UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA...

241
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA RECOPILACIÓN DE LAS FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS FACIALES Y CAPILARES Y SUS CONTROLES DE CALIDAD. TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: CARMEN ELENA CASTANEDA AYALA MÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA OCTUBRE 2005. SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

RECOPILACIÓN DE LAS FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS FACIALES Y CAPILARES Y SUS CONTROLES DE CALIDAD.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

CARMEN ELENA CASTANEDA AYALA

MÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

OCTUBRE 2005.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORA

Dra. María Isabel Rodríguez

SECRETARIA GENERAL

Licda. Alicia Margarita Rivas de Recinos

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

DECANO

Lic. Salvador Castillo Arévalo

SECRETARIA

MSc. Miriam del Carmen Ramos de Aguilar

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Coordinadora General

Licda. María Concepción Odette Rauda Acevedo

Asesora de Área:

Industria Farmacéutica, Cosmética y Veterinaria

Licda. Mercedes Rossana Brito de Gámez

Asesora de Área:

Microbiología de Alimentos

MSc. María Evelyn Sánchez de Ramos

Docente Director

Lic. René Antonio Rodríguez Soriano

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso y a la Virgen Santísima por habernos guiado, iluminado y

colmado de su sabiduría durante todos estos años, y habernos permitido

terminar con éxito uno de nuestros mayores propósitos; el cual es obtener el

titulo de Licenciatura en Química y Farmacia.

A nuestro Docente Director Licenciado René Antonio Rodríguez Soriano por

habernos brindado su tiempo, apoyo y dedicación durante todo el desarrollo del

presente trabajo de graduación.

A todos los amigos, familiares y demás personas que estuvieron involucradas

de una u otra forma en el desarrollo del trabajo de graduación.

Carmen Elena Castaneda Ayala

Mónica Lorena Méndez León

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y a mi madre celestial La Santísima Virgen María por estar

conmigo en todo momento de mi vida y otorgarme la sabiduría divina que viene

de Dios para poder sacar adelante mi carrera universitaria.

A mis padres Alfonso y Margoth por todo su amor, por ser el mas grande apoyo

en toda mi carrera y por confiar plenamente en mi y permitirme dedicarles todo

este esfuerzo.

A mi hermano David por el apoyo y Fuerza que me brinda en cada momento de

mi vida, por ser el motor que en estos últimos días me ayudó a dar fin a mi

carrera. A mi hermanito Gustavo por darme fortaleza y apoyo en estos doce

años de su vida, a ambos por todo el amor que me dieron en los momentos

más difíciles, que si no fuera por ellos no pudiera estar escribiendo esto ahora.

A mis compañeros que de una u otra forma han estado siempre a mi lado

orando, apoyándome y ayudándome a cumplir este sueño.

Carmen Elena Castaneda Ayala

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, al Divino Niño Jesús y a la Virgen María por la sabiduría,

paciencia y dedicación que me brindaron durante toda esta etapa de mi vida

que se cierra con este trabajo.

A mis padres Francisco Otoniel y Ana Isabel por su amor, instrucción y apoyo

durante esta y todas las etapas de mi vida.

A mis hermanos José Asdrúbal y Bianca Natalia por apoyarme y darme ánimos

en momentos significativos de mi vida.

A mi esposo Ricardo que estuvo en todo momento dándome el apoyo y el amor

que me permite lograr y gozar este triunfo.

A mis amigos y compañeros, quienes han estado presentes en momentos

difíciles y amenos.

Mónica Lorena Méndez León

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ÍNDICE

CAPÍTULO No. Página

I. RESUMEN

II. INTRODUCCIÓN xviii

III. OBJETIVOS

3.0 OBJETIVO GENERAL 21

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 GENERALIDADES 23

4.2 PIEL 27

4.2.1 EPIDERMIS 28

4.2.2 DERMIS 30

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PIEL 33

4.2.4 COSMÉTICOS FACIALES 35

4.3 PELO 39

4.3.1 ANATOMÍA DE UN PELO 39

4.3.2 COSMÉTICOS CAPILARES 45

4.4 CONTROLES DE CALIDAD DE LOS

COSMÉTICOS FACIALES Y CAPILARES 46

4.4.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO 47

4.4.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 50

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

V. DISEÑO METODOLÓGICO 53

VI. RESULTADOS 56

6.1 CLASIFICACIÓN DE LA PIEL 56

6.2 COSMÉTICOS FACIALES 60

6.3 CLASIFICACIÓN DEL CABELLO 80

6.4 COSMÉTICOS CAPILARES 85

6.5 CONTROLES DE CALIDAD 102

6.6 REQUISITOS DE ETIQUETADO 189

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 199

VIII. CONCLUSIONES 202

IX. RECOMENDACIONES 206

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ABREVIATURAS

- BHI: infusión cerebro corazón

- cm: centímetro

- cP: centipoises

- ºC: grados centígrados

- EMB: agar eosina-azul de metileno

- FHN: Factor de Hidratación Natural

- g: gramos

- IMVIC: indol, rojo de metilo, Voges-Proskauer y citrato

- Kg: kilogramo

- lbs: libras

- m: metro

- m2: metro cuadrado

- mL: mililitro

- mm: milímetro

- m/m: expresión de porcentaje en masa sobre masa

- mg: miligramo

- min: minutos

- nm: nanómetro

- O/W: emulsión de aceite en agua

- Rf: coeficiente de repartición

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

- RMVP: medio rojo de metilo Voges-Proskauer

- rpm: revoluciones por minuto

- seg: segundos

- TSA: tripticasa soya agar

- TSB: caldo tripticasa soya base

- TMCS: trimetilclorosilano

- TT80: tristona + tween 80

- µg: microgramo

- µL: microlitro

- UV: ultravioleta

- v: volumen

- v/v: expresión de porcentaje en volumen sobre volumen

- W/O: emulsión de agua en aceite

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

INDICE DE FIGURAS

Figura No. No. PÁGINA

1. Zona T 60

2. Aplicación del colorete en la mejillas 66

2.a. Rostro ovalado 66

2.b. Rostro redondo 66

2.c. Rostro alargado 67

2.d. Rostro cuadrado 67

2.e. Rostro triangular base ancha 67

2.f. Rostro en forma de triángulo 68

2.g. Rostro en forma de diamante 68

3. Distancia Ideal entre los cantos internos de los ojos 70

4. Aplicación de sombra en ojos redondos y salientes 71

5. Aplicación de la sombra en ojos hundidos 71

6. Aplicación de la sombra en ojos demasiado juntos 72

7. Aplicación de la sombra en ojos demasiado separados 72

8. Aplicación de la sombra en párpados caídos o redundantes 73

9. Aplicación de delineador en ojos redondos 75

10. Aplicación de delineador en ojos caídos 76

11. Aplicación de delineador en ojos pequeños 76

12. Aplicación de delineador en ojos asiáticos 76

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

13. Largo ideal de la boca 78

14. Aplicación del labial en labios demasiado gruesos 79

15. Aplicación del labial en labios finos 79

16. Aplicación del labial en labios desiguales 79

17. Aplicación del labial en labios caídos 80

18. Mezcla de la crema reveladora en gel 98

19. Aplicación del tinte 99

20. Enjuague del cabello 100

21. Acondicionamiento del cabello 101

22. Aplicación de retoque 101

23. pHmetro Mettler Toledo 110

24. Viscosímetro Brookfield DV-II+ 111

25. Penetrómetro Universal Completo 112

26. Espectrofotómetro µIR 8001 114

27. Aparato de destilación 119

28. Cromatógrafo de gases 123

29. Espectrofotómetro de Absorción Atómica AA-6650 132

30. Capas de la Piel

31. Capas de la Epidermis

32. Estructura del Pelo

33. Explicación de los movimientos

34. Formato de la Información que debe contener una etiqueta

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ÍNDICE DE ANEXOS

No. ANEXO

1. Capas de la Piel

2. Capas de la Epidermis

3. Estructura del Pelo

4. Explicación de los Movimientos en el Rostro

5. Formato de Entrevista

6. Colorantes de Oxidación en los Tintes

7. Fórmulas químicas

8. Formato de Marcha de Análisis Microbiológicos

9. Norma Mexicana NOM-141-SSA1-1995

10. Formato de la Información que debe contener una Etiqueta

11. Almacenes y supermercados visitados

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPITULO I

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

1.0 RESUMEN

Debido a la importancia que presentan los productos cosméticos se realizó una

recopilación de las formas de aplicación de cosméticos faciales y capilares y

sus controles de calidad.

Al referirnos a las formas de aplicación de los Cosméticos Faciales y Capilares,

se investigó acerca de la Anatomía, Fisiología e Histología de la piel y del

cabello, la piel se clasificó en: piel normal, piel seca, piel grasa, y piel mixta; el

cabello de acuerdo al color se clasifica en rojo, castaño oscuro, rubio y blanco, y

desde el punto de vista del tratamiento se clasificó así: cabello normal, seco y

graso.

Se describió la aplicación de cada uno de los Cosméticos Faciales de uso

femenino, clasificándolos, de acuerdo a la función que ejercen, en Cremas

Faciales, Polvos Cosméticos, Cosméticos para los Ojos y los Cosméticos del

vestíbulo. En el caso de los Cosméticos Capilares se describió la aplicación de

los siguientes: champús, decolorantes, onduladores, estilizadores y tintes.

Tomando en cuenta la zona donde se aplican estos cosméticos, se encontró

que los Controles de Calidad que deben realizarse a estos abarcan tanto

Análisis Fisicoquímicos como Microbiológicos, y a nivel nacional no fue posible

verificar si en la Industria Cosmética realizan estos controles, ya que esta es

una información se maneja de manera confidencial. Y debido a que en El

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Salvador no se cuenta con una norma oficial que rija el etiquetado de los

cosméticos, se propuso la información que deberían llevar las etiquetas de los

Cosméticos Faciales y Capilares de acuerdo a la Norma Mexicana: NOM-141-

SSA1-1995.

Se sugiere a las usuarias poner en práctica estas formas de aplicación de los

cosméticos faciales y capilares para obtener los resultados deseados en el uso

de dichos cosméticos. Y también a los docentes y estudiantes de la Facultad de

Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, y otros interesados,

como una fuente bibliográfica acerca de este tema ya que en el desarrollo de

esta recopilación no se encontró ningún antecedente específico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPITULO II

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

xviii

2.0 INTRODUCCIÓN

Los cosméticos se han convertido desde hace muchas décadas en una parte

imprescindible del arreglo personal, no sólo desde el punto de vista estético

sino también desde el punto de vista higiénico.

Entre todas las clases los cosméticos que han adquirido mayor demanda con el

pasar de los tiempos son los faciales y capilares, ya que el uso de estos da

como resultado una imagen más atractiva especialmente si se usan para

realzar los atractivos naturales u opacar algún defecto que pueda presentar el

cutis o el cabello del consumidor.

La búsqueda de un dermatólogo y un esteticista debe ser el punto de partida

para la decisión de una línea de productos. Conocer las características físicas

de la piel y relacionarlas con las tendencias de moda es posible, siempre y

cuando, haya personas expertas dando sus consejos sobre el uso de los

cosméticos.

Este es el hecho ideal, ya que actualmente, el enfoque de los cosméticos en el

que se basa la belleza, hace que frecuentemente se obvie el proceso de

análisis sobre cuales son los tipos de cosméticos idóneos para cada tipo de

persona, de acuerdo a su edad y sus características físicas.

Al problema anterior se suma la manufactura de estos productos por empresas

no especializadas, las cuales producen cosméticos de mala calidad y no

realizan los controles de calidad, tanto Fisicoquímicos como Microbiológicos,

que aseguren que sus productos tengan la inocuidad indispensable para los

mismos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

xix

Otro aspecto que se tomó en cuenta es que con la inadecuada aplicación de los

cosméticos puede repercutir en la salud de las usuarias. Por ejemplo, si una

crema hidratante para la piel grasosa, es utilizada por alguien con piel seca,

puede causarle erupciones y escozor, pues contiene principios activos, cuya

función es secar y cicatrizar la dermis.

Por lo antes mencionado, se vio la necesidad de recopilar formas de aplicación

de preparados faciales y capilares y los controles de calidad Fisicoquímicos y

Microbiológicos indispensables para asegurar su inocuidad.

En el siguiente trabajo se recopilaron las formas de aplicación de los

cosméticos faciales como son productos de limpieza facial, productos para el

maquillaje y correctivos; y capilares como estilizadores, onduladores y

productos de decoloración o coloración del cabello, ambos de uso femenino.

Para obtener resultados más satisfactorios al usar estos productos cosméticos,

se detallan los tipos de piel y de cabello que existen, ya que actualmente estos

productos están diferenciándose y son más específicos para cada uno de ellos.

También se describen los controles de calidad Fisicoquímicos y Microbiológicos

que deben realizarse a estos cosméticos para asegurar que cumplan su función

y comprobar su inocuidad.

Por último se propuso la información ideal que deberían llevar las etiquetas de

estos según la Norma Mexicana ya que no se cuenta con una norma nacional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPITULO III

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

3.0 OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Recopilar las formas de aplicación de los cosméticos faciales y capilares y sus

controles de calidad.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Definir la anatomía, fisiología e histología de la piel y del cabello.

3.2.2. Detallar los diferentes tipos de piel y cabello que existen para determinar

qué tipo de cosmético favorece a cada uno.

3.2.3. Describir los diferentes tipos de cosméticos faciales y capilares de uso

femenino, así como su respectiva forma de aplicación.

3.2.4. Describir los controles de calidad Físico-Químicos y Microbiológicos que

se realizan a cada cosmético facial y capilar en cuestión.

3.2.5. Proponer la información ideal que deberían llevar las etiquetas de estos

cosméticos según Norma Mexicana: NOM-141-SSA1-1995.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPITULO IV

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

23

4.0 MARCO TEÓRICO

4.1 GENERALIDADES(4,13)

Las fuentes de información histórica del desarrollo de los cosméticos, son

comunes a la biología, farmacia, medicina y ciencias físicas. La palabra

cosmético, para el promedio de las personas significa “preparación o

preparaciones destinadas a embellecer la cara, la piel o el cabello”.

Etimológicamente la palabra “cosméticos” deriva de la voz griega “KOSMEIN”

que significa “adornar” y “Kosmeticos” que significa “el arte de adornar”, de

acuerdo a esto antiguamente se consideraban como cosméticos no solamente

las preparaciones de belleza sino también todos los objetos de adorno personal.

La eterna juventud es un sueño de la humanidad desde la más remota

antigüedad que todavía no puede conseguirse en los tiempos actuales. La

búsqueda constante e incontenible de la belleza en el curso de todas las

épocas, a pesar de los obstáculos de índole moral, religiosa o social nos ha

conducido a la cosmetología moderna. Este deseo tiene su expresión

característica en el aspecto externo de la piel. La belleza es ciertamente un

regalo de la naturaleza, pero hay que cuidarla para conservarla.

Teniendo en cuenta el gran avance de la civilización alcanzado por las ciencias

químicas durante los últimos años, la definición de cosméticos ha evolucionado

paralelamente y el Acta federal de Drogas, Alimentos y Cosméticos de 1938

(EEUU) los define como: “Sustancias destinadas a ser aplicadas en cualquier

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

24

forma, frotadas, vertidas, rociadas, pulverizadas o introducidas en el cuerpo

humano o parte de él con el objeto de limpiar, hermosear, promover atractividad

embelleciendo o alterando la apariencia”.

Para obtener el máximo rendimiento de todos los productos cosméticos de

tocador, hay que considerarlos como “coadyuvantes de la belleza” destinados a:

1) Mejorar el aspecto general, por disminución de los defectos del cutis, o

realzar las cualidades personales.

2) Prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y las arrugas prematuras, por

causas externas, conservándola suave, flexible, limpia y protegiéndola de las

quemaduras del aire, del sol, etc.

3) Mejorar la limpieza y cuidado diario del cabello para la obtención de la

belleza natural o belleza proporcionada por los productos químicos

utilizados.

La historia de los cosméticos desciende de miles de años antes de la Era

Cristiana a continuación se dan a conocer las etapas por la que han pasado los

cosméticos y la cosmetología que puede dividirse arbitrariamente como:

a) Fase Religiosa: La cosmetología en sus etapas iniciales estuvo íntimamente

relacionada con las prácticas religiosas. La mayor parte de los estudios

históricos datan de la época de los egipcios. Entre las primeras contribuciones

de los antiguos egipcios a la cosmetología y a los cosméticos mismos están los

baños, el arte del maquillaje y arreglo del cabello. Como los egipcios fueron

maestros famosos conocidos en todo el Cercano Oriente, sus prácticas y su

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

25

conocimiento pasaron sucesivamente a diferentes culturas, ampliando y

mejorando prácticas médicas y cosmetológicas de las antiguas civilizaciones

hasta entonces conocidas.

b) Fase Médica: En esta fase se produjo un gran avance en las artes de la

medicina y la cosmetología, entonces se establecieron nuevas escuelas de

medicina en varios estados griegos pero no fue hasta la época de Hipócrates

(padre de la medicina) que todos los conocimientos heredados fueron

sistematizados en una semblanza de principios científicos, separando así

mismo la medicina del empirismo. Otros autores que hicieron contribuciones

importantes durante esta época fueron los médicos romanos, los cuales

aportaron la primera clasificación de los cosméticos:

- Productos para el cuidado de la piel

- Productos para el cuidado del cabello

- Productos misceláneos

- Aditamentos

Lo anteriormente dicho demuestra que hasta el final del Renacimiento la

Medicina, la Farmacia y la Cosmetología no eran ciencias independientes sino

que estaban fusionadas formando prácticamente una sola disciplina.(13)

c) Fase de desorganización: Fue en esta fase donde se puso en evidencia dos

corrientes: una que tendía a asociar los tratamientos cosméticos con la

medicina y la ciencia; y otra que los asociaba con el embellecimiento puramente

externo e íntimamente ligado a la moda, durante esta época la mayoría de los

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

26

productos cosméticos eran de fabricación casera aunque ya existía un gran

número de establecimientos donde se vendían muchos de ellos.

Las materias primas se compraban en las farmacias o droguerías pero eran

pocos los profesionales farmacéuticos que vendían otra cosa que no fuera

mezclas de esencias y aguas perfumadas.

d) Fase de Resurgimiento: El desarrollo de la cosmetología y la perfumería fue

muy grande debido a los avances de la química y la fisicoquímica que han dado

nuevas materias primas y métodos de producción y control perfeccionados, que

han traído como consecuencia el gran número de productos cosméticos cada

vez mejores que se consumen hoy en día.

La misión de la cosmética en su sentido más amplio (que comprende también la

alimentación y el régimen de vida) es la conservación estructural y funcional de

la piel y sus anejos; evitando sus alteraciones no patológicas y teniendo en

cuenta las influencias de índole social, espiritual y anímica.

Los cosméticos son los productos destinados a mantener las zonas

superficiales del cuerpo humano en buenas condiciones.

Un preparado cosmético favorece las funciones naturales de la piel e impide la

influencia de los agentes externos perjudiciales, a la vez que satisface el deseo

de que se realice el ideal de belleza buscado.

Es importante para el consumidor sentirse bien consigo mismo a esto le lleva el

tener una vida tranquila y contar con una excelente apariencia personal que le

elevará su autoestima y por consiguiente, sentirse cada vez más seguro como

persona y así tener un mejor desarrollo en su vida profesional ya que la imagen

que proyectará redundará en el bienestar de su entorno.

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

27

4.2 PIEL(5,18)

La Dermatología es la rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico

y el tratamiento de las enfermedades de la piel, de mucha importancia para la

industria cosmética, debido a las diferentes reacciones que el consumidor

presenta al momento de aplicar sus productos cosméticos.

La piel, no es simplemente una cubierta de la estructura subyacente, si no un

órgano importante del cuerpo humano que con sus estructuras anexas como:

Pelo, uñas, y diversas glándulas, músculos y nervios, forman el sistema

tegumentario. Dicho sistema protege la integridad física y bioquímica del

cuerpo, mantiene constante la temperatura corporal y proporciona información a

cerca del entorno.

La piel está constituida por diferentes tejidos integrados para realizar funciones

específicas. Es el órgano más grande del ser humano en área superficial y

peso, en adultos la piel cubre un área de casi 2 m2 y pesa de 4.5 Kg a 5 Kg, es

decir, casi el 16% del peso corporal, su grosor varía de 0.5 mm en los párpados

a 2 mm en los talones; sin embargo, en gran parte del cuerpo es de 1 a 2 mm.

Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes importantes

(véase Anexo No. 1). La superficie y más delgada está compuesta de tejido

epitelial y se denomina EPIDERMIS. La profunda y más gruesa de tejido

conectivo, es la llamada DERMIS. Debajo de esta se encuentra el tejido

subcutáneo, aunque no forma parte de esta se denomina HIPODERMIS, la cual

consiste en tejidos areolar y adiposo. Las fibras que provienen de la dermis fijan

la piel al tejido subcutáneo, el cual a su vez se une a los tejidos y órganos

subyacentes. La hipodermis sirve como área de almacenamiento de grasa y

contiene vasos sanguíneos de gran calibre que irrigan la piel.

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

28

A. EPIDERMIS(18)

La epidermis está formada por epitelio escamoso estratificado y queratinizado.

Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células

de Langerhans y células de Merckel (Véase Anexo No. 2), casi el 90% de

células epidérmicas son queratinocitos que producen queratina, los

queratinocitos también originan gránulos laminares, los cuales liberan un

sellador impermeable. El otro 8% corresponde a los melanocitos que producen

melanina, un pigmento que varía de marrón a negro el cual contribuye al color

de la piel y absorbe la luz ultravioleta dañina.

Las células de Langerhans se originan en la medula ósea roja y emigran a la

epidermis, donde constituyen una pequeña porción de las células. Participan en

las reacciones inmunitarias contra los microbios que invade la piel; además, las

afecta fácilmente la luz ultravioleta.

Las células de Merckel son las menos numerosas de la epidermis. Se localizan

en la capa más profunda de esta, donde tiene contacto con las prolongaciones

más aplanadas de neuronas sensoriales, estructuras llamadas discos táctiles o

de Merckel, estas participan en las sensaciones táctiles.

La epidermis está formada por distintas capas de células (ver Anexo No. 2). En

muchas partes del cuerpo, esta tiene cuatro estratos, en áreas donde la fricción

es máxima, como las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de

los pies posee cinco estratos:

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

29

- ESTRATO BASAL: El más profundo consiste en una capa de queratinocitos

cúbicos o cilíndricos con filamentos intermedios compuestos de queratina;

algunos de los cuales son células madre, que sufren división celular para

producir queratinocitos; melanocitos; células de Langerhans y de Merckel,

relacionadas con los discos táctiles o de Merckel dispersas entre los

queratinocitos.

- ESTRATO ESPINOSO: Ocho a diez capas de queratinocitos poliédricos

estrechamente unidas; incluye prolongaciones de melanocitos y células de

Langerhans.

- ESTRATO GRANULOSO: Tres a cinco filas de queratinocitos planos en los

que ocurre apoptosis (muerte celular), en que ya están en degeneración los

organelos; las células contienen la proteína queratohialina, que organiza los

filamentos intermedios en haces gruesos. Los queratinocitos también

contienen gránulos laminares que liberan una secreción que llena los

espacios entre las células del estrato granuloso y otras más superficiales de

la epidermis.

- ESTRATO LÚCIDO: Sólo hay en la piel de las yemas de los dedos, palma

de las manos y planta de los pies; consiste de tres a cinco capas de

queratinocitos muertos, planos y transparentes con filamentos intermedios

en íntima aposición.

- ESTRATO CÓRNEO: 25 a 30 capas de queratinocitos muertos y planos,

que contienen filamentos intermedios en íntima aposición, queratohialina y

gránulos laminares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

30

B. DERMIS(4,18)

La capa profunda de la piel es la dermis, compuesta sobre todo de tejido

conectivo, que contiene colágena y fibras elásticas. Las pocas células que hay

son fibroblastos, macrófagos y algunos adipositos. La dermis posee vasos

sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos. De acuerdo con su estructura

tisular, la dermis se divide en capas papilar superficial y reticular profunda.

La capa papilar, es la porción superficial de la dermis y le corresponde una

quinta parte del grosor total de la dermis (Ver Anexo No. 1). Consiste en tejido

conectivo areolar que contiene fibras elásticas finas. Su área superficial

aumenta considerablemente gracias a pequeñas protuberancias digitiformes

llamadas papilas dérmicas. Estas estructuras penetran en la epidermis y

contienen asas capilares. Algunas papilas dérmicas también incluyen

receptores táctiles, denominados corpúsculos táctiles o de Meissner, que son

terminaciones nerviosas sensibles al tacto. En las papilas dérmicas, también

existen terminaciones nerviosas libres, dichas terminaciones envían impulsos

que finalmente se traducen en sensaciones de calor, frío, dolor, cosquilleo y

comezón.

La parte profunda de la dermis es la capa reticular, que consiste en tejido

conectivo, denso e irregular, con haces de fibras de colágeno y algunas fibras

elásticas gruesas. Los haces de fibras de colágeno de esta región se entrelazan

a manera de red. Los espacios entre las fibras están ocupados por unos

cuantos adipositos, folículos pilosos, nervios, así como glándulas sebáceas y

sudoríparas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

31

La combinación de fibras de colágena y elástica en la capa reticular

proporcionan a la piel su resistencia, extensibilidad y elasticidad.

La superficie de las palmas, dedos de las manos y pies, así como la de las

plantas de los pies, está marcada por una serie de rebordes y depresiones.

Puede ser recta o en formas de asas o espirales, como en la yema de los

dedos. Estos rebordes epidérmicos, se forman durante los meses tercero y

cuarto de la vida fetal, cuando la epidermis se adapta al contorno de las papilas

dérmicas subyacentes. Los rebordes sirven para mejorar el asimiento de las

manos o aumentar la fricción de los pies.

Como límite externo del organismo, la piel está expuesta permanentemente a

las influencias del medio, que es preciso debilitar o neutralizar o dicho de otro

modo la piel es un puesto avanzado en la exposición del cuerpo al medio

ambiente. Por eso las funciones y misiones de la piel son múltiples:

a. Función Protectora: la piel puede servir como una barrera física (contra la

abrasión, golpes, eliminación de microorganismos, contra las ondas térmicas

y luminosas) y barrera química (especialmente contra sustancias ácidas y

alcalinas).

b. Función Excretora: La piel puede eliminar agua, sales y componentes

orgánicos.

c. Función Sensorial: La piel es capaz detectar dolor, placer, temperatura y

presión.

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

32

d. Termorregulaciones: La piel tiene un mantenimiento de la temperatura

corporal; se suda cuando hay calor y se tiembla y eriza cuando hace frío.

e. Respiración cutánea: La función de la respiración cutánea, (consumo de

oxígeno y liberación de anhídrido carbónico) carece de importancia, pues

está cifrada en sólo del uno al dos por ciento de la respiración pulmonar.

f. Absorción: Se da el paso de materiales del entorno a las células del cuerpo,

como la absorción de sustancias hidrosolubles por la piel es insignificante, si

bien es cierto materiales liposolubles logran penetrarle. Entre ellos, se

encuentran las vitaminas liposolubles, gases oxígeno y dióxido de carbono.

Los materiales tóxicos absorbibles por vía cutánea comprenden solventes

orgánicos, sales de metales pesados.

g. Síntesis de vitamina D: Lo que comúnmente se denomina vitamina D es en

realidad un grupo de compuestos estrechamente relacionados. La síntesis de

esta vitamina requiere la activación de una molécula precursora en la piel por

la acción de rayos ultravioletas solares. Luego, enzimas del hígado y los

riñones modifican la molécula ya activada; por último se produce el calcitriol,

que es la forma más activa de la vitamina D, el cual participa en la absorción

del calcio en los alimentos.

h. Sistema inmunitario: Según las investigaciones más recientes, la piel es el

lugar de maduración de ciertas células hemáticas, esto es, de los linfocitos T,

los cuáles son decisivos para la defensa inmunitaria del organismo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

33

i. Olor corporal: Una de las causas diversas del olor corporal es debido a la

descomposición del manto hidrolipídico de la piel por parte de las bacterias,

que encuentran allí un excelente medio de cultivo rico en grasas, proteínas y

sudor.

C. CLASIFICACION DE LA PIEL(4)

La clasificación típica de los tipos de piel en cosmética es la siguiente:

a. Piel normal

b. Piel seca

c. Piel grasa

d. Piel mixta.

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

34

Tabla No. 1. TIPOS CLÁSICOS DE PIEL(4)

Tipo de piel Aspecto

Piel normal

Estado normal de la piel joven, de poros finos, lisa,

elástica, sin brillo graso

Piel seca

Fina, tirante y delgada, transparente, de poros no

visibles, mate, sin brillo

Piel grasa

Seborreica oleosa

Seborreica seca

Gruesa, resistente, de brillo intenso,

Con numerosos comedones.

Sudor abundante, brillante, de grandes poros,

película oleosa sobre ellos.

Sudor reducido, escamitas brillantes y grasientas.

Piel mixta

Presente casi siempre en la “zona T” forma mixta

de ambos tipos de seborrea

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

35

D. COSMÉTICOS FACIALES(4)

Para obtener mejores resultados al aplicarse cosméticos faciales se debe tener

claro el tipo de piel con que se cuenta.

La elección de los preparados utilizables en cosmética se suele hacer

atendiendo principalmente al estado actual de la piel. Una piel envejecida seca

requiere preparados distintos que la de una joven con seborrea.

Los tipos de piel en el sentido clásico son congénitos y apenas pueden

modificar (Tabla No. 1). Su reconocimiento y diferenciación no son factibles y

ésta es además discutible si se quiere hacer con rigor. La mayoría de las

usuarias creen que conocen su tipo de piel, pero se equivocan con frecuencia y

esto da lugar a la elección de preparados inadecuados.

No obstante, los tipos de piel presentan también variaciones dependientes de la

estación del año, a veces incluso de la hora del día, y causadas por el estado

de salud o por factores hormonales o anímicos. La constitución de la piel y la

actividad de sus glándulas determinan el tipo.

Teniendo en cuenta el tipo de piel y la zona del rostro en la cual se aplicará el

cosmético (Véase Anexo No. 4), en esta recopilación se da la forma de

aplicación de los siguientes cosméticos faciales:

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

36

CREMAS FACIALES.

Las cremas se consideran productos de consistencia blanda o semilíquida, son

emulsiones, por lo que en su fórmula figuran agua, aceite mineral, petrolato y

ceras. Desde el punto de vista fisicoquímico se pueden considerar las cremas

como:

- Sistemas monofásicos: las que tienen apariencia de crema; grasas, aceites

que al mezclarlos dan la apariencia de crema.

- Sistemas polifásicos: cremas emulsionadas constituidas por una fase acuosa,

una fase oleosa y un agente emulsionante.

Cuando se tiene una emulsión, esta puede ser de aceite en agua (O/W) y de

agua en aceite (W/O). La primera se recomienda para pieles grasas y mixtas, y

la segunda para pieles de normal a seca.

a. Cremas limpiadoras: productos cosméticos utilizados para limpiar el cutis,

rostro y cuello, eliminando restos de maquillaje, detritos celulares y atmosféricos

(restos de células muertas), grasa corporal de glándulas sebáceas.

b. Tónicos y estimulantes: soluciones hidroalcohólicas que eliminan los restos

de crema limpiadora, disminuyen pequeñas arrugas y líneas de expresión

momentáneamente, también limpian el folículo piloso donde se concentra la

grasa.

c. Cremas emolientes: son cosméticos que se aplican en la cara y el cuello,

después de haber realizado una limpieza facial proporcionando frescura y

suavidad al cutis.

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

37

d. Cremas hidratantes: productos cosméticos que su finalidad es la retención y

regulación de la salida del agua.

e. Cremas nutritivas: productos cosméticos conocidas también como cremas de

Día o Cremas de Noche, ayudan a mantener el equilibrio de la piel dando

suavidad, previenen la aparición de arrugas y descamaciones prematuras.

POLVOS COSMÉTICOS(5)

Son una mezcla de polvos que ejercen funciones específicas cuando son

aplicados sobre el rostro. Contienen principalmente talco, que le da la facilidad

de esparcimiento y aplicación sobre la piel; mayores cantidades de dióxido de

titanio u óxido de zinc, que disimula los posibles defectos de imperfección de la

piel (poder cubriente); carbonato de magnesio, que elimina el brillo de ciertas

áreas de la piel (poder secante), mantiene el polvo ligero y absorbe cualquier

perfume agregado. A los polvos para el control de la grasa se les agrega una

buena cantidad de caolín para absorber tanto la grasa como el sudor, lo cual

aumenta su durabilidad. También pueden contener estearato de zinc o de

magnesio como adherente.

a. Polvos faciales sueltos: se considera un producto cosmético finamente

pulverizado y envasado en forma suelta, el cual se aplica con una mota dando

apariencia aterciopelada a la piel.

b. Polvos faciales compactos: son polvos finamente pulverizados, envasados en

forma compacta, que se aplican con una mota, poseen la función de dar un

efecto aterciopelado a la piel.

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

38

c. Coloretes compactos: son polvos finamente divididos, envasados en forma

compacta, a los cuáles se le incorpora un pigmento y se aplican con una mota

en los pómulos.

COSMÉTICOS PARA LOS OJOS.

Las sombras para ojos son productos formados por una dispersión de

pigmentos con una concentración de 20-40%, en una base generalmente

constituida por talco, dióxido de titanio, estearato de magnesio y zinc y un

agente aglutinante. Los delineadores para ojos compactos tienen la misma

composición que la sombra para ojos, con excepción de la adición de

surfactantes que favorecen la formación de una pasta cuando el polvo se

mezcla con agua.

a. Sombras en polvo y compactos: son cosméticos coloreados que se aplican al

párpado superior, y en ocasiones al inferior.

b. Sombras en crema: cosméticos coloreados de consistencia semisólida que

se aplican al párpado superior e inferior

c. Sombras en barras o crayolas: son cosméticos coloreados de consistencia

sólida, adquiriendo la forma de barra, con fácil aplicación sobre párpados

superior e inferior.

d. Máscaras o afeites de pestañas: cosméticos pigmentados que se aplican en

las pestañas

e. Delineadores de ojos: cosméticos coloreados, que se aplican como una línea

delgada en el borde de las pestañas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

39

COSMÉTICOS DEL VESTÍBULO.

Son dispersiones de pigmentos en una base oleosa o en una base

emulsionada. Esta base está compuesta por aceites, grasas de bajo punto de

fusión y ceras que tienen un elevado punto de fusión.

a. Crayón, barra: tubo moldeado de cosméticos pigmentado que se aplican

sobre los labios.

b. Cremas anhidras y labiales líquidos: emulsiones o soluciones emolientes

pigmentadas de fácil aplicación sobre los labios.4

4.3 PELO(18)

El pelo se halla en la mayor parte de la superficie cutánea, salvo las palmas de

las manos y la cara palmar de los dedos, la planta de los pies y la cara plantar

de los dedos. En adultos, por lo regular es más abundante en el cuero

cabelludo, sobre las cejas y alrededor de los órganos genitales externos. Tanto

el grosor como la distribución del pelo dependen principalmente de factores

genéticos y hormonales.

A. ANATOMIA DE UN PELO (18)

Cada pelo consta de las partes siguientes: (ver Anexo No. 3)

- La raíz

- El tallo

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

40

RAIZ DEL PELO(18)

La raíz del pelo está incluida en el folículo piloso. Este presenta un tubo

sacciforme que se extiende desde la superficie cutánea hasta la dermis y

termina en abultamiento bulbiforme.

En el bulbo se invagina desde abajo del tejido conjuntivo laxo de la papila

dérmica con vasos y nervios formando una depresión ovalada (¡Dolor al

arrancar el pelo!). Las células adyacentes a la papila como centro de

aprovisionamiento forman la porción epitelial más importante del folículo, esto

es, la matriz del pelo. Suministran el material celular para el pelo y las vainas de

la raíz estas tienen la misión de afeitar el pelo en crecimiento en el folículo y

determinan la forma de aquel. Allí se encuentran también los melanocitos

depositados, que ceden la melanina a las células basales para conferir el color

al pelo. Si se destruye la papila del pelo este no puede crecer más. La falta

transitoria de cuidados básicos o un trastorno nervioso puede ejercer una

influencia negativa sobre el crecimiento del pelo.

Una glándula sebácea desemboca con su conducto excretor en el cuello del

folículo, su excreción mantiene el pelo suave y flexible y lo hace hidrófugo. La

densidad de las glándulas sebáceas es unas cinco veces mayor en la piel de la

cabeza que en el cuerpo.

El pelo sale de la piel por el orificio del folículo, llamado en general poro, la idea

de que la respiración cutánea se verifica por los poros es falsa. Los pelos

pueden erizarse como respuesta a determinados estímulos, gracias a la

contracción del llamado músculo erector. Este músculo también ejerce

influencia sobre la secreción del sebo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

41

TALLO DEL PELO(18)

La parte del pelo que sobresale de la piel posee morfológicamente tres capas,

las cuales son, de fuera a dentro, (Véase Anexo No. 3), las siguientes:

- Cutícula (capa escamosa),

- Corteza (capa fibrosa),

- Médula (conducto medular).

La cutícula representa el manto protector del pelo contra la desecación,

penetración de sustancias extrañas. Es una capa delgada, totalmente

queratinizada, anucleada y transparente, que consta de cinco a diez estratos,

constituida por manguitos anulares solapados como las tejas de un tejado. Las

escamas aplanadas están unidas entre sí y a su base mediante una sustancia

aglutinante, intercelular semejante al cemento. A la cutícula incolora y brillante

debe el color del pelo su lustre con tal de que las escamas estén firmemente

adheridas y conserven su lisura.

La corteza posee una estructura fibrilar. Al corte es comparable a un cable

eléctrico. Cada fibrilla consta de un grupo de microfibrillas, que están formadas

a su vez por protofilamentos unidos en haces. La idea de las células fusiformes

no es sostenible ya hoy. Las fibras están embutidas en una masa compacta y

amorfa que garantiza su cohesión.

La corteza es la capa más gruesa del pelo; de ella depende la elasticidad y la

resistencia a la rotura. Su estructura determina la forma: cabello liso, ondulado

o rizado. En la capa fibrosa tienen lugar los procesos químicos más importantes

en la deformación del pelo y en su tinción. También el pigmento está contenido

allí en gran parte.

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

42

La médula forma el cordón celular interno del pelo. Pero es frecuente que las

células medulares hayan desaparecido o que el cordón esté interrumpido por la

inclusión del aire y de ciertos residuos. No cabe duda que el papel de la médula

es subordinada. La masa medular falta por completo en los pelos delgados.

La estructura química del pelo está compuesta por aminoácidos fisiológicos que

se sintetizan en su raíz para formar cadenas de queratina. El enlace peptídico

de los aminoácidos da origen a la estructura en espiral de las fibras de

queratina.

Las propiedades de la queratina y de sus enlaces químicos determinan las

posibilidades de los procesos cosméticos del cabello:(4)

- Enlaces peptídicos: la ligación resultante de los aminoácidos no sufre

prácticamente ninguna agresión en los procesos cosméticos del cabello.

- Enlace disulfuro: Son los causantes de la unión intermolecular de las

cadenas de queratina. La suave apertura y el leve cierre hacen posible la

alteración de las sondas del cabello.

- Enlaces por puente de hidrógeno: Se abren siempre en presencia del agua.

Fijación de la forma del pelo seco.

- Enlaces salinos: Su importancia para la forma y conservación del peinado

es comparativamente escasa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

43

El pelo puede nutrirse exclusivamente por la papila a través de la circulación

sanguínea mediante el suministro de las sustancias necesarias, sobre todo de

tioaminoácidos. Esto explica que los medicamentos, las deficiencias vitamínicas

y de sustancias minerales y que la alimentación deficitaria puedan influir

negativamente sobre el crecimiento del pelo. Por otro lado, para que las

sustancias constituyentes del pelo puedan ser utilizadas con eficacia es

necesario asegurar su penetración en el folículo piloso.

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

44

TABLA No. 2. DATOS GENERALES SOBRE EL CABELLO(4)

Número total de cabellos Unos 2.000.000

Número de cabellos en la cabeza Cabellos rubios

Cabellos castaños

Cabellos castaños claros

Cabellos negros

Cabellos rojos

Unos 150.000

Unos 120.000

Unos 110.000

Unos 100.000

Unos 85.000

Densidad media del cabello 280-340 pelos/cm2

Diámetro del cabello 0.03-0.12 mm

Crecimiento del cabello 0.35 mm/día

Crecimiento máximo del

cabello aislado antes de su

caída

Unos 72 cm

Vida del cabello 4-6 años

Color del cabello Depende de los pigmentos

depositados en la capa

fibrosa

Sustancia del cabello 90% de queratina

Proporción de agua Depende de la humedad

relativa del aire

Caída fisiológica del cabello 50-70 cabellos/día

Resistencia a la rotura de un

cabello

50-100 g

Dilatabilidad del cabello 40% sin daño, rotura al

70%

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

45

B. COSMÉTICOS CAPILARES

Desde tiempos ancestrales se dice que las culturas antiguas utilizaban

productos naturales para cuidar (limpiar, colorear) el cabello.

Desde entonces está intentando el hombre conservar todo su pelo con su color,

su brillo y sus ondas para adaptarlo a sus deseos individuales y/o a la moda del

momento ya que el cabello y el peinado tienen una importancia considerable

para el aspecto externo y la higiene del mismo.(4)

Los cosméticos capilares de los cuales se trata su aplicación en esta

recopilación son:

Champús: son soluciones viscosas que se componen de detergentes, agentes

espumantes, espesadores, opacificadores, suavizantes, agentes

secuestradores, preservativos, agentes colorantes y fragancias. Son formas

cosméticas cuyo mecanismo de acción es eliminar la particular suciedad del

cuero cabelludo y los cabellos, por medio de la detergencia.

Decolorantes: son sustancias oxidantes que actúan en medio alcalino liberando

oxígeno, que oxida los pigmentos de la melanina a la vez que ejercen su

función sobre la queratina capilar deteriorándola. Son productos cosméticos

cuya función consiste en aclarar el tono natural del cabello por medio de

productos químicos que oxidan los pigmentos melánicos del cabello.(4)

Onduladores: son formas cosméticas que se utilizan para la destrucción parcial

de los enlaces disulfuros, cambiando la estructura capilar y permitiendo que el

cabello tome una nueva forma.(4)

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

46

Estilizadores: son cosméticos que se emplean para mantener el cabello en

determinada posición, actuando sobre el tallo capilar, formando una película

transparente que puede ser coloreada protegiéndolo de decoloraciones

mecánicas. Entre estos están los fijadores, geles y mousses.

Tintes: es una combinación compleja de varios ingredientes, por su

composición se presenta generalmente en dos cuerpos. El cuerpo No.1

constituido por: el principio activo y colorante, el más usado es la

parafenilendiamina (PPD); el agente mordiente, que fija el color; los

alcalinizantes, aceleradores de la coloración; y los agentes espesantes, que

mantienen la emulsión. El cuerpo No. 2 formado por el agente oxidante, que es

el agente desarrollador del color. Son formas cosméticas empleadas para

cambiar o restablecer el color natural del cabello utilizando colorantes o tintes

con finalidades estéticas.

4.4 CONTROLES DE CALIDAD DE LOS COSMÉTICOS FACIALES Y

CAPILARES.

Es precisamente el farmacéutico al que corresponde la elaboración y control de

calidad de los productos cosméticos, por ser el que posee un mejor

conocimiento y una mayor preparación debido a sus estudios en el

comportamiento de las drogas y su manera de actuar para evitar un mal uso de

los mismos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

47

La cosmética antiguamente estuvo relegada en segundo plano en la legislación

sanitaria del país. Afortunadamente esta situación está cambiando cambio con

el paso de los años, por que no hay que negar que actualmente las industrias

altamente responsables establecen un sistema de control de calidad que

permite la evaluación final del producto terminado. En el presente trabajo se

citan los dos tipos de análisis más importantes que se le realizan a los

cosméticos faciales y capilares.

A. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO:

Para finalmente asegurar la calidad de un producto cosmético las industrias

realizan un análisis fisicoquímico el cual determina que el producto terminado

se encuentra acto para ser lanzado al mercado, y que mantendrá sus

propiedades fisicoquímicas durante su período de vida útil y poder ser utilizado

adecuadamente por el público consumidor.

En el análisis fisicoquímico se realizan los siguientes controles a los cosméticos

en estudio:

Cosméticos faciales

Cremas limpiadoras, emolientes, hidratantes y nutritivas

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- Homogeneidad

- Untuosidad

- Tipo de emulsión

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

48

- Envase

- Etiqueta

- pH

- Penetrabilidad y consistencia

- Material no volátil a 105ºC

- Material extraíble con cloroformo

- Determinación de agua por destilación con tolueno

Tónicos y estimulantes

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

Polvos cosméticos

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

Máscaras o afeites de pestañas

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

- Viscosidad

- Tipo de emulsión

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

49

Delineadores de ojos

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

Cosméticos del vestíbulo

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

Cosméticos capilares(19)

Champús

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

- Viscosidad

- Determinación de resorcina

- Determinación de metanol con relación al etanol

- Identificación y determinación del nitrato de plata (anticaspa)

- Determinación del disulfuro de selenio (anticaspa)

Decolorantes

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- Identificación de los agentes de oxidación

- Determinación del peróxido de hidrógeno

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

50

Onduladores

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- Identificación y determinación de la hidroxi-8-quinoleína y su sulfato.

- Identificación y determinación del nitrometano

- Identificación y determinación del ácido tioglicólico.

Estilizadores

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

Tintes

- Contenido neto

- Características organolépticas: Estado físico, color, olor

- pH

- Identificación y determinación semicuantitativa de determinados colorantes

de oxidación

- Identificación y determinación de los nitritos y el formaldehído libre.

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

51

B. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: (20)

El grado de contaminación es de suma importancia al considerar la calidad de

productos no estériles, ya que esta se altera por la presencia de Bacterias,

hongos y levaduras, afectando la estabilidad, disminuyendo la actividad del

cosmético y dañando como consecuencia la salud del consumidor. Lo

anteriormente expuesto corrobora la necesidad de efectuar el control

microbiológico en los cosméticos producidos tanto a nivel nacional como

internacional.

Los controles de calidad que deben efectuarse a este tipo de cosméticos son

los siguientes:

- Recuento de microorganismo mesófilos aerobios

- Recuento de enterobacterias

- Investigación de coliformes y Escherichia coli

- Investigación de Staphylococcus aureus

- Investigación de Pseudomonas

- Recuento de hongos y levaduras

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPÍTULO V

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

53

5.0 DISEÑO METODOLÓGICO INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se llevó a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Química y Farmacia de la

Universidad de El Salvador, en la Biblioteca Central de la Universidad de El

Salvador (UES), en la Biblioteca Central de la Universidad Salvadoreña Alberto

Masferrer (USAM) y en la Biblioteca Central de la Universidad Nueva San

Salvador (UNSSA), e Internet. Información que sirvió de base para la

realización de la recopilación.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Tipo de Estudio: Teórico Descriptivo.

La investigación se realizó en la zona Metropolitana de San Salvador, mediante

un muestreo aleatorio simple y una entrevista planificada, tomando como

principales fuentes, Industrias Cosméticas Nacionales, Academias, Almacenes

y Supermercados de alto prestigio.

El tamaño de muestra(n) se determinó mediante la siguiente fórmula:(2)

n = Z2σ2N

(N-1)E2+Z2σ2

En donde: Z = valor crítico correspondiente a un determinado

grado de confianza, Z = 1.00 (50%)

σ = desviación típica, σ = 20

N = población total, N = 46

E = error muestral, E = 5.0

Sustituyendo en la fórmula se obtuvo un número de muestra igual a 16 repartido

de la siguiente manera:

Industrias Cosméticas - 2 (Instrumento de medición Entrevista, ver anexo No. 5)

Academias de Belleza - 4

Almacenes - 4

Supermercados - 6

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPÍTULO VI

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

56

6.0 RESULTADOS

6.1 CLASIFICACIÓN DE LA PIEL(3,8,10,24)

PIEL NORMAL

La piel normal presenta un aspecto aterciopelado, fino, luminoso y fresco. Para

ello es precisa la justa proporción de agua y grasa, la perfecta circulación

sanguínea y una renovación constante de las células. La piel consta, además,

de una buena red muscular que garantiza una óptima estabilidad de los tejidos,

con un estrato adiposo ni fino ni espeso y un metabolismo equilibrado. El

objetivo, por tanto, es conservar este estado ideal. Para este fin, precisa unos

cuidados adecuados constantes y, sobre todo, prevenir las posibles

alteraciones.

Es el cutis menos frecuente en adultos, similar al de un niño, ya que es fino,

flexible y muy suave, se caracteriza por tener los poros diminutos y cerrados, lo

que impide la formación de espinillas e impureza; tampoco presenta

descamación, ni la consecuente sensación de tirantez. Aunque posee una ligera

grasa en la superficie, no tiene un brillo aceitoso. Su color es rosado.

Por lo tanto para conservar su equilibrio es importante tratarla según la edad.

En la juventud basta aplicar una crema hidratante de día y una nutritiva ligera

de noche. Si la piel es madura conviene además utilizar un producto

antiarrugas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

57

PIEL SECA

Las glándulas sebáceas y sudoríparas segregan menos de lo considerado

óptimo. La película hidrolipídica es insuficiente para mantener la reserva

intercelular del estrato córneo. Por tanto, tiene tendencia a la deshidratación, a

las irritaciones, al enrojecimiento y a las grietas. Con el tiempo, puede aparecer

la couperosis y el envejecimiento prematuro.

La piel tiene tendencia a formar escamas fácilmente. Es propensa a las arrugas

y a las líneas. Es debido a la inhabilidad de conservar la humedad así como la

producción escasa del sebo por las glándulas sebáceas. La piel seca tiene a

menudo problemas en tiempo frío y con las edades más rápidamente que las

normales o piel aceitosa. La protección constante es muy importante. Necesita

un humectante durante el día y una buena crema en la noche.

Además del funcionamiento deficitario de las glándulas sebáceas ya

mencionado, hay otros factores internos ligados al aparato digestivo o

endocrino (como la insuficiencia ovárica o tiroidea), una alimentación

desequilibrada o el uso prolongado de medicamentos (por ejemplo somníferos y

diuréticos). Entre las causas de origen externo se encuentran: una protección

inadecuada frente agentes atmosféricos, exposición excesiva a fuentes de

calor, ambientes secos, uso de detergentes o cremas inapropiados. Hay dos

tipos de pieles secas, la debida a la carencia de sebo, que es la llamada piel

seca hipolipídica, y la que contiene una baja concentración del agua, piel seca

deshidratada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

58

Piel seca hipolipídica.- La hiposecreción de las glándulas sebáceas crea un

manto hidrolipídico insuficiente. Por tanto, la piel reacciona fácilmente al calor

excesivo, a los cambios bruscos de temperatura, al agua, al jabón, a los baños

demasiado frecuentes o al abuso de detergentes. Con el tiempo, la piel más fina

muestra grietas y tendencia a la descamación. Por su parte, la piel más espesa

se llena de arrugas mucho más rápidamente que la otra. Este tipo de cutis

necesita sustancias grasas que contribuyan a restaurar la capa hidrolipídica.

Piel seca deshidratada.- Posee un aspecto fino que se agrieta fácilmente en

láminas córneas privadas de agua, con tendencia a descamación. El agua de la

piel viene producida por las glándulas sudoríparas y es mantenida en el estrato

superficial gracias al sebo y al Factor de Hidratación Natural (FHN), que

impiden la evaporación del agua del estrato córneo. Este tipo de piel necesita

un producto con efecto oclusivo que obstaculice la pérdida del agua de la

epidermis.

PIEL GRASA

Presenta una superficie untuosa debido a una hipersecreción de las glándulas

sebáceas. Suele aparecer en el periodo de la pubertad y tiende a disminuir con

la edad. Se localiza en las zonas ricas en glándulas sebáceas (cuero cabelludo,

parte central del rostro, región medio-torácica).

Este tipo de piel es causado por la secreción excesiva del sebo que hace la

superficie de la piel aceitosa. El aceite excedente en la superficie de la piel

atrae la suciedad; y el polvo de la piel aceitosa del ambiente es también

propenso ennegrecer a cabezas, cabezas blancas, puntos, espinillas y tal piel

nunca estará clara. Este tipo de piel necesita ser limpiado a fondo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

59

Hay dos tipos de piel grasa:

Seborrea oleosa: Consta de un estrato graso, espeso, de color amarillento y

con los folículos dilatados. El exceso de sebo en la capa córnea es un excelente

caldo de cultivo para impurezas y para las bacterias, como consecuencia,

aparecen comedones, inflamaciones y acné. Las causas hay que buscarlas en

orígenes hormonales, digestivos y nerviosos, o por la utilización inadecuada de

productos excesivamente astringentes. El tratamiento tenderá a normalizar la

secreción sebácea y hacer a la piel más homogénea y lisa.

Seborrea seca: La secreción se hace más densa y la grasa insertada en las

células córneas impide respirar a la piel dándole un aspecto seco. Los folículos

son obstruidos por los comedones. Las causas de este tipo de piel hay que

buscarlas en factores exógenos, como el uso de lociones demasiado

astringentes, o en factores endógenos, como alteraciones hormonales,

desequilibrio neurovegetativo o problemas digestivos. Esta piel deberá ser

tratada con productos sebonormalizantes, pero también con emulsiones

emolientes y calmantes.

PIEL MIXTA

Para los dermatólogos, la "piel mixta" es un término inapropiado. Sin embargo,

en estética entendemos por piel mixta aquella que presenta la famosa T (zona

del rostro compuesta por nariz, frente y barbilla) con un mayor índice de grasa,

mientras que el resto del rostro puede ser seco o deshidratado.

Fig. 1. Zona T.(10)

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

60

Este fenómeno viene determinado por factores endocrinos. Durante el período

en que las hormonas sexuales están su fase de hiperactividad, estimulan la

secreción de las glándulas sebáceas. Como en las mejillas, el número de

glándulas sebáceas es menor, normalmente ofrece un aspecto seco y

deshidratado. Realmente, la piel mixta es la piel normal para el adulto. Hay dos

tipos de pieles mixtas: con tendencia seca y con tendencia grasa.

En tales casos, cada parte de la cara se debe tratar por consiguiente - las áreas

secas en cuanto a piel seca y al panel central en cuanto a piel aceitosa.

6.2 COSMETICOS FACIALES

Para obtener mejores resultados al aplicarse cosméticos faciales se debe tener

claro el tipo de piel con que se cuenta, para lograr una elección satisfactoria al

momento de utilizar el producto tomando en cuenta la zona del rostro en la que

se aplicará el cosmético.

En esta recopilación, se dará la forma de aplicación de los siguientes

cosméticos faciales.

CREMAS FACIALES (5,6,9,22)

Al aplicar las cremas faciales en general se debe tener en cuenta que la fricción

activa el riego sanguíneo de la piel, y los masajes bien dados al aplicar las

cremas ayudan a conservar la flexibilidad de la misma; el envejecimiento de la

piel va acompañado de la disminución de su elasticidad, y el aplicar

simplemente cremas a la cara y frotarlas vigorosamente, sin seguir un plan

preconcebido, puede llegar a formar arrugas, o sea el fin opuesto al que se

pretende.

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

61

1. Cremas Limpiadoras

Son productos cosméticos utilizados para limpiar el cutis, rostro y cuello,

eliminando restos de maquillaje, detritos celulares y atmosféricos y grasa

corporal de glándulas sebáceas. Las cremas limpiadoras se aplican al rostro

tanto para limpiar como para hidratar; se componen de agua, aceite mineral,

petrolato y ceras, y por tanto sólo se recomiendan para cutis extremadamente

secos.

Forma de aplicación:

Colocar un poco en la frente, punta de la nariz, barbilla, ambas mejillas y cuello;

extender de modo que dé una película suave y uniforme con el mínimo posible

de crema. Realizar un masaje suave por toda la cara y cuello haciendo

movimientos suaves y circulares. Retirar con una torunda humedecida con agua

tibia para facilitar el arrastre de las impurezas.

2. Tónicos y estimulantes

Son soluciones hidroalcohólicas que eliminan los restos de la crema limpiadora,

disminuyen pequeñas arrugas y líneas de expresión momentáneamente,

también limpian el folículo piloso donde se concentra la grasa.

El tónico revitaliza y refresca la piel, para concluir la tarea de limpieza en

profundidad del rostro, suavizando la piel y dejándola perfectamente limpia.

Todos los todos los tónicos que contienen alcohol están elaborados para que

los usen personas de cutis graso sobre la piel intacta. La misión del tónico es

cerrar los poros, dinamizar la piel, despertar su buen color y predisponerla para

una adecuada recepción de las cremas de tratamiento que se aplican después.

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

62

Forma de aplicación:

Vertir con cuidado el líquido tonificante en un algodón y presionar levemente por

todo el rostro y cuello; excepto en el área de los ojos.

3. Cremas Emolientes

Son cosméticos que se aplican en la cara y cuello; después de haber realizado

una limpieza facial profunda proporcionando frescura y suavidad al cutis.

Forma de aplicación:

Con un aplicador extender en la frente, punta de la nariz, ambas mejillas y

cuello y realizar movimientos como se indica en la Figura del Anexo 4.

4. Cremas Hidratantes

Son productos cosméticos que su finalidad es la retención y regulación de la

salida del agua.

Incorporan aceites esenciales y lípidos que hidratan hasta las pieles más

sensibles.

Es recomendable que las hidratantes lleven en su composición filtros solares,

muy importantes para combatir la luz solar, culpable del envejecimiento cutáneo

prematuro.

Todas las cremas contienen agentes humectantes, que permiten a la piel

empaparse de agua y así, rellenarse. Eliminando momentáneamente las

arrugas superficiales y recuperando un aspecto más transparente y luminoso.

Las pieles normales necesitan una hidratación más ligera, mucho menos

constante y profunda que las pieles secas o grasas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

63

Forma de aplicación:

Con un aplicador extender en la frente, punta de la nariz, ambas mejillas y

cuello y realizar movimientos como se indica en la Figura del Anexo 4.

5. Cremas Nutritivas

Son productos cosméticos también conocidas como cremas de día o de noche,

ayudan a mantener el equilibrio de la piel dando suavidad, previenen la

aparición de arrugas y descamaciones prematuras.

Forma de aplicación:

Con un aplicador extender en la frente, punta de la nariz, ambas mejillas y

cuello y realizar movimientos como se indica en la Figura del Anexo 4.

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

64

POLVOS COSMÉTICOS (1,5,6,9)

1. Polvos Faciales Sueltos

Se considera un producto cosmético finamente pulverizado y envasado en

forma suelta.

Los polvos faciales cubren las imperfecciones del cutis, ayudan al control de la

grasa y dan suavidad a la piel al tacto. Actualmente los polvos faciales

transparentes son más populares y se usan para proporcionar mayor cobertura.

Los polvos faciales imparten un acabado mate el rostro. Las personas que

desean que su rostro tenga un aspecto brilloso o semimate húmedo deben

evitar el uso de polvo, porque absorbería el aceite de maquillaje, destruyendo

así el aspecto húmedo. Las personas con cutis seco también pueden preferir

evitar el polvo facial debido a que seca la piel aún más. En las personas con

cutis graso que tienen tendencia a presentar brillo facial, la capacidad de

absorción de grasa del polvo facial resulta muy valiosa.

Forma de aplicación:

Se aconseja usar una brocha grande para que el polvo quede mucho más

esparcido. Tomar la cantidad de producto que sea necesaria y descargar dando

un pequeño golpe sobre la muñeca, así el mismo exceso de polvo caerá de la

brocha, y no se correrá el riesgo de aplicar cantidad innecesaria. Si es

necesario repetir la operación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

65

2. Polvos Faciales Compactos

Son polvos finamente pulverizados envasados en forma compacta.

Poseen las mismas características que los polvos sueltos, y además sirven para

fijar el maquillaje, o como retoques, a lo largo del día.

Forma de aplicación:

Aplicar con esponja o brocha; si es con esponja, con pequeños toques, casi sin

arrastrar el producto, y si es con brocha haciendo movimientos circulares.

3. Coloretes compactos

Son polvos finamente divididos envasados en forma compacta, a los cuales se

les incorpora un pigmento.

La aplicación del colorete tiene el propósito de crear la impresión de o acentuar

los pómulos salientes, que constituyen una cualidad apreciable entre las

mujeres.

Se puede decir que el colorete es la mejor forma de modelar una cara con

naturalidad, de animarla y darle luz, pero siempre de manera suave y sutil.

Según el tipo de producto, su forma de aplicación será diferente:

- Los coloretes cremosos o en barra se aplicarán con una esponja humedecida.

- El colorete en polvo se aplicará con un pincel ancho. Son los más fáciles de

trabajar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

66

Forma de aplicación:

Para obtener un aspecto natural, el color debe aplicarse empezando en un

punto situado directamente debajo de la pupila en la parte carnosa de la mejilla,

esparciéndolo hacia arriba más allá de la parte lateral del ojo.

Fig. 2. Aplicación del colorete en las mejillas.(5)

Su aplicación puede ser más específica dependiendo de la forma de la cara y

de la hora a la que se use. Los puntos rojos en los rostros indican la forma del

rostro:

Tipo de cara Aplicación del colorete

a. Ovalada:

Fig. 2a. Rostro ovalado.(6)

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

67

Aplicar el colorete en forma de triángulo; de las sienes a la punta de la nariz y al

lóbulo de la oreja.

b. Redonda:

Fig. 2b. Rostro redondo.(6)

Aplicarlo alto, de arriba abajo, desde encima de los pómulos justo debajo de los

ojos y cerca de la nariz; formando una tira vertical rectangular bajo la parte

central del párpado inferior, para alargar el rostro.

c. Larga:

Fig. 2c. Rostro alargado.(6)

Más bajo de lo corriente, aplicarlo sobre el centro del pómulo formando un

círculo. Si la nariz es algo larga, un toque de colorete debajo de la punta la hace

parecer más corta.

d. Cuadrada:

Fig. 2d. Rostro cuadrado.(6)

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

68

Aplicarlo del centro del pómulo en dirección a la sien, formando un pequeño

triángulo.

e. Triangular base ancha:

Fig. 2e. Rostro triangular base ancho.(6)

Aplicarlo del lado externo del ojo a la sien, formando un rectángulo.

f. Triángulo invertido:

Fig. 2f. Rostro en forma de triángulo invertido.(6)

Aplicarlo trazando un rombo que siga la dirección del pómulo a la sien.

g. En forma de diamante:

Fig. 2g. Rostro en forma de diamante.(9)

Aplicarlo desde el centro del pómulo alcanzando el borde del párpado inferior

en dirección a la sien.

h. De noche: aplicarlo cerca de los ojos, para intensificarles el brillo y en las

puntas de las orejas y la barbilla, para dar cierta viveza al rostro.

Nota: el colorete debe aplicarse con los bordes difuminados, nunca delimitados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

69

COSMETICOS PARA LOS OJOS

1. Sombras en polvo, compacto, en crema y barra.(5,6)

Son cosméticos coloreados que se aplican al párpado superior y en ocasiones

al inferior.

Los ojos son la parte más importante del rostro; la que atrae y llama más la

atención, son el punto focal, lo que ha llevado a aplicar cosméticos de color

sobre los párpados para centrar la atención en ellos, buscando ojos

aterciopelados, chispeantes y maliciosos pero a la vez tiernos.

Las sombras para los ojos en polvo compacto son las fórmulas más populares y

se aplican al párpado frotando suavemente con un aplicador de punta de

esponja suave a lo largo de la piel.

Las sombras para los ojos en crema anhidra son resistentes al agua, pero su

duración es corta por su tendencia a escurrirse hacia los pliegues del párpado,

en especial en personas de cutis graso o piel redundante del párpado, este

producto se aplica con el dedo y se frota suavemente a lo largo de la piel. Estas

sombras mejores para párpados arrugados ya que puede dosificarse la

cantidad y a la vez los mantiene humectados.

Las sombras para ojos anhidras más populares son las que se presentan en

barra o en lápices. Las barras tienen tendencia a concentrarse en los pliegues

del párpado; porque estas tienen que ser muy cremosas para evitar halar el

párpado cuando se les frota sobre este.

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

70

Una forma más moderna de envasar consiste en embutir la varilla en madera,

formando así un lápiz de sombra para ojos que se frota en el párpado. La forma

en lápiz no es tan cremosa como la de barra.

Las sombras pueden usarse para corregir el aspecto de los defectos oculares

causados por cirugía, anomalías congénitas o efectos del envejecimiento. La

corrección se realiza escogiendo cuidadosamente los colores de las sombras

para ojos aplicándolas adecuadamente sobre los párpados.

Los ojos deben estar situados en el rostro de tal manera que la distancia entre

los dos cantos internos sea igual a lo ancho de un ojo.

Fig. 3. Distancia Ideal entre los cantos internos de los ojos.(5)

Forma de aplicación:

Cuando la distancia entre los dos cantos no es igual al ancho de un ojo se

diferencian las distintas formas de ojos y su respectiva forma de aplicación es la

siguiente:

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

71

- Ojos redondos y salientes:

1. Lo mejor es cubrir todo el párpado superior de un maquillaje oscuro o

sombra opaca de tono castaño insistiendo en la parte más abultada.

2. Aplicar la sombra clara en todo el párpado móvil.

3. Dibujar el ángulo exterior punteado de sombra oscura, difuminarla hacia el

interior.

4. Sombrear ligeramente el ángulo externo del ángulo inferior.

Fig. 4. Aplicación de la sombra en ojos redondos y salientes.(6)

- Ojos hundidos:

1. Cubrir el párpado con una sombra beige claro.

2. Sombrear con el color oscuro el ángulo externo del párpado superior.

3. Subrayar la línea del ojo con un trazo de lápiz largo y fino, más grueso hacia

el exterior.

Fig. 5. Aplicación de la sombra en ojos hundidos.(6)

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

72

- Ojos demasiado juntos:

1. Aplicar la sombra clara en toda la parte móvil del párpado superior e insistir

en dar claridad en la zona del lagrimal.

2. Sombrear con el color oscuro el ángulo externo del párpado difuminándolo

hacia el interior.

3. Alargar el trazo del lápiz que bordea el ojo, hacia el exterior, tocando las

pestañas, y difuminarlo.

Fig. 6. Aplicación de la sombra en ojos demasiado juntos.(6)

- Ojos demasiado separados

1. Aplicar la sombra oscura en el ángulo interno del ojo (zona del lagrimal)

difuminándolo hacia el interior.

2. Extender la sombra clara desde el centro del párpado hacia el exterior.

3. Hacer un trazo fino con el lápiz en todo el párpado superior e inferior

bordeando las pestañas.

Fig. 7. Aplicación de sombras en ojos demasiado separados.(6)

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

73

- Párpados caídos o redundantes:

1. Cubrir todo el párpado desde el borde de las pestañas hasta el pliegue del

párpado con una sombra clara de color mate.

2. Aplicar una sombra complementaria de acabado mate dos o tres tonos más

oscura sobre las partes medial y lateral de los párpados dejando en color

más claro el área por arriba del iris.

Fig. 8. Aplicación de sombra en párpados caídos o redundantes.(5)

2. Máscaras o afeites de pestaña(6,21)

Son cosméticos pigmentados que se aplican en las pestañas.

El maquillaje de pestañas tiene gran importancia ya que da vivacidad y agranda

el ojo. Algunos de estos productos llevan un aplicador incorporado y otros se

aplican por medio de un pequeño cepillo de cerdas duras.

Forma de aplicación:

A. Según el color:

Negro: le queda bien a todo tipo de ojos y se puede usar de día y de noche.

Marrón: da volumen sin endurecer la mirada; es ideal para el día.

Violeta: queda muy bien en ojos oscuros o verdes.

Azul: resalta los ojos color almendra.

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

74

Transparente: son ideales para dar volumen y forma a las pestañas. Son

excelentes para usar de día y lograr un aspecto muy natural.

Plateadas o brillantes: ideales para usar de noche.

B. Aplicación de un color específico:

- Cepillar las pestañas insistiendo más en su mitad externa.

- Mirar derecho en el espejo, con la barbilla levantada levemente; impregnar el

aplicador en el producto, aplicar sobre las pestañas superiores: primero las

puntas y después la base. Dejar secar durante unos minutos para no

manchar el párpado superior.

- A continuación aplicar el producto en las pestañas inferiores, maquillando

primero la parte inferior y luego las puntas.

- Después de haber maquillado todas las pestañas y para que no se queden

pegadas cepillarlas con el cepillo limpio.

- Dependiendo del espesor, se aplicará más o menos capas de producto, pero

siempre cepillándolas al finalizar para que queden más naturales y sueltas.

Sin embargo las capas ligeras son mejores que las densas.6

3. Delineador de ojos (1,5)

Son cosméticos coloreados que se aplican como una línea delgada en el borde

de las pestañas. El delineador define los bordes del ojo. Se aplica

inmediatamente afuera y algunas veces adentro de las líneas de las pestañas.

El color y el sitio de aplicación del delineador obedecen a la moda.

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

75

Los delineadores en forma de lápices son actualmente los más populares por la

facilidad de su aplicación. Los delineadores líquidos automáticos crean una

línea definida que requiere una mano artística y firme para su aplicación; en

cambio los lápices delineadores dan un aspecto borroso que requiere menos

habilidad para su aplicación. Los lápices delineadores contienen ceras naturales

y sintéticas combinadas con pigmentos, aceites minerales o vegetales y

derivados de la lanolina que se moldean como bastoncillos encerados en

madera. Se le saca punta al lápiz para obtener el tipo de punta deseado; al

volver a sacarle punta, se elimina la parte expuesta del delineador,

reduciéndose así el riesgo de contaminación.

Forma de aplicación:

La intención es corregir la forma del ojo, agrandar un ojo pequeño, disimular un

ojo redondo, etc.; no que se vean dibujados. Trazar una línea en el párpado

superior y otra en el inferior, iniciar de los extremos hacia adentro del ojo sin

llegar al lagrimal con una brocha delgada difuminar el color.

Según la forma del ojo seguir las siguientes instrucciones:

- Ojo redondo:

Delinear todo el contorno del ojo superior e inferior, sin unir en el extremo del

ojo y sin rellenar.

Fig. 9. Aplicación de delineador en ojos redondos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

76

- Ojo caído:

Delinear la mitad del párpado superior dejando libre la parte externa, y delinear

o sombrear la parte inferior del ojo, uniendo en forma ascendente con la línea

superior.

Fig. 10. Aplicación del delineador en ojos caídos.

- Ojo pequeño:

Delinear todo el contorno del ojo, alargando y rellenando en el extremo exterior

del ojo para dar mayor longitud.

Fig. 11. Aplicación del delineador en ojos pequeños.

- Ojo asiático:

Delinear en tono negro todo el contorno del ojo, tanto superior como inferior,

delineando con un tono más claro la parte interior del ojo.

Fig. 12. Aplicación del delineador en ojos asiáticos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

77

COSMÉTICOS DEL VESTIBULO

Crayón, barra, cremas anhidras y labiales líquidos.(5,6,12)

El lápiz labial es una barra de color disperso en una mezcla de aceites, ceras y

grasas envasados en un tubo retráctil. Si la barra está encerrada en madera se

le conoce como crayón para labios, y tiene que sacársele punta con un

sacapuntas para lápices para descubrir el producto. Los crayones labiales

suelen contener más cera, y su punto de fusión es más elevado que el del lápiz

labial (barra). Esto da una consistencia más firme, pero el producto es menos

cremoso y de más difícil de aplicación.

Las cremas anhidras y los labiales líquidos difieren de los crayones y las barras

porque los primeros están envasados en pequeños tarros y se aplican

directamente con el dedo y los segundos están envasados en recipientes

cilíndricos conteniendo se aplicador de esponja. El propósito de ambos

productos es ofrecer mucho brillo a los labios, pero son de baja durabilidad. El

mayor contenido de aceite de las cremas y los labiales líquidos hacen que se

corran dentro de las pequeñas fisuras alrededor de los labios, lo que los hace

inadecuados para personas maduras. El elevado contenido de aceite también

puede crear un problema en personas con cutis graso. Por estas razones las

cremas y los labiales líquidos se utilizan más entre las adolescentes.

El maquillaje de los labios es muy importante para poder dar equilibrio y belleza

al rostro. La boca junto con los ojos, son las partes móviles del rostro y, por

tanto, los que más atención atraen.

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

78

Los cosméticos labiales son valiosos no sólo para acentuar los labios, si no

también para proporcionales lubricación y actuar como filtro solar. Esos

cosméticos también pueden cubrir imperfecciones de los labios y corregir el

contorno de los labios mal formados por defecto congénito o quirúrgico.

En un rostro bien proporcionado, el largo de la boca cerrada y relajada debe ser

igual a la distancia entre el lado interno de ambos iris.

Fig. 13. Largo ideal de la boca.(6)

Es importante recordar que los labios son la última parte del rostro que se debe

maquillar.

Forma de aplicación:

La boca se debe perfilar para lograr una mejor perfección en el dibujo de la

línea de los labios. Para ello se debe utilizar un lápiz perfilador. Elija el color

adecuado dependiendo de las tonalidades que se ha utilizado para maquillar los

ojos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

79

Rellenar los labios utilizando un color con el cual no resalte demasiado el

perfilador. Extender el color de la barra con un pincel de labios, así el maquillaje

aparte de ser más perfecto, durará más tiempo.

Según la forma de los labios la respectiva forma de aplicación es la siguiente:

- Labios demasiado gruesos

Fig. 14. Labios demasiado gruesos.(6)

Perfilar el contorno por debajo del borde natural de los labios. Si lo que se

desea es disimular el grosor, no utilizar nunca colores demasiado brillantes.8

- Labios finos

Fig. 15. Labios finos.(6)

Perfilar el contorno por encima del borde natural, forzando levemente su

anchura con tonos más claros y brillantes.

- Labios desiguales

Fig. 16. Labios desiguales.(6)

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

80

Tapar con el maquillaje claro todo el labio y perfilar rectificando sobre uno de los

labios hasta conseguir la simetría deseada; si es demasiado grueso se hará

más fino, y viceversa.

- Labios caídos

Fig. 17. Labios caídos.(6)

Disimular las comisuras con un maquillaje de fondo más claro que el utilizado

para el cutis. Hacer un trazo normal en el corazón del labio superior, extenderlo

hacia la comisura y acabarlo 1 mm antes de llegar a esta. Perfilar el labio

inferior y alargar el trazo hasta que se junte con el superior. (En la imagen las

flechas indican la dirección en la que debe aplicarse el lápiz de labios.)

6.3 CLASIFICACIÓN DEL CABELLO(3,4,6,10,16)

La clasificación del cabello de acuerdo a su color natural es la siguiente:

- Cabello rojo contiene solamente feomelanina. Las personas pelirrojas tienen

la densidad mínima.

- Cabello castaño oscuro posee mucha eumelanina en la corteza (y la

médula). Su densidad es intermedia entre el rojo y el rubio.

Page 80: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

81

- Cabello rubio es delgado y posee escaso depósito de pigmentos. Pero su

densidad es la máxima; por eso las rubias suelen tener una hermosa

cabellera.

- Cabello blanco es delgado y carece de pigmento. El color blanco se

corresponde con el de la queratina y lo intensifican las vesículas de aire

depositadas en este cabello.

Desde el punto de vista del tratamiento se pueden considerar tres clases

diferentes de cabello:

a. Cabello normal: tiene aspecto brillante, aterciopelado, sin fisuras y bien

coloreado. Bajo el punto de vista cosmético, este tipo de cabello sólo necesita

un cuidado muy suave a fin de no comprometer el equilibrio fisiológico normal.

Son los ideales, ya que su imagen en conjunto es realmente atractiva: es

brillante, con movimientos naturales y libres, y sin fisuras de ningún tipo. En

general, hasta que no surgen los factores químicos o naturales como son

cambiar con la edad o los procesos químicos a los que pueda ser sometido con

el tiempo como son tintura, permanentes, decoloración, alisados, etc. o a los

agentes externos que permanentemente actúan sobre él como el sol, el agua, el

viento, etc.; la mayoría de los cabellos de niños y adolescentes son normales.

Su cuidado es muy moderado, para que el equilibrio de la fibra no se altere en

absoluto.

Page 81: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

82

Es suave al tacto, brillante y manejable. No es necesario tener ningún cuidado

especial, solo cepillarlo cada día con un buen peine y utilizar productos para

cabellos normales.

Características:

- Tiene brillo, suavidad y volumen adecuado.

- No presenta resequedad.

Recomendaciones:

- Lavarlo diariamente para evitar que se torne graso.

- Evitar cepillarlo húmedo ya que se pueden abrir las puntas

- Peinar con peine de dientes anchos

- Protegerlo del sol, del aire y de la secadora de pelo.

b. Cabello seco: Es propenso a romperse y agrietarse dada su poca elasticidad,

está falto de grasa y por consiguiente de humedad. El cabello se seca, se

deshidrata y se vuelve quebradizo como resultado de la falta de grasa. El

cabello seco tiene más o menos la mitad de elasticidad que el normal. Muchas

veces la sequedad del pelo se debe a tratamientos químicos, a condiciones

medioambientales adversas, al agua de mar, al cloro, al trato descuidado o al

uso de productos irritantes; tiene una apariencia deslustrada, con fisuras y

presenta escamas secas. Se presenta áspero y no tiene brillo, normalmente con

las puntas abiertas y se parte con facilidad. Este tipo de cabello necesita un

tratamiento especial, para empezar el champú debe ser específico para este

tipo de pelo y hay que utilizar un buen acondicionador, también algún

Page 82: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

83

tratamiento fortificante para las puntas estropeadas, así como una mascarilla

nutritiva una o dos veces por semana.

En cuanto a su pH, es mucho más ácido que el de los cabellos normales. Es

muy importante hidratarlos y restaurarles su falta de grasa, a través de

bálsamos que le devolverán el equilibrio, el brillo y la lozanía perdidos.

Conviene someterlo a masajes y revitalizarlo con preparados de efecto

reengrasante y activador.

Para ayudar a regular la producción de grasa del cuero cabelludo, se debe

masajear con aceite de almendras o de jojoba, dejarlo actuar durante 10

minutos y luego lavarlo con un champú hidratante mediante un vigoroso

masaje, ello hará que se active la circulación sanguínea y ayudará a que la

grasa se distribuya de manera más eficaz. Utilizar después un acondicionador,

y de vez en cuando aplicarse una mascarilla o un tratamiento intensivo

específico para reequilibrar la humedad. Se debe cepillar el pelo regularmente

para estimular el cuero cabelludo y distribuir la grasa que produce de forma

homogénea.

Características:

- Tiene volumen, es difícil de peinar y desenredar

Factores principales que resecan el cabello:

- Uso frecuente de la secadora

- El sol

- El lavado diario

Page 83: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

84

c. Cabello graso: tiene aspecto grasiento, brilloso y pegajoso, debido al exceso

de actividad de las glándulas sebáceas. Cuando las glándulas sebáceas

producen un exceso de grasa, el pelo se apelmaza y se vuelve lacio. Para que

el nivel de grasa se mantenga normal, se debe lavar a menudo con un champú

suave; las fórmulas más agresivas sólo dejarán el cabello desnudo, estimulando

así la actividad de las glándulas sebáceas. Una vez por semana frotarse el

cuero cabelludo con aceite de jojoba (similar a la grasa natural del cabello) y

dejarlo actuar toda una noche. De esta forma se engaña al cuerpo, que

interpreta que es él quien lo está produciendo y regula su producción de grasa.

Combatir la sensación grasienta limitando la exposición al agua caliente y el

exceso de marcado con calor. Los colorantes también pueden ayudar, ya que

alteran la porosidad del cabello. Si el pelo es graso, los dietistas recomiendan

evitar los alimentos fritos y procesados y comer abundante fruta y verdura

frescas.

En estos casos, hay más predisposición a las infecciones. Conviene cuidarlo

con productos antiinfecciosos, desengrasantes y seborreguladores.

Esto puede ocasionar, también, en algunos casos, la caída del cabello. Se

ensucian con más facilidad, y deben ser tratados con productos astringentes

que disminuyen la presencia de sebo.

Es fácil de reconocer, no aguanta mucho tiempo limpio, a lo sumo dos días,

después se apelmaza y parece aceitoso. Hay que utilizar un champú contra la

grasa y sobre todo cepillar el pelo cada día para darle aire y mantenerlo suelto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

85

Es recomendable mantener una dieta libre de grasas en la medida de lo

posible.

Características:

- Es más brilloso

- Se ensucia más fácilmente

- En algunos casos puede ocasionar la caída del cabello

Recomendaciones:

- Lavarlo diariamente

6.4 COSMÉTICOS CAPILARES

CHAMPUS(11,15,23)

Son formas cosméticas cuyo mecanismo de acción es eliminar la particular

suciedad del cuero cabelludo y los cabellos, por medio de la detergencia.

Forma de aplicación:

1. Cepillar el cabello para desenredarlo y eliminar todo residuo.

2. Mojar con abundante agua tibia (36- 37ºC) dando un suave masaje durante

unos 3 minutos de esta forma se favorece la aplicación del champú.

3. Aplicar el champú con un masaje suave y la ayuda de las yemas de los

dedos, extendiendo el champú por todo el cabello y cuero cabelludo con

movimientos descendentes, desde la coronilla hasta las puntas, para eliminar la

suciedad. Nunca se debe frotar en exceso el cabello.

Page 85: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

86

Antes de acabar el lavado es bueno realizar un ligero masaje sobre el cuero

cabelludo con movimientos circulares, con el fin de estimular la circulación

sanguínea.

4. El aclarado debe ser minucioso, con abundante agua tibia (el agua caliente

reseca y deja sin brillo el pelo), para eliminar todos los residuos del champú. Un

mal aclarado, equivale a un mal lavado. Darse el último aclarado con agua fría

para que las cutículas estén bien cerradas.

5. Aplicarse el champú en dos fases, la primera para limpiar y la segunda para

que ejerza su función tratante o aplicarse dos tipos de champú, uno para limpiar

y otro tratante.

El reposo de la espuma del champú, tras la segunda aplicación será de unos 2

minutos aproximadamente.

6. Retirar el exceso de agua con una toalla o aplicando presión con los manos

pero sin retorcer el cabello. Si es posible, dejar que el cabello se seque al aire

libre. Si se utiliza el secador, hacerlo después de haber quitado la humedad del

pelo con una toalla y no centrar todo el calor en un punto concreto.

Dependiendo el tipo de cabello se recomienda lo siguiente:

- Cabellos secos: Su lavado debe distribuirse a una vez por semana y a una

sola aplicación, sin necesidad de enjabonarlo dos veces.

- Cabellos grasos: Conviene espaciar el lavado tanto como sea posible

evitando los masajes muy enérgicos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

87

- Cabellos con caspa: Se recomienda no usarlo más de una vez por semana y

debe realizarse en dos tiempos. 1- Aplicarlo mediante un ligero masaje y

aclararlo. 2- Volverlo a aplicar y dejarlo algunos minutos para que los

elementos activos puedan ejercer sus propiedades. Muchos tienen como

principal inconveniente mantener y agravar la seborrea en los sujetos

predispuestos, sobretodo, aquellos que contienen un elevado índice de

antisépticos y antifúngicos en sus fórmulas.

Se debe secar el pelo con la toalla, de forma suave. Hay que evitar el secador

de mano, ya que reseca en exceso. Si no queda más remedio usarlo con

temperatura moderada y al menos a 10 cm del cabello.

DECOLORANTES(5)

Son productos cosméticos cuya función consiste en aclarar el tono natural del

cabello por medio de productos químicos que oxidan los pigmentos melánicos

del cabello.

Puede emplearse la decoloración para eliminar los pigmentos naturales como

los artificiales, pero es más fácil eliminar los primeros que aquellos que se han

depositado mediante teñido permanente o semipermanente.

El pigmento de la melanina, que le imparte el color al cabello, es muy resistente

a los agentes reductores, pero es fácil degradarlo con agentes oxidantes. De

ahí que la decoloración pueda considerarse como un tratamiento oxidante

alcalino. En este procedimiento, el peróxido de hidrógeno es el oxidante

principal, que hace que la queratina del cabello libere oxígeno. El grado de

Page 87: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

88

aclaración que se logra es proporcional a la cantidad de oxígeno liberado,

cantidad expresada en volúmenes. El volumen de una solución de peróxido de

hidrógeno es el número de litros de oxígeno liberados por un litro de solución

decolorante. La solución de peróxido de hidrógeno se mezcla con una solución

de amoníaco alcalino inmediatamente antes de aplicarla para acelerar la

reacción, sin embargo, la cantidad de material alcalino que se agrega deber ser

limitada, porque puede causar daño excesivo a la queratina e irritación del

cuero cabelludo.

No conviene lavar el cabello antes de decolorarlo, porque el sebo presente en el

cuero cabelludo lo protegerá de las fuertes sustancias químicas. El cabello debe

lavarse con champú después de la decoloración para eliminar el exceso de

solución. Es preferible hacerlo con un champú de pH ácido con mínima acción

detergente; el cabello debe lavarse suavemente para evitar irritar el cuero

cabelludo.

La facilidad con la que se logra la decoloración varía a lo largo del tallo piloso,

ya que el cabello cercano a la piel cabelluda se decolora más fácilmente que la

parte distal del tallo, por lo tanto una buena decoloración requiere que la

solución se aplique primero en el extremo y después en las raíces del cabello

para garantizar un color uniforme en todo el tallo piloso.

Page 88: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

89

Forma de aplicación:

1. Mezclar la cantidad de decolorante en un recipiente plástico (nunca de metal)

con la cantidad de agua oxigenada indicada, hasta obtener una mezcla libre de

grumos.

2. Realizar la prueba de sensibilidad: aplicar la mezcla en la parte interior del

codo, dejar actuar por 20 minutos, si después de 24 horas la piel no presenta

irritación, se puede aplicar el producto.

3. Hacer la prueba preliminar del mechón: aplicar generosamente la mezcla a

un mechón de cabello cerca de la nuca, escogiendo el área donde es más

oscuro, y mantenerla bajo control visual hasta obtener el resultado deseado,

enjuagar con agua tibia, si el color y condición del cabello son satisfactorios,

proceder a aplicar el decolorante.

4. Aplicar la mezcla obtenida con una brocha/pincel, sin partes metálicas, en el

cabello sin lavar comenzando desde la nuca hasta la frente a 2 cm. de la raíz,

repartiendo la mezcla mechón por mechón.

5. Una vez alcanzada la decoloración deseada, aplicar en las raíces y dejar

actuar hasta lograr el mismo color de largos y puntas.

6. Enjuagar el cabello con agua tibia.

7. Lavar el cabello con champú adecuado.

Page 89: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

90

ONDULADORES

Son formas cosméticas que se utilizan para la destrucción parcial de los

enlaces disulfuro, cambiando la estructura capilar y permitiendo que el cabello

tome una nueva forma.

La química del ondulado permanente es compleja. El cabello contiene 16% de

cistina incorporada en enlaces disulfuros entre cadenas de polipéptidos en el

filamento de queratina. Esos enlaces son los responsables de la elasticidad del

cabello. La destrucción de esos enlaces elimina dicha elasticidad y permite que

el cabello tome una nueva forma. Los productos modernos de ondulado

permanente alteran esos enlaces, que vuelven a soldarse una vez que el

cabello ha tomado la forma deseada.

La loción para el ondulado contiene un agente que rompe los enlaces

disulfuros, como el tioglicolato de amonio o de calcio, y un antioxidante como el

hidrosulfito de sodio par evitar que la loción forme una reacción con el aire

antes de llegar al cabello.

Los enlaces disulfuro tienen que volver a formarse con el cabello en la nueva

configuración rizada, alrededor de los tubos, este proceso se conoce como

neutralización, fijación o endurecimiento. El neutralizador es un agente

oxidante, generalmente peróxido de hidrógeno, a un pH ácido, pero algunas

veces se usa perborato de sodio o bromato de potasio.

Page 90: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

91

Forma de aplicación:

1. El procedimiento estándar consiste en un lavado inicial con champú para

eliminar la suciedad y el sebo.

2. El cabello debe colocarse en la forma deseada, separándolo en 30 a 50

áreas, dependiendo del largo y del grosor del cabello, y enrollar cada sección

sobre tubos o rizadores. El tamaño de estos últimos determina el diámetro del

rizo, es decir que tubos más pequeños producen rizos más apretados. Tiene

que aplicarse tensión suficiente para favorecer la ruptura de los enlaces.

3. Aplicar la loción para el ondulado, y dejar en contacto con el cabello de 5 a

20 minutos, dependiendo del estado de este; el cabello grueso requiere más

tiempo de procesamiento que el fino, y el que no se ha teñido necesita más

tiempo que el que tiene un tinte permanente o que se ha decolorado.

4. Colocar cuadros de papel china de 5 x 5 cm, conocidos como papel punta, en

la parte distal del tallo de cabellos para evitar que se enrolle irregularmente en

el tubo.

5. El proceso de neutralización incluye dos pasos:

En primer lugar, saturar completamente el cabello con las dos terceras partes

del neutralizador, manteniendo los tubos en su sitio, durante 5 minutos; luego

hay que quitar los tubos y aplicar la tercera parte restante del neutralizador,

dejándolo durante otros 5 minutos.

6. Enjuagar cuidadosamente el cabello.

Page 91: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

92

Para que el usuario tenga un ondulado permanente óptimo, conviene mencionar

algunos puntos clave:

El cabello no debe enrollarse con excesiva tensión alrededor de los tubos

porque se quebrará más,

Mientras más pequeños los tubos más pequeños serán los rizos, lo cual daña

más el tallo del cabello.

En personas con cabello corto, este debe por lo menos darle una vuelta al tubo

para lograr la formación de un rizo completo.

Una loción para ondulado más fuerte no producirá un rizo más apretado. El

diámetro del rizo está determinado por el del tubo.

Cuando el cabello está dañado, deben usarse lociones para ondulado débiles, y

un tiempo más corto del procedimiento. En particular en personas con cabello

decolorado, puede ser necesario usar lociones para ondulado de diferente

intensidad en el reciente crecimiento proximal y en la parte distal previamente

ondulada.

El cabello puede decolorarse en personas que han usado tintes permanentes a

base de parafenilendiamina, cuando no se han oxidado completamente. La

aplicación de tioglicolato puede producir colores indeseables conocidos como

“cambio de tono”.

ESTILIZADORES(5)

Son cosméticos que se emplean para mantener el cabello en determinada

posición, actuando sobre el tallo capilar, formando una película transparente

que puede ser coloreada protegiéndolo de decoloraciones mecánicas. Hay tres

categorías de productos modernos para el peinado: fijadores (aerosoles), geles

y mousses.

91

Forma de aplicación:

1. El procedimiento estándar consiste en un lavado inicial con champú para

eliminar la suciedad y el sebo.

2. El cabello debe colocarse en la forma deseada, separándolo en 30 a 50

áreas, dependiendo del largo y del grosor del cabello, y enrollar cada sección

sobre tubos o rizadores. El tamaño de estos últimos determina el diámetro del

rizo, es decir que tubos más pequeños producen rizos más apretados. Tiene

que aplicarse tensión suficiente para favorecer la ruptura de los enlaces.

3. Aplicar la loción para el ondulado, y dejar en contacto con el cabello de 5 a

20 minutos, dependiendo del estado de este; el cabello grueso requiere más

tiempo de procesamiento que el fino, y el que no se ha teñido necesita más

tiempo que el que tiene un tinte permanente o que se ha decolorado.

4. Colocar cuadros de papel china de 5 x 5 cm, conocidos como papel punta, en

la parte distal del tallo de cabellos para evitar que se enrolle irregularmente en

el tubo.

5. El proceso de neutralización incluye dos pasos:

En primer lugar, saturar completamente el cabello con las dos terceras partes

del neutralizador, manteniendo los tubos en su sitio, durante 5 minutos; luego

hay que quitar los tubos y aplicar la tercera parte restante del neutralizador,

dejándolo durante otros 5 minutos.

6. Enjuagar cuidadosamente el cabello.

Page 92: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

93

Todos los estilizadores para el peinado se usan con el mismo propósito:

mantener el cabello arreglado. También ofrecen acondicionamiento, brillo,

cuerpo y mayor facilidad de manejo. Estos productos se aplican después de

lavar el cabello con champú y están formulados para poderse eliminar

completamente con el lavado siguiente.

Forma de aplicación:

Fijadores: cuando ya se ha dado el acabado al peinado como se desea, rociar

el fijador por todo el cabello, dejando una película delgada.

Geles: aplicar sobre el cabello húmedo sólo secado con toalla, y distribuir en

todo el cabello peinándolo para formar una delgada película. Si se aplica una

pequeña cantidad de gel, el cabello tendrá aspecto y consistencia naturales.

Cuando se aplica una mayor cantidad, el cabello adquiere un aspecto húmedo,

erizado y es tieso al tacto. El producto también se puede aplicar al cabello

totalmente seco para lograr un aspecto húmedo, erizado.

Mousses: es una espuma que sale bajo presión de un envase de aerosol. El

producto se aplica de la misma manera que el gel al cabello secado con toalla;

también puede aplicarse al cabello totalmente seco para lograr un aspecto

húmedo, erizado; esta forma no proporciona una fijación tan firme como las

fórmulas en gel, también produce menos escamas y es menos pegajosa en

condiciones de humedad.

Las mousses para el peinado pueden usarse para crear un volumen de aspecto

natural más fácilmente que los geles por su menor contenido de humedad.

Page 93: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

94

Colocar en la palma de la mano un montoncito de mousse, recoger con los

dedos pequeñas cantidades y aplicar a la raíz del cabello mediante masaje. Se

seca casi de inmediato. La mousse añade firmeza a las raíces del cabello lo

que ayuda a que este se levante por encima del cuero cabelludo, creando así la

ilusión de un cabello voluminoso.

TINTES(7,22)

Son formas cosméticas empleadas para cambiar o restablecer el color natural

del cabello utilizando colorantes o tintes con finalidades estéticas.

En la actualidad, el mercado de la coloración ofrece multitud de posibilidades.

Desde meros reflejos a tintes permanentes o semipermanentes, pasando por la

utilización de tintes vegetales; a continuación se describe cada uno:

-Tintes permanentes: consisten en aplicar sobre el cabello una coloración de

carácter permanente que afecta a los pigmentos naturales del cabello,

modificando su color.

Contienen agua oxigenada y amoníaco y brindan la posibilidad de aclarar el

color natural del cabello al menos un tono, con una sola aplicación. Éste es el

tipo de coloración recomendada para cubrir completamente las canas.

-Tintes semipermanentes: actúan de igual modo que los anteriores sobre el

cabello pero su efecto es menos duradero, y el color termina por degradarse.

Esto ocurre porque los pigmentos colorantes que contienen no afectan a los

pigmentos naturales del cabello, sino que, simplemente, los suavizan o

enfatizan.

Una vez que desaparecen, el color natural del pelo sigue siendo el original, es

decir, no se ve afectado por la aplicación del tinte.

Page 94: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

95

-Tono sobre tono: en este caso no se trata tanto de cambiar el color, como de

renovar el brillo del cabello. Son permanentes pero no cambian el color natural,

por lo que hay que elegirlos del mismo tono que nuestro cabello. Con su

aplicación, el cabello recupera el brillo y apaga la opacidad. Son ideales para

cubrir las primeras canas.

-Mechas: se trata de aplicar coloración en determinados mechones del cabello,

no en su totalidad.

Generalmente, se utilizan para intensificar un color natural o contrastarlo

suavemente, si bien, también se pueden combinar a través de ellas colores

agresivos. Si llevas el pelo teñido, es recomendable que lo decolores antes de

aplicarte las mechas, o que apliques algún producto especial.

-Reflejos: suele tratarse de cremas colorantes muy suaves que, al igual que los

tintes vegetales, rejuvenecen el color del cabello y le ofrecen puntos luminosos

de color, que se aprecian sobre todo al sol. Tienen poca incidencia de color, por

lo que conviene elegir tonos cercanos al natural.

-Tintes vegetales: es un producto sin oxidación, que consigue, no tanto cambiar

el color, como acentuar el brillo del cabello y aportar algún ligero reflejo de

color.

Antes de empezar se tiene que tener en cuenta que no es lo más recomendable

tener el pelo limpio antes de teñirte. Es preferible que haya estado por lo menos

un par de días sin lavarse. Esto tiene una explicación razonable. El cuero

cabelludo va segregando unos aceites naturales que serán los que protegen el

propio cabello.

Page 95: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

96

Con el pelo un poco sucio, además, el tinte va a actuar con más eficacia. Si es

posible no se aplique ningún tipo de producto como laca, gomina o espuma

fijadora durante esos dos días antes de aplicar el tinte.

Siempre que vaya a teñirse en casa se tiene que tener mucho cuidado con el

producto que se va a utilizar. No todos tienes las mismas instrucciones de uso.

Además, todo dependerá del tipo de tinte que se utilice: permanentes,

semipermanentes, mechas, reflejos.

Antes de la coloración:

1. Leer las “Precauciones Especiales” de este proceso:

- Este producto puede causar daños irreversibles a los ojos, por eso no

intentes teñir las cejas o pestañas, evitar el contacto directo con los ojos.

- Se recomienda que antes de aplicar el tinte, retirar los lentes de contacto.

- No aplicar el tinte si el cuero cabelludo está lesionado, sensible o irritado.

- Mantener el estuche en un lugar fresco.

- No guardar el sobrante de tinte ya mezclado.

- En caso de ingestión accidental enjuagar con agua su boca en ingerir leche

en abundancia; contactar al médico de inmediato.

- Si el producto es utilizado por varones, no aplicarse en el bigote.

- Lavarse las manos después de aplicar el tinte.

No usar el tinte en niños menores de doce años.

Page 96: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

97

2. Realizar la “Prueba de la Alergia” 24 horas antes de la coloración:

Las alergias pueden desarrollarse aún después de haber aplicado un tinte

anteriormente, por esta razón se debe realizar la prueba 24 horas antes,

siempre que se vaya a teñir el cabello para verificar que no es alérgico.

Se necesita: algodón, un plato de plástico y una cuchara de plástico.

- Abrir la botella de la crema Reveladora y la botella del color permanente.

- Utilizar una cuchara para mezclar partes iguales de crema reveladora y gel

permanente; depositándolo en el plato de plástico. Volver a cerrar ambas

botellas.

- Aplicar una pequeña cantidad de esta mezcla en el brazo con ayuda del

algodón. Dejar que se seque y dejar descubierto por 24 horas. Utilizar la mezcla

sobrante para la “Prueba del Mechón”.

- Si no hay reacción proceder a la aplicación.

- Si hay comezón, irritación o salpullido dentro del área de prueba no aplicar el

tinte.

3. Realizar “Prueba del mechón”, para determinar el tiempo óptimo de acción.

Para conocer el tiempo adecuado de acción, realizar estas pruebas antes de

teñir el cabello, ya que los permanentes, alaciados o alisados pueden variar el

tiempo de acción y los resultados de la coloración. Para hacer esta pequeña

prueba se requieren tijeras y cintas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

98

1. Tomar un pequeño mechón del cabello seco (aprox. 0.5 cm de diámetro) de

la parte más oscura y con más canas envolverlo con la cinta cerca del cuero

cabelludo y cortarlo.

2. Cubrir totalmente este mechón con la muestra sobrante. Empezar a tomar el

tiempo.

3. Después de quince minutos limpiar con una toalla el mechón. Si el mechón

no tiene el tono deseado, volver a cubrir con la mezcla y chequear el tono

cada cinco minutos hasta completar 25 minutos. Si se tiene muchas canas

dejar la mezcla hasta 30-45 minutos.

Forma de aplicación:

Por primera vez:

1. Preparación del tinte

- Ponerse los guantes. Usar una toalla para proteger la ropa y mantener un

reloj a la mano para verificar el tiempo.

- Quitar la tapita de la botella de la Crema Reveladora.

- Abrir la botella aplicadora y vertir en esta todo el Gel Color Permanente.

Cerrarla.

- Tapar con un dedo la boquilla de la crema Reveladora; agitar suavemente

hasta lograr una mezcla cremosa y homogénea.

- Aplicar el tinte inmediatamente.

Page 98: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

99

Fig. 18. Mezcla de la crema reveladora con el gel.

NOTA: en los tintes que contienen pretratamiento, la preparación del tinte es

similar, la diferencia es que se debe aplicar el pretratamiento antes del tinte. La

función del pretratamiento es proteger el cabello y realzar la tonalidad del tinte.

El post tratamiento (acondicionador) que está contenido en todos los tintes sella

el color y suaviza la hebra del cabello.

2. Empezar la coloración

- Apretar la botella aplicadora para que salga la mezcla. Cuando lo que se

quiere es cubrir las canas, empezar donde está la mayor cantidad, utilizando

agua oxigenada de 10 volúmenes, como la cana ya es un cabello sin color

no se va a decolorar sino a presuavizar la cutícula, para que el tinte que se

aplique penetre más fácilmente cambiando el color a la cana desde adentro

y no solo superficialmente. Cuando se quiera aclarar el cabello se procede a

combinar polvo decolorante con agua oxigenada de 20 volúmenes y

empezar donde el cabello sea más oscuro.

Page 99: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

100

- Saturar el cabello con la mezcla dando un masaje como si fuera champú

pero sin rascar el cuero cabelludo.

- Apilar el cabello arriba de la cabeza y empezar a tomar el tiempo.

Si cae mezcla en la piel, limpiarla con una toalla húmeda.

Fig. 19. Aplicación del tinte.

3. Tomar el tiempo

- Relajarse mientras se completa el tiempo de acción que se indicó en la

“Prueba del Mechón”, o por un máximo de 25 minutos.

- Si se tienen canas muy resistentes, se necesita dejar la mezcla hasta 30-45

minutos. Cuando se aplican tonos rojizos, dejar la mezcla de 30-45 minutos

para lograr un mejor resultado de color.

Una vez que se termina de aplicar el tinte desechar la mezcla sobrante.

4. Enjuagar

- Ponerse los guantes una vez más.

- Enjuagar el cabello con agua tibia. Eliminar por completo el tinte hasta que

el agua salga clara.

- Quitar el exceso de agua en su cabello.

Fig. 20. Enjuague del cabello.

Page 100: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

101

5. Acondicionar el cabello

- Aplicar el tratamiento acondicionador.

- Dejarlo de 2-3 minutos.

- Enjuagarse y peinarse como se acostumbra.

- No es necesario aplicar champú.

Fig. 21. Acondicionamiento del cabello.

Aplicación de retoque

1. Dividir el cabello en cuatro secciones.

2. Empezar a aplicar el tinte en una de estas cuatro secciones en el área de las

raíces, tomando mechones de 2-3 cm de ancho. Repetir en las otras

secciones hasta que todas las áreas estén cubiertas.

3. Dejar la mezcla en la raíz por 5 minutos menos del tiempo de acción indicado

en la “Prueba del Mechón” o por 20 minutos. Para cubrir raíces con canas

muy resistentes, dejar la mezcla durante todo el tiempo de acción indicado

en la “Prueba del Mechón” o por 25 minutos.

4. Cuando se complete el tiempo de acción, aplicar la mezcla en todo lo largo

del cabello. Saturar bien de color el cabello dejar la mezcla 5 minutos más.

5. Enjuagar y aplicar el tratamiento acondicionador.

Fig. 22. Aplicación de retoque.

Page 101: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

102

6.5 CONTROLES DE CALIDAD

A. CONTROLES FISICOQUÍMICOS(7,19)

CONTENIDO NETO:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del contenido neto de los cosméticos.

- Definición

El contenido neto se expresa en gramos o mililitros según sea el estado físico

del cosmético.

- Principio

El contenido neto se determina por diferencia de peso o por medición de

volumen, pesando primero el recipiente lleno y luego vacío.

- Equipo y cristalería

Balanza analítica

Probetas

- Procedimiento

a. Muestras sólidas o semisólidas:

- Pesar el contenedor lleno antes de iniciar el análisis.

- Después que este se ha completado, remover totalmente la muestra y pesar el

contenedor vacío.

- Calcular el peso del producto por diferencia. Y comparar con lo rotulado.

Page 102: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

103

b. Muestras líquidas:

- Trasvasar el contenido del recipiente a una probeta de capacidad adecuada y

anotar el volumen.

- Y comparar con el volumen rotulado.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS(9)

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la forma de determinar las características organolépticas

en todos los cosméticos.

- Definición

Las características organolépticas se expresan en relación al estado físico,

color y olor de los cosméticos.

- Principio

El estado físico, color y olor se determina mediante la percepción del analista.

- Procedimiento

Estado Físico: observación directa del producto.

Color: observación directa del producto.

Olor: percibirlo directamente en el producto.

HOMOGENEIDAD:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la homogeneidad en las cremas

cosméticas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

104

- Definición

Con la homogeneidad determinada de acuerdo a este método se verifica la

ausencia de partículas en las cremas faciales.

- Principio

La determinación se efectúa colocando la muestra sobre papel glassin.

- Equipo

Espátula

Papel glassin

- Procedimiento

1. Colocar una gota de la muestra en un pedazo de papel glassin de 2 cm por

lado.

2. Extender con una espátula y observar a la luz. No debe mostrar partículas.

UNTUOSIDAD:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la untuosidad en las cremas

cosméticas faciales.

- Definición

Con la untuosidad determinada por medio de este método se determina el

poder de adhesión de las cremas cosméticas faciales.

- Principio

La determinación se realiza aplicando una pequeña cantidad de crema y

observando su adhesión.

Page 104: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

105

- Procedimiento

1. Colocar una pequeña cantidad de producto sobre la piel de la mano o bien

sobre la piel del antebrazo

2. Extender y observar su adhesión.

TIPO DE EMULSIÓN:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del tipo de emulsión en determinados

cosméticos que se presentan en esta forma.

- Definición

La definición del tipo de emulsión define si esta es de agua en aceite (W/O) o

de aceite en agua (O/W).

- Principio

El tipo de emulsión se puede determinar bien por el método de disolución o por

el método de coloración.

- Reactivos

Agua

Aceite

Rojo de Sudán

Azul de metileno

- Equipo y cristalería

Tubos de ensayo

Agitadores de vidrio

Page 105: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

106

- Procedimiento

Método de disolución:

1. Mezclar una porción del producto en forma rápida con aceite mineral. Si se

observa solubilidad es una emulsión de agua en aceite (W/O), si no se mezcla

probar su solubilidad en agua.

2. Mezclar una porción del producto con agua y si se obtiene solubilidad es del

tipo aceite en agua (O/W).

Método del Colorante:

1. Tomar una porción del producto y agregar un colorante hidrosoluble como el

azul de metileno si este se disuelve en la muestra la emulsión es de aceite

en agua (O/W).

2. Luego se usa el colorante oleosoluble como el Rojo de Sudán, si este se

disuelve en la emulsión, esta es de agua en aceite (W/O).

3. ENVASE:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del envase en todos los cosméticos

faciales y capilares.

- Definición

Este método verifica si el envase está de acuerdo a la consistencia del

producto, y si este no reaccionará con el producto. Además verifica si el cierre

es hermético, y si está de acuerdo a lo que indica la etiqueta.

Page 106: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

107

- Principio

Esta determinación se realiza por medio de una observación visual del envase

de los cosméticos.

- Procedimiento

1. Verificar los ingredientes del cosmético

2. Verificar que estos no reaccionarán con el cosmético.

ETIQUETA(17)

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la información en la etiqueta en todos

los cosméticos faciales y capilares.

- Definición

La información contenida en la etiqueta se compara con la establecida por la

Norma Mexicana: NOM-141-SSA1-1995.

- Principio

La determinación de la información de la etiqueta se realiza por observación de

la misma y se verifica que cumpla con la Norma Mexicana.

- Procedimiento

Verificar que la etiqueta contenga la siguiente información:

1. Denominación Genérica y específica del producto

2. Indicación de cantidad

3. Identificación del responsable del proceso

4. Declaración de la lista de ingredientes

Page 107: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

108

5. Instrucciones de uso

6. Declaración del lote

7. La fecha de caducidad mínima

8. Leyendas precautorias (en determinados cosméticos)

9. Información adicional.

DETERMINACIÓN DE pH:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del pH en los cosméticos tanto faciales

como capilares.

- Definición

Es una medida de la acidez de una solución acuosa. Es decir, el pH de una

solución determina si ésta se comportará como un ácido o como una base, a

través de la concentración de la especie receptora de electrones.

- Principio

El pH es la medición de la actividad de los iones hidrógeno mediante el uso de

un electrodo patrón de hidrógeno y otro de referencia.

- Reactivos

Buffer pH 4.00

Buffer pH 6.00

Buffer pH 7.00

- Equipo y cristalería

pHmetro Mettler Toledo

beakers

Frasco lavador con agua

Page 108: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

109

- Procedimiento

Calibración del pHmetro:

1. Colocar cada buffer en un beaker de 100 mL.

2. Leerlos en el orden siguiente: primero el buffer 7.00, luego el buffer 4.00 y el

buffer pH 6.00, enjuagando con agua después de cada lectura.

Continuar con el procedimiento según sea la muestra a tratar ya sea líquida,

semisólida o sólida.

Preparación de la muestra:

Muestra Líquida:

- Colocar la muestra en un beaker de 100 mL.

- Introducir directamente el electrodo sobre el líquido y leer el pH en la escala.

Muestra Semisólida:

Puede darse en emulsiones de tipo W/O o de O/W.

- Para emulsiones de O/W mezclar 1 gramo del producto con 9 mL de agua en

un beaker de 100 mL.

- A continuación determinar el pH de la mezcla resultante

- Para emulsiones de W/O hacer la agitación vigorosa de la mezcla de 1 gramo

del producto con 9 mL de agua en un beaker de 100 mL.

- Determinar el pH de la muestra resultante.

Page 109: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

110

Muestra Sólida:

- Mezclar 1 gramo de la muestra con 9 mL de agua en un beaker de 100 mL.

- Luego determinar el pH de la mezcla resultante.

Fig. 23. pHmetro Mettler Toledo.

VISCOSIDAD:

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la viscosidad en los cosméticos que

presentan cierto grado de viscosidad.

- Definición

La viscosidad determinada en este método se expresa en centipoises (cP).

- Principio

La viscosidad se determina en un Viscosímetro Digital Brookfield DV-II+.

- Equipo y cristalería

Viscosímetro Brookfield

Beakers de 600 mL

Page 110: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

111

- Procedimiento

1. Usar un viscosímetro de Brookfield y nivelarlo.

2. Luego adaptar el Spin adecuado

3. Colocar la muestra en un beaker de 600 mL y aplicar el número de

revoluciones deseadas.

4. Observar la lectura en la escala.

Fig. 24. Viscosímetro Brookfield DV-II+.

PENETRABILIDAD Y CONSISTENCIA:

- Objeto y campo de aplicación

En este método se describe la determinación de la penetrabilidad y consistencia

en las cremas faciales de consistencia oleosa.

- Principio

La penetración constituye la consistencia de una materia, expresada por la

profundidad de introducción (medida en 1/10 mm), por la que penetra en una

prueba un cuerpo de ensayo en caída libre y verticalmente.

- Equipo y cristalería

Penetrómetro

Cilindros pequeños de aluminio

Espátula

Page 111: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

112

- Procedimiento

1. Con la espátula se pasa la muestra al cilindro hasta rebalsar y luego se pasa

la espátula al ras del cilindro para que quede homogénea la muestra.

2. Luego colocar el cilindro en el penetrómetro y hacer la medición.(20)

Fig. 25. Penetrómetro Universal Completo.

MATERIA NO VOLÁTIL A 105ºC

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la materia no volátil a 105ºC en todas

las cremas cosméticas.

- Definición

El contenido de materia no volátil determinado por este método se expresa en

porcentaje de materia no volátil con relación al peso de muestra.

Page 112: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

113

- Principio

La determinación se efectúa por pérdida de masa por calor en una estufa y

luego el residuo se evalúa por espectrofotometría infrarroja para determinar qué

grupos orgánicos están presentes.

- Equipos y cristalería

Estufa EV-50

Espectrofotómetro Modelo µIR 8001

Cápsula de porcelana

Desecador

Balanza

- Procedimiento

1. Tarar la cápsula de porcelana:

1.1. Ponerla en la estufa a 105ºC por 30 minutos.

1.2. Enfriarla en un desecador.

1.3. Pesarla y anotar el peso.

2. Pesar aproximadamente 1 gramo de producto dentro de la cápsula tarada.

3. Calentar sobre un baño de vapor por 30 minutos.

4. Secar a 105ºC en una estufa por 2 horas.

5. Enfriar en un desecador y pesar.

6. Calcular el peso del residuo restando el peso del punto 5 el peso de la

cápsula tarada del punto 1.

7. Reportar como materia no volátil por 2 horas a 105ºC.

Page 113: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

114

Cálculo:

1 g → X

100 g → Y

en donde: X = peso residuo (g)

Y = % de materia no volátil

Análisis por espectrofotometría infrarroja de la materia no volátil:

1. Preparar una película de la materia sobre celdas de Cloruro de Sodio.

2. Obtener un espectro de esta película.

3. Examinar cuidadosamente el espectro para tener un indicio de la

composición de la muestra.

4. En particular observar la presencia de ésteres, hidrocarburos, alcoholes de

alto peso molecular, compuestos polioxietilénicos, amidas, ácidos grasos y

alcanolaminas.

Fig. 26. Espectrofotómetro modelo µIR 8001

Page 114: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

115

MATERIA EXTRAÍBLE CON CLOROFORMO

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la materia extraíble con cloroformo

en las cremas cosméticas faciales.

- Definición

El contenido de materia extraíble con cloroformo determinado por este método

se expresa en porcentaje de materia extraíble con cloroformo con relación al

peso de muestra.

- Principio

La determinación se efectúa por extracción con cloroformo, luego por secado se

determina su peso, luego se le realiza la prueba de lanolina por la Reacción de

Lieberman Burchard y por último se determina por absorción infrarroja.

- Reactivos

Ácido clorhídrico concentrado

Cloroformo

Agua purificada

- Equipo y cristalería

Estufa EV-50

Espectrofotómetro modelo µIR 8001

Embudo de separación

Embudo para filtración

Algodón

Probetas

Beaker de 250 mL tarado

Desecador

Balanza analítica

Page 115: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

116

- Procedimiento

1. Extracción de la materia extraíble con cloroformo.

1.1 Transferir aproximadamente 3 g de muestra exactamente pesados a un

embudo de separación y agregar 50 mL de agua.

1.2. Acidificar fuertemente con ácido clorhídrico concentrado y extraer con 4

porciones de 35 mL de cloroformo.

1.3. Combinar los extractos de cloroformo, lavar con 10 mL de agua.

1.4. Filtrar los extractos de cloroformo a través de un filtro de algodón

previamente humedecido con cloroformo y recibir en un beaker de 250 mL

(tarado).

1.5. Evaporar el solvente sobre un baño de vapor; luego secar el residuo a

105ºC en una estufa por 15 minutos.

1.6. Enfriar en desecador y pesar. El residuo obtenido se expresa como

materia extraíble en cloroformo.

Cálculo: 3 g → X

100 g → Y

en donde: X = peso residuo (g)

Y = % de materia extraíble con cloroformo

Page 116: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

117

2. Prueba de la materia extraíble con cloroformo para lanolina.

Reacción de Lieberman Burchard.

2.1. Disolver una pequeña porción del residuo obtenido en 10 mL de

cloroformo.

2.2. Añadir 5 mL de anhídrido acético y seguir con 5 – 10 gotas de ácido

sulfúrico, agitar bien. El aparecimiento de un color verde característico indica la

presencia de lanolina o esteroles.

3. Obtener un espectro infrarrojo de una película de materia extraíble en

cloroformo.

Los extractos de cloroformo todos son materiales grasos pero no sustancias

como alcanolaminas y compuestos polihidroxi. Esto es de mucha utilidad

cuando se conoce la formulación del producto.

1. Preparar una película del residuo sobre celdas de Cloruro de sodio.

2. Obtener un espectro de esta película.

3. Examinar cuidadosamente el espectro para tener un indicio de la

composición de la muestra. 9

DETERMINACIÓN DE AGUA POR DESTILACIÓN CON TOLUENO

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del agua por destilación con tolueno en

las cremas cosméticas faciales.

Page 117: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

118

- Definición

El contenido de agua determinado por este método se expresa en porcentaje de

agua en relación con el peso de muestra.

- Principio

El agua contenida en las cremas faciales se determina por destilación con

tolueno.

- Reactivos

Tolueno

- Equipo y cristalería

Aparato de destilación

Erlenmeyer de 250 mL

Probeta de 50 mL

Perlas de ebullición

- Procedimiento

1. Transferir una muestra de 5 – 10 g a un erlenmeyer de 250 mL.

2. Añadir 50 mL de tolueno y unas pocas perlas de vidrio.

3. Armar el aparato de destilación como se muestra en la figura 37: Aparato de

destilación.

4. Destilar hasta no colectar más agua en el frasco colector, enfriar, leer el

volumen de agua a temperatura ambiente.

NOTA: para las cremas humectantes, debido a la gran cantidad de agua que

contienen, solamente pesar 5 g de muestra.

Page 118: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

119

Fig. 27. Aparato de destilación.

Cálculo:

% Agua = mL agua x 20 (en el caso de pesar 5 g)

% Agua = mL agua x 10 (en el caso de pesar 10 g)

DETERMINACIÓN DE RESORCINA

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación de la resorcina en los champús por

cromatografía en fase gaseosa. Se aplica a concentraciones del 0,1 al 2,0% de

la masa del producto.

- Definición

El contenido en resorcina determinado según este método se expresa en

porcentaje de la masa de resorcinol.

- Principio

La resorcina y el 3,5-dihidroxitolueno utilizado como patrón interno, se aíslan de

la muestra por cromatografía en capa fina. Los dos compuestos se aíslan

mediante raspado de la placa de capa fina y extracción con metanol. A

continuación se secan los residuos, se sililan y se determinan por cromatografía

en fase gaseosa.

Page 119: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

120

- Reactivos

Ácido clorhídrico al 25% (p/p)

Metanol

Etanol al 96% (v/v)

Disolvente de desarrollo: acetona-cloroformo-ácido acético (20-75-5v).

Placas de sílice sobre soporte plástico o aluminio, con indicador fluorescente y

desactivadas. Preparar como sigue:

1. Vaporizar agua sobre las placas de sílice hasta que queden brillantes.

2. Secarlas a temperatura ambiente durante 1 a 3 horas.

3. Si las placas no son desactivadas, puede haber pérdidas de resorcina por

absorción irreversible sobre la sílice.

Solución patrón de resorcina: disolver 400 mg de resorcina en 100 mL de etanol

al 96% (1 mL corresponde a 400 µg de resorcina).

Solución de patrón interno: disolver 400 mg de 3,5-Dihidroxitolueno (DHT) en

100 mL de etanol al 96% (1 mL corresponde a 4000 µg de 3,5-Dihidroxitolueno

(DHT).

Mezcla patrón: mezclar 10.0 mL de solución patrón de resorcina y 10.0 mL de

solución de patrón interno en un balón volumétrico de 100.0 mL, completar

hasta volumen con etanol al 96% y mezclar (1 mL corresponde a 400 µg de

resorcina y 400 µg de 3,5-Dihidroxitolueno (DHT)).

Reactivos de sililación:

N,O-bis-(trimetilsilil) trifluoroacetamida (BSTFA)

Hexametildisilazano (HMDS)

Trimetilclorosilano (TMCS)

Page 120: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

121

- Equipo y cristalería

Equipo habitual de cromatografía en capa fina y de gas

Instrumental de vidrio de laboratorio

- Procedimiento

1. Preparación de la muestra:

1.1 Pesar con precisión en un vaso de 150 mL una toma de ensayo del

producto (m) que contenga de 20 a 50 mg aproximadamente de resorcina.

1.2. Acidificar con ácido clorhídrico al 25% (aproximadamente 2 a 4 mL).

Añadir 10.0 mL (40 mg de 3,5-Dihidroxitolueno DHT) de solución interna y

mezclar.

1.3. Trasvasar a un balón volumétrico de 100.0 mL con ayuda de etanol.

1.4 Completar hasta volumen con etanol y mezclar.

1.5. Inyectar 250.0 µL de la solución muestra en una placa de sílice

desactivada en una línea continua de aproximadamente 8 cm de longitud.

Tratar de conseguir una banda lo más fina posible.

4. Inyectar de la misma manera, en la misma placa, 250.0 µL de mezcla patrón

5. Inyectar 2 puntos de 5.0 µL de cada solución de patrón de resorcina y

solución de patrón interno para facilitar la localización después del revelado de

la placa.

6. En un tanque cromatográfico no saturado, desarrollar la placa con el

disolvente de desarrollo hasta que haya recorrido 12 cm (aproximadamente 45

minutos). Secar la placa al aire, localizar la zona resorcina/3,5-Dihidroxitolueno

bajo luz UV a 254 nm. Ambos compuestos tienen aproximadamente el mismo

valor de Rf.

Page 121: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

122

7. Retirar las bandas así localizadas, reunir el absorbente de cada una de ellas

en un balón volumétrico de 10.0 mL.

8. Extraer el adsorbente que contiene la muestra y el que contiene la mezcla

patrón de la muestra siguiente: añadir 2.0 mL de metanol y extraer durante 1

hora agitando de manera continua. Filtrar la mezcla y repetir la extracción

durante 15 minutos con 2.0 mL de metanol.

9. Evaporar el disolvente de la totalidad de los extractos colocándolos durante la

noche en un desecador en vacío, lleno de un desecante adecuado. No evaporar

en caliente.

10. Sililar los residuos como se indica:

Añadir 200.0 µL de N,O-bis-(trimetilsilil) trifluoroacetamida (BSTFA) y dejar la

mezcla en un recipiente tapado a temperatura ambiente, durante 12 horas.

Añadir sucesivamente 200.0 µL de Hexametildisilazano (HMDS) y 100.0 µL de

Trimetilclorosilano (TMCS) y calentar la mezcla durante 30 minutos a 60°C en

un recipiente tapado. Enfriar.

Cromatografía de gas

Fig. 28. Cromatógrafo de gases.

Page 122: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

123

Condiciones para la cromatografía:

La fase estacionaria debe dar un grado de resolución igual o superior a 1,5.

R = 2 (d' R2 - d' R1 )/(W1 + W2)

en donde

R1 y R2 = tiempo de retención expresado en minutos de 2 picos,

W1 y W2 = anchura de los mismos picos a media altura,

d' = velocidad de avance del papel en mm/min.

Las condiciones operativas siguientes, permiten obtener este resultado:

Columna: acero inoxidable,

Longitud: 200 cm,

Diámetro: 3(1/8'')

Detector de ionización de llama

Llenado: 10% OV 17 en chromosorb WAW 100-120 mallas.

Temperaturas:

columna: 185°C (isotermo)

inyector: 250°C

detector: 250°C

gas vector: nitrógeno,

caudal 45: mL/min

Page 123: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

124

Para ajustar el caudal de hidrógeno y de aire seguir las instrucciones del

fabricante.

1. Inyectar 1.0 a 3.0 µL de las soluciones sililadas.

2. Realizar 5 inyecciones para cada solución.

3. Medir la superficie de los picos y calcular la relación de las superficies:

S = superficie del pico de resorcina/superficie del pico del 3,5-Dihidroxitolueno.

- Cálculo

La concentración en resorcina de la muestra, expresada en porcentaje de peso

(%p/p), viene dada por:

% de resorcina = 4/M × S muestra/S mezcla patrón

donde:

M = toma de ensayo en gramos,

S muestra = relación media obtenida para los picos de la solución muestra,

S mezcla patrón = relación media obtenida para los picos de la mezcla patrón.

DETERMINACIÓN DEL METANOL CON RELACIÓN AL ETANOL O AL

PROPANOL-2

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la determinación del metanol por cromatografía en fase

gaseosa en todos los tipos de productos cosméticos. Se aplica a

concentraciones relativas del 0 al 10 %.

Page 124: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

125

- Definición

El contenido en metanol determinado de acuerdo con este método se expresa

en porcentaje de masa de metanol con relación a la masa de etanol o de

propanol-2.

- Principio

La determinación se efectúa por cromatografía de gas.

- Reactivos

Metanol

Etanol absoluto

Propanol-2

Cloroformo

- Equipo y cristalería

Cromatógrafo en fase gaseosa con detector de ionización de llama

Balones volumétricos de 100.0 mL

Pipetas graduadas (2 mL, 20 mL, 1 mL)

Microjeringas de 0.0 a 100.0 µL y 0.0 a 5.0 µL

Page 125: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

126

- Procedimiento

1. Preparación de las muestras:

1.1. Diluir una cantidad de muestra con agua hasta una concentración del 1 al

2% de etanol o de propanol-2.

1.2. Después se analizan por cromatografía en fase gaseosa.

2. Condiciones de la cromatografía en fase gaseosa

Se utilizará una columna llena de chromosorb 105 o de porapak QS y un

detector de ionización de llama.

La fase estacionaria debe tener un grado de resolución igual o superior a 1,5:

R = 2(d'R2-d'R1)/(W1+W2)

en donde:

R1 y R2 = tiempo de retención expresado en minutos de 2 picos,

W1 y W2 = anchura de los mismos picos a media altura,

d' = velocidad de avance del papel en mm/min.

Las condiciones siguientes permiten obtener estos resultados

Tipo de columna: acero inoxidable

longitud: 2 m

diámetro: 3 mm

electrómetro: sensibilidad de 8.10 -10.00 A

gas vector: nitrógeno-presión: 2,1 bares;

caudal: 40 mL/min

auxiliar: hidrógeno-presión: 1,5 bares;

caudal: 20 mL/min

Temperaturas:

Inyector: 150°C

Detector: 230°C

Columna: 120°C ó 130°C

Page 126: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

127

3. Curvas patrón

Utilizar las mezclas patrón que se definen a continuación:

3.1. Preparar estas mezclas por medida volumétrica, pero determinar la

cantidad exacta pesando inmediatamente después de cada adición.

Concentración relativa %p/p Metanol en relación al Etanol (o propanol-2)

2,5% aproximadamente de metanol con respecto al etanol

5,0% aproximadamente de metanol con respecto al etanol

7,5% aproximadamente de metanol con respecto al etanol

10,0% aproximadamente de metanol con respecto al etanol

3.2. Inyectar de 2.0 a 3.0 µL en el cromatógrafo de acuerdo con las condiciones

prescritas.

3.3 Calcular la relación de las superficies de los picos (metanol/etanol) o

(metanol/propanol-2) de cada mezcla.

3.4. Trazar la curva patrón utilizando:

Eje de las abscisas: porcentaje de metanol en relación al etanol o al propanol-2.

Eje de las ordenadas: la relación de las superficies de los picos (metanol/etanol)

o (metanol/propanol-2).

La curva patrón deberá ser una recta.

- Determinación

1. Inyectar de 2.0 a 3.0 µL de la disolución muestra.

2. Calcular la relación de la superficie de los picos.

3. De la curva patrón deducir la concentración de metanol correspondiente.

Page 127: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

128

IDENTIFICACIÓN DEL NITRATO DE PLATA

- Objeto y campo de aplicación

Este método describe la identificación del nitrato de plata como plata en

productos cosméticos acuosos.

- Principio

La plata se identifica por la formación de un precipitado blanco característico

con los iones de cloruro.

- Reactivos

Disolución de ácido clorhídrico 2M.

Amoníaco diluido: diluir partes iguales de amoníaco y agua, y mezclarlo.

Disolución de ácido nítrico 2M.

- Equipo y cristalería

Material habitual de laboratorio.

Centrífuga.

Page 128: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

129

- Procedimiento

1. Añadir unas gotas de disolución de ácido clorhídrico 2M a 1 g, pesado

exactamente, de muestra en un tubo de centrífuga hasta que se efectúe la

precipitación en su totalidad; mezclar y centrifugar.

2. Retirar el líquido sobrenadante, lavar el precipitado con 5 gotas de agua fría.

Desechar el líquido de lavado.

3. Añadir una cantidad de agua igual al volumen del precipitado en el tubo de

centrífuga. Calentar hasta la ebullición y agitar.

4. Centrifugar en caliente; retirar el líquido sobrenadante.

5. Añadir al precipitado unas gotas de la disolución de amoníaco diluido;

mezclar y centrifugar.

5. En una placa de vidrio añadir a una gota del líquido sobrenadante unas

cuantas gotas de la disolución de ácido nítrico 2 M.

6. La formación de un precipitado blanco indica la presencia de plata.

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL DISULFURO DE SELENIO

A. Identificación

- Objeto y campo de aplicación

En el presente método se describe la identificación del disulfuro de selenio,

como selenio, en los champús anticaspa.

- Principio

El selenio se reconoce por el color característico, entre amarillo y naranja,

producido por la reacción con urea y yoduro potásico.

Page 129: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

130

- Reactivos

Ácido nítrico concentrado

Urea

Disolución de yoduro de potasio (10% p/v): disolver 10 g de yoduro de potasio

en agua y llevar a volumen en un balón volumétrico de 100.0 mL con agua.

- Equipo y cristalería

Material habitual de laboratorio.

Tubo de digestión de 100 mL de capacidad.

Bloque de digestión por calor.

Papel de filtro (Whatman No. 42) o un filtro de membrana de 0.45 µm.

- Procedimiento

1. En un tubo de digestión, añadir 2,5 mL de ácido nítrico concentrado a 1 g de

champú exactamente pesado y dejar digerir media hora a 150°C en un

bloque de digestión por calor.

2. Diluir la muestra digerida con agua hasta 25.0 mL y filtrarla con un papel de

filtro o con un filtro de membrana de 0.45 µm.

3. Añadir 5 mL de agua y 2,5 g de urea a 2,5 mL del filtrado y hervir. Dejar

enfriar y añadir 1 mL de disolución de yoduro potásico.

4. Un color entre amarillo y naranja, que se obscurece rápidamente en reposo,

indica la presencia de selenio.

Page 130: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

131

B. Determinación

- Objeto y campo de aplicación

El presente método sirve para determinar la presencia de disulfuro de selenio,

como selenio, en los champús anticaspa que contengan hasta 4,5% (p/p) de

disulfuro de selenio.

- Principio

La muestra se digiere con ácido nítrico y el selenio resultante de la digestión se

determina por espectrometría de absorción atómica.

- Reactivos

Ácido nítrico concentrado

Ácido nítrico al 5% (v/v): añadir 50 mL de ácido nítrico concentrado a 500 mL de

agua en un balón de 1000.0 mL, agitándolo sin cesar, llevar a volumen con

agua.

Disolución patrón madre de selenio de 1000 mg/mL en disolución de ácido

nítrico 0.5 M.

- Equipo y cristalería

Material habitual de laboratorio.

Tubo de digestión con una capacidad de 100 mL.

Bloque de digestión por calor.

Papel de filtro (Whatman No 42) o un filtro de membrana de 0.45 µm.

Espectrofotómetro de absorción atómica dotado de lámpara de cátodo hueco de

selenio.

Page 131: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

132

Fig. 29. Espectrofotómetro de Absorción Atómica AA-6650

- Procedimiento

1. Preparación de la muestra.

1.1. Pesar con precisión una muestra homogénea de champú de 0,2 g,

aproximadamente, en un tubo de digestión.

1.2. Añadir 5 mL de ácido nítrico concentrado y dejar digerir a 150°C durante

una hora en un bloque de digestión por calor.

1.3. Dejar enfriar la disolución y diluir hasta 100.0 mL con agua.

1.4. Filtrarla con un papel de filtro o un filtro de membrana de 0.45 µm, y

guardar la disolución filtrada para la determinación.

2. Condiciones para la espectrometría de absorción atómica

Llama: aire-acetileno

Longitud de onda: 196,0 nm

Corrección de fondo: sí

Condición del combustible: bajo; para una absorción máxima son necesarias

unas condiciones óptimas de altura del quemador y de condiciones del

combustible.

Page 132: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

133

3. Calibración

3.1. Pipetear respectivamente 1,0; 2,0; 3,0; 4,0 y 5,0 mL de disolución patrón

madre de selenio en balones volumétricos de 100.0 mL.

3.2. Llevar a volumen cada uno de ellos con disolución de ácido nítrico al 5% y

mezclar. Estas disoluciones contienen 10, 20, 30, 40 y 50 mg de selenio

por mililitro, respectivamente.

3.3. Emplear la disolución ácido nítrico al 5% como blanco y medir la

absorbancia (concentración cero de selenio para la curva patrón).

3.4. Medir la absorbancia de cada patrón de calibración de selenio.

3.5. Trazar una curva patrón que relacione los valores de absorbancia con las

concentraciones de selenio.

4. Determinación

4.1. Medir la absorbancia de la disolución muestra.

4.2. De la curva patrón deducir la concentración de selenio correspondiente al

valor de absorbancia obtenido para la disolución muestra.

- Cálculo

Calcular el contenido de disulfuro de selenio en porcentaje de peso (%p/p),

utilizando la siguiente fórmula:

%(p/p) de disulfuro de selenio = 1,812 × c 100 × p

siendo: p = masa en gramos de la muestra analizada

c = concentración de selenio en la disolución en µg/mL obtenida

de la curva patrón.

Page 133: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

134

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES DE OXIDACIÓN Y DETERMINACIÓN

DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.

- Objeto y campo de aplicación

La determinación yodométrica del peróxido de hidrógeno en los productos

cosméticos es posible en ausencia de cualquier otro agente de oxidación que

reaccione con los yoduros para formar yodo. Antes de emprender la

determinación yodométrica del peróxido de hidrógeno es, por tanto,

indispensable detectar e identificar los demás agentes de oxidación

eventualmente presentes. Dicha identificación se efectúa en dos operaciones, la

primera se refiere a los persulfatos, los bromatos y el peróxido de hidrógeno, la

segunda al peróxido de bario.

A. Identificación de los persulfatos, de los bromatos y del peróxido de hidrógeno

- Principio

El persulfato de sodio, de potasio y de amonio, el bromato de potasio y de sodio

y el peróxido de hidrógeno, provengan o no del peróxido de bario, se identifican

por cromatografía descendente sobre papel con ayuda de dos disolventes de

desarrollo.

- Reactivos

1. Soluciones acuosas de referencia al 0,5% (p/v) de los compuestos

siguientes:

Persulfato de sodio

Persulfato de potasio

Persulfato de amonio

Bromato de potasio

Bromato de sodio

Peróxido de hidrógeno

Page 134: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

135

2. Disolvente de desarrollo A, etanol al 80% (v/v)

3. Disolvente de desarrollo B, benceno-metanol-alcohol isomílico-agua (34-38-

18-10)

4. Reactivo A, solución acuosa de yoduro de potasio al 10% (p/v)

5. Reactivo B, solución acuosa de almidón al 1% (p/v)

6. Reactivo C, ácido clorhídrico al 10% (p/p)

7. Ácido clorhídrico 4N

- Material y equipo

Papel para cromatografía (Whatman Nº 3 y Nº 4, o equivalente)

Micropipeta de 1.0 µL

Balones volumétricos de 100.0 mL

Filtros plegados

Material habitual para cromatografía descendente sobre papel

Preparación de la muestra:

Homogeneizar por separado 5 y 20 g del producto, pesados exactamente en

100 mL de agua y utilizar las dispersiones para realizar la cromatografía sobre

papel.

Page 135: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

136

- Procedimiento

1. En dos tanques para cromatografía descendente sobre papel, poner una

cierta cantidad de los disolventes de desarrollo A y B. Saturar las cubetas

con los vapores de disolvente durante al menos 24 h.

2. En un papel para cromatografía (Whatman No. 3 o equivalente) de 40 cm de

largo y 20 cm de ancho depositar en cada punto de partida 1.0 µL de una de

las soluciones de la muestra y de referencia y hacer que el disolvente se

evapore al aire.

3. Colocar el papel cromatográfico en la cubeta llena del disolvente A y

cromatografiar hasta que el frente del disolvente haya recorrido 35 cm (unas

15 horas).

4. Colocar el papel en la cubeta llena del disolvente B y cromatografiar hasta

que el frente del disolvente haya recorrido 35 cm (unas 5 horas).

5. Después del desarrollo, sacar los papeles cromatográficos de las cubetas y

secarlos al aire.

6. Detectar las manchas rociando:

a. El reactivo A e inmediatamente después el reactivo B. En el cromatograma

aparecen en primer lugar las manchas de persulfatos, seguidas por las del

peróxido de hidrógeno. Marcar estas manchas por medio de un lápiz.

b. El reactivo C sobre los cromatogramas obtenidos en el punto a. Aparecen

unas manchas de color gris azulado, que indican la presencia de bromatos.

Page 136: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

137

7. En las condiciones indicadas anteriormente para los disolventes A y B, los

valores Rf de las soluciones de referencia son los siguientes:

Disolvente A Disolvente B

Persulfato de sodio 0,40 0,10

Persulfato de potasio 0,40 0,02 + 0,05

Persulfato de amonio 0,50 0,10 + 0,20

Bromato de sodio 0,40 0,20

Bromato de potasio 0,40 0,10 + 0,20

Peróxido de hidrógeno 0,80 0,80

B. Identificación del peróxido de bario

- Principio

La presencia de peróxido de bario se evidencia:

- Por una parte, por formación del peróxido de hidrógeno después de la

acidificación de la muestra,

- Por otra parte, por la identificación del ión bario.

En ausencia de persulfatos: se añade ácido sulfúrico diluido a una parte de la

solución de muestra ácida, lo que provoca la formación de un precipitado blanco

de sulfato de bario. La presencia del ión bario en la solución de muestra se

confirma por cromatografía sobre papel.

En caso de presencia simultánea de peróxido de bario y de persulfatos después

de fusión alcalina del residuo del disolvente y disolución en ácido clorhídrico, se

establece la presencia del ión bario por cromatografía y/o por precipitación al

estado de sulfato.

Page 137: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

138

- Reactivos

Metanol

Ácido clorhídrico concentrado al 36% (p/p)

Ácido clorhídrico 6N

Ácido sulfúrico

Carbonato de sodio anhidro

Solución acuosa de cloruro de bario 1% (p/v)

Disolvente de desarrollo, Metanol-ácido clorhídrico concentrado - agua

(80+10+10, v)

Solución acuosa de rodizonato disódico al 0,1% (p/v); preparar la solución

justamente antes de su utilización.

- Equipo y cristalería

Micropipeta de 5.0 µL

Crisoles de platino

Balones volumétricos de 100.0 mL

Papel para cromatografía (Schleicher y Schuell 2043 b o equivalente). Poner

durante una noche en la cubeta para cromatografía que contiene el disolvente

de desarrollo y secar.

Filtros plegados

Material habitual para la cromatografía ascendente sobre papel

Preparación de la muestra

Page 138: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

139

1. Productos que no contienen persulfatos

1.1 Homogeneizar o disolver 2 g, pesados exactamente, del producto en 50

mL de agua.

1.2. Con ácido clorhídrico, llevar el pH de la solución a 1 aproximadamente.

1.3. Trasvasar la solución (o suspensión) a un balón volumétrico de 100.0 mL.

1.4. Completar hasta la señal con agua y mezclar. Utilizar esta solución para

realizar la cromatografía sobre papel y para identificar el bario por

precipitación del sulfato.

2. Productos que contienen persulfatos

2.1. Homogeneizar o disolver 2 g del producto, exactamente pesados en 100

mL de agua y filtrar.

2.2. Añadir al residuo secado de 7 a 10 veces su peso de carbonato de sodio,

mezclar y fundir la mezcla en un crisol de platino durante una media hora.

2.3. Enfriar a la temperatura ambiente, poner en suspensión el producto de la

fusión en 50 mL de agua y filtrar.

2.4. Disolver en ácido clorhídrico 6N y llevar hasta 100.0 mL con agua. Utilizar

esta solución para realizar la cromatografía sobre papel y para identificar el

bario por precipitación del sulfato.

Page 139: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

140

- Procedimiento

1. En un tanque para cromatografía ascendente sobre papel, poner una

determinada cantidad de disolvente de desarrollo.

2. Saturar la cubeta durante al menos 15 horas.

3. Sobre una hoja de papel para cromatografía, previamente tratada depositar

respectivamente en tres puntos de partida 5.0 µL de cada una de las

soluciones preparadas y de la solución de referencia.

4. Hacer evaporar el disolvente al aire y cromatografiar verticalmente hasta que

el disolvente de desarrollo haya recorrido 30 cm.

5. Sacar el papel cromatográfico del tanque y secarlo al aire.

6. Hacer que aparezcan las manchas en el papel rociándolo con la solución de

Rodizonato.

7. En presencia de bario, aparecen manchas rojas de Rf 0,10

aproximadamente.

C. Determinación del peróxido de hidrógeno

- Principio

La determinación yodométrica del peróxido de hidrógeno se basa en la reacción

siguiente:

H2O2 + 2H+ + 2I- → I2 + 2H2O

Se trata de una reacción lenta, pero puede ser acelerada añadiéndole molibdato

amónico. El yodo formado, determinado por titulación mediante una solución de

tiosulfato de sodio, permite calcular el contenido de peróxido de hidrógeno.

Page 140: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

141

- Definición

El contenido de la muestra en peróxido de hidrógeno determinado por este

método se expresa en porcentaje de masa del producto.

- Reactivos

Ácido sulfúrico 2N

Molibdato amónico

Solución de tiosulfato de sodio 0,1N

Solución de ioduro de potasio al 10% (p/v). Preparar la solución

extemporáneamente.

Solución de molibdato amónico al 20% (p/v)

Solución de almidón al 1% (p/v)

- Equipo y cristalería

Beakers de 100 mL

Bureta de 50.0 mL

Balones volumétricos de 250.0 mL

Probetas graduadas de 25 y 100 mL

Pipetas volumétricas de 10.0 mL

Matraces cónicos de 250 mL

Page 141: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

142

- Procedimiento

1. En un vaso de 100 mL, pesar una cantidad gramos (p) del producto

equivalente a 0,6 g aproximadamente de peróxido de hidrógeno.

2. Trasvasarlos cuantitativamente a un balón volumétrico de 250.0 mL con

ayuda de agua, completar hasta la señal con agua y mezclar.

3. Con una pipeta agregar 10.0 mL de la solución de muestra a un matraz

cónico de 250 mL y añadir sucesivamente 100 mL de ácido sulfúrico 2N, 20

mL de yoduro de potasio y tres gotas de solución de molibdato amónico.

4. Titular inmediatamente el yodo formado con ayuda de la solución de

tiosulfato de sodio 0.1N y, justamente antes de alcanzar el punto de

equivalencia, añadir algunos mL de solución de almidón como indicador.

5. Anotar la cantidad en mL de tiosulfato de sodio 0,1N utilizada (V).

6. Efectuar una determinación en blanco, sustituyendo los 10.0 mL de solución

de muestra por 10.0 mL de agua.

7. Anotar la cantidad en mL de tiosulfato de sodio 0,1N utilizada (Vo).

- Cálculo

Calcular el contenido de peróxido de hidrógeno en el producto, en porcentaje de

peso (%p/p), mediante la fórmula:

% de peróxido de hidrógeno = ((V - Vo) × 1,7008 × 250 × 100)

(p × 10 × 1000)

% de peróxido de hidrógeno = ((V - Vo) × 4,252)

p

donde:

p = cantidad en g de producto examinado

Vo = mL de solución de tiosulfato 0,1N utilizada en la determinación del blanco,

V = mL de solución de tiosulfato 0,1N utilizada en la titulación de la muestra.

Page 142: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

143

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA 8-HIDROXIQUINOLEÍNA Y DE SU SULFATO

- Objeto y campo de aplicación

El presente método describe la identificación y la determinación de la 8-

hidroxiquinoleína y de su sulfato.

- Definición

El contenido de 8-hidroxiquinoleína de la muestra, determinado por este

método, se expresa en porcentaje de masa de 8-hidroxiquinoleína.

- Principio

1. Identificación

Se efectúa por cromatografía en capa fina.

2. Determinación

Se efectúa por fotocolorimetría a 410 nm de un complejo de cobre obtenido por

reacción con el licor Fehling.

- Reactivos

8-Hidroxiquinoleína

Benceno

Cloroformo Solución de hidróxido de sodio al 50% m/m. Sulfato de cobre Tartrato doble de potasio y de sodio. Ácido clorhídrico 1N Ácido sulfúrico 1N Solución de hidróxido de potasio 1N Etanol Butanol 1 Acido acético glacial Ácido clorhídrico 0.1N Celite 545 o equivalente. Soluciones testigo

Page 143: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

144

1. Poner 100 mg de 8-hidroxiquinoleina en un balón volumétrico de 100.0 mL y

disolver con una pequeña cantidad de ácido sulfúrico 1N. Completar hasta la

señal con ácido sulfúrico 1N.

2. Poner 100 mg de 8-hidroxiquinoleína en un balón volumétrico de 100.0 mL.

Disolver en etanol. Completar hasta la señal con el mismo disolvente y mezclar.

Licor de Fehling

Solución A:

En un balón volumétrico de 100.0 mL, pesar 7 g de sulfato de cobre. Disolver en

una pequeña cantidad de agua, completar con agua hasta la señal y mezclar.

Solución B

En un balón volumétrico de 100.0 mL, pesar 35 g de tartrato doble de potasio y

de sodio y disolverlos en 50 mL de agua. Añadir 20 mL de hidróxido de sodio al

50%. Completar con agua hasta la señal y mezclar.

Inmediatamente antes del empleo, en un balón de 100.0 mL pipetear 10.0 mL

de solución A y 10.0 mL de solución B. Completar hasta la señal con agua y

mezclar.

Disolventes de desarrollo:

Disolvente I: 1-butanol, ácido acético, agua (80-20-20) (v/v/v).

Disolvente II: cloroformo, ácido acético (95-5) (v/v).

Solución al 1% de 2,6-dicloro-4-(cloroimino) ciclohexa-2,5-dienona en etanol.

Solución de carbonato de sodio al 1% (p/v).

Solución al 30% (v/v) de etanol en agua.

Page 144: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

145

Solución de dihidrogenoetilendiaminatetracetato disódico al 5% (m/v).

Solución tampón de pH 7: pesar 27 g de fosfato de potasio monobásico y 70 g

de fosfato de potasio dibásico trihidratado en un balón volumétrico de 1.0 L.

Disolver. Completar hasta la señal y mezclar.

Capas finas de sílice listas para su uso: grosor: 0,25 mm (Kieselgel 60 Merck o

equivalente). Antes de su uso, cada placa se vaporiza con 10 mL de la solución

de dihidrogenoetilendiaminatetracetato disódico al 5% y se seca a 80°C.

- Equipo y cristalería

Matraces esmerilados de fondo redondo de 100 mL.

Balones volumétricos.

Pipetas graduadas de 10.0 y 5.0 mL.

Pipetas aforadas de 20.0, 15.0, 10.0 y 5.0 mL.

Ampolla de decantación 100, 50 y 25 mL.

Filtros plegados de 9 cm de diámetro.

Evaporador rotatorio.

Refrigerante de reflujo esmerilado.

Espectofotómetro.

Cubetas de 1 cm de trayecto óptico.

Agitador calefactor (Hot plate).

Columna de vidrio para cromatografía de 160 mm de altura y 8 mm de diámetro,

cuya parte inferior presenta un estrechamiento obturado por un tapón de lana

de vidrio y cuya parte superior está diseñada de manera que se pueda eluir bajo

presión.

Page 145: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

146

1. Identificación

-Poner 1 g de la muestra, pesado exactamente, en suspensión en 5 mL de la

solución tampón de pH 7.

-Trasvasar con 10 mL de cloroformo a una ampolla de decantación y agitar.

-Una vez recogida la capa clorofórmica, extraer otras dos veces la suspensión

acuosa con 10 mL de cloroformo.

-Reunir y filtrar los extractos clorofórmicos en un matraz de fondo redondo de

100 mL.

-Concentrar hasta sequedad casi total en el evaporador rotatorio.

-Recoger el residuo en 2 mL de cloroformo.

-Inyectar 10.0 y 30.0 µL de la solución obtenida en cada uno de los puntos de la

línea de partida de una placa recubierta de una capa fina de gel de sílice tratada

previamente.

-En otros dos puntos de la línea de partida depositar 10.0 y 30.0 µL de la

solución testigo 2, y se revela luego la placa en uno de los dos disolventes.

-Cuando el frente del disolvente ha avanzado 15 cm, secar la placa a 110°C

durante 15 minutos.

-Bajo luz UV (366 nm), las manchas de 8-hidroxiquinoleína se caracterizan por

una fluorescencia amarilla.

-La placa se rocía a continuación con una solución acuosa de carbonato de

sodio al 1% y, una vez secada, con una solución al 1% de 2,6-dicloro-4-

(cloroimino)ciclohexa-2,5-dienona.

Page 146: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

147

-La 8-hidroxiquinoleína aparece en forma de mancha azul.

2. Determinación

-En un matraz de fondo redondo de 100 mL, pesar 0,500 g de la muestra,

pesados exactamente.

-Añadir 30 mL de benceno y 20 mL de ácido clorhídrico 1N. Hervir a reflujo

durante 30 minutos con agitación.

-Trasvasar el contenido del matraz a una ampolla de decantación de 100 mL y

enjuagar con 5 mL de ácido clorhídrico 1N.

-Pasar la fase acuosa a un matraz de fondo redondo.

-Lavar la fase bencénica con 5 mL de ácido clorhídrico 1N y recoger en el

matraz las aguas de lavado.

-Las fases acuosas se reúnen y concentran hasta sequedad casi total en el

evaporador rotatorio bajo presión reducida.

-Disolver el residuo en 6 mL de la solución de hidróxido de sodio 1N.

-Añadir 20 mL de licor-Fehling y pasar a un embudo-decantación de 50 mL.

-Enjuagar el matraz con 8 mL de cloroformo y trasvasar al embudo de

decantación. Después de agitar, la fase clorofórmica se filtra y se recoge en un

balón volumétrico de 50.0 mL.

-La fase acuosa se extrae de nuevo tres veces con 8 mL de cloroformo.

-Las fases clorofórmicas se filtran y se recogen en el balón volumétrico de 50.0

mL. Completar con cloroformo hasta la señal y agitar.

-Medir la densidad óptica de la solución a 410 nm (blanco: cloroformo).

Page 147: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

148

3. Curva Patrón

En una serie de matraces de fondo redondo de 100 mL, cada uno de los cuales

contiene 3 mL de una solución acuosa de etanol al 30%, pipetear 5.0, 10.0, 15.0

y 20. mL de la solución testigo y proceder como se ha tratado la muestra.

- Expresión de los resultados

8-Hidroxiquinoleína % (p/p) = (2a × 100)/p

donde:

a = número de mg de 8-hidroxiquinoleína observados en la curva patrón,

p (mg) = masa de la muestra.

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO TIOGLICÓLICO

- Objeto y campo de aplicación

El presente método describe la identificación y determinación del ácido

tioglicólico en los productos utilizados para el ondulado del cabello, en

presencia de otros reductores eventuales.

- Definición

El contenido en ácido tioglicólico de la muestra, determinado mediante este

método, se expresa en porcentaje de masa de ácido tioglicólico.

- Principio

El ácido tioglicólico se identifica, bien por una reacción de coloración, o bien por

cromatografía en capa fina. Su determinación se realiza por yodometría o por

cromatografía en fase gaseosa.

Page 148: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

149

- Identificación

Identificación por vía química

- Reactivos

Papel al di(acetato) de plomo.

Solución de ácido clorhídrico 1:1.

- Procedimiento

1. Identificación del ácido tioglicólico por reacción de coloración con el

di(acetato) de plomo

1.1 Depositar una gota de la muestra a analizar sobre papel de di(acetato) de

plomo.

1.2. Una coloración amarilla intensa indica la presencia probable de ácido

tioglicólico.

Sensibilidad: 0,5%

2. Caracterización de los sulfuros por formación de ácido sulfhídrico previo paso

por medio ácido.

2.1. En un tubo de ensayo, introducir algunos mg de la muestra a analizar.

2.2. Añadir 2 mL de agua destilada y 1 mL de ácido clorhídrico 1:1.

2.3. Se produce un desprendimiento de ácido sulfhídrico, reconocible por su

olor y por la formación del precipitado negro de sulfuro de plomo sobre el

papel de di(acetato) de plomo.

Sensibilidad: 50 ppm.

Page 149: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

150

3. Caracterización de los sulfitos por formación de Sulfito (SO2) previo paso por

medio ácido.

3.1. En un tubo de ensayo, introducir algunos mg de la muestra a analizar.

3.2. Añadir 2 mL de agua destilada y 1 mL de ácido clorhídrico 1:1.

3.3. Llevar a ebullición. El sulfito (SO2) se reconoce por su olor y por sus

propiedades reductoras frente al ión permanganato (MnO4), por ejemplo.

Identificación por cromatografía en capa fina

- Reactivos

Ácido tioglicólico controlado yodométricamente, al 98%

Ácido ditioglicólico, al 99%

Ácido tioláctico, al 95%

Ácido 3-mercaptopropionico, al 98%

1-tioglicerol, al 98%

Gel de sílice G. HR o placas listas para empleo correspondientes, de 0,25 mm

de grosor activadas a 110°C durante 30 minutos

Óxido de aluminio F 254 tipo E Merck (o equivalente) o placas listas para el

empleo de 0,25 mm de grosor

Ácido clorhídrico concentrado

Acetato de etilo

Cloroformo

Diisopropiléter

Tetracloruro de carbono

Ácido acético glacial

Solución acuosa de yoduro de potasio al 1% (m/v).

Solución acuosa de cloruro de platino al 0,1% (m/v).

Page 150: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

151

Disolventes de desarrollo.

1. Acetato de etilo, cloroformo, diisopropiléter, ácido acético glacial

(20:20:10:10) en vol.

2. Cloroformo, ácido acético glacial (90:20) en vol.

Reveladores.

1. Mezclar directamente antes del empleo volúmenes iguales de la solución

acuosa de yoduro de potasio al 1% y de la solución acuosa de cloruro de platino

al 0,1%.

2. Solución de bromo al 5% (p/v): disolver 5 g de bromo en 100 mL de

cloroformo.

3. Solución de fluoresceína al 0,1% (m/v): disolver 100 mg de fluoresceína en

100 mL de etanol al 95%.

4. Solución acuosa de heptamolibdato de hexaamonio al 10% (m/v).

Soluciones de referencia.

1. Solución acuosa de ácido tioglicólico al 0,4% (p/v).

2. Solución acuosa de ácido ditioglicólico al 0,4% (p/v).

3. Solución acuosa de ácido tioláctico al 0,4% (p/v).

4. Solución acuosa de ácido 3-mercaptopropiónico al 0,4% (p/v).

5. Solución acuosa de 1-tioglicerol al 0,4% (p/v).

- Equipo

Material habitual de laboratorio para cromatografía en capa fina.

- Método

Page 151: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

152

1. Tratamiento de las muestras.

1.1. Acidificar con algunas gotas de ácido clorhídrico, hasta obtener un pH = 1

y filtrar si es necesario.

1.2. En algunos casos, puede ser aconsejable diluir la muestra. En tal caso,

acidificar con el ácido clorhídrico antes de efectuar la disolución.

2. Desarrollo

2.1. Inyectar sobre la placa 1.0 µL de la solución de muestra y 1.0 µL de cada

una de las 5 soluciones de referencia.

2.2. Secar con corriente débil de nitrógeno y desarrollar con disolventes (1 ó 2).

2.3. Secar lo más rápidamente posible con nitrógeno con el fin de evitar la

oxidación de los tioles.

3. Revelado

3.1. Rociar sobre la placa el reactivo (1 ó 3 ó 4). Cuando se haya rociado sobre

la placa del reactivo 4 sólo se conseguirá un buen revelado cuando el

tiempo de secado de la capa no exceda de 1/2 hora.

4. Lectura:

4.1 Comparar los valores de los Rf y el color de las soluciones de referencia

con los de la solución de muestra.

4.2. Los Rf medios sobre capa de sílice se dan a continuación a título indicativo

y tienen tan sólo un valor comparativo. En efecto dependen:

- Del estado de activación de la placa en el momento de realizar la

cromatografía.

- de la temperatura del tanque cromatográfico.

Rf obtenidos sobre capa de sílice

151

Disolventes de desarrollo.

1. Acetato de etilo, cloroformo, diisopropiléter, ácido acético glacial

(20:20:10:10) en vol.

2. Cloroformo, ácido acético glacial (90:20) en vol.

Reveladores.

1. Mezclar directamente antes del empleo volúmenes iguales de la solución

acuosa de yoduro de potasio al 1% y de la solución acuosa de cloruro de platino

al 0,1%.

2. Solución de bromo al 5% (p/v): disolver 5 g de bromo en 100 mL de

cloroformo.

3. Solución de fluoresceína al 0,1% (m/v): disolver 100 mg de fluoresceína en

100 mL de etanol al 95%.

4. Solución acuosa de heptamolibdato de hexaamonio al 10% (m/v).

Soluciones de referencia.

1. Solución acuosa de ácido tioglicólico al 0,4% (p/v).

2. Solución acuosa de ácido ditioglicólico al 0,4% (p/v).

3. Solución acuosa de ácido tioláctico al 0,4% (p/v).

4. Solución acuosa de ácido 3-mercaptopropiónico al 0,4% (p/v).

5. Solución acuosa de 1-tioglicerol al 0,4% (p/v).

- Equipo

Material habitual de laboratorio para cromatografía en capa fina.

- Método

Page 152: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

153

Disolventes de desarrollo

1 2

Ácido tioglicólico 0,25 0,80

Ácido tioláctico 0,40 0,95

Ácido ditiodiglicólico 0,00 0,35

Ácido 3-mercaptopropiónico 0,45 0,95

1-tioglicerol 0,45 0,35

Determinación

Comienza siempre por una yodometría.

Yodometría

- Principio

La determinación se efectúa por oxidación del grupo SH por I2 en medio ácido,

según la ecuación:

2 HOOC-CH2SH + I2 → (HOOC-CH2-S)2 + 2I- + 2H+

- Reactivos

Solución titulada de yodo 0.1 N.

- Material

Material habitual de laboratorio

Page 153: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

154

- Procedimiento

1. En un matraz de Erlenmeyer tapado de 150 mL, que contenga 50 mL de

agua destilada, pesar con precisión de 0,5000 a 1.5000 g de muestra.

2. Añadir 5 mL de ácido clorhídrico 1:1 (pH de la solución cercano a 0.02) y

titular con el yodo 0.1 N hasta que aparezca una coloración amarilla. Puede

utilizarse un indicador (almidón, cloroformo, etc.)

- Cálculo

El contenido de ácido tioglicólico se calcula mediante la fórmula:

%(p/p) = (92×n×100)/(1000×10×p) = 0,92n/p

donde: p = masa en g de la toma de ensayo;

n = volumen de yodo 0,1 N utilizado.

DETERMINACIÓN DEL AMONIACO

- Objeto y campo de aplicación

El presente método describe la determinación del amoníaco libre en los

onduladores.

- Definición

El contenido de amoníaco de la muestra determinado por este método se

expresa en porcentaje de masa de NH3.

- Principio

Se añade una solución de cloruro de bario al producto cosmético en un medio

de metanol-agua. El precipitado eventualmente formado se filtra o se centrifuga.

Esta manera de proceder evita que, en el curso de la destilación por vapor, se

arrastren determinadas sales de amonio, como el carbonato, el bicarbonato,

sales de ácido graso etc., con excepción del acetato de amonio.

Page 154: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

155

El amoníaco se arrastra por vapor a partir del filtrado o del líquido que emana y

se determina por retrotitulación con indicador o por titulación potenciométrica

directa.

- Reactivos

Metanol

Solución de cloruro de bario dihidratado al 25 % (m/v)

Solución de ácido ortobórico al 4% (m/v).

Solución titulada de ácido sulfúrico 0,5N.

Antiespumante líquido.

Solución titulada de hidróxido de sodio 0.5 N.

Indicador: mezclar 5 mL de una solución de azul de metileno al 0.1% en etanol

y 2 mL de una solución de azul de metileno al 0.1% en agua.

- Equipo y cristalería

Material habitual de laboratorio.

Centrífuga con tubos cerrados.

Aparato de arrastre por vapor.

Potenciómetro.

Electrodo de vidrio y electrodo de referencia al dicloruro de dimercurio

(calomelanos).

Page 155: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

156

- Método

1. En un balón volumétrico de 100.0 mL, pesar con una precisión de 1 mg una

masa de muestra (m) que corresponda como máximo a 150 mg de

amoníaco.

2. Añadir 10.0 mL de agua, 10.0 mL metanol, 10.0 mL de solución de cloruro

de bario.

3. Llevar a volumen con metanol.

4. Homogeneizar y dejar una noche en el refrigerador (5°C).

5. La solución, fría todavía, se filtra o se centrifuga en tubos cerrados, durante

10 minutos, hasta obtener un líquido sobrenadante límpido.

6. Con una pipeta, introducir en el aparato de arrastre 40.0 mL de la solución

clara y luego, eventualmente, 0.5 mL de antiespumante líquido.

7. Destilar y recoger 200 mL de destilado en un beaker de 250 mL que

contenga 10,0 mL de ácido sulfúrico 0.5 N y 0.1 mL del indicador.

8. Determinar por retrotitulación el exceso de ácido sulfúrico con la solución de

hidróxido de sodio.

9. En el caso de una determinación potenciométrica, recoger 200 mL de

destilado en un beaker de 250 mL que contenga 25 mL de la solución de

ácido ortobórico, y titular con el ácido sulfúrico 0.5 N.

Page 156: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

157

- Expresión de los resultados

1. Retrotitulación con indicador

Sea:

V1 = volumen en mL de la solución de hidróxido de sodio 0.5 N utilizado,

T1 = título de la solución de hidróxido de sodio 0.5 N,

T2 = título de la solución de ácido sulfúrico 0.5 N,

m(mg) = masa de la muestra,

NH3 %(p/p) = (10T2-V1T1)×17×100/0,4p = (10T2-V1T1)×4250/p

2. Titulación potenciométrica directa

donde: V2 (ml) = volumen de la solución de ácido sulfúrico 0.5 N utilizado,

T2 = título de la solución de ácido sulfúrico 0.5N;

p(mg) = masa de la muestra.

NH3 %(p/p) = (V2×T2×17×100)/0,4p = (V2×T2×4250)/p

Page 157: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

158

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA DE

DETERMINADOS COLORANTES DE OXIDACION EN LOS TINTES PARA EL

CABELLO

- Objeto y campo de aplicación

Este método permite la identificación y la determinación semicuantitativa de las

sustancias del anexo No. 6 en los tintes para el cabello en forma de crema.

- Principio

Los colorantes de oxidación se extraen, a un pH de 10, de los tintes en forma

de crema con etanol de 96° y se identifican por cromatografía en capa fina.

A fin de efectuar la determinación semicuantitativa de las sustancias se

compara la imagen cromatográfica de las muestras obtenida mediante cuatro

sistemas de desarrollo con la de las soluciones de productos de referencia

cromatografiadas.

- Reactivos

Etanol absoluto

Acetona

Etanol de 96° (v/v)

Amoníaco al 25%

L (+) ácido ascórbico

Cloroformo

Ciclohexano

Nitrógeno

Tolueno

Benceno

Butanol 1

Butanol 2

Page 158: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

159

Ácido hipofosforoso al 50%

Reactivo diazoico: se podrá utilizar bien:

a. el 4-nitro-1-bencendiazonio salificado y estabilizado por el ión clorobenceno

sulfonato, por ejemplo (rojo 2 JN de francolor), bien

b. 2-cloro-4-nitro-1-bencendiazonio salificado y estabilizado por el ión

naftalenbenzoato, por ejemplo (NNCD Reagent-Ref. Nº 74150 de FLUKA)

Nitrato de plata

p-dimetilaminobenzaldehído

2-5-dimetilfenol

Cloruro férrico hexahidratado

Ácido clorhídrico al 10% (p/v)

Sustancias de referencia: las sustancias de referencia son las indicadas en el

Anexo No. 5. En el caso de compuestos aminados, la sustancia de referencia

debe estar constituida exclusivamente por la forma clorhidrato (mono o di) o por

la forma de base.

Soluciones de referencia al 0,5% (p/v): preparar una solución al 0,5% (p/v) de

cada una de las sustancias de referencia del punto anterior.

Pesar 50±1 mg de sustancia de referencia en un balón volumétrico de 10.0 mL.

Añadir 5 mL de etanol de 96°. Añadir 250 mg de ácido ascórbico. Alcalinizar

mediante la solución amoniacal hasta un pH aparente de 10. Completar hasta

10.0 mL con etanol de 96° y mezclar.

Page 159: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

160

Observaciones: Las soluciones pueden conservarse durante una semana en un

sitio fresco, protegidas de la luz. En ciertos casos, cuando se añade ácido

ascórbico y amoníaco, puede producirse un precipitado. En este caso, conviene

dejar que se decante antes de proceder a la toma de muestras.

- Disolvente de desarrollo:

1. Acetona-cloroformo-tolueno: 35-25-40 6 (v/v)

2. Cloroformo-ciclohexano-etanol absoluto-amoníaco al 25% 80-10-10-1 (v/v)

3. Benceno-butanol 2-agua: 50-25-25 (v/v). Agitar bien la mezcla y tomar la fase

superior después de la decantación a la temperatura ambiente (entre 20 y

25°C).

4. Butanol 1-cloroformo y reactivo M: 7-70-23 (v/v). Dejar decantar

cuidadosamente a 20-25° y tomar la fase inferior.

- Reactivo M: amoníaco al 25% (v/v) 24 volúmenes, ácido hipofosforoso al

50% 1 volumen, agua 75 volúmenes.

Observación: los disolventes de desarrollo que contienen amoníaco deben

agitarse bien inmediatamente antes de su empleo.

- Reveladores

1. Reactivo diazoico: preparar una solución acuosa al 5% (p/v) del reactivo

elegido (1 ó 2). Esta solución debe prepararse en el momento de su empleo.

2. Reactivo de Ehrlich: disolver 2 g de p-dimetilaminobenzaldehído en 100 mL

de ácido clorhídrico al 10% (m/v) acuoso.

Page 160: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

161

3. 2-5 Dimetilfenol-cloruro férrico 6 H2O:

Solución 1: disolver 1 g de dimetilfenol en 100 mL de etanol de 96°.

Solución 2: disolver 4 g de cloruro férrico en 100 mL de etanol de 96°.

En el momento del revelado se rocía separadamente en primer lugar la solución

1, y después la solución 2.

4. Nitrato de plata amoniacal: a una solución acuosa al 5% (p/v) de nitrato de

plata añadir amoníaco al 25% hasta la disolución del precipitado. Este reactivo

se preparará en el momento de su utilización. No conservarlo.

- Equipo y cristalería

Recipiente de plástico o de vidrio que permita mantener la placa cromatográfica

bajo nitrógeno durante el depósito y hasta el desarrollo. Esta precaución es

necesaria por la gran oxidabilidad de determinados colorantes.

Jeringa de 10.0 µL, graduada de 0,2 en 0,2 µL con una aguja de sección recta,

montado sobre soporte, a fin de poder colocar la placa bajo nitrógeno.

Capas finas de sílice, espesor 0,25 mm, formato 20 × 20 cm.

Centrífuga de 4000 rpm

Tubos de centrífuga de 10 mL cerrados por tapón de rosca.

Page 161: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

162

- Procedimiento

1. Tratamiento de las muestras:

1.1. Al abrir el tubo, eliminar los 2 ó 3 primeros cm de crema: en un tubo de

centrífuga, previamente purgado con nitrógeno.

1.2. Introducir: 300 mg de ácido ascórbico, 3 g de crema, pesados

exactamente.

1.3. Añadir unas gotas de amoníaco, si el pH es inferior a 10 y completar hasta

10.0 mL con etanol de 96°.

1.4. Homogeneizar bajo nitrógeno, tapar, y centrifugar después a 4000 rpm

durante 10 minutos. Utilizar la solución sobrenadante. Preparar dos

muestras.

2. Cromatografía

-Inyección:

-Inyectar bajo nitrógeno, en una placa de sílice y en 9 puntos de partida, 1.0 µL

de cada una de las 11 soluciones de referencia. Estas soluciones de referencia

se distribuyen así:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

R P H PPD DAP PTD OPD OTD MPD

-Por otra parte, inyectar en los puntos décimo y undécimo 2.0 µL de las

soluciones muestras.

-Conservar la placa bajo nitrógeno hasta el momento en que sea

cromatografiada.

Page 162: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

163

Desarrollo:

-Introducir la placa en una cubeta previamente purgada con nitrógeno, saturada

con uno de los disolventes adecuados y dejar desarrollar a la temperatura

ambiente (20° a 25°) y en la oscuridad hasta que el frente del disolvente haya

recorrido unos 15 cm desde la línea de partida.

-Sacar la placa y secarla bajo nitrógeno a la temperatura ambiente.

Revelado:

-rociar inmediatamente la placa con uno de los 4 reveladores citados.

Identificación:

-Se comparan los Rf y las coloraciones obtenidas para la muestra con las de las

sustancias de referencia inyectadas.

-El cuadro 1 da, a título indicativo, los Rf y las coloraciones obtenidos para cada

sustancia de referencia en función del disolvente de desarrollo y de los

reveladores.

-En caso de identificación dudosa se puede a veces obtener una confirmación

añadiendo a la muestra la sustancia de referencia correspondiente.

Determinación semicuantitativa:

-Comparar visualmente la intensidad de las manchas correspondientes a cada

sustancia identificada con una gama patrón de concentración conocida y

apropiada obtenida a partir de la sustancia de referencia correspondiente.

Page 163: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

164

-Cuando la concentración del componente de la muestra es demasiado

elevada, diluir la solución que hay que inyectar y proceder a una nueva

determinación.

CUADRO 1.

Valores Rf y coloraciones obtenidas inmediatamente después del revelado.

Disolventes de Desarrollo Reveladores Producto

de Referencia 1 2 3 4 1 2 3 4

OPD 0,62 0,60 0,30 0,57 Marrón claro - - Marrón

claro

MPD 0,40 0,60 0,47 0,48Marrón violáceo

(*) Amarillo Marrón

claro Marrón claro

PPD 0,20 0,50 0,30 0,48 Marrón Rojo vivo (*) Violáceo Gris

OTP 0,60 0,60 0,53 0,60 Marrón (*) Anaranjado claro

Marrón claro

Marrón grisáceo

MTP 0,40 0,67 0,45 0,60 Marrón rojizo (*) Amarillo Marrón Negro

PTD 0,33 0,65 0,37 0,70 Marrón Anaranjado Violáceo (*) Gris

DAP 0,07 - 0 0,05 Marrón (*) Anaranjado Violáceo Marrón

H 0,50 0,35 0,80 0,20 - Anaranjado Violáceo Negro (*)

aN 0,90 0,80 0,90 0,75 Anaranjado marrón - Violáceo Negro

P 0,37 - 0,67 0,05 Marrón Violáceo Marrón muy claro

Marrón (*)

R 0,50 0,37 0,80 0,17 Anaranjado (*) Violáceo Marrón

muy claro Marrón claro

Notas:

1. La OPD se revela débilmente, por lo que el disolvente 3 debe ser utilizado

para separarlo netamente de la OTD.

2. (*) indica el mejor revelado.

Page 164: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

165

IDENTIFICACION Y DETERMINACION DE LOS NITRITOS

IDENTIFICACION

- Objeto y campo de aplicación

Este método es conveniente para la identificación de los nitritos en los tintes.

- Principio

La caracterización de los nitritos se realiza mediante la 2-aminobenzaldehido

fenil-hidrazona.

- Reactivos

Ácido sulfúrico diluido: diluir 2 mL de ácido en 11 mL de agua destilada.

Ácido clorhídrico diluido: diluir 1 mL de ácido en 11 mL de agua destilada.

Metanol

Solución de 2-aminobenzaldehido-fenil-hidrazon (reactivo nitrina R) en metanol:

pesar 2 g de Nitrina R, exactamente pesados e introducirlos en un balón

volumétrico de 100.0 mL. Añadir gota a gota 4 mL de ácido clorhídrico diluido y

agitar. Completar con metanol mezclar hasta que la solución quede totalmente

límpida. Conservar la solución en un frasco de vidrio ámbar.

- Equipo y cristalería

Beakers de 50 mL

Balones volumétricos de 100.0 mL

Frasco de vidrio topacio de 125 mL

Plaquita de vidrio de 10 × 10 cm

Espátula de materia sintética

Papel de filtro de 10 × 10 cm

Page 165: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

166

- Procedimiento

1. Extender uniformemente una parte de la muestra sobre la placa de vidrio.

Cuidar de que el espesor de la capa no supere 1 cm.

2. Empapar en agua destilada una hoja de papel de filtro y depositar sobre la

muestra aplicándola convenientemente con la espátula.

3. Esperar alrededor de 1 minuto y agregar en el centro del papel filtro: 2 gotas

de ácido sulfúrico diluido y luego 2 gotas de la solución de nitrina.

4. Después de 5 a 10 segundos, retirar el papel filtro y examinarlo a la luz del

día. Una coloración rojo violácea indica la presencia de nitritos.

5. Cuando el contenido de nitritos es poco elevado, la coloración violácea vira

al amarillo en 5 a 15 segundos. Este viraje sólo ocurre al cabo de uno o dos

minutos, en presencia de cantidades más importantes de nitritos.

- Observación

La intensidad de la coloración violácea, así como la duración del viraje a

amarillo, puede dar una indicación del contenido del nitrito de la muestra.

DETERMINACIÓN

- Objeto y campo de aplicación

Este método está adaptado a la determinación de los nitritos en los tintes.

- Definición

El contenido de nitrito de la muestra, determinado por este método, se expresa

en porcentaje de la masa de nitrito de sodio.

Page 166: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

167

- Principio

Después de dilución y clarificación de la muestra, se realiza una reacción

colorimétrica con N(alfa-naftil-etilendiamina) y la intensidad de la coloración

obtenida se mide a 538 nm.

- Reactivos

Reactivos de clarificación (estos reactivos no pueden ser utilizados más de una

semana después de su preparación).

Reactivo I (Carrez I): disolver 106 g de ferrocianuro de potasio en agua

destilada y completar hasta 1000.0 mL.

Reactivo II (Carrez II) disolver 219,5 g de acetato de cinc y 30 mL de ácido

acético glacial en agua destilada y completar hasta 1000.0 mL.

Solución de nitrito de sodio: en un balón volumétrico de 1000.0 mL, disolver en

agua destilada 0,500 g de nitrito de sodio y llevar hasta volumen. Diluir 10.0 mL

de esta solución madre hasta 500.0 mL. 1 mL de esta última solución equivale a

10 µg de nitrito de sodio.

Solución de hidróxido de sodio 1N.

Solución al 0,2% de clorhidrato de sulfanilamida: disolver 2 g de sulfanilamida

en 800 mL de agua calentando. Enfriar y añadir 100 mL de ácido clorhídrico

concentrado y agitando. Completar hasta 1000.0 mL.

Reactivo al N-(alfa-naftil): esta solución se preparará el mismo día de su

utilización: disolver 0,1 g de diclorhidrato de N-(alfa-naftil etilendiamina) en agua

y completar hasta 100 mL.

168

Acido clorhídrico 5N.

- Equipo y cristalería

Balanza analítica

Balones volumétricos de 100.0, 250.0, 500.0 y 1000.0 mL

Pipetas aforadas

Probetas de 100 mL

Filtro plegado exento de nitrito, de 15 cm de diámetro

Baño de María

Espectrofotómetro con celdas de 1 cm de trayecto óptico

Peachímetro

Microbureta de 10 mL

Beaker de 50 mL

- Procedimiento

1. Pesar en la balanza analítica aproximadamente 0,5 g (m) de la muestra

homogeneizada e introducirlos en un beaker de 250 mL. Diluir hasta un

volumen de aproximadamente 150 mL con agua destilada caliente.

2. Colocar el vaso durante media hora en baño de María a 80°C y agitar de

forma intermitente.

3. Enfriar a temperatura ambiente y añadir sucesivamente sin dejar de agitar, 2

mL del reactivo de Carrez I y 2 mL deL reactivo de Carrez II.

4. Ajustar el pH a 8,3 en el pHmetro, con una solución 1N de hidróxido de

sodio.

Page 167: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

168

Acido clorhídrico 5N.

- Equipo y cristalería

Balanza analítica

Balones volumétricos de 100.0, 250.0, 500.0 y 1000.0 mL

Pipetas aforadas

Probetas de 100 mL

Filtro plegado exento de nitrito, de 15 cm de diámetro

Baño de María

Espectrofotómetro con celdas de 1 cm de trayecto óptico

Peachímetro

Microbureta de 10 mL

Beaker de 50 mL

- Procedimiento

1. Pesar en la balanza analítica aproximadamente 0,5 g (m) de la muestra

homogeneizada e introducirlos en un beaker de 250 mL. Diluir hasta un

volumen de aproximadamente 150 mL con agua destilada caliente.

2. Colocar el vaso durante media hora en baño de María a 80°C y agitar de

forma intermitente.

3. Enfriar a temperatura ambiente y añadir sucesivamente sin dejar de agitar, 2

mL del reactivo de Carrez I y 2 mL deL reactivo de Carrez II.

4. Ajustar el pH a 8,3 en el pHmetro, con una solución 1N de hidróxido de

sodio.

Page 168: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

169

5. Trasvasar cuantitativamente a un balón volumétrico de 250.0 mL y llevar

volumen con agua destilada.

6. Mezclar y filtrar en filtro plegado.

7. Pipetear una cantidad adecuada del filtrado claro que no supere los 25.0 mL

en un balón volumétrico de 100.0 mL; diluir con agua destilada hasta 60 mL

y mezclar.

8. Añadir 10.0 mL de clorhidrato de sulfanilamida y después 6,0 mL de ácido

clorhídrico 5N. Mezclar y dejar reposar durante 5 minutos.

9. Añadir 2,0 mL del reactivo N-(alfa-naftil), mezclar y dejar reposar durante 3

minutos. Completar hasta 100.0 mL y mezclar.

10. Preparar una prueba en blanco repitiendo las operaciones efectuadas en los

puntos 7 y 8 sin añadir el reactivo N (alfa-naftil). Mezclar y dejar reposar

durante 3 minutos. Completar hasta 100.0 ml y mezclar.

11. Medir la densidad óptica a 538 nm de la solución de la muestra en relación

con la prueba en blanco.

12. Leer en la curva patrón el contenido de nitrito de sodio en µg por 100 mL de

solución (m1) correspondiente a la densidad óptica encontrada para la

muestra.

13. Curva patrón: Preparar con ayuda de la solución de nitrito de sodio una

curva patrón en la gama de 0-20-40-60-80-100 µg de nitrito de sodio por 100

mL.

Page 169: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

170

- Cálculo

Calcular el contenido de nitrito de sodio de la muestra en porcentaje de la masa

mediante la fórmula siguiente:

%NaNO2 = 20 250/V × m1 × 10 -6 × 100/m = m1/ ( V × m × 40 )

en donde:

m = masa en g de la muestra sometida al análisis,

m1 = contenido de nitrito de sodio en microgramos,

V = mL de filtrado claro utilizado para la medida.

IDENTIFICACION Y DETERMINACION DEL FORMALDEHIDO LIBRE

- Objeto y campo de aplicación

El método describe la identificación y la determinación del formaldehído libre, e

incluye tres partes:

1. Identificación,

2. Determinación por colorimetría con acetilacetona: este método no se aplica

cuando el formaldehído está combinado, o polimerizado en el caso de los

donadores de formol.

Si el resultado supera la concentración máxima autorizada en el producto

acabado, se utiliza el siguiente método.

3. Determinación con bisulfito: evita que se tenga en cuenta el formaldehído

combinado o polimerizado en el caso de los donadores de formol.

Page 170: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

171

No obstante, se determinan algunas combinaciones inestables (por ejemplo, la

hexametileno tetramina). Además, en presencia de solución tampón, la

medición de la alcalinidad es difícil.

- Definición

El contenido de la muestra en formaldehído libre, determinado de acuerdo con

este método, se expresa en porcentaje de la masa de formaldehído.

- Principio

Parte I: el formaldehído en medio sulfúrico da una coloración rosa o malva en

presencia del reactivo de Schiff.

Parte II: el formaldehído reacciona con la acetilacetona en presencia de acetato

de amonio para formar la 3-5-diacetil-1-4-dihidrolutidina. Esta se extrae con el

butanol-1. La densidad óptica del extracto se mide a 410 nm.

Parte III: el formaldehído reacciona con el sulfito en medio ácido a 0°C para

formar un compuesto de adición. Los protones sobrantes son titulados con

hidróxido de sodio. Los protones consumidos constituyen la base de cálculo

para determinar la cantidad de formaldehído. Un ensayo en blanco sin sulfito

permite medir la alcalinidad o acidez del medio.

- Reactivos

Acido acético concentrado

Acetato de amonio anhidro

Butanol-I

Ácido sulfúrico 2N

Page 171: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

172

Solución de sulfito de sodio 0.1M recién preparada

Reactivo de Schiff: pesar 100 mg de fucsina; disolverlos en 75 mL de agua a

80°C. Enfriar, añadir 2.5 g de sulfito de sodio heptahidratado y 1.5 mL de ácido

clorhídrico. Completar hasta 100.0 mL (tiempo de conservación; dos semanas,

este reactivo debe estar rigurosamente incoloro al emplearlo).

Reactivo de acetilacetona: en un balón volumétrico de 1000.0 mL, disolver: 150

g de acetato de amonio, 2 mL de acetilacetona recientemente destilada a

presión reducida y que no debe presentar ninguna absorción a 410 nm, 3 mL de

ácido acético concentrado, completar hasta 1000.0 mL con agua (pH de la

solución aproximadamente 6,4). Este reactivo debe estar recién preparado.

NOTA: también se usa este reactivo sin acetilcetona.

Solución titulada de ácido sulfúrico 0.1N

Solución titulada de hidróxido de sodio 0.1N

Solución titulada de yodo 0.1N

Solución titulada de tiosulfato de sodio 0.1N

Formaldehído patrón: solución madre: en un balón volumétrico de 1000.0 mL,

introducir 5 g, pesados exactamente de formaldehído con un título del 37 al

40% y completar hasta 1000 mL.

Determinación del título de la solución madre: extraer 10.0 mL, añadir 25.0 mL

de solución titulada de yodo 0.1N y 10.0 mL de solución de hidróxido de sodio

0.1N. Dejar reposar durante 5 minutos. Acidificar con 11 mL de ácido clorhídrico

1N y determinar el yodo en exceso con una solución titulada de tiosulfato de

sodio 0.1N en presencia de engrudo de almidón como indicador.

Page 172: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

173

1 ml de solución de yodo 0.1 N consumida, corresponde a 1.5 mg de

formaldehído.

Formaldehído patrón: solución diluida: realizar sucesivamente una dilución a

1/20 y después una dilución a 1/100 de la solución madre en agua

desmineralizada. 1 mL de esta solución contiene aproximadamente 1 µg de

formaldehído. Calcular su contenido exacto.

Solución de timolftaleina: 0.1 g por 100 mL de etanol al 50% v/v.

- Equipo y cristalería

Material habitual de laboratorio

Filtro separador de fases Whatman 1 PS (o equivalente)

Centrífuga

Espectrofotómetro

Cubetas de vidrio de 1 cm de recorrido óptico

Potenciómetro

Electrodos vidrio/calomelano (utilizar electrodos para baja temperatura).

Page 173: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

174

- Procedimiento

1. Identificación

1.1. En un vaso de 10 mL introducir aproximadamente 2 g de muestra, pesados

exactamente.

1.2. Añadir 2 gotas de ácido sulfúrico 2N y 2 mL de reactivo de Schiff. Agitar,

dejar en contacto durante 5 minutos.

1.3. Si en un plazo de 5 minutos se observa una coloración rosa, la cantidad de

formaldehído presente es superior al 0.01%. Proceder luego a la

determinación siguiendo el procedimiento del punto 2 y, si es necesario, el

del punto 3.

2. Determinación colorimétrica con acetilacetona

2.1. Solución muestra: en un balón volumétrico de 100.0 mL, pesar en balanza

analítica una masa de muestra para ensayo (en g) correspondiente a una

cantidad supuesta de formaldehído de unos 150 µg. Completar hasta

100.0 mL con agua y mezclar (solución S).

2.2. En un matraz cónico de 50 mL añadir: 10.0 mL de solución S, 5.0 mL de

reactivo de acetilacetona y agua desmineralizada para obtener un volumen

de 30 mL.

2.3. Solución testigo: la interferencia eventual de una coloración de fondo en la

muestra para ensayo se elimina de la manera siguiente:

En un matraz cónico de 50 mL añadir: 10,0 mL de solución S, 5,0 mL del

reactivo sin acetilcetona y agua desmineralizada para obtener un volumen

de 30 mL.

Page 174: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

175

2.4. Ensayo en blanco: en un matraz cónico de 50 mL añadir: 5,0 mL de

reactivo de acetilacetona y agua desmineralizada para obtener un volumen

de 30 mL.

2.5. Determinación: Agitar las mezclas preparadas anteriormente. Sumergir los

matraces cónicos en un baño de María a 60°C durante 10 minutos

exactamente. Enfriar durante 2 minutos en un baño de agua helada.

2.6. Trasvasar a una ampolla de decantación de 50 mL que contenga 10 mL de

butanol-1. Enjuagar con 3 a 5 mL de agua. Agitar enérgicamente la mezcla

durante 30 segundos exactamente. Dejar decantar.

2.7. Filtrar en las cubetas de medida. Se puede realizar también una

centrifugación (5000 rpm durante 5 minutos).

2.8. Medir la densidad óptica A1 a 410 nm del extracto de la solución de

muestra obtenida contra el extracto de la solución testigo.

2.9. De la misma manera, medir el extracto del ensayo en blanco obtenido en el

contra butanol-1 (A2).

Nota: Todas estas operaciones deben ejecutarse en un plazo de 25 minutos a

partir del momento en que el matraz cónico se coloca en el baño de

María a 60°C.

2.10. Curva patrón: en un matraz cónico de 50 mL introducir: 5,0 mL de solución

patrón diluida, 5,0 mL de reactivo de acetilacetona y agua

desmineralizada para obtener un volumen final de 30 mL.

2.11. Medir la densidad óptica con relación al butanol-1.

Page 175: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

176

2.12. Repetir el proceso con 10.0, 15.0, 20.0, 25.0 mL de solución patrón

diluida.

2.13. Para obtener el valor del punto 0 (que corresponde a la coloración de los

reactivos) tomar el valor del blanco ya medido.

2.14. Construir la curva patrón después de restar el valor del punto 0 de cada

una de las densidades ópticas obtenidas de las soluciones.

La ley de Beer se respeta hasta 30 µg de formaldehído.

3. Determinación con bisulfito

3.1. Toma de ensayo: en un vaso tarado, pesar en balanza analítica, una masa

de muestra (m) correspondiente a una cantidad supuesta de formaldehído

comprendida entre 3 y 20 mg.

3.2. Ensayo testigo: en un vaso tarado pesar en balanza analítica, una cantidad

equivalente de la muestra (m').

3.2. Determinación: colocar 50 mL de sulfito de socio 0.1M en un vaso de 100

mL y añadir 10,0 mL de ácido sulfúrico 0.1N.

3.3. Agitar. Sumergir el vaso en una mezcla de hielo y sal a fin de llevar la

temperatura de la solución a + 2°C. Introducir cuantitativamente la muestra

pesada.

3.4. Titular rápidamente potenciométricamente con hidróxido de sodio 0.1N

agitando continuamente y manteniendo la temperatura entre + 2 y + 4°C

(el punto final se sitúa entre los pH 9 y 11). Sea V1 el volumen de hidróxido

de sodio 0.1N utilizado.

Page 176: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

177

3.4. Ensayo en blanco: preparar la solución anterior sin agregar la muestra. Sea

V2 el volumen de hidróxido de sodio 0.1N utilizado.

3.5. Ensayo testigo: determinar la acidez o la alcalinidad de la muestra por

titulación potenciométrica con hidróxido de sodio 0.1N ó ácido sulfúrico

0.1N en la muestra m'.

Sea v' el volumen de hidróxido de sodio 0.1N o de ácido sulfúrico, 0.1N utilizado

v' puede ser igual a 0.

Nota: es importante respetar estrictamente las condiciones del procedimiento.

Se puede efectuar la determinación en presencia de timolftaleína como

indicador.

- Cálculos

1. Determinación colorimétrica con acetilacetona

Restar A2 de A1 y leer en la curva patrón la cantidad C expresada en

microgramos de formaldehído contenida en la solución muestra.

El contenido de formaldehído de la muestra (%m/m) se calcula mediante la

fórmula:

% de formaldehído = C/(10³×m)

2. Determinación con bisulfito

Añadir a la masa m el volumen de hidróxido de sodio 0,1 N y de ácido sulfúrico

0,1N utilizado en el ensayo testigo según la fórmula: v = (v'×m)/m

Para productos neutros V = 0.

2.1. Caso de un producto ácido: %HCHO = 0,30 (V2-V1+v)/m

2.2. Caso de un producto alcalino: % HCHO = 0,30 (V2-V1-v)/m

Si hay divergencia entre los resultados, sólo tomar el resultado menor.

Page 177: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

178

B. CONTROLES MICROBIOLÓGICOS(20)

Preparación de materiales, diluente cosmético y de la muestra.(Ver anexo No.8)

1. Esterilización de materiales, medios de cultivo y diluente a temperatura de

120ºC y a 15 lbs de presión durante 15 minutos.

- Esterilizar el material de vidrio en una estufa a 180ºC durante 2 horas.

- El tipo de material y equipo necesario para la preparación de muestra y

análisis puede variar de acuerdo al tipo de cosmético que sea objeto de

análisis.

2. Preparación del diluente cosmético

El diluente cosmético está constituido por Caldo Tripticasa Soya (TSB, caldo

base) al cual se le incorpora 50 mL de tween 20 por litro de medio.

Preparación del caldo base:

- Suspender 30 g. de medio deshidratado en 1 Litro de agua destilada

- Mezclar vigorosamente y calentar suavemente hasta completar solución;

calentar hasta ebullición.

Preparación:

- Calentar el caldo base y los 50 mL de tween 20 separadamente a una

temperatura de 48 – 50°C.

- Mezclar, colocar en autoclave a 121ºC por 15 min; obteniendo pH final de

7.3 ± 0.1.

Page 178: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

179

3. Preparación de la muestra.

Cremas y productos de base oleosa:

- Extraer y pesar asépticamente en un mortero estéril la cantidad apropiada de

muestra para obtener una dilución 1:10.

- Agregar 1 mL de aceite mineral estéril y agitar hasta mezclar bien.

- Agregar 1 mL de tween 80 estéril.

- Después que la muestra forme una pasta, agregar 4-5 mL de diluente en

porciones de 1 mL hasta formar una mezcla homogénea; agregar lentamente el

resto del diluente hasta obtener la dilución 1:10.

Polvos y soluciones claras:

Seguir la misma preparación anterior, pero sin agregar el aceite mineral y el

tween 80.

4. Preparación de diluciones.

Preparar diluciones de 10-1 a 10-4, agregando 10 mL de la dilución previa a 90

mL de diluente.

Pruebas Microbiológicas.

Esta metodología provee pruebas para la estimación del número de

microorganismos aeróbicos viables y para descartar de las especies

microbianas designadas en artículos farmacéuticos de todas clases, desde

materias primas hasta formas terminadas. Un método automático puede ser

sustituido para las pruebas que se presentan aquí, el cual ha sido

apropiadamente validado dando resultados mejores o equivalentes.

Page 179: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

180

En la preparación y aplicación de las pruebas, observar precauciones asépticas

en la manipulación de las muestras. A menos que se indique lo contrario, donde

el procedimiento especifique simplemente “incubar”, mantener el contenedor en

aire que está termostáticamente controlado a una temperatura entre 30º y 35º,

por un periodo de 24 a 48 horas. El término crecimiento es usado en un sentido

especial, por ejemplo para designar la presencia y presumir proliferación de

microorganismos viables.

Prueba preparatoria

La validez de los resultados de las pruebas en esta metodología depende

grandemente de una demostración adecuada que las muestras que son

inyectadas, no inhiben por sí mismas la multiplicación de los microorganismos

que pueden estar presentes, bajo las condiciones de la prueba. Por lo tanto, la

preparación para llevar a cabo las pruebas sobre una base regular y con

circunstancias que se requieren subsecuentemente, inocular las muestras

diluidas del material a examinar con cultivos viables separados de

Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y

salmonella. Esto puede hacerse agregando 1 mL de una dilución no menor a

10-3 de un cultivo de 24 horas del microorganismo para la primera dilución (en

Buffer Fosfato pH 7.2, Medio fluido digerido Soya Caseína, o Medio Fluido

Lactosa) del material a examinar y siguiendo con el procedimiento de la prueba.

Si falla el crecimiento del organismo(s) en el medio relevante invalida que la

porción de la muestra y necesita una modificación del procedimiento por

Page 180: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

181

1. Un incremento en el volumen de diluente, la cantidad de la muestra debe

ser la misma, o por

2. la incorporación de una cantidad suficiente de agente inactivante

conveniente en los diluentes, o por

3. una combinación apropiada de las modificaciones 1 y 2 que permita el

crecimiento del inóculo.

Los siguientes son ejemplos de ingredientes y sus concentraciones que pueden

ser agregados al medio de cultivo para neutralizar las sustancias inhibidoras

presentes en la muestra: soya lecitina al 0.5% y polisorbato 20 al 4.0%.

Alternativamente, repetir la prueba como se describe el párrafo anterior, usando

Medio Fluido Soya-Caseína digerida polisorbato 20-lecitina para demostrar la

neutralización de los preservantes o de otros agentes antimicrobianos en la

muestra.

Muestreo

Proveer separadamente 10 g o 10 mL de muestras para cada una de las

pruebas a realizar.

Procedimiento

Preparar la muestra a examinarse, por el tratamiento que sea apropiado debido

a sus características físicas y que no altere el número y clase de

microorganismos presentes originalmente, para obtener una solución o

suspensión de todo o parte en una forma conveniente para las pruebas que se

llevarán a cabo.

Page 181: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

182

Para un sólido que se disuelve hasta cierto punto pero no completamente,

reducir la sustancia a un polvo fino moderadamente, suspenderlo en el vehículo

especificado, y proceder como se indica en Conteo Total de Microorganismos

Aeróbicos Viables, y en la Prueba para Staphylococcus aureus y

Pseudomonas aeruginosa y la prueba para las especies Salmonella y

Escherichia coli. Aquí se incluyen los polvos faciales sueltos y compactos,

coloretes compactos, sombras en polvo y compactas, decolorantes.

Para una muestra fluida que consiste en una verdadera solución, o una

suspensión en agua o en un vehículo hidroalcohólico que contenga menos del

30% de alcohol, y para un sólido que se disuelve fácilmente y prácticamente

completamente en 90 mL de Buffer Fosfato pH 7.2 o del medio especificado,

proceder como se indica en Conteo Total de Microorganismos Aeróbicos

Viables, y en la Prueba para Staphylococcus aureus y Pseudomonas

aeruginosa y la prueba para las especies Salmonella y Escherichia coli. Aquí

se incluyen los champús, tónicos y estimulantes, los fijadores, onduladores.

Para fluidos inmiscibles en agua, ungüentos, cremas, y ceras, preparar una

suspensión con ayuda de una mínima cantidad de un agente emulsificante

estéril (tal como uno de los polisorbatos) usando un mezclador mecánico y

calentando a una temperatura que no exceda los 45º, si es necesario y

proceder con la suspensión como se indica en Conteo Total de

Microorganismos Aeróbicos Viables, y en la Prueba para Staphylococcus

aureus y Pseudomonas aeruginosa y la prueba para las especies Salmonella

Page 182: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

183

y Escherichia coli. Aquí se incluyen cremas limpiadoras, cremas emolientes,

cremas hidratantes, cremas nutritivas, cremas anhidras y labiales líquidos, en

crayón y en barra, máscaras o afeites de pestaña, sombras en barra y en

crayola y delineadores de ojos.

Para muestras fluidas en forma de aerosol, enfriar el contenedor en una mezcla

de hiel seco y alcohol por aproximadamente 1 hora, abrir cortando el

contenedor, dejarlo alcanzar la temperatura ambiente, para permitir que se

escape el propelente, o calentar par liberarlo si es factible, y transferir la

cantidad de muestra requerida para los procedimientos especificados. Cuando

10.0 g o 10 mL de muestra, cualquiera es aplicable, no puedan ser obtenidos de

10 contenedores, transferir el contenido total de los 10 contenedores enfriados

al medio de cultivo, permitir que el propelente se escape, y proceder la prueba

con los residuos. Si los resultados de la prueba son inconclusos o dudosos,

repetir la prueba con una muestra de 20 contenedores más.

Recuento total de Microorganismo Aeróbicos.

Para muestras que son suficientemente solubles o traslucidos usar el método

de placa.

- Primero disolver o suspender 10.0ml medidos exactamente, si la muestra

es un liquido, en Buffer Fosfato pH 7.2 Medio Fluido Digerido Soya-

Caseína, o Medio Fluido Caseína Soya-Digerida Lecitina Polisorbato 20

para hacer 100mL.

Page 183: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

184

- Para muestras viscosas que no pueden ser pipeteadas. Ejecutar la

prueba para la ausencia de propiedades antimicrobianas como se

describe en la prueba preparatoria antes de la determinación del conteo

total de microorganismos aeróbicos.

- Agregar la muestra al medio no más de una hora después de preparadas

las diluciones apropiadas para la inoculación.

Método de Placa.

Diluir lo necesario para que 1ml del fluido produzca de 30 a 300 colonias.

Pipetear un mL de la dilución final en cada una de dos placas de petri estériles.

Inmediatamente agregar a cada placa 15 o 20 mL de Agar Medio Soya-caseína

Digerida que ha sido previamente fundido y enfriado a unos 45 grado. Cubrir las

placas de petri mezclar la muestra con el Agar inclinado rotando las placas y

dejar que el contenido solidifique a temperatura ambiente. Invertir las placas de

petri e incubar por 48 – 72 horas luego examinar las placas, contar el número

de colonias y expresar el promedio para las dos placas en términos de números

de microorganismos por gramo o mL de muestra. Si no hay colonias

microbianas en las placas que representan la dilución inicial 1:10 de la muestra,

expresar los resultados como “menor de 10 microorganismos por gramo o por

mL de muestra”

Page 184: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

185

Método de tubo múltiple

En cada uno de los 14 tubos de tamaño similar poner 9 mL de medio fluido

Soya Caseína-Digerida. Disponer 12 de los tubos en set de tres 3 tubos cada

uno. Poner a parte uno de los set de tres tubos para servir como controles. En

cada uno de los tres tubos del set uno (“100”) y en un cuarto tubo “A” pipetear 1

mL de la solución o suspensión de la muestra y mezclar. Del tubo A, pipetear 1

mL de su contenido en un tubo “B” no incluido en ningún set y mezclar. Estos

dos tubos contienen 100mg (o 100 µL) y 10 mg (o 10 µL) de la muestra

respectivamente. En cada tubo del segundo set (“10”) pipetear 1 mL del tubo A,

y en cada tubo del tercer set, pipetear 1 mL del tubo B. Descartar los contenidos

no usados de los tubos A y B. Cerrar bien e incubar todos los tubos, luego

examinar el crecimiento en los tubos: Los tres tubos control deben de estar

claros y las observaciones en los tubos que contienen la muestra cuando se

interpretan por referencia a la tabla uno indica el numero mas probable de

microorganismos por gramo o por mL de la muestra.

Prueba para Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosas

- A la muestra agregar medio Fluido Soya Caseína-Digerida agregar este

medio para hacer 100 mL e incubar.

- Examinar el medio y si hay crecimiento usar un asa metálica para estriar

una porción del medio sobre la superficie de medio Agar Vogel Jonson y

medio Agar Cetrimide en cada una de dos placas de petri.

- Cubrir e invertir las placas e incubar.

Page 185: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

186

- Luego examinar, si ninguna de las placas tiene colonias que tienen las

características listadas en la tabla 2 y 3 para los medios usados, la

muestra cumple los requerimientos para la ausencia de Staphylococcus

aureus y Pseudomonas aeruginosas.

Prueba de la Coagulasa (para Staphylococcus aureus)

- Con la ayuda de un asa metálica transferir colonias sospechosa

representativas a tubos individuales que contengan 0.5 mL de Plasma,

preferiblemente de conejo o caballo con o sin aditivos.

- Incubar en un baño de agua a 37 grados y examinando los tubos a las 3

horas y subsecuentemente a intervalos convenientes por 24 horas.

- Comparar con controles con controles positivos y negativos

simultáneamente. Si no se observa coagulación en ningún grado la

muestra cumple los requerimientos para la prueba de ausencia de

Staphylococcus aureus.

Prueba de Pigmento y Oxidasa (para Pseudomona aeruginosa)

- Con la ayuda de un asa metálica, estriar colonias sospechosas

representativas sobre4 la superficie Agar medio Pseudomonas para

detección de Fluoresceína y medio Agar Pseudomona para detección de

piocianina contenida en placas de petri.

- Si las colonias a transferir son numerosas dividir la superficie de cada

placa en cuadrantes parca inoculas colonias separadas.

Page 186: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

187

- Cubrir e invertir el medio inoculado, e incubar a 35 ± 2 grados por no

menos de tres días.

- Examinar las superficies estriadas bajo luz ultra violeta.

- Examinar las placas para determinas si colonias que tienen las

características listadas en la tabla 3 estas presentes.

- Confirmar cualquier colonia sospechosa por medio de la prueba de

oxidasa, transferir la colonia a discos de papel filtro previamente

impregnados con N,N-dimetil-p-fenilendiamina clorhidrato: si no de

desarrolla un color rosa que cambia a púrpura la muestra cumple los

requerimientos para la ausencia de Pseudomona aeruginosas.

Prueba para especie de Salmonela y Escherichia coli

- A la muestra contenida en un recipiente conveniente agregar un volumen

de medio fluido lactosado para hacer 100 mL, e incubar.

- Examinar si hay crecimiento, mezclar agitando suavemente. Pipetear

porciones de 1 mL a tubos que contengan respectivamente 10 mL de

medio fluido Selenito-Cistina y medio fluido Tetrationato, mezclar e

incubar por 12 a 24 horas

Prueba para especies de Salmonella

- Por medio de un asa metálica, rayar porciones de ambos medio Selenito-

Cistina o Tetrationato sobre la superficie de medio Agar Verde Brillante,

Agar medio Xilosa-Lisina-Desoxicolato y medio Agar Bismuto Sulfito

contenido en placas de petri.

Page 187: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

188

- Cubrir e invertir las placas e incubar, luego examinar si ninguna de las

colonias es conforme a la descripción dada en la tabla 4, la muestra

cumple con los requerimientos para la ausencia de géneros Salmonella.

- Si las colonias de bastoncillo gran negativos encontrados igualan la

descripción en la tabla 4, proceder con la identificación adicional

transfiriendo colonias sospechosa individualmente a un tubo de punta

inclinada de medio Agar triple Azúcar Hierro, primero rayando la

superficie de la inclinación y luego traspasar el asa bien debajo de la

superficie e incubar.

- Si la evaluación revela no hay evidencia de que los tubos tengan

inclinaciones alcalinas (rojas) y puntas acidas (amarillas) (con o sin

ennegrecimiento simultáneo de la punta de la producción de sulfuro de

hidrogeno), la muestra cumple los requerimientos para la ausencia del

genero Salmonella.

Prueba para Escherichia coli

- Por medio de un asa metálica, rayar una porción del residuo del medio

fluido lactosado sobre la superficie del medio Agar McConkey, cubrir

invertir las placas e incubar.

- Examinar, si ningunas de las colonias es conforme a la descripción dada

en la tabla 5 para este medio, la muestra cumple las especificaciones

para ausencia de Escherichia coli.

Page 188: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

189

- Si se encuentran colonias similares a la descripción de la tabla 5

proceder con la identificación adicional transfiriendo las colonias

sospechosas individualmente con un asa metálica a la superficie de un

medio Agar Azul de Metileno-Levina Eosina en placas de petri.

- Si las colonias a transferir son numerosas dividir la superficie de cada

una en cuadrantes, cada una de las cuales puede ser vista como una

colonia separada, cubrir invertir las placar e incubar

- Después de examinar si ninguna se las colonias exhibe, ya sea un brillo

metálico característico bajo reflejada o una apariencia azul negro bajo luz

transmitida la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de

Escherichia coli.

Conteo Total Combinado de Hongos y Levaduras

Proceder como se indica en el métodos de placa bajo conteo total de

microorganismos aeróbicos, excepto usando la misma cantidad de medio Agar

Dextrosa Saborau o medio Agar Papa Dextrosa e incubar las placas invertidas

por 5 a 7 días de 20 – 25 grados.

Cálculo: este cálculo debe hacerse en cada una de las determinaciones para

poder expresar microorganismos por g. o mL de muestra.

Mo/g ó mL = No. de colonias encontradas X fd utilizado

En donde: Mo = microorganismos

fd = factor de dilución

Page 189: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

190

6.6 REQUISITOS DE ETIQUETADO(17)

1 Denominación genérica y específica del producto

En la superficie principal de exhibición del envase primario o secundario, debe

figurar en español la denominación genérica y específica, con excepción de los

siguientes productos: fragancias, desodorantes, antitranspirantes, enjuagues,

acondicionadores, fijadores, lociones, cremas y geles, maquillajes, correctores,

rubores, maquillajes para ojos, productos para labios, esmaltes para uñas,

jabones de tocador y cremas de rasurar, en los que debe figurar en la superficie

de información. Se exceptúan únicamente de incluir la denominación en

español en la superficie de información a los productos denominados champú y

spray los cuales deberán figurar como “champú” y “spray”.

2 Indicación de cantidad

Cumplir con lo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-030-SCFI.

Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones

y NOM-008-SCFl. Sistema General de Unidades de Medida, vigentes, mismas

que pueden figurar en unidades del sistema inglés, en español y con el mismo

tipo y tamaño de letra.

3 Identificación del responsable del proceso

3.1 Debe figurar nombre, denominación o razón social y domicilio (calle,

número, código postal, ciudad y estado) del productor o responsable de la

fabricación para productos nacionales. En el caso de productos importados,

esta información debe ser proporcionada a la autoridad competente por el

importador, a solicitud de ésta.

Page 190: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

191

3.2 Para el producto nacional que sea maquilado, la leyenda "Hecho para"

seguido del nombre y domicilio de la persona física o moral, licenciado o

causahabiente, propietaria de la marca.

3.3 Leyenda que identifique el país de origen del producto o gentilicio, por

ejemplo "Producto de ...", "Hecho en ...", "Manufacturado en ..." u otros

análogos, sujeto a lo dispuesto en los tratados internacionales de los cuales

México sea parte.

3.4 Tratándose de productos importados, nombre, denominación o razón social

y domicilio del importador (calle, número, código postal, ciudad y estado).

Estos datos podrán incorporarse al producto, en el Territorio Nacional después

del despacho aduanero y antes de su comercialización.

3.5 Para los productos de importación envasados en México, el texto

"Envasado en México por", seguido del nombre y domicilio de la persona física

o moral responsable del envasado.

4 Declaración de la lista de ingredientes

4.1 En los productos objeto de esta norma, deben figurar en caracteres visibles,

en cualesquiera de las etiquetas que se encuentran en la superficie de

información del envase primario o secundario, la lista con los componentes de

la fórmula, la que debe ir precedida por el término "Ingredientes" y enlistarse por

orden cuantitativo decreciente. Quedan exceptuadas de la declaración de

ingredientes los perfumes, extractos, lociones, colonias y fragancias, así como

las muestras ayudas de venta, probadores, promocionales y amenidades que

Page 191: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

192

se dan en hoteles y hospitales de: jabones, champúes, acondicionadores,

cremas y talcos. El fabricante podrá destacar los ingredientes activos, en color

contrastante o ubicándolo al inicio de la lista de ingredientes, anteponiendo el

texto "Ingrediente activo".

4.2 Para la nomenclatura de los ingredientes debe emplearse el nombre

químico más usual, o bien el establecido por el NIIC (nomenclatura

internacional de ingredientes cosméticos), en español, excepto para el caso de

fragancias y sabores que pueden designarse con el nombre genérico.

4.3 Para la declaración de los ingredientes en los productos con una o más

presentaciones, en los que la fórmula base es la misma y sólo varía el uso de

los colorantes, se incluirá la lista con los ingredientes comunes de la fórmula,

seguida de otra con todos los colorantes usados para las diversas

presentaciones, anteponiendo a esta última el texto "puede contener" o

"contiene uno o más".

4.4 Para la declaración de ingredientes en aquellos productos que por su

tamaño carecen de espacio, (como son lápices de cejas, delineadores, entre

otros) ésta podrá figurar en el envase secundario si lo hubiere o bien en un

volante impreso anexo al producto o en una etiqueta de bandera.

4.5 Cuando los productos se encuentran en un envase múltiple o colectivo para

su venta al consumidor (como estuches con diferentes productos), la lista de

ingredientes debe figurar en dicho envase, debiéndose incorporar en los

productos individuales la leyenda "no etiquetado para su venta individual". Esta

leyenda no será necesaria en caso de que los productos ostenten dicha

información.

Page 192: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

193

5 Instrucciones de uso

Deben figurar las "instrucciones de uso" en la superficie de información del

envase primario o secundario de los siguientes productos: lociones y productos

capilares, tintes, permanentes, alaciadores, cremas y geles, mascarillas,

protectores y bloqueadores solares, bronceadores, autobronceadores,

depilatorios y epilatorios.

En caso de no existir espacio suficiente, podrán ir impresas en un instructivo

anexo al envase y en este último se indicará en la superficie de información, el

texto “léase el instructivo anexo”.

6 Declaración del lote

En cualquier parte del envase primario o secundario, debe figurar en todos los

productos objeto de esta norma, la identificación del lote con una indicación en

clave o en lenguaje claro, ya sea grabado, marcado con tinta indeleble o de

cualquier otro modo similar, siempre y cuando éste sea claro y se asegure su

permanencia.

7 La fecha de caducidad mínima:

La fecha de caducidad mínima de un producto cosmético es la fecha hasta la

cual dicho producto, conservado en condiciones adecuadas, continúa

cumpliendo su función inicial, y en particular, no es perjudicial para la salud.

La fecha de caducidad mínima se indicará mediante la mención "utilícese

preferentemente antes de final de...", indicándose a continuación: la propia

fecha.

Page 193: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

194

En caso de necesidad, estas menciones se completarán con la indicación de las

condiciones que permitan garantizar la duración indicada.

La fecha se compondrá de la indicación, de forma clara y ordenada, del mes y

del año.

Para los productos cosméticos cuya vida mínima exceda de treinta meses, la

indicación de la fecha de caducidad no será obligatoria.

8 Leyendas precautorias

Las leyendas precautorias específicas, deben ostentarse en la superficie de

información del envase primario o secundario o en su caso en un instructivo

anexo, independientemente de las instrucciones de uso, que por el tipo de

producto se requieran. Dichas leyendas deben redactarse de manera clara,

concisa, que no induzca al error o confusión del consumidor.

Según el tipo de producto las leyendas que deben incluirse se referirán a los

siguientes aspectos:

8.1 En tintes para el cabello:

- Que se realice una prueba preliminar de acuerdo con el instructivo anexo.

- Que puede causar irritación en algunas personas.

- Que suspenda su empleo en caso de irritación.

- Que no se aplique en bigote y que aplicado a cejas o pestañas puede causar

ceguera.

- Que se evite el contacto con los ojos.

- Que se deseche el sobrante de la mezcla.

- Que se laven las manos después de su aplicación.

- Que no se deje al alcance de los niños.

- Además deben incluirse las indicaciones de primeros auxilios para el caso.

Page 194: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

195

8.2 En tintes progresivos:

- Que contiene acetato de plomo.

- Que se evite el contacto con los ojos.

- Que no se aplique en cejas, pestañas ni bigote (a excepción de aquellas

dirigidas específicamente a esa zona).

- Que se laven las manos después de su aplicación.

- Que suspenda su empleo en caso de irritación.

- Que no se deje al alcance de los niños.

- Además deben incluirse las indicaciones de primeros auxilios para el caso y

recomendar la consulta a un médico.

8.3 En alaciadores y permanentes:

- Que se destaque(n) la(s) sustancia(s) que puedan causar daño al cabello y

piel cabelluda y se dé la indicación de que debe ser aplicado por personas

expertas en su manejo.

- Que aplicado a cejas o pestañas puede causar ceguera.

- Que se evite el contacto con los ojos.

- Que se use exclusivamente conforme al instructivo anexo.

- Que no se deje al alcance de los niños.

- Además deben incluirse las indicaciones de primeros auxilios para el caso y

recomendar la consulta a un médico.

Page 195: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

196

8.3.1 En decolorantes además de las indicadas en el punto 8.3, las siguientes:

- Que se realice una prueba preliminar de acuerdo con el instructivo anexo.

- Que no se aplique si la piel cabelluda está irritada.

- Que no se aplique si la prueba del mechón demuestra que hay quebradura

(excepto en decolorantes de vello superfluo).

- Que se indique que una vez hecha la mezcla se use inmediatamente y se

deseche el sobrante.

8.3.2 En los peróxidos además de las indicadas en el punto 7.3, la siguiente:

- Que se conserve en un lugar fresco y oscuro y se den indicaciones de

precaución cuando el envase sea abierto.

9 Información adicional

En la etiqueta puede presentarse cualquier información o representación

gráfica, así como material escrito, impreso o gráfico, siempre que esté de

acuerdo con los requisitos obligatorios de la presente norma. Dicha información

debe ser veraz, comprobable y no debe inducir al error o confusión del

consumidor.

Presentación de la información

1 Los productos, destinados a ser comercializados en el mercado nacional,

deben ostentar una etiqueta con la información establecida en esta norma en

"idioma español", independientemente de que también pueda estar en otros

idiomas, cuidando que los caracteres sean mayores o al menos iguales a

aquellos en los que se presenta la información en otros idiomas.

2 Los datos que deben aparecer en la etiqueta de los productos objeto de esta

norma, deben indicarse con caracteres claros, visibles, indelebles y en colores

contrastantes fáciles de leer por el consumidor, en circunstancias normales de

compra y uso.

Page 196: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPÍTULO VII

Page 197: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

199

7.0 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Industria Cosmética Visitada:

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la guía de entrevista (Ver

anexo No.5), que se realizo a Laboratorios Suizos, la única Industria Cosmética

que proporciono esta información, se tiene que solo fabrican cosméticos

capilares: champús, decolorantes, onduladores, tintes. Dicha Industria tiene un

estricto control de calidad basado en la Farmacopea Alemana, algunos de los

controles son generales y se realizan a todos los cosméticos: contenido neto,

descripción del producto, pH; y otros son específicos para cada tipo:

Champús: Viscosidad, Determinación de resorcina, Determinación del etanol

con relación al etanol;

Decolorantes: Identificación de los agentes de oxidación, Determinación del

peróxido de hidrógeno;

Onduladores: Identificación y determinación de la hidroxi-8-quinoleína y su

sulfato, Identificación y determinación del ácido tioglicólico, Determinación del

amoníaco;

Tintes: Identificación y determinación semicuantitativa de determinados

colorantes de oxidación, Identificación y determinación de los nitritos y el

formaldehído libre.

Page 198: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

200

Academias de Belleza visitadas:

En las Academias de Belleza, la información que se obtuvo fue de forma

empírica, es decir, que las cosmetólogas no tienen un parámetro específico

para cada forma de rostro y para cada tipo de cabello, ya que ellas aplican

estos cosméticos dependiendo de su criterio y gusto de la usuaria, por lo que no

fue de utilidad para la presente recopilación.

Almacenes y Supermercados Visitados:(Ver Anexo No. 11)

En los Almacenes de Prestigio y Supermercados se informó que todo

entrenamiento impartido a las promotoras de belleza, se realiza por cada Casa

Distribuidora al momento de lanzar un nuevo producto al mercado, por lo cual

dicha información sólo la imparten de forma práctica y confidencial, no pudiendo

transmitir dicha información.

Investigación Bibliográfica

Durante la elaboración de la presente recopilación se encontró que no había

antecedentes específicos nacionales y extranjeros, lo que dificulto obtener la

información requerida y se recurrió a la búsqueda de páginas web relacionadas

con el tema.

Page 199: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

CAPÍTULO VIII

Page 200: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

8.0 CONCLUSIONES

1. En la aplicación de los Cosméticos Faciales y Capilares uno de los aspectos

principales para el uso de estos preparados es la Anatomía, Fisiología e

Histología de la piel y el cabello y de las condiciones externas a las cuales

se expone, para así determinar el tipo de preparado que conviene, por lo

tanto la usuaria debe considerar todos estos parámetros.

2. Conforme a lo recopilado en esta investigación al practicar estas técnicas de

aplicación de cosméticos faciales y capilares la usuaria obtendrá mejores

resultados en el uso de dichos cosméticos.

3. El consumidor tiene poca información previa para la evaluación, selección y

aplicación de los Cosméticos Faciales y Capilares, de esta manera con

frecuencia la elección se decide en base a la información otorgada por las

promotoras de belleza.

4. De acuerdo a la investigación bibliográfica el maquillaje y la aplicación de los

Cosméticos Faciales y Capilares es un concepto subjetivo influenciado por

las costumbres personales, étnicas, raciales, culturales y estéticas del

observador, por lo tanto la aplicación del maquillaje facial no obedece un

patrón definido sino que depende de lo que la usuaria quiera expresar, de

los atributos que desee resaltar, de los defectos que quiera corregir, del

estado de ánimo y también depende si el maquillaje es para el día o para la

noche.

Page 201: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

1

5. Los procesos químicos más importantes en la deformación del pelo y en su

tinción, descritos en esta recopilación, tienen lugar en la corteza, la capa

intermedia del tallo del pelo, ya que el pigmento está contenido allí en gran

parte, y los enlaces disulfuro, que son los causantes de la unión

intermolecular de las cadenas de queratina, contribuyen también a la

alteración de las ondas del cabello debido a su suave apertura y el leve

cierre.

6. Debido a la importante necesidad y dependencia que ha desarrollado el uso

de los Cosméticos Faciales y Capilares en las usuarias y por las zonas de

aplicación de estos se debe asegurar y comprobar que estén libres de

microorganismos aeróbicos, enterobacterias, de coliformes como

Escherichia coli, de Staphylococcus aureus, de pseudomonas y de

hongos y levaduras que puedan desarrollar cualquier infección por ello la

importancia de realizar los controles microbiológicos.

7. De igual manera se concluye la importancia de los Controles Fisicoquímicos

para asegurar que contengan las cantidades necesarias de cada ingrediente

y del producto final, para efectuar la función deseada y que conserven sus

propiedades fisicoquímicas durante su periodo de vida útil.

8. A nivel nacional no se pudo verificar si la Industria Cosmética realiza los

Controles de Calidad Fisicoquímicos y Microbiológicos, debido a que esto se

maneja de una forma bien confidencial, lo que se convirtió en un obstáculo al

querer obtener esta información.

9. Debido a que en El Salvador no se cuenta con una Norma Oficial que rija el

etiquetado de los Cosméticos en general, la información propuesta en esta

recopilación se basa en la expresada en la Norma Mexicana: NOM-141-

SSA1-1995.

Page 202: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

2

CAPÍTULO IX

Page 203: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

206

9.0 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las usuarias de los Cosméticos Faciales y Capilares,

utilizar esta información para obtener los resultados deseados en la

correcta aplicación dichos Cosméticos.

2. Se sugiere esta información a los docentes y estudiantes de la Facultad

de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, y otros

interesados, como una fuente bibliográfica acerca de este tema ya que en

el desarrollo de esta recopilación no se encontró ningún antecedente.

3. Que la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica se

involucre más para verificar que en las Industrias Cosméticas Nacionales

realicen los Controles de Calidad Fisicoquímicos y Microbiológicos, por

medio del aumento de sus inspectores, ya que como consumidoras de

estos productos, las usuarias tienen derecho a verificar los procesos por

los cuales se asegura la calidad e inocuidad de estos cosméticos.

4. Al mismo tiempo elaborar una Norma Nacional que regule el contenido de

la información real que cada etiqueta de dichos cosméticos debe

contener, para luego implementarla y lograr que todas las Industrias

Cosméticas Nacionales se rijan por esta norma nacional.

Page 204: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

207

5. Que los fabricantes de cosméticos capilares plasmen en las etiquetas las

precauciones y advertencias al no manipular bien estos cosméticos, y

también los efectos que puedan causar en la salud algunos ingredientes

al hacer un uso prolongado.

6. Que las usuarias atiendan las advertencias y leyendas precautorias de

los productos cosméticos faciales y capilares que los contengan, para

evitar algún riesgo de accidente o daños en la salud por inhalación o

ingestión.

7. En el caso específico de la aplicación de tintes considerar el uso de

preferencia de los tintes semipermanentes y temporales, ya que el uso

regular de tintes capilares permanentes duplica el riesgo de desarrollar

cáncer de vejiga.

8. Se recomienda a los consumidores no comprar cosméticos de fabricación

dudosa y venta callejera, por no contar con un respaldo de calidad.

Page 205: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Aliaga, E. 2003. Maquíllate como toda una profesional (en línea). D.F,

México. Consultado: 4 de Septiembre de 2004. Disponible en:

http://www.esmas.com/mujer/belleza/maquillaje/327259.html

2. Bonilla, G. Estadística II. San Salvador, El Salvador. UCA Editores. p 71- 90.

3. Cerda. Dra. P. 2004. Tipos de Cabello y Tipos de Piel (en línea). Chile.

Consultado: Mayo de 2004. Disponible en:

http://www.dermatologaldia.cl/tipos_cabello.htm

4. Charlet, E. 1996. Cosmética para Farmacéuticos. Zaragoza, España.

Editorial Acribia, S.A. p. XI, XII, 17-18, 25-26, 143-145

5. Draelos, Z.K. 1995. Cosméticos en Dermatología. México. Ed. Limosa S.A.

de C.V. 1ª Edición. P.7-82, 93-110, 117-137

6. Elvira, G. 1998. Tipos de Cabello (en línea). Barcelona, España. Consultado:

Mayo de 2004. Disponible en:

http: www.mujeractual.com/belleza/facial/cabello4.html

7. Fuentes Bonilla, A. G. 1980. “Análisis de cremas cosméticas, limpiadoras y

humectantes de mayor consumo en el país”. Trabajo de Graduación. Lic.

Química y Farmacia. San Salvador, El Salvador. 76p.

8. Gray, J. 2003. Tipos de cabello: graso y seco, y tipos de piel (en línea).

Barcelona, España. Consultado: Junio de 2003. Disponible en :

http:www.cosmobelleza.com/páginas/información/articulos_tecnicos/articulos

_tecnicos872.asp

Page 206: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

9. Harry, R.G. 1954. Cosmetología Moderna. Barcelona, España. Editorial

Reverté, S.A. p. 322

10. http://lang.webindia123.com/av_translate.php?lp=en_es&url=http%3a%2f%2

fwww.webindia123.com%2fwomen%2fBeauty%2fSkin%2ftypes.htm

Del sistema de Sui Ltd. 2000. Tipos de Piel (en línea). India. Consultado:

Mayo de 2004.

11. http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu25198.htm

Terra Networks. 2004. El cuidado diario de tu cabello (en línea). Madrid,

España. Consultado: 23 de Octubre de 2004.

12. Panea, A. 2000. Maquillaje. Fases (en línea). Madrid, España. Consultado: 4

de Septiembre de 2004. Disponible en:

http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=1115&RU

TA=1-3-66-

1115&ABRIR_SECCION=3&ALEATORIO=PMPMKVDRAEYXGSGSAEQW

13. Pareja, B. 1967. Farmacotecnia. Lima –Perú. Campodonico Ediciones S.A.

1ª Edición. P 361- 630, 458, 475, 476

14. Real Academia Española. 2002. Diccionario (en línea). España. Consultado:

2 de Noviembre de 2004. Disponible en:

http://buscon.rae.es/diccionario/cabecera.htm

15. Revik, Laboratorios. 2002. Consejos para el lavado (en línea). Madrid,

España. Consultado: 23 de Octubre de 2004. Disponible en:

http://www.revik.com/truco/index.html#mes

Page 207: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

16. Rodríguez, P. 1999. Cuidados del cabello. Tipos de Cabello (en línea)

Buenos Aires, Argentina. Consultado: Mayo de 2004. Disponible en:

http: www.peluqueros.com/cuidados/cuidados_004.html

17. Secretaría de Salud, Estados Unidos Mexicanos. 1995. Norma Oficial NOM-

141-SSA1-1995, Bienes y Servicios. Etiquetado para productos de

Perfumería y belleza preenvasados. D.F., México. Consultado: 6 de

Noviembre de 2004. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/nom/141ssa15.html

18. Tórtora, G,J: y otro. 2002. Principios de Anatomía y Fisiología. México.

Oxford University Press. Novena Edición.

19. Unión Europea. 2003. El Control Oficial de los productos cosméticos. Europa

(en línea). Consultado: Agosto de 2003. Disponible en:

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/121192.htm

20. Vásquez Zaldaña y otra. 1980. “Evaluación Microbiológica de cosméticos

infantiles producidos en el área centroamericana”. Trabajo de graduación.

Lic. Química y Farmacia. San Salvador, El Salvador. 64p.

21. www.delamujerelportal.com.ar/belleza.htm

CB Design. 2001. Maquillaje (en línea). Buenos Aires, Argentina.

Consultado: Agosto de 2004.

Page 208: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

22. www.estilisimo.com/modaybelleza/reportaje_modaybelleza.html?id_reportaje

=313

wanadoo. 2004. ¿Cuál es tu tinte ideal? (en línea). España. Consultado: 23

Octubre de 2004.

23. www.mundobelleza.com/Consejos%20belleza/Trucos/PeloenInvierno1103/C

uidadodelPelo.htm

Comunique S.L. 2003. El cuidado del Pelo en el Invierno (en línea). España.

Consultado: 23 de Octubre de 2004.

24. www.webmujer.webvecindario.com/tipos_de_piel.html

webmujer. 2004. Tipos de Piel. (en línea). India. Consultado: Mayo de 2004.

Page 209: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

GLOSARIO(5,14)

Apoptosis: Modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del

desarrollo y el crecimiento.

Antiespumante: Aditivo que se emplea para disminuir la tensión superficial de

los líquidos que deben ser agitados, sin formar espuma, durante un proceso

químico.

Comedón: tapón del conducto excretor de las glándulas sebáceas de la piel

que contiene queratina descamada y microorganismos, también conocido como

espinilla.

Comisura: Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo; como los

labios y los párpados.

Couperosis: Enrojecimiento de la piel provocado por una excesiva dilatación

de los vasos sanguíneos. Se ve acentuada por el calor.

Cromatografía: Es la separación de dos o más compuestos químicos en una

solución.

Detritos celulares: Resultado de la descomposición de las células en

partículas.

Difuminar: Hacer perder claridad o intensidad.

Page 210: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

1

Eluir: Aplicar la cromatografía de elusión: Procedimiento en el que la fase móvil

se pasa de forma continua a través o a lo largo del lecho cromatográfico y la

muestra se suministra al sistema de forma discreta, como una pequeña

cantidad en un tiempo breve.

Eumelanina: pigmentos color castaño o negro.

Factor de Hidratación Natural: Es un grupo de sustancias compuesto

esencialmente por aminoácidos, urea y ácidos orgánicos que forman el estrato

córneo de la piel y se encargan de mantener su estado natural de hidratación.8

Fotocolorimetría: es un método óptico de análisis que mide la cantidad de luz

absorbida por una sustancia coloreada. Como cualquier otro método

espectroscópico, se basa en la medida de la intensidad y la longitud de onda de

la radiación electromagnética que ha atravesado la materia o que ésta emite.14

Hidrófugo: Dicho de una sustancia: Que evita la humedad o las filtraciones.

Hidrosoluble: Que puede disolverse en agua.

Jojoba: Arbusto mexicano del cual se extrae un aceite usado en cosmética.

Melanocito: la célula que produce pigmentos en la piel y el pelo.

Mousse: espuma en aerosol.7

Oleosoluble: que puede disolverse en sustancias grasas.

pH: (sigla de potencial de Hidrógeno). Índice que expresa el grado de acidez o

alcalinidad de una disolución. Entre 0 y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14,

básica.

Poro: Orificio, por su pequeñez invisible a simple vista, que hay en la superficie

de los animales y de los vegetales.

Page 211: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Queratina: Proteína rica en azufre, que constituye la parte fundamental de las

capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de sus derivados,

como plumas, pelos, cuernos, uñas, pezuñas, etc., a la que deben su

resistencia y su dureza.

Queratinocito: célula epidérmica que sintetiza la queratina.

Retrotitulación: En este tipo de titulación se añade un exceso de solución

patrón y después se valora el exceso, por retrotitulación, con un segundo

reactivo patrón. En este caso, el punto de equivalencia corresponde al punto en

que la cantidad de titulante inicial es químicamente equivalente a la cantidad de

analito más la cantidad de titulante añadido en la retrotitulación.

Rf: coeficiente de reparto, que se define como la relación entre la distancia

recorrida por la sustancia y la distancia recorrida por la fase móvil. Es

directamente proporcional con la solubilidad de la sustancia en la fase móvil.

Sus valores oscilan entre 0, para las sustancias insolubles, y 1 para las

sustancias muy solubles en la fase móvil y que no interacciona con la fase

estacionaria.

Sebonormalizante: que regula la secreción grasosa de las glándulas

sebáceas.

Semimate húmedo: acabado ligeramente brillante.

Sililar: el carácter de la molécula pasa de polar y activa a no polar e inerte. A

esto se acompaña con un incremento sustancial de la volatilidad y estabilidad

térmica.

Page 212: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXOS

Page 213: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 1

Fig. No. 30. CAPAS DE LA PIEL

Page 214: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 2

Fig. No. 31. CAPAS DE LA EPIDERMIS

Page 215: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 3

Fig. No. 32. ESTRUCTURA DEL PELO

Page 216: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 4

Figura No. 33. Explicación de los Movimientos

Pómulos 1. Dos o tres dedos. Suave

Nariz 2. Dos dedos. Mediano

Mejillas 3. Dos dedos. Mediano

Labio Superior 4.Dos dedos. Suave Comisuras Inferiores 5. Dos dedos. Suave 6. Un dedo. Suave Barbilla 7. Dos dedos. Algo

intenso 8. Cuatro dedos. Intenso

Ojos 9. Dos dedos. Muy suave

Mejillas 10. Tres dedos. Mediano

Sienes 11. Dos dedos. Suave

Frente (lados) 12. Cuatro dedos. Intenso

Frente 13. Cuatro dedos. Mediano 14. Pulgar y dos dedos. Algo intenso

Cuello 15. Pasar cuatro dedos de delante

hacia atrás, terminando en la espina dorsal. Algo intenso

Page 217: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 5 FORMATO DE ENTREVISTAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

ENTREVISTA No. 1

PARA LA INDUSTRIA COSMÉTICA

1. ¿Que tipo de cosméticos fabrican?

2. ¿Qué Controles de Calidad les realizan a los cosméticos?

3. ¿Cuentan con el equipo necesario para realizar dichos análisis?

4. ¿En base a que norma realizan estos Controles de Calidad?

5. ¿Todos los controles los realizan a todos los lotes?

6. ¿Tienen validados sus métodos de análisis?

Page 218: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

ENTREVISTA No. 2

PARA ALMACENES Y SUPERMERCADOS

1. ¿Que tipo de cosméticos distribuyen?

2. ¿Con qué Industrias Cosméticas Internacionales trabajan?

3. ¿Cuentan con el personal especializado para la promoción de sus

cosméticos faciales y capilares?

4. ¿Cada cuánto tiempo reciben capacitaciones para actualizar las técnicas

de aplicar sus productos?

5. Los cosméticos que distribuyen ¿vienen diferenciados para cada tipo de

piel o cabello?

6. ¿Cada cuanto realizan jornadas de belleza para la correcta aplicación de

cosméticos faciales y capilares de uso femenino?

Page 219: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

ENTREVISTA No. 3

PARA SALAS DE BELLEZA

1. ¿Que tipo de cosméticos utilizan?

2. ¿Con qué Industrias Cosméticas Internacionales trabajan?

3. ¿Cuentan con el personal capacitado para la aplicación de sus

cosméticos faciales y capilares?

4. ¿Cada cuánto tiempo reciben capacitaciones para actualizar las técnicas

de aplicar sus productos?

5. Los cosméticos que utilizan ¿vienen diferenciados para cada tipo de piel

o cabello?

6. ¿Aplican los cosméticos capilares y faciales de acuerdo a las

características fisiológicas de cada uno?

Page 220: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 6

COLORANTES DE OXIDACION EN LOS TINTES

Denominación de la sustancia Símbolo

Diaminobencenos

1-2 diaminobenceno (o-fenilendiamina) (OPD)

1-3 diaminobenceno (m-fenilendiamina) (MPD)

1-4 diaminobenceno (p-fenilendiamina) (PPD)

Diaminotoluenos

3-4 diaminotolueno (o-toluilendiamina) (OTD)

2-4 diaminotolueno (m. Toluilendiamina) (MTD)

2-5 diaminotolueno (p-toluilendiamina) (PTD)

Diaminofenoles

2-4 diaminofenol (DAP)

Hidroquinona

1-4 dihidroxibenceno (H)

a-naftol (An)

Pirogalol

2-3 trihidroxibenceno (P)

Resorcina

1-3 dihidroxibenceno (R)

Page 221: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 7

FÓRMULAS QUÍMICAS

- aN: a-naftol

- BSTFA: N,O-bis-(trimetilsilil) trifluoroacetamida

- CCl4: tetracloruro de carbono

- CH3OH: metanol

- CuSO4.5H2O: sulfato de cobre pentahidratado

- DAP: 2-4 diaminofenol

- DHT: 3,5-Dihidroxitolueno

- H: 1-4 dihidroxibenceno

- HCl: ácido clorhídrico

- H2S: ácido sulfhídrico

- H2SO4: ácido sulfúrico

- HMDS: hexametildisilazano

- K4Fe(CN)6.3H2O: ferrocianuro de potasio trihidratado

- KH2PO4.3H2O: fosfato dibásico de potasio trihidratado

- KOH: hidróxido de potasio

- MTD: 2-4 diaminotolueno (m-toluilendiamina)

- MPD: 1-3 diaminobenceno (m-fenilendiamina)

- NaNO2: nitrito de sodio

- NaOH: hidróxido de sodio

Page 222: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

- NaSO3: bisulfito de sodio

- OPD: 1-2 diaminobenceno (o-fenilendiamina)

- OTD: 3-4 diaminotolueno (o-toluilendiamina)

- P: 2-3 trihidroxibenceno

- PbS: sulfuro de plomo

- PPD: 1-4 diaminobenceno (p-fenilendiamina)

- PTD: 2-5 diaminotolueno (p-toluilendiamina)

- R: 1-3 dihidroxibenceno

- SO2-2: ión sulfito

- Zn(CH3COO)2.2H2O: acetato de zinc dihidratado

Page 223: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 8

FORMATO DE MARCHA DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Preparación de materiales, diluente cosmético y de la muestra.

2. Esterilización de materiales, medios de cultivo y diluente a temperatura de

120ºC y a 15 lbs de presión durante 15 minutos.

2.Preparación del diluente cosmético -Preparación del caldo base:

\

Esterilizar el material de vidrio en una estufa a 180ºC durante 2 horas.

El tipo de material y equipo necesario para la preparación de muestra y análisis puede variar de acuerdo al tipo de cosmético que sea objeto de análisis.

Suspender 30 g. de medio deshidratado en 1 Litro de agua destilada

Mezclar vigorosamente y calentar suavemente hasta completar solución; calentar hasta ebullición.

Caldo Tripticasa Soya (TSB, caldo base) al cual se le incorpora 50 mL de tween 20 por litro de medio.

Calentar separadamente a una temperatura de 48 – 50°C.

Mezclar, colocar en autoclave a 121ºC por 15 min; obteniendo pH final de 7.3 ± 0.1.

Page 224: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

3. Preparación de la muestra.

Cremas y productos de base oleosa:

Polvos y soluciones claras:

Seguir la misma preparación anterior, pero sin agregar el aceite mineral y el

tween 80.

4. Preparación de diluciones.

Preparar diluciones de 10-1 a 10-4, agregando 10 mL de la dilución previa a 90

mL de diluente.

Extraer y pesar asépticamente en un mortero estéril la cantidad apropiada de muestra para obtener una dilución 1:10.

Agregar 1 mL de aceite mineral estéril y agitar hasta mezclar bien.

Agregar 1 mL de tween 80 estéril.

Después que la muestra forme una pasta, agregar 4-5 mL de diluente en porciones de 1 mL hasta formar una mezcla homogénea; agregar lentamente el resto del diluente hasta obtener la dilución 1:10.

Page 225: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Recuento total de Microorganismo Aeróbicos.

- Para muestras que son suficientemente solubles o traslucidos usar el método

de placa.

Método de Placa.

Primero disolver o suspender 10.0ml medidos exactamente, si la muestra es un liquido, en Buffer Fosfato pH 7.2 Medio Fluido Digerido Soya-Caseína, o Medio Fluido Caseína Soya-Digerida Lecitina Polisorbato 20 para hacer 100mL.

Para muestras viscosas que no pueden ser pipeteadas. Ejecutar la prueba para la ausencia de propiedades antimicrobianas como se describe en la prueba preparatoria antes de la determinación del conteo total de microorganismos aeróbicos.

Agregar la muestra al medio no más de una hora después de preparadas las diluciones apropiadas para la inoculación.

Pipetear un mL de la dilución final en cada una de dos placas de petri estériles.

Inmediatamente agregar a cada placa 15 o 20 mL de Agar Medio Soya-caseína Digerida que ha sido previamente fundido y enfriado a unos 45 grado.

Cubrir las placas de petri mezclar la muestra con el Agar inclinado rotando las placas y dejar que el contenido solidifique a temperatura ambiente.

Page 226: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

- Si no hay colonias microbianas en las placas que representan la dilución inicial

1:10 de la muestra, expresar los resultados como “menor de 10

microorganismos por gramo o por mL de muestra”

Método de tubo múltiple

Estos dos tubos contienen 100mg (o 100 µL) y 10 mg (o 10 µL) de la muestra respectivamente.

Invertir las placas de petri e incubar por 48 – 72 horas luego examinar las placas, contar el número de colonias y expresar el promedio para las dos placas en términos de números de microorganismos por gramo o mL de muestra.

En cada uno de los 14 tubos de tamaño similar poner 9 mL de medio fluido Soya Caseína-Digerida.

Disponer 12 de los tubos en set de tres 3 tubos cada uno.

Poner a parte uno de los set de tres tubos para servir como controles. En cada uno de los tres tubos del set uno (“100”) y en un cuarto tubo “A” pipetear 1 mL de la solución o suspensión de la muestra y mezclar.

Del tubo A, pipetear 1 mL de su contenido en un tubo “B” no incluido en ningún set y mezclar.

En cada tubo del segundo set (“10”) pipetear 1 mL del tubo A, y en cada tubo del tercer set, pipetear 1 mL del tubo B. Descartar los contenidos no usados de los tubos A y B.

Page 227: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

5

- Cerrar bien e incubar todos los tubos, luego examinar el crecimiento en los

tubos: Los tres tubos control deben de estar claros y las observaciones en los

tubos que contienen la muestra cuando se interpretan por referencia a la tabla

uno indica el numero mas probable de microorganismos por gramo o por mL de

la muestra.

Prueba para Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosas Prueba de la Coagulasa (para Staphylococcus aureus)

- Comparar con controles con controles positivos y negativos simultáneamente.

A la muestra agregar medio Fluido Soya Caseína-Digerida agregar este medio para hacer 100 mL e incubar.

Examinar el medio y si hay crecimiento usar un asa metálica para estriar una porción del medio sobre la superficie de medio Agar Vogel Jonson y medio Agar Cetrimide en cada una de dos placas de petri.

Luego examinar, si ninguna de las placas tiene colonias que tienen las características listadas en la tabla 2 y 3 para los medios usados, la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeroginosas.

Con la ayuda de un asa metálica transferir colonias sospechosa representativas a tubos individuales que contengan 0.5 mL de Plasma, preferiblemente de conejo o caballo con o sin aditivos.

Incubar en un baño de agua a 37 grados y examinando los tubos a las 3 horas y subsecuentemente a intervalos convenientes por 24 horas.

Page 228: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

6

Si no se observa coagulación en ningún grado la muestra cumple los requerimientos para la prueba de ausencia de Staphylococcus aureus. Prueba de Pigmento y Oxidasa (para Pseudomona aeruginosa)

- Confirmar cualquier colonia sospechosa por medio de la prueba de oxidasa,

transferir la colonia a discos de papel filtro previamente impregnados con N,N-

dimetil-p-fenilendiamina clorhidrato: si no de desarrolla un color rosa que

cambia a púrpura la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de

Pseudomona aeruginosas.

Con la ayuda de un asa metálica, estriar colonias sospechosas representativas sobre4 la superficie Agar medio Pseudomonas para detección de Fluoresceína y medio Agar Pseudomona para detección de piocianina contenida en placas de petri.

Si las colonias a transferir son numerosas dividir la superficie de cada placa en cuadrantes parca inoculas colonias separadas.

Cubrir e invertir el medio inoculado, e incubar a 35 ± 2 grados por no menos de tres días.

Examinar las superficies estriadas bajo luz ultra violeta.

Examinar las placas para determinas si colonias que tienen las características listadas en la tabla 3 estas presentes.

Page 229: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Prueba para especie de Salmonela y Escherichia coli

- Luego examinar, si ninguna de las placas tiene colonias que tienen las características listadas en la tabla 2 y 3 para los medios usados, la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeroginosas. Prueba de la Coagulasa (para Staphylococcus aureus)

A la muestra agregar medio Fluido Soya Caseína-Digerida agregar este medio para hacer 100 mL e incubar.

Examinar el medio y si hay crecimiento usar un asa metálica para estriar una porción del medio sobre la superficie de medio Agar Vogel Jonson y medio Agar Cetrimide en cada una de dos placas de petri.

Cubrir e invertir las placas e incubar.

Con la ayuda de un asa metálica transferir colonias sospechosa representativas a tubos individuales que contengan 0.5 mL de Plasma, preferiblemente de conejo o caballo con o sin aditivos.

en un baño de agua a 37 grados y examinando los tubos a las 3 horas y subsecuentemente a intervalos convenientes por 24 horas.

Page 230: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

- Comparar con controles con controles positivos y negativos simultáneamente.

Si no se observa coagulación en ningún grado la muestra cumple los

requerimientos para la prueba de ausencia de Staphylococcus aureus.

Prueba de Pigmento y Oxidasa (para Pseudomona aeruginosa)

- Examinar las superficies estriadas bajo luz ultra violeta.

- Examinar las placas para determinas si colonias que tienen las características

listadas en la tabla 3 estas presentes.

- Confirmar cualquier colonia sospechosa por medio de la prueba de oxidasa,

transferir la colonia a discos de papel filtro previamente impregnados con N,N-

dimetil-p-fenilendiamina clorhidrato: si no de desarrolla un color rosa que

cambia a púrpura la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de

Pseudomona aeruginosas.

Con la ayuda de un asa metálica, estriar colonias sospechosas representativas sobre4 la superficie Agar medio Pseudomonas para detección de Fluoresceína y medio Agar Pseudomona para detección de piocianina contenida en placas de petri.

Si las colonias a transferir son numerosas dividir la superficie de cada placa en cuadrantes parca inoculas colonias separadas.

Cubrir e invertir el medio inoculado, e incubar a 35 ± 2 grados por no menos de tres días.

Page 231: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Prueba para especie de Salmonela y Escherichia coli

Prueba para especies de Salmonella

A la muestra contenida en un recipiente conveniente agregar un volumen de medio fluido lactosado para hacer 100 mL, e incubar.

Examinar si hay crecimiento, mezclar agitando suavemente. Pipetear porciones de 1 mL a tubos que contengan respectivamente 10 mL de medio fluido Selenito-Cistina y medio fluido Tetrationato, mezclar e incubar por 12 a 24 horas

Por medio de un asa metálica, rayar porciones de ambos medio Selinito-Cistina o Tetrationato sobre la superficie de medio Agar Verde Brillante, Agar medio Xilosa-Lisina-Desoxicolato y medio Agar Bismuto Sulfito contenido en placas de petri.

Cubrir e invertir las placas e incubar, luego examinar si ninguna de las colonias es conforme a la descripción dada en la tabla 4, la muestra cumple con los requerimientos para la ausencia de géneros Salmonella.

Si las colonias de bastoncillo gran negativos encontrados igualan la descripción en la tabla 4, proceder con la identificación adicional transfiriendo colonias sospechosa individualmente a un tubo de punta inclinada de medio Agar triple Azúcar Hierro, primero rayando la superficie de la inclinación y luego traspasar el asa bien debajo de la superficie e incubar.

Page 232: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

10

- Si la evaluación revela no hay evidencia de que los tubos tengan inclinaciones

alcalinas (rojas) y puntas acidas (amarillas) (con o sin ennegrecimiento

simultáneo de la punta de la producción de sulfuro de hidrogeno), la muestra

cumple los requerimientos para la ausencia del genero Salmonella.

Prueba para Escherichia coli

-Después de examinar si ninguna se las colonias exhibe, ya sea un brillo

metálico característico bajo reflejada o una apariencia azul negro bajo luz

transmitida la muestra cumple los requerimientos para la ausencia de E.coli.

Por medio de un asa metálica, rayar una porción del residuo del medio fluido lactosado sobre la superficie del medio Agar MacConkey, cubrir invertir las placas e incubar.

Examinar, si ningunas de las colonias es conforme a la descripción dada en la tabla 5 para este medio, la muestra cumple las especificaciones para ausencia de Escherichia coli.

Si se encuentran colonias similares a la descripción de la tabla 5 proceder con la identificación adicional transfiriendo las colonias sospechosas individualmente con un asa metálica a la superficie de un medio Agar Azul de Metileno-Levina Eosina en placas de petri.

Si las colonias a transferir son numerosas dividir la superficie de cada una en cuadrantes, cada una de las cuales puede ser vista como una colonia separada, cubrir invertir las placar e incubar

Page 233: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Conteo Total Combinado de Hongos y Levaduras

Proceder como se indica en el métodos de placa bajo conteo total de

microorganismos aeróbicos, excepto usando la misma cantidad de medio Agar

Dextrosa Saburau o medio Agar Papa Dextrosa e incubar las placas invertidas

por 5 a 7 días de 20 – 25 grados.

Cálculo: este cálculo debe hacerse en cada una de las determinaciones para

poder expresar microorganismos por g. o mL de muestra.

Mo/g ó mL = No. de colonias encontradas X fd utilizado

En donde: Mo = microorganismos

fd = factor de dilución

Page 234: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 9

Page 235: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA
Page 236: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA
Page 237: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA
Page 238: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA
Page 239: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA
Page 240: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 10

Fig. 34. Formato de la Información que debe contener una etiqueta

Contenido Neto 250 mL “CLEAN-HAIR”

Champú Tu cabello naturalmente contiene aminoácidos que le dan

fuerza y resistencia contra el daño pero día a día los pierde por el cepillado, el sol, el secador y los tintes

Para ti tenemos exclusivamente CLEAN-HAIR experto en el cuidado del cabello que te da:

-Brillo al cabello desde la raíz hasta la punta -Penetra profundamente la corteza, que ayuda a recuperar

lo perdido Modo de empleo: Aplique sobre el cabello mojado,

masajee suavemente el cuero cabelludo con las puntas de los dedos en forma circular. Enjuague y repita si es necesario

Ingredientes: Agua, lauril Sulfato de

Amonio,Dimetidona, Diesterato de glicol, Alcohol Cetilito,Propienglicol, Ácido Cítrico.

Farmacéutico Responsable: Lic. René Soriano.

No de Lote: 1258MO156

Fecha de Vencimiento: 11/09

Page 241: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA ...ri.ues.edu.sv/id/eprint/5179/1/10129948.pdfMÓNICA LORENA MÉNDEZ LEÓN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ANEXO No. 11

ALMACENES Y SUPERMERCADOS VISITADOS

• Almacenes

SIMAN, Kismet, Carrion y Maggie La parfumarie.

• Supermercados

Hiper Paíz, La Despensa de Don Juan Luceiro, Selectos Plaza Mundo, Hiper

Europa, Europa, La Despensa de Don Juan San Benito, Hiper Paiz Las

Cascadas.