Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social

84
Complejidad y el movimiento universitario Exploraciones sobre las nociones de realidad social, conocimiento, transdisciplinaridad y calidad académica con pertinencia social. Manuel González Ávila Departamento de Educación Facultad de Odontología, USAC Guatemala, julio de 2007

Transcript of Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social

Complejidad y el movimiento universitario

Exploraciones sobre las nociones de realidad social, conocimiento, transdisciplinaridad y calidad académica con pertinencia social.

Manuel González ÁvilaDepartamento de Educación

Facultad de Odontología, USACGuatemala, julio de 2007

Sumario

La universidad en América Latina

Realidad/conocimiento y complejidad/transdisciplinaridad

Universidad: Calidad académica con pertinencia social

El plan, las medidas prioritarias y las acciones

La universidad latinoamericana

¿Qué sentido tiene la universidad en Guatemala?

¿Qué hacer como universidad?

¿Investigación, procesos educativos, extensión, crítica social, propuestas?

¿Conocimientos, profesionales y académicos, trabajo (extensión) universitario?

Las universidades pueden llegar a constituir importantes fuentes de sentido para propiciar cambios favorables al desarrollo humano.

No nos sirve –como individuos, países, o región– cualquier forma de crecimiento o desarrollo.

La universidad latinoamericana

Nuestro desarrollo debe tener las bases éticas suficientes con respecto a cada individuo, a la sociedad, y del planeta que compartimos.

La universidad latinoamericana

*

Para lograrlo, las universidades de la región deben:

Superarse a sí mismasExplorar las perspectivas más acordesReflexionar y discutir las perspectivasIncorporar las perspectivas en sus procesos internos.

La universidad latinoamericana

Si se trata de vislumbrar opciones que den más sentido al trabajo de los intelectuales en el mundo de hoy, es importante discutir nuestras ideas sobre las preguntas prioritarias.

La universidad latinoamericana

*

¿Qué noción de persona humana y sociedad estamos pensando?

¿Qué esperamos de los sujetos sociales insertos en procesos históricos específicos?

¿Hacia qué proyecto social que ofrezca opciones para qué sociedad en el futuro?

La universidad latinoamericana

*

¿Cómo entendemos la realidad y el conocimiento y cómo llevar los conocimientos a la práctica?

¿Cuáles son los retos que anticipamos como los más difíciles si queremos contribuir desde nuestras capacidades a cimentar las nociones de ser humano y sociedad que sean las menos autodestructivas y mejores en términos de desarrollo humano?

La universidad latinoamericana

*

¿Qué implicaciones tienen estos asuntos para las universidades de América Latina y el Caribe, especialmente con respecto a la presencia social de éstas en sus respectivos contextos?

La universidad latinoamericana

*

¿Qué categorías pueden ayudar como instrumentos para levantar un clima propicio para la discusión renovada sobre lo que nos compete como universidades?

La universidad latinoamericana

*

¿Cómo construir categorías sintetizadoras, constructoras de movimientos de reflexión y acción, sobre la credibilidad de las universidades?

¿Podría alguna de esas categorías ser la de calidad académica con pertinencia social?

¿Con qué acciones nos acercaremos a la calidad académica con pertinencia social en la práctica?

La universidad latinoamericana

*

La realidad social es multiplicidad de procesos; es dinámica, con distintos ritmos y niveles de organización, interconectada, irreversible, irrepetible, compleja, sólo parcialmente (limitadamente) determinada y condicionada, constituida por personas, intersubjetiva e intrasubjetiva, contextual, histórica, con diversidad de intereses y necesidades.

Realidad y conocimiento

*

La realidad social es multiplicidad de procesos; es dinámica, con distintos ritmos y niveles de organización, interconectada, irreversible, irrepetible, compleja, sólo parcialmente (limitadamente) determinada y condicionada, constituida por personas, intersubjetiva e intrasubjetiva, contextual, histórica, con diversidad de intereses y necesidades.

Realidad y conocimiento

*

El discurso en lo social

La práctica social no es sólo discursiva, pero toda práctica social necesita del discurso, de una organización particular del sentido.

Entre las prácticas sociales y su discurso hay siempre una interacción que genera sentido.

El cambio social necesita del sentido.

Realidad y conocimiento

Historia

Contexto

Proyecto

El ser humano es individual, natural y social

Sentido

Intenciones

Discurso

Acciones

Intrasubjetivo

Intersubjetivo

Realidad y conocimiento

*

Por ser la realidad social interminable, interconectada y dinámica, no hay una explicación general que integre los puntos de vista.

Todas las explicaciones son interpretaciones exteriorizadas producidas por un observador, entre otros, ubicado en el sistema.

Realidad y conocimiento

*

Las interpretaciones de lo social versan sobre relaciones auto catalíticas, multipolares, dinámicas e irreversibles, ligadas a procesos previos y expectativas sobre los futuros.

Realidad y conocimiento

*

Las reflexiones anteriores invitan a despertar al pensamiento paradógico, no lineal.

Y a visualizar el dinamismo entre las partes entre sí y el todo.

Realidad y conocimiento

*

El desafío para el investigador es, para empezar, un problema de colocación con todas sus facultades (razón, moral, intuición, emoción, instinto, …) frente al objeto de estudio con perspectiva histórica en el presente con vistas a proyectos de futuro, sueños pendientes y esperanzas, tanto individuales como colectivas.

Realidad y conocimiento

El conocimiento puede tener muchos y diversos orígenes.

De hecho, todas las personas manejamos acuerdos e instrucciones, cultura, cosmovisiones, tradiciones, estética y arte, intenciones, mitos, ideología, prejuicios, valores, intuiciones, observaciones empíricas y otras formas de conocimiento, aparte del conocimiento científico y filosófico.

Realidad y conocimiento

El conocimiento científico –con sus principios, métodos y formas de comunicarse– tiende a conservarse dentro de visiones y reglas compartidas que conforman paradigmas (o programas o tradiciones), conglomerados dinámicos más o menos estables hasta que toman importancia las anomalías no explicadas por el paradigma vigente.

Realidad y conocimiento

Se dice que el tránsito de un paradigma a otro nuevo que sustituye al anterior es una revolución científica.

Varios paradigmas que coexisten tienen bloqueos para comunicarse entre sí: inconmensurabilidad.

Realidad y conocimiento

*

El conocimiento científico y filosófico incluye en el mundo de la realidad a los otros entendimientos y conocimientos en alguna medida y, además, que lo hace con afectividad.

Realidad y conocimiento

*

La ciencia y la filosofía actuales son actividades humanas capaces de criticarse a sí mismas, a su teoría y a su práctica, y exponer cuáles son los métodos que siguen para producir conocimiento.

Ambas aspiran a tener un alto grado de veracidad y credibilidad. Se esmeran en demostrarlo exponiendo sus lógicas, procedimientos y resultados a la divulgación pública y la crítica.

Realidad y conocimiento

El científico no es simplemente un practicante de una disciplina científica, sino al mismo tiempo es un filósofo de la ciencia.

El científico no sólo se involucra en la práctica de su campo, sino que piensa sobre cómo se desarrolla y estructura el proceso e influye sobre la orientación de la investigación, a la vez que ubica su quehacer en un contexto social.

Realidad y conocimiento

*

Lo anterior invita a provocar reflexiones sobre las universidades como entidades sociales que son a la vez objetos y sujetos de estudio.

Realidad y conocimiento

*

Las separaciones disciplinarias son y están en el conocimiento, pero no en la realidad.

Constituye una arbitrariedad pretender que hay una realidad separada en disciplinas, o que podemos aprehenderla de una manera suficiente, únicamente formando conexiones entre disciplinas, como pliegues multidisciplinarios o interdisciplinarios.

Realidad y conocimiento

Tan importante como lo anterior, es darnos cuenta de que una interpretación por completa que sea no lo puede decir todo.

Por consiguiente, siempre habrá algo que dice y algo que omite, lo cual puede ser tan importante como lo que está explícito.

Y aún diciendo una determinada cosa, es posible reducirla en importancia con el fin de hacerla parecer irrelevante.

Realidad y conocimiento

*

No puede haber una sola interpretación de lo que somos y lo que necesitamos como universidades.

Esto insinúa el cultivo de las convergencias en forma democrática y participativa, en contraposición con los estilos autocráticos y arbitrarios, como condición necesaria para el proceso.

Realidad y conocimiento

*

La tarea de pensar la universidad no es sólo responsabilidad de los filósofos. La podemos hacer todos los interesados.

Realidad y conocimiento

*

Pero también se deriva que debemos hacer un buen esfuerzo de ubicación histórico social, preparación de nosotros mismos, reflexión y discusión.

Realidad y conocimiento

Una sociedad más justa requiere de intelectuales con disposición y capacidad para ubicarse históricamente (en vez de solazarse en el saber especializado pero fragmentado, o en la utilización de técnicas que no garantizan una visión integrada de la realidad social o institucional.

Nadie es neutral con respecto a un cambio social o institucional.

Bases de un cambio universitario

*

La acción universitaria es más que la divulgación y la producción de conocimientos.

Algunos individuos podrían estar desinteresados en conocer más sobre sus realidades, lo cual muestra que el sólo saber no es suficiente. Por lo tanto, se trata de mover voluntades.

Bases de un cambio universitario

*

Es necesario controlar las costumbres y culturas que olvidan la complejidad de la que hablamos, entre ellas, la inclinación a la improvisación, las esquematizaciones y reducciones de lo real.

Entre estas últimas están los enfoques disciplinarios.

Bases de un cambio universitario

*

Los procesos de aprendizaje deben ser en un marco invitador a la libertad, con los profesores y los alumnos compartiendo argumentos y experiencias, con disposición abierta a la discrepancia, con agudeza crítica para distinguir las diferencias entre los discursos estratégicos y los emancipadores.

Bases de un cambio universitario

*

La crítica a la ciencia, a la filosofía, a los intelectuales, y a la universidad, es necesaria.

La crítica es oportunidad para mejorar el trabajo intelectual.

Lo que no ayuda mucho es la crítica pesimista que no ofrece salidas.

Bases de un cambio universitario

Ni ayuda en nada el vicio de arbitrariamente asignar colores o banderas a otros cuando notamos una discrepancia.

Tampoco ayuda la auto negación de la racionalidad, la filosofía, el trabajo intelectual, la teoría y la ciencia como si fueran actividades humanas triviales. No lo son.

Bases de un cambio universitario

El cerebro humano maneja la razón, la intuición, la emoción y el instinto por medio de centros especializados para cada cual, integrando una unidad de sistema nervioso con otros sistemas corporales; pero no deja de realizar ninguna de las funciones, cada una apoyándose en las otras.

Bases de un cambio universitario

*

Las contribuciones de los intelectuales deben sustentar las esperanzas en su papel articulador de subjetividades, con nuevos sentidos para la acción y participación.

Estas contribuciones deben contener valores éticos y, además, deben ser oportunas, confiables y socialmente pertinentes.

Bases de un cambio universitario

Algunos que propician la visión del contexto y el ser histórico, en un celo que me parece excesivo, se oponen expresamente al rigor, la claridad y la coherencia científica o racional. Presentan la pertinencia social como polo opuesto de la calidad académica.

Imaginemos los conceptos antónimos y veremos que llevan al descuido, la confusión y la incoherencia (o a la demagogia).

Valor social de la credibilidad

*

El rigor o cuidado, la claridad expositiva, la coherencia científica, y la calidad académica aluden a la credibilidad institucional. Invitan al acercamiento de los interesados a los objetos de estudio y problemas que han sido indagados.

Valor social de la credibilidad

Adoptar –y hacernos en– el pensar epistémico significa colocarnos con criterios de prioridades frente a las circunstancias que queremos estudiar, sin precipitar juicios sobre aquello que no conocemos. Significa tomar la postura de investigadores dispuestos a construir nuevo conocimiento.

Valor social de la credibilidad

*

La investigación construye credibilidad y, por eso, crea sentidos congruentes con los procesos del medio social cuando adopta algunas características:

Tiene coherencia y fundamentación epistémica, teórica y metodológica

Atiende problemas legítimos que tienen pertinencia social

Valor social de la credibilidad

*

La investigación construye credibilidad cuando:

Es hecha con responsabilidad y atención a los principios básicos que le dan articulación en el sentido

Construye en el conocimiento aportado por otros y desarrolla fortaleza argumentativa

Valor social de la credibilidad

*

La investigación construye credibilidad cuando:

Es clara e íntegramente expuesta y divulgada con amplitud en los medios sociales y de comunicación que competen

Atiende los requerimientos éticos y los derechos humanos referidos a los individuos y a los pueblos

Valor social de la credibilidad

*

Credibilidad en investigación:

Coherencia y fundamentación epistémica, teórica y metodológica

Problemas legítimos que tienen pertinencia social

Responsabilidad y atención a los principios básicos que dan articulación en el sentido

Construcción sobre conocimiento aportado por otros y fortaleza argumentativa

Exposición clara e íntegramente expuesta y divulgada con amplitud

Ética y derechos humanos de los individuos y los pueblos

Valor social de la credibilidad

Nótense las diferencias de este planteamiento en contraste con los tradicionales “medir lo que se pretende medir (validez) y “reproducir resultados similares con métodos similares” o “…por distintos examinadores o jueces” (confiabilidad).

Valor social de la credibilidad

Deliberar sobre cuáles son las facetas principales del concepto de calidad académica con pertinencia social que estamos manejando en la institución:

Qué entendemos por “calidad académica” o qué sentido le damos a este término.

De qué nivel de lo social estamos hablando; es decir, si es individual, institucional, nacional o regional, cultural u otro.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

De qué manera entendemos la relación de la institución con el contexto social y qué proyecto social es el que deseamos reforzar.

Cuáles son las condiciones deseables en los procesos institucionales que hacen que el sujeto, la comunidad o la institución se aproxime a la calidad académica.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

*

El comportamiento de las personas que integran una universidad es determinado en gran medida por la manera como intuyen, comprenden y valoran su situación con respecto a sí mismos, la sociedad, la universidad, el poder, la identidad, los intereses y otros aspectos, e interpretan los códigos de la cultura.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

Cada persona particular, cada profesor o investigador en una universidad, ha hecho una síntesis propia, parte de una síntesis colectiva, de la institución en un momento dado.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

El reto es cómo hacer para mover a los universitarios –en la idea de la voluntad de conocer– hacia direcciones más convergentes entre sí y con respecto a la realidad social.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

*

El concepto de calidad académica es relativo y evaluativo.

No tiene sentido hablar de excelencia académica o calidad académica como entes absolutos, con existencia propia e independiente, como si fuera algo existente, ya descrito, un punto específico al que hay que llegar.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

El cambio en la calidad académica tiene[i]:

Dirección, es decir, la orientación teleológica y la concepción curricular.

Magnitud, la dimensión del cambio que se realiza.

Sentido, o sea, el avance o retroceso en relación con la orientación teleológica. [i] Luis E. González. En: La calidad de la docencia en América Latina y el Caribe. CINDA. Santiago de Chile. 1990.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

*

Los cambios en la calidad académica nunca son finales o definitivos. Tampoco son unidimensionales. Son cambios complejos que abarcan a procesos de distinta naturaleza: formales y estructurales, físicos, teóricos, éticos, humanísticos, estéticos, de vinculación histórica, cultural y social.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

*

Puede decirse que hay un cambio favorable en la calidad académica con referencia a las pautas o criterios que dan la dirección, los propósitos institucionales.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

*

Sólo podemos hablar de calidad académica si los principios, los procedimientos y los productos son congruentes entre sí y con la ética, el marco social, y los requerimientos de sostenibilidad del ambiente.

Calidad académica-pertinencia social: concepto polisémico

Lo importante es que las controversias sean discutidas.

Estrategia

Es necesario someter las diferencias a un proceso dialogado, reflexivo, porque se refieren a un tema fundamental de las instituciones universitarias.

La deliberación puede ayudar a aclarar algunas de las falacias y dogmatismos, siempre que haya voluntad de dialogar.

Estrategia

La deliberación sobre los problemas de naturaleza ética y moral es esencial para estimular cambios favorables en la calidad académica con pertinencia social.

Estrategia

Estrategia

Necesitamos definir las medidas prioritarias para lograr cambios positivos en la calidad académica dentro de los lineamientos de la estrategia indicada. Son como los controles que sirven para conducir y mantener coherencia de la institución internamente y en su movimiento de interconexión histórico social.

Estrategia

La coherencia con la realidad del país efectivamente debe tener un papel central en la institución, cualquiera que sea la orientación general del currículo y los programas de investigación y extensión. Un problema común es que este aspecto queda sólo implícito.

Acciones

*

El propósito general de esta estrategia es conducir la institución por medio de una metodología que hace corresponsables voluntarios a todos los involucrados, incluyendo los diversos sectores sociales interesados

Estrategia

Estrategia

A

B

D

C

*

Continua reflexión y deliberación por cada miembro de la Universidad, especialmente en el caso de los profesores, sobre cuáles es su vocación, sus atribuciones, sus oportunidades como académico y cuáles son las acciones que se esperan de él o ella.

Acciones

*

Planificación, evaluación y retroalimentación constantes, incluyendo la articulación entre el currículo, el pensum y los métodos de aprendizaje.

Acciones

*

Incorporación del ejercicio ético y la aplicación de juicios éticos.

Acciones

*

Fortalecimiento de la investigación.

Acciones

*

Formación de profesores y todo el personal.

Carrera académica explícita, que reconozca experiencia, grado de formación educativa, tiempo de servicio y producción académica como aspectos que son reconocidos tangible e intangiblemente, incluyendo en términos de salario y recursos.

Acciones

*

Desarrollo de bibliotecas, centros de documentación y los ambientes necesarios para el aprendizaje, la investigación y la interacción social.

Acciones

*

Intercambio académico con otras instituciones de educación superior.

Acciones

Los cambios necesarios requieren la multiplicación de esfuerzos, audacia y sensibilidad por vías que abren la participación y el diálogo reflexivo en el interior de las instituciones, es decir, que abren espacios de ejercicio ciudadano.

Conclusiones

Siendo la realidad social compleja, multifocal, auto catalítica, irreversible y muy dinámica, el conocimiento no puede adoptar separaciones anquilosadas y arbitrarias por su dependencia en disciplinas particulares.

Conclusiones

Es necesario que la universidad incorpore la interacción social como una de las modalidades de búsqueda de conocimiento.

La extensión universitaria crea nuevas aperturas y fortalecimiento con sectores sociales.

Conclusiones

*

El estudio de la universidad misma plantea un particular objeto de estudio accesible para los métodos de la investigación social, que debe ser enfrentado desde la complejidad social y los enfoques transdisciplinarios.

Conclusiones

*

El conocimiento acerca de la universidad debe ser oportuno, creíble y pertinente.

Para el efecto, necesita crear categorías y conceptos que faciliten el análisis y la síntesis. Una de las categorías promisorias es la de calidad académica con pertinencia social.

Conclusiones

*

No es pertinente pretender que la universidad se adscriba exclusivamente a una doctrina particular. Corresponde a todas las universidades encontrar la riqueza inherente a lo diverso. Su naturaleza es plural.

Conclusiones

No es posible llegar automáticamente a mejores situaciones. Ese es un criterio simplista que supone que al enmendar los yerros del pasado vendrán sin nuevos esfuerzos la democracia, la calidad académica o la vinculación con la sociedad. Eso no es suficiente.

Conclusiones

*

Una sola categoría bidimensional: calidad académica con pertinencia social.

En una universidad de América Latina no tiene sentido una sin la otra, pues constituyen una sola finalidad y una sola realidad.

Conclusiones

Resumen

Cuestiones esenciales de la conferencia

Sumario

La universidad en América Latina

Realidad/conocimiento y complejidad/transdisciplinaridad

Universidad: Calidad académica con pertinencia social

El plan, las medidas prioritarias y las acciones

Discusión

*

Ideas centrales