UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... ·...

108
UNIVE FACULTAD DE ESCU TR PREVIO A ANÁLISIS DE LO BARRIOS GONZAL DE FEBRERO DE L SALINAS MARI ING. AND G ERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍ UELA DE INGENIERÍA CIVIL RABAJO DE TITULACIÓN A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL SANITARIA TEMA: OS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN E LO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ÁLAM LA PARROQUIA ANCONCITO DEL C S PROVINCIA DE SANTA ELENA. AUTOR: IO AUGUSTO ICAZA RIQUERO TUTOR: DRÉS VILLAMAR CÁRDENAS, M.Sc. 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR ÍSICAS EL LOS MOS Y 2 CANTÓN

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICASESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓNPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EL LOS

BARRIOS GONZALO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ÁLAMOS Y 2

DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO DEL CANTÓN

SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA.

AUTOR:

MARIO AUGUSTO ICAZA RIQUERO

TUTOR:

ING. ANDRÉS VILLAMAR CÁRDENAS, M.Sc.

2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICASESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓNPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EL LOS

BARRIOS GONZALO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ÁLAMOS Y 2

DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO DEL CANTÓN

SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA.

AUTOR:

MARIO AUGUSTO ICAZA RIQUERO

TUTOR:

ING. ANDRÉS VILLAMAR CÁRDENAS, M.Sc.

2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICASESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓNPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EL LOS

BARRIOS GONZALO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ÁLAMOS Y 2

DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO DEL CANTÓN

SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA.

AUTOR:

MARIO AUGUSTO ICAZA RIQUERO

TUTOR:

ING. ANDRÉS VILLAMAR CÁRDENAS, M.Sc.

2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

ii

DEDICATORIA

Mi trabajo de titulación lo dedico de manera especial a mis Padres Mario Icaza,

Maritza Riquero y a mi segunda madre Nelly Villalva (abuelita) por ser siempre ese

apoyo incondicional, por ser un pilar fundamental en mi carrera y sus palabras de

aliento en los momentos de flaqueza para que continúe en la lucha y nunca me

rinda.

A mis hermanos Santiago Enrique, Mario Fernando, Mario Andrés y Mario

Guillermo por motivarme a superarme para que cumpla con mis ideales.

A mi esposa Diana Villavicencio por brindarme todo su cariño, comprensión y

apoyo en esta tesis regalándome un poco de su tiempo para que logre salir adelante

y a mi hijo Rafael Icaza por ser mi fuente de inspiración para poder superarme cada

día más para así poder luchar para que la vida nos depare un mejor futuro.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme la oportunidad de seguir aquí con

vida y en pie de lucha, por llenarme de fe en que lo iba a lograr, a toda mi familia por

siempre estar en los momentos difíciles.

A mi esposa por su apoyo e impulsarme para terminar este proyecto, y a mis

suegros por brindarme todas las facilidades para que culmine mi carrera, además

también quiero agradecer a cada unos de mis profesores y compañeros que

compartieron sus conocimientos a lo largo de la carrera y que han logrado formar un

profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

iv

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Ing. Eduardo Santos B, M.Sc Ing. Andrés Villamar C, M.Sc.

DECANO TUTOR

Ing. Jacinto Rojas A, M.Sc. Ing. Julio Barzola, M.Sc.

VOCAL VOCAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

v

DECLARACIÓN EXPRESA

Art. XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de CienciasMatemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este

Trabajo de Titulación, corresponden exclusivamente al autor y al Patrimonio

Intelectual de la Universidad de Guayaquil

Mario Augusto Icaza Riquero

CI: 1204674731

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

vi

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO IGENERALIDADES

1 GENERALIDADES.............................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema............................................................................................... 2

1.3 Objetivos.............................................................................................................................. 2

1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………..2

1.3.2 Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 3

1.4 Delimitación del tema ......................................................................................................... 3

1.5 Aspectos Físicos……………………………………………………………………………………………………………….5

1.6 Límites ................................................................................................................................. 6

1.7 Aspectos socio – económico ............................................................................................... 7

1.8 Justificación del proyecto. ................................................................................................... 7

1.9 Área de influencia................................................................................................................ 8

1.10 Servicios Básicos.. ................................................................................................................ 9

1.10.1 Agua Potable….……………………………………………………………………………………………………………10

1.10.2 Alcantarillado anitario…………………………………………………………………………………………………10

1.10.3 Alcantarillado Pluvial…………………………………………………………………………………………….......11

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

2 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 12

2.1 Sistema de alcantarillado pluvial....................................................................................... 13

2.2 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial ..................................................... 14

2.3 Cuenca Hidrológica............................................................................................................ 15

2.4 Precipitación...................................................................................................................... 16

2.5 Régimen turbulento .......................................................................................................... 17

2.6 Inundación......................................................................................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

vii

CAPITULO IIIINVESTIGACIÓN Y TRABAJOS DE CAMPO

3 INVESTIGACIÓN Y TRABAJOS DE CAMPO ...................................................................................... 19

3.1 Alcance de este trabajo ................................................................................................. 19

3.2 Climatología................................................................................................................... 19

3.2.1 Precipitación.................................................................................................................. 20

3.3 Estudios topográficos .................................................................................................... 22

3.3.1 Planimetría del área………………….……………………………………………………………………………….25

3.3.2 Altimetría del área…………………………………………………………………………………………………….25

3.4 Mecánica de suelos ....................................................................................................... 26

3.4.1 Trabajos de Campo……………………………………………………………………………………………………26

3.4.2 Trabajos de Laboratorio….…………………………………………………………………………………………27

3.5 Geología del sector........................................................................................................ 30

3.6 Geología local ................................................................................................................ 30

CAPITULO IVBASES DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4 BASES DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL...................................................................... 31

4.1 Alcance del proyecto ................................................................................................. 31

4.2 Disposiciones generales ............................................................................................ 31

4.3 Disposiciones específicas........................................................................................... 32

4.4 Bases de diseño ......................................................................................................... 32

4.4.1 Periodo de diseño………………………………………………………………………………………………….32

4.4.2 Áreas tributarias..………………………………………………………………………………………………….33

4.4.3 Caudales de diseño………………………………………………………………………………………………..34

4.4.4 Coeficiente de escurrimiento…………………………………………………………………………………35

4.4.5 Intensidad de lluvia.………………..…………………………………………………………………………….37

4.4.6 Tiempo de concentración..…………………………………………………………………………………….38

4.4.7 Precipitación ( Id )…..……………………………………………………………………………………….39

4.4.8 Distribución de Gumbel…..…………………………………………………………………………………….41

4.4.9 Periodo de retorno o frecuencia..………………………………………………………………………….43

4.4.10 Cálculo del periodo de retorno…………………………………………………………………………….44

4.5 Hidráulica del Sistema de Alcantarillado Pluvial ....................................................... 45

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

viii

4.5.1 Ubicación de tuberías……..…………………………………………………………………………………….45

4.5.2 Velocidad………………………..…………………………………………………………………………………….46

4.5.3 Capacidad a utilizarse……..…………………………………………………………………………………….47

4.5.4 Profundidad de la tubería..…………………………………………………………………………………….47

4.5.5 Diámetros………………..……..…………………………………………………………………………………….47

4.5.6 Pozos de revisión o Cámaras de inspección………………………….……………………………….48

4.5.7 Cunetas…………………………..…………………………………………………………………………………….48

4.5.8 Sumideros de aguas lluvias..………………………………………………………………………………….49

4.5.9 Tirantes…………………………..…………………………………………………………………………………….49

4.6 Cálculos hidráulicos de la red de alcantarillado pluvial............................................. 49

4.7 Conclusiones.............................................................................................................. 52

4.8 Recomendaciones ..................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación geográfica de la Parroquia Anconcito……………………. .....4

Figura 2 Aspectos físicos de la Parroquia Anconcito…………………………. .....6

Figura 3 Limites de la Parroquia Anconcito……………………………………. .....6

Figura 4 Actividad económica del sector……………………………………………7

Figura 5 Eliminación de excretas del sector……………………………………......9

Figura 6 Abastecimiento de agua del sector…………………………………… ....10

Figura 7 Alcantarillado Sanitario del Sector……………………………………. …11

Figura 8 Alcantarillado Pluvial del sector……………………………………….....11

Figura 9 Sistema de Alcantarillado Pluvial…………………………………….. ...13

Figura 10 Componentes de Alcantarillado mixto sanitario y pluvial…………... ...15

Figura 11 Grafica de precipitaciones en la estaciónmeteorológica La Libertad …………………………………………………………… …21

Figura 12 Grafica de precipitaciones en la estaciónmeteorológica La Libertad ………………………………………………………………22

Figura 13 Monografía de punto de control geodésico………………………….....23

Figura 14 Placa control geodésico……………………………………………….....24

Figura 15 Ubicación del BM en el Barrio Gonzalo Chávez………………………24

Figura 16 Ubicación de hito en el Barrio Gonzalo Chávez…………………….. ..25

Figura 17 Calicatas para el análisis en Laboratorio…………………………….. ..26

Figura 18 Calicatas para el análisis en Laboratorio a 1 m……………………….26

Figura 19 Ubicación Calicatas para estudios de suelos……………………….. .27

Figura 20 Mapa geológico…………………………………………………………. .30

Figura 21 Canal de aguas lluvias…………………………………………………. .31

Figura 22 Mapa de zonificación hidrológica del Ecuador………………………..38

Figura 23 Curva de intensidad y duración……………………………………….. .44

Figura 24 Sección típicas de cunetas……………………………………………...48

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas UTM WGS84 de los Barrios Gonzalo

Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero…………….…………………...3

Tabla 2 Aspectos físicos……..………………………………………………….. ..5

Tabla 3 Datos Meteorológicos………………………………………………….. 19

Tabla 4 Precipitaciones en la estación meteorológica La Libertad………… 20

Tabla 5 Precipitaciones en la estación meteorológica La Libertad………… 21

Tabla 6 Resultados de estudios de suelo calicata #1………………………... 28

Tabla 7 Resultados de estudios de suelo calicata #2………………………... 29

Tabla 8 Valores de C para diversos tipos de superficies……………………. 35

Tabla 9 Valores medios de coeficientes de escurrimientospara distintos tipos de zonas urbanas………………………………………………. 36

Tabla 10 Calculo del coeficiente de escurrimiento C………………………….. 36

Tabla 11 Ecuaciones de intensidades zona 8 Ecuador……………………….. 37

Tabla 12 Intensidades máximas diarias………………………………………….40

Tabla 13 Cálculo de la desviación estándar y media muestralcon datos de intensidad máxima en 24 horas……………………………………… 41

Tabla 14 Valores ……………………………………………………………..43

Tabla 15 Intensidades de lluvia………………………………………………….. 44

Tabla 16 Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad…...46

Tabla 17 Diámetros de colectores……………………………………………….. 47

Tabla 18 Datos para cálculo de AA.LL………………………………………….. 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

xi

RESUMEN.

El presente proyecto de titulación tiene como propósito resolver un grave

problema de índice social, a través de una infraestructura básica, que permita

evacuar las aguas superficiales estancadas y que en ocasiones suelen llegar a

niveles altos ingresando a ciertas viviendas ubicadas en los sectores bajos del

sector, causando problemas de salud e inundaciones.

El Objetivo principal de este proyecto es el de analizar los problemas de

inundación y el de proponer una alternativa de solución, identificando los sitios

inundables y buscando una alternativa favorable para el drenaje de las aguas lluvias.

Este proyecto ha sido considerado con la finalidad de proteger la propiedad y la

vida de la población de los Barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2

de Febrero, interviniendo técnicamente los canales naturales, para evitar la erosión

que se produce producto de las precipitaciones.

El proyecto realizado muestra la situación actual del lugar, además describe los

criterios y metodología que se aplicaron recopilando información topográfica del

sector, aspectos climáticos, meteorología, estudio de suelo

También se definen las bases para el diseño de un alcantarillado pluvial que

beneficie a la población, basados en normas de diseño INEN, presentando al final

del mismo los planos y los cálculos hidráulicos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

Anconcito en su jurisdicción parroquial se encuentra ubicado en la península de

Santa Elena con una superficie territorial de 144,17 hectáreas pobladas, y con una

población de 11.822 habitantes, y tiene una tasa de crecimiento anual promedio del

3.12% (INEC, 2010).

En el año de 1937 por decreto Nº. 115 del entonces Presidente la República del

Ecuador Gral. Alberto Enríquez Gallo, la población de Salinas que en ese entonces era

Parroquia del Cantón Santa Elena, ascendió a la categoría de Cantón, el 22 de

Diciembre de 1937, conjuntamente con sus parroquias: José Luis Tamayo (Muey) y

Anconcito.

Cabe aclarar que por coincidir las fechas de aniversario, la Ilustre Municipalidad de

Salinas considerando que las autoridades no podía asistir al mismo tiempo a las

invitaciones de cada población, decidió mediante una ordenanza, que las festividades

de Anconcito se lo realice el 18 de Diciembre, José Luis Tamayo el 21 de Diciembre y

Salinas como cabecera cantonal el 22 de Diciembre.

Anconcito, pueblo de pescadores que amplió su horizonte hacia los trabajos de

explotación petrolera, mineral abundante en sus territorios. Esta zona constituye un

verdadero foco de trabajo artesanal e industrial con gente que promueve su desarrollo

social y económico.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

2

1.2 Planteamiento del problema

Ante el evidente deterioro del área urbana existente se ha considerado que existe

un grave problema que afecta la infraestructura construida, tanto pública como

privada, así también, la no intervención de los canales existentes no permitiría

completar y proteger la infraestructura urbana y sanitaria; además existe un grave

riesgo para la población tanto en la seguridad como en la salud.

La población de estos barrios ha sido afectada mayormente por la inseguridad

que genera la permanente erosión de los canales ya que al estar ubicados en partes

altas la pendientes de drenajes son extremadamente altas lo que conlleva que las

aguas que circulan en estos canales establecen un régimen turbulento que en cada

lluvia arrastran sedimentos producto de la fuerza con que el agua desprende

material tanto del fondo como de los taludes, provocando inestabilidad en las

construcciones de las viviendas ubicadas cerca de los canales.

La población principalmente del barrio 2 de Febrero se encuentra en la parte más

baja de la topografía y al no tener un drenaje adecuado ni la infraestructura

necesaria recibe los sedimentos arrastrados así como también, el agua de la lluvia

se represa al no encontrar el drenaje adecuado provocando que el sector y las

viviendas se inunden, al existir represamiento el nivel de las aguas va bajando

bastante lento lo que provoca la proliferación de enfermedades y la destrucción de

las viviendas.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General.

Analizar los problemas de inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas,

Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas de la

Provincia de Santa Elena y proponer una alternativa de solución a estos problemas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

3

1.3.2 Objetivos Específicos.

Identificar los sitios inundables en los Barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas,

Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito.

Analizar la topografía de los canales naturales que cruzan por los Barrios

Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia

Anconcito para buscar alternativas favorables para el drenaje de las aguas

lluvias.

Analizar las intensidades de lluvias, considerando la información de la

estación meteorológica del sector.

1.4 Delimitación del tema

Específicamente el proyecto se encuentra ubicado en los barrios, Gonzalo

Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito,

Cantón Salinas de la Provincia de Santa Elena, siendo su área de influencia

135.116.69 m² lo que equivale a 13.51 Ha de las 144.17 Ha que corresponden a la

totalidad de la parroquia y ubicado como se muestra en la siguiente tabla de

coordenadas:

Tabla N°1: Coordenadas UTM WGS84 de los Barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas,

Los Almendros y 2 de Febrero

Descripción Coordenadas

Norte: UTM WGS84 17M 512858.44 - 9743443.54

Sur: UTM WGS84 17M 512919.76 - 9743362.03

Este: UTM WGS84 17M 512909.62 - 9743223.66

Oeste: UTM WGS84 17M 512493.44 - 9743235.91

Elaboración: Mario Icaza

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

4

La parroquia Anconcito está ubicada en la parte Sureste del cantón Salinas en la

provincia de Santa Elena en Ecuador como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Ubicación geográfica de la Parroquia AnconcitoFuente: Google Earth, 2016.

Geográficamente se encuentra ubicada en una bahía del Océano Pacífico, en la

sub-región cálida y seca de la región litoral.

Por estar ubicado en el litoral ecuatoriano su clima es variado según las épocas

del año, se tiene 2 estaciones bien definidas, en verano la temperatura es baja con

relación a la estación invernal, en el verano las lluvias desaparecen completamente.

En el invierno las temperaturas aumentan con relación al verano, presentándose

algunas precipitaciones lluviosas durante los meses de diciembre a abril.

La altitud de Anconcito sobre el nivel estriba en 15 y 50 metros sobre el nivel del

mar (msnm) y su temperatura está entre los 24.7º y 28.9° c.

4

La parroquia Anconcito está ubicada en la parte Sureste del cantón Salinas en la

provincia de Santa Elena en Ecuador como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Ubicación geográfica de la Parroquia AnconcitoFuente: Google Earth, 2016.

Geográficamente se encuentra ubicada en una bahía del Océano Pacífico, en la

sub-región cálida y seca de la región litoral.

Por estar ubicado en el litoral ecuatoriano su clima es variado según las épocas

del año, se tiene 2 estaciones bien definidas, en verano la temperatura es baja con

relación a la estación invernal, en el verano las lluvias desaparecen completamente.

En el invierno las temperaturas aumentan con relación al verano, presentándose

algunas precipitaciones lluviosas durante los meses de diciembre a abril.

La altitud de Anconcito sobre el nivel estriba en 15 y 50 metros sobre el nivel del

mar (msnm) y su temperatura está entre los 24.7º y 28.9° c.

4

La parroquia Anconcito está ubicada en la parte Sureste del cantón Salinas en la

provincia de Santa Elena en Ecuador como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Ubicación geográfica de la Parroquia AnconcitoFuente: Google Earth, 2016.

Geográficamente se encuentra ubicada en una bahía del Océano Pacífico, en la

sub-región cálida y seca de la región litoral.

Por estar ubicado en el litoral ecuatoriano su clima es variado según las épocas

del año, se tiene 2 estaciones bien definidas, en verano la temperatura es baja con

relación a la estación invernal, en el verano las lluvias desaparecen completamente.

En el invierno las temperaturas aumentan con relación al verano, presentándose

algunas precipitaciones lluviosas durante los meses de diciembre a abril.

La altitud de Anconcito sobre el nivel estriba en 15 y 50 metros sobre el nivel del

mar (msnm) y su temperatura está entre los 24.7º y 28.9° c.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

5

1.5 Aspectos Físicos

El territorio de la parroquia Anconcito, se encuentra asentado en el perfil

costanero sobre un acantilado que se adentra aproximadamente 2Km hacia el mar,

sobre una saliente natural y ensenada, le da a la parroquia ventajas como puerto

pesquero, bien por las facilidades de navegación artesanal como por la abundancia

de especies marinas; pero, así mismo su suelo se encuentra en constante y

acelerado proceso de erosión debido a la vulnerabilidad natural producto de las

condicionantes meteorológicas presentes en el sector. Estos terrenos erosionables

ocupan aproximadamente el 50% del territorio parroquial.

La topografía del territorio donde se asienta el centro poblado es muy irregular,

toda la gran saliente y acantilado presentan grandes grietas y canales naturales

característicos del suelo erosionado, lo cual dificulta el desarrollo de sectores

homogéneos o geométricamente regulares, esto agravado por la implantación de

sectores residenciales en zonas no aptas debido a la vulnerabilidad a la erosión y

deslizamientos de masas.

El centro de la ciudad, posee un relativo ordenamiento físico, pero a medida que nos

alejamos del centro comercial se evidencian viviendas implantadas en zonas no

aptas para éste uso como laderas inestables, cercanía a cauces de río, viviendas en

ríos secos, etc.

En la Tabla 2 y en la figura 2 se pueden observar aspectos físicos de la

parroquia Anconcito

Tabla N°2: Aspectos Físicos

País:Provincia:Cantón:Parroquia:

EcuadorSanta ElenaSalinasAnconcito

Superficie: 144,17 hectáreasElaboración: Mario Icaza

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

6

Figura 2. Aspectos físicos de la Parroquia Anconcito.Fuente: G.A.D. Parroquial de Anconcito

1.6Límites

Norte: Parroquia José Luis Tamayo.Sur: Océano Pacífico.Este: Ancón y parte de la comuna Prosperidad.Oeste: Océano Pacífico (ver figura 3).

Figura 3. Límites de la Parroquia AnconcitoFuente: G.A.D. Provincial, 2011

Anconcito

José LuisTamayo

Oceano Pacifico

Ancón

6

Figura 2. Aspectos físicos de la Parroquia Anconcito.Fuente: G.A.D. Parroquial de Anconcito

1.6Límites

Norte: Parroquia José Luis Tamayo.Sur: Océano Pacífico.Este: Ancón y parte de la comuna Prosperidad.Oeste: Océano Pacífico (ver figura 3).

Figura 3. Límites de la Parroquia AnconcitoFuente: G.A.D. Provincial, 2011

Anconcito

José LuisTamayo

Oceano Pacifico

Ancón

6

Figura 2. Aspectos físicos de la Parroquia Anconcito.Fuente: G.A.D. Parroquial de Anconcito

1.6Límites

Norte: Parroquia José Luis Tamayo.Sur: Océano Pacífico.Este: Ancón y parte de la comuna Prosperidad.Oeste: Océano Pacífico (ver figura 3).

Figura 3. Límites de la Parroquia AnconcitoFuente: G.A.D. Provincial, 2011

Anconcito

José LuisTamayo

Oceano Pacifico

Ancón

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

7

1.7Aspectos socio – económico

Principal actividad en el medio

En Producción y trabajo los habitantes de la parroquia realizan sus actividades

pesquera y acuícola, son las principales generadoras de empleo y riqueza en

Anconcito.

En la parroquia un 3% de la población se identifica como obreros, un 2% se

dedican a ser jornaleros y un 13% son desempleados. Mientras que el 81% restante

se dedican a la pesca, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4: Actividad económica del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.8 Justificación del proyecto

Este proyecto ha sido considerado con la finalidad de proteger la propiedad y la

vida de la población de los barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2

de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas de la Provincia de Santa

Elena, ya que al intervenir técnicamente los canales naturales se logrará controlar el

caudal, evitando la erosión que actualmente está produciendo, dando estabilidad a

las casas que se encuentran actualmente construidas y además se protege la

infraestructura existente, beneficiando aproximadamente a 1162 habitantes del

sector tanto en su integridad física como en los riesgos de salud que representa

81%

PESQUERO1%

DESEMPLEADOS

7

1.7Aspectos socio – económico

Principal actividad en el medio

En Producción y trabajo los habitantes de la parroquia realizan sus actividades

pesquera y acuícola, son las principales generadoras de empleo y riqueza en

Anconcito.

En la parroquia un 3% de la población se identifica como obreros, un 2% se

dedican a ser jornaleros y un 13% son desempleados. Mientras que el 81% restante

se dedican a la pesca, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4: Actividad económica del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.8 Justificación del proyecto

Este proyecto ha sido considerado con la finalidad de proteger la propiedad y la

vida de la población de los barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2

de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas de la Provincia de Santa

Elena, ya que al intervenir técnicamente los canales naturales se logrará controlar el

caudal, evitando la erosión que actualmente está produciendo, dando estabilidad a

las casas que se encuentran actualmente construidas y además se protege la

infraestructura existente, beneficiando aproximadamente a 1162 habitantes del

sector tanto en su integridad física como en los riesgos de salud que representa

3% 2%

13%

81%

Actividad EconómicaAGRICOLA- GANADERO

OBREROS

JORNALEROS

EMPLEADOS

OTROS

PESQUERO1%

DESEMPLEADOS

7

1.7Aspectos socio – económico

Principal actividad en el medio

En Producción y trabajo los habitantes de la parroquia realizan sus actividades

pesquera y acuícola, son las principales generadoras de empleo y riqueza en

Anconcito.

En la parroquia un 3% de la población se identifica como obreros, un 2% se

dedican a ser jornaleros y un 13% son desempleados. Mientras que el 81% restante

se dedican a la pesca, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4: Actividad económica del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.8 Justificación del proyecto

Este proyecto ha sido considerado con la finalidad de proteger la propiedad y la

vida de la población de los barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2

de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas de la Provincia de Santa

Elena, ya que al intervenir técnicamente los canales naturales se logrará controlar el

caudal, evitando la erosión que actualmente está produciendo, dando estabilidad a

las casas que se encuentran actualmente construidas y además se protege la

infraestructura existente, beneficiando aproximadamente a 1162 habitantes del

sector tanto en su integridad física como en los riesgos de salud que representa

AGRICOLA- GANADERO

PESQUERO1%

DESEMPLEADOS

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

8

mantener agua represada, en el sector bajo de estos barrios, además se beneficia

toda la población de Anconcito evitando las epidemias a toda la población de

Anconcito.

* La ejecución de este proyecto permitirá controlar las aguas lluvias e influye

positivamente de manera inmediata en la planificación ordenada da las calles y

además protege a la comunidad por problemas de seguridad y salud durante la

vida útil del proyecto.

* Toda la población de los barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y

2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas de la Provincia de

Santa Elena que suman aproximadamente 1162 habitantes que corresponden a

mas de 200 familias asentadas en 13.51 Ha son los beneficiarios directos de

este proyecto; Además indirectamente se beneficia toda la población de la

parroquia Anconcito que corresponde a 11.822 habitantes que ocupan 144.17

Ha, por estar en la zona de influencia del proyecto.

Las ventajas principales de la ejecución de este proyecto son las mejoras en la

calidad de vida de los habitantes del sector así también mejora el medio ambiente y

permite emprender nuevas obras de infraestructura para el sector.

1.9 Área De Influencia

En la parroquia Anconcito, cada año se puede observar durante las épocas de

invierno, que se presenta la acumulación de aguas lluvias en sus calles,

especialmente en las zonas bajas, esto por la falta del Alcantarillado Pluvial, esta

acumulación de agua es el medio efectivo para facilitar la presencia y reproducción

de mosquitos, y otros insectos que atacan la salud de los habitantes; además el lodo

consecuente durante esta época produce daños en los automotores y

congestionamiento de las calles, produciendo enfermedades respiratorias que

afectan a la población.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

9

Referente a la eliminación de excretas el 37% de la población está conectado al

alcantarillado existente en la parroquia, quedando un sobrante del 63% que se

adapta a sistemas antiguos (fosa séptica, letrina sanitaria, etc.), como se muestra en

la figura 5.

Figura 5: Eliminación de Excretas del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

Podemos encasillar que del 63% de la población sobrante el 46% utiliza letrinas

sanitarias, al fermentar los desechos orgánicos producen fundamentalmente dos

tipos de gas: dióxido de carbono y metano (componente fundamental del gas

natural), y a veces monóxido de carbono. Este último gas es tóxico, más denso que

el aire, por lo que se mantiene en las fosas que están bajo el nivel del terreno, y a

menudo inodoro. Otro 8% ocupa fosas sépticas, las mismas que en consecuencia

con las directivas de protección del ambiente, mientras que el 9% en su defecto se

acoge a la opción de cielo abierto.

1.10 Servicios Básicos

El personal de Aguapen, mediante visitas realizadas a los sectores en estudio y

varios recorridos por la zona urbana de la ciudad, pudo identificar los problemas que

afectan a la población, especialmente en épocas lluviosas, por lo que a continuación

se informa lo siguiente:

46%

8%9%

SI POSEE

9

Referente a la eliminación de excretas el 37% de la población está conectado al

alcantarillado existente en la parroquia, quedando un sobrante del 63% que se

adapta a sistemas antiguos (fosa séptica, letrina sanitaria, etc.), como se muestra en

la figura 5.

Figura 5: Eliminación de Excretas del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

Podemos encasillar que del 63% de la población sobrante el 46% utiliza letrinas

sanitarias, al fermentar los desechos orgánicos producen fundamentalmente dos

tipos de gas: dióxido de carbono y metano (componente fundamental del gas

natural), y a veces monóxido de carbono. Este último gas es tóxico, más denso que

el aire, por lo que se mantiene en las fosas que están bajo el nivel del terreno, y a

menudo inodoro. Otro 8% ocupa fosas sépticas, las mismas que en consecuencia

con las directivas de protección del ambiente, mientras que el 9% en su defecto se

acoge a la opción de cielo abierto.

1.10 Servicios Básicos

El personal de Aguapen, mediante visitas realizadas a los sectores en estudio y

varios recorridos por la zona urbana de la ciudad, pudo identificar los problemas que

afectan a la población, especialmente en épocas lluviosas, por lo que a continuación

se informa lo siguiente:

37%

9%

Eliminación de Excretas

SI

LETRINA SANITARIA

FOSA SEPTICA

CIELO ABIERTO

SI POSEE

9

Referente a la eliminación de excretas el 37% de la población está conectado al

alcantarillado existente en la parroquia, quedando un sobrante del 63% que se

adapta a sistemas antiguos (fosa séptica, letrina sanitaria, etc.), como se muestra en

la figura 5.

Figura 5: Eliminación de Excretas del sectorElaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

Podemos encasillar que del 63% de la población sobrante el 46% utiliza letrinas

sanitarias, al fermentar los desechos orgánicos producen fundamentalmente dos

tipos de gas: dióxido de carbono y metano (componente fundamental del gas

natural), y a veces monóxido de carbono. Este último gas es tóxico, más denso que

el aire, por lo que se mantiene en las fosas que están bajo el nivel del terreno, y a

menudo inodoro. Otro 8% ocupa fosas sépticas, las mismas que en consecuencia

con las directivas de protección del ambiente, mientras que el 9% en su defecto se

acoge a la opción de cielo abierto.

1.10 Servicios Básicos

El personal de Aguapen, mediante visitas realizadas a los sectores en estudio y

varios recorridos por la zona urbana de la ciudad, pudo identificar los problemas que

afectan a la población, especialmente en épocas lluviosas, por lo que a continuación

se informa lo siguiente:

LETRINA SANITARIA

SI POSEE

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

10

1.10.1 Agua Potable.

El sistema de agua tratada cubre alrededor del 86% de la zona, apto para el

consumo humano. Mientras que el 9% se abastece de agua por medio de tanqueros,

el 5% se abastece de agua de las llaves públicas y solo el 1% de la población se

abastece por medio de pozos, tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6: Abastecimiento de Agua del SectorElaborado por: Mario Icaza Riquero – Año 2016.

1.10.2 Alcantarillado Sanitario.

La parroquia cuenta con Alcantarillado Sanitario en un 50% entre el sistema

nuevo y viejo como se muestra en la figura 7, el cual consta de redes con colectores

que dirigen las aguas servidas hacia una estación de bombeo y luego hacia las

lagunas de oxidación donde reciben un tratamiento aeróbico para descargar al

cuerpo receptor (río).

Este sistema está funcionando en forma normal realizándose también los

estudios para complementar la cobertura de este sistema.

9%SI POSEE

10

1.10.1 Agua Potable.

El sistema de agua tratada cubre alrededor del 86% de la zona, apto para el

consumo humano. Mientras que el 9% se abastece de agua por medio de tanqueros,

el 5% se abastece de agua de las llaves públicas y solo el 1% de la población se

abastece por medio de pozos, tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6: Abastecimiento de Agua del SectorElaborado por: Mario Icaza Riquero – Año 2016.

1.10.2 Alcantarillado Sanitario.

La parroquia cuenta con Alcantarillado Sanitario en un 50% entre el sistema

nuevo y viejo como se muestra en la figura 7, el cual consta de redes con colectores

que dirigen las aguas servidas hacia una estación de bombeo y luego hacia las

lagunas de oxidación donde reciben un tratamiento aeróbico para descargar al

cuerpo receptor (río).

Este sistema está funcionando en forma normal realizándose también los

estudios para complementar la cobertura de este sistema.

85%

9% 5%1%

Abastecimiento de Agua

SI

POR TANQUEROS

LLAVE PUBLICA

POZO

SI POSEE

10

1.10.1 Agua Potable.

El sistema de agua tratada cubre alrededor del 86% de la zona, apto para el

consumo humano. Mientras que el 9% se abastece de agua por medio de tanqueros,

el 5% se abastece de agua de las llaves públicas y solo el 1% de la población se

abastece por medio de pozos, tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6: Abastecimiento de Agua del SectorElaborado por: Mario Icaza Riquero – Año 2016.

1.10.2 Alcantarillado Sanitario.

La parroquia cuenta con Alcantarillado Sanitario en un 50% entre el sistema

nuevo y viejo como se muestra en la figura 7, el cual consta de redes con colectores

que dirigen las aguas servidas hacia una estación de bombeo y luego hacia las

lagunas de oxidación donde reciben un tratamiento aeróbico para descargar al

cuerpo receptor (río).

Este sistema está funcionando en forma normal realizándose también los

estudios para complementar la cobertura de este sistema.

POR TANQUEROS

LLAVE PUBLICA

SI POSEE

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

11

Figura 7: Alcantarillado Sanitario del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.10.3 Alcantarillado Pluvial.

La parroquia no tiene un sistema integral de drenaje de aguas lluvias,

solamente se cuenta con subsistemas de drenaje por escorrentía natural, en algunas

calles bajas cercanas al canal, el cual representa el 5% de la cobertura como se

detalla en la figura 8.

Mientras que en el resto del área, existen sectores críticos donde en época de

lluvias se forman charcos de agua estancada que afectan a la población, por la

dificultad de las vías y por la proliferación de insectos que causan enfermedades.

Figura 8: Alcantarillado Pluvial del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero

50%

11

Figura 7: Alcantarillado Sanitario del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.10.3 Alcantarillado Pluvial.

La parroquia no tiene un sistema integral de drenaje de aguas lluvias,

solamente se cuenta con subsistemas de drenaje por escorrentía natural, en algunas

calles bajas cercanas al canal, el cual representa el 5% de la cobertura como se

detalla en la figura 8.

Mientras que en el resto del área, existen sectores críticos donde en época de

lluvias se forman charcos de agua estancada que afectan a la población, por la

dificultad de las vías y por la proliferación de insectos que causan enfermedades.

Figura 8: Alcantarillado Pluvial del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero

47%

3%

Alcantarillado Sanitario

SI

NO

VIEJO

5%

95%

Aguas LLuvias

SI

NO

11

Figura 7: Alcantarillado Sanitario del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero, 2016.

1.10.3 Alcantarillado Pluvial.

La parroquia no tiene un sistema integral de drenaje de aguas lluvias,

solamente se cuenta con subsistemas de drenaje por escorrentía natural, en algunas

calles bajas cercanas al canal, el cual representa el 5% de la cobertura como se

detalla en la figura 8.

Mientras que en el resto del área, existen sectores críticos donde en época de

lluvias se forman charcos de agua estancada que afectan a la población, por la

dificultad de las vías y por la proliferación de insectos que causan enfermedades.

Figura 8: Alcantarillado Pluvial del Sector.Elaborado por: Mario Icaza Riquero

NO

VIEJO

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Las principales características del proyecto conllevan la de ejecución de un

sistema de drenaje adecuado para las aguas lluvias que permita proteger la erosión

de los canales naturales que se han formado en función de la topografía natural del

terreno, concretamente el proyecto tendrá dos áreas de trabajo bien determinada la

parte alta donde se corregirá las pendientes de drenajes existentes que hacen que

el recorrido de las aguas lluvia tengan un régimen turbulento y la parte baja donde

se producen inundaciones que afectan las viviendas de este sector al no existir un

drenaje adecuado que permita la evacuación de las aguas lluvias de manera

continua.

En ambas áreas de trabajo los impactos ambientales son positivos ya que en la

parte alta logramos controlar la erosión y aseguramos la estabilidad de las

construcciones e infraestructuras existentes lo que equivale a proteger la vida y la

propiedad de la población así como también cuidar las laderas que se erosionan por

las lluvias que producen las escorrentías turbulentas; en la parte baja se resuelven

un grave problema ambiental ya que el estancamiento de las aguas lluvias en la

época invernal produce la proliferación de vectores que afectan la salud de la

población además se mejora la calidad de vida de la población ya que se puede

circular por las calles y además se protege sus propiedades de los daños que causa

el agua que incluso ingresa a las viviendas.

El objetivo de este proyecto está enfocado a solucionar los problemas de

inundación y estancamiento de aguas lluvias debido a fuertes precipitaciones en

época invernal, basándose en las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

13

2.1Sistema de alcantarillado pluvial

Es el conjunto de obras e instalaciones destinadas a descargar las aguas

generadas por las precipitaciones pluviométricas, que fluyen superficial y

subterráneamente en un área determinada. El diseño y construcción de una red de

alcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca eficiencia. Por ello, se han

desarrollado métodos de diseño que involucran los conceptos de hidráulica e

hidrología a fin de aplicarlos en conjunto con recomendaciones constructivas que

permitan la conservación y mantenimiento de la red de tuberías.

El alcantarillado de aguas de lluvia o pluvial está conformado por el conjunto de

colectores necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia ,

inicialmente el agua es captada a través de los sumideros en calles y llevada a una

red de tuberías que van ampliando su sección a medida que extiende el área de

drenaje. Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y entregan

su caudal al canal natural que llevan sus aguas desde la Parroquia Anconcito y que

desembocan en el mar tal como se muestra en la figura 9.

Figura 9: Sistema de Alcantarillado PluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

13

2.1Sistema de alcantarillado pluvial

Es el conjunto de obras e instalaciones destinadas a descargar las aguas

generadas por las precipitaciones pluviométricas, que fluyen superficial y

subterráneamente en un área determinada. El diseño y construcción de una red de

alcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca eficiencia. Por ello, se han

desarrollado métodos de diseño que involucran los conceptos de hidráulica e

hidrología a fin de aplicarlos en conjunto con recomendaciones constructivas que

permitan la conservación y mantenimiento de la red de tuberías.

El alcantarillado de aguas de lluvia o pluvial está conformado por el conjunto de

colectores necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia ,

inicialmente el agua es captada a través de los sumideros en calles y llevada a una

red de tuberías que van ampliando su sección a medida que extiende el área de

drenaje. Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y entregan

su caudal al canal natural que llevan sus aguas desde la Parroquia Anconcito y que

desembocan en el mar tal como se muestra en la figura 9.

Figura 9: Sistema de Alcantarillado PluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

13

2.1Sistema de alcantarillado pluvial

Es el conjunto de obras e instalaciones destinadas a descargar las aguas

generadas por las precipitaciones pluviométricas, que fluyen superficial y

subterráneamente en un área determinada. El diseño y construcción de una red de

alcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca eficiencia. Por ello, se han

desarrollado métodos de diseño que involucran los conceptos de hidráulica e

hidrología a fin de aplicarlos en conjunto con recomendaciones constructivas que

permitan la conservación y mantenimiento de la red de tuberías.

El alcantarillado de aguas de lluvia o pluvial está conformado por el conjunto de

colectores necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia ,

inicialmente el agua es captada a través de los sumideros en calles y llevada a una

red de tuberías que van ampliando su sección a medida que extiende el área de

drenaje. Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y entregan

su caudal al canal natural que llevan sus aguas desde la Parroquia Anconcito y que

desembocan en el mar tal como se muestra en la figura 9.

Figura 9: Sistema de Alcantarillado PluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

14

Las aguas lluvias urbanas contienen numerosos contaminantes que pueden

afectar la salud humana y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

(Göbel et al. 2007; McCarthy et al. 2008).

2.2Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por los componentes que se

describen a continuación:

a) Bordillo-Cuneta.

Pieza de hormigón que separa la calzada de la acera conformando de esta

manera un canal comúnmente de sección triangular entre el bordillo y la

calzada, llamado cuneta, destinado a conducir las aguas superficiales

longitudinalmente hacia los sumideros.

b) Sumidero.

Estructura hidráulica destinada a captar las aguas superficiales, que

consiste en una cámara de hormigón o PVC, ubicada bajo la acera o bajo la

cuneta, estas estructuras son las encargadas de recoger la escorrentía

superficial de las vías y transportarlas hacia los tirantes.

Se ubican a lado y lado de la calle y en la esquinas y deben colocarse en

todos los puntos bajos o depresiones de la red vial y al inicio de los puentes

vehiculares.

c) Tirante.

Tubería destinada a conectar el sumidero con una cámara de inspección

cuyo diámetro mínimo es de 200 mm (8”) y con una pendiente superior al 2%

y una longitud máxima de 5 metros.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

15

d) Cámara de inspección.

Cámara de hormigón armado o PVC que une los diferentes tramos de

colectores y recibe el caudal de cada uno de los tirantes y de los colectores

aguas arriba.

e) Colector.

Canal, ducto o tubería que recibe la contribución del curso de agua de

cierta área tributaria, se suele elaborar de hormigón simple, hormigón armado

o PVC, para el proyecto en estudio se ha calculado con tubería de PVC.

En la figura 10 se muestra los componentes de un alcantarillado mixto

sanitario y pluvial

Figura 10: Componentes de Alcantarillado mixto sanitario y pluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

2.3Cuenca Hidrológica

Zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua que caen sobre

ella procedentes de una precipitación se van a dirigir hacia el mismo punto de salida

sea este un canal natural o artificial (punto que generalmente es el de menor cota de

la cuenca).

Colector

Cámara deinspección

Sumidero

Cuneta

15

d) Cámara de inspección.

Cámara de hormigón armado o PVC que une los diferentes tramos de

colectores y recibe el caudal de cada uno de los tirantes y de los colectores

aguas arriba.

e) Colector.

Canal, ducto o tubería que recibe la contribución del curso de agua de

cierta área tributaria, se suele elaborar de hormigón simple, hormigón armado

o PVC, para el proyecto en estudio se ha calculado con tubería de PVC.

En la figura 10 se muestra los componentes de un alcantarillado mixto

sanitario y pluvial

Figura 10: Componentes de Alcantarillado mixto sanitario y pluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

2.3Cuenca Hidrológica

Zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua que caen sobre

ella procedentes de una precipitación se van a dirigir hacia el mismo punto de salida

sea este un canal natural o artificial (punto que generalmente es el de menor cota de

la cuenca).

Tirante

Colector

Cámara deinspección

Sumidero

Cuneta

15

d) Cámara de inspección.

Cámara de hormigón armado o PVC que une los diferentes tramos de

colectores y recibe el caudal de cada uno de los tirantes y de los colectores

aguas arriba.

e) Colector.

Canal, ducto o tubería que recibe la contribución del curso de agua de

cierta área tributaria, se suele elaborar de hormigón simple, hormigón armado

o PVC, para el proyecto en estudio se ha calculado con tubería de PVC.

En la figura 10 se muestra los componentes de un alcantarillado mixto

sanitario y pluvial

Figura 10: Componentes de Alcantarillado mixto sanitario y pluvialFuente: EPMAPS Agua de Quito

2.3Cuenca Hidrológica

Zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua que caen sobre

ella procedentes de una precipitación se van a dirigir hacia el mismo punto de salida

sea este un canal natural o artificial (punto que generalmente es el de menor cota de

la cuenca).

Tirante

Colector

Cámara deinspección

Sumidero

Cuneta

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

16

(Güler 2007) menciona que las presas pequeñas tienen efectos sociales y de

medio ambiente más limitadas, algunas perspectivas actuales interpretan a las

presas pequeñas como éxitos y las grandes como problemas.

Las cuencas y subcuencas hidrológicas se determinan en base a la información

topográfica y la distribución de amanzanamiento.

2.4Precipitación

Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de la

atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación pluvial), nieve

o granizo. En nuestro país es la lluvia la responsable de los escurrimientos pluviales.

Poveda (2002b) explica que la alta variabilidad de la precipitación en los Andes

tropicales se asocia a factores como: la orografía, las circulaciones locales, la

humedad relativa, los procesos termodinámicos que inducen la alta inestabilidad

atmosférica, la evaporación local, la interacción suelo – atmósfera y los cambios

sobre los complejos convectivos de meso escala.

La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada proporcionalmente a

la magnitud de la precipitación pluvial. Por este motivo, los estudios de drenaje

parten del estudio de la precipitación para estimar los gastos de diseño que permiten

dimensionar las obras de drenaje.

La medición de la precipitación se ha llevado a cabo principalmente con aparatos

climatológicos conocidos como pluviómetros y pluviógrafos. Ambos se basan en la

medición de una lámina de lluvia (mm), la cual se interpreta como la altura del nivel

del agua que se acumularía sobre el terreno sin infiltrarse o evaporarse sobre un

área unitaria. La diferencia entre estos dispositivos de medición consiste en que el

primero mide la precipitación acumulada entre un cierto intervalo de tiempo de

lectura (usualmente 24 hrs.) y el segundo registra en una gráfica (pluviograma) la

altura de la lluvia acumulada de acuerdo al tiempo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

17

La investigación desarrollada por Bookhagen & Strecker (2008) sobre la

cordillera de los Andes en Suramérica, emplea una topografía digital de 90 metros

de resolución y datos de intensidad de lluvia de la misión satelital TRMM (i.e.

Tropical Rainfall Measuring Mission) para encontrar una clara relación entre la

orografía y la precipitación que explica como los procesos erosivos están

modulados por los picos de lluvia y como la precipitación está determinada por la

barrera orográfica que define la cordillera de los Andes.

Aun cuando existen indicios físicos que explican la relación entre orografía y

precipitación, otros estudios como el desarrollado por Poveda (2005), concluyen

que la variabilidad de la precipitación, asociada a la orografía, no está bien

comprendida a todas las escalas espacio – temporales y es necesario obtener un

mejor entendimiento de esta variabilidad para identificar las posibles amenazas

sobre la biodiversidad que en ella se circunscribe.

2.5Régimen turbulento

Se llama así al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en el cual las

partículas se mueven desordenadamente y en diferentes trayectorias formando

pequeños remolinos, el flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujos son

generalmente muy altas.

2.6 Inundación

Es la ocupación por parte del agua en zonas que habitualmente están libres de

esta ya sea por desbordamientos de ríos, por lluvias torrenciales, por deshielo, las

ocasionadas por maremotos, por subidas de mareas y aguajes.

Las inundaciones por avenidas constituyen ocurrencias naturales o tecnológicas

(por ejemplo fenómenos climatológicos extremos, rotura de presas, deficiente

operación de obras de control como compuertas, válvulas, entre otros), causantes

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

18

en general de trastornos, peligros y daños a múltiples actividades, bienes y hasta la

misma vida del hombre. La problemática asociada con este evento hidrológico

extremo es compleja, ya que intervienen numerosos factores incluidos en las

características físicas y morfométricas de las cuencas hidrológicas superficiales,

tales como la hidrografía, los tipos y usos del suelo, la geología, la actividad

antrópica, entre otros (Rodríguez 2011).

Las inundaciones pluviales son procesos naturales que se suelen producir

periódicamente en el tiempo invernal y sobre todo cuando viene acompañado de

eventos como el Fenómeno del Niño.

El fenómeno del niño es un evento macroclimático recurrente, que se presenta

aperiódicamente con un pico de frecuencia alrededor de los 4 años y se caracteriza

por el calentamiento anormal de las aguas superficiales del Océano Pacífico tropical

Este, anomalías en la presión atmosférica en las mismas zonas, aumento de las

precipitaciones en algunas regiones del planeta, la profundidad de la termoclina

aumenta en el Pacífico tropical Este y el nivel del mar sube (Hoyos & Webster,

2006).

Así mismo, las inundaciones con efectos devastadores son causadas cuando se

originan en áreas de montaña, atribuidas a la energía que se desencadena como

consecuencia de una topografía accidentada e inestable. Además, estos episodios

se caracterizan por su baja frecuencia temporal y por presentar una distribución

espacial aparentemente errática (Beguería y Lorente, 1999).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

19

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN Y TRABAJOS DE CAMPO

3.1 Alcance de este trabajo

El propósito del trabajo de campo es la de recopilar datos e información para la

realización del diseño de alcantarillado pluvial. Investigar y revisar la información

acerca del clima, intensidad de lluvia (por medio de la estación meteorológica ubicada

en el cantón La Libertad), estudios de suelos (mediante tomas de muestras y

resultados de laboratorio) y levantamiento topográfico (por medio de equipos

proporcionados por G.A.D. Provincial de Santa Elena).

De acuerdo a esta información se determinó que este trabajo estará orientado a

determinar una solución a la problemática, presentando para el efecto el diseño de

los colectores principales del alcantarillado pluvial.

3.2 Climatología

Geográficamente el área de estudio se encuentra en la Parroquia Anconcito del

Cantón Salinas, en la zona cálida seca de la región Litoral. El clima del sector

pertenece al “Árido o desértico”. El promedio de los principales componentes

climáticos del periodo 2000-2011 son:

Tabla Nº 3: Datos meteorológicos

DESCRIPCIÓN DATOS

Precipitación (promedio anual) 112 mm

Temperatura (promedio anual) 20.9 a 33.00° c

Humedad relativa media 53 %

Heliofanía 1000 horas/año

Fuente: INAMHI/ Estación meteorológica INOCAR-La LibertadElaboración: Mario Icaza

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

20

Por estar ubicada en el litoral ecuatoriano su clima es múltiple según las

épocas del año; se tiene dos estaciones muy bien definidas, invierno y

verano. La temperatura mínima es de 20.9°C,y la máxima de 33°C, con una

precipitación promedio anual inferior a los 112 mm, las lluvias se concentran

mayormente de enero a abril, separadas por una estación seca que va de mayo a

diciembre con lluvias conspicua en forma de garuas.

La velocidad de viento es de 12 km/h y circula en dos direcciones

predominantes:

La sur-oeste (SW) y la nor-oeste (NW).

A fin de realizar el estudio climatológico del sector se tomará en consideración la

estación meteorológica del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR),

ubicada en el sector La Libertad.

3.2.1 Precipitación.

Las precipitaciones en sector de acuerdo a la estación meteorológica de

La Libertad oscila entre 18mm/día en época seca y 69mm/día en época húmeda,

durante el año 1997 y en el fenómeno del niño del año 1998 se registraron las

mayores precipitaciones: 160.5 mm/año y 26.0 mm/24h en el año 1997 como se

muestra en la tabla 4 y en la figura 11.

Tabla Nº 4: Precipitaciones en la estación meteorológica La Libertad – INOCAR 1997

Fuente: Estación meteorológica INOCAR-La Libertad

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

21

Figura 11.- Grafica de precipitaciones en la estación meteorológica La LibertadFuente: Estación meteorológica INOCAR 1997-La Libertad

En 1998 se obtuvieron precipitaciones de 2007.1 mm/año y 180 mm/24h como se

muestra en la tabla 5 y en la figura 12.

Tabla Nº 5: Precipitaciones en la estación meteorológica La Libertad – INOCAR 1998

Fuente: Estación meteorológica INOCAR-La Libertad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

22

Figura 12: Grafica de precipitaciones en la estación meteorológica La LibertadFuente: Estación meteorológica INOCAR1998 - La Libertad

En los últimos 10 años, se ha obtenido un promedio anual entre 110 y 115

mm con una distribución mensual no muy uniforme, siendo enero, febrero y marzo

los meses más lluviosos del año.

3.3 Estudios Topográficos

El estudio topográfico de los Barrios de la Parroquia Anconcito se elaboró en

base a un levantamiento altimétrico y planimétrico. En el levantamiento topográfico

participó el siguiente personal:

1 topógrafo

2 cadeneros

1 ayudante de topógrafo

Para la realización del levantamiento topográfico previamente se obtuvo la carta

topográfica del Instituto Aeroespacial del Ecuador donde se detalla la localización del

punto con sus coordenada UTM y elevación (ver figura 13)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

23

Figura 13: Monografía de Punto de Control Geodésico.Fuente: instituto aeroespacial del ecuador 2013

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

24

En la figura 14 se muestra la placa de control geodésico de donde se realizo

arrastre del BM.

Figura 14: Placa Control GeodésicoElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016.

El BM del diseño se encuentra ubicado en el Barrio Gonzalo Chávez cerca del

canal de aguas lluvias con las coordenadas 511913.34 m. este, 975295923 m. sur,

como se muestra en la figura 15.

Figura 15 Ubicación del BM en el Barrio Gonzalo ChávezFuente: Imagen de Google Earth 2016.

24

En la figura 14 se muestra la placa de control geodésico de donde se realizo

arrastre del BM.

Figura 14: Placa Control GeodésicoElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016.

El BM del diseño se encuentra ubicado en el Barrio Gonzalo Chávez cerca del

canal de aguas lluvias con las coordenadas 511913.34 m. este, 975295923 m. sur,

como se muestra en la figura 15.

Figura 15 Ubicación del BM en el Barrio Gonzalo ChávezFuente: Imagen de Google Earth 2016.

24

En la figura 14 se muestra la placa de control geodésico de donde se realizo

arrastre del BM.

Figura 14: Placa Control GeodésicoElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016.

El BM del diseño se encuentra ubicado en el Barrio Gonzalo Chávez cerca del

canal de aguas lluvias con las coordenadas 511913.34 m. este, 975295923 m. sur,

como se muestra en la figura 15.

Figura 15 Ubicación del BM en el Barrio Gonzalo ChávezFuente: Imagen de Google Earth 2016.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

25

En la figura 16 se muestra el BM en el barrio Gonzalo Chávez y su respectiva

cota que es de 25.508, este fue el hito de arranque para el levantamiento

topográfico en los canales de la parroquia Anconcito.

Figura 16: Ubicación de hito en el Barrio Gonzalo ChávezElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016

3.3.1 Planimetría del área.

El área de estudio consta de 13.51 hectáreas, cuyo levantamiento

planimétrico se proyecta en un plano horizontal mediante coordenadas (x,y),

permite la determinación de áreas o cualquier detalle de interés. El

levantamiento planimétrico consta de un polígono cerrado perimetral de un

terreno, el mismo que sirvió de base para poder levantar la totalidad del área y

cualquier otro detalle que presente la topografía en el lugar del proyecto.

3.3.2 Altimetría del área.

Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno como los

planos de curvas de nivel, perfiles, respecto a un punto de referencia.

En la zona del proyecto predomina un relieve con pendientes poco

prenunciadas, cuyas variaciones en sus cotas van de 50msnm a 11msnm.

25

En la figura 16 se muestra el BM en el barrio Gonzalo Chávez y su respectiva

cota que es de 25.508, este fue el hito de arranque para el levantamiento

topográfico en los canales de la parroquia Anconcito.

Figura 16: Ubicación de hito en el Barrio Gonzalo ChávezElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016

3.3.1 Planimetría del área.

El área de estudio consta de 13.51 hectáreas, cuyo levantamiento

planimétrico se proyecta en un plano horizontal mediante coordenadas (x,y),

permite la determinación de áreas o cualquier detalle de interés. El

levantamiento planimétrico consta de un polígono cerrado perimetral de un

terreno, el mismo que sirvió de base para poder levantar la totalidad del área y

cualquier otro detalle que presente la topografía en el lugar del proyecto.

3.3.2 Altimetría del área.

Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno como los

planos de curvas de nivel, perfiles, respecto a un punto de referencia.

En la zona del proyecto predomina un relieve con pendientes poco

prenunciadas, cuyas variaciones en sus cotas van de 50msnm a 11msnm.

25

En la figura 16 se muestra el BM en el barrio Gonzalo Chávez y su respectiva

cota que es de 25.508, este fue el hito de arranque para el levantamiento

topográfico en los canales de la parroquia Anconcito.

Figura 16: Ubicación de hito en el Barrio Gonzalo ChávezElaborado por: Mario Icaza Riquero 2016

3.3.1 Planimetría del área.

El área de estudio consta de 13.51 hectáreas, cuyo levantamiento

planimétrico se proyecta en un plano horizontal mediante coordenadas (x,y),

permite la determinación de áreas o cualquier detalle de interés. El

levantamiento planimétrico consta de un polígono cerrado perimetral de un

terreno, el mismo que sirvió de base para poder levantar la totalidad del área y

cualquier otro detalle que presente la topografía en el lugar del proyecto.

3.3.2 Altimetría del área.

Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno como los

planos de curvas de nivel, perfiles, respecto a un punto de referencia.

En la zona del proyecto predomina un relieve con pendientes poco

prenunciadas, cuyas variaciones en sus cotas van de 50msnm a 11msnm.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

26

3.4 Mecánica de Suelos

Consiste en la ejecución de trabajos de campo y trabajos de laboratorio,

cuyos resultados permiten conocer las características y condiciones del suelo

donde se va a implantar el diseño de alcantarillado pluvial.

3.4.1 Trabajos de campo.

El trabajo de campo consistió en realizar calicatas para determinar el

comportamiento y tipo del suelo en el lugar donde se implantará el proyecto tal

como se muestra en la figura 17 y 18.

Figura 17: Calicatas para análisis de laboratorioFuente: Mario Icaza Riquero 2016

Figura 18: Calicatas para análisis de laboratorio a 1 metro de profundidadFuente: Mario Icaza Riquero 2016

26

3.4 Mecánica de Suelos

Consiste en la ejecución de trabajos de campo y trabajos de laboratorio,

cuyos resultados permiten conocer las características y condiciones del suelo

donde se va a implantar el diseño de alcantarillado pluvial.

3.4.1 Trabajos de campo.

El trabajo de campo consistió en realizar calicatas para determinar el

comportamiento y tipo del suelo en el lugar donde se implantará el proyecto tal

como se muestra en la figura 17 y 18.

Figura 17: Calicatas para análisis de laboratorioFuente: Mario Icaza Riquero 2016

Figura 18: Calicatas para análisis de laboratorio a 1 metro de profundidadFuente: Mario Icaza Riquero 2016

26

3.4 Mecánica de Suelos

Consiste en la ejecución de trabajos de campo y trabajos de laboratorio,

cuyos resultados permiten conocer las características y condiciones del suelo

donde se va a implantar el diseño de alcantarillado pluvial.

3.4.1 Trabajos de campo.

El trabajo de campo consistió en realizar calicatas para determinar el

comportamiento y tipo del suelo en el lugar donde se implantará el proyecto tal

como se muestra en la figura 17 y 18.

Figura 17: Calicatas para análisis de laboratorioFuente: Mario Icaza Riquero 2016

Figura 18: Calicatas para análisis de laboratorio a 1 metro de profundidadFuente: Mario Icaza Riquero 2016

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

27

3.4.2 Trabajos de laboratorio.

Con las muestras de suelo obtenidas en el Barrio Gonzalo Chávez y 2 de

febrero, de dos calicatas realizadas en la zona A y B respectivamente, se

realizaron los ensayos de granulometría y límites de atterberg, clasificados

por el Sistema unificado de clasificación de suelo (SUCS) y

clasificación AASHTO. (Fuente: libro laboratorio mecánica de suelos – Braja

Das). Ver anexo N°3. Procedimientos de Ensayos de laboratorio.

Figura 19: ubicación de calicatas para estudios de Suelos.Fuente: Imagen de Google Earth 2016.

a. Granulometría.

El análisis granulométrico de las muestras consiste en separar y clasificar por

tamaño los granos que lo componen. El procedimiento aplicado para este

análisis fue por vía seca.

b. Límite líquido.

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad en el cual el

material pasa del estado plástico al estado líquido.

A

B

27

3.4.2 Trabajos de laboratorio.

Con las muestras de suelo obtenidas en el Barrio Gonzalo Chávez y 2 de

febrero, de dos calicatas realizadas en la zona A y B respectivamente, se

realizaron los ensayos de granulometría y límites de atterberg, clasificados

por el Sistema unificado de clasificación de suelo (SUCS) y

clasificación AASHTO. (Fuente: libro laboratorio mecánica de suelos – Braja

Das). Ver anexo N°3. Procedimientos de Ensayos de laboratorio.

Figura 19: ubicación de calicatas para estudios de Suelos.Fuente: Imagen de Google Earth 2016.

a. Granulometría.

El análisis granulométrico de las muestras consiste en separar y clasificar por

tamaño los granos que lo componen. El procedimiento aplicado para este

análisis fue por vía seca.

b. Límite líquido.

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad en el cual el

material pasa del estado plástico al estado líquido.

A

B

27

3.4.2 Trabajos de laboratorio.

Con las muestras de suelo obtenidas en el Barrio Gonzalo Chávez y 2 de

febrero, de dos calicatas realizadas en la zona A y B respectivamente, se

realizaron los ensayos de granulometría y límites de atterberg, clasificados

por el Sistema unificado de clasificación de suelo (SUCS) y

clasificación AASHTO. (Fuente: libro laboratorio mecánica de suelos – Braja

Das). Ver anexo N°3. Procedimientos de Ensayos de laboratorio.

Figura 19: ubicación de calicatas para estudios de Suelos.Fuente: Imagen de Google Earth 2016.

a. Granulometría.

El análisis granulométrico de las muestras consiste en separar y clasificar por

tamaño los granos que lo componen. El procedimiento aplicado para este

análisis fue por vía seca.

b. Límite líquido.

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad en el cual el

material pasa del estado plástico al estado líquido.

A

B

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

28

c. Límite plástico.

El límite plástico de un suelo es el menor contenido de agua con el cual el

suelo permanece plástico. Ver anexo N°4. Resultados de ensayos.

CALICATA # 1. ZONA B

Coordenadas 512640,14 E. Y 9752650,34 N.

Obtenemos de la granulometría, limite líquido y limite plástico del suelo

de acuerdo a la distribución del tamaño de partículas.

Tabla N° 6: Resultados de estudios de suelo calicata #1

CALICATA # 1 GRANULOMETRÍA LÍMITES

MUESTRA N°1(0.00 - 0.60) m.

El 56,1% de grava 3” - N°4No presentalímite líquido.

El 29,7% de arenas N°4 -N°200

No presentalímite plástico.

El 14,2 % de finos > N°200

MUESTRA N°2(0.60 - 1.00) m.

El 61,1% de arenas N°4 -N°200

Limite líquido 39

El 38,9 % de finos > N°200 Limite plástico 12Índice de plasticidad 27

Elaboración: Mario Icaza Riquero

En la muestra N°2 (0,60 – 1.00) de la calicata #1 se obtiene la clasificación

según carta de plasticidad de Casa Grande = CL arcillas inorgánicas de bajaplasticidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

29

CALICATA # 2. ZONA A

Coordenadas 511841,34 E. Y 9752763,47 N.

Obtenemos de la granulometría, límite líquido y límite plástico del

suelo de acuerdo a la distribución del tamaño de partículas

Tabla N°7: Resultados de estudios de suelo calicata #2

CALICATA # 2 GRANULOMETRÍA LIMITES

MUESTRA N°1(0.00 - 0.25) m.

El 45,3% de grava 3” - N°4No presentalímite líquido.

El 43,7% de arenasN°4–N°200

No presentalímite plástico.

El 10,9% de finos > N°200

MUESTRA N°2(0.25 - 0.40) m.

El 42,1% de arenasN°4 – N°200

Limite liquido 32

El 57.1% de finos > N°200 Limite plástico 11

Índice de plasticidad 21

MUESTRA N°3(0.40 - 1.00) m.

El 45.7% de arenasN°4 – N°200

Limite liquido 32

El 54.3% de finos > N°200 Limite plástico 14

Índice de plasticidad 18Elaboración: Mario Icaza Riquero

En la muestra N°2 (0.25 – 0.40) m., de la calicata #2 se obtiene la

clasificación según carta de plasticidad de Casa Grande = CL arcillasinorgánicas de baja plasticidad.

En la muestra N°3 (0.40 – 1.00) m., de la calicata #2 se obtiene la

clasificación según carta de plasticidad de Casa Grande = CL arcillasinorgánicas de baja plasticidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

30

3.5 Geología del sector

La Península de Santa Elena está constituida esencialmente por materiales

sedimentarios de origen marino, la cual está ubicada al suroeste de la costa

ecuatoriana, base sobre la cual se asienta y está constituida por la

Formación Piñón.

Figura 20: Mapa GeológicoFuente: Imagen geología del Ecuador.

3.6 Geología local

En el área de estudio donde se implantará la red de aguas lluvias, según

estudios geológicos, se presentan las siguientes formaciones: Fm. Santa

Elena, Fm. Azúcar, Fm. Tablazo y Sedimentos coluviales y aluviales (Moderno).

Para el presente estudio se realizaron 2 calicatas en el sector

identificándolos como zona A y zona B, respectivamente, donde se obtuvo

muestras de suelo hasta 1 metro de profundidad encontrándose gravas, arcilla

de baja plasticidad y arenas no consolidadas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

31

CAPITULO IV

BASES DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1 Alcance del proyecto

Diseñar el sistema de alcantarillado para un área de 13.51 hectáreas que

permita la recolección de las aguas provenientes de las precipitaciones

pluviales.

Contribuir al saneamiento básico de la población de los Barrios Gonzalo

Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito,

Cantón Salinas de la Provincia de Santa Elena.

4.2 Disposiciones generales

La recolección y transportación de las aguas lluvias de los Gonzalo Chávez,

Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón

Salinas de la Provincia de Santa Elena, se realizará por medio del sistema de

alcantarillado pluvial, las cuales serán conducidas a un canal natural

existente que se encuentra en el área de estudio (ver figura 21), el mismo

que descarga al mar de Punta Carnero.

Figura 21: Canal De Aguas LluviasFuente: Mario Icaza 2016

31

CAPITULO IV

BASES DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1 Alcance del proyecto

Diseñar el sistema de alcantarillado para un área de 13.51 hectáreas que

permita la recolección de las aguas provenientes de las precipitaciones

pluviales.

Contribuir al saneamiento básico de la población de los Barrios Gonzalo

Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito,

Cantón Salinas de la Provincia de Santa Elena.

4.2 Disposiciones generales

La recolección y transportación de las aguas lluvias de los Gonzalo Chávez,

Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón

Salinas de la Provincia de Santa Elena, se realizará por medio del sistema de

alcantarillado pluvial, las cuales serán conducidas a un canal natural

existente que se encuentra en el área de estudio (ver figura 21), el mismo

que descarga al mar de Punta Carnero.

Figura 21: Canal De Aguas LluviasFuente: Mario Icaza 2016

31

CAPITULO IV

BASES DEL DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1 Alcance del proyecto

Diseñar el sistema de alcantarillado para un área de 13.51 hectáreas que

permita la recolección de las aguas provenientes de las precipitaciones

pluviales.

Contribuir al saneamiento básico de la población de los Barrios Gonzalo

Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito,

Cantón Salinas de la Provincia de Santa Elena.

4.2 Disposiciones generales

La recolección y transportación de las aguas lluvias de los Gonzalo Chávez,

Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón

Salinas de la Provincia de Santa Elena, se realizará por medio del sistema de

alcantarillado pluvial, las cuales serán conducidas a un canal natural

existente que se encuentra en el área de estudio (ver figura 21), el mismo

que descarga al mar de Punta Carnero.

Figura 21: Canal De Aguas LluviasFuente: Mario Icaza 2016

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

32

4.3 Disposiciones específicas

El sistema de alcantarillado pluvial propuesto y las obras que componen

el sistema fueron diseñados para un periodo óptimo.

Se diseñó la red de tuberías y colectores para conducir las aguas lluvias a

su descarga, siguiendo las pendientes naturales del terreno.

Las red de tuberías fue diseñada a profundidades adecuadas para

trasladar las aguas lluvias de todo el sector.

Cumpliendo las normativas del Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN 1992) y recomendaciones de proveedores de tuberías, se ha diseñado

un relleno mínimo de 0.90m sobre el lomo del tubo.

4.4 Bases de diseño

En el diseño del alcantarillado pluvial se tomaron en cuenta varios

parámetros, lo que ayudó a evaluar e identificar las cuencas con drenaje natural

que poseen Los Barrios Gonzalo Chávez, las Peñas, los Almendro y 2 de

Febrero, para plantear los alineamientos del sistema de drenaje pluvial, por esta

razón los parámetros de diseño establecidos para este proyecto han sido

analizados de tal manera que mantengan una viabilidad técnica y ambiental.

4.4.1 Periodo de diseño.

La definición del parámetro tiene relación con el crecimiento estimado de la

población y de la vida útil de los diferentes materiales a usarse en la obra,

para que cumpliendo con su objetivo la obra no sufra interrupciones o

modificaciones durante todo el periodo de diseño.

Este período, cuando se trata de un sistema de alcantarillado, se adopta tras

el estudio de varios factores, tales como:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

33

Vida útil de las unidades constitutivas del sistema.

Facilidades para ejecutar futuras ampliaciones o adecuaciones

en las obras.

Capacidad económica, nacional y local.

Fuentes de financiamiento.

Además comprenderá una etapa en la que se concretará la implementación,

financiamiento y construcción; posteriormente, se continuará con un tiempo de

servicio efectivo del sistema en que en ninguna circunstancia representará

un costo excesivamente elevado para el gobierno seccional que lo patrocina, ni

para los contribuyentes o usuarios en general, ni tampoco un sub

dimensionamiento del sistema que lo vuelva insuficiente en corto tiempo.

En las normas INEN 1992, este tipo de obras se diseñan para períodos

mayores a 20 años, pero de acuerdo a experiencias, recomendaciones de

tratados especializados y, particularmente, con los criterios actualmente

adoptados por organismos crediticios internacionales, se estima apropiado

asumir un período de diseño de 20 años, excluyendo de éste, el lapso

requerido para los estudios, contratación y construcción del sistema.

4.4.2 Áreas tributarias.

Para determinar las áreas tributarias de los barrios Gonzalo Chávez, Las

Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, Cantón

Salinas de la Provincia de Santa Elena, se realizó un diseño siguiendo el canal

natural en las zonas altas para eliminar estos canales y evitar la erosión que se

genera en ellos y así poder transportar el caudal de aguas lluvias a su

respectivo colector, también se consideró el sistema de drenaje del canal

natural aguas abajo, ya que de acuerdo a la topografía que conforma el

sector las pendientes disminuyen x lo tanto la velocidad también disminuye y se

evita la erosión del mismo. Esta información básica para el diseño se presenta

en los planos respectivos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

34

4.4.3 Caudales de diseño.

Para el cálculo del caudal de aportación de aguas lluvias, según lo

establece la norma INEN año 1992, se utilizará el método racional para la

estimación del escurrimiento superficial en cuencas tributarias con una

superficie menor a 5 km2.

Para el caudal de aportación de aguas lluvias se aplicó el método racional cuya

fórmula es:

= 2.78Normas INEN año 1992 (Fórmula método racional para sistemas de

Alcantarillado).

Dónde:

Q = Caudal de Aguas lluvia (m3/s).

C = Coeficiente de escurrimiento o impermeabilidad.

I = Intensidad de lluvia (mm/h).

A = Área de drenaje o aportación (has).

El método racional asume que:

a) La escorrentía en cualquier punto bajo, es función de la

cantidad promedio de lluvia y del tiempo requerido para que el agua

escurra desde la parte más lejana del área de drenaje al punto de

ingreso a la alcantarilla, denominándose a este intervalo como tiempo

de concentración; y,

b) La máxima cantidad de lluvia ocurre dentro del tiempo

de concentración.

(4.1)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

35

4.4.4 Coeficiente de escurrimiento.

El coeficiente de escorrentía es un parámetro básico para el cálculo del

sistema de alcantarillado, pues parte del agua que cae de las precipitaciones

pluviales no son descargadas al sistema de alcantarillado pluvial, pues

depende de las características y condiciones del suelo, para esto se

tomó en cuenta varios factores como: la evaporación, infiltración en el suelo,

el tipo de superficie, intercepción vegetal, y otras.

En las siguientes tablas establecidas por las normas INEN se encuentra una

guía para la selección y cálculo del coeficiente de escorrentía. Este valor

depende del tipo de zona en estudio.

Tabla N°8: Valores de c para diversos tipos de superficies

Tipos de Superficies C

Cubierta metálica o teja vidriada 0.95

Pavimentos asfálticos en buenas

Condiciones

0.85 a 0.90

Pavimentos de hormigón 0.80 a 0.85

Cubierta con teja ordinaria o

Impermeabilizada

0.90

Empedrados (juntas pequeñas) 0.75 a 0.80

Empedrados (juntas ordinarias) 0.40 a 0.50

Pavimentos de macadam 0.25 a 0.60

Superficies no pavimentadas 0.10 a 0.30

Parques y jardines 0.05 a 0.25Fuente: Normas INEN 1992 Sistemas de Alcantarillado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

36

Tabla N° 9: Valores medios de coeficientes de escorrentía para distintos

tipos de zonas urbanas

Tipos de Zonas C

Zona comercial o densamente poblada 0.70 a 0.90

Zonas adyacentes a las anteriores 0.50 a 0.70

Zonas residenciales de capas separadas 0.25 a 0.50

Zonas suburbanas no desarrolladas

Totalmente

0.11 a 0.25

Fuente: Normas INEN 1992. Sistemas de Alcantarillado.

Para la determinación y análisis del coeficiente de escorrentía se elaboró la

Tabla N° 10, en la cual se establecen el área y tipos de superficie que posee el

sector, asumiendo el desarrollo futuro en el área de estudio. El resultado del

coeficiente de escorrentía es de 0.65, el cual podemos observar en la siguiente

tabla.

Tabla N° 10: Cálculo del coeficiente de escorrentía C=

Cálculo del coeficiente

Descripción % Material CSuperficies no pavimentadas 0.30 0.25 0.08

Empedrados (juntas ordinarias) 0.08 0.45 0.04

Cubiertas impermeabilizadas 0.12 0.90 0.11

Cubiertas metálicas 0.15 0.95 0.14

Parques y jardines 0.09 0.15 0.01

Pavimento de asfalto 0.26 0.85 0.22

C= 0.60

Elaboración: Mario Icaza Riquero

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

37

4.4.5 Intensidad de lluvia.

Para lograr determinar las intensidades de las lluvias que caen sobre la zona en

estudio se toma en cuenta la ecuación pluviométrica dada por el Instituto Nacional

de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la Estación Meteorológica cercana a la

zona de estudio, que se encuentra dentro de la zona 8 determinada por el mapa

de zonificación (ver Tabla N°11).

Tabla N°11: Ecuaciones de intensidades zona 8 Ecuador

Ecuaciones obtenidas (zona 8)= 80.068 . 5 min < < 30= 351.73 . 30 min < < 1440Fuente: Inamhi, 1999

Donde:

I = Intensidad de la lluvia (mm/hora).Id = Intensidad diaria para un TR (mm/hora).

Tr = Tiempo de retorno de la lluvia de mayor intensidad (años).

t = Tiempo de duración de la lluvia (minutos).

En la Figura 22 se muestra el mapa de zonificación hidrológica en el ecuador, en

este se muestran las zonas a las que pertenecen cada provincia y según la zona se

debe de utilizar las Ecuaciones dadas en el INAMHI en nuestro caso la península de

Santa Elena se encuentra en la zona 8, por tal motivo las ecuaciones obtenidas para

este sector son las que se encuentran en la tabla 11 (formulas 4.2 y 4.3)

(4.2)

(4.3)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

38

Figura 22: Mapa de zonificación hidrológica del EcuadorFuente: Inamhi, 1999

4.4.6 Tiempo de concentración (tc).

Se define como tiempo de concentración, para un área de drenaje, el tiempo

que tarda una gota de agua en recorrer desde el punto más alejado de dicha área,

hasta el punto final de recepción considerado.

Según las normas del INEN, se recomienda valores entre 10 a 30 minutos.

El tiempo de concentración se compone de un tiempo de recorrido superficial o

de desagüe (t1), es decir, el que requiere la escorrentía para llegar hasta la

entrada de la tubería y un recorrido dentro de la misma (t2), de tal forma que:

= +(4.4)

38

Figura 22: Mapa de zonificación hidrológica del EcuadorFuente: Inamhi, 1999

4.4.6 Tiempo de concentración (tc).

Se define como tiempo de concentración, para un área de drenaje, el tiempo

que tarda una gota de agua en recorrer desde el punto más alejado de dicha área,

hasta el punto final de recepción considerado.

Según las normas del INEN, se recomienda valores entre 10 a 30 minutos.

El tiempo de concentración se compone de un tiempo de recorrido superficial o

de desagüe (t1), es decir, el que requiere la escorrentía para llegar hasta la

entrada de la tubería y un recorrido dentro de la misma (t2), de tal forma que:

= +(4.4)

38

Figura 22: Mapa de zonificación hidrológica del EcuadorFuente: Inamhi, 1999

4.4.6 Tiempo de concentración (tc).

Se define como tiempo de concentración, para un área de drenaje, el tiempo

que tarda una gota de agua en recorrer desde el punto más alejado de dicha área,

hasta el punto final de recepción considerado.

Según las normas del INEN, se recomienda valores entre 10 a 30 minutos.

El tiempo de concentración se compone de un tiempo de recorrido superficial o

de desagüe (t1), es decir, el que requiere la escorrentía para llegar hasta la

entrada de la tubería y un recorrido dentro de la misma (t2), de tal forma que:

= +(4.4)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

39

De acuerdo a las recomendaciones dadas por la Subsecretaria de Saneamiento

Ambiental, en las especificaciones generales para obras de drenaje pluvial urbano,

se asume un tiempo mínimo de 15 minutos que proporciona un margen de

seguridad al diseño. El tiempo t2 de recorrido en las alcantarillas, se calcula con la

expresión: = ∗En donde:

L = longitud del tramo de alcantarillado.

v = velocidad de circulación del agua en el tramo respectivo.

Para nuestro diseño tomamos el tiempo de concentración de 15 minutos

que la norma INEN recomienda.

4.4.7 Precipitación ( ).

Para el cálculo de la precipitación media máxima diaria, se tomó como

referencia los registros de la estación de Santa Elena, que se considera el punto

más cercano al proyecto en el sector Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros

y 2 de Febrero, y como se había indicado anteriormente, al no tener datos

consecutivos suficientes se ha recurrido a las estaciones pluviométricas que se

encuentran dentro de la zona 8 clasificada por el INAMHI, según el mapa de

isoyetas y ubicación de las estaciones pluviométricas correspondientes.

En la siguiente tabla, se muestran los registros de precipitaciones máximas

diarias de diferentes estaciones de los últimos 21 años, para este estudio de tesis

se tomaron datos del INAMHI, que considera los años desde 1990 hasta el 2010.

Los datos de las máximas lluvias en 24 horas según las estaciones pluviométricas

registradas en la investigación realizada según el año son:

(4.5)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

40

Tabla N° 12: Intensidades máximas diarias

INTENSIDADES MÁXIMAS DIARIAS REGISTRADAS (1990 - 2010) EN LASESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL INAMHI

AÑOI INTENSIDAD

MAX. DIA ESTACIÓN CÓDIGO INAMHI

1990 6.80 PLAYAS M173

1991 11.20 ANCÓN M174

1992 54.00 ANCÓN M174

1993 18.00 ANCÓN M174

1994 55.50 ANCÓN M174

1995 95.80 ANCÓN M174

1996 30.20 ANCÓN M174

1997 31.00 ANCÓN M174

1998 180.20 ANCÓN M174

1999 147.70 ANCÓN M174

2000 37.50 ANCÓN M174

2001 71.10 PROGRESO M175

2002 112.30 PLAYAS M173

2003 32.70 SANTA ELENA MB06

2004 7.70 SANTA ELENA MB06

2005 6.70 SANTA ELENA MB06

2006 9.00 PLAYAS M173

2007 47.20 PLAYAS M173

2008 101.50 SANTA Elena MB06

2009 10.00 PUNÁ MB09

2010 37.70 SANTA Elena MB06

Fuente. INAMHI – Año 2011

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

41

4.4.8 Distribución de Gumbel.

Para el análisis de la intensidad máxima de lluvia se emplea el

método probabilístico de distribución de Gumbel por medio de la siguiente fórmula:

( ) = ( )

F(x) = frecuencia acumulada

X = valor a asumir por variable aleatoria

d y u = parámetros

e = bases de logaritmos neperianos

Datos calculados para la desviación estándar y media muestral:

Tabla N° 13: Cálculo de la desviación estándar y media muestral con datos de intensidad máxima

en 24 horas obtenidas del INAMHI

N° AÑO INTENSIDAD MAX. X DÍA (x1) (X1-X)^2

1 1990 6,80 2.094,152 1991 11,20 1.710,813 1992 54,00 2,074 1993 18,00 1.194,535 1994 55,50 8,636 1995 95,80 1.869,537 1996 30,20 500,058 1997 31,00 464,929 1998 180,20 16.291,4810 1999 147,70 9.051,2611 2000 37,50 226,8612 2001 71,10 343,6613 2002 112,30 3.568,6414 2003 32,70 394,5015 2004 7,70 2.012,5916 2005 6,70 2.103,3117 2006 9,00 1.897,6418 2007 47,20 28,7519 2008 101,50 2.394,9420 2009 10,00 1.811,5221 2010 37,70 220,88

TOTAL 1103,80 48.190,71

48.190,71

48.190,71

Fuente: INAMHI

(4.6)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

42

= ° = 1103,821 = 52.562

= ( ( − )− 1 ) .= (48190.71821 − 1 ) . = 49.087

1 = 0.77971 = 0.7797 49.087 = 38.271

= − 0.5772 1= 49.087 − ( 0.5772 38.271 ) = 31.236

Cálculo del valor de precipitación Idtr (intensidad en un tiempo de retorno)para los diferentes periodos de retorno TR:

= ∗ += 38.271 0.367 + 31.236 = 45.281 = 1.887 /ℎ

(4.7)

(4.8)

(4.9)

(4.10)

(4.11)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

43

El valor de la precipitación Idtr para un periodo de retorno de 10 años es de

4,889 mm/h como se puede apreciar en la tabla 14.

Tabla N° 14: Valores Idtr

TR (años) Idtr2 1.887

5 3.693

10 4.889

25 6.403

50 7.524

100 8.637

Elaboración: Mario Icaza

4.4.9 Periodo de retorno o frecuencia.

Para el cálculo de la cantidad de lluvia que ingresó a las tuberías se

seleccionaron varias curvas de intensidad con un periodo de retorno que tome en

consideración los posibles daños que se puedan ocasionar a los bienes inmuebles

o muebles y a la población en general, si es que la capacidad de la tubería es

excedida.

En el siguiente trabajo se hace una revisión bibliográfica de los datos existentes

para la zona de estudio, razón por la que se requirió información estadística al

INAMHI, en la cual se considera un estudio de las precipitaciones entre el año

1965 a 1999, y se determinó un mapa de precipitación media multianual (mapa de

isoyetas), donde se establecen zonas pluvimétricas según la intensidad.

Para el diseño del sistema de drenaje pluvial según las normas INEN el período

de retorno mínimo es de 5 años, pero, tomando en cuenta las consideraciones

antes mencionadas, el periodo de retorno del diseño de alcantarillado pluvial en el

sector de los Barrios Gonzalo Chávez es de 10 años.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

44

4.4.10 Cálculo del periodo de retorno.

A partir de los datos anteriores se procede a calcular, las diferentes intensidades

con la ecuación (4.2) obtenida del mapa de zonificación del INAMHI para un

periodo de retorno dado 5, 10 , 25, 50 y 100 años y tiempos de concentración

cada 5, 10, 20, 60, 120, 360, 720, 1440 minutos.

Tabla N° 15: Intensidades de lluvia

INTENSIDAD DE LLUVIA

TRAÑOS

TIEMPO DE CONCENTRACION (min )

5 10 15 30 60 120 360 720 1440

2 83.52 63.58 54.76 42.42 24.88 14.31 5.96 3.43 1.97

5 163.46 125.55 108.14 83.77 49.14 28.27 11.77 6.77 3.89

10 216.40 164.59 141.76 109.82 65.20 37.51 15.61 8.98 5.17

25 283.41 218.43 188.13 145.74 85.49 49.18 20.47 11.78 6.78

50 331.61 256.89 221.26 171.41 100.55 57.84 24.08 13.85 7.97

100 380.89 295.07 254.14 196.88 115.49 66.44 27.66 15.91 9.15Fuente: INAMHI

Figura 23: Curva de intensidad y duración.Fuente: INAMHI.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

5 10 15 30 60 120 360 720 1440

TR 2 AÑOS

TR 5 AÑOS

TR 10 AÑOS

TR 25 AÑOS

TR 50 AÑOS

TR 100 AÑOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

45

4.5 Hidráulica del Sistema de Alcantarillado Pluvial

El sistema hidráulico del alcantarillado pluvial está formado por un conjunto de

colectores, necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la

lluvia. Estas aguas superficiales son recolectadas a través de sumideros en las

calles y conducidas hacia redes de colectores, los mismos que van aumentando su

sección a medida que aumenta el área de drenaje. Posteriormente estos colectores

depositan su caudal en un canal de aguas lluvias existente en el sector.

4.5.1 Ubicación de tuberías.

El trazado de los colectores se realizó de acuerdo a la topografía existente

del lugar, estos fueron ubicados en el centro del canal natural siguiendo

pendientes que faciliten el drenaje. Para este estudio se ha diseñado 1 colector

primarios. El colector mencionado descarga a un ducto cajón y este a su vez al

canal natural ubicado en el sector de estudio, el cual desemboca al mar de

Punta Carnero y tiene una longitud aproximada de 2.00 km.

Los colectores son conductos circulares que transportan las aguas lluvias,

desde las estructuras de captación (sumideros y tirantes), hasta la descarga. Las

tuberías son las que integran a los colectores principales del sistema. La unión

entre tramos se hará mediante juntas de neopreno para el caso de tuberías de pvc.

Las dimensiones de las tuberías se indican en el plano de implantación N° 5

(Anexo 4), en donde se especifica su tipo, dimensiones, cotas de la solera al

inicio y al final del tramo, y dirección del flujo.

El colector primario tiene una longitud de 455.89 m, posee doce pozos de

inspección que los denominamos A1, A2, B1, B2, C1, C2, C3, D1, D2, D3, D4, E1 y

ED que es el punto de descarga al ducto cajón, empezando con un diámetro de

tubería de 400 mm y terminando en la descarga al canal de aguas lluvias con un

diámetro de 1000 mm, el cual se puede apreciar en la hoja de cálculo del diseño

hidráulico (Anexo 3)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

46

4.5.2 Velocidad.

En el sistema de alcantarillado pluvial se cumple lo establecido en los

numerales 5.2.1.12 de la norma INEN 1992, obteniendo como resultado

velocidades mínimas de 2.69 m/s y máximas de 4.5 m/s. Como ejemplo tenemos el

colector A1, que comienza con una velocidad de 3.66 m/s y termina en la descarga

al ducto cajón con 3,95 m/s, como se muestra en la hoja de cálculo de diseño

hidráulico (Anexo 3). La velocidad en el diseño hidráulico de las tuberías de

alcantarillado pluvial se realizó utilizando la fórmula de Manning.

= ℎDónde:

Vo = Velocidadn = Coeficiente de rugosidadRh = Radio hidráulicoS = Pendiente

Se recomienda las velocidades máximas reales y los coeficientes de

rugosidad correspondientes a cada material, indicados en la tabla N° 16 (INEN,

1992).

Tabla N° 16: Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad

MATERIALVELOCIDADMÁXIMA M/S

COEFICIENTEDE RUGOSIDAD

Hormigón simple: con uniones deMortero 4 0,013Con uniones de neopreno paranivel freático alto 3,5 – 4 0,013

Asbesto cemento 4,5 – 5.

0,011

Plástico 4,5 0,011Fuente: Normas INEN 1992

(4.12)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

47

4.5.3 Capacidad a utilizarse.

En el proyecto de alcantarillado pluvial no todas las tuberías trabajan totalmente

llenas porque el tiempo de máxima precipitación solo dura algunos minutos.

4.5.4 Profundidad de la tubería.

La red de tuberías se diseñó a profundidades mínimas de 1.2 m y máximas de

3.95 m, cumpliendo con una pendiente y poder conducir su escorrentía al área de

la descarga.

4.5.5 Diámetros.

En este diseño, se utilizarán tuberías con un diámetro mínimo de 0.40 m y un

diámetro máximo de 1.00 m, cumpliendo la norma INEN 1992, dónde indica que el

diámetro mínimo a utilizarse en un sistema de alcantarillado pluvial es de 0.25 m. A

continuación se detallan los diámetros de la red de colectores de la zona.

Tabla N° 17: Diámetros de colectores

COLECTORES L(m)DIÁMETRONOMINAL (mm)

A1 – A2 78.01 400A2 – C1 107.94 500B1 – B2 91.06 400B2 – C1 97.71 500C1 – C2 57.55 600C2 – C3 69.17 700C3 – E1 112.99 800D1 – D2 89.08 400D2 – D3 146.93 500D3 – D4 57.19 500D4 – E1 74.81 600

E1 - DESC 30.23 1000

Elaborado por: Mario Icaza

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

48

4.5.6 Pozos de revisión o Cámaras de inspección.

Los pozos de revisión fueron ubicados en lugares donde cambiaba la

pendiente o la dirección y sección. Como se zonificó todo el sector aguas arriba, se

obtuvo 6 pozos de revisión. Cada pozo de revisión tiene su cota de proyecto, la

altura de excavación y el diámetro de la tubería, posee el salto hidráulico y la

pendiente, las cuales están calculados en la hoja de trabajo de excel.

4.5.7 Cunetas.

Las cunetas que están adosadas a las aceras recogen el escurrimiento

superficial, muchas veces son zanjas revestidas o no, que recogen y

canalizan las aguas superficiales y se desarrollan paralelamente al camino o

carretera. Hay varios tipos de secciones típicas de cunetas:

Figura 24: Secciones típicas de cunetasFuente: Esquema de elaboración propia

Para el proyecto se seleccionó la sección típica de bordillo cuneta de sección en

L y sección rectangular de la figura 24, ya que es la más apropiada para el tipo de

calzada que se realiza en la zona.

48

4.5.6 Pozos de revisión o Cámaras de inspección.

Los pozos de revisión fueron ubicados en lugares donde cambiaba la

pendiente o la dirección y sección. Como se zonificó todo el sector aguas arriba, se

obtuvo 6 pozos de revisión. Cada pozo de revisión tiene su cota de proyecto, la

altura de excavación y el diámetro de la tubería, posee el salto hidráulico y la

pendiente, las cuales están calculados en la hoja de trabajo de excel.

4.5.7 Cunetas.

Las cunetas que están adosadas a las aceras recogen el escurrimiento

superficial, muchas veces son zanjas revestidas o no, que recogen y

canalizan las aguas superficiales y se desarrollan paralelamente al camino o

carretera. Hay varios tipos de secciones típicas de cunetas:

Figura 24: Secciones típicas de cunetasFuente: Esquema de elaboración propia

Para el proyecto se seleccionó la sección típica de bordillo cuneta de sección en

L y sección rectangular de la figura 24, ya que es la más apropiada para el tipo de

calzada que se realiza en la zona.

48

4.5.6 Pozos de revisión o Cámaras de inspección.

Los pozos de revisión fueron ubicados en lugares donde cambiaba la

pendiente o la dirección y sección. Como se zonificó todo el sector aguas arriba, se

obtuvo 6 pozos de revisión. Cada pozo de revisión tiene su cota de proyecto, la

altura de excavación y el diámetro de la tubería, posee el salto hidráulico y la

pendiente, las cuales están calculados en la hoja de trabajo de excel.

4.5.7 Cunetas.

Las cunetas que están adosadas a las aceras recogen el escurrimiento

superficial, muchas veces son zanjas revestidas o no, que recogen y

canalizan las aguas superficiales y se desarrollan paralelamente al camino o

carretera. Hay varios tipos de secciones típicas de cunetas:

Figura 24: Secciones típicas de cunetasFuente: Esquema de elaboración propia

Para el proyecto se seleccionó la sección típica de bordillo cuneta de sección en

L y sección rectangular de la figura 24, ya que es la más apropiada para el tipo de

calzada que se realiza en la zona.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

49

4.5.8 Sumideros de aguas lluvias.

Se obtuvo un total de 24 sumideros, los cuales van a ir ubicados en las

esquinas de la calzada, para poder conectarse con el colector; cada colector posee

cuatro sumideros de descarga..

La función principal de los sumideros es recoger el agua lluvia que escurre por

las cunetas y trasladarla a su respectivo pozo de revisión. Las dimensiones a

utilizarse del sumidero son de 0.60 m x 0.40 m.

4.5.9 Tirantes.

Se conoce como tirante al conducto tubular que transporta las aguas captadas

por los sumideros hacia las cámaras de inspección de estos. Si bien

aparentemente este tramo de conexión es de menor importancia en el sistema

inicial de drenaje, su función merece un cuidado particular ya que en conjunto con

el sumidero pueden restarle capacidad de conducción al sistema, el diámetro

mínimo de este es de 250 mm y debe ser instalado con una pendiente mínima del

1% para con ello evitar que los sedimentos se azolven en este elemento y sufra el

bloqueo de las aguas que debe conducir.

4.6 Cálculos hidráulicos de la red de alcantarillado pluvial

Los cálculos hidráulicos se realizaron en una hoja de trabajo en el programa de

Microsoft Excel, se puede observar la tabla hidráulica en el ANEXO N°3, este

método facilitó el cálculo de todo el diseño, así como el tiempo de concentración,

para verificar el correcto funcionamiento del sistema evitando en todo momento que

alguno de los tramos no trabaje a presión, debido a que se considera que este

sistema debe trabajar a flujo libre. El diseño consta de una descarga sobre el ducto

cajón existente y a la vez este descarga sobre el canal natural:

Cálculos hidráulicos detallados para el primer tramo entre las cámaras A1 Y

A2 de la red de diseño del alcantarilladlo pluvial.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

50

Datos:

Tabla N° 18: Datos para calculo AALL

Coef. Manning n = 0,011

Periodo de retorno (TR)= 10 Años

Coef. De Escorrentía= 0,60

Velocidad máxima= 4,5 m/s

Velocidad mínima= 0,90 m/s

L= 78,01 m

Aréa de aportación, A= 1,49 ha

Elaborado por: Mario Icaza

a) Tiempo de entrada.

Se ha considerado el tiempo de entrada de 15 minutos para los tramos

iníciales.

b) Tiempo de recorrido.

Tt = 0

c) Tiempo de concentración.

Tc = Te + 0

Tc = 15 + 0

Tc = 15.00 min.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

51

d) Intensidad de lluvia.

Según registros del Instituto Meteorológico (INAMHI) para la zona 8 se

obtiene con la ecuación 4.1:

= 80.068 15 . 4.889 = 144.39 /ℎe) Caudal de diseño.

Para el cálculo del caudal de diseño se debe utilizar la ecuación 4.1

(formula método racional para sistemas de alcantarillado).= 2.78 0.60 144.39 1.49 = 350.11 /f) Pendiente.

= −= 37.25 − 33.3578.01 = 5,00 10

g) Diámetros.

Diámetro teórico: = 1.548= 1.548 . . .( ) 1000 Dt = 360,88mm

Dado el siguiente resultado del diámetro teórico, se adopta el diámetro

nominal de 400 mm según la casa comercial.

(4.13)

(4.14)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

52

h) Caudal a tubo lleno. = 312= 312 0.011 = 460.92 /

i) Velocidad a tubo lleno.

Para el cálculo de la velocidad a tubo lleno se debe utilizar la ecuación

4.12 (formula de Manning).

= 10.011 4 351000 = 3.66 /j) Relación hidráulica de caudales.

= 350.11460.92 = 0.764.7Conclusiones

La implementación del sistema de alcantarillado pluvial en los Barrios

Gonzalo Chávez es de gran importancia, ya que con él, se resolverán dos

problemas, el primero la continua erosión tanto del fondo como del talud del

canal natural, así como también los problemas de inundación, en cada

periodo invernal.

(4.15)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

53

El sistema de alcantarillado pluvial se ha diseñado para que trabaje

enteramente por gravedad, sin necesidad de elementos de bombeo en

ningún punto.

El diseño de alcantarillado pluvial fue proyectado para el sector del Barrio

Gonzalo Chávez y los demás sectores se dejo en canal natural por motivos

que las pendientes en los otros sectores es menor y por ende la velocidad del

agua es menor, facilitando la evacuación de la escorrentía hacia el mar.

Es necesario también realizar una concientización a la ciudadanía sobre la

importancia que tienen estos canales y evitar que se obstruyan los mismos

para así evitar que las aguas se estanquen.

La ejecución de este proyecto lleva implícito un aumento en la calidad de vida

de la población de los Barrios y una disminución de la proliferación de

enfermedades ocasionadas por vectores que se desarrollan en aguas

estancadas.

La realización de este proyecto, dependerá del interés comunitario y de la

capacidad de gestión de las diferentes autoridades ya sea municipal,

parroquial o provincial.

4.8Recomendaciones

Se recomienda respetar los diámetros y pendientes diseñados para este

sistema, así como el tipo y la calidad de los materiales establecidos en este

diseño, pues cualquier variación cambiará las condiciones hidráulicas del

diseño, lo que puede originar rebose en la red u obstrucciones en sectores

específicos.

El sistema ha sido diseñado con tuberías de PVC por lo que se recomienda

su uso, con respecto a las cámaras de inspección fueron diseñadas de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

54

hormigón armado pero podrían utilizarse sin ningún problema de polietileno,

con el cual se reducirían sus costos notablemente.

Es necesario promover el cuidado de las obras de drenaje, evitar que se

produzcan represamientos, realizando limpieza de todo tipo de restos que

puedan interrumpir el paso libre del agua. Esta actividad es de vital

importancia para el correcto funcionamiento del sistema.

Este proyecto por ser una obra de servicio básico es de urgente realización,

ya que la acumulación constante de aguas lluvias traen como consecuencia

enfermedades climáticas y la proliferación de vectores que afectaría a todo el

sector de Anconcito.

Se recomienda realizar el desazolve del canal natural de aguas lluvias,

existente en el sector, para que el sistema hidráulico de la escorrentía tenga

una función óptima y a la vez proyecte una mejor imagen para el sector.

Se recomienda también realizar un estudio de estos canales naturales, aguas

abajo, para ver si se realiza un revestimiento de hormigón y así darle una

mejor imagen al sector.

Se recomienda que la ejecución del proyecto de alcantarillado pluvial se

considere la tubería NOVAFORD, por las ventajas que presenta debido a sus

propiedades hidráulicas, además darle el mantenimiento necesario para que

funcione adecuadamente durante el periodo de diseño establecido.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

BIBLIOGRAFÍA

Beguería, S., y Lorente, A. (1999). Distribución espacial del riesgo deprecipitaciones extremas en el pirineo aragonés occidental. Revista en línea.Geographicalia, 37, 00-00.

Bookhagen, B. & Strecker, M. (2008). Orographic barriers, high– resolution

TRMM rainfall, and relief variations along the eastern Andes. Geophysical

Research Letters, 35 (6).

Braja, M Das (Copyright 2001). Fundamentos de Ingeniería Geotecnia. Cuarta

Edición.

Estrada V. (2011). Integral hydro-meteorologicalschemefor HEC-HMS,Ponencia aceptada, WaterResources Management Conference, California,USA.

Göbel, P.; Dierkes, C.; Coldewey, W.G. (2007). Storm water runoffconcentration matrix for urban areas. J. Contaminant Hydrology (USA). 91(1-2):26- 42.

Gómez, J. & Poveda, G. (2008). Estimación del espectro multifractal para

series de precipitación horaria en los Andes tropicales de Colombia. Revista

de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 32 (125):

483-502.

Güler, P. Z. (2007). Dams and sustainable development: the example ofAtaturk dam. International Congress on river basin management. pp 283-293.General Directorate of state hydraulics works. Turkey.

Hoyos, C. & Webster, P. (2006). Estructura espacio – temporal de la

variabilidad intra-estacional en el trópico. Avances en Recursos

Hidráulicos. 14 (3): 3-24.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

INAMHI, (1990 – 2015) Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Intensidades máximas diarias registradas en las estaciones meteorológicas

del sector.

INEN, (1992). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Código de Practica

Ecuatoriano. CPE INEN 5, parte 9-1:992. Primera edición. Octava y Decima

parte.

López, Ricardo (2003). Elementos de Diseño para Acueductos y

Alcantarillado. Segunda Edición. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros.

Colombia.

Mccarthy, D.; Deletic, a.; Mitchell, V.; fletcher, t.; Diaper, C. (2008).Uncertainties in stormwater E. coli levels. Water Res. (Holanda). 42(6-7):1812-1824.

Registros de Planos del Cantón Salinas Parroquia Anconcito

Rodríguez Y. (2011). Modelación hidrológica de avenidas. Caso de estudio:cuenca del río Zaza. Tesis en opción al grado científico de Doctor en CienciasTécnicas, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto Superior PolitécnicoJosé Antonio Echevarría (Cujae), Habana.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

ANEXOS

ANEXO 1 Encuesta Socio-económica

ANEXO 2 Levantamiento Topográfico

ANEXO 3 Calculo Hidráulico Alcantarillado Pluvial

ANEXO 4 Planos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

ANEXO 1.- ENCUESTA REALIZADA EN LOS BARRIOS GONZALOCHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO.

ENCUESTAS REALIZADAS A JEFES DE FAMILIAObjetivo: Levantamiento socio-económico del proyecto de alcantarillado

pluvial para los Barrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, los Almendros y 2

de Febrero del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena.

1.- Persona entrevistada.

Papá ( ) Mamá ( ) Otro ( )

Especifique:

2.- Tipo de vivienda en la que habitan.

Casa /villa ( ) Departamento ( )

Cuarto ( )

Especifique:

Otro ( )

3.- Tenencia de la vivienda.

Propia ( ) Alquilada ( )

4.- Número de habitantes en la vivienda.

Especifique:

5.- Tiempo que habitan en la vivienda.

Especifique:

6.- Material predominante de la vivienda.

Hormigón ( ) Ladrillo ( ) Madera ( )

Caña ( ) Otro ( )

Especifique:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

7.- Tipo de servicio higiénico que posee la vivienda.

Red pública ( ) Pozo séptico ( ) Letrina ( )Otro ( ) Especifique:

8.- Procedencia del agua potable para su vivienda.

Red pública ( ) Pozo ( ) Rio vertiente ( )

Carro repartidor ( )

Especifique:

Agua lluvia ( ) Otro ( )

9.- Procedencia de la energía eléctrica en su vivienda

Red Pública ( ) Forma directa ( ) Otro ( )

Especifique:

10.- Forma en la que eliminan la basura en su vivienda

Carro recolector ( ) Botan en calle /quebrada/río/lote ( )

Queman ( ) Reciclan/entierran ( )

Otro ( ) Especifique:

Fecha:

Encuestador:

Elaborado por: Mario Icaza Riquero

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E1 9743361,801 512996,584 42,552 EST12 9743405,962 512973,616 41,719 EST23 9743382,651 512974,534 39,496 CASA4 9743377,681 512962,732 38,284 CASA5 9743382,661 512961,195 37,8 CASA6 9743379,877 512947,319 37,003 CASA7 9743381,106 512946,388 36,726 CASA8 9743381,313 512945,985 36,729 POSTE9 9743381,366 512941,278 36,416 CASA

10 9743369,198 512912,728 34,681 ESQ11 9743393,516 512978,766 41,397 TN12 9743381,512 512983,24 41,557 TN13 9743365,628 512983,146 41,832 TN14 9743368,271 512885,747 33,679 PC15 9743405,908 512973,472 41,714 PC16 9743359,469 512904,581 34,661 TN17 9743364,366 512903,583 33,473 SOLERA18 9743366,793 512903,141 33,31 SOLERA19 9743368,985 512902,829 33,409 SOLERA20 9743370,894 512903,261 33,989 TN21 9743374,078 512902,86 34,844 TN22 9743378,18 512902,243 34,951 V23 9743358,813 512899,796 35,192 CASA24 9743356,453 512881,995 34,543 CASA25 9743375,767 512882,499 34,251 V26 9743371,984 512882,412 33,762 TN27 9743368,93 512881,593 32,314 SOL28 9743365,736 512881,635 33,116 TN29 9743361,304 512882,41 33,564 TN30 9743347,834 512867,718 33,748 CASA31 9743347,626 512865,787 33,096 TN32 9743351,932 512861,527 31,501 TN33 9743356,325 512859,667 30,622 SOL34 9743358,77 512858,924 30,513 SOL35 9743360,513 512858,503 30,554 SOL36 9743369,151 512856,365 33,139 TN37 9743373,778 512855,272 33,337 V38 9743352,85 512837,763 30,753 TN39 9743355,075 512836,972 29,949 SOL40 9743356,611 512836,649 29,823 SOL41 9743360,281 512834,832 30,212 SOL42 9743366,998 512834,734 32,641 TN43 9743370,184 512834,851 32,915 V44 9743368,644 512834,372 32,972 POSTE45 9743374,945 512893,621 34,611 POSTE46 9743374,491 512793,352 30,969 PC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

47 9743368,276 512885,673 33,672 PC48 9743319,37 512849,265 36,142 TN49 9743330,135 512849,638 35,544 TN50 9743328,103 512843,734 33,027 SOL51 9743336,849 512876,541 35,245 TN52 9743334,595 512874,231 33,849 TN53 9743342,432 512845,896 33,78 TN54 9743335,493 512871,947 33,673 SOL55 9743346,067 512838,358 31,465 SOL56 9743335,292 512867,66 34,345 TN57 9743317,005 512830,935 36,942 TN58 9743342,53 512868,531 34,159 CASA59 9743340,934 512865,561 32,864 SOL60 9743326,111 512829,379 35,434 TN61 9743337,563 512861,584 34,484 TN62 9743336,539 512825,098 34,023 TN63 9743346,766 512864,533 32,861 TN64 9743336,502 512828,888 32,595 SOL65 9743345,478 512860,993 31,535 SOL66 9743344,364 512824,247 32,394 TN67 9743347,79 512824,324 30,296 SOL68 9743342,804 512858,365 32,983 TN69 9743351,964 512823,504 29,539 SOL70 9743348,524 512854,042 31,757 TN71 9743351,886 512859,326 30,642 SOL72 9743351,826 512864,84 32,442 TN73 9743367,399 512825,904 32,59 TN74 9743369,475 512826,027 32,722 V75 9743370,595 512812,481 32,202 V76 9743365,23 512812,501 31,941 TN77 9743359,193 512811,217 29,265 SOL78 9743357,672 512810,251 28,668 SOL79 9743378,284 512794,425 31,105 V80 9743353,348 512808,625 29,019 SOL81 9743344,21 512808,496 32,71 TN82 9743369,378 512792,038 29,889 TN83 9743364,38 512790,421 28,84 SOL84 9743357,115 512788,09 27,632 SOL85 9743357,613 512789,03 29,323 SOL86 9743350,425 512786,704 30,356 TN87 9743367,592 512760,943 29,543 TN88 9743362,279 512764,321 27,489 SOL89 9743358,392 512763,681 27,333 SOL90 9743355,485 512764,376 27,522 SOL91 9743351,98 512766,696 28,542 TN92 9743353,955 512769,926 28,309 PATIO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

93 9743348,337 512760,947 28,403 PATIO94 9743334,671 512753,488 30,533 TN95 9743338,237 512752,104 29,28 TN96 9743343,069 512749,583 27,787 SOL97 9743346,09 512747,534 26,861 SOL98 9743348,897 512745,626 26,83 SOL99 9743355,466 512743,911 28,168 TN

100 9743322,717 512730,504 29,612 TN101 9743329,858 512730,847 26,99 SOL102 9743333,98 512729,118 26,404 SOL103 9743337,986 512728,72 26,429 SOL104 9743346,356 512726,662 28,244 TN105 9743329,642 512728,187 26,671 PATIO106 9743329,724 512718,674 26,497 PATIO107 9743324,326 512671,171 26,645 PC108 9743442,578 512837,269 36,609 PC109 9743374,482 512793,348 30,962 PC110 9743483,59 512885,711 38,653 V111 9743485,807 512884,012 38,195 TN112 9743488,509 512880,706 37,64 SOL113 9743490,696 512879,896 37,708 SOL114 9743492,668 512878,337 37,398 SOL115 9743495,869 512874,008 38,636 TN116 9743486,899 512880,112 37,411 PATIO117 9743471,593 512868,394 36,079 PATIO118 9743474,76 512861,498 35,958 MZ119 9743461,273 512866,529 37,327 V120 9743462,88 512863,834 36,801 TN121 9743464,266 512859,236 34,656 SOL122 9743466,908 512856,013 34,731 SOL123 9743470,287 512851,181 35,984 TN124 9743445,322 512848,671 37,526 V125 9743446,52 512847,521 37,09 TN126 9743451,604 512841,325 34,145 SOL127 9743456,718 512833,121 33,161 SOL128 9743461,981 512827,59 36,078 TN129 9743425,888 512834,349 36,197 V130 9743428,585 512828,651 35,523 TN131 9743431,863 512819,779 32,164 SOL132 9743432,642 512817,745 31,347 SOL133 9743436,672 512814,396 31,99 SOL134 9743438,973 512809,567 34,468 TN135 9743407,196 512822,637 35,497 V136 9743409,81 512817,588 33,814 TN137 9743413,71 512810,27 30,826 SOL138 9743415,846 512806,968 30,809 SOL

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

139 9743419,14 512797,841 33,402 TN140 9743412,267 512790,726 33,32 CASA141 9743396,317 512782,838 31,6 CASA142 9743385,978 512800,109 32,009 V143 9743387,144 512798,173 31,505 TN144 9743389,923 512794,952 29,862 SOL145 9743391,273 512792,919 29,944 SOL146 9743393,37 512787,205 30,001 SOL147 9743394,991 512780,805 31,893 TN148 9743387,857 512781,864 30,128 INV TUBO149 9743380,226 512778,814 29,87 INV TUBO150 9743374,482 512793,331 30,961 PC151 9743403,249 512696,239 32,866 V152 9743404,283 512693,713 32,649 TN153 9743405,338 512690,858 31,443 SOL154 9743406,437 512688,827 31,41 SOL155 9743407,93 512686,005 31,77 TN156 9743406,53 512685,296 31,216 PATIO157 9743407,309 512690,64 31,787 INV TUBO158 9743381,231 512688,57 29,624 V159 9743382,011 512685,483 29,349 TN160 9743382,984 512682,266 28,473 SOL161 9743384,01 512679,131 28,155 SOL162 9743384,274 512674,834 28,091 TN163 9743359,511 512680,663 29,15 V164 9743360,611 512678,014 28,983 TN165 9743362,24 512675,462 28,559 SOL166 9743363,07 512673,328 28,569 SOL167 9743365,206 512668,723 29,57 SOL168 9743358,385 512680,093 27,154 V169 9743359,235 512677,658 26,945 TN170 9743360,61 512674,51 26,486 SOL171 9743361,621 512672,502 26,49 SOL172 9743363,993 512668,365 27,558 PATIO173 9743341,29 512699,438 28,101 TN174 9743334,777 512696,9 26,13 SOL175 9743332,104 512698,504 25,744 SOL176 9743340,951 512673,319 26,513 V177 9743341,925 512669,257 26,172 TN178 9743344,274 512666,489 25,464 SOL179 9743346,791 512662,743 26,297 TN180 9743343,324 512657,874 26,571 PATIO181 9743327,567 512699,543 25,958 SOL182 9743326,59 512697,451 26,091 PATIO183 9743344,398 512666,489 24,505 INV TUBO184 9743338,425 512663,023 24,165 INV TUBO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

185 9743336,711 512677,994 25,226 TN186 9743331,766 512676,188 24,584 SOL187 9743334,141 512662,781 25,946 DUC188 9743335,767 512678,339 26,222 TN189 9743329,617 512661,677 25,89 DUC190 9743331,763 512676,207 25,573 SOL191 9743328,639 512676,026 25,308 SOL192 9743327,443 512675,952 25,399 SOL193 9743326,465 512676,56 25,514 PATIO194 9743326,698 512673,637 26,334 DUC195 9743331,161 512674,867 26,395 DUC196 9743332,821 512662,216 24,66 INV DOBLE197 9743319,177 512664,4 26,882 V198 9743319,917 512662,447 26,522 TN199 9743322,067 512658,028 25,371 SOL200 9743324,311 512652,965 24,951 SOL201 9743315,6 512661,795 26,99 V202 9743327,874 512644,499 25,595 TN203 9743327,225 512646,132 24,819 SOL204 9743326,428 512638,589 25,591 PATIO205 9743324,916 512635,773 26,16 V206 9743324,97 512645,589 24,081 INV TUBO207 9743321,966 512625,355 26,343 V208 9743318,817 512623,516 25,227 PATIO209 9743313,196 512625,911 24,118 SOL210 9743310,884 512627,733 23,791 SOL211 9743314,72 512634,515 23,526 INV TUBO212 9743307,739 512634,19 23,996 SOL213 9743312,208 512621,536 24,392 PATIO214 9743303,154 512636,272 24,416 PATIO215 9743308,182 512644,48 25,304 PATIO216 9743305,356 512615,537 23,791 CASA217 9743296,762 512609,376 23,553 CASA218 9743295,969 512613,726 23,583 SOL219 9743294,614 512617,365 23,607 SOL220 9743327,103 512607,076 28,22 PC221 9743324,327 512671,186 26,647 PC222 9743298,307 512592,537 24,848 PC223 9743327,022 512607,017 28,22 PC224 9743293,234 512610,593 23,504 PATIO225 9743299,935 512600,4 24,39 CASA226 9743298,62 512597,546 24,112 POSTE227 9743287,474 512622,637 23,968 PATIO228 9743293,904 512602,341 23,463 CASA229 9743294,207 512597,824 23,165 SOL230 9743287,654 512596,313 23,371 PATIO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

231 9743290,218 512591,095 23,538 SOL232 9743288,628 512592,964 23,425 SOL233 9743290,754 512588,232 23,965 V234 9743267,893 512588,268 23,259 CASA235 9743280,605 512583,383 23,287 SOL236 9743278,643 512586,692 23,247 SOL237 9743263,03 512583,554 23,247 POSTE238 9743284,769 512574,621 23,831 CASA239 9743264,124 512582,052 23,218 SOL240 9743265,43 512578,875 23,147 SOL241 9743277,317 512571,072 23,796 CASA242 9743256,901 512561,485 22,914 SOL243 9743255,127 512566,332 23,153 SOL244 9743257,04 512553,646 22,974 CASA245 9743254,77 512552,016 23,1 POSTE246 9743245,324 512549,823 22,775 PC247 9743298,304 512592,547 24,846 PC248 9743264,465 512558,756 23,089 CASA249 9743254,27 512594,457 24,295 CASA250 9743254,369 512546,756 23,28 PATIO251 9743251,59 512546,985 22,758 SOL252 9743248,084 512547,462 22,696 SOL253 9743244,143 512548,433 22,765 SOL254 9743240,947 512537,861 21,545 INV DUCTO255 9743240,985 512537,948 22,531 LOSA DUCTO256 9743235,752 512528,357 22,646 ESQ257 9743236,318 512526,725 22,721 POSTE258 9743250,407 512535,672 22,589 PATIO259 9743247,998 512528,01 22,835 POSTE260 9743242,75 512526,083 22,619 TN261 9743298,298 512592,527 24,841 PC262 9743258,402 512588,393 23,301 SOL263 9743262,244 512588,562 23,304 SOL264 9743267,415 512590,326 23,311 CASA265 9743252,533 512589,687 24,504 TN266 9743266,807 512609,162 23,839 PATIO267 9743264,111 512609,351 23,676 SOL268 9743261,133 512609,867 23,695 SOL269 9743257,732 512610,287 24,05 MZ270 9743268,346 512616,023 23,984 ESQ271 9743272,75 512633,316 25,084 TN272 9743267,967 512633,171 24,161 SOL273 9743265,077 512633,192 24,116 SOL274 9743280,191 512677,91 30,22 PC275 9743245,322 512549,813 22,771 PC276 9743259,701 512675,615 27,884 PATIO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

277 9743260,164 512632,465 24,568 CASA278 9743261,219 512668,833 25,795 INVTUBO279 9743260,375 512666,842 26,161 CAJA280 9743260,607 512668,244 25,909 SOL281 9743262,081 512668,334 25,896 SOL282 9743258,773 512668,333 26,364 TN283 9743266,883 512668,17 27,52 TN284 9743272,481 512669,399 27,934 V285 9743261,034 512678,021 27,896 V286 9743252,26 512681,235 28,043 V287 9743251,032 512678,103 27,332 M!288 9743257,116 512649,998 25,312 TN289 9743260,083 512650,239 24,998 SOL290 9743262,775 512650,249 24,821 SOL291 9743266,981 512649,972 25,573 TN292 9743269,526 512649,561 25,611 V293 9743247,888 512689,292 28,707 MZ294 9743256,453 512686,435 26,88 ESQ295 9743259,995 512686,065 26,401 SOL296 9743262,223 512685,759 26,418 SOL297 9743267,431 512685,518 27,828 TN298 9743261,258 512684,084 26,033 INVTUBO299 9743271,634 512705,985 30,018 TN300 9743267,697 512704,941 28,631 TN301 9743258,782 512706,239 27,518 PATIO302 9743265,558 512705,075 27,528 SOL303 9743259,961 512705,473 27,407 SOL304 9743260,082 512716,313 27,955 SOL305 9743263,432 512715,581 27,773 SOL306 9743263,791 512715,159 27,758 PATIO307 9743272,913 512714,077 30,648 MZ308 9743268,269 512730,067 30,219 TN309 9743264,149 512729,892 28,824 TN310 9743263,467 512725,179 28,376 MZ311 9743260,533 512728,228 28,727 SOL312 9743230,7 512689,751 31,647 PC313 9743280,19 512677,912 30,613 PC314 9743244,534 512768,952 33,217 PC315 9743230,723 512689,748 31,642 PC316 9743247,32 512777,135 32,535 DUCTO317 9743249,025 512778,862 32,544 DUCTO318 9743247,446 512776,483 32,038 TN319 9743249,113 512776,829 30,965 SOL320 9743246,567 512766,091 32,213 TN321 9743250,42 512777,97 31,003 SOL322 9743251,246 512778,662 31,702 TN

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

323 9743249,734 512764,959 30,713 SOL324 9743255,173 512765,254 30,246 SOL325 9743261,922 512766,333 30,558 TN326 9743261,869 512756,981 30,371 TN327 9743254,468 512756,256 30,587 TN328 9743251,154 512762,007 31,338 SOL329 9743238,976 512786,7 33,043 DUCTO330 9743241,143 512788,393 33,059 DUCTO331 9743227,417 512766,257 36,265 TN332 9743243,011 512797,243 34,623 ESQ333 9743215 512778,779 36,996 TN334 9743240,025 512800,352 34,505 TN335 9743203,816 512792,075 37,091 TN336 9743238,078 512812,25 35,715 TN337 9743199,178 512794,399 37,485 V338 9743202,831 512788,834 37,216 ESQ339 9743233,939 512800,54 32,218 SOL340 9743201,876 512786,152 37,005 V341 9743228,866 512812,949 32,843 SOL342 9743227,891 512764,561 36,069 MZ343 9743236,495 512762,929 33,64 ESQ344 9743227,38 512789,5 32,57 SOL345 9743202,794 512793,267 37,269 TN346 9743223,802 512797,207 32,718 ESQ347 9743203,889 512812,235 35,675 TN348 9743216,06 512807,58 33,023 SOL349 9743199,162 512813,126 35,913 V350 9743211,278 512806,213 33,193 SOL351 9743206,246 512832,061 35,934 TN352 9743203,149 512832,488 36,048 V353 9743209,235 512830,847 34,029 SOL354 9743205,926 512846,911 35,815 TN355 9743203,374 512846,057 36,154 V356 9743224,262 512812,393 34,57 PC357 9743205,287 512852,977 36,403 PC358 9743244,546 512768,915 33,22 PC359 9743209,059 512844,751 34,563 TN360 9743217,627 512844,869 33,632 SOL361 9743224,993 512844,973 37,765 TN362 9743218,042 512834,881 33,566 PATIO363 9743217,355 512856,06 33,971 PATIO364 9743221,144 512860,294 34,239 SOL365 9743236,432 512860,815 37,651 TN366 9743210,635 512859,134 34,522 SOL367 9743194,053 512863,304 38,681 TN368 9743249,828 512876,06 39,708 TN

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

369 9743235,145 512881,386 36,881 SOL370 9743224,368 512878,284 35,759 SOL371 9743210,76 512879,192 35,908 SOL372 9743201,152 512882,71 38,379 TN373 9743206,866 512894,84 36,946 TN374 9743210,69 512892,688 36,165 SOL375 9743215,122 512889,609 36,112 SOL376 9743231,255 512889,278 37,291 TN377 9743208,407 512903,032 36,928 TN378 9743212,026 512903,865 36,626 TN379 9743216,949 512900,779 36,627 SOL380 9743236,587 512510,425 22,778 PC381 9743231,841 512501,779 22,219 DUCTO382 9743230,785 512502,988 22,204 DUCTO383 9743220,617 512494,512 22,102 DUCTO384 9743220,234 512493,524 22,113 DUCTO385 9743219,449 512495,945 22,104 DUCTO386 9743218,693 512495,052 22,117 DUCTO387 9743218,452 512493,624 22,129 DUCTO388 9743221,535 512489,116 22,063 DUCTO389 9743220,464 512487,432 22,058 DUCTO390 9743222,699 512483,73 21,028 INV TUBO391 9743225,296 512493,952 22,014 CASA392 9743231,975 512500,847 22,085 CASA393 9743232,605 512507,457 22,458 GRADA394 9743233,491 512509,688 22,531 POSTE395 9743239,441 512507,489 22,845 CAJA396 9743244,3 512502,224 23,511 CASA397 9743260,191 512489,353 24,885 PC398 9743236,591 512510,439 22,779 PC399 9743249,339 512494,416 24,021 CASA400 9743252,023 512493,847 24,671 ASF401 9743236,013 512484,598 23,795 ASF402 9743238,736 512478,507 23,778 ASF403 9743256,848 512489,01 24,823 ASF404 9743258,613 512488,529 24,768 ASF405 9743258,593 512486,392 24,497 ASF406 9743216,286 512449,291 20,062 ASF407 9743219,576 512442,383 20,012 ASF408 9743263,947 512481,14 24,372 ASF409 9743226,628 512460,352 20,715 CASA410 9743222,955 512467,482 22,392 CASA411 9743248,092 512478,657 23,403 POSTE412 9743227,113 512458,697 20,653 PC413 9743260,132 512489,261 24,88 PC414 9743228,771 512467,204 19,13 INV TUBO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

415 9743230,168 512465,083 20,577 DUCTO416 9743228,766 512464,527 20,566 DUCTO417 9743242,947 512461,155 21,33 ASF418 9743232,769 512448,624 19,559 DUCTO419 9743234,227 512449,359 19,626 DUCTO420 9743223,162 512425,208 18,313 TN421 9743233,524 512448,58 18,357 INV DUCTO422 9743239,786 512444,9 19,261 TN423 9743237,064 512443,516 17,206 SOL424 9743227,156 512424,391 17,957 TN425 9743228,184 512445,165 19,176 TN426 9743230,713 512443,632 17,463 SOL427 9743230,406 512423,788 16,355 SOL428 9743231,997 512423,605 16,173 SOL429 9743234,523 512423,413 17,466 TN430 9743238,026 512424,248 18,201 TN431 9743229,181 512411,746 18,166 PATIO432 9743241,435 512434,823 18,766 PATIO433 9743234,645 512404,572 17,337 PATIO434 9743243,552 512423,52 18,306 PATIO435 9743234,877 512406,485 17,612 TN436 9743245,207 512413,458 18,088 TN437 9743240,125 512407,636 16,004 SOL438 9743240,956 512412,132 16,071 SOL439 9743235,888 512399,97 16,586 TN440 9743245,31 512397,936 17,269 TN441 9743238,919 512399,1 15,765 SOL442 9743241,719 512398,343 15,747 SOL443 9743233,849 512365,007 15,561 PC444 9743260,191 512489,353 24,885445 9743227,095 512458,549 20,655 PC446 9743238 512388,926 15,993 TN447 9743233,056 512391,136 16,148 TN448 9743237,427 512389,29 15,262 SOL449 9743236,151 512389,936 15,176 SOL450 9743235,021 512386,638 15,082 SOL451 9743233,45 512387,577 15,024 SOL452 9743237,036 512385,255 15,713 TN453 9743232,541 512386,451 15,768 TN454 9743236,401 512378,745 16,154 PATIO455 9743231,171 512381,624 15,646 PATIO456 9743235,742 512365,654 16,039 PATIO457 9743226,107 512373,598 16,14 PATIO458 9743222,492 512370,102 16,121 PATIO459 9743243,022 512358,852 15,856 PATIO460 9743234,083 512362,873 15,408 TN

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

461 9743225,291 512368,477 15,966 TN462 9743232,463 512363,092 14,675 SOL463 9743230,427 512364,274 14,803 SOL464 9743230,096 512362,093 14,644 SOL465 9743229,039 512360,5 14,739 SOL466 9743228,37 512359,746 15,151 TN467 9743229,84 512362,398 14,997 TN468 9743222,37 512364,769 15,384 TN469 9743224,308 512367,861 15,784 TN470 9743222,762 512365,321 15,05 SOL471 9743223,389 512366,662 14,726 SOL472 9743221,512 512362,233 15,689 PATIO473 9743215,299 512374,898 16,281 TN474 9743211,687 512369,82 15,909 TN475 9743212,491 512371,911 15,151 SOL476 9743213,719 512373,633 14,897 SOL477 9743196,717 512378,21 16,158 PATIO478 9743201,074 512381,404 16,173 PATIO479 9743196,898 512379,104 16,034 SOL480 9743199,98 512379,87 16,045 SOL481 9743189,43 512379,941 17,265 TN482 9743189,882 512381,505 16,392 SOL483 9743179,826 512383,335 16,403 SOL484 9743180,123 512381,901 17,434 TN485 9743170,42 512384,583 17,446 TN486 9743171,711 512386,273 16,554 SOL487 9743170,552 512381,228 19,027 CASA488 9743161,535 512388,317 17,644 TN489 9743163,286 512391,133 16,764 SOL490 9743160,693 512387,798 17,911 CASA491 9743156,934 512395,119 17,969 TN492 9743237,603 512360,252 15,632 TN493 9743234,671 512358,408 15,271 TN494 9743233,104 512357,529 14,654 SOL495 9743231,953 512354,63 14,632 SOL496 9743228,69 512353,1 15,621 TN497 9743244,188 512354,226 15,722 TN498 9743235,135 512342,457 15,765 TN499 9743241,08 512349,652 15,268 TN500 9743237,114 512344,167 14,729 SOL501 9743239,471 512348,18 14,578 SOL502 9743249,025 512341,308 14,492 SOL503 9743250,006 512343,504 14,497 SOL504 9743248,031 512339,549 15,435 TN505 9743252,633 512347,322 15,553 TN506 9743266,38 512334,637 15,249 TN

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

507 9743268,334 512336,716 15,322 V508 9743261,568 512327,784 15,796 V509 9743264,775 512333,137 14,539 SOL510 9743256,611 512332,185 14,499 SOL511 9743244,946 512354,144 15,738 V512 9743251,891 512326,788 16,856 V513 9743256,181 512329,26 15,618 TN514 9743263,057 512331,223 14,128 INV TUBO515 9743288,386 512312,943 15,565 PC516 9743233,876 512364,996 15,558 PC517 9743244,254 512360,061 14,816 PATIO518 9743255,894 512349,391 15,615 PATIO519 9743244,262 512360,046 15,821 PATIO520 9743257,295 512350,436 15,446 PATIO521 9743268,652 512339,571 15,485 PATIO522 9743270,314 512340,964 15,144 PATIO523 9743280,498 512333,525 15,293 PATIO524 9743277,617 512320,81 15,39 V525 9743275,779 512330,687 15,328 V526 9743253,249 512319,622 16,814 V527 9743254,994 512316,935 16,142 TN528 9743276,346 512318,522 14,77 TN529 9743257,381 512314,053 14,522 SOL530 9743272,896 512316,655 14,139 SOL531 9743264,013 512314,015 14,162 SOL532 9743270,127 512317,619 13,96 INV TUBO533 9743249,624 512316,028 17,283 V534 9743284,752 512313,983 15,491 V535 9743255,58 512302,97 15,942 V536 9743293,148 512299,142 15,037 V537 9743259,705 512295,197 17,095 V538 9743291,131 512295,726 14,79 TN539 9743263,434 512295,164 16,711 TN540 9743289,711 512293,632 13,723 SOL541 9743268,907 512295,897 14,413 SOL542 9743282,703 512304,234 14,899 TN543 9743281,713 512302,567 14,006 SOL544 9743260,978 512278,375 20,687 V545 9743196,873 512252,769 21,228 PC546 9743250,225 512259,803 24,449 TN547 9743247,72 512265,011 22,46 TN548 9743258,311 512302,576 14,552 INV TUBO549 9743246,215 512264,071 21,699 SOL550 9743243,659 512260,09 22,441 SOL551 9743243,324 512256,493 23,279 CASA552 9743245,427 512267,799 21,427 TN

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

553 9743243,313 512265,735 20,485 SOL554 9743235,777 512261,72 20,234 TN555 9743233,538 512263,545 19,695 CORRAL556 9743233,557 512265,045 19,151 TN557 9743235,987 512267,348 18,851 SOL558 9743240,935 512270,039 18,475 SOL559 9743244,944 512271,027 20,047 TN560 9743242,835 512273,385 18,413 SOL561 9743249,252 512280,853 18,336 SOL562 9743251,998 512279,134 19,551 TN563 9743256,795 512278,728 20,566 V564 9743256,541 512270,768 22,545 V565 9743306,276 512294,737 14,394 V566 9743252,495 512260,936 24,439 V567 9743305,782 512291,311 13,984 TN568 9743258,297 512288,489 18,361 V569 9743256,268 512296,322 16,716 V570 9743254,447 512297,727 15,977 TN571 9743253,338 512292,665 16,974 TN572 9743250,02 512291,719 15,907 SOL573 9743252,735 512297,893 15,168 SOL574 9743305,153 512287,8 13,697 SOL575 9743264,002 512273,795 22,217 PATIO576 9743266,164 512272,88 22,164 PATIO577 9743271,598 512282,713 16,525 PATIO578 9743313,434 512282,698 13,635 SOL579 9743281,759 512282,598 14,133 SOL580 9743314,412 512282,855 13,928 BADEN581 9743320,307 512288,493 13,944 BADEN582 9743323,341 512291,912 13,905 V583 9743334,687 512287,416 13,812 BADEN584 9743321,899 512274,974 13,863 V585 9743319,773 512279,669 14,015 V586 9743243,63 512311,39 18,674 TN587 9743298,164 512273,727 17,448 TN588 9743297,586 512269,678 18,264 PATIO589 9743300,877 512266,754 17,53 V590 9743339,853 512284,724 14,104 TN591 9743298,929 512277,896 13,619 SOL592 9743336,18 512285,153 12,823 SOL593 9743336,005 512286,38 13,074 INV TUBO594 9743317,658 512269,991 14,345 TN595 9743341,783 512279,798 12,932 SOL596 9743319,945 512270,938 13,091 SOL597 9743321,674 512272,238 13,008 SOL598 9743341,32 512272,411 12,833 SOL

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

599 9743329,924 512265,35 12,624 SOL600 9743330,01 512265,987 13,542 TN601 9743322,536 512271,911 13,581 TN602 9743332,957 512266,868 13,164 TN603 9743333,233 512266,533 12,701 SOL604 9743335,689 512272,93 13,266 TN605 9743336,09 512273,002 12,623 SOL606 9743333,427 512281,028 13,328 TN607 9743333,105 512281,762 12,704 SOL608 9743320,906 512272,327 12,505 INV TUBO609 9743318,136 512274,451 14,373 V610 9743300,274 512258,99 18,63 V611 9743313,766 512236,557 16,892 PC612 9743288,398 512312,897 15,557 PC613 9743378,578 512346,81 15,417 INV TUBO614 9743374,559 512346,511 16,229 TN615 9743376,691 512344,053 15,312 SOL616 9743379,635 512343,095 16,447 TN617 9743382,565 512340,741 17,358 V618 9743373,18 512329,717 15,804 TN619 9743368,269 512332,973 15,568 TN620 9743375,209 512326,536 16,037 V621 9743397,814 512378,865 22,262 PC622 9743365,302 512312,253 15,067 V623 9743362,273 512314,254 14,325 SOL624 9743358,444 512315,513 14,694 TN625 9743357,675 512316,318 14,805 PATIO626 9743350,34 512309,589 14,195 PATIO627 9743352,472 512303,845 13,759 INV TUBO628 9743344,702 512308,015 14,597 PATIO629 9743345,484 512304,685 14,367 PATIO630 9743340,383 512302,945 14,226 PATIO631 9743294,237 512250,445 20,669 PATIO632 9743352,428 512293,507 14,678 V633 9743351,325 512292,426 14,664 V634 9743351,467 512291,292 14,64 V635 9743353,126 512289,943 14,639 V636 9743311,243 512240,624 17,589 PATIO637 9743318,251 512246,515 13,291 SOL638 9743325,614 512247,912 12,837 SOL639 9743347,803 512274,102 15,91 TN640 9743334,102 512254,024 12,413 SOL641 9743343,009 512261,479 15,221 TN642 9743339,78 512253,673 13,876 TN643 9743306,636 512231,494 18,69 PATIO644 9743306,651 512231,505 19,683 PATIO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

645 9743302,269 512225,961 20,123 TN646 9743293,09 512213,304 20,649 TN647 9743288,502 512203,225 20,681 TN648 9743285,917 512200,497 21,693 PATIO649 9743281,798 512192,502 21,419 PATIO650 9743278,655 512186,904 21,319 PATIO651 9743273,709 512178,584 24,064 PATIO652 9743277,87 512185,576 21,539 SOL653 9743281,265 512187,119 21,04 SOL654 9743285,76 512191,802 19,959 SOL655 9743289,665 512197,406 19,319 SOL656 9743392,42 512213,699 14,402 PC657 9743299,519 512208,868 17,88 SOL658 9743333,348 512240,424 12,304 SOL659 9743337,282 512240,071 13,008 SOL660 9743336,944 512232,73 12,288 SOL661 9743342,546 512236,225 12,996 SOL662 9743312,267 512227,974 15,557 SOL663 9743330,957 512233,151 12,333 SOL664 9743325,641 512225,7 18,033 TN665 9743345,825 512214,371 18,816 TN666 9743295,928 512179,5 23,055 PATIO667 9743339,508 512203,57 23,357 TN668 9743326,783 512202,563 23,378 TN669 9743313,944 512198,604 23,544 TN670 9743319,18 512219,957 18,499 TN671 9743293,668 512183,678 21,39 SOL672 9743314,644 512213,672 18,98 TN673 9743301,551 512191,766 23,352 PATIO674 9743297,376 512194,43 21,048 SOL675 9743310,432 512218,69 15,397 SOL676 9743309,565 512203,494 21,023 TN677 9743305,445 512208,706 17,118 SOL678 9743324,313 512235,1 12,722 SOL679 9743313,774 512236,57 16,874 PC680 9743396,009 512375,867 21,561 V681 9743391,186 512373,241 20,254 V682 9743383,854 512373,501 19,315 V683 9743380,106 512379,311 19,898 V684 9743403,764 512382,85 23,755 PATIO685 9743386,563 512375,834 18,644 DUCTO686 9743387,058 512376,075 17,2 INV TUBO687 9743385,004 512376,065 18,632 DUCTO688 9743387,469 512375,61 18,667 DUCTO689 9743378,007 512347,259 16,777 DUCTO690 9743380,474 512346,608 16,759 DUCTO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

691 9743381,29 512381,882 19,731 TN692 9743385,61 512381,885 18,12 SOL693 9743388,073 512381,601 18,127 SOL694 9743392,641 512380,91 20,2 TN695 9743399,955 512389,684 22,246 TN696 9743389,126 512390,115 18,298 SOL697 9743386,198 512392,454 18,322 SOL698 9743397,236 512401,333 20,648 TN699 9743377,772 512397,822 20,989 TN700 9743370,412 512400,791 24,498 CASA701 9743392,2 512409,333 19,196 SOL702 9743393,621 512420,347 20,561 TN703 9743376,347 512406,06 22,333 CASA704 9743376,439 512405,962 23,286 CASA705 9743372,484 512410,733 24,608 CASA706 9743373,994 512412,053 24,399 CASA707 9743371,873 512415,195 24,394 CASA708 9743372,341 512415,807 24,277 CASA709 9743370,133 512419,145 24,324 CASA710 9743387,485 512419,265 19,256 SOL711 9743394,488 512419,758 21,934 TN712 9743371,306 512421,966 23,792 TN713 9743364,696 512432,411 23,894 TN714 9743392,211 512439,752 25,176 TN715 9743368,113 512436,813 23,483 SOL716 9743380,297 512437,752 20,007 SOL717 9743357,951 512440,05 23,287 TN718 9743378,735 512455,916 20,059 SOL719 9743363,494 512452,938 23,608 TNY*/720 9743387,83 512460,454 24,546 TN721 9743374,125 512458,751 21,162 SOL722 9743367,356 512464,89 24,108 TN723 9743366,621 512468,719 24,869 PATIO724 9743368,689 512477,145 25,421 TN725 9743376,319 512479,659 22,362 TN726 9743399,335 512460,799 26,787 PC727 9743397,813 512378,826 22,25 PC728 9743380,733 512474,465 20,612 SOL729 9743383,305 512471,844 20,538 SOL730 9743389,24 512467,312 23,835 TN731 9743406,506 512479,037 25,282 TN732 9743394,159 512482,383 22,092 SOL733 9743402,957 512484,459 22,409 SOL734 9743395,871 512485,975 21,962 SOL735 9743418,629 512483,653 25,823 TN736 9743398,537 512494,722 24,593 TN

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

737 9743400,447 512494,671 24,748 TN738 9743397,341 512498,374 25,174 TN739 9743424,081 512496,019 23,886 SOL740 9743392,184 512497,843 23,577 SOL741 9743426,346 512507,315 27,137 TN742 9743386,629 512500,393 24,938 TN743 9743438,214 512519,949 29,135 TN744 9743405,629 512499,444 25,432 TN745 9743412,177 512501,155 24,164 SOL746 9743444,838 512514,038 27,854 SOL747 9743426,634 512491,243 25,074 TN748 9743435,786 512505,251 25,45 SOL749 9743438,286 512499,877 27,67 TN750 9743313,765 512236,557 16,879 PC751 9743352,32 512224,372 12,179 SOL752 9743357,513 512232,737 12,866 SOL753 9743380,626 512220,856 12,702 SOL754 9743365,953 512236,707 15,162 TN755 9743382,279 512224,343 14,849 PATIO756 9743370,154 512235,08 15,525 PATIO757 9743375,814 512217,523 12,139 SOLV*/758 9743372,596 512212,512 11,94 SOL759 9743390,655 512218,818 14,38 PATIO760 9743388,865 512215,847 14,331 TN761 9743365,957 512199,236 14,913 TN762 9743397,654 512206,19 13,485 TN763 9743377,977 512186,42 16,049 TN764 9743398,357 512197,795 11,839 SOL765 9743386,971 512189,962 12,533 SOL766 9743391,186 512194,328 12,089 SOL767 9743397,623 512188,801 11,922 SOL768 9743396,313 512184,812 12,296 SOL769 9743412,899 512213,666 13,699 TN770 9743396,035 512179,223 14,772 TN771 9743413,87 512208,889 11,957 SOL772 9743412,413 512196,779 11,979 SOL773 9743405,376 512175,235 14,92 TN774 9743406,235 512179,839 12,273 SOL775 9743414,561 512189,256 11,505 SOL776 9743407,084 512183,691 11,967 SOL777 9743411,545 512181,228 11,81 SOL778 9743414,517 512183,549 11,883 SOL779 9743425,068 512203,287 11,401 SOL780 9743419,713 512206,748 11,852 SOL781 9743411,763 512176,708 14,022 TN782 9743416,955 512180,848 13,688 TN

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

783 9743428,651 512194,709 13,5 TN784 9743424,114 512190,03 12,757 TN785 9743422,655 512191,256 11,595 SOL786 9743424,386 512195,345 11,664 SOL787 9743427,428 512198,139 11,667 SOL788 9743431,023 512202,026 11,561 SOL789 9743440,56 512187,374 16,613 TN790 9743443,277 512195,71 11,682 SOL791 9743446,08 512200,287 11,683 SOL792 9743427,655 512174,364 21,053 TN793 9743401,016 512167,308 23,476 TN794 9743375,32 512169,322 25,461 TN795 9743366,968 512170,668 24,284 TN796 9743355,355 512176,646 24,977 TN797 9743344,618 512191,487 23,707 TN798 9743442,695 512182,414 17,769 PC799 9743464,21 512208,221 12,886 TN800 9743452,361 512215,776 13,297 TN801 9743449,533 512225,711 13,725 TN802 9743449,879 512216,155 11,256 SOL803 9743443,478 512218,809 11,363 SOL804 9743448,798 512225,561 13,081 SOL805 9743449,635 512225,649 13,708 TN806 9743449,349 512220,962 13,52 TN807 9743448,618 512221,383 12,731 SOL808 9743446,397 512221,984 13,682 TN809 9743447,086 512227,192 13,908 TN810 9743446,236 512230,778 13,324 SOL811 9743439,207 512231,496 14,502 TN812 9743440,461 512234,77 13,612 SOL813 9743434,926 512242,606 15,134 TN814 9743436,14 512244,787 14,25 SOL815 9743428,946 512258,509 16,565 TN816 9743429,127 512254,129 15,059 SOL817 9743436,936 512251,138 15,226 TN818 9743442,643 512244,423 15,058 TN819 9743449,217 512235,514 14,104 TN820 9743447,993 512231,706 13,449 SOL821 9743454,409 512238,505 14,668 CASA822 9743445,58 512244,806 15,075 PATIO823 9743431,602 512257,561 16,151 PATIO824 9743432,922 512233,647 15,608 CASA825 9743429,934 512229,186 15,678 CASA826 9743425,367 512232,3 16,041 CASA827 9743454,511 512215,126 13,46 CASA828 9743458,742 512212,246 13,417 CASA

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

829 9743461,58 512216,365 13,35 CASA830 9743459,891 512208,695 13,008 TN831 9743463,564 512207,205 12,707 TN832 9743467,886 512211,023 12,669 TN833 9743473,652 512205,51 11,644 TN834 9743484,248 512197,498 11,432 SOL835 9743490,386 512204,194 13,769 TN836 9743497,507 512199,525 14,116 TN837 9743514,447 512199,143 17,153 TN838 9743531,411 512207,19 19,619 TN839 9743546,063 512210,885 20,58 TN840 9743556,886 512204,415 18,257 TN841 9743560,053 512193,767 15,772 TN842 9743563,587 512176,612 13,603 TN843 9743561,585 512150,794 12,533 TN844 9743556,509 512131,017 11,024 TN845 9743554,464 512127,821 9,983 SOL846 9743555,939 512138,191 10,037 SOL847 9743557,821 512146,424 10,475 SOL848 9743560,724 512172,541 10,322 SOL849 9743556,981 512181,629 10,313 SOL850 9743544,661 512190,619 11,205 SOL851 9743542,381 512183,909 10,322 SOL852 9743530,859 512175,08 10,526 SOL853 9743523,297 512181,967 11,059 SOL854 9743507,511 512183,702 10,956 SOL855 9743498,542 512173,921 10,784 SOL856 9743478,868 512182,703 10,834 SOL857 9743484,161 512190,425 11,283 SOL858 9743463,426 512193,07 10,959 SOL859 9743458,753 512186,392 11,593 SOL860 9743472,519 512176,808 11,32 SOL861 9743475,444 512180,139 10,874 SOL862 9743475,979 512168,846 13,352 PATIO863 9743464,185 512153,048 17,966 PATIO864 9743454,803 512157,863 18,652 PATIO865 9743457,802 512164,149 16,54 TN866 9743459,537 512169,649 14,348 TN867 9743468,563 512171,904 13,411 TN868 9743466,311 512174,362 11,931 SOL869 9743466,184 512175,274 11,811 SOL870 9743465,701 512176,061 11,899 SOL871 9743457,124 512173,932 13,838 TN872 9743458,172 512172,769 12,666 SOL873 9743458,599 512172,262 12,655 SOL874 9743449,667 512173,587 15,931 TN

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

875 9743450,76 512169,113 13,83 SOL876 9743451,222 512168,057 13,649 SOL877 9743452,852 512163,778 15,962 TN878 9743475,022 512180,737 10,801 SOL879 9743474,806 512180,585 11,286 TN880 9743472,597 512177,822 11,284 TN881 9743488,647 512171,717 11,894 TN882 9743489,654 512173,025 10,849 SOL883 9743493,072 512158,689 13,74 PATIO884 9743501,02 512150,88 14,505 TN885 9743498,37 512138,153 16,288 CASA886 9743502,16 512135,004 16,037 CASA887 9743505,402 512164,488 11,004 SOL888 9743505,885 512165,426 10,616 SOL889 9743512,665 512167,951 10,822 SOL890 9743512,507 512167,626 10,59 SOL891 9743529,816 512166,449 11,96 TN892 9743527,242 512167,171 10,405 SOL893 9743538,261 512166,317 11,452 TN894 9743539,504 512166,923 11,057 SOL895 9743549,096 512157,577 10,594 SOL896 9743554,021 512157,403 10,189 SOL897 9743545,282 512132,352 10,241 SOL898 9743549,974 512130,034 9,957 SOL899 9743521,331 512137,659 13,128 TN900 9743533,349 512124,209 14,583 TN901 9743542,074 512106,813 16,571 TN902 9743537,197 512107,208 17,275 PATIO903 9743441,239 512166,135 17,061 TN904 9743444,978 512165,111 14,432 SOL905 9743446,41 512164,267 14,115 SOL906 9743448,915 512160,232 17,165 TN907 9743449,921 512153,491 19,471 TN908 9743441,744 512146,148 21,907 TN909 9743442,711 512141,553 22,133 PATIO910 9743431,456 512142,443 23,131 TN911 9743420,111 512145,737 22,62 TN912 9743421,105 512131,861 24,419 PATIO913 9743402,351 512145,343 22,818 PATIO914 9743393,406 512148,659 24,476 TN915 9743385,856 512148,912 24,492 PATIO916 9743391,501 512162,667 24,539 PATIO917 9743409,491 512163,746 21,891 TN918 9743424,646 512167,36 20,961 TN919 9743436,019 512161,143 16,278 SOL920 9743442,293 512161,544 14,451 SOL

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

921 9743424,129 512159,418 18,349 SOL922 9743451,711 512168,509 13,565 SOL923 9743427,489 512262,443 17,491 PC924 9743612,061 512087,166 11,652 PC925 9743610,904 512088,067 11,563 PC926 9743607,393 512084,731 9,631 SOL927 9743605,243 512082,826 8,175 SOL928 9743621,662 512091,029 10,41 TN929 9743633,331 512103,175 10,949 TN930 9743633,736 512107,997 11,039 TN931 9743636,655 512124,917 10,699 TN932 9743629,547 512123,721 10,48 SOL933 9743629,507 512123,721 10,485 TN934 9743622,937 512121,238 10,729 TN935 9743611,518 512113,902 10,795 TN936 9743602,284 512111,195 11,199 TN937 9743593,218 512107,658 11,059 TN938 9743591,949 512105,332 10,426 TN939 9743588,314 512104,49 9,039 SOL940 9743579,962 512112,04 10,907 TN941 9743580,251 512113,449 10,814 TN942 9743586,55 512116,104 11,307 TN943 9743575,3 512112,912 10,685 TN944 9743573,596 512113,635 10,569 TN945 9743575,174 512114,693 10,599 TN946 9743573,784 512111,586 9,673 SOL947 9743573,46 512107,743 9,527 SOL948 9743573,02 512104,393 11,577 TN949 9743582,755 512100,18 10,76 TN950 9743585,944 512102,881 9,833 TN951 9743587,066 512103,549 9,053 SOL952 9743601,667 512081,687 10,067 SOL953 9743604,24 512081,507 8,171 SOL954 9743572,289 512113,974 9,774 SOL955 9743574,558 512115,878 9,856 SOL956 9743580,246 512115,293 9,977 TN957 9743585,198 512118,009 9,891 SOL958 9743589,84 512118,147 9,902 SOL959 9743594,8 512110,523 9,86 SOL960 9743602,986 512113,944 9,809 SOL961 9743616,625 512119,862 9,73 SOL962 9743596,415 512124,65 10,017 SOL963 9743595,053 512130,019 11,098 TN964 9743581,605 512123,951 11,019 TN965 9743581,351 512120,922 9,955 SOL966 9743574,509 512121,12 10,142 SOL

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

967 9743575,177 512124,359 11,224 TN968 9743562,267 512129,508 11,322 TN969 9743560,284 512124,354 10,53 SOL970 9743554,292 512127,872 9,882 SOL971 9743557,565 512128,486 11,107 TN972 9743557,81 512136,385 11,345 TN973 9743555,758 512137,487 10,014 SOL974 9743442,688 512182,452 17,764 PC975 9743412,283 512254,361 16,834 PATIO976 9743427,032 512242,947 16,631 PATIO977 9743428,072 512243,905 16,067 TN978 9743424,244 512258,253 16,073 DUCTO979 9743422,744 512258,024 16,172 DUCTO980 9743419,865 512255,123 16,48 TN981 9743423,366 512256,599 15,525 SOL982 9743425,331 512257,045 15,482 SOL983 9743423,821 512265,488 16,897 DUCTO984 9743422,529 512265,396 16,955 DUCTO985 9743423,083 512265,766 15,594 INVDUCTO986 9743424,528 512269,846 16,279 SOL987 9743421,963 512264,799 17,278 PATIO988 9743423,4 512269,908 16,301 SOL989 9743426,563 512269,799 16,94 TN990 9743420,71 512267,617 16,876 TN991 9743424,693 512276,023 17,009 SOL992 9743423,661 512275,995 16,886 SOL993 9743426,525 512276,217 17,549 TN994 9743426,823 512277,377 17,522 CASA995 9743423,738 512282,595 17,47 PATIO996 9743424,536 512281,574 17,186 SOL997 9743426,309 512281,058 17,254 SOL998 9743425,273 512283,126 17,4 PATIO999 9743426,466 512284,129 17,108 PATIO

1000 9743437,891 512271,652 18,985 V1001 9743402,013 512263,012 17,271 V1002 9743450,268 512283,834 21,502 V1003 9743414,46 512260,582 17,286 V1004 9743425,513 512263,338 17,426 V1005 9743470,074 512305,251 23,711 PC1006 9743427,518 512262,468 17,49 PC1007 9743454,006 512294,359 22,287 PATIO1008 9743446,167 512300,343 20,42 PATIO1009 9743439,888 512302,026 20,34 TN1010 9743457,269 512312,668 22,303 PATIO1011 9743435,424 512297,67 18,831 DUCTO1012 9743437,555 512297,292 18,794 DUCTO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

1013 9743457,777 512325,267 21,366 PATIO1014 9743434,366 512296,514 17,675 SOL1015 9743433,495 512299,272 19,306 TN1016 9743454,43 512326,321 20,435 CASA1017 9743454,175 512329,947 20,473 CASA1018 9743438,714 512307,425 18,256 INVDUCTO1019 9743439,138 512307,108 19,624 DUCTO1020 9743436,819 512307,346 19,572 DUCTO1021 9743434,836 512309,822 19,816 TN1022 9743436,868 512315,431 19,392 CASA1023 9743439,794 512314,319 19,014 SOL1024 9743438,089 512309,624 18,899 SOL1025 9743439,093 512308,951 18,32 SOL1026 9743446,156 512312,217 19,397 SOL1027 9743439,312 512322,627 20,706 SOL1028 9743439,328 512322,618 20,708 TN1029 9743436,705 512322,817 20,678 CASA1030 9743442,264 512320,93 19,467 TN1031 9743443,168 512320,003 18,617 SOL1032 9743465,13 512345,856 25,473 TN1033 9743479,517 512351,198 26,05 TN1034 9743442,815 512307,697 20,006 TN1035 9743478,291 512359,231 26,845 TN1036 9743481,081 512359,406 26,436 SOL1037 9743481,595 512359,491 25,867 SOL1038 9743481,964 512359,938 25,88 SOL1039 9743430,92 512302,745 20,114 V1040 9743443,844 512304,314 20,762 V1041 9743482,915 512360,823 26,66 TN1042 9743486,243 512361,792 27,009 TN1043 9743466,308 512308,582 23,548 V1044 9743492,996 512347,654 26,518 TN1045 9743493,362 512335,865 25,892 TN1046 9743463,096 512322,907 22,77 V1047 9743481,621 512326,746 24,762 V1048 9743481,619 512326,748 24,762 TN1049 9743457,351 512335,319 22,166 V1050 9743468,144 512325,156 22,892 TN1051 9743453,08 512341,606 22,407 V1052 9743442,541 512342,412 22,315 V1053 9743468,313 512334,377 21,174 SOL1054 9743468,697 512330,952 21,129 SOL1055 9743477,216 512333,895 21,962 SOL1056 9743475,06 512336,594 21,906 SOL1057 9743448,031 512336,001 20,489 DUCTO1058 9743446,096 512336,555 20,399 DUCTO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

1059 9743482,283 512344,298 23,203 SOL1060 9743486,533 512340,724 23,527 SOL1061 9743450,783 512334,853 20,938 TN1062 9743440,859 512337,567 21,63 TN1063 9743486,795 512353,469 24,887 SOL1064 9743486,339 512353,294 24,374 SOL1065 9743485,276 512353,186 24,285 SOL1066 9743484,792 512353,179 24,689 TN1067 9743456,054 512320,89 21,228 CASA1068 9743456,234 512315,927 21,511 CASA1069 9743451,444 512315,807 20,022 CASA1070 9743446,954 512346,589 22,131 ESQ1071 9743448,413 512317,568 19,652 TN1072 9743444,707 512319,215 18,951 SOL1073 9743443,201 512315,433 19,064 SOL1074 9743447,928 512348,55 21,655 DUCTO1075 9743450,207 512348,172 21,706 DUCTO1076 9743454,803 512329,358 20,431 SOL1077 9743448,385 512348,832 20,568 INV1078 9743447,463 512352,199 21,995 TN1079 9743448,478 512352,364 21,466 INV1080 9743449,382 512352,941 22,161 TN1081 9743446,999 512357,212 22,285 TN1082 9743447,45 512357,355 21,911 INV1083 9743448,188 512357,512 22,442 TN1084 9743447,163 512362,574 22,652 TN1085 9743446,511 512362,389 22,045 INV1086 9743446,059 512362,384 22,265 TN1087 9743450,543 512364,366 22,957 V1088 9743453,513 512348,716 22,602 V1089 9743611,377 512080,534 9,952 TN1090 9743611,082 512079,781 8,546 SOL1091 9743614,039 512080,495 9,672 TN1092 9743613,994 512079,486 8,384 SOL1093 9743620,616 512082,259 9,928 TN1094 9743620,269 512080,711 8,702 SOL1095 9743612,377 512057,646 8,29 SOL1096 9743614,56 512057,845 8,052 SOL1097 9743626,549 512076,491 8,765 SOL1098 9743618,773 512058,711 7,85 SOL1099 9743628,115 512078,275 9,696 TN1100 9743618,894 512068,736 8,178 SOL1101 9743637,939 512073,794 9,635 TN1102 9743638,384 512070,98 8,816 SOL1103 9743644,365 512073,065 8,809 SOL1104 9743612,982 512068,34 8,18 SOL

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

1105 9743611,043 512074,058 8,196 SOL1106 9743637,161 512077,123 9,671 TN1107 9743591,949 512081,899 11,615 TN1108 9743643,701 512082,165 8,773 SOL1109 9743607,752 512069,386 12,038 TN1110 9743642,163 512082,694 10,07 TN1111 9743610,066 512058,959 10,037 TN1112 9743651,017 512086,098 8,862 SOL1113 9743615,278 512048,874 7,95 SOL1114 9743618,397 512050,186 7,804 SOL1115 9743645,512 512092,852 9,424 TN1116 9743653,533 512086,425 9,265 TN1117 9743652,109 512085,347 8,819 SOL1118 9743608,598 512046,57 9,717 TN1119 9743660,439 512078,322 8,891 SOL1120 9743613,141 512035,158 9,477 TN1121 9743617,414 512029,169 7,984 SOL1122 9743617,616 512029,245 7,614 SOL1123 9743643,764 512091,983 8,967 SOL1124 9743638,63 512091,528 8,738 SOL1125 9743623,276 512037,141 8,054 SOL1126 9743637,525 512090,976 10,399 TN1127 9743619,602 512026,883 7,551 SOL1128 9743636,783 512104,285 8,83 SOL1129 9743623,801 512030,648 7,958 SOL1130 9743635,325 512104,347 10,657 TN1131 9743643,567 512103,659 8,983 SOL1132 9743646,847 512103,334 9,385 TN1133 9743626,508 512019,991 8,644 TN1134 9743638,754 512111,352 8,942 TN1135 9743626,431 512022,915 7,596 SOL1136 9743636,633 512113,541 10,454 TN1137 9743626,484 512026,789 7,465 SOL1138 9743657,082 512119,843 8,988 SOL1139 9743637,901 512027,986 7,383 SOL1140 9743652,796 512124,179 9,137 SOL1141 9743638,337 512022,954 7,59 SOL1142 9743651,093 512124,606 9,494 TN1143 9743644,958 512014,171 7,188 SOL1144 9743643,789 512015,129 7,428 SOL1145 9743642,381 512015,225 7,834 SOL1146 9743664,775 512131,676 9,061 SOL1147 9743659,639 512131,36 9,191 SOL1148 9743657,426 512131,837 9,559 TN1149 9743655,193 512134,219 9,597 TN1150 9743655,506 512136,153 9,123 SOL

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

1151 9743614,343 512015,282 9,002 TN1152 9743601,518 512018,281 13,468 TN1153 9743659,035 512143,767 9,441 SOL1154 9743612,528 511995,02 9,522 V1155 9743628,52 511988,856 8,714 V1156 9743647,836 512141,277 9,373 SOL1157 9743647,568 511984,813 9,431 V1158 9743648,228 512136,499 9,301 SOL1159 9743654,113 511993,233 12,027 TN1160 9743640,337 512138,907 9,501 SOL1161 9743660,665 512006,565 12,149 TN1162 9743630,76 512134,836 9,728 SOL1163 9743674,075 512018,612 12,809 TN1164 9743620,123 512102,047 10,835 TN1165 9743636,508 512128,062 10,023 TN1166 9743678,491 512018,087 12,991 PATIO1167 9743620,906 512130,176 9,811 SOL1168 9743617,961 512120,324 9,712 SOL1169 9743617,818 512117,343 10,749 TN1170 9743647,932 512026,554 12,244 TN1171 9743608,659 512114,895 9,831 SOL1172 9743608,891 512112,272 10,754 TN1173 9743637,307 512036,447 8,622 TN1174 9743602,448 512111,533 11,081 TN1175 9743627,992 512043,811 8,65 TN1176 9743601,296 512112,83 9,81 SOL1177 9743627,218 512054,612 8,783 TN1178 9743639,217 512055,567 8,873 TN1179 9743639,938 512056,373 8,355 SOL1180 9743642,47 512061,621 8,403 SOL1181 9743642,642 512062,527 8,84 TN1182 9743642,237 512066,78 8,71 SOL1183 9743642,047 512067,123 8,526 SOL1184 9743641,054 512070,342 8,628 SOL1185 9743640,725 512071,006 8,901 TN1186 9743637,479 512065,812 8,71 TN1187 9743590,751 512122,802 9,901 SOL1188 9743590,299 512126,987 10,954 TN1189 9743653,089 512059,997 8,965 TN1190 9743652,939 512058,876 8,534 SOL1191 9743653,63 512053,105 8,604 SOL1192 9743652,558 512051,199 9,721 TN1193 9743594,759 512129,158 11,096 TN1194 9743599,13 512134,001 10,894 TN1195 9743667,969 512058,572 9,61 TN1196 9743666,28 512059,158 8,485 SOL

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

N E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

COORDENADASPt. COTA Code

Nombre: Mario Augusto Icaza Riquero

Proyecto:Analisis de los Problemas de Inundación en los Barrios Gonzalo Chávez, lasPeñas, los Almendros y 2 de Febrero, de la Parroquia Anconcito, CantónSalinas, Provincia de Santa Elena.

1197 9743662,593 512060,539 8,57 SOL1198 9743660,886 512059,678 8,927 TN1199 9743602,038 512127,162 9,911 SOL1200 9743602,81 512135,122 9,897 SOL1201 9743605,015 512135,241 9,942 SOL1202 9743611,427 512134,734 10,041 SOL1203 9743663,803 512052,268 12,23 PATIO1204 9743621,123 512142,789 10,287 SOL1205 9743629,369 512149,956 10,534 SOL1206 9743640,087 512158,289 11,087 SOL1207 9743621,22 512105,287 11,053 SOL1208 9743622,203 512104,827 11,07 SOL1209 9743599,556 512047,964 10,06 TN1210 9743621,096 512103,895 11,07 SOL1211 9743588,95 512045,428 10,13 TN1212 9743587,824 512046,827 9,481 SOL1213 9743587,327 512047,624 9,45 SOL1214 9743657,259 512166,226 11,937 TN1215 9743586,587 512048,666 10 TN1216 9743588,815 512051,622 10,031 TN1217 9743586,322 512054,475 10,632 TN1218 9743588,327 512056,594 9,441 SOL1219 9743590,088 512058,148 9,086 SOL1220 9743656,764 512165,061 11,619 SOL1221 9743660,022 512163,786 11,785 SOL1222 9743657,056 512161,792 12,352 TN1223 9743656,629 512157,235 13,781 TN1224 9743580,482 512070,66 11,465 TN1225 9743567,944 512075,425 12,331 TN1226 9743671,545 512143,916 20,128 PATIO1227 9743553,673 512069,61 12,826 TN1228 9743671,34 512148,572 19,869 TN1229 9743669,17 512147,629 19,737 TN

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

AUTOPISTA GUAYAQUIL-SALINAS

LJ

Y

O

TS

PQ

N

R

Punta Ancòn

POCITOS

BOCA DE ENGABAO

RIO VERDE

JAB

BUENA FUENTE

JUAN MONTALVO

EL MONILLO

Agua

Ballenita

LA LIBERTAD

SALINAS

Camal

Punta Carnero

ANCONCITO

ALBARRADA

SANTA ELENA

SAN MIGUEL45

PUNTA BARANDUA

PUNTA BLANCA

9'758.000

9'748.000

499.

000

509.

000

519.

000

CANTONLA LIBERTAD

SALINASCANTON

9'752.000

9'751.000

9'750.000

9'749.000

9'748.000

9'747.000

9'746.000

9'745.000

1.468.263.980.14

0.792.30 3.54

5.373.234.124.441.682.031.342.964.84

5.582.31

13.5

2

5 .12

5.2216.103.49

1.47

6.996.869.76

2.79

10.29

962103.12

5011

6.84

962103.51

5011

7.53

962104.49 5011

6.06

962104.885011

6.75

529.

000

9'738.000

OCEANO PACIFICO

OCEANO PACIFICO

529.

000

9'738.000

AUTOPISTA GUAYAQUIL-SALINAS

PROVINCIA DEL GUAYAS

SANTA ELENA

GOLFO DE GUAYAQUIL

O C

E A

N O

P

A C

I F

I C

O

ANCONCITO

PROVINCIADE SANTA ELENA

PROVINCIADE MANABI

PLANO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS,GONZALO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DELA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTAELENA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMAR CÁRDENAS

MARIO AUGUSTOICAZA RIQUERO

2016-2017

PLANO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA1

N

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

BARRANCO

BARRANCO

OCEANO PACIFICO

OCEANO PACIFICO

OCEANO PACIFICO

PLANO URBANÍSTICO

2

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PLANO URBANÍSTICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMAR CÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-2017

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

BARRANCO

BARRANCO

OCEANO PACIFICO

OCEANO PACIFICO

OCEANO PACIFICO

PLANO TOPOGRÁFICO - CURVAS

3

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PLANO TOPOGRAFICO - CURVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMAR CÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-2017

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

PLANO DE COTAS

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS,GONZALO CHÁVEZ, LAS PEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DELA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTAELENA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMAR CÁRDENAS

MARIO AUGUSTOICAZA RIQUERO

2016-20174PLANO DE COTAS

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

PLANO DE ÁREAS DE APORTACIÓN

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PLANO DE ÁREAS DE APORTACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMARCÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-20175

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

PLANO DE COLECTORES Y DUCTO CAJÓN

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PLANO DE COLECTORES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMARCÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-20176

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

PLANO DE COLECTORES Y DUCTO CAJÓN

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PLANO DE SUMIDEROS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMARCÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-20177

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

38 m

34 m

30 m

26 m

22 m

COLECTOR AALL PVC Ø400 mm L= 78.01mS=35%O

T.N

32 m

28 m

24 m

PERFIL COLECTOR PRINCIPALA1COTA T: 37.91COTA I: 35.25

A2COTA T: 35.58COTA I: 32.52

C 1COTA T: 32.14COTA I: 29.18

C 2COTA T: 28.97COTA I: 26.47

C 3COTA T: 27.02COTA I: 24.64

E 1COTA T: 24.80COTA I: 22.28

E DCOTA T: 24.75COTA I: 21.46

36 m

38 m

34 m

30 m

26 m

22 m

32 m

28 m

24 m

36 m

COLECTOR AALL PVC Ø500 mm L= 107.94mS=30%O

COLECTOR AALL PVC Ø600 mm L= 57.55mS=30%O

COLECTOR AALL PVC Ø700 mm L= 69.17mS=25%O

COLECTOR AALL PVC Ø800 mm L= 112.99mS=20%O COLECTOR AALL PVC Ø1000 mm L= 30.23m

S=14%O

0+00

0

0+02

0

0+04

0

0+06

0

0+08

0

0+10

0

0+12

0

0+16

0

0+14

0

0+18

0

0+20

0

0+22

0

0+24

0

0+26

0

0+28

0

0+30

0

0+32

0

0+34

0

0+36

0

0+38

0

0+40

0

0+42

0

0+44

0

0+46

0

0+48

0

0+50

0

20 m 20 m

38 m

34 m

30 m

26 m

22 m

COLECTOR AALL PVC Ø400 mm L= 91.06mS=30%O

T.N

32 m

28 m

24 m

0+00

0

PERFIL COLECTOR SECUNDARIO B

0+02

0

0+04

0

0+06

0

0+08

0

0+10

0

0+12

0

0+16

0

0+14

0

0+18

0

B 1COTA T: 34.76COTA I: 32.50 B 2

COTA T: 32.68COTA I: 29.77

C 1COTA T: 32.14COTA I: 28.30

36 m

COLECTOR AALL PVC Ø500 mm L= 97.71mS=14%O

COLECTOR AALL PVC Ø600 mm L= 57.55mS=30%O

C 2COTA T: 28.97COTA I: 26.47

C 3COTA T: 27.02COTA I: 24.64

E 1COTA T: 24.80COTA I: 22.28

E DCOTA T: 23.49COTA I: 21.46

38 m

34 m

30 m

26 m

22 m

32 m

28 m

24 m

36 m

COLECTOR AALL PVC Ø700 mm L= 69.17mS=25%O

COLECTOR AALL PVC Ø800 mm L= 112.99mS=20%O COLECTOR AALL PVC Ø1000 mm L= 30.23m

S=14%O

0+22

0

0+24

0

0+26

0

0+28

0

0+30

0

0+32

0

0+34

0

0+36

0

0+38

0

0+40

0

0+42

0

0+44

0

0+46

0

0+48

0

0+50

0

20 m20 m

0+20

038 m

34 m

30 m

26 m

22 m

COLECTOR AALL PVC Ø400 mm L= 89.08mS=35%O

T.N

32 m

28 m

24 m

0+00

0

PERFIL COLECTOR SECUNDARIO D

0+02

0

0+04

0

0+06

0

0+08

0

0+10

0

0+12

0

0+16

0

0+14

0

0+18

0

0+20

0

0+22

0

0+24

0

0+26

0

0+28

0

0+30

0

0+32

0

0+34

0

0+36

0

D 1COTA T: 36.85COTA I: 33.25 D 2

COTA T: 34.56COTA I: 30.13

D 3COTA T: 34.50COTA I: 30.09

D 4COTA T: 30.01COTA I: 28.38

E 1COTA T: 26.03COTA I: 23.90

E DCOTA T: 24.75COTA I: 23.54

36 m

38 m

34 m

30 m

26 m

22 m

32 m

28 m

24 m

36 m

COLECTOR AALL PVC Ø500 mm L= 146.93mS=20%OCOLECTOR AALL PVC Ø500 mm L= 57.19m

S=30%O COLECTOR AALL PVC Ø600 mm L= 74.81mS=20%O COLECTOR AALL PVC Ø1000 mm L= 30.23mS=12%O

20 m 20 m

0+38

0

0+40

0

0+42

0

PLANO DE PERFILES

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PERFILES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMARCÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-20178

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

1.20TAPA METALICA

1.20

0.60

0.20LOSA DE HORMIGONDESMONTABLE

0.25

0.20

ARMADO DE MURO

0.05

RELLENO MORTERO EPÓXICOSI SE REQUIERE PARA NIVELAR

ALTERNATIVA TAPA METALICA

0.20PASE Ø1"PVC CONDUIT

0.200.

20

0.15

1.901.60

VAR

IABL

E

1.200.20 0.20

CORTE A-A' ESTRUCTURAL

0.15

0.05

0.05

1Ø12 C/201Ø10 C/200

LLAVE DE CORTE(VER DETALLE)

0.05

1Ø10 C/300

1Ø10 C/200

1Ø10 C/200

1Ø8 C/3001Ø8 C/300

0.05

1Ø12 C/200

1.90

0.15

0.30

0.20

VAR

IABL

E0.

25

0.25

0.200.201.20

CAÑUELA

BOCA DE TUBO

1.60

CORTE A-A'

A'

1.90

1.60

1.20

PLANTA

A

0.80

COLECTORØ30"

TAPABRIO SR

COLECTORØ30"

0.15

RASANTEVER NOTA 3

CASCAJOCOMPACTADO

CAMARA DE INSPECCIÓN DE AA.LL Y AA.SS PARA CALZADA CON TAPA METÁLICA TIPO 1 DE 8" ≤Ø≤30"

0.20

0.60

TAPA METALICA

SOLDAR ARMADURAA ARANDELA DE TAPA

2Ø16 ADICIONALES

0.25

0.25

FLEJE1Ø12 C/150

1Ø10 C/150 2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

PASE Ø1"PVC CONDUIT

1Ø12 C/150

0.60

TAPA METALICA

SOLDAR ARMADURAA ARANDELA DE TAPA

2Ø16 ADICIONALES

0.25

0.25

FLEJE1Ø12 C/150

1Ø10 C/150 2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

PASE Ø1"PVC CONDUIT

1Ø12 C/150

0.60

TAPA METALICA

SOLDAR ARMADURAA ARANDELA DE TAPA

2Ø16 ADICIONALES

0.25

0.25

FLEJE1Ø12 C/150

1Ø10 C/150 2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

2Ø16 ADICIONALES

PASE Ø1"PVC CONDUIT

1Ø12 C/150

D`

D

C`C

0.05

288m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

54m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.05

288m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

5m

0.02

5m

0.20

0.100.10 0.55

CORTE C-C'

0.80

NIVEL DE CUNETA

0.01REJILLA DE Fe Ø25mm

0.80 0.55 0.35

Ø 10"

CORTE D-D`

REJILLA DE Fe Ø25mm

NOTA :

BORDILLO

ACERA

ANCLAJE Ø14 mm.0.80

AREAS DE DRENAJE MAYORES A 1HA.PARA PROFUNDIDADES MENORES DE0.80 M. SE REQUIERE PROTEGER LATUBERÍA: VER DETALLE DE LAMINA NO.ALC-844 LAS REJILLAS DEBEN SERPINTADAS CON PINTURAANTICORROSIVA, EN DOS MANOS. LASMEDIDAS ESTAN DADAS EN METROS

0.12

0.01

0.01

0.10 0.35m x 0.60m 0.10

0.03

0.01

0.01

Ø 10"

Ø14mm

0.35

0.10

0.10

0.55

ESCALA 1:15SUMIDERO HORIZONTAL

PLANTA

0.80

0.600.10 0.10

VER CORTES EN LA PARTE DEABAJO DE LA LAMINA

ENLUCIDO CEMENTO YARENA RELACIÓN 1:3

BORDE INTERIOR DE CAJA

CORTE A-A'

ABERTURA ENTRE TAPA Y CEJA 0.010m

0.10

m

PUNTO DE SOLDADURA

DETALLE 1

PUNTO DE SOLDADURA

B

A A'

TAPA DE 0.580m x 0.73m x0 .10 m

BORDE LOSA SUPERIOR

B'NIVEL DE ACERA

Ø 10mm C/7 CM. EN AMBOS SENTIDOS

PLANTABORDE EXTERIOR DE CAJA

PLATINAS DE 1 1/2"X 1/8"EN TODO EL CONTORNO ANCAJE DE 1/2"X 0.07 M. DE LONG.

CON GANCHO

Ø 10mm EN TODO EL CONTORNOVER DETALLE 1

Ø 10mm C/12 cm.

ESCALA 1:25H. S.

ENLUCIDO CEMENTO Y

ARENA RELACIÓN 1:3

H. S.

Ø 5/8"

Ø 10mm C/7 CM. EN AMBOS SENTIDOS

ANCAJE DE 1/2"X 0.07 M. DE LONG.CON GANCHO

Ø 10mm EN TODO EL CONTORNOVER DETALLE 1

Ø 10mm C/12 CM.

CORTE B-B'

PLATINAS DE 1 1/2"X 1/8"EN TODO EL CONTORNO

NIVEL DE ACERA

0.05m0.05m

PLATINAS DE 1 12"x

18"

EN TODO EL CONTORNO

Ø10mm C/12cm

PLANO DE DETALLESLAMINACONTIENE:

TEMA:

AÑO LECTIVO:TUTOR: AUTOR:

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN EN LOS BARRIOS, GONZALO CHÁVEZ, LASPEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIA ANCONCITO, CANTÓNSALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

DETALLES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVILNÚCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

ING. ANDRÉSVILLAMARCÁRDENAS

MARIO AUGUSTO ICAZARIQUERO

2016-20179

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

INT 3 Intensidad = 80,068t^-0,3683*4.77 Tr = 10años

Caudal ( Q ) = 2.78*C*I*A C = Coefi de aportacion 0,5

Velocidad ( V ) = (1/n)*R*H^2/3*S^1/2 A = Aréa en Ha

ai afÁREA AREA T t CAUDAL DATOS HIDRAULICOS DE TUBERIA DESNI SALTO PENDIENTE COTA PROYECTO C O R T E

TRAMO L PARC ACU C EQUIV Conc. INT Q MAX D. Teorico D. Com I H m TERRENO I F I F I FNo. m ha ha Ent. min l/s (mm) o/oo V m/s Q l/s q/Q T (min) m m m m m m m

A1-A2 78,01 1,49 1,49 0,60 0,89 15,00 15,0 144,4 358,85 364,23 400 35,00 3,66 460,92 0,78 0,35 2,73 0,00 49,99 37,25 33,35 35,25 32,52 2,00 0,83A2-C1 107,94 1,19 2,68 0,60 1,61 15,4 143,1 639,91 465,72 500 30,00 3,94 774 0,83 0,46 3,24 0,10 30,11 33,35 30,10 32,42 29,18 0,93 0,92B1-B2 91,06 0,95 0,95 0,60 0,57 15,00 15,0 144,4 228,79 316,68 400 30,00 3,39 427 0,54 0,45 2,73 0,00 36,13 34,50 31,21 32,50 29,77 2,00 1,44B2-C1 97,71 0,65 1,60 0,60 0,96 15,4 142,8 381,19 442,41 500 14,00 2,69 529 0,72 0,61 1,37 0,10 11,36 31,21 30,10 29,67 28,30 1,54 1,80C1-C2 57,55 1,10 5,38 0,60 3,23 16,1 140,8 1.263,72 601,11 600 30,00 4,45 1.258 1,00 0,22 1,73 0,10 39,10 30,10 27,85 28,20 26,47 1,90 1,38C2-C3 69,17 0,98 6,36 0,60 3,82 16,3 140,1 1.486,59 661,08 700 25,00 4,50 1.732 0,86 0,26 1,73 0,10 31,08 27,85 25,70 26,37 24,64 1,48 1,06C3-E1 112,99 0,89 7,25 0,60 4,35 16,5 139,3 1.684,89 722,46 800 20,00 4,40 2.212 0,76 0,43 2,26 0,10 7,97 25,70 24,80 24,54 22,28 1,16 2,52D1-D2 89,08 1,10 1,10 0,60 0,66 15,00 15,0 144,4 264,92 325,05 400 35,00 3,66 461 0,57 0,41 3,12 0,00 23,01 35,25 33,20 33,25 30,13 2,00 3,07D2-D3 146,93 1,12 2,22 0,60 1,33 15,4 143,0 529,43 468,04 500 20,00 3,21 632 0,84 0,76 2,94 0,10 12,05 33,20 31,43 30,03 27,09 3,17 4,34D3-D4 57,19 1,05 3,27 0,60 1,96 16,2 140,5 766,10 498,24 500 30,00 3,94 774 0,99 0,24 1,72 0,00 79,21 31,43 26,90 27,09 25,38 4,34 1,52D4-E1 74,81 0,91 4,18 0,60 2,51 16,4 139,7 973,95 564,13 600 25,00 4,06 1.149 0,85 0,31 1,87 0,10 28,07 26,90 24,80 25,28 23,41 1,62 1,39E1-ED 30,23 1,00 12,43 0,60 7,46 16,4 139,7 2.896,20 946,41 1000 14,00 4,27 3.356 0,86 0,12 0,42 0,40 43,33 24,80 23,49 21,88 21,46 2,92 2,03

COTA TERRENO

COLECTOR A

CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LOS BARRIOS GONZALO CHAVEZ, LAS PEÑAS, LOS ALMENDROS Y 2 DE FEBRERO DE LA PARROQUIAANCONCITO DEL CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19680/1/ICAZA_MARIO... · 2018-03-28 · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

Presidencia de la República del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M.Sc

Mario Augusto Icaza Riquero Ing. Jacinto Rojas Álvarez, M.Sc

Ing. Julio Barzola Monteses, M.Sc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas

CARRERA: Ingenieria civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: SANITARIA

Analisis de Problemas de inundación

PALABRAS CLAVE:

ANÁLISIS_PROBLEMAS_INUNDACIÓN_INFRAESTRUCTURA_EVACUACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Innovacion y saberes

Analisis de los problemas de inundación de los barrios Gonzalo Chavez, Las Peñas, Los Alamos y2 de Febrero de la Parroquia Anconcito del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena.

TÍTULO Y SUBTÍTULO

ANÁLISIS_PROBLEMAS_INUNDACIÓN_INFRAESTRUCTURA_EVACUACIÓN

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985257318

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

º

El presente proyecto de titulación tiene como propósito resolver un grave problema de índice social, a través de una infraestructura básica, que permita evacuar las aguas superficiales estancadas y que en ocasiones suelen llegar a niveles altos ingresando a ciertas viviendas ubicadas en los sectores bajos del sector, causando problemas de salud e inundaciones. El Objetivo principal de este proyecto es el de analizar los problemas de inundación y el de proponer una alternativa de solución, identificando los sitios inundables y buscando una alternativa favorable para el drenaje de las aguas lluvias.Este proyecto ha sido considerado con la finalidad de proteger la propiedad y la vida de la población de losBarrios Gonzalo Chávez, Las Peñas, Los Almendros y 2 de Febrero, interviniendo técnicamente los canalesnaturales, para evitar la erosión que se produce producto de las precipitaciones.El proyecto realizado muestra la situación actual del lugar, además describe los criterios y metodología quese aplicaron recopilando información topográfica del sector, aspectos climáticos, meteorología, estudio desuelo . También se definen las bases para el diseño de un alcantarillado pluvial que beneficie a la población,

[email protected]

X

E-mail:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-90541