UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom....

28
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO SEMINARIO PARTICIPATIVO 11-12 INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE NUESTRA CULTURA ARTE Y TOLERANCIA EN LA SOCIEDAD GLOBAL APRECIACIÓN MUSICAL MÚSICAS E IDENTIDADES LATINOAMERICANAS I Ciclo 2018 __________________________________________________________________ Profesores/as: Apreciación Musical: Carlos Castro Mora [email protected] Comunicación y Lenguaje: Carlos Cortés Zúñiga [email protected]/ [email protected] Filosofía y Pensamiento: Cristián Golcher Carranza Historia de la Cultura: Verónica Jerez Brenes [email protected] __________________________________________________________________ Cursos: EG-0126 Curso Integrado de Humanidades I EG-0336 Apreciación Musical Grupos: Grupos 11 y 12 Grupos 03 y 04 Requisitos: Ingreso Créditos: 8 Horario de clase: K. 13:00-16:50 V.13:00-16-50 Aulas: 001 EEG 306 EEG Horario de atención: Apreciación Musical: a convenir con el profesor. Comunicación y Lenguaje: L, K, J, V. 8:00-10:00 hrs Of. 27 EG (cita previa). Filosofía y Pensamiento: a convenir con el profesor. Historia de la Cultura: L, J (cita previa).

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom....

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I

OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO

SEMINARIO PARTICIPATIVO 11-12

INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE NUESTRA CULTURA

ARTE Y TOLERANCIA EN LA SOCIEDAD GLOBAL

APRECIACIÓN MUSICAL

MÚSICAS E IDENTIDADES LATINOAMERICANAS

I Ciclo 2018

__________________________________________________________________

Profesores/as:

Apreciación Musical: Carlos Castro Mora [email protected]

Comunicación y Lenguaje: Carlos Cortés Zúñiga [email protected]/

[email protected]

Filosofía y Pensamiento: Cristián Golcher Carranza

Historia de la Cultura: Verónica Jerez Brenes [email protected]

__________________________________________________________________

Cursos:

EG-0126 Curso Integrado de Humanidades I

EG-0336 Apreciación Musical

Grupos:

Grupos 11 y 12

Grupos 03 y 04

Requisitos: Ingreso Créditos: 8

Horario de clase: K. 13:00-16:50

V.13:00-16-50

Aulas: 001 EEG

306 EEG

Horario de atención:

Apreciación Musical: a convenir con el profesor.

Comunicación y Lenguaje: L, K, J, V. 8:00-10:00 hrs Of. 27 EG (cita previa).

Filosofía y Pensamiento: a convenir con el profesor.

Historia de la Cultura: L, J (cita previa).

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

2

I. DESCRIPCIÓN

Los Estudios Generales buscan contribuir a la formación de personas íntegras,

creativas, críticas, solidarias y con valores humanísticos, a través de la formación general y

mediante propuestas programáticas correspondientes con los primeros niveles de la

educación superior de la Universidad de Costa Rica. Bajo ese propósito, la estructura y

temática del Curso Integrado de Humanidades se fundamenta en la necesidad de conocer y

desarrollar un pensamiento crítico y humanista en relación con los problemas de la

actualidad.

Para ello, este programa procura la comprensión de la realidad circundante con el fin

de que los/as estudiantes sean conscientes del compromiso que adquieren como futuros/as

profesionales de un mundo en transformación. Aunado a lo anterior, el desarrollo del curso

incluye una investigación -que se acompañará de una actividad de divulgación- con el fin

de que la reflexión aporte nuevos conocimientos a los/as estudiantes y los/as ayude a

sensibilizarse críticamente.

El problema central de este curso versará sobre el fenómeno de la música y la

educación para la tolerancia, al enfatizar en las transformaciones que se producen a finales

del siglo XX e inicios del siglo XXI, así como en los desafíos que enfrenta nuestro país

como la sociedad pluralista, multicultural, multilingüe, multiétnica e inclusiva que somos.

Lo anterior con el fin de presentar un enfoque cercano a los intereses de los/as estudiantes

y facilitar la comprensión de los fenómenos sociales y culturales de nuestros pueblos

latinoamericanos, por medio de la música, la filosofía, las ciencias sociales y la literatura, y

problematizar los discursos de odio, la intolerancia y la exclusión, desde una perspectiva

crítica.

El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos implica que el/la estudiante

participe activamente en el curso (a partir de lecturas, ejercicios y otros), en la

investigación y en el análisis constante de la temática propuesta. El/la estudiante está

invitado a involucrarse activa, dinámica, creativa y críticamente en los procesos de

aprendizaje y en las actividades del curso para alcanzar el éxito de este.

II. OBJETIVOS

1. Adquirir destrezas conducentes a desarrollar un pensamiento crítico y humanístico.

2. Reflexionar sobre la importancia de la convivencia democrática y del rechazo de la

intolerancia, el fundamentalismo y los fanatismos de cualquier naturaleza.

3. Conocer la complejidad del papel de la música en el contexto de la globalización y su

aporte a la conformación de la identidad latinoamericana.

4. Desarrollar las capacidades de los/las estudiantes en el proceso de la investigación

académica.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

3

5. Interrelacionar el trabajo interdisciplinario en equipo con el abordaje de los problemas

del siglo XXI, a partir de las artes, las ciencias sociales y la filosofía.

III. CONTENIDOS

I UNIDAD: Técnicas y métodos de investigación

Objetivo específico:

Aplicar los conocimientos sobre teoría, técnicas y métodos de investigación a un problema

relacionado con el tema de este Seminario.

Contenidos:

1.1. Importancia y necesidad de la investigación académica. ¿Qué es investigar? ¿Para qué

investigar? ¿Cómo investigar? Fuentes de investigación, temas de investigación, problemas

de investigación.

1.2. Tipos de investigación. Pasos de la investigación. Plan de investigación.

1.3. Estado de la cuestión. Teoría. Métodos y técnicas de investigación.

1.4. ¿Cómo hacer una presentación escrita de la investigación? ¿Cómo hacer una

presentación oral de la investigación?

II UNIDAD: Discursos artísticos, tolerancia y humanismo

Objetivo específico: Establecer los fundamentos teóricos para el análisis de la experiencia

artística y musical bajo una perspectiva humanista que promueva la tolerancia.

Contenidos:

2.1. Música y humanismo [AM].

2.2. La Historia como campo de estudio científico y el humanismo: nuevos temas, fuentes

y enfoques [HC].

2.3. La Filosofía y el espíritu del humanismo. Existencialismo y categorías nietzscheanas

en el espíritu de la música. [FP].

2.4. De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el

discurso literario. [CL].

III UNIDAD: El retorno del fundamentalismo y el auge de los discursos de odio e

intolerancia

Objetivo específico:

Examinar el retorno del pensamiento conservador y fundamentalista en las primeras

décadas del siglo XXI, desde una perspectiva humanista que promueva la discusión crítica.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

4

Contenidos:

3.1. Los miedos de ayer y hoy, posibles orígenes de los discursos del odio y la intolerancia

[HC].

3.2. Tolerancia y Derechos humanos. Un tema recurrente. Voltaire y Rousseau [FP].

3.3. Cineforo 1: Jesucristo Superestrella (1973). Ópera rock de Andrew Lloyd Weber.

Filme de Norman Jewison.

Reinterpretación de la pasión de Jesús desde una óptica de las contraculturas de los

sesentas y setentas del siglo XX.

[AM].

3.4. El rechazo del otro y la crisis de la civilización urbana. [CL].

IV UNIDAD: Ciudadanía para la convivencia

Objetivo específico:

Adquirir las destrezas necesarias para construir una ciudadanía que contribuya a la

discusión de los asuntos públicos desde la pluralidad y la convivencia pacífica.

Contenidos:

4.1. El fin del siglo XX y el nuevo siglo: rupturas y continuidades [HC].

4.2. Cineforo 2: Billy Bud. Ópera de Benjamin Britten basada en la novela homónima de

Herman Melville. Una ópera que examina los dilemas éticos que enfrentan al individuo y a

la comunidad en el lenguaje musical modernista y original del más importante compositor

británico del siglo XX. [AM].

4.3. Utopía contra utopía. Las amenazas a la libertad en la literatura contemporánea. [CL].

4.4. Michel Serres y el mundo en el S. XXI [FP].

V UNIDAD: Fundamentalismo e intolerancia en Costa Rica

Objetivo específico:

Reflexionar sobre los desafíos que enfrentan Costa Rica y Latinoamérica ante la

fragmentación del Estado nacional y la convivencia democrática.

Contenidos:

5.1. La multiculturalidad, las minorías y los retos que enfrentan: equidad de género,

derecho al ambiente, libre determinación de los pueblos, paz y seguridad [HC].

5.2. Reflexiones filosóficas en torno a los derechos humanos y al modelo de estado

costarricense. [FP].

5.3. Experiencias de multiculturalidad, crisis patriarcal y diversidad sexual en la literatura

costarricense [CL].

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

5

5.4. Cineforo 3: La ruta de su evasión. Ópera de Carlos. Castro basada en la novela de

Yolanda Oreamuno. Yolanda Oreamuno examina el discurso de poder del patriarcado

costarricense de mediados del siglo pasado, su mirada está más vigente que nunca. La

ópera examina las relaciones simbólicas del patriarcado con los contenidos culturales de

las músicas populares.

[AM].

IV. METODOLOGÍA

El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos requiere que el/la estudiante

desempeñe un papel activo en la adquisición y aprendizaje de los temas del curso como

investigador/a crítico/a constante. De esta manera, en conjunto con los profesores/as se

llevará a cabo un proceso de construcción del conocimiento.

El requisito elemental para cada una de las clases es la lectura previa de los textos

indicados en el cronograma y de ser posible mediante un trabajo individual, la

profundización del tema y la búsqueda de complementos argumentativos académicos. Esto

le permitirá al/a la estudiante incorporar a la construcción del conocimiento una

perspectiva interdisciplinaria y crítica a partir del abordaje de cada una de las materias que

conforman el Seminario.

Las actividades que se lleven a cabo para el abordaje de los contenidos serán atinentes

con los temas en cuestión y dado que la actividad artística incluye el elemento de

apreciación musical es requisito la asistencia a actividades extraclase que oportunamente

se indicarán.

V. ACTIVIDADES

1. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas.

2. Lecturas, análisis y discusiones de textos teóricos, metodológicos y corpus literario.

3. Proyección de películas y documentales.

4. Audiciones, apreciación y discusión de producciones musicales y artísticas.

5. Conferencias y visitas de especialistas.

6. Investigación dirigida y desarrollo de planes de investigación.

7. Apoyo a través de redes sociales.

8. Actividades especiales (apreciación acústica en campo, trabajo de campo, etc.).

9. Tutorías generales y grupales1.

1 Las tutorías están sujetas a cambios según se desarrolle el abordaje del tema previsto por la/el profesor/a

respectivo/a en las sesiones de desarrollo de contenidos. Las tutorías se realizarán de dos maneras: por equipo y para

toda la clase; en el caso de las primeras el carácter grupal de la actividad no exime a los miembros del equipo a la

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

6

VI. EVALUACIÓN.

La evaluación comprende dos apartados: la teoría y la investigación distribuidas de la

siguiente manera:

TEORÍA

71%

Examen final 15%

Examen parcial 15%

Controles de lectura, reportes, quizes, tareas y exámenes parciales

(10% AM, 7% FP, CL e HC)

31%

Actividad convergente (actividad creativa de integración

conceptual atinente al tema del curso)

10%

INVESTIGACIÓN 2

29%

Examen de teoría de la investigación 4%

Presentación oral del avance del Plan de Investigación 5%

Presentación escrita del avance del Plan de Investigación 10%

Presentación oral del Plan de Investigación 5%

Progreso (evaluación de entregas) 5%

TOTAL 100%

Aunque no se contempla como rubro de evaluación, por los requerimientos metodológicos del

Seminario Participativo la asistencia de los/las estudiantes a todas las actividades y

lecciones se considera obligatoria, por la naturaleza del curso y consecuente necesidad de

participación que implica. Todo lo anterior, según Artículo 202 del Estatuto Orgánico ("La

calificación del alumno en una asignatura es el resultado de la evaluación de su trabajo

durante el transcurso del período lectivo y de la nota del examen final del curso, cuando éste

exista. El reglamento correspondiente regula en detalle la forma de evaluar el curso y debe

hacerse del conocimiento de los estudiantes") y la resolución de la Oficina Jurídica de la

Universidad presente en el oficio OJ 0186-01 ("Desde la anterior perspectiva, el Estatuto

Orgánico no establece, en carácter de principio general, la asistencia obligatoria como un

parámetro objeto de calificación y deja al Programa de cada curso la fijación de este valor, de

acuerdo con su naturaleza y características académicas y currriculares [...] Habida cuenta de

lo anterior, es preciso concluir que no existe regulación general en torno a las ausencias o

obligatoriedad de la asistencia a la totalidad del período de la lección. Las actividades especiales se refieren a

conferencias, dinámicas sobre apreciación musical en campo, trabajo de campo, películas, cortos, cineforos, etc. 2 Ver Anexo Normas para el desarrollo de la Guía Académica.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

7

llegadas tardías de los estudiantes a las lecciones, salvo la que especialmente sea acordada

tratándose de aquellos cursos que por su naturaleza requieran de una valoración y

evaluación de estos parámetros. Dicha regulación debe ser claramente establecida en las

normas de evaluación contenidas en los programas").

Por lo anterior, dado que la evaluación del Seminario Participativo es permanente, se tomará

en cuenta la participación de los/as estudiantes en las actividades, especialmente aquellas que

sean sujetas de evaluación. Para tales efectos, se controlará la asistencia a todas las sesiones del

curso, de modo que es responsabilidad de cada uno/una firmar la lista correspondiente. Si los

profesores lo consideran a bien, podrán pasar lista de asistencia en cualquier momento según la

actividad realizada. Por lo tanto, se les recuerda que el horario es de 1: 00 p.m. a 4: 50 p.m.,

con un receso de 30 minutos que se dará alrededor de las 3: 00 p.m. de acuerdo con la dinámica

de la clase. Llegar a clase después de 15 minutos de iniciada la lección imposibilita al/ a la

estudiante ingresar al aula. lo cual queda a criterio del docente. En el caso de haber alguna

evaluación o entrega, el/la estudiante pierde el porcentaje correspondiente. Además, cuatro

atrasos o llegadas tardías representan una inasistencia. De igual modo, quien se ausente en

cualquier sesión más de 15 minutos está ausente.

En consecuencia con lo anterior, el/la estudiante que en su ausencia pierda un quiz, práctica o

trabajo sin justificación, pierde el porcentaje sin derecho a reposición. Esto según se consigna

en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Asimismo, para todos

los efectos de aplicar y calificar cualquier prueba del curso, se seguirán los lineamientos

establecidos por el reglamento anterior y el Reglamento de Orden y Disciplina de los

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (ver Artículos 4 y 9).

Se les recuerda que además, según el Artículo 6, inciso b., del anterior reglamento es una falta

leve que conlleva sanción disciplinaria: "Perturbar la necesaria tranquilidad de los recintos

académicos en horas lectivas o perturbar el normal desarrollo de actividades académicas

aunque se realicen en horas no lectivas o fuera de los recintos"; por lo cual se espera no

tener que proceder a solicitar el orden y la atención respectiva en las clases.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El modelo de evaluación que caracteriza a los Seminarios Participativos es el de evaluación

continua que consiste en ponderar todas las actividades del curso, tanto individuales como

grupales. Se busca dar seguimiento a cada disciplina y propiciar la capacidad de síntesis e

integración disciplinar en el/la estudiante de acuerdo con la temática del curso.

➢ Examen: es una prueba de elaboración textual que incorpora lo visto en las cuatro

disciplinas que conforman el Seminario. El/la estudiante debe demostrar capacidad de síntesis e

interrelación conceptual. El examen final es acumulativo e incluye las cuatro disciplinas que

forman el Seminario.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

8

➢ Los trabajos: corresponden al cumplimiento de asignaciones específicas de cada una

de las disciplinas que conforman el Seminario. Cada profesor se encargará de dar las

instrucciones respectivas para trabajos (tareas, diarios, ensayos o reportes) y exámenes

parciales. Las comprobaciones de lectura, pruebas cortas (quizes), prácticas y trabajos en clase

se realizarán sin previo aviso y quedan a discreción de cada docente.

➢ El trabajo convergente: este consiste en una reflexión crítica donde se aplican los

diferentes aspectos teórico-prácticos del curso. Se pretende que haya una experiencia grupal de

apreciación musical y análisis. A partir de ahí se elaborará en equipos una presentación creativa

donde se evidencia el uso de los contenidos vistos en las Unidades II y lII.

➢ Trabajo de investigación: tiene como requisito fundamental la participación activa de

los integrantes de los equipos en la elaboración de un Plan de Investigación el cual comprende

varias actividades como las que se detallan:

-La revisión de la teoría de investigación se realizará durante la segunda semana de clase y

tendrá como texto base la segunda edición del libro Cómo diseñar una investigación académica

de Jorge Ramírez Caro (2014). Posterior a esto se realizará una evaluación del manejo de los

principales conceptos teóricos. Tiene un valor de 5%.

-Exposición del Avance del Plan de Investigación con el fin de supervisar en plenario los

trabajos de cada equipo. Este avance incluirá tema debidamente delimitado, justificación,

problemas de investigación, objetivos y un avance de la revisión bibliográfica. Esta actividad

cumple con el objetivo de hacer recomendaciones que se incluirán en el documento final. Valor

5%.

-Al final del semestre se presentará el trabajo escrito (Plan de Investigación) en el que se

detallan todas las partes (ver Anexo al programa). El objetivo es el de llevar el control detallado

de la participación y el involucramiento de los estudiantes del equipo en la elaboración del

Plan, el/la coordinador/a llevará una bitácora de trabajo durante el semestre lo que permitirá

dar seguimiento a la participación de los/las estudiantes en las actividades extraclase con miras

a una distribución de la calificación del rubro de investigación (actividades de avance, trabajo

escrito y presentación oral). La bitácora de trabajo se entrega el mismo día que la versión

escrita del Plan de Investigación, tanto el trabajo escrito como la Bitácora tienen un valor de

10%.

-El trabajo escrito será expuesto frente al Seminario (presentación oral del Plan de

Investigación), ver Anexo al programa. Valor 5%.

-El/la profesor/a tutor/a de cada equipo revisará las entregas de los avances (según se indica en

el cronograma) y pondrá una nota a cada uno. El promedio de las notas de los tres avances

tendrá un valor de 5%.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

9

III. CRONOGRAMA

MARZO

Semana 1

Martes 13 de marzo Viernes 16 de marzo

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

-Persépolis de Vincent

Paranaud y Marjane

Satrapi. 95’

-Foro e instrucciones

generales y

presentaciones.

-Lectura del programa.

-Organización del trabajo

semestral.

-Formación de equipos.

-Selección del tema.

Semana 2

Martes 20 de marzo UNIDAD I Viernes 23 de marzo UNIDAD I

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

1.1. Importancia y

necesidad de la

investigación académica

¿Qué es investigar? ¿Para

qué investigar? ¿Cómo

investigar (fuentes de la

investigación)? Temas y

problemas de

investigación (HC).

Lectura:

Ramírez, J. (2014). Cómo

diseñar una investigación

académica.

Capítulos 1 y 2, pp. 23-

43.

1.2. Tipos de

investigación. Pasos de

la investigación. Plan de

investigación (CL).

Lectura:

Ramírez, J. (2014).

Cómo diseñar una

investigación

académica.

Capítulos 3 y 4, pp. 44-

74.

1.3. Estado de la cuestión,

aparato teórico

metodológico y técnicas de

investigación (FP).

Lectura:

Ramírez, J. (2014). Cómo

diseñar una investigación

académica.

Capítulos 5 y 6, pp. 75-131.

-Tutorías y definición de

temas.

Martes 27 de marzo Viernes 30 de marzo

Semana 3 Semana Santa Semana Santa

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

10

Abril

Semana 4

Martes 3 de abril Viernes 6 de abril

Sesión 1 UNIDAD II Sesión 2 UNIDAD I Sesión 1 UNIDAD II Sesión 2

2.1. Música y humanismo (AM).

Lecturas:

Hormigos, J. La creación de las

identidades culturales a través del

sonido. Comunicar, nº 34, v. XVII,

2010, Revista Científica de

Educomunicación; ISSN: 1134-

3478; pp. 91-98.

Castro, C. (s.a.). La música como

metáfora: una perspectiva

semiótico-musical. Universidad de

Costa Rica. 25 páginas.

1.4. ¿Cómo hacer una

presentación escrita y

oral de la investigación

académica? (HC).

Lectura:

Ramírez, J. (2014). Cómo

diseñar una investigación

académica.

Capítulos 7 y 9, pp. 132-

164; 177-190.

2.2. (HC).

Lecturas:

A) Menjívar, M.

(2015). Para Escribir la

Historia. Una invitación.

Cuadernos de Historia de

la Cultura

No. 27. (A la venta en la

librería Universitaria o en

préstamo en la BCMA

colección General 907.2

M545p)

B) Contreras, G. (2009).

Reflexionar la

Universidad. San José:

Ediciones Estudios

Contemporáneos. pp.11-

41.

-Examen corto escrito

de la teoría de

investigación.

-Tutorías.

BORRADOR

ENTREGA 1:

TEMA.

PROBLEMA.

OBJETIVOS.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

11

Semana 5

Martes 10 de abril UNIDAD II Viernes 13 de abril UNIDAD II

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

2.3. (FP): La Filosofía y

el espíritu del

humanismo.

Existencialismo y

categorías

nietzscheanas en el

espíritu de la música.

[FP].

Lecturas: Sartre, Jean

Paul. El existencialismo

es un humanismo.

Nietzsche, Friedrich. El

origen de la tragedia en

el espíritu de la música.

-Tutorías.

2.4. Cómo hablar de las diferencias en el

discurso literario. Literatura y empatía

(CL).

Lecturas:

La bella y la bestia de Jean-Marie

Leprince de Beaumont.

La lengua de las mariposas de Manuel

Rivas.

-Tutorías.

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA.

Semana 6

Martes 17 de abril Viernes 20 de abril

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

-Exposición de Avance

del Plan de

Investigación.

EQUIPOS 1,2 y 3.

-Exposición de Avance

del Plan de

Investigación.

EQUIPOS 4, 5 y 6.

-Exposición de Avance del

Plan de Investigación.

EQUIPOS 7, 8 y 9.

-Exposición de Avance del Plan de

Investigación. EQUIPOS 10, 11 y

12.

Semana 7

Martes 24 de abril UNIDAD III Viernes 27 de abril UNIDAD III

SEMANA UNIVERSITARIA

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

CINEFORO:

-Cineforo Actividad Semana Universitaria

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

12

MAYO

Semana 8

Martes 1° de mayo UNIDAD III Viernes 4 de mayo UNIDAD III

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

FERIADO 3.1. (HC)

Lectura:

Duby, G. (1995). Año mil, año dos

mil. La huella de nuestros miedos.

3.2 (FP)

Tolerancia y Derechos

humanos. Un tema

recurrente. Voltaire y

Rousseau. [FP]

Semana 9

Martes 8 de mayo UNIDAD IV Viernes 11 de mayo UNIDAD IV

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

3.3. (AM)

Audiovisión 1:

Jesus Christ Super Star. (1973)

Opera Rock de Andrew Lloyd

Weber

Film de Norman Jewisson

CINEFORO 3.4. (CL)

Lecturas:

-Contra la intolerancia de Amos

Oz.

- Capítulo XIX de La ruta de su

evasión de Yolanda Oreamuno.

- Capítulo de Paisajes en tumbas

pintadas de rosa de José Ricardo

Chaves.

- Salgo mañana, llego ayer de Uriel

Quesada.

Comprobación de lectura.

-Tutorías.

CORRECCIONES DEL

AVANCE.

Semana 10

Martes 15 de mayo UNIDAD IV Viernes 18 de mayo UNIDAD IV

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

4.2. (FP) Michel Serres y el

mundo en el S. XXI

Lectura:

Serres, Michel, (2007) “Las

nuevas tecnologías.

Revolución cultural y

cognitiva.”

-Tutorías.

CORRECCIONES

DEL AVANCE.

Planificación de

Convergentes

4.1. (CL)

Lecturas:

“Literatura y totalitarismo”,

“Propaganda y lenguaje popular”, “La

destrucción de la literatura”, “La

política y la lengua inglesa” y

“Delante de las narices” de George

Orwell.

Introducción a El cuento de la criada

de Margaret Atwood.

Comprobación de lectura.

-Tutorías.

BORRADOR ENTREGA

2:

ESTADO DE LA

CUESTIÓN.

MARCO TEÓRICO.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

13

Semana 12

Martes 29 de mayo Viernes 1° de junio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

4.4. (HC)

Lecturas:

A) Fontana, J. (1994). Europa

ante el espejo.

B) Hopenhayn, M., & Bello, M.

(2001). Discriminación

étnico-racial y xenofobia en

América Latina y el Caribe.

Cepal.

-Tutorías.

ENTREGA 2:

ESTADO DE LA

CUESTIÓN.

MARCO TEÓRICO.

-Actividad convergente.

EQUIPOS 1, 2 y 3.

-Actividad convergente.

EQUIPOS 4, 5 y 6.

JUNIO

Semana 13

Martes 5 de junio UNIDAD V Viernes 8 de junio UNIDAD V

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

Semana 11

Martes 22 de mayo UNIDAD IV Viernes 25 de mayo UNIDAD IV

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

4.3. (AM) Audiovisión 2:

Billy Bud

Ópera de Benjamin Britten,

basado en la novela homónima de

Hermann Melville.

CINE FORO Y

CHARLA (AM) EXAMEN PARCIAL

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

14

-Actividad convergente. EQUIPOS 7,

8 y 9

-Actividad convergente.

EQUIPOS 10, 11 y 12.

5.1. (HC)

Lectura:

Mora, C. (2016). Los

derechos humanos.

Multiculturalidad y

ciudadanía en un mundo

globalizado. Cuadernos

de Historia de la Cultura

No. 29.

*** NO ESTÁ EN LA

ANTOLOGÍA***

A la venta en la librería

Universitaria o en

préstamo en la BCMA

colección General 323

M827d

-Tutorías.

Semana 14

Martes 12 de junio Viernes 15 de junio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

5.2. (FP) Reflexiones filosóficas en

torno a los derechos humanos y al

modelo de estado costarricense. [FP]

Lectura: Zea, Leopoldo. En

búsqueda de la identidad

latinoamericana.

Lectura Zea, (1975). El pensamiento

latinoamericano

-Tutorías.

BORRADOR ENTREGA 3:

METODOLOGÍA.

5.4. (AM) Audiovisión 3:

La ruta de su evasión.

Ópera de C. Castro basada

en la novela de Yolanda

Oreamuno.

CINEFORO Y CHARLAS

ENTREGA 3:

METODOLOGÍA.

Semana 15 martes 19 de junio viernes 22 de junio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

5.3. (CL)

Lectura: El cuento de la criada de

Margaret Atwood.

Sesión dedicada a la novela y

comprobación de lectura.

-Tutorías.

ENTREGA 4:

ESQUEMA CAPITULAR.

CRONOGRAMA.

EXPOSICIÓN EQUIPOS 1, 2 y 3.

TODOS LOS EQUIPOS ENTREGAN EL PLAN DE

INVESTIGACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

15

Semana 16

Martes 26 de junio Viernes 29 de junio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

EXPOSICIÓN EQUIPOS 4, 5 y 6.

EXPOSICIÓN EQUIPOS 7, 8 y 9.

JULIO

Semana 17

Martes 3 de julio Viernes 6 de julio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

EXPOSICIÓN EQUIPOS 10, 11 y 12.

EXAMEN FINAL

Semana 18

Martes 10 de julio Viernes 13 de julio

Exámenes finales del 10 al 22 de julio

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

-DIVULGACIÓN

DEVOLUCIÓN DE TESINAS

COEVALUACIÓN

-ENTREGA DE NOTAS.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

16

IX. BIBLIOGRAFÍA

Por materia

1.1. Apreciación Musical

Castro, C. (2014). La música como metáfora: una perspectiva semiótico-musical. Universidad de Costa

Rica.

Hormigos, J. (2010). La creación de las identidades culturales a través del sonido. Comunicar, nº 34, v.

XVII, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; pp. 91-98.

Kaiero, A. (2008). La de-construcción de la historia, de la música y de la autonomía del arte en la estética

postmoderna. En: Revista Transcultural de Música #12.

Marín, J. J. (2009). Melodías de Perversión y Subversión. La Música Popular en Costa Rica. 1932-1960.

San José: Editorial Alma Mater.

Martí, J. (2004). Transculturación, globalización y músicas de hoy. Revista Transcultural de Música #8.

Quintero Rivera, Á. (1998). Salsa, sabor y control. Siglo Veintiuno Editores. pp. 131-200.

Zúñiga, M. (2006). Cartografía de otros mundos posibles: el rock y reggae costarricense según sus

metáforas. Heredia: EUNA.

1.2. Comunicación y Lenguaje

Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Barcelona: Salamandra.

Atwood, M. (2006). La maldición de Eva. Barcelona: Lumen.

Barboza Leitón., I. (2004). Poder y resistencia: escenarios domésticos en La ruta de su evasión de

Yolanda Oreamuno. Revista de Lenguas Modernas. 1(8-9), pp.: 51-66.

Chaves, J.R. (2016). Paisajes en tumbas pintadas de rosa. San José: Uruk. Segunda edición corregida por

su autor.

Obando, A. (compilación y prólogo) (2008). La gruta y el arcoiris. Antología de narrativa gay/lésbica

costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Oreamuno, Y. (1994). La ruta de su evasión. 5a edición. San José: EDUCA.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

17

Orwell, G. (2015). Ensayos. México: Debolsillo.

Orwell, G. (2017). 1984. Barcelona: Debolsillo.

Oz, Amos. (2015). Contra el fanatismo. Barcelona: Siruela.

Ramírez, Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos, artísticos y didácticos.

(pp. 307- 348). Heredia: EUNA.

Rivas, M. (1997). ¿Qué me quieres, amor? Madrid: Alfaguara.

Tatar, M. (prólogo y edición) (2012). Los cuentos de hadas clásicos anotados. Barcelona: Crítica.

1.3. Filosofía y Pensamiento

Bibliografía de Filosofía y Pensamiento

Erasmo de Rotterdam, 1515 (2011). El elogio de la Locura. Alianza editorial. Madrid.

http://www.dim.uchile.cl/~lsaavedr/Elogio.pdf

Freud, S., 1930 (1997) El malestar en la cultura. Alianza Editoria, Madrid.

http://www.dfpd.edu.uy/ifd/rocha/m_apoyo/2/sig_freud_el_malestar_cult.pdf

Locke, J., 1688 (2008) Carta sobre la tolerancia. Tecnos, Madrid. http://www.hacer.org/pdf/Locke01.pdf

Marx, K, Engels F, 1844 (2012) El manifiesto comunista, editorial Nórdica, Madrid.

http://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf

Nietzsche, F, 1887 (2015) El crepúsculo de los ídolos , editorial BIBLOK , Madrid.

http://contramadriz.espivblogs.net/files/2017/04/El-crepusculo-de-los-idolos-Friedrich-Nietzsche-5.pdf

1872 (2006) El origen de la tragedia en el espíritu de la música. Editorial Porrúa. Mexico.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2264270.pdf

Rousseau, 1755 (2009) J-J., Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres,

editorial Prometeo, Madrid.

http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discurso%20sobre%20la%20desigualdad.pdf

Sartre, J-P. 1945 (2006) El existencialismo es un humanismo. Editorial EDHASA

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf

Serres, Michel, (2014) Pulgarcita. Editorial GEDISA. Madrid. -(2007) “Las nuevas tecnologías.

Revolución cultural y cognitiva” http://www.ac-

grenoble.fr/ien.bourgoinashnord/IMG/pdf_Texte_de_la_conference.pdf

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

18

https://www.youtube.com/watch?v=8qh44YFczto&feature=youtu.be

Voltaire, 1763 (2016)Tratado sobre la tolerancia. Alianza editorial. Madrid.

https://laicismo.org/data/docs/archivo_1299.pdf

Weber, M, 1905 (2013) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península. Madrid.

http://medicinayarte.com/img/weber-max-la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-capitalismo.pdf

Zea, L, (1975) El pensamiento Latinoamericano, editorial Ariel. México.

https://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/indice.htm

1.4. Historia de la Cultura

Libros

Álvarez, F. (1988). Cinco lecciones sobre el humanismo. San José: EUNED.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Editorial Anagrama.

Arbos, X. y Giner, S. (1993). La gobernabilidad: ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial.

Madrid: Siglo XXI.

Ariés, P., Duby, G. y Perrot, M. (1991). La Revolución francesa y el asentamiento de la sociedad

burguesa. Madrid: Taurus.

Barraclough, G. (1985). Introducción a la historia contemporánea. Madrid: Gredos.

Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II (5ª ed.). México:

Fondo de Cultura Económica.

Braudel, F. (1980). La historia y las ciencias sociales (5ª ed.). Madrid: Alianza.

Brunner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.

Cardoso, C. (1974). Qué es la ciencia social hoy. Heredia: UNA-Instituto de Estudios Latinoamericanos.

Chomsky, N. (1993). Año 501: La conquista continua. Madrid: Libertarias.

Chomsky, N. (1997). La aldea global. Buenos Aires: Txalaparta.

Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona, Editorial

Crítica.

Chomsky, N. (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Editorial Crítica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

19

Cortina, C. I. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Contreras, G. (2009). Reflexionar la Universidad. San José: Ediciones Estudios Contemporáneos. Pp.11-

41.

Díaz, E. (1999). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.

Duby, G. (1992). La historia continua. Madrid: Editorial Debate.

Duby, G. (1995). Año mil, año dos mil. La huella de nuestros miedos.

Fonseca, E. (1989). Historia, teoría y métodos. San José: EDUCA.

Fontana, J. (1992). La Historia después del fin de la Historia. Barcelona: Crítica-Grijalbo Comercial.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

Gallardo, H. (2005). Siglo XXI, militar en la izquierda. San José: Arlequín.

Gallardo, H. (2006). Siglo XXI, producir un mundo. San José: EDITORAMA.

García Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Halperin, T. (2000). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.

Hobsbawm, E. (1982). Las revoluciones burguesas. 1789 – 1848. Barcelona: Guadarrama.

Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. (2001). Industria e imperio: historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días.

Barcelona: Editorial Crítica.

Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840 – 2011. Barcelona: Editorial

Crítica.

Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica.

Hobsbawm, E. J. (2013). Un tiempo de rupturas: sociedad y cultura en el siglo XX. Grupo Planeta (GBS).

Iggers, G. (1995). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Editorial

Labor.

Le Goff, J. (1997). Pensar la Historia. Barcelona: Paidós.

Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: El Cid.

Lins Ribeiro, G. (2003). Post imperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo. Barcelona:

Gedisa.

Lynch, J. (2001). América Latina: entre colonia y nación. Barcelona: Crítica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

20

Marín, R. (2004). Introducción al Estudio del Medio Oriente Islámico: trayectoria histórica, continuidad

y cambio. Serie Cuadernos de Historia de la Cultura, No. 1. San José: Editorial UCR.

May, R. (2002). Ética y medio ambiente. San José, Costa Rica: DEI.

Menjívar, M. (2015). Para Escribir la Historia. Una invitación. Cuadernos de Historia de la Cultura No.

27.

Mora, C. (2016). Los derechos humanos. Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado.

Cuadernos de Historia de la Cultura No. 29.

Pérez, H. (1994). Historia general de Centroamérica. San José: FLACSO.

Pérez, H. y Hall, C. (2003). Historical Atlas of Central America. Norman: University of Oklahoma Press.

PNUD-FLACSO. (2005). Desafíos de la democracia: Una propuesta para Costa Rica. San José:

FLACSO.

Quesada, R. (1993). El siglo de los totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre historia contemporánea (de

la guerra Franco-Prusiana a la del Golfo Pérsico). San José, EUNED.

Romano, R. (1972). Los fundamentos del mundo moderno. Madrid: Siglo XXI.

Rudé, G. (1989). La Revolución Francesa. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: Octubre.

Vovelle, M. (2000). Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Crítica.

Wolf, E. (1976). Las luchas campesinas en el siglo XX. Madrid: Siglo XXI.

Wright, R. (1992). Futuro imperfecto. Barcelona: Grijalbo.

Wunderich, V. (1995). Sandino: una biografía política. Managua: Nueva Nicaragua.

Artículos

Anderson, P. (2002). Alternativas en la guerra contra el neoliberalismo y el neo imperialismo. Tareas,

116.

Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Alteridades, 17 (33), 111-117.

Chartier, R. (2007). ¿Existe una nueva historia cultural? Barrancos, D. Formas de historia cultural.

Buenos Aires: Editorial Prometeo, 29-46.

Duby, G. (1993). Entrevista a Georges Duby. La Historia hoy. Zona Erógena, 15, 1-8.

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

21

Duby, G. (1994). Escribir la historia. Reflexiones, 25, 3-14.

González, D. (2002). Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un concepto complejo y

polémico. Obradoiro de historia moderna, 11, 135-190.

Malavassi, A. P. (2006). Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica literaria? Cuadernos teoría y

metodología de la historia 1. San José: Editorial UCR.

Martínez, J. (2007). Historia socio-cultural. El tiempo de la historia de la cultura. Jerónimo Zurta, 82, 237-

252.

Mellafe Rojas, R. (2004). Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. Revista de Estudios

Históricos, 1.

Menjívar, M. (2005). Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y

metodológicas. Cuaderno de Ciencias Sociales, 135, 9-28.

Miranda, M. (2005-2006). La historia cultural en Panamá: un campo incipiente. Diálogos. Revista

electrónica de historia, 6 (2), 175-186.

Ríos Soloma, M. (2005). De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo

de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de

México, 37, 97-137.

Varela, H. (2005). La integración en la región sur de África: entre utopía y realismo político. Estudios de

Asia y África, 40, 299-340.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

22

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I

OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO

SEMINARIO PARTICIPATIVO 11-12

INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE NUESTRA CULTURA

ARTE Y TOLERANCIA EN LA SOCIEDAD GLOBAL

APRECIACIÓN MUSICAL

MÚSICAS E IDENTIDADES LATINOAMERICANAS

I Ciclo 2018

__________________________________________________________________

Profesores/as:

Apreciación Musical: Carlos Castro Mora [email protected]

Comunicación y Lenguaje: Carlos Cortés Zúñiga [email protected]/

[email protected]

Filosofía y Pensamiento: Cristián Golcher Carranza

Historia de la Cultura: Verónica Jerez Brenes [email protected]

__________________________________________________________________

Cursos:

EG-0126 Curso Integrado de Humanidades I

EG-0336 Apreciación Musical

Grupos:

Grupos 11 y 12

Grupos 03 y 04

Requisitos: Ingreso Créditos: 8

Horario de clase: K. 13:00-16:50

V.13:00-16-50

Aulas: 001 EEG

306 EEG

Horario de atención:

Apreciación Musical: a convenir con el profesor.

Comunicación y Lenguaje: L, K, J, V. 8:00-10:00 hrs Of. 27 EG (cita previa).

Filosofía y Pensamiento: a convenir con el profesor.

Historia de la Cultura: L, J (cita previa).

ANEXO

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA ACADÉMICA I

-I CICLO 2O18-

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

23

I. ASPECTOS PRELIMINARES

1. La Guía Académica I es una actividad interdisciplinaria e integrada, que tiene como objetivo

general introducir al/a la estudiante en el mundo de la investigación, formarlo/a para trabajar en

equipo y capacitarlo/a en el manejo de las técnicas de investigación, de manera que pueda

elaborar y presentar correctamente un Plan de Investigación y quede preparado/a para desarrollar

una investigación.

2. La Guía Académica I tiene como objetivos específicos:

a. Formar al/a la estudiante para el trabajo en equipo.

b. Proporcionar las bases conceptuales de la investigación.

c. Enseñar las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de un Plan de

Investigación.

d. Aplicar metodologías formativas, cualitativas y cuantitativas, en la recolección de

datos.

e. Capacitar en la organización, el análisis y la interpretación de la información recogida

para que los/as estudiantes puedan elaborar un Plan de Investigación con base en un tema

específico.

3. Son características de la Guía Académica I:

a. La enseñanza de los métodos y las técnicas de investigación. Esta incluirá, al memos,

los siguientes temas: la investigación y sus retos, las diversas fuentes de información (su

naturaleza y pertinencia), la recolección de datos, el Plan de Investigación y sus elementos, la

confección de un texto científico (párrafos, citas, notas, ilustraciones, apéndices, bibliografía,

etc.) y elementos básicos de lógica, comprensión y análisis de textos.

b. Los temas de investigación para los Planes de investigación deberán enmarcarse

en el eje de trabajo del presente Seminario: Músicas e Identidades Latinoamericanas,

específicamente en relación con grupos musicales, géneros musicales, canciones, musicales,

canciones o música de películas, identidades en torno a la música (subculturas) y otros. Se

deben enfocar desde una perspectiva humanística.

c. El Plan de Investigación que los equipos expondrán oralmente y presentarán por escrito

al finalizar el curso lectivo, debe contener los siguientes elementos: 1. Tema. 2. Delimitación del

tema. 3. Presentación o justificación del tema escogido. 4. Problema de trabajo (general y

específicos). 5. Objetivos (general y específicos). 6. Hipótesis de trabajo (si la hay). 7. Estado de

la cuestión. 8. Marco teórico. 9. Metodología (métodos y técnicas de trabajo que se emplearán en

el desarrollo de los objetivos). 10. Cronograma (para la realización de la investigación propuesta

en el II semestre). 11. Esquema capitular (propuesta de título de capítulos y una sinopsis de lo

que se piensa desarrollar). 12. Bibliografía (fuentes de información utilizadas en la propuesta de

investigación).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

24

II. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS/AS PROFESORES/AS

4. Por ser la Guía Académica I una labor interdisciplinaria, los cuatro profesores del Seminario

son los responsables de esta actividad y tienen las siguientes tareas:

a. Distribuirse adecuada y equitativamente las responsabilidades propias de esta actividad

y participar en todas las sesiones semanales del ciclo lectivo que involucren las tutorías propias

del desarrollo de la Guía Académica I dentro del Seminario.

b. Comunicar a los/as estudiantes, en el plazo que ordena la normativa universitaria, el

cronograma de actividades de la Guía Académica I y las presentes normas para su desarrollo (que

se incluyen como parte del programa general del Seminario).

c. Fungir como tutor/a de un cuarto de los/as estudiantes del Seminario organizados en

tres Equipos de Trabajo.

d. Verificar, en los Equipos de Trabajo y en plenario, el aprendizaje de los métodos y las

técnicas de investigación, así como lo relativo a la formulación teórica del Plan de Investigación.

e. Programar evaluaciones periódicas de las diferentes etapas de la Guía Académica I.

5. Corresponde al/a la profesor/a tutor/a de cada Equipo de Trabajo:

a. Dar seguimiento al desarrollo de la Guía Académica I en los Equipos de Trabajo a su

cargo.

b. Orientar el desarrollo de las diferentes etapas del Plan de Investigación en los Equipos

bajo su tutoría.

c. Hacer las indicaciones y correcciones que corresponda en el proceso de investigación,

redacción, presentación escrita y exposición oral del Plan de Investigación de los Equipos que

dirige.

d. Evaluar la presentación escrita del Plan de Investigación en los Equipos que guía.

e. Evaluar, junto con los/as otros/as profesores del Seminario, la presentación oral del

Plan de Investigación de los demás Equipos de Trabajo.

III. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS/LAS ESTUDIANTES

6. Por ser la Guía Académica I una actividad del Programa de Curso Integrado de Humanidades

I, Opción Seminario Participativo, todos/as los/las estudiantes matriculados en el curso EG-0126

están obligados a cumplir con ella y a asistir a todas las sesiones de tutorías.

7. Para desarrollar la Guía Académica I, en cada Seminario los/as estudiantes se distribuyen

equitativamente en doce «Equipos de Trabajo», tres bajo la tutoría de cada uno de los cuatro

profesores/as del Seminario. Cada Equipo nombra un/una Coordinador/a y un/una Secretario/a

con las siguientes funciones:

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

25

a. El/la Coordinador/a lidera el Equipo y es el/la principal responsable de la buena marcha

del trabajo ante el profesor/a tutor/a.

b. El/la Secretario/a lleva la Bitácora del Equipo, en la que incluye el control de asistencia

de los integrantes del Equipo a las reuniones y el cumplimiento de las tareas asignadas.

c. Los demás integrantes del Equipo cumplen las funciones que de común acuerdo les

sean asignadas.

8. Por la naturaleza y los objetivos de la Guía Académica I, todos/as los/as estudiantes deben

cumplir con esta actividad organizados en Equipos de Trabajo. No obstante, cuando

circunstancias de fuerza mayor lo justifiquen y medie pronunciamiento del Centro de Asesoría y

Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED), un/una estudiante puede cumplir con esta

actividad en forma individual. Todo trámite en este sentido debe quedar resuelto durante el

primer mes de clases. Los trabajos individuales deben cumplir con las mismas exigencias que los

trabajos en equipo.

9. Asimismo, cuando se presenten razones muy calificadas, un/una estudiante puede solicitar por

escrito al equipo de profesores/as, durante el primer mes de clases, autorización para trasladarse

de Equipo de Trabajo. Los/as profesores/as deben conocer y resolver la solicitud por escrito y en

el plazo de una semana calendario, enviando copia de su decisión y de la solicitud del estudiante

a la Comisión de Evaluación.

10. El/la estudiante que no cumpla en los plazos estipulados con las tareas que le asigne su

Equipo de Trabajo, o que no participe en la elaboración del Plan de Investigación escrito o que

incumpla con su presentación oral, se sancionará en la nota final (en los rubros que corresponda).

11. En el caso de un/una estudiante académica y humanamente conflictivo, que entorpezca del

todo el trabajo de su Equipo, corresponde a los/as profesores/as del Seminario atender el caso y

resolverlo apropiadamente. Si se estima necesario, pueden remitirlo/a a la Unidad de Vida

Estudiantil de la EEG.

IV. EVALUACIÓN DE LA GUÍA ACADÉMICA I

12. La evaluación de la Guía Académica I es un proceso constante que toma en cuenta todos los

aspectos formativos y académicos que se describen en los objetivos de esta actividad.

13. Conforme con lo dispuesto en el Programa del Curso Integrado de Humanidades I del

Seminario Participativo 11-12, el valor de la Guía Académica I se incorpora a la calificación total

del curso. Para tales efectos se han indicado las actividades y rubros correspondientes en el

apartado de Evaluación del Programa.

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

26

14. Para evaluar el proceso de investigación se tomará en cuenta:

a. Asistencia y participación en clase y en las reuniones de Equipo fuera del aula.

b. Aprendizaje y manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación.

c. Conocimiento y destreza en la formulación teórica del Plan de Investigación.

d. Cumplimiento de los trabajos en equipo.

e. Participación en la recolección, selección y organización de datos para el trabajo.

f. Informe del Coordinador/a y Secretario/a del equipo sobre el trabajo de cada integrante del

Equipo, registrados en la Bitácora que se les facilitará para tales controles.

15. Para evaluar la presentación oral y escrita del Plan de Investigación se tomará en cuenta:

A. PRESENTACIÓN ORAL DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

a. Contenidos y aspectos formales: estructura lógica del Plan y coherencia entre sus distintas

partes. Formulación apropiada de cada una de sus partes.

b. Claridad en la exposición y capacidad de síntesis.

c. Materiales de apoyo didáctico empleado.

d. Colaboración de todos los integrantes del Equipo: equilibrada distribución de labores y de la

participación oral.

e. Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas a sus preguntas.

f. Presentación personal y uso apropiado del idioma.

B. PRESENTACIÓN ESCRITA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

a. Aspectos formales: presentación escrita, identificación y estructura lógica del documento

escrito.

b. Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía.

c. Formulación apropiada del tema escogido, delimitado y justificado.

d. Correcta enunciación del problema de trabajo, del estado de la cuestión y del marco teórico.

e. Elaboración precisa de la hipótesis de trabajo (si la hay), de los objetivos general (es) y

específicos y de la propuesta de contenidos (división del trabajo en capítulos acorde con los

objetivos específicos y una sinopsis de sus posibles contenidos).

f. Exposición de los métodos y técnicas de trabajo que se emplearán en el desarrollo de la

investigación, de las fuentes de información que se emplearán y correcta formulación del

cronograma de realización de la investigación propuesta.

V. APELACIONES

17. En relación con la calificación, entrega e impugnación de los resultados de la Guía

Académica I, debe seguirse lo que establece el Artículo 22 del Reglamento de Régimen

Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

27

18. Cuando la apelación requiera ser presentada ante la Dirección de la Escuela de Estudios

Generales, esta se hará por escrito con base en los requisitos establecidos por el Reglamento de

Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y con las siguientes

características:

a. Respeto por la integridad ética del/de la profesor/a.

b. Correcto uso del idioma.

c. Información clara y completa, referida exclusivamente a la situación particular y fundamentada

en los artículos correspondientes del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la

Universidad de Costa Rica.

NOTA: Por su naturaleza cogestiva la mayoría de los trabajos del Seminario Participativo

se realizarán en los mismos Equipos de Trabajo de la Guía Académica. Con esto se

colabora en el aprendizaje del trabajo en Equipo y se fortalece positivamente el trabajo

entre los/as estudiantes en aras de un mejor aprovechamiento del tiempo en horarios

extraclase.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. A. (1996). Metodología. México: Limusa.

Arellano, J. (1981). Elementos de investigación .San José: EUNED.

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Barrantes, R. (2002). Investigación. San José: EUNED.

Blanc, M. (1997). Cómo investigar. San José: EUNED.

Brenes, A. (1992). Los trabajos finales de graduación. San José: EUNED.

Bunge, M. (2974). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Delgado, J. M. y J. Gutiérrez (Eds.). (2000). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

ciencias sociales, Barcelona: Crítica.

Eco, U. (1983). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación y escritura.

Barcelona: Gedisa.

Galindo, J (coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México: Addison Wesley Longman.

Gallardo, H. (2000). Elementos de investigación académica. San José: EUNED.

Gutiérrez, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales. I y II. México: Oxford University

Press.

Harvey, G. (2001). Cómo se citan las fuentes. Madrid: NUER.

Hentschel, H. (2002) Encuesta y opinión pública. Aspectos metodológicos. Buenos Aires:

Edivérn.

Hernández, R.; Fernández C. y P. Baptista. (1991). Metodología de la investigación. México,

MacGraw-Hill.

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE … · De los cuentos de hadas a La cabaña del tío Tom. Cómo hablar de las diferencias en el discurso literario. [CL]. III UNIDAD: El retorno

28

Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. México: McGraw Hill.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall.

Pardinas, F. (1986). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México, Ed.

Siglo XXI.

Ramírez, Caro, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. 2a edición. Heredia:

Litografía e Imprenta LIL.

Ramírez, Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos, artísticos y

didácticos. Heredia: EUNA.

Revista de Ciencias Sociales 72. Métodos cualitativos de investigación social. (San Pedro: UCR,

junio, 1996).

Rojas, R. (1983). Métodos para la investigación social. México: Folios Ed.

Sabino, C. (1995). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana Editorial.

Sabino. C. (1996). Cómo se hace una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Bogotá:

Panamericana Editorial.

Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos de investigación. México:

Harla.

Serafín, M. T. (1991). Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual. Barcelona:

Paidós.

Tamayo, M. (1994). Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa.

Venegas, P. (1986). Algunos elementos de investigación. San José: EUNED.