Universidad de Chile Facultad de Arquitecctura y … · CENTRO DE DESARROLLO VITIVINICOLA - SANTA...

82

Transcript of Universidad de Chile Facultad de Arquitecctura y … · CENTRO DE DESARROLLO VITIVINICOLA - SANTA...

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a

Universidad de ChileFacultad de Arquitecctura y Urbanismo

Escuela de ArquitecturaMemoria de Título 2004

CDVCENTRO DE DESARROLLO VITIVINICOLA - SANTA CRUZ

alumno: Rodrigo Sabatprofesor guía: Patricio Morelli.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 02

I N D I C E

Indice

1. INTRODUCCION______________________________05

1.1 Presentación del tema1.2 Objetivos CDV

2. VINO + CHILE____________________________09

2.1 Vino

2.1.1 El Vino en el mundo2.1.2 Vid2.1.3 Cepas

2.2 Proceso de Vinificación

2.2.1 Vendimia y Molienda2.2.2 Fermentación Alcohólica2.2.3 Crianza2.2.4 Cava

2.3 Vino en Chile

2.3.1 Catastro Nacional2.3.2 Centros de Difusión2.3.3 Rutas del Vino

2.3.3.1 Ruta de Colchagua

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 03

I N D I C E

3. VALLE DE COLCHAGUA______________________39

3.1 Valle de Colchagua3.2 Reseña histórica de Santa Cruz3.3 Situación Urbana de Santa Cruz

3.3.1 Plan de Desarrollo Urbano de Santa Cruz y la presencia del Vino

4. TEMA + IDEA_____________________________52

4.1 Centro de Desarrollo Vitivinícola [CDV]

4.1.1 Lugar [Dónde]4.1.2 Usuarios [Quienes]4.1.3 Gestión [Cómo]

5. TERRENO________________________________57

5.1 Criterios de elección5.2 Ubicación

6. PROGRAMA______________________________59

7. CONCEPTOS + INSPIRACION___________________62

7.1 Lugar7.2 Imágenes de inspiración7.3 Imagen del Vino7.4 CDV

7.4.1 Premisas de Diseño

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 04

I N D I C E

8. PARTIDO GENERAL_________________________66

8.1 Forma Arquitectónica8.2 Expresión y Materialidad8.3 Sistemas Pasivos

9. BIBLIOGRAFIA____________________________69

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a I

NT

RO

DU

CC

IO

N

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 05

I N T R O D U C C I O N

Presentación del Tema.

El vino chileno ha alcanzado un lugar destacadodentro de la industria vitivinícola internacional. Se hadestacado con productos de calidad y más que nada porsu excelente relación precio-calidad. Los factores climáticosy geográficos han sido claves para la producción de videsde calidad mundial, junto con la apuesta de empresariospor apoyar el rubro e invertir en él.

El desarrollo que ha evidenciado la industria seha visto influenciado netamente por los aportes tecnológicosintroducidos a los procesos. Esto se ha manifestado enlos aumentos de las exportaciones, plantaciones y producciónde vino, como así también en la calidad de los vinosproducidos en el país.

La alta competitividad del mercado vitivinícola, anivel nacional y mundial, obliga a los empresarios adesarrollar la industria y mantenerse al día con lastecnologías desarrolladas. Es así como las viñas emergentesse han ido agrupando en asociaciones, como Chilevid,Chilevinos, Viñas de Colchagua SA, y otras, para asíestar comprometidos con el desarrollo y difusión del vino,considerando las exigencias establecidas por el mercadointernacional y la competencia nacional.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 06

I N T R O D U C C I O N

Pese a las ventajas geográficas y climáticas, ycontando además con vinos de alta calidad, Chile carecede 2 factores fundamentales para seguir desarrollándosec omo pa í s v i n í c o l a , y a s í me j o r a r s us v i n o s :

1 . Falta de Cultura enológica2 . Falta de infraestructura y tecnología

especializada en el desarrollo vitivinícola (centros de desarrollo)

El crecimiento exige que estos 2 factores secubran para asegurar la expansión de la industria vitivinícolanacional a los mercados más exigentes a nivel mundial, yasí poder competir con vinos Premium, de la mejor calidadposible, contra países de gran tradición como Francia oAustralia.

Es a partir de esto que el desarrollo de un centroespecializado, en donde se unan los conceptos de investigacióny desarrollo, con el de difusión, fomentar y promover,sería un gran aporte a la industria vitivinícola nacional,como así también al turismo nacional, y la cultura nacional.

La calidad de un vino y el desarrollo de la industriase basa en una variedad de factores, los cuales sonfundamentales a lo hora del resultado de un vino. Cadauno de estos factores requieren de estudios específicos,como también de tecnología, lo que mantiene a Chile a unpaso de consol idarse dentro de los mejores paísesproductores del mundo, por lo que un Centro especializadosería un gran aporte.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 07

I N T R O D U C C I O N

En resumen, la producción de vino de calidadrequiere del estudio e investigación de estos factores,por parte de los profesionales técnicos como de losempresarios, de la constatación, a través de la cata, delos resultados, lo que unido se traduce en la difusión delvino.

Considerando esto se infiere que la demanda decentros especializados no esta cubierta. Esto se demuestraya que solo existen 2 centros de investigación: uno enTalca, Valle del Maule, y otro en santiago, Valle delMaipo. Cabe destacar que estos centros son pertenecientesa universidades, por lo que tienen un fin de índole teóricamás que practica.

Es así que surge como una necesidad el desarrollode un centro de desarrollo vitivinícola [CDV] especializadoen una zona de carácter vitivinícola para que sea unaporte para la industria y la zona, consolidando una culturaenológica y el desarrollo investigativo del vino, como asítamb i én va l o r i z a r e l c on cep to de v i no ch i l e no ..

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 08

I N T R O D U C C I O N

Objetivos del CDV.

El CDV es un proyecto destinado a cubrir lanecesidad de investigar, experimentar y desarrollar mása fondo la industria vitivinícola nacional, como ocurre enpaíses más desarrollados como Francia y EEUU, y así serun apo r t e a l a zona de l Va l l e de Co l c h agua .

Objetivos:

- Desarrollar nuevas y mejores tecnologías vitivinícolas para ser implementadas en la producciónde vino en la zona del Valle de Colchagua, con elfin de mejorar la calidad y la producción de vinosde la zona.

- Ofrecer servicios tecnológicos y técnicos a la industria vitivinícola nacional.

- Tener la capacidad de establecer programas permanentes de capacitación a operarios, técnicosy profesionales de la industria vitivinícola nacional.

- Transformarse en una instancia de contacto entre investigadores, técnicos y empresarios vitivinícolas chilenos, que permita un amplio intercambio de ideas y experiencias sobre los problemas emergentes de la industria vitivinícolanacional.

- Difundir el vino y sus relacionados como productosde interés para la población de la zona y turística,dándolo a conocer a través de sus cualidades.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a V

IN

O

*

CH

IL

E

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 09

V I N O + C H I L E

Vino

El término Vino define a la bebida alcohólicaelaborada a partir de la fermentación del jugo de uva, através de un proceso bioquímico en el que microorganismosproducen la fermentación del mosto para transformarloen vino.

Poéticamente, el vino es una mixtura de elementosy sensaciones, como así también de la pasión por un oficiotan antiguo y tan cercano a nuestra tierra. Texturas quese entrelazan para definir el sabor final después de undelicado proceso.

Cabe destacar el camino desde la elección delterreno o terroir, el proceso de cuidado de la vid, elmanejo de la fermentación y finalmente la maduración deun vino para llegar a ser un producto de alta calidad.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 10

V I N O + C H I L E

El Vino en el mundo

La historia del Vino y la del Hombre estáninvariablemente unidas, entrelazadas. El vino siempre haestado ligado a nuestra civilización. La vitis vinifera esoriginaria de la región del Mar Negro y su cultivo seextendió al sur del Oriente Medio en el año 6.000 a.C. Suagricultura comenzó en Mesopotamia y luego se difundióal este de Fenicia y Egipto. Los fenicios dondequiera queiban llevaban consigo sus vides, de este modo la diseminarondesde la floreciente zona del Mediterráneo hacia Europa,Africa y Asia. En su origen la palabra griega refería nosólo al jugo fermentado de la uva, sino que a la fermentaciónde cualquier fruta. Para todas estas culturas primigenias,el vino era un regalo de los dioses y estaba muy unidoal mundo espiritual.

Los egipcios atribuían a Osiris la creación del vinoy se han encontrado ánforas etiquetadas con el año deembotellado, las cualidades del vino, dónde fue embotelladoy el jefe viñatero, o sea un rudimento del enólogo de hoy.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 11

V I N O + C H I L E

Los griegos, quienes conservaban el sabor de susvinos añadiéndole hierbas y especias, contribuyeron alproceso de vinificación con el ánfora. Los romanos, herederosdel saber griego sobre el vino, le agregaban azúcar paraaumentar su contenido alcohólico. Sus aportes fueronnumerosos, destacando entre ellos el uso de la poda, elrefinamiento del proceso de fermentación, las ollas decobre usadas en los mostos, la adición de yeso paracontrolar el exceso de acidez, la decantación, etc. En elaño 400 d.C., el conocimiento sobre el vino decae, coincidiendocasi con la caída del Imperio. Además se perdió el uso delá n f o r a y d e l a s v a s i j a s d e a l m a c e n am i e n t o .

En el Medioevo se descubre el azufre como agenteesterilizador del vino y se comienza a almacenarlo enbarricas de madera. Sólo la Iglesia y sus monasterios,donde el vino se necesitó para celebrar la Eucaristía,conservan los conocimientos del arte de fabricar vinos.El Vino, como bebida sagrada está en el centro delCristianismo, del Judaísmo y del Islamismo. Su presenciaa lo largo de la historia del Hombre es innegable, asícomo también su gravitación en la creación literaria y delas bellas artes.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 12

V I N O + C H I L E

Vid

Vid es el nombre común con que se conoce a lasespecies del género vitis, originarias de Asia, y cultivadasen regiones de todo el mundo. La más conocida es la vidcomún o vitis vinífera.

Es una planta arbustiva, y trepadora, de hojaspalmeadas con lóbulos dentados, flores de pequeño tamañoy su fruto, la uva, es pequeño y redondeado, y se agrupaen racimos.

El clima tiene una influencia fundamental en elcrecimiento de la vid, ya que la temperatura tiene un papelmuy importante en su ciclo de vida.

Requiere de una baja humedad atmosférica, con elfin de concentrar los azúcares en el fruto y así despuésobtener una mayor graduación alcohólica en el vino.

Es por esto, que la vitis vinifera se cultiva en laregión conocida como “franja del vino” entre las latitudes30º y 50º. Esto abarca en el norte zonas de EstadosUnidos y México, y gran parte de Europa, y en el sur,desde el Río de la Plata y Chile, Sudáfrica y gran partede Oceanía.

La vid se clasifica en decenas de familias distintas,muchas de las cuales son utilizadas para la vinificación.Podemos distinguir 2 tipos principales de cepas o variedades,separadas por el color de los frutos: tintas y blancas.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 13

V I N O + C H I L E

Hoy, es muy importante tener la capacidad deproducir vides de alta calidad. Más importante que lacantidad, es la calidad de las plantas, no solo en lasdistintas variedades clonales, sino que también en el usode patrones resistentes contra enfermedades y plagascomo la filoxera.

Etapas en la creación de una planta.

1. Vivero barbado: se planta las estacas directamente enla tierra, en primavera, unos tres meses despues de habersido extraidas de la planta madre y conservadas en lacámara de frio, en condiciones de temperatura y humedadcontroladas.

2. Vivero en bolsa: el invierno siguiente se coloca la estacaen una sala de enraizamiento,, por aproximadamente 15dias. luego se traslada la planta , ya con raices, a unabolsa y se deja en el vivero para que tomen la forma deplantas enraizadas y con brote verde listas para serplantadas en la primavera o verano del mismo año de laproducción.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 14

V I N O + C H I L E

Cepas.

Las cepas son las variedades del fruto, la uva,de la vid. Encontramos de 2 variedades: tintas y blancas.Tienen características que las hacen poseedoras decualidades únicas.

Las cepas de mayor relevancia para la industriavitivinícola chilena son:

Tintas Blancas

CABERNET FRANC CHARDONNAY

CABERNET SAUVIGNON SAUVIGNON BLANC

CARMENERE SEMILLON

MERLOT RIESLING

PINOT NOIR GEWÜRSTRAMINER

SYRAH

MALBEC

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 15

V I N O + C H I L E

Proceso de Vinificación.

La producción de vino coresponde a un proceso enel que varios factores toman parte para dar forma alproducto final. Este proceso se puede separar en 3 etapasprincipales: Vendimia y Molienda, Fermentación y Crianza.

Vendimia y Molienda.

La vendimia corresponde a cosechar las uvascuando su madurez sea la precisa. Esto ocurre cuando lassemillas de la uva están listas para su germinación, almismo tiempo que presenta un contenido máximo de azucaren el grano. Esto ocurre durante los meses de marzo yabril, pudiendo en algunos casos variar de acuerdo alcriterio del enólogo a cargo.

La uva seleccionada se traslada en gamelas, cajasde plástico con capacidad para máximo 15 kilos. De estamanera se asegura que el grano no se rompa y no comienzala fermentación fuera de lugar. Se trasladan en colososhasta el lugar donde se encuentra el pozo de recepción.La uva es conducida del pozo a una maquina despalilladoray luego trasladada a una prensa mecánica, la cual daráo r i g e n a l mo s t o , j u g o d e u v a s i n f e rmen t a r .

Fermentación.

El mosto es trasladado a través de mangueras alas cubas de acero inoxidable, donde comenzará lafermentación alcohólica. El proceso transforma el azúcardel mosto en alcohol , grac ias a la ex istenc ia demicroorganismos llamados levaduras. En el caso del vinotinto, la fermentación se lleva a cabo con el orujo u hollejode la uva, no así en el caso del vino blanco.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 16

V I N O + C H I L E

El proceso de fermentación dura aproximadamentede 3 a 7 dias, a una temperatura controlada de entre 25ºy 30º C. Esta reacción transforma el azúcar en alcoholetílico, anhídrico carbónico y otras sustancias y productos que otorgan aroma al vino.

Para controlar la temperatura se utilizan chaquetasen las cubas, que las rodean y a través de un sistemade radiador, mantiene la temperatura al interior de estas.

El desprendimiento de gas carbónico (CO2) y calor,producto del proceso, genera un sombrero de sustanciassólidas dentro de la cuba, llamado sombrero flotante. Estesombrero flotante es el residuo de orujod arrastradorhacia la superficie de la cuba. Es regado constantementecon el fin de extraer el colorante y el mosto procedentesdel fondo de la cuba.

El proceso finaliza una vez agotada el azucar delmosto original.

Posteriormente se procede al descube, o separacióndel vino del sombrero flotante. Este se prensa para darorigen al vino de prensa, utilizado para mezcla y dar colory cuerpo al vino.

El mosto fermentado o vino de gota, es trasladadoa cubas de almacenamiento donde en algunos casos tendralugar una fermentación maleoláctica, a cargo de bacteriasmalolácticas que transformarán el ácido málico en ácidoláctico, consiguiendo una disminución de la acidez final delvino.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 17

V I N O + C H I L E

Vino Blanco.

La diferencia con el proceso de fermentación del vinotinto, es la que el mosto en este caso no se fermenta junto alorujo. Para lograr esto a la uva se le extrae el jugo antes deagregarle levaduras para la fermentación.

Antes de la fermentación, el mosto blanco puede serguardado para asi asegurar su clarificado y eliminar impurezasmediante decantación.

La fermentación debe ser a una temperatura entre 13ºy 20ºC, usando las chaquetas de las cubas para controlarla.Tiene una duración aproximada de 2 semanas.

Como no se busca la fermentación maloláctica, luego delas 2 semanas de fermentación alcohólica se procede a sulfitarel vino, agregando anhídrido sulfuroso en una dosis de 5 a 7gramos por cada hectolitro (1000 lts.).

pozo de recepción - despalilladora

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 18

V I N O + C H I L E

Crianza.

La crianza del vino, que corresponde al envejemientodel vino en barrica y en botella, corresponde a una etapafundamental dentro del proceso del vino, adquiriendo estecualidades y características derivadas principalmente de la madera.

No todos los vinos son sometidos a este proceso, sinoque solo los seleccionados y que con el tiempo irán puliendo susvirtudes.

La elección adecuada de las barricas, y el tiempo depermanencia del vino en ellas, son los factores que influirán enel resultado final, decisones netamente de la mano del enólogo.

La barrica más empleada es la de madera de Roble, concapacidad para 225 lts., llamada bordalesa. El traspaso decaracterísticas variara de acuerdo al tipo de madera, siendo lascomunes las de roble francés, y las de roble americano.

La edad de las barricas esta directamnete ligada a lacantidad de traspaso de cualidades que habrá sobre el vino.Mientras más viejas, con más tiempo de uso, el traspaso serámenor, debido a la pérdida de calidad con el tiempo. Las barricasnuevas transmiten cualidades más rápido y con mayor fuerza.

Antes de ser ocupadas, las barricas deben ser quemadasen su interior con azufre, para asegurar la eliminación de oxígenoy microbios. El vino se introduce lentamente mediante una cañaque llega hasta el fondo de la barrica para evitar la formaciónde espuma que desplase el anhídrido sulfuroso formado por lacombustión del azufre. Cuando se llena, se tapa con un corchorecubierto de arpillera o con un tapón de silicona, para asegurarse hermeticidad.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 19

V I N O + C H I L E

El ambiente que rodea a las barricas debe ser favorablepara una oxidación equilibrada, lenta y homogénea. Para esto senecesita una temperatura relativamente baja, entre 13º y 15ºC,sin grandes cambios durante el año, y con una humedad cercanaal 75%.

El vino permanecerá en la barrica durante 6 meses,luego de lo cual debe ser trasladado a otra barrica, cuidandoque se mezcle con impurezas no deseadas. Esta operación detrasiego se repite con la misma periodicidad las veces que seanecesario hasta que el vino adquiera las cualidades que el enólogodesea.

Una vez terminado el periodo de guarda o crianza enbarrica, se unificarán las barricas de la misma cosecha paraequilibrar las cualidades, y se procede al embotellado.

Luego del embotellado, el vino requiere de un tiempode guarda en botella para que los carácteres de la fruto y lamadera se ensamblen y maduren, logrando un equilibrio armónico.

Gracias a la ausencia de oxigeno, las moléculas del vinose comportan de un modo distinto, desarrollando su bouquet. Lasbotellas se deben mantener en posición horizontal, provocandoel contacto del vino con el corcho para asegurar su humedad yla hermeticidad de la botella.

bomba de traspaso

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 20

V I N O + C H I L E

Cava.

Desde el momento en que la uva comienza la fermentación,comienzan los cambios en el vino, y no se detienen nunca, porlo que la guarda de vinos requiere de condiciones especiales queaseguren la evolución positiva de ellos.

La cava es el lugar destinado a la guarda y crianza devinos, y debe cumplir con las características señaladas anteriormentepara asegurar una buena evolución del vino. Debe mantener latemperatura y la humedad reguladas durante todo el año.

Para asegurar el control ambiental, a lo largo del tiempode han usado métodos pasivos de control. Comúnmente se utilizanmateriales de gran masa y porosidad. Suelos de piedra y murosde adobe son muy vistos en las antiguas bodegas vitivinícolas.En la actualidad, se ha dado paso al uso de control activo,incluyendo aspersores de vapor y otro metodos mecánicos paraasegurar las condiciones ideales.

Se debe asegurar que no lleguen rayos de sol directosobre las botellas o barricas, ya que varía notoriamente lacalidad y color del vino.

Cabe señalar que no todos los vinos deben pasar porun periodo prolongado de guarda. Muchos vinos resaltan suscualidades al ser catados cuando son jóvenes. El periodo deguarda varía según la variedad de la cepa, el suelo de origeny la técnica y preceso de crianza de cada enólogo.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 21

V I N O + C H I L E

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 22

V I N O + C H I L E

Cata.

La cata es la degustación de vino. Es la manera decaptar sensorialmente las características del producto. Es unafusión de multiples estímulos simultáneamente.

En la cata intervienen los 5 sentidos del hombre y sedeben interpretar todos ellos.

Oído: el sonido al descorchar un vino puede darnos una primeraimpresión del cuerpo y estructura, al igual que el sonido al caeren la copa.

Vista: el color del vino y las “lágrimas” de la copa, residuo delvino al mover circularmente la copa, nos permiten saber suintensidad, vivacidad, tonalidad o matiz, así como su fineza,deduciendo el grosor y la untuosidad, que delatan la cantidadde alcoholo y azúcar en el vino.

Olfato: se pueden reconocer 3 aromas provenientes del vino. Elprimario se obtiene al servir la copa y es correspondiente a lauva y al mosto. El secundario proviene del proceso de fermentacióny se obtiene al agitar la copa y producir la volatización de loséteres. El terciario proviene del proceso de crianza y es elconocido bouquet, que nos puede decir el tiempo de guarda y quetipo de madera se utilizó en la barrica.

Gusto: cuando se prueba el vino, se puede definir cuan ácido,dulce, seco o astringente es el caldo. La manera de probar espor medio de tres etapas, ya que al probar solo 1 vez el vinono se descubren todas sus características.

Tacto: el tacto permite ver sus liquidez, grosor y peso de unvino en la boca, denominado cuerpo. Esto otorga la sensaciónfinal, en combinación con la temperatura exacta.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 23

V I N O + C H I L E

Control.

El proceso de producción de vino requiere delcontrol de múltiples factores, con el fin de lograr el mejorproducto posible.

Partiendo desde la elección del terreno o terroir,la cepa y el modo de conducción y poda de la vid, laprecición de la vendimia, y el desarrollo y control de lasetapas de fermentación y crianza.

Para lograr óptimos resultados en cada una delas elecciones y procesos, se debe trabajar con un equipode profesioales que pueden a través de sus conocimientos,mantaner constantes análisis y control de todo. Para estoes fundamental tener la infraestructura de laboratoriosadecuada y coherente con lo que se desea hacer. No esnecesaria la cantidad en situaciones de experimentaciónenológica, sino que más bien el control y la calidad

Por esto es que los enólogos y agrónomos realizanconstantes testeos, controles y pruebas de laboratoriodestinadas a mejorar el cultivo de la vid, el proceso deproducción y la calidad del vino.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 24

V I N O + C H I L E

Vino en Chile.

Chile posee condiciones excepcionales para elcultivo de la vid. Esta es la principal razón por lo cualChile se sitúa entre los productores de vinos de mayorcalidad del mundo.

Las condic iones cl imáticas favorables son elproducto de su ubicación geográfica y relieve. Las lluviasse concentran en el periodo de receso invernal, lo quedetermina una estación estival seca, con un a amplitudtérmica elevada, sin nubosidad y gran luminosidad. Sussuelos poseen características también favorables para elcultivo de la vid, a pesar de tener que utilizarse riegoart i f i c i a l deb ido a l déf i c i t hídr i co en e l verano .

Estas características de Chile hacen que sea másfavorable para el cultivo de cepas tintas, con excepcióndel Valle de Casablanca que posee caracaterísticas paralas cepas blancas.

La Viticultura Chilena experimenta una evolucióna partir de 1852, cuando el viticultor chileno SilvestreOchagavía, contacta al enólogo francés Bertrand, e importaselectos cepajes de Francia. Estos se dan muy bien y sepropagan rápidamente debido a las condiciones mencionasantes. Esas cepas se originaron hace más de 1 siglo y sonahora las únicas vides madres de los clones prefiloxéricosdel mundo, ya que Chile no fue afectado por la filoxeracomo Europa, debido a sus barreras naturales (Cordillerade Los Andes y Oceano Pacífico). Este factor es fundamentalal comparar las vides chilenas con las del resto del mundo,ya que le da un valor agregado y un tiempo de vida másprolongado.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 25

V I N O + C H I L E

A principio de los años ‘80, se produce el despeguedefinitivo de la industria vitivinícola nacional, al serintroducido grandes avances tecnológicos para la producciónde vino. Eso hasta que la crisis de los años 1983-1984provoca la reorientación de la industria.

En el principio de los ‘90 se produce el despeguedefinitivo a nivel mundial de la industria vitivinícola chilena.Esto se debe a un aumento considerable en las exportacionesdebido a una excelente relación precio-calidad, a un enfoquede la industria nacional a producir vinos premium, a lautilización de tecnología de punta, y a la labor de losempresarios por captar nuevos mercados.

Zonas de producción.

El área de producción de vitivinícola de Chile selocaliza en la zona central del país, entre los paralelos30º y 40º latitud sur. Esto abarca una longitud aproximadade 1400 kilometros de extensión, lo cual es una áreaconsiderable dentro del territorio naciona, ubicada entreel valle del río Copiapo y el sur de la ciudad de Concepción.

Cada zona de producción presenta característicasparticulares, que determinan el cultivo de la vid. Esto asu vez le otorga características especiales a los vinosproducidos en cada una de estas zonas. Por esta razónse debió legislar sobre el tema, distinguiendo valles ysubvalles vitivinícolas en el país, con el fin de establecerdenominaciones de origen de los productos, debido a lasdiferencias mencionadas anteriormente.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 26

V I N O + C H I L E

El desarrollo de la industria vitivinícola en el paísy el establecimiento de nuevos viñedos en zonas quetradicionalmente habían tenido otro uso agrícola, llevó alMinisterio de Agricultura a modificar el Decreto N° 464,de 1994, sobre zonificación vitícola, el que establece lasRegiones, Valles y/o Áreas que pueden señalarse en lasetiquetas.

Los aspectos que más destacan es la incorporaciónen la región de Aconcagua del valle de San Antonio comosubregión y dentro de ésta del valle de Leyda. Precisamenteen las localidades de Lo Abarca y Leyda, en la vertienteoccidental de la cordillera de la costa, se pueden apreciarnuevas plantaciones en laderas con distintas orientaciones,l o que perm i te d i s t i n tas expos i c i ones a la luz .

En la región de Aconcagua también se establecióel valle del Marga-Marga como nueva área vitícola. En lazona de Olmué (conocida ampliamente por su actividadfrutícola) hay experiencias con algunas cepas, siendoChardonnay y Pinot noir las más adecuadas, ya que estazona tiene la influencia de la brisa marina y una granamplitud térmica, pero no tiene el problema de la nubosidadpropia de la costa por encontrarse a mayor altitud.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 27

V I N O + C H I L E

Asimismo en el tradicional valle del Maipo seincorporaron dos nuevas áreas: Alhué, a unos 90 km. alsuroriente de Santiago, donde varias viñas tradicionaleshan hecho plantaciones, y María Pinto, pequeño valleub icado a la altura de Sant iago hac ia la costa .

En el valle de Colchagua, donde se concentrangran cantidad de viñedos, se agregan las áreas de Lololy Marchigue.

En el valle del Maule y más específicamente enel valle del Claro, se suma el área de San Rafael .

En la región del sur, que se extiende desde laprovincia de Ñuble en la VIII Región (paralelo 36º suraproximadamente) hasta donde las condiciones edafoclimáticaspermitan el desarrollo de la vid, se incorpora el valle delMalleco con la zona de Traigúen (un poco más al sur delparalelo 38). Aquí el conocido vitivinicultor Felipe deSolminihac experimenta con algunas cepas en un viñedo decinco hectáreas, el más austral de Chile. Según dice, losgrandes riesgos son las heladas de primavera y las lluviasdurante la vendimia, pero también debe lidiar con lasbajísimas temperaturas y las frecuentes lluvias duranteel invierno.El frío, en todo caso, favorece una maduraciónmás lenta de los racimos que son pequeños y de granosmás chicos por lo que se consigue una gran concentración.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 28

V I N O + C H I L E

Regiones y subregiones vitivinícolas de Chile según decreto Nº 464 de 1994 modificado esteaño:

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 29

V I N O + C H I L E

Cepajes.

En cuanto a los cepajes de uva que pueden señalarseen la etiqueta también hay cambios. Dentro de las variedadesblancas se agrega Pinot gris, Sauvignon gris y Sauvignonvert.

En tintas, se agrega Carignan, Petit syrah, Portugaisblue y Tempranillo, mientras que se elimina la variedadPinot gris.

En consecuencia, los únicos cepajes que se puedens e ñ a l a r e n l a e t i q u e t a s o n l o s s i g u i e n t e s :

Variedades blancas:

Chardonnay, Chenin blanc, Gewurtztraminer, Marsanne,M o s c a t e l d e A l e j a n d r í a , M o s c a t e l r o s a d a ,Pedro Jiménez, Pinot blanc, Pinot gris, Riesling, Roussanne,Sauvignon blanc, Sauvignon gris, Sauvignon vert, Semillón,Torontel, Viognier.

Variedades tintas:

Cabernet franc, Cabernet sauvignon, Carignan, Carmenère,Cot, Merlot, Mourvedre, Nebbiolo, Petit syrah, Petit verdot,Pinot noir, Portugais blue, Sangiovese, Syrah, Tempranillo,Verdot, Zinfandel.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 30

V I N O + C H I L E

Catastro Nacional. (fuente: SAG)

La Ley 1 8 . 4 55 que r egu l a p r odu c c i ó n ycomercialización de las bebidas alcohólicas y vinagres,publicada el 11 de noviembre de 1985, le encarga al ServicioAgrícola y Ganadero, llevar un Catastro del Viñedo Chilenocon la información actualizada de todos los propietarioso tenedores de viñas y parronales.

Es así, como en el año 1985 se confeccionó elcatastro nacional en esta materia, el cual se reactualizócompletamente el año 1993 y desde ese año a la fecha,se mantiene al día.

Esta actualización a diciembre de 2002, recoge lainformación de nuevas plantaciones no censadas a estafecha , como también se ha verificado la informacióndisponible en aquellas referencias que hubieren sufridovariaciones recopilando los antecedentes nuevos de estospredios. Se trabajó con una cartografía de terreno,definiéndose como plantación comercial a la superficieocupada con viñas o parronales, de tamaño igual o superiora 0,5 hectáreas.

El viñedo chileno alcanza a un total de 170.726hectáreas, superficie distribuída en: vides destinadas avinificación con 108.569 há, vides para consumo frescocon 52.366 há. y vides para pisco con 9.791 há., localizadasentre las regiones de Atacama y Bio-Bio, concentrándoselas mayores plantaciones en la Región del Maule, seguidapor la Región del Libertador Bernardo O'higgins y la RegiónMetropolitana.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 31

V I N O + C H I L E

Tintos

Blancos

Distribución Nacional de vides para vinificación (ha.)

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 32

V I N O + C H I L E

Industria Nacional.

Los datos estadísticos sitúan a la industriavitivinícola como una de las más promisorias del país. Estobasado a que mientras la mayoría de las industrias delpaís se han visto afectadas por las crisis económicassufridas a nivel mundial en los últimos años, la industriavitivinícola se ha mantenido en alza.

La mayor preocupación de los empresarios delrubro es mantener el crecimiento de la industria, y estose logra a través del desarrollo de esta.

El viñedo destinado a la producción de vinosse incrementó un 1,5% en relación al año 2001,equivalente a 1.598 hectáreas de nuevas plantaciones.Este incremento se debe en gran medida al aumentode cepajes tintos, Cabernet Sauvignon, Carmenère ySyrah y a diferencia del año anterior, también seprodujo un incremento en los cepajes blancos debidoespecificamente a las nuevas plantaciones de SauvignonBlanc.

De la superficie total destinada a vinificación,el 76% corresponde a cepajes tintos y el 24% acepajes blancos, representados mayoritariamente porlas variedades Cabernet Sauvignon y Chardonnay,respectivamente.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 33

V I N O + C H I L E

Es por esto que entidades como Chilevid, Viñas deChile, y la Dirección General de Relaciones Económicaselaboran estudios y análisis con el fin de desarrollarplanes de desarrollo a futuro.

Estos estudios revelan como conclusiones que lñamanera de lograr el desarrollo deseado es a través de3 puntos fundamentales

1. Mantener el ritmo de inversión nacional como e x t r a n j e r a e n e l m e r c a d o v i t i v i n í c o l a .

2. Presentar tasas de crecimiento del 10% dentrode los próximos 5 años.

3. Implementar avances tecnológicos que permitanel desarrollo de vinos .de la mejor calidad posible,para así competir con los mercados internacionales.

Es así como el desafío mayor de la industria esproducir vinos de mayor calidad (premium), para así poderingresar no solo al mercado de vinos de calidad a unprecio bajo, sino que involucrarse en el mercado de calidadsuperior.

Chile posee todas las condiciones geográficas paraesto, y solo falta complementar el área con infraestructuraadecuada para el desarrollo y la investigación del tema.

Número de propiedades con plantación de vides. VI Región

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 34

V I N O + C H I L E

Exportaciones chilenas

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 35

V I N O + C H I L E

Centros de difusión.

Además de la creación de tiendas especializadasen el tema, como el Mundo del Vino, se han creadoagrupaciones con el fin de dar a conocer el tema y asíaportar al crec imiento de la industr ia v it iv inícola .

El Centro Cultural del Vino, de la Viña MiguelTorres, ofrece cursos de cata y degustación del vino, asítambién charlas y seminarios.

Otras agrupaciones son la CAV (Club de amantesdel vino), entidad que se enmarca en la distribución devinos, así como también promover la cultura del vino, através de diferentes eventos.

Otro tipo de agrupación son las creadas a partirde las mismas viñas, con el fin de desarrollar la industria.De esta manera aparecen Chilevid, Viñas de Chile, CCV, yViñas de Colchagua SA entre otras. Esta última integradapor la siguientes viñas:

Viña BisquerttViña MontesViña Casa LapostolleViña MontGrasViña Casa SilvaViña SelentiaViña Cono SurViña Siegel- el cruceroViña Jacques & Francois LurtonViña Laura HartwigViña Luis Felipe EdwardsViña Viu ManentViña VOE Viñedos orgánicos sta. emilianaViña EstampaViña Los Vascos

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 36

V I N O + C H I L E

Rutas del Vino.

Las rutas del vino son circuitos turísticos creadosa partir de los ejemplos de las zonas vitivinícolas deBurdeos, Francia, y Napa Valley, en California, EstadosUnidos.

Se basan en la premisa de acercar el vino a lagente a partir de atracciones turísticas atractivas paralos visitantes, en zonas donde la producción de vino seacerca a l contacto de la gente con e l producto .

En Chile, actualmente existen 5 consolidadas:

- Ruta de Colchagua

- Ruta de Casablanca

- Ruta de Maule

- Ruta de Cachapoal

- Ruta de Curicó

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 37

V I N O + C H I L E

Ruta de Colchagua.

Creada en 1996, esta ruta fue el primer circuitoturístico del vino del país. Integrada actualmente por diezviñas, ofrece tres alternativas de recorrido. La primeraes un circuito de tres horas en el que se visitan dosviñas con degustación en cada una; también hay un recorridode cuatro horas en el que se visitan tres viñas o, si seprefiere, dos viñas y el Museo de Colchagua o el MuseoSan José del Carmen de El Huique. Finalmente hay uncircuito que dura seis horas y que agrega al anterior unalmuerzo.

Justamente uno de los atractivos de esta rutason los museos, que hacen el aporte histórico-cultural.Bien vale la pena conocer la casa patronal de El Huique,actual Museo Histórico Costumbrista, y que forma partede una gran hacienda con capilla y once patios quepermaneció en poder de la misma estirpe desde 1756 hasta1975, cuando fue donada al Ejército de Chile. Lo másinteresante es que aquí se puede apreciar cómo lashaciendas fueron el centro del mundo rural y un sistemade vida que llegó a constituir la base de la economíachilena. Además de las colecciones de obras de arte,cristalería, muebles estilo imperio y objetos religiosos delos siglos XVIII al XX, se conserva intacto el dormitoriodel presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901).El Museo de Colchagua, en tanto, tiene salas dedicadasa la paleontología -con una maravillosa colección de piedrasámbar-, cultura precolombina, momias autóctonas y a lahistoria de Chile, además de carrozas, carruajes y carritosde época.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 38

V I N O + C H I L E

Las viñas asociadas a la Ruta de Colchagua sonlas de Viñas de Colchagua SA., agrupación de Santa Cruzque la componen viñas de la zona:

Viña BisquerttViña MontesViña Casa LapostolleViña MontGrasViña Casa SilvaViña SelentiaViña Cono SurViña Siegel- el cruceroViña Jacques & Francois LurtonViña Laura HartwigViña Luis Felipe EdwardsViña Viu ManentViña VOE Viñedos orgánicos sta. emilianaViña EstampaViña Los Vascos

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a V

AL

LE

D

E

CO

LC

HA

GU

A

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 39

V A L L E D E C O L C H A G U A

Valle de Colchagua.

“Un valle que parece haber sido esculpido a mano, dondela geografía y el clima conforman la pareja ideal parala elaboración de vinos. Por algo muchos lo consideran

un nuevo Napa.”

Este valle, que se ha convertido en una de laszonas más representativas de los vinos de exportaciónchilenos y que cuenta con condiciones prácticamente idealespara la elaboración de vinos, se inicia a unos 120 kms. alsur de Santiago en el sector llamado Angostura de Pelequény abarca hasta los alrededores de Chimbarongo, es decir,un tramo que no supera los 30 kilómetros de norte a sur,en el paralelo 34,5º lat itud sur aprox imadamente .

Su geografía es similar a la del valle del Maipo:al este se ubica la cordillera de los Andes, al oeste lacordillera de la Costa y entre ellas hay un plano atravesadopor el río Tinguirir ica. A diferencia de otros vallestransversales, éste presenta dos extensiones que seabren hacia el mar, una al norte y otra al sur, separadaspor una cadena de cerros. Esto permite que mantenga unainfluencia marítima y otra de la cordillera, condiciónextremadamente favorable para la producción de vinos, yaque en todo el valle se produce una maduración tardía dela uva gracias a las temperaturas promedio de 22 gradosy una pluviometría relativamente baja (600 mm. por año,generalmente desde mayo a agosto).

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 40

V A L L E D E C O L C H A G U A

Por su topografía el valle de Colchagua puedadividirse en tres áreas, en las que el clima y los suelospresentan diferencias notables. Por un lado está la zonaprecordillerana, que comprende las comunas de San Fernando,Chimbarongo y Placilla; luego está el valle interior conlas comunas de Nancagua, Chépica, Santa Cruz y Palmilla,sin olvidar la floreciente zona de Apalta; y finalmenteestán los sectores más cercanos a la costa, Peralillo,Marchihue y Lolol, los que reciben una influencia mayordel océano Pacífico.

Esta área se extiende de este a oeste en unafranja de terreno encajonado entre dos montañas y quees recorrida por el río Tinguiririca. Esto hace que sea unazona calurosa, con oscilaciones térmicas menores que enla zona de la precordillera, y en la que existen básicamentedos tipos de suelos: unos delgados, de baja fertilidad enladeras, y otros más fértiles dominados por arcilla, arenay piedras, situados más cerca del río y otros esteros.Otro aspecto interesante de esta zona es la existenciade napas freáticas, responsables en gran medida de lafert i l idad de este val le y la abundanc ia de agua.

Es en esta zona interior donde se encuentra lamayoría de las bodegas que han hecho famoso a estevalle. De hecho, según el Catastro Vitícola Nacionalelaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, alaño 2000 había plantadas en todo el valle 17.701 hectáreasde vides para vinificación y cerca de nueve mil se ubicabanen la zona interior. Asimismo, 15.832 hectáreas correspondíana variedades tintas, de las cuales 7.500 ha. estabanl o c a l i z a d a s e n u n a d e e s t a s c u a t r o c omunas .

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 41

V A L L E D E C O L C H A G U A

La influencia de la cordillera de Los Andes es muyimportante en las zonas de San Fernando, Chimbarongo yPlacilla, con importantes oscilaciones térmicas entre eldía y la noche, especialmente en la zona de San Fernando.Más hacia el sur, en el área de Chimbarongo, se producenneblinas matinales que contribuyen a que la oscilacióntérmica sea menor, pero también que la temperatura seamás baja que en el resto del valle. En esta zona existenvarios tipos de suelos: los ubicados a los pies de lacordillera son delgados, compuestos de arcillas y piedras;hacia el oeste son más pesados y profundos y en algunossectores existen napas freáticas; y hacia el sur sonarenosos, aunque no de gran profundidad.

Más hacia la costa se encuentran las comunas dePeral i l lo y Marchihue. Aunque el océano Pacífico seencuentra sólo a 25 kms., no son influenciadas por lacorriente de Humboldt, gracias a que se interpone lacordillera de la Costa. Se trata de una zona cálida, dondela influencia marítima se siente especialmente al atardecer,y donde existen suelos arcillosos y de origen volcánico.En Lolol, pueblo situado más al sur, la influencia delPacífico es mucho mayor porque la cordillera de la Costaes bastante más baja, aunque no se trata de una zonafría.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 42

V A L L E D E C O L C H A G U A

La localidad de Santa Cruz es la que concentrala mayor cantidad de actividad agrícola y turística, comoel Museo de Colchagua. Como una manera de potenciar elturismo, se construyó un hotel en el centro de la ciudad.

A estas iniciativas se suma la del Tren del Vino,que pretende acercar el circuito turístico a las costumbrestradicionales de Chile, como el viajar en tren. La linea uneSan Fernando con Pichilemu, con estaciones en las localidadesmás destacadas dentro del ámbito de la viticultura,destacando la estación de Santa Cruz como hito dentrode la ruta.

La ciudad de Santa Cruz está poniendo todos susesfuerzos en convertirse en la ciudad vitivinícola del país.Al proyecto del Tren del Vino y de la Carretera del Vinose suman las iniciativas de otros proyectos que fomentenla industria, como una futura Universidad del Vino.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 43

V A L L E D E C O L C H A G U A

Reseña histórica de Santa Cruz

Santa Cruz de Unco, que en Mapudungún significa“amparo”, se originó en la cruz colocada en la intersecciónde los caminos de la costa, lugar donde los peregrinosse detenían a descansar, rezar, reponer cabalgaduras yalimentarse, lo que poco a poco fue generando un pobladode tiendas, viviendas, que con el tiempo constituyeron enel siglo XVIII un poblado.

Uno de los primeros antecedentes sobre esta zona,lo constituye la encomienda otorgada por don Pedro deValdivia en 1544 a Inés Suárez y su marido Rodrigo deQuiroga, entregándole 1.500 indígenas en Colchagua, Peumoy Teno; en retribución a su valentía en la defensa de laciudad de Santiago Doña Inés fundó capillas en todas sustierras demostrando preocupación por la evangelización yforma de vida de sus encomenderos.

En 1593 el Gobernador Martín García Oñez de Loyola,crea el Partido de Colchagua, nombrando como su primercorregidor a don Alvaro de Villagra, de quién dependíanlos pueblos indígenas de Teno, Rauco, Rancagua, Colchagua,Peumo, Ligueimo, Rapel, Mallogua, Pichidegua, Taguataguay Copequén.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 44

V A L L E D E C O L C H A G U A

Santa Cruz estaba dividida en diversas estanciascomo Chomedahue, Barreales, Paniahue, La Patagua y SantaCruz de Unco.

Los propietarios de las estancias, según unaantigua tradición castellana, construyeron a fines del sigloXVIII casas que ocupaban un cuarto de manzana como sehacía en las ciudades fundadas por españoles. Las levantaronal estilo de sus casas de campo, aunque más reducidas.Se componían de tres patios rectangulares con amplioscorredores en su contorno interior y otro hacia la calle,p r o t e g i e n d o l a s c a s a s y a l o s t r a n s e ú n t e s .

Subsisten algunos ejemplos de esta arquitectura,siendo uno de ellos el edificio de la actual Municipalidad,a pesar de las múltiples y a veces pocas afortunadasintervenciones

Dentro de la trama urbana se encuentran algunosejemplos notables de arquitectura de distintos períodos.Podemos mencionar en la entrada Norte los vestigios dePaniahue, que con sus corredores hacia la calle nosrecuerdan a su antiguo dueño del siglo XVII, Don LorenzoPaniagua.

En el camino de Barreales se encuentran variosejemplos de arquitectura tradicional, siendo la más notablela casa patronal que pertenece a la sociedad Agrícola LasEncinas que tiene una planta en forma de C con corredoresen todo su contorno.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 45

V A L L E D E C O L C H A G U A

La arquitectura de esta comuna mantiene confuerza los rasgos de la arquitectura tradicional, dondela importancia de estos es que provienen de la naturaleza,ya que todos los elementos se encuentran al alcance. Porejemplo, bolones de piedra como cimientos, ladrillos comosobrecimientos, adobes como muros, maderas para ventanas,puertas, pilares y vigas, coligües para entramados que seamarran con cuero, tierra como polvillo para estucos. Estacaracterística hacía fácil reparar, ampliar o renovar losrecintos y al mismo tiempo otorgaba unidad e imagen(identidad) a los poblados, verificándose sutiles diferencias.

El diseño de esta arquitectura facilita la vida interiorcon sus fachadas continuas y patios interiores, sin embargo,en muchos sectores de esta comuna se promueve laconvivencia entre vecinos en los largos corredores techadoshacia la calle.

Basándose en la referencia y en la observaciónde la ciudad, se puede verificar la existencia de elementostipológicos comunes en las edificaciones rurales de laProvincia de Colchagua y los que en su mayoría sonherencia de la arquitectura de casas patronales y haciendasdel sector, las que traspasaron mas allá de sus propiosámbitos y que pueden caracterizar las nuevas proyeccionesde edificios rurales, dándole un carácter singular y propiode la Provincia de Colchagua.

Se observo que los edificios rurales poseen uncarácter de hito dentro del sector donde se emplaza,produciendo una interacción entre la comunidad rural y lacomunidad urbana. Los espacios adquieren importancia comocentro comunitario, social, y cultural.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 46

V A L L E D E C O L C H A G U A

Situación Urbana de Santa Cruz.

La comuna de Santa Cruz no ha tenido una políticade desarrollo urbano de acuerdo a la imagen existente enla ciudad. Mas bien ha ido creciendo a partir de intencionescarentes de consecuencia con las edificaciones y la imagenurbana que poseen los sectores más emblemáticos de laciudad, como la plaza o el entorno vitivinícola existente.

El Plan Regulador Comunal de Santa Cruz y unproyecto de intervención urbana con respecto a la imagendel vino en esta, están tratando de mantener unaconsecuencia con la ciudad, para resguardar la imagenhistórica y el desarrollo urbano consiente de la ciudadcon respecto a las nuevas intervenciones.

Para un entendimiento de la imagen actual de laComuna de Santa Cruz, se debe separar en dos sectores:El sector urbano habitacional-comercial y el sector agrícola periférico de la comuna.

El plan regulador comunal de Santa Cruz estaconformado por tres zonas, con sus respectivos subsectores.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 47

V A L L E D E C O L C H A G U A

Zonas Urbanas

Z-1 CentroZ-2 ComercialZ-3 HabitacionalZ-4 Habitacional MixtaZ-5 Habitacional Baja DensidadZ-6 Paniahue CentroZ-7 Paniahue Norte

Zonas Especiales

ZE-1 Parque Estero ChimbarongoZE-2 Parque Estero GuiriviloZE-3 Complejo Recreacional y DeportivoZE-4 CementerioZE-5 Terminal Rodoviario

Zonas de Restricción

ZR-1 P r o t e c c i ó n d e I n f r a e s t r u c t u r a S a n i t a r i aZR-2 Protección de Infraestructura

EnergéticaZR-3 Resguardo de Esteros - Canales de

RegadíoZR-4 Protección de CementerioZR-5 Protección de Planta de Tratamiento

de Aguas Servidas

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 48

V A L L E D E C O L C H A G U A

El antiguo plan regulador junto a la falta de unaordenanza municipal fueron ineficientes para el resguardode la imagen urbana, si a esto se le suma que en laComuna de Santa Cruz y alrededores durante al siglo 20se estimuló el uso de materiales ajenos a la arquitecturatradicional del sector, debido al carácter sísmico de nuestropaís y a la pérdida de la tradición constructiva del adobeque, al desaparecer en las ciudades, dejó sin posibilidadesde reparación a estructuras de este material por lo quecolapsaron, generalizándose el sistema constructivo dealbañilería de ladrillo reforzada con elementos de hormigónarmado. Así comenzó la ciudad a asimilarse a diseños deprocedencia extranjera, que como una novedad son aceptadospor las personas que quieren construir su vivienda: es elcaso de la casa aislada con antejardín y el edificio rodeadode jardines. Todos estos aspectos han contribuido aldeterioro progresivo de la imagen de la ciudad de SantaCruz, imagen tradicional de fachada continua, de lasciudades del valle central de nuestro país

Dentro de la trama urbana tradicional basada enel damero, podemos encontrar algunos ejemplos notablesde arquitectura de distintos períodos, arquitectura quecon sus corredores hacia la calle definen el espacio decirculación evitando la confusión.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 49

V A L L E D E C O L C H A G U A

Sector Urbano de Uso Hab i tac i ona l Y Comerc i a l

Fortalezas:

- Estructura predial y vial.- Escala de la edificación adecuada y espacial .

Debilidades:

- Desequilibrio entre rol de las vías y las actividadesde sus bordes.

- Falta de identidad urbana en muchos sectores de la ciudad.

Sector Agrícola Periférico

Fortalezas:

- Características Topográficas, vistas, paisaje y engeneral la situación geográfica.

Debilidades:

- Homogeneidad social, estructura vial y predialajena al tejido urbano de la comuna.

- Falta de espac ios comun itar ios y públ i cos .- Falta de servicios.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 50

V A L L E D E C O L C H A G U A

Plan de Desarrollo Urbano de Santa Cruz y la Presenciadel Vino

Para tener un desarrollo urbano y crear la imagende ciudad vitivinícola que se le quiere dar a Santa Cruz,la I . Munic ipal idad de Santa Cruz por medio de suDepartamento de Obras Municipales, en conjunto con Viñasde Colchagua S.A. y El Tren del Vino, han desarrollado unplan de intervención urbana para algunos puntos estratégicosdentro de la ciudad.

Los puntos a intervenir son los accesos principalesde la ciudad y el corazón de la ciudad.

En algunos casos ya se han intervenido, como esel caso del Hotel Plaza, edificio que cambio la imagen delcentro de Santa Cruz y precursor del turismo de zonasrurales, y en otros se encuentran en ejecución, como elsector del acceso Oriente y principal a Santa Cruz, endonde se están ejecutando las obras de la primera etapadel Parque del Vino y también de la estación del Tren delVino. La remodelación de la Media Luna, ubicada en elacceso sur, produjo que este espacio sea un punto dondese pueden desarrollar actividades culturales comunitarias,relacionadas con las raíces de la zona debido a laimplementación de una zona de eventos. La viña la Posadase plantea en el acceso Poniente como una zona turísticadonde se puede apreciar la producción del vino y degustaralgunos productos.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 51

V A L L E D E C O L C H A G U A

Es también un lugar estratégico debido a la cercaníaa las viñas de mayor importancia del sector, como SantaHelena, Crucero, Bisquert, Laura Hartwig y San Pedro, asícomo es importante también el hecho de estar localizadocomo parte de la Carretera del Vino, en donde se desarrollael circuito turístico Ruta del Vino del Valle de Colchagua.

Así establecemos que los accesos oriente,poniente y sur de la ciudad están siendo intervenidospara cooperar con el plan de desarrollo urbano deSanta Cruz. Por esto es que el acceso Norte seplantea como localización del Centro de DesarrolloVitivinícola (CDV), dando la consolidación que sebusca con el plan de desarrollo urbano a los 4accesos de la ciudad.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a T

EM

A

*

ID

EA

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 52

T E M A + I D E A

CENTRO DE DESARROLLO VITIVINÍCOLA (CDV).

El proyecto surge por la necesidad de la industriavitivinícola de desarrollar su producto -el vino- y asípoder evolucionar dentro del mercado internacional convinos de excelente calidad.

Chile posee las características para lograr losobjetivos, y su único obstaculo es la falta de infraestructuradestinada al desarrollo investigativo del tema. Los avancestcnológicos incorporados a lo largo de la historia vitivinícolanacional han ocasionado grandes avances en la materia,por lo que un centro destinado a la investigación y difusiónde l v i n o t r ae r í a g r andes avan ces a l me r c ado .

Todo apunta a que la industria vitivinícola deberíaconsolidarse como una de las más sólidas a nivel nacional,debido a las proyecciones y a las cifras estadísticas delos últimos años. A esto debe sumarse el gran interéspor parte de privados en apoyar el rubro.

El tema no debe pasar solo por el área investigativay científica, sino que como los enólogos definen, se debecrear una cultura del vino.

De esta manera el CDV está destinado a crearuna instancia de desarrollo y difusión de uno de losproductos con mayor proyección y auge en el último tiempono solo a nivel nacional, sino que también internacional,en donde el acercamiento de la gente con el vino va aser constante.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 53

T E M A + I D E A

Dónde.

La zona del Valle de Colchagua destaca como lazona de mayor proyeccion dentro del país para el cultivode vid. Está apoyada por el clima y geografía perfectaspara el desarrollo de la industría vitivinícola, y así lohan detectado los empresarios del rubro.

La idea de consolidar al Valle de Colchagua comola zona más potente de la industria en el país, se basaen el desarrollo industrial, tanto como el turístico.

Es por esto que se ha invertido mucho en ambosconceptos. El ámbito turístico se ha visto muy reforzadopor 2 proyectos. El primero fue la creación de una Rutadel Vino, para así incentivar la visita de turistas. Elsegundo es el proyecto Tren del Vino, que consta de unalinea ferrea desde San Fernando hasta Pichilemu, paralelaa la Carretera del Vino. Este proyecto ha generado graninterés en el público extranjero.

Dentro de estos circuitos se encuentra la ciudadde Santa Cruz, centro neurálgico de la industria vitivinícoladel Valle de Colchagua. Apoyado en el plan de desarrollourbano de la municipalidad y empresarios de la zona, dedefinir Santa Cruz como la ciudad vitivinícola del país,el emplazamiento del CDV deja como resultado un aportea este plan y a su vez un aporte a toda la zona del valle,como a las viñas involucradas que tendrán servicios queen la actualidad no tienen.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 54

T E M A + I D E A

Conclusiones del tema:

- El CDV se plantea como solución a la carenciade centros especializados para lograr desarrollarel vino, situación que estanca el crecimiento de la industria vitivinícola nacional.

- Es una respuesta necesaria para evitar un estancamiento en el progreso que se ha demostradoen los últimos años en la industria vitivinícola.

- Dado el carácter de zona vitivinícola del Vallede Colchagua, la ubicación responde a potenciar esa imagen y resaltar las características de la zona.

- Se potencia el turismo a partir de un hito dentrode la Ruta del Vino y de la Carretera del Vino, apoyado por otros proyectos como el Tren del Vino.

- Es un aporte a la economía de la zona debidoa los ingresos que se pueden generar con un proyecto único en el pais, ya probado en otros valles vitivinícolas como Napa Valley y Burdeos.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 55

T E M A + I D E A

Usuarios.

El CDV está pensado para 2 grupos de usuarios,basados en las área que envuelven el centro:

1. área investigación: empresarios y especialistasdel rubro, enólogos, técnicos y productores de vino.

2. área difusión: turistas y visitas nacionales y extranjeros vinculadas e interesadas en la vitivinicultura.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 56

T E M A + I D E A

Gestión.

El proyecto genera gran interés en los empresariosde la zona, ya que cumple con la doble función de laboratorioque en estos momentos deben suplir con entidades externas,y de foco turístico, lo que afecta positivamente a lasviñas de la zona.

Por esto es que las viñas de la zona consideranel proyecto un gran aporte para la zona y para ellas.

La municipalidad también apoya el proyecto, yaque se considera un aporte muy importante al plan deconsolidar la ciudad de Santa Cruz como ciudad vitivinícola.

La gestión del proyecto nacería de la iniciativade Viñas de Colchagua SA de participar en un él, comoman d a n t e y p o s t e r i o r a dm i n i s t r a d o r d e l C DV .

Las viñas asociadas a esta entidad tendríanbeneficios no solo de desarrollo, sino que también económicas,ya que los procesos por los que actualmente deben pagara entidades externas, se desarrollarían en el CDV, asicomo también eventos masivos públ icos y privados.

La conjunción de investigación y difusión -industríay turismo- hacen al CDV un proyecto integral para lasaspiraciones de la zona, a su vez muy atractiva para elmundo vitivinícola del Valle de Colchagua, especificamentede Santa Cruz.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a T

ER

RE

NO

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 57

T E R R E N O

Criterio de elección.

La elección del terreno se centra en consolidarel plan municipal de desarrollo urbano, que pretendeconsolidar Santa Cruz como una ciudad vitivinícola, congran aporte del turismo. Para esto se plantea consolidarlos 4 accesos principales a la ciudad con proyectosimportantes.

También debía contar con la accesibilidad necesariay con la cercanía a las principales viñas de la asociaciónmandante como también del centro más importante delvalle, Santa Cruz.

Ubicación.

Tomando en cuenta toda la investigación anterior,las necesidades y requerimientos mínimos para el cumplimientode los objetivos planteados para el proyecto se puedeconcluir que el terreno más adecuado para los finesanteriores es el que se encuentra aledaño a las casaspatronales de la Viña Santa Elena, terreno ubicado en elacceso Norte de la ciudad de Santa Cruz cercano al limiteurbano de la comuna, se presenta propicio para realizarel proyecto debido a que el terreno cumple con lasnecesidades y exigencias del proyecto, siendo también elacceso norte un punto a consolidar.

El sitio se presenta como un punto estratégicopara la comunión de los distintos actores en el desarrolloy producción del vino.

E S T A C I Ó ND E L V I N O

MEDIA LUNA

area urbana

CDV

VIÑALA POSADA

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 58

T E R R E N O

El terreno perteneciente a la Viña Santa Elenapresenta también la oportunidad de participar de losrecorridos turísticos ya que es parte de la Ruta delVino, teniendo acceso directo a la Carretera del Vino quecomunica el centro urbano de Santa Cruz con la mayoríade las áreas rurales tanto de la comuna como de las ques e e n c u e n t r a n e n s e c t o r e s a l e d a ñ o s a e s t a .

El terreno conformado por un gran paño de uso agrícolacuenta aproximadamente con 50.000 mts2, ocupados porplantaciones de viñedos para la producción del vino.Terreno que produce una continuidad del paisaje lejanodebido a la baja escala de los viñedos los que le dan unaimagen rural al sector donde se ubican a pesar de suscercanías con la ciudad, lo que hace al sector muy transitadotan to en f o rma veh i c u l a r c omo pea tona lmen te .

El terreno cuenta con la Carretera del Vino como víaprincipal de acceso, eje estructurante de la zona conocidacomo Barreales. Esta vía permite ingresar a la ciudad deSanta Cruz desde el norte aspecto importante para míproyecto ya que por esta vía se accede a la mayoría delas zonas rurales de la comuna y aledañas, contando entreellas la comuna de Pichilemu, Peralillo, Pumanque, Palmilla,donde se ubican la mayoría de las viñas de Viñas deColchagua SA.

carretera del vinoterreno

límite urbano

camino Barreales

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a P

RO

GR

AM

A

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 59

P R O G R A M A

Propuesta Programática.

2 áreas: - Investigación- Difusión

INVESTIGACIÓN

- Laboratorio Enológico 1

- Estudios teóricos- Consulta de material bibl iográfico relacionado- Desarrollo de procesos productivos en la

experimentación, investigación, elaboración y comprensión del vino

DIFUSIÓN

- Degustaciones de vinos- Restaurante- Exposiciones- Venta de vino y otros artículos- Producción de eventos- Charlas, Conferencias, Seminarios relacionados con

el tema

1 Funciones de un laboratorio enológico:

- Control de la materia prima y producto final.

- Seguridad alimentaria.

- Control de proceso, fermentación, clarif icaciones, estabil izaciones, f i ltraciones, etc.

- Estandarización en las mezclas.

- Mantener estándares de calidad.

- Madurez de cosecha óptima.

- Mejorar las ventas y compras de vino.

- Control de calidad de insumos.

- Investigación y desarrollo.

Fuente: Revista Vendimia, Año 5, No 30, Marzo – Abril 2003

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 60

P R O G R A M A

1. Investigación

1.1 Cava 150 m2

1.2 Sala de Vinificación 4 5 0 m 2

1.3 Sala de Embotellado 1 1 1 m2

1.4 Laboratorio de Microbiología 1 10 m2

1.5 Laboratorio de Microvinificación 60 m2

1.6 Laboratorio de Análisis Químico 45 m2

1.7 Laboratorio de Evaluación Sensorial 25 m2

1.8 Laboratorio de Computación 30 m2

981 m2

2. Difusión

2.1 Hall de Recepción 210 m2

2.2 Galerías de exposiciones 240 m2

2.3 Comedor y Wine bar 2 6 5 m 2

2.4 Auditorio 215 m2

2.5 Sala de ventas y degustación 150 m2

2.6 Terraza de eventos - mirador 440 m2

2.7 Sala audio-video auditorio 15 m2

2.8 Oficina auditorio 20 m2

2.9 Bodega auditorio 15 m2

1570 m2

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 61

P R O G R A M A

3. Administración

3.1 Hall de Recepción 84 m2

3.2 Sala de Reuniones 32 m2

3.3 Oficina Director 24 m2

3.4 Oficinas 60 m2

200 m2

4. Servicios

4.1 Bodega 1 10 m2

4.2 Cámara de frío 30 m2

4.3 Comedor personal 45 m2

4.4 Camarines personal 45 m2

4.5 Sala de máquinas 70 m2

4.6 Cocina 45 m2

4.7 Baños administración 7 ,5 m2

4.8 Baños laboratorios 7 ,5 m2

4.9 Baños públicos 75 m2

435 m2

subtotal 3 186 m2

circulaciones 20 % 6 3 7 m 2

TOTAL 3823 m2

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a C

ON

CE

PT

OS

+

I

NS

PI

RA

CI

ON

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 62

C O N C E P T O S + I N S P I R A C I O N

Lugar

Naturartificial

“Fusión beneficiosa de lo natural y lo artificial. Ladualidad artificial-natural ha desaparecido. Sus tradicionaleslímites se han difuminado, confundiendose los tradicionalescampos, llegando a una definición común: naturartificial.Los paisajes de la naturaleza pueden ser tanto naturales-intocados- como artificiales; destrucciones ambientalesque son absorbidas y transformadas. Paisajes urbanoso construidos con carácter natural o artificial. Nuevaforma de proyectar. Transformación del concepto delugar. Antes el fondo natural sobre las construccionesartificiales. Mecanismo moderno de figura-fondo. Hoy esefondo es objeto de interés primario, tanto o más quelas p iezas que pueden l legar a desaparecer . . . ”

Federico Soriano, Diccionario Metápolis

Filtros del paisaje rural.

Capas protectoras de la tierra.

El paisaje rural de Santa Cruz nos revela filtros y capasque nos hacen transitar por un recorrido de texturas ytamices.

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 63

C O N C E P T O S + I N S P I R A C I O N

imágenes de inspiración

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 64

C O N C E P T O S + I N S P I R A C I O N

Imagen del vino

El vino trae una carga de memoria colectiva que abarcaidentidad e imagen.

suelo - parrónpenumbra - luz

transición entre la luz del exterior y la penumbra de lacava

sólido - esbeltoopacidad - transparenciatradicion - tecnología

- recorrido entre etapas de transiciones luminicas y de sensaciones de un interior [exterior]

- bajo el parrón estamos dentro en un exterior [espacio rural]

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 65

C O N C E P T O S + I N S P I R A C I O N

CDV

tierra - vid - vinofundación - bodega - cava

nace de la tierrase desarrolla en la vid

Evolución del vino - recorrido

DIFUNDIR Y DESARROLLAR

fomen t a r y p r omove r e l v i n o - t r a nspa r en c i a

contacto con el público

Premisas de diseño.

- mantener imagen e identidad vitivinícola e industrial- poner en valor el proceso productivo y teórico de la industria vitivinicola- debe coexistir el área de difusión [pública] y el área de investigación [privada], quedando ligados, pero a la vez asegurando la funcionalidad independiente de cada uno- aprovechar condiciones naturales que entrega el entorno rural del valle

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a P

AR

TI

DO

G

EN

ER

AL

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 66

P A R T I D O G E N E R A L

Forma Arquitectónica.

El partido general se estructura a partir de unvolumen rectangular protagonista, que acoge el programade investigación y desarrollo. Lineal como el recorrido dela elaboración vitivinícola. Muy transparente para aseguraruna de las premisas, promover y difundir el vino para elpúblico, base del CDV, pero a la vez asegura su privacidaddel resto del programa. La espacialidad periférica segenera a partir del desprendimiento de capas permeablesy la solidez del origen [tierra].

La cava surge en el lugar de mayor cobijo dentrodel proyecto, bajo el nivel de la tierra y bajo capasfiltrantes de la luz, con una identidad propia que resaltapor su morfología, generando el cobijo y sentido necesariopara la etapa final del proceso, donde lo público y loprivado toman sentido en conjunto.

Las circulaciones se establecen en el centro,paralelas al proceso de vinificación, con le fin de recorrerel edificio en torno al vino y su proceso.

Orientado en el sentido Oriente - Poniente parautilizar el recorrido del sol y aprovechar el viento sur-poniente predominante en la ventilación.

Distintas capas van graduando el ingreso del soly la luz, como bajo el parrón, en el corazón de la viña ,lleno de tamices y capas filtrantes.

volumen investigación y desarrollo

circulaciones

difusión

investigación ydesarrollo

difusión

cava

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 67

P A R T I D O G E N E R A L

capas conceptualesfiltros artificiales

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 68

P A R T I D O G E N E R A L

Expresión y Materialidad.

transparencia solidezacero hormigón

El acero tiene las características de esbelteznecesarias para dar la transparencia deseada, así comoel hormigón trabaja la solidez y la masa necesaria parasostener el proyecto proyectado desde la tierra, apelandoa la memoria colectiva, sin dejar la tecnología de lado.

Ambos combinados provocan el efecto lleno - vacio,tradición - tecnología, transparencia - solidez, necesariopara la génesis del proyecto y su expresión actual.

Sistemas Pasivos.

El uso de las condiciones geográficas del valle esun factor acorde a las necesidades ambientales del proyecto.El control térmico a través de sistemas pasivos generaun ahorro de energía para el edificio.

Cubierta verde: absorve el calor.

Así también la ventilación del edificio es un temaque genera interés y una respuesta arquitectónica adecuadaa las necesidades, tomando en cuenta las condicionesgeográficas naturales que nos entrega el valle , para asígenerar las condiciones adecuadas.

Ventilación cruzada

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a B

IB

LI

OG

RA

FI

A

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 69

B I B L I O G R A F I A

Bibliografía.

Le Blanc, MagdalenaEl Vino Chileno: una geografia óptima.Ocho Libros EditoresSantiago2000

Gausa, ManuelGuallart, VicenteMüller, WillySoriano, FedericoMorales, JoséPorras, FernandoDiccionario Metápolis Arquitectura AvanzadaEditorial ActarBarcelona2001

Alvarado, RodrigoEl Mundo del VinoEditorial Turismo y ProduccionesSantiago1997

Pszcolkowski, PhilippoEl vino nobleza de ChileEditorial KactusSantiago1992

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 70

B I B L I O G R A F I A

Catastro Vitivinícola SAG2002

Guia de Vinos de ChileEditorial Cochrane Marinetti2003

Revista ARQ Nº 54Vinos bodegas viñasEdiciones ARQSantiago2003

Revista Diseño etc! Nº 64Ediciones y Diseño ETC SASantiago1999

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 71

B I B L I O G R A F I A

Páginas Web

www.terroir.clwww.vendimia.clwww.cttv.clwww.vinasdechile.comwww.vitivinicultura.clwww.chilevid.clwww.santacruzchile.clwww.vinosterroir.clwww.colchaguavalley.clwww.ceviuc.clwww.ccv.clwww.awri.com.auwww.crcv.com.auwww.planetavino.comwww.voe.clwww.sag.clwww.anakenawines.clwww.bisquertt.clwww.casalapostolle.comwww.comosur.comwww.graciawinery.clwww.monteswines.comwww.odfjellvineyards.comwww.portawinery.comwww.estampa.clwww.vinoscyt.cl

c e n t r o d e d e s a r r o l l o v i t i v i n í c o l a 72

B I B L I O G R A F I A

colaboraciones.

profesores FAU:Luis GoldsackVerónica VeasMarcelo Huenchuñir

Sergio BravoEnólogo U. CH.

Paula SotoRRPP Viña La Colina

Odfjell Vineyards

Claudio CastroDOM Municipalidad de Santa Cruz

Cristián MenesesArquitecto U. CH.