Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de...

77
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias: Caracterización de las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir durante el periodo Julio a Diciembre de 2016 Estudiantes: Jesús Andrés Alegría Pinillos Joseph Ramón Chang Rizzo Tutora: Mg. Tanya Barcia Salas Guayaquil-Ecuador Julio 2017

Transcript of Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de...

Page 1: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias:

Caracterización de las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios

atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano

y Buen Vivir durante el periodo Julio a Diciembre de 2016

Estudiantes:

Jesús Andrés Alegría Pinillos

Joseph Ramón Chang Rizzo

Tutora:

Mg. Tanya Barcia Salas

Guayaquil-Ecuador

Julio 2017

Page 2: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por amarme desde siempre.

A los maestros de la Facultad de Ciencia Psicológicas,

quienes inspiran el deseo de aprender más sobre el arte de

hacer psicología.

Al CDID y mi tutora de titulación, por el apoyo brindado en

las prácticas pre-profesionales y la elaboración de este trabajo.

A mi madre en Colombia y mis padres en Ecuador, mi bella esposa,

por siempre creer en mí y ser impulsores en mi crecimiento.

El arte de la psicología me apasiona. Este es el comienzo.

Andrés

A cada miembro de la Facultad de Ciencias Psicológicas,

por aportar a mi crecimiento personal y académico.

Al CDID y mi tutora de titulación, por el apoyo brindado en

las prácticas pre-profesionales y la elaboración de este trabajo.

A mi esposa y mis padres, por motivar mis esfuerzos.

El quehacer psicológico es parte fundamental de mi

propósito de vida. Este es solo un paso.

Joseph

Page 3: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

RESUMEN

La presente sistematización se realizó como producto de las Prácticas Pre-

Profesionales realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID) entre julio y diciembre de 2016. Los

participantes fueron los usuarios que asistieron voluntariamente al centro, y que

independientemente del motivo de consulta con el que acudieron, mantenían

relaciones interpersonales conflictivas con énfasis en su sistema familiar y de

pareja. Las experiencias se enmarcaron en las sesiones de atención

psicológica con estos usuarios. El objetivo principal de la sistematización fue

caracterizar las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios

atendidos en el CDID. En este proceso, se logró como resultado identificar los

principales factores de protección y de riesgo que intervienen en las relaciones

interpersonales conflictivas de estos usuarios. Además se describió y analizó el

vínculo que mantienen los principales factores de riesgo identificados con los

conflictos interpersonales de estos usuarios. Es una investigación cualitativa,

descriptiva y de campo. La sistematización se valió del método bibliográfico, el

análisis de contenido y el método inductivo/deductivo. Las técnicas utilizadas

fueron la observación, la reconstrucción histórica del proceso y la elaboración

de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó

teniendo como base el enfoque histórico cultural y sistémico, valiéndose de

aportes conceptuales de otros modelos como el psicosocial, cognitivo

conductual y humanista.

Page 4: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... Pág. 1

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ............................ Pág. 4

2.1 Contexto teórico ............................................................................... Pág. 4

2.1.1 Relaciones interpersonales ..................................................... Pág. 4

2.1.2 Relaciones interpersonales conflictivas .................................. Pág. 5

2.1.3 Actitudes frente al conflicto ..................................................... Pág. 6

2.1.4 Factores protectores y de riesgo ............................................. Pág. 7

2.1.4.1 Factores del ontosistema ............................................ Pág. 8

Autovaloración ............................................................ Pág. 8

Desarrollo no acorde a la etapa de desarrollo ............ Pág. 9

Factores concernientes a las habilidades sociales ... Pág. 10

Uso de sustancias psicoactivas ................................ Pág. 12

2.1.4.2 Factores del microsistema ........................................ Pág. 12

Estilos de crianza ..................................................... Pág. 13

Límites ...................................................................... Pág. 14

Niveles de flexibilidad y adaptabilidad ...................... Pág. 14

Estrategias de manejo de conflictos ......................... Pág. 15

Funcionalidad ........................................................... Pág. 15

2.1.4.3 Factores del mesosistema ........................................ Pág. 16

2.1.4.4 Factores del macrosistema ....................................... Pág. 18

Page 5: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

Sistema patriarcal ..................................................... Pág. 18

Factores económicos ............................................... Pág. 19

2.2 Metodología para la sistematización .............................................. Pág. 20

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de

sistematización .............................................................................. Pág. 20

2.2.2 Enfoque Metodológico .............................................................. Pág. 21

Objetivos de la sistematización ................................................. Pág. 21

Delimitación del objeto a sistematizar ....................................... Pág. 21

Eje de sistematización ............................................................... Pág. 21

Fuentes de información ............................................................. Pág. 22

Plan operativo de sistematización ............................................. Pág. 23

Cronograma de actividades ....................................................... Pág. 24

2.3 Descripción de la experiencia ....................................................... Pág. 25

Diagnóstico de la comunidad ........................................................ Pág. 25

Características del grupo .............................................................. Pág. 28

Evaluación de las necesidades del grupo ..................................... Pág. 30

Diseño y planificación de la intervención ...................................... Pág. 32

Ejecución e implementación ......................................................... Pág. 32

Evaluación final: Cualitativa .......................................................... Pág. 33

2.4 Recuperación del proceso ............................................................. Pág. 34

2.4.1 Reconstrucción histórica ........................................................... Pág. 34

2.4.2 Ordenar y clasificar la información ............................................ Pág. 50

2.5 Análisis y reflexión ........................................................................ Pág. 53

Resultados ......................................................................................... Pág. 53

Page 6: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

Interpretación crítica .......................................................................... Pág. 55

2.6 Conclusiones.................................................................................. Pág. 60

2.7 Recomendaciones ......................................................................... Pág. 62

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ Pág. 64

Page 7: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Factores de protección y riesgo del mesosistema ...................... Pág. 17

Tabla 2: Plan operativo ............................................................................ Pág. 23

Tabla 3: Cronograma de actividades ........................................................ Pág. 24

Tabla 4: FODA de la comunidad atendida ............................................... Pág. 27

Tabla 5: Características del grupo. División por edades .......................... Pág. 28

Tabla 6: Motivos de consulta y diagnósticos ............................................ Pág. 39

Tabla 7: Planificación de sesiones de intervención .................................. Pág. 41

Tabla 8: Matriz de reordenamiento y reconstrucción ................................ Pág. 51

Tabla 9: Dificultades superadas ............................................................... Pág. 58

Tabla 10: Situaciones de éxito ................................................................. Pág. 59

Tabla 11: Errores para no volver a cometer ............................................. Pág. 59

Page 8: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

1

1. INTRODUCCIÓN

El ser humano ha alcanzado grandes avances que hace sólo 50 años eran

impensables. Giramos alrededor de la denominada era digital. El internet se ha

convertido en una plataforma capaz de permitir la comunicación de todas las

personas alrededor del globo. La cantidad de información contenida en la web

supera el Zettabyte -más de lo que pueden almacenar un billón de pendrives de

1Gb para hacerlo imaginable-. Información alcanzable a través de un click o el

toque de un smartphone.

Vivimos alrededor de redes sociales, aplicaciones, transmisiones en vivo,

impresiones en tercera dimensión, trenes de alta velocidad, en fin, un mundo

cada vez más tecnológico, globalizado e interconectado. Estos cambios han

sido provocados por nuestro ingenio; y a su vez, este nuevo contexto de

transformaciones aceleradas impacta en nuestra vida. El reto de la ciencia

psicológica es grande, al intentar comprender los fenómenos individuales y

sociales en torno a estos cambios.

Si bien hemos dado pasos agigantados, en especial en lo tecnológico, el ser

humano todavía no es capaz de evitar los conflictos que se originan en su

interrelación con otras personas.

Poseemos una estructura biológica-genética irrepetible. Interactuamos desde

nuestra individualidad, y dado que nuestros pensamientos y sentimientos

nunca serán exactamente igual al de nuestros pares, es algo comprensible que

aparezcan los desacuerdos y conflictos. Fuentes (2000) define al conflicto

como “un producto social, consecuencia natural de la interacción humana”.

Dicha naturalidad de los conflictos, nos permite reconocer su presencia en

cada momento histórico, en todas las culturas, en todos los niveles. En el

contexto local somos testigos de conflictos maritales, parento-filiales, laborales,

educativos.

Esta realidad fue evidenciada dentro de nuestras prácticas pre profesionales,

las cuales fueron realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID) entre julio y diciembre de 2016. En

este periodo se brindó atención psicológica a usuarios entre los 13 a los 61

años, provenientes en su mayoría de sectores populares de la ciudad, quienes

Page 9: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

2

independientemente del motivo de consulta, presentaban relaciones

interpersonales conflictivas.

Bajo este contexto, el objetivo principal trazado en el presente trabajo fue

caracterizar las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios

atendidos en el CDID. Como objetivos específicos se planteó identificar los

factores protectores y de riesgo que intervienen en las relaciones

interpersonales conflictivas de estos usuarios; además de describir los

principales factores de riesgo identificados y analizar el vínculo que mantienen

con dichas relaciones interpersonales conflictivas. En esta línea se definió

como objeto a sistematizar, las relaciones interpersonales de los usuarios

atendidos; y como eje de la sistematización las relaciones interpersonales

conflictivas de estos usuarios.

Se logró como resultado identificar que el factor de protección más significativo

fue la vinculación familiar en todo el proceso terapéutico.

Se identificaron también factores de riesgo, entre ellos baja autovaloración,

indicadores de disfuncionalidad familiar y un contexto económico desfavorable.

Se hace mención especial a los dos factores que se reconocieron como los que

mantienen mayor vínculo con las relaciones conflictivas, los cuales son las

habilidades sociales poco desarrolladas y el manejo inadecuado de los

conflictos.

Al fortalecer estos aspectos durante la intervención, tanto individual como

grupalmente, se evidenció una disminución en la frecuencia e intensidad de los

conflictos de los usuarios, mejorando sus relaciones interpersonales y

promoviendo sujetos menos vulnerables a relaciones conflictivas.

La novedad de este trabajo reside en la atención específica que se dirige a esta

problemática, asentando bases para la elaboración de protocolos de atención y

planes de intervención para usuarios del CDID que presentan conflictos

interpersonales, hasta ahora inexistentes. La sistematización es de utilidad

también al servir como base para posteriores estudios de investigación del

centro, por ejemplo, poder comparar los resultados con los de un sector

poblacional diferente. Un trabajo de esta índole representa además, para los

estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil en particular, y la comunidad académica en general,

una fuente de referencia que contribuye al tratamiento de usuarios cuyas

Page 10: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

3

relaciones interpersonales conflictivas demanden la focalización en los factores

de riesgo, y la potencialización de los factores protectores.

Los enfoques que sirvieron de base al trabajo fueron el histórico cultural y

sistémico. El primero para ubicar a los sujetos en su contexto histórico y

cultural, analizar su situación social de desarrollo y las vivencias de su historia

de vida. Y el enfoque sistémico permitió analizar a los sujetos a partir de sus

diferentes esferas de actuación, ya que el conflicto se hace presente en el

sistema familiar, de pareja, laboral, educativo.

La investigación es cualitativa y descriptiva porque busca comprender el

fenómeno en su ambiente usual y describirlo tal como sucede. Es una

investigación de campo, porque se realizó en contacto directo con los

participantes. Como fuentes de información del proceso de prácticas se contó

con: Entrevistas y fichas, genogramas, resultados de tests aplicados e informes

de estudios de casos. Los métodos utilizados para sistematizar la experiencia

fueron: El método bibliográfico -necesario para identificar la información

relevante contenida en las fuentes citadas-; el análisis de contenido –que

abarca la interpretación de la experiencia y las fuentes de información-; y el

método inductivo/deductivo –ya que se partió de la experiencia (lo particular) a

los aportes teóricos (lo general), y desde la teoría se aterrizó nuevamente al

análisis de la experiencia-. Como técnicas del proceso se cita la observación, la

reconstrucción histórica del proceso y la elaboración de tablas sintetizadoras de

información. Como limitación del estudio cualitativo se señala la imposibilidad

de generalizar las conclusiones de la sistematización a poblaciones más

amplias.

El presente trabajo corresponde a la línea de investigación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil denominada: “Aspectos

psicosociales en la diversidad cultural: A nivel comunitario, familiar, de género,

migratorio, jurídico y violencia”. Además se enmarca en dos de los proyectos

psicosociales del CDID: “Por un buen vivir” y “Mujer, familia y pareja”.

Page 11: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

4

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

2.1 Contexto teórico

El ser humano se diferencia de los demás seres vivos, entre otras cosas,

por su nivel de conciencia, bipedismo, lenguaje articulado y la cultura. La

siguiente generación no arranca de cero, sino que es capaz de partir desde

las experiencias de sus antepasados. La socialización cumple necesidades

básicas, y además una necesidad evolutiva.

Si bien nuestra dimensión social cumple una serie de necesidades, al mismo

tiempo se convierte en ocasiones en la fuente principal de nuestros

problemas. Así se notó durante la atención psicológica brindada en el CDID,

donde la gran mayoría de los usuarios atendidos mantenían relaciones

interpersonales conflictivas.

Desde los constructos psicológicos, el enfoque histórico cultural incorpora la

comprensión del ser humano como ser social, ubicado en un momento

histórico y cultural determinado. Dada la importancia que da al contexto

social para la comprensión de lo individual, y dada la naturaleza de nuestro

tema, donde los se ha estimado conveniente escogerlo como la base que

sostendrá teóricamente la sistematización.

Se utilizarán otros modelos como el sistémico, psicosocial, cognitivo

conductual y humanista, para conceptualizar los principales factores de

protección y riesgo que evitan o favorecen dichos conflictos.

2.1.1 Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son ese espacio donde los individuos nos

encontramos unos con otros para asociarnos, interactuar, comunicar e

intercambiar ideas y sentimientos. Lo social es parte de nuestra esencia

como especie. Méndez y Rysgard (2005) destacan como el ser humano

“nace, crece y se desarrolla gracias a una extensa red de interrelaciones con

otros seres humanos”. Estamos llenos de necesidades que solo se

satisfacen en la relación con los demás.

Page 12: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

5

Las relaciones interpersonales pueden ser superficiales o íntimas y

profundas. Generalmente se alcanza mayor intimidad con miembros del

sistema familiar, amigos cercanos y la pareja.

Las relaciones interpersonales van teniendo tintes distintos conforme a la

etapa del ciclo del desarrollo del individuo. No es lo mismo las que se

entablan en la adolescencia, que aquellas que se forman en la infancia o en

la adultez.

La manera en la que nos relacionamos es el resultado de la interacción de

factores biológicos, psicológicos y sociales. El materialismo dialéctico

incorpora estos tres factores al concebir al ser humano como una unidad

biopsicosocial, sin embargo destaca por encima a la esfera social. Si nos

relacionamos como lo hacemos, en buena medida es resultado de lo que

interiorizamos en las relaciones sociales que hemos mantenido, partiendo

incluso desde aquellas primeras relaciones en el núcleo familiar.

Este modelo enfatiza la relación dialéctica entre lo individual y lo social. Lo

individual impacta en las relaciones interpersonales, y su vez estas

relaciones tienen la capacidad de impactar en lo individual. Por lo tanto, las

relaciones interpersonales pueden potenciar u obstaculizar nuestro bienestar

psicológico. Aquellas que potencian nuestro desarrollo y bienestar son

relaciones saludables, y las que no, relaciones conflictivas. Es menester del

presente trabajo profundizar en estas últimas.

2.1.2 Relaciones interpersonales conflictivas

Las relaciones interpersonales serán en algunos momentos conflictivas, y es

que los conflictos son inevitables. El ser humano tiene una personalidad

única, con pensamientos y sentimientos únicos, con vivencias e historia de

vida irrepetibles. Por lo tanto, lo más frecuente y normal es que nuestros

pensamientos y sentimientos sean divergentes, apunten a diferentes

direcciones. Suares (2002) conceptualiza al conflicto como una “situación

compleja en la que están involucradas dos o más personas, que se

encuentran en interacción, sobre la base de una relación competitiva entre

ellas, que con respecto a por lo menos un tema, llamado problema, tienen

puntos de vista diferentes, es decir, se generan diferencias”. Montes y otros

(2014) hacen referencia a Putnam y Poole cuando señalan que el conflicto

Page 13: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

6

“surge cuando dos o más personas perciben una oposición de metas,

objetivos y/o valores y ven a la otra parte como una interferencia para

satisfacer sus deseos”.

Los conflictos se ven influenciados tanto por procesos cognitivos y afectivos.

Desde la experiencia en el CDID se concuerda con esta tesis. Citando un

caso, una usuaria mantenía sus conflictos al sentir (proceso afectivo) que los

familiares de su pareja conservaban juicios de valor negativos respecto a

ella desde que eran novios (pensamiento, memoria - procesos cognitivos-).

Las relaciones interpersonales conflictivas se dan además en todos los

sistemas de los que formemos parte: Familiar, laboral, pareja, educativo,

parental. Esta sistematización se enfoca en los conflictos encontrados en el

sistema familiar y de pareja.

Al momento de abordar los conflictos, lo que cambia de persona a persona

es la manera en cómo enfrentamos dichas diferencias, y es sobre lo cual se

hablará en el siguiente punto.

2.1.3 Actitudes frente al conflicto

Desde nuestra práctica clínica se evidencia que las personas tienen varios

estilos de afrontar los conflictos. Unos reaccionan agresivamente queriendo

imponer su punto de vista, mientras otros prefieren no prestar atención a la

situación conflictiva.

Suares (2002) presenta 5 actitudes frente el conflicto según se quiere que se

cumplan nuestros intereses o el de los otros. Se las presentan a

continuación, anticipando que ninguna de las actitudes es buena o mala de

por sí, sino que dependerá del contexto:

Evitar: El interés de ambas partes por solucionar la situación conflicto

es mínimo.

Acomodarse: El interés para que se cumplan las demandas de los

otros es alta, mientras que por las nuestras es escasa. Se tiene la

postura de ceder.

Contemporizar: Una actitud media que da pauta a la negociación. Los

intereses por uno mismo y por el otro son equilibrados.

Page 14: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

7

Competir: El interés por que predomine nuestro punto de vista es

elevado, mientras que por el otro es escaso. Suele ser el estilo más

frecuente, y también el más perjudicial.

Colaborar: Se tiene un alto interés en que se cumplan las

expectativas de ambas partes.

Entre estos estilos, el más frecuente identificado en la intervención

psicológica en el CDID fue el de competir. Los usuarios tienden a imponer

sus puntos de vista a las personas de su entorno.

2.1.4 Factores protectores y de riesgo

Los factores protectores escudan a los individuos de las relaciones

interpersonales conflictivas, mientras que los factores de riesgo son

condicionantes que las originan o mantienen.

A partir de la propuesta de Urie Bronfenbrenner, se ubicarán los factores en

diferentes sistemas que se contienen el uno al otro, facilitando el orden y la

estructura de esta sistematización.

Este modelo es parte de las teorías dialécticas contextuales, por lo que

guarda relación con el enfoque histórico cultural, sosteniendo que el

desarrollo humano es producto de la interacción del sujeto con su ambiente,

encontrándose inmerso en una serie de sistemas que se superponen y de

los cuales se toma como referencia los siguientes:

- Ontosistema: El sujeto y sus características individuales.

- Microsistema: El entorno más cercano al individuo. La familia se

ubica en este sistema.

- Mesosistema: Incluye al grupo de pares, los compañeros del

sistema educativo y laboral.

- Macrosistema: Se refiere al sistema más lejano de influencia

sobre el individuo. Conformada por la cultura, los sistemas de

creencias, los estilos de vida de una sociedad, etc.

Page 15: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

8

2.1.4.1 Factores del ontosistema

Se profundizará teóricamente en los siguientes factores individuales:

Autovaloración, desarrollo no acorde a la etapa vital, habilidades sociales

infradesarrolladas y uso de sustancias psicoactivas

Otros elementos individuales, tales como el estado de salud, rasgos

disociales o psicopáticos, trastornos de personalidad o del humor, no han

sido considerados al no tener una frecuencia relevante en la población

sistematizada.

2.1.4.1.1 Autovaloración

Paralelamente a la demanda con la que acudía el usuario, fue frecuente

encontrar inconvenientes en la esfera autovalorativa de los sujetos. En estos

casos, era común empezar la ruta de intervención fortaleciendo esta

dimensión, sirviendo como base para el trabajo posterior.

González Rey e Hiram Valdés (2008) recogen en un trabajo los principales

aportes teóricos y metodológicos de la psicología humanista. En él

mencionan como para Rogers el yo (o concepto de sí mismo) consiste en

“una Gestalt compuesta de percepciones del yo y de sus relaciones con los

otros, y el ambiente”. Destacan que “lo más valioso para la personalidad

sería que el sujeto experimente una consideración positiva incondicional de

sí mismo”.

Desde este punto de vista, los usuarios con autovaloración baja o escasa,

están perdiendo lo más valioso para su personalidad, viéndose afectado su

funcionamiento individual y sus relaciones sociales. A nivel individual

abundan los sentimientos de inseguridad, minusvalía y rechazo, tendiendo a

culpabilizarse por los problemas propios y los de su entorno.

Estas características se convierten en limitantes al momento de enfrentar

una situación conflicto, la persona prefiere aislarse, predominando un estilo

comunicativo pasivo. Aquello se corroboró en la práctica terapéutica, donde

los usuarios con baja autoestima requerían una intervención más

direccionada, porque relataban no saber qué hacer, cómo proceder. Sus

conflictos interpersonales se mantenían en buena medida porque no

decidían enfrentarse a ellos.

Page 16: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

9

2.1.4.1.2 Desarrollo no acorde a la etapa de desarrollo

Transitamos por etapas a lo largo de nuestro ciclo vital, cada una

acompañada de una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales,

que desde la teorización tradicional plantea que alcanzaban su cúspide al

término de la infancia o la adolescencia. Sin embargo, considerando el rango

etáreo de la población -13 a 61 años de edad-, se estima conveniente

apoyarse de una propuesta como la de Erik Erikson que abarca todo el ciclo

vital.

Erikson (1989) establece ocho estadios, cada uno marcado por una crisis

psicosocial que permite al individuo adquirir una característica de la

personalidad positiva o negativa. El planteamiento que se sugiere es que

cuando no se logran alcanzar las características esperadas en cada etapa

de desarrollo, se afectan en cierto grado sus relaciones interpersonales. Se

toman en cuenta las siguientes etapas ya que son las que corresponden a

los individuos atendidos: Adolescencia, adultez temprana o juventud, adultez

media y adultez mayor.

Adolescencia

Entre los 12 a los 18 años. Erikson define que la identidad es el logro

positivo de esta etapa, que corresponde a la quinta de su teoría. Los

adolescentes atendidos coincidían en problemas comportamentales como la

oposición a las figuras de autoridad, conductas agresivas o el uso de

sustancias psicoactivas.

Iluminados por la propuesta de Erikson se propone que los problemas

relacionales son más frecuentes e intensos cuando el adolescente no ha

definido adecuadamente la identidad, asumiendo lo que quieren de él los

otros, en especial sus pares dado el rol protagónico del grupo. El impacto en

las relaciones es hacer lo que esperan de uno, en vez de lo que uno quiere.

Aquellos que han definido adecuadamente su identidad, saben quienes son,

a dónde van y lo que quieren en sus relaciones.

Adultez temprana - Juventud

De los 19 a los 30 años. Correspondiente a la sexta etapa de la propuesta

de Erikson quien defiende que es aquí cuando las personas ponen en

Page 17: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

10

marcha su proyecto de vida. La característica positiva es la intimidad, la cual

no está vinculada necesariamente a una pareja, sino a relaciones que nos

den seguridad, nos brinden libertad para expresar y ser escuchados, y

permitan cumplir necesidades afectivas.

Los proyectos de vida de los usuarios jóvenes eran carentes o inconclusos.

Las relaciones de intimidad eran con sus parejas y familiares, aunque tenían

una connotación contradictoria, porque con los mismos sujetos que cuentan

para cumplir sus necesidades afectivas, era con quienes mantenían sus

conflictos.

Adultez media

Entre 31 a 60 años. Es frecuente que las personas en este estadio, el

séptimo, se asienten laboral y familiarmente. En cambio, los usuarios que

acudieron al CDID vivían una inestabilidad familiar y laboral, por lo que no

era posible hablar de la característica positiva de esta etapa: La

generatividad. Cuando las personas no están satisfechas con lo logrado en

su vida profesional y personal, manifiestan de manera subyacente, ese

malestar en sus relaciones, expresadas con inconformismo, ira.

Adultez mayor

Mayores de 60 años. Méndez y Rysgard (2005) sostienen que las relaciones

en esta etapa “sufren alteraciones importantes y se deben a cambios en los

roles sociales, a la reducción de la energía, problemas de salud, y a las

dificultades en la comunicación, entre otros”. En la práctica se atendió a una

adulta mayor en conflicto por su jubilación y la convivencia con sus dos hijos

adultos Para Erikson esta usuaria no alcanzaría la integridad que es la

característica propia de esta etapa.

2.1.4.1.3 Factores concernientes a las habilidades sociales

En las fases de exploración, a través de las entrevistas y análisis del

discurso de los individuos atendidos, se evidenció que los conflictos

interpersonales tienen mucho que ver con habilidades sociales

infradesarrolladas o sin potencializar.

Page 18: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

11

Los sujetos considerados en la sistematización con referencia al autocontrol,

presentaron dificultades para controlar sus impulsos. Con respecto a la

empatía, tenían poca capacidad para ponerse en el lugar de los otros y

entenderlos. Respecto a la resolución de conflictos, se evidenció dificultad

para vislumbrar alternativas de solución.

Entre todas estas habilidades se profundizará en una presente en todas las

relaciones interpersonales, la comunicación. La teoría de la comunicación

postula que es imposible no comunicar, dado que en un sistema todo

comportamiento de un miembro tiene valor de mensaje para su entorno.

La comunicación adecuada no sólo implica un proceso de aprendizaje en

cuanto a la expresión de información, sino que además la expresión de

sentimientos y la consideración de los límites y espacios individuales. Es por

esto que la comunicación no se puede divorciar de otros procesos

relevantes, a la vez que encaja en la caracterización de factores protectores

y factores de riesgo dependiendo del estilo en que se adopte por el sujeto y

el sistema.

Caballo (1988) es uno de los autores que distinguen tres estilos de

comunicación descritos a continuación:

- Comunicación pasiva: Evita la situación conflicto, escasa ambición

por cumplir objetivos personales. La conducta no verbal relacionada

se nota en ojos que miran hacia abajo, voz baja, tono vacilante,

postura hundida. Verbalmente se expresan palabras como: “quizás”,

“realmente no es importante”, “te importaría mucho si”, “ehhh”.

- Comunicación agresiva: Busca resolver la situación conflicto a su

manera. Como parte de la conducta no verbal relacionada es común

los siguientes signos: Mirada fija, postura intimidatoria, voz alta, habla

rápida. Verbalmente se expresan palabras como: “ten cuidado”, “si no

lo haces...”, “deberías”.

- Comunicación asertiva: Decir lo correcto en el momento, lugar y tono

apropiado. Se denota verbalmente con las palabras: “siento que...”,

“¿cómo podemos resolver esto?”, “¿qué piensas?”.

Un estilo comunicativo asertivo es un factor de protección porque tiende a

resolver los problemas, el individuo se siente más a gusto consigo mismo y

con los demás.

Page 19: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

12

El estilo pasivo aunque pareciera que evita los conflictos, más bien los

mantiene al no enfrentarlos. No se siente a gusto consigo mismo ni con los

demás. Se tiene una imagen pobre de sí mismo, genera soledad.

El estilo agresivo también es un factor de riesgo pues se buscan los

conflictos, se genera tensión. El individuo no siente agrado por los demás,

les hiere, y puede posteriormente acarrear sentimientos de culpa.

En cada persona predomina un estilo más que otro. En los sujetos referentes

en la sistematización no se logra identificar a nadie que mantenga un estilo

comunicativo predominantemente asertivo. Los conflictos los trataban de

ignorar (estilo pasivo) o de resolver imponiendo criterios a través de peleas,

gritos, palabras hirientes (estilo agresivo).

2.1.4.1.4 Uso de sustancias psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas por parte del usuario constituye un

factor de riesgo para la aparición de conflictos interpersonales. El riesgo

aumenta cuando el sujeto se encuentra en las fases de precontemplación o

contemplación siguiendo el modelo de Prochaska y DiClemente, es decir, no

se ha comprometido con acciones concretas de cambio. El riesgo también

es mayor si la persona ha desarrollado un síndrome de dependencia o

abstinencia.

En el CDID se procura no iniciar un proceso psicológico si el individuo está

en abstinencia o dependencia. Los usuarios atendidos estaban en su

mayoría en la etapa de contemplación. Los conflictos, en especial en su

esfera familiar, se daban porque su consumo no era funcional, y afectaba

sus demás áreas de desempeño: Educativa, amorosa, laboral. Uno de los

usuarios incluso presentaba conductas delictivas, lo que daba pie a los

conflictos familiares.

2.1.4.2 Factores del microsistema

La familia conforma el microsistema de los individuos. Al ser la familia el

grupo primario del ser humano, se considera pertinente diferenciar ciertas

variables de la estructura familiar como factores de protección o de riesgo en

la dinámica de los conflictos interpersonales.

Page 20: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

13

2.1.4.2.1 Estilos de crianza

Esta variable será tomada en cuenta con los usuarios adolescentes. El estilo

de crianza engloba la forma en la que los padres educan a sus hijos,

establecen pautas de comportamiento, supervisan actividades; en sí los

comportamientos y actitudes que toman los padres en la crianza de sus

hijos.

Se toma en consideración la propuesta de la autora Diana Baumrind quien

categoriza tres estilos de crianza.

- Estilo autoritario: Reglas exigentes e inflexibles, alto nivel de

control y supervisión. No se toma en cuenta la opinión de los

hijos.

- Estilo permisivo: Son padres cálidos, permiten que sus hijos se

expresen con libertad, pero siendo muy tolerantes con sus

conductas. Se ejerce poco control. Baja exigencia.

- Estilo con autoridad: También conocido como democrático. El

intermedio de los dos anteriores. Hay control y supervisión, con

reglas claras y realistas; y al mismo tiempo existe cierta

flexibilidad porque se toma en cuenta la postura de sus hijos, se

dialoga con ellos escuchando sus intereses y opiniones.

Maccoby y Martin (1983) proponen en su clasificación subdividir al estilo

permisivo. Cuando son sensibles a las necesidades de sus hijos sería un

estilo indulgente; mientras cuando no son sensibles, un estilo negligente. Los

padres negligentes son fríos, no exigen pero tampoco están implicados

emocionalmente con sus hijos, los desatienden.

Un estilo de crianza democrático es un factor de protección en referencia a

los conflictos en las relaciones interpersonales. Un estilo autoritario,

permisivo o negligente, se convierte en cambio en un factor de riesgo.

No se identificó un este estilo de crianza democrático en ninguna de las

familias de los adolescentes atendidos. Los estilos de crianza predominantes

eran permisivos o autoritarios.

Page 21: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

14

2.1.4.2.2 Límites

Patricia Arés (2008) define al “límite como la frontera psicológica necesaria

para salvaguardar el espacio físico y emocional que todo ser humano

necesita para desarrollar su identidad, autonomía e independencia”.

Los límites en los subsistemas familiares se ubican en un continuum donde

intercalan los límites rígidos, claros y difusos. Salvador Minuchín (2004)

destaca que “para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites

de los subsistemas deben ser claros”. A nuestro interés, los límites claros

constituyen un factor de protección. Mientras los extremos, sean límites

rígidos o difusos, equivale a un factor de riesgo.

En las familias de los usuarios atendidos, sí fue posible identificar límites

difusos, donde se afectaba la autonomía de los miembros; y límites rígidos,

donde se toleraba de sobremanera conductas individuales.

2.1.4.2.3 Niveles de flexibilidad y adaptabilidad

Este factor hace referencia a la capacidad de las familias para adaptarse a

las crisis normativas y paranormativas que atraviesan sus miembros.

Eventos tales como: Noviazgos, bodas, separaciones, divorcios, nacimientos

o muertes, son capaces de desestabilizar la estructura familiar.

Estos cambios requieren un tiempo de maduración. Arés (2004) destaca que

"el tránsito de un ciclo vital a otro requiere de un tiempo límite que cambia en

dependencia del contexto".

Los usuarios atendidos y sus familias, han atravesado diversas crisis del

ciclo vital. En relación a los conflictos en sus relaciones interpersonales, se

considerará un factor de protección si las familias han logrado adecuarse a

las nuevas demandas, alcanzando un adecuado funcionamiento; mientras

constituye un factor de riesgo, si estos eventos son atravesados con

resistencia y negación, sin alcanzar una reestructuración en el seno familiar.

Page 22: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

15

2.1.4.2.4 Estrategias de manejo de conflictos

Se ha insistido que el problema no es el conflicto en sí, sino cómo se lo

resuelve. Las estrategias de afrontamiento que utilizan las familias pueden

ser tipo ganar-ganar o ganar-perder. El uso de la estrategia ganar perder

dentro de las relaciones interpersonales de nuestros usuarios, es uno de los

principales factores de riesgo para el mantenimiento de sus conflictos.

Para Arés (2008) las estrategias ganar-ganar requieren “un alto nivel de

compromiso y responsabilidad con la solución de conflicto”. Es un factor de

protección porque los actores se abren al diálogo, disminuyendo la lucha de

poderes y las visiones parcializadas. Recordando la propuesta de Suares

mencionada en el punto 2.1.3, una actitud de colaborar o contemporizar

corresponden a estrategias ganar-ganar.

Las estrategias ganar-perder enfrenten al uno contra el otro. Arés destaca

como los conflictos “tienden a enquistarse, agrandarse, acumularse”.

Basados en la propuesta de Suares, en este tipo de estrategia se

encuentran las actitudes de evitar, acomodarse y competir.

2.1.4.2.5 Funcionalidad

Una familia es funcional cuando logra establecer las condiciones para el

desarrollo sano y el crecimiento personal de cada uno de sus miembros.

Arés (2008) resume los siguientes indicadores de funcionalidad:

- Presencia de límites claros

- Reglas flexibles pero claras y precisas

- Capacidad de reajuste ante los cambios

- Posibilidad de expresar sentimientos y una comunicación clara

- Presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin perder la

identidad y autonomía

- Adecuada distribución de roles

- Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto

Los opuestos de los indicadores presentados, serían por su lado,

indicadores de disfuncionalidad, y a su vez factores de riesgo que favorecen

o mantienen los conflictos interpersonales en la esfera familiar, algunos de

ellos ya mencionados en los puntos que anteceden.

Page 23: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

16

Las familias de los usuarios atendidos en el CDID, presentaron algunos

indicadores de disfuncionalidad como: Reglas rígidas o sin claridad, límites

ausentes, comunicación inadecuada; por lo que se comprende de mejor

manera la mayor predisposición a los conflictos.

2.1.4.3 Factores del mesosistema

Del mesosistema forman parte los grupos primarios fuera de la familia. El

enfoque histórico cultural insiste en la mediación social dentro del desarrollo

individual. Los grupos del mesosistema forman parte de ese círculo social

donde el individuo interactúa.

En estos grupos existen factores de protección y riesgo. A través de la

revisión bibliográfica se ha identificado los que guardan relación con los

conflictos interpersonales, y por lo tanto tendrán cierta influencia al momento

de frenar o impulsar dichos conflictos. Los factores se muestran en la

siguiente tabla, clasificándolos por etapas etarias. (Ir a siguiente página)

Page 24: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

17

Tabla 1

Factores de protección y riesgo del mesosistema

FACTORES DE

PROTECCIÓN

FACTORES DE

RIESGO

GENERALES Presencia de red de

apoyo

Ausencia de red de

apoyo

POR ETAPA DE DESARROLLO

FACTORES DE

PROTECCIÓN

FACTORES DE

RIESGO

ADOLESCENCIA

Confianza y respeto

brindado por sus pares Bullying

Conducta prosocial

hacia los pares

Conducta agresiva hacia

los pares

Pares con conductas

sociales adecuadas

Pares que poseen

conductas antisociales

Respeto a figuras de

autoridad

Oposición a figuras de

autoridad

Buen desempeño

académico Fracaso académico

Reconocimiento y

valoración no solo de la

fuerza física

Reconocimiento y

valoración de la fuerza

física

ADULTEZ Buen clima laboral Mobbing, acoso laboral

Estabilidad laboral Subempleo o desempleo

ADULTEZ

MAYOR

Vinculación en el grupo

familiar Discriminación por edad

Nota: Información compilada por los autores, adaptada de los aportes de

Garaigordobil, M. (2005), Páramo, M. (2011) y Peña, M. (2010).

Page 25: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

18

2.1.4.4 Factores del macrosistema

Como parte del macrosistema se tomará en cuenta dos variables que

pueden derivar en el origen o mantenimiento de conflictos interpersonales: El

sistema patriarcal y los factores económicos.

2.1.4.4.1 Sistema patriarcal

Es parte de nuestro contexto cultural. El sistema patriarcal se ha mantenido

históricamente como una estructura inequitativa, apoyándose en el lenguaje,

las instituciones, la educación, el traspaso cultural desde el seno familiar.

No es posible entender lo masculino y lo femenino a partir solamente del

sexo biológico. Lo que debe ser y hacer un hombre y una mujer viene

determinado, como señala Alda Facio (1999), por “las características y

comportamientos, roles, funciones y valoraciones impuestas

dicotómicamente a cada sexo”. A esa construcción social hace referencia el

concepto de género. Marcela Lagarde (2005) lo define como un “complejo de

determinaciones y características económicas, sociales, jurídico-políticas, y

psicológicas, es decir culturales, que crean lo que en cada época, sociedad y

cultura son los contenidos específicos de ser mujer o ser hombre”. Esta

asignación dicotómica jerarquiza las atribuciones masculinas y desvaloriza lo

femenino.

Esta estructura respalda indicadores de violencia, discriminación,

segregación social. En nuestro país, en el año 2011 el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) realizó la primera “Encuesta Nacional sobre

Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres”. Entre los

resultados obtenidos destaca encontrar que el 60,6% de las mujeres en

Ecuador ha vivido algún tipo de violencia. (6 de cada 10); una de cada cuatro

mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo de violencia más común es la

psicológica con el 53,9%.

De acuerdo a esta realidad que mantiene su vigencia, la postura que se

defiende es que el sistema patriarcal, y en específico las concepciones

estereotipadas respecto al género se convierten en un potencial factor de

riesgo para originar relaciones conflictivas.

Page 26: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

19

Citando uno de los usuarios atendidos, el cual se encuentra en la etapa de la

adolescencia; era reprobado por su madre al ser catalogado de homosexual,

lo que ella quería es que se “cure”. Este usuario declara que su madre se

dirigió a él con la frase: “Si descubro que eres maricón te mato”. La

connotación negativa de su entorno familiar y social con respecto a la

homosexualidad, provocaban sentimientos de culpa e inadaptación, y eran la

base de las peleas familiares. En este caso, la asignación rígida de la

identidad sexual, se convierte en una dificultad para el desarrollo de una

individualidad con la libertad de autodeterminarse.

2.1.4.4.2 Factores económicos

Al realizar la exploración diagnóstica dentro de la atención psicológica, era

evidente los problemas económicos por los que atravesaban algunos de los

usuarios y sus familias, especialmente en relación a ingresos económicos

inestables gracias a condiciones de subempleo o desempleo.

Gili, García y Roca (2014) sostienen que “la salud mental se ve

negativamente afectada durante los periodos de precariedad económica”.

Los autores defienden que la transición del empleo al desempleo repercute

sobre “el bienestar psicológico general, la depresión y la ansiedad”.

Este estudio sirve de sustento para sospechar que la situación de dificultad

económica de nuestros usuarios y sus familias, resulta un factor de riesgo

que podría repercutir en relaciones interpersonales conflictivas.

Page 27: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

20

2.2 Metodología para la sistematización

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de

sistematización

Las experiencias se sintetizan a partir de las vivencias de las Prácticas Pre-

Profesionales realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID). Este centro forma parte de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

cumpliendo funciones de docencia, investigación y atención psicológica

individual y grupal. Las problemáticas de atención se han diversificado,

contando actualmente con los siguientes tres proyectos sociales:

Por un buen vivir: Atención psicosocial a adolescentes y adultos en

situación o riesgo de consumo de drogas. Este proyecto está habilitado

desde su fundación en el 2010.

Mujer, familia y pareja: Prevención e intervención psicológica a

población vulnerable a situaciones de violencia, así como problemas

emocionales de distinta índole.

Infancia y adolescencia: Intervención psicológica a niños, niñas y

adolescentes con problemas de conducta.

En el CDID la atención es gratuita, dando prioridad a personas de bajos

recursos. Entre los valores institucionales se encuentran: La integridad,

profesionalismo, disciplina y responsabilidad social.

Las sesiones individuales duran alrededor de 45 minutos. La frecuencia

suele ser semanal, pero depende del criterio del profesional o practicante

asignado. El número de sesiones es variable, dependiendo del diagnóstico

identificado y el plan de intervención diseñado.

Como practicantes cumplimos un total de 500 horas dentro de la intención

clínica. Con la supervisión de los tutores asignados, se brindó atención

psicológica en etapas de: psicodiagnóstico y evaluación e intervención.

En la experiencia fue un común denominador evidenciar en los usuarios

atendidos, relaciones conflictivas mantenidas con las personas de su

entorno.

Page 28: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

21

2.2.2 Enfoque Metodológico

- Objetivos de la sistematización

General:

Caracterizar las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios

atendidos en el CDID.

Específicos:

Identificar los factores protectores y de riesgo que intervienen en las

relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios atendidos.

Describir los principales factores de riesgo de las relaciones

interpersonales conflictivas de los usuarios atendidos.

Analizar el vínculo que mantienen los factores de riesgo descritos con

las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios atendidos.

- Delimitación del objeto a sistematizar

Objeto a sistematizar.- Las relaciones interpersonales de los usuarios

atendidos.

Periodo.- Entre los meses de julio a diciembre del 2016.

Lugar.- Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y

Buen Vivir: Av. Juan Tanca Marengo km 2.5 y Calle Benjamín Carrión,

Guayaquil.

- Eje de sistematización

El eje de la sistematización son las relaciones interpersonales conflictivas

de los usuarios atendidos, en donde fue común encontrar condiciones de

vulnerabilidad tales como: Estilo de comunicación agresivo, dificultad para

controlar impulsos, concepciones estereotipadas respecto al género, entre

otras. Forma parte fundamental de nuestro eje, el describir estos y otros

Page 29: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

22

factores de riesgo y analizar el vínculo con el origen y mantenimiento de

sus conflictos interpersonales.

- Fuentes de información

Para recuperar la experiencia se cuenta de las siguientes fuentes:

1. Entrevistas y fichas de registro: Se cuenta con el respaldo de la

ficha de datos sociodemográficos, registro de primera sesión, registro

de atención subsecuente, formulación diagnóstica, plan de

intervención, memoria de grupo terapéutico, cierre de caso.

2. Genogramas: Representación gráfica de la estructura familiar que

permite visualizar la topología, número de integrantes, calidad de

relaciones, entre otros aspectos dentro de la composición familiar.

3. Tests: De especial utilidad en el proceso diagnóstico. Entre los tests

aplicados se encuentran: Test de frases incompletas de Rotter (para

adolescentes y adultos), Inventario Multifásico de Personalidad de

Minnesota (en su versión para adultos “MMPI-2” y adolescentes

“MMPI-A”), composiciones, técnica de los 10 deseos, tamizaje

(utilizado en casos de consumo de SPA).

4. Informe de estudio de caso: El informe contiene: Datos de filiación,

motivo de consulta, análisis de la demanda, enfoque y metodología,

historia del problema, análisis por áreas, psicodiagnóstico y

evaluación, plan y desarrollo de la intervención. No se cuenta con

este informe en todos los casos atendidos, pero sí en su gran

mayoría.

Los métodos utilizados en esta sistematización fueron: El método

bibliográfico -necesario para identificar la información relevante contenida

en las fuentes citadas-; el análisis de contenido –que abarca la

interpretación de la experiencia y las fuentes de información-; y el método

inductivo/deductivo –ya que se partió de la experiencia (lo particular) a los

aportes teóricos (lo general), y desde la teoría se aterrizó nuevamente al

análisis de la experiencia-. Como técnicas del proceso se cita la

observación, la reconstrucción histórica del proceso y la elaboración de

cuadros sintetizadores de información.

Page 30: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

23

- Plan operativo de sistematización

En la siguiente tabla se sintetiza el plan operativo que sirvió de guía al

momento de realizar el presente trabajo, especificando las tareas

planteadas, los recursos y responsables.

Tabla 2

Plan operativo de sistematización

TAREAS RECURSOS RESPONSABLES

Planteamiento del

problema y tema de

sistematización

Fichas sociodemográficas,

estudios de caso

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Establecer metodología

para sistematización Guía de sistematización

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Revisión de literatura y

construcción del contexto

teórico

Fuentes bibliográficas Andrés Alegría /

Joseph Chang

Reconocimiento de

factores protectores y de

riesgo

Contexto teórico, ficha de

primera sesión y sesión

subsecuente

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Caracterización de las

relaciones interpersonales

conflictivas

Ficha de primera sesión y

sesión subsecuente, tests,

estudios de caso,

memorias

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Reconstrucción histórica

de la experiencia

Fichas, estudios de caso,

tests, memorias de grupos

terapéuticos

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Interpretación crítica de la

experiencia

Fichas, estudios de caso,

tests, memorias de grupos

terapéuticos

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Completar guía de

sistematización:

Conclusiones,

recomendaciones

Fichas, estudios de caso,

tests, memorias, guía de

sistematización

Andrés Alegría /

Joseph Chang

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J.

Page 31: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

24

- Cronograma de actividades

En la siguiente tabla se muestra el cronograma de las tareas segmentadas en el plan operativo. Como unidad

de tiempo se escogió las semanas, dando un total de 20 semanas de trabajo (alrededor de 5 meses).

Tabla 3

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA EN SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Planteamiento del problema y tema de

sistematización

Establecer metodología para

sistematización

Revisión de literatura y construcción del

contexto teórico

Reconocimiento de factores protectores

y de riesgo según el modelo propuesto

Caracterización de las relaciones

interpersonales conflictivas

Reconstrucción histórica de la

experiencia

Interpretación crítica de la experiencia

Completar guía de sistematización:

Conclusiones, recomendaciones

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J.

Page 32: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

25

2.3 Descripción de la experiencia

- Diagnóstico de la comunidad

La población de referencia para esta sistematización fueron 16 individuos

atendidos en el CDID, 10 hombres y 6 mujeres, con edades que oscilan entre

los 13 a los 61 años.

Provenían en su mayoría de sectores populares de la ciudad de Guayaquil:

Mapasingue Este y Oeste, Bastión Popular, Sergio Toral. Estas zonas se

caracterizan por ser periféricas, tener población numerosa, altamente densa,

hacinamientos poblacionales, asentamientos ilegales, limitadas áreas de

recreación, infraestructuras no desplegadas para el suministro de servicios

básicos, sistema complejo de comunicación vial y condiciones de vivienda no

adecuadas.

Dentro del contexto psicosocial de la comunidad en mención, se denotó la

proliferación de expendio y consumo de sustancias psicoactivas,

desintegración familiar, inestabilidad en relaciones de pareja y familiar,

deserción escolar, deprivación laboral y económica, dificultad en la inserción a

carreras universitarias, insatisfacción con los logros alcanzados en el ámbito

profesional, abandono de puestos de trabajos, dificultad en los mecanismos de

socialización, oposición a las figuras de autoridad, incluso enfermedades

catastróficas.

Estos usuarios fueron evaluados e intervenidos desde las esferas personal,

familiar y social; lo cual permitió caracterizar las relaciones interpersonales

conflictivas de los usuarios atendidos en el CDID entre los 13 a 61 años de

edad. Este abordaje permitió evidenciar: Estilo de comunicación agresivo y

pasivo, dificultad en la resolución de conflictos, dificultad en el control de

impulsos, concepciones estereotipadas respecto al género, baja

autovaloración, estilo de crianza autoritario o permisivo, entre otros factores de

riesgo como el consumo y expendio de sustancias psicoactivas.

El lugar donde se brindó la atención psicológica y se siguieron los planes de

intervención a los usuarios es el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir - CDID.

Page 33: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

26

Durante nuestras prácticas, el centro contaba con tres proyectos, cada uno

con su población, sus objetivos y su línea de investigación. Los motivos de

consulta de nuestros usuarios se alinearon en dos de esos proyectos: “Por un

buen vivir”, dirigido a la atención de usuarios con situación o riesgo de

consumo de sustancias psicoactivas; y “Mujer, familia y pareja”, dirigido a la

prevención e intervención psicológica de población vulnerable a situaciones de

violencia y problemas emocionales de distintas índoles.

No se brindó atención a usuarios del proyecto “Infancia y adolescencia”

dirigido a niños, niñas y adolescentes con problemas de conducta. Si bien se

atendió a adolescentes con problemas de conducta, cabe aclarar que el

motivo de consulta fue por consumo de SPA, por lo que tributaba al proyecto

“Por un buen vivir”

Las problemáticas eran diversas: Consumo de sustancias psicoactivas,

infidelidad de pareja, dificultad para aclarar la identidad sexual, problemas

emocionales. A pesar de esta diversidad, los usuarios coinciden en mantener

relaciones conflictivas con su entorno, estrategias inadecuadas para la

resolución de estos conflictos, estilos de comunicación agresivo o pasivo.

Como parte del diagnóstico, es oportuno señalar factores que limitaron una

oportuna atención e intervención psicológica: Falta de promoción, falta de

socialización de los proyectos presentes en el CDID, desinterés de la sociedad

en nuestro contexto por la atención psicológica, deserción de los procesos de

intervención, estructuración de planes en los que los estudiantes practicantes

se dediquen a áreas específicas en la atención, falta de protocolos que

garanticen atención e intervención a usuarios con relaciones interpersonales

conflictivas.

Se sintetiza finalmente en la tabla mostrada a continuación, el diagnóstico de

la comunidad a través de un análisis FODA, resaltando las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Page 34: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

27

Tabla 4

Análisis FODA de la comunidad atendida

FORTALEZAS

● Concientización de la necesidad

de búsqueda de orientación y

atención psicológica.

● Facilidad en el acceso a fuentes

de información como internet.

OPORTUNIDADES

● Promoción de programas

institucionales de orientación a

la familia y protección a la

mujer.

● Promoción de programas

educativos con facilidad en el

acceso.

● Programas de prevención de

consumo y expendio de SPA

● Atención psicológica gratuita en

el CDID

DEBILIDADES

● Desconocimiento de los

programas de orientación para la

familia

● Dificultad en el control de

impulsos

● Dificultad en la resolución de

conflictos

● Baja adherencia al tratamiento

psicológico

AMENAZAS

● Violencia psicológica, física,

económica, de género.

● Discriminación social

● Fácil acceso a sustancias

psicoactivas

● Condiciones de vivienda

inadecuadas

● Deserción escolar

● Deprivación laboral y económica

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J.

En conclusión, una comunidad acentuada por necesidades y carencias en

diferentes áreas desde los factores físicos, psicológicos y sociales; que se

hace evidente en las relaciones interpersonales conflictivas con su entorno,

pese a que está conformada por usuarios con diferentes motivos de consulta.

Page 35: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

28

- Características del grupo

La comunidad atendida en el CDID en el periodo julio a diciembre de 2016

incluyó a usuarios en diferentes etapas del desarrollo: 7 adolescentes, 5 en

etapa de adultez temprana, 3 en etapa de adultez media y 1 adulta mayor.

Dada la diferencia de edades -entre 13 a 61 años-, se sintetiza en la tabla 5

las características del grupo, considerando por separado las etapas del

desarrollo del ciclo vital, partiendo desde la adolescencia.

Tabla 5

Características del grupo. División por edades

Edades Características

físicas

Características

psicológicas

Características

sociales

Adolescencia

(13-18 años)

- Pérdida de

peso

- Problemas

digestivos

- Úlceras

faciales

- Desidia en la

presentación

personal.

- Polaridad en el

manejo de sus

emociones

- Irritabilidad,

inseguridad, timidez.

- Problemas

comportamentales:

Conductas

agresivas, desafío a

la autoridad.

- Situaciones de

riesgo con énfasis

con referencia al

consumo de SPA y la

salud sexual.

- Marcada influencia

en el comportamiento

dada por sus pares:

Amigos, compañeros

de estudios.

Juventud-

Adultez

temprana

(19-30 años)

- Fatiga

- Llanto

- Dificultad en la

elaboración de

proyecto de vida.

Eran carentes o

inconclusos.

- Dificultad en la

expresión de

emociones y

sentimientos.

- Dificultad al elegir

y establecer

-Dificultad en los

lazos de amistad y en

área amoroso -

sexual

- Dificultad para

insertarse en carreras

universitarias,

abandonando los

estudios y trabajando

solo de forma

ocasional.

Page 36: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

29

compromisos

- Dependencia en la

toma de decisiones.

Adultez

media

(31-60 años)

- Tensión

muscular

- Fatiga

- Cansancio

- Inconformismo, ira

y dificultad en la

resolución de

conflictos.

- Inestabilidad en las

esfera motivacional

y emocional

- Insatisfacción por

los logros no

alcanzados en

áreas personal y

profesional.

- Inestabilidad

económica y laboral.

- Inestabilidad en

relaciones de pareja y

familiar.

Adultez

mayor

(Mayores de

60 años)

-

Complicaciones

visuales.

- Declinación de

las funciones

sensoriales y

perceptivas

- Remordimiento y

culpabilidad por el

pasado e

incertidumbre sobre

su futuro.

- Atravesando una

crisis normativa:

Jubilación

- Rigidez al imponer

normas en la

familia. Influencia de

cánones religiosos.

- Relación conflictiva

con sus hijos debido

a la dificultad para

consensuar

acuerdos.

- El principal grupo de

apoyo es el grupo de

oración de la iglesia.

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J. a partir de las

características de los usuarios atendidos, teniendo como referencia las

características teóricas de cada etapa planteada por Santrock J. (2006).

Page 37: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

30

- Evaluación de las necesidades del grupo

En los usuarios atendidos en el CDID durante el periodo julio a diciembre de

2016, los cuales asistieron a la consulta psicológica con diferentes

problemáticas; se evidenció que primaban necesidades, algunas de ellas

comunes entre los usuarios.

En las sesiones de diagnóstico se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos

para evaluar las necesidades del grupo. Uno de ellos fue el test de frases

incompletas de Rotter en su versión para adolescentes y adultos, el cual mide

las actitudes del individuo en relación a la familia, sexo, relaciones

interpersonales y autoconcepto, relación con pares y figuras de autoridad,

además de las aspiraciones del individuo. En el resultado, como categoría de

contenido destaca en primer lugar la familia en la que los usuarios atendidos

expresaron relaciones interpersonales conflictivas, oposición a las figuras de

autoridad. Además; dificultad para tomar decisiones en las que es probable la

interferencia de factores emocionales como: Temor al futuro, inestabilidad e

inseguridad. Sentimientos de inseguridad y conducta interpersonal evitativa

acompañado de baja autopercepción de capacidades y potenciales.

Fue un factor común entre los usuarios atendidos la expresión de dificultades

en la orientación vocacional. En adolescentes y jóvenes se evidenció dificultad

en la elaboración de proyectos de vida, así como la inserción en carreras

universitarias.

En los usuarios con motivo de consulta por consumo de SPA, los instrumentos

de evaluación que se utilizaron fueron: Hoja de tamizaje de consumo y el

cuestionario Sócrates, a través de los cuales se obtuvo resultados de

consumidores ocasionales -caracterizado por el consumo irregular que en

ocasiones puede ser constante y en otros puede no consumir-; y

consumidores habituales -consume con frecuencia y puede desencadenar en

el consumo de otras sustancias-. Con estos usuarios en la se utilizó el modelo

de Diclemente y Prochaska para identificar los estadios del cambio, en los que

constan: Precontemplación, contemplación, preparación, acción,

mantenimiento, finalización. Estos usuarios no reconocían plenamente su

situación de vulnerabilidad, por lo que era una necesidad el volverse

consciente de su problemática para cruzar a la etapa de acción y

Page 38: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

31

mantenimiento. Los adolescentes consumidores evidenciaron necesidades

afectivas y de reconocimiento.

Otro de los instrumentos que se utilizó para evaluar a los usuarios atendidos

en el CDID fue la Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL),

para indagar en la dinámica relacional interactiva y sistémica que se da en los

miembros de una familia. A través de esta prueba se evaluaron 7 categorías:

Cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles,

adaptabilidad. Se evidenció como resultado que primaba la familia disfuncional

caracterizada por ser un espacio en donde no se valora a sus miembros,

presencia de roles poco claros, límites difusos, conflictos interpersonales.

Otra técnica utilizada para evaluar las necesidades del grupo, fue partir de la

pirámide Maslow e identificar las necesidades del grupo en cada uno de los

niveles de su propuesta: Necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación,

reconocimiento y autorrealización.

Dentro de las necesidades fisiológicas, familiares de los usuarios presentaban

problemas de salud con enfermedades catastróficas. En cuanto a las

necesidades de seguridad, se evidencian inconvenientes con la calidad de

vivienda y espacios aptos para la convivencia, incluyendo el barrio en esta

consideración, ya que era calificado con condiciones de inseguridad. Otro

factor en este nivel es la deprivación económica por falta de empleo y fuentes

de ingresos insuficientes para satisfacer la canasta básica familiar.

Las necesidades de filiación engloban la calidad de las relaciones de amistad,

afectivas e intimidad sexual. A este nivel, los estilos comunicativos

manifestados eran pasivos o agresivos, las habilidades sociales eran carentes,

las familias disfuncionales, con límites difusos y normas pocos claras. Por

estas circunstancias, era común los conflictos en las relaciones

interpersonales. Era necesidad de los usuarios disminuir sus conflictos o

aprender estrategias para lidiar con ellos.

El siguiente es el nivel de reconocimiento, donde destacan las necesidades de

autoreconocimiento, confianza, respeto y éxito. Se evalúan varios de los

usuarios con autoestima baja, poco confianza en sí mismo y los demás. Los

usuarios refieren no haber alcanzado éxito en diferentes áreas: personal,

escolar, laboral, amoroso-sexual.

Page 39: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

32

Dentro de la narrativa de los usuarios, y a partir de la observación en consulta

y los resultados de los tests, ninguno de los usuarios ha alcanzado la cúspide

de la autorrealización, manifestando insatisfacción personal y familiar.

Como conclusión, por las evaluaciones realizadas se constató que en los 16

usuarios atendidos con edades comprendidas entre los 13 a los 61 años, las

necesidades eran de distinta índole, pero era un factor común mejorar las

relaciones interpersonales conflictivas, lo cual fue el factor determinante al

momento de plantear el tema de la presente sistematización.

- Diseño y planificación de la intervención

Los planes de intervención fueron diseñados de manera individual, a partir de

los problemas identificados en la fase diagnóstica.

El formato para elaborar el plan de intervención era el mismo, establecido por

el CDID, y respetado por psicólogos del centro y practicantes. El formato se

adjunta como parte de los anexos; y parte de los planes diseñados se incluyen

en la reconstrucción histórica en el apartado de: Intervención en casos

individuales.

Con estos usuarios, la intervención fue dirigida a disminuir conflictos

interpersonales a través del fortalecimiento de la comunicación asertiva, la

empatía, la escucha activa y estrategias de manejo de conflictos: Consensuar

acuerdos.

Para la intervención grupal se armó el plan de intervención a partir de las

necesidades detectadas en la sesión pre-grupal. Cada sesión se diseñó con el

tema, objetivos, técnicas y recursos. Detalles del desarrollo de estas sesiones

se encuentra en la reconstrucción histórica.

- Ejecución e implementación

En la ejecución e implementación se siguieron los protocolos establecidos

para la atención e intervención en cada individuo y grupos terapéuticos,

desarrollándose en un periodo comprendido entre cuatro a seis meses.

Page 40: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

33

Las áreas que se requirieron para las diferentes actividades, contaban con el

espacio apto: sillas, mesas, equipos audiovisuales, espacios de recreación

como canchas deportivas, iluminación, suministros de oficina y los diferentes

instrumentos impresos para la aplicación de las sesiones individuales y

grupales.

Entre las actividades realizadas cabe mencionar una de ellas: el focusgroup,

en la que el mayor porcentaje de usuarios se mostró interesado y colaborador.

Además, se contó con el respaldo de los tutores institucionales en la

orientación para abordar las distintas fases del diseño. Las diferentes técnicas

que se necesitaron estuvieron disponibles para la aplicación, pese a que el

CDID no cuenta con protocolos de atención para usuarios con relaciones

interpersonales conflictivas.

- Evaluación final: Cualitativa

Con base en lo realizado a las sesiones individuales y grupales, talleres,

intervenciones, enmarcados desde un enfoque histórico - cultural y sistémico,

se logró obtener resultados en los que se evidenció modelación en el estilo de

comunicación ya que ésta era de tipo agresivo y pasivo, después de las

intervenciones se notó comunicación asertiva entre los usuarios y sus grupos

de socialización, de manera específica con sus familias. Otros resultados

fueron: Mayor capacidad para enfrentar conflictos, cambios en la esfera

autovalorativa, control de impulsos.

Los resultados fueron manifiestos en los 16 usuarios atendidos en el CDID con

relaciones interpersonales conflictivas, con los cuales se ejecutó los diferentes

planes de intervención y fases de seguimiento en aquellos que se requirió.

Page 41: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

34

2.4 Recuperación del proceso

2.4.1 Reconstrucción histórica

En este apartado se brindará una visión global de lo acontecido en las prácticas

pre-profesionales, detallando qué se hizo, quién lo hizo, con qué recursos, cuándo

y cómo, especificando además los factores contextuales que favorecieron o

limitaron las acciones de las prácticas.

Se dividirán las actividades ejecutadas en el centro en dos grupos, las

relacionadas a la atención psicológica, y aquellas relacionadas a la formación

académica. La atención psicológica la subdividimos en tres etapas: Información y

tránsito, psicodiagnóstico y evaluación, e intervención; mientras la formación

académica la subdividimos en dos: Capacitaciones y estudios de casos. Se realiza

una diferenciación a su vez entre intervención en casos individuales y en grupos

terapéuticos. Se procederá a realizar un recorrido por las diferentes actividades

detalladas, dando a conocer las experiencias adquiridas en cada una de ellas.

Atención psicológica

1) Información y Tránsito

Información y tránsito contiene las actividades relacionadas al primer

acercamiento del usuario con el centro. Se diferencian tres momentos:

Información, llenado de ficha sociodemográfica y agenda. Se procederá a describir

brevemente cada uno.

Inicialmente el usuario que acudía al centro para recibir información y orientación

acerca de los servicios que presta el CDID: Atención psicológica gratuita, sesiones

individuales, grupos terapéuticos como parte de los proyectos.

Luego de esta breve información, si el usuario deseaba acceder voluntariamente

al proceso psicológico, se procedía al registro de datos sociodemográficos que

eran de utilidad para el psicólogo o estudiante practicante a quien se le asignaba

el caso. Parte del protocolo era realizar una entrevista de acogida y admisión para

el llenado de la ficha la cual incluía: Datos personales del usuario, composición

familiar, tipo de familia, fuente de derivación e información, además de la

descripción del motivo de consulta, demandas de los/as consultantes y

Page 42: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

35

beneficiarios/as, descripción de la información orientadora del servicio brindado

por quien entrevista y los acuerdos logrados entre el entrevistador y consultante

en donde se explica los principios de voluntariedad, puntualidad y adherencia en el

proceso (en la sección anexos se incluye el formato de la ficha sociodemográfica).

Posteriormente se culminaba con la agenda de la cita, para lo cual se revisaba la

disponibilidad de horarios de los psicólogos y practicantes para fines de

asignación. Consecutivo a esto se llenaba la ficha de cita especificando fecha,

hora y nombre del profesional que brindaría la atención psicológica. Únicamente

se agendaba la cita para la primera sesión, ya que fechas y frecuencia de las

sesiones subsecuentes eran agendadas por el profesional asignado.

El recurso humano para esta actividad fueron los practicantes, encargados de

realizarla durante la totalidad del periodo de prácticas, julio a diciembre del 2016.

Cada uno tenía asignado un día a la semana en un horario establecido por la

tutora académica. Como recursos materiales se contaba con la ficha

sociodemográfica y la ficha de cita.

En esta fase fue posible palpar la angustia interna con la que llegan los usuarios.

En un contexto donde todavía no es muy aceptada la atención psicológica como

parte de la salud integral, los usuarios acuden cuando sienten que la situación por

la que atraviesan es inmanejable. En ocasiones fue necesario tranquilizar al sujeto

e infundir esperanza en el proceso terapéutico que estaba a punto de emprender.

Fue común ver a los usuarios asistir con miembros de la comunidad; entre ellos:

Vecinos, amigos, miembros de la iglesia y familiares quienes los acompañaron a

su primer encuentro con el CDID; pero en las sesiones individuales y grupales

quienes asistieron fueron los familiares significativos. En el caso de los usuarios

atendidos menores de edad fue un requisito acudir con los padres o algún familiar

representante mayor de edad. El acompañamiento familiar se convirtió en una red

de apoyo para el usuario atendido; volviéndose parte del proceso terapéutico, de

manera especial en los casos de consumo de SPA, asistiendo a los grupos

terapéuticos en los que simultáneamente se abordó las mismas temáticas y

teniendo sesiones de integración con los usuarios y familiares.

Page 43: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

36

2) Psicodiagnóstico y evaluación

Dos semanas después del inicio de las prácticas, se empezó a brindar atención

psicológica. El proceso de atención se subdivide en dos: Psicodiagnóstico y

evaluación, e intervención. Se hablará de la primera etapa.

El proceso de psicodiagnóstico tenía una duración alrededor de 5 sesiones

individuales con aproximadamente 50 minutos de duración cada una. Se presenta

un bosquejo de lo que se evaluó en cada sesión de esta fase:

Primera: Se realizaba el encuadre, especificando lugar, frecuencia y

duración de las sesiones. Se aclaraba el rol del psicólogo y del usuario, y

otros detalles que se estimen pertinentes para asentar las bases del

proceso terapéutico. Se aclaraba el motivo de consulta. Se profundizaba en

la historia del problema y análisis de las demandas. Se completaba además

un familiograma. Al finalizar esta sesión se proponía una primera hipótesis

que en el transcurso de las sesiones subsecuentes se puede ir

reestructurando. En los casos de consumo se aplicaba el tamizaje.

Segunda: Se exploró la esfera personal. Se identificaban el estado de los

indicadores funcionales de la personalidad. Se valoraba las características

del sujeto confrontando con su etapa de desarrollo. Se complementó la

evaluación personal con la aplicación de instrumentos como:

Composiciones, técnica de los diez deseos, test de frases incompletas de

Rotter (para adolescentes y adultos).

Tercera: Se exploraba la esfera familiar, reconociendo el estilo de crianza

predominante, los límites, roles, funcionalidad. Si se estimaba conveniente

se aplicaba la prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).

Cuarta: Se exploraba la esfera amorosa-sexual. Se exploró la satisfacción

con la pareja, el estilo de comunicación. Si se deseaba evaluar con mayor

detalle algún área en particular, es posible aplicar otros instrumentos como

el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (en su versión para

adultos “MMPI-2” y adolescentes “MMPI-A”).

Quinta: Se exploró la esfera escolar / laboral, valorando la satisfacción

laboral-educativa, la existencia de presión social, discriminación, acoso

laboral.

Page 44: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

37

Gracias a la triangulación de los resultados de los tests, las entrevistas y la

observación del usuario en estas sesiones, se llegó finalmente a un diagnóstico, el

cual era elaborado con base al modelo personológico y el modelo clínico.

El diagnóstico según el modelo personológico se elabora sustentado en el análisis

de los indicadores funcionales de la personalidad: Elaboración personal,

flexibilidad-rigidez, orientación temporal, capacidad de reestructurar el campo,

seguridad-inseguridad, optimismo-pesimismo, autodeterminación-determinismo

externo. El diagnóstico según el modelo clínico, se basa en los criterios de los

manuales diagnósticos: DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales, quinta versión) y CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades,

décima versión).

En esta etapa diagnóstica se confirmó el acompañamiento familiar en el proceso

en las diferentes fases, contribuyendo además a la adherencia terapéutica de los

usuarios. Cabe señalar que los familiares simultáneamente asistían a los grupos

terapéuticos, de manera específica en los casos de consumo de SPA.

Asimismo se identificaron factores de riesgo entre ellos: Condiciones de

subempleo o desempleo; discriminación de género; indicadores de

disfuncionalidad en el sistema familiar; habilidades sociales poco desarrolladas y

el manejo inadecuado de los conflictos.

En la población adolescente se identificaron también conductas agresivas hacia

sus pares y figuras de autoridad, y que sus pares presentan conductas

antisociales.

Para el desarrollo de esta fase se contó con recursos de distinta índole:

Humanos: Los profesionales y practicantes que brindan atención

psicológica.

Pedagógicos: Manuales diagnósticos: DSM-5 (Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales, quinta versión) y CIE-10

(Clasificación internacional de enfermedades, décima versión).

Materiales: Las instalaciones del CDID, el cual cuenta con 12 consultorios

aptos para brindar atención psicológica a los usuarios que asisten al centro.

Los consultorios cuentan en su mayoría con adecuada iluminación y

climatización. Además, los diferentes instrumentos y técnicas utilizadas

Page 45: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

38

para evaluar, y que son proporcionadas por el centro. Algunos de los cuales

se mencionan anteriormente.

Legales: Autorización de consentimiento para grabación de sesiones y uso

de información con fines investigativos.

En referencia a este proceso, se comparte que como estudiantes de quinto año,

fue la primera vez que se asumía un caso de atención psicológica con las

exigencias y protocolos que ésta demanda. Este reto nos inundaba de varias

preguntas y expectativas: “Al fin podré poner en práctica los años de formación”,

“¿estaré suficientemente capacitado?”, “espero desenvolverme adecuadamente”,

“¿Qué pasa si no sé qué hacer?”. Esta mezcla de entusiasmo y ansiedad fue

normalizada con el paso de las sesiones, fortaleciendo nuestra confianza y

desenvolvimiento en la atención.

Para desarrollar las habilidades prácticas que requiere la atención psicológica,

además de disminuir la ansiedad inicial frente a los usuarios, se recomienda que

los futuros practicantes realicen sesiones de role-play contando con las

observaciones de los tutores. Otra opción es entrar en condición de observadores

a una sesión de los psicólogos del centro.

Para finalizar se muestra en la siguiente tabla los motivos de consulta y

diagnósticos de los 16 usuarios atendidos en nuestra experiencia de prácticas. (Ir

a siguiente página)

Page 46: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

39

Tabla 6

Motivos de consulta y diagnósticos de los usuarios atendidos

NOMBRE SEXO EDAD MOTIVO DE CONSULTA DIAGNÓSTICO

Usuario 1 Mujer 30 Problemas emocionales:

Infidelidad V61.10 (Z63.0) Relación conflictiva con el cónyuge o pareja

Usuario 2 Hombre 17

Problemas emocionales:

Dificultad para aclarar

orientación sexual

Z70.3 Consulta relacionada con preocupaciones combinadas

sobre la actitud, la conducta y orientación sexual

Usuario 3 Mujer 52 Problemas emocionales:

Infidelidad V61.10 (Z63.0) Relación conflictiva con el cónyuge o pareja

Usuario 4 Hombre 22 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Usuario 5 Mujer 24 Problemas emocionales F60.30 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.

Tipo impulsivo.

Usuario 6 Mujer 15

Derivación por problemas

emocionales y del

comportamiento

Z55.4 Problemas relacionados con la inadaptación educacional y

desavenencias con maestros y compañeros

Usuario 7 Hombre 16 Derivación de judicatura por

problemas de comportamiento

V71.02 (Z72.810) Comportamiento antisocial infantil o

adolescente

Usuario 8 Mujer 61 Relación conflictiva con sus

hijos

Z60.0 Problemas relacionados con el ajuste a las transacciones

del ciclo vital

Usuario 9 Hombre 19 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Usuario 10 Hombre 18 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Page 47: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

40

Usuario 11 Mujer 37

Problemas emocionales:

factores estresantes; Consumo

de SPA

Z590 Problemas relacionados con la vivienda y las

circunstancias económicas; Z72.2 Problemas relacionados con

el uso de sustancias psicoactivas

Usuario 12 Hombre 20 Problemas emocionales:

problemas con la figura paterna Z63.1 Problemas relacionados con los padres.

Usuario 13 Hombre 19 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Usuario 14 Hombre 13 Problemas de comportamiento Z55.4 Problemas relacionados con la inadaptación educacional y

desavenencias con maestros y compañeros

Usuario 15 Hombre 13 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Usuario 16 Hombre 15 Consumo de sustancias

psicoactivas Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A. y Chang, J.

Page 48: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

41

3) Intervención en casos individuales

Aproximadamente un mes y medio luego de haber comenzado las prácticas pre

profesionales, antes de finalizar el mes de agosto, se dio inicio a la fase de

intervención en casos individuales. Esta tenía una duración de sesiones variable -

de 6 a 8 regularmente-, en dependencia de la planificación diseñada.

Los planes de intervención eran diseñados de manera individual, a partir de los

problemas identificados en la fase diagnóstica. (El formato de este plan forma

parte de los anexos de este trabajo).

Como se ha mencionado en los apartados anteriores, tanto los motivos de

consulta como los diagnósticos eran diversos, pero el punto en común eran las

relaciones interpersonales conflictivas que mantenían estos usuarios con su

entorno. Por lo tanto, fue considerado intervenir en este aspecto.

En la siguiente tabla se pone en consideración ejemplos de la planificación de

algunas sesiones de intervención enfocadas a mejorar el funcionamiento del

individuo en función de sus conflictos interpersonales:

Tabla 7

Planificación de sesiones de intervención

PROBLEMAS INTERVENCIONES OBSERVACIONES

Actitud de

competencia frente a

los conflictos

Flexibilizar nuestros

pensamientos y acciones

Intervención a través de un

taller psicoeducativo

Escasa capacidad

para manejar

emociones

Identificar las emociones.

Identificar señales de alarma.

Ayuda de la técnica cognitiva

del termómetro para el

reconocimiento y control de

las emociones

Escasa capacidad

para resolver

conflictos

Orientar acerca del proceso

de resolución de conflictos y

la toma de decisiones

Enfoque sistémico: Técnicas

de intervención verbal

Manejo inadecuado

de la presión social

Aprender estrategias para

afrontar las posibles

agresiones verbales en su

Utilizar técnica del

psicodrama

Page 49: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

42

contexto familiar y social

Habilidades sociales

infradesarrolladas

Modelado de habilidades

sociales: Empatía y

resolución pacífica de

conflictos

Utilizar técnica del role-play

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J.

Al cumplir los planes de intervención se fortalecieron factores protectores: Esfera

autovalorativa; modelamiento de habilidades prosociales: Empatía, escucha

activa, comunicación asertiva, control de conductas impulsivas; así también el

entrenamiento en el manejo conflictos, fomentando el diálogo y la negociación. Al

finalizar la intervención fue posible constatar usuarios con mayor uso de la

comunicación asertiva, mejoría en sus relaciones sociales, disminución en la

frecuencia de sus conflictos y manejo más adecuado de los mismos. Cuando los

sujetos se empoderaron de actitudes asertivas, haciendo conscientes sus

pensamientos, emociones y reacciones, se evidenció que eran menos vulnerables

a relaciones interpersonales conflictivas.

Se valoran las experiencias en esta etapa, de vital importancia y utilidad para la

práctica profesional. Un aprendizaje significativo fue el de aprender a discernir cuál

es el problema central entre todos los que aparecen en la narrativa del sujeto.

Atacar al problema que alimenta a los demás, repercute en una intervención más

eficiente y de mayor impacto.

Nuestra zona de desarrollo potencial aumentaba al exponernos a las críticas de

nuestros tutores, quienes evaluaban nuestros planes y técnicas aplicadas,

retroalimentando nuestro proceso con sus observaciones y sugerencias. A través

de este seguimiento continuo se fue mejorando el diseño de los planes y la

intervención como tal. Autoevaluando nuestro desempeño, se alcanzó un mejor

desenvolvimiento con los usuarios atendidos en los últimos meses que con los

primeros.

Los recursos reconocidos en esta etapa fueron:

Humanos: Profesionales del CDID y practicantes

Pedagógicos: Talleres psicoeducativos, tareas terapéuticas.

Materiales: Consultorios del CDID, material bibliográfico

Page 50: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

43

Como variables contextuales se considera que favorece la intervención la

infraestructura del centro que cuenta con espacios acondicionados para esta

tarea, aunque existían consultorios contiguos que no tenían aislamiento sonoro, lo

que representaba en cambio, una limitante por la pérdida de privacidad.

4) Intervención en Grupos Terapéuticos

Simultáneamente a las sesiones individuales, los usuarios con problemática

relacionada al consumo de SPA, acudían a un grupo terapéutico. En nuestra

experiencia en las prácticas pre profesionales tuvimos la oportunidad de asistir a

dos grupos: El primero de ellos de julio a septiembre, y el segundo de octubre a

diciembre de 2016. En esta sección se dejará constancia de las experiencias en

estos grupos.

En los grupos terapéuticos de los adolescentes consumidores, interviene un

facilitador, que suele ser un psicólogo del centro, y junto a ellos los cofacilitadores

que son estudiantes que se encuentran realizando las prácticas pre profesionales

(PPP). Con la misma estructura se conformaba el grupo terapéutico con los

familiares de estos usuarios. El facilitador y cofacilitadores elaboran planes de

intervención para el grupo de los usuarios y sus familias. En ambos grupos

terapéuticos se abordan los mismos temas.

Las sesiones grupales se desarrollaron en las salas de terapias de CDID. Se contó

con dos salas: Sala de terapia A para las sesiones regulares con los usuarios con

problemática relacionada al consumo de SPA, y la sala de terapia B para los

padres y familiares de dichos usuarios.

Se planificaron también sesiones de trabajo en conjunto, donde participaron los

usuarios atendidos y sus padres o familiares. Estas sesiones se desarrollaron en

la sala de terapia A, en las canchas deportivas y en los distintos espacios para la

recreación dentro del CDID.

Cabe señalar que en los criterios de inclusión a los grupos terapéuticos se

consideraron: Deseo de participar en el grupo, haber asistido a un mínimo de 4

sesiones individuales de diagnóstico, haber sido situado en el estadio de

preparación según los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente. Como

Page 51: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

44

criterio de exclusión se consideró a aquellos usuarios con problemas judiciales

debido a tráfico de SPA.

En lo concerniente a la conformación del grupo, se evidenció que existía

diversidad en la estructura familiar, nivel académico, nivel socioeconómico,

ocupaciones y/o profesiones.

Dentro del marco temporal, la duración del tratamiento fue de 90 minutos por

sesión, una vez a la semana, con un total de 10 sesiones.

Para el desarrollo de las actividades se contó con recursos de distinta índole:

Humanos: Participaron un facilitador y dos co-facilitadores para cada grupo

de usuarios atendidos y padres o familiares.

Pedagógicos: Apoyo de la guía de sesión.

Materiales: Pizarras acrílicas, marcadores, papelógrafos, hojas de papel

tamaño A4, lápices, bolígrafos.

Legales: Autorización de consentimiento para grabación de sesiones y uso

de información con fines investigativos.

Para el buen desenvolvimiento del grupo se estableció durante la primera sesión,

de manera conjunta, algunas normas en diferentes áreas de interés:

En el marco de la realización de los grupos terapéuticos: Aprovechar el

tiempo colectivo y desarrollar las reuniones mediante actividades que

estructuran el trabajo.

De orientación: Dirigir los mensajes a los demás miembros del equipo,

practicar la escucha activa.

Control de emociones: Evitar discusiones personales, exigir la participación

plena. Toma de decisiones: Consensuar acuerdos, comprometerse todos

con la decisión tomada, ser flexibles y no tomar posturas rígidas.

De cooperación: Evitar actividades individuales competitivas y reconocer el

deseo de cooperación de los demás.

La metodología utilizada se caracteriza por ser activa, participativa, bidireccional,

partiendo de los preconceptos y buscando el aprendizaje significativo.

Lo métodos utilizados fueron: Presentación recíproca, exposición teórica del tema

concerniente a la sesión, en algunas sesiones se incluyó presentaciones en

multimedia como películas o testimonios, lluvias de ideas en la que se procuraba

Page 52: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

45

la participación de todos los integrantes del grupo, dinámicas grupales, escucha

proyectiva, exposiciones de dibujos y carteles, tareas para la casa, entrenamiento,

refuerzo positivo.

Como parte del proceso, los cofacilitadores realizaban una memoria en cada

sesión, la cual funcionaba como registro de las actividades y de las reacciones de

los participantes. Como ayuda se apoyaban en grabaciones de audio o apuntes

por escrito de cada una de las actividades ejecutadas.

Dentro de la planificación de los grupos terapéuticos, fue tomado en cuenta la

ejecución de talleres psicoeducativos, los cuales tuvieron como objetivo facilitar los

cambios cognitivo, emocional y comportamental para promover actitudes

psicosociales y entornos saludables.

En los dos grupos terapéuticos donde se participó, se planificaron dos sesiones

pre-grupales o preliminares en las que se aplicó un pre test para conocer los

valores familiares y además se solicitó que realicen una autobiografía. Luego de

esto se dio inicio al grupo terapéutico. A través de la revisión de las memorias de

grupos terapéuticos se puede reconstruir los temas tratados en las sesiones

ejecutadas (Ver en los anexos el formato utilizado para elaborar la memoria de los

grupos terapéuticos)

En la primera sesión: Expectativas y necesidades del grupo terapéutico de padres

y adolescentes la cual tuvo como objetivo identificar las expectativas y las

necesidades que tienen de las familias frente a los grupos terapéuticos,

En la segunda sesión: Potencialidades y recursos de la familia del grupo

terapéutico de padres y adolescentes; cuyo objetivo fue identificar las

potencialidades y recursos que poseen las familias frente a los grupos

terapéuticos.

Una tercera sesión estuvo dirigida al reconocimiento de gustos, intereses e

ideales. Esta sesión se llamó: “¿Conozco a mi hijo?, ¿Conozco a mi padre?”

La sesión número cuatro tuvo por título: Modelos de crianza. Aquí el objetivo fue

sensibilizar a padres y adolescentes respecto a los modelos de crianza desde un

correcto establecimiento de límites, reglas y normas en casa.

Page 53: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

46

La adolescencia: cambios físicos, psicológicos y sociales fue el tema de la sesión

cinco. El objetivo fue dar a conocer a los padres de familia, familiares y

adolescentes sobre los cambios en este estadio con el fin de concebir a la misma

como un proceso natural y propio de la edad.

En la sesión seis se abordó el tema: La comunicación, estilos de comunicación. El

objetivo fue reflexionar sobre cada uno de los estilos de comunicación y cómo

facilitar el desarrollo de la comunicación asertiva.

En la sesión siete se abordó las fases del proceso terapéutico enfatizando en la

recaída, el objetivo fue dar a conocer a los padres la evolución del proceso de

recuperación y explicar la recaída como parte del proceso.

En la octava sesión se abordó el tema: Sexualidad. El objetivo fue conceptualizar y

orientar a través de la psicoeducación el concepto de sexualidad, el cual no debe

ser entendido sólo desde la esfera biológica.

En la sesión nueve se realizó la composición: “¿Cómo era antes y cómo soy

después del grupo terapéutico? “

Para la sesión diez se planificó un día de integración de los grupos terapéuticos de

adolescentes y padres y/o familiares de usuarios con problemas de consumo de

sustancias psicoactivas, ésta tuvo como objetivo identificar y evaluar los

resultados obtenidos en el grupo terapéutico.

Los resultados obtenidos al finalizar los grupos terapéuticos se evidenciaron en la

sensibilización respecto a los modelos de crianza, siendo los que primaban:

autoritario y permisivo. Un aspecto importante fue la modelación en el estilo de

comunicación asertiva como factor de protección y el control de estímulos

relacionados a la evitación de la exposición a situaciones de alto riesgo asociadas

a la realización de conductas adictivas.

A lo anterior expuesto se añade los procesos de cambios cognitivos como

aumento de la concienciación, autoevaluación, reevaluación ambiental; y los

procesos de cambios conductuales entre ellos autoliberación, manejo de

contingencias, relaciones de ayuda, contracondicionamiento y control de impulsos.

Cabe mencionar que debe hacerse paralelamente en el terapia individual y grupal.

Page 54: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

47

Los usuarios adolescentes que asistieron al grupo terapéutico, al finalizar se

situaron entre los estadios de acción y mantenimiento (Prochaska y DiClemente).

En la acción, las personas realizan cambios objetivos, mensurables y

exteriorizados en su comportamiento, teniendo una valoración muy grande de los

pros de cambiar. En el estadio mantenimiento, las personas tienen cada vez

menos tentación a volver al comportamiento modificado y trabajan activamente en

la prevención de la recaída, usando una variada y específica serie de procesos de

cambio.

Al finalizar el grupo los usuarios debían adherirse a las fases de seguimiento y

control. Los cofacilitadores informaban a los psicólogos responsables del

proyecto “Por un buen vivir”, dirigido a la atención de usuarios con situación o

riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

La experiencia permitió acrecentar el manejo de grupos, aumentando la confianza

como facilitadores. Permitió desarrollar habilidades de diagnóstico y evaluación

grupal como: Identificar líderes, subgrupos -triadas y diadas-, así también las

fortalezas y debilidades.

Formación académica

El CDID como centro de docencia e investigación ofrece a los practicantes

espacios que aportan a la formación académica, entre los que destacan las

capacitaciones y los estudios de caso. Se compartirá a continuación las

experiencias vividas en los mismos.

1) Capacitaciones

Las capacitaciones a las que pudimos asistir en el periodo de nuestras prácticas

pre profesionales fueron:

Protocolo del proyecto: “Mujer, familia y pareja”: Objetivos, base legal y

conceptual, perfil de la población beneficiaria, intervención psicológica.

Dictada por Mg. Efrén Viteri

Protocolo de atención del CDID en casos de consumo, como parte del

proyecto “Por un buen vivir”: Demandas, áreas que se deben explorar,

Page 55: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

48

aplicación del tamizaje. Dictada por Ps. Daniela Pacheco y Ps. Patricia

García.

Protocolo de atención del CDID en casos de consumo, como parte del

proyecto “Por un buen vivir: Estadios de cambio de DiClemente y

Prochaska e indicadores funcionales de la personalidad. Dictada por Ps.

Daniela Pacheco.

Grafología y dibujo infantil. Dictada por Ps. Susie Estrada.

Diagnóstico e intervención infantil: Trabajo en cada sesión, estrategias en

diagnósticos diversos. Dictada por Ps. Geovana Medina.

Diagnóstico a partir de manuales clínicos: Reconocer criterios diagnósticos.

Dictada por Ps. Nadia Soria, Mg.

La experiencia en cada una de las capacitaciones mencionadas produjo un

aprendizaje relevante que luego fue aplicado en la consulta psicológica individual y

en los grupos terapéuticos a los cuales pudimos asistir como cofacilitadores.

La metodología utilizada se caracterizó por ser activa y participativa; el facilitador y

los participantes aportamos con la experiencia en los casos atendidos, asociando

práctica con teoría. Se promovía el análisis y pensamiento crítico.

En estas capacitaciones también se promovía la cohesión grupal a través de la

conformación de grupos de trabajo, lo que permitió la interacción con los

compañeros.

Como resultado de estas capacitaciones, se tuvo conocimiento de los protocolos

y proyectos presentes en el CDID, además de tópicos de utilidad en las diferentes

fases de atención a los usuarios.

De esta manera, una vez que pudimos participar en las capacitaciones de los

proyectos: “Mujer, familia y pareja” y “Por un buen vivir”; se expuso una réplica de

estos al personal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y

dirigentes barriales del sector de Pascuales. Esta socialización tenía el objetivo de

dar a conocer los proyectos antes mencionados y establecer un vínculo

institucional con el MIES y estos dirigentes, para que en futuro puedan derivar al

centro aquellos casos que cumplan con los criterios de inclusión de los proyectos.

Además de las capacitaciones, a lo largo del periodo de prácticas se incentiva el

aprendizaje autodidacta. Destacando de la lectura de fuentes bibliográficas de

Page 56: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

49

utilidad para el proceso de prácticas como: La entrevista psiquiátrica. El arte de

comprender (Shea S.), Terapia cognitiva con niños y adolescentes (Bunge E.,

Gomar M., Mandil J.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta

(Caballo V.), los manuales de criterios diagnósticos (CIE-10, DSM-V) y demás

manuales de los instrumentos aplicados como el del Inventario Multifásico de la

Personalidad de Minnesota (MMPI) para adolescentes y adultos.

2) Estudios de casos

Dentro de este proceso de formación, otra de las actividades desarrolladas

durante las prácticas pre profesionales fue el estudio de casos bajo la

supervisión y orientación de los tutores institucionales. Consistía en la selección,

preparación de informe y posterior exposición de uno de los casos atendidos.

El informe del estudio de caso tenía un formato preestablecido. Presentamos a

continuación su estructura:

1.- Datos de filiación

2.- Motivo de la consulta

3.- Análisis de la demanda

4.- Enfoque y metodología

5.- Historia del problema

6.- Historia personal por áreas

7.- Psicodiagnóstico y evaluación

8.- Plan y desarrollo de la intervención

La audiencia asistente estaba conformada por el supervisor y tutor académico, los

psicólogos de la institución y los demás compañeros practicantes. Asistieron

ocasionalmente como invitados, maestros y estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

La preparación y sustentación de estos casos (fueron 6 en total), significó un

aprendizaje significativo que aportó a nuestra formación práctica, teórica y la

potencialización de las habilidades investigativas para la intervención.

La exposición de los casos con relaciones interpersonales conflictivas fue de

utilidad para recibir retroalimentación de técnicas de intervención, como el

modelado de habilidades prosociales.

Page 57: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

50

En el desarrollo de esta actividad de gran valor en la formación como practicantes

y futuros profesionales de psicología, se utilizaron recursos de distintas índoles:

Humanos: Los practicantes de psicología, que en nuestro caso fuimos 12

en el periodo julio a diciembre de 2016 en la jornada matutina; supervisor y

tutor académico, los psicólogos de la institución.

Pedagógicos: Estructura de estudio de casos proporcionada por la tutora

académica del CDID.

Materiales: El aula V1 del CDID destinada para la docencia, equipada con

equipos audiovisuales como: parlante, proyector y computador; los cuales

servían para la presentación en powerpoint.

Es necesario mencionar aquellos factores que favorecieron las posibilidades de

acción local, entre los cuales podemos considerar la vinculación que mantiene el

CDID con la comunidad y diferentes instituciones, lo cual crea un puente de

acceso a las derivaciones y de manera subsecuente a la consulta. Así también el

acceso a programas para la orientación a la mujer y a la familia y campañas contra

la violencia de género, presentadas por los diferentes medios de comunicación

masiva. Además la promoción de programas relacionados con la prevención del

consumo de SPA en las diferentes instituciones educativas y casas de salud,

algunas de ellas bajo el lema de campañas sociales y promovidas por instituciones

como la Policía Nacional del Ecuador, entre otras.

De la misma manera, algunos elementos limitaron la acción local entre estos

resaltamos la falta de sensibilización y concientización de la necesidad de la

orientación y la asistencia psicológica, la escasa adherencia terapéutica, y la

proliferación de expendio y consumo de SPA.

2.4.2 Ordenar y clasificar la información

En la tabla 8 se presenta una matriz de ordenamiento y reconstrucción con el afán

de brindar una síntesis visual de las etapas de la experiencia, ordenadas

cronológicamente e identificando los objetivos, técnicas, participantes y resultados

de cada una de ellas.

Page 58: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

51

Tabla 8

Matriz de ordenamiento y reconstrucción

Fecha Actividad Participantes Objetivo

Métodos -

Técnicas Resultados Observaciones

Julio -

Diciembre

Información y

tránsito Practicantes

Informar servicios del

CDID. Llenar ficha

sociodemográfica.

Agendar nuevos usuarios

Método:

Observación

Practicantes

familiarizados con

el centro y las

entrevistas de

acogidas.

Los practicantes cumplen

con esta actividad durante

todo el periodo de prácticas

Fines de

julio -

Diciembre

Psicodiagnóstico

y evaluación

Practicantes,

psicólogos del

CDID

Realizar formulación

diagnóstico con base al

modelo personológico y

modelo clínico

Método clínico.

Instrumentos de

evaluación:

MMPI, test de

frases

incompletas de

Rotter, FFSIL,

entre otros

16 usuarios

atendidos. Se

realiza formulación

diagnóstica de la

totalidad

Se atendió un total de 20

usuarios, pero fue tomada

en cuenta la problemática

de 16 de ellos

Fines de

agosto -

Diciembre

Intervención-

Casos

individuales

Practicantes,

psicólogos del

CDID

Elaborar y aplicar planes

de intervención

psicológica bajo un

enfoque integracionista

en las diferentes

problemáticas, y teniendo

en cuenta las relaciones

interpersonales

conflictivas.

Método: Análisis

y síntesis,

método

bibliográfico.

Técnicas:

Registro de

emociones,

autobiografía,

relajación.

Culminan el

proceso de

intervención 12 de

los 16 usuarios

La intervención en casos

individuales es favorecida

por la incorporación de

conocimientos en las

distintas capacitaciones, y

como variable contextual

se favorece por la

infraestructura del centro.

Page 59: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

52

Julio -

Diciembre

Intervención -

Grupos

terapéuticos

Practicantes,

psicólogos del

CDID

Elaborar y aplicar planes

de intervención para el

grupo de usuarios y sus

familias. Facilitar el

cambio cognitivo,

emocional y

comportamental de los

usuarios consumidores

para promover actitudes

psicosociales y entornos

saludables.

Método: Análisis

y síntesis,

método

bibliográfico

Técnicas:

Lluvias de

ideas, focus

group,

dramatización.

Dos grupos

terapéuticos

finalizan el proceso

La infraestructura del

centro favorece la

realización de los grupos

terapéuticos para los

usuarios y sus familias

Julio -

Diciembre Capacitaciones

Practicantes,

profesionales

invitados o

del centro que

imparten la

capacitación

Capacitar a los

practicantes en cuanto

los protocolos,

programas y habilidades

teórico-prácticas

necesarias en la trabajo

diario

Método

participativo

Técnica:

Preguntas y

respuestas.

6 capacitaciones

recibidas con

temática diversa

Algunas capacitaciones

debieron realizarse antes

de la intervención individual

Agosto -

Diciembre

Estudios de

caso

Practicantes,

tutores y

supervisores,

profesionales

invitados

Reforzar sustentación

teórica, defender planes

de intervención

Método: Estudio

de caso.

Técnica:

Discusión y

análisis

6 estudios de caso

realizados. 3

expuestos

Se debe considerar el

número de casos a

exponer ya que representa

un gran aporte para la

intervención en casos

individuales.

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J. Formato tomado de “Reporte específico para trabajo de

titulación en sistematización de experiencias prácticas de investigación” por Briones, E. y León, D., 2016.

Page 60: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

53

2.5 Análisis y reflexión

Se iniciará la fase interpretativa de la experiencia descrita, compartiendo en un

primer momento los resultados obtenidos en la presente sistematización; para

luego mostrar la interpretación crítica, que incluye análisis de los resultados, las

lecciones aprendidas durante las experiencias, así como los beneficios adquiridos,

situaciones de éxito y las dificultades superadas.

Resultados

El procedimiento utilizado para la obtención de resultados consistió en la

triangulación de instrumentos aplicados, entrevistas y registros de campo. A partir

de un análisis de contenido se determinan los siguientes resultados:

a) Tanto en la intervención individual como grupal, se identifica como un factor

de protección la vinculación familiar en el proceso terapéutico, evidenciado

en el acompañamiento en la entrevista de acogida, la asistencia a los

grupos terapéuticos y la presencia en la finalización de la intervención. El

respaldo familiar forma parte importante de la red de apoyo del usuario.

b) Se identificaron los siguientes factores de riesgo en las relaciones

interpersonales conflictivas de los usuarios: Subvaloración; inmadurez en la

etapa del ciclo vital; consumo de sustancias psicoactivas; condiciones de

subempleo o desempleo; discriminación de género por influencia del

sistema patriarcal; indicadores de disfuncionalidad en el sistema familiar:

Límites rígidos o difusos, bajo nivel de reestructuración familiar, estilos de

crianza autoritarios o permisivos. En la población adolescente se identifica

adicionalmente conductas agresivas que exteriorizan hacia sus pares y

figuras de autoridad, y que sus pares presentan conductas antisociales.

c) Son dos los principales factores de riesgo por representar una mayor

vulnerabilidad a las relaciones interpersonales conflictivas, los cuales se

describen a continuación:

i. Habilidades sociales poco desarrolladas. Los usuarios carecen en

especial de tres habilidades: Autocontrol –mantienen conductas

impulsivas-; comunicación asertiva; y empatía - poca capacidad para

ponerse en el lugar de los otros y entenderlos -.

Page 61: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

54

ii. Manejo inadecuado de los conflictos. Se ha defendido que los

conflictos son parte inherente de las relaciones humanas, pero para

los usuarios era un gran obstáculo lidiar con ellos, en gran medida

por la dificultad de vislumbrar alternativas de solución pacíficas,

negociar y llegar a acuerdos.

d) El vínculo de los factores descritos en el punto anterior es muy fuerte con el

origen y el mantenimiento de las relaciones interpersonales conflictivas. Al

fortalecer estos aspectos durante la intervención, tanto individual como

grupalmente se evidencia una disminución en la frecuencia e intensidad de

los conflictos de los usuarios.

e) Las relaciones interpersonales conflictivas de los usuarios atendidos se

caracterizaron por:

- Un estilo de comunicación predominantemente agresivo o pasivo.

- Dificultad para vislumbrar alternativas pacíficas de resolución de los

conflictos.

- Dificultad para negociar y llegar a acuerdos.

- Se intenta imponer la postura personal. No se toma en cuenta los

pensamientos y sentimientos del otro respecto al problema.

- La actitud frente a los conflictos es predominantemente desafiante.

Aunque también se identificó en menor medida una actitud sumisa, que

igual es contraproducente.

- Los sujetos envueltos en estas relaciones provienen de familias con

múltiples indicadores de disfuncionalidad.

Page 62: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

55

Interpretación crítica

Se pondrá en consideración algunos puntos críticos a partir de la experiencia

vivida y los resultados mostrados.

Se evidenció una relación entre el uso de sustancias psicoactivas por parte de los

usuarios consumidores y sus conflictos interpersonales.

En relación a las familias, el resultado de bajo nivel de reestructuración familiar

hace referencia a la poca capacidad de flexibilidad y adaptación posterior a una

crisis. Las crisis familiares de los usuarios mantenían relación con el motivo de

consulta: Infidelidad, consumo de SPA, duelo, y fueron enfrentadas con rigidez,

resistencia y negación, teniendo dificultades para reestructurar el sistema familiar.

Ninguna de las familias de los adolescentes mostró un estilo de crianza

democrático, lo cual se da en cierta medida debido a que los padres reproducen el

estilo de crianza que experimentaron en su sistema familiar. Por otro lado, los

adolescentes que presentan problemas conductuales van acompañados de

problemas académicos.

Otro punto que queremos contrastar es acerca de la importancia de una red de

apoyo para las personas. La comunidad de donde provenían los usuarios

atendidos y los familiares cumplieron un papel muy importante en el proceso. Fue

común ver a los usuarios asistir con vecinos, amigos, etc. algunos de ellos

pertenecientes a grupos de apoyo como la iglesia quienes instaban a los usuarios

a buscar atención psicológica. En la fase diagnóstica e intervención se contó con

el acompañamiento de los familiares, siendo un requisito para los casos de

menores de edad la asistencia de un familiar mayor de edad como representante

de los mismos. Cabe señalar que en los casos de consumo de SPA asistieron

simultáneamente a los grupos terapéuticos los usuarios y familiares con las

mismas temáticas, lo cual produjo resultados favorables; entre los cuales

aparecen la modelación de la comunicación asertiva ya que primaba estilos

agresivo y pasivo.

En cuanto a lo cultural, para analizar la influencia del sistema patriarcal se

consideró evaluar el rol asignado y asumido por el sujeto, consideraciones

estereotipadas respecto al género en el individuo y su familia, la presencia de

roles tradicionales en la familia y la narrativa del sujeto. En nuestros usuarios, se

Page 63: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

56

encontró que la infidelidad de los hombres era juzgada socialmente con menos

rigurosidad que la de las mujeres; que existe discriminación por la orientación

sexual; y que la mujer es más vulnerable al acoso laboral. La cultura patriarcal nos

hace vulnerables a la inequidad y discriminación genérica y constituye un factor de

riesgo para el origen y mantenimiento de conflictos familiares, escolares y

laborales.

Recordar que en la situación inicial de los usuarios se evidenció habilidades

sociales poco desarrolladas, actitud desafiante y sumisa frente a los conflictos,

estilos de comunicación pasivo y agresivo. Esto suscitaba que los sujetos

atendidos mantengan y profundicen sus conflictos interpersonales.

Como situación final se constatan usuarios con mayor uso de la comunicación

asertiva, mejoría en sus relaciones sociales, disminución en la frecuencia de sus

conflictos y manejo más adecuado de los mismos. Cuando los sujetos se

empoderaron de actitudes asertivas, haciendo conscientes sus pensamientos,

emociones y reacciones, se evidenció que eran menos vulnerables a relaciones

interpersonales conflictivas.

A través del trabajo en los grupos terapéuticos se evidenció una mayor

sensibilización respecto a los modelos de crianza; un mayor control de estímulos

relacionados a la evitación de la exposición a situaciones de alto riesgo asociadas

a la realización de conductas adictivas; cambios cognitivos: aumento de la

concienciación, autoevaluación, reevaluación ambiental; y cambios conductuales,

entre ellos el manejo de contingencias, relaciones de ayuda y control de impulsos.

Como parte de la experiencia se pone en conocimiento también, que no fue

posible acabar el proceso con todos los usuarios que lo iniciaron. 5 de los 16

casos considerados en la presente sistematización, abandonaron el proceso en la

mitad de la intervención, pero igual fue posible constatar ciertas mejorías en las

sesiones trabajadas. Se estima que entre las variables que afectó la adherencia al

tratamiento, está la rigidez al cambio por parte del usuario, o que no fue

establecida una condición de rapport en la relación terapéutica. En algunos casos

porque los jóvenes preferían no hablar y unos pocos adultos consideraban que los

practicantes éramos muy jóvenes y no teníamos el conocimiento para abordar su

problemática.

Page 64: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

57

Cabe hacer un recuento además de los beneficios tangibles e intangibles en la

experiencia de las prácticas pre-profesionales. Entre los intangibles nos es

gratificante hacer referencia a: La incorporación de conocimientos para la posterior

aplicación en el ejercicio profesional, experiencia y seguridad para abordar

diferentes casos de atención psicológica y de manera especial las problemáticas

relacionadas con conflictos interpersonales influyendo de esta manera en la

madurez para el ejercicio profesional.

Como beneficios tangibles se presenta esta sistematización como trabajo de

titulación, la aplicación de diferentes instrumentos y manejo de técnicas de terapia.

Además, es preciso señalar la repercusión de la práctica en el área social, que se

evidencia en cada uno de los 16 usuarios y sus familias beneficiadas.

Se considera que existen factores del contexto que favorecen la cantidad de

beneficiados en gran parte se debe a la condición de gratuidad en la atención, y

las derivaciones de instituciones que poseen vínculo con el CDID y la Facultad de

Psicología de la Universidad de Guayaquil a la cual pertenece. Pero, de la misma

manera hay elementos que limitan el número de beneficiados y tiene que ver con

la escasa promoción de los proyectos presentes en el centro, y escasa adherencia

a los procesos terapéuticos.

Para la socialización de los datos publicados en esta sistematización, considerar

que tributa a la línea: “Aspectos psicosociales en la diversidad cultural: A nivel

comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia”, una de las cuatro

líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

de Guayaquil. Además responde a dos de los proyectos psicosociales del CDID:

“Por un buen vivir” y “Mujer, familia y pareja”.

Por último, presentamos tres tablas comparativas que sintetizan las lecciones

aprendidas en el proceso de sistematización en torno a las dificultades superadas,

las situaciones de éxito y los errores identificados.

Page 65: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

58

Tabla 9

Dificultades superadas

Fase Dificultades presentadas Cómo se superaron Sugerencias para prevenir

dificultades

Planteamiento

del tema

Cambios y retrasos en la

asignación de tutor/a para

el trabajo de titulación.

Esperar la designación por parte

del área de titulación.

Que el área de titulación tenga la

distribución de tutores con la

antelación debida.

Construcción

del contexto

teórico

Reconocer información de

utilidad entre todas las

fuentes bibliográficas

recopiladas. Evitar

perderse entre tanta

información.

Son tomados en cuenta los

aspectos teóricos que guardan

relación con el tema planteado y

ayudan a definir los elementos y

variables que posteriormente

fueron tomados en cuenta en la

sistematización.

Tener claridad en el enfoque,

objetivos, variables planteadas y

eje de sistematización, para

seleccionar los elementos

teóricos que tributen a

fundamentar pertinentemente el

tema planteado.

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J. Formato tomado de “Reporte específico para trabajo de

titulación en sistematización de experiencias prácticas de investigación” por Briones, E. y León, D., 2016.

Page 66: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

59

Tabla 10

Situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Cómo se superaron

Recomendaciones para fases/

procesos futuros

Reconstrucción

histórica

Contar con

diversas fuentes

de información

Acogernos a la propuesta del CDID

de llevar registros de cada caso:

Primera sesión, sesiones

subsecuentes, diagnóstico, plan de

intervención, etc.

Asegurarse de tener registro del

proceso. Ayudarse de herramientas

como una bitácora y los registros

mencionados

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J. Formato tomado de “Reporte específico para trabajo de

titulación en sistematización de experiencias prácticas de investigación” por Briones, E. y León, D., 2016.

Tabla 11

Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados Causas del error Recomendaciones para fases/

procesos futuros

Establecer

metodología -

Diseño de plan

operativo

Se realiza plan operativo

de las prácticas pre-

profesionales y no de la

sistematización

No había claridad en guía

de sistematización. No se

solicitó información para

aclarar el punto con

antelación

Especificar en qué consiste el punto en

la guía de sistematización. Solicitar

aclaraciones de dudas surgidas a

tutor/a y unidad de titulación con

debida anticipación

Nota: Realizado por los autores: Alegría, A., Chang, J. Formato tomado de “Reporte específico para trabajo de

titulación en sistematización de experiencias prácticas de investigación” por Briones, E. y León, D., 2016.

Page 67: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

60

2.6 Conclusiones

El factor de protección que se logra identificar es la vinculación familiar en

el proceso terapéutico, evidenciada en la intervención individual y grupal. El

respaldo familiar forma parte importante de la red de apoyo del usuario.

Se identifican los siguientes factores de riesgo en las relaciones

interpersonales conflictivas de la población atendida: Autovaloración

inadecuada; desarrollo no acorde a la etapa del ciclo vital; consumo de

sustancias psicoactivas; indicadores de disfuncionalidad familiar; contexto

económico desfavorable; cultura con inequidad de género. En la población

adolescente se identifica adicionalmente conductas agresivas que

exteriorizan hacia sus pares y figuras de autoridad, y que sus pares

presentan conductas antisociales. Se evidencia que los factores de riesgo

superan al factor de protección, aumentando la condición de vulnerabilidad

de los usuarios atendidos.

Los principales factores que constituyen un riesgo para los conflictos

interpersonales de los usuarios atendidos son: Habilidades sociales poco

desarrolladas y manejo inadecuado de los conflictos. Los usuarios carecen

de autocontrol, comunicación asertiva y empatía. Tienen dificultad de

vislumbrar alternativas de solución pacíficas, negociar y llegar a acuerdos.

Estos factores provocaron que los usuarios mantengan y profundicen sus

conflictos interpersonales.

Las relaciones interpersonales de los usuarios atendidos se caracterizaron

por: Presentar un estilo de comunicación predominantemente agresivo o

pasivo, dificultad para vislumbrar alternativas pacíficas de resolución de

conflictos, dificultad para negociar y llegar a acuerdos, imponer postura

personal respecto al problema, actitud desafiante o sumisa frente al

conflicto, y familias de origen disfuncionales, aunque vinculadas en el

proceso terapéutico. Estas características formaron un escenario que

impedía al sujeto sobrellevar sus conflictos, impactando en su bienestar

emocional.

Existe un estrecho vínculo entre los factores descritos y las relaciones

interpersonales conflictivas. Al fortalecer estos aspectos durante la

intervención, tanto individual como grupalmente, se evidencia una

Page 68: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

61

disminución en la frecuencia e intensidad de los conflictos de los usuarios,

mejorando sus relaciones interpersonales y promoviendo sujetos menos

vulnerables a relaciones conflictivas.

Page 69: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

62

2.7 Recomendaciones

Recomendaciones dirigidas al centro de prácticas (CDID):

Ya que los conflictos interpersonales tienen una alta regularidad dentro de

los problemas identificados en consulta, se recomienda la elaboración y

ejecución de protocolos para el abordaje e intervención de usuarios que

manifiesten relaciones interpersonales conflictivas.

Evidenciando la importancia de los grupos terapéuticos, se recomienda

considerar la posibilidad de abrir grupos dirigidos a usuarios con esta

problemática.

Durante la experiencia se observó algunos factores externos que limitan el

número de usuarios atendidos, entre esos factores está el desconocimiento

del centro y los servicios que brinda. Por lo tanto, se recomienda aumentar

la promoción de los proyectos sociales presentes en el CDID.

Para la atención de casos se contó con la tutoría de los psicólogos del

CDID, sin embargo, reconociendo que las habilidades en la práctica no se

adquieren tan solo con los conocimientos teóricos incorporados durante la

carrera, se recomienda el acompañamiento al practicante por parte de los

psicólogos en los primeros casos que éstos atiendan.

Recomendaciones respecto a la temática sistematizada:

En lo posible coordinar la ejecución paralela del periodo de prácticas y

trabajo de titulación. Con un tema y objetivos planteados es posible

planificar la atención de casos y las actividades de la sistematización de

manera más adecuada.

Al trabajar con sujetos que presentan relaciones conflictivas, se recomienda

considerar en el plan de intervención el fortalecimiento de los factores

protectores y la disminución de los factores de riesgo.

Consideramos que la temática sistematizada podría representar un aporte

valioso en el campo de la investigación y en los proyectos psicosociales de

la facultad de la ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

Page 70: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

63

entendiendo que el tópico puede tener una amplitud mayor, se recomienda

la socialización de ésta para que a su vez se convierta en una herramienta

de futuros trabajos de investigación.

Page 71: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

64

BIBLIOGRAFÍA

[1] Arés, P. (2004). Psicología de la familia. Habana, Cuba: Félix Varela.

[2] Arias, S. (s.f). Bronfenbrenner y la teoría del modelo ecológico y sus seis

sistemas. Recuperado de http://www.psicologicamentehablando.com/bronfen

brenner-y-la- teoria-del-modelo-ecologico-y-sus-seis-sistemas/

[3] Briones, E. y León, D. (2016). Reporte específico para trabajo de titulación en

sistematización de experiencias prácticas de investigación. Guayaquil, Ecuador.

[4] Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Madrid, España: Siglo XXI

[5] DiCaprio, N. (1996). Teorías de la personalidad. Ciudad de México, México:

McGraw-Hill

[6] Erikson, E. (1999). El ciclo de la vida completado. Buenos Aires, Argentina:

Paidós

[7] Facio, A. (1999). Feminismo, género y patriarcado.

[8] Fuentes, M. (2000). Mediación en la solución de conflictos. La Habana, Cuba:

Centro Félix Varela

[9] Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia:

Correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología

Conductual, 13 (2), 197-215.

[10] Gili, M., García, J. y Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental.

Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. 28 (Suple 1), 104-108.

[11] González, R. y Valdés, H (2008). Psicología Humanista. Actualidad y

Desarrollo. Guayaquil, Ecuador: Facultad de Ciencias Psicológicas.

[12] INEC (2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de

Género contra las Mujeres. Ecuador: INEC

Page 72: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

65

[13] Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,

putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM

[14] Méndez, I. y Rysgard, M. (2005). El desarrollo de las relaciones

interpersonales en las experiencias transculturales: Una aportación del enfoque

centrado en la persona (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana,

Ciudad de México.

[15] Minuchín, S. (2004). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa.

[16] Montes, C., Rodríguez, D. y Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de

conflicto en clave emocional. Anales de Psicología, 30(1), 238-246.

[17] Moreno, C. F. (1999). Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid, España:

Cultural.

[18] Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la

Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia

psicológica, 29 (1), 85-95.

[19] Peña, M. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y

de protección (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

[20] Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. El ciclo vital. Madrid, España:

Mc Graw Hill.

[21] Stern, W. y Allport, G. (1967). Aportaciones a la psicología de la personalidad.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

[22] Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Quilmes, Argentina:

Paidós.

[23] Torío, S., Peña, J. y Rodríguez, M. (2009). Estilos educativos parentales:

revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista

Interuniversitaria. 20. 151-178.

Page 73: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

ANEXOS

A.- Ficha de registro de socios demográficos del CDID

NOMBRES ENTREVISTADOR/A: ________________________________________ FECHA ENTREVISTA:

_________________

FIRMA: __________________________________

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS APELLIDOS

NOMBRES

EDAD: CÓDIGO: FECHA:

SEXO

ESTADO CIVIL Nº CÉDULA

Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

CIUDAD DE RESIDENCIA. PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD

INSTITUCIÓN OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

ACOMPAÑANTES RELACIÓN EDAD TIPO DE

FAMILIA

1. NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3. EXTENSA –

4. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL

FUENTE DE

DERIVACIÓN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

REPRESENTANTE PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

Page 74: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

ENTREVISTA DE ACOGIDA Y ADMISIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA

DEMANDAS (DE LOS/AS CONSULTANTES Y BENEFICIARIOS/AS)

INFORMACIÓN ORIENTADORA DELSERVICIO BRINDADO POR ENTREVISTADOR/A

ACUERDOS LOGRADOS - ENTREVISTADOR/A Y CONSULTANTE

Page 75: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

B.- Formato del diseño del plan de intervención del CDID

PLAN DE INTERVENCIÓN

Fecha:

Psicólog@s responsable:

Código: Número de cédula:

Nombres y apellidos del

usuari@:

Edad: Sexo: M

H

Instrucciones: Bajo el título 'Problemas' se lista trastornos clínicos claves, incapacidades y factores contextuales presentados en la

formulación diagnóstica, así como problemas en la funcionalidad de la personalidad. Mantenga la lista lo más

simple posible. Consolidar en un término integral todos los problemas que comparten la misma intervención.

'Intervenciones' debe listar estudios diagnósticos así como tratamientos, actividades de promoción de la salud

pertinentes para cada problema clínico, técnicas psicoterapéuticas a utilizar. Sea lo más específico posible en

identificar el tipo de tratamiento, dosis y horarios, cantidad e intervalos de tiempo, así como la responsabilidad clínica.

El espacio para 'Observaciones' puede ser usado de un modo flexible de acuerdo con lo necesario. Debe incluir

fechas límite para la resolución de los problemas, fechas para reevaluación, y notas de que problema fue resuelto

o se tornó inactivo.*

PROBLEMAS INTERVENCIONES OBSERVACIONES

Elaborado por:

Nombres y Apellidos: ………………………….…………….

Cargo: ……………......................................

*Formato adaptado del documento: Directrices Internacionales para la Evaluación Diagnostica (IGDA). Asociación Mundial de

Psiquiatría. Nueva York, (2002)

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

Page 76: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

C.- Formato de la memoria de grupos terapéuticos del CDID

MEMORIA DE GRUPOS TERAPEUTICOS

Fecha:

Lugar:

Tipo de grupo:

Número de participantes:

Psicólog@s responsables:

AGENDA EJECUTADA

INTERVENCIONES RELEVANTES POR CATEGORÍAS (consumo de drogas, familia, educación, salud, relaciones sociales, personalidad: motivaciones,

fortalezas, debilidades)

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

Page 77: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26511/1... · 2018. 3. 8. · de tablas sintetizadoras de información. El contexto teórico se construyó teniendo como

CONCLUSIONES / COMPROMISOS

Elaborado por: Aprobado por:

_______________________

Nombres y Apellidos: ……………………………….

Cargo: ……......................................

Fecha:

_______________________

Nombres y Apellidos: ….……………………………….

Cargo: …………..................................

Fecha: