Universidad de Almería - 01 PORTADA DOSSIER DE …...LA voz DE ALMERIA , 9 LUNES, 18 DE JUNIO DE...

23
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DOSSIER DE PRENSA Lunes, 18 de junio de 2012 GABINETE DE COMUNICACIÓN

Transcript of Universidad de Almería - 01 PORTADA DOSSIER DE …...LA voz DE ALMERIA , 9 LUNES, 18 DE JUNIO DE...

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DOSSIER DE PRENSA

Lunes, 18 de junio de 2012

GABINETE DE COMUNICACIÓN

laVozdeAlmería1,10 e - CON COMPLEMENTO SIOUX 3 e

Director. Pedro M. de la Cruz Año LXXIV. Núm. 30.615

LUNES 18 de junio de 2012

El patrimonioen proceso deser BIC está enun limbo legal

CULTURA

■ ■ La sentencia del Tribunal Su-premo que anula la declaraciónBIC de una hacienda en Sevillapor haber tardado 24 años enresolver su expediente hace sal-tar las alarmas en Almería. Lasasociaciones en defensa del pa-trimonio alertan sobre 18 mo-numentos que se encuentran enproceso desde los 80. P. 6

Urgencias 11

El helicóptero del061 cubre Almeríaen sólo media hora

Níjar 20

Un fallecido y unherido en otroaccidente de tráfico

Vivir 35

Nace la asociaciónde cooperacióncultural Guajira

AGRICULTURA

■ El invernadero del agricultor ejidense Mateo Aguilera es uno de los que ha optado por el azul verdoso. / J. A. ARCOS

Plásticosazulescontra el calor■ ■ La habitual imagen de los in-vernaderos teñidos de blanco conla llegada del calor cambia de co-lor este verano. Numerosos agri-cultores están ‘blanqueando’ deazul los plásticos para refrescarel interior ante las altas tempera-turas. Por su parte productoresde ornamental y flor cortada pre-fieren el verde. P. 29

Almería cerrará más de 170camas hospitalarias en verano

SALUD

Sólo en la capital se perderán 117 con la clausura de varias áreas enTorrecárdenas y Cruz Roja. //Malestar entre el personal sanitario. P. 2 y 3

EL EJIDO

Piden una desalobradorapara la Balsa del Sapo■ ■ La comunidad de regantes Sie-rra de Gádor, la más importante deEl Ejido, va a pedir al Ministerio deAgricultura una desalobradorapara Las Norias. No están de acuer-do con que el agua de la Balsa del

Sapo se pierda en el mar cuandose podría utilizar para el riego delas explotaciones agrarias. Paraello solicita que el presupuestopara el bombeo de la Balsa se uti-lice para desalobrar el agua. P. 19

La UAL teme una intervenciónEl gerente planteó a los empleados unaposible absorción p.9

Lleno en Roquetaspara la novillada Buena actuación delos almeriensesCabrera y Ojeda p.32

Grecia vota a lospro-europeosEl euro reacciona alalza en Asia trasconocer el recuento p. 40

esaez
Resaltado

LA voz DE ALMERIA , 9 LUNES, 18 DE JUNIO DE 2012 ' 'MbÁi",,'U', g

La UAL alerta sobre una posible absorción por otra universidad El Gerente planteó a los representantes de los trabajadores un posible escenario de intervención con un gestor económico si no se controla la cifra de gastos

l1li L,ORENZO ROBLES 11 PEDACC¡ON

Las palabras del Rector de la UAL vertidas el miércoles pasado en el encuentro con el personal do­cente e investigador de la uni­versidad no fueron las únicas que alertaron a los diferentes secto­res de la universidad (profesores, trab'\iadores y estudiantes) so­bre la difícil situación económi­ca por la que atravesará la insti­tución en los próxin\os años y que está motivada por la crisis económica y los recortes im­puestos por el Gobiemo Central y la Junta de Andalucía.

Un día antes, martes 12 de ju­nio, se celebró una reunión entre la Gerencia de la Universidad de AlmeIia y la Junta de Personal; en la que el Gerente ex-plicó a los representantes del personal de administración y servicios la si­tuación económica de la UAL y las posibles situaciones que se podrían dar desde el punto de vis­ta institucional si no llevan a cabo las medidas de ahorro que for­marán parte del Plan de Eficien­cia que se aprobará antes de que acabe este mes de junio,

Futuras posibilidades

Así, en el futuro de la institución académica almeriense aparece la posibilidad de que la UAL sea ab­sorvida por otra universidad an-

• Pedro Molina dirigiéndose a los trabajadores el miércoles pasado,isÁNCHE:Z

daluza o de que sea intervenida si no respeta el control del gasto es­tablecido en los últimos decretos aprobados por los gobiernos cen­tral y autonómico, En el caso de la intervencíón, se nombraría un gestor económtco que se encar­gáría de este control, sin que la UAL pudiera decidir de forma au­tónoma,

No obstante, se trata de dos hi­pótesis que sólo se harían reali­dad si el diagnóstico de la situa­ción económica de la UAL fuera muy negativo y desde las admi-

nistracíones públicas de las que depende se vieran obligadas a in­tervenir.

En esa reunión, según se que­jan los representantes de los tra­bajadores, no se les Ínfomló de que al día siguiente se aprobaria la supresión de la jornada redu­cida de verano, lo que les llevó a realizar un plante al Rector en la puerta del Auditorio y no entrar a la reunión convocada por el pro­pio Pedro Molina para explicar­les las medidas de ahorro a tomar,

También se ha pronunciado en

Juan Segura Molinn e HiJos s.n.

IJ"(¿~,,,C'" G" 1/,1'- r'

contra del plan de aju~te anun­ciado por el Rector,'la'Junta de Facultad de Hunlanidades, la cual celebró una sesión extraordina­ria el lunes pasado.

Texto enviado al Rector

De esa reunión salió, aprobado por mayoría, un escrito diIigido al Rector; en el que se manifes­taba que "profesorado, personal de administración y servicios y estudiantes, no está de acuerdo con la posibilidad de no renovar contratos del PDI; se considera imprescindible disponer de toda la infonnación necesarla y de una cuantificación económica exac­ta de cada una de las posibles medidas de ahorro en gastos de personal antes de que se pongan en nlarcha; se considera necesa­.rio paralizar el proceso de fusión de los Departamentos y los Cen­tros de la UAL hasta tanto no se conozcan esos datos y se puedan tomar decisiones con base fun­danlentada; se considera necesa­rio que la ejecución de medidas de ahorro en gastos de personal en la Universidad sea desarrolla­da al mismo litmo y a la vez por todas las universidades andalu­zas; y se considera necesarlo que se proporcione información a los órganos colegiados máximos de la Universidad antes de abrir ese proceso de medidas de ahorro",

La UNEDabre el plazo para pedir máster y doctorado

El centro asociado de la Uni­versidad Nacional de Educa­ción a Distancia en Almería, ahre el plazo de solicitud de ad­misión para cursar estudios oficiales de Máster y de Doc­torado del Espacio Europeo de Educación Supedor.

Las personas interesadas en estudiar 1m Máster tienen has­ta el13 de julio para presentar sus instancias, si bien aquellos alunmos antiguos de la UNED podrán solicitar la admisión del 1 al9 de octubre, Para for­malizar la matrícula, los estu­diantes nuevos deben hacerlo del 13 de septiembre al 14 de octubre, mientras que los an­tigt!OS alunmos podrán fmma­!izarla del 10 al21 de octubre.

De fom1a excepcional, en el caso de aquellos títulos de Mástel' que no hubieran com­pletado las plazas ofertadas, podría abrirse un segundo pla­zo extraordinario de admisión durante el periodo compren­dido entre el 3 y el 9 de sep­tiembre,

Por otro lado, se ha abierto el plazo para las solicitudes de admisión para el 'Periodo de Formación Complementario' de los Doctorados del Espacio Europeo de Educación Supe­rior, también hasta el 13 de ju­lío, No obstante, la matricula­ción de estos estudios se ten­drá que hacer del 13 de sep­tiembre al 14 de octubre,

esaez
Resaltado

, LA voz DE ALMERIA , LUNES, 18 DE JUNIO DE 2012

UNIVERSIDAD

Un 5% más de alumnos en la Selectividad de este año Mañana comienzan las pruebas, en las que se han inscrito un 37% más de estudiantes que quieren subir la nota de 2011 I LA voz

REDACCION

A partir de mañana 2$20 alum­nos de toda la provincia realiza­rán las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), conocidas como Selectividad. El tribunal cuenta con siete sedes, dos de ellas en la propia Universidad de Almería, y las restantes en insti­tutos de Roquetas, El Ejido, Huércal Overa, Albox y Adra.

Los exámenes serán corregi­dos por profesores especialistas en cada materia. Una vez publi­cadas las notas, en caso de dis-

EMPRESAS

confonnidad, el alUlTU10 podrá so­licitar reclamación o pedir una se­gunda corrección de una o varias materias, de modo que su ejerci­cio sería eva~ado nuevamente por un especialista distinto al que realizó la primera corrección. Es­tos trámites se realizarán de modo telemático para evitar des­plazamientos y esperas a los alumnos.

Una vez superadas las pruebas, los alumnos deberán realizar la preinscripción en la titulación de­seada, también de fornla telemá­tica. La UAL oferta para el curso

201212013 un total de 3,345 plazas repartidas en 28 grados, uno más que en el curso anterior, ya que se estrena el de Ciencias de la acti­vidad física y el deporte.

Alumnos de FP Los alurrmos procedentes de ci­clos formativos de grado superior podrán realizar la fase específica de las pruebas de acceso para me­jorar su n¿ta de admisión de Cara a acceder a las titulaciones don­de exista una concurrencia com­petitiva. Estos alumnos tienen

• Pruebas de septiembre de 2011.

cumplida la condición de acceso a la universidad con la supera­ción de sus estudios, de modo que la nota media obtenida en ellos conforma su nota de acce­so. Estos alurrmos podrán reali­zar hasta cuatro ej_ercicios dé la,

fase específica y aplicar hasta dos de ellos en los procesos de ad­misión, tal y como hacen los alurrmos procedentes de Bachi­llerato. Para esta convocatoria de ju1UO han formalizailo matri­cula en las pruebas 121.alumnos de estos ciclos, lo que supone un 30% más que los que concurrie­ron el curso pasado.

Para la convocatoria del 2012 se ha producido un aumento del 5% en la matricula con respecto a la convocatoria anterior. Es destacable el aumento en tm 37% de alurrmos que concurren úni­camente a la fase específica. Es­tos alurrmos (183) que ya obtu­vieron en anteriores convocato­rias su condición de acceso se presentan a las pruebas para me­jorar sus condiciones de admi­sión.

El plazo de presentación de la matrícula para presentarse a las pruebas de la segunda convoca­toria será del 3 al 6 del próximo mes de septiembre,

Bahía Vehículos Industriales 20 años al servicio del mundo del transporte

La empresa fundada en 1992 por Anto­nio Giménez Hernández y Antonio Ju­rado Hernández, ambos con una dila­tada experiencia en el mundo del ve­lúculo industrial fueron los encargados de implantar en la provincia de Alme­da esta empresa que acaba de verse re­forzada por la incorporación de una nueva generación con la llegada de Víc­tor Giménez, Antomo Jurado y David Cano. La empresa está muy implanta­da en la provincia con tiendas de re­cambios de velúculos industriales en Autas, El Ejido y la sede central en Huércal de Almería, de esta fonna que­dan cubiertas todas las necesidades en cualquier punto de la provincia de Al­meda

Balúa Velúculos Industriales cuenta con una plantilla de 23 trabajadOl:es y es IIÚembro del gmpo nacional Urvi y del grupo internacional Temot. Mora, con el objetivo de potenciar, fortalecer la marca Iveco y dar todavía un mejor servicio, Balúa Velúculos Industriales, ha inaugurado el pasado mes de mayo unas modernas instalaciones con una superficie de 13.500 metros cuadrados en la carretera del Mami número 13, en La Cañada de San Urbano, en las cua­les se encuentra el taller oficial Iveco, tienda de recambios con 300 metros cuadrados, amplio aparcamiento, la­vadero para camiones, y también ven­ta de velúculos industriales Iveco, tan­to nuevos como de ocasión, a través de la concesión Audillisa. Las nuevas ins­talaciones ofrecen a los clientes servi­cio de reparación, venta de recambios y asistencia 24 horas.

• Fachada de Bahía Vehículos Industriales con el taller oficial Iveco.

• La tienda de recambios cuenta con 300 metros cuadrados.

• El amplio lavadero para camiones de Bahía Vehículos Industriales •

• De izquíerda a derecha: Antonio Giménez, Víctor Giménez, David Cano, Antonio Jurado jr y Antonio Jurado.

I

I

I

I I

I

I

esaez
Resaltado

6

Opinión

ER cómo un padre se sacrifica y afana para que sus hijos se esfuercen en los estudios y prosperen en la vida es verda­deramente encomiable, Casi

todo el mundo sabe de qué hablo, bien por-qué él mismo se encuentra en ese rol o bien porque ha visto en él a sus progenitores. Has­ta no hace tanto, en toda Europa, la obten­ción de un título universitario garantizaba a su poseedor la seguridad de un estatus social y de un nivel económico. En muchas ocasio­nes los sacrificios que hacian esos padres -trabajadores manuales, pequeños agricul­tores, empleados modestos ... - eran tremen­dos, pero los veían recompensados cuando, por fin, su vástago, ya médico, por ejemplo, gozaba del respeto y el prestigio al que ellos siempre aspiraron.

Todos los datos invitan a pensar que ese sueño-el de la movilidad social ascendente-' ha terminado. Aunque es cierto que el de­sempleo se ceba menos con los titulados uni­versitarios, no 10 es menos que un gran por­centaje de ellos subsiste con trabajos escasa­mente pagados y para los que probablemen­te no necesitarían haber estudiado en la uni­versidad. Uno, que también es padre, se pre­gunta en ocasiones si es éticamente acepta­ble requerir a los bijos sacrificios y horas de estudios que con toda probabilidad queda­ránhuérfanos de recompensa social o econó­mica. Yavecesduda.

Se ha dicho, por quienes dicen saber de es­tas cosas (Lipovetsky), que, por ejemplo, so­lamente una pequeña fracción de hijos de in­migrantes consiguen entrar en la universi­dad y, sobre todo, que la escuela ya no cum­ple su papel de correctora de desigualdades sociales, "En la base de la escala social", aña­de, "muchos jóvenes se preguntan por qué estudiar una carrera si ésta no permite obte­ner un empleo correspondiente a sus espe­ranzas y ellos están condenados al paro y a salarios de hambre". y continúa: "La proba­bilidad de que los niños procedentes de las capas populares sean directivos es cada vez

lETZSCHE decía que para en­contrar la felicidad y alcanzar el bienestar era necesario ante la vida "un si, un no, una línea recta yuna meta". Sería la frase

que aplicaria a la maravillosa yextraordina­ria obra literaria de Mar de los Ríos, "Tren de Lejanías" dedicado, por un lado, con fmura, prestancia y dulzura femenina, y a la vez hu­manística, a la mujer, y por otro lado, a la Europa de los albores del siglo xx, que em­pieza a parecerse al preludio de la Europa del siglo XXI, sin la beligerancia bélica y de proyectiles pero con la táctica del uso de la macroeconomía y del euro como instru­

La decepción

Viene la sociedad de la decepción, de las ilusiones rotas: por primera vez en mucho tiempo las nuevas generaciones no sospechan, sino que tienen la certeza absoluta de que van a vivir peor que sus padres

menor. El problema es hoy tan grave como escandaloso: la escuela es en la actualidad el centro de la decepción".

Por si fuera poco, la gran autovía a la pro­gresión social que era el acceso al servicio pú­blico va a quedar, por motivos obvíos, obs­truida durante mucho tiempo, o quizá para siempre. Por supuesto que comparto las críti­cas de quienes ven los atajos de la movilidad -esos concursos de adolescentes donados, esos aspirantes a cantantes, esas celebrida­des low OO5t ... -<:omo caminos degradantes

Tren de Lejanías

y despreciables. Pero, por otro lado, debería­mos preguntarnos qué alternativas les da­mos a esos jóvenes de bartios periféricos, vulnerables culturahnente y con un universo de estímulos consumistas palpitando per­manentemente a su alrededor. Pocos, la ver­dad.

No hace muchos años, en la década de los años ochenta, se decía que la nuestra, la so­ciedad occidental, la europea en particular, era la sociedad del riesgo, una colectividad expuesta a desastres nucleares como el de Chemobyl, ala creciente amenaza de una ca­tástrofe ecológica, a una precarización de las condiciones laborales que ya entonces, con el Muro todavíá en pie pero con laperestroika enmarcha, se atisbaba imparable. Una socie­dad donde habían desaparecido las dulces certezas de progreso que dominaron nuestro continente durante los Treinta Gloriosos, ese lapso, ese paréntesis irrepetible que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la Primera Crisis del Petróleo. Pero el riesgo se puede afrontar, y es posible, en situaciones de peligro, salir indemnes, victoriosos, aun­que sea a un precio mayor.

Lo que se nos viene, lo que tenemos, es di­ferente. No solamente en España, o en Gre­cia, sino en todo el decadente hemisferio occidental. Es la sociedad de la decepción, de las ilusiones rotas_ Por primera vez en mucho tiempo las nuevas generaciones no sospechan, sino que tienen la certeza abso­luta de que van a vivir peor que sus padres. Sí, de acuerdo, con cacharrería de todo ti­po, instalados en un turismo superficial permanente o ensimismados con el soma digital, pero privados de la posibilidad de proyectar la vida con un minimo de seguri­dad. Y, además, la aparición de una brecha cada vez mayor entre los que tienen y los que casi no tienen, entre ricos cada vez más ricos y el resto: una, por decirlo de algún modo, latinoamericanización de la socie­dad: urbanizaciones exclusivas custodia­das por guardas armados, colegios priva­dos, hospitalés punteros; más allá, la busca­da degradacíón de 10 público.

Saldremos de ésta, casi con toda seguri­dad, pero nada volverá a ser lo que fue, o lo que soñamos que era. De la seguridad al ties­go, del riesgo ala decepción. Acambio de un nuevo modelo de Ipad cada seis meses.

personales y profesionales. Una forma de entender a la mujer, es que los hombres le­yésemos este libro, porque aun siendo un homenaje a una mujer luchadora, a tantas mujeres anónimas que ponen raz6n, cora­zón y trascendencia en todos sus quehace­res, a los hombres nos sirve el trayecto retó­rico unido al traqueteo y bocanadas de hu­mo producido por la locomotora del tren a reflexionar, meditar sobre el amory el desa­mor, el perfume y las fragancias de la vida de las ciudades por donde trascurre la historia, su bella arquitectura, las emociones, las in­quietudes, el rescoldo de las tibiezas y la templanza en la resolución de los conflictos

mento de poder y dominación. Al escuchar a los afamados periodis­tas María Jesús Recio y Diego Martinez sus relatos sobre el libro "Tren de lejanías", al decir que "es una obra muy bien escrita con un estilo inconfundible yun aroma a actual muy especial ", yque su pro­tagonista "Ena es una mujer luchadora, aventura, inconfonnista y sobre todo, el auténtico espíritu de la mujer que se encuentra dentro de cada IDla de las mujeres", ponen de manifiesto notorio y fehacien­te, que es un libro con una transparencia en la dicción, en el verbo, la palabra, los sentimientos, la sensibilidad, con gotas de lágrimas yjú­bilo de ternura y pasión por la vida, que te hacen percibir sensacio­nes de seguir arrimando el hombro con pasión ante las circunstan­cias de sentimientos contrariados y desajustes en las experiencias

interpersonales. Aunque el libro es un claro homenaje sincero ycáli­do a nuestra fascinante y humanista Carmen de Burgos Colombine y a Virginia Wolf, no por ello deja de ser un daro referente dé reconoci­miento a los méritos acreedores de todas las mujeres que han dad" todo, en momentos aún más difíciles, incluso la vida, en aras al amor a sus familias, al trabajo, a la lucha por sobrevivir y por cambiar el rumbo injusto de la sociedad para buscar una igualdad existencial y jurídica de género que tanto bien está haciendo a la sociedad actual en la mejora de las relaciones humanas. Una magistral obra de una almeriense, Mar de los Ríos, que tras su lectura nos enamoramos de la novela manuscrita con hondo y profundo amory contribuye a se­guirelevando nuesU·a litentura a cotas de universalidad,

LUNES, 18 DE JUNIO DE 2012 <11 Diario de Almería

Rector Magnífico 1 no fuera porque le conozco desde hace mucho tiempo y porque siempre me he sentido bien consi­derándome su amigo, estas pala­bras probablemente tendrían mu­

cho más valor, aunque seguirían siendo igual de justas. y precisamente por eso no me resisto a escribirlas. La foto publicada hace algunos días en los medios de comuni­cación en la que veíamos al Rector de la Universidad de Almería intentando con­vencer a sus trabajadores para que entrasen en una reunión donde les iba a explicar los duros ajustes que ha tenido que hacer en la universidad, refleja perfectamente la cali­dad humana, política y de gestión con la que deben enfrentarse los problemas y la disposición con la que un responsable de gestionar recursos públicos debe actuar siempre frente aquellos que van a tener que soportar las consecuencias que sus decisio­nes les acarrean. Para que la Universidad de Almería siga siendo viable en estos momen­tos de ruina económica, como todas las ins~ tituciones y organismos que dependen de los presupuestos públicos, tendrá que des­pedir a decenas de profesores asociados, tendrá que subir las horas de trabajo a los demás y obligarles a impartir asignaturas que no formen parte de su área. Deberá mi­nimizar su estructura configurando una nueva organización en la que parte del

Esas pequeñas demostraciones de sensatez y sosiego son las que empujan a las personas a tomar decisiones difíciles y dar la cara

equipo que le ha acompañado en sus res­ponsabilidades como Rector, no podrá se­guir con él. y tendrá que pensar, no solo en la solución momentánea de todos estos problemas sino en la viabilidad de unas res­puestas encaminadas a hacer sostenibles estas pequeñas anarquías perfectamente organizadas que son nuestras universida­des. Tarea que puede enfrentarse desde dis­tintos puntos de vista. Desde el silencio de quien las toma, desde el desprecio a quienes no forman parte de la estructura del poder o desde la arrogancia de quien se siente po­seído por la razón única. Pero puede hacer­se también de otra fonna, la que el rector de la Universidad de Almería mostraba en aquella fotografía ofreciendó sus explica­ciones a quienes, en su justo derecho de no estar de acuerdo con ellas, no querían reci­birlas. Después de haberlo hecho también con profesores y alumnos. Porque, en la vi­da, todo no es el fondo, a veces son impor­tantes las formas. Esas pequeñas demostra­ciones de sensatez y sosiego que empujan a determinadas personas a tomar decisiones difíciles y a dar la cara por ellas convencidos de que son la única forma de poder seguir adelante con un proyecto m ucho más gran­de en el que deben sentirse integrados tam­bién aquellos que van a sufrirlas sin haber hecho nada para merecerlo. Yesa forma de actll1r, esa calidad humana, es lo que hace qt!e, en personas como Pedro, la palabra Magnífico deje de ser solamente un trata­miento para convertirse en un adjetivo.

esaez
Resaltado

10 LUNES, 18 DE JUNIO DE 2012 • ~iario de Almería

Almería

. ~N.UUJNIVERSIPAD f)E ALMIRIA ~ªl'í?gel Mar y Juan José han elegido el campus almeriense para

';estpdié\rsusrespedivas titulaciones universitarias en los próximosañQs·,

La carrera de María del Mar y Juan José Dos jóvenes almerienses de 18 años cuentan su experiencia educativa durante más de 14 años en el mismo centro y cómo afrontan su nuevo camino hacia la universidad

Mar París / AlMERíA

María del Mar y Juan José están a punto de' dar el paso que les llevará a la universidad. Apenas terúan tres años cuando comenzaron su carre~ fa educativa en el Plimer Ciclo de Educación Infantil en el Colegio La Salle, el centro que los ha visto cre­cer.

Fue un mes de septiembre de 1998 cuando los dos pequeños se sentaban por primera vez en un pu­pitre que dejan 14 años después pa­ra emprender un nuevo camino ha­cia la universidad, Son innumera­bles las vivencias que ambos estu­diantes han experimentado a lo lar­go de todo este tiempo. Risas, llan­tos, las primeras caídas, sus verda­deras amistades y sobre todo cono­cer la disciplina, la educación y la responsabilidad que les llevará al

EN EL COLEGIO

Comenzaron con apenas 3 años su formación educativa en el mismo centro que les abre camino a la universidad

éxito profesional en el futuro. Con todo esto, MaríadelMary Juan José tienen ya 18 años.

La joven confiesa que hasta que llegó a la ESO todo había sido muy fácil. "La forma de aprender, de es­tudiar apenas restaba tiempo para poder hacer otras cosas. Iba a clases de baile y practicaba otras acti,ida­des de ocio y tiempo libre". Incluso durante su etapa en secundaría "podía continuar haciendo algunas cosas, pero definitivamente cuan­do comencé el Bachillerato tuve que empezar a despejar nú agenda para dedicar más horas a los estu­dios".

María del Mar se decantó en cuano de ESO por la rama de Biolo­gía. "No sabía realmente que quería

Para María del Mar. el cambio desde Primaria a Secundaria fue bastante significativo, si bien po­día compatibilizar sus clases de baile con los estudios. Sin em­bargo para Juan José no fue igual y confiesa que durante la ESO le quedaban asignaturas y en defi­nitiva fue una etapa difícil

Indecisión en la elección de ciencias o letras Tanto María del Mar como Juan José optaron por la rama de Bio­logía en cuarto de ESO Ninguno tenía claro que quería estudiar. Ella la eligió porque pensaba que en el caso de decidirse finalmen­te por las letras resultaría más sencillo el cambio. Juan José to­mó la decisióQporque en otras ramas había asignaturas como Dibujo o latín que no le gusta­ban

Presión durante los años de Bachillerato La responsabilidad por alcanzar una nota alta para poder acceder a la universídad ha marcado los dos úaimos años de formación de estos dos jóvenes. Ambos confiesan que ha sido una etapa difícil en la que han tenido que estudiar mucho y ser muy cons­tantes en sus tareas

Un antes y un después en sus vidas Sin duda alguna la marcha del centro en el que han permaneci­

rmnel170mn con 3 Educa-

va a suponer un antes y un des­pués para las vidas de los dos jó­venes que están deseando iniciar sus carreras universitaria

estudiar y elegí ciencias porque pensaba que si finalmente mis estu­dios eran de letras me costaría me­nos el cambio viniendo de ciencias que no al contrarío. En Bachillerato cambié a Sociología y estoy muy contenta con el cambio. Fue enton­ces cuando empecé a tener claro que quería eStudiar Magisterio. Me gusta enseñar y quiero dedicarme a ello en las etapas de infantil y pri­maria. Mi fanúlia lo ha hecho yme lo aconsejan".

María del Mar espera con mucha ilusión la llegada de esta nueva eta­pa universitaria. "Creo que el ritmo de estudio va a ser diferente. Ahora con la Selectividad tenemos mucha presión para poder alcanzar la nota y tener acceso a la carrera elegida. En mi caso en concreto, tengo una media de 8.39 y la nota de cone pa­ra Magisterio es un 5, por lo que es­pero entrar sin problema". Confiesa que "le tengo respeto a los exáme­nes de Selectividad si bien es cieno que se trata de un repaso a todo lo que hemos estudiado en los últimos años"."

Juan José ha vivido una expe­riencia similar a la de su compañera aunque para él, "la etapa de la ESO me costó mucho más que el Bachi_ llerato. Eligió la opción de Biología "porque no me gustaba ni dibujo ni latin". "Aun así me quedaban asig­naturas y seguía sin tener claro que quería estudiar, Creo que la presión que tuvo durante la secundaria me hizo esforzarme mucho más en Ba­chillerato sin suspender ninguna asignatura. Me decanté por la rama de Sociologia y finalmente he deci­dido hacer Psicologia".

A pesar de que Juan José ha to­mado la decisión sobre su futuro acadénúco hace apenas unos meses todo apunta a que la vocación viene de largo. Yes que su padre también eligió est-a carrera y en este momen~ to ejerce como prof,'sor en la Uni­versidad de AJmería (UAL). "Allí voy a estudiar y mi propIo padre se­rá una de las personas que me ense­ñe a lo largo de mi fonuación". A sus 18 años Juan José afronta con mu-

María del Mar Navarro sostiene un cuadernillo con la titulación que desea.

Juan José Ortells con un tuaderno en el que indica los estudios elegidos.

chailusiónsunuevaetapaenlauni~

versidad. "Mi padre me ha orienta­do mucho sobre los estudios y todo lo referente a los próximos años". Coincide con su compañera en que el titmo de estudio será diferente al de los últimos años dedicados pre­cisamente a su preparación para el accesoasunuevaetapaeducativa.

El joven de 18 años tiene unanota media del instituto de 8.41 y para Psicologia necesita un 6. "Espero entrar sin problema si bien hasta que no terminen los exámenes de Selectividad no lo se". "En teona los aprobaré porque es un repaso de lo que ya sabemos pero a veces los ner­víos te pueden jugar una mala pasa­da". Tanto él como María del Mar

están deseando llegar a sus respec­tivas aulas. "Será todo diferente. Desde los 3 años y hasta los 18 he­mos permanecido en el mismo cen­tro, con los núsmos profesores, los rrúsmos compañeros ... y ahora es como salir de casa y emprender una nueva vida". ''Vamos a echar mu­chas cosas de menos pero también vamos a poder eltperimentar nue­vas vivencias". Aunque ambos ma­nifiestan ser muy responsable.s con sus €."tudíos sí afirman que emi­dian la ,ida de muchos universita­rios que están todo el día con ami­gos, practicando sus deportes pre­feridos v otras actividades lúdicas. Algo qu~ ellos también esperan ha­cer.

esaez
Resaltado

Diario de Almería ,¡, LUNES, 18 DEJUNIO DE 2012

EL REFLEJO DE LOS PADRES PARA ELEGIR EL FUTURO Los dos jóvenes se han deddidopor carreras que han . estudiado sus padres a..!osquetoman como ejemplo

Magisterio, una formación diseñada para enseñar y orientar Magisterio es la carrera elegída por María del Mar.tJna titula­ción que tal y como destaca la Universidad de Almería (UAl), La educación Infantil se ocupa del proceso educativo que abar­ca el periodo vital que se inicia con el nacimiento y termina con la entrada en la escolarización obligatoria (0-6 años). Nuestra sociedad debe ofrecer profesio­nales especialistas en potenciar

el desarrollo de todas las capaci­dades del sujeto, orientándolo de forma adecuada y equilibrada, proporcionando, en definitiva, una formación integral. Tenemos los conocimientos e instrumentos adecuados para preparar este tipo de profesionales, fruto de multitud de investigaciones y estudios so­bre esta etapa y por supuesto, nuestra trayectoria en la forma­ción de maestros y maestras.

11

Almeria

UN taUEVO RETO EN LA FO~MACIÓN ACA,DÉMICA Los futuros estudiantes ~nive~s¡fgr{ose?peral1saGar;sus estudios al igual que l()han(heChoenetapasanter¡or~~

Cuatro días que serán decisivos Mañana a las 08:30 comienzan las pruebas de acceso a la universidad

M. P. ¡ AlMERfA

Mañana será una 'fecha marcada en el calendario de los estudiantes almerienses que comienzan las pruebas de acceso a la universi­dad. A las 08:30 de la mañana co­mienza la jornada que será decisi­va para dar el salto hacia la carrera profesional de muchos jóvenes al­merienses.

La prueba consta de dos fases, una general y otra específica. La De carácter obligatorio, úene por objeto valorar la madurez y des­trezas básicas que permitan cur­sar con éxito las enseñanzas uni­versitarias oficiales de Grado. Es­ta fase consta de 4 ejercicios. El primero de ellos comentario, por escrito, de u~texto no especializa­do y de carácter informativo o di­vulgativo, relacionado con las ca­pacidades y contenidos de la ma­teria de Lengua Castellana y lite­ratura,

El segundo Historia de la Filoso­fía o Historia de España, el tercer ejercicio, lengua extranjera a ele­gir entre alemán, francés, inglés, italiano o porrugués. El cuarto se­rá de una materia de modalidad de segundo de bachillerato elegi­da libremente por el alumno.

A efectos de organización de la prueba, el estudiante indicará en la solicitud de inscripción en la prueba de acceso, la materia co­mún, el idioma y la materia de de modalidad de las que se examina­rá. La fase específica, de carácter voluntario, tiene por objeto la eva­luación de los conocimienros y la capacidad de razonamienro en unos ámbitos disciplinares con­cretos relacionados con los estu­dios que se pretenden cursar y

permite mejorar la calificación obtenida en la fase general. En es­ta fase, el alumno podrá presen­tarse hasta cuatro materias de modalidad de segundo de bachi­llerato elegidas libremente, dis­tinras a la elegida en el cuarto ejer­cicio de la fase general, siempre que el alumno se examine de la fa­se general y de la fase específica en la misma convocatoria.

A efectos de organización de la prueba, el estudiante indicará en la solicitud de inscripción en la prueba de acceso, las materias de

PRIMERA PRUEBA

El comentario de texto será el examen con el que comiencen las pruebas selectivas

las que se examinará. En cualquie­ra de las dos fases, los alumnos re­cibirán de cada materia dos opcio­nes, enrre las que deberá respon­der a una de ellas en su totalidad, sin poder mezclar preguntas de ambas. En este úlúmo caso, no se corregirá ninguna de ellas. Cada uno de los ejercicios tendrá una duración máxima de hora y me­dia. Deberá establecerse un inrer­valo mínimo de 45 minutos entre el final de un ejercicio y el inicio del siguiente. En total serán cua­tro días inrensos.

Se considerará que un estudian­te ha superado la Selecúvidad cuando obtenga 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de ba­chillerato y el 40% de la fase gene­ral, siempre que tenga un mínimo de 4 puntos en la fase general.

La Psicología busca el bienestar general de las personas La Psicología, es la titulación por la que ha optado Juan José. Se trata de una disciplina que estudia la conducta humana en todas sus facetas, tiene la finalidad de pro­curar el bienestar de las personas, abarcando diferentes áreas y con­textos de aplicación como el edu­cativo, el sanitario, el trabajo o los servicios sociales, entre otros. la demanda de profesionales de la Psicología ha supuesto un amplio

desarrollo de la misma, así como la difusión nacional e internacio­nal de esta titulación. El Grado en Psicología, adscrito a la rama de Ciencias de la Salud, propor­ciona la formación universitaria básica, así como el apropiado desarrollo de competencias den­tro de los ámbitos académico, científico y profesional. Clínica, de la Salud, Social y Comunita­ria, son algunas de las salidas.

sociedad

La escuela despijés del caos Las tecnologías han puesto en tensión un modelo educativo que se mantiene desde el siglo XIX_Los especialistas·creenque el cambio es inevitable

Los alumnos se aburren en la escuela,' opinan multitud de ex­pertÓs. Lo que tienen fuera es mucho más atractivo ~Intemet en todas partes a través de sus dispositivos móviles, por ejem­pl~que el mundo comparti­mentado de saberes estancos que se les ofrece dentro. Hay quien piensa que el problema es que los jóvenes ya no gastan la capacidad de sacrificio de anta­ño y que habría que imponérse­la a base de disciplina, premios y castigos. Pero también hay muchos especialistas que creen que el modelo de escuela naci­do con la revolución industrial apenas ha cambiado y por eso ya no sirve en la era digital, en la que toda la información está a un die de distancia y los esti­mulos se multiplican hasta la ex­tenuación.

Esta última es la opinión de Dolors Reig, psicóloga social y editora del blog El Caparazón, que moderó el jueves pasado el debate titulado La educación, ¿qué estamos haciendo mal?, den­tro del encuentro intemacional Red Innova celebrado en Ma­drid. Pero la cuestión es que se lleva muchos años hablando de esa transformación sin que el de­bate consiga realmente conver­tirsé en cambio real en el aula, pueS. de hecho, la discusión si- , gue muchas veces atascada en si realmente la tecnología sirve o no para mejorar los resultados escolares.

"Lo que ha pasado con Inter­net en la escuela es lo que pasa con la Red cuando llega a cual­quier sitio: lo primero que ocu­rre es un caos tremendo, simple­mente, porque casa muy mal con el modelo lmtiguo", díjo Jo­se de la Peña, direttor del área de Educación de la Fundación Telefónica. ' que, aconsejaba no dejarse llevar por el momento de Caos a la hora de hacer balan­ces y reflexiones. En todo caso, dijo, el sistema está abocado irre­mediablemente, opina, a cam­biar "cómo se enseña y qué se enseña-»_

A pesar del argumento repeti- ' do hasta la saciedad de la resís-

Debate educativo en Red Innova. Desde la izquierda. la especialista Dolol'$ Reig; el antropólogo Ignacio Martínez; Caños Grau, de Microsoft; Miguel Barrero,. de Santillana, y José de la Peña, de Fundaci6n Telefónica~! e;, lEJARCEGI,

La enseñanza se abre a la creatividad, las relaciones sociales, la emoción

Los maestros deben utilizar herramientas más modernas y eficaces

tencia docente al cambio, "hay' muchísimos profesores que ya innovan", insistió Miguel Barre­ro, director general Santillana Negocios Digitales (la editorial, que pertenece a PRISA, organizó el debate). El problema, quizá, es que aún no se les ba dado a los maestros herramientas tec­nológicas realn¡ertte eficaces en un aula, no se le ha ofrecido una formación ádecuada: "Probable­mente no hay que dar cursos pa­ra aprender a usar el PowerPo­int, sino para innovar o para pro­mover el talento", dijo. Además, el cambio tienen que acompa­ñarlo los padres y la Administra-

ción, añadió', pues no 'lIegatá muy lejos si se transforma la ma· nera de enseñar, pero no la eva­luación. Es decir, si lo único que se sigue valorando es, por ejem­plo, la capacidad de dlculo.

y es esta otra de las claves 'que se ofrecieron en el debate. Probablemente sí están cam­biando -quizá mucho más de lo que puede parecer- las formas de enseñar, pero apenas se han tocado los contenidos. De hecho, Dolors Reig había abierto el en­cuentro apuntando: ·Si la educa­ción se ha centrado tradicional­mente en la lectoescritura, el cálculo, etcétera, debe abrirse ahora a las denominadas inteli­gencias múltiples o también po­tencialidades del hemisferio de­recho de nuestro cerebro: la creatividad, los lenguajes audio­visuales en general, la competen­cia para relacionarnos, la emo­ción .. " ....

Sobre el fomento de la creati­vidad habló el paleontólogo Igna­cio Martínez MendizábaL La creatividad, explicó, consiste, en

'dar respuestas nuevas a los pro­blemas a partir de los conoci­mientos que ya se tienen y, des­pués, buscar la manera técnica

'de Iléva!" la idé¡¡¡¡ 'lii 'j'ífáctfca:-' Pero antes de todo eso, hace fal­ta un primer paso: la rebeldía de cuestionar las soluciones ya eu­sayadas. "¿Cómo vamos a fomen­tar la rebeldía? y, sobre todo, ¿es­tamos dispuestos a fomentar la rebeldía en las escuelas?", se pre­guntó el especialista, premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología por su trabajo en las excavaciones de Atapuerca.

Carlos Grau, de Microsoft, se centró en la otra mitad de la dis­cusión, la def cambio del ·cómo se enseña" y en cómo las tecnolo­gías, aunque por sí solas no tie­nen por qué mejorar nada, bien utilizadas pueden significar un importante apoyo. y, de hecho, ya han cambiado la realidad del aula. ·Ofrece entomos mucho más ricos, muchas más posibili­dades de personalizar la ense­ñanl'll, rompe las barreras del es­pacio y el tiempo pues la infor­mación se hace ubicua y todo ello cambia la posición del profe­sor, hasta convertirle en un faei­Iitador dentro de un entomo eo­laborativo, donde los alumnos aprenden junto a los compañe­ros de otras clases, de otros cole­gios, de otros países ... .".

Más educaci6n ensociedad.elpais.com CONFLICTO EDUCATIVO

La concertada se une a la protesta contra los recortes

ESCUELAS EN RED

Un punto de encuentro para los docentes innovadores Escuelas ,en red es el nuevo blog educativo de ELPAÍS.1:om en el que los especialistas Rodrigo J. García y Florencio Luengo darán voz a las historias de éxito para intentar cOllVertirse en un punto de encuentro para las redes de innovación educátiva.

Las patronales y los sindica~os de la enseñanza concertada (pri­vada subvencionada) protesta­ron )a semana pasáda contra los recortes educativos. Se quejan de que los ajustes no tienen en cuenta la ya '"'deficitaria Íinancia~ ción" de estos centros, asegu­ran. Las centrales hzn anuncÍa~ do movilizaciones que se suma­rán a las de la eseuela pública.

, Et ¡:TArs. lunes 18 deílJhID'áé' 2OIZ'

Educación

El reto de las universidades

Las universidades han dado una respuesta eficaz y eficiente a la demanda recibida de la socie­dad de la España democrática: proporcionar una carrera uni­versitaria a una mayoría cre­ciente de la población. Durante las décadas de los ochenta y no­venta se cumplió con creces es· ta misión, pero hace ya algunos años que el objetivo de la Univer­sidad como formadora de profe­sionales se ha visto superado. La sociedad ha ido pidiendo nue­vas prestaciones; no solo doceno cia. también investigación y transferencia cientifica, tecnoló­gica, cultural y social.

Las distintas corrientes de opinión insisten en que la Uni­versidad ha de investigar a altisi' mo nivel teniendo los ranking in­ternacionales como criterio principal de excelencia; ha de impulsar la innovación; poten· ciar la creación de empresas lo­cales y colaborar con el tejido empresarial nacional e interna' cional;ha de dedicarse al pensa­miento crítiCo>, áI cUltivó ¡¡él có' ' nocimiento humaiústa; ha de mirar al extranjero y taptar ta­lento en cualquier rincón del planeta; y ha de dar respuesta a la petición de estudios de los jó­venes del propio país, además de ayudar a superar la grave cri­sis económica qué ños afecta.

Todas estas demandas son ra­zonables y lícitas, pero en ocasio­nes son incompatibles y dificil­mente una universidad, salvo que tenga una cantidad ingente de recursos económicos y huma­nos, podrá destacar en todos es· tos ámbitos. Por ello, cada uni­versidad ha de planificar y esta­blecersus prioridades. En defini­tiva. hace falta una profunda re­flexión no solo sobre el modelo que queremos, sino sobre el que necesita nuestro país y cómo se puede conseguir.

Existen ejemplos de universi· dades que anteponen la docen­cia a la investigación, como es el caso de muchas escuelas profe­sionales O de, negocios de pri­mer nivél; las hay centradas en el estudio de las lenguas, como algunas asiáticas, u orientadas a la formación empresarial; tam­bién las hay dirigidas al tejido productivo, o las claramente es­pecializadas en un ámbito, co­mo la agroalimentación o la bio­medicina.

Las universidades que bus­quen caminos nuevos para con­vertirse en excelentes y ofrecer un mejor servicio a la sociedad deberían ¡;el' recompensadas económicamente por el Gobier­no. Además, este tiene una im­portante misión pendiente: do­tar a las universidades de meca­nismos de gobernanza que les permitan adoptar estrategias propias y diferenciadas, Solo de esta manera podremos ser res­ponsables de nuestros éxitos y de nuestros fracasos.

Ana Ripoll es rectora de la Universi­dad Autónoma de Barce!ona

esaez
Resaltado

El PAís. lunes 18 de junio de 2012

Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina Jaén, Huelva y Almería descartan empezar a impartir el grado el año que viene

R. RINCÓN I L. VALLELLANO Sevilla I Huelva

El Consejo Andaluz de Universi­dades (CAU) aprobó en abril de 20IQla creación de las facultades de Medicina de Almería. Huelva y Jaén. La decisión estaba llama­da a paliar el déficit de médicos que. según los estudios realiza­dos pór la Consejería de ~alud. se va a producir en los próXimos años, cuando empiecen a jubilar­se muchos de los profesionales que ahora están en activo. Dado que los médicos tardan en for-111árse 10 años (seis cursos de Uni­versidad más la especialización MIRl. el acuerdo entre las tres universidades y la Junta fue que las facultades estuvieran listas en 2012. Pero ninguna va a cumplir con el calendario.

Los problemas económicos han retrasado los tres proyectos y los recortes anunciados por el Gobierno y la Junta los pueden demorar más. Fuentes de la Con­sejería de Innovación. de la que cuelgan las Universidades. seña- . lan que al departamento que di­rige Antonio Ávila no ha llegado la memoria de los proyectos de creación de grado. un documen­to preceptivo con los principales datos económicos y académicos que debe analizar el CAU.

Las tres universidades. no obstante, aseguran que están trabajando en el proyecto y espe­ran tenerlo listo en los próximos meses. Un portavoz de la U niver­sidad de Almería (UAL) aseguró esta semana que los trámites académicos están "prácticamen­te finalizados". con lo que con­fian en que el año que viene "se podrían evaluar las posibHida- . des" para la puesta en marcha de la facultad. Teniendo en cuen­ta que la Universidad cree nece­sario un plazo mínimo de año y medio para contratar al profeso­rado. los estudios difícilmente se iniciarán antes de 2015.

mula. que admite el vicerrector. "abarataría de forma considera­ble los costes de la puesta en fun­cionamiento del grado". "Pero no hemos podido ejecutarlo por proplemas evidentes de limita­ción de gasto y la imposibilidad de crear plazas nuevas". apuntó.

La Universidad de Jaén. por su parte. espera presentar a fina­les de este año la memoria de creación del grado y la inten' ción. según aseguró esta sema­na el rector, Manuel Parras. es que los estudios puedan cursar­se en "2013 o 2014".

Pero si la crisis está retrasan­do los trámites académicos para la creación de las facultades. los

problemas económicos aún se están dejando notar más en la construcción de las instalacio­nes que, en su momento. las tres universidades se comprometie­ron a habilitar para unos estu­dios que requieren infraestruc­turas muy específicas. El Ayunta­miento de Almería cedió a la Universidad unos terrenos para la facultad de Medicina, pero la institución académica ya ha des­cartado esta opción porque re­queria una inversión mínima de 30 millones de euros, Ahora se plantea que los dos primeros cursos se impartan en la facul­tad de Ciencias de la Salud. que según la Universidad ya Se dejó

preparada para poder albergar laboratorios y despachos de pro­fesores de Medicina. Aunque la Universidad advierte de que pa­ra ello necesita "una nueva in­yección de dinero" de la Junta.

En Huelva. el gobierno muni­cipal cedió también suelo para la facultad pero aún no hay un pro­yecto de edificio. Es más que pro­bable que se empiece a impartir el grado sin que eXista sede defi­nitiva. "Disponemos de aulas y la­boratorios suficientes en el cam­pus y contamos con la colabora­ción del sector sanitario. qUe po­ne a nuestra disposición los hos­pitales". afirma el vicerrector de Ordenación Académica. que ad-

mite que lo lógico es que el grado empiece a impartirse cuando ha­ya una inversión aprobada para construir el edificio.

En Jaén. el nuevo Plan Gene­ral de Ordenación Urbana (pGOU) va a contemplar la am­pliación de suelo para la Univer­sidad y reserva espacio para la Facultad de Medicina y la futura Ciudad Sanitaria. Pero a la vista de que estas instalaciones van a tardar en construirse. la institu­ción académica planeó que los primeros cursos se impartieran en el futuro edificio de I+D+i, TIC Y emprendimiento. Pero es­te inmueble tampoco va a estar listo para el año que viene. por lo que la Universidad tiene ya asumido que los primeros estu­diantes de Medicina darán clase en aulas del actual campus.

A la Consejería de Salud no le preocupa por ahora el retra­so de las tres facultades, aun­que advierte de que sus previ­siones se mantienen. por lo que confía en que en los próximos años las facultades de Medicina andaluzas oferten cada curso 1.300 plazas (el año pasado fue­ron 1.128). Que sea en nuevas facultades o aumentando las plazas de las cinco actuales, a la Consejería. en principio. le da

Ninguna de las tres Universidades tiene listo el proyecto para los edificios

igual. explican fuentes de este departamento.

Con todo. las alarmas que se encendieron en 2006 con el pri­mer estudio de necesidades de profesionales sanitarios elabora­do por Salud se han atenuado. Los datos más recientes revelan que. aunque siguen haciendo fal­ta médicos. las medidas toma­das en los últimos años. como el incremento de plazas en las fa­cultades eXistentes (se ha pasa­do de 880 en 2006 a 1.128). el retraso voluntario de la jubila­ción y la revisión a la baja de las previsiones demográficas para las próXimas décadas, garantiza la asistencia sanitaria.

En Huelva. la puesta en mar­cha del grado de Medicina se es­pera "como muy pronto" para 2013. según afirma el vicerrec­tor de Ordenación Académica y Profesorado. Juan José Garcia del Hoyo. En este caso. la Univer­sidad culpa directamente al de­creto aprobado en diciembre por el Gobierno central, que obli­ga a la contención del gasto del capítulo 1 de los presupuestos universitarios. lo que impide contratar nuevo personal.

Carta para los padres de tPños enfermos

"La Universidad de Huelva carece de profesionales exper­tos en medicina y habría que contratarlos. Dispone-de profe­sores para determinadas asigna­turas básicas o complementa­rias como Química. Bioquímica o Física. pero no hay personal suficiente para poner en mar­cha una nueva facultad de estas características". explicó García del Hoyo. Con los últimos cam­bios legales se ha creado la figu­ra del profesor con plaza vincu­lada que imparte clases en la universidad a la vez que trabaja en el sector sanitario. una fór-

Médicos de un hospital infantil dicen que su atención empeorará por el ajuste

Los médicos andaluces siguen movilizándose contra el decreto de ajuste del Gobierno andaluz. que reduce el sueldo de los fun­cionarios una media del 5% y él de los interinos. el 10%. La últi­ma iniciativa de protesta ha par­tido de algunos médicos del Hos­pital Infantil del Virgen del Ro­cío de Sevilla. que están entre­gando cartas a los padres de los niños ingresados para explicar­les cómo afectarán los recortes a la calidad y atención que se presta a sus hijos.

En el escrito. los médicos seña­lan que el objetivo de la carta es "informarles (a los padres) de las repercusiones que. sin ningún ti­po de dudas, tendrán las medidas de recorte emprendidas por la

Junta de Andalucía". Según añr­man los profesionales. la reduc­ción del 15% de la jornada laboral de los interinos y personal even­tual supone reducir el tiempo de trabajo de "más de la mitad de los médicos de este centro. lo que equivale a suspender 40 jorna­das semanales de consultas. qui­rófanos o pruebas diagnósticas". La Junta ya ha reducido esta re­baja al 10%, aunque la carta sigue hablando del 15%.

Los firmantes se muestran "completamente convencidos" de que la ejecución del plan de ajuste "hará imposible mantener el nivel de asistencia sanitaria" actual y redundará "en un mayor tiempo de espera para ser visto en consultas. urgencias. interven­ciones quirúrgicas y realización de pruebas diagnósticas". "So-

mos plenamente conscientes de los dificiles momentos que atra­viesa nuestra economía. pero igualmente conocemos que. en el ámbito sanitario. pueden aho­rrarse muchas partidas de gastos superfluos y secundarios que no conllevarían una disminución en la calidad de la asistencia presta­da a nuestros pacientes". sostie­nen los médicos. que advierten de que la situación que ellos vati­cinan es extrapolable al resto de centros andaluces.

Con todo. los sanitarios que suscriben la carta se comprome­ten a "intentar" mantener la cali­dad asistencial para que las medi­das de ahorro "repercutan lo me­nos posible en la salud de los ni­ños" a los que atienden.

El pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos aprobó

también ayer una declaración en la que lamenta "la gravedad de la situación" creada por el decreto autonómico. Entre otros aspec­tos.los médicos recuerdan la "en­trega. preparación. excelente pro­fesionalidad e ilusión" con la que. aseguran. siempre han trabaja­do. por lo que critican que los re­cortes económicos les castiguen.

"Mostramos nuestra preocu­pación por la creciente indigna­ción de la profesión. que muestra desánimo y decepción ante la quiebra de sus expectativas profe­sionales. que va a deteriorar. in­dudablemente. la calidad de la asistencia sanitaria". señala el do­cumento. El colegio andaluz, ad­vierte el escrito. se reserva el de­recho a emprender acciones lega­les "en defensa de la profesión y la salud de los ciudadanos".

esaez
Resaltado

0.01 sepU!!121s01 JOd Ol!!laH ~------------~--- <'"'''H''''''' sapeplSJol\!Ufl Sil! \Ja llpuap ti OS!WOldWOJ 'u9pe/louul

" o

o ~CJ

,

El MUNDO LUNES 18 DE IUNIO DE 2Q12

UNIVeR5IDADeIMDAWZAS

Modernidad, innovación, • I •

compromiso y CienCia Andalucía posee universidades Que son referente nacíonal e internacional. Universidades Que participan con la formación de sus alumnos en crear un mundo mejor, más culto, competitivo y a la vez solidario

Las universidades, institutos y al­tas escuelas andaluzas, públicas y privadas viven estos dlas con la ac­tividad del inicio de sus cursos de verano o con la preparación de los másteres oficiales, cada día más so­licitados por alumnos comprometi­dos con su fonnación y empleo. Es­te Suplemento de Fonnación repa­sa las más interesantes ofertas de los mejores centros andaluces en un empeño por ínfonnar a la comu­nidad educativa universitaria de la amplia oferta de la que dispone en las ocho provincias del sur.

RefERENCIAS ACADÉMICAS

La Universidad Internacional de Andalucía está comprometida con el progreso sostenible de su entor­no, posee una vocación internacio­nal y de cooperación solidaria, es­pecialmente con Latinoamérica y el Magreb, que responde con cali­dad, agilidad, flexibilidad y orien­tación innovadora a los retos emer­gentes de la sociedad en los dife­rentes campos de las ciencias, la tecnología, la cultura y las artes. Esta universidad imparte máste­res, programas de doctorado inte­runiversitarios, cursOS de expelto y de formación complementaria,

seminatios y cursos de verano. Además, promueve la celebración­de encuentros, jorn¡¡das y congre­sos académicos y científicos, e im­pulsa líneas de investigación y pu­blicaciones. La flexible y ágil es­tructura de la UNIA le permite adaptar su programación académi-

Andalucía posee universidades que son referentes de modernidad, compromiso y formación

__ ~&i

ca a temas y contenidos de actuali­dad e interés. La pennanente evo­lución de la UNIA facilita la inte­gración de las TlCs a sus procesos y a sus prácticas docentes, aspecto que es un objetivo fundamental de esta institución. La Ley de Crea­ción le confiere, asimismo, un im~ portante papel en las relaciones universitarias con la Unión Euro­pea, lheroamérica y el Magreb. Es­to le lleva a generar y desarrollar una amplia política de ,inculos ins­titucionales así como una singular labor en materia de cooperación para el desarrollo dentro del ámbi­to de la etÍseñanza superior y, más

concretamente, en la formación especiali­zada que proporcio­nan los estudios de posgrado. Además, ofrece y mantiene una importante política de ayudas y becas, que posibilita el acceso de personas con escasos recursos económicos. De esta manera, con­tribuye a la creación de un ámbito interna­cional solidario que favorece un mejor y mayor desarrollo de los países emergentes.

La investigación en la UNL4 se enmarca en su Plan Propio de Investigación, que pretende ser un ins­trumento para el fo­mento de la investiga­ción vinculada a los posgrados que se im­parten en la UNIA y que responde, de ma­nera preferente, a las líneas prioritarias establecidas en Consejo de Gobierno. El Plan Pro­pio tiene como objetivo mantener una política de fomento e impulso de la actividad investigadora coor-

Los centros formativos andaluces, públicos y privados, se preparan para la celebración de sus cursos de verano o para el inicio de sus másteres oficiales. t El MUNDO

dinada y de calidad. A través de las diferentes acciones y convocato­rias que en él se establecen se pre­tende dar cumplimiento a los obje­tivos y líneas estratégicas del Plan Estratégico de la UNJA directa o indirectamente relacionadas con la actividad investigadora.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

La Universidad.Pablo de Olavide de Sevilla es un centro público que

apuesta por una ense­ñanza de calidad. Creada en 1997, la UPO, como se la conoce dentro de la co­munidad universitaria, se extiende sobre los ten'e­nos de un único campus que ocupa una superficie de 140 hectáreas y s.írve de punto de encuentro para la docencia, la inves­tigación y las actividades sociales, culturales y de­portivas. La Olavide ofer­ta un amplio abanico de grados y dobles grados, así como posgrados de máximo nivel y competi­tividad, con una crecien­te oferta de fonnación bi­lingüe con la que se pre­para a los estudiantes pa­ra los retos del entorno globalizado. Además, cuenta con el Centro «Olavide en Carmona», sede de numerosas acti­vidades, como los Cursos de Verano, y que alberga además entidades de ca­lado como la Escuela de Alta Gestión Pública de

Andalucía. Una oferta de ocio y cultura que. junto a la fonnativa, poco a poco va constituyendo a la Pablo de Olavide en una ciudad

Sigue en la página 4,'

EL MUNDO, LUNES 18 DE JUNIO DE 2012

naria, Ciencias y las escuelas Poli­técnica Superior y Politécnica Su­perior de Ingenieros Agrónomos y Montes concentra buena parte de la producción científica de la uni­versidad. Cuenta con unas instala­ciones modernas que se ajustan a las últimas tecnologías y hacen de la Universidad de Córdoba una de las mejor equipadas de Europa. Junto a los edificios departamenta­les destacan otros singulares como el Aulario, el Hospital Clinico Vete­rinario o el Salón de Actos Juan XXIII, con una gran torre desde la cual se divisa todo el campus. La Biblioteca Central, modernas ins­talaciones deportivas, la residencia de estudiantes Lucano v la estación de ferrocarril complet~n los servi­cios generales de este campus. Además, la UCO cuenta con el Hospital Universitario «Reina 50-fí¡)}" uno de los más prestigiosos y avanzados del país. situado en el campus de la Salud.

ORGANIZACiÓN E INOUSTRIA

Dos alumnos estudían con sus textos y ordenador en el campus de Málaga. Abajo, acto académico y clase universitaria. I EL ','ulmo

La Escuela de Organízación Indus­trial, una de las grandes institucio­nes académicas andaluzas, busca compaginar la realidad educativa, formativa con las necesidades rea­les del mercado laboral y la socie­dad actuaL Es uno de los grandes centros formativas del sur. Para ello cuentan con expertos conseje­ros, asesores v consultores fOlma­dos por empresas e instituciones sectores punteros. En alta proyec­ción nacional e internacional están empresas como Acciona, Indra, Tragsa, AC Hoteles, Befesa, Airbus Military, Iherdrola; Vodafone, Eve­ris, Repsol YPF, Grupo Ferrovial o Google, de donde salen buena par­te de las personas que diseñan el programa formativa de EO!.

/ Viene de la página 2 universitaria donde sus estudiantes puedan encontrar actividades ajus­tadas a sus gustos y necesidades.

Para aquellos estudiantes que procedan de fuera de Sevilla, la UPO dispone de dos residencias universitarias, la residencia flora Trístán y la residencia José Celesti­no Mutis, ésta última en el propio campus, y un colegio mayor. Ade­más, para facilitar la tarea del alo­jamiento, quienes prefieran com­partir piso pueden recurrir a la bol­sa gestionada por el Área de Estu­diantes. Estudiar en la Universidad Pablo de Ola\~de es estudiar en una universidad diferente, de calidad, comprometida y dinámica.

MARKETING Y NEGOCIOS Esic, Business & Marketing School busca~ en sus campus andaluces re­partidos en Sevilla, Málaga y Gra­nada la fOlmación de profesionales capaces de crear empresas y orga­nizaciones o de desempeñar en ellas, con responsabilidad y efica­cia, un trabajo directivo, a cual-

quier nivel, o técnico, y en cuales­quiera de las áreas de actividad de la empresa, incidiendo en el cam­po del marketing tanto a nivel na­cional como internacional. La difu­sión tánto en la sociedad española como en la sociedad internacional, de una cultura y valores éticos así como racionalidad en los negocios, abriendo las vías de comunicación entre actividad académica y entor­nos competitivos empresariales e impulsando la vocación empresa­rial de los alumnos (Grado, Post­grado y Executive Education). El impulso a la investigación científi­ca y técnica sobre administración de empresa y markqting, no sólo promoviendo proyectos de los pro­pios miembros de la Escuela, sino también proporcionando medios de difusión del pensamiento y la acción investigadora a miembros externos a li' Escuela en entornos nacionales I'! iñternacionales.

Con sede en Sevilla desde 1997, la implantación de ESIC en Anda­lucía responde a la alta demanda de profesionales y estudiantes an-

daluces que venían acudiendo al campus de ESIC en Madrid, a los que se decide facilitar el acceso a los programas, con idéntica calidad y sin necesidad de desplazamien­tos. El campus actual de ESIC, en la Isla de la Cartuja, pelmite llevar a cabo con toda dignidad la tarea formativa en Grado, Postgrado y E.xecutive Education para profesio­nales. Asimismo, ESIC establece su campus en Málaga en 1998, en el PTA de Campanillas, ante la cre­ciente actividad en esta zona, la prosperidad y el aumento de la de­manda de fonnación. La presencia . de ESIC en Málaga es una presen­cia estable, dedicada y comprome­tida con el entorno andaluz v sus profesionales. Por último, FSIC y la Escuela Internacional de Gerencia de Granada (EIG), centro de gran prestigio en esta ciudad, unieron su esfuerzo en 2003 para implantar en Granada los Programas Máster de ESIC, con \~stas a proporcionar a empresas y profesionales de la zo­na una oferta formativa de alta cali­dad y prestigioso reconocimiento

en el mercado como alternativa a la anterior necesidad de traslado a otras ciudades, fundamentalmente Madrid o Barcelona.

EXCElENOA TéCNICA Ciencia, técnica y agroalimentaria son los tres argumentos que han hecho de la Universidad de Córdo­ba una de las mejores de España, líder en investigación y docencia. Sus másteres dan respuesta a un alumnado cada día más exigente. Este próximo curso la Universidad de Córdoba ha aprobado un com­pleto catálogo formativo compues­to por 35 másteres oficiales. Por áreas se distribuyen de las siguien­te forma: 5 en Arte y Humanida­des. 7 Ciencias, 4 de Ciencias de la Salud, 8 en Ciencias Sociales y Ju­ridicas y !O en la Rama de Ingenie­ria y Arquitectura. Estando 6 en proceso de verificación. A esta oferta hay que añadir los 18 pro­gramás de doctorado con los que cuenta la UCO.

El Campus de Rabanales, donde se ubican las facultades de Veteli-

Su asésoramiento y orientación hacia la realidad que las empresas demandan en la actualidad, junto con la experiencia de los profeso­res del centro -todos profesionales en activo referentes en sus respec­tivas materias- pelmite proporcio­nar a los alumnos una formación y un desarrollo de capacidades pro­fesionales que les facilita un acce­so al mercado laboral de calidad y con desarrollo futuro.~ Así lo de­muestra el grado de inserción en prácticas de los alumnos de post­grado, que alcanza el cien por cien. Estas, en algunos casos, comienzan incluso durante el propio máster.

Sigue en la página 6;

¡Viene de la página 4

Es el caso, por ejemplo, de la ac· tual edición del Máster en Energías Renovables y Mercado Energético, donde gran parte de sus alumnos se han incorporado a sus prácticas en empresa antes de finalizar el programa,

MATERIAS Y ESTUDIOS La Universidad de Málaga ofrece este año una programación de 29 cursos (25 presenciales y 4 virtua· les) que se desarroUan en las sedes de Ronda (del 2 al 13 de julio); Má· laga (del 9 al 13 de julio y del 30 al3 de agosto); Vélez·Málaga (del 16 al 20 de julio); Archidona (del 16 al 20 de julio) y Marbella (del 23 al 27 de julio), La oferta de este año 2012 reafinna su carácter multidiscípli· nar y consigue combinar temas de actualidad como la crisis, la refor· ma laboral, la gestión sanitaria o los retos en la educación con otros más especificos como los derechos de autor, la Constitución de 1812 o la investigación criminal. A estas propuestas se suman otras espe­cialmente unidas a la tradición ano daluza, como son la Semana Santa malagueña, el flamenco, el sector del olivar y los vinos con denomi­nación de origen en Málaga, Como en MOS anteriores, también las Hu· manidades están presentes,

La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle ha des· tacado la participación tan activa, en esta edición, de un gran número de empresmios que {(consideran es­tas actividades como parte de sus intereses)), También mencionó la importancia de que esta oferta esti· val atraiga cada vez a más estudian· tes de todas las edades y entornos,

apostando además por la enseñan· za virtual, En cuanto a los conteni­dos, Adelaida de la Calle resaltó su interdisciplinaridad, «Estos cursos tratan temas actuales con los que nos han preocupado teda la vid",>, dijo, Por último, agradeció el continuo apoyo de los patrocinadores y los ayuntamientos colaboradores,

MÁSTERES PARA UNA SOCIEDAD MEJOR

El Instituto de Estudios Cajasol ce· lebra este año su veinticinco ani· versario como Escuela de Negocios dedicada a la fonnación de posgra­do de licenciados universitarios, profesionales y directivos, una tra· yectoria en la que ha fonnado a más de 22,000 alumnos, Una de las principales novedades para el curo so 2012·13 que ofrece el Instituto de Estudios Cajasol son sus máste· res, conve11ido en títulos universi· tarios propios de la Universidad Ca· milo José Cela tras la reciente fir· ma de un acuerdo con esta univer· sidad madrileña, Tras la finaliza· ción del Máster, el alumno accede al sistema de prácticas del Instituto, que cuenta con la colaboración de más de cien empresas que les ofre­cen contratos en prácticas, que completan la fonnación del máster, y les permiten el inicio de la vida profesional en los sectores que han elegido, El Programa dellnstítuto se completa con formación espe· cializada dirigida a los profesiona· les y directi\los con experiencia. en aquellos ámbitos de mayor actuali­dad y opo1tunidad en cada momen· to, Entre sus programas más releo vantes está el MBA Executive, des­tinado a directivos y profesionales con más de 5 años de experiencia que desean adquirir cualificación

Ensayo agrotécnico en un jardín al aire libre en la Universidad de Córdoba, i El MU',CO

para impulsar su trayectoria hacia la alta dirección, Para el próximo curo so 2012·13, el Instituto ofre<:e junto a la Fundación Cajasol60 becas para facilitar la realización de sus máste· res a los jóvenes que salen de la uni· versidad,

VOCACIÓN ATlÁNTICA

L~ Universidad de Huelva es una de las grandes instituciones académi· cas de Andalucía, Activa, dinámica, moderna y en pleno desarrollo, una de las que más crece en los rankings universitarios españoles, De hecho, el último la sitúa la decimotercera de las 7,1 existentes, Hueh'a Se ca· racteriza por ser una universidad

muy innovadora, que busca la exce· lencia, preocupada hasta el mínimo detalle por la fonnaCÍón de sus alumnos, orientada a la investiga. ción v la transferencia del conoci· miento a las empresa, y volcada ron la sociedad, Para el próximo curso ofc11a 32 grados y 29 másteres ofi· ciales,

La Universidad de Huelva es una institución fuertemente interesada en la dimensión internacionaL En los últimos años ha conseguido si· tuarse, en función a su tamafio, en uno de los destinos más populares en Europa para los alumnos Eras· mus, que vienen a Huelva atraídos por el estilo docente, caracterizado

por atención personalizada, y la do­cencia íntegramente en inglés que se imparten en muchas de las asigo naturas,

En cuanto a Campus de Excelen· cia, el máximo título que puede ob· tener cma Universidad en Europa, la Uni"ersidad de Huelva está integra· da, jLnto a otras universidades ano daluzas, en el Campus de Excelen· cia Agroalimentaría ceiA3, con el que está desplegando toda una bate­ría de acciones para convertirse en Andalucía en el referente interna­cional de la agroalimentacíón, La institución universitaria onubense también participa en el Campus de Excelencia del Mar, Ceimar,

Introducción a la Cata de Vino: COlwersac!ones entorno a los "'llles c.on ~l1ominac¡6n de Origeo en Málaga

LóI ConstitJJcion de CádiZ

M~ LU!$P, BALAGUER CAlLEJÓN

Semana Santa de Málaga. Vísi-ón poliédrica ANTot~!O DOMíNGUEZ BAt-;OEPAS

Flaml!neo, m:ho provincias al COIl"Ipiís

D,AJ-jA N<\VARRO

de!; al 22 dejJnio. CURSOS SEDE MALAGA (julio) der ¡ al 29 ctejJnio

JOSE MANUELMOREt40 FERREIRO

La ps!cología como e$peranza

JUuÁN ALMARAl CAF!RETERO

Taller: Luces y sombras de la Constitución libera! de 1&12 VICTORIA SEDÓN

F!ainer Maña Rilke en Ronda (1912.2012)

CONCEpCIÓN II.1ARTiNEZ·CARRASCO

El Egipto Faraónico; un panorama cultural universal

TERESABEDNA coeÁLsz y FRANCISCO !'.lARTíN VAlENy1"l

Infermatica de la salud problema'l.l, realidades

y oportunidades

JOSE '..tARJA TROYA UNERO

Siglo XXI. Primera Gr.m Crisis Económica, ,cHullisi:s

y Propuestas

EUGEN10 JOSE Ll)Q!)E DOMINGUEZ

Investigación criminaL Policía ckmt!fica 'i

medicina forense

IGNAC10 MiGUEL SANTOS AMAYA

It~ ¡;.,¡ 1h!2!> 8 julio Turismo y paisaje, visiones cruzadas

NURIA NESOT GOMEl DE SAlAZAR

Taller;-Acelte de OUva Vltgen. Un alimento y

mucho más

DIEGO RIVAS COSANO

Una relactura de los fundamento de la

democraCia occidental

ANA M?""{EGA Gt.lTlERREZ

Der~hds de autor, propiedad intelectual y

nuevas tecnologlas

GUILLERMO PP-,lAO MORENO

La reforma !aboraI2012. Impacto en la economía

yal empleo

PIlAR NUÑEZ·COR ft:S y HORAC10 MOLiNA üANCHEZ

La responsabifldad sodal de la empresa

como ¡wlanca da competitividad ante los

retos globales

GERMÁN GRANDA

La sostenibmóad de los j!¡ntomos turístiCOS

VICENTE GRANADOS

Comunicación y cambio climático

BERNARDO O:AZ NOSTY

La comunicación en los paises emergentes

8ERNARDO D'AZ NOSTY

Centtmarlo del naGimiento de MarshaH Mcluhan

Una.t'eleetura de su obra

BERNARDO O:AZ. NOSTY

Ptlrlodismo y politiGa. Una mirada a través de las

reda-s sociales

ELENA BLANCO CASTILLA Y lAURA TERUEL

VÉlEZ·MÁlAGA De! 16- al 20 de juliO

Innovación y educa¡;:ron de ca-hdad. Exigenetas

metodo!6glcas y recursos para la enseñ;!f'l:za

del siglo XXI

MIGUEL SOLA. FERNANDEZ

Alejandro Magno y Julio Cesar: entre el mito y

la Híslorla

JUUÁN GONZ..t\LEZ FERNÁNDEZ y

FRANCISCO S.A"lCHEZ J:MENEZ

AccasiblUdad universal a la lflformaclón en movi!idad

RAFAEL MORALES BUENO

MARSELLA De! 23 3127 de juUo Culturas y practicas artisticM; en la soc!-edll.d digital

NURIA ROORlGUEZ ORTEGA

El reto de la transcu!turalldaa &¡¡ las relaciones con Asia

Oriental

FRANCiSCO MANUEL MONTALBÁti PEREGRfN

El papel de lo privado en la gestión de lo p-úblico

JOAQuíN lUQUE RODRIGUEZ

Uni'IJersjdad y empresa en una sociedad innovadora

FEDERICO GUnERREl·SOlAN-A SALCEDO

Comunicar la gestión pública- en tiempos de crlsís-

CURSOS Sf:OE VÉLEZ-MÁLAGA y ARCHIDONA' del 1 de junio al ti de julio

CURSOS SEDE MARSau. y IMLAGA (agosto)

del 1 dej\Jnio al 13 Cie ju1'0

CURSOS VIRTUALES.

de! 1 al 29 de junio

TARIFAS; AlumNI externo a la UniverSidad de Má!aga

1CO€

urna.es

FUTURO

José Luis Casado, director de ESIC Andalucía.! EL MUNDO

José LUIS CASADO DIReCTOR De ESU:: ANDAlUcíA

Es una de las grandes instituciones académicas y su argumento es formar alumnos líderes en las nuevas empresas andaluzas del siglo XXI

Máster del futuro CAROLINA OUBERNEll

Máster que responden a las nece­sidades reales de las compañías y los retos del futuro. Eso es lo que ofrece Esic en palabras de José Luis Casado, director de ESIC An­dalucía.

Pregunta.- ¿Cuáles son las no-

UNiVeRSIDAD De Huet.VA

vedades formativas de postgrado de ESIC Andalucía para el próxi­mo curso 2012-2013?

Respuesta.- Este año ESTC en Andalucía ofrece una cartera de productos Máster cimentada en las necesidades reales de las compa­ñías y los retos futuros que tendrán que afrontar las empresas y profe-

sionales en Jos próximos años, Así, este año, ofrecemos los siguientes programas: Executive MBA (Sevi. lla, Málaga y Granada), Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (Sevilla, Málaga y Gra­nada), Máster en Dirección finan­ciera (Sevilla y Granada), Máster en Dirección de Personas y Desa-

Huelva, innovC!ción y excelencia Es una de las más modernas y activas universidades de Andalucía. Para el próximo curso oferta treinta dos grados y 29 másteres oficiales

FERNANDO DE LA TORRE

La Universidad de Huelva es una de las grandes instituciones acadé­micas de Andalucía. Activa, diná­mica, moderna y en pleno desaITo-110, una de las que más crece en los rankings universitarios españoles. De hecho. el último la sitúa la deci­motercera de las 73 existentes. Huelva se caracteriza por ser una universidad muy innovadora, que busca la excelencia, preocupada hasta el mínimo detalle por la for­maCÍón de sus alumnos, orientada a la investigación y la transferencia del conocimiento a las empresas y volcada con la sociedad. Para el próximo curso oferta 32 grados y 29 másteres oficiales.

La Universidad de Huelva es una

institución fuertemente interesada en la dimensión intemacionaL En los últimos.años ha conseguido si­tuarse, en función a su tamaño, en uno de los destinos más populares en Europa para los alumnos Eras­mus, que vienen a Huelva atraídos por el estilo docente. caracteIizado por atención personalizada, y la docencia íntegramente en inglés que se imparten en muchas de las asignaturas.

CAMPUS DE EXCELENCIA

En cuanto a Campus de Excelen­cia, el máximo título que puede ob­tener una Universidad en Europa, la Universidad de Huelva está inte­grada. junto a otras universidades andaluzas, en el Campus de Exce­lencia Agroalimentaria ceiA.3. con

el que está desplegando toda una batería de acciones para convertir­se en Andalucía en el referente in­ternacional de la agroalimenta­ción. La institución universitaria onubense también participa en el Campus de Excelencia del Mar, Ceimar.

En el ámbito de la investigación se han realizado importantes avan­ces. Se está tratando de dotar de más recursos a los investigadores, se ha elaborado un plan propio de investi­gación, se ha puesto en marcha la escuela de investigadores, entre otros aspectos. Para avanzar en este campo. la Universidad de Huelva lle­va a cabo una política de reestlUctu~ ración de la investigación a través de la unión de grupos de in'lestiga­ción para que estos sean más fuer-

EL MUNDO, LUNES 18 DE JUNIO DE 2012

rrollo Organizatívo (Sevilla y Má­laga), Máster en Dirección de Co­mercio Internacional (Sevilla v Granada) y Máster en Digital Busi­ness (Sevill" y Málaga). Todos ellos comenzarán en octubre de 2012 y se realizan en formato ho­rario 'compatible con la actividad laboral. Con esta oferta se trabajan los pilares fundamentales de la gestión empresarial. Todos los de­talles de los programas (metodolo­gía, claustro, precios, etc .. ) pueden ser consultados en www.esic.es. Este año las ptincipales novedades vienen de! ámbito del postgrado. Lanzamos un nuevo programa Máster en Digital Business, que tendrá edición en Sevilla y en Má· laga. Un pl"Ogranla di-

. rigido a jóvenes y pro-fesionales con el obje-

al perfiL Siempre nos hemos movi­do en este doble pedil de personas.

P.- ¿Cuáles son las principales salidas profe¡;jonales que tiene el alumno una vez termínado sus es­tudios en ESIC?

R- Ante el exceso de competen­cia, los futuros candidatos se dife­renciarán por dos cosas: por lo que saben y por donde lo han aprendi­do. "Lo que saben» se ciñe al ámbi­to del conocimiento y está en inti­ma relación con el tipo de progra­ma que hayan cursado. Los hay más generalistas, más especializa­dos. El abanico es amplio y el can­didato tiene que elegir en función de sus deseos futuros de proyec­ción laboral. «Donde lo han apren-

tivo de formar perso­nas capaces de gestio­nar, dirigir c, incluso c¡-ear, empresas en la

ESIC ofrece máster que responden a las necesidades reales de las

era de la economía di- compañías y los retos del futuro gita!. Este año hemos diseñado el Plan Im-pulsa, cuyos detalles se pueden ver en el si-te www.esidmpulsa.com. Se trata de un plan de ayuda a determina­dos colectivos que quieran realizar un programa Máster Góvenes, de~ sempleados. profesionales, empre­sas, comunidad ESIC y personas extranjeras.

P.- ¿Qué tipo de alumnado aco­ge la institución y que formación imparte?

R.- Es un perfil muy heterogé­neo que responde a la vaIiada ofer­ta de programas que presentamos al mercado. Yo lo dividiIia en dos grandes grapos: 10 junior, que son 105 que buscan la inserción en el mercado de trabajo por primera vez y, 10s'Senior. que son profesio­nales que buscan, mediante la ac­tualización de sus conocimientos. crecer dentro del mercado laboral. No existe una variación en cuanto

dido)}, está en íntima relación con la calidad y expeIiencia del centro.

P.- -¿Cómo afecta la crisis eco-nómica a los alumnos y a la tarea ee!' lcativa del centro?

R.- ,En principio, la crisis no ha supuesto una reducción del volu­men de alumnos. Las cifras de este aúo con respecto al año pasado, han crecido ligeramente, Nuestra preocupación radica, fundamen­talmente. en las dificultades que están atravesando las personas y las empresas. Vemos con mucha preocupación. las grandes dificul­tades que atenazan al mercado y lo que puede suponer una paraliza­ción de sus procesos formativos, que no hará sino agravar el proble­ma. Si la gente no se forma. ten­dremos un problema aún mayor comopais.

!!.lista general de la Universidad de Huelva. ! fe r4urm

institución espe­cialmente orienta­da a la formación en capacidades, en competencias y en la inserción laboral de sus alumnos. Desde hace ya al­gunos años dedica el mes de noviem­bre al mes del em­pleo, con un amplio programa de activi­dades encamina­das a fomentar el empleo y la crea­ción de vocaciones empresariales. Una de las actividades

tes y se consigan proyectos más, competitivos. Fruto de esta nueva organización se hán creado siete centros, aprobados y reconocidos también por laadminísfración anda­luza, que trabajan en temas como la química, mineIia sostenible, inteli­gencia tenitorial, la salud l' el me­dioambiente, ciencias de la tierra, ingenieJia minera o las migraciones,

La Universidad de Huelva es una

más importantes dentro de su programación es el fo­ro de empleo, que se presenta como el gran escaparate del empleo uni­versitario en Huelva. Asimismo, la de Huelva es una de las pocas uni­versidades españolas que ha apro­bado en Coilsejo de Gobierno que todos sus alumnos tienen que rea­lizar prácticas en las empresas o instituciones antes de finalizar sus estudios.

>FORfvlACIÓN PARA EL FUTURO

UNIVERSJDAPINTStNACIONALDE ANDAÚJef" .

Excelencia e'n la oferta formativa Másteres que dan respuesta a las necesidades de la sociedad actual. Ese es el compromiso que la UNIA mantiene con Andalucía y su comunidad educativa

CAROLINA OUBERNELL

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es una institu­ción creada por ley de la Comuni­dad Autónoma de Andalucía en el año 1994 para completar y comple­mentar el Sistema Universitario Andaluz. La oferta de esta UlÚver-

La UNIA utiliza la innovación de forma continua en sus procesos académicos y de gestión

sídad pública se programa a lo lar­go de todo el año y se basa en una enseñanza de posgrado especiali­zada, de calidad e interdisciplinar. El ámbito de actuación de la UNIA es tanto la comunidad andaluza co­mo la internacional, especialmente

de Iberoamérica, Europa y el Ma­greb, con las que realiza coopera­ción para la educación. Esta insti­tución goza de tofal autonomia pa­ra el ejercicio de sus competencias y desempeño de sus funciones, for­ma parte del Sistema Universitario Andaluz y está presente, también, en el Consejo de Universidades de ámbito nacional. Las enseñanzas que se imparten en la Universidad Internacional de Andalucía son es­pecializadas y de postgrado: pro­gramas oficiales de postgrado (POP), doctorados, títulos propios -másteres universitarios y cursos de experto universitario--, cursos de formación permanente y cursos de verano. Todos los programas docentes que se imparten son apro­bados por la Junta de Gobierno, previo informe de la Comisión de Ordenación Académica.

Los mástereS oficiales que se im­parten en Sevilla son: Relaciones internacionales, Derechos huma-

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SeVIl.LA

Especialización y profesionalización' La UPO imparte un total de treinta grados y dobles grados el próximo curso, Completa su oferta académica con más de cien programas de postgrados

FERNANDO DEtATORRE

La Universidad Pablo de Olavide oferta un total de 30 titulaciones -21 grados y 9 dobles grados- para el próximo curso 2012-2013. Para esta oferta académica, el número de plazas de nuevo ingreso ascien­de a 2.036, incrementándose en un 5,40 por ciento con respecto al cur-

La Olavide cuenta con importantes líneas de investigación y desarrollo tecnológico

so anterior. Así, los grados en Ad­ministración y Dirección de Em­presas, Traducción e Interpreta­ción en Inglés, Ciencias de la Acti­vidad Física y del Deporte y Crimi­nología aumentan su número de plazas para el próximo curso, En

¡

total. serán treinta los grados euro­peos que se impartan en la Univer­sidad Pablo de Olavide: Adminis­tración y Dirección de Empresas, Biotecnología, Ciencias Ambienta­les, Ciencias Politicas y de la Admi­nistración, Derecho, Finanzas y Contabilidad, Humanidades, Nu­trición Humana y Dietética, Rela­ciones Laborales y Recursos Hu­manos, Sociología, Trabajo Social, Educación Social, Traducción e in­terpretación (Inglés, Francés y Ale­mán), Ciencias del Deporte, Inge­niería Informática en Sistemas de Información, Geografía e Historia, y los nuevos en Análisis Económi­co, Criminología y Administración y Dirección de Empresas (Inglés). Además, la UPO proseguirá el pró­ximo curso 2012-2013 con su ofer­ta consolidada de dobles tihIlacio­nes que caracteriza la fOlmación académica en esta uníversidad. Así, los dobles grados que podrán cursarse de manera simultánea SE'-

Alumnos tras la presentación de la Cátedra UNESCO en el campus de la UNIA. I EL HUNDO

nos, interculturalidad y desarrollo, Desarrollo económico y sostenibi­Iidad, Religiones y sociedades, Ca­nocimiento actual de las enferme­dades raras. En la sede Antonio Machado de Baeza los másteres oficiales son Agroecología: un en­foque para la sustentabilidad rural, Agricultura, ganaderia y sihicultu­ra ecológicas y Patrimonio musi­cal. En el campus de Santa Maria de La Rábida de Huelva los máste­res oficiales que se imparten son . Derecho ambiental, 'ComUlÚcación

y educación audiovisual, Fonnula­ción y tecnología del producto, Geología y gestión ambiental de los recursos minerales, Investigación en la enseñanza y en el aprendiza­je de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas, Tecnolo­gía ambiental y Biotecnología avanzada. En el campus tecnológi­co de Málaga los másteres son Ac­tividad física y salud, Bioinformáti­ca y Tecnología de los sistemas de energía social fotovoltaica.

La Unia es un centro universita-

rio comprometido con la sociedad de hoy dia. Ejerce su responsabili­dad social a travás del diálogo per­manente con sus grupos de interés, COn una gestión inspirada en prin­cipios de transparencía, mediante un comportamiento ético, y con una vocación de servicio y de com­promiso con el entorno social y em­presarial. Se implica en la conser­vación del medioambiente aplican­do principios de sosteníbilídad en su funcionamiento interno y en los servicios que presta al exterior.

Estudiantes en la biblioteca, una de las modernas instalaciones ubicadas en el campus de la Olavide./ EL >1UNDO

rán: Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Derecho y Finanzas y Contabilidad; Derecho y Ciencias Políticas; Traducción e Interpretación y Humanidades, Trabajo Social y Educación Social; Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración, y los nuevos en Derecho y Criminología, Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos. y Derecho y Adminis­tración y Dirección de Empresas (ADE en Inglés).

La UPO completa su ofen~, aca-

démica con más de cien programas de postgrados para la especializa­ción y profesionalización en las distintas áreas de conocimientos de los titulados. Asimismo, la Ola­vide cuenta con importantes líneas de investigación y desarrollo tec­nológíco, programas de mo,1lidad intemacional y un amplío abanico de servicios ajustados a las necesi­dades e interéses de sus estudian~ tes como actividades deportivas, culturales, sociales y medioam· bientales desal1'olladas en el pro-

pio campus universitario. Los estudiantes podrán ulilizar y

disfrutar de las modernas instala­ciones ubicadas en el campus de la Olavide como la Biblioteca, con cerca de quince mil metros cuadra­dos de espacios disponibles, resi­dencias universitarias, servicio de idiomas, prácticas profesionales, instalaciones deportivas, talleres de teatro v flamenco, conferencias y expo:-,iciones, entre otros, que conforman una completa oferta cultural.

12p;mr11

>FORMACIÓN PARA .c.c ...... ~ .. : .. ~' .. :." •...•.

Camino hacia ,un empleo de calidad Profesores de alta cualificación, inserción en el mundo de la empresa y herramientas modernas hacen de esta institución académica una de las más punteras

CAROl1NA OUBERNELL

La Escuela de Organización ¡ndus­tlial es uno de los centros fonnati­vos más modernos de Andalucía, Sus máster son referencia acadé­mica ya eHos llegan alumnos for­mados, atraídos por un profesora­do que conoce las realidades de es-

EOI ha diseñado para el próximo curso programas que responde a la realidad económica y socidl

la sociedad convulsa y en penna­nente cambio. Valeriano Ruiz, di­rector del Máster de Energías Reno­vables y Mercado Energético apun­ta las claves de éxito: «Este máster pennite profundizar en esta discipJi­na desde distintos puntos de vista

UNIVGRSlDAD DGCÓRDOBA

-tecnológico, de gestión., comuni­cación- enmarcándolos dentro del contexto energético», «Para ello -subraya- se ha escogido a los me­jores profesionales de cada área, provenientes de empresas tales co­mo ¡sofotón, Endesa, Acciona, Ga­mesa, Abengoa, Irradia energía, So­lar Sen1ce, Ciema!, Sodean, Agen­cia Andaluza de la Energia, o Pro­tennosolar. Aporta una excelente oportunidad para desarrollarse pro­fesionalmente, proporcionando a nuestros alumnos una formación consistente y un contacto real con el sector, enmarcado en un mercado de trabajo real y en crecimiento».

Con esta mistna vocación, de po­sicionamiento diferencial de los alumnos hacia un empleo de cali­dad y con potencial de desarrollo, se enfoca el MM FuI! Time. donde se imprime una especial Olienta­ción internacional en todas sus ma­terias y se complementa con un study trip que pennite a los alum-

Líder en ciencia yagroalimentaria Ciencia, técnica y agroalimentaria son los tres argumentos que han hecho de la Universidad de Córdoba líder en investigación y docencia

FERNANDO DE LA TORRE -,- -" ---- - - ._-. ----.--

Este próximo curso la Universidad de Córdoba ha aprobado un com­pleto catálogo formativo com­puesto por 35 másteres oficiales. Por áreas se distribuyen de las si­guiente fonna: 5 en Arte y Huma­nidades, 7 Ciencias, 4 de Ciencias de la Salud, 8 en Ciencias Sociales

Los másteres de la Universidad de Córdoba dan respuesta a un alumnado cada día más exigente

y Juridicas y 10 en la Rama de In­geniería y Arquitectura. Estando 6 en proceso de verificación. A esta oferta hay que añadir los 18 pro­gramas de doctorado con los que cuenta la UCO. La Universidad de Córdoba es pionera en un modelo

. de excelencia únic6 para el futuro glóbal de la agroalimentación, El ceíA3 es el Campus de Excelencia Internacional que se ha creado me­diante la asociación de cinco uni­versidades (Almeria, Córdoba, Ja­én y Huelva),y que se centra en la agroalimentación, uno de los pila­res básicos que sustentan la econo­mía andaluza y uno de los sectores clave para el desarrollo económi­co, social y político en la actuali­dad. Es un proyecto sin preceden­tes en España, Para e12015, el cam­pus será pionero a nivel nacional y líder internacional a la cabeza de la investigación y fonnación de ex­pertas en sistemas de producción alimentaria, seguridad alimentaria y protección del medio ambiente a través de unas sólidas prácticas agroalimentarias.

Para el próximo curso la gran noyedad del ceiA3 es- su num:a Es­cuela Internacional de Doctof3do que integrará toda la ofeIta fODlla-

H MUNDO, LUNES 18 DE JUNIO DE 2012

Profesor compartiendo su experiencia con alumnos de la Escuela de Orgainización Indu$trial.J EL MUNDO

nos una inmersión de negocio y cul­tural en uno de los países más rele­vantes en el contéxto de negocios actual (China, India, USA, entre otros). Entre las experiencias de las que disfmtan los alumnos de EOl se encuentran sesiones de debate can profesores internacionales, vi­sitas a empresas con implantación en ese país, así como la interacción directa con profesionales que com­parten sus experiencias.

Otro de los máster con gran de­manda entre los alumnos de post-

grado es Gestión Sostenible de los Recursos, Centrado cnla gestión ambiental y las estrategias de sos­tenibilidad, responde a la creciente necesidad de realizar un uso más eficaz y sostenible de los recursos naturales, reduciendo Su impacto ambiental negativo a la vez que se respeta el crecimiento económico. En este programa se abordan los conocimientos y habilidades nece­sarios para desempeñar con'él(ito una carrera profesional en el sector ambiental espafiol e internacional.

Vista general de la Universidad de Córdoba.! EL MUNDO

tiva e investigadora de las cinco universidades en el ámbito agroali­mentario. Comenzará con 31 pro­gramas de doctorado, de los cuales !O se desatTollarán en la Universi­dad de Córdoba, Con un colectivo de 4.000 estudiantes e investigado­res e investigadores, es la oferta universitaría más importante en España relacionada con este sector estratégico.

OFERTA DE ESTUDIOS

Los estudios de la UnÍversidad de

Córdoba van desde las Humanida­des y las Ciencias Juridico-Socia­les a las Ciencias de la Salud y las carreras científicoRtécnicas, tres áreas que se corresponden con su estnlcturación en tres grandes campus: el Jurídico social, integra­do en el centro urbano; el de la Sa­lud, al oeste de la capital, y el AgroalimentaJio, Científico y Téc­nico de Rdbanales, en el área este. Además, la UCO cuenta con la Es- . clela Politécnica de Belmez. sit1!a~ da a SEsenta kilómetros de la c8pi~

Durante el máster se dota a los par­ticipantes de conocimientos, tanto desde un punto de vista técnico co­mo económico, sobre materias co­mo cambio climático, energía, en­tre otros aspectos, Las fuentes de suministro, las tecnologias y las es­trategias de gestión de los recursos naturales, en especial el agua y el suelo, son otro de los pilares del programa. Basado en la experien­cia de casi cuarenta años formando profesionales en medio ambiente. www.eoi.es

tal cordobesa. El próximo curso La UCO oferta un total de 31 grados en las ramas de Ingeniena y Arqui­tectura (9), Ciencias Sociales y Ju­ridicas (7), Ciencias (7), Arte y Hu­manidades (5) y Ciencias de la Sa­lud (3). Se ofertan además 13 se­gundos ciclos. Estas titulaciones cuentan con 3.846 plazas de nuevo ingreso. de las que 3,301 corres­ponden a los títulos de grado y las ;')45 restantes para los segundos ci~ dos que SE' ac)gen al !:lntíguo plan de estudios.

14Ql!iQ1 >FORMACIÓN

INSTITUTO De ESTUDIOS CAIASO!.

Veinticinco años orientados; a la profesionalización El Instituto de Estudios Cajasol está dedicado a la formación de posgrado de licenciados universitarios, profesionales y directivos

FERNANDO O'E LA TORRE

Una de las plincipales novedades para el curso 2012-13 que ofrece el Instituto de Estudios Cajasol son sus másteres, convertido en titulas lmiversitarios propios de la Univer­sidad Camilo José Cela tras la re­ciente riana de un acuerdo Con es­ta universidad madrileña. El éxito de la formación del Instituto radi­ca, además de en la calidad de sus másteres y la profesionalidad y atención al alumno por parte del profesorado, en la continua adap­tación tanto de programas, conte­nidos, casos prácticos y profesora­do a las necesidades del entorno socio-económico que proporciona a sus alumnos una preparación re­al e integral que les capacita para enfrentarse sin problema al merca­do laboral. Fruto de esa actitud. el Programa de Másteres del Institu­to para titulados universitarios in­cluyó el año pasado con gran éxito, el Máster en Globalización y Nego­cios Internacionales. Y tras delec-

tar la preocupación de ¡as empre­sas por desarrollar su actividad de fonna sostenible y la necesidad de profesionales especializados en el tema para el próximo cursQ ellns­tituto pondrá en marcha el Máster en Gestión Ambiental y Eficiencia Energética. •

Los más de cien alumnos que ca­da año estudian un más!er en ellns­tituto expresan a su finalización có­mo esta vivencia les supone un cambio de mentalidad y actitud, tras adquirir una gran positividad y proactividad basadas en la confian­za en las propias cualidades. Asi­mismo, les proporciona una toma de contacto con el mundo profesio­nal tras la universidad gracias al sistema de prácticas del Instituto.

PROGRAMAS DE MÁSTER

Máster en Asesona Fiscal, que se encuentra entre los cursos de post­grado. más prestigiosos de España dentro de su especialidad. Mástel' en Asesoria JUlidica de Empresas, uno de los más intensivos del Insti-

Una ventana internacional Una amplia y variada oferta presenta la undécima edición de los Cursos de Verano organizados por la Universidad de Málaga

CAROLINA OUBERNELL

La Universidad de Málaga ofrece este año una programación de 29 cursos (25 presenciales y 4 vir­tuales) que se desarrollan en las sedes de Ronda (del 2 al 13 de ju­lio); Málaga (del 9 al 13 de julio y del 30 al3 de agosto); Vélez-Má­laga (del 16 al 20 de julio); Archi-

luto, con gran enfoque práctico que desarrolla las capacidades ex­positivas y argumentativas de los alumnos.

Máster en Gestión de Recursos Humanos, que proporciona los co­nocimientos v actitudes necesarias para liderar la organización y ges­tión de los Recursos Humanos de grandes y pequeñas empresas.

, Máster en Asesoramiento Finan­ciero y Dirección Bancaria, que de­sarrolla cualidades para ofrecer so­luciones adaptadas a las necesida­des actuales del sector bancario. Máster en Finanzas y Dirección Fi­nanciera de Empresas, programa que dota de los hábitos y herra­mientas necesarias para afrontar las necesidades actuales del direc­tivo financiero de una empresa, ca­pacitándolos para dar respuesta a un nuevo entorno económico glo­balizado y cambiante. Máster en Globalización y Negocios Interna­cionales, destinado a formar profe­sionales capaces de asesorar, ne­gociar y tomar decisiones en rela-

EL MUNDO, LUNes 18 DEIUNIO De 2012

Aula del Instituto de Estudios Cajasol. ! El !'íL'tnc.

ción a la internacionalización co­mercial y productiva de las empre­sas, la logística y los negocios en­tre países. Máster en Gestión Am­biental y Eficiencia Energética. que proporciona cualificación para gestionar el uso de los recursos na-

turales en un marco de planifica­ción empresarial y territorial, eva­luar los impactos ambientales y mejorar li' efideneia energética tanto de los sectores productivos como de los consumidores finales. www.institutocajasol.es

los retos en la educación con otros más específidis' como los derechos de autor: la Constitu­ción de 1812 o la investigación criminal. A estas propuestas se suman otras especialmente uni­das a la tradición andaluza, como son la Semana Santa malagueña, el flamenco, el sector del olivar y los vinos con denominación de oligen en Málaga. Como en años anteriores, también las Humani­dades están presentes.

U,niversitarios a las puertas de una de las facultades de Málaga,! EL H\f'!OO

«Una ventana internacional». lema de la undécima edición de los Cursos de Verano de la UMA

dona (del 16 al 20 de julio) y Mar­bella (del 23 al 27 de julio). La oferta de este año 2012 reafirma su carácter multidisciplinar y consigue combinar temas de ac­tualidad como la crisis, la refor­ma laboral, la gestión sanitaria o

La rectora de la Cniversidad de Málaga, Adelaida de la Calle ha destacado la participación tan ac­tiva, en esta edición, de un gran número de empresarios que «consideran estas actividades co­mo parte de sus intereses». Tam­bién mencionó la importancia de que esta oferta estival atraiga ca­da vez a más estudiantes de todas las edades y entornos, apostando además por la enseñanza virtuaL En cuanto a los contenidos, Ade-

laida de la Calle resaltó su inter­disciplinaridad. "Estos cursos tra­tan temas actuales con los que nos han preocupado toda la vi­da¡,. dijo. Por último, agradeció el continuo apoyo de los patrocina­dores y los ayuntamientos cola­boradores.

Los Cursos de Verano cuentan can el patrocinio principal de las entidades financieras Santander Universidades y Unicaja y la co­laboración de los Avuntamientos de Ronda. Vélez-M~laga. Marbe-

lla, Archidona y Málaga. Otras entidades colaboradoras

y patrocinadoras son la Funda­ción Vodafone España, Cajamar, Comisión Española de UNESCO, Real Maestranza de Caballería de Ronda. Fundación María Zam­brano, Instituto Luis Barahona de Soto, Fundación Lágrimas y Fa­vores, Fesypol, Forética, Patrona­to de Turismo, Pimpi, éruzcam­po, Museo de la ciudad (MU­PA.!,,!), Cámara de Comercio, Puerto de Málaga. Consejo Regu-

lador del Vino, Hotel Maestran­za, Hotel Escuela Santo Domingo y El Corte Inglés.

Los cursos de verano de la Uni­versidad de Málaga siguen apos­tando por su vocación académica mediante el reconocimiento de des créditos de Libre Configura­ción Curncular para las titulacio­nes de ciclo. Como novedad, este año. se otorga un crédito E.C.T.S para las titulaciones de grado.

Más información sobre matrí­culas y becas en www.fguma.es

BUSCAR

Lunes, 18 de Junio de 2012 Actualizado: 07:00 Hrs.

Home Almería Ciudades Empresas Vivir Esquelas Agenda Ocio Deportes Agricultura 2000 Padel Hora 14 [14.15 h]

Clasificados Club de la Voz Opinión Eventos Suscriptores Tienda Publicidad Especiales Almerienses por el mundo Recetas Motor Padel

Universidad

La UAL alerta sobre una posible absorción por otra universidad

El Gerente planteó a los representantes de los trabajadores un posible escenario de intervención con un gestoreconómico si no se controla la cifra de gastos

Lorenzo Robles [ 18/06/2012 - 07:00 ] 1,010

Pedro Molina dirigiéndose a los trabajadores el miércoles pasado. [ Juan Sánchez ]

Las palabras del Rector de la UAL vertidas el miércoles pasado en el encuentro con el personal docente e investigador de la universidad no fueron las únicas que alertaron a los diferentes sectores de la universidad (profesores, trabajadores y estudiantes) sobre la difícil situación económica por la que atravesará la institución en los próximos años y que está motivada por la crisis económica y los recortes impuestos por el Gobierno Central y la Junta de Andalucía. Un día antes, martes 12 de junio, se celebró una reunión entre la Gerencia de la Universidad de Almería y la Junta de Personal; en la que el Gerente explicó a los representantes del personal de administración y servicios la situación económica de la UAL y las posibles situaciones que se podrían dar desde el punto de vista institucional si no llevan a cabo las medidas de ahorro que formarán parte del Plan de Eficiencia que se aprobará antes de que acabe este mes de junio. Futuras posibilidades Así, en el futuro de la institución académica almeriense aparece la posibilidad de que la UAL sea absorvida por otra universidad andaluza o de que sea intervenida si no respeta el control del gasto establecido en los últimos decretos aprobados por los gobiernos central y autonómico. En el caso de la intervención, se nombraría un gestor económico que se encargaría de este control, sin que la UAL pudiera decidir de forma autónoma. No obstante, se trata de dos hipótesis que sólo se harían realidad si el diagnóstico de la situación económica de la UAL fuera muy negativo y desde las administraciones públicas de las que depende se vieran obligadas a intervenir. En esa reunión, según se quejan los representantes de los trabajadores, no se les informó de que al día siguiente se aprobaría la supresión de la jornada reducida de verano, lo que les llevó a realizar un plante al Rector en la puerta del Auditorio y no entrar a la reunión convocada por el propio Pedro Molina para explicarles las medidas de ahorro a tomar. También se ha pronunciado en contra del plan de ajuste anunciado por el Rector, la Junta de Facultad de Humanidades, la cual celebró una sesión extraordinaria el lunes pasado. Texto enviado al Rector De esa reunión salió, aprobado por mayoría, un escrito dirigido al Rector; en el que se manifestaba que “profesorado, personal de administración y servicios y estudiantes, no está de acuerdo con la posibilidad de no renovar contratos del PDI; se considera imprescindible disponer de toda la información necesaria y de una cuantificación económica exacta de cada una de las posibles medidas de ahorro en gastos de personal antes de que se pongan en marcha; se considera necesario paralizar el proceso de fusión de los Departamentos y los Centros de la UAL hasta tanto no se conozcan esos datos y se puedan tomar decisiones con base fundamentada; se considera necesario que la ejecución de medidas de ahorro en gastos de personal en la Universidad sea desarrollada al mismo ritmo y a la vez por todas las universidades andaluzas; y se considera necesario que se proporcione información a los órganos colegiados máximos de la Universidad antes de abrir ese proceso de medidas de ahorro”.

volver

publicidad

Lo más leído

1.- La UAL alerta sobre una posible absorción por otra universidad

2.- Esta es la nueva casa del Club Deportivo Ahumada

3.- “Grandes jueces se han curtido en la provincia de Almería”

4.- La demora de los expedientes de BIC hace peligrar su legalidad

5.- “Queremos que se mantengan todos los partidos judiciales existentes”

publicidad

publicidad

Page 1 of 2La UAL alerta sobre una posible absorción por otra universidad

18/06/2012http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=28626&utm_source=18/06/2...

A N D A LU CÍA

REYES RINCÓN / LUCÍA VALLELLANO Sevilla / Huelva 17 JUN 2012 - 21:09 CET

Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de MedicinaJaén, Huelva y Almería descartan empezar a impartir el grado el

año que viene

Archivado en: Consejerías Universidad Jaén UAL UHU Médicos Administración autonómica

Personal sanitario Universidad Andalucía Educación superior España Medicina Sanidad Sistema educativo

El

Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó en abril de 2010 la creación de las facultades de Medicina de Almería, Huelva y Jaén. La decisión estaba llamada a paliar el déficit de médicos que, según los estudios realizados por la Consejería de Salud, se va a producir en los próximos años, cuando empiecen a jubilarse muchos de los profesionales que ahora están en activo. Dado que los médicos tardan en formarse 10 años (seis cursos de

Médicos en prácticas en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. / FRANCIS J. VARGAS

2

26

3

0

Enviar

Imprimir

Page 1 of 5Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina | Andalucía | EL...

18/06/2012http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/17/andalucia/1339959931_704503.html

Ninguna de las tres Universidades tiene listo el proyecto para los edificios

Universidad más la especialización MIR), el acuerdo entre las tres universidades y la Junta fue que las facultades estuvieran listas en 2012. Pero ninguna va a cumplir con el calendario.

Los problemas económicos han retrasado los tres proyectos y los recortes anunciados por el Gobierno y la Junta los pueden demorar más. Fuentes de la Consejería de Innovación, de la que cuelgan las Universidades, señalan que al departamento que dirige Antonio Ávila no ha llegado la memoria de los proyectos de creación de grado, un documento preceptivo con los principales datos económicos y académicos que debe analizar el CAU.

Las tres universidades, no obstante, aseguran que están trabajando en el proyecto y esperan tenerlo listo en los próximos meses. Un portavoz de la Universidad de Almería (UAL) aseguró esta semana que los trámites académicos están “prácticamente finalizados”, con lo que confían en que el año que viene “se podrían evaluar las posibilidades” para la puesta en marcha de la facultad. Teniendo en cuenta que la Universidad cree necesario un plazo mínimo de año y medio para contratar al profesorado, los estudios difícilmente se iniciarán antes de 2015.

En Huelva, la puesta en marcha del grado de Medicina se espera “como muy pronto” para 2013, según afirma el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Juan José García del Hoyo. En este caso, la Universidad culpa directamente al decreto aprobado en diciembre por el Gobierno central, que obliga a la contención del gasto del capítulo 1 de los presupuestos universitarios, lo que impide contratar nuevo personal.

Page 2 of 5Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina | Andalucía | EL...

18/06/2012http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/17/andalucia/1339959931_704503.html

“La Universidad de Huelva carece de profesionales expertos en medicina y habría que contratarlo. Dispone de profesores para determinadas asignaturas básicas o complementarias como Química, Bioquímica o Física, pero no hay personal suficiente para poner en marcha una nueva facultad de estas características”, explicó García del Hoyo. Con los últimos cambios legales se ha creado la figura del profesor con plaza vinculada que imparte clases en la universidad a la vez que trabaja en el sector sanitario, una fórmula, que admite el vicerrector, “abarataría de forma considerable los costes de la puesta en funcionamiento del grado”. “Pero no hemos podido ejecutarlo por problemas evidentes de limitación de gasto y la imposibilidad de crear plazas nuevas”, apuntó.

La Universidad de Jaén, por su parte, espera presentar a finales de este año la memoria de creación del grado y la intención, según aseguró esta semana el rector, Manuel Parras, es que los estudios puedan cursarse en “2013 o 2014”.

Pero si la crisis está retrasando los trámites académicos para la creación de las facultades, los problemas económicos aún se están dejando notar más en la construcción de las instalaciones que, en su momento, las tres universidades se comprometieron a habilitar para unos estudios que requieren infraestructuras muy específicas. El Ayuntamiento de Almería cedió a la Universidad unos terrenos para la facultad de Medicina, pero la institución académica ya ha descartado esta opción porque requería una inversión mínima de 30 millones de euros. Ahora se plantea que los dos primeros cursos se impartan en la facultad de Ciencias de la Salud, que según la Universidad ya se dejó preparada para poder albergar laboratorios y despachos de profesores de Medicina. Aunque la Universidad advierte de que para ello necesita “una nueva inyección de dinero” de la Junta.

Page 3 of 5Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina | Andalucía | EL...

18/06/2012http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/17/andalucia/1339959931_704503.html

En Huelva, el gobierno municipal cedió también suelo para la facultad pero aún no hay un proyecto de edificio. Es más que probable que se empiece a impartir el grado sin que exista sede definitiva. “Disponemos de aulas y laboratorios suficientes en el campus y contamos con la colaboración del sector sanitario, que pone a nuestra disposición los hospitales”, afirma el vicerrector de Ordenación Académica, que admite que lo lógico es que el grado empiece a impartirse cuando haya una inversión aprobada para construir el edificio.

En Jaén, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) va a contemplar la ampliación de suelo para la Universidad y reserva espacio para la Facultad de Medicina y la futura Ciudad Sanitaria. Pero a la vista de que estas instalaciones van a tardar en construirse, la institución académica planeó que los primeros cursos se impartieran en el futuro edificio de I+D+i, TIC y emprendimiento. Pero este inmueble tampoco va a estar listo para el año que viene, por lo que la Universidad tiene ya asumido que los primeros estudiantes de Medicina darán clase en aulas del actual campus.

A la Consejería de Salud no le preocupa por ahora el retraso de las tres facultades, aunque advierte de que sus previsiones se mantienen, por lo que confía en que en los próximos años las facultades de Medicina andaluzas oferten cada curso 1.300 plazas (el año pasado fueron 1.128). Que sea en nuevas facultades o aumentando las plazas de las cinco actuales, a la Consejería, en principio, le da igual, explican fuentes de este departamento.

Con todo, las alarmas que se encendieron en 2006 con el primer estudio de necesidades de profesionales sanitarios elaborado por Salud se han atenuado. Los datos más recientes revelan que, aunque siguen haciendo falta médicos, las medidas tomadas en los últimos años, como el

Page 4 of 5Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina | Andalucía | EL...

18/06/2012http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/17/andalucia/1339959931_704503.html

incremento de plazas en las facultades existentes (se ha pasado de 880 en 2006 a 1.128), el retraso voluntario de la jubilación y la revisión a la baja de las previsiones demográficas para las próximas décadas, garantiza la asistencia sanitaria.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

Page 5 of 5Los recortes retrasan la apertura de las nuevas facultades de Medicina | Andalucía | EL...

18/06/2012http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/17/andalucia/1339959931_704503.html