UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. ·...

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “GUILLERMO CUBILLO RENELLA” ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE, GUAYAS.AUTOR: BORIS ANDRES NOVILLO SILVA TUTOR: ARQ. ALFREDO CARABAJO AYALA, Msc. GUAYAQUIL, ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO

COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE,

GUAYAS.”

AUTOR:

BORIS ANDRES NOVILLO SILVA

TUTOR:

ARQ. ALFREDO CARABAJO AYALA, Msc.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO

COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE,

GUAYAS.”

AUTOR:

BORIS ANDRES NOVILLO SILVA

TUTOR:

ARQ. ALFREDO CARABAJO AYALA, Msc.

GESTOR UNIDAD DE TITULACIÓN:

ARQ. PEDRO NAPOLEÓN CHARA MOREIRA, Msc.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

II

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio y diseño de un centro de desarrollo comunitario en la cabecera cantonal de salitre, guayas.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Novillo Silva Boris Andres

TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Carabajo Ayala Alfredo Saturnino, Arq.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 No. DE PÁGINAS: 95

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño arquitectónico.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Desarrollo, comunidad, arquitectura/ development, community, architect

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El proyecto de tesis Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá en la Cabecera Cantonal de Salitre. Para la elaboración de este propósito, se estableció las necesidades sociales que poseen los habitantes y que no son satisfechas por carecer de un lugar específico donde puedan realizar sus actividades. El objetivo primordial del Centro de Desarrollo Comunitario es diseñar un espacio para potencializar las capacidades y promover la integración de los ciudadanos mediante su intervención en actividades culturales, formativas y sociales que se desarrollan en la zona. The thesis project Community Development Center will be established in the Cantonal Head of Salitre. For the elaboration of this purpose, the social needs that the inhabitants possess and are not satisfied because they lack a specific place where they can carry out their activities were established. The primary objective of the Community Development Center is to design a space to enhance capacities and promote the integration of citizens through their intervention in cultural, training and social activities that take place in the area.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0983304714 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Arq. Johnny Burgos Flores, M.Sc.PhD

Decano

Teléfono: (04)229-3096 / (04)229-4740 Ext 111

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

III

CERTIFICADO DE APROBACION DEL TUTOR REVISOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

V

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

VI

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

VII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRIBUNAL DE GRADO

__________________________

…………………………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________ ______________________

………………………………..… ………..……………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

VIII

ÍNDICE.

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................................................... II

CERTIFICADO DE APROBACION DEL TUTOR REVISOR ............................................................................ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ......................... IV

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................ V

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................... VI

TRIBUNAL DE GRADO ................................................................................................................... VII

ÍNDICE. ............................................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS. ........................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE TABLAS. .............................................................................................................................. XIII

RESUMEN ........................................................................................................................................... XIV

ABSTRACT............................................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA. ................................................................................................................................ 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA. .............................................................................................. 4

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 4

1.4.2. Objetivos específicos. ..................................................................................................... 4

1.5. FORMULACIÓN DEL TEMA. ..................................................................................................... 5

1.6. JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 5

1.7. DELIMITACIÓN. ....................................................................................................................... 6

1.8. PREMISAS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 8

2. MARCO REFERENCIAL. .................................................................................................................... 8

2.1. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 8

2.1.1. DESARROLLO COMUNITARIO.............................................................................................. 8

2.1.2. CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO. ................................................................... 8

2.1.2.1. Objetivos de los Centros de Desarrollo Comunitario. ................................................. 9

2.1.2.2. Principios de los Centros de Desarrollo Comunitario. ............................................... 10

2.1.2.3. Oferta de servicios. ................................................................................................... 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

IX

2.1.3. VINCULACIÓN COMUNITARIA........................................................................................... 11

2.1.3.1. Definición y concepto. .............................................................................................. 11

2.1.4. IMAGEN URBANA. ............................................................................................................ 12

2.1.5. EL PAISAJE URBANO.......................................................................................................... 12

2.1.5.1. Características del paisaje urbano. ........................................................................... 12

2.1.5.2. Componentes del paisaje urbano. ............................................................................ 13

2.2. MARCO CONTEXTUAL. .......................................................................................................... 14

2.2.1. Datos de ubicación geográfica. ..................................................................................... 14

2.2.1.1. Ubicación del terreno. .............................................................................................. 14

2.2.1.2. Dimensiones. ............................................................................................................ 15

2.2.1.3. Orientación, asoleamiento y vientos. ....................................................................... 16

2.2.1.4. Clima. ........................................................................................................................ 18

2.2.1.5. Topografía................................................................................................................. 18

2.2.1.6. Hidrografía. ............................................................................................................... 19

2.2.1.7. Recursos ecológicos y vegetación. ............................................................................ 21

2.2.1.8. Accesibilidad y vialidad. ............................................................................................ 22

2.2.1.9. Equipamientos. ......................................................................................................... 27

2.2.1.10. Infraestructura. ......................................................................................................... 29

2.2.2. Descripción de aspectos. .............................................................................................. 31

2.2.2.1. Aspecto social. .......................................................................................................... 31

2.2.2.1.1. Demografía. .............................................................................................................. 31

2.2.2.2. Aspecto cultural. ....................................................................................................... 36

2.2.2.3. Aspecto económico. ................................................................................................. 39

2.2.3. Modelos análogos. ........................................................................................................ 41

2.2.3.1. Centro comunitario Thon Mun - Camboya. .............................................................. 41

2.2.3.2. Centro de desarrollo comunitario Los Chocolates - México. .................................... 43

2.2.3.3. Centro de desarrollo comunitario de Atahualpa - Quito........................................... 44

2.2.3.4. Cuadro resumen de los modelos análogos. ............................................................. 46

2.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 47

2.4. MARCO LEGAL. ..................................................................................................................... 48

CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 54

3. METODOLOGÍA. ............................................................................................................................ 54

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 54

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 54

3.3. MÉTODOS. ............................................................................................................................ 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

X

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................................................................... 55

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA. ...................................................................................................... 56

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 59

4. RESULTADOS. ............................................................................................................................... 59

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................... 65

4.2. DISCUSIÓN. ........................................................................................................................... 68

CAPÍTULO V ......................................................................................................................................... 70

5. PROPUESTA. ................................................................................................................................. 70

5.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 70

5.1.1. Objetivo general. .......................................................................................................... 70

5.1.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 70

5.2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. ................................................................................... 71

5.2.1. Análisis de necesidades, actividades y espacios. .......................................................... 71

5.2.2. Programa de necesidades. ............................................................................................ 71

5.2.3. Árbol estructural del sistema. ....................................................................................... 72

5.3. ANÁLISIS DE FUNCIÓN. ......................................................................................................... 73

5.3.1. Esquema y relación por zonas. ..................................................................................... 73

5.3.2. Esquema funcional. ...................................................................................................... 73

5.3.3. Zonificación. ................................................................................................................. 74

5.4. PATRONES DE SOLUCIÓN. .................................................................................................... 74

5.5. CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS. ................................................................................................ 81

5.6. CONCEPTO DE DISEÑO. ........................................................................................................ 82

CONCLUSIONES. .................................................................................................................................. 84

RECOMENDACIONES. .......................................................................................................................... 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................................................... 86

ANEXOS. .............................................................................................................................................. 87

ANEXO I. PRESUPUESTO REFERENCIAL. ............................................................................................ 87

ANEXO II. FORMATO DE ENCUESTA. ................................................................................................ 90

ANEXO III. PLANOS. .......................................................................................................................... 92

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Mapa de los Límites del Cantón Salitre. .......................................................................... 14

Ilustración 2 Ubicación del Terreno. .................................................................................................... 15

Ilustración 3 Dimensiones del Terreno. ............................................................................................... 16

Ilustración 4 Dirección de los vientos. ................................................................................................. 17

Ilustración 5 Asoleamiento esquemático del terreno. ......................................................................... 17

Ilustración 6 Red vial principal. ............................................................................................................ 23

Ilustración 7 Vías principales de la Cabecera Cantonal de Salitre. ....................................................... 24

Ilustración 8 Vías Secundarias de la Cabecera Cantonal de Salitre. .................................................... 25

Ilustración 9 Equipamientos educativos. ............................................................................................. 28

Ilustración 10 Equipamiento de salud. ................................................................................................. 28

Ilustración 11 Equipamiento Recreacional. .......................................................................................... 29

Ilustración 12 Centro Comunitario Thon Mun ..................................................................................... 41

Ilustración 13 Planta del Centro Comunitario Thon Mun .................................................................... 42

Ilustración 14 Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates ........................................................ 43

Ilustración 15 Vista Interior del Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates. ........................... 44

Ilustración 16 Centro de desarrollo comunitario de Atahualpa. .......................................................... 44

Ilustración 17 Cuadro resumen de los modelos análogos. ................................................................... 46

Ilustración 18 Ficha de observación #1 ................................................................................................ 64

Ilustración 19 Ficha de observación #2 ................................................................................................ 64

Ilustración 20 Ficha de observación #3 ................................................................................................ 65

Ilustración 21 Sombrero de paja toquilla. ............................................................................................ 82

Ilustración 22 Perspectiva esquemática. .............................................................................................. 83

Ilustración 23 Fachada frontal esquemática. ....................................................................................... 83

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 Porcentaje de especies vegetales en el sector La Armenia. .................................................. 21

Gráfico 2 Población. ............................................................................................................................. 32

Gráfico 3 Proyección Poblacional. ........................................................................................................ 33

Gráfico 4 Población Salitre 2001 – 2010. ............................................................................................. 35

Gráfico 5 Identificación étnica. ............................................................................................................ 36

Gráfico 6 Áreas Verdes y Espacios Públicos. ........................................................................................ 37

Gráfico 7 La Población Económicamente Activa (PEA). ........................................................................ 39

Gráfico 8 PEA Por Sector Económico. ................................................................................................... 41

Gráfico 9 Tipo de Actividad Principal que desempeñan. ...................................................................... 59

Gráfico 10 Actividades Secundarias. .................................................................................................... 59

Gráfico 11 Actividades que se realizarían. ........................................................................................... 60

Gráfico 12 Impedimentos para realizar las actividades enlistadas. ...................................................... 60

Gráfico 13 Problemas sociales se ven con más frecuencia. .................................................................. 61

Gráfico 14 Organización entre vecinos. ............................................................................................... 61

Gráfico 15 Frecuencia con la que se realizan congresos para conocer los problemas de la población.

............................................................................................................................................................. 62

Gráfico 16 Actividades colectivas se realizan en la zona. ..................................................................... 62

Gráfico 17 Calidad de cualquiera de los servicios de desarrollo económico o programas en la

comunidad. .......................................................................................................................................... 63

Gráfico 18 Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo comunitario........................ 63

Gráfico 19 Árbol estructural del sistema. ............................................................................................. 72

Gráfico 20 Esquema de relación........................................................................................................... 73

Gráfico 21 Esquema funcional. ............................................................................................................ 73

Gráfico 22 Zonificación. ....................................................................................................................... 74

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

XIII

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 .................................................................................................................................................... 6

Tabla 2 .................................................................................................................................................. 18

Tabla 3 .................................................................................................................................................. 18

Tabla 4 .................................................................................................................................................. 19

Tabla 5 .................................................................................................................................................. 20

Tabla 6 .................................................................................................................................................. 24

Tabla 7 .................................................................................................................................................. 25

Tabla 8 .................................................................................................................................................. 26

Tabla 9 .................................................................................................................................................. 27

Tabla 10 ................................................................................................................................................ 30

Tabla 11 ................................................................................................................................................ 30

Tabla 12 ................................................................................................................................................ 31

Tabla 13 ................................................................................................................................................ 32

Tabla 14 ................................................................................................................................................ 34

Tabla 15 ................................................................................................................................................ 35

Tabla 16 ................................................................................................................................................ 37

Tabla 17 ................................................................................................................................................ 38

Tabla 18 ................................................................................................................................................ 40

Tabla 19 ................................................................................................................................................ 71

Tabla 20 ................................................................................................................................................ 71

Tabla 21 ................................................................................................................................................ 74

Tabla 22 ................................................................................................................................................ 75

Tabla 23 ................................................................................................................................................ 75

Tabla 24 ................................................................................................................................................ 76

Tabla 25 ................................................................................................................................................ 76

Tabla 26 ................................................................................................................................................ 77

Tabla 27 ................................................................................................................................................ 77

Tabla 28 ................................................................................................................................................ 78

Tabla 29 ................................................................................................................................................ 78

Tabla 30 ................................................................................................................................................ 79

Tabla 31 ................................................................................................................................................ 79

Tabla 32 ................................................................................................................................................ 80

Tabla 33 ................................................................................................................................................ 80

Tabla 34 ................................................................................................................................................ 81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

XIV

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE, GUAYAS.” Autor: Boris Andres Novillo Silva

Tutor: ARQ. ALFREDO CARABAJO AYALA, Msc.

RESUMEN

El proyecto de tesis Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá en la Cabecera Cantonal de Salitre.

Para la elaboración de este propósito, se estableció las necesidades sociales que poseen los habitantes y

que no son satisfechas por carecer de un lugar específico donde puedan realizar sus actividades. El

objetivo primordial del Centro de Desarrollo Comunitario es diseñar un espacio para potencializar las

capacidades y promover la integración de los ciudadanos mediante su intervención en actividades

culturales, formativas y sociales que se desarrollan en la zona.

Palabras Claves: DESARROLLO, COMUNIDAD, ARQUITECTURA.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

XV

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“STUDY AND DESIGN OF A COMMUNITY DEVELOPMENT CENTER IN THE CANTONAL HEAD OF SALITRE, GUAYAS.” Author: Boris Andres Novillo Silva

Advisor: ARQ. ALFREDO CARABAJO AYALA, Msc.

ABSTRACT

The thesis project Community Development Center will be established in the Cantonal Head of Salitre.

For the elaboration of this purpose, the social needs that the inhabitants possess and are not satisfied

because they lack a specific place where they can carry out their activities were established. The primary

objective of the Community Development Center is to design a space to enhance capacities and promote

the integration of citizens through their intervention in cultural, training and social activities that take

place in the area.

Keywords: DEVELOPMENT, COMMUNITY, ARCHITECT.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

1

INTRODUCCIÓN.

Cada año miles de personas emigran de los sectores rurales hacia las ciudades

en busca de oportunidades de empleo y de un mejor futuro, esto debido a los bajos

niveles de vida de las personas en situación de pobreza y esto se manifiesta en la falta

de accesos a servicios educativos, de salud, formación para el trabajo, cultura, deporte

y recreación; en la falta de espacios de reunión y convivencia, así como en la escasez

de oportunidades para mejorar las condiciones del entorno social y físico de la

población.

La oferta de servicios de los gobiernos estatales y municipales ha sido

insuficiente para cubrir las demandas de la población, en este sentido los Centros de

Desarrollo Comunitario ofrecen una red de servicios a la comunidad, promueven la

participación ciudadana y representan una gran oportunidad para mejorar el bienestar

de los habitantes.

El manejo de este tipo de espacios proporciona a las comunidades una gran

cantidad de beneficios como capacitaciones, talleres, programas o exposiciones que

ayuden a los habitantes con el desarrollo de sus comunidades.

El problema de la investigación así como los objetivos generales y específicos

planteados, la justificación y las premisas con su operacionalización están descritos en el

Capítulo 1.

El marco referencial se desarrolla en le Capitulo2, este estará dividido en: Marco

Teórico, donde se describen las teorías sobre los centros de desarrollo comunitario;

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

2

Marco Contextual, en el cual se enmarcan los aspectos físicos del lugar ; Marco

Conceptual donde se definen las palabras técnicas a usarse y el Marco Legal que expone

las normativas del Cantón Salitre.

En el Capítulo 3 se emplea la Metodología, que explica el enfoque, tipos,

métodos y técnicas que se utilizaran en la investigación en conjunto con la población a

beneficiarse del proyecto.

En el Capítulo 4 se detallan los resultados obtenidos en las encuestas con sus

respectivos análisis.

En el capítulo 5 se desarrolla la propuesta arquitectónica con sus respectivos

objetivos, los planos arquitectónicos y detalles del proyector.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Cantón Salitre de la provincia del Guayas; cuenta con una población de

57.402 habitantes según censo del 2010 con una tasa de crecimiento poblacional del

1.45%. Su extensión es de 39.208,29 HAS. Está dividido en 4 parroquias, una urbana

(SALITRE) y tres rurales (VERNAZA, VICTORIA Y JUNQUILLAL).

La Cabecera Cantonal de Salitre no cuenta con espacios destinados al desarrollo

comunitario o espacios que fomenten la convivencia y promuevan los servicios sociales

que fortalezcan la identidad colectiva de la población, además Salitre es uno de los

pueblos del país, donde se acentúa con mayor énfasis, la cultura montubia; por este

motivo, a lo largo del año se realizan festividades de índole cultural; ésta situación

produce aglomeraciones, pues a éstas actividades no solo acuden los habitantes de

la ciudad, sino también extranjeros; por lo cual, los espacios culturales se encuentran

excedidos por la demanda poblacional; esto conlleva a realizar de manera empírica,

construcciones eventuales de alto riesgo, en terrenos inapropiados, con limitada

planificación y estudio, poniendo en peligro la integridad física de los usuarios y

desmejorando simultáneamente, el proceso de preparación y exposición de sus

tradiciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

4

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA.

¿Podría la propuesta de diseño arquitectónico cumplir con el desarrollo de las

actividades comunitarias, culturales, económicas, sociales y satisfacer las necesidades

y expectativas de los habitantes del Cantón Salitre?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

➢ ¿Cuál es la oferta de centros de desarrollo comunitario para la Cabecera

Cantonal de Salitre?

➢ ¿Cuál sería la demanda de la población en relación con los espacios para el

desarrollo comunitario?

➢ ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de identidad de Salitre?

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo general.

Desarrollar una investigación que permita evidenciar las necesidades de

espacios comunitarios de la población, integrándolas mediante un Centro de Desarrollo

Comunitario, que satisfaga dichas necesidades sociales por medio de actividades

comunitarias, culturales y económicas.

1.4.2. Objetivos específicos.

• Establecer cuáles son las necesidades de espacios comunitarios de la población del

cantón Salitre

• Identificar cuáles son las actividades comunitarias, culturales y económicas que se

desarrollan en el sector.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

5

• Diseñar un centro de desarrollo comunitario que satisfaga las necesidades de la

población.

1.5. FORMULACIÓN DEL TEMA.

Estudio y diseño arquitectónico de un centro de desarrollo comunitario en la

Cabecera Cantonal de Salitre, Guayas.

1.6. JUSTIFICACIÓN.

Según la (Constitucion de la Republica del Ecuador), sección cuarta, artículo

22, 23 y 24 sostiene que las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les

correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

Con este proyecto se crearía una vía a través de la cual los habitantes de la Cabecera

Cantonal de Salitre tendrían una mejor calidad de vida al aprender actividades que

ayuden a generar ingresos y mantener a sus familias además de fortalecer su identidad

cultural permitiendo conservar sus costumbres y tradiciones.

Según el objetivo 5 del (Plan Nacional del Buen Vivir)“La construcción

colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para

sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación

que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de

diálogo intercultural.”

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

6

1.7. DELIMITACIÓN.

Dominio: ordenamiento territorial, Urbanismo y tecnologías de Sistemas

Constructivos (HABITAT).

Objeto de estudio: centro de Desarrollo Comunitario.

Área: Arquitectura.

Línea de investigación: soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento

territorial y ambiente de la construcción.

Sub líneas de investigación: tecnologías de la construcción, ingeniería civil y

diseños arquitectónicos.

1.8. PREMISAS DE INVESTIGACIÓN.

Tabla 1

Premisas de Investigación.

Premisa Indicadores Técnica Instrumento

Definir si la cabecera cantonal de Salitre cuenta con espacios destinados al desarrollo comunitario.

- Relación: Buen Vivir-Satisfacción de Necesidades Básicas. - Relación: buen Vivir-ordenamiento territorial.

- Revisión Bibliográfica.

- Ficha de resumen.

La población de la cabecera cantonal de salitre necesita de un centro de desarrollo

- Tipos de equipamiento existente en la Cabecera Cantonal de Salitre.

- Observación. - Encuesta. - Revisión bibliográfica.

- Ficha técnica. - Diagramas. - Cuestionario. - Ficha de resumen.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

7

comunitario para desempeñar actividades colectivas, culturales y económicas.

- Situación social, demográfica, cultural y económica de los habitantes. - Situación del entorno en el que vive la población: infraestructura, vialidad. - Aspectos físicos como hidrografía, clima, topografía y relieve, riesgos (inundaciones, sequía, incendios forestales) entre otros aspectos.

La propuesta de diseño de un Centro de Desarrollo Comunitario, dotaría de espacios para la fomentación de la convivencia y que promuevan los servicios sociales fortaleciendo la identidad colectiva de la población.

- Programa de necesidades - Zonificación - Plantas, secciones, fachadas, implantaciones

- Representación gráfica

- Bocetos. - Esquemas. - Dibujos digitales.

Fuente: Boris Novillo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

8

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1. MARCO TEÓRICO.

2.1.1. DESARROLLO COMUNITARIO.

“El desarrollo es un proceso de mejoramiento; por ejemplo, una persona se

desarrolla en la medida que crece físicamente, aumentan de tamaño sus músculos,

huesos y órganos, pero además genera nuevas cualidades conocimientos, experiencias,

habilidades, relaciones, y vínculos afectivos.” (Mendoza, 2005, pág. 10)

El desarrollo comunitario puede definirse como un método de mediación que

incorpora a todos los agentes que forman parte de la comunidad, formando procesos de

participación y organización entre la población y las instituciones. (Gutiérrez, 2014)

En este marco, el apoyo proveniente asociaciones y la formación de pequeños

grupos de acción puede considerarse un arma de alto impacto social y que resulta

factible para quienes no tienen la capacidad de desafiar a un banco o simplemente no

son capaces de hacer progresar sus ideas debido a ausencia de apoyo. (Peña, s.f.)

2.1.2. CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Los Centros de Desarrollo Comunitario forman una franquicia social donde se

promueve el desarrollo comunitario, se impulsa la convivencia, se entregan servicios

sociales y se mejora la identidad colectiva. Ahí se inspira el encuentro de los habitantes,

que es una situación básica para fomentar el desarrollo. (Mendoza, 2005, pág. 12)

Los Centros de Desarrollo Comunitario son importante debido a que fortalecen

el tejido social, por medio de acciones que apoyan a la integración familiar, garantizan

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

9

los derechos de educación, al descanso, al esparcimiento de los habitantes y a la

generación de empleo. Además según (Romina Elisondo, 2012, pág. 1) “la

participación en actividades artísticas genera oportunidades de ser, crear y transformar

la realidad considerando a la creatividad y el arte como posibilidades de todos y destaca

la importancia de los espacios comunitarios cotidianos como contextos propicios para

la expresión artística y creativa.”

2.1.2.1. Objetivos de los Centros de Desarrollo Comunitario.

Los objetivos principales de los Centros de Desarrollo Comunitario son los

siguientes:

- Ayudar al desarrollo general de la población.

- Brindar servicios de atención primaria, o servicios preventivos en aspectos

básicos para su desarrollo completo.

- Impulsar las organizaciones y la participación ciudadana para mejorar el tejido

social.

- Promover la construcción de la población, enfatizando el ejercicio de los

derechos ciudadanos y el conocimiento.

- Respaldar el cambio de conductas y actitudes para mejorar los vínculos

interpersonales de la comunidad y de las familias.

- Fomentar la equidad de géneros e impulsar la participación femenina en la toma

de decisiones en diferentes actividades de la comunidad.

- Promover la utilización de medidas colectivas que fortalezcan la seguridad de

los pobladores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

10

2.1.2.2. Principios de los Centros de Desarrollo Comunitario.

Los centros de desarrollo comunitario se basan en cuatro principios:

Integralidad.- El pleno desarrollo de las personas y familias en un barrio

depende de la satisfacción de las necesidades económicas, físicas, educativas, de salud,

recreativas, culturales, deportivas y de capacitación para el trabajo, aspectos principales

para aumentar sus oportunidades de crecimiento.

Pertinencia.- Es la correspondencia entre las actividades y servicios ofrecidos

en los Centros de Desarrollo Comunitario y las demandas de la población. La

pertinencia asegura un mayor nivel de asistencia y participación de los habitantes.

Corresponsabilidad.- Impulsar el desarrollo colectivo es un enorme desafío que

requiere la acción coordinada de actores sociales diversos que potencien los resultados

y optimicen los recursos. Es indispensable la participación de las instituciones

gubernamentales del orden federal, estatal y municipal, organizaciones de la sociedad

civil y comunitaria, así como de la ciudadanía para lograr mejores resultados.

Autogestión.- Involucra la participación de la comunidad en las decisiones de

organización interna, manejo de los recursos, generación de proyectos propios y en la

definición de mecanismos para vincularse con otros grupos, comunidades e

instituciones. (Mendoza, 2005, pág. 14)

2.1.2.3. Oferta de servicios.

A continuación, hacemos una breve descripción de las seis áreas de trabajo; estas

áreas se utilizan para agrupar, dar orden y sentido a las actividades y servicios y son

flexibles para reunir todas aquellas propuestas que aporten a aumentar las capacidades

y oportunidades de la población en situación de pobreza.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

11

- Organización y participación comunitaria.

- Salud comunitaria.

- Educación.

- Competencias laborales.

- Desarrollo personal.

- Cultura, deporte y recreación.

2.1.3. VINCULACIÓN COMUNITARIA.

2.1.3.1. Definición y concepto.

Es el proceso del trabajo colaborativo por medio de agrupaciones asociadas por

su cercanía territorial, actividades en común o circunstancias parecidas para enfrentar

situaciones que perjudican el bienestar de esas personas. Es una herramienta poderosa

para producir cambios ambientales y de comportamiento que mejorarán la salud de la

comunidad y de sus miembros.

Por lo general necesitan de agrupaciones que apoyan el traslado de recursos e

intervienen sobre las costumbres, cambian las relaciones entre las partes y funcionan

como mediadores para cambiar estrategias, programas y prácticas.

La vinculación comunitaria puede darse de distintas formas, y los socios pueden

ser grupos organizados, agencias, instituciones o individuos. Los colaboradores pueden

participar en la promoción, la investigación o la adopción de políticas de salud. (Mina

Silberberg)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

12

2.1.4. IMAGEN URBANA.

“La imagen urbana tiene que ver con todos aquellos elementos tanto físico

espaciales como naturales que constituyen un entorno, los cuales son identificados y

estructurados en la mente de cualquier persona. La misma está relacionada directamente

con el grupo social y su cultura…” (Morella Briceño Ávila, 2005, pág. 20).

Se puede denominar imagen urbana al conjunto de diferentes elementos

naturales o elaborados por el hombre y que juntos formen un marco visual que se

relaciona directamente con las costumbres de los habitantes.

Según (Lynch, 1966) la imagen urbana tiene tres componentes fundamentales;

la identidad, la estructura y el significado. Se refiere a la identidad como al conjunto de

rasgos o características que lo identifica y diferencia del resto de objetos, mientras que

la estructura seria la relación del espacio con respecto al observador o con otros objetos,

por último el objeto debe tener algún significado o transmitirle sensaciones al

observador.

2.1.5. EL PAISAJE URBANO.

El paisaje urbano es la combinación de varios acontecimientos de origen

ambiental y humano que existen en un lugar específico. Al mismo tiempo se entiende

por espacio urbano al centro poblacional y el paisaje común de las ciudades, por lo

general se usa como sinónimo de medio urbano o área urbana. (Cajal, s.f.).

2.1.5.1. Características del paisaje urbano.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

13

Según (Raffino, 2019) entre las características más importantes se encuentran:

La densidad poblacional.

El crecimiento de la población.

La infraestructura.

La actividad urbana.

La geografía de la zona.

2.1.5.2. Componentes del paisaje urbano.

Para (Lynch, 1966) los componentes del paisaje son:

Nodos.- espacio en el que convergen parte de las uniones de otros espacios

reales o abstractos que comparten sus mismas características.

Recorridos.- es una forma de ocupación dinámica pensada como una manera de

atractivo en la que pueden resaltar los efectos estéticos y paisajísticos.

Limites.- son los elementos lineales que el espectador no usa, son quebraduras

lineales de la continuidad.

Puntos de referencia.- generalmente se trata de un objeto físico sencillo, su uso

involucra la selección de un elemento entre una multitud de posibilidades.

Barrios o sectores.- son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones varían

entre medianas y grandes, pensadas como de un alcance bidimensional, en el que el

observador entra.

Calles, senderos y vías.- recorrido que lleva al observador de un lugar o a otro

o conduce a un objetivo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

14

2.2. MARCO CONTEXTUAL.

2.2.1. Datos de ubicación geográfica.

El cantón Salitre cuenta con una población de 57.402 habitantes y una extensión

de 39.208,29 HAS. Sus límites son:

Norte: Cantón Vinces y Palestina.

Sur: Cantón Samborondón.

Este: Cantón Baba y Babahoyo.

Oeste: Cantón Daule y Santa Lucia.

Ilustración 1 Mapa de los Límites del Cantón Salitre.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.1.1. Ubicación del terreno.

VincePalestina

Santa Lucia

Daule

Samborondon

Babahoyo

Baba

Salitre

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

15

Ubicado en la cabecera parroquial de Salitre, con un área de 3080m². Límites:

Norte: Calle Manuela Cañizares.

Sur: Calle Eva Aguilar.

Este: Calle sin nombre.

Oeste: Calle Salitre.

Ilustración 2 Ubicación del Terreno.

Fuente: imagen google earth.

2.2.1.2. Dimensiones.

Norte: 74.44 metros.

Sur: 75.68 metros.

Este: 40.97 metros

Oeste: 40.66 metros.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

16

Ilustración 3 Dimensiones del Terreno.

Fuente: imagen google earth.

2.2.1.3. Orientación, asoleamiento y vientos.

Vientos:

Según datos del (Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.) Los vientos se

presentan en dirección noreste y oeste – suroeste como se muestra en la ilustración 4

con velocidades de 5 a 7 nudos durante todo el año.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

17

Ilustración 4 Dirección de los vientos.

Fuente: imagen google earth.

Asoleamiento:

El terreno está ubicado en sentido este – oeste

Ilustración 5 Asoleamiento esquemático del terreno.

Fuente: imagen google earth.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

18

2.2.1.4. Clima.

Ubicado en la zona de clima Tropical Mega térmico-Húmedo, las temperaturas

medias diarias son de 26 a 27ºC con precipitaciones medias al año de 1200 a 1450 mm.

En su territorio hay zonas de pérdida hídrica para actividades agrícolas de 500 a

600 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1600 mm, que varía desde

el oriente al occidente.

Tabla 2

Datos Climáticos.

Variable Descripción

precipitación rango de 1000 - 2000 mm

temperatura > 22° C

humedad relativa del 80%

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.1.5. Topografía.

El cantón Salitre tiene una pendiente plana o casi plana de 0 a 5 % correspondiente

a la Clase de Pendiente 1, está ubicado en la llanura de inundación de la Cuenca baja del

Río Guayas, clases de pendientes son las siguientes:

Tabla 3

Clases de Relieves.

Clase Rango % Forma Superficie (has) %

1 0-5 Pendiente plana a casi plana 37245,2452

95.00

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

19

2 5-12 Pendiente Suave, Regular y

con ligera ondulación

1392.4159 3.55

3 12-25 Pendiente Ondulada 570.6289 1.45

TOTAL 39.208,29 100.00

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.1.6. Hidrografía.

En el Ecuador se identifican 79 cuencas hidrográficas, agrupadas para su manejo

en 31 sistemas hidrográficos, 24 en la vertiente del Pacífico y 7 en la vertiente del

Amazonas. La cuenca del Guayas, se divide en 7 sub cuencas, de acuerdo a sus

características hidrográficas, el cantón Salitre se encuentra en la subcuenca del rio

Vinces siendo este su principal fuente hídrica recorriendo el cantón de Norte a Sur.

Cada una de las sub cuencas se divide en micro cuencas lo más detalladamente

posible con miras a la zonificación hidrológica, en un total de 423, como se puede ver

en el cuadro de resumen que se presenta a continuación. El cuadro total de la división

hidrográfica de la Cuenca se muestra a continuación:

Tabla 4

Microcuencas del Guayas.

Cuenca Subcuenca No. De

Microcuencas Nombre Área (Km2) Nombre Área (Km2)

Río Guayas 32.116,85 Río Babahoyo 6.963,96 77

Río Daule 11.389,30 154

Río Jujan 843,38 7

Río Macul 1.020,88 13

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

20

Río Vinces 4.268,41 75

Río Yaguachi 4.494,78 87

Drenajes menores 3.136,14 10

TOTAL 32.116,85 423

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Dentro de esta importante red hidrográfica, también se encuentran esteros y canales

que mantienen su caudal, entre los principales están; María Luisa, Matilde, Rompehato

Briceño y San Nicolás de Chiquito en la parroquia Salitre; Zanja de Pérez Paypay, en la

parroquia Junquillal; Cañaveral, Guachapelí, Changuil, Junquillo, Rosa María en la

parroquia General Vernaza y en la Victoria, Bejuco Prieto, De León, Herminia y Roncador.

Asimismo de los humedales que acrecientan los cuerpos de agua en el cantón.

Tabla 5

Cuerpos de Agua en el Cantón Salitre.

No. Ríos Estado No. Esteros y

Canales

Estado

1. Vinces. Doble Perenne 1. María Luisa Intermitente

2. Pula. Doble Perenne 2. Matilde Intermitente

3. Candilejo Perenne 3. Rompehato Intermitente

4. Salitre. Doble Perenne 4. Briceño Intermitente

5. Los Tintos. Doble Perenne 5. San Nicolás de

Chiquito.

Intermitente

6. Mastrantal. Perenne 6. Cañaveral Intermitente

7. Bapao. Perenne 7. Guachapelí Intermitente

8. Jigual. Perenne 8. Changuil Intermitente

9. Babahoyo. Doble Perenne 9. Junquillo Intermitente

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

21

10. La Victoria. Perenne 10. Zanja de Pérez Intermitente

Humedales 11. Paypay

1. Tierra seca 1 y 2 Perenne 12. Bejuco Prieto Intermitente

2. La Armenia Perenne 13. De León Intermitente

3. La Victoria Perenne 14. Herminia Intermitente

4. Jigual Perenne 15. Roncador Intermitente

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.1.7. Recursos ecológicos y vegetación.

Flora: en el Cantón Salitre, se registraron 64 especies, las familias más

representativas fueron FABACAE y MIMOSACEAE, en relación a diversidad

biológica en los sitios muestreados es considerada como mediana diversidad en 7 de los

11 sitios, los sitios con mediana diversidad son: El grafico 1 indica el porcentaje de los

humedales del Junquillal-Tierra Seca, La Armenia, considerándose como baja

diversidad los sitios La Victoria y un sector de La Armenia, existiendo de Algarrobo un

19.00 %, Tutumbe:13.00 %, Mosquete: 6.00%,Chala Negra:5.00%, Seca: 5.00%.

Gráfico 1 Porcentaje de especies vegetales en el sector La Armenia.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

19

13

6

5

5Algarrobo

tutumbe

Mosquete

Chala Negra

Seca

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

22

Fauna: con respecto a la fauna existente en el Cantón Salitre, se registraron 34

especies, pertenecientes a 30 géneros y 18 familias; lo que representa el 2,10% del total

de especies registradas en el Ecuador, de todos los sitios estudiados en el Cantón Salitre,

el humedal de la Hacienda Guarumal es el que obtuvo la mayor riqueza de especies,

debido probablemente a que se encuentra en un estado de conservación bueno, en el

Cantón Salitre la familia más representativa fue Ardeidae, incluyendo especies como

Ardea alba, Egretta thula, E. caerulea, existiendo de Garceta nívea: 19.85%, Negro

matorralero: 9.92%, Jacana carunculada: 8.40%, Garrapatero piquiliso: 5.60%, Garza

bueyera: 4.58%.

2.2.1.8. Accesibilidad y vialidad.

Vías principales.

En el Cantón Salitre en su gran mayoría no existe una buena conectividad, pues

existe un déficit de vías en buen estado y falta construir otras que unan la red vial a

sectores del área rural, de igual manera los sistemas de transporte son defectuosos.

En el cantón el 35% son vías urbanas de competencia del GADM DE SALITRE

y el 65% son vías rurales de competencia del GADP DE GUAYAS.

El tipo de vías es de Tierra 50%, Lastre 30%, Asfalto 10%, Adoquín 5%,

Hormigón Armado 5%.

Los principales ejes viales en del cantón representados en la ilustración 6 son los

siguientes:

• Guayaquil – La T – Salitre; E486

• Daule - La T – Salitre; E485

• Guayaquil – Samborondón – Salitre; E486

• Salitre – Vernaza – Baba; E485

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

23

Ilustración 6 Red vial principal.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Vía E486

Vía E485

Cabecera Cantonal

Victoria

Vernaza

Junquillal

Conectividad

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

24

Clasificación de las vías urbanas.

De acuerdo al análisis de la red vial, como se puede apreciar en la ilustración 7 y 8;

la clasificación de las vías urbanas es la siguiente:

Tabla 6

Clasificación de Vías Urbanas.

Parroquia Vía Principal Vía secundaria

Cabecera Parroquial

Salitre

- Av. Armando Romero Rodas.

- Av. 27 de Noviembre.

- Calle Antonio José de Sucre.

- Av. 24 de Mayo.

- Calle Jaime Roldós Aguilera.

- Calle Buenos Aires.

- Calle Paquisha.

- Calle Piedrahita.

- Calle El Granito.

- Vía Briceño.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Ilustración 7 Vías principales de la Cabecera Cantonal de Salitre.

Fuente: imagen google earth.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

25

Ilustración 8 Vías Secundarias de la Cabecera Cantonal de Salitre.

Fuente: google earth.

Clasificación vial por tipo de calzada.

En el siguiente cuadro se indican los tipos de calzada, sus longitudes y estado de

cada una de las vías principales de la Cabecera Cantonal.

Tabla 7

Clasificación de Vías Principales por Tipo de Calzada.

Ubicación Nombre Longitud (ml) Tipo de Calzada Estado

Salitre Av. Armando romero

rodas

2.486 Asfaltada Muy bueno

Av. República de

Austria

1.188 Asfaltada Muy bueno

372 Pavimento rígido Excelente

1.082 Lastrado Bueno

Av. 27 de noviembre 760 Asfaltada Bueno

182 Asfaltada Bueno

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

26

Calle Antonio José de

Sucre

376 Pavimento rígido Muy bueno

Av. 24 de mayo 457 Pavimento rígido Muy bueno

Calle Jaime Roldos 616 Lastrado Bueno

Calle quinta 1.150 Asfaltada Bueno

Calle malecón 291 Adoquinada Bueno

Calle 26 de agosto 216 Adoquinada Bueno

Vía a salitre 589 Asfaltada Bueno

Vía a Bijagual 205 Lastrado Bueno

Vía a Bebo 660 Lastrado Muy bueno

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Tabla 8

Clasificación de Vías Secundarias por Tipo de Calzada.

Ubicación Nombre Longitud (ml) Tipo de Calzada Estado

Salitre

Calle Buenos Aires 609 Lastrado Bueno

Calle Paquisha 648 Lastrado Bueno

Calle Piedrahita 169 Lastrado Bueno

Vía a Briceño 1.792 Lastrado Bueno

Calle el granito 895 Lastrado Bueno

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

27

Tabla 9

Estado de las Vías Urbanas.

Vías Urbanas Vías en buen

estado - Km

Vías en mal

estado - Km

Total de vías -

Km

Cabecera Cantonal 15.25 15.25 30.50

Centro Urbano

Parroquial de Vernaza

4.97 3.31 8.28

Centro Urbano

Parroquial de Victoria

2.56 0.64 3.20

Centro Urbano

Parroquial de Junquillal

5.66 3.78 9.44

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.1.9. Equipamientos.

Educación. Según la ilustración 9 se detallan los equipamientos educativos.

1.- Unidad Educativa # 4 Salitre.

2.- Unidad Educativa Salitre.

3.- Escuela Rompe Hato.

4.- Unidad Educativa “Franciscano Salitre”.

5.- Escuela de Educacion Basica Rafael Moran.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

28

Ilustración 9 Equipamientos educativos.

Fuente: imagen google earth.

Salud. En la ilustración 10 se observan los equipamientos de salud mencionados

a continuación:

1.- Consultorio odontológico Dra. Mirian Pilaló O.

2.- Centro de Salud Unidad Anidada.

3.- Hospital Oswaldo Jervis.

4.- Hospital Alcívar.

Ilustración 10 Equipamiento de salud.

Fuente: imagen google earth.

1

2

3

4

5

1 2

3

4

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

29

Recreacional. Los equipamientos enumerados están representados en la

ilustración 11.

1.- Parque central.

2.- Parque urbano.

3.- Parque Paquisha – Futuro.

4.- Malecón Rio Vinces.

5.- Malecón Juan Montalvo.

6.- Malecón del Sector 5 de Junio.

7.- Malecón Simón Bolívar.

8.- Malecón Concordia.

Ilustración 11 Equipamiento Recreacional.

Fuente: imagen google earth.

2.2.1.10. Infraestructura.

Redes de infraestructura: Energía eléctrica.

El Cantón Salitre tiene la subestación Juan Bautista Aguirre, con una capacidad

de potencia de 12MVA o 12000 KVA, el tipo de energía es Hidráulica.

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

30

Redes de infraestructura: Telefonía Convencional.

En el siguiente cuadro se puede observar la cobertura y niveles de acceso de

telefonía convencional en áreas urbanas y rurales. Siendo la Cabecera Cantonal de

Salitre el de mayor cobertura con 781 viviendas.

Tabla 10

Disponibilidad de la telefonía convencional.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Redes de infraestructura: Disponibilidad del Internet.

En el caso del internet se tiene mayor disponibilidad de este servicio en la

cabecera cantonal de Salitre con 167 hogares.

Redes de infraestructura: Servicios básicos.

En el Cantón Salitre tienen la siguiente cobertura de servicios básicos conforme

a las unidades territoriales determinadas:

Tabla 11

Cobertura de servicios básicos.

Unidad

territorial

Cobertura de

agua potable (%)

Cobertura de

alcantarillado

(%)

Cobertura de

energía

eléctrica (%)

Cobertura de

desechos

sólidos (%)

Cabecera

Cantonal

85 0 92 85

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Salitre General

Vernaza

Victoria Junquillal Total

cantonal

Disponibilidad de

teléfono

convencional

Casos Casos Casos Casos Casos

1. Si 781 55 40 112 988

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

31

Como se aprecia en el cuadro la cobertura del servicio de alcantarillado es nula,

no existe en el cantón sistema de alcantarillado, la cobertura de agua potable mejora en

la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales en el sector rural se abastece a la

población con tanqueros, la recolección de desechos sólidos es regular mejora un poco

en las áreas urbanas debido a que se cuenta con un solo recolector y otros vehículos

improvisados para realizar este servicio, donde si esta mejor la cobertura es en la energía

eléctrica donde se aprecia porcentajes buenos en relación a otros servicios.

2.2.2. Descripción de aspectos.

2.2.2.1. Aspecto social.

2.2.2.1.1. Demografía.

La población total del Cantón Salitre según censo del 2010 representado en

porcentaje en el gráfico 2 es de 57.402 habitantes; la población urbana es de 10.840

habitantes y la rural es de 46.562.

Tabla 12

Población.

Población %

Urbana 10.840 18.88

Rural 46.562 81.12

TOTAL 57.402 100

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

32

Gráfico 2 Población.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Tasa de crecimiento: La tasa de crecimiento poblacional del Cantón Salitre es

de 1.45.

Proyecciones demográficas: El INEC ha realizado la proyección poblacional

del Cantón Salitre hasta el año 2020 la cual se determina de la siguiente manera según

gráfico 3:

Tabla 13

Proyección Poblacional.

Proyecciones demográficas Población total Urbana Rural

INEC-CPV2010_2011 60.297 11.422 48.875

INEC-CPV2010_2012 60.964 11.608 49.356

INEC-CPV2010_2013 61.619 11.788 49.831

INEC-CPV2010_2014 62.259 11.965 50.294

INEC-CPV2010_2015 62.884 12.136 50.748

INEC-CPV2010_2016 63.493 12.304 51.189

81%

19%

Urbana

Rural

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

33

INEC-CPV2010_2017 64.087 12.469 51.618

INEC-CPV2010_2018 64.663 12.631 52.032

INEC-CPV2010_2019 65.223 12.789 52.434

INEC-CPV2010_2020 65.765 12.946 52.819

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Gráfico 3 Proyección Poblacional.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Distribución de la población por edad y sexo: según gráfico 4, la distribución

por edad y sexo del Cantón Salitre en los censos del 2001 y 2010 es el siguiente:

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población Total Urbana Rural

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

34

Tabla 14

Población por Edades.

Grupos de edad Hombre 2001 Mujer 2001 Hombre 2010 Mujer 2010

0-4 3.039 2.925 3.302 3.096

5-9 2.878 2.694 3.113 3.062

10-14 2.773 2.569 3.282 3.178

15-19 2.504 2.296 2.737 2.602

20-24 2.472 2.172 2.206 2.112

25-29 2.126 1.973 2.047 1.981

30-34 1.957 1.634 1.933 1.888

35-39 1.669 1.481 1.979 1.839

40-44 1.411 1.156 1.782 1.548

45-49 1.117 960 1.578 1.334

50-54 1.134 990 1.270 1.090

55-59 841 681 1.159 953

60-64 752 622 1.033 854

65-69 571 462 844 728

70-74 492 371 644 514

75-79 367 249 421 342

80-84 227 203 267 226

85 y + 298 313 231 227

Comprobación 26628 23751 29828 27574

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

35

Gráfico 4 Población Salitre 2001 – 2010.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Auto identificación étnica de la población: Como se observa en el gráfico 5,

la distribución de la población del Cantón Salitre por auto identificación étnica es la

siguiente:

Tabla 15

Identificación Étnica.

Auto identificación étnica de la población de Salitre

Población autoidenficada como otra 52 HAB

Población blanca 1.037 HAB

Población indígena 52 HAB

Población mestiza 9.098 HAB

Población montubia 45.649 HAB

Población mulata 340 HAB

Población negra-afro ecuatoriana 1.174 HAB

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

0-4 años

10-14 años

20-24 años

30-34 años

40-44 años

50-54 años

60-64 años

70-74 años

80-84 años

Mujer 2010

Hombre 2010

Mujer 2001

Hombre 2001

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

36

Gráfico 5 Identificación étnica.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.2.2. Aspecto cultural.

El índice verde es el patrimonio de áreas verdes o espacios públicos de particular

interés natural o histórico-cultural, manejado (directamente o indirectamente) por entes

públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el

territorio.

Para realizar el cálculo del índice verde, se consideró la población residente en

sectores urbanos y rurales del cantón.

Salitre no cuenta con una adecuada distribución de los espacios verdes acorde

con la población. Según datos del levantamiento del índice verde alcanzan al 3.08

m2/hab tal como se ve en el gráfico 6, cifra muy por debajo de lo que establece la norma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un parámetro internacional

para todas las urbes de 9 m2/hab como mínimo.

52 1.03752

9.098

45.649

340

1.174

POBLACIONAUTOIDENFICADA COMOOTRA

POBLACION BLANCA

POBLACION INDIGENA

POBLACION MESTIZA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

37

Tabla 16

Cuadro de áreas verdes y espacios públicos, de la Parroquia Salitre.

Parroquia Salitre

Tipo de áreas verdes Simbología Área (m²)

parques A 35401,86

plazas B 743,84

jardines C 4866,00

estadios F 20854,44

canchas deportivas G 12011,33

otras áreas verdes H 53616

TOTAL

127493,47

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Gráfico 6 Áreas Verdes y Espacios Públicos.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Los habitantes de este Cantón Salitre provienen de la etnia montubia, de un

mestizaje con un indeterminado porcentaje de indios, negros, españoles y nativos como sus

padres y abuelos de innata identidad.

28%

1%

4%

16%

9%

42%

Parques

Plazas

Jardines

Estadios

Canchas deportivas

Otras áreas verdes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

38

La actividad turística podría convertirse en uno de los dinamizadores de la economía

del cantón Salitre, pues cuenta con varios lugares de fuerte atractivo turístico, como

balnearios de agua dulce, humedales, arqueología, fiestas tradicionales (día de la raza,

virgen Santa Marianita, viajes fluviales) actividades culturales y su gastronomía típica.

Tabla 17

Fiestas Principales en el Cantón Salitre.

Principales fiestas del cantón Salitre

Fecha Motivo de celebración Lugar

15 de Febrero Parroquialización Parroquia Vernaza

26 de Mayo Llegada de la Imagen de

Santa Marianita al Cantón. Cab. Parroquial Salitre.

16 de Julio Fiesta patronal en el Sector

de la Bocana

Cab. Parroquial Salitre

2 de Agosto Fiesta patronal Parroquia Vernaza

26 de Agosto Parroquialización Parroquia Junquillal

31 de Agosto Fiesta patronal Santa Rosa Parroquia Victoria

24 de Septiembre Fiesta patronal Las

Mercedes

Parroquia Junquillal

12 de Octubre Día de la Raza Todo el Cantón

15 de Octubre Parroquialización Parroquia Victoria

Último domingo de

Octubre

Fiesta Santa Marianita por

la Canonización

Cab. Parroquial Salitre

2 de Noviembre Día del Difunto Nacional

27 de Noviembre Cantonización de Salitre Cantón Salitre

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

39

2.2.2.3. Aspecto económico.

El cantón Salitre según los resultados del censo de población y vivienda 2010 tiene

57.402 habitantes, de los cuales 19.436 personas se ubican dentro de la Población

Económicamente Activa (PEA) así como se indica en el gráfico 7, en el área urbana existen

3.978 personas en el área rural existen 15.458 personas, esto significa que de la población

total un 33.86 % representa el PEA en el cantón.

Gráfico 7 La Población Económicamente Activa (PEA).

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

En lo referente a la tasa de desempleo a nivel cantonal no se cuenta con esa

información pero a nivel nacional la tasa de desempleo se ubica con un 5.4 % y el subempleo

en 46.40 %, además no existe dentro del cantón la creación de nuevas plazas de trabajo.

20%

80%

Población Urbana

Población Rural

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

40

RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONOMICOS.

En el Cantón Salitre dentro de la Población Económicamente Activa (19.436

personas) el sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca)

representan el 64.23 % de la PEA, el sector económico secundario (Artesanías,

explotación de área, industrias, construcción) representan el 5.26 % de la PEA, el sector

económico terciario (Comercio, banca, empresas, transporte, servicios, etc.) representan

el 19.19 % de la PEA, la mayoría de la población se dedica a las actividades del sector

primario, esta información se puede corroborar en el gráfico 8.

Tabla 18

PEA.

Sector económico PEA

Primario 12485 64,23

Secundario 1023 5,26

Terciario 3731 19,19

No identificados 2197 11,32

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

41

Gráfico 8 PEA Por Sector Económico.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre.

2.2.3. Modelos análogos.

2.2.3.1. Centro comunitario Thon Mun - Camboya.

Ilustración 12 Centro Comunitario Thon Mun

Fuente: Plataformaarquitectura.com.

64%5%

19%

12%

Primario

Secundario

Terciario

No Identificados

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

42

Ubicación: el Centro Comunitario Thon Mun se encuentra ubicado en el estado

soberano de Camboya- sur de la península de Indochina.

Descripción general: formado de dos aulas en una plataforma elevada, rodeadas

por una serie de pantallas de bambú poroso; la cubierta esta entre los dos volúmenes la

cual crea un pasillo techado con vistas al horizonte de los campos de arroz como se

observa en la ilustración 12. Las instalaciones sanitarias representadas en la ilustración

13 están formadas por gaviones de alambres rellenados con escombros de la zona.

Capacidad: diariamente 200 estudiantes de la zona reciben educación.

Ilustración 13 Planta del Centro Comunitario Thon Mun

Fuente: Plataformaarquitectura.com.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

43

2.2.3.2. Centro de desarrollo comunitario Los Chocolates - México.

Ilustración 14 Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates

Fuente: Plataformaarquitectura.com

Ubicación: el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates ubicado en

México.

Descripción general: se trata de un modelo dinámico que conecta la enseñanza

del arte, la tecnología y la ciencia con aprendizajes diversos y prácticas

interdisciplinarias. Tal como se observa en la ilustración 14 el proyecto se propone como

un espacio de encuentro, discusión, debate, e investigación. El edificio es sustentable y

cuenta con celdas solares y no usará aire acondicionado, y además captará agua de lluvia

para los servicios.

Área construida: 1,920 m2 terreno, 2,169 m2 de áreas de atención al público.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

44

Descripción de los espacios: integrado por cuatro edificios conectados

mediante tres puentes como se aprecia en la ilustración 15, el área social está formada

por una explanada de usos múltiples, los espacios dedicados a la enseñanza cuentan con

talleres de imagen en movimiento, talleres de grafica digital, taller de electrónica y

programación, talleres para exploración sonora y cabina de grabación; las áreas de

estudios dispone de una biblioteca y un centro de documentación.

Ilustración 15 Vista Interior del Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates.

Fuente: Plataformaarquitectura.com

2.2.3.3. Centro de desarrollo comunitario de Atahualpa - Quito.

Ilustración 16 Centro de desarrollo comunitario de Atahualpa.

Fuente: ultimasnoticias.ec

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

45

Ubicación: se encuentra en la ciudadela Atahualpa, ubicado en la avenida

Alonso de Angulo y Jipijapa – Quito (ver ilustración 16).

Descripción general: se crea a partir de la necesidad de mejorar la participación

entre jóvenes desde ámbitos como lo social, cultural, educativo, tecnológico,

productivo, deportivo y recreacional, involucrando a diferentes expresiones artísticas.

Descripción de los espacios: cuenta con un centro de cómputo, espacios para el

aprendizaje de idiomas y actividades físicas como es tae kwon do y tiene una plaza para

el encuentro y el desarrollo de actividades al aire libre.

Capacidad: diariamente asisten 300 personas, jóvenes, adultos y adultos

mayores.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

46

2.2.3.4. Cuadro resumen de los modelos análogos.

Ilustración 17 Cuadro resumen de los modelos análogos.

Fuente: Boris Novillo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

47

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Desarrollo: aumentar o reforzar algo de orden físico, intelectual o moral. (RAE,

2018)

Comunidad: conjunto de personas de un barrio, villa, pueblo, ciudad, región o

país. Conjunto de personas que poseen características o intereses comunes. (RAE, 2018)

Cultura: conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio

crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social (RAE, 2018)

Recreación: se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo

libre para el esparcimiento físico y mental. (RAE, 2018)

Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que

permiten distinguirla de otras en un conjunto. (RAE, 2018)

Costumbres: manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad,

establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie.

(RAE, 2018)

Tradiciones: costumbre, composición literaria, doctrina, etc., que se comunica,

se transmite o se mantiene de generación en generación. (RAE, 2018)

Impacto social: se trata del resultado o la consecuencia de una determinada

acción en una comunidad. (RAE, 2018)

Integración social: acciones que posibilitan a las personas que se encuentran en

un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar social

alcanzado en un determinado país. También se conoce como integración social al

proceso o manera de ayudar a las personas a formar parte de un grupo social. (RAE,

2018)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

48

Tejido social: se refiere a los individuos en una sociedad y es el resultado de las

relaciones de estos. Permite crear vínculos fuertes en el interior de las familias, entre

ellas y entre asociaciones. Se trata de grupos de personas que persiguen ideales, que de

manera solidaria se unen. (RAE, 2018)

Salud comunitaria: es la expresión colectiva de la salud de una comunidad

definida, determinada por la interacción entre las características de las personas, las

familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la

influencia de factores sociales, políticos y globales. (RAE, 2018)

Infraestructura: conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones

necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

(RAE, 2018)

Actividad urbana: las actividades urbanas son acciones o conjuntos de acciones

que realizan las personas dentro de una ciudad, en las zonas contiguas a esta o bajo su

influencia directa. Estas acciones están destinadas principalmente a satisfacer sus

necesidades básicas o no básicas y pueden ser individuales o colectivas. (RAE, 2018)

2.4. MARCO LEGAL.

(ORDENANZA DE REGLAMENTACIÓN DEL SUELO URBANO Y

RURAL DEL CANTON SALITRE.)

Art. 20.- Es el destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y

servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el esparcimiento y

mejorar la calidad de vida en la ciudad, independientemente de su carácter público o

privado, en: áreas del territorio, lotes independientes y edificaciones (aisladas o

complejos).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

49

Art. 21.- Usos específicos en suelo para equipamiento.- El equipamiento

comprende los siguientes componentes: de Servicios Sociales; y, de Servicios Públicos

1.-Equipamientos de Servicios Sociales: Relacionados con las actividades de

satisfacción de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos. Se clasifican en:

a) Educación, corresponde a los equipamientos destinados a la formación

intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su integración en la

sociedad.

b) Cultura, corresponde a los espacios y edificaciones destinados a las

actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento

y difusión de la cultura.

d) Bienestar social, corresponde a las edificaciones y dotaciones de asistencia,

destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social, con actividades de

información, orientación, y prestación de servicios a grupos humanos específicos

(Vulnerables).

e) Recreación y deporte, el equipamiento deportivo y de recreación,

corresponde a las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio

físico, al deporte de alto rendimiento y a la exhibición de la competencia de actividades

deportivas, y por los espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del

equilibrio ambiental.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

50

Art. 22.- Tipología y clasificación de establecimiento.- Dentro del uso de suelo

para equipamiento y servicios urbanos, en el cuadro No. 4, se identificaron las siguientes

áreas de aplicación.

CUADRO No 4 USO DE EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES

Categoría

Simb

Tipología

Simb.

Establecimientos

Cultural

EC

Urbano/ Parroquial

ECB ECS ECZ ECM

Casas comunales Bibliotecas, museos de artes populares, galerías públicas de arte, teatros y cines. Centros de promoción popular, auditorios, centros culturales, centros de documentación. Casa de la cultura, museos, cinematecas y hemerotecas.

Recreación Y Deporte

ED

Urbano/Parroquial

EDCM EDCS EDCC EDE EDP

Cancha multiuso Cancha Sintética Cancha de Césped Estadio Parque

Art. 61.- Elementos constitutivos y complementarios.- El espacio público está

conformado por elementos constitutivos y complementarios:

1.- Elementos constitutivos:

a) Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular,

constituidas por:

• Los componentes de los perfiles viales tales como: Derechos de vías, zonas de

mobiliario urbano y señalización, ductos, túneles peatonales, puentes peatonales,

escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes, malecones,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

51

parterres, cunetas, ciclo vías, estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para

motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas de estacionamiento,

reductores de velocidad, calzadas y carriles.

• Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: Esquinas,

redondeles, puentes vehiculares, túneles y viaductos.

b) Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como

parques urbanos, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, escenarios culturales y de

espectáculos al aire libre, y zonas de cesión gratuita a la Municipalidad.

c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público

y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos,

artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas,

inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes

ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos.

d) Áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad

privada que por su localización y condiciones ambientales y paisajísticas, son

incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que

lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, retiros frontales,

cerramientos, huertos, jardines.

2.- Elementos complementarios

a) Componentes de la vegetación natural e intervenida.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

52

b) Elementos para arborización y protección del paisaje, tales como: Vegetación

Herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques.

c) Componentes del mobiliario urbano:

Mobiliario.

• Elementos de comunicación tales como mapas de localización de información

pública, planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de

temperatura, contaminación ambiental, medidores de ruidos y mensajes, teléfonos,

carteleras locales, pulsadores y buzones.

• Elementos de organización: Paradas de buses, tope llantas y semáforos.

• Elementos de ambientación: Luminarias peatonales, luminarias vehiculares,

protectoras de árboles, rejillas de árboles, jardineras, bancas, relojes, pérgolas,

parasoles, esculturas y murales.

• Elementos de recreación: Juegos para adultos e infantiles.

• Elementos de servicios como parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,

casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de lustra botas.

• Elementos de salud e higiene: Baños públicos, contenedores para depósito y

reciclaje de las basuras.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

53

• Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para

vigilancia, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra

incendios.

El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal

manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, o cuya

capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación

o enfermedad, de conformidad con las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

Art.126.- Normativa de Edificaciones.-

a) La normativa para cada zona tanto urbana como rural, constan en los

cuadros No.21, 22, 23 y 24, referente a la Asignación y Ocupación del

Suelo y Edificabilidad.

CUADRO No. 21.- ASIGNACION DE OCUPACIÓN DE SUELO Y EDIFICABILIDAD

AREA URBANA DE LA CABECERA CANTONAL SALITRE

Zona Altura

Máxima

Retiros Soportal COS

CUS Lote

Mínimo

Frente

Mínimo

Pisos MT F L P Sin/Con % % M2 M

3 Virgen del

Carmen

3 6 1.50 no 2.00 Sin 0.82 1.64 72 6

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

54

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.

La investigación está basada bajo el enfoque cualicuantitativo o mixto; aquel

que usa la recopilación de información para comprobar una hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para determinar patrones de conducta y

probar teorías.

Desde el punto de vista mixto, es un método sistemático y organizado que se

desarrolla siguiendo determinados pasos. Idear en investigación radica en forjar el

trabajo de acuerdo a una disposición lógica de determinaciones y con una estrategia que

guie la obtención de respuestas apropiadas a los problemas de búsqueda planteados.

Mediante este enfoque se trabajará con encuestas, experiencias propias,

opiniones de las personas de la comunidad, observaciones de campo, las cuales serán

beneficiadas directas con este proyecto.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

En este ítem se definirá los siguientes tipos de investigación utilizados en el

proyecto:

Según Bernal César (pág. 110, en su libro “Metodología de la investigación”, la

investigación descriptiva “Se considera como investigación descriptiva aquella en que,

se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”. En

concordancia con este autor, una de las funciones primordiales de la investigación

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

55

descriptiva es la cabida para elegir las tipologías esenciales del objeto de estudio y su

representación especificada de las partes, cualidades o tipos de ese objeto.

Por medio de este tipo de investigación es posible ver las necesidades que tiene

la Cabecera Cantonal de Salitre, debido a la carencia de un Centro de Desarrollo

Comunitario óptimo para realizar sus actividades colectivas, la investigación descriptiva

permite por medio de encuestas, observación, fichas y mapeo conseguir datos sobre

actividades tradiciones, necesidades de los usuarios y de esta manera poder tabular la

información y conseguir un índice porcentual que sirva para el avance del proyecto.

3.3. MÉTODOS.

MÉTODO DEDUCTIVO.- según Bernal César, (pág. 59), en su libro

“Metodología de la Investigación”, este procedimiento de razonamiento, radica en

tomar soluciones generales para lograr explicaciones particulares. El método parte con

el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera de aplicación general

y de comprobada validez, para usar en soluciones o hechos particulares.

MÉTODO DIALÉCTICO.- consiste en el traspaso de información de 2 o más

entendidos sobre el tema a tratarse, su característica radica en que todo tiene una

conexión, nada está aislado, lo cual permite hallar la realidad.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Los instrumentos a usarse para el desarrollo del proyecto serán: encuesta,

observación, mapeo y ficha técnica de evaluación estructural.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

56

ENCUESTA.- son los estudios que consiguen información por medio de

entrevistas a personas. El método resulta de importancia para estudiar cualquier hecho

o particularidad que la gente esté dispuestos a comunicar. Su utilización se puede

establecer bajo diferentes enfoques de investigaciones descriptivas, comparativas y

evaluativas. Las encuestas estarán dirigidas a un grupo representativo de la población,

para obtener información que permita el correcto desarrollo del proyecto.

OBSERVACIÓN.- “Técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La

observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya

el investigador para obtener el mayor número de datos.” (Vera, 2014)

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN: La Cabecera Cantonal de Salitre de la provincia del Guayas;

cuenta con una población de 28.117 habitantes según censo del 2010 con una tasa de

crecimiento poblacional del 1.45%.

MUESTRA: Para la proyección se utilizó la técnica cuantitativa por el método

de regresión lineal simple:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

57

FÓRMULA PARA CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACIONES

FINITAS.

El tamaño de la muestra fue calculada a partir de la siguiente fórmula basada en

el libro de (Arias, 2012, pág. 89):

N= Tamaño de la población.

n= Tamaño de la muestra.

Z= Valor z dado un nivel de confianza del 95%.

P= Probabilidad de éxito.

q=1-p corresponde a la probabilidad de fracaso.

e = margen de error

Datos para calcular la muestra aplicada.

N= 28117

n= Tamaño de la muestra.

Z= 95% = 1.96

P= 0.5

q= 0.5

e = 0.05

n=

𝑁 ∗ 𝑍² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

n=

28117 ∗ 1.96² ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.05² (28117 − 1) + 1.96² ∗ 0.5 ∗ 0.5

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

58

n=

27003.56

71.2504

n= 378.99

El tamaño de la muestra obtenida fue de 378.99 que redondeando la cifra es de

379 personas a las que se encuestó, los mismos que fueron abordados en lugares de uso

público como el parque al frente del Municipio de Salitre.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

59

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS.

Posterior a la aplicación de la ficha de encuesta se tabularon los resultados en

una hoja de tabulación

Pregunta 1. ¿Qué tipo de actividad realiza?

Gráfico 9 Tipo de Actividad Principal que desempeñan.

Fuente: Boris Novillo.

Pregunta 2. ¿Además de la actividad principal, realiza usted otras

actividades productivas o escolares?

Gráfico 10 Actividades Secundarias.

Fuente: Boris Novillo.

54%43%

3%

Trabajo

Estudio

Ninguna

17%

83%

Si

No

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

60

Pregunta 3. ¿Qué tipo de actividades le gustaría aprender?

Gráfico 11 Actividades que se realizarían.

Fuente: Boris Novillo.

Pregunta 4. ¿Qué circunstancias le han impedido realizar estas actividades

que acaba de mencionar?

Gráfico 12 Impedimentos para realizar las actividades enlistadas.

Fuente: Boris Novillo.

16%

13%

17%

3%4%9%

13%

16%

5%3%1%

Artesanía

Computación

Carpintería

Albañilería

Soldadura

Panadería y repostería

Serigrafía

Corte y confección

Enfermería

Idiomas

Otros

16%

41%13%

14%

5%3%

8% Falta de medos econimicos

Falta de tiempo

Falta de informacion

Falta de instalaciones

Falta de iniciativa personal

Dificultad de transporte

Otros

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

61

Pregunta 5. ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su

barrio?

Gráfico 13 Problemas sociales se ven con más frecuencia.

Fuente: Boris Novillo.

Pregunta 6. ¿Los vecinos se han organizado buscar soluciones a esta

problemática?

Gráfico 14 Organización entre vecinos.

Fuente: Boris Novillo.

22%

11%

9%

9%

28%

15%

6% Alcoholismo

Drogadicción

Enfermedades

Abuso intrafamiliar

Delincuencia

Mendicidad

Otros

16%

78%

6%

Si

No

No se

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

62

Pregunta 7. ¿Con que frecuencia se realizan congresos para conocer los

problemas de la población?

Gráfico 15 Frecuencia con la que se realizan congresos para conocer los problemas de la población.

Fuente: Boris Novillo.

Pregunta 8. ¿Qué actividades colectivas se realizan en la zona?

Gráfico 16 Actividades colectivas se realizan en la zona.

Fuente: Boris Novillo.

19%

9%

2%

70%

Semanal

Mensual

Anual

No sé

2%18%

33%11%

27%

9%Asamblea comunitaria

Talleres

Actos culturales

Brigadas médicas

Exposiciones

Otros

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

63

Pregunta 9. ¿Cómo calificaría la calidad del cualquiera de los servicios de

desarrollo económico o programas en su comunidad?

Gráfico 17 Calidad de cualquiera de los servicios de desarrollo económico o programas en la comunidad.

Fuente: Boris Novillo.

Pregunta 10. ¿Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo

comunitario?

Gráfico 18 Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo comunitario.

Fuente: Elaboración propia.

70%

9%

2%

19%

Mala calidad

Calidad media

Buena calidad

No lo sé

90%

10%

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

64

Fichas de observación.

Ilustración 18 Ficha de observación #1

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 19 Ficha de observación #2

Fuente: Elaboración propia.

NORTE: Calle Antonio Jose de Sucre ESTE: Calle Rio Poveda

SUR: Calle Angel Maria Cepeda OESTE: Calle Ramon Mosquera

ALUMBRADO PUBLICO AGUA POTABLE

FICHA DE OBSERVACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

UBICACIÓN:

FOTO:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

"GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

LIMITES

DESCRIPCION: el area se encuentra delimitada por una cerca de madera, hacia el

interior se encuentra un kiosko y una pileta, debido al poco espacio los

habitantes utilizan la calle Angel Cepeda para realizar actividades deportivas

MOBILIARIO URBANO:

El unico mobiliario que tiene es un kiosko con asientos en el interior

INFRAESTRUCTURA

No cuenta con alumbrado publico

Posee red de agua potable a traves de la

cual se abastece la pileta; actualmente se

encuentra sin uso

NORTE: Calle Buenos Aires ESTE: Calle Abel Salamea

SUR: Calle Mariana Sucre OESTE: Calle Martha Bucaran

ALUMBRADO PUBLICO AGUA POTABLE

INFRAESTRUCTURA

No cuenta con alumbrado publico No cuenta con instalaciones de agua potable

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

"GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

FICHA DE OBSERVACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

UBICACIÓN: LIMITES

DESCRIPCION: El parque tiene una pequeña cancha hacia el lado este, la cual ocupa

mayor parte del area total del parque, el resto es una pequeña area con jardineras

que se encuentran en mal estado.

MOBILIARIO URBANO:

una cancha con gradas y seis bancas ubicadas alrededor del perimetro FOTO:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

65

Ilustración 20 Ficha de observación #3

Fuente: Elaboración propia.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Análisis pregunta 1: ¿Qué tipo de actividad realiza?

En referencia al gráfico estadístico el 54% de los encuestados trabajan, le sigue

en un 43% con actividades académicas. De este 43% que del total de la población de

Salitre representa a 24.683 habitantes, de los cuales el 17% realiza otras actividades

académicas como estudios extracurriculares como son los cursos de inglés o de

computación.

Análisis pregunta 2: ¿Además de la actividad principal, realiza usted otras

actividades productivas o escolares?

Como indica el grafico 8 el 83% de os encuestados afirman no tener ninguna

actividad a parte de sus actividades principales.

NORTE: Calle Bolivar ESTE: Municipio de Salitre

SUR: Calle Antonio Jose de Sucre OESTE: Viviendas

ALUMBRADO PUBLICO AGUA POTABLE

INFRAESTRUCTURA

El unico que se encuentra con

alumbrado

Posee red de agua potable a traves de la

cual se abastece la pileta; actualmente se

encuentra sin uso

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

"GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

FICHA DE OBSERVACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

UBICACIÓN: LIMITES

DESCRIPCION: El parque es muy visitado por los habitantes durante los fines de

semana y dias feriados debido a su cercania con el cementerio de Salitre, el lugar se

encuentra en un buen estado de conservacion, en el solo se puede realizar

actividades de recreacion dado al poco espacio que posse, su principal

problematica es la mala imagen que genera los desechos que dejan las personas.

MOBILIARIO URBANO:

Tiene un area para juegos y bancas hacia el interior y en el perimetroFOTO:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

66

Análisis pregunta 3: ¿Qué tipo de actividades le gustaría aprender?

Las actividades que lo encuestados desean realizar en orden de importancia

muestran que el 17% prefiere carpintería, con un 16% artesanías, corte y confección,

computación y serigrafía con 13%.

Lo que da a entender los espacios que se requieren para el aprendizaje, un aula

para carpintería, artesanías, corte confección, un laboratorio de computación y un aula

para serigrafía.

Análisis pregunta 4: ¿Qué circunstancias le han impedido realizar estas

actividades que acaba de mencionar?

La razón principal por la que no realizan alguna de las actividades anteriormente

descritas es por falta de tiempo, de información y de instalaciones en las cuales puedan

realizar estas actividades.

Análisis pregunta 5: ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en

su barrio?

El 28% de la población encuestada piensa que la delincuencia representa una

problemática social, ya que las personas en su mayoría los adolescentes no cuentan con

una orientación profesional que los guie, seguido con un 22% el alcoholismo. Para

enfrentar estas problemáticas es importante que la comunidad, los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD) y distintas organizaciones sociales trabajen en

conjunto.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

67

Análisis pregunta 6: ¿Los vecinos se han organizado buscar soluciones a

esta problemática?

Según los datos obtenidos el 78% indica que no se han organizado para hacerle

frente a los problemas sociales debido a que no cuentan con un establecimiento para

poder reunirse.

Análisis pregunta 7: ¿Con que frecuencia se realizan congresos para

conocer los problemas de la población?

El 70% de los encuestados desconocen con qué frecuencia se realizan congresos

para dar a conocer los problemas del sector. Lo que demuestra la falta o la dificultad

que tienen para poder acceder a información que les ayude como comunidad a resolver

las problemáticas presentes.

Análisis pregunta 8: ¿Qué actividades colectivas se realizan en la zona?

Principalmente actividades culturales como las fiesta del Cantón, talleres. Todas

estas actividades se las realiza en lugares que no son adecuados tales como canchas.

Análisis pregunta 9: ¿Cómo calificaría la calidad del cualquiera de los

servicios de desarrollo económico o programas en su comunidad?

El 70 % de los encuestados califican como mala la calidad de los servicios de

desarrollo.

Análisis pregunta 10: ¿Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo

comunitario?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

68

Con un 90% de aprobación de los encuestados, están de acuerdo con el diseño y

creación del Centro de Desarrollo Comunitario ya que esta edificación permitirá la

integración de la comunidad en un espacio debidamente planificado.

Análisis fichas de observación: El sector de estudio cuenta con tres parques, de

los cuales dos se encuentran en mal estado a causa del deterioro de las áreas verdes, en

donde los equipamientos que poseen; además de no contar con alumbrado público lo

que genera inseguridad y desuso de estos espacios, el espacio que poseen es insuficiente

como para realizar otro tipo de actividad.

4.2. DISCUSIÓN.

En base a los objetivos y a los resultados obtenidos se puede concluir lo

siguiente:

• La Cabecera cantonal de Salitre cuenta con espacios destinados a la

recreación como canchas o parques pero estos no son adecuados para

desarrollar actividades de desarrollo comunitario o cultural debido a que

están creadas para cumplir solo con esa única función.

• Son tres tipos de actividades que los habitantes podrían desarrollar;

actividades comunitarias que involucren a los pobladores con talleres

sobre participación ciudadana, actividades económicas como cursos de

carpintería, artesanías, costura, serigrafía, además de actividades

culturales propias del Cantón como los son las diferentes festividades a

lo largo del año.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

69

• La Cabecera Cantonal de Salitre de la provincia del Guayas; cuenta con

una población urbana de 10.840 habitantes, mientras que la población

rural es de 17.277 habitantes, dando un total de 28.117 habitantes.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

70

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA.

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. Objetivo general.

Diseñar un espacio de desarrollo comunitario en función de las necesidades de

la población, aprovechando las características del terreno y haciendo uso de criterios

bioclimáticos.

5.1.2. Objetivos específicos.

Objetivos de Forma.

Proyectar una composición volumétrica que armonice con el paisaje urbano del

contexto.

Objetivos de función.

Crear espacios exteriores que cumplan diferentes funciones y que estén

separados por medio de elementos transitorios o permanentes de tal manera que se

puedan adecuar a las necesidades.

Objetivos ambientales.

Diseñar el mobiliario urbano tomando en cuenta la utilización de materiales del

sitio de tal manera que no afecte el medio.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

71

5.2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA.

5.2.1. Análisis de necesidades, actividades y espacios.

Tabla 19

Análisis de necesidades.

Función Actividad espacios

Ingresar Caminar, entrar. ingreso

Parquear Estacionarse parqueos

Recibir Dar información Recepción

Administrar Control, gestión Administración

Asistir Asistencia ejecutiva secretaria

Enseñar Impartir clases Taller de carpintería, taller de

costura, taller de serigrafía,

taller de artesanías, aula de

capacitación agrícola, aula de

carpintería.

Recreación Caminar, conversar Plaza

Mantener Dotar de energía y agua Cuarto de máquinas cuarto

de medidores Fuente: Boris Novillo.

5.2.2. Programa de necesidades.

Tabla 20

Programa de necesidades.

Cuadro de necesidades Sistema Subsistema Componente Subcomponente Tipo de

actividades

CEN

TRO

DE

DES

AR

RO

LLO

CO

MU

NIT

AR

IO

1.Administración 1.1 Ingreso

Administrativas

1.2 Recepción 1.2.1 Servicios higiénicos

1.3 Administración

1.3.1 Servicios higiénicos

1.4 Secretaria 1.4.1 Servicios higiénicos

2.Aprendizaje 2.1 Carpintería

2.1.1 Aula Económicas

2.1.2 Taller

2.1.3 Bodega de Proyectos

2.1.4 Bodega de material

2.2 Artesanías

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

72

2.3 Corte y confección

2.4 Laboratorio de computación

2.5 Capacitación agrícola

2.6 Serigrafía

2.7 Sala de usos múltiples

Comunitarias

3.Recreación 3.1 Plaza Culturales

3.2 Camineras

3.3 Áreas verdes

4.Complementarias 5.1Cuarto de maquinas

5.1.1 Cuarto de bombas

Complementaria

5.1.2 Cuarto de medidores

Fuente: Boris Novillo.

5.2.3. Árbol estructural del sistema.

Gráfico 19 Árbol estructural del sistema.

Fuente: Boris Novillo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

73

5.3. ANÁLISIS DE FUNCIÓN.

5.3.1. Esquema y relación por zonas.

Gráfico 20 Esquema de relación

Fuente: Boris Novillo.

5.3.2. Esquema funcional.

Gráfico 21 Esquema funcional.

Fuente: Boris Novillo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

74

5.3.3. Zonificación.

Gráfico 22 Zonificación.

Fuente: Boris Novillo.

5.4. PATRONES DE SOLUCIÓN.

Tabla 21

Patrón de solución del área de Recepción.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 1,62

mesas 0,81

escritorio 2,5

TOTAL 4,93

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 4,93

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 9,07

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso porcelanato Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono x

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

aspectos constructivos y acabados

COMPONETE FUNCION ALTURA

Recepcion

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Administrar

sistema contra incendios

3,50

aspectos naturales

iluminacion natural

directo

recibir a los usuarios

instalaciones

ISTALACIONES ESPECIALES

PORCENTAJE M²

AREA TOTAL

14,00

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

75

Tabla 22

Patrón de solución del área Administrativa.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 23

Patrón de solución de Secretaria.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 1,11

escritorio 1,07

archivador 0,56

TOTAL 2,74

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 2,74

frecuencia de uso estructura metálica AASS x CIRCULACION 9,44

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono x

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

12,18

Administracióndepartamento responsable del

control

3,50

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Administrar

COMPONETE FUNCION ALTURA

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 1,11

escritorio 1,07

archivador 0,56

TOTAL 2,74

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 2,74

frecuencia de uso estructura metálica AASS x CIRCULACION 9,44

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono x

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

12,18

Secretaria asistenci administrativa

3,00

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Administrar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

76

Tabla 24

Patrón de solución de los Baños.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 25

Patrón de solución del Taller de Carpintería.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

inodoros 8

lavamanos 2

orinales 1,4

TOTAL 11,4

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP x MOBILIARIO 11,4

frecuencia de uso estructura metálica AASS x CIRCULACION 40,47

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento cerámica

ventilacion natural

Centro de Desarrollo Comunitario

Administrar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Baños servicios higienicos

3,00

RELACION

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

51,87

indirecto

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 8,3

mesas 33,6

estantes 10,44

TOTAL 52,34

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP x MOBILIARIO 52,34

frecuencia de uso estructura metálica AASS x CIRCULACION 145,68

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

198,02

directo

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Taller carpinteria clases de carpinteria

3,50

RELACION

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

77

Tabla 26

Patrón de solución del Taller de Artesanías.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 27

Patrón de solución del Taller de Corte y Confección.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 4,25

mesas 22,4

escritorio 0,72

TOTAL 27,37

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 27,37

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 61,91

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta planchas metálicas Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

89,28

Artesaniasclases de artesanias y

manualidades

3,50

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 4,25

mesas 40,4

escritorio 0,72

TOTAL 45,37

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 45,37

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 66,23

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

111,60

Corte y confeccion clases de costura

3,50

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

78

Tabla 28

Patrón de solución del Laboratorio de Computación.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 29

Patrón de solución del Salón de Usos Múltiples.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 7,29

mesas 36

estantes 1,2

escritorios 1,12

TOTAL 45,61

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 45,61

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 69,23

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono x

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural Aire acondicionado sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

114,84

Laboratorio de computación clases de computación

3,50

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 12,35

escritorios 0,98

TOTAL 13,33

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 13,33

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 44,31

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta losa de hormigon Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

directo

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

57,64

Sala de usos multiples clases y talleres varios

3,50

RELACION

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

79

Tabla 30

Patrón de solución del Taller de Capacitación Agrícola.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 31

Patrón de solución del Taller de Serigrafía.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

bancas 16,8

escritorio 0,98

TOTAL 17,78

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 17,78

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 45,58

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta planchas metálicas Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

63,36

indirecto

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Capacitacion Agrícola clases sobre economia agrícola

3,50

RELACION

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

sillas 4,86

mesas 20,16

repisas

TOTAL 25,02

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP x MOBILIARIO 25,02

frecuencia de uso estructura metálica AASS x CIRCULACION 64,26

ocasional paredes bloques AALL ………………………

siempre x piso cerámica Electricidad x

accesibilidad cubierta planchas metálicas Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento pintura

ventilacion natural

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

89,28

indirecto

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural sistema contra incendios

Centro de Desarrollo Comunitario

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Taller de serigrafía clases de serigrafía

3,50

RELACION

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

80

Tabla 32

Patrón de solución del Cuarto de Bombas.

Fuente: Boris Novillo.

Tabla 33

Patrón de solución del Cuarto de Medidores.

Fuente: Boris Novillo.

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

bombas 3,96

TOTAL 3,96

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP x MOBILIARIO 3,96

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 6,57

ocasional x paredes bloques AALL ………………………

siempre piso hormigón Electricidad x

accesibilidad cubierta planchas metálicas Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento ………………………

ventilacion natural

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

10,53

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural

Centro de Desarrollo Comunitario

indirecto

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Cuarto de bombas alojamiento sistema de bombas

3,50

RELACION

SISTEMA

SUBSISTEMA

MOBILIARIO AREA

medidores 0,36

TOTAL 0,36

directa indirecta nula

aspecto funcional AAPP ………………………….. MOBILIARIO 0,36

frecuencia de uso estructura metálica AASS ………………………… CIRCULACION 2,88

ocasional x paredes bloques AALL ………………………

siempre piso hormigón Electricidad x

accesibilidad cubierta planchas metálicas Telefono ………………………

tumbado ………………………….

revestimiento ………………………

ventilacion natural

aspectos naturales ISTALACIONES ESPECIALES

iluminacion natural

indirecta

Enseñar

COMPONETE FUNCION ALTURA

Cuarto de medidores alojamiento de medidores

3,50

RELACION

instalaciones PORCENTAJE M²

aspectos constructivos y acabados

AREA TOTAL

3,24

Centro de Desarrollo Comunitario

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

81

5.5. CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS.

Tabla 34

Cuantificación de áreas.

Espacios M2 Total

Zona administrativa 90.23

Recepción 14.00

Administración 12.18

Secretaria 12.18

Baños 51.87

Zona de aprendizaje 724.02

Carpintería 198.02

Artesanía 89.28

Corte y confección 111.60

Laboratorio de computación 114.84

Capacitación agrícola 63.36

Serigrafía 89.28

Sala de usos múltiples 57.64

Zona recreativa 1142

Plaza 480.00

Área verde 662

Zona complementaria 13.77

Cuarto de Bombas 10.53

Cuarto de Máquinas 3.24

Fuente: Boris Novillo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

82

5.6. CONCEPTO DE DISEÑO.

La composición se basará en un elemento representativo del Cantón Salitre y del

pueblo montubio; el sombrero. Formalmente tiene un diseño radial creado a partir de

una malla circular tomando en cuenta la forma del sombrero; el volumen central

representa la copa del sombrero mientras que la zona de aprendizaje fue ubicada hacia

los extremos asemejándose a las alas mientras que las caídas de la cubierta siguen esta

misma forma.

Ilustración 21 Sombrero de paja toquilla.

Fuente: vistaalpatrimoniodelahumanidad.wordpress

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

83

Ilustración 22 Perspectiva esquemática.

Fuente: Boris Novillo.

Ilustración 23 Fachada frontal esquemática.

Fuente: Boris Novillo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

84

CONCLUSIONES.

Con el presente estudio se demuestra la necesidad de los habitantes que tienen

referente a contar con un espacio en el cual puedan realizar actividades comunitarias,

culturales y económicas; de un lugar de encuentro y de aprendizaje que ayude de manera

positiva con el progreso y desarrollo de su comunidad. En base a los objetivos

específicos de la investigación se puede concluir lo siguiente:

La Cabecera cantonal de Salitre no cuenta con espacios destinados al desarrollo

de actividades comunitarias o culturales, solo existen espacios destinados para la

recreación como lo son los parques, y espacios para realizar deporte.

De acuerdo a la investigación las actividades comunitarias que los habitantes

realizan son: congresos, asambleas y platicas; mientras que las actividades culturales

propias del Cantón son las diferentes festividades tales como la llegada de la Imagen de

Santa Marianita al Cantón, la fiesta patronal en el Sector de la Bocana, la fiesta Santa

Marianita por la Canonización, cantonización de Salitre, rodeos montubios y ferias

gastronómicas, fiestas que se realizan a lo largo del año; además las actividades

económicas que desean desempeñar son carpintería, artesanías, costura, serigrafía.

El diseño propuesto cumple con los requerimientos de espacios destinados a las

diferentes necesidades de los pobladores; además los espacios exteriores están

diseñados de tal forma en que se pueden realizar distintas actividades como caminar o

realizar exposiciones estando delimitados por el mobiliario urbano el cual estaría

elaborado con materiales reciclados de los escombros de construcciones del sector.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

85

RECOMENDACIONES.

Se recomienda la implementación de un Centro de Desarrollo Comunitario,

debido a que en el mismo es viable que se realicen actividades y programas que

beneficiaran a los habitantes del sector; también es importante que las entidades e

instituciones a cargo de los espacios públicos y privados trabajen juntos para la creación

del centro de desarrollo y que propongan políticas que contribuyan e impulsen la

participación de la comunidad permitiendo que haya mayor interés de los ciudadanos a

cuidar y exigir espacios que fomenten la convivencia y promuevan los servicios sociales

que fortalezcan la identidad colectiva de la población.

Se recomienda que dentro del Centro de Desarrollo Comunitario se puedan

realizar actividades que procuren vincular a todos los estamentos de la sociedad, con

sus diferentes culturas y tradiciones, brindando para esto unas instalaciones adecuadas

para tal efecto.

Es importante realizar un estudio para la readecuación de los espacios públicos

existentes debido al mal estado en el que se encuentran, esto ayudaría a mejorar la

imagen urbana del sector y les brindaría a los habitantes un lugar adecuado a sus

necesidades.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.

Cajal, A. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de Paisaje urbano: características, elementos y ejemplos:

https://www.lifeder.com/paisaje-urbano/

Constitucion de la Republica del Ecuador. (s.f.).

Gutiérrez, J. C. (2014). Desarrollo comunitario. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 206-

212. Obtenido de revistas uc3m.

Lynch, K. (1966). La imagen de la ciudad.

Mendoza, J. M. (2005). Modelo de operación para los Centros de Desarrollo Comunitario. México.

Mina Silberberg, J. C. (s.f.). Principios de vinculación comunitaria. Obtenido de

https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/Principles_Community_Engagement

_2ndEdition_Spanish.pdf

Morella Briceño Ávila, B. G. ( 2005). Ciudad, imagen y percepción. Revista Geográfica Venezolana, 11-

33.

ORDENANZA DE REGLAMENTACIÓN DEL SUELO URBANO Y RURAL DEL CANTON SALITRE. (2016).

Peña, M. (s.f.). Desarrollo Comunitario. Obtenido de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/q

Plan de Ordenamiento Territorial de Salitre. (2015). Salitre.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2017).

Raffino, M. E. (17 de diciembre de 2019). Concepto.de. Obtenido de Paisaje Urbano:

https://concepto.de/paisaje-urbano/

Romina Elisondo, D. D. (2012). ESPACIOS COMUNITARIOS COTIDIANOS. ASRI Arte y sociedad. Revista

de investigación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

87

ANEXOS.

ANEXO I. PRESUPUESTO REFERENCIAL.

PRESUPUESTO

OBRA: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

UBICACIÓN: CABECERA CANTONAL DE SALITRE

CONTRATISTA:

FECHA:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD

P.UNITARIO

TOTAL

1,0 PRELIMINARES

1,1 CASETA GUARDIAN BODEGA

M2 20,00 44,77 895,40

1,2 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA

Gbl 8,00 58,55 468,40

1,3 INSTALACION PROVISIONAL DE LUZ

Gbl 8,00 169,17 1353,36

1,4 LIMPIEZA DEL TERRENO M2 3080,00 0,74 2279,20

1,5 TRAZADO Y REPLANTEO M2 760,38 1,46 1110,15

SUBTOTAL PRELIMINARES 6106,51

2,0 OBRAS DE SEGURIDAD

2,1 CERRAMIENTO PERIMETRAL Ml 231,77 38,10 8830,44

SUBTOTAL OBRAS DE SEGURIDAD 8830,44

3,0 MOVIMIENTO DE TIERRA

3,1 EXCAVACION DE CIMIENTOS M3 167,95 10,43 1751,72

3,2 EXCAVACION DE CISTERNA M3 15,00 13,41 201,15

3,3 RELLENO COMPACTADO M3 456,22 23,34 10648,17

SUBTOTAL MOVIMIENTO DE TIERRA

12601,04

4,0 MUROS

4,1 MUROS DE PIEDRA BASE M2 335,90 21,73 7299,11

SUBTOTAL MUROS 7299,11

5,0 ESTRUCTURAS EN GENERAL

5,1 REPLANTILLO M2 335,90 9,59 3221,28

5,2 ZAPATAS CORRIDAS M3 130,71 477,68 62437,55

5,3 RIOSTRAS M3 56,02 709,43 39742,27

5,4 COLUMNAS PLANTA BAJA Ml 142,82 740,10 105701,08

5,5 COLUMNAS PLANTA ALTA Ml 142,82 744,96 106395,19

5,6 VIGAS DE AMARRE Ml 77,93 800,43 62377,51

5,7 LOSA M3 47,42 623,59 29570,64

5,8 RAMPA M3 5,98 935,01 5591,36

5,9 CISTERNA DE HORMIGON ARMADO

M3 15,00 658,31 9874,65

5,10 VIGAS DE CUBIERTA Ml 77,93 800,43 62377,51

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

88

SUBTOTAL ESTRUCTURAS EN GENERAL

487289,04

6,0 CONTRAPISOS

6,1 CONTRAPISO DE HORMIGON SIMPLE

M2 760,38 20,44 15542,17

SUBTOTAL CONTRAPISOS 15542,17

7,0 SOBREPISOS

7,1 PORCELANATO 60X60 M2 241 38,60 9302,60

7,2 CERAMICA 50X50 M2 860,35 29,35 25251,27

SUBTOTAL SOBREPISOS 34553,87

8,0 MAMPOSTERIA

8,1 PAREDES EXTERIORES M2 455,70 20,79 9474,00

8,2 PAREDES INTERIORES M2 539,31 20,79 11212,25

8,3 JARDINERAS Ml 434,52 27,34 11879,78

SUBTOTAL MAPOSTERIA 32566,03

9,0 ENLUCIDOS

9,1 ENLUCIDO EXTERIOR M2 455,70 24,09 10977,81

9,2 ENLUCIDO INTERIOR M2 539,31 15,69 8461,77

9,3 FILOS Ml 270,2 2,71 732,24

9,4 CUADRADA DE BOQUETES Ml 124,8 4,22 526,66

9,5 ENLUCIDO CISTERNA M2 22 11,85 260,70

9,6 ESTRUCTURA DE RAMPA M2 49,88 17,76 885,87

SUBTOTAL ENLUCIDOS 21845,05

10,0 REVESTIMIENTO DE PAREDES

10,1 AZULEJO 20X20 M2 130,66 29,42 3844,02

SUBTOTAL REVESTIMIENTO DE PAREDES

3844,02

11,0 PINTURAS

11,1 EXTERIOR M2 455,7 7,08 3226,36

11,2 INTERIOR M2 539,31 6,75 3640,34

11,3 EMPASTADO M2 995,10 5,26 5234,23

SUBTOTAL PINTURAS 12100,92

12,0 CUBIERTA

12,1 PLACA DE ZINC 6'REFORZADA

M2 292,00 28,70 8380,4

12,2 CUBIERTA MEMBRANA TEXTIL

M2 507,36 300,00 152208,00

SUBTOTAL CUBIERTA 160588,40

13,0 INSTALACIONES ELECTRICAS

13,1 ACOMETIDA Ml 3 206,78 620,34

13,2 PANEL DE MEDIDOR Glb 1 280,80 280,80

13,3 PANEL DE DISTRIBUCION Glb 2 763,07 1526,14

13,4 PUNTO DE LUZ PTO 125 66,45 8306,25

13,5 TOMACORRIENTE 110V PTO 106 68,11 7219,66

13,6 ACOMETIDA DE TELEFONO Ml 5 92,43 462,15

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

89

13,7 PUNTO DE TELEFONO PTO 4 59,14 236,56

13,8 TOMACORRIENTE PARA BOMBA

PTO 1 115,82 115,82

SUBTOTAL INSTALACIONES ELECTRICAS

18767,72

14,0 INSTALACIONES SANITARIAS

14,1 ACOMETIDA DE CISTERNA Ml 5,00 50,49 252,45

14,2 INSTALACION DE BOMBA Glb 1,00 806,56 806,56

14,3 DISTRIBUCION DE AGUA FRIA

Ml 87 44,11 3837,57

14,4 PUNTO DE AGUA FRIA PTO 42,00 59,11 2482,62

14,5 LAVAMANOS UNIDAD

14,00 112,31 1572,34

14,6 INODORO UNIDAD

16,00 142,43 2278,88

14,7 CAJAS DE REGISTRO UNIDAD

14,00 135,89 1902,46

14,8 BAJANTE DE AGUA LLUVIA Ml 131,24 37,49 4920,19

14,9 BAJANTE AGUAS SERVIDAS Ml 7,72 45,67 352,57

14,10 TUBERIA PVC 4' Ml 87,00 61,25 5328,75

14,11 TUBERIA PVC 2' Ml 44,00 74,39 3273,16

14,12 CAJA MATRIZ DE AASS UNIDAD

1,00 232,96 232,96

SUBTOTAL INSTALACIONES SANITARIAS

27240,51

15,0 CARPINTERIA MADERA, ALUMINIO Y VIDRIO

15,1 PUERTA DOBLE EXTERIOR UNIDAD

2,00 825,38 1650,76

15,2 PUERTA INTERIOR UNIDAD

18,00 311,45 5606,10

15,3 VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJA

M2 369,00 122,13 45065,97

15,4 VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO CELOSIA

M2 369,00 117,06 43195,14

SUBTOTAL CARPINTERIA 95517,97

16,0 IMPERMEABILIZACION

16,1 CISTERNA M2 11 13,00 143,00

SUBTOTAL IMPERMEABILIZACION 143,00

17,0 VARIOS

17,1 TIERRA VEGETAL PARA JARDIN

M3 309,27 39,68 12271,83

17,2 CESPED M2 309,27 11,11 3435,99

SUBTOTAL VARIOS 15707,82

TOTAL 960543,63

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

90

ANEXO II. FORMATO DE ENCUESTA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Formato de Encuesta para la población de Salitre.

Objetivo de la encuesta: Analizar la frecuencia de uso de espacio recreativo y cultural para la población de Salitre

Nombre del encuestador: Boris Novillo

Nombre del encuestado:

Edad:

1. ¿Qué tipo de actividad realiza?

1.1 Trabajo

1.2 Estudio

1.3 Ninguna

2. ¿Además de la actividad principal, realiza usted otras actividades productivas o escolares?

2.1 Si

2.2 No

1…………………………………………………………………………………………………

… 2………………………………………………………………………………………………….

..

3…………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué tipo de actividades le gustaría aprender?

3.1 Artesanía

3.2 Computación

3.3 Carpintería

3.4 Albañilería

3.5 Soldadura

3.6 Panadería y repostería

3.7 Serigrafía

3.8 Corte y confección

3.9 Enfermería

3.10 Idiomas

3.11 Otros

4. ¿Qué circunstancias le han impedido realizar estas actividades que acaba de mencionar?

4.1 Falta de medios económicos

4.2 Falta de tiempo

4.3 Falta de información

4.4 Falta de instalaciones publicas

4.5 Falta de iniciativa personal

4.6 Dificultad de transporte

4.7 Otros

PROBLEMAS SOCIALES:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

91

5. ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su barrio? (Marque 1-5)

5.1Alcoholismo

5.2Drogadicción

5.3Enfermedades

5.4Abuso intrafamiliar

5.5 Delincuencia

5.6 Mendicidad

5.7Otro: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Los vecinos se han organizado buscar soluciones a esta problemática?

6.1SI

6.2NO

6.3NO SE

7. ¿Con que frecuencia Se realizan congresos para conocer los problemas de la

población?:

7.1SEMANAL

7.2MENSUAL

7.3ANUAL

7.4NUNCA

8. ¿Qué actividades colectivas se realizan en la zona?:

8.1 Asamblea comunitaria

8.2 Talleres

8.3 Actos culturales

8.4 Brigadas médicas

8.5 Exposiciones

8.6 Otros 9¿Cómo calificaría la calidad del cualquiera de los servicios de desarrollo económico o programas en su comunidad? 9.1mala calidad 9.2calidad media 9.3buena calidad 9.4No lo sé

10. ¿Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo comunitario?

10.1SI

10.2NO

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49076/1/BORIS... · 2020. 12. 9. · boris andres novillo silva tutor: arq. alfredo carabajo ayala, msc. gestor unidad

92

ANEXO III. PLANOS.