Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de...

136
C C u u b b r r i i e e n n d d o o e e l l c c a a m m b b i i o o El papel político de la prensa gráfica en el proceso de disputas sociopolíticas alrededor de la reforma constitucional en Bolivia (2006-2009) -Tesina de grado- Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias de la comunicación Juan Emanuel Rico DNI: 34.554.149 [email protected] Natalia Belén García DNI: 34.108.943 [email protected] Tutor: José Seoane [email protected]

Transcript of Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de...

Page 1: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

CCuubbrriieennddoo eell ccaammbbiiooEl papel político de la prensa gráfica en el proceso de disputas sociopolíticas alrededor

de la reforma constitucional en Bolivia (2006-2009)

-Tesina de grado-

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias de la comunicación

Juan Emanuel RicoDNI: 34.554.149

[email protected]

Natalia Belén GarcíaDNI: 34.108.943

[email protected]

Tutor: José [email protected]

Page 2: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

INDICE

CAPITULO ILa pregunta problema, aspectos teóricos y metodológicos………………..…………..…... 1

CAPÍTULO IIPrincipales antecedentes históricos y mediáticos del proceso analizado……………….... 18

CAPITULO IIIPlurinacional. La propuesta de las bases para una nueva forma de Estado……….….….. 36

CAPÍTULO IVPalos en la rueda. El conflictivo comienzo de la Asamblea y el surgimiento de losantagonismos………………………………………………………………………….….. 56

CAPÍTULO VLa capitalía plena, la excusa perfecta………………………………………….……….… 70

CAPÍTULO VILa reacción en armas. El fallido golpe cívico-prefectural……………………….……..... 80

CAPÍTULO VIIBuscando la salida. Constitución aprobada, rechazada y negociada…………….…....…. 90

CONCLUSIONESCausas invisibilizadas y conflictos espectacularizados………………………….…..….. 103

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….……..118

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…….……119

ANEXO 1Artículos……………………………………………………………………….….….…. 125

ANEXO 2Documentos analizados …………………………………………………………...…… 134

Page 3: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

1

CAPITULO I

LA PREGUNTA PROBLEMA, ASPECTOS TEORICOS Y

METODOLOGICOS

1. Presentación del tema elegido

El 18 de diciembre de 2005 se produjo un hecho inédito en la historia de Bolivia:

una persona de origen indígena se convertía en presidente de la República. Era así la

primera vez que un descendiente de los pueblos originarios lograba ocupar un cargo tan

alto en la estructura estatal cuestionando el carácter colonial y racista con el que se

conformó el Estado boliviano desde su independencia.

La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de

Gobierno se dio en el contexto de una fuerte crisis en la credibilidad del sistema político

tradicional surgida a lo largo de un ciclo de luchas, insurrecciones colectivas y pedidos

de cambio iniciado en el año 2000 a partir de diversas movilizaciones sociales que

confrontaban con el proceso de desigualdad promovido por el neoliberalismo. Un

cuestionamiento que se expresaba tanto en la crítica a las instituciones del Estado liberal

-las cuales garantizaban una discriminación de los sectores indígenas y campesinos del

país a partir de una jerarquización de lo blanco y mestizo- como también a las políticas

neoliberales de precarización laboral y de privatización de las mayores empresas

públicas. Es en medio de estas situaciones que se empieza a gestar y generalizar, en el

seno de los movimientos indígenas y campesinos y de las organizaciones sociales de los

sectores populares urbanos, dos demandas: la nacionalización de los recursos naturales

(en especial los hidrocarburos) y la realización de una Asamblea Constituyente soberana

que permitiera la participación de todos los ciudadanos y sus organizaciones por medio

de un tipo de representación social por fuera de los partidos tradicionales. De este modo

se buscaba lograr una participación activa de la población en la toma de decisiones y la

gestión de lo público para así conseguir una refundación del Estado que reconociera y

garantizara a las múltiples naciones, etnias y culturas que lo conforman.

En esta dirección, luego de la elección de Morales, se inició en 2006 un largo

proceso de refundación del Estado a través de una Asamblea Constituyente que creó una

nueva Carta Magna en 2009, a pesar a los embates sufridos por los movimientos

Page 4: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

2

sociales de parte tanto de los asambleístas de los partidos opositores, como de un actor

en apariencia no político: los medios de comunicación social concentrados en holdings

económicos nacionales y transnacionales.

Partiendo de la confrontación entre las propuestas formuladas por los movimientos

sociales dentro de la Asamblea y los planteos defendidos por las élites dominantes en

defensa de sus intereses; el objetivo del presente trabajo es analizar particularmente el

papel político desempeñado por la prensa gráfica en este ciclo de disputas durante la

cobertura del proceso constituyente. Partimos de la idea de que estos medios, en vez de

contribuir con un análisis e información respecto de los temas medulares que proponía

la Asamblea optaron por espectaculizar los conflictos que polarizaran a la opinión

pública en dos campos e ignoraron el trabajo normal de los asambleístas al interior de

cada comisión, con el objetivo de lograr un consenso negativo y consecuente con la

defensa de sus propios intereses.

2. Pertinencia y relevancia del tema elegido

La convocatoria y posterior realización de la Asamblea Constituyente fue el

resultado de un largo ciclo de luchas, insurrecciones y demandas de cambio iniciados en

el año 2000 por diversos movimientos sociales que cuestionaban el modelo neoliberal y

sus consecuencias de desigualación social y política en un descontento que se expresaba

tanto en la crítica a las instituciones del Estado liberal –que garantizaban la

discriminación de los movimientos indígenas y campesinos vía la jerarquización de lo

blanco y mestizo- como también a las políticas neoliberales de precarización laboral,

privatización y concentración del ingreso y las tierras. La demanda de una Asamblea

Constituyente soberana surgió de este ciclo de luchas orientado a conseguir una

refundación del Estado que reconociera y garantizara los derechos, decisiones e

intereses de las múltiples naciones, pueblos y culturas que conforman la sociedad

boliviana. Así, con la elección del líder cocalero Evo Morales como nuevo presidente se

convocó a esta Asamblea Constituyente en un proceso que culminó en la aprobación de

una nueva Carta Magna en 2009, proceso signado por una intensa dinámica de

confrontación social que enfrentó a los movimientos sociales y sus asambleístas con

aquellos de los partidos opositores, las élites dominantes y los principales medios de

Page 5: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

3

comunicación social concentrados en holdings económicos nacionales y

transnacionales.

Analizar el papel desempeñado por los medios de comunicación –de la prensa, en

este caso- en dicho proceso histórico constituye un dato no menor. Por un lado, porque

en América Latina, en general, y en Bolivia, en particular, éstos suelen ser concebidos

como sistemas organizacionales enlazados que disfrutan de un importante grado de

autonomía frente al Estado, los partidos políticos o los grupos de presión

institucionalizados (Curran y Gurevitch; 1977). Por el otro lado, porque es a través de

su mediación que los distintos grupos sociales acceden a cierta información a partir de

la cual construyen una determinada imagen de sus propias vidas, prácticas y valores

(Hall; 1981).

Más allá de la función informativa con la que se los suele identificar, los medios

masivos de comunicación también cumplen una determinada función política. En el

caso particular de la prensa gráfica, Antonio Gramsci (2001) se refiere a ella como un

partido político porque precisamente establece una relación con la “opinión pública”

que funciona como soporte ideológico de pensamiento por medio de la información y la

orientación, explícita o implícita, que en ella se hace a través de los temas de interés y

las divisiones que en estos se plantean, generando así discursos cuyas representaciones

de lo social difunden una visión de los hechos sociales acorde a la ideología dominante.

A parir de lo expuesto, entendemos que la experiencia boliviana ofrece, por la

radicalidad que asume la conflictividad sociopolítica, un caso clave para reflexionar

sobre este papel cumplido por los grandes medios de comunicación privados en la

disputa por la hegemonía en una sociedad.

3. Objetivos y pregunta de investigación

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, la presente investigación parte de

analizar tanto las propuestas realizadas por los movimientos sociales dentro de la

Asamblea como las contrapropuestas formuladas por las élites dominantes en defensa

de sus intereses alrededor de ciertas cuestiones claves. En este marco, el objetivo del

trabajo consiste en explorar el papel político que cumplieron los principales periódicos

Page 6: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

4

en la confrontación entre los movimientos sociales y los sectores dominantes durante el

proceso de conformación de la Asamblea Constituyente entre los años 2006 y 2009.

Para lograr dicho objetivo, esta investigación estará guiada por la siguiente

pregunta-problema, de carácter general: ¿Cuál fue el papel político desempeñado por los

principales periódicos del país en la cobertura del proceso de conflictos y debates de la

Asamblea Constituyente que sesionó entre 2006 y 2009? Asimismo, el presente trabajo

se propone analizar dicho tratamiento mediático a la luz de las disputas y propuestas

confrontadas entre los movimientos sociales y las élites dominantes. Desde esta

perspectiva, nos planteamos también una serie de preguntas específicas, como por

ejemplo:

- ¿Cuáles fueron las cuestiones de la agenda de cambios promovida por los

movimientos sociales en la Asamblea Constituyente que suscitaron mayor

disputa política?

-¿Cuál fue la estrategia de los sectores dominantes –particularmente de los

departamentos ricos del Oriente- para contrarrestar esta agenda de cambios

promovida en la Asamblea Constituyente por los movimientos sociales?

- ¿Qué postura adoptaron los medios seleccionados sobre la propuesta de

realización de la Asamblea Constituyente?

- ¿Cómo los pedidos para una nueva forma de representación política por parte

de los movimientos sociales, reunidos en lo que se llamó el Pacto de Unidad,

fueron, y en qué medida, aceptados o no en la Ley Especial de Convocatoria a

la Asamblea (LECAC)?

- ¿Qué posturas adoptaron estos medios frente al debate del carácter derivado u

originario de la Asamblea Constituyente?

- ¿Qué lugar otorgaron estos medios a los debates e ideas propuestas en las

distintas reuniones llevadas a cabo?

- ¿Cuáles fueron los motivos que impidieron la efectiva aceptación del primer

texto aprobado en Oruro?

Page 7: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

5

- ¿Cómo se logró que se consiguiera aceptar el corregido de La Paz, teniendo

en cuenta los costos como también las garantías que este último incorpora y

contempla para la formación de un Estado Plurinacional?

- ¿Cuál fue la postura de los medios sobre el debate respecto de la capitalía?

¿fue similar en los medios de los tres departamentos considerados?

- ¿El tratamiento mediático y cobertura de las deliberaciones en la Asamblea

Constituyente mostraron los diferentes motivos o cuestiones de conflicto o, por

el contrario, buscaron invisibilizar o deslegitimar los mismos?

4. Definiciones preliminares

Para efectuar el análisis sociocultural y comunicacional que se pretende desarrollar

en la presente investigación, será necesario recurrir a los siguientes conceptos:

Acontecimiento: Consideramos el concepto de acontecimiento en el sentido

que propone Foucault al considerar las características de la historia efectiva

y de la genealogía. Desde esta perspectiva, en la historia efectiva el

acontecimiento resurge “en lo que puede tener de único y de agudo.

Acontecimiento –entendido por tal no una decisión, un tratado, un reino o

una batalla- sino una relación de fuerzas que se invierte, un poder que se

confisca, un vocabulario recuperado y vuelto contra los que lo utilizan, una

dominación que se debilita, se distiende, ella misma se envenena, y otra que

surge, disfrazada. Las fuerzas que están juego en la historia no obedecen ni a

un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha” (Foucault; 1998). Es

así como para la genealogía cada acontecimiento refiere a las irrupciones que

ponen en jaque las regularidades o usos, las dependencias y su relación con

la problemática del poder. En este sentido, el acontecimiento refiere a ciertos

hechos históricos que desencadenan cambios en las prácticas discursivas y

extradiscursivas. Para Foucault, la primacía del acontecimiento no lo

entiende solo como perpetuador de unas particularidades históricas que se

repiten a través del tiempo sino también como hechos transformadores

donde “no se trata de colocar todo en un cierto plano, que sería el del

Page 8: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

6

suceso, sino de considerar detenidamente que existe toda una estratificación

de tipos de sucesos diferentes que no tienen ni la misma importancia, ni

la misma amplitud cronológica, ni la misma capacidad para

producir efectos” (Foucault; 1992).

Movimientos sociales: El concepto de “movimientos sociales” cobra en las

ciencias sociales un significado polémico en la medida en que ha sido

utilizado con distintas significaciones por las diferentes corrientes de

pensamiento para referirse a diversos tipos de colectivos sociales o sujetos

colectivos. Por tal motivo, el uso de dicho término ha suscitado una serie de

debates al interior del campo de las ciencias sociales.

En primera instancia, para referirnos a los movimientos sociales, nos

distanciaremos de la concepción de la llamada escuela de los nuevos

movimientos sociales (ENMS), cuya perspectiva distingue a los

movimientos sociales de los movimientos obrero y sindical; al tiempo que

ocasionó un desplazamiento eurocéntrico en la medida en que se inspira en

la realidad europea de los ’70 y los ’80 y traslada la configuración que

presentaban los movimientos sociales en aquel entonces a la realidad

latinoamericana. Por un lado, se ocultaba la cuestión social; en tanto los

movimientos europeos estaban conformados por los sectores medios

mientras que los movimientos latinoamericanos estaban conformados por los

sectores más pobres y débiles de la sociedad, quienes fueron los más

perjudicados por la implementación de las políticas neoliberales. Por otro

lado, a ello se sumaba el enmascaramiento de la dominación cultural. Al

contraponer los antiguos movimientos obreros de base clasista con los

“nuevos movimientos sociales”, la mencionada escuela postulaba que estos

últimos ponían de manifiesto la caducidad de la antinomia capital-trabajo y,

junto con ella, el abandono de las contradicciones y formas de explotación

inherentes a la sociedad capitalista. En este sentido, se entendía que los

actuales movimientos sociales ya no lucharían por bienes materiales sino por

recursos simbólicos, y que la resolución del conflicto era posible sin la

Page 9: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

7

necesidad de que se produjera una transformación profunda de la sociedad

existente (Murillo y Seoane; 2008).

Nos distanciaremos también de aquellas posturas que restringen a estos

movimientos a una dimensión “social”, a la que entienden no sólo como

separada sino también como contrapuesta a la dimensión “política”;

haciendo referencia a una supuesta “apoliticidad” de los movimientos

sociales. Entendemos que el papel desempeñado por los movimientos

sociales al cuestionar y oponerse a la implementación de políticas

neoliberales en la región latinoamericana constituye una prueba irrefutable

de cómo estos movimientos conciben a la política como una práctica

colectiva que posibilita la transformación de lo existente; al tiempo que

cuestiona a la política como una actividad exclusiva y monopólica del

Estado y los partidos políticos como las únicas y legítimas mediaciones.

Por su parte, el pensamiento crítico latinoamericano, ha superado la falaz

oposición entre los denominados viejos o nuevos movimientos sociales con

el objetivo de poder trazar rupturas y continuidades entre el conjunto de los

movimientos sociales y sus respectivas prácticas. En este sentido, estas

reflexiones críticas han puesto el foco sobre el análisis del impacto

provocado por la implementación de las políticas neoliberales, cuyo

resultado fue el debilitamiento y crisis de los antiguos modelos sindicales.

Por tal motivo, lejos de suponer el fin de los sujetos trabajadores, resulta más

pertinente hablar de una articulación entre sujetos de distintos sectores.

Entonces, a partir de lo dicho anteriormente, utilizaremos el concepto de

“movimientos sociales” para referirnos a aquellos colectivos que, a mediados

de la década del 901, surgen y cobran relevancia en América Latina por su

papel desempeñado en contra de la implementación de políticas neoliberales

en la región. Desposeídos o ante la amenaza de sufrir la expropiación de sus

1 El período de resistencia y cuestionamiento social al neoliberalismo está marcado por tresacontecimientos: El primero de ellos tuvo lugar el 1 de enero de 1994, cuando se produjo ellevantamiento zapatista en Chiapas, México, al entrar en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio deAmérica del Norte. El segundo fue en 1996, cuando se produjeron los primeros cortes de ruta en distintasciudades del norte y sur de Argentina que habían crecido amparadas por la empresa petrolera estatal, lacual había sido privatizada. Por último, en 1997 tuvieron lugar en Ecuador una serie de conflictos ymovilizaciones protagonizadas por movimientos indígenas y campesino, las cuales precipitaron el fin delgobierno de Abdalá Bucaram. (Seoane; 2008).

Page 10: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

8

tierras, trabajos o condiciones de vida; fueron estos sujetos colectivos y

organizaciones quienes iniciaron un ciclo de insurrecciones y levantamientos

en distintos países de la región latinoamericana.

Los diversos movimientos sociales de la región latinoamericana tienen en

común el hecho de que, a pesar de emerger desde las periferias de los centros

urbanos, de las selvas o de las sierras, tuvieron la capacidad de expandir sus

reclamos y ampliar sus influencias hasta alcanzar relevancia a nivel nacional

(Seoane; 2008). A lo que se suma la convergencia con otros sujetos (tales

como sectores medios empobrecidos, estudiantes, trabajadores y jóvenes)

como por las formas de luchas implementadas (tales como insurrecciones,

levantamientos o largas marchas que se prolongaron en el tiempo).

Por último, siguiendo a Álvaro García Linera (2010), también entenderemos

a los movimientos sociales actuales como “estructuras de acción política”.

Esto es debido a que es el Estado, en primera instancia, el principal sujeto de

interpelación de la demanda que desencadenan las movilizaciones (abolición

de la ley de aguas, anulación de contratos de privatización, suspensión a la

erradicación forzosa, territorialidad indígena, asamblea constituyente), como

así también lo son el sistema de instituciones supra-estatales de definición de

las políticas públicas (FMI, BM, inversión extranjera).

Movimientos indígenas: Dentro de los acontecimientos e insurgencias

políticas que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década del 90, la

participación del denominado “movimiento indígena” ocupa un lugar no

menor.

Aníbal Quijano (2005) plantea que, en América Latina, la categoría

‘indígena’ sólo tiene sentido en referencia al patrón de poder que se origina a

partir de la experiencia colonial, el cual continúa desarrollándose y

reproduciéndose. La colonialidad de dicho patrón de poder se caracteriza

por:

1. La racialización de las relaciones entre colonizadores y colonizados; la

configuración de un nuevo sistema de explotación que articula en una

Page 11: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

9

única estructura conjunta a todas las formas históricas de control del

trabajo o explotación.

2. El eurocentrismo como el nuevo modo de producción y de control de la

subjetividad.

3. El establecimiento de un sistema nuevo de control de la autoridad

colectiva en torno a la hegemonía del Estado Nación después del siglo

XVIII y de un sistema de Estado que excluye a las poblaciones

racialmente clasificadas como “inferiores”.

Lo planteado por Quijano coincide con lo expuesto por García Linera

(2010), quien sostiene que la propia afirmación de una política de la

identidad indígena (de tierras altas y de tierras bajas) se la hace frente al

sistema institucional estatal que ha procurado racializar la dominación y la

exclusión de los indígenas.

Por tal motivo, en este trabajo entenderemos la identidad indígena no como

mero discurso en torno a la multiculturalidad, sino como una cuestión

vinculada a la colonialidad del patrón de poder vigente; el cual, a pesar de

las luchas anticolonialistas que arrebataron a los colonizadores el control

territorial, ha posibilitado la continuidad de la dominación bajo la premisa de

la existencia de razas consideradas “superiores” y otras “inferiores”.

Sectores dominantes: Para la teoría crítica, el concepto de sectores o clases

dominantes hace referencia tanto a cierto grupo social que detenta un papel

dominante en las relaciones sociales de producción vigentes en una sociedad

y que se expresa, por ejemplo, en su apropiación como grupo del excedente

social producido; como al papel dominante que dicho grupo y sus

representaciones y mediaciones realizan en el conjunto de la vida social

(Bottomore; 1988) En este sentido, señala Gramsci que “cada grupo social,

naciendo en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la

producción económica, se crea, al mismo tiempo, orgánicamente, una o más

capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia

función no sólo en lo económico, sino también en lo social y lo político”

Page 12: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

10

(2001). En esta dirección, utilizamos el concepto de sectores dominantes

para referirnos, en un sentido amplio, a los grupos sociales que detentan y

ejercen un papel dominante en lo económico que se proyecta o pretende

proyectar al resto de los terrenos de la vida social.

Hegemonía: Gramsci utiliza el concepto de hegemonía para referirse a la

conquista del consenso y del liderazgo cultural, político o ideológico por

parte de una clase o bloque de clases que se impone sobre las demás.

Involucra dirigir moral y culturalmente, y de forma sostenida, a la sociedad

como un todo. La hegemonía es obtenida y consolidada no sólo por

cuestiones vinculadas a la estructura económica y política, sino también en el

plano ético-cultural (saberes, prácticas, modos de representación, juicios de

valor y modelos de autoridad que quieren legitimarse y universalizarse).

La hegemonía2 es el resultado de mediciones de fuerza entre clases o bloques

de clases en un determinado contexto histórico, traduciendo formas variables

de conservación del dominio material e inmaterial, tanto en el ámbito de la

sociedad civil (donde se ejerce el consenso y se desarrolla la lucha

ideológica a través de instituciones tales como la Iglesia, la educación y los

medios masivos de comunicación) como en el seno de la sociedad política

(donde se ejerce la coerción y se lleva a cabo la dominación directa).

Cabe destacar que la hegemonía no es un estado permanente ni estático sino

que, por el contrario, es un movimiento de resistencia e incorporación3

constante; motivo por el cual debe ser ganada y asegurada para no ser

perdida. Esto se debe a que no es posible una incorporación total de las

clases subordinadas. En otras palabras, en cada momento histórico, cada

sector social tiene una posición que, al ser móvil e inestable, debe

defenderse.

2 A diferencia de la dominación –que implica formas directamente políticas, tales como la coerción- elconcepto de hegemonía incluye, a su vez, a los conceptos de cultura (en tanto que proceso social total) eideología (entendida como sistema de significados y valores de una determinada clase) en la medida enque los intereses particulares de una clase o sector son presentados como intereses generales (Gramsci;2001).3 Cuando las clases subordinadas no están lo suficientemente organizadas como para conformar unafuerza contrahegemónica, sus propias instituciones y estructuras pueden ser utilizadas por los sectoresdominantes con el fin de lograr la continuidad de la subordinación.

Page 13: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

11

En el caso particular que nos proponemos analizar, es decir, cómo los diarios

pretenden influir en la opinión pública para asegurar el consenso, las

estrategias desarrolladas por éstos estarían destinadas a defender los

intereses de los sectores dominantes frente a la resistencia ejercida por los

sectores subordinados (movimientos sociales e indígenas, en este caso) que

amenazan con poner en riesgo su posición de privilegio.

Los diarios como partidos políticos: Gramsci caracteriza a la prensa como

una “organización material volcada a mantener, defender y desarrollar el

frente teórico o ideológico” (2001), es decir, un sostén ideológico del bloque

hegemónico. Los diarios pueden ser considerados aparatos político-

ideológicos o aparatos privados de hegemonía en la medida en que se

encargan de divulgar y unificar las distintas concepciones sobre el mundo,

cumpliendo la función de “organizar y difundir determinados tipos de

cultura” (Ibíd.), articulados de forma orgánica con determinado

agrupamiento social más o menos homogéneo que contribuye con

orientaciones generales a la comprensión de los hechos sociales.

Los diarios pueden ser considerados como verdaderos partidos políticos los

cuales, a través de la difusión de determinadas ideas y posturas, pretenden

incidir, directa o indirectamente, en la apreciación de los hechos e influir

sobre la opinión pública. En este sentido, los diarios desarrollan “las

funciones de información y de dirección política general” (Ibíd.). Si tenemos

en cuenta lo dicho anteriormente, podemos afirmar que la prensa se halla

íntimamente ligada al concepto de hegemonía en la medida en que ésta busca

lograr la dominación de las clases subalternas, no por vías coercitivas, sino

por medio del consenso, obtenido mediante la emisión de determinados

mensajes a través del aparato comunicacional. En otras palabras, la

construcción del consenso es posible a partir de la difusión de ciertas ideas e

informaciones sobre determinadas concepciones del mundo.

Representación: Stuart Hall (1981) plantea que el acceso a la información e

intercambio público depende de la mediación de los medios masivos de

Page 14: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

12

comunicación; los cuales constituyen la base a partir de la cual los distintos

grupos sociales construyen una determinada imagen de sus propias vidas,

prácticas y valores. En este sentido, Hall distingue tres grandes funciones de

los medios masivos de comunicación: la primera es el suministro y

construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social, por

cuyo medio es posible percibir los “mundos” y “realidades vividas” de los

otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un

“mundo global” inteligible, en una “totalidad vivida”. En segundo lugar, los

medios reflejan y se reflejan en esa pluralidad; es decir que éstos proveen

realidades sociales donde antes no existían y, además, clasifican (de modo

aparentemente diverso y abierto) el conocimiento social que ellos mismos

ponen selectivamente en circulación. En este sentido, los medios no sólo nos

ayudarían a saber más sobre “el mundo”, sino a darle un sentido en la

medida en que asignan a las relaciones y acontecimientos problemáticos

determinados contextos explicatorios. La tercera función de los medios de

comunicación es unir y organizar aquello que ha sido representado y

clasificado selectivamente; en otras palabras, lo que se ha clasificado

empieza a moverse dentro de un orden reconocido.

Lenguaje: Stuart Hall (1981) define al lenguaje como una serie de signos y

discursos objetivos que encierran materialmente los procesos del

pensamiento en la sociedad. Este es fundamentalmente social ya que el

individuo sólo puede pensar y hablar si se sitúa primero dentro de él, para lo

cual debe previamente tener acceso a las normas y convenciones que

gobiernan el habla y los diversos códigos a través de los cuales se clasifica la

vida social en cada cultura.

El lenguaje es también el principal mediador de la vida social ya que permite

que las cosas signifiquen, es decir, a través de él se lleva a cabo el trabajo de

la representación cultural e ideológica.

Page 15: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

13

Espectacularización: Para Pierre Bourdieu (1997) el principio de selección

de los medios se basa en la búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular; lo

que conduce a exagerar la importancia de un acontecimiento y su gravedad.

Esta espectacularización, es decir, el interés por aquello que resulta

excepcional y extraordinario porque se sale de lo común y porque no ocurre

a diario, en la que incurre el periodismo requiere de la utilización de palabras

extraordinarias, utilizadas muy a menudo a la ligera, que conduce a la

creación de temores, fobias o representaciones equivocadas.

Este afán por la espectacularización puede traer aparejadas dos cuestiones.

Por un lado, que al tratar de diferenciarse de lo cotidiano y, a su vez, del

resto para tener una primicia informativa o información exclusiva, todos los

periódicos acaben copiándose los unos a los otros y, de ese modo, lejos de la

exclusividad y la originalidad, acaba por producirse la banalización y

uniformización. Por otro lado, que la búsqueda de lo espectacular acabe por

imponerse al conjunto del campo periodístico y que en éste, indiferente a

cualquier forma de deontología y planteamiento político, la cobertura de los

sucesos tenga “el efecto de crear un vacío político, de despolitizar o de

reducir la vida del mundo a la anécdota o al cotilleo (…), al fijar y mantener

la atención en unos acontecimientos carentes de consecuencias políticas”

(Bourdieu; 1997).

La mencionada lógica de producción implantada por el periodismo trae

aparejado un determinado trato de la noticia: se crea una visión

deshistorizada y deshistorizante que no profundiza en las causas ni

consecuencias que llevaron a la noticia, sino que sólo la presenta y anuncia;

lo importante es dar la primicia, no analizar la información ni chequearla; se

priorizan los enfrentamientos por sobre el debate y la comprensión. En otras

palabras, la lógica de la producción económica se apodera de la construcción

del discurso al presentar la noticia como si se tratara de una publicidad: de

forma shockeante, alarmante y sintética (Bourdieu; 1999).

Page 16: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

14

5. Consideraciones metodológicas

La presente investigación parte de buscar comprender el surgimiento y desarrollo de

un determinado proceso político y las propuestas realizadas tanto por los movimientos

sociales que integraron la Asamblea, como así también por las élites dominantes en

defensa de sus intereses, para poder analizar la cobertura que los distintos medios de

comunicación hicieron sobre el mismo. Indagar sobre tales objetivos, como así también

los problemas específicos que de éstos se derivan, supone efectuar un análisis que nos

permita comprender la complejidad del contexto histórico en que éstos se desarrollan.

Por tal motivo, nuestro objetivo no consiste en limitarnos a describir dicho proceso ni a

tratar de comprenderlo de forma aislada, sino que nuestra intención es llevar a cabo una

investigación de carácter descriptivo, histórico y relacional, desde una perspectiva

articuladora.

A partir de lo dicho, entendemos que la metodología cualitativa resulta la más

indicada para tales fines en la medida en que nos brinda las herramientas y técnicas

necesarias para recolectar datos descriptivos tales como las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Taylor y Bogdan; 2000).

Para efectuar el análisis sobre la confrontación entre los movimientos sociales y los

sectores conservadores, como así también sus respectivas propuestas y

contrapropuestas, utilizaremos la técnica “investigación de escritorio”, es decir, la

recopilación y análisis de materiales y documentos escritos (tales como libros, informes

y artículos de diarios) con el fin de obtener los datos necesarios que nos permitan

identificar las condiciones políticas, sociales y culturales que dieron origen a la

propuesta de conformación de una Asamblea Constituyente en Bolivia. Se consultarán

aquellos documentos que nos proporcionen información sobre el objeto que

pretendemos conocer y que, a su vez, puedan ser utilizados a modo de consulta o

prueba. También se tendrán en cuenta una serie de trabajos de campo e investigaciones

que aborden el fenómeno que aquí nos proponemos analizar u otros afines.

En el análisis de todo el material documental recolectado utilizaremos el método

arqueológico desarrollado por Michel Foucault. La perspectiva de este método reside en

considerar los documentos, el material empírico de estudio, como monumentos; es decir

en considerar “como tarea primordial, no el interpretarlo, ni tampoco determinar si es

Page 17: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

15

veraz y cuál es su valor expresivo, sino trabajar desde el interior y elaborarlo….se trata

de definir en el propio tejido documental unidades, conjuntos, series, relaciones”

(Foucault; 1996). Desde esta perspectiva, el análisis de las prácticas discursivas es

inseparable de las extradiscursivas en tanto una mirada que afirma y realza las

dimensiones de como dichas prácticas discursivas conforman sistemáticamente los

objetos de los que hablan, de los efectos de saber-poder, y de cómo dichas prácticas se

inscriben también en ciertas condiciones históricas de posibilidad de su propia

emergencia y ejercicio.

En lo que respecta al análisis específicamente comunicacional, entendemos que

analizar el papel de los medios de comunicación –en este caso en particular, el de los

periódicos- resulta no sólo pertinente sino, sobre todo, necesario en la medida en que de

su mediación depende el acceso a la información y el intercambio público (Hall; 1981).

El corpus con el que trabajaremos está integrado por los siguientes diarios, todos ellos

de circulación nacional:

La Razón, de La Paz;

El Deber, de Santa Cruz;

Los Tiempos, de Cochabamba;

Correo Del Sur, de Sucre.

La elección se basa en un conjunto de criterios tales como: la circulación de ese

medio; la importancia en la región de ese diario; la existencia de un cobertura temática

extensa por parte de él; su carácter de vehículo de “opinión autorizada” por medio de

editoriales y noticia; su actuación -o no- coordinada por medio de reproducciones

parciales o totales de editoriales y noticias y, finalmente, porque es posible establecer

semejanzas y diferencias entre las coberturas hechas por cada uno de ellos dependiendo

del grupo mediático al que pertenecen y el departamento en el que se ubican.

Las regiones seleccionadas para esta investigación fueron elegidas por tres razones.

La primera de ellas es que allí tuvo lugar la mayor producción de noticias y editoriales

sobre la Asamblea Constituyente; la segunda es que estas regiones tienen la mayor

cantidad de medios gráficos del país (Contreras Baspineiro; 2005); y la tercera es que

Page 18: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

16

estos departamentos estuvieron en el epicentro de las polémicas en torno a las que se

han elaborado las preguntas específicas anteriormente enumeradas.

Para llevar a cabo este análisis, nos centraremos en la cobertura que los

mencionados periódicos hicieron de aquellos acontecimientos más sobresalientes

durante el proceso de formación y consolidación de la Constituyente, desde la Sanción

de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente (LECAC) en 2006,

hasta el referéndum que aprueba la nueva Constitución Política del Estado en enero de

2009.

En este recorte temporal se hace hincapié en los momentos de mayor conflictividad

social y política que se tratarán en la primera parte de este trabajo, a saber:

1. La celebración de las elecciones de asambleístas constituyentes (de

junio de 2006) y el comienzo de las sesiones de la Asamblea

(agosto de 2006);

2. Los conflictos por la forma de aprobación de la Carta Magna y sus

artículos, por las autonomías departamentales y las indígenas, por

el carácter originario o derivado de la Asamblea Constituyente, y

la plurinacionalidad del país (diciembre de 2006 a junio de 2007);

3. Las manifestaciones a favor y en contra de la capitalía plena de

Sucre (septiembre de 2007);

4. La masacre de Pando y el fallido Golpe Cívico-Prefectural

(septiembre de 2008);

5. La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE)

definitiva (diciembre de 2008 a enero de 2009).

Para analizar cada uno de estos cinco momentos de mayor conflictividad, hemos

seleccionado tres artículos periodísticos (de distintas secciones tales como la editorial,

notas de opinión y de la sección política o nacional, según los consideremos relevantes)

por cada uno de los diarios ya mencionados en el caso del primer, cuarto y quinto

acontecimiento, y dos artículos en el caso del acontecimiento segundo y tercero; debido

Page 19: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

17

a la extensión temporal de los mismos. De ese modo, obtenemos como resultado un

total de 52 artículos periodísticos, que conforman nuestro corpus a analizar.

Page 20: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

18

CAPITULO II

PRINCIPALES ANTECEDENTES HISTORICOS Y MEDIATICOS

DEL PROCESO ANALIZADO

1. De la resistencia al neoliberalismo a las raíces de la crisis

Para el año 1985, luego del retorno de la democracia y el gobierno de Siles Suazo

(1982-85), Bolivia vivía una crisis económica debida a un agudo proceso

hiperinflacionario y a una drástica reducción del PBI. Ante este panorama, el nuevo

presidente Víctor Paz Estenssoro4 promulgó el Decreto 21060 que sirvió de directriz a

una nueva política económica que por medio del ajuste estructural desmanteló las

estructuras industriales, ya que implicó el cierre de las minas estatales y sindicales,

porque destruyó el rol de la Central Obrera Boliviana (COB) como instrumento

privilegiado de lucha e interlocución entre el Estado y los trabajadores; dos elementos

que habían identificado la Revolución del ’52 y al Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR) del que Paz Estenssoro formaba parte. En la práctica, este

decreto permitió una drástica reducción de la inflación (del 12000% al 9%), pero trajo

como contrapartida “más de 20000 mineros despedidos durante el primer año y 35000

fabriles igualmente despedidos en cinco años. Al cabo de tres años, el 70% de la fuerza

laboral urbana pertenecía a la economía informal”5. La gran mayoría de esa masa de

precarizados se vio obligada a migrar, ya sea a ciudades en las que formaron parte del

cada vez más numeroso sector informal (como es en el caso de El Alto6, ciudad

periférica de La Paz) o al campo para engrosar las filas de los cultivadores de coca en la

región del Chapare, en el trópico de Cochabamba. El aumento exponencial del número

de cocaleros trajo como consecuencia un mayor peso de estos en la Confederación

Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), y de la expansión

en el sindicalismo campesino de su visión en defensa de lo autóctono simbolizado en la

hoja de coca frente al ataque del imperialismo, expresado en la estigmatización y

4 Paz Estenssoro ocupaba su tercer mandato presidencial. El primero de ellos fue en 1952, cuando supartido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) llevó a cabo una revolución nacionalista, queincluyó medidas como la reforma agraria, el sufragio universal, la reforma educativa, la nacionalizaciónde las minas.5 Kohl y Farthing (2006) en Garcés (2010).6 Para una descripción más amplia del fenómeno de la economía informal en El Alto, véase Natanson(2010).

Page 21: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

19

represión que sufrían los cocaleros por parte del gobierno, en el marco de acuerdos con

la agencia antidroga de los Estados Unidos (DEA)7. Esto llevó a las organizaciones del

Altiplano a interpelar y confrontar con el Estado, actitud que se expresó en la

participación directa en la arena política, primero por medio de alianzas con coaliciones

de izquierda (con Izquierda Unida en 1989 y con el Eje Pachakuti en 1993), y luego de

forma autónoma con la conformación de un instrumento político propio de las

organizaciones sindical-rurales. Así, en 1995 se creó la Asamblea por la Soberanía de

los Pueblos (ASP) que, luego de pujas internas (Do Alto; 2007) por la conducción de

esta, se terminó separando, y con la mayoría de las organizaciones que conformaban la

CSUTCB se creó, en 1998, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos

(IPSP) bajo la figura de Evo Morales, líder del sindicato de los cocaleros. El partido

recién podrá participar en elecciones en 1999 a través de la organización Movimiento

Al Socialismo (MAS), que le otorgó su sigla para poder competir, ya que la corte

electoral dilataba la aprobación de su estatuto. Así se conformó el MAS-IPSP que

tendrá un vínculo muy aceitado no sólo con la CSUTCB, sino también con otras

organizaciones del occidente campesino como la Federación Nacional de Mujeres

Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” y la Confederación Sindical de Colonizadores

de Bolivia (CSCB)8. Como veremos más adelante, el MAS desempeñará un papel

importante en la resolución de las demandas de los movimientos sociales al tomar como

propio el proyecto de estas.

Cabe aclarar que las políticas neoliberales no sólo impactaron negativamente en las

organizaciones campesinas del occidente, sino también en los movimientos de los

pueblos indígenas de las Tierras Bajas (oriente), los cuales nacieron con el apoyo y

asesoramiento de distintas ONGs y organismos internacionales ya que son pueblos muy

diversos y pequeños en número debido a que sufrieron un temprano proceso de

genocidio. En 1982 se creó la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente

Boliviano (CIDOB) que, al carecer de la fuerza de masividad numérica, estableció como

7 La expresión máxima de estos acuerdos es la Ley 1008/89. Cfr. Do Alto (2007).8 La CSCB es la organización matriz de los Reconstituidos Pueblos Originarios de Bolivia, mal llamadoscolonizadores. Está compuesta por aymaras, quechuas, guaraníes, chimanes, ayoreos y otros pueblosoriginarios que han emigrado de las altas cumbres de Los Andes a zonas subtropicales en busca demejores condiciones de vida, a causa de la falta de tierra, los desastres naturales y la contaminación querealizan las empresas agroindustriales. Para más información de la Confederación, véase su sitio eninternet http://cscb.nativeweb.org/

Page 22: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

20

estrategia las movilizaciones dirigidas a luchar por el reconocimiento estatal de su

organización y de los pueblos y culturas que esta englobaba por medio de la vía legal en

busca de que el Estado se convirtiera en una suerte de árbitro que los protegiera de la

expansión de la frontera maderera y agroindustrial. Uno de estos primeros intentos de la

CIDOB fue en 1986 y 1987, cuando presentó una propuesta de ley de reconocimiento

indígena -con 100000 firmas de respaldo ciudadano- que el Congreso rechazó. Es en

este marco que se dio en 1990 el primer pedido formal de convocar a una Asamblea

Constituyente en la Marcha por el Territorio, la Vida y la Dignidad (Chávez León;

2008), en la que estos se movilizaron hacia La Paz para plantearle al Estado que

reconociera como actores políticos válidos a los 35 pueblos y naciones del país, y que se

respetaran sus usos y costumbres ligados a sus territorios ancestrales, los cuales se pidió

mantener por medio del otorgamiento de títulos de propiedad de las Tierras

Comunitarias de Origen (TCO).

Al no encontrar respuesta, los conflictos con el gobierno para lograr ser reconocidos

se fueron ampliando, y derivaron en un mayor vínculo entre los movimientos

occidentales y orientales -que los llevó a ser vistos como un movimiento campesino-

indígena- plasmado tanto en la campaña y movilización en contra de los festejos de los

500 años de la Conquista (1992), como también en la Marcha por la Vida, la Coca y la

Soberanía (1994), donde se reitera el pedido de Asamblea, pero esta vez a través de una

reforma que permitiera refundar el país.

Estos hechos reflejan cómo las políticas de ajuste neoliberales produjeron un

desplazamiento del peso de las tradicionales organizaciones de la clase obrera y la

emergencia de aquello que antes estaba oculto o, mejor dicho, puesto en segundo plano:

la diversidad de actores y estrategias de acción política basadas en un pedido de cambio

de expresión y representación política que dieran lugar a la implementación de los usos

y costumbres de cada etnia. Sin embargo, el monopolio de la representación que todavía

tenían los partidos políticos se verá en el proyecto del entonces presidente Gonzalo

Sánchez de Lozada (1993-1997) de impulsar un cambio constitucional que incorporara

de alguna forma los derechos de los indígenas y campesinos de forma nada más que

Page 23: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

21

declamativa. Mediante una alianza con el líder katarista Víctor Hugo Cárdenas9 se

produjo en 1995 una reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE),

centrada en el artículo 1º y el 167, que reconoció el multiculturalismo del país al

reconocer los derechos culturales y sociales de los pueblos indígenas, especialmente los

relativos a sus TCO, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones; reconoció la

personería jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y

sindicatos campesinos; y permitió parcialmente –como vía alternativa de solución de

conflictos- la justicia indígena. Esta reforma, que argumentaba ser la incorporación

institucional de los indígenas, terminó siendo una coartada para otra fase de

profundización de la hegemonía de mercado cristalizada en la Ley de Capitalización

sancionada el mismo año, que trajo aparejado un nuevo achicamiento del Estado y la

privatización de las empresas públicas, principalmente las telecomunicaciones y las de

recursos naturales (los hidrocarburos entre ellos). Esta mezcla entre una democracia

participativa y una economía neoliberal hizo que la primera quedara como algo

secundario y que, aunque fue anunciado como algo que modernizaba el país, conservó

las características excluyentes de lo otro, mientras que el incentivo a un libre mercado

produjo una pérdida de la soberanía económica y el aumento de la pobreza y la

inequidad social; todo esto en el marco de la llamada “democracia pactada”, por la cual

los tres principales partidos (la Alianza Democrática Nacionalista, el Movimiento de

Izquierda Revolucionaria y el Movimiento Nacionalista Revolucionario) se repartieron

el poder conformando sucesivas coaliciones de gobierno durante 18 años10, periodo en

el que sectores más desfavorecidos de la sociedad boliviana fueron tomando conciencia

de que el modelo político tradicional liberal les había traído más perjuicios que

ganancias y que debía ser reformulado radicalmente.

9 Esto minó la confianza del movimiento campesino-indígena hacia el katarismo y fue uno de losimpulsos principales para la conformación de la ASP. Cfr. Do Alto (1997)10 De manera sintética, los gobiernos de coalición fueron: Víctor Paz Estenssoro del MNR (1985-1989),Jaime Paz Zamora (MIR,1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR, 1993-1997), Hugo BanzerSuárez (ADN, 1997-2001), Jorge Quiroga (ADN, 2001-2002) y Gonzalo Sánchez de Lozada (AlianzaMNR-MIR 2002-2003).

Page 24: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

22

2. Lo que la reapertura democrática trajo: privatización de medios

La reapertura democrática fue también el escenario propicio para la creación de

nuevos medios privados; siendo la salida al aire de la televisión privada, en 1984, el

fenómeno más destacable. Al año siguiente, la cantidad de canales privados aumentó

exponencialmente, pasando de 35, en el año 1985, a 109, en el año 199011. Años más

tarde, también comenzaron a conformarse algunos multimedios a partir del ingreso de

capitales extranjeros que acabaron por redefinir el escenario local y el régimen de

propiedad vigente hasta el momento.

Hasta 1985, la mayor parte de las industrias vinculadas a la comunicación estaban

en manos de la Iglesia católica12 y de unas pocas familias con cierta tradición dentro de

la prensa gráfica, como los Rivero de Santa Cruz y los Carrasco de La Paz. Por su parte,

los dueños de las emisoras radiales podían ser tanto sindicatos como medianos

empresarios, instituciones religiosas y organizaciones de base.

Todo cambiaría al producirse, en forma paralela, la liberalización de la economía y

la liberalización de las comunicaciones. Según Giavedoni (2010), el rediseño en el mapa

de medios boliviano se produjo a partir de la sanción del decreto 21.06013 en 1985.

Cabe destacar que, mientras que el gobierno había impuesto restricciones al proceso de

privatización en ciertas áreas de la economía (como la energía eléctrica y la minería), se

abstuvo de intervenir y regular el proceso de privatización y proliferación de los medios

de comunicación. De ese modo, fue posible que inversores mediáticos ingresaran al

mercado sin ningún tipo de restricciones o regulaciones (Ibíd.).

11 Giavedoni, Darío: “Los medios en Bolivia: mapa y legislación de los medios de comunicación” en Larevista del CCC [en línea]. Mayo / Diciembre 2010, n° 9/10. [citado 2013-06-06]. Disponible en Internet:http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/169/ ISSN 1851-3263.12 La Iglesia puede ser considerada el primer multimedio de Bolivia a partir de la adquisición de la radioFIDES (1929) y, luego, del Semanario Presencia (1952). Además, son de su propiedad, entre otros, losperiódicos Presencia (La Paz) y Yachay (Cochabamba), de la revista Cuarto Intermedio (Cochabamba),del Boletín Movimiento Franciscano Justicia y Paz (Cochabamba) y del periódico informativo Camino(Sucre). Por otro lado, la Iglesia también es dueña de más de 10 canales de televisión, salas de cine, másde 42 radios en el campo, selva, minas y ciudad, y producciones de video (Giavedoni, Ibíd.).13 Este decreto imponía un régimen de libre importación y exportación, permitiendo el ingreso al mercadonacional de productos provenientes de países extranjeros subvencionados por sus respectivos gobiernos,lo cual trajo como consecuencia el deterioro de la industria nacional y, por consiguiente, muchosartesanos y pequeños productores agrícolas sufrieron la pérdida de sus empleos, talleres y tierras.Además, este decreto concedía tanto a las empresas públicas como privadas la autoridad de convenir,congelar o rescindir contratos de trabajo. De ese modo, fue posible que tanto empresarios de diversasramas, como políticos y extranjeros tuvieran la posibilidad de convertirse en propietarios de medios decomunicación.

Page 25: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

23

A partir de que Gonzalo Sánchez de Lozada asumiera la presidencia en 1993, tanto

las políticas de ajuste como los procesos de liberalización y privatización se

incrementaron aún más. Así fue como comenzaron a formarse cadenas de medios

compuestas por radios, diarios, revistas, telefonía y otros rubros marcando la

emergencia de los nuevos grupos multimedia en el país. Y fue también en ese entonces

que se incrementaron las inversiones extranjeras en la región latinoamericana14.

3. Lo que el neoliberalismo dejó: concentración mediática

Tras décadas marcadas por la sucesión de gobiernos neoliberales, el mapa de

medios bolivianos se caracteriza por la concentración de la propiedad en manos de

grupos económicos privados. En el caso particular de los diarios, se observa que dicha

concentración se da alrededor de poderosas familias que, a su vez, se fusionaron entre sí

dando origen a grupos empresariales de periodismo y comunicación.

La familia Rivero, perteneciente a la oligarquía nacional, es propietaria de El Deber

de Santa Cruz, el diario de mayor tirada del país. Luego de haberse fusionado con el

Grupo Canelas y con la red televisiva PAT (Periodistas Asociados de Televisión), se

conformó el Grupo Líder que, a su vez, también es propietario de otros medios

regionales tales como La Prensa de La Paz, El Alteño de El Alto, Los tiempos de

Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, Correo del Sur de Sucre, El Norte de Montero y

El Potosí. Este grupo también posee dos radioemisoras y dos canales de TV más

servicios corporativos de impresión y edición15.

En segundo lugar, tenemos al grupo español PRISA; propietario o accionista de un

gran número de empresas mediáticas tanto en Europa como en América Latina. En

Bolivia, el grupo es dueño de La Razón de La Paz, del canal televisivo ATB, del portal

web Bolivia.com y de los diarios El Nuevo Día de Santa Cruz y El Extra. Antes de ser

propiedad de PRISA, La Razón perteneció a Raúl Garafulic (Grupo Garafulic) quien, a

partir de los vínculos que mantenía con Hugo Banzer, fue adquiriendo cada vez más

medios a cambio de garantizarle a éste protección mediática. Fue este mismo

14 Claros ejemplos de esto fueron el hecho de que la STET Italiana compró la mitad de las acciones de laestatal ENTEL sumándole Bolivia a sus intereses en Argentina y Cuba; y la asociación de la operadoraboliviana de televisión por cable Multivisión S.A. con el holding canadiense Multivisión ComunicationCorporation, en 1997.15 Serrano, Pascual y Bajo, Ricardo en “Oligarcas locales y españoles controlan el panorama informativode Bolivia” Consultado el 23 de agosto de 2013 en http://www.pascualserrano.net/noticias/evo-morales-se-enfrenta-al-control-mayoritario-de-los-medios-de-comunicacion-por-la-derecha

Page 26: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

24

empresario quien llevó a cabo las gestiones para que PRISA adquiriera las acciones de

dicho grupo16. Esto posibilitó, por un lado, el crecimiento de PRISA como grupo

mediático y, por el otro, que Garafulic adquiriera inversiones en diversas áreas de la

economía, tales como empresas, fábricas y urbanizaciones (Giménez Solar; 2010).

Siguiendo con otras familias propietarias de medios podemos mencionar a la

Familia Carrasco, que es propietaria del centenario periódico El Diario de La Paz. Por

otro lado, se destacan dos familias que, además de ser propietarias de medios, tienen

empresas que se desempeñan en distintas áreas del mercado. Una de ellas es el Grupo

Kuljis, cuyo accionista mayoritario, Ivo Kuljis17, posee acciones de la cadena televisiva

Red Uno, y es también un importante accionista del Banco Económico y propietario de

empresas vinculadas con la agroindustria y bienes raíces. La otra familia son los

Monasterios, quienes además de ser propietarios de la red televisiva de alcance nacional

UNITEL, también son inversionistas en la agroindustria y en el Banco Ganadero.

Además de los periódicos ya mencionados, en los distintos departamentos de

Bolivia podemos encontrar periódicos locales. En Cochabamba, además de Los Tiempos

(Grupo Líder), circula La Opinión, propiedad de la familia Tapia y anteriormente

perteneciente a PRISA. En Santa Cruz, junto con El Deber y Nuevo Día, circulan El

Mundo (diario de ultra-derecha distinguido por los permanentes ataques al gobierno del

MAS y, particularmente, a la figura de Evo Morales) y La Estrella del Oriente, ambos

de escasa tirada. En Tarija, además El Nuevo Sur, está El País, ambos periódicos

cercanos a la Prefectura de la región. En Oruro, junto con La Prensa, circula otro

periódico de escasa tirada llamado La Patria. Finalmente, en Trinidad, capital del

departamento de Beni circulan tres periódicos de baja tirada: La Misión y La Palabra de

Beni, ambos abiertamente opositores al gobierno, y El Informador, que simpatiza con el

MAS.

Si tenemos en cuenta a todos los periódicos mencionados, podemos decir que

predomina una línea editorial de derecha y opositora al gobierno nacional ya que, como

16 Entre los beneficios que Garafulic ofrecía a PRISA podemos mencionar a los contactos políticos. Unclaro ejemplo de ello fue el del entonces Ministro de Educación, Hoz de Vila, quien otorgó la licitaciónpara que los libros utilizados en las escuelas fueran los libros de la editorial Santillana, perteneciente algrupo español (Giavedoni; Op. cit).17 Este empresario también ha probado suerte como político en distintas oportunidades: como candidato aVicepresidente por Conciencia Patria (1993), Unidad Cívica Solidaridad (1997) y Nueva FuerzaRepublicana (2002).

Page 27: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

25

se ha señalado, a excepción de los que son propiedad de PRISA, el resto pertenece a

familias o grupos oligárquicos locales.

4. La develación de la crisis y las insurrecciones populares

A comienzos del año 2000 se inició un ciclo de movilizaciones e insurrecciones

sociales llevadas a cabo por un amplio bloque de sectores urbanos y rurales, con los

campesinos e indígenas como sus principales propulsores, que aunaron criterios,

propuestas y proyectos populares de cambio reunidos en lo que se dio en llamar la

Agenda de Octubre que planteó como principales consignas la nacionalización de los

hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente (AC) que elaborara una

nueva Constitución Política del Estado.

Podemos decir que, como argumenta Álvaro García Linera, la develación de la

crisis18 se dio cuando el gobierno, luego de privatizar los recursos públicos estatales

(mineras, hidrocarburos y telecomunicaciones) quiso comenzar a enajenar recursos

públicos no estatales que usaban cotidianamente las poblaciones. La disidencia a esa

medida se expresó en la irrupción de un bloque social con capacidad de movilización y

expansión territorial de la protesta que convirtió una demanda local en una consigna

nacional, porque adquirió cada vez mayores grados de legitimidad en amplios sectores

de la sociedad al proponer un proyecto político propio que no pudiera ser cooptado por

el sistema liberal. Esta tipificación se expresó en una serie de acontecimientos de

insurrección colectiva que se prolongaron hasta las elecciones de 2005 que ganó Evo

Morales y que fueron: la Guerra del Agua (2000), la Marcha por la Soberanía Popular,

el Territorio y los Recursos Naturales (2002), el Febrero Negro y la Guerra del Gas

(2003). Estos acontecimientos conformaron la agenda de los movimientos sociales, a la

18 García Linera plantea que una crisis estatal general se identifica a partir de un primer momento dedevelación de la misma, cuando ésta se manifiesta, se expresa. En segundo lugar comienza a encontraraceptación un bloque social disidente, con capacidad de movilización social y de expandirterritorialmente su protesta. Luego ocurre que este bloque comienza a adquirir ámbitos de legitimidadsocial, entra en sintonía con sectores cada vez más amplios de la sociedad. Por último, surge un proyectopolítico no cooptable por el poder ni por los gobernantes. Esto es lo que, según el autor, sucedió enBolivia entre el 2000 y el 2003, cuando el régimen neoliberal, luego de privatizar los recursos públicosestatales (mineras, petroleras, telecomunicaciones) comenzó a afectar a los recursos públicos no estatales(sistema de agua). García Linera, Álvaro: “La construcción del Estado” en Tres pensamientos políticos.conferencias organizadas por las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la UBA /Álvaro García Linera; Ernesto Laclau; Guillermo O’Donnell. Buenos Aires: Universidad de BuenosAires. Facultad de Ciencias Sociales. 2010.

Page 28: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

26

vez que la respuesta a estas propuestas por parte de las elites dirigentes de los

departamentos ricos de la Media Luna (integrada por los departamentos de Santa Cruz

de la Sierra, Beni, Pando y Tarija) no se hizo esperar y se concretó por medio del pedido

de autonomías departamentales y, en menor medida, regionales.

El primero de los momentos de conflicto fue la denominada Guerra del Agua

producida en el departamento de Cochabamba, una zona semiseca y con escasez de

agua, cuando la empresa municipal distribuidora (SEMAPA) fue concesionada de

manera irregular al consorcio transnacional Aguas del Tunari19, a la vez que se aprobó

la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario por la cual se entregaba el control del

sistema rural de provisión de aguas al mismo consorcio, pasando así la norma por

encima de las formas tradicionales de acceso y uso del recurso por medio de los pozos

que las mismas comunidades habían hecho, y que le permitió a la compañía un aumento

de las tarifas de entre el 35 al 100%. Esto hizo que entre los meses de enero y febrero de

2000 se llevaran a cabo movilizaciones y cortes en las principales rutas y accesos a la

ciudad y al departamento que paralizaron la zona por varios días. Luego de las violentas

represiones perpetradas por la policía y el ejército que debió sufrir la población

movilizada que había tomado la ciudad, el 10 de abril se logró que el gobierno

constitucional del ex dictador Hugo Banzer rescindiera el contrato con Aguas del Tunari

y que la empresa abandonase el país. Ello significó la primera victoria de los sectores

populares frente al neoliberalismo y una demostración de su fuerza masiva al gobierno.

La fuerza de este fenómeno radicó en la amplia participación de los sectores

populares urbanos y campesinos de diversas organizaciones reunidas en la

Coordinadora Departamental del Agua y de la Vida (conformada por el Comité de

Defensa del Agua y la Economía Familiar, la Federación Departamental de Regantes, la

Central Obrera Departamental, la Federación de Trabajadores Fabriles, a las

organizaciones vecinales, colegios profesionales, perforadores de pozos, maestros,

campesinos, cocaleros, universidades y jubilados, entre otros20), que expresó la

multiplicidad de sectores involucrados en la protesta y la recuperación del diálogo

permanente entre los representantes designados y la población, permitiendo pensar en

19 Conformado por la estadounidense Bechtel, la británica IWL, la italiana Edison, la española Abengoa ydos compañías de capitales nacionales, ICE y SOBOCE.20 Cfr. Crespo (2000)

Page 29: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

27

una forma de representación social deliberativa por fuera de las estructuras partidarias y

que hiciera posible un verdadero involucramiento y participación protagónica de las

poblaciones en la toma de decisiones de los asuntos públicos a través de mecanismos de

acuerdo que garantizaran su viabilidad. Para lograrlo, se propuso convocar a una

Asamblea Constituyente que permitiera recuperar los bienes comunes, hecho que sólo

podía conseguirse a través de una refundación del Estado.

La demanda de realización de la AC recién adquirió la suficiente fuerza y alcance

nacional en 2002, cuando la CIDOB y las organizaciones de Tierras Bajas convocaron a

una marcha el 13 de mayo en Santa Cruz -que luego se sumó a la que estaba realizando

el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ21)- y que llegó a la sede del

gobierno22 (La Paz) el 19 de junio. Esta movilización denominada “por la Soberanía

Popular, el Territorio y los Recursos Naturales” se realizó, por un lado, para rechazar el

proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Cámara de Diputados el 9 de mayo

que reforzaba el poder de los partidos políticos al excluir la posibilidad de participación

popular y, por el otro, para exigir la aprobación de una ley que convocara a una

Asamblea en la que todos los sectores y organismos, no sólo los partidos, pudieran

participar. La marcha logró que la consigna de refundación del Estado y transformación

total de sus instituciones, por medio tanto del reconocimiento de todos y cada uno de los

pueblos y las naciones que conforman el país como por el respeto e igualdad de sus

lenguas, culturas, leyes, formas de organización y modos de producción, se expandiera a

lo largo del territorio y lograra mayor consenso. Hay que decir que la visibilización

nacional de esta propuesta se hizo en un marco en el que las organizaciones del

Altiplano, en especial los cocaleros, no participaron de la marcha ya que se plegaron a

la visión del MAS-IPSP (partido del que estas formaban parte) que creía que había que

esperar hasta la realización de la elecciones presidenciales del 30 de junio para después,

a la vista de los resultados23, proponer formalmente la realización de la AC. A pesar de

ello, los marchistas lograron un acuerdo con el Ejecutivo y los partidos políticos para

21 Creado en los noventa, el CONAMAQ reúne a las comunidades indígenas Ayllus y Markas de losdepartamentos de Oruro y Potosí, como también de algunas zonas de Chuquisaca y La Paz. El Consejo nose ve a sí mismo como una organización sino como una suerte de gobierno indígena. No obstante esto,entre sus propuestas también está en el horizonte la conformación de un Estado Plurinacional. Cfr.Chávez León (2008).22 La Paz es sede del gobierno central, pero la ciudad de Sucre es la capital constitucional.23 En las elecciones Evo Morales obtuvo el 20,9% de los votos, finalizando segundo a menos de trespuntos porcentuales de Gonzalo Sánchez de Lozada, de la alianza MNR-MIR.

Page 30: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

28

que luego de las elecciones se dictara una ley para reformar la Constitución; algo que no

se podrá llevar a cabo por los acontecimientos que se producirán al año entrante.

Frente a los pedidos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de

reducción del déficit fiscal a cambio de que este organismo internacional le siguiera

brindando apoyo crediticio al país (Garcés; 2010), una de las primeras medidas tomadas

por Gonzalo Sánchez de Lozada fue un drástico aumento, en febrero de 2003, de los

impuestos a los trabajadores de más bajos ingresos, entre los que se encontraban los

policías, quienes fueron fuertemente reprimidos por el Ejército, lo que llevó a la

convocatoria de multitudinarias manifestaciones por parte de los sectores populares en

Santa Cruz, Cochabamba y Oruro para protestar contra el violento accionar

gubernamental y pedir la anulación del decreto del “impuestazo”, objetivo que

finalmente consiguieron. Si esta situación minaba la confianza en el nuevo gobierno, el

punto sin retorno se dio en el mes de octubre con la llamada Guerra del Gas, cuando el

presidente aprobó la exportación de gas a Estados Unidos a través de un puerto de

Chile, país con el que Bolivia mantiene una histórica disputa al haber perdido la salida

al mar en la Guerra del Pacífico (1879). La negativa popular a esta medida se reflejó en

movilizaciones iniciadas en El Alto y La Paz que luego se fueron extendiendo hacia

todo el territorio, y en las que los movimientos sociales demandaron que el Estado

tomara control de los hidrocarburos e iniciara un programa que propiciara su

industrialización; que se realizara un referéndum sobre la exportación del gas y se

revisaran las leyes sobre los hidrocarburos emitidas por el gobierno; que Sánchez de

Lozada renunciara a su cargo; y que se dictara la prometida ley para realizar la

Constituyente. La negativa a estos postulados, que se dieron a conocer con el nombre de

Agenda de Octubre, por parte del presidente se expresó en el decreto de emergencia que

se implementó para levantar por la fuerza los bloqueos que se estaban realizando en las

principales rutas y caminos del país y el paro que se había implementado en El Alto,

ciudad que había logrado elaborar por el conflicto una forma de organización alternativa

para aprovisionarse de alimentos, gas y agua por medio de asambleas barriales y

cabildos vecinales que permitieran mantener la fuerza de sus reclamos (Chávez León et

al; 2010). La militarización del conflicto inició una desigual y sangrienta confrontación

entre los pobladores alteños y el ejército que, al cabo de dos días (12 a 14 de octubre),

dejó un saldo de 63 muertos. Este hecho llevó a una escalada mayor de la insurrección

Page 31: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

29

popular al realizarse movilizaciones de más de un cuarto de millón de personas en La

Paz y diversas huelgas de hambre en diferentes regiones. A dos días de la cruenta

represión, Sánchez de Lozada debió renunciar a su cargo y eso significó un duro golpe

al sistema político y las medidas económicas que se habían tomado hasta el momento.

Ante este panorama en el que el reclamo y capacidad de movilización de los

sectores populares propició el recambio presidencial, y frente al temor de perder las

prerrogativas que el sistema político tradicional les aseguraba en el acceso y apropiación

de los recursos naturales estratégicos, los sectores privilegiados cruceños (banqueros,

empresarios y terratenientes vinculados a las principales empresas y capitales

transnacionales) impulsaron por medio del Comité Cívico Pro Santa Cruz la

descentralización administrativa a través de la autonomía departamental que les

permitiera garantizar los privilegios que les otorgaban una jerarquización estatal y

social basada en un predominio de lo blanco y mestizo por sobre lo indígena. En pos de

este objetivo, el comité amplió sus vínculos con las oligarquías de los otros

departamentos de la Media Luna, zona en la cual se concentran los mayores recursos

hidrocarburíferos, madereros, acuíferos y agroindustriales (principalmente de la soja),

para intentar neutralizar la agenda de los movimientos sociales a través de su propuesta

autonomista.

La insurrección de Octubre que provocó la renuncia de Sánchez de Lozada hizo que

la jefatura del Ejecutivo recayera en el vicepresidente Carlos Mesa, quien inició su

gestión con la desconfianza popular hacia todo un sistema representativo que se

consideraba opresivo; es por ello que Mesa dio respuesta a varios de los reclamos de los

movimientos sociales: llevó a cabo un referéndum en el que se decidió que el Estado

debía recuperar su propiedad en el petróleo y gas del país, y derogar la ley de

hidrocarburos y la modalidad de exportación de gas decretada por Sánchez de Lozada.

Ante esta situación, la clase política de los departamentos ricos no sólo no se contentó

con impedir que la consulta popular se convirtiera en ley, sino que avanzó en sus

proyectos autonómicos, cuando en enero de 2005 el Comité Cívico y la prefectura

cruceña aprovecharon el descontento que en la población había producido un aumento

del precio de los combustibles para impulsar una consulta a través del llamado Cabildo

Page 32: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

30

del Millón24, en la que se preguntaba a los ciudadanos si estarían de acuerdo con la

constitución de autonomías departamentales con transferencia efectiva de competencias

y atribuciones, tanto en la libre disposición de sus recursos, como en la forma de

elección de sus autoridades y de su administración. Este proyecto de conformación de

estatutos descentralizados que permitieran autonomías fue denominado la Agenda de

Enero, una demanda de los sectores conservadores que a partir de entonces también

tendría un lugar en la reforma del sistema político-estatal, aunque persiguiendo

objetivos totalmente diferentes de los que tenía el programa de los movimientos de

octubre; y que ocasionará determinados escollos –que luego desarrollaremos- en el

proceso de reforma constitucional.

5. El Pacto de Unidad y la convocatoria a la Constituyente

En una reunión que las organizaciones campesinas e indígenas tuvieron en Santa

Cruz en noviembre de 2003 tomó forma la idea de construir un Pacto de Unidad entre

estas para que se pudiera viabilizar la convocatoria a la Constituyente, proponiendo que

el artículo 232º25 de la Constitución fuera modificado para lograr que se introdujera la

figura de la AC y que esta tuviera la potestad para reformar de manera total la Carta

Magna; objetivo que se consiguió en febrero de 2004 al aprobar el congreso la Ley de

Reforma Constitucional. En el mes de septiembre del mismo año se realizó el Encuentro

Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Originarias, en el que participaron

la CSUTCB, la CIDOB, el CONAMAQ, la CSCB, la Coordinadora de Pueblos Étnicos

de Santa Cruz (CPESC), la FNMCB “BS”, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del

Beni (CPEMB), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), el Movimiento sin Tierra de

Bolivia (MST-B), y la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de

24 Se denominó “Cabildo del Millón” a una multitudinaria concentración que tuvo lugar en Santa Cruz dela Sierra el 15 de diciembre de 2006, con el objetivo de reclamar que las autonomías departamentalesfueran incluidas en el proyecto de Constitución que se estaba redactando por aquel entonces. Losorganizadores del cabildo afirmaron que ese día estuvieron presentes un millón de personas, de allíproviene su nombre.25 Este artículo disponía que para poder reformar la Constitución Política del Estado de 1995:1. Las cámaras deliberarán y votarán la reforma ajustándola a las disposiciones que determinen la ley dedeclaratoria de aquella.2. La reforma sancionada pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, sin que el Presidente de laRepública pueda observarla.CPE de Bolivia de 1995, disponible en http://comisiondeconstitucion2002-2003.awardspace.com/cpehistoria/cpe_1995.htm

Page 33: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

31

Agua Potable (ANARESCAPYS), en el cual se concretó un Pacto de Unidad que

elaboró una Propuesta de Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente como

producto de la participación de todas las organizaciones antes nombradas. El proyecto

se planteó como una manera de incluir a la sectores populares excluidos -tanto

indígenas y campesinos como urbanos-, por medio de la apertura de canales legales para

que estos actores políticos pudieran introducir sus propuestas y demandas de

reivindicación social y étnica en un amplio espacio institucional de participación en el

que se consensuara qué tipo de reformas estructurales necesitaba el Estado que se

pretendía refundar. La propuesta contemplaba que la AC debía ser de carácter soberana,

por ser la expresión de las demandas populares; incluyente y abierta a la participación

de todos los sectores, pueblos y naciones del país; autónoma, porque no debía depender

de ninguno de los Poderes Constituidos; y, por lo tanto, ser fundacional, es decir, tener

el poder de redactar íntegramente un nuevo texto constitucional que permitiera una

efectiva independencia entre los poderes públicos; la recuperación de la independencia

y soberanía nacionales al garantizar el control y uso sustentable de los recursos

naturales renovables y no renovables; la profundización de la democracia participativa y

comunitaria (garantizando la igualdad de género en todas), y el respeto de los usos y

costumbres, sistemas organizativos, culturales, y judiciales de las naciones originarias;

el reconocimiento de las autonomías territoriales indígenas y departamentales; y una

justa distribución de la tierra. Para ello, se propuso que la Asamblea estuviera

compuesta de 248 constituyentes elegidos tanto por sufragio universal como por

representación directa a través de los usos y costumbres de las comunidades indígenas,

haciendo que la conformación de los integrantes diera lugar a la preservación del

equilibrio entre las representaciones rurales y urbanas, de las distintas regiones, y de los

distintos pueblos indígenas por medio de circunscripciones electorales locales,

departamentales, y especiales étnicas en tierras bajas para garantizar la participación de

las minorías poblacionales.

Para mantener en pie la construcción de un horizonte transformador de las

relaciones sociales y estatales, los sectores populares realizaron una serie de

movilizaciones nacionales en las que se le exigía a Mesa que cumpliera con su promesa

de nacionalizar los hidrocarburos y convocar a la Constituyente. En el marco de una

Page 34: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

32

democracia pactada26 que había perdido legitimidad, el 6 de junio de 2005 Mesa tuvo

que renunciar a la presidencia, la cual recayó en el presidente de la Corte Suprema de

Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, para evitar una descomposición aun mayor del

sistema –ya que así se evitó que asumieran el cargo el presidente de la Cámara de

Diputados y el de la de Senadores- como para iniciar el proceso de transición al

convocar a elecciones para el mes de diciembre. Como lo señalamos en el comienzo de

este trabajo, en los comicios generales triunfó Evo Morales, quien con su agrupación

MAS-IPSP no sólo actuó como el órgano político de los sindicatos campesinos, sino

que, en los meses previos a la elección, fue consiguiendo el apoyo de las agrupaciones

populares urbanas y de los indígenas que lo vieron como un partido que tenía la

capacidad de potenciar transformaciones que permitieran terminar con el modelo

neoliberal (Chávez León et al; 2010).

6. Evo Morales y los medios de comunicación: concentración y confrontación

Desde la llegada de Evo Morales al poder, la relación entre el gobierno nacional y

los medios masivos de comunicación se ha caracterizado por los constantes conflictos y

confrontaciones.

Todo comenzó durante la campaña electoral, cuando ciertos medios de

comunicación privados descalificaban y criticaban al entonces candidato a la

presidencia por el MAS por su supuesta debilidad intelectual y falta de preparación

académica. En realidad, estos ataques a la figura de Morales, conllevaban

implícitamente el intento por parte de los sectores dominantes de perpetuar la

dominación bajo la premisa de la existencia de razas consideradas “superiores” y otras

“inferiores” (Quijano; 2005).

Las tensiones entre Evo y los medios se incrementaron a partir de la decisión de

éste de construir su legitimidad por fuera de los espacios mediáticos tradicionales,

aunque sin prescindir de ellos por completo. Esto significa que no ha necesitado

ninguna “bendición” por parte de ningún grupo de medios y que, a diferencia de la gran

26 Entre 1985 y 2003 el sistema político en Bolivia vivió una suerte de “romance de gobernabilidad”sustentado en la sucesiva formación de coaliciones multipartidistas, tanto parlamentarias como degobierno, que permitieron una estabilidad político-institucional sustentada en más o menos abultadasmayorías parlamentarias oficialistas. Exeni, José Luis: “Bolivia tras el fracaso de la ‘democraciapactada’” en Ágora. Corte Nacional Electoral. La Paz. Septiembre de 2005.

Page 35: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

33

mayoría del resto de los políticos, Evo ha procurado establecer una comunicación

directa con la sociedad. De ese modo, afirma Hugo Moldis, “Evo le quita a los medios

su papel en la reproducción del poder: con él tienen menos peso y, por tanto, menos

poder”27.

Las confrontaciones también han sido resultado de los intentos por parte de los

grupos mediáticos de defender sus propios intereses. Como ya hemos visto, mientras

que muchos de los propietarios de los medios son poderosas y adineradas familias que –

además del sector de las comunicaciones- tienen negocios e inversiones en otras áreas

de la economía cuyos intereses pueden llegar a verse afectados por ciertas políticas

adoptadas por el gobierno; otros mantienen íntimas ligazones con partidos políticos de

la oposición. Por tales motivos, ni unos ni otros han dudado en utilizar a los medios

como herramientas a través de las cuales han procurado desestabilizar al gobierno en

pos de defender sus intereses económicos o políticos.

En otras palabras, los continuos intentos por parte de la prensa de deslegitimar el

proceso de conformación de la Asamblea Constituyente no son otra cosa que la defensa

de sus propios intereses. Entre las medidas adoptadas por el gobierno que afectan

directamente los intereses de los grupos de medios, se destaca el intento por regular la

propiedad mediática e impedir la concentración. Así lo explicita la nueva Constitución

Política del Estado (CPE) al establecer que “los medios de comunicación social no

podrán conformar, de manera directa o indirecta, monopolios y oligopolios”28.

A su vez, la nueva CPE garantiza, en su artículo 106, el derecho a la comunicación

y a la información, “a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la

rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier

medio de difusión, sin censura previa”29. A ello se le suma el artículo 10730, que postula

27 Molina, Fernando: “Medios de comunicación y Estado/gobierno” en Rincón, Omar (comp.) ¿Por quénos odian tanto? Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.2011.28 Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenida el 27 de noviembre de 2012,de http://consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119.29 Ibíd.30 El Artículo 107 de la nueva CPE plantea:

I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales ycívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de los programas educativosplurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social debenrespetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante la norma deética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

Page 36: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

34

la necesidad de que los medios promuevan la diversidad cultural y de lenguajes, la

veracidad y la responsabilidad; al tiempo que hace hincapié en el deber del Estado de

fomentar y apoyar la creación de medios comunitarios y de prohibir la conformación de

monopolios u oligopolios mediáticos.

Como respuesta31, desde los medios se argumentó que estos intentos por regular el

área de las comunicaciones no eran otra cosa que intentos de acallar a la prensa

independiente, a la cual se pretendía mostrar como opositora, y que ponían en riesgo la

libertad de expresión. Sin embargo, a pesar de tales acusaciones, Evo nunca intentó

cerrar ningún medio.

Por su parte, ciertas actitudes y declaraciones del gobierno contribuyeron a

acrecentar aún más la polarización. Un claro ejemplo de ello fueron las declaraciones

hechas por Evo Morales durante su discurso de asunción del mandato presidencial el 22

de enero de 2006, cuando afirmó que algunos medios de comunicación y periodistas

“permanentemente satanizaron la lucha social, permanentemente la condenaron con

mentiras. Estamos sometidos por algunos periodistas y medios de comunicación a un

terrorismo mediático, como si fuéramos animales, como si fuéramos salvajes”32. En un

principio, el gobierno diferenciaba a los dueños de los medios de los periodistas que

trabajaban en ellos; sin embargo, con el tiempo, tal distinción acabó por esfumarse.

Como resultado de este clima de enfrentamiento, muchos periodistas y trabajadores de

los medios opositores al gobierno sufrieron agresiones33 verbales y ataques físicos

llegando incluso a asesinar34 a uno de ellos. Según Giménez Solar (2010), esto hizo que

no sólo se opusieran al gobierno los dueños de los medios, sino también muchos

periodistas que se vieron involucrados en tal enfrentamiento y sufrieron las

consecuencias. Es decir, la oposición de los trabajadores de los medios no respondería a

la defensa de los intereses de sus jefes, sino que podría llegar a entenderse como una

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o indirecta, monopoliou oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condicionesy oportunidades. Ibíd.31 Hacemos referencia a los dichos de Zevallos en Molina, Fernando Op. Cit.32 Discurso de posesión del mando presidencial pronunciado el 22 de enero de 2006 enhttp://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-62330-2006-01-30.html33 Según el Observatorio Nacional de Medios y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación,entre octubre de 2007 y noviembre de 2008 se cometieron un total de 245 ataques contra periodistas. Cfr.ONADEM (2009).34 El periodista Carlos Quispe murió como resultado de las heridas que le causó un grupo que atacó laradio municipal donde trabajaba, en la localidad rural de Pucarani.

Page 37: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

35

suerte de respuesta ante la “demonización” de los medios hecha por el gobierno a raíz

de las tensiones y enfrentamientos con éstos.

Page 38: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

36

CAPÍTULO III

PLURINACIONAL. LA PROPUESTA DE LAS BASES PARA UNANUEVA FORMA DE ESTADO

En sus primeros dos meses al frente del Ejecutivo, Morales aprobó la Ley Especial

de convocatoria a la Asamblea Constituyente (LECAC) y la Ley de Convocatoria a un

Referéndum sobre las Autonomías Departamentales. Esta última posibilitó que los

reclamos de la Agenda de Enero fueran equiparados con los de los movimientos

sociales. Por su parte, la LECAC, a pesar de haber sido impulsada por la Agenda de

Octubre para lograr una profunda reestructuración y refundación del país, terminó, por

la forma en que fue redactada, conformando uno de los primeros obstáculos para

ampliar el espacio participativo popular iniciado por el ciclo de luchas de los años

anteriores. La LECAC, sancionada el 6 de marzo de 2006, define a la Asamblea

Constituyente como “la reunión de representantes constituyentes elegidos mediante voto

universal, directo y secreto”; establece que esta “es independiente y ejerce la soberanía

del pueblo, no depende ni está sometida a los poderes constituidos y tiene como única

finalidad la reforma total de la CPE" (artículo 3º); que debía sesionar en Sucre por un

“período de sesiones continuo ininterrumpido no menor a seis meses ni mayor a un año

calendario a partir de su instalación”; que para la aprobación del texto constitucional se

necesitaba “dos tercios de votos de los miembros presentes” (artículos 24 y 25)35; y que

la conformación de la Asamblea debía constar de 255 constituyentes, de los cuales 210

debían pertenecer a las 70 circunscripciones locales y en cada una de ellas se elegirían 3

constituyentes (2 por primera mayoría y 1 por segunda mayoría), y 45 por las 9

circunscripciones departamentales y en cada una de ellas debían elegirse 5 (2 por

mayoría, 1 por segunda fuerza, 1 por tercera fuerza; y 1 por cuarta fuerza), con equidad

y alternancia de género en la postulaciones36.

Si se compara la propuesta que las organizaciones del Pacto de Unidad formularon

en septiembre de 2004 con la Ley de Convocatoria que finalmente se terminó

35 "Bolivia: Ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente, 6 de marzo de 2006" enhttp://www.lexivox.org//norms/BO-L-3364.html.36 Artículo 5º, 14º y 15º de la LECAC

Page 39: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

37

aprobando en 2006, se verá que esta última afectó el espíritu de varios de los puntos.

Primeramente en la modalidad de elección, ya que se estableció que los candidatos

postulados a asambleístas debían representar a partidos, agrupaciones ciudadanas y

pueblos indígenas, dejando a fuera de la posibilidad de candidatearse a aquellos que

representaran a las organizaciones sociales. Esto hizo que la Constituyente se

convirtiera en derivada, es decir, que reprodujera el típico formato de debate

parlamentario para reformas en el que se necesita la aceptación de 2/3 de los integrantes

para aprobar el nuevo texto; impidiendo así que se cristalizara en ella un carácter

originario, que se hubiera producido si el sistema de partidos hubiera permitido que se

utilizaran otras formas de representación como las de los sindicatos, asambleas,

coordinadoras y juntas de los movimientos sociales, y a los usos y costumbres de los

pueblos indígenas para elegir, en lugar de que estos sólo fueran contemplados en la

Asamblea como postulaciones que debían seguir y contar con avales y formas de

selección muy parecidas a las tradicionales37. Segundo, ante el peso predominante

adquirido por el sistema de partidos tras haber desoído y dejado afuera las propuestas de

participación directa de las organizaciones, sea bajo la elección por usos y costumbres o

por las circunscripciones especiales indígenas, se produjo una representación desigual y

desproporcionada de los partidos tradicionales (Chávez y Mokrani; 2007) ya que la

elección trinominal implicó que para cada una de las circunscripciones se eligieran tres

asambleístas, haciendo que la primera mayoría obtuviera dos y que la segunda, con

apenas un bajo porcentaje de votos, consiguiera uno. Tercero, y derivado de lo anterior,

el diseño de la Constituyente y la forma de elección trinominal hizo que aunque la

primera fuerza hubiera ganado en todas las circunscripciones nunca podría llegar a

obtener los dos tercios necesarios para aprobar el nuevo texto, lo que ipso facto le

proporcionó a los sectores conservadores tanto de los partidos participantes (MNR,

Poder Democrático Social -PODEMOS38-, y Unidad Nacional39) como de las

37 Principalmente, esto se ve en el artículo 16º, en el que dice que "deberán registrarse conforme alCódigo Electoral", y en el artículo 17º, por el que los "Pueblos Indígenas que no tengan su personeríajurídica vigente, para su registro deberán: I. Presentar a la Corte Nacional Electoral o a las CortesDepartamentales Electorales, según corresponda, las listas con el respaldo de firmas de un número igual omayor a: a) Dos por ciento (2%) de los votos válidos de todo el territorio de la última elecciónpresidencial, para presentar candidatos a nivel nacional. b) Dos por ciento (2%) de los votos válidos de undeterminado Departamento de la última elección presidencial, para presentar candidatos por eseDepartamento".38 Es una agrupación ciudadana creada en septiembre de 2005 que tiene como cara visible a Jorge "Tuto"Quiroga, quien había sido electo Vicepresidente por la ADN en las elecciones de 1997 y que tras la

Page 40: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

38

agrupaciones ciudadanas (comités cívicos y gobiernos prefecturales de oposición) un

poder de bloqueo constante a cualquier medida que consideraran que atacaba sus

intereses.

A pesar de estos escollos, las organizaciones indígenas, campesinas y originarias40

elaboraron nuevamente una propuesta conjunta y trabajada con sus bases para que fuera

contemplada en el proceso constituyente. El primer encuentro se produjo en mayo de

2006 en Cochabamba y allí se acordó la conformación de un equipo técnico41 encargado

de la sistematización del proceso de construcción de la propuesta y el diseño del método

de trabajo. El equipo revisó cada una de las propuestas presentadas por las

organizaciones y ordenó sus criterios en base a ocho ejes temáticos: el tipo y modelo de

Estado a implementar; el ordenamiento territorial y la cuestión de las Autonomías;

sobre los recursos naturales; el medio ambiente y la biodiversidad; los Derechos y

Deberes; el régimen agrario; el régimen económico; y el régimen social en la Salud y la

Educación.

Esta clasificación sirvió para la elaboración de un documento base que fue puesto a

disposición para ser discutido en el segundo encuentro de las organizaciones, llevado a

cabo en junio de ese mismo año en Santa Cruz. En la reunión se conformaron seis

mesas de trabajo entre las cuales se dividieron los ocho ejes, de los cuales los dos

primeros fueron considerados como centrales. Con respecto al tipo modelo de Estado, el

problema era cómo explicitar de la manera más clara posible el posicionamiento del

Pacto sobre qué significa la construcción de lo que, visto descontextualizadamente,

muerte del entonces Presidente, Hugo Banzer Suárez, fue nombrado su sucesor en ambos cargos en 2001.Antes de las elecciones municipales de 2004, Quiroga renunció a la jefatura del ADN y con la personeríade la agrupación Alianza Siglo XXI (creada en septiembre de 2004) hizo pactos con más de 40agrupaciones y pueblos. En septiembre de 2005, en vísperas de las elecciones presidenciales, se fundó lanueva agrupación ciudadana PODEMOS, alcanzando en esos comicios el 28.6% de votos, consolidándosecomo principal partido opositor al nuevo gobierno del MAS.39 Nacido a finales de 2003, Unidad Nacional (UN) se postula como un partido de centro izquierdacontrario al Masismo. Su líder principal es Samuel Doria Medina Auza, ex Ministro de Planeamiento yJefe del Gabinete Económico (1991-1993) bajo el gobierno del MIR, y dueño de la Sociedad Boliviana deCemento (SOBOCE), la mayor cementera del país. Doria Medina fue elegido asambleísta constituyenteen 2006. También ha sido candidato a presidente por la UN en dos oportunidades (2005 y 2009).40 Son las mismas que conformaron el Pacto de Unidad (la CSUTCB, la CIDOB, el CONAMAQ, laCSCB, la CPESC, la FNMCB “BS”, la CPEMB, la APG, el MST-B, la ANARESCAPYS), con la solaincorporación de la Coordinadora de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP) de Chuquisaca.41 Este equipo técnico de las organizaciones tuvo el asesoramiento y apoyo de instituciones nogubernamentales (CENDA, CEPAS-CARTITAS, CEJIS, CESA, Agua Sustentable, Fondo Indígena,Programa Nina de Red UNITAS y CEFREC) para sistematizar la propuesta. Cfr. OSAL (2007).

Page 41: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

39

podría parecer un oxímoron con la idea clásica de un Estado-Nación: una nueva forma

estatal plurinacional, pluricultural y plurilingüe que pusiera fin a la estructura

neocolonial que se fue conformando desde la independencia y que negó la diversidad e

igualdad entre todos los sectores y etnias de la sociedad a través de la implementación

de lo plurinacional, que implicaría la participación de los pueblos y naciones indígenas

originarias en todos los niveles de la estructura y gobierno del país. Sobre el

ordenamiento territorial, la discusión abordó la cuestión de las autonomías indígenas y

departamentales. En ella surgió, como forma de defensa ante la influencia de los

pedidos autonómicos de la Media Luna, no sólo la idea de crear una entidad territorial

indígena sino que, ante los especiales aportes hechos por la APG y el CONAMAQ42,

también se constituyeran unidades territoriales interculturales urbanas que permitieran

una reconstitución del espacio territorial de las naciones originarias que también

incluyera a las poblaciones de las ciudades.

Posteriormente, en La Paz a mediados de junio, se llevó a cabo un tercer encuentro

en el que se fueron perfeccionando los ejes planteados en los trabajos que las

organizaciones y los equipos técnicos habían llevado a cabo en las anteriores reuniones.

La plenaria determinó que todavía no se podía hacer un documento definitivo porque

quedaban varios temas sobre los cuales se debía continuar discutiendo hasta lograr

cierto consenso, por lo que se fijó que del 3 al 5 de agosto se realizara una Asamblea

Nacional de las organizaciones para que finalmente se pudiera elaborar un texto que

exprese las propuestas de manera coordinada y que pudiera ser utilizada en el desarrollo

de la Constituyente. De todos modos, en esta reunión se llegó a varios puntos de

acuerdo y, además de incluir cuestiones sobre el carácter del Estado y el reordenamiento

territorial anteriormente nombrados, se planteó: que se debería propiciar la participación

activa y directa en el control y fiscalización sobre la administración del Estado, a través

del poder ciudadano y los mecanismos de la democracia participativa; que el Poder

Legislativo debía ser un sistema con representación demográfica, regional y con

representación directa de las naciones y pueblos indígenas elegida por medio de usos y

costumbres; el respeto al pleno ejercicio de los Derechos Colectivos de los pueblos y

naciones indígenas en todos los niveles de la estructura estatal, como el reconocimiento

42 Para ver en detalle los proyectos de las dos organizaciones, véase Chávez León (2008: 57-58) y Garcés(2010: 72-74).

Page 42: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

40

de sus sistemas jurídicos originarios en el marco del principio de pluralismo jurídico

entre las distintas naciones; y la recuperación de la propiedad de los territorios

ancestrales de los pueblos indígenas que fueron ocupados, para conseguir una justa

redistribución de las tierras; etc.

Un mes después de esto, se llevaron a cabo las elecciones para elegir a los

constituyentes. En ellas, el MAS-IPSP se convirtió en la primera mayoría al obtener 137

asambleístas (53,7%, 1.322.656 de votos), mientras que la segunda fuerza fue

PODEMOS con 60 elegidos (15,3%, 399.688 de votos). Del total de los constituyentes,

el 56% era de pueblos indígenas-originarios, aunque debido a que la LECAC no

terminó expresando la voluntad que el Pacto de Unidad tenía respecto de que hubiera

equidad en el número de representantes de los indígenas, fueran o no mayoría en sus

territorios, hubo una asimetría entre los representantes de las naciones del occidente

(31,76% de quechuas y 16,86% de aymaras) y los de los pueblos de las tierras bajas

(7%). También en esa misma fecha se realizó el referéndum nacional sobre autonomías

departamentales, en donde el “no” obtuvo más de la mitad de los votos válidos del

cómputo nacional, aunque el “sí” venció en cuatro de las nueve circunscripciones

departamentales (en la Media Luna), lo que abrió la posibilidad, sobre todo de cara a la

AC, de interpretar los resultados de diversa manera.

Tres días antes del inicio de sesiones de la AC, las organizaciones campesino-

indígenas llevaron a cabo su Asamblea Nacional, en la que los delegados de las 11

organizaciones del Pacto discutieron sobre los últimos temas a definir para poder

consensuar y elaborar un documento definitivo, el cual fue presentado ante los

asambleístas masistas, con un principal hincapié hecho por los integrantes del Pacto

hacia un grupo de estos que Garcés (2010) denomina orgánico, es decir, aquel grupo de

sindicalistas que sentían que podrían canalizar los reclamos populares mejor que

aquellos constituyentes que provenían de sectores intelectuales y ex militantes de

izquierda de clase media43. Este grupo se comprometió a tomar la propuesta como base

en todas las comisiones de trabajo de las sesiones de la reforma.

43 Para una caracterización de los conflictos entre los sectores sindicales y los intelectuales del MAS enrelación a la arena política, véase Do Alto (2007).

Page 43: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

41

El texto del Pacto se dio a conocer como Propuesta de las Organizaciones

Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea

Constituyente, y muestra el grado de construcción colectiva que lograron conseguir a lo

largo de más de cuatro años, sin contar los antecedentes por separado o por grupos que

cada una elaboró desde los años noventa, de un proceso de sistematización de una nueva

visión de país que incluyera sus derechos y opiniones. Metiéndonos en la Propuesta en

sí, esta definía en su capítulo 1º al Estado como unitario, o sea que, aunque en su

interior se encuentren 36 naciones ninguna de estas puede ni debe separarse del país, y

que como en este habitan diversas naciones, pueblos y culturas con derecho a una

convivencia solidaria y pacífica debe considerárselo plurinacional y descentralizado en

autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas, en interculturales urbanas y

en regionales en las que se respete las diferentes formas de vida y organización que

poseen cada una. A su vez, la propuesta se sustentaba jurídicamente en “los derechos

colectivos consagrados en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, como el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)44”. Otro de los

principios primordiales de la propuesta eran los derechos sobre la tierra y los recursos

naturales, con los que su buscaba “poner fin al latifundio y a la concentración de la

tierra en pocas manos, y al monopolio de los recursos naturales en beneficio de intereses

privados.45”

Entre los mecanismos para propiciar la participación de la ciudadanía, el documento

proponía como mecanismos de participación la democracia comunitaria, la deliberativa

y directa, la participativa y la representativa. Dentro de la democracia participativa se

contemplaban como acciones la Asamblea Constituyente, los referéndums, los

plebiscitos, las iniciativas legislativas ciudadanas, la revocatoria de mandato, el veto

popular, las asambleas y cabildos comunales-indígenas-populares, entre otros. Por su

parte, en la representativa se permitían dos tipos de elección de representantes para

todos los niveles de gobierno: por voto universal y directo, en la que se incluye el

44 Según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, ratificado porBolivia en la Ley 1257 de 1991, las poblaciones originarias son libres de autoidentificarse; definir susprioridades de desarrollo y modelos de vida; tener un sistema normativo, formas de gobierno yadministración de justicia propios; participar en la toma de decisiones que los afectan; permite quepuedan tener formas propias de administración económica y de servicios básicos; como, a su vez, exige alEstado a respetar y proteger sus territorios, recursos naturales y la participación de estas poblaciones enlos beneficios derivados de su aprovechamiento.45 OSAL (2007) Propuesta.

Page 44: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

42

mecanismo de revocatoria de mandato; y por usos y costumbres, en las comunidades

indígenas originarias y campesinas.

El hincapié hecho en el carácter participativo también se notaba en la estructuración

de los poderes del Estado. Para el Ejecutivo, se proponía que las organizaciones sociales

presentaran “nombres de personas idóneas al Presidente de la República. A partir de

estas ternas, el Presidente designaría el 50% de sus ministros y ministras de acuerdo a

las propuestas presentadas, garantizando que la mitad sean mujeres”46. En cuanto al

Judicial, se contemplaba que las formas del derecho positivo para el juzgamiento y

sanción de delitos e infracciones tuvieran igual validez y jerarquía que la justicia

indígena, la cual se afinca en las autonomías territoriales de los pueblos originarios en

las que pueden aplicar plenamente sus propias normas consuetudinarias (siempre y

cuando estas respeten los derechos humanos47); además de asegurar la presencia de las

autoridades judiciales de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos en

todos los niveles estatales. Por último, se incorporaba que las autoridades del Tribunal

Supremo debían ser elegidas mediante el voto directo. Para el Legislativo, las

organizaciones propusieron un sistema unicameral, para así evitar los típicos vetos que

se dan cuando hay dos Cámaras y en una de ellas son mayoría los sectores

conservadores, con integrantes elegidos por voto directo y usos y costumbres en los que

estuvieran presentes integrantes de los pueblos indígenas-originarios y campesinos en

su justo número y con igual cantidad de hombres y mujeres. Pero uno de los aspectos

más innovadores de este documento fue la propuesta de crear un cuarto Poder, el Social

Plurinacional, que por su carácter independiente y autónomo vigilaría y controlaría a los

demás poderes estatales. Conformado por representantes de la sociedad civil (de las

naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos, de las organizaciones sociales,

de las asociaciones ciudadanas, entre otros), este Poder podría denunciar las

irregularidades en el ejercicio de la función pública, mientras que sus decisiones sobre

los hechos denunciados serían inapelables y de inmediato cumplimiento.

Otro de los puntos nodales de la propuesta fue el ordenamiento territorial que se

debía alcanzar para evitar que la idea de las autonomías fuera la formulada por las

46 Ibíd.47 Esta aclaración fue introducida para ser frente a las acusaciones vertidas por los sectores conservadoressobre qué las leyes indígenas permiten la violación de los derechos de las personas.

Page 45: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

43

oligarquías de la Media Luna y sus comités cívicos, las cuales por medio de postulados

como el “autogobierno y la autodeterminación de los pueblos” encubrían su objetivo

máximo: el manejo absoluto de los recursos naturales y financieros, sin ningún tipo de

intromisión del gobierno central48. Las organizaciones plantearon que el “régimen de

ordenamiento territorial y las autonomías indígenas originarias y campesinas se

proponen en el marco de la búsqueda de la unidad plurinacional (…) sobre la base de la

constitución de autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas” y la

constitución de “autonomías interculturales urbanas49”. De esta manera, se buscaba que

se produjera una descentralización que no obedeciera a los mandatos de los partidos y

comités cívicos, y que permitiera una nueva estructuración estatal hecha desde abajo,

con potestad de autogobernarse, definir su sistema socio-cultural y económico, y

legislar normas internas que expresaran la pluralidad de naciones existentes, sin que

esto significara negar que la soberanía total del país se siguiera expresando en el Estado

central, evitando así cualquier interpretación secesionista. A su vez, con las autonomías

indígenas originarias y campesinas se buscaba que estas comunidades se estructuraran

alrededor de los territorios ancestrales o por ecosistemas, y que tuvieran poder de

decisión, preservación, co-administración, co-propiedad y co-gestión con el Estado de la

tierra y los recursos naturales no renovables, así como su participación en el control y

beneficios que el proceso de exploración y explotación de estos recursos produjera.

Estos planteos del Pacto dan cuenta de cómo se aunaron las visiones que hacían

hincapié en la diferencia cultural, identificándose como indígenas y originarios (el caso

de la CIDOB y el CONAMAQ), con los argumentos que ponían el énfasis en la equidad

social y cultural (CSUTCB, FNMCB-BS y CSCB), y de que sólo por medio de un

diálogo profundo y extenso entre diversas naciones, pueblos y culturas en el que las

organizaciones reconocieron que todas ellas tenían el común denominador de haber sido

excluidas y dominadas, y que para lograr una efectiva emancipación de los rasgos

neocoloniales que imperaban tanto la sociedad como en el Estado era necesaria una

proposición en la que se incluyan la igualdad y participación de todos los sectores y

48 Este objetivo es explícito desde la consulta hecha por el comité cívico cruceño en el "Cabildo delMillón" de enero de 2005. En él se le preguntó a la población "¿está usted de acuerdo que se defina yestablezca en el país la constitución de autonomías departamentales con transferencia efectiva decompetencias y atribuciones, las mismas que tendrán por objeto, en su jurisdicción territorial, disponerlibremente de sus recursos, elegir a sus autoridades y darse su propia administración?". Cfr. Garcés (2010:25).49 Ibíd. Las cursivas son nuestras.

Page 46: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

44

etnias del país, sin dar lugar a los intentos separatistas solapados en autonomías de la

elite política de los departamentos ricos.

La propuesta del Pacto fue presentada ante el presidente Morales el 9 de agosto de

2006, quien se comprometió -al igual que los constituyentes de su partido- a que este

documento fuera la base para el trabajo de elaboración de la nueva Carta Magna; algo

que finalmente se demostrará difícil de implementar por la dinámica interna y externa

de bloqueos a las propuestas populares en la que se desarrolló el proceso de

refundación.

La cobertura realizada por la prensa gráfica optó por hacer foco en ciertas

cuestiones particulares y en emitir juicios de valor en torno al proyecto de nueva Carta

Magna. El Deber, en su artículo “La bancada del MAS echa por tierra los acuerdos” del

30 de agosto del 2006 se refirió a algunos de los posibles cambios que la sanción de una

nueva CPE traería aparejados. En primera instancia, el nuevo Estado será plurinacional

y “ya no habrá una nacionalidad monolítica, sino que los 36 pueblos originarios serán

reconocidos como naciones y gozarán de la misma ciudadanía que los mestizos”50.

También se pasará de una estructura de gobierno centralista a un sistema mixto, es decir

que “sobre la base de una estructura unitaria se conjugarán autonomías departamentales

e indígenas con un sistema departamental descentralizado política y

administrativamente”. Otro cambio será la introducción de derechos y deberes de los

pueblos indígenas y originarios, tales como el derecho a la tierra y al territorio, la

justicia originaria y la aplicación de usos y costumbres para la elección de sus

representantes y autoridades.

Por su parte, el diario La Razón, en su artículo “El MAS decide incluir territorios

indígenas en el mapa de Bolivia” del 21 de junio del 2006, optó por referirse al

reconocimiento que tendrán las costumbres, cultura y tradiciones de los pueblos

indígenas. El diario cita al ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, quien explica

que con la venidera Asamblea Constituyente se llevará a cabo una nueva distribución

política y administrativa del territorio que dará a luz “una nueva división política del

país, en la que se reconozca que los pueblos indígenas cuentan con un territorio”51; y no

50 “La bancada del MAS echa por tierra los acuerdos”, en El Deber - 30/08/200651 “El MAS decide incluir territorios indígenas en el mapa de Bolivia”, en La Razón - 21/06/2006

Page 47: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

45

sólo eso: también tendrán poder de decisión incluso sobre los recursos naturales. A su

vez, se explica que si bien la mencionada iniciativa tiene por objeto dar respuesta a la

histórica demanda de los pueblos indígenas en reclamo de tierras y territorios, ésta

difiere de la Ley INRA52 en que, además de tener territorio, los pueblos tendrán la

posibilidad de administrar los recursos naturales que están dentro de él.

A su vez, La Razón también dio cuenta de las propuestas de los demás partidos.

PODEMOS plantea que está de acuerdo con el reconocimiento de los derechos

colectivos de las comunidades indígenas y campesinas para superar las deficiencias

generadas por el minifundio, pero que se debe mantener el principio de que la tierra es

de quien la trabaja y no permitir tierras que no cumplan una función económica y social.

UN plantea que no se debe ver alterado lo establecido por la actual Carta Magna, es

decir, que tanto la propiedad de la tierra como los recursos del subsuelo deben ser

propiedad del Estado. Por su parte, el MNR, propone que la nueva Constitución incluya

al agua como recurso natural que debe estar bajo dominio del Estado, al tiempo que

destaca la importancia de ratificar que la posesión de la tierra no admita la figura de

latifundio. Finalmente, para ADN la tierra es propiedad del Estado y resulta necesario

proponer en la Asamblea Constituyente que se excluya del proceso de dotación de

tierras al Presidente de la República para que sea una superintendencia agraria la que se

haga cargo de la dotación de la tierra y del uso, ya que la retardación del proceso se

debió también a que los títulos estaban mucho tiempo a la espera de la firma del

Presidente.

A raíz de la cuestión de las tierras, La Razón también hace referencia al rechazo de

Evo Morales a la propuesta de autonomía departamental planteada por los dirigentes de

Santa Cruz ya que entiende que “las autonomías departamentales favorecen a las

oligarquías que no quieren ceder las tierras a quienes no las tienen”53.

Este artículo tiene la particularidad de reproducir no sólo los dichos y posturas del

gobierno o de los partidos de la oposición, como suele ocurrir en la gran mayoría de los

52 La Ley INRA fue promulgada en 1996, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y trasmasivas y frecuentes movilizaciones por parte de las comunidades indígenas en reclamos por tierras. Enla misma, se reconocen las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), sobre cuyo suelo los pueblos tienentuición, es decir, capacidad de defenderlas.53 “El MAS decide incluir territorios indígenas en el mapa de Bolivia”, en La Razón - 21/06/2006

Page 48: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

46

artículos de los diarios elegidos, sino que también incluye la voz de las comunidades

indígenas al reproducir las declaraciones hechas por Felipe Quispe, ex ejecutivo de la

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),

quien afirmó que las comunidades indígenas exigen “la recuperación del dominio

originario y la propiedad de la tierra y el territorio ocupados ancestralmente (…) para la

administración y uso de la tierra y los recursos según las normas de nuestras

comunidades”54. Por lo tanto, queda en evidencia que, en contraposición a la postura de

los partidos opositores que sólo pretenden una reforma de las normas ya vigentes al

plantear que el Estado debe seguir siendo quien regule la distribución y uso de la tierra,

el gobierno nacional y las comunidades indígenas coinciden en que no basta con que

éstas últimas recuperen la propiedad de los territorios, sino que además deben tener bajo

su control los recursos del suelo, subsuelo y sobresuelo.

Otro aspecto destacable es que en este mismo artículo también se rememora lo

establecido en los artículos de la Constitución vigente en torno al régimen agrario55, al

tiempo que se historiza brevemente el recorrido que han seguido las luchas y demandas

indígenas desde el 1600 y se consulta la opinión de un experto en temas agrarios, quien

opina que, entre otras tantas cuestiones, la nueva CPE debería abordar explicitar que

“las tierras son de dominio originario de la Nación y corresponde al Estado la

administración del régimen de propiedad agraria, conforme a necesidades económico-

sociales y de desarrollo rural”56. Como hemos visto, esta última postura no coincide con

lo planteado tanto por el gobierno como por las comunidades indígenas, y al estar

colocada a modo de cierre del artículo y ser expuesta como la opinión de un experto, el

diario parecería estar dejando sentada su postura al respecto.

Otra cuestión a la que los diarios dieron importancia fueron los resultados de las

elecciones de constituyentes. Luego de que el MAS obtuviera 135 constituyentes sobre

los 255 posibles, El Deber, en su artículo “Analistas: la Constitución debe ser

54 Ibíd.55 Por ejemplo, en el artículo 165 se determina que “Las tierras son de dominio originario de la Nación ycorresponde al Estado la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme alas necesidades económico-sociales y de desarrollo rural”; mientras que en el 166 se indica que “Eltrabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria y se estableceel derecho del campesino a la dotación de tierras”. En “El MAS decide incluir territorios indígenas en elmapa de Bolivia”, en La Razón - 21/06/200656 “El MAS decide incluir territorios indígenas en el mapa de Bolivia”, en La Razón - 21/06/2006.

Page 49: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

47

concertada y no por rodillo” del 5 de julio planteó que, para alcanzar los dos tercios de

los votos en la Asamblea Constituyente, quienes fueron electos “deben buscar acuerdos

en función de las propuestas y no por afinidad ideológica o política”57 ya que, para

redactar la nueva Constitución Política del Estado se requerirá “de negociación y de la

visión de todos los sectores porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que haya un

fracaso en la Asamblea Constituyente”58. Los analistas políticos coinciden en que la

futura Constitución no podrá ser “por rodillo”, sino que será necesario negociar,

encontrar puntos de coincidencia y establecer acuerdos entre las distintas fuerzas. Por su

parte, voceros del gobiernos advirtieron que sí buscarán alcanzar acuerdos con otros

grupos a fin de asegurarse los dos tercios (es decir, 170 votos) de los votos necesarios

para introducir los cambios en la CPE, pero que no lo harán con los partidos

tradicionales tales como ADN, MNR y MIR.

Con respecto a los resultados de la elección de los constituyentes, La Razón

publicó, en su artículo “Que no haya mayoría absoluta es bueno para la Constituyente”

del 3 de julio del 2006, una entrevista hecha a la politóloga María Teresa Zegada, quien

aseguró que “lo bueno (de los resultados) es que se hace necesaria la concertación y el

diálogo, que no habrá verticalismo de una sola fuerza”59. Si bien la mencionada analista

política destaca la presencia mayoritaria de los candidatos del MAS, considera que el

gobierno no obtuvo una mayoría determinante que le permitiera consolidar sus reformas

en la Asamblea. Sin embargo, esto resulta positivo ya que “democracia significa

pluralismo, negociación, sobre todo en un momento como el que vive el país, con tanta

expresión de heterogeneidad y de diversas propuestas en el tapete”60. Con respecto a

esto último, subyace la idea de que la obtención de la mayoría de los constituyentes en

la Asamblea por parte del MAS debería necesariamente traducirse en la implementación

vertical de una serie de políticas acerca de las cuales no serían consultados los demás

partidos y en la imposición de una única postura política que avasallara la voluntad de

las minorías. Entonces, resulta más importante establecer ciertos límites necesarios a lo

que la mayoría eligió en pos de las minorías, todo lo contrario a lo que establece un

régimen democrático. Tal y como dice la politóloga entrevistada por La Razón, la

57 “Analistas: la Constitución debe ser concertada y no por rodillo”, en El Deber - 5/07/2006.58 Ibíd.59 “Que no haya mayoría absoluta es bueno para la Constituyente”, en La Razón - 03/07/200660 Ibíd.

Page 50: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

48

democracia significa e implica pluralismo y negociación, pero, sobre todo, implica

respetar la voluntad de las mayorías.

Sobre las candidaturas de asambleístas de cara a la Constituyente, el diario Correo

del Sur en su artículo “Podemos, UN y MAS avivan la pugna política” del 13 de marzo

del 2006 se hizo eco de las denuncias de la oposición, en especial de PODEMOS y su

líder Jorge “Tuto” Quiroga, de que el Gobierno buscaba “pulverizar”61 a los partidos

que no compartían su visión, hecho que resultaba contrario al “derecho democrático” de

las fuerzas políticas de expresar sus disidencias, como además “pretender aplicar la

‘línea chavista’ en Bolivia, de ‘avasallamiento y de confrontación, que aplicó en

Venezuela el presidente Hugo Chávez’”62. Por otra parte, esta invocación a la injerencia

de un país extranjero en las decisiones de la política estatal nacional será otra de las

constantes que se verán también en el resto de los análisis mediáticos de los

acontecimientos. Por otro lado, y a pesar de los discursos sobre el supuesto

avasallamiento, en el caso de las candidaturas de los asambleístas del MAS hay que

decir que no hubo directrices por parte del Ejecutivo, ya que se dio libertad a los

candidatos a constituyente a optar por el “Sí” o por el “No” a las autonomías

departamentales.

Luego de darse a conocer los resultados de la elección de los constituyentes, en los

meses posteriores Correo del Sur se dedicó al conflicto por la forma de aprobación del

Reglamento de Debates y de la nueva Constitución, en la que la CSUTCB preparaba

movilizaciones para que se adoptara el sistema de mayoría absoluta, mientras que los

partidos de oposición (MNR, PODEMOS, UN, entre otros) apoyaban los dos tercios,

pero principalmente profundizó sobre las primeras sesiones de la AC. El medio en

cuestión publicó el 18 de agosto del 2006 una editorial titulada “La necesidad de

acuerdos”, en la que se aseveraba que las primeras sesiones reflejaban una disputa de

poder entre el oficialismo y la oposición. No obstante, es aquí donde el diario fijó una

postura al afirmar que “el debate por el reglamento interno de la Asamblea es el debate

por el control de la Asamblea Constituyente y por la distribución de espacios de poder

dentro de la misma. Se trata, pues, de una confrontación entre una visión que persigue

61 “Podemos, UN y MAS avivan pugna política”, en Correo del Sur - 13/03/2006.62 Ibíd.

Page 51: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

49

un evidente afán hegemónico y otra, conformada por las minorías, que busca tener una

participación protagónica en la búsqueda de acuerdos y consensos políticos”63. Es decir,

para Correo del Sur el Ejecutivo central y sus representantes en la AC tienen un afán

hegemónico que inviabiliza todas las propuestas de negociación y consenso que buscan

las fuerzas minoritarias, además de no respetar el marco legal fijado en la LECAC. Para

el medio, sino se llegaba a una fase en la que el gobierno cedía en sus posturas y

negociaba con las demás fuerzas significaba que se pondría a la Asamblea a toda clase

de tentaciones, sean éstas ideológicas, regionalistas, corporativistas e inclusive

totalitaristas”64.

El diario Los Tiempos en su artículo “Triunfalismos inoportunos” del 6 de julio del

2006 también se refirió a los resultados de la ya mencionada elección a través de la

publicación de una columna de opinión, escrita por el politólogo Marcelo Varnoux

Garay, en la que se explicaba que si bien el gobierno había logrado una victoria

categórica, “no consiguió los anhelados dos tercios y eso está muy bien porque le obliga

a reflexionar en términos democráticos la forma más razonable para alcanzar consensos

que modifiquen la Constitución Política del Estado”65, y que eso se debía hacer

fomentando el diálogo para lograr que en la AC se trataran los principales problemas del

país. Lo que el columnista ignoró en este caso es que, por el diseño de la constituyente y

la forma de elección trinominal, aún si la primera fuerza hubiera ganado en todas las

circunscripciones electorales no podría de ninguna forma llegar a tener los dos tercios

requeridos para aprobar la nueva Carta Magna. No obstante esto, Varnoux Garay señaló

que hubo en el prefecto y los cívicos cruceños una actitud de celebración del Sí a las

autonomías muy exagerada que parecía “sacramentar su independencia” del resto del

país y que este tipo de actos hicieron que en los departamentos que no eran de la media

luna ganara el No, debido a que “el autoaislamiento del movimiento autonomista

cruceño (...) ha sido incapaz de mostrarle al país las bondades de su propuesta”66, pero

que ello no significaba que los departamentos donde ganó la negativa a la propuesta

estuvieran en contra de la descentralización, por lo que en la Asamblea era necesario

debatir y dialogar sobre el régimen autonómico porque “en democracia es vital

63 “La necesidad de acuerdos”, en Correo del Sur - 18/08/2006.64Ibíd.65 Varnoux Garay, Marcelo, “Triunfalismos inoportunos”, en Los Tiempos - 6/07/2006.66 Ibíd.

Page 52: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

50

reconocer a las minorías y gestionar sus intereses, siempre y cuando éstos no afecten a

los de la mayoría”67, y si se descartaban las opiniones minoritarias “las posibilidades de

una confrontación (ideológica, social e incluso física) son muy grandes”68.

Otro punto nodal que suscitó la atención de los diarios fueron los debates en torno

al carácter originario o derivado de la Asamblea y la modalidad de aprobación del

nuevo texto constitucional. La Razón, en su artículo “El MAS y sus sectores presionan a

la Asamblea” del 31 de agosto del 2006, afirmaba que, con el objetivo de imponer el

carácter originario de la Asamblea y el mecanismo de mayoría absoluta para la toma de

decisiones, el MAS “trasladó su presión por estas demandas a las calles de Sucre con

una marcha de organizaciones locales afines”69 mientras la Comisión de Sistematización

y Redacción del Reglamento de Debates se reunía para presentar un informe del trabajo

realizado. Ante la ocupación de las calles por parte de miembros de organizaciones

sociales y sindicales, a quienes se sumaron un grupo de asambleístas masistas que

abandonaron la Comisión, la reunión debió suspenderse. En cuanto a la valoración

sobre la mencionada movilización, el diario no sólo la califica como una forma de

presión, sino que además consideró que no hacen ningún tipo de aporte al debate y

negociaciones que la Asamblea está llevando a cabo. En esta misma línea, se

reproducen los dichos de asambleístas pertenecientes a partidos de la oposición que

calificaron de “vergonzosa” la movilización y acusaron al Ejecutivo de orquestarla con

el fin de conseguir su objetivo e imponer su voluntad. De ese modo, el MAS volvía a

ser acusado de no respetar lo acordado, no negociar y querer imponerse por las buenas o

por las malas. El diario también se refirió a las “divisiones internas” entre quienes

pertenecen al partido de gobierno y los marchistas, ya que los primeros advirtieron que

el carácter originario de la Asamblea no implicará la disolución de los poderes

constituidos. De esto último se desprende la intención de los partidos de la oposición de

que la Asamblea sea derivada y no originaria, ya que nació a partir de la sanción de una

ley.

El Deber también criticó al MAS por no respetar los acuerdos en su artículo “La

bancada del MAS echa por tierra los acuerdos” del 30 de agosto del 2006, donde se

67 Ibíd.68 Ibíd.69 “El MAS y sus sectores presionan a la Asamblea”, en La Razón - 31/08/2006.

Page 53: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

51

afirmaba que los asambleístas del MAS “desconocieron los acuerdos pactados por sus

representantes de la comisión de sistematización”70. Según este diario, todo comenzó

cuando Silvia Lazarte, presidenta de la Asamblea, afirmó que “la comisión está para

sistematizar las propuestas de reglamento, no para negociar nada”71. De ese modo, la

bancada oficialista desconoció la labor realizada por sus 12 asambleístas “y los

desautorizó para negociar el sistema de votación por dos tercios a cambio de la

declaración de Asamblea Constituyente Originaria”72; motivo por el cual debió

posponerse la sesión y, por ende, la aprobación del Reglamento de Debates. A causa de

este desconocimiento de la labor de sus propios asambleístas, las divisiones al interior

del MAS habrían quedado expuestas luego de que uno de los asambleístas del MAS que

integraba la comisión reconociera que sus compañeros de bancada lo habían

desautorizado y tildado de “traidor” “por ceder en el sistema de votación”73.

En cuanto a los debates en torno al sistema de votación, Raúl Prada (MAS) propuso

aprobar el texto final por dos tercios, mientras que el resto (aprobación del reglamento

de debates, informes de las comisiones) debería ser aprobado por mayoría absoluta. Por

su parte, representantes de los partidos opositores (como UN, MNR-FRI y PODEMOS)

se mostraron en desacuerdo y volvieron a reclamar que todas las votaciones se hiciera

por los dos tercios.

El diario Los Tiempos en el artículo titulado “Media luna mide fuerzas con MAS y

traba elección” publicado el 2 de agosto del 2006, se dedicó a focalizar en los debates y

contratiempos que dificultaron desde el comienzo el normal desenvolvimiento de la

Asamblea. Entre otros, menciona que el día de inicio de las sesiones el vicepresidente

Álvaro García Linera llegó con casi una hora de retraso, motivo por el cual el acto debió

iniciar media hora más tarde; que el salón principal donde se improvisó la sala

constituyente era un lugar muy estrecho para los presentes y por ello los periodistas que

estaban cubriendo la sesión tuvieron que salir del ambiente a pedido del Vicepresidente;

que cuando todos los constituyentes tomaron asiento y el Vicepresidente se aprestaba a

comenzar con la sesión, se percataron de que no había micrófono; y, finalmente, que

70 “La bancada del MAS echa por tierra los acuerdos”, en El Deber - 30/08/200671 Ibíd.72 Ibíd.73 “La bancada del MAS echa por tierra los acuerdos”, en El Deber - 30/08/2006

Page 54: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

52

hubo un corte de luz que dejó en penumbras el patio y parte del salón por algunos

minutos. El diario también dio cuenta de otros tipos de inconvenientes, vinculados ya no

a cuestiones organizacionales sino a distintos puntos de vista sobre las modalidades y

pasos a seguir, como por ejemplo si primero había que elegir la Directiva de la

Asamblea Constituyente en base a una alternancia entre mayorías y minorías, como

planteaba el MAS, o si había que anteponer la elaboración del Reglamento de Debates,

como planteaba PODEMOS. Mientras que en el artículo titulado “Fracasa intento de

elaborar reglamento para la Asamblea” publicado el 20 de agosto del 2006, el diario

hizo referencia a los problemas organizativos e intentos infructuosos de elaborar el

Reglamento de Debates debido a los problemas y falta de consenso acerca del número

de representantes de los partidos minoritarios adecuado. Los conflictos comenzaron

cuando “el constituyente de Concertación Nacional y vicepresidente de la Asamblea,

Willy Padilla, se desmarcó del consenso inicial y exigió mayor presencia de los partidos

pequeños en la comisión, lo cual molestó al resto de las bancadas que no pudieron

iniciar el trabajo acordado”74. Esto implicaba un cambio en lo pactado originalmente ya

que “el acuerdo era que el MAS tenía 11 constituyentes y 10 para la oposición, de los

que 5 eran de PODEMOS, 2 del MNR y tres las fuerzas minoritarias. Sin embargo

Padilla, se hizo eco de las demandas para aumentar el número de delegados, con lo que

el único beneficiado iba a ser el MAS para manejar el contenido del reglamento”75. De

este modo se evidenciaba que, una vez más, el partido de gobierno hacía caso omiso a lo

acordado con el resto de las fuerzas para imponer su voluntad de forma unilateral. En

estas coberturas coinciden en que ambas se refieren, tanto explícita como

implícitamente, a las dificultades y falta de voluntad que la fuerza mayoritaria tiene para

encauzar el diálogo y ceder en determinados aspectos con el fin de poder encarar el

tratamiento de los temas que se deben abordar en la Constituyente.

Otro rasgo común que caracterizó a la cobertura hecha por la prensa gráfica fue el

fuerte respaldo explícito a las autonomías departamentales, entendidas como un factor

clave que permitiría el desarrollo de las regiones de oriente, mientras cuestionaron al

gobierno nacional por oponerse a las mismas. En el artículo de El Deber “El reto de los

asambleístas cruceños” publicado el 5 de julio de 2006, se señala que “el pueblo

74 “Fracasa intento de elaborar reglamento para la Asamblea”, en Los Tiempos - 20/08/2006.75 Ibíd.

Page 55: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

53

cruceño, fuente de la soberanía regional, optó en las urnas por el modelo autonómico de

organización territorial, política y administrativa”76. En este caso, se hace hincapié en la

obligatoriedad de respetar y acatar la voluntad “del voto mayoritario en las urnas”77 y

puede verse una marcada diferencia respecto de la postura adoptada tras el amplio

triunfo del MAS en las elecciones de constituyentes. Mientras que con respecto a las

autonomías el triunfo del “Sí” pone de manifiesto la postura del pueblo cruceño, cuya

voluntad debe ser acatada, sin dar lugar a la más mínima posibilidad de debate ya que

“sólo a los cruceños y a nadie más que a los cruceños corresponde decidir la modalidad

de gobierno regional que se quiere”78; en el caso del triunfo del MAS no se exige con

igual ímpetu que se respete la voluntad de las mayorías, también expresada a través del

voto, sino que se pretende que se debata y se negocie con el resto de las fuerzas, ya que

de eso se trata la democracia.

Correo del Sur en su artículo “Autonomía es una consigna política de grupos

‘elitarios’ de Santa Cruz” del 10 de junio del 2006 también hizo hincapié en la cuestión

de las autonomías. En muchas notas se hablaba sobre las autonomías departamentales

por el desarrollo económico-social que estas le podrían dar a las regiones. Sobre esta

cuestión y la opinión del Gobierno al respecto, el diario prefirió hacer foco en los dichos

de los políticos del masismo que optaban por el “No”. Este artículo puntualizaba en la

opinión vertida por el diputado perteneciente al partido gobernante y jefe de la bancada

del MAS, Cesar Navarro, quien habló sobre el fuerte peso de las organizaciones sociales

que son parte o acompañan el proceso constituyente en las líneas a seguir por el

gobierno contra los proyectos de grupos conservadores que quieren preservar sus

intereses particulares (al decir de Navarro, “una cosa que observamos y definimos (es)

que la Asamblea Constituyente es una política estatal impuesta por los movimientos

sociales y se ha constituido en un sentimiento nacional, en cambio ‘las Autonomías’ son

una consigna política de grupos elitarios de Santa Cruz”79); algo que entra y entrará en

contradicción con las visión de muchos de los medios analizados que, en varios

acontecimientos, no verán en esos movimientos más que una fuerza a disposición del

76 “El reto de los asambleístas cruceños”, en El Deber - 5/07/2006.77 Ibíd.78 Ibíd.79 “Autonomía es una consigna política de grupos ‘elitarios’ de Santa Cruz”, en Correo del Sur -10/06/2006.

Page 56: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

54

oficialismo para ser arreada como grupo de presión cuando se necesite aprobar una

medida del Gobierno Central.

Haciendo un raconto de todo lo dicho anteriormente, es posible señalar ciertas

cuestiones a modo de conclusión. En líneas generales, la información acerca de las

posiciones y propuestas sobre temas claves que figurarían en la nueva CPE y que se

discutirían en la Asamblea Constituyente privilegió el abordaje de ciertos temas en

detrimentos de otros. Por tal motivo, entendemos que los periódicos bolivianos no

hicieron grandes aportes a la reflexión y debate constructivo en torno a los temas

fundamentales que incluiría la nueva Carta Magna, ni al proyecto de Estado

Plurinacional propuesto por ésta. En este marco, se destaca uno de los citados artículos

de La Razón, donde se optó por referirse al reconocimiento que tendrán las costumbres,

cultura y tradiciones de los pueblos indígenas, como así también a historizar brevemente

los cambios y disposiciones legales en torno a la propiedad de la tierra y recursos

naturales.

En el caso de los resultados de la elección de asambleístas, y a pesar del triunfo

contundente del MAS, los diarios optaron por destacar la importancia de que el

oficialismo no hubiera obtenido la cantidad de constituyentes necesarios como para

alcanzar los dos tercios por sus propios medios, ya que así se vería obligado a dialogar y

establecer acuerdos con las demás fuerzas. Estas opiniones vertidas por los diarios se

enmarcan en la concepción del MAS como un gobierno con afán hegemónico que

pretende imponer sus posturas y visiones de modo verticalista, avasallando la voluntad

de las minorías sin que éstas puedan si quiera expresar sus disidencias. Para reforzar

esta versión sobre el autoritarismo del MAS, los diarios recurrieron a la versión de una

supuesta injerencia externa, concretamente, a la intención de aplicar en Bolivia la “línea

chavista” al momento de tomar decisiones políticas, caracterizada por la confrontación y

el autoritarismo. Por tales motivos, se torna necesario establecer ciertos límites a las

mayorías aduciendo que eso es parte del derecho democrático. De ese modo, se da la

paradoja de que los diarios esgriman como argumento la preservación del derecho

democrático para dar prioridad a la voluntad de la minoría por sobre la voluntad de las

mayorías. Este razonamiento está asociado a la concepción liberal de la democracia, la

libertad y el autoritarismo a la que hace referencia Friedrich Von Hayek (2007), en la

que una democracia se torna peligrosa cuando un partido elegido por la mayoría de la

Page 57: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

55

población cree tener un cheque en blanco para defender los intereses de esa mayoría, lo

que puede llevar a ejecutar acciones contra la vida, la libertad, los derechos y la

propiedad de individuos y minorías, lo que coartaría la libertad de desarrollo individual,

particularmente la libertad económica.

Sobre los debates en torno a la modalidad de aprobación de la nueva CPE y el

carácter que adquiriría la Asamblea, la cobertura hecha por los distintos diarios apuntó a

criticar fuertemente la actitud de la bancada oficialista acusándola de querer imponer su

voluntad y desconocer los acuerdos hechos previamente con las demás fuerzas.

También hubo una marcada diferencia entre la escasa cobertura que recibieron las

propuestas y debates al interior de la AC, y la amplia cobertura que se le dio a los

conflictos que incluyeron medidas de presión y movilizaciones, ya sea a favor de los

dos tercios o a favor de la mayoría absoluta. La diferencia estuvo en que, mientras que

la marcha realizada por organizaciones sociales y sindicales afines al gobierno a favor

de la mayoría absoluta fue catalogada como una forma de presión, la “movilización por

los dos tercios”, encabezada por la oposición cívica y política al gobierno, a través de la

cual se exigía que la nueva CPE fuera aprobada por los votos de las dos terceras partes

de los miembros de la Asamblea no fue catalogada del mismo modo.

Finalmente, respecto del reclamo por el modelo autonómico, los diarios

consideraron este reclamo como justo; motivo por el cual lo respaldaron fuertemente y

exigieron que se respetara y acatara la voluntad de las mayorías, cuyo pedido había sido

respaldado en las urnas por los habitantes de los departamentos de oriente. Lo llamativo

de la cuestión resulta que se haya esgrimido como argumento el voto democrático y la

voluntad de las mayorías, cuando sucedió todo lo contrario al emitir un juicio de valor

respecto del triunfo del MAS en las elecciones a constituyentes y al peligro que podría

llegar a representar que se impusiera la voluntad de (otras) mayorías. En el caso de las

autonomías, a los diarios parece no inquietarlos que no haya debates ni negociaciones,

ni que se tenga en cuenta las minorías que se inclinaron por el “No”.

Page 58: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

56

CAPÍTULO IV

PALOS EN LA RUEDA. EL CONFLICTIVO COMIENZO DE LAASAMBLEA Y EL SURGIMIENTO DE LOS ANTAGONISMOS

La Asamblea Constituyente comenzó a sesionar y se instaló en la ciudad de Sucre,

departamento de Chuquisaca, el 6 de agosto y desde ese momento empezó la tarea de

diseño de una norma idónea para organizar los debates sobre cómo elaborar la nueva

CPE. Es en este momento donde empezaron a sentirse las consecuencias de la

sobrerrepresentación que los sectores conservadores habían logrado con la LECAC. Los

enfrentamientos en torno al Reglamento de Debates se produjeron desde el comienzo

alrededor del sistema de votación para la aprobación del texto constitucional y sobre el

carácter originario o derivado de la Asamblea. En septiembre se definió que la

“Constituyente es Originaria, porque radica en la voluntad de cambio del pueblo como

titular de la Soberanía de la Nación”80. Para noviembre, con casi la totalidad del

Reglamento aprobado, se hizo lugar a la petición del bloque oficialista de que la

aprobación de todos los artículos en las comisiones se hiciera por mayoría absoluta

(mayoría igual o superior a la mitad más uno de los miembros) pero que, para lograr un

equilibrio de fuerzas, para la aprobación de la Constitución definitiva se necesitaran 2/3

de los votos y que se pudieran observar y volver a redactar sólo tres artículos de esta. La

respuesta de los sectores conservadores no se hizo esperar, y la totalidad de los

asambleístas opositores, con PODEMOS a la cabeza, exigió que todos los artículos y el

texto final fueran aprobados a través de los dos tercios; discusión que demoró en

zanjarse siete meses, más de la mitad del tiempo que la Asamblea tenía para elaborar un

nuevo texto.

Este fue el comienzo de una escalada de tensiones alrededor de un proceso que se

caracterizó por la manifiesta discriminación hacia las personas de origen indígena y

campesino. En enero de 2007, se produjo una movilización del sindicato cocalero y el

fabril urbano, los regantes y los sectores urbanos populares de la ciudad de Cochabamba

80Artículo 1º del Reglamento General De La Asamblea Constituyente de 2006 enhttp://www.cejis.org/sites/default/files/REGLAMENTO%2520GENERAL%2520DE%2520LA%2520.doc

Page 59: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

57

para impedir que la prefectura realizara un referéndum autonómico. Seis manifestantes

murieron como consecuencia del hostigamiento perpetrado por la Asociación de

Jóvenes de la Democracia, un grupo de choque asociado con la Unión Juvenil

Cruceñista (UJS), y un numeroso conjunto de particulares que, en base a prejuicios

raciales, se movilizaron para impedir que collas –forma genérica en que los blancos y

mestizos se refieren a los otros pueblos y naciones del país- “invadan” la ciudad y la

democracia. La oposición al gobierno masista se nucleó en el Consejo Nacional

Democrático (CONALDE), conformado por los por entonces gobiernos prefecturales81

de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija para defender la institucionalidad que para ellos

corría riesgo. Como contraposición a esta articulación, las organizaciones campesinas e

indígenas junto a otros sectores (juntas vecinales, jubilados, trabajadores petroleros,

cooperativistas mineros, etc.) y en pos de la continuación del proceso de cambio

formaron la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM). Como argumenta

Mayorga, “si el Pacto de Unidad fue gestado por las organizaciones sociales para actuar

como protagonistas en el proceso constituyente, al extremo de incidir en la agenda de la

Asamblea, manteniendo su autonomía y marcando distancia con el Gobierno, la

CONALCAM fue promovida desde aquel mismo –por iniciativa del Presidente- con la

finalidad de apuntalar la gestión gubernamental y encarar otros desafíos del proceso

político”82. Sin embargo, no sería justo concebir a la CONALCAM como un intento del

gobierno por cooptar a las organizaciones y utilizarlas como fuerza de movilización en

un escenario polarizado entre quienes estaban a favor o en contra suyo ya que el

gobierno respetó siempre e hizo suya la propuesta del Pacto en la Asamblea. En ese

mismo sentido, cuando se conformó el Grupo de los 1283técnicos que debían presentar

la propuesta de un modo constitucional más formal, el equipo técnico de las

organizaciones tuvo un constante contacto y retroalimentación con las propuestas que se

discutían en las comisiones, que luego eran transmitidas y debatidas por las bases.

81 Desde 2010, con la implementación de la nueva CPE de Bolivia, los gobiernos prefecturales pasaron aser gobiernos departamentales.82 Mayorga, Fernando: “Movimientos sociales y participación política en Bolivia” en Ciudadanía ylegitimidad democrática en América Latina. Buenos Aires: Prometeo. 2011.83 Se denominó así porque la propuesta de Constitución del MAS en la Asamblea sería resultado de unequipo de trabajo conformado por cuatro representantes del Poder ejecutivo, cuatro de los asambleístas desu bancada y cuatro de las organizaciones sociales.

Page 60: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

58

En cuanto a la cobertura por parte de los medios sobre los hechos, hay que decir que

esta fue profusa principalmente a finales de noviembre y principios de diciembre de

2006, después de definidos el carácter originario de la AC y la forma de aprobación de

los artículos en las comisiones (mayoría absoluta) y de la Constitución definitiva (2/3),

que trajo aparejado el reclamo de los partidos opositores que buscaban que todos los

artículos también se aprobaran por la misma modalidad que la Carta Magna final, como

también las disputas en torno a si el país debía a ser un Estado Social Democrático

Multicultural o, como proponían los movimientos sociales y apoyaba el gobierno,

Plurinacional. Otro tema álgido en ese momento también fue el debate entre las

autonomías departamentales y las indígenas.

Para Correo del Sur, según lo dicho en un artículo del lunes 4 de diciembre del 2006

titulado “La cumbre de Sucre terminó sin resultados sobre los dos tercios”, el diálogo

entre el Gobierno, los constituyentes, los dirigentes de los comités cívicos y los

referentes de los movimientos sociales era “de sordos” debido a las posiciones

inflexibles de cada uno de los participantes de la cumbre de diálogo convocada por el

Gobierno Nacional y llevada a cabo en Sucre para destrabar los conflictos de la

Asamblea anteriormente enumerados. Según el diario, “el clima de tensión lo inició el

primer mandatario”84 cuando les preguntó a los cívicos si participaban en la reunión

como tales o en representación de algún partido político y “les invitó a aclarar a qué

línea política pertenecían”85. Luego de esto, se le dio lugar a los cívicos de plantear su

posición. Para el titular de los cívicos de Cochabamba, Óscar Zurita, no se había

pactado que en la reunión estuvieran como partícipes las organizaciones sociales,

aunque a pesar de ello les daba la bienvenida a la cumbre. Sin embargo, en el comienzo

de esa misma nota, se planteó que los movimientos sociales “vinieron a Sucre para

escuchar a los cívicos del país, pero sin la más mínima intención de aceptar la

reconsideración del artículo 71 del reglamento general”86 (el cual se refiere a que la

Plenaria de la Asamblea Constituyente puede reconsiderar un tema aprobado cuando lo

solicite un constituyente, con el respaldo de otros quince miembros; y que para la

aprobación del tema revisado se requiere de los dos tercios de los votos de la totalidad

de los constituyentes), a lo que se sumaba que varios de los representantes de esas

84 “La cumbre de Sucre terminó sin resultados sobre los dos tercios”, en Correo del Sur - 4/12/2006.85 Ibíd.86 Ibíd.

Page 61: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

59

organizaciones, como el titular de la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Ávalos, y la dirigente de la Federación

Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMC-BS), Isabel

Domínguez, eran miembros del partido MAS, con lo cual se dejaba entrever el vínculo

directo entre movimientos sociales y gobierno sin ningún tipo de cortocircuito o debate

entre estos. Por su parte, los cívicos planteaban que el gobierno pacificara el país y que

detuviera su intromisión en la Asamblea. El presidente cívico de Santa Cruz, Germán

Antelo, planteó que, si no se cumplían las normas legales, habría enfrentamientos y que

el gobierno sólo quería cambios según su visión de país no haciendo lugar a las demás.

En la nota también se dio la palabra a los presidentes de los Comités Cívicos de La Paz,

Beni y Chuquisaca, Jorge Ríos, Ernesto Suárez y Jhon Cava respectivamente, los cuales

reclamaban que el MAS tuviera “respeto de la Constitución y las leyes”87 aceptando

tanto los dos tercios para la aprobación de la nueva Carta Magna y sus artículos, como

que también cumpliera con las autonomías en aquellos departamentos donde ganó el

“Sí” (es decir, en la Media Luna), para que se levantaran los paros, huelgas y ayunos

que se estaban llevando a cabo para exigir el cumplimiento de sus reclamos. Si bien en

el mismo artículo se destinó un apartado para dar cuenta de la postura oficial de que

aceptar un sistema en donde sólo hubiera 2/3 haría retrasar la labor de la Constituyente

y trabaría la presentación del proyecto de la nueva CPE, cuya fecha límite era el 2 de

julio de 2007; también se dice que este sistema de aprobación mixto era producto de una

interpretación que Morales hizo de la LECAC. Igualmente, vale destacar algo

interesante que contiene esta nota, y es que a pesar de que en casi todo su desarrollo se

traza una línea en la que las organizaciones sociales son subordinadas y apoyan

incondicionalmente las medidas del Gobierno, en un apartado sobre el final se habla de

que el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), en boca de su

referente, Justino Leaño, aseveraba que los asambleístas pertenecientes al MAS “sólo

obedecían lo que los movimientos sociales ordenaban y que la mayoría de éstos estaban

a favor de la mayoría absoluta”88. Esto último significaba una contradicción con lo

desarrollado hasta entonces en el artículo, donde se había destacado el peso que tenían

los movimientos sociales en las medidas que se proponían en la Asamblea, tal y como

87 Ibíd.88 Ibíd.

Page 62: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

60

lo había corroborado el propio Leaño al decir que ellos tienen “la capacidad de proponer

y que lo que el país necesita es un Estado plurinacional”89.

Otro de los temas que también fue tratado en el transcurso de esos meses fue el

pedido de la ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca, de convertirse en la capital

plena del país por medio del retorno de los poderes Legislativo y Ejecutivo al lugar, de

los cuales fue sede hasta la Guerra Federal (civil) de 1898-189990. El Correo del Sur, al

ser un medio sucreño, tomó posición a favor del retorno de los poderes. En un artículo

del 5 de marzo del 2007 titulado “Demanda de Capital plena divide a la bancada del

MAS”, relataba que el Comité Cívico chuquisaqueño trataba de aunar una posición

institucional compartida para hacer que su pedido tuviera más fuerza y así hacer frente a

los senadores paceños que presentaron una declaración de defensa de su ciudad como

sede de Gobierno. En la misma noticia se le dio la palabra a diferentes referentes del

departamento, como el presidente cívico Jhon Cava, el presidente del Comité Cívico de

Provincias, Milton Barón, y el presidente de la Brigada Departamental de

Constituyentes, Edgar Arraya, que fue parte de la bancada del MAS hasta que el tema

de la capitalidad lo alejó de ese espacio91. Todos estos coincidieron en la necesidad de

cerrar filas para defender el pedido y que los constituyentes debían “olvidarse del

cálculo político y responder a su pueblo antes que a su partido”92, y que si no lo hacían

su conducta iba a ser considerada una “tibieza” y deslealtad a los intereses de la región.

En otro artículo del 15 de mayo del 2007 titulado “Capitalidad será eje de definiciones”,

se señalaba el apoyo de los Comités Cívicos y las prefecturas de la Media Luna, a través

de la Junta Autonómica Democrática de Bolivia -una entidad que tenía como finalidad

establecer la forma de organización de las autonomías que estos departamentos

pretendían legitimar ante el pedido sucreño de que se tratara en la AC el tema de la

capitalidad plena- ya que veían que el traspaso de la sede de gobierno conduciría a un

“escenario de equilibrio político entre los departamentos de la República y profundizar

la descentralización del poder”93. Ya en el mes de mayo se aseguraba que “la

posibilidad de que el pedido (…) ingrese al debate de la Constituyente (…) ha dejado de

89 Ibíd.90 Ver Tercer Acontecimiento.91 “Demanda de Capital plena divide a la bancada del MAS”, en Correo del Sur - 5/3/2007.92 “Cívicos e instituciones reclaman posturas claras en torno a la demanda de retorno de poderes”, enCorreo del Sur – 06/04/2007.93 “Capitalidad será eje de definiciones”, en Correo del Sur - 15/5/2007.

Page 63: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

61

ser tal para convertirse en una realidad, así como la eventualidad de que este hecho se

resuelva en base a una ‘negociación política’ que el cónclave deberá zanjar con las

distintas regiones”94. Esta afirmación no coincidía con lo que realmente estaba pasando

porque el tema todavía no se había incluido pero era justificada aduciendo que el

planteo había entusiasmado a los constituyentes, lo que sugería que la idea iba a entrar

en el debate de la plenaria de la Asamblea, tomando como fuente al Comité

Interinstitucional por la Capitalidad (parte interesada en la cuestión) que pensaba que si

el tema había llegado al informe de una de la comisiones de la AC (la del Ejecutivo) y

que el asunto iba a ser “propuesto oficialmente por alguna comisión en su momento

para que entre a discusión del plenario”95, aunque nunca se precisó en base a qué se

tenía esa certeza. Si bien también se le dio un lugar a las opiniones de los constituyentes

masistas, quienes consideraron que el tratamiento de este tema en la Asamblea era

“riesgoso para la unidad del país”96 y que contradecía las tendencias de centralizar al

Estado, el cierre de la nota se dedica a profundizar el punto de vista de los actores que

reclaman el retorno de los Poderes y las tratativas para que los asambleístas de

Chuquisaca aúnen criterios y tengan una estrategia mejor para impulsar sus intenciones

en la AC.

En el caso de Los Tiempos, el eje que encaró este medio se centra en un primer

momento en la discusión sobre los 2/3 y ve que el principal problema del país es la falta

de diálogo entre los diferentes partidos. En una editorial del 3 de diciembre del 2006

titulada “La urgencia del diálogo”, el diario planteaba que la falta de consenso se debía

a la “injerencia permanente de actores externos al proceso, como es el caso del

Gobierno con la bancada constituyente del MAS, que en los hechos acaban obrando de

manera monolítica, según las directrices de una cúpula política”97. Cuando se refirió a

los motivos por los cuales la forma de aprobación de la nueva Carta Magna dividía a los

bolivianos, señaló dos factores: los atropellos del partido gobernante y la malograda

actuación de las fuerzas políticas opositoras que no tienen un rumbo claro a seguir

dentro de la Constituyente, aunque le dio mayor importancia a la responsabilidad del

masismo en este conflicto, ya que era la única fuerza con el suficiente poder y respaldo

94 Ibíd.95 Ibíd.96 Ibíd.97 “La urgencia del diálogo”, en Los Tiempos - 3/12/2006.

Page 64: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

62

electoral para viabilizar consensos que, en vez de ello, prefirió “la imposición numérica

expresada en la mayoría absoluta como principal sistema”98. En el mismo artículo se

termina expresando el deseo de que todos los partidos cedan parte de sus posiciones

para llegar a un consenso que beneficie a todos.

Una semana más tarde, en un artículo titulado “Gobierno rechaza posturas

independentistas”, Los Tiempos explica que el conflicto se desplazó hacia los pedidos

de autonomías departamentales, cuando el prefecto cruceño anunció que su región

crearía junto a los restantes departamentos de la Media Luna una demarcación territorial

llamada “la Nación de los Llanos”99 con atribuciones ejecutivas, administrativas,

coercitivas, legislativas y de control de los recursos naturales y las tierras. En la nota

sólo se le dio la palabra a personas que estaban en contra de esta medida, como el

vicepresidente de la República, García Linera, que aunque no comparte el pedido de las

autonomías las respeta siempre y cuando se hicieran dentro de la unidad del país, algo

contrario a lo que considera que estaba haciendo el prefecto cruceño al pedir potestades

que “son el núcleo central de la unidad de un país y quedan como competencias del

Estado Central”100; y un senador de Beni, perteneciente al opositor PODEMOS, que

aseveraba que su departamento no iba ser el “furgón de cola” de Santa Cruz nunca y que

la región a la que él representa “quiere ser parte del país, parte de la patria que quiere

desarrollarse como parte de Bolivia”101. Aquí, este medio cochabambino parece

oponerse a los proyectos que planteen crear otra Nación, pero sí propugna una

autonomía y descentralización amplia del país contraria a la centralización de las

potestades en el gobierno central. La visión que el diario tiene sobre las autonomías, es

decir sobre una propuesta descentralizadora que no tenga intenciones de independencia

alguna, es diametralmente opuesta a la manera en la que refleja la cuestión de la

plurinacionalidad. En un artículo de un columnista –también sin firma- del 11 de marzo

del 2007 titulado “¿Plurinacionales o multiétnicos?”, se hablaba de que el gobierno

quería que los pueblos originarios “tengan derechos preferenciales sobre el resto de los

bolivianos: que administren su propia justicia y tengan derecho de autodeterminación,

de autogobierno y de control sobre las tierras en las cuales estén asentados (ellos sí, pero

98 Ibíd.99 “Gobierno rechaza posturas independentistas”, en - Los Tiempos - 10/12/2006.100 Ibíd.101 Ibíd.

Page 65: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

63

el resto no)”102, planteando una suerte de racismo y revanchismo de los pueblos

indígenas sobre el resto y con aspectos en cierto modo secesionistas. A través de un

recorrido etimológico-histórico del término Nación, que es vista como aquel conjunto

de personas que comparten no sólo el lugar de nacimiento o rasgos comunes de

identificación como “la raza, el idioma, las costumbres, las tradiciones, la historia, la

religión”, entre otros, sino ante todo un “sentimiento compartido de tener un destino

común”103, y a continuación daba ejemplos históricos sobre el asunto, como la URSS y

Yugoslavia, Estados que contuvieron a muchas naciones y que por falta de tal sentir

compartido se terminaron fragmentando, caso contrario a lo ocurrido en Alemania

cuando la Alemania Oriental y la Alemania Occidental se reunificaron por la presencia

de dicho sentir. El columnista termina diciendo que la Constitución vigente definía al

país como una República multiétnica y pluricultural, y que cualquier cambio que se le

hiciera a esto –pasar a denominarse Estado Plurinacional- sería “alimentar

irresponsablemente sentimientos que, a la postre, pondrán en serio riesgo la unidad del

país”104.

En cuanto a la cobertura sobre el pedido de la capitalía plena, Los Tiempos mantuvo

en los meses analizados una postura más equilibrada, nombrando tanto los argumentos

sucreños como los de La Paz de negar el traslado de la sede de gobierno105, aunque en

sus análisis le dedicó más líneas a la postura chuquisaqueña.

Para La Razón, gran parte de los conflictos originados en la AC se han debido a la

fragilidad de las instituciones que se encargan de manejar la cosa pública. En una

editorial del 7 de diciembre del 2006 titulada “El derecho a disentir”, se refirió a que la

Constituyente había perdido su independencia ya que no estaban dadas las “garantías en

el país para ejercer el derecho a la protesta contra los excesos en que incurre el

oficialismo en la Asamblea”106 debido a que, a pesar de que el Ejecutivo sostenía en la

teoría ser democrático, en la práctica no lo era porque estaba contaminado de una

“ideología autoritaria” que no aceptaba los disensos, pilar de la democracia, y había

102“¿Plurinacionales o multiétnicos?”, en Los Tiempos - 11/03/2007.103 Ibíd.104 Ibíd.105“Chuquisaca ratifica demanda de Capital plena”, en Los Tiempos -18/03/2007. Ver bibliografíacomplementaria.106 “El derecho a disentir”, en La Razón - 7/12/2006.

Page 66: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

64

hecho desaparecer a la institucionalidad republicana por medio “el revanchismo y los

odios ancestrales”107. Relacionado a estos supuestos manejos por fuera del marco

institucional, sobre el tema de las autonomías hay una nota de la sección Política del 6

de abril del 2007 titulada “La Asamblea concluye que la gente ganó con su gira” que se

refería a la gira territorial que estaban llevando a cabo los constituyentes por todas las

regiones en la que el MAS trababa de hacer posicionar y ratificar sus propuestas entre la

población, pero que “le salió el tiro por la culata”108 porque varias de sus propuestas

fueran rechazadas por la gente, que quería hacer llegar sus inquietudes a los

asambleístas, y no al revés. En la nota sólo se le dio la palabra en su mayoría a los

miembros de partidos opositores como el MNR, Unidad Nacional (UN) y PODEMOS y

a analistas políticos que aprovecharon para criticar los objetivos que supuestamente

llevaban a cabo los masistas y para decir que en la gira “se dieron cuenta que las

autonomías departamentales son un proceso irreversible que debe ingresar directamente

en el nuevo texto constitucional”109, mientras que a un asambleísta del MAS se le

dedicó tan sólo una línea en la que se hablaba de cómo en el recorrido por las regiones

se estaba incluyendo a las personas en el proceso de cambio. La visión de un

oficialismo que impone sus criterios a las demás fuerzas políticas violando las

normativas de las instituciones también se refleja en una nota publicada el 21 de junio

del 2007 titulada “El oficialismo impuso sus dos informes en Visión de país”, referida a

los informes sobre la plurinacionalidad del Estado aprobados en la comisión de Visión

de País mencionados anteriormente por el diario Los Tiempos y que fueron aprobados

no por mayoría absoluta -como estaba previsto- sino por mayoría y minoría, lo que

significaba para la oposición pasar por encima al Reglamento General de la Asamblea

como también “el punto de partida para dividir el país en 36 fracciones”110 (en

referencia al reconocimiento que hacían los informes a las 36 naciones indígenas dentro

del país). Peor aún, la ratificación de la aprobación de ambos informes se hizo

“excluyendo la propuesta de la oposición y desoyendo la instrucción de la directiva para

que estos documentos se aprueben por mayoría absoluta”111. Para terminar de reforzar la

teoría de que el oficialismo sólo pretende imponer su postura por la fuerza y sin la más

107 Ibíd.108 “La Asamblea concluye que la gente ganó con su gira”, en La Razón – 6/04/2007.109 Ibíd.110 “El oficialismo impuso sus dos informes en Visión de país”, en La Razón - 21/06/2007.111 Ibíd.

Page 67: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

65

minima voluntad de dialogar con los sectores de la oposición, el diario reproduce los

dichos del asambleísta Jorge Lazarte, a quien califica como independiente, y quien

denunciara que, “una vez más, sus colegas pasaron por encima las instrucciones de la

directiva y que violaron el reglamento general de la Asamblea Constituyente”112.

Por su parte, el tema de las autonomías fue reflejado desde la perspectiva de los

departamentos de la Media Luna que reclamaban que este pedido de descentralización

no fuera debilitado por otros tipos de autonomía, como consideraban que eran las

indígenas. La cuestión de la capitalía plena trató de reflejar las visiones de Sucre que

respaldaba la Media Luna y la negativa a ese pedido que realizaba La Paz sin tomar

partido o privilegiar una posición sobre la otra, en un asunto que meses después hizo

que los medios asumieran otras posturas.

En el caso del cruceño El Deber, el tema sobre las autonomías y el debate sobre la

plurinacionalidad fueron los ejes del acontecimiento. En una nota del 15 de marzo del

2007 titulado “¿La autonomía departamental en riesgo?” y firmada por Joaquín

Monasterio Pinckert, se hablaba sobre las manifestaciones para defender el “Sí”

obtenido en el referéndum departamental de junio del 2006 de cualquier argucia que

utilizara el MAS, como la de proponer autonomías regionales o indígenas que para el

autor proviene “de una estrategia política hegemónica continental, que cree tener en

Bolivia su campo de prueba experimental”113 y que es producto asesores chavistas,

plasmada en la presencia en el país de un diputado venezolano del oficialista

Movimiento Quinta República. Es decir, según este autor, la propuesta de las

autonomías indígenas no es producto del gobierno o de los movimientos sociales, sino

de una intromisión extranjera en la política local. Por otro lado, en el caso de lo

plurinacional, las noticias hicieron foco en lo que el reconocimiento de las 36 naciones

indígenas podría traer aparejado. En una nota del 20 de mayo del 2007 firmada por

Mario Rueda Peña titulada “El reto real para Bolivia”, se argumentaba que “el

resentimiento y el revanchismo determinan un comportamiento agresivo en (los)

aimaras y quechuas que llegan al poder político”114 que, aunque no daría ningún riesgo

de secesión, pretendía “enfundar el país en un traje institucional erizado de símbolos

112 Ibíd.113Pinckert, Joaquín Monasterio, “¿La autonomía departamental en riesgo?”, en El Deber - 15/03/2007.114Rueda Peña, Mario, “El reto real para Bolivia”, en El Deber - 20/05/2007.

Page 68: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

66

nativistas de fulgor hegemónico, no sólo en lo político, sino también en lo lingüístico,

educativo y cultural”115 que dificultaría que Bolivia saliera del subdesarrollo. En este

sentido, para J.M. Pinckert la nueva Constitución no debería incurrir en

discriminaciones ni hegemonías, en referencia al supuesto racismo de los indígenas

hacia el resto, al tiempo que se debía conseguir una Carta Magna que garantizara la

plena vigencia de los derechos individuales116 y plasmara los intereses de una única

nación llamada Bolivia y no de 36 naciones originarias o de Venezuela, abonando otra

vez la tesis de la injerencia chavista117.

En cuanto a la cuestión de las autonomías, en una nota del 18 de junio del 2007

titulada “Junta Autonómica logra un pacto de asambleístas”, el diario El Deber se refirió

a un pacto entre los miembros de Junta Autonómica Democrática de Bolivia para no

sólo hacer aprobar todos los artículos de la nueva CPE por medio de los 2/3, sino

además para hacer valer el “Sí” a las autonomías que se dio nada más que en la Media

Luna (a nivel nacional ganó el “No”) y que consideraban que se trataba de trabar tanto

por medio de autonomías regionales e indígenas con un rango similar a las

departamentales como también a través de pretender “fragmentar la unidad de los

bolivianos con la creación de diferentes naciones”118. En el caso de este diario, la

cuestión de la capitalidad plena quedó minimizada por el debate sobre la

descentralización de las atribuciones de cada departamento.

Como corolario de este análisis, podemos decir que los diarios seleccionados

coincidieron en plantear que el gobierno trató de imponer su voluntad durante los

debates en torno a la Asamblea, ya sea por la fuerza electoral o por el apoyo de

movimientos sociales que en casi todas las noticias fueron calificados como

115 Ibíd.116 Pinkert definirá a lo plurinacional como un “Estado fragmentario (…) donde los derechos individualesdesaparecen frente a los comunitarios” que, sumado a la idea de crear un Poder Social por sobre losdemás poderes, haría caer en un totalitarismo gubernamental propio del “cinismo altoperuano”. Verbibliografía complementaria Pinckert, Joaquín Monasterio, “Una pluri-visión… sin país”, en El Deber -12/06/2007.117 Pinkert volverá a referirse a la supuesta intromisión venezolana en un artículo del 12 de junio titulado“Una pluri-visión… sin país”; a pesar de incurrir en una contradicción ya que en ese mismo artículoasegura que la idea de embarcarse en el proyecto de realización de una AC fue producto de “la fuerza delos movimientos sociales”. Ver bibliografía complementaria Pinckert, Joaquín Monasterio, “Una pluri-visión… sin país”, en El Deber - 12/06/2007.118Peña y Lillo H., Christian, “Junta Autonómica logra un pacto de asambleístas”, en El Deber -18/06/2007.

Page 69: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

67

incondicionales a este, sin tratar de profundizar cuál era el vínculo real entre el partido

gobernante y estas organizaciones, salvo en aquellos casos en donde se destacó el peso

que tuvieron los movimientos sociales en las medidas propuestas en la Asamblea, tal y

como lo hicieron Correo del Sur y Los Tiempos. También se señaló en varias

oportunidades que la bancada masista sólo quería tratar en la “Visión de país” sus

proyectos sin hacer lugar a los de los demás y, a la vez, impedir que la nueva CPE fuera

aprobada por los 2/3, aunque tampoco se hizo una investigación a fondo sobre cómo

hubiera sido un correcto funcionamiento de la Constituyente. Lo dicho anteriormente va

en sintonía con la forma en que los diarios se refieren al partido gobernante: un partido

con ideología autoritaria que sólo pretende imponer su voluntad y postura a las demás

fuerzas políticas sin la más mínima intención de dialogar y atropellando tanto

normativas como instituciones democráticas.

En relación a las autonomías, es llamativo cómo los diarios defendieron esta

cuestión recurriendo a argumentos tales como la descentralización administrativa -que

mejoraría el equilibrio entre las regiones- y a otros más controvertidos como las

naturales diferencias geográficas, térmicas y hasta étnicas entre ellas. También vale

aclarar que los periódicos no ven a las autonomías como una medida secesionista sino

de descentralización, porque rechazan cualquier intento que tenga vicios de

independencia, tal y como lo hizo Los Tiempos con el proyecto de Nación de Los

Llanos, al que consideraba la creación de otra Nación en lugar de lograr una autonomía

amplia, en cuanto al control de los recursos naturales y económicos de la región, que

hiciera frente a la centralización administrativa que detentaba el gobierno central.

Siguiendo con las autonomías departamentales, los diarios también señalaron que,

para frenarlas, el gobierno había decidido impulsar y promover las autonomías

indígenas. De este modo, las autonomías indígenas son percibidas como una propuesta

que, lejos constituir una respuesta a un reclamo histórico de las comunidades, no son

más que una excusa para contrarrestar el reclamo de los departamentos de oriente.

Una actitud muy diferente fue la que adoptaron los diarios al momento de referirse a

la plurinacionalidad, la cual calificaron como un proyecto racista y revanchista de los

indígenas sobre el resto de la Nación, además de ser riesgoso para la mantención de la

unidad del país a causa de presentar ciertos rasgos secesionistas en lugar de entenderla

Page 70: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

68

como un intento de poner fin a la exclusión étnica y cultural que ha caracterizado al

Estado boliviano desde su fundación. Entonces, mientras que a los departamentos de

oriente los impulsa la búsqueda de una reivindicación histórica al momento de exigir las

autonomías, a las comunidades indígenas sólo las mueve el revanchismo y no la

intención de conquistar esos derechos (tales como el autogobierno o la

autodeterminación) que durante siglos les fueron negados. Al mismo tiempo, y entrando

en contradicción con lo dicho al comienzo de este párrafo, la plurinacionalidad también

es vista como un proyecto surgido por iniciativa de la injerencia de gobiernos foráneos,

concretamente Venezuela, más que como un proyecto surgido en el seno de los

movimientos sociales.

En cuanto a las fuentes generadoras de noticias, podemos destacar el hecho de que

los diarios privilegiaron a los constituyentes de los partidos políticos de la oposición

para que expresaran sus opiniones sobre los cambios establecidos en torno al carácter y

la forma de aprobación de la nueva Carta Magna y sus artículos; en tanto que

privilegiaron a referentes de grupos cívicos opositores para que se expresaran respecto

de los reclamos por las autonomías departamentales e indígenas. En ambos casos las

fuentes generadoras de noticias están involucradas en los debates a los cuales se refieren

y defienden determinadas posturas e intereses, motivo por el cual las opiniones e

informaciones que brindaron al respecto son parciales. Otras fuentes de información

fueron los denominados expertos o analistas políticos. A diferencia de las fuentes

mencionadas anteriormente, en este caso el objetivo es borrar las marcas de subjetividad

con el fin de generar cierta objetividad en torno al análisis de los hechos. Por su parte,

los movimientos sociales, campesinos e indígenas, que serían los principales afectados

por las disposiciones establecidas en la nueva Carta Magna, no fueron consultados al

respecto ya que, como dijimos anteriormente, los diarios se refirieron a ellos como

apéndices del MAS sin opinión ni voluntad propia.

Esto implicó, ante todo, dos cosas: en primer lugar, una deshistorización debido a

que las noticias publicadas presentaban una visión sintética y a corto plazo de lo que

estaba sucediendo, lo que significó borrar las referencias del proceso previo que llevó a

las protestas, reclamos y a la propuesta de refundar el país (la negación de derechos a

una parte importante de la población desde la creación del Estado-Nación poscolonial,

profundizadas con las reformas neoliberales de las décadas del ’80 y el ’90) y sólo se

Page 71: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

69

limitó a presentar a las protestas no como la expresión de problemáticas de larga data no

tratadas por las gestiones gubernamentales anteriores, sino como un conflicto

meramente coyuntural que se debía resolver. En segundo lugar, que esta postura de los

medios gráficos sobre la actualidad del país fue reduccionista ya que las noticias se

limitaban a reflejar una visión antagónica en la que prevaleciera el enfrentamiento por

sobre el análisis acerca del modelo de Estado que se trataba de modificar en los debates

de la Constituyente. La espectacularización (Bourdieu; 1997) de las noticias privilegió

el enfrentamiento, sobreexpuso las acciones de protesta y formuló juicios de valor en

vez de fomentar el debate; de modo que se estrecharon los márgenes de las discusiones

sobre el proceso de cambio a una mera cuestión de adscripción al masismo –dentro del

que se incluía a los movimientos sociales- o a la oposición, ignorando todos aquellos

discursos alternativos que no hicieran foco en una visión binarista basada en el

antagonismo y la confrontación, salvo cuando en determinadas coyunturas (las

autonomías departamentales, por ejemplo) se pidió que el Gobierno Nacional se sentara

a negociar y concertar con las demás fuerzas y sectores de la oposición. Esta actitud de

los medios escritos fue propia de lo que Gilberto Giménez Montiel (1993) define como

el discurso político, en el que el enunciador se presenta como alguien que está en batalla

ante un sujeto que debe derrotar.

Page 72: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

70

CAPÍTULO V

LA CAPITALÍA PLENA, LA EXCUSA PERFECTA

A las objeciones hechas por la oposición sobre el sistema de votación para la

aprobación del texto constitucional al comienzo de las sesiones de la Asamblea y a los

violentos hechos ocurridos en enero de 2007 en Cochabamba, denominados Enero

Negro, se sumó en mayo de ese año el pedido de los sectores conservadores

chuquisaqueños al gobierno central de trasladar la sede de gobierno a Sucre para

constituirla como capital plena. Esta fue una maniobra inteligente para tratar de sacar

rédito a través de una cuestión que, supuestamente, no suscitaría tantas manifestaciones

racistas como las demás cuestiones que se estaban tratando en la Constituyente.

El pedido de capitalía plena tiene un trasfondo histórico de larga data: la Guerra

Federal de 1898/99, un enfrentamiento armado al interior de los sectores dominantes

entre las facciones liberales del norte del país contra los sectores conservadores del sur

que terminó en la derrota de estos últimos, lo que significó un recambio dentro del

grupo de poder que reemplazó el predominio que habían tenido los sectores feudales-

mineros extractores de la plata de Sucre y Potosí por un naciente eje minero industrial

del estaño situado en La Paz y Oruro. Esta reconfiguración se vio escenificada en el

traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a la ciudad de La Paz, convirtiendo a

Sucre en una capital meramente simbólica que sólo es sede del Poder Judicial. Según un

trabajo de la Pastoral Social Cáritas (PASOC), desde entonces “se da el ejercicio del

poder político desde las regiones, con hegemonía de unas regiones sobre otras. Como

consecuencia de este proceso, a través de (la) historia, no ha habido una clase nacional

que desarrolle una conciencia nacional integradora de Bolivia”119.

El hecho de que luego de 108 años de aquella guerra civil apareciera el tema de la

restitución de la capitalía plena para reconvertir a Sucre en sede de Gobierno se basaba,

según Jaime Barrón, rector de la Universidad San Francisco Xavier y presidente del

Comité Interinstitucional por el Retorno de los Poderes, en que “Bolivia está al borde de

119 Comisión Arquidiocesana De Pastoral Social Cáritas. 2005.

Page 73: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

71

la confrontación violenta” motivo por el cual “la idea es establecer un centro de

equilibrio nacional” en esa ciudad “borrando a la vez el grave peligro de que nuestra

patria se fragmente”120. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este reclamo se hacía

en medio de una disputa entre los prefectos de la Media Luna con el Gobierno Central,

en la que los primeros promovían autonomías departamentales con libertades en la

forma de elección de sus autoridades y conformación de su administración –intentando

neutralizar la agenda de los movimientos sociales- y, a la vez, conservar en sus manos

gran parte de la riqueza de recursos nacionales, principalmente los hidrocarburos, que se

encuentran en las parte subtropical del Oriente a través de la transferencia efectiva de

competencias y atribuciones sobre esos recursos.

Este pedido, que contaba con el respaldo de los prefectos de Santa Cruz, Beni,

Pando y Tarija, recibió no sólo la negativa del Gobierno Central, sino también del

propio gobierno del departamento de La Paz, que se sentía perjudicado por el reclamo

chuquisaqueño. De esta manera, quedaron conformados de facto dos bloques –uno a

favor y otro en contra de la propuesta de capitalía- los cuales realizaron movilizaciones

y cabildos para respaldar sus propuestas, que se plasmaron en los eslóganes

contrapuestos “la sede no se mueve” y “sí, la sede se mueve”.

La cuestión no sólo produjo divisiones entre las regiones, sino también al interior

del propio MAS en cuyas filas había representantes de los dos bloques, con 12

representantes de Chuquisaca abogando porque el tema se tratara en la AC y 32 de La

Paz en contra de ello. El debate en torno al traslado de la capitalía generaba tal nivel de

conflicto y de riesgo para la unidad del país que el MAS, por medio de sus asambleístas,

se negó a tratar este pedido por considerarlo una estrategia para dividir a las regiones.

Ante esta situación, una multitud de manifestantes que reivindicaban la autonomía

departamental se movilizó hacia la plaza central y ultrajó a los indígenas que estaban

por el lugar, principalmente a los que eran asambleístas: “se les llama analfabetos(as),

mamacas, cochinos(as), sucios(as), cholos(as), campesinos(as), collas, indios(as) de

mierda, ovejas, animales, perra maldita, indígenas, incapaces. Se les conmina a que se

120 Ordoñez, Oscar y McDonnell, Patrick: “Bolivians feud over shifting capital”, en Los Angeles Times yThe Boston Globe - 07/08/2007. Traducción propia.

Page 74: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

72

vayan a sus casas y se les advierte que los van a descuartizar como a Túpac Katari121. Se

les niega el alquiler de habitaciones, la atención en restaurantes y hospitales (...) se les

insulta, golpea, escupe, abuchea, persigue; son arrojados con plátanos y tomates”122. El

enojo de los campesinos provocado por esta ola de racismo derivó en marchas hacia la

ciudad para que la Constituyente pudiera terminar con su labor. Ante un posible

enfrentamiento, el prefecto chuquisaqueño David Sánchez, quien fuera aliado

circunstancial de Morales en 2005, renunció a su cargo.

Los primeros choques se produjeron el 6 de septiembre entre los partidarios del

MAS y los sectores del Comité Cívico y estudiantes universitarios que buscaban tomar

el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, lugar donde sesionaba la Asamblea, para así

impedir su normal funcionamiento, ya que estaba a punto de iniciarse una sesión

plenaria que no incluía el tema de la capitalidad. Ante esta situación, el vicepresidente

García Linera estableció en la ciudad de Potosí un consejo de negociación entre los

comités de Chuquisaca y La Paz para llegar a una solución pacífica del conflicto.

Producto del diálogo, el consejo propuso mudar a Sucre tanto la Corte Nacional

Electoral como el Registro Civil, junto con otros organismos del Gobierno Central, pero

esta oferta fue rechazada por los cívicos chuquisaqueños. Esta actitud fue calificada por

García Linera como un método político que hacía que la AC estuviera “secuestrada,

chantajeada y presionada por una alianza circunstancial de (...) minorías” que

constituían un “chantaje ultra conservador de reaccionarios racistas y fascistas de

algunos sectores empresariales y políticos que quieren hacer daño al país”123. A esta

altura, parecía que la Constituyente estaba al borde del fracaso, más aún cuando –

descartada la posibilidad del diálogo- Chuquisaca y La Paz entraron en una batalla legal,

en la cual el Comité de Sucre ganó un amparo en el Tribunal de Garantías

121 Julián Apaza Nina, alias Túpac Katari, fue el líder del levantamiento indígena contra el dominiocolonial español más significativo del siglo XVIII que logró cercar la Ciudad de La Paz en dosoportunidades en el año 1781. La rebelión fracasó y Túpac Katari fue apresado, torturado y sufrió unaejecución parecida a la de Túpac Amaru II: cada una de sus extremidades fueron atadas a caballos paraque fuera descuartizado. Otro de los que también fue ejecutado a causa del levantamiento fue la mujer deApaza Nina, Bartolina Sisa.122De Sousa Santos, Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desdeuna epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. 2010.123 Deheza, Ivana Grace (2008). “Bolivia: ¿Es posible la construcción de un nuevo Estado? La AsambleaConstituyente y las Autonomías Departamentales”, en Revista de Ciencia Política (Santiago de Chile:SCIELO) vol.28, nº 1, p. 61-79. 2008.

Page 75: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

73

Constitucionales de la Corte Superior de su departamento para que se tratara el tema en

la Asamblea, mientras que el Comité de Emergencia de La Paz lo calificó de ilegal por

irregularidades en el proceso judicial.

El tratamiento de los medios gráficos ante estos hechos fue especial, ya que la

controversia que causaba la cuestión de la capitalidad hizo que los diarios analizados de

Santa Cruz (El Deber), Sucre (Correo Del Sur) y Cochabamba (Los Tiempos) apoyaran

la demanda chuquisaqueña de ser la sede de los tres Poderes del Estado, y criticaran al

Gobierno Central por la falta de predisposición para tratar el tema y por el consecuente

descarte del debate sobre la cuestión dentro de la Asamblea; mientras que el diario

paceño La Razón defendió que su ciudad permaneciera como sede del Poder Ejecutivo y

Legislativo, que la Constituyente siguiera sesionando y no considerara la propuesta de

Sucre por verla como una causal grave de quiebre de la unidad de las regiones que

conforman el país.

Los Tiempos en su artículo “Sucre en ascuas” publicado el 1 de septiembre del

2007, criticó al Gobierno Nacional, haciéndose eco de las declaraciones de la Alcaldesa

de Sucre, Aydeé Nava, por estar empeñado en promover que indígenas y campesinos se

trasladaran hacia esa ciudad para que la AC siguiera sesionando a pesar de haber

“excluido irregularmente”124 el tema de la capitalidad, lo que podría conducir a “sufrir

la reedición de los combates que a título de guerra federal, despojaron a Sucre de su

condición de sede de gobierno, además de causar el derramamiento de sangre de sus

valerosos hijos”125. Este temor de un posible enfrentamiento entre los habitantes de la

región sucrense con “huestes afines al partido en función del gobierno”126 se había

reavivado con la llegada de Padilla en un avión Hércules al aeropuerto Juana Azurduy;

sin embargo, tanto el Comando del Ejército como el Ministro de Gobierno y el vocero

presidencial, se encargaron de desmentir este supuesto, explicando que se trató de un

vuelo de dotación de alimentos a las unidades militares acantonadas en Chuquisaca. De

todos modos, el diario da a circular una versión acerca de un supuesto instructivo del

Ejecutivo de reunir a 100 mil personas allí el 10 de septiembre para respaldar el

“precipitado pase de una ley fundamental elaborada a la medida de los dictados del

124 “Sucre en Ascuas”, en Los Tiempos - 1/09/2007.125 Ibíd.126 Ibíd.

Page 76: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

74

Poder Ejecutivo”127, lo cual podría conducir a una serie de enfrentamientos. La postura

de este medio sobre el tema quedó claramente a la vista cuando el 12 de septiembre del

2007 publicó, en un artículo titulado “Crece la insatisfacción y desconfianza en la

Asamblea”, una encuesta (realizada a 1100 personas de ambos sexos) según la cual 6 de

cada 10 personas estaban a favor de que la mudanza de los Poderes del Estado se

debatiera dentro de la Asamblea, hasta en la propia La Paz donde se registraron “un alto

porcentaje de respuestas afirmativas. Sólo el 32 por ciento de los entrevistados

considera que no, frente a un 60 por ciento”128 que había optado por el “Sí”. Por otro

lado, esta encuesta reveló también que “existe un alto nivel de insatisfacción entre los

bolivianos por el devenir de la Asamblea Constituyente, de casi tres cuartos de los

entrevistados” mientras que “más de dos tercios de los entrevistados señalan que la

Asamblea va mal o que cada vez va peor y que la percepción de empeoramiento

coincide con el conflicto generado en Sucre por la exclusión en la Asamblea del tema de

la capitalidad.”129 De este modo, el diario parecería insinuar que la valoración acerca de

la labor realizada por la AC está supeditada al hecho de que no se haya tratado la

cuestión de la capitalidad, olvidando que allí se debaten otras cuestiones tan

trascendentes como esa.

Un tratamiento menos balanceado sobre el tema fue el que llevó a cabo Correo del

Sur. El día 3 de septiembre del 2007, el diario publicó un artículo titulado “Diálogo

entre Gobierno y Chuquisaca va al fracaso”, donde enfatizó su posición ya que en él se

decía que los chuquisaqueños –forma en el que el medio igualó al Comité

Interinstitucional como representante de todos los sectores y organizaciones del

departamento- rechazaron la invitación del Gobierno Nacional a reunirse a dialogar con

los representantes del Comité de Emergencia de La Paz en Cochabamba porque querían

que la reunión se llevara a cabo en la propia Sucre. Sin embargo, en el desarrollo de la

nota se puede ver que aquella equiparación entre el Comité Interinstitucional y “los

chuquisaqueños” del título y el primer párrafo era, cuanto menos, engañosa debido a

que el Gobierno confirmó la reunión de negociación con otras organizaciones sociales y

sindicales que sí aceptaron la invitación, como la Federación Única de Trabajadores

Campesinos Originarios de Chuquisaca (FUTCOCH), ex dirigentes de la Central

127 Ibíd.128 “Crece la insatisfacción y desconfianza en la Asamblea”, en Los Tiempos - 12/09/2007.129 Ibid.

Page 77: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

75

Obrera Departamental (COD) y de la Federación de Juntas Vecinales. De todos modos,

el diario se encargó de aclarar que estos movimientos sociales eran “afines al

Movimiento Al Socialismo”130, como también de darle la palabra al presidente del

Comité Cívico Chuquisaqueño, Jhon Cava, quien dijo que “el Comité Interinstitucional

es el que lidera la movilización y hablar con los demás es una pérdida de tiempo porque

los que han ido no tienen que plantear ningún tema. Además el Gobierno tiene que

llegar a Sucre donde se desarrolla el conflicto, y los que accedan a esta invitación (en

referencia a los movimientos sociales) confirman su adhesión al oficialismo y que no

defenderán a la región sino a su partido”131, dando a entender que los que aceptaron la

invitación no eran representativos no sólo del reclamo del traslado de la capital, sino

tampoco del departamento. Por otra parte, el medio también puntualizó que según lo

dicho días antes por el vocero presidencial, Alex Contreras, para el Gobierno “el

principal tema a tratar no será el retorno de los poderes a Sucre, sino la unidad de

Bolivia”132. Por último, y también relacionado con el conflicto sobre la capital plena, se

hizo referencia a que “el Gobierno estaría presionando a vocales de la Corte Superior de

Chuquisaca para evitar la atención del amparo constitucional contra la cuestionada

resolución (...) que dejó fuera de la Asamblea Constituyente el tema de la

Capitalidad”133, al hacerse eco de las versiones ratificadas por los constituyentes Edgar

Arraya (MAS) y Óscar Urquizu (PODEMOS).

Este mismo diario, en su artículo del 22 de septiembre del 2007 titulado

“Chuquisaca y La Paz radicalizan sus posiciones sobre capitalidad”, se refirió a las

posiciones contrapuestas e irreconciliables expuestas tanto por La Paz como por

Chuquisaca respecto de la capitalidad y a la imposibilidad de llegar a un acuerdo.

Mientras que Chuquisaca exigía que se respetara el fallo de la Corte Superior de su

propio distrito (en detrimento de la regulación del 15 de agosto, que eliminó el tema de

la capitalidad) de modo tal que la propuesta de la capitalidad plena se tratara en la

Asamblea Constituyente, el Comité de Emergencia de La Paz ratificó que “no permitirá

el tratamiento del tema de capitalidad en la Asamblea y anunció que hará frente a las

acciones de Chuquisaca a través de la vía judicial porque dicha demanda va en contra de

130 “Diálogo entre Gobierno y Chuquisaca va al fracaso”, en Correo del Sur y Los Tiempos - 03/09/2007.131 Ibíd.132 Ibíd.133 Ibíd.

Page 78: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

76

los intereses de esa región”134 ya que el traspaso de los poderes Ejecutivo y Legislativo

atentaría contra la economía y fuentes laborales de esa ciudad capital. Finalmente, y a

pesar de que desde el gobierno se instó a ambas partes a acercar posiciones y de haber

propuesto que el Comité de Diálogo y Consenso fuera el escenario para debatir el tema

de la capitalidad, ninguna de las dos partes estuvo dispuesta a rever su posición sino

que, por el contrario, estas se radicalizaron. La Paz no estuvo de acuerdo en tratar el

tema de la capitalidad y Chuquisaca se negó a continuar con el diálogo si no se trataba

este conflicto, motivo por el cual se puso fin al diálogo hasta un próximo encuentro que

hasta el momento no tenía fecha ni escenario definido y con el riesgo de que el

enfrentamiento acabara por judicializarse en lugar de resolverse por la vía política.

En cuanto a la cobertura hecha por el diario cruceño El Deber, se centró en el fallo

del Tribunal de Garantías Constitucionales de la Corte Superior de Chuquisaca que

avaló el amparo presentado por el Comité Interinstitucional para que se tratara la

cuestión de la capitalidad en la Constituyente y la negativa del gobierno en darle

cumplimiento. Este medio se vale de las declaraciones del presidente de la Corte

Suprema, Héctor Sandoval, y de las declaraciones del Comité Interinstitucional para dar

cuenta de que el desacato de los fallos por parte del Gobierno podía hacer, según lo

dicho por el Poder Judicial, que “se desate una situación de anarquía en el país” 135, y

que para el comité pro-Sucre si el Ejecutivo persistía en esa actitud habría que seguir los

caminos legales, incluso si estos demandaran pena de prisión para los funcionarios. Más

llamativos aún son dos artículos de opinión publicados el 30 de septiembre del 2007. En

el primero de ellos, titulado “El pecado original y la reproducción del poder”, la

periodista y politóloga Susana Seleme Antelo afirmó que “el MAS y sus aliados

desobedecieron el espíritu de la Ley de Convocatoria de la Asamblea, cuyo mandato era

el democrático principio de los 2/3 de votos para redactar una nueva CPE (…) y poder

aprobar, por mayoría absoluta, un reglamento interno de debate, pasándose por la torera

el principio de los 2/3”136. Morales sufre “una enfermedad incurable”137 de querer

perpetuarse y reproducir su poder mediante la reelección indefinida, con el consiguiente

134 “Chuquisaca y La Paz radicalizan sus posiciones sobre capitalidad”, en Correo del Sur -22/09/2007.135 Ver bibliografía complementaria: “Alcaldesa acusa al Gobierno por la agresión; el Ejecutivo critica”,en El Deber -12/09/2007.136 “El pecado original y la reproducción del poder”, en El Deber – 30/09/2007.137 Ibíd.

Page 79: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

77

peligro que ello implica para el sistema democrático, en la que se halla inmersa la

negativa del cambio de sede de gobierno que pasa por encima los deseos de Sucre a

través del peso de la importante diferencia de votos entre La Paz y Chuquisaca. En el

otro, titulado “Mis sospechas…”, el analista político Cayetano Llobet aseguró que sin el

tratamiento del tema de la capitalidad no sólo no puede haber Constituyente que valga,

sino que sospecha que, en el marco de la agonía constituyente, el Gobierno Nacional

“ha puesto en práctica su plan alternativo denominado ‘Constitución light’. Un texto

constitucional, discutido con la oposición, en el que se incluyan autonomías, respeto a

los poderes constituidos, etc., a cambio de la reelección.”138 Así, el analista deja sentado

que, lejos de importarle la reivindicación histórica y defensa de los derechos de aquellos

sectores históricamente excluidos, el único objetivo que persigue Morales es mantenerse

en el poder, influenciado directamente por el gobierno venezolano139, apareciendo una

vez más referencia a la intromisión del chavismo.

Por el contrario, el tratamiento de los hechos por parte de La Razón, al ser de La

Paz, fue favorable a que la cuestión de la capitalía no se tratara en la AC. Si bien se le

dio lugar en sus notas a la postura de mudanza de la sede gubernamental, se hizo

hincapié en la postura paceña. En un artículo del 25 de septiembre del 2007 titulado “La

capitalidad deja a la Constituyente en estado de coma” se le preguntó a los asambleístas,

principalmente del MAS y en menor medida de PODEMOS, si se debía dejar afuera o

no de la Constituyente el tema de traslado de la capital y, en todos los casos, se llegaba

a la misma conclusión: que el asunto era inviable, problemático, difícil, que ponía en

riesgo la Asamblea por la división que generaba en su interior y que, además, si esta

cuestión entorpecía el normal funcionamiento de la AC “el otro escenario posible sería

el de la ‘confrontación en las calles’” 140. En la misma nota se hablaba de que el Comité

de Emergencia de La Paz buscaba alianzas con movimientos sociales de los

departamentos vecinos tanto para terminar con un debate al que consideraban falso,

porque la denominada postura sucreña es en realidad la postura de una parte de los

habitantes de ese departamento y no de su totalidad, como así también para asegurar el

mantenimiento y continuidad de la Asamblea, a los que consideraba en riesgo a causa

de una estrategia de bloqueo del Comité Interinstitucional. Dos días después, y en

138 “Mis sospechas…”, en El Deber – 30/09/2007.139 Ibíd.140 “La capitalidad deja a la Constituyente en estado de coma”, en La Razón – 25/09/2007.

Page 80: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

78

medio de los conflictos por la suspensión de la plenaria de la Constituyente, el diario

publicó una nota titulada “El MAS desacata un fallo y pone en jaque al diálogo” que

hacía foco en que el MAS se seguía negando a acatar el fallo de la Corte de Chuquisaca

que obligaba a volver a tratar el tema de la capitalidad dentro de las comisiones de la

Asamblea. Esta negativa complicó el trabajo del Comité Especial de Diálogo y

Concertación, cuyos delegados no lograron establecer una agenda básica de trabajo

“debido a discrepancias sobre la inclusión del tema de la sede de los poderes”141. Este

conflicto hizo que el Comité de Emergencia pidiera al Gobierno Nacional que se

pudieran restablecer las plenarias y que, de no ser posible hacerlo en Sucre, el

tratamiento y elaboración de la Nueva CPE se trasladara a Oruro, como propuso ese

departamento para desempantanar la situación. Ante esta situación, la Sala Civil

Primera de la Corte chuquisaqueña notificó a los masistas que disponían de un plazo de

48 horas para presentar “un informe sobre el cumplimiento del fallo que emitieron el 8

de septiembre dejando sin efecto la resolución con la que los asambleístas, el 15 de

agosto, excluyeron de su debate la demanda de capitalidad”142. Sin embargo, los

masistas decidieron rechazar tal sentencia argumentando que acatar cualquier tipo de

fallo emitido por los poderes constituidos implicaría ir en contra del Artículo 3 de la

Ley de Convocatoria a la Asamblea, que declara al foro como independiente. Más allá

de esta argumentación, el diario parece quedarse con el hecho de que el MAS haya

desacatado un fallo; lo que reafirma la idea de un Ejecutivo autoritario que pretende

imponer su voluntad a toda costa y ello aunque implique ir en contra de disposiciones

judiciales.

Del análisis de los medios seleccionados se pudo ver que el tratamiento de los

debates surgidos en torno a los intentos de traslado de la capitalidad difería según al

departamento al que pertenecen los diarios. Entre ellos, Correo del Sur se alineó con la

causa de su ciudad, como también lo hizo El Deber de Santa Cruz que apoyó, al igual

que los Comités Cívicos de la Media Luna, la causa de Sucre. Este también fue el caso

de Los Tiempos de Cochabamba, que privilegió en la mayoría de sus notas una postura a

favor del tratamiento de la capitalía plena en la AC. Esta postura es totalmente contraria

a la de La Razón, diario donde la causa de “la sede no se mueve” pesó a la hora de las

141 “El MAS desacata un fallo y pone en jaque al diálogo”, en La Razón – 27/09/2007.142 Ibíd.

Page 81: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

79

coberturas sobre si el traslado era o no era beneficioso no sólo para la ciudad, sino para

la unidad del país.

En cuanto a los políticos que fueron consultados sobre el traslado de la capital, la

mayoría de los diarios optó por darle la palabra a aquellos que miembros de los partidos

opositores, a los masistas disidentes, como el citado caso de Arraya, y al Comité

Interinstitucional. Mientras que La Razón, al reivindicar la postura paceña, privilegió

recuperar la voz de los asambleistas masistas, de algunos miembros de PODEMOS y

del Comité de Emergencia que defendieron la postura del departamento argumentando

que el traslado de la sede pondría en riesgo la unidad del país.

Otro aspecto destacable es la reiteración del supuesto autoritarismo del MAS y el

interés de Morales de perpetuarse en el poder por medio de la reelección indefinida

(olvidando que, para que haya reelección, debe haber un voto mayoritario que apoye al

partido de gobierno) y avanzando tanto por sobre las demás fuerzas políticas como

sobre las instituciones o disposiciones judiciales. Esta idea va, una vez más, de la mano

con la supuesta intromisión del gobierno venezolano; un gobierno aún más autoritario

que el del MAS y cuyos pasos parece seguir Bolivia.

CAPÍTULO VI

Page 82: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

80

LA REACCIÓN EN ARMAS. EL FALLIDO GOLPE CÍVICO-PREFECTURAL

Transcurrido más de un año del inicio del debate acerca de la capitalía plena y

debido al clima de enfrentamiento provocado por quienes estaban en contra y a favor

del traslado de la capital a Sucre, no sólo en Chuquisaca y La Paz sino también en los

departamentos de la Media Luna en los que se reclamaba tanto que la sede se moviera

como que se permitiera una autonomía plena de las regiones sobre el control de sus

recursos naturales, el Ejecutivo optaría por una salida electoral que, a la postre de los

resultados que se dieron, dejaría en evidencia que los sectores conservadores

aprovecharían cualquier conflicto que se produjera en alguno de los departamentos para

forzar una salida del gobierno, ya sea tanto por la vía democrática-institucional como

por cualquier otra.

La estrategia elegida por el Gobierno Nacional era similar a la que había

implementado con la LECAC y el referéndum autonómico de 2006, y tomó como

recurso para salir de esta crisis la convocatoria a un Referéndum Revocatorio de

Mandato Popular, al que sometieron el Ejecutivo central y las autoridades

departamentales. El resultado de la elección efectuada el 10 de agosto de 2008 ratificó

en sus cargos a Evo Morales y a los prefectos de Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Beni

y Pando143. Por su parte, el prefecto José Luis Paredes de La Paz y Manfred Reyes de

Cochabamba, fueron revocados al obtener un porcentaje de votos inferior al requerido

para continuar con sus mandatos. De ese modo, la correlación de fuerzas políticas se

alteró ya que, al tiempo que Morales fue relegitimado al lograr el 67,41% de los votos,

dos de los ocho prefectos fueron revocados quedando la demanda de la Media Luna aún

más aislada144.

143 Cabe destacar que la prefecta del departamento de Chuquisaca, Savina Cuéllar, no debió someterse alreferéndum por haber sido elegida en junio de 2008, a diferencia de los otros prefectos, que fueronelegidos en 2005.144 A partir de los resultados del referéndum, no sólo acabó por consolidarse la legitimidad del gobiernode Morales, sino que también se demostró que los sectores populares de la Media Luna votaron por Evo,cuestionando la lógica de un conflicto entre la región de oriente y de occidente por motivos autonomistas.Para obtener información más detallada al respecto, consultarhttp://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/ciclo_resultados.pdf

Page 83: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

81

A pesar de ello, el Consejo Nacional Democrático (CONALDE) desconoció por

largo tiempo estos resultados a nivel nacional. La demostración más cabal de que el

resultado del referéndum no satisfizo a los sectores conservadores de la región de la

Media Luna que reclamaban por la autonomía se produjo el 11 de septiembre de 2008

cuando se dio el llamado Golpe Cívico-Prefectural, iniciado a partir del asesinato de

campesinos a manos de personas vinculadas al comité cívico de Pando.

Según fuentes e investigaciones oficiales, a los pocos días de conocidos los

resultados del referéndum, comenzaron las reuniones secretas entre opositores (grupos

de choque que respondían directamente a las autoridades departamentales opositoras al

gobierno) para organizar un golpe de Estado. Las acciones desestabilizadoras se

iniciaron con una serie de manifestaciones y bloqueos de los principales accesos y

caminos y continuaron, ya en el mes de septiembre, con la voladura de un gasoducto y

tomas y ataques a edificios e instalaciones públicas, esta última adoptada por resolución

explícita del CONALDE145. El clima tenso se agravó aún más el 9 de septiembre,

cuando las fuerzas desestabilizadoras tomaron el control de los aeropuertos para impedir

que cualquier autoridad que pretendiera reestablecer el orden pudiera aterrizar en la

región. Sin embargo, el punto de mayor violencia se registró el 11 de septiembre con la

denominada Masacre de Pando146, que tuvo lugar en dicho departamento amazónico y

dejó un saldo oficial de 20 muertos, decenas de heridos y un hasta ahora desconocido

número de desaparecidos.

En la cobertura realizada por los medios gráficos elegidos sobre este hecho se

destaca, en primera instancia, una línea editorial homogénea sobre los sucesos que

tuvieron lugar en Pando ya que ninguno de ellos se refirió a lo acontecido en términos

de masacre. El diario Los Tiempos, en su artículo “Muertes no inmutan al gobierno”

145 Cfr. Chávez León, Mokrani Chávez, Uriona Crespo (2010).146 A partir de lo ocurrido, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) elaboró un documentollamado Declaración de la Moneda, donde expresó su apoyo unánime al gobierno constitucional de EvoMorales al tiempo que advertía que no se reconocería ninguna situación que ameritara el quiebredemocrático en Bolivia. En este sentido, instaba a las partes a establecer el diálogo y a la búsqueda de unasolución pacífica del conflicto.Al mismo tiempo, UNASUR creó una Comisión Investigadora con el objetivo de esclarecer los sucesosviolentos ocurridos en Pando. Como resultado de esta investigación, se emitió un informe donde seplanteaba que, a pesar de haber habido personas que actuaron de manera particular, los agresores de loscampesinos lo hicieron de forma premeditada y organizada bajo una cadena de mando que respondía a lasórdenes de funcionarios del gobierno departamental; motivo por el cual constituye un crimen de lesahumanidad. Por tales motivos, nos referiremos a los hechos ocurridos en Pando en términos de masacre.

Page 84: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

82

publicado el día 12 de septiembre del 2008, habló de un choque que debía ser entendido

como parte de “la escalada de violencia en el país”147 y que se produjo a modo de

reacción contra el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 148, luego de que los

cívicos y prefectos de la zona de la Media Luna lograran desbordar a las fuerzas

militares y policiales que allí había colocado el gobierno nacional. Ante esta situación, y

a modo de represalia, “organizaciones campesinas que apoyan a Evo Morales

bloquearon rutas y ‘cercaron’ a Santa Cruz”149. En la misma línea, el diario El Deber, en

su artículo del 12 de septiembre del 2008 titulado “Baño de sangre”, también planteó

que tanto los enfrentamientos como las muertes fueron resultado de la expresión

máxima de violencia desatada a raíz de los conflictos por el IDH; mientras que La

Razón en su artículo publicado ese mismo día y titulado“Mediación urgente para frenar

la crisis” habló de enfrentamientos como consecuencia del “estado de exasperación y

encono político”150 que atraviesa al país y menciona –aunque no muy detalladamente-

que dichos enfrentamientos se debieron a la “quita de los recursos del IDH y a la

retención de las regalías petroleras a los departamentos productores”151. Por su parte, en

su artículo del 13 de septiembre del 2008 titulado “Percepciones en torno a la crisis”

Correo del Sur habló de conflicto y de “enfrentamientos entre las facciones en

pugna”152 pero, a diferencia de los otros tres, este diario no menciona un motivo puntual

por el cual pudieron haberse producido los enfrentamientos, más allá de hablar de un

clima de violencia generalizado y sin profundizar mucho en ello. En otras palabras, los

cuatro diarios coinciden en que lo ocurrido no fue un hecho de violencia aislado, sino

que lo enmarcan en un contexto de “crisis social”153 y “crispación política”154 que ha

147 “Muertes no inmutan al gobierno”, en Los Tiempos- 12/09/2008.148 El IDH es una ley sancionada por el gobierno en el 2007 que le permite retener el 70% de la renta delgas para redistribuirlo vía Renta Dignidad, una especie de jubilación cuyo fin es garantizar que todos losbolivianos dispongan de cierto dinero para poder alimentarse. Los gobernadores de oriente no loaceptaron porque una ley anterior disponía que los recursos del IDH pertenecían a las prefecturas, aunqueello no implicaba que las prefecturas recibieran más dinero durante gobiernos anteriores. La cuestióncentral detrás de la política de nacionalización es que el gobierno quintuplicó su recaudación de recursosprovenientes de los hidrocarburos, que pasó de 300 a 1500 millones anuales, a partir de la cual el Estadopretende financiar su programa jubilatorio. O’Donnell, Santiago: “Amistoso” en Página 12. 6/04/2008.149 “Muertes no inmutan al gobierno”, en Los Tiempos- 12/09/2008.150 “Mediación urgente para frenar la crisis”, en La Razón -12/09/2008151 “La Media Luna se hace de oficinas del Estado y se enciende la mecha”, en La Razón -10/09/2008152 “Percepciones en torno a la crisis”, en Correo del Sur -13/09/2008153 “Las dudas del diálogo”, en Correo del Sur -22/09/2008.154 Ibíd.

Page 85: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

83

conducido a la polarización y al establecimiento de dos visiones contrapuestas de país

cuyo responsable es el propio Evo Morales y su gobierno.

Al momento de relatar cómo comenzaron tales enfrentamientos y cómo se fueron

desarrollaron los hechos, La Razón en su artículo titulado “La Media Luna se hace de

oficinal del Estado y se enciende la mecha”, explicó detalladamente cómo en los días

previos al 11 de septiembre “el corazón de la ciudad de Santa Cruz fue el escenario de

la mayor arremetida de los grupos autonomistas para ocupar y hacerse de las

instituciones del Estado y, además, sacar a los funcionarios del Ejecutivo, en una

jornada caracterizada por la acción de grupos de vándalos que destruyeron los bienes

públicos y cometieron saqueos”155. Lejos de justificar tales acciones, el diario calificó a

los autonomistas que participaron de las tomas como “vándalos” e informa que muchos

de ellos forman parte de la Unión Juvenil Cruceñista, el grupo de choque del Comité

Cívico de Santa Cruz. Por otro lado, este diario anticipa que sectores masistas estarían

preparando, a modo de contraofensiva, una movilización tendiente a repudiar el intento

de golpe contra el gobierno de Evo Morales. De esta manera, La Razón es el único

diario que, más allá de privilegiar el relato desde la perspectiva de los lugareños de la

Media Luna, también mencionó cuáles fueron las medidas adoptadas por los

movimientos sociales, cooperativistas, productores de coca y campesinos quienes, con

el objetivo de respaldar el gobierno de Morales y “en repudio a la toma de instituciones

del Estado y de la violencia desatada por grupos de choque al servicio de cívicos

cruceños”156, decidieron cercar la ciudad de Santa Cruz.

Los Tiempos –en el ya mencionado artículo “Muertes no inmutan al gobierno”-

planteó que, en la mañana del 11 de septiembre, el líder cívico José Luis Ayarde

convocó a vecinos “para que se reúnan en la plaza y marchen hacia el mercado central

del Plan Tres Mil157, sitio reconocido como uno de los bastiones del MAS, donde los

autonomistas querían sentar presencia”158. Ante esta convocatoria, la reacción inmediata

de los grupos masistas fue reunirse en la rotonda de dicha localidad armados con palos,

hondas, piedras y petardos. Finalmente, y alrededor de las 20.30 horas, “los

155 “La Media Luna se hace de oficinal del Estado y se enciende la mecha”, en La Razón -10/09/2008156 Ibíd.157 Es nombre que recibe el octavo distrito urbano de Santa Cruz de la Sierra.158 “Muertes no inmutan al gobierno”, en Los Tiempos- 12/09/2008.

Page 86: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

84

enfrentamientos con los masistas fueron inevitables y en ambos bandos hubo bajas”159.

De este relato se extrae que, mientras que los masistas se encontraban “armados”

(aunque en realidad, piedras, palos y hondas constituyen armas bastantes precarias) los

autonomistas eran simplemente vecinos cuya única intención era “sentar presencia” en

el mercado central del Plan, sin ánimos de agredir a nadie. El diario jamás menciona si,

de hecho, los autonomistas estaban armados o no, pero califica a los enfrentamientos

como “inevitables” y a causa de los cuales hubo víctimas tanto de un lado como del

otro. De ese modo, resulta difícil saber a ciencia cierta qué fue lo que realmente ocurrió,

aunque la culpabilidad de haber iniciado el enfrentamiento parecería recaer sobre los

masistas, quienes fueron con intenciones de agredir a los autonomistas desde un primer

momento.

Por su parte, El Deber –en el ya mencionado artículo “Baño de sangre”- en una

primera lectura, pareciera diferenciarse de los otros tres diarios ya que, en lugar de

responsabilizar a uno u otro bando por haber iniciado los enfrentamientos, sentencia que

“no está claro quién disparó primero”.160 Sin embargo, a efectos de la comprensión de lo

sucedido, su cobertura no dista tanto de la hecha por los demás diarios en tanto supone

un enfrentamiento en igualdad de condiciones y no una masacre con responsabilidad

institucional y empresarial. En esta misma línea, si bien el tratamiento de los hechos

pareciera más equilibrado ya que se reproducen las versiones dadas tanto por masistas

como por autonomistas, lo cierto es que el diario dedica un solo párrafo a relatar los

hechos en base a la versión dada por la fuente del MAS, mientras que el resto del

artículo es utilizado para narrar lo que sucedió de acuerdo a la versión dada por un

poblador de Porvenir. Por el lado de los masistas, el diario cita los dichos de Miguel

Becerra (líder de la agrupación ciudadana Movimiento Amazónico de Renovación)

quien afirma que “la balacera se desató después de que un funcionario de la Prefectura

de Pando atropelló a dos campesinos”161. Por el lado de los autonomistas, se afirma que

fueron los pobladores de Porvenir quienes se movilizaron con el objetivo de impedir

que ingresaran camiones donde iban los zafreros (peones) y que, para ello, recibieron

ayuda de Prefectura. A su vez, sostiene que –tras ser superados por los masistas en un

primer enfrentamiento sin armas- los pobladores de Porvenir decidieron conformar un

159 Ibíd.160 “Baño de sangre”, en El Deber - 12/09/2008161 Ibíd.

Page 87: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

85

grupo aún mayor e ir en busca de los masistas (jamás se aclara si los locales estaban

armados o no) pero fueron sorprendidos por éstos que iban armados. Según esta fuente,

los grupos afines al gobierno se habrían provisto de las armas en la casa del propio

Becerra y las habrían utilizado para asesinar a dos personas: un poblador de Porvenir y

al funcionario de Prefectura Pedro Oshiro. Luego de ello, los masistas habrían

continuado su recorrido hasta la plaza de Porvenir a donde asistió la policía de Pando

con el objetivo de reducirlos; aunque los intentos fueron infructuosos y la policía debió

replegarse. Todo cambió cuando llegó al lugar un grupo armado proveniente de Cobija

y comenzaron los enfrentamientos. Al ser superados, los masistas debieron iniciar la

retirada. En ese proceso, muchos perdieron la vida a causa de las heridas ocasionadas

por las armar de fuego utilizadas por los autonomistas, mientras que otros murieron

ahogados cuando pretendían cruzar el río Tahuamano para refugiarse en los montes.

Otro aspecto clave para comprender los hechos ocurrido en Pando es el reclamo por

las autonomías. Cabe destacar que, si bien el pedido por la autonomía de la Media Luna

Oriental se enfatizó y profundizó a partir de la llegada del Movimiento al Socialismo al

poder y su política de nacionalización de los hidrocarburos, este constituye una

demanda histórica de estos departamentos. El motivo principal de ésta responde

fundamentalmente a cuestiones étnico-políticas, aunque no es menos cierto que tiene

también raíces histórico-geográficas que datan de mediados del siglo XX, cuando la

región oriental se encontraba completamente aislada del resto de Bolivia debido al

desarrollo casi nulo de carreteras y caminos (Svampa y Stefanoni; 2007). A causa de

ello, los mencionados departamentos debieron recurrir a los ingresos obtenidos por la

renta hidrocarburífera para desarrollarse de forma autosuficiente y acabaron por

consolidarse como la región más rica162 y poderosa de todo el territorio boliviano. Esta

disparidad tuvo su correlato en el incremento del sentimiento de superioridad (Quijano;

2005) de la región oriental (tanto cultural como racial) por sobre el occidente andino,

donde predominan las comunidades indígenas, haciendo que los reclamos por la

autonomía cobraran cada vez mayor fuerza. La confrontación entre oriente y occidente

162 Un claro ejemplo de ello es Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia. Según la Cámara deIndustria y Comercio (CAINCO), origina el 30% del PBI nacional, genera el 62% de las divisas del país,produce el 50% de las exportaciones y recibe el 47, 6% de la inversión extranjera que llega a Bolivia.Svampa, Maristella y Stefanoni, Pablo: Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales. ColecciónResistencias y alternativas. Editorial El Colectivo, CLACSO. 2007

Page 88: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

86

acabó por consolidarse tras la asunción de Evo Morales y la implementación de

políticas tendientes a fomentar el desarrollo de los departamentos de menores recursos y

de aquellos sectores sociales históricamente postergados, instalando en el imaginario

cruceño la dicotomía collas atrasados y violentos versus cambas productivos y

emprendedores (Mayorga, Fernando; 2005).

Los Tiempos, en su artículo titulado “¡Independencia!” del 12 de septiembre sienta

abiertamente su postura a favor de dicho reclamo y lo justifica como algo lógico y justo

ya que la región de la Media Luna se ha valido por sí misma a partir de sus recursos

(tales como el petróleo y el gas) y gracias a ellos –y sin ayuda del resto- ha conseguido

convertirse en el polo de mayor desarrollo en todo el país, a pesar de haberse vista

perjudicada por el centralismo paceño. A su vez, el artículo aclara que el reclamo “nada

tiene que ver con el golpe cívico-prefectural”163 sino que ese es un término empleado

por el gobierno para tratar de justificar su accionar. Para conseguir la merecida

independencia, el diario propone una convocatoria multitudinaria que replique a la del

Cabildo del Millón y destaca que “para encender el detonante de este hecho bastarían

algunos pocos muertos por parte del Gobierno (cosa que éste está tratando de evitar- al

menos no con armas oficiales-) y bajo esa lógica bien se podría dar una reacción

furibunda de parte de la población que enardecida gritará a voz en cuello

¡independencia!”164. Al margen del camino que se decida seguir, la independencia de la

región de la Media Luna es presentada como algo inminente, a tal punto que el diario se

pregunta cómo debería llamarse el nuevo Estado que surja tras la separación, e

inevitable porque “Bolivia se divide, se parte y al parecer nadie podrá evitarlo”165.

Otro diario que mencionó el reclamo por las autonomías como el detonante de los

conflictos es La Razón, al citar los dichos del cívico Branko Marinkovic quien afirmó

que “el motivo por el cual los ciudadanos están molestos con su gobierno (el de

Morales) es porque usted se niega a reconocer las autonomías…”166.

Así como Los Tiempos descartó la posibilidad de que se produzca un intento de

golpe cívico-prefectural, Correo del Sur afirma que, lejos de intentar hallar una salida

163 “Independencia”, en Los Tiempos - 12/09/2008164 Ibíd.165 Ibíd.166 “La Media Luna se hace de oficinal del Estado y se enciende la mecha”, en La Razón - 10/09/2008

Page 89: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

87

negociada al conflicto, el Gobierno Nacional se limitó a condenar lo que ellos

consideran una “vocación antidemocrática e inclinación secesioncita”167 por parte de los

departamentos que integran la región de la Media Luna. Por tal motivo ironizó respecto

de las acusaciones que recayeron sobre las élites de la mencionada región al referirse a

ellas como “empeñadas en recuperar espacios perdidos y seguir enriqueciéndose a costa

de la pobreza y marginación de los desvalidos”168. Lejos de verlo de ese modo, se

refiere a la cuestión de la autonomía como un pedido que responde a la voluntad de la

población, motivo por el cual “no es justo que se atribuya a la corriente contestataria

inspiraciones antidemocráticas, objetivos divisionistas u otros más inconfesables

todavía”169.

Luego de producida la masacre, y ante la amenaza de un eventual golpe de Estado,

el gobierno nacional declaró el Estado de Sitio y se ordenó la detención170 y posterior

traslado a la cárcel de San Pedro en la ciudad de La Paz del prefecto Leopoldo

Fernández, acusado de ser responsable de los actos de violencia acontecidos en los días

previos. Una vez conocida esta decisión, Correo del Sur –en el mencionado artículo

“Las dudas del diálogo”- cuestionó la actitud del gobierno, que no deja de “desacreditar

a los prefectos y dirigentes cívicos de las regiones opositoras; así como tampoco se ha

desmovilizado a los sectores sociales afines al oficialismo que mantienen los bloqueos

contra la ciudad de Santa Cruz”171. Así, el diario no se interesó en profundizar de qué se

lo acusa a Fernández ni cuáles son las pruebas que hay (o no) en su contra, sino que

instaló la idea de que éste fue encarcelado por el sólo hecho de ser opositor al gobierno.

Por su parte, El Deber se refirió a esta cuestión en un artículo titulado “Leopoldo va a la

cárcel” publicado el 19 de septiembre del 2008, donde relata cómo fue que se produjo la

detención y posterior traslado del prefecto. A diferencia de Correo del Sur, aquí sí se

mencionan que “el juez sólo encontró argumentos válidos para considerar los delitos de

terrorismo y obstaculización de la justicia, aunque la abogada de las familias de las

víctimas presentó (además) una acusación por asociación delictuosa”172; de todos modo,

167 “Percepciones en torno a la crisis”, en Correo del Sur - 13/09/2008168 Ibíd.169 Ibíd.170 A su vez, el gobierno tomó la decisión de expulsar al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg,por haber fomentado las acciones violentas perpetradas por los sectores opositores.171 “Las dudas del diálogo”, en Correo del Sur - 22/09/2008172 “Leopoldo va a la cárcel”, en El Deber - 19/09/2008

Page 90: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

88

el diario aclara que, según la defensa de Fernández, esas pruebas fueron “fabricadas”

para incriminarlo, motivo por el cual “el juez señaló que éstas no se pueden tomar como

pruebas fehacientes”173.

Cabe destacar que, más allá de que algunos diarios se rehusaran a avalar la versión

del gobierno de un intento de golpe, lo cierto es que éste falló debido a que las Fuerzas

Armadas no se plegaron, y a las masivas movilizaciones que la CONALCAM y demás

organizaciones populares efectuaron para hacer ver su apoyo al proceso de cambio que

se quería impedir. Por otro lado, y más allá de bregar por una salida consensuada y

pacífica al conflicto producido, ningún diario manifestó expresamente la importancia y

necesidad de conocer qué fue lo que ocurrió fehacientemente y quiénes iniciaron las

agresiones, sino que se limitaron a exigir diálogo y mediación en lugar de que “las

partes enfrentadas se echaran la culpa unas a otras”174. En este sentido, parecería que no

se tiene en cuenta que el gobierno no sólo fue electo democráticamente sino que,

además, obtuvo una abrumadora mayoría en el referéndum revocatorio de mandato. Ello

se ve claramente en el caso de Correo del Sur, que insta al oficialismo a rever su postura

“más allá del triunfo de tal o cual ideología política”175; siendo la voluntad de la gran

mayoría del pueblo boliviano un argumento poco válido, mientras que sí lo es la

voluntad de los bolivianos que habitan en la región de la Media Luna (donde la gran

mayoría optó por el “Sí” a la autonomía). Entonces, esto implicaría que el gobierno

(votado por la mayoría a nivel nacional) debería dar prioridad a la petición de una

minoría (que sólo es mayoría a nivel regional y no nacional).

A partir del análisis hecho, podemos señalar una serie de puntos en común en la

cobertura realizada entre los periódicos elegidos. En primera instancia, que hubo un

efecto de coordinación editorial176, es decir, todos coinciden en referirse a lo sucedido

no como masacre sino como un enfrentamiento o choque. Por medio del uso de estos

términos, los diarios produjeron un determinado discurso sobre lo ocurrido, que deja

entrever que no hubo un grupo que haya atacado a otro sorpresivamente y en

inferioridad (numérica y armamentística) de condiciones, sino que los campesinos

173 Ibíd.174 “Mediación urgente para frenar la crisis”, en La Razón - 12/09/2008175 “Las dudas del diálogo”, en Correo del Sur - 22/09/2008176 Ver Conclusiones.

Page 91: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

89

masistas y los cívicos locales se enfrentaron en igualdad de condiciones, a pesar de que

cada una de las partes involucradas acusó a la otra de haber iniciado el enfrentamiento,

y ambos bandos sufrieron pérdidas y tuvieron víctimas. A su vez, estos enfrentamientos

no fueron considerados como hechos aislados o excepcionales, sino que se enmarcan en

el contexto de una crisis tanto social como política que ha dado como resultado un país

dividido y polarizado, que se halla invadido por la violencia generalizada.

En segundo lugar, todos los diarios coincidieron en que tanto las autonomías

departamentales como la oposición al IDH constituyen motivos justos y lógicos de

reclamo; así, y aunque no se lo diga explícitamente, la toma de edificios públicos y

actos de violencia, perecería estar en cierta forma justificada. A esto podemos sumarle

el hecho de que, más allá de que se naturalice este reclamo como “lógico”, las posturas

de los departamentos de oriente no son espontáneas y mucho menos “naturales” sino

que constituyen “definiciones de la realidad” (Gramsci; 2001) favorables a los intereses

de los sectores dominantes que, a su vez, constituyen la “realidad vivida” primaria para

las clases subordinadas.

En tercer lugar, y salvo contadas excepciones, los diarios privilegiaron como

fuentes generadoras de noticias a los habitantes de la Media Luna y, por ende, tendieron

a mostrar una sola versión de los hechos que se evidenció tanto en el proceso de

selección de entrevistados y en la reproducción de determinadas declaraciones como en

el hecho de haber calificado al reclamo de los departamentos de la Media Luna como un

pedido que respondía a la voluntad popular. En esta misma línea, no sólo se rehusaron a

avalar la versión del Gobierno Nacional de un intento de golpe sino que algunos diarios

lo acusaron de preferir condenar o repudiar lo que, según su criterio, era una actitud

antidemocrática y secesionista en lugar de buscar fomentar el diálogo para acercar

posiciones y arribar a una solución pacífica.

Page 92: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

90

CAPÍTULO VII

BUSCANDO LA SALIDA. CONSTITUCIÓN APROBADA, RECHAZADA YNEGOCIADA

La seguidilla de violentos enfrentamientos no era ajena a Chuquisaca, lugar donde

se estaba realizando la Asamblea, sobre todo teniendo en cuenta que el hecho de no

haber tratado la cuestión de la capitalía plena aumentaba el descontento de varios

sectores sucreños, que empezaron a perseguir y atacar a los asambleístas para agredirlos

verbal y físicamente.

Esta circunstancia hizo poner en peligro la vida de los constituyentes, por lo que

debieron alejarse de Sucre y refugiarse en el Liceo Militar Teniente Andrade, en las

afueras de la ciudad. En el lugar ya no se encontraban presentes gran parte de los

asambleístas de la oposición, que habían abandonado la AC para desconocer y restar

validez al proceso de reforma. Cuando el 24 de noviembre una muchedumbre

enfurecida quiso asaltar el Liceo, los asambleístas allí reunidos leyeron el índice y

dieron por aprobado el nuevo texto constitucional. El 8 de diciembre en Oruro se leyó

en detalle el mismo texto y se lo ratificó. Como en su aprobación no estuvieron

presentes los partidos tradicionales, estos no la aceptaron y siguieron aceptando como

válida la anterior CPE reformada parcialmente en 1995. A partir de este momento se

perdió gran parte de la autonomía y lugar que tuvo la propuesta del Pacto en la

Asamblea, ya que el MAS negoció con los partidos de la oposición en el Congreso y los

prefectos de la Media Luna la modificación de 144 artículos; algo que podría

considerarse inconstitucional, si se tiene en cuenta el carácter originario de la Asamblea

según el Reglamento de Debates.

Luego de conocido el texto de la propuesta constitucional, los diarios buscaron

reflejar la percepción que la ciudadanía tenía en torno al nuevo proyecto de Carta

Magna. El diario Correo del Sur, en su artículo “Gobernarán con decretos” del 18 de

enero del 2009 afirmaba, básicamente, tres cuestiones. En primera instancia, partía de la

certeza de que el referéndum será aprobado en la consulta popular del 25 de enero por

Page 93: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

91

“las buenas o por las malas”177, a pesar de que “la mayoría de los bolivianos no conoce

ni por el forro el mencionado proyecto de Constitución”178. De este modo, se

desconoce, o se le resta importancia, a todo el proceso de construcción y trabajo

colectivo que implicó la elaboración del proyecto constitucional del Pacto, que

condensó las propuestas realizadas por organizaciones campesinas, originarias e

indígenas durante varios años. A su vez, también se ignora que las comunidades

indígenas, a través de la comisión técnica de la Confederación de Pueblos Indígenas de

Bolivia habían confeccionado dos borradores de proyectos de ley que les asignará un rol

protagónico en el nuevo esquema de administración pública del país179.

Por otro lado, al momento de emitir su valoración sobre la nueva CPE, el diario

afirmó que ésta no representa a la totalidad de los bolivianos, sino que sólo es

representativa de pequeñas comunidades, a las que se dirige de forma peyorativa, al

afirmar que la nueva Carta Magna es en honor al Ekeko paceño180 y a la Feria de

Alasitas181. En este sentido, no se tiene en cuenta que, en realidad, la gran mayoría de

los bolivianos pertenecen a distintas comunidades indígenas182. A su vez, Correo del

Sur en su artículo titulado “El voto ciudadano” publicado el 18 de enero del 2009

criticó al nuevo modelo de Estado -unitario, social de derecho plurinacional y

comunitario, libre, independiente, soberano, democrático e intercultural- propuesto en el

texto constitucional ya que este sólo es posible en un “país romántico de fantasía”183. En

otras palabras, lo consideró inaplicable y llamó a “votar No a una Constitución espuria,

porque es el futuro de la violación de principios, derechos y una falta de respeto a la

moral boliviana”184.

Finalmente, y tal y como lo anticipa el título de la nota, asegura que la nueva CPE

dará al Poder Ejecutivo la posibilidad de que “gobierne el país a través de Decretos, sin

Tribunal Constitucional y magistrados arrinconados en Sucre”185. Según este diario, el

177 “Gobernarán con decretos”, Correo del Sur - 18/01/2009178 Ibíd.179 “Los indígenas se movilizan para ejercer nuevos roles con la CPE”, en El Deber - 3/02/2009180 El Ekeko paceño es una deidad aymara cuya figura simboliza la abundancia.181 Feria artesanal que tiene lugar en la ciudad de La Paz y que se caracteriza por la venta de figuras enminiaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad.182 Se estima que más de un 60% de la población boliviana es de origen indígena. Cfr. Cruz (2010).183 “El voto ciudadano”, en Correo del Sur - 18/01/2009184 Ibíd.185 “Gobernarán con decretos”, Correo del Sur - 18/01/2009

Page 94: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

92

objetivo de Evo Morales no es otro que el de perpetuarse186 en el gobierno toda su vida,

“propósito que casualmente coincide con sus amigos Fidel Castro y Hugo Chávez”187,

“para imponer en Bolivia un régimen socialista como el que fracasó en la Unión

Soviética y sus países satélites a los que se unió Cuba tras cuyo modelo van ahora

Venezuela, Bolivia y Nicaragua”188. Cabe aclarar que perpetuarse en el poder sería un

rasgo típico de un régimen autoritario o dictatorial, aunque Evo Morales llegó al poder

de forma legítima y democrática a través del voto y que, más allá de su vínculo y

relación con los presidentes Castro y Chávez, su caso no es equiparable al de ellos189.

Otro aspecto destacable es que parece haber cierto consenso tácito o instalado acerca de

que el socialismo es mala palabra y que, como fracasó en la Unión Soviética,

indefectiblemente fracasará en cualquier otro país que intente imponerlo.

Otro aspecto a tener en cuenta fue la cobertura hecha acerca de las acciones llevadas

a cabo desde el gobierno nacional las semanas previas a la consulta del 25 de enero. El

diario La Razón, en su artículo “El MAS apuesta a la prórroga de la CNE” del 16 de

diciembre del 2008 señalaba que el gobierno nacional buscaba aprobar la Ley de

Ampliación de Mandato de los vocales Amalia Oporto y Jerónimo Pinheiro, cuyos

mandatos finalizaban en diciembre de 2008, con el objetivo de “garantizar el quórum en

la Corte Nacional Electoral (CNE) y el referéndum constituyente y la elección de

diciembre 2009”190. Dicho proyecto de ley se encuentra trabado en el Senado

(controlado por la oposición), tras haber sido aprobado en Diputados hace más de 20

días, y está pronto a vencerse el plazo para el pronunciamiento de ésta Cámara. Por su

parte, el senador y presidente de la Comisión de Constitución, Luis Vásquez, anticipó

que no apoyarán la iniciativa y que la rechazarán ya que la medida apunta a priorizar el

186 En esa misma línea, y como si fuera Evo Morales quien lo dice, afirma “El Estado soy yo (firmadoEvo)”.Esta frase se le atribuye al rey Luis XIV de Francia y hace referencia a la monarquía absolutista,donde una sola persona detenta el poder político.187 “Gobernarán con decretos”, Correo del Sur - 18/01/2009188 Ibíd.189 La idea de perpetuarse en el poder está asociada a la cantidad de años que cada uno de estosmandatarios estuvo en al frente del gobierno, pero más allá de ello uno y otro caso no son idénticos. FidelCastro asumió el poder luego de la Revolución Cubana en 1959 y, mediante el sistema de partido único,se mantuvo en su cargo hasta el 2011, año en que traspasó los poderes del Estado a su hermano RaúlCastro. Por su parte, Hugo Chávez fue presidente de Venezuela en cuatro períodos consecutivos, desde1999 hasta su fallecimiento en 2013. A diferencia de Castro, Chávez renovó su mandato medianteelecciones democráticas, teniendo incluso que afrontar un referéndum revocatorio de mandato.190 “El MAS apuesta a la prórroga de la CNE”, en La Razón - 16/12/2008

Page 95: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

93

interés partidario por sobre “el interés nacional de contar con el Poder Judicial”191.

Según este diario, una fuente oficialista reveló que el MAS tomó esta decisión con el

objetivo de anticiparse a “los obstáculos que pondrá la oposición en las designaciones

de la CNE y del Poder Judicial, que requieren de dos tercios de votos de los miembros

del Congreso”192. En otras palabras, como el oficialismo no podía llevar a cabo la

designación debido a que no contaba con los dos tercios necesarios, optó por la

ampliación de mandato de los vocales a fin de garantizar el referéndum constitucional y

las elecciones de diciembre de 2009. Otro diario que también se refirió a la intención de

prolongar el mandato de los dos vocales fue Los Tiempos en su artículo titulado

“Congreso sesiona hoy en medio de amenazas” publicado el 20 de diciembre del 2008,

donde se afirmaba que “los sectores sociales y sindicatos que sustentan al

gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciarán una vigilia a manera de

presionar al Congreso para que apruebe la prórroga del mandato de los vocales de la

Corte Nacional Electoral (CNE)”193 y que lo hará de forma articulada con la

Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM) en pos de garantizar las

elecciones generales de diciembre de 2009. Lo llamativo de este artículo es que, en el

epígrafe, el diario afirmaba que la CONALCAM “amenaza con cerco”194 al Congreso,

pero en el cuerpo de la noticia se citó lo dicho el presidente de la CONALCAM, Fidel

Surco, quien se encargó de aclarar especialmente que “esta movilización no será nuevo

cerco al Congreso”195.

Además de intentar ampliar el mandato de sus dos vocales, el gobierno también

buscó establecer un principio de diálogo con los prefectos de la Media Luna. El Deber,

en su artículo “Evo convoca a los prefectos para hablar de autonomía” del 31 de

diciembre del 2008, contó que Morales había convocado al diálogo a “los prefectos,

sobre todo a los de las regiones autonomistas, a construir un nuevo Estado con equidad

y justicia”196 en los días previos al referéndum constitucional. Esto constituyó un intento

por acercar las partes, en pos de establecer el diálogo sobre un nuevo proceso

autonómico. Sobre esta misma cuestión, el ministro de Desarrollo Rural y

191 Ibíd.192 “El MAS apuesta a la prórroga de la CNE”, en La Razón - 16/12/2008193 “Congreso sesiona hoy en medio de amenazas”, en Los Tiempos - 20/12/2008194 Ibíd.195 Ibíd.196 “Evo convoca a los prefectos para hablar de autonomía”, en El Deber - 31/12/2008

Page 96: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

94

Agropecuario, Carlos Romero, había anticipado que “el objetivo del Gobierno es crear

primero una ley de autonomías, que prácticamente tiene un avance sustentado en los

diversos encuentros que hubo con los prefectos a lo largo del año que concluye, y sobre

la marcha implementar el ministerio de autonomías”197, tal y como lo dispone el

proyecto constitucional impulsado por el gobierno. Además de la mencionada Ley de

Autonomías, Romero también enumera otros proyectos de ley que serán debatidos en el

Congreso para implementar la Carta Magna: la Ley de Organización del Poder

Ejecutivo (LOPE), la Ley del Poder Judicial, la Ley del Estado Plurinacional y la nueva

Ley Electoral.

Por su parte, los prefectos de los departamentos de la Media Luna decidieron que,

en caso de aceptar dialogar, lo harían una vez transcurrido el feriado de Año Nuevo

debido a que estaban organizando en forma conjunta la campaña por el “No a la nueva

CPE”. De este modo, quedó demostrado que, a pesar de reclamar el diálogo198 y de

haber acusado a Morales de no reconocer la voluntad autonomista de los habitantes de

la región oriental del país, al momento de dialogar, prefirieron dar prioridad a la

campaña en pos del rechazo del proyecto constitucional.

Otro hecho que captó el interés de los distintos diarios fue la marcha organizada por

militantes y sectores afines al gobierno a favor del proyecto constitucional impulsado

por el MAS, denominada “Marcha por el Sí”. En su artículo “La Marcha por el Sí

recibió, ayer, un No” del 18 de enero del 2009, Correo del Sur afirmó que dicha marcha

recibió un fuerte rechazo –que incluyó insultos e, incluso, agresiones físicas- en las

principales calles de la ciudad capital de Sucre. Para demostrar que, en realidad el “Sí”

tenía más detractores que adeptos, destaca que “por donde quiera que transitaban,

encontraban resistencia. Bocinazos de automóviles en señal de rechazo, amas de casa

que sacaban sus banderas o afiches con el logotipo del No”199. Aunque luego reconoce

que, durante algunos trayectos, la marcha fue relativamente tranquila. Por otro lado, la

marcha masista es contrastada con la caravana organizada por los opositores al proyecto

197 “Evo convoca a los prefectos para hablar de autonomía”, en El Deber - 31/12/2008198 Cabe destacar que, luego de que el proyecto constitucional fuera finalmente aprobado, los prefectos dela Media Luna exigieron al Gobierno que respetara el triunfo del No en sus departamentos e impulsara unpacto nacional para implementar la nueva CPE de forma consensuada, de modo de impedirle ejecutar lasautonomías según su criterio. (“Cívicos anuncian medidas de hecho para exigir respeto al voto por el No”,El Deber - 3/02/2009)199 “La Marcha por el Sí recibió, ayer, un No”, en Correo del Sur -18/01/2009

Page 97: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

95

constitucional del MAS. Mientras que la primera, según este diario, estaba integrada por

alrededor de 400 personas y fue resistida por opositores, la campaña por el “No” se

desarrolló con tranquilidad y su cobertura fue “relativamente grande”200. Si bien

reconoce que hubo quienes se mostraron en desacuerdo, asegura que la campaña fue

tranquila. Así, comparando la recepción que tuvo una y otra, se llega a la conclusión de

que la más resistida fue la campaña a favor del “Sí”.

El diario La Razón también se ocupó de dar cuenta de las acciones que llevaron a

cabo los sectores opositores al gobierno y que, por lo tanto, no veían con buenos ojos el

nuevo proyecto de CPE. En el artículo “Costas y Marinkovik inician campaña puerta a

puerta” del 18 de diciembre del 2008, se detalla cuáles fueron las medidas adoptadas

por los prefectos de la Media Luna. Como parte de la campaña por el “No”, el prefecto

de Santa Cruz, Rubén Costas, y el presidente del Comité Cívico de esa región, Branko

Marinkovic, decidieron ir puerta por puerta para pedirle a la gente que rechazara el

proyecto constitucional impulsado por el gobierno, ya que este no representa otra cosa

que un engaño al pueblo boliviano. La campaña también incluyó un tema musical con el

que se la identificará y la presencia de la denominada “camiseta del No”, de 45 metros

de ancho por 55 de largo, que permanecerá en la plaza 24 de Septiembre por algunos

días antes de recorrer todos los distritos y provincias de Santa Cruz. Por otro lado,

estaba prevista la apertura de unos 20 locales de campaña en la ciudad y otros 55 en las

provincias, que se sumarían a la única casa de campaña existente. En un artículo titulado

“Cívicos apuntan al No en el campo” del 16 de diciembre del 2009, La Razón también

se refirió a que la campaña en rechazo al nuevo texto constitucional se extendió incluso

a aquellas regiones donde el MAS tiene una fuerte presencia, como Chuquisaca, donde

la Prefectura, la Alcaldía y el Comité Interinstitucional aunarían esfuerzos y

delimitarían las estrategias a seguir en pos de conseguir el triunfo del “No” en dicha

región. Sin embargo, y a pesar de haber abierto casas de campaña en la mayoría de los

municipios, se aclaró que aún “no se logró ingresar a zonas de Yamparáez, Tarabuco y

Poroma, donde el MAS tiene mayor presencia”201.

200 Ibíd.201 Declaración hecha por el jefe de gabinete de la Prefectura, Rodolfo Rivas. “Cívicos apuntan al No enel campo” en La Razón - 16/12/2008

Page 98: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

96

En cuanto a la valoración de la importancia de la votación del 25 de enero, los

prefectos consideraron que en ese referéndum constitucional se pondría en juego “la

posibilidad de poder seguir viviendo en libertad”202. Al mismo tiempo, el jefe de

Gabinete de la Prefectura, Luis Alberto Alpire, aseguró que en los departamentos de

oriente “lucharán por la libertad y la democracia, porque éste es un proyecto que

confronta y divide”203.

Cuando la propuesta modificada fue sometida a referéndum el 25 de enero de 2009,

el “sí” obtuvo el 61% de los votos. La nueva Constitución se promulgó y ratificó doce

días después; dando lugar a la inclusión de nuevos derechos y garantías a la población,

aunque no todos los pensados en la propuesta del Pacto.

La negociación ilegal que el gobierno llevó a cabo con la oposición, sin ningún tipo

de consulta con las bases o los representantes de las organizaciones sociales, para

modificar más de un centenar de artículos hizo que se acotaran los límites

transformadores y refundadores del Estado. Sin embargo, tanto el gobierno como gran

parte de las organizaciones celebraron la vigencia de la nueva Carta Magna, ya que en

ella se crearon mecanismos y herramientas legales para construir nuevas relaciones

sociales, políticas y jurídicas que antes eran lejanas. La primera de ellas es que se define

en su artículo 1º qué es un Estado Plurinacional, que permite la construcción de una

nueva institucionalidad por medio de la descentralización político-administrativa

plasmada en las autonomías indígenas-campesinas. Derivado de esto, el art. 2º reconoce

de la existencia precolonial y el dominio ancestral de las naciones y pueblos indígenas

originarios campesinos sobre sus territorios, garantizándoles su libre determinación por

medio del ejercicio de sus derechos a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al

reconocimiento de sus instituciones y a la formación de sus entidades territoriales,

dentro del marco de un Estado unitario. Es decir, la inclusión de la plurinacionalidad

permite el reconocimiento de derechos colectivos de los indígenas y campesinos, lo que

principalmente implica que se debería lograr una nueva organización territorial y un

nuevo tipo de democracia en la que participen todas las culturas.

No obstante, muchos de los cambios efectuados por el Congreso desvirtuaron el

espíritu de los temas centrales e hicieron que lo plurinacional quede encorsetado. Uno

202 “Costas y Marinkovik inician campaña puerta a puerta”, en La Razón - 16/12/2008203 Ibíd.

Page 99: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

97

de ellos es que en el texto definitivo la cantidad de representantes de las naciones y

pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional quedó asociada sólo a las

circunscripciones especiales indígenas que la posterior Ley Electoral Transitoria

(diciembre de 2009) definió. En ella se dio lugar a 7 escaños, en vez de los 14 que

reclamaban las organizaciones, minimizando así el lugar de estos pueblos en el poder

legislativo. Con respecto a las autonomías, el art. 278 inc.2204 permite que los indígenas

participen en las Asambleas de los departamentos sólo si son minorías en los mismos; a

la vez que a las autonomías indígenas-campesinas se las limita a los Territorios

Comunitarios de Origen, restringiendo de facto cualquier potencialidad de

reordenamiento de tierras, e igualando su jerarquía a la de los municipios (Quinta Parte,

Séptima Disposición Transitoria). Ligado a lo anterior, la norma constitucional impide

la reforma agraria al no tener efecto retroactivo y respetar los derechos de posesión

agraria anteriores (art. 339), aceptando así una estructura concentrada en la propiedad de

la tierra que impide la redistribución. En cuanto a la plurinacionalidad jurídica, está se

ve restringida porque para, integrar el Tribunal Constitucional Plurinacional, se exige

como requisito que todos sus miembros tengan formación académica en derecho

positivo-liberal, y apenas mínimamente se acota que "se tomará en cuenta el haber

ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia" (art. 191). La

conformación del Tribunal es algo clave ya que a este le tocará resolver un gran número

de cuestiones referidas a las formas de articulación entre las naciones y pueblos.

Además, no se incluyó entre los poderes del Estado al Social Plurinacional, que era una

herramienta clave para el control de los demás poderes por parte de las organizaciones

sociales y las comunidades.

Aunque estas cuestiones hayan minado el carácter originario que tuvo la Asamblea,

no hay que dejar de lado que gran parte de las nuevas formas de institucionalidad

plurinacional estarán por definirse en los años posteriores, ya que el artículo 30

establece 18 tipos de derechos de las naciones y pueblos indígenas, originarios y

campesinos, que son todos derivados de la propuesta del Pacto, como a la libre

determinación y titulación colectiva de tierras y territorios; a que sus instituciones sean

parte de la estructura general del Estado; a que sus saberes, conocimientos y medicinas

tradicionales, sus idiomas, sus rituales, símbolos y vestimentas sean valorados,

204 CPE de 2009, en http://consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119.

Page 100: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

98

respetados y promocionados; a una educación intercultural y plurilingüe; a la

participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus

territorios; a la participación en los órganos e instituciones del Estado; entre otros. Estas

garantías expresan el corazón de la cuestión de la inclusión, equidad y respeto entre las

naciones y pueblos; que empezó a tomar forma a mediados de los noventa y se fue

cristalizando a lo largo de todo el ciclo de luchas y conflictos de 2000 a 2005, como así

también en el proceso constituyente de 2006 a 2009.

El tratamiento de los medios gráficos tras la aprobación de la nueva CPE tendió,

más que a resaltar el amplio triunfo obtenido por el oficialismo o a elaborar un análisis

profundo y pormenorizado acerca del contenido e implicancias de cada uno de sus

artículos, a hacer hincapié en la postura y argumentos esgrimidos por los sectores que

no estaban satisfechos con la misma.

El periódico Los Tiempos, en su artículo “Se aprueba la Constitución, pero con el

rechazo de la Media Luna” del 26 de enero 2009, hizo hincapié en el fuerte rechazo que

tuvo el proyecto constitucional en los departamentos de la Media Luna y en que el

resultado dado en las urnas fue posible gracias al amplio apoyo que el gobierno tiene en

los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, al tiempo que “ratifica la

polarización existente en el país, entre oriente y occidente, entre el Gobierno y las

regiones autonomistas”205. De este modo, el diario resta importancia206 al respaldo que

la mayoría dio al proyecto de CPE a nivel nacional y pretende equiparar el resultado

negativo obtenido en los departamentos de oriente con el de los restantes departamentos

del país, para seguir alimentando la idea de que el país está dividido en dos partes

antagónicas. En este sentido, parece pasarse por alto el hecho de que el 60% es mayor al

40% restante y que, en un régimen democrático de gobierno, la mayoría es quien

decide. Así, como el resultado a nivel nacional no fue de su agrado, optaron por

analizarlo territorialmente, a nivel departamental y concluir que el país está polarizado

en “dos bloques ideológicos que hegemonizan cuatro departamentos cada uno”207,

omitiendo destacar la marcada diferencia de porcentaje entre los dos supuestos bloques.

205 “Se aprueba la Constitución, pero con el rechazo de la Media Luna”, en Los Tiempos - 26/01/2009206 De hecho, señala que el respaldo del gobierno sufrió un descenso, si se lo compara con el 67% de losvotos obtenidos por Evo Morales en el referéndum revocatorio de mandato. Ibíd.207 Ibíd.

Page 101: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

99

A su vez, señala que a pesar de haber obtenido la mayoría, ese porcentaje no es

suficiente para ratificar su propuesta política y “le obliga a buscar acercamientos”208 ya

que, parafraseando a García Linera, Bolivia se encuentra en una situación de “empate

catastrófico”, es decir, no hay salida a la confrontación política que vive el país, motivo

por el cual lo único que el gobierno puede hacer es negociar y tratar de acercar

posiciones, lo que conllevará necesariamente ceder ante ciertos reclamos y pedidos de

los sectores opositores.

Otro aspecto de la nueva CPE sobre el que recayó la crítica de Los Tiempos fue que,

al decir de este diario en su artículo “Anuncian difícil aplicación de CPE” del 26 de

enero del 2009, la aplicación de la nueva CPE “podría demorar entre uno y tres años,

todo depende del grado de consenso que puedan lograr el oficialismo y la oposición en

el Congreso Nacional en la aprobación de algunas leyes de carácter transitorio”209. En

primera instancia, la posibilidad de demora que pueda llegar a sufrir la aplicación de la

CPE estará sujeta a la sanción de un nuevo Régimen Electoral para conformar la

Asamblea Legislativa Plurinacional mediante elecciones previstas para el 6 de

diciembre de ese mismo año; en este sentido, la demora estaba prevista de antemano.

Por otro lado, como el Congreso deberá sancionar la Ley de Marco de autonomías y

Descentralización (que dará curso a la aplicación de este régimen en los departamentos

que optaron por este modelo en el referéndum autonómico de 2006) una vez más se

apunta a la necesidad de que el gobierno, para lograr que la CPE entre en vigencia

cuanto antes y para “garantizar la convivencia pacífica y democrática entre todos los

bolivianos”210, deberá acercar posiciones con la oposición ya que Bolivia está “ante un

gran empate, por un lado la Constitución del MAS que no reconoce nuestra autonomía y

la otra gran visión de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca que hoy ha ganado

su derecho legítimo a la autonomía”211.

Como hemos visto, la gran mayoría de los diarios se focalizó en los dichos y

acciones del gobierno o de la oposición en torno a la nueva Carta Magna. Sin embargo,

la nota distintiva la dio El Deber con su artículo “Los indígenas se movilizan para

208 Ibíd.209 “Anuncian difícil aplicación de CPE”, en Los Tiempos - 26/01/2009210 Ibíd.211 Ibíd.

Page 102: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

100

ejercer nuevos roles con la CPE” del 3 de febrero del 2009, donde se describen los

cambios e implicancias que la nueva CPE tendría para las comunidades indígenas y

movimientos sociales. Según este diario, la expectativa de las comunidades indígenas

está depositada, principalmente, en dos leyes: la Ley del Nuevo Régimen Electoral y la

Ley Marco de Autonomías. El Deber, a diferencia de los otros diarios, reproduce el

testimonio de Leonardo Tamburini, asesor y miembro de la comisión técnica de la

CIDOB quien, profundiza en los objetivos de las dos leyes anteriormente mencionadas.

En el caso de la primera, su objetivo es definir el nivel de representación de los pueblos

indígenas, el mecanismo de participación en procesos electorales y la delimitación de

las circunscripciones al momento de elegir a los miembros de la Asamblea

Plurinacional, los consejos departamentales y municipales. Por su parte, la Ley de

Marco de Autonomías constituye una serie de roles más amplios que hacen a la realidad

productiva, social, política, económica, cultural y de regulación colectiva conforme lo

indica la nueva Carta Magna. Para concluir, y en contraposición a las críticas hechas a

la nueva CPE por los opositores, Tamburini asegura que “ésta es la oportunidad que los

indígenas estaban esperando para administrarse a sí mismos y manejar y decidir sobre el

destino de sus recursos”212. En la misma línea, El Deber enumera y profundiza en el

contenido de algunos artículos (tales como el 289 y el 293), aquellos considerados

claves para las comunidades indígenas ya que se refieren a la autonomía indígena, es

decir, a la delimitación de las Tierras Comunitarias de Origen (TOC), al autogobierno

como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas

originarios campesinos, con sus propias normas y procedimientos. Cabe destacar que,

por primera vez, un diario se refiere a la cuestión de la autonomía sin limitarla a los

departamentos de oriente y sin referirse a ellas como una medida impulsada por el

Gobierno Nacional para “frenar” el reclamo por las autonomías departamentales. Ante

la idea instalada de que el reclamo de los habitantes de la Media Luna era lógico y justo,

aparece también en escena otro reclamo histórico: el de las comunidades indígenas.

Por estos motivos, y a diferencia de lo publicado en otros diarios donde se

argumentaba que la CPE era inaplicable y que conduciría al fin del Estado de derecho y

representación del pueblo boliviano, el Movimiento de Trabajadores, Campesinos e

indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B) ha decidido continuar acompañando y

212 “Los indígenas se movilizan para ejercer nuevos roles con la CPE”, en El Deber - 3/02/2009

Page 103: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

101

apoyando transformaciones pacíficas y democráticas del Estado impulsadas desde el

gobierno nacional en pos de profundizar los derechos colectivos adquiridos.

A modo de conclusión, podemos decir que en las semanas previas a la aprobación

de la nueva CPE los diarios elegidos optaron por referirse a un supuesto

desconocimiento generalizado sobre ella, por criticarla y cuestionarla por inaplicable y

por asegurar que ésta no representaría a la totalidad de los bolivianos, sino a pequeñas

comunidades; al tiempo que daría al Poder Ejecutivo la posibilidad de que gobernar a

través de decretos, haciendo caso omiso de las instituciones democráticas y la división

de poderes. En este sentido, la ampliación del mandato de los vocales de la Corte

Nacional Electoral para garantizar que se pudieran llevar a cabo tanto el referéndum

constitucional como las elecciones de diciembre de 2009, constituye un claro ejemplo

de que el gobierno es capaz de avanzar por sobre cualquier ley o reglamento con tal

conseguir lo que se proponga. El objetivo del gobierno que, según los diarios, se

escondería detrás de la modificación de la CPE es el de perpetuarse en el poder para,

finalmente, instalar un régimen socialista idéntico al de Venezuela y Cuba. En cambio,

los diarios no se refirieron a las modificaciones hechas, ni al contenido de sus artículos

ni profundizaron el análisis sobre el nuevo modelo de Estado propuesto en el proyecto,

siendo la excepción un artículo publicado en El Deber.

Luego de conocidos los resultados del referéndum constitucional, los diarios

restaron importancia al amplio triunfo obtenido por el oficialismo y al contenido e

implicancias de los artículos de la nueva CPE, y optaron por darle la palabra a aquellos

sectores que no estaban satisfechos con la misma. En cuanto al resultado de la votación,

los diarios coincidieron en que, más allá del triunfo del “Sí”, el porcentaje obtenido por

el oficialismo no era suficiente como para que pudiera ratificar su propuesta política. En

otras palabras, se restaba importancia al triunfo del MAS argumentando que el país se

encontraba dividido en dos y que, para poder salir de esa crisis de confrontación

política, el gobierno debería acercar posiciones y negociar con la oposición.

Por último, advertimos la invisibilización de un sector de la sociedad que ha

desempeñado una participación por demás activa a lo largo de todo el proceso

refundacional del Estado: los movimientos sociales y comunidades indígenas. Para la

mayoría de estos diarios, sus consultas previas, sus participaciones sociales y políticas,

Page 104: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

102

su inclusión en la nueva Carta Magna, su conquista y ampliación de derechos no

merecen si quiera ser mencionados. La excepción la hizo El Deber, que publicó un

artículo dedicado a dar cuenta de los cambios e implicancias que la nueva CPE traería

aparejados para ellos; a través de la sanción de dos leyes que permitirán ampliar su

participación social, política, productiva, económica y cultural; como así también a

analizar el contenido de dos artículos referidos a la autonomía indígena, cuestión que

por primera vez es valorada en su especificidad propia sin ser considerada como una

medida opuesta o destinada a frenar las autonomías departamentales.

Page 105: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

103

CONCLUSIONES

CAUSAS INVISIBILIZADAS Y CONFLICTOSESPECTACULARIZADOS

Uno de los aspectos más novedosos del proceso de cambios en Bolivia lo constituye

la dinámica de movilización social de la que surgió. Los descontentos populares frente a

los intentos de profundización de las políticas neoliberales no se quedaron en una

estrategia de tipo defensiva, sino que promovieron un horizonte nuevo de país y de

relaciones sociales que, para alcanzarse, debían cristalizarse primero en un nuevo tipo

de materialidad institucional del Estado. El carácter originario de la propuesta de las

organizaciones sociales fue fundamental para que los sectores populares que habían

estado excluidos históricamente propusieran y promovieran una estrategia de cambio

desde abajo, la cual debía materializarse en una Asamblea Constituyente en la que la

población y sus organizaciones definieran el rumbo a seguir.

Todo este proceso refundacional se dio en medio de una férrea oposición que se

valió, además de las trabas impuestas en las sesiones de la Constituyente, de otras

herramientas claramente antidemocráticas como las fuerzas de choque, la toma de

edificios e instituciones públicas, el sabotaje a las industrias en manos del Estado e

inclusive apaleamientos y asesinatos de indígenas y campesinos, acciones efectuadas en

muchos casos por las prefecturas más ricas –vía la CONALDE- que bajo el manto de

una descentralización político-administrativa tenían el objetivo de mantener sus viejos

privilegios económicos en el país más pobre de Sudamérica. Sin embargo, estas

medidas no hicieron más que acrecentar tanto el compromiso de los movimientos

sociales con el cambio como la popularidad del gobierno, a la par que aisló y restó

poder a la oposición autonomista de la Media Luna que, al no poder imponer por

mecanismos democráticos representativos su propio proyecto, se dedicó a atacar las

iniciativas de reforma que se proponían desde la Asamblea o el Ejecutivo por medio de

la fuerza y la promoción de sentimientos racistas y xenófobos que, en varios casos, se

tradujeron en palizas y asesinatos. Acciones directas que, más que imponer sus deseos,

terminaron siendo la fosa de su credibilidad e hicieron visible su imposibilidad de

mantener y defender su posición dentro del juego democrático.

Page 106: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

104

Si bien las distintas tácticas promovidas por el sistema de partidos y los poderes

tradicionales –los sectores dominantes-, tanto en la LECAC como en los conflictos

internos y externos en torno a la AC, con el fin de impedir que el poder constituyente se

potenciara, lograron achicar el espacio y el margen de maniobra de las organizaciones

populares; sin embargo, no imposibilitaron que el espíritu de la propuesta de los

movimientos sociales se expresara en una batería de derechos y garantías conseguidos y

que hizo además que éstos se convirtieran en actores sociales y políticos válidos e

imprescindibles en cualquier decisión que las estructuras estatales quieran tomar.

Además de la férrea oposición que el nuevo proyecto de Estado Plurinacional

despertó en los sectores dominantes, también se destacó el papel desempeñado por un

actor en apariencia no político: los medios de comunicación social. Retomando la

pregunta-problema a partir de la cual se estructuró esta investigación, a continuación

presentamos una serie de señalamientos respecto de las conclusiones que se desprenden

del análisis realizado sobre el papel político desempeñado por los principales diarios en

el periodo que va de 2006 a 2009.

En primera instancia, hemos visto que la cobertura hecha por los medios gráficos

seleccionados no ha brindado información suficiente que permitiera a los lectores

comprender las cuestiones e intereses de fondo ni situar en contexto la conflictividad y

los diferentes proyectos y acciones desplegadas en el marco de la Constituyente. En ese

sentido, las noticias publicadas en la casi totalidad de los casos considerados no dieron

cuenta de las causas que llevaron a los hechos que se narran, ocultando de esta manera

las condiciones históricas de las luchas sociales que impulsaron y condujeron a la

conformación de una Asamblea Constituyente orientada a modificar la Carta Magna. La

presentación de las marchas y protestas de los movimientos sociales, indígenas y

campesinos en la prensa gráfica fue a menudo acompañada de juicios de valor negativos

que se circunscribieron a situar a estos colectivos y sus reclamos en un arco temporal

demasiado corto vaciando así los contenidos histórico-políticos de sus propuestas.

En esta dirección, la visión crítica sostenida por la prensa gráfica ante la nueva

Carta Magna y el nuevo modelo de Estado que se instalaría a partir de ella se basó,

principalmente, en dos argumentos. Por un lado, los avances en la descolonización fue

considerado una suerte de revanchismo indígena en contra de la población criolla y

Page 107: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

105

mestiza que ahondaría las divisiones étnicas y las fracturas sociales. Esta mirada

obviaba el considerarlo un intento por crear un nuevo Estado que dejara atrás los

prejuicios culturales y étnicos que han caracterizado al Estado boliviano desde su

fundación. De este modo, la cuestión se presentó, una vez más, de forma deshistorizada

excluyendo del debate el hecho de que desde el propio Estado se había procurado

racializar la dominación y la exclusión de los indígenas posibilitando la continuidad de

la dominación bajo la premisa de la existencia de razas consideradas “superiores” y

otras “inferiores” (García Linera; 2010).

El resultado de todo ello fue la creación de una visión sintética, deshistorizada y

deshistorizante de la actualidad en la que las noticias publicadas no profundizaron en las

causas de lo ocurrido sino que se limitaron a poner en escena aquello que reflejara una

visión de cierto antagonismo en la que prevaleciera el enfrentamiento por sobre el

debate. El énfasis puesto en el impacto noticioso, en detrimento de las razones por las

que surgieron los acontecimientos, implica borrar las huellas del proceso previo que

llevó a las protestas, reclamos y a la propuesta de refundar el país. Nos referimos a la

negación de derechos a una parte importante de la población desde la creación del

Estado-Nación posterior a la colonización, y que tuvo su continuidad en la

implementación de las reformas neoliberales. Al obviar deliberadamente el origen de las

movilizaciones y las propuestas, los planteos de la prensa gráfica analizada siguieron

una línea similar a los de los sectores conservadores al presentar ante la opinión pública

la protesta como un conflicto coyuntural a resolver y no como la expresión de

problemáticas desatendidas o agravadas por las gestiones gubernamentales anteriores

que requieren de una solución inclusiva y equitativa. De esta manera, los planteos de la

prensa sugieren un modo de pensamiento binario y restrictivo, que divide la realidad en

dos categorías y deja de lado cualquier visión alternativa. La propuesta de convocatoria

a la Asamblea y los proyectos que la animaron no fueron imprevistos, espontáneos ni

surgieron de un día para el otro, sino que son, como se ha dicho anteriormente, fruto de

años de trabajo por parte de las organizaciones sociales. Por lo tanto, los esquemas de

consignas binarias lejos de enriquecer el debate político, público e intelectual no

hicieron más que simplificar y reducir los márgenes de las discusiones sobre el proceso

de cambio a una mera cuestión de adscripción al masismo o a la oposición. Una

polarización que no hizo más que dejar de lado debates y conflictos sobre el modelo de

Page 108: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

106

Estado que se trataba de modificar en la Constituyente. Al plantear las noticias de esta

forma, los discursos que los diarios construyeron tomaron características políticas ya

que, como sostiene Gilberto Giménez Montiel (1993), el “discurso político es el

discurso del antagonismo y de la confrontación, aunque en ciertos momentos asuma

(por razones tácticas o estratégicas) la forma de negociación y concertación (la forma de

la ‘paz’). Por eso el sujeto de enunciación de este discurso es siempre un sujeto

comprometido y partidista que se encuentra forzosamente situado de un lado u otro de

las fuerzas en presencia: es un sujeto en campaña que tiene adversarios y se bate por la

victoria”. En una dirección similar, dichos procedimientos en la construcción de la

noticia pueden ser considerados también como un proceso de espectacularización de los

hechos acontecidos (Bourdieu; 1997).

Sumado a la tendencia editorial de simplificar los distintos temas y sucesos y

reducirlos a posiciones polarizadas, también el tratamiento noticioso analizado hizo

hincapié en la posibilidad de que hubiera un brote secesionista a causa de la inminente

refundación del Estado y del revanchismo que los movimientos sociales e indígenas

podrían ejercer en contra de las minorías. Esta idea fue de la mano del supuesto avance

de un gobierno autoritario que, influenciado por el gobierno cubano y, principalmente,

venezolano, tenía como único objetivo el perpetuarse en el poder. En muchas notas, la

figura de Chávez jugó el papel de policía malo al que las fuerzas opositoras dirigían los

reproches sobre la política interna del masismo, algo que se utilizó infructuosamente

para afectar la imagen del gobierno sobre su poder de decisión en los asuntos internos,

como otra muestra de la falta de reconocimiento a la que fueron sometidos los

movimientos sociales, indígenas y campesinos, ya que el término plurinacional salió de

su seno y no de algún tipo de injerencia foránea.

En cuanto a las fuentes en las que se fundamentaron las noticias analizadas, la

mayoría de ellas remitieron a representantes de partidos o grupos opositores al

gobierno; dejando en un segundo y bien menor lugar a los miembros del gobierno. Esto

pudo verse claramente en el inicio de las sesiones de la Asamblea Constituyente, cuando

los diarios optaron por darle la palabra a los constituyentes opositores para que

expresaran sus opiniones respecto de los cambios establecidos en torno al carácter y la

forma de aprobación de la nueva Carta Magna y sus artículos; al tiempo que

privilegiaron las opiniones de referentes cívicos (tales como prefectos y presidentes de

Page 109: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

107

diversos comités de los departamentos de oriente) para que se manifestaran sobre los

reclamos por las autonomías departamentales e indígenas. Si entendemos a las fuentes

como “un lugar en el que habría cierta cantidad de informaciones” (Charaudeau; 2003)

en ambos casos las informaciones brindadas y pareceres expresados resultan parciales

en la medida en que los sujetos que constituyen las fuentes de información tienen

intereses en juego. Entonces, frente a determinados hechos y conflictos que pueden

suscitar distintas opiniones, los diarios privilegiaron ciertas fuentes de información en

detrimento de otras. Por otro lado, los diarios también buscaron borrar las marcas de

subjetividad a través de la cita o consulta a expertos (tales como analistas políticos) a fin

de generar un efecto de (supuesta) objetividad en la construcción de la noticia; de modo

que pareciera que al emitir ciertas opiniones o juicios de valor no lo hacían en pos de la

defensa de determinados intereses. Sin embargo, la selección de dichos expertos

también refleja una parcialidad similar a la verificada en la selección de las fuentes.

Resulta también notorio el hecho de que mientras se privilegió a fuentes

involucradas y con intereses específicos para opinar sobre ciertos conflictos, fue mínima

la presencia de fuentes tales como organizaciones indígenas, campesinas o sociales, a

quienes no sólo se les dedicó un ínfimo espacio para que expresaran sus pareceres en

torno a los artículos en los que se referían a ellas, sino que además eran puestas en

escena como movimientos que eran sólo apéndices y subordinados al gobierno y que

servían sólo para presionar a la Asamblea con el objetivo de que se aprobaran los

artículos propuestos por el oficialismo. No obstante, en algunas notas se dejó entrever la

contradicción entre ese supuesto y las declaraciones de algunos miembros del gobierno

y la oposición, de columnistas y de los representantes de las organizaciones sociales en

las que se expresa la autonomía de estas y la capacidad de reclamo que tenían incluso

sobre los propios asambleístas masistas para que se trataran en la Constituyente los

temas que eran prioritarios para las comunidades.

Vinculado a lo anterior, otra de las estrategias que pueden identificarse en los

artículos analizados fue naturalizar determinadas posturas que respondían a

determinados intereses sectoriales. El caso más visible de ello fue la férrea defensa de

las autonomías departamentales, reclamo catalogado como lógico, justo y fundamental a

la hora de fomentar la descentralización del poder, al tiempo que se tendía a disipar

cualquier idea acerca de pretensiones secesionistas por parte de la región oriental del

Page 110: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

108

país. Así es como se promueve que lo dicho no sea puesto en cuestión y, por lo tanto, se

vuelva inobjetable. Este mecanismo de naturalización se halla íntimamente ligado al

concepto de sentido común, en tanto “residuo de sabiduría consensual y básica de

acuerdo mutuo” (Hall; 1981), que permite clasificar el mundo en términos tan simples

como significativos. Estas ideas y posturas que parecen “espontáneas” o “naturales”

tienen, sin embargo, un contenido y una historia y “es precisamente su cualidad

‘espontánea’, su transparencia, su ‘naturalidad’, su rechazo a que examinen las premisas

en que se fundamenta, su resistencia al cambio o la corrección, su efecto de

reconocimiento instantáneo y el círculo cerrado en que se mueve lo que hace del sentido

común algo ‘espontáneo’, ideológico e inconsciente” (Ibíd.). De este modo, como

sostiene Gramsci (2001), la hegemonía de los sectores dominantes trabaja mediante la

ideología brindando “definiciones de la realidad” favorables a los intereses de dichos

sectores y que, a su vez, constituyen la “realidad vivida” primaria para las clases

subordinadas.

Otro aspecto destacable es que hubo un efecto de coordinación editorial que

consistió en que los distintos diarios publicaran noticias sobre los mismos hechos con

igual enfoque y apreciaciones. El caso más sobresaliente es la cobertura hecha sobre los

sucesos acontecidos en Pando en 2008, que fueron catalogados como enfrentamientos o

choques entre dos bandos por todos los periódicos en lugar de referirse a ellos en

términos de masacre. El empleo del término enfrentamientos no es una cuestión menor

si tenemos en cuenta que el lenguaje ocupa un lugar central en la producción de

ideología en la medida en que es su principal mediador (Hall; 1981). Es decir que a

través del lenguaje, concebido como una “serie de signos y discursos objetivos que

encierran materialmente los procesos del pensamiento en la sociedad” (Ibíd.), se

clasifica la vida social. De este modo, se construye un determinado discurso en torno a

lo sucedido que, a su vez, produce un determinado sentido, del cual se desprende que

hubo dos bandos que voluntariamente decidieron iniciar un enfrentamiento armado, en

igualdad de condiciones y donde uno y otro sufrieron las consecuentes bajas que todo

enfrentamiento implica.

En parte, esta coordinación editorial puede ser explicada por la concentración de la

propiedad mediática en Bolivia expresada en el hecho de que tres de los cuatro diarios

seleccionados pertenecen al mismo grupo de medios. En este sentido, no resulta

Page 111: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

109

sorpresivo el hecho de que haya habido una línea de opinión editorial bastante

homogénea; llegando en ciertos casos a que cierta noticia fuera reproducida de un diario

a otro mediante la publicación parcial o completa, simultánea o asincrónicamente,

especialmente entre los periódicos del Grupo Líder (Correo del Sur, El Deber, Los

Tiempos). Por otra parte, en ciertos casos, la coordinación editorial cedió ante la

polarización regional originada a partir del debate en torno a la capitalía plena de Sucre.

Los medios emplazados en los departamentos de la media luna y Chuquisaca apoyaron

el traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo argumentando que esto mejoraría el

equilibrio de poder entre las distintas regiones del país y que por ello se debía debatir

este tema en la Asamblea, mientras que los medios de La Paz se negaron a que este

tema entrara en la consideración de la AC porque implicaría un posible quiebre en la

unidad de las regiones que conforman el país. En esta cuestión los departamentos

tuvieron una lucha interna de medición de poderes, que hizo que los medios se alinearan

por si la sede se mueve o no se mueve.

Otro aspecto interesante que surge del análisis del proceso y de su tratamiento

noticioso por los medios considerados resulta la diferencia que existió entre las

representaciones del proceso de cambio elaboradas por los colectivos sociales y las

representaciones mediáticas construidas por los diarios. Mientras que los movimientos

sociales procuraron participar del proceso de transformación sociopolítico elaborando

sus propias propuestas y pedidos respecto de los temas que se estaban tratando en la

AC, la cobertura mediática de los hechos llevada a cabo por parte de los diarios, en la

mayoría de los casos, apuntó a señalar que todos los proyectos que se debatían en la

Asamblea eran aquellos impulsados por el masismo. Esto último conllevó a que los

diarios se refirieran a las organizaciones sociales e indígenas como subordinadas al

MAS, al tiempo que restaba importancia a las luchas y labor que los movimientos

sociales venían desarrollando desde hacía décadas.

Cuando se analizó el contexto sociopolítico del proceso de refundación y cambio y

la cobertura de estos hechos llevada a cabo por los medios escritos, se notó que hubo

una diferencia de registro entre la visión que éstos reflejaban en sus noticias y los

planteos efectuados por los colectivos sociales, los cuales rara vez aparecían en las notas

de los diarios como agentes propulsores de iniciativas. Probablemente, y a modo de

hipótesis, esta diferencia de visiones sobre lo que estaba pasando en el país residía en

Page 112: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

110

que para las organizaciones sociales, indígenas y campesinas el proceso que se estaba

realizando en la Asamblea estaba vinculado a experiencias de explotación y dominación

colonial que hicieron que éstos colectivos adquirieran un sentido de identificación y

pertenencia como etnias, naciones (en el caso de los pueblos indígenas y originarios) y

sectores excluidos (campesinos) que debían lograr un cambio radical en la estructura

político-administrativa de un Estado cuya impronta criolla había pasado por alto gran

parte de derechos y costumbres de los pueblos originarios, sumado a los efectos

económicamente regresivos del neoliberalismo de las últimas décadas. En cambio, para

los medios de comunicación lo importante era reflejar los conflictos en clave de

impactos disruptivos de la normalidad en lugar de hacer foco en conflictos que fueran

de corte étnico o de clase, ya que por su propia lógica comercial y por su inscripción en

el campo político, sus representaciones apuntaban a la figura de un lector modelo cuyo

principal reclamo sería el de una sociedad democrática considerada de manera abstracta,

es decir, sin referencia a sus condiciones históricas concretas y las particulares visiones

de los sujetos sociales como las que plantean las organizaciones sociales. Esta situación

es similar a lo que han planteado Ferro y Rodríguez (2003) en cuanto a la diferencia

entre eventos y acontecimientos: mientras que los primeros son reflejo de las

experiencias de los actores que vivieron una situación prolongada de explotación que

los condujo a la toma de conciencia de la situación en la que vivían, los segundos son lo

característico de las narrativas periodísticas centradas en ubicar a los hechos como

surgidos de manera intempestiva como acontecimientos acaecidos en el espacio de lo

público en el que se hace hincapié más en la espectacularización de la noticia que los

orígenes de esta. En otras palabras, la diferencia de registros se basa en que los diarios -

en la mayoría de las noticias que publicaron- no ubicaron a los colectivos sociales como

un sujeto protagonista y propulsor de los cambios que se estaban produciendo en el país,

sino que se centraron en una lógica de división y oposición entre el Gobierno central

con los partidos de oposición y departamentos del oriente. Por ello las notas daban una

visión de los movimientos sociales subsumidos al aparato gubernamental, borrando así

cualquier referencia a las acciones que estos colectivos llevaron a cabo en el pasado y

en el presente y que muestran su autonomía de cualquier lógica que los plantee como

fuerza de choque u organización cautiva. El efecto colateral de esto sería que en ningún

momento esta conceptualización de la lógica del conflicto construida por los medios

pareciera tener influencia sobre las organizaciones sociales, por lo que su capacidad de

Page 113: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

111

incidir en la apreciación de los hechos no alcanzó a estos colectivos, sino que se limitó a

ser una suerte de portavoz de los intereses de un lector modelo que planteaban esas

publicaciones por medio de las divisiones que establecen en los temas de las noticias. Es

decir, un lector que aparecía preocupado por la democracia, la libertad y el

autoritarismo, y que no consideraba los problemas sociales y los planteos de los

movimientos sociales, indígenas, originarios y campesinos vistos como sectoriales y

como un riesgo para las minorías políticas y la unidad del país.

En este sentido, consideramos que no hay que perder de vista que los análisis sobre

los medios de comunicación deberían estar siempre enmarcados en relación al contexto

sociopolítico en que vive cada sociedad, para ver cómo y en qué medida aquellos puntos

de referencia que éstos proveen para hacer entendible la situación que se vive se

relacionan con las experiencias colectivas de los sectores subordinados, y si estas

experiencias promueven o no un proyecto de cambio y modificación de la sociedad que

entre en conflicto con el status quo. Creemos que cualquier análisis mediático que no

ponga en escena la relación entre el contexto social y político de un lugar determinado,

y el vínculo entre las distintas experiencias de los colectivos que integran a esa sociedad

con las representaciones que elaboran en sus noticias los medios, puede caer fácilmente

en una visión que haga énfasis en un poder omnipotente por parte de los medios sobre

los individuos y los grupos o, por el contrario, conducirnos a pensar que estos no tienen

ninguna relación con lo que las personas elaboran. Siguiendo el planteo de Héctor

Schmucler (1997), hay que tener siempre en cuenta la “experiencia sociocultural de los

receptores”, porque “es verdad que el mensaje comporta significación, pero esta sólo se

realiza, significa realmente, en el encuentro con el receptor”.

Finalmente, una idea que aparece reflejada de diferentes maneras y de forma

reiterada a lo largo de todo el período en el tratamiento noticioso analizado fue la de un

país dividido en dos partes, que remite al argumento del “empate catastrófico”, para

asegurar que la única salida posible a esta polarización es la de entablar el diálogo y

negociaciones para poder arribar a un acuerdo que garantizara los derechos

democráticos y la libertad. En esta misma línea, existe en el corpus documental de

noticias analizadas un doble criterio al momento de emitir juicios de valor respecto a la

cuestión democrática. Mientras que la mayoría obtenida en las distintas elecciones por

parte del MAS es valorada en términos del riesgo autoritario que entraña en la medida

Page 114: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

112

en que pretenda imponer su mayoría numérica en lugar de respetar y negociar con las

minorías; por otra parte, el respaldo mayoritario obtenido por el “Sí” a las autonomías

departamentales fundamenta el deber de ser respetado ya que constituye una expresión

de la voluntad popular, y por ende no es necesario ni recomendable que se considere

ningún tipo de negociación. Este razonamiento implica una conceptualización sobre la

democracia por parte de los sectores conservadores emparentada con la visión liberal de

la democracia planteada por Friedrich Von Hayek (2007), en la que esta se vuelve

peligrosa cuando los gobiernos o representantes electos por una “mayoría homogénea”

del pueblo pretende, a partir de ello, intervenir de alguna manera en el terreno de la

libertad económica y del libremercado. Es decir, el temor de que el Estado se convierta

en una traba para la expansión de los negocios al dar prerrogativas a las mayorías (los

sectores populares), lo que dificulta la libertad de desarrollo individual que se considera

sustentada en la libertad individual de mercado.

Haciendo un repaso de las noticias de cada uno de los acontecimientos analizados,

se puede ver la centralidad que va adquiriendo la particular comprensión liberal de la

democracia, la libertad y el autoritarismo a lo largo del período por medio de diferentes

estrategias discursivas. En el primer acontecimiento, los diarios hicieron foco en que la

democracia es el respeto de las minorías, el diálogo y la negociación y que el MAS era

un gobierno con afán hegemónico que pretendía imponer sus posturas y visiones de

modo verticalista, avasallando la voluntad de las minorías sin que éstas pudieran si

quiera expresar sus disidencias; por lo que se tornaba necesario establecer ciertos límites

a las mayorías aduciendo que eso era parte del derecho democrático a través de

viabilizar el justo reclamo por el modelo autonómico de los departamentos de oriente

respaldado en las urnas por la mayoría de sus habitantes, lo que paradójicamente

significa utilizar como argumento la voluntad de las mayorías a pesar de que se hizo

todo lo contrario cuando emitieron un juicio de valor respecto del triunfo del MAS en

las elecciones a constituyentes y al peligro que podría suponer que se impusiera la

voluntad de (otras) mayorías. En el segundo acontecimiento, los diarios adoptaron una

clara postura en contra de que el Estado sea Plurinacional debido a que para ellos se

trataba de un proyecto racista y revanchista de los indígenas sobre el resto de la Nación,

además de ser riesgoso para la mantención de la unidad del país a causa de presentar

ciertos rasgos secesionistas, algo diferente a lo que consideraban que estaban haciendo

Page 115: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

113

los departamentos del oriente al enarbolar las autonomías como una reivindicación

histórica de esas regiones. En el tercer acontecimiento, a pesar de las diferencias

editoriales con las que cada diario se refirió al traslado de la capital del país según si

este hecho afectaba o no los intereses de su departamento, se reiteraban las denuncias

del supuesto autoritarismo del MAS y el interés de Morales de perpetuarse en el poder

por medio de la reelección indefinida al querer avanzar tanto por sobre las demás

fuerzas políticas como sobre las instituciones y los fallos judiciales. En el cuarto

acontecimiento, los hechos ocurridos en Pando no son señalados como una masacre sino

como un enfrentamiento propio del contexto de crisis, tanto social como política, que ha

dado como resultado un país dividido y polarizado e invadido por la violencia

generalizada; mientras que en el caso del intento de Golpe Cívico-Prefectural los diarios

coincidieron en que tanto las autonomías departamentales como la oposición al IDH

constituyeron motivos lógicos de reclamo, justificando implícitamente así las tomas de

edificios públicos y actos de violencia, además de que algunos diarios acusaron al

Ejecutivo central de preferir condenar o repudiar los hechos, en lugar de buscar

fomentar el diálogo para acercar posiciones y arribar a una solución pacífica. En el

último acontecimiento, los medios gráficos criticaron la nueva CPE por considerar que

era inaplicable y que no representaría a la totalidad de los bolivianos sino a pequeñas

comunidades, a la vez que permitiría al Poder Ejecutivo la posibilidad de gobernar a

través de decretos, haciendo caso omiso de las instituciones democráticas y la división

de poderes; mientras que una vez que fue modificada la Constitución y aprobada por

referéndum, los diarios se dedicaron a hacer hincapié en la postura y argumentos

esgrimidos por los sectores que no estaban satisfechos con la misma, por lo cual se le

restaban importancia al triunfo del MAS argumentando que el país se encontraba

dividido en dos y que, para poder salir de esa crisis de confrontación política, el

gobierno debería acercar posiciones y negociar con la oposición.

Por último, queremos destacar que coincidimos con Stuart Hall (1981) en que,

cuando se analizan representaciones, estas no son un reflejo de la realidad sino una

forma de selección de los medios, en este caso la prensa gráfica, que construye un

determinado sentido que busca que circule y se legitime en la sociedad. La prensa tiene

un rol protagónico en la promoción del diálogo y debate social, como así también en la

contribución a la formación de una mejor cultura política, que sea más democrática e

Page 116: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

114

incluyente. En relación a ello, esta investigación ha pretendido analizar en qué medida y

formas la prensa gráfica boliviana intervino en el debate social sobre los temas

fundamentales de la nueva CPE. En este sentido, una primera respuesta a la pregunta-

problema formulada al principio de este trabajo fundamentada en el análisis presentado

en las líneas anteriores concluye en que el tratamiento periodístico hecho por los diarios

bolivianos considerados no contribuyó a aportar información ni a la comprensión y

debate constructivo en torno a los temas y propuestas fundamentales que abordó la

Constituyente, y en particular el llamado proyecto de refundación del Estado

Plurinacional. El estudio de la construcción de la noticia a lo largo de los cinco

acontecimientos seleccionados permite concluir que los diarios relevados cumplieron un

papel político específico en el proceso de disputas que jalonó la labor de la Asamblea

Constituyente y la aprobación de la nueva Constitución constituyéndose en sujetos

activos dentro del campo de la oposición. En ello en parte seguramente incide la propia

naturaleza de sus intereses económicos empresarios y el privilegio del mantenimiento

de las concesiones que venían teniendo desde el retorno de la democracia en detrimento

de la difusión de los datos necesarios para que la población comprendiera las razones

por las cuales el proceso constituyente se llevaba a cabo. Pero, por otra parte, esta

función política que, lejos de la ilusión de neutralidad e independencia con la que se los

suele caracterizar, cumplieron los medios masivos de comunicación puede

comprenderse desde una mirada más amplia de la dominación a partir, por ejemplo, de

la noción de hegemonía referida por Antonio Gramsci (2001) y su señalamiento que los

periódicos y los medios de comunicación desarrollan las funciones de información y de

dirección política general, motivo por el cual pueden ser considerados como verdaderos

partidos políticos que, a través de la difusión de determinadas ideas y posturas,

pretenden incidir, directa o indirectamente, en la apreciación de los hechos e influir

sobre la opinión pública.

Entendemos que la causa central de la oposición encarnada por los periódicos

contra el gobierno de Evo Morales es la puesta en marcha de un proceso de cambios y

transformación cuyos protagonistas son aquellos sectores históricamente excluidos. Esto

pone de manifiesto algo que en situaciones menos álgidas no saltaría a la luz: que en la

dinámica social se expresan conflictos entre distintos grupos que se disputan las

orientaciones y soluciones provisorias que se toman sobre las problemáticas sociales.

Page 117: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

115

Cuando uno de estos grupos considera a los asuntos públicos como algo de su sola

incumbencia, desconociendo a los otros sectores de la sociedad, quita fuerza y

representatividad al sistema democrático.

El momento de impugnación y cuestionamiento al orden establecido fue la antesala

a la construcción colectiva de las organizaciones sociales de un nuevo tipo de marco

constitucional que se debía establecer para abarcar a todos los sectores de una población

tan diversa como la boliviana. Una vez que triunfó el referéndum sobre la nueva CPE,

las conquistas conseguidas en el papel debían ser institucionalizadas para que se

materializaran en hechos que, a su vez, se volvieran legados que fueran de dificultosa

alteración por parte de aquellos gobiernos futuros de cualquier signo político que

trataran de manosear e ignorar estos derechos. Ahora bien, para materializar estos

cambios es necesario que todos los sectores sociales contemplados en la Carta Magna

tengan su canal de expresión y voto sobre los asuntos públicos, que las agendas de los

diversos colectivos, no sólo las organizaciones sociales sino de todos los sectores de la

sociedad que se muevan dentro del juego democrático, puedan dialogar y negociar con

el Gobierno para que sus reclamos estén contemplados dentro de una agenda pública

que sea lo más representativa e inclusiva posible y tendiente a mejorar la calidad de vida

de la población. Es decir, una etapa verdaderamente consensual que bregue porque las

medidas que se tomen reflejen la voluntad popular y no, como han querido hacer desde

los partidos tradicionales y los sectores dominantes, el mantenimiento de los viejos

privilegios del sistema político, económico e institucional anterior.

Por ello mismo, si se busca incentivar este proceso de cambio se tendría que

profundizar el fenómeno de construcción colectiva desde las bases que el Pacto de

Unidad expresó por medio de la unión de diferentes asociaciones tanto sindicales,

indígenas, campesinas, vecinales, fabriles como urbanas, en las que el diálogo entre los

representantes y sus bases era constante y permitió la elaboración de una propuesta en la

que la puesta en común de las concepciones que tenían las organizaciones sobre

determinados temas enriquecieran el documento definitivo en el que se propiciaba la

formación de un nuevo horizonte social que fuera inclusivo de todos los sectores y

etnias.

Page 118: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

116

Por lo pronto, este horizonte se volvió más complejo a posteriori de la aprobación

de la nueva Constitución cuando, en el contexto de las nuevas elecciones presidenciales,

el MAS estableció algunas alianzas políticas con grupos conservadores antes vinculados

a la CONALDE y a la UJC (Chávez León et al; 2010). A pesar de haber conseguido la

mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, que permitiría la conformación de un

espacio plural de debate e inclusión de todas las perspectivas de los sectores populares

de modo que la toma de decisiones no se redujera a los tradicionales ámbitos

Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el MAS parece entrar en una lógica centralista en la

que el Partido sería la expresión más acabada del cambio. De este modo, la lucha de los

movimientos sociales e indígenas queda acotada a la disputa del MAS por el poder

estatal ya que esto le permite traccionar votos a nivel nacional aliándose con sectores

conservadores que se suman al proyecto gubernamental sin pruritos debido a que el

gobierno les da la posibilidad de ocupar un espacio que implica, tal y como lo fue la

LECAC al momento de modificar la CPE, una sobrerrepresentación que podría quitar

margen de maniobra a los planes y propuestas de los movimientos sociales tendientes a

ampliar el horizonte de cambios propuestos.

A pesar de esto, un indicio de la vitalidad del proceso de cambios y la voluntad y

capacidad de transformación que tienen las organizaciones sociales -no sólo las que

provienen del oriente, sino también en aquellas del occidente vinculadas estrechamente

(CSUTCB, CSCB y FNMC- “BS”) al masismo- resulta el hecho de que, en ciertas

situaciones, estas se han alejado y opuesto a los planteos del gobierno consiguiendo

sobre cuestiones importantes modificar o reformular la posición oficial, como ocurrió en

las protestas populares frente al gasolinazo de 2010, y lo acaecido el año pasado en la

intención del gobierno de construcción de una carretera que facilite el tránsito de

productos desde Brasil hacia Chile213 y que cuyo en su trayecto iba a pasar por medio

213 El proyecto de la carretera del Tipnis fue vinculado como parte de la Iniciativa para la Integración dela Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que aumenta la presencia brasileña en sectores comoel petróleo, la energía hidroeléctrica y la construcción y que, en este caso, busca mejorar las vías paraalcanzar los puertos de Chile y, desde ahí, que sus productos atraviesen el Pacífico para llegar a losmercados asiáticos, preferentemente China. Cfr. Chávez, F. (2011) y Seoane y Algranati (2012). Sinembargo, cabe aclarar que recientemente el vicepresidente García Linera ha negado estas acusacionesargumentando que “la carretera sutura una geografía nacional escindida en dos grandes bloquesgeográficos: Altiplano/ Amazonía. Además, permite el encuentro cara a cara de dos regiones de la patriaque hasta hoy viven una de espaldas a la otra. La carretera nacionaliza un espacio territorial fundamentalde Bolivia, en el cual, gobiernos y empresas extranjeras, ciudadanos extranjeros y terratenientes teníanmás autoridad, conocimiento y poder que el propio Estado boliviano. Con la carretera, la geografía real y

Page 119: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

117

del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), un santuario natural

de algo más de un millón de hectáreas que es propiedad colectiva de unas 15 mil

personas de tres pueblos indígenas que rechazan cualquier trazado que pase por ese

parque debido a que no se cumplió lo que la nueva CPE y el Convenio 169 de la OIT

marcan: la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas sobre acciones que

afecten sus territorios214.

Estos conflictos dan cuenta de que la refundación del Estado no es una obra

acabada, perfecta e indiscutible. No podría serlo, porque la vocación de perfección sería

una negación de la constante mutación y superación de lo nuevo constituyente sobre lo

viejo constituido que caracteriza a las luchas populares. Si el gobierno profundiza la

apertura en vez de la clausura de la opinión de los movimientos campesino-indígenas,

sin ningún tipo de intento de tutela, se podrá permitir que estos hagan un ajuste crítico

de los aspectos de la CPE que les parezcan que son un impedimento a la igualdad de los

pueblos tanto en lo social como en lo cultural, lo económico, lo jurídico y lo político. La

Asamblea fue sólo el comienzo de un camino en el que la igualdad entre todos los

pueblos y naciones de Bolivia depende de la implementación que tenga la nueva

Constitución y del poder que jueguen las opiniones de las comunidades y sus

organizaciones en estas decisiones para, por un lado, recuperar la credibilidad en el

Estado mediante su participación en la toma de decisiones y, por otro, para mostrar que

es posible reformarlo radicalmente transformando las relaciones entre las instituciones y

la sociedad, y también para colocar al propio Estado al servicio de los intereses

populares al democratizar la democracia creando mecanismos e instituciones para que

esta posibilite que las decisiones sobre el presente y el futuro sean compartidas,

consensuadas y se correspondan con los intereses de la amplias mayorías.

la geografía ideal del Estado tienden a coincidir”. Cfr. “Sin tensión no hay revolución”. En Miradas alSur, año 6, no. 267, domingo 30 de junio de 2013. Disponible en internet:http://sur.infonews.com/notas/sin-tension-no-hay-revolucion214 Finalmente, el Ejecutivo central cambió el trazado de la carretera y propuso una ley a la AsambleaLegislativa Plurinacional de que ninguna ruta pase por ese parque nacional.

Page 120: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

118

AGRADECIMIENTOS

Esta tesina es la culminación de nuestros estudios universitarios, el resultado de casi

un año de trabajo, investigación, esfuerzo y dedicación, y la concreción de aquella meta

que nos propusimos cuando iniciamos la carrera. Por eso, queremos dar las gracias a

todos aquellos que contribuyeron para que esto fuera posible.

A José Seoane, nuestro tutor, quien se ha comprometido con este proyecto desde el

primer día tanto como nosotros; por habernos guiado, por su lectura atenta y crítica y

sin cuyas sugerencias y aportes este trabajo no hubiera sido el mismo.

A nuestros padres y familiares, que nos han acompañado a lo largo de todos estos

años, que nos han regalado su paciencia y comprensión en momentos de nerviosismo e

incertidumbre y que se han alegrado, tanto o más que nosotros, por cada logro obtenido.

A nuestros amigos y compañeros, con quienes tuvimos el privilegio de compartir

cursadas, apuntes, debates y sueños comunes.

Y a todos aquellos que, de una forma u otra, han estado al lado nuestro y sólo han

tenido para con nosotros buenos deseos.

A todos, muchas gracias.

Page 121: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

119

BIBLIOGRAFIA

- Albo, Xavier (2008). “Datos de una encuesta: El perfil de los constituyentes”, enTinkazos, vol.11, nº23-24, marzo. La Paz.

- Apaza, Rubén (2008) “Los dueños de los medios de comunicación en Bolivia.¿Medios de información o confusión?”. Consultado el 31 de agosto de 2013 enhttp://elcondorapaza.blogspot.com.ar/2008/08/medios-comunicacion-bolivia.html

- Archondo, Rafael (2009). “Investigando a los investigadores de cobertura: Los mediosy su cerco a la Constituyente”. En Tinkazos, marzo, vol.11, no.23-24, p.229-234. LaPaz.

- Arias Martínez, Camila y Pereira, Mariana (2010) “Instituciones internacionales,integración regional y conflicto: el apoyo de la UNASUR al mantenimiento de lademocracia boliviana” en Jornadas de relaciones internacionales Poderesemergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área deRelaciones Internacionales- FLACSO.

- Becerra, Martín (2000) “De la divergencia a la convergencia en la sociedadinformacional: fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso”, en Zer nº8,Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad del País Vasco,Bilbao.

- Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2008) Los dueños de la palabra. Acceso,estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. BuenosAires. Prometeo.

- Bolivia: Ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente, 6 de marzo de2006. Obtenida el 26 de noviembre de 2012, de http://www.lexivox.org//norms/BO-L-3364.html.

- Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama.

- Bourdieu, Pierre (1999). “La televisión, el periodismo y la política” en Clarín.Obtenido el 25 de abril en http://old.clarin.com.ar/suplementos/cultura/1999/04/25/e-00801d.htm

- Comisión Arquidiocesana De Pastoral Social Cáritas (2005). Las autonomíasdepartamentales para Bolivia: Un análisis crítico. Santa Cruz. PASOC.

Page 122: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

120

- Chávez, Franz (2011). La carretera del Tipnis y el conflicto entre el desarrollismo y elbuen vivir. Obtenida el 28 de noviembre de 2012, dehttp://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98929.

- Charaudeau, Patrick (2003) “La informaciones como discurso. Del imaginario delsaber al imaginario del poder”, en El discurso de la información. Gedisa. Barcelona.

- Chávez, Patricia y Mokrani, Dunia (2007). “Los movimientos sociales en la AsambleaConstituyente: hacia la reconfiguración de la política”, en OSAL (Buenos Aires:CLACSO) Año VIII, nº.22, septiembre.

- Chávez León, Marxa Nadia (2008). “‘Autonomías indígenas’ y ‘EstadoPlurinacional’. Proyectos políticos de los movimientos indígenas y campesinos enBolivia”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año IX, nº.24, octubre.

- Chávez León, Patricia; Mokrani Chávez, Dunia; y Uriona Crespo, Pilar (2010). “Unadécada de movimientos sociales en Bolivia”. En Modonesi, Massimo y Rebón, Julián(Comp.), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en elamanecer del siglo XXI (pp. 71-93). Buenos Aires: UBA Sociales; CLACSO;Prometeo.

- Crespo, Carlos (2000). “Continuidad y ruptura: la ‘Guerra del Agua’ y los nuevosmovimientos sociales en Bolivia”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año I, nº.2,septiembre.

- Cruz, Alberto (2010). “Bolivia”, en Pueblos Originarios en América. Una guíaintroductoria de su situación. Consultado el 14 de mayo de 2013 enhttp://www.pueblosoriginariosenamerica.org/?q=libro/pueblos-originarios-en-america/pueblos-originarios-en-america/bolivia

- Curran y Gurevitch (1977) citado en Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo: Losdueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la AméricaLatina del siglo XXI. Buenos Aires. Prometeo. 2008.

- Deheza, Ivana Grace (2008). “Bolivia: ¿Es posible la construcción de un nuevoEstado? La Asamblea Constituyente y las Autonomías Departamentales”, en Revistade Ciencia Política (Santiago de Chile: SCIELO) vol.28, nº 1, p. 61-79.

- De Sousa Santos, Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina.Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional deDerecho y Sociedad.

- De Moraes, Denis (2011) La cruzada de los medios en América Latina. Paidós.

Page 123: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

121

- Do Alto, Herve (2007). Cuando el nacionalismo se pone el poncho. Una miradaretrospectiva a la etnicidad y la clase en el movimiento popular boliviano (1957-2007). En Svampa, Maristella y Stefanoni (Comp.), “Bolivia: memoria, insurgencia ymovimientos sociales” (pp. 21-53). Buenos Aires: CLACSO; OSAL; El Colectivo.

- Exeni, José Luis (2005) “Bolivia tras el fracaso de la ‘democracia pactada’ ” enÁgora. Corte Nacional Electoral. La Paz.

- Ferro, Fabiola y Rodríguez, María Graciela (2003). “Del ‘acontecimiento’ al ‘evento’:los ardides de la memoria”, Segundas jornadas de Jóvenes Investigadores del Institutode Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad deBuenos Aires, 2 y 3 de Octubre.

- Foucault, Michel (1996). La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo XXI.

- Foucault, Michel (1998) Nietzsche, la genealogía y la historia. Buenos Aires. Ed. PreTextos.

- Foucault, Michel (1992) Microfísica del poder .Madrid. La Piqueta.

- Garcés, Fernando (2010). El Pacto de Unidad y el Proceso de Construcción de unaPropuesta de Constitución Política del Estado. Sistematización de la experiencia. LaPaz: CEJIS; CENDA

- García Linera, Álvaro (2010). “La construcción del Estado”, en Tres pensamientospolíticos: conferencias organizadas por las Facultades de Ciencias Sociales yFilosofía y Letras de la UBA. Buenos Aires: UBA Sociales.

- García Linera, Álvaro; Marxa Chávez León y Patricia Costas Monje (2010).Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Plural editores. La paz.

- Giavedoni, Darío (2010) “Los medios en Bolivia: mapa y legislación de los medios decomunicación”. La revista del CCC [en línea]. Mayo / Diciembre 2010, n° 9/10.[citado 2013-06-06]. Disponible en Internet:http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/169/ ISSN 1851-3263.

- Giménez Montiel, Gilberto (1993). “¿Cómo se dice política hoy?”, en Cad. deEstudos da Linguagem., Universidade Estadual de Campinas.

- Gimenez Solar, Carmen Laura (2010). Entre rivalidad y complicidad: relación entrelos medios de comunicación privados y la polarización política nacional en Santa

Page 124: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

122

Cruz de la Sierra. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Centro de Estudios yDocumentación Latinoamericanos (CEDLA). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

- Gramsci, Antonio (2000). Cuadernos de la cárcel. México D.F. Ediciones Era.

- Hall, Stuart (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el ‘efecto ideológico’”en Curran, James y otros (comp.) Sociedad y comunicación de masas. México. Fondode Cultura Económica.

- Hall, Stuart (1984). “Notas sobre la desconstrucción de ‘lo popular’” en Samuel,Ralph (ed.) Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica.

- Natanson, José (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos deArgentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires:Debate.

- Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenida el 27 denoviembre de 2012, de http://consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119.

- Mayorga, Fernando (2009) Antinomias: El azaroso camino de la reforma política.Centro de Estudios Superiores Universitarios.

- Mayorga, Fernando (2011). “Movimientos sociales y participación política enBolivia” en Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina. Buenos Aires.Prometeo.

- Molina, Fernando (2011) “Medios de comunicación y Estado/gobierno” en Rincón,Omar (comp.) ¿Por qué nos odian tanto? Centro de Competencia en Comunicaciónpara América Latina Friedrich Ebert Stiftung

- ONADEM (2009). Medios a la vista. Informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008. La Paz: Fundación UNIR Bolivia.

- OSAL (2007) “Propuesta de las Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas yde Colonizadores hacia la Asamblea Constituyente” (Buenos Aires: CLACSO) AñoVIII, Nº 22, septiembre.

- Quijano, Aníbal (2005). “El ‘movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes enAmérica Latina”, en Revista Tareas Nº 119. Centro de Estudios Latinoamericanos(CELA). Panamá. Consultado el 10 de febrero de 2013 enhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar119/quijano.rtf

Page 125: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

123

- Reglamento General De La Asamblea Constituyente de 2006. Obtenida el 25 denoviembre de 2012, dehttp://www.cejis.org/sites/default/files/REGLAMENTO%2520GENERAL%2520DE%2520LA%2520.doc

- Sandoval, Vania (2008). “Un año de Asamblea Constituyente en la Prensa Boliviana”.En Asociación Latinoamericana De Investigadores de la Comunicación (ALAIC)Bolivia, número especial, mayo-junio.

- Schmucler, Héctor (1997). “La Investigación: ideología, ciencia y política”, enMemoria de la Comunicación. Buenos Aires. Biblos.

- Seoane, José (2008). “Los movimientos sociales y el debate sobre el Estado y lademocracia en América Latina”. En Moreno, Oscar (coord.) PensamientoContemporáneo. Principales debates políticos del siglo XX. Teseo. Bs. As.

- Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara (2011). “El concepto de movimientosocial a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana recientes” en revistaControversias y Concurrencias Latinoamericanas. ALAS. No. 4 año 3.

- Seoane, José y Algranati, Clara (2012). “La ofensiva extractivista en América Latina.Crisis global y alternativas”, en Revista Herramienta. No. 50. Buenos Aires. Ed.Herramienta. Consultado el 5 de diciembre de 2012 enhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-50/la-ofensiva-extractivista-en-america-latina-crisis-global-y-alternativas

- Serrano, Pascual y Bajo, Ricardo (2007) “Oligarcas locales y españoles controlan elpanorama informativo de Bolivia”. Consultado el 23 de agosto de 2013 enhttp://www.pascualserrano.net/noticias/evo-morales-se-enfrenta-al-control-mayoritario-de-los-medios-de-comunicacion-por-la-derecha

- Svampa, Maristella y Stefanoni, Pablo (2007) Bolivia: memoria, insurgencia ymovimientos sociales. Colección Resistencias y alternativas. Editorial El Colectivo,CLACSO.

- Taylor, S. y Bogdan, R (1980). Introducción a los métodos cualitativos deinvestigación. Barcelona. Paidós.

- UNASUR (2008) Informe de la Comisión de UNASUR sobre los sucesos en Pando:hacia un alba de justicia para Pando. Consultado el 21 de marzo de 2013 enhttp://www.cedib.org/bp/Infunasur.pdf

Page 126: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

124

- Vicepresidencia del Estado Plurinacional (2010). Resultados Electorales 2005 - 2009.Primer Ciclo de Gobierno Indígena en Bolivia. Unidad de Información para laParticipación Ciudadana. Bolivia. Consultado el 4 de mayo de 2013 enhttp://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/ciclo_resultados.pdf

- Villegas Quiroga, Carlos (2003). “Rebelión popular y los derechos de propiedad delos hidrocarburos” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año IV, nº.12, septiembre-diciembre.

- Von Hayek, Friedrich (2007). Camino a la servidumbre. Madrid. Alianza Editorial.

Page 127: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

125

ANEXO 1

ARTICULOS

Primer acontecimiento

- “La bancada del MAS echa por tierra los acuerdos”, en El Deber - 30/08/2006

disponible en

http://web.archive.org/web/20080416121256/http://www.eldeber.com.bo/2006/2006

0829/nacional_2.html

- “Analistas: la Constitución debe ser concertada y no por rodillo”, en El Deber -

5/07/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20080219082440/http://www.eldeber.com.bo/2006/2006

0705/santacruz_7.html

- “El reto de los asambleístas cruceños”, en El Deber -5/07/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20080218113351/http://www.eldeber.com.bo/2006/2006

0705/editorial.html

- “El MAS decide incluir territorios indígenas en el mapa de Bolivia”, en La Razón -

21/06/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20071025051742/http://www.la-

razon.com/versiones/20060621_005579/nota_247_300583.htm

- “Que no haya mayoría absoluta es bueno para la Constituyente”, en La Razón -

03/07/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20080522073928/http://www.la-

razon.com/versiones/20060703_005591/nota_247_304881.htm

- “El MAS y sus sectores presionan a la Asamblea”, en La Razón - 31/08/2006

disponible en http://web.archive.org/web/20071102165320/http://www.la-

razon.com/versiones/20060831_005650/nota_247_326721.htm

Page 128: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

126

- “Podemos, UN y MAS avivan pugna política”, en Correo del Sur - 13/03/2006

disponible en

http://web.archive.org/web/20070809013743/http://correodelsur.net/2006/0613/w_e

special9.shtml

- “La necesidad de acuerdos”, en Correo del Sur- 18/08/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20080403005438/http://www.correodelsur.com/2006/08

18/reader.shtml?necesidad_acuerdos.htm

- “Autonomía es una consigna política de grupos ‘elitarios’ de Santa”, en Correo del

Sur- 10/06/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20070323163705/http://www.correodelsur.net/2006/061

0/w_especial9.shtml

- “Triunfalismos inoportunos”, en Los Tiempos - 6/07/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20060716042305/http://www.lostiempos.com/noticias/0

6-07-06/06_07_06_pv2.php

- “Media luna mide fuerzas con MAS y traba elección”, en Los Tiempos - 2/08/2006

disponible en

http://web.archive.org/web/20071114011338/http://www.lostiempos.com/noticias/0

2-08-06/02_08_06_nac10.php

- “Fracasa intento de elaborar reglamento para la Asamblea”, en Los Tiempos -

20/08/2006 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20060820/fracasa-intento-de-

elaborar-reglamento-para-la_18159_18159.html

Page 129: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

127

Segundo acontecimiento

- “La cumbre de Sucre terminó sin resultados sobre los dos tercios”, en Correo del

Sur - 4/12/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20061206022832/http://correodelsur.com/2006/1204/rea

der.shtml?civicos.htm

- “Demanda de Capital plena divide a la bancada del MAS”, en Correo del Sur -

5/3/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20071218014031/http://correodelsur.com/2007/0305/rea

der.shtml?bancada.htm

- “Capitalidad será eje de definiciones”, en Correo del Sur - 15/5/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20080210023248/http://www.correodelsur.com/2007/05

15/reader.shtml?capitalidad.htm

- “La urgencia del diálogo”, en Los Tiempos - 3/12/2006 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20061203/la-urgencia-del-

dialogo_28004_28004.html

- “Gobierno rechaza posturas independentistas”, en - Los Tiempos - 10/12/2006

disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20061210/gobierno-rechaza-

posturas-independentistas_28627_28627.html

- “¿Plurinacionales o multiétnicos?”, en Los Tiempos - 11/03/2007 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20070311/plurinacionales

-o-multietnicos_5509_6039.html

- “El derecho a disentir”, en La Razón - 7/12/2006 disponible en

http://web.archive.org/web/20071203093949/http://www.la-

razon.com/Versiones/20061207_005748/nota_245_365503.htm

Page 130: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

128

- “La Asamblea concluye que la gente ganó con su gira”, en La Razón – 6/04/2007

disponible en http://web.archive.org/web/20070618133926/http://www.la-

razon.com/versiones/20070406_005868/nota_247_411237.htm

- “El oficialismo impuso sus dos informes en Visión de país”, en La Razón -

21/06/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20070503055448/http://www.la-

razon.com/versiones/20070621_005944/nota_247_442867.htm

- “Junta Autonómica logra un pacto de asambleístas”, en El Deber - 18/06/2007

disponible en

http://web.archive.org/web/20070621045453/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-06-18/vernotanacional.php?id=1749

- “¿La autonomía departamental en riesgo?”, en El Deber - 15/03/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20070323215102/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-03-15/vernota.php?id=2437

- “El reto real para Bolivia”, en El Deber - 20/05/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20070630102146/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-05-20/vernota.php?id=3131

Tercer acontecimiento

- “Sucre en Ascuas”, en Los Tiempos - 1/09/2007 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20070901/sucre-en-

ascuas_17656_21010.html

- “Crece la insatisfacción y desconfianza en la Asamblea”, en Los Tiempos -

12/09/2007 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20070912/crece-la-

insatisfaccion-y-desconfianza-en-la_18457_22081.html

Page 131: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

129

- “Diálogo entre Gobierno y Chuquisaca va al fracaso”, en Correo del Sur y Los

Tiempos - 03/09/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20071024180231/http://www.correodelsur.com./2007/09

03/ dialogo-entre-gobierno-y-chuquisaca-va-al-fracaso_17735_21119.html

- “Chuquisaca y La Paz radicalizan sus posiciones sobre capitalidad”, en Correo del

Sur -22/09/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20071218014031/http://correodelsur.com/2007/2209/ch

uquisaca-y-la-paz-radicalizan-sus-posiciones-sobre_19159_23042.html

- “El pecado original y la reproducción del poder”, en El Deber – 30/09/2007

disponible en

http://web.archive.org/web/20080411065817/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-09-30/vernotaopinion.php?id=070929215241

- “Mis sospechas…”, en El Deber – 30/09/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20080411065822/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-09-30/vernotaopinion.php?id=070929215258

- “La capitalidad deja a la Constituyente en estado de coma”, en La Razón –

25/09/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20070503055448/http://www.la-

razon.com/Versiones/20070925_006040/nota_247_484594.htm

- “El MAS desacata un fallo y pone en jaque al diálogo”, en La Razón – 27/09/2007

disponible en http://web.archive.org/web/20071015221817/http://www.la-

razon.com/versiones/20070927_006042/nota_247_485578.htm

Page 132: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

130

Cuarto acontecimiento

- “Muertes no inmutan al gobierno”, en Los Tiempos- 12/09/2008 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20080912/muertes-no-

inmutan-al-gobierno_19610_25749.html

- “Independencia”, en Los Tiempos -12/09/2008 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20080912/independencia_

19623_25765.html

- “Mediación urgente para frenar la crisis”, en La Razón -12/09/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20080915020614/http://www.la-

razon.com/versiones/20080912_006393/nota_245_669524.htm

- “La Media Luna se hace de oficinas del Estado y se enciende la mecha”, en La

Razón 10/09/2008 disponible de

http://web.archive.org/web/20080912225804/http://www.la-

razon.com/versiones/20080910_006391/nota_244_668103.htm

- “Percepciones en torno a la crisis”, en Correo del Sur -13/09/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20080916003707/http://correodelsur.com/2008/0913/rea

der.shtml?percepciones.htm

- “Las dudas del diálogo”, en Correo del Sur -22/09/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20080925035529/http://www.correodelsur.com/2008/09

22/reader.shtml?dudas.htm

- “Baño de sangre”, en El Deber - 12/09/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20080914194731/http://www.eldeber.com.bo/vernotaah

ora.php?id=080912025512

Page 133: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

131

- “Leopoldo va a la cárcel”, en El Deber 19/09/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20080913054851/http://www.eldeber.com.bo/nacional.p

hp

Quinto acontecimiento

- “Gobernarán con decretos”, Correo del Sur -18/01/2009 disponible en

http://web.archive.org/web/20090122151951/http://correodelsur.com/2009/0118/rea

der.shtml?decretos.htm

- “El voto ciudadano”, en Correo del Sur - 18/01/2009 disponible en

http://web.archive.org/web/20090122152109/http://correodelsur.com/2009/0118/rea

der.shtml?voto.htm

- “La Marcha por el Sí recibió, ayer, un No”, en Correo del Sur -18/01/2009

disponible en

http://web.archive.org/web/20090122193323/http://correodelsur.com/2009/0118/rea

der.shtml?marcha.htm

- “Los indígenas se movilizan para ejercer nuevos roles con la CPE”, en El Deber -

3/02/2009 disponible en

http://web.archive.org/web/20090207030412/http://www.eldeber.com.bo/2009/2009

-02-03/vernotanacional.php?id=090202224112

- “Evo convoca a los prefectos para hablar de autonomía”, en El Deber -31/12/2008

disponible en

http://web.archive.org/web/20090101201959/http://www.eldeber.com.bo/2008/2008

-12-31/vernotanacional.php?id=081231001103

- “Cívicos anuncian medidas de hecho para exigir respeto al voto por el No”, El

Deber -3/02/2009 disponible en

Page 134: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

132

http://web.archive.org/web/20090207030417/http://www.eldeber.com.bo/2009/2009

-02-03/vernotanacional.php?id=090202224229

- “El MAS apuesta a la prórroga de la CNE”, en La Razón -16/12/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20081218223428/http://www.la-

razon.com/versiones/20081216_006488/nota_247_731405.htm

- “Costas y Marinkovik inician campaña puerta a puerta”, en La Razón -16/12/2008

disponible en http://web.archive.org/web/20081218194242/http://www.la-

razon.com/versiones/20081216_006488/nota_247_731408.htm

- “Cívicos apuntan al No en el campo”, en La Razón -16/12/2008 disponible en

http://web.archive.org/web/20081218194302/http://www.la-

razon.com/versiones/20081216_006488/nota_247_731413.htm

- “Congreso sesiona hoy en medio de amenazas”, en Los Tiempos -20/12/2008

disponible en

http://web.archive.org/web/20081223154206/http://www.lostiempos.com/noticias/2

0-12-08/20_12_08_nac6.php

- “Se aprueba la Constitución, pero con el rechazo de la Media Luna”, en Los

Tiempos -26/01/2009 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090126/se-aprueba-la-

constitucion-pero-con-el-rechazo-de-la-media_19422_30690.html

- “Anuncian difícil aplicación de CPE”, en Los Tiempos -26/01/2009 disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090126/anuncian-dificil-

aplicacion-de-cpe_19419_30684.html

Page 135: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

133

Artículos complementarios

- “Alcaldesa acusa al Gobierno por la agresión; el Ejecutivo critica”, en El Deber –

12/09/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20080523171033/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-09-12/vernotanacional.php?id=070911233636

- “Una pluri-visión… sin país”, en El Deber - 12/06/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20070811210153/http://www.eldeber.com.bo/2007/2007

-06-14/vernota.php?id=3392

- “Chuquisaca ratifica demanda de Capital plena”, en Los Tiempos - 18/03/2007

disponible en

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20070318/chuquisaca-

ratifica-demanda-de-capital-plena_6062_6630.html

- “Cívicos e instituciones reclaman posturas claras en torno a la demanda de retorno

de poderes", en Correo del Sur – 06/04/2007 disponible en

http://web.archive.org/web/20071130100047/http://www.correodelsur.com/2007/04

06/reader.shtml?retorno_poderes.htm

- Santiago O’Donnell: “Amistoso”, en Página/12 - 6/04/2008 disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-101950-2008-04-06.html

- “Los discursos de Evo”, en Página/12 - 30/01/2006 disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-62330-2006-01-30.html

- Ordoñez, Oscar y McDonnell, Patrick: “Bolivians feud over shifting capital”, en Los

Angeles Times y The Boston Globe - 07/08/2007. Traducción propia.

- “Sin tensión no hay revolución”, en Miradas al Sur, año 6, no. 267, domingo 30 de

junio de 2013. Disponible en http://sur.infonews.com/notas/sin-tension-no-hay-

revolucion

Page 136: Universidad de Buenos Aires · conformó el Estado boliviano desde su independencia. La llegada de Evo Morales Ayma, líder del sector de los cocaleros, al Palacio de ... etnias y

134

ANEXO 2

DOCUMENTOS ANALIZADOS