UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo...

143
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA LICENCIATURA EN SISTEMA DE INFORMACION TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan de Negocio “Sistema de Planificación y costeo de la Producción” AUTOR(a): ANL. DANNY DOUGLAS TIGUA PONCE Director de Tesis: Lsi. José Humberto Reyes Reina Ing. David Fernando Ramos Tomalá, Mae. Ing. Jorge Washington Luna Cedeño 2009 -201 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA LICENCIATURA EN SISTEMA DEINFORMACION

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de

Licenciado en Sistemas de InformaciónTEMA:

Plan de Negocio

“Sistema de Planificación y costeo de laProducción”

AUTOR(a):ANL. DANNY DOUGLAS TIGUA PONCE

Director de Tesis:Lsi. José Humberto Reyes Reina

Ing. David Fernando Ramos Tomalá, Mae.Ing. Jorge Washington Luna Cedeño

2009 -201GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en estatesis corresponden exclusivamente al autor”

Danny Tigua PonceC.I 0921451837

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

iii

RESUMEN EJECUTIVO.

En estos últimos años con la venida de la crisis financiera mundialmuchas de la empresa en el mundo cayeron por no haber podidocontrolar los costos y gastos de sus productos o servicios. De allí laimportancia de poder tener un control de los costos que representan elpoder realizar un producto para de esta manera poder ser mascompetitivos en el mercado actual que cada día esta mas agresivo. Elprincipal objetivo de SOLINEM es el desarrollo de software que respetenlas normas y procedimientos del ecuador y que además permitan a losclientes poder automatizar sus procesos y sentirse seguros de losresultados obtenidos de esta automatización. Es por eso que hadesarrollado un sistema orientado al sector productivo que lo ayudar allevar los costos de los diferentes productos que la empresa desarrolle, deuna manera eficaz, rápida y veras. Para la elaboración del proyecto serealizo una encuesta que determino un 80% de importante el automatizarel proceso productivo. Nuestro plan de negocio esta enfocado en eldesarrollo y comercialización del software “SCPP” sistema de costeo yplanificación de la producción, el cual costa de cuatro módulos:planificación, producción, simulación y reportes personalizados, que seirán detallando mas adelante. La inversión inicial para crear SOLINEM esde 24,771.32 dólares, obteniendo el primer año unas ventas de 80,700.00dólares, y con un incremento de este valor del 5% en cada año con unaTIR de 53% y con un tiempo de recuperación de 2.7 años, con un puntode equilibrio de 72,026.04 dólares, con un mínimo de 28 unidades deventa en el primer año. Por lo que el proyecto es rentableeconómicamente y tendrá buena acogida en el mercado debido a que el89% de las empresas industriales no esta satisfecha con sus resultadosactuales de costeo.

__________________________ING. JORGE LUNA CEDEÑO

Tutor

__________________________LSI. JOSE H REYES REINA

Tutor

______________________________ING. DAVID RAMOS TOMALA, MAE

Tutor

__________________________ANL. DANNY TIGUA PONCE

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

iv

EXECUTIVE SUMMARY

In recent years, with the coming of the global financial crisis many of thecompany in the world fell for failing to control costs and expenses of itsproducts or services. Hence the importance of being able to have controlof the costs that represent the power to make a product like this to bemore competitive in the market today that every day is more aggressive.SOLINEM The main objective of software development is to respect therules and procedures of Ecuador and also allow customers to automatetheir processes and feel confident the results of this automation. That'swhy we have developed a system geared to the productive sector thathelp bring the costs of different products the company develops, in aneffective, fast and real. For the development of the project conducted asurvey that determined a significant 80% of automating the productionprocess. Our business plan is focused on developing and marketingsoftware SCPP "system of costing and production planning, which iscomposed of four modules: Planning, production, simulation and customreports, which will be detailed later. The initial investment to createSOLINEM is $ 24,771.32, gaining the first year sales of $ 80,700.00, andthis value increased 5% each year with an IRR of 53% and a recoverytime of 2.7 years with a balance of $ 72,026.04, with a minimum of 28units sold in the first year. As the project is economically viable and willhave good acceptance in the market because 89% of industrialenterprises is not satisfied with their current costing

__________________________ING. JORGE LUNA CEDEÑO

Tutor

__________________________LSI. JOSE H REYES REINA

Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

v

______________________________ING. DAVID RAMOS TOMALA, MAE

Tutor

__________________________ANL. DANNY TIGUA PONCE

CAPITULO I

1.1 Situación Actual I-11.2 Nombre y descripción de la empresa I-21.3 Visión I-31.4 Misión I-31.5 Objetivos Generales I-31.6 Objetivos específicos I-31.7 Valores Cooperativos I-41.8 Nuestro Compromiso I-41.8.1 Compromiso Institucional I-41.8.2 Compromisos Laborales I-51.8.3 Compromisos Con la Clientela I-51.8.4 Compromiso Social I-51.9 Tendencia Internacional I-51.9.1 Historia I-51.9.2 Entorno I-71.9 Tendencia Actual: I-91.10 Estructura Organizacional I-101.10.1 Asistente de Gerencia: I-101.10.2 Analista de sistema: I-111.10.3 Desarrolladores: I-111.10.4 Vendedor I-11

CAPITULO II

2.1 Descripción del Producto II-12.1.1 Por su Servicio II-12.1.2 Por sus resultados II-12.2 Análisis FODA II-22.2.1 Fortalezas II-22.2.2 Oportunidades II-22.2.3 Debilidades II-32.2.4 Amenazas II-32.3 Ventajas Diferencial II-42.3.1 Calidad de Servicio II-4

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

vi

2.3.2 Innovación II-52.3.3 Eficiencia en Precios. II-52.3.4 Resultados Confiables. II-52.4 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter II-62.4.1 Análisis de Entrada de Nuevos Competidores II-62.4.2 Rivalidad entre los Competidores II-72.4.3 Poder de negociación de los Proveedores II-72.4.4 Poder de negociación de los Compradores II-72.4.5 Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos II-72.4.6 Inversión de Capital II-82.4.7 Diferenciación del producto II-82.4.8 Desventaja en Costos Independiente de la escala II-92.5 Análisis de Nuestros Clientes II-92.5.1 Perfil de nuestros futuros clientes II-92.5.2 Segmentación de Futuros Clientes II-102.6 Análisis de la Competencia II-132.6.1 Empresas que desarrollan software: II-132.6.2 Empresas que venden Software ya desarrollado. II-142.6.2.1 Software ERP en el Mundo. II-142.6.2.2 Software ERP en el Ecuador II-192.7 Determinación del Mercado Global II-212.7.1 Obtención del Mercado Global Meta II-212.8 Tamaño del mercado II-242.9 Plan de Marketing y estrategia de ventas II-252.9.1 Resumen ejecutivo del Plan de Marketing II-252.9.2 Producto servicio II-252.9.2.1 Planificación de producción. II-252.9.1.2 Control del proceso productivo. II-26

2.9.1.3Obtención de costos reales mediante la gestión del procesoproductivo. II-27

2.9.1.4 Simulación de costos tomando en cuenta algunos ambientes. II-272.9.1.5 Cuadros analíticos para toma de decisiones de la alta gerencia. II-282.9.2 Estrategia Comercial II-292.9.2.1 Primera Fase: Introducción II-292.9.2.2 Segunda Fase: Afianzamiento II-302.9.3 Estrategia de precios II-302.9.4 Publicidad II-312.9.5 Características distintivas de performance II-322.9.5.1 Calidad y capacidad de Satisfacción al cliente II-322.9.5.2 Innovación II-332.9.6 Objetivos del la Comunicación II-332.9.7 Relaciones Publicas y servicios Pos venta II-332.9.8 Estrategia y Distribución II-342.9.9 Estratega empresarial II-342.9.10 Diferenciación: II-352.9.11 Enfoque II-352.9.12 Fuerza de venta II-35

CAPITULO III

3.1 Cadena de Valor de Michael Porter III-13.1.1 Actividades Primarias III-1

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

vii

3.1.2 Actividades de Apoyo III-23.2 Cadena de Valor de SOLIEM.NET III-43.2.1 Actividades de Apoyo III-53.2.2 Actividades Primarias III-53.3 Objetivos del área de desarrollo. III-73.4 Especificación del Producto o servicio III-73.4.1 Planificación de la producción: III-73.4.2 Gestión del proceso de producción: III-93.4.3 Modulo de simulación de costeo: III-103.4.4 Modulo de reportes personalizado: III-113.5 Descripción del Proceso o Desarrollo III-113.5.1 Base de datos III-123.5.2 Fuentes del sistema III-123.5.3 Proceso de desarrollo de Plan de sistemas. III-133.5.4 Diagrama de Flujo de Procesos III-153.6 Materia Prima III-173.7 Mano de Obra requerida III-173.8 Diseño y distribución de la Oficinas y el Centro de Desarrollo III-19

CAPITULO IV

4.1 Grupo Empresarial IV-14.2 Recurso Humano IV-14.2.1 Personal Administrativo IV-14.2.1.1 Gerente General IV-24.2.1.2 Asistente Secretaria IV-34.2.1.3 Analista Programador IV-54.2.2 Personal Operativo IV-74.2.2.1 Analista Programador IV-74.2.2.2 Vendedor IV-84.2.3 Personal externo o servicios profesionales IV-94.3 Organización IV-104.3.1 1 Políticas de la organización IV-104.4 Políticas de la empresa IV-104.5 Políticas de Calidad IV-12

CAPITULO V

5.1 Análisis Legal V-15.1.1 La constitución de compañías en el Ecuador V-15.1.1.1 Compañías de responsabilidad anónima V-15.1.1.1.1 El nombre V-15.1.1.1.2 Afiliaciones. V-25.1.1.1.3 El origen de la inversión V-25.1.2 Estructura Legal V-25.1.3 Proceso a seguir para la conformación de la empresa V-35.1.3.1 Solicitud del nombre V-35.1.3.2 Presentación de la minuta V-35.1.3.3 Emisión del Oficio V-45.1.3.4 Elaboración de la Escritura V-55.1.3.5 Revisión de la escritura V-55.1.3.6 Afiliación a las Cámaras V-5

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

viii

5.1.3.7 Publicación en la prensa V-75.1.3.8 Patente municipal V-75.1.3.9 Inscripción en el Registro Mercantil V-85.1.3.10 Presentación de los documentos para la constitución V-85.2 Implicaciones Comerciales V-95.3 Aspecto Legal del Empleado V-95.4 Aspecto Legal del Cliente: V-105.5 Aspecto legal de la Empresa. V-10

CAPITULO VI

6.1 Inversión de activos VI-16.2 Gastos de constitución VI-26.3 Inversión de capital de trabajo: VI-26.4 Célula de Ingresos VI-46.5 Prepuesto de Gasto de Personal VI-106.6 Prepuesto de Egresos VI-126.7 Depreciación de y amortizaciones VI-146.8 Préstamo VI-166.9 Gatos de Arranque VI-196.10 Gatos Operativos VI-206.11 Inversión Inicial VI-21

CAPITULO VII

7.1 Flujo de Caja Inicial 2011 VII-17.2 Proyección de Flujo de Caja conservador VII-47.3 Indicadores Financieros VII-77.4 Balance General VII-87.4 Estado de pérdidas y ganancias VII-10

CAPITULO VIII

8.1 Definición de riesgo VIII-18.2 Administración del riesgo VIII-18.2.1 Identificación del Riesgo VIII-28.2.2 Evaluación del riesgo VIII-28.3 Clasificación de los riesgos VIII-48.3.1 Riesgo Financiero VIII-48.3.2 Riesgo de mercado VIII-58.3.3 Riesgo técnico VIII-68.3.4 Riesgo operativo VIII-78.4 Resumen de evaluación de riesgo VIII-88.5 Controles VIII-98.5.1 Controles de riesgo Financiero VIII-98.5.2 Controles de riesgo de mercado VIII-108.5.3 Controles de riesgos técnicos VIII-118.5.4 Control de Riesgos Operativos VIII-138.5.5 Responsables de controles VIII-15

CAPITULO IX

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

ix

9.1 Análisis del proyecto flujo esperado IX-19.2 Análisis del proyecto optimista IX-29.3 Análisis del proyecto flujo pesimista IX-3

CAPITULO X

10.1 X-1

ÍNDICE DE ANEXOS1 Ley de Propiedad Intelectual 12 Estudio de Mercado 6

ÍNDICE DE CUADROSCAPITULO II I-11.1 Análisis FODA I-10

CAPITULO II

2.1 Características Generales de los software ERP II-152.2 Características del modulo de producción II-162.3 Plataforma de desarrollo de MRP II-172.4 Sector y Tamaño de Empresas II-192.5 Obtención del Mercado Global Meta II-212.6 Obtención del mercado Objeto II-242.7 Tabla de determinación del Mercado Objeto II-24

CAPITULO VIII

8.1 Escala de Determinación de la probabilidad VIII-28.2 Escala para la determinación del impacto VIII-38.3 Evaluación de Riesgo VIII-48.4 Clasificación de Riesgos Financieros VIII-48.5 Clasificación de Riesgos de mercado VIII-58.6 Clasificación de Riesgos Técnicos VIII-68.7 Clasificación de Riesgos Operativos VIII-78.8 Resumen de Riesgos VIII-88.9 Controles de Riesgos Financieros VIII-98.10 Controles de Riesgos de Mercado VIII-108.11 Controles de Riesgos de técnicos VIII-118.12 Controles de Riesgos operativos VIII-128.13 Responsable de los Controles VIII-15

ÍNDICE DE GRAFICOSCAPITULO I1.1 Estructura Organizacional I-10

CAPITULO II

2.1 Modelo de 5 Fuerzas de PORTER II-6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

x

2.2 Obtención del Mercado Global Meta

CAPITULO III

3.1 Modelo de Cadena de Valor de Michael Porter III-13.2 Cadena de Valor de SOLIEM.NET III-43.3 Plantilla de Acceso del Modulo de Planificación de a Producción III-83.4 Plantilla de Acceso del Modulo de Producción III-93.5 Plantilla de Acceso del Modulo de Simulación de Costeo III-10

CAPITULO VIII

8.1 Proceso de Análisis de Riesgo VIII-2

CAPITULO X

10.1 Implementación del proyecto XI

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-1

CAPITULO I

1.1 Situación Actual

El control de los costos en los productos es la base quedeterminara la factibilidad de realizar la producción a través de proceso desimulación, seguimiento de producción real y reportes gerenciales parasaber si se cumplieron los objetivos proyectados.

En la actualidad muchas de las empresa productoras llevan esteproceso en cuadros de Excel o con la ayuda de MRP o ERP costosos yque no se adaptan a la realidad del proceso productivo.

Esto presenta los siguientes inconvenientes: No poder determinar fácilmente los costos de producción

Pérdidas monetarias debido al costo algunas veces inexacto de los

productos.

Falta de materias primas o insumos antes de terminar la producción.

Sobre Stock de materias primas debido a la falta de planificación de

productos.

Falta de control debido de la gerencia sobre los Costos y Gastos que

implica la realización de un producto.

Pedida de Clientes debido al incumplimiento o demora en los plazos

de entrega de los productos fabricados.

Subida de costos debido al sobre tiempo de empleados que implica

tener un producto listo para cumplir un contrato por no haber sido

planificado con anterioridad

Pedida de tiempo en el cálculo de costos tanto para producción como

para contabilidad.

Compra de programas demasiado costosos de ERP o MRP que no

cubran las necesidades de la empresa.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-2

Estos factores afectan significativamente a los procesos no soloproductivos de la empresa si no a los comerciales y financieros de lasempresas del ecuador.

Hoy en día les resulta difíciles a las empresa ecuatorianas poderser competitivas dentro del mercado que cada día se esta automatizandocada vez mas y si a esto le sumamos los problemas anteriormentedescritos es muy probable que algunas empresas productoras delecuador tengan que cerrar las puertas debido al desconocimiento de supoder de negociación, esto se debe a que no tienen las informaciónnecesaria para la toma de decisiones que les puede brindar un sistema decontrol y costeo de la producción.

Con estos resultados anteriormente descritos, es evidente que lasempresas ecuatorianas llevar un manejo automatizado de sus procesosde producción que les permita: Planificar, Controlar, Verificar elcumplimiento de la producción, determinarlo los costos de producción.

Esto les brindara una gran ventaja competitiva y poder de decisión sobresus precios de venta ya que sabrán cual será su margen de utilidad o beneficios enla venta de sus productos.

1.2 Nombre y descripción de la empresa

La empresa “SOLINEM.NET (Soluciones InformáticasEmpresariales)”, se constituirá legalmente en la ciudad de guayaquil,donde se estipulara que su entorno de negocio son las empresas delentorno productivo.

La empresa se dedicara al desarrollo del software y se lanzara al

mercado con el producto denominado “SISTEMA COSTOS YPLANIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN (SCPP)”

1.3 Visión

En el periodo de 10 años ser líderes en facilitar al mercado

nacional software de gestión empresarial ecuatorianos de calidad y que

se acoplen a la realidad nacional y a las necesidades de información en

nuestro medio

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-3

1.4 Misión

Poder facilitar la toma de decisiones de las empresas dedicadas al

sector productivo de nuestro país a través de un software eficiente, de

última tecnología y que se adapte al entorno de los procesos de dichas

empresas

1.5 Objetivos Generales

Crear una empresa desarrolladora de software que ofrezca a lasdiferentes compañía soluciones a nivel informático que valla relacionadocon el ambiente (Legal, político, normas y procedimientos) en que sedesenvuelve la empresa ecuatoriana.

1.6 Objetivos específicos

Desarrollar un software que ayude a llevar un mejor control de la

producción incluso antes de fabricar a través de emulaciones de

fabricación y sus respectivos costos.

Poder determinar de una manera más exacta y técnica los costos de

los productos.

Reducir el tiempo de obtención de costos de cada uno de los

productos.

Planificar la producción tomando en cuenta todo lo que esto implica.

Garantizar la exactitud de la información obtenida por el sistema.

1.7 Valores Cooperativos

Honestidad: Trasparencias en el desarrollo de nuestros contratos con la

empresa, satisfaciendo las expectativas de nuestras clientes en cuanto al

producto adquirido y cumplimiento con nuestros empleados.

Eficiencia: En las implementaciones de nuestros productos en el tiempo

pactado y cumpliendo con los resultados esperados por nuestra clientela

Garantía: En el desarrollo y implementación de nuestras aplicaciones y

nuestro servicio de atención al cliente.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-4

Confianza: En los resultados obtenidos por nuestras aplicaciones

brindando la seguridad, honestidad, eficiencia y cumpliendo nuestras

garantías.

Nuestra estructura organizacional estará basada en nuestrosvalores corporativos, que enmarcaran el direccionamiento del negocio,esto se constituirá en una parte esencial de toda nuestra culturaempresarial ya que aportaran un sentido de dirección común en nuestropersonal de trabajo.

1.8 Nuestro Compromiso

1.8.1 Compromiso Institucional

Integridad en todos los procesos operativos y gerenciales.

Demostrar eficiencia en todas las actividades institucionales.

Honestidad, Moral y Ética reflejada en todo nuestro personal.

Liderazgo para poder gestionar todos los proyectos y poder cumplir

nuestros objetivos para llegar a cumplir con cabalidad todas las tareas

encomendadas.

1.8.2 Compromisos Laborales

Fomentar el desarrollo profesional de nuestros empleados.

Fomentar el Trabajo en equipo.

1.8.3 Compromisos Con la Clientela

Crear Software de calidad para satisfacer las necesidades de nuestra

clientela

1.8.4 Compromiso Social

Fomentar el crecimiento del talento nacional a nivel a través de la

creación de software de alta calidad

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-5

Crear fuentes de trabajo para el desarrollo del nivel económico de

nuestros empleados.

Resaltar más la marca Hecho en ecuador

1.9 Tendencia Internacional

1.9.1 Historia.

Los sistemas de Control y Planeación de Manufactura (MPC,Manufacturing Planning and Control) existieron desde los primeros díasde la revolución industrial, para automatizar varias tareas y mejorar laexactitud, confiabilidad y predicibilidad de la manufactura. Después se ledio importancia al punto de reorden (ROP), estos sistemas seautomatizaron con la introducción de los mainframes a finales de 1950 einicios de 1960 (Orlicky, 1975).

A mediados de los 60, los sistemas computarizados de Planeación

de Requerimiento de Materiales (MRP, Material Requirement Planning),

empezaron lentamente a reemplazar los sistemas ROP como sistema de

control de manufactura. Los sistemas MRP presentaron una clara ventaja

ya que ofrecían una búsqueda hacia delante, un enfoque basado en la

demanda para la planeación y orden de la manufactura de productos y del

inventario.Los sistemas de Manufacturing Resource Planning (MRP II),

gradualmente empezaron a reemplazar los sistemas MRP como principal

sistema de control de manufactura. Estos sistemas desarrollados con las

capacidades de administración basados en la demanda de los MRP,

agregando la capacidad de la planeación de los requerimientos, (CRP),

capacidades para crear una integración. Por primera vez los sistemas

MRP II hicieron lo posible para integrar ambos requerimientos de

materiales y capacidad de producción y las limitantes en el cálculo de

todas las capacidades de producción.

A finales de los 90 el incremento de los niveles de competitividad

global combinados con los cambios del mercado y de la tecnología,

causaron que muchas empresas repensaran y reinventaran sus productos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-6

y servicios, incluyendo su estructura organizacional y controles

operacionales. Las empresas que operan globalmente pronto se dieron

cuenta que entre más flexible sea el desarrollo de recursos y mejor sea el

enfoque para la extracción del valor de su información enriquecedora del

entorno fueron necesitadas para alinear las empresas con las

necesidades de los clientes. (Reary, 2000).

Aunque la introducción de los sistemas MES mejoraron

grandemente el grado de integración vertical con las funciones de

producción de los 90, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning)

generan un mejor grado de integración horizontal de las empresas ahora.

Los sistemas ERP marcan un punto significante en el desarrollo de los

sistemas MPC ya que habilitan a las empresas hacia la directriz global de

la mejora continua de los procesos de cadena con el proveedor a través

de una administración flexible con el cliente.

El éxito de la implementación de un sistema ERP permite laidentificación e implementación de un conjunto de las mejores prácticas,procedimientos y herramientas diseñadas para lograr la excelenciaorganizacional a través de la integración funcional. (Mabert, Ashok,Venkataramanan; 2000).

Los sistemas ERP prometen entregar un incremento en las ventas

sobre sus predecesores MPR-II en la forma de una suite de productos

integrados corriendo bajo una arquitectura común de Tecnologías de

Información que pueda ser altamente acoplada e integrada con cualquier

otra aplicación de los sistemas heredados (legacy). (Tetu, 1998).

1.9.2 Entorno

Entorno InternacionalEn estos últimos años con la venida de la crisis financiera mundial

muchas de la empresa en el mundo cayeron por no haber podido

controlar los costos y gastos de sus productos o servicios

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-7

En USA quebró Lehman Brothers y Washington Mutual fueron las

dos mayores quiebras registradas entre varias miles que incluyen

pequeñas y medianas empresas como:

Ernie Haire Ford of Tampa

Accurate Kitchens of Clifton, N.J

Catalyst Energy of Atlanta

En Mexico aerolinea Mexicana ALADIA se sometió al proceso de

quiebra a fin de octubre pasado.

La mexicana Corporación Durango (Codusa), que controla a

productoras de papel y empaques también se declaro en quiebra en

Octubre.

TMD Friction: El fabricante de frenos con sede en Alemania y

plantas de producción en México, España y Brasil se declaró insolvente y

anunció 4500 despidos debido a la crisis financiera y la drástica caída de

sus ventas.

Tribune Company. El grupo editorial, propietario de los diarios Los

Angeles Times y Chicago Tribune, presentó un pedido de quiebra para

ponerse al reparo de sus acreedores. La sociedad, que controla también

el equipo de béisbol de los Chicago Cubs, tiene 13 mil millones de dólares

de deudas

Otras empresas en el mundo quebraron por la mala planificación

ya que producieron más de la cuenta como es el caso de las empresas de

aluminio en México las cuales Venalum en 2007 produjo casi al tope de

su récord, 435 mil toneladas de aluminio. Y para colmo el precio en el

mercado mundial rompía todas las marcas, pero como se acerco la crisis

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-8

mundial y la ventas de aluminio bajaron drásticamente esta empresa

perdió mas de 470 mil millones.

La escasez provocada por la crisis mundial llevo a que muchas

empresas que no tenían una control de abastecimiento en sus materias

primas fueran a la quiebra, dicha escasez provoco que las empresas

productoras no pudieran producir y de allí la quiebra de las mismas.

Entorno ecuatoriano.

En el Ecuador las empresas poco a poco van tomando conciencia

sobre la necesidad y automatizar sus procesos para poder brindar un

mejor servicio a sus clientes y la importancia de desarrollar sus productos

con mejor calidad y a bajo costo.

Esto se ha sumado al la crisis que actualmente esta viviendo el

ecuador que hace que hace cada día mas imposible producir sin tomar

encuentra la importancia del control de proceso productivo.

La inflación que en el año 2008 bordeó el 8,3 % se repetirá este

año, con la agravante de que existe menos circulante y que esto

provocará un descenso dramático en las ventas, provocando una

paralización al comercio y por ende a la industria

Las fluctuaciones en el precio del petróleo, la disminución en las

remesas que vienen del exterior, las medidas cautelares en el sector

importador, todo se ha confabulado para ahondar esta crisis e influir

directamente en los precios y por ende en la economía familiar de los

ecuatorianos; de tal manera que nuestra economía dolarizada ha entrado

en una carrera inflacionaria que es necesario detenerla

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-9

Esto ha llevado a que el sector productivo busque la solución mas

viable la cual es bajar sus precios disminuyendo en gran parte sus gastos

y volviéndose mas eficientes al momento de fabricar sus productos.

1.9 Tendencia Actual:

Las Empresa a nivel Mundial utilizan los sistemas MPR II y ERP ,los cuales los ayudan a tener un mejor control de los costos y los recursosde la organización, sin embargo estos sistemas son monopolizados porempresa como Syspro (Surafrica), Sap (Alemania), entre otras copan elmercado de sus productos, los cuales son productos cerrados y que almomento de pedir actualizaciones o arreglos en el mismo, estos entran encola de espera y son atendidos mucho después de lo que el Clienteespera, esto llevo a países tales como Chile crear empresa comoMICROSIGA S.A, QAD, FLEXILINE COMPANY, también Cuba conempresa como MICROS, entre otras para satisfacer sus necesidadesInternas.

1.10 Estructura Organizacional

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de la Empresa y su Entorno I-10

Grafico 1.1 Estructura Organizacional

1.10.1 Asistente de Gerencia:

Realiza las gestiones de Ventas y de Contacto con los Clientes,además recepta las requisiciones de compra de los Dpto. de Sistemas yAdministrativo.Reporta al Gerente General

1.10.2 Analista de sistema:

Es el encargado del desarrollo de los módulos del sistema y elmonitorio de los mismos, es el responsable de coordinar a losDesarrolladores a su cargo.Reporta al Gerente General.

1.10.3 Desarrolladores:

Son los encargados del desarrollo del sistema, ellos son la parteoperativa de la empresa, reporta en sus funciones al Analista de Sistema.

La empresa inicialmente contara con 2 desarrolladores, en suprimer año de constitución formal se contratar un tercer desarrollador.

1.10.4 Vendedor

Es el Encargado de vender el producto a los clientes, entres susfunciones se encuentra visitar las empresas en busca de clientes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-1

CAPITULO II

El sector tecnológico en el ecuador y el mundo a tenido grandesavances en el diseño de software y hardware, esto implica que muchasempresa están tomando conciencia en que la implementaron y manejo delos nuevos avances tecnológicos ayudaran a las mismas a ofrecer unmejor servicio a sus clientes y creando una diferencia competitiva entre sucompetencia.

Esto también afecta al entorno productivo ya que la tecnología losayudara a controlar de una manera más eficaz a controlar la producciónde sus productos.

2.1 Descripción del Producto

Para el entendimiento de nuestro producto lo hemos dividido endos partes.

2.1.1 Por su Servicio

El producto que se desea lanzar al mercado es un Software orientaa ayudar a las empresas a llevar un mejor control en sus procesosproductivos, esto lo lograremos mediante el cumplimiento de:Control total de la producción y los componentes realizados en el mismo.Planificación de producción eficaz para evitar desabastecimiento dematerias primas.

2.1.2 Por sus resultados

Los resultados que buscamos en nuestro producto estánorientados en satisfacer las necesidades de nuestros clientes respecto a:Evitar el desabastecimiento de las materias primas.

Cumplimiento eficaz del plan productivo para cumplir con lospedidos de los clientesComparativos para poder determinar la eficiencia del proceso productivo.

2.2 Análisis FODA

2.2.1 Fortalezas

Se contara con un asesoramiento de un analista de costosexperimentado el cual garantizara los resultados del sistema y evaluaralos datos de los mismos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-2

Se ofrecerá un producto altamente confiable garantizando lasatisfacción de nuestros clientes.

Equipo de trabajo con alta experiencia en el sector productivo loscuales conocen y saben las deficiencias del mismo en el sectorinformático.

El sistema contendrá interfaces para poder integrase al sistema delas empresa en caso de que estas hubieran un sistema para sustransacciones diarias.

El sistema se adapta a las políticas y procedimientos de la empresapara ofrecer mayor adaptación al mismo.

2.2.2 Oportunidades

En el ecuador pocas son las empresas encargadas de brindarsoftware de calidad orientados a la producción ya que la formaciónintegral de los programadores y analista esta más orientada al ambientecomercial y bancario.

Hay muchas empresas en el sector industrial productivo quedesean una automatizada para llevar un mejor control de costos.

La mayor parte de los ERP están orientados a normas extranjerasy eso hace que los productores ecuatorianos se acoplen a ellas, y esto envez de ayudar, empeora la situación y demora el proceso productivo.

Los sistemas convencionales son se adaptan a las normas yprocedimientos productivos ecuatorianos.

2.2.3 Debilidades

Empresa nueva en incursionar en el desarrollo de software, estoprovoca cierta desconfianza en los clientes.

No poder contar con el suficiente personal para cubrí lasnecesidades de nuestra clientela.

2.2.4 Amenazas

La cultura de los ecuatorianos al preferir lo extranjero a lo nuestro.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-3

La gran competencia en creación de soluciones integrales que alno tener cubierta en un 100% las necesidades del sector productivovenden sus productos a las empresa.

Sistemas ERP tales como Syspro, SAP y otros que ya tienenmucho tiempo en el ecuador.

La poca importancia de la alta gerencia que piensan que tener unsistema informático no es una inversión si no un gasto.

Fortaleza Debilidades

F1 Asesoramiento Anl. Costos

D1 Empresas Nuevasque Incursionen en estosproductos

F2 Producto Altamente ConfiableD2 No Poder Contar conel Suficiente Personal

F3 Equipo de Trabajo con AltaExperienciaF4 Integración Con otrossistemas de la EmpresaF5 Sistema se adapta a laspolíticas de la empresa

Oportunidades Estrategias (FO) Estrategias (DO)

O1 Pocas EmpresasPrograman este tipo deSoftware en el ecuador

FO1 Asesorarnos par elcumplimiento de las exigenciasdel Mercado F1,O2

DO1 Ofrecer un Softwareque se adapte al Sectorproductivo ecuatorianoD1,O2

O2 Muchas Empresas delSector Productivo deseanAutomatizar el procesoProductivo

FO2 Diseño del Software paraque pueda trabajar con lossistemas de la compañía si estatiene alguno F4,O2

DO2 Distribución delEquipo de Trabajo paralas implementacionesAsignadas D2,02

O2 La Mayor Parte de losERP están Orientados aNormas InternacionesO3 Los Sistemas ERP nose adaptan al entornoecuatoriano

Amenazas Estrategias (FA) Estrategias (DA)

A1 La Cultura ecuatorianaPrefiere lo extranjero

FA1 Brindar un excelenteServicio al cliente A1,A2

DA1 Eficiencia en losPrecios y resultadosconfiablesD1,A1,A2,A3,A4

A2 La gran Competenciaen creación de Software

FA2 Buscar Nuestro nicho demercado con producto de calidadF2,A3

A3 Sistemas ERP Comosyspro y Sap tienen susegmento de mercadoA4 Poca Importancia de laalta gerencia

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-4

Tabla 2.1 Análisis FODA

2.3 Ventajas Diferencial

2.3.1 Calidad de Servicio

La calidad del servicio antes y después de la venta.Garantía del producto. Ofrecemos un software que se acopla a la empresa y a sus

necesidades.

Capacitación durante el proceso de implementación del producto.

Ofrecemos gran cantidad de reportes para el análisis de la alta

gerencia

2.3.2 Innovación

Es un sistema dedicado exclusivamente al proceso deplanificación, producción y costeo de los productos de las empresas.

El Hecho de que se puede trabajar con los sistemas instalados dela empresa en caso de que la empresa tuviera una.

Una nueva interfaz la cual permite a los usuarios poder crear suspropios reportes y cuadros analíticos a través y bajarlos a Excel ya que esuna herramienta poderosa para gestionar este tipo de información.

2.3.3 Eficiencia en Precios.

Poder brindar a sus Clientes un software que administre laproducción a un precio considerable.

2.3.4 Resultados Confiables.

Ofrece a sus clientes resultados reales y con costos claros tomadoen cuenta todos los factores que afectan de manera directa o indirecta elproceso de costeo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-5

Ofrece un simulador altamente confiable y muy fácil de usar parapoder simular todos los posibles escenarios que se pueden presentar almomento de producir un producto

2.4 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo elaborado porel economista Michael Porter en 1979, en que se describen las 5 fuerzasque influyen en la estrategia competitiva de una compañía quedeterminan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de unmercado, o algún segmento de éste. Las primeras cuatro fuerzas secombinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el nivel decompetencia en una industria.

Grafico 2.1 Modelo de 5 Fuerzas de PORTER

2.4.1 Análisis de Entrada de Nuevos Competidores

Actualmente no se tienen muchas amenazas en este tipo denegocios debido a lo complejo del mismo.

A nivel futuro tomando en cuenta que es negocio es rentable puedeser que otros desarrolladores comiencen a formarse en el ambienteproductivo, por este motivo debemos diferenciarnos por nuestra calida yeficiencia.

2.4.2 Rivalidad entre los Competidores

Una las principales amenazas que actualmente tendremos son losgrandes software que ya tienen años en el mercado, los cuales a pesar de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-6

no brindar las características de nuestro sistema en el área de produccióngozan de una buena reputación a nivel mundial. Esto puede llevar al loscliente a dejarse llevar por el prestigio de estos sin tomar en cuenta lasventajas tecnológicas del software.

2.4.3 Poder de negociación de los Proveedores

Este no es problema ya que en la actualidad hay muchas empresasque ofrecen hardware tales como servidores, computadoras, portátiles ysoftware licenciados como son Windows, office y visual estudio 2005 queson nuestras principales herramientas de trabajo.

2.4.4 Poder de negociación de los Compradores

En lo que se refiere a este punto, actualmente existen pocasempresa que brinden este tipo de software, la ventaja es que los mismosno son desarrollados por ellos si no por empresas de extranjeras y noposeen poder sobre sus proveedores y nosotros no tendremos este grabeproblema, nuestra atención al cliente y las bondades tecnológicas denuestro sistema serán nuestra mayor fortaleza.

2.4.5 Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos

Esta es mínima ya que la mayoría de desarrolladores solo estánorientados en los software contables administrativos o trasnacionalesbancarios, pero como lo dijimos anteriormente existe la posibilidad de quelos desarrolladores se puedan dar cuenta de las ventajas que ofrecen lossistemas de producción y costeo, creando software parecidos y pocosprácticos y a menor precio.

Además una amenaza que se podría presentarse es la piratería desoftware, par ello se deberá crear seguridades para evitar estas copasilegales.

2.4.6 Inversión de Capital

Cabe recalcar que teniendo como base nuestra una inversiónconsiderable para poder sacar nuestro producto al mercado, nuestravisión ante un mercado globalizado dependerá mucho de los conveniosconseguidos con nuestros futuros clientes a través de los diferentesacuerdos que estableceremos con ellos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-7

Además inicialmente nuestros ingresos del capital inicial se losconseguirá mediante prestamos ya sea bancarios o de una organizaciónde gubernamental.

2.4.7 Diferenciación del producto

Estas están marcadas en nuestras innovaciones.Sistema dedicado exclusivamente al proceso de planificación,

producción y costeo de los productos de las empresas.

Puede trabajar con los sistemas instalados de la empresa en casode que la empresa tuviera una.

Una nueva interfaz la cual permite a los usuarios poder crear suspropios reportes y cuadros analíticos y bajarlos a Excel ya que es unaherramienta poderosa para gestionar este tipo de información.

Además de que el software ofrece gran adaptabilidad a las políticasy procedimientos de las empresas y no haciendo que la empresa seadapte a el.

2.4.8 Desventaja en Costos Independiente de la escala

Esta desventaja se va a sentir durante el tiempo que nuestronegocio este tratando de buscar su nicho de mercado, cabe recalcar quelos competidores que ya poseen su mercado para ellos no habrá ningúninconveniente en invertir y apostar por el negocio de creación de softwareorientados a producción así como a mejorar los que actualmente poseentomando como referencia su posicionamiento en el mercado, es aquí endonde nuestras innovaciones deben de marcar una diferencia notable encuanto a ellos, además de un costo mas accesible para los clientes.

2.5 Análisis de Nuestros Clientes

En la actualidad no existen en le ecuador un software que cubratodas las necesidades del sector productivo, ni tampoco cubren lasexpectativas de los clientes.

Los grandes software que poseen un margen aceptable enproducción tales como Syspro o SAP no cubren todas las expectativas delsector productivo, además de todos son software que no contemplan larealidad nacional ni los estándares ni procedimientos productivos delecuador, dificultando su utilización y acoplamiento a las empresaecuatorianas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-8

2.5.1 Perfil de nuestros futuros clientes

Nuestro mercado meta son las empresas productoras del Guayas,estas en la actualidad debido a encontrar un sistema que cubra todas susnecedades o se adapten a ellos prefieren realizar sus cálculos a través delibros de Excel u otro medio el cual les permita llevar un control de susprocesos productivos.

Analizando mas a fondo sobre el perfil de nuestros clientes nosdamos cuenta que son todas las empresas del sector productivo lascuales se ven en la necesidad de llevar un control de su producciónmediante la realización de sus procesos y controles para la obtención decostos reales y poder determinar el mejor precio de sus productos y conesto garantizar la obtención de una utilidad aceptable.

2.5.2 Segmentación de Futuros Clientes

Industria de Plásticos. AGRICOMINSA AGRICOLA COMERCIAL INDUSTRIAL SA

AMANCO PLASTIGAMA S.A.

AMCOR PET PACKAGING DEL ECUADOR S.A.

CELOPLAST S.A.

COMPAÑIA NACIONAL DE PLASTICOS CONAPLAS S.A.

DELTA PLASTIC CA

DOLTREX S.A.

EMPAQPLAST

GRAHAM PACKAGING COMPANY DEL ECUADOR S.A.

HIDALPLAST S.A.

INDUSTRIAL QUIMICA ANDINA IQUIASA S.A.

INDUSTRIAL Y COMERCIAL TRILEX C.A.

INDUSTRIAS ECUATORIANAS C LTDA

LATIENVASES S.A.

MANUFACTURAS PLASTICAS MANUPLAST CIA. LTDA.

MICROPLAST C LTDA

NOVAPLAST S.A.

NUTEC REPRESENTACIONES S.A.

PICA PLASTICOS INDUSTRIALES C.A.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-9

PLAINSA S.A.

PLASFABRI S.A.

PLASTICOS DE EXPORTACION EXPOPLAST C.A.

PLASTICOS DEL LITORAL PLASTLIT S.A.

PLASTICOS KOCH C LTDA

PLASTICOS PANAMERICANOS PLAPASA S.A.

PLASTICOS SORIA CIA LTDA

PLASTIDOR SA

PLASTIEMPAQUES S.A.

PLASTIGOMEZ S.A.

PLASTIGUAYAS CIA. LTDA.

PLASTIMET INDUSTRIAS METAL PLASTICAS S.A.

PLASTIUNIVERSAL SA

PROCESADORA DE PLASTICOS PROCEPLAS S.A.

QUALIPRO C.A.

REPLASA RECUPERADORA DE PLASTICOS SA

SACOS DURAN REYSAC S.A.

SAN MIGUEL INDUSTRIAL SAMEC S.A.

TECNOPLAST DEL ECUADOR CIA LTDA

Industria Química Farmacéutica

ACROMAX LABORATORIO QUIMICO FARMACEUTICO S.A.

ADHEPLAST S.A.

CALBAQ S.A.

COLGATE PALMOLIVE DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA

INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DISTRIBUIDORA DE MADERAS COMPAÑIA LIMITADA DISMA C.

LTDA.

ECUAQUIMICA ECUATORIANA DE PRODUCTOS QUIMICOS C.A.

KRONOS LABORATORIOS C. LTDA.

LABORATORIOS BI-FARMA C.A.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-10

LABORATORIOS DR. A. BJARNER C.A.

LABORATORIOS H.G. C.A.

LABORATORIOS ROCNARF S.A.

SPARTAN DEL ECUADOR PRODUCTOS QUIMICOS S.A.

TORVI C.A.

ULTRA QUIMICA COMPAÑIA LIMITADA

Industria Textil.

COMPAÑIA DE LAMINADOS Y TEXTILES LAMITEX S.A.

DAINETIC S.A.

INTERAMERICANA DE TEJIDOS CA INTERAMA

TEXTILES DEL LITORAL SA TEXTOSA

TEXTILES SAN ANTONIO SA

Industrias Papeleras

INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.

MANUFACTURAS DE CARTON S.A. MACARSA

PAPELERA NACIONAL S.A.

PRODUCTORA CARTONERA SA PROCARSA

TRANSPAL S.A.

Otras Industrias

ABINSA ABASTECIMIENTOS INDUSTRIALES S.A.

ACERIMALLAS S.A.

ALIBOC S.A.

BALSA PLANTACIONES E INDUSTRIAS BALPLANT CIA. LTDA.

BAMBOO EXPORT S.A. BAMPORT

BIC ECUADOR ECUABIC S.A.

BLOQCIM S.A.

CALBAQ S.A.

COBALSA, COMPAÑIA INDUSTRIAL DE BALSA S.A. COBALSA

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-11

COMPANIA AGRICOLA E INDUSTRIAL ALFADOMUS CIA. LTDA.

COMPANIA TECNICA COMERCIAL S.A. COTECOSA

CONSTRUCCIONES Y CUBIERTAS KLAERE CIA LTDA

CORPECEL CIA. LTDA.

CRISTALERIA DEL ECUADOR S.A. CRIDESA

DALKASA S.A.

DELTA - DELFINI & CIA. S.A.

SINTECUERO S.A.

SOCIEDAD DE CONSTRUCCIONES METALICAS S.A. SOCOMETAL

TRANSPAL S.A.

TULIOSA S.A.

VIBRADOS Y PREFABRICADOS SABOGAL VIPRESA CIA. LTDA.

2.6 Análisis de la Competencia

Para el análisis de los competidores los hemos dividido en 2 parteslas cuales son:Las empresas que desarrollan software y las empresas que vendensoftware ya desarrollado.

2.6.1 Empresas que desarrollan software:

Este tipo de competencia es la que mas se encuentra en elecuador, ya que esta conformada por analistas programadores que seencargan de realizar en las empresas software que van a la medida de lamisma, en el ecuador existen cerca de 265 empresas que desarrollansoftware libre, de las cuales el 25% están ubicadas en el Guayas.

2.6.2 Empresas que venden Software ya desarrollado.

En esta parte se detallara se han dividido el análisis en 2 partes, elprimero es un estudio de los ERP a nivel Internacional para determinar laposición de los ERP en el Mundo y nos compararemos con los masescuchados en este medio y el segundo es los sofware ERP en elecuador.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-12

2.6.2.1 Software ERP en el Mundo.

Los paquetes de software de ERP comienzan a comercializarse, enprincipio, en empresas grandes. Sin embargo en los últimos años,muchas PYMES (medianas y pequeñas empresas) han adquirido estetipo de herramientas, dada la dependencia creada hacia las mismas.

Las empresas que desarrollan herramientas ERP han sufrido en losúltimos años numerosas fusiones (como Oracle y PeopleSoft), cierres ydemás movimientos que definen este mercado como un mercadoinestable en el que es difícil permanecer. De hecho, en el caso de lasgrandes suites de planificación de recursos y según predice la consultoraGartner Group, sólo cinco fabricantes se mantendrán en primera línea en2007. Esto se traduce en que cada vez son menos las empresas que vana dominar el mercado de ERP y de tecnologías de la información. Es porello que a la hora de seleccionar empresas para realizar el análisis deherramientas ERP hemos considerado únicamente empresas que hansoportado todo éste movimiento del mercado y que, consideramos quetendrán más posibilidades de permanecer en un futuro próximo.A demás de esto, los criterios para realizar la selección de éstos paquetesque a continuación vamos a analizar han sido, por un lado, aquellasempresas que dominan el mercado internacional de ERP, como puedenser Oracle-PeopleSoft, Microsoft, Sap…

Los paquetes seleccionados y las empresas que los han desarrollado sonlos siguientes:

SAP / mySAP ERP Aqua Solutions / Aqua EBS 2005 Datadec / Expert ERP Oracle-PeopleSoft / Oracle e-bussines Ross Systems Ibérica / i-Renaissance SSA Global / SSA ERP Informática 68 / Izaro Green (Izaro Colours) Deister Software / Axional ERP Intentia Consulting / Movex Microsoft / Navisión 4.0 ERP Geac / System21 Aurora Sofinsa / Sofinsa Xsylon SP Grupo Sage / Linea 100 v.12 QAD / MFG-PRO eB2 CSS / Ekon 2 ERP Exact Software / Exact Dimoni

Características Generales

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-13

En el siguiente cuadro se definirán las características generales delos sistemas ERP y además nos comparamos con ellos para poderdeterminar en que estatus nos encontramos.

Características generales

Clie

nte

serv

idor

Flex

ibili

dad

Mod

ular

idad

Inte

grac

ión

Segu

ridad

G.U

.I.

Sim

ulac

ión

Traz

abili

dad

Gro

upW

areh

ouse

Sis.

Aba

ste.

Ayu

da

Con

sulta

s/In

form

esIm

plem

enta

ción

/M

igra

ción

Post

-Ven

tas

Inte

rnet

Intra

net

SAP / mySAP ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiAqua Solutions / Aqua EBS 2005 Si Si Si Si Si Si Si Si Si No SiDatadec / Expert ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiOracle-PeopleSoft / Oracle e-bussines Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiRoss Systems Ibérica / i-Renaissance Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiSSA Global / SSA ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiInformática 68 / Izaro Green(Izaro Colours) Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiDeister Software / Axional ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiIntentia Consulting / Movex Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiMicrosoft / Navisión 4.0 ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiGeac / System21 Aurora Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si SiSofinsa / Sofinsa Xsylon Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiSP Grupo Sage / Linea 100 v.12 Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No SiQAD / MFG-PRO eB2 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiCSS / Ekon 2 ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiExact Software / Exact Dimoni Si Si Si Si Si Si Si No No Si Si NoSyspro / Syspro 6.0 SI Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si SiSOLINEMP SI Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si Si

Tabla 2.1 Características Generales de los software ERPEn un análisis de este cuadro se determina que de las 15 característicasanalizadas nosotros contamos con 14 de las mismas. No contamos conTrazabilidad por lo que nuestro sistemas no contempla la venta delproducto.

Características del Modulo de ProducciónEn el siguiente cuadro analizaremos las características del modulo

de producción y nos compararemos con los sistemas ERP que estamosanalizando.

Características del modulo de producción

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-14

MPS

MR

P II

CR

P

inge

nier

ía

Prod

ucci

ón re

petit

iva

Ord

enes

de

prod

ucci

ón

Plan

ifica

ción

/ Pro

ducc

ión

Cap

acid

ad F

inita

Ges

tión

de C

oste

s

Aná

lisis

de

prod

ucci

ón

Subc

ontr

atac

ión

Con

trol

pro

ducc

ión

SAP / mySAP ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiAqua Solutions / Aqua EBS 2005 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiDatadec / Expert ERP Si Si Si Si Si Si Si Si SiOracle-PeopleSoft / Oracle e-bussines Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiRoss Systems Ibérica / i-Renaissance Si Si Si Si Si Si SiSSA Global / SSA ERP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiInformática 68 / Izaro Green (Izaro Colours) Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiDeister Software / Axional ERP Si Si Si Si Si Si Si Si SiIntentia Consulting / Movex Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiMicrosoft / Navisión 4.0 ERPGeac / System21 Aurora Si Si No Si Si Si Si Si Si No SiSofinsa / Sofinsa Xsylon Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiSP Grupo Sage / Linea 100 v.12 No No Si No No No No No NoQAD / MFG-PRO eB2 Si Si Si Si Si Si Si Si SiCSS / Ekon 2 ERP Si Si No Si Si Si Si Si Si No SiExact Software / Exact Dimoni No No No Si No Si Si No NoSyspro/ Syspro 6.0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si SiSOLINEM.NET / SCPP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Tabla 2.2 Características del modulo de producción

El sistema SCPP de la empresa SOLIDEN.NET tiene todos losrequisitos que los sistemas ERP analizados solicitan en el modulo deproducción.

Plataforma de desarrollo de MRPEn esta parte nos compararemos con los ERP analizados para

determinar cual es nuestra similitud a nivel tecnológica.

Plataforma de desarrollo de MRPERP Plataformas Bases de datos

SAP / mySAP ERP

Aix, Digital Unix, HP-UX, Sinix,Solaris, Windows basados entecnología NT,OS/400

Adabas D, DB2,Informix, Oracle, MSSql Server

Aqua Solutions / Aqua EBS 2005 Windows Sql Server

Datadec / Expert ERPSolaris, Aix, HP-UX,TRU64,Windows NT/2000,OpenVMS Oracle

Oracle-PeopleSoft / Oracle e-bussines Linux, Solaris, Unix,Windows Oracle

Ross Systems Ibérica / i-RenaissanceUnix, plataformas basadas enNT, OS/400, Solaris

Oracle, Sql Server,Informix

SSA Global / SSA ERPWindows basados en tecnologíaNT, Unix, Linux

Informix, oracle, SqlServer,DB2, Progress,Ingress,FoxPro,Sybase, MySQL

Informática 68 / Izaro Green (Izaro Unix, Linux, Windows,OS/400 Sql Server, Informix,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-15

Colours) oracle,DB2, Multibase

Deister Software / Axional ERP Solaris, Win32, Linux, Mac,Unix Informix, Oracle, DB2.

Intentia Consulting / MovexOS/400, Windows, Solaris,Linux,Unix

Oracle, DB2, SqlServer

Microsoft / Navisión 4.0 ERP Windows Sql Server

Geac / System21 AuroraFamilia eServer iSeries de IBM

Sofinsa / Sofinsa Xsylon Windows, Unix, Linux OracleSP Grupo Sage / Linea 100 v.12 Windows, Novell Netware DesconocidaQAD / MFG-PRO eB2 Unix, Windows Oracle, Progress

CSS / Ekon 2 ERP Linux, Unix, WindowsDB2, Oracle, SqlServer

Exact Software / Exact Dimoni Windows Sql ServerSyspro / Syspro 6.0 Windows, Unix, Linux Sql Server, OracleSOLINEM.NET / SCPP Windows Sql Server

Tabla 2.3 Plataforma de desarrollo de MRP

El sistema SCPP solo se trabajara en el sistema operativoWindows y con bases en SQL Server, esto será una limitante para elsistema si se lo lleva a competir internacionalmente pero en el Ecuadorque es donde lanzaremos nuestro producto no ya que la gran mayoría delas empresas del entorno Productivo ecuatoriano manejan el sistemaOperativo Windows.

Sector y Tamaño de la empresa Recomendado para los ERPEn esta parte nos compararemos con el tipo de empresas y con el

tamaño de las mismas para determinar a cuales empresas esta dirigidanuestro software.

Sector y Tamaño de EmpresasERP Ámbito Tamaño empresaSAP / mySAP ERP General Mediana y grandeAqua Solutions / Aqua EBS 2005 Industria, distribución y servicios Mediana y grande

Datadec / Expert ERP GeneralMediana y grande (elERP con modulo ASP

para pequeñas)Oracle-PeopleSoft / Oracle e-bussines General Grande

Ross Systems Ibérica / i-Renaissance Industria, servicios y sectorsanitario Medianas y grandes

SSA Global / SSA ERP Industria Pequeña, mediana ygrande

Informática 68 / Izaro Green (IzaroColours)

General, pero se especializa ende Automoción, gran consumo,mueble, logística y distribución,

industrias químicas yalimentarías.

Pymes medianas ygrandes

Deister Software / Axional ERP General Pequeña, mediana ygrande

Intentia Consulting / Movex General MedianaMicrosoft / Navisión 4.0 ERP General Pequeña y mediana

Geac / System21 Aurora

Fabricación ydistribución(especialmente en los

sectores de la alimentación ybebidas, confección y textil, ybienes de consumo de venta

rápida.)

Mediana y grande

Sofinsa / Sofinsa Xsylon General Pequeña y mediana

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-16

SP Grupo Sage / Linea 100 v.12Destinada a áreas económicas,financieras, comerciales y de

marketing.Pequeña y mediana

QAD / MFG-PRO eB2

Fabricación (motores, deconsumo, de la electrónica, delalimento y bebida, industriales y

médicas)

Medianas y grandes

CSS / Ekon 2 ERP General Mediana y grandeExact Software / Exact Dimoni General (más en la industria) Para PymesSyspro / Syspro 6.0 General Mediana y grande

SOLINEM.NET / SCPP Industrial Pymes, Mediana,Grande

Tabla 2.4 Sector y Tamaño de Empresas

Nuestro software solo se venderá en empresas del ámbitoproductivo debido a que sus módulos están orientados para estesegmento de mercado. Además podremos darnos cuentas que nuestrosoftware lo podrán desempeñarse en Pymes, medianas, Grandesempresas

2.6.2.2 Software ERP en el Ecuador

En el ecuador existen empresas que venden software yadesarrollado o también conocido como software empaquetado, nuestracompetencia esta copada por dos software los cuales lideran la lista desoftware vendidos en el ecuador.

SYSPRO 6.0SYSPRO 6.0 ERP es una solución integrada que se ajusta a la

realidad de las industrias de América del Sur. SYSPRO 6.0 con susmódulos y herramientas para controlar la planificación y la gestión entodas las facetas de las operaciones dentro de la Industria moderna.

Distribuido por:Empresa: Syscore (COMPSESA)Dirección: Ciudadela Adace, Pasaje 1-A-N-E, Manzana 25 Solar 5

Apartado Postal 09-04-114

Teléfonos: 2289033

Gerente General: Javier Pino

Sitio Web: www.syspro.com

SAPSAP trabaja en el sector de software de planificación de recursos

empresariales (o ERP por las siglas en inglés de Enterprise ResourcePlanning). El principal producto de la compañía es el software SAP ERP,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-17

llamado hasta mediados de 2007 como SAP R/3, en el que la R significaprocesamiento en tiempo real y el número 3 se refiere a las tres capas dela arquitectura de proceso: bases de datos, servidor de aplicaciones ycliente. El predecesor de R/3 fue R/2.

SAP ERP pone a su disposición un sinnúmero de funcionalidadesque le permitirán analizar su negocio, optimizar sus finanzas, gestionarsus recursos humanos, operaciones y servicios corporativos. Ademástambién le proporcionan soporte para cuestiones referentes a la gestiónde sistemas de administración de usuarios, gestión de configuración,gestión de datos centralizada y gestión de servicios de Web.

Distribuido por:Empresa: MAINTDireccion: Tomas Martinez 102 y Malecòn Edificio Kil 1-2 pisoTeléfonos: 2311144Gerente General: Ing. Allan ChootongWed Site: www.maint.com.ec

2.7 Determinación del Mercado Global

2.7.1 Obtención del Mercado Global Meta

Para captar el tamaño del mercado se tuvo que realizar encuestasdirigidas a aquellas empresas del sector industrial las cuales esta dirigidonuestro producto.

Para realizar las encuestas se determino como objetivos específicos lossiguientes.

Ver los puntos débiles y fuertes del proceso de producción y de costeo

del mismo.

Eficiencia en los resultados del proceso de costeo y planificación de la

producción.

Las características que los usuarios buscan en este tipo de software.

En el Ecuador tenemos las empresas divididas por categorías,existen alrededor de 5000 empresas privadas las cuales tiene fines delucro, a continuación presentamos su descripción. Primeramente hemosrealizado un cuadro estadístico de las empresas en el sector privado queexisten en nuestro país.

CategoríaCant.Empresas Porcentaje

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-18

Agricultura 2,354 7.64%Minería 276 0.90%Industrias 2,675 8.68%Electricidad 107 0.35%Construcción 1,510 4.90%Comercio 8,673 28.14%Trasporte ycomunicación 2,789 9.05%Servicios a empresas 11,083 35.95%Servicios personales 1,359 4.41%

30,826 100.00%Tabla 2.5 Obtención del Mercado Global Meta

Grafico 2.2 Obtención del Mercado Global Meta

De este análisis nos damos cuenta que el en Ecuador existencerca de 30,826 empresas de las cuales el 8.68% es decir 2,675pertenecen al sector industrial.

Demás según datos recopilados el 15% de este sector industrialpertenece a Guayas, es decir nuestro tamaño global del mercado en laactualidad es de alrededor de 402 empresas.

Obtención de la Muestra para la encuesta:Como determinamos anteriormente el mercado global es de 402

empresas entonces el siguiente paso es definir nuestra tamaño demuestra, la cual obtendremos aplicando la siguiente formula:

qpZNd

qpZNn

*)1(*

**22

2

Donde:

8% 1% 9% 0%

5%

28%9%

36%

4%

Agricultura Minería IndustriasElectricidad Construcción ComercioTrasporte y comunicación Servicios a empresas Servicios personales

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-19

N = Total de la población

Za2 = Corresponde al Nivel de Confianza elegido

p = proporción esperada o probabilidad de que ocurra el evento

q = probabilidad de que no ocurra el evento

d = precisión de la información obtenida

El valor asignado a las variables el de:

N = 204

Za2 = 1.96

p = 0.05

q = 0.95

d = 0.05

Aplicando un reemplazo de las variables tendremos que:

95.0*05.096.1)1402(*05.0

95.0*05.096.1*40222

2

n

95.0*05.0*3.8416401*0025.0

95.0*05.0*3.8416*402

n

1.18497673.355352

n

61.90n

Tomado en cuenta que el 60% de los encuestados se basan no seencuentran satisfechos con su costeo actual ya sea por software o porotro forma de cálculo, el 80% si le interesa llevar un control de procesoproductivo y el 70% les interesa uno o más de un módulos del sistemaaremos una relación con el mercado global del Guayas para darnos unaidea del mercado global de nuestro producto.

Empresas % Resultado402 80 322322 60 193193 70 135

Tabla 2.6 Obtención del mercado Objeto

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-20

Nuestro mercado global meta es de 135 empresas

2.8 Tamaño del mercado

Nuestro tamaño de mercado estimamos que va a inicial con el 20% de nuestro mercado global y que además tendremos un crecimiento del10% anual.

Tabla de determinación del mercado Objetivo

MercadoGlobal Meta

ObjetivoInicial 20%

135 27 empresasTabla 2.7 Tabla de determinación del Mercado Objeto

Nuestro mercado Objeto es de 27 empresas

2.9 Plan de Marketing y estrategia de ventas

2.9.1 Resumen ejecutivo del Plan de Marketing

En la actualidad en el ecuador las empresas del sector productivomanufacturero no reciben la suficiente ayuda a nivel de software paragarantizar un óptimo aprovechamiento de los recursos a través de laobtención de resultados claros y oportunos.

Las empresas a nivel de software ofrecen unas alternativas parapoder ayudar a este sector empresarial, sin embargo estas no cubrentodas las necesidades en cuanto a calidad de servicio, obtención deresultados y precios sus alcances.

Es por esta razón que ha decidido crear un software que cubra todas susexpectativas antes mencionadas y que además se adapte a su empresa y a suproceso industriales obedeciendo las normas del proceso productivo que rigen enel ecuador.

2.9.2 Producto servicio

El producto que proporciona nuestra empresa es un software elcual brinde la facilidad de:

2.9.2.1 Planificación de producción.

Mediante este proceso se realizara una explosión de materialespara poder determinar que materiales se necesita para realizar laproducción de los diversos productos de la empresa.Para ello se necesita los siguientes elementos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-21

Ítems de la empresa.

Formulas maestra de los ítems.

Importar Plan de ventas.

Importar Estado de Inventario de las materias primas.

Importar Estado de Inventario de los productos terminados.

Lista de proveedores con sus tiempos de espera (tiempo en que

demora las materias primas en llegar a la planta)

Lista de los costos adicionales de los ítems (aranceles, peajes,

transporte, gastos en papeleos, etc.)

Cobertura de los ítems (Colchón de Inventario o lote de los ítems)

El resultado del proceso de explosión de materiales será laobtención de los materiales en unidades, masa y valor monetario, para larealización de los productos terminados y subproductos de la empresa.

Esta explosión de materiales será la base primordial para la realizaron delplan de producción, además nos mostrara cuales son las necesidades demateria prima para el cumplimiento del plan de ventas.

2.9.1.2 Control del proceso productivo.

En esta parte el sistema ofrecerá un control de registros delproceso productivo a través de la generación de las órdenes deproducción.Para ello se necesita los siguientes elementos:

Ítems de la empresa.

Formulas maestra de los ítems.

Cobertura de los ítems (Colchón de Inventario o lote de los ítems).

Listado de las Maquinas.

Listado de los centros de costos.

Listado de los obreros.

Pasos para realizar el proceso productivo.

Como resultado de esto se obtendrá un seguimiento del procesoproductivo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-22

2.9.1.3 Obtención de costos reales mediante la gestión del procesoproductivo.

Con los datos obtenidos del proceso productivo que básicamentese reflejan en la orden de producción se obtendrá como resultado elcosteo de:

Costo de materia prima a utilizar.

Mano de Obra directa (Personal involucrado directamente en la

producción de los productos).

Mano de Obra Indirecta (Personal que aporta la proceso productivo

pero no se encuentra directamente vinculado al mismo).

Gastos Indirectos de Fabricación (luz, agua, teléfono, implementos

necesarios para la maquina, etc).

La suma de todos estos costos será como resultado el costo finalde los ítems producido.

2.9.1.4 Simulación de costos tomando en cuenta algunos ambientes.

En esta parte es importante para el proceso de planificación, estanos permitirá realizar simulaciones del proceso productivo, tomando encuenta varios posibles escenarios.

Para esto necesitamos:

Ítems de la empresa.

Formulas maestra de los ítems.

Plan de ventas.

Cobertura de los ítems (Colchón de Inventario o lote de los ítems).

Listado de las Maquinas.

Listado de los centros de costos.

Listado de los obreros.

Pasos para realizar el proceso productivo.

Estado de Inventario de las materias primas.

Estado de Inventario de los productos terminados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-23

Lista de proveedores con sus tiempos de espera (tiempo en que

demora las materias primas en llegar a la planta).

Lista de los costos adicionales de los ítems (aranceles, peajes,

transporte, gastos en papeleos, etc.).

Los resultados obtenidos en este tipo de simulaciones ayudara aestar preparados para cualquier eventualita y simular en diversosescenarios el comportamiento de los diferentes parámetros queintervienen en el ambiente productivo.

2.9.1.5 Cuadros analíticos para toma de decisiones de la altagerencia.

En esta parte se obtendrán cuadros y reportes analíticos de losdiferentes módulos del sistema para poder ayudar y orientar a la altagerencia y a la gerencia de producción a tomar decisiones administrativastomadas en cuenta los resultados de los reportes.

Además el software proporciona una interfaz que permitirá a la altagerencia crear sus propios cuadros comparativos asiendo al sistemamucho más funcional.

Estas son las características de cada uno de los módulos loscuales hacen al software una verdadera herramienta para la planificacióny control de proceso productivo, con el único fin de poder satisfacer todaslas necesidades y cumplir todas las expectativas del sector productivo.

2.9.2 Estrategia Comercial

La segmentación de la estrategia: Saber dividir, clarificar y priorizarel mercado al que se enfrenta una empresa es ganarle tiempo y ser masproductivo a la competencia. Una buena planificación nos exige un bastoconocimiento de nuestro mercado meta así como de los competidores ysus productos para saber como reaccionar ante todas las citaciones quese nos presenten.

2.9.2.1 Primera Fase: Introducción

Esta parte es importante ya que nos dará una posición en elmercado, explotando nuestro nicho de mercado.

Definición del mercado meta.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-24

Definición de nuestro público objetivo.

Posicionamiento frente a la competencia, ¿cual es nuestra diferencia

de marca?

Definición de cual será nuestros ganchos y atractivos,

Obtención de un sito altamente profesional y autorizado basado en las

conclusiones obtenidas de los cuatro puntos anteriores.

Construcción del canal de distribución.

Alta calidad de producto y excelente atención al cliente.

Estar siempre innovando y cambiando para poder acrecentar nuestra

diferenciación sobre la competencia

Creación de Promociones para poder ser más atractivos para la

clientela.

Establecer planes de vistas constantes a las empresas a manera de

dar a conocer el producto y los beneficios del mismo.

2.9.2.2 Segunda Fase: Afianzamiento

El objetivo principal de fase es permanecer en nuestro segmentode mercado, para esto se han diseñando los siguientes pasos.

Aplicación de la participación del mercado

Retención de los clientes y conseguir nuevos clientes

Mejoras constante sobre nuestro producto a través de capacitaciónde nuevas tecnologías

Mejorar constantes sobre la atención del cliente a través decapacitación mediante seminarios sobre atención al cliente.

2.9.3 Estrategia de precios

Se debe definir un precio justo que tanto para los clientes comopara la empresa ya que esta parte es importante para establecer tantonuestro nicho de mercado como para solventar los costos de manutenciónde nuestra empresa.De esto lo siguiente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-25

Nivel Premium, paridad o descuentos versus los productoscompetidores (PVP).

Rango de margen bruto (mínimo y máximo) en el que se moveránlos productos en el segmento de mercado.Se debe de definir las condiciones de financiamiento que otorgamos a losclientes, realizando políticas de financiamiento a los clientes.

2.9.4 Publicidad

La publicidad es un herramienta la cual nos permitirá dar a conocerel producto a nuestro segmento de mercado y poder captar su atenciónante las bondades del mismo, esta parte será crucial en el proceso deventas ya que es la primera imagen que el cliente tiene de nuestraempresa.

Nuestra publicidad esta enfocada en la planificación, control ygestión de costeo del proceso productivo, y de las bondades de obtenerun costo preciso para poder tomar decisiones acertadas sobre los (PVP)de los ítems en la empresa.

Esta publicad será enfocada en el mercado meta es decir todas lasempresa productoras del Guayas.

Esta claro que la publicad será atractiva para muchas empresa quedeseen tener un mejor control y conocimiento de sus productos perotambién hay que tomar en cuenta que las empresas buscan bajar costos ydebemos orientarnos de que nuestro producto no es un gasto de para laempresa si no una inversión que los ayudara a ser mas competitivosfrente a su competencia.

Las vistas a todas las empresas de producción será el frente masutilizado por nosotros para captar la atención de nuestra clientela, a travésde solicitudes de entrevista con la alta gerencia o delegados de la mismay demostraciones de las bondades de nuestros productos.

2.9.5 Características distintivas de performance

Se debe de mostrar todas las características por las que nuestroproducto se desacata frente a los de la competencia. Esta característicasdeben de ser las herramientas de presentación primordial en lasentrevistas con los clientes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-26

Estas características son: Calidad y capacidad de satisfacción alcliente), las mismas que están definidas en las innovaciones quepresenta nuestro producto.

2.9.5.1 Calidad y capacidad de Satisfacción al cliente

La calidad y la capacidad de satisfacción al cliente se lo lograramediante los resultados del producto y la meta del mismo la cal esconvertirse en una hervienta de primera necesidad para el procesoproductivo de la empresa, esto se ve reflejado por:

La calidad del servicio antes y después de la venta

La implementación de control en el entorno productivo de las

empresas.

La garantía de que los resultados del proceso de costeo son altamente

confiables.

La versatilidad del sistema al poderse adaptar a cualquier empresa de

producción.

Poder planificar el proceso productivo y poder determinar las

necesidades de la planta para la realización de sus productos.

Poder simular los ambientes que el usuario desee adelantándoles a

acontecimientos que podrían ocurrir y darla una visión clara del

proceso productivo y el desempeño del mismo frente a dichos

acontecimientos.

Disponibilidad de tiempo para resolver cualquier duda o problema que

se presente en antes, durante y después de la implementación del

software.

2.9.5.2 Innovación

Sistema dedicado exclusivamente al proceso de planificación,producción y costeo de los productos de las empresas.

Puede trabajar con los sistemas instalados de la empresa en casode que la empresa tuviera una.

Una nueva interfaz la cual permite a los usuarios poder crear suspropios reportes y cuadros analíticos y bajarlos a Excel ya que es unaherramienta poderosa para gestionar este tipo de información.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-27

Además de que el software ofrece gran adaptabilidad a las políticasy procedimientos de las empresas y no haciendo que la empresa seadapte a el.

2.9.6 Objetivos del la Comunicación

Estos buscan recalcar los objetivos que buscar el sistema a travésde sus procesos e innovaciones.

Esta información debe de ser clave para ser transmitida y recibidapro el consumidor sin que quede duda sobre el producto y lo que ofrece.

2.9.7 Relaciones Publicas y servicios Pos venta

Nuestro objetivo primordial es satisfacer al cliente ofreciéndole unproducto de calidad a muy buen precio y con un servicio post ventaaltamente calificado para satisfacer todas las necesidades de los clientes,por lo tanto para cumplir con este objetivo se creara un servicio post-ventaque ayudara con cualquier duda o arreglo al sistema en caso de que estelo amerite.

Después del la venta y de la etapa de implementación del sistemase realizara sin costos alguno un seguimiento del producto instalado a laempresa y arreglos en caso de lo necesiten.

Esto aparte de dar más confianza al cliente sobre el softwareayudara a recopilar información sobre las principales dudas opreocupaciones del cliente y dejarla plasmada al producto para mejorarasí su perfomance y volverlo mas competitivo ante el mercado.

Las vistas técnicas se realizaran de dos maneras:

Si el cliente lo solicita.

Cada 3 meses es decir 4 visitas al año que es el tiempo estimado de

madures del producto dentro de la empresa.

2.9.8 Estrategia y Distribución

La distribución es directa, es decir empresa-cliente, es decir unavez cerrado el trato con los clientes y que ellos acepten todas lascláusulas del contrato se procederá a la implementación del producto queserá en un tiempo de 1 mes a 2.5 meses dependiendo del modulo que elusuario escoja para su implementación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Mercado II-28

2.9.9 Estratega empresarial

Estas estrategia esta enfocada en los objetivos que persiguennuestra empresa, a los recursos y a al estudio del mercado y de lacompetencia.

Esto además de darnos una visión del medio que nos rodea nos dauna ventaja competitiva a través de la recopilación de información delsegmento de mercado.

Este análisis podrá proporcionar las estrategias que serán las masadecuadas para el negocio.

2.9.10 Diferenciación:

Los que nos va a diferenciar de las competencias es nuestra claravisión de las necesidades del sector productivo, estas se verán reflejadasen las innovaciones de nuestro producto y en los resultados altamenteconfiables de los mismos.

2.9.11 Enfoque

Nuestra empresa se enfocara en brindar un mejor servicio al sectorproductivo del Guayas plasmado en un software de calidad.

2.9.12 Fuerza de venta

Políticas de venta en lo relacionado

Perfil de vendedores

Motivación y remuneración de vendedores

Entrenamiento de vendedores.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-1

CAPITULO III

3.1 Cadena de Valor de Michael Porter

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modeloteórico que permite describir el desarrollo de las actividades de unaorganización empresarial generando valor al cliente final descrito ypopularizado por Michael E. Porter en su obra Competitive Advantage:Creating and Sustaining Superior Performance.

La cadena de valor categoriza las actividades que producenvalores añadido en una organización en dos tipos: las actividadesprimarias y las actividades de apoyo o auxiliares.

Grafico 3.1 Modelo de Cadena de Valor de Michael Porter

3.1.1 Actividades PrimariasLas actividades primarias se refieren a la creación física del

producto, su venta y el servicio postventa, y pueden también a su vez,diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la cadena de valordistingue cinco actividades primarias:

Logística de entrada. Actividades relacionadas con la recepción,almacenaje y control de los insumos necesarios para fabricar el producto,como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventario,programa de los vehículos y devoluciones a los proveedores.

Operaciones. Actividades relacionadas con la transformación delos insumos en el producto final, como mecanización, embalaje, montaje,verificación, impresión y operaciones en general.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-2

Logística de salida. Actividades relacionadas con la reunión,almacenamiento y distribución física del producto a los compradores,como almacenaje de los productos terminados, manejo de materiales,organización de los vehículos de repartos, procesamiento de pedidos yhorarios.

Marketing y ventas. Actividades relacionadas con el desarrollo deun motivo que justifique la compra del producto y con la motivación de loscompradores para que lo compren, como la publicidad, promoción, venta,ofertas, selección del canal de distribución relaciones con el canal dedistribución y precios.

Servicio. Actividades relacionadas con la provisión de un serviciopara realzar o mantener el valor de dicho producto, como la instalación,preparación, formación, suministro de recambios y reajustes del producto.

3.1.2 Actividades de ApoyoLas actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las

también denominadas actividades secundarias:

Compras. Actividades relacionadas con la compra de materiasprimas, suministros y otros artículos consumibles, además de lamaquinaria, equipamiento de laboratorio, equipamiento de oficinas yedificios.

Desarrollo de tecnología. Actividades relacionadas con la mejoradel producto y/o de los procesos, incluyendo investigación y desarrollo,diseño de producto, análisis de medios, diseño o procesos, diseño deprocedimientos de servicios, etc.

Gestión de recursos humanos. Actividades relacionadas con labúsqueda, contratación, formación, desarrollo y compensación delpersonal.

Infraestructura de la empresa. Actividades como dirección de laempresa, planificación, finanzas, contabilidad, cuestiones legales, gestiónde calidad, etc.

Naturalmente, decía Porter, éstas son las actividades de la cadenade valor genérica. Cada categoría genérica podría y deberíadescomponerse en actividades únicas para cada compañía. Por ejemplo,la actividad primaria de marketing y ventas se podría descomponer engestión de marketing, publicidad, gestión del equipo de ventas,operaciones del equipo de ventas, preparación de la literatura técnica ypromoción. Y a su vez todas esas actividades se podrían descomponertodavía más. El objetivo de toda esta “disgregación”, tal como ladenomina Porter, es ayudar a las compañías a elegir una de las tres

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-3

estrategias genéricas, aislar las áreas de ventaja competitiva potencialesque podría tener una compañía a la hora de enfrentarse a las cincofuerzas competitivas que son únicas para las industrias y compañías.Cada una de las categorías puede ser vital para conseguir una ventajacompetitiva determinada dependiendo de la industria que se trate. Paraun distribuidor, la logística de entrada y salida es lo más importante detodo. Para un banco que se dedique a la financiación de empresas,marketing y ventas son la clave para conseguir la ventaja competitiva através de la eficacia de los agentes comerciales y del diseño y precio delos préstamos. Para un fabricante de fotocopiadoras, el serviciorepresenta un factor clave a la hora de conseguir una ventaja competitiva.Para los fabricantes de chocolate y las compañías eléctricas el factor másimportante en la determinación de su nivel de costos (y por lo tanto de suestrategia) es la compra de cacao y de combustible. En el caso delacero, la tecnología (desarrollo) de una empresa es el factor másimportante para conseguir una ventaja competitiva.

Resumiendo, las fuentes de ventaja competitiva para cualquiercompañía están todas ahí, enterradas dentro de su cadena de valor.

3.2 Cadena de Valor de SOLIEM.NET

Grafico 3.2 Grafico de Cadena de Valor de SOLIEM.NET

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-4

3.2.1 Actividades de Apoyo

La infraestructura de la empresa. La infraestructura de laempresa consiste de varias actividades que implican la administracióngeneral, planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legalesgubernamentales y la administración de la calidad.

Desarrollo de tecnología. Cada actividad de valor representatecnología, sean conocimientos (know how), procedimientos, o latecnología dentro del equipo de proceso. El desarrollo de la tecnologíaconsiste en un rango de actividades que pueden ser agrupadas demanera general en esfuerzos por mejorar el producto y el proceso.

Abastecimiento. El abastecimiento se refiere a la función decomprar insumos usados en la cadena de valor de la empresa, aunque noa los insumos comprados en sí.

Administración de recursos humanos. La administración derecursos humanos consiste en las actividades implicadas en la búsqueda,contratación, entrenamiento, desarrollo y compensaciones de todos lostipos de personal.

3.2.2 Actividades Primarias

La logística de interna en la empresa estará conformada por lasactividades destinadas a proporcionar los insumos y arreglos necesariospara la producción del software y que no incorporan directamenteelementos al producto entregado. Además es necesario contar con losplanes que permitan establecer cronogramas para asignar el equipo depersonas necesario durante el tiempo previsto. También es necesariogarantizar los espacios físicos y los recursos tecnológicos durante eseperíodo. Además, es necesario acordar el uso de los métodos o mediosde desarrollo de acuerdo a los estándares de la empresa.

Las operaciones están caracterizadas por el análisis derequerimientos, el diseño y el desarrollo del software, además de la fasede pruebas. Después habría que preparar el mismo para su entrega,mediante la grabación en formato, y en el soporte, necesario para laentrega, la adición del manual y del empaque de presentación. Elsoftware será diseñado para que cualquier cambio ya sea de adición deprogramación o de eliminación de la misma alimente de inmediato alsoftware instalado sin dañar al mismo ni a la información que este maneja

La logística externa comprende las actividades que permiteninstalar en el lugar acordado el producto desarrollado. En el caso desoftware empaquetado en la medida que los volúmenes crecen, las

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-5

operaciones ganan en complejidad pues además, habrá que coordinar eldespacho de pedidos con la capacidad de los desarrolladores en adaptarel software en las empresas que lo desean adquirir. Además de lainstalación habrá de ser considerado el entrenamiento de las personasque utilizarán el software instalado.

El mercadeo y las ventas abarcan de manera común lasoperaciones que permiten colocar el software en las diferentes empresasdel entorno productivo.

El servicio postventa incluye las actividades destinadas a tratarcon el cliente después que ha completado la implementación del software.Esto se lo realizara a través de dos vías

Telefónica. Para la orientación del usuario, esto depende de la

evaluación del problema presentado y el tipo de solución planteada.

Presencial. Esta tipo de medida se la tomara siempre que el problema

no haya sido solucionado de manera telefónica o el mismo necesite la

presencia de un desarrollador en el lugar de la instalación.

El servicio postventa es esencial para el desarrollo del sistema yaque nos ayudara a solucionar cualquier problema del software que no sehaya detectado en el desarrollo y pruebas del mismo así como nospermitirá mejorar el producto para un desempeño mas optimo en lasempresas a través de sugerencias y comentarios de los clientes del día adía.

3.3 Objetivos del área de desarrollo.

Esta es el área de desarrollo de la empresa y de esta dependerá eldesarrollo del software.Esta tiene como objetivos los siguientes puntos. Cumplir a cabalidad con el plan de desarrollo implementado por el

Analista Programador

Innovar en el desarrollo del software.

Mantener un estándar en el desarrollo del software

3.4 Especificación del Producto o servicio

En esta parte se describirá las partes del software. El software esun sistema modular distribuido en cuatro partes las cuales son:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-6

3.4.1 Planificación de la producción:

Nos ayudara a planificar la producción a través de una explosión demateriales la cual proporcionara una sugerencia de las cantidadesidóneas para la realización de la producción de cualquier empresaproductora.

Pantalla de accesos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-7

Grafico 3.3 Plantilla de Acceso del Modulo de Planificación de a Producción

3.4.2 Gestión del proceso de producción:Control total de proceso productivo y costeo de las órdenes de

fabricación, brindando al cliente un costo exacto de los productos quefabrique la empresa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-8

Pantalla de accesos

Grafico 3.4 Plantilla de Acceso del Modulo de Producción

3.4.3 Modulo de simulación de costeo:En esta parte del sistema se procederá a crear simulaciones del

proceso productivo para de esta manera poder establecer elcomportamiento del proceso productivo y poder evaluar los mismos.

Pantalla de accesos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-9

Grafico 3.5 Plantilla de Acceso del Modulo de Simulación de Costeo

3.4.4 Modulo de reportes personalizado:Este modulo es otra innovación del sistema ya que mediante este

proceso el usuario podrá arreglar a voluntad la información proporcionadapor cada uno de los módulos, esto dará libertad en el análisis de losdatos.

Estos cuatro módulos forman parte del software, cada uno de ellosexceptuando el cuarto, se puede vender por separado y ofrecen grandesbenéficos para nuestra clientela.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-10

El Ultimo modulo es una recopilación de los datos de los tresmódulos primeros y se puede vender en conjunto con los mismos, estecomplementa el análisis de los mismos.

Dichos módulos serán programados para que puedan trabajarindependiente uno del otro y a su vez también puedan trabajar enconjunto.

El software será desarrollado tomado en cuenta las siguientescaracterísticas: Normas y Reglamentos ecuatorianos y del sector productivo del

ecuador.

Resolver los grandes problemas que se presentan a nivel productivo

dentro de la empresa y transformarlos en información confiable.

Reflejar resultados claros y objetivos.

Ofrecer la facilidad de planificar el proceso productivo.

Ofrecer la facilidad de simular un proceso productivo.

3.5 Descripción del Proceso o Desarrollo

Esta sección busca explicar las etapas de proceso de desarrollo delsoftware.

3.5.1 Base de datos

En esta parte se decide los siguientes puntos, estos ayudaran apoder gestionar mejor la base de datos. Creación de estándares de base de datos.

Definición de políticas y procedimiento para la gestión de base de

datos

Identificar y Crear de las tablas principales

Identificar y Crear de las tablas secundarias

Identificar y Crear las tablas de parámetros principales del sistema

Identificar y Crear las tablas Trasnacionales

Creación de los índices y las relaciones de las tablas del sistema

Implementación de los procederé de las bases de datos

Implementación de los cubos de información

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-11

3.5.2 Fuentes del sistemaEn esta parte se define los pasos que ayudaran a llevar un mejor

control de las fuentes que se utilizan para el desarrollo del software:

Creación de estándares de formularios

Creación de Clases de conexión de base de datos

Creación de controles principales.

Creación de formulario maestro o padre (El que va ha ser heredado

por los diferentes formularios del sistema).

Creación de MDI o contenedor de Formularios.

Creación de formularios principales.

Creación de formularios secundarios.

Creación de clases de los diferentes formularios

Generación de dll para de los formularios

Implementación al Formulario principal o MDI

Cada uno de los formularios será probado de manera individual yen conjunto para garantizar el funcionamiento de los mismos.

3.5.3 Proceso de desarrollo de Plan de sistemas.En esta parte analizaremos el proceso más importante en el

desarrollo del sistema, cumplir a cabalidad con este proceso garantizarael éxito del sistema:

Se realiza una vez al mes una reunión en la cual se revisan elcumplimiento del plan de desarrollo del sistema y se crea un nuevo Plande sistemas para el siguiente mes.

Dicho plan será diseñado por el analista programador en conjuntocon el analista de costos los cuales deben diseñar los procesos delsistema.

El cumplimiento de dicho plan es responsabilidad del analistadesarrollador.

Una vez aprobado el plan de sistemas el Anl. Desarrollador lopresenta a los desarrolladores y distribuye el trabajo a los mismos.

Para el desarrollo del sistema contara con un servidor de desarrolloel cual probar ser utilizado para desarrollar el sistema y realizar las

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-12

pruebas que necesite el desarrollador para estar seguro del desempeñodel sistema.

Una vez establecido que no posee ningún problema pasa alservidor de pruebas que el servidor que contiene una imagen del servidorde desarrollo este paso es responsabilidad del Analista desarrollador elcual verificara el buen funcionamiento del mismo, en conjunto con elanalista de costos y en presencia del desarrollador.

Esto se verifica mediante dos tipos de pruebas: Pruebas individual del modulo o formulario

Pruebas en conjunto con el modulo o también llamadas modulares.

De no pasar dichas pruebas regresan al desarrollador con loscomentarios para ser corregidos por el y vuelta se repite el proceso depruebas.

De pasar estas dos pruebas se pasa al servidor de produccióntanto las fuentes como los procedures y modificaciones a la base dedatos.

Se almacena la fuente en la carpeta de almacenamiento defuentes.

Se saca un respaldo de la base de datos de producción.

Se realiza en el servidor de pruebas la imagen de la base deproducción para que queden las dos exactamente igual y puedan serprobados otros módulos o programas creados por los desarrolladores.

3.5.4 Diagrama de Flujo de Procesos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-13

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-14

3.6 Materia Prima

Las materias primas requeridas son el hardware y el softwarerequerido para el desarrollo del software, estos son:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-15

Hardware: Servidores.

Computadores

Switch

Unidades de Almacenamiento (CD, discos duros, otros)

Software: Windows

Office

Visual Studio

SQL Server

Antivirus

Además los diferentes servicios que día a día hacen posible elrealizar un software de calidad en la empresa, así como ayudas para lautilizar las herramientas tecnologías que posee la empresa.

Internet

Tutórales y Manuales

Libros de consulta

Otros.

3.7 Mano de Obra requerida

Para poder desarrollar el software de una manera eficiente serequiere a un personal altamente calificado los cuales deben de conocerlas herramientas de desarrollo.

Estos están clasificados de la siguiente manera:

DesarrolladoresPersonal capacitado en el desarrollo y diseño de software

informático de preferencia con conocimientos en el área de producción ysoftware de planificación.

Analista de costos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-16

Con altos conocimientos sobre gestión de costos y planificación,además que aya trabajado con sistemas de producción ya que estoaportara al desarrollo del software.

Analista Desarrollador.Es el encargado de dirigir y el proceso de desarrollo del software y

hacer verificación y pruebas a manera de poder mejorar el producto y queel mismo pueda cumplir todas las expectativas de diseño y desarrolloesperados a alcanzar por la alta gerencia.

Equipos y Software a utilizar.En esta parte se definirán con mayor detalle los equipos a utilizar

para el desarrollo del software.Hardware

DETALLE CANTIDAD

SERVER DESARROLLO Y PRUEBAS 1

SERVER PARA PRODUCCION 1

SERVER DIRECTORIO ACTIVO 1

SERVER MAILSERVER 1COMPUTADORA CLONE DUAL CORE 2.5GHZ, 160GB, 1GB, CD-WRITER, LCD 16" 2

RAUTER INALAMBRICO 1

SWHIT 16 PUERTOS 1

IMPRESORA MULTIFUNCION 1

Tripplite UPS PRO 550 VA 6

Software

DETALLE CANTIDAD

LICENCIAS WINDOWS 2

LICENCIAS DE W 2003 SERVER 3

ANTIVIRUS 1

LICENCIAS ANTIVIRUS 2

LICENCIA DE OFICCE 1

LICENCIAS DE .NET 2005 2

LICENCIAS DE SQL SERVER 2

INFRAGISTICS NET ADVANTAGE 2007 1

3.8 Diseño y distribución de la Oficinas y el Centro de Desarrollo

Ubicación:La empresa será ubicada será en el edificio Onyx: Calle Nahin

Isaías y Miguel H. Alcívar Piso 2, en este lugar se colocara las

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-17

instalaciones que tendrán un área de 16 x 20 (Ancho x Profundidad) 320m2

En este espacio será distribuido de la siguiente manera: Recepción 8x4 mtrs (Ancho x Profundidad)

Gerencia General 8x4 mtrs (Ancho x Profundidad)

Área de ventas 5x 4 mtrs (Ancho x Profundidad)

Cafetería 3x2 mtrs (Ancho x Profundidad)

Área de Desarrollo 16x5 mtrs (Ancho x Profundidad)

Oficina del Analista Desarrollador 6x4 mtrs (Ancho x Profundidad)

Área de Servidores 10x4 mtrs (Ancho x Profundidad)

Grafico de Distribución de las oficinas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Técnico III-18

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-1

CAPITULO IV

4.1 Grupo Empresarial

El grupo Humano que conforma el Grupo Empresarial es unpersonal altamente calificado, capaz de resolver cualquier problema quese presente en la empresa, además posee un alto nivel de entendimientodel medio en el cual se desenvuelve la misma, una de las grandescualidades que se presenta en el recurso humano es que poseen grandesaspiraciones y deseos que lo ayudan a desenvolverse dentro del campoal cual están asignados así como fuera del mismo, a testos atributos sesuma su cumplimiento a los valores corporativos.

Contamos con el siguiente grupo:

Gerente General

Asistente Secretaria

Jefe de Sistemas

Analistas Programadores

Analista de Costos

Vendedor

4.2 Recurso Humano

Tomando en cuenta las etapas de desarrollo y comercialización desoftware se han dividido el recurso en dos partes, personal operativo,personal administrativo y personal externo o por servicios profesionales

4.2.1 Personal Administrativo

Gerente General

Asistente Secretaria

Jefe de Sistemas

4.2.1.1 Gerente GeneralFunciones Será ejecutor de dediciones gerenciales

Conducirá y verificara el cumplimiento del plan estratégico de la

compañía

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-2

Revisara y convocara reuniones a manera de determinar el avance del

plan estratégico

Perfil Personal Sexo indistinto

Edad mayor de 25 años

Nacionalidad Ecuatoriana

Liderazgo

Perseverancia

Responsabilidad. Es responsable directo de la supervisión y cumplimiento de los planes

estratégicos de la compañía y de la administración del recurso

humano, además es responsable de planificar y aprobar los planes

estratégicos de la empresa.

Es el principal responsable de realizar un monitoreo constante de la

situación actual de la compañía.

Requisitos de conocimiento: Haber aprobado curso superior de administración de personal.

Conocimiento a nivel básico, o superior de software y hardware

Conocimiento de entorno productivo y comercial

Conocimiento de administración de empresa y manejo de personal

Conocimientos en planificación y desarrollo de planes de negocios

Requisitos de formación: Título de licenciado o superior en sistemas de la información o en

carrera a fines en la ambiente informático tecnológico

Título de administración de empresas

Experiencia: 3 años o superior

Deberes: Supervisar el desempeño de todos los trabajadores de la empresa

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-3

Atender las áreas administrativas y operativas de la empresa

Crear un buen ambiente de trabajo

Tomar las ventajas que se le pueda presentar en el mercado

Habilidades Planeamiento y organización: capacidad para anticipar, planear y

organizar tareas/ proyectos a través de decisiones apropiadas.

Adaptación/flexibilidad: Capacidad para adecuarse rápidamente a los

cambios en los procesos de trabajo.

Capacidad para gestionar el proceso de cambio

Estas competencias pueden ser adquiridas mediante un proceso

formal e informal de educación alguna, mediante la experiencia de las

que se poseen para trabajar e incrementarlas, y adquirir aquellas que

no se tienen.

4.2.1.2 Asistente Secretaria

Funciones Auxiliar de la gerencia general en cuanto a llevar la papelería del

personal y la ejecución de nuevos proyectos.

Supervisa por Gerencia General

Supervisa a Nadie

Perfil Personal Sexo indistinto

Edad mayor de 20 años

Nacionalidad Ecuatoriana

Liderazgo

Perseverancia

Responsabilidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-4

Es responsable de cumplir a cabalidad las normas de seguridad

implantadas por la empresa del trámite y manejo de la documentación

y procesamiento de la información.

Es responsable directa de la conservación de los equipos y bienes que

sean puesto a su cargo para el cumplimiento de sus actividades

diarias

Requisitos de conocimiento: Haber aprobado curso superior Recursos Humanos y manejo de

personal.

Manejar los utilitarios de Office (Word, Excel, PowerPonit)

Requisitos de formación: Titulo bachiller con especialidad en secretariado

Experiencia: 1 años desempeñando labores de secretariado

Deberes: Recibir Llamadas

Llevar el control de las agendas de cada uno de los Miembros

directivos de la organización

Estar al pendiente de la cartera de clientes

Organizar la agenda del Gerente General

Llevar el control de la Lista de proveedores y actualizar los datos de

estos cada vez que sea necesario

4.2.1.3 Analista Programador

Funciones Será el encargado de llevar a cabo los proyectos de la empresa en el

área tecnológica

Conducirá y verificara el cumplimiento del plan estratégico del área de

sistemas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-5

Revisara periódicamente el cumplimiento del los programadores a su

cargo

Administrar el área de sistema de la organización

Supervisado por Gerencia General

Supervisa a los programadores

Perfil Personal Sexo indistinto

Edad mayor de 25 años

Nacionalidad Ecuatoriana

Liderazgo

Perseverancia

Responsabilidad. Es responsable directo de la supervisión y cumplimiento de los planes

estratégicos del sistema

Es el principal responsable de mostrar los productos de la empresa a

los clientes y futuros clientes.

Es responsable directo de la cartera de clientes y de delegar al

analista programador para realizar la implementación de los productos

de la empresa

Requisitos de conocimiento: Haber aprobado curso superior de administración de personal.

Conocimiento a nivel superior de software y hardware

Conocimiento de entorno productivo y comercial

Conocimiento de manejo de personal

Conocimientos en planificación y desarrollo de planes de sistemas ya

sean estos estratégicos y/o operativos.

Requisitos de formación: Título de licenciado o superior en sistemas de la información o en

carrera a fines en la ambiente informático tecnológico

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-6

Experiencia: 3 años o superior

Deberes: Supervisar el desempeño de todos los programadores de la empresa

Crear un buen ambiente de trabajo

Tomar las ventajas que se le pueda presentar en el mercado

Demostraciones de los productos de la empresa a los clientes y

futuros clientes

Controlar el correcto funcionamiento de los equipos de computo de la

empresa

Administrar la base de datos de desarrollo, pruebas y producción así

como los servidores de la empresa

Habilidades Planeamiento y organización: capacidad para anticipar, planear y

organizar tareas/ proyectos a través de decisiones apropiadas.

Adaptación/flexibilidad: Capacidad para adecuarse rápidamente a los

cambios en los procesos de trabajo.

Capacidad para gestionar el proceso de cambio

Estas competencias pueden ser adquiridas mediante un proceso

formal e informal de educación alguna, mediante la experiencia de las

que se poseen para trabajar e incrementarlas, y adquirir aquellas que

no se tienen.

4.2.2 Personal Operativo

4.2.2.1 Analista Programador

Funciones Será el responsable de la programación del software que

comercializara la organización.

Cumplir el plan estratégico del área de sistemas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-7

Supervisado por el Analista Programador

Supervisa a nadie

Perfil Personal Sexo indistinto

Edad mayor de 23 años

Nacionalidad Ecuatoriana

Perseverancia

Responsabilidad. Es responsable directo del cumplimiento de los planes estratégicos del

sistema

Es el principal responsable de la implementación del software a los

clientes

Es responsable directo de la atención de los requerimientos de los

programadores previa revisión del Analista Programador

Requisitos de conocimiento:

Conocimiento a nivel superior de software y hardware

Conocimiento básico de entorno productivo y comercial

Conocimiento de Lenguaje de programación Microsoft Visual Studio

2005

Conocimiento de Base de Datos SQL 2005

Requisitos de formación: Titulo de programador de sistemas de la información o en carrera a

fines en la ambiente informático tecnológico

Experiencia: 2 años o superior

Deberes: Desarrollar el software de la empresa

Implementar el software en las empresas clientes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-8

Cumplir el Plan de Implementación en las empresas clientes

4.2.2.2 Vendedor

Funciones Será el responsable la comercialización del software de la empresa

Supervisado por el Gerente General

Supervisa a nadie

Perfil Personal Sexo indistinto

Edad mayor de 23 años

Nacionalidad Ecuatoriana

Perseverancia

Responsabilidad. Es responsable directo del cumplimiento del presupuesto de ventas

Es el principal responsable de la búsqueda de clientes para la

empresa

Requisitos de conocimiento: Conocimiento a nivel bajo o medio de software

Conocimiento básico de entorno productivo y comercial

Requisitos de formación: Título de bachiller

Experiencia: 2 años o superior

Deberes: Cumplir el presupuesto de ventas

Visitar a las empresas para promocionar el software

Conseguir clientes para la empresa

Interesar al cliente el software y avisar al analista programador para

una demostración del mismo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-9

4.2.3 Personal externo o servicios profesionales Contador

Personal de Limpieza o Aseo

4.3 Organización

La organización se dedicara a la comercialización de software quecumpla con las necesidades del entorno productivo actual.

La plataforma tecnológica que se implementara en la empresa parael desarrollo del software poseerá tecnología de punta y la empresa debeinnovar cada día más en el desarrollo de software que posean estascaracterísticas

En el ecuador existe un mercado industrial y productivo muy amplioy esto se suma a las exigencias de los clientes que cada día son másexigentes en cuento a tiempo, calidad y economía.

Estos dos factores son los que dan razón de ser a la organizaciónya que busca ofrecer una solución a las empresas productivas para queestas puedan satisfacer las demandas de sus clientes optimizandorecursos con una correcta planificación y control de los mismos.

4.3.1 Políticas de la organización Las políticas de la organización serán revisadas cada año y aprobadas

por la alta gerencia.

La empresa mejorada continuamente su rentabilidad con forme se

baya ocupando su lugar en el mercado de software

Implementación de sistema de evaluación de desempeño cada año

para de esta manera saber si existe alguna falencia al nivel de

personal y corregirla para de esta manera poder cumplir con los

objetivos deseados.

4.4 Políticas de la empresa

Todos los empleados trabajaran 8 horas diarias

El personal será solicitado a través de los diferentes medios como son

(prensa escrita, convenios con universidades etc.)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-10

Todos los solicitantes o futuros aspirantes a un cargo, deben de

presentar sus documentos en regla:

Curriculun

Certificado de salud

Libreta militar (Para los hombres)

Record Policial

Certificado de Votación

Copia de cedula

Carta de recomendación

Etc,

Todos los aspirantes que cumplan con el perfil y la documentación en

regla serán depurados a través de entrevista de trabajo

Toda la información recopilada sera investigada a manera de

determinar su veracidad

Se realizara pruebas de capacidad según lo necesite el cargo en

especial para el área de sistemas.

Los empleados trabajaran los días laborables exceptuando los días

feriados

Todo personal tiene 1 hora de almuerzo la misma que será desde la 1

PM hasta las 2 PM

La hora Ingreso del personal será a las 9:00 AM

La hora de Salida del personal será a las 5:00 PM

La atención a los Clientes se la realizara hasta las 4:30 PM

Las solicitudes de permiso deben de ser enviadas mínimo con 3 días

de anticipación y deberán estar firmadas por el Jefe Inmediato

Al empleado se le entregara sus herramientas de trabajo y estas

quedaran bajo su responsabilidad

Todo empleado de la empresa debe de portar su identificación, y la

misma debe de estar ubicada en lugar visible

Todos los empleados deben de obedecer a su jefe inmediato

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo IV-11

Todo empleado que falte mas de 4 días y no presente justificación

valida será cesado de sus funciones y dado de baja de la nomina de

personal

Todo empleado que sea cesado se sus funciones debe de devolver

sus herramientas de trabajo y su identificación laboral

Una vez que el empleado sea secado de sus funciones se procederá a

realizar los trámites correspondientes:

Liquidación del empleado

Aviso a todos los empleados de la empresa sobre este suceso

Aviso al IESS sobre la cesantía del empleado

Se otorgara préstamo solo ha empleados que tengan más de año

trabajando en la empresa

Las solicitudes de préstamo solo se receptaran hasta el 22 de cada

mes salvo que la razón de préstamo lo amerite

El valor del préstamo para los empleados no debe se exceder a dos

sueldos del empelado que solicite el préstamo

Las cuotas de pago del préstamo no deben de ser mayores a 4

meses.

Se otorgara 3 meses a las mujeres embarazadas según lo estipula la

ley

La empresa otorgara seguridad laboral a todos sus empleados

La empresa realizara el rol de pagos los 28 de cada mes

4.5 Políticas de Calidad

Somos una empresa dedicada al proceso de desarrollo de software quesolucionar los problemas informáticos de nuestra clientela dotándola conproductos de calidad que cumpla con las características esperadas, en eltiempo y costo estimado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-1

CAPITULO V

5.1 Análisis Legal

5.1.1 La constitución de compañías en el EcuadorEn nuestro país la Superintendencia de Compañías establece que

existen diferentes formas para constituir a una empresa, a continuación semuestran los diferentes tipos: Compañías anónimas

Compañías de economía mixta.

Compañías en comandita por acciones.

Las asociaciones o cuentas en participación.

5.1.1.1 Compañías de responsabilidad anónima

5.1.1.1.1 El nombreEl nombre de la compañía deberá ser aprobado por la Secretaría

General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o porla Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, (Art.92 de la Ley de Compañías y Resolución Nº. 01.Q.DSC.007 (R.O. 364 de9 de julio del 2001) y su reforma constante en la Resolución No.02.Q.DSC.006 (R.O. 566 de 30 de abril del 2002).

De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley dePropiedad Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombrescomerciales u obtenciones vegetales que constatare que laSuperintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más nombresde las sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a dichasmarcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar alInstituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual –IEPI- a través de losrecursos correspondientes, la suspensión del uso de la referidadenominación o razón social para eliminar todo riesgo de confusión outilización indebida del signo protegido

5.1.1.1.2 Afiliaciones.Las afiliaciones que se necesitan previamente a la obtención de la

inscripción de la escritura constitutiva y de su resolución aprobatoria en elRegistro Mercantil son las siguientes:

A la Cámara de Comercio.En caso de que la compañía vaya a dedicarse a cualquier género

de comercio es indispensable obtener la afiliación a la respectiva Cámara

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-2

de comercio, según prescribe el Art. 13 de la Ley de Cámaras deComercio.

NOTA: Cuando el objeto social de una compañía comprenda másde una finalidad, le corresponderá a la Superintendencia de Compañíasestablecer su afiliación de acuerdo a la primera actividad empresarial queaparezca en el mismo.

5.1.1.1.3 El origen de la inversiónSi en la constitución de la compañía invierten personas naturales o

jurídicas extranjeras es indispensable que declaren el tipo de inversiónque realizan, esto es, extranjera directa, subregional o nacional, en lostérminos de la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena,publicada en el Suplemento del R.O. 682 de 13 de mayo de 1991.

5.1.2 Estructura LegalLa tarea de escoger el tipo de empresa que se pretende formar,

depende de los objetivos del empresario y de una serie de criterios que sedetallan a continuación: Número de socios

Capital mínimo

Desembolso funcional

Responsabilidad ante terceros

Trámites de formalización

Régimen fiscal

Régimen de la seguridad social

SOLINEM.NET se va a constituir como una compañía o sociedadanónima.

Básicamente se ha elegido éste tipo de sociedad debido a que: Es una compañía cuyo capital, dividido en acciones negociables, está

formado por la aportación de los accionistas, que responden

únicamente por el monto de sus acciones.

5.1.3 Proceso a seguir para la conformación de la empresa

5.1.3.1 Solicitud del nombre

La empresa a ser creada se va a constituir como una compañíaanónima, la solicitud del nombre se describe en el anexo correspondiente.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-3

La Superintendencia de Compañías revisa el nombre en 72 horas.

Se puede reservar el nombre de la compañía utilizando el serviciovirtual que la Superintendencia de Compañías pone a disposición de losusuarios registrados en el sitio Webhttp://www.supercias.gov.ec/Reserva.htm, una vez reservado el nombre,se puede iniciar con el trámite de constitución de la compañía.

5.1.3.2 Presentación de la minuta

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedadmanifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalantodos los acuerdos respectivos.

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertosque se puedan adjuntar a ésta.

Los elementos fundamentales de una minuta son:

Los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres,

edad, documentos de identificación, etc.

Giro de la sociedad.

Tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.

Tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.

Cuándo se van a empezar las actividades comerciales.

Dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).

Cuál es la denominación o razón social de la sociedad.

Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las

hubieran.

Quién va a administrar o representar a la sociedad.

los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:

o bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como

cheques, pagarés, letras de cambios, etc.

o bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como

escritorios, sillas, etc.

Otros acuerdos que establezcan los socios.

El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogadode confianza.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-4

Esta minuta debe ser llenada y entregada a la Superintendencia deCompañías, la revisión de la minuta dura aproximadamente 10 días.

5.1.3.3 Emisión del Oficio

Luego de revisar la minuta, la Superintendencia de Compañías, emite unoficio de aprobación.

5.1.3.4 Elaboración de la Escritura

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notariopúblico para que la revise y la eleve a Escritura Pública.

Por lo general los documentos que debemos llevar junto con laminuta son:

Minuta de constitución.

Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una

cuenta bancaria a nombre de la empresa.

Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.

Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros

Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, segenera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o ConstituciónSocial, que es el documento que da fe de que la minuta es legal. Éstadebe ser firmada y sellada por el notario

5.1.3.5 Revisión de la escritura

La Superintendencia de Compañías revisa y corrige la escriturapública en un tiempo indefinido.

5.1.3.6 Afiliación a las Cámaras

Para la empresa de servicios de asesoría, necesita estar afiliada ala Cámara de Comercio de GuayaquilLos pasos para obtener el certificado de afiliación a la Cámara deComercio de Guayaquil son los siguientes:

a) Personas Naturales:Llenar la solicitud de afiliación.Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

b) Personas Jurídicas:Llenar la solicitud de afiliación

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-5

Fotocopia simple de la escritura de constitución de la empresa.Fotocopia de la resolución de la Superintendencia de Compañías.Fotocopia de la cédula o pasaporte del representante legal.c) ApoderadosLlenar la solicitud de afiliación.Fotocopia de la escritura de poder conferido.Fotocopia de la cédula o pasaporte.

En todos los casos, adicionalmente a la presentación de estosdocumentos, el solicitante deberá realizar el pago de la cuota deinscripción a la Cámara de Comercio.

Para las personas naturales, el valor a cancelar depende del capital

que haya sido declarado para la afiliación.

Para las personas jurídicas, el valor a cancelar depende del capital

suscrito en las escrituras de constitución de la empresa.

Este pago inicial por afiliación debe realizarse en efectivo o concheque certificado a nombre de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Luego de ser revisada en Afiliaciones, la documentación esingresada al sistema. Cuando el solicitante realiza el pago, queda inscritocomo socio activo.

A las personas naturales se les entrega un certificado, que “deberáser legalizado por un juez de lo civil” y el certificado de afiliación,documentos que habilitan la petición de una matrícula de comercio en elRegistro Mercantil.

Las personas jurídicas reciben un certificado de afiliación que lespermite inscribirse en el Registro Mercantil.

5.1.3.7 Publicación en la prensa

El extracto de la escritura se debe publicar en el medio de mayorcirculación de la localidad.

5.1.3.8 Patente municipal

Es un comprobante de pago emitido por la Municipalidad por lacancelación anual del impuesto de patente municipal que se grava a todapersona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial o industrial yopere en la ciudad de Guayaquil.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-6

Tiempo de inmediato despacho a través de la ventanilla de

recaudación.

Requisitos.

En caso de inscripción para obtener la patente por primera vez, presentar:

Patente personas naturales: Formulario de declaración del Impuesto de Patente, original y copia;

RUC original y copia

Copia de cédula de ciudadanía

Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso

Formulario de categorización emitido por la oficina de Control Sanitario

(para las actividades comerciales que requieran el permiso sanitario).

Patente jurídica: Formulario de declaración del impuesto de patentes, original y copia;

Escritura de constitución de la compañía original y copia;

Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de

Compañías;

Copias de la cédula de ciudadanía.

Nota 1: Para el pago de patente cuando ya existe la inscripción elinteresado deberá acercarse a partir del 2 de enero de cada año a laAdministración municipal

Nota 2: Para todo trámite deberá presentarse el certificado devotación de acuerdo a la Ley de Elecciones.

5.1.3.9 Inscripción en el Registro Mercantil

Pasos a seguir para la inscripción en el Registro Mercantil:

a) Personas naturales:

Aprobación de un juez de lo civil de la provincia del Guayas (debe

constar la notificación de al Registrador Mercantil del Cantón

Guayaquil).

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-7

Afiliación a la Cámara de Comercio de Guayaquil. Con esto solicitar

el registro mercantil, pagos al municipio de Guayaquil y a la Junta

de Defensa Nacional.

Adjuntar la copia de la cédula de ciudadanía.

b) Persona jurídica

Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias).

Pago de la patente municipal.

Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos.

Publicación en la prensa del extracto de la escritura de

constitución.

Certificado de afiliación a una de las cámaras.

5.1.3.10 Presentación de los documentos para la constitución

Luego de haber cumplido con los requisitos enunciadosanteriormente en para finalizar el trámite de constitución, se debenpresentar a la Superintendencia de Compañías los siguientesdocumentos: Periódico en el cuál se publicó el extracto de la escritura (un

ejemplar).

Escritura luego de cumplir con lo dispuesto en la respectiva resolución

aprobatoria de la escritura.

Copia de nombramientos del Gerente y Presidente inscritos en el

Registro Mercantil.

Copia legible de la cédula ciudadanía o pasaporte del Gerente y

Presidente.

Formulario del R.U.C. (01-A) lleno, suscrito por el Representante

Legal.

Copia legible de la papeleta del último pago de la luz.

Copia legible de la afiliación a la cámara.

5.2 Implicaciones Comerciales

Nuestros documentos serán emitidos por imprentas autorizadas por

el SRI.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-8

Toda comercialización, entiéndase por esta la venta del programa o

uno d ellos 4 módulos que este posee quedara respaldada en un contrato

de mutuo acuerdo, tanto como para el cliente como para nosostros los

proveedores del software, utilizando el aval de la notaria en caso de ser

necesario.

5.3 Aspecto Legal del Empleado

Todo empleado debe de ser enrolado a la empresa y desde el primer

día de trabajo gozara de los derechos laborables vigentes por el IESS

El sueldo se lo hará a través de cheques

En caso de que un empleado falte sin justificación a un dia laborable,

será descontado de su sueldo.

El sueldo se pagara a los empleados en dos partes, el 46 % del sueldo

se lo girara por medio de anticipo de sueldo, el valor restante se lo

pagara al final de cada mes.

El sueldo sera deacuedo a la experiencia laboral y las actividades que

realice.

Se pagara las horas extras a las personas que trabajen fuera de sus

horario de trabajo

Todos los empleados tienen derecho a 15 días de vacaciones con

paga

Todo empleado debe de ser enrolado a la empresa y desde el primer

día de trabajo gozara de los derechos laborables vigentes.

Serán pagados los días de enfermedad del empleado siempre y

cuando esté presente la justificación y los comprobantes otorgados por

el IESS

5.4 Aspecto Legal del Cliente:

Todos los contratos con nuestros clientes serán realizados con las

cláusulas:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Administrativo V-9

El cliente tiene la obligación de reportar cualquier error que tenga el

sistema y la empresa SOLINEM.NET tiene la obligación de resolver el

problema sin costo alguno siempre y cuando la falla sea de programación

y no fallas ajenas al programa.

El programa no tiene límite de licencias ni de Operadores

conectados a los mismos.

La garantía del programa instalado será de 6 meses, tiempo en el

cual gozara de una accesoria sin costos o recargo alguno al mismo.

5.5 Aspecto legal de la Empresa.

Debido a que la empresa desarrollo y comercializa software este estáprotegido por la ley de propiedad intelectual (Ver Anexo)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-1

CAPITULO VI

6.1 Inversión de activos

El siguiente cuadro muestra la inversión de activos. Todos losactivos serán adquiridos al contado por medio del préstamo bancario.

EQUIPOS DE COMPUTO

DETALLE CANTIDADVALOR

UNITARIOTOTAL DEINVERSIÓN

SERVER DESARROLLO Y PRUEBAS 1 $ 550,00 $ 550,00

SERVER PARA PRODUCCIÓN 1 $ 550,00 $ 550,00

SERVER DIRECTORIO ACTIVO 1 $ 400,00 $ 400,00

SERVER MAIL SERVER 1 $ 400,00 $ 400,00COMPUTADORA CLONE DUAL CORE 2.5GHZ,160GB, 1GB, CD-WRITER, LCD 16" 2 $ 500,00 $ 1.000,00

RAUTER INALÁMBRICO 1 $ 100,00 $ 100,00

SWHIT 16 PUERTOS 1 $ 35,00 $ 35,00

IMPRESORA MULTIFUNCIÓN 1 $ 90,00 $ 90,00

TRIPPLITE UPS PRO 550 VA 6 $ 52,00 $ 312,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTO $ 3.437,00

MUEBLES Y ENCERES

DETALLE CANTIDADVALOR

UNITARIOTOTAL DEINVERSIÓN

ESCRITORIOS 6 $ 250.00 $ 1,500.00

ESCRITORIO EJECUTIVO 1 $ 300.00 $ 300.00

ESCRITORIOS PARA SERVIDORES 1 $ 150.00 $ 150.00

SILLAS 9 $ 25.00 $ 225.00

MUEBLE DE ESPERA 1 $ 80.00 $ 80.00

ARCHIVADOR 1 $ 80.00 $ 80.00

TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES $ 2,335.00

EQUIPOS DE OFICINA

DETALLE CANTIDADVALOR

UNITARIOTOTAL DEINVERSIÓN

TELÉFONO 2 $ 20,00 $ 40,00

AIRE ACONDICIONADO 2 $ 350,00 $ 700,00

TELEFAX 1 $ 70,00 $ 70,00

TOTAL DE EQUIPOS DE OFICINA $ 810,00

OTROS ACTIVOS FIJOS

DETALLE CANTIDADVALOR

UNITARIOTOTAL DEINVERSIÓN

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-2

MICROONDAS 1 $ 100,00 $ 100,00CAFETERA 1 $ 40,00 $ 40,00

EXTRACTORES 3 $ 30,00 $ 90,00

TOTAL DE OTROS ACTIVOS FIJOS $ 230,00

TOTAL DE ACTIVOS $ 6,812.00

6.2 Gastos de constitución

Estos gastos cubren la elaboración de la escritura constitucional,pagos al registro mercantil, Honorarios al abogado, nombramiento de laempresa y el notario.

GASTOS DE CONSTITUCIÓNINSCRIPCIÓN AL REGISTRO MERCANTIL $ 250,00

HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABOGADO $ 350,00

NOMBRAMIENTO DEL PROPIETARIO DE LA EMPRESA $ 15,00

NOTARIO $ 50,00

TOTAL DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 665,00

6.3 Inversión de capital de trabajo:

Para poder inicializar la empresa necesitamos un valor decapitalización para inicial, este será utilizado en la etapa de elaboracióndel software.

GASTOS DE SUELDOS

Cant. DescripciónValorHoras Sueldo lunch Trasporte

Tiempoen meses

ValorDesarrollo

1 Gerente General $ 250,00 $ 15,00 $ 15,00 6 $ 1.680,00

1 Anl. Desarrollador 2,7 $ 297,00 6 $ 1.782,00

1 Anl. Costos $ 450,00 $ 0,00 $ 0,00 4 $ 1.800,00

1 Secretaria $ 240,00 $ 15,00 $ 15,00 2 $ 540,00

1 Desarrollador de Campo 2,5 $ 275,00 6 $ 1.650,00

1 Desarrollador de Campo 2,5 $ 275,00 6 $ 1.650,00

1 Vendedor $ 240,00 $ 15,00 $ 15,00 2 $ 540,00

GASTOS DE SUELDOS $ 9.642,00

BENEFICIOS SOCIALES

Cant. DescripciónDécimoTercero

DécimoCuarto Vacaciones

AportesPatronal

Fondo dereservas Valor

1 Gerente General $ 41,67 $ 110,00 $ 62,50 $ 183,75 $ 125,25 $ 523,17

1 Secretaria $ 120,00 $ 36,67 $ 20,00 $ 58,80 $ 40,08 $ 275,55

1 Vendedor $ 120,00 $ 36,67 $ 20,00 $ 58,80 $ 40,08 $ 275,55

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-3

BENEFICIOS SOCIALES $ 1.074,26

OTROS GASTOS 6 MESES

Veces DescripciónPrecioUnitario Valor

6 Luz $ 72,68 $ 436,06

6 Agua $ 20,00 $ 120,00

1 Anticipo de Arriendo $ 800,00 $ 800,00

4 Arriendo $ 400,00 $ 1.600,00

6 Internet $ 70,00 $ 420,00

6 Teléfono $ 25,00 $ 150,00

6 Útiles de Oficina $ 30,00 $ 180,00

6 Limpieza $ 50,00 $ 300,00

1 Contador $ 150,00 $ 150,00

1 Pago de Inscripciones $ 100,00 $ 100,00

TOTAL OTROS GASTOS $ 4.256,06

Total Capital de trabajo $ 14.972,32

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-4

6.4 Célula de Ingresos

Software Módulos Modulo

Desarrollador Anl. CostosAnl.

CostosGastos deTransporte Lunch

SuministrosVarios

Comisión deVendedores

TotalGastosDías Tiempo en meses Días

TiempoHoras

ValorHora

Tiempo enmeses

Planificación $ 3.000,00 10 0,454545455 5 15 $ 10,00 0,227272727 $ 150,00 $ 100,00 $ 25,00 $ 10,00 $ 75,00 $ 210,00Producción $ 3.000,00 15 0,681818182 8 24 $ 10,00 0,363636364 $ 240,00 $ 150,00 $ 37,50 $ 20,00 $ 75,00 $ 282,50Simulación $ 2.200,00 15 0,681818182 8 24 $ 10,00 0,363636364 $ 240,00 $ 150,00 $ 37,50 $ 10,00 $ 55,00 $ 252,50

Reportes Personalizados $ 1.500,00 10 0,454545455 0 0 $ 0,00 0 $ 0,00 $ 100,00 $ 25,00 $ 10,00 $ 37,50 $ 172,50

$ 9.700,00 50 2,173913043 21 63 $ 30,00 0,913043478

Valor Total $ 9.700,00

Proyecciones de Ventas 2011

Modulo C/U Valor Modulo Ventas ComisionesGastos Fijos de

Anl. Costos Gastos Total de Costo Utilidad Bruta

Margen deContribuciónVentas Netas

Planificación 12 $ 3.000,00 $ 36.000,00 $ 900,00 $ 1.800,00 $ 2.520,00 $ 5.220,00 $ 32.580,00 45,61%Producción 8 $ 3.000,00 $ 24.000,00 $ 600,00 $ 1.920,00 $ 2.260,00 $ 4.780,00 $ 21.140,00 29,59%Simulación 6 $ 2.000,00 $ 13.200,00 $ 330,00 $ 1.440,00 $ 1.515,00 $ 3.285,00 $ 11.355,00 15,90%Reportes Personalizados 5 $ 1.500,00 $ 7.500,00 $ 275,00 $ 0,00 $ 862,50 $ 1.137,50 $ 6.362,50 8,91%

$ 80.700,00 $ 2.105,00 $ 5.160,00 $ 7.157,50 $ 14.422,50 $ 71.437,50 100,00%Total de Aspiración Anual 31

UTILIZACION RRHH

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-5

Utilización TotalModulo Desarrollador Anl. Costos

Planificación 5,454545455 2,727272727Producción 5,454545455 2,909090909Simulación 4,090909091 2,181818182Reportes Personalizados 2,272727273 0

17,27272727 7,818181818Utilización Individual

8,636363636 7,818181818

MODULO DE PLANIFICACIÓNEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Unidades 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Ventas $ $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 36.000,00Gastos de Venta $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 210,00 $ 2.520,00Comisiones $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 900,00

Total Gastos $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 285,00 $ 3.420,00

Utilidad Bruta $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 2.715,00 $ 32.580,00

MODULO DE PRODUCCIÓN

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Unidades 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Ventas $ $ 0,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 0,00 $ 24.000,00Gastos de Venta $ 0,00 $ 282,50 $ 282,50 $ 282,50 $ 282,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 282,50 $ 282,50 $ 282,50 $ 282,50 $ 0,00 $ 2.260,00Comisiones $ 0,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 75,00 $ 0,00 $ 600,00

Total Gastos $ 0,00 $ 357,50 $ 357,50 $ 357,50 $ 357,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 357,50 $ 357,50 $ 357,50 $ 357,50 $ 0,00 $ 2.860,00

Utilidad Bruta $ 0,00 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 2.642,50 $ 0,00 $ 21.140,00

MODULO DE SIMULACIÓNEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Unidades 1 1 1 1 1 1 6

Ventas $ $ 0,00 $ 2.200,00 $ 0,00 $ 2.200,00 $ 0,00 $ 2.200,00 $ 0,00 $ 2.200,00 $ 0,00 $ 2.200,00 $ 2.200,00 $ 0,00 $ 13.200,00Gastos de Venta $ 0,00 $ 252,50 $ 0,00 $ 252,50 $ 0,00 $ 252,50 $ 0,00 $ 252,50 $ 0,00 $ 252,50 $ 252,50 $ 0,00 $ 1.515,00Comisiones $ 0,00 $ 55,00 $ 0,00 $ 55,00 $ 0,00 $ 55,00 $ 0,00 $ 55,00 $ 0,00 $ 55,00 $ 55,00 $ 0,00 $ 330,00

Total Gastos $ 0,00 $ 307,50 $ 0,00 $ 307,50 $ 0,00 $ 307,50 $ 0,00 $ 307,50 $ 0,00 $ 307,50 $ 307,50 $ 0,00 $ 1.845,00

Utilidad Bruta $ 0,00 $ 1.892,50 $ 0,00 $ 1.892,50 $ 0,00 $ 1.892,50 $ 0,00 $ 1.892,50 $ 0,00 $ 1.892,50 $ 1.892,50 $ 0,00 $ 11.355,00

MODULO DE REPORTES PERSONALIZADOSEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-7

Unidades 1 1 1 1 1 5

Ventas $ 0 1500 0 0 0 1500 0 1500 0 1500 1500 0 7500Gastos de Venta 0 172,5 0 0 0 172,5 0 172,5 0 172,5 172,5 0 862,5Comisiones 0 55 0 0 0 55 0 55 0 55 55 0 275

Total Gastos 0 227,5 0 0 0 227,5 0 227,5 0 227,5 227,5 0 1137,5

Utilidad Bruta 0 1272,5 0 0 0 1272,5 0 1272,5 0 1272,5 1272,5 0 6362,5

TOTAL DE VENTAS 2011Modulo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Unidades 1 4 2 3 2 3 1 4 2 4 4 1 31

Ventas $ $ 3.000,00 $ 9.700,00 $ 6.000,00 $ 8.200,00 $ 6.000,00 $ 6.700,00 $ 3.000,00 $ 9.700,00 $ 6.000,00 $ 9.700,00 $ 9.700,00 $ 3.000,00 $ 80.700,00

Gastos de Venta $ 210,00 $ 917,50 $ 492,50 $ 745,00 $ 492,50 $ 635,00 $ 210,00 $ 917,50 $ 492,50 $ 917,50 $ 917,50 $ 210,00 $ 7.157,50

Comisiones $ 75,00 $ 260,00 $ 150,00 $ 205,00 $ 150,00 $ 185,00 $ 75,00 $ 260,00 $ 150,00 $ 260,00 $ 260,00 $ 75,00 $ 2.105,00

Total Gastos $ 285,00 $ 1.177,50 $ 642,50 $ 950,00 $ 642,50 $ 820,00 $ 285,00 $ 1.177,50 $ 642,50 $ 1.177,50 $ 1.177,50 $ 285,00 $ 9.262,50

Utilidad Bruta $ 2.715,00 $ 8.522,50 $ 5.357,50 $ 7.250,00 $ 5.357,50 $ 5.880,00 $ 2.715,00 $ 8.522,50 $ 5.357,50 $ 8.522,50 $ 8.522,50 $ 2.715,00 $ 71.437,50

TOTAL DE PAGO POR MODULO AL ANALISTA DE COSTOSModulo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Planificación 0 150 150 150 150 0 0 150 150 150 150 0 1200Producción $ 0,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 1.920,00Simulación $ 0,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 1.440,00Reportes Personalizados $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Total $ 0,00 $ 630,00 $ 390,00 $ 630,00 $ 390,00 $ 240,00 $ 0,00 $ 630,00 $ 390,00 $ 630,00 $ 630,00 $ 0,00 $ 4.560,00

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-8

CUADRO DE INGRESOS ANUALES2011 2012 2013 2014 2015

1,05 1,05 1,05 1,05

Planificación

Unidades 12 13 13 14 15Ventas $ $ 36.000,00 $ 37.800,00 $ 39.690,00 $ 41.674,50 $ 43.758,23Gastos de Venta $ 2.520,00 $ 2.646,00 $ 2.778,30 $ 2.917,22 $ 3.063,08Comisiones $ 900,00 $ 945,00 $ 992,25 $ 1.041,86 $ 1.093,96Total Gastos $ 3.420,00 $ 3.591,00 $ 3.770,55 $ 3.959,08 $ 4.157,03Utilidad Bruta $ 32.580,00 $ 34.209,00 $ 35.919,45 $ 37.715,42 $ 39.601,19

Producción

Unidades 8 8 9 9 10Ventas $ $ 24.000,00 $ 25.200,00 $ 26.460,00 $ 27.783,00 $ 29.172,15Gastos de Venta $ 2.260,00 $ 2.373,00 $ 2.491,65 $ 2.616,23 $ 2.747,04Comisiones $ 600,00 $ 630,00 $ 661,50 $ 694,58 $ 729,30Total Gastos $ 2.860,00 $ 3.003,00 $ 3.153,15 $ 3.310,81 $ 3.476,35Utilidad Bruta $ 21.140,00 $ 22.197,00 $ 23.306,85 $ 24.472,19 $ 25.695,80

Simulación

Unidades 6 6 7 7 7Ventas $ $ 13.200,00 $ 13.860,00 $ 14.553,00 $ 15.280,65 $ 16.044,68Gastos de Venta $ 1.515,00 $ 1.590,75 $ 1.670,29 $ 1.753,80 $ 1.841,49Comisiones $ 330,00 $ 346,50 $ 363,83 $ 382,02 $ 401,12Total Gastos $ 1.845,00 $ 1.937,25 $ 2.034,11 $ 2.135,82 $ 2.242,61Utilidad Bruta $ 11.355,00 $ 11.922,75 $ 12.518,89 $ 13.144,83 $ 13.802,07

Reportes personalizadosUnidades 5 5 6 6 6Ventas $ $ 7.500,00 $ 7.875,00 $ 8.268,75 $ 8.682,19 $ 9.116,30Gastos de Venta $ 862,50 $ 905,63 $ 950,91 $ 998,45 $ 1.048,37

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-9

Comisiones $ 275,00 $ 288,75 $ 303,19 $ 318,35 $ 334,26Total Gastos $ 1.137,50 $ 1.194,38 $ 1.254,09 $ 1.316,80 $ 1.382,64Utilidad Bruta $ 6.362,50 $ 6.680,63 $ 7.014,66 $ 7.365,39 $ 7.733,66

RESUMEN DE INGRESOS ANUALESUnidades 31 33 34 36 38Ventas $ $ 80.700 $ 84.735 $ 88.972 $ 93.420 $ 98.091Gastos de Venta $ 7.158 $ 7.515 $ 7.891 $ 8.286 $ 8.700Comisiones $ 2.105 $ 2.210 $ 2.321 $ 2.437 $ 2.559Total Gastos $ 9.263 $ 9.726 $ 10.212 $ 10.723 $ 11.259Utilidad Bruta $ 71.438 $ 75.009 $ 78.760 $ 82.698 $ 86.833

6.5 Prepuesto de Gasto de Personal

Taza de CrecimientoAnual 5% 1,05

PERSONAL DE PLANTA 2011 2012 2013 2014 2015CARGO CONCEPTO Pasaje Lunch Sueldo INICIAL CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR

Gerente GeneralSalario BásicoMensual 1 530,00 1 555.00 1 581.25 1 608.81 1 637.75

Salario básico anual 6.360,00 6,660.00 6,975.00 7,305.75 7,653.04Prestacionessociales anuales 1,682.64 1,762.01 1,845.35 1,932.86 2,024.74

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-10

Crecimiento 1.05 1.05 1.05 1.05

TOTAL 15 15 500 530 8,042.64 555.00 8,422.01 581.25 8,820.35 608.81 9,238.61 637.75 9,677.78

AnalistaDesarrollador

Salario BásicoMensual 1 580,00 1 607,50 1 636,38 1 666,69 1 698,53

Salario básico anual 6.960,00 7.290,00 7.636,50 8.000,33 8.382,34Prestacionessociales anuales 1.841,38 1.928,69 2.020,36 2.116,62 2.217,69

Crecimiento 1,05 1,05 1,05 1,05

TOTAL 15 15 550 580 8.801,38 607,50 9.218,69 636,38 9.656,86 666,69 10.116,94 698,53 10.600,03

SecretariaSalario BásicoMensual 1 270,00 1 282,00 1 294,60 1 307,83 1 321,72

Salario básico anual 3.240,00 3.384,00 3.535,20 3.693,96 3.860,66Prestacionessociales anuales 857,20 895,29 935,30 977,30 1.021,40

Crecimiento 1,04 1,04 1,04 1,05

TOTAL 15 15 240 270 4.097,20 282,00 4.279,29 294,60 4.470,50 307,83 4.671,26 321,72 4.882,06

DesarrolladoresSalario BásicoMensual 2 930,00 2 975,00 2 1.022,25 2 1.071,86 2 1.123,96

Salario básico anual 11.160,00 11.700,00 12.267,00 12.862,35 13.487,47Prestacionessociales anuales 2.952,56 3.095,43 3.245,44 3.402,95 3.568,33

Crecimiento 1,05 1,05 1,05 1,05

TOTAL 15 0 450 465 14.112,56 487,50 14.795,43 511,13 15.512,44 535,93 16.265,30 561,98 17.055,80

VendedorSalario BásicoMensual 1 270,00 1 282,00 1 294,60 1 307,83 1 321,72

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-11

Salario básico anual 3.240,00 3.384,00 3.535,20 3.693,96 3.860,66Prestacionessociales anuales 857,20 895,29 935,30 977,30 1.021,40

Crecimiento 1,04 1,04 1,04 1,05

TOTAL 15 15 240 270 4.367,20 282,00 4.562,34 294,60 4.470,50 307,83 4.671,26 321,72 4.882,06

TOTAL GASTOS DE SUELDOS 41,729.95 43,695.14 45,758.59 47,925.21 50,200.16

SUELDOS 30,960.00 32,418.00 33,948.90 35,556.35 37,244.16

PRESTACIONES SOCIALES 8,190.98 8,576.72 8,981.75 9,407.02 9,853.56

FONDOS DE RESERVAS 2,578.97 2,700.42 2,827.94 2,961.84 3,102.44

6.6 Prepuesto de Egresos

DíasLaborables 22Coste Kw/Hora 0.0823Valor Anual $ 872.13Valor Mensual $ 72.68

Cantidad Aparato Eléctrico Watts/Hora

Kw/hora

Horas/día

Consumo Kw/hora Total CostoConsumo

AnualDiari

oMensua

l Anual

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-12

7 FLUORESCENTECOMÚN

40.000.04 8 2.24 49.28 591.36 $ 48.67

6 PC ESCRITORIO 500.00 0.50 8 24.00 528.00 6,336.00 $ 521.451 IMPRESORAS 200.00 0.20 8 1.60 35.20 422.40 $ 34.761 CAFETERA ELÉCTRICA 800.00 0.80 1 0.80 17.60 211.20 $ 17.381 HORNO MICROONDAS 1,500.00 1.50 1 1.50 33.00 396.00 $ 32.592 AIRE ACONDICIONADO 1,000.00 1.00 5 10.00 220.00 2,640.00 $ 217.27

$ 872.13

2011 2012 2013 2014 2015

GASTOS DE VENTAViáticos 7,157.50 7,515.38 7,891.14 8,285.70 8,699.99Comisiones (2.5% de ventas para cada uno) 2,105.00 2,210.25 2,320.76 2,436.80 2,558.64TOTAL GASTOS DE VENTAS 9,262.50 9,725.63 10,211.91 10,722.50 11,258.63GASTOS FIJOS 1.05 1.05 1.05 1.05Servicios prestados para el Anl. De Costos 4,560.00 4,788.00 5,027.40 5,278.77 5,542.71Arriendo 4,800.00 5,040.00 5,292.00 5,556.60 5,834.43Electricidad 872.13 915.74 961.52 1,009.60 1,060.08Internet, Dominio y Hosting 840.00 882.00 926.10 972.41 1,021.03

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-13

Capacitación del Personal 1,200.00 1,260.00 1,323.00 1,389.15 1,458.61Publicidad 1,440.00 1,584.00 1,742.40 1,916.64 2,108.30Útiles oficina 600.00 630.00 661.50 694.58 729.30Cámara de comercio 568.00 624.80 687.28 756.01 831.61Municipio 57.00 62.70 68.97 75.87 83.45Cuerpo de bomberos 32.00 35.20 38.72 42.59 46.85Agua Potable 240.00 252.00 264.60 277.83 291.72Teléfono 300.00 315.00 330.75 347.29 364.65Gastos Antes de Ventas 1,800.00 1,890.00 1,984.50 2,083.73 2,187.91Limpieza 600.00 630.00 661.50 694.58 729.30Servicios de Contador 1,000.00 1,050.00 1,102.50 1,157.63 1,215.51Depreciaciones 1,617.83 1,617.83 1,617.83 395.50 395.50Sueldo del personal de la empresa 30,960.00 32,418.00 33,948.90 35,556.35 37,244.16Prestaciones del personal 8,190.98 8,576.72 8,981.75 9,407.02 9,853.56Fondos de reserva 2,578.97 2,700.42 2,827.94 2,961.84 3,102.44Amortización de Gastos de Constitución 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50Intereses Bancarios 1,435.69 1,206.13 934.34 612.58 231.65TOTAL GASTOS FIJOS 63,759.11 66,545.04 69,450.01 71,253.04 74,399.28TOTAL EGRESOS 73,021.61 76,270.66 79,661.92 81,975.54 85,657.91

6.7 Depreciación de y amortizaciones

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-14

DETALLE TIEMPOAÑOS PERIODO % DEPRECIACIÓN INVERSIÓN DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

EQUIPOS DECOMPUTACIÓN

3 0 $ 3,437.001 33% $ 1,145.67 $ 1,145.672 33% $ 1,145.67 $ 2,291.333 33% $ 1,145.67 $ 3,437.00

MUEBLES YENSERES

10 0 $ 2,335.001 10% $ 233.50 $ 233.502 10% $ 233.50 $ 467.003 10% $ 233.50 $ 700.504 10% $ 233.50 $ 934.005 10% $ 233.50 $ 1,167.506 10% $ 233.50 $ 1,401.007 10% $ 233.50 $ 1,634.508 10% $ 233.50 $ 1,868.009 10% $ 233.50 $ 2,101.5010 10% $ 233.50 $ 2,335.00

EQUIPO DEOFICINA

5 0 $ 810.001 20.00% $ 162.00 $ 162.002 20.00% $ 162.00 $ 324.003 20.00% $ 162.00 $ 486.004 20.00% $ 162.00 $ 648.005 20.00% $ 162.00 $ 810.00

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-15

Otros Activos

3 0 $ 230.001 33% $ 76.67 $ 76.672 33% $ 76.67 $ 153.333 33% $ 76.67 $ 230.00

Total $ 6,812.00

AMORTIZACIÓN

GASTOS DECONSTITUCION

10 0 $ 665.001 10% $ 66.50 $ 66.502 10% $ 66.50 $ 133.003 10% $ 66.50 $ 199.504 10% $ 66.50 $ 266.005 10% $ 66.50 $ 332.506 10% $ 66.50 $ 399.007 10% $ 66.50 $ 465.508 10% $ 66.50 $ 532.009 10% $ 66.50 $ 598.5010 10% $ 66.50 $ 665.00

Total $ 665.00 $ 665.00Total $ 665.00

6.8 Préstamo

FINANCIAMIENTO (PRÉSTAMO BANCARIO BANCO DE GUAYAQUIL)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-16

AÑOS CUOTAS FECHA PAGO CAPITAL INTERÉS SALDO PRÉSTAMO BANCARIO20

10

9,000.00 CAPITAL 9,000.001 31-Ene -223.67 96.17 127.50 8,903.83 Interés % 0.172 28-Feb -223.67 97.54 126.14 8,806.29 PLAZO 603 30-Mar -223.67 98.92 124.76 8,707.374 29-Abr -223.67 100.32 123.35 8,607.065 30-May -223.67 101.74 121.93 8,505.326 29-Jun -223.67 103.18 120.49 8,402.137 30-Jul -223.67 104.64 119.03 8,297.498 30-Ago -223.67 106.13 117.55 8,191.379 29-Sep -223.67 107.63 116.04 8,083.7410 30-Oct -223.67 109.15 114.52 7,974.5811 29-Nov -223.67 110.70 112.97 7,863.8812 30-Dic -223.67 112.27 111.41 7,751.62

-2,684.08 1,248.38 1,435.69

2011

13 30-Ene -223.67 113.86 109.81 7,637.7614 27-Feb -223.67 115.47 108.20 7,522.2815 30-Mar -223.67 117.11 106.57 7,405.1816 29-Abr -223.67 118.77 104.91 7,286.4117 30-May -223.67 120.45 103.22 7,165.9618 29-Jun -223.67 122.16 101.52 7,043.8119 30-Jul -223.67 123.89 99.79 6,919.9220 30-Ago -223.67 125.64 98.03 6,794.2821 29-Sep -223.67 127.42 96.25 6,666.8622 30-Oct -223.67 129.23 94.45 6,537.63

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-17

23 29-Nov -223.67 131.06 92.62 6,406.5824 30-Dic -223.67 132.91 90.76 6,273.66

-5,368.16 1,477.95 1,206.13

2012

25 30-Ene -223.67 134.80 88.88 6,138.8726 27-Feb -223.67 136.71 86.97 6,002.1627 30-Mar -223.67 138.64 85.03 5,863.5228 29-Abr -223.67 140.61 83.07 5,722.9129 30-May -223.67 142.60 81.07 5,580.3130 29-Jun -223.67 144.62 79.05 5,435.6931 30-Jul -223.67 146.67 77.01 5,289.0332 30-Ago -223.67 148.75 74.93 5,140.2833 29-Sep -223.67 150.85 72.82 4,989.4334 30-Oct -223.67 152.99 70.68 4,836.4435 29-Nov -223.67 155.16 68.52 4,681.2836 30-Dic -223.67 157.36 66.32 4,523.93

-8,052.23 1,749.74 934.34

2013

25 30-Ene -223.67 159.58 64.09 4,364.3426 27-Feb -223.67 161.84 61.83 4,202.5027 30-Mar -223.67 164.14 59.54 4,038.3628 29-Abr -223.67 166.46 57.21 3,871.9029 30-May -223.67 168.82 54.85 3,703.0830 29-Jun -223.67 171.21 52.46 3,531.8631 30-Jul -223.67 173.64 50.03 3,358.2232 30-Ago -223.67 176.10 47.57 3,182.1333 29-Sep -223.67 178.59 45.08 3,003.5334 30-Oct -223.67 181.12 42.55 2,822.41

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-18

35 29-Nov -223.67 183.69 39.98 2,638.7236 30-Dic -223.67 186.29 37.38 2,452.43

-10,736.31 2,071.50 612.58

2014

25 30-Ene -223.67 188.93 34.74 2,263.5026 27-Feb -223.67 191.61 32.07 2,071.8927 29-Mar -223.67 194.32 29.35 1,877.5728 28-Abr -223.67 197.07 26.60 1,680.5029 29-May -223.67 199.87 23.81 1,480.6330 28-Jun -223.67 202.70 20.98 1,277.9331 29-Jul -223.67 205.57 18.10 1,072.3632 29-Ago -223.67 208.48 15.19 863.8833 28-Sep -223.67 211.43 12.24 652.4534 29-Oct -223.67 214.43 9.24 438.0235 28-Nov -223.67 217.47 6.21 220.5536 29-Dic -223.67 220.55 3.12 0.00

-13,420.39 2,452.43 231.65

6.9 Gatos de Arranque

GASTOS DE ARRANQUEPERMISO DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPIO 57.00PERMISO DE BOMBEROS 32.00AFILIACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO (4 TRIMESTRES AL AÑO) 670.00ADECUACIÓN DE OFICINA 800.00INSTALACIÓN DE INTERNET 150.00

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-19

100 mtrs CABLE DE RED 50.00RJ 45 8.00JACK 35.00TAPAS DE RED 20.00LÍNEA TELEFÓNICA 500.00TOTAL DE ARRANQUE 2,322.00

6.10 Gatos Operativos

DESCRIPCION Mensual 2010 2011 2012 2013 2014Servicios prestados para el Anl. De Costos $ 4,560.00 $ 4,788.00 $ 5,027.40 $ 5,278.77 $ 5,542.71Arriendo $ 400.00 $ 4,800.00 $ 5,040.00 $ 5,292.00 $ 5,556.60 $ 5,834.43Electricidad $ 72.68 $ 872.13 $ 915.74 $ 961.52 $ 1,009.60 $ 1,060.08Internet, Dominio y Hosting $ 70.00 $ 840.00 $ 882.00 $ 926.10 $ 972.41 $ 1,021.03Capacitación del Personal $ 100.00 $ 1,200.00 $ 1,260.00 $ 1,323.00 $ 1,389.15 $ 1,458.61Publibidad $ 120.00 $ 1,440.00 $ 1,584.00 $ 1,742.40 $ 1,916.64 $ 2,108.30Utiles oficina $ 50.00 $ 600.00 $ 630.00 $ 661.50 $ 694.58 $ 729.30Camara de comercio $ 47.33 $ 568.00 $ 624.80 $ 687.28 $ 756.01 $ 831.61Municipio $ 57.00 $ 62.70 $ 68.97 $ 75.87 $ 83.45Cuerpo de bomberos $ 32.00 $ 35.20 $ 38.72 $ 42.59 $ 46.85Agua Potable $ 20.00 $ 240.00 $ 252.00 $ 264.60 $ 277.83 $ 291.72Telefono $ 25.00 $ 300.00 $ 315.00 $ 330.75 $ 347.29 $ 364.65

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-20

Gastos Antes de Ventas $ 150.00 $ 1,800.00 $ 1,890.00 $ 1,984.50 $ 2,083.73 $ 2,187.91Limpieza $ 50.00 $ 600.00 $ 630.00 $ 661.50 $ 694.58 $ 729.30Servicios de Contador $ 83.33 $ 1,000.00 $ 1,050.00 $ 1,102.50 $ 1,157.63 $ 1,215.51Depreciaciones $ 134.82 $ 1,617.83 $ 1,617.83 $ 1,617.83 $ 395.50 $ 395.50

Sueldo del personal de la empresa$

2,580.00 $ 30,960.00$

32,418.00$

33,948.90 $ 35,556.35$

37,244.16Prestaciones del personal $ 682.58 $ 8,190.98 $ 8,576.72 $ 8,981.75 $ 9,407.02 $ 9,853.56Fondos de reserva $ 214.91 $ 2,578.97 $ 2,700.42 $ 2,827.94 $ 2,961.84 $ 3,102.44

Total$

4,800.66 $ 57,696.92$

60,484.41$

63,421.77 $ 65,295.19$

68,558.42

AÑOS Incremento2012 5%2013 5%2014 5%2015 5%

Cámara de Comercio 1.10Municipio 1.10Cuerpo de bomberos 1.10

6.11 Inversión Inicial

Inversión de accionistas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Económico VI-21

Inversión Monetaria

Descripción Valor De Inversión%Participaciónsobre Utilidad

Accionista1 $ 8,000.00 30.00%Accionista2 $ 8,000.00 30.00%Total deaportación $ 16,000.00 60.00%

Total Inversión $ 24,771.32

Aporte de SociosDescripción Valor De InversiónPréstamo bancario $ 9,000.00Capital de accionistas $ 16,000.00Capital Propio $ 2,500.00Total de aportación $ 27,500.00

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -1

CAPITULO VII

7.1 Flujo de Caja Inicial 2011

INICIAL 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Capital de Trabajo 14,972.32

Gastos de arranque 2,322.00

Gastos de constitucion 665.00

Inversion en activos fijos 6,812.00

TOTAL INVERSIÒN 24,771.32

INGRESOS POR VENTAS

TOTAL INGRESOS 3,000.00 9,700.00 6,000.00 8,200.00 6,000.00 6,700.00 3,000.00 9,700.00 6,000.00 9,700.00 9,700.00 3,000.00 80,700.00

EGRESOS

GASTOS DE VENTA

Gastos Venta 210.00 917.50 492.50 745.00 492.50 635.00 210.00 917.50 492.50 917.50 917.50 210.00 7,157.50

Viáticos 75.00 260.00 150.00 205.00 150.00 185.00 75.00 260.00 150.00 260.00 260.00 75.00 2,105.00

TOTAL GASTOS DE VENTAS 285.00 1,177.50 642.50 950.00 642.50 820.00 285.00 1,177.50 642.50 1,177.50 1,177.50 285.00 9,262.50

GASTOS FIJOS 4.13 0.55 1.48 0.68 1.28 0.35 4.13 0.55 1.83 1.00 0.24

Servicios prestados para el Anl. De Costos 0.00 630.00 390.00 630.00 390.00 240.00 0.00 630.00 390.00 630.00 630.00 0.00 4,560.00

Arriendo 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,800.00

Electricidad 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 72.68 872.13

Internet, Dominio y Hosting 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 840.00

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -2

Capacitación del Personal 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00

Publicidad 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00

Útiles oficina 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00

Cámara de comercio 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 47.33 568.00

Municipio 57.00 57

Cuerpo de bomberos 32.00 32

Agua Potable 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 240.00

Teléfono 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 300.00

Gastos Antes de Ventas 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 1,800.00

Limpieza 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00

Servicios de Contador 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 83.33 1,000.00

Depreciaciones 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 1,617.83

Sueldo del personal de la empresa 2,580.00 2,580.00 2,580.00 2,580.00 2,580.002,580.0

0 2,580.00 2,580.00 2,580.00 2,580.00 2,580.00 2,580.00 30,960.00

Prestaciones del personal 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 682.58 8,190.98

Fondos de reserva 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 214.91 2,578.97

Amortización de Gastos de Constitución 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 66.50

Intereses Bancarios 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 119.64 1,435.69

TOTAL GASTOS FIJOS 5,014.84 5,555.84 5,315.84 5,555.84 5,315.84 5,165.84 4,925.84 5,555.84 5,315.84 5,555.84 5,555.84 4,925.84 63,759.11

TOTAL EGRESOS 5,299.84 6,733.34 5,958.34 6,505.84 5,958.34 5,985.84 5,210.84 6,733.34 5,958.34 6,733.34 6,733.34 5,210.84 73,021.61

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO o NETODISPONIBLE -2,299.84 2,966.66 41.66 1,694.16 41.66 714.16 -2,210.84 2,966.66 41.66 2,966.66 2,966.66 -2,210.84 7,678.39

PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES 15% 1,151.76

IMPUESTOS A LA RENTA ( 21,25%) 1,631.66

UTILIDAD DISTRIBUIBLE -24,771.32 -2,299.84 2,966.66 41.66 1,694.16 41.66 714.16 -2,210.84 2,966.66 41.66 2,966.66 2,966.66 -2,210.84 4,894.97

Aporte de Socios 27,500.00

ADICIÓN DE LA DEPRECIACIÓN

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -3

Depreciación de Equipos de Computación 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 95.47 1,145.67

Depreciación de Muebles y Enseres 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 19.46 233.50

Depreciación de Equipos de Oficina 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 162.00

Depreciación de Otros Activos 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 6.39 76.67

TOTAL ADICION DE LA DEPRECIACIÓN 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 134.82 1,617.83

Amortización de Gastos de Constitución 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54 66.50

Documentos por Pagar Préstamo BancarioBanco de Guayaquil( Pago alprincipal ) 9,000.00 96.17 97.54 98.92 100.32 101.74 103.18 104.64 106.13 107.63 109.15 110.70 112.27 1,248.38FLUJO NETO DE EFECTIVO oFlujo de caja del año 2,728.68 -2,255.65 3,009.48 83.10 1,734.20 80.28 751.34 -2,175.12 3,000.89 74.39 2,997.87 2,996.32 -2,182.75 5,330.92

Saldo anterior 2,728.68 473.02 3,482.50 3,565.61 5,299.81 80.28 831.62 -1,343.51 1,657.39 1,731.78 2,997.87 5,994.18

Saldo Final de Caja 473.02 3,482.50 3,565.61 5,299.81 5,380.08 831.62 -1,343.51 1,657.39 1,731.78 4,729.64 5,994.18 3,811.43

FLUJO NETO DE EFECTIVO -24,771.32 473.02 3,482.50 3,565.61 5,299.81 5,380.08 831.62 -1,343.51 1,657.39 1,731.78 4,729.64 5,994.18 3,811.43

7.2 Proyección de Flujo de Caja conservador

FLUJO DE CAJA PROYECTADOTaza de Crecimiento Anual 5%

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -4

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y DESEMBOLSOS DESDE: 2011 HASTA: 2015INICIAL

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Capital de Trabajo 14,972.32Gastos de arranque 2,322.00Gastos de constitución 665.00Inversión en activos fijos 6,812.00

TOTAL INVERSIÓN 24,771.32

INGRESOS POR VENTAS 80,700.00 84,735.00 88,971.75 93,420.34 98,091.35

TOTAL INGRESOS 80,700.00 84,735.00 88,971.75 93,420.34 98,091.35

1.05 1.05 1.05 1.05EGRESOSGASTOS DE VENTAViáticos 7,157.50 7,515.38 7,891.14 8,285.70 8,699.99Comisiones (2.5% de ventas para cada uno) 2,105.00 2,210.25 2,320.76 2,436.80 2,558.64

TOTAL GASTOS DE VENTAS 9,262.50 9,725.63 10,211.91 10,722.50 11,258.63

GASTOS FIJOS 1.05 1.05 1.05 1.05Servicios prestados para el Anl. De Costos 4,560.00 4,788.00 5,027.40 5,278.77 5,542.71Arriendo 4,800.00 5,040.00 5,292.00 5,556.60 5,834.43Electricidad 872.13 915.74 961.52 1,009.60 1,060.08Internet, Dominio y Hosting 840.00 882.00 926.10 972.41 1,021.03

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -5

Capacitación del Personal 1,200.00 1,260.00 1,323.00 1,389.15 1,458.61Publicidad 1,440.00 1,584.00 1,742.40 1,916.64 2,108.30Útiles oficina 600.00 630.00 661.50 694.58 729.30Cámara de comercio 568.00 624.80 687.28 756.01 831.61Municipio 57.00 62.70 68.97 75.87 83.45Cuerpo de bomberos 32.00 35.20 38.72 42.59 46.85Agua Potable 240.00 252.00 264.60 277.83 291.72Teléfono 300.00 315.00 330.75 347.29 364.65Gastos Antes de Ventas 1,800.00 1,890.00 1,984.50 2,083.73 2,187.91Limpieza 600.00 630.00 661.50 694.58 729.30Servicios de Contador 1,000.00 1,050.00 1,102.50 1,157.63 1,215.51Depreciaciones 1,617.83 1,617.83 1,617.83 395.50 395.50

Sueldo del personal de la empresa 30,960.00 32,418.00 33,948.90 35,556.3537,244.1

6Prestaciones del personal 8,190.98 8,576.72 8,981.75 9,407.02 9,853.56Fondos de reserva 2,578.97 2,700.42 2,827.94 2,961.84 3,102.44Amortización de Gastos de Constitución 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50Intereses Bancarios 1,435.69 1,206.13 934.34 612.58 231.65

TOTAL GASTOS FIJOS 63,759.11 66,545.04 69,450.01 71,253.04 74,399.28

TOTAL EGRESOS 73,021.61 76,270.66 79,661.92 81,975.54 85,657.91

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO o NETO DISPONIBLE 7,678.39 8,464.34 9,309.83 11,444.79 12,433.45

PARTICIPACION A TRABAJADORES 15% 1,151.76 1,269.65 1,396.48 1,716.72 1,865.02IMPUESTOS A LA RENTA ( 21,25%) 1,631.66 1,798.67 1,978.34 2,432.02 2,642.11UTILIDAD DISTRIBUIBLE -24,771.32 4,894.97 5,396.02 5,935.02 7,296.06 7,926.32

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -6

Aporte de Socios 27,500.00ADICIÓN DE LA DEPRECIACIÓNDepreciación de Equipos de Computación 1,145.67 1,145.67 1,145.67Depreciación de Muebles y Enseres 233.50 233.50 233.50 233.50 233.50Depreciación de Equipos de Oficina 162.00 162.00 162.00 162.00 162.00Depreciacion de Otros Activos 76.67 76.67 76.67TOTAL ADICION DE LA DEPRECIACIÓN 1,617.83 1,617.83 1,617.83 395.50 395.50Amortización de Gastos de Constitución 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50

Documentos por Pagar Préstamo BancarioBanco de Guayaquil( Pago al principal ) 9,000.00 1,248.38 1,477.95 1,749.74 2,071.50 2,452.43FLUJO NETO DE EFECTIVO o Flujo de caja delaño 2,728.68 5,330.92 5,602.40 5,869.62 5,686.56 5,935.89

Saldo anterior 2,728.68 8,059.60 13,661.99 19,531.61 25,218.17

Saldo Final de Caja 8,059.60 13,661.99 19,531.61 25,218.17 31,154.06

FLUJO NETO DE EFECTIVO -24,771.32 8,059.60 13,661.99 19,531.61 25,218.17 31,154.06

FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO -16,711.73 -3,049.73 16,481.88 41,700.05 72,854.11

Suma de flujos futuros descontados 60,088.77 6,716.33 9,487.50 11,303.02 12,161.54 12,520.12

Acumulado de flujos futros -18,054.99 -8,567.50 2,735.52 14,897.06 27,417.18

VPN 35,317.45

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -7

TIR 53%

7.3 Indicadores Financieros

2011 2012Razón de apalancamiento RA Pasivo total /Capital Liquido 0.52 0.42

2011 2012 2013 2014 2015Margen de Utilidad Bruta MB Utilidad Bruta en Ventas / Ventas Netas 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89

2011 2012 2013 2014 2015Margen de Utilidad Neta MN Utilidad neta /ventas netas 0.06 0.06 0.07 0.08 0.08

2011 2012 2013 2014 2015Rentabilidad o rendimiento sobre inversión o activos totales ROI Utilidad Neta /Activos Totales 0.35 0.30 0.27 0.27 0.24

2011 2012 2013 2014 2015Rotación de activos Totales RT Ventas Netas / Activos Totales 5.83 4.77 4.05 3.44 3.00

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -8

7.4 Balance General

BALANCE GENERAL

CUENTA 2010 2011 2012 2013 2014 2015ACTIVO Balance InicialActivo corrienteCaja/Bancos 2,728.68 8,059.60 13,661.99 19,531.61 25,218.17 31,154.06Inventarios/mercaderíasCuentas por CobrarTotal de Activo Corriente 2,728.68 8,059.60 13,661.99 19,531.61 25,218.17 31,154.06Activo FijoEquipos de Computación 3,437.00 3,437.00 3,437.00 3,437.00Depreciación Acumulada Eq. Comp. -1,145.67 -2,291.33 -3,437.00Muebles y Enseres 2,335.00 2,335.00 2,335.00 2,335.00 2,335.00 2,335.00Depreciación Acumulada Muebles y Enseres -233.50 -467.00 -700.50 -934.00 -1,167.50Equipos de oficina 810.00 810.00 810.00 810.00 810.00 810.00Depreciación Acumulada de equipos de oficina -162.00 -324.00 -486.00 -648.00 -810.00Total Activos Fijos 6,582.00 5,040.83 3,499.67 1,958.50 1,563.00 1,167.50

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -9

ACTIVOS DIFERIDOSGastos de constitución 665.00 665.00 665.00 665.00 665.00 665.00Amortización de Gastos de Constitución -66.50 -133.00 -199.50 -266.00 -332.50Total Activos Diferidos 665.00 598.50 532.00 465.50 399.00 332.50OTROS ACTIVOSOtros activos 230.00 230.00 230.00 230.00Depreciación Acumulada de otros activos -76.67 -153.33 -230.00Total de Otros Activos 230.00 153.33 76.67 0.00TOTAL ACTIVOS 10,205.68 13,852.26 17,770.33 21,955.61 27,180.17 32,654.06PASIVOSPasivo CorrienteParticipación a trabajadoresImpuestos por PagarPasivo a largo plazo 9,000.00 7,751.62 6,273.66 4,523.93 2,452.43 0.00TOTAL PASIVO 9,000.00 7,751.62 6,273.66 4,523.93 2,452.43 0.00PATRIMONIOCapital 14,972.32 14,972.32 14,972.32 14,972.32 14,972.32 14,972.32Utilidades -13,766.65 4,894.97 5,396.02 5,935.02 7,296.06 7,926.32

Utilidad retenida-

13,766.65 -8,871.68 -3,475.66 2,459.36 9,755.42

Pago de dividendosTotal Patrimonio 1,205.68 6,100.65 11,496.67 17,431.68 24,727.74 32,654.06

,Total Pasivo y Patrimonio 10,205.68 13,852.26 17,770.33 21,955.61 27,180.17 32,654.06

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII -10

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-11

7.4 Estado de pérdidas y ganancias

Cuenta 2011 2012 2013 2014 2015Ventas 80,700.00 84,735.00 88,971.75 93,420.34 98,091.35Gastos de Ventas 9,262.50 9,725.63 10,211.91 10,722.50 11,258.63Utilidad bruta 71,437.50 75,009.38 78,759.84 82,697.84 86,832.73Costo Fijos 63,759.11 66,545.04 69,450.01 71,253.04 74,399.28Utilidad antes de impuestos 7,678.39 8,464.34 9,309.83 11,444.79 12,433.45(-) 15Trabajadores 1,151.76 1,269.65 1,396.48 1,716.72 1,865.02(-) 21.25 IR 1,631.66 1,798.67 1,978.34 2,432.02 2,642.11Utilidad Neta 4,894.97 5,396.02 5,935.02 7,296.06 7,926.32

7.5 Punto de equilibrioEn este cuadro nos damos cuenta que el año 2011 tenemos un

punto de equilibrio en dólares del 72,026.04, esto representa un 89.25%de nuestros ingresos por venta y con un mínimo de 2 unidades por paraeste año, en el año 2015 tenemos un punto de equilibrio de 84,045.80que representan un 85.68% de nuestra ventas con un mínimo de 32unidades por mes, hay que tomar en cuenta que cada año se aumenta un5% en ventas y un 5% en los costos Fijos y variables.

PUNTO DE EQUILIBRIODetalle 2011 2012 2013 2014 2015

Costo fijo 63,759.11 66,545.04 69,450.01 71,253.04 74,399.28Costo variable 9,262.50 9,725.63 10,211.91 10,722.50 11,258.63Ventas totales 80,700.00 84,735.00 88,971.75 93,420.34 98,091.35

31 33 34 36 381.05 1.05 1.05 1.05

Punto Equilibrio $P.E .$ 72,026.04 75,173.19 78,454.81 80,491.62 84,045.80

Punto Equilibrio %P.E .% 89.25% 88.72% 88.18% 86.16% 85.68%

Punto Equilibrio UnidadesP.E . U 28 29 30 31 32

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-12

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-13

Punto de Equilibrio Modulo de PlanificaciónEn este cuadro nos damos cuenta que el año 2011 tenemos un

punto de equilibrio en dólares del 32,130.57, esto representa un 89.35%de nuestros ingresos por venta y con un mínimo de 11 unidades por paraeste año, en el año 2015 tenemos un punto de equilibrio de 37,492.55que representan un 85.68% de nuestra ventas con un mínimo de 12unidades por mes, hay que tomar en cuenta que cada año se aumenta un5% en ventas y un 5% en los costos Fijos y variables.

PUNTO DE EQUILIBRIODetalle 2011 2012 2013 2014 2015

Costo fijo 28,442.72 29,685.52 30,981.42 31,785.74 33,189.27Costo variable 4,131.97 4,338.57 4,555.50 4,783.27 5,022.44Ventas totales 36,000.00 37,800.00 39,690.00 41,674.50 43,758.23

12 13 13 14 151.05 1.05 1.05 1.05

Punto Equilibrio $P.E .$ 32,130.57 33,534.51 34,998.43 35,907.04 37,492.55

Punto Equilibrio %P.E .% 89.25% 88.72% 88.18% 86.16% 85.68%

Punto Equilibrio UnidadesP.E . U 11 11 12 12 12

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-14

Punto de equilibrio modulo de producciónEn este cuadro nos damos cuenta que el año 2011 tenemos un

punto de equilibrio en dólares del 21,420.38, esto representa un 89.25%de nuestros ingresos por venta y con un mínimo de 7 unidades por paraeste año, en el año 2015 tenemos un punto de equilibrio de 24,995.03 querepresentan un 85.68% de nuestra ventas con un mínimo de 8 unidadespor mes, hay que tomar en cuenta que cada año se aumenta un 5% enventas y un 5% en los costos Fijos y variables.

PUNTO DE EQUILIBRIODetalle 2011 2012 2013 2014 2015

Costo fijo 18,961.82 19,790.35 20,654.28 21,190.50 22,126.18Costo variable 2,754.65 2,892.38 3,037.00 3,188.85 3,348.29Ventas totales 24,000.00 25,200.00 26,460.00 27,783.00 29,172.15

8 8 9 9 101.05 1.05 1.05 1.05

Punto Equilibrio $P.E .$ 21,420.38 22,356.34 23,332.29 23,938.03 24,995.03

Punto Equilibrio %P.E .% 89.25% 88.72% 88.18% 86.16% 85.68%

Punto Equilibrio UnidadesP.E . U 7 7 8 8 8

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-15

Punto de equilibrio modulo de simulaciónEn este cuadro nos damos cuenta que el año 2011 tenemos un

punto de equilibrio en dólares del 11,781.21, esto representa un 89.25%de nuestros ingresos por venta y con un mínimo de 5 unidades por paraeste año, en el año 2015 tenemos un punto de equilibrio de 13,747.27 querepresentan un 85.68% de nuestra ventas con un mínimo de 6 unidadespor mes, hay que tomar en cuenta que cada año se aumenta un 5% enventas y un 5% en los costos Fijos y variables.

PUNTO DE EQUILIBRIODetalle 2011 2012 2013 2014 2015

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-16

Costo fijo 10,429.00 10,884.69 11,359.85 11,654.77 12,169.40Costo variable 1,515.06 1,590.81 1,670.35 1,753.87 1,841.56Ventas totales 13,200.00 13,860.00 14,553.00 15,280.65 16,044.68

6 6 7 7 71.05 1.05 1.05 1.05

Punto Equilibrio $P.E .$ 11,781.21 12,295.99 12,832.76 13,165.92 13,747.27

Punto Equilibrio %P.E .% 89.25% 88.72% 88.18% 86.16% 85.68%

Punto Equilibrio UnidadesP.E . U 5 6 6 6 6

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-17

Punto de equilibrio modulo de reportes personalizadosEn este cuadro nos damos cuenta que el año 2011 tenemos un

punto de equilibrio en dólares de 6,693.87, esto representa un 89.25% denuestros ingresos por venta y con un mínimo de 4 unidades por para esteaño, en el año 2015 tenemos un punto de equilibrio de 7,810.95 querepresentan un 85.68% de nuestra ventas con un mínimo de 5 unidadespor mes, hay que tomar en cuenta que cada año se aumenta un 5% enventas y un 5% en los costos Fijos y variables.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015Costo fijo 5,925.57 6,184.48 6,454.46 6,622.03 6,914.43

Costo variable 860.83 903.87 949.06 996.52 1,046.34Ventas totales 7,500.00 7,875.00 8,268.75 8,682.19 9,116.30

5 5 6 6 61.05 1.05 1.05 1.05

Punto Equilibrio $P.E .$ 6,693.87 6,986.36 7,291.34 7,480.63 7,810.95

Punto Equilibrio %P.E .% 89.25% 88.72% 88.18% 86.16% 85.68%

Punto Equilibrio UnidadesP.E . U 4 5 5 5 5

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis Financiero VII-18

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-1

CAPITULO VIIIEl riesgo del negocio se debe a la aceptación que tenga la empresa

en el mercado, siendo esta una empresa nueva en el mercadodependeremos bastante de la aceptación de nuestros clientes.

El análisis de riesgo permitirá determinar y evaluar los peligros quepuedan presentarse durante el desarrollo de las actividades de laempresa.

8.1 Definición de riesgo

El riesgo es un factor importante que se presenta en todas lasetapas del negocio, este puede ser favorable o desfavorable, perosiempre percibimos el mismo como un resultado perjudicial o que afectade manera dañina a la organización.

Este puede ser estimado y medido según la probabilidad deocurrencia y el impacto que este provoque.

8.2 Administración del riesgo

El direccionamiento en la administración de riesgos ayuda alconocimiento y mejoramiento de la empresa contribuyendo a elevar laproductividad y a garantizar la eficiencia y la eficacia en los procesosorganizacionales.

La administración de riesgo es una secuencia de acciones quetiene como objetivos:

Eliminar los riesgos negativos

Reducir riesgos a un nivel aceptable si los riesgos no se pueden

eliminar, esto significa reducir el riesgo para que la organización pueda

vivir con él, haciéndolo seguro con los controles apropiados

manteniendo en riesgo en rangos aceptables.

La administración de riesgo consiste en identificar los riegos,evaluarlos y evitar o mitigar estos mediante la creación, aplicación yseguimiento de los mismos.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-2

Grafico 8.1 Proceso de Análisis de Riesgo

8.2.1 Identificación del RiesgoEl proceso de valoración de riesgo empieza con la identificación y

clasificación del mismo en sus respectivas categorías las cuales son:Mercado, Técnico, Financiero y operativos

8.2.2 Evaluación del riesgoEn esta parte debemos de medir y valorar los riesgos según su

impacto y ocurrencia, este proceso nos ayudara a determinar el grado deimportancia de los riesgos

Escala para la determinación de la probabilidadDefinición Puntaje Explicación

Alto 5

probabilidad elevada de que ocurra unevento que afecta el desenvolmineto dela empresa e impida alcanzar susobjetivos

Intermedio 3

probabilidad media de que ocurra unevento que afecta el desenvolmineto dela empresa e impida alcanzar susobjetivos

Bajo 1

probabilidad baja de que ocurra unevento que afecta el desenvolmineto dela empresa e impida alcanzar susobjetivos

Tabla 8.1 Escala de Determinación de la probabilidad

Escala para la determinación del impactoDefinición Puntaje Explicación

Alto 5

Cuando el evento tenga un alto índicede repercusión en el desarrollo de lasactividades del negocio y puedanocasionar problemas más graves

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-3

Intermedio 3

Cuando el evento tenga un índicemediano de repercusión en eldesarrollo de las actividades delnegocio y los problemas puedanmanejarse

Bajo 1

Cuando el evento tenga un índice bajode repercusión en el desarrollo de lasactividades del negocio y no conllevena problemas mayores

Tabla 8.2 Escala para la determinación del impacto

Cuando los riesgos ya se encuentran medidos evaluados según suimpacto y ocurrencia con sus respectivas puntuaciones, las medicionesde los mismos deberán ser evaluadas con la siguiente tabla

Evaluación de riesgoDefinición PuntajeAlto 13-25Intermedio 6-12Bajo 1-5

Tabla 8.3 Evaluación de Riesgo

8.3 Clasificación de los riesgos

8.3.1 Riesgo FinancieroEl análisis y evaluación de este riesgo se basa en la posibilidad que

exista en que ocurran eventos desafortunados en la parte financiera queeviten que la empresa alcance el objetivo deseado.

Esto implica que los resultados financieros pueden ser menores delo esperado y la empresa pueda sufrí un revés económico la cual nopermita que la misma pueda seguir ejerciendo sus funciones.

Este riesgo puede ser favorable o desfavorable dependiendo elriesgo que se presente y la acción a tomar para mitigar el mismo.

Riesgos Financieros

Cod. Riesgo Impacto Ocurrencia Evaluacióndel riesgo

1 Crisis económica mundial 5 1 5

2 Ventas que no cubran elpresupuesto 5 3 15

3 No se presenta elCrecimiento esperado 5 3 15

4 Falta de capitalización Inicialdel Proyecto 3 3 9

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-4

5 Falta de liquidez para cubrirlos gastos de la empresa 5 1 5

6 Falta de liquidez paraprestamos bancarios 3 1 3

Promedio 8.67Tabla 8.4 Clasificación de Riesgos Financieros

8.3.2 Riesgo de mercadoLa administración de riesgo de mercado consiste en identificar,

medir, monitorear y controlar los riesgos de las variablesmacroeconómicas o derivados de fluctuaciones en la tasa de interés, tiposde cambios, precios de mercado, índices y otros factores de riesgos en elmercado que puedan afectar las inversiones de los accionistas y elalcances de las metas de comercialización del producto.

Riesgos de Mercado

Cod. Riesgo Impacto Ocurrencia Evaluacióndel riesgo

2 Falta de aceptación delproducto en el mercado 5 1 5

3 La empresas de ERP bajenel precio de sus productos 5 1 5

4Falta de innovación delproducto en cuanto alentorno tecnológico

3 1 3

5Falta de Confianza delcliente por ser productonuevo

3 3 9

6Nuevas empresa conproductos similares a masbajo costo

3 3 9

7Que el producto no cubralas necesidades delmercado

5 3 15

8Inadecuada Estrategia dela propia empresa en lapublicidad del programa

3 3 9

Promedio 6.88Tabla 8.5 Clasificación de Riesgos de mercado

8.3.3 Riesgo técnicoEsta clasificación de riesgo se refiere a la administración de los

riesgos relacionados con la parte tecnológica y técnica de la empresa.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-5

Riesgos Técnicos

Cod. Riesgo Impacto Ocurrencia Evaluacióndel riesgo

1Infraestructura no seaadecuada para el trabajo arealizar

5 3 15

2la tecnología a usar quedeobsoleta por avancestecnológicos

3 3 9

3 Daños en los equipos porproblemas de virus 5 3 15

4 Perdida de información pordaños de hardware 5 1 5

5 Seguridad de lainformación de empresa 5 3 15

6Problema en los servidoresya sea por hardware osoftware

3 1 3

7 Falta de políticas demitigación de riesgos 5 3 15

8

Las herramientas CASEque ayudan al proyecto notienen el rendimiento y lasfuncionalidades esperadas

3 3 9

9 Copia Ilegal del Software 5 3 15

Promedio 11.22Tabla 8.6 Clasificación de Riesgos Técnicos

8.3.4 Riesgo operativoEl riesgo operativo es la perdida potencial por fallas o deficiencia

de la información, errores de procesamiento de la información y lasoperaciones de a empresa, esto se lo puede resumir como fallasadministrativas o errores.

El riesgo operativo es derivado de la ejecución de las operacionescomerciales de la empresa y se lo puede traducir como erroresadministrativos o fraudes.

Riesgos Operativos

Cod. Riesgo Impacto Ocurrencia Evaluacióndel riesgo

1Infraestructura no seaadecuada para el trabajo arelazar

5 3 15

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-6

2la tecnología a usar quedeobsoleta por avancestecnológicos

3 3 9

3 Danos en los equipos porproblemas de virus 5 3 15

4 Perdida de información pordaños de hardware 5 1 5

5 Seguridad de lainformación de empresa 5 3 15

6Problema en los servidoresya sea por hardware osoftware

3 1 3

7 Falta de políticas demitigación de riesgos 5 3 15

8Miembros del equipo nodisponibles en momentoscríticos

5 1 5

9Existencia de más cambiosde requerimientos de losprevistos inicialmente

5 1 5

10Personal con experienciaabandone el proyecto antesde finalizar el mismo

3 3 9

11No encontrar personalcapacitado para manejar elsoftware de la compañía

3 3 9

Promedio 9.55Tabla 8.7 Clasificación de Riesgos Operativos

8.4 Resumen de evaluación de riesgo

Cuando ya los riesgos se encuentran clasificados en susrespectivas categorías estos deben de ser analizados para determinarcual de las clasificaciones tiene mayor impacto en la organización.

Resumen de riesgosDescripción de riesgo Total NivelRiesgos Financieros 8.67 intermedioRiesgos de Mercado 6.88 intermedioRiesgos Técnicos 11.22 intermedioRiesgos Operativos 9.55 intermedioPromedio 9.08 intermedio

Tabla 8.8 Resumen de Riesgos

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-7

8.5 Controles

En esta parte de implementaran controles para cada uno de losriesgos anteriormente identificados, de esta manera podremos conseguirque los riesgos sean mitigados y permanezcan en un nivel de aceptaciónnormar para la organización

8.5.1 Controles de riesgo Financiero

Riesgos FinancierosCod. Riesgo Controles

1 Crisis económica mundial (CTR24)Realización de escenariospesimista y optimista

2 Ventas que no cubran elpresupuesto

(CTR05)Análisis de presupuesto deventas y que este se ajuste a larealidad nacionalSeguimiento del plan de ventas(CTR07)Análisis y Seguimiento delPlan de Ventas(CTR23)Publicidad adecuada parael producto

3 No se presenta el Crecimientoesperado

(CTR07)Análisis y Seguimiento delPlan de Ventas

4 Falta de capitalización Inicialdel Proyecto

(CTR21)Prestamos con entidadesfinancieras(CTR08)Búsqueda de socios quepuedan aportar con el desarrollodel proyecto

5 Falta de liquidez para cubrir losgastos de la empresa

(CTR03)Análisis de flujo de efectivo

(CTR04)Análisis de inversiones

(CTR11)Control de gastos de laempresa

6 Falta de liquidez parapréstamos bancarios

(CTR08)Búsqueda de socios quepuedan aportar con el desarrollodel proyecto

Tabla 8.9 Controles de Riesgos Financieros

8.5.2 Controles de riesgo de mercado

Riesgos de Mercado

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-8

Cod. Riesgo Controles

2 Falta de aceptación delproducto en el mercado

(CTR07)Análisis y Seguimiento delPlan de Ventas

(CTR32)Verificación de incentivos ocuadro de comisiones

(CTR28)Revisar el segmento demercado

3 La empresas de ERP bajen elprecio de sus productos

(CTR19)Innovación de tecnologíaen el producto

(CTR26)Resaltar los beneficios delsoftware vs. los productosconvencionales

4Falta de innovación delproducto en cuanto al entornotecnológico

(CTR09)Capacitación al personalen tecnología, infraestructura ydesarrollo

5 Falta de Confianza del clientepor ser producto nuevo

(CTR06)Análisis de publicidad

(CTR31)Verificación decumplimiento de expectativas delclientes

6Nuevas empresa conproductos similares a mas bajocosto

(CTR19)Innovación de tecnologíaen el producto

7 Que el producto no cubra lasnecesidades del mercado

(CTR31)Verificación decumplimiento de expectativas delclientes

8Inadecuada Estrategia de lapropia empresa en lapublicidad del programa

(CTR06)Análisis de publicidad

Tabla 8.10 Controles de Riesgos de Mercado

8.5.3 Controles de riesgos técnicos

Riesgos Técnicos

Cod. Riesgo Controles

1Infraestructura no seaadecuada para el trabajo arealizar

(CTR02)Análisis constante deinfraestructura

2la tecnología a usar quedeobsoleta por avancestecnológicos

(CTR02)Análisis constante deinfraestructura

(CTR09)Capacitación al personal en

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-9

tecnología, infraestructura ydesarrollo

3 Danos en los equipos porproblemas de virus

(CTR20)Inversión de antivirus quesatisfaga las necesidades de laempresa

4 Perdida de información pordanos de hardware

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

5 Seguridad de la informaciónde empresa

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

6Problema en los servidoresya sea por hardware osoftware

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

(CTR17)Garantías con proveedores

7 Falta de políticas demitigación de riesgos

(CTR29)Revisiones periódicas decontroles

(CTR13)Crear políticas para mitigarlos nuevos riesgos o controlar deuna mejor manera los existentes

8

Las herramientas CASE queayudan al proyecto no tienenel rendimiento y lasfuncionalidades esperadas

(CTR22)Pruebas de desarrollo deherramientas CASE

(CTR15)Desarrollo de nuevasherramientas para poder soportar elcomportamiento del software

9 Copia Ilegal del Software

(CTR12)Creación de clave deregistro que guarde concordanciascon datos de la empresa en formatoHexadecimal

Tabla 8.11 Controles de Riesgos de técnicos

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-10

8.5.4 Control de Riesgos Operativos

Riesgos Operativos

Cod. Riesgo Controles

1Infraestructura no seaadecuada para el trabajo arelazar

(CTR02)Análisis constante deinfraestructura

2la tecnología a usar quedeobsoleta por avancestecnológicos

(CTR02)Análisis constante deinfraestructura(CTR09)Capacitación al personalen tecnología, infraestructura ydesarrollo

3 Danos en los equipos porproblemas de virus

(CTR20)Inversión de antivirus quesatisfaga las necesidades de laempresa

4 Perdida de información pordaños de hardware

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

5 Seguridad de la informaciónde empresa

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

6 Problema en los servidores yasea por hardware o software

(CTR27)Respaldos en mediosadecuados para los mismos

(CTR01)Almacenamiento derespaldos en lugares seguros yestratégicos

(CTR17)Garantías conproveedores

7 Falta de políticas demitigación de riesgos

(CTR29)Revisiones periódicas decontroles

(CTR13)Crear políticas paramitigar los nuevos riesgos ocontrolar de una mejor manera losexistentes

8Miembros del equipo nodisponibles en momentoscríticos

(CTR10)Contar con personaldisponibilidad de tiempo para laimplementación y desarrollo del

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-11

software

9Existencia de más cambios derequerimientos de losprevistos inicialmente

(CTR16)Desarrollo de plan desistemas para poder conocer losavances del desarrollo y deseguimiento de nuevosrequerimientos

(CTR25)Realizar una buen estudioprevio al desarrollo del proyecto

10Personal con experienciaabandone el proyecto antesde finalizar el mismo

(CTR18)Incentivar al personal

(CTR14)Dar a conocer el rumboque toma la empresa y hastadonde desea llegar

11No encontrar personalcapacitado para manejar elsoftware de la compañía

(CTR09)Capacitación al personalen tecnología, infraestructura ydesarrollo

(CTR30)Tener personas en laorganización que puedan capacitaral personal

Tabla 8.12 Controles de Riesgos operativos

8.5.5 Responsables de controlesControl Responsable(CTR01)Almacenamiento de respaldos en lugaresseguros y estratégicos

AnalistaProgramador

(CTR02)Análisis constante de infraestructuraAnalistaProgramador

(CTR03)Análisis de flujo de efectivo Gerencia General(CTR04)Análisis de inversiones Gerencia General(CTR05)Análisis de presupuesto de ventas y que estese ajuste a la realidad nacional Gerencia General

(CTR06)Análisis de publicidadGerenciaGeneral

(CTR07)Análisis y Seguimiento del Plan de Ventas

GerenciaGeneral,Vendedor

(CTR08)Búsqueda de socios que puedan aportar conel desarrollo del proyecto Gerencia General(CTR09)Capacitación al personal en tecnología,infraestructura y desarrollo

AnalistaProgramador

(CTR10)Contar con personal disponibilidad de tiempopara la implementación y desarrollo del software

AnalistaProgramador

(CTR11)Control de gastos de la empresa Gerencia General

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-12

(CTR12)Creación de clave de registro que guardeconcordancias con datos de la empresa en formatoHexadecimal

AnalistaProgramador

(CTR13)Crear políticas para mitigar los nuevos riesgoso controlar de una mejor manera los existentes

GerenciaGeneral, AnalistaProgramador

(CTR14)Dar a conocer el rumbo que toma la empresay hasta donde desea llegar Gerencia General

(CTR15)Desarrollo de nuevas herramientas para podersoportar el comportamiento del software

AnalistaProgramador,Programadores

(CTR16)Desarrollo de plan de sistemas para poderconocer los avances del desarrollo y de seguimientode nuevos requerimientos

AnalistaProgramador

(CTR17)Garantías con proveedores

GerenciaGeneral, AnalistaProgramador

(CTR18)Incentivar al personal Gerencia General

(CTR19)Innovación de tecnología en el productoAnalistaProgramador

(CTR20)Inversión de antivirus que satisfaga lasnecesidades de la empresa

GerenciaGeneral

(CTR21)Prestamos con entidades financierasGerenciaGeneral

(CTR22)Pruebas de desarrollo de herramientas CASEAnalistaProgramador

(CTR23)Publicidad adecuada para el producto

GerenciaGeneral ,Vendedor

(CTR24)Realización de escenarios pesimista yoptimista

GerenciaGeneral

(CTR25)Realizar una buen estudio previo al desarrollodel proyecto

AnalistaProgramador

(CTR26)Resaltar los beneficios del software vs. losproductos convencionales Vendedor(CTR27)Respaldos en medios adecuados para losmismos

AnalistaProgramador

(CTR28)Revisar el segmento de mercado

GerenciaGeneral ,Vendedor

(CTR29)Revisiones periódicas de controlesGerencia

General(CTR30)Tener personas en la organización quepuedan capacitar al personal

AnalistaProgramador

(CTR31)Verificación de cumplimiento de expectativasdel clientes

General ,Vendedor, AnalistaProgramador

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Análisis de Riesgo VIII-13

(CTR32)Verificación de incentivos o cuadro decomisiones General

Tabla 8.13 Responsable de los Controles

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Implementación del proyecto IX-1

CAPITULO IX

9.1 Análisis del proyecto flujo esperado

Al realizar el análisis del proyecto, con una tasa de retorno del 53%con una inversión de $ 24.771,32, la misma que será recuperada en 2.75año de acuerdo con los flujos generados anualmente, estos datos se losoptime con un crecimiento anual del 5%

FLUJO NETO DE EFECTIVO -24.771,32 8.059,60 13.661,99 19.531,61 25.218,17 31.154,06

FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO -16.711,73 -3.049,73 16.481,88 41.700,05 72.854,11

Suma de flujos futuros descontados 60.088,77 6.716,33 9.487,50 11.303,02 12.161,54 12.520,12

Acumulado de flujos futros -18.054,99 -8.567,50 2.735,52 14.897,06 27.417,18

VPN 35.317,45

TIR 53%

Año Flujo Neto de EfectivoFlujo de Efectivo

Acumulado2010 (0) -24.771,32 -24.771,322011 (1) 6.716,33 -18.054,992012 (2) 9.487,50 -8.567,502013 (3) 11.303,02 2.735,522014 (4) 12.161,54 14.897,062015 (5) 12.520,12 27.417,18

Año anterior a la recuperación total + Costo no recuperado a principio deaño

Flujo de efectivo durante el año2 8.567,50 = 2,757983271

11.303,02

9.2 Análisis del proyecto optimista

Al realizar el análisis del proyecto, con una tasa de retorno del 83%con una inversión de $ 24.771,32, la misma que será recuperada en 2.27

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Implementación del proyecto IX-2

año de acuerdo con los flujos generados anualmente, estos datos se losoptime con un crecimiento anual del 15%

FLUJO NETO DE EFECTIVO -24.771,32 8.059,60 18.216,14 34.104,86 56.334,34 86.566,57

FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO -16.711,73 1.504,41 35.609,27 91.943,61 178.510,18

Suma de flujos futuros descontados 118.455,09 6.716,33 12.650,09 19.736,61 27.167,41 34.789,16

Acumulado de flujos futros -18.054,99 -5.404,90 14.331,71 41.499,12 76.288,28

VPN 93.683,76

TIR 83%

AñoFlujo Neto de

EfectivoFlujo de Efectivo

Acumulado2010 (0) -24.771,32 -24.771,322011 (1) 6.716,33 -18.054,992012 (2) 12.650,09 -5.404,902013 (3) 19.736,61 14.331,712014 (4) 27.167,41 41.499,122015 (5) 34.789,16 76.288,28

Año anterior a la recuperación total + Costo no recuperado a principiode año

Flujo de efectivo durante elaño

2 5.404,90 = 2,27385145519.736,61

9.3 Análisis del proyecto flujo pesimista

Al realizar el análisis del proyecto, con una tasa de retorno del 29%con una inversión de $ -24.771,32, la misma que será recuperada en 3.53año de acuerdo con los flujos generados anualmente, estos datos se losoptime con un crecimiento anual del 0%

FLUJO NETO DE EFECTIVO -24.771,32 8.059,60 11.384,92 12.586,55 11.094,64 7.216,08

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Implementación del proyecto IX-3

FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO -16.711,73 -5.326,80 7.259,74 18.354,39 25.570,46

Suma de flujos futuros descontados 33.823,91 6.716,33 7.906,20 7.283,88 5.350,43 2.899,98

Acumulado de flujos futros -18.054,99 -10.148,80 -2.864,91 2.485,51 5.385,49

VPN 9.052,58

TIR 29%

Año Flujo Neto de EfectivoFlujo de Efectivo

Acumulado2010 (0) -24.771,32 -24.771,322011 (1) 6.716,33 -18.054,992012 (2) 7.906,20 -10.148,802013 (3) 7.283,88 -2.864,912014 (4) 5.350,43 2.485,512015 (5) 2.899,98 5.385,49

Año anterior a la recuperación total + Costo no recuperado a principio deaño

Flujo de efectivo durante el año3 2.864,91 = 3,535455476

5.350,43

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Implementación del proyecto IX-1

CAPITULO X

Grafico 10.1 Implementación del proyect

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4872/1/PLAN DE NEGOCIOS... · Previo a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información TEMA: Plan

Universidad de Guayaquil SOLINEM.NETFacultad de Ingeniería Industrial Soluciones Integrales Empresariales S.A.

Licenciatura en Sistemas de Información

Implementación del proyecto 2