UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf ·...

387
I UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ~ ¡ ¡ II 5314281782 UNIVERSiDAD COMPLUTENSE DE MADRiD FACULTAD DF CIENCIAS FISICAS DEPARTAMENTO DE TERMODINAMIC’A TERMOLOGÍA OSTENCION DE DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO CALOR O MATERIA. Memoria que para optar al Doctor en Ciencias Físicas, LUIS MARIA LOMBARDERO REY grado de presenta Nt kt~..~41kLS. Directores: Profesor Dr. O. José Luis Otero de la Gándara Profesor Dr. D. Juan Antonio Trilleros Villaverde Madrid, 1991

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

IUNIVERSIDAD COMPLUTENSE

~ ¡ ¡ II5314281782

UNIVERSiDADCOMPLUTENSEDEMADRiD

FACULTAD DF CIENCIASFISICAS

DEPARTAMENTODE TERMODINAMIC’A TERMOLOGÍA

OSTENCION DE DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE

INTERCAMBIADORES DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO CALOR O

MATERIA.

Memoria que para optar al

Doctor en Ciencias Físicas,

LUIS MARIA LOMBARDEROREY

grado de

presenta

Nt kt~..~41kLS.

Directores: Profesor Dr. O. José Luis Otero de la Gándara

Profesor Dr. D. Juan Antonio Trilleros Villaverde

Madrid, 1991

Page 2: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1

Los trabajos de experimentacióne investigacióncorrespodientesa estaMemoria

han sido desariviladosen los LABORATORIOSDE LA PLANTAPiLOTO DEL

DEPARTAMENTODE INGENIERÍAQUíMiCA

lEAlCULEPAID J~»E CiENCIA2 QUl{MYCAS

UNIVERSiDADCOMPLUTENSEDE MADRID

Page 3: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

II

El presente trabajo con el que opto al

grado de Doctor en Ciencias Físicas,

está incluido en el Proyecto de

Investigación subvencionado por la

CAICYT, PA—85—0024 y ha sido realizado

bajo la dirección de los profesores

Dres. O. José Luis Otero de la Gándara y

O. Juan Antonio Trilleros Villaverde,

siendo Ponente del mismo Dr. O. José

Aguilar Peris. A todos ellos mi más

sincero agradecimiento por su confianza

durante estos años, constante estímulo,

ayuda y dirección, así como mi

admiración a su dilatada labor

investigadora y docente.

Igualmente, hago extensivo mi

agradecimiento a los Ores. D. Andrés

Cabanillas Cabanillas y O. Francisco

López Martín por su inestimable ayuda,

consejos y participación.

Finalmente no quiero olvidar a mis

compañeros y colaboradores de GAS MADRID

por su apoyo, paciencia, comprensión y

excelentes ayudas recibidas en las

tareas de mecanografía, dibujos y

gráficas y a todas aquellas personas que

han contribuido para que este trabajo

sea una realidad.

Page 4: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

‘JI

A mi padre, mujer e hijas.

“ El placer que acompaña al trabajo pone en olvido

la fatiga”.

Horacio -

“ Deber es del maestro en una disciplina cualquiera

inspirar afición a ella en sus discípulos,

hacerles amar su estudio”.

Miguel de Unamuno.

El agradecimiento es la parte principal de un

hombre de bien’.

Francisco de Quevedo.

Page 5: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

Y

INI)ICE

1. JNTRODUCCION

2. ASPECTOS GENERALES DEL FUUO ¡UrASICO

INTRODUCCION

FLUJO EN TUBOS DE ELEVACION

FLUJO EN EL EXTERIOR DE LOS TUBOS DE ELEVACION

FLUJO CONJUNTO

2.4.1 REACTORESIBIFASICOS CON CONDUCTOSDE ELEVA

2.4.2 TIPOS DE REACTORESCON FLUJO BIFASICO

2.4.3 FLUJO Y CARACTERíSTICAS CEONETRICAS

2.5. UTILIZACION DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA

TRABAJO DESARROLLADO

3. EQUIPO DE EXPERlMENT4CJON

EN EL PLAN DE

3.1 INTRODUCCION

3.2 FLUJO INTERIOR

3.2.1 DESCRIP

3.2.1.1

3.2.1.2

3.2.1.3

ClON DEL EQUIPO

Tubo elevador

Depósito separador

Circuito exterior de ci rau

agua

3Kh1. 4.

3.2.1.5.

Dispositivos

Dispositivos

aire

acmpie mentar i os

de alimentación

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

13

ClON

15

20

44

46

47

57

64

77

89

99

99

100

lac

de

ión de

agua y

Page 6: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

y

3.2.2. MEDIDAS

BURBUJAS

3.2.2.1.

3.2.2.2.

3.2.2.3.

DE LA VELOCIDAD

Y DE LOS CAUDALES

Velocidad de ascensión de las

Agua. Calibrado del medidor

Aire. Calibrado del medidor

DE ASCENSION DE LAS

DE AGUA Y AIRE

burbujas

MEDIDA DE PERDIDA DE CARGA

MEDIDA DE RETENIDO

TECHICA EXPERIMENTAL

3.2.5.1. Medida de los caudales

pérdida de presión

monofásico y bifásico

3.2.5.2. Medida de retenido de

de agua

en los

y aire y

flujos

agua y aire en el

tubo de elevación

3.3. FLUJO

3.3.1

EXTERIOR

DESCRIPCION DEL EQUIPO

3.3.1.1. Depósito

3.3.1.2. Sistema para preparar la

3.3.1.3. Tubos elevadores de agua

capa caliente

3.4. HEDIDA DE CAUDALES DE AIRE

3.5. SISTEMA PARA DETECCION DE

ZONA CALIENTE

3.6. CONFIRMACION DE

TUBOS CORTOS

AVANCE HACIA EL FONDO DE LA

136

137

CARACTERISTICAS DE FLUJO BIFASICO EN

138

1414. RESULTADOSEXPERIMENTALES

1454.1. INTRODUCCION

4.2. FLUJO INTERIOR

3.2.3.

3.2.4.

3.2.5.

102

102

103

108

118

120

120

123

124

126

128

134

134

135

145

Page 7: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

VI

4.2.1. DATOS BASICOS MEDIDOS EN LA EXPERIMENTACION

4.2.2. VARIABLES DE INTERES CALCULADAS A PARTIR DE LOS

DATOS BASICOS OBTENIDOS EN LA EXPERIMENTACION

4.2.3. PRESENTACION DE LOS DATOS EXPERIMENTALES. TABLAS

DE DATOS EXPERIMENTALES

4.2.4. TUBO DE ELEVACION DE

INTERIOR

4.2.4.1.

4.2.4.2.

4.2.4.3.

20’3 mm DE DIAMETRO

Medidas de la velocidad de ascensión de

la burbujas, de los caudales de fluido y

retenido de aire y agua en el tubo de

elevación

Medida del de

presión en

Medida de

pérdida de

caudal de agua y pérdida

el flujo monofásico

los caudales de fluidos y

presión en el flujo bifásicQ

4.2.5. TUBO DE

INTERIOR

4.2.5.1.

4.2.5.2.

4.2.5.3.

ELEVACION DE 26’0 mm DE DIAMETRO

Medidas de la velocidad de ascensión de

las burbujas, de los caudales de fluido

y retenido de aire y agua en el tubo de

elevación

Medida del

presión en

Hedida de

pérdida de

caudal de agua y pérdida de

el flujo monofásico

los caudales de fluidos y

presión en el flujo bifásico

145

147

149

152

152

155

156

4.2.6. TUBO DE

INTERIOR

ELEVACION DE 12’4 mm DE DIAMETRO

161

161

164

165

166

Page 8: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

VII

4.2.6.1. Medidas de la velocidad de ascensión de

las burbujas, de los caudales de fluido

4.2.6.2.

4.2.6.3.

y retenido

elevación

Medida del

presión en

Medida de

pérdida de

de aire y agua en el tubo de

caudal de agua y pérdida de

el flujo monofásico

los caudales de fluidos y

presión en el flujo bifásico

4.2.7 TUBO DE

INTERIOR

4.2.7.1.

ELEVACION DE 54’0 mm DE DIAMETRO

170

Medidas de la valocidad de ascensión de

las burbujas, de los caudales de fluido

y retenido de aire y aqua en el tubo de

4.2.7.2.

4.2.7.3.

elevación

Medida del

presión en

Medida de

caudal de agua y pérdida de

el flujo monofásico

los caudales de fluidos y

pérdida de presión en el flujo bifásico

4.3. FLUJO

4.3.1.

4.3.2.

EXTERIOR

DATOS BASICOS MEDIDOS EN LA EXPERIMENTACION

VARIABLES DE INTERES CALCULADAS A PARTIR DE LOS

DATOS BASICOS OBTENIDOS EN LA EXPERIMENTACION

4.3.3. PRESENTACTON DE LOS DATOS EXPERIMENTALES

4.3.4. TUBOS DE ELEVACION CORTOS

Tubos de

diámetro

caudales másicos

perimétrico de la

elevación

interior.

de

fase

de 120

Medida

aire y

líquida

176

176

176

177

178

mm. de

de los

agua y

178

166

167

168

170

174

175

4.3.4.1.

1~ —

Page 9: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

vn’

4.3.4.2.

4.3.4.3.

4.3.4.4.

Tubos de elevación de 21’O

diámetro interior. Medida

caudales másicos de aire y

perimétrico de la fase líquida

Tubos de elevación de 28’0

diámetro interior. Medida

caudales másicos de aire y

perimétrico de la fase líquida

Tubos de elevación de 37’5

diámetro interior. Medida

caudales másicos de aire y

mm. de

de los

agua y

mm. de

de los

agua y

mm. de

de los

agua y

4.3.4.5.

4.3.4.6.

perimétr

Tubos de

diámetro

ico de la fase líquida

elevación de 53’0

interior. Medida

caudales másicos de aire y

perimétrico de la fase líquida

Tubos de elevación de 69’O mm. de

diámetro inteior. Medida de los caudales

másicos de aire y agua y perimétrico de

la tase líquida

mm. de

de los

agua y

4.3.5. DETECCION DE AVANCE DE LA ZONA CALIENTE EN EL

DEPOSITO

5. JNTERPRETAClON DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1. INTRODUCCION

5.2. IDENTIFICACION DEL TIPO DE FLUJO

5.3. FLUIDODINAMICA DE LA ELEVACION

5.3.1. RELACION DE CAUDALES

5.3.2. RELACION ADIMENSIONAL DE CAUDALES

197

198

202

202

... 203

179

180

181

182

183

184

195

-I

Page 10: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

5.3.3. RETENIDO DE CAS

5.4. PERDIDA DE PRESION

5.4.1. RELACION DE LA PERDIDA DE PRESION CON

LIQUIDO

5.4.1. 1. Flujo monofasico

5.4.1.2. Flujo bifásico

5.4.2. FACTOR DE FRICCION FN FLUJO RIFASILO.

1. Ráqimen turbulento

5.4.2.2. Régimen laminar

5.5. FLUIDODINAI4ICA EN EL REACTOR

5.6. OPTIMACION DEL CAUDAL DE

ELEVACION

5.7. TABLAS DE RESULTADOS

5.8. FLUJO EXTERNO

LIQUIDO EN

EL

LOS

CAUDAL DE

TUBOS DE

6. OPTIMA ClON DE PACIIUCA~JJPOS 1»? FLUJO Y TIEMPO DE

RES!!) ENCIA EN UN PAChUCA

6.1. INTRODUCCION

6.2. EQUIPOS Y COMPONENTES

6.3. TIPOS DE FLUJO

6.4. TIEMPOS DE RESIDENCIA SIN Y CON RECIRCULACION

6.5. PACHUCA IDEAL Y REAL CON AGITACION

COMPLEMENTARIA

6.6 OPTIMACION

6.6.1. CIRCULACION DE FASE LíQUIDA

6.6.2. ELEVADOR Y CAUDAL DE AIRE

6.6.3. SiSTEMA DE ACITACION COMPLEMENTARIA

HECANICA

Ix

215

216

216

216

233

266

266

268

270

270

280

304

309

311

311

314

321

332

333

333

338

345

Page 11: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

x

6.6.4. SISTEMA ADECUADODE ALIMENTACION Y REBOSE

7. RESUMENGENERALY CONCLUSIONES

7.1. ELUIDODINAMICA DEL FLUJO BIFASICO EN LOS CONDUCTOSDE

ELEVACION

7.2. CONCLUSIONES

7.3. MODELODE FLUJO EN UN PACHUCAY TIEMPO DE RESIDENCIA....

7.4. CONCLUSIONES

345

348

350

358

360

361

8. BIBLIOGRAFíA 364

Page 12: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1.- INTRODUCCION

Page 13: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2--

1.1 INTRODUCCION

En el Proyecto de Investigación “Optinación de flujo bifásico,

en procesos de afino o desgasificación en cucharas, simulación

con el sistema aire—agua”, aprobado por la Comisión Asesora de

Investigación Científica y Técnica (Referencia PA—85—0024), se

establece como fin aportar información complementaria a la

existente en la bibliografía, para que pueda intentarse operar

con un mayor conocimiento del fenómeno físico, de interacción

bifásica, gas—líquido, superpuesto a los procesos que se

efectúan en cucharas con fines de afino o desgasificación, y

en consecuencia, conseguir una mejora en su realización.

Estos procesos se efectúan en operaciones diferentes,

condicionadas tanto por las características del producto que

se desea obtener como del producto que se afina o desgasifica.

Al establecer las lineas generales de actuación en el citado

Proyecto de Investigación, se consideró como objetivo

prioritario el conocimiento de la fluidodinámica superpuesta

a los procesos que se efectúan en cucharas.

Se utilizaron modelos con agua, a través de la que se circulaba

aire, en forma libre o en tubos elevadores, para simular

respectivamente metal fundido y gas de proceso.

Se emplearon tres modelos de cuchara de 110, 1.400 y 4.500

litros, que simulaban cucharas de aproximadamente 1, 10 y 40

toneladas de acero. Figura 1.1, a, b y o.

Page 14: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—3—

Liici ID

FIG. 1.1

La experimentación se efectuó considerando las variantes

siguientes, figura 1.2:

1) Flujo libre.

Alimentación en el fondo de la cuchara, a través de tubos,

agujas (a), tapón poroso (b>,

descentrada (o>, o a través de

en posición

lanza <ch),

centrada o

circulación

libre en la cuchara.

2) Flujo con tubo elevador.

Alimentación en el fondo de la cuchara y circulación

bifásica en la cuchara, a través de tubo centrado (d),

descentrado (e), o haz tubular (f) con alimentación

múltiple, o sin haz tubular con alimentación múltiple (g)

con tres, seis o doce posiciones de alimentacion.

3> Flujo intermitente.

Alimentación en el fondo de la cuchara del gas en flujo

libre e intermitente (h).

Page 15: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—4—

FLUJO LIBRE

FLUJO CON TUSO ELEVADOR

-e-

*

f

n ‘ti;e.,’

E

r9

FLUJO INTERMITENTE

h

HG. 12

o b c ch

d e

VCNI

h

Y--

Page 16: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—5—

En el estudio experimental se utilizaron las técnicas

siguientes, figura 1.3.

a) Formación de zonas calientes, en los modelos de cuchara,

situadas próximas a la superficie libre.

b) Formación de zonas de conductividad eléctrica superior a la

del agua, situadas en el fondo de la cuchara.

Durante el paso de gas se midió en forma continua la

temperatura o la conductividad eléctrica, hasta llegar a

valores constantes de ambas. Temperatura y conductividad

eléctrica mínima, en relación con el valor inicial en las zonas

citadas.

ZONAS

a

TECNICAS DE SEGUIMIENTO

o d

HG. 1.3

Page 17: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-6-

La técnica experimental que sigue la temperatura resulté más

cómoda, simple y fiable (c).

Como variante en la medida de temperatura, se empleó un sistema

múltiple, con 25 termopares (d) , situados en cinco niveles de

un plano radial del modelo de cuchara. Este plano radial se

consiguió mediante una tela metálica, convenientemente

enmarcada, de malla ancha que distorsiona muy poco las líneas

de flujo y así evita la formación de torbellinos intensos.

La lectura de las temperaturas, en forma prácticamente continua

y simultánea, así como su registro, en los 25 termopares, se

realizó mediante un equipo de adquisición de datos, durante

períodos de tiempo comprendidos entre 5 y 45 minutos.

Esta técnica de experimentación se utilizó también para

confirmar la fiabilidad de los resultados obtenidos con la

utilización de un solo termopar.

Para estudios cualitativos de condiciones de flujo se utilizó

la coloración de Corrientes O zonas estancas (caliente superior

o de conductividad eléctrica elevada en el fondo) , con

anaranjado de metilo o permanganato potásico. Con esta técnica

fue posible establecer la forma de alcanzar zonas definidas,

de las características descritas anteriormente. En algunos

casos, esta técnica de coloración de flujos, se empleó para

evaluar tiempos de mezcla.

T - -.

Page 18: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—7—

La simulación con agua y aire del sistema metal fundido—gas,

tanto en flujo bifásico libre, como en tubo o haces tubulares,

presenta un aspecto parcial anómalo, ocasionado por la

diferencia de densidades del metal y el agua. Así, en un tubo

elevador de l’4 ta., en acero fundido, el gas se expansiona

desde 2 a 1 atmósferas de presión absoluta. En el caso del

agua, esta variación tiene lugar desde l’14 a 1 atmósferas, y

en consecuencia el cambio de volumen del gas no ocasiona la

misma variación de velocidad que en el caso del acero. Si se

desea conseguir la misma variación de velocidad utilizando

agua, la longitud del tubo elevador ha de ser de prácticamente

10 ni.

Con el fin de evaluar la importancia de este aspecto, se

diseñaron y montaron los equipos representados en la figura

1.4, que se describen brevemente a continuación.

a> Flujo bifásico en tubos verticales de 12 ni. de longitud y

diámetros comprendidos entre 1 y 40 cm., operando con el

sistema aire—agua. Medida de caudal de aire y caudal de

agua arrastrada.

b) Flujo bifásico en tubos verticales de 10 ni. de longitud y

diámetros comprendidos entre 1 y 5 cm., operando con el

sistema aire—agua. Medida de caudales de aire y agua,

cantidades de fases presentes en el interior del tubo, en

condiciones de flujo, y pérdida de presión. Tubos de vidrio

para poder observar el flujo bifásico y detectar posibles

anomalías, fenómenos de fluctuación y cambio de forma en

las burbujas bifásicas.

Page 19: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—8-

FIG. 1.4

cl

bc

—7

Page 20: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-9-

c) Flujo bifásico en tubos verticales de VS m. de longitud y

diámetros comprendidos entre 1 y 5 cm., en cámara con

presión absoluta regulable. Estudio de la posibilidad de

extrapolación de resultados para predecir los que se

obtienen en la instalación del apartado b). Se experimentó

con los sistemas aire—agua, aire—soluciones acuosas de

glicerina y aire—suspensiones acuosas de alúmina.

Las condiciones en que se planificó la experimentación del

flujo bifásico, en relación con los metales fundidos, son

análogas a las que se tienen en el tubo elevador de los

reactores pachuca utilizados en Hidrometalurqia, en el proceso

de lixiviación. Este reactor está constituido por un depósito

cilíndrico, con fondo cónico y en su zona central un tubo

elevador permite llevar, por arrastre con aire, la suspensión

del mineral en la solución acuosa de lixiviación, desde el

fondo cónico hasta el nivel superior del depósito. Esta base

cónica permite el arrastre de los sólidos que sedimentan a la

base del tubo elevador que recibe la alimentación de aire. El

nombre de este depósito, pachuca, se debe a un pequeño pueblo

de Méjico, en donde se utilizó por primera vez. Este tipo de

reactor se utiliza en otros procesos químicos y se resalta su

interés en procesos bioquímicos por el aporte de oxígeno que

se puede superponer al flujo de aire en el tubo elevador.

Page 21: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 10 -

Al avanzar en la realización del estudio, se estimó de interés

considerar la utilización de la información experimental, para

aportar una base rigurosa que permita tratar el flujo en los

reactores pachucas, tanto en operación por cargas, como en

continuo conectados en serie.

Dada la amplitud del trabajo experimental y teórico que se

precisaba, el estudio se dividió en dos objetivos, que se

desarrollaron en dos Tesis Doctorales.

Estos objetivos, que se dan en forma esquemática en la

figura 1.5, son los siguientes:

a) Conocimiento del flujo bifásico en tubos de 1’2 y 10 m. de

longitud (equipos a y b de la figura 1.4) y circulación en

zona externa (equipo dde la figura 1.2).

b) Conocimiento del flujo bifásico en tubos de 1,8 m.., a

sobrepresión variable, con variación de>» y , como

posible base para predecir el flujo en tubos de 10 m. o de

longitud superior.

E-

Page 22: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

OBJETIVO OBJETIVO bIt

it

Lff.

~1

IBm

u-

VARIABLE.

INFLUENCIA

-a--Mao o •iJ

MODELO TEORICO DE FLUJO EN PACHUCAS

EN SERIE.

HG. 1.5

f

II

10w

FLUJO INTERNO 1,2 FLUJO INTERNO CON SOBREPRESION

y1,6m1

DEJY/

FLUJO EXTERNO

0 ¡ 0 1~

MODELO TEORICO DE FLUJO

EN UN PACHUCA

•1~~~ —

Page 23: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 12 —

Ambos objetivos se complementaron con el estudio teórico de las

condiciones de flujo en un pachuca y pachucas operando en

serie.

El trabajo experimental y teórico abordado en la presente Tesis

Doctoral ha tenido como objetivo la variante a), que estudia

el flujo bifásico en tubos de l’2 y 10 m., la recirculación

externa de fase líquida y la modelización y optimación del

flujo en un pachuca.

Como estudio complementario, que no se incluye en las dos Tesis

Doctorales a que se hace referencia, la información

experimental aportada con el desarrollo del plan de trabajo

descrito, servirá de base, junto con la Tesis Doctoral de

E. Ortega Cantero incluida también en el proyecto de

Investigación aprobado por la CAICYT, para realizar una

revisión sobre la representatividad de los modelos que operan

con aire y agua, para simular operaciones o procesos que se

efectúan en cucharas, en el tratamiento de metales fundidos.

~1~

Page 24: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

II.- ASPECTOS GENERALES DEL

FLUTO BIFASICO

Page 25: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 14 —

CAPITULO

ASPECTOS GENERALES DEL FLUJO HIFASICO

2.1 INTRODUCCION

2.2 FLUJO EN TUBOS DE ELEVACION

2.3 FLUJO EN EL EXTERIOR DE LOS TUBOS DE ELEVACION

2.4 FLUJO CONJUNTO

2.4.1 REACTORESBIFASICOS CON CONDUCTOSDE ELEVACION

2.4.2 TIPOS DE REACTORES CON FLUJO BIFASICO

2.4.3 FLUJO Y CARACTERíSTICAS GEONETRICAS

2.5 UTILIZACION DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA EN EL PLAN DE

II

TRABAJO DESARROLLADO

Page 26: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 15 —

2.1 INTRODUCCION

La agitación y la mezcla en depósitos y reactores es operación

usual y frecuente en los procesos de beneficio en Metalurgia

y en general en la Industria Química. Los fines que se desean

alcanzar con la agitación y mezcla se pueden idealizar como

diferentes. La agitación crea turbulencias, para mejorar la

cinética de los procesos heterogéneos en los que intervienen

sólidos, facilitando simultáneamente su permanencia en

suspensión en la tase líquida y renovando las fases en

contacto, y en reacción con gases aumentando el tiempo y

probabilidad de contacto en el sistema trifásico sólido—

líquido-gas, o bifásico líquido-gas. Es evidente que se

consigue un mejor grado de mezcla y homogeneización del medio.

La mezcla sólo persigue el fin de conseguir un medio homogéneo,

esto es, que en él, por pequeña que sea una muestra que se

tome, tiene la misma composición que la de todo el medio.

Los sistemas mecánicos y las variantes para conseguir agitación

y ¡ o mezcla, son numerosos y la realización de los fines que

se acaba de exponer, no debe mantenerse para describirlos, ya

que en general tiene que admitirse que los dos objetivos se

cumplen con mayor o menor intensidad simultáneamente.

Una primera sistematización para describir estos equipos puede

separarles en dos grupos:

a) Sistemas con agitación por desplazamiento de dispositivos

mecánicos.

b) Sistemas con agitación por paso de una fase gas.

Page 27: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 16 —

La transmisión de cantidad de movimiento al medio, se efectua

gracias al esfuerzo cortante que ejerce la superficie del

dispositivo mecánico que se desplaza en él, a velocidad

conveniente. En el caso de flujo de gas el fenómeno básico es

el mismo. El esfuerzo cortante aparece en la superficie de

contacto entre las dos fases.

Las formas que pueden darse a los sistemas mecánicos permiten

gran número de variantes. Análogamente el flujo de gas a través

del medio líquido, se realiza en formas múltiples.

En el aspecto parcial de la agitación y mezcla por gas, la

circulación de la fase líquida en el flujo bifásico liquido—

gas, en tubos elevadores ha merecido una atención particular.

Son múltiples las reacciones gas—líquido que se efectuan en

éstos sistemas, pero también son múltiples los procesos en los

que al gas, en los tubos elevadores, sólo se le asigna la

misión de hacer circular la fase líquida, desde el fondo del

depósito o reactor hasta su superficie, para conseguir su nueva

recirculación al fondo, fluyendo por el exterior del conducto

de elevación y simultáneamente mezclándose con la alimentación

continua del reactor.

Desde el punto de vista del consumo de energía, en los sistemas

mecánicos, crece la potencia con el exponente 3 del diámetro

del depósito (con frecuencia diámetro y altura son iguales)

Cuando el diámetro crece el consumo de energía crece

fuertemente y la circulación mediante los tubos elevadores con

flujo bifásico, creado por la alimentación de gas se presenta

como solución mejor desde el punto de vista energético.

Page 28: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 17 —

Como variante de estos tubos elevadores se han desarrollado

variantes mecánicas, en las que en tubos elevadores de mayor

diámetro se instala un eje de propulsión con aletas simples o

múltiples, que se hacen girar, en general, a un bajo número de

revoluciones, para que el consumo de energía sea el adecuado

y pueda competir con el arrastre por gas.

La recirculación de la fase líquida se puede interpretar en

forma ideal siguiendo la figura 2.1 en la que una alimentación

de composición y0 que se aporta a un reactor se mezcla con la

recirculación de composición y1, para dar una alimentación y~

que entra en el reactor. La salida del reactor de composición

y1 parcialmente se recircula a la alimentación y se envía al

exterior ñ = y1.

La forma práctica de realimentación del sistema con

recirculación se representa en la figura 2.2 en forma

idealizada.

En “a”, la alimentación se mezcla con una cierta cantidad del

retenido que se recircula y en forma continua se obtiene un

producto que se segrega de la corriente obtenida con la

alimentación. En “b”, la idea es la misma, pero el esquema,

está más próximo a la situación real, un depósito con

circulación central ascendente al que se hace llegar la

alimentación. Esta corriente ascendente cambia de dirección

al llegar a la superficie del líquido en el depósito y

desciende por la corona circular exterior a la zona de ascenso,

y en ella se segrega el producto salida del reactor.

Page 29: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

--18

c-oooo<.3ea:e,

Page 30: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 19

b

1k

)

T

a

ÑA

F IG. 2. 2. ReaUmentacióri del sistema con recirculacidn

Page 31: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 20

Para impulsar el líquido, como se indicó anteriormente, se

puede utilizar un dispositivo mecánico, o la alimentación de

un gas.

El flujo de recirculación según se produzca por un sistema

mecánico o por gas, permite clasificar a los reactores en dos

grupos:

a) Reactor con recirculación por sistema mecánico PIAR

(Propeller íoop reactor), figura 2.3, (Reactor con flujo

interno de lazo con propulsión mecánica)

b) Reactor con recirculación por flujo de gas ALR (Air lift

loop reactor), figura 2.4, (Reactor con flujo interno de

lazo con propulsión por elevador de aire)

2.2 FLUJO EN TUBOS DE ELEVACION

El flujo en el tubo elevador, puede definirse con una cierta

precisión, al confinarse en su interior, las fases líquido-gas,

o suspensión de sólido—gas. Su estudio debe completarse, con

la zona de entrada de la fase líquida, en la base del tubo, y

la zona de separación de la fase líquida y gas, en el extremo

superior del tubo. En ésta última zona cabe considerar la

posibilidad, para unas condiciones de recirculación con

velocidades altas, que parte de la fase gas pueda arrastrase

al fondo del reactor, y en consecuencia, se produzca la

recirculación de gas superpuesta a la de fase líquida.

Las características geométricas del fondo y de la base del tubo

o haz tubular elevador es variable. Lo mismo sucede con la zona

Page 32: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

21 -

Y

FIG. 2.3. Reactor PLR.

$

1~ —

Page 33: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 22 —

FIG. 2.4. Reactor ALR.

¡ 1

7 - —

Page 34: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 23 -

superior y el sistema de alimentación y de rebose continuo. Por

este motivo es dificil dar una descripción ordenada y

clasificada de las posibles opciones y en consecuencia tampoco

puede darse un tratamiento cuantitativo general del fenómeno.

Solamente, en forma cualitativa, se puede llamar la atención

sobre la conveniencia de que, en la base del sistema elevador,

no se produzca un estrangulamiento del flujo, para que la

pérdida de carga superpuesta no condicione el flujo en el tubo

elevador. En su extremo superior, la separación de fases

debería tener lugar en forma clara, sin interacción con

alimentación y rebose.

El valor de las secciones transversales del tubo o haz de tubos

elevadores, comparadascon la sección transversal de la corona

circular en la que tiene lugar el flujo hacia el fondo

condiciona la posibilidad de recircular burbujas de gas.

El flujo bifásico en conducciones verticales presenta una gran

variedad de morfologías. Lo mismo sucede en conducciones

horizontales. En ambas el comportamiento no es idéntico. A

continuación sólo se hace referencia al flujo en conductos

verticales.

A caudales pequeños de gas el flujo es de burbujeo, las

burbujas de gas aparecen perfectamente diferenciadas. A

caudales grandes el flujo es anular, el gas circula libremente

en la zona central y el líquido forma una corona que se

arrastra por el gas. Las situaciones intermedias tienen una

identificación no tan clara y en consecuencia su denominación

puede considerarse arbitraria. Los diferentes experimentadores

que han abordado el problema, lo han tratado condicionados por

Page 35: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 24 —

los medios experimentales con que han operado, tanto tamaño y

forma del equipo como las características de los fluidos

líquido—gas.

Wallis (1) en flujo vertical considera los tres tipos

siguientes:

a) Burbujeo, dispersión de burbujas en una fase líquida

continua.

b) Agitación turbulenta, coexistencia de burbujas grandes y

peqeñas que se mueven a velocidad elevada.

c) Embolsado, el gas fluye con burbujas grandes en forma de

hongo, en la fase líquida, con la que se desplaza a

velocidades relativamente elevadas.

Hilís (2) propone un mapa de flujo para representar zonas de

validez de los tres tipos de flujo propuestos por Wallis, en

función de la velocidad superficial del gas y del diámetro del

conducto de elevación.

Javdani (3) , Barnea (4) y Oshinowo y Charles (5) han propuesto

mapas de flujo diferentes, definiendo zonas de estabilidad de

determinadas características macroscópicas de flujo, mediante

variables medidas experimentalmente. Las zonas se separan por

líneas, aunque desde el punto de vista de las características

de cada régimen de flujo, será mejor emplear bandas para

indicar la posibilidad de coexistencia inestable de regímenes

de flujo.

El mapa de Oshinowo y Charles es el que ha obtenido una mayor

aceptación. En él se utiliza en coordenadas doble logarítmicas,

Page 36: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 25 —

la relación de caudales gas—liquido y el número de Froude de

mezcla.

En la figura 2.5, se representa las morfologías que se

distinguen en el mapa:

a) Flujo de burbujeo (1)

b) Flujo embolsado con burbujas (2) y (3)

c) Flujo embolsado con espuma (4)

d) Flujo de espuma (5)

e) Flujo anular (6)

y en la figura 2.6, las zonas identificadas con la numeración

dada en la representación gráfica propuesta por Oshinowo y

Charles.

La definición del concepto fracción de huecos (o retenido de

gas el medio heterogéneo gas-líquido), se ha utilizado para

tratar de establecer la fluidodinámica del flujo bifásico. No

está claro el fenómeno para definir las propiedades que

condicionan la fracción de huecos. Shah y Col (6) recopilan una

relación amplia de correlaciones. El único comentario que puede

hacerse es el siguiente: la fracción de huecos depende

principalmente de la velocidad superficial del gas y a veces

se ve afectada por las propiedades físicas del líquido.

Los diámetros del conducto de elevación no afectan a la

fracción de huecos si su valor superan los 15 cm., según han

comprobado:

(7) Kato Y., Nishiwaki A., Takashi F., Tanaka 5.,

(8) Akita 1<., Voshida F.

Page 37: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 26 -

•6

r

1

e1•

1

pe

Flujo de burbujeo (1)

2 Flujo embolsado con burbujas (2) y (3)

3 Flujo embolsado con espuma (4)

4 Flujo de espuma <5)

5 Flujo anular <6)

FIG. 2.5. Tipos de flujo. Los nómeros entre paréntesis

indican lo zona de existencia en eL grófico de

[a figura 2.6.

1 2 3 4 5

Page 38: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-27

-

ejo

o

to

E1-

IL

gd~oNo

ue-A1..

ooo3ocuoL.

oaoueo-

oLa.o

.

oo.4-

e0oa4-eou.4-

a1..

o<o04ou-so

o

<o‘o

ti.

re,

04

7—

Page 39: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 28 —

(9) Hikita H., Asai S., Tanigawa K., Sepawa K., Mitao M.

Ueyama K. y Miyauchi T., (10) para flujo parcialmente

embolsado, encontraron que la fracción de huecos varía, en una

primera aproximación, con la raíz cuadrada de la velocidad

superficial y decrece ligeramente en función del diámetro de

la columna. La dependencia de ambas variables se puede expresar

en la forma:

(2.1.)

en la que —n—, tiene valores comprendidos entre 0½ y l’2 para

flujo de burbujeo y O’4 a 0½ en flujo parcialmente embolsado

<11) a (16).

La influencia de las propiedades físicas del líquido

<utilizando soluciones acuosas de carboximetil celulosa) se

estudió por schumpe y Col (17) los resultados obtenidos parecen

indicar su influencia nula en flujo de burbujeo.

En resumen puede decirse que no existe en la actualidad un

cuerpo de doctrina que pueda explicar claramente el

comportamiento del flujo. En la figura, 2.7 y en la tabla 2.1,

se representan los datos recopilados por Merchuk y Col (18)

respectivamente en forma gráfica y con la información que

permite conocer las características de las soluciones empleadas

en la experimentación. La observación de la figura 2.7, permite

comprobar la amplia variación del exponente —n—.

Para evaluar la fracción de huecos, Clark (25) propone la

Page 40: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 29 —

01

1-

w

0.0!

001

Ugr <m/s)

FIG. 2.7. Datos experimentales de Er frente a Ugr

en reactores ALR.

01

1

Page 41: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 30 -

TABLA 2.1 Reactores ALR, datos de diseño y sistemas

estudiados en la obtención de los datos

representados en la Figura 2.7

Reactor

(*)

D Di.

<m) (m)

Sistema Referencia

CT OU 0’O7 Sol.almidón (19)

CT 03 0’21 Sol.almidón (19>

CT 0152 0’995 agua (20)

CT 0’152 O’995 1% etanol (20)

CT 0’152 O’995 con antiespumante (20)

CT 0’140 0094 agua (21>

CT 0’140 0082 270 mol/m3 BaCl2 (21)

CT 0’140 0’082 50% glicerina (21)

CT 0,1 0’074 agua (22>

CT 0.1 0’059 agua (22)

CT Oil 0’045 agua (22)

EL 0’1 0,05 agua (23)

EL O’1 0,05 51% sacarosa (23>

EL O’33 0’052 agua (24>

EL 0’33 0’052 agua (24)

EL 0’149 0’149 agua ( 2)Correlaciones para columnas de

burbujeo, varios autores. ( 6>

(*) Ver nomenclatura al final del capitulo.

Page 42: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 31 —

ecuación de Zuber y Findlay (26) basada en el modelo de flujo

bifásico de arrastre por deslizamiento:

iLnL Co(Uqr+Uir)+ Uso (2.2.)Er

En la que —Co— es un parámetro que es función de la tracción

de huecos y la distribución de velocidades y — Uso — es un

término de la velocidad de arrastre para deslizamientos

pequeños locales. Esta ecuación ha sido contrastada por Govier

(27) y Clark (28)

La velocidad —Uoo - según Zúber y Findlay, puede expresarse

en función de la tracción de huecos y de la velocidad de

ascensión terminal de una sola burbuja —Ub—, mediante la

expresión:

15Uoo Ub (i—E) ( 2.3.

Para operar con una velocidad media superficial de gas entre

la superficie libre y la base en donde se dispersa el gas, se

corrige por un parámetro —0p-, la velocidad superficial de

gas, —Ugrn.

Stenning y Martin (29) , entre otros experimentadores han puesto

de manifiesto que esta simplificación no varía sustancialmente

los resultados, definiendose el parámetro de corrección —Dr--

como:

2PcPC+PO ( 2.4.

Page 43: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 32 —

quedando finalmente definida la velocidad superficial por:

U*gr Op Ugr ( 2.5.

Los trabajos experimentales de Orkizewski (30) , Butterworth

(31> y Govier (27) han demostrado que la pérdida de presión

debida a la fricción en el flujo bifásico, puede expresarse

mediante una ecuación moditicada de la que se emplea para flujo

monofásico:

Pf frp 6~ (rj[(Ukr + utr>jJ (2.6.)

Igualmente, la pérdida de presión que se produce por la entrada

del gas en el conducto de elevación, se calcula de forma

análoga como si se tratase con flujo monofásico:

Po’ KQ1 (2.7.Uir

fijándose el valor de k, dependiendo de la configuración

geométrica que se de al diseño en 0,5 según Ferry y Chilton

(32) ó 0,83 según Lamont (33).

Finalmente ha de tenerse en cuenta el término de pérdida de

presión debido al deslizamiento de las fases, para lo cual se

considerará, el caso de la pérdida de presión en una

contracción brusca del líquido, con razones de diámetros muy

diferentes, que conduce para el líquido, a considerar elU2¡r

término —Eh —y—-.Como no hay solamente líquido, su velocidad

superficial será mayor, este término debe ser mayor y también

la pérdida de presión que experimentará debido a una variación

Page 44: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 33 —

de la velocidad superficial del gas, desde cero basta el valor

de descarga en la Cabeza del reactor.

Este término, según el desarrollo de Hsu y Dudukovic (34) se

expresa:

QL U[r [(U~r + Utr) — uirj Q Utr Ugr 2.8.

con lo que finalmente queda que:

2U Lr

Po’ QL 2 +eL UqrULr ( 2.9.

Por otra parte, Clark, tomando como referencia un reactor de

tipo Pachuca, propone una ecuación para la predicción de la

velocidad de ascensión del líquido en el reactor. Para ello

establece un balance de presiones en el reactor, de forma que

la diferencia de presión entre el punto de descarga del gas y

la superficie libre del reactor, se invierte en la pérdida de

friccion debido al flujo bifásico y en la entrada del conducto

de elevación ( P1 + P0 ) , en la pérdida de presión debido al

deslizamiento de las tases — —, y en la presión

hidróstatica en el reactor en funcionamiento con flujo bifásico

— —. Así se llega a la ecuación:

La forma explícita de cada uno de los términos es la siguiente:

~ h1 (1 —Er>’ QL gh1 (~—8r) ( 2.12.

1 —

Page 45: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 34 —

Sustituyendo todos y cada uno de los términos en la ecuación

(2.10.) queda finalmente el balance:

2 2

~ Z ~1 ~ +O~, U91)2± KQL U Ir + U¡r2 2 +q~ Uqr Utr

2.13.

tien donde C

1 =Q ~TP ¡ Llamando C2 a ~ K)QL22 DL

y sustituyendo — Sr — de la ecuación ( 2.2. >, la expresión

2.13. ) se transforma en:

1 Dpugr 2 a~ ~ + Utr )+ UooJ C1(Ugr +UIr >±CZULT+QLULr Ugr ( 2.14.

expresión que relaciona las velocidades superficiales de

líquido y de gas en el punto de descarqa, junto a los prámetros

geométricos y los coeficientes de pérdida de carga.

La ecuación ( 2.14. ) se puede simplificar en la siguiente con

un error inferior al 5% admitiendo que:

2 2(UL + Dp Ugr> ULr + 2ULr Dp Ugr

se llega finalmente a:

2a Ugr + bUgr + C = O

2.15.

2.16.

en donde:

ar~jj~i+ 2C1 OpjCo DpUir

~1a ab’ fjo D~(C1 + C21JUtr+ (Qí + 2% D~)(C0 U¡r + Uír u00)

2.17.

2.18.

~~~~1

Page 46: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 35 —

O ‘(C~ + O~) (% U~r+UooU~r) ( 2.19.

Con la ecuación ( 2.16. ) se obtienen analíticamente los

caudales de gas, cuando se requiere uno de líquido y la

ecuación ( 2. 14. ) , representa la expresión general de los

caudales de gas y de líquido.

En la figura 2.3., para dos valores diferentes de — 00 — se

representa el gráfico de Clark. En él puede observarse que los

valores de las velocidades superficiales de líquido son

superiores a los supuestos de Chisti. Aparece un fenómeno de

gran interés, se pone de manifesto la existencia de un valor

asintótico del caudal de líquido. Este hecho indica que no se

puede elevar el caudal de líquido a costa del de gas. El exceso

de energía aportada al sistema por el gas, no se invierte en

arrastrar el líquido, sino en convertirse en calor por la

fricción en el sistema.

El modelo de flujo bifásico de arrastre por deslizamiento

propuesto por Zuber y Findlay, expresado anteriormente en la

ecuación (2.2.), implica una distribución no uniforme, tanto

de la fracción de huecos local como de las velocidades

puntuales. Para éste modelo la velocidad de deslizamiento es

independiente de la fracción de huecos.

La influencia del diámetro del conducto en la velocidad de

ascensión de las burbujas, se estudió por Wallis (1), y llegó

a la conclusión de que dicha velocidad coincidía con la de

ascensión en un medio infinito, cuando el díametro de las

burbujas era igual o inferior a un 12,5 % del diámetro del

Page 47: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—36

<iO

n,

Ji

n

001

0

<9

1-

lae

—aE

o,‘-

Do

,•

fla>1

-ea>clo

-o<.3oeIr

01

o<Iiu.

oo

o<9

4.lo

<.44

(s/W

)~fln

Page 48: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 37 —

conducto.

Cuando se tiene un perfil plano, el parámetro de distribución

— C0 — tiende a la unidad. Clark y Flemmer (35) , observaron que

a medida que se aumenta el diámetro de la conducción, la

distribución de velocidades se hace cada vez menos simétrica.

Para conductos de diámetro 100 mm. dan un valor de C<, 1,07,

apareciendo tanto en corriente ascendente como descendente una

fuerte dependencia lineal con la porosidad.

Ascensión C0 0,934 ( 1 + 1,4 e

Descenso C(~ 1,520 ( 1 — 3,67 e

2.20.

2.21.

El valor del coeficiente de distribución Co=1’07, dado por

Clark y Flemmer, coincide con los fundamentos teóricos de

Zuber, cuando se tienen las siguientes velocidades que cumplan

la condicion:

Dg + ti1

(Ug +

~í[ rjf 2.22.

variando la fracción puntual de

66O

—1—E

huecos según:

[Z Yo y p se refieren a los valores en el centro y en la pared.

Por otra parte, Shah y col. (36) , utilizando conductos de 154

2.23.

1~ —

Page 49: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 38 -

mm. de diámetro y 3350 mm. de altura, con soluciones acuosas

de carboximetil—celulosa desde 50 ppm. hasta 2300,

correlacionaron los datos de velocidades y encontraron que el

valor de - Co —, variaba desde 2,36 a 2,72. Con el aumento de

la viscosidad de la solución, no encontraron una tendencia

clara de variacion.

En la circulación de líquido por los tubos elevadores la

pérdida de presión que sufre el flujo bifásico es una

característica más que interesa conocer. Cuando se diseñan los

reactores, en muchos casos, se procura que dentro del tubo o

haz tubular la pérdida de presión sea de menor interés, lo que

es importante, pero lo realmente interesante, es plantearse la

forma de disminuir las otras partidas de la pérdida de presión

que son mayores, que influirán con mayor efecto en la pérdida

de presión total.

Govier y col. (37) y (38) con el sistema aire — agua,

realizaron estudios teóricos y experimentales sobre el flujo

vertical bifásico en tubos de elevación, en los cuales se trata

ampliamente la pérdida de presión.

La pérdida de presión total se obtiene de los sumandos, pérdida

de carga hidrostática más la carga de pérdida de presión del

líquido:

— ~ ~ )= + 1 iR~ ($ ,) ( 2.24.

en donde:

Page 50: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 39 -

— R~ — es la razón másica gas/líquido.

— R~ — es la razón volumétrica de las mismas fases.

.j~F ) fricción por el líquido.pérdida de carga por unidad de longitud debida a la

En la ecuacion (2.24), (M )

es el término a conocer a

partir de los datos que se obtienen en la experimentación y

puede expresarse en función del coeficiente de fricción — f1—.

2 f, U2ir

2.25.g ~

siendo dicho factor — f~ — función del número de Reynolds del

liquido.

En la figura 2.9, se representa — f~ - frente al producto —

DiUir — y tomando como valor paramétrico el producto Ugr

obtenido por ajuste estadístico, se reproducen los valores

correlacionados por Govier de los factores de fricción.

De la observación de la figura puede deducirse:

- A caudal constante de líquido, el factor - f~ - varía

con el diámetro de la conducción, siendo dicho factor

menor a medida que el diámetro también lo es.

— Que — f1 - puede valer más de 1,0 y la desviación frente

al sistema monofásico, es tanto más acentuada en

Page 51: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 40

A

4,

‘4

o D250 lo>< 0150 Lo£ D~1.025 ¡fi• D~a430I• Datos lot rpola os

o

oó eSeS

FIG. 2.9 Correlacidn del factor de fricción.

50.000

20.000

10.000

5.000

2.000

1.000

500

200

íoe

50

20

10

5

~.1

e.-2

10

05

02

01

0.05

0.02

0.01

0.005

0002

0.001o6

oo6

o o6

e.’6

Di UIr

o —

1 —

Page 52: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 41 —

régimen laminar que en el turbulento y dentro del

primero cuanto más laminar es el régimen.

Otros autores como Govier y Aziz (27) , Butterworth y Hewitt

(31), Clark (25), Hsu y Dudukovic (39), emplean en lugar del

coeficiente de fricción — f1 -, el factor de fricción del flujo

bifásico — ~TP —.

Hsu y Dudukovic, trabajaron con tubos de elevación de diámetros

comprendidos entre ~2— y 1,6 pulgadas y alturas entre 1,0 y4

3,5 metros, operando con el sistema aire—agua y otros líquidos,

modificando la densidad y viscosidad de éstos últimos entre 0,8

a 1,3 g/cc. y 0,8 a 56 cp. respectivamente.

El factor de fricción — f~ —, se define por:

D~ LP1f =TI’ 2.26.

2 U2~ br (l~6r)

U, = U,, + U1, es la suma de las velocidades

superficiales del gas y del líquido.

Se ha correlacionado el factor de fricción en función del

número de Reynolds de mezcla, definido por:

(Re),,, =

D~ U,, Qi( 2.27.

AL

donde

y en la figura 2.10, en coordenadas doble logarítmicas se

Page 53: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—42

-

u>oe-

oo<A

e.-.0

4.o

o.4-cec•~0o<.3La.

‘4-

loE

o,

—t

e01~

o.4-A

oaLL

cie01oA

-

<5u-

o—

aao

o

di.A

Page 54: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 43 —

representan los resultados.

Del análisis de los mismos puede verificarse que para régimen

laminar que se corresponde con (Re>m < í0~, los puntos

experimentales siguen la variación lineal:

16fi.1, = ( 2.28.

(Re)

Para régimen turbulento, ~TP es algo superior al que se obtiene

para conductos lisos:

o 0792.29.

(Re) ,,,025

Estos autores proponen la correlación adimensional siguiente,

con una desviación del ±30%, válida para régimen turbulento:

_______ = 6 42 (Fr> TP (Re) ~~Áí’()s6 (W1) TV0’57 (Rem) > ío3

fi2.30.

El factor de fricción — f,.,. —, tiene una variación muy pequeña

y su valor oscila alrededor de f~,= 002.

Wallis (1) en la experimentación que efectua obtienen un valor

que difiere del anterior. Para régimen turbulento da el valor

constante del factor de fricción 0,005.

A pesar de que los diferentes valores de — sean tan

dispares como los dados anteriormente, con una diferencia en

7 ——

Page 55: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 44 —

la estimación de ( 0,02 / 0,005 4 ), cuando se comprueba por

balance todas las partidas de la presión total, en los

reactores, los errores no son grandes. En los trabajos en que

se considera la pérdida de fricción en flujo bifásico, ésta,

es una parte pequeña de la pérdida de presión total.

2.3 FLUJO EN EL EXTERIOR DE LOS TUBOS DE ELEVACION

Este aspecto se trata en la bibliografía, considerando, en

general, el conjunto flujo interno—flujo externo, y así se

aborda en el epígrafe 2.4 siguiente.

En el desarrollo del plan de trabajo experimental y teórico

realizado, que se describe en esta Memoria, a este tipo de

flujo se le ha dado un tratamiento parcial separado. Por este

motivo conviene hacer una referencia a sus características por

separado aunque posteriormente se trate en el conjunto flujo

interno—flujo exterior.

En general y dadas las dimensiones de los reactores Pachucas

industriales, que constituyen los equipos más grandes con este

tipo de flujo y por tanto, en donde el conocimiento del flujo

puede tener una mayor importancia, para el caudal de fase

arrastrado por el sistema elevador gas-fase líquida, la

velocidad de descenso en la corona exterior al sistema

elevador, es próxima a los 10 cm/s, y en algunos casos puede

no llegar a 1 cm/s.

El número de Reynolds correspondiente, es en general viscoso

o supera en poco el valor de transición viscoso-turbulento.

Page 56: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 45 —

Los estudios experimentales, descritos en la bibliografía, que

abordan la determinación de la evolución de los perfiles de

velocidades, en una conducción, desde la turbulencia que se

ocasiona en la entrada de la misma, ponen de manifiesto que se

precisa longitudes de 20—50 diámetros, o más a (Re) muy bajos,

para que el perfil corresponda al régimen de flujo ideal

viscoso o turbulento.

Dadas las alturas y diámetros usuales de los pachucas, la

longitud de la conducción equivalente puede no llegar a 10

diámetros en la mayoría de los casos. Así difícilmente podría

darse la circunstancia de un desarrollo del perfil de

velocidades que se aproxime al de régimen en flujo ideal.

De acuerdo con este razonamiento, puede admitirse que

probablemente se mantendrá sensiblemente el perfil de

velocidades que se obtenga en el final de los tubos de

elevación, cuando tiene lugar el rebose de la fase líquida

arrastrada, y se inicia el flujo de retorno, externo al tubo

o haz elevador, hacia la base del pachuca.

Admitido este supuesto, en esta zona superior, en la que se

inicia el retorno de la fase líquida recirculada, se puede

imponer, mediante diseño mecánico, unas condiciones de flujo,

perfil de velocidades, que posteriormente se mantendrá

sensiblemente, hasta que se alcance el fondo. Este perfil de

velocidades debe ser prácticamente plano, para que sea

difícilmente posible que se producan zonas de remanso, y por

lo tanto inactivas o prácticamente inactivas, desde el punto

de vista al proceso químico que se superpone a la circulación

de lazo en el pachuca.

7

Page 57: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 46 —

El razonamiento fenomenológico expuesto pone de manifiesto la

dificultad de separar flujo interno en el sistema de elevación

de flujo externo, ya que ambos se condicionan íntimamente. En

este condicionamiento, la entrada y salida en el sistema de

elevación puede tener una gran importancia.

2.4 FLUJO CONJUNTO

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios

experimentales y teóricos con el fin de llegar a un modelo que

sirva para predecir la circulación del líquido en los reactores

con elevación y reciclo del líquido.

Se combinan las ecuaciones de conservación de cantidad de

movimiento y el empleo de correlaciones empíricas, que

relacionan la fracción de huecos y pérdida de presión por

fricción, debido al flujo bifásico en el sistema.

En condiciones de régimen estacionario, se establece una

diferencia de la presión estática, entre el tubo de elevación

y la zona de retorno de líquido, que es función de la fracción

de huecos. La circulación de líquido en el reactor en forma de

bucle, está condicionada por este valor.

Esta diferencia de presión se invierte, en la fricción en el

conducto de elevación y en el reactor, en los cambios de

dirección del fluido y en el frenado o aceleración que sufre

el líquido debido a los cambios de sección (40)

Las desviaciones que se tienen, se deben al empirismo con que

7

Page 58: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 47 —

se trata la disipación de presión debido a la fricción en el

flujo bifásico.

2.4.1. REACTORESBIFASICOS CON CONDUCTOSDE ELEVACION

.

Para predecir la velocidad del líquido en el reactor, Jones

(41) estableció una ecuación polinómica:

+ bU2~1 + cUir + d O 2.31.

para un reactor con circulación interna, en el que la fracción

de huecos era despreciable, en la zona de descenso del líquido.

En la figura 2.11, se representa la velocidad lineal del

líquido en función del caudal de gas, para poner de manifiesto

el grado de acercamiento entre la ecuación teórica de Jones y

los datos experimentales, en el caso de un reactor no muy

grande.

Lee y col. (42) , proponen un modelo de balance de energía en

el que se incluyen la pérdida debida a las estelas que se

forman detrás de las grandes burbujas de gas, así como la que

se produce en las burbujas que circulan en la zona de descenso.

El modelo precisa el valor de la velocidad de ascensión libre

de las burbujas, y los autores citados consideran que la

velocidad de ascensión de las burbujas en numerosos casos tiene

un valor de 0,23 ma , y oscila entre 0,22 y 0,43 ms’.

Merchuk (43>, Nicol y Davidson (44> y (45), desarrollan un

modelo que se fundamenta en los torbellinos a partir de los

Page 59: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

48 -

u>

E—o

0

D

Qq (m3/s) 11

FIG. 2.11. Velocidad lineal de liquido en 1 uncidn deL

cadal de

0,24

0,

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

gas.

1 —

Page 60: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 49 -

supuestos hidrodinámicos propuestos por Zuber y Findlay (26)

Conduce a buenos resultados cuando se tiene un frente de

velocidades plano y el deslizamiento entre las fases es

pequeño.

La relación entre las velocidades de las fases es la siguiente:

Ir— Co (U~ + + Coo

e2.32.

siendo Co 1,03 y Coo = 0,33 en los trabajos de Merchuk y col.

Basado en las consideraciones de Chisti (40) , que toma como

referencia a los bioreactores y de Clark (25) que se fundamenta

en el conocimiento de los reactores tipo pachuca utilizados en

hidrometalúrgía, se proponen dos modelos de circulación de

líquido.

lp.— El caudal de líquido en este tipo de reactores, se

obtiene a partir de un balance de energía en los mismos,

en condiciones de régimen estacionario, de tal forma que

el caudal de energía que entra al reactor será igual al

que se disipe en él:

E~= E1~ + ED + E1~ + ET + Ej; 2.33.

en donde - Fi — es la energía comunicada al sistema por

la expansión isotérmica del gas:

E~= Qg Pc lu + Q0gh0j ( 2.34.

Page 61: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

50 -

los otros términos de la

significado:

Disipación de la

forman detrás de

elevación.

ecuación tienen el siguiente

energía por las estelas que se

las burbujas en el conducto de

Pérdida de energía en el conducto de descenso de

líquido debido al estancamiento del gas.

E8 y ET Pérdida de energía debido a la fricción por el

fluido, debido a los cambios de dirección del

mismo en la base y en la cabeza del reactor.

E1, Pérdida de energía debido a la fricción en los

conductos de elevación y de descenso del reactor.

La evaluación del término - E1~ - se realiza mediante un

balance de energía en el conducto de elevación, en el

supuesto que el término - E~ —, de disipación de energía

por fricción de las fases líquido y gas, por efecto de la

pared (42) sea despreciable frente a los demas:

= ER - Qj9ho(l—Cr)Uir A~ + 91gh0U1A. 2.35.

siendo Q1gh<, (l~Eí)U8Ar la pérdida de energía de

presión, y 91gh0U1A1 la ganancia de la energía

potencial.

T

Page 62: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 51 —

Agrupando términos queda:

= E~-Q1 gh~,LJ1¡A~c~

Para calcular la pérdida de energía - E0 - debido al

desprendimiento del gas retenido en el conducto de

recirculación del líquido, se realiza un balance de

energía tomando como referencia el volúmen de líquido en

la zona de descenso del reactor.

E0= Q~ gh,01A4 — ~ 1gh0 (l—c(1) UI~íAd 2.37.

donde 91gh0U1~A~ es la périda de energía

potencial y 91gh0(1-Cd)U[JAJ la ganancia de energía de

presión. La expresión anterior, después de agrupar sus

términos, se transforma en

E0 = Q1gh0U1dAdc~ 2.38.

Para evaluar E13 + E•~ se tiene en cuenta que, tanto en la

elevación como en el descenso, la pérdida de presión

correspondiente es proporcional a la carga cinética de

líquido en cada zona. Así se introducen los coeficientes

de proporcionalidad en cada zona, K1~ y KT:

E1 + ET = ½9 l[U3lrKTAr(l~Cr) + U3IJK¡

3Ad(l—cd)

estando U’¡ y IJ’,~~ dadas por las ecuaciones

2.39.

U’1UIt1

UIJy U’,<, = _____

2.36.

1—e. l—cd

Page 63: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 52 —

La suma E,, + RF , después de aplicar la ecuación de

continuidad de líquido en el reactor, se transforma en

2.40.

E,, + ET = ½~ ,&JA, íe~>2 + K~ ( A )2 (1—e,) 2j 2.41.

sustituyendo las ecuaciones (2.36. ), ( 2.38. ) y (2.41.)

en la ( 2.33. ) queda:

F 2gh0(e, — e,)

¡ A<

L (l—c$ K1, k A~

)

½

2.42.

que sirve para estimar la velocidad de elevación del

líquido en el conducto de elevación, y por tanto también

su caudal.

Para reactores con circulación interna, 1% es pequeño, con

lo que finalmente se tiene:

U,1 =

2gh0 (e1 —

•11.

( 1—e,)’

1/~

( 2.43.

Esta ecuación indica que la velocidad del líquido, que se

eleva, es proporcional a la raíz cuadrada de la altura de

líquido, en donde se produce la dispersión, y a la

Page 64: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 53 —

diferencia de las fracciones de huecos entre las zonas de

elevación y retorno. También varía proporcionalmente con

la razón de las áreas de los conductos de descenso y

elevación del líquido, e inversamente con la raíz

cuadrada del coeficiente de fricción, en el fondo — K~ —.

N.Y. Chisti (46), estudia comparativamente diferentes

variantes de diseño y de operación de este tipo de

reactores utilizando datos de diferentes autores. Así

comprueba el grado de desviación de las velocidades de

elevación de líquido, figura 2.12., que es menor a medida

que dicha velocidad decrece, para un intervalo de

variación entre 3 y 100 cns’. En la Tabla 2.2 se resumen

los datos de diseño de los reactores, junto a la

predicción del valor del coeficiente de fricción — KB —,

que Chisti ha correlacionado en función de la razón de

áreas A(~/A1, mediante la expresión:

K,jzll ‘40 [ f19 ( 2.44.

En la Figura 2.13. se presentan la función ajustada

anterior para los reactores con circulación interna.

2~.— Clark (25),como se ha indicado en le apartado 2.2 del

presente Capítulo de esta Memoria, efectua la predicción

de la velocidad de ascensión de líquido en este tipo de

reactores, tomando como referencia los de tipo Pachuca.

La diferencia de presión que se establece entre el punto

de descarga del gas y la superficie libre del reactor se

invierte en la pérdida de fricción debido al flujo

bifásico y en la entrada del conducto de elevación (Pf +

P0) , en la pérdida de presión debido al deslizamiento de

Page 65: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 54

2,0

1,0

ci>4%-

E

a QjQCCo5w24-

La.

D

0,01

0,01 2,0

ULr <CORRELACIONADA) <m/s)

0,1 1,0

FIG. 2.12 Velocidad superficial de Liquido en reactores ALR.

Page 66: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 55

TABLA 2.2 Datos de diseño de reactores ALR

Di6 H 6 dianietro

hidraú¡ leoequivaLente

Cm) Cm)

Dd Ar/Ad Lr Uf 4 Referencia6 diánetrohidraúL leoequivaLente

Cm) <al) Cm)

2’32 0,407

5076 0’19

O’355 3’61

0’102 2’44

206 5’0 (46), <40)

5’O76 5’076 7’38 (46). (40)

280 0206

133 O’146

0094 0892 260

0’104 0’541 122

CT “‘0’033(3 reactores) Votunen de

La dispersión

0’3Voltrien total

0’165

—0•08Votuneri de

La dispersión

EL ‘~0’041<3 reactores) hasta 0’056

Voluijen dela dispersión

1’80 0’10100760’063

rv4’05 014

3’23 0’2085 0’100

<l@ 1 Orn)

180 0152

0’0510076

0’089

014

7’6922’8571 ‘786

4’921’80 1’55 £277

100 4’05 4’05 543±0’13

4’0 323 323 1’81±0’08

0’050 4’O t~’85 .~‘8’5 498±021

00510’0760’102

90914’0002’273

155 1’55 ¿‘09±

<48)

(49)

<50)

<23)

(48)

Reactor vn

3Cm)

Ccl 1058

SC 0’2354

Cl

Cl

020

0’06

EL

1698£314

9’22±0’47

EL

<47)

(41)

EL

(*> Ver nomenclatura al final del capítulo.

Page 67: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 56 -

14b> <~)

FIG. 2.13 Influencia de La geometria del reactor en

30

20—

lo

20,1

ALR CON RECIRCULACION INTERNA.

A1

7

0,79

1

o

¡ 1 1 mmiii ¡

(A

1,0

d

4,0

K9.

•1~~

Page 68: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 57 —

las fases — — y en la presión hidrostática en el

reactor en funcionamiento con flujo bifásico — —. Llega

así a la ecuación: 1% P1 + Fo + Fm +

La determinación de los diferentes sumandos se efectua en

forma diversa, Zuber y Findlay (26), Govier (27), Clark

(28), Stenning y Martin (29), Orkizewski (30),

Butterworth (31), Ferry y Chilton (32), Lamont (33>, Hsu

y Dudukovic (34)

2.4.2. TIPOS DE REACTORES CON FLUJO BIFASICO

.

Como ya se ha indicado anteriormente, una primera clasificación

de los reactores de recirculación de líquido, se tiene cuando

se define cual es la fuerza que impulsa el líquido a

recircular.

Si lo hace un rodete se tienen los reactores ALR (Propeller

loop reactor), figura 2.3. y si el impulso se debe a la

variación de densidades en el sistema que se produce al

introducir un gas, que las modifica debido a la fracción de

huecos que se genera en el sistema, se tiene los reactores ALR

(Air lift loop reactor), figura 2.4.

Los reactores ALR, dan origen a la formación de burbujas que

ascienden a través del líquido, mediante un sistema que aporta

el gas que se dispersa en la fase líquida. Se establece un

campo vertical de presiones, en un medio bifásico, que provoca

-t —

Page 69: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 58 —

un flujo ascendente de la zona bifasica hacia la superficie

libre y el retorno del líquido a la zona de origen en la que

se inicia el arrastre de gas.

En los apartados (51), (52) y (10) de la bibliografía se trata

este aspecto así como la evolución de la fraccion de huecos en

los reactores y los perfiles de velocidades.

La dispersión de la fase gas, se produce por diferentes

métodos, mediante placas con orificio, a través de un medio

sólido poroso o por medio de una boquilla que puede o no

arrastrar líquido. La dispersión de la fase gas en el líquido,

en el tubo de elevación, no tiene lugar de forma uniforme, se

producen torbellinos que aumentan a medida que lo hace el

diámetro de La columna, y con frecuencia fluctuan en tamaño y

posición. Este movimiento tiene importancia en las columnas de

gran diámetro (53)

En las columnas de burbujeo, la circulación del líquido que

tiene lugar en un conducto central, que diferencia ésta zona

de otra concéntrica con la anterior en la que retorna el

líquido. En la bibliografía, (54) se describen diferentes

variantes de diseño de éstos reactores, tanto con recirculación

de líquido interna como externa.

Para mejorar la estabilidad del flujo, en los reactores de gran

diámetro, se ha operado con canales para reducir la formación

de grandes burbujas y se han utilizado columnas con

redistribuidores de gas, así como lechos de relleno y

mezcladores estáticos (55).

Page 70: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 59 —

La diferencia más clara entre los reactores de burbujeo y los

ALR, se tiene en los valores de las velocidades superficiales

de líquido, que son más elevadas para los reactores con

conducto de elevación, figura 2,14. Se puede resalta también

diferencias importantes en la distribución de las burbujas,

dispersión axial y radial, tiempos de mezcla que se requieren

en las fracciones de huecos y en las áreas interfaciales (56)

En la bibliografía consultada no existe unanimidad sobre los

parámetros geométricos principales, y sus factores de escala.

Así, en la tabla, 2.3. para reactores ALR a escala de

laboratorio y planta de fabricación, la relación (H / D) varía

desde 4,8 hasta 16,7 y la razón de los diámetros del conducto

de elevación y del reactor, varía de 0,2 hasta 0,87.

En la tabla 2.4., Chisti y col (46) considerando los diferentes

tipos de reactores, dan valores de los parámetros geométricos

que complementan los aportados anteriormente.

Estos parámetros geométricos son bastante diferentes de los

usuales en los reactores Pachuca utilizados en procesos de

beneficio hidrometalúrgico.

El diámetro de estos equipos varía entre 4 y 10 m. y su altura

no sobrepasa los 16 m. El diámetro del conducto de elevación

no supera el medio metro. En la tabla 2.5. se aporta la

información recogida por Monhemius (66) . La relación H/D varía

entre 1,4 y 3,0, y la razón de diámetros D/D entre 0,11 y

0,046.

En este tipo de procesos, además, se debe evitar la

Page 71: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-60

-JCCoe.01-

.0e-o<ae1-

oooeoa0.

c‘oL

.o

oo0

.oeo-aoe4-oA-

ou-

owDmIr«2woCo

zD-Joo

o>.4%E--o

<o-oIDq

torO~oc%Loo

5-,

SN

s.N

SN

SN

5’

SN

SN

5‘4

5’

SN

55.,

5.’

SN

SN

SN

SN

SN

SN

5”.-o

<0~o

~1~

o01o-

(81w)

un

Page 72: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 61 —

TABLA 2.3. PARáMETROSGEOMETRICOSDE LOS REACTORESALR.

REFERENCIA EMPLEOOBJETIVO VR H/D Di/D

(1)

713 0’45,0’59,0<741973 (57) 1 + D U 3<8

1975 (58) 1 + D 19 4<2 7<4 O’51

1982 (59) 1 + 19 13 15 16’4 0t69

1982 (60> 1 + D 13 33 418 0<55

1983 (20) 1 + 19 D 19—37 7<2—13<8 0<63

1980 (61) 1 + D 13 80 6’5 O’2,0’4,O’59

1981 (19) 1 + 19 D,P 100 4<7 0<7

1973 (47) 1 + D D,P 200 16<7 0’69

1972 (62) 1 + 19 19 129—405 6’9—22 0<59

1980 (63> Hoechst P 320 15 0’?

1979 (64) Hoechst P 36.10 11<3 0<81

1983 (65> IGl P 2.10 8’5 O’87

Investigación

Desarrollo del

y Desarrollo

reactor

Desarrollo del proceso

+ U:1

19

P

Page 73: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 62 —

TABLA 2.4 PARáMETROSGEOMETRICOSDE DIFERENTES VARIANTES DE

DISEÑO EN REACTORESDE ELEVACION Y RECICLO.

Reactor H 13 13, DJ Ii,ó diámetro á diámetro ó diámetrohidrañilco hidraúlico hidraúlicoequivalente equivalente equivalente

(*) (rs) <ni3) <rs) <rs) (ni) (m)

0098

007 —0272

O’098

0’103

0162

0’ 23 1—0’ 278

0 ‘054

0044

1 ‘058

0232

0’243

0232

0243

0243

0 243

0 762

0163

019

019

019

0’ 152

0152

0407

o 132

0’ 102

0102

0’ 102

0’102

0076

0355

1372

1’ 50—5’ 875

1372

2227

3,5

4’ 97 6—6 0

175

175

2 ‘32

(*) Ver nomenclatura al final del capítulo.

ncl

Bc2

PAL

sc

sc

sc

EL

EL

cc~

2 ‘146

7 825

2146

7’825

7825

7 825

2 ‘66

2 66

321

Page 74: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 63 —

TABLA 2.5 PARAMETROSGEOMETRICOSY DE OPERACIONDE REACTORES

TIPO PACHUCA.

ORD/ CRO/ ACXDO/

CIANURO CIANURO cORRE

ACIDOI CARflONATOI ACIDO!

URANIO URANIO URANIO

Diámetro del tanque Cm>

Altura del tanque <m)

Angulo del cono <0<’)

Núnero de tanques

Diámetro del distribuidor de gasína)

Número de distribuidores de gas

Densidad de La pulpa <9/cm3)

Tamaño de partícula, tp,

tp ‘ 208

208 ~ tp > 147

147>tp> 74

tp < 74

1

19

80

5

25

70

20 1

4

17

75 45 78

Caudal de pulpa m3/dla 7054 4572 67200 1690 520<8 6750 1345

% Extracción 98<8 96 80 95 66-95 96 94

Caudal de aire m3/min ---- 6<94 9<16 9<91 9<91 7<08

Velocidad superficial del gas Ccm/s) 0<73 0<10 0<45 0<50 0<19

Conducto de elevación NO SI NO NO NO NO SI

TIPO DE ATAQUE CARBCUATO(

URAMIO

10<16

14 * 22

60

9

101<6

1<48

4.5

13<72

60

28

25<4

1<40

10<72

16<10

64

4

75<0

1<60

6<86

15<24

60

22

25<4

3

1<86

5<03

15<24

30

319<1

3

1<44

6<86

15<24

60

12

25<4

4

1<92

5<49

15<24

60

24

25<4

1<56

43

75

Page 75: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 64 —

sedimentación. de fase sólidos con densidad frecuentemente alta

que exigen un diseño geométrico adecuado de la base del

reactor.

Evans y col. (67> y (65) ponen de manifiesto, que la velocidad

superficial total del gas, en los reactores Pachuca, oscila

para los primeros entre 0,10 y 0<73 ms’, y es muy superior a

la correspondiente a los bioreactores.

Evans y col., con un reactor Pachuca de laboratorio, operando

con el sistema aire—agua, estudian las condiciones de mezcla

cuando se aumenta parcialmente la razón de diámetros D~/D.

Entre valores 0,12 y 0,25, se mejoran los tiempos de mezcla y

se disminuyen las zonas de estancamiento.

2.4.3 FLUJO Y CARACTERíSTICAS GEOMETRICAS

Desde el punto de vista fluidodinámico, tiene interés conocer

la relación entre los caudales de líquido arrastrados y el gas

aportado al sistema. Distintos autores, teniendo en cuenta el

conducto de elevación, han otenido experimentalmente

correlaciones entre dichos caudales (49) , (23) , (69) y (70)

Las ecuaciones de balance definidas por Clark en el apartado

2.4.1. de este capítulo, confirman las correlaciones, cuando

los caudales de fases se hallen alejados de la zona de

saturación que corresponde al valor asintótico del caudal del

líquido.

Las correlaciones mencionadas están condicionadas, por las

propiedades físicas del medio, por el diseño del reactor y por

Page 76: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 65 —

sus parámetros geométricos.

El grupo de trabajo que en Ingeniería Metalúrgica (69) y (70)

estudia dichas correlaciones, empleando las variables

adímensionales propuestas por Oshinowo, ha observado que el

exponente del número de Froude, permanece constante, o presenta

una variación minima.

Los parámetros que describen la geometría y la circulación de

las fases en los reactores son numerosos. A continuación se

consideran tomando como referencia el diámetro del reactor, el

caudal másico y/o las velocidades (71) y (72)

Los parámetros geométricos principales, para el caso de un

reactor de recirculación con flujo homogéneo, es decir, aquel

donde el líquido de entrada se expande a través de una

boquilla, arrastrando al líquido del reactor, son los

siguientes:

La esbeltez 3=H

2.45.O

‘II 77El retenido volumétrico V,~ = — EVH — — 19½

4 4

El retenido másico M,~ <¾y1, =

El número másico de circulación

2.46.

Vr2.47

4

¡‘1— ___ =1+ ( 2.48.

Page 77: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 66 -

La velocidad media de crrcuíación

Ú - -

SM.~

Qn

s i~i~

Q<rr 19-n

La velocidad de ciruculación r,1 = — = tj’

El tiempo de circulación medio t,1M.F

El tiempo medio de residencia del líquido.

2.49.

( 2.50.

( 2.51.

2.52.M

El caudal de recirculación de líquido, que se produce por la

energía disipada en la inyección del líquido, se tiene en

cuenta frecuentemente, mediante un término adimensional de

resistencia, O , relacionado con el número de Euler, mediante

la pérdida de presión que se establece para la circulación y

la presión correspondiente a la velocidad media de circulación.

2 táP0=

u2

=2E~ 2.53.

Un balance de cantidad de movimiento, entre las secciones de

entrada/salida del tubo de elevación, en régimen estacionario,

da la diferencia neta de cantidad de movimiento, igual a la

suma de todas las fuerzas de resistencia que se oponen a la

circulación del líquido:

77 77 ci”—

M0 U0 + MU — M•1•U~ = -— D~

2~P = 19204 4 2

2.54.

Page 78: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 67 —

Blenke y col. (72) establecen el balance anterior, en la forma

siguiente:

0 ½Qm ( \\ ( D\> (2.55.)C’< \ 19 n; k 19

)

donde 0 es función de las densidades del líquido, a la entrada

y en el reactor, de los diámetros del reactor, del conducto de

elevación y de las boquillas distribuidores del gas, así como

del número de circulación.Estiman que se puede admitir una cota

de error inferior al 5%.

El término de resistencia total, 0 , es la suma de las

resistencias debidas a la entrada y salida del líquido en el

conducto de elevación, en el propio conducto de elevación y en

la corona del reactor.

0= 0< + 0<, + 0, + 0< ( 2.56.

El término correspondiente a la resistencia en el conducto de

elevación y en la corona del reactor se determinan por medio

de correlaciones adimensionales. Los de entrada y salida del

líquido en el conducto de elevación, precisan de la

experimentación, en cada caso.

Operando con números de Reynolds comprendidos entre 2.l0~ y

6.lO~, Blenque y colaboradores, trabajando con reactores de

290 mm. de diámetro y esbeltez 5, encontraron que el valor de

0 permanecía prácticamente constante. Se puede generalizar que

0 varía con la forma de conducto de elevación y con la razón

de diámetros (D~/D)

Page 79: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 68 —

La fracción de huecos ocupada por el gas, (retenido de gas) se

define como el cociente entre el volúmen que ocupa el gas y el

volúmen ocupado por el gas y el líquido en el reactor.

y

E = ( 2.57.V~ +

El volúmen de gas es igual al volúmen existente en las zonas

de elevación y de descenso del líquido:

2.58.~1Rli ~I? Vr + ~Itlcd

El volúmen se puede expresar como producto de una altura por

la sección y en el supuesto de que tanto la altura del reactor

como de la zona de elevación y descenso sean iguales, esto es:

H = 2.59.

se puede llegar:

H (A, + A,) c= h, A, ~ + Li, A, c

y la fracción de huecos se puede expresar como:

A1c, + A, ~

A, + A,

2.60.

2.61.

La velocidad de transferencia de propiedad, en el reactor

depende del área interfacila. El conocimiento de la fracción

de huecos puede permitir evaluarla. En una primera aproximación

de fracción de huecos depende del tiempo de residencia del gas

y del tamaño de las burbujas.

Page 80: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 69 —

Van<t Riet y col. (713), suponen que la distribución de las

burbujas se del inon en función de esferas de igual relación

volúmen/superficie. El volúmen total del gas, estará dado por:

Nn d «2.62.

6

en la que - N - es el número total de burbujas y

diámetro medio de las burbujas.

La superfice interfacial gas-líquido, se define por:

A= Nnd1,2

— d~ — el

2.63.

A,

y el área interfacial, por unidad de volúmen de líquido:

2.64.

y el área interfacial por unidad de volúmen total:

y

A,,2.65.

y,, + y1 Vg +

Sustituyendo en la ecuación del área interfacial por unidad de

volúmen de líquido (2.64.) los valores del retenido de gas

(2.58.) y del volúmen total del gas (2.62.) se obtiene:

6ea,,1 = ( 2.66.

d1, ( l—c)

Nnd.2

y

y haciendo lo mismo en la ecuación correspondiente al área

interfacial por unidad de volúmen total, queda:

Page 81: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 70 -

2.67.

que relacionan ambas superficies con el diámetro medio de la

burbuja y la fracción de huecos.

Schúgerl (‘74) y Deckwer (75) proponen definir el valor del

diámetro medio, a partir de la distribución de diámetros de las

burbujas, en función de las frecuencias — Ni — y tamaños de las

mismas — d -:

NE

1=12.68.

NE Nd]

i=l

Los trabajos de Alberty y Daniels (‘76) parecen indicar que el

valor teórico máximo de la fracción de huecos, en los

reactores, se tiene cuando las burbujas adaptan una disposición

de estructura de esferas empaquetadas. Obtienen para este

máximo el valor ‘74% que duplica sobradamente al valor 30%

obtenido en los reactores. Esta discrepancia se debe al por el

comportamiento dinámico de las burbujas que tienden a coalescer

y a coexistir pequeñas y grandes, y además en los reactores

existen zonas sin presencia de fase gas.

La diferencia de densidades entre el conducto de elevación y

la zona de retorno del líquido, (53) y (77) produce la

circulación del líquido en los reactores con recirculación. La

velocidad media de circulación de acuerdo con Blenke (78) , se

define como:

Page 82: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 71 —

yU

1 = - ( 2.69.t

en donde — x. — es un espacio conocido de circulación de

liquido y — t. — es el tiempo medio invertido en recorrerlo.

Esta velocidad media se ha determinado mediante diferentes

técnicas. Introduciendo una señal estímulo, de tipo sinusoidal

y observando como se produce su decaimiento. Se conoce el

tiempo invertido en la circulación como el intervalo entre dos

máximos de la respuesta de la señal (55), (79), (80) y (81).

También se han empleado los medidores magnéticos (82) , los

ultrasonidos (83) y otros dispositivos para la medida del

flujo (18) , (84) y (85)

Otros parámetros que se emplean con el mismo fin lo

constituyen las velocidades superficiales de liquido, tanto en

la zona de elevación como en la de retorno. La ecuación de

continuidad en régimen estacionario, se establece en la forma:

Esta velocidad superficial es diferente de la velocidad lineal

del líquido, ya que el líquido sólo ocupa una parte de los

conductos. Ambas están relacionadas mediante:

U1U = —— ( 2. 71 ) U~= ( 2.72.

l—c l—c~

La velocidad superficial del líquido se expresa en función de

la velocidad superficial del gas (79) , (18) , (86) mediante:

.3U xx ~1J 2.73.

Page 83: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 72 —

en la que — w — es un parámetro que depende de la geometría del

reactor y de las propiedades de los fluidos, y - V - está

condicionado por el tipo de flujo bifásico, y por la geometría

del reactor.

La relación entre las velocidades superficiales del líquido y

gas se ha obtenido en forma empírica. Los parámentros que

aparecen en las expresiones que las relacionan varían con las

propiedades físicas de los fluidos, la escala a la que se ha

operado y los sistemas mecánicos utilizados.

El exponente —v — se aproxima a un valor medio de 0,40, y su

intervalo de variación está comprendido entre 0,24 y 0,78.

Bello y col. (79), parten de un balance de energía en el

reactor, y relacionan la velocidad lineal del líquido y la

superficial del gas, mediante la expresión:

U1 ~ 29hoU{~ ( 2.74.

en donde — 0 — representa la resistencia total en el circuito

de circulación del reactor. Independientemente, correlacionaron

los datos experimentales por medio de la siguiente expresion:

en la que — — no depende del tipo de reactor ni de la

circulación interna o externa y toma valores próximos

a — 3/4 -, mientras - ¼ - depende de las variables de

circulación interna o externa y para reactores de reciclo

externo su valor se aproxima a 1,55 y para los reactores

Page 84: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 73 -

internos a 0,66.

Popovíc y Robinson (33), trabajando con soluciones de

carboximetilcelulosa, ponen de manifiesto la influencia de la

viscosidad del líquido, relacionando las velocidades

superficiales del líquido y del gas por:

1. 794

U1, WU<,,11322 1 39•,

AjjOg¡L2.76.

en la que, para flujo de burbuja - ¼ — vale 0,052 y para flujo

embolsado 0,0204.

Cuando se comparan los datos experimentales de distintos

autores, en relación a los parámentros geométricos del reactor,

se comprueba una variación amplía de valores. Por ejemplo para

Popovic el valor del exponente de A,/A, es 0,794, y para Siegel

(18) 0,20.

Al crecer la viscosidad del líquido, tanto en fluidos

newtonianos como no newtonianos (56) , (33) y (36) , el caudal

del líquido decrece. Este comportamiento se debe a que se hace

más importante la disipación de energía por friccion.

El tipo de dispersor de gas, no tiene ninguna influencia en el

caudal de líquido arrastrado. (86) , (37) y (88) . Este

comportamiento puede justificarse por los campos que definen

las condiciones de flujo.

El tiempo de circulación del líquido, otra variable relacionada

Page 85: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 74 -

con la velocidad superficial del Líquido, tanto en el conducto

de elevacion como en el de retorno, se define mediante:

h+ -—----— ( 2.71.

U1, U11

En Bioingeniería, en particular para los fermentadores, tanto

para levaduras como bacterias, en los que el cociente

altura/diámetro es menor de tres, los tiempos de circulación

del líquido en los reactores industriales son inferiores a 60

segundos (89)

Kossen indica que para comparar los datos experimentales de los

tiempos de circulación de líquido en diferentes reactores, se

debe operar con un parámetro, que relaciona el tiempo de

circulación del líquido, con la altura y el diámetro del

reactor. Este parámetro debe cumplir la condición siguiente:

t,D ~,20 seg. ( 2.78.II

En los trabajos experimentales, corrientemente no se dan de

forma explícita los tiempos de circulación, sino, correlaciones

de las velocidades del líquido. Herskowitz y Merchuk (90) para

un reactor de 2 m. de altura de líquido y una relación entre

los diámetros del reactor y del elevador de 0,219, obtuvieron

la correlación:

2<E2LJ,,<” ( 2.79.

En la ecuación de Bello y col. (2.75.) el exponente de la

velocidad superficial de gas es de 0,33 frente a 0,63 de la

ecuación anterior.

Page 86: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 75 —

Para tiempos de circulación del líquido, Kawase y Moo—Young

(91> proponen la expresion:

= 7075 h~(g19fi¡9 k + Aj [i Qj ( 2.80.

ecuación que está en desacuerdo con la que proponen Bello y

col. (79>:

A, Ú~)

= 4<9 413 ( 2.81.HoLa razón entre el tiempo de mezcla y el de circulación es

independiente de la velocidad del gas, y tan solo se ve

afectado por el diseño del reactor, fundamentalmente por la

razón de las secciones de paso en la ascensión y el descenso

del líquido.

Otros autores (78) y (92) , por el contrario insisten en la

dependencia de dicha razón de tiempos con la velocidad media

de circulación de líquido. Weiland (56> recomienda una relación

D~/19 entre 0,3 y 0,9 para obtener una buena mezcla en los

reactores.

Si las velocidades de circulación del líquido se elevan,

Weiland y otros autores, aconsejan modificar la razón de

diámetros a 0,59; Miyahara (93) a 0,60 y Jomes (41) a 0,5. Para

obtener un correcto flujo de mezcla, Rousseau y col. (61>

recomiendan operar con una razón 19/0 comprendida entre 0,6 y

1 a fijar en cada caso.

Cuando se comparan un reactor de burbujeo y otro con

Page 87: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 76 —

recirculación de líquido por arrastre de gas, se ha encontrado

que los tiempos de mezcla son mayores en este último. No

obstante, trabajos experimentales realizados en los

laboratorios del Departamento de Ciencia de Materiales e

Ingeniería Metalúrgica (94) , han puesto de manifiesto que si

los reactores de reciclo, se les diseño con un haz tubular para

la elevación, los tiempos de mezcla en estos reactores pueden

ser iguales o inferiores a los tiempos de mezcla de los

reactores de burbujeo.

De acuerdo con las ideas aportadas por Danckwarts (95) , se

define el tiempo de mezcla, en un sistema, como el que se

necesita para alcanzar un nivel determinado de homogeniedad de

una propiedad.

Para profundizar en el conocimiento del fenómeno de mezcla y

de los procesos superpuestos, se precisa conocer mejor el

fenómeno de turbulencia y la obtención de los mapas de

velocidades puntuales, que necesita técnicas no simples junto

a tratamientos matemáticos complejos con ordenador.

Con frecuencia, se han empleado como técnicas complementarias,

para el estudio de éstos fenómenos, las que utilizan de

trazadores.

Ulbreet y col (96) analizan lo positivo y negativo de las

diferentes técnicas que utilizan trazadores, pH,

conductimetría, colorimetría, térmicas, etc, superpuestas a la

determinación de tiempos de mezcla.

En reactores de burbujeo con o sin conductos de elevación

Page 88: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 77 —

utilizados en procesos de beneficio metalúrgico, se ha

establecido una proporcionalidad entre los tiempos de mezcla

y la velocidad superficial del gas. La correlación más

generalizada relaciona los tiempos de mezcla y la ‘<densidad de

energía”, — c — en los reactores debido a la expansión del gas.

~ c’ ( 2.82.

Nakanishi y col (91) dan para el exponente - n —, en procesos

de beneficio en Pirometalúrgia, tanto para sistemas reales como

análogos, un valor de 0,40. Cuando otros autores emplean la

ecuación anterior para otras aplicaciones de los reactores, el

exponente — n — varia entre 0,23 y 0.45 (98) a (101).

Sand y Mori (102) , consideran el efecto de la geometría del

reactor, introduciendo una razón adimensional de geometría

(altura de líquido/diámetro del reactor)2, que multiplica a la

“densidad de energía” en la expansión del gas.

2.5 UTILIZACION DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA EN EL PLAN DE

TRABAJO DESARROLLADO

El estudio de los diferentes aspectos considerados en la

revisión bibliográfica realizada, sobre el flujo bifásico aíre—

líquido y los reactores o depósitos en los que se utiliza para

conseguir una homogenización y/o hacer posible una reacción

química o mejorar su cinética, permitió elegir los aspectos que

podrían tener un mayor interés en la planificación de los

experimentos y en la interpretación de los resultados

experimentales.

-v -

Page 89: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 78 —

El flujo bifásico en los tubos elevadores constituye el primer

aspecto de interés, si bien se limitó a utilizar los mapas que

definen los regímenes de flujo, para identificar las

condiciones en que se ha operado. La utilización de tubos de

elevación de longitudes próximas a 10 m., no usuales en los

estudios realizados y publicados, matizó el interés y la

posible aplicación de los resultados a situaciones reales.

Asimismo el estudio de la posibilidad de empleo de haces

tubulares en lugar de un solo tubo de elevación ya descrito en

trabajos por E. Ramírez, J.A. Trilleros y J.L. Otero, se

consideraron para intentar optimizar el flujo en los tubos de

elevación.

El empleo del concepto caudal perimétrico no utilizado en la

bibliografía en estos estudios, marca también una

diferenciación, que hace que los resultados obtenidos presenten

un nuevo aspecto en la posibilidad de definir las condiciones

de flujo óptimas, en costes, tanto de operación, como de

inversión o ambos simultáneamente.

El flujo externo en la corona circular que rodea al tubo

elevador o haz de tubo elevador, presenta una mayor dificultad,

que el flujo interno. Esta dificultad crece si la sección

transversal de la corona circular es muy superior a la del tubo

elevador o haz tubular. En este caso la velocidad de descenso

en la corona circular es muy inferior a la velocidad de ascenso

en los tubos. Así, la posibilidad de arrastre de burbujas es

remota, y por los valores del número de Reynolds bajo que se

obtienen, difícilmente se puede conseguir, un desarrollo del

frente de velocidades puntuales, de acuerdo con las

predicciones del flujo en régimen laminar, ya que no se tiene

Page 90: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 79 —

la longitud de conducción necesaria para eliminar las

turbulencias de entrada. La experimentación realizada en este

aspecto sólo trata de alcanzar una primera aproximación al

fenómeno, ya que los medios de experimentación disponibles no

permitían profundizar en el conocimiento del mismo. En

consecuencia no se ha podido utilizar los tratamiento propuesto

en la información disponible descrita en la revisión

bibliográfica que se presenta en este capítulo.

Por último, las condiciones de flujo interno y externo

estudiados, han permitido establecer las bases del modelo de

flujo que se propone para interpretar las condiciones de

operación en el reactor, intermedias entre flujo de pistón, con

recirculación nula, y flujo de mezcla, con recirculación.

Page 91: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 80 -

NOMENCLATURADEL CAPITULO 2

área de la sección transversal del reactor.A

área de la sección transversal del conducto de

descenso.

área interfacial gas-líquido.

A, área de la sección transversal del conducto de

elevacion.

parámetro de la ecuación (2.31>.

área interfacial fas—líquido por unidad de volúmen

total.

área interfacial gas—líquido por unidad de volúmen de

liquido.

a

ag¡

BC1 reactor de burbujeo de sección rectangular.

BC2 reactor de burbujeo de sección circular.

b parámetro de la ecuación (2.31).

CCT reactor con elevador interno y circulación invertida.

Ad

CT reactor con elevador interno.

Page 92: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 81 —

- parámetro de la ecuación

• parámetro de la ecuación

parámetro de la ecuación

(2.31).

(2.32).

<2.32).

• diámetro del reactor.

• diámetro del conducto de descenso.

diámetro del conducto de elevación.

diámetro de una boquilla.

parámetro de corrección de la velocidad superficial

del gas.

parámetro de la ecuación (2.31).

diámetro medio de las burbujas.

diámetro de las burbujas de frecuencia N~.

pérdida de energía debido a la fricción del liquido

por los cambios de dirección del mismo en la base del

reactor.

pérdida de energía en el conducto de descenso de

c

Co

D

Dd

no

np

d

EB

líquido debido al estancamiento del gas.

Page 93: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 82 —

E1, • pérdida de energía debido a la fricción en los

conductos de elevación y de descenso del reactor.

energía comunicada al sistema por la expansión

isotérmica del gas.

• energía disipada por las estelas que se forman detrás

de las burbujas en el conducto de elevación.

ET pérdida de energía debido a la fricción del liquido

por los cambios de dirección del mismo en la cabeza

del reactor.

número de Euler.

EL : reactor con elevador externo.

• número de Froude en flujo bifásico.

factor de fricción.

• factor de fricción en flujo bifasico.

aceleración de la gravedad.

H altura del reactor.

altura de la dispersión gas—liquido.

E

ER

(F,) ~p

~TP

9

hd altura de la zona de descenso.

Page 94: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 83 -

1<

1%

Ld

• altura de líquido.

altura de la zona de elevación.

• parámetro de la ecuación (2.7).

• coeficiente de fricción en la base del reactor.

• coeficiente de fricción en la cabeza del reactor.

• longitud del conducto de descenso.

• longitud del conducto de elevación.

M caudal másico de liquido que recircula.

caudal másico de liquido que se alimenta.

- retenido másico.

MT caudal másico total de líquido.

• número total de burbujas.

N1 frecuencias de las burbujas.

número másico de circulacion.

MR

N

4P pérdida de presión.

Page 95: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 84 -

PC

Ph

Po

• presión en la cabeza del reactor.

pérdida de presión en flujo bifásico.

presión hidrostática.

• presión por deslizamiento de las fases.

presión en la base del reactor.

• caudal volumétrico de gas.

• caudal volumétrico total de líquido.

radio del conducto de elevación.

RAL reactor con elevador interno de sección rectangular.

Qg

QT

R

(Re)m número de Reynolds de mezcla.

(Re>TP : número de Reynolds en flujo bifásico.

razón másica gas/liquido.

razón volumétricas gas/liquido.

coordenada de posición radial.r

. velocidad de circulación.

Page 96: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 85 -

SC : reactor con elevador interno de sección circular.

• esbeltez.

• tiempo medio de residencia del líquido.

tiempo medio invertido en la circulación del líquido.

tiempo de mezcla.

tiempo de circulación medio.

• velocidad del liquido a la entrada del conducto de

elevacion.

velocidad media de circulación de liquido.

velocidad de ascensión terminal de una sola burbuja.

• velocidad superficial del gas en la zona de

elevación.

• velocidad superficial del gas referida a la presión

media del sistema.

5

te

t nl

t Ii

U

U

Ugr

gr

velocidad media de circulación de liquido definida

según la ecuación (2. .>.

velocidad superficial de liquido en la zona de

U1

descenso.

Page 97: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 86 —

U’1,

Unl

• velocidad lineal de líquido en la zona de descenso.

Uir velocidad superficial de líquido en la zona de

elevación.

velocidad lineal de líquido en la zona de elevacion.

suma de las velocidades superficiales del gas y del

líquido.

U0 velocidad del liquido en el inyector.

• velocidad media del líquido a la salida del tubo de

elevación.

término de la velocidad de arrastre para pequeños

deslizamientos locales.

volúmen de gas.

volúmen de liquido.

• retenido volumétrico del reactor.

volúmen de la zona de elevación.

VRd volúmen de la zona de descenso.

Vg

VI

VR

VR,

volúnien específico de líquido.

Page 98: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 87 —

(We>TP número de Weber en flujo bifásico.

parámetro de la ecuación 2.

incremento de altura.

4 recorrido conocido de circulación de liquido.

5

• fracción de huecos <retenido de gas)

• fracción de huecos en la zona de elevacion.

fracción de huecos en la zona de descenso.

• densidad de energía. Energía de expansión por unidad

de volúmen.

• viscosidad aparente.

• viscosidad de liquido.

• parámetro de la ecuación

parámetro de la ecuación

(2.72).

(2.74>.

• densidad en la dispersión.

- densidad del líquido.

w

ix

¿

A4

D

go

densidad media del líquido en el reactor.

Page 99: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 88 —

densidad del líquido a la entrada del reactor.

término adimensional de resistencia total

recirculación del liquido.

resistencia en el conducto de elevación

recirculación del liquido.

resistencia en la corona del reactor a la

recirculación del líquido.

resistencia en la entrada del conducto de elevación

a la recirculación del líquido.

resistencia en la salida del conducto de elevación a

la recirculación del líquido.

0 a la

a la

0e

.1 —

Page 100: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

III.- EQUIPO DE EXPERIMENTACION

T ——

Page 101: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 90 -

CAPITULO III

EOUIPO DE EXPERIMENTACION

3.1 INTRODUCCION

3.2 FLUJO INTERIOR

3.2.1 DESCRIPCION DEL EQUIPO

3.2.1.1 Tubo elevador

3.2.1.2 Depósito separador

3.2.1.3 Circuito exterior de circulación de agua

3.2.1.4 Dispositivos complementarios

3.2.1.5 Dispositivos de alimentación de agua y

aire

3.2.2 MEDIDAS DE LA VELOCIDAD DE ASCENSION DE LAS

BURBUJASY DE LOS CAUDALESDE AGUA Y AIRE

3.2.2.1 Velocidad de ascensión de las burbujas

3.2.2.2 Agua. Calibrado del medidor

3.2.2.3 Aire. Calibrado del medidor

3.2.3 MEDIDA DE PERDIDA DE CARGA

3.2.4 MEDIDA DE RETENIDO

3.2.5 TECNICA EXPERIMENTAL

3.2.5.1 Medida de los caudales de agua y aire y

pérdida de presión en los flujos

monofásico y bifásico

3.2.5.2 Medida de retenido de agua y aire en el

tubo de elevación

Page 102: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 91 -

CAPVrULO III

EqUIPO DE EXPERIMENTACION (Cont.)

3.3 FLUJO EXTERIOR

3.3.1 DESCRIPOION DEL EQUIPO

3.3.1.1 Depósito

3.3.1.2 sistema para preparar la capa caliente

3.3.1.3 Tubos elevadores de agua

3.4 MEDIDA DE CAUDALES DE AIRE

3.5 SISTEMA PARA DETECCION DE AVANCE HACIA EL FONDO DE LA

ZONA CALIENTE

3.6 CONFIRMACION DE CARACTERíSTICAS DE FLUJO BIFASICO EN

TUBOS CORTOS

Page 103: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 92 -

3.1 INTRODUCCION

El trabajo experimental se ha realizado con un equipo que opera

a presión atmosférica, con recirculación externa del agua, que

se diseñó, construyó y operó en escala de planta piloto,

empleándose una técnica de simulación.

El criterio sobre el que se fundamenta la simulación, se basa

en el estudio de la fluido dinámica, de la ascensión del flujo

bifásico aire—agua en un conducto de elevación y el retorno del

agua para que vuelva a ser elevada, es decir, su recirculación.

Primeramente, se presenta una descripción del equipo y de las

técnicas de experimentación, detallando sus características y

conexión a servicios.

A continuación se expone la técnica experimental para realizar

las medidas de los caudales de aire y agua, el calibrado de los

dispositivos utilizados y las medidas de pérdidas de carga y

retenido de agua y aire en el flujo bifásico.

En cada caso y cuando es conveniente, se hace una referencia

particular al montaje y puesta en funcionamiento de las

instalaciones y al método empleado en la toma de datos

experimentales.

3.2 FLUJO INTERIOR

Para analizar y examinar las características del flujo en el

interior del tubo elevador de fase acuosa, por arrastre con

aire, se emplearon tubos de 11<38 m. de altura y 12<4, 20<3,

u

Page 104: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 93 —

26’O y 54’0 mm. de diámetro interior. Con este equipo se

estudió la fluidodinámica de la elevación, por arrastre con

aire, de la tase líquida en un pachuca, para poder analizar los

aspectos que tienen interés en la identificación de tipo de

flujo bifásico, el comportamiento fluidodinámico, la pérdida

de presión en el tubo elevador y la cantidad de fluidos gas y

liquido que retiene en operacion.

3.2.1 DESCRIPOION DEL EOUIPO

El equipo experimental, para estudiar las características del

flujo bifásico en el interior del tubo elevador, se representa

en la figura 3.1, y se muestra en forma esquemática en la

figura 3.2, y consta esencialmente de los siguientes elementos:

• Tubo elevador.

Depósito separador.

Circuito exterior de circulación de liquido (conducción de

retorno).

• Dispositivos complementarios.

Dispositivos de alimentación de agua y aire.

En la figura 3.3 se muestra la conexión del equipo experimental

a la red general de aire a presión y agua. En la figura 3.4,

la medida de los caudales de agua y aire y de pérdida de

presión en el flujo bifásico, numerándose cada uno de los

componentes de la instalación y se detalla el nombre de cada

elemento en la leyenda.

Page 105: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—9

4-

c-0oaoecoe0o1-

eeeoaEeaw<6u-

Page 106: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 95 —

oefo

1Equipo experimental

r

Fig. 3. 2

•1 -—

Page 107: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 96 —

ej

AIRE

DE

PLANTA

F¡g. 3. 3 Conexion del equipo experimental o la redgeneral de aire a presion y agua de laplanta piloto.

AGUADE

PLANTA

D

oefo

—a e-

GIii

1~

Page 108: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

o44

00

0o

-o-

u—‘4

‘4o-

y

~0

o9

o~

oo

-y

00

o-4

0-4

‘40

o‘o-

‘2“

o~

a,

w4

‘4:1

o-o

-O0

o-4

‘4‘6—

0o

-U

40

fr0

4o

oi

-4—

44

0~

~y

-J4

o0

>:1

44

o-

:14

40>

z‘-ti>

44

E—

A’

tult

C‘o

r-AS

N~

JA

JA

JC

Je

J

cecoue1-

o.

EEo

6*0o

aA

’<u

O

o~

0tu,e

‘4o.

1.

<0

-4e

wun

oo-

0’4

9.

4~

~x

~9

.~—

.z

‘40

oo-

4fl

‘4o

o-:1

40

o-4

O<

EO

~J

o-E

o-~

Eu.s

o-a

«ua

wy

oE

2o-

2<

00

00

1a

—It

<la

—4

<0

o-—

0o

-

~o-

~0

00

5—

1~-la

eo

‘-‘0

04

04

yo

00

—y

‘ao

--4

u.~la

‘4a;

un~

y~

,o-

~-4

>o

-O0

00

—-4

o-a

un-4

‘4o-

o-~

—~

4S

in0

45

44

4fl

>o

co

>o

y~

o—

eu>

O

—u•8OOOe4.

ci4

u.u,4

EE0o-

u-2

~‘

o-

0o-

Oa

la‘-.

a-

-lu1

~>

0—

<Ao-

la0

unu

n~

4o

~-4

lala

o-la

o-‘a

la:1

o-

~~la

uso

-0

0la

Ou-,

o-o

‘40

0<

50

‘ao

lao-

0o

-5

-y

OO

c0

0>

uny

la~

~,

0’

4‘a

Co

-la

n>~

OO

C0>

—>

•e

i‘o

u..e

o,O

97

1—

Page 109: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 98 —

3.2.1.1 Tubo elevador

La conducción de elevación (1) , de una altura práctica de

11.380 mm., se montó con tubo de vidrio para observar

visualmente la dinámica de los flujos de burbujeo, en columnas

líquido—gas y obtener una información directa del tipo de flujo

en los diámetros interiores 12’4, 20’3 y 26<0 mm., y con tubo

metálico para el diámetro 54 mm.

El tubo elevador está formado por siete tramos de vidrio, de

l’60 m. de longitud, unidos entre si por medio de manguitos de

goma. Para medir, en flujo bifásico, entre los diferentes

tramos del conducto de elevación, tanto la pérdida de presión

total como la parcial, y obtener los correspondientes perfiles

de variación a lo largo de la conducción, se conectaron en los

manguitos de goma siete tomas de presión (2) -

El sistema inyector de aire (3) está situado en la parte

inferior del tubo de elevación, y lo constituye básicamente una

aguja hipodérmica de 110 mm. de longitud y l’O mm. de diámetro,

que permite regular fácilmente los caudales bajos de aire con

que se opera. La válvula de esfera (4A> de 0 1/2” facilita o

corta el paso de aire de la conducción general de la planta

piloto al tubo elevador.

3.2.1.2 Depósito separador

En la parte superior del equipo está situado el depósito

separador (5) donde tiene lugar la segregación de las fases

agua—gas. Consta de un cuerpo cilíndrico de acero al carbono,

Page 110: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

99 —

de 81 mm. de diámetro y 410 mm. de altura, manteniéndose un

nivel de líquido de 120 mm. de altura. En el tondo lleva

soldado un tramo corto de conducción donde se adapta el

conducto de retorno del líquido (6B).

3.2.1.3 circuito exterior de circulación de agua

La conducción de recirculación del agua (6A> se montó con tubo

de acero al carbono, de 4” de diámetro nominal (106 mm. de

diámetro interior>, con todas sus secciones embridadas en los

extremos (7) . En su parte inferior tiene una sección cónica

(a>, con diámetros de entrada y salida de 4” y 3/4”

respectivamente, que permite el paso del líquido procedente del

depósito separador al conducto de elevación mediante un tubo

de acero de 3/4” de diámetro (9).

3.2 • 1.4 Dispositivos comylementarios

En el ramal que une la conducción de retorno del agua con el

canal de elevación (9) se montaron tres válvulas: dos de

compuerta 3/4” (lOB y lOC) que actuaron como purgas de toda la

instalación, y una de esfera 3/4<’ (4B), próxima al inyector de

aire, que permite o no el paso del liquido al tubo ascendente

y se utiliza, actuando conjuntamente con la (4A), para

determinar el retenido de agua, en el tubo de elevación en

operación.

En la tubería que conduce el aire al tubo elevador se dispone

de una válvula de espita de tres vías, de 1 1/2” de diámetro

- — ~1~~

Page 111: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1100 —

nominal (11) , que permite, cuando se requiera por motivos de

seguridad, expulsar el aire que entra en la instalación a la

atmósfera y una válvula de esfera de l/2’< (4A) que da o no paso

de aire, de la conducción general de la planta piloto, al

conducto de elevación del líquido.

3.2.1.5 Dispositivos de alimentación de agua y aire

- AGUA

El agua para la experimentación se obtuvo de la red general

de la planta piloto.

La válvula de compuerta (lOD) conecta la red de agua al

sistema de experimentación. En el tubo de acero que efectúa

la unión de la conducción de retorno del agua con el canal

de elevación (9), se intercaló un diafragma de 0 10 mm. (12)

con tomas de presión normalizadas, aguas arriba y abajo del

mismo, unidas a un manómetro diferencial (13A) que permite

medir el caudal del liquido recirculado.

En la conducción del agua se instaló una válvula de

compuerta (lOB> que actúa como purga de la instalación.

- AIRE

El aire utilizado, filtrado a 8 Kg/cm2, presión excesiva para

las necesidades de la experimentación, se obtuvo de la línea

general de la planta piloto.

1 —

Page 112: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- ial -

La válvula de compuerta (lOA) conecta la instalación al

circuito general de aire y un sistema con dos placas de

orificio, montadas en serie, de pequeño diámetro (14>,

provoca una gran pérdida de carga en la línea reduciendo la

sobrepresión primaria del aire.

El control fino de la presión y del caudal necesario se

realizó por medio de una válvula de aguja de diámetro

nominal 1/2” <15). Intercalado en la conducción se instalé

un nuevo diafragma 0 1” (16) con las correspondientes tomas

de presión estática anterior y posterior del mismo, unidas

a un manómetro diferencial (13B), que permite medir el

caudal de aire que se suministra a la instalacion.

La toma de presión estática posterior del diafragma se

conecté a un manómetro diferencial de mercurio con una rama

abierta a la atmósfera (liB) . De este modo se mide la

sobrepresión de aire en el interior de la conducción.

Igualmente, una toma de presión estática se conecté a una de

las ramas de un manómetro diferencial de mercurio (17A), que

permite conocer la sobrepresión del aire en el conducto

elevador.

Por último, el conducto de circulación del aire dispone de

una válvula de espita de tres vías, de 1/2” de diámetro (11)

para desviar el flujo de aire que alimenta a la instalación,

cuando es necesario por motivos de seguridad.

Page 113: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 102 —

3.2.2 MEDIDAS DE LA VELOCIDAD DE ASCENSION DE LAS BURBUJASY

CAUDALESDE AGUA Y AIRE

La velocidad de ascensión de las burbujas se obtuvo por

observación directa, sobre los tubos de vidrio, de 12<4, 20’3

y 26 mm. que se utilizaron como conducto elevador.

Las medidas de caudales se realizaron con placas, con pequeños

orificios o diafragmas, que se intercalaron en la conducción

mediante bridas, para producir pérdidas de presion.

La medida de caudales se efectuó en agua y aire.

- AGUA

Caudal de agua que circula por el tubo de retorno.

Caudal de agua, que en flujo monofásico, circula por la

conducción de elevación cuando se mide la pérdida de carga.

- AIRE

Caudal de aire que alimenta al tubo elevador.

3.2.2.1 Velocidad de ascension de las burbujas

La velocidad de ascensión de las burbujas se calculó

diferenciando sobre el tubo elevador un tramo de una longitud

de dos metros. Por observación directa, se mide el tiempo que

tarda la burbuja en recorrer esta longitud, repitiéndose varias

veces la medida y obteniendo el tiempo medio. Dividiendo la

Page 114: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 103 -

longitud del tramo elegido entre el tiempo medio tardado en

recorrerlo, se obtiene la velocidad de ascensión de la burbuja

por el canal de elevacion.

3.2.2.2 Agua. Calibrado del medidor

La medición del caudal se efectuó intercalando, mediante

bridas, en la conducción de retorno un diafragma de 10 mm. de

diámetro (12> inmediatamente antes del conducto de elevación

(1) , que provoca una pérdida de presión cuyo valor es posible

conocer mediante conexiones a una manómetro diferencial. La

toma anterior de presión estática del diafragma se conectó a

la parte superior del manómetro diferencial (l8B), un depósito

de acero inoxidable de 300 x 300 x 70 mm. (13A>, uniendo la

toma posterior a la parte inferior. Anexa a esta conexión se

instalé una escala graduada (19>.

El liquido manométrico es agua. A caudal nulo el nivel de agua

en el depósito se sitúa en la posición media referido a su

altura. En estas condiciones y debido a la gran sección

transversal del depósito, la lectura manométrica será la leída

en la toma posterior del diafragma, puesto que se puede

considerar despreciable la variación de nivel de agua en el

depósito.

Al ser el liquido manométrico de la misma naturaleza que el que

circula, el manómetro ha de instalarse a nivel superior al de

circulación del agua. En la figura 3.5 se representa un esquema

del dispositivo utilizado.

Page 115: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 104 -

MUA

FIG. 3.5... Esquema del manómetro diferencial utilizado

en lo medida del caudal de agua

- •~‘~1

Page 116: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 105 —

El calibrado se efectuó por pesada del agua que circula,

dejando fluir ésta el tiempo necesario para que la pesada, en

la báscula, se realice con la precisión suficiente. Para operar

correctamente, es necesario mantener la carga de altura, fuerza

impulsora del flujo, sensiblemente constante durante toda la

experimentación

En la figura 3.6 se detalla el sistema utilizado en el

calibrado del diafragma en la conducción de agua, 0 10 mm. La

técnica seguida en la operación fue la siguiente:

De la red general de la Planta Piloto, se aporta por la

conducción de entrada al sistema un caudal de agua que se

mantiene constante. La válvula 2B de la figura 3.6 se abre de

tal forma que se perciba en 9 la máxima señal y la carga de

altura permanezca constante, circunstancia que se presenta,

cuando por la conexión transparente 14, se observa salida de

mezcla aire—agua. Se mide el tiempo que tarde en fluir la

cantidad de agua establecida, lo que permite calcular el caudal

másico y se toma la correspondiente lectura manométrica.

Al cerrar parcialmente la válvula 2B se disminuye el caudal de

agua y para mantener la carga de altura constante, se abre en

forma conveniente la válvula 2C y se repite la operación de

calibrado. Operando sucesivas veces, de esta forma, se está en

condiciones de conseguir el calibrado requerido en todo el

intervalo de caudales de interés.

Los datos experimentales obtenidos en el calibrado figuran en

la tabla 3.1.

~1~~

Page 117: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 106 -

LEYENDA

1 INSTALACION DE AGUA 11

2 VALVULA DE COMPUERTA. 12

3 BRIDAS DE UNION. 13

4 CONDUCCION ENTRADA DE AGUA 14

5 DIAFRAGMA 0 lOmm.

6 MANOMETRO DIFERENCIAL

7 DEPOSITO ACERO INOXID. DE 300X 3OO~7O mm

E VALVULA DE SEGURIDAD MANOMETRICA.

9 CAUDAL DE AGUA

lO RECIPIENTE DE PESADA.

FIG. 3. 6 Calibrado del diafragma de La conducciónde agua, 0 10 mm.

BASCULA.

A SUMIDERO.

PUNTO DE ALTURA CONSTANTE.

MEZCLA AGUA-AIRE, AL SUMIDERO.

1

14

91

<a

N

5

- ~1~ —

Page 118: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 107 —

TABLA 3.1 CALIBRADO DEL MEDIDOR DE CAUDAL DE AGUA CUANDO

CIRCULA EN FLUJO MONOFASICO POR EL TUBO DE

ELE yAC ION.

H t WI Fi

=15.51 5 0,234

-7U 256,19 ~0,5 0.19?

—7--, -“ >C’> $050.5 0,193

64 7 =73,21 50,5 0,132

56.1 293.z6 50.5 0,169

51< 310,39 50~ 0.163

45,5 329,71 50.5 0.153

40,5 349,01 50,5 0,145

34.0 379,19 50,5 0,133

‘0 409,11 50,5 0,123

22,0 469 ¿9 50.5 0,103

16.0 544,74 50.5 0 flO?

10.3 669,24 50,5 0 r.uq

4,5 1.031,65 50.5 ‘9,049

Page 119: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 108 -

Los valores de caudal másico y lectura manométrica se ajustaron

por regresión a una función del tipo:

= bH

siendo:

E

1-1

a yb

caudal másico del agua en ¡<gis.

lectura manométrica expresada en cm. columna de agua.

parámetros de ajuste.

cuyos valores son:

0’ 4962

0’ 0236

con un coeficiente de correlación del ajuste

0’ 9994

3.2.2.3 Aire. Calibrado del medidor

Para medir el caudal de aire se intercaló en la conducción undiafragma de 1 mm. de diámetro aproximadamente (16),

convenientemente embridado, con sus tomas de presión estática

anterior y posterior normalizadas, para provocar una pérdida

de presión cuyo valor se puede medir, uniendo éstas a un

manómetro diferencial (18A>.

El manómetro diferencial utilizado en la medida del caudal de

aire es de características similares al empleado en el circuito

Page 120: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 109

del agua, no siendo preciso en este caso, al ser el líquido

manométrico de distinta naturaleza al que circula, que el

depósito esté situado a nivel superior al de la circulación de

aire. Un esquema del dispositivo utilizado se representa en la

figura 3.7.

Las conexiones manométricas se realizaron con tubo de PVC

transparente, para facilitar su montaje y la lectura de la

diferencia de presión.

El diafragma se calibró mediante medidas de caudales de aire

utilizándose un medidor de burbuja de jabón. En la figura 3.8

se representa un detalle del dispositivo utilizado.

La técnica seguida en la operación es la siguiente:

En un tubo de PVC transparente, de 54 mm. de diámetro,

instalado verticalmente y que previamente se había aforado con

agua, se hace llegar lateralmente y en la base del mismo el

caudal de aire que se desea medir.

La base inferior del tubo se conecta a un recipiente que se

mueve a voluntad y contiene una solución jabonosa. El nivel de

esta solución se eleva en la base del tubo aforado hasta que

se forme una o varias pompas de jabón. Esta o estas burbujas,

impulsadas por el propio aire, se desplazan dentro del tubo

vertical y se mide el tiempo que tarda en pasar, la pompa

elegida, entre dos señales del tubo, que corresponden al

aforado previo.

~1

Page 121: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 110-

1

~rn nl __

si5AIRE ~ -----—-4

‘<¾> 1-

s5

s

12

-~rn

- - _______ ——-----

1

FIG. 3.7. Esquema del manómetro diferencial utilizadoen la medida del caudal de aire

Page 122: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 1•11 —

54

F¡g. 3. 8 Detalle del dispositivo utilizado en el calibradodel diaframa de La conducción de aire.

1 —

Page 123: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 112

Admitido el flujo de pistón en la burbuja, conocido el volumen

y determinado el tiempo invertido en el paso entre las señales,

se halla el caudal volumétrico del aire que circula. Calculada

la densidad del aire, es inmediato el cálculo del caudal

masico.

En la figura 3.9 se representa el dispositivo general del

sistema utilizado en el calibrado del diafragna de la

conducción de aire, 0 = 1 mm.

La medida se repitió para distintos caudales de aire,

simultaneamente a la lectura del manómetro conectado al

diafragima, con el que se desea medir los caudales de aire en

la experimentación posterior.

Los valores experimentales se ajustaron por regresión a una

función del tipo:

= bH

en donde:

H es la lectura manométrica en cm. de columna de agua.

Fg es el caudal másico de aire en g/s.

a y b dos parámetros de ajuste, cuyos valores son:

a = O’5737

b = 000223

con un coeficiente de correlación del ajuste:

0<9997

Page 124: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 113 —

LEYENDA

:

1 INSTALACION DE AIRE A PRESION.

2 VALVULA DE COMPUERTA

3 DOBLE OlAF RAGMA.

4 VALVULA DE REGULACION.

5 DIAFRAGMA 0 1 mm

6 VALV. DE ESPITA DE TRES VíAS 0 1/t’

7 VALVULA DE ESFERA.

O INYECTOR DE AIRE

9 DEPOS. ACERO INOX DE 300 ~ 300” 70

lO CAUDAL DE AIRE QUE CIRCULA.

11 VALVULA DE SEGURIDAD MANOMETRICA.

12 MANOMETRO DE MERCURIO.

13 A LA ATMOSFERA.

14 TUBO DE CALIBRADO,

15 DEPOSITO DE SOLtJCION JABONOSA..

FIG. 3.9 Dispositivo utilizado en •l calibrado deLdiafragmo de la conducción de aire,0 1 mm.

Page 125: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 114

Los datos de calibrado obtenidos figuran en la tabla 3.2.

Debido a que el aire es un fluido compresible y, por tanto, su

densidad varía según las condiciones de presión y temperatura,

es necesario introducir un factor correccion.

Este factor de corrección viene dado por la raíz cuadrada de

la relación de presiones absolutas entre las condiciones de

operación de la instalación, en un experimento determinado, y

las condiciones en que fue calibrado el medidor. Teniendo en

cuenta ésto, la relación final entre la lectura manométrica en

un experimento determinado y el caudal másico de aire que

circula se determina por:

Fg bH~ APcond + PotmPotm

siendo:

APc~d la sobrepresión en la conduccion.

~atni la presión atmosférica durante el experimento.

la presión atmosférica a la que se calibró el

diafragma.

A la expresión anterior se llega facilniente mediante el

razonamiento siguiente. La velocidad media del aire, en un

orificio ge,, está dada por:

donde: c 2g Ah

Page 126: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

115 -

TABLA 3.2. CALIBRADO DEL MEDIDOR DE CAUDAL DE AIRE

Pafm. 714 mmHg. Ta: IOOC.

H t Vg Wg Fg”102

30

~, 6•’

0.9

3,0

3,0

O

3, 0

.3 0

3,0

¡ 0.9, 0

3,0

9,0

2,0

o Q

OC

3 , O

0 501

3 501

, 5 01

3,501

3 , 501

13, 50 1

O Cfl 1

-9 1 —, ~•‘ •~

3,501

3,501

3 , 501

3, 501

3,501

3 k91

3,501

3 , 501

3,501

2 . 334

999,

¡ 2,932

2,914

2,9

714

o

~ 451

o qe--,

2.151

o~~1

1 , 94 5

1 , 820

1,714

1 3Q9

0 484

r

‘2

34

7 8

71,1

64,6

57

51 8

48, ¿

44, 5

;Q 4

33 1

01 .9

11.7

O ‘2>.3 -

1. 1 2

1 1 7

2 2 9

1 qq

190

-L .11 .3

129

1 35

2 4 2

ICO

1 .3

1¿9<

168,

1. 30

192

204

súlS

—. 9 U

432

¡ I0

-yr

4?

0 3

9 C~

34

43

00

r, 9

.00

.31

3V,

55

Page 127: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 116 —

c es el coeficiente de descarga del diafragma.

d es el diámetro del orificio.

D es el diámetro de la conduccion.

g es la aceleración de la gravedad.

Ah la señal manométrica expresada en columna del fluido

que circula.

Para números de Reynolds en el orificio superiores a 8000, c

es una constante para cualquier valor de la relación dD

d, D y g también son constantes.

Por lo tanto, la expresión que nos da la velocidad, u0, del

aire en el orificio del diafraqna se puede escribir en la

forma:

orC ~ Ah ~K Ah

Multiplicando los dos miembros de la igualdad por s~, y por

siendo s~, la superficie del orificio y la densidad del aire

en las condiciones de la medida, se tiene:

Uos0Q~ s09 1< Ah

pero u0 s, es el caudal másico del aire, Fgt luego se puede

escribir que:

Fg s0~K Ah

En otras condiciones distintas de presión y temperatura, el

caudal másico vendrá dado por:

Page 128: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— i~íi —

Fg KsO~’ Ah

APAh z y

APAh’

es la pérdida de presión medida en el primer caso y

es el peso específico del aire en las condiciones de

presión y temperatura correspondiente.

son las mismas magnitudes, en las otras condiciones

consideradas.

Se tiene por tanto: FqZSoUK AP-7—-

F~z SQQ’K AP—Y--

Si se considera la pérdida de presión idéntica, ésto es

dividiendo miembro a miembro se obtiene:

-L.~-~ AEg

pero ~‘ ~ g y &= ~‘gpor tanto:

±Th_Fg Q

pero

donde:

AP

AP y

‘a-«-9-

-

eee’

Page 129: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 118 —

La variación de la densidad del aire en función de la presión

y temperatura permite establecer que:

P’(273±t)

E’ P(273—t>

Durante la experimentación la variación de temperatura es

pequeña y su influencia se puede considerar despreciable. Por

tanto:

e’ — ___

e—P

Fg - E

Fg E’

obteniendo:

E’F’gz Fg W

es la presión absoluta, suma de la presión atmosférica

más la sobrepresión, p~Ú,, +

es la presión atmosférica a la que se calibró el

diafragma, p~ atmt ya que la sobrepresión requerida en el

calibrado es nula.

3.2.3 MEDIDA DE PERDIDA DE CARGA

En la experimentación se tomaron medidas de las señales

correspondientes a la pérdida de presión por fricción en el

P I

p

tubo elevador, con flujo bifásico y con agua.

Page 130: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

119

Se dispuso para ello en el conducto de elevación de siete tomas

de presión (2) separadas a una distancia de 160 ni., para

obtener los perfiles de presión a lo largo del mismo como puede

apreciarse en las figuras 3.4 y 3.10. Las tomas de presión se

conectaron mediante conductos flexibles de plástico

transparente (20), para facilitar su montaje, lectura, y en el

caso de que se introduzcan burbujas de aire, que circulan en

flujo bifásico por el tubo elevador, su facil separación y

eliminación, a tubos de vidrio abiertos a la atmósfera (21>,

instalados anexos al equipo y a la misma altura que el depósito

separador. En los ensayos se determinó tanto la pérdida de

presión total, como la parcial entre los diferentes tramos del

canal de elevacion.

La medida de la pérdida de presión en el flujo bifásico es

indicativa de la energía consumida en el sistema, por tanto el

objetivo al obtener estos valores es estimar la pérdida de

carga total, que es función de tres sumandos, con objeto de

conocer la presión de impulsión necesaria para que el sistema

de elevación opere correctamente.

Los tres sumandos de que se compone la pérdida de carga total

son: la pérdida de carga cinética, la pérdida de carga

estática, y la pérdida de carga por fricción. Puesto que la

variación de la velocidad de las fases, en el conducto elevador

es baja, se puede considerar el término de pérdida de carga

cinética como despreciable. Por otra parte, la carga estática

está condicionada por la carga de fase continua, que hace

circular a la fase gas—líquido y puede considerarse

prácticamente constante. La diferencia de lecturas entre dos

Page 131: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 120 —

puntos de conexión prácticamente dan la pérdida de carga por

fricción.

Para efectuar las medidas de pérdida de presión cuando por el

dispositivo circula solamente agua, se instaló una bomba entre

el tubo elevador y la conducción de retorno del líquido, como

se indica en las figuras 3.10 y 3.11.

3.2.4 MEDIDA DE RETENIDO DE LIOUIDO O GAS

El retenido se define como la fracción en volumen del

dispositivo ocupado por el liquido o el gas.Su medida utiliza

la altura del nivel de agua en el tubo elevador, figura 3.12,

cuando se anula el paso de aire y agua a su interior, por

cierre simultáneo de las válvulas 4A y 48. El sistema

evoluciona en la forma que se indica en el detalle de la figura

3.13. El retenido del liquido en las condiciones de operación,

en las que se ha anulado el caudal de agua y aire, es:

1? = í - h1 11380

donde h es la distancia entre la superficie libre del liquido

y el extremo superior del tubo elevador, expresadas en

milímetros.

3.2.5 TEONICA EXPERIMENTAL

A continuación se describe la técnica experimental seguida en

la medida de caudales de agua y aire, así como pérdida de

presión, en flujo monofásico y bifásico y retenido de aire y

agua en el tubo de elevación

Page 132: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 12! —

LEYENDA

1 ENTRADA DE AGUA.

2 VALVULA DE COMPUERTA.

3 BRIDAS DE UNION.

4 CONDUCCION DE RETORNO DEL AGUA.

5 BOMBA DE IMPIJLSION DE AGUA.

E DIAFRAGMA 0 1

7 MANOMETRO DIFERENCIAL

8 DEPOSITO ACERO INOXID. DE 300 Z 30<) ‘7Ornm

9 VALVULA DE SEGURIDAD MANOMETRICA.

10 CAUDAL DEL AGUA.

11 A SUMIDERO.

12 VALVULA DE ESFERA.

13 TOMA DE PRESION.

14 TUBO DE ELE VACION.

15 CONDUCCION DE RETORNODEL AGUA.

16 DEPOSITO SEPARADOR.

17 TUBOS DE VIDRIO PARA MEDIDAS DE

PERDIDAS DE PRESION.

18 MANGUERAS DE CONEXION.

HG. 3.10. Medida do perdida de presión cuando por el tubo deelevaclon circula agua en flujo monofasico.

Page 133: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 122 —

FIG. 3.11 Detalle de la medida de pérdidas de presióncuando circula solamente agua.

.1

Page 134: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

123 —

3.2.5.1 Medida de los caudales de agua y aire y pérdida de

presión en los fluias monofásico y bifásico

En la figura 3.4 se representa el equipo de experimentación

montado para obtener las medidas de los caudales de agua y

aire, y pérdida de presión en flujo bifásico.

Una vez que se ha llenado de agua la instalación, hasta el

extremo superior del tubo de elevación (1) , se abre totalmente

la válvula lOA. A continuación, se abre parcialmente la válvula

15 hasta alcanzar una sobrepresión de aire, definida por el

manómetro 17B, suficiente para que el aire circule a través de

la columna de agua del conducto de elevación. En esta

situación, se abren las válvulas 11 y 4A, permitiendo el paso

de aire al interior del tubo de elevación. Entonces se regula

el caudal de aire actuando sobre la válvula de control, 15,

consiguiendo de este modo el funcionamiento normal en régimen

estacionario del aparato. Una vez alcanzada esta situación se

procede a realizar las lecturas de los manómetros diferenciales

22 y 19, unidos a los diafragmas 16 y 12, indicadores de los

caudales de aire que fluye y del agua recirculada.

Actuando sobre la válvula de regulación 15, se varia el caudal

de aire y se efectúa una serie nueva de lecturas, se procede

de este modo, para cada nuevo caudal de aire seleccionado.

También se realiza la lectura que corresponde al manómetro 17A,

sobrepresión del aire en el tubo de elevación, que se precisa

para calcular la densidad del aire en las condiciones de flujo.

Page 135: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— ““4 —

Para las medidas de la pérdida de presión en flujo bifásico se

conectaron, mediante tubos de PVC transparentes (20) , las siete

tomas de presión (2) de los canales de elevación a siete tubos

de vidrio abiertos a la atmósfera (21), procediendo de la misma

forma indicada anteriormente, se está en condiciones de medir

las longitudes 11, 12, l3~ l4~ 15, 16 y 17, que restadas

convenientemente, dan la pérdida de presión del sistema agua—

aire en los tramos considerados.

Para conocer la pérdida de presión cuando, circula solamente

agua por la instalación, se modificó el equipo, según la figura

3.10 y el detalle expresado en la figura 3.11, instalando una

bomba entre el tubo elevador y la conducción de retorno de

líquido. Cargada la instalación con agua hasta el límite

superior del tubo de elevación, se abre la válvula 2C y se pone

en marcha la bomba, midiendo las longitudes 11, 12, 13, 14, 15,

1~ y l7~ que restadas convenientemente, permiten conocer la

pérdida de presión para los tramos considerados, y para cada

caudal de agua seleccionado, de acuerdo con la abertura de la

válvula 2C.

2.2.5.2 Medida de retenido de agua y aire en el tubo de

elevación

Para determinar el retenido de agua, se procede de la siguiente

forma, figura 3.12:

Se llena de agua la instalación hasta el extremo superior del

tubo elevador, hasta la misma altura utilizada en el caso de

la medida de caudales de fluidos y de pérdida de presión en el

flujo bifásico.

Page 136: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

25

4+

<o

9z

24

0

0:La

40

.0

La0

40

0:2

.4

Wc~

4~

0:~

0:0:

0—

‘1,La

4—

4u

-o

40

0<

O9

9—

44

04

fl2

9<

<0

>:2

.44

0:

22

9ti

9—

0<

4r

24

(9>

44

—La

ee

je

jtu

ej‘-u

ejee8ea

eEe

0.5e

oa

oej

w>_

_

-~-<

Uo

a—a

Oeo.

tiLa

50

‘1

ti9

.0

L.

0:4

0.j

—.

.<~

-O

xz

99

9z

25.4

0z

~4<

S0

9La

O0

-5

e 0:0.

4~

0lt

e(0

00

<La

—4

a~

a~

00

1’

La•~-

-e

0<

0~

5~

o0

<~

—w

0-9

0h.

0La

:2<

W2

<2

2e

Ir0

>~

00

00

—9

“~0

.=

-~

5W

04

54

4•

•2

>o

co

>c

m2

o~

-UO

—ej

4C

Lafr

00

(0o•8O•0.5uao’mesó

42tO4

EE0

4—

2

2a

<~

20

o0

tu•

D

•~.0

-4

40

:W

0:,.~

>~

—w

o<

OLa

4y

So

4tu

o~

2La

2w

~~

00

(02

0-

0La

<0

:0

~w0

o~

oa

00

<

2h

o~

2—

40

UW

02

W>

4W

00

-~~

42

—2

>o

.ae

~-

‘utu—

ejfl~

tC

•~e

e2

:2

.~.~

—1

Page 137: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-- 1.26 —

Una vez fijado el nivel de carga estática de retorno del agua,

para conseguir el funcionamiento del dispositivo, en régimen

estacionario se procede de forma análoga a como se hizo para

realizar las medidas de caudales y pérdida de presión.

Se abre totalmente la válvula lOA, y se abre parcialmente la

válvula 15 hasta alcanzar una sobrepresión de aire, indicada

en el manómetro 178, que sea suficiente para que circule a

través de la columna de agua del tubo de elevación. Alcanzada

la sobrepresión, se abren las válvulas 11 y 4A, permitiendo el

paso de aire al interior del tubo de elevación. Actuando sobre

la válvula de control 15, se regula el caudal de aire.

Alcanzado el régimen estacionario, se efectúa la lectura tanto

del manómetro diferencial 22, indicador del caudal de aíre que

circula, como del manómetro 17A que mide la sobrepresión del

aire que alimenta al tubo de elevación, necesaria para el

cálculo de la densidad del mismo. En este momento se procede

al cierre simultáneo de las válvulas 4A y 48, quedando el

sistema como se indica en el detalle de la figura 3.13.

Abriendo de nuevo las válvulas 4A y 48, y regulando el caudal

de aire actuando sobre la válvula 15, el equipo queda en

condiciones para realizar una nueva serie de medidas, actuando

de forma análoga, para cada caudal de aire seleccionado.

3.3 FLUJO EXTERIOR

Para estudiar las características del flujo en el exterior del

tubo o del haz tubular elevador de fase acuosa, por arrastre

Page 138: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 127 —

Fig. 3.13 Detalle de

114

oe•0

—11£.

114

dispositivo utilizado para

h

T1IBZ11Bir

medir eL retenido del liquido.

Page 139: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 128 —

con aire, se utilizó un depósito de 4,5 ni3, de l’45 m. de

altura y 2 m. de diámetro. Este equipo corresponde al tamaño

mayor de una serie de tres depósitos que se emplearon en la

simulación de la operación de agitación y mezcla en cucharas,

en el contexto del proyecto de investigación a que se ha hecho

referencia en el Capítulo 1. Con él se intentó simular la zona

central de un pachuca que con el mismo diámetro, para una

altura de 10 ni., tendría una capacidad de 30 ni3.

En este depósito y en su zona superior, se crea una capa

caliente, y al hacerse operar el sistema de tubo o haz tubular

elevador con alimentación de aire, se seguía el descenso de la

capa caliente, mediante la medida de temperatura, con 25

termopares, situados en un plano radial, a cinco niveles de

altura (5 termopares por nivel).

A continuación se describen los diferentes componentes del

equipo de experimentación.

3.3.1 DESCRIPOION DEL EOUIPO

En la figura 3.14 se representa el equipo experimental para

estudiar las características del flujo en el exterior del tubo

elevador o del haz tubular elevador de fase acuosa, por

arrastre con aire, representándose en la figura 3.15 el sistema

seguido para la preparación de la capa caliente.

Los dispositivos utilizados para los tubos elevadores de agua,

un solo tubo y un haz tubular de 12 tubos, se esquematizan en

las figuras 3.16 y 3.17, detallándose en la figura 3.18 la

técnica seguida para detectar el avance de la zona caliente

Page 140: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

AGUA

— 129 —

SISTEMAFLEXIBLEDE VACIADO

REBOSE

ALZADO

PLANTA

HG. 3.14

Page 141: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-1

30

-

E~X

~N~~N

Ñ

420

0

—tA

J

acA

00

o.4w

>0

4

Ky

tAJ

1-0

22

tow00

o

o0

04

20W

tAJ

T

u,foti.

MI

1~~2MI

a4u42oN

Page 142: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 131 —wIti

zt~

- —

— —

— —

NS

o o o , •. e • a—• e a— o o u —

o4. — ue.• .0 a

5 CC

<‘4%

o oooo ‘.

Y

(ou’2oooDo2o(-yu’

oozD

2o(-y

4tAJ

CAO 1—o -J 2 Wa- ti. aj ~

a-Jti’

4t

ztjJ

<O

ela.w

4

— —

¾

(

— —

— —

— —

— —)

— —

Page 143: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

32

CO

o1-~n‘9z42

¿3

‘-9u-

2o~

u—

.4

.4-

,

*k1

0w

-.41~~ci,—

MI

—sc

N3

<u

xo

.40

Li

ooo

b-

0.1

o-L

i4Li

Li

ocro

.44

1-

.~Ijjj

oL

iD0

.4l-m

o.

.1~

DW

o.<

nl-o

2oe->24

u.-JD1-

2<

Liy

1-’5Qu¿<o

o

Lio2oo4‘A.

Lio

ci,.42‘94tAJo2ooLooo.

MII

4’

.4‘9zo

,0

0

OD

a.

Li4

0

<iR

2z

Li0

<o(o

1’-(O

2Lo

00

42

“-“6w

-J~

<S

o-

Lii—

1’-u,.J

—L

aM

‘oc

Page 144: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 135 —

.4o-1.41-Li2

(oo,Licr.4 0.a-o2t LiLi -JI~1- ~Li

‘Al 00o

~Lio— ocro(o .40.

o -JOa- a-CAe

III -J

~~1

fil-- e

EF—

—“III.

1¿4cr

~1’

E

II ~hIItf~ ~¡

‘AS <o

00

o1~

DOLiLi O

<~7o

za000-4

e

(9

u-

r —

Page 145: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 134 —

hacia el fondo del depósito. Finalmente, en la figura 3.19, se

particulariza la instalación utilizada para la obtención de

resultados experimentales en el flujo bifásico, en tubos

cortos.

3.3.1.1 DeDósito

El depósito de las características descritas <4,5 ni3, 2 ni 0)

se instaló sobre una plataforma, figura 3.14, a la que rodea

una pasarela en forma de escuadra, desde la que era facilmente

accesible el interior del depósito. Con la plataforma se

conseguía disponer de una carga de altura adecuada para poder

vaciar el contenido en agua del depósito, sobre los canales de

desagtie de la Nave de la Planta Piloto. El vaciado se efectúa

mediante un sistema doble de tubos flexibles, que se desplazan

desde la zona superior del depósito, a la que se Lijan

temporalmente, hacia los canales de desagtie de la nave.

En la zona central del fondo del depósito se ha situado un

dispositivo que permite adaptar el sistema de alimentación de

aire al tubo elevador, o apoyan la base del soporte del haz

tubular. En este haz tubular la alimentación de aire se efectúa

sumergiendo un haz de tubos de PVC, que conducen el aire, desde

el dispositivo de mezcla de caudales múltiples, conectado al

colector general de alimentación.

3.3.1.2 Sistema para vreparar la capa caliente

Para la formación de la capa o zona caliente, se dispone de dos

depósitos de 200 litros de capacidad cada uno, figura 3.15, a

Page 146: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 135 -

los que es posible alimentar con agua y hacer llegar vapor

directo de calefacción, con el que se eleva la temperatura del

agua hasta valores próximos a los 70 — 802 C, según los casos.

Estos depósitos están situados a cota superior a la de la

superficie libre del agua que contiene el depósito de

simulación (unos 2 m.) . El agua caliente se conduce desde los

depósitos mediante mangueras de goma reforzadas, hasta la zona

superior del depósito y se alimenta a un tubo tórico, provisto

de orificios de 3 mm. de diámetro cada 10 cm. Este sistema la

distribuye en forma homogenea, mezclándola con el agua de la

zona superior del depósito, consiguiéndose una zona de 20 a 30

cm. de espesor a 20 ó 3flQ O por encima de la temperatura del

agua de la zona inferior.

Para poner a punto el dispositivo, se añadió anaranjado de

metilo al agua de alimentación, y por la forma de entrada de

los chorros coloreados múltiples, se adaptó número y diámetros

de orificios a valores aceptables. Se inició la experimentación

con orificios de 2 mm. de diámetro situados a 20 cm. de

distancia.

3.3.1.3 Tubos elevadores de agua

Se utilizaron dos dispositivos:

a) Un solo tubo.

b) Un haz tubular de 12 tubos.

Figuras 3.16 y 3.17.

1’ ‘——— —

Page 147: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

136 -

a) Un solo tubo. El tubo elevador de acero inoxidable dispone

en su base de una campana cónica, a la que se adapta el

sistema de apoyo e inyección al fondo del depósito. La

campana base se situa mediante un orificio, en el tubo de

entrada de aire, fijándola mediante una tuerca que

simultaneamente sirve para situar la aguja de alimentación

de aire. El caudal de aire se mide mediante un diafragma.

b) Haz tubular. Los tubos que constituyen el haz tubular se

fijan por soldadura a una caja con tres pies, formados por

tornillos, que por giro permiten situar verticalmente el

haz. El sistema de alimentación múltiple de aire se realiza

mediante un mazo de 12 tubos de PVC, de 5 mm. 0 interno que

se fija en su conjunto y tubo a tubo, mediante abrazadera,

a una placa situada en la base de apoyo, fijado también a

los tornillos que sirven de pie. Cada tubo termina en una

aguja que se dirige al centro de cada tubo elevador. El

caudal en cada tubo, se mide mediante un rotámetro.

3.4 MEDIDA DE CAUDALESDE AIRE

La medida de caudales de aire se realizó utilizando dos

métodos.

a) Diafragmas. Se utiliza en el caso de un solo tubo elevador

en forma análoga a la descrita en el apartado 3.2.5.1.

b) Rotámetros. Se utilizaron 12 rotámetros FP calibrados

directamente por FP, que se conectaron a cada uno de los

tubos de PVC, que alimentan las agujas correspondientes a

cada tubo elevador del haz.

Page 148: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 1V/ —

La alimentación de aire a cada uno de los rotánietros, figura

3.16, se efectúa a partir de un tubo colector de 5 cm. 0, de

acero inoxidable, para que todos tengan la misma presión

estática de alimentación. Cada conducto conectado a los

rotámetros lleva a su entrada una válvula de aguja, para

regulación fina del caudal. El colector dispone a su entrada

de dos válvulas de análogas características. La primera se hace

operar para dar paso o cerrarlo (todo o nada), y la segunda

para definir el caudal que se desea en el experimento.

Se opera en la forma siguiente: Se abre la válvula 1, y

parcialmente la 2. Se regula el caudal requerido en cada

rotámetro con su válvula correspondiente. Se actúa sobre la

válvula 2, si se requiere mayor o menor aportación de aire.

conseguido el caudal deseado en todos los tubos, se cierra la

válvula 1. Al iniciar el paso de aire con apertura total de 1

se vuelven a conseguir los caudales elegidos en todos los

tubos.

Si la presión estática en el anillo de aire a presión de la

nave decrece o crece, se actúa solamente sobre la válvula 2,

para mantener el caudal en el valor elegido para efectuar el

experimento.

3.5 SISTEMA PARA DETECCION DE AVANCE HACIA EL FONDO DE LA

ZONA CALIENTE

Para detectar el avance de la zona caliente hacia el fondo del

depósito, se utilizó un sistema de medida de temperatura

formado por 25 termopares, situados a 5 niveles de altura

Page 149: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

.138 —

(figura 3.18>. Estos termopares se situaron sobre una tela

metálica de malla amplia, para ocasionar la menor distorsión

posible en el flujo del agua, que se enmarcó para poderla

situar en un plano radial del depósito.

La lectura de la temperatura de cada termopar, se siguió

mediante un equipo de adquisición de datos, Fluque Helios, Host

Computer Itnterface Data Logger, acoplado a un ordenador 1 BM,

que permite tratar la información numéricamente y realizar los

gráficos que se requieran.

3.6 CONFIRMACION DE CARACTERíSTICAS DE FLUJO BIFASICO EN

TUBOS CORTOS

Al definir experimentalmente las condiciones de flujo bifásico

en la instalación descrita en 3.2.1, se consideró de interés

completar la información obteniendo resultados experimentales

en el flujo bifásico en tubos cortos. Para este fin y teniendo

en cuenta los medios disponibles, se utilizó la instalación de

la figura 3.19, que emplea el depósito de 4’5 m3 descrito en

3.3. En él se instaló una cámara, con el tondo abierto a un

tubo con brida, en el que facilmente se puede adaptar el tubo

de elevación con el que se experimenta. El nivel del agua en

el depósito se enrasa con la cabeza del tubo. Dado el volumen

libre de la cámara, es preciso fijarla a la barandilla de la

pasarela exterior que rodea al depósito, para que no se

desplace por flotación.

El agua arrastrada, al dar paso al aire que se dirije al eje

del tubo en la forma usual, que rebosa en la cabecera del tubo,

Page 150: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-1

39

-

L-‘~=

9•

e•

Oe

—e

——

e

.4o-4‘—L

i<

ocr

.4—

cr<

(DO

<a

-

‘o(9u-

.4nl(914

Liu,owLit.4nCD

.4

1’—

Page 151: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 140 -

se capta en la cámara y su salida continua por la conducción

de drenaje, permite recogerla en depósitos de 25 litros que se

pueden pesar en la báscula móvil disponible en la nave. Una

medida simultanea de tiempo, realizada con un cronómetro que

aprecia centésimas de segundo, permite hallar el caudal de agua

arrastrada.

Para mantener el nivel de agua en el depósito, se alimenta en

forma continua, y mediante un sistema de rebose se elimina el

caudal en exceso sobre el que arrastra el aire en el tubo

elevador. Se operó con tubos de diámetro, 12, 21, 28, 37’5, 53

y 69 mm.

Page 152: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

IV.- RESULTADOS EXPERIMENTALES

‘1

Page 153: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 142 —

CAPITULO IV

RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Introduccion.

4.2 Flujo interior.

4.2.1 Datos básicos medidos en la experimentación.

4.2.2 variables de interés calculadas a partir de losdatos básicos obtenidos en la experimentación.

4.2.3 Presentación de los resultados experimentales.Tablas de datos experimentales.

4.2.4 Tubo de elevación de 20’3 mm. de diámetro interior.

4.2.4.1 Medidas de la velocidad de ascensión de lasburbujas, de los caudales de fluidos yretenido de aire y agua en el tubo deelevación.

4.2.4.2 Medida del caudal de agua y pérdida depresión en el flujo monofásico.

4.2.4.3 Medidas de los caudales de fluidos y pérdidade presión en el flujo bifásico.

4.2.5 Tubo de elevación de 26’0 mm. de diámetro interior.

4.2.5.1 Medidas de la velocidad de ascensión de lasburbujas, de los caudales de fluidos yretenido de aire y agua en el tubo deelevación.

4.2.5.2 Medida del caudal de agua y pérdida depresión en el flujo monofásico.

4.2.5.3 Medidas de los caudales de fluidos y pérdidade presión en el flujo bifásico.

4.2.6 Tubo de elevación de 12’4 mm. de diámetro interior.

Page 154: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 143 -

4.2.6.1 Medidas de la velocidad de ascensión de lasburbujas, de los caudales de fluidos yretenido de aire y agua en el tubo deelevación.

4.2.6.2 Medida del caudal de agua y pérdida depresión en el flujo monofásico.

4.2.6.3 Medidas de los caudales de fluidos y pérdida

de presión en el flujo bifásico.

4.2.7 Tubo de elevación de 54 mm. de diámetro interior.

4.2.7.1 Medidas de la velocidad de ascensión de lasburbujas, de los caudales de fluidos yretenido de aire y agua en el tubo deelevación.

4.2.7.2 Medida del caudal de agua y pérdida depresión en el flujo monofásico.

4.2.7.3 Medidas de los caudales de fluidos y pérdidade presión en el flujo bifásico.

4.3 Flujo exterior.

4.3.1 Datos básicos medidos en el experimentación.

4.3.2 Variables de interés calculadas a partir de los

datos básicos obtenidos en la experimentación.

4.3.3 Presentación de datos experimentales.

4.3.4 Tubos de elevación cortos.

4.3.4.1 Tubos de elevación de 12<0 mm de diámetrointerior. Medida de los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

4.3.4.2 Tubos de elevación de 21’0 mm de diámetrointerior. Medida de los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

‘1 —

Page 155: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 144 —

4.3.4.3 Tubos de elevación de 28’0 mm de diámetrointerior. Medida de. los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

4.3.4.4 Tubos de elevación de 375 mm de diámetrointerior. Medida de los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

4.3.4.5 Tubos de elevación de 530 mm de diámetrointerior. Medida de los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

4.3.4.6 Tubos de elevación de 690 mm de diámetrointerior. Medida de los caudales másicos deaire y agua y perimétrico de la faselíquida.

4.3.5 Detección de avance de la zona caliente en eldeposito.

Page 156: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 145 —

4.1 INTRODUCCION

Los resultados experimentales obtenidos en la realización del

trabajo que se expone en esta Memoria, se presentan bajo dos

epígrafes. En primer lugar los correspondientes al flujo

interior en los tubos de ll’38 ni y en segundo lugar, el flujo

exterior en los tubos cortos de l’45 ni y depósito con el se

simula una sección transversal de pachuca o reactor en general

con sistema de elevación de tubo o haz tubular.

En cada uno de estos epígrafes se describe con detalle los

aspectos particulares de la experimentación y se ordenan los

resultados en forma conveniente para su utilización en la

interpretación posterior.

4.2 FLUJO INTERIOR

A continuación se enumeran los datos básicos medidos, las

variables de interés calculadas y por último se presentan los

resultados experimentales.

4.2.1 DATOS BASICOS MEDIDOS EN LA EXPERIMENTACION

En los ensayos realizados, con el sistema aire—agua, siguiendo

la técnica experimental descrita en el capítulo tercero, se han

efectuado medidas de las variables que a continuación se

relacionan:

Page 157: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 146 -

A) DATOS BASICOS MEDIDOS OPERANDO LA INSTALACION CON FLUJO

BIFASICO SEGUN SE EXPONE EN LOS APARTADOS 3.2.2 Y 3.2.5.1

— Presión atmosférica.

— Temperatura ambiente.

— Sobrepresión del aire suministrado en el tubo de elevación

— Señal del manómetro diferencial conectado al diafragna

montado en la conducción de retorno del agua.

— Señal del manómetro diferencial conectado al diatragna

instalado en la conducción de aire.

— Variación del nivel de la superficie libre del agua, para

cada caudal de aire seleccionado, cuando se corta la

aportación de aire y agua al tubo de elevación.

— Velocidad de ascensión de las burbujas de aire en el tubo

de elevación.

B) DATOS BASICOS MEDIDOS OPERANDO LA INSTALACION CON FLUJO

MONOFASICOSEGUN SE EXPONE EN LOS APARTADOS3.2.5.1

— Señal del manómetro diferencial conectado al diafragma

montado en la conducción de retorno del agua.

— Pérdida de presión por fricción en el flujo monofásico,

circulando agua por el tubo de elevación.

C) DATOS BASICOS MEDIDOS OPERANDOLA INSTALACION CON FLUJO

BIFASICO SEGUN SE EXPONE EN LOS APARTADOS3.2.5.2

— Presión atmosférica.

Page 158: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 147 —

— Temperatura ambiente.

— Sobrepresión del aire alimentado, en el tubo de elevación.

— Señal del manómetro diferencial conectado al diafragma

instalado en la conducción de aire.

— Señal del manómetro diferencial conectado al diafragma

colocado en la conducción de retorno del agua.

— Lecturas de las pérdidas de presión por fricción en el

flujo bifásico para cada una de las siete tomas existentes

en el tubo de elevacion.

4.2 • 2 VARIABLES DE INTERES CALCULADAS A PARTIR DE LOS

DATOS BASICOS OBTENIDOS EM LAS MEDIDAS

EXPERIMENTALES

Se enumeran a continuación las variables de interés que se

obtienen en el estudio de los flujos monofásico y bifásico, y

que posteriormente se agrupan en tablas, teniendo en cuenta los

modelos teóricos utilizados en la interpretación de resultados,

las condiciones de operación, los datos geométricos de la

instalación y las magnitudes básicas medidas en la

experimentación.

— Caudal másico del agua, E1, se calcula a partir de la señal

del manómetro diferencial correspondiente y la función de

calibrado del diafragma del agua.

— Caudal másico del aire, F~, se calcula a partir de la señal

del manómetro diferencial correspondiente y la función de

calibrado del diafragma del aire.

— Densidad del aire que alimenta al tubo de elevación, dgt se

obtiene teniendo en cuenta para cada medida la temperatura

Page 159: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— r~ia -

ambiente, la presión atmosférica y la sobrepresión del aire

en el tubo elevador.

— Caudal volumétrico del aire, 0g’ deducido a partir del

caudal másico y la densidad del aire.

- Caudal volumétrico del agua, Q1, se obtiene a partir del

caudal másico y la densidad del agua.

— Velocidad superficial del aire, ug, en el tubo de elevación,

obtenida dividiendo el caudal volumétrico del aire entre la

sección transversal del tubo de elevacion.

— Velocidad superficial del agua, u1, en el tubo de elevación,

obtenida dividiendo el caudal volumétrico del agua entre la

sección transversal del tubo de elevación.

- El retenido de agua y aire, R1 y 1%, obtenidos al dividir el

volumen ocupado por los mismos entre el volumen total del

tubo elevador, de acuerdo con la expresión del apartado

3.2.4 del capitulo anterior.

— El número adimensional, R~, se obtiene elevando a 1/2 el

resultado de dividir el caudal volumétrico de aire entre el

caudal volumétrico del agua.

— El número de Froude de mezcla, (Pr),,,, se calcula por el

cociente entre el cuadrado de la suma de las velocidades

superficiales de ambas fases y el resultado de multiplicar

la aceleración de la gravedad por el diámetro del tubo de

elevación.

— El cociente ug/l—Rí, necesario en la correlación de Zuber y

Findlay.

— El caudal másico de agua perimétrico, se define como la

razón entre el caudal másico de agua que se utiliza en el

tubo de elevación considerado y el perímetro de éste.

Este concepto sirve para llegar a definir el óptimo, de los

diferentes conductos que se ensayan, para la elevación del

Page 160: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 149 —

agua, que hagan mínimo el coste del haz tubular preciso.

4.2.3 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

Los valores experimentales medidos y las variables calculadas

para cada variante de diseño del tubo elevador, se presentan

en tres tipos de tablas, que a continuación se describen:

TIPO A: Tablas en las que se ordenan las magnitudes básicas

medidas y las variables de interés calculadas de la

siguiente forma:

1.- Magnitudes medidas:

— Presión atmosférica, en (mm.c.Hg).

— Temperatura ambiente, en (QC)

- Sobrepresión del aire alimentado en el tubo deelevación, en (mm.c.Hg)

— Lectura del manómetro diferencial conectado al

medidor de caudal instalado en la conducción de

retorno del agua, en (cm.c.a.>.

— Lectura del manómetro diferencial conectado al

diafragma instalado en la conducción de aire, en

(cm.c.a.) -

h — Distancia entre la superficie libre del liquido y

el extremo superior del tubo de elevación cuando se

corta la entrada de agua y aire al aparato, en

(cm.).

VS — Velocidad de ascensión de las burbujas de aire, en

(m/s)

Page 161: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 150 —

II.— Magnitudes calculadas:

— Caudal másico del agua, en (Kg/s)..

Fg — Caudal másico del aire, en (g/s).

4 — Densidad del aire suministrado al tubo de elevación

en las condiciones de cada medida, en (Kg/m3)

Qg — Caudal volumétrico del aire, en (m3/s) -

TIPO B: Tablas en las que se agrupan, del siguiente modo, las

magnitudes básicas medidas y las variables de interés

calculadas:

1.- Magnitudes medidas:

— Lectura del manómetro diferencial conectado al

diafragma instalado en la conducción de agua, en

(cm.c.a.>.

7-1 — Pérdida de carga por fricción en flujo monofásico

cuando por la conducción circula agua, en

(cm.c.a.>. Esta magnitud se midió como diferencia

de las longitudes 17 y 1~ de los siete tubos

abiertos a la atmósfera mencionados en el capitulo

anterior.

II.— Magnitudes calculadas:

— Caudal másico de agua, en (Kg/s).

TIPO O: Tablas en las que se disponen las magnitudes básicas

medidas y las variables de interés calculadas, de la

forma siguiente:

Page 162: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1.- Magnitudes medidas:

— Presión atmosférica, en (mm.c.Hg).

— Temperatura ambiente, en (QC).

- Sobrepresión del aire alimentado en el tubo de

elevación, en (mm.c.Hg).

Hr — Lectura del manómetro diferencial conectado al

diafragma instalado en la conducción de aire, en

(cm. c. a .)

- Lectura del manómetro diferencial conectado al

diafragma montado en la conducción de retorno del

agua, en (cm.c.a.).

Al 1-7 - Lectura de las pérdidas de presión por fricción en

cada toma del tubo de elevación, en (cm.c.a.).

II.— Magnitudes calculadas:

— Caudal másico del aire, en <g/s).

— Caudal másico del agua, en (Kg/s).

AL — Diferencias de pérdida de presión por fricción, en

flujo bifásico, entre cada dos tomas consecutivas

del tubo de elevación, en (cm.c.a.), obtenidas por

diferencia entre lecturas realizadas

simultáneamente en los siete tubos abiertos a la

atmósfera, descritos en el Capítulo III.

En todas las tablas se da el diámetro interior del tubo de

elevación considerado, Di, en (mm.).

Page 163: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1 L— ‘3— rs’- —

4.2.4 TUBO DE ELEVACION DE 20,3 mm DE DIAMETRO INTERIOR.

4.2.4.1 A. Caudales de fluidos en el tubo deelevaci6n.

TuboPa =

Ta =

Ps(mm • c. Hg.

Hr(cm.c.a.)

de elevación, Di = 20,3 mm.784 mm. c. Hg.14,5 Q C.

Fg dg Hl(gris) (Kg/m3) (cm.c.a

Fí(Kg /s)

O. 02E—020. 04E—020. 14E—020. 36E—020. 73E—021. OOE—021. 24E—021. 56E—022. OOE—022. 51E—023. 17E—024. 22E—02

2.312.312.312.312631

2.312.312.312.312.312.312.31

1.62.36.6

11.718.422.226.531.136.241.647.356.0

O. 298E—Ol0. 357E—0l0. 602E—010. SOQE—Ol1. OCiE—Ql1. 099E—011. 200E—Ol1. 299E—011. 401E—011. SOlE—Ol1. 599E—Ol1.739E—0l

784784784784784784784784784784784784

0.10.10.21.24.27.2

10.515.624.135.853.888.5

Page 164: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

53

(fl~

‘~H

N.—

4W

OJL

fl~D

5h—.

o.in

fliflifl~O

ww

~z~

00

00

00

00

00

-~0

00

00

00

00

OOco

ti~H

c’4

Or-In

~

ejN

CS

IC’J

C’J

4H

H:0

00

00

00

00

ti)l1

IIIIII1rh

—.

zflzflxflr4

‘a~

t4N

C~

&C

’Jtfl0

’~W

~D

O~

H0

Ú0

r-4H

oH

~N

C~

C,U

~H

r-4r4

¿7•

00

00

00

00

0

(NH

OL

flOtflL

flOn

¡flcn

0

u-HO

o‘a<u

‘o~..•1

(0‘a

~~

‘-rl

‘-1<-4

<-4<-4

rl<-4

wIu

EQ>

O

Ur4

‘ar-N

~a

v‘a

01111cl0

00

00

00

00

0~

fly<U

ti’—.

Clflflc

flclm

cn

rlnrl

E-<P

.H‘a

b.~~

-4

00

00

00

00

0~

IlíllílIl—

..rxuzuzI

>-iN

OH

O’w

Ln

wr-L

nb’

NrlC

’4tJcl~

0c%

JU1

<uL

fl0tfl0

01

fl00

0

0D

C~

Nr—

Lfln

.t.O

rOJtflL

fl~flr-w

o’,0

O<-4

<u

cnu

r-r--r--r-r--.>t—

r--N•

CflflC

lCflflC

flrflCn

cfl

O‘P

—N

t~-t~

-t--r-t—r--r--

O

Page 165: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

15

4—

<—‘O

OCO

Orl

0-

rlt—

&fl(9

04

0—

‘Orl

0(9

0’04

~

Orl

rlrl

04

04

04

04

(90

4

<u~

O1

<-l0

4~

CO

0J0

fln0

wcO

-%(9

(9~

O>

O,’i0

04

tflo

rlr-lr-40

40

40

4(9

04

04

ej

ejO

NrlrlH

rlHH

rlHH

—%

00

00

00

00

00

iflliii

11

11

11

<u

4J

.-M---

~xflrfliIN

f=U

z4

ejrl

•~

CO

~-t--H

r--Ln

c’(n

Ln

ELn

E.0

4tn

tn-r-a

JtO

a’-a

~O

C0

4H

HH

r<H

rfl-4H

rf(9

-.<u

Cm

0•

00

00

00

00

00

ej<u0

4rA

C)

04

04

0-O

rlrl\D\trlrl

42

-nII

Orl0

04

’C~

G\(fl~

flO~

r4~

.4flO

n~

’ttfltfl’D~

O\O

0—

>4

Ob

’a

‘OC

)‘O

—.

Zrl

rl‘0(11

rlO

•1--.

(9W

1(9

OW

O~

~

4~

~O

\

~~

w<uO

.~(9

tfl04

CO

CO

~O

(9h

rH0

4‘a

>0

0:

ejej

br—~

0L

flr-CO

rlCn

Lfl\flW

O~

OH

HH

,-4T

-II--4<

~.

ej.

W’a

Cr-tn

ejr4

’OW

C’

<u

Dc

‘aH

<u

01

11

1n

~e

j>fl

O~

C’W

CO

04

~D

tfltfl~~

<u

<u

b’—.

(90

40

40

40

40

40

40

40

40

4U

rl‘a

b’

>le

j~

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

rl(9

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

ti)iii

11

11

11

104

—$4L

flOC

’ND

tflt—t-0

4ti’

04

01

flC’’Ú

b-O

(9

rlrl

rl04

04

04

(9(9

Ú

<u•0

00

00

00

00

0$

40

NtflO

OC

OO

Otfltfl

O0

0rH

’O0

Ht—

cO

O~

0~

OH

04

04

~L

fl~D

h-C

OO

N

<u

WC

04

(90

--~t0

(9~

0--(9

04

04.

fl0O

~C

’~D

WN

0-->

N~

0-

0--‘O

‘O‘O

‘O‘O

‘O‘O

‘O

1’—

Page 166: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

155 —

4.2.4.2 B. Caudal de agua y pérdidas de

presión en flujo monofásico.

Tubo de elevación, Di — 20.3 mm.

Hl Pl (hf)ll—7(cm.c.a) (kg/s) (cm.c.a)

0.8 0.211E—0l 0.62.5 0.372E—0l 1.44.3 0.487E—0l 2.55.8 0.565E—0l 2.97.0 0.620E—0l 3.98.7 O.690E—Ol 4.59.3 0.714E—0l 4.5

10.8 0.769E—0l 5.112.4 O.823E—0l 6.013.0 0.843E—0l 6.014.0 0.874E—0l 6.614.1 0.877E—0l 6.415.2 0.911E—0l 6.916.2 0.940E—Ol 7.518.5 l.004E—01 8.421.4 l.079E—0l 9.422.0 1.094E—0l 9.824.9 l.163E—0l 10.825.6 l.180E—0l 10.929.3 1.195E—0l 11.629.5 1.265E—0l 12.732.6 l.330E—0l 13.734.2 l.362E—0l 14.436.5 l.406E—01 15.2

Page 167: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

56

teC

O~

rlC

Ote

C’

O‘O

0‘O

04te

te~‘

HO

Lfl

teCO

(9~

COrl

te0

-0

04

te0

-CO

r-l(9Lfl

0404

04(9

(9(9

~~

4~

‘te

teLfl

teLe

‘O‘O

‘O

Ú0

-0

~C

’(9

~‘

(9‘O

CO~

‘‘O

0-‘O

sI’0

0-

tete

CO

04En

0-0

(9te

0-0

04

sI 1te

a>o

rl0

40

40

4(9

(9(9

sI

sI’sI’

Úte

teLI>

LI>LI>

‘O‘O

04sI’

04(0

00

-(9

teCO

sI’(9

rlCO

Cl

04te

Cl

LI>te

>0

04

sI’0-

Cl

rlen

te0-

CO

CO

04en

sI’0

40

40

4(9

en(9

(9(9

sI’sI’

sIsI’

sI’sI’

tete

te

00

rlte

sI’sI’

LI>‘O

04sI’

tete

te’O

C’0

04

sI’’O

CO

04

04

04

04

04

(9(9

(9(9

(9

CO

Cl

Cl

rlC

O(9

tC~‘O

04sI’

‘O

sI’sI’

teC

O(0

00

4S

V’O

CO

Cl

04

04

04

04

04

(9en

(9(9

(9(9

‘O0-

(90

-rl

Cl

sI’4’

te‘0

0-

0-

04

04

04

04

04

04

‘Orl

‘OC

lte

rl

Cl

rl04

~sI

0-en

~sI’

sI’sI’

sI’

rlCOsI’

rl‘O

C’

terl

rl

rl04

(9~

0-C

OsI’

~~I

~~I

Cl0

--CO

HH

’ON

04

~flH

’O

CO

Cl

Orl

04

04

(9(9

te‘O

‘O0

40

4(9

(9(9

enen

(9(9

(9(9

(9~

tete

sI’sI’

sI’sI’

teLI>

tete

‘O0

40

40

40

40

40

40

40

40

4

04(9

sI’C

l(90

0te

CO

O>

rle’>

te

0--0-

0-0-

0-0

00

04

04

04

04

04

en(9

(9

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

00

00

00

01

11

11

11

l11

11

1I1

II

0-e

nC

Ote

Ci

It>O

LO(9

0-

‘O0

4O

’4’

‘O0

040

-rl‘O

4(0

04C

C‘0

0-0

-0

4r

OH

rl4

(9C

OH

te0

-CO

LI><

-10

-0‘O

C4

‘O0-

Cl

04

<-404(9

tete

SC

0-C

OC

OC

lQN

O0

00

0<-1

rlrlrlrlrlrl

00

00

00

00

00

00

00

00

00-

te(9

0rl

it>te

04rl

rlO

4C

l0-

rl0

04

orl

04te

‘OC

O0

04

4te

0-0)

0>0

rl04

(9H

rlr-IH

HH

rl0.3

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

01

11

11

11

l1II

mfX

lrLlm

rzl

4’

Cl

04te

00

-~

(90

4‘O

te0

40

4(9

sI’te

LI>‘O

0-

COCO

Cl

00

00

00

00

00

00

00

‘0(0

0(0

00

rlrl

00

00

00

00

rl0-

sI’r-4

ritetI>

rl

04

04

(94

tete

‘O0

-

rlrl

rlrl

rl0

00

00

0II

IIII

0-L

OH

4’C

l’O(Y,

OH

rlH04

00

rlrl

rlrl

rl

00

00

0C

Ote

O>

0-’O

0-C

OC

OC

Orl

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

CO

CO

CO

CO

CO

CC

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

0-O

rlC)

HO

(no

rltJ

HO

enrlOO

04

0rl!)

HO

HO

‘oti)ej>4ej‘arfl<u‘a‘a>4ejwo‘a

.•r-<

Orl

—1

<4-4W

ejQ-4

‘a.r4

walo

rlfl

‘aH

~q

-4<u

ej

cael’4’

044’

eno04IIo‘o00

<e>10>

04‘O

0>

00

4

on

u)O’

rl[¾

<TI

HO

OO

O’ti)$4U>(TI

>4

0OOu,u)

E

Page 168: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-.]~57

Wte

(90

4(9

CO

04

~4

’0

-OrlO

(0C

jHL

eC

O0

4C

OrU

C)

—‘

sV

te’O

’OW

N0

-03

CO

04

te~

0-te

’OrlH

h-

rIOW

Cl0

-0(9

0-0

4te

CO

‘—4

’4’L

fl’O’O

’O0

-0-0

-

—0

-4’r’-C

l00

40

-rHN

‘oLeoH

Oe

jter-is

I’0-0

(9’O

Cl

U)‘—

sI’s

I’tflLI>

Le

’O’D

’O’O

ej>4-—

0(9

r40

-~C

’LI>

rRN

O>,-R

t>I0

>7

-I’OC

O0

NL

flNC

l‘a

(94

’~’s

I’Le

LI>

tete

LI>

rn<e‘a—

1H

Ote

’OC

lH0

44

’’O0

-CO

‘a(9

‘-(9

(9fl4

’4’s

I’4’s

IsI’

s.l0>0ej

.—.

teflte

teo

0-(9

CO

SO

IIH

OH

ejm

4’Ifltfl~

D’O

0-

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9U)o‘a

•.—

.-4

’0srs

I(9C

O0

40

Cl

—4

0H

O‘O

’Ote

tete

4’4

’4’(9

‘01

)‘—

04

04

04

04

04

04

04

04

03

<4.4w‘<uo

.W

<4-4ceO

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

0O)

U—

.IlIllIlIl

U)H

4w

~m~V

X~1rZ

flXH

iIN0>

00)

-0’

H-

‘O4

’0-te

0C

OC

O’O

V-

H’fl

‘OF~~U>

tete

sI’c

lCl0

-’OH

t—.

ejo

ej

,s4‘O

Ht0

-C4

OH

fltetD

0-t—

~q-4rlrlrH

rlr-lHH

rlrl<e

01

11

1£4

O>.

tflLflL

I>O

OO

tete

teE

H~

HH

OCa

04

(flCO

rl’Orl4

’CO

O<

VO

Jn

<l(n

LflL

flen

O4

04

04

04

04

04

04

04

04

04

-.-0

00

00

00

00

<‘4Dl

11

<1

11

11

U>—

~M

Nr~

r~fr.$4

tNiD

tO’O

flr-f4’lD

’OO

’0

(flG>

sI’’O

rl’OC

l4’

<-4rl

rl0

40

4(9

(9(9

4’

<e0

00

00

00

00

$4

1)

Ote

LI>

teL

flteO

IflLe

E0

-r4C

>0

4cO

HC

OW

WO

r40

4(9

(9te

LD

0-0

>

O’

u).

CO

WC

OC

OW

WC

OW

CO

EE

Page 169: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

58

00

00

0LeLI>

Cte

CII>

Lete

04Le

0-E

rl1)

teC

l4’C

OvH

ej4

’(9(9

sl’4

’En

(9E

n(9

04

04

(9(9

sI’4

’4

4’

44

’4’

4’4’

‘1’4

’rl

rlrl

rlrl

<-4rl

rlrl

rlA

rlrl

rlrl

Le

teO

CL

I>0

0C

teL

eIC

0te

CO

Le

<-lO

4’C

l4’1

’.sI’C

rlOrjte

’DS

O0

-cO

Cl

rlrl

(‘40.3

04(9

(9(9

(9en

(9(9

(9(9

<-lrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

<-4

tete

Ote

LO

teL

eO

mO

tete

OO

‘oL

OO

•r4rl!)

04

’Cl0

4(9

4’C

O’O

0-C

lClrlrl(9

4’

DlO

OO

Hrlrlrlr-lrH

r4r4

04

04

ej0

40)

rlrlrlrlrlrlrlrlrlrlr-lHH

rlrl$4a

--.4

’EO>

rl!)t—

04

’0-%

Dr--O

Orlrl0

4e

nL

eL

e‘a

‘.—C

OC

lClC

lClC

OO

OO

CO

OO

Orl

rlrl

<Arl

<A<A

rl<-4

Dl<TIE

—.

tete

oO

(9te

00

44

’Or—

03

(nrl’O

‘aO

rl!)<

Ate

CO

CO

Cl0

r-l<A

en

en

sI~

4’L

I>L

e‘a

(90

-0-0

-h-h

--0-C

OC

OC

O(0

CO

CO

CO

CO

CO

>4ejo

ae

j?

LI>

CL

I>II>

Ote

Le

ÉL

eO

C<

AL

ete

te

IICi

fl0-C

OC

lrlHe

j(9fl4

’4’L

e4

’tfltflte

LI>

Le

Le

SO

‘O‘O

‘OS

OLO

‘O‘O

LO

SO

LO

CJ2-H

o‘a•

O0

-00

0L

eL

I>0

04

t—C

04

04

’04

-H

<A

!)S

O%

OC

OC

OC

lClC

lOO

CH

rlrlHrl

(4.4U)

<eE

rlnlH

HH

<A

rlHrlH

H<

AH

rIH>

0’

oO

oo

oo

oo

oo

co

oo

o

DlH

(9U)

zflz

~alo

<3>.0

’H

-..0

00

00

00

00

00

00

00

Hin

o>r’4U

>0

-LI>

0--4

’Clt~

-00

-04

0-0

4L

eC

OH

teW

Cl0

4,S~

(9L

e0

-(0C

OQ

NO

OH

H0

40

40

4(9

(9‘a

H‘d

tOe

j0

00

00

0H

rlrlrlr-lrl

rlrl

rl<U

01

11

1£4

<uO>

1<

TI<

u•

00

00

00

00

00

00

00

0H

P-~

El

HO

teS

OC

OO

LflN

teC

ejO

04

CO

0L

eL

I>ca

~.

ON

Lfl0

e1

4’0

-~H

(9te

NC

O0

rl(9rl

Orlrlrlrlrle

j0.3

04

04

04

(9e

ne

n

4rl<

AH

<A

rlrlrlrlrlrlrl<A

<A

rlr-40

00

00

00

00

00

00

00

4~

>4

QN

H’O

CO

0L

O’O

L0

’OL

I>te

Le

(9’O

HO’

4’0

te0

-00

44

’0--C

>rd

C’3

4’L

DC

OO

rl0

40

40

4(9

(9(9

(1(9

4’4’

4’

4’

4’

Le

<ti•L

O0

(9IflC

O(9

t~cfl0

-CO

r.ft~-<

A.-J

Co

$4

0•

4’4

’’Orl’O

(9!O

LO

ej0

-04

0-e

jClc

nO

rl04

en

4’4

’LI>

Le

SO

0-0

-CO

CO

CO

>0

Orl

u’LA

•C

lOC

lSO

riCO

O>

4’C

lrlCO

4’0

-NO

rI4OC

O<

A0

44

’0-C

O0

04

4’0

-CO

0-<

Ae

nte

0-(0

CO

ceCO

CO

0>C

l0>

Cl

ON

Cl

OO

OE

lrl

<AO

Page 170: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

59

00

00

00

00

00

00

00

4’4’

‘Oe

nte

0-

04SO

0><-4

4’

04

0>

Le0

40

40

4(9

en(9

4’

4’4’

tete

teL

eS

O<A

rlrl

rlrl

rlrl

<A

rl<A

<Arl

rlrl

00

00

00

00

00

00

0te

4’‘O

CC(9

‘1’te

(04

’co

<A

na

Lf~>CO

O>

rlrl

<A0

40

404

(9(9

(94

’4’

4’

4’

4’

rlrl

<Arl

Arl

rlrl

<A<-4

<A<A

rl<A

00

0te

LOte

tete

LI>te

te0

0te

04

~L

e(0

0rl

teC

OO

Le0

-04

teS

O0

00

0rl

rl<A

<A0

.30

40

4(9

(9(9

<Arl

<Arl

rl<A

rl<

A<

Arl

<Arl

rl<A

O0

00

00

00

LI>0

00

-LI>

O

00

4(0

4’

LekO

Orl

04S

OO

<A4

’te

Cl

0>C

lC

l0>

0>0

00

0rl

rl<A

<A<

Arlrl

<A<A

rl<A

<A

00

0

Le

0--C

l0

-0-0

-

00

00

00

00

00

0te

00

03

04

01

t4’-c

rr-NC

lorl(9

Le

te

SO

‘OS

OS

O‘O

‘OS

OS

OS

O0-

0-0-

0-0-

Ote

OO

OO

OO

teL

eO

OO

(94

’Le

LO)te

0-0-

0-C

OC

OC

l0

04

’4’

4’4’

44

’4’

sI’4’

sI’4’

tece

O044’0

40

40

40

40

40

40

4oII

00

0te

O(0

0-flC

l

0rl0

4

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

00

01

iÍiíi~liii

00

00

00

00

00

0(9

04

0’O

O0

4L

Cl0

4Iflte

4’

Cl

0>(9

0en

04C

l0-.

4’

(90

-

(94

’te

0-C

CC

lO

>0

rl0

40

4<

AH

<Arl

00

00

0rl

(OS

O(0

4’

00

rl0

44

<-lrl

t-lrlrl0

00

00

¡11

11

~flxfl4

4’0

4S

O’O

rl0-0

<A

‘Oce

00

00

00

00

0<

Arl’O

SO

H<

AH

<A

o>

teC

l0.3

tecerl4’(0

0>

<A

Hrl

0.30

40

404

rlrl

rlrl

<Arl

<Arl

<A0

00

00

00

00

11

11

IIII

rI~0

0-

0-

0<A

sI’O

ce04

‘O4’

0-‘O

4’<A

(00

04

<AC

O

00

4S

O0

4’‘O

(9(9

(94

’4’

4’0

44

’‘0

0-

04S

O<-1

<Arl

rl0

40

4

00

00

0<A

0-0

04

0

ente

0(9

0--

0>C

lC

O0-

rl<A

rl<A

04(9

oO

4’0

44

’te

4’

4’

LeSO

0-

CCC

l

LI>O

teCO

sI’(0

‘OCC

0-

0‘O

4’

~4’

0--C

OCO

CC

C’

Cl

<Aen

‘O0>

<Ate

0><A

0--0

-0

-0

-0

-0

-(0

(0CO

(00

>C

l0>

0rl

0-

rlSO<A

EOEo

‘en

rio

ECiEOEo

HE

HO

4’rl(9rl04‘-1

teo

teo

Ote

t—0

00

04

Cl

rl(9

te‘O

COC

le

jLI>

Le4

’0-

(0(0

(0C

OC

OCO

Cl

0>C

lC

l

‘o-rlU)ej

>4O)‘aDl<u‘a‘a>4ejti)o‘a

.<A

OH

•rf4

4W‘<u

0>

44

‘a-rl

u,aloH

-n

‘OH

(uej

ucl4(‘44’

E(9o04IIrl

nO

‘oo

~rlO

.

O)(3

He

-.ej

‘0’04

0>

00

<d

r—rl

ou

it£4

clj

rlU)O’

.54<oH

OEO

U>U)‘-4u

00

00

00

00

tete

OO

Ote

Le

te

<TI

>4

0EOO’u

)’EO

Page 171: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

60

-.-0

00

00

00

0-E

te(9

eje

n(9

4’C

OH

O0

4(9

<A

04

Le

’O0

-4

’Le

SOLO

SO‘O

‘O

00

00

00

0‘O

Ete

0-4

’(9(9

rlej

rl!)C

O0

-0-C

O0

rl<A

(94

’4’

4’Le

LO)te

00

00

00

0‘O

te~

ri4’4

’en

en

r-lej

.7.4rl!)

Dl‘—

4’<

A0

-CO

Orlrl

al(9

sI’4

’4’te

LO

)te>404

00

00

00

04

’~0

CO

04

ri4’te

(9ej

rlQ

‘aC

l4’C

lOrlrle

j04

(9(9

4’4

’4’

4’

DlE

.—.

00

00

00

0‘a

O~

<A

LO

4’(0

0Jt-C

lrl

rl!)‘a

(9‘—

(9r—

00

<A

rlrl>4

-0

40

4(9

(9(9

(9(9

ejO

0404

-..0

00

00

00

ej~

(04

’04

4’’O

Cl0

II<

A!)

SO

Cl<

AH

<A

r10

4u,

-HH

<Ae

j0

40

40

4e

jO‘a

-.

-%0

00

00

00

-‘lO—

O’

ri~0

40

(94

’LI>

’O0

-H

Orl-e-E

‘O‘.—

a,o

Oo

oo

orl

•ri<

AH

rir-4r4

‘<UG

O0>44

<e<

AH

rlr-lHH

<A

‘arl

>..

00

00

00

0.0

0>

00

11

11

11

1u,

rio03

alo6>

04e-E

--.‘O

0-0

riWO

0>

Hfl

rl~

O’

‘Oce

SO

rl’OO

(90

>H

H54

rl(9te

SO

LD

0--0

-‘O

H‘d

0-o

a‘—

Hri<

A<

A<

Arlr-l

itO

Ilfl£4

<uO>

•O

teO

OtflL

O)0

HP

4E

~rl!)

Ci

.te

teL

I>C

OH

(9S

OE

04

(94

’4’L

eL

O)te

(90

0.304

ej0

40

40

40

40

00

00

00

(‘303

¡liiiII

O’—

--Fxl

4!1

4>

4C

lteO

0-0

-0>

0>

O’te

4’(9

teC

lrE4

rle

j(9

(9(9

4’

4’

<e•0

00

LI>

teIn

te$4!)

•S

O4

’0-te

CO

’O0

-~

r<(9

LI>

SO

0-(0

C’

oU’

03‘

00

00

00

00

40

00

00

00

0W

WW

W(0

cO

CO

Page 172: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 161 —

4.2.5 TUBO DE ELEVACION DE 26,0 mm DE DIAMETRO INTERIOR.

4.2.5.1 A. Caudales de fluidos en el tubo deelevación.

Tubo de elevación, Di = 26,0 mm.Pa = 704.7 mm. c. Hg.Ta = 24 <3 C.

Ps Hr Fg dg Hl Fí(mm.c.Hg.)(cm.c.a.) (gr/s) (Kg/m3) (cm.c.a.) (Kg¡s)

1. 67E—021. 69E—022. 33E—022. 38E—022. 88E—022 .90E. 023. 34E—023. 37E—023. 68E—023. 71E—024. OlE—024. 38E—024. 62E—024. 97E—02

2.462.452.512.522.572.572.622.632.672.672.712.762.792.85

29.829.940.740.948.749.254.956.660.260.463.869.271.475.2

l.272E—0l1. 274E—0l1. 485E—0l1. 488E—0l1. 623E—0ll.631E—011. 722E—0l1. 748E—0l1. 803E—0l1. 806E—0l1. 856E—0l1. 932E—0l1. 962E—012. 013E—01

877878914919952953985988

101410171038107110931129

16.7017.0029.3030.2041.6042.0052.7053.6061.6062.5070.7081.1087.9098.40

Page 173: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

16

2—

?0

00

00

00

0‘e

00

4’0

00

00

0-4

’0-0

4’te

ClC

OH

04

04

Le

0-0

-ClC

rl<A

rlrl

rl<-4

rlrl

ej-~

00

00

00

00

$4u)

11

11

11

11

-Hrl—

.,M

M~

4~

r¡~r~

Uh

1

itl~

U>

Cl0

(0C

O0

te’O

SO

~4

0-4

’’O(9

OC

1(9

0)‘—

0-C

’C’E

n0

-W-C

’C’

‘a0

00

<A<A

<A<A

rlo‘a

.-

<TIrl~

E•

00

00

00

00

~‘O

Erl!)

HN

NO

teO

tete

ej’H

.4

20

00

<A

’O0

-(9(9

Cl0

>O

~a

lit0

.—I<

Arl(9

LO

teS

OS

O>

4>

‘Oe

je

j

>-g

rlO>II

u,00

>-H

’‘S

O—

.‘a

’aQ

U>

00

3-rl

I~-—

0-0

40

’DO

r—4

’(9~

(90

-SO

CO

QN

O0

-04

Hfl

C•

~E

<4

-4~

‘00

O”—

HC

’40

4S

Oe

jflSO

’O42

-rlo’

rl<A

Hrl

ej0

-‘O

H(u

~ej

>0

Dl0>

CiW

~H

H‘-40>

d).~

(9it

SO

EtflC

l0-(9

CO

’O0

-0‘O

it6

)00

4O

’——

4’4

’tete

tete

0-C

O‘d

r—e

j‘a

b’~c

Uit

01111£4

<>

,i<

e<

e0

40

40

.30

40

40

40

40

4rl

-.-0

00

00

00

0Dl

11

11

11

11

It>b”-~

.M

~4

Fzflh

1~

>4

(9te

ej’O

C’N

4’0

04O’

4’’O

t—r—

01

I>4

’SO

40

00

rl(9(9

4’4

<TI•0

00

00

00

0>

40

‘O0

40

-ClC

’C.j0

--C’3

E<

A(9

(n0

-’OC

lej0

-0

<A

4’te

CO

CO

ce0

30

te0

-<A

0-te

ej0

-CO

-0

-ClL

e0

4te

4’0

-Cl

E(0

CO

ClQ

NC

’C’0

0O

<A

tA

Page 174: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

16

3-

0-0-

(OS

OA

0(9

(94

’4

’te

Le

00

00

00

0>te

0-

teO

0-C

Orl’O

Cl

H<

Acn

(94

04

0-riO

tete

’O0

-

00

00

tete

LI>O

O

0C

l0-C

lCO

tete

’OC

OOrl

H<

AH

H<

A.-l

rl<A

<A

H0

00

00

00

00

0III

hIlilil

SO

0S

O(9

0>

!flterl

rlLO)

Cl

rl4’

(90

CC

II>0--

00

0-C

O0

riCfl(9

4’te

(00

00

A<A

rlA

<A

H<A

04

SO

OH

’O’O

(9rIS

OH

’O

rl0

40

Enrl

teC

lLI>

0*

rl<A

04

CV

«1

(9C

l’

0>L

e(0

0rl

4’0-

0-(90--

0-C

O0

--00

--LI>

te0

Hrl

H<

Ae

nte

’Oc—

(00

4’’O<

AH

rI

00

H<

A4

(9C

flW4

’4

’4’

sI’4’

44

’4’

04

04

04

cte

‘O0(9

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

11

11

1III

II

(9U

II-lH(9

(9CC

0(0

(94

’4’

0>rl

SO

(00

teS

OC

l

00

0rl

<Arl

04

04

(94

00

00

00

00

00

‘O0

-Cl(9

c’IC

O(0

4’C

len

rl<A

teC

O‘O

0>4’

(90

4A

<A<A

04(9

SOC

l

<Arl

teLe

4’

00

(90

44’

4’”.

4’

SO

SOS

OC

l0--

CO

WC

OC

CC

CW

CO

WC

l Cl

te04rl

u)

-o-—.-

0

rlU

<e

ej>

1’a

0>

0>4.0

-7.1~

<e

’)

tal

tal

-rl

4J-n

alz

>4.0>4

otu)

-rl<U

‘-.44-Ial‘a4>

<u

.U

)’a~

~)‘rl

‘Orl

U<

eD

O‘O

H<u

ma

l>(u

>a

lU

H>ial

rlIt>044

EEo‘OejII-H

-

‘oo

-HO.

¿rlC

l0>

.0’SO

alc

en

‘dr-0

4

oIi

II‘a~

cTi<

e

<e

HOOo

‘O—

.0

03

1~

-.[11(9“EO’..—o

(9Eu

’—‘d

O’

U’

[14

Dl$4u’

<e

>4

0E0<TI

tilO~24.

Page 175: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 164 —

4.2.5.2 B. Caudal de agua y pérdidas depresión en flujD monofásico.

Tubo de elevación, Di = 26.0 mm.

Hl Fí (hf)ll—7(cm.c.a) (kg/s) (cm.c.a)

4.6 0.503E—01 1.06.5 0.597E—0l 1.58.6 0.686E—0l 1.7

11.6 0.796E—0l 2.113.6 0.862E—0l 2.417.6 0.979E—0l 3.020.0 l.043E—0l 3.121.9 l.092E—0l 3.424.3 1.149E—01 3.826.8 l.207E—0l 4.030.2 l.208E—0l 4.431.6 l.309E—01 4.535.0 l.378E—0l 4.838.6 l.446E—0l 5.641.3 l.495E—01 5.744.8 l.557E—01 6.350.1 l.646E—0l 6.851.3 1.655E—0l 6.855.6 l.773E—0l 7.656.8 l.752E—0l 7.762.5 1.837E—0l 8.3

Page 176: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

65

00

00

00

00

0A

00

LO)04

(9‘O

CO0-

<ASO

CO

Cl

44

’te

CO4

’<A

rlrl

<A04

(9(9

(94

O‘Oo<A

00

00

00

Cl

te0

-*

rl0>

4’‘O

0-0

40

40

4nl

rlrl

04en

(9

00

00

00

teC

’‘O

C’

‘OO

0-0

(90

-<A

0-4

’teL

eL

eS

O’O

00

00

00

00

00

00

CO

Cl

4’’O

(9te

04

00

4<A

4’

0

lO)

0(9

SO

Cl

040--

Hte

(9te

O(9

4’

4’

4’

4’

tete

‘OS

O0

-0

-C

C

00

00

00

00

00

00

0>4

’S

OE

nL

O)

(00

40>

Cl

(04

’CO

Cl

(94

’II>

0>C

CC

’rl

te0

-0

04<-1

<-4<A

rl0

40

4(9

(9(9

4’

4’

00

00

00

0L

e0

4(9

04

<A

’O(9

teC

l04

SO

en

teC

l4

’4’L

ete

SO

’O’O

oO

00

00

00

00

00

00

00

00

0<A

SO

A4

’0>

<ACO

e’>sI’

040--S

O04

(0(0

0>

CO

en

Ci

Clrl

04

04

LO)L

e4

’0--

00

4(9

Le

0-C

le

jLe

00

4L

erl

<A<A

rle

j04

04

~en

~4

’4’

Le

tete

00

00

00

00

00

00

00

00

00

004

SO

te4

’(O

04

’LO)

0-0

0>

(9C

OL

eS

Ote

0-C

l’O

(00

>C

lC

lC

Irl

00

44

’S

OS

O(0

(00

04

te(0

0(9

rl0

40

404

04

04

04

04

04

(9(9

(9(9

4’4

’0

0

(00

N

‘OS

O

00

00

00

C’’t0

(00

<A

Le

4’en

rlen

rl

00

0C

’Le

Cl

4’

SO

0-

04

04

04

00

00

00

00

04

’0(9

4’C

lte0

04

C’

ClQ

NC

O0

-0-C

O0

>0

0<

-lA

00

00

‘OC

04

0

00

00

rl<A

<A<A

rl

rl<A

rlrl

rl<A

<A<A

rl0

00

00

00

00

33

13

¡1

II

(90

40

0-

4’C

OL

O’O

04

0’O

CO

LO

’0H

0-

‘-14’te

0--(0

0>

0rl

rl04

(9

OO

OO

H<

A<

Arl

<AH

<Arl

<Arl

<AH

<A0

00

00

00

00

¡IIIII

¡II

(9C

flCl’O

CO

(0H

CO

4’0

4O

LO

NO

CO

tetI>

4’0

0--4

’4’te

’O’O

0-C

OC

l00

rlrl

<A

ri<A

rl<A

rl<A

04

eV

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0S

O‘0

04

(0(0

04

’0

40

4(9

00

4‘O

SO

04Le

4’Le

0-

4’

04

’S

O0

(9te

0--(9

SO

0>(9

0-0

40

-(9

04

’0>

rlr<

<-10404

(Me

jEn

(9(9

4’

sI’te

teL

D0

-0

-0-

04

04

04

04

04

00

00

00

0III

liiite

CO4

’SO

4’

teO

044’

SO

0-0>

00

4

00

00

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

00

IllIlIlIlIII

(90

04

01

flO

te0

0(0

0-

0>(9

0-

0><A

4’(0

04

0L

e0

-<A

rl

0<A

rl<A

rlriN

04

04

(94

’4

’4

’te

Le

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0‘O

C>

04(9

04

tete

4’(9

04

0-

0>0

-S

O<

Ate

0-S

O0-

Orl

(94

’‘O

0-0>

<A0

-<A

4’

<A0>

0‘O

0-

0(0

0>

<A

r-10

40

4(9

(9te

te‘O

CO

(00

>

SO

0-

CO

<A(9

teS

O‘O

Cl

(9te

0-

(9te

4’

4’

4’

tete

tete

teSO

(00

><A

4’

0-

CO

CO

CO(0

COCO

CC(0

(0CO

(00

>0>

0>

vE

A!)

SO

<Ao

00

00

04

C’’O

0

04

0(9

0>0-

CO

(0(0

Le

Erl!)Ci4

’rl(9rl

Eo

04

Erl!)

rl!)

‘o-rlU)al$404al‘aU)<u‘a-H‘a$4Ci04u,o‘a.

-HO

<A-rl

<4

-4WMU

al44‘a

H.0U)a

loH

n

‘arl

<e

ej

caCl’

LO044

00

00

00

00

00

00

00

0(9

(90

-0

<A(9

04

’Le

04te

(90

LOL

Ot.-

‘e‘O

SO0-

CO

CC

0>

0>

0>

rl(9

rl<A

<-4<A

rl<A

rlrl

<A0

40

4

EEoSO

04II‘oo

-rl0•

¿al—

404al

‘0’LO

alo

te‘d

r-rl

oji

ji,0~

<e<

e

O

rl[14

u)O’

.54<TI

rl!)Eu

O’[14

‘$4

ja>4u><eoEou’

03

.EE

te<

A0

>0>

Le4’

04

0-0

4’

0<

A<

A0

40

4A

<A<A

<Arl

Page 177: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-1

66

-

-‘.(9

r’-en

r-en

Le

o>

CO

Orl4

’Hti)

Le

’O0

-CO

0’O

r<N

’I’Le

’O0

-a-—

—>

~o

00

00

<A

AA

rl<A

<A

rl

00

00

00

00

00

00

-—te

00

04

00

Le

00

00

0

<uO

o-s

I’ce

04

en

0-’O

ce

te(9

te”.

0)‘-

(9’O

0-C

l<A

04

en

4’’O

SO

O>

CO

<A<A

<A<A

rlrl

<A

HOH

0>

0<

AH

rIHH

rl<A

<A

H<

ArlH

>4.0—

.0

00

00

00

00

00

0-H

ZU)

hh

hh

iIIIhIh

IEH

<u

’)<

A-..

Mm

rz1[1lf11t’Uzfl11f11r’H

~4

[1~

O’

4’te

CO

<A

’O0

-0-(9

0>

<A

ce

(9H

alH

-~

<A

LO

tete

4’r—

04

SO

0’O

en

‘dalE

——

4’tO

)SO

0-C

OC

’Cl0

0rl<

A0

4o

E0

00

00

00

<A

rl<A

rl<A

4’

-rl-

-o

00

00

00

00

00

0<

A!)

rlSO

C’(9

<A

rlte0

40

(9<

A0

$4e

>4.0[1

1$4

o-Z

CO

’02.0

-o

E‘a

~O

.H<

Ti

‘OC

>ID

—.-

Zrl

-rl0

U)

4’rl

O•

1—

.0

4<

A0

-04

(90

-00

>4

’en

04

’O-

4-40>cT

i~N

(O0

ffl4’rl<

AtI>

04

0-L

OC

Ot—

CO

04‘a

>~

«E

rl<3>

<3)C

Ib

’~<

AO

4(9

Le

0-0

><

AC

j*Le

CO

Cj

‘a’a

<A

a>

o’

<A

<A

rl<A

<A

04

fil<

u.

0)•O

ou

,’a~

‘e0

)’H’O

alo

ter4

0-H

‘dt—

04

o<

uco

rl‘a

rtoivii

U£4

~O

Ori(9

SO

SO

SO

N0

-(9C

lQ>

c<

u>

al

Z<

e<

eO

’-.4

’4’4

’4’4

’Le

te’O

’D0

-CO

0>

U‘-1

H~

E-~

‘ab

’[1

4>

t0)

~0

40

40

40

40

.jNe

jNe

jeje

jN

¡sirl•

04

04

C4

04

04

04

04

04

04

04

04

04

O‘O

-—o

00

00

00

00

00

0u)

Illilil¡¡III

OC

VU>-.-.

~¡si¡s~

¡s4•

[1~$4

4’L

O4

’4’S

OL

e0

-LO

ce

cN

Jce

”.4

O’N

tece

ejr—

4’c

e(9

(0e

n(9

CO

EH

‘-.

00

0<A

<A0

40

4(9

(94’

teSO

SO

04¡

<II•o

oo

o0

00

00

00

04

’>

40

‘OL

Ori<

A0

44

’triSO

Cl0

>(O

~0

04

Le

0C

O<

A<

A(9

0-C

’<A

”.

O<

A<

A(9

4’L

eS

O0

-<A

’O<A

H

<Tien

CC

OO

(9S

O<A

LO)(9

‘Oen

4’4

’S

O0

)4

’4

’ce

rlte

Le0.3

CC

02C

OC

OW

C>

Cl

0>

00

<A(‘4

<-4rl

AA

Page 178: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 167 —

4.2.6.2 B. Caudal de agua y pérdidas depresión en flujo monofásico.

Tubo de elevación, Di 12.4 mm.

Hl Fí (hf) 11—7(cm.c.a) (kg/s) (cm.c.a)

0.30 l.299E—02 3.100.70 l.977E—02 5.801.80 3.159E—02 11.503.00 4.071E—02 17.803.40 4.331E—02 19.204.70 S.086E—02 25.405.30 5.399E—02 27.506.80 6.109E—02 33.808.80 6.943E—02 39.309.70 7.287E—02 44.70

10.40 5.543E—02 44.7012.50 8.264E—02 52.9013.50 5.586E—02 54.1014.50 8.896E—02 58.60

Page 179: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

68

0-

0-

(9C

OA

(0Le

04te

CO

CI

CO

‘O‘O

4’L

e<A

ente

<ASO

0-

0-

ce0

0<A

ente

LeLO

SO

LO0-

0-0-

0-0-

COCO

CO

CO

(‘30

04U

)L

eO

(9CO

4’te

00

4(9

04

’4

’It)

LeS

OS

OS

O0

-0

-0

-

O>

rInC

OLI>

CV

4’S

O0

-0-C

OO

0-0

-0-r—

0-C

O

0-‘O

04(9

<A4

’4

’0

-‘O

0-

en4’

0><A

04C

O0

40

40

4(9

LO)Le

LeS

OS

O10

0-

0-

0-

“.00

-

(O(9

CO

OLO)

teLI>

SO

0-0

40

-04

4’L

OL

Or.-

0-0-

0-0-

0-sI’

‘eú

‘O4’

4’”.

CO

Cl’‘O

<A

r.-<A

rl<A

04

(O(9

4’

te

04

te4

’OH

O‘O

COC

OLO)

tete

LOte

(9(0

OS

Ote

4’

0-0

>0

-

(OS

OS

O‘O

SO

SO

00

(90

.JS

OC

l

(‘>4’(9

(00

Cl

te’e

Ente

‘ote

<AC

OLI>

0-0>

IDS

O0-

SO

0--S

OS

O‘0

‘OS

O

(0(0‘O

(0rl”.

4’S

O

(00

>0

>0

>0

>0

>L

eL

eLI>

LI>te

Ifl

LO)(0

00

><A

Cl

OLO

SO

040>

te(0

(9

0-S

O(0

0-c

eQ

NH

0>0-

1-.-S

OS

OL

ete

.4’4

’44

’4’4

’te*4

’4’4

’4’4

’4’

<Arl

rlrl

<A<A

rl0

00

00

00

11

11

III

(0te

0>

OC

C0

-0-

¡te(9

CIC

lte<

A<

A4’

II>S

O‘O

0-(0

ce

oco

acco

oCO(9

r-l.-IHH

<A

<A

rl0

00

00

00

llillil[11[1H

110

04

(‘Jce

0>0-

ej

LI>rl

04

40)

CC

I0>

C’O

0O

O

O0

0<A

rlr 4

rl

00

00

0W

0)4

’04

’O

4’L

OS

O0

-0)C

’O

rlrl

<Ar-l

e-4<A

CV(‘3

00

00

00

00

04

04

0-te

04

04

lO0-

te0-

a)O

(‘4rlrl<

A

04ej04(‘4

0404

04

04

0404

040.3

00

00

00

III’’’

(OC

lClC

sJÚ

4’te

00

00

00

00

<‘III’

(9te

ClC

lflCl’C

’a)

(0H

4’

0-<A

4’

Orl

rl<A

04

04

04

04

00

[14

[14

04

004

LI>0

-<A

0-

04(9

(9(9

4’

4’

00

00

00

00

00

00

00

‘OC

ON

4’0

(00-

CO

CO0

0-L

e0-

04

<-4

04

Le(0

(90

-LI>

04rl

00

-4’

(90

‘-1rl

ej

(O4’

tete

SO

0-0>

(00

(90

40

0Le

(9te

OS

O(9

4’

4’te

SO

0-CO

<A4

0-

0>C

OC

O(0

(0(0

(0(0

0>

Cl

Cl

Cl

(00

-teA

4’0

OC

ArlA

<A

HO

HO

HO

‘1’

rl0

nO

HO

04

0¡rl

1)

rl?H

O

‘o-r•lu)al>4aal‘aDl<u‘a--4

‘a>4eja>4

03o‘a.

.7-40

rl-rl

<4

-4D

lMU

0>44‘a

<A.0u,6

)0rlcU

Z‘O

rlZ

44

<ual

ci«1SO04

EO4’

ej

<AJI.7-4

ob

‘oo

‘rl0’

<en>

0o>

o<ASO<3)

.04

0-

6)0

10

‘dr—

e-a

oII

II£4Z

<e<

eEH

EH

‘-1u)a>.54<e

HO0003

O”..-.O’

<u

>4!)EoU>

Dl’

~4oEE

Page 180: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

69

Cl

SO

<AA

SO

Cl

0-

CO

0>‘0

Le0>

04ce

Cl

h-~

(9C

ON

SO

CO

HL

e0

-ClC

l0O

<A

(9L

eA

!)te

teS

OS

OS

O0

-0-0

-0-N

CO

CO

CO

(0(0

(04

’C

’(0(9

LO(9

4’

Lerl

(04

’SO

04

(9‘O

EA

!)(9

CO

rlLe

(0rlte

0-0

-C>

OO

O(9

Le

Le

Le

’OL

OS

Or—

0-0

-r—r--C

OC

OC

Oce

CO

-‘.0

-(90

-SO

O(O

OO

<A

0-S

OO

<A

0-(0

‘oL

eo

-<AriO

en

(0rlL

e(0

Ate

0-0

-CO

Cl0

00

44

’02

—‘

Le

teItS

O’O

0-0

-0-0

-t’-0-C

O(0

(0(0

ej

>4L

eO

(9H

Le

0-

4’(9

4’

0W

04en

0>0>

O>rl!)

(9C

OH

Le

0-O

4’S

OL

OC

O(0

O>

Cl<

A(9

‘ate

te’O

SO

SO

0-0

-0-0

-t.--t-0-0

-(0C

O

Dl<OE

.-—te

te(9

ve

jSO

CO

en

<A

SO

04

’CO

4’(0

‘aE

-Hrl!)

ejL

OC

’ejte

0-O

Ne

j(O4

’4’4

’SO

(0‘a

4’

teL

ete

SO

SO

SO

0-0

-0-0

--0-0

-0-h

-0-

>4ale

j<A

.—..

OO

OO

ejrlc

n4

’04

0(9

(9O

4’0

-

>1

IIH

!)(0

O0

44

’Le

’0C

OC

l0>

00

00

H<

A4

’Le

tete

teL

eL

eL

ete

SOLO

SO

SO

SO

SO02

--4.

OQ

O’

‘a•

..-.-O

OO

Le

OL

C>

Le

O(0

OO

Le

OO

<A

-r-4O

..H

E•

<A

!)L

eL

O0

-(0C

l0>

O<

AC

OH

<A

OO

rl<A

rl-rl‘0

!)4

’4’4

’4’4

’Vte

Le

tete

LO

teL

eL

Ote

44

w-rl

‘<U1)

•rlrl<

A<

Arlrlrirl<

Arlrl<

A<

A<

A<

A0

>4

4O

OO

OO

O0

00

00

00

00

.0w

ci

wm

~¡s

1r~

mfilr1

1N

NP

4filr1

1m

u,rIS

O<

A’.,.

4’e

n0

.a0

>e

n0

-ce

(0O

r—C

C0

>4

’SO

ce

00

<2>.0

’[14O

’0

4E

n0

0-C

i0-N

SO

O>

<A

Cl’te

(00

(94

’.54

teS

O0

-0-C

CQ

t.Cl0

>C

’OO

0O

<A

ri0

>0

0-

‘—‘O

H‘d

r--ej

OO

OO

OO

OO

OH

HH

<A

HH

Z4

4tU

01

11

1-‘.

£4<e

O0

00

00

00

00

00

00

0O>

•0

(9O

H0

-HC

OC

SiO

O(0

SO

SO

teW

E-~

.H<

A!)

U-

Le

0-C

’ri04

”.te0

-CO

C’C

lOriC

I(9E

r-4<

AH

rlHrl<

A<

A0

40

40

40

.3(9

0LO

04

CI0

4e

j03

04

04

03

04

CV

04

04

04

ej0

4•

—cO

OO

00

00

00

00

00

00.3

031

11

11

11

1¡1

11

11

1u

’--..4

[1flz4

[144

!A>

40

>C

OL

eC

’ce

LO

)HS

O0

40

4C

l4’4

’4’O

U’

Ú0

-00

4S

O0

1S

O0

>C

’3Ú

0-A

4’C

O

00

rlrl

<Arl

04

04

04

(O(9

(94

’4

’4

It•0

00

00

00

00

00

00

00

>4

!)0

0-L

ece

OC

s0

>L

O(l’0

--teO

0-(9

04

Ee

j4’v

00

-Hce

SO

ejC

lSO

en

(9n

ae

V0

rirl04

ej(9

4’4

’Le

’Or—

t—C

O’

Dl•

‘OC

l(9O

(9te

(9(0

ce

0.4

4’’O

(O0

44

’~

!)4

’4’te

SO

0-C

OO

Cflte

CO

O0

4S

OC

l(9•

CO

CO

(0(0

CO

CO

ClC

’Cl0

>0

00

0<

Arl<

A<

A<

AH

Page 181: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 170 —

4.2.7 TUBO DE ELEVACION DE 54.0 mm DE DIAMETRO INTERIOR.

4.2.7.1 A. Caudales de fluidos en el tuba deelevación.

Tubo de elevación, Di = 54.0 mm.

Pa = 700.7 mm. c. Hg.Ta = 16 Q C.

Ps Hr Fg dg Hl Fí(mm.c.Hg.flcm.c.a.) (gr/s) (Kg/m3) (cm..c.a.) (Kg/s)

0. 24E—020. 33E—020. 47E—020. 54E—020. 60E—020. 74E—020. 92E—021. 18E—021. 64E—021. 96E—022. 45E—023. 06E—023. 32E—023 .71E—023. 97E—024. 28E—024. 45E—024. 84E—02

2.462.462.462.472.472.472.482.492.512.532.582.662.692.752.782.822.842.90

1.301,602.502.903.404,405,407.40

10.5012.9016.4021.5023.9026.7028.4029.8032.5035.00

2. 688E—022. 980E—023. 719E—024.003 E—024. 331E—024. 923E—025. 449E—026. 371E—027. 579E—028. 394E—029. 456E—02

10. 896E—0211. 399E—0212. 043E—0212.4 18E—0212. 718E—0213. 277E—0213. 775E—02

837837839841843845848855869882714961983

10151037106410761112

0.701.001.902.402.904.106.009.30

16.3022.1032.1045.9052.4062.5069.7068.2083.5094.90

Page 182: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

71

oo

00

00

00

00

00

0-

OL

e0-

0-<-104

CI

0-0

-

ote

(94

’(9C

l’O0

04

’D0

-0rlN

(9Ú

teS

OL

DL

flLO

0-

ej

ej

ej

ej

rl<A

<Arl

<Arl

rl0

00

00

00

00

00

031

11

13

11

11

rl’.--.4

fz4[14

[1~

O’

<A

C’4

’SO

04

04

’04

04

(0(0

~0

-0-C

’teC

O4

’04

’0-0

40

-(9

te(9

4’0

rle.]

<N

CI(9

(9

LO0-

(0C

’<A

HH

H<A

rlrl

ItO>

E•

00

00

00

00

00

0>4

EH

O4

’Le

Cl4

’LI>

0>

0--4

’(0L

I>0

-rl~

.

<UO

E0

-0N

SO

H(9

SO

(0C

lejte

oH

HH

04

01

04

04

04

(9(9

ej4’

‘ate

OII

‘a-

-IC-H

’S

O—

-.’O

b’

00

3Ite

(94

’0C

lN0

(04

’LO

0>

Oh

rl1

—.-

0-te

0-te

4’C

l’te0

.]rISO

’O4

1!)

-[1

4(9

W<u

r~•

E4

’’O0

-0>

H0

4(9

4’te

teS

O$

4>

‘0!)

U>’.—<

A<

A<

Arlrlrl<

Aej

-Ho

’>

iHO

00

1o>

U‘a

’arl>

a-rl

<2>.~

(9O

E0

>H

(O(0

XD

0>

LO

(00

44

’0H

.0a

lOS

OO

’—.

4’te

tO)L

OS

O’O

0-0

-(0(0

C’

44

Z‘d

0-H

‘dO

’41

~e

jeje

jeje

jeje

j0.J

eje

jej

0>01111

‘aH

.0O>

Z<

e<e

03F-4fl-~E-~

04

04

04

04

04

04

ej0

40

40

4N

00

00

00

00

00

0‘—

Ial

DllIIIlllIlII

<UO

”—.-

MM

rilMilrilr’4

Nrz

n=

4r¾

>4

(04

’Ltte

’OC

IH0

-CO

te4

’U>

rl’OC

lÚ0

C1

0--C

’04

4’C

C

Uit

rIHH

04

(9(9

(9e

n4

’4’4

•0~

<erl

•0

00

00

00

00

00

>4

!)(9

en

rl<A

Cl4

tet-.0

jLe

Cl

0--~.

•E

ClS

OC

I01

Le

ej0

40

>(0

(94

’<‘4

0H

N(9

4’L

OS

O’O

0-(0

C’

4

<e

03

!)te

0>

Nr.t<

Ae

nL

e0

-4’S

O0

4•

te’O

(0riS

OC

O<

A(9

LC

0-rl

CO

COce

0>0

>0

>0

00

0rl

<Arl

rl<A

<A

Page 183: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

7200

00

00

00

00

00

00

(‘44’

0>*4

’0

0-te

04C

OO

<A0>

LO

‘O’O

C’

SO(9

0rl

Le

0-0-

CO0-

CO

04<A

(‘J(9

4’

teLI>

teLe

tete

teS

O0--.

0.]0.4

(‘404

(‘4C

V0

0II[‘4H

a>

0-4

’0

(9

4’te

Ko

oa

Nte

rlriH

Arl

rlrl

00

00

00

00

00

00

liiiJI;

11

11

1

tete

SO

Le

HO

ce

H<

Ae

j4’

NL

OS

O0

>’O

SO

\Oe

n<

AS

O‘O

C.]

(0rl

rlO

>rl

rl<A

04(9

(94’

te

SO

(00

>C

l<A

rl<A

A<A

rl<A

rl

00

00

00

00

00

44

’ejN

C’<

AC

l0-0

4

CIL

eC

CO

ej

te0-

4’H

H<

A0

40

4CV

04(9

(9

00

Le

O>

0>

04

(94

HL

Ote

’Ote

cflc

o’O

0-L

O0

H0

t’.O

te4

’4’C

’C’N

4’0

0’.C

l0>

t—0

-

<‘4(9

te0-

ce0>

0H

ej

0.4

(94

’E

nS

O<A

r-lriH<A

rlrl

rl

Oe

j4’0

-NS

OC

O<

A4

’0)(9

Le

04

’L

OL

Ote

Lfl’O

SO

SO

0-0

-r—C

Oa

>C

l0>

0.104C

V(‘4

04

01

04

04

04

04

04

04

04(‘4

eje

jeje

j0

00

0¡III

[11

[14[‘4[1

40

0>

WC

.]L

e(0

(90

>

00

rlrl

N0

4(‘4

04C

V04

0404

040

00

00

00

liii[:4

[‘4[:4

[‘4Ú

LI>

0.<

A(9

SO

0)rl

04

04

04

(‘40

00

11

11

11

rlCiefl

O>‘O

«1(9

Le

0>

<A

LI>

0>

(9(9

(9(9

4’

44

00

00

00

CO

04

0’O

rl‘O

<AO

>ce

Le‘O

0-L

ete

’O0

-(0C

l

0(0

04

40

0-

0<

AS

O0

04’

4’

SO

CO

<Aen

LO)0-

CO

A4

’C

OC

O(0

(00

>0

>0

>0

>0

>0

0

(90

-0

tea

)rl

OO

rA<A

Arl

<Arl

e-)La¡rl—

-.-~

:4O’It

rio

0o

‘O—

-.o

rn1—

--.

01

(9EO’-.—‘a

O’

EEo4’

LO)Ji-‘-1‘OO

----4O.

¿01Ate

01.0’

Cl

0>

0(9

‘dr--rl

OII

II.0Z

ItIt

al$4—4‘Uej

‘ao‘a.

-rlC

~O

0>-rl42(3e

jit$

4>o>0>

U)cal

‘a’a42

a>‘aH

alU)a

l~H

o>

<Uuit

<>

1

rl

0-ej4

u’

[1<

03$4O’

00

00

00

00

A0

-riC4

Le

04

0--0

>

04

te0

40

40

>S

Orl

SO

rl<

-10

4(9

4’

4’

It

S.40EoIt

03

!)

Page 184: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

73

<3>0

$4E

Ito

al4’

‘ate

oji

‘a.

•r1’

~‘D

QO

’0

>.rl

Z4

20

-alcU

C>

4>‘O

C)

6)-rl

>-<

rlu

6)Dl0

4)

0>C

i‘a

’aH

O-rl

0>

.Ol

te0

>0

4’

~I4.>

0101111

‘aH

£40>

ZcU

<e

0201

~<u‘O

it

uit

<>

1

rl0-

ej

4

EO

r-l[:4

u)O’

It

HOECa

‘Oo[:4.3<O’o’

u)(9E(9Ea”-—

—‘a

b’

O’[14

03>4O’It

$4

!)EoIt

u)!)

00

00

00

00

0O

Le

te0

-LO

)04

OC

OL

e

(9’O

<A

04

(9H

Ote

C’

<A

01

En

Le

SO

’OS

O

04

01

04

04

04

0.3<A

<A0

00

00

00

00

IIII

11

Clte

Le<1

SO

(90

-0rl

C’L

D’O

0-(9

(00

-(9rl

4’W

rl0-rle

jOH

04

teL

OC

Oa

)0>

0>

rl<A

rl

00

00

00

00

0LI>

SO04

<A(9

CC(9

teO

04

4’

Le

LO

<A

En0-

<A

<A

<A

rl04

ej0

4

(0te

teri<

A<

A(0

04

’(9

Wte

Cl

0-te

0S

O0

IN<

l’teL

OW

O(9

4’S

O<

A<

A<

AH

00

teL

e

04

04

04

4’W

tete

N

teL

eL

e’O

r-—a

)

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

0IlilIllIl

ONSOO

SO

4’(0

0>

<A0-

Le

O>

*0

-0

40

-LO

rISO

00

rlrl

04

04

(9*

4’

o(0ej

(9S

O(0

4’

LeC

OC

l4

’4’L

e0

-Cl(9

Cl

(0C

O(0

CO

(0C

lCl

rl0>04

00

00

00

00

te4’

(90

-4’

LO0-

4’

SO

N(0

0-

Cl

Cl

(90

><A

<A01

Cl’

Le0-

CC

(9(9

4’0

o<A

rlrl

Page 185: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— i~74 —

4.2.7.2 B. Caudal de agua y pérdidas de

presión en flujo monDfásico.

Tubo de elevación, Di 54.0 mm.

Hl Fí (hf)ll—7(cm.c.a) (kg/s) (cm.c.a)

4.20 4.810E—02 0.048.40 6.780e—02 0.08

15.10 9.OSOE—02 0.1317.20 9.680E—02 0.1425.70 ll.820E—02 0.2027.50 12.220E—02 0.2135.50 13.870E—02 0.2643.20 l5.290E—02 0.3045.50 l5.690E—02 0.3150.70 16.560E—02 0.3455.80 17.360E—02 0.3757.40 17.610E—02 0.3871.20 l9.590E—02 0.4574.80 20.080E—02 0.4777.10 20.380E—02 0.4883.70 21.230E—02 0.5287.00 22.640E—02 0.5389.20 21.910E—02 0.5594.40 2L540E—02 0.57

104.80 23.740E—02 0.62106.50 23.930E—02 0.63

Page 186: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

75

(04

’C

N<A

4’

SO

<A0

-S

O0

-0

rl0

40

vE

01

CO

sIS

OO

CIL

e(0

AL

e0

-00

4’O

<A

!)(9

(94

’4’L

Ote

tete

SO

SO

SO

0-0

-0-

0<

A0

14

’Cl0

><

A(9

O>

0-C

’CO

0-A

SO

E<

AV

01

0-0

14

’0-0

>0

4te

0-<

A0

4te

0-A

En

En

4’4

’4’4

’Le

tete

SO

SO

SO

SO

0-

—-.

04

0-C

IH(9

OO

(0rlL

I>S

OrlC

’(0‘O

Le

E•rl

<A

!)<

Ate

Oe

jLe

0-0

><

A4

’0-c

e<

A0

1L

I>Dl

(9(9

4’4

’4’4

’4’L

ete

Le

teS

OS

OS

Oa

l>4a

—-.

<A

CO

r-.(90

4’<

AS

Ote

st4

’0-0

4W

‘rE0>

rl!)O

(90

-Cle

j(9te

0-C

’01

en

LO

0-d

>‘a

(9(9

(9(9

4’4

’4’4

’4’te

Le

tfltete

U)

itE

—-.

00

<A

4’S

O0

-<A

<A

SO

0>

0-0

-0>

CO

‘aE

c~

E-rl

<A

!)0

>0

1L

eS

O(0

0>

H(9

ÚS

O0

-0>

OC

’3‘a

Oe

j(9(9

(9(9

(94

’4’4

’4’4

’4’te

Le

>4al4

’Le

00

14

’(90

0-C

l04

04

Clte

ClC

OO

ejE

IIH

e-)

CO

00

4(9

LO

Le

SD

CO

0>

O<

A0

4(9

Le

S..~e

j(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

4’4

’4’4

’4’

u)-rl’

on

O’

‘a•

-~(0

HS

OO

OL

eH

0-te

(9O

0-O

Lfl

-7.1

0-

-rl!)

LO

(00

>O

<A

<A

01

04

(94

’teL

eS

O’D

H1

‘OC

)‘.-

04

04

04

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(l’C

l’4

40

2-rl

‘<UO

‘0

10

.J0

4H

HH

HH

HrI<

A<

A<

Ar

al4

4ce

O0

00

00

00

00

00

00

0>

0’

—-.

IIIlIJ

IJIl

¡III

.0al

UDl

~‘4r’4rx4ra[’4zH

hH11M

rx~r11rx4

u,rl0

>rl’-.-.

rlteS

OU

>4

’’O0

>(9

SO

’O0

0-te

4’

0)0

0>-0

’[:4O

’t—

’O0

40

(00

Jte

W0

-(9S

OQ

NN

0-

rl-flte

.54(9

OS

O0

OH

H0

40

4e

n(9

(9*4

’0

)04

’.-—

~‘a

H‘d

0-<

AS

O(0

0>

HH

rIHH

<A

<A

rirlrlrl

<U0

11

11

—-.

£4It

00

00

00

00

00

00

00

0>~

<uIt

4’C

NO

0-’O

(l’0-(0

0C

l<A

OL

erI

•H

fl~E

9H

OU

.0

-rit’’(0rl(9

4’0

-00

44

’SO

t-.0E

rlHH

04

ej0

40

4e

n(9

(9(9

(9Ú

(90

0-

CI

01

01

01

04

01

04

01

04

04

04

04

01

04

00

00

00

00

00

00

00

(‘.303

IIIIII

11

11

11

11

br-.~

4[’4

¡s4

¡s4

4’

¡s~

$4

CO

ejte

ej”.e

jCl0

-tece

C’a

>4

’O

’r4

’O0

>N

rl’eS

O4

’SO

Le

04

*O

01

00

te0

40

14

’SO

0(9

0-O

(9L

DO

Orl

rlrl

04

04

01

(9(9

(94

’4

’4

’Le

<e•0

00

00

00

00

00

00

0>

4!)

00

-LO

4’O

0>

tete

4’te

ON

0>

(9C

l

Ee

n0

-teC

’r--.rlSO

tee

nO

0>

r—(0

Ci

rl<A

0.J

(9(l’4

’teS

O0

-0-C

OC

>

u’

03•

0-rl(0

0-a

)(0te

Le

Or-—

SO

r’Jrl

JD

~O

4’te

LO

0-C

’ri(9L

OC

’01

4’0

-O4

•a

)a)(0

ce

a)0

>C

’0>

Cl0

00

<A

<A

<A<

A<

A<A

~

Page 187: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— §16 —

4.3 FLUJO EXTERIOR

Como en 4.2 a continuación se enumeran los datos básicos

medidos, la variables de intéres calculadas y los resultados

experimentales

4.3.1 DATOS BASICOS MEDIDOS EM LA EXPERIMENTACION

En la experimentación con tubos cortos se han obtenido los

datos de caudal de aire y agua arrastrado, con igual criterio

que en 4.2.1.

En los estudios de desplazamiento de la zona superior de

depósito precalentada, con el que se simuló el flujo exterior

al tubo de elevación, aunque el sistema de adquisición de

datos, puede suministrar el listado de las temperaturas

medidas, solamente se presenta la gráfica registro que da la

evolución hasta que se alcanza un valor prácticamente

constante.

4.3 • 2 VARIABLES DE INTERES CALCULADAS A PARTIR DE LOS DATOS

BASICOS OBTENIDOS EN LA EXPERIMENTACION

.

En la experimentación con tubos cortos se han calculado

solamente los caudales perimétricos para confirmar la posición

del óptimo.

En los estudios de evolución de temperaturas, se ha determinado

gráficamente sobre el registro que da su variación en función

Page 188: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 1Ff —

del tiempo, los intervalos de tiempo entre la elevación brusca

que da los termopares, situados en los cinco niveles que

permite el bastidor radial que los soporta. Mediante estos

intervalos de tiempo y la diferencia de niveles en la posición

del termopar, es posible calcular la velocidad de avance

aparente del descenso de la zona precalentada. Esta velocidad

debe considerse como una estimación del orden de la velocidad

de avance de los torbellinos que se producen en su

desplazamiento. Sobre este aspecto se volverá más adelante.

4.3.3 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

En la experimentación con tubos cortos se dan directamente las

tablas con los valores de caudal másico de aire y caudal másico

de agua arrastrada.

En la evolución de temperaturas, los registros gráficos junto

con los intervalos que definen los limites de elevación brusca

de temperatura entre termopares de diferente cota de nivel.

En todas las tablas se da el diámetro interior del tubo corto

considerado, Di, en <mm) -

-- ~1 —

Page 189: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

1.78-.

<<A[1.

iE1Ci

O’I3

~<

11031

01

ClC

lC’C

>C

’C’C

lCl0

>C

lClC

>C

l(9

’r4’4

’4’4

’4’4

’4’4

’Ú*4

’4’

01

04

01

04

04

(’40

4N

01

01

04

04

04

04

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

<AO

’i~

45

035

te0

00

00

00

00

00

00

0-4

’4’4

’4’4

’Ú4

’4’4

’4’4

4’4

’C

OC

lC’C

’0>

0>

C’C

’Cl0

>0

>C

’~C

>C

l0

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

LeoH

u’

O

O’!

~:z3

03

(9

00

00

00

00

00

00

0<

AC

V(0

CO

ejÚ

(0(0

H4

’00

>(9

(9

CO

rlc.]4

’SO

ce

C’o

ej4

’’OL

e0

-(0rlrirlrlrIH

C’J

0.J

ej0

4C

40

10

1

nnnl

[¡4

‘E¡Ci

O’~

N~1

>4

10

3U

He

nr-4

’LO

SO

t~—

0-Q

NS

Oe

j0.3

ClC

leje

jej0

40

40

4C

’H

(9(9

4’S

OS

OH

É’—

ON

SO

0--W

O>

0>

fl(fl(9(9

(9(9

4’

<A

HrirlH

<A

HH

HH

HrI<

Arie

jC’3

ej0

.Je

jCV

<A

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

H0

>1

Ci)

t—O

‘Oe

j‘e

ter-’

r-O

Le0

0-—

00

Lete

LI>LO

teLO

O<

AO

HsI.e

jrJS

O’O

te0

4L

ece

tete

r—0

-0-0

-0-0

-SO

*Le

tete

SO

SO

SO

’Or—

’OS

O’O

0-0

-ce

(0C

Cce

(0C

Cte

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

teo<A

U>[:4

>4S

OC

l(9

0(9

10

(O0>

0>0

-S

Or-—

‘O(0

0-

0(9

CO

te0

-0

-S

OQ

>(9

teC

O<

Acl’C

’0>

4’Ú

ejt-.L

e0

*t—-(9

teC

C(9

u’’

OO

ri<

-SrI

<‘301

<A

Le

<A

ej

(9(9

4’te

Le

teS

OLO

SO

Le

‘03

ocaoHca[¡4

o1

uoorl‘-41rlal‘a‘aO4>-rlO’

o<‘3rlII-rlrZ‘o-rloitalrlej0>‘ao2rl0>0>02oo-‘-4$442‘0>0-rl$40>0402oo-,1u,‘<U0u,0>‘-4<U‘u0(Ucarl

4cl’en4

-.7

Page 190: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—179

<<A[Li

‘E1O

O’I3

X33

033

‘r4’4

’4’4

’(9e

nrl<

AA

rl<A

0>

0>

CT

ClC

OC

O0

-CO

CO

CO

(00

04

’SO

SO

’OS

O0

-0-0

-0-C

O(0

0.4

01

04

01

0.4

(fl(9(9

(9e

n(9

(9(9

(9(9

(9(9

(90

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

<A[‘4

U>

I~

303

3

00

00

00

00

00

00

00

00

00

rlce

(0ce

(0O

ote

ce

ce

CO

a)0

00

01

0S

Oa

)CO

CO

(0a

)00

01

(9(9

(9(9

LO

tete

teL

O)L

e<

AH

<A

ri<A

CIe

jN0

1O

Je

jCV

ej0

1e

jNe

VN

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Leo<A

U>[3.OO

O’I

;41

u)

C’S

O0

40

1L

etA

0-0

00

00

00

00

00

00

.i4’4

’r--*te0

’O0

Le

0>

Le

a)(9

00

40

SO

’OS

OS

OS

O0

-—0

-04

LO

)0-C

O0

S<

A0

4te

0-C

O0

rlri<A

<A

<A

eje

jej0

.ej

0‘E1

0O

’I~

41

>~

3D

l

(94

’0>

HO

”.4’H

4’(9

(9r4

W(0

QN

0-0

-Le

LO

LO

4’

‘OS

OO

a)’O

QN

QN

H(0

00

SO

00

(0r—

Ú’-D

SO

’o0

-O

HrIH

HH

HN

04

(9flH

04

ejH

01

04

04

04

CV

04

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

<A[¡43

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

<A[Li

O’I

~4

UU)

SO

(9e

j4’L

e0

)(00

>L

O0

00

00

00

00

00

0H

CC

eja

LI>

r-.0-c

er-—

00

0-0

-0-L

e0

(9te

tete

<A

4’0

0-riO

CI0

4(9

CO

00

0(9

(9N

te’O

0-0

-0-(0

0<

A0

<A

<A

rMH

Hr3

0.3

04

<A

<A

ri<A

<A

rlH<

AH

<A

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

teo<A

O’[¡4

XC

’’Ote

OC

l(O

0>

’O0

04

0E

nO

OrE

00

1(0

00

(94’

riSO

te0

>0

)0>

H4

’0

40

4rIc

e~

n(0

en

<A04

<A

SO

0>

U>

I~

303

ejriS

OrlO

A<

-l04

teS

O0

-<A

eje

j<A

en

4’’rL

ete

Le

oo‘-4rlorl0>‘a‘a4’—4o,o4

o<AejII-rl

O‘o.7-’

Cait>1

alrlO>O>‘a1rlalalDloo•rl$442‘ej-‘4$4O>04>

1

u,o1.>-HU)‘<uu,alrlit‘a<uue

j

(9

-.,fl.

Page 191: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

0>4

’(9

*1

04

’‘4’

CO(9

(9(9

(9(9

(90>

(9(9

(OC

lS

OCO

‘OC

O0-

cea

)C

lrl

<Ar

rl<A

<A<A

<A<A

<Arl

(9(9

(9(9

(9(9

(1(9

4’

4’

4’

4’

4’

4’

4’

4’

4’

4’

4’0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0S

OLO)

(0C

l02

rl0

20

(9(9

«1

<1

(90

>(9

(9«1

0>o

0.~

(9A

(9(9

(9(9

11

>ID

SO

SO

SO

SO

SO

SO

SO

SO

LO(9

(9(9

Cl’(9

(9(O

(9(l(O

(9(9

(9(l(9

(9(9

(9(9

O0

00

00

00

00

00

00

00

00

0

18

0—

teOrl>44

O’3

~lvj

0(9

0C

O4

’0-0

4’0

>0

00

00

00

00

00

4L

ete

r-l(9S

Oe

jSO

tee

jCfl0

>fl(9

H0

4L

e0

4(9

‘eL

eS

OL

OS

OS

OII>

0-C

lSO

C’0

-OH

(94

’’OE

n0

-<A

<Arl

04

04

C’30

10

40

40

1

‘EO

11)

O’I

>4j7

¡Dl

<AI

[LE

NL

O0

-C’J

tet—

(O0

-0>

d>

(0C

10

-H(lH

CC

teC

C<

1W

LO

4’S

OO

N0

C1

0N

0>

rlej4

’SO

*4’L

O4

’SO

4’

OrlH

<A

04

04

fl04

04

04

04

Cl’(9

(9C

tl(O(9

(9<

fl(9(9

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

‘-4O

’!ti..

1r~3

03

00

-00

te(9

LD

SO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O0

0-0

-0>

0(0

‘0‘O

00>

E’’C

V10

02

00

>0

ID04

SO

0>L

Oe

j4’ID

(0O

rlSD

O<

A(9

SO

0-0

20

H0

0H

0<

AO

rlH<

Arle

jCV

CV

ejC

VC

Ve

jeje

jc3

(9(O

(9(9

(9

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Leo‘-1

O’

>4[LI

O’I

~43u)

SO

Cl

SO

O>

CV

tel

<AO

1<)4’

0>(0

00

>4’

te04

te4’

te‘D

QN

rl”.a)rlS

Od

iQN

4’O

LO

C’O

teO

CO

Oa

)

O0

<A

HrlC

VC

V0

1<

AH

04

(9(9

(94

’Le

4’tD

Le

Le

te

0y<A3

[¡4

ECa>403u)u

’rl[1

O(0ejIIo‘o.7-Eclito>rlo>al‘ODrlo>alcaoo-rl$441‘00-rl54al04u,Ou•rlLoMUOu,o>rl<u‘aOitca

oorlrlA¿-4al‘a‘OO42-rl1

(94’<‘>-Ú

Page 192: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—181

te<A

SO

SO

LOe

jC

OC

Orl

04

‘OC

O0)

(0(0

0>

0>0

>0

00

40

10

40

40

40

40

40

4(9

(90

00

00

00

0

00

00

00

00

(9C

O0

-0-(9

rE<

-40

0<A

(9(9

(9(9

(90

00

00

00

00

00

00

0

rl¡[1-4

O’3

~4

303

1

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oe

jHt—

0-0

-4’0

00

1S

OC

’teC

V0

4C

’.ri(9

cn

(9(9

4’te

teL

DL

eS

O0

-SO

’OS

O(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

00

00

00

00

00

00

00

0

LO

0>

0-L

eC

’SO

0--4

’0

00

00

00

0

O’

tPi

‘03

(9te

(9(9

4’4

’teS

OC

’01

(9(9

<A

SO

ter-lC

’J0

10

.30

40

4

rE[:4

‘EUCa

tpI

~t

>431023

N0

-C’0

04

(94

’tece

(0S

OO

4’(9

(0(N

0L

eA

00

>N

4’0

-riN(9

4’te

ON

0>

0-L

e4

’(9N

SO

’OO

LD

OH

rlHC

’4C

V0

40

40

40

40

40

.]NC

’J0

4N

C’4

04

C’4

04

04

00

o0

00

00

00

00

00

00

00

00

0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

<Afr¿O

’I~IW

(9O

OO

OL

OO

teO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

WO

teO

Oe

jte0

-00

0te

4’0

-te0

>0

4S

OC

Vr-.S

OO

tet-.-O

te’O

t-.(0O

teE

n0

.J0

>(0

0-S

OL

OO

r4(n

OH

<A

HO

JN

CV

CV

NC

1flflflC

VN

<N

CV

C\’flflO

3fl

O0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

U>[1

-.

rrl>43U

n~

ILa

SO

wL

eH

ce

H0

-(9o

ri(90

-(0N

4’S

OC

>L

e(9

4’4

’‘O

QN

H(9

4’(0

0>

ri(90

10

-04

0-S

OL

O4

’0.]N

ClH

4’

00

HriH

04

04

04

04

4’(9

01

<A

HtA

rlA(9

04

A0

4

o<A[14

Ci

>403

EnenII‘o‘elca<ualrlejal‘Oorlo>alcaoca$44’‘o>0-rl$40,u,oo-Hu,‘<UOu,ejHit‘O<uca

oorlrl1Hal‘a‘a42o,o

4’

4’(94’

Page 193: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

18

2—

~~OO

O’>4

00

00

0<

A0

--0L

eO

’te0

40

40

40

40

1<

AA

<A

04

0.4

01

01

01

04

01

01

01

CN

04

04

0.J

04

00

00

00

00

00

0

<A[14

ci)0

00

00

00

00

00

<AO

’¡

03

00

00

00

00

00

40

SOSO

SOSO

SO0

10

40

te<

Ate

‘OS

OS

OS

OS

Ote

LC

te0

-(00

-

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

(90

00

00

00

00

00

teo<A

u’

~

>4

O’I

03

00

00

00

00

00

04’

0-te

0-(9

4’

C’

SO

4’0

H

‘flWO

~l4

’C1

H0

-

~~O’

>>>4

LO

teO

SO

OO

rl’en

C>

04

LO

LO

00

00

4’O

tete

OO

N*L

ete

00

14

’(9(9

flGN

QN

CO

HrH

ClriC

V0

4C

VN

OO

OO

rirlrlHrH

HH

HN

01

N0

10

1e

j04

01

oo

Oo

oO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

[¡4D

l0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

<A[Li

O’

03

‘O0

(9e

nr—

Otfl

00

00

00

00

00

00

00

<A

tee

ne

nS

OO

r—rlrlC

ltete

OO

Or--.O

tete

’O’O

4’0

-CO

C’S

O0

(fl<N

(9rl0

1C

VO

tete

WS

O0

-0-L

DS

O0

00

0<

A0

40

40

40

40

4(9

en

cir(9

cn

en

en

(9(9

(9

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

te

O’

[14

<<A>4

O’

~Dl

SO

ce

rl4

’0

ciO

(91

00

CO

<Ate

SO

(00

0-

0L

e0

01

00

>ciS

OC

O<

-Ir)H

4’

(90

1<A

0>

01

OS

O“.0

1(0

*0

-

00

<A

rlrl

04

<‘3

01

04

01

(9(9

04

4’

tete

4’

CO

(00

1”.

<A

<A

o(1“5II-rlaa‘o-74uit4>rla>4>‘aO.042‘-Ealaal02Ou-rl‘.44’‘a’0-rl$4al04>

1

02Ou.7402‘itO02a>rlit‘uitcaLI>(9

oorlrlo-QZ42rlal¿u-a4-’-rlu

’aO‘-4

Page 194: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

83

Qjo¡

CaU

n~

>4

Le

H(O

SO

OJ0

(94

’h’<

A(9

(9(9

(9(9

(9(9

(9(9

teS

Or—

—ce

C’0

0-4

’SO

’O0

-0-r-.0

-r-0-0

-0-0

-0

00

00

r-4<

Arl<

A<

-lrl<A

ri<A

rrlHrl<

A0

00

O0

00

00

00

00

00

00

00

10

2<A

U0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

[14

en

cin

te0

0-—0

00

00

00

00

00

00

rlU

>!~

iDl

(0(9

(00

-O

SO

LI>N

(1O

Le

I1>

LO

Le

En

Le

LO

LI>LO

rlcn

tece

O<

A0

-HS

Ote

0-r—

0-0

-0-C

-.0-0

-0-

rlHrlH

01

CV

(9C

j<fl(9

Cj(9

(9(9

(9(9

(9(9

fl

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

LeoH

U>[¡4

>41

00

fl0>

SO

(90

)0-

rl(9

C’1

Le

0>

00

00

HL

OC

C0

>H

(9L

e0

40

>0

>N

0-—

CV

LO

SO

NS

OS

O0

>

O’I

~3

Dl

rlHH

<A

04

CV

4’(9

4’c

ltete

LO

SO

t’’<A

(90

>L

erl04

<-1rE

Oo>40II~rlo-eluit>

1

al<Aalej‘O1HalalDlOu-rl>442‘al-eleju,OO-rlU)‘<U

oOrlrl

:1<Ao>‘u‘o41-rlo,

2u,al‘-1it‘aitu‘O(9

Page 195: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 184 -

4.3.5 DETECCION DE AVANCE DE LA ZONA CALIENTE EN EL

DEPOSITO

De acuerdo con lo expuesto en 4.3.1 y 4.3.2, se han obtenido

gráficamente los intervalos de tiempo entre elevaciones bruscas

de temperatura, en cada serie de 5 termopares situados a la

misma cota. En las figuras 4A a 4.9 se dan los gráficos de

variación de temperatura obtenidos, junto con la determinación

gráfica de los intervalos de tiempo. En cada una de las figuras

se identifica el experimento.

Según que el intervalo de tiempo para homogeneización total de

temperatura sea grande o pequeño, es posible identificar con

claridad tres ó dos intervalos de tiempo. En la tabla 4.1 se

ordenan los datos de operación junto con las velocidades

aparentes de avances determinados.

Page 196: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—.1

85

SS

St?

-•e

r

q%

Ift

LO

cn-

~L

Q‘A“.0’~-<N

l‘-1

,-E

mm

~

1~-~1

!LL13¡a

£YY

¶9

ma

-..-

~-

-.

-

--

-.:

-~

—e

-~--

--

-—

n~

-~~

w=

.tzfr

—-

—~

Zz~

z-f’iQ

~—

~

(so

p1

?a

J3

i4tte

~3

)AL

Page 197: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

86

83

(so

p1

?a

BT

4tt~

z3

)j

1~

-~

-

a

-‘7~<‘3ti.

rfl8

8~

fi~

ch

~m‘O

“.04

m

-4.

‘a—.

1‘4-r.

---s.-r

-.-

—-

-tc

~~

-it’”’ 4

--r

.-‘---rr.r,-szs.rr—

——

-—

~

1—

Page 198: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

81

ch

<fl

ch

3(N

lte

(‘lEN

--

rl”.A

O

L1

<

CD

u.

u-;5

y

E

~

.=—

‘~-

-‘--e-

-

--~

11

11

E

--C4

-.t.-C

cr7

Irt.

t-Y

Cr

IZIr

CC

NV

i.V

N1

;.r

7h

•U

‘NX

Y

ta

-tsjr

Cta

Pr

t-A

-.—‘

-

Page 199: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

88

ch

-nch

tio;0

1K

OkO

ch

29

__

__

_¿

tE

1

7-

~.

-—

-~

<rS

1~—

~a.’.

la~1!It

-.5~

AtiULi

‘¿Y

-.

--

.

y-

nl

a0

-1ti

-tÉ

iNI

1;~

2.1

.43

r

rr~~

IIn

l

¡1

¡

99

kS

E1

38

SZ

(so

pttJ

BT

~IA

~O

)j~

Page 200: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

.2.~

~

ch

(9ch

¾~

D~

rch

S

.5~

30

__

u.

•.~

‘-

A’

-J-~

-=1-

t.3

’--

-t

*•

r

-u.

-.

•.•.~‘-

3..t-r

.,—

-‘4

it’L

ii?7

Li’

ci,.

CS

Op

1=

Jb

T4

tLa

O)

Y

.7

Page 201: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—1

90

-

ch

Cl’

ch

~O.J01

‘-Dr.,

E—

<o~ti

&r

-L

I.

tf!n-,

.=—

—4

“~—

~&

—,

—~

r=

e~

.2rt~—

—L

4-•¡

0-

itt17

‘‘~II

u—Sil>

4-Á

.-

~4li

~1J

¿

131’138

4

Page 202: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—t9

EN.-1

-—A

t‘1‘e-

-~

L$

L=9

m¼-

o;

ch

oC

tAA(N

Ro)4’rC

H

1,

——

—1

11Y

’-Ir’-

ú~~-—-ew

4E

.—~

--‘--~-.-

~4if

r:.~~

r

ti-

-¡a

CV

¿rs

~1

.—.-

----

1!

3•

¡

88

szP

VS

I

(So

PrJ

Jii

1¶¡U

~c

‘>Y

4

9..<rSu.

a-

st~~

wse

~1

Page 203: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

m-

(n~

¿

~-h.H

--‘9

-

-‘-fl

--

u.

~

-tc

-——

-~—

-~

ix45

tr.15

5*

k-

r.1

31•~

,-1

9-

9‘5

4_

__

llth•~

•‘--1-~

~

--4.

8t,

88

(S

OP

1?

.1JE

~)

AL

Page 204: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-1

93

¡~

a3.—

‘pl’’Ile

frl

L~~Pw’

“‘

~~

j~

a

~b

jt

~Sfl

u‘E

l!tiC

~ia

!I~

.t~i

tu-ua-%

fi~~

1~

it-‘-

--t-L

__

__

_

..—.

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

-~d

=t<

,~,

__

__

__

-a—

—~

—=

-—

A—

.‘•-

—-~

-

37

ch—

Cfl~

~;C

OE

NS

OkO

u-A(9

ch

-¿U

(so

pra

ii1

-~-r

1.1.

a—

.

--~~~-1

0i&Li.

Y--.--

r

lE

El

CL

Page 205: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 194 -

TABLA 4.1 VELOCIDAD APARENTE DE AVANCE

Diferencia de cotas, entre niveles, 30 cm.

NQ de tubosCaudal aire

(cm /S> tiempo <s)Velocidad apa-rente <cm ¡e)

1 81’4 291 010

1 114 260 011

1 142 252 012

6 96 281 0’10

6 244 146 ~20

12 210 108 028

¡ 12 ¡ 370 73 0’41

12 536 68 0’44

-7

Page 206: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

Y.- INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Page 207: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 196 —

CAPITULO V

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1 INTRODUCCION

5.2 IDENTIFICACION DEL TIPO DE FLUJO

5.3 FLUIDODINAMICA DE LA ELEVACION

5.3.1 RELACION DE CAUDALES

5.3.2 RELACION ADIMENSIONAL DE CAUDALES

5.3.3 RETENIDO DE GAS

5.4 PERDIDA DE PRESION

5.4.1 RELACION DE LA PERDIDA DE PRESION CON EL CAUDAL DE

LIQUIDO

5.4.1.1 Flujo monofásico

5.4.1.2 Flujo bifásico

5.4,2 FACTOR DE FRICCION EN FLUJO BIFASICO

5.4.2.1 Régimen turbulento

5.4.2,2 Régimen laminar

5.5 FLUIDODINAMICA EN EL REACTOR

5.6 OPTIMACION DEL CAUDAL DE LIQUIDO EN LOS TUBOS DE

ELEVACION

5.7 TABLAS DE RESULTADOS

5.8 FLUJO EXTERNO

Page 208: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 197

5.1 INTRODUCCION

En este capitulo se efectua la interpretación de los resultados

experimentales, analizando los aspectos del flujo que se han

estudiado.

En primer lugar, se expone a la identificación de tipo de flujo

en el conducto elevador, atendiendo a las condiciones de

circulación, de acuerdo con el mapa propuesto por Oshinowo y

Charles

A continuación se procede al estudio de la fluidodinámica de

la elevación, se correlacionan, el caudal de liquido que se

eleva, en función del gas que se expansiona y las razones de

los caudales volumétricos gas—liquido elevadas a (½), frente

al número de Froude de mezcla. Igualmente, se relacionan el

retenido de gas o liquido en el conducto de elevación con la

velocidad superficial del gas y con su caudal másico.

Mediante los valores de la pérdida de presión total y parcial,

entre los diferentes tramos del conducto de elevación con el

caudal de líquido elevado, en flujo monofásico y bifásico, se

ha calculado gráficamente el factor de fricción en flujo

bifásico.

Posteriormente se analiza la forma de empleo de la

representación gráfica de las correlaciones propuestas, para

tener una información completa, en una situación particular,

al menos en lo referente a tener un órden de magnitud del

fenómeno, en una primera aproximación.

1~ —

Page 209: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 198 —

Finalmente, se define y calcula el concepto de caudal másico

perimétrico, como un criterio básico de optimación de los

diferentes conductos de la elevación del líquido por arrastre

con gas.

La exposición se completa con un apartado en el que se ordenan

en tablas los datos experimentales obtenidos junto con los

valores de las variables calculadas.

5.2 IDENTIFICACION DEL TIPO DE FLUJO

.

Como se indica en el Capítulo IT, en la bibliografía se citan

distintos tipos de mapas para la caracterización y delimitación

de los diferentes tipos de régimen de flujos, que si es posible

deben utilizarse junto con la apreciación visual del

experimentador.

La dificultad para catalogar un determinado tipo de flujo

radica no sólo en su identificación visual, sino también en

conocer en qué condiciones aparece y es estable.

De todos los tipos de mapas existentes para la identificación

de los diferentes regímenes de flujo, el más usual es el

definido por Oshinowo y Charles, que representa, el número

adimensional R~, raíz cuadrada de la relación de caudales

volumétricos gas-liquido,

Rv

O’

frente al número de Froude de mezcla <Fu-)m, suma al cuadrado de

las velocidades superficiales del gas y del líquido, dividido

Page 210: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

.199 -

por el producto de la aceleración de la gravedad por el

diámetro interior del tubo de elevación,

(Ug + UL)2(Fr)m g DL

En la defición del fenómeno se utiliza también el número

adimensional de propiedades físicas A , siendo

Az AL/Aw

donde:

viscosidad

densidad

¿ : tensión superficial

subíndices:

1 : fase acuosa

w : agua

‘/7 para el sistema agua estudiado, lógicamente no varia y

su valor es igual a la unidad.

En los estudios realizados en el Proyecto de Investigación

citado en la Introducción de esta Memoria, se ha empleado el

mapa de Oshinowo y Charles, habíendose verificado su alcance

con la experiencia acumulada. No obstante, el mapa de estos

investigadores se corresponde con valores de las velocidades

superficiales de cada fase, relativamente elevadas, y que no

son de apliación en las operaciones de transferencia liquido—

gas por elevación y reciclo de la primera fase.

•1~~ ~-~‘—-

Page 211: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 200 —

Se ha encontrado para los sistemas líquido—gas, en

trabajos previos realizados en Ingeniería Metalúrgica una

relación de tipo exponencial entre los números adimensionales

R~ y (Fr)m/ A

(Ver apartados 5.3.2 de la presente memoria).

La identificación del tipo de flujo sobre el mapa, se hace

representando el entorno que limita la recta de regresión de

los puntos experimentales para cada uno de los conductos de

elevación -

En la Figura 5.1 se representan los valores obtenidos para los

tubos de elevación de diámetros interiores, 12’4, 20’3, 26’0

y SUC mm, respectivamente.

De la observación de la Figura, se confirma lo indicado

anteriormente, referente a que este mapa cubre unos caudales

que no son propios de los sistemas líquido—gas por elevación

y arrastre de la fase acuosa.

En la figura se advierte que se ha trabajado fuera de las zonas

definidas en el mapa en los siguientes casos:

Con el tubo de elevación de 260 mm. de diámetro interior en

una zona grande y con el de SUC mm de diámetro en todos los

casos. Se observa un desplazamiento del (Fr)m hacia valores más

pequeños, a medida que aumenta el diámetro del tubo de

elevación utilizado, mientras R,, permanece prácticamente

constante.

Page 212: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

01

-

E3-.u

-

30o

EEo-

‘oeejo

EE

O

o-’

eu

-

<ji

EE‘ooCide7

<tI

30

cgn

cc

O

EE0

o-’

O+

t0

o

Page 213: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 202 —

Los tipos de flujo que se han definido sobre el mapa coinciden

exactamente con la identificación de los tipos de flujo en cada

uno de los conductos elevadores que se hizo por observación

visual directa, si bien debe tenerse en cuenta que la

fiabilidad de estas apreciaciones visuales no es enteramente

objetiva, dependiendo del criterio del investigador.

Los tipos de flujo que aparecen se identifican con los modelos

de flujo de burbujeo y flujo embolsado, a medida que se

aumentaba el retenido del aire.

5.3 FLUIDODINANICA DE LA ELEVACION

5.3.1. RELACION DE CAUDALES

Para mejorar el rendimiento de la instalación de elevación, a

parte de otras consideraciones de menor entidad, ha de lograrse

que la cantidad de líquido recirculado sea máxima por unidad

de masa de aire introducido al sistema.También puede tener

interés alcanzar un tiempo de mezcla lo más bajo posible.

Se han relacionado los datos experimentales, caudal del liquido

que se eleva, F1, y el caudal de gas que se expansiona, Fg~ por

medio de una expresión de la forma:

F<= a1 Fgbl (5.1)

en donde a1 y b1 son los parámetros de ajuste.

Page 214: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 203 -

En la tabla 5.1 se presentan los valores de los parámetros a1

y b1, así como el valor del índice de correlación — r —

obtenido para cada tubo de elevación del sistema.

En las Figuras 5.2 a 5.5 se han representado las funciones

obtenidas, con las mismas escalas en todas ellas, para estudio

del comportamiento de las instalación y conocimiento de los

caudales de elevación de líquido. Puede observarse que:

a) El caudal másico de la fase líquida aumenta según lo hace

el caudal másico de aire alimentado.

b) A igualdad de caudal másico de gas utilizado, los

caudales de tase líquida arrastrados por el gas son

máximos en los tubos de elevación de 20’3 y 260 mm,

decayendo significativamente para los otros diámetros

estudiados.

En la Figura 5.6, se representan conjuntamente los datos

experimentales correspondientes a los cuatro conductos de

elevación.

5.3.2 RELACION ADIMENSIONAL DE CAUDALES

Para una mayor comprensión de la fluidodinámica de la

elevación, se han utilizado otro parámetros, como consecuencia

del análisis del mecanismo de flujo y de la información

aportada por los resultados experimentales publicados por otros

autores.

Page 215: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

04

-

Cxl

.0

)

COw-J

Lo

o

vjf•c

w<

itEs

LaC.ú1)

¡z

¡L

Lo

Ca

~cC

Ij.

-Jw

(Ji1f¡

Ny

Page 216: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

05

03LU-JoDowozo5-Jwir

-x

*

LP

01)

Lfy

fl-vi.

LI)

c.5)‘Q

[...LL

I)

Co

LI)QQ)

uy—

COCxi

Co.4..

Cx.

L~yi~)

[.2.

¡3..>

rl(5u.

CxiO

)

yy

Page 217: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

06

1.....~

.1

....

(xi

Qxj

Ci

(.0

O<y

vi

El)LU-Jci:oDowozo5-Jwir

y’4

LI)

4¡Y)

CO

Li)

(1...1C

o

Co

CC)

Ú‘a(5;

u-

Ci)

1<-

Co

Li

(II)

1—

Page 218: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

0?

(1)uJ-JoDcccowozoouJ

1

Cxl

~.0

01<)

1.1)

01<)

Ci)

4LI)

CO

tCi)1

C~i

Co

Ci)

01

E¿o+Ci)

4=LI)1>..

(Ji

i)(Vi

(7))

u.>Es<rSu.

[¿lii

CC

o->1

Page 219: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

08

CM

½.)

Cxl

y;.

xl

tg~

)<

trwti)

Co(<

y

LUUD-

vJi.~

E-~

~E

E

2--

LI)0’)

01)O

y)-4

(xlL

P+

D<2>

Li¡

¡¡

L]C

i)

O-

CO

LU.~

>U

jC

i)+

1]O

+1

Ci.

‘o<5;

zoL

i)

O~

1~

Co

-JwirC

i)

E-t

(3CL)

CI)

cxy

LO)

1y

y.4..

.11C

.10’)

Page 220: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 209 -

En el flujo bifásico, con arrastre de líquido, se consideran

tanto las fuerzas de inercia como las fuerzas de gravedad y

ambas se incluyen en el número de Froude. Por otra parte, en

estos sistemas ambas fases son dependientes, y es de interés

la razón de sus caudales. Por todo ello, se han utilizado las

variables adimensionales, R~ y (F)m~ propuestas por Oshinowo,

que relacionan las razones de los caudales volumétricos gas—

liquido elevadas a (½), frente al número de Froude de mezcla,

como ya se indicó en el apartado 5.2, mediante la expresión:

Rvra2 ( (Fr)m (5.2)vr

)

En la tabla 5.2., se dan los valores de los parámetros a2 y ~2,

así como el valor del índice de correlación — r — obtenido,

para todos los conductos estudiados.

En la Figuras 5.7 a 5.10 se han representado las funciones

definidas, con las mismas escalas en todas ellas. Se obtienen

rectas con pendientes — — sensiblementeconstantes, que se

desplazan hacia números de Froude de mezcla menores a medida

que aumenta el diámetro del tubo de elevación. Se manteniene

prácticamente constante el valor de R~ excepto en el tubo de

54’0 mm, en el que se han alcanzado valores de R~ ligeramente

superiores a la de los correspondientes a los demás tubos.

En la Figura 5.11, se representan todos los valores

experimentales, correspondientes a los cuatro conductos de

elevación.

-I

Page 221: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

10

(ji

‘u--C

xj

Y

Y’.

-JcCzoCD

C!)

zW

EC

xl5

2ccc

5t

__

o)

ifl~•x

3—y

-.-..-U

uo-

-~

¿C

ou.

70

W(JO

COWir

ti..—(.17)

LI)Lx

Q~

LO)

½)

1

Page 222: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—>1

—~t.

-1-

fi--v•—

LO

CM

CM

-Jzozw(1)w-JoD

zo

0W

Co

ccc-Jw

EE(Y)

óCM

ÉL+

(>1

¿y-

L1~ci-j

Li)

0rS&Li..

171..

L.Ájj

(i-.)

<-xi)

(4)

(-9(~y

-~

.9---

1.69C

D(si

Page 223: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—¿

-a-ir

(Y)

ti”)

-Jccco

zoCOCO

zLUE

CA

E0

0y-

00

OD

¡rS&

40

Wti)

ccCci)

w

(-O

1~7l

ciiL{~

)(1)

1(9-

¡(Y)

CA

LO

Page 224: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

13

-JzoCO

zw-Jccc

Wo

5DccC

zo

0W

Co

ccC-JWo:

(¡y---

¡-{i).1

——

(Ni

¡¡ji)

¡ji”)

17--’-)

-Y-

(.i’-)

(‘lii

ay

-y..

¿1

Ci)‘4¡fi)II

Li

—j

(Ci)

CV)

(---3->

LL(~1-3

t.~1

orSdLi.

Page 225: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

14

-JzoCOCOzWo

CD

zo

0W

ccC-JWo:

[si

‘-Li)‘-

LI)

¡3

II

O’)

LCDC’.•’

ci

(ji)

I<4

Ji)

Y—

cxi

Ey-

<-Y)LBE

‘VBLCD

LI)

EE

EE

09CD

o~

Ci

LI)

II¡

¿Z¿5

+4EE

EE

.50

0317”-)

IIII

(1=

I~)

i+

17—.-.

ci)

0>

1_

_

rSd

Page 226: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 215 —

5.3.3 RETENIDO DE GAS

En la bibliografía se encuentra un número elevado de

correlaciones para la cantidad de gas o liquido retenida en el

conducto de elevación. Estos valores del retenido en flujo

bifásico, convenientemente relacionados con el caudal, permite

conocer la distribución de velocidades relativas de las fases

a lo largo de la conducción.

Los datos experimentales del retenido de gas, 1%, y de la

velocidad superficial del gas, Ugt se han ajustado por

regresión a la función:

= a3 Ugb3 (5.3)

En la tabla 5.3., se dan los valores de los parámetros a3 y b3,

así como el valor del indice de correlación — r — obtenido,

para todos los conductos estudiados.

La ecuación que define el caudal másico es

Fg =Ug 17012 (5.4)4

Tomando como referencia la ecuación (5.3) , combinándola con la

(5.4), se llega a:

&A Fgb3 (5.6)

Siendo: A

rifo 2(1b5

Page 227: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—216-

tomando como valor de-Q-, una densidad media del aire de

Q = 2.55 g/m3.

En la tabla 5.4, se dan los valores de los parámetros A y b3

En las Figuras 5.12 a 5.15 se han representado con las mismas

escalas en todas ellas, para su comparación, estudio y

análisis, las funciones obtenidas, observándose cuando opera

la instalación con tubos de elevación de mayor diámetro,

valores menores del retenido de gas a igualdad de caudal másico

de gas.

Se observa igualmente para todos los conductos de elevación,

que el retenido de gas aumenta cuando lo hace el caudal másico

de gas.

En la Figura 5.16, se representan conjuntamente los datos

experimentales correspondientes a los cuatro conductos de

elevación.

5.4. PERDIDA DE PRESION

5.4.1. RELACION DE LA PERDIDA DE PRESION CON EL CAUDAL DE

LIqUIDO

.

5.4.1.1 Piulo monofásico

.

Se ha determinado tanto la pérdida de presión total, como la

parcial entre los diferentes tramos de los conductos ensayados.

T —

Page 228: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

21

7—

O.”)

LCD

LNJ

(-Y’)

L=~)

CO(-9)

ccc(5‘4

w~+7

oo2W1-WLii)

ixvi[C

i)

Lí~)

(-Ci)

Li>)

A-

Li-.-

LCDC

AI)

<1>)Lo

17”-)¡

-

Page 229: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

18

CO0Wooo2uJWGr

(-~

¡)

irY

fiLCDC

A

(Ni

LID

(-iNI

iii)

UDC

D‘4LCD

‘4

Li)

si(iii

LCD

Qy-

ci

CD

CD)C

AIt

ÉL

L(i)

LCD

(Ci)

(Ci)

&Li-

L~-~

__

__

[ID(Y)

LI)

Page 230: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

19

CO(9WooozW1—wGr

O)

a-(~1—

—1

(-3

1..——

——

—.

(~‘4ci)

(‘AVi)

CA

(Y)

LIi)

‘4LCD‘4

O)

LI-

(-Y-N

I

EEoCa

CA

5+

1~u&LA~

Cfi)

Vi)

viCa

Vi)C

i

L.=i)

Page 231: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

20

CA17(i)

CA

(Y)

CO0-3

(.9E

LUL

ou

,

LO

O‘4

rSo

&

WIi

¡Z

LOEb

te

GrLcd(Ci)

LI)

Ci1~

<~1

—1

-~L

.1—

Ci)

(Ni

LCD

1—

Page 232: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

21

179-)II

17”J(vii)

¡¡

‘4

CA¡Ci)177-4

17Yi)

(Ci)

ci)‘4

(73)L

Ii)¿

LOLIi)

LID

(ti)

[.L(Ci)

a

FE

FE

(¿vi)(Y

)

o~

t(NL

LCD

¿=

04,

u-E

EE(Li)(‘4

IrII

(-77)íD

LCD

COowooozwWix

(oíd&LL

1—

Page 233: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

Los datos experimentales de la pérdida de presión en los

conductos de elevación se han ajustado por regresión frente al

caudal másico de líquido según la expresión:

= a4 (F~)M (5.6.)

En la tabla 5.5., se dan los valores de los parámetros a4 y b4,

así como el valor del indice de correlación —r—obtenido para

todos los tubos de elevación.

La pérdida de presión en el flujo monofásico está dada por la

ecuación de Fanning:

hf ~ k u2

Zg1 = t(¿¡D~ ,

Recordando que — f — es, en primera aproximación, una función

potencial del número de Reynolds para cada valor paramétrico

de ( 5 ¡ D) y sustituyendo en la ecuación de Fanning, la

velocidad en función del caudal másico, se obtiene que:

hf = 1< (F,)A 1V ( k = constante

En las Figuras 5.17 a 5.20, se presentan con la misma escala,

en coordenadas doble logarítmicas, la pérdida de presión frente

al caudal de líquido, tomando el diámetro como valor

paramétrico.

En la Figura 5.21., se representan conjuntamente los datos

experimentales correspondientes a los cuatro tubos de

elevación.

‘1

Page 234: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

¼“

17

—1-H----—

------------4

CAzwzowci:o

-wCOccco5Grwo- oocccu-

ozooD-Ju--Jw

LOCA

ti

¡cii

LCD<Di)

1’-lo(r3u-

‘4LCD

‘4LO

y>

Page 235: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

24

-t

y”

-1

~LO

Cli)LCD

~

óCi

¡

zwzowo-

woCOcci:o5G

rLuo- oo¿5u

-ozOO~

2D-JLi~-Jw

LCDL

i’)

LI1

(77

[,C)

Chi)

wíd&U-

ci-

.t-i-i

1-ii.17~v~i)

‘4[~0

.5LCi)1LCD

CA

1-(Ni

-1-Cfi)

1~~’

Page 236: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—.->

‘~I-

Li

-i

10

<5Z

Li.

wO

zo

0ai(0

wCA

WC

Ltz

LI

uJ~

00

(0-,

LO0

.....,5

WGC..jW

LUo

-

tCi)

vi

1777

L..—-¡

__

_C

fi)

¡ji)I.C7¡

Ci)

17

½(iii.)

CA

LOy-

-

Ca

CAti

¿11-

Page 237: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

22

6—

LC)

¡Li)

LID

(vi)

‘4LC7i)

‘-1~~

[¡ji)

L37i)3

¡(-¡ji)

Y~~

17’>)¡t7

((<9

[jj~)

.y

¡.¡

Li)

Ci)-(--4

LiT)

zwO

zo

wO

EC

z

00D-Ju-

CA

¡CDLb

CA

Jt~

j

(fi)Cf)ccco£

fl..jW

wo-

oc’JídOu-

¡¡¡«3

«3

1179(77>7v

LC(3”)

I~t7i)

Page 238: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

27

zWzO¿5WGro-

wo(1)

oGr

wo-

Oo¿5cccu-

OzO2OD-Ju--Jw

17---

y—-

.173—

¡.(-i)7

9

Vi)

17

½

Vi)

03

(-sic

--9

(-Di)

LI)(-Y)

‘4LCDN

t

‘<ji.

ti-’)Y

——

ti

¡¡

1)~i)

L.i)

17”-)¡¡

[Ci)

CA¡¡

¿Id-1--vil‘ti)¡¡

¡7;1’(-7)

<‘Ti

lo&u-

-—-——1—-

—Vi

+-—-—1

1t~

Ly9

(>>

(¡ji)(‘A

¡.19Lii)

179LCD

‘~—

tiLi’)

Lii)(Y)(-Ci)

—4~~—1

1717¡L

”j‘.

(.9L

i)-

(-7’)¡

iNi

Page 239: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

228

Con la observación de las gráficas se puede comentar que se

tienen líneas de aporte sensiblemente paralelas, y por tanto

si se toman tres valores paramétricos de los caudales de la

fase acuosa, uniformemente repartidos entre las que son comunes

a los cuatro diámetros, (Tabla 5.6.), se tendrá la variación

de la pérdida de presión, con el diámetro (Figuras 5.22., 5.23.

y 5.24.>. Se obtienen así los valores de los exponentes B y A,

que a continuación se especifican:

F1= 1,353 . ía~ kg/s F1= 8,208 . 102kg/s F

1= 4,979 . l0~ kg/s

A= 3,825. 106 A 1,519.106 A= 0,988. 106

B = —4,15 B =—4,ll B =—4,23

r = 0,9999 r = 0,9997 r = 0,9999

y como valor medio de la pendiente B= —4,16.

Si la pérdida de presión para el mayor diámetro, se toma como

referencia, puede expresarse el conjunto de resultados

exeprimentales en función de dicho valor y de la razón de

diámetros

hf

ti1 (s4)~416

Para obtener de forma explícita los valores de <hf)D, es

necesario conocer la función que relaciona los térniinos de (h0~

con E1 en pérdidas de presión, teniendo en cuenta todos los

valores experimentales para todos los conductos de elevación

ensayados y referidos al de 54’0 mm. de diámetro interior. En

la Figura 5.25., se representan todos los puntos, que se

ajustan a la función siguiente:

Page 240: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

29

-

¡o

zzo

Ci)

00

¡jjvi)

ow

ci-

(vi)D

W~~1WLL~o

LOZ

CO

Co

ej

ej

LCD

íd

o0

fi’-9

&z

u-

Wo

oCD

oC

D

Grw

CA

v~

i

~3O

Li

<o

-

—c~

~(

LOE

CO--~

~‘-~

T>

LL

xt(ji)

CA

“-—.0

—~

-I

Page 241: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2730

oz

za

05

oW

DW

-JLiJ1i~oZ

CO

wC

)L

CD

o0

wz

00o

oGrUJo-

zo5cccGrccC

oGr1—w

¡

ooLI-

-Eci

-9

LO

CD

Co17—-

(viLO(Y)

CoCoZ

u,ci

d-9

Li-

(viCDCA

Li—

CA

--~

LO‘4

(Y)C

AO

CA

-C

oC

A

Page 242: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—231

‘4—

-ci

ci~~

~~

1

CoC

AC

M.

Co

CD

CoCo

LOCoCo

ej

CO

CD

CA

CA

LO‘4

CA

11

Iz0

0z05

ow-J

D~1WLLOZC

O

wO

LC

Do~OW

zo

áejlo

ci-90L

i..

cccoGrwo-

zo5Gr oGr1—W¡

oocccu-o

Y—

Page 243: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

32

\31

‘It7

o”

-4

1CNJ

(t4

y-—

¡Ci)

Li’)

LO

CA

u,ej

Co

LL¡

ci-9

0Li.

Li)

Co‘4

Ozo

05

crQ--JccC

Wo

OD

<o

oGrt

WLo

0~

0-c

[Ci)

(-Ci)

Page 244: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 233 —

= 6,026 x (Fa) 1,515 r=0,9864

5.4.1.2 Flujo bifásico

Al igual que en el flujo monofásico, para el flujo bifásico se

han determinado para cada conducto de elevación tanto la

pérdida de presión total, como la parcial entre los diferentes

tramos.

Se han ajustado por regresión frente al caudal másico de

liquido, los datos experimentales de la pérdida de presión en

los conductos de elevación de acuerdo con la expresión:

(hf) m = a5 FIhS (5.8.)

En la tabla 5.6., se dan los valores de los parámetros a5 y b5,

así como el valor del índice de correlación — r - obtenido para

todos los tubos de elevación.

En las Figuras 5.26. a 5.53. se han representado utilizando las

mismas escalas en todas las gráficas, los datos experimentales

correspondientes tanto a las pérdidas de presión parcial entre

tomas del conducto elevador como a la pérdida de presión total.

En la Figura 5.54., se han representado conjuntamente las

gráficas correspondientes a las pérdidas de presión total en

los cuatro tubos de elevación ensayados.

Los datos experimentales de pérdida de presión en flujo

bifásico obtenidos en los tubos de elevación de diámetro

interior 26’0 y 203 mm., se consideran conjuntamente y se han

1~ —

Page 245: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

34

zLO

Ecrc:l:

Eo

-LL

.Li—

‘4(o

~LB

0’)-—

CA

ej

00

ci

rS-9

&

ccc](ji)

u-cii

~LL..G

rzW

w§7

o-

(vi)C

A(Di)

fi-C..7LCD

(vi)(Ji)

Vi)

CA

17(i)x—

CA

Y---

(717)

1—

Page 246: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

35

Y”

‘-.7.--)

z‘íD

33

0ci)

wa

5cr<

IT~.

17>’)<‘Ti

LI.íd

00

1e

;

u.

‘CD

CD

0•~

jLi’)

Ww

-E;

o-

cii177,7)

Co

(ti)

55ci

vi~

—-

—‘—

-_

__

LID27)

LCD

17\it~¡ji)

>~

-LCD

(-«37

—Cli)

Page 247: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

36

z-oCO

—wCOG

r<

00

‘CD

0J

Grz

Ww

o-

(-Y)‘4CE--ci

ci~~

.1CA

1

(-Iii)Y—

-4-

[CD

C~~3y.

.3

(-Y-)

LO

CA

Y

CA

[.1~

ci

-9

EE‘4CA

tene

j

Id&u-

CDCA

Y--—

(vi)

17<9

Co

Co

Page 248: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—237

7.

-__

--_1

~~

~V

i)Ci)

‘(7)Y’

-

17~)(-7~7)

¡Y

--

Y—-

17.>--]

(i<7~

17\¡

¡.0

17-”)

zO33wo:o-

WooGrwo-

Oo33u-

OD-Ju-

zW

Li—CA

LI-

ci

E-E‘:4CA

¡

t<‘1lo&u..

ci)C

A

‘4‘-17-)

-L-

cii

(vi(vi)Co

LO(Yj

Page 249: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

38

z-oCO

—w

CO

r’C

00

‘CD

OJ

Grz

Ww

o-

Lii)

(ID~jij

-17-

c-ij.1

(-¾

‘CD¡717)

(--3-

¾

¡Ci)

¿Y

17-’)

CECE‘4Li’)

LCDC

A

Ni-

CA

Cii

—j

ci)C

A

ou,<1,

u-

Co

Co

(fi

‘CD17>7)

(--¡ji)

Page 250: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-239

z33

0uJ 33cc’Co-’-’-

00

~2

‘CD

0J

ola

-W

wo-

Ca

Li-—-(3---

(--3-

t.Ci)-r_

__

CD(-¡77)

<Y

y)

17”-]

LID

CA

Li—CA

Lb.

¾3’

(-si)

ci

loou-

07)

CACo

Co17-Y)

(-IDC

o

17.7)

Page 251: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

40

-

z33

0uJ 33G

r.cco

-LI-

00

‘CD

o—.,

ola

-G

rzW

wo-

Li—-

CE-ci171

1)

17]

vi(---A

176)Li’)

(ix)(¾

‘)

(Y)CA

Liv?)

-t

(fi)‘70Co

(Ii)(fi)

VI

(-7--D

¡i-(-~1

Cf)

-Li)¡7-

-

SL

‘4ci)

IT.-)oh’

íd&u-

~1~

(Y)1C

A

‘1

Page 252: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

41

z3

0C)

Li-)

33017)7.)

SLw

331

Dccc

o-’-’—C

oo‘o

W.-

~C

A

00

‘-~

Id

1=

<CD

Li.

ci)o

-J73-7)

~LLC

tz‘4

Ww

C’i)

o-

(CD‘-‘75

¡¡

«3)Cxi)

(Y)

ci

li~L

--

3

17

½¡(-7)

¾-~

-~LCD

(-7’D1

7(i)

>L177)

Ci)O

¡

--

—1””

Page 253: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

42

z33

0w

33

cr.cco-’-’-

00

‘CD

0J

o’-’-

Ww

o-

QN)

(fi)CE-

II(-.-

17>-)

‘417>-)

(¿7)C

A

(Ji)CA

Co

U-

1’-”

-9

Li’)C

o

CECEC

oCiC

A13

‘4(vi)Ca07)

Cii)07)‘4

ti-‘ou,e,

LA-

(9(¿

½

Page 254: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

43

‘-1

‘-¾¡

zQ

L..)

CA

07)55

cr<C

A55

‘7?¡7]

00

‘CD

Li’)(-Y)

tu-

~la

GLz

‘4

Ww

(v

o-

(¡779

(fi)

07)

(-1>?)

‘4

‘7”)

¡Ci)Lii)

(liDLID

‘‘LO

(-\¡

(-~j¡ci

¡¡

(-fi)

‘4CE~11..~

ci

‘‘1—

Page 255: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

44

ZC

A

33

0.

(Dli)CE

cr<‘7’)

Lv

o-’-’—C

o

W-

Co

’u,

U-

‘oLi’)

00

¡‘77&

ou

-

‘CD

ci

Co

¡‘>

L

Ww

Co

(-xli)(v-i)

4]

117

077)

(-$7)

£

-1

vi17”)

¡.179“-

1.0

Ci)~

CD

....(¿9

17

½(-79

«‘-4¡

¾--‘

1’

Page 256: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—245

z33

0w

33

crcC

00

‘CD

O-.,

ola

-G

rzW

wo-

[~C

7i)

17(7)Li1

(-.—j

L.C

)

(---¾)

07)

CA

(f)

CA

Ci)

aCECE‘7Y)

Ci

CA

1~-9

vi.-

‘7-Y)Ca

(fi)

(Ji)

Co

VI

ci’)

¾

U-Lii

-9

‘orS&u-

17](-719

Page 257: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

46

z33

0W

33cr<

o-’-’-

00

<C

D5

wcrzW

wo-

‘7(7)

17----

317-4

(-i)

(¿7’

(--—-4

(vi)C

A

ff7)17>-)

‘7?L

‘4Co

170

17>7)

‘717)

Co

‘4

CA

[ID17½

aCELiv

Co

‘7-7)

CA¡¡

LI

U-ci

a,

¡1

0

óu-

<-

lii)

o

‘7%teo

1-

‘-

“‘7

Page 258: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

47

17”)

zci)

CA

33

003¡

SL

GL<CCE.

u-o-

CA

(vi)¿0‘o

W1717)

¡¡1

0

LPC

A0

0C

A)

&ÍD

u-

Co4

~la-

CA

Ww

Co

o-‘4C

o

(=7)

(--Y)Li-CE

Cii)

‘-4--

(vi)II3

---

--i’

‘4.vt

ff7)‘7

”)‘771)

Page 259: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—248

z33

0w

33G

r<o-’-’-

00

-3

<C

D0

JG

rzW

wo-

y...

17”)

¾----

-U—Li

(-~>DUCD

(-.iNI

CA

LOY—

(-7.7)[u)iii)

17-.-.-)

Co

CA

¡.Ci)‘7>-)

LI-

Ci---4

17—

SLCE(fi)‘7>-)¡3

IB07)

Li’)

(fi)‘7>7)

¡7Y)

‘-‘77)

(-7,7)

o‘a.íd&ti.

>—

LO(‘7)

Page 260: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

49

-

z¾‘—

¾-

Li’)

33

-“Lu 33

Y.(vii)

(1<

‘7=CE

¾“

~.IDL

I-íd

CA

ci

oc

Y1

-3<

CD

LBO

—.,

CA

171i;i)

Ww

o’)

o-¡

cxi)

CA

(v-i)(-¿ti)

CE(vi

U-

Le

‘7>73¡~C’i)

CA

LID

-LCD

C~i)Li’)

Cii)

Page 261: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

250-

3’¾

>1

-1

—...~

]—

~C

oLC7)

Li>-]LI)

y—LID

Ci)

LIDLi’)

>17.9

‘7’?

)

17”-)

(vi)CA

z33

0W

33cr<Co-1-’-

00

~2

<C

D

Grz

Ww

o-

Co

-‘<It..

CE-ti-

ci~

~~

.1

LOCA

bi-

ci

CECE‘7(7)CA¡¡

Ti

ejti.

u,<5ti-

‘7½

‘77)7)

cii

¾—

‘7Y)(-7,~i)

(vi)LCD

Co

Page 262: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

2571-

177)-)

z.3

-’-

(3C

A

Co

cr<

CA

Ca

‘ote

lCA

U)

00-3

Ti‘C

Dci

0~~

j~LL

CD

laJw(vA

CL

.3’—

ff9‘4[e

(vi)CE

Co

UI.

te

-9.-

1C

o

(f)(Ci)

177,’)(-47)

~L17i)

‘79

Le

Page 263: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

25

2—

¾

¾:

¾..

-~~1~Li’JV

i)-

LCDej

CA

Co

CA

teCA

CEci

(Ci)ci’]

ji)

z-oCO-

wC

OG

r<Cu-o-—

00-3

<C

Do

-aoLJ~G

rzW

wo-

(-Ci)

(.177)

-Li-

LCi)

Li]

U-ci

-9

ti-ti.u,

&u-

Li—CA

07)

CA

6,~

~

(v’D

Co

(fi)(-fi)Co

1717)LCD

Ji)

Page 264: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

53

¾

z33

00

¡

~2¾

ci--

<CD

o-a

QN)

5w

(ji)

Ww

Li’)

o-

iii)

17C~i)

17’-(—

Y--)

LvLi’)

~1~

177.7Li’)

-——

——

-——

‘-~

_______‘‘~17>7)

[i)1>

’)te

>-—

LO177~i)

‘ID¶

17”-)Y

--

‘77)0

¡

1-

“1

Page 265: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

54

¡1]Li)Li)-)¡-717

‘717(311

7;

.3’

-~

--~

--

‘4C

o‘7

”)1717)

‘it-

z-oCO02

<o

-u-

00-3

<CD

o-a

o’-’-

Grz

Ww

o-

(Ji)Li’)

1717)

Li’)

E-

CE‘70C

A13

5=

II)

ci

~~

~..1

(o‘a.

lo<5u-

(v-i)

3’-U

QN)V

ii)

‘4(v-i)

<Ci)

Ci)

(-.>9

‘4

1’—

Page 266: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

25

5—

73’

¾

u

>1

1-1

CA

te

¡7¡7

.39

(ji)

-3-

Li’)

U’)

17\-)

z00

w3

3GL<C0

*

00-3

<CD

0-a

Grz

Ww

o-

Li’)

a

.17U

[Ci)

(“-j

LL1...

-9

CECE‘4LK~i)

ti

‘7v

ti.íde,a.

‘4CACa

CA

(‘7)Li’)

‘7Y

i)

~1

Page 267: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

56

z33

017>-)

cr<CV

i

Li’)a,

W~

‘)IT.

‘u)Ú

cDC

ci

‘(¿Y

CI,

7u

-

‘CD

‘40

JC

A

DL

I-G

LzW

,

O..cii

¾¾Li

Li’)Cii)

Li’)

LiU—U-—9-

--~

~~

__

__

——

QY

)

UCDC

Ate

[177)‘719

‘7N

)‘77.7)

Page 268: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

57

z

cccCE‘4

e

Li’)-

LIi)¡

L10

¾ci

&u-

<C

D‘4

0J

CA

GE

zW

wC

a

o-‘7>’)

‘7Y)¾4

-”(7)7)

“It‘7”)

CELi3-

(-¿‘9‘7

’.’)‘-CD

¡CD

.3——

17)

Page 269: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

58

i70

z33

017>-)

1JJ 330

2<

CA

o

‘tI~L~

‘Ou,

00

“‘7

-Ni

‘71.YLi.

-3“¾

0J

3’ci’)

~L1-G

rzW

w‘70

ELci.~

¶407)

LIDQN)

55-ci

ci

—~

~.

Cii)17”)

LC’i)-

¡Ci)‘3

-—(3

Page 270: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—259‘7

¾‘7

Ej_

.3——

(-(-9

‘7-9

1~¡3

‘7’>)

QN)

‘7>-)

‘4CA

‘7117)

17-”-]

‘7)7)17-”-]

ffi)

‘77)(--Ci)

z33

0w

33

02<Co-’-’-

00-3

<CD

o’-’-

02zW

wo-

‘(--9

(‘773

E.ciU

‘7>-)

CECE¶4LO¡3

619

¡-Li-

ci

E-

lo‘o<9U.

(Ci)

Page 271: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

60

-

z_

QN)

s~

i-

CA

’te

‘o

3vlO

00-3

o-a

¡Ti

u-

<C

D‘7

‘4

‘7W

w‘7

LID

o-~‘7¾

‘7=)

‘7’-’)Ciii

1~Li...--

‘7Yi)1

~_

_‘7

½¡Li)

‘.CD(7)

CD

.317

Page 272: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

61

Li”)17-’-)

a‘CE

171155

‘7½

U-

~ID

‘7177?Q’

Cji

-4ej+

(vi)

E‘7-’-]

(v-i)‘1-•

(-7,7)

(-ID

(.37)

Cii)

ffi)vil

U>-3’>

0’

z33

0W

33cr<u

-uJ0

0-3

<C

Do

-a

02

zW

wo-

foloti&It.

111

st

(vi)C

A[C

i)

Page 273: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

62

-

z-oCO-

wC

OG

r<C

wcn

00-3

<CD

o-a

~Li~0

2z

Ww

o-

‘y-—-

LB-

CE-.ci

ci

-J

‘7’)’

17-’)

‘4L”)

‘711‘7-’)

07

)~-

CA

J

‘7Y)

‘7>-)

>9

‘4Co

(fi)3771)

(37)

(vi)

v4

y.17>.>

‘73(i—J

Lii)

+U”)

EE½CAC-7¡

EE.531)

Ci?)

>1

EELE

(1”’)17>3

13‘3

171)ci)

(-ti

U,

lo&u-

.1—

—-

L’~)>

~‘

(vi)‘7

•”)(77)

Page 274: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 263 —

correlacionado con la ecuación (5.8.) anterior, (Figura 5.55).

Los valores de los parámetros de regresión y el índice de

correlación — r — obtenidos se dan a continuación:

= 260 y 20’3 mm. conjuntamente

a5 = 1300,40 Li5 = 1,75 r = 0,9891

En la observación de las gráficas se pone de manifiesto que no

existen diferencias importantes, en los valores de la pérdida

de presión, para un mismo caudal de liquido, cuando se opera

con tubos de elevación de distinto diámetro interior,

Figura 5.54.

Por esta circunstancia se han representado, en la Figura 5.55,

con su recta de regresión, los datos experimentales obtenidos

en los tubos de elevación de 26’0 y 20’3 mm. considerados

conjuntamente.

En la Figura 5.56.se representan los valores correspondientes

a los diámetros 26’0 y 20’3 mm. junto a las rectas que

delimitan el 40 % del valor de la pérdida de presión, dado por

la recta de regresión para el caudal de agua. En ella se puede

observar que prácticamente todos los datos experimentales

quedan incluidos.

Por tanto se puede deducir que para estudiar los órdenes de

magnitud de la pérdida de presión en conductos de elevación con

flujo bifásico, la ecuación (5.8.) representa una buena

aproximación, en función tan sólo del caudal de líquido que es

Page 275: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

64

z33

0W

CO

E0

2<

CE

Itcoo

o0

~Dcd

O-a

a

crzW

wo-

‘413’q4i

(-¡746

3-.—->

<‘7)

L.’’)

—jLi”)17¾-)

U=4”«4943¾943

CA

‘7(7)Li’)

*3’

CECE‘7117)

Li’)U’-’

Co

‘70(-9’)

13

ci)

(‘¡77)U

-

(-1

‘OloLO

oLI..

(vi)

CA

(vi)

‘«3

-q-Y)

---1

1—

Page 276: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

65

Y->(-Y

\\

>3

4’

u--)¾

.—-

3-3

‘17

’)

A\¡43

¾>

¿l~

¡3.7.37)

¾‘

>3’

17-’-)

Lii]‘L~

\ri

*

z330‘-u 330

2<

0*

00-3

<CD

o-a

~LL

lajwEL

Iii--]

‘4Li’)

(-317)

‘7½

L-t-

‘7”’)

0-Y

17”’)

(7,7)

Li.‘.3

vi

¡7)

¡ji)¾—

Vi--

3’.3

‘-—91

33

I’i~)

+

(olOloou-

37177>

(>7)

3-9

‘1’—

Page 277: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 266 —

impulsado y arrastrado por el gas.

5.4.2. FACTOR DE FRICCION EN FLUJO BIPASICO

.

En el capitulo II de la presente Memoria, se ha indicado que

la pérdida de presión en el flujo bifásico está definida por

medio de la expresión:

x1-1%

L

U 2g

El número de Reynolds en flujo bifásico de acuerdo con Hsu y

tJudukovic se define como:

(Rjm =Di Um Q Um Ug + UI

teniendo régimen laminar para los valores de (Re)m c ío~, y

turbulento para (Re)m > ío3.

Si se representan los valores de ~ correspondientes a los

cuatro diámetros ensayados frente a los respectivos valores de

(Re)m, Figura 5.57, se observa que en el sistema aire-agua en

régimen turbulento, los valores de ~TP no dependen del (Rj~,,

pero si tienen valores diferentes para cada uno de los

diámetros de los conductos de elevación.

5.4.2.1 Realmen turbulento

En el apartado anterior, se ha comprobado que no hay

- - ‘ ‘1

Page 278: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-267

-

Gro

0G

rH

wz

¡71

1(-i-

(vi)¡

3

st.1’ ¡fi¡

‘4LI)

‘7(i)3

y3

3-

3-33<u‘(-3

4II

31

Lii)?

<ti)

(-17)

(jjffi..i

07~7v(Li

1’1‘4<¡77)

ci

‘7½

079

‘70

17179

U—.

(¡7)17-.

1717”)17..

ci¡7

(-CD17<’)

Li)

97<E-’(--Y

)

(---3

Li’l

3’

—1-(‘1-

17-)

(1)za

0-az

os

‘-Lo

:

Ww

0c

47;42

17It

U,

IdCo

u-

1’~’—

Page 279: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 268 —

prácticamente variación del factor de fricción con el número

de Reynolds en el régimen turbulento y por ello se han tomado

los valores medios que se indican a continuación para cada

conducto de elevación.

D- <mmfl

12’4

203

26’0

54’0

-ftp-

0’002

0’024

0’054

1’724

Estos valores de ~ se han ajustado por regresión frente a

los del diámetro del conducto de elevación en milímetros

(Figura 5.58.), mediante la función potencial:

~TP = A ( 1 ¡ D1 )B

obteniéndose como parámetros de regresión:

~TP = 52,14 . ío~ ( 1 ¡ D1 >~~~r=0, 9990

5.4.2.2 Regimen laminar

.

En el apartado 5.4.2. se ha definido de acuerdo con los autores

Hsu y Dudokovic que se trabaja en régimen laminar cuando

(Re)m < ío3.

Con el sistema aire—agua y en el intervalo de diámetros de

conducto utilizados en el experimentación, no es posible

abordar el estudio en régimen laminar, ya que siempre el

régimen de flujo ha sido turbulento.

(5.9.)

Page 280: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-269

-

17_‘7

17”)

¡71jo

‘-.3

<>

4la&u

-

VILIi)

1ir<

¡¡

z0

0<CE

L>W

wZ

wiWzo

00o

GrO

‘-j-zW

00

0

¡

¡I>

6,7/7/

cro

00

20

Woíii¡

‘7

Page 281: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 270 —

5.5. FLUIDODINAiMICA EN EL REACTOR

.

Con las correlaciones y gráficas estudiadas y representadas en

este capítulo, se dispone de los datos básicos para tener en

una primera aproximación y de forma rápida, una información

válida e interesante sobre la fluidodinámica en el reactor y

la pérdida de presión. La presentación de las funciones tal

como se indica en la Figura 5.59, facilita su uso.

En ella, mediante una construcción gráfica simple, se puede

definir, un caso particular, que si se necesita un caudal

másico de líquido A, el reactor ha de alimentarse con un caudal

másico de aire B, se tendrá un retenido de gas C y se producirá

una pérdida de presión 0.

Esta representación, en cada instalación en particular,

proporciona una manera rápida de estimación de las magnitudes

que intervienen, con la precisión que suele ser usual y en

muchos casos aceptable, en el campo de la Ingeniería.

5.6. OPTIMACION DEL CAUDAL DE LIOUIDO EN LOS TUBOS DE

ELEVACION

.

Se define el concepto de caudal másico de liquido perimétrico,

como la razón entre el caudal másico de líquido elevado y el

perímetro que se utiliza en el conducto de elevación. Sus

unidades son masa de líquido por unidad de tiempo y unidad de

longitud.

Este concepto se utilizará en la optimación del diámetro, de

los diferentes conductos que se estudiaron para la elevación

7 -‘

Page 282: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 271 —

FLUODINAMICA EN EL REACTOR

o

Fg

<hf>m

6

Rg ‘Ac

FL

FIG. 5.59

Page 283: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 272 —

de los líquidos.

Se utilizan seis valores del caudal másico del aire: 0.01

g¡s., O’02 g/s., 0’03 g/s., 0’04 g/s., 0’06 g/s. y 0’07 g/s.

y mediante las funciones de ajuste entre los caudales másicos

de líquido y de gas, se calculan los caudales de fase líquida,

Fí, correspondientes. Dividiendo el caudal másico de líquido

entre el perímetro del tubo de elevación considerado, se

obtiene el caudal perimétrico.

En la Figura 5.60 se representan dichos caudales másicos

perimétricos frente al diámetro interior del conducto de

elevación.

De la observación de la gráfica, puede apreciarse, que se

tienen aproximadamente los mismos valores de caudal másico

perimétrico, para los diámetros de 124 y 20’3 mm., decreciendo

su valor rápidamente, cuando se emplean conductos elevadores

de diámetros mayores.

Obviamente, no se pretende obtener un máximo puntual y sí un

intervalo de diámetros de conductos de elevación, prácticamento

optimos que se encontrará próximo al diámetro 20 mm.

Análogamente al tratamiento dado a los datos de flujo,

correspondientes a la experimentación de tubos largos, se ha

operado con los datos correspondientes de flujo en tubos

cortos.

En las Figuras 5.61 a 5.66 se han representado graficamente los

datos de caudales de aire y agua arrastrada, en la

Page 284: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

73

-

~1o

+

r~<

o

o

+

+

o

¡1

¡E

¡1

¡E

¡¡

11

¡

tO

J‘o

~(o

‘a.ej

a,(o

Úti

—~

(oti•

ej‘o

¡o0

~c~j

~~

——

——

<R

o0

0o

00

00

00

00

00

00

00

00

0S

C5

55

66

66

66

66

6

<uns¡6

><

)01.1/u

-LO

‘oo,

¿‘a(oIIo,Li.

o11-a-

oo1-

Laa4o

<ao,(‘a0LOiIIo,u-cl

E

E¿31.-

ou-

o,-4-.eo1-4>E...c,j

o

0<oId(9u-

u,o,ej‘0rl,IIo,L

I-

oL..

uo,

ejoII)IIo,u

-

+o

Page 285: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

274 -

RELACION DE CAUDALESKgs aire

segx

x

xx

x

x

‘e

‘e

‘e

‘e

‘e

‘e

‘e

4‘e

*>6<

‘e

‘e‘cx

0,1 0,2 0,3

30H

26-24-

22 -

20

18

16-r-

L14-

12-

10-

8-6’--

2J

Longitud 1100 mm

0,4 Ka aguoa eg

F¡G. 5.61

Page 286: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 275

RELACION DE CAUDALESKgs aire ~

sego

oo

o

oo

oooo

o

Acfo

o8

01 0,2

Longitud

0,3 0,4

30i

28-

26

24

22

20

18 -

16

14-

12 -

10-

8-

6

4-

2

r

1100 mm

Kg aguaseg

FIG. 5.62

‘1’’ -

Page 287: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

276 —

RELACION DE CAUDALESKgs aire 5

seg

AAA

A

AAA

AA

A

A

0,1

A

A

44A

0,2 0,3 0,4

30-28 -

26 -

24--

rL

22 -

20

18

¡6

14

12

10-

8-

6-

4-

2-

Longitud 1100 mm

Kg aguang

FIG. 5.63

Page 288: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

277 -

RELACION DE5lo

*

+

++

+

h

L+

+

+

+ +u—---

0,1

++

0,2

++

+16

0,3

kgs aireseg

CAUDALES

28 2-

26 -

24-

22

20

18

16 -

14

12

10~-

8-

6-

4-

2

Longitud 1100 mm

0,4 kg aguang

F¡G. 5.64

1’

Page 289: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 278

RELACION DE CAUDALESKgs aire

seg

4/A

0,1

510

AA

A

AA

A

A

A

AAAA

A

AAAA

A1

A

.ffl

0,4 Kg aguaseg

30-

28 -

26 -

24-

22-

20-

18 -

16

14-

12 -

lo-

8-

6-

4-

2-

0,2 0,3

Longitud ¡100 mm

HG. 5.65

1

Page 290: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

279

RELACION DE CAUDALES510

o

O

o

o

ckz~0

o.4.

0,1 0,2 0,3 0,4

Kps aireseg

30H

26 t-

26 -

24-

22-

20-

18

16 -

14-

12

10-

8-

6-

4-

2-

Longitud 1100 mm

Kg aguang

FIG. 5. 66

1’ —

Page 291: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

280 -

experimentación realizada con tubos cortos. A partir del

diámetro 28 mm, la saturación del flujo, esto es el caudal

máximo de agua arrastrado es constante- Para diámetros

inferiores, su valor decrece en función del diámetro del tubo

elevador -

En la Figura 5.67 se representan los caudales másicos

perimétricos frente al diámetro interior del conducto de

elevación, obtenidos para cuatro valores del caudal másico del

aire: l.8.í05 Kg/s, 2.3..l0~, t3.l0’5 y 5.4.lOt

La comparación de las Figuras 5.60 y 5.67, pone de manifiesto

un ligero desplazamiento del óptimo de caudal perimétrico, a

diámetros algo mayores, cuando se opera con tubos cortos. No

obstante, la diferencia no es grande y puesto que el óptimo

debe considerarse prácticamente como un intervalo, la zona 2—2

cm definiría este óptimo.

5.7. TABLAS DE RESULTADOS

.

En la interpretación de los resultados experimentales se ha

utilizado una gran cantidad de datos obtenidos en los distintos

ensayos. El relacionar los mismos en diferentes tablas

aumentaría el volúmen de esta Memoria, pero no aportarían

nuevas conclusiones, al confirmarse con ellos los resultados

reseñados, por lo que solamente se incluyen como ejemplo los

que se corresponden con las gráficas expuestas.

La distribución de las tablas se ha hecho en función del

diámetro del tubo de elevación y se han dispuesto en el mismo

‘~1 —

Page 292: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

81

<cl

friO+

o+

~1O

+

(Dt<

’JlO

W<

OtN

oJW

<D

tN—

~co

toJ

£‘J

c~

N0

-5sa

ag

gg

gg

00

06

0q

qo

6&

&cS

oo

c5

00

00

0co

oc

(un

9/O

x)

GIS

/U

0-1

-

o+

-w-u,

-t

en

u)oe

-

‘a-

u,IIo‘A-

ao

‘OoE-

foe

-E”

uo

—LA

-

o2o-

oo‘It1-w24o

CDCfu-

1~

-

oe-ac

-foo1

--aeEoo

-N

uo

ibou-

foc4JIIou-

oao

u>ou-

0uou-

+

o

Page 293: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 282 -

orden en que se realizaron los experimentos.

Tubo de elevación:

— Diámetro interior de 20’0 mm.

- Diámetro interior de 26’0 mm.

— Diámetro interior de 12,4 mm.

— Diámetro interior de 540 mm.

TABLA: 5.1

.

= a~ Fg~1

ji

1 r

= 20’3 mm. 0,508 0,331 0,9984

= 26’0 mm. 0,635 0,383 0,9987

= 12’4 mm. 0,312 0,330 0,9974

= 54’0 mm. 0,758 0,560 0,9997

TABLA: 5.2

.

= a2 “ A jJhl

a1 b, r

= 20’3 mm. 0,243 0,473 0,9986

= 260 mm. 0,346 0,340 0,9892

= 12’4 mm. 0,156 0,405 0,9996

= 54’0 mm. 0,289 0,159 0,9981

~1~

Page 294: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 283 —

TABLA: 5.3

.

Rg = a3 u2h3

= 20’3 mm.

= 26’0 mm.

= 12’4 mm.

= 540 mm.

0,692

0,823

0,412

0,077

TABLA: 5.4

.

Rg = A F”2g

O = 20’3 mm.

= 260 mm.

= 12’4 mm.

= 54’0 mm.

A

0,807

0,828

0,653

0,792

TABLA: 5.5

.

h~(17) =

= 20’3 mm.

= 26’0 mm.

= 12’4 mm.

= 54’0 mm.

a4 F,M <flujo monofásico>

444,128

124,315

2407,208

6,963

0,646

0,726

0,477

0,824

r

0,9871

0,9983

0,9950

0,9790

ji3

0,646

0,726

0,477

0,824

1,728

1,615

1,535

1,675

r

0,9990

0,9989

0,9997

0,9995

—- ‘“1 — —

Page 295: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 284 —

TABLA: 5.6

.

F,=l,353 . l0”’Kg/s F,=8,208

(ti1)o’

l0’2Rg/s F

1=4,979 - lO’2kg/s

(ti1) (ti1)

(cm.c.a.)

14 ‘02

4’92

111’ 65

0<25

(cm. c. a.)

5<36

2 ‘19

51<84

0’12

(cm. c • a.)

2 86

0’98

24<06

0<05

= a5 (Flujo bifásico>

O. = 203 mm. (hl) <2—1)

r

285<05

(h1)~<3—2) =

l’766

a~ F,bs

0<9995

614<91 2,067 0<9997

= &5 F~

jis

1,987456<34 0<9995

(hr)m(54) = a5 F,bS

jis r308163

<hr)m(6’•~5>

1<835

= a5

O ‘9985

yb5

<mm.)

20<3

26<0

12<4

54 ‘0

TABLA: 5.7

.

= a5

1’ —

Page 296: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

<hr)m<76)

= 26<0 mm.

267<74 2t011

(hf>1,,<7~1> = a5

a5 b5

2267’92 1<918

0<9984

r

0<9999

(hf>~32—1> = a5

ji5

510<40 2<116

r0<9986

(h4~,<3—2) = a5 ph5

a5 b5215<65 1,689

rO’9993

<hf)m<4~3) = a~

ji r

264<09 1,903

a5

0<9993

Y1”

5

a5

317<23

<hf)m<6~5>

r

2<006

= a5

O <9987

pbS

aj r

— 285

477<08

jis-

1<940

r

O <9987

a5 F,BS

266<87 2<000 O <9977

Page 297: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 286 -

<hr)m(76) = a5 F,hS

a5 b5

22440 V060

r

0<9984

(h~)47—1) = a5 Y1”5

ji5 r

1709,02 1<947 0<9995

<hr)mC2l) = a5 FbS

a5 ji5

1016 68 1<928

r

0<9859

= a~ Y1”5

~As ji5

536<10 1,830

r

0<9999

= a5 Y,”5

611<81 2,023 0<9999

Cht>m(S~4> = a5 Y,”

5

r

113<12 1<941 0<9970

(hr)m<65) = a5 FbS

a5 b5 r

226<09 1<984 0<9340

= a5ji’

38187 2<128

r0<9984

T

¡3 = 12<4 mm.

Page 298: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

(hf>m(l~l>

2845,19

= 54<0 mm. (hr>m<2l>

ji

5 r

651<34 2<292 019981

<h4~(3—2) = a5 Y11’5

jis2,406756<59 O’9985

426<92

= a5 Y,”

5

2,172 0’9985

Chr)m<5~4> = a5 p>b5

287<71 2<014 0<9975

(hr)m<65> = a

5 p<l~5jis r

356<71 2<210 0<9985

= a5 Y,”5

jis r

304 <79 2,160 0<9988

(h,> m<~’)

a5

2710,48

= a5 Y<”5

jis—

21223

— 287 —

= a5

1<944

r

O <9983

= Y,”5

r.019986

— .— ‘1

Page 299: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

88e

j(‘4

,-~rl

rlrl

rl.—

40

00

0o

00

00

00

00

00

0III

IIII

1

W0

OJr-

Lfl

mflSo

~mfl

N(N

rle—

<N

rl(‘4

Lfl

CO

O(‘4

~

~‘

So

rlenL

flsor—

wrl

rlrl

‘A

0404rl

rlrl

rlrl

rlrl

‘Arl

<-10

00

00

00

00

00

0III

soo

oa

’o-’

en

~

fla

’O

~r-

a’

rl04

~So

a’

04

C’4

04

en

04rl

rlrl

rlrl

rl‘A

rlrl

rlrl

rl0

00

00

00

00

00

0III

02•

+e

jrlHe

jSo

a’e

na

’~H

c’4a’enCo00C

or—~

‘Aa

’‘A

rl04

enen

en~

~tfl

LO

•e

j’ArlrIrlH

’AH

’ArlH

r-lca

~íIII1

III¡Iii

ca~

-4O

%o

r--a’o

Ha

’cn

~C

o

02O>a

’’Arl0

4e

ne

ne

nn

~~

”dL

fl-4‘~

-;-H

‘o-H•

00

20

00

00

00

00

00

0I~

—C

or-e

j00

G0

oN

rlrla’a

~rilen

•4<

~a

’tflOO

OO

NO

a’0

0a

’fl0

1r-4’~

04

en

50

WO

Oe

jejÚ

tflLflÉ

—<

r4~

01

r-¼-l

rlrl

rlrl

‘Arl

LO

r-lrlrlrlrlv-lrl’A

’Arlr-lrl

r~~oooooooooo

~dIt

E~

EH

~e

jen

Oo

ejtd

LO

LO

r-

00

00

rlrl

rlrl

r-lrl

rl‘A

04

04

04

04

04

04

-~0

00

00

00

00

00

002

liii1

11

11

11

1

D0

en

LO

a’w

Co

~%

Da

’w’D

~tn

oO

nso

osO

en

ej’fl

00

00

0rl

‘A(‘a

04en

~<

LO

so—’

00

2a

’r—rlS

oso

<n

r-In’c

’r--0jr-

1’-..O

H‘A

en

nt-s

Dw

Ne

jrilen4<

~0

00

’Ae

n~

LflS

ow

0e

nc0‘A

rlH

o’

04

040

40

4(‘4

ej

04(‘4

ej

0404

ej

00

00

00

00

00

00

11

11

¡1

II1

1

04~

•~

Soen

o‘~

‘so

orl

1—e

j0

0rl

ene—0

041

00

[0rl

ej

00

00

0rl

rlrl

0404

en~

Page 300: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 289 —

5.3.3.?. Variables calculadas

Tubo de elevación, Di = 20.3 mm.Pa — 708.2 mm.c.Hg.Ta = l4.5~ O.

Ug(m¡s)

Rg(tanto por 1)

1. OlE—021. 71E—022. 30E—022. 68E—023.031—023. 32E—023. 64E—023. 99E—024. 24E—024. SOE—02

1. 30E—022. 20E—022. 96E—023. 45E—023. 87E—024 .28E—024. 69E—025. 14E—025.46E—025. 79E—02

4. OOE—026. 55E—026. 85E—028. OOE—028. 70E—029. 23E—029. 75E—029. 84E—021. OSE—Ql1. OSE—Ql

Fg(9/5)

Page 301: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 290 -

5.4.1.l.B Variables calculadas.

Flujo monofásico.

Tubo de elevación, Di 20.3 mm.

hf<l—7) Fí Ql Ul Re1(cm.c.a) <Kg/s) (m3/s) (m/s)

2. 1lE—023. 72E—024 . 87E—025. 62E—026. 20E—026. 90E—027. 14E—027. 69E—028. 23E—028. 43E—028. 74E—028. 77E—029. 1lE—029. 40E—021. OQE—Ol1. 08E—Ol1. 09E—0l1. 16E—011. 18E—011. 20E—0l1. 26E—Ol1. 27E—011. 33E—011. 36E—0l1.031—01

2. ilE—OS3. 72E—O54. 87E—057. 65E—056. 20E—056. 90E—O57. 14E—057. 69E—058. 23E—058. 43E—O58. 74E—058. 77E—059. ilE—OS9. 4 QE—OS1.OOE—04l.OSE—041. 09E—041. 16E—041. 18E—041. 20E—041. 26E—041. 27E—041. 33E—041. 36E—041. 41E—04

6. 52E—0211. 49E—0215. OSE—0217. 46E—0219. 16E—0221. 32E—0222. 06E—0223. 76E—0225. 43E—0226. 05E—0227. OOE—0227. lOE—0228. 15E—0229. 04E—0230. 90E—0233. 37E—0233. 68E—0235.84E—0236. 46E—0237. OSE—0238. 93E—0239. 44E—0241. 49E—0242. 02E—0243. 57E—02

1323233230553544388943284478482351625287548255015714589662726774683772767401752779037966834285308844

0.0493580.0370520.0447830.0447290.0371440.0346170.0323290.0315860.0324390.0309220.0316400.0304700.0304500.0310870.0307650.0295160.0302100.0293950.0286700.0295030.0292980.0288380.0283650.028514

0.028001

0.601.402.502.903.904.504.505.106.006.006.606.406.907.508.409.409.80

10.8010.9011.6012.7012.7013.7014.4015.20

Page 302: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

91

-

-¶N

~0

C’iO

.N0

S’N

‘Oo

jv,-t-.-

tUt,j

•..t’o

0—

’-0‘o

..o~

to0

~o

~5

-~

~~

eje

jeje

jej

e.iej

ejej

o’

00

00

00

00

00

00

00

00

0

4-

C0

00

00

00

00

00

00

00

0

O~

WI5

-O.e

ju¶

~it

‘O‘O

O‘O

4>

ej00

00

00

00

00

00

00

00

0

.tqtu

tuu

jtutu

ItJtu

tutu

tAjtu

tuW

L.jtIjtu

W+

y..

~

‘—O

00

00

00

00

00

00

00

00

0fr-o

ej-tO

~O

’ut’-o

S’’O

0—

5-5

-’Or~

~tn

ctE

~S

’’O~

0~flLn5-O

’0-”ej’tN

JW

flflfflN~

•<o

5-.

00

00

00

00

00

00

00

00

0~

UO

J4

0~

0.

tú.“‘0

5’

‘O0

S.S

’‘O

<1

~it

jÁeno

‘Aji

5-0

O~

O’0

”tfl

00

00

0~

”.’.eje

jeje

jejC

%jt4

flfli~H

O‘o-

4.><

~r4

rl0

02

0‘¿u

•—

~2

q-4

-O’

<o

6>-elO

.0

00

00

00

00

00

00

00

00

rHfl

to‘-‘e

>e

j’O~

’O4

.LflO

’.Ctjtú

~r-I

•‘E

00

0.’e

jtnb

FO

t4tú

tútú

’O’O

’O’O

<0

0H

-n<

0

<O

H~

,.0

00

00

00

00

00

00

00

00

E-

•5fl

—E

000—.—

r’Jr’jp’bW<vfl—

4’4—ttfllfltt-,V•i

Ci6

>0

04

•tr-0

404

OII

II<‘-4

‘o-*

•0

00

00

00

00

00

00

00

00

•~

dcd

~&

<~4EH

‘~ELO

ej-.

•<U

en0

00

00

00

00

00

00

00

00

E-

‘‘E0

00

eje

ne

n-~

±-.ttú

tfl’O’O

’O’O

4-0

r

<uej

.o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

E-

‘2000—

’-ejenenen’~4¶ttútú.nLnLn’O‘o—

o

eJej

ejea

ejej

e.>ej

ejej

ejea

ejej

ejej

ej0

00

00

00

00

00

00

00

00

tutu

tutu

tutu

tutu

tutu

tutu

tutu

tutu

tu0

‘tO’ejtúoK

ej‘O

mn5-ttt.-..tO’’O

ejej,n,tmnv,

ce.C

cao

-0

00

00

00

00

00

ejej

ejej

ejej

ejej

ejej

ejej

ejej

ejej

ej-‘

00

00

00

00

00

00

00

00

0o,

-•--‘tutuujtutut4jtutuW

tututuujtutututusi

eJN

n’—

5-0

’O0

-t’O5

-O’e

jeJ

enU’

0.3O

5’03

030’

0’0

00

00

Page 303: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

92

EE01fu

o50rl

ej

orl-H

o04,‘0

r4-H

.00rl5-Etu~6>O>‘oo.0

O’o

u‘0

1cg

0~

.rl<~1

IIII

Lfl<0<0

IZ-4+O’

02E02E

So

—0

02

[lien

o’

02O’02E

So

—.

00

21

—[~IenIC

EO

’—a ‘AFI4

O’

O’

[1~4

02O’

‘Arl

‘A‘A

rl‘A

‘AH

’ArI’A

’A0

00

00

00

01

11

11

III

o‘A

e--Co

O—I~

E—‘A

10

10

~‘~

‘e

j04

E-—a

eje

n~

r~srL

O

00

00

00

liii,[¿

4[¿1

[¿4[¿

41

01

00

a’

‘AE-—

ejU

l5

00

en50

teen

soso

so

‘A‘A

‘Arl

rl‘A

H‘A

rlv—

l’A’A

’A’A

00

00

00

00

00

00

00

IlilIllIlliii4

[~4[¿

4‘A

en0

04

enen

04‘A

E-—e--

04E-—

‘A~

ene

n1

0t0

SoS

oso

e--e--E-—

CoC

o@

,a’

0404e

j04

ej

ej

04e

j0

40

40

40

4e

je

j

‘Ao[¿4

04le04

rloenLO04

‘AH

‘A‘A

rl‘A

‘Arl

rl‘A

’A‘A

00

00

00

00

00

00

llillIlIlIII

ON

O<-0

<-0C

o~

rl04

a’a

’ej0

4~

10

WE

-—r-O

N0

rl

ej

04en

enen

enen

enen

enú

rl‘A

rlrlrlrl

H’A

‘AH

‘Arl’A

rl0

00

00

00

00

00

00

0III

11

11

11

11

IIIrEl

[11[¿

4[11[¿

40

00

HU

~O

l0H

0~

<0

a’

~wm

000404~¶110s0r-r-

04e

j0

40

4en

enen

enen

enen

enen

en

00

00

00

00

00

00

00

ej

~Iflca

en‘A

cgcaen

so5

00

40

4ene

--r--wC

o0

4e

n0

4~

00

10

en

W’A

eje

j~

*so

soe--

e--ca

COCC

a’

a’

o‘A

Hrlri’A

rlr-l’A’A

’Arl’A

r10

4

rl’Arl

rlrl’A

rirlrl

rlrl

‘Arl

rl0

00

00

00

00

00

00

0liii

11

11

1m

liiicg

n’A

cg

cO

clS

DsO

Ne

jen

t—r-w

Co

04

en

04

.4O

oln

en

w’A

04

04

~5

05

De

--r-WcO

WO

Na

’0

rl’ArlH

’ArlH

’Arlv

-lrlrl’A0

4

04

04

04

04

04

04

04

04

04C

g0

40

40

40

4

00

00

00

00

00

00

00

liii¡¡Iii

liii

cO

OL

OcO

He

nO

HO

ejO

Ne

jen

e--t--.’A

’Act-Ú

50

50

So

‘A’A

‘ArlN

04

04

04

04Cg

04

a’

E-—

so

[¿4[¿

4O

Ne

jON

ON

’AN

04

en

en

0W

~rlC

oflrlC

o0

0E

-—5

Dst

04

04

e--«

tr-a’c

aC

otfl~

SoQN

a’

‘A‘A

04

04

enen

~L

O50

e--‘A

rlrl

rlrl

‘A‘A

r-t’A’A

04

04

04

04

04

04

00

00

00

‘‘‘III

r—a

’en

Co

Co

soso

enen

Co

‘AH

iv

(‘40

40

40

4e

j0

40

40

40

00

00

00

IIII

O~

te-—

Corl

‘ACo

04e--

a’

enen

‘Oe--

Oen

Soa

04

04

04

enen

enrn

~r~‘

~.si’

-‘~‘1’

Page 304: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

93

rl‘A

rl‘A

’Arl

rl‘A

00

00

00

00

liiiliii

CoO

Co5

00

4[00410

Coen

enr—

Sor-4

’A’A

0’A

ny

LO50

so

‘Arlrl

‘A‘A

‘Arl’A

00

00

00

00

IiiIi

oe-—

oC

o10

aj

Co

rlLO

soe-—

~S

oe-—

Codl

rl‘A

rl04

(‘40

40

40

4

‘A’A

rl‘A

rlr-l’A

’A0

00

00

00

0II

iji

[¿4[¿

4[¿4

o04

CC10

en0

41

05

01

0W

CO

SOsi

SOQN

QN

‘A‘A

He

jen

enen

en

‘A’A

rl‘A

’AH

’A’A

00

00

00

00Iii

e--e--

Cg0

40

50

10

(0si’

e-.a

)1

00

4en

SoSO

rlrl

rle4

enen

enen

00

00

00

00

QN

OC

oC

oO

LOSO

So

e--~

So

en

0cO

en

en

e--Q

NcN

en

r—r-a

-lQN

‘-1‘A

‘A‘A

‘Arl

‘Arl’A

’A0

00

00

00

00

0liii

iiilii

FI~

¿4

mF

Iu¿

4r¿

4en

e-—10

ence

ej

si.en

si’te

a’

QNso

c~SO

QNen

QNsi

SO

00

‘Ar1

04

04

(1<

1[0

50

rl’A’A

’A’A

’Ar-l’A

rl’A0

00

00

00

00

01

ii

i

oc—

JO

ejS

Oe

ne

ne

nO

si’

10

10

QN

00

4en

~10

CoCO

rl‘A

rl0

40

40

40

40

40

40

4

(aoenejLi<0EHO’

rl’Ar-4

’A’A

~

‘A’A

rlrl

‘Arl

rlrl

00

00

00

00

iiiiii

jirilrxfl¿4

QN

OC

ocO

Olfls

OS

OQN

e-~

SO

en

0C

oe

ne

n-

r—a

’a’e

nr—

e--a

’a~

Soo0

00

’A’A

’-W’A

e--

II0

40

40

40

40

40

404

040

00

00

00

0<0

ídII.

enQN

en‘A

SO

QN0

40

ensi 4

10en

ej

Lfl

0’A

00

0‘A

04

04

enen

50‘A

Oso

CoLO

enen

N5

OC

OQ

NC

NP

-0Ú

rl0

404

Sorl

enS

OS

o‘A

rlrl

rl

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

jii

ii

U

enLO

04

50

QN0

40

0~

SO

r-—e--

01

0si’D

00

0‘A

enen

si’

‘Arlrl

‘A’A

‘A‘A

rl‘A

‘A0

00

00

00

00

0ji

U

[¿4[¿

4[¿4[¿

4[¿4

enSO

sie

jQN

10

01

0SO

CO50

100

0410

50QN

rlSO

O

‘Arl

04

04

04

Ne

jen

enÚ

rl‘A

‘A‘A

rl’Arl

‘A‘A

rl

00

00

00

00

00

liii¡L

iii

0e

nt—

~tr-’A

si’S

OO

Nce

10

10

QN

’AsiS

Or—

QN

en

So

‘A‘A

‘A0

40

40

40

40

4en

en

00

00

00

00

00

50

050

enO

<110

rl‘A

10

QNrl

sirl

0C

o10

E-—0

0t

CoO

‘Am

en~

10CO

O‘A

’Arrl’A

’A’A

c’¿

‘A‘A

,-lrl‘A

’Arl’A

’A‘A

c0

00

00

00

00

mm

iiiiii

¡

50

050

<1

QN<1

LO‘A

‘ALO

QN

rl~e

n0

WL

Or-0

0E-—

COO

rIflel

Ú1

0CO

O

OO

rl’A’A

’A’A

rl’A0

4

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

iiiiii,,

si’

te‘A

e--so

04‘A

OE-—

LOen

enU—

CO04

si’SO

QN‘0

0

00

00

‘A‘A

‘Arl

ej

en

QN

10

Co

0’A

sit—

e--e

ne

--.t—

Wh

-Ot—

1fl1

00

’A’A

‘Arl

enLo

SoE-—

CoO

si’SO

rl’A’A

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

00

00

00

00

00

di

Iiíd

[¿1[¿

4[¿414

(¿4en

10‘A

‘Ae

nen

COO

Coen

~si’

QN‘A

SO

Co

01

05

0a

00

0rl

‘A‘A

iviv

ensi’

(a01

04

04LI<0

EHO’e‘ASOo1~—<013~

Page 305: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 294

5.3.3..?. Variables calculadas

Tubo de elevación, Di = 26.0 mm.Pa 706.1 mm.c.Hg.Ta = 22~ C.

Fg Ug Rg(m/s) <tanto por 1)

O. 43E—02O. 65E—02O. 72E—021. 76E—023. 09E—023. 52E—024. 44E—024. EOE—02

Pa = 706

O. 43E—020. 45E-02O. 91E—021. 1lE—021. 63E—021. 83E—022. 08E—022.3. 68E—024. 93E—02

0. 33E—02O. 49E—020. 53E—021.3 lE—022. 26E—O12. 59E—Ol3. 02E—Ol3. IOE—02

.9 mnuc.Hg.

0. 34 E—02O. 35E—020.7 lE—02O. 87E—021. 26E—02l.42E—021. 61E—02l.90E—022. 66E—0l3. OSE—al

1- 54E—022. llE—022. 37E—024. 43E—026. 50E—026. 59E—028. 70E—028. 61E—02

Ta = 23~ C.

1. 57E—021. 63E—022. 79E—023. 21E—024. 31E—024- 44E—025.23E—025. 93E—027. 82E—029. 49E—02

-I —

Page 306: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 295 -

5.4.1.1.B Variables calculadas.

Flujo monofásico.

Tubo de elevación, Di — 26.0 mm.

hf(l—7) Fí Ql ¡31 Re f(cm.c.a> (Kg/s) (m3/s) <m/s)

5. 03 E—025.97E—026. 86E—027. 96E—028. 62E—029. 79E—02

10. 43E—0210. 92E—0211. 49E—0212. 07E—0212. 80E—0213. 09E—0213. 78E—0214. 46E—0214. 95E—0215. S7E—0216. 46E—0216.65E—0217 .73E—0217. 52E—0218. 37E—02

50.3059.7068.6079.6086.2097.90

104.30109.20114.90120.70128.00130.90137.80144.60149.50155. 70164.60166.50177.30175.20183.70

9. 47E—0211.24E—0212.92E—0214. 99E—0216. 24E—0218. 44E—0219. 59E—0220. 57E—0221. 64E—0222 .73E—0224. 11E—0224. 65E—0225. 95E—0227. 24E—0228. 16E—0229.33E—0231. OOE—0231. 36E—0233. 39E—0233. OOE—0234.60E—02

246229223359389742224-749509353485626591062696409674770827322762680608154868185808996

0.0124830.0132920.0114010.0104630.0101870.0098770.0090430.0090430.0090480.0086670.0084740.0082910. 0079800.0084490.0080470.0081990.0079220.00774 10.0075310.0079160.007762

1.001.501.702.102.403.003.103.403.804.004.404.504.805.605.706.306.806.807.507.708.30

Page 307: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—2

96

CVen

5’

ej

‘oen

oes

en0

’-o

en‘O

0’

ene

j‘O

-ten

tútú

tútú

tútú

00

00

0

00

00

00

0

Lfl0

0en

‘O(N

itú

es

entú

—a

CV

03

‘O‘-0

ene

j0

35

’5

’tú

-t‘O

tútú

tútú

U’

00

00

00

00

00

00

-sej

<N

ie

jC

de

j<NS

(Ni

CV

<Ni

(Ni

(‘5e

j(N

i(N

iCV

ej

ej

30

00

00

00

00

00

00

00

0

tutu

tun

i1•5

tun

itu

tun

in

itu

tu(Li

tutu

5-0

3‘0

eno.

o‘O

en-t

oD

tú5

’5

’0

0’

túO

.0

’‘0

ej

«5

03

O.

-t-t

03

0t<N

en‘O

5’

03

0(Ni

“4tú

5’

——

—e

jeJ

eje

jeje

jej

en

en

en

en

03

04

03

il2e

-,0

’tú

a5

’0

’—

en—

Oe

nS

’03

03

~en

ene

j.—

O-O

CO

tútú

tútú

-ttú

-4-t

00

00

C0

09

00

00

00

ej

ej

00

‘O(N

i

—-‘1

ej

en

ej

ej

ej

00

0tuuJ-~

en

oo

oo

oo

oo

co

oo

oo

oo

oo

O‘C

V-tO

S’

ej

ej

00

3tú

túIt

5’

‘OC

V.

5’

0’

‘4—

tútú

5’—

entú

034

5-

-4O

.-t

——

—e

jeje

jeje

ne

n-’4

-4--4

tútú

’O5

-5’

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0C

Vt

05

-<‘j

<Ni0

03

Ittú

tú5

’‘O

<Ni—

5-

0’

-4—

túIt

5’

enu~

03‘-4

5’

.——

ro~-s

o-e

n—

—--e

Je

jt’Je

jen

en

-s-t-ttú

tú’O

5’

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

tú.—

It03

.’-Cj5

-00

3.-e

n4

-40

30

00

3e

j 03

0—

-CV

ejC

,Je

n~

-4-t--ttú

tú’O

5-S

’03

o.

00

00

00

00

5’

It0

’-to

-en

5’

0’

0.—

’--eje

jen

rne

n

o5’

5’

03

0’

00

’0

OO

00

00

00

00

00

00

00

00

00

30

3tú

0’

‘O‘O

.4‘O

tú-0

5-

ej

en(it

enpo

0’

(Ni

(Ni

W~

tfl-*

-tIt

It‘O

5’

030

’0

-0

ej

en

en

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

O.

O‘O

O‘O

~t03S’

¿‘5

03

efl

en

(‘5-4

‘00

3

o<

Ni

(Ni

enen

4-4

tú‘O

‘O5

’03

0’

00

(‘5e

je

j

00

00

0

‘45

’tú

.—0

ej

“,-±

O0

-.tO

O0

00

00

00

00

‘fl’O‘O

-t0tú

03

’OO

en

ItC¿

0—

tútú

’OS

’03

03

03

0’.-.-e

jen

w,L

t

00

00

00

00

00

0

O-e

n0

hn

en

’O-s

~..-0

0

oe

jtne

n-4

1t’O

S’0

30

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

00

00

00

0

tutu

tun

itu

tuu.>

tú03

-4‘O

-4It

O(‘it

‘OS

’0

’0

CV

00

00

0—

--

CVe

je-.>

ej

ej

ej

ej

00

00

00

0

di

Wtu

tutu

tutu

enCV

05

’‘4

03

túo

‘O0

3Le-

‘05

-

tú5

’0

30

’0

00

00

00

tú0

’‘5

ItIt

00

(Ni

en“5

0’

00

eno

‘O5

ej

ej

ej

ej

¿NiC

VC

VC

VCV

CV

00

00

00

00

00

tuu.>

tutu

tutu

tutu

tun

ien

en0

’‘O

03

03

.03

‘45

-o

túe

j0

03

Le-tú

0‘O

-4-4

—‘0

‘05

’0

30

’0

0e

je.>

00

30

‘OO

ej

en-t

04

‘O0

’0

«5

en

en

-t00

3e

j—Ite

n’O

05

-0

3-4

03

-4‘O

ej

0’e

jtú0

’-40

3ifl-4

-ttútú

tú’O

’O5

’S’S

’03

03

00

’00

0

02<O¿u‘A0

~0

0‘A

L)

It‘A

00

2‘¿u

O)

.0<0

0--4

.n

<O

H

ca04rl

u,

oSo04LI-HnO

‘oo

-rlo.

¿3>(3

‘A0

4a>

Lo6

>0

10

np

—C

g

OLL

Li.0

5’

o’

5’=

<n+

—0

)5ti—

(0

5’

U

cts

—4

.>-c•

<U5

’—

‘uE

.‘-‘E‘o—

(-2

‘O‘<U

5’

—u

4-U

<U‘O—

-o

‘o—ti

-c-4•tu

Le

-—

u‘-‘E4

-C

i

en—‘u

-4—u

“-E4

U-ce

j—

•‘u

en—-u

4-

Ci

-c•‘u

ej

—-(5E

‘4-

Ci

02N

u-o)‘oo

)si

00

00

00

00

00

O‘O

ej

tú0

03

5’

00

03

Ittú

‘O‘O

5’

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

00

00

00

00

00

00

tutu

tutu

tun

iu.>

ni

ni

tuld

tuen

Oe

jO

túO

tú0

00

35

-0

-en

5-

0’

‘-5<

0e

jO

tú5

’—

——

eje

jeje

n-s

-t-ttútú

1’’~

Page 308: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

97

-

•O

02~

<0‘a<O

-‘A

ej

~rl

U->‘A

ml<OO

-H-

nO

’026>‘A

st’

.0‘0

0<O

H-H<O

6>

01

‘A0

46>

-o-

10

.~

6>

01

0-

‘de

--ej

(1O

il”In

.0E-~

EH

oc

O’o

‘u

‘A+O’

‘A

02O02

So

—0

02

14

en

~0

‘A—

-’

a

02O’

02O

50

—O

Il)1

’--~1

4e

n-‘C

EO

”—’

o’ ‘A[¾O’O’

[¿-4

02y.—O’

‘t04

ej

04

04

rl0

00

00

0ilU

dí[¿

4141414e--

04

10

Coen

si’si’

SoCo

OQN

‘A

en1

05

0Co

rl‘A

‘A‘A

‘A0

00

00

1i

i1

41

41

41

41

41

40

01

0en

ej

ensi’

si

r-l’AQ

Nrl

‘Arl

rl‘A

Co

‘ACo

enso

LOsi’

04

04

‘ACo

rlC

orl

04LO

‘Aa

’E-—

rl10

si’o

cee--

soi—

-0

SO-si’

enQN

en

~

‘A‘A

ej

ensi

SoSO

e--Co

Coo

~‘A

’A

‘A‘A

‘Arl

rlrl

rlrl

rl‘A

‘Arl

00

00

00

00

00

00

¡m

U14

141

41

41

41

41

414

14

14

14

14

e--si’

0‘A

00

QNsi’

a’

a’

~‘A

10

0en

<0QN

ej

en10

50E-—

QNen

‘A0

40

40

40

4en

enen

enen

ensi’

rlrl

rlrl

rlrl

‘A‘A

00

00

00

00

00

00

00

00

Um

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

‘AQ

Nsi’

si’0

10e

jen

O0

4’A

LO

r”-e--S

OS

OIflO

LO

OO

’Ae

j

en

si’L

OS

OE

--CC

ON

QN

rl’AH

rl

rl‘A

‘A‘A

‘Arl

‘A‘A

‘Arl

‘A‘A

00

00

00

00

00

00

¡L

iiiL

iiiIi~

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

en0

(0e

jrl

<0QN

1—LO

ej

r~~’Asi’

SO

si

Cg

Oe-—

Osi’

CO‘A

SO

ensi’

10SO

e--E-—

CoCO

CO

QNQN

O‘A

00

00

siIflC

o’A

si’

10

50so

00

00

00

St’t’-É

——

en

ON

’A

-‘d’e

nr-e

jsO

COQN

QNO

O

00

cee

n

05

0<

1‘A

rl 04

rlrlrl’A

‘A

‘A‘A

‘A‘A

rl‘A

rlrl

‘Arl

rlrl

00

00

00

00

00

00

¡¡miii

miiii

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

si’L

OC

O’A

50

r-e--e

nQ

N’A

Co

(1rl

LO10

10LO

enE-—

04SO

050

ensi’IflS

Or—

cO

ON

a’0

0’A

’A0

4

OO

OO

OO

O’A

’A’A

’A’A

04

04

04

04

04

04

04

00

00

0m

mm

i1

41

41

41

41

4si’

rlE-—

si’O

COQN

CO04

QN

0’A

04

si’LO

‘A’A

’Arlrl

00

00

00

0m

í1

41

41

41

41

41

41

40

4r-S

OO

rlsia

’QN

04

004

enLO

CO

e--O

-rl

rlrl

‘A‘A

04rl

E-—e

jen

1~—O

QNsi’

0en

si’‘A

‘ALO

ej

e--LO

‘A04

en10

e--QN

(10

45

0C

OS

OC

o

‘Ae

jsI’

10Co

04‘A

rlrl’AH

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

0404

00

00

00

00

00

00

miii

mmí

mi

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

si’50

sisi’

SOLO

e--LO

Co04

Cosi’

04

10

CC04

e--si’

Coen

Coen

enCo

00

0‘A

rl0

40

4e

nen

si’

LOSo

-‘‘1’

Page 309: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 298 -

5.4.1.1.B Variables calculadas.

Flujo monofásico.

Tubo de elevación1 Di = 12.4 mm.

hf<1—7) Fil Ql 111 Re f<cm.c.a) (Kg/s) (m3/s) (m/s)

1. 30E—021. 98E—023. 16E—024. 07E—024’ 33E—025 09E—025. 40E—026. l1E—026. 94E—027. 29E—027. 54E—028. 26E—028.8. 90E—02

1. 30E—05l.98E—053. 16E—054. 07E—054. 33E—055.5.40E—056. ilE—OS6. 94 E—OS7. 29E—057. 54E-O58. 2 GE—OS8.59E—058.

1- 08E—O11. 64E—Ol2. 62E—Ol3. 37E—0l3. 59E—014. 21E—014. 47E—O1S.06E—015. 7 SE—Ql6.04E—Ol6. 24E—016.84E—017. ilE—Ql7. 37E—01

13392034324941474452512055436274713074907738848288169139

0.0141900.0115140.0089450.0083680.0079540.0076510. 0073480.0070480.00634000065420. 0061290.0060370.0057140.005760

3.105.80

11.5017.8019.2025.4027.5033.8039 . 3044.7044.7052.9054. 1058.60

Page 310: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-2

99

-

g~0

00

0en

ent<N

03

’0S

-SC

03

O.

—¿

‘5C

V<

’5—

ej

00

00

00

00

00

00

¿0

00

00

-.t‘O

-t0

’‘0

entú

-t5’

-tO

.5

’tú

en

O’

00

0O

.0

’O

.O

.03

CV

CV

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

tú5

’0

ej

¡¿0

—’~

00

00

00

,O

-tIt

‘O5

-0

’0

00

00

0

00

00

00

00

00

-t‘0

0’

en-t‘O

‘00

30

‘-0C

VC

V<N

ie.>

ej

ni

en

00

00

00

00

o.-e

jen

en

’t-$’O

00

00

00

00

00

00

00

<Ni

‘Oen

5-

en«5

U’

o.

en‘O

O.~

-t03

‘.Cd

CV

CO

thfltfltú

’O’O

’O

00

00

o-It

-40

—¿

Ni

NN

-4 oo

o0

00

00

00

03

Ite

n0

3en

‘O.‘-

en‘O

ej

UN

‘0‘0

5’

5’

«5

03

03

0-

00

00

00

00

00

00

00

<0

5’

0‘C

Ven

‘O-*

<Ni

0It

O.

Iten

ea

en

tú’O

a’0

30

-0—

—tV

rVfr,~

t

Cd

CVCV

CdCV

CVe

j<N

i<

~e

jC

Ve

jC

VCV

00

00

00

00

00

00

00

Iiin

itu

tutu

tutu

Iii1

4Iii

tu14

tun

iN

NO

.o-e

i-~s

u~

O.O

.en

en

ge

Jo

oo

o’--.-—

eje

jeje

ne

ne

n-t-s

CV

CVCV

00

0

ditu

(0«5

tú0

’It

enCV

a’

‘-O

<NiCV

CVCV

ej

<Ni<N

ie

j<N

ie

jCV

00

00

00

00

00

0

ji.>u.>

tujis

ti.>n

ijis

ni

jisjis

tu0

03

5’

00

4It

<Ni

03

0-

5’

o-

tú“-‘0

3CV

tú«

5’

CV

t03

‘05

’03

«3

O.

0’

0’

00

00

5’

0<Ni

ttú

<Ni‘O

03en

03-4

—n

i0

3-s

—5

‘00

’‘O

en‘O

Ito

-‘O

CO03

«5

S’0

3In

en

-0

’—

±O

.,nN

0e

n0

3~

ttú’05’030’O.O

0’~e

jes

<Ni

CVCV

ej

CV<N

iCV

ej

‘Ni

CVCV

CVCV

CV<N

i0

00

00

00

00

00

00

0

tutu

14n

itu

(55Id

ni

tud

itu

di

tutu

ni

Lit’O

03

0’C

VO

OS

’0

30

O.-tO

.-te

n~

0’’Otú-

-ten

«5

O.0

3-t0

3

~

00

00

00

00

00

00

05

-en

o.

00

’tú

‘O0

’’0en

en03

en5

’0

-en

tú5

-.—

tú5

’O

.’—en

—5

tú03

,——

—C

dC

Ve

jCd

en

CO

en

CO

en

00

00

00

00

00

00

00

CV5

-en

O.

00

’tú

‘OO

.‘O

enen

03en

5’

0’

enU

’S

-~tú

5-

0’’-

eO‘t

It03

CVe

je

jC

Ve

nen

en

en

en

00

00

00

00

00

00

00

It0

3,—

n‘O

03

CV‘-4

‘05

’0

’0

“5

‘00

.—-~

--’~~

eje

jeje

jeje

ne

ne

n

si.

ejrl

‘rlob

,

st.‘o

t>-‘Au

.

¿3>Ci

‘AS

O¿3>

1”-¿

3>

05

0

OLI

LI

02‘a‘A00

‘AL

)It

r40

69‘<O

024-1O>

-el

-‘A>[L

4

u<‘4rlUn

5’

ct

5-E4’

+‘—

O)E

—o

5-

Ci

cts

—C

i

-c•‘o

5’‘—•1.>

E-

—E

‘o-

ti

‘O•It

5’

—ti

E-

-‘-E4

-ti

-ctú-‘

•<o

‘O‘-‘Ci

E.

-“E4

-ti

-4—

•<U

tú—-C

i

“‘-E4-

ti

en-‘

•‘o

-4“‘tiE

--‘-E4

-ti

-cCV<U

en‘-‘1.>

E-

-4--ti

-(0CV—

ti

—.5

-4-1.>

o>-—

U-

Ci)

si

“‘-1

Page 311: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-3

00

-

Úen

es

eno>

enen

en0

,fl

enen

~0

00

00

00

00

00

00

00

00

0II

11

11

1II

II1

11

¡U

U

Cl

QNW

E-.O

CN04

QNU

)~

O.-l

«20

0QN

~QN

‘Osr

Ú~

LO0

20

4«2

~‘

OQN

rlr--

LOQN

OJQN

Lfl

HA

OJC

flfltfltOW

WE

--E-.0

2

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

00

00

00

00

00

00

00

00

00

IIIII

IIIII

UII

UU

U1

¡

QNen

04QN

‘ÚO

SOr-4

LON

OQN

02

02

rlO

~rl

rlrl

r-en

r-tD

0en

enen

‘OU

)02

ÚQN

U)

enCO

QNrl

04C

len

~‘o

t-QN

Orl

(N(NI

<i

<5

rlN

CM0

40

4e

j~

‘je

je

j<5

<5

<5

enen

enen

en

eje

jej

04

04

04

04

04

eje

j04

00

00

00

00

00

0III

IIIII

II

OLO

O0

2~

QN

Orl

rlen

E—0

20

ej

¡OQN

soo

rl‘-4

rlrl

eje

jej

eje

n

eje

jeje

jej

00

00

00

40

40

40

40

40

40

00

00

0III

IIIII

~O

0410

QN10

02

02

rlen

‘.0E—

COrl

enr-

rlrl

rlrl

rle

je

je

j

04

eje

j04

04

04

ej

00

00

00

0II

UU

UE

~004U

)~rl02~

ej

1002

00

4

~0S

0so

04

04

ej0

40

40

4e

j0

00

00

00

mm

liiiu

it

HE

--Cle

jfO’O

U)1

00

rle

nS

Orlr-Q

NC

MW

,u)0

2o

en

en

~L

Ou

NL

flLO

w

02

OQ

Ne

nrIn

QN

rl50

‘.0Q

Nfl

0202

r—Ifl

02

02

H0

en

ejQ

NU

),-4Q

N~

HH

r-.r--

‘.0QN

E--O

enQN

~en

Loen

~‘

02en

o~

E--e

jE

--0

40

4e

n~

02

QN

0r4

04

N0

4e

flen

rlrl

rlrl

rlrlH

04

04

04

0404

040

40

40

40

404

00

00

00

00

00

0III

llullIl

III

02

0QN

Cl

rlen

QNr-4

QN~

‘.0~

‘0

20

2rl0

<5

C’j~

E--E

--ON

LflH

QN

‘OQ

Nr-0

en

QN

~e

nL

ne

n~

02

en

eje

jen

~t

U)

SOE--

02QN

Orl

CM04

CM04

04

04

00

00

00

III’rIlfrlm

we

n0

20

2E

--~

rl.-4r--C

E--E

--ej

eje

jeje

nrl

rlrl

rlrl

rl

04

04

ej0

4e

j0

40

4<Nl

04

04

CMe

je

j0

40

40

4e

j0

00

00

00

00

00

00

00

00

liiiII

liii<

11

11

11

‘ÚS

O0

20

rl<5

SO

rlON

~H

0.j’Q

Ne

jSO

CO

00

0rl

rlrl

rl04

04en

1LO

It)LO

‘O‘O

SO

00

00

00

00

00

00

00

00

0

ej

oLOE--.E—enrl04oenE—o

QNen

04QN

~0

20

¡0en

~O

QN0

40

02

~‘

~QN

QNen

QNrl

~QN

>E--

LON

LO~

flAn

ej

rlSO

‘O

0rl

rle

je

je

jen

,~‘.0

E—QN

rl04

en~

-LO

LO‘O

rlrl

rlrl

rlrl

rl

ej

CM04

ej

ej

00

00

¡1

II

-ten

r—‘ú

oe

jen

~t

LO‘.0

E—

00

00

00

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

ej

eje

je

je

je

j0

00

00

00

00

00

00

IIII

UU

E1

u

04

02

50

U)’.0

04

rlE--C

OU

)QN

rl‘.0

QN~

‘O

enr—

QNe

j~

02

Orl

rlrl

04en

enen

ent

E‘-4

rl+EnE

Lo‘u‘atUrlurl‘uuLocirl‘u--4‘-Atuel

rlenlo

EEoLOIIOc,

‘00

-Hu..

‘uE

Uo,

oi‘A

E—a~

.00

•(D

OW

‘dr-rl

oti

EH04

EH

LaE

SO

—o

rnu

.—rile

Eo’

Enrl

<jiE

‘.0——

orn

1~

—E

’~en«

Ee”—o

La01

Page 312: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

301 —

5.3.3.A. Variables calculadas

Tubo de elevación, Di = 54.0 mm.Pa = 709.5 xmn.c.Hg.Ta = 13Q C.

Uq(m/s)

Rg(tanto por 1)

0. 89E—021. 92E—022. 34E—022. 65E—022 . 89E—023. 11E—023. 31E—023. 59E—023. 92E—024. 19E—024. 55E—024. 93E—02

0. 16E—020. 33E—020. 39E—02O. 44E—020. 47E—02O. 50E—020. 53E—020. 57E—020. 61E—02O. 64E—020. 69E—020. 73E—02

1. 44E—023. 20E—023. S1E—024. 39E—024. 54E—024. BSE—025. 03E—025. 08E—035. 1OE—025. 82E—026. OSE—026. 37E—02

Fg(g/s)

Page 313: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 302 -

5.4.1.l.B Variables calculadas.

Flujo monofásico.

Tubo de elevación, Di 54.0 mm.

ht(1—7) Fi Ql Ul Re t(cm.c.a) (Rg/s) (m3/s) (m/s)

4. 81E—026. 78E—029. OSE—029. 68E—02

11. 82E—0212. 22E—0213. 87E—0215. 29E—0215. 69E—0216. 56E—0217. 36E—0217. 61E—0219. 59E—0220. 08E—0220. 38E—0221. 23E—0221. 64E—0221. 91E—0222. 54E—0223. 74E—0223.93E—02

4. 81E—056. 78E—059. OSE—OS9. 68E—05

11. 82E—0512. 22E—0513. 87E—0515. 29E-O515. 69E—0516. 56E—0517. 36E—0517. 61E—0519. 59E—0520. 08E—0520. 38E—0521. 2 3 E—OS21. 64E-0521. 91E—0522. 54E—0523. 74E—0523. 93E—05

0. 2 lE—Ql0. 30E—010.40E—010. 42E—01O. 52E—O1O. 53E—01O. 61E—O10. 67E—O10. 69E—01O. 72E—O10. 72E—010. 76E—0lO. 77E—010. 86E—OlO. 88E—0l0. 89E—010. 9 3E—010. 93E—O10. 98E—011. 04E—011. OSE—Ql

113416202160226828082862329436183726388841044158464447524806502250765184529256165670

0.0210900.0206680.0188920.0184530.0104080.0173830.0162470.0155390.0151390. 0152 500.0148940.0149020. 0141470.0141120.0140900.0139790.0139790.0138760.0138000. 0 13 3 280.013286

0.040.080.130.140.200.210.260.300.310.340.370.380.450.470.480.520.530.550.570.620.63

~•1

Page 314: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—3

03

-,~

—~flo~~~’3

o’~~u,C

0~0sn

fltOC

CV

~-~

Oril~

-a~

C—

-40

’tfln

’Ctj.n

’OO

~

.4-

.-~0

N~

fljCM

0’’O

E..C

VC

VC

VC

VC

VC

fltfltO’fl~

fltfl~fl

o>

CV

flJe

je

jC

VC

Ve

je

je

jC

Ve

je

je

je

j0

00

00

00

00

00

00

0

D~

WtO

jLflW

WL

LJW

WW

UJW

WU

ItIJ+

‘~,

ej

,n~±

~±U~

u~

u~

‘O‘O

‘O‘O

‘O‘O

4--

‘—0

00

00

00

00

00

00

00

t•~U

0~

’O’t0

0-t0

.4C

Vtfl

aE

O0

~’O

o’’~

O’O

tO’C

Vt’O

O’

—O

.—.—

.——

eje

jeje

jrflW~

~O

rON

~

‘u,-~

.0

00

00

00

00

00

00

0o

,n‘O

’—-t

‘-00

’--4

0-4

ej

u-l

ttoL

fl<u

,—~

•.c

oo

oo

oO

oo

oo

co

o

00

IIE

.

r-40

—‘2

.o—

eje

jCje

jw,,n

r-±~

t-.t.4-t

tUH

.r.4.

ornMU

W4

-I,

9W

’H•

‘Ot~

~

Hfl

~.

-HE

OC

VC

VC

VC

VtflrfltO

tt’t’tU%

‘4-O

o.

—1

~n

wo

ti;>

tt2’i

2~

~%

•Lfl

‘E.—

,—C

~Jt~

JtO

W~

Ifl.t.tifliflttid~

’O

ow

•tr~

H

•01111

rl.4

,-4

.0

00

00

00

00

00

00

0•

1<U

<U‘~

<~

‘Oo

’±I’-0

LflO

’tflI’-0’fl~

H~

..H-“E

u,

ej

-~<u<O

.0

00

00

00

00

00

00

0‘—

U0

~N

O0

ejO

.O0

eJ~

—~

“2‘4-

U

•<u

ej

•0

00

00

00

00

00

00

0‘.O

CV

<<

dio

ej~

Ln

~’”O

Ine

j~.n

44-U

ej

ej

ej

eje

je

je

je

je

je

je

je

je

je

j0

00

00

00

00

00

00

0

Ci)L

VW

WW

UJW

tAJ4

fltUtU

WU

JW

WO

)’-,C

V’O

Oe

j’-ifl‘O

mn

4--’O

~-tn

0u

-~‘O

0—

oe

jej-4

‘Oo

tO,—

0I-o

’O0

0—

——

CV

CV

CV

’S’tu

,

ej

ej

ej

CV

ej

ej

ej

ej

ej

<y

ej

ej

ej

ej

-‘c0

00

00

00

00

00

00

Ci)

U~¿tfl0

’OO

~e

jtna

fl—<

fl’OO

’ej

~o’00——

ejejtor,n•-t--t

Page 315: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 304 -

5.8 FLUJO EXTERNO

La experimentación realizada para conocer las características

del flujo del agua en el retorno externo, desde la cabeza de

los tubos de elevación a su base, ha sido limitada. Solamente

se ha intentado alcanzar una primera aproximación con los

medios de experimentación disponibles.

La técnica de experimentación que detecta el avance de la zona

caliente, en el depósito de simulación, ha permitido observar

una velocidad aparente de descenso que ha servido para calcular

el número de Reynolds en la corona externa del tubo o haz

tubular de elevación.

El cálculo de la velocidad de avance aparente, de la zona

caliente, se efectúa determinando perviamente, los intervalos

medios de tiempo, sobre los gráficos que dan la varación de

temperatura, de los temopares cuando se alcanza su variación

brusca. Esta variación brusca tiene lugar cuando alcanza el

nivel de los termopares, el frente turbulento caliente que

procede de la zona caliente superior.

Con el valor de los incrementos de tiempo medios y tomando como

distancia media entre niveles de termopares 30 cm, se calcula

la velocidad de avance aparente.

El número de (Re) correspondiente, en el flujo externo, se

calcula mediante la expresión:

D fi - Uovonce 200. 1. Uovonce(Re)= — 0.01

Page 316: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 305 -

en la que se toma como diámetro, el diámetro del depósito 200

cm y viscosidad del agua, prácticamente 0.01 poise

En la tabla 5.8 se presenta los valores hallados

experimentalmente y calculados.

Y en la figura 5.68 se representa la velocidad de avance y (Re)

en función del caudal del aire, utilizados en los tubos

elevadores.

Los caudales de agua arrastrada que pueden calcularse con las

velocidades de avance aparente, comparados con los que se

obtienen en los tubos, indican que son superiores. No se

incluye la comparación porque no tiene sentido al no haber

estudiado experimentalmente la interacción entre tubos, de

haces de tubos.

No obstante esta observación, la figura 5.68, sirve para poner

de manifiesto que, en el flujo externo del agua, desde la

superficie al fondo del depósito, se opera a (Re) bajos,

próximos al de transición de turbulento a laminar, en esta zona

de transición y en régimen laminar. En estas condiciones y

teniendo en cuenta que para desarrollar el perfil de

velocidades puntuales, se precisa una longitud de conducto de

20 diámetros aproximadamente, en régimen turbulento claro. Un

valor mayor próximo a SO a (Re) próximos al de transición. Un

número mayor en régimen viscoso. Debe existir, por tanto, una

gran turbulencia en la zona frontal de descenso de la zona

caliente, ya que para el diámetro del depósito l’6 ni, los

valores 20 y 50 diámetros se transforman en 32 y 80 ni. Estas

alturas no se han utilizado en ningún equipo industrial, y

Page 317: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 306 —

TABLA 5.8

TIEMPO(s)

CAUDAL AIRE(cm /s)

VELOCIDADAVANCEcm/s <Re)

678 536 044 8800

730 370 0<41 8200

108’5 210 O’27 5400

121 370 O’247 4940

146 244 0<205 4100

281 96 0106 2120

252 142 O’119 2380

260 114 0<115 2300

291 81’4 0’103 2060

Page 318: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 307 -

100 200 300 400 500 600

an/s

II>‘3z4

4

(Lio

(Li1-zLiiir4a-4

o4o‘0o-JLii

06

0,5

0,4

0,3

0,2 -

0,1

12 TUBOS

6 TUBOS

(Re>

-12.000

- 10.000

• a000

• 6.000

• 4.000

• 2.000h 1 TUBO

• u u • u

(cm3 /5> AIRE

FIO. 5. 68

Page 319: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 308 -

difícilmente tienen interés práctico.

Esta turbulencia frontal facilita, con los torbellinos, la

retromezcía y en consecuencia, la obtención de una velocidad

aparente de descenso superior a la que se calcularía, con el

caudal de agua arrastrado, en el tubo de elevacion.

Al definir analíticamente, las condiciones de flujo en un

pachuca, en el Capitulo VI de esta Memoria, se volverá sobre

la importancia de este concepto.

Para profundizar en el conocimiento de este fenómeno se

precisaría utilizar técnicas experimentales que permitan medir

velocidades puntuales y/o poner de manifiesto visualinente los

torbellinos de retromezcía.

Page 320: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

VI.- OPTIMACION DE

PACHUCAS,TIPOS DE FLUJO Y

TIEMPOS DE RESIDENCIA EN

UN PACHUCA

~1 —

Page 321: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 310 —

CAPITULO VI

OPTIMACION DE PACHUCAS. TIPOS DE FLUJO Y TIEMPO

DE RESIDENCIA EN UNA PACHUCA

6.1 Introducción

6.2 Equipos y componentes

6.3 Tipos de flujo

6.4 Tiempos de residencia sin y con recirculación

6.5 Pachuca ideal y real con agitación mecánica

complementaria

6.6 Optimación

6.6.1 Circulación de fase líquida

6.6.2 Elevador y caudal de aire

6.6.3 Sistemas de agitación complementaria

6.6.4 Sistema adecuado de alimentación y rebose

~~~~1

Page 322: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 311 —

6.1 INTRODUCCION

La optimación del diseño de los depósitos agitados

mecánicamente o por paso de gas, exige conocer los fundamentos

de las operaciones físicas y procesos químicos que se

superponen en su operacion.

Si se tienen en cuenta sólo los fenómenos físicos, se puede dar

el primer paso en la optimación, a la que posteriormente habrá

de incorporarse las características del proceso químico, para

conseguir el óptimo del conjunto.

En los fenómenos físicos se debe considerar en primer lugar,

características geométricas de equipo y componentes,

operaciones por cargas o en continuo, y posteriormente tipos

de flujo y tiempos de residencia.

Con estos objetivos básicos, a continuación se consideran los

aspectos que pueden servir para optimar el diseño y operación

de los pachucas.

6.2 DESCRIPCION DEL EOUIPO Y COMPONENTES

El pachuca es un depósito cilíndrico de altura superior al

diámetro, en el que la agitación y mezcla se efectúan haciendo

fluir aire u otro gas a través de un tubo vertical central, que

arrastra al líquido desde el fondo del pachuca hasta la

superficie libre. La altura del pachuca, en muchos casos

prácticos, supera los 10 m. y su diámetro los Sm., figura 6.1.

Page 323: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-3

12

-o

2

<6(5

o>¶4/$L

-n.0

1104

-~

~1~

Page 324: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 313 —

En él se distinguen los componentes siguientes:

a) Sistema de alimentacion.

Li) Cuerpo central cilíndrico.

o) Base cónica.

d) Tubo elevador central y alimentación de aire o gas.

e) Sistema de rebose.

La alimentación continua del pachuca a> se efectúa a través de

una conducción tórica situada en el interior del cuerpo central

cilíndrico, y en su zona superior, próxima a la superficie

libre. Esta conducción tórica va provista de orificios, que por

su diámetro y distribución, permiten que la alimentación se

distribuya en forma homogenea.

El cuerpo cilíndrico b) termina en una base cónica c) , con la

que se favorece el flujo de sólidos en suspensión hacia el

fondo, en donde se sitúa la base del tubo d), que sirve de

elevador por arrastre con aire u otro gas, de la fase líquida

o suspensión que contiene el pachuca. El extremo superior del

tubo se sitúa próximo o al ras de la superficie libre.

En la cabeza del tubo se efectúa la separación del líquido o

suspensión del aire o gas, que abandona total o parcialmente

el pachuca por rebose, a través de una corona almenada e)

adosada a la pared del pachuca.

En la base cónica del pachuca se suele disponer de un sistema

complementario de alimentación de aire o gas, para facilitar

la vuelta a suspensión de los sólidos sedimentados, después de

una parada prolongada, en la operación del pachuca, así como

~‘~~~~1~~-

Page 325: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 314 —

de un sistema adecuado de conducciones y válvulas para su fácil

vaciado.

6.3 DESCRIPOION DE TIPOS DE FLUJO

En la zona de alimentación, figura 6.2; el conducto tórico debe

distribuirlo homogéneamente, y según sea la cantidad de liquido

arrastrado en el tubo elevador, mayor o igual que la

alimentación, se mezcla con la cantidad recirculada, o no se

mezcla porque no existe recirculación. Esta conducción tórica

puede ser única o puede precisarse la instalación de varios

anillos tóricos para conseguir una mejor distribución de la

alimentac ion.

En la zona cilíndrica el flujo puede admitirse que

sensiblemente es de pistón. Los experimentos realizados

siguiendo el desplazamiento de la zona caliente superior, en

depósitos de 1 a 2 ni. de diámetro, mediante termopares

múltiples situados a cuatro niveles permiten afirmar que esta

condición se cumple con bastante aproximación. Sobre esta

afirmación se volverá más adelante.

En la zona cónica, debe suceder lo mismo, aunque con el aumento

de velocidad, al reducirse la sección en la dirección del

flujo, debe aumentar la turbulencia, que facilitará la

retromezcia.

En la zona definida por el interior del tubo elevador, el flujo

es de pistón y en la zona de rebose, el flujo es radial,

favorecido por la corona almenada que lo dirige, si está

Page 326: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

31

5—

eO

<‘a

<6_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_dLi~

1.>

—.0o

Page 327: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 316 —

situada correctamente en un plano horizontal. En ella es

posible una cierta turbulencia adicional creada por la

separación líquido-gas.

Entre la zona de rebose y la de alimentación existe una zona

estanca, si el flujo de líquido arrastrado por el tubo elevador

es igual a la alimentación, o tiene lugar el retorno de la

cantidad arrastrada en exceso como recirculación, que se

mezclará con la alimentación en la zona en que está situada la

conducción o conjunto de conducciones tóricas, figura 6.3.

En la tabla 6.1, se da una estimación de la importancia

relativa de estas zonas en el conjunto del pachuca. Se evalúan

los valores del espesor de cada zona, para alturas de la zona

central de 5, 10 y 15 m., y cuatro diámetros 1, 2, 4 y 8 m. La

altura equivalente del cono base se define con la altura del

cilindro de igual volumen y se calcula en función del diámetro

mediante la expresión A z r 9/ 6 - En ella se pone de

manifiesto que el flujo de pistón predomina sensiblemente.

A partir de la zona de mezcla de alimentación con

recirculación, la velocidad media de flujo crece, figura 6.4,

al aumentar la recirculación, al sumarse los dos caudales, y

en consecuencia, aunque se mantenga sensiblemente el flujo de

pistón, crecerán los fenómenos de fluctuación del frente de

velocidades y de retromezcía. El tiempo de residencia en la

zona cilíndrica se hará menor, figura 6.5.

La descripción expuesta de los sistemas de alimentación y

rebose no corresponde a la que aporta las descripciones de los

Page 328: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

317 -

44 44 44 44 44 44

~2>

II t’t’ ///~

OPERACION SIN RECIRCULACION

4, 44 44 44 44 44— — .1 ~ ‘

— / / \ \ “N \

• a a ¡

, ~ y y y

OPERACION CON RECIRCULACION

FIG. 6. 3

o

e v~ \~~ ~•t1~

e ~ /1 I#’//(~

~~1

Page 329: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—3

18

*N

l

vno

z~v~

íaor

-fuN

OO

di

Y0

1~~—0

0LO

‘4’

‘4’

00

—LO

LO‘.0

LOC

hCO

COCO

o—CO

Oh

Oh

Ch

Oh

di 0

!01

VS)LO

‘41.4

’<

0.-4~

41

ju-?

Áw

‘.0‘.0

<0

1’-E’—

0-

E’-

yOO

hC

hO

hO

hC

hC

hC

i(E’.

Oh

e,

1V.LO

I<Ch

-0

<0

0)

‘.0O

h‘.0

Oh

‘.0<

0‘.0

(00

-C

h0

4O

h0

-O

h(‘-3

Oh

0-

Ch

04

CC

-..

...-

.--

.-L

OL

O<

0‘.0

00

rl,—

lL

OL

OL

O<

0

——

rlrl

rlr 4

rlrl

~N

OID

V1flO

~JI3

-~3o

orn

t30

0V

DN

VIS

3

00{oLt~

3S

O9

3~

30

~O

I~i3dflS

<-.

O

-j4o4

80

0V

A3

13

OS

flí1

30

8O

I~I3

1N

I

LO

LO

tOL

OL

OL

OL

OL

OL

OL

OL

OL

O

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

¿¿

¿¿

o-

y~

/y

VV

VV

V\

VV

V

OjC

D

V~

NO

D

N‘1

‘.0O

hW

Oh

‘.0O

hW

Oh

‘.0<

1‘4

)O

h

t‘1

tOO

htO

Cfl

rl

OO

Orl

OO

Orl

OO

Orl

NlflilN

3D

¡OLO

LOLO

OO

OO

LOLO

LOLO

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

a

NQlO

villO?ilO

SU

NO

DN

OIO

VIN

3Vd

-11V30

V1O

Z3INN

OIO

VJ.N3

Vduy

<‘4

o

-j

O~

4tj-~

VO

fl1-1OVd

o0~.L3bN

VI0

rl(‘4

0)

rl0

4‘4

’0

)rl

04

Oh

‘1’

Oflfli.d

30

OdI.L

--3O

AiJD

~O

jti-

(o4Ani41—

Page 330: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—319

-

t

<6

f

1—zLii

oLiiirozoo44D‘-yiroLiiir

-‘T

~~

Page 331: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 320 -

—,—,,zzzJ,z7,,,

ya

a

—<77.t’ ,‘-Z7 77..”

]

4za

SS

SIN RETROMEZCLA CON RETROMEZCLA

HG. 6. 5

Page 332: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 321

pachucas en la bibliografía. La alimentación se efectúa por una

simple conducción, sin o con placa frontal para fraccionar el

chorro de llegada, y la salida se realiza a través de un

orificio practicado en la pared del pachuca, sin o con placa

frontal protectora. Con la descripción expuesta se intenta

idealizar el flujo en el pachuca, de la alimentación y de la

recirculación, así como de su mezcla homogénea. Así mismo,

después del tratamiento teórico del flujo que se expone a

continuación, se podrá llegar a la conclusión de la

conveniencia de que la alimentación y rebose se efectúe con los

dispositivos descritos.

6.4 TIEMPO DE RESIDENCIA SIM Y CON RECIRCULACION. UN SOLO

PACHUCA

En un pachuca que opera con alimentación A y rebose continuo

A, el tiempo de residencia 0FP admitido flujo de pistón en

todo su retenido R, cuando el arrastre del líquido o suspensión

por el aire, en el tubo elevador, es igual a A, está dado por:

R0FP A (1)

Si el flujo de liquido o suspensión en el tubo elevador G, se

define en función de A, mediante la expresion:

GzoA (21

cuando a = 1 G = A, el tiempo de residencia en flujo de

pistón es el dado por (1) . Cuando a > 1, al rebosar

continuamente A, se recircula la cantidad:

G—A r(a—1) A (3)

1 —

Page 333: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

322 —

Esta cantidad se une a la alimentación. En este caso, el tiempo

de residencia con recirculación 9FPR , está dado por (4>,

admitiendo también que se mantiene el flujo de pistón y que se

tiene mezcla perfecta de alimentación y recirculación.

R R (4~)PR G cA o

La cantidad recirculada vuelve después de esta segunda pasada

a través del pachuca y el tubo elevador a la zona de rebose,

en donde se repite separación y recirculación. Esta secuencia

de operación continua hasta que se ha eliminado totalmente la

tanda de alimentación considerada.

Para evaluar la fracción de esta tanda de alimentación

seleccionada que abandona el pachuca, después de un número

determinado de pasadas, se opera de la forma siguiente, figura

6.6:

Pasada 1:

sale ~ A 1 (5)O cA o

y recircula (1~r)

Pasada 2:

sale z (1- ~) (6)

y recircula (i~~ri)

1~ —

Page 334: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

323 —

PASADAS 2 3 E’

r :J~.a

HG. 6.6

Page 335: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 324 —

Pasada 3:

sale E3 (Pasada P

sale ~ (~— (8)

La suma de los términos de F1 a da la fracción total que ha

abandonado el pachuca desde la primera pasada a la P.

FTOTAL z ~ ~

para

FIOTAL (10)a

valor correcto ya que toda la cantidad alimentada ha abandonado

el pachuca.

En las tablas 6.2, 6.3 y 6.4, se dan los valores de F,

calculados para recirculaciones definidas para valores de a =

l’2, l’4, l’6, l’8, 2, 4 Y 10, en función del tiempo reducido

de flujo de pistón OFPR que se obtiene fácilmente a partir

del número de orden de la pasada, mediante:

eFPR — P • (11)

eFP O

En las figuras 6.7, 6.8, 6.9, 6.10, 6.11, 6.12 y 6.13, se han

representado los valores de las tablas anteriores por rectas

Page 336: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—3

25

>41’rl

LOY

OS

r<

0LO

LO

Oh

00

rlCO

<U

.4’

LP><0

0CO

LO(Oh

0-

[xhS

r<

4O

h<

00

4LO

LO

04

01

0E

N0

4<

0LO

Orl

<0

02

Ch

Ch

LO0

)O

hC

hO

hO

hC

h

00

00

00

0

<0

00

00

LOrl

0-

EN

O)

¡Orl

<0

04

0-

LOrl

<0

04

0-

LOrl

<0

04

0-

LOrl

‘.00

40

-LO

rl‘.0

04

0-

Orl

rl0

40

4

00

<0

OL

OL

O0

0-tO

0(9

04

¡OO

h0

-0

4L

OS

r<

00

)O

h

00

0

LOO

ti)O

04

LO

0-0

tD0

40

3LO

OrlrlE

N

OO

SrO

h<

90

)<

909<

90

)<

90

)<

90

)

EnO

h

<0

04

rl.t-s

rOh

04

03

rl0

4LO

04

00

40

-CO

OhO

hO

hO

hO

h

00

0LOO

LO0

4LO

0-

rl0-0

4

<9

<9

Sr

<0

Sr<

9o--

En

Oh

o-—0-1

Oh

<4’E

n‘.0

02

(Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

00

0

00

0L

OO

‘OS

rOL

OS

rSLO

Sr0

¡<9S

rOtnti)

SrL

OL

r)

04

Oh

Ct’rl

0-

CO<

9LP)

LO

OL

oq

lO

h<

00

3O

h0

3O

hO

hOh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

00

00

OL

OO

00

4to

0<

00

4

LO

LO

tO

Sr

<0

<0

>00

Qn‘.41>

<4’0

-

COO

hO

hO

hO

hO

hC

hO

hC

hC

hO

hCh

00

0

00

00

40

-Oh

<4

1.0

04

rl‘.0

04

<4

‘.00

4rl<

00

4rl

<0

04

<0

<0

0-

SrO

hrl

Oh

EN

0-

0-O

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

h

00

0

to0

u~

>0

-00

40

3LO

rl

<0

0-0

3

CO

SrS

rr4

rlrl

‘.0‘.0

Sr

SIl

09

0-0

90

LO

OtC

IOtO

SrL

O0

--’0O

hO

hO

hO

0)‘.0

0-

<9O

h¡O

c?

LO03

0909

Oh

Oh

O0

40

4<

004

0S

r0)

0h

09

09

09

Oh

Oh

OS

ro>

‘.00

40

3O

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

hO

rl0

-O

hO

hO

hO

9O

hO

h09

Oh

09

09

00

-0

909

090

90

90

90

909

0)0

90

90

90

Oo

OO

OO

oO

OO

OO

Orl

03

00

00

LO

CJo

-—<

90

90

30

-ti)

Sr0

40

4L

O0

)riSr

Sr0)

04

0-

<4

rl0

4S

rLO

0-

0-

Sr

03L

I)

0rl0

40

4<

9

En

<‘4S

rS

rS

rEn

EN

00

)rl

<9

04

0-0

40

-E

n0

4<

9EN

0)<

90

4,4

)09

09

<9

0-0

90

90

9CO

Oh

Oh

09

09

00

00

0

<9

0-O

<9

<0

0<

9‘.0

0E”->

‘.00

<h‘.0

0“3

‘.0LO

Ch

<4

04

04

0-

04<0

04

<0

04

<0

<9<

0<

‘hrl

<9

Sr

00

rIO0

-0L

OO

0)0

04

0

c?

tfl

00

‘.00

40

30

-0

4(i)

Sr0

3rl

fi0

-Sr

LO

tO

00

00

00

)<

90

)0

LO

Sr0

4rl

O03

<4S

r0

-0

04

0-

rl119

0cra

)0-0

30

<-1

0)1

19

04

0

0-

0-

03

09

0<A

‘.0LO

Sr

Oh

O0

)‘.0

09

09

00

-O

hO

hO

h(9

09

09

09

09

00

90

9O

hO

hO

0909

0909

00

90

90

90

90

00

00

<4

0<

90

<9

00

40

<9

0<

90

0)

LO

LO

0-

0En

‘.00

En<

00

0)

<0

0<

9<

00

<9<

0W

)<

9

VS)0

-<41)

00

90

)0-

SrO

hO

hCh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

Oh

00

00

0C

OS

rOh

0-0

40

)0

-<9

03

0-E

n0

30

-<9

0)

0-<

9C

O

0-0

)03

09

<0

0)0

90

90

9O

9Oh

09

09

Oh

Oh

Oh

Oh

00

0(L

)L

OE

”0

-04

0)0

9

<A

<0

Oh

OO

hO

hO

h0

Oh

Oh

Ch

OC

hC

hC

hO

Oh

Oh

Oh

OO

hC

hO

h0

Oh

Oh

Oh

0

OO

Orl

00

0sI<

00

SrO

rlS

rOrl

Orl

SrO

rlS

rO

rl

Oh

Orl

<4

<4

0)0

90

O9

Oh

OO

hO

hO

Oh

Oh

00

90

90

09

09

00

90

90

00

<4

0L

O0

CE

NL

O0

(00

4

00

<4

<4

rl<4

4IICO4<0II<O4ji(O4C’JIICO

ti-a-

La

-ir

a-o-La-ir

oa-a-

It.gr

a>a-‘airci

<o4oDzo4o-

woowDzN«54~1ni4

1’’~

Page 337: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

32

6—

00

00

En

En

Oh

0C

h<

4(0

0<

90

-o

Ch

LOLO

0-

LOLO

<4

Qn

Ch

COrl

(Oh0

1

[~S

r0

‘.0E

N‘.0

rlO

’)E

nS

r<4’

LSL

O‘.0

00

00

00

0

<4

09

(~‘-3CO

(9<

4<

4(0

LO

CO

<043

00

oEn

EN

Ch

0)

00

LO

u0

-)<

4E

n<

4<

90

Oh

O0

-rl

En

009

EN

Orl

EN

02

EN

0-

0)

<A

‘00~

h<

0LO

COE

Nrl

<0

EN

Ch

Ch

Sr

LS)LO

(9E

NE

NE

n0

9>

00

-LO

rlS

rS

rCO

CL

Sr

02

0<

4rS

OCO

ti)<

4<

4S

r0

-O

h<

4E

nS

r<

00

-C

h0

<4

EN

EN

E”)

Sr

Sr

0-

0-

0-

0-

CC

CC

(‘3C

CC

C0

2C~)

CO)C

h(Oh

(7,C

hC

h

oo

o0

00

‘39‘39

00

00

00

<390

0

<4

(‘4E

nS

rLO

<0

0-

0)

09

0<

A0

4E

nS

rLO

<0

0-

COO

h0

<4

EN

<9

Sr

LO(0

E’—02

oo

OO

OO

OO

O<A

<A

rl<

Arl

rlrl

<4

<4

rl0

4E

NE

NE

NE

NE

N0-3

EN

QN

EN

<4

(0O

h¡O

En

0303

(0(91

1.0O

h0-

0909

Oh

Ch

(00

4(0

090

4S

r¡O

<0

0-

030

)03

Oh

Oh

Oh

Oh

Ch

09

0)0

)O

h0

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

9C

hO

h0

9C

hO

hO

h0

90

9O

hO

h0

90

90

90

9O

hC

hC

hC~9

Oh

09

Oh

Ch

09

09

09

09

090

90

90

90

9O

h0

90

9C

hO

hO

hO

hO

h0

9O

h0

90

90

9O

h0

90

90

90

9C

hO

h

00

00

00

00

00

00

00

00

0

¡OC

ir)

04

Lo

0-

03

0)0

3

0W

)

00

4

Oh

09

0(1

90

19

0-0

Ch

090<

4

00

00

00

00

00

.4<9

¡O0

)0

<4

rl<4

rl04

00

LOS

r¡O

<A

Lo

0-

Lo

1.0«

9S

r<

90

4‘.0

0-

<9

<4

<A

09

04

<0

04

0-

0-

(00

-0

40

00

40

90

90

4<

40

3<

A03

1.004

Sr

0)

<‘90

-03

(00

-0

40

4<

4<

00

9S

r<

90

-0

)o

LO<

AII)

(00

190

30

9(0

0-

<n

04rl

<0

09S

r<

90

-0

)(0

04

(00

90

4S

rLO

(00

0-

0)

En

04

04

tOO

hS

r<

9o--

0)

‘.004

‘.00

90

4S

rLO

(00

-CO

03

0)

Oh

09

09

09

LO(9

0-

0)

<0

04

<0

Oh

04d

’ir)

<0

0-

o>0

30

)O

h0

909

Oh

09

09

09

09

Oh

09

09

09

04

Sr

LO(0

0-

03

0303

Oh09

Oh

09O

h09

Oh

0909

09O

h0

909

0909

Oh0

’09

09Oh

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

LO0

ir)O

ti)O

LO

O¡19

0

r—o

04

LO

r’-OE

Nh

flr-O

O<

Ar-l<

A<

40

40

40

40

4O

h0309

<-‘9<4W)

(‘4r-l

LOa

un

—0

90

90

90

90

90

90

90

90

9

00

0

00

00

00

Iflo>

Oh

OO

OO

OL

flt-Cfl1

.0O

OO

OL

OI—

O)0

9S

r0

00

¡O0

-<9

rHO

00

01

19

0-0

3S

r04

1.003

OL

Or—

<9

<0

03O

h0

90

9L

O0

-0

30

90

90

90

90

90

9

00

00

00

00

0

LO

O119

04‘19

o--

(‘90

90

9

ato

OL

OO

Li)

O¡O

OLo

O

00

41

fl0-0

04

LO

t-—0

04

LO

SrS

rSrS

rL

OtO

LOLO

‘.0‘.0

(0

Oh

Oh

LO

0)S

r0

-o>

09

Ú0

40

-09

1.0

03

09

03

09

09

09

09

09

09

09

09

09

09

09

09

09

09

Oh

09

09

09

09

00

00

0

LO

O

o--O

<0

0-

04<

Arl

LO0

)0

90

<0

0)0

90

90

90

90

09

09

09

09

09

09

00

90

90

90

90

90

90

09

09

09

09

09

09

00

90

90

90

90

90

90

09

09

09

09

09

09

0

00

00

00

<A

LO

OL

OO

LO

OW

IOL

CI0

LO

O¡O

0L

o0

11

90

¡O0

¡O0

I19

O¡O

Orl

<A

04

04

<9

En

Sr

Sr

LOLO

(0(0

0-

0-

03

09

09

09

00

rlrl

04

04

<4

<4

<4

rl,-A

<4

00

OO

130

00

<11>C

h+

<4

<3)0-->

4oII

<9a

-L

i-ir

o

LOO

LS)O

EN

LO0

-0

0-0

-0-C

O

4ÚII(94II<94<-‘1

(9

Ita-Liire

n

a-o.La.ir

IDLi-o-

Li..ir

LO

O

EN

o)

00

<o4(-5D<.5o-

wooirwDzfo’

4-Ji

41—

~<

1<—

Page 338: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

—3

27

LO<

4E

no-)

COO

OLO

0-

00

40

-0

-0

30

)0

90

90

90

90

90

90

90

9

00

0

00

0-0

)

LOLO

119

En

En

<4

Sr

<9

09

09

09

0-0

90

40

-09

Oh

Oh

<9

0-0

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

9O

h0

90

9O

hO

hO

h09

Oh0

90

90

90

90

90

90

9

00

00

00

00

00

00

00

00

90

00

00

0

1.4

30

-0)0

90

0<4

04

00

00

00

<9

Sr

Oh

Oh

(CE

n0

-0-

090

Sr

(009

0903

1.430)<

00

<4

0’]

0-

<4

LOO

h04

Lo

LO

(0(0

’.ti0-

Oh

Oh

09O

hO

hO

h

03<

4S

r0

40

-0

90-

0-

LO0

4EN

LO0

0-

<9‘.43

<A

LO

<0

0)

0-<

A1.43

0-04

LO0

-<

409

0404

00

-S

r0

9<

90

-S

r(0

EN

Sr

<4

LO<

009

Sr

0-

0-

Lo04

‘.430

04

<9

04

<4

09

1.430

40

)<

902

04<

009

04S

r0

-09

<A

<9W

)(0

03

09

0<

40

40

4<

9S

rS

rLO

LO1.0

1.4

3(0

0-

0-0

-0-C

O0

30

)03

0)0

30

9O

h0

9O

h0

90

9C

h0

90

90

9O

h0

90

90

90

90

90

90

90

90

90

9O

h0

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

9

00

00

00

00

00

0

69

0<

4

¿-3

<9

En

(‘4<

9S

rLO

(00

-03

09

<9<

9(flE

n<

9<

9<

9<

9

O0

00

00

00

00

00

00

00

0

0<

4

SrS

r

04

en

Sr

LO

(00

-03

090

<4

EN

En

SrL

O<

0

Sr

Sr

Sr

Sr

Sr

Sr

Sr

Sr

LOLO

LOLO

LOLO

LO

4II(94II(94oIIe,

LLo.Li-

oa-o-‘aa:ea-o.L

i-

o

cg,4<~5Dr<a4o

-

‘JiooirUd2z1~04~1n

i4

4oII<9o.Li-a:

o

1~—

Page 339: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 328 —

PACHUCA IDEAL

1 pachuca a 1,2

0,995

0,99

0,98

0,97

0,96

095

‘o,slA- 0,8~

0,7

0,6

05-

0,4-1

0,3-

0,2

0,1

0-

0,995

0,99

0,98

097

0,96

0,950,9 ~

0,8-

0,6

0,5

0,4 -

0,3-

0,2-

0,1 -

o

o

6

¡

¡

“‘1

¡ 11 ¡

III

¡

1

1 111

¡

¡¡¡11 ¡

11

1

333 1

1 11 1

r

¡¡1j1

¡11¡

¡

¡

1

111

1

11 ¡1

I3 11

1I

3111

111i

111

¡

0 2 4

t (rf pl

FIG. &7

PACHUCA IDEAL

1 pachuca azl,4

¡

1

11¡

111¡

11

1 ¡ 11 l

I¡ ¡ 1

1 j1 1 ¡1 1 1

1

¡11¡¡

1I3¡¡

jjj

j

j

¡

¡

¡ 1

1 i 1

¡¡¡

¡¡¡

2 4 6

t(rfp)

PIG. 6.8

Page 340: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

329

PACHUCA IDEAL

1 pachuca a~1,6

0,995

099

0,98

0,97

0,96

0,95

0,9 -

Li.. 0,8-

0,7

0,8

0,5

0,4-

0,3

0,2

0,1

o-

0 2 4 6

t (cf pl

FIS 6.9

PACHUCA IDEAL1 pachuca a 1,8

1—

1 ¡0,995

(jI 1 ¡ ¡0,99 1 ¡

0,98 1 ¡

0,97 3 ¡ ¡ ¡ 3 ¡3 1 1 ¡

0,96 ‘? 1 1 ¡ ¡ 1¡ 1 ¡ 1095

0,9 ‘ ¡ ¡ ¡ ¡ 3‘a 0,8 u t 3 1 3 1

o a 1 ¡0,7 1 I ¡ 1

0,6 1 J ¡

¡ ¡¡ ¡ I 1 j j ¡ ¡ ¡

0,4 ¡ ¡1 ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡

0,3 ¡ I I 1 i 1¡ ¡ 1

0,2 ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ 11 ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡

1 ¡ í 1 3 1 30-

0 2 6

t (rfp)

sI 7E? 1

Iii¡ 1

9 ¡ 3 L ¡ ¡1 1 ¡ 3 ¡

1 ¡ 1 ¡— ¡ 1 1 ¡ ¡

1 1

¡ ¡ ¡

1;I ¡ 37¡ ¡ ¡¡ 1 1 ¡

¡ ¡¡ 1 ¡ I ¡ ¡¡ ¡ 3 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 3 ¡¡ ¡ 1 1 ¡ 1 ¡ 1

¡ 1 1 ¡ I 1 ¡1 ¡ ¡ ¡ 1 ¡ 3 ¡¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡1 ¡ I 1 u

FIS 6. 10

Page 341: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 330 —

PACHUCA IDEAL

1 pachuca a:2

0,995

0,99

0,98

0,97

0,96

0,950,9 -

0,8—

0,7-

0,6-

0,5-

0,4-

0,5 -

0,2-

0,1 -

o

0,995

0>99

0,98

0,97

0,98

0>950,9-

‘a 0,8—

0,7-

0,6 -

0,5

0,4-

0,3

0,2-10,1 -10’

5’1 ¡ ¡

¡11

¡¡

11

¡¡

11

¡¡ ¡ ¡

0 2 4 6

t(rfp>

FIG. 6. 11

PACHUCA IDEAL

1 pocjwco Q: 4

97~i

~H ¡

1 ¡ 1 ¡ 3 ¡ 3 1 ¡ í ¡ ¡ 1

9?7¡I¡íílI¡í¡Ií¡1 ¡ ¡ 3 1 ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ 1 ¡

¡ I¡ 1 1 3 ¡1111

¡ 1 ¡ j 1 ¡ 3 ¡¡ 1 1 1 ¡ ¡

¿ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ 1 1 3 ¡ 3 ¡‘i’I 1 1 ¡3 3 3 Ii ¡ ¡ 1 ¡ 1 í ¡

¡ 1 III I¡~II ¡I¡3~j¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ 1 1 ¡ 1 1 ¡ ¡ ¡ 1 ¡

o 2 4 6

t<rfp)

93£91 ¡

________________________ 1

1 — ¡ I3 — ¡

£9 1 1 i •i ¡¡ ¡ ¡ 1 ¡ j 1 ¡E? i ¡ 1

1 ¡ i ¡ ¡1 1¡ 1 i i ¡ 1 1 1

9 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1 ¡ 1¡ ¡ 1 ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡

¡ I ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡¡ ¡ l ¡ ¡ 1 ¡ ¡

1 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1 ¡¡ 3 1 ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡¡ 3 ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡¡ 1 1 ¡ ¡ , 1 . ¡

FIG. 6. 12

Page 342: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 331 —

PACHUCA IDEAL

1 pachuca o~10

0,995

0,99

0,98

0,97

0,96

0,95

0,9

0,8

0,7

o, e

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0 2 4 6

t<rfp>

HG. 6. 13

Page 343: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 332 —

p

con altura igual a ~ E , para indicar las intermitencias de

salida de las fracciones que corresponden a cada pasada.

Para a = 10, se ha representado también la expresión:

Log (1- E) z — 1 02,3 ~

que corresponde a un tanque agitado en el que puede admitirse

mezcla instantánea y completa de alimentación, con todo el

retenido y por tanto la fracción de alimentación en salida

puede considerarse prácticamente la que se alcanzaría en un

pachuca en el que a . El valor a = 10 prácticamente se

comporta como Grao -

6.5 PACHUCA IDEAL Y REAL CON AGITACION MECAMICA

COMPLEMENTARIA EN LA BASE CONICA

Cuando el pachuca opera con suspensiones, el caudal en el tubo

elevador está condicionado por la velocidad de sedimentación

de los sólidos. El aire o gas alimentado en su base debe

arrastrar la suspensión del fondo, junto con los sólidos

segregados por sedimentación. Si no es posible, para las

condiciones de flujo de pistón que pueden desearse,

condicionadas por la cinética del proceso químico que tiene

lugar en el pachuca, se puede superponer en el fondo un sistema

de agitación mecánica que evite el efecto acumulado de la

sedimentación. Así, el tubo elevador opera con una suspensión

que puede tener un mayor espesamiento, que el correspondiente

- 1

Page 344: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

333 —

a la zona central del pachuca.

En esta zona con agitación mecánica, el flujo de pistón pasa

a ser de mezcla. Si se denomina X, a la fracción del retenido

de esta zona, frente a la del total del pachuca para los

tiempos de residencia en flujo de pistón en el pachuca, que

corresponden a cada valor de a, en la tabla 6.5, se dan los

valores calculados de F, en función de Z y de a. En la figura

6.14 se representan estos valores.

La consideración simultánea de la información que aportan las

tablas 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5, permitirá evaluar las condiciones

de operación aceptables, en un caso concreto.

6.6 OPTIMACION DE PACHUCAS

Tanto en operaciones por cargas como en continuo, los aspectos

que deben optimizarse son los siguientes:

a) Circulación de fase líquida

b) Coste óptimo del sistema de tubos elevadores y caudal de

gas.

c) Sistema de agitación mecánica complementario.

d) Sistemas adecuados de alimentación y rebose.

A continuación se estudian por separado estos aspectos.

6.6.1 CIRCULACION DE FASE LIOUIDA ADECUADA

La circulación de tase líquida adecuada está relacionada con:

Page 345: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 334 -

TABLA: 6.5

VALORES DE F DEL PACHUCA) CON

COMPLEMENTARIA, EN BASE CONICA.

AGITACION MECANICA

-Q2,5 5,0 10,0 20,0

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,995

0,9 82

0,96 4

0,943

¡ 0,918

0,892

0,865

0,999

0,999

0,998

0,996

0,995

0,9 64

0,918

0,868

0,8 11

0,76 1

0,7 14

0,681

0,633

0,985

0,972

0,956

0,938

0,918

0,811

0,714

0,6 52

0,566

¡ 0,511

0,4 65

0,42 7

0,3 94

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,999

0,997

0,993

0,988

7— -

Page 346: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 335

N

2 3 4 5 6 7 8 9 10a

2,5 %

5,0 %

10,0%

20,0%

E 1,00

0,90

0,80 -

0,70 -

0,60 --

0,50 -

0,40

0,30 --

0,20 --

0,10 --

HG. 6. 14

Page 347: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

336 —

a> Mantener en suspensión los sólidos que sedimentan mediante

su arrastre continuo desde el fondo del depósito a la

superficie libre del liquido.

En cada sistema deben conocerse las características de

sedimentación, para elegir un determinado caudal de fase

líquida en el sistema elevador.

b) Caudal de recirculación para alcanzar mezcla completa en el

retenido del pachuca, en un tiempo estipulado, en el caso

de operación por cargas, o mezcla completa o flujo de

pistón en el caso de operación en continuo.

Ambos aspectos se pueden abordar fácilmente utilizando como

base de decisión la información dada en (2) y (3). Caudales de

G con valores de a entre 1 y 2 no distorsionan sensiblemente

el flujo de pistón en el pachuca. Valor de a próximo a 10

permiten que se alcance un flujo de mezcla próximo a caudal de

recirculación infinito.

Si el sistema elevador por arrastre con gas se utiliza para

reponer en el liquido algún componente gaseoso, por ejemplo

oxígeno, se puede aceptar sin ninguna reserva, que en el

contacto gas—liquido en el tubo elevador, se alcanza

prácticamente el equilibrio definido por la ley de Henry. La

bibliografía establece que en platos de borboteo o placas

perforadas, es fácil alcanzar fracciones de equilibrio próximas

a 0<9, con 3—4 cm. de inmersión. En lanzas sumergidas 50 cm.,

la fracción de equilibrio se aproxima a 1.

No es por tanto una afirmación sin base, admitir que en el tubo

Page 348: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 337 —

elevador la eficacia del contacto es del 100%.

Por último, al razonar sobre la posibilidad de flujo de pistón

en el pachuca, ha de tomarse como base los resultados

experimentales obtenidos utilizando el sistema de medida de

desplazamientos de zonas calientes con cinco niveles de cinco

termopares cada uno. Los resultados obtenidos parecen que

permiten admitir, que el flujo de pistón se cumple

aceptablemente, aunque no debe descartarse una fracción de

flujo de mezcla debido a fenómenos de fluctuación, en el campo

de velocidades, y por tanto a fenómenos de retromezcía.

La velocidad de descenso “u” en el pachuca, en función de la

alimentación horaria A, y la recirculación “a”, conocido el

retenido R, la altura AZ y la sección transversal 5 del

pachuca, se calcula fácilmente teniendo en cuenta:

R -

- SAZ

en la que es el peso especifico del medio y si se expresa

la alimentación A como múltiplo NR del retenido R:

A NR R

con lo que se llega a:

u r cA zN~aLZ

que cuando se expresa AZ en metros y “u” en cm/s, se

modifica en la forma siguiente:

NR - o. AZmUcm¡sv 36

- -‘~1 —

Page 349: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

338 -

En la figura 6.15 se ha representado la expresión anterior para

el caso en que AZ z ~Qcm , “a” varía entre 10 y 1 y R entre

O y 2’4.

Los valores de la velocidad se mantienen en el intervalo, en

el que la experimentación realizada pone de manifiesto que se

puede considerar como posible que la circulación de la fase

líquida al descender tiene lugar en flujo prácticamente de

pistón.

6.6.2 COSTE OPTIMO DEL SISTEMA DE TUBOS ELEVADORESY CAUDAL

DE GAS

Establecida o estimada la cantidad de fase acuosa que ha de

elevarse desde el fondo del pachuca hasta su superficie, el

cálculo de tubos que han de montarse en paralelo, es inmediato,

si se conoce la función caudal de fase acuosa—caudal de gas,

que se hace circular por el interior del tubo, para la longitud

de tubo que la altura del pachuca exige.

En la figura 6.16, se representan gráficamente las funciones

caudal gas (y>—caudal fase líquida (x) para unas condiciones

ideales YzKx~ , y unas condiciones reales, en la que se

distinguen claramente tres zonas:

a) Para caudales de fase líquida bajos y = 1< x

b) Para caudales altos x = constante, aunque y crezca

c) Para caudales intermedios y = K x

Page 350: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 339 —

cm/s

7 _________

6

5

4

3

2

FIG. 6.15

= 10 m

u NR. a3,6

‘a

10

8

6

4

2

1 2

Page 351: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

IDEAL REAL

N

x

Xm XTUBO

~1

x

x

FIG. 6.16

Y

- 340 —

Y

XTÚBo xc

N

1—

-3

¡ ¡

( XTOTAL

)

II

fXH

- - ‘1~

Page 352: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 341 —

El cálculo del número de tubos en paralelo se efectúa

fácilmente como cociente del caudal de fase acuosa total y el

caudal de fase acuosa en un tubo

N XtotdL

y el caudal total de gas ~T se obtiene medianteY z~-~

El valor de ~tubo se halla en la función que relaciona

Y = f(x)

En la figura 6.16, se representa N para las condiciones ideales

y reales. En función de X, se define la cantidad de fase

arrastrada como fracción de la cantidad total

Xtubo r~Xt0t0~ PIPara condiciones ideales, a X = 1 le corresponde un solo tubo,

y al decrecer X, N crece.

Para condiciones reales, a X = 1 o valores inferiores en los

que se opera con X máximo = Xm, el valor de N es mayor que laXm

unidad y constante. Para valores inferiores deN crece. En estas condiciones se tiene una zona en que el

número de tubos necesarios es mínimo.

El caudal total de gas ~T, en las condiciones ideales, varía

desde O para X = O, a un cierto valor para X = 1. En

condiciones reales, ~T es constante para valores comprendidos

~<~1~

Page 353: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 342 -

entre X = O y Xv XcXm . A partir de este último valor, elcaudal total de gas crece. Se tiene también en este caso, un

caudal de gas mínimo, en un cierto intervalo de operación.

Para seguir mejor el razonamiento expuesto en la figura 6.17,

se ha representado el cálculo de N y ~T• La compresión de la

figura es inmediata y no se insiste en el razonamiento

anterior.

A medida que crece el caudal total de fase acuosa que se desea

transportar por el sistema elevador, el número de tubos en

paralelo 14, y el caudal de gas total ~T crece. Los valores de

X que limitan la zona de 1<1 e 1% mínimos se desplazan a valores

más bajos y el intervalo de valores de X entre óptimos se hace

más pequeño, figura 6.18.

En resumen, para valores de N > 10, el óptimo de tubos y el

óptimo de caudal de gas mínimo están muy próximos.

Si se tiene en cuenta que el coste del compresor de aire en

comparación con el del haz tubular es muy superior, el óptimo

económico se tendrá para caudal de gas mínimo, aunque para

números de tubos en el haz tubular que superen la decena ambos

óptimos están muy próximos.

En el razonamiento expuesto no se hace referencia a la

importancia del diámetro del tubo. El tratamiento seguido

tendrá que extenderse con los datos experimentales caudal fase

acuosa función del caudal de gas a diferentes diámetros.

Page 354: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

-3

43

.4e-’,oD‘-y.4L

iiu,.4‘a

a-

<6éII.

N.4.44

x(4

‘~1

Lii

<1,oEnL

iio

E-

‘u.

oEe

Liio-4.4oD.4<-y

a-—

‘u-

a-

x

a..a-

oirLii

D

lo<o

<ooEeEz

.4~Li4

DO

.4.4

<-y

<«1

Page 355: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

~totaI creciente

~~minimo 4., Banda de intervalode optimas

- 344 -

Y

N

Xc Xm x

)<totaL .~ creciente

.4-

4o

.0

o-u.—

e

E

-a— Z

N

YT

Nm¡n¡mo

x

minimo

X

FIG. & 18

1 —

Page 356: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

345 -—

El concepto caudal perimétrico ha permitido encontrar su óptimo

próximo a diámetros 2—3 cm. para el que el caudal de fase

líquida arrastrada por el gas es máximo, en consecuencia el

número de tubos será mínimo, si se monta el haz tubular con

tubos de 2—3 cm. de diámetro (o próximo).

6.6.3 SISTEMA DE AGITACION MECMTICA COMPLEMENTARIA

El sistema de agitación mecánica complementario descrito,

permite reducir la cantidad de fase arrastrada en el tubo o haz

de tubos elevadores, ya que no debe cumplir la misión de evitar

acumulación de fase sólida sedimentándose en el fondo del

pachuca. De esta forma la posibilidad de conseguir flujo de

pistón en el cuerpo central del pachuca crece.

El recinto con agitación mecánica complementaria debe

confinarse, para evitar que la zona agitada se extienda al

cuerpo central del pachuca. Puede ser una solución mecánica,

fácil de realizar, la instalación de placas def lectoras, en

cualquier de sus múltiples formas geométricas que se describen

en la bibliografía, figura 6.19.

6.6.4 SISTEMA ADECUADO DE ALIMENTACION Y REBOSE CONTINUO

Los sistemas de alimentación y rebose continuo descritos para

comprender las características del flujo en el pachuca, que no

son usuales en la información que aporta la bibliografía, se

presentan como necesarios para conseguir su operación bajo

control, en los supuestos de funcionamiento descritos.

Page 357: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 346 —

~r Z~

4 +y/ II//fi

FIG. 6. 19

Page 358: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 347 -

Es evidente que estos dispositivos no deben considerarse como

nuevos. El aspecto que si debe admitirse como aportación nueva,

es la necesidad de su incorporación al diseño del pachuca para

conseguir la mezcla homogénea de alimentación con recirculación

y rebose continuo y homogéneo de la fracción de fase arrastrada

en exceso por el sistema de elevación.

1 —.

Page 359: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

VII.- RESUMEN GENERAL Y

CONCLUSIONES

Page 360: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 349 —

CAPITULO VII

RESUMEN GENERAL Y CONCLUSIONES

7.1 Fluidodinámica del flujo bifásico en los conductos de

elevación.

7.2 conclusiones.

7.3 Modelo de flujo en un pachuca y tiempo de residencia.

7.4 conclusiones.

Page 361: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 350 -

7.2. FLUIDODINAMICA DEL FLUJO BIFASICO EN LOS CONDUCTOS DE

ELEVAdOR

En el capitulo TI de la presente Memoria, se expone que en los

reactores de burbujas, en los que se llevan a cabo reacciones

gas—líquido, la fase líquida discontinua, por la formación de

burbujas, implanta un gradiente vertical de presiones que hace

desplazar a la fase líquida continua. Se establece una

circulación bifásica en el conducto de elevación de manera que

una fracción de liquido se arrastra hasta la superficie. Su

velocidad superficial, es relativamente elevada. A la salida

de los conductos de elevación el gas se separa del líquido,

éste sufre un frenado y retorna al fondo con una velocidad

superficial, en casi todos los casos, pequeña. Por este motivo

no suele haber arrastre de la fase gas en la zona de retorno

de liquido.

En el diseño de un conducto elevador, se precisa conocer la

sobrepresión de impulsión de aire, para que el sistema funcione

correctamente en régimen continuo.

Como características principales del flujo bifásico en los

conductos de elevación o columnas de burbujas se señalan:

a) ausencia de dispositivos mecánicos móviles, b) posibilidad

de obtener valores elevados tanto de las áreas intenfaciales

efectivas entre fases líquida y gas, como de los coeficientes

globales de transferencia, entre ambas fases.

Esta última característica justifica, que con dichos

dispositivos se consigan velocidades de transferencia elevadas

por unidad de volumen, que puede mejorarse haciendo crecer el

1

Page 362: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 351 —

tiempo de residencia de las fases.

La optimización del consumo global de energía, en el flujo

bifásico, tiene un interés evidente. Por último, por razones

obvias se debe prestar atención a que el conjunto no presente

zonas de remanso o de estacionamiento, ni cortocircuito de

alguna de las fases.

La homogenización y mezcla del conjunto en estos sistemas se

produce por la interacción burbujas—fluido continuo, en el

dispositivo de dispersión. En este se tiene una lanza sumergida

en la que se produce las transmisión de cantidad de movimiento.

Menor importancia tiene la interacción gas—medio continuo, en

el conducto de elevación. Esta participación es menos

significativa cuanto mayor es el deslizamiento entre fases, en

el conducto de elevacion.

El hecho de que aparezcan fenómenos de inestabilidad, se debe

a la variación del perfil de presiones en las secciones

transversales al flujo, y en consecuencia a la variación

aleatoria del perfil de velocidades.

La mezcla de la fase líquida, que se produce en la descarga del

fluido continuo, a la salida de los conducto de elevación, es

más importante, cuanto mayor es la diferencia de la cantidad

de movimiento, entre el fluido que se descarga y el que se

encuentra en la zona superior de la columna, ya que la

generación de los torbellinos turbulentos favorecen la mezcla.

El tiempo empleado en la mezcla, en todo el retenido del

sistema, en el que se ha instalado el conducto de elevación

bifásico, dependerá del grado de homogenización que se consiga

Page 363: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 352 —

en el conjunto, y del necesario número de renovaciones de

retenido del sistema.

Fijados los parámetros de diseño característicos de este

dispositivo, como son los diámetros del conducto de elevación

y número de conductos en paralelo, parámetros que son función

de las variables dinámicas, velocidades de elevación y

recirculación, retenido de líquido, así como, de la longitud

de los conductos y la diferencia de cota entre las zonas de

iniciación de la elevación y del descenso, el caudal de liquido

que se transporta por el conducto de elevación requiere un

determinado caudal de gas a suministrar al sistema y a una

determinada presión. La cantidad de energía que se aporta, se

invierte en compensar las pérdidas de energía en el sistema por

fricción. Estas pérdidas tienen lugar en los dispositivos

mecánicos en los que se produce la expansión y distribución del

gas, en los conductos de elevación y descenso, tanto a la

entrada como en la salida, en los cambios de dirección de las

fases, etc.

Evidentemente el diseño se debe orientar al uso eficiente de

la energía que se aporta al sistema, por lo que se debe tender

a hacer mínimas las pérdidas de energía, y a optimar la energía

útil en la elevación del liquido.

En la experimentación realizada y en el estudio posterior de

los resultados, se ha relacionado el caudal de líquido que se

eleva con el caudal de gas que se expansiona. Cuando aumenta

el caudal de gas se incrementa el caudal de líquido, aunque no

en la misma proporción. Respecto a este último aspecto, debe

de tenerse en cuenta lo indicado por Clark, referente al

‘~~1~~~ -

Page 364: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 353 —

balance de energía que justifica que al ir aumentando el caudal

de gas que se expansiona, los aumentos de los caudales de

liquido arrastrados son cada vez menores, alcanzándose valores

en los que por muy fuerte que sea el aumento del caudal de gas,

no hay posibilidad práctica de arrastrar mayores cantidades de

líquido, ya que en el conducto de elevación se presenta un

fenómeno de saturación.

En el tratamiento numérico de los datos experimentales que se

exponen en la presente Memoria se ha trabajado siempre en zonas

alejadas de la saturación de los conductos de elevación, ya que

en ésta y en sus proximidades se produce una variación brusca

en el caudal de aire con una variación pequeña o nula del

caudal de agua.

Se ha podido correlacionar mediante una función potencial, los

caudales másicos del agua circulada y del aire expandido,

observándose que el caudal del agua varia con exponentes que

afectan al caudal del aire 0~3, para los diámetros de 12’4,

20a3 y 26’0 mm y 0’5 para el diámetro de 54’0 mm.

Al estudiar la variación del caudal de agua que circula por

cada conducto de elevación, para cada valor de caudal de aire

expansionado, dentro del intervalo de los diámetros ensayados,

se llega a que a igualdad de caudal de aire, el caudal de agua

que circula, aumenta en el intervalo, 12’4 =Di = 20’3 mm,

manteniéndose en valores aceptables cuando el sistema trabaja

con diámetros comprendidos entre20a3 mmy 260 mm, decreciendo

espectacularmente cuando aumenta el diámetro del conducto de

elevación hasta 54’0 mm-

1 —

Page 365: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 354 —

Esta variación de los caudales de agua arrastrada, sirvió de

base para intentar la optimación de elevación. Se utilizó el

caudal perimétrico de liquido, concepto que con frecuencia se

emplea en Ingeniería Química, esto es, caudal másico de agua

que se eleva por el conducto referida al valor del perímetro

del tubo, obteniéndose un máximo para el diámetro de 20’3 mm.

En cada situación práctica de conducto o haz de conductos en

paralelo, que se opere con el diámetro óptimo, correspondiente

a 20 mm, (ó próximo a este valor) el coste del haz de conductos

será mínimo.

Sobre la optimación que incluye ademásdel coste de instalación

el coste de consumo de energía se volverá más adelante.

La fracción de huecos en el conducto de elevación es uno de los

parámetros que caracterizan la hidrodinámica de las columnas

de burbujas. Dicho parámetro afecta tanto a la relación de los

caudales liquido—gas, como a la pérdida de presión que sufren

ambas fases en la columna. En el capitulo TI de la presente

Memoria, se ha señaladola dependenciade la fracción de huecos

con la velocidad superficial del gas, y que algunos autores

confirman su dependencia de las propiedades físicas de las

fases.

En la bibliografía son muy numerosas las correlaciones

propuestas para la fracción de huecos, sin embargo, la gran

dispersión de los datos, discrepantes entre sí en muchos casos,

no permite combinar todas en una única ecuación, no siendo

suficientes las propiedades físicas de la fase líquida

(densidad, viscosidad, tensión superficial, etc), para explicar

tales desviaciones. Las diferencias observadas parece que son

~1~ —

Page 366: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 355 —

debidas principalmente a los diferentes dispositivos difusores

y a los diversos intervalos de velocidades superficiales de gas

con que se opera, y, en menor medida, a la enorme sensibilidad

del gas retenido, al sistema gas-liquido empleado y a las

impurezas de la fase líquida. Sin embargo, hay prácticamente

acuerdo en destacar, que si el diámetro del conducto de

elevación es mayor de 15 cm., este parámetro no tiene mucha

influencia en la fracción de huecos, siendo los valores de la

retención de gas muy próximos unos a otros.

La función que relaciona la retención de gas, con la velocidad

superficial del mismo, es de tipo potencial, dependiendo el

valor del exponentedel régimen de flujo. Así, para valores del

exponente comprendidos entre 0’7 y l’2 se tiene flujo de

burbujeo (homogéneo), que será tanto más claro cuanto mayor sea

dicho exponente. Por el contrario, en un régimen con flujo

embolsado, el efecto de la velocidad superficial del gas es

menos pronunciado y el exponente toma valores comprendidos

entre 0’4 y0a7, siendo tanto mayor cuanto menor sea la

importancia de la potencia.

El análisis de los resultados aportados en el capitulo y,

permite comprobar que el diámetro del conducto de elevación

afecta al retenido de gas, de forma que éste aumenta a medida

que decrece el diámetro de la conducción, siendo esta variación

menos acusada en los diámetros de l0’4, 20’3 y 26’O mm y más

sensible para el mayor de los diámetros estudiados, 50’0 mm.

Respectoal exponente de la velocidad superficial del gas, en

la función exponencial que lo relaciona con el retenido de gas,

se puede indicar que en el sistema aire—agua, se mantiene

~~1~

Page 367: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 356 —

alrededor de Q’7 para todos los diámetros, menos para el menor,

1014 mm, en el que decrece significativamente. Esta

circunstancia se puede interpretar en el supuesto de que se

tenga preferentemente flujo embolsado, y en los otros casos,

bolsas de gas o burbujeo. Todo ello concuerda con la

información que aporta Oshinowo y Charles con su mapa de

características de flujo propuesto.

La fluidodinámica de la pérdida de presión en flujo bifásico,

tomandocomo basede comparación, los resultados experimentales

obtenidos con flujo monofásico de agua, se describen a

continuacion.

Conforme con lo expuesto en los Capítulos II y V, de la

presente Memoria, experimentalmente se ha encontrado para el

flujo monofásico, que la pérdida de presión varia con la

potencia1a52 del caudal másico del agua y con el exponente —

4’16 que afecta al diámetro de la conduccion.

Con los datos correspondientes a los caudales másicos en el

intervalo de valores de experimentación y dada la dependencia

existente entre la pérdida de carga, con el caudal de liquido

y el diámetro del conducto, se comprobó que para el flujo

bifásico, la pérdida de presión variaba linealmente, en

coordenadas doble logarítmicas, con el caudal de liquido. La

correlación entre el caudal del líquido y la pérdida de carga

es de tipo exponencial. Efectuada la regresión de los datos

experimentales, se comprobó que en el sistema aire—agua, el

exponentedel caudal, próximo al valor dos, cantidad concuerda

con otros experimentos realizados, tanto para el sistema aire—

agua como para pulpa—agua.

T - --

Page 368: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 357 —

Se ha comprobado igualmente la depedencia de la pérdida de

presión del diámetro del conducto de elevación. Esta

dependenciaen el flujo bifásico no es tan significativa como

en el flujo monofásico. Es decir, si se estudian los valores

de pérdida de presión que se obtienen para distintos caudales

en conductos de elevación con diámetros diferentes, se observa

que la presión disminuye cuando aumenta el diámetro de la

conducción. Con los datos que se aportan en el capitulo y, se

compruebaque se tienen para los conductos de l0’4, 20’3, 2610y 5410 mm, valores muy próximos de pérdida de carga.

En base a esta proximidad de los valores de pérdida de carga,

se procedió a realizar la regresión doble logarítmica, del

caudal másico de liquido y la pérdida de carga, para los

diámetros de 20’3 y 2610 mm., observándose una gran

concordancia. Por este motivo se realizó la regresión de todos

los datos obtenidos de la pérdida de presión en el sistema

examinado para los tubos de elevación de 20’3 y 2610 mm. En

la representación gráfica de la correlación puede observarse

que todos los datos obtenidos en la experimentación están

incluidos en la línea de regresión cuya pendiente, exponente

del caudal, es 1174 y con una oscilación del ± 40% del valor

de la pérdida de presion.

Para profundizar en el estudio del flujo de columnas de

burbujas y conocer mejor los fénonienos del transporte de

cantidad de movimiento en el flujo bifásico, se procedió de

acuerdo con lo reseñado en el Capitulo V, apartado 5.4.2, a

correlacionar y evaluar los factores de fricción en dicho

flujo.

Page 369: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 358 —

Se comprobó que en régimen turbulento se tiene una razonable

constancia de los factores de fricción de los números de

Reynolds de mezcla, no dependiendolos valores de los primeros

del valor alcanzado por el número Reynolds, pero si tienen

valores diferentes para cada uno de los diámetros de los

conductos de elevación. Realizados los análisis de regresión

de los datos experimentales se obtuvo el valor —4’59 para el

exponente del diámetro de la conducción.

En el estudio de los fenómenos de transporte de cantidad de

movimiento en el flujo bifásico, se ha operado con variables

y números adimensionales, independientementedel diámetro del

conductor elevador. Se han estudiado distintas soluciones para

incluir la variable diámetro en un número adimensional. El

problema es complejo y requiere tiempo y reflexión, por ello

se ha estimado de interés continuar trabajando en este campo

y de momento no hacer ninguna afirmación.

7.2 CONCLUSIONES

Se resumen a continuación las conclusiones finales más

representativas, respecto a la fluidodinámica del flujo

bifásico en los conductos de elevación.

1.- Para todos los diámetros estudiados el caudal de líquido

recirculado, es en orden de magnitud, más alto que el

caudal de aire aportado, siendo máximo el caudal de

circulación del liquido para los conductos de elevación

de 20’3 y 26’0 mm.

2 — —.

Page 370: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 359 —

2.— Se ha optimado el diámetro del conducto de elevación, en

función del caudal perimétrico del liquido, que se

corresponde con el tubo de 20’3 mm.

3.— La experimentación realizada con tubos largos y cortos

permite comprobar que el diámetro óptimo del conducto de

elevación es prácticamente independiente de la longitud

del tubo.

4.— Se han obtenido correlaciones para los parámetros que

caracterizan la fluidodinámica de los conductos de

elevación: caudal de agua y caudal de aire, retenido de

agua y caudal de aire, pérdida de presión del flujo

bifásico y caudal del liquido.

Tomandoestas variables como parámetros, se puededefinir

los ábacos, para el sistema aire—agua, que en cada

variante de diseño, relacionan caudal de gas a utilizar

en el reactor, y las principales variables

fluidodinámicas (caudal de circulación de liquido,

fracción de huecos y pérdida de presión).

5.— Como correlación más usual para la predicción de los

caudales de circulación de liquido se utiliza la basada

en variables adimensionales (Rv, (Fr)m) , que son

independientes de la presión de operación a que funcione

la instalación.

6.— La pérdida de presión del flujo bifásico en el conducto

de elevación, se ha estudiado a partir de una

modificación de la ecuación de Fanning, con la obtención

~1 - - —

Page 371: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 360 —

de los factores de fricción — ~ — para el flujo

bifásico.

7.— Las correlaciones de los factores de fricción, para el

flujo bifásico, que se han obtenido en el régimen

turbulento, ponen de manifiesto el aumento de la

formación de tobellinos y en consecuenciaque el factor

de fricción no dependadel número de Reynolds. Su valor

es diferente para cada uno de los conductos de elevación

con los que se ha operado.

7.3 MODELO DE FLUJO EN UN PACHUCA Y TIEMPO DE RESIDENCIA

Para llegar a establecer un modelo de tlujo en un pachuca

operando en continuo, que permita evaluar tiempos de

residencia, se definió en primer lugar la configuración

geométrica de un pachuca ideal para limitar con claridad las

zonas en las que las condiciones de flujo se adapten claramente

a pistón o mezcla total. Esta configuración geómetrica ideal

es realizable al efectuar el diseño mecánico del pachuca, y es

posible, sin gran dificultad, la modificación de los pachucas

que en su operación actual no la cumplan.

El estudio del flujo en cada una de las zonas, supuesto a la

recirculación que se produce cuando el caudal en el tubo

elevador supera a la alimentación continua del pachuca,

permitió establecer las condiciones intermedias de operación

entre flujo de pistón y flujo de mezcla total.

La experimentación realizada sobre las condiciones de flujo en

la zona externa del tubo o haz tubular de elevación, permite

Page 372: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 361 —

confirmar las condiciones de flujo de pistón en ella, con las

limitaciones usuales debidas a la existencia de fenómenos de

fluctuación en le campo sensiblemente plano de velocidades y

la retromezcía superpuesta.

Para definir las condiciones de flujo se han utlizado los

conceptos:

G .— Caudal de fase líquida arrastrada por el sistema

elevador.

A .— Alimentación del pachuca referida a la unidad de

tiempo.

a -— Relación G/A

R .- Retenido del pachucaR

-— Tiempo de residencia en flujo de pistón GF .— Fracción de alimentación que sale del pachuca

l—F -— Fracción de alimentación que se recircula en el

pachuca.

P -— Número de pasadas de alimentación A a través del

pachuca.

El estudio de la variación de costes de equipo y de operación,

en la forma usual que se realiza en Ingeniería Química,

permitió definir las condiciones óptimas, para el diseño de los

pachucas, y en general, de los equipos con sistemas de

recirculación interna, mediante columnas o conductos de

elevación con flujo bifásico gas—líquido.

7.4 CONCLUSIONES

1) La suma de los términos de F1 a F0, que da la fracción

~~1

Page 373: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 362 —

pasada a la P está dada por la expresión:

P

FTOTAL? = S =

2) El programa de cálculo desarrollado que utiliza la

expresión dada en la conclusión 1, permite evaluar la

importancia de la recirculación para definir las

situaciones intermedias entre flujo de pistón y mezcla

ideales.

Para valores de a inferior o próximos a 2 el flujo que

predomina es de pistón. Para valores de a=lO se alcanza

prácticamente la saturación correspondiente a flujo de

mezcla.

3> La agitación del sistema de tubos elevadores y el caudal

de gas conduce por separado a dos óptimos. En el caso de

los tubos elevadores, el haz de tubos de menor coste y en

el caso del caudal de gas el caudal mínimo y consumo de

energía mínimo. El óptimo del conjunto se situa en unas

condiciones intermedias.

Si se tiene en cuenta que el coste del compresor de aire

y su operación es superior al del haz tubular, el óptimo

económico se cumple prácticamente a caudal de gas mínimo.

4) En la geometría del reactor con tubo o haz de tubos

elevador, se pone de manifiesto la conveniencia de

mejorar la distribución de alimentación, a través de un

1~~~ —

Page 374: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 363 —

anillo tórico, rebose continuo distribuido por una corona

almenada y agitación mecánica en el fondo del depósito,

para reducir caudal de elevación en los tubos, en el caso

de operar con pulpas de minerales. Esta zona en la que

tiene lugar la agitación mecánica puede confinarse

mediante placas deflectoras.

Page 375: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

VIII. - BIBLIOGRAFíA

- -- ~1~~~~—

Page 376: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 365 —

1. Wallis G.B.

One—dimensional Two Phase—Flow. Mc Graw—Hill, 14. York,

(1969) -

2. Hilís J.H.

Chem. Enq. Journal, (1976), vol. 12, p.89.

3. Javdani K., Schwalbes,

Argon National Lab. Report. ANL-76 Argone J L,

4. Barnea D., ShohamoC., Taitel Y.

mt. K. Multiphase Flow, (1980), vol.6, p.387.

5. Oshinowo T., Charles M.E.

The Can. J. of Chein. Eng., (1974), vol.52, p.25.

6. Shah Y.T., Kelkar B.G., Godbole S.P., Deckwer W.D.

ATOHE Jaurnal, (1982), vol.28, p..353

7. ¡<ato Y., Nishiwaki A., Takashi F., Tanaka 5.

mt. Chem. Eng.,

8. Akita 1<.,

(1973), vol.13, p.589.

Yoshida F.

md. Eng. Chem. Proc. Des. Dey., (1973), vol.12,

9. Hikita H., Asai 5., Tanigawa K. Sepawa1<., Mitao M.

Chem. Eng. J., (1980), vol.20, p.59.

10. Ueyama 1<., Miyauchi T.

Fisher.

(1977)

p.76

Aiche Journal, (1979), vol.14, pág.258.

Page 377: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 366 —

11. Reitch T.,

Chem. Eng.

12.

Renken S., Israel B.A.

Sci., (1968), vol.23,

Zlokarnik 14.

Chem. mg. Tech. (1971), vol.43,

Schtirgerl It,

Adv. Biochem.

Lúcke J, Oels U.

Eng., (1977), vol.7,

14. Bach H.F., Pilhofer T.

Germ.Chm.Eng., <1978),

Botton R.,

Chem. Eng.

p.l.

vol.1, p.27O

Cosserat D., Charpentier J.C.

J., (1978), vol. 16, p.107

Deckwer it

Ind. Enq.

D., Louisi

Chem. Proc.

Y., Zaidi A., Ralek

Des. Dey., (1980),

M.

vol.19, p..699

SchumpeA.

Chem. Ing.

Siegel M.H,

Aiche Journal,

Deckwer W.D.

Tech., (1981), vol.53, p.415

Merchuk J.C., Schúgerl K.

<1986), vol.32, pág.1585.

Barker T.W., Worgan J.T.

Eur. J. Appl. Microbiol. Biotechnol., (1981>, vol.13,

pág. 77.

Fields P.R., Síater N.K.H.

Chem. Eng. Sci, (1983), vol.38, pág.647.

13.

p. 619.

p. 329

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Page 378: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 367 —

Koide It, Sato H., Iwamoto 5.21.

J.Chem. Eng. Japan., (1983), vol.16, p.4O7

Chakravarty M., Singh H.D., Barauah J. 14., Iyengar M.S.

Biotechnol. Bioeng. Symp., (1973), vol.4,

Onken U., Weiland P.

Eur. J. Appl. Mircrobiol.Biotechnol., (1980), volAD,

p.31.

Akita K., Kawasaki M.

Proc. 48th Meet. Chem. Engs. Japan, Kyoto, (1983>, p.122

Clark N.N.

Minerals andMetallurgical Processing, (1984), vol.Nov.,

p. 226.

Zuber N., Findaly J.A.

J. Heat Transter Trans. ASME, (1965>, vol.87, p.453

Govier G.W., Aziz K.

The f 10w of Complex Mixtures in Pipes.

Reinhold. 14.

Van Nostran

York, (1972>

28. Clark 14.14., Flemmer R.L.C.

CHEMSA, (1983), vol.9, p.62

29. Stenning A.H., Martin C. E.

ASME J. Eng. Power, (1985), voL9O, p.llO.

22.

23.

p. 363

24.

25.

26.

27.

- ~~1~ —

Page 379: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 368 —

Orkizewski J.

Journal of Petroleum Technology, (1967), vol.19, p.829.

Butterworth D., Hewitt G.F.

Two Phase Flow and Heat Transfer.Oxford University

Press. 1977

Perry R.H., Chilton C.H. (Eds)

Chemical Enqineers Handbook, 5~ Ed. Mc. Graw—Hill. N.

York, (1975>

Lamont A.G.W.

Can Journal of Chem. Eng., (1958>, vol. 36, p.153

Hsu Y.C., Dudukovik H.P

Recirculation in Gas-Lift Reactors. Henxisphere,

Washington, <1980).

Clark N.N., Flemmer R.L.

AIOHE Journal, (1985>, vol.31, p. 700

Kelkar B.G., Shah Y.T.

AICHE Journal, (1985), vol.31, p. 700

Covier G.W., Radford B.A., Dunn J.S.C.

The Can. Journal of Chem. Eng., (1957>, votAugust,

p. 58.

Govier GW., Leigh 14.

The Can. Journal of Chem. Eng., (1958), vol.October,

p. 195

30.

31.

32.

33.

34-

35.

36.

37.

38.

-7 —

Page 380: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

- 369 —

39. Hsu Y..C., Dudukovic M.P.

Chem. Eng. Sci., (1980>, vol..35, p.135..Recirculationin

Gas—Lift Reactors. Hemisphere,

40. Chisti M., Halard E., Moo-Young M.

Chein. Eng. Sci., (1988), vol.43, p.451

41. Jones A.G.

Chem Eng. Sci., (1985>, vol. 40, pág. 440

42. Lee C.H., Glasgo2 L.A., Erikson L.E., Patel SA.

ATOHE Annual Meeting, Miami Beach, November (1986).

43. Merchuk J.C.

Encyclopedia of Fluid Mechanics, (Cheremisinoff N.P.,

editor). Gulf Publishing (Houston>, vol.3, p.1485

44. Nicol R.S., Davidson J.F.

Chem. Eng. Res. Des., (1988>, vol.66, p.l52

45. Nicol R.S., Davidson J.F.

Chem. Eng. Res. Des., (1988), vol.66, p.159

46. Chisti M.Y.

“Airlift Bioreactors”.Elsevier Applied Science. London,

(1989>

47. Hatch ItT.

PhD Thesis, (1973), Massachusetts Institute of

Technology, Cambridge.

Page 381: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 370 -

Bello R.A.

PHD Thesis, (1981), University of Waterloo, Ontario.

Merchuk J.C.,

AICHE J.,

Stein Y.

(1981), vol.27, p.377

Verlaan P. Tramper J.., Van’t Riet 1<., Luyben K.

Proceedings: mt. Conference on Bioreactor

Dinamics, (1986), Cambridge (England),

51. Joshi J. B.,

Trans. Inst.

ShartmaM.M.

Chem. Eng., <1979), vol.57, pág.244.

52. Hilís J.H.

Trans. Inst. Chem. Eng., <1974), vol.52, pág.i.

53. De Nevers N.

Aiche Journal, (1968), vol. 14, pág.222.

54. Schtigerl K.

Trans. Inst. Chem. Eng., (1980), vol.52, pág.951.

Weiland P.,

Ger. Chem.

Onken U.

Eng., (1981>, vol.4, pág.174.

Weiland P.

Ger. Chem. Eng., (1984), vol.7, pág.373.

57. Chakravarty 14., Begum 5., Singh D.Biotechnol Bioeng. Synip., (1973>, vol.4, pág.363.

48.

49.

50.

Fluid

p.93.

55.

56.

1~ —

Page 382: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 371 —

Huang S.Y.

Proc. Nat. Schi. Council (Taiwan), (1975), vol.8,

part. 3

Dussap a.,Chem. Eng.

Gros J.B.

J. (Lausanne) <1982), vol.25, pág.151.

Gopal J.S., Shah M.M.

Can J. Chem. Eng., (1982),

Rousseau1., BuLock J.D.

Biotechnol. Lett., (1980),

vol.60, pág.353.

vol. 2, pág.475.

Bohner 1<.,

Chem. íng.

Blenke E.

Tech., (1972), vol.6, pág.50.

Faust U., Sittig W.

Adv. Biochem. Eng., (1980)

Faust U., Sittig.

Proc. 27th mt.(1979)

vol.17, pág.63.

W.

Congr. Pure Appl. Chem., Helsinki

Schtigerl K.

Chem. Ing. Tech., (1983), vol.55, pág.123.

Hallett C.J., Monhemius A.J., Robertson D.G.C.

Extraction Metallurgy’8l. Symp. Inst. Mm. Met. London.

Sept. (1981), pág-.308.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

~1 —

Page 383: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 372 —

Shekhar R,, Evans J.W.

Metalí. Trans. 13., (1989),

Shekhar R.,

vol. 2013, pág.781.

Evans J.W.

Metalí. Trans. 13., (1990), vol. 2113, pág.191.

Ramírez F., Trilleros J.A., Otero J.L.

Anales RSEQ,

70. Ramírez F.,

Anales RSEQ,

71. Blenke H.,

Chem. Ing.

72. Blenke H.,

(1987), vol.83, p.240.

Trilleros J.A., Otero J.L.

(1988>, vol.84, p.221

Bohner 1<., Shuster S.

Tech., (1965>, vol.37, pág.289.

Bohner 1<., Pfeiffer W.

Chem. Ing. Tech., (1971), vol.43, pág.10.

73. Van’t Riet K.,

Chem. Eng. J.,

74.

Heifnen J.J.

(1984), vol.28, pág.B21.

Schúgerl 1<.

Adv. Biochem. Eng., (1981), vol.19, pág.71

Deckwer W.D.

Biotechnology, Eds. Rehm. H.J. y Read 0. (1985). VCH

(Weinheim).

Alberty R.A., Daniels F.

Physical Chemistry, Sth Edition.,

14. York, pág.607,

(1979). John Wiley.,

111 y 112.

67.

68.

69.

75.

76.

y -

Page 384: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 373 —

Freedman W., Davidson J.F.

Trans. Inst. Chem. Eng., (1969>, vol.47, pág.T251

Blenke H.

Adv. Biochem. Eng., (1979>, vol.13, pág.121.

Bello R. A. Robinson C.W., Moo-Young M.

Can. J. Chem. Eng., (1984>, vol.62, pág.573.

Verlaan P., Tramper J., Van’t Riet K., Luyben 1<.

Chem. Eng. J., (1986), vol.33, pág.B43.

Chisti M.Y., Moo—Young M.

Chem. [ng. Cominun., (1987>, vol.60, pág.195.

Van der Lans R.G., Smith J.M.

4tf Europen Conference on Mixing, (1982, Leeuwenhorst,

The Netherlands.

Popovic M., Robinson C.W.

Proceeding of the 34th Can. Chem. Eng. Conf erence.

(1984>, pág.258.

Fields P.R., Mitchell F.R.G., Síater N.K.H.

Chem. Eng.

Kawase Y.,

Chem. Enq.

85.

Conimun.., (1984), vol.25, pág.93.

Moo-Young M.M.

Sci., (1986>, vol.41, pág.1969.

77.

78.

79.

80.

81.

82.

83.

84..

Page 385: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

— 374

Onken U., Weiland P.

Adv. in Biotechnological Processes,

pág . 67

Chakravarty M., Singh H.D., Baruah J.N., Iyengar M.S.

Indian Chem. Eng., <1974), vol.16, pág.17.

88. Merchuk J.C.

Chem. Eng. Sci., (1986), vol.41,

Kossen N.W.F.

3rd. EFB Conference, (1984>, Munich, Sept. pág. 10.

90. Herskowitz M., Merchuk J.C.

Can. J. Chem. Eng.,

Kawase Y.,

(1986) vól. 64, pág.258.

Moo-Young M.

J. Chem. Technol. Biotechnol., (1986), vol.36, pág.527.

Lin C.H. Fang B.S., Wu C.S., Fang H.Y., Huo T.F.,

C.Y.

Biotechnol. Bioeng., (1976), vol.l8, pág.1557.

Miyahara ¶1¾ Hamaguchi M., sukeda Y., Takehashi

Can II. Chem. Eng.,

Recio A.,

<1986), vol.64, pág.718.

Trilleros J.A.

Fluid Mixing IV, Symposium, Bradford,

Dauckwarts

86.

87.

(1983) vol. 1,

89.

pág.11.

91.

92.

93.

Hu

94.

T.

95-

<1990) -

Chem. Eng. Sci., (1958), vol. 8, pág. 93.

Page 386: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

3~75 -

96. Ford ILE., Mashelkar ItA -,

Prac. Tech. Inst., (!982>,

Ulbreet J.

vol. 17, pág. 781.

Nakanishi K., Fujii T-, Szekely J.

Ironmaking and Steelmaking, (1975), vol.2, p.193.

Leher, L.H.

IEC. Proc. Des.Dev. <1988) vol.7, p.226

Szekely J., Shener T., Chag C.W.

Ironmaking and Steelmaking <1979),

Henda O., Emi T., Yamada 5.,

Scaninject II, 2nd mt. Conf.

Mefos, June, <1980)

vol.6, p.285.

Suso E.

Qn Injection Metallurqy;

101. Kato T., Okamoto T.

Denkiseiko (Electric Furnace Steel>, (1979), vol.50,

p. 128.

102. Sand M., Mori 1<.

Scaninject III. “Proceeding of

Injection Metallurgy” Paper n2 6,

Washington, <1980>.

the

1983.

mt. Conf. on

103. CorbachoJ. L.,

Otero, J.L.

Reunión Bienal

<1990> -

López E

de la R.S.E.Q.,

., Lombardero L., TrillerosJ.A.,

Salamanca, Septiembre

97.

98.

99.

100.

- 1

Page 387: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I ¡ ¡ IIwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/1/X1007601.pdf · 2008-02-29 · y ini)ice 1. jntroduccion 2. aspectos generales del fuuo ¡urasico introduccion

Aid..-

(ja ~t~p

f t/ cuc:c

Ñ