UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del...

152
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETETICA PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO HACIA LA EXCELENCIA DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN COMITÉ DE PRÁCTICA CICLO DE PROFUNDIZACIÓN JULIA MARIA MONSALVE A. LUZ STELLA MUÑOZ S. GLORIA MARIA AGUDELO O. PROFESORES PARTICIPANTES MARIA EUGENIA GUTIERREZ G. JULIA PINEDA G. CARLOS ALBERTO GIRALDO D. MEDELLIN, OCTUBRE DE 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del...

Page 1: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETETICAPROYECTO DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO

HACIA LA EXCELENCIA DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

COMITÉ DE PRÁCTICA CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

JULIA MARIA MONSALVE A.LUZ STELLA MUÑOZ S.

GLORIA MARIA AGUDELO O.

PROFESORES PARTICIPANTES

MARIA EUGENIA GUTIERREZ G.JULIA PINEDA G.

CARLOS ALBERTO GIRALDO D.

MEDELLIN, OCTUBRE DE 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCION

1. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO1.1. Antecedentes1.2. Marco Filosófico 1.3. Marco Estratégico

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA2.1 Esquema administrativo2.2 Funciones de los diferentes actores de La Práctica en el Ciclo de

Profundización2.2.1 Del Comité de Práctica2.2.2 Del Coordinador2.2.3 De los asesores2.2.4 Del cooperador institucional

3. ESCENARIOS DE PRÁCTICA3.1 Perfil de los escenarios 3.2 Estudio de factibilidad para la selección de los escenarios3.3 Selección

4. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS4.1 Procesos4.2 Procedimientos4.2.1 De evaluación4.2.2 De convenios4.2.3 De ubicación de estudiantes4.2.4 De inducción

5. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

6. RED DE PRÁCTICAS DEL ÁREA DE LA SALUD

LISTA DE ANEXOS

Page 3: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Anexo 1. Reglamento de Práctica Académica en el ciclo de profundización

Anexo 2. Convenio marco Anexo 3. Convenio por Dependencia Anexo 4. Formatos de evaluación

Page 4: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INTRODUCCIÓN

La Práctica Académica del ciclo de profundización es la última actividad curricular que deben realizar los estudiantes como parte de su formación profesional y es por excelencia el escenario donde se desarrollan las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas con el fin de confrontar y complementar conocimientos teóricos. Constituye para el estudiante el espacio donde se desarrolla y fortalece las habilidades y destrezas relacionadas con el ejercicio profesional y la oportunidad para adquirir un mejor conocimiento del medio en el cual habrá de desempeñarse. Para la Escuela, es el medio para desarrollar programas de extensión solidaria a la comunidad y para fortalecer y consolidar la interacción Universidad – Sociedad – Organizaciones, en busca de aportes significativos de conocimiento que apunte a mejorar la situación alimentaría y Nutricional de la región y el país.

La búsqueda de la perfección ha sido una de las constantes del hombre a través de la historia, la calidad una de sus manifestaciones, ha impulsado el desarrollo de la humanidad, búsqueda con la que se ha comprometido la Escuela de Nutrición y Dietética quien ha transitado por diferentes etapas en la formación de profesionales con calidad en un medio que exige egresados que se desenvuelvan integralmente y con solvencia en el ámbito social, económico, cultural y de salud. Las Prácticas Académicas han sido objeto de transformaciones como consecuencia tanto de los cambios curriculares en el plan de estudios del programa como de los cambios en la legislación en salud que se han implementado en los últimos 15 años. El propósito de este documento es recopilar y consolidar toda la información que da cuenta de los diferentes procesos, estructuras y modalidades que ha tenido la Práctica de Profundización en la Escuela hasta terminar con la estructura actual. Para ello se utilizaron como fuentes primarias coordinadores anteriores, asesores, empleadores, estudiantes y como fuentes secundarias todos los documentos disponibles.

Según la versión actual del plan de estudios, versión 12, y el Proyecto Educativo, las prácticas se dividen en dos modalidades : La Práctica Social que se desarrolla en el ciclo básico del tercer al octavo semestre y la

Page 5: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Práctica Académica en el ciclo de profundización que comprende noveno y décimo semestre, siendo ésta última el objeto de este proyecto.El documento incluye seis aspectos fundamentales: Marco filosófico y estratégico, estructura administrativa, escenarios de práctica, manual de proceso y procedimientos, sistema de monitoreo y evaluación y finalmente la red de prácticas.

Es importante resaltar que el componente del manual de procesos y procedimientos elaborado para las prácticas en el ciclo de profundización, el cual incluye un proceso y cuatro procedimientos claramente definidos en el desarrollo de las prácticas, responde a los nuevos estándares de la planeación por procesos que adopta la Escuela de Nutrición y Dietética a la luz de las nuevas directrices de la Universidad.

Se espera que este documento se convierta en un insumo importante y útil para la comunidad académica, directivos y comité de currículo y de práctica. Igualmente debe ser el punto de partida para los procesos de inducción al personal nuevo que ingresa a la Escuela y en especial para aquellos que se relacionen con las prácticas académicas.

1. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO

Page 6: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

1.1 Antecedentes

La revisión de los antecedentes en la formación del nutricionista dietista en los contextos latinoamericano, nacional y local, constituye un referente de gran importancia para la conceptualización de la práctica, ya que amplía las perspectivas orientadoras que éstas han tenido, ligadas al proceso formativo y a la proyección de acciones de transformación social en el ámbito local, regional y nacional.

Contexto Latinoamericano: Las pautas para la formación del nutricionista dietista en Latinoamérica, definidas desde la creación de la carrera en Argentina en 1933, orientaron los diferentes programas curriculares hacia la práctica en dietética hospitalaria, donde el profesional tenía funciones propias de atención a la población sana y enferma, tanto en forma individual como colectiva (1).

Entre los años 1962 y 1972, con el avance de la Salud Pública, los programas de formación del nutricionista dietista en América Latina, con la premisa de “que una buena salud no es posible sin una buena alimentación”, adoptan un nuevo enfoque: la nutrición comunitaria en salud pública(1).

En este lapso de tiempo fue realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un estudio de necesidades y de recursos del profesional en nutrición y dietética en los servicios de salud, así mismo se realizaron la I y II conferencia sobre adiestramiento de nutricionistas dietistas en salud pública. Éstos eventos fueron orientadores de las responsabilidades del futuro profesional enfatizadas en “atención dietética institucional y de comunidad abierta, con responsabilidades y tareas tales como: administrar servicios de alimentación, elaborar dietas a pacientes, adiestrar a la comunidad e investigar los problemas de alimentación y nutrición” (2).

Bajo este enfoque, el nutricionista dietista fue definido como “La persona calificada por formación y experiencia para actuar en los servicios de salud pública y atención médica institucional como parte esencial en el

Page 7: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

mejoramiento de la nutrición humana y mantenimiento del más alto grado de salud” (2).

En 1974, en la II Reunión de la Comisión de Estudios sobre Programas Académicos de Nutrición y Dietética (Washington – OPS), se sentaron las bases para la formación del profesional de nutrición de nivel universitario, con un programa no menor de cuatro años, con perfiles para atender servicios institucionales para individuos sanos y enfermos, con conocimientos en el campo de la salud pública (1).

En 1977 la reunión de la CEPANDAL en Brasil, reconoce que la formación del nutricionista dietista debe estar orientada según las necesidades de cada país, y en la práctica debe actuar como integrante de diferentes equipos y niveles de los sectores públicos y privados: Salud, educación, agricultura, industria, economía y administración.

En 1989 en Santiago de Chile, FLASANYD/CONFELANYD recomienda hacer énfasis en la orientación pedagógica y aplicabilidad de las prácticas académicas y así mismo impulsar las practicas profesionales, las cuales, según el taller realizado, deben ser cuidadosamente planificadas, seleccionando instituciones públicas o privadas, así como industrias alimentarias con las que la universidad debe realizar convenios que permitan a los estudiantes lograr sus objetivos y proyectos de formación específicos en las siguientes áreas(3):

Planificación de dietas y atención dietética nutricional para individuos y colectividades sanas y enfermas

Administración de programas de alimentación y nutrición administración de servicios de alimentación hospitalarios, empresariales

y comunales Educación y adiestramiento a diferentes niveles y grupos poblacionales Investigación en los diferentes campos.

El documento “Hacia un profesional competente, en tanto ciudadano crítico y propositivo, constructor de mundos posibles y generador de riqueza”, plantea como en la actualidad los lineamientos establecidos para la formación del nutricionista dietista se han entendido como el “…ejercicio

Page 8: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

de proveer un marco para el desarrollo y evaluación de los programas”, programas que más allá de constituirse en un listado de cursos y créditos, deben aparecer como elementos comunes que brinden ejes de formación sin coartar la creatividad, la libertad y la flexibilidad necesaria para educar profesionales a la par con las grandes transformaciones de la problemáticas alimentarias y nutricionales y los cambios presentes en el ejercicio profesional” (1).

Contexto Nacional: Colombia adoptó los lineamientos para la formación de nutricionistas dietistas recomendados en la I y II conferencia de adiestramiento de este profesional en América Latina, con ocho semestres teóricos prácticos y los dos últimos de carácter eminentemente prácticos.

El perfil académico profesional de los programas se debe ver reflejado en la misión y en los objetivos de formación en donde resalta la formación integral, actitud critica, analítica e investigativa; líderes frente al abordaje de las problemáticas alimentarias y nutricionales, con capacidad de trabajar con otras disciplinas como una forma de extensión universitaria a través de las prácticas profesionales (3).

Según la revisión de los lineamientos para la formulación de las políticas de formación del talento humano en nutrición y dietética para Colombia, una de las conclusiones frente a las tendencias en la formación del profesional en nutrición y dietética, y particularmente en la orientación que se les da a las prácticas profesionales, radica en el rango que va desde el énfasis en una sola área hasta una práctica integrada. En América Latina la mayoría de los programas dividen la práctica en dos semestres académicos, uno para la práctica en nutrición pública y uno para la práctica conjunta de clínica y administración de servicios de alimentación (3).

Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia: En 1965 se inicia el programa de Nutrición y Dietética como una carrera de nivel intermedio en el Instituto Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y en 1967 se traslada a la Escuela Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Desde sus inicios, la formación del nutricionista dietista en la Universidad de Antioquia estuvo fundamentada en los principios y objetivos de la Universidad de Antioquia, por los lineamientos dados en Latinoamérica y por el análisis del contexto social y laboral relacionado con el desempeño profesional del nutricionista dietista (2,3).

Con estos parámetros, la formación del estudiante de nutrición y dietética se orientó en tres áreas: nutrición normal y clínica, administración de servicios de alimentación y nutrición comunitaria, con una duración de cuatro años, tres años teórico - práctico y un año académico de práctica.

La Práctica en la Escuela de Nutrición y Dietética: En la década de los setenta, el programa académico de nutrición y dietética dependía de la Escuela Nacional de Salud Pública y la práctica recibía el nombre de Práctica Profesional. Como modalidad, los estudiantes por parejas se ubicaban en municipios de Antioquia y otros departamentos y los servicios seccionales de salud se hacían cargo del alojamiento, transporte y alimentación del estudiante y de los asesores en los sitios de práctica. (4). Luego con el cambio de políticas del Ministerio de Salud, y la descentralización del sistema de salud, este tipo de prácticas se tuvo que suspender y se concentraron en el Valle de Aburrá (2).

En 1989, el programa pasó de 8 a 10 semestre y la práctica se denominó Práctica Profesional Integrada definiéndola como “Un proceso dirigido a terminar de formar, de dimensionar y de alcanzar con el estudiante, el profesional que se requiere en términos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y características personales como ser social y ciudadano en un mundo en permanente cambio tecnológico”(3) La modalidad de Práctica Profesional Integrada se realizaba en cuatro etapas: a) Diagnóstico alimentario y nutricional con enfoque de riesgo, b) Formulación o ajuste de proyecto, c) Ejecución de proyectos, d) Evaluación del proyecto e informe final de la práctica (5). El sistema de evaluación se consideró a partir de la metodología de análisis prospectivo y organizado en tres categorías:

Page 10: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Desempeño profesional: se determinaba mediante indicadores que hacen relación a los conocimientos y destrezas que debe aplicar el estudiante en el ejercicio de sus funciones.

Desarrollo personal: con indicadores que relacionan las actitudes que asume el futuro profesional al estar en contacto con su medio de trabajo.

Logro de resultados: aptitudes y actitudes que asume el estudiante para lograr los objetivos propuestos en su práctica profesional.

En 1997, el nombre de práctica profesional integrada, es modificado por el de Práctica Académica Integrada I y II, al considerar que el estudiante se encontraba aún en periodo de formación académica y no profesional. Se conservó el enfoque filosófico de integralidad con el fin de potencializar la capacidad del estudiante en integrar las tres áreas en proyectos que él mismo estuviera en capacidad de gerenciar; en este sentido, se establece la modalidad de gerencia de proyectos, en la cual el estudiante desarrollaba el diagnóstico y gerenciaba las demás etapas. Con algunas modificaciones se decide continuar con el instrumento de evaluación de análisis prospectivo por escenarios y se establece la autoevaluación y la evaluación concertada (3).

En el año 2000 con el proceso de transformación curricular y el currículo de transición, se hacen algunas modificaciones a la modalidad de la práctica de gerencia de proyectos y se establecen tres etapas: a) Diagnóstico y formulación del proyecto b) Ejecución de la primera parte del proyecto c) Ejecución de la segunda parte y evaluación del proyecto. En esta modalidad, cada estudiante desarrollaba habilidades en la etapa según el orden de la rotación. También se reglamentó oficialmente la selección de sitios de práctica de acuerdo a un estudio de factibilidad y se presenta entre el 2001 y 2002, la modalidad de concentrar la asesoría por áreas.

A raíz de un análisis del Comité de Práctica sobre esta modalidad, se evidenció que en algunos casos la forma de evaluación por semestre no permitía conocer el logro de los objetivos por parte de los estudiantes en las diferentes áreas; lo anterior por el hecho de que éstos en un semestre matriculaban una rotación completa y la mitad de otra, pero la nota final se

Page 11: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

promediaba, propiciando esto que se aprobara el semestre aún habiendo perdido una de las rotaciones, lo cual dejaba en entredicho el logro de las competencias esperadas. Por lo anterior, en el año 2002 se define la Modalidad de la Práctica Académica por Cursos, seis en total codificados así:

Tres cursos A que comprenden la gerencia de proyectos: Ubicación del estudiante y establecimiento de la plataforma de gestión del escenario de práctica, diseño del diagnostico, elaboración del proyecto, sustentación y estructuración del plan de acción

Tres cursos B que comprenden la ejecución del área definida, la evaluación de productos finales, la sistematización y la presentación del informe final.

La modalidad de evaluación era por curso, lo cual planteaba más exigencia para el estudiante, propiciaba el desarrollo de habilidades y destrezas y por ende, el logro de las competencias definidas para cada área (3).

La nueva estructura curricular del pregrado de la Escuela de Nutrición y Dietética implementada en el año 2000, definió el Proyecto Social de Práctica como el espacio académico para que los estudiantes iniciaran en forma temprana el contacto con la realidad social y de esta manera fortalecieran la articulación docencia-extensión-investigación; se esperaba entonces que la Práctica Social diera respuesta a las prácticas con comunidad e involucrara especialmente el componente de promoción y prevención. De otro lado, se asumía que la práctica de nutrición clínica y de servicios de alimentación y nutrición de alta complejidad, se involucraba respectivamente en los cursos de los núcleos de proceso vital humano y de gerencia de servicios de alimentación y nutrición. Sin embargo, no había claridad sobre algunos aspectos logísticos, administrativos y el más importante, si al octavo semestre los estudiantes habrían adquirido las competencias esperadas en estas dos áreas del desempeño, fundamentales además para el ejercicio profesional. Por lo anterior a finales del año 2002, el Consejo de Escuela designa una comisión para realizar un análisis y

Page 12: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

propuesta para la práctica académica de los dos últimos semestres en el nuevo currículo (5).

De acuerdo a las recomendaciones de la comisión y con la aprobación del Consejo de Escuela (Acuerdo 027 de octubre 30 de 2003 y Acuerdo 035 de mayo de 2005), hasta la fecha la modalidad de la práctica académica en el noveno y décimo semestre se estructura así:

o Práctica Académica de Profundización: son tres cursos que buscan fortalecer, enriquecer y ampliar los conceptos teóricos aplicados a un escenario real; el estudiante desarrolla competencias de alta complejidad en las tres áreas tradicionales del desempeño del nutricionista dietista: nutrición clínica, nutrición pública y gerencia de servicios de alimentación y nutrición.

o Práctica de énfasis: es un curso práctico que le permite al estudiante profundizar en un tema específico en el área de su interés o producir conocimiento a través de la investigación.

En esta modalidad, el sistema de evaluación se establece por curso y se matriculan dos cursos por semestre, considerando además que en el noveno semestre, se matricula el curso de introducción a vida profesional.

1.2 Marco Filosófico

El Estatuto General de Extensión de la Universidad de Antioquia, establece que las prácticas académicas constituyen una de las formas más importantes de extensión de la institución (7). Como un proceso complejo y de gran responsabilidad, la práctica debe ser pensada bajo tres miradas (8):

Deben constituir el punto de conexión entre la teoría y práctica. Su función social debe tocar con las realidades del contexto, impactar y

ser impactada por éstas, además de ser consciente de las responsabilidades, incluidas las jurídicas.

Como parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad. De esta forma no deben constituir lo último del diseño curricular, por el

Page 13: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

contrario, se debe concebir como un componente de todo el proceso de formación.

En el medio laboral, las organizaciones públicas y privadas demandan profesionales competentes e íntegros que lideren procesos y sepan conjugar la técnica y su conocimiento con el aspecto humano. La Escuela de Nutrición y Dietética orienta sus procesos educativos en los modelos pedagógicos constructivista, desarrollista y social con el objetivo de formar profesionales con capacidad de relacionarse con su entorno, de integrarse a la sociedad, con capacidad crítica para analizar la problemática en alimentación y nutrición humana y generar alternativas de desarrollo de acuerdo a las necesidades sociales, políticas y económicas de un ente territorial o de un grupo poblacional.

Para lograr lo anterior, la Escuela de Nutrición y Dietética debe ser un espacio donde se ofrezca una formación de alta calidad, que prepare a los estudiantes para desenvolverse de manera eficiente y efectiva en diferentes funciones y actividades sociales y profesionales. De esta forma, los futuros egresados asumen los retos de continuar con la búsqueda del conocimiento y ponen su formación como nutricionistas dietistas al servicio del desarrollo social.

Durante su proceso de formación teórica, el estudiante de Nutrición y Dietética ha venido construyendo sus propias herramientas y desarrollando habilidades cognoscitivas, técnicas y humanas que lo potencializan como persona, como ciudadano y como profesional de la nutrición y la dietética, capacitado para enfrentar los retos actuales del mercado productivo en las diferentes áreas del desempeño que debe abordar durante su año de práctica, y la consecuente vida laboral. Además el estudiante ya ha adquirido criterios para seleccionar el área de desempeño por la cual tenga más afinidad y pueda desarrollar así competencias más complejas.

El reto académico de la Escuela de Nutrición y Dietética se orienta entonces hacia la formación integral de estudiantes, como un proceso que asegure la adquisición de conocimientos significativos y el desarrollo de capacidades que les permitan concebirse inmersos en una realidad social

Page 14: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

de la que son parte activa y, frente a la cual se desempeñen no sólo como experto del conocimiento en alimentación y nutrición, sino como ciudadanos competentes. Hoy se esperan estudiantes activos que desempeñen un papel dinámico en las instituciones, papel que se debe reconocer y traducir en la participación en la toma de decisiones y en el diseño de los planes de acción con miras al logro de la “excelencia” en la formación disciplinar.

Como institución pública de educación superior, la Escuela de Nutrición y Dietética tiene una responsabilidad de vital importancia con la sociedad, cual es la de preparar profesionales que irán luego al mercado laboral a satisfacer sus necesidades y a participar en la vida económica nacional. Por lo tanto, debe ser capaz de formar un profesional exitoso con posibilidades de un empleo y de establecer vínculos estrechos con la comunidad empresarial, las organizaciones profesionales, entes políticos y responsables de diferentes sectores sociales y económicos.

La Práctica Académica en el pregrado de Nutrición y Dietética, constituye la etapa final en el proceso de formación de los estudiantes, quienes deben además de proyectar su desarrollo profesional en las diferentes organizaciones donde les corresponderá ejercer su profesión, articular su que hacer con el proyecto educativo bajo el cual fueron formados. Dicho proyecto educativo, define claramente su misión de “…formar profesionales integrales que contribuyan a solucionar los problemas alimentarios y nutricionales de la comunidad regional, nacional y latinoamericana” (9).

La estructura curricular ha establecido en su ciclo de profundización, los dos últimos semestres como los espacios para que los estudiantes completen las competencias esperadas en el área de gerencia de servicios de alimentación, nutrición pública y nutrición clínica. En coherencia con una de sus características del currículo, la flexibilidad, se incluye en el último año el área de énfasis, la cual es definida por el estudiante de acuerdo a sus intereses.

Durante el desarrollo de la práctica académica, todos los actores involucrados en el proceso (grupos académicos, asesores, cooperadores,

Page 15: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

comité de práctica y grupo administrativo) adquieren el compromiso de orientar a los estudiantes en forma activa y dinámica, de acompañarlos en su labor cotidiana, en su contacto real con los usuarios y las instituciones. Para lo anterior, es necesario implementar los modelos pedagógicos definidos por la Escuela, trascender el conocimiento en lo temático y apuntar hacia la formación integral, pues es en estos espacios donde el estudiante deja ver lo aprendido en los semestres teóricos, tanto en lo disciplinar como en la formación como persona, y es precisamente en estos espacios, donde se deben aplicar las medidas correctivas y/o reforzar los aspectos positivos.

Para el desarrollo de las prácticas académicas se precisa de sitios y espacios que a su vez cumplan con unos criterios de calidad exigentes, pues de otra forma no se lograría materializar su propósito de ser “el primer escenario de la vida laboral que le permita al estudiante apropiarse del rol que deberá asumir como Nutricionista Dietista, articulado al contexto, con una identidad profesional y con una proyección social y laboral”.

La práctica académica establece un puente entre la sociedad y la Universidad, función que debe asumirse con absoluta claridad por parte de los profesores y de los estudiantes, pues se convierte en el contacto de la Escuela con la sociedad y la proyecta al entorno, del cual a su vez obtiene información valiosa generada por otros sectores y actores que se convierte en un insumo único para contextualizar el plan de estudios y la formación de profesionales. Vista esta forma, la práctica académica consolida el vínculo con el sector productivo, social y gubernamental.

1.3 Marco Estratégico

Misión: En coherencia con la misión de la Escuela de Nutrición y Dietética, la práctica es el periodo académico para aplicar, validar y generar conocimiento científico, técnico y administrativo en alimentación y nutrición, en escenarios pertinentes de aprendizaje que permitan potencializar en el estudiante su desarrollo como ser, como ciudadano y como futuro profesional, con un espíritu reflexivo, crítico y propositivo para contribuir a

Page 16: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

la solución de los problemas alimentarios y nutricionales de los individuos y las comunidades.

Visión: Será un modelo académico integrador de la docencia, la extensión y la investigación, que se materializará en proyectos de investigación, empresariales y de intervención, con impacto social en la problemática alimentaria y nutricional en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Se desarrollará dentro de los más altos parámetros de la excelencia académica y para ello se seleccionarán los asesores y sitios de práctica idóneos que cumplan con los requisitos y perfil definido; los estudiantes practicantes se caracterizarán por sus sólidos conocimientos en alimentación y nutrición y su formación integral como ciudadanos. Así, la Escuela de Nutrición y Dietética, los docentes, los estudiantes y los egresados, se consolidarán como comunidad científica y académica.

Valores: En consonancia con los establecidos en el proyecto educativo de la Escuela de Nutrición y Dietética, el desempeño de todos los actores y el desarrollo de todas las actividades involucradas en la Práctica Académica se orienta por valores fundamentados en la ética, el desarrollo del conocimiento científico y el compromiso social.

La excelencia académica es el distintivo de la Práctica, el respeto y la ética marcan las acciones de sus actores; el trabajo interdisciplinario hace posible el fortalecimiento de las diferentes áreas del saber en nutrición y alimentación; la capacidad de liderazgo de estudiantes y profesores en los diferentes sitios de práctica posibilita la gestión de proyectos exitosos, para lo cual es requisito “sine qua non” la eficiencia y transparencia en el manejo de todos los recursos. La autonomía es decisiva en la búsqueda del conocimiento; el compromiso con la sociedad en el cual prima la solidaridad por los grupos más vulnerables es característica en los proyectos implementados en todas las áreas. La habilidad para comunicarse y establecer una relación efectiva, facilita los procesos y contribuye al logro de los propósitos definidos.

Políticas

Page 17: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

La reglamentación de la Práctica Académica es potestad del Consejo de Escuela. La administración, evaluación y control de todos los asuntos académicos son responsabilidad del Comité de Práctica y el Departamento de Formación Académica.

Para el inicio de la Práctica Académica del ciclo de profundización es requisito indispensable que el estudiante haya aprobado todos los cursos del ciclo básico del programa.

El seguimiento de las Prácticas Académicas se realizará mediante la aplicación del sistema de monitoreo y evaluación establecido para el currículo del programa.

Todos los sitios de práctica serán adjudicados después de realizar un estudio de factibilidad previo con resultados satisfactorios.

Las prácticas se iniciarán en las instituciones y municipios, sí y solo sí el convenio entre las partes se encuentra debidamente perfeccionado.

Todas las instituciones y comunidades donde se realizan las Prácticas deben cumplir con los compromisos establecidos en el convenio.

La duración de los convenios en las instituciones y municipios en los cuales se cuenta con los profesionales Nutricionistas Dietistas en su planta de cargo, será indefinida. En caso contrario, la duración del convenio será hasta por dos años consecutivos.

En los sitios de práctica donde se obtengan dos evaluaciones no satisfactorias consecutivas, serán cancelados los convenios.

De los productos finales generados en las diferentes rotaciones, se debe entregar una copia a la institución y otra a la Coordinación de la Práctica de la Escuela, quien a su vez los pondrá a disposición de los coordinadores de grupos académicos según las temáticas.

Objetivos: La Escuela de Nutrición y Dietética se rige por los objetivos planteados en el Acuerdo Superior 124 del 29 de septiembre de 1997:

Page 18: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Académico: Lograr una mayor cualificación de profesores y de estudiantes, obtener una adecuada interrelación entre los aspectos teóricos y prácticos de los distintos saberes, y permitir el enriquecimiento académico de los procesos curriculares.

Social: Desarrollar programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones reales del medio social, mediante la vinculación de profesores y estudiantes a esta actividad.

Además de los señalados en el Estatuto Básico de Extensión de la Universidad de Antioquia, son Objetivos de la Práctica Académica de la Escuela de Nutrición y Dietética según acuerdo de Escuela Nº 35 de 2005 los siguientes:

Generales

Contribuir a la formación del estudiante como individuo, ser social y ciudadano, capaz de responder a las expectativas de la sociedad.

Desarrollar habilidades y destrezas para el ejercicio profesional en las diferentes áreas del desempeño del Nutricionista Dietista.

Desarrollar planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento, al cambio o a la innovación de las condiciones reales de las personas, de las instituciones y del medio social en el campo de la nutrición y alimentación humana.

Específicos

Fortalecer en los estudiantes de Nutrición y Dietética competencias de baja, media y alta complejidad en el campo profesional en las diferentes áreas del desempeño del Nutricionista Dietista.

Describir y analizar la situación alimentaria y nutricional de comunidades e instituciones que les permita proponer, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos que conlleven a mejorar el bienestar nutricional de dicha población.

Analizar e interpretar las patologías que le permitan realizar intervenciones nutricionales acertadas de manera individual y grupal

Page 19: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

a personas enfermas y realizar intervenciones de promoción de la nutrición dentro del proceso vital humano.

Identificar, interpretar y gestionar el desarrollo gerencial de los servicios de alimentación que le permita obtener resultados efectivos tanto para los usuarios como para la organización.

Profundizar en aspectos relevantes de alguna de las áreas que le permitan desarrollar competencias específicas que aporten a la satisfacción de expectativas del entorno frente al desarrollo del conocimiento en alimentación y nutrición humana.

Estratégias

Monitoreo y evaluación permanente de la Práctica Académica según las directrices del Comité de Currículo.

Comité de Práctica conformado por profesores con capacidad de gestión y compromiso por la práctica y que representen los diferentes grupos y seminarios académicos.

Formulación e implementación de la caracterización del proceso de la práctica académica del ciclo de profundización.

Lectura permanente del contexto en alimentación y nutrición. Capacitación a profesores en evaluación de impacto de proyectos de

alimentación y nutrición y sistematización de las experiencias de práctica.

Búsqueda y disponibilidad permanente de sitios de práctica que cumplan con las condiciones establecidas en los estudios de factibilidad.

Oferta de prácticas académicas en otras ciudades, departamentos o países.

Gestión para lograr la cofinanciación de los proyectos de práctica y apoyar con recursos económicos a los estudiantes practicantes.

Realización de simulacros de ECAES en las áreas de conocimiento y desempeño establecidas para el Programa de Nutrición y Dietética.

Sistematización de las experiencias de práctica. Evaluación de impacto de los proyectos en las diferentes áreas y sitios

de práctica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Divulgación en eventos y en publicaciones científicas de los mejores proyectos de práctica.

Articulación permanente con los grupos académicos y los asesores de práctica externos.

Articulación permanente con la investigación y la extensión desarrollada en la Escuela de Nutrición y Dietética.

Metas

Mantener la eficiencia y la efectividad en cada rotación de la Práctica ajustada a lo programado en un 90%.

Mantener en cada rotación la operación de la Práctica ajustada a sistema de garantía de calidad en un 90%.

Evaluar el 100% de los sitios de práctica al finalizar cada rotación y determinar su pertinencia y continuidad.

Lograr la ubicación de mínimo un estudiante por cohorte en sitios de práctica en otras ciudades, departamentos o países.

Lograr que en el 60% de las instituciones donde se realizan las prácticas, los estudiantes reciban un reconocimiento económico.

Realizar dos simulacros de ECAES por área de desempeño, antes y después de cada rotación.

Alcanzar puntajes excelentes en el desempeño de los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética en los ECAES realizados cada año.

Sistematizar una experiencia de práctica por cohorte. Diseñar e implementar un proyecto de evaluación de impacto en

proyectos de la práctica académica por cohorte. Publicar anualmente mínimo un artículo derivado de la práctica

académica en revista indexada y presentar dos ponencias mínimo por año en eventos científicos o académicos.

Mantener en cada rotación, la satisfacción de las comunidades y los sitios de práctica por encima del 80 %.

Bibliografía

1. ICFES. Exámenes de calidad de la educación superior en nutrición clínica. Guía de Orientación. Colombia, 2003. p 11-13; 14-15.

Page 21: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

2. Tejada BD. Contexto histórico y académico de Nutrición y Dietética en la Universidad de Antioquia. Perspectivas en Nutrición Humana. 2000; 3:9-14.

3. ACOFANUD. Formación de recurso humano en Nutrición y Dietética. Bases para la formulación de políticas. Medellín, 2004. p 52-53; 60-63; 65-68.

4. Escuela de Nutrición y Dietética. Instrumento para la evaluación formativa del estudiante de la nutrición y dietética en su práctica profesional. Universidad de Antioquia, Medellín. 1987.

5. Escuela de Nutrición y Dietética. Programa de Práctica Profesional Integrada. Universidad de Antioquia, Medellín. 1996.

6. Escuela de Nutrición y Dietética. Propuesta nueva estructura de Práctica Académica. Universidad de Antioquia, Medellín. 2003.

7. Universidad de Antioquia. Estatuto General de Extensión. Medellín, 1998.

8. Londoño G. Las prácticas y el currículo. Universidad de Antioquia, 1999.9. Escuela de Nutrición y Dietética. Proyecto Educativo. Medellín, 2002. p

41.10. Escuela de Nutrición y Dietética Acuerdo de Escuela Nº 35 de mayo de

2005

Documentos Consultados

Gómez MM. Direccionamiento y Estructura Administrativa de la Práctica. Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín, 2003.

Botero A. Relatoría del Seminario Taller “La Práctica: una forma de proyección social”. Universidad de Antioquia. Rionegro, 1997.

Escuela de Nutrición y Dietética. Departamento de Formación Académica. Programa de la Práctica Académica. Medellín, 2006.

Escuela de Nutrición y Dietética. Plan de Desarrollo Escuela de Nutrición y Dietética para el nuevo siglo 1998-2006.

Page 22: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

2.1 Esquema administrativo: La Práctica Académica depende administrativamente de la Dirección de Escuela y Académicamente del Departamento de Formación Académica, para la práctica en el ciclo de profundización existe un Comité de Práctica, ente asesor del Coordinador quien vela por el buen funcionamiento administrativo y académico de las Prácticas en el Ciclo de Profundización. Para el desarrollo de éstas se establecen tres actores a saber: asesores, cooperadores y estudiantes. En el siguiente esquema se describe la estructura administrativa

Page 23: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Las funciones descritas de los diferentes actores de la Práctica son tomadas textualmente del Acuerdo de Escuela 035 de mayo del 2005.

2.2. Funciones de los diferentes actores de La Práctica en el Ciclo de Profundización.

2.2.1 Comité de Práctica en el Ciclo de Profundización: El comité de práctica es un ente conformado por el Coordinador, quien lo preside, un representante de cada uno de los grupos académicos, un profesor que represente los seminarios y por lo menos un representante de los estudiantes. Las funciones son las siguientes:

Monitorear el modelo general de las Prácticas Académicas según necesidades de la Escuela y del medio.

Aprobar o no las solicitudes para el desarrollo de la Práctica en los municipios o instituciones, basado en el informe de la Comisión de Estudio de Factibilidad.

DIRECCIÓNCONSEJO DE ESCUELA

DPTO FORMACIÓNACADEMICACOMITÉ DE CURRICULO

COMITÉ DE PRÁCTICA ASESORES

ESTUDIANTES

COOPERADORES

Page 24: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Elaborar propuestas que permitan mejorar el currículo y el plan de estudios

Analizar y decidir sobre propuestas de cambio de los lugares de Práctica.

Desarrollar los proyectos relacionados con las prácticas académicas que le permitan a la Escuela cumplir con la calidad y por la excelencia académica.

Vigilar el cumplimiento del reglamento en todos los estamentos donde se desarrolle la practica académica.

Procurar que las instituciones donde se desarrollan las prácticas cumplan con los requisitos establecidos en el convenio.

Garantizar los sitios y aprobar los proyectos para el área de énfasis con base a lo seleccionado por los estudiantes.

Articular acciones con los grupos académicos, con el centro de investigación y de extensión.

2.2.2 Del Coordinador: El Coordinador General de la práctica académica es un profesor de la Escuela de Nutrición y Dietética designado por la Dirección. Cumple las siguientes funciones:

Realizar la gerencia de la práctica académica ajustada a los estatutos generales y al direccionamiento estratégico de la Universidad y de la Escuela.

Propiciar la permanencia, el crecimiento y el desarrollo del programa. Determinar los recursos necesarios para realizar cada periodo de

práctica. Establecer la logística de la operación general de la práctica. Solucionar los problemas que se presentan en la operación día a día. Organizar la práctica por semestre académico y por grupo de

estudiantes de la práctica académica. Conformar y presidir la comisión para el estudio de factibilidad en las

localidades o Instituciones, teniendo en cuenta la complejidad de los sitios para el desarrollo del área de énfasis.

Page 25: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Comunicar oportunamente al Departamento de Formación Académica los sitios seleccionados para realizar la Práctica Académica y los estudiantes asignados a cada uno de ellos.

Comunicar oportunamente por escrito a las localidades o instituciones que hayan sido aprobadas para desarrollar la práctica, igualmente a las que no quedaron seleccionadas.

Gestionar, con el apoyo de los asesores, la firma de convenios entre la Universidad y los sitios donde se desarrollará la Práctica Académica y velar por su cumplimiento.

Dirigir la inducción general de asesores y estudiantes a la práctica académica.

Convocar periódicamente a los asesores para monitorear el desarrollo de la práctica, determinar sus avances y proyecciones y hacer los ajustes requeridos.

Dar solución, con apoyo del Comité de Práctica, a las situaciones de conflicto que se presenten durante el desarrollo de la práctica.

Convocar, cuando fuere necesario, a los asesores, practicantes, funcionarios y miembros de la comunidad, a reuniones para resolver inquietudes e intercambiar experiencias derivadas de la práctica.

Presidir el Comité General de Práctica Académica. Rendir informes sobre el desarrollo de la Práctica al Jefe del

Departamento de Formación Académica. Tramitar oportunamente las solicitudes presentadas por los actores

de la práctica. Solicitar, cuando fuere necesario, los informes correspondientes a los

asesores, Comisión de Estudio de factibilidad y estudiantes. Evaluar al finalizar cada período académico el desarrollo de la

práctica, según la normatividad de la Escuela de Nutrición y Dietética. Evaluar y seleccionar los sitios para el desarrollo de los proyectos del

área de énfasis según resultados del estudio de factibilidad. Establecer con todos los actores de la práctica el cronograma general

de trabajo y velar por su cumplimiento con base en la ejecución de los planes de acción de cada sitio de práctica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

2.2.3 Asesores: El docente asesor de práctica es un docente de la Universidad de Antioquia, seleccionado por el Departamento de Formación académica de la escuela de Nutrición y Dietética quien dirige la práctica en cada uno de los escenarios. Cumple las siguientes funciones:

Apoyar y participar en el proceso de inducción organizado por la Escuela de Nutrición y Dietética para los estudiantes de la práctica profesional en cada período académico, y para los docentes que ingresan por primera vez a la práctica.

Orientar a los estudiantes en la aplicación o adquisición de conocimientos profesionales, de acuerdo con el trabajo que desarrolla y los requerimientos que este demande.

Contribuir al crecimiento personal y a una formación humanista del estudiante que le permita un desempeño integro como profesional.

Propiciar con el estudiante la discusión y el análisis crítico y creativo del trabajo que realiza como practicante.

Estimular al estudiante en la búsqueda e invención de nuevos procedimientos, métodos y actividades relacionados con el conocimiento teórico-práctico.

Coordinar acciones con los actores de la práctica y establecer mecanismos de mutua capacitación.

Analizar con el estudiante, informes, actividades o tareas derivadas de la práctica

Evaluar permanentemente el desempeño personal, profesional y el logro de resultados del estudiante en práctica, con el objeto de lograr un mejoramiento permanente.

Comunicar al Coordinador de la práctica las propuestas, avances, inquietudes e irregularidades que se presenten con ocasión del desarrollo de la misma y contribuir a la superación de situaciones difíciles y al logro de resultados positivos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Atender oportunamente al estudiante, visitarlo en su lugar de Práctica, en todas las fases o etapas de la práctica, con el fin de asesorar y acompañar su desempeño y poder evaluarlo.

Diligenciar de manera completa, clara y oportuna los formularios que administrativamente se creen para la Práctica y que permitan su sistematización y evaluación.

Asistir y participar de manera activa en las reuniones de carácter administrativo o académico citadas por los actores de la práctica.

Presentar el programa de la práctica en cada una de los sitios, para lograr acciones coordinadas que permitan su inserción en los planes de desarrollo del sitio de práctica.

Rendir informe al coordinador de práctica sobre la ejecución de la práctica, en forma regular.

Velar por la óptima entrega de informes de los practicantes a las instituciones o municipios sede de la práctica.

Participar en la elaboración del cronograma general de trabajo diseñado para los niveles de la práctica y velar por su cumplimiento.

Cumplir con el tiempo asignado por la Escuela para brindar la asesoría al estudiante.

Entregar oportunamente las notas de los estudiantes al coordinador de práctica.

2.2.4 Cooperador Institucional: Es la persona designada por la Institución para servir de vínculo con la Escuela de Nutrición y Dietética en la programación y desarrollo de la práctica. Cumple las siguientes funciones

Conocer el referente filosófico y modelo pedagógico de la Escuela. Conocer las condiciones del convenio firmado entre la institución y la

Escuela. Conocer el reglamento general de prácticas. Apoyar la gestión y trámite de los convenios y contratos que celebre

la Universidad con la institución o municipio

Page 28: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Organizar el proceso de inducción en el sitio de práctica en cada período académico para el estudiante y asesor.

Asistir a reuniones con los actores de la práctica para discutir, analizar y proponer aspectos relacionados con el desarrollo de la misma.

Contribuir al fortalecimiento del trabajo en equipo y de las relaciones interinstitucionales e intersectoriales.

Coordinar y gestionar el apoyo logístico en el respectivo sitio de práctica.

Contribuir a la solución de las dificultades e inconvenientes que se presenten en el transcurso de la práctica.

Participar en el proceso de evaluación final de la práctica. Contribuir dentro de su sitio de práctica al mejoramiento de las

condiciones y desarrollo de las prácticas académicas. Velar por el cumplimiento en la entrega de los informes y trabajos

que se produzcan en el desarrollo de la práctica, a la institución.

3. ESCENARIOS DE PRÁCTICA

3.1. Perfil de los escenarios: El perfil de los escenarios fue propuesto por los Grupos Académicos correspondientes a las tres áreas de profundización: Nutrición Pública, Gerencia de Servicios de Alimentación y Proceso Vital Humano. Para su definición cada grupo tuvo en cuenta aspectos administrativos que permitieran el logro de las competencias y objetivos de cada área.

Page 29: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

CODIGO: código asignado por quien emite el documento VERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documento PÁGINA: 29 de 115

PERFIL DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA DE NUTRICIÓN PÚBLICA Indicador Característica Sustentación

Tipo de Institución

Puede ser gubernamental o no gubernamental de cualquier sector del desarrollo.

La institución, debe tener contemplada en su misión y visión, contribuir o mejorar la calidad de vida de su población asignada y entre las acciones que realiza, debe contar con programas y/o proyectos relacionados con la nutrición pública y en cualquiera de los ejes de seguridad alimentaria: disponibilidad y acceso, consumo y aprovechamiento biológico.Debe existir la voluntad expresa para formularlos o diseñarlos y ejecutarlos.

Existencia de Proyectos, programas,

planes y políticas

Dentro de las expresiones de la planificación se contempla desde los proyectos hasta las políticas en alimentación y nutrición.

No necesariamente, debe contar con una política escrita, esta puede ser una necesidad importante para el desarrollo de la práctica y contribuir de manera significativa tanto a la institución, a la comunidad, como a la formación profesional del estudiante, logrando una relación gana-gana.

Población a atender

Deben existir grupos poblacionales a los cuales se les dirigen las acciones.

Atención a grupos poblaciones dentro ciclo vital humano; Gestantes, preescolares, escolares, adolescentes, adultos y gerontes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proyectos en alimentación y nutrición

Los proyectos o acciones que se desarrollen pueden estar enmarcados en los diferentes sectores del Desarrollo (agroalimentario, educación, salud, cultura, deporte, desarrollo social, entre otros.

La amplitud que tiene la nutrición pública permite que las intervenciones se puedan dar desde cualquier sector del desarrollo, partiendo de sus alcances y estrategias.

Presupuesto

Alimentarios y nutricionales por periodos definidos

Los programas y proyectos a desarrollar deben contar con presupuesto asignado para su ejecución (papelería, equipos, transporte, espacio físico).Asignación presupuestal para los programas.

Coordinación de programa

Trabajo intersectorial y trasdisciplinario

Los programas, que contengan el componente alimentario y nutricional, deben contar con un líder o coordinador que pueda apoyar el trabajo de estudiante y debe tener relaciones con otros sectores del desarrollo (salud, educación, ICBF.)

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CODIGO: código asignado por quien emite el documento VERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documentoPÁGINA: 30 de 115

PERFIL DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA DE NUTRICIÓN CLÍNICAIndicador Característic

aSustentación

Nivel de complejidad

Tercer y cuarto nivel de complejidad

Logro de las competencias en el manejo de patologías complejas en pacientes hospitalizados con enfermedades agudas graves y crónicas en etapas de descompensación. Para esto se requieren instituciones con un número camas alto (mínimo 200) y un % ocupacional del 80% que garantice que el estudiante atenderá un número de paciente que le permita afianzar conocimiento y desarrollar destrezas y habilidades en su atención

Especialidades Mínimo Medicina interna, cirugía y pediatría; ideal además de las anteriores, Unidad de cuidados intensivos, unidad de

Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos durante los cursos de terapia nutricional del niño, adolescente y adulto y gestante en el manejo nutricional de patologías complejas

Desarrollo de habilidades en el soporte nutricional de pacientes graves

Mayor exigencia por parte de los equipos de salud

Page 31: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

quemados, ginecobstetricia y ortopedia

Servicios de apoyo

Servicio de alimentación, Laboratorio clínico, Rayos X, farmacia, trabajo social, registros hospitalarios o departamento de estadística

Atención integral al paciente Aprendizaje del trabajo en

equipos multidisciplinarios Experiencia del rol del

nutricionista dietista en un equipo de trabajo

Atención multidisciplinaria

Si se cumplen los servicios de apoyo, se logra brindar una atención integral al paciente

Igual servicios de apoyo

Page 32: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Indicador Característica Sustentación

Conformación de grupos de soporte

nutricional, investigación, casos clínicos y seminarios

Mínimo grupos de reuniones académicas donde se realicen actividades como club de revista, discusión de casos, presentación de temas de interés.Idealmente instituciones donde funciones equipos de soporte nutricional y de investigación.

Exigencia para estudiante de práctica en la búsqueda y sustentación de información

Experiencia en grupos de soporte nutricional, desde su conformación, procesos y rol del nutricionista

Oportunidad para confrontar conocimientos con otras disciplinas alrededor de un paciente con determinada patología

Estímulo al manejo de una segunda lengua

Oportunidad para adquirir y/o consolidad habilidades en la presentación de trabajos a públicos exigentes

Posibilidad de involucrarse en proyectos de investigación en el área clínica

Desarrollo de actividades académicas y científicas complementarias a la atención nutricional de pacientes hospitalizados.

Oportunidad de generar información útil para la toma de decisiones

Aprovechamiento de dicha información para generar indicadores

Posibilidad de hacer educación continuada

Rondas médicas

Ideal ronda con el equipo de salud que atiende el paciente en la sala. Si esta no se hace, posibilidad de realizar ronda con el médico tratante

Oportunidad para sustentar tratamientos nutricionales desde lo fisiopatológico

Aprendizaje en el manejo integral de los pacientes

Desarrollo de habilidades para la toma rápida de decisiones sustentadas

Exigencia para los estudiantes por parte del equipo de salud.

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

CODIGO: código asignado por quien emite el documento VERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documentoPÁGINA: 32 de 115

Page 33: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

PERFIL DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA DE GERENCIA DE SERVICIOS DE ALIMENTACION

Indicador Característica Sustentación

Plataforma Estratégica

Por lo menos debe contar con objetivos o metas muy definidas, un plan de acción, programas en que se desagrega este plan de acción y el presupuesto que garantice el cumplimiento de los programas.

Permite que el estudiante aborde la administración de un servicio, con un enfoque de estrategia empresarial y puede contar con las habilidades necesarias para redimensionar la plataforma estratégica.

Número de servicios

Igual o mayor a 300 por día.

Facilita la aplicación de los conocimientos teóricos en todo lo relacionado con la producción de alimentos con este mínimo nivel de complejidad, desde la caracterización de los usuarios a atender, determinando sus necesidades y preferencias hasta el suministro de una alimentación oportuna y de buena calidad nutricional, organoléptica e higiénico sanitaria.Este número de servicios permite lograr una visión sistémica de los procesos.

Tipo de comidas

Desayuno, almuerzo, comida y refrigerios.

Desarrolla habilidades en la elaboración de la minuta patrón y de un ciclo de menús atractivos y variados con sus respectivas recetas estandarizadas, dentro de la disponibilidad presupuestal de la organización a unos costos competitivos dentro del mercado.

Planta física

Contar con una planta física bajo condiciones de operatividad con áreas o espacios definidos, mínimo, para los procesos administrativos, recibo, almacenamiento, despacho, producción, ensamblaje o empaque y servicios.

Permite desarrollar habilidades para identificar en la planta física, el flujo y entrecruzamiento de las personas y los alimentos y plantear así alternativas de mejoramiento.

Equipo y utensilios

Contar con equipo y utensilios necesarios para garantizar la producción de los alimentos.

Permite realizar la planeación del menú de acuerdo a las características del equipo disponible y la estandarización de los utensilios para la preparación y servida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Indicador Característica Sustentación

Tipo de servicios

Por autogestión o contratación.

Logro de competencias en la aplicación de todo el proceso administrativo y de la planeación estratégica, para que el servicio le garantice a la organización, rentabilidad o equilibrio económico.Aporta al estudiante la capacidad para diseñar o evaluar propuestas según unas especificaciones técnicas.Si el servicio es por contratación, debe contar con un contrato del servicio.

Sistema de producción

El sistema de producción puede ser centralizado, satélite o mixto.

Permite planear estrategias de producción y distribución de acuerdo a requerimientos y características del servicio.

Tipo de usuarios

Pueden ser empleados, operarios, pacientes, servicio al público o contar con varios tipos de usuarios para el mismo servicio.

Permite habilidad para caracterizar el tipo de usuario, de acuerdo a si aspecto socio cultural, preferencias, necesidades, patrones alimentarios.

Recurso humano

Contar con un profesional en Nutrición y Dietética responsable de la administración del servicio y disponer de un personal capacitado para cada una de las operaciones del servicio.

La existencia de un grupo de personas laborando para el servicio, permite al estudiante desarrollar habilidades para la elaboración de normas y procedimientos, cuadros de turnos y manual de funciones, mecanismo para la evaluación del desempeño y propuestas para el mejoramiento del talento humano.Promueve al estudiante para el trabajo en equipo y podría lograr receptibilidad y credibilidad necesaria para las capacitaciones al personal administrativo y operativo.Permite considerar al recurso humano, como el recurso más valioso dentro de la organización y que de este recurso depende en gran medida el cumplimiento de los objetivos.

Control de calidad

Garantizar en todos los procesos del alimento el contenido nutricional, las cualidades organolépticas y el cumplimiento de las mismas normas higiénico sanitaria requeridas por la normatividad vigente.

Motiva al estudiante al planteamiento, seguimiento y logro de unos estándares de calidad del producto, aprende a evaluarlos y aplicar las acciones correctivas.

Control de costos

Contar con un sistema de costos en cualquier nivel de complejidad, además de un presupuesto de gastos.

Permite al estudiante identificar y plantear mecanismos de control a los diferentes rublos en los que están representados los costos (alimentos, personal, gastos generales) clasificándolos a su vez como costos directos e indirectos. Realizar análisis de participación porcentual para cada uno de los costos, y realizar los correctivos pertinentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Indicador Característica Sustentación

Servicios asociados

El servicio puede presentar otros servicios asociados como educación nutricional en alimentación saludable, tamizaje del estado nutricional de los usuarios, cubrimiento de eventos especiales lactario, alimentación entera.

Permite al estudiante desarrollar habilidades no propias del servicio, que le facilite la ubicación en un servicio con atención integral.

3.2 Estudios de factibilidad: De acuerdo al perfil de los escenarios definidos para cada área de profundización, el Comité de Práctica diseñó un instrumento que permite verificar el cumplimiento de los criterios establecidos y seleccionar de esta manera los sitios más idóneos para la realización de la Práctica Académica.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PRÁCTICAS ACADÉMICAS

Page 36: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.ÁREA DE NUTRICIÓN PÚBLICA

Fecha: Día Mes

Año

INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la Institución2 Representante Legal

3. Dirección 4. Teléfono 5. Fax 6. e-mail

7. Naturaleza Jurídica de la Institución Pública Privad

aMixta ONG

8. ¿La Institución cuenta con Nutricionista Dietista?

Si No

En caso positivo especifique cuantos______________________

9. ¿La Institución cuenta con personal de apoyo para los programas en alimentación y Nutrición?

Si No10.

En caso positivo especifique cuales

11.¿La Institución está en capacidad de suministrar apoyo económico al estudiante

Si No

12.En caso positivo ¿Qué cantidad en smlv?

13. En caso negativo ¿Que otro tipo de apoyo le suministraría al estudiante?

Page 37: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

14.La Institución cuenta con los elementos de logística necesarios para el desarrollo de la práctica?

Si No

En caso positivo especifique cuales:

Si la ubicación de la Institución es por fuera del área Metropolitana, esta deberá asumir los gastos de manutención del estudiante (transporte, alimentación y alojamiento) y la manutención del asesor cada vez que se requiera.

INFORMACION SOBRE EL AREA

15.¿La institución cuenta con políticas, planes, programas y/o proyectos de intervención y /o investigación en alimentación y nutrición?

Si No

16.Relacione cada intervención o investigación en alimentación y nutrición que se ejecuta en su Institución y la entidad responsable de su coordinación y/o gestión:

Tipo de intervención / investigación Entidad o cargo del responsable

17.¿La Institución cuenta con presupuesto para los programas de alimentación y nutrición?

Si No

Coloque al frente de cada grupo poblacional objeto de las acciones en alimentación y nutrición, el número de beneficiarios respectivos.

Gestantes Lactante s Preescolares Escolares Adolescentes Adultos Ancianos Otros

18.¿Las acciones de intervención y/o de investigación se ejecutan o están planeadas con la participación de otras entidades?

Si No

En caso positivo especifique cuales

Page 38: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

19.Cuenta la Institución con profesionales de otras disciplinas diferentes al Nutricionista Dietista?

Si No

En caso positivo especifique cuales

20.Comentarios adicionales

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PRÁCTICAS ACADÉMICAS CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.AREA DE NUTRICIÓN CLÍNICA

Fecha: Día Mes

Año

Page 39: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la Institución2. Representante Legal

3. Dirección 4. Teléfono 5. Fax 6. e-mail

7. Naturaleza Jurídica de la Institución Pública Privad

aMixta ONG

8. ¿La Institución cuenta con Nutricionista Dietista?

Si No

En caso positivo especifique cuantos______________________

9. ¿La Institución cuenta con personal de apoyo para los programas en alimentación y Nutrición?

Si No

En caso positivo especifique cuales:

10. ¿ La Institución está en capacidad de suministrar apoyo económico al estudiante?

Si No

En caso positivo que cantidad en smlv________________________________

11. En caso negativo ¿Qué otro tipo de apoyo le suministraría al estudiante?

12. ¿La Institución cuenta con los elementos de logística necesarios para el desarrollo de la práctica?

Si No

En caso positivo especifique cuales:

Page 40: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Si la ubicación de la Institución es por fuera del área Metropolitana, esta deberá asumir los gastos de manutención del estudiante (transporte, alimentación y alojamiento) y la manutención del asesor cada vez que se requiera.

INFORMACION SOBRE EL AREA

13. Tipo de servicios: Hospitalizació

nConsulta nutricional ambulatoria

14. Identifique con una X las especialidades que tiene la Institución.

Medicina interna Cirugía Pediatría Ginecobstetricia Quemados UCI Otras

15. Indique al frente de cada ítem la información requerida

Número de camas de la InstituciónPorcentaje ocupacionalPromedio días estancia Las cinco causas de ingreso hospitalario

Las cinco causas de interconsulta al servicio de nutrición

16. Señale con una X los servicios de apoyo con los cuales cuenta la institución.

Servicio de alimentación Laboratorio Clínico Farmacia Trabajo social Departamento estadístico Psicología Otras

Page 41: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

17. Identifique los grupos académicos existentes en la Institución.

Soporte nutricional InvestigaciónCasos clínicos Seminarios Ronda médica Club de revistas Temas de interés Otros

18. Comentarios adicionales:

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICAESTUDIO DE FACTIBILIDAD PRÁCTICAS ACADÉMICAS

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.AREA DE GERENCIA DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

Fecha: Día Mes

Año

INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la Institución

Page 42: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

2. Representante Legal

3. Naturaleza Jurídica de la Institución Pública Privad

aMixta ONG

4. ¿La Institución cuenta con Nutricionista Dietista?

Si No

En caso positivo especifique cuantos______________________

5. ¿La Institución cuenta con líderes, supervisores o auxiliares para los programas en alimentación y Nutrición?

Si No

En caso positivo especifique cuales

6. ¿La Institución está en capacidad de suministrar apoyo económico al estudiante?

Si No

7.8. En caso positivo que cantidad en smlv________________________________

9. En caso negativo ¿Que otro tipo de apoyo le suministraría al estudiante?

10.¿La Institución cuenta con los elementos de logística necesarios para el desarrollo de la práctica?

Si No

En caso positivo especifique cuales:

Si la ubicación de la Institución es por fuera del área Metropolitana, esta deberá asumir los gastos de manutención del estudiante (transporte,

Page 43: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

alimentación y alojamiento) y la manutención del asesor cada vez que se requiera.

INFORMACION SOBRE EL AREA

11. El servicio de alimentación es por

Contratación

Autogestión

12.En promedio el número de servicios diarios es:

13.La frecuencia en el ciclo de minutas es:

Semanal Quincenal Mensual Bimensual

14.Marque con una X el tipo de servicio que ofrece la institución. Desayuno Almuerz

oComida Refrigerios

15.Son características del servicio de alimentación.(Marque con una X)

Centralizada

Satélite Mixto

16.Seleccione el tipo de usuario que hacen uso del servicio

Pacientes hospitalizados Empleado

Servicio al público

17.Seleccione el personal con cuenta el servicio de alimentación colocando la cantidad de empleados por cargo

Nutricionista Dietista Personal de producción Personal de distribución Almacenista Supervisor Otro personal En caso de otro, especifique sus funciones

18.El servicio tiene procesos que garanticen buenos estándares en:

Calidad higiénica sanitaria: Si No

En caso positivo especifique cuales

Calidad organoléptica: Si No

Page 44: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

En caso positivo especifique cuales

Calidad nutricional Si No

En caso positivo especifique cuales

19. Con base a la planta física Señale si el servicio tiene el espacio físico para:

Procesos Administrativos Recibo de víveres Almacenamiento Despacho Producción Ensamblaje

20.Describa el quipo que tienen por cada área

Equipo para el almacenamiento

Equipo para la producción

Equipos de mostrador y/o servida

21.La empresa posee un sistema de control de costos:

Parcial Total No posee

22.La empresa posee un sistema de gestión de calidad:

Parcial Total No posee

23.Seleccione los servicios asociados que ofrece la empresa a sus usuarios del servicio

Page 45: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Educación nutricional Tamizaje del estado nutricionalPreparaciones para eventos especiales Lactario Alimentación enteral Estudios epidemiológicos

27. ¿La Institución está interesada en implementar los cambios y sugerencias que se planteen en el desarrollo de la práctica bajo la asesoría técnica del docente?

Si No

28. ¿La intervención del estudiante se realizará con el consentimiento del área administrativa?

Si No

29. Comentarios adicionales

4. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

La documentación de procesos y procedimientos permite lograr mayor efectividad en la gestión de calidad de los mismos, donde los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo especifico y los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización.

Page 46: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

A continuación se realiza la caracterización de la Práctica Académica la cual comprende procesos y procedimiento necesarios para su funcionamiento eficaz, el cumplimiento de sus requisitos y el monitoreo continuo en busca de la calidad.

4.1 Proceso: La adopción de un Sistema de Gestión de la calidad es un reto que toman las organizaciones con características competitivas y que demandan un mercado global exigente, donde el cliente es el que marca las pautas de calidad del producto o servicio que compra. De esta manera las Normas ISO 9000 promueven el desarrollo de actividades que constituyen un sistema lógico que se centra en hacer las cosas bien y definir estrategias para el mejoramiento continuo y para la satisfacción del cliente.

Para caracterizar los procesos de la Práctica Académica en el ciclo de profundización, se partió del estándar ISO 9001/2000, el cual define una estructura con un enfoque de procesos bajo el modelo administrativo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar:

Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización. Para el caso de la Práctica Académica, se consideran clientes los estudiantes, los asesores y los escenarios de práctica.

Hacer: Implementar los procesos que se requieren en cada una de las etapas de la práctica.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desarrollo del a práctica y el logro de sus objetivos.

En la caracterización de procesos se identifican numerosas actividades relacionadas entre sí, las cuales utilizan recursos y demandan una gestión con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados o productos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Bajo el estándar ISO 9001/2000, se presenta a continuación el proceso de la Práctica Académica en el ciclo de profundización. Para una mejor comprensión del siguiente cuadro, se recomienda realizar su lectura en forma vertical iniciando con proveedores y finalizando con los clientes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

PROCESO COORDINACIÓN DE LA PRÁCTICA. Código:

Requisitos de la Norma NTC-ISO 9001 Aplicables:7-2-1, 7-2-2,7-2-3, 7.-5-1, 7-.5-.3, 7-5-4, 7-.5-.5

Versión:

Página 1 de 1

Objetivo: Crear y Fortalecer vínculos entre la Escuela de Nutrición y Dietética con las entidades públicas y privadas y ONGS, que propicien espacios para las diferentes áreas de la práctica académica, donde el estudiante fundamente el conocimiento y su aplicación en el ámbito personal, técnico y social.

Responsable: Coordinadora de Practicas académicas

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

Vicerrectora de Extensión: Estatuto básico de Extensión de la universidad de Antioquia

Dirección Estratégica (Consejo de Escuela)

Dirección de Escuela.

Departamento de Formación Académica

Comité de practica

Departamento Jurídico de La Universidad de Antioquia

Mercadeo y

Acuerdo Superior 124 de Septiembre 29 de 1997

Plan de desarrollo de la Escuela

Proyecto Educativo

Plan de Acción de DFA

Reglamento de prácticas académicas

Plan de

PLANEAR

Definir anualmente el plan de acción permanencia, crecimiento y desarrollo de la práctica ajustada al plan de acción de DFA y el plan de desarrollo de la escuela.

Definir la conceptualización de la práctica académica.

Planeación de la presentación del portafolio de la Escuela para la práctica académica al medio

Plan de acción de Practicas Académicas.

Marco conceptual de la práctica académica definido.

Portafolio de la escuela para la práctica académica.

Perfil de los

Estudiantes de Pregrado del 9 y 10 semestre de la escuela de Nutrición y Dietética.

Instituciones públicas y privadas, locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientescomunicaciones de la Escuela

estudios y Programa de Prácticas académicas del ciclo de Profundización.

Decretos 0003 y Acuerdo 190 del Ministerio de Protección Social

Estudio de factibilidad.

Convenio marco, específico y de pasantía.

Plan de mercadeo general e imagen corporativa

Políticas de mercadeo y comunicaciones de la Escuela

PLANEAR

Definir el perfil de los sitios de practica

Guía de convenio marco, especifico y de pasantía para las prácticas académicas del ciclo de profundización en forma gana-gana

sitios de practica definidos

Relación de la demanda de sitios de práctica vs. Oferta de estudiantes y tipo de relaciones gana-gana

Page 50: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes Vicerrectoría de

Extensión

Dirección Estratégica (Consejo de Escuela)

Departamento de Formación Académica

Comité de Practica

Coordinación de practica

Departamento Jurídico de La Universidad de Antioquia

Instituciones públicas y privadas, locales, departamentales, nacionales e internacionales

Estatuto Básico de Extensión

Plan de acción trienal.

Proyecto de desarrollo hacia la excelencia para las prácticas.

Reglamento de prácticas académicas

Programa de Prácticas Académicas del ciclo de Profundización

Estudiantes admitidos por semestre

Proceso de Contratación de docentes

Formato de chequeo para estudio de

HACER

Socialización a los estudiantes y docentes de la conceptualización de la práctica académica.

Recepción y trámite de solicitudes de las instituciones públicas y privadas, locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Realizar estudio de factibilidad del sitio de práctica y organizar base de datos de datos de sitios de práctica disponibles.

Establecer necesidades de sitios de práctica de cada semestre.

Establecer con la Red de prácticas las instituciones que están en convenio marco y las que no.

Conceptualización de la Práctica.

Número de solicitudes

aceptadas para evaluar

Estudio de factibilidad en curso.

Listado de Sitios de Practica que cumplan con el perfil establecido.

Listado de estudiantes matriculados según sitio de práctica.

Numero de Instituciones que demandan de manera real o potencial los estudiantes de práctica.

Horas de

Instituciones públicas y privadas, locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Estudiantes del 9 y 10 semestre de Nutrición y dietética.

Docentes asesores y comité de Practica Académica

Convenios ya tramitados y entregados en cada sitio de practica

Gestión de activos del conocimiento

Grupos Académicos

Diferentes sitios de Práctica.

Instituciones con convenios docentes asistenciales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

factibilidad.

Sitios de practica establecido/estudiante asignado

Convenio de pasantía y convenio docente existencial.

Formatos de evaluación IG8-IG9-IG14

Evaluación cualitativa de la práctica.

Evaluación

cuantitativa de la práctica

Evaluación al estudiante de práctica 90/10

HACER

Asignar los estudiantes a los sitios de práctica de acuerdo a su área de profundización y de énfasis.

Solicitar a los sitios de práctica de acuerdo a las necesidades de cada semestre.

Establecer las necesidades del recurso docente de cada semestre.

Realizar inducción general y específica por área de desempeño a los asesores nuevos.

Contactar al inicio de cada semestre la institución para visita de reconocimiento de ambas partes

Presentar propuesta a la institución y hacer el convenio pertinente

Ajustar convenio

docência por semestre.

Asesor con conocimiento general en el Sistema de Monitoreo y evaluación, en el programa y en el reglamento de práctica.

Cita establecida

Convenio aprobado por ambas partes.

Propuesta a evaluar por ambas partes.

Convenio en tramite

Procedimiento de inducción para estudiantes de práctica.

Estudiantes de practica con una inducción completa

Oficina de asesoría jurídica

Unidades académicas del área de la salud

Page 52: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

HACER

según sea necesario. Elaborar y ajustar

propuesta, según el tipo de convenio por institución

Tramitar aprobación interna del convenio ante

las diferentes estancias

Realizar inducción académica administrativa a estudiantes del noveno semestre que inician la practica

Realizar inducción a estudiante en cada sitio de práctica.

Realización de informes y evaluaciones del SMEC.

Entrega de resultados académicos y evaluaciones de cada rotación a la coordinación de práctica.

Registro de resultados

Proyecto de practica desarrollado y aprobado

Novedades atendidas y solucionadas.

Reuniones asistidas y compromisos cumplidos.

Proyectos ejecutados

Planes de mejoramiento implementados

Page 53: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

académicos de MARES y de evaluaciones SMEC.

Atender y buscar solución de las dificultades que se presentan en los sitios de práctica y a los diferentes actores de la práctica.

Asistir a las reuniones de la red de práctica y realizar los compromisos y tareas asignadas.

Ejecutar las actividades programadas en el plan de acción anual.

Realizar las reuniones de grupo primario y comité de práctica y cumplir con los compromisos adquiridos.

Comité de Práctica

Departamento

Registro del estudio de Factibilidad

Convenio de

Recoger la información y registro de todas las actividades realizadas

Estudio de factibilidad

Aprobado o no

Sitios de Practica Instituciones públicas y privadas, locales, departamentales,

Page 54: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas ClientesJurídico de La Universidad de Antioquia

pasantía y convenio docente existencial

VERIFICAR

por la coordinación y los sitios de práctica.

Registrar información en el sistema.

Generar informes de gestión y de monitoreo y evaluación del currículo.

Definir planes de acción de mejora.

Repartir resultados a DFA y Comité de Currículo.

Analizar resultados de los estudios de factibilidad y de aplicación del decreto 0003 en los sitios de práctica y definir planes de mejora.

Revisar y verificar términos de referencia y/o requisitos incluidos en la propuesta.

Datos sistematizados.

Informe realizado y entregado al DFA

Plan de acción definido

Resultados socializados con dichos estamentos.

Plan de mejoramiento propuesto.

Términos de referencia verificados y revisados

nacionales e internacionales.

Departamento de Formación Académica

Dirección Estratégica de la Escuela.

Page 55: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Proveedores Entradas Actividades Salidas Clientes

Dirección estratégica (equipo directivo)

Departamento de Formación Académica

Comité de Práctica

Departamento Jurídico de La Universidad de Antioquia.

Formatos de evaluación: IG8-IG9-IG14

Evaluación cualitativa de la practica

Evaluación cuantitativa de la practica- Evaluación al estudiante de practica 90/10

ACTUAR

Presentar los resultados de la gestión y los planes de acción de mejora conectiva a DFA, comité de práctica, comité de currículo, Red de práctica y Dirección de Escuela cuando se requiera.

Implementar los planes aprobados.

hacer seguimiento e informe de cierre a planes aprobados.

Control de registro y documento según disposición misma,

Articulación del SMEEC.

Seguimiento Individualizado a cada estudiante de práctica.

Resultados del análisis de la evaluación de profesores.

Nota final de los estudiantes de práctica.

Gestión de activos del conocimiento

Estudiantes del 9 y 10 semestre de Nutrición y dietética.

Instituciones públicas y privadas, locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Mejoramiento continuo(Comité de Currículo)

Page 56: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Recursos Documentos (Incluye Legales y Reglamentarios)

Indicadores Metas(frecuencia)

Físicos:

Escenarios de Practica Una oficina del coordinador de

práctica. Un computador Implementos de oficina Diferentes formatos. Internet Teléfono fijo y celular Fax Transporte

Humanos:

Asesor Jurídico Coordinador de practica Comité de Practica Asesores de práctica de las

diferentes áreas. Secretaria de FA Auxiliar de practica

Ambiente de trabajo: Iluminación y ventilación

apropiada Ambiente campestre en la

Internos:

Proyecto Educativo -Febrero de 2002.

Sistema Universitario de Extensión de 1996.

Reglamento de prácticas académicas de 2005.

Programa de prácticas académicas.

Acuerdo de Escuela numero 11 de Marzo de 2002.

Acuerdo de Escuela 035 del 25 de Mayo

Procedimiento para la matricula de estudiantes.

Procedimiento para la evaluación de competencias en las diferentes áreas del conocimiento.

Formatos para la evaluación del SMEEC.

Externos:

Estatuto General del 5 de Marzo de 1994.

Estatuto básico de Extensión Reglamento estudiantil de

pregrado Acuerdo 1 de 1981 Decreto 190. Decreto 003

% de logro de los objetivos académicos y sociales propuestos en los proyectos de la práctica académica.

% de logro de los objetivos en el área de énfasis propuestos.

Número de proyectos del área de énfasis que logran generar desarrollo e impacto en el entorno.

Número de proyectos del área de Profundización que logran generar desarrollo e impacto en el entorno.

Número de personas cubiertas durante la práctica académica.

Número de estudiantes que alcanzan un nivel de excelencia en la evaluación de

100%

100%

100%

100%

Mínimo 1000 personas por semestre.

90%

Page 57: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Recursos Documentos (Incluye Legales y Reglamentarios)

Indicadores Metas(frecuencia)

oficina del coordinador y de reunión de trabajo del comité de práctica.

Comunicación ágil y oportuna por medio del Internet y vía telefónica que permita agilizar las propuestas en todos los niveles y con todos los actores.

Condiciones ambientales adecuadas en cada uno de los sitios de practica

Estatuto del profesor de cátedra Acuerdo número 161 del 04 de Noviembre de 1999

Acuerdo Superior 124 de Septiembre 29 de 1997.

competencias según el área, al finalizar las prácticas académicas.

Número de convenios nuevos aprobados en cada semestre

Numero de sitios de práctica que son evaluados excelentemente y cumplen con lo estipulado en el estudio de factibilidad.

Número de Asesores que son evaluados excelentemente

El 100% de convenios aprobados

El 100% de los sitios de Practica

100%

Page 58: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

4.2 Procedimientos: Para llevar a cabo el proceso anteriormente descrito, la Práctica Académica en el ciclo de profundización requiere realizar los siguientes procedimientos para el logro de sus propósitos y objetivos.

4.2.1. Convenios

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

C0DIGO:código asignado por quien emite el documentoVERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documentoPÁGINA: 58 de 115

ELABORACIÓN DE CONVENIOS PARA PRÁCTICAS ACADÉMICAS

1. Objetivo: Legalizar la relación docencia servicio con los diferentes sitios de práctica.

2. Alcance y campo de aplicación: Este procedimiento inicia con la aprobación del estudio de factibilidad y termina con la firma del convenio por ambas partes.

3. Definiciones:

Convenio docencia servicio: Es una modalidad de convenio que aplica sólo a las Instituciones Prestadoras de servicios de salud.

Convenio de pasantía: Modalidad de convenio que se realiza con todas las Instituciones diferentes a las prestadoras de servicios de salud

Convenio marco: Convenios que contempla las tres funciones misionales de la Universidad.

Convenio específico: Convenios que se realizan con las Decanaturas, Escuelas e Institutos sólo para la relación docencia servicio.

Acta de compromiso: Actas que realizan los sitios de práctica que dan un reconocimiento económico a los estudiantes o cuando inician los estudiantes sus diferentes rotaciones.

Acta Adicional: Actas que realizan las diferentes dependencias cuando inician prácticas académicas a través de los convenios marco.

4. Consideraciones generales

Convenio docencia servicio: El tiempo del convenio se establece según conveniencia de las partes. Esta modalidad de convenio no necesita el visto bueno de la oficina jurídica, dado la implementación del nuevo formato. Ver anexo

Convenio marco: Esta modalidad puede realizarse con la Universidad de Antioquia o con alguna de las unidades académicas de la Universidad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Los diferentes formatos de convenios se encuentran disponibles en la página web de la Universidad de Antioquia, en la sección de la oficina jurídica.

5. Contenido

Actividad Descripción

Aprobación del estudiode factibilidad

El comité de práctica posterior a la revisión de del estudio de factibilidad aprueba o desaprueba la Institución como sitio de práctica.

Notificación a la institución

Una vez aprobado el auxiliar de práctica se notifica por medio escrito a la Institución.

Entrega del formato del convenio

A la Institución

Posteriormente remite vía E- mail el formato de convenio respectivo para su diligenciamiento por parte de la Institución.

Elaborar y ajustar el convenio según tipo de

institución

Una vez la Institución diligencia el formato, el Coordinador de práctica realiza los ajustes pertinentes y el auxiliar de práctica lo envía a estancias respectivas. Si por cualquier motivo ocurre una devolución del documento por parte de la oficina de Jurídica, debe hacerse la corrección pertinente.

Tramitar aprobación interna del convenio antelas diferentes estancias

Cuando los convenios están firmados por las por las Instituciones, el auxiliar archiva el convenio en la carpeta respectiva y a la otra entidad.

6. Registros generados

Estudio de factibilidad Listado de convenios vigentes Listado de sitios disponibles para las prácticas académicas

7. Anexos.

Formato del estudio de factibilidad Formato del convenio docente asistencial Formato de convenio de pasantía Formato del convenio marco

8. Control cambios

No aplica para esta versión.

9. Aprobación.

Revisó (nombre y cargo):Julia María Monsalve Coordinadora de Práctica Académica

aprobó (nombre y cargo):Margarita María Gómez Jefa del Departamento de Formación Académica

4.2.2. Ubicación de estudiantes en los sitios de práctica

Page 60: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

C0DIGO:código asignado por quien emite el documentoVERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documentoPÁGINA: 60 de 115

ASIGNACIÓN DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA

1. Objetivo: Ubicar a los estudiantes de noveno y décimo semestre en los sitios de práctica con base al área de desempeño.

2. Alcance y campo de aplicación: Este procedimiento inicia con la solicitud de área de énfasis que realizan los estudiantes y culmina con el listado de distribución de los estudiantes por sitio de práctica y por rotación.

3. Definiciones:

Área de profundización Área de énfasis Convenio marco Convenio específico

4. Consideraciones generales.

Criterios para los Estudiantes

o Entrega de carta de solicitud de énfasis por parte de los estudiantes.

o El estudiante debe haber cursado y aprobado todos los cursos del plan de estudios vigente desde el primero al octavo semestre.

o Características requeridas por algunos sitios de práctica para recibir estudiantes. Sexo y presentación personal

Criterios de sitios de práctica

o Disponibilidad de los sitios de prácticao Nivel de complejidad de los sitios de práctica.o Solicitud de hoja de vida de los estudiantes y entrevista

5. Contenido

Actividad DescripciónOrganizar la reunión con los

estudiantes que cursan la semana 5 del octavo semestre.

La coordinadora de práctica organiza con los representantes estudiantiles de cada jornada la fecha de la reunión.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

En dicha reunión se contemplan tres aspectos básicos

Explicación de los requisitos de afiliación a salud, cubrimiento por parte de la Universidad como es la póliza de riesgos biológicos y responsabilidad civil médica.

Explicación de los requisitos actuales para salir a la práctica.

Explicación de las rotaciones de Profundización y del área de

énfasis, para que ellos realicen la respectiva elección del énfasis y lo notifiquen por escrito a la Coordinación de la práctica.

Recibir las cartas de solicitud del área de énfasis por parte de los estudiantes y organizar el listado de sitios de práctica

La coordinadora de Practica Separar las cartas con base a las diferentes a áreas de énfasis Nutrición clínica. Gerencia de servicio de Alimentación, Nutrición Pública, Investigación, Alimentos, deporte, entre otras.

Luego Revisa los sitios de práctica actual teniendo en cuenta los sitios con convenio marco y con convenio específico.

Asignar a cada estudiante los sitios para las cuatro rotaciones

y los asesores respectivos

La coordinadora con base a las solicitudes de los estudiantes y a la disponibilidad de los sitios, se realiza la distribución de estudiantes, los primeros sitios que se distribuyen, son los sitios para el énfasis y luego se asignan los de profundización. Se tendrá en cuenta los requerimientos específicos de algunas InstitucionesEsta distribución de sitios de práctica se hará pública a los estudiantes en la inducción a la práctica académica y las Instituciones por escrito. Posterior a la asignación de los sitios se procede a la asignación de los asesores, las horas de dichos docentes son solicitados al departamento de formación académica.

6. Registros generados

Listado de estudiantes de noveno y décimo semestre Listado de sitios actuales y posibles sitios nuevos Listado de asesores y requerimiento de horas Listado de Distribución de estudiantes por sitio y asesores

Page 62: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

7. Anexos

Formato de estudiantes de noveno y décimo semestre Formato de sitios actuales y posibles sitios nuevos Formato de asesores y requerimiento de horas Formato de Distribución de estudiantes por sitio y asesores

8. Control cambios. No aplica

9. Aprobación.

REVISÓ (nombre y cargo):Julia María Monsalve Coordinadora de Práctica Académica

APROBÓ (nombre y cargo):Margarita María Gómez Jefa del Departamento de Formación Académica

4.2.3 Inducción de los estudiantes a la Práctica Académica

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

C0DIGO:código asignado por quien emite el documentoVERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documento

Page 63: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

PÁGINA: 63 de 115INUDCCIÓN A LA PRÁCTICA ACADÉMCIA

1. Objetivo: Reforzar conocimientos académicos, dar elementos administrativos y de introducción a la vida laboral a todos los estudiantes que inician la práctica del ciclo de profundización.

2. Alcance y campo de aplicación: Este procedimiento inicia con la finalización y aprobación de todos los cursos del 1 al 8 semestre por parte de los estudiantes y termina con la iniciación del área de profundización uno.

3. Definiciones:

Área de profundización uno: Es un curso que busca fortalecer, enriquecer y ampliar los conceptos teóricos aplicados en un escenario real, aplica para las tres áreas del desempeño y es el primer curso de la práctica del ciclo de profundización que realiza el estudiante.

Conducta de entrada: Es una estrategia para evaluar previamente un tema a tratar.

4. Consideraciones generales.

Se realiza una conducta de entrada para validar el conocimiento en cada una de las áreas del desempeño del Nutricionista Dietista; nutrición clínica, gerencia de servicios de alimentación y nutrición pública.

La participación de bienestar Universitario debe notificarse mínimo con un mes de anticipación a través del coordinador de bienestar Universitario de la Escuela de Nutrición y Dietética.

El calendario de prácticas académicas para el ciclo de profundización debe ser aprobado por el Consejo de Escuela con un mes de anticipación.

El contenido desarrollado en cada una de las áreas es responsabilidad del docente participante.

Se debe archivar un formato de la conducta de entrada por área.

5. Contenido

Actividad Descripción

Elaboración cronograma de

inducción

Posterior a la aprobación del calendario para las prácticas académicas.

El Comité de prácticas propone los días para la inducción por cada área, las cuales deben ser aprobados por cada grupo académico.

Comunicación del cronograma de

inducción a

Luego de establecer los días para el desarrollo de cada área, se define las fechas para las demás temáticas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

diferentes participantes para

Posteriormente la coordinación de prácticas informa a través de comunicado escrito a los diferentes docentes participantes.

Los docentes participantes deben entregar a la coordinación con tres días de anticipación el requerimiento del material necesario para el desarrollo de la sesión.

Planeación de la logística para la inducción a las

practicas del ciclo de profundización

El auxiliar de práctica realiza gestión para la consecución de aulas y equipos. Igualmente suministrará a cada docente el materia requerido como copias, marcadores y papelería en general.

Ejecución y evaluación del programa de

inducción

Realización de las actividades programadas. Al finalizar cada sesión, se realizará la evaluación

respectiva al contenido temático y al docente. Dichas evaluaciones son analizadas para realizar la realimentación del procedimiento.

6. Registros generados.

Listado de asistencia de los estudiantes Listado de notas por área Evaluación realizada por cada estudiante. Consolidado de las evaluaciones

7. Anexos.

Formato de asistencia Formato para el reporte de notas Formato de evaluación Formato de consolidado Formato de conducta de entrada por cada área.

8. Control cambios: No aplica para esta versión.

9. Aprobación.

REVISÓ (nombre y cargo):Julia María Monsalve Coordinadora de Práctica Académica

APROBÓ (nombre y cargo):Margarita María Gómez Jefa del Departamento de Formación Académica

4.2.4 Evaluación en la Práctica Académica

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

C0DIGO:código asignado por quien emite el documentoVERSION: en la cual va el documentoFECHA: en la cual se aprueba el documentoPÁGINA: 64 de 115

EVALUACIÓN EN LA PRÁCTICA ACADÉMCIA

Page 65: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

1. Objetivos: Recopilar y entregar el consolidado de los formatos diligenciados IE8, IE9, IE14 y evaluación cualitativa por cada sitio de práctica al departamento de formación académica.

2. Alcance y campo de aplicación: Inicia con la recolección de los formatos diligenciados por cada asesor por sitio de práctica y termina con la entrega del consolidado al Departamento de Formación Académica.

3. Definiciones

Formato IG8: Instrumento utilizado para registrar el cumplimiento de los objetivos que deben cumplirse en el área de profundización.

Formato IG9: Instrumento utilizado para registrar el cumplimiento de los objetivos que deben cumplirse en el área de énfasis.

Formato IG 14: Instrumento utilizado para evaluar las competencias de cada área del desempeño del nutricionista dietista y las áreas transversales.

Formato de evaluación cualitativa: Instrumento utilizado para evaluar el funcionamiento de la práctica por los diferentes actores de la práctica: estudiantes, asesores y cooperadores institucionales.

Balance Social: Instrumento utilizado para recoger y reportar información a La Vicerrectoría de extensión referente a cobertura, ubicación geográfica, participantes y tiempo destinado al proyecto.

4. Consideraciones generales

El formato IG 14 evalúa solo las competencias en el área de la rotación respectiva más las competencias transversales.

El diligenciamiento del formato del balance social es realizado por el estudiante.

El diligenciamiento de los formatos IG8 , IG9 Y IG 14 es realizado por el asesor.

5. Contenido

Actividad DescripciónDiligenciamiento y recolección de los formatos de cada

asesor en los sitios de práctica

Cada asesor diligenciará los formatos respectivos en medio magnético al finalizar cada rotación y lo enviara a la coordinación de la práctica vía e-mail según el cronograma establecido.

Realización del consolidado de cada uno de los formatos

El auxiliar una vez los asesores envíen los registros diligenciados los agrega al formato para el consolidado.

Envío de la información al comité de práctica y

al Departamento de Formación Académica

Posterior a la realización del consolidado, la coordinadora de práctica los revisa y los envía al comité de práctica para su revisión, posterior a las observaciones realizadas El se

Page 66: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

envía a la Jefe del Departamento de Formación Académica.

Socialización al colectivo de profesores

Realización de las actividades programadas. Al finalizar cada sesión, se realizará la evaluación respectiva al contenido temático y al docente. Dichas evaluaciones son analizadas para realizar la realimentación del procedimiento.

Elaboración del plan de mejoramiento

6. Registros generados.

Registro IG 8 Registro IG 9 Registro IG 14 Registro de evaluación cualitativa Registro de Balance social Consolidado con los registros anterior

7. Anexos.

Formato IG 8 Formato IG 9 Formato IG 14 Formato de evaluación cualitativa Formato de Balance social Formato del consolidado con los ítems anteriores

8. Control cambios: No aplica para esta versión.9. Aprobación.

REVISÓ (nombre y cargo):Julia María Monsalve Coordinadora de Práctica Académica

APROBÓ (nombre y cargo):Margarita María Gómez Jefa del Departamento de Formación Académica

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA EN EL MARCO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

La Escuela de Nutrición y Dietética ha diseñado e implementado el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Currículo (SMEC), sistema en el cual se incluyen todos los procesos relacionados con la gestión curricular.

El SMEC tiene como propósito el monitoreo y evaluación permanente de tal forma que se detecten y corrijan oportunamente situaciones

Page 67: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

problemáticas que pudieran comprometer el logro de la excelencia académica en la Escuela de Nutrición y Dietética.

La Práctica Académica debe aportar al SMEC los insumos necesarios para generar los indicadores que permitan evidenciar los resultados y faciliten a los diferentes actores la implementación de acciones que permitan corregir y/o mejorar proceso, consolidar fortalezas o proponer nuevas opciones que contribuyan a que la Práctica Académica alcance sus metas y responda así a las demandas internas y externas.

El SMEC se implementa dos veces al año al finalizar cada semestre académico. Para la Práctica Académica se han definido los siguientes indicadores, objetos de medición e instrumentos para la recolección de datos:

Código Nombre Del Indicador

Objetivo De La Medición

Instrumento Recolección

De Datos

IE-7

% promedio del cumplimiento de los objetivos por áreas de desempeño.

Establecer la pertinencia social y académica de los proyectos de práctica.

FIE-8 Evaluación cualitativa de las prácticas académicas

IE-8

% promedio del cumplimiento de los objetivos en el área de énfasis

Establecer a través del cumplimiento de los objetivos la contribución de la Escuela en el desarrollo de la sociedad.

FIE-9 Evaluación del logro de objetivos de los proyectos de área de énfasis

IE-9

Distribución de la calificación de las competencias alcanzadas por estudiante.

Conocer el número de personas que se benefician con los proyectos de extensión solidaria

FIE-10 Balance Social

IE-10

Nº de personas cubiertas con actividades de Práctica Académica según grupo de edad, tipo de población y tipo de atención

Establecer el nivel de idoneidad de los estudiantes próximos a graduarse.

FIE-14 Evaluación de competencias adquiridas al finalizar el proceso de evaluación.

Los cooperadores institucionales, asesores y estudiantes de cada sitio de práctica son responsables de diligenciar y entregar oportunamente a la coordinadora de práctica los formularios debidamente diligenciados. Luego de su consolidación, el Comité de Práctica analiza los resultados y

Page 68: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

finalmente los envía al Comité de Currículo para su inserción en el SMEC.

Los resultados finales del SMEC son socializados y discutidos en una reunión de Escuela a la cual asisten profesores y grupo administrativo.

El procedimiento para la construcción de los informes del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Currículo en la Prácticas Académicas se puede consultar en la ruta “Carpeta General Práctica – Proyecto Desarrollo- Caracterización de Práctica Código 03” del documento General “La Práctica Académica en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia”

6. RED DE PRÁCTICAS DEL ÁREA DE LA SALUD

La red de prácticas académicas del área de la salud se creó a partir de la Resolución Rectoral 18013 del 8 de octubre de 2003, partiendo de los siguientes considerandos:

Que las prácticas académicas del área de la salud son esenciales para complementar la formación del talento humano en salud.

Que las transformaciones curriculares exigen una mayor integración docencia servicio e investigación.

Que es necesario trabajar en forma articulada las prácticas académicas para garantizar un mayor impacto en la salud de la población y una relación efectiva con las unidades de prestación de servicios.

Que el trabajo en red potencia la interdisciplinariedad, la integración docencia servicio y la proyección social de la Universidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Que la conformación de la Red de Prácticas Académicas del área de la salud de la Universidad de Antioquia es necesaria para participar de la Red de Programas de Salud de las Universidades Públicas.

Igualmente se reglamenta en La Resolución Rectoral quienes deben conformar la Red, a saber: El coordinador Académico del programa IDA de la Vicerrectoría de Extensión, el Vicedecano o quien haga sus veces y el Coordinador de prácticas de cada una de las dependencias.

Para dar cumplimiento a la resolución se conforma la Red liderada por la Coordinadora del programa IDA, los Vicedecanos de las Unidades Académicas del área de la Salud y algunos Coordinadores de prácticas académicas, el grupo conformado elabora el plan estratégico para orientar el trabajo de la Red.

Page 70: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

PLAN ESTRATÉGICO RED DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS DEL ÁREA DE LA SALUD

SECTOR ESTRATÉGICO 1: Gestión de la red de prácticas académicas

Propósito: Consolidar la Red de Prácticas del Área de la Salud de la Universidad, para el fomento del liderazgo mediante procesos dinámicos que permitan la cualificación articulada los estamentos participantes en beneficio de la comunidad, con la aplicación del modelo docencia – servicio.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresDiseñar y poner en marcha estrategias que permitan la consolidación y funcionalidad de la Red de Prácticas de la Universidad, como un espacio para el debate y la interlocución entre los actores y sectores que intervienen en las prácticas académicas.

Soportar las acciones en la base legal de la Red de Prácticas de la Universidad.

Emisión de la Resolución Rectoral 18013 de octubre 8 de 2003, por la cual se crea la Red de Prácticas del Área de la Salud en la Universidad.

Aplicación de la Resolución Rectoral 18013 de 2003.

Formular el Plan Estratégico de la Red en concordancia con el institucional.

Reuniones de trabajo entre los integrantes de la Red y presentación para aprobación ante las instancias respectivas.

Plan Estratégico diseñado para el período 2006 – 2016 con aprobación por las Vicerrectorías de Docencia y de Extensión, los Consejos de Facultad, Escuela e Instituto.

Elaborar planes de acción anual y trienal

Reuniones de trabajo entre los integrantes de la Red y los Comités Docencia – Servicio.

Formulación del Plan

Plan formulado Porcentaje de cumplimiento de

planes de acción operativos anuales y trienales.

Consolidar grupos de trabajo académicos, investigativos e interlocutores activos en las decisiones gubernamentales que incidan sobre las prácticas académicas.

Nombramiento de los representantes, por parte de la Unidades Académicas.

Nº de vicedecanos y coordinadores de prácticas integrantes de la Red.

Nº de grupos de trabajo. Representantes unidades

académicas de área de salud.

Page 71: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresDefinir procesos académicos y administrativos que permitan fortalecer el liderazgo de la Red de Prácticas en las relaciones Docencia – Servicio.

Diseñar mecanismos de comunicación y divulgación de las bondades de la Red de Prácticas y sus acciones para la Docencia – Servicio.

Diseño de la página Web. Una página Web activa.

Boletín electrónico. Boletines electrónicos emitidos semestralmente.

Emisión de comunicados. Número de comunicados emitidos frente a diferentes problemáticas.

Propuesta para base de datos de la red, en concordancia con REUNE y SICC.

Reporte actualizado en REUNE y SICC.

Reuniones trimestrales con coordinadores de prácticas y jefes de extensión del área de la salud.

Número de reuniones realizadas vs. reuniones programadas.

Diseñar protocolos de procesos para la funcionalidad de la Red.

Grupos de trabajo para identificar los procesos y generar los protocolos.

Número de procesos identificados.

Número de protocolos realizados.

Número de protocolos aplicados.

Cumplir con los propósitos académico – administrativos de la Red en sus relaciones de interacción con la comunidad.

Diseñar mecanismos dinámicos de seguimiento, control y evaluación de los procesos académico – administrativos, que garanticen el cumplimiento de los propósitos sociales de la Red.

Conformación de grupos de trabajo integrado por coordinadores de prácticas del área de la salud, profesores asesores, funcionarios de las IPS y representantes de la comunidad.

Reuniones semestrales.Mecanismos de seguimiento, control y evaluación diseñados.

Reuniones administrativas con los Decanos y Directores del área de la salud.

Una reunión semestral.

Reuniones informativas con estudiantes. Una semestral por unidad

académica.Reuniones académicas y administrativas de los integrantes

Quincenal de la Red.Quincenal de coordinadores de

Page 72: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades Indicadoresde la Red. prácticas académicas.Trabajo en Red Nacional con las Universidades Públicas que tienen programas de formación en salud.

Propuestas de trabajo realizadas en forma conjunta.

Participación en eventos nacionales.

Número de ponencias.Eventos organizados por la Red Nacional.

Reuniones con organizaciones gremiales.

Una semestral.

Comunicación con funcionarios de los Ministerios de la Protección Social y Educación y con Senadores y representantes Antioqueños.

Según necesidades.

Programar periódicamente eventos que faciliten y garanticen la cualificación de los estamentos participantes.

Programar actividades de capacitación para cada estamento participante.

Realización de eventos para capacitación de profesores, estudiantes y coordinadores de práctica.

Número de profesores capacitados.

Número de estudiantes capacitados.

Número de coordinadores capacitados.

Promover espacios institucionales para la discusión y análisis de proyectos de ley que trasciendan la razón de ser de las prácticas.

Conversatorios con integrantes de la Red e invitados especiales.

Discusiones sobre la legislación en salud y formación de recursos humanos.

Número de conversatorios realizados.

Reuniones de la Red con invitados.

Diseñar estrategias que permitan consolidar los campos de práctica existentes y conseguir nuevos sitios de desempeño que faciliten la aplicación del modelo Docencia – Servicio.

Preparar y desarrollar proyectos de impacto social, basados en la investigación, como sustrato del modelo Docencia – Servicio y en respuesta a necesidades reales comunitarias.

Investigación sobre prácticas académicas.

Investigación sobre prácticas académicas con participación de representantes de distintos estamentos universitarios.

Proyecto de prácticas mediante un Modelo de Atención Integral a la Familia y a la Comunidad.

Elaboración y presentación del proyecto a funcionarios de Metrosalud y de la Universidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresEstructurar proyectos que sirvan al propósito de la Red.

Proyecto PRISA Elaboración, ajustes y presentación del proyecto a funcionarios del Instituto de Bienestar Familiar, de Metrosalud y de la Universidad.

Atención integral de la familia gestante U. de A. – Metrosalud.

% avance del proyecto. Cobertura.

Asesorar a los estamentos participantes en el modelo Docencia – Servicio en el desarrollo de proyectos sectoriales.

Constituir comunidades académicas que permitan debatir conceptos y generar conocimientos aplicables en los programas que se desarrollan en las diferentes áreas de prácticas.

Los resultados en términos de estructurar proyectos conjuntos con enfoque de Marco Lógico.

Número de proyectos en Marco Lógico.

SECTOR ESTRATÉGICO 2: Prácticas académicas – relación docencia servicio

Propósito: Propiciar espacios para la interacción entre los actores relacionados con la prestación de los servicios y con la comunidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresConsolidar la relación de la Universidad con los diferentes actores comprometidos en la relación Docencia – Servicio.

Diseñar, formular y desarrollar un programa de educación permanente que trate de satisfacer las necesidades de capacitación identificadas en forma concertada con las entidades de servicio.

Identificación de necesidades de capacitación.

Planeación conjunta del programa de capacitación.

Introducción de metodologías actualizadas y apropiadas al medio.

Diseño de mecanismos de evaluación y seguimiento del programa.

Plan de capacitación definido por ambas instituciones.

Instrumentos de evaluación y seguimiento de las prácticas.

Negociación concertada de los planes de mejoramiento de los escenarios de prácticas.

Reuniones de concertación con IPS.Número de planes de mejoramiento concertados.

Diseño de minuta para convenios marco.

Reuniones coordinadores y oficina jurídica.

Minuta marco.

Negociación de convenios marco. Reuniones de comités Docencia – Asistencia.

Reuniones de negociación.

Diseño de la propuesta de contraprestación.

Reuniones de trabajo.Aprobación por unidades académicas.

Propuesta de contraprestación.

Elaboración del portafolio de servicios de la Red de Prácticas del Área de la Salud.

Recolección de propuestas de unidades académicas.

Consolidación del portafolio. Aprobación por unidades

académicas. Edición del portafolio.

Portafolio de Servicios.

Formular y desarrollar programas de educación, en diferentes modalidades adecuadas al personal docente – asistencial y a la comunidad.

Edición del portafolio de educación no formal, tomando como referencia los servicios ofrecidos por las unidades académicas.

Diseño del portafolio de servicios de la Red, mediante una propuesta unificada de contraprestación a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Creación de espacios de educación permanente e itinerante.

Identificación y articulación mediante la Red, de espacios de

Page 75: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades Indicadoreseducación no formal que ofrecen las diferentes unidades académicas.

Propiciar el cambio de actitud de los diferentes actores frente a lo que implica la relación Docencia – Servicio: Directivos, profesores y estudiantes por la Universidad. Directivos, profesionales y usuarios por las IPS.

Promover la relación Docencia – Servicio.

Creación de comités de docencias servicio con las IPS.

Desarrollo de agendas previamente concertadas que realimenten el servicio y la docencia.

Número de convenios Docencia – Servicio suscritos por la Universidad.

Número de comités Docencia – Servicio establecidos.

Reuniones semestrales de los comités Docencia – Servicio.

Fortalecimiento del grupo de coordinadores de prácticas académicas del área de la salud.

Conformación de grupos de trabajo.

Reuniones quincenales con los coordinadores de práctica.

Conformación de comités de docencia servicio en IPS.

Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación y seguimiento de la relación Docencia – Servicio.

1. Evaluar la relación Docencia – Servicio en cumplimiento del Acuerdo 000003 de 2004, del CNRHS. Conformación de la comisión

coordinadora para la aplicación del Acuerdo 000003 de 2004.

Definición de los objetivos de trabajo de la comisión.

Diseño de la metodología del proceso.

Divulgación del proceso a los programas académicos.

Elaboración de la guía metodológica para cumplir con el Acuerdo 000003.

Asesoría a los responsables del proceso en las unidades académicas.

Presentación de hojas de vida de dos profesores de la

Número de evaluaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresUniversidad, para actuar como evaluadores nacionales.

Participación en visitas de evaluación a Metrosalud, HPTU y HUSVP.

2. Plan de evaluación y seguimiento al trabajo de la Comisión Coordinadora. Reuniones de trabajo. Formulación del Plan. Control del Plan.

Número de planes de evaluación.

3. Plan de mejoramiento para la relación Docencia – Servicio con las IPS visitadas por pares académicos nacionales.

Plan de mejoramiento formulado.

Desarrollar mecanismos de integración Docencia – Servicio mediante la acción conjunta y la participación de la comunidad.

Identificar los entes y personas representantes de la comunidad.

Buscar y desarrollar mecanismos de acercamiento y comunicación de los miembros del equipo de salud, con los líderes representativos de la comunidad para conocer sus necesidades reales y potenciales.

Revisar las bases de datos. Comunicación personal con cada

organización. Incluir los líderes en las

reuniones de los comités en cada unidad prestadora de servicios.

Reuniones con líderes y organizaciones comunitarios, para la definición de proyectos de intervención, mediante la práctica académica.

Page 77: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

SECTOR ESTRATÉGICO 3: Legislación en salud

Propósito: Propiciar espacios para la discusión permanente sobre la legislación y reglamentación de los aspectos relacionados con la salud y la formación del talento humano en salud.

Objetivos Estrategias Actividades IndicadoresInteractuar de manera permanente con legisladores y personal del ejecutivo, que tienen bajo su cargo la discusión de las propuestas de Ley y aspectos reglamentarios en salud y formación del recurso humano en salud.

Mantener contacto con los legisladores.

Buscar la participación de la Universidad en los espacios de discusión de las leyes.

Establecer comunicación con los Ministerios de la Protección Social y de Educación.

Comunicación directa con funcionarios de los Ministerios de la Protección Social y Educación y con Senadores y Representantes Antioqueños.

Número de comunicaciones.

Producción de artículos Número de artículos publicados.pronunciamientos Número de pronunciamientos de

la Red.Alianzas con asociaciones gremiales y profesionales.

Número de reuniones con organizaciones gremiales y profesionales.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Establecer foros permanentes de debate sobre las Leyes de Seguridad Social en Salud y de Formación del Recurso Humano.

Participación permanente en debates y foros convocados por otras entidades.

Número de foros y debates en donde participa la Red.

Page 79: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Principales logros de la red:

Se han realizado tres encuentros Nacionales para discutir y analizar la reglamentación que rige la relación docencia servicio.

Se ha recibido capacitación para la implementación del Acuerdo 000003 del 2003 y del Decreto 190, normatividad que rige la relación docencia servicio.

consolidación del grupo de trabajo operativo con los coordinadores de práctica Académica y un representante de la oficina jurídica.

Elaboración del la minuta del convenio marco docente asistencial. Esto ha permitido agilizar los trámites administrativos internos de la Universidad y optimizar las relaciones Institucionales.

Conformación de la subcomisión para la implementación del Acuerdo 000003.

Realizar algunas propuestas de contraprestación conjuntas como es el caso del Hospital General y Metrosalud

Documentos consultados

Escuela de Nutrición y Dietética. Proyecto Educativo. Medellín, 2002. Universidad de Antioquia. Sistema Universitario de Extensión. 1996. Escuela de Nutrición y dietética. Programa de prácticas en el Ciclo de Profundización. Semestre 2006-2-2007-1. Septiembre 2006. Escuela de Nutrición y Dietética. Acuerdo Nº 11 Marzo 2002. Escuela de Nutrición y Dietética. Departamento de Formación Académica. Sistema de Monitoreo y Evaluación del Currículo. 2005. Universidad de Antioquia. Estatuto General 5 de Marzo de 1994. Universidad de Antioquia. Estatuto General de Extensión. Medellín, 1998. Escuela de Nutrición y Dietética Acuerdo de Escuela Nº 035 de mayo 2005. Universidad de Antioquia. Reglamento estudiantil de pregrado. Acuerdo Nº

1 1981. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 000003

Criterios de evaluación para la relación docencia servicio. Mayo 2003. Presidencia de la República. Ministerio de la Protección Social. Decreto 190

por el cual se reglamenta la Relación Docencia – Servicio. Diario Oficial Nº 42.700 del 26 de enero. 1996.

Universidad de Antioquia. Estatuto del profesor de cátedra Acuerdo número 161 del 04 de Noviembre 1999

ANEXO 1

Page 80: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

ACUERDO 035 DE MAYO DE 2005 POR EL CUAL SE

ESTABLECE EL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS.

Page 81: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ACUERDO DE CONSEJO DE ESCUELA Nº 035

SEGÚN CONSEJO DE ESCUELA Nº 122 DE MAYO 24 DE 2005

Por medio de la cual se aprueba el reglamento de prácticas académicas del pregrado de Nutrición y Dietética para el ciclo básico y el ciclo de profundización

El consejo de Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias en especial las conferidas por el Acuerdo Superior 124 de 1997, artículo 13 y,

CONSIDERANDO

1. Que las Prácticas académicas del pregrado de la Escuela de Nutrición y Dietética constituyen:

a. Actividades curriculares, que deben realizar los estudiantes como parte de su proceso de formación profesional.

b. Un escenario donde el estudiante desarrolla las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas con el fin de confrontar y complementar sus conocimientos teóricos.

c. Un espacio donde el estudiante desarrolla y fortalece las habilidades y destrezas relacionadas con el ejercicio profesional.

d. Una oportunidad para que el estudiante adquiera un mejor conocimiento del medio en el cual habrá de desempeñarse.

e. Un medio para que la Escuela desarrolle programas de extensión solidaria a la comunidad

f. Un medio para fortalecer y consolidar la interacción Universidad – Sociedad – organizaciones, en busca de aportes significativos de conocimiento que apunte a mejorar la situación alimentaría y Nutricional.

2. Que la Escuela de Nutrición y Dietética fundamenta su proyecto educativo en los modelos pedagógicos: Desarrollista, constructivista y social, los cuales pretenden formar seres humanos en relación constante con la teoría y la práctica, capaces de interactuar en la sociedad.

3. Que el Consejo de Escuela en acuerdo Nº 11 del 14 de marzo de 2000, aprobó la estructura macro del currículo en dos ciclos: El ciclo básico en el cual se fundamentan los conocimientos prácticos y teóricos que el estudiante requiere para ser un profesional con los conocimientos básicos de la alimentación y la

Page 82: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

nutrición humana y el Ciclo de profundización: en el cual se permite que el estudiante haga énfasis en un aspecto particular del conocimiento.

4. Que las prácticas académicas del pregrado de la Escuela de Nutrición y Dietética están regidas por la normatividad existente en la Universidad de Antioquia y las normas constitucionales y legales vigentes.

ACUERDA

Artículo 1. Modificación.Modificar el reglamento General de Práctica Académica de Octubre 1997 para la Escuela de Nutrición y Dietética.

TITULO PRIMERO GENERALIDADES DE LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS.

CAPITULO I. DE LA DEFINICIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA.

Articulo 2. Definición de las prácticas académicas.La Escuela de Nutrición y Dietética se acoge a la definición planteada en el Estatuto básico de extensión Acuerdo Superior 124 de 29 de septiembre de 1997- que define las prácticas académicas como la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad, y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de las necesidades del medio.

Además, la Escuela define por prácticas académicas para los ciclos básico y de

profundización todas las actividades desarrolladas durante el proceso de formación en

las cuales se aplican los conocimientos científicos técnicos, administrativos, se

evidencian los valores institucionales y se fortalecen las competencias profesionales, en

donde los estudiantes adquieren capacidad reflexiva sobre su quehacer profesional. Es

un escenario para desarrollar actitudes y destrezas, para ejecutar programas y prestar

servicios referentes a la alimentación y nutrición humana. Las prácticas tienen un

carácter intersectorial, multi e interdisciplinario, requieren participación plena de la

comunidad, o bien pueden ejecutarse en laboratorios y en campos de observación

aprendiendo y generando conocimientos.

Artículo 3. Modalidades de las Prácticas académicas.

a. En el Ciclo básico:1. Visitas de Observación: Son visitas que realizan los estudiantes a

instituciones o localidades para observar un proceso o procedimiento

Page 83: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

determinado objeto de análisis, dicha observación la confrontan con la teoría.

2. Prácticas de Laboratorio: Son los procesos y procedimientos de experimentación y observación que realizan los estudiantes para afianzar conocimientos y adquirir habilidades y destrezas con instrumentos diseñados para tal fin o con guías de profundización.

3. Pasantías y/o visitas de campo: Son visitas en las cuales los estudiantes se involucran en procesos específicos de las instituciones o localidades para fortalecer las competencias interpretativas y argumentativas específicas al área objeto de estudio.

4. Práctica social: Son cursos prácticos independientes que se desarrollan en seis semestres, desde el tercero hasta el octavo, esta modalidad de práctica integra los cursos del plan de estudio de forma transversal.

b. En el ciclo de profundización:1. Práctica académica de Profundización: Son cursos que buscan

fortalecer, enriquecer y ampliar los conceptos teóricos aplicados a un escenario real. El estudiante desarrolla competencias de alta complejidad en todas las áreas del desempeño y adquiere conocimiento y experiencia profesional sobre su quehacer. Esta modalidad se desarrolla en las tres áreas del desempeño del Nutricionista Dietista.

2. Práctica de énfasis: Es un curso práctico que le permite al estudiante profundizar en un tema específico en el área de su interés o producir conocimiento a través de la investigación.

Articulo 4. Definición del Practicante.Para efectos del presente reglamento se entiende por practicante al estudiante que está matriculado en la Escuela de Nutrición y Dietética y que para efectos de su formación realiza las prácticas académicas según los programas de los diferentes cursos aprobados por el Consejo de Escuela para cada semestre académico.

Articulo 5. Requisitos para la práctica social.Requisitos para los cursos de práctica social: Para la práctica social I haber cursado y aprobado el curso de Introducción a la nutrición pública y para la práctica II en adelante haber cursado y aprobado el curso anterior de práctica social.

Articulo 6. Requisitos para las prácticas en el ciclo de profundización.Se requiere haber cursado y aprobado el total de cursos del plan de estudios vigente del I al VIII semestre y haber cumplido con los requisitos de la universidad cursando y aprobando competencia lectora 1 y 2 en segunda lengua y formación ciudadana. Se requiere además haber realizado programa radial requisito aprobado por consejo de Escuela Acuerdo Nº 025 del 21 de octubre de 2002.

CAPÍTULO II. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS

Articulo 7. Objetivos de las Prácticas Académicas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

La Escuela de Nutrición y Dietética se rige por los objetivos planteados en el Acuerdo Superior 124 de 29 de septiembre de 1997 “las prácticas tendrán dos objetivos así: a) Académico: Lograr una mayor cualificación de profesores y de estudiantes, obtener una adecuada interrelación entre los aspectos teóricos y prácticos de los distintos saberes, y permitir el enriquecimiento académico de los procesos curriculares. b) Social: Desarrollar programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones reales del medio social, mediante la vinculación de profesores y estudiantes a esta actividad”.Además de los señalados en el Estatuto Básico de Extensión de la Universidad de Antioquia, son objetivos de la Práctica Académica de la Escuela de Nutrición y Dietética: a. Contribuir a la formación del estudiante como individuo, ser social y ciudadano, capaz

de responder a las expectativas de la sociedad.b. Desarrollar habilidades y destrezas para el ejercicio profesional en las diferentes

áreas del desempeño del Nutricionista Dietista. c. Desarrollar planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento o al

cambio o a la innovación de las condiciones reales de las personas, de las institucionales y del medio social en el campo de la nutrición y alimentación humana.

TITULO SEGUNDO: PARA LA PRÁCTICA ACADEMICA EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

CAPÍTULO III.GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA ACADEMICA EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.

Articulo 8. Caracterización de la Práctica Académica en el ciclo de profundización.La modalidad de práctica académica en el ciclo de profundización se constituye en la

ejecución de los semestres académicos IX y X en los cuales el estudiante dedica el

100% del tiempo a la práctica académica en un escenario real. Se compone de cuatro

cursos. La Práctica Académica esta planteada de tal forma que el estudiante practicante

ejecuta sus rotaciones por las tres áreas del desempeño del profesional en Nutrición y

Dietética y un área de énfasis en la cual él elige un tema en alimentación y nutrición que

sea de su interés para profundizar o investigar.

Articulo 9. Objetivos de la práctica académica en el ciclo de profundización.

a. Fortalecer en los estudiantes de Nutrición y Dietética competencias de baja, media y alta complejidad en el campo profesional en las diferentes áreas del desempeño del Nutricionista Dietista.

b. Describir y analizar la situación alimentária y nutricional de comunidades e instituciones que les permita proponer ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos que conlleven a mejorar el bienestar nutricional de dicha población.

c. Analizar e interpretar las patologías que le permitan realizar intervenciones nutricionales acertadas de manera individual y grupal a personas enfermas y realizar intervenciones de promoción de la nutrición dentro del proceso vital humano.

Page 85: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

d. Identificar, interpretar y gestionar el desarrollo gerencial de los servicios de alimentación que le permita obtener resultados efectivos tanto para los usuarios como para la organización.

e. Profundizar en aspectos relevantes de alguna de las áreas que le permitan desarrollar competencias específicas que aporten a la satisfacción de expectativas del entorno frente al desarrollo del conocimiento en alimentación y nutrición humana.

CAPITULO IV. DE LA DURACIÓN DEL CALENDARIO ACADEMICO Y DEL HORARIO DE LA PRACTICA ACADEMICA EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.

Articulo 10. Duración.a. La práctica, tendrá una duración de 36 semanas comprendidas en dos (2) niveles

académicos de 18 semanas cada uno. Según plan de estudio vigente Aprobado por Consejo de Escuela.

b. La práctica tendrá una intensidad semanal de 40 horas para un total de 720 horas semestral de ejecución de actividades.

PARÁGRAFO 1: Para establecer el cronograma total de la práctica debe tenerse en

cuenta los días festivos que se presenten durante el período académico los cuales

deben ser compensados dentro del calendario Académico que se presenta al inicio de la

práctica.

Articulo 11. Calendario académico:

En cada semestre académico el Consejo de Escuela aprobará el calendario académico.

Articulo 12. Horario.

Para cumplir con las 40 horas establecidas en el artículo 10, el horario será concertado entre el cooperador que representa al sitio de práctica, el asesor y el estudiante.

PARÁGRAFO 1: Para el estudiante en situaciones especiales se definirá en común acuerdo según las condiciones del sitio de práctica, el horario que le permita cumplir con la intensidad establecida en el presente reglamento, previamente analizados y aprobados por el comité de practica. Los estudiantes que participen en semilleros, grupos de estudio, grupos de investigación; podrán destinar el 5% (2 horas semana) del tiempo de la práctica académica en el ciclo de profundización. Aprobado por Consejo de Escuela sesión No 033 del 20 de noviembre del 2001.

Page 86: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

CAPÍTULO V. DE LOS CURSOS DE LA PRACTICA, SU DURACIÒN, ASIGNACIÓN DE LOS REQUISITOS Y CONTENIDOS

Articulo 13. Cursos:La práctica comprende los siguientes cursos:

a. Introducción a la práctica Académica del ciclo de profundización e Introducción a la vida laboral.

b. Curso de profundización 1.c. Curso de profundización 2.d. Curso de profundización 3e. Curso de profundización 4

PARÁGRAFO 1: Los cursos de profundización 1, 2, 3 y 4 corresponden en cualquier orden cronológico a las áreas de desempeño del nutricionista dietista (Nutrición Clínica, Nutrición Pública y Gerencia de Servicios de Alimentación) y al área de énfasis. El curso de Introducción a la práctica Académica del ciclo de profundización e Introducción a la vida laboral se realiza en dos momentos, al principio de la práctica con la inducción a la práctica y la final con introducción a la vida laboral.

PARÁGRAFO 2: En el área de énfasis el estudiante podrá elegir una temática articulada

a las áreas de desempeño del nutricionista Dietista o a las áreas transversales del

currículo: investigación, educación y gerencia.

Articulo 14. Duración de los cursos:El curso de introducción a la práctica académica en el ciclo de profundización y a la vida laboral tendrá una duración de una semana y cada curso de profundización tendrá una duración de nueve semanas.

PARÁGRAFO 1: Los estudiantes que realicen el área de énfasis en investigación, tendrán un 33% del total del tiempo destinado para la práctica en cada curso para la investigación.

Articulo 15. Asignación de los cursos en cada nivel académico de la práctica:Al iniciar el noveno semestre al estudiante se le entregará la programación de las rotaciones hasta el décimo semestre, el orden de las rotaciones debe garantizar que el estudiante realice las tres áreas de desempeño y el área de énfasis.

Articulo 16. De los contenidos de los cursosEstos cursos serán detallados en el programa de prácticas académicas en el ciclo de profundización aprobado por consejo de Escuela para cada periodo académico.

CAPITULO VI: LOS DERECHOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Articulo 17. Derechos de los estudiantes practicantes.

Son derechos de los estudiantes practicantes además de los señalados en el artículo

204 del acuerdo superior No 1 de 1981 para los estudiantes, los siguientes:

a. Ser matriculado en el nivel que corresponda a la práctica académica en el ciclo de profundización, si reúne los requisitos señalados en el artículo 6 del presente reglamento.

b. Recibir información actualizada de los cambios que se produzcan en la práctica y relacionados con la firma de los convenios interinstitucionales que la respalden.

c. Recibir una oportuna y adecuada asesoría en el proceso de la práctica por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

d. Participar en eventos de tipo científico y académico que apoyen el desempeño profesional y el logro de los objetivos de la práctica. La asistencia será concertada entre el coordinador asesor de la práctica y el practicante.

e. Recibir un trato respetuoso de parte de todas aquellas personas que tiene que ver con el proceso de la práctica.

f. No ser discriminado en razón de sus creencias políticas, religiosas, culturales, sociales, raciales u otros.

g. Conocer los resultados de la evaluación de la práctica académica, y los de seguimiento de acuerdo con lo señalado con el programa del curso.

h. Asistir a eventos deportivos y culturales en representación de la Universidad y beneficiarse en este caso con respecto a la asistencia a los cursos de la excepción contemplada en el parágrafo 4 del artículo 78 del Acuerdo Superior No 01 de 1981. “No se tendrán en cuenta las faltas de asistencia por motivos de enfermedad, calamidad doméstica o representación estudiantil ante los diferentes organismos de dirección o de asesoría de la Universidad, plenamente comprobadas ante el respectivo profesor. Sin embargo el estudiante deberá asistir como mínimo al 50% de las actividades cuando se trate de un curso teórico y al 80% si el curso es práctico”.

i. Recibir oportunamente por parte del sitio de práctica el apoyo logístico necesario para el desarrollo de las prácticas académicas.

j. Asistir a eventos científicos previa aprobación del Comité de práctica el cual analizará los siguientes aspectos:

- Cada estudiante tendrá derecho de asistir a dos eventos durante cada semestre académico. La duración del evento, no debe ser superior a cinco días incluido el desplazamiento.

- Importancia del evento para el desempeño profesional.- Compromisos impostergables adquiridos en el sitio de práctica.

CAPITULO VII: DE LOS DEBERES

Page 88: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Articulo 18. Deberes de los estudiantes practicantes.

Son deberes de los estudiantes practicantes, los señalados en el artículo 206 del

Acuerdo Superior No 01 a saber,

(a) Cumplir las obligaciones que se deriven de la Constitución Política de Colombia, las

leyes, el Estatuto General y demás normas de la Universidad.

(b) Cumplir todas las obligaciones inherentes a su calidad de estudiante.(c) Concurrir a las clases y a las demás actividades académicas a que se ha

comprometido con la Universidad.(d) Tratar respetuosamente a las autoridades, profesores, condiscípulos y demás

personas de la comunidad universitaria.(e) Respetar el ejercicio del derecho de asociación de sus condiscípulos y demás

integrantes de la comunidad universitaria.(f) Abstenerse de ejercer actos de discriminación política, racial, religiosa o de otra

índole.(g) Utilizar las instalaciones, documentos, materiales y bienes inmuebles e inmuebles de

la Universidad para los fines a que han sido destinados.(h) No presentarse en estado de embriaguez o bajo el influjo de narcóticos o drogas

enervantes, en los sitios de práctica.(i) No impedir, ni tratar de impedir el normal ejercicio de las actividades de la

Universidad.

Además se contemplan:

a. Cumplir con la destinación del tiempo y el horario pactados según las necesidades del sitio práctica

b. En caso de ausencia por enfermedad presentar constancia diligenciada por la IPS respectiva; en caso de calamidad doméstica deberá presentar el certificado respectivo, en ambos casos deberá avisar oportunamente al sitio de práctica y docente asesor o coordinador.

c. Asistir puntualmente y cumplir el horario establecido en la programación acordado con la institución. Durante las horas de práctica no podrá abandonar el sitio a menos que exista una causa debidamente justificada. En caso de citas médicas u odontológicas o gestiones impostergables, el estudiante deberá solicitar autorización al sitio de práctica y al docente asesor con una anticipación de 24 horas.

d. Ceñirse a las reglas de presentación personal definidas por cada sitio de práctica. Cuando se encuentre en el área del sector de alimentos, debe llevar además redecilla o gorro que cubra totalmente el cabello, mantener uñas cortas y sin esmalte. En el trabajo con pacientes es requisito indispensable usar bata blanca.

e. Ética profesional: el practicante deberá cumplir los siguientes principios:

Page 89: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

- Mantener siempre las normas de trabajo y conducta profesional.- Estar actualizado para practicar y mantener sus conocimientos y destrezas en un

nivel altamente calificado.- Consultar en el nivel que sea necesario los problemas o decisiones que por su

carácter y complejidad comprometan seriamente su responsabilidad o impliquen cambios para el sitio de práctica.

- Familiarizarse con las prácticas y competencias de otros profesionales respetando sus puntos de vista y evitando enfrentamientos, compartiendo conocimientos, habilidades y experiencias.

f. Relaciones institucionales: El practicante deberá ceñirse al reglamento interno de cada sitio de práctica y al convenio pactado con el sitio de práctica.No existirá relación de tipo laboral mientras realice sus prácticas, en ningún momento

el practicante deberá reemplazar a los profesionales del sitio de práctica, salvo en

situación de emergencia y previo acuerdo con el comité de práctica académica.

g. Custodiar la información y documentación a la que por razón de su práctica tenga acceso, impidiendo o evitando la sustracción, destrucción, ocultamiento o indebida utilización.

h. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las actividades planeadas y programadas salvo las excepciones o por situaciones administrativas.

i. Cumplir con las disposiciones que sus superiores o jerárquicos inmediatos o mediatos dicten en el ejercicio de la práctica.

j. Portar la escarapela si el sitio de práctica se las asigna, en su defecto el carné que lo acredita como estudiante de la Universidad.

k. Conocer y cumplir éste reglamento de práctica.

PARAGRAFO 1: En caso de incumplimiento con los compromisos el estudiante

practicante probará plenamente ante los responsables de la práctica las circunstancias

excepcionales en que se encuentra, tales eventos son las establecidas en el parágrafo 4

del artículo 78 del Acuerdo Superior No 1 de 1981.

CAPÍTULO VIII: LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LA PRÁCTICA

Articulo 19. Niveles Administrativos y de Coordinación.El estudiante de práctica debe seguir los conductos regulares de la estructura administrativa de la Escuela y los procesos definidos en el manual técnico administrativo de las prácticas académicas el cual es responsabilidad del comité de prácticas académicas.

CAPÍTULO IX: FUNCIONES DE LOS ACTORES DE LA PRÁCTICA

Page 90: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Articulo 20. Funciones del coordinador general de la práctica académica.El Coordinador General de la práctica académica es un profesor de la Universidad de Antioquia, designado por la Dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética, que cumple las siguientes funciones:

a. Realizar la gerencia de la práctica académica ajustada a los estatutos generales y al direccionamiento estratégico de la Universidad y de la Escuela.

b. Propiciar la permanencia, el crecimiento y el desarrollo del programa.

c. Determinar los recursos necesarios para realizar cada periodo de práctica.

d. Establecer la logística de la operación general de la práctica.

e. Solucionar los problemas que se presentan en la operación día a día.

f. Organizar la práctica por semestre académico y por grupo de estudiantes de la práctica académica.

g. Conformar y presidir la comisión para el estudio de factibilidad en las localidades o Instituciones, teniendo en cuenta la complejidad de los sitios para el desarrollo del área de énfasis.

h. Comunicar oportunamente al Departamento de Formación Académica los sitios seleccionados para realizar la Práctica Académica y los estudiantes asignados a cada uno de ellos.

i. Comunicar oportunamente por escrito a las localidades o instituciones que hayan sido aprobadas para desarrollar la práctica, igualmente a las que no quedaron seleccionadas.

j. Gestionar, con el apoyo de los asesores, la firma de convenios entre la Universidad y los sitios donde se desarrollará la Práctica Académica y velar por su cumplimiento.

k. Dirigir la inducción general de asesores y estudiantes a la práctica académica.

l. Convocar periódicamente a los asesores para monitorear el desarrollo de la práctica, determinar sus avances y proyecciones y hacer los ajustes requeridos.

m. Dar solución, con apoyo del Comité de Práctica, a las situaciones de conflicto que se presenten durante el desarrollo de la práctica.

n. Convocar, cuando fuere necesario, a los asesores, practicantes, funcionarios y miembros de la comunidad, a reuniones para resolver inquietudes e intercambiar experiencias derivadas de la práctica.

o. Presidir el Comité General de Práctica Académica.

p. Rendir informes sobre el desarrollo de la Práctica al Jefe del Departamento de Formación Académica.

q. Tramitar oportunamente las solicitudes presentadas por los actores de la práctica.

Page 91: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

r. Solicitar, cuando fuere necesario, los informes correspondientes a los asesores, Comisión de Estudio de factibilidad y estudiantes.

s. Evaluar al finalizar cada período académico el desarrollo de la práctica, según la normatividad de la Escuela de Nutrición y Dietética.

t. Evaluar y seleccionar los sitios para el desarrollo de los proyectos del área de énfasis según resultados del estudio de factibilidad.

u. Establecer con todos los actores de la práctica el cronograma general de trabajo y velar por su cumplimiento con base en la ejecución de los planes de acción de cada sitio de práctica.

Articulo 21. Funciones del asesor líder de la práctica. Se asignará un asesor líder como facilitador sólo a las Instituciones que tengan 4 estudiantes o más en un mismo periodo de tiempo. Este asesor puede ser de la misma Institución o externo a esta, y cumplirá las siguientes funciones:

a. Conocer el referente filosófico y pensamiento pedagógico de la Escuela.b. Conocer las condiciones del convenio firmado entre la institución y la Escuela.

c. Conocer el reglamento general de prácticas

d. Apoyar la gestión y trámite de los convenios y contratos que celebre la Universidad con la institución o municipio

e. Apoyar el proceso de inducción organizado por la Escuela de Nutrición y Dietética para los estudiantes de práctica en cada período académico y de los profesores que ingresen a ellas si así lo requieran.

f. Asistir o citar a reuniones con los actores de la práctica para discutir, analizar y proponer aspectos relacionados con el desarrollo de la misma.

g. Contribuir al fortalecimiento del trabajo en equipo y de las relaciones interinstitucionales e intersectoriales.

h. Velar por el apoyo logístico de las prácticas en la respectiva institución o municipio.

i. Contribuir a la solución de las dificultades e inconvenientes que se presenten en el transcurso de la práctica.

j. Participar en el proceso de evaluación final de la práctica.

k. Contribuir dentro de su institución o municipio al mejoramiento de las condiciones y desarrollo de la práctica.

l. Orientar y tramitar las propuestas, peticiones y quejas de los actores de la práctica, de acuerdo con su estructura administrativa, con el propósito de permitir el avance de la misma.

Page 92: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

m. Velar por el cumplimiento en la entrega de los informes y trabajos que se produzcan en el desarrollo de la práctica a la Escuela.

n. Remitir informes al coordinador general de la práctica sobre la marcha y novedades de la misma, en cada reunión del comité de prácticas.

o. Velar por la calidad y oportunidad en la asesoría y acompañamiento a los estudiantes.

p. Velar por que los diferentes actores de las prácticas académicas diligencien los formatos respectivos del sistema de monitoreo y evaluación al finalizar cada rotación.

q. entregar oportunamente y en las fechas establecidas a la coordinación general de prácticas las notas de evaluación y los formatos del SMEC.

PARAGRAFO: para las demás Instituciones estas funciones serán asumidas por el asesor, o en caso que las circunstancias lo requieran por el coordinador de Práctica.

Artículo 22. Funciones del docente asesor.El docente asesor de práctica es un docente de la Universidad de Antioquia, seleccionado por el Departamento de Formación académica de la escuela de Nutrición y Dietética, para que cumpla las siguientes funciones:

a. Apoyar y participar en el proceso de inducción organizado por la Escuela de Nutrición y Dietética para los estudiantes de la práctica profesional en cada período académico, y para los docentes que ingresan por primera vez a la práctica.

b. Orientar a los estudiantes en la aplicación o adquisición de conocimientos profesionales, de acuerdo con el trabajo que desarrolla y los requerimientos que este demande.

c. Contribuir al crecimiento personal y a una formación humanista del estudiante que le permita un desempeño integro como profesional.

d. Propiciar con el estudiante la discusión y el análisis crítico y creativo del trabajo que realiza como practicante.

e. Estimular al estudiante en la búsqueda e invención de nuevos procedimientos, métodos y actividades relacionados con el conocimiento teórico-práctico.

f. Coordinar acciones con los actores de la práctica y establecer mecanismos de mutua capacitación.

g. Analizar con el estudiante, informes, actividades o tareas derivadas de la prácticah. Evaluar permanentemente el desempeño personal, profesional y el logro de

resultados del estudiante en práctica, con el objeto de lograr un mejoramiento permanente.

i. Comunicar al Coordinador de práctica de la práctica las propuestas, avances, inquietudes e irregularidades que se presenten con ocasión del desarrollo de la misma y contribuir a la superación de situaciones difíciles y al logro de resultados positivos.

j. Atender oportunamente al estudiante, visitarlo en su lugar de Práctica, en todas las fases o etapas de la práctica, con el fin de asesorar y acompañar su desempeño y poder evaluarlo.

k. Diligenciar de manera completa, clara y oportuna los formularios que administrativamente se creen para la Práctica y que permitan su sistematización y evaluación.

Page 93: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

l. Asistir y participar de manera activa en las reuniones de carácter administrativo o académico citadas por los actores de la práctica.

m. Presentar el programa de la práctica en cada una de los sitios, para lograr acciones coordinadas que permitan su inserción en los planes de desarrollo del sitio de práctica.

n. Rendir informe al coordinador de práctica sobre la ejecución de la práctica, en forma regular.

o. Velar por la óptima entrega de informes de los practicantes a las instituciones o municipios sede de la práctica.

p. Participar en la elaboración del cronograma general de trabajo diseñado para los niveles de la Práctica y velar por su cumplimiento.

q. Cumplir con el tiempo asignado por la Escuela para brindar la asesoría al estudiante.

r. Entregar oportunamente las notas de los estudiantes al Coordinador de práctica.

Artículo 23. Funciones de la comisión de estudio de factibilidad.la comisión de estudio de factibilidad estará conformada por el coordinador de la práctica, un integrante del comité de prácticas y un estudiante, quienes cumplen las siguientes funciones:

a. Enviar la guía del estudio de factibilidad a las Instituciones que solicitan practicantes.

b. Aplicar la guía del estudio de Factibilidad a los sitios nuevos que hayan solicitado practicantes.

c. Verificar y analizar la información respectiva de cada sitio de acuerdo a: nivel de complejidad de la Institución, voluntad política, asignación presupuestal para el desarrollo de los proyectos, apoyo logístico y de manutención del estudiante.

d. Presentar al Comité de Práctica el análisis y conclusiones de la situación encontrada.

Artículo 24. Funciones del comité de práctica.El comité de práctica es un ente conformado por el Coordinador de las prácticas académicas, quien lo preside, un representante de cada uno de los grupos académicos, un profesor que represente los seminarios y por lo menos un representante de los estudiantes. Cumple las siguientes funciones:

a. Monitorear el modelo general de las Prácticas Académicas según necesidades de la Escuela y del medio.

b. Aprobar o no las solicitudes para el desarrollo de la Práctica en los municipios o instituciones, basado en el informe de la Comisión de Estudio de Factibilidad.

c. Elaborar propuestas que permitan mejorar el currículo y el plan de estudiosd. Analizar y decidir sobre propuestas de cambio de los lugares de Práctica.e. Desarrollar los proyectos relacionados con las prácticas académicas que le

permitan a la Escuela cumplir con la calidad y por la excelencia académica.f. Vigilar el cumplimiento del reglamento en todos los estamentos donde se

desarrolle la practica académica.g. Procurar que las instituciones donde se desarrollan las prácticas cumplan con los

requisitos establecidos en el convenio.h. Garantizar los sitios y aprobar los proyectos para el área de énfasis con base a

lo seleccionado por los estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

i. Articular acciones con los grupos académicos, con el centro de investigación y de extensión.

Articulo 25. Funciones del cooperador institucional.El cooperador es la persona designada por el sitio de práctica para servir de vínculo con la Escuela de Nutrición y Dietética en la programación y desarrollo de la práctica y que cumple entre otras con las siguientes funciones:

a. Conocer el referente filosófico y modelo pedagógico de la Escuela.b. Conocer las condiciones del convenio firmado entre la institución y la Escuela.c. Conocer el reglamento general de prácticas.d. Apoyar la gestión y trámite de los convenios y contratos que celebre la Universidad

con la institución o municipioe. Organizar el proceso de inducción al sitio de práctica en cada período académico

para el estudiante y asesor.f. Asistir a reuniones con los actores de la práctica para discutir, analizar y proponer

aspectos relacionados con el desarrollo de la misma.g. Contribuir al fortalecimiento del trabajo en equipo y de las relaciones

interinstitucionales e intersectoriales.h. Coordinar y gestionar el apoyo logístico en el respectivo sitio de práctica.i. Contribuir a la solución de las dificultades e inconvenientes que se presenten en el

transcurso de la práctica.j. Participar en el proceso de evaluación final de la práctica.k. Contribuir dentro de su sitio de práctica al mejoramiento de las condiciones y

desarrollo de las prácticas académicas.l. Velar por el cumplimiento en la entrega de los informes y trabajos que se produzcan

en el desarrollo de la práctica, a la institución.

CAPITULO X: SITIOS DE PRÁCTICA

Articulo 26 Criterios de selección.Acorde con la política de descentralización de la Universidad de Antioquia, la Escuela de Nutrición y Dietética, estará dispuesta a realizar la práctica académica en Medellín y los demás municipios del departamento de Antioquia y en otros departamentos del país que así lo requieran, siempre y cuando cumplan con los criterios de selección contemplados en la guía de factibilidad que realiza la comisión de factibilidad y el comité de practica.

PARÁGRAFO 1: En caso de que las políticas internas de la Universidad de Antioquia (convenios marco, programas de regionalización, intereses académicos específicos) requieran hacer excepciones en la selección de sitios de practica; será el consejo de Escuela de Nutrición y Dietética en ultima instancia quien determinará la prioridad de asignación de estudiantes para estos sitios.

PARAGRAFO 2: El área de énfasis se desarrollará en sitios que permitan la ejecución de proyectos para profundizar en el conocimiento o para el desarrollo de éste en una de las tres áreas del desempeño profesional o en una de las áreas transversales (investigación, gerencia y educación).

Articulo 27. Condiciones para el desarrollo de la práctica.Una vez seleccionado el sitio de práctica se formalizará por medio de un convenio o acta de compromiso que garantice las condiciones concertadas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

a. Para los municipios ubicados fuera del área metropolitana, tales condiciones tienen que ver con el suministro de vivienda, alimentación y transporte intermunicipal e intraveredal., mínimo de llamadas larga distancia una vez por semana, para estudiantes y para los profesores cada vez que se desplacen al sitio.

b. Para el caso de las prácticas en municipios del área metropolitana excepto Medellín, se debe garantizar como mínimo alimentación y transporte para los estudiantes.

c. Todos los sitios de práctica deben garantizar un área de trabajo y los recursos necesarios para el buen desempeño del estudiante.

d. Los convenios deben incluir además la asignación de un presupuesto por parte del sitio de práctica, que garantice en términos financieros el desarrollo de la práctica.

PARAGRAFO 1: Se entiende por recursos necesarios para el desarrollo de las prácticas: hora-computador, papelería, equipo de ayudas audiovisuales, material de divulgación e insumos de oficina (lápiz, papel borrador, reglas, marcadores, acetatos, cartulinas, legajadores, diskettes, tinta o cinta para la impresión, entre otros), se establece de común acuerdo entre la Institución y la Escuela de Nutrición y Dietética en el convenio.

PARAGRAFO 2: Se entiende en todos los casos que el practicante conserva su condición

de estudiante de la Universidad de Antioquia y por lo tanto no podrá establecer vínculo

laboral con las instituciones contratantes ni percibir salario en razón del desarrollo de la

práctica, según decreto reglamentario.

PARAGRAFO 3: El practicante por conservar su calidad de estudiante, continua

vinculado a diferentes actividades de carácter académico y administrativo de la Escuela

de Nutrición y Dietética.

PARAGRAFO 4: En ningún caso los estudiantes durante su período de la práctica, podrán reemplazar licencias, incapacidades o vacaciones de los Nutricionistas Dietistas vinculados al Municipio o instituciones donde se desarrolla la práctica.

PARAGRAFO 5: La Universidad de Antioquia podrá negociar el otorgamiento de becas, bonificaciones o cualquier otro estímulo por parte de los sitios para los estudiantes en práctica.

CAPITULO XI: DE LOS CONVENIOS.

Articulo 28. Duración de los convenios.En el convenio, las partes determinarán su duración, así como también las causales de suspensión o de terminación anticipada.

Artículo 29. Son causales de suspensión.

Page 96: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

a. Reducción del número de practicantes matriculados para los niveles noveno y décimo.

b. Situaciones de fuerza mayor como paro de estudiantes, de profesores, cierre de la Universidad, falta de cooperación por parte del Municipio o Institución que impidan el cumplimiento de los objetivos de la práctica.

c. Cuando en repetidas ocasiones los estudiantes no den cumplimiento a la filosofía y reglamento general de prácticas establecido por el Municipio, siempre y cuando se demuestre por escrito.

d. Incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Municipio o Institución y la comunidad durante el desarrollo de la práctica por negligencia por parte de la Universidad.

PARAGRAFO 1: En caso de que una o ambas partes decidan suspender las prácticas

por los motivos mencionados se debe dar aviso por escrito con una antelación de cinco

días.

PARAGRAFO 2: la matriz de los convenios está determinada por los lineamientos dados

por la oficina de asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia.

Articulo 30. Causales de terminación.

Por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética:

a. Cambio de las políticas alimentárias y nutricionales del municipio o institución que originen dificultades para el cumplimiento de los objetivos de las prácticas.

b. El no cumplimiento reiterativo del convenio o contrato.

Por parte del Municipio o Institución:

a. El no cumplimiento reiterativo del convenio o contrato

PARAGRAFO: En caso de que una o ambas partes decidan dar por terminadas las

prácticas por los motivos mencionados, se debe dar aviso por escrito con una

anticipación no inferior a 30 días, durante la ejecución del proyecto vigente.

Page 97: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

CAPITULO XII: RESPONSABILIDAD Y REGÍMEN DISCIPLINARIO.

Articulo 31. Responsabilidad en las actuaciones.

Los actores de la Práctica responderán en sus actuaciones en las condiciones

establecidas por el Acuerdo Superior 095 del 21 de octubre de 1996, el Acuerdo superior

083 del 22 de Julio de 1996, el Acuerdo Superior No. 1 de 1994 y en general todas las

normas relacionadas con el tema.

Articulo 32. Régimen disciplinario.

Los estudiantes, profesores y administradores vinculados a la práctica en la Escuela de

Nutrición y Dietética, están sujetos al régimen disciplinario establecido para ellos en las

normas de la Universidad de Antioquia.

Artículo 33. Conductas que Atentan Contra el Régimen Disciplinario.

a. Ocupar o utilizar indebidamente oficinas donde se desarrolla la prácticab. Ejecutar actos de violencia, maltrato físico o verbal, injurias o calumnias contra

superiores o compañeros de práctica.c. Omitir o retardar o no suministrar oportunamente los informes parciales y finales, o

solicitudes de los superiores o asesores.d. Usar en el sitio de trabajo sustancias prohibidas que produzcan dependencia física o

síquica, asistir al trabajo en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes.e. Ejecutar en el lugar de la práctica actos que atenten contra la moral o las buenas

costumbres.f. Proporcionar información inexacta u omitir información que tenga incidencia en el

desarrollo de la práctica.g. Cualquier falta de ética o moral, o de responsabilidad que cometa el estudiante en el

sitio de práctica deberá ser informada por escrito por la docente asesor al comité de práctica para ser analizada y abrir el correspondiente proceso disciplinario.

Articulo 34. Faltas por asistencia.

Page 98: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

a. Se considera falta la no asistencia un día de actividades programadas, sería falta justificada con excusa médica expedida sólo por el médico de la IPS, fuerza mayor o calamidad que deberá presentarse por escrito al asesor quien determinará su validez y dará su correspondiente aprobación.

b. Se considera falta no justificada toda ausencia que no sea debidamente sustentada y aprobada por el médico de la IPS o por el asesor según el caso.

c. La falta de tres días consecutivos al sitio de práctica sin aviso y justificación al docente asesor o coordinador, se considera abandono a la práctica, incurriendo a una falta a la ética y a la responsabilidad. Está falta será sancionada con la pérdida automática de la rotación respectiva.

d. El estudiante que al finalizar el período de la práctica tenga un número de faltas justificadas por semestre menor a un 20 % cubrirá las horas al finalizar el, período y si supera el 20% la debe cancelar.

e. Un número de faltas no justificadas superior al 5% reprueba la práctica.

CAPITULO XIII. DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA.

Articulo 35. Campo de aplicación.

La evaluación de la práctica académica se realizará en forma integral y periódica. Se

aplicará a estudiantes, asesores y a los sitios de práctica.

Articulo 36. Del objetivo de la evaluación.

Con la evaluación del proceso de práctica, se pretende:

a. Enriquecer el proceso de formación de los estudiantes.b. Proponer estrategias de mejoramiento.c. Verificar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos por el estudiante en

su proceso formativod. Determinar los avances alcanzados en las diferentes etapas de su proceso formativoe. Proponer cambios curriculares en el programa de Nutrición y Dietéticaf. Constatar el cumplimiento de acuerdos o convenios establecidos con las localidades

y/o instituciones.g. Mejorar las condiciones de desarrollo de la práctica con miras a la excelencia.h. Identificar compromisos, participación y cambios generados en las comunidades a

partir de la práctica.

Articulo 37. Responsable de la evaluación.

a. Del estudiante el asesorb. Del sitio de practica el asesor y los estudiantesc. Del asesor: Los estudiantes

Page 99: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

d. De la práctica: El comité de práctica y el Departamento de Formación Académica.PARAGRAFO 1: La jefatura de formación académica es responsable de incluir las

evaluaciones al sistema de monitoreo y evaluación (SMEC)

PARAGRAFO 2: Los estudiantes serán evaluados con base a lo establecido en el

programa de prácticas académicas aprobado cada año por el Consejo de Escuela

Articulo 38. Publicación de la evaluación.

Los resultados de la evaluación de la práctica son públicos, por lo tanto podrán ser

consultados por las personas interesadas en la secretaría del Departamento de

Formación Académica. Las calificaciones asignadas a los estudiantes por concepto de

prácticas deberán ser colocadas en un lugar visible en la Escuela, dentro de los 5 días

siguientes a la realización de la misma.

Articulo 39. Informes de práctica.

a. Por cada sitio de práctica, los estudiantes entregaran al asesor el informe por cada rotación. Tal informe será incluido como parte de la evaluación y será requisito para el otorgamiento de los paz y salvos respectivos por parte de la Universidad.

b. En el transcurso de la rotación, el asesor evaluará por escrito el desarrollo de la práctica y entregará un informe escrito al Coordinador General y a las autoridades respectivas de los sitios de práctica de acuerdo con los términos del convenio.

Este acuerdo deroga todos los anteriores que le sean contrarios.

Dado en Medellín a los 24 días del mes de mayo de dos mil cinco (2005)

Presidente SecretariaDORA NICOLASA GÓMEZ C. MARGARITA Ma GÓMEZ BUILES

Page 100: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

ANEXO 4

Page 101: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

FORMATOS PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Page 102: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Fecha: Día Mes Año                  

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICAPRACTICAS ACADEMICAS EN EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

EVALUACIÓN CUALITATIVA.

1. DATOS GENERALES

SITIO DE PRÁCTICA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:      

NOMBRE DEL ASESOR:      NOMBRE DEL COOPERADOR:      AREA DE ROTACIÓN:      

2. LA PRACTICA EVALUADA POR EL ESTUDIANTE

2.1. EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN COMO SITIO DE PRÁCTICA ¿La inducción cumplió con sus expectativas tanto en cantidad como en calidad?

     

¿Qué sugerencias tiene para fortalecer el proceso de inducción en la institución:

      ¿Cómo evalúa la institución como sitio de práctica según el cumplimiento de

objetivos y desarrollo de competencias?     

2.2 EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN

Evalué el tiempo asignado para las siguientes fases de la práctica.

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO:

     

FORMULACIÓN DEL PROYECTO:      EJECUCIÓN DEL PROYECTO:       ¿El proyecto planteado y ejecutado contribuye a promover el interés del

estudiante, a integrar el conocimiento y la teoría con la práctica, de acuerdo a las competencias del área?

     

Page 103: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

¿Cómo evalúa la metodología de la evaluación vs. el logro de los objetivos del curso?

     

Evalúe las competencias adquiridas en el curso vs. Las competencias esperadas

     

2.3. PROCESO DE ASESORÍA

¿El estudiante está satisfecho con la asesoría, tanto en cantidad como en calidad? SI

PORQUE…:

     

2.4. ACOMPAÑAMIENTO DEL COOPERADOR ¿Considera que el cooperador ha cumplido con las funciones establecidas?      

3. LA PRACTICA EVALUADA POR EL ASESOR

Evalué el desempeño de los estudiantes:

Debilidades:      Fortalezas:

     

3.2. Evalué la Institución como sitio de práctica

Debilidades:     Fortalezas:

     

3.3 ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el proceso de práctica en la institución? :

Page 104: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

     

4. LA PRACTICA EVALUADA POR EL COOPERADOR

4.1. ¿La institución se encuentra satisfecha con el proyecto de alimentación y nutrición que está realizando el estudiante, en esta rotación? SI

Porque:

     

4.2. ¿La institución está satisfecha con el modelo de práctica de la Escuela De Nutrición Y Dietética? SI

Porque:     

4.3. ¿Cómo evalúa el canal de comunicación que existe entre el asesor y la institución?

     

4.4. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el proceso de práctica en la institución? :

     

4.5 ¿Las prácticas en Nutrición y Dietética han contribuido con el desarrollo de la Institución?

SI

¿Por qué?

     

FIRMA DEL COOPERADOR INSTITUCIONAL:      

FIRMA DEL ESTUDIANTE:      

FIRMA DEL ASESOR:      

Page 105: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

NOTA: Para la aplicación de la evaluación es necesario tener el reglamento de prácticas y el documento de Consolidación de competencias mesas regionales de conceptualización Colombia 2003

Page 106: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INDICADOR DE EVALUACIÓN.

Fecha: Día Mes Año                  

OBJETO EVALUACIÓN: “PRACTICA ACADÉMICA”Indicador: Nº De Proyectos De Practica Académica Que Alcanzan Los Objetivos.

Semestre Académico IX

Área de Desempeño: Pública

Sitio de Práctica:      

Nombre del Estudiante:      

Nombre del Asesor:      

Nombre Proyecto:      

OBJETIVOS % de Logro. Justificación

                                                                                                                                                                          

% De cumplimiento de los Objetivos Propuestos: %      

IE-8

Page 107: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Instructivo De Elaboración.

1. Escriba La Fecha así: Día-Mes-Año

2. Para el Área escriba una de las siguientes opciones:

Ciclo de profundización en Nutrición Publica

Ciclo de profundización en Nutrición Clínica Ciclo de Profundización en Gerencia de Servicios de Alimentación. O énfasis en: Nutrición Clínica – Pública o Gerencia en Servicios de

Alimentación.

3. Para Sitio De Práctica escriba El Nombre completo sin abreviaturas de la

Institución, empresa o municipio para el cual se está realizando la práctica

académica.

4. Escriba el Nombre Completo Del Estudiante que está realizando la práctica

académica.

5. El asesor del estudiante debe escribir su Nombre Completo.

6. Escriba el Nombre Completo Del Proyecto De Práctica Académica que

desarrolla en la institución bajo la responsabilidad o ejecución del Estudiante de

práctica en nutrición.

7. Para la Cuadricula (Objetivos - % de Logro – Justificación)Escriba los objetivos principales del proyecto de práctica académica, el porcentaje

alcanzado de cada objetivo y haga una justificación breve del mismo.

8. Para el % De cumplimiento de los Objetivos Propuestos, Escriba la cifra obtenida en números (Recuerde es el resultado total obtenido).

Nota: Este formato se diligencia al terminar cada rotación.

IE-8

Page 108: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INDICADOR DE EVALUACIÓN.

Fecha: Día Mes Año                 

Planilla Para El Registro De Proyectos Del Área De Énfasis.Semestre Académico IXÁrea de énfasis: PúblicaEstudiante:      Asesor:      Sitio de Práctica:      

Definición del Problema      

OBJETIVOS% de Logro.

Justificación

                                                                                                                       

% De cumplimiento de los Objetivos Propuestos: %      

IE-9

Page 109: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Instructivo De Elaboración.

1. Anote La Fecha así: Día-Mes-Año

2. Para el Área de Énfasis escriba una de las siguientes opciones:

a. Nutrición Públicab. Nutrición Clínicac. Gerencia En Servicios de Alimentación

Nota: Si la opción es diferente escríbala, Ejemplo: Investigación, Alimentos,

Laboratorios… etc. (Claro y Completo)

3. Para Sitio De Práctica escriba El Nombre completo sin abreviaturas de la

Institución, empresa o municipio para el cual se está realizando la práctica

académica.

4. Escriba el Nombre Completo Del Estudiante que está realizando la práctica

académica.

5. El asesor del estudiante debe escribir su Nombre Completo.

6. Para el Problema defina de forma breve, clara, concisa el problema a intervenir

con el proyecto del área de énfasis.

9. Para la Cuadricula (Objetivos - % de Logro – Justificación)Escriba los objetivos principales del proyecto de práctica académica, el porcentaje

alcanzado de cada objetivo y haga una justificación breve del mismo.

10. Para el % De cumplimiento de los Objetivos Propuestos, Escriba la cifra obtenida en números (Recuerde es el resultado total obtenido).

Nota: Este formato se diligencia al terminar cada rotación

IE-9

Page 110: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INDICADOR DE EVALUACIÓN.Evaluación de Competencias Adquiridas al Finalizar el Periodo de Formación

Fecha: Día Mes Año                 

Semestre Académico:

IX

Área de Desempeño

Pública

Alumno Evaluado:      Asesor de Práctica:      Sitio de Práctica:      

Competencias Evaluadas

Califique en una escala de 1 a 5, siendo 5 el puntaje más alto.

ÁreaCompetenci

a Evaluada

Nivel de logro Promedi

oConocimiento

sde temas

Desarrollode

habilidades

Nutrición Normal Nº 1                  Nº 2                  

Nutrición Clínica Nº 1                  Nº 2                  

Ciencia de los alimentos Nº 1                  Nº 2                  

Administración de Servicios de Alimentación y Nutrición

Nº 1                 

Nutrición Salud PúblicaNº 1                  Nº 2                  Nº 3                  

Competencia en Educación Nº 7                  

Investigación Nº 8                  Administración Nº 9                  

OBSERVACIONES:      

Nota: Este formato se debe realizar basado en el documento: Consolidados Competencias, mesas regional de conceptualización Colombia 2003.

IE 14

Page 111: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

INSTRUCTIVO DE ELABORACIÓN

1. Anote la fecha así: Día-Mes-Año

2. Para Semestre Académico escriba las opciones Noveno (9º) o Décimo (10º).

3. Alumno evaluado el Nombre Completo Del Estudiante que está realizando la

práctica académica

4. para el Sitio de Práctica escriba el nombre completo de la institución, municipio,

empresa, etc.

5. Para la Escala De Calificación de la Competencia Evaluada en el área correspondiente, escriba la calificación de 1 a 5, donde (1) es el puntaje

mínimo y cinco (5) el puntaje máximo. La aplicación de la escala se realiza para

Conocimiento de Temas y las de Desarrollo de Habilidades de la

competencia Evaluada.

6. Si existen observaciones sobre la aplicación del formato, complementación de lo

evaluado… etc. Hágalo sobre la línea continua.

7. Una vez terminado el proceso de evaluación de competencias el Asesor y el

Estudiante deben Firmar de muto acuerdo con la información consignada en el

formato.

Notas:

Este formato se diligencia por cada rotación de práctica académica al inicio y al

final.

El asesor debe utilizar como herramienta el documento “Consolidados Competencias, mesas regional de Conceptualización Colombia 2003” que

contiene las competencias, los temas y las habilidades de cada una de las áreas

del desempeño del nutricionista dietista.

Siempre se debe evaluar el área de práctica y las áreas transversales

El formato no aplica durante las áreas de énfasis.

Esta evaluación no constituye ningún porcentaje en las notas académicas del estudiante.

IE 14

Page 112: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Fecha: Día Mes Año                 

Departamento De Formación AcadémicaCoordinación De Práctica Académica en el Ciclo de Profundización.

FORMATO DE EVALUACIÒNEstudiante:      Asesor:      Área: Pública Sitio de práctica:      Semestre: IX Nota Definitiva 90+10%:      

EVALUACIÓN de Desarrollo del área 90%Nota 90%     

Gestión De Recursos (Gestión y utilización de los recursos necesarios para el desarrollo óptimo de la práctica).

     

Procesos (Acciones mediante las cuales se interrelacionan los diferentes recursos: metodología, estrategias, conocimientos para el logro de los objetivos).     

Resultados. (Son los productos finales: Documento de Diagnostico, proyecto, programación, material educativo, planeación de actividades, cumplimiento de objetivos, metas e indicadores).

     

Page 113: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

EVALUACIÒN Desarrollo personal (10%)Nota 10%     

Responsabilidad (3%)PARAMETROS Nota

1. Mantener los principios éticos en el ejercicio de las actividades.      2. Cumple con el horario acordado con la institución y con las actividades programadas en el proyecto.

     

3. Refleja profesionalismo en la ejecución del trabajo.      4. Es oportun@ en la entrega de productos      

Liderazgo (3%)PARAMETROS Nota

1. Asume una posición activa y toma decisiones según las actividades planteadas.

     

2. Escucha y analiza las opiniones de compañer@s asesores, facilitadores y cooperadores, plantea alternativas de mejoramiento y las gestiona con las personas indicadas.

     

3. Busca alternativas para el acercamiento con el grupo de trabajo      

Creatividad Y Recursividad (3%)PARAMETROS Nota

1. Sabe buscar alternativas para vencer obstáculos.      2. Utiliza adecuadamente los recursos de la Institución, cuenta siempre con los implementos de trabajo.

     

3. Plantea oportunamente la necesidad de una asesoría específica      

Interacción (1%)Parámetros Nota

1. Es respetuoso con los demás.      2. Respeta los canales de comunicación existentes para el desarrollo eficiente y eficaz de su proyecto.

     

3. Logra empatía con el grupo de Trabajo      

Firma Asesor:      Firma Estudiante :

     

Page 114: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

Fecha: Día Mes Año                 

COORDINACIÓN PRÁCTICA ACADÉMICA EN CICLO DE PROFUNDIZACIÓN.

REGISTRO DE VISITA DE ASESORÍAVisita de asesoría número:

      Área de Desempeño:

Pública

Estudiante:

      Semestre Académico IX

Asesor:

     

Hora:       Duración:

     

Sitio de práctica:      Temas Desarrollados

     

Decisiones y compromisos adquiridosEstudiante Asesor            

Próxima reunión

Lugar:       Fecha:       Hora

:     

Page 115: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA · Web viewComo parte de la construcción de una visión y del reconocimiento de la complejidad, deber permitir la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.