UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE...

86
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA SUBSEDE REFORMA TESIS RESPUESTA FUNCIONAL DE HELICONIA PSITTACORUM, HELIANTHUS ANUUS Y FRAMBOYÁN COMO PLANTAS PARA LA FITORREMEDIACIÓN CON ACONDICIONADORES ORGÁNICOS EN SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS EN ECOSUR VILLAHERMOSA, TABASCO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO AMBIENTAL PRESENTA: Obed Martínez Hernández Reforma, Chiapas Abril 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA

SUBSEDE REFORMA

TESIS

RESPUESTA FUNCIONAL DE HELICONIA PSITTACORUM,

HELIANTHUS ANUUS Y FRAMBOYÁN COMO PLANTAS PARA LA

FITORREMEDIACIÓN CON ACONDICIONADORES ORGÁNICOS EN

SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS EN ECOSUR

VILLAHERMOSA, TABASCO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTA:

Obed Martínez Hernández

Reforma, Chiapas Abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

DEDICATORIA

A Dios

Dedico este trabajo de investigación a Dios por darme la oportunidad de iniciar y concluir

satisfactoriamente esta etapa de mi vida académica, así mismo darme el entendimiento y

sabiduría para poder llevar a cabo mi proyecto de tesis ya que sin su ayuda no lo habría logrado.

A mis Padres

A Juan Martinez Alegría y Emilia Hernández Bautista, por su apoyo incondicional en esta etapa

académica de mi vida vean reflejado todo su refuerzo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

AGRADECIMIENTOS

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque yo Jehová tu Dios estará contigo

en donde quiera que vayas” Josué 1:9

A Dios

Por darme el entendimiento, sabiduría y salud para iniciar y concluir este trabajo de investigación.

A mis Padres

A Juan Martínez Alegría, por todo su apoyo a lo largo de mi vida académica, por sus consejos

lo cual me hicieron una mejor persona y por ser un ejemplo de perseverancia, fe, mansedumbre

así mismo le agradezco a Dios por tenerlo como padre.

A Emilia Hernández Bautista, una GRAN MUJER, por su confianza, su preocupación, y sus

consejos a lo largo de mi vida, por hacer hasta lo imposible con tal que no me hiciera falta nada,

por estar conmigo en las buenas y en las malas, en la enfermedad y salud. Te Amo Mamá.

A ECOSUR VHSA

Por permitirme concluir la etapa final de mi vida académica universitaria, así como la

infraestructura para la realización del trabajo.

A el Dr. Ulises Rodríguez Robles

Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer en mí, por su amistad

y hacer divertido esta investigación.

A la Platanera y Ganadera “El Refugio” S.P.R DE R.L DE C.V del Lic. Luis Romeo

Gurria Gurria

Por haberme permitido trabajar en su empresa por diez años apoyándome en mis estudios. Así

mismo al Ing. Santiago Bautista Naranjo, al Sr Víctor Eliud Márquez de la Cruz y al Sr Martin

Eleazar Moreno Hernández, por todo su apoyo y consejos para seguir adelante.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

A mis Catedráticos

Gracias a todos y a cada uno de mis profesores que estuvieron a lo largo de mi formación

académica, por compartir sus conocimientos y experiencias.

A la SECAM

Por donarme las plantas con la cual se llevó a cabo el proyecto.

Al Mtro

Erminio García Ramón

Por su confianza a lo largo de mi proyecto, así mismo, por lo conocimientos aportados, por los

diversos consejos dados.

A mis Hermanos

Por sus consejos y por cada granito de arena que pusieron en mi vida académica para seguir

adelante.

A Mi Gran Amigo

Pedro Javier Morales Gómez por su amistad incondicional a lo largo de la carrera, por su

confianza, por todo su apoyo en cualquier duda que me surgía y sus buenos consejos.

A las familias:

Gutiérrez López, por abrirme las puertas de su hogar y la confianza a lo largo de un año, por

sus consejos y todo su apoyo.

Morales Gómez, por la confianza puesta en mí, por cada consejo dado, por abrirme las puertas

de su hogar y todo su apoyo a lo largo de mi carrera.

Y a todos los que directa o indirectamente han participado en este trabajo.

¡A todos ustedes Muchas GRACIAS!

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

ÍNDICE GENERAL PÁG.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 2

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO ................................................................... 4

1.1 Clasificación de los Hidrocarburos en Base a la NOM-138-SEMARNAT-SS/2003 ............ 4

1.1.1 Hidrocarburos Fracción Ligera ............................................................................................ 4

1.1.2 Hidrocarburos Fracción Media ............................................................................................ 4

1.1.3 Hidrocarburos Fracción Pesada ........................................................................................... 4

1.2 Composición del Hidrocarburo .................................................................................................. 5

1.3 Tipos de Hidrocarburos .............................................................................................................. 5

1.3.1 Hidrocarburos Acíclicos Saturados ..................................................................................... 5

1.3.2 Hidrocarburos Cíclicos Saturados o Nafténicos ............................................................... 5

1.3.3 Hidrocarburos Cíclicos no Saturados.................................................................................. 6

1.3.4 Hidrocarburos Acíclicos no Saturados ............................................................................... 6

1.4 Impacto de los Hidrocarburos de Petróleo en el Suelo ............................................................ 6

1.5 Impacto de los Hidrocarburos de Petróleo en las Plantas .................................................... 7

CAPITULO II SUELOS ........................................................................................................................ 8

2.1 Perfil del Suelo ............................................................................................................................. 8

2.2 Composición del Suelo ................................................................................................................ 9

2.3 Estructura del Suelo .................................................................................................................... 9

2.4 Propiedades Físicas del Suelo ................................................................................................... 10

2.5 Propiedades Químicas del Suelo .............................................................................................. 10

2.5.1 pH ........................................................................................................................................... 11

2.5.2 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ..................................................................... 11

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

2.5.3 Materia Orgánica .................................................................................................................. 12

2.6 Clasificación del Suelo ............................................................................................................... 12

2.6.1 Clasificación por Funcionalidad ......................................................................................... 12

2.6.2 Clasificación por Características Físicas ............................................................................ 14

2.7 Contaminación del Suelo por Hidrocarburos.......................................................................... 14

2.8 Suelos Contaminados por Derrame de Hidrocarburo en el Sureste de México ................... 15

CAPITULO III FITORREMEDIACIÓN ....................................................................................... 16

3.1 Definición ................................................................................................................................... 16

3.2 Función de la Fitorremediación ................................................................................................ 17

3.3 Técnicas Utilizadas en la Fitorremediación de Suelos ............................................................ 17

3.3.1 Fitodegradación o Fitotransportación............................................................................... 18

3.3.2 Fitoestimulación ................................................................................................................... 18

3.3.3 Fitovolatilización .................................................................................................................. 19

3.3.4 Fitoestabilización .................................................................................................................. 19

3.3.5 Fitoextracción o Fitoacumulación ..................................................................................... 19

3.3.6 Rizofiltración......................................................................................................................... 20

3.4 Ventajas y Desventajas de la Fitorremediación ....................................................................... 20

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS ........................... 21

4.1 Girasol (Helianthus annuus) ..................................................................................................... 21

4.1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 21

4.1.2 Origen .................................................................................................................................... 22

4.1.3 Clasificación Taxonómica ................................................................................................... 22

4.2 Descripción Botánica ................................................................................................................ 23

4.2.1 Raíz ......................................................................................................................................... 23

4.2.2 Hojas ...................................................................................................................................... 23

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.2.3 Tallo ....................................................................................................................................... 24

4.2.4 Inflorescencia ........................................................................................................................ 24

4.3 Requerimientos Edafoclimáticos .............................................................................................. 24

4.3.1 Suelo ....................................................................................................................................... 24

4.3.2 Temperatura .......................................................................................................................... 25

4.3.3 Fotoperiodo y Luz ............................................................................................................... 25

4.3.4 Humedad .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.4 Heliconia Psittacorum ............................................................................................................... 25

4.4.1 Descripción Botánica........................................................................................................... 25

4.4.2 Taxonomía ............................................................................................................................ 26

4.4.3 Manejo de Cultivo para Flores Tropicales ........................................................................ 26

4.5 Framboyán (Delonix regia) ....................................................................................................... 26

4.5.1 Objetivos ............................................................................................................................... 26

4.5.2 Taxonomía ............................................................................................................................ 27

4.5.3 Distribución en México ....................................................................................................... 27

4.5.4 Requerimientos Ambientales .............................................................................................. 27

4.5.4.1 Altitud (msnm) .................................................................................................................. 27

4.5.4.2 Suelo: ................................................................................................................................... 27

4.5.4.3 Temperatura (°C): ............................................................................................................. 28

4.5.4.4 Precipitación (mm):........................................................................................................... 28

4.5.4.5 Otros ................................................................................................................................... 28

4.5.5 Usos ........................................................................................................................................ 28

4.6 Manejo de Vivero ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.6.1 Propagación ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.6.2 Manejo de la planta ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.6.3 Mantenimiento................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO V ABONOS ORGÁNICOS ........................................................................................ 29

5.1 Abonos Orgánicos y la Degradación de Hidrocarburos ........................................................ 29

5.2 Abonos Orgánicos y Degradación de Hidrocarburos en el Sureste de México ................... 29

CAPITULO VI NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE ............................................ 31

5.1 Normatividad Aplicable ............................................................................................................ 31

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 32

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 33

Objetivo General ......................................................................................................................... 33

Objetivos Específicos .................................................................................................................. 33

HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 35

Área de Estudio ........................................................................................................................... 35

Métodos y técnicas de investigación........................................................................................... 37

PRESENTACIÓN DE ANALISIS Y RESULTADOS ................................................................. 42

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 67

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................................ 70

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Estado de Tabasco, Municipio Centro .............................................................................. 36

Figura 2 Ubicación Geográfica de ECOSUR Unidad Villahermosa. Fuente: Google Earth .... 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Perfil del Suelo .......................................................................................................................... 8

Tabla 2 Estructura del Suelo ............................................................................................................... 10

Tabla 3 Características del Suelo ........................................................................................................ 13

Tabla 4 Categorías del Suelo ............................................................................................................... 14

Tabla 5 Ventajas y Desventajas de la fitorremediación ................................................................... 20

Tabla 6 Clasificación taxonómica del Girasol .................................................................................. 22

Tabla 7 Tratamientos ........................................................................................................................... 39

Tabla 8 Dosificación de los Tratamientos ........................................................................................ 39

Tabla 9 Caracterización de la Composición Físico- Química del Suelo y de HTP ..................... 42

Tabla 10 Especificaciones Fisicoquímicas del Humus de Lombricomposta Vhs-ECOSUR .... 43

Tabla 11 Características Fisicoquímicas del lixiviado de lombriz ................................................... 44

Tabla 12 Degradación de HTP ........................................................................................................... 49

Tabla 13 Incremento y Disminución de Nutrientes ........................................................................ 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Hidrocarburos Totales de Petróleo Inicial ....................................................................... 45

Grafica 2 Reducción de HTP Día 41 ................................................................................................. 46

Grafica 3 Reducción de HTP Día 72 ................................................................................................. 47

Grafica 4 Reducción de HTP Día 132 ............................................................................................... 48

Grafica 5 Nutrientes Día 1 .................................................................................................................. 51

Grafica 6 Nutrientes Día 41 ................................................................................................................ 52

Grafica 7 Nutrientes Día 72 ............................................................................................................... 53

Grafica 8 Nutrientes Día 132 .............................................................................................................. 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

INTRODUCCIÓN

En México, las actividades industriales han provocado serios daños al medio ambiente afectando

casi la totalidad de los ecosistemas (Fernández-Linares et al. 2006). Por ello, es necesario buscar

la manera más eficaz de preservar el medio ambiente y restaurar los daños causados (Guzmán-

Morales et al. 2007). En el país existen áreas donde se explota petróleo, y a la vez se produce

derrames contaminando los suelos con hidrocarburos. Estos sitios se localizan principalmente

en el sureste de México en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas (Ortínez-

Brito et al. 2003; Ochoa-Gaona et al. 2011). Los hidrocarburos son sustancias de composición

química muy diversa, insolubles en agua, que resultan muy tóxicos para los organismos vivos

cuando entran en contacto con el suelo (Saval, 1995; Pérez et al. 2008). Asimismo, provocan un

deterioro creciente de las fuentes de abastecimiento de agua potable, ya sea superficial o

subterránea y afectan a la vegetación natural (Schmidt. 2000).

En el sureste de México existen extensas áreas contaminadas con hidrocarburos del petróleo

que contienen hasta 450,000 mg kg-1 de HTP (hidrocarburos totales del petróleo), afectando las

propiedades físicas y químicas de los suelos (Vargas-Pérez et al. 2002).

Una alternativa para recuperar los ecosistemas contaminados, es mediante el uso de técnicas de

biorremediación. Estas alternativas emplean organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, entre

otros), para remover (extraer), degradar (biodegradar) y/o transformar (biotransformar)

compuestos orgánicos tóxicos en productos metabólicos menos tóxicos o inocuos (Van Deuren

et al. 1997; Velasco-Trejo y Volke-Sepúlveda 2003).

El éxito de la fitorremediación depende de identificar las especies vegetales que toleren el estrés

y sean endémicas de su zona, que acumulen los metales pesados y produzcan cantidades grandes

de biomasa.

Helianthus annuus girasol es considerada por su capacidad de acumular metales y responder

con una alta biomasa radicular, no obstante, una baja tolerancia al cromo comparado con otras

plantas acumuladoras (Shahandeh H, Hossner RL. 2000).

Estudios recientes del género Heliconia han arrojado resultados positivos en biorremediación

como: el efecto en el crecimiento al riego con lixiviados de rellenos sanitarios; eliminación de

DBO5 (demanda biológica de oxigeno), DQO (demanda química de oxigeno), HNO3 (Nitrato),

TKN, NH4 (amonio) y SST; eliminación de DQO, P-PO4, NH4, NO3; eliminación de materia

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

orgánica y nutrientes; eliminación de metales pesados Cd (II), Cr (VI), Pb (II) y Hg (II),

mostrando evidencias de su capacidad adaptativa a diferentes condiciones ambientales (Peña-

Salamanca et al. 2013). Sin embargo, se desconoce de los mecanismos y respuestas funcionales

de adaptación ecofisiológica, lo que nos permite identificar umbrales tolerancia.

Las leguminosas presentan una gran variedad de hábitos de crecimiento, pudiendo ser desde

árboles, arbustos o hierbas, hasta enredaderas herbáceas o lianas.

Los abonos orgánicos han sido utilizados como alternativa de saneamiento de suelos

contaminados con hidrocarburos, ya que además de incluir nutrimentos, promueven el

crecimiento de bacterias y hongos degradadores de hidrocarburos del petróleo (Velasco- Trejo

y Volke-Sepúlveda, 2003). Son productos del compostaje, con el principio de mejorar la calidad

del suelo, ya que son elementos biológicos que contribuyen a la oxidación, degradación,

transformación y completa mineralización de estos contaminantes (López, 1994; Durán y

Henríquez, 2007). Un abono orgánico dependiendo de su efecto en la nutrición vegetal, puede

ser considerado fertilizante o acondicionador de suelo.

Las respuestas ecofisiológicas de las plantas, como la tasa fotosintética (A), transpiración (E),

conductancia estomática (Gsw), eficiencia de uso del agua (EUA) y contenido de clorofila (CC),

brindan información sobre el desempeño y tolerancia de las plantas que crecen bajo condiciones

adversas, como lo son los suelos contaminados.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación servirá para dar solución a la problemática de los suelos

contaminados por hidrocarburos, debido a ello han generado efectos drásticos, severos y se

consideran emergencias ambientales, por los riesgos que se generan a la salud humana y a los

recursos naturales. (Zavala-Cruz et al., 1999; Rodríguez-Bazan, 2009).

El estudio del efecto de la contaminación de suelos, ha sido abordado desde las perspectivas

social, ambiental y económica. Debido al costo que representan los métodos convencionales para

descontaminar suelos, existe un gran interés tanto científico como comercial en los métodos

alternativos de bajo costo, como es la fitorremediación, esta es una técnica que ecológicamente

hablando es muy amigable con el medio ambiente dado que se basa únicamente en el uso de

diversas especies de plantas para recuperar las condiciones deseables de un determinado sitio.

De acuerdo a la bibliografía citada, es por ello que se eligieron especies endémicas como lo es;

Heliconia psittacorum y framboyán, que con la adición de abonos orgánicos se busca una buena

repuesta ecofisiológica en la planta, estabilidad en el suelo y la remoción o degradación de

hidrocarburos, para obtener beneficio económico, ambiental y social de las áreas afectadas. En

el caso de Helianthus annuus se propuso para el proyecto ya que en investigaciones se ha

reportado como una planta potencialmente remediadora de suelos.

Semple et al., (2001) mencionan que el uso de los abonos orgánicos es debido a que se han

realizado investigaciones en laboratorio piloto y a gran escala, que han demostrado los beneficios

de utilizar abonos orgánicos encontrando que son una solución de bajo costo y tecnológicamente

efectiva para remediar suelos contaminados por hidrocarburos y que, al adicionarlo al suelo, este

pueda ayudar a la planta a tener una mejor respuesta funcional y fitorremediadora.

Algunos suelos contienen microorganismos nativos de manera natural, los cuales tienen la

capacidad de degradar hidrocarburos siendo un proceso natural de degradación, así mismo, hay

suelos que contiene un bajo porcentaje de microorganismos y es por ello que se hace el uso de

abonos orgánicos para incrementar la actividad microbiana (Campos- García et al., 2011).

Con este trabajo de investigación serán beneficiados los agricultores, las empresas de gobierno y

particulares que se dedican a la investigación y recuperación de suelos contaminados por derrame

de Hidrocarburos Totales de Petróleo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

No hay investigaciones de Heliconia psittacorum para remediación de suelos contaminados por

HTP, pero la información que se encuentra es Heliconia psittacorum como una planta tolerante

a lixiviados de relleno sanitario por lo que se ha tomado como una planta candidata para este

estudio.

Con respecto al framboyán no se ha reportado estudios para la remediación de suelos, sin

embargo; es una leguminosa y las leguminosas son consideradas para la fitorremediación debido

a su habilidad para fijar nitrógeno, por lo que no compiten con otros microorganismos y plantas

por el limitado suministro de nitrógeno disponible en sitios contaminados (Gudin y Syratt 1975).

Es por ello que se ha elegido al framboyán como planta candidata para este estudio ya que es

una planta maderable y simplemente se puede utilizar la manera con fin comercial.

Las preguntas de investigación en base a la respuesta funcional de las plantas Heliconia psittacorum

Helianthus annuus y framboyán son: ¿Cuál de las tres plantas tendrá un mejor crecimiento en el suelo

contaminado con la adición de los acondicionadores? ¿Cuál de las tres plantas tendrá mayor

capacidad para fitorremediar suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo con la adición de

abonos orgánicos

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

Según la NOM-138-SEMARNAT 2012, define al hidrocarburo como compuestos químicos

orgánicos, constituidos principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. Forman la base

estructural común de todos los demás compuestos orgánicos. La mayoría se extrae de

combustibles fósiles, en particular el petróleo, pero también del gas natural.

Los hidrocarburos de petróleo son considerados como una mezcla líquida de gases líquidos y

sólidos con pequeñas cantidades de mezcla de nitrógeno, oxígeno y azufre. Estos también

pueden contener compuestos de hierro, níquel, vanadio, entre otros y por lo general tienen una

proporción de 76% a 86% de carbono y de 10% a 14% de hidrógeno (Cedeño, 2004).

1.1 Clasificación de los Hidrocarburos en Base a la NOM-138-SEMARNAT-SS/2003

1.1.1 Hidrocarburos Fracción Ligera

Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre cinco y diez átomos de carbono (C5

a C10). Se denomina fracción ligera a los hidrocarburos cuyas cadenas lineales contengan de 5

a 10 átomos de carbono. Son líquidos a temperatura ambiente, pero lo suficientemente volátiles

para emitir vapores; no son viscosos y encienden fácilmente. La gasolina y el líquido del

encendedor son los dos ejemplos más claros de este tipo de hidrocarburo. (García Luis Antonio,

2013)

1.1.2 Hidrocarburos Fracción Media

Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre 10 y 28 átomos de carbono (C10 a

C28). La fracción media de hidrocarburo incluye compuestos son cadenas de 10 a 28 átomos

de carbono y puntos de ebullición de 170 a 480 °C. Son más viscosos que la fracción ligera, pero

siguen teniendo uso como combustibles. El diésel, el keroseno y la turbosina son combustibles

típicos de fracción media. (Bermúdez, Jelvys, 2012)

1.1.3 Hidrocarburos Fracción Pesada

Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre 28 y 40 átomos de carbono (C28 a

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

C40).

La fracción pesada de hidrocarburos incluye compuestos con cadenas mayores a 28 átomos de

carbono. Estos hidrocarburos son en su mayor parte sólidos oleosos o líquidos sumamente

viscosos.

1.2 Composición del Hidrocarburo

Los hidrocarburos que componen al petróleo pueden agruparse en cuatro categorías: alifáticos,

aromáticos, polares o resinas y asfáltenos. La proporción de cada una de estas fracciones depende

de muchos factores como la zona geográfica, historia geológica, edad, migración y alteración del

petróleo crudo (Chow, 2001)

El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos Su composición elemental

normalmente varía entre estos intervalos:

Elemento: carbono, hidrogeno, azufre y nitrógeno, peso %: 84-87, 11-14, 0-2 y 0,2.

Los componentes del petróleo más usados como combustibles son el Carbono y el Hidrógeno.

Cuando estos se combinan forman moléculas de hidrocarburos que tienen la posibilidad de

formar cadenas de diferente extensión y estructura (Priego, 2008)

1.3 Tipos de Hidrocarburos

1.3.1 Hidrocarburos Acíclicos Saturados

Llamados también parafínicos, se les nombra así porque no reaccionan fácilmente con otros

compuestos, su fórmula general es CnH2n+2. Hidrocarburos de esta serie son el metano (CH4),

el etano (C2H6) y el butano (C4H10), y son los principales componentes de los gases del petróleo

(Atlas y Bertha, 2002).

La molécula simple perteneciente a la parafina se crea a través del metano, es un gas que se

encuentra a temperatura ambiente. Se caracterizan debido a que su composición es de 70%-80%

de hidrocarburo parafínicos. (Wauquier J. P, 2004)

1.3.2 Hidrocarburos Cíclicos Saturados o Nafténicos

De fórmula general CnH2n, tienen todos sus átomos de carbono unidos mediante enlaces de

tipo simple. La gran mayoría de estos compuestos tienen una serie de constituyentes de

importancia menor y, a semejanza de los isoprenoides, también están formados por precursores

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

específicos, sea de plantas o de animales. Además, son empleados como “marcadores

moleculares”, de gran uso e importancia en estudios geoquímicos y de comportamiento de

derrames (Atlas y Bertha, 2002).

Los hidrocarburos cíclicos saturados son compuestos químicos que se encuentran formados en

exclusiva por átomos de carbono e hidrogeno. Dichos compuestos se obtienen por destilación

fraccionada, a partir del petróleo o gas natural. (Jr. L.W, 2004, Química orgánica)

1.3.3 Hidrocarburos Cíclicos no Saturados

Mejor conocidos como hidrocarburos aromáticos, cuya fórmula general es CnH2n-6. El

compuesto más simple de esta serie es el benceno (C6H6), que tiene seis átomos de carbono

unidos por dobles ligaduras alternadas formando un anillo. Estos hidrocarburos por lo general

están constituidos por poli aromáticos, que son varios anillos bencénicos unidos entre sí y se

encuentran principalmente en las fracciones pesadas. (Donker et al., 2004).

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales

asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay 6 grupos de carbono-hidrógeno

unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. (Ortiz Ricardo, 2011)

1.3.4 Hidrocarburos Acíclicos no Saturados

Llamados también etilénicos u olefinas, de fórmula general CnH2n, las di olefinas CnH2n-2, los

acetilénicos CnH2n-2, además de otros hidrocarburos formados por la combinación de anillos

y cadenas que pueden semejarse a varias de las series precedentes (Chow, 2007).

Los alquenos están poco presentes en el crudo de petróleo, encontrándose en concentraciones

traza. Adquieren importancia en los productos resultantes del refinado, ya que se genera durante

el proceso de cracking, existiendo hasta un 30 % en gasolinas y un 1 % en fueles. (Bermúdez

Jelvys, 2012)

1.4 Impacto de los Hidrocarburos de Petróleo en el Suelo

Los factores que afectan la distribución de los hidrocarburos en los suelos son principalmente el

volumen del derrame, la viscosidad del petróleo a la temperatura prevaleciente en el ambiente y la

composición del suelo. Los compuestos de alta viscosidad como el crudo pesado tienden a

moverse horizontalmente, mientras que la gasolina y aceites de baja viscosidad penetran

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

fácilmente en el suelo. Además, en suelos muy arcillosos, las moléculas polares pueden ser

absorbidas. Menos del 5% de los compuestos del crudo o productos refinados (principalmente

aromáticos de bajo peso molecular e hidrocarburos polares) son solubles en agua. Luego, gran

parte de los hidrocarburos queda retenida en el suelo. La actividad microbiana transforma los

hidrocarburos en metabolitos más solubles y por lo tanto más móviles en el suelo, favoreciendo su

solubilización y lixiviación. (Escalante, 2000).

El paso de los hidrocarburos a través de la matriz del suelo (lixiviación) depende a su vez de la

textura del suelo y la solubilidad de los hidrocarburos en agua, en suelos arcillosos la migración de

partículas es más rápida que en suelos francos, dado que los primeros tienen una mayor

porosidad (Morgan et al., 1989).

El ingreso de hidrocarburos al suelo tiende a producir un efecto de hidrofobicidad, lo que resulta en

la disminución de la tasa de infiltración. Los hidrocarburos se acumulan en los poros que se forman

entre las partículas del suelo, produciéndose una reducción en la disponibilidad de oxígeno y la

permeabilidad reporta cambios en la textura de un suelo arcilloso a migajón arcilloso, a

concentraciones de 150 mil ppm de combustóleo, por aumento importante de las arenas y

disminución de las arcillas, observando además, incrementos importantes en la concentración de

materia orgánica a mayor concentración de gasolina y combustóleo (Martínez et al. 2001).

1.5 Impacto de los Hidrocarburos de Petróleo en las Plantas

La gran mayoría de los hidrocarburos de petróleo son considerados compuestos tóxicos. Los

efectos de estos compuestos sobre las plantas son en la mayoría de los casos subletales, es decir que

no se manifiestan a través de la mortalidad, sino de manera indirecta modificando el crecimiento,

la reproducción y la fotosíntesis. Los efectos adversos sobre el desarrollo de las plantas varían en

función de la estructura química del hidrocarburo, su concentración en el suelo y la especie de

planta. La toxicidad disminuye en el siguiente orden: compuestos aromáticos, naftalenos, olefinas

y cadenas no ramificadas parafínicas. Altas concentraciones de hidrocarburos limitan y/o alteran

la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas (Chayneau, et al. 1996).

Chaineau et al. (1996) reporta una reducción de más del 80% en la biomasa seca de las partes

aéreas para dos especies: cebada y frijol, observando además síntomas de clorosis en las hojas y

alteración del desarrollo vegetativo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CAPITULO II SUELOS

Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y

organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes

niveles de profundidad (Crosara, 2003).

La mayoría de los componentes provienen de la meteorización de rocas, descomposición de

restos vegetales, y la acción de microorganismos descomponedores. El suelo constituye uno de

los recursos naturales más importantes; sin él, la vida vegetal en la superficie de la tierra no

existiría y, en consecuencia, no se producirían alimentos para la vida animal ni para el individuo,

(Gobat, 2004).

2.1 Perfil del Suelo

En condiciones naturales los suelos correctamente desarrollados presentan cinco horizontes

principales. De acuerdo al Instituto Nacional de Ecología la formación del suelo está compuesta

por capas o estratos que se diferencian en sus propiedades físicas, químicas y biológicas (FAO).

Tabla 1 Perfil del Suelo

Horizonte O, estrato superficial Detritos orgánicos, hojas, materia orgánica

principalmente descompuesta.

Horizonte A, suelo superficial materia orgánica principalmente descompuesta,

raíces, minerales y microorganismos.

Horizonte B, subsuelo (zona de

acumulación)

Capa mineral donde se acumulan las arcillas, óxidos

de hierro y aluminio, ácidos húmicos, y los cationes.

Horizonte E, zona de

lavado(infiltración)

Capa mineral que presenta lixiviación de minerales,

arcillas y cationes, además de acumulación de

partículas de arena y limo.

Horizonte D, material parental Capa compuesta por rocas, y por lo tanto difícil de

penetrar, excepto las fracturas.

Fuente (FAO, 2001)

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

2.2 Composición del Suelo

Cepeda (2007) define la composición del suelo como un sistema natural desarrollado a partir de

una mezcla de minerales y restos orgánicos, bajo de la influencia del clima y del medio biológico.

Partiendo de ahí se describe lo siguiente:

Prescindiendo de los organismos vivos de la flora y fauna, los cuatro componentes de un suelo

natural de clima no árido, después de una lluvia y cuando ha drenado el agua, pueden tener la

siguiente composición aproximada: Aire: 25%, Agua: 25%, Materia mineral: 45%, Materia

orgánica: 5%.

Componentes inorgánicos: se pueden presentar en estado líquido, sólido y gaseoso. Los

materiales sólidos son partículas minerales que se van alterando, el tamaño de la partícula

determina la propiedad física del suelo. Los líquidos y gaseosos son el agua y el aire que son

indispensables para la vida vegetal. (Vargas, 2009)

Componente orgánico: son los residuos de vegetales y animales muertos. La descomposición de

estos materiales se debe principalmente a la acción de bacterias, hongos, musgos, líquenes e

insectos, y logran fijar el nitrógeno que es importante como sustancia útil en los procesos

esenciales de las plantas (Porta, 2005).

2.3 Estructura del Suelo

La estructura de un suelo es el agregado de sus partículas llamados “peds”, y se entienden como

tal a toda unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria

(agregado o unidad estructural) (Crosara, 2003).

Las características que más influyen en el empleo agrícola del suelo son su profundidad, su

estructura, su textura y con ella la calidad de drenaje y los nutrientes que en él se encuentran.

Mientras que Cepeda (2005) menciona que la estructura del suelo es el modo en que se agrupan

las partículas de éste, tanto las minerales como las orgánicas e inorgánicas (Tabla 2).

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Tabla 2 Estructura del Suelo

Fuente 1 Anadón (2000)

2.4 Propiedades Físicas del Suelo

El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como minerales de rocas y residuos de plantas y

animales; agua y aire. Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler y/o medir y están

relacionadas con la estructura, textura, color y capacidad para sostener el agua; en otras palabras,

de estas propiedades depende si el suelo es apto para la siembra (Echarri 1998).

Se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo como: profundidad, textura,

densidad, porosidad, estabilidad estructural, índice de plasticidad, velocidad de infiltración

(permeabilidad) y penetrabilidad. Las propiedades físicas del suelo dependen directamente de la

masa del mismo, son una función de sus componentes tanto a o que se refiere al tamaño como

a su naturaleza, (García, 2005).

2.5 Propiedades Químicas del Suelo

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos

y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los

ecosistemas, (Castellanos, 2000).

Tipo de estructura Característica

Estructura grumosa

En esta los agregados tienen la forma de un panal más o menos

poroso. Entre los grumos quedan huecos suficientemente grandes

como para que pase agua a través de ellos.

Estructura

asfixiante

Si hay muchas partículas coloidales que dispersan con facilidad las

mayores por humectación, la permeabilidad será muy pequeña, lo

que evitará el paso del aire.

Estructura de grano

suelto

Si no hay coloides las partículas mayores del núcleo dan origen a una

estructura grumosa.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

El material orgánico ocupa entre 3 y 6 por ciento del volumen, mientras que los organismos

vivos constituyen menos del 1 por ciento. Todos estos factores definen el tipo de suelo que junto

con las condiciones particulares de un sitio, frecuentemente pueden limitar la selección de un

proceso de tratamiento en particular (Casanova M, 2006).

2.5.1 pH

De acuerdo a lo establecido en la NOM-021-RECNAT-2000, describe que el pH mide qué tan

ácido o alcalino es un suelo. Para la medición del pH se maneja una escala que va de 0 a 14, con

un nivel neutro en el 7. Del 0 al 7 son niveles ácidos, y arriba del 7 son alcalinos. La mayor

disponibilidad de nutrientes se encuentra entre 6.5 y 7.5, y los niveles peligrosos para el desarrollo

de la planta se encuentran por debajo de los 5 y mayores a 8. La escala del pH es logarítmica,

cada unidad representando un incremento de 10 niveles en el índice de acidez o alcalinidad.

Las bacterias y los actinomicetos funcionan mejor en suelos minerales con pH intermedios y

elevados, siendo su actividad muy reducida cuando el pH desciende por debajo de 5.5. Un suelo

con pH intermedio por ejemplo, de 6 a 7, es el que presenta mejor régimen biológico, ya que las

condiciones nutrientes son favorables sin ser extremas y la asimilación del fósforo está en el

máximo (Porta, 2003).

2.5.2 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

Se conoce que la CIC es la capacidad que tiene el suelo para retener y liberar iones positivos, a

merced a su contenido en arcilla y materia orgánica en unidades SI la CIC se expresa en

centimoles de carga positiva por kilogramo, cmol (+) kg-1 o bien cmolc kg-1. Con anterioridad

se venía utilizando como unidad el meq/100g, cuyo uso se halla todavía muy extendido. El valor

numérico es el mismo con ambas unidades (Porta et al., 2003). La existencia de superficies

cargadas negativamente exige que haya iones de signo contrario, relacionados con tales

superficies para que se cumpla el principio de electro neutralidad del sistema. Los cationes

solventados, al ser adsorbidos en la superficie forman complejos de superficie de esfera externa

que resultan menos estables que los de esfera interna, debido a que no pueden establecer

fácilmente enlaces iónicos o covalentes entre el grupo central y el ligando, por lo que son

intercambiables (Hillel, 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

2.5.3 Materia Orgánica

La materia orgánica ejerce una serie de acciones beneficiosas, la materia orgánica favorece la

agregación de las partículas del suelo cuya estabilidad depende más de la calidad de la materia

orgánica que de su cantidad. La fracción orgánica de los suelos está constituida por desechos

vegetales y animales, que generalmente se le conoce como humus. Un suelo con alto contenido

húmico disminuye la movilidad de los compuestos orgánicos, (Volke, 2002).

Los componentes orgánicos proceden de la acumulación de restos y residuos de plantas,

constituidos a su vez por biomasas incorporada en forma natural al suelo en cualquier

ecosistema, los materiales orgánicos de origen biológico aportados por el hombre en los agro-

ecosistemas, estiércol restos de cosecha. La descomposición de los tejidos orgánicos por acción

mecánica de la fauna y de los microorganismos (Chilón, 2014).

2.6 Clasificación del Suelo

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelos, una según su funcionalidad y otra de acuerdo

a sus características físicas (Cabalceta y Molina, 2006).

2.6.1 Clasificación por Funcionalidad

Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena, limo,

y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula mineral más abundantes

en él, entonces, de acuerdo por su funcionalidad, los suelos son clasificados (Tablas 3 y 4).

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Tabla 3 Características del Suelo

Tipo de suelo Características

Arenoso No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para

la agricultura, ya que no tienen nutrientes.

Calizos Tienen abundancia de sales calcáreas, son de colores blancos, secos y

áridos, y no son buenos para la agricultura

Tierra negra Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro,

retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Arcillosos

Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua

formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para

cultivar.

Pedregoso Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son

buenos para el cultivo.

Mixto Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos

arcillosos.

Fuente Anadón, 2000

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

2.6.2 Clasificación por Características Físicas

Tabla 4 Categorías del Suelo

Fuente Volke et al, 2005 SEMARNAT 2004.

2.7 Contaminación del Suelo por Hidrocarburos

Esta migración es generalmente a través de capas permeables, estructuras geológicas o aguas

subterráneas. Los derrames y fugas de hidrocarburos en suelos se pueden infiltrar dentro de este

hasta alcanzar grandes extensiones y afectar al medio ambiente (Madrid et al., 2002).

Se le conoce a un sitio contaminado como un lugar, espacio, cuerpo de agua, instalación o

cualquier combinación de estos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus

cantidades y características, pueden presentar un riesgo para la salud humana, a los organismos

vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas. (PROFEPA, 2002)

Los suelos se consideran contaminados cuando sus características se alteran negativamente

Categoría Características

Litosoles Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos,

su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja

Cambisoles Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en

vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

Acrisoles Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de

bases al 50%.

Gleysoles Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel

freático en los primeros 50 cm.

Fluvisoles Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

Rendizina Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo

rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo

rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

debido a la presencia de compuestos químicos de origen antropogénica, en concentraciones

superiores a los niveles estandarizados de referencia y que conllevan a un riesgo tanto para la

salud humana como para el medio ambiente (Sabroso y Pastor, 2004).

2.8 Suelos Contaminados por Derrame de Hidrocarburo en el Sureste de México

El desarrollo de la actividad petrolera, ha generado el incremento de residuos que en

concentraciones altas pueden tener efectos nocivos para la salud de la población y afectan el

equilibrio ambiental, además; se han ignorado sus efectos en el contexto social, político y

económico (DOF, 2008).

En Tabasco, los municipios que más han presentado contingencias por derrames de petróleo

afectando kilómetros de hectáreas desde 1995 hasta el 2001 de forma decreciente han sido

Cárdenas, Huimanguillo, Cunduacán y Comalcalco (Ochoa- Gaona et al., 2011). En el 2004, se

registraron 54 fugas en ductos de PEMEX, que afectaron a casi 1,000 ha, derramando más de

36,680 barriles de petróleo, según datos de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente.

Ramírez (2005) reporta que dos de los lugares más contaminados por hidrocarburos a nivel

nacional son la refinería "Lázaro Cárdenas" y el Pantano de Santa Alejandrina, ambos ubicados en

el sureste de México (Veracruz y Tabasco). Rivera-Espinoza y Dendooven (2004) aseguran que

en el sureste de México existen extensas áreas contaminadas con hidrocarburos del petróleo que

contienen hasta 450,000 mg kg-1 de HTP (hidrocarburos totales del petróleo). Esto afecta las

propiedades físicas y químicas de los suelos, las partículas del suelo al aglutinarse generan

estructuras más gruesas que cubren la superficie de las partículas en el espacio poroso y afectan la

aireación del suelo haciendo que las bases del suelo se saturen y acidifiquen.

También es necesario saber los grupos de suelo en los que las enmiendas funcionan mejor,

utilizando las clasificaciones de la FAO (2006) o la Soil taxonomy (USDA, 2009). Cada suelo tiene

características diferentes, por ejemplo, un Gleysol con drenaje impedido, un Vertisol de mal drenaje,

un Luvisol con drenaje limitado y Cambisol de buen drenaje reaccionarán de diferente manera a las

técnicas de remediación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CAPITULO III FITORREMEDIACIÓN

3.1 Definición

La fitorremediación consiste en utilizar principalmente plantas en la interacción del efecto

rizosfera con el suelo y los microorganismos (Frély, 2013).

Kamath et al. (2005) define a la fitorremediación como una tecnología alterna o complementaria

que es posible usarse para degradar los hidrocarburos en el corto plazo y a largo plazo, para

mejorar la fertilidad de los suelos contaminados.

La fitorremediación es una tecnología alternativa in situ, no destructiva, de bajo costo para

limpiar suelos contaminados con petróleo que se basa en el uso de plantas que tienen la

propiedad de acumular metales pesados y disminuir la concentración de hidrocarburos. Esta

técnica estimula la actividad microbiana en la rizosfera para degradar contaminantes que consiste en la

remoción, transferencia, estabilización y neutralización de compuestos orgánicos e inorgánicos

tóxicos en suelos y así poder recuperar los suelos contaminados (Merkl et al., 2004; Sierra-Villagrana,

2006; Ferrera-Cerrato et al., 2007).

La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que utilizan las plantas para reducir, degradar o

inmovilizar compuestos orgánicos contaminantes (naturales o sintéticos) de la tierra, agua o del aire

y que provienen de las actividades humanas. Esta técnica también puede tratar la contaminación

por compuestos inorgánicos (cita) (metales pesados).

• Suelos: Esta técnica se utiliza para descontaminar biológicamente las tierras contaminada

por metales y metaloides, plaguicidas, disolventes, explosivos, petróleo y sus derivados,

radioisótopos y contaminantes diversos.

• Las aguas residuales: La fitorremediación también se utiliza para la descontaminación de

las aguas cargadas de materia orgánica o contaminantes diversos (metales, hidrocarburos

y plaguicidas).

• El aire: También se puede limpiar el aire de zonas cerradas a través de plantas que lo

descontaminan (basado en la investigación Proyecto de Ley Wolverton para la NASA en los

años 1980-90).

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

3.2 Función de la Fitorremediación

Mediante la fitorremediación, las plantas llevan a cabo reacciones químicas utilizando luz solar para

metabolizar o mineralizar las moléculas orgánicas del suelo. Las plantas fitorremediadoras son

capaces de degradar, bioacumular y estimular el crecimiento de poblaciones de microorganismos

degradadores de hidrocarburos del petróleo en la rizosfera, haciendo al suelo más biodisponible

para otros organismos incluyendo otras plantas (Olguín et al., 2007., McGrath et al., 2001., Pérez et

al., 2002). La fitorremediación es una tecnología emergente y ambientalmente pertinente, es un

método que ofrece ventajas por su bajo costo, su aplicación in situ, no es destructiva, es

estéticamente agradable por su crecimiento vegetal y tiene aceptación pública. Esta tecnología ha

probado su eficacia en suelos con hasta 50,000 mg kg-1 de HTP (Kulakow, 1998; Maldonado- Chávez

et al., 2010., Frick et al., 1999). Desde el punto de vista de la restauración ecológica, se puede

considerar a la fitorremediación como una opción para promover la restauración de la vegetación

dado que aparte de recuperar los servicios ambientales y la biodiversidad no requiere de altas

inversiones monetarias y puede generar beneficios a corto o mediano plazo (SER, 2004., Ferretti y

De Britez, 2006., Chazdon, 2008; Rey Benayas et al., 2009)

3.3 Técnicas Utilizadas en la Fitorremediación de Suelos

Dependiendo del desempeño y respuesta funcional que tiene la planta durante el proceso de

remediación, así como los principales mecanismos involucrados, se han considerado diferentes

estrategias, cada una de las estrategias tiene condiciones particulares determinadas principalmente

por el tipo de contaminante y el sustrato a tratar: suelos, aire, sedimentos o agua (Núñez L., Meas

V., Ortega B., & Olguín P., 2004).

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

3.3.1 Fitodegradación o Fitotransportación

Se le conoce fitotransportación al proceso donde las plantas degradan o transforman diversos

tipos de contaminantes orgánicos en sustancias menos tóxicas, diversos tipos de contaminantes

orgánicos como hidrocarburos aromáticos polinucleares, hidrocarburos totales del petróleo,

plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas), compuestos clorados, y surfactantes

(detergentes). A través de reacciones enzimáticas que llevan a cabo plantas y microorganismos en la

rizósfera, es decir la zona del suelo estrechamente asociada con las raíces de las plantas, dichos

contaminantes son parcial o completamente degradados o transformados. De esta manera son

asimilados por las plantas y secuestrados en sus vacuolas o fijados a estructuras celulares

insolubles, como la lignina (Núñez L., Meas V., Ortega B., & Olguín P., 2004).

Consiste en la transformación de los contaminantes orgánicos en moléculas más simples. En

determinadas ocasiones, los productos de la degradación le sirven a la planta para acelerar su

crecimiento, en otros casos los contaminantes son biotransformados (Volke, 2001). En este

proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y las plantas producen

enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan a catalizar la degradación (Singh y Jain,

2003).

3.3.2 Fitoestimulación

Es el proceso donde las plantas gracias a sus actividades metabólicas y fisiológicas, las plantas

liberan azucares simples, aminoácidos, compuestos alifáticos y aromáticos, nutrientes, enzimas y

oxígeno, los cuales se transportan desde sus partes superiores hasta sus raíces lo que ayudan a su vez

a favorecer el desarrollo de comunidades microbianas (hongos y bacterias) en el suelo; estos

causan la mineralización de los contaminantes (Ortega B, 2004). Las plantas generan los

exudados radiculares que estimulan el crecimiento de los microorganismos nativos capaces de

degradar compuestos orgánicos xenobióticos (Olguín P, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

3.3.3 Fitovolatilización

En este proceso, algunas plantas logran volatilizar ciertos contaminantes; los absorben,

metabolizan y transportan desde sus raíces hasta sus partes superiores y finalmente los liberan a la

atmosfera en formas volátiles, menos tóxicas o relativamente menos peligrosas en comparación

con sus formas oxidadas. La transformación de dichos elementos se efectúa básicamente en la

raíz, y su liberación se lleva a cabo durante la transpiración (Meas V, 2004). Se produce a medida que

las plantas en crecimiento absorben agua junto con los contaminantes orgánicos solubles. Algunos

de los contaminantes pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse a la atmósfera

(Raskin, 1997).

3.3.4 Fitoestabilización

Este proceso permite inmovilizar contaminantes en el suelo a través de su absorción y

acumulación en las raíces o bien por precipitación en la zona de la rizosfera. Este proceso reduce la

movilidad de los contaminantes y evita su migración a las aguas subterráneas o al aire (Barton et al,

2005 Méndez y Maier, 2008). Uso de plantas para reducir la biodisponibilidad de los contaminantes

en el entorno, mejorando las propiedades físicas y químicas del medio (Carpena y Bernal, 2007).

3.3.5 Fitoextracción o Fitoacumulación

Consiste en la absorción contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en

tallos y hojas (Kumar et al., 1995).

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

3.3.6 Rizofiltración

Uso de raíces para absorber contaminantes del agua y de otros efluentes acuosos (Cunningham,

1995). Se basa en la utilización de plantas crecidas en cultivos hidropónicos, se prefieren raíces

de plantas terrestres con alta tasa de crecimiento y área superficial para absorber, concentrar y

precipitar contaminantes (Velasco, 2001).

3.4 Ventajas y Desventajas de la Fitorremediación

Tabla 5 Ventajas y Desventajas de la fitorremediación

Ventajas Desventajas

Es una tecnología sustentable Es un proceso relativamente lento (cuando las

especies son de vida larga, como árboles o arbustos)

Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes in situ

Es dependiente de las estaciones

Es aplicable a ambientes con

concentraciones de contaminantes de bajas

a moderadas

El crecimiento de la vegetación puede estar limitado por extremos de la toxicidad ambiental

Es de bajo costo, no requiere personal especializado para su manejo ni consumo de energía

Los contaminantes acumulados en las hojas pueden ser liberados nuevamente al ambiente durante el otoño (especies perennes)

Es poco perjudicial para el ambiente Los contaminantes pueden acumularse en maderas para combustión

No produce contaminantes secundarios y por lo mismo no hay necesidad de lugares para desecho

No todas las plantas son tolerantes o acumuladoras

Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por el público, ya que es estéticamente agradable

La solubilidad de algunos contaminantes puede incrementarse, resultando en un mayor daño ambiental o migración de contaminantes

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES

SELECCIONADAS

Se ha reportado una gran biodiversidad de especies con potencial, probado en campo y en

laboratorio, para la fitorremediación. A la fecha, se han identificado 163 taxones de plantas

pertenecientes a 45 familias, tolerantes a metales y capaces de crecer en concentraciones elevadas.

Entre las angiospermas, se han identificado cerca de 400 hiperacumuladoras; entre las familias

dominantes se encuentran: Asterácea, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Cunouniaceae,

Fabácea, Flacourtiácea, Lamiaceae, Poaceae, Violáceae y Europhobiaceae. De estas familias,

Brassicaceae tiene el mayor número de taxones, 11 géneros y 87 especies, con capacidad para

hiperacumular metales (Nabulo, Black & Young, 2011; Salas, 2007).

4.1 Girasol (Helianthus annuus)

4.1.1 Antecedentes

Helianthus annuus “girasol” pertenece a la familia de las Asterácea, posee una facilidad de manejo

en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de

la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. Es una planta

anual con un desarrollo vigoroso en todos sus órganos, dentro de esta especie existen

numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras

(Pineda R., 2004).

El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa

radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras. Se

relaciona al plomo con la actividad de la proteasa en cotiledones de girasol, concluyendo como

un agente tóxico que inhibe la actividad de éstos ((Shahandeh H, Hossner RL, 2000, Pena L,

Tomaro M, Gallegos S, 2006).

El girasol tiene la capacidad de acumular altas concentraciones de uranio y cadmio en sus tejidos

(principalmente tallo y raíz) con una razonable tolerancia, es por esta razón que el girasol se

emplea en los procesos de fitorremediación acumulando y reciclando dichos metales excesivos

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

de los suelos y promoviendo la limpieza ambiental (Simona J, Lupino P, Antunez R, Zezzy M,

2004).

Con los antecedentes expuestos y con la intención de estudiar Helianthus annuus L como planta

potencial para fitoacumular plomo en sus tejidos y así dar una solución biológica, a la gran

problemática ambiental de los suelos contaminados, el objetivo del presente trabajo es demostrar la

capacidad remediadora de las raíces de Helianthus annuus “girasol.

4.1.2 Origen

El girasol es una planta nativa de Estados Unidos de América al igual que la mayor parte de los

miembros del genero Helianthus. Con la llegada del hombre americano, el girasol fue utilizado como

alimento por los nativos, quienes también lo utilizaron como pigmento para pintarse el cuerpo

en ceremonias religiosas y para decorar vasijas. Cuando el cultivo de esta especie se desarrolló,

fue utilizado como calendario de caza y decían que cuando los girasoles estaban altos y en floración,

los búfalos estaban gordos y que la carne era buena. Esta asociación girasol- hombre trajo la

consecuencia la dispersión de la planta hacia el centro del país, en donde fue domesticada y

después dispersada hacia el este y suroeste de Estados Unidos de América (Taboada, 2004).

4.1.3 Clasificación Taxonómica

Tabla 6. Clasificación taxonómica del Girasol

Reino Vegetal

División Angiospermae

Clase Dicotiledónea

Orden Esterales

Familia Asteraceae

Genero Helianthus

Especie H. annuus L.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.2 Descripción Botánica

El género Helianthus pertenece a la familia Ateraceae y se le ha considerado desde 10 hasta 200

especies. Sin embargo, solo se reconocen 67, de las cuales 11 son especies anuales. El género se

agrupa en cuatro secciones: I. Ciliares, II. Atrorubens, III. Agrestes, y IV. Helianthus. El girasol

silvestre se distribuye a lo largo de Estados Unidos de América y se encuentra en altitudes que

van de 0 a 2500 msnm. El girasol cultivado (H. annuus variedad macrocarpus) conforma a la

especie conjuntamente con otras 6 o 7 variedades de girasol silvestre. Los tipos ornamentales

(H. annuus variedad annuus) de doble cabezuela, que crece en Europa y el girasol rojo que fue

desarrollado a partir de las plantas silvestres de colorado Estados Unidos de América, por

Cockerell, también están considerados entre los girasoles cultivados (Taboada, 2004).

4.2.1 Raíz

La raíz del girasol es pivotante se forma por un eje principal dominante y abundantes raíces

secundarias. El conjunto forma un fuerte sistema radical que puede alcanzar hasta 4 metros de

profundidad. Este sistema ha sido objeto de números estudios que han puesto de manifiesto la

avidez que tiene por la humedad por los distintos tipos de suelo. La raíz crece con mayor rapidez que

la parte aérea al iniciarse al desarrollo de la planta. Durante la fase, de 4 a 5 pares de hojas alcanzan

una profundidad de 50 a 70 cm y llegan al crecimiento máximo en la floración. Normalmente,

la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del talo. La profundidad a la cual se desarrolla la

red de raicillas depende de las condiciones climáticas: si hay sequía, llega a la mayor profundidad; si

hay humedad, se acercan a la superficie del suelo.

4.2.2 Hojas

Las hojas son alternas, grandes, trinervadas, muy pecioladas, de forma variables, acuminadas,

dentadas, con vellosidad áspera en el haz y el envés. La posición de las hojas en tallo es la

siguiente: en los primeros 2 o 3 pares son apuestas y los demás son alternas. El número de hojas por

planta varía entre 12 y 40, según las condiciones del cultivo y las peculiaridades individuales de la

variedad. En función de la fertilidad del suelo, la superficie foliar de una planta madura

abarca de 3000 a 6000 cm2, y el contenido de clorofila es aproximadamente 16.5 mg/10 g de

hojas frescas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.2.3 Tallo

El tallo es erecto, vigoroso y cilíndrico, tiene el interior macizo. Al llegar a la madurez se inclina en la

parte terminal a consecuencia del peso de la inflorescencia. La superficie exterior es rugosa,

azucarada y vellosa, la altura de las variedades aceiteras es entre 60 y 220 cm, el diámetro varía entre

2 y 6 cm, con mayor grosor en la parte inferior del tallo. En las variedades mejoradas los tallos no

exhiben ramificación debido a que esta característica es nociva en los tipos de girasol para aceite.

4.2.4 Inflorescencia

La inflorescencia (llamada capitulo o cabeza) está formada por un numero de flores que fluctúa

entre 500 y 1500. Su borde se compone de brácteas protectoras que forman el involucro. El

conjunto toma la forma de un disco que constituye el receptáculo, el receptáculo es un disco

plano, cóncavo o convexo, el cual tiene insertadas las flores en la cara superior y las brácteas en el

borde. En plena floración es semicarnoso y suculento, en el receptáculo hay dos tipos de flores:

liguladas y tubulosas.

4.3 Requerimientos Edafoclimáticos

4.3.1 Suelo

Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en

materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se

encuentre a poca profundidad. El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de

aceite disminuye cuando esta aumenta en el suelo. En suelos neutros o alcalinos la producción de

girasol no se ve afectada, ya que no aparecen problemas de tipo nutricional. Es una de las plantas

con mayor capacidad para utilizar los residuos químicos aportados por las explotaciones anteriores,

propiciando un mejor aprovechamiento del suelo, por tanto, la rentabilidad de las explotaciones

agrícolas se ve incrementada (Alfredo O.M, 1993)

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.3.2 Temperatura

Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un amplio

margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-17ºC. Si la temperatura es muy alta durante la

floración y llenado del grano, provoca una importante pérdida en la producción final, tanto en peso

como en contenido graso. La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.

4.3.3 Fotoperiodo y Luz

Las diferencias en cuanto a la aparición de hojas, fecha de floración y a la duración de las fases de

crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo. Durante la fase reproductiva el

fotoperiodo deja de tener influencia y comienza a tener importancia la intensidad y la calidad de la

luz, por tanto, un sombreo en plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la

superficie foliar.

4.4 Heliconia Psittacorum

4.4.1 Descripción Botánica

Planta de altura entre los 0,5 y 1,5 m. La H. psittacorum posee peciolos que van desde los 11cm a

los 32cm de largo, lámina de 0,37 -0,67 m de largo. Esta heliconia tiene una inflorescencia erecta

de 8 a 18 cm de largo. Raquis flexuoso, de color anaranjado por lo general y glabro a glauco.

Espatas dísticas, 3-7 por inflorescencia, rojo-naranjas por lo común, glaucas. Flores anaranjadas,

rojas o amarillas con ápices verde oscuro, y rectas a parabólicas. Fruto tipo drupa subglobosa de

color amarillo (Kress et al., 2004, p. 84).

Son plantas finas y alargadas de aproximadamente 30 cm de largo y 9 cm de ancho. Poseen una base

oblicua delgada, con un color verde brillante. Su inflorescencia es sésil con alrededor 6 brácteas

de color amarillo-naranja. Estas brácteas tienen terminaciones verdes de entre 3 y 6 cm de largo y

1cm de alto. Se considera que existe la presencia de alrededor de 15 brácteas de color amarillo. Los

frutos que producen son de 5mm. (Otzoy et al., 2005, pp. 2-8).

Es utilizada en distintos lugares como parques, jardines como cuerpo aislado o para cubrir el

suelo desnudo. En regiones de clima tropical y subtropical húmedo bajo sombra o lugares

abiertos, las Heliconias psittacorum son sembradas ampliamente, siendo capaces de adaptarse a

distintos suelos o condiciones de cultivo. Su desarrollo es mucho mayor en lugares que presentan

abundante materia orgánica sin exposición al aire libre en épocas invernales, con temperaturas

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

inferiores a los 15 °C. En verano los riegos deben ser recurrentes para evitar su posterior

deshidratación (Mazza, 2010).

4.4.2 Taxonomía

El nombre botánico alternativo de la Heliconia psittacorum es Heliconia cannoidea A. Rich. La

mayoría de las Heliconias habitan en zonas húmedas, pero también existen especies que pueden

soportar zonas estacionalmente secas. Gran cantidad de especies pueden encontrarse en

elevaciones medias, en bosques húmedos con niebla. Ciertas heliconias pueden ser avistadas a

orillas de los ríos o en los bordes de las carreteras, o en zonas despejadas en la selva (Peñarrieta et

al., 2001, pp. 63-65).

4.4.3 Manejo de Cultivo para Flores Tropicales

Son aplicables los siguientes métodos tanto para Heliconias y orquídeas de manera general.

• Suelo: Son adecuados aquellos que presentan abundancia de agua, ricos en materia

orgánica, profundos y buena capacidad de drenado.

• pH: El rango óptimo va de entre 5 a 7 y la conductividad eléctrica no debe superar 2,5

μS/cm

• Nutrientes: Las flores requieren de nitrógeno y potasio en especial en su etapa de

crecimiento. Por lo que se recomienda un análisis del medio en el que serán cultivadas (suelo

o agua).

• Humedad: Lo más recomendable es que se encuentren entre un 70% - 95%. Es

importante realizar aspersiones periódicas para mantener la humedad alta.

• Temperatura: No soportan temperaturas bajas por periodos extensos (Enrique, 2013).

4.5 Framboyán (Delonix regia)

4.5.1 Objetivos

• Restauración y Protección

• Agroforestal

• Urbano: Es cultivada como planta de ornato en parques y jardines.

• Comercial

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

• Otros: Por ser una leguminosa es una especie fijadora de nitrógeno.

4.5.2 Taxonomía

Nombre Científico: Delonix regia (Bojer) Raf.

Sinonimia: Poinciana regia Bojer.

Nombre(s) común(es): Framboyán, flamboyán, tabachín, árbol de fuego. Poinciana.

Estatus: Ninguno, Introducida.

Origen: Originario de Madagascar.

Forma biológica: Árbol desde 12 hasta 15 m de altura; con un diámetro normal de 60 cm o

más. Tronco blando que secreta una resina gomosa de crecimiento rápido. Tiene la copa

aplanada en forma de sombrilla. Muy demandante de luz.

Fenología: Especie de rápido crecimiento (1-2 m/año). En el estío pierde las hojas en mayo-

junio, aparecen flores de color rojo escarlata. La floración se presenta en individuos que alcanzan

de 4 a 6 años de edad. Es una especie que produce alelopatía, el número promedio de semillas

por kilogramo es de 2,300.

• Hojas: presentan un comportamiento caducifolio.

• Flores: florece de mayo hasta junio.

• Frutos: la época de fructificación es de octubre a noviembre.

4.5.3 Distribución en México

Asociación vegetal: Especie cultivada; prospera en regiones tropicales.

Entidades: Se encuentra cultivada en Chiapas, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca, Michoacán,

Nayarit, Veracruz, Estado de México, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, entre otros.

4.5.4 Requerimientos Ambientales

4.5.4.1 Altitud (msnm)

• Media: 450; mínima: 0; Máxima: 1,000 – 1,500

4.5.4.2 Suelo:

Suelos lateríticos

Características físicas:

• Textura: ligeramente arenosa. Se adapta a diversos tipos de suelos, pero prefiere los

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

ligeros.

• Drenaje: buen drenaje.

• Humedad aparente

Características químicas

• pH: Variable, aunque prefiere los ligeramente alcalinos.

• Materia orgánica: Estable

• Sales: salinos.

4.5.4.3 Temperatura (°C):

Media: 20 a 28.

4.5.4.4 Precipitación (mm):

Media: 1,875; de 500 hasta 1,550.

Mínima: 750.

Máxima: 3,000.

4.5.4.5 Otros

Esta especie es sensible a heladas y moderadamente a sequías. Se adapta a altas temperaturas e

insolaciones. Se desarrolla en una gran variedad de suelos, tolera suelos ligeramente salinos.

4.5.5 Usos

Se utiliza como planta de ornato por la belleza de sus flores de color rojo - naranja. Se encuentra

establecida a lo largo de las orillas de los caminos, así como en parques y jardines; en algunas

regiones de los EUA, las flores se utilizan para alimentación de las gallinas ponedoras de huevo,

con el fin de mejorar la calidad de la cáscara del huevo y hacerla más resistente. Además, es

utilizada para cercas, para leña y en la apicultura.

(FUENTE: Aguilera R. Manuel. 2001.)

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CAPITULO V ABONOS ORGÁNICOS

5.1 Abonos Orgánicos y la Degradación de Hidrocarburos

Existe una gran diversidad de materiales que son utilizados como fuente de materia orgánica al

suelo y que pueden ser aplicados en forma fresca o bien luego de un proceso de preparación,

como abonos orgánicos. Dependiendo de la actividad que los produce, estos materiales pueden ser

de origen agrícola, ganadero, forestal, industrial y urbano. Por lo general, los abonos orgánicos,

son producidos a partir del proceso de compostaje con el afán de mejorar la calidad del suelo

(López, 1994; Durán y Henríquez, 2007).

El proceso de composteo se emplea en la agricultura como mejorador de suelos, pero también

puede usarse en la remoción de contaminantes, entre ellos algunos hidrocarburos y plaguicidas.

Como consecuencia de las transformaciones del material y de las diversas sucesiones que se

realizan durante el composteo, se genera una alta diversidad microbiana, con poblaciones

mayores que la de los suelos fértiles y o los suelos muy perturbados o contaminados. Por ello, es

de esperar que la adición de composta incremente de forma importante las poblaciones

microbianas (Sauri-Riancho y Castillo-Borges, 2002; Velasco-Trejo y Volke-Sepúlveda, 2003).

Estudios sobre la degradación de hidrocarburos han demostrado que algunos microorganismos

son extremadamente versátiles en la catabolización de moléculas recalcitrantes, por lo que son

aprovechados para biorremediar y fitorremediar algunos sistemas ambientales contaminados por

derrames de petróleo (Carpena y Bernal, 2007). Aguilar-Benítez et al. (2012), aseguran que la

aplicación de los abonos orgánicos aumenta la materia orgánica del suelo y mejora algunas de sus

características físicas como: la cantidad de agregados hidro-estables, la densidad aparente y la

porosidad, que favorecen el flujo de aire y agua y el desarrollo radicular de las plantas.

5.2 Abonos Orgánicos y Degradación de Hidrocarburos en el Sureste de México

En el sureste de México las características propias del trópico, como la alta temperatura y la

considerable precipitación que son idóneas para la biodegradación de hidrocarburos. Sin

Page 42: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

embargo, se necesita seguir experimentando y observando para encontrar otros procesos del

trópico importantes para la restauración de suelos contaminados por hidrocarburos. Mencionan

que muchas de estas técnicas evaluadas pueden ser de bajo costo, como, por ejemplo, los abonos

orgánicos o una combinación con la fitorremediación. Entre éstas están muchas posibilidades

para aprovechar el gran potencial que presenta la biorremediación de petróleo en el trópico

mexicano (Adams-Schroeder et al., 1999; Vangronsveld et al.,2009);

Velasco-Trejo y Volke-Sepúlveda (2003) mencionan que los abonos orgánicos son una de las

formas de reciclaje por excelencia, ya que el proceso de composteo puede emplearse de manera

exitosa y económica para la degradación de hidrocarburos en sitios contaminados por derrames de

petróleo de hasta 50 años, al igual para remediar suelos contaminados por residuos orgánicos

peligrosos como solventes, explosivos y pesticidas. La calidad de los abonos orgánicos está

relacionada con los materiales que utilizan y con el proceso de elaboración; esta variación

redundará tanto en el contenido de nutrientes como de microorganismos en los abonos. La

microflora continuará la degradación de la materia orgánica volviendo disponibles los nutrientes

para la planta. Mientras mayor diversidad tenga la materia orgánica de la que se forma la pila o

cama, mayor cantidad de nutrientes tendrán los abonos orgánicos (Félix-Herrán et al., 2008).

Estas se pueden utilizar como alternativas de limpieza de suelos contaminados con

hidrocarburos del petróleo ya que son elementos biológicos que contribuyen a la oxidación,

degradación, transformación y completa mineralización de estos contaminantes. Los métodos de

tratamiento biológico dependen de la capacidad de los organismos para degradar los

contaminantes orgánicos a productos inocuos como dióxido de carbono, agua y biomasa. Para

asegurar el éxito en el uso de la biorremediación de suelos se debe poner especial atención a las

limitantes que pueden dificultar su aplicabilidad como lo es la disponibilidad de nutrientes,

contenido de arcilla, oxigenación, que depende de cada suelo en particular, así como la

disponibilidad del contaminante para los organismos (Ferrera-Cerrato et al., 2006).

Page 43: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CAPITULO VI NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE

5.1 Normatividad Aplicable

NOM-EM-138-ECOL-2002

Norma Oficial Mexicana de emergencia, que establece los límites máximos permisibles de

contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y

procedimientos para la restauración.

NOM-021-SEMARNAT-2000

Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2002.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sureste de México en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas, se han

reportado grandes cantidades de suelos contaminados por derrame de hidrocarburos de petróleo

que contienen hasta 450,000 mg kg-1 de HTP (hidrocarburos totales del petróleo) (Gallegos-

Martínez et al.,2000; Chaíneau et al., 2003; Rivera-Espinoza y Dendooven 2004). Esto afecta las

propiedades físicas y químicas de los suelos. Las partículas del suelo al aglutinarse generan

estructuras más gruesas que cubren la superficie de las partículas en el espacio poroso y afectan la

aireación del suelo, haciendo que las bases del suelo se saturen y acidifiquen. Estos factores afectan

la disminución de la elongación radicular, así como el contenido de clorofila y la fotosíntesis

(Vargas-Pérez et al., 2002).

Los derrames de hidrocarburos de petróleo, por las sustancias que involucran, pueden poner en

peligro los lugares donde se producen la integridad de los ecosistemas, así como la preservación de

los recursos naturales. Cuando un derrame de hidrocarburo permanece sin ser atendido puede

causar daños constantes y crecientes al suelo y a otros recursos naturales. Hoy en día los derrames de

hidrocarburos y demás sustancias químicas se consideran emergencias ambientales, debido a los

riesgos que se generan para la salud humana y para los recursos naturales (Zavala-Cruz et al.

1999; Rodríguez-Bazan. 2009). En los suelos impactados de acuerdo a la bibliografía se han

encontrado una capa superior de quince centímetros a un metro de profundidad de sedimento

impregnado con hidrocarburos, lo que no permite el intercambio normal de gases y esto trae

como consecuencia la anoxia de los sedimentos y suelos afectados (Adams-Schroeder, 1999).

Las propiedades físicas del suelo más afectadas por derrames de hidrocarburos son: i. la

estructura del suelo debido a la ruptura de los agregados; ii. aumento de la retención del agua en

la capa superficial y iii. el potencial hídrico. Por otra parte, las propiedades químicas más

afectadas son: i. aumento de carbono orgánico, ya que el 75% del carbono del petróleo crudo es

oxidable; ii. disminución del pH, debido a la acumulación de carbono orgánico y generación de

ácidos orgánicos; iii. variables ambientales como temperatura, humedad y oxígeno; iv. la

sensibilidad de la biota específica del ecosistema impactado (SEMARNAT, 1996).

Page 45: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la respuesta ecofisiológica y fitorremediadora de Heliconia psittacorum L, Helianthus annuus L

expuesta a un suelo contaminado por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) con la adición de

acondicionadores orgánicos.

Objetivos Específicos

• Caracterizar la composición físico-química del suelo a diferentes tratamientos de

exposición de HTP

• Caracterizar el humos y lixiviados orgánicos de lombricomposta

• Evaluar la disponibilidad de nutrientes orgánicos en suelos por tipo de tratamiento.

• Analizar la respuesta fenológica de las plantas a la exposición de HTP y acondicionadores

orgánicos.

• Evaluar la respuesta funcional ecofisiológica (A, E, Gsw, WUE) de las plantas a la

exposición de HTP y acondicionadores orgánicos.

• Evaluar la reducción de HTP en suelos a diferentes concentraciones de acondicionadores

orgánicos.

• Formular propuestas y recomendaciones del usos de plantas nativas para la

fitorremediación de suelos con presencia de HTP.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

HIPÓTESIS

Heliconia Psittacorum y Delonix regia creciendo en suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo

(HTP) con la adición de acondicionadores orgánicos, tendrá mejor respuesta funcional

(ecofisiológica) y fitorremediadora por ser especies nativas del Sureste Mexicano a diferencia de Helianthus

annuus y Delonix regia creciendo en las mismas condiciones. Las plantas nativas de la región presentaran

mayor adaptabilidad fisiológica en respuesta a los suelos contaminados por HTP.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

METODOLOGÍA

Área de Estudio

Estado de Tabasco

Tabasco es uno de los 32 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades. El estado

se localiza en el sureste de México, contando con 191 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58

por ciento. Colinda al Norte con el Golfo de México, al Noreste con el estado de Campeche, al Sureste

con la República de Guatemala, al Oeste con el estado de Veracruz y al Sur con Chiapas. La superficie de

su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición

en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

Según el II Censo llevado a cabo por el INEGI en 2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por

lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano. El español convive en Tabasco

con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las

lenguas de México, aunque solamente el 3 por ciento de su población habla alguna de estas,

estando por debajo del promedio nacional del 6,7 por ciento. El estado de Tabasco se encuentra

formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona

de la Chontalpa y parte de los municipios de Centla y Jonuta, existen depresiones pantanosas e

inundables, tanto por las avenidas de los ríos como por las aguas que atraen perturbaciones

ciclónicas y abundantes lluvias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Municipio de Centro

El Municipio de Centro es uno de los 17 municipios que conforman el estado mexicano de

Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y en la subregión del Centro. La cabecera

municipal es la ciudad de Villahermosa, que también es capital del Estado, encontrándose

ubicada entre los paralelos 17 grados 59 minutos de latitud norte y 92 grados 56 minutos de

longitud oeste.

El municipio de Centro cuenta con 664,629 habitantes, de los cuales 558,524 pertenecen a la zona

urbana y 178,700 a la rural. Es el municipio más poblado de Tabasco, debido a que es el centro

político y económico del estado, al estar ubicado aquí la capital estatal, lo que provoca un gran

crecimiento y concentración demográfica.

Figura 1. Estado de Tabasco, Municipio Centro.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Métodos y técnicas de investigación

Para la realización de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas que

permitieron diagnosticar el daño provocado por el hidrocarburo en el suelo.

Método Analítico

Para el desarrollo de los análisis físico-químicos y de HTP en suelo, se utilizó los equipos de

espectrofotometría UV-VIS del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales

y para determinar HTP se utilizó Cromatografía de Gases FID del Instituto Potosino de

Investigación de Ciencia y Tecnología.

Método Experimental

Entre sus características están la manipulación de la información, de las variables independientes

y la distribución aleatoria de los sujetos de los grupos de estudio; auxiliándose de diseños que les

permita controlar las situaciones creadas en ambientes prediseñados.

Investigación Documental

Esta técnica se referencio datos oficiales y serios como libros, revistas científicas, páginas de

internet (SEMARNAT, IMP, etc.) y mapas y se definió la normatividad aplicable: NOM-EM-

138-ECOL-2002 para especificar los parámetros a evaluar. Para los análisis de analítica de

suelos, se recurrió al “Manual de Laboratorio para Análisis de Suelos” que acota la NO;-021-

SEMARNAT-2000 Y NOM-021-RECNAT-2000.

Investigación de Campo

Para atender la problemática, se realizó una caracterización del área de estudio. Con base a ello,

se identificó el derrame del hidrocarburo y posteriormente se procedió a la recolección de

muestras del suelo para llevarlo a examinar.

Caracterización del Área de Estudio

El Colegio de la Frontera Sur – Unidad Villahermosa (ECOSUR)

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), es un centro de investigaciones que forma parte del

Page 50: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt). ECOSUR tiene por objeto realizar y fomentar actividades de investigación científica

básica y aplicada en materias que incidan en el desarrollo y la vinculación de México en su

frontera sur, dando especial relevancia a su problemática ambiental, económica, productiva y

social, así como desarrollar tecnologías y diseñar estrategias que contribuyan al bienestar social, a la

conservación de la biodiversidad, al uso racional, eficiente y sostenido de los recursos naturales,

y en general al desarrollo sustentable.

La institución tiene cinco sedes en cinco ciudades de la frontera sur (Campeche, Chetumal, San

Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa), investigadores y académicos reconocidos por el

Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) agrupados en cinco departamentos de

investigación: Agricultura, Sociedad y Ambiente (grupo de Agroecología), Ciencias de la

Sustentabilidad, Conservación de la Biodiversidad, Sistemática y Ecología Acuática y Sociedad,

Cultura y Salud.

Haz mención que tu estudio experimental se montó en la parte de atrás de la unidad, una sección

destinada para proyectos de invernaderos. También haz mención que utilizaste acondicionadores

orgánicos (abonos y lixiviados) resultantes de la lombricomposta del proyecto PAE.

Área de Muestro de Suelo

Figura 2 Ubicación Geográfica de ECOSUR Unidad Villahermosa. Fuente: Google Earth

Page 51: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

El experimento se llevó a cabo durante cinco meses (20 de julio de 2018 al 20 de noviembre de

2019) en las instalaciones de ECOSUR unidad Villahermosa, en condiciones de vivero. El suelo

contaminado se recolectó de un derrame ocurrido en la batería Sitio Grande en el mes de Marzo

de 2018 en el ejido Nuevo Chichonal (coordenadas 17.7876855 N, 93.135198 W), en el

municipio de Reforma, Chiapas, México. La concentración inicial de HTP fue de 11, 367 mg/

kg. El suelo se secó a la sombra a temperatura ambiente en un tiempo de treinta días y se utilizó

tal cual sin ningún tipo de tamizado para no perder su estructura. Posteriormente a esto, se

realizó el análisis de los contenidos de HTP con el método de Soxhlet (US EPA 3540C, 1996).

Diseño del Experimento y Tratamientos

Tabla 7 Tratamientos

Tratamiento-Muestras Cantidad

Tratamientos (T-1) 4

Muestras por tratamiento (3 HL+3

HNUUS+3 F)

9

Total (Total de muestras) 36

Tabla 8 Dosificación de los Tratamientos

TRATAMIENTOS DOSIFICACIONES REPETICIONES

T1 SC: 2500 gr 9

T2 SC + L: 2000 gr + 300 ml 9

T3 SC + HL: 2000 gr + 500 gr 9

Page 52: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

T4 SC + HL + L: 2000 gr + 300 ml +

500 gr

9

TOTAL 36 Muestras

experimentales

SC Suelo contaminado por Hidrocarburo.

L Lixiviado de Lombriz

HL Humus de Lombriz

De acuerdo a las tablas 7 y 8 se describen los tratamientos y las dosificaciones:

• En el tratamiento T1:SC, se colocó 2.500 kg de suelo contaminado en nueve maceteros.

En ellas, se sembraron tres rizomas de Heliconia psittacorum (HL), tres semillas de

Helianthus annuus (Hann) y tres plantas de Delonix regia (Dreg).

En el tratamiento T2:SCL, se colocó 2.500 kg de suelo contaminado + 300 ml de Lixiviado de

Lombriz en nueve maceteros. En ellas, se sembraron tres rizomas de Heliconia Psittacorum

(HL), tres semillas de Helianthus annuus (Hann) y tres plantas de Delonix regia (Dreg).

En el tratamiento T3:SCHL, se colocó 2.000 kg de suelo contaminado + 500 gr de Humus de

lombriz en nueve maceteros. En ellas, se sembraron tres rizomas de Heliconia psittacorum (HL),

tres semillas de Helianthus Annuus (HNUUS) y tres plantas de Framboyán (F).

En el tratamiento T4:SCHLL, se colocó 2.000 kg de suelo contaminado + 500 gr de Humus de

lombriz + 300 ml de Lixiviado de Lombriz en nueve maceteros. En ellas, se sembraron tres

rizomas de Heliconia Psittacorum (HL), tres semillas de Helianthus Annuus (HNUUS) y tres

plantas de Framboyán (F).

Especies de estudio para los tratamientos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Helianthus annuus (Hann)

Para llevar a cabo el proceso de selección de plantas de girasol se tuvo que sembrar primero en

almácigos y en un lapso de 30 días se trasplantaron a sus respectivos tratamientos ya que al inicio

del proyecto se sembraron las semillas en los tratamientos más nunca germinaron.

Heliconia psittacorum (Hpsi)

Para llevar a cabo el proyecto se utilizaron un total de 12 rizomas de Heliconia Psittacorum, tres

por cada tratamiento. Los rizomas fueron extraídos del vivero Santa Ana de la Secretaría del

Campo. Una vez seleccionados los rizomas se llevó a cabo la siembra en sus respectivos

tratamientos.

Delonix regia (DregPara llevar a cabo el proyecto se utilizaron un total de 12 plantas de

framboyán en la cual primero se hizo un almacigo con las semillas y en un lapso de dos meses

se trasplantaron a sus respectivos tratamientos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

PRESENTACIÓN DE ANALISIS Y RESULTADOS

1.- Caracterización de la Composición Físico-Química del Suelo y de HTP

Los análisis de las variables físicas y químicas del suelo se realizaron al inicio, intermedio y al

final del experimento, en los tres análisis realizados del experimento las muestras de suelo se

tomaron por cada maceta. Los análisis físicos y químicos se realizaron conforme a la: NOM-

021-RECNAT 2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de

suelos, estudios, muestreos y análisis (Tabla 9).

Tabla 9 Caracterización de la Composición Físico- Química del Suelo y de HTP

Page 55: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

2.- Caracterización Físico - Química del Humus y Lixiviado de Lombriz

De acuerdo a la Tabla 9 y 10, esta caracterización se llevó a cabo para poder observar el contenido

nutrimental del Humus y Lixiviado de Lombriz que se genera en el ECOSUR UNIDAD

VILLAHERMOSA como parte del PAE, ya que sirvió para este proyecto de investigación y

servirá para futuros experimentos en la unidad.

Tabla 10. Especificaciones Fisicoquímicas del Humus de Lombricomposta ECOSUR-Vhsa

Muestra LVhs01 LVhs02 LVhs03 LVhs04 Media ES (±1)

Color

(Tabla Munsell)

3/2 7.5 YR

Café-

Oscuro

3/2 7.5 YR

Café-

Oscuro

3/2 7.5 YR

Café-

Oscuro

3/2 7.5 YR

Café-

Oscuro

Humedad Inicial

(mtcsr %) 27.31 33.28 29.8 30.52 30.22 2.45

Densidad

(mtcsr, g.ml-1 0.756 0.668 0.681 0.772 0.70 0.04

Densidad muestra

seca (g.ml-1) 0.698 0.574 0.602 0.654 0.63 0.05

Granulometría

(% Material, >4.75 8.55 10.24 10.55 9.69 9.75 0.88

pH 6.33 7.22 7.58 5.91 6.76 0.77

Conductividad

Eléctrica (dS m-1) 0.0853 0.066 0.0742 0.254 0.11 0.08

Materia Orgánica

(%) 52.2 44.5 48.5 42.6 46.95 4.27

Carbono Orgánico

(%) 32.63 36.41 38.41 29.88 34.33 3.81

Nitrógeno (%) 2.14 1.98 1.95 2.27 2.08 0.14

Relación C/N 15.24 18.38 19.69 13.16 16.61 2.96

Page 56: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Capacidad de

Intercambio

Catiónico (cmol kg-1)

56.47 52.44 48.63 42.54 50.02 5.92

Tabla 11. Características Fisico-Químicas del lixiviado de lombricomposta

Características Valor Mínimo

Materia orgánica 1 %

Ácidos Húmicos 95 mg/L

Ácidos fulvicos 550 mg/L

pH 6.3 – 8

Solubilidad al agua Al 100

Nitrógeno Total 220 mg/L

Potasio (K2O) 550 mg/L

Calcio (Ca) 450 mg/L

Magnesio (Mg) 110 mg/L

Boro (B) 35 mg/L

Fierro (He) 0.9 mg/L

Zinc (Zn) 1 mg/L

Page 57: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

3.- Análisis de la Reducción de Hidrocarburos Totales de Petróleo

En el día uno, Grafica 1, (inicio del experimento) los T1 y T2 muestran mayor concentración de

HTP (10,973 ±140, P<0.05) a diferencias de los tratamientos tres y cuatro (6,729 ±37, P<0.05)

a las que se les agregó abonos orgánicos. Los valores más altos de HTP se encuentran en el Dreg

(Framboyán), con un valor más alto en el T1 y el valor más bajo en el T3.

Grafica 1. Contenido deHidrocarburos Totales de Petróleo (día 1).

Page 58: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 41, Grafica 2, los T1 y T2 muestran mayor concentración de HTP (9,657±232, P<0.05)

a diferencias de los tratamientos T3 y T4 (5,898 ±102, P<0.05) a las que se les agregó abonos

orgánicos. Los valores más altos de HTP se encuentran en la especie Dreg, exhibiendo valores

más alto en el T1 y el valor más bajo en el T3.

Grafica 2. Contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo (Día 41)

Page 59: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 72, Grafica tres, los tratamientos uno y dos muestran mayor concentración de HTP

(9,008±211, P<0.05) a diferencias de los tratamientos tres y cuatro (5,172 ±100, P<0.05) a las

que se les agregó abonos orgánicos. Los valores más altos de HTP se encuentran en el Dreg,

con un valor más alto en el T1 y el valor más bajo en el T4.

Grafica 3. Contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo en suelo (Día 72).

Page 60: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 132, Grafica cuatro, los tratamientos uno y dos muestran mayor concentración de HTP

(8,601±225, P<0.05) a diferencias de los tratamientos tres y cuatro (4,912 ±148, P<0.05) a las

que se les agregó abonos orgánicos.

Los valores más altos de HTP se encuentran en el framboyán, con un valor más alto en el

tratamiento uno y el valor más bajo en el tratamiento cuatro.

Grafica 4. Contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo en suelo (Día 132).

Page 61: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

4.- Análisis de la Degradación de Hidrocarburos Totales de Petróleo

Tabla 12. Concentrado de valores de reducción de HTP en suelo para los tres especies (Hpsi, Hann y Dreg) en los cuatro tiempos (Día 1, 41, 72 y 1322).

En la Tabla 12, día 1-41 (T1), Hpsi es el que presento mayor degradación (2,418 mg/kg) y el

que presento menor degradación fue Dreg en el tratamiento cuatro (462 mg/kg). Sin embargo,

el que degrado más por tipo de planta en la suma de todos sus tratamientos fue Hpsi con una

degradación total (6,478 mg/kg).

Para el caso del día 41-72 (T1), Hann fue la que presento mayor degradación (1,094 mg/kg) y

Hpsi la que presento menor degradación en el T1 (317 mg/kg). Sin embargo, el que degrado

más por tipo de planta en la suma de todos sus tratamientos fue Dreg con una degradación total

(3,295 mg/kg)..

Page 62: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En los días 72- 132 (T1), Dreg Referente a la degradación de HTP en la tabla 12, Dreg en el

tratamiento uno es el que presento mayor degradación (1,519 mg/kg) y el que presento menor

degradación fue Hann en el T1(5.67 mg/kg). Sin embargo, el que degrado más por planta en la

suma de todos sus tratamientos fue Dreg con una degradación total (2,633 mg/kg).

Finalmente, para los 132 días (T2), Dreg mostró mayor degradación (2, 933 mg/kg) y Hann fue

la especie que presento menor ( T3, 1,446 mg/kg). Sin embargo, el que degradó más por tipo de

planta en la suma de todos sus tratamientos fue Hpsi con una degradación total (9,820 mg/kg).

Page 63: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

5.- Análisis de Contenido Nutrimental en Suelo por Tratamiento

En el día uno, Grafica cinco (inicio del experimento) los tratamientos T3 y T4 a las que se les

agregó abonos orgánicos muestran mayor concentración de nutrientes (3.62 ±0.28, P<0.05) a

diferencias de los T1 y T2 (0.54 ±0.09, P<0.05).

Grafica 5. Analítica Nutrimental en suelos (día 1).

Page 64: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 41, Grafica seis, los tratamientos tres y cuatro a las que se les agregó abonos orgánicos

muestran mayor concentración de nutrientes (3.57 ±0.39, P<0.05) a diferencias de los

tratamientos uno y dos (0.56 ±0.10, P<0.05). El valor más alto de Nitrógeno se encuentra en el

tratamiento cuatro que tiene abono orgánico y el valor más bajo en el tratamiento uno que no

tiene abono orgánico.

Grafica 6. Analítica Nutrimental en suelos (día 41).

Page 65: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 72, Grafica siete, los tratamientos tres y cuatro a las que se les agregó abonos orgánicos

muestran mayor concentración de nutrientes (3.37 ±0.45, P<0.05) a diferencias de los

tratamientos uno y dos (0.57 ±0.13, P<0.05). El valor más alto de Nitrógeno se encuentra en el

tratamiento tres que tiene abono orgánico y el valor más bajo en el tratamiento uno que no tiene

abono orgánico.

Grafica 7 Analítica Nutrimental en suelos (día 72).

Page 66: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 132 (fin del experimento), Grafica ocho, los tratamientos tres y cuatro a las que se les

agregó abonos orgánicos muestran mayor concentración de nutrientes (2.90 ±0.41, P<0.05) a

diferencias de los tratamientos uno y dos (0.69 ±0.20, P<0.05).El valor más alto de Nitrógeno

se encuentra en el tratamiento tres que tiene abono orgánico y el valor más bajo en el tratamiento

uno que no tiene abono orgánico.

Grafica 8. Analítica Nutrimental en suelos (día 132).

Page 67: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

6.- Análisis del Incremento y Disminución de Nutrientes

Tabla 13 Incremento y Disminución de Nutrientes

De acuerdo a la Tabla 13, día 1-41 con el incremento de nutrientes (N, P, K) el que incremento

más por nutriente en la suma de todos sus tratamientos fue P (0.40 %). Sin embargo, el elemento

que presento mayor incremento fue P en el tratamiento dos (0.40 %), y el que presento menor

incremento fue N en el tratamiento dos (0.02 %), N en el tratamiento tres y P en el T1se

mantuvieron estables. Con respecto a la disminución de nutrientes, P en el tratamiento tres fue

el que tuvo mayor disminución con un valor (-0.19%).

De acuerdo a la Tabla 13, del día 41-72 con el incremento de nutrientes (N, P, K) el que

incremento más por nutriente en la suma de todos sus tratamientos fue N con (0.50 %). Sin

Page 68: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

embargo, el elemento que presento mayor incremento fue N en el tratamiento cuatro (0.49 %),

y el que presento menor incremento fue N en el T1 (0.01 %). Con respecto a la disminución de

nutrientes, K en el tratamiento tres fue el que tuvo mayor disminución (-0.13%).

De acuerdo a la tabla 13, del Día 72 al 132 con el incremento de nutrientes (N, P, K) el que

incremento más por nutriente en la suma de todos sus tratamientos fue N con (0.93 %). Sin

embargo, el elemento que presento mayor incremento fue N en el tratamiento cuatro (0.86 %),

y el que presento menor incremento fue P en el tratamiento uno (0.02 %). Con respecto a la

disminución de nutrientes, K en el tratamiento tres fue el que tuvo mayor disminución (-0.20%).

De acuerdo a la tabla 13, del Día uno al 132 con el incremento de nutrientes (N, P, K) el que

incremento más por nutriente en la suma de todos sus tratamientos fue N con (1.44 %). Sin

embargo, el elemento que presento mayor incremento fue N en el tratamiento cuatro (1.44 %),

y el que presento menor incremento fue P en el tratamiento uno (0.18 %). Con respecto a la

disminución de nutrientes, K en el T3 fue el que presentó mayor disminución (-0.43%).

Page 69: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Análisis de la Tasa Fotosintética

Grafica 9 Tasa Fotosintética (día 41).

En el día 41, Grafica nueve, en el tratamiento T3 con respecto a Dreg, al que se les agregó abonos

orgánicos muestran mayor actividad fotosintética (11.82 ±0.55, P<0.05) a diferencias del

tratamiento T2 con Hann donde las plantas mostraron una muy baja actividad fotosintética (2.95

± 0.83, P<0.05).

Page 70: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 132, Grafica 10, en el tratamiento T3 con respecto a Dreg, al que se les agregó abonos

orgánicos muestra mayor actividad fotosintética (15.77 ± 0.84, P<0.05) a diferencias del T2 con

Hann que mostraron una baja actividad fotosintética (2.45 ± 0.85, P<0.05).

Hpsi a pesar de estar en los suelos contaminados sin acondicionadores orgánicos responde de

forma eficiente, mostrando una alta actividad fisiológica, pero cuando el suelo se tiene

acondicionado (abonos y lixiviados), es mucho el aporte nutrimental lo que hace es que baja el

nivel de estrés en la planta, reduciendo su eficiencia.

Grafica 10. Tasa Fotosintética por tipo de tratamiento (día 132).

Page 71: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 41, Grafica once, en el tratamiento T4 con respecto a la transpiración, Hpsi fue quien

mostró mayor actividad de transpiración (1.63 ± 0.04, P<0.05) a diferencias del T2 con Hann

que mostraron una baja actividad de transpiración (0.81 ± 0.06, P<0.05).

Grafica 11. Tasa de Transpiración (día 41, inicio del tratamiento).

Page 72: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 132, Grafica doce, en el tratamiento dos con respecto a la transpiración, Hann fue En

el Grafico 12, T2, se muestra mayor actividad de transpiración en Hann (2.43 ± 0.09, P<0.05) a

diferencias del T2 con Dreg que mostro una baja actividad de transpiración (0.57 ± 0.05,

P<0.05). Cabe mencionar que la transpiración fue menor con la presencia de acondicionadores

orgánicos.

Grafica 12.

Tasa de Transpiración (día 132, final del tratamiento).

Page 73: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 41, Grafica trece, en el tratamiento cuatro con respecto a la apertura estomática, Dreg

fue quien tuvo mayor apertura estomatica (0.12 ± 4.52 e-3, P<0.05) a diferencias del tratamiento

uno con Hann que mostro una baja apertura estomatica (0.011 ± 0.50 e-3, P<0.05).

Grafica 13 Conductancia Estomática Día 41

Page 74: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

En el día 132, Grafica catorce, en el tratamiento cuatro con respecto a la apertura estomática,

Dreg fue quien tuvo mayor apertura estomática (0.14 ± 4.52 e-3, P<0.05) a diferencias del

tratamiento uno con Dreg que mostro una baja apertura estomática (0.010 ± 0.01, P<0.05). Los

valores de conductancia estomática siempre estuvieron altos por lo tanto hubo mucha apertura

estomal muy probablemente el contaminante en algún momento lo volatizo ya que nunca tuvo

cierre de estomas.

DISCUSIÓN

Grafica 14 Apertura estomática Día 132

Page 75: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

Heliconia psittacorum

Partiendo de la respuesta fisiológicas de Hpsi mostro un gran margen de mecanismo funcional

ya que inicio con una transpiración alta de 1.5 µmol H2O m-2 s-1, regulando al final del tratamiento

su transpiración a 1 µmol H2O m-2 s-1 para incrementar la actividad fotosintética, inicio con una

actividad fotosintética de 8 µmol CO2 m-2 s-1 y al final del experimento incremento a 11 µmol

CO2 m-2 s-1, con respecto a su conductancia estomática inicio con 0.08 mol CO2 m

-2 s-1, al final

del experimento regulándola a 0.06 mol CO2 m-2 s-1 para el T1 donde no se había acondicionado

el suelo, estas respuestas fisiológicas se vieron reflejadas en el proceso de remoción de HTP con

un valor de 2891 mg/kg, pero con acondicionador orgánico el proceso de remoción disminuyó

(menciona cuanto). Cabe resaltar, que, sin la incorporación de acondicionadores orgánicos la

planta puede ser tolerante al estrés y hacer una excelente remoción de HTP. Sin embargo, Hpsi

tuvo muy buena respuesta en todos los tratamientos, en el momento en que Hpsi estuvo presente

en acondicionadores orgánicos obtuvo los nutrientes y posteriormente se aclimató equilibró su

contenido nutrimental, sugiriendo que Hpsi tiene plasticidad (cuando presenta valores de

conductancia similares en condiciones adversas en diferentes ambientes). Es por ello que se hace

hincapié enmonitorear las respuestas fisiológicas de las plantas para poder observar hasta que

umbrales toleran, ya que cuando se tiene la planta con acondicionadores orgánicos no es tan

eficiente en su repuesta funcional debido a que se mantiene en un estado de confort

disminuyendo la eficacia de remoción del contaminante.

Las plantas ornamentales con mayor potencial de fitorremediación pueden evaluarse

preliminarmente de acuerdo con sus características morfológicas. Las morfologías de la raíz, el

tallo y la hoja juegan un papel vital en el proceso de fitorremediación (Wei et al. 2005). La

longitud de la raíz, la densidad y el área de superficie son características importantes que pueden

influir directamente en la absorción o degradación de los contaminantes, y los exudados de la

raíz pueden influir en el crecimiento y la reproducción de microorganismos en la rizosfera (Liu

et al. 2012a; Sun y Zhou 2016; Cheng et al. 2017). El índice de área de la hoja juega un el

importante papel en la biomasa aumenta a través de su impacto en la fotosíntesis, y la hoja

también es el principal sitio de volatilización y excreción, que es un mecanismo de

desintoxicación para materiales peligrosos (Sun et al. 2010, 2006, 2011a). Las plantas

ornamentales que están bien adaptadas a las concentraciones altas de salinidad, también pueden

aplicarse a la fitorremediación de tierras salinas contaminadas con metales pesados. Para el caso

Page 76: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

particular de Heliconia psittacorum, su ecofisiología y anatomía funcional en respuesta a la tolerancia

a periodos de sequía puede permitirle la supervivencia d en regiones secas y ahorrar cantidades

considerables de agua (Chen et al., 2016).

Helianthus annuus L.

El Girasol es una planta reconocida mundialmente como fitorremediadora, porque absorbe

metales pesados en grandes cantidades, por lo que se le considera como planta hiperacumuladora

de Cadmio, Plomo, Zinc y otros elementos radiactivos (Mani et al., 2007).

De acuerdo a los Laboratorio de Suelos UNALM-2013 y Envirolab-2012 determinaron que la

concentración de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en suelo en un área experimental con

presencia de Girasoles fueron de 8,508 mg/kg de HTP, comparado con el proyecto, el

tratamiento T1 (11, 367 mg/kg) y en el T2 (10, 580 mg/kg) la planta presentó señales de estrés

y posteriormente a ello, en el día 41 la mayoría murieron. De acuerdo al contenido de HTP con

la adición de acondicionadores orgánicos, el tratamiento T3 (6, 794 mg/kg) y T4 (6,664 mg/kg)

nos indica que su máximo umbral puede llegar hasta 7,000 mg/kg de HTP con abonos orgánicos,

manteniendo la supervivencia de la planta.

Li et al., (1996) observaron que existe una excepción con Helianthus annuus, cuando el pH del

suelo se incrementa (pH 6.5 - 7) no se reduce la asimilación del contaminante ni su transferencia

a las hojas y granos, por lo que un pH entre 5 y 6 unidades determinadas en nuestro estudio no

limitarían el proceso de absorción del contaminante. Para este estudio, el pH fue una limitante

para Helianthus annuus ya que en todos los tratamientos donde el pH oscilaba entre 6.5 a 6.9 a

partir del día 41 la mayoría de las plantas comenzaron a presentar señales de estrés ecofisiológico

y posteriormente,en el día 72 los tratamientos T1 y T2 algunas plantas murieron.

Helianthus annuusen el tratamiento T4 mostró mejor respuesta funcional con respecto a la

conductancia estomal (0.09 mol CO2 m-2 s-1) sugiriendo que el girasol requiere una estimulación

de nutrimentos para mantenerse activo, es por ello que, para los tratamientos T1, T2 y T3 las

plantas mostraron valores de conductancia estomática muy bajos (~ 0.01 mol CO2 m-2 s-1). En

el tratamientos T3 y T4 cuando se tiene presencia de abonos orgánicos, losgirasoles mantienen

Page 77: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

estable su transpiración (~1.4 µmol H2O m-2 s-1)e incremental la actividad fotosintética (Δ7 µmol

CO2 m-2 s-1) (Grafico 15).

Delonix regiaEl efecto negativo de los hidrocarburos en el suelo sobre el crecimiento de las

leguminosas ha sido previamente demostrado para las especies Calopogonium mucunoides,

Centrosema brasilianum y Stylosanthes capitata, que murieron entre los 42 y los 56 días al estar

expuestas a petróleo crudo a una concentración de 50,000 mg kg-1 (Merkl et al. 2005b),

concentración similar a la evaluada en el presente experimento. Este efecto denota la

susceptibilidad de las leguminosas para crecer y desarrollarse a esta concentración de

combustóleo en el suelo, es por ello que se han empleado como bioindicadoras de

contaminación de suelos según Malallah et al. (1996), sobre todo cuando en estos se encuentran

concentraciones superiores a los 50,000 mg kg-1. Esta gran capacidad que presentan las

leguminosas para desarrollarse en suelos contaminados se relaciona con rasgos morfológicos y

Grafica 15.Respuesta ecofisiológica: Gsw (Conductancia estomática), E (Transpiración) y A (Fotosíntesis) para los 4 tratamientos en los 132 días.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

mecanismos fisiológicos (De Jong 1980, Ilangovan y Vivekanandan 1992, Malallah et al. 1996,

Quiñones Aguilar et al. 2003, Merkl et al. 2005a).

Evaluando la respuesta funcional de Dreg observamos que al aclimatarse genera raíz profunda

para tener mayor absorción de nutrientes y agua, traduciéndose en valores altos en su respuesta

fisiológica; con una transpiración alta de 0.92 µmol H2O m-2 s-1 para su mayor ganancia de

carbono (fotosíntesis, 15.77 µmol CO2 m-2 s-1) y así, mantener mantener estable la apertura

estomal (conductancia estomática, 0.08 mol CO2 m-2 s-1) y transpiración transpiración a 1.3

µmol H2O m-2 s-1). Al final del experimento, el tratamiento T3 (suelo contaminado +

acondicionador orgánico), el abono de lombricomposta fue un estímulo para sus respuesta

fisiológica y se vío reflejado en el proceso de remoción de HTP con un valor de ~1,787 mg/kg.

Sin embargo, cuando Dreg muestró valores bajos de transpiración, fotosíntesis y conductancia

estomática, se registró mayor remoción de HTP de 2657 mg/kg como en el tratamiento T1, sin

presencia de acondicionadores orgánicos (Grafico 16). Posteriormente, se observó que la Dreg

comenzó a tirar sus hojas, fisiológicamente se asume qué, la planta al detectar el contaminante

en el suelo, moviliza el contaminante desde la raíz hasta la hoja, logrando aclimatarse, para

posteriormente brotar renuevo foliar acondicionado al medio. Al final del experimento se

obtuvo un total de cinco renuevos foliares para los tratamientos T1 y T2, lo que sugiere que el

contaminante fue removido y acumulado en las hojas debido al estrés foliar que se presentó.

Respecto a los tratamientos T3 y T4 solo se registró un renuevo foliar, en los primeros 41 días

del experimento.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

CONCLUSIONES

Heliconia psittacorum ha mostrado una gran eficiencia en sus respuestas fisiológicas, en la remoción

de HTP y tolerante al estrés del contaminante sin la necesidad de acondicionar el suelo con

abonos orgánicos, por lo que se sugiere considerar como una planta candidata para la

remediación de suelos. Esto debido a que en el primer mes se pudo observar una alta

propagación de bulbos y a mostrar mayor degradación de HTP en el suelo contaminado. Se sabe

que las principales funciones de los bulbos de las plantas, es almacenar sustancias de reserva, por

lo que hay mucha probabilidad que el contaminante se estuviese acumulando en los bulbos.

Además, los valores de conductancia estomática siempre estuvieron por encima a la de las otras

plantas. Nuestra hipótesis es que la concentración del contaminante estimuló a la planta para la

propagación de rizomas, esto se pudo observar al final del experimento gran cantidad de ellos,

Grafica 16. Tasa fotosintética (A) en respuesta a la concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP).

Page 80: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

esto nos indica que la planta en el primer mes se dedicó a generar bulbos con la finalidad de

estabilizar y remediar la zona y posterior a ello comenzó a emerger sus hojas y es por ello que en

el día 41 rápidamente respondió con una alta actividad fotosintética y de transpiración.

Los abonos orgánicos actúan como estabilizadores, es por ello que le da fertilidad al suelo y

equilibrio al sistema de nutrientes y por lo tanto algunas plantas como Hann y Dreg tienen una

buena respuesta fisiológicas y eso mismo se observa en la degradación.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

• Usar plantas de Qreg con una edad de un año teniéndola en una capsula de

acondicionador orgánico para que a partir de allí ella pueda empezar a interaccionar con

el medio contaminado y posterior a ello comience a degradar.

• Se puede abordar el uso de plantas nativas de la región desde otra índole ya que se pudo

observar que Hpsi es buena candidata a la remediación de HTP sino también a estrés

salinos y acidificación de suelos por el uso de fertilizantes ya que Hpsi tolera pH a partir

de cinco. En suelos ácidos regularía el pH mediante el proceso bioquímico y al consumir

N, P, K tendrá mayor actividad fisiológica.

• Para el proceso de fitorremediación de suelos contaminados por HTP se recomienda

utilizar plantas endémicas de la región.

• Se propone utilizar plantas con bulbos que tengan parénquimas que son zonas de

reservas para la remediación de suelos contaminados con HTP.

• Se propone comenzar con respecto a Hpsi sin el uso de un acondicionador orgánico

para que comience la planta a tener un ligero estrés y sea un impulso para el brote de

rizomas y remoción de contaminante.

• Se propone trabajar con Heliconia psittacorum, Delonix regia y acondicionadores rgánicos

para la restauración de suelos en un mismo sitio, ya que son viables. Mientras el abono

orgánico estabiliza el suelo, Heliconia psittacorum remueve el hidrocarburo, Delonix regiase

va aclimatando al suelo y genera raíces bioacumuladoras. Cuando Delonix regia se

encuentra establecido, promueve la remoción de HTP y la fijación de N por ser una

leguminosa. Así mismo creándole un medio apto para vivir generándole sombra y

manteniendo la humedad, como una especie nodriza.

• Se propone a Helianthus annuus para estudios de muy corto tiempo para remediación de

suelo con la adición de abonos orgánicos porque en un tiempo de no más de tres meses

muere debido a su etapa reproductiva llega a coincidir con la etapa de estrés de la planta

en el suelo contaminado.

• Este estudio de investigación podría responder a las necesidades del proyecto de

Sembrando Vidas, porque es aplicable para los sitios contaminados por derrame de HTP

y contaminantes en general. Se podría contemplar a Delonix regia como una especie clave

Page 82: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

para rehabilitar terrenos que han sido abandonados o no son aptos para la producción

agrícola, ya que la parte medular de Sembrando Vida es tener un Sistema diversificado

en un suelo sano.

BIBLIOGRAFÍAS

• ÁLVAREZ-CAMPANA Gallo, J. Manuel, 2001. Curso Sobre Contaminación de Suelos

y Aguas Subterráneas: Contaminación del Suelo Debida a Procesos Industriales.

Valencia, España. Universidad Politécnica de Valencia, 12P.

• ASTDR, 1998. Reseña Toxicológica de los Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH).

Atlanta, EE.UU., Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades,

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pública.

• Carpena, R.O. y M.P. Bernal. 2007. Claves de la fitorremediación: Fitotecnologías para

Page 83: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

la recuperación de suelos. Ecosistemas, 16 (2), p. 1-3.

• C. A. Madera-Parra, E. J. Peña-Salamanca, M. R. Peña, D. P. L. Rousseau & P. N. L.

Lens (2015).Phytoremediation of Landfill Leachate with Colocasia esculenta, Gynerum

sagittatum and Heliconia psittacorum in Constructed Wetlands, International Journal of

Phytoremediation, 17:1, 16-24,

• CHAINEAU, C.,MOREL, J. y OUDOT, J. 1996. Land Traedment of oil based drill

cutting in an agricultural soil. Journal of Enviromental Quality, 4: 858-867.

• Chaney, R.L, Malik, M., Li, M.L, Brown, S.L., Angle, J.S. y Baker, M.J.S. 1997.

Phytoremediation of soil metals. Current Opinions in Biotechnology, 8, pp. 279-284.

• Chazdon, R.L. 2008. Beyond deforestation: restoring forest and ecosystem services on

degraded lands. Science, 230, pp. 1458-1460.

• Cunningham, D. S. y Berti, R.W. 1993. Remediation of contaminated soils with Green

plants: an overview. In Vitro Cellular and Developmental Biology, 29, pp. 207-212.

• Cunningham, S. D., Berti, W. R., Huang, J. W. (1995). Phytoremediation of

contaminated soils and sediments, In: H. D. Skipper y R. F. Turco, Eds. Bioremediation:

Science and Applications. Madison, USA. Soil Science Society of America, American

Society of Agronomy, and Crop Science Society of America, pp.145-156.

• ESCALANTE, E. 2000. Estudio de Ecotoxicidad de un suelo contaminado con

hidrocarburos. Tesis para obtener el grado de maestro en biotecnología. Universidad

Autónoma Metropolitana, México. D.F.

• Ferrera-Cerrato, R., A. Alarcón, M.R. Mendoza-López, W. Sangabriel, D. Trejo-Aguilar,

J.S. Cruz-Sánchez, C. López-Ortiz y J. Delgadillo-Martínez. 2007. Fitorremediación de

un suelo contaminado con combustóleo utilizando Phaseolus coccineus y fertilización

orgánica e inorgánica. Agrociencia, 41 (8), p. 817-826.

• Ferretti, A.R. y De Britez, M.R. 2006. Ecological restoration, carbon sequestration and

biodiversity conservation: the experience of the society for Wildlife Research and

Environmental education (SPVS) in the Atlantic Rain Forest of Southern Brazil. Journal

for Nature Conservation, 14(3-4), pp. 249-259.

• Frély, R. (2013). Plantas beneficiosas y descontaminantes: para la salud y el medio

ambiente. Barcelona: Obelisco.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

• Frély, R. 2013. Plantas beneficiosas y descontaminantes: para salud y el medio ambiente.

Ediciones Obelisco. Barcelona, España. 229 p.

• Frick, C. M., Farrell E.R. y Germida J.J. 1999. Assessment of phytoremediation as an in

situ technique for cleaning oil-contaminated sites. Petroleum technology alliance of

Canada. Saskatoon, Canada.

• Galán, P.C. 2012. Contaminación Petrolera. Ambiente Ecológico, 30.

• Kamath, R., Rentz, A.J., Schnoor, L.J. y Alvarez, J.J.P. 2005. Phytoremediation of

hydrocarbon-contaminated soils: principles and applications. Department of Civil and

Environmental Engineering, Seamans Center, University of Iowa, Iowa City, Iowa,

U.S.A.

• Kulakow, P. 1998. Seed mix and plant density. En: Remediation Technologies Forum.

San Francisco, CA, EEUU. pp. 1-7.

• LESSER, I. J. M. 1995. Prospección de Contaminación de Acuíferos por Hidrocarburos.

Geólogos. 1(6):5-8P.

• Maldonado-Chávez E., Rivera-Cruz, M.C., Izquierdo-Reyes, F. y Palma-López, D J.

2010. Efectos de rizosfera, microorganismos y fertilización en la biorremediación y

fitorremediación de suelos con petróleos crudo nuevo e intemperizado. Universidad y

Ciencia, 26(2), pp. 121-136.

• MARTINEZ, E. y LOPEZ, F. 2001. Efecto de hidrocarburos en las propiedades físicas

y químicas del suelo arcilloso. Terra, 10: 9-17.

• McGrath, S.P., Lombi, E., Zhao, J.F. y Dunham, J.S. 2001. Phytoremediation of heavy

metal-Contaminated Soils: Natural Hyper accumulation versus Chemically Enhanced

Phytoextraction. Journal of Environmental Quality, 30 (6), pp. 1919-1926.

• Merkl, N., Schultze-Kraft, R. y Infante, C. 2004. Phytoremediation of

petroleumcontaminated soils in the tropics - Pre-selection of plant species from Eastern

Venezuela. Journal of Applied Botany and Food Quality, 78 (3), pp. 185-192.

• MORGAN Y WATKINSON. 1989. Bioremediación de suelos contaminados por

hidrocarburos. España. Madrid.

• Núñez L., R. A., Meas V., Y., Ortega B., R., & Olguín P., E. J (Julio, 2004)

Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones 2004

Page 85: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer

• Olguín, J.E., Hernández, E.M. y Sánchez-Galván, G. 2007. Contaminación de manglares

por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración.

Revista Interamericana de contaminación ambiental, 23 (3), pp. 139- 154.

• PADILLA, R. M. Y. 1989. Determinación de los Niveles de Hidrocarburos en

Sedimentos Recientes del Río Calzadas en la Región del Bajo Río Coatzacoalcos,

Veracruz. México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional

Autónoma de México.

• Par S.C. McCutcheon et J.L. Schnoor (2003). Dans Wiley-interscience, Inc., NJ, USA,

Phytoremediation - Transformation and control of contaminants. Pages 987

• Peña-Salamanca E. J., C. A. Madera-Parra, J.M. Sánchez, J. Medina-Vásquez:

Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso

Helicona psittacorum (heliconiaceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (145): 469-481,

2013. ISSN 0370-3908.

• Pérez, V.J., García, G.E. y Esparza, F.G. 2002. Papel ecológico de la flora rizosférica en

fitorremediación. Avance y Perspectiva, 21, pp. 297-300.

• Rey Benayas, J.M., Newton, A.C., Díaz A. y Bullock M.J. 2009. Enhancement of

biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a meta-analysis. Science,

325, pp. 1121-1124.

• Salt, D.E., Smith, D.R. y Raskin, I. 1998. Phytoremediation. Annual Review of Plant

Physiology and Plant Molecular Biology, 49, pp. 643–668.

• SER. 2004. Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working

Group. The SER International Primer on Ecological Restoration Society for Ecological

Restoration International, Tucson, Arizona. URL: http//www.ser.org. Accedido 15

junio 2013.

• SERMANAT, 2003. “NOM-138-SERMANAT/SS-2003. Límites Permisibles de

Hidrocarburos en Suelos y las Especificaciones para su Caracterización y Remediación.

Secretaria Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

• Sierra-Villagrana, R. 2006. Fitorremediación de un suelo contaminado con plomo por

actividad industrial. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPASsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/32300/... · Por su valiosa enseñanza en el transcurso de mi trabajo de tesis, por creer