UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY...informativo en la Republica Dominicana. La disponibilidad de la...

95
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA” “TÍTULO DE LA TESIS” PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD EN UNAPEC, A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mención Ciencias Sociales ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Sustentante Pedro Alberto De Los Santos Pineda Tutora Dra. C. Nancy Montes de Oca R. Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, bajo acuerdo inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba. Santo Domingo, Distrito Nacional Octubre 2007 UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Transcript of UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY...informativo en la Republica Dominicana. La disponibilidad de la...

  • CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA”

    “TÍTULO DE LA TESIS”

    PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE

    LA HABILIDAD ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN EN LOS

    ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD EN UNAPEC, A TRAVÉS DE LA

    ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

    Tesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    Mención Ciencias Sociales

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Sustentante

    Pedro Alberto De Los Santos Pineda

    Tutora

    Dra. C. Nancy Montes de Oca R.

    Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC,

    bajo acuerdo inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba.

    Santo Domingo, Distrito Nacional Octubre 2007

    UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

  • AGRADECIMIENTO

    A DIOS, como creador de todo lo existente.

    A la Asociación Pro Educación y Cultura, APEC, ventana del conocimiento y de

    elevación cultural, desde la que he podido contemplar las posibilidades de Un

    Mundo diferente y Mejor.

    A Dalma Cruz y al personal del Departamento de Formación Docente UNAPEC,

    que me soportaron en las largas tardes que pasé en la mesa junto a los tutores,

    en las reiteradas visitas y llamadas telefónicas en procura de información.

    A los Profesores/as del hermano pueblo de Cuba, que con sus orientaciones y

    ejemplos, han reorientado nuestra visión y misión pedagógica, de cara a los

    retos y desafíos que presenta la educación multicultural, de la época actual.

    A Raúl Ortíz, que con destreza, esmero y alegría hizo que cobrara sentido el

    amasijo inicial del que brotara este manuscrito.

    A Nancy Montes de Oca, quién puso su ingenio, inteligencia y gentileza a

    disposición y servicio del autor de este informe.

    A mis compañeros/as de recorrido: Awilda Fernández, Máximo Ramírez y Doris

    Almonte, por su constante estímulo y apoyo.

    A todos aquellos que de una forma u otra contribuyeron al desarrollo de este

    trabajo.

  • DEDICATORIA

    A mis padres, Viterbo De Los Santos y Ozema María Pineda, fundamentos de

    mi existencia, origen y motivo de mi proceder.

    A mis hermanos, Esperanza Sabina, Teresa de Jesús, Viterbo Antonio, Viterbo

    Germán, Jesús Antonio, José del Carmen, Lourdes Martina, eslabones de la

    cadena de unidad, que nos permite retroalimentarnos en momentos de lucha,

    dificultades y logros.

    A mis hijos/as, Isaura Sabina, Viterbo Alberto, María del Carmen, Lourdes

    Maricarmen, Pedro Alberto… motivación de mis preocupaciones y esfuerzos, a

    quienes pretendo dejarles el ejemplo de que todo es posible, si se quiere no

    hay edad ni tiempo para la superación y el merecido logro.

    A mis sobrinos, Viterbo, Amel, Bernal, Arrigo, Leonora, Hugo, Cesarín, Lliamel,

    Jesús Elías, Jemael, Jeritza, Karina, Breeze,

    A mi esposa, Carmen M. Brito, cuñados/as, parientes, amigos y relacionados.

  • INDICE AGRADECIMIENTO

    DEDICATORIA

    RESUMEN

    INTRODUCCIÓN................................................................................................................1 CAPITULO I: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD ANÁLISIS

    CIENTÍFICO DE LA

    INFORMACIÓN.......................................................................... 12

    1.1 Fundamentos teóricos acerca de la formación y el desarrollo de habilidades.-...............................................................12 1.2 Habilidades

    investigativas.......................................................................................20 1.3 Habilidad de análisis cientifico de la

    información......................................................24 1.4 Antecedentes y Caracterización del proceso de la formación y desarrollo de habilidades investigativas a través de la asignatura Metodología de la Investigación Científica en Unapec..................................................................................................37 1.5 Situación actual en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad para el análisis cientifico de la información en la asignatura Metodología de la Investigación Científica en los estudiantes de la carrera de Publicidad en UNAPEC................................................44

    Conclusiones del Capitulo I...........................................................................................50 CAPITULO II FORMACIÓN Y DESARROLLO EN LOS ESTUDIANTES DE

    PUBLICIDAD DE LA HABILIDAD DE ANÁLISIS CIENTÍFICO

  • DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... 52

    Introducción

    2.1 Fundamentos teóricos de la habilidad análisis cientifico de la información.......................................................................................... 53 2.2 Presentación de la propuesta didáctica para la Formación y Desarrollo de habilidades para el análisis científico de la información en asignatura Metodología de la Investigación Científica........................................................................................................ 62 2.3 Ilustración o ejemplificación de la propuesta didáctica a través de un tema de la asignatura...................................................................................... 66 2.4 Valoración empírica de la propuesta didáctica por medio de la consulta a especialistas................................................................................... 78 Conclusión del Capitulo II................................................................................... 80 CONCLUSIONES GENERALES

    RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS

  • RESUMEN

    El autor, consciente de que vivimos en la sociedad llamada de la información, lo

    que compromete a la educación superior en la Republica Dominicana al

    desarrollo de habilidades que hagan competente y competitivo al profesional

    que demandan los nuevos tiempos, formula en la investigación una propuesta

    didáctica con el propósito de contribuir a la formación y desarrollo de la

    habilidad para el análisis científico de la información a través de la asignatura

    Metodología de la Investigación Científica, en los estudiantes de la Carrera de

    Publicidad en la Universidad APEC.

    Para la aplicación de una propuesta didáctica, orientada a la formación y

    desarrollo de la habilidad, se establecen las especificaciones y orientaciones

    que garantizan su apropiada implementación, con el propósito de que su

    puesta en práctica permita a los estudiantes de publicidad aplicar la habilidad

    de análisis, en su proceso de formación y en su ejercicio profesional.

  • INTRODUCCIÓN

    El mundo actual se encuentra en un periodo de completa transformación.

    Nos encontramos inmersos en una sociedad en la cual las fronteras y

    divisiones tradicionales se hacen cada vez más difusas. Nos ha tocado vivir

    en un mundo cada vez más interrelacionado y fragmentado. Se observa una

    progresiva homogenización de las pautas culturales y de consumo en

    sociedades y territorios muy diferentes, debido sobre todo, al efecto de

    imitación que impulsa la publicidad.

    Existe un proceso de concentración de tecnología en un grupo reducido de

    países, lo cual acentuará la dependencia de los países subdesarrollados, a

    quienes el ritmo acelerado del cambio tecnológico y la pobre infraestructura

    educativa para desarrollar los recursos humanos, les deparan un futuro

    incierto, ante la necesidad de implementar un proceso de adecuación de

    cara a los desafíos de la globalización.

    La sociedad actual, de la información y el conocimiento requiere que las

    universidades como instituciones encargadas de la transmisión de la cultura

    desarrollada por la humanidad, efectúen un replanteamiento de los procesos

    que en éstas se llevan a cabo, siendo el problema relacionado con la

    formación y desarrollo de habilidades uno de los temas cardinales de

    reflexión en este ámbito educativo...

  • El problema relacionado con la formación y el desarrollo de habilidades se

    ha convertido en uno de los temas cardinales de reflexión en el ámbito

    educativo.

    Es comprensible que en nuestra sociedad contemporánea compleja,

    dinámica y cambiante, una simple “transmisión de conocimientos” o lo que

    es más exacto, transmisión de información carezca de sentido.

    A partir de estas razones es que “...en los tratados de Didáctica actuales se

    consideran los métodos para enseñar a aprender, así como los valores,

    componentes esenciales del contenido, “la escuela debe inculcar más el

    gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la

    curiosidad del intelecto” 1

    Uno de los grandes retos del docente universitario, lo constituye, la

    necesidad del estudio y análisis de la formación y desarrollo de habilidades

    que permitan al alumno pensar lógica y dialécticamente, ser creativo, versátil

    y autónomo.

    En la actual Sociedad de la información en donde se encuentran las nuevas

    fuentes y herramientas de información es necesario el desarrollo de

    habilidades que permitan el valorar, conocer los recursos y tener habilidades

    lógico-lingüísticas que logren cumplir con la formación de usuarios reales de

    la Información.

    1 Álvarez Aguilar Nivia, La Formación y Desarrollo de las habilidades como problema psicopedagógico. Cuba).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Habilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

  • La evolución vertiginosa en el proceso, diseminación y almacenamiento de

    la información a escala mundial ha creado un efecto positivo en el desarrollo

    informativo en la Republica Dominicana. La disponibilidad de la información

    parece romper todos los obstáculos físicos, el único que le falta, cuando

    menos en las universidades es el obstáculo humano. En las universidades,

    pocos estudiantes han aprendido a usar y beneficiarse de la habilidad de

    análisis científico de la información.

    Actualmente, se perfila la urgente necesidad de desarrollar estas habilidades

    en los estudiantes de publicidad de la Universidad APEC como

    indispensables en el desarrollo de sus actividades académicas.

    La Licenciatura en Publicidad que ofrece la Escuela de Artes de UNAPEC,

    contempla “la formación de profesionales capaces de dar respuestas

    óptimas a las necesidades de las estructuras del mercado profesional

    publicitario moderno;...estudiar, analizar e investigar comportamientos

    mercadologicos vinculados a las estructuras publicitarias”. 2

    Las Insuficiencias en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad

    para el análisis científico de la información que se presenta en los

    2 PENSUM CARRERA PUBLICIDAD

  • estudiantes de publicidad en UNAPEC, identificadas como resultado de la

    observación, la entrevista con profesores del Decanato de Artes son entre

    otras: dificultades para trabajar con documentos, aplicar conceptos en

    forma apropiada, así como falta de claridad al exponer temas relacionados

    con las asignaturas de su carrera.

    Problema que se evidencia en la generalidad de la Instituciones de

    Educación Superior de nuestro país: “La falta de razonamiento, destrezas

    automáticas y capacidad para la solución de problemas, constituyen las

    principales deficiencias que presentan los estudiantes universitarios de

    nuevo ingreso”3.

    En función de las consideraciones anteriores, es posible afirmar que la

    presente investigación asume como problema científico las

    Insuficiencias en el proceso de formación de la habilidad para el análisis

    cientifico de la información en los estudiantes de la Carrera de Publicidad en

    UNAPEC.

    Partiendo del problema y tomando en cuenta las posibles causas que

    apuntan al mismo, se precisó como objeto de la investigación el proceso

    de formación y desarrollo de habilidades en la asignatura Metodología de la

    Investigación Científica en la carrera de publicidad de UNAPEC.

    3 Estudio de la SEESCYT a estudiantes de las universidades UASD, INTEC, Unapec, UAPA, UNICDA, ITECO- Listin Diario 12-10-2006

  • El objetivo es elaborar una propuesta didáctica para la formación y

    desarrollo de la habilidad análisis científico de la Información en la

    asignatura Metodología de la Investigación Científica en la Carrera de

    Publicidad de UNAPEC.

    En correspondencia con el problema científico y teniendo en cuenta el objeto

    y el objetivo de la investigación, se precisa como Campo de acción el

    proceso de formación y desarrollo de la habilidad análisis científico de la

    información.

    Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se plantea la siguiente idea

    a defender la implementación de una propuesta didáctica que incorpora las

    herramientas principales para el análisis de la información (análisis de

    contenido, mapas conceptuales…), al proceso de enseñanza aprendizaje de

    la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la carrera de

    publicidad, contribuirá a la formación y desarrollo de la habilidad análisis

    científico de la información.

    La propuesta asume el análisis como una herramienta para construir

    síntesis teóricas que permitan descubrir la totalidad, como la única manera

    conocida de descubrir como emergen subsisten y se desintegran los todos y

    como un medio para la reconstrucción formal de los mismos.

    Tareas científicas:

  • • Valoración de la actividad docente, de los programas de las

    asignaturas relacionadas con la formación de la habilidad para el

    análisis cientifico de la información.

    • Identificación de las tendencias relacionadas con la formación y

    desarrollo de habilidades.

    • Caracterización de los estudiantes de la carrera de Publicidad de

    UNAPEC en lo tocante a la formación y desarrollo de la habilidad

    análisis cientifico de la información.

    • Determinación de los fundamentos teóricos y los componentes de

    la propuesta didáctica.

    • Presentación de la propuesta didáctica.

    • Ilustración del empleo de la propuesta didáctica en un tema del

    programa de la asignatura Metodología de la Investigación

    Científica.

    • Valoración empírica de la propuesta didáctica a través de la

    opinión de especialistas.

    . Los métodos y técnicas a ser empleados en la investigación propuesta son:

    • La observación con la finalidad de analizar la situación actual del

    desarrollo de la habilidad, a partir del tratamiento dado por los profesores

    a la habilidad de análisis cientifico de la información, así como las

  • actividades dirigidas a la formación y desarrollo de la misma. (Ver Anexo

    # 1)

    • La entrevista a profesores de la especialidad para caracterizar el

    desarrollo de su trabajo como profesor de Metodología de la

    Investigación Científica con relación a la formación y desarrollo de la

    habilidad para el análisis cientifico de la información. (Ver Anexo #2)

    • Revisión Bibliográfica para fundamentar teóricamente la propuesta

    didáctica que se incluye en la investigación, a partir de la caracterización

    de las principales tendencias referidas a la formación y desarrollo de

    habilidades, y de manera particular la de análisis cientifico de la

    información. (Ver Anexo # 3)

    • El Histórico Lógico: Encaminado al análisis de los antecedentes teóricos

    de la investigación y su desarrollo.

    • El Dialéctico. Orientado a la reconstrucción y análisis de la experiencia

    docente.

    • Sistémico. Utilizado en estudio y elaboración de la propuesta didáctica y

    de los elementos que en términos didácticos contribuyen a la formación y

    desarrollo de la habilidad.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT

  • El aporte teórico de la tesis es la fundamentación de la propuesta didáctica

    para la formación y el desarrollo de la habilidad de análisis cientifico de la

    información.

    El aporte práctico es la propuesta didáctica para la formación y desarrollo de

    habilidades investigativas.

    La tesis se estructura en: introducción, dos capítulos, conclusiones y

    recomendaciones, bibliografía y anexos.

    En el primer capítulo se asume un concepto general de habilidad en función

    de la composición operacional de la misma; así como se toman en cuenta las

    condiciones o requisitos bajo las cuales es posible realizar acciones que

    permitan la formación y desarrollo de las habilidades de en el proceso

    enseñanza / aprendizaje.

    Se definen los indicadores que expresan el logro en la formación y desarrollo de

    la habilidad, las tareas que sirven de base a la formación y desarrollo de la

    habilidad, así como las etapas y subetapas que comprende el proceso de

    formación y desarrollo de la habilidad objeto de estudio.

    En el segundo capítulo se define el concepto asumido con relación a la

    habilidad de análisis cientifico de la información, que se pretende formar y

    desarrollar con la aplicación la propuesta didáctica. La composición

    operacional, condiciones e indicadores particulares que deben cumplir las

    tareas que promoverán la formación y desarrollo de la referida habilidad. Se

    presentan las tareas y ejemplifica o ilustra la propuesta didáctica a través de un

  • tema de la asignatura Metodología de la Investigación Científica, así como la

    valoración empírica a partir de la consulta a especialistas.

    En la conclusión se plantea que la implementación de esta propuesta didáctica

    contribuirá a la formación y desarrollo de la habilidad de análisis científico de

    la información en los estudiantes de publicidad de la Universidad Pro

    Educación y Cultura –UNAPEC.

    Se incluyen algunas recomendaciones, una rica y variada bibliografía y un

    cuerpo de anexos.

  • CAPITULO I: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD ANÁLISIS

    CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    En las instituciones de educación superior de este siglo, la función docente del

    profesor universitario está marcada por tendencias de carácter global que

    resaltan la necesidad de crear y desarrollar en el alumnado la habilidad para el

    análisis científico de la información y para el acceso y uso de la información en

    ambientes digitales.

    Por lo antes señalado, se considera que la propuesta didáctica para la

    formación y el desarrollo de la habilidad análisis científico de la información, es

    un elemento indispensable para el aprendizaje continuo, aplicable a todas las

    áreas del conocimiento, y de manera particular a la de publicidad.

    En el presente capítulo se precisan los fundamentos teóricos de la formación y

    desarrollo de habilidades y se concluye con un diagnóstico del proceso de

    formación y desarrollo de la habilidad análisis científico de la información en los

    estudiantes de la Carrera de Publicidad en UNAPEC.

    1.1 Fundamentos acerca de la formación y el desarrollo de habilidades.

    Uno de los principales problemas presente en el proceso educativo, es el

    relacionado con la formación y el desarrollo de un sistema de habilidades en

    cada una de las asignaturas, en correspondencia con las habilidades y

  • características del profesional que es necesario formar para la sociedad actual y

    de cara al futuro.

    Hablar de habilidades es hablar de una disposición natural o adquirida en un

    campo determinado del comportamiento.

    Una habilidad es una capacitación intelectual que una vez activada facilita el

    aprendizaje, la ejecución o la retención de una tarea.

    Según su etimología, el término proviene del latín habilitas, es decir,

    capacidad, inteligencia, disposición para una cosa.

    Álvarez C. (1999), cita a Robert Gagné (1970), quien define a las habilidades

    "como las capacidades intelectuales que son necesarias para ejecutar una

    tarea en forma correcta". 4

    Entre otros autores, en dirección al enfoque histórico-cultural que se asume en la

    presente investigación, que se refieren al concepto de habilidad desde distintos ángulos,

    conveniente resaltar a:

    Petrovski, quien define habilidad como “el dominio de un sistema de actividades

    psíquicas y prácticas, necesarias para la regulación consciente de la actividad,

    de los conocimientos y hábitos”.5

    4 Álvarez de Zayas, Carlos M. La Escuela en la Vida.

    http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml

  • Danilov y Skatin (1978), que en igual sentido reconocen la habilidad: como,

    “…la capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente sus

    conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como

    práctica”.6

    M. López, quien considera que la habilidad: “...constituye un sistema complejo

    de operaciones necesarias para la regulación de la actividad (...) se debe

    garantizar que los alumnos asimilen las formas de elaboración, los modos de

    actuar, las técnicas para aprender, las formas de razonar, de modo que con el

    conocimiento se logre también la formación y desarrollo de las habilidades”.

    Los autores citados coinciden en considerar que la habilidad:

    • Se desarrolla en la actividad.

    • Implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica

    y valorativa, es decir “el conocimiento en acción”.

    • Constituye un sistema de actividades u operaciones

    Diversas investigaciones reconocen que en la base de las habilidades están

    los conceptos (Brito, 1984; Valera, 1990; Venguer, 1978) y que estos se

    expresan concretamente en las habilidades que se desarrollan en el estudiante.

    5 Ibid. 6 Ibid.

  • Davidod, (1986), considera que “La apropiación de habilidades generales

    conduce a la formación de un pensamiento teórico, es decir, que se pueda

    operar con generalizaciones teóricas, con conceptos, leyes, principios

    generales, con la esencia del conocimiento. ...el dominio de habilidades

    generales, orientadas a la esencia, permite a los alumnos y las alumnas pensar

    teóricamente, que significa poder determinar la esencia, establecer nexos y

    relaciones y aplicar los conocimientos a nuevas situaciones”.7

    Las autoras previamente citadas consideran que algunas de las habilidades

    generales de carácter intelectual que en la didáctica actual han de

    desarrollarse, mediante procedimientos adecuados son: observación,

    descripción, determinación de las cualidades (generales, particulares y

    esenciales), comparación, clasificación, definición, explicación, ejemplificación,

    argumentación, valoración, solución y planteamiento de problemas, modelación,

    elaboración de preguntas y planteamiento de hipótesis.

    En la presente tesis se retoma el concepto de habilidades expuesto por H. Brito

    (1990, pág. 4), quien afirma que la habilidad es “... aquella formación

    psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones

    dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control

    consciente.”8

    7 Citado por Silvestre Oramas y Zilbrestein Toruncha, Hacia una Didáctica Desarrolladora, 2002). 8 Ibid.

  • Se le denomina la formación de las habilidades a la etapa que comprende la

    adquisición consciente de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del

    maestro o profesor el alumno recibe la orientación sobre la forma de aprender,

    es precisamente en esta etapa donde se hace referencia al desarrollo de la

    habilidad cuando una vez adquiridos los modos de actuación se inicia el

    proceso de ejercitación, es decir, de uso de la habilidad recién formada, de

    modo que vaya haciéndose cada vez más fácil de producir o usar.

    Son indicadores de un buen desarrollo: la rapidez, y corrección con que se

    ejecuta la acción.

    En la actualidad, existe consenso en que lo fundamental en la enseñanza es

    que el alumno sea capaz de construir sus propios conocimientos, claro está, no

    se trata del sentido constructivita de la palabra construir, sino de arribar a

    los conocimientos de forma independiente, con la ayuda del profesor y en

    interacción con el resto del grupo, a través de la Zona de Desarrollo Próximo

    (ZDP) definida por Vigotsky (1987).

    Para garantizar la formación y desarrollo de habilidades se necesita, de acuerdo

    a Bermúdez y Rodríguez (1996), someter la ejecución de la acción a los

    siguientes requisitos:

    ▪ Frecuencia en la ejecución, dada por el número de veces que se

    ejecuta la acción.

  • ▪ Periodicidad, determinada por la distribución temporal de las

    ejecuciones de la acción.

    ▪ Flexibilidad, dada por la variabilidad de los conocimientos.

    ▪ Complejidad, la cual se relaciona con el grado de dificultad de los

    conocimientos.

    Para facilitar la proyección del trabajo en la formación y desarrollo de habilidades y

    hábitos se

    sugiere, la realización de una serie de pasos que garantizan la eficiencia del proceso:

    I. PLANIFICACION: determinar las ejecuciones terminales y sus invariantes

    funcionales.

    a. Determinar cuáles son las habilidades y hábitos que se quieren

    formar y su relación con las capacidades generales.

    b. Determinación de las invariantes funcionales de las habilidades y

    los hábitos terminales que debemos lograr

    c. Posteriormente se analiza que condiciones de desarrollo actual

    exige en el alumno el plan establecido

    d. Además, debe diagnosticarse el nivel de entrada real que poseen

    los alumnos en el plano de la ejecución

  • e. Se debe ser cuidadoso y ordenar las habilidades y los hábitos de

    manera que vayan ascendiendo de los más simples a los más

    complejos.

    II. ORGANIZACIÓN: establecer cuando y con que conocimientos se relacionan las

    acciones

    y las operaciones que constituyen invariantes funcionales.

    a. determinar en qué momentos del programa y qué conocimientos

    permitirían proporcionarle al alumno,

    b. establecer como van a ser cumplidos a lo largo del programa los

    requisitos

    c. Se recomienda no sobrecargar las clases de contenidos.

    d. Otro paso organizativo muy necesario es el trabajo coordinado del

    colectivo profesoral.

    III. EJECUCION: es un paso decisivo en la formación de habilidades y

    hábitos en los estudiantes. En ella nos referimos al momento de

    interacción directa entre el profesor y el alumno. En esta etapa el

    maestro debe organizar y garantizar determinadas condiciones para la

    ejecución exitosa por parte de los estudiantes.

  • IV. EVALUACION DE LAS ACTUACIONES: como ya se ha visto, existe un

    conjunto de cualidades de la actuación que indican que el sujeto ha alcanzado

    un mayor dominio de la ejecución:

    • -síntesis de los elementos componentes;

    • -mayor grado de generalización;

    • -sistematización;

    • -eficiencia en la ejecución;

    • -independencia en la ejecución;

    • -tiempo en que realiza la ejecución.

    Para evaluar el nivel de dominio alcanzado por el estudiante en la ejecución de

    la habilidad que se persigue formar se utilizan indicadores de:

    • La calidad de las acciones realizadas,

    • El consumo de tiempo,

    • La ayuda que el estudiante requiere para su realización,

    • La realización de una evaluación globalizadora (contenido, objetivos,

    métodos).

    El profesional de la publicidad puede lograr una actuación competente como

    comunicador, en la medida que sea capaz desarrollar una serie de

    conocimientos, sistema de acciones y operaciones que pueden sistematizarse

    en habilidades para el análisis cientifico de la informaron, en razón de que tiene

    como centro de su trabajo al hombre.

    La Dra. Montes de Oca, considera que en el proceso de formación y desarrollo

    de habilidades deben tenerse en cuenta aspectos metodológicos en su

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml

  • planificación y organización para que la ejecución del mismo, propicie el logro

    de los objetivos.

    Desde esta perspectiva hay dos etapas esenciales, siendo la primera la

    preparación de la ejecución, que incluye la planificación y la organización y la

    segunda la ejecución propiamente dicha, siendo el control y la evaluación,

    elementos a tomar en cuenta en ambos momentos.

    Entre los principales aspectos que deben tenerse en cuenta están: la

    preparación de la ejecución que trata de:

    a) Determinar, formular y derivar, de manera gradual, los objetivos,

    precisando cuáles deben lograrse en la asignatura, en el tema, en las

    actividades docentes y en la tarea.

    b) Realizar un análisis del contenido de la enseñanza, con la finalidad de

    determinar, entre otras cosas, el sistema de conocimiento que tiene mas

    potencialidades para propiciar el desarrollo de la habilidad, según el

    programa de la asignatura.

    c) Diseñar las tareas concretas con el contenido específico que serán

    ejecutadas por los estudiantes en las diferentes actividades docentes

    para contribuir al desarrollo de habilidad.

    Entre los principales aspectos que deben tenerse en cuenta están: la ejecución

    que trata de:

    a) Motivación y orientación del nuevo contenido.

  • b) La asimilación de la habilidad.

    c) El dominio de la habilidad.

    d) La sistematización de la habilidad.

    e) El control y la evaluación.

    1.6 Habilidades investigativas.

    Las habilidades investigativas son trabajadas desde diversas posiciones, por lo

    que se hace necesaria una discusión teórica que permita asumir posiciones

    científicas en la presente tesis.

    Willy Soto (2001), plantea que: “El gran reto actual de las universidades es

    garantizar que sus diplomas certifiquen competencias, es decir, la capacidad

    del nuevo profesional para a) aterrizar sus conocimientos teóricos en la

    resolución de problemas personales (“educación para la vida”), empresariales y

    sociales concretos, y b) aprender día a día, siga o no en una universidad.9

    Sabino, (1998)10, al referirse a las cualidades o capacidades que debe poseer

    un investigador, señala entre otras “... la inteligencia, la aguda intuición, el

    trabajo paciente..., y resalta “... otras capacidades consideradas de suma

    9 Muéstrame tu tesis y te diré de qué sos capaz Willy Soto Acosta [email protected] Costa Rica, julio de 2001

    10 Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo, D. N., 1198,

    pp.41-42

    mailto:[email protected]

  • importancia: los conocimientos generales sobre muchas ramas del saber, el

    entrenamiento en la lectura sistemática, critica y cuidadosa, etc.” Estas ultimas,

    vinculadas a la habilidad de análisis cientifico de la información.

    En razón-a decir de Sabino-, de que “…el conocimiento es y será conocimiento

    de algo, para alguien y en la conciencia de alguien…”, se asume que el

    acercamiento del investigador hacia su objeto de estudio requiere de la

    posesión de algunas habilidades que le permitan vincularse con la realidad y

    conocerla.

    Una de estas habilidades es la de recoger datos, ordenarlos y procesarlos,

    plantearse un/os problema/s, seleccionar el tipo de datos capaces de

    resolverlos, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos.

    Siendo el conocimiento “una representación conceptual de los objetos…”, para

    todo trabajo intelectual se requiere de habilidades para organizar y sistematizar

    las percepciones, elaborar las teorías derivadas de la aprehensión de la

    realidad, por parte de quiene/s realiza/n investigaciones.

    Las habilidades investigativas las hemos considerado como una habilidad

    general de carácter intelectual, dada por su naturaleza para la formación

    investigativa del profesional donde su sistema de acciones y operaciones

    deberá incluir habilidades intelectuales y específicas, las cuales se integran y

    complementan.

  • De igual manera se asume que la verificación, la demostración, contrastación y

    argumentación propia de la labor científica, es posible de lograr como resultado

    o previo al desarrollo de habilidades para caracterizar, clasificar, comparar,

    diferenciar, fundamentar y relacionar, entre otras.

    La habilidad para definir que es lo que quiere saber con relación a cuales

    hechos, es clave para el éxito en el acercamiento del investigador respecto del

    objeto que desea conocer.

    En síntesis, es posible establecer una relación directa entre las habilidades

    investigativas, los conocimientos y el desarrollo del pensamiento lógico de

    los/as estudiantes en camino del logro de su profesión.

    Existen varias definiciones sobre habilidades investigativas según los puntos de

    vista de diversos autores, entre los que se pueden citar:

    Dr. V. I. Andreiev, quien define la habilidad investigativa docente como “la

    habilidad de emplear el procedimiento correspondiente del método científico en

    las condiciones en que se solucione el problema didáctico, y se realice la tarea

    investigativa docente”. 11

    Dras. Coralia Pérez Maya y la MSc. Lutgarda López Balboa (1999) quienes

    definen las habilidades investigativas como “el dominio de acciones (psíquicas y

    prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad, con ayuda de los

    11 V. I. Andreiev. Evaluación pedagógica de las habilidades investigativas de los alumnos de grados

    superiores y de los estudiantes en las condiciones de la programación heurística de la enseñanza. p. 170-

    130.

  • conocimientos y hábitos que el sujeto posee para ir a la búsqueda del problema

    y a la solución del mismo por la vía de la investigación científica”. 12

    Dra. María V: Chirino (2005), quien concibe las habilidades científico-

    investigativas como “el dominio de las acciones generalizadoras del método

    científico que potencian al individuo para la problematización, teorización y

    comprobación de su realidad profesional, lo que contribuye a su transformación

    sobre bases científicas”.13

    Dra. Herminia Hernández Fernández y el Dr. Gilberto García Batista, quienes

    al referirse al desarrollo de las habilidades investigativas, plantean que:

    […] es necesario crear un clima que favorezca la búsqueda científica, una

    actitud crítica, la capacidad de discusión al someter ideas y proyectos ante el

    grupo, que posibilite defender los trabajos sin temor a la crítica. […] el análisis

    sistemático de autores con diferentes enfoques y puntos de vista. Una tarea que

    no debe faltar es la búsqueda de información actualizada y la discusión en el

    grupo de la valoración crítica realizada de diferentes fuentes. 14

    12 Coralia Pérez Maya y Lutgarda López Balboa. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. p. 10. 13 María V. Chirino. La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas.

    P. 13-14. 14 Dra. Herminia Hernández Fernández y Dr. Gilberto García Batista. En: Ideas y reflexiones para el

    desarrollo y la evaluación e las habilidades investigativas. Metodología de la investigación educacional. P.

    227.

  • También hacen referencia a la importancia de la elaboración de resúmenes,

    disertaciones y monografías como tareas investigativas de los diferentes

    cursos.15

    Por su parte el Dr. Evelio Machado y la Dra. Nancy Montes de Oca en estudios

    realizados sobre las habilidades investigativas (2005), las definen como “el

    dominio de la acción que se despliega ante una situación problémica

    docente, investigativa o laboral, asumida y fundamentada por el

    estudiante, que provoca un proceso de PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR

    FASES tendiente a la solución de un problema”.16

    En la presente tesis se asume, convenientemente, por constituir un soporte

    didáctico y metodológico, la definición de habilidades investigativas citada en

    el párrafo anterior.

    1.7 Habilidad de análisis científico de la información.

    Una de las preocupaciones más recurrentes de los profesores, de todos los

    niveles, consiste en la carencia de procesos de síntesis y de análisis de los

    estudiantes. En gran medida esta ausencia se debe a la incapacidad de

    razonamiento.

    La información, como medio para la adquisición de conocimientos, existió desde

    los mismos inicios de la sociedad humana, primero en forma oral y después en

    15 Ídem. p. 227. 16 Evelio Machado Ramírez (et. al). Sistema de instrumentos para caracterizar-diagnosticar el desarrollo de

    las habilidades investigativas en las condiciones de la universalización. P. 5.

  • forma escrita, y ha resultado de incalculable valor para difundir (…) los avances

    que se producen en la ciencia.17

    El análisis es un procedimiento de conocimiento y razonamiento. Analizar es

    estudiar, examinar, separando o considerando por separado sus partes, de

    modo ordenado y sistemático.

    La Real Academia de la Lengua Española, define análisis: “Distinción y

    separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o

    elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier

    realidad susceptible de estudio intelectual. Examen de los componentes del

    discurso y de sus respectivas propiedades y funciones”18

    La concepción dialéctico-materialista acerca del análisis, sostiene que:”En el

    sentido más general, - el análisis y la síntesis-, son procesos del pensar o de la

    descomposición real de un todo en sus partes. El análisis y la síntesis

    desempeñan un importante papel en el proceso de la cognición y se dan en

    todos los estadios de la misma.

    El análisis lógico consiste en la descomposición mental del objeto investigativo

    en sus partes componentes y es un método para obtener nuevos

    conocimientos.

    17 Pilar Grafton Horta y Luisa M. Navia Acevedo. ¿Cómo puede el docente obtener la información que

    necesita para su labor? P. 1 18 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española Vigésima Segunda Edición.2001 Tomo I,

    p.98

  • En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de

    lo causal a lo necesario, de la multiplicidad a la unidad. El fin del análisis estriba

    en llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, en

    ver que nexos se dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su

    desarrollo”19

    Uno de los procedimientos de la investigación en comunicación de masas, es el

    análisis de contenido que “…hace referencia a todo procedimiento utilizado para

    fijar la extensión relativa que especifica referentes, actitudes o temas

    contenidos en un mensaje o documento”20

    De gran utilidad para publicistas, el análisis de contenido es definido por

    Berelson como: “…una técnica de investigación para la descripción objetiva,

    sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.21

    Como técnica de recopilación de información, el análisis de contenido permite

    “…estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus

    diferentes partes conforme a categorías establecidas por el investigador, con el

    fin de identificar de manera sistemática y objetiva dichas categorías dentro del

    mensaje”.

    El objeto de análisis puede ser:

    a. De base gramatical: unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo.

    19 Rosental-Iudin. Diccionario filosófico. Editora Nacional. Santo Domingo, D. N. pp11-12. 20 Citado por Ezequiel Ander-Egg. Técnicas de Investigación Social. P.330. 21 Ibid.

  • b. Sin base gramatical: emisiones radiales o televisivas, anuncios

    publicitarios, películas…etc.

    Entre sus propósitos, conviene resaltar”…describir tendencias en el contenido

    de la comunicación”, así como la “identificación de intenciones y otras

    características de los comunicantes”.

    El análisis de contenido comporta tares tareas principales:

    ▪ Establecer unidades de análisis: fragmentos de la comunicación que se

    toma como elemento que sirve de base para la investigación.

    ▪ Determinar las categorías de análisis: materias o contenidos tratados en

    el elemento de la comunicación.

    ▪ Seleccionar una muestra del material de análisis: periódicos, revistas….

    ▪ La mayor parte de los estudios de análisis de contenido realizados hasta

    ahora se basan en el estudio de frases y frases, estudiando

    frecuentemente periódicos y revistas.

    Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus

    elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre

    ellos, como están organizados y como funcionan estos elementos.

    Los procedimientos analíticos son:

    ▪ La división: examen de las partes por separado. La división como

    operación conceptuadora es definida por Gorrski, D. P. Y Tavantas,

    V. P. (1970, p.78), como “una operación lógica en virtud de la cual la

  • extensión del concepto divisible se distribuye en ciertas clases desde

    el punto de vista de un determinado fundamento de división”.22

    ▪ La clasificación: reunión de los elementos de una misma clase o

    especie. Considerada como “la operación conceptuadora que

    consiste en la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la

    semejanza que entre ellos existe, la distribución se realiza de tal

    manera que cada clase ocupa un lugar fijo y exactamente

    determinado en relación con las demás clases”23

    Los métodos de análisis de la información se pueden clasificar en dos

    categorías:

    ▪ El análisis estadístico de los datos: frecuencia de los fenómenos y de sus

    distribuciones, las relaciones entre variables.

    ▪ El análisis de contenido: mensajes variados y obras literarias, artículos

    de periódicos, documentos oficiales, programas audiovisuales…

    Conviene precisar que el empleo de la computadora ha transformado

    profundamente el análisis estadístico, en función de la posibilidad de manipular

    con rapidez masas de datos considerables y la facilidad con la que los datos se

    trabajan y presentan, por lo que los investigadores se limitan a referir

    explícitamente el significado de los mismos, es decir, a interpretarlos.

    22citado por Castañeda Jiménez, Juan. Habilidades Académicas. Mc Graw-Hill.Mexico 2000.p.97. 23 ibid.

  • Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un todo en sus

    partes constitutivas para su más concienzudo examen.24

    Un análisis puede ser una descomposición de un todo real en partes reales

    (análisis químico) o puede entenderse en un sentido lógico o mental (como es

    el caso del análisis cientifico de la información). Esto implica el análisis de un

    concepto en tanto examen de los subconceptos con los cuales ha sido

    construido.

    Generalmente todo análisis establece similitudes y diferencias y se ocupa por

    determinar a qué se deben. De ahí que la habilidad de análisis requiere de la

    formación previa de “habilidades subyacentes”, o de la realización de

    determinadas operaciones, como son: argumentar, es decir, plantear una serie

    de razones o fundamentos cuando se sustenta una opinión, tesis o punto de

    vista; caracterizar, dar o reconocer los rasgos propios, características de un

    ser, cosa o situación; clasificar, conformar grupo, serie o colección con

    entidades o miembros que poseen al menos una característica comun;

    comparar, ponen en relación dos o más objetos, seres o procesos con la

    intención de orientar la atención sobre las diferencias y las similitudes que

    pueden tener en cuanto a sus propiedades y sus funciones; definir, determinar

    lo que significa una palabra mediante una frase que equivale exactamente a

    ella.

    24 Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo, D. N., 1198,

    p1771

  • La habilidad de análisis, requiere entre otras operaciones: Tomar los

    datos o informaciones a partir de conjuntos homogéneos, de las

    relaciones existentes entre las partes estudiadas; interrogar el significado

    de los mismos; explorar los datos o informaciones y luego las examina.

    Analizar información científica, conlleva entre otras acciones:

    ▪ Determinar los criterios de la descomposición de toda la información

    científica.

    ▪ Delimitar las partes de toda la información científica.

    ▪ Estudiar cada parte delimitada para identificar las palabras e ideas

    claves.

    El diagrama UVE de Gowin es una técnica heurística para ilustrar la

    relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en

    el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos [Novak y

    Gowin, 1988]. Se organiza en torno a un componente conceptual y otro

    componente metodológico que se refieren a una pregunta central.

    Otra técnica utilizada para el manejo de la información son los mapas

    conceptuales que tienen por objeto representar relaciones entre conceptos en

    forma de proposiciones [Novak y Gowin, 1988]. Esas relaciones se explicitan

    mediante enlaces y ponen de manifiesto las dependencias, similaridades y

    diferencias entre conceptos, así como su organización jerárquica.

    Se pueden utilizar como instrumento diagnóstico para explorar lo que los

    alumnos saben, organizar secuencias de aprendizaje, extraer el significado de

    los libros de texto, organizar el trabajo de laboratorio y pueden servir como guía

    para la preparación de trabajos escritos, como técnica de evaluación y como un

    recurso para la investigación.

    http://www2.uah.es/jmc/webens/259.htmlhttp://www2.uah.es/jmc/webens/286.html

  • Hoy no podemos dejar de señalar que la información se ha convertido en

    nuestra sociedad, llamada “sociedad de la información”, en un recurso

    necesario con valor económico y estratégico en todas las áreas profesionales y

    de servicios. Será la posesión de información de calidad y una gestión correcta

    y económica de la información, prerrequisito para el éxito del desarrollo

    económico y social de un país.

    En el contexto donde nos desarrollamos, el profesor-investigador universitario

    se encuentra inmerso en este proceso y, además, se enfrenta a una gran

    cantidad de información de imposible asimilación. Como señala López Yepes

    (1995, 20)

    “Los científicos de hoy se enfrentan a nuevos problemas debido al

    crecimiento incesante de la ciencia. A la competencia en la investigación,

    al mayor número de hombres dedicados a ella, las relaciones

    interdisciplinares, por tanto, a la cada vez menos autosuficiencia del

    científico, que le hace depender, para estar al día y así realizar su

    investigación, de grandes redes de información científica”.

    La importancia de la preparación del profesional para operar con la información

    científica existente y producir la suya misma es tal que, casi las tres cuartas

    partes del tiempo […] del trabajo de investigación científica son de carácter

    informático, lo que nos indica que debe tener desarrolladas sus habilidades en

    la búsqueda, procesamiento, interpretación, aplicación y creación de

    información científica, entiéndase ésta como los "[…]datos lógicos obtenidos

  • durante el proceso cognoscitivo que reflejan el nivel de desarrollo alcanzado por

    la ciencia”.

    El profesional de la publicidad a que aspira la UNAPEC, en correspondencia

    con las necesidades del marcado, debe ser capaz de “…desarrollar procesos

    de investigación, de creación y de producción de mensajes publicitarios o

    productos comunicativos de alta complejidad y largo alcance, que contribuyan al

    posicionamiento de productos y servicios o de ideas, conceptos e informaciones

    de bien público orientados a modificar hábitos de conductas en la sociedad”.25

    Para el logro de este objetivo, debe involucrarse en labores relacionadas con la

    búsqueda, utilización e interpretación de datos primarios y secundarios;

    numéricos y verbales, que involucran acciones y tareas de procesamiento,

    análisis e interpretación de los mismos.

    El procesamiento de los datos, incluye entre otras acciones:

    1. Dividir los datos obtenidos de acuerdo a un criterio bien elemental,

    separando de un lado la información que es de tipo numérico de la

    información que se expresa verbalmente o mediante palabras.

    2. Utilizar los datos numéricos construir cuadros estadísticos, promedios

    generales y gráficos ilustrativos.

    3. Convertir Los datos que se presentan de forma verbal en datos

    numéricos o dejarlos como información no cuantificada, cualitativa.

    25 Pensum de Publicidad de UNAPEC.

  • Se pueden citar como Tareas Básicas del Procesamiento:

    • Hacer una revisión detallada de todos los datos obtenidos,

    atendiendo en especial a su coherencia. Se revisará

    sistemáticamente toda la información disponible, juzgando su

    calidad y el grado de confianza que merece, para determinar qué

    parte puede incluirse en el informe de investigación, cual debe

    corregirse o modificarse en algo.

    • Procesar los datos numéricos agrupándolos en intervalos.

    • Codificar los datos verbales que se desea presentar como

    numéricos. La codificación es un procedimiento que tiene por

    objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en

    forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara,

    simplemente, de datos cuantitativos

    • Tabular los datos numéricos. La palabra tabulación deriva

    etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados

    de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Es preciso

    hacer previamente un plan de tabulación que prepare

    adecuadamente la tarea a realizar.

    • Construir los cuadros estadísticos: Presentar los resultados de

    modo tal que estos sean fácilmente inteligibles aun para los

    lectores no especializados.

    • Graficar: actividad que consiste en expresar visualmente los

    valores numéricos que aparecen en los cuadros. Entre las más

  • conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, los gráficos de

    pastel", las escalas gráficas, etc.

    El procesamiento implica ya un agrupamiento de los datos en unidades

    coherentes, pero estas unidades necesitarán de un estudio minucioso de sus

    significados y de sus relaciones para que luego puedan ser sintetizadas en

    una globalidad mayor.

    Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o

    conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogarnos acerca de su

    significado.

    El análisis científico se realiza sobre la información procesada,

    descomponiendo el todo en sus partes constitutivas para su examen

    concienzudo.

    Existen dos tipos fundamentales de análisis científico de la información

    procesada:

    EL ANÁLISIS CUANTITATIVO, que exige la realización de las siguientes

    acciones:

    • Hacer que una simple relación, una descripción detallada de todo lo

    que puede verse en el/los cuadro/s.

  • • Calcular, cuando se trata de datos obtenidos a partir de muestras, los

    niveles de significación de las diferencias que aparecen entre

    porcentajes o entre promedios.

    • Calcular determinados coeficientes de correlación, estudiar las

    variaciones sistemáticas de la información registrada, buscar la

    estacionalidad y las tendencias que manifiestan las variables y

    muchas otras operaciones semejantes que permiten sacar

    conclusiones apropiadas sobre la base de los datos obtenidos.

    • Registrar por escrito todos los hallazgos del análisis, para cada

    cuadro examinado

    • Extraer conclusiones más generales.

    EL ANÁLISIS CUALITATIVO, que se orienta a la realización de las acciones:

    • Clasificar la información de tipo verbal.

    • Tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a

    analizarlos.

    • Cotejar los datos que se refieren a un mismo aspecto.

    • Evaluar la fiabilidad de cada información.

    • Expresar lo que de ellos se infiere redactando una pequeña nota donde

    se sinteticen los hallazgos

    • Evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en

    cuanta su seriedad, sus antecedentes y referencias y toda otra

    información que pueda resultar de valor al respecto.

  • • Registrar los hallazgos, nuestras opiniones personales y conclusiones

    parciales

    • Integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto

    coherente que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse como un

    todo único.

    El sistema de acciones intelectuales de la habilidad análisis científico de la

    información, incluye: la descripción, la observación, la comparación, la

    clasificación, la argumentación, la caracterización, comprender la lectura,

    comprender-retener la lectura.

    En síntesis la habilidad de análisis científico de la información exige realizar

    una valoración crítica de la información científica obtenida teniendo en cuenta

    el objetivo propuesto y la teoría asumida por el investigador, a partir de la

    utilidad que tiene para el modelo teórico que se está realizando, lo que implica

    la descomposición de la información científica, el estudio de un determinado

    componente de ella, de su contenido semántico, se decodifica dicha

    información, se identifican las palabras e ideas claves, por lo que se debe

    proceder de la siguiente forma:

    • Determinar los criterios de la descomposición de toda la información.

    • Delimitar las partes de toda la información.

    • Estudiar cada parte delimita para identificar las palabras e ideas claves.

  • La formación y desarrollo de la habilidad de análisis científico de la información,

    contribuirá con “... los procesos universitarios de Unapec, que tienen como ejes

    transversales lo humanístico, lo investigativo y lo gerencial siendo el proceso

    formativo el centro de los procesos nutriéndose de la investigación, la extensión

    y la gestión para lograr un profesional competente internacionalmente en su

    área de conocimiento y comprometido con el desarrollo de su país26”.

    Esta habilidad se puede calificar entre las habilidades generalizadas, en

    función de que se identifica con las habilidades profesionales y se constituye

    en cada disciplina de la carrera de publicidad como uno de los núcleos

    fundamentales, es decir, que una vez apropiadas, permiten enfrentar múltiples

    problemas particulares, comprendidos dentro de las que dieron origen a su

    integración o determinación.

    Otras asignaturas que contribuyen con la formación y desarrollo de esta

    habilidad son: Redacción de textos discursivos I, II y III, que se orientan a la

    producción de textos discursivos de manera procesual aplicando las técnicas

    modernas de redacción; mostrar dominio en la redacción de textos

    argumentativos que planteen soluciones a diferentes situaciones de

    comunicación y a producir documentos comerciales relacionados con las

    competencias profesional y laboral para el logro de una adecuada relación

    socio-empresarial con miras a la obtención del éxito.

    26 Leganoa, Maria de los A. MODELO EEUCATIVO DE UNAPEC.21-04-05.pág.7

  • 1.8 Antecedentes y Caracterización del proceso de la formación y

    desarrollo de habilidades investigativas a través de la asignatura

    Metodología de la Investigación Científica en UNAPEC.

    El estudiante que ingresa a las Instituciones de Educación Superior

    dominicanas, procede el Nivel Medio, en el cual se “...contribuye a desarrollar

    las capacidades los/as educandos, a orientar sus aptitudes e intereses, a elevar

    su nivel de formación, a través de la construcción de conocimientos,

    permitiendo su inserción de manera eficiente, en el mundo laboral y/o estudios

    posteriores”.27

    Concerniente a la función formativa del nivel se pretende que “...el/la estudiante

    debe apropiarse de metodologías científicas para el manejo de los contenidos

    de las diferentes áreas del conocimiento, requerimiento este necesario para las

    elaboraciones y reelaboraciones procedimentales y actitudinales que deberá

    realizar. De esa manera estará en capacidad de manejar situaciones y

    problemas con una visión abierta, innovadora y global como propugna la ciencia

    contemporánea”28

    En lo referente a las estrategias de enseñanza-aprendizaje, en el nivel medio se

    contempla que “...el docente debe proporcionar las ayudas que el / ella -

    alumno/a- necesite y reconocer que la acción pedagógica, por si sola no

    27 SEEBC. Nivel Medio Modalidad General.1995. p.5 28 Ibíd.17

  • garantiza un aprendizaje real si no esta acompañada de un proceso de reflexión

    y de construcción sobre la acción”.29

    A partir de estas estrategias, se sugieren entre otras actividades, las

    “...propiciadoras del análisis y valoración de su entorno y la asunción de una

    actitud critica frente a su funcionamiento”.30

    La asignatura Metodología de la Investigación Científica, en función del Modelo

    Educativo de Unapec “... representado en la enseñanza participativa, la cultura

    investigativa, el aprendizaje basado en problemas, el uso de las TIC como

    apoyo al aprendizaje...” 31 , se orienta a la formación de habilidades para la

    investigación en los/as estudiantes de las distintas carreras que imparte esa

    Institución de Educación Superior.

    A partir de los presupuestos del trabajo cientifico, se considera la investigación

    como requisito para que los futuros profesionales logren alcanzar una sólida

    formación académica, que les permita aproximarse al conocimiento de la

    realidad de manera concreta y objetiva, y proceder a su análisis y

    transformación.

    La UNAPEC, expresa como misión “... ofrecer a la sociedad profesionales con

    elevados niveles de competencia en su área profesional...”, lo que es posible

    lograr mediante el desarrollo de habilidades que le permitan la interacción entre

    29 Ibíd.31 30 Ibid. p.33 31 Leganoa, Maria de los A. MODELO EEUCATIVO DE UNAPEC.21-04-05.pág.5

  • docencia e investigación aplicada durante todo el trayecto de formación

    curricular de los/as estudiantes32”.

    Bajo el supuesto de que la ciencia es el producto de los seres humanos,

    orientada a la superación de los principales problemas prevalecientes en los

    diferentes períodos históricos, se promueve en el alumnado la formación y

    desarrollo de la habilidad de análisis del contexto epistemológico básico, desde

    la perspectiva de la ciencia, a partir del vinculo existente entre ciencia,

    tecnología y sociedad.

    De igual manera se orienta la formación de habilidades de selección y

    delimitación, que le permita al discipulado comprender los elementos concretos

    implícitos al interior de cada una de las etapas del proceso de investigación

    científica.

    Así mismo, se privilegian habilidades para la comprensión, explicación y

    conceptualización, en dirección a la formulación de los objetivos de la

    investigación, los procesos de sistematización y organización de las teorías

    científicas, mediante el uso de fichas, el planteamiento de hipótesis en función

    de los tipos de investigación la definición conceptual y operacional de las

    variables.

    Es preciso señalar, que la Metodología de la Investigación Científica, procura

    prioritariamente contribuir a la formación y desarrollo en los/as estudiantes de

    habilidades que le permitan elaborar los instrumentos de aproximación al

    32 Programa de Metodología de la Investigación Científica de Unapec. Enero 2005

  • levantamiento de las informaciones documentales, estadísticas, de campo, en

    las vertientes de la investigación cuantitativa y cualitativa.

    En síntesis, es posible señalar como habilidades investigativas que contribuye a

    formar y desarrollar esta asignatura: análisis, argumentación, definición,

    explicación, relación, resumen, sistematización.

    Todo lo expuesto previamente, se plantea de manera global en los propósitos

    generales del programa con que se imparte la asignatura Metodología de la

    Investigación Científica:

    • Formar profesionales con elevados niveles de competencia en el área de

    metodología de la investigación científica.

    • Lograr que los estudiantes conozcan los fundamentos epistemológicos

    de la ciencia, el conocimiento y los aportes de la investigación científica a

    la humanidad.

    • Conocer los métodos y las técnicas fundamentales del proceso de la

    investigación científica.

    • Introducir a los estudiantes en el conocimiento de las técnicas de

    investigación que permitan el levantamiento de las informaciones

    pertinentes a la investigación científica.

  • Considerando que la asignatura Metodología de la Investigación Científica

    tiene una carga teórica-conceptual y que su dominio y manejo se concretiza

    en la práctica, se contempla su desarrollo conforme a la modalidad de taller,

    recurriendo al uso de los avances tecnológicos modernos, el método activo y

    la dinámica de grupo.

    A través de una dinámica proactiva se plantea el uso de estrategias que

    estimulen la creatividad y la competencia entre los estudiantes, así como las

    exposiciones magistrales del docente seguidas de discusiones de grupo,

    síntesis y plenaria, sobre la base de una integración permanente y

    confrontación de conocimientos entre estudiantes y docente.

    El proceso de evaluación, coherente con la estrategia metodològica

    indicada, asume como criterios fundamentales la evaluación de la

    participación en el aula, practicas escritas, exposiciones, seminarios de

    temas relacionados con la asignatura, pruebines parciales y una prueba

    final.

    Conviene precisar, que el Pensum de Publicidad contempla que contribuyan al

    desarrollo de Habilidades para la investigación, entre otras asignaturas:

    ▪ Metodología de la Investigación en Comunicación orienta tres

    aspectos relevantes: Investigación de Contenido; Investigación de

    Medios e Investigación de Efectividad, en dirección a aportar las

    herramientas que le permitirán a los estudiantes la producción de

  • conocimiento científico aplicable al área de la comunicación de manera

    específica.

    ▪ Introducción a la Sociología mediante el desarrollo del programa de

    esta asignatura se pretenden que los estudiantes puedan alcanzar:

    Analizar el carácter científico de la sociología a partir del proceso de su

    constitución, desarrollo y evolución histórica; las principales teorías de la

    sociología articuladas por los padres fundadores de la sociología,

    considerando los principales aportes de los sociólogos de la modernidad;

    los principales enfoques de la sociología en relación con el cambio social

    y su pertinencia para el estudio objetivo de la sociedad; desarrollar la

    actitud hacia la investigación y estudio aplicado de los principales

    problemas sociales a nivel mundial y nacional y estudiar los principales

    hechos, relaciones y efectos sociales en el marco del contexto del

    proceso de la globalización.

    ▪ Introducción a la Psicología con este programa se pretende:

    Desarrollar en los estudiantes las competencias cognoscitivas que la

    psicología les ofrece para abordar el estudio y análisis del

    comportamiento de los seres humanos en el contexto de la compleja red

    de relaciones que lo condicionan; analizar desde la perspectiva histórica

    los principales enfoques teóricos y metodológicos de la psicología;

    estudiar y comprender los factores bio-psico-sociales y económicos que

    inciden en el desarrollo y comportamiento de los seres humanos; analizar

    la relación y utilidad de la Psicología en las diferentes áreas de

    competencia profesional y lograr que los estudiantes apliquen a los seres

    humanos, en sus diferentes contextos, las competencias cognoscitivas

    teóricas-metodológicas estudiadas desde una perspectiva integral.

    ▪ Psicología del Consumidor.En el nuevo contexto mundial, el estudio de

    esta asignatura ofrece a los estudiantes los conocimientos teóricos y

    metodológicos para comprender y analizar la diversa y compleja red de

  • elementos que determinan el campo de la conducta de los

    consumidores.

    El programa de esta asignatura se orienta hacia el análisis de las

    principales orientaciones y enfoques teóricos-metodológicos explicativos

    del comportamiento de los consumidores; la incidencia que, en el

    contexto de la globalización de los mercados, tienen las nuevas y

    modernas tecnológicas de la información y la comunicación en la

    psicología de los consumidores; la diversidad de factores psicológicos

    que inciden en el comportamiento del consumidor como individuo.

    Asimismo, se propone establecer la relación existente entre el entorno

    socio-cultural y el comportamiento de los consumidores y los procesos

    conducentes a la toma de decisión de los consumidores, a partir de los

    factores ambientales y determinantes individuales

    ▪ Redacción de textos discursivos I, II y III Que tienen entre otros objetivos: Producir textos discursivos de manera procesual aplicando las

    técnicas modernas de redacción; redactar textos argumentativos que

    planteen soluciones a diferentes situaciones de comunicación y producir

    documentos comerciales relacionados con las competencias profesional

    y laboral para el logro de una adecuada relación socio-empresarial con

    miras a la obtención del éxito.

    • Medios de comunicación, que encamina su proceso formativo hacia el

    logro de los objetivos: Investigar sobre los diferentes medios de comunicación; analizar la evolución de los medios de comunicación

    masiva, desde sus orígenes y su desarrollo hasta el momento actual;

    evaluar las características, ventajas y desventajas de cada medio para

    su acertada elección al momento de colocar un mensaje o campaña

    publicitaria en los mismos y valorar los conocimientos referentes al

    avance tecnológico de los medios masivos de comunicación.

  • • Medios impresos, que en correspondencia con la formación y desarrollo

    de la habilidad objeto del presente estudio se propone: Evaluar las ventajas y desventajas de los medios impresos (periódicos, revistas,

    etc.); clasificar los medios según sus tarifas y tipos de publicidad e

    identificar el lector típico atendiendo al nivel socio-económico y nivel de

    la circulación en los medios.

    • Teoría de la comunicación, que define entre otros, los siguientes

    objetivos: Valorar el desarrollo del comportamiento humano en los

    medios de comunicación; dominar conceptos básicos de la

    comunicación; identificar los componentes y elementos de la

    comunicación; comparar las diversas teorías y planteamientos de autores

    sobre la comunicación, sus diversas formas y manifestaciones; aplicar la

    teoría de la comunicación como instrumento principal en el desarrollo de

    las actividades profesionales como expresión del conocimiento, de las

    leyes y categorías que regulan los procesos comunicativos de la cultura y

    de la ética profesional.

    1.9 Situación actual en el proceso de formación de la habilidad para el

    análisis científico de la información en la asignatura Metodología de la

    Investigación Científica en los estudiantes de la carrera de Publicidad

    en UNAPEC.

    La Universidad APEC tiene como misión, la formación de un egresado que

    posea un alto nivel profesional y una sólida formación científica, ello requiere de

    un estudiante capaz de realizar exitosamente las disímiles actividades que

    afronta, es decir, enseñarlo a “saber hacer” que no es más que desarrollar en

    ellos habilidades tanto intelectuales como prácticas.

  • Establecida en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana desde el

    año 1965, la Universidad APEC es una institución sin fines de lucro dedicada a

    la formación profesional, con una población estudiantil muy variada con relación

    al nivel social y cultural de procedencia. Se encuentra en la lista de las cien

    mejores universidades de Centroamérica y el Caribe.

    Entre las carreras que se ofertan a nivel de grado en la Universidad APEC. Se

    encuentran: Administración de Empresas, Mercadotecnia, Administración

    Turística y Hotelera, Contabilidad, Publicidad, Ingeniería en Sistemas de

    Información (ISI), Ingeniería en Sistema de Computación (ISC), Técnico en

    Administración de Software (TAS), Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica,

    entre otras, agrupadas en escuelas o decanatos.

    La práctica docente en la Universidad APEC, nos ha permitido establecer como

    problemática fundamental las insuficiencias en el proceso de formación de la

    habilidad para el análisis científico de la información, la misma que interfiere de

    manera notable en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelación

    personal e interpersonal del alumnado y personal docente.

    Como resultado de la observación, la entrevista con profesores del Decanato de

    Artes, sobre el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas, y de manera

    particular, para el análisis científico de la información en los estudiantes de

    publicidad en Unapec, fue posible establecer las dificultades que presentan los

    alumnos para:

    http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml

  • ▪ trabajar con documentos,

    ▪ aplicar conceptos en forma apropiada,

    ▪ falta de claridad al exponer temas relacionados con las asignaturas de

    su carrera.

    ▪ manejar fuentes de información científica reducida, limitándose al uso

    de la bibliografía básica, recomendada por el profesor.

    ▪ realizar las acciones del sistema de operaciones de la habilidad

    análisis científico de la información.

    ▪ reconocer los criterios científicos para la realización de las

    comparaciones de los elementos que aparecen en diversas fuentes

    escritas.

    Un gran porcentaje de los alumnos:

    ▪ confunde los términos,

    ▪ reconoce la falta de utilización de la investigación en su proceso de

    formación anterior.

    ▪ Tiene la percepción de la investigación como actividad exclusiva de

    profesores e investigadores (especialistas). Desvinculada de su

    quehacer profesional, limitando el tratamiento de la investigación

    científica como asignatura y no como estrategia aplicable en todas las

    asignaturas, es decir, en su proceso de formación profesional). (VER

    ANEXO # 1)

    Con relación al cuerpo docente y el proceso de enseñanza, es posible señalar

    las siguientes limitaciones:

  • ▪ los profesores a tiempo parcial, por esa condición se les reducen

    las posibilidades para planificar, organizar, ejecutar y evaluar la

    formación y desarrollo de la habilidad.

    ▪ las acciones para la formación y desarrollo de la habilidad objeto

    de estudio no figuran de manera explicita en el programa de

    Metodología de la Investigación Científica, así como en las que

    deben tributar a la misma.

    ▪ Las prácticas propuestas por los docentes carecen de una

    orientación sistemática de las tareas orientadas a la formación y

    desarrollo de la habilidad objeto del presente estudio.

    ▪ Falta de correspondencia entre el proceso de planificación,

    orientación, ejecución y evaluación de la practicas propuestas por

    los docentes y el sistema de tareas para la formación y desarrollo

    de la habilidad análisis cientifico de la información.

    ▪ Evaluación concebida y aplicada en función de contenidos

    teóricos.

    ▪ La metodología de enseñanza se basa mayormente en el análisis

    de texto, exposiciones y discusiones de grupo, y en un nivel

    reducido, la aplicación de instrumentos de investigación.

    Se realizó la Observación en clases en tres grupos diferentes de estudiantes

    durante tres cuatrimestres consecutivos, para comprobar el desarrollo de la

    habilidad análisis científico de la información de los alumnos de Publicidad,

    siendo esto complementado con entrevista a profesores que imparten la

    asignatura Metodología de la Investigación Científica, unos doce en total, para

    compartir sus experiencias, criterios y opiniones acerca de la problemática y

  • de los posibles resultados a obtener con la implementación de la estrategia

    didáctica objeto de la presente propuesta.

    La población motivo de estudio estuvo conformada por los alumnos del

    segundo cuatrimestre de la carrera de Publicidad de la Universidad APEC y la

    muestra intencional integrada por 12 estudiantes.

    Los alumnos poseen entre otras características relacionadas con el análisis

    científico de la información, las siguientes:

    o Escaso hábito de lectura

    o Baja y deficiente nivel de comprensión lectora.

    o Deficiente registro vocabular

    o Dificultades para captar ideas principales, resumir, subrayar,

    realizar esquemas o tomar notas entre otras.

    En UNAPEC, se procura dar paso a la transformación curricular centrada en la

    flexibilidad, en la investigación, la innovación, a partir de la cual se espera que

    los estudiantes sean sujetos activos en la construcción de conocimientos, con

    capacidad para desarrollar el autoaprendizaje y cultivar el espíritu critico,

    creativo e indagador.

    En los actuales momentos UNAPEC, invierte en la capacitación profesional de

    los docentes, desarrolla programas de investigación aplicada y mejora las

    condiciones de la planta física, lo que se refleja en los niveles de motivación del

    alumnado.

    http://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml

  • En función de sus necesidades, intereses, potencial y ritmo para el aprendizaje,

    podemos caracterizar a los estudiantes como de clase media, con niveles

    promedios de formación,”... su propensión a los estudios esta mediada por su

    vinculación al trabajo como medio de financiamiento a sus estudios...”

    dificultades para la asimilación y adecuación de la información que les

    presentan los docentes, en función del limitado horizonte de experiencias en el

    manejo científico de la misma. Por lo que se tiene la percepción, de que se

    están graduando profesionales carentes en su mayoría de mínimas

    competencias comunicativas, en particular, para el análisis científico de la

    información.

    Para formar en los estudiantes las habilidades necesarias y los modos de

    actuación esperados, no basta sólo con la reestructuración del programa, en

    revisión al momento de realizar esta investigación, también se requiere que el

    profesor en la dirección del proceso, realice la planificación y ejecución

    adecuadas, buscando estrategias que le permitan obtener el objetivo deseado.

    D”Óleo, Frank (2006), sostiene que: “Una de las principales criticas que se

    formulan a la educación tradicional, es la de fomentar que los estudiantes

    aprendan productos finales de la investigación científica, en vez de propiciar en

    ellos has habilidades que le permitan desarrollar procesos de investigación, que

    les capaciten para pensar, ser críticos y reflexivos”33.

    33 D’ Óleo, Frank, Globalización, Educación y Universidad. Cambio y Transformación Curricular. Universidad APEC. Octubre 2006.

  • De ahí que el “proceso de formación y desarrollo de habilidades”, se plantea

    como una respuesta al modelo de enseñanza tradicional, como una alternativa

    que promueve “un aprendizaje activo y significativo, que coadyuve al desarrollo

    de las capacidades y competencias de los estudiantes”. 34

    Por lo antes señalado, se considera que la propuesta didáctica para la

    formación y desarrollo de la habilidad para el análisis científico de la

    información es un elemento indispensable para el aprendizaje continuo,

    aplicable a todas las áreas del conocimiento, y de manera particular a la de

    publicidad.

    La formación y desarrollo de la habilidad para el análisis científico de la

    información no puede considerarse aislada de la formación general del

    profesional por cuanto esta contribuye a la promoción del acceso universal al

    conocimiento, ofrece nuevas posibilidades de intercambio de información

    científica y de investigación, gestión del conocimiento, oportunidades de

    desarrollo y expresión cultural, entre otras.

    La necesidad de la formación de esta habilidad se intensifica por la complejidad

    del entorno tecnológico, es por ello que en su formación es preciso tener en

    cuenta los nuevos soportes para generar, circular y transmitir información.

    Esto permitirá producir nueva información con valor agregado, útil para la

    docencia, la investigación y la producción.

    34 Ramírez Machado, Evelio R., Montes de Oca Recio, Nancy. La formación y desarrollo en el proceso docente-educativo).

  • Conclusiones del capitulo 1

    Al concluir este capitulo vemos que la dirección del proceso de formación y

    desarrollo de habilidades se visualizan dos etapas esenciales: preparación

    de la ejecución, que incluye la planificación y organización; y el segundo,

    la ejecución propiamente dicha; estando presentes en ambos etapas, el

    control y la evaluación.

    La concepción y diseño de las tareas son fundamentales en el proceso de

    formación y desarrollo de habilidades, es necesario que ellas contengan como

    objetivos cada una de las operaciones necesarias para realizar la acción que se

    pretende que el estudiante domine, las cuales deben ser variadas, suficientes

    y diferenciadas. También para que las acciones que en dichas tareas puedan

    ser dominadas como habilidad, deben estar presentes requisitos para ellas tales

    como la frecuencia, periodicidad, flexibilidad y complejidad, teniendo en

    cuenta las individualidades y el entorno de los estudiantes.

    Se identificó también la necesidad de descomponer la habilidad fundamental

    que se pretende lograr, en un conjunto de acciones u operaciones de menor

    jerarquía, las cuales constituyen lo que se ha dado en llamar la

    operacionalización de la habilidad.

  • CAPITULO II PROPUESTA DIDACTICA PARA LA FORMACIÓN Y

    DESARROLLO DE LA HABILIDAD ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA

    INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD DE LA

    UNIVERSIDAD APEC.

    Introducción

    En el presente capitulo se presentan los fundamentos teóricos de una

    propuesta didáctica orientada a contribuir a la formación y desarrollo de la

    habilidad análisis científico de la información, en los estudiantes de la carrera

    de publicidad en UNAPEC.

    Se fundamenta y describe un sistema de tareas que aplicadas en el proceso

    docente a través de la asignatura Metodología de la Investigación Científica,

    enfocado en las unidades I, II, VII y VIII del programa, que comprenden el

    saber científico, el conocimiento cientifico, la Metodología de la Investigación

    Científica y los métodos particulares aplicados a los diferentes tipos de ciencia,

    permitirán alcanzar el objetivo propuesto.

    Esta propuesta didáctica asume el concepto de estrategia sustentado por

    González Reyes (2007) “… secuencias integradas de procedimientos que se

    adoptan con un determinado propósito. Es decir, las estrategias suponen que el

    sujeto sigue un plan de acción para resolver una determinada tarea, lo cual le

    lleva a adoptar una serie de decisiones con arreglo a la representación cognitiva

    que se tiene de la tarea en cuestión”. 35

    El Objetivo estratégico es una propuesta didáctica basada en u sistema de

    tareas para la formación y desarrollo de la habilidad análisis científico de la

    información a través de la asignatura Metodología de la Investigación.

    35 González Reyes. Desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula. Taller de Didáctica de la

    Lógica. Conferencia del 27 de marzo de 2003.

  • 2.5 Fundamentos teóricos de la propuesta didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad análisis científico de la información:

    La propuesta didáctica para la formación y desarrollo de la Habilidad Análisis

    Científico de la Información en la carrera de publicidad de UNAPEC, se

    sustenta básicamente en las ideas de Lev Semionovich Vigotsky, en lo

    referente a su “Teoría del desarrollo histórico-cultural de la psiquis humana, a

    partir del supuesto: de que el Proceso Docente Educativo contribuye a alcanzar

    las expectativas en la formación y desarrollo de las habilidades señaladas.

    El enfoque Histórico-cultural, reconoce que el hombre llega a elaborar la cultura

    dentro de un grupo social y no solo como un ente aislado. En esta elaboración

    el tipo de enseñanza y aprendizaje puede ocupar un papel determinante,

    siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor en el alumno.

    La noción de zona de desarrollo próximo lo cual permite fundamentar que la

    propuesta didáctica, no debe orientarse y tomar como punto de partida único el

    nivel de desarrollo real. Por el contrario, debe orientarse hacia aquello que se

    puede lograr por el alumno y no necesita esperar a que el estudiante haya

    alcanzado determinado nivel de desarrollo para que pueda aprender algo, lo

    importante es precisar si en el sujeto existen las posibilidades para este

    aprendizaje.

    La noción de la zona de desarrollo próximo en la enseñanza presupone también

    el diseño y selección de tipos de tareas que establezcan grados de

    complejidad, que aceptados, sean capaces de generar la colaboración,

    residiendo aquí uno de los principales retos didácticos en su implementación:

    lograr establecer a partir de las tareas planteadas, niveles de dificultad

    individuales y colectivos que sean, a su vez, asequibles.

  • La concepción del alumno inserto en su cultura, en sus relaciones sociales y en

    sus interacciones con maestros y estudiantes de forma permanente,

    interiorizando formas concretas de su actividad interactiva.

    La unidad de lo afectivo y lo cognitivo. La motivación del escolar y su

    disposición intencional son procesos que deben estimularse simultáneamente

    durante actividad de aprendizaje, sin cuyo