UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 ·...

184
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. CUBILLO RENELLA” INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO: ARQ. MARÍA ELENA PIN GUERRERO COORDINADOR DE TESIS: ARQ. RUBÉN RUATA ROSALES TUTOR: ARQ. LEONARDO NEVAREZ F. AUTOR: VANESSA NATALY GARCÍA P. PERIODO PERIODO LECTIVO: 2013 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. CUBILLO RENELLA”

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO:

ARQ. MARÍA ELENA PIN GUERRERO

COORDINADOR DE TESIS:

ARQ. RUBÉN RUATA ROSALES

TUTOR:

ARQ. LEONARDO NEVAREZ F.

AUTOR:

VANESSA NATALY GARCÍA P. PERIODO

PERIODO LECTIVO:

2013 – 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL

MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA

AUTOR:

VANESSA GARCÍA PINOS

TUTOR:

ARQ. LEONARDO NEVAREZ F.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: DE ARQUITECTURA

CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS: 84

TITULO OBTENIDO: ARQUITECTO

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN - PRODUCCIÓN PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN - CRECIMIENTO - PRODUCCIÓN - TECNOLOGÍA - COMERCIALIZACIÓN Resumen: El proyecto se basa en el diseño de un instituto tecnológico agroindustrial ubicado en el cantón caluma - provincia bolívar ante la problemática que se presenta en esos momentos en el sector, por la falta de espacios físicos que cumplan con la exigencias para impartir una educación de calidad en condiciones que permitan a la población cumplir con requerimientos importantes para el crecimiento integral de la población. Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: ü SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

TELÉFONO: 0992064899

E-MAIL: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

NOMBRE: SECRETARIA DE LA FACULTAD

TELÉFONO: (03)2848487 EXT 123

E-MAIL: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

ARQ. LEONARDO NEVAREZ FAGGIONI habiendo sido nombrado tutor de

tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado

por la estudiante VANESSA NATALY GARCÍA PINOS con cédula de

ciudadanía 020210312-3 con el tema “INSTITUTO TECNOLÓGICO

AGROINDUSTRIAL MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ii

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de VANESSA

NATALY GARCÍA PINOS cuyo tema es “INSTITUTO TECNOLÓGICO

AGROINDUSTRIAL MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA”.

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

tesis son de absoluta responsabilidad de VANESSA NATALY GARCÍA PINOS

cuyo tema es “INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL

MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA”.

Derechos a los que renuncio a favor de la universidad de Guayaquil para que

haga uso como a bien tenga.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

iv

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a mi preciosa hija Bianca mi razón de vivir, para

quien ningún sacrificio es suficiente, que con su luz ha iluminado mi vida,

gracias por ser mi inspiración y fortaleza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

v

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

A MIS PADRES: Carmen y Mesías, por darme la vida, quererme mucho, creer

en mí y porque siempre me apoyaron gracias por darme una carrera para mi

futuro, todo esto se los debo a usted.

A MI HIJA: Mi motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a

día, para alcanzar mis más apreciados ideales de superación.

A MIS ABUELITOS: Eva y Luis por quererme y apoyarme siempre.

A MI HERMANA: Katy por siempre haberme dado su fuerza y apoyo

incondicional para seguir adelante con mis estudios, a ella mi eterno

agradecimiento

A MI TUTOR: Arq. Leonardo Nevares quien a lo largo de éste tiempo me ha

orientado con sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de mi tesis, la

cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas.

Mi agradecimiento también a la persona que de una u otra manera supo

comprenderme en los momentos más sublimes a ti Eduardo, quien me brinda

su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante

.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

vi

RESUMEN

El proyecto se fundamenta en el diseño de un Instituto Tecnológico

Agroindustrial ubicado en el cantón Caluma - Provincia Bolívar, ante la

problemática que se presenta en el sector, por la falta de espacios físicos que

cumplan con la exigencias para impartir una educación de calidad en

condiciones que permitan a la población cumplir con requerimientos

importantes para el crecimiento integral de la población.

El diseño tiene un enfoque sustentable incorporando aspectos innovadores que

ofrezcan mejores propiedades e incrementando de la producción. El proyecto

estará conformada por: Zona Administrativa, Zona Técnica Pedagógica, Zona

Académica Cultural, Zona Complementaria, Zona de Procesos Productivos,

Zona de Cultivos, Zona Deportiva, Zona de Mantenimiento.

El Desarrollo de este trabajo de Pre Grado se compone en las siguientes

partes.

El Capítulo uno, al realizar un diagnóstico del problema, se analizan las causas

y la necesidad de la creación de una Institución Educativa y los principales

inconvenientes que se presentan en el sector al no contar con una de ellas.

El Capítulo dos, se consideran y se definen cada una de las variables que

intervienen en la propuesta de esta Institución.

En el Capítulo tres, se planifican los resultados obtenidos del estudio técnico

sobre la ubicación del proyecto y el estudio de la demanda, conjuntamente se

analiza la factibilidad del proyecto a ejecutarse

Finalmente en el cuarto capítulo se pone en conocimiento, la propuesta del

proyecto fundamentada en el estudio de los capítulos anteriores, poniendo en

manifiesto el diseño, la distribución y todos los requerimientos que el Instituto

Tecnológico Agroindustrial.

PALABRA CLAVES: Educación - Crecimiento - Producción - Tecnología -

Comercialización.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

vii

SUMMARY

The project is based on the design of a Institute Technological Agroindustrial

located in Canton Caluma - Province Bolivar, to the problems presented in the

sector , lack of physical spaces that meet the requirements to impart quality

education in conditions that enable people to meet important requirements for

the integral growth of the population.

The design has a sustainable approach incorporating innovative features that

offer better properties and increasing production. The project will consist of:

Administrative Zone, Technical Education Zone, Academic Cultural Zone,

Complementary Zone, Production Process Zone, Crop Area Zone, Sports

Zone, Maintenance Zone.

The development of this work consists of Pre Degree in the following parts.

Chapter One, to make a diagnosis of the problem, the causes and the need for

the creation of an educational institution and the main disadvantages that arise

in the field by not having one are analyzed.

Chapter Two are considered and define each of the variables involved in the

proposal for this institution.

In Chapter Three, the results of the technical study on the project location and

study of demand planning, project feasibility study jointly analyzes to be

performed

Finally, in the fourth chapter is made known, the project proposal based on the

study of the previous chapters, making manifest the design, layout and all the

requirements the Technological Institute Agroindustrial.

KEY WORD: Education - Growth - Production - Technology - Marketing.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

viii

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CERTIFICACIÓN DEL TUTOR…………………………………………….….. I CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO……………………………….…... II DECLARACIÓN DE AUTORÍA…………………………………………….….. III DEDICATORIA……………………………………………………………….…. IV AGRADECIMIENTO……………………………………………………….…... V RESUMEN………………………………………………………….................... VI SUMMARY…………………………………………………………................... VII ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….…... VIII ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………….…... IX ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….….... X ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………... X CAPÍTULO I 1.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………..........……. 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 2 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 3 1.4. PERTINENCIA. ………………………………………………………….

1.4.1. LEGAL……………………………………………………………… 1.4.2. SOCIAL……………………………………………………….……. 1.4.3. ACADÉMICA………………………………………………...…….. 1.4.4. TECNOLÓGICO…………………………………………………...

3 3 4 4 4

1.5. OBJETIVOS…………………………………………………..….............. 1.5.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………..………... 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………..………

5 5 5

1.6. METODOLOGÍA DEL PROCESO…………………………………..… 5 1.7. ALCANCE DEL TRABAJO…………………………………………….. 7 1.8. ASPECTOS HIPOTÉTICOS…………………………………………… 7 CAPÍTULO II 2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA PROPUESTO…………………..... 9 2.2. ENFOQUE DEL TEMA…………………...………………...……….…. 9 2.3. TECNOLOGÍA APLICADA………………………………………..……. 9 2.4. CONCEPTUALIZACIÓN………………………………………….……. 15 2.5. PROYECTOS ANÁLOGOS……………………………………….…… 17 2.6. NORMAS GENERALES………………………………….…….….……

2.6.1. EN LO URBANO Y EDILICIO…………………..………..……... 2.6.2. CÓDIGOS DE LA ARQUITECTURA…………………………… 2.6.3. NORMAS CONTRAINCENDIOS………………………………. 2.6.4. NORMAS DE INSTALACIONES ESPECIALES……..………...

19 19 24 29 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ix

2.7. CONCLUSIONES…………………………………………………..…… 39

CAPÍTULO III 3.1. POBLACIÓN………………………………………………………….….

3.1.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN…………………………………. 3.1.2. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO………………………........… 3.1.3. ELABORACIÓN DE LA FICHA…………………...…………..… 3.1.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………. 3.1.5. CALCULO DE LA MUESTRA…………………………………… 3.1.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA REAL CUANTITATIVA...………

40 40 41 44 46 46 47

3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ………………………….…...… 3.2.1. UBICACIÓN DEL TERRENO……………………………..…..…

49 49

3.3. ANÁLISIS DEL TERRENO………………………...……………...…… 3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR………………………....... 3.3.2. TOPOGRAFÍA………………………...…………………….……. 3.3.3. RELEVAMIENTO VIAL - ACCESOS……………………...…… 3.3.4. RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS -

EQUIPAMIENTO…………………………………………..……… 3.3.5. RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS - URBANO….. 3.3.6. MEDIO AMBIENTE………………………………………….…… 3.3.7. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO……………………………….

3.4. PROPUESTA SOCIAL…………………………………..………………

51 51 53 54

55 57 59 64

3.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..……….. 65

CAPÍTULO IV 4.1. PROPUESTA FORMAL…………………………………………….….. 66 4.2. CRITERIOS DE LA PROPUESTA……………………………….….… 67 4.3. PROGRAMACIÓN……………………………………………………....

4.3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES…………………………..….. 4.3.2. DIAGRAMA DE BURBUJAS……………………….……….…… 4.3.3. RELACIONES: ESQUEMAS DE MATICES……….….……….. 4.3.4. FLUJOGRAMAS DE CIRCULACIÓN………………….…….…. 4.3.5. PATRONES DE SOLUCIÓN…………………………….….……

70 70 74 76 78 79

4.4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA……………………………………. 79 4.5. PROYECTO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL………………………. 79 4.6. GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………….……….….. 81 4.7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...... 82 4.8. ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

x

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N°1 CAUSAS Y EFECTOS……...……………………………… 8 CUADRO N°2 INDUSTRIALIZACIÓN - NARANJA………………………. 10 CUADRO N°3 INDUSTRIALIZACIÓN - CACAO………………………….. 11 CUADRO N°4 INDUSTRIALIZACIÓN - CAFÉ……………………………. 13 CUADRO N°5 INDUSTRIALIZACIÓN - CAÑA DE AZÚCAR……………. 14 CUADRO N°6 EDIFICIOS ANÁLOGOS…………………………………… 17 CUADRO N°7 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS………………………….. 67 CUADRO N°8 CRITERIOS DE DISEÑO…………………………………... 68 CUADRO N°9 CRITERIOS DE PERCEPCIÓN…………………………… 69 CUADRO N°10 CRITERIOS DE DESARROLLO………………………….. 69 CUADRO N°11 CRITERIOS AMBIENTALES……………..……………….. 69

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1 NÚCLEOS POBLACIONALES DEL CANTÓN CALUMA.…. 20 TABLA N°2 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN EL CANTÓN CALUMA...... 21 TABLA N°3 USO DE SUELOS DEL CANTÓN CALUMA…....…………. 22 TABLA N°4 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL CANTÓN

CALUMA…………………………………………………………

40 TABLA N°5 ÍNDICE DE ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTIVE DEL

CANTÓN CALUMA………………………………………….....

41 TABLA N°6 RAMA DE ACTIVIDAD DEL CANTÓN CALUMA………...... 41 TABLA N°7 NUMERO DE UPA’S Y SUPERFICIE EN HAS POR

PRINCIPALES CULTIVOS…………………………….……...

42 TABLA N°8 PENSUM ACADÉMICO……………………………………….. 48 TABLA N°9 ANÁLISIS DE MATERIAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS……. 49 TABLA N°10 PONDERACIÓN DE ALTERNATIVAS - UBICACIÓN DEL

TERRENO……………………………………………………….

50 TABLA N°11 VÍAS DE ACCESO AL TERRENO…………………………… 54 TABLA N°12 SERVICIOS COMUNITARIOS CERCANOS……………….. 55 TABLA N°13 CONDICIONES CLIMÁTICAS………………………………... 60 TABLA N°14 CONDICIONES DE EVAPORACIÓN, NUBOSIDAD Y

VIENTO…………………………………………………………. 61

TABLA N°15 PROGRAMA DE NECESIDADES……………………………. 70

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N°1 CUIDAD DE CALUMA……………………………………... 20 GRÁFICO N°2 MAPA DE RELACIONES FUNCIONALES DEL

CENTRO POBLADA CANTÓN CALUMA……………….. 23

GRÁFICO N°3 MAPA DE USO DE SUELOS DEL CANTÓN CALUMA.. 23 GRÁFICO N°4 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL CANTÓN

CALUMA…………………………………………………….. 40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

xi

GRÁFICO N°5 ÍNDICE DE ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTIVE DEL CANTÓN CALUMA…………………………………...

41

GRÁFICO N°6 NUMERO DE UPA’S Y SUPERFICIE EN HAS POR PRINCIPALES CULTIVOS…………………………………

42

GRÁFICO N°7 ALTERNATIVAS - TERRENO…………………………….. 49 GRÁFICO N°8 TERRENO SELECCIONADO…………………………….. 51 GRÁFICO N°9 IMÁGENES DEL TERRENO SELECCIONADO………… 52 GRÁFICO N°10 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO…………………………... 53 GRÁFICO N°11 TERRAZAS PRESENTARSE EN EL PROYECTO…….. 53 GRÁFICO N°12 VÍAS DE ACCESO AL TERRENO……………………….. 54 GRÁFICO N°13 SERVICIOS COMUNITARIOS CERCANOS……………. 55 GRÁFICO N°14 IMÁGENES SERVICIOS COMUNITARIOS

CERCANOS…………………………………………………. 56

GRÁFICO N°15 RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE………………………………………………….

57

GRÁFICO N°16 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA…………... 58 GRÁFICO N°17 SISTEMA BIODIGESTOR……………………………….… 59 GRÁFICO N°18 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE TEMPERATURA……. 60 GRÁFICO N°19 ASOLEAMIENTO…………………………………………… 61 GRÁFICO N°20 VIENTOS PREDOMINANTES………………………….… 62 GRÁFICO N°21 UBICACIÓN DEL RÍO CON RESPECTO AL TERRENO 63 GRÁFICO N°22 RÍO PITA…………………………………………………….. 63 GRÁFICO N°23 DIAGRAMA DE BURBUJAS………………………………. 74 GRÁFICO N°24 ESQUEMA DE MATRICES………………………..……… 76 GRÁFICO N°25 FLUJOGRAMAS DE CIRCULACIÓN………………........ 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

1

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

Siendo la agricultura y la industria factores del desarrollo Socio Económico

del cantón Caluma – Provincia Bolívar y que en la actualidad adolece de un

desarrollo tecnológico por la falta de técnicos especializados, producto de la

falta de instituciones educativas en la formación de dichos profesionales, por lo

cual se ha producido el abandono del campo dando lugar al deterioro de la

actividad agrícola, por tal motivo el proyecto a realizarse propone la

implementación de un Instituto Tecnológico Agroindustrial que se sustenta por

la demanda de población estudiantil que el cantón sobrelleva, permitiendo al

alumno instruirse en una formación de un profesional capaz de resolver

problemas del entorno, con la generación de avances en el campo agrícola e

industrial.

El sistema agroalimentario en el territorio del cantón Caluma se divide en 3

zonas bien diferencias que se distinguen por su clima, por las características

morfológicas y por la composición del suelo, lo que le convierte en un cantón

privilegiado al poder disponer de una gran variedad de productos agrícolas, que

se producen tanto en la región costa como en la sierra. A este potencial se

agrega la disposición de abundante agua, en todo el año, que beneficia al

cultivo y la ganadería. Estas zonas son:

ZONA ALTA: Prevalece la producción de naranja, naranjilla, caña de azúcar,

café, tomate de árbol y mora.

ZONA MEDIA: Se destaca la producción de cacao, café, naranja, naranjilla,

banano (guineo de seda) caña de azúcar.

ZONA BAJA: Se produce naranja, cacao, café, banano (guineo de seda),

plátano, en menor proporción mandarina, toronja, maíz duro, arroz y yuca.

Como se puede apreciar, en las 3 zonas del cantón se produce naranja, siendo

el producto que tiene mayor capacidad de producción, como resultado de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

2

aptitud del suelo, el clima y la ubicación geográfica. También es el de mayor

área cultivada a nivel cantonal, cuya producción es realizada de manera

orgánica, debido a que no se utiliza productos químicos. La naranja de Caluma,

por su excelente sabor es reconocido a nivel nacional y se ha convertido en el

símbolo que lo distingue y le caracteriza al cantón. 1

El proyecto ofrecerá a la población de Caluma y a los sectores aledaños una

producción que revertirá el aspecto Socio Económico del cantón Caluma,

mediante el uso de los recursos que ofrece este maravilloso cantón, capaz de

enfrentar retos que exigen nuevos avances tecnológicos y científicos.

Integrando una formación que combina la aplicación de la teoría llevada a la

práctica en escenarios reales, generando una variedad de actividades de

esparcimiento y desarrollo personal que formara parte de su vida estudiantil

reales brindando al alumno experiencia en el campo laborar al desempeñarse.

Se proyectó estará enfocado en una arquitectura sustentable incluyendo el uso

de materiales autónomos, cuyo desarrollo se sustenta en un diseño

arquitectónico sostenible, buscando optimizar recursos naturales, minimizando

el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente.

El uso de la tecnología se convertirá en un requerimiento básico para el

desarrollo de los procesos de enseñanzas y aprendizaje dentro de esta

institución dando lugar al proceso de la producción agrícola adquiriendo

desarrollo en el sistema económico y técnico necesario para transformar las

materias primas en productos adecuados para el consumo de los derivados.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido a la falta de infraestructura en tecnología educativa agrícola dentro

del cantón Caluma, puesto que su producción es de alta competitividad y

comercialización, la población que se dedicada a esta actividad no aprovechan

el proceso y la diversificación de estos productos, es por eso que se propone la

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

3

implementación de un Instituto Tecnológico Agroindustrial, ya que en este

cantón productivo se estima un gran avance en la producción agroindustrial.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto tiende a evaluar la falta de infraestructura en tecnología

educativa agrícola en el cantón Caluma, puesto que este cantón productivo

cuenta con una alta competitividad y comercialización de sus productos

agrícolas, se propone la innovación de la agroindustria donde prácticamente no

ha tenido una diversificación, debido a la falta y desarrollo de la tecnología.

Con el desarrollo Agroindustrial que se genere en el cantón Caluma mediante

la implementación del Instituto Tecnológico Agroindustrial se revertirá el

aspecto Socio Económico del cantón Caluma y se mejorara la calidad de vida

de sus habitantes.

1.4. PERTINENCIA

1.4.1. LEGAL

Se sustenta en la ley Orgánica mediante el artículo 107 de la propuesta de la

LOES

El principio consiste en que la educación superior responda a las expectativas y

necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de

desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico

mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación

superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de

vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de

desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales,

provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y

potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología.1

1 DEL POZO, H.E. (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Quito: Nacional

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

4

La elaboración de la tesis de pregrado “Instituto Tecnológico Agroindustrial”

también se sustenta en la Ley Orgánica del artículo 14 de la propuesta de la

LOES que dice:

Son instituciones del Sistema de Educación:

Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, debidamente

evaluadas y acreditadas, conforme la presente Ley; y,

Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, 8 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes

12 de Octubre del 2010 tanto públicos como particulares, debidamente

evaluados y acreditados, conforme la presente Ley.1

1.4.2. SOCIAL

El proyecto será encargado de formular, dirigir y ejecutar la diversificación de

los recursos naturales que ofrece el cantón Caluma, puesto que su producción

es de alta competitividad y comercialización, se pretenderá el incremento de la

producción agrícola y el alcance de una mejora en la estructura del sistema

Socio Económico del cantón.

1.4.3. ACADÉMICA

Mediante la formación académica permite desarrollar conocimientos,

habilidades y destrezas que contribuyan de una forma crítica y cualitativa en las

soluciones de un problema de la sociedad planteando una manera eficiente un

problema de diseño en el entorno y comprometiéndome plenamente con el

medio en el que se desenvuelve y contrarrestando la demanda social de la

población del sector, de manera que destaque la calidad de vida de este

cantón.

1.4.4. TECNOLÓGICO

El proyecto se desarrollará mediante la implementación de una arquitectura

sustentable y el uso de materiales autónomos, implementando tecnología de

1 DEL POZO, H.E. (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Quito: Nacional

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

5

punta, considerando en el diseño una arquitectura verde que consistirá en

concebir un diseño arquitectónico sustentable. Optimizando recursos naturales

y minimizando el impacto ambiental.1

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Instituto Técnico Agroindustrial Microregional que aproveche los

recursos naturales que ofrece el sector en la actividad agrícola y la

implementación de la agroindustria que permita el desarrollo económico del

cantón Caluma y mejore la calidad de vida de sus habitantes.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Formar técnicos especializados que ofrezcan una educación de primera y

desarrollen el proceso y la diversificación de los recursos naturales que

ofrece este sector.

· Impulsar la actividad agroindustrial de alta calidad y de excelencia en el

cantón Caluma.

· Desarrollar y aprovechar las habilidades de los campesinos del sector para

el mejoramiento de la producción.

· Desarrollar procesos que permitan implantar técnicas de cultivo y

agroindustria.

· Plantear una solución arquitectónica y constructiva de fácil adaptación al

medio, implementando características etnográficas y concibiendo un diseño

arquitectónico sostenible que optimice recursos naturales y minimice el

impacto ambiental.

1.6. METODOLOGÍA DEL PROCESO

MÉTODOS A APLICAR

Método de Investigación Científico aplicado a la Arquitectura: El

investigador se plantea una incógnita acerca de un problema, desarrolla este

problema como una serie de preguntas a responder, las respuestas a las que

1 WIKIPEDIA. (2014). Arquitectura Sustentable. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

6

denomina hipótesis, realiza experimentos necesarios y luego de presentar los

resultados encontrados, extrae las conclusiones a que le llevaron los resultados

y publica en forma escrita su experiencia.1

Metodología del Diseño Arquitectónico: Permite la recolección de datos para

el conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite una correcta

toma de decisiones, para que el objeto arquitectónico sea factible de ser

implementado.2

Método Sistemático en el desarrollo de la programación de necesidades

físicas espaciales: Plantea que en el conocimiento de los fenómenos

educacionales desempeña una función esencial el enfoque de sistema,

proporciona la orientación general para su estudio, como una realidad integral

formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantiene

formas estables de integración entre ellos.

Método Empírico: Contribuye un conjunto de acciones prácticas con el

objetivo de determinar sus rasgos y regularidades esenciales sobre un censo –

perceptual, están íntimamente relacionados con la experiencia práctica, ya que

conlleva la elaboración y procesamiento de los datos para explicar, a este nivel,

el objeto.

Método Inductivo – Deductivo: Se logra inferir cierta propiedad o relación a

partir de hechos particulares. Tránsito de lo particular a o general. Su

complemento es el procedimiento deductivo. El investigador transita de

aseveraciones generales a características particulares del objeto.

Método Constructivista: El constructivismo es una corriente de la didáctica

que para sus postulados didácticos supone una teoría del conocimiento

constructivista. Se refiere a dar al alumno herramientas que le permitan crear

sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual

implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

1 SALINAS, P.J. Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf 2 BELTRÁN, Y. (2011). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de: http://www.amorfo.com.mx/wp-content/uploads/2012/09/MDA.pdf

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

7

Método Comparativo: Es un procedimiento de búsqueda sistemática de

similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su

parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o

más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una

parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica.1

1.7. ALCANCE DEL TRABAJO

El proyecto comprenderá:

Una investigación profunda mediante el planteamiento de tema, la elaboración

de objetivos, su justificación y su pertinencia respectiva, marco teórico y su

línea de investigación y las temáticas seleccionadas, una recopilación de

información y el procesamiento de esta información.

Propuesta teórica y arquitectónica con su programación espacial mediante el

Programa de necesidades. Definición de áreas. Aspectos funcionales. Criterios

de diseño. Zonificación general y sus condicionantes, mediante una propuesta

espacial considerando aspectos y condicionantes.

Diseño del proyecto, planteamiento estructural, Redes de conceptualización y

pre diseño con sus Tecnologías específicas en la propuesta del proyecto con

sus especificaciones técnicas y presupuesto referencial.

El diseño del proyecto el cual consiste en la presentación de planos y anexos,

perspectivas interiores y exteriores, recorrido virtual.

1.8. ASPECTOS HIPOTÉTICOS

PREGUNTAS

· ¿Qué beneficios se obtiene con el proyecto?

· ¿Cuáles serían los conocimientos que obtendrían los beneficiarios de este

proyecto?

· ¿Cómo se resolvería la situación actual de la población del cantón Caluma?

1 WIKIPEDIA. (2014). Método Comparativo. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_comparativo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

8

· ¿Qué facilidades se presentaría en el proyecto?

· ¿Cuáles serían las variedades de productos que se producirían en las

diferentes áreas de cultivo?

· ¿Qué sucedería si se utilizase nuevas tecnologías e innovaciones en la

construcción del proyecto?

CUADRO N°1 CAUSAS Y EFECTOS

CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS EFECTOS

Tecnificación de la agroindustria.

Incremento de la producción agrícola, revirtiendo el aspecto Socio Económico y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Empleo de técnicos especializados.

Personal especializado que desarrollen e incentive el proceso de la diversificación de los recursos naturales agrícolas que ofrece el cantón.

Impulso de la actividad agroindustrial.

Productos de alta calidad, competitividad y de excelencia en los mercados del Ecuador.

Habilidades de los campesinos Con sus conocimientos se aplicaran soluciones prácticas a las diferentes técnicas de cultivo, partiendo del principio de su sencillez, logrando resultados concretos, y luego generando técnicas más complejas.

Variedad de producción Gran variedad de productos agrícolas, que se producen tanto en la región costa como en la sierra generando diversificación en técnicas de cultivo.

Uso de nuevas tecnologías e innovaciones

Logrando un diseño arquitectónico de fácil adaptación al medio, optimizando los recursos naturales y minimizando el impacto ambiental.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Elaborado por: Autor de Tesis

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

9

CAPÍTULO II

2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA PROPUESTO

El diseño sustentable surge debido a la necesidad de fomentar el concepto

de sostenibilidad modificando lo menos posible en el ecosistema donde se

desarrollara el proyecto arquitectónico, optimizando la utilización de los

recursos y minimizando las consecuencias de una mala planificación.

La intención de un diseño sustentable no es limitarse en la creatividad del

Arquitecto sino dar una guía o referencia de cómo la arquitectura y la ecología

puede armonizarse.

El objetivo de este trabajo es proponer tecnología, considerando que muchas

cosas que aprovechamos poco, son a las que se les puede sacar un mayor

provecho.

2.2. ENFOQUE DEL TEMA

La arquitectura sustentable pretende mejorar la calidad de vida humana,

protegiendo los recursos naturales, planteando una economía con perspectiva

de largo plazo, donde aquellos, tanto los renovables como los no renovables

sean evaluados en una dimensión económica, social y ambiental para renovar

la posición del hombre en la naturaleza.

La tecnología, en cuanto a su naturaleza y uso, debes ser más eficiente en el

sentido de poder hacer un reencuentro de costos ambientales en bienes y

servicios, impulsando más, el uso de materiales reciclables.

2.3. TECNOLOGÍA APLICADA

Es evidente el uso de soluciones tecnológicas que ayudan y mejoran los

procesos de la agro-industrialización incorporando aspectos innovadores,

ofreciendo mejores propiedades e incrementando de su producción y

competitividad en la elaboración de los derivados.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

10

CUADRO N°2 INDUSTRIALIZACIÓN - NARANJA

JUGO DE NARANJA

Extractor de zumo: La extracción rápida evita que

pasen al zumo las sustancias de las semillas,

membranas y corteza que pueden producir amargor y

sabores extraños. Obteniendo un zumo de gran

calidad.

Centrifugación: Los separadores se emplean en la

producción de zumos cítricos en primer lugar en la

clarificación del zumo cítrico detrás del exprimidor y

del finisher

Desaireación: Antes de que el zumo acceda al

evaporador se coloca una unidad desaireadora, para

hacer mínimos los cambios oxidativos no deseados..

La eliminación del aire presente en el zumo redunda

en una mejor calidad del mismo.

Pasterización: El jugo recibe un tratamiento térmico

de 65 °C durante 30 minutos. Una vez transcurrido el

tiempo, la operación se completa con el enfriamiento

rápido del producto hasta una temperatura de 5 °C, a

fin de producir un choque térmico que inhibe el

crecimiento de los microorganismos.

Envasado: El zumo es enfriado por debajo de 4°C y

envasado en tetrabrink, vidrio o plástico de diferente

capacidad. Tras el envasado se empaqueta y paletiza

para ser distribuido.

Fuente: Aporte al Proyecto Final Zumo de Naranja. Elaborado por: Autor de Tesis

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

11

CUADRO N°3 INDUSTRIALIZACIÓN - CACAO

CHOCOLATES

Limpieza de cacao: Uso de vibradores para eliminar

todo material que no sea cacao.

Pre-Tueste: Equipo diseñado para tostar la cáscara y

facilitar el descascarado.

Descascarado: Equipo diseñado para el proceso,

ponen presión al grano pres tostado para soltar la

cáscara, dentro de ellos se encuentran vibradores

que cedacean las partículas más grandes varias

veces, estas salen por distintas bocas dependiendo

del tamaño del pedazo de cacao sin cáscara.

Molienda: Consiste en moler el cacao para crear una

pasta de cacao en su parte líquida, la cual se puede

usar para hacerse chocolate, el chocolate molino en

su forma líquida el cacao completamente puro y tiene

un sabor amargo.

Prensado: Proceso en la que la pasta de cacao es

prensada a presión extrema para separar la parte

solida del cacao de su parte líquida.

Formulación y Mezclado: proceso donde se

agregan y se mezcla el licor del caco con todos los

ingredientes. Asegurándose la distribución

homogénea de los ingredientes para crear una pasta

final.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

12

Refinado: Proceso donde se reduce la granulometría

de la pasta con ingredientes, se rompe los granos de

azúcar y se genera mejor firmeza para la pasta

(Refinadores de rolo).

Conchado: Se bate la pasta refinada por un tiempo

extendido para mejorar el chocolate. Reduce la

acidez y astringencia removiendo gases indeseables,

mejora distribución homogénea un sabor más

delicado, mientras más tiempo mejor.

Atemperado: Proceso de variación de temperaturas

que forma y rompe los cristales de la pasta de

chocolate para formar la pasta más resistente al calor

posible

Molde y enfriamiento: Proceso en donde la pasta de

chocolate es puesta en moldes para obtener la forma

deseada del chocolate, posterior a esto la pasta coge

una forma sólida a través del enfriamiento.

Empaque: Distintas envoltura: Manuales, sellado,

envolturas, cajas.

Fuente. Presentación de Todo Chocolate. Elaborado por: Autor de Tesis

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

13

CUADRO N°4 INDUSTRIALIZACIÓN - CAFÉ

CAFÉ INSTANTÁNEO

Trillado: El trillado o curado consiste en el

descascarado o pelado de la cubierta del grano,

eliminando por pulimento las cáscaras plateadas y

finalmente su clasificación.

Control de calidad: El café se muestrea y se cata

antes de que sea enviado al comercio. El mejor

color para los granos crudos es el de verde -

azuloso a verde - grisáceo.

Tostado: Estriba, esencialmente, en la

torrefacción. Un tambor giratorio, lleno de granos

de café, sobre la llama, mezcla éstos absorbiendo

el aire caliente hasta una temperatura de 220°

aproximadamente.

Molienda: Proceso que consiste en la reducción

del tamaño del grano tostado, con el objeto de

aumentar su superficie y facilitar así una posterior

extracción de los sólidos solubles. Después pasa

por los molinos y llega a la batería de extracción.

Liofilización: En el procesado con liofilización el

extracto líquido se congela a muy baja

temperatura, formando un bloque de hielo, el cual

pasa a ser granulado, impartiéndole así el tamaño

definitivo para su venta al público.

Empaque: Tanto el café soluble en polvo como

aglomerado, se empacan a granel en cajas

corrugadas de doble pared y doble bolsa de

polietileno, o en frascos de vidrio transparente con

tapa plástica.

Fuente: Proceso Industrial Elaborado por: Autor de Tesis

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

14

CUADRO N°5 INDUSTRIALIZACIÓN - CAÑA DE AZUCAR

AZÚCAR BLANCA – MORENA – PANELA GRANULADA

Molienda y clarificación: En esta etapa se agrega

agua caliente para obtener la máxima cantidad de

sacarosa en un proceso llamado maceración

Evaporación: El jugo claro es enviado al tándem

de evaporación para ser concentrado hasta

obtener la meladura, la cual es purificada los

clarificadores antes de ser llevada a los tachos.

Cristalización: Es en los tachos (recipientes al

vacío de un solo efecto) donde se produce la

masa cocida conformada por cristales de azúcar y

miel. El trabajo de cristalización se lleva a cabo

empleando el sistema de tres cocimientos para

lograr la mayor concentración de sacarosa.

Centrifugación, secado y enfriamiento: La masa

cocida pasa a centrífugas de alta velocidad que

separarán los cristales de azúcar del licor madre.

Durante este proceso, el azúcar es lavado para

retirar los residuos de miel y posteriormente ser

secado y enfriado.

Envase: Una vez el azúcar esté seco y frío, es

empacado en sacos de diferentes presentaciones

según las necesidades de los clientes nacionales e

Internacionales.

Fuente: Proceso de la Elaboración de Azúcar. Elaborado por: Autor de Tesis

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

15

2.4. CONCEPTUALIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TÉRMINOS

Instituto: Se ocupa de un servicio concreto, que tiene una finalidad específica,

que puede ser de índole investigativa, cultural, educativa y de cualquier otro

tipo.1

Agroindustrial: La industria del agro es la actividad económica que

comprende la producción, industrialización y comercialización de productos

agrarios pecuarios, forestales y biológicos.2

Industria Alimentaria: Se encarga de la transformación de los productos de

la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración

para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de

selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y

almacenamiento de la producción agrícola.3

Producción Agrícola: Es la denominación genérica de cada uno de

los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias

primas de origen vegetal a través del cultivo.4

Comercialización Agrícola: Cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar

el producto agrícola de la granja al consumidor. Existen numerosas actividades

interconectadas implicadas en este proceso.5

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la

adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales

como los deseos de la humanidad.6

Industria procesadora de jugos: El jugo de frutas es agradable, nutritivo,

saludable y relativamente barato. La importancia económica de esta industria

1 COPYRINGHT©. (2014). Definición de. Recuperado de: http://definicion.de/instituto/#ixzz2XRSbmzW2 2 WIKIPEDIA. (2014). Agroindustria. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria 3 WIKIPEDIA. (2014). Agroindustria. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria 4 WIKIPEDIA. (2014). Producción Agroindustria. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_agr%C3%ADcola 5 WIKIPEDIA. (2014). Comercialización Agrícola. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercializaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola 6 WIKIPEDIA. (2014). Tecnología. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

16

es establecida por su valor como alimento teniendo en cuenta los

conocimientos científicos obtenidos en la producción y comercialización del

jugo de frutas.1

Industria Chocolateras: Es el conjunto de procesos que permiten, desde

la fruta del árbol del cacao (elaborar chocolate y sus diversas formas y

tipologías, el aspecto final y 14 las variedades de chocolate se comercializan

en diversos formatos).2

Industria Cafetera: Comprende todos los trabajos, operaciones y servicios

necesarios o relacionados con la preparación del terreno, siembra y resiembra,

cultivo, recolección, despulpado, lavado, secado, pilado y empaque de café.3

Industria Azucarera: La industrialización del azúcar consiste en la extracción

de ésta de la caña para el cuál se debe cumplir un proceso utilizando

maquinaria y equipo que permita realizar desde la trituración hasta la

refinación.4

1 TAIWAN TURNKEY PROJECT. Planta Procesadora de Jugos de Alimentos. Recuperado de:

http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=039&fdname=BEVERAGE&pagename=Planta+de+produccion+de+jugos+de+fruta

2 WIKIPEDIA. (2014). Elaboración del Chocolate. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Elaboraci%C3%B3n_del_chocolate

3 LEXJURIX. Industrias Cafetaleras, Salarios Mínimos, periodos máximos labor. Recuperado de: http://www.lexjuris.com/jsm/lexdm19.htm

4 Industria. Recuperado de: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/013466/013466_Cap1.pdf

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

17

2.5. PROYECTOS ANÁLOGOS

CUADRO N°6 PROYECTOS ANÁLOGOS

Ubicación Usuarios y Características

Áreas Espacios Arquitectónicos

Tecnología e Infraestructura

Actividades

P # 1 Zamorano (Parque Agroindustrial)

Centro-Oriente de Honduras, a 30 Km de Tegucigalpa.

En Zamorano se encuentran a estudiantes de más de 22 países. Es una universidad internacional que ofrece a jóvenes de diversas latitudes y orígenes la oportunidad de convertirse en profesionales.

Cuenta con un Parque Agroindustrial utilizado para fines académicos. En él se encuentran 8 plantas agroindustriales donde los estudiantes son capaces de transformar la materia prima siguiendo procesos que involucran la calidad e inocuidad.

Actualmente se cuenta con los siguientes centros de investigación y capacitación: Laboratorios, Granja Integrada de Energía Renovable y Sistema hibrido integrado al laboratorio de la Unidad de Acuacultura.

La universidad alberga a más de 1 200 estudiantes, hombres y mujeres, que además de compartir estudios, conviven en un ambiente enriquecido con las diferentes culturas, retos y vivencias, haciendo del campus residencia su propia casa.

P # 2 Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial (IUTAI)

Venezuela - San Cristóbal – Táchira

Es un método de educación universitaria en Venezuela, creada con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios. Planteando principalmente la solución de problemas e interacción comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

El mismo cuenta con una infraestructura de tres pisos, que incluye áreas académicas, y administrativas, con servicios de comedor estudiantil, tanque subterráneo de agua, cafetín, área de reproducción, vigilancia y estacionamiento.

La innovación y la más alta tecnología están al servicio de la academia y la comunidad, creando nuevas formas de presentación de los alimentos para hacer más práctico el consumo de productos básicos.

Tienen como la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación cultural, ambiental, creadora, innovadora y socio-política.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

18

Ubicación

Usuarios y Características

Áreas Espacios Arquitectónicos

Tecnología e Infraestructura

Actividades

P # 3 Instituto Tecnológico Luis A. Martínez.

Ecuador Tungurahua - Ambato

Es un referente de la educación de la cuidad y de la provincia, en la formación de sus estudiantes técnicos en ciencias a través de procesos actualizados, que satisfagan las necesidades de realización individual y social.

Cuenta con laboratorios de: Física, Química, ciencias Naturales, Computación, Audiovisuales, Internet, Biblioteca, Departamento Médico y Odontológico y Consejería Estudiantil

Ordeño Mecánico, Planta de Procesamiento lácteos, agroindustriales, Laboratorios de Fisiología Vegetal, Laboratorios de análisis de aguas, productos alimenticios, abonos

Es una institución educativa rompe con las formas tradicionales de enseñanza, pues desarticula la imagen del docente como única fuente de conocimiento e instaura un modelo más dinámico de aprendizaje

P # 4 Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el cantón Caluma

Ecuador - Provincia Bolívar - Cantón Caluma

Estudiantes egresados bachilleres que se instruirán en una formación de un profesional capaz de resolver problemas del entorno, con la generación de avances en el campo agrícola e industrial.

El proyecto contara con las siguientes zonas: Administrativa Técnica Pedagógica Académica Cultural Complementaria Procesos Productivos Cultivos Deportiva Mantenimiento

El uso de soluciones tecnológicas que ayudan y mejoren los procesos de la agro-industrialización incorporando aspectos innovadores, ofreciendo mejores propiedades e incrementando de su producción y competitividad en la elaboración de los derivados de la naranja, café, cacao y caña de azúcar

Dentro de esta institución el proyecto se encargara de formular, dirigir y ejecutar la diversificación de los recursos naturales que ofrece el cantón, puesto que su producción es de alta competitividad y comercialización, y se pretende el incremento de la producción agrícola y el alcance de una mejora en la estructura del sistema Socio Económico

Fuente: Zamorano - Instituto Universitario de Tecnología-Agroindustrial - Germinación 100 años Colegio de Agricultura “Luis A. Martínez”. Elaborado por: Autor de Tesis

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

19

2.8. NORMAS GENERALES

2.8.1. NORMAS EN LO URBANO Y EDILICIO

Forma de utilización del suelo: Área urbana y centros poblados

El cantón Caluma está constituido por una sola parroquia del mismo nombre;

sin embargo se puede distinguir tres zonas diferenciadas entre sí por su

ubicación geográfica y por sus especificidades en la actividad productiva: Zona

Alta; la Zona Intermedia en la cual se asienta la cabecera cantonal, Caluma y,

finalmente, la Zona Baja del cantón. En la siguiente hoja se muestran los

centros poblados existentes en el cantón Caluma.

La concentración demográfica en la cabecera cantonal, Caluma, y en los tres

centros poblados más grandes de cada una de las zonas permiten indicar que

el patrón de distribución de la población es nuclear y genera las siguientes

ventajas y desventajas:

· Concentración de equipamiento en la cabecera cantonal Caluma,

especialmente de educación y salud.

· Crecimiento y desarrollo relativamente homogéneo de los centros poblados

nucleares de las 3 zonas.

· Dependencia de los centros poblados pequeños de la cabecera cantonal.

CENTRO URBANO DE CALUMA

Caluma es el centro urbano más importante del cantón con 1043,11 Ha. de

superficie. Su configuración urbana está determinada por el Río Caluma que

atraviesa la ciudad y la divide en las zonas denominadas Caluma Viejo y

Caluma Nuevo. En la ciudad de Caluma, se presenta concentración de

actividades y de servicios especialmente en la Av. La Naranja en Caluma

Nuevo donde se implantan a todo lo largo principalmente locales comerciales,

oficinas de las instituciones de los diferentes niveles de gobierno y privadas y

de servicios.

Finalmente podemos decir que el índice de la forma urbana de la ciudad de

Caluma es 0,33, el cual indica que la misma es dispersa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

20

GRÁFICO N°1 CUIDAD DE CALUMA

Fuente: Dirección de Obras del GAP Municipal de Caluma, 2009

CENTROS POBLADOS RURALES

Las zonas Alta, Intermedia y Baja que conforman al cantón Caluma tienen

cada una de ellas un centro poblado principal que se convierte en núcleo de

convergencia de cada una de las zonas y su radio de influencia.

TABLA N°1 NÚCLEOS POBLACIONALES DE LAS ZONAS DEL CANTÓN CALUMA

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, talleres territoriales, 2011.

TIPOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Caluma consta de dos zonas llamadas Caluma Viejo y Caluma Nuevo. Esta

denominación manifiesta el desarrollo de esta urbe a nivel temporal. Las dos

zonas están divididas espacialmente por el Río Pita sin embargo, se

encuentran articuladas por el puente denominado Héroes del Cenepa.

La densidad poblacional de la zona urbana del cantón es de 6 Hab./Ha., lo cual

confirma la forma dispersa de la urbe. La Avenida La Naranja es el eje que

articula a la zona nueva de la urbe con los centros poblados más importantes

de la Provincia de Los Ríos y en la cual se implantan edificaciones que tienen

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

21

un uso combinado residencial – comercial. En esta avenida se localizan las

construcciones de mayor número de plantas o niveles de la ciudad, entre 3 o 4

pisos máximo. Sin embargo, la mayoría son edificaciones de dos pisos en las

cuales el uso comercial es en la planta baja y el uso residencial se localiza en

la o las plantas superiores. En el resto de la ciudad es predominante el uso

residencial, con un tipo de edificación de un nivel o máximo dos plantas. El

material de construcción predominante es el bloque de ladrillo o de cemento en

la zona urbana del cantón. El 88% de la urbe son edificaciones de entre 1 y dos

plantas y el 8% son edificaciones de más de 2 niveles

Centros Poblados Rurales

En los centros poblados de las tres zonas rurales del cantón los principales

indicadores de altura de edificaciones y material de construcción predominante

están señalados en la siguiente tabla:

TABLA N°2 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA EN EL CANTÓN CALUMA

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, talleres territoriales, 2011.

El tipo de edificación predominante en las zonas rurales del cantón, es la casa

o villa con el 87% seguida del rancho con el 7%. Los materiales de

construcción principalmente utilizados son los bloques de ladrillo o cemento en

un 51%, la madera en un 44% y sistemas mixtos como el bahareque en un 3%.

USO Y OCUPACIÓN DE LOS SUELOS

Ciudad de Caluma

Existen ordenanzas relacionadas al uso y ocupación de suelos, las cuales se

describen brevemente a continuación:

Con esta Normativa Urbana vigente, podemos plantear las siguientes

observaciones:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

22

Las actividades comerciales si bien están reguladas por la ordenanza antes

mencionada no ha sido lo suficientemente aplicada ya que existe ocupación de

los espacios de portales de las vías principales de la ciudad, especialmente en

la Av. La Naranja. El uso de suelo predominante es residencial - comercial y de

servicios en las principales vías urbanas.

Existe la denominación de las áreas Consolidadas y No Consolidadas en el

zona urbana, sin embargo esta noción se refiere más a la determinación de los

impuestos en los predios urbanos de acuerdo a la extensión de los predios que

a la clarificación de un tipo de desarrollo urbano que se refiera a densidad

urbana, o a diversos tipos de desarrollo vertical de la ciudad, etc.

Zonas Alta, Intermedia y Baja

El uso del suelo de las zonas no urbanas del cantón es predominantemente

agrícola. Los Centros poblados principales sirven de centros de interconexión

con la cabecera cantonal y con los otros cantones vecinos. Se presenta en la

siguiente hoja el mapa de uso de suelos del cantón Caluma. En la siguiente

tabla comparativa se grafica la relación de los diversos usos del suelo de

acuerdo a la información proporcionada por el GAD Municipal de Caluma del

2009:

TABLA N°3 USO DE SUELOS DEL CANTÓN CALUMA

Fuente: Datos actualizados y estimulados por levantamiento de campo de la dirección de planificación del GAP Municipal de Caluma, 2009 Elaborado: Dirección de planificación del GAP Municipal de Caluma, 2009

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

23

GRÁFICO N°2 MAPA DE RELACIONES FUNCIONALES DE CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN CALUMA

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, talleres territoriales, 2011.

GRÁFICO N°3 MAPA DE USO DE SUELO CANTÓN CALUMA

Fuente: GAD Municipal del cantón Caluma, 2009.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

24

Roles y Vínculos Funcionales

Si bien es cierto en el Cantón de Caluma existen un sinnúmero de poblados,

la ciudad de Caluma es el centro del cantón en su calidad de cabecera

cantonal. Existe subordinación y dependencia de otros centros poblados

menores con respecto de ella, lo que se expresa en concentración de

población, servicios y equipamiento. En la zona rural (recintos, caseríos, etc.)

poblados como: Charquiyacu, Pasagua, Pita y Yatuví tienen una jerarquía

territorial por el número de habitantes, de infraestructura de educación y de

salud principalmente respecto al resto1

2.8.2. CÓDIGOS DE LA ARQUITECTURA

EDIFICACIONES PARA EDUCACIÓN

Art.170 NORMA GENERAL

No se autorizará la apertura de ningún centro de educación en locales

existentes no planificados para centros educativos, sin un informe previo

favorable para su cambio de uso por parte de las Administraciones Zonales.

Art.171 DE LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES: Los

edificios destinados para educación superior deberán someterse a todas las

Normas de este Libro y del Régimen del Suelo, constantes en el Código

Municipal.

La localización de estos centros de educación superior será aprobada por la

Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda.

Art.173 DISTANCIA MÍNIMA Y CRITERIOS PARA LOCALIZACIÓN: Para las

nuevas implantaciones de establecimientos educacionales en el Distrito

Metropolitano de Quito deberá observarse como distancias mínimas entre

establecimientos a los radios de influencia constantes que regirá a partir del

equipamiento sectorial, pudiendo ubicarse a una distancia mínima de 1.000 m.

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

25

de cualquier edificación escolar y su acceso principal será necesariamente a

través de una vía colectora o local no inferior a 14 m. de ancho.

Art.174 ACCESOS: Los edificios para educación tendrán por lo menos un

acceso directo a una calle o espacio público, cuyo ancho dependerá del flujo de

personas. Cuando el predio tenga dos o más frentes a calles públicas, el

acceso se lo hará por la vía de menor tráfico vehicular.

Art.175 LOCALES PARA LA ENSEÑANZA

a) Aulas: Los locales destinados para aulas o salas de clase, deberán cumplir

las siguientes condiciones particulares:

Altura mínima entre el nivel de piso terminado y cielo raso 3.00 m. libres.

Área mínima por alumno:

Capacidad máxima: 30 alumnos en pre-primaria y primaria y, 35 alumnos en

secundaria.

b) Laboratorios, talleres y afines: Para los locales destinados a laboratorios,

talleres y afines, sus áreas y alturas mínimas estarán condicionadas al número

de alumnos y equipamiento requerido. Considerando las normas mínimas

descritas en el numeral anterior.

Art.177 SALAS DE CLASE ESPECIALES: Las salas de clase en donde se

almacenen productos inflamables o que signifiquen un riesgo (por derrame;

fugas, volatilidad corrosión, toxicidad, etc) y se trabaje o se use fuego, como

laboratorios, talleres y similares, se construirán con materiales resistentes al

fuego, pisos y paredes impermeables, y dispondrán de suficientes puertas de

escape, para su fácil evacuación en casos de emergencia.

Art.178 ÁREAS MÍNIMAS DE RECREACIÓN: Los patios cubiertos y los

espacios libres destinados a recreación cumplirán con las siguientes áreas

mínimas:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

26

En ningún caso será menor a 500 m2 concentrados o dispersos en un máximo

de dos cuerpos en proporción máxima frente-fondo 1:3.

Art.179 SERVICIOS SANITARIOS: Las edificaciones estarán equipadas con

servicios sanitarios separados para el personal docente y administrativo,

alumnado, y personal de servicio.

Los servicios sanitarios para los alumnos estarán agrupados en baterías de

servicios higiénicos independientes para cada sexo.

Art.180 SERVICIO MÉDICO: Toda edificación para educación deberá prestar

servicio médico de emergencia, dotado del equipo e instrumental necesario

para primeros auxilios mínimo de 24 m2 y una adicional de 12 m2 para servicio

dental y, contendrá consultorio, sala de espera y medio baño.

Art.181 ALTURA DE EDIFICACIÓN: Las edificaciones de educación no podrán

tener más de planta baja y tres pisos altos.

Art.183 DISTANCIAS ENTRE BLOQUES: Las distancias mínimas entre

bloques será de 6 m. libres.

Art.184 VENTILACIÓN: Deberá asegurarse un sistema de ventilación cruzada.

El área mínima de ventilación será equivalente al 40% del área de iluminación,

preferentemente en la parte superior, y se abrirá fácilmente para la renovación

del aire.

Art.185 ASOLEAMIENTO: Los locales de enseñanza deberán controlar y/o

regular el asoleamiento directo durante las horas críticas, por medio de

elementos fijos o móviles, exteriores o interiores a la ventana.

Preferentemente se orientará las ventanas hacia el norte o sur.

Art.186 VISIBILIDAD: Los locales de clase deberán tener la forma y

características tales que permitan a todos los alumnos tener una visibilidad

adecuada del área donde se imparta la enseñanza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

27

Art.187 CONDICIONES ACÚSTICAS: El nivel de ruido admisible en el interior

de las bibliotecas y espacios de trabajo silencioso no será superior a 42 dB, y

los revestimientos interiores serán preferentemente absorbentes para evitar la

resonancia.

Art.188 ILUMINACIÓN: La iluminación de las aulas se realizará por la pared de

mayor longitud, hasta anchos menores o iguales a 7,20 m. Para anchos

mayores la iluminación natural se realizará por ambas paredes opuestas.

Deberá disponerse de tal modo que los alumnos reciban luz natural por el

costado izquierdo, y a todo lo largo del local. El área de ventanas no podrá ser

menor al 20% del área de piso del local.

Art.189 PUERTAS: Las puertas tendrán un ancho mínimo útil de 0.90 m. para

una hoja y de 1.20 m. para dos hojas, que se abran hacia el exterior, de modo

que no interrumpan la circulación. Además se someterá a lo establecido en el

Art. 89 de esta Normativa, referido a Puertas.

Art.190 ESCALERAS: Además de lo especificado en el Capítulo III, Sección

Tercera referida a Circulaciones

Interiores y Exteriores de la presente Normativa, cumplirán con las siguientes

condiciones:

a. Sus tramos deben ser rectos, separados por descansos y provistos de

pasamanos por sus dos lados.

b. El ancho mínimo útil será de 1.80 m. libres por cada 180 alumnos o

fracción. Cuando la cantidad de alumnos fuere superior se aumentará el

número de escaleras.

c. La iluminación y ventilación de las cajas de escaleras cumplirán con lo

dispuesto en los Arts. 128 y 129 del Capítulo III, de la Sección Sexta

referida a Protección Contra Incendios.

d. Las escaleras a nivel de planta baja comunicarán directamente a un patio,

vestíbulo o pasillo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

28

e. Las puertas de salida, cuando comuniquen con escaleras, distarán de

éstas una longitud no menor a 1 1/2 del ancho útil del tramo de escaleras, y

abrirán hacia el exterior.

f. Ninguna puerta de acceso a un local podrá colocarse a más de 25 m. de

distancia de la escalera que le dé servicio.

Art.191 PASILLOS: El ancho de pasillos para salas de clase y dormitorios se

calculará de acuerdo al inciso b) del artículo anterior, pero en ningún caso será

menor a 1.80 m. libres. Las circulaciones peatonales deberán ser cubiertas. Se

considerará además lo estipulado en el Capítulo III, Sección Tercera referente

a Circulaciones Interiores y Exteriores.

Art.192 ALEROS: Los aleros de protección para las ventanas de los locales de

enseñanza, en planta baja, serán de 0.90 m como máximo.

Art.193 MUROS: Las aristas de intersección externas entre muros deberán ser

chaflanadas o redondeadas. Los muros estarán pintados o revestidos con

materiales lavables, a una altura mínima de 1.50 m.

Art.194 ELEMENTOS DE MADERA: Los elementos de madera accesibles a los

alumnos tendrán un perfecto acabado, de modo que sus partes sean

inastillables.

Art.195 MATERIALES INFLAMABLES Y OTROS QUE SIGNIFIQUEN

RIESGOS: Se prohíbe el almacenamiento de materiales inflamables, tóxicos,

peligrosos, corrosivos, volátiles, excepto las cantidades aprobadas para el uso

en laboratorio, enfermerías y afines, que deberán hacerlo en recipientes

cerrados y, en lo posible, en locales separados de seguridad.

Art.196 ESTACIONAMIENTOS: El número de puestos de estacionamiento,

para Edificios de Educación, se calculará de acuerdo a lo especificado en el

Requerimientos Mínimos de Estacionamientos por usos del Régimen

Metropolitano del Suelo. Cumplirán además, con las disposiciones establecidas

en el Capítulo IV, Sección Décima Cuarta referida a Estacionamientos de la

presente Normativa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

29

Art.197 BAR ESTUDIANTIL: Por cada 180 alumnos se dispondrá de un local

con área mínima de 12 m2 con un lado mínimo de 2.40 m., con un fregadero

incluido1

2.8.3. NORMAS CONTRAINCENDIOS

DE CONCENTRACIÓN DE PÚBLICO

Art. 207.- Todo establecimiento de servicio al público en el que se produzca

concentración de personas, debe contar con un sistema de alarma de

incendios fácilmente discernible; de preferencia con sistema de detección de

humo y calor que se activa automáticamente, de conformidad con lo que

establece el Cuerpo de Bomberos.

Art. 208.- Estos locales y establecimientos deben contar con una placa en un

lugar visible para todo el público, en la entrada del local indicando su capacidad

máxima permisible. La inobservancia a esta disposición será responsabilidad

total de los organizadores del evento.

Art. 209.- Las edificaciones cuyo uso implica concentración de público y a la

fecha de aplicación del presente reglamento se encuentran en funcionamiento,

cumplirán con lo dispuesto para las nuevas edificaciones en cuanto sea

practicable, caso contrario se complementarán con las medidas de protección

alternativas que exija el Cuerpo de Bomberos.

Art. 210.- Todo local de concentración de público deben disponer de salidas de

escape laterales, frontales y posteriores con puertas de doble batiente (hale y

empuje) hacia el exterior o en sentido de flujo de evacuación, en un número

equivalente a una puerta de 0.86 x 2.10m. Como mínimo por cada 200 posibles

ocupantes en vías de evacuación sin protección adicional.

Las salidas deben desembocar hacia un espacio exterior abierto. Contarán con

vías de escape que faciliten la salida del público en momentos de emergencia,

de 1.20 m de ancho por 2.10 m de alto.

1 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITOORDENANZA., Sustitutiva a la Ordenanza no. 3445 que contiene las Normas de Arquitectura y Urbanismo. Quito

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

30

Art. 211.- Todas las puertas, de acceso, normal y de emergencia deben abrirse

hacia el exterior de la edificación con toda facilidad. No deben tener cadenas ni

candados.

Art. 212.- En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros

indicativos de salida de fácil visibilidad para el espectador, de acuerdo a la

norma NTE INEN 439 con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” y con indicación

de “SALIDA”.

Art. 213.- Se prohíbe el almacenamiento de materiales inflamables o

explosivos.

Art. 214.- En las vías de evacuación no se colocarán peldaños en los cambios

de nivel para lo cual se ubicará en un mínimo de tres (3) de acuerdo a las

ordenanzas de su jurisdicción.

Art. 215.- Las puertas de emergencia del local deben permanecer abiertas

mientras dure el espectáculo para garantizar la libre evacuación.

Art. 216.- En las cabinas de proyección de sonido, escenarios y pasillos deben

instalarse extintores de incendio en el número, clase y tipo determinados, para

cada caso de acuerdo a lo establecido en el Art. 31 de este reglamento.

Art. 217.- No se permitirá habitar en estos locales a excepción de la vivienda

del guardián o conserje que debe estar situada en la planta baja de la

edificación con una salida directa a la calle o espacio abierto.

Art. 218.- Las instalaciones eléctricas deben disponer de las debidas

seguridades conforme al Código Eléctrico vigente en el país y ser revisadas

permanentemente por personal especializado. Es obligatorio para estos locales

disponer de servicio telefónico a fin de solicitar inmediato auxilio en casos de

emergencia.

Art. 219.- Los establecimientos escolares, las zonas de talleres, laboratorios,

cocinas y auditorios, deben estar separados de las aulas y construidos con

materiales mínimos de un RF-120.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

31

Art. 220.- Los recorridos para las salidas de emergencia no superarán tramos

de veinte y cinco metros (25 m), salvo que la edificación tenga un sistema

automático de extinción se considerará un tramo máximo de cuarenta y cinco

metros (45 m).

EDIFICIOS INDUSTRIALES O FABRILES

Art. 93.- Aquellos edificios industriales o fabriles que, a la expedición del

presente reglamento, se encuentran en funcionamiento deberán cumplir con

todas las normas de seguridad contra incendios que se detallan a continuación:

y en cuanto a aquellas que estructural o constructivamente sean impracticables

pueden ser reemplazados por medidas adicionales o complementarias que,

previa aceptación del Cuerpo de Bomberos, sustituyen eficientemente a las

exigidas.

Art. 94.- En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar

escapes de líquidos inflamables que puedan ingresar hacia los desagües de los

sumideros o alcantarillas.

Art. 95.- En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles habrá un

servicio de agua contra incendios consistente en:

- Reserva de agua exclusiva para incendios en un volumen no inferior a 12 m3.

- Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure una

presión mínima de 5 Kg/cm2.

- Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal tenga un

diámetro de 75 mm, construida de hierro galvanizado.

- Derivaciones hasta las tomas de agua para incendios terminadas en rosca

del tipo NST y válvula de paso.

- Junto a la salida de agua o unidad a esta existirá un tramo de manguera de

incendios de 63.5 mm de diámetro por 15 m de largo y en su extremo un pitón

o boquilla regulable.

Art. 96.- La distancia entre las bocas de agua para incendios, en ningún caso

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

32

excederá de treinta metros y en número de bocas en cada piso o nave será el

cociente de la longitud de los muros perimetrales en cada cuerpo del edificio

expresado en metros, dividido por 45¸ se considerarán enteras las fracciones

mayores de 0.5.

Art. 97.- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño

de sus instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de

trabajadores o empleados, deberá disponer de un plan de emergencia,

revisado por el cuerpo de bomberos organizar una Brigada de Incendios y

evacuación, entrenada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.

Art. 98.- Las construcciones para esta clase de establecimientos, serán de un

solo piso, de materiales incombustibles y dotados de muros corta fuego para

impedir la propagación de los incendios de un local a otro.

Art. 99.- En los establecimientos de trabajo donde el medio ambiente está

cargado de partículas de algodón, fibras combustibles, vapores inflamables,

etc. se instalarán sistemas de ventilación y extracción de estas partículas.

Art. 100.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de

incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma, y extinción

de incendios automáticos y cuyo funcionamiento esté asegurado aun cuando

no exista personal o fluido eléctrico.

Art. 101.- Las materias primas y productos que presenten peligro de incendio,

deberán mantenerse en depósitos incombustibles, aislados y en fuera del lugar

del trabajo; debiendo disponerse de estos materiales únicamente en las

cantidades necesarias para la elaboración del producto.

Art. 102.- Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones,

desprendimientos de gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados al

nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deberán estar

situados debajo de locales de trabajo o habitaciones.

Art. 103.- Las substancias inflamables que se empleen deberán estar en

compartimentos aislados; y los trapos, algodones, napas y otros impregnados

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

33

de grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deberán recogerse

en recipientes metálicos de cierre hermético.

Art. 104.- El almacenamiento de combustibles se hará en locales de

construcción resistente al fuego o tanques- depósitos preferentemente

subterráneos y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución

a los distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberías.

Art. 105.- Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler

emanaciones peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas

separadamente unas de otras.

Art. 106.- Los recipientes de las substancias peligrosas, (tóxicas, explosivas,

inflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas), deberán llevar rótulos y

etiquetas para su identificación, en el que indique el nombre de las substancias,

la descripción del riesgo, las precauciones que se deben adoptar y las medidas

de primeros auxilios en casos de accidentes o lesiones, según las

disposiciones emitidas por las Naciones Unidas en lo referente a materiales

peligrosos.

Art. 107.- En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o

almacenen líquidos o substancias inflamables, la iluminación de lámparas,

linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar serán a

prueba de explosión.

Art. 108.- No se manipularán ni almacenarán líquidos inflamables en locales

situados sobre o al lado de sótanos o pozos, a menos que tales áreas estén

provistas de ventilación adecuada.

Art. 109.- Todo establecimiento industrial o fabril deberá contar con extintores

de incendio del tipo adecuado al riesgo existente.

Art. 110.- El número total de extintores estará dado por la proporción de un

extintor por cada 100 m2 de superficie o fracción. La capacidad y el tipo

estarán determinados por el Cuerpo de Bomberos. Se ubicarán en sitios

visibles, fácilmente identificables y accesibles.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

34

Art. 111.- Todos los equipos, sistemas implementos de protección contra

incendios deberán estar reglamentariamente señalados e iluminados. Su

estado de conservación y funcionamiento será perfecto.

Art. 112.- Todo establecimiento industrial, fabril contará con el personal

especializado en la seguridad contra incendios del local y proporcionalmente a

la escala productiva contará con un Departamento de Seguridad Industrial y

Brigada de Incendios, según lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores.

Art. 113.- En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las

siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o emergencia.

Ninguna parte o zona del establecimiento deberá estar alejada de una salida

exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente.

Cada piso deberá por lo menos disponer de dos salidas suficientemente

amplias. (Tabla D).

- Las escaleras de madera, de caracol, los ascensores y las escaleras de mano

no deberán considerarse como salidas de emergencia.

- Las salidas deberán estar señaladas e iluminadas.

- El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán mantenerse sin

obstrucciones.

- Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán

dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Art. 114.- Ningún puesto de trabajo fijo distará más de 24 m de una puerta o

ventana que pueda ser utilizada en caso de peligro1

2.8.4. NORMAS DE INSTALACIONES ESPECIALES

ÁMBITO DE OPERACIÓN

Art. 1.- Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son aplicables:

1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS., Reglamento de prevención de incendios - Clasificación de

los edificios según su uso - Concentración de público. Guayaquil.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

35

a) A los establecimientos donde se procesen, envasen y distribuyan alimentos.

b) A los equipos, utensilios y personal manipulador sometidos al Reglamento

de Registro y Control Sanitario, exceptuando los plaguicidas de uso

doméstico, industrial o agrícola, a los cosméticos, productos higiénicos y

perfumes, que se regirán por otra normativa.

REQUISITOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, DE LAS

INSTALACIONES

Art. 3.- DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS BÁSICAS: Los establecimientos

donde se producen y manipulan alimentos serán diseñados y construidos en

armonía con la naturaleza de las operaciones y riesgos asociados a la actividad

y al alimento, de manera que puedan cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que el riesgo de contaminación y alteración sea mínimo;

b) Que el diseño y distribución de las áreas permita un mantenimiento,

limpieza y desinfección apropiado que minimice las contaminaciones;

c) Que las superficies y materiales, particularmente aquellos que están en

contacto con los alimentos, no sean tóxicos y estén diseñados para el uso

pretendido, fáciles de mantener, limpiar y desinfectar.

Art. 5.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: La edificación debe diseñarse y

construirse de manera que:

a) Ofrezca protección contra polvo, materias extrañas, insectos, roedores,

aves y otros elementos del ambiente exterior y que mantenga las

condiciones sanitarias;

b) La construcción sea sólida y disponga de espacio suficiente para la

instalación; operación y mantenimiento de los equipos así como para el

movimiento del personal y el traslado de materiales o alimentos;

c) Brinde facilidades para la higiene personal; y,

d) Las áreas internas de producción se deben dividir en zonas según el

nivel de higiene que requieran y dependiendo de los riesgos de

contaminación de los alimentos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

36

Art. 6.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS, ESTRUCTURAS

INTERNAS Y ACCESORIOS: Estas deben cumplir los siguientes requisitos de

distribución, diseño y construcción:

I. Distribución de Áreas.

a) Las diferentes áreas o ambientes deben ser distribuidos y señalizadas

siguiendo de preferencia el principio de flujo hacia adelante, esto es, desde

la recepción de las materias primas hasta el despacho del alimento

terminado, de tal manera que se evite confusiones y contaminaciones;

b) Los ambientes de las áreas críticas, deben permitir un apropiado

mantenimiento, limpieza, desinfección y desinfestación y minimizar las

contaminaciones cruzadas por corrientes de aire, traslado de materiales,

alimentos o circulación de personal; y,

II. Pisos, Paredes, Techos y Drenajes:

a) Los pisos, paredes y techos tienen que estar construidos de tal manera que

puedan limpiarse adecuadamente, mantenerse limpios y en buenas

condiciones;

b) Las cámaras de refrigeración o congelación, deben permitir una fácil

limpieza, drenaje y condiciones sanitarias;

c) Los drenajes del piso deben tener la protección adecuada y estar diseñados

de forma tal que se permita su limpieza.

d) En las áreas críticas, las uniones entre las paredes y los pisos, deben ser

cóncavas para facilitar su limpieza;

e) Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar

diseñadas y construidas de manera que se evite la acumulación de

suciedad, la condensación, la formación de mohos, el desprendimiento

superficial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

37

III. Ventanas, Puertas y Otras Aberturas.

a) En áreas donde el producto esté expuesto y exista una alta generación de

polvo, las ventanas y otras aberturas en las paredes se deben construir de

manera que eviten la acumulación de polvo o cualquier suciedad.

b) En las áreas donde el alimento esté expuesto, las ventanas deben ser

preferiblemente de material no astillable; si tienen vidrio, debe adosarse una

película protectora que evite la proyección de partículas en caso de rotura;

c) En áreas de mucha generación de polvo, las estructuras de las ventanas no

deben tener cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, permanecerán sellados

y serán de fácil remoción, limpieza e inspección. .

IV. Escaleras, Elevadores y Estructuras Complementarias (rampas,

plataformas).

a) Las escaleras, elevadores y estructuras complementarias se deben ubicar y

construir de manera que no causen contaminación al alimento o dificulten el

flujo regular del proceso y la limpieza de la planta;

b) Deben ser de material durable, fácil de limpiar y mantener; y,

c) En caso de que estructuras complementarias pasen sobre las líneas de

producción, es necesario que las líneas de producción tengan elementos de

protección y que las estructuras tengan barreras a cada lado para evitar la

caída de objetos.

V. Instalaciones Eléctricas y Redes de Agua.

a) La red de instalaciones eléctricas, de preferencia debe ser abierta y los

terminales adosados en paredes o techos. En las áreas críticas, debe existir

un procedimiento escrito de inspección y limpieza;

b) En caso de no ser posible que esta instalación sea abierta, en la medida de

lo posible, se evitará la presencia de cables colgantes sobre las áreas de

manipulación de alimentos; y,

c) Las líneas de flujo (tuberías de agua potable, agua no potable, vapor,

combustible, aire comprimido, aguas de desecho, otros) se identificarán con

un color distinto para cada una de ellas, de acuerdo a las normas INEN.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

38

VI. Iluminación.

Las áreas tendrán una adecuada iluminación, con luz natural siempre que

fuera posible, y cuando se necesite luz artificial, ésta será lo más semejante a

la luz natural para que garantice que el trabajo se lleve a cabo eficientemente.

Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas por encima de las líneas de

elaboración, envasado y almacenamiento de los alimentos y materias primas,

deben ser de tipo de seguridad y deben estar protegidas para evitar la

contaminación de los alimentos en caso de rotura.

VII. Calidad del Aire y Ventilación.

a) Se debe disponer de medios adecuados de ventilación natural o mecánica,

directa o indirecta y adecuado para prevenir la condensación del vapor,

entrada de polvo y facilitar la remoción del calor donde sea viable y

requerido;

b) Los sistemas de ventilación deben ser diseñados y ubicados de tal forma

que eviten el paso de aire desde un área contaminada a un área limpia.

c) Las aberturas para circulación del aire deben estar protegidas con mallas de

material no corrosivo y deben ser fácilmente removibles para su limpieza;

VIII. Control de Temperatura y Humedad Ambiental.

Deben existir mecanismos para controlar la temperatura y humedad del

ambiente, cuando ésta sea necesaria para asegurar la inocuidad del alimento.

IX. Instalaciones Sanitarias.

Deben existir instalaciones o facilidades higiénicas que aseguren la higiene del

personal para evitar la contaminación de los alimentos. Estas deben incluir:

a) Instalaciones sanitarias tales como servicios higiénicos, duchas y

vestuarios, en cantidad suficiente e independiente para hombres y mujeres,

de acuerdo a los reglamentos de seguridad e higiene laboral vigentes;

b) Ni las áreas de servicios higiénicos, ni las duchas y vestidores, pueden

tener acceso directo a las áreas de producción;

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

39

c) Los servicios sanitarios deben estar dotados de todas las facilidades

necesarias, como dispensador de jabón, implementos desechables o

equipos automáticos para el secado de las manos y recipientes

preferiblemente cerrados para depósito de material usado1

2.9. CONCLUSIONES

Una construcción sostenible es aquella capaz de extraer recursos del

entorno, reponiéndolos de algún modo, cuyos desechos sean mínimos y el

aprovechamiento de los recursos, tanto renovables como no renovables sean

óptimo.

Como diseñador se debe examinar el entorno e incorporación ecologista al

medio ambiente, comprendiendo e identificando las características del sector

ante cualquier acción dentro de este.

La implementación de la tecnología dentro de este proyecto de conocimientos

técnicos, ordenados científicamente, que permita la diversificación de loa

productos naturales del cantón Caluma.

El análisis de los edificios análogos permite elaborar una propuesta concreta y

correcta considerando los diferentes puntos analizados necesarios para la

funcionabilidad de cada uno de sus componentes.

1 REGLAMENTO DE BUENAS PRACTICAS PARA ALIMENTOS PROCESADOS., Reglamento de buenas prácticas de manufactura para alimentos procesados. Quito-Lexis

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

40

CAPITULO III

3.1. POBLACIÓN

3.1.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al censo del 2 010 la población del cantón Caluma alcanzo

13.129 habitantes, de los cuales 6 008 se encuentran en edad estudiantil,

contenida en la siguiente tabla:1

TABLA N°4 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL CANTÓN CALUMA

Entre 13-5 años

Entre 16-12 años

Entre 13-18 años

Entre 18-25 años

Total

Habitantes 798 2 051 1 675 1 484 6 008 Porcentaje 13% 34% 28% 25% 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO N°4

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL CANTÓN CALUMA

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos Elaborado por: Autor de Tesis

La población a servir mediante el planteamiento de la tesis es a los 1 675

habitantes de entre 13-18 años que atraviesan la secundaria.

Se identifica como una de las falencias del bachillerato que este no responda a

la realidad de la zona y que los estudiantes no egresan con una formación que

permita responder a las realidades locales. Se reconocen a la zona

eminentemente agropecuaria, es por esto que se propone la implementación

de un Instituto Tecnológico Agroindustrial que responda a las necesidades del

cantón Caluma. 1 Instituto Nacional de Estadísticas de Censos. (2010) Resultados del Censo 2010. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

13%

34% 28%

25%

EDAD ESCOLAR

Entre 13-5 años Entre 16-12 años Entre 13-18 años Entre 18-25 años

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

41

3.1.2. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

La economía del cantón Caluma descansa en el ejercicio pleno de la

agricultura por su alta fertilidad y calidad del suelo, dispone de 3 pisos

climáticos que le permite cultivar una variedad de productos agrícolas

Un sector de los productores tiene interés en impulsar la agroindustria y la

industria de productos derivados, aprovechando el nuevo marco legal que

fomenta la industria y la agroindustrial en el país.1

TABLA N°5 INDICE DE ESTRUCTURA - POBLACIÓN ACTIVA DEL CANTÓN CALUMA

P.E. Activa P.E. Inactiva Total Habitantes 7 451 5 678 13 129 Porcentaje 56,75% 43,25% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO N°5 ÍNDICE DE ESTRUCTURA - POBLACIÓN ACTIVA DEL CANTÓN CALUMA

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos Elaboración Propia

TABLA N°6

RAMA DE ACTIVIDAD DEL CANTÓN CALUMA N° Rama de actividad Total % 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 001 43,98 2 Comercio al por mayor y menor 549 10,97 3 Transporte y almacenamiento 360 7,19 4 Enseñanza 331 6,61 5 Industrias manufactureras 263 5,25 6 Construcción 174 3,48 7 Actividades de alojamiento y restaurantes 81 1,62 8 Otras actividades 1 046 20,90

TOTAL 5 005 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos Elaborado por: Autor de Tesis

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

57%

43%

INDICE DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA DEL CANTÓN CALUMA

Población económicamente activa

Población económicamente inactiva

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

42

Principales productos agrícolas

Caluma es conocido como “La Capital Citrícola del Ecuador”, y ese es su

principal producto de comercialización, pero además tiene una variada oferta

de frutas, cereales, tubérculos, etc.

GRÁFICO N°6 NÚMERO DE UPA’S Y SUPERFICIE EN HAS POR PRINCIPALES CULTIVOS

Fuente: Oficina de Coordinación de GTC del cantón Caluma, 2011

TABLA N°7

NÚMERO DE UPA’S Y SUPERFICIE EN HAS POR PRINCIPALES CULTIVOS

Fuente: INEC-MAG-SICA: III Censo Nacional Agropecuario. Año 2000

La mayoría de la población se dedica a la agricultura y la ganadería, su

territorio está compuesto por pequeñas propiedades, el paisaje es maravilloso,

es el encuentro de la costa con la sierra, de allí su potencial turístico.

Como se puede apreciar, tanto en términos de área cultivada y número de

UPA’s, sobresale el cultivo de la naranja al registrar 5.803 hectáreas, que en

relación al total del área cultivada, representa cerca del 30% del suelo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

43

La producción de cacao también tiene una posición destacada entre los

principales cultivos de la zona, puesto que en el censo registró 4 770 hectáreas

sembradas en 668 UPA’s, lo que en términos relativos representa el 25% de la

superficie sembrada y el 42,1% de las unidades productivas.

Sigue en importancia la producción de banano, especialmente del “guineo de

seda” que es una variedad de exquisito sabor, pero muy delicada por su rápida

maduración, lo que dificulta la exportación; sin embargo tiene una gran

aceptación en el mercado nacional, según datos del censo, registra 3 619

hectáreas sembradas en 746 propiedades agrícolas.

A este le sigue la siembra de plátano, con 2 856 has en 551 UPA’s. Si se

agrega las cifras del banano, por ser productos relacionados, se obtiene que el

31,7% de la superficie agrícola del cantón tiene sembrado alguna área de

banano y/o plátano, que en término de número de UPA’s representa el 81,5%,

porcentaje superior al registrado por la producción de naranja.

Otro producto que se destaca es el café, que es muy apreciado en el mercado

nacional e internacional, ocupa el 13,6% de la superficie del suelo productivo, o

sea 2 778 has. En menor medida le sigue la producción de la caña de azúcar,

que es otro de los productos que le caracteriza al cantón, pero solo ocupa 2,7%

de la superficie agrícola (556 has) Sin embargo, se estima que actualmente la

ocupación de suelo de este producto ha crecido, puesto que la producción de

caña de azúcar es utilizada para la producción artesanal de la panela y la

destilación del aguardiente, que son productos característicos del cantón y la

provincia.

Además de estos productos de cultivo permanente, existen los de cultivo

transitorio o de ciclo corto, que el censo no lo refleja porque posiblemente no

era momento de siembra o porque son productos que se han empezado a

producir en los últimos años. Estos son: maíz, papa, la mora, arroz y la

naranjilla.1

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

44

3.1.3. ELABORACIÓN DE LA FICHA

FICHA ENCUESTA - ESTUDIANTES

ENCUESTA ESTUDIANTES 1) Género

� Femenino � Masculino

2) Edad

3) ¿Qué te gustaría hacer inmediatamente luego de terminar el colegio? � Estudiar � Trabajar

4) ¿Dónde te gustaría estudiar? � Dentro del cantón Caluma � Fuera del cantón Caluma

5) ¿Te gustaría estudiar en un Instituto Tecnológico? � Sí � No � Tal vez

6) ¿Te parecería que en el cantón Caluma exista un Instituto Tecnológico? � Excelente � Bueno � Malo

7) ¿Te gustaría que esta Institución impulse la diversidad de recursos naturales que nuestro cantón ofrece? � Sí � No � Tal vez

8) ¿Estarías dispuesto a especializarte en el campo de la agronomía? � Sí � No � Tal vez

9) ¿Considerarías especializarte en el campo de la agronomía si se implementase tecnología de primera en esta institución? � Sí � No � Tal vez

10) ¿Por qué estudiaría en esta institución? � Vocación � Superación � No quiero salir de este cantón

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

45

FICHA ENCUESTA - AGRICULTORES

ENCUESTA AGRICULTORES 1) Género

� Femenino � Masculino

2) Edad

3) ¿Cuáles son sus principales fuentes de ingresos? � Actividades de producción agrícola � Actividades de producción pecuaria � Actividades de transformación y procesamiento

4) ¿Por qué desempeña este tipo de actividad? � Vocación � Superación � Porque tus padres desempeñaban esta actividad

5) ¿Qué nivel de seguridad económica siente al respecto de sus fuentes de trabajo? � Seguro � Regular � Irregular

6) ¿Considera complicado la actividad que usted desarrolla? � SÍ � No � Tal vez

7) ¿Ha recibido alguna asesoría técnica para el desempeño de su trabajo? � SÍ � No

8) ¿Alguna vez ha contratado un especialista en el área de la Agronomía que ayude a desempeñar su trabajo? � SÍ � No

9) ¿Le gustaría que el cantón Caluma impulse la diversificación de los recursos naturales mediante la implementación de un Instituto Tecnológico Agroindustrial? � SÍ � No � Tal vez

10) ¿Colaboraría usted con sus conocimientos en esta institución? � SÍ � No

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

46

FICHA ENCUESTA – FUNCIONARIOS (MUNICIPIO)

ENCUESTA – FUNCIONARIOS (MUNICIPIO) 1) Género

� Femenino � Masculino

2) Edad

3) ¿Le gustaría a usted que el cantón Caluma impulse la diversidad de recursos naturales que posee? � SÍ � No � Tal vez

4) ¿Qué tan eficaz cree usted la implementación de un Instituto Tecnológico que impulse la Agronomía del cantón Caluma? � Excelente � Bueno � Malo

5) ¿Considera una buena opción la implementación de la Agroindustria dentro de la institución? � SÍ � No � Tal vez

6) Dígame usted ¿Está de acuerdo que sería una buena opción inversión socio económica la implementación de Instituto Tecnológico dentro del cantón? � SÍ � No � Tal vez

3.1.4. TABULACIÓN DE ENCUESTAS (VER ANEXO 1)

3.1.5. CÁLCULO DE LA MUESTRA

El cálculo de la muestra se basa en la población universo estudiantes entre

(13 – 18) años del cantón Caluma. Haciendo uso de esta información se aplica

la siguiente formula:

n: ? Tamaño de la muestra a obtener N: 1675 Población Estimada PQ: 0,25 Varianza de la población de América Latina: 0,25 E: 0.10 Margen de error considerado 10% K: 2 Constante de Corrección

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

47

Al conocer el resultado de la muestra (94 alumnos), se efectuara la proyección

a los estudiantes mencionados con la finalidad de la recolección de datos

referentes e información necesaria para el proyecto.

3.1.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA REAL, CUANTITATIVA

Con el porcentaje obtenido en las encuestas se determinó cuál sería lo

población a encuestar, con ello hemos podido conocer algunas características

del proyecto incluyendo las referencias de los Proyectos Análogos de la (VER

CUEDRO N°6) con ello podemos proyectar 10 años considerando el

crecimiento de la población del 0.73% según la información facilitada por el

INEC.

Para la proyección se aplicará la siguiente fórmula:

P: ? Población final o a determinar p: 1.675 Población actual r: 0.73 Incremento de población anual T: 10 Número de años a proyectar

Se puede concluir que habrá un incremento del 1.9% adicional a la demanda

actual

Dentro de las encuentra realizadas a los estudiantes, en la pregunta N°5, un

64% considero estudiar dentro de esta institución. (VER ANEXO N°1)

P: 64% Porcentaje de Aceptación p: 1 675 Población actual p10: 5 013 Población en 10 años

Población actual 603

Población 10 años 1 805

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

48

TABLA N°8 PENSUM ACADÉMICO

Fuente: Universidad Estatal de Bolívar Elaborado por: Facultad de Ingeniería Agroindustrial – Ext. Las Naves

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

49

ANÁLISIS DE MATERIAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS

TABLA N°9 ANÁLISIS DE MATERIAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS

SEMESTRES EJES DE FORMACIÓN

AULAS N° de Aulas Teóricas Practicas

1er Básica 6 2 8 2do 6 2 8 3er 6 2 8 4to 6 2 8 5to Humanísticas 4 2 6 6to 4 2 6

7mo 4 2 6 8vo 4 2 6 9no Profesional 2 4 6

10mo 2 4 6 TOTAL 44 18 68 Elaborado por: Autor de Tesis

3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1. UBICACIÓN DE TERRENO

Para la selección del terreno idóneo se realiza una ponderación de tres

terrenos considerando evaluar características: Naturales, Sociales,

Ambientales y Constructivas.

GRÁFICO N°7 ALTERNATIVAS – TERRENO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

50

TABLA N°10 PONDERACIÓN DE ALTERNATIVAS – UBICACIÓN DEL TERRENO

PONDERACIÓN

Excelente: 2 Buena: 1 Mala: 0

Terreno # 1 Terreno # 2 Terreno # 3 Localización Zona Urbana

Zona Sub-urbana 2 2 2

Zona Rural

Zona Sub-rural

Infraestructura Urbana

Redes Eléctricas 2 2 2

Redes AA.PP 2 2 2

Redes AA.LL 2 2 2

Redes AA.SS 0 0 0

Redes Telefonía 2 2 2

Topografía Fuerte 0

Moderada 1

Suave 2

Clima Subtropical 1 1 1

Templado

Fertilidad Baja

Media 1 1 1

Alta

Uso de suelo Residencial

Comercial

Industrial

Gestión 2 2 2

Consolidación del suelo

Alta 2

Media 0

Ninguna 1

Accesos a vías principales

Inmediato 2 2

Mediato 1

Muy distante

Acceso a transporte publico

Inmediato 2 2

Mediato 1

Muy distante

Cercanía al río Inmediato 2

Mediato 1

Muy distante 0

Inundabilidad Ninguna 2 2 2

Inundable

Nivel Freático Superficial 0

Poco Profundo 1

Profundo 2

Sísmico Muy alta Intensidad 0 0 0

Alta Intensidad

TOTAL 19 24 27 Elaborado por: Autor de Tesis

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

51

3.3. ANÁLISIS DEL TERRENO

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

La ubicación del terreno es muy importante ya que de este dependerá el

buen funcionamiento del proyecto a realizarse. De acuerdo a la ponderación

(VER TABLA N°10), se seleccionó al terreno N°3 que se encuentra a 2.5 km de

la zona urbana del Cantón Caluma.

GRÁFICO N°8 TERRENO SELECCIONADO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Ubicación: El terreno se ubica en la Zona Sub-Urbana del Cantón Caluma vía

Caluma Ricaurte

Área del Terreno: 16.4 H

Perímetro: 1845,07 m

Límites:

· Norte: Vía Caluma Ricaurte

· Sur: Río Pita

· Este: Predios

· Oeste: Predios

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

52

GRÁFICO N°9 IMÁGENES DE TERRENO SELECCIONADO

Fuente: Terreno ubicado en el cantón Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

53

3.3.2. TOPOGRAFÍA

El territorio del cantón está ubicado en una zona de características topográficas

irregulares con alturas que fluctúan entre 210 a 1.874 m.s.n.m encontrándose

los sectores de mayor altitud al Este y los más bajos al oeste del mismo.

El terreno donde se implantara el proyecto se encuentra en la parte oeste del

cantón Caluma por lo que presenta una superficie irregular moderada.1

GRÁFICO N°10 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Ante la variación de las cotas que se presenta en el terreno (240 a 200) el

proyecto se implantara en terrazas

GRÁFICO N°11 TERRAZAS A PRESENTARSE EN EL PROYECTO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

54

3.3.3. RELEVAMIENTO VIAL – ACCESOS

Caluma, por su condición de centro económico y comercial del cantón

constituye el destino principal de la movilidad cantonal; en ella confluyen los

grupos humanos de todas los centros poblados del territorio cantonal.

La movilidad entre las poblaciones del cantón Caluma hacia la provincia de Los

Ríos se realiza a través de la vía denominada Ricaurte – Caluma – Guaranda,

que es una vía de segundo orden; red vial.1

TABLA N°11 VÍAS DE ACCESOS AL TERRENO

VIA ANCHO DE VIA SUPERFICIE DE RODADURA

ESTADO

Ricaurte - Caluma - Guaranda 14 m Asfaltada BUENO Lomas de Pita - Yatuví - El Triunfo - Caluma.

12 m Asfaltada Bueno

Lomas de Pita - Pital - Samama Central - Puerta Negra

13 m Asfaltada Bueno

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO N°12 VÍAS DE ACCESO AL TERRENO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

55

3.3.4. RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA - EQUIPAMIENTO

GRÁFICO N°13 SERVICIOS COMUNITARIOS MÁS CERCANOS

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

TABLA N°12

SERVICIOS COMUNITARIOS CERCANOS SERVICIOS COMUNITARIOS CERCANOS SEVICIO UBICACIÓN DISTANCIA

Subcentro Subcentro de Salud Caluma Zona Urbana - Caluma 6,2 Km

Dispensario Dispensario del Seguro Social Campesino Zona Sub Urbana - Lomas de Pita 256 m Estación de Bomberos Estación de Bomberos Zona Urbana - Caluma 5,7 Km Escuela Escuela Francisco Pizarro Zona Sub Urbana - Pita 120 m

Colegio Colegio Nacional Caluma Zona Urbana - Caluma 6,3 Km Universidad Universidad Estatal de Bolívar (Extensión) Zona Urbana - Caluma 6,3 Km Centro Policial UPC Zona Urbana - Caluma 4,9 Km

Parques Parque Central Zona Urbana - Caluma 5,4 Km Cancha Deportiva Estadio Zona Urbana - Caluma 5,1 Km Gasolinera Gasolinera Zona Urbana - Caluma 3,8 Km

Mercado Mercado Caluma Zona Urbana - Caluma 6,1 Km Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

56

GRÁFICO N°14 IMAGENES DE SERVICIOS COMUNITARIOS CERCANO

Subcentro de Salud Caluma Dispensario del Seguro Social Campesino

Estación de Bomberos Escuela Francisco Pizarro

Colegio Nacional Caluma Universidad Estatal de Bolívar (Extensión)

UPC Parque Central

Estadio Gasolinera

Mercado Caluma

Fuente: Servicios Comunitarios en el cantón Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

57

3.3.5. RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA – URBANA

El sector sólo cuenta con los servicios de Agua potable y Electricidad. (VER

GRÁFICO N°15)

No cuenta con los servicios como: Alcantarillado, Drenaje pluvial y Telefonía

por lo que se propone propuestas innovadoras que contrarresten la ausencia

de estos servicios.

GRÁFICO N°15 RELEVAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

RED ELÉCTRICA:

El área cuenta con servicio eléctrico como se puede observar (VER

(GRÁFICO N°15 que se aprecia que la red eléctrica se encuentra al margen de

la vía Ricaurte - Caluma - Guaranda.

Caluma cuenta con una subestación eléctrica de 69.000 voltios a 13.800

voltios, abasteciendo en su totalidad al cantón Caluma, es por ello que el

sistema eléctrico es eficiente para el desarrollo de la actividad agroindustrial

que se generara en el proyecto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

58

AGUA POTABLE:

El área cuenta con el servicio de agua potable por medio de la red municipal,

En el GRÁFICO N°15 se aprecia como la tubería de red de agua potable se

encuentra al margen de la vía Ricaurte - Caluma - Guaranda.

El proyecto plantea la captación del agua del Río Pita para su posterior

potabilización, almacenamiento, reservorio y aducción. De esta manera la

sustentabilidad se ve evidente al utilizar el agua como un producto renovable e

inagotable.

GRÁFICO N°16 SISTEMA DE BASTECIMIENTO DE AGUA

Fuente: Abastecimiento de Aguas

ALCANTARILLADO

Cabe recalcar que el área sub-Urbana del cantón Caluma no cuenta con el

sistema de alcantarillado, ante ello se generó el uso de sistema biodigestiór de

desechos orgánicos, que se basa en un contenedor cerrado, hermético, dentro

del cual se deposita el material orgánico a fermentar, en determinada dilución

de agua para que atreves de la fermentación anaerobia se produzca

biogás y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además,

se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. La salida del

reactor del biogás será aprovechado en el funcionamiento de nuestras plantas

procesadoras de alimentos y el Café-Restaurante (Área de la Cocina) 1

1 Wikipedia. (2014).Biodigestor. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

59

GRÁFICO N°17 SISTEMA BIODIGESTOR

Fuente: Abastecimiento de Aguas

DRENAJE PLUVIAL

En lo que se refiere al alcantarillado pluvial no existe un sistema de

evacuación de las aguas lluvias en el área sub urbana de Caluma. El drenaje

de las aguas lluvias se da por escurrimiento natural superficial.

Por ello se propone la implementación de tuberías interconectadas que permita

el desalojo pluvial dentro del proyecto, para posteriormente pueda ser vertido

en el cauce del Río Pita.

TELEFONÍA

La zona Sub Urbana del cantón Caluma no cuenta con el servico telefónico

es por ello que los habitantes de esta zona se favorecen con el servicio

telefónico convencional de CNT con antena satetital.

3.3.6. MEDIO AMBIENTE

CLIMA

El cantón Caluma tiene una superficie total de 176,56 km2, su territorio se

desarrolla desde una altitud de 210 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

hasta los 1874 m.s.n.m. en las estribaciones externas de la Cordillera

Occidental de los Andes, formando parte de la franja subtropical de las

estribaciones externas de la Cordillera de los Andes, por lo que cuenta con un

clima subtropical y templado. (VER TABLA N°13)1

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

60

TABLA N°13 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Fuente: INAMHI, 2006

TEMPERATURA

El clima es variado debido a sus zonas que van desde el frío de los páramos

hasta el calor de las zonas subtropicales, con temperaturas que varían entre

los 20°C a 24°C durante los meses de mayo a septiembre y de 24°C a 28°C en

los meses de octubre a abril; la temperatura media anual es de 22,8°C.1

GRÁFICO N°18 DISTRIBUCION TEMPORAL DE TEMPERATURA

Fuente: INAMHI, 2006

HUMEDAD

La precipitación promedio anual en el piedemonte es de 500 m.m. humedad

producida por corrientes de aire húmedo provenientes de la región costera y

que se condensan en las estribaciones montañosas de la Cordillera Occidental

de los Andes. Ver (TABLA N°16)

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

61

NUBOSIDAD

En Caluma que se constituye en sector bajo tropical, la nubosidad media

mensual es de 6, que representa a un cielo parcialmente cubierto. Hacia las

partes altas montañosas, la nubosidad media mensual es de 4 hasta 6 octetos,

lo que representa un cielo medianamente nublado a parcialmente cubierto.1

TABLA N°14 CONDICIONES DE EVAPORACIÓN, NUBOSIDAD Y VIENTO

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicas: 2006, Nro. 46., Quito, Ecuador, 2008

ASOLEAMIENTO

El Instituto Nacional de Normalización recomienda en el Ecuador las

edificaciones sean orientadas ESTE-OESTE, para reducir la exposición de las

paredes a los rayos del sol, esta dirección puede variar 45 para permitir una

mejor captación de vientos. Esta orientación está determinada principalmente

por las curvas de trayectoria del sol que es de ESTE-OESTE.

GRÁFICO N°19 ASOLEAMIENTO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

62

VIENTOS

Las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes impiden la penetración de

los vientos cálidos y húmedos del Occidente y del Oriente, hacia el interior de

las hoyas de la región Andina, modificando el clima de esta región. Los vientos

que soplan desde los Andes disminuyen la temperatura de los suelos bajos de

la Costa y Oriente.

GRÁFICO N°20 VIENTOS PREDOMINANTES

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

AGUA

La red hidrográfica del cantón está integrada a la cuenca alta del río Guayas,

subcuenca del río Yaguachi; siendo el principal sistema hidrográfico del cantón.

EL río Pita que aguas arriba toma el nombre de Caluma y se forma de la

confluencia de los ríos Tablas, Escaleras y Charquiyaco. El río Pita es afluente

del Babahoyo, y está formado por las vertientes que nacen en las estribaciones

de la Cordillera Occidental de las cumbres andinas, y alimentado por los cursos

de agua formados en quebradas. También está presente el Telimbela que es

afluente del Cristal que a su vez desemboca en el río Babahoyo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

63

Estas fuentes poseen características hídricas favorables para el consumo

humano, actividades productivas, industriales y eléctricas; por encontrarse en

zonas con baja densidad de población 1

GRÁFICO N°21 UBICACIÓN DEL RÍO CON RESPECTO AL TERRENO

Fuente: Departamento de Planificación Urbana GAP Municipal de Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO N°22 RÍO PITA

Fuente: Servicios Comunitarios en el cantón Caluma Elaborado por: Autor de Tesis

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

64

AIRE

La calidad del aire en el cantón de Caluma, es diferente si se trata de la zona

urbana o la rural

Zona Sub Urbana: La zona rural goza de una buena calidad de aire, que se ve

inferido cuando se realizan malas prácticas agrícolas como la quema de la

maleza.1

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

En el cantón Caluma el hay que destacar, que el manejo de desechos no se

realiza adecuadamente ocasionando emanaciones de malos olores por la

descomposición de la basura.

El sistema de recolección de los desechos sólidos en el sector Lomas de Pita

se lo realiza tres veces a la semana y la disposición final de los desechos se lo

realiza en Yatuví, que es un botadero a cielo abierto.

3.3.7. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

El Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional sustentable en el

terreno seleccionado para beneficio de los estudiantes bachilleres egresados

del cantón Caluma, contando la propuesta con espacios requeridos y con la

densidad poblacional óptima para la demanda requerida del proyecto.

El proyecto es rentable debido a las características que presenta como el

servicio a la comunidad cubriendo las necesidades que requiere el estudiante

egresado de la secundaria.

Por definición y por esencia, la industria alimentaria agrega un valor al proyecto

y estimula contribuyendo al desarrollo del cantón Caluma económicamente.

3.4. PROPUESTA SOCIAL

El instituto Tecnológico Agroindustrial en el cantón Caluma propone la

formación de profesionales, mediante un sistema de educación con un enfoque

1 VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., & VILLACÍS. O. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

65

pedagógico que mediante la enseñanza práctica y la participación activa de

estudiantes y comunidad engrandezca el sector agrícola del cantón Caluma.

La población obtendrá la capacitación en aspectos técnicos que mejoren la

producción ya que el cantón tiene un potencial que necesita ser explotado para

su diversificación, para ello se agrega la agroindustria con el fin de promover un

valor agregado de la producción, incorporando nuevas técnicas, que

aumentaran la productividad y la desarrollo de la agroindustria.

3.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el estudio de investigación se la logrado apreciar varios puntos los

cuales se ha considerado en la toma de decisiones

El Instituto Tecnológico Agroindustria permitirá una formación de profesionales,

capaces de generar un cambio Socio-Económico en el catón no solo aportando

con los conocimientos que esta institución impartirá sobre ellos si no también

generando una nueva forma de vida para los Calumeños, tal es el caso de los

agricultores que podrán contar con ayuda técnica de los profesionales

engrandeciendo así su trabajo en el campo.

Ante el análisis del proyecto es recomendable la realización de un Institución

educativa que unifique todos los criterios, debido a las características que debe

poseer esta institución.

El análisis realizado considera todas las variables que dentro de esta

edificación se debe considerar como: el perfecto orden, función y forma y su

correcta distribución de ingenierías.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

66

CAPÍTULO IV

4.1. PROPUESTA FORMAL

Se propone un ordenamiento Físico-Espacial de forma lógica y funcional,

presentando una condición previa de la composición de este al distribuir los

espacios arquitectónicos uniendo la investigación del sitio (terreno) con el

análisis funcional.

Al proyecto se lo dotará de todas las áreas verdes de mobiliario urbano

adecuado para la actividad que en ellas se desarrollen, además es necesario

implementar los servicios básicos como agua potable, electricidad, telefonía y

vialidad, así como redes de aguas lluvias y negras.

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo ocasionando el mínimo impacto

ambiental posible. Los desechos orgánicos e inorgánicos se recolectarán en un

lugar estratégico para su posterior traslado por el servicio de aseo municipal al

botadero de basura.

Se zonifica la ocupación del terreno dependiendo de la compatibilidad de

actividades de cada área. El proyecto estará conformada por: Área

Administrativa, Área Técnica Pedagógica, Área Académica Cultural, Área

Complementaria, Área de Procesos Productivos, Área de Cultivos, área

Deportiva, Área de Mantenimiento.

La ubicar las zonas serán según su condición de uso y dirigiendo las zonas

hacia las mejores vistas naturales del entorno, así mismo espacios de

contemplación en varios puntos del interior hacia el entorno natural, colocando

las fachadas principales hacia zonas de mayor circulación y vincular los

ambientes a través de la vegetación aprovechando las pendientes naturales del

terreno para facilitar la evacuación de aguas lluvias y aguas negras. En cuanto

a la Circulación peatonal es necesario crear fácil accesibilidad de los peatones.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

67

4.2. CRITERIOS DE LA PROPUESTA

CUADRO N°7 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

CONSTRUCTIVOS CRITERIOS GRÁFICO Implementar un sistema técnico constructivo sustentable

Elección de materiales que impliquen un mejor comportamiento hacia el medio ambiente

Efectuar un diseño estructural adaptable a los diferentes espacios de difusión.

Establecer un sistema de modulación de los espacios.

Respetar las normas del C.E.C. para generar una forma arquitectónica sismo-resistente.

Abastecer de todos los servicios básicos al proyecto

Ejecución del uso de una subestación que distribuya tensiones menores a determinados sectores

Captación del agua del río para la posterior tratamiento, almacenamiento y distribución Implementar el sistema desalojo adecuado de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias.

Uso de la caña Guadua Implementación de

fibras naturales de Caña Guadua que permitan desarrollar productos industrializados tales como: Paneles, Aglomerados, Pisos.

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

68

CUADRO N°8 CRITERIOS DE DISEÑO

DISEÑO CRITERIOS GRÁFICO Equipar todos los espacios de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Implantar el proyecto de tal manera que se lo conciba como juego de volúmenes

Uso de diferentes tipos de texturas.

Destacar la forma de su entorno inmediato, utilizando diversos materiales predominantes en el medio.

Adecuada la ubicación, respecto a los vientos dominantes.

Los boquetes de las ventanas, estarán ubicadas de manera directa hacia el exterior, lo que permitirá aprovechar el sol de la mañana y dar una adecuada ventilación.

Generar áreas de recreación

Plantear áreas que permitan un desarrollo de actividades recreativas tanto activa como pasiva

Proveer confort a los usuarios en aspectos climáticos

Diseñar espacios arquitectónicos con un estudio adecuado de la iluminación natural y artificial, generando una correcta renovación del aire en interiores.

Crear un ambiente de trabajo armónico.

Utilizar colores que inciten a realizar las actividades esperadas.

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

69

CUADRO N°9 CRITERIOS DE PERSEPCIÓN

PERCEPCIÓN CRITERIOS GRÁFICO Generar vistas atractivas en el entorno del sistema edificio

Aprovechar la topografía del terreno para generar sitios con vista panorámica.

Concebir unos volúmenes que predomine visualmente en el entorno.

Jerarquizar las fachadas que dan hacia las vías de acceso.

Elaborado por: Autor de Tesis

CUADRO N°10 CRITERIOS DE DESARROLLO

DESARROLLO CRITERIO GRÁFICO Permitir el crecimiento del sistema edificio.

Designar de áreas libres para permitir, de ser necesario, el anexo de estructura que albergue diferentes actividades.

Generar flexibilidad a los espacios y a su uso.

Permitir el cambio de la función de los espacios acorde a la necesidad de los usuarios.

Elaborado por: Autor de Tesis

CUADRO N°11 CRITERIOS AMBIENTALES

AMBIENTAL CRITERIO GRÁFICO Reutilización de aguas grises

Plantear el uso de sistema de biodigestores para el uso del biogás dentro de nuestro proyecto.

Otorgar grandes porcentajes de áreas verdes

Destinar a las áreas verdes un porcentaje representativo del área total del terreno.

Generar barreras de árboles donde sea necesario

Concebir que las áreas verdes aíslen el ruido, y actúen como barreras de vegetación que permita que quiebren las ondas sonoras

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

70

4.3. PROGRAMACIÓN

4.3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES

TABLA N°18 PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL Ingreso Hall 30 75

Recepción 20 Sala de Espera 25

Dirección Dirección Oficina Director 45 69.5 SS-HH 2.5

Secretaria Oficina Secretaria 8 Archivo 2

Sala de Espera 12 Sub-Dirección Sub-Dirección Oficina Sub-Director 32 34,5

SS-HH 2,5 Dpto. Financiero Colector 26 122

Contador 20 Administrador 36 Secretaria Oficina Secretaria 8

Archivo 2 Sala de Espera 25 SS.HH Mujeres 2,5

Hombres 2,5 Adquisiciones Jefe Adquisiciones 35 185

Grados y Títulos 25 Secretaria General Secretaria General 25

Secretaria 1 - 10 S 30 Información Oficina Secretaria 8

Sala de Espera 12 Espera General SS-HH 50

Sala de Reuniones 70 70 Asociación de Profesores

Sala de Profesores 60 215 Sala de Investigación 50 Sala de Star 28 Bar - Cafetería Á. Preparación 12

Á. Comensales 60 SS-HH Mujeres 2,5

Hombres 2,5 Inspección Académico Director 24 88,5

Supervisor 22 Inspector General 22 Archivo 6 Sala de Espera 12 SS-HH 2,5

Trabajo Social Orientador 25 50 Psicóloga 25

Enfermería Control 25 33.5 Almacén 6 SS-HH 2,5

Dpto. Control Control 25 50 Recursos Humanos 25

Servicios Dpto. de Vigilancia 25 100 Dpto. Mantenimiento 25 Bodegas 50

SS-HH Hombres 12 24 Mujeres 12

TOTAL 1117 E

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

71

ZONA TÉCNICA PEDAGÓGICA SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL

Área Formativa Aulas Formación Académica

Aulas 1-2-3-4 S. 90 396

Útil 9

Aulas Básica Especifica Aulas 5-6-7-8 S. 90 396

Útil 9

Aulas Formación Profesional

Aulas 9-10 S 90 198

Útil 9

Patio Cívico 45

SS-HH Hombres 16 160

Mujeres 20 200

TOTAL 1395 E

ZONA ACADÉMICA CULTURAL SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL

Auditorio Escenario 130 835

Área Espectadores 450

Foyer 72

Luces y Sonidos 25

Vestidores Hombres 36

Mujeres 36

Cafetería Área Preparación 10

Área Comensales 24

Bodegas 20

SS-HH Hombres 16

Mujeres 16

Biblioteca Ingreso Hall 90 1107

Recepción 15

Ficheros Digitales 15

Área de Lectura Sala de Lectura 420

Dpto. Reprografía 40

Oficina Bibliotecario 22

Depósito de Libros 120

Reparación Libros 20

SS-HH 5

Hemeroteca Información 10

Área de Lectura 90

Biblioteca Virtual Información 10

Área de Consulta 210

SS-HH Hombres 20

Mujeres 20

Salón de Uso Múltiple Sala de Eventos 700 768

Útil 36

SS-HH Hombres 16

Mujeres 16

TOTAL 2710 E

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

72

ZONA COMPLEMENTARIA SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL Cafetería Área de Atención 22 856

Área de Preparación Cocina 56 Despacho 26 Lavado de Vajillas 30 SS.HH 7

Área de Almacenamiento Clas. de Alimentos 20 Alacena Diaria 20 Alacena 20 Área Fría 20 Área Frigorífico 20

Área de Comensales 500 SS-HH Hombres 24

Mujeres 24 Área de Servicio Vestidores Hombres 35

Vestidores Mujeres 35 Mercado Área de Ventas

8 Locales Área de Atención 10 200 Área de Exhibición 20 Área de Degustación 10 Útil 8

SS-HH Hombres 24 Mujeres 24

Área Financiera Jefe Financiero 25 Contador 25 Sala de Reuniones 25 SS-HH 5

Área de Servicios Cajero Automático 12 Bodegas 12

Recreación A. Contemplación 1000 2000 Áreas Verdes 1000

TOTAL 3056 E

ZONA DE PROCESOS PRODUCTIVOS SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL Área de Carga y Descarga

80 80

Centro de Copio Área de Recepción 70 280 Á. de Lavado y Calibrado 80 Almacenaje 80 L. Control de Calidad P. 45 SS-HH 5

Área de Elaboración de Derivados

Planta Procesadora 200 320 L. Control de Calidad P. 45 Almacenamiento 70 SS-HH 5

Área Complementaria Control 6 59 Jefatura 20

Área de Servicio Área de Compresores 12 Surtidores de Gas 12 Bodegas 9

TOTAL 739 E

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

73

ZONA DE CULTIVOS

SUB-ZONA COMPONENTE SUB COMPONENTE

ESPACIO REQUERIDO

m² NIVEL m² TOTAL

Área de Cultivos Cultivo de Naranjas 30 120

Cultivo de Café 30 Cultivo de Cacao 30 Cultivo de Caña de Azúcar 30

Área Técnica Invernadero Á. de Manipulación 200 1200 Á. de Germinación 1000

Laboratorios Insecticidas 25 100 Fertilizantes y Pesticidas

25

Aguas 25 De Invirtió 25

SS.HH Hombres 2,5 5 Mujeres 2.5

TOTAL 1425 E

ZONA DEPORTIVA SUB-ZONA COMPONENTE SUB

COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO m² NIVEL m² TOTAL

Canchas Uso Múltiple 1400 2024 Tarima 160

Piscina 400 SS-HH Vestidores

Hombres 32 Mujeres 32

TOTAL 2024 E

ZONA DE MANTENIMIENTO SUB-ZONA COMPONENTE SUB

COMPONENTE ESPACIO REQUERIDO m² NIVEL m² TOTAL

Control del Personal

Jefatura de Mantenimiento

Jefe 40 190,5 Supervisor 20 SS-HH 2,5

Vestidores Hombres 64 Mujeres 64

Talleres Taller Mecánico 650 1382 Taller Mantenimiento 650 Bodega Herramientas 36 Bodega 36 SS-HH Hombres 5 Mujeres 5

Cisterna Cisterna 220 256 Cuarto de Bombas 36

Subestación Subestación 100 136 Cuarto Eléctrico 36

Cuarto de Basura 36 176 AA-SS Biodigestores 140 140

TOTAL 2280,5 Elaborado por: Autor de Tesis

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

74

4.3.2. DIAGRAMAS DE BURBUJAS

GRÁFICO N°23 DIAGRAMA DE BURBUJAS

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

75

ZONA TÉCNICA PEDAGÓGICA

ZONA ACADÉMICA CULTURAL

ZONA COMPLEMENTARIA

ZONA DE PROCESOS

PRODUCTIVOS

ZONA DE CULTIVO

ZONA DE MANTENIMIENTO

ZONA DEPORTIVA

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

76

4.3.3. ESQUEMAS DE MATRICES

GRÁFICO N°24 ESQUEMA DE MATRICES

SIMBOLOGÍA DIRECTA ██ INDIRECTA ██ NULA ██

ZONAS

ZONAS Administrativa T. Pedagógica A. Cultural Complementaria P. Productivos Cultivos Deportiva Mantenimiento Administrativa ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ T. Pedagógica ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ A. Cultural ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Complementaria ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ P. Productivos ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Cultivos ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Deportiva ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Mantenimiento ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ E

ZONA ADMINISTRATIVA SUB ZONA Ingreso Dirección Sub-Dirección Dpto.

Financiero Adquisiciones Sala de

Reuniones A. de

Profesores Inspección Académico

Trabajo Social Enfermería Dpto. Control Servicios SS-HH

Ingreso ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Dirección ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██

Sub-Dirección ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ D. Financiero ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Adquisiciones ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ S. de Reuniones ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ A. de Profesores ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ I. Académico ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██

Trabajo Social ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Enfermería ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██

Dpto. Control ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ Servicios ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██

SS-HH ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ ██ E

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

77

ZONA TÉCNICA PEDAGÓGICA SUB ZONA Área Formativa Patio Cívico S.S.H.H Área Formativa ██ ██ Patio Cívico ██ ██ S.S.H.H ██ ██ E

ZONA ACADÉMICA CULTURAL SUB ZONA Auditorio Biblioteca S. de Uso Múltiple Auditorio ██ ██ Biblioteca ██ ██ S. de Uso Múltiple ██ ██ E

ZONA COMPLEMENTARIA SUB ZONA Cafetería Mercado Recreación

Cafetería ██ ██ Mercado ██ ██ Recreación ██ ██ E

ZONA DE PROCESOS PRODUCTIVOS SUB ZONA Área de Carga y

Descarga Centro de Copio Á. Elaboración de

Derivados Área

Complementaria Área de Servicio

Á. de Carga y Descarga ██ ██ ██ ██ Centro de Copio ██ ██ ██ ██ Á. de Elaboración de Derivados ██ ██ ██ ██ Á. Complementaria ██ ██ ██ ██ Área de Servicio ██ ██ ██ ██ E

ZONA DE CULTIVOS SUB ZONA Área de Cultivos Área Técnica

Área de Cultivos ██ Área Técnica ██ E

ZONA DEPORTIVA

SUB ZONA Canchas Piscina SS-HH - Vestidores Canchas ██ ██ Piscina ██ ██ SS-HH - Vestidores ██ ██ E

ZONA DE MANTENIMIENTO

SUB ZONA Control del Personal

Talleres Cisterna Subestación Cuarto de Basura

AA-SS

C. del Personal ██ ██ ██ ██ ██ Talleres ██ ██ ██ ██ ██ Cisterna ██ ██ ██ ██ ██ Subestación ██ ██ ██ ██ ██ Cuarto de Basura ██ ██ ██ ██ ██ AA-SS ██ ██ ██ ██ ██ Elaborado por: Autor de Tesis

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

78

4.3.4. FLUJOGRAMAS DE CIRCULACIÓN

GRÁFICO N° 25 FLUJOGRAMAS DE CIRCULACIÓN

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

79

Elaborado por: Autor de Tesis

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

80

4.3.5. PATRONES DE SOLUCIÓN (VER ANEXO 2)

4.4. MEMORIA TÉCNICA (VER ANEXO 3)

4.5. PROYECTO ARQUITECTÓNICO (VER ANEXO 4)

4.6. PROYECTO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL (VER ANEXO 5)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

81

4.7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

INEC: Instituto Nacional de Estadistas y Censos

LOES: Ley Orgánica de Educación Superior

PONDERACION: Consideración acción de examinar de manera imparcial un

asunto.

GAD municipal del cantón Caluma: Gobierno Autónomo Municipal del cantón

Caluma

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

82

4.8. BIBLIOGRAFÍA

VELÁZQUEZ, M., GUIZADO, F., ARIAS. A., SALAZAR. R., VALLADARES. A., &

VILLACÍS. O. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Caluma. Caluma

DEL POZO, H.E. (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Quito:

Nacional

BENÍTEZ, J., ROSERO, F., BURBANO, C., SÁNCHEZ., C., & GUERRERO, Z.

(2013). Germinación 100 años Colegio de Agricultura “Luis A. Martínez”. Ecuador,

Ambato: Mega Disen

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE CENSOS. (2010) Resultados del

Censo 2010. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITOORDENANZA., Sustitutiva a la

Ordenanza no. 3445 que contiene las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

Quito

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS., Reglamento de

prevención de incendios - Clasificación de los edificios según su uso -

Concentración de público. Guayaquil.

REGLAMENTO DE BUENAS PRACTICAS PARA ALIMENTOS

PROCESADOS., Reglamento de buenas prácticas de manufactura para

alimentos procesados. Quito-Lexis

WIKIPEDIA. (2014). Arquitectura Sustentable. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable

SALINAS, P.J. Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf

BELTRÁN, Y. (2011). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de:

http://www.amorfo.com.mx/wp-content/uploads/2012/09/MDA.pdf

WIKIPEDIA. (2014). Método Comparativo. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_comparativo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

83

CONTRERAS, A.M., HERNÁNDEZ, A., & HERNÁNDEZ, S. (2010). Aporte al

Proyecto Final Zumo de Naranja. Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/96410015/Trabajo-Final-proyecto-Este-Es-Otro

CORTEZ, E. Presentación de Todo Chocolate. Recuperado de:

http://edpcollege.info/ebooks-pdf/chocolate%20cortes.pdf

Proceso Industrial. Recuperado de: http://elcafequindio.tripod.com/proceso.htm

Proceso de la Elaboración de Azúcar. Recuperado de:

http://w4.siap.gob.mx/sispro/IndModelos/SP_AG/cazucar/Transformacion_Ind.pdf

COPYRINGHT©. (2014). Definición de. Recuperado de:

http://definicion.de/instituto/#ixzz2XRSbmzW2

WIKIPEDIA. (2014). Agroindustria. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria

WIKIPEDIA. (2014). Producción Agroindustria. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_agr%C3%ADcola

WIKIPEDIA. (2014). Comercialización Agrícola. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercializaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola

WIKIPEDIA. (2014). Tecnología. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

TAIWAN TURNKEY PROJECT. Planta Procesadora de Jugos de Alimentos.

Recuperado de:

http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=039&fdname=BEVERAGE&pa

gename=Planta+de+produccion+de+jugos+de+fruta

WIKIPEDIA. (2014). Elaboración del Chocolate. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Elaboraci%C3%B3n_del_chocolate

LEXJURIX. Industrias Cafetaleras, Salarios Mínimos, periodos máximos labor.

Recuperado de: http://www.lexjuris.com/jsm/lexdm19.htm

Industria. Recuperado de:

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/013466/013466_Cap1.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

84

COPYRINGHT ZAMORANO. (2014). Departamento de Agroindustria Alimentaria.

Recuperado de: http://www.zamorano.edu/

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. (2012). Instituto Universitario de

Tecnología-Agroindustrial. Recuperado de: http://www.iutai.tec.ve/niutai/

WIKIPEDIA. (2014).Biodigestor. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ANEXO 1

TABULACIÓN ENCUESTA ESTUDIANTES

Pregunta # 1

Femenino: 60% Masculino: 40%

Pregunta # 2

15 años: 2% 16 años: 29% 17 años: 49% 18 años: 15% 19 años: 17%

Pregunta # 3

Estudiar : 82% Trabajar: 18% Análisis: El 82% de jovenes encuestados aspiran continuar con sus estudios luego de terminar su bachillerato.

60%

40%

Género

Femenino Masculino

2%

28%

48%

15%

7%

Edad

15 años 16 años 17 años 18 años 19 años

82%

18%

¿Qué te gustaría hacer inmediatamente

luego de terminar el colegio?

Estudiar Trabajar

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 4

Dentro del cantón Caluma:

24%

Fuera del cantón Caluma:

76%

Análisis: Debido a la falta de infraestructura de educación superior dentro del cantón Caluma los jóvenes bachilleres se ven obligados a viajar a las grandes ciudades a conseguir un título profesional.

Pregunta # 5

Sí: 64% No: 5% Tal vez: 31% Análisis: Si existiese dentro del cantón Caluma un Instituto Tecnologico que se ocupe de un servicio concreto un 64% de bachilleres estaría dispuesto a estudiar dentro de esta Institución.

Pregunta # 6

Excelente: 65% Bueno: 34% Malo: 1% Análisis: La unica institucion superior dentro del cantón es la extencion de Universidad Estatal de Bolívar, la cual ha suspendido el ingreso de nuevos estudiantes a los primeros años ante la calificación del CEAACES.

24%

76%

¿Dónde te gustaría estudiar?

Dentro del cantón Caluma

Fuera del cantón Caluma

64%

5%

31%

¿Te gustaría estudiar en un Instituto

Tecnológico?

Si No Tal vez

54%

5%

41%

¿Te parecería que en el cantón Caluma

exista un Instituto Tecnológico?

Si No Tal vez

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 7

Sí: 88% No: 2% Tal vez: 10% Análisis: El 88% de estudiantes les gustaria la impulsar la diversificacion de los recusrsos naturales que el cantón Caluma ofrece.

Pregunta # 8

Sí: 43% No: 10% Tal vez: 47% Análisis: Los estudiantes temen la especializacion en la agronomia debido a que el cantón Caluma posee variedad de recursos pero no son implulsados.

Pregunta # 9

Sí: 60% No: 7% Tal vez: 33% Análisis: El 60% de los estudiantes piensa que la agroindustria originará un valor agregado de la producción de este cantón.

88%

2% 10%

¿Te gustaría que esta Institución impulse la

diversidad de recursos naturales que

nuestro cantón ofrece?

Si No Tal vez

43%

10%

47%

¿Estarías dispuesto a especializarte en

el campo de la agronomía?

Si No Tal vez

60%

7%

33%

¿Considerarías especializarte en el

campo de la agronomía si se

implementase tecnología de primera

en esta institución?

Si No Tal vez

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 10

Vocación: 25% Superación: 75% Análisis: El 75% de los estudiantes egresados en el bachillerato les gustaría superarse en esta Institución.

Elaborado por: Autor de Tesis

TABULACIÓN ENCUESTA AGRICULTORES

Pregunta # 1

Femenino: 0 % Masculino: 100%

Pregunta # 2

Entre 30 a 40 años: 4% Entre 41 a 50 años: 3% Entre 51 a 60 años: 3% Entre 61 a 70 años: 3% Entre 71 a 80 años: 3%

25%

75%

¿Por qué estudiaría en esta

institución?

Vocación Superación

0%

100%

Género

Femenino Masculino

25%

18%

19%

19%

19%

Edad

Entre 30 a 40 años Entre 41 a 50 años

Entre 51 a 60 años Entre 61 a 70 años

Entre 71 a 80 años

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 3

Actividades de producción agrícola:

100%

Actividades de producción pecuaria

0%

Actividades de transformación y procesamiento:

0%

Análisis: Los resultados se deben a que los agricultores, producen sus productos en tierras de su propiedad por lo que ellos mismo generan sus ingresos.

Pregunta # 4

Vocación: 50% Superación: 19% Por qué tus padres desempeñaban esta actividad:

31%

Análisis: Parte de la poblacion del cantón caluma se debica a la actividad de la agricultura.

Pregunta # 5

Seguro: 6% Regular: 63% Irregular: 31% Análisis: Los resultados se deben a que el trabajo que realizan los agricultores muchas veces, no son bien remunerados.

100%

0%

¿Cuáles son sus principales fuentes de

ingresos?

Actividades de producción agrícola

Actividades de producción pecuaria

Actividades de transformación y procesamiento

50%

19%

31%

¿Por qué desempeñas este tipo de

actividad?

Vocación

Superación

Por qué tus padres desempeñaban esta actividad

6%

63%

31%

¿Qué nivel de seguridad económica siente

al respecto de sus fuentes de trabajo?

Seguro Regular Irregular

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 6

Sí: 87% No: 13% Análisis: La agricultura es un trabajo fuerte que consiste en labrar la tierra y llevar un control para no tener perdida en la producción.

Pregunta # 7

Sí: 0% No: 100% Análisis: La falta de personas preparadas para capacitar al agricultor hace que el indice de conocimiento tecnico sea bajo, por lo que las personas aprende de si mismos como cultivar la tierra.

Pregunta # 8

Sí: 0% No: 100% Análisis: Situación que se presenta debido a la falta de Técnicos en la agricultura dentro del cantón Caluma, es por ello que el trabajo lo desempeñan ellos mismos.

87%

13%

¿Considera complicado la actividad que

usted desarrolla?

Si No

0%

100%

¿Ha recibido alguna asesoría técnica

para el desempeño de su trabajo?

Si No

0%

100%

¿Alguna vez ha contratado un especialista

en el área de la Agronomía que ayude a

desempeñar su trabajo?

Si No

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 9

Sí: 94% No: 6% Análisis: La agroindustria es la oportunidad de demostrar la capacitad de producir e industrializar a base de lo que la tierra misma produce.

Pregunta # 10

Sí: 62% No: 0% Tal vez: 38% Análisis: Las personas con conocimientos de campo, si estarían dispuestos ya que la práctica hace que se desempeñe de mejor forma un trabajo de producción.

Elaborado por: Autor de Tesis

TABULACIÓN ENCUESTA FUNCIONARIOS (MUNICIPIO)

Pregunta # 1

Femenino: 1 % Masculino: 4%

94%

6%

¿Le gustaría que el cantón Caluma impulse la

diversificación de los recursos naturales

mediante la implementación de un Instituto

Tecnológico Agroindustrial?

Si No

62%

0%

38%

¿Colaboraría usted con sus

conocimientos en esta Institución?

Si No Tal vez

20%

80%

Género

Femenino Masculino

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 2 Alcalde: Ing. León Gallófalo Director de Servicios Públicos: Ing. Jairo Jiménez Director de Planificación: Arq. Santiago Erazo Directora de Desarrollo Local: Ing. Andrea Armas Coordinador MAGAP: Ing. Carlos Andaluz

Pregunta # 3

Sí: 100% No: 0% Tal vez: 0% Análisis: Con el trabajo en equipo de toda la población de cantón Caluma se alcanzaría el reconocimiento nacional que se merece.

Pregunta # 4

Sí: 100% No: 0% Tal vez: 0%

Análisis: Con la implemtación de este proyecto se lograra mejora la calidad de vida y el crecimiento de nivel socio económico del cantón Caluma.

100%

0%

¿Le gustaría a usted que el cantón Caluma

impulse la diversidad de los recursos

naturales que posee?

Si No

100%

0%

¿Qué tan eficaz cree usted la

implementación de un Instituto

Tecnológico que impulse la Agronomía del

cantón Caluma?

Si No

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

Pregunta # 5

Sí: 100% No: 0% Tal vez: 0% Análisis: La implementacion de la agoroindustria es el valor agregado que generara al proyecto un valor inigualable.

Pregunta # 6

Sí: 100% No: 0% Tal vez: 0%

Análisis: El 100% de los funcionarios creen que la implementacion de esta Institución es factible.

Elaborado por: Autor de Tesis

100%

0%

¿Considera una buena opción la

implementación de la Agroindustria dentro

de esta Institución?

Si No

100%

0%

Dígame usted ¿Está de acuerdo que sería

una buena inversión socio ecomçnomica la

implementación de Instituto Tecnológico

dentro del cantón?

Si No

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ANEXO 2 PATRONES DE SOLUCIÓN

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Ingreso

COMPONENTE : Hall

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

---

Caminar Mueble para recepción

2.10 m²

Dirigirse

Preguntar

Esperar

Condiciones Subtotal

7.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

23.00 m²

Iluminación X

Total

30.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 30 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Ingreso

COMPONENTE : Recepción

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

---

Preguntar Juego de muebles de espera

4.90 m²

Informar

Consultar

Condiciones Subtotal

4.90 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

17.90 m²

Iluminación X

Total

20.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 20 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Ingreso

COMPONENTE : Sala de espera

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

---

Esperar Mueble para recepción

2.10 m²

Observar

Leer

Condiciones Subtotal

2.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

22.90 m²

Iluminación X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

Metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

Madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

Eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

Sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

Especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dirección

COMPONENTE : Dirección

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Oficina del director ü S.S.H.H

Dirigir Juego de muebles de espera

4.90 m²

Decidir Mueble para oficina

4.10 m²

Orientar S.S.H.H

0.60 m²

Planificar

Condiciones Subtotal

10.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

36.90 m²

Iluminación X

Total

47.50 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 47.5 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dirección

COMPONENTE : Secretaria

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Oficina de secretaria

ü Archivo

Informar

Organizar Mueble para oficina de secretaria

3.80 m²

Planificar

Archivar

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

18.64 m²

Iluminación

X

Total

22.44 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 37.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dirección

COMPONENTE : Sala de espera

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Esperar Juego de muebles de espera

4.90 m²

Consultar

Condiciones Subtotal

4.90 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

7.10 m²

Iluminación

X

Total

12.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 12.00 M²

Altura: 14.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Sub-Dirección

COMPONENTE : Sub-Dirección

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Oficina de sub-director

ü S.S.H.H.

Planificar Juego de muebles de espera

4.90 m²

Organizar Mueble para oficina

3.80 m²

Ordenar

Condiciones Subtotal

8.70 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

25.80 m²

Iluminación

X

Total

34.50 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 34.50 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE: Colector

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Contabiliza Mueble para oficina

3.80 m²

Organiza

Controla

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

22.20 m²

Iluminación

X

Total

26.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 26.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE : Contador

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Chequear

Contabilizar Mueble para oficina

4.10 m²

Archivar

Condiciones Subtotal

4.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

15.90 m²

Iluminación

X

Total

20.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 20.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

Metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

Madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

Eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

Sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

Especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE : Administrador

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Organizar

Administrar Mueble para oficina

4.10 m²

Archivar

Condiciones Subtotal

4.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

31.90 m²

Iluminación X

Total

36.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE : Secretaria

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Oficina de secretaria

ü Archivo

Informar

Organizar Mueble para oficina de secretaria

3.80 m²

Planificar

Archivar

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

6.20 m²

Iluminación

X

Total

22.44 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 10.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE : Sala de espera

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Leer

Esperar Juego de muebles de espera

4.90 m²

Conversar

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves circulación

21.20 m²

Iluminación

X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef. X

AA.CC. X

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Dpto. Financiero

COMPONENTE : S.S.H.H

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü S.S.H.H.M ü S.S.H.H.H

Mobiliario de baño

1.20 m²

Condiciones Subtotal

1.20 m³

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

4.80 m²

Iluminación

X

Total

5.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 5.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros

teja

Otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Adquisiciones

COMPONENTE : Jefe de adquisiciones

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Dirigir

Controlar Mueble para oficina

3.80 m²

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

31.20 m²

Iluminación X

Total

35.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 35.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Adquisiciones

COMPONENTE : Grados y títulos

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Organizar

Archivar Mueble para oficina

3.80 m²

Condiciones Subtotal

3.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

21.20 m²

Iluminación X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

Otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Adquisiciones

COMPONENTE : Secretaria general

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Secretaria general ü Secretaria 1-2S ü Secretari 3-4 S ü S.S.H.H

Organizar

Archivar Mueble para oficina

3.80 m²

Inscribir Modulares de secretarias

16.80 m²

Ordenar S.S.H.H.

1.00 m²

Condiciones Subtotal

21.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

51.40 m²

Iluminación

X

Total

73.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 73.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Adquisiciones

COMPONENTE : Información

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Oficina secretaria ü Sala de espera

Informar

Esperar Mueble de secretaria

3.80 m²

Organizar Sala de espera

9.00 m²

Condiciones Subtotal

12.80 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

7.20 m²

Iluminación

X

Total

20.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 20.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

Otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Adquisiciones

COMPONENTE : Espera general

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü SS-HH

Consultar

Esperar

Sala de espera

9.00 m²

Condiciones Subtotal

18.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

32.00 m²

Iluminación

X

Total

50.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 50.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS.

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Sala de reuniones

COMPONENTE :

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Consultar

Esperar

Mesa para sesión

16.00 m²

Condiciones Subtotal

16.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

54.00 m²

Iluminación

X

Total

70.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 70.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

Otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

Sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Asociación de profesores

COMPONENTE : Sala de profesores

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Reunirse

Planificar

Organizar 2 juegos de salas de espera

18.00 m²

Condiciones Subtotal

18.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

42.00 m²

Iluminación X

Total

60.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 60.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Asociación de profesores

COMPONENTE: Sala de investigación

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Consultar

Investigar

Coordinar Mesa para sesión

16.00 m²

Tipiar

Condiciones Subtotal

16.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

54.00 m²

Iluminación X

Total

60.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 50.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Asociación de profesores

COMPONENTE: Sala de Estar

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Conversar

Reflexionar

Dialogar Juego de sala de espera

18.00 m²

Condiciones Subtotal

18.00m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

10.00m²

Iluminación X

Total

28.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 28.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

Permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Asociación de profesores

COMPONENTE : Bar-cafetería

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü A. Preparación ü A. Comensales

Degustar

Sentarse

Preparar Mesas de sesión

13.60

Servir

Condiciones Subtotal

13.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

46.40 m²

Iluminación X

Total

60.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 60.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

Otros

otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Asociación de profesores

COMPONENTE : S.S.H.H

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Mobiliarios de baños

1.20m²

Condiciones Subtotal

1.20 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

3.80 m²

Iluminación

X

Total

5.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 5.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Inspección académica

COMPONENTE : Director

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Dirigir

Planificar

Atender Mueble de oficina

3.20m²

Condiciones Subtotal

3.20 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

20.80m²

Iluminación

X

Total

24.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 24.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Inspección académica

COMPONENTE : Supervisor

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Supervisor ü Inspector general

Dirigir

Planificar

Atender Mueble de oficina

6.40m²

Condiciones Subtotal

3.20 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

20.80m²

Iluminación

X

Total

24.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 46.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Trabajo social

COMPONENTE : Orientador

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Asesorar

Orientar

Atender Mueble de oficina

3.20m²

Condiciones Subtotal

3.20 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

21.80m²

Iluminación

X

Total

25.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Trabajo social

COMPONENTE : Orientador

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Asesorar

Orientar

Atender Mueble de oficina

3.20m²

Condiciones Subtotal

3.20 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

21.80m²

Iluminación

X

Total

25.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

c

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Enfermería

COMPONENTE : Control, Almacén y SS-HH

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Asesorar

Orientar

Atender

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación

X

Total

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 33.50 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Departamento de control

COMPONENTE : Dpto. de control

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Asesorar

Orientar

Atender

Esperar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación X X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Departamento de control

COMPONENTE : Dpto. de recursos humanos

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Analizar

Evaluar

Atender

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación

X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Servicio

COMPONENTE : Dpto. de vigilancia

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Observar

Monitorear

Vigilar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación

X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Administrativa SUB ZONA: Servico

COMPONENTE : Dpto. de mantenimiento

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Asesorar

Controlar

Atender

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación

X

Total

75.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 75.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Técnica pedagógica SUB ZONA: Área formativa

COMPONENTE : Aula formación académica

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Dirigir

Enseñar Pupitres

9.00 m²

Interactuar Escritorio

1.00 m²

Condiciones Subtotal

10.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

80.00 m²

Iluminación X

Total

90.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 90.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Técnica pedagógica SUB ZONA: Área formativa

COMPONENTE : Aula practica

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Investigar

Enseñar Mesones de laboratorio

17.40 m²

Practicar Estanterías

4.00 m²

Escritorio

1.00 m²

Condiciones Subtotal

10.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

80.00 m²

Iluminación X

Total

90.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 90.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Técnica pedagógica SUB ZONA: Área formativa

COMPONENTE : SS-HH

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Investigar

Enseñar Mesón para lavamanos

2.40 m²

Practicar Piezas sanitarias

6.60 m²

Escritorio

Condiciones Subtotal

9.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

27.00 m²

Iluminación

X

Total

36.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 3.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE : Escenario

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Observar

Actuar

Bailar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación

X

Total

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 5.45 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE :

Área de espectadores

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Sentarse

Admirar 245 Butacas

73.50 m²

Contemplar 0.30m³ c7u

Escuchar

Condiciones Subtotal

73.50m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación 376.50m²

Iluminación

X

Total 450.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 450.00 M²

Altura: 5.45 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE : Foyer

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Ingresar

Esperar 2 Juegos de sala de espera

18.00 m²

Sentarse

Dialogar

Condiciones Subtotal

18.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación

X

Total

54.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 72.00 M²

Altura: 5.45 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería

X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE : Luces y sonido

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Controlar

Vigilar

Proyectar Estantería de control

3.00 m²

Condiciones Subtotal

3.00 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

22.00 m²

Iluminación

X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M²

Altura: 5.45 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE : Vestidores

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Vestidores Hombres

ü Vestidores mujeres

Controlar

Vigilar

Proyectar Muebles de camerino

5.25 m²

Condiciones Subtotal

5.25 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

19.75 m²

Iluminación

X

Total

25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 3.40 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Auditorio

COMPONENTE : Cafetería

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Área de preparación

ü Área de comensales

Preparar

Servir

Degustar Mesón de cafetería

3.05 m²

Mesas y sillas

5.20 m²

Condiciones Subtotal

8.25 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

21.75 m²

Iluminación

X

Total

36.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 3.40 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Biblioteca

COMPONENTE : Área de lectura

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Sala de lectura ü Dpto. de reprografía ü Oficina bibliotecario ü Depósito de libros ü Reparación de libros

Leer

Estudiar

Escribir

Consultar

Condiciones Subtotal

8.25 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

21.75 m²

Iluminación

X

Total

627.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 647.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Biblioteca

COMPONENTE : Hemeroteca

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Información ü Área de lectura

Leer Estantería

8.60 m²

Revisar Mesas para consulta

14.70 m²

Conservar Counter de información

2.78 m²

Clasificar

Condiciones Subtotal

26.08 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

73.92 m²

Iluminación X

Total

100.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 100.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Biblioteca

COMPONENTE : Biblioteca virtual

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Información ü Área de lectura

Digitalizar Counter de información

2.78 m²

Revisar Muebles de espera

6.00 m²

Consultar Mesas para computadoras

53.40 m²

Clasificar

Condiciones Subtotal

62.14 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

37.82 m²

Iluminación X

Total

100.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 100.00 M²

Altura: 4.70 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

Losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

Yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

Otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Sala de Uso Múltiple

COMPONENTE : Sala de eventos

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Exponer

Observar 21 Mesas para exposición

44.10 m²

Recorrer

Condiciones Subtotal

44.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación 655.90 m²

Iluminación X

Total

700.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 700.00 M²

Altura: 3.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros X

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Sala de Uso Múltiple

COMPONENTE : Útil

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Almacenar

Guardar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total

36.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 36.00 M²

Altura: 3.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Académica cultural SUB ZONA: Sala de Uso Múltiple

COMPONENTE : SS-HH

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total

40.00m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 40.00 M²

Altura: 3.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Complementaria SUB ZONA: Café restaurante

COMPONENTE : Área de atención

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Pedir

Cobrar

Elegir Mesón de entrega

5.60 m²

Condiciones Subtotal

5.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

16.40 m²

Iluminación

X

Total

22.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 22.00 M²

Altura: 3.80 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

teja

otros

Otros

otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Complementaria SUB ZONA: Café restaurante

COMPONENTE : Área de preparación

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

ü Cocina ü Despacho ü Lavado de vasija ü SS-HH

Cocinar

Preparar

Lavar Mesón de preparación

30.70 m²

Condiciones Subtotal

30.70 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

87.30 m²

Iluminación X

Total

118.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 22.00 M²

Altura: 3.80 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v X

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Complementaria SUB ZONA: Café restaurante

COMPONENTE : Área de comensales

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Degustar

Probar

27 Juegos de comedores

48.60 m²

Condiciones Subtotal

48.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

451.40m²

Iluminación X

Total

500.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 500.00 M²

Altura: 3.80 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Complementaria SUB ZONA: Mercado

COMPONENTE : Área de ventas (8 locales)

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Área de atención Área de exhibición Área de degustación Útil

Vender

Exhibir Caja

2.75 m²

Degustar 2 juegos de comedor

3.60 m²

Mostrador

3.55 m²

Condiciones Subtotal

9.90 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

38.10 m²

Iluminación X

Total

48.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 48.00 M² c/local

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Complementaria SUB ZONA: Mercado

COMPONENTE : Área financiera

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Jefe financiero Contador Sala de reuniones SS-HH

Financiar 2 Mueble de oficina

6.40 m²

Contar Sala de reuniones

4.70 m²

Reunirse Cajero

1.00 m²

Condiciones Subtotal

12.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

67.90 m²

Iluminación X

Total

80.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 80.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato X

steel panel

Madera

Enlucido X

otros

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Área de carga y descarga

COMPONENTE :

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Cargar

Embarcar

Estacionar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación X

Total

80.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 80.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Área de recepción de materia prima

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Revisar

Recibir

Ordenar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves

Iluminación X

Total

70.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 70.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Área de lavado y calibrado

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Revisar

Recibir 2 Maquinas especiales de lavado y calibrado

22.70 m²

Ordenar

Condiciones Subtotal

22.70m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

57.30 m²

Iluminación X

Total

80.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 80.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa X

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Álmacenaje

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Guardar

Almacenar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total

80.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 80.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Laboratorio de control de calidad

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Investigar

Controlar Mesón para laboratorio

9.78 m²

Operar

Condiciones Subtotal

9.78 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

35.25 m²

Iluminación X

Total

45.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 45.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Área de elaboración de derivados

COMPONENTE : Planta procesadora (jugos cítricos)

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Producir Extracción de jugo

29.00m²

Elaborar Centrifugación y desaireación

15.60 m²

Embalsar Pasterización

8.00 m²

Envasado y entrega

26.50 m²

Condiciones Subtotal

79.10 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación 120.90 m²

Iluminación X

Total

200.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establbasarecida : 200.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Laboratorio de control de calidad

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Investigar

Controlar Mesón para laboratorio

9.78 m²

Operar

Condiciones Subtotal

9.78 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

35.25 m²

Iluminación X

Total

45.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 45.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Centro de acopio

COMPONENTE : Almacenamiento

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Almacenar

Guardar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total

70.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 70.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros X

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Complementaria

COMPONENTE : Control

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Controlar

Ingresar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación

X

Total

6.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 6.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Complementaria

COMPONENTE : Jefatura

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Controlar

Ingresar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación

X

Total

6.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 6.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente X

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso X

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Servicio

COMPONENTE : Área de Compresores

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Inspeccionar

Operar 2 compresores

2.96 m²

Condiciones Subtotal

2.96 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

3.04 m²

Iluminación

X

Total

6.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 6.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Procesos Productivos SUB ZONA: Servicio

COMPONENTE : Surtidores de gas

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Inspeccionar

Operar 2 Surtidores

2.50 m²

Condiciones Subtotal

2.50 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

3.50 m²

Iluminación

X

Total

6.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 6.00 M²

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel X

Madera

Enlucido X

otros X

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Cultivos SUB ZONA: Área de cultivos

COMPONENTE : Cultivos de naranja, café, cacao y caña de azúcar

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Controlar

Labrar

Cultivar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total

30.00 m²

Ventilación X

Color

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 30.00 M² c/u Cultivo

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica

Mampostería

baldosa

Losa

losa

permanente

HºAº

bloque visto

cerámica

eternit

yeso

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido

otros

Teja

otros

Otros

Otros

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas

110 v

220 v

indirecta X

sanitarias

AA.PP.

AA.SS.

AA.LL.

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Cultivos SUB ZONA: Área de cultivos

COMPONENTE : Invernadero

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Área de manipulación Área de germinación

Controlar

Labrar

Cultivar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total 1200.00 m²

Ventilación X

Color

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 1200.00 M² Cultivo

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica X

Mampostería

baldosa

Losa

losa

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso

madera

Hº Aº

porcelanato

steel panel

Madera

Enlucido

otros X

Teja

otros

Otros

Otros X

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS.

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Cultivos SUB ZONA: Área técnica

COMPONENTE : Laboratorio

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Investigar

Operar Mesones para laboratorio

6.25 ²

Controlar

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

18.75 m²

Iluminación X

Total 25.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 25.00 M² C/U

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica X

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso

madera

Hº Aº X

porcelanato X

steel panel

Madera

Otros

Enlucido

otros

Teja

otros

Otros

Otros X

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v X

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef. X

AA.CC.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Mantenimiento SUB ZONA: Control del personal

COMPONENTE : Jefatura de mantenimiento

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Jefe Supervisor SS-HH

Controlar

Atender 2 muebles de oficina

9.00 m²

Esperar Muebles de espera

4.00 m²

Condiciones Subtotal

13.00m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

49.50 m²

Iluminación X

Total 62.50 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 62.50 M² C/U

Altura: 3.75 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica X

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso

madera

Hº Aº X

porcelanato X

steel panel

Madera

Otros

Enlucido

otros

Teja

otros

Otros

Otros X

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v X

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef. X

AA.CC.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Mantenimiento SUB ZONA: Control del personal

COMPONENTE :

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Hombres Mujeres

Asearse 5 vestidores

5.40 m²

5 duchas

7.80 m²

Mesón para lavamanos

2.30 m²

5 piezas sanitarias

8.00 m²

Condiciones Bancos Subtotal

4.10 m² 27.60 m²

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

36.40 m²

Iluminación X

Total 64.00 m²

Ventilación

X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 64.00 M² C/U

Altura: 3.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica X

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica X

eternit

yeso

madera

Hº Aº X

porcelanato X

steel panel

Madera

Otros

Enlucido

otros

Teja

otros

Otros

Otros X

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v X

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA : Instituto Tecnológico Agroindustrial Microregional en el Cantón Caluma.

ZONA : Mantenimiento SUB ZONA: Talleres

COMPONENTE : Taller mecánico

SUBCOMPONENTE FUNCIÓN MOBILIARIO

Reparar

Soldar

Mantenimiento

Condiciones Subtotal

Criterios Natural Artificial Fuertes Suaves Circulación

Iluminación X

Total 1382.00 m²

Ventilación X

Color

X

ESQUEMA DE RELACIÓN ANÁLISIS DE ÁREAS

Área Establecida : 1382.00 M²

Altura: 4.50 M

Aspectos Funcionales

Aspectos Constructivos

Frecuencia de uso

Estructural Paredes Pisos Cubierta Tumbado

usual X

metálica X

Mampostería X

baldosa

Losa X

losa X

permanente

HºAº X

bloque visto

cerámica

eternit

yeso

madera

Hº Aº X

porcelanato

steel panel

Madera

Otros

Enlucido

otros X

Teja

otros

Otros

Otros X

Accesibilidad Instalaciones

directa

eléctricas X

110 v X

220 v X

indirecta X

sanitarias X

AA.PP. X

AA.SS. X

AA.LL. X

especiales

Telef.

AA.CC.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ANEXO 3

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA

INTRODUCCIÓN

El acondicionamiento físico de esta institución es solucionar la problemática

que presenta en éstos momentos el sector de Caluma, por la falta de espacios

físicos que cumplan con las exigencias mínimas para impartir una buena

educación en condiciones que permitan a la población estudiantil recibir clases;

y así cumplir con un requerimiento importante para el crecimiento integral de la

población, abarcando de esta manera al estudiantado y a la comunidad en

general.

1. Descripción del terreno

1.1. Terreno

El terreno propuesto para implantar el proyecto está ubicado en la ciudad de

Caluma Provincia Bolívar

1.2. Aspectos topográficos

El terreno presenta una topografía e irregular por lo que se consideró la

implantación del proyecto aterrazado (Terraza 1-2 -3-4) considerando las

curvas de nivel que se presentan construyendo muros de contención y

colindancia correspondiente entra cada terraza.

1.3. Infraestructura urbano

El terreno descrito dispone actualmente de:

· Infraestructura de transporte: Vías

· Infraestructura energéticas: Media Tensión

· Infraestructura de Telecomunicaciones

· Redes hidráulicas: Agua Potable

El terreno no dispone actualmente de redes de desagüe de Aguas Servidas

y estación Depuradoras por lo que se propone la recolección de las agua

negras en biodigestores beneficiando al proyecto con la producción natural del

biogás.

2. Descripción del edificio

Consta de las siguientes áreas:

· Área Administrativa

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

· Área Técnica Pedagógica

· Área Académica Cultural

· Área de Procesos Productivos

· Área Deportiva

· Área Complementaria

· Área de Mantenimiento

2.1. De la estructura

2.1.1. Administración

Cimentación

· Riostras (20x30)cm (25x30)cm

· Columnas de hormigón armado (30x50)cm (30x30)cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas Hormigón Armado (20x30)cm (35x20)cm

· Losa de 15 cm

2.1.2. Auditorio

Cimentación

· Riostras (20x35)cm (80x20)cm

· Columnas de hormigón armado (30x30)cm

· Muro Portante 40cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas Hormigón Armado (20x30)cm (35x20)cm

· Losa de 15 cm

2.1.3. Aulas

Cimentación

· Riostras (20x30)cm (30x25)cm

· Columnas de hormigón armado (30x50)cm

· Muro Portante 40cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

· Vigas Hormigón Armado (20x30)cm (20x35)cm

· Losa de 15 cm

Vigas de Cubierta – Losa

· Vigas Hormigón Armado (20x25)cm (20x30)cm

· Losa de 15 cm

2.1.4. Biblioteca

Cimentación

· Riostras (20x30)cm (30x25)cm (80x20)cm

· Columnas de hormigón armado (30x50)cm (30x30)cm

· Muro Portante 40cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas perfil en I (20x30)cm

· Losa de 15 cm

2.1.5. Café restaurante

Cimentación

· Riostras (20x30)cm (30x25)cm (80x20)cm

· Columnas de hormigón armado (30x30)cm

· Muro Portante 40cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas perfil en I (20x30)cm

· Losa de 15 cm

2.1.6. Invernadero

Cimentación

· Riostras (20x35)cm

Estructura

· Perfilería 12cm de diámetro

2.1.7. Mercado

Cimentación

· Riostras (20x30)cm (30x25)cm

· Columnas de hormigón armado (30x30)cm

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas hormigón armado (20x35)cm (20x30)cm

· Losa de 15 cm

2.1.8. Planta procesadora de Alimentos

Cimentación

· Riostras (30x40)cm (45x35)cm

· Columnas de hormigón armado (40x80)cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Cubierta

· Vigas Perfil I (30x40)cm (20x30)cm

· Cerchas Metálicas

2.1.9. Salón de Uso Múltiple

Cimentación

La cimentación está resuelta a base de:

· Riostras (20x30)cm (30x25)cm

· Columnas de hormigón armado (30x50)cm

· Losa para Contrapiso 8cm

Losa de hormigón armado

· Vigas hormigón armado (20x30)cm (20x35)cm

· Losa de 15 cm

3. DE LAS INSTALACIONES

En este renglón, el proyecto contempla lo siguiente:

En lo que respecta a la instalación hidrosanitaria, el proyecto plantea la

operación de una planta depuradora para el tratamiento de aguas servidas

mediante el uso de biodigestores

Se produce una captación de agua en la Terraza 4 que colindancia con el Río

Pita. Una vez captada el agua mediante bombas esta se traslada a la cisterna

ubicada en la Terraza 1 derivando mediante un sistema de bombeo y presión a

todos los bloques implantados en el proyecto

El diseño de la instalación eléctrica incluye la subestación principal, ubicada en

la Terraza 2. Las luminarias especificadas tienen características tecnológicas

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

que permiten el ahorro de energía. Las instalaciones aéreas serán llevadas vía

aérea por los diferentes postes de hormigón.

Aun cuando la gran mayoría de los bloques cuentan con ventilación natural, y

el clima del cantón Caluma no amerita el uso de ventilación mecánica se

proyectó un sistema de aire acondicionado mediante equipos multisplit cuyas

manejadoras se ubicaran fuera de los respectivos bloques.

El proyecto contempla también redes para la comunicación a través de voz y

datos y circuito cerrado de televisión.

Todas estas instalaciones están desarrolladas a detalle en los proyectos

ejecutivos de cada especialidad.

4. DE LOS ACABADOS

Los acabados del edificio se definieron de acuerdo la función de cada

bloque, teniendo como premisa el uso de materiales naturales, de uso rudo,

bajo mantenimiento, larga vida, conveniencia costo-beneficio y disponibilidad

en el mercado.

Es así que predominan los siguientes materiales: en pisos, los firmes de

concreto con diferentes acabados, el terrazo en tonalidades armónicas, la caña

guadua, la cerámica, porcelanato y el uso de piedra natural (especificaciones

en cada bloque)

En ventanas el cristal y aluminio, en ventanales le vidrio templado.

5. DE LAS ÁREAS VERDES

Los árboles serán de talla media con sistemas radiculares apropiados para su

plantación en el terreno natural o en macetas.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3792/1/Tesis.pdf · 2018-04-18 · tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por

ANEXO N°4

PRESUPUESTO REFERENCIAL

INSITUTO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL MICROREGIONAL EN EL CANTÓN CALUMA

BLOQUE m2 m2 CONST. SUBTOTAL Administración 2037,80 608,58 1240164,32 Auditorio 11,33 608,58 6895,2114 Aulas PB 1265,04 608,58 769878,043 Aulas PA 1265,04 608,58 769878,043 Aulas PB 1265,04 608,58 769878,043 Aulas PA 1265,04 608,58 769878,043 Aulas PB 983,93 608,58 598800,119 Aulas PA 983,93 608,58 598800,119 Biblioteca 1324,22 608,58 805893,808 Café Restaurante 1188,27 608,58 723157,357 Invernadero 1099 608,58 668829,42 Laboratorio 175,2 608,58 106623,216 Jefatura de Mantenimiento 44,4 608,58 27020,952 Mercado 991,6 608,58 603467,928 Planta procesadora de alimentos 1006,92 608,58 612791,374 Salón de uso múltiple 933,68 608,58 568218,974 Taller mecánico 1190 608,58 724210,2 Vestidor (AD) 112,7 608,58 68586,966 Vestidor (AM) 241,2 608,58 146789,496

10579761,6