UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - CUBA UNIVERSIDAD APEC - REP ...

99
UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - CUBA UNIVERSIDAD APEC - REP. DOMINICANA DIRECCIÓN POST - GRADO Y MAESTRÍA METODOLÓGIA ALTERNATIVA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNAPEC TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Autor: Prof. Francesco Semerari Tutor: Dra. Maria Lourdes Rodríguez González Junio del 2005 Santo Domingo, República Dominicana

Transcript of UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - CUBA UNIVERSIDAD APEC - REP ...

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - CUBA UNIVERSIDAD APEC - REP. DOMINICANA DIRECCIÓN POST - GRADO Y MAESTRÍA

METODOLÓGIA ALTERNATIVA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNAPEC

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO

DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Autor: Prof. Francesco Semerari

Tutor: Dra. Maria Lourdes Rodríguez González

Junio del 2005

Santo Domingo, República Dominicana

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - CUBA UNIVERSIDAD APEC - REP. DOMINICANA DIRECCIÓN POST - GRADO Y MAESTRÍA

METODOLÓGIA ALTERNATIVA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNAPEC

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO

DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Autor: Prof. Francesco Semerari

Tutor: Dra. Maria Lourdes Rodríguez González

Junio del 2005

Santo, Domingo, República Dominicana

“Cuando las leyes de la Matemática

Se refieren a la realidad no son ciertas

Y, cuando son ciertas, no se refieren a la realidad”

Albert Einstein

A mis hijos Diego y David,

Que busquen y persigan

Una lógica afirmativa

De la especie humana.

A mi querida esposa Kirsy,

Por todo el tiempo

Que no pude dedicarle,

Durante el trabajo de esta investigación.

RESUMEN

La presente tesis presenta una Metodología Alternativa en el proceso

de modelación matemática, para permitir resolver en UNAPEC la

contradicción entre el Calculo Diferencial de funciones reales de una

variable y su aplicación práctica. Es decir una metodología para la

enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial que soluciona la

contradicción entre la complejidad de las temáticas del Cálculo

Diferencial y la necesidad de que los estudiantes las utilicen como

eficaz herramienta de trabajo en sus carreras y ayuda a preparar para

el mejor desempeño profesional, facilitando que los estudiantes sean

sujetos activos del proceso docente educativo.

Los resultados científicos de la tesis se encuentran en una

Metodología Alternativa del proceso de Modelación Matemática

centrada en la unidad teoría – práctica.

La metodología propuesta pretende lograr un acercamiento entre el

objeto de estudio del Cálculo diferencial y el objeto de trabajo del

profesional que se pretende formar, estimula la motivación constante

de los alumnos y favorece la formulación de problemas docentes

contextualizados.

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. 9

1.1. Caracterización pedagógico - contextual del proceso de enseñanza – aprendizaje del Cálculo diferencial de funciones reales de una variable. 10

1.1.1. Paradigmas pedagógicos. 10 1.1.2. Marco contextual. 15

1.2. El proceso de modelación matemática 17 1.3. La metodología de enseñanza aprendizaje del Cálculo Diderencial en Unapec 22 1.4. Deficiencia en el proceso de modelación adecuado a la resolución de problemas reales de los estudiantes de Cálculo Diferencial en Unapec. Diagñóstico. 26 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 31

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DE UNA METODOLÓGICA ALTERNATIVA 32 2.1. Modelación. 33

2.1.1. Modelación matemática 33

2.1.2. Modelación matemática como Método de enseñanza 40

2.2. Una Metodológica Alternativa. 44

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 61

CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA METODOLÓGIA ALTERNATIVA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL 62 3.1. Aplicación experimental a los estudiantes 63 3.2. Corroboración y evaluación de la propuesta. 66 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 70

CONCLUSIONES GENERALES. 71

RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFÍAS Y REFERENCIAS 73

ANEXOS 83

1

INTRODUCIÓN.

La complejidad del proceso educativo, con sus numerosos

interrogantes, es una preocupación de la comunidad educativa del

ámbito internacional. En los estudiantes hay que establecer una

relación de confianza gratificante, comprensiva y exigente; sin perder

el trato correcto a los alumnos, con ecuanimidad y sin mostrar

preferencia por ninguno de ellos. Es importante que la labor del

maestro sea de aportar los elementos necesarios para que el alumno

conozca y reconozca críticamente su propia identidad, respetando a la

de los demás.

Para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

y que tenga éxito, se debe lograr la confianza del estudiante, pues la

Matemática es una ciencia en la que el método predomina sobre los

contenidos, aunque muchos profesores actúan concentrando la

atención sobre más y más contenidos, que en la forma más vulgar y

reducida se traduce en más y más fórmulas y habilidades en sus

aplicaciones.

En un mundo científico e intelectual tan rápidamente mutante “vale

mucho más una acumulación de procesos de pensamientos útiles que

de contenidos que rápidamente se convierten “ideas inertes”, que no

son capaces de combinarse con otras para formar constelaciones

dinámicas, capaces de abordar los problemas del presente”.

(Whitehead, 1970). La naturaleza del problema determina el objetivo

del pensamiento, o sea, lo orienta y lo regula. Es, pues, un momento

decisivo de lo que hoy se denomina “meta cognición, proceso cognitivo

que tiene grandes afinidades con el tipo de pensamiento que Dewey

destacaba, el pensamiento reflexivo” (Brown, 1987; Flavell, 1987;

Valente, 1987).

2

En esta dirección se trata de hacer el esfuerzo de transmitir

estrategias adecuadas para la resolución de problemas en general, por

estimular la resolución autónoma, independiente, de verdaderos

problemas, más bien que la mera transmisión de recetas matemáticas

adecuadas en cada situación. Se ha constatado que la enseñanza a

través de la resolución de problemas es el método para poner en

práctica el principio general de aprendizaje activo, es decir un

aprendizaje que active continuamente, y sistemáticamente las

relaciones entre lo conocido y los nuevos conocimientos.

La Educación Superior debe lograr en el estudiante la capacidad de

"aprender", es decir, la tarea de la Universidad no consiste solamente

en dar una gran cantidad de conocimientos sino en enseñar al alumno

a pensar, a orientarse independientemente, para lo cual es necesario

organizar una enseñanza que impulse el desarrollo de esta capacidad:

que el estudiante de sujeto pasivo se convierta en el centro del

proceso de aprendizaje. Si se asimilan solo fórmulas, habilidades y

técnicas de Cálculo, sin comprender los conceptos básicos y el campo

de sus aplicaciones práctica, difícilmente el estudiante será capaz de

resolver, de manera autónoma e independiente, las situaciones y

problemáticas, que se le presente ligeramente diferente de los

ejemplos detallados (recetas) estudiados, corriendo el riesgo de

fracasar, totalmente o parcialmente, al momento de examinarse.

Se ha observado a escala internacional que hay varias “dificultades

en el aprendizaje del cálculo, sea en relación con los aspectos básicos

en la adquisición de los conceptos fundamentales y en relación con el

desarrollo del cálculo, como actividad práctica independiente. En

particular se han observado dificultades de aprendizaje en la

resolución de problemas” (Campo, 2002).

Aunque cuando las dificultades sean menos evidentes, de todas

formas, se ha podido constatar que existen problemas con el

3

rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje de la Matemática en

general y del Cálculo Diferencial en particular, denotándose el poco

éxito en lograr una verdadera comprensión por parte de los

estudiantes de los principios fundamentales del cálculo. La

investigadora francesa Michelle Artigue escribe: “Es evidente que la

enseñanza de los principios fundamentales del cálculo es problemática.

Numerosas investigaciones realizadas muestran, con convergencias

sorprendentes, que si bien se puede enseñar a los estudiantes de

forma más o menos mecánica algunos cálculos de derivadas y

primitivas y a resolver algunos problemas estándar, se encuentran en

grandes dificultades para hacerlos entrar en verdad en el campo del

cálculo y para hacerlos alcanzar una comprensión satisfactoria de los

conceptos y métodos de pensamiento que son el centro de este campo

de la Matemática. Estos estudios muestran también de manera clara

que, frente a las dificultades encontradas, la enseñanza tradicional y

en particular la enseñanza universitaria, aun si tiene otras ambiciones,

tiende a centrarse en una práctica algorítmica y algebraica del cálculo

y a evaluar en esencia las competencias adquiridas en este dominio.

Este fenómeno se convierte en un círculo vicioso: para obtener niveles

aceptables de éxito, se evalúa aquello que los estudiantes pueden

hacer mejor, y esto es, a su vez, considerado por los estudiantes como

lo esencial ya que es lo que se evalúa." (Artigue, 1995).

En la Universidad UNAPEC la asignatura del Cálculo Diferencial es una

reformulación de la matemática elemental fundamentada,

básicamente, en el proceso de límite. Comprende el estudio del límite,

introducción a la derivada y sus aplicaciones, nociones de integral

indefinida y definida. Cada uno de estos conceptos están vinculados a

los problemas de variación lineal en administración y mercadeo, ritmo

de crecimiento económico, maximización de beneficios y minimización

de coste de producción. Así como en la determinación de exceso de

4

consumo y exceso de producción en las curva de ofertas y demandas,

entre otras aplicaciones. Por esto la Asignatura de Cálculo Diferencial

en UNAPEC tiene una particular importancia.

El Cálculo diferencial, además, desde el punto de vista formativo,

prioriza en los estudiantes, el reforzamiento de los procesos

intelectuales, tales como: análisis, razonamiento, etc. herramientas

indispensables para un desenvolvimiento eficiente en el ejercicio de su

futura profesión. Dada la importancia que tiene la asignatura como

base para sus aplicaciones en las carreras de Administración,

Mercadeo e Ingeniería, y considerando su complejidad se considera la

necesidad de buscar variantes, estrategias didácticas o metodologías,

que puedan favorecer la participación activa del estudiante como

sujeto dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje más eficaz,

con más aceptación de la asignatura.

En el trabajo de docente de la Asignatura del Cálculo Diferencial en la

Universidad UNAPEC de Santo Domingo, República Dominicana, se ha

observado sobre todo que es deficiente el proceso de modelación

matemática adecuado a la resolución de problemas reales, que tienen

la mayoría de los estudiantes.

Lo que resulta más preocupante, resultado del diagnóstico, y que

indica la situacíón problémica, es que: en la Asignatura de Cálculo

Diferencial en la Universidad APEC, la capacidad para identificar,

formular y resolver problemas se desarrolla poco, o nada, con poca o

ninguna capacidad para generar nuevas ideas (creatividad), con poco

desarrollo del pensamiento crítico, y poca o ninguna habilidad para

trabajar en forma autónoma.

Se trata de resolver el problema científico que está a la base de esta

situación problémica: "La contradicción entre contenidos teóricos y sus

aplicaciones prácticas en el proceso de modelación matemática en la

5

enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial de funciones reales de

una variable real".

Da allí el objeto de la presente investigación en el proceso de

Enseñanza – Aprendizaje en la Asignatura de Cálculo Diferencial en

Unapec.

Con esta investigación el autor se propone perseguir en la enseñanza

aprendizaje de Cálculo Diferencial, en las condiciones de la Universidad

APEC, el objetivo de establecer una Metodología Alternativa, centrada

en el proceso de modelación matemático, que favorezca la

participación activa y la autonomía de los estudiantes.

Se precisa que “Metodología es la ciencia del Método”, el cual “es el

modo de decir o hacer con orden una cosa”, “el modo de obrar o

proceder… que cada uno tiene u observa”. (Diccionario de la Lengua

Española de la Real Academia Española, Madrid, 1992) Por otro lado,

Alternativo/a. Adj.: que ofrece una opción diferente. Así se refiere el

diccionario de la Real Academia al término "alternativo".

Se delimitará el campo de acción de la presente investigación en el

proceso de modelación, en la Asignatura de Cálculo Diferencial

UNAPEC.

Resolver este problema representa para el autor no solo la justificación

de la presente investigación, si no un reto de superación en este

complejo e interesante compromiso que tiene con los estudiantes y

con la institución de UNAPEC.

En definitiva se considera valida la Hipótesis que una Metodología

Alternativa, que esté sustentada en la unidad de la teoría y la práctica

en el proceso de modelación, logra un acercamiento entre el objeto de

estudio del Cálculo diferencial y el objeto de trabajo del profesional

que se pretende formar, y permite resolver la contradicción esencial

entre el Cálculo Diferencial de funciones reales de una variable y su

aplicación práctica.

6

Es decir una metodología para la enseñanza aprendizaje del Cálculo

Diferencial que soluciona la contradicción entre la complejidad de las

temáticas del Cálculo diferencial y la necesidad de que los estudiantes

las utilicen como eficaz herramienta de trabajo en sus carreras y

desempeños profesionales, puede favorecer la participación activa de

dichos estudiantes, como sujetos activos del proceso docente

educativo.

Se utilizarán los aportes pedagógicos y didácticos que vienen del

paradigma histórico-cultural, fundamentalmente teniendo presente

que: Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo

e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de

los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de

logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor

necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.

(Vigotsky, 1989).

Métodos de investigación utilizados

Además que los razonamientos inductivos – deductivos y los de

análisis – síntesis, se utilizó:

La modelación para configurar una Metodología Alternativa

para el proceso enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial y

dar solución al problema planteado en esta investigación.

El método científico, sobre la base de la investigación empírica

moderna (Dewey, 1910): observación directa de los hechos,

buscando racionalmente las evidencias que sustentan la

hipótesis. Se utilizó la encuesta, la observación personal, el

análisis documental y el experimento pedagógico.

7

el método histórico-lógico, para de un lado analizar la

evolución del objeto de estudio, y por el otro para diagnosticar

las regularidades del proceso enseñanza aprendizaje del Cálculo

diferencial de funciones reales de una variable.

Para el procesamiento estadístico se utilizó el Microsoft Excel.

Las tareas de esta investigación:

1. Caracterización del objeto de estudio y del campo de acción a

partir de los objetos que estudia el Cálculo Diferencial.

2. Elaboración de unas etapas para el desarrollo del proceso de

Modelación matemática.

3. Elaboración de una Metodología Alternativa para el proceso

enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial y su aplicación en

los métodos de enseñanza.

Los resultados científicos de esta tesis se encuentran en una

Metodología Alternativa del proceso de Modelación Matemático y su

significación basada en la unidad teoría – práctica.

Significación práctica:

La metodología para aplicarla a la modelación matemática en la

resolución de problemas en el proceso enseñanza aprendizaje del

Cálculo Diferencial de funciones reales de una variable.

Un grupo de problemas contextualizados que responden a la

metodología propuesta.

8

La tesis está estructurada en tres capítulos:

En el primer capítulo se examina la caracterización pedagógica -

contextual del proceso de enseñanza – aprendizaje del Cálculo

Diferencial de funciones reales de una variable, el proceso de

Modelación matemático y se diagnostica la deficiencia en el proceso de

formulación de modelos matemáticos adecuados a la resolución de

problemas reales de los estudiantes de la Asignatura de Cálculo

Diferencial en UNAPEC.

En el segundo capítulo, se plantea una Metodología alternativa,

centrada en la unidad entre teoría y práctica en el proceso de

modelación matemática, basándose en el modelo pedagógico histórico

– cultural.

En el tercer capítulo, se pone en marcha la aplicación y la

comprobación de La Metodología Propuesta, aplicándola

experimentalmente a los estudiantes, para su evaluación y validación.

9

CAPÍTULO I

EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE

10

CAPÍTULO I. EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA

VARIABLE.

En este primer capítulo se examinará el proceso de Modelación

Matemática, según su evolución histórica, su caracterización

pedagógica y contextual. En conclusión se analizarán los resultados del

diagnóstico que determinan la situación problémica, es decir la

deficiencia en la definición de modelos matemáticos adecuados a la

resolución de problemas reales, que tienen la mayoría de los

estúdiates de la Asignatura de Cálculo en Unapec.

1.1. Caracterización pedagógica y contextual del proceso de

Enseñanza – Aprendizaje del Cálculo Diferencial de

funciones reales de una variable.

1.1.1. Paradigmas pedagógicos

Los paradigmas pedagógicos se han venido desarrollando a través de

toda la historia con el fin de darle solución a los problemas de cada

época y sobre todo para que el aprendizaje de las ciencias sea el más

apropiado.

En la concepción de Tomas Kunh, el paradigma es un esquema básico

de interpretación de la realidad, y comprende: supuestos teóricos

generales, leyes y técnicas que son adoptadas por una comunidad de

científicos. Todos los paradigmas psicopedagógicos son el resultado de

reflexiones y generalizaciones de comunidades científicas. (Kunh,

1962).

11

Existen distintos paradigmas psicopedagógicos surgidos a través del

tiempo a partir de dar respuestas a las necesidades sociales. Todos los

paradigmas psicopedagógicos han contribuido en su momento a

comprender mejor el hecho educativo y a actuar en consecuencia

sobre la base de sus planteamientos. Cada paradigma psicopedagógico

refleja un momento histórico y una situación social determinada.

Imposible comprender el conductismo fuera de Estados Unidos de

Norteamérica, o el paradigma psicogenético fuera de Europa Central, o

bien el sociocultural sino no es ubicado en Europa Oriental en

particular en Rusia.

En definitiva los paradigmas psicopedagógicos reflejan posiciones

filosóficas y las tendencias de desarrollo de la ciencia.

El autor considera que en el contexto de la República Dominicana, hoy,

en la situación histórica determinada y condicionada por la

globalización, sea más apropiado y eficaz utilizar el Enfoque histórico

cultural.

Este enfoque ha evolucionado sobre la base de la obra de L. S.

Vigotsky y su teoría del desarrollo histórico cultural de las funciones

psicológicas. Resulta interesante la atención que se le brinda a la

comunicación social en la educación, fundamentalmente en los marcos

de la Psicología de orientación marxista, aunque en la actualidad está

siendo abordado desde otras posiciones teóricas.

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores

sociales, como la interacción comunicativa, compartida en un

momento histórico y con determinantes culturales particulares. La

construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se

transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera

un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante

la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta

interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir,

12

en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la

cultura, reflejada en toda la producción material (las herramientas, los

desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los

signos y símbolos), y en segundo lugar de manera intra psicológica,

cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir,

se produce la denominada internalización.

A diferencia de la posición piagetiana, que considera la relación entre

aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una condición

previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en la teoría de

Vigotsky, la relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes

porque estos "empujan" el desarrollo. Desde el punto de vista

didáctico el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas

estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias

de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente

superior a lo previo, para que "obligue" al aprendiz a la superación

cognitiva. El reto no debe ser muy grande, porque puede desmotivar y

darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil, porque

distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.

La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y

aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al

conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación

con su teoría sobre la "Zona de Desarrollo Próximo" o ZDP, la cual se

concibe como "... la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par

más capacitado". (Vigotsky, 1989).

"El dirigir la enseñanza al ejercicio de tareas cuya realización está ya a

un nivel madurado es algo inútil, al igual que lo es plantear actividades

cuyo contenido se sale de la ZDP” (Shuare, 1989). Y en tal sentido

13

Vigotsky asegura: "... Lo que se encuentra en la zona de desarrollo

próximo en un estadio se hace realidad y pasa al nivel de desarrollo

actual en el siguiente estadio, o sea, que lo que el niño puede hacer

hoy en colaboración con la ayuda de otras personas, mañana podrá

hacerlo en forma autónoma...". (Vigotsky, 1995).

El sistema educativo debe proveer elementos para que el individuo

desarrolle sus potencialidades, propiciándole capacidad para pensar

crítica e independientemente.

Se trata entonces de tener bien claros los conceptos de Socialización

e Individualización, siendo la socialización la acción o efecto del

promover las condiciones sociales que favorezcan en los seres

humanos el desarrollo de la persona, y La identidad personal

dependiendo de la interacción social y la socialización. El individuo

humano empieza pensando en términos enteramente sociales y la

misma individualización sólo puede conseguirse por socialización

(Habermas, 1992) Weber insiste en que los individuos, cuando están

dentro de una comunidad, se sienten subjetivamente como individuos

con características comunes; a partir de aquí se puede derivar una

acción comunitaria positiva o negativa con relación a otras

comunidades (a otras identidades) que se ven y se viven como

diferentes. (Weber, 1979).

El autor concuerda con A. Meier en que la finalidad de la socialización

está en “lograr la plena inserción del hombre en el contexto social

concreto mediante la realización de su personalidad”. (Meier, 1984).

Según la visión marxista, el ser humano se desarrolla en una

determinada sociedad. En esta, las fuerzas productivas (máquinas,

materias primas, mano de obra humana) funcionan organizadas por

ciertas relaciones de producción. Estas conforman la base material

sobre la cual se levanta una multifacética superestructura ideológica.

En este marco se realiza la reproducción social del hombre, el cual a

14

través de su actividad, va desarrollando su conciencia, sus hábitos, sus

valores, su producción, etc. es decir, su proceso de vida. (Marx –

Engels, 1974).

La concepción marxista del hombre implica la unidad dialéctica entre

el reconocimiento del carácter determinante de las relaciones sociales

de producción y el carácter determinado de la actividad subjetiva que

el individuo realiza en su marco socio-cultural. El ser humano se

individualiza a la vez que se socializa. Se destaca en este proceso

el papel de la formación de la conciencia, considerando los conceptos

de actividad, conciencia y personalidad como niveles de complejidad

progresiva de la conducta humana. Como señala Marx en sus famosas

“Tesis sobre Feuerbach”, si bien es cierto que los hombres son

producto de las circunstancias y de la educación, no puede olvidarse

“que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las

circunstancias y que el propio educador necesita ser educado” (Marx,

1974).

La matemática no sólo contribuye sobremanera para el ejercicio

intelectual, sino que también es el lenguaje de la ciencia. Adler

destaca la importancia de esta disciplina, defendiendo que se debe

“buscar maneras de desarrollar precozmente, en los alumnos, la

capacidad para leer e interpretar el campo de la Matemática”. Este

autor pone de relieve que los símbolos no deben ser seccionados de

sus raíces, ya que se trata de “herramientas de pensamiento”. Y que el

“divorcio entre el pensamiento y la experiencia directa, priva al

primero de cualquier contenido real y lo transforma en una concha

vacía de símbolos sin significados”. (Adler, 1968).

Para D’Ambrosio, el aprendizaje es una relación que envuelve reflexión

y acción, cuyo resultado es un permanente cambio de realidad. Según

él, el individuo crea modelos que le permitirán elaborar estrategias de

acción. “Esa recreación de modelos por el sujeto, que puede utilizar

15

otros modelos que ya han sido incorporados a su realidad y que es la

esencia del proceso creativo, debería constituir el punto focal de los

sistemas educativos” (D’Ambrosio, 1986).

Desde este punto de vista, Bassanezi afirma que la enseñanza debe

estar enfocada en los intereses y necesidades prácticas de la

comunidad. “Aunque su interés no se agote allí, no es intención hacer

una apología de para qué sirve” (Bassanezi, 1990), y Adler completa,

“ni tampoco querer que el alumno, en pocos años de experiencia,

descubra lo que la humanidad, incluso a través de sus mejores

inteligencias, descubrió a lo largo de millares de años” (Adler, 1968).

Mientras que para Piaget “comprender es inventar o reconstruir a

través de la reinvención, y que será necesario inclinarse ante tales

necesidades si lo que se pretende para el futuro es tener individuos

capaces de producir o de crear y no sólo, apenas de repetir” (Piaget,

1983).

Las afirmaciones de los autores anteriormente citados constituyen,

según el modo de ver del autor, una fuerte defensa del proceso del

modelación matemática en la enseñanza, dado que la escuela es un

ambiente indicado para la creación y evolución de modelos. De esta

forma, les será dada a los alumnos la oportunidad de estudiar

situaciones-problema, a través de investigaciones, desarrollando su

interés y agudizando su sentido crítico.

1.1.2 Marco contextual

Considerando el marco contextual en donde el autor trabaja, hay que

tener en cuenta los aspectos siguientes:

Condiciones sociales: La República Dominicana es un país

subdesarrollado “en vía de desarrollo”. Los estudiantes de la

16

Universidad APEC cursan carreras sobre todo en el área de los

negocios y de la ingeniería.

El desafío de la Universidad APEC es formar un egresado no solo

capacitado, sino con una visión de futuro, que sea flexible y capaz de

formar su propio negocio. Los modelos matemáticos contribuyen en la

obtención de expresiones matemáticas, que son utilizadas en la

optimización de los ingresos de una compañía. Esta situación ha hecho

reflexionar al autor del presente trabajo e investigar sobre la

preparación de los estudiantes en los modelos matemáticos.

En la Universidad UNAPEC la asignatura del Cálculo Diferencial es una

reformulación de las matemáticas elementales fundamentada,

básicamente, en los procesos de límites. Comprende el estudio de los

límites, introducción a las derivadas e sus aplicaciones, nociones de

integrales indefinidas y definidas, en relación a funciones reales de una

variable real. Cada uno de estos conceptos está vinculado a los

problemas de variación lineal en administración y mercadeo, ritmo de

crecimiento económico, maximización de beneficios y minimización de

coste de producción. Así como en la determinación de exceso de

consumo y exceso de producción en las curvas de ofertas y demandas,

entre otras aplicaciones.

El Cálculo diferencial de funciones reales de una variable, además,

desde el punto de vista formativo, prioriza en los estudiantes, el

reforzamiento de los procesos intelectuales, tales como: análisis,

razonamiento, etc. herramientas indispensables para un

desenvolvimiento eficiente en el ejercicio de su futura profesión.

Para conseguir todo esto el autor considera que sea oportuno que la

enseñanza del Cálculo Diferencial, particularmente en el caso de

funciones reales de una variable, sea conducida por problemas. Del

examen de una situación problemática los estudiantes serán llevados

en primer lugar a formular una hipótesis de solución, para entonces

17

buscar el procedimiento resolutivo, utilizando los conocimientos ya

adquiridos, y terminar insertando el resultado obtenido en un orgánico

cuadro global.

1.2. El proceso de modelación matemática

Independientemente de la región, de las condiciones socio-económicas

y culturales en que dan clase, la mayoría de los profesores demuestran

sus preocupaciones con relación a la poca motivación de sus alumnos

en lo que se refiere al aprendizaje de la Matemática, asumiendo, de

forma explícita o implícita, sus dificultades en responder a los porques

de enseñar este o aquel contenido.

La dificultad más grande consiste en las deficiencias en la definición de

modelos matemáticos adecuados a la resolución de problemas reales,

que tienen la mayoría de los estúdiates.

Muchas situaciones del mundo real pueden presentar problemas que

requieran soluciones y decisiones. Algunos de estos problemas tienen

un aspecto matemático relativamente simple, e involucran una

matemática elemental, como por ejemplo:

El tiempo necesario para recorrer una distancia de 40 kilómetros,

manteniendo la velocidad promedio del vehículo a 80 kilómetros por

hora;

El interés que cobra una institución financiera por un determinado

préstamo;

El área de un terreno de forma rectangular con las respectivas

medidas: 12mx25m.

Otros, camuflados en una determinada área del conocimiento,

necesitan un análisis más preciso de las variables involucradas, tales

como la mejor manera para reducir el retrabajo en una fábrica.

18

Sea cual sea el caso, la solución de un problema requiere una

formulación matemática detallada.

Existen varias definiciones de "modelo". Entre otras se podría asumir

la siguiente "sistema representado en la mente o en la realidad, el cual

se encuentra en determinadas relaciones con otro sistema (el

original)" (Morales Pita, 1984). Los modelos matemáticos son aquellos

constituidos por ecuaciones, inecuaciones, sus sistemas, gráficas, etc.

En su relación con el objeto original el modelo tiene las condiciones de

reflejo o analogía, de representación y de extrapolación, es decir tiene

explícitamente expresada una relación de parecido con el original, lo

sustituye en los procesos del conocimiento y permite obtener

información del mismo.

El procedimiento de construcción de un modelo matemático efectivo

requiere de habilidad, creatividad y evaluación objetiva por lo que con

su introducción en las clases se potenciarían todas estas cualidades en

los alumnos. Para que se comprenda mejor el proceso es conveniente

una exposición de modelos existentes que muestren los aspectos de la

modelación, con la utilización de estos, el profesor puede ir

introduciendo las diferentes etapas del proceso preparándolo para el

trabajo independiente donde construirá otros.

El autor de la presente investigación considera denominar Modelo

Matemático al conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que

traducen, de alguna manera, en un proceso de abstracción, un

fenómeno en cuestión o un problema real. Un modelo es una

reducción y una simplificación del mundo, extrayendo de éste sus

ruidos, roces, detalles o concreciones menos pertinentes con el

fenómeno u objeto estudiado. La principal función de los modelos es

simplificar el mundo para hacerlo comprensible. Se asume que el

modelo no es la realidad sino que es un instrumento para abordar

19

ésta, para eliminar algunos de sus ruidos y, en definitiva, poder

manejarla.

En la ciencia, la noción de modelo es fundamental para la constitución

y expresión del conocimiento. En especial, la matemática, con su

arquitectura, permite la elaboración de modelos matemáticos, lo que

posibilita una mejor compresión, simulación y previsión del fenómeno

estudiado. Un modelo puede ser formulado en términos familiares,

tales como: expresiones numéricas o fórmulas, diagramas, gráficos o

representaciones geométricas, ecuaciones algebraicas, tablas,

programas computacionales, etc.

Por otro lado, cuando se propone un modelo, éste proviene de

aproximaciones realizadas para poder entender mejor un fenómeno.

Sin embargo, no siempre tales aproximaciones están de acuerdo con

la realidad. Sea como sea, un modelo matemático refleja, aunque

con una visión simplificada, aspectos de la situación

investigada.

Modelación Matemática es el proceso involucrado en la

obtención de un modelo. Este proceso, desde cierto punto de vista,

puede ser considerado artístico, ya que para elaborar un modelo,

además del conocimiento matemático, el modelador debe tener una

dosis significativa de intuición-creatividad para interpretar el contexto,

discernir qué contenido matemático se adapta mejor y tener sentido

lúdico para jugar con las variables involucradas. El modelador debe ser

un artista al formular, resolver y elaborar expresiones que sirvan no

sólo para una solución particular, sino también, posteriormente, como

soporte para otras aplicaciones y teorías.

A grosso modo, podríamos decir que modelo matemático y realidad

son dos conjuntos disjuntos y el proceso de modelación es un medio

de conjugarlos. La matemática sirve para solucionar problemas reales,

pero no es la misma realidad. Por esto es siempre preciso comprobar y

20

criticar las soluciones del modelo. El siguiente esquema representa

esta propuesta:

GRÁFICA # 1 - SITUACIÓN REAL Y MODELO MATEMÁTICO

Actualmente, este proceso se utiliza en toda ciencia, de modo que

contribuye en forma especial en la evolución del conocimiento

humano. Se sabe que la matemática se está usando en los fenómenos

microscópicos, en tecnobiología, y también en los macroscópicos

cuando se pretende conquistar el Universo. La modelación

matemática, ciertamente, no es una idea nueva. Su esencia siempre

estuvo presente en la creación de las teorías científicas y, en especial,

en la creación de las teorías matemáticas. A inicios del siglo XX fue

muy utilizada en la solución de problemas de biología y economía.

Durante la Segunda Guerra Mundial, intentos de resolver cuestiones

de defensa y ataque, propiciaron el desarrollo de otra rama de la

matemática: la investigación operativa, que posee, hoy en día,

extensa aplicación en la industria.

Por la literatura, se pueden destacar dos posturas: los que consideran

que a través de la modelación no se puede enseñar nuevos conceptos

21

matemáticos y los que defienden dicho método como proceso ideal

para enseñar matemática.

Algunos autores, tales como: Greenman, Hall, Burkhart, Oke, Clement,

defienden la primera postura. Por ejemplo, Greenman definió que la

condición para poder modelar una situación es que el alumno debe

tener conocimiento de la matemática que será utilizada. O sea, se

debe enseñar, primero, los conceptos matemáticos indispensables y

después proseguir con el proceso de modelación. Hall y Burkhart están

de acuerdo con Greenman. Burghes y Huntley afirman que “la

modelación no debe ser el camino utilizado para aumentar el

conocimiento matemático, si no sólo para mejorar la habilidad de

aplicar la matemática a situaciones prácticas”. (Burghes, 1982).

Sin embargo, existen muchos autores que defienden la segunda

postura, tales como Kaiser, Messmer, Lange, Treffers, Vern, Treiliks,

Barreto, Bassanezi. Mención especial merece Bassanezi por ser uno de

los grandes diseminadores y defensores brasileños de la propuesta de

modelación matemática en la enseñanza-aprendizaje. Según él,

“trabajar con modelación matemática en la enseñanza no es sólo

una cuestión de ampliar el conocimiento matemático, sino sobretodo,

de estructurar la manera de pensar y actuar” (Bassanezi, 1990).

Las experiencias muestran que, en determinadas circunstancias, se

puede aprender matemática paralelamente a la modelación

matemática; y en otras no. El autor es partidario de una idea de

unidad entre teoría y práctica y, por lo tanto, La referencia a

situaciones y problemáticas reales no solo hace más comprensible lo

que se explica, si no que también motiva más al estudiante.

22

1.3. La metodología de de enseñanza - aprendizaje del Cálculo

Diferencial en UNAPEC.

Si se da una panorámica de las metodologías de la enseñanza del

Calculo Diferencial en el mundo, se encuestan varias vertientes. Por un

lado sigue imperando una Metodología tradicional, con el profesor al

centro del proceso enseñanza aprendizaje. Por otros lados se

encuentran ejemplos innovadores, como es el caso de la Universidad

Complutense de Madrid, donde la Metodología del Calculo Diferencial

tiene “Como punto esencial, buscar la participación responsable del

estudiante mediante el seguimiento estricto de una bibliografía básica

que permita dedicar el mayor tiempo posible a la discusión abierta y a

la resolución de problemas”. (Internet).

También se encuentra una metodología novedosa en el Departamento

de Estadística y Matemática de la facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad de Antioquia, en Colombia, donde se aplica

“básicamente el principio de la metodología activa: el estudiante debe

ser el principal responsable de su aprendizaje, el profesor será un guía

que le ayude al estudiante a alcanzar los objetivos propuestos.”

(Internet).

En otros casos se sigue una Metodología conductista, como es el caso

de la universidad de Cádiz, donde “Se pretende que los alumnos

trabajen de forma continuada. … Se fomentará la consecución de

objetivos. Para ello, estos quedarán lo suficientemente definidos y se

propondrán pruebas o controles de manera que se vayan logrando

estos objetivos parcialmente. De esta manera se pretende

principalmente motivar al alumno a través de la consecución de

objetivos. … Se buscará la motivación del alumno en todo momento

del aprendizaje. Esta motivación se fundamentará a través de los

contenidos en sí mismos”. (Internet).

23

Según el programa oficial de la Asignatura de Cálculo Diferencial en

UNAPEC, se desarrolla una Metodología en la que interactúe profesor-

estudiante, mediante discusiones socializadas en la forma teórico-

práctica. Se realizan trabajos individuales y grupales, fuera o dentro

del aula, los que serán llevados al seno de la clase para su discusión

correcta.

El autor se permite además observar que no hay una manera

uniformada de programar las clases. Todavía en muchos casos, se

puede observar que la comunicación es solamente en un sentido, del

profesor al alumno, sin ninguna forma adecuada de interactividad.

La metodología que emplea el profesor, generalmente, está guiada por

el mecanicismo, es decir que prevalece la idea errónea de que el

aprendizaje es fruto del esfuerzo y sacrificio del estudiante quien debe

aprender una serie de procedimientos, reforzando su aplicación con

una cantidad considerable de ejercicios; por ejemplo si se considera el

tema "derivadas" el profesor da una serie de procedimientos para

derivar funciones junto con una serie de fórmulas, y a modo de

ejemplo resuelve una derivada sencilla aplicando los procedimientos y

las fórmulas. El próximo paso es dar una cantidad de ejercicios de

aplicación; aparentemente la tarea del profesor termina ahí, para dar

lugar a la ejercitación por parte del estudiante. No se sabe de donde

salieron los procedimientos ni las fórmulas; lo que es peor, puede que

los estudiantes no sepan que es la derivada, ni para que sirva, lo único

que les preocupa es que tipo de ejercicios se incluirán en el examen,

por eso se dice que se estudia para aprobar la materia y la única

forma de hacerlo es resolver los ejercicios del examen, que por cierto

son mucho mas complejos que los ejercicios que el profesor resuelve

en la pizarra.

24

El estímulo a la motivación en el estudiante por parte del profesor es

casi inexistente, de manera que la matemática es percibida como un

obstáculo para llegar a ser un profesional en lugar de considerarla

como herramienta para construir las bases del sistema de

conocimientos para desempeñarse en la profesión, generalmente el

profesor no habla de las bondades de aprender técnicas de

razonamiento lógico para resolver problemas de la profesión, no se

interioriza al estudiante en las posibles relaciones con otras

profesiones y con otras áreas de conocimiento. Por ejemplo las

derivadas tienen una infinidad de aplicaciones en diferentes

profesiones y el estudiante no percibe esa considerable fuente de

motivación. Con justa razón los estudiantes se ven en la tentación de

rechazar la Matemática porque el entorno mismo la considera como

una carga, pero una carga que hay que aprobar para seguir en la

carrera.

Por otra parte el no aplicar los conocimientos adquiridos por el

estudiante a situaciones de la realidad del contexto no hace que el

conocimiento sea significativo para el mismo. La problemática del

aprendizaje de Matemática por su complejidad y por la ausencia de

propuestas metodológicas creativas determina significativamente el

futuro del estudiante que se propone a emprender una carrera; es

importante que la universidad cree las condiciones para implementar

programas de investigación sobre las metodologías para el aprendizaje

de la Matemática.

En definitiva se observa que la estructura pedagógica que más se

expresa sigue siendo la de la enseñanza como transmisión del

conocimiento, a veces, más que del conocimiento, de un cierto

formulario, o unas ciertas recetas matemática para resolver algún tipo

de problema. Pero la resolución independiente por parte de los

25

estudiantes de problemas reales, aplicando los conocimientos

adquiridos, es la pesadilla que queda sin resolver para todos los

profesores.

Hay que apreciar de todas formas el esfuerzo de algunos profesores de

ponerse a la altura de los nuevos pensamientos pedagógicos,

intentando interactuar con los alumnos de manera constructiva.

La utilidad didáctica de la resolución de problemas no solo se

reduce al planteamiento de los mismos por parte del profesor, los

estudiantes también deben desarrollar la habilidad para buscar

situaciones problémicas. A lo máximo, la resolución de problemas se

pone para reforzar la asimilación de las reglas y procedimientos que se

han memorizado, y, con ésta finalidad, los problemas planteados por

el profesor son rutinarios y tienen la particularidad de ser

descontextualizados de la realidad circundante y carecen de utilidad

práctica para el estudiante. Al final se convierten en un factor

desmotivante, porque el aprendizaje no es significativo para el

estudiante, mas, por el contrario, significa una carga que cumple el

objetivo de desincentivar al estudiante.

Al contrario el autor se propone utilizar los problemas con la finalidad

de desarrollar la habilidad en el estudiante en la búsqueda de vías de

solución, es decir que los problemas deben tener el carácter

instrumental para desarrollar la creatividad y la inteligencia. La

principal característica de los problemas planteados por el profesor

debe ser la originalidad, para dar ejemplos a los alumnos que se

pueden utilizar los conocimientos precedentes para ser creativos, y no

es necesario recurrir a los libros para copiar los problemas.

Otra peculiaridad que se debe buscar es que los problemas deben

estar contextualizados en la realidad del estudiante buscando siempre

26

que sean significativos para el mismo. Otro objetivo que se debe

perseguir es el desarrollo de la habilidad para la modelación

matemática, es decir el estudiante debe familiarizarse con los

problemas en primera instancia y luego con los modelos matemáticos,

de esta forma entenderá la equivalencia de un problema enunciado

como texto y su transformación en lenguaje matemático. El hecho de

incentivar al estudiante en la tarea de plantear problemas desarrolla

en éste su capacidad investigativa, además desarrolla su pensamiento

crítico y divergente. Al considerar a los problemas como instrumentos

se está disminuyendo la preponderancia de los contenidos y se está

favoreciendo al desarrollo de habilidades para que el estudiante se

independice y desarrolle su capacidad de buscar información y

aprender solo.

1.4. Deficiencias en el proceso de modelación matemática

adecuado a la resolución de problemas reales de los

estudiantes de Cálculo Diferencial en UNAPEC. Diagnóstico.

Para fundamentar el problema se aplicaron, para el diagnóstico, como

instrumentos de Investigación:

1.- Una encuesta, por medio de un cuestionario.

2.- Un tratamiento estadístico de datos, sobre los estudiantes que

cursaron los Cursos de Cálculo Diferencial en UNAPEC, durante el

primer y segundo cuatrimestre del año 2004.

3.- La observación personal.

Se pudieron hacer las observaciones siguientes:

Respecto a los estudiantes que se inscribieron a los cursos de Cálculo

Diferencial, impartidos por el autor en UNAPEC, durante los primeros

dos cuadrimestres del año 2004, lograron terminar el curso y

27

aprobarlo el 26.08%, mientras que se retiraron o no aprobaron el

73.92%.

GRÁFICA #2

RESULTADOS ACADÉMICO DEL PERIODO ENERO – AGOSTO 2004

Con respecto a los estudiantes que aprobaron, según la investigación

estadística, obtuvieron una calificación excelente solo el 5.6% de los

estudiantes, el 22.18% apenas aprobó, el 38.89 aprobó con

calificación B y el 33.33% con calificación C.

GRÁFICA #3 - CALIFICACIONES DEL PERIODO ENERO – AGOSTO 2004

28

Se proporcionó a los docentes de Cálculo Diferencial en UNAPEC un

Cuestionario, con el propósito de investigar por un lado la importancia

que, según los entrevistados, tienen competencias y habilidades en el

estudio del Cálculo Diferencial, en vista del desempeño profesional de

los jóvenes egresados, y por otro lado para detectar el nivel en que

dichas habilidades o competencias se desarrollan durante el estudio

del Cálculo Diferencial en UNAPEC.

Con relación a la importancia, resultó que los profesores, en su

mayoría, les dan mucha o bastante importancia generalmente a todas

las habilidades y competencias consideradas.

Con relación al desarrollo, lo que resultó más preocupante es que:

La capacidad para identificar, formular y resolver problema se

desarrolla poco (70% de las respuestas), o nada (10%), y bastante

solo por el 20% de los casos, con poca (80%) o ninguna (20%)

capacidad para generar nuevas ideas (creatividad), con poco (70%)

desarrollo del pensamiento crítico, y poca (50%) o ninguna (30%)

habilidad para trabajar en forma autónoma.

Los detalles del Cuestionario con sus respuestas se encuentran en el

Anexo I.

En la observación de los exámenes del los primeros dos cuatrimestres

del 2004, se midieron los siguientes datos: Un 50% de los estudiantes

tenía un buen conocimiento de las fórmulas a aplicarse, aunque en

muchos casos (81%) se denotaron faltas de conocimientos básicos.

Cuando se trató de resolver problemas, el 62% de los alumnos logró

identificar correctamente los datos (variables independientes) del

problema, pero solo el 27% de ellos identificó correctamente los

objetivos (variables dependientes) de los problemas, por lo cual

29

generalmente utilizaron estrategias confusas o incorrectas para

resolverlo.

Se ha observado directamente más bien que, en los exámenes la

mayoría de los estudiantes o no resuelve, o resuelve de manera

incorrecta las preguntas que se refieren a aplicación de los

conocimientos. Esto se reflexiona directamente en los resultados in

cuanto a calidad se refieren.

En particular se han detectado deficiencias en contestar sobre:

1) Aplicación de los teoremas del Valor Medio y de Rolle

2) Resolución de problemas de ritmo de cambios, y ritmos de

cambios relacionados

3) Resolución de problemas reales de maximización y minimización

(Optimización)

4) Problemas de geometría analítica en general.

A partir de la "Transformación Curricular" llevada a cabo en el marco

del Plan Decenal de Educación en el sistema educativo de la República

Dominicana se puede observar un especial énfasis en la resolución de

problemas como método integral en la enseñanza de la Matemática. La

idea de la enseñanza de la Matemática que surge de esta concepción

es que los estudiantes deben comprometerse en actividades con

sentido, originadas a partir de situaciones problemáticas. Estas

situaciones requieren de un pensamiento creativo, que permita

conjeturar y aplicar información, descubrir, inventar y comunicar

ideas, así como probar esas ideas a través de la reflexión crítica y la

argumentación.

Pero por lo que se observó, la situación contrasta con esta visión. Se

pudo deducir la siguiente situación problémica: en la Asignatura de

Cálculo Diferencial en la Universidad APEC, la capacidad para

identificar, formular y resolver problema se desarrolla poco, o nada,

con poca o ninguna capacidad para generar nuevas ideas

30

(creatividad), con poco desarrollo del pensamiento crítico, y poca o

ninguna habilidad para trabajar en forma autónoma.

En el trabajo de docente de la Asignatura del Cálculo Diferencial en la

Universidad UNAPEC de Santo Domingo, República Dominicana, se ha

observado sobre todo que es deficiente el proceso de aplicación de

modelación matemática adecuado a la resolución de problemas reales

que tiene la mayoría de los estúdiantes.

Esto revela la contradicción entre la complejidad de las temáticas del

Cálculo Diferencial y la necesidad de que los estudiantes las utilicen

como eficaz herramienta de trabajo en sus carreras y desempeños

profesionales, determinando así el problema científico en "La

contradicción entre la materia y su aplicación práctica en el proceso de

modelación matemática en la Enseñanza Aprendizaje del Cálculo

Diferencial de funciones reales de una variable”.

Según el autor la, la Enseñanza del Cálculo Diferencial de funciones

reales de una variable debería ser encarada como una comprensión

conceptual más que como un mero desarrollo mecánico de habilidades,

que desarrolle en los estudiantes la habilidad de aplicar los contenidos

con flexibilidad y criterio. Debería también proveer a los alumnos de la

oportunidad de explicar un amplio rango de problemas y situaciones

problemáticas, que vayan desde los ejercicios hasta los problemas

abiertos y situaciones de exploración, ayudando a desarrollar “un

punto de vista matemático” (Schoenfeld, 1992), caracterizado por la

habilidad de analizar y comprender, de percibir estructuras y

relaciones, de expresarse oralmente y por escrito con argumentos

claros y coherentes. En suma, debería preparar a los estudiantes para

convertirse, lo más posible, en aprendices independientes, intérpretes

y usuarios de la matemática.

31

Conclusiones del capítulo

En este primer capítulo se ha desarrollado la etapa factoperceptible de

la investigación. En particular se ha caracterizado el objeto y campo de

acción y su marco histórico y contextual, para terminar con las

deducciones que presenta el diagnóstico, formulando el problema de la

investigación.

Después de realizado el estudio de algunos elementos del proceso

enseñanza aprendizaje en general y del Cálculo Diferencial en

particular, el diagnóstico realizado ayudó a determinar las deficiencias

en el proceso de modelación matemática adecuado a la resolución de

problemas reales de la mayoría de los estudiantes en UNAPEC,

precisando el problema de la presente investigación en la contradicción

entre contenidos teóricos y sus aplicaciones prácticas en el proceso de

modelación matemática en la enseñanza aprendizaje del Cálculo

diferencial de funciones reales de una variable.

A pesar de que en UNAPEC han existido avances en el proceso de

enseñanza – aprendizaje del Cálculo Diferencial, se constató que no se

ha resuelto el problema, permaneciendo todavía muchas de las

dificultades encontradas en la aplicación del proceso de modelación

matemática, particularmente en la resolución de problemas reales

relacionados al contexto y a las necesidades de las carreras de

negocios o de ingeniería.

32

CAPÍTULO II.

PLANTEAMIENTO DE

UNA METODOLOGÍA ALTERNATIVA

33

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DE UNA METODOLOGÍA

ALTERNATIVA

En el segundo capítulo, se plantea una Metodología alternativa,

basándose en el paradigma pedagógico histórico - cultural, para el

mejoramiento de la capacidad de los estudiantes de Cálculo Diferencial

en UNAPEC en la resolución de problemas reales, en aplicación de los

algoritmos del Cálculo Diferencial de funciones reales de una variable.

2.1. MODELACIÓN

2.1.1 Modelación Matemática

El Diccionario de la Real Real Academia Española ofrece hasta diez

significados distintos del término modelo, aun cuando sólo dos pueden

considerarse propios del ámbito metodológico:

- Representación en pequeño de alguna cosa.

- Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un

sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar

su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Estos dos significados tienen sus limitaciones, como dice Armatte con

relación al primero de ellos. El hablar de representación de algo

implica la asunción de la existencia de ese algo, de esa realidad.

Siguiendo este argumento, se torpeza con una de las constantes

tensiones presentes al hablar de modelos, como es la existente entre

la concepción del modelo como tal representación de la realidad o

como instrumento forjador de tal realidad (Armatte, 2000).

La pequeñez de la representación, que se supone es el modelo, es una

metáfora que exige también una mínima reflexión. Básicamente, no se

34

trata de una reducción de tamaño, como si el modelo fuera la maqueta

de un arquitecto o de un ingeniero. No hay reducción de tamaño en un

modelo matemático que en una estilizada fórmula intente explicar. Lo

que reduce el modelo es la cantidad de dimensiones o elementos de la

realidad. El modelo reduce porque excluye, no porque

miniaturiza. El modelo no es un bonsái de la realidad, aún aceptando

la existencia de ésta, sino una simplificación de la realidad porque

elimina elementos de ésta.

La otra limitación tiene que ver con el segundo de los significados.

Avisa de la difusa frontera entre teoría y modelo, que señala la

tendencia de las teorías a constituirse en modelos y de los modelos a

constituirse en teorías. Una tendencia que tiene que ver con el

momento de institucionalización de las ciencias en los diversos campos

intelectuales y profesionales. Cuanto más se exija a una ciencia que

sea aplicada, operativa y, en general, poco reflexiva y crítica, la

frontera tiende a diluirse.

En un ámbito propiamente metodológico, Casas Aznar define el

modelo:

1) Como prototipo o tipo ejemplar de algo a lo que habría que aspirar.

Modelo como pattern.

2) Una serie de planos esquemáticos, mostrando qué es una cosa, o

cómo hay que desarrollar una cosa.

3) Un procedimiento de análisis de datos para propósitos generales,

sin contenido, como cuando se habla del modelo subyacente en el

modelo de regresión lineal. Toda técnica de análisis supone un modelo.

4) Un modelo matemático (Casas Aznar, 1989).

Ha de destacarse que varias de estas concepciones pueden

encontrarse en el mismo manual, sin señalarse las diferencias. Algo

que es más común en los manuales escritos por varios autores (König

1973), (Álvaro, 1996), (Morales, 1997).

35

La relación entre teoría y modelo es fluctuante. Para unos, el modelo

es un conjunto de teorías que explican un fenómeno (Sierra 1979),

(Álvaro y Páez 1996) Para otros, la teoría es lo que subyace a un

modelo; mientras que, en la posición contraria, se encuentran quienes

mantienen que toda teoría arrastra un modelo (del hombre, de la

sociedad, de las relaciones sociales, etc.). La confusión parece

superada, al encontrarse con una definición de teoría que, como era de

esperar, incluye el concepto de estructura: “Se define una teoría como

un conjunto de hipótesis estructurado por la relación de implicación o

deducibilidad o, más formalmente: una teoría T es una estructura (H,

I) en la que H es un conjunto de hipótesis e I es una relación en H

llamada implicación o deducibilidad, de manera que H está

debidamente conectado por I” (Galtung 1966). Si a esto se añade que

Galtung presenta como dimensiones de las teorías: generalidad,

amplitud, evaluación de las hipótesis, formalización, axiomatización,

relación con otras teorías, predicibilidad, comunicabilidad,

reproducibilidad y fecundidad; se vuelven a nublar las diferencias entre

teoría y modelo. Algo parecido ocurre con el papel dado por Goode y

Hatt a la teoría como: orientación, conceptualización y clasificación,

resumen, predicción de los hechos e indicadora de los claros en

nuestros conocimientos (Goode y Hatt, 1967).

La relación entre teoría y modelo se encuentra en que, como indica

Visauta, el modelo representa a la teoría. La estructura está en la

representación, siendo ésta la aportación del modelo frente a lo que

serían simples teorías. A través de la representación, se relacionan

teorías. Así, lo que viene a representar un modelo no es la realidad,

entendida como relación entre variables de la realidad, sino la relación

del conjunto de teorías operantes (Visauta, 1989). Esto es lo que

parece indicar González Río: "Un modelo expresa las relaciones

entre elementos que son percibidas por la teoría, siendo más

36

una reproducción teórica de la realidad que una reproducción

de ésta" (González, 1997).

En la medida que se habla de esquema, parece indicado en la propia

propuesta de la Real Academia: como esquema teórico, explicativo de

la realidad. El modelo añade el esquema a la teoría, pone forma a

ésta.

Ante la confusión, ninguno de los autores que abordan directamente la

cuestión, en uno de los textos que por distintos motivos cabe

considerar clásico, ven diferencia entre teoría y modelo. Para Hans

Albert: "El modelo tiene el status lógico de una teoría empírica y no se

diferencia, por consiguiente, de las teorías científicas" (Zetterberg

1973). Puede hablarse, a lo suma, del modelo como de una

especificación de la teoría: la empírica o científica. Para Hans L.

Zetterberg, modelo y teoría son el mismo resultado de la actividad

teórica (Zetterberg, 1973).

Según la definición dada por la Dra. María Lourdes Rodríguez González

en su Tesis Doctoral: “El modelo destaca los elementos esenciales del

objeto de estudio y descarta los no esenciales; pero es importante que

esta selección sea correcta. Un determinado modelo matemático tiene

como objetivo explicar matemáticamente relaciones que se dan en el

mundo real, para revelar la esencia de las mismas y encontrar facetas

que pueden estar ocultas por elementos no esenciales, por lo que el

modelo nos permite profundizar el estudio de un objeto en una

dirección determinada.” (M. L. Rodríguez G., 2003).

El modelo va más allá de su expresión matemática, que puede

considerarse su sintaxis. El modelo matemático requiere de este

lenguaje, de esta sintaxis, pero también tiene su significado. Un

modelo que sólo fuese una expresión lógica formal, sintácticamente

perfecta, pero sin significado alguno no tendría sentido. Es como si se

pronunciase una frase, correctamente construida, pero que no puede

37

aplicarse a ningún ámbito de la realidad. Por utilizar un conocido

ejemplo, podría decirse: los unicornios son preciosos animales sin

cuernos. Desde el punto de vista sintáctico es aceptable. No desde el

semántico, donde incluso podrían apreciarse síntomas de

contradicción. Por tal exigencia de sentido del modelo tiende a

confundirse con la teoría, como se ha visto.

Ya en el primer capítulo el autor consideró denominar Modelo

Matemático al conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que

reflejan, de alguna manera, en un proceso de abstracción, un

fenómeno en cuestión o un problema real. Un modelo es una

reducción y una simplificación del mundo, extrayendo de éste sus

ruidos, roces, detalles o concreciones menos pertinentes con el

fenómeno u objeto estudiado.

La principal función de los modelos es simplificar el mundo para

hacerlo comprensible. Se asume que el modelo no es la realidad sino

que es un instrumento para abordar ésta, para eliminar algunos de sus

ruidos y, en definitiva, poder manejarla. Se debe atender al hecho

que, cuando se propone un modelo, éste proviene de aproximaciones

realizadas para poder entender mejor un fenómeno, y que, sin

embargo, no siempre tales aproximaciones están de acuerdo con la

realidad. Se aclaró que, sea como sea, un modelo matemático

refleja, aunque con una visión simplificada, aspectos de la

situación investigada.

Representar una situación real con instrumental matemático - modelo

matemático - involucra una serie de procedimientos. Se Identificará el

proceso en tres etapas, divididas en cinco subetapas, a saber:

1a) Interacción con el asunto

Reconocimiento de la situación problema;

Familiarización con el asunto que va a ser modelo-

investigación.

38

2a) Construcción matemática

Formulación del problema-hipótesis;

Resolución del problema en términos del modelo.

3a) Modelo matemático

Interpretación de la solución-convalidación.

1a) Interacción con el asunto

Una vez delineada la situación que se pretende estudiar, debe

hacerse una investigación sobre el asunto. Tanto indirectamente (a

través de libros y revistas especializadas) como directamente in situ (a

través de datos experimentales obtenidos con especialistas del área).

Aunque se haya dividido esta etapa en dos subetapas, los límites entre

ambas no son tajantes: el reconocimiento de la situación-problema se

torna cada vez más claro, a medida que se van conociendo los datos.

2a) Construcción Matemática

Ésta es la etapa más compleja y desafiante. Está subdividida en

formulación del problema y solución. Aquí se da la “traducción” de la

situación-problema al lenguaje matemático. Intuición y creatividad son

elementos indispensables en esta etapa.

En la formulación del problema-hipótesis, es necesario:

Clasificar las informaciones (relevantes y no relevantes)

identificando los hechos involucrados.

Decidir cuáles son los factores a ser perseguidos, planteando

la hipótesis.

Generalizar y seleccionar variables relevantes.

Seleccionar símbolos apropiados para dichas variables.

Describir las relaciones que se establezcan, en términos

matemáticos.

39

Se debe concluir esta subetapa con un conjunto de expresiones

aritméticas y fórmulas, o ecuaciones algebraicas, o gráfico, o

representaciones, o programa computacional que lleven a la solución o

permitan deducir una.

En la solución del problema en términos del modelo la situación pasa a

ser resuelta o analizada con el “instrumental” matemático de que se

dispone. Esto requiere un aguzado conocimiento sobre las entidades

matemáticas usadas en la formulación.

La computadora puede ser un instrumento imprescindible:

especialmente en las situaciones donde no fuese posible resolver por

procesos continuos, se obtienen resultados por procesos discretos.

3a) Modelo Matemático

Para poder concluir el modelo, se torna necesario un chequeo para así

comprobar en qué nivel éste se aproxima a la situación-problema

traducida y a partir de ahí, poder utilizarlo.

De esta forma, se hace primero la interpretación del modelo y

posteriormente, se comprueba la adecuación-convalidación.

Para interpretar el modelo se analizan las implicaciones de la solución,

derivada del modelo que está siendo investigado. Entonces, se

comprueba la adecuación del mismo, volviendo a la situación-

problema investigada, evaluando cuánto significativa y relevante es la

solución.

Si el modelo no atiende a las necesidades que lo generó, el proceso

debe ser retomado en la segunda etapa cambiando hipótesis,

variables, etc.

Es importante al concluir el modelo, elaborar un informe en el que se

comuniquen todas las facetas del desarrollo, con el fin de propiciar su

uso.

40

2.1.2. Modelación matemática como método de enseñanza

Una gran parte del éxito del proceso docente educativo depende de la

utilización de métodos de enseñanza racionales y productivos que se

seleccionan tomando en consideración los objetivos y las

peculiaridades del proceso de asimilación de los conocimientos.

"La asimilación de conocimientos es un tipo de actividad y para que el

alumno aprenda requiere que él realice determinadas acciones; que

éstas no sean acciones meramente preceptúales (reconocer,

representarse) o de memoria (reproducir, etc). De aquí que, para cada

profesor el problema central sea el de organizar, estructurar

correctamente la actividad de asimilación del estudiante". (González,

1990).

En el plano didáctico se distinguen cuatro niveles de asimilación del

conocimiento: (Hernández, 1997).

Primer nivel: Familiarización. El estudiante es capaz de reconocer los

objetos, procesos y propiedades estudiadas anteriormente según el

modelo a él presentado, las exigencias en la comprensión, lo sólido de

la recordación, lo necesario para hacer operaciones mentales y lógicas.

Segundo nivel: Reproducción. El estudiante puede reproducir la

información, la operación, resolver problemas tipos estudiados en el

proceso de enseñanza. El estudiante no sólo debe comprender la

información y retenerla en la memoria, sino prepararla para la

reproducción.

Tercer nivel: Producción. El estudiante es capaz de realizar las

operaciones según el orden acostumbrado, en las condiciones nuevas

y con el contenido nuevo. Es necesario organizar la ejercitación de

41

modo que el estudiante pueda acometer las tareas de manera

independiente y productivamente.

Cuarto nivel: Creación. El estudiante es capaz de orientarse

independientemente en situaciones objetivas y subjetivas nuevas para

él. Hay que entrenar al estudiante a desarrollar habilidades de manera

independiente para que alcance el nivel de creatividad.

Para que el estudiante alcance el nivel más alto de asimilación, la

enseñanza debe ser estructurada de manera que el mismo pueda

asimilar consecuentemente las operaciones precedentes a cada nivel.

En la actualidad, no es posible comprender la esencia de los métodos

de enseñanza sin considerar el papel activo del estudiante en el

proceso docente y su independencia cognoscitiva. Sólo así se

enriquecen las relaciones alumno - profesor, y se contribuye al logro

de un mayor protagonismo del estudiante.

Así que hoy se emplean los llamados métodos activos, productivos,

problemáticos y diversas técnicas de trabajo grupal; muchas de estas

propuestas son englobadas bajo el nombre de Métodos y Técnicas

Participativas, basadas en la concepción del aprendizaje como proceso

activo de construcción y reconstrucción del conocimiento por los

alumnos, mediante la solución colectiva de tareas docentes, el

intercambio y confrontación de ideas, opiniones y experiencias entre

estudiantes y profesores.

Los métodos y técnicas participativas se definen como "las vías,

procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo

de la actividad del grupo de estudiantes, sobre la base de

concepciones no tradicionales de la enseñanza, con el fin de lograr el

aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y

afectivas". (Colectivo de autores, 1995). Entre los métodos y técnicas

42

que propician la asimilación de los conocimientos y procedimientos

matemáticos se encuentra el Método de discusión con sus variantes:

discusión plenaria y en grupos pequeños, el método problémico -

exposición problémica, conversación heurística, búsqueda parcial y

método investigativo.

Se confirma la opinión del autor que la enseñanza a través de la

resolución de problemas es el método para poner en práctica el

principio general de aprendizaje activo. Se trata de considerar

como lo más importante:

$ Que el alumno manipule los objetos matemáticos

$ Que active su propia capacidad mental

$ Que ejercite su creatividad

$ Que reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin

de mejorarlo conscientemente

$ Que adquiera confianza en sí mismo

$ Que se prepare para otros problemas

Es importante conseguir esos objetivos, por varias razones, entre

otras:

$ Porque así el estudiante adquiere su propia capacidad

autónoma para resolver problemas

$ Porque el mundo evoluciona muy rápidamente, de manera

que se necesita procesos efectivos de adaptación a los

cambios.

La modelación matemática, como método de enseñanza de la

Matemática, conlleva desarrollar las herramientas de cálculo

matemático necesarias para la resolución de las cuestiones

involucradas, y retornar luego al modelo inicial. El tiempo de

interrupción depende de la amplitud del contenido, lo importante es no

perder de vista la motivación. En el proceso el profesor induce a la

investigación, manteniéndose muchas veces como orientador.

43

Mantener un clima de cierta libertad, estimulando la participación, la

tranquilidad, y la creatividad individual, permitirá obtener resultados

satisfactorios relacionados con el aprendizaje de las matemáticas.

La investigación, parte de la tarea, no sólo propiciará una mejor

visualización sobre la importancia de los conocimientos matemáticos

estudiados, sino también el conocimiento y valorización del trabajo de

un profesional.

El proceso enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial, utilizando el

método de modelación, desde el punto de vista del autor, es más

gratificante, toda vez que el alumno va a aprender lo que le causa

interés, tornándose así corresponsable de su aprendizaje. El profesor-

orientador, a su vez, también se torna “ganador” en el sentido de que,

cada tema escogido por sus alumnos, le facilita aquilatar su

conocimiento.

Sin embargo, en cursos regulares donde hay un programa que cumplir

- currículum y una estructura espacial y de organización (como sucede

en la mayoría de las instituciones de enseñanza) - el método de

modelación sufre algunas alteraciones. En este caso, se debe tener en

consideración, principalmente, lo siguiente: el grado de preparación de

los alumnos; el tiempo disponible que tendrán para el trabajo extra-

clase; el programa a cumplir.

Ejemplos análogos - fijación de conceptos: después de desarrollar el

contenido matemático suficiente para responder o resolver un modelo,

proponer ejemplos análogos para que el contenido no se restrinja al

modelo.

Los ejemplos análogos darán una visión más clara sobre el asunto,

supliendo deficiencias, rellenando posibles lagunas en lo referente a la

comprensión del contenido. Según Adler “Nuestro conocimiento no

está limitado a las percepciones adquiridas empíricamente. Está

44

organizado y adquiere profundidad a través de los conceptos creados

por la mente humana” (Adler, 1968).

Se cree que tanto alumnos como profesores tendrán más entusiasmo

en la posibilidad de transformar la educación superior, si participan de

un trabajo con modelación donde el contenido no está disociado de la

realidad, si conectan lo que se ha aprendido con lo que se ha

elaborado, si se estimula la creatividad. Éstas son condiciones

esenciales para obtener éxito en la sociedad futura. Lo central es que

la educación superior llegue a ejercer el papel que le corresponde:

preparar al individuo para actuar como profesional en el medio

circundante.

2.2. Una Metodología Alternativa.

Como punto de partida los enfoques alternativos a los métodos

tradicionales descartan el modelo del aprendizaje por transmisión hoy

unánimemente combatido por los especialistas e investigadores en

Didáctica de las Ciencias. Una vez eliminados enfoques basados

únicamente en la transmisión de información, la organización de las

actividades que conducen al aprendizaje significativo está lejos de ser

evidente o unívoca (Driver, 1988). No olvidemos que incluso la clase

expositiva se presta a modificaciones que la convierten en un método

más activo (Campanario, 2002). Por otra parte, concepciones

epistemológicas coincidentes sobre la naturaleza de la ciencia o el

aprendizaje e incluso orientaciones metodológicas similares se

traducen en enfoques distintos a la hora de organizar las tareas de

clase.

Los estudiantes tienen dificultades para aplicar estrategias de

pensamiento formal en contextos en los que no están acostumbrados

45

y mantienen ideas científicamente erróneas que resisten a los métodos

de enseñanza tradicionales. Sánchez y Valcárcel han comparado los

rasgos fundamentales que definen los métodos tradicionales basados

en una enseñanza por transmisión frente a los que promueven el

aprendizaje entendido como construcción de conocimientos (Sánchez y

Valcárcel, 1993).

Las dos concepciones se diferencian en el papel que desempeñan en el

aprendizaje factores como la labor del profesor (transmitir

conocimientos frente a facilitar situaciones de aprendizaje), el papel

del alumno (asimilar información frente a construir información) y la

mente del sujeto que aprende (receptáculo inicialmente vacío o con

algunas ideas fácilmente reemplazables frente a una estructura

organizada de ideas y estrategias de razonamiento resistentes al

cambio). Las concepciones del aprendizaje son radicalmente distintas

(llenar un recipiente vacío frente a modificar, sustituir o ampliar ideas

o conceptos existentes), al igual que las concepciones sobre el

conocimiento (algo que existe fuera frente a algo que construye cada

individuo) y, en consecuencia, existe oposición en la concepción acerca

de las variables que inciden en el aprendizaje (situaciones externas,

profesor, clase, libros y experimentos frente a situaciones internas e

ideas alternativas de los alumnos).

Es innegable que en muchas aulas predomina un modelo tradicional y

es evidente que los modelos basados en la transmisión tienen

dificultades para promover el aprendizaje significativo. Según

Calatayud, Gil y Gimeno, estos modelos tienen su fundamento en unas

suposiciones inadecuadas

Enseñar es una tarea fácil y no requiere una especial preparación.

46

El proceso de enseñanza - aprendizaje se reduce a una simple

transmisión y recepción de conocimientos elaborados

El fracaso de muchos estudiantes se debe únicamente a sus propias

deficiencias: falta de nivel, falta de capacidad, etc. (Calatayud, 1992).

El extenso uso que se hace de la lección unidireccional se debe a la

rapidez y sencillez para la transmisión de conocimientos, pese a sus

conocidos inconvenientes (Beléndez, 1996). Las prácticas que

acompañan a las concepciones tradicionales son de sobra conocidas: la

actividad predominante en las aulas es la transmisión verbal de

conocimientos por el profesor con una falta casi absoluta de

interacción entre los alumnos y se pone el mayor énfasis en el

aprendizaje de hechos básicos y definiciones y las relaciones explícitas

con aspectos de la vida cotidiana son escasas. De hecho, gran parte de

la enseñanza de las ciencias en las aulas es descontextualizada,

"siendo, los métodos convencionales expositivo y uso del texto,

básicamente, los grandes aliados de esa descontextualización"

(Cartaña y Comás, 1994).

La resolución de problemas es una actividad habitual en la clase de

ciencias a la que se dedica una parte importante del tiempo escolar y

suele plantearse, además, como un objetivo básico del aprendizaje.

Según revelan algunas encuestas, los profesores de ciencias

consideran mayoritariamente que la resolución de problemas es algo

que debe incorporarse a la actividad de aprendizaje de sus alumnos

(Garret, 1988) Muchos libros de texto dedican una fracción

significativa de su espacio a problemas y ejercicios y existen bastantes

manuales especializados e incluso colecciones y series editoriales

dedicadas íntegramente a la resolución de problemas en diversas

áreas.

47

Bajo la influencia de las ideas piagetianas sobre el pensamiento

formal, durante los años sesenta y setenta y con el énfasis en la

adquisición de los procesos de la ciencia por los alumnos, la resolución

de problemas adquirió aún mayor importancia en el entorno educativo.

De acuerdo con este punto de vista, las ciencias serían especialmente

indicadas para utilizar la resolución de problemas como medio para

desarrollar el pensamiento formal. (Pozo y Carretero, 1987).

Existe un consenso casi general en que para resolver efectivamente

problemas es conveniente seguir los pasos clásicos de planteamiento,

solución y comprobación, si bien algunos autores dividen las fases

anteriores en otras más detalladas. (Kempa, 1986). En el proceso de

resolución el sujeto que aprende tiene que movilizar sus conocimientos

en un dominio determinado, a la vez que aplica determinados procesos

mentales. El resultado sería, por una parte, una solución y, por otra,

un aprendizaje adicional. La resolución de problemas implicaría, tanto

una activación y movilización de los conocimientos relevantes, como

un aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades (Perales, 2000).

Uno de los aspectos que más atención ha recibido en la investigación

en Didáctica de las Ciencias es el relacionado con los procesos que se

siguen para resolver problemas. Una de las líneas de investigación

intenta identificar las dificultades que encuentran los alumnos en esta

actividad. Según el punto de vista clásico, estas dificultades serían el

reflejo de diferencias individuales que inciden en el proceso de

resolución. El cuadro que se desprende de las investigaciones

realizadas es ciertamente pesimista ya que constata un fracaso casi

generalizado (Gil, Carrascosa, Furió y Martínez-Torregrosa, 1991);

(Gil, Martínez-Torregrosa y Senent, 1988). Además, como cualquier

profesor sabe, algunos alumnos que consiguen resultados correctos lo

hacen mediante la aplicación de "trucos" y algoritmos estereotipados

48

de resolución, con lo que un éxito en dicha tarea no necesariamente se

corresponde con el aprendizaje significativo de las ciencias (una

observación que debería obligarnos a refinar los métodos de

investigación y evaluación). Así, por ejemplo, llevados por el

automatismo mecánico, los estudiantes rara vez analizan por su

cuenta la validez de las soluciones que obtienen, de manera que

resultados numéricamente absurdos se aceptan sin dificultad como

válidos (Campanario, 1995).

Cuando se pregunte a los profesores por las causas de las dificultades

en la resolución de problemas y del fracaso consiguiente, la mayoría

atribuye la responsabilidad a los propios alumnos y opina que las

dificultades se deben a la falta de los conocimientos teóricos

necesarios, al escaso dominio del aparato matemático y a una lectura

poco comprensiva del enunciado (Gil, Martínez-Torregrosa y Senent,

1988). Los estudiantes coinciden parcialmente con el diagnóstico

anterior y tienden a culpar del fracaso a los procedimientos de

resolución y a la comprensión superficial o incomprensión por su parte

de los enunciados, a la vez que admiten una cierta responsabilidad por

su falta de persistencia en el trabajo. No obstante, los alumnos

piensan que las operaciones matemáticas desempeñan un papel

menor como fuente de dificultades (Oñorbe y Sánchez, 1996).

Una posible fuente de dificultad en la resolución de problemas se debe

al desajuste entre las capacidades formales de los alumnos y las

demandas cognitivas de la tarea (Pozo y Carretero, 1987). Es común

que sujetos que desarrollan y aplican estrategias de pensamiento

formal en un dominio determinado, demuestren un nivel de

desempeño más bajo cuando se enfrentan a tareas que tienen que ver

con dominios desconocidos (Carretero, 1980); (Genyea, 1983).

Además, el uso generalizado de algoritmos en la resolución de

49

problemas puede llevar a una situación en la que la única variable que

explica la actuación exitosa o no de los sujetos sea precisamente el

grado de pensamiento formal (Níaz, 1995).

Anderson propone tres estadios en el aprendizaje de la resolución de

problemas:

a) Una primera fase declarativa: el alumno recibe información.

b) Una fase de compilación: el conocimiento se convierte en un

conjunto de procedimientos.

c) Estadio procesual: la actuación se automatiza. (Anderson, 1982)

Reiff propone otro modelo para la resolución de problemas, según el

cual es preciso, en primer lugar, una activación de conocimientos

relevantes junto con una identificación de la estructura del problema.

Para ello es conveniente un análisis inicial cualitativo en el que son

útiles diversos heurísticos (formular una idea general previa sobre la

situación, proceder a acotar esta idea, construir un esquema de

actuación,...). Estas estrategias forman también parte del proceso de

resolución. Una vez que se obtiene la solución es preciso comprobar su

consistencia con el enunciado y con la que se obtendría siguiendo

otros métodos posibles (Reiff, 1983).

Otros autores ofrecen recomendaciones diversas para que los alumnos

puedan afrontar con éxito cada una de las fases generales de

planteamiento, solución y comprobación. Así, Pozo y otros autores

proponen algunas técnicas útiles en la fase de comprensión (Pozo y

otros, 1994). Algunas de estas técnicas consisten en cambiar el

formato del problema, generalizarlo o concretarlo dependiendo de que

sea específico o general, etc. Estos autores proponen para la fase de

resolución diversas heurísticas como dividir el problema en

50

subproblemas, buscar ejercicios análogos, ir de lo conocido a lo

desconocido, etc. Padgett, por su parte, recoge 33 pasos necesarios

para resolver los problemas (Padgett, 1991) y los organiza de acuerdo

con las etapas de planteamiento, solución y comprobación. Otros

autores proponen enfoques heurísticos que parecen dar resultados

satisfactorios en muchas situaciones (Perales, 1993).

Como cualquier sugerencia para organizar mejor el trabajo y

estructurar la información relevante para una tarea, las

recomendaciones y propuestas anteriores sin duda tienen efectos

positivos. Sin embargo, una crítica legítima que puede formularse a

algunos de los enfoques anteriores es que los consejos que se ofrecen

muchas veces se refieren más a la solución de ejercicios repetitivos

que a la de verdaderos problemas en un sentido amplio. Además, con

las técnicas docentes tradicionales lo que se consigue en muchas

ocasiones no es enseñar a resolver problemas, sino a memorizar

soluciones explicadas por el profesor, lo que hace que los alumnos "se

encuentren perdidos cuando no reconocen el tipo de problema que

tienen que resolver" (Gil, Martínez-Torregrosa y Senent, 1988).

Según la opinión del autor se considera necesario incentivar la

iniciativa de los alumnos; la búsqueda de alternativas de solución de

problemas relacionados con los procesos reales de la profesión; así

como la integración de los conocimientos y el desarrollo del

componente investigativo es una necesidad en la formación del

profesional de estos tiempos. Para lograr tales propósitos es necesario

cambiar los métodos de enseñanza aprendizaje que se utilizan en la

actualidad. En el presente trabajo se presenta una metodología que

puede contribuir al logro de tales propósitos. Esta propuesta incluye

tres etapas fundamentales del proceso de solución de problemas

matemáticos contextualizados: organización - planificación, ejecución

51

y evaluación.

Características de la metodología:

1. Se centra en la utilización de los métodos problémicos:

Planteamiento de tareas y preguntas problémicas (activación).

Conducir el proceso de solución del problema docente profesional

a través de preguntas y tareas problémicas formuladas

adecuadamente, sobre la base del empleo de procedimientos

que permiten concretar y acelerar los medios y vías de solución,

y engendrar el proceso de la estimulación y desarrollo de la

creatividad profesional y la independencia cognoscitiva de los

alumnos.

Darle participación al alumno en la elaboración de los objetivos

de aprendizaje y vincularle los contenidos técnicos de los temas

con la realidad social, productiva, económica y financiera de las

empresas del territorio, con su experiencia profesional y

personal.

Plantearle al estudiante tareas atractivas y significativas para

resolver en la clase y fuera de ella.

Enseñar a plantear problemas, no enseñar soluciones ni

respuestas.

2. El proceso de solución de los problemas matemáticos

contextualizados se desarrolla teniendo en cuenta los eslabones:

modelación matemática, selección del método matemático más

adecuado, solución e interpretación de los resultados.

3. La forma de enseñanza típica que se utiliza es la clase; pero se

hace la precisión de algunas tipologías con relación a sus funciones

y en correspondencia con los objetivos propuestos.

52

4. El medio fundamental que se propone utilizar es el pizarrón, aunque

en las actividades de introducción del nuevo contenido es muy

factible la utilización de computadoras para mostrar esquemas y

gráficas ya elaborados

Etapas de la metodología:

Etapa de organización y planificación del proceso docente

educativo.

Etapa de ejecución del proceso docente educativo.

Etapa de evaluación del aprendizaje.

Etapa de organización y planificación

En esta primera etapa se requiere de:

1. Precisar como punto de partida, el modo de actuación de los

profesionales que se quieren formar, que refleja la lógica de este

en la ejecución de sus funciones. Este aspecto es importante, pues

mediante la implementación de esta metodología se pretende

llevar la lógica de actuación del profesional al proceso docente

educativo del Cálculo Diferencial, con el objetivo de atenuar la

contradicción entre ambos procederes.

2. Llevar al estudiante a la aplicación de los conocimientos adquiridos

en la solución de problemas contextualizados, según el objeto de

trabajo del profesional que se quiere formar. Esta configuración

refleja la sistematicidad del proceso, por lo que es importante

definir con claridad la habilidad generalizadora y no proponer un

número elevado de objetivos.

Es el caso de los problemas de optimización, con aplicaciones

prácticas en muchas áreas de vida: téngase en cuenta cuantas

veces se habla de máximo beneficio, mínimo coste, voltaje

53

máximo, forma óptima, tamaño mínimo, máxima resistencia o

máxima distancia. En la solución de esos problemas prácticos, el

desafió más grande suele ser convertir el problema en palabras en

un problema matemático de optimización. Es decir que en

numerosas ocasiones interesa conocer sólo el máximo o el mínimo

de una función. Estos problemas a menudo requieren un

planteamiento previo que, resumiendo, es el siguiente:

a. Determinar la función de la que se quiere obtener el máximo

o el mínimo. Es fácil que ésta dependa de más de una variable.

Si hay más de una variable, buscar la relación entre ellas para que

la función sólo dependa de una incógnita.

b. Calcular el máximo o el mínimo pedido, imponiendo las

condiciones necesarias en sus derivadas.

c. Criticar la solución obtenida

Un ejemplo: Una empresa ha decidido mejorar su seguridad

instalando 9 alarmas. Un especialista en el tema señala que dada la

estructura de la empresa sólo puede optar por dos tipos de

alarmas, de tipo A o de tipo B; además, afirma que la seguridad de

la empresa se puede expresar como la décima parte del producto

entre el número de alarmas de tipo A instaladas y el cuadrado del

número de alarmas instaladas de tipo B. ¿Cuántas alarmas de cada

tipo se deben instalar en la empresa para maximizar su seguridad?

a. Determinar la función

Se Llamará x a las alarmas de tipo B instaladas, con lo que

las alarmas de tipo A serán (9-x)

La seguridad de la empresa viene expresada por la función

f(x)=(9-x)x2/10=(9x2-x3)/10

b. Calcular el máximo

Se Calcula f'(x)=(18x-3x2)/10

54

Se Resuelve la ecuación: f'(x)=0. Soluciones: x=0, x=6

Se Calcula f''(x)= (18-6x)/10 y su signo en estos valores. El máximo se obtiene en x=6

c. Criticar las soluciones

Se debe instalar 6 alarmas de tipo B y 3 de tipo A

En el los Anexos se ponen ejemplos con tipos diferentes de

problemas contextualizados: ritmos de cambios relacionados,

relación entre razón de cambio promedio y razón de cambio

instantáneo, teorema del valor medio.

3. Los temas deben estar estructurados teniendo en cuenta los

criterios de sistematización, generalidad y secuencia de los

contenidos científicos. Cada tema debe tributar a la solución de

uno o varios problemas y por supuesto al objetivo general de la

Asignatura, con una organización didáctica que como proceso de

enseñanza aprendizaje gradual permite el tránsito de los

estudiantes por los diferentes niveles de asimilación posibilitando

el cumplimiento del objetivo general.

Se sugiere definir como tipologías de clase las siguientes:

conferencia generalizadora introductora, clases prácticas de tipo 1 y

2, clases prácticas integradoras, taller integrador evaluativo.

La conferencia generalizadora introductora es el tipo de clase

donde se garantiza la motivación de los alumnos mediante el

acercamiento al objeto de estudio en su relación con el objeto de

trabajo del profesional que se quiere formar y su orientación en el

estudio del tema.

La clase práctica de tipo I es el tipo de clase donde los

estudiantes particularizan los conceptos generales a partir de la

generalización teórica, se apropian de métodos de solución a través

55

de la adquisición de conocimientos complementarios y desarrollan

habilidades en la aplicación de estos conocimientos a un nivel

reproductivo.

La clase práctica de tipo II es el tipo de clase donde los

estudiantes sistematizan las habilidades adquiridas, amplían,

profundizan e integran los conocimientos.

Las clases prácticas integradoras son clases prácticas de tipo II,

que se desarrollan al finalizar un tema o parte de él, con el objetivo

de integrar los conocimientos y habilidades adquiridas.

El taller integrador evaluativo es el tipo de clase donde los

alumnos exponen los resultados de una tarea investigativa

orientada con anterioridad, relacionada con la modelación de

problemas vinculados con otras asignaturas o con el perfil de la

carrera y que requiere del uso de métodos matemáticos para su

solución.

4. Elaborar un sistema de problemas a través de los cuales se

desarrolla una dinámica del aprendizaje centrada en el análisis de

alternativas y selección de la más apropiada, según las exigencias

que se plantean.

Aquí se presenta un ejemplo de clases:

Clases sobre puntos extremos de una función, y optimización:

Conferenza generalizadora introductora:

Empezar con la motivación, poniendo una situación problémica (sin

ponerla directamente como problema de optimización), por ejemplo en

economía y comercio: conociendo la relación precio por unidad de

produción (demanda) y del coste de produción por unidad, examinar y

calcular el beneficio total al producir X unidades de producto en varias

situaciones: 1) Por x=m (m siendo las unidades de produción que ,

supuestamente, el profesor ya sabe se corresponda al beneficio

56

máximo). 2) Por algunos valores de x menores que m. 3) Por algunos

valores de x mayores que m. Hacer constatar que si x no es m, no solo

se tiene un beneficio menor, si no que, en lugar de una ganancia, se

puede presentar hasta una Perdida, con el riego de quiebra.

De esta situación problémica deducir la importancia que tiene saber

ese valor x=m….. y como hallarlo: Pues eso es un problema de

optimizazión. Pasar entonces a definiciones y conceptualizaciones.

Clase práctica del tipo I: Orientar metodologicamente ofreciendo

variantes y diferentes situaciones de puntos extremos y críticos de una

función real de una variables y como abordar las mismas.

Clase práctica del tipo II: Ampliar, profundizar e integrar los

conocimientos, para que los estudiantes sistematizen las habilidades

adquiridas.

Clases prácticas integradoras Se resuelven unos problemas reales.

Ejemplo: A un lado de un río de 1 Km de anchura hay una central

eléctrica y al otro lado, 8 Km corriente arriba, una factoría. Tender un

cable por tierra cuesta 3 pesos/metro y bajo el agua 5 pesos/metro.

¿Cuál es el tendido más económico desde la central a la factoría? Los

alumnos, aplicando los conocimientos adquiridos

a. Determinarán la función, individuando las variables y sus relaciones.

b. Calcularán el mínimo de la función

c. Criticarán las soluciones, adecuándolas al problema real.

Taller integrador evaluativo

Los alumnos, dividiéndose en pequeños grupos, son invitados a

solucionar y exponer los resultados de unos problemas relacionados

con la modelación de situaciones vinculadas con el perfil de su carrera

y que requiere del uso de los métodos matemáticos de optimización

estudiados para su solución.

57

Ejecución del proceso

Según C. Álvarez, criterio que se retoma en esta investigación, el

método, las formas de enseñanza y el medio describen la ejecución del

proceso docente educativo. Teniendo en cuenta este planteamiento en

esta etapa se hace énfasis en estos tres aspectos fundamentales

(Álvarez, 1999).

1. Los métodos de enseñanza aprendizaje

En las diferentes actividades se deben utilizar métodos problémicos:

expositivos, de elaboración conjunta, de búsqueda parcial o heurística

e investigativos. Con la participación activa de los alumnos se revela el

objetivo del tema, se arriban a conceptos y procedimientos generales,

se particularizan los conceptos y procedimientos generales, hasta

lograr el trabajo independiente.

En el desarrollo de todas las actividades debe establecerse una

relación entre el objeto de trabajo del profesional y el objeto de

estudio del Cálculo, es conveniente plantear al estudiante situaciones

problémicas, que lo alarmen y le permitan apropiarse de una

contradicción entre los conocimientos ya adquiridos y los que debe

conocer. Este problema está relacionado con la temática a tratar y la

función del egresado en el ejercicio de su profesión. De esta forma se

revela la importancia del tema y se despierta el interés de los alumnos

por los nuevos contenidos.

En la solución de los problemas que se le presentan al alumno en

las clases o como tarea investigativa, es importante que se analicen

las alternativas de carácter matemático, profesional o tecnológico,

existentes para llegar a la respuesta, las que se corresponden con la

dimensión en que se manifiesta el proceso de solución del problema

dado.

58

En el proceso de selección de la alternativa más conveniente se

utiliza el siguiente razonamiento:

identificar alternativas,

reconocer indicios de cada alternativa,

caracterizar cada alternativa,

comparar alternativas,

valorar ventajas y desventajas de cada alternativa,

seleccionar la alternativa más conveniente.

Lo que desarrolla en los alumnos una lógica de trabajo similar a la que

necesita para ejercer su profesión con independencia.

2. Las formas de enseñanza

La forma de enseñanza que se utiliza es la clase, aunque según su

función asumen diferentes tipologías:

Se recomienda, para la introducción del nuevo contenido utilizar la

conferencia generalizadora introductora, cuyo objetivo

fundamental es que el alumno se motive, se familiarice con los

nuevos contenidos y se apropie de una lógica del tema.

Para el desarrollo de las primeras actividades prácticas de cada

temática, en las que se particularizan los procedimientos y

conceptos generales mediante la generalización por deducción,

característica de la Matemática, se deben utilizar clases prácticas

de tipo I.

Las clases prácticas de tipo II, se utilizan para la

sistematización de las habilidades desarrolladas a un primer nivel,

lográndose niveles de producción o creación en los alumnos.

Al finalizar cada tema o un grupo de clases deben realizarse clases

prácticas integradoras y taller integrador evaluativo. En el

taller los estudiantes presentan los resultados de una tarea que se

59

les orienta al iniciar el tema, la cual consiste en buscar en otras

asignaturas de la carrera, un problema que se pueda modelar,

valorar las diferentes vías para llegar a la solución, resolver

utilizando los métodos matemáticos estudiados, e interpretar los

resultados. El informe debe entregarse de forma escrita, teniendo

en cuenta los elementos fundamentales de Metodología de la

Investigación para tales efectos.

3. Los medios de enseñanza

Durante todas las actividades es necesario acompañar la explicación

del profesor con medios que contribuyan a que su exposición sea cada

vez más clara, de forma tal que en el alumno no surjan dudas sobre

las deducciones y generalizaciones. En este sentido es conveniente

además de la utilización del pizarrón como medio fundamental la

elaboración de esquemas.

Los esquemas pueden ser elaborados en el pizarrón, o en algunas

actividades se puede hacer uso de la computación.

Otros aspectos a tener en cuenta en la ejecución del proceso

docente educativo del Cálculo Diferencial:

En las diferentes actividades se recomienda abordar aspectos

relacionados con la historia de las matemáticas, como herramienta

para desentrañar verdades, destacándose el lugar que ocupa el

tema dentro de la ciencia. Además al enunciar los teoremas se

pueden comentar datos sobre los autores, la época y país donde

vivieron y desarrollaron su labor científica, papel que jugaron en el

desarrollo del tema. De esta forma se contribuye a consolidar en el

alumno una concepción científica del mundo.

Durante todas las actividades es importante intercambiar con los

alumnos sobre la importancia del tema como un medio potente no

sólo de la matemática, haciéndose énfasis en la necesidad de su

60

conocimiento, como una herramienta fundamental para dar solución

a sus problemas científicos productivos e investigativos y para la

vida. Esto es muy importante para lograr la motivación en el

alumno.

Es muy importante la adecuada orientación del estudio

independiente, como medio fundamental para el desarrollo de la

independencia cognoscitiva de los alumnos.

Evaluación del aprendizaje

Desempeñan un papel fundamental las evaluaciones frecuentes y

parciales. El taller integrador puede constituir una forma de evaluación

parcial con muchas ventajas en el cumplimiento de las funciones de

esta fase. Puede utilizarse como complemento de una evaluación

parcial escrita o, en los temas que el objetivo lo requiera, como única

forma.

La evaluación mediante el taller integrador evaluativo tiene la ventaja

de que el profesor está cerca del alumno, comprobando, preguntando,

convirtiendo la evaluación en un diálogo educativo con los estudiantes

sobre los caminos o vías escogidas para actuar, sobre las dificultades

encontradas y las alternativas posibles.

Las evaluaciones frecuentes se realizan cuando el profesor estime

conveniente, con la mayor sistematicidad posible; pero teniendo en

cuenta el nivel por el que transita el alumno.

Las evaluaciones frecuentes, parciales y finales, conforman un

sistema. El sistema de evaluación se define teniendo en cuenta el

objetivo de cada actividad, el cual debe reflejar el nivel de asimilación

que ha alcanzado el estudiante, finalizándose con evaluaciones

productivas y creativas.

61

El sistema de evaluación que se planifique en la asignatura debe:

llevar al alumno a la integración de los conocimientos

adquiridos;

plantear al estudiante dilemas y no exigir sólo la memorización

de conceptos;

conducir a los alumnos al análisis de alternativas en la búsqueda

de la solución de los ejercicios y problemas;

incluir, siempre que sea posible, la solución de problemas

relacionados con el objeto de trabajo del profesional que se

quiere formar;

acercar al estudiante a lo académico, investigativo y laboral.

Conclusiones del capítulo

Los resultados obtenidos en la investigación permitieron arribar a las

siguientes conclusiones:

1. Se integraron los elementos fundamentales del proceso de

modelación matemático, para una enseñanza problémica a fin de

lograr una organización problémica del proceso de enseñanza –

aprendizaje del Cálculo Diferencial de funciones reales de una

variable.

2. Este trabajo posibilitó la conformación de una Metodología

Alternativa para la utilización de la enseñanza problémica en el

proceso de modelación matemática para la resolución de problemas

contextualizados a las carreras y al perfil del egresado en la

Universidad APEC, en el proceso enseñanza - aprendizaje del

Cálculo Diferencial.

62

CAPÍTULO III

APLICACIÓN Y CONPROBACIÓN DE LA

METODOLOGÍA ALTERNATIVA PARA EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL

CALCULO DIFERENCIAL

63

CAPÍTULO III. APLICACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA

METODOLOGÍA ALTERNATIVA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DEL CALCULO DIFERENCIAL

En el presente capítulo se va a comprobar y evaluar la validez de la

metodológica propuesta, experimentándola directamente con los

estudiantes.

3.1. Aplicación experimental a los estudiantes

En los últimos dos cuatrimestres (septiembre – diciembre 2004, y

jenero – abril 2005) se aplicó a los alumnos del autor en Unapec, la

metodología propuesta en esta tesis.

En términos absolutos resultó lo siguiente: Respecto a los estudiantes

que se inscribieron a los cursos de Cálculo Diferencial impartidos por el

autor en Unapec, durante el último cuatrimestre (septiembre –

diciembre) del 2004, lograron terminar el curso y aprobarlo el 31.9%,

resultando retirados o reprobados el 68.1%. En el primer cuatrimestre

(jenero – abril) del 2005) lograron terminar el curso y aprobarlo el

52.4%, resultando retirados o reprobados el 47.6%.

64

GRÁFICA # 4

GRÁFICA # 5

Se observó entonces una mejora absoluta y relativa, respecto a los

datos del diagnóstico.

65

Se denotó evidentemente un progresivo mejoramiento en absoluto,

que el autor supone pueda llevar a resultados más propiamente

satisfactorios en la medida en que la aplicación de la Metodología

Alternativa se profundice.

Con respecto a los estudiantes que aprobaron en los últimos dos

cuatrimestres (septiembre-diciembre 2004, y enero-abril 2005),

según la investigación estadística, obtuvieron una calificación

excelente el 7.7% de los estudiantes, el 15.5% apenas aprobó, el

46.1% aprobó con calificación B y el 30.7%% con calificación C.

GRÁFICA # 6

Es decir que, respecto a los datos del diagnóstico, la situación

mejoró también en términos relativos, con relación a las

calificaciones.

Para observar más propiamente las variables del problema, se

hicieron las evaluaciones siguientes. En la observación de los

exámenes del los últimos dos cuatrimestres (septiembre-diciembre

2004 y enero-abril 2005), se midieron los siguientes datos: Un 56%

66

de los estudiantes tenía un buen conocimiento de las fórmulas a

aplicarse, aunque se observaron todavía en bastantes casos (67%)

faltas de conocimientos básicos. Pero cuando se trató de resolver

problemas, el 87% de los alumnos logró identificar correctamente

los datos (variables independientes) del problema, y el 75% de

ellos identificó correctamente los objetivos (variables dependientes)

de los problemas, por lo cual generalmente utilizaron estrategias

claras y correctas para resolverlo. Estos datos, comparados a los

del diagnóstico constituyen ya una primera comprobación de la

validez de la metodología aplicada, claro con posibilidad de

mejoras.

3.2. Corroboración y evaluación de la propuesta.

A continuación se describe la aplicación experimental (2004 – 2005)

realizada con el fin de constatar el grado desempeño en los procesos

de modelación de situaciones problémicas, validar en la práctica la

propuesta de Metodología Alternativa, y comprobar la efectividad de la

utilización de la metodología propuesta en el proceso de enseñanza –

aprendizaje del Cálculo Diferencial de funciones reales de una variable,

comprobando las posibilidades reales de utilización de la enseñanza

problémica, con problemas contextualizados en las condiciones

concretas de las carreras de los estudiantes de UNAPEC.

Se les dio un seguimiento pedagógico a fin de constatar las supuestas

transformaciones que debían experimentar estos alumnos, en cuanto a

la asimilación productiva de los conocimientos del Cálculo Diferencial,

con relación a la aplicación en el proceso de modelación matemática

adecuada para la resolución de problemas contextualizados. Este

experimento consistió en la utilización intensiva de la Metodología

Alternativa propuesta en el proceso de enseñanza – aprendizaje del

67

Cálculo Diferencial. Se tomó como base la tipología de situaciones

problémicas contextualizadas y su modelación para resolver.

Se consideraron las siguientes variables:

Variable independiente: la Metodología utilizada para el proceso

enseñanza – aprendizaje del Cálculo Diferencial de funciones reales de

una variable, con dos valores: 1, la Tradicional, y 2, la Alternativa.

Variable dependiente: el Desempeño (aplicación práctica de los

conocimientos) en los procesos de modelación de situaciones

problémicas de los estudiantes de Cálculo Diferencial en UNAPEC.

Al dimensionar esta variable, se consideraron como indicadores:

1. Capacidad de clasificar las informaciones relevantes y no

relevantes.

2. Capacidad de decisión sobre los factores a ser perseguidos,

planteando hipótesis de soluciones.

3. Capacidad de generalizar y seleccionar variables relevantes

4. Capacidad de seleccionar símbolos apropiados para dichas

variables.

5. Capacidad de decidir las relaciones entre las variables.

6. Capacidad de identificar alternativas.

7. Capacidad en valorar ventajas y desventajas de cada

alternativa

8. Capacidad de seleccionar la alternativa más conveniente.

9. Obtención de resultados correctos.

68

10. Originalidad de las soluciones dadas (grado de singularidad o

novedad en las respuestas).

Cada uno de estos parámetros puede tomar dos valores (0, 1) según

se tenga o no la Capacidad considerada, por un total máximo de 10

para la variable desempeño en el proceso de modelación de

situaciones problémicas.

En decir que esta variable se midió a través de una escala ordinal en

10 puntos:

desempeño alto (9-10);

desempeño medio (7-8);

desempeño bajo (5-6)

desempeño escaso (0-1-2-3-4)

La primera muestra para la medición se tomó en relación a los

alumnos del autor en el periodo enero – agosto 2004, es decir ante de

la aplicación de la Metodología Alternativa (valor 1 de la variable

independiente). La segunda muestra se aplicó nuevamente a los

alumnos del autor en los periodos septiembre – diciembre 2004, y

enero – abril 2005, es decir en la fase de aplicación de la Metodología

Alternativa (valor 2 de la variable independiente).

Para demostrar la hipótesis de experimentación, se evaluó el estado

de la variable dependiente: grado de desempeño en los procesos de

modelación de situaciones problémicas, tanto en cada ejercicio de los

exámenes como en las preguntas más propiamente de aplicación y

contextualización de los conocimientos del Calculo Diferencial de

funciones reales de una variable, en particular con respecto a los

problemas de aplicación del Teorema del valor medio y de Rolle, los

69

problemas de ritmos de cambios relacionados y los problemas de

optimización.

Se demostró de manera detallada que los resultados, comparando los

de las dos muestras independientes, confirman que en el grupo donde

se aplicó la Metodología Alternativa (variable independiente 2) los

resultados alcanzados son significativamente más altos (53.8% de

alumnos con grado de desempeño alto, 36% con grado de desempeño

medio, 8.2% con grado de desempeño bajo y 2% con grado de

desempeño escaso) que en el primer grupo (variable independiente 1)

(5.4% de alumnos con grado de desempeño alto, 38.2% con grado de

desempeño medio, 39.8%, con grado de desempeño bajo y 16.6% con

grado de desempeño escaso).

Por lo tanto, se confirma que la aplicación de la Metodología

Alternativa para el proceso de enseñanza - aprendizaje del Cálculo

Diferencial de funciones reales de una variable, sustentada en la

unidad de la teoría y la práctica en el proceso de modelación favorece

el desempeño de los estudiantes en el proceso de modelación de

situaciones problémicas y la asimilación de los conocimientos, así

como la originalidad en la solución de situaciones problémicas, y la

asimilación productiva, permitiendo superar la contradicción entre la

materia del Cálculo diferencial y su aplicación práctica, solucionando la

contradicción entre la complejidad de las temáticas del cálculo

Diferencial y la necesidad de que los estudiantes las utilicen como

eficaz herramientas de trabajo en sus carreras y desempeños

profesionales.

70

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Mediante el desarrollo del experimento pedagógico formativo se

comprobó la efectividad de la utilización de la metodología propuesta,

con aportes que posibilitaron un enriquecimiento de la Metodología de

la Enseñanza del Cálculo Diferencial, al hacer más dinámico y

participativo el proceso enseñanza – aprendizaje del Cálculo

Diferencial.

la aplicación de la Metodología Alternativa para el proceso de

enseñanza - aprendizaje del Cálculo Diferencial de funciones reales de

una variable, sustentada en la unidad de la teoría y la práctica en el

proceso de modelación permitió superar la contradicción entre la

materia del Cálculo diferencial y su aplicación práctica y resolver el

problema de la investigación.

71

CONCLUSIONES GENERALES

El aporte fundamental de la investigación lo constituye la Metodología

Alternativa para el proceso Enseñanza – Aprendizaje del Cálculo

Diferencial de funciones reales de una variable, basada en el proceso

de modelación matemática adecuado a la resolución de problemas

contextualizados, donde el contenido no esté disociado de la realidad,

a partir de los contenidos invariantes de las carreras de negocios y de

ingeniería en la Universidad APEC, favoreciendo la participación activa

de los estudiantes, en la utilización de los métodos problémicos. En

particular:

Con la metodología propuesta se logra un acercamiento entre el

objeto de estudio del Cálculo diferencial y el objeto de trabajo del

profesional que se pretende formar, contribuyendo a la motivación

constante de los alumnos y a la formulación de problemas

docentes contextualizados.

En la metodología se concibe el proceso de solución de problemas

contextualizados en tres dimensiones: gnoseológica, profesional y

tecnológica, lo que fundamenta el manejo de alternativas de

carácter matemático, profesional o tecnológico en el desarrollo de

las fases de este proceso.

La concepción de la metodología propuesta propicia el despliegue

sistémico de los contenidos, utilizándose para ello diferentes

tipologías de clase como: conferencia generalizadora introductora,

clase práctica de tipo I, clase práctica de tipo II y taller integrador

evaluativo.

La aplicación de esta metodología perfecciona el programa de

Cálculo Diferencial en UNAPEC para las diferentes carreras, en

cuanto a organización de los temas, definición de objetivos y

72

tipologías de clase, concepción del sistema de evaluación y

reelaboración de las indicaciones metodológicas.

Todas estas conclusiones corroboran en la práctica la idea planteada

inicialmente en esta investigación, y demuestran el cumplimiento del

objetivo propuesto por el investigador, así como la solución del

problema científico planteado.

RECOMENDACIONES

La Metodología Alternativa que se formuló en esta tesis fue

experimentada en los alumnos de Calculo Diferencial que cursaron con el

autor en la Universidad UNAPEC.

Recomendamos:

Estudiar la posible aplicación de la Metodología Alternativa para el

proceso enseñanza - aprendizaje de otras ramas de la Matemática.

Analizar la posible aplicación de esta metodología para el proceso

enseñanza - aprendizaje de otras asignaturas científicas, con las

adecuaciones pertinentes, según el caso.

Fomentar la enseñanza problémica profesional en todas las

asignaturas técnicas.

Extender la investigación con el fin de perfeccionar los resultados y

generalizar la metodología.

73

BIBLIOGRAFÍAS Y REFERENCIAS

1. Addine F. y otros. Principios para la dirección del proceso

pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 2002.

2. Adler, Irving. Mathematics and Mental Growth. National

Council of Teachers of Mathematics, New York, 1968.

3. Aleksandrov, A. La matemática: su contenido, método y

significado. (Tres tomos). Alianza. Madrid. 1997

4. Alexander Luis Ortiz Ocaña. Compendio de Pedagogía

Profesional, Creatividad y Enseñanza Problémica. Ediciones

Litoral. Barranquilla. Colombia. 2000.

5. Alexander Luis Ortiz Ocaña. Compendio de Pedagogía

Profesional, Creatividad y Enseñanza Problémica. Ediciones

Litoral. Barranquilla. Colombia. 2000.

6. Almeida O. Estrategias metodológicas en la Pedagogía

Contemporánea. Edición JC, Lima, 2000.

7. Álvarez Méndez JM. Valor social y académico de la

evaluación. Universidad Complutense, Madrid, 1993.

8. Álvaro, J. L., Garrido, A., Torregrosa, J. R. (coord.):

Psicología Social Aplicada. McGraw-Hill, Madrid, 1996.

9. Ander-Egg, E.: Técnicas de investigación social. Ateneo,

México, 1990.

10. Angulo F. La evaluación del sistema educativo: algunas

respuestas críticas al porqué y al cómo. En: Cuadernos de

Pedagogía, Barcelona, 1993.

11. Apple M. Ideología y Currículo. Akal, Madrid, 1986.

12. Area M. M. Los medios y las tecnologías en la educación.

Pirámide/Anaya Madrid, 2004.

74

13. Armatte, M.: “Sociología e historia de la modelación

estadística”, en Empiria, nº. 3, Montreal 2000.

14. Artigue, M. “Ingeniería didáctica en educación matemática”.

En Grupo Editorial Iberoamérica, La enseñanza de los principios

del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos.

Empresa Docente, Bogotá, 1995.

15. Ausubel-Novak-Hanesian Psicología Educativa: Un punto

de vista cognoscitivo . Ed.Trillas México, 1983.

16. Bassanezi, R. C. e Biembengut, M. S. Modelação

Matemática: Uma velha forma de pesquisa - Um novo método

de ensino. Anais do I-CIBEM-SAEM. Thales, Sevilha, 1990.

17. Bassanezi, R. C. Modelagem Aprendizagem, Boletín

Sociedad Brasilera de Matemática Aplicada, 1990.

18. Baum, Robert J. Philosophy and Mathematics. Freem

Cooper and Co., Maryland, 1973.

19. Berry, J. e O. Shea, T. “Assessing Mathematical Modelling”

in International Journal of Mathematics Education Science and

Technology, vol 13, 6, London, 1982.

20. Boule, Francois. Manipular, organizar, representar.

Iniciación a las matemáticas. Narcea. Madrid. 1995.

21. Bourdieu P, Passerson Y. Eliminación y selección. En:

Castro Pimienta O. La reproducción. Barcelona: 1977.

22. Brissiaud, R. El aprendizaje del cálculo. Más allá de Piaget y

de la teoría de los conjuntos. Aprendizaje Visor. Madrid. 1993.

23. Brito, M. L. y B. Deiros. La enseñanza de la matemática y la

globalización. Evento INFOMADI. Cuba, 2000.

24. Brown, A. L. Knowing. When, where and how to remember:

a problem of metacognition, en Glaser, R.. Advancesin

75

instructional psychology. Hillsdale, Lawrence Erlbaum

Associates, Nueva Jersey, 1978.

25. Burghes, D. N., Huntley, I. and McDonald, J. Apllying

Mathematics - A Course in Mathematical Modelling, Ellis

Horwood, 1982.

26. Calderón, R. M. y E. Fraga. La Evaluación en Matemáticas:

Valoraciones y Alternativas. En Memorias del Evento

Internacional INFOMADI, La Habana, Ministerio de Educación

Superior, Cuba, 2000.

27. Calderón, R. M., La enseñanza del Cálculo Integral.

Experiencia en Ingeniería Mecánica. Revista de la Universidad

Autónoma "Gabriel René Moreno". Bolivia, 1999.

28. Campanario, J. Las diferencias individuales en los estilos

cognitivos y en el uso de las estrategias de aprendizaje. Revista

Docencia, No. 3, Lima, 2002.

29. Campo, M. E. Dificultades de Aprendizaje e Intervención

Psicopedagógica (Teoría). Editorial Sanz y Torres, Madrid, 2002.

30. Carlos Rodríguez, E.. La superación del profesor de

matemática en la Universidad de hoy. Una experiencia cubana.

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. XIII, Cuba,

2000.

31. Casas Aznar, F.: Técnicas de investigación social: los

indicadores sociales y psicosociales. PPU, Barcelona, 1989.

32. Chávez J. Actualidad de las tendencias educativas. Cuba,

1998.

33. Colectivo de autores Métodos participativos. ¿Una nueva

concepción de la enseñanza? CEPES-UH. , Ciudad de La Habana

1995.

76

34. Colectivo de autores. Sistema didáctico para la introducción

de la computación en la disciplina Matemática en las carreras de

ingeniería mecánica y metalúrgica. ISPJAE, Cuba, 1998.

35. Corral Ruso R. El concepto de zona de desarrollo próximo.

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1997

36. Cronbach LT. Toward reform of program evaluation. Jossey

Bass, San Francisco, 1980.

37. Dario Renzi. Il marxismo come costruzione. Prospettiva,

Roma, 1995.

38. Dario Renzi. Per una logica affermativa della specie.

Prospettiva, Roma, 2001.

39. De Guzmán M. Programas de ordenador en la educación

matemática. En Revista Anaya Educación, 3. España, 1994.

40. De Ketele, J-M. Observar para educar. Observación y

evaluación en la práctica educativa. Visor, Madrid, 1984.

41. De Pablos J. Procesos de aprendizaje mediados: una

perspectiva sociocultural sobre las nuevas tecnologías. Ponencia

al 1er Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y

Educación. España, 1999.

42. Deiros Fraga B. y Calderón R. M. La matemática para

ingeniería: algunas propuestas metodológicas. Ponencia

presentada al Primer Congreso Iberoamericano de docentes de

ingeniería y afines. Ciudad de La Habana, 2001.

43. Deiros Fraga B.. La informática en la enseñanza del cálculo

para ingenieros: algunas experiencias. Acta Latinoamericana de

Matemática Educativa. Vol. XIII, México, DF, 1999.

44. Díaz Barriga A. El problema de la teoría de la evaluación y

de la cuantificación del aprendizaje. En. El examen: textos para

su historia y debate. UNAM, México, DF, 1993.

77

45. Díaz Barriga, F. y G. Hernández. Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.

Mc Graw Hill, 1998.

46. Eco Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y

procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa,

Barcelona, 2002

47. Extractado de Coll, C.; Palacios. J y Marchesi, A. "Desarrollo

psicológico y de educación II " Cáp. 22. Editorial Alianza. Madrid

1993.

48. Facundo, L. Estrategias en el aula. Aprendizaje y

problematización. Revista Escuela Viva, No. 17. Editorial San

Marcos, Lima, 2001.

49. Fernández Pérez M. Las tareas de la profesión de enseñar.

Editorial Siglo XXI, Madrid, 1994.

50. Ficire Patilo. Educación y calidad. En: Política y educación.

Siglo XXI, México, DF, 1998.

51. Flavell, J. H. Speculations about the nature and

development of metacognition, en Weinert, F.E. y Kluwe, R.H.

Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale,

Lawrence Erlbaum Associates Nueva Jersey, 1987.

52. Foucault M. El examen. En: Díaz Barriga. El examen: textos

para su historia y debate. UNAM, México. 1993.

53. Fuentes González, Homero. Dinámica de la Educación

Superior. - CEES Manuel F. Gran, Santiago de Cuba, 2000.

54. Garton F, Alison. Interacción social y desarrollo del lenguaje

y la cognición. Paidós, Barcelona: 1994.

55. Gimeno Sacristán J. La evaluación en la enseñanza. En:

Pérez Gómez GA. Comprender y transformar la enseñanza.

Morata, Madrid, 1993.

78

56. González Río, M. J.: Metodología de la investigación social.

Técnicas de recolección de datos. Aguaclara Alicante, 1997.

57. González, O. Perfeccionamiento de la enseñanza de las

disciplinas y la formación de habilidades y capacidades

específicas. Informe Final, La Habana, 1990.

58. Goode, W. J., Hatt, P. K.: Métodos de investigación social.

Trillas. México, 1967.

59. Habermas, J.: “La construcción complementaria del mundo

social y el mundo subjetivo”, “Excurso sobre identidad e

individuación” y “Puntos de engarce para una teoría de la acción

comunicativa” en Teoría de la Acción Comunicativa, II. Crítica

de la razón funcionalista. Taurus, Madrid, 1992.

60. Hargreaves A. Enseñar en la sociedad del conocimiento.

Editorial Octaedro. España, 2003.

61. Hernández, H. y otros, Cuestiones de Didáctica de la

Matemática. Conceptos y Procedimientos en la Educación

Polimodal y Superior, Homo Sapiens Ediciones, Argentina, 1997.

62. Hernández, H.: El perfeccionamiento de la enseñanza de la

Matemática en la Educación Superior Cubana. Experiencia en

Álgebra Lineal. Tesis de Doctorado, MES, Cuba, 1989.

63. Hernández, L. Una vía transdisciplinar sobre las NTIC para

el desarrollo de habilidades profesionales generales, en cursos

de postrado semipresenciales Tesis de Doctorado". Cuba, 2001.

64. Hernández, L. y M.C. Rodríguez: La formación de

profesores en las Nuevas tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Una experiencia práctica. Primer Congreso

Internacional de Enseñanza de la Matemática Asistida por

Computadora. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 1999.

65. http://agustinianos.udea.edu.co/~wwwmngr/contaduria/ec

m016.html

79

66. http://www.education.unesco.org/eduprog. Enero, 2003.

67. http://www.mat.ucm.es/deptos/am/programas_licenciatura

/matematicas/calculo-diferencial-f.pdf

68. http://www.uca.es

69. James Stewart. Cálculo de una variable. 4| edición. Editorial

Thomson Learning, México DF, 2001.

70. Karl Marx: Tesis su Feuerbach, en Marx- Engels. Opere

scelte. Editori Riuniti. Roma, 1974.

71. König, R.: Tratado de sociología empírica. Tecnos, pp. 89-

134, Madrid, 1973.

72. Kuhn Thomas."Las estructuras de la revolución científica".

Editorial Fondo de cultura económica. SEQUEIROS, San Román

Leandro. México. 1962.

73. Lafourcade, P. "Evaluación de los aprendizajes".Editorial

Kapelusz . Buenos Aires.1992

74. Leontiev AN. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1982.

75. Madaus G. Curriculum evaluation and assessment. En:

Handbook of research on curriculum. Asociación Americana de

Investigación Educativa (AERA). México DF, 1992.

76. Majó J. Marqués P. La revolución educativa en la era

Internet. Barcelona. Praxis, 2002.

77. Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira. El

análisis de la realidad social: métodos y técnicas de

investigación. Alianza, Madrid 2002.

78. María Lourdes Rodríguez González. Modelo Holístico para el

proceso enseñanza aprendizaje de la geometría para

arquitectos. Tesis doctoral, Camagüey, 2003.

79. Marx- Engels. Opere scelte. Editori Riuniti. Roma, 1974.

80

80. Mason, J. Burton, L y Stacey, K.. Pensar matemáticamente.

[Versión en español de la obra Thinking Mathematically,

publicada por Addison-Wesley originariamente en 1982 y

revisada en 1985] M.E.C. – Labor, México DF, 1988.

81. Meier, Artur: Sociología de la educación, Ed. Ciencias

Sociales, La Habana, 1984.

82. Miyazaki Ichisada, L'inferno degli esami: studenti mandarini

e fantasmi nella cina imperiale, Bollati Boringhieri, Torino, 1988.

83. Morales, J. F. (dir.): Metodología de la Psicología. UNED,

Madrid, 1997.

84. Ortiz, E. Competencias y valores profesionales. Revista

Electrónica Pedagogía Universitaria Vol. VI No. 2, MES, La

Habana, 2001.

85. Piaget J. A dónde va la educación. Editorial Teide, México,

DF, 1983.

86. Polya, G. Cómo plantear y resolver problemas. Trillas,

[Versión en español de la obra How to solve it publicada por

Princeton University Prees en1945] México DF, 1965.

87. Puig, L. Elementos de resolución de problemas. Colección

Mathema. Editorial Comares. Granada, 1996.

88. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua

Española. Madrid, 1992.

89. Rodríguez, T. Enfoque sistémico en la dirección de la

asimilación de los conceptos básicos de la Disciplina Matemática

Superior. Tesis de Doctorado. Cuba, 1991

90. S.T.Tan. Matemáticas para administración y economía. 20

edición. Editorial Thomson Learning. México DF, 2001.

91. Schoenfeld, A. Mathematical Problem Solving. Academic

Press, New York, 1985.

81

92. Scriven. Perspectives of curriculum evaluation. AERA,

Chicago, 1967.

93. Shuare Marta. La Psicología tal como la veo. Ed. Científico-

Técnica, Cuba, 1989.

94. Sierra Bravo, R.: Técnicas de Investigación Social.

Paraninfo, Madrid, 1979.

95. Sierra, R. Modelación y estrategia: algunas consideraciones

desde una perspectiva pedagógica. En Compendio de

Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

96. Stuffebeam, D., Shinkfield, A."Evaluación Sistemática (guía

teórica y práctica) Temas de educación. Editorial Paidós.

Barcelona, 1993.

97. Talizina, N.F.. Los Fundamentos de la enseñanza de la

educación superior. Conferencias. Universidad Autónoma

Metropolitana, México, 1993.

98. Talizma NF. Artículo introductorio. En: Psicodiagnóstico,

Teoría y Práctica. CEPES, Universidad de La Habana, 1989.

99. Tortosa, F. M. y Civera, C.. Nuevas tecnologías de la

información y documentación en psicología. Ariel, Barcelona,

2002.

100. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior

en el siglo XXI Visión y Acción. París, 1998.

101. Valente, M.O., Gaspar, A., Salema, M.H., Morais, M.M. y

Cruz, M.N. Aprender a pensar Departamento de Educação da

FCUL, Projecto Dianota, Lisboa, 1987.

102. Velorio, R. Adquisición de estrategias de estudio para

prevenir dificultades de aprendizaje. Revistas de Ciencias de la

Educación, No. 191, Madrid, 2002.

103. Vigotsky L. S. Fundamentos de la Defectología. Tomo V.

Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1995.

82

104. Vigotsky LS. El problema de la enseñanza y del desarrollo

mental en la edad escolar. En: El proceso de formación de la

Psicología Marxista. Progreso, Moscú, 1989.

105. Vigotsky, L. I. El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Aprendizaje, Visor. Madrid, 1988.

106. Villada Osorio D. Evaluación integral de los procesos

educativos. Universidad de Manizales, San José de Bogotá,

1997.

107. Visauta, B.: Técnicas de investigación social. P.P.U,

Barcelona, 1989.

108. Vizcarro C. La evaluación como parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje, la evaluación tradicional y sus

alternativas. En: Nuevas tecnologías para el aprendizaje.

Edición Pirámide, Madrid, 1997.

109. Weber, M.: “Comunidades étnicas” en Economía y

Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1979.

110. Weber, M.: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura

Económica, México, 1979.

111. Whitehead, A. N.: The aims of education. Ernest Benn

Limited. London, 1970.

112. Zetterberg, H. L.: “Teoría, investigación y práctica en la

Sociología”, en R. König (dir.), Tratado de sociología empírica.

Tecnos, Madrid, 1973.

83

ANEXOS

84

ANEXO I

CUESTIONARIO A PROFESORES de CALCULO EN UNAPEC

Para cada una de las competencias o habilidades que se presentan a

continuación, indique por favor:

La importancia que, en su opinión, tiene cada competencia o

habilidad en el estudio del Cálculo en vista del desempeño

profesional de los jóvenes egresados

El nivel en que cree que dicha habilidad o competencia se

desarrolla durante el estudio del Cálculo en UNAPEC.

Utilice, por favor, la siguiente escala:

N = nada

P = poco

B = bastante

M = mucho

Importancia

85

Desarrollo

IMPORTANCIA DE HABILIDADES

EN EL ESTUDIO DEL CÁLCULO EN VISTA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS

(RESULTADOS DE LA ENCUESTA)

HABILIDAD / COMPETENCIA

IMPORTANCIA

N P B M

CONOCIMIENTO BASICO

10 30 60

CAPACIDAD PARA PRIORIZAR Y FOCALIZAR

50 50

CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS

10 20 70

CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y

RESOLVER PROBLEMAS

20 10 70

86

PENSAMIENTO SISTEMICO

10 50 40

HABILIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION

30 50 20

HABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISION

10 50 40

CAPACIDAD CRITICA Y AUTOCRITICA

10 40 50

CAPACIDAD PARA SEGUIR APRENDIENDO

20 20 60

CAPACIDAD PARA GENERAR NUEVAS IDEAS (CREATIVIDAD)

10 60 30

HABILIDADES PARA TRABAJAR EN FORMA AUTONOMA

20 40 40

%

%

%

%

NIVEL DE DESARROLLO DE HABILIDADES

EN EL ESTUDIO DEL CÁLCULO EN UNAPEC (RESULTADOS DE LA ENCUESTA)

HABILIDAD / COMPETENCIA

DESARROLLO

N P B M

CONOCIMIENTO BASICO

20 30 30 20

CAPACIDAD PARA PRIORIZAR Y FOCALIZAR

10 50 30 10

CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS

10 40 30 20

CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y RESOLVER

PROBLEMAS

10 70 20

PENSAMIENTO SISTEMICO

20 70 10

HABILIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION

10 50 30 10

HABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISION

60 40

87

CAPACIDAD CRITICA Y AUTOCRITICA

10 50 20 20

CAPACIDAD PARA SEGUIR APRENDIENDO

10 50 30 10

CAPACIDAD PARA GENERAR NUEVAS IDEAS (CREATIVIDAD)

20 80

HABILIDADES PARA TRABAJAR EN FORMA AUTONOMA

30 50 20

%

%

%

%

88

ANEXO II: Mapa de Habilidades y Estrategias

HA

BILI

DA

DES

DESCRIPCIÓN

ESTRATEGIAS

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

R

Se refiere que al abordar una situación

problema, el sujeto sea capaz de:

Identificar datos

Identificar la o las preguntas, y

Reconocer el contexto (visualización de la

situación problemática en su conjunto)

Selección de datos (técnica de

subrayado, reescritura de datos).

Conversión del enunciado en preguntas.

Uso de esquemas para replantear el

problema.

Selección de la meta del problema

(subrayar o reescribir la pregunta, marcar

la palabra clave)

A

N

A

L

I

Z

A

R

Este es un proceso que implica

descomponer las situaciones en las partes

que la constituyen, esto permitiría:

Discriminar los datos pertinentes de los

que no lo son para la realización del

problema.

Determinar las variables que intervienen

en el problema y

Establecer las necesidades de información

cuando ésta no es completa.

Formulación de preguntas que apunten

al análisis.

Uso modelos con material concreto

(maquetas) o gráfico (ilustraciones,

dibujos, mapas, redes) para representar la

información.

Uso de registros orales o escritos para

los requerimientos del problema (técnicas:

hacer una lista por ej. de materiales, de

herramientas, de información que

necesito, etc.; grabación en audio de los

pasos del problema).

Asignación de símbolos a objetos y

eventos para reducir su expresión.

89

R

E

L

A

C

I

O

N

A

R

Es establecer una conexión mental entre

objetos, sucesos y entre ambos.

En una situación problema implicaría:

Relacionar los datos con los conocimientos

previos acerca de la situación.

Establecer la concordancia entre los datos

y la pregunta (que los datos se relacionen

con la pregunta).

Combinar todas las variables del problema

en forma simultánea o sucesiva. y/o

Determinar los nexos y relaciones entre los

objetos que intervienen en el problema.

Construcción y uso de tablas, cuadros,

gráficos y mapas conceptuales para

resaltar las relaciones existentes.

Ordenamiento de los objetos y

situaciones en esquemas de clasificación

Búsqueda de un patrón numérico o

geométrico

Ordenamiento temporal de los sucesos

Ordenamiento de objetos según la

variación de una de sus propiedades

P

L

A

N

I

F

I

C

A

R

Es la etapa donde se planea la forma en que

se solucionará el problema.

Esto implica :

Plantear las estrategias posibles de

solución

Decidir qué estrategia es la más adecuada

para solucionar el problema.

Uso de una operación matemática (o

secuencia de ellas).

Uso de una fórmula, regla de tres,

ecuaciones, teoremas etc.

Uso de lenguaje gráfico: simulaciones,

dibujos, diagramas de flujos, etc.( para

representar la solución, como un modelo a

escala de la solución real).

Búsqueda de ejemplos conocidos como

base para la resolución

Reducción de problemas numéricos

más complejos a otros más sencillos

Ordenamiento de los pasos para la

ejecución de la tarea.

90

E

J

E

C

U

T

A

R

Es la etapa en que se:

Lleva a cabo el plan seleccionado y

comunica la solución de manera coherente

con la interrogante

Resolución de una fórmula, regla

de tres, ecuación, teorema, etc.

Ejecución de operaciones

matemáticas.

Confección de modelos

bidimensionales

Construcción de objetos

tridimensionales.

Uso del ensayo y error sistemático

E

V

A

L

U

A

R

Consiste en dar un juicio valorativo al:

Comprobar si el objetivo se ha logrado de

manera óptima.

Verificar las causas de las posibles

deficiencias del proceso que impiden el logro

del objetivo

Seleccionar una respuesta de entre varias

respuestas factibles.

Revisión de la concordancia entre la

respuesta y la situación planteada.

Revisión del proceso de solución

Emisión de juicios de valor respecto de

la calidad del producto o de la calidad de

la información.

Revisión de las variables que inciden en

la selección de una solución (cuando hay

más de una solución al problema).

91

ANEXO III Pensamiento Crítico y esquemas tradicionales

Pensamiento Crítico Esquemas tradicionales

No - algorítmico. El camino para la

acción no se encuentra completamente

especificado con anterioridad

Algorítmico. El camino para la acción

se encuentra completamente especifi-

cado con anterioridad.

Complejo. El camino total no es

“visible” (hablando mentalmente)

desde un único punto de vista.

Caminos visibles. Se utilizan ejemplos

estándar con caminos visibles

Soluciones múltiples. El pensamiento

crítico da lugar frecuentemente a

soluciones múltiples, cada una con

costos y beneficios.

Solución única. Hay una única solu-

ción posible.

Criterios múltiples. El pensamiento

crítico involucra la aplicación de

múltiples criterios que, en ocasiones,

entran en conflicto entre ellos.

Criterios sencillos. Se requiere la utili-

zación de criterios sencillos que se

encuentran bien definidos.

Incertidumbre. El pensamiento crítico

involucra frecuentemente la

incertidumbre. No se conoce todo lo

que se requiere para desarrollar la

tarea.

Certeza. Se tiene certeza: se ha dado

toda la información que se requiere.

Auto-regulación. El pensamiento

crítico requiere la auto - regulación del

proceso de pensamiento

Regulación externa. En muchas ocasio-

nes es un tercero quien determina lo

que se debe hacer en cada momento.

Asignación de significado. El

pensamiento crítico requiere la

asignación de significado, encontran-

do la estructura subyacente a un

desorden aparente.

Significado dado. El significado está

dado o se supone.

Requiere esfuerzo. El pensamiento

crítico requiere de esfuerzo. Se

requiere gran cantidad de trabajo

mental con el propósito de desarrollar

las elaboraciones y los juicios

involucrados.

No requiere esfuerzo. El trabajo normal-

mente involucra ejercicios estándar

tan simplificados que requieren de

muy poco esfuerzo.

92

ANEXO IV Problemas sobre: Relación entre razón de cambio

promedio y razón de cambio instantáneo - Ritmos de

cambios relacionados - Teorema del valor medio y de Rolle -

Optimización

1. - El costo en dólares de producir x unidades de cierto artículo es

205.0105000)( xxxC . A) Encuentre la razón de cambio promedio

de C con respecto a x, cuando se cambie el nivel de producción de

x=100 a x=105. B) Halle la razón instantánea de cambio de C con

respecto a x cuando x=100.

2. - A) Encuentre la razón de cambio promedio del área de un

círculo con respecto a su radio r, cuando éste cambia de

(i) 2 a 3 (ii) 2 a 2.5 (iii) 2 a 2.1

B) Encuentre la razón instantánea de cambio cuando r=2.

3. - La función de posición de una partícula está dada por

ttts 75.4 23 con 0t A) Calcular la velocidad media en los

primeros 10 segundos. B) Calcular la velocidad instantánea cuando

t=3 seg. C) Calcular el instante en que la partícula alcanza una

velocidad de 5 m/s

4. - Suponga que un barco de transporte de petróleo se ha

averiado y el petróleo sale y se extiende circularmente. Si el radio

de la mancha crece a la velocidad constante de 1 m/s, ¿Cuál es la

velocidad de crecimiento de la mancha cuando el radio es 30m?

5. - Si una bola de nieve se licua de tal suerte que su área

superficial disminuye con una tasa de min/1 2cm , calcule la tasa con

que se reduce el diámetro en el momento en que mide 10 cm.

93

6. - Dos automóviles parten del mismo punto. Uno va hacia el sur a

60 mi/h y el otro hacia el oeste, a 25 mi/h. Calcule con que rapidez

aumenta la distancia entre ellos después de dos horas.

7. - Comprueba que la función x

xf4

5)( satisface las condiciones

del Teorema del valor medio en el intervalo [1,4] y determina el

valor medio que cumple con las conclusiones del Teorema.

8. - Comprueba que la función xxxf 42)( 2 satisface las tres

condiciones del Teorema de Rolle en el intervalo [0,2] y determina

el valor de x que cumple con las conclusiones del Teorema.

9. - Dos postes, de 12 y 28 pies de altura, distan 30 pies. Hay que

conectarlos mediante un cable que esté atado en algún punto del

suelo entre ellos. Hallar en que punto ha de amarrarse el suelo con

el fin de utilizar la menor cantidad de cable que sea posible.

10. - En la comercialización de un producto se ha comprobado que

la demanda viene dada por x

p50

. El coste de producción de x

unidades es 5005.0 xC . Calcular el numero de unidades que es

más conveniente producir y el precio por unidad para que se

consiga un beneficio máximo.