UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José...

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO (A) TÍTULO DEL TRABAJO Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y Recreación Para Personas con Discapacidad Motriz en el Cantón Samborondón AUTOR (A) JOSE EMILIO MANJARREZ LEON TUTOR (A) ARQUITECTA ANA FONG CHANG DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO ARQ. RUTH URDIALES ARQ. COORDINADOR ARQ. PEDRO CHARA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO (A)

TÍTULO DEL TRABAJO Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y Recreación Para Personas con Discapacidad

Motriz en el Cantón Samborondón

AUTOR (A) JOSE EMILIO MANJARREZ LEON

TUTOR (A) ARQUITECTA ANA FONG CHANG

DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO

ARQ. RUTH URDIALES

ARQ. COORDINADOR ARQ. PEDRO CHARA

GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y Recreación Para Personas con Discapacidad Motriz en el Cantón Samborondón”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACIÓN: 08-01-2016 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Salud

PALABRAS CLAVES: Inclusión Social, Discapacidad, Tecnología, Arquitectura Accesible

RESUMEN: La presencia de un considerable número de personas con deficiencias físicas y biológicas,

estimula el requerimiento de centros especializados de índole terapéutico y de inclusión, por lo cual se

debe complementar los centros especializados en el tratamiento de personas con deficiencias físicas y

mentales, enmarcados en el estudio y desarrollo de programas a beneficio de personas con capacidades

especiales, temática de suma importancia al ser nuestro país uno de los pioneros en inclusión social en

Sudamérica.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0985242796

E-mail:

[email protected]

om

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Centro De Rehabilitación,

Desarrollo, y Recreación Para Personas con Discapacidad Motriz en el Cantón

Samborondón” elaborado por el Sr.

José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, previo a

la obtención del Título de Arquitecto, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Arq. Ana Fong Chan

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de JOSE

EMILIO MANJARREZ LEON, cuyo tema es ¨CENTRO DE REHABILITACIÓN,

DESARROLLO, Y RECREACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MOTRIZ EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN.¨

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y semánticas vigentes.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

CERTIFICADO DE PLAGIO

PLAGIARISM DETECTOR - ORIGINALITY REPORT

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber sometido el trabajo al programa plagiarism detector de con licencia

habilitante de JOSE EMILIO MANJARREZ LEON, cuyo tema es “CENTRO DE

REHABILITACIÓN, DESARROLLO, Y RECREACIÓN PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD MOTRIZ EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN”

Certifico que el trabajo contiene un mínimo nivel de coincidencia, lo que le

habilita para presentarse a sustentación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

AGRADECIMIENTO

A mis padres Laura y José, quienes toda mi vida han apoyado y motivado mi formación

académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis capacidades. Un

eterno agradecimiento a mi compañera ideal Stefanie quien con su cariño, apoyo,

dedicación y paciencia es también parte de la motivación en la realización en este

presente trabajo, gracias por siempre estar ahí sobre todo en los momentos más difíciles.

A mis compañeros de trabajo arquitectos e ingenieros, quienes jamás han guardado su

experiencia ni negado sus conocimientos durante mi formación pre-profesional, a mis

amigos de la vida y compañeros de estudio quienes han sido cómplices durante las

largas jornadas de estudio y finalmente a mis profesores a quienes les correspondo una

parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a Dios por darme la oportunidad de día a día superar

barreras, a mis padres quienes me tienen presente en todo momento y son parte

fundamental de mis valores y principios éticos y morales quienes siempre me has

llevado por la senda del camino correcto. A mi novia quien nunca me ha permitido

desmayar pese a todas las vicisitudes que se han presentado y siempre ha tenido la

paciencia y el amor para motivarme a reflexionar y continuar adelante. A mi familia

quienes de manera indirecta y desinteresada también forman parte de este paso de mi

vida.

Es por todos ellos que han servido de inspiración y motivación, y por quienes me

superare siempre, seguiré sin cesar en busca de lograr nuevas metas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

TRIBUNAL DE GRADO

Arq.…………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq. ………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Arq. …………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Sr. José Emilio Manjarrez León

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE REHABILITACIÓN, DESARROLLO, Y RECREACIÓN PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN EL CANTÓN

SAMBORONDÓN”

Trabajo de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título

de ARQUITECTO

Auto/a: José Emilio Manjarrez León

C.I. 0924967201

Tutor: Arq. Ana Fong Chan

Guayaquil, 08 de enero de 2016

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Trabajo de Titulación presentado por el/la estudiante

José Emilio Manjarrez León, como requisito previo para optar por el título de

Arquitecto en…. cuyo problema es:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Manjarrez León José Emilio Cédula de ciudadanía N° 0924967201

Tutor: Arq. Ana Fong chan

Guayaquil, 08 de enero de 2016

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VI

DEDICATORIA ....................................................................................................... VII

CAPITULO 1 ............................................................................................................... 9

1 INTRODUCCION ................................................................................................ 9

1.1 Antecedentes del Problema ........................................................................... 9

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................ 10

1.3 Justificacion y pertinencia del tema ............................................................ 10

1.3.1 Justificación del problema.................................................................... 10

1.3.2 Pertinencia del tema ............................................................................. 11

1.3.3 Justificación Social............................................................................... 12

1.3.4 Justificación Académica....................................................................... 12

1.4 Objetivos ..................................................................................................... 12

1.4.1 Objetivo general ................................................................................... 12

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 12

1.5 Alcance del Trabajo. .................................................................................... 13

1.5.1 Beneficiarios ........................................................................................ 13

1.5.2 Aporte teórico práctico ......................................................................... 13

1.5.3 Lo novedoso de la propuesta ................................................................ 13

Capitulo II .................................................................................................................. 14

2 MARCO TEORICO REFERENCIAL ............................................................... 14

2.1 Conceptualizacion del tema ......................................................................... 14

2.2 Conceptos referenciales ............................................................................... 14

2.2.1 Discapacidad ........................................................................................ 14

2.2.2 Tipos de discapacidad .......................................................................... 14

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2.2.3 Inclusión Social .................................................................................... 21

2.2.4 Rehabilitación Integral ......................................................................... 22

2.2.5 Terapia Pasiva ...................................................................................... 22

2.2.6 Terapia Activa ...................................................................................... 22

CAPITULO 3 ............................................................................................................. 23

3 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA. ............................................ 23

3.1 Centro De Rehabilitación Física. ................................................................. 23

3.2 Albergue recreacional .................................................................................. 23

3.3 Analogía con la naturaleza .......................................................................... 24

3.4 Arquitectura bioclimática ............................................................................ 24

3.5 Ventilación cruzada ..................................................................................... 24

3.6 Arquitectura sostenible ................................................................................ 25

3.7 Eco-sostenibilidad ....................................................................................... 25

3.8 Accesibilidad arquitectónica ....................................................................... 26

3.9 Diseño universal .......................................................................................... 26

3.10 Barreras arquitectónicas. ............................................................................. 29

3.11 Barreras urbanísticas. .................................................................................. 29

3.12 Barreras culturales. ...................................................................................... 29

3.13 Arquitectura minimalista. ............................................................................ 30

3.14 Recopilación de datos: Análisis de los medios. .......................................... 31

3.14.1 Medios naturales .................................................................................. 31

3.14.2 Medio Urbano ...................................................................................... 35

3.14.3 Medio Social ........................................................................................ 41

3.14.4 Población con discapacidad en el Ecuador. ........................................ 45

3.14.5 Población con discapacidad en la provincia del Guayas. ..................... 46

3.14.6 Cuadro de discapacidades en la Provincia del Guayas ........................ 47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.14.7 Población con discapacidad en el cantón Samborondón...................... 48

3.14.8 Medio Formal ....................................................................................... 49

3.15 Calculo referencial de demanda .................................................................. 50

3.16 Proyección de crecimiento a 20 años .......................................................... 50

3.17 Capacidad de atención en centro de rehabilitación propuesto..................... 50

3.18 estudio Sistemas arquitectónicos semejantes egmont vandhalla ................. 51

3.18.1 Análisis funcional................................................................................. 52

3.18.2 Estudio de zonificación de Vandhalla .................................................. 54

3.18.3 Materiales ............................................................................................. 55

3.18.4 Sistemas constructivos ......................................................................... 56

3.18.5 Proceso constructivo ............................................................................ 57

3.18.6 Análisis estructural y constructivo ....................................................... 59

3.18.7 Elementos característicos. .................................................................... 59

3.18.8 Congruencia con el medio físico. ......................................................... 60

3.18.9 Cualidad Formal. .................................................................................. 60

3.18.10 Integración ambiental. ...................................................................... 61

3.19 SDEROT MEDICAL REHABILITATION CENTER Ezra Le’marpeh

Instituto De Asistencia Médica De Israel. .............................................................. 61

3.19.1 Ubicacion ............................................................................................. 62

3.19.2 Componentes Cualitativos ................................................................... 62

3.19.3 Componentes cuantitativos .................................................................. 64

3.19.4 Ergonométria ........................................................................................ 66

3.19.5 Materiales ............................................................................................. 66

3.19.6 Estudio Formal ..................................................................................... 67

3.19.7 Elementos característicos. .................................................................... 67

3.20 Conclusiones: Criterios de diseño ............................................................... 69

programacion arquitectonica: cualificacion y cuantificacion .................................... 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.21 programa de necesidades para el usuario potencial ..................................... 74

3.22 Diagramas de relacion ................................................................................. 76

3.23 Matrices de relacion .................................................................................... 79

3.24 Diagrama de implantacion general .............................................................. 81

3.25 Propuesta Arquitectonica ............................................................................ 82

3.25.1 Concepto teórico formal y funcional ................................................... 82

Bibliografía ................................................................................................................ 84

Indice de ilustraciones ................................................................................................ 86

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

CAPITULO 1

1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La asistencia a las personas con capacidades especiales en nuestro país, ha tenido una

baja atención a lo largo de la historia, contrastando con un alto índice de personas

con estas deficiencias.

Las primeras organizaciones o instituciones destinadas a la atención de personas con

capacidades especiales, se presentan a mediados del siglo pasado, por parte de

personas particulares e instituciones privadas preocupadas por la falta de

infraestructura, atención y servicios especializados en diferentes discapacidades,

organizaron un sistema bajo modalidad de caridad y beneficencia, entre quienes

conformaron estas organizaciones.

El estado como ente responsable se presenta entre las décadas de los 50 y 70,

preocupados por las consecuencias de un brote de poliomielitis nace la SOCIEDAD

ECUATORIANA PRO REHABILITACIÓN DE LOS LISIADOS (SERLI) en la

ciudad de Guayaquil, justificando la falta de atención a esta población vulnerable,

por parte del estado respaldados con el auge económico del petróleo, surge el

CONSEJO DE REHABILITACIÓN PROFESIONAL (CONAREP) en el año 1973.

(Dr. Ramiro Cazar F., 2013).

De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2010, en la provincia del

guayas el menor porcentaje de personas con discapacidades se presenta en el cantón

Samborondón con un 4% de la población en la zona urbana y rural, frente a la mayor

cantidad de personas con discapacidad en los cantones Milagro y Mariscal Sucre con

un 8,9% de su población.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Uno de las principales causas de presencia de personas con discapacidad, abarca

desde la etapa de gestación, debido a la mala nutrición presencia de sustancias

toxicas, y faltas de cuidado durante esta etapa.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen múltiples ministerios, programas sociales y fundaciones dedicadas a tratar a

personas con discapacidades, sin embargo, el recurso humano en la mayoría de los

casos no cubre todos los requerimientos de atención o rehabilitación de acuerdo a las

diferentes deficiencias.

La mayor parte de discapacidades se presentan en el área rural debido a problemas

sociales, a la falta de educación, mala alimentación y despreocupación familiar en

cuanto a prevención y a tratamiento de estas deficiencias, muchas veces el factor

principal es la presencia de pobreza, ya que las personas del sector rural se dedican a

la agricultura y no cubren con todas las necesidades del hogar.

¿Contribuirá con el desarrollo e inclusión social de personas con discapacidades

proyectar un centro de rehabilitación, capacitación y recreación para personas con

movilidad reducida en el cantón Samborondón, considerando la carencia de este tipo

de infraestructura?

1.3 JUSTIFICACION Y PERTINENCIA DEL TEMA

1.3.1 Justificación del problema

La movilidad limitada se presenta en una persona a causa de una alteración general o

específica, entorpece el desplazamiento de las personas, haciéndolo tardo y

dificultoso, en ciertos casos no es visible y en otros requiere de apoyos especiales

tales como: prótesis, bastones de apoyo, muletas, aparatos ortopédicos, muletas, o

silla de ruedas.

Los problemas que pueden generar tener alguna discapacidad motriz son varios,

entre ellos descontrol en movimientos, conflictos de coordinación, fuerza leve, habla

no perceptible, baja adaptación al medio físico, o en su defecto la inutilidad de las

extremidades como medio motriz o invalidez.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Históricamente en nuestro país las personas con discapacidades de diferentes índoles,

han sido ignoradas de acuerdo a sus necesidades de rehabilitación igualdad e

inclusión social, debido a la falta de leyes rigurosas, que garanticen atender estas

necesidades, además de la carencia de establecimientos especializados en atención a

discapacidades, ya que los establecimientos existentes no cubren la demanda

existente, y a la baja formación de profesionales expertos en atención a personas con

discapacidad, sin embargo, hoy en día existe mayor preocupación por las personas

con discapacidad, ya que se promueve con énfasis la igualdad de sus derechos, por

lo cual además de capacitaciones y programas de rehabilitación, se busca dar

accesibilidad a todos los medios físicos y sociales, además se garantiza su inclusión

social y participación laboral como derecho, de acuerdo a su formación académica y

a su capacidad operacional.

La carencia de infraestructura de tratamiento, rehabilitación, capacitación y

recreación especial y la gran cantidad de personas con discapacidades en el cantón

Samborondón, demanda la necesidad del diseño de un centro de servicios integrales

que contribuya al desarrollo social de las personas con capacidades especiales,

además de estar considerado en el Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de

Samborondón.

1.3.2 Pertinencia del tema

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural

(SENESCYT, EDUCACION DE CALIDAD). Para ello, las instituciones de

educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de

vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo

local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados

académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a

las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas

nacionales de ciencia y tecnología. (SENESCYT, EDUCACION DE CALIDAD).

1.3.3 Justificación Social.

La provincia del guayas presenta el mayor índice de personas con discapacidad a

nivel nacional, por lo cual el cantón Samborondón con un alto nivel de desarrollo

social, económico y cultural, se ve en la obligación de atender a este grupo social

vulnerable, además de beneficiar con este servicio social a cantones aledaños

importantes como Daule y Salitre al ubicarse estratégicamente en la parroquia Tarifa,

que no solo benefician a las personas con discapacidad sino también a su familia y

entorno en general, ya que pueden estimularse hacia la superación e inclusión con la

sociedad.”

1.3.4 Justificación Académica.

La propuesta arquitectónica como trabajo de graduación consentirá cumplir con los

objetivos planteados por la Universidad de Guayaquil, por medio de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo con la realización de una tesis donde se plasmen todos los

conocimientos y experiencias adquiridas en la formación del pre-grado, durante el

proceso académico hacia la obtención del título de Arquitecto.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Elaborar un proyecto arquitectónico que permita la rehabilitación recreación y

capacitación de personas con discapacidades que cubriendo la demanda del cantón

Samborondón y contribuyendo con su población adyacente.

1.4.2 Objetivos Específicos

Generar espacios que cubran necesidades de rehabilitación,

capacitación y recreación para personas con discapacidad motriz.

Áreas confortables funcionales y estéticas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Implementar normas especiales nacionales e internacionales, para

personas con discapacidad.

Edificaciones de carácter lógico físico minimalista.

Uso de recursos físicos y ecológicos.

1.5 ALCANCE DEL TRABAJO.

1.5.1 Beneficiarios

Los beneficiarios directos de este proyecto son: la parroquia tarifa, el Cantón

Samborondón, y los cantones adyacentes como Salitre y Daule.

1.5.2 Aporte teórico práctico

La propuesta arquitectónica a plantearse buscara solucionar un grave descuido y

marginación hacia un grupo vulnerable de la población, para lo cual será prioritario

el uso de recursos constructivos que causen el mínimo impacto ambiental, además

del uso de tecnologías y metodologías de diseño que permitan aprovechar los

recursos del medio físico donde será planteado el proyecto.

1.5.3 Lo novedoso de la propuesta

El uso de los recursos del medio físico inmediato tales como la iluminación natural,

ventilación cruzada, y exigentemente el uso de las normas especiales de

accesibilidad, circulación y señalización, entre otros, mediante un diseño que cumpla

con estos requisitos, concibiendo un centro funcional para personas con discapacidad

motriz no solo de rehabilitación y capacitación, sino también de recreación, e

inclusión social, mediante diferentes actividades de estimulación y emprendimiento,

y en cuanto a las actividades recreativas dotando de usos múltiples las diferentes

zonas propuestas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 CONCEPTUALIZACION DEL TEMA

Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y Recreación Para Personas con Discapacidad

Motriz en el Cantón Samborondón

2.2 CONCEPTOS REFERENCIALES

2.2.1 Discapacidad

Se considera como una alteración en los hábitos de vida de una persona como

resultado de la interacción entre factores personales por deterioro físicos o factores

ambientales. Es una situación relativa que varía de acuerdo con el contexto y el

medio ambiente, sino que también puede ser modificado por la reducción del

deterioro (atención médica) y desarrolla capacidades (rehabilitación), así como la

adaptación del entorno (políticas, la eliminación de los obstáculos físicos).

2.2.2 Tipos de discapacidad

2.2.2.1 Autismo

El autismo es una incapacidad con características que varían en un amplio campo.

Por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la comunicación, por lo que

físicamente no se los puede identificar fácilmente.

Los incomparables grados de autismo van de leve a grave, es posible que las

personas con autismo complejo no se comuniquen verbalmente y parezcan

indiferentes a las demás personas. Quienes tienen autismo moderado pueden parecer

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

increíblemente inteligentes, pero quizá parezcan muy extraños al interactuar

socialmente. (Lds.).

Ilustración 1- autism. Fuente: hypescience.com

2.2.2.2 Deficiencia auditiva

La deficiencia auditiva se la puede clasificar entre una ligera disminución del

sentido del oído hasta la sordera general. Algunas personas pueden utilizar prótesis

auditivas que les ayudan a contrarrestar esta deficiencia, sin embargo esto se excluye

en las personas con sordera total. Las personas con deficiencia auditiva

generalmente se comunican por medio del lenguaje de señas, otras leen los labios y

pueden hablar, y otras utilizan métodos combinados de habla y lectura de labios.

La deficiencia auditiva presenta su mayor dificultad al momento de comunicarse,

especialmente cuando se encuentran en medio de mucha gente, lo que puede

conducir a sentimientos de aislamiento, fracaso, ira, baja autoestima y depresión.

Ilustración 2- Sordera. Fuente: republica.com

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2.2.2.3 Discapacidad intelectual

Se refiere a limitaciones específicas para aprender, razonar, resolver problemas,

percibir el mundo adyacente y desarrollar las destrezas necesarias para desenvolverse

en la vida diaria.

Algunas personas quizás requieran ayuda en sólo algunos aspectos específicos,

mientras que otras podrían requerirla en casi todos los aspectos de la vida. Las

discapacidades intelectuales a menudo afectan la habilidad para comunicarse,

relacionarse y cuidar de sí mismo. También influye en la capacidad que la persona

tiene de aprender y recordar. Algunas causas comunes incluyen las lesiones en la

cabeza, el síndrome de Down y el síndrome alcohólico fetal. A menudo las

discapacidades intelectuales están relacionadas con otras discapacidades.

2.2.2.4 Deficiencia en el habla

Las deficiencias del habla afectan la habilidad de modular las palabras de modo

claro. Muchas personas con trastornos del habla no tienen problemas de comprensión

ni de razonamiento, como en el caso de una persona con parálisis cerebral podría

padecer un trastorno del habla pero no tener problemas de comprensión ni

razonamiento.

Los trastornos del habla también pueden comprender trastornos de voz como los del

tono, la intensidad o timbre. Uno de los trastornos del habla más comunes es la

disfemia (tartamudo), la cual se caracteriza por la duplicación de sonidos y por una

gran dificultad para pronunciar las palabras. Las causas de muchos trastornos del

habla son desconocidas, pero se relaciona a un porcentaje como un problema

genético.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2.2.2.5 Discapacidades Motrices

Es la causada por trastornos neuromotores que son las dificultades que tiene una

persona en el control del movimiento y la postura del cuerpo en diferentes grados.

Esta condición puede o no presentarse con otras discapacidades en la persona.

(INEGI).

Ilustración 3- Discapacidad Motriz. Fuente: www.yoinfluyo.com

Determina a las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular

objetos y de coordinación de movimientos para ejecutar actividades de la vida diaria.

Las discapacidades físicas, pueden provocar deficiencias motrices y para desplazarse,

la incapacidad de usar activamente las piernas, los brazos o el tronco debido a

parálisis, dolor u otras deficiencias es común. Podría deberse a defectos hereditarios,

enfermedades, envejecimiento o accidentes. Dichas imposibilidades podrían

modificarse de un día a otro. A más de esto, es posible que causen otras

discapacidades tales como deficiencias del habla, pérdida de la memoria, entre otras.

Las personas con insuficiencias motoras para desplazarse pueden hallar difícil

participar en las actividades a causa de las barreras sociales y físicas. A menudo son

personas independientes que desean dar el máximo de su capacidad.

Las discapacidades motrices se clasifican en:

Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Se refiere a las personas que tienen limitaciones para moverse o caminar

debido a la falta total o parcial de sus piernas, también a aquellos

movimientos que presentan restricciones que provocan que no puedan

desplazarse por sí mismas, debido a lesiones en la columna o que tienen

afectados los nervios que coordinan los movimientos, por lo que necesitan la

ayuda de otra persona o de algún instrumento artificial como una prótesis.

Ilustración 4- Discapacidades en extremidades. Fuente: edpr1011.wikispaces.com

Incluye a las personas que tienen limitaciones para desplazarse y que no

cuentan con ningún tipo de ayuda, así como a las personas que cojean para

caminar. (INEGI).

Discapacidades de las extremidades superiores

Son las personas que tienen limitaciones para manejar sus brazos y manos por

pérdida total o parcial de sus extremidades, y aquellas personas que aun

teniendo sus brazos y manos han perdido el movimiento, por lo que no

pueden realizar actividades propias de la vida cotidiana tales como agarrar

objetos, abrir y cerrar puertas y ventanas, empujar, tirar o jalar con sus brazos

y manos etcétera. (conafe, 2010).

Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices

Se refiere a las discapacidades motrices que no están claramente

especificadas en los extremidades inferiores y superiores ni en el cuello

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

tronco y cabeza, como en el caso de parálisis, desviación de cadera, desgaste

de la columna, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.

Ilustración 5- Esclerosis lateral amiotrofica. Fuente: who.com

2.2.2.6 Lesión Medular

La médula espinal es la unión más importante entre el cerebro y el resto del cuerpo,

que será la que coordina los movimientos de los diferentes miembros como principal

función, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la espalda y la

envía al cerebro lo que nos permite poder sentir y tocar, de igual manera la médula

espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y coordina funciones esenciales como

respirar, caminar entre otras. (Lesion Medular).

Las lesiones medulares dependerán de la ubicación y la gravedad del trauma, es decir

entre más alta sea la lesión mayor es el área de funcionamiento que se ve perturbada,

existe lesión medular completa o parcial, cuando la lesión es completa no existe

ningún funcionamiento por debajo del lugar de la lesión y la lesión parcial indica que

existe algún funcionamiento por debajo del lugar de la lesión. (Lesion Medular).

Ilustración 6 - Afectaciones medula. Fuente: www.medicina21.com

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2.2.2.7 Parálisis

La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo. Ocurre

cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los

músculos. Las parálisis pueden ser totales o parciales. Puede ocurrir en uno o en

ambos lados del cuerpo. También puede ocurrir sólo en un lugar o diseminarse.

2.2.2.8 Paraplejia

La paraplejía es la parálisis de todo o parte de su tronco, piernas o brazos y órganos

pélvicos, es causada por el daño a su médula espinal. Cuando la médula espinal está

perjudicada, se pierde la sensación y el movimiento. Sus síntomas pueden depender

del lugar y gravedad de la lesión en su médula ósea.

Ilustración 7- Atleta parapléjico. Fuente: foro.famma.org

2.2.2.9 Cuadriplejia

Es cuando el nivel de la lesión se produce por debajo de la primera nervio espinal

torácico. El grado en que se paralizó la persona puede variar de la vulneración de

movimiento de las piernas, a la parálisis completa de las piernas y el abdomen hasta

la línea del pezón. La paraplejia limita por completo el manejo de sus brazos y

piernas y órganos, es decir es una parálisis múltiple. (La Actualidad, salud, 2015).

Ilustración 8 - Cuadripléjico en silla automática.

Fuente: www.identi.li

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2.2.3 Inclusión Social

La inclusión es un vínculo de procesos y de acciones orientados a mermar las

barreras que dificultan la ilustración en conocimientos, y la participación integra de

un individuo socialmente marginado. El aula constituye un medio de relación,

comunicación, y cambio de experiencias entre alumnos y guías, en el que todos se

benefician de la diversidad de opiniones, gustos, recursos, habilidades y necesidades

de todos los partícipes, al igual que de la variedad de experiencias y técnicas de

instrucción que el guía utiliza para propiciar la autonomía y promover un ambiente

agradable lo que estimulara el trabajo y actividades exitosas que como resultado

tendrá una total satisfacción grupal.

De acuerdo al Ministerio de inclusión económica y social de Ecuador exhibe las

siguientes transformaciones, como parte de la visión del Buen Vivir y el desarrollo

centrado en las personas lo siguiente:

“1. Considerar el bienestar y el Buen Vivir como un bien público, cuyo acceso está

garantizado por la ciudadanía y clasificado por la diversidad propia de la población y

sus necesidades específicas. (MIES, http://www.inclusion.gob.ec/).

2. El Estado se enfoca prioritariamente en generar oportunidades para todos en

equidad, atiende directamente a la población con mayores necesidades y promueve

su acceso autónomo en el futuro. (MIES, http://www.inclusion.gob.ec).

3. El nuevo es un modelo que considera la estructura distributiva como parte del

patrón de desarrollo económico, propone la equidad como eje de la economía y al

sistema económico en función de la equidad. En el modelo neoliberal, la política

social compensatoria había servido para amortiguar las consecuencias de la política

económica y el ámbito de “lo social” se había asociado a la pobreza. (MIES,

http://www.inclusion.gob.ec)

4. Recuperar el Estado como actor articulador, impulsador, rector y referente ético de

las acciones públicas. (MIES, http://www.inclusion.gob.ec).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

5. La corresponsabilidad es una participación que exige derechos pero también toma

a cargo la vida de los beneficiarios, la de su familia y sus potencialidades. La

corresponsabilidad es equidad entre hombres y mujeres, entre la economía monetaria

y la economía del cuidado.” (MIES, http://www.inclusion.gob.ec).

Ilustración 9 - Inclusión sin discriminación. Fuente: www.friendshipcircle.org

2.2.4 Rehabilitación Integral

La rehabilitación integral es un proceso terapéutico, educativo formativo y social,

que busca el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona

con niños con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional. Está articulada

en el desarrollo de habilidades funcionales, ocupacionales y sociales.

2.2.5 Terapia Pasiva

Se enfoca principalmente en los tratamientos pasivos de aprendizaje, y rehabilitación

pasiva que incluyen manipulación ortopédica, estimulación eléctrica, ultrasonido,

entre otros.

2.2.6 Terapia Activa

En estos tratamientos se incluyen los ejercicios terapéuticos, tales como los ejercicios

de en el suelo, con equipo espacial y terapias acuáticas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 10- Terapia Activa. Fuente: www.aldia.cr

CAPITULO 3

3 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA.

3.1 CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA.

Se denominan centros de rehabilitación física a las instituciones que plantean

cuidado especializado a personas con capacidades funcionales reducidas, sean estas

por patologías agudas o crónicas, consecuente de traumatismos, rescate y

potenciación de capacidades funcionales residuales para pacientes de edad avanzada

y rehabilitación física en lesiones deportivas; así como el manejo de pacientes con

secuelas de lesiones neurológicas y neuropediátricas, todas orientadas a desarrollar y

devolver la autonomía al paciente respecto a todas sus actividades de la vida diaria

como laborales.

3.2 ALBERGUE RECREACIONAL

Es un establecimiento benéfico dotado con la infraestructura necesaria, para el

servicio de distintos tipos de actividades enfocadas a un determinado usuario,

comprendido por dos funciones en particular: Alojar provisionalmente a personas

con necesidades y promover procesos de desarrollo integral y mejoramiento de la

calidad de vida.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.3 ANALOGÍA CON LA NATURALEZA

Representa a las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para

reinterpretarlas y expresarlas en un diseño, planteando prototipos arquitectónicos,

evolucionando diseños. (Arquitectura, 2014).

3.4 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La arquitectura bioclimática radica en el diseño de los edificios considerando las

condiciones climáticas del sitio en el que se ubican, valorando los aspectos que

resultan más notables desde el punto de vista medioambiental y adoptando medidas

que aprovechen al máximo los recursos naturales disponibles (sol, vegetación,

lluvia, vientos) para disminuir los consumos de energía y de este modo reducir los

impactos medioambientales de la edificación.

La arquitectura bioclimática, asegura el confort del usuario y, en este sentido, se

encarga de manera especial de concentrar medidas para lograr una óptima

climatización del edificio.

3.5 VENTILACIÓN CRUZADA

La ventilación cruzada se da cuando la circulación del aire se proyecta a través de

ventanas u otros espacios abiertos de un extremo a otro en un mismo ambiente, o

situados en lados opuestos de una sala o habitación.

La ventilación cruzada crea una zona de alta presión, en el edificio y una zona de

baja presión en el lado contrario del edificio. La presión es más alta cerca del centro

de la pared, disminuyendo a los bordes como el viento encuentra otras maneras de

moverse por el edificio, el viento preferible moverse cerca del centro o las zonas de

alta presión.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 11- Ventilacion – Fuente:gramaconsultores./ventilacion-cruzada/

El flujo de aire a través de un edificio es congruente con la dimensión de los

boquetes, tanto ingresos como salidas, además de las limitaciones de flujo de ruta,

mobiliario y la distancia entre boquetes.

3.6 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La arquitectura sostenible considera el medio ambiente y, valora cuando proyecta los

edificios, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, las

técnicas de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la

naturaleza y en la sociedad. Pretende fomentar la eficiencia energética para que esas

edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de

su entorno para el funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el

medio ambiente.

3.7 ECO-SOSTENIBILIDAD

Es un criterio de diseño aplicado a una planificación por medio de técnicas

constructivas, tanto tecnológicas como naturales, para lograr que el cometido de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

servicio a una comunidad tenga la menor incidencia posible en cuanto al impacto

ambiental. Por lo tanto poder generar una solución arquitectónica de tal envergadura,

que pueda mantenerse por sí mismo.

3.8 ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA

“Lo que es una necesidad para algunos, debe pasar a ser un beneficio para todos”

La accesibilidad es una particularidad primordial del medio edificado. Es la

condición que facilita el llegar, entrar, salir y utilizar todos sus ambientes y

mobiliario.

La falta de accesibilidad generará marginación y pérdida de calidad de vida para

cualquier persona, pero es incuestionable que las personas con discapacidades serán

las más aquejadas ante su ausencia o inaccesibilidad.

3.9 DISEÑO UNIVERSAL

El Centro de Diseño Universal de EE.UU, establece normativas internacionales a

nivel de diseño en 7 categorías que son:

“PRINCIPIO UNO: Uso equitativo

El diseño debe ser útil para todas las personas.

Guías:

1a. Proporcionar las mismas formas de uso para todos: idénticas cuando sea

posible, equivalentes cuando no.

1b. Evitar segregar o estigmatizar a cualquier usuario.

1c. Todos los usuarios deben de contar con las mismas garantías de privacidad y

seguridad.

1d. Que el diseño sea agradable para todos. (Center for Universal Design).

PRINCIPIO DOS: Uso Flexible

El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

Guías:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

2a. Ofrecer opciones en la forma de uso.

2b. Servir tanto para los diestros como para los zurdos.

2c. Facilitar al usuario la precisión y exactitud.

2d. Adaptar al ritmo de uso del usuario. (Center for Universal Design).

PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo

El uso del diseño es fácil de entender, sin importar la experiencia, conocimientos,

habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario.

Guías:

3a. Eliminar la complejidad innecesaria.

3b. Ser consistente con la intuición y expectativas del usuario.

3c. Acomodar a un rango amplio de grados de alfabetización y conocimientos del

lenguaje.

3d. Ordenar la información de acuerdo a su importancia.

3e. Proporcionar información y retroalimentación eficaces durante y después de la

tarea. (Center for Universal Design).

PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible

El diseño transmite la información necesaria de forma efectiva al usuario.

Guías:

4a. Utilizar diferentes medios (pictóricos, verbales, táctiles) para la presentación de

manera redundante de la información esencial.

4b. Maximizar la legibilidad de la información esencial.

4c. Diferenciar elementos de manera que puedan ser descritos por sí solos (por

ejemplo que las instrucciones dadas sean fácil de entender).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

4d. Proporcionar compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por

personas con diversos grados de funcionalidad sensorial. (Center for Universal

Design).

PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error

El diseño minimiza riegos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o

accidentales.

Guías:

5a. Ordenar los elementos para minimizar el peligro y errores: los elementos más

usados están más accesibles; los elementos peligrosos son eliminados, aislados o

cubiertos.

5b. Advertir de los peligros y errores.

5c. Proporcionar características para controlar las fallas.

5d. Descartar acciones inconscientes en tareas que requieren concentración. (Center

for Universal Design).

PRINCIPIO SEIS: Mínimo Esfuerzo Físico

El diseño puede ser usado cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.

Guías:

6a. Permitir al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo.

6b. Usar fuerzas de operación razonables.

6c. Minimizar las acciones repetitivas.

6d. Minimizar el esfuerzo físico constante. (Center for Universal Design).

PRINCIPIO SIETE: Adecuado Tamaño de Aproximación y Uso

Proporcionar un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance,

manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad

del usuario. (Center for Universal Design).

Guías:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

7a. Proporcionar una línea clara de visibilidad hacia los elementos importantes,

para todos los usuarios de pie o sentados.

7b. Proporcionar una forma cómoda de alcanzar todos los componentes, tanto para

los usuarios de pie como sentados.

7c. Acomodar variantes en el tamaño de la mano y asimiento.

7d. Proporcionar un espacio adecuado para el uso de aparatos de asistencia o

personal de ayuda” (Center for Universal Design).

3.10 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.

Son los impedimentos que se ostentan en el interior de los edificios frente a los

distintos tipos y niveles de discapacidad.

Ilustración 12- Ausencia de rampas en aceras. Fuente:comaroig.wordpress.com

3.11 BARRERAS URBANÍSTICAS.

Son los impedimentos que presentan la estructura y mobiliario urbanos, sitios

históricos y espacios no edificados de autoridad pública y privada frente a las

distintas clases y niveles de discapacidad.

3.12 BARRERAS CULTURALES.

A menudo las personas con discapacidad son marginadas en cuanto a una

oportunidad de participar plenamente en las actividades del régimen socio cultural

donde habitan.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Esto se debe principalmente, a que no existe la cultura social de la discapacidad. La

actitud de rechazo, indiferencia, temor ha predominado hacia las personas con alguna

incapacidad.

3.13 ARQUITECTURA MINIMALISTA.

El minimalismo es una tendencia que utiliza la cantidad mínima de elementos para

expresar lo máximo posible, es comprimir todo a lo esencial.

El minimalismo es utilizado en artes, diseño y la arquitectura. Se podría concluir que

el minimalismo es el último paso a continuación del racionalismo arquitectónico y es

difícil trazar la línea divisoria entre los dos estilos.

Ilustración 13- Italian Home. Fuente: rocapac.com

La arquitectura minimalista se expande en los años 90 pues se busca sencillez en las

fachadas y se utiliza la menor cantidad de muebles. Una de las características del

minimalismo es el uso del color blanco en casi todos los elementos; paredes,

muebles, pisos, etc. (Arqhys). El minimalismo en la arquitectura es emblema de

vanguardia y estilo son por esas razones que es común ver obras de arquitectura

minimalistas creadas para galerías de arte, hoteles vanguardistas y residencias de

artistas y arquitectos. (Arqhys).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.14 RECOPILACIÓN DE DATOS: ANÁLISIS DE LOS MEDIOS.

3.14.1 Medios naturales

3.14.1.1 Medio físico

El Cantón Samborondón se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, frente a

Guayaquil, separado por el Rio Daule y frente a Duran, separado por el Rio

Babahoyo. El Rio Guayas se inicia precisamente en el extremo sur de Samborondón,

en la Puntilla, por la confluencia de los Ríos Daule y Babahoyo. El Cantón debe su

nombre al Santo irlandés del siglo VI Brandan, también llamado Samborondón.

Constan de tres parroquias Tarifa, La Puntilla y la cabecera cantonal Samborondón,

una localidad rural dedicada principalmente a la siembra de arroz y actividades

ganaderas. Limita al norte con la provincia de Los Ríos y el Cantón Daule, al sur con

la línea desde Buijo hasta Palo de Jabón, al este con el Cantón Daule, el estero de

Los Capones, Rio de los Tintos y Paula León, y al oeste con el Cantón Yaguachi.

El Cantón Samborondón, junto con el Cantón Guayaquil y el Cantón Durán forman

la Zona 8 en la nueva clasificación territorial de SENPLADES.

3.14.1.2 Sistema Hídrico Daule–Babahoyo

El Cantón Samborondón está rodeado por el sistema hídrico conformado por los ríos

Babahoyo y Daule, los mismos que son afluentes del Río Guayas, drenando

aproximadamente una superficie de 22442 km respectivamente, los mismos que

aportan grandes masas de agua que fluyen aproximadamente 65 km hacia el Sur del

Golfo de Guayaquil.

El río Babahoyo en sí conforma un verdadero sistema que aumentan constantemente

su caudal hídrico, debido a la influencia de sus principales tributarios como son el río

Yaguachi, Catarama-Zapotal, Vinces y Los Tintos; este último atraviesa el Cantón

conformando un verdadero corredor fluvial de interés económico y turístico para el

cantón Samborondón.

El río Daule, es otro de los principales ríos que desfoga por la parte occidental de la

Cuenca del Río Guayas, el mismo que es influenciado por pequeños ríos que tributan

sus aguas y que se originan en las cordilleras costeras occidentales; tales como los

ríos Puca, Colimes y Pedro Carbo. En la margen baja izquierda, tiene como afluente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

el río Pula; el mismo que se interconecta con el río Vinces, para luego descargar sus

aguas en el río Babahoyo.

El sistema de micro-cuencas o cursos de aguas interiores que ingresan al Cantón

Samborondón, concentra una importante cantidad de riachuelos y esteros como el

estero El Rosario, Buijo, Batán, Paula León, Capacho, entre otros, que influyen en el

desarrollo económico de las poblaciones rurales y en un posible potencial turístico en

el corredor fluvial del río Los Tintos.

3.14.1.3 Clima

El clima de la costa ecuatoriana está influenciado por los cambios que ocurren en el

Océano Pacífico y por el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT). Para el análisis climático se tomaron en consideración como referencia

general los datos registrados para la estación UEES, por ser la más cercana al área de

estudio, realizados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI).

Ilustración 14- Tabla climatica. Fuente: climate-data.org

En general, el clima de esta zona está influenciado por factores que inciden

notoriamente como son: la corriente fría de Humboldt, la corriente cálida de El Niño

y el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical; a parte de otras

características físicas como el relieve. De enero a abril, la Corriente de El Niño,

cuyas aguas se originan en el Golfo de Panamá, cruzan la línea ecuatorial, dando

origen a la estación lluviosa. A medida que la Corriente del Niño se retira hacia el

Golfo de Panamá, la influencia fresca de la Corriente de Humboldt se hace sentir,

influenciando en la estación seca.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 15 - Esquema de asoleamiento. Fuente: Autor de la tesis.

Durante la estación seca de junio a diciembre se han registrado temperaturas de 23oC

a 25oC y en época de lluvias de enero a mayo de 26oC a 32oC, sin tomar en cuenta

las temperaturas altas durante el fenómeno de El Niño. La temperatura media anual

del cantón Samborondón es de 25oC.

Ilustración 16 - Influencia fenómeno del niño. Fuente: inhami

3.14.1.4 Vientos

Hay variación estacional de los vientos, con los máximos de velocidad en el verano y

los mínimos en invierno o estación lluviosa. Durante la estación de lluviosa los

vientos son muy variables, predominando vientos con dirección tanto del noreste

como del suroeste con velocidades medias de 1.8m/s y una velocidad promedio de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.9 m/s. Durante la estación seca los vientos son predominantemente del suroeste.

Debido a que no hay registros meteorológicos más cercanos para este sector de

Samborondón, se toman como referencia los datos de la estación MA2V (RADIO

SONDA), la estación más cercana a la zona de estudio; se concluye que la dirección

del viento predominante es sur-suroeste y que las magnitudes son mayores durante la

estación seca (5,0 m/s), en el mes de Octubre. En la estación lluviosa la dirección

fluctúa en un rango amplio del sureste al oeste con una velocidad promedio de 3,0

m/s. Pero a veces entre los meses de junio a noviembre se presentan vientos de hasta

8.1 m/s.

3.14.1.5 Precipitaciones

En invierno hay en Samborondón mucho más lluvia que en verano. De acuerdo con

Köppen y Geiger clima se clasifica como As. La temperatura media anual en

Samborondón se encuentra a 25.4 °C. La precipitación es de 1138 mm al año.

Ilustración 17 - Climograma. Fuente: http://es.climate-data.org/location/25473/

3.14.1.6 Aire

No existen datos de la calidad del aire en el cantón Samborondón y mucho menos en

la parroquia urbana satélite La Puntilla.

La contaminación del aire en todo el territorio del cantón, está influenciado por las

diversas actividades antrópicas que se generan producto del desarrollo y dinámica de

la población; emisión de monóxido de Carbono por el impacto vehicular que circulan

a lo largo de la vía la Puntilla y la continuación de la avenida que viene desde la

perimetral y se conecta con el puente alterno norte PAN; y, por otro lado está la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

contaminación de la quema de las pancas de arroz y los gases tóxicos que se emiten

por la quema de desperdicios orgánicos.

3.14.2 Medio Urbano

3.14.2.1 Expansión de Centros Urbanísticos

El Cantón Samborondón, en los actuales momentos se ubica entre los espacios de

mayor desarrollo urbanístico de la región para las promotoras inmobiliarias, las

mismas que ven en la Parroquia Urbano Satélite “La Puntilla” el más importante polo

de esta actividad; en la actualidad existen más de 97 urbanizaciones y unas 65

promotoras urbanísticas (SAMBORONDON). Las primeras en ser construidas con

sistemas de seguridad privada fue La Puntilla, Entre Ríos (urbanización abierta) y a

partir de la década de los 80 Los Lagos, Aquamarina entre otras, además de grandes

centros comerciales y Malls.

El desarrollo urbanístico si bien es cierto, ocupa uno de los rubros de mayor

economía para la administración Municipal, pero por otro lado es la actividad de

mayor impacto ambiental; eliminando la cobertura vegetal de las llanuras aluviales

agrícolas del cantón (SAMBORONDON); así podemos ver como en menos de 10

años la expansión urbanística ha ganado terreno, poniendo en peligro la seguridad

alimentaria de la región y el país por las grandes extensiones de cultivo de arroz,

además de la pérdida de los brazos de esteros y riveras de los ríos. Podemos observar

las fotos satelitales No. 19, 20 y 21 de la Isla Mocolí, en ella podemos ver como en

10 años se ha eliminado la cobertura vegetal por el desarrollo de urbanizaciones

privadas (SAMBORONDON).

3.14.2.2 Ubicación Del Proyecto

El terreno elegido para implantar el Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y

Recreación Para Personas con Discapacidad Motriz en el Cantón Samborondón, se

encuentra ubicado en la parroquia Tarifa, sobre el lado norte de la vía La Puntilla –

Samborondón (cabecera cantonal), frente al nuevo parque lineal.

Cabe recalcar que el terreno se lo determino por parte del GAD Municipal de

Samborondón en una visita a su sede en la av. León Febres Cordero, en el

departamento de Planeamiento Urbano, bajo la dirección de los técnicos, además de

estar avalado el proyecto en el PDOT 2012-2022 del cantón Samborondón.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 18- Ubicacion del terreno Fuente: Autor de la tesis

3.14.2.3 Análisis urbano del sitio del proyecto (Lynch)

El análisis urbano del sitio, lo determinamos con el método establecido por Kevin

Lynch, en el cual se representan los bordes naturales, las sendas de acceso, la

densidad en los barrios, los hitos o mojones referenciales y los nodos.

Densidad

Ilustración 19- Densidad Poblacional en tarifa. Fuente: Autor de la tesis.

De acuerdo al estudio de densidad, existe una mayor concentración de población y

actividades desde la vía a Samborondón hacia el sur, casi hasta el parque central de

la ciudad donde se encuentra la iglesia de Tarifa y el municipio parroquial, el resto

de la parroquia se lo califica de densidad baja compuesto de viviendas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Bordes

Los bordes son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas.

Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas,

cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros (Lynch).

En la parroquia tarifa podemos encontrar como borde mayor el rio los tintos, y como

bordes menores la zona inundable en el límite sur de la parroquia y un canal de riego

agrícola en el lado norte de la vía hacia la cabecera cantonal Samborondón.

Ilustración 20 - Bordes Tarifa. Fuente: Autor de la tesis.

Sendas

Las sendas son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente

o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de transito,

canales o vías férreas. (Lynch)

La principal senda de la parroquia Tarifa, es la vía hacia la cabecera cantonal

Samborondón, otras dos sendas principales convergen paralelamente hacia el parque

central, mientras que existen otras sendas secundarias una de ellas la que se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

encuentra paralela al malecón de Tarifa sobre el rio Los Tintos.

Ilustración 21 Sendas en tarifa. Fuente: Autor de la tesis.

Nodos

Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un

observador y constituyen los focos intensivos de los que parte 0 a los que se

encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte,

un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra

(Lynch).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 22 Nodos en Tarifa y Boca de Caña. Fuente: Autor de la tesis.

Los principales nodos en la parroquia Tarifa se encuentran al ingreso hacia la

población, y entre el parque lineal al borde de la carretera, además de los ingresos al

recinto Boca de Caña.

Hitos o mojones

Los mojones son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no

entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico

definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una

montaña (Lynch).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 23 - Hitos en Tarifa. Fuente: Autor de la tesis.

Se encontraron algunos hitos entre ellos los de mayor relevancia como el malecón

sobre el rio Los tintos, el parque central junto a la iglesia, el coliseo parroquial y el

cementerio de Tarifa; como elementos de menor relevancia podemos mencionar el

Gobierno Parroquial de Tarifa, el reservorio de agua de la parroquia entre otros.

Gráfico de análisis Lynch completo

El grafico final de análisis Lynch, compuesto por cada uno de los análisis

previamente elaborados, refleja la estructura, infraestructura, redes viales, limites

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

naturales, concentración de población, y hacia donde puede expandirse la población

de la Parroquia Tarifa.

Ilustración 24 – análisis Lynch. Fuente: autor de la tesis

3.14.3 Medio Social

El cantón Samborondón está conformado por la parroquia urbana de su mismo

nombre y la parroquia rural de Tarifa.

Población en área urbana y rural por sexo

En la parroquia y cabecera cantonal de Samborondón, la población total de hombres

y mujeres es de 14.804 sujetos; de los cuales 7.595 son hombres tanto en área urbana

y rural; mientras que 7.209 son mujeres en las dos áreas.

A nivel urbano la población masculina es de 5.538 sujetos; y 2.057 en el área rural.

Mientras que la población femenina en el área urbana es de 5.492 sujetos y en el área

rural es de 1.717 mujeres.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

La población masculina es ligeramente superior a la femenina en el área urbana, y el

mismo fenómeno se presenta en el área rural con un poco más de diferencia

cuantitativa.

Población en área urbana y rural por sexo – Samborondón

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

SEXO

AREA URBANA O RURAL

TOTAL

Área Urbana Área Rural

Hombre 5.538 2.057 7.595

Mujer 5.492 1.717 7.209

Total 11.030 3.774 14.804

Población en área urbana y rural por sexo – Samborondón

Ilustración 25 – Población urbana y rural Fuente: inec

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Po

bla

ció

n

Área Urbana Área Rural

Área

Hombre

Mujer

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

La parroquia de Tarifa presenta una población total de 30.672 personas, de las cuales

15.194 sujetos son hombres y 15.478 son mujeres.

Este cantón presenta particularidades demográficas en donde la población femenina

es mayor que la masculina; la población de la parroquia rural de Tarifa es mayor que

la de la cabecera cantonal de Samborondón.

Población en área urbana y rural por sexo – Tarifa

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

SEXO

AREA URBANA O RURAL

TOTAL

Área Urbana Área Rural

Hombre - 15.194 15.194

Mujer - 15.478 15.478

Total - 30.672 30.672

Población en área urbana y rural por sexo – Tarifa

Ilustración 26 Población rural y urbana por sexo. Fuente: Autor de la tesis.

15.050

15.100

15.150

15.200

15.250

15.300

15.350

15.400

15.450

15.500

Po

bla

ció

n

Hombre Mujer

Sexo

Hombre

Mujer

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Población por parroquia y grupos de edad

La población total de la cabecera cantonal es de 14.804 pobladores, de los cuales

7.595 son hombres y 7.209 son mujeres. La mayor concentración poblacional se

encuentra en el grupo de 1 a 24 años con 7.105 sujetos; le sigue el grupo de 25 a 49

años con 4.968 sujetos y con 2.094 sujetos está el grupo de 50 a 79 años. La

población menor de 1 año es de 326 sujetos, siendo mayor a la de 95 años en que

existen 53 sujetos; así como la del grupo de 80 a 94 años con 258 sujetos.

Población por parroquia, grupos de edad – Samborondón

POBLACIÓN POR PARROQUIA - GRUPOS DE EDAD

Menores

de 1 año

De 1 a 24

años

De 25 a 49

años

De 50 a 79

años

De 80 a 94

años

De 95 y

más

TOTAL

326 7.105 4.968 2.094 258 53 14.804

Fuente: Censo 2001, INEC

Población por parroquia, grupos de edad – Samborondón

Ilustración 27 Población por grupos de edad cantón Samborondón. Fuente: Autor de la tesis.

La parroquia Tarifa posee una población global de 30.672 pobladores, siendo 15.194

pertenecientes al género masculino y 15.478 sujetos al género femenino. En el grupo

de 1 a 24 años se ubica la mayor concentración poblacional con 14.707 sujetos; pero,

también hay que resaltar que en el grupo de 25 a 49 años se ubican 10.450 sujetos

Esto los convierte en los grupos de mayor concentración poblacional de esta

localidad. Existe mayor población menor de 1 año (533) que de 80 a 94 años (446) y

mayor de 95 años (74). Mayoritariamente es una localidad joven demográficamente.

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Población

Menores de 1 año

De 1 a 24 años

De 25 a 49 años

De 50 a 79 años

De 80 a 94 años

De 95 y más

Gru

po

s d

e e

dad

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Población por parroquia, grupos de edad – Tarifa

POBLACIÓN POR PARROQUIA - GRUPOS DE EDAD

Menores

de 1 año

De 1 a 24

años

De 25 a 49

años

De 50 a 79

años

De 80 a 94

años

De 95 y

más

TOTAL

533 14.707 10.450 4.462 446 74 30.672

Población por parroquia, grupos de edad – Tarifa

Ilustración 28por grupos de edad parroquia Tarifa. Fuente: Autor de la tesis.

3.14.4 Población con discapacidad en el Ecuador.

La población con discapacidad en el Ecuador representa un numeroso grupo

vulnerable, con mayor concentración en las provincias de Guayas, Pichincha,

Manabí, Azuay y El Oro, considerando que son las provincias con mayor cantidad

de habitantes.

Ilustración 29. Cifras de personas con discapacidad en el Ecuador. Fuente:Diario El Universo- Inec.

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Población

Menores de 1 año

De 1 a 24 años

De 25 a 49 años

De 50 a 79 años

De 80 a 94 años

De 95 y más

Gru

po

s d

e e

dad

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Sin embargo de acuerdo a estudios referidos al tema la mayor presencia de personas

con discapacidad , se encuentra en los sectores rurales sobre todo en los sectores

agrícolas posiblemente por la influencia de pesticidas y químicos algunos volátiles

que de una manera u otra llegan a incidir sobre todo en mujeres en estado de

gestación siendo más vulnerables a percibir perjuicios en el desarrollo fetal , otro de

los factores importantes es la falta de educación , que lleva a los jóvenes de temprana

edad a procrear niños sin una suficiente consciencia moral sobre la responsabilidad

y cuidados de los menores , además de la falta de accesos a servicios básicos e

inexistencias de infraestructuras que no garantizan un óptimo cuidado y salubridad

en las comunidades.

3.14.5 Población con discapacidad en la provincia del Guayas.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos (INEC), la provincia del guayas es la que mayor concentración de personas

con discapacidad presenta con un alto índice en los cantones rurales, y con la

constante de que la mayor discapacidad es la físico motora.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 30Poblacion con discapacidad Prov. Guayas. Fuente: INEC.

3.14.6 Cuadro de discapacidades en la Provincia del Guayas

CANTON INTELECTUAL FISICO

MOTORA VISUAL AUDITIVA MENTAL

GUAYAQUIL 14.867 56.165 27.976 14.422 9.502

ALFREDO BAQUERIZO MORENO 173 753 320 140 76

BALAO 135 544 330 136 74

BALZAR 404 1.357 763 323 254

COLIMES 202 610 475 183 92

DAULE 807 2.885 1.504 753 452

DURAN 1.397 5.841 3.101 1.326 854

EL EMPALME 691 2.174 1.282 518 314

EL TRIUNFO 378 1.264 734 342 193

MILAGRO 1.051 4.749 2.525 1.163 695

NARANJAL 457 1.739 945 407 240

NARANJITO 280 1.227 651 367 177

PALESTINA 129 456 267 117 58

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

PEDRO CARBO 405 1.250 707 377 263

SAMBORONDON 350 1.288 586 334 196

SANTA LUCIA 296 1.128 589 275 158

URBINA JADO 384 1.475 807 406 222

YAGUACHI 380 1.647 702 375 218

PLAYAS 299 1.077 662 323 190

SIMON BOLIVAR 169 665 306 161 75

CRNEL MARCELINO MARIDUEÑA 85 358 187 116 35

LOMAS DE SARGENTILLO 156 563 269 117 84

NOBOL 164 618 331 160 85

GENERAL ANTONIO ELIZALDE 64 332 163 123 32

ISIDRO AYORA 81 338 205 90 47

3.14.7 Población con discapacidad en el cantón Samborondón.

De acuerdo a datos del Inec del año 2010en el cantón Samborondón el porcentaje de

personas con alguna discapacidad, permanente por más de un año corresponde al 4%

del total de la población, ubicándolo en un nivel intermedio en relación a la provincia

del Guayas, con aproximadamente 2754 personas con discapacidad, de las cuales

1288 tienen discapacidad motriz representando un 35.6% mostrando una gran

diferencia en cuanto a otras discapacidades, expresados en la siguiente tabla y

gráfico:

Discapacidades

en el cantón

Físico-

Motora

visual Intelectual Auditiva Mental

47%

21%

13%

12%

7%

DISCAPACIDADES EN EL CANTON SAMBORONDON

1

2

3

4

5

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Samborondón 1288 casos 586 casos 350 casos 334 casos 196 casos

47% 21% 13% 12% 7%

3.14.8 Medio Formal

La trama urbana de la parroquia Tarifa, está claramente definida como una retícula

ortogonal también llamada trazado en damero, podemos determinar que su

crecimiento se expande de manera horizontal hacia el oeste en dirección a la

cabecera cantonal Samborondón.

Además podemos encontrar que la parroquia tarifa se encuentra limitada al este por

el rio los tintos, al sur con una zona inundable del rio los tintos, al norte existe una

zona agrícola considerablemente consolidad, las cuales un 75% están dedicadas a la

siembra y cosecha de arroz, producto de esto el crecimiento horizontal hacia la

cabecera cantonal Samborondón

Ilustración 31 - Trama Urbana y Limitantes de Tarifa.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.15 CALCULO REFERENCIAL DE DEMANDA

La demanda a cubrir en el centro de rehabilitación a proyectarse se basara en los

datos oficiales del INEC de acuerdo a los censos de 2010 y 2001que determina lo

siguiente:

Población en 2010: 67.590 hab.

Tasa de crecimiento anual 4.4%

Población estimada en 2015: 83827 hab.

El Porcentaje de discapacidad existente en el cantón Samborondón de acuerdo a

datos del INEC es del 4% del total de la población, por lo tanto equivaldría a 2839

personas con alguna discapacidad física, visual, intelectual, auditiva o mental.

3.16 PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO A 20 AÑOS

Considerando la tasa de crecimiento anual de la población del 4,4% en el año 2035 la

población del cantón Samborondón será la siguiente:

Población en 2015: 83.827 hab.

Tasa de crecimiento anual 4.4%

Población estimada en 20 años 2035: 159.916 hab.

El Porcentaje de discapacidad existente en el cantón Samborondón de acuerdo a

datos del INEC es del 4% del total de la población, por lo tanto la población con

discapacidad, proyectada en 20 años serían 6396 personas con alguna

discapacidad física, visual, intelectual, auditiva o mental.

3.17 CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN CENTRO DE

REHABILITACIÓN PROPUESTO

La demanda que cubrirá el centro de rehabilitación, será de 480 pacientes con dos

terapias por semana, de lunes a sábado, distribuidos en terapias de 4 horas en dos

jornadas diarias una matutina de 08:00 a 12:00, y otra vespertina de 13:00 a 17:00,

en cada una de las jornadas se atenderán a un máximo de 80 pacientes en las

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

diferentes terapias para un funcionamiento óptimo. Cabe recalcar que existe otro

centro de equinoterapia y rehabilitación para personas con discapacidades de la

Prefectura del Guayas ubicado en el sector del Buijo en el cantón Samborondón, el

cual ayudaría a cubrir la demanda existente.

3.18 ESTUDIO SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS SEMEJANTES

EGMONT VANDHALLA

Escuela de rehabilitación – Complejo recreativo Vandhalla.

• Arquitectos: Force4 Architects, CUBO Arkitekter.

• Ubicación: Hou Seasportcenter, Villavej 25, Odder, Dinamarca

• Ingeniería: Hundsbæk & Henriksen

• Área: 4000.0 m2

• Año Proyecto: 2013

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 32 – Ubicación de Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

3.18.1 Análisis funcional

La escuela de educación especial Egmont, es un establecimiento único que integra

personas con discapacidad en el sistema educativo. Aquí barreras entre las personas

con discapacidad y sin discapacidad son casi inexistentes. Egmont es para todas las

personas, pero con la obligación especial hacia las personas con todo tipo de

discapacidad.

Vandhalla, es un complejo de rehabilitación física que complementa la función de

Egmont además de pertenecer a la misma, que además de rehabilitación física presta

un servicio recreativo al público en general con limitaciones motrices.

El complejo educativo se emplaza en un sector claramente residencial, adaptándose a

esta al complementarse con las áreas verdes tanto hacia al norte y el sur, además

limitándose al este con el estrecho de Kattegat del mar del norte en Europa, y al oeste

con la via 455 Houvej, que marca el acceso principal hacia el establecimiento

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 33 – Entorno de Vandhalla. Fuente: Autor de la tesis

El exterior del complejo Vandhalla nos muestra una sencilla representación de

elementos en mobiliario y paisaje urbano, contrastando con la escala del elemento

arquitectónico, presentando luminarias básicas, áreas verdes del entorno; y una

muestra de escala humana desde la fachada principal.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.2 Estudio de zonificación de Vandhalla

La planta de este complejo cuenta con 3882.87 m2, de los cuales el 29% corresponde

a el área de hidroterapia, el 23% pertenece al ingreso y a el área de circulación, el

17% lo ocupa el coliseo de actividades múltiples, el 16% entre servicios higiénicos,

vestuarios, salones de control y utilería, el 8% corresponde a el área de rehabilitación

física – gimnasio, y finalmente el salón de capacitación y actividades

audiovisualecon un 5% del área total mencionada.

Ilustración 34 – fachada principal, estudio de escala. Fuente: autor de la tesis

Ilustración 35 - Zonas de Vandhalla Fuente: Autor de la Tesis

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.3 Materiales

Los principales materiales que se presentan en el exterior de Vandhalla son

mampostería de bloques de arcilla, y elementos de aluminio y vidrio que ayudan con

la iluminación natural, además la cubierta compuesta de planchas de acero

galvanizado.

En el interior encontramos paredes de mampostería, pisos flotantes de madera y

tumbados de yeso con estructura de aluminio y cielo raso en ciertas áreas.

Ilustración 36- Porcentajes de zonas Fuente: Autor de la tesis.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 37 Materiales de Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

3.18.4 Sistemas constructivos

Está compuesto de elementos prefabricados, en hormigón armado, estructura

metálica, y arcos de madera laminada en forma pórticos.

Ilustración 38 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

Ilustración 39 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.5 Proceso constructivo

Montaje de estructuras prefabricadas, arcos de madera laminada en forma pórticos,

estructura de cubierta de salón multiuso. Colocación de lana de vidrio tipo sanduche

entre cubierta y cielo raso, y en paredes para aislamiento térmico acústico en toda la

edificación.

Ilustración 40 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

Ilustración 41 procesos constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 42 Procesos constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

En el área de vestidores sanitarios control y administración, las paredes están

definidas por mampostería, y la estructura de cubierta es metálica la cual es

previamente fabricada y luego instalada. También se utilizan recubrimientos de gres

antideslizante blanco en las zonas húmedas en especial en las piscinas, destinadas a

rehabilitación y recreación, resaltando las aristas con gres negro definiéndolos como

limites, o diferencia de nivel.

Ilustración 43 Analisis estructural y modulacion Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.6 Análisis estructural y constructivo

Estructuralmente existe una modulación definida por zonas con 3.20m y márgenes

de circulación de 1.40m en el área de camerinos y control, en cuanto a los espacios

donde se realizan las actividades principales están compuestas por luces grandes,

establecidas mediante estructuras metálicas que soportan la cubierta del área de

hidroterapia (piscina y sauna), mientras que en el área del salón de usos múltiples

esta sostenido sobre arcos de madera, de aproximadamente 24m libres de luz, a una

distancia de 4.30m de separación entre arcos.

Ilustración 44 Analisis estructural y modulacion Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

3.18.7 Elementos característicos.

Los elementos que predominan en el complejo de Vandhalla son la disposición de los

elementos traslucidos en este caso el uso de aluminio y vidrio modulados tanto

interior como exteriormente cubriendo grandes luces.

Ilustración 45 Ventanales característicos. Fuente: Autor de la tesis.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.8 Congruencia con el medio físico.

El complejo se adapta armónicamente con el medio, no causa mayor impacto

volumétrico ni visual, tiene características similares a las de las edificaciones de la

ciudad en cuanto a materiales, cubierta y elementos vegetales nativos de la región,

una característica principal que resalta es la disposición de las cubiertas que en las

viviendas son de al menos dos tramos con pendientes pronunciadas para evitar la

acumulación de nieve en la época invernal.

Ilustración 46- Congruencia con el medio fisico. Fuente: Autor de la tesis.

3.18.9 Cualidad Formal.

Se integra como un complemento de la escuela Egmont aunque con un carácter

asimétrico y moderno mediante un concepto horizontal con líneas oblicuas lo que lo

hace representativo pero a la vez se adapta al concepto original.

Ilustración 47- Cualidad Formal. Fuente: Autor de la tesis.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.18.10Integración ambiental.

Podemos considerar que no se presenta mayor impacto de integración, ya que la

ciudad de Hov, cuenta con una vasta vegetación con la cual se adapta el complejo de

Egmont sin comprometer áreas verdes ya que cuenta con dos secciones de bosques

con árboles de gran altura.

Ilustración 48 -Integración Ambiental. Fuente: Autor de la tesis

3.19 SDEROT MEDICAL REHABILITATION CENTER

EZRA LE’MARPEH INSTITUTO DE ASISTENCIA MÉDICA

DE ISRAEL.

• Arquitectos: Weinstein Vaadia.

• Ubicación: Sderot, Israel

• Area: 2500m2

• Año Proyecto 2014

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.19.1 Ubicacion

Ilustración 49- Ubicacion de Sderot Rehab Fuente:http://madan.org.il/en/taxonomy/term/4945

El proyecto se implantara en Israel en la ciudad de Sderot, la cual se encuentra

próxima a la Franja de Gaza, y se implementara con el propósito de atender a

personas que resulten heridas por misiles o con traumas de guerra.

3.19.2 Componentes Cualitativos

EL PROYECTO esta compuesto en 3 plantas Planta baja, Planta alta, Y Planta

subterránea.

La planta baja está compuesta por las siguientes áreas:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 50- Zonas en Planta Baja. Fuente: Autor de la tesis.

La planta alta está compuesta por las siguientes áreas:

Ilustración 51 -Zonas en planta alta Fuente: Autor de la tesis.

El nivel subterráneo está compuesto por las siguientes áreas:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 52 Zonas en planta subterránea. Fuente: Autor de la tesis

3.19.3 Componentes cuantitativos

En las tres plantas del complejo Sderot, la planta de mayor porcentaje, relevancia, y

áreas es la planta baja .

De acuerdo al estudio realizado estos son los porcentajes obtenidos de las 3 plantas

del centro de rehabilitación en Sderot:

COMPONENTES CUANTITATIVOS

EL PROYECTO TENDRA PB, PA, Y P SUB, EN PLANTA BAJA ESTA COMPUESTO POR

15%

25%

18%

20%

ACCESO

Circulacion 22%

Ilustración 53- Porcentajes en Planta baja. Fuente: Autor de la tesis.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 54 - Porcentajes en Planta alta. Fuente: Autor de la tesis.

Ilustración 55 Porcentajes en Planta subterránea. Fuente: Autor de la tesis.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.19.4 Ergonométria

El centro de rehabilitación medica de Sderot, se diseño en base a las necesidades de

rehabilitación física tanto en niños como en personas adultas para lo cual se

determinaron las áreas necesarias, con las características especiales tanto de

movilidad como de función.

Ilustración 56- Ergonometria Sderot Rehab Fuente:Autor de la tesis.

3.19.5 Materiales

Los materiales empleados en el centro de rehabilitación de Sderot, han sido

considerados de acuerdo a parámetros de seguridad, funcionalidad confort y

tecnología tanto en el interior como en el exterior de la edificación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 57- Materiales esteriores e interiores. Fuente: Autor de la tesis.

3.19.6 Estudio Formal

El edificio del centro de tiene un estilo minimalista asimétrico, a partir de una forma

de prisma rectangular con un juego de alturas. Además de presentar asimetría en su

composición.

Ilustración 58- estudio formal. Fuente: Autor de la tesis.

3.19.7 Elementos característicos.

La formas de boquetes, tanto de ventanas como de puertas, muestran una tendencia

temática, caracterizada por formas semielípticas, que se repiten en las 4 fachadas del

edificio.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 59 - Elementos característicos. Fuente: Autor de la tesis.

Ilustración 60- Elementos característicos interiores. Fuente: Autor de la tesis.

En el interior de la edificación como elementos característicos que conforman los

ambientes podemos destacar los ventanales de piso a techo, luces completas de

columna a columna con estructura de aluminio y vidrio, además del uso de

recubrimientos de madera laminada y luminarias circulares en los distintos

ambientes.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.20 CONCLUSIONES: CRITERIOS DE DISEÑO

AMBIENTALE

S

ELEMENTO CARACTERISTICA GRAFICO

LUMINARIAS

ABASTECIDAS

DE ENERGIA

POR PANELES

SOLARES

AUTO

ABASTECIMIENTO DE

ENERGIA AHORRANDO

CONSIDERABLEMENTE

ENERGIA ELECTRICA.

RIEGO DE

JARDINERIA

SISTEMA DE

REUTILIZACION DE

AGUA DEL AREA DE

HIDROTERAPIA

MEDIANTE CANALETAS

DESTINADAS A

UTILIZARSE EN EL

SISTEMA SANITARIO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

ARBOLES

NATIVOS DE

LA ZONA

MANTENER LA

IDENTIDAD DEL

SECTOR DONDE ESTA

PLANTEADO EL

PROYECTO

ELEMENTO CARACTERISTICA GRAFICO

UTILIZACION

DE DOBLE

ALTURA EN

CUBIERTAS

APROVECHAMIENTO DE

MEDIOS NATURALES

ILUMINACION Y

VENTILACION

CAMINERIAS

AMPLIAS

CAMINERIAS AMPLIAS

GARANTIZANDO LA

CIRCULACION DE 2

SILLAS DE RUEDA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

ARQUITECTO

NICOS

PUERTAS DE

DOS TRAMOS

FACILITAR EL COMODO

ACCESO A TODAS LAS

AREAS DEL COMPLEJO

DE REHABILITACION

RAMPAS

PEATONALES

IMPLEMENTAR RAMPAS

EN TODOS LOS

INGRESOS DEL CENTRO

DE REHABILITACION

CON UNA PENDIENTE

DEL 3% MAXIMO Y CON

BARANDAS

INSTALACIONE

S

ELEMENTO CARACTERISTICA GRAFICO

CANAL DE

RIEGO

CANAL A UBICAR EN EL

PARALELO A LOS

LINDEROS NORTE Y

OESTE PARA MANEJAR

LA PRESENCIA DE AGUA

DEL SECTOR AGRICOLA.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

BAJANTES

IMPLEMENTAR

BAJANTES EN EL

COMPLEJO

ARQUITECTONICO PARA

MANEJO DE AGUAS

PLUVIALES

CANALETAS

CAPTACION DE AGUAS

LLUVIAS PARA USO EN

RIEGO DE JARDINERIAS

ELEMENTO CARACTERISTICA GRAFICO

RECUBRIMIE

NTOS DE PISO

IMPLEMENTACION DE

PISO ANTIDESLIZANTE

EN TODO EL CENTRO DE

REHABILITACION

EXTERIOR E INTERIOR

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

ACABADOS

PASAMANOS

PASAMANOS DE ACERO

INOXIDABLE EN TODOS

LOS ACCESOS RAMPAS Y

CORREDORES

ARBOLES

NATIVOS DE

LA ZONA

MANTENER LA

IDENTIDAD DEL SECTOR

DONDE ESTA

PLANTEADO EL

PROYECTO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

PROGRAMACION ARQUITECTONICA:

CUALIFICACION Y CUANTIFICACION

3.21 PROGRAMA DE NECESIDADES PARA EL USUARIO

POTENCIAL

Como resultado de la investigación previa, y con referencia en los modelos análogos,

las áreas a considerarse para el Centro De Rehabilitación, Desarrollo, y Recreación

Para Personas con Discapacidad Motriz en el Cantón Samborondón, se consideraran

las siguientes áreas, jerarquizadas y clasificadas de acuerdo a los siguientes

parámetros:

ADMINISTRACIÓN ACOGIDA Y VALORACIÓN

Hall principal

Recepción

Admisión

Trabajadora social

Representante de institución gubernamental

Administración

Sala de espera

Sala de sesiones administrativas

Secretaría - Contabilidad

Útil

Baños para usuarios

Baños para personal administrativo

Cafetería

ATENCIÓN MÉDICA SANITARIA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Valoración médica

Enfermería

Consultorio de ortopedia y traumatología

Consultorio psicología

TERAPIA PASIVA.

Salón de pruebas psicopedagógicas - emocionales y destrezas

Salón de capacitación

Salón de terapia de estimulación temprana

Salón de arte

TERAPIA ACTIVA

Gimnasio – Salón de rehabilitación física

Piscina (hidroterapia)

Hidromasaje

Vestidores

ENTRETENIMIENTO Y TIEMPO LIBRE

Salón audiovisual

Salón coliseo multiusos

Área verde y área de contemplación

Galería

COMPLEMENTARIA

Cocina

Útil de limpieza

Almacén de alimentos

Comedor

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Estar

SERVICIOS

Cuarto de bombas

Baterías sanitarias

Sala de control de vigilancia (video)

Suite de guardián.

Garita

Estacionamiento

3.22 DIAGRAMAS DE RELACION

Los diagramas realizados, que posteriormente concibieron la forma y las relaciones

se llevaron a cabo con la metodología impuesta por la tutora, basado en el texto

“Lexicología Arquitectura”, de Erwin Arturo Guerrero Rojas, edición 2004, con el

cual obtuvimos los siguientes resultados:

Administración y Valoración Médica

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 61- Administración Valoración

Atención médico - Sanitaria

Ilustración 62- medico sanitario

Terapia Pasiva

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 63- terapia pasiva

Terapia Activa

Ilustración 64- terapia activa

Recreación y Tiempo libre

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 65- Ocio y tiempo libre

3.23 MATRICES DE RELACION

Administración y Valoración Médica

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 66 - Matriz administración

Atención médico - Sanitaria

Ilustración 67- Matrix med. sani.

Terapia Pasiva

Ilustración 68 - Matriz t. Pasiva

Terapia Activa

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 69 - matriz Terapia Activa

Recreación y Tiempo libre

Ilustración 70-Matriz ocio

3.24 DIAGRAMA DE IMPLANTACION GENERAL

Ilustración 71-Diagrama de implantación general

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

3.25 PROPUESTA ARQUITECTONICA

3.25.1 Concepto teórico formal y funcional

La concepción de la forma arquitectónica así como de su función, se basó en uno de

los emblemas del cantón Samborondón como es la garza blanca, lo cual se describe

en el siguiente gráfico.

Ilustración 72 - Concepto teorico de la forma

El Centro de Rehabilitación proyectado, contara con tecnología de última generación

en cuanto a equipamiento físico y profesional, con el objetivo de brindar una

atención digna de sus pacientes, respetando todas las condiciones de discapacidad,

haciéndolo accesible y con instalaciones adecuadas de manera que los usuarios

necesiten una mínima asistencia para desenvolverse.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 73 - Perspectiva General

El proyecto se lo concebirá con una representación minimalista compuesta de dos

bloques de atención medica y administración y capacitación, dos bloques de terapia

activa o física en los que incluye hidroterapia y actividades en un coliseo multiuso,

además de contar con vastas zonas de áreas verdes que complementan el conjunto

arquitectónico bajo los lineamientos de propuesta formal, funcional y criterios de

diseño, además de guardar relación con los diagramas y matrices de relaciones.

Ilustración 74 - Perspectiva suroeste

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

BIBLIOGRAFÍA

Arqhys. (s.f.). arqhys. Recuperado el febrero de 2015, de

http://www.arqhys.com/minimalismo-arquitectonico.html

Arquitectura, A. d. (2014). Apuntes de Arquitectura.

Arquitectura, A. d. (2014). Apuntes de Arquitectura.

Center for Universal Design, E. (s.f.). Rompiendo Barreras. Obtenido de

http://rehabhn.tumblr.com/los-7-principios

Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (s.f.). Recuperado el

febrero de 2015, de

http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/disabilityandhealth/types.html

conafe. (2010). programa de inclusion corporativa.

Dr. Ramiro Cazar F., D. E. (2013). Analisis de la Situacion de las Discapacidades en

el Ecuador. Quito.

Enfermedades, C. p. (s.f.). Obtenido de

http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/disabilityandhealth/types.html

INEGI. (s.f.). Clasificacion de las discapacidades. Internacional.

INEGI. (s.f.). Clasificacion De Tipo De Discapacidad.

La Actualidad, salud. (2015). Notizalia. Obtenido de

http://actualidad.notizalia.com/celulas-madre/tipos-de-paralisis-cuadriplejia-

tetraplejia-paraplejia-y-celulas-madre/

Lds. (s.f.). Recuperado el febrero de 2015, de

https://www.lds.org/topics/disability/list/autism?lang=spa

Lds-2015. (s.f.). Recuperado el 2015 de febrero, de

https://www.lds.org/topics/disability/list/speech-and-language-

disorders?lang=spa

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Lesion Medular. (s.f.). La Discapacidad. Obtenido de

http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/lesionmedul

ar/lesionmedular.php

Lynch, K. (s.f.). k. Lynch Image of the city. Barcelona: Gustavo Gil.

MIES. (s.f.). http://www.inclusion.gob.ec. Recuperado el febrero de 2015, de

http://www.inclusion.gob.ec/el-ministerio/

MIES. (s.f.). http://www.inclusion.gob.ec/. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/

natural, m. (2012). PDOT. SAMBORONDON.

SAMBORONDON, M. D. (s.f.). http://www.samborondon.gob.ec. Obtenido de

http://www.samborondon.gob.ec/pdf/LOTAIP/PlanCantonalDeDesarrollo&Pl

anDeOrdenamientoTerritorial.pdf

SENESCYT. (s.f.). educacion de calidad. Obtenido de

http://educaciondecalidad.ec/leyes-sistema/ley-educacion-superior-loes.html

SENESCYT. (s.f.). EDUCACION DE CALIDAD. Obtenido de

http://educaciondecalidad.ec/leyes-sistema/ley-educacion-superior-loes.html

Tesis, A. d. (s.f.).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1- autism. Fuente: hypescience.com ........................................................ 15

Ilustración 2- Sordera. Fuente: republica.com ........................................................... 15

Ilustración 3- Discapacidad Motriz. Fuente: www.yoinfluyo.com ............................ 17

Ilustración 4- Discapacidades en extremidades. Fuente: edpr1011.wikispaces.com . 18

Ilustración 5- Esclerosis lateral amiotrofica. Fuente: who.com ................................. 19

Ilustración 6 - Afectaciones medula. Fuente: www.medicina21.com ....................... 19

Ilustración 7- Atleta parapléjico. Fuente: foro.famma.org ......................................... 20

Ilustración 8 - Cuadripléjico en silla automática. Fuente: www.identi.li................... 20

Ilustración 9 - Inclusión sin discriminación. Fuente: www.friendshipcircle.org ....... 22

Ilustración 10- Terapia Activa. Fuente: www.aldia.cr ............................................... 23

Ilustración 11- Ventilacion – Fuente:gramaconsultores./ventilacion-cruzada/ .......... 25

Ilustración 12- Ausencia de rampas en aceras. Fuente:comaroig.wordpress.com ..... 29

Ilustración 13- Italian Home. Fuente: rocapac.com ................................................... 30

Ilustración 14- Tabla climatica. Fuente: climate-data.org ......................................... 32

Ilustración 15 - Esquema de asoleamiento. Fuente: Autor de la tesis. ....................... 33

Ilustración 16 - Influencia fenómeno del niño. Fuente: inhami ................................. 33

Ilustración 17 - Climograma. Fuente: http://es.climate-data.org/location/25473/ ..... 34

Ilustración 18- Ubicacion del terreno Fuente: Autor de la tesis................................. 36

Ilustración 19- Densidad Poblacional en tarifa. Fuente: Autor de la tesis. .............. 36

Ilustración 20 - Bordes Tarifa. Fuente: Autor de la tesis. .......................................... 37

Ilustración 21 Sendas en tarifa. Fuente: Autor de la tesis. ......................................... 38

Ilustración 22 Nodos en Tarifa y Boca de Caña. Fuente: Autor de la tesis. .............. 39

Ilustración 23 - Hitos en Tarifa. Fuente: Autor de la tesis. ........................................ 40

Ilustración 24 – análisis Lynch. Fuente: autor de la tesis .......................................... 41

Ilustración 25 – Población urbana y rural Fuente: inec ............................................ 42

Ilustración 26 Población rural y urbana por sexo. Fuente: Autor de la tesis. ............ 43

Ilustración 27 Población por grupos de edad cantón Samborondón. Fuente: Autor de

la tesis. ........................................................................................................................ 44

Ilustración 28por grupos de edad parroquia Tarifa. Fuente: Autor de la tesis. ......... 45

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 29. Cifras de personas con discapacidad en el Ecuador. Fuente:Diario El

Universo- Inec. ........................................................................................................... 45

Ilustración 30Poblacion con discapacidad Prov. Guayas. Fuente: INEC. ................. 47

Ilustración 31 - Trama Urbana y Limitantes de Tarifa. ............................................. 49

Ilustración 32 – Ubicación de Vandhalla. Fuente: autor de la tesis ........................... 52

Ilustración 33 – Entorno de Vandhalla. Fuente: Autor de la tesis ............................. 53

Ilustración 34 – fachada principal, estudio de escala. Fuente: autor de la tesis ........ 54

Ilustración 35 - Zonas de Vandhalla Fuente: Autor de la Tesis ................................. 54

Ilustración 36- Porcentajes de zonas Fuente: Autor de la tesis. ................................. 55

Ilustración 37 Materiales de Vandhalla. Fuente: autor de la tesis.............................. 56

Ilustración 38 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis ............... 56

Ilustración 39 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis ............... 56

Ilustración 40 Sistemas constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis ............... 57

Ilustración 41 procesos constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis .............. 57

Ilustración 42 Procesos constructivos Vandhalla. Fuente: autor de la tesis ............... 58

Ilustración 43 Analisis estructural y modulacion Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

.................................................................................................................................... 58

Ilustración 44 Analisis estructural y modulacion Vandhalla. Fuente: autor de la tesis

.................................................................................................................................... 59

Ilustración 45 Ventanales característicos. Fuente: Autor de la tesis. ......................... 59

Ilustración 46- Congruencia con el medio fisico. Fuente: Autor de la tesis. ............. 60

Ilustración 47- Cualidad Formal. Fuente: Autor de la tesis. ...................................... 60

Ilustración 48 -Integración Ambiental. Fuente: Autor de la tesis .............................. 61

Ilustración 49- Ubicacion de Sderot Rehab

Fuente:http://madan.org.il/en/taxonomy/term/4945 .................................................. 62

Ilustración 50- Zonas en Planta Baja. Fuente: Autor de la tesis. ............................... 63

Ilustración 51 -Zonas en planta alta Fuente: Autor de la tesis. .................................. 63

Ilustración 52 Zonas en planta subterránea. Fuente: Autor de la tesis ...................... 64

Ilustración 53- Porcentajes en Planta baja. Fuente: Autor de la tesis. ....................... 64

Ilustración 54 - Porcentajes en Planta alta. Fuente: Autor de la tesis. ....................... 65

Ilustración 55 Porcentajes en Planta subterránea. Fuente: Autor de la tesis. ............ 65

Ilustración 56- Ergonometria Sderot Rehab Fuente:Autor de la tesis........................ 66

Ilustración 57- Materiales esteriores e interiores. Fuente: Autor de la tesis. ............. 67

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12039/1/DOCUMENTO DE TESI… · José Emilio Manjarrez León, egresado de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad

Ilustración 58- estudio formal. Fuente: Autor de la tesis. .......................................... 67

Ilustración 59 - Elementos característicos. Fuente: Autor de la tesis. ....................... 68

Ilustración 60- Elementos característicos interiores. Fuente: Autor de la tesis. ........ 68

Ilustración 61- Administración Valoración ................................................................ 77

Ilustración 62- medico sanitario ................................................................................. 77

Ilustración 63- terapia pasiva ..................................................................................... 78

Ilustración 64- terapia activa ...................................................................................... 78

Ilustración 65- Ocio y tiempo libre ............................................................................ 79

Ilustración 66 - Matriz administración ....................................................................... 80

Ilustración 67- Matrix med. sani. ............................................................................... 80

Ilustración 68 - Matriz t. Pasiva ................................................................................. 80

Ilustración 69 - matriz Terapia Activa ....................................................................... 81

Ilustración 70-Matriz ocio .......................................................................................... 81

Ilustración 71-Diagrama de implantación general ..................................................... 81

Ilustración 72 - Concepto teorico de la forma ............................................................ 82

Ilustración 73 - Perspectiva General .......................................................................... 83

Ilustración 74 - Perspectiva suroeste .......................................................................... 83