UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi...

253
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS El FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA PROBIDAD PÚBLICA TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO (A) EN CIENCIAS JURÍDICAS PRESENTADO POR: ESCOBAR ROSALES XIOMARA YAMILET MALDONADO CASTILLO FELIPE JAVIER OSORIO ASCENCIO JENNIFFER TATIANA DOCENTE ASESOR: LICENCIADO FRANCISCO ELISEO ORTIZ RUIZ CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, MAYO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi...

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

El FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA PROBIDAD

PÚBLICA

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO (A) EN CIENCIAS JURÍDICAS

PRESENTADO POR:

ESCOBAR ROSALES XIOMARA YAMILET

MALDONADO CASTILLO FELIPE JAVIER

OSORIO ASCENCIO JENNIFFER TATIANA

DOCENTE ASESOR:

LICENCIADO FRANCISCO ELISEO ORTIZ RUIZ

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, MAYO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Lic. José Luis Argueta Antillón RECTOR INTERINO

Lic. Roger Armando Arias Alvarado

VICERRECTOR ACADÉMICO INTERINO

Ing. Carlos Armando Villalta Rodríguez

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO INTERINO

Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya

SECRETARIA GENERAL INTERINA

Licda. Nora Beatriz Meléndez

FISCAL GENERAL INTERINA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Dra. Evelyn Beatriz Farfán Mata DECANA

Dr. José Nicolás Ascencio Hernández

VICEDECANO

Msc. Juan José Castro Galdámez

SECRETARIO

Lic. Rene Mauricio Mejía Méndez

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Lic. Miguel Ángel Paredes B.

DIRECTOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

Lic. María Magdalena Morales

COORDINADORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, a quien le doy toda la gloria y la honra por permitirme cumplir este

sueño y al único a quien hoy le puedo decir “todo te lo debo a ti mi señor”.

A mí hijos ADRIEL Y GABRIELA, por ser los motores que me impulsan

para cumplir mis metas, porque todos mis esfuerzos vale la pena por ellos.

A mi madre VIRGINIA ROSALES, por ser mi apoyo incondicional, a quien

jamás encontraré la forma de agradecerle su entrega, dedicación, porque

este logro también es suyo.

A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos

sus esfuerzos para poder hacer de mí una persona de provecho, este logro

también es producto de su esfuerzo y sacrificio.

A mi hermano ALDO ESCOBAR, por estar dispuesto a ayudarme en todo lo

posible, a quien agradezco su apoyo incondicional.

A mi esposo ENRIQUE FLORES, por sus oraciones y apoyo en mis

momentos de angustia, por darme palabras de aliento para seguir adelante.

Al Licenciado ELISEO ORTIZ, nuestro asesor, por toda su orientación y

apoyo a lo largo de la realización de nuestro trabajo de investigación.

A mis AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO, por darme ánimos para

poder culminar mi carrera, gracias por sus palabras y por creer en mí.

Xiomara Yamilet Escobar Rosales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por haberme permitido vivir y siempre mantenerme en el camino

correcto, por permitirme disfrutar cada momento de mi vida y darme la

sabiduría necesaria para enfrentar la realidad que vivimos.

A FRANCISCO ELISEO ORTIZ RUIZ, a quien me gustaría expresar mi más

profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este trabajo.

Además, de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que

esto saliera de manera exitosa. Gracias por su apoyo, por ser parte

fundamental en la tesis y también por ser mi mentor y amigo, le estoy muy

agradecido por su aprecio y sus enseñanzas.

A mi padres, FELIPE OBDULIO MALDONADO CORTEZ y SANDRA

PATRICIA CASTILLO DE MALDONADO por ser mi principal apoyo y darme

siempre las herramientas necesarias para alcanzar el éxito, sin su apoyo esto

no hubiera sido posible, gracias por estar siempre a mi lado.

A mi novia FATIMA CASTRO, por ser esa luz que siempre me ilumino el

camino en momentos de desánimo y de problemas, por acompañarme

siempre en las alegrías, como en las tristezas, gracias por ser una mujer tan

especial conmigo, siempre estaré agradecido contigo por tu apoyo tan

incondicional en esta etapa de mi vida.

A MIS SUEGROS, que siempre me apoyaron como a un hijo en los

momentos difíciles y siempre estuvieron a la mano en lo que yo necesitaba.

A mis TIOS SALVADOR MALDONADO Y LUZ CHAVEZ, que siempre han

sido como mis segundos padres y que nunca dudaron en apoyarme en esta

Etapa de mi vida; ustedes también son parte fundamental de este logro ya

que siempre me inculcaron el estudio y los deseos de superación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

AGRADECIMIENTOS

A mi ABUELA mamá CELIA CORTEZ, quien siempre soñó con ver que yo

culminara mi carrera, y que estoy seguro que desde dónde esté, estará feliz

de celebrar conmigo la culminación de esta etapa tan importante en mi vida,

gracias por haber sido la mejor abuelita del mundo.

A MI FAMILIA por todo su apoyo y consejos, pero en especial a mis tías

LILIAN CORTEZ Y ARELY CORTEZ, que han sido como mis abuelas,

siempre a mi lado, motivándome a ser mejor cada día y en quienes he

podido encontrar un apoyo incondicional, gracias por sus buenos consejos y

por inculcarme el amor a Dios.

A mis AMIGOS Y AMIGAS, incondicionales que siempre estuvieron

presionándome y animándome a salir adelante con este proyecto, en

especial a Douglas Avalos, Rafael Hernández, Francisco Raúl Ortiz, y Jorge

Cortez.

A mis COMPAÑERAS DE TESIS, con quienes vivimos buenos y malos

momentos, pero a pesar de todas las dificultades y problemas pudimos salir

adelante en este proyecto que para nosotros y nuestras familias son de gran

felicidad. Gracias por su apoyo y les deseo éxitos.

A mis MAESTROS Y MAESTRAS, que compartieron conmigo sus

conocimientos, para convertirme en un profesional de bien, gracias por su

tiempo y dedicación.

Felipe Javier Maldonado Castillo

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a DIOS por la vida, por brindarme sabiduría, entendimiento y

paciencia para lograr culminar mis estudios universitarios y obtener el título

de Licenciada en Ciencias Jurídicas, nada fuera posible sin su voluntad y

protección.

Agradezco a mi hijo amado EMILIO ALESSANDRO, a quien dedico este

triunfo, por ser el motivo por el cual quiero ser mejor cada día y la fuerza que

me impulsa para seguir adelante.

Con cariño agradezco a mi padre OSMIN OSORIO, por su apoyo, su amor

y cuido, por la educación y las palabras de aliento que siempre me ha

brindado, por confiar y siempre creer en mí, gracias por ser un excelente

padre.

A mi madre GLORIA ASCENCIO, por ser una buena madre, por su apoyo y

entrega incondicional y por todo el amor que siempre me ha entregado.

A mi familia, por el cariño, la confianza depositada en mí y las palabras de

aliento que siempre me han brindado.

A mis amigos, por su ayuda y acompañamiento durante mi proceso de

formación profesional.

Al Licenciado FRANCISCO ELISEO ORTIZ, nuestro asesor por toda su

orientación, comprensión y apoyo durante la elaboración de nuestro trabajo

de investigación.

Con respeto y admiración a mis maestros y la Universidad de El

Salvador por todo el conocimiento adquirido durante estos años.

Jenniffer Tatiana Osorio Ascencio

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…..i

CAPITULO I………………...……………………………………………………….1

1.1 LA PROBLEMÁTICA Y EL PROBLEMA DE LA PROBIDAD PÚBLICA

Y EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS………….......1

1.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………10

1.2.1 Alcances Conceptuales…………………………………………………….10

1.2.2 Alcances Espaciales………………………………………………………..12

1.2.3 Alcances Temporales………………………………………………………13

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…………………………...14

1.3.1 Aspectos Coyunturales……………………………………………………..14

1.3.2 Aspectos Históricos…………………………………………………………15

1.3.3 Aspectos Doctrinarios………………………………………………………16

1.3.4 Aspectos Jurídicos………………………………………………………….16

CAPITULO II……………………………………………………………………….17

2.1 MARCO HISTÓRICO…………………………………………………………17

2.1.1 Antecedentes generales sobre el origen y desarrollo histórico de

los partidos políticos……………….……………………………………………...17

2.1.2 Antecedentes Generales sobre la Probidad Pública y el

Financiamiento de Los Partidos Políticos en Latinoamérica…...………..…...18

2.1.3 Antecedentes generales sobre el origen y desarrollo de los partidos

políticos en El Salvador…………………………………………………………...22

2.1.4 Antecedentes Nacionales sobre la Probidad Pública y el

Financiamiento de Los Partidos Políticos………….………………………..….27

2.1.4.1 Antecedentes Mediatos (1983-1992)…………………………………...27

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

2.1.4.2 Antecedentes Inmediatos (1992-2009)…………………………………29

2.1.5 Historia Jurídica Constitucional de los Derechos Políticos en El

Salvador…………………………………………………………………………….32

2.1.6 Historia Jurídica Constitucional de los Partidos Políticos y la Deuda

Política a Nivel Nacional…………………………………………………………..41

2.2 MARCO COYUNTURAL (2009-2015)………………………………………43

2.2.1 Las Manifestaciones del Manejo del Financiamiento de los Partidos

Políticos en Relación a la Probidad Pública……………………………………43

2.2.2 Las Relaciones de Impacto del Manejo del Financiamiento

Electoral y la Probidad Pública sobre los Derechos Políticos…………….….48

2.2.3 Las Relaciones Causales de la Problemática de la Probidad Pública

en el Manejo del Financiamiento de los Partidos Políticos…………………...58

2.3 MARCO DOCTRINARIO……………………………………………………..60

2.3.1 Los Partidos Políticos………………………………………………………60

2.3.1.1 Breve Reseña Histórica del Surgimiento de los Partidos Políticos…61

2.3.1.2 Naturaleza y Definición de los Partidos Políticos……………………..62

2.3.1.3 Características de los Partidos Políticos…….…………………………62

2.3.1.4 Clases de partidos políticos……………………………………………..66

2.3.1.5 Propaganda Electoral y Gastos de Campaña…………………………69

2.3.1.6 Régimen Financiero de los Partidos Políticos…………………………74

2.3.1.7 Órgano Contralor…………………………………………………………77

2.3.2 El Financiamiento Electoral………………………………………………79

2.3.2.1 Democracia y Financiamiento Electoral………………………………..79

2.3.2.2 El Financiamiento Electoral en América Latina………….…………….83

2.3.2.3 Los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y las

Campañas Electorales…………………………………………………………….95

2.3.2.4 Los Modelos de Financiamiento en América Latina: Público

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

Directo, Indirecto, Privado y Mixto……………….………………………………98

2.3.2.5 Momento del Desembolso del Financiamiento Público……………..109

2.3.2.6 Límites del Financiamiento Privado y Público………………………..112

2.3.3 La Probidad Pública……………………………………………………….117

2.3.3.1 La Probidad como Principio Constitucional…………………………..118

2.3.3.2 Deberes Relativos a la Probidad Pública……………………………..120

2.3.3.3 Rendición de Cuentas y Responsabilidad de los Funcionarios

Públicos……………………………………………………………………………124

2.4 MARCO JURÍDICO………………………………………………………….128

2.4.1 Regulación Constitucional sobre los partidos políticos y su

financiamiento…………………………………………………………………….128

2.4.2 Tratados Internacionales Relacionados con los Derechos Políticos,

la Probidad Pública y la Participación Ciudadana en Política……………….130

2.4.3 Tratamiento en la Legislación Secundaria sobre la Probidad

Pública y el Financiamiento de los Partidos Políticos……………..…………138

2.4.4 Estatutos de los Partidos Políticos (ARENA, FMLN, PDC, GANA

Y PCN)…………………………………………………………………………….141

2.4.5 Jurisprudencia Sobre la Probidad Pública y el Financiamiento

de los Partidos Políticos…………………………………………………………147

CAPITULO III……………………………………………………………………..159

3.1 PRESENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS…………………………………….159

3.1.1 Formulación y Explicación de la Hipótesis……………………………..159

3.1.2 Extremos de la Prueba……………………………………………………163

3.1.3 Fundamentación de la Hipótesis…………………………………………164

3.1.4 Técnicas de Verificación………………………………………………….170

CAPITULO IV…...………………………………………………………………..171

4.1 PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DE RESULTADOS………..………171

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

4.1.1 Entrevista realizada a Diputados de la Asamblea Legislativa…….….171

4.1.2 Entrevista realizada a miembros del Tribunal Supremo Electoral……172

4.1.3 Entrevista realizada a Académicos……………………………………...172

4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………….173

4.2.1 Con relación a la Hipótesis de Trabajo………………………………….173

4.2.2 Con relación a los objetivos de la investigación………………………..176

4.2.3 Con relación al Bien Jurídico protegido…………………………………180

4.3 RESULTADOS PROCESALES DE LA INVESTIGACIÓN………………181

CAPITULO V……………………………………………………………………..182

5.1 EL PROYECTO E INVESTIGACIÓN……………………………………..182

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………...184

5.3 LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..186

5.4 LOS OBSTÁCULOS ENFRENTADOS Y LOS AJUSTES

INTRODUCIDOS EN LA INVESTIGACIÓN…………………………………..187

CAPITULO VI………...…………………………………………………………..189

6.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………189

6.1.1 Generales…………………………………………………………………..189

6.1.2 Particulares…………………………………………………………………190

6.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………..191

6.2.1 Recomendaciones inmediatas…………………………………………...191

6.2.1.1 Jurídicas………………………………………………………………….191

6.2.1.2 No Jurídicas……………………………………………………………..191

6.2.2 Recomendaciones mediatas……………………………………………..192

6.2.2.1 Jurídicas………………………………………………………………….192

6.2.2.2 No Jurídicas……………………………………………………………..192

6.3 CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………...193

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...196

ANEXOS…………………………………………………………………………..202

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

i

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere al tema: “El Financiamiento de

los Partidos Políticos y la Probidad Pública”, requisito indispensable para

optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El

Salvador.

A. El objeto de la investigación

Lo constituyó el tema referente a la financiación de los partidos políticos y la

forma en la que estos administran los recursos que el Estado les brinda, en

relación al valor ético “probidad”, así como los factores que inciden en la

obtención y manejo de esos recursos.

En el sistema político electoral salvadoreño existe incoherencia y

obsolescencia, se presentan una serie de reformas efectuadas al Código

Electoral inconexas las cuales ya se han puntualizado, muchas de estas

reformas han servido para enfrentar problemas concretos de los partidos de

cara a la cercanía de eventos electorales, cuando por problemas de

ineficiencia o atrasos en sus compromisos legales han modificado plazos a

su conveniencia.

Estas reformas, en algunos de los casos, han afectado en forma negativa al

electorado al reducírseles plazos que conviene alargar para facilitar la

participación ciudadana.

La investigación se formuló en consideración a que en El Salvador aún falta

que normar lo referente al financiamiento, sobretodo el financiamiento

privado ya que con la falta de regulación se puede correr el riesgo de que el

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

ii

narcotráfico u otras acciones ilícitas puedan verse inmiscuidos y a futuro

solicitar favores personales.

La problemática planteada a investigar a manera de pregunta se planteó de

la siguiente forma: ¿En qué medida los partidos políticos son probos en la

obtención y manejo del financiamiento público y privado para su actividad

electoral? ¿Qué factores determinan el grado de probidad?

De la relación problemática se determinó como sujeto activo de la

investigación a los partidos políticos (causante del problema), como sujeto

pasivo los ciudadanos (afectado) y como valor jurídico tutelado o núcleo

problemático La probidad en el financiamiento electoral.

B. Importancia de la investigación

Los Partidos Políticos constituyen el único instrumento para el ejercicio de la

representación del pueblo dentro del Gobierno, pero para poder ejercer dicha

representación deben de ser financiados para desempeñar una campaña

política; es a raíz de ello que nace la pregunta de cómo se financian los

Partidos Políticos, de modo que la Constitución de la República prevé el

financiamiento de los Partidos Políticos por medio de la denominada "deuda

política", la cual está determinada como un aporte de dinero por cada voto

válido que obtengan dichos Partidos Políticos en las elecciones.

En la actualidad también existe la contribución de particulares, dentro de lo

cual el código electoral no establece regulaciones sobre el financiamiento

particular para los Partidos Políticos, asimismo no hay una rendición de

cuentas a la población en general que establezca la cantidad de dinero

recibido y el monto utilizado para desarrollar las diferentes actividades

políticas de cada Partido, el ciudadano no conoce las fuentes de

financiamiento privado y la utilización que se le da a este, esa falta de

información origina que no haya igualdad de trato o condiciones para una

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

iii

participación electoral justa, que existan manejos ilegales o corrupción en las

élites políticas y la pérdida de autonomía de los partidos políticos.

Importancia Social

En ese sentido es necesario investigar sobre el financiamiento de los

Partidos Políticos, determinando la cantidad de dinero que se aporta de la

denominada "deuda política" a cada partido, así como del financiamiento

privado, sus proveedores, el monto de lo aportado y la motivación para

proveer dicho financiamiento; ya que la población en general desconoce la

cantidad de dinero que se aporta para financiar a cada uno de los partidos

políticos existentes, no se cuenta con una regulación jurídica respecto a la

probidad y el manejo del financiamiento de los partidos políticos en el país,

como ciudadanos no se tiene acceso a conocer el monto que cada partido

tiene destinado para los períodos de elecciones, desconociendo totalmente

de donde provienen los fondos en cuanto al financiamiento privado se refiere

y donde va a parar dicho dinero, ya que del financiamiento público se tiene

conocimiento que proviene de la deuda política.

Es evidente el problema que existe, no se cuenta con una normativa que

efectivamente obligue a los Partidos Políticos a rendir cuentas, así como a

presentar un presupuesto del monto destinado para las elecciones

partidarias, repercutiendo con ello en las decisiones de los votantes ya que

existe dudas de la buena utilización de los fondos públicos y de la honradez

del funcionario a elegir.

Con la presente investigación se pretende contribuir en la creación de una

normativa o ente controlador del manejo de los fondos destinados a los

partidos políticos así como la rendición de cuentas a los ciudadanos del

monto distribuido para cada partido político en época de elecciones,

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

iv

debiendo establecer de donde proviene tanto el financiamiento público como

el privado y en este último caso los motivos del porque una institución,

asociación o persona en particular decide financiar a un partido político

Importancia Científica

Esta investigación constituye un aporte ciudadano, para que la población

tenga conocimiento en la transparencia de fondos, para que los Partidos

Políticos puedan rendir un informe anual respecto al manejo y utilización de

los aportes de dinero que reciben para su existencia.

Se tiene conocimiento que en la ciudadanía hay mucho descontento sobre la

utilidad que los partidos políticos le dan a los fondos públicos que le son

concedidos como parte de la deuda política, la cual está destinada como una

ayuda para el sostenimiento de los mismos.

Hay una necesidad de regular las contribuciones que los partidos reciben de

particulares, imponiendo a los mismos, límites eficaces para que no exista

interferencia de agrupaciones ilícitas.

La importancia de realizar la investigación sobre el tema de La Probidad

Pública y el Financiamiento de los Partidos Políticos, emana de

consideraciones como el actual proceso electoral en el país, ya que en

vísperas de las elecciones del 2014 se trata mucho el tema de la deuda

política emanada de los comicios pasados, naciendo la inquietud de la

efectiva utilización que los partidos políticos le dan a los fondos del Estado

los cuales les son otorgados por ley.

Existe una demanda por parte de la población de transparencia y calidad de

la democracia, los ciudadanos realmente quieren que los partidos políticos

respondan a las necesidades de la población y no a intereses particulares o

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

v

partidarios.

Enfocarse en la transparencia del financiamiento político resulta

especialmente importante por motivos coyunturales y estructurales. En

cuanto a la estructura, las leyes y cultura política salvadoreña muestran

debilidades de control del financiamiento de partidos o campañas, a pesar de

la regulación de la normativa existente, ya que existe la posibilidad de

influencias indebidas en la política, especialmente, dinero con posibles

orígenes ilegales.

Es necesario realizar la investigación sobre la probidad pública y el

financiamiento político porque se considera que existen riesgos de uso

ilegítimo de fondos públicos por parte de los partidos políticos en la campaña

electoral, además de la existencia de un malestar recurrente de la ciudadanía

en relación a la representación política.

La investigación traerá la posibilidad de transformar en una fuerza

constructiva, las demandas ciudadanas de calidad democrática, probidad

pública y la transparencia de los flujos financieros en la política, al igual que

en los proyectos electorales, pues a pesar de las leyes existentes que

regulan el financiamiento de los partidos políticos se vuelve necesario hacer

un análisis sobre la efectiva aplicación de ellas.

Los problemas, dudas o inquietudes de la población no solo se resuelven con

la creación de leyes sino más bien con la efectiva aplicación de ellas.

C. Los Objetivos de la investigación.

Con la presente investigación se construyeron una serie de objetivos

divididos en generales y específicos los cuales son:

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

vi

GENERALES

Establecer el grado de probidad de los partidos políticos en la obtención y el

manejo de los fondos obtenidos para su actividad electoral en el periodo de

2009-2015.

Identificar los factores que han incidido en la probidad en relación al

financiamiento de los partidos políticos.

Con base a las conclusiones obtenidas, hacer recomendaciones que

contribuyan a una mejor probidad en el financiamiento de los partidos

políticos.

PARTICULARES

Conocer las distintas posiciones de los partidos políticos sobre la deuda

política.

Especificar las causas económicas, políticas y sociales que dieron origen a la

regulación constitucional del financiamiento público de los partidos políticos

en El Salvador.

Exponer la posición de los partidos políticos sobre los beneficios del

financiamiento.

Definir el respeto de los límites del financiamiento público y privado de los

partidos políticos, tomando en cuenta la base constitucional y las demás

disposiciones normativas que regulan el financiamiento.

Identificar los espacios de participación ciudadana en el país que trabajan el

tema del financiamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

vii

Describir el antecedente histórico de la función electoral y su financiamiento.

Estudiar las posiciones doctrinarias actuales sobre el financiamiento y el

control del mismo.

Identificar los límites legales para el financiamiento privado de los partidos

políticos.

Expresar el grado de efectividad de los mecanismos actuales de control de la

utilización de los fondos para el financiamiento de los partidos políticos.

Describir las condiciones históricas, políticas y sociales que propiciaron el

surgimiento de la regulación del financiamiento privado a los partidos

políticos.

Conocer las distintas visiones doctrinales sobre la probidad pública en el

manejo del financiamiento público y privado de los partidos políticos.

Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo Electoral y la Sala de lo

Constitucional en materia de probidad y transparencia.

D. La metodología de la investigación

Se refiere a las estrategias y operaciones que se siguieron para recolectar,

organizar y analizar la información a fin de alcanzar un resultado final con el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Perspectiva metodológica

La perspectiva metodológica empleada en la investigación fue la realista,

porque esta considera que el objeto de estudio de la Ciencia Jurídica es el

hecho jurídico, la norma jurídica y el valor jurídico.

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

viii

Esta perspectiva considera al derecho no sólo como la norma jurídica en sí,

sino como un conjunto de relaciones sociales que la norma jurídica formaliza.

En la práctica jurídica se comprende, pero se distingue al mismo tiempo, la

conducta deseable y exigible (la norma jurídica) y la conducta real y concreta

de los sujetos sociales.

Tipo de Investigación

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede

aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación, en

relación a esto podemos decir que la investigación es de tipo descriptiva y

explicativa.

Descriptiva

Llamada también investigaciones diagnósticas porque se caracteriza un

fenómeno concreto del cual se indican sus rasgos más peculiares o

diferenciadores, en este caso la investigación se basó en la poca regulación

del financiamiento de los partidos políticos tanto público como privado en el

país, este es un fenómeno muy importante y poco estudiado o abordado a

pesar de que tienen un impacto económico y social muy significativo.

Explicativa

Busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relación

causa-efecto.

En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

ix

determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos

(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos. De tal manera se planteó y se estableció esa relación causa y

efecto en el problema que se investigó y se estudió, determinando que las

falencias en el ordenamiento jurídico respecto al financiamiento provocan

que los partidos políticos actúen con poca probidad en la obtención y manejo

de su financiamiento.

Se utilizó documentos que aportaron datos acerca del financiamiento de los

Partidos Políticos y su regulación, como periódicos, libros, revistas boletines,

cables informativos, documentos internos emitidos por cada una de las

partes y otros; en lo que se refiere a la investigación empírica o de campo se

utilizó el método de muestreo selectivo de informante clave, valiéndose de la

técnica de la entrevista dirigida, todo esto con el fin de describir y explicar el

problema de investigación.

Técnicas de Investigación

Para el desarrollo de la investigación se aplicaron las técnicas: documental y

entrevista a personalidades que se encuentran relacionados con el problema

del Financiamiento de los Partidos Políticos.

Etapas de Investigación

Se inició con la elaboración del proyecto de la investigación, que incluyó su

planificación, la delimitación del objeto de investigación, selección y

delimitación del tema y la elaboración del plan de trabajo con sus

correspondientes objetivos, metodología de investigación y la propuesta de

un cronograma para la ejecución de la investigación, formulación de hipótesis

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

x

de trabajo y finalmente la investigación de campo, interpretación de

resultados y la verificación de la hipótesis, antepuesto a la elaboración de

conclusiones y recomendaciones.

E. Fuentes de Información

Según criterios de accesibilidad, suficiencia de información, actualidad,

confiabilidad y procesamiento de información las fuentes de información

principales fueron: Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia, por ser la

fuente donde se reúne la mayor cantidad de información referente al objeto

de estudio, Asamblea Legislativa de El Salvador, Tribunal Supremo Electoral;

las fuentes secundarias fueron: Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador,

Biblioteca de la Universidad José Simeón Cañas, Biblioteca de la Asamblea

Legislativa, Biblioteca del Consejo Nacional de la Judicatura, Fundación de

Estudios Para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Corte de Cuentas,

Tribunal de Ética Gubernamental, entre otras.

F. El contenido del informe

El presente informe contiene seis capítulos y tres modelos de entrevista

como anexo.

Capítulo uno: Introducción al Estudio del Problema. Aquí se expone la

problemática y el problema de investigación, delimitando el objeto de estudio

que es el punto de partida, se definió los alcances de la investigación

divididos en conceptuales, temporales y espaciales y el planteamiento del

problema que comprende los aspectos coyunturales, históricos, doctrinarios y

jurídicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

xi

Capítulo dos: Marco de Análisis. Está compuesto por cuatro marcos los

cuales son: marco histórico, marco coyuntural, marco doctrinario y marco

jurídico.

Capítulo tres: La Hipótesis del Trabajo. En este capítulo se presenta las

hipótesis de trabajo, los extremos de prueba, la operativización con las

variables e indicadores, las relaciones entre estos, las preguntas derivadas y

técnicas de verificación.

Capítulo cuatro: Los Resultados de la Investigación. En este capítulo se

muestran los resultados de la investigación, la explicación e interpretación de

los mismos en relación a las hipótesis de trabajo, los objetivos y el bien

jurídico tutelado.

Capítulo cinco: El Desarrollo de la Investigación. Aquí se puntualizan las

etapas de la investigación, el proyecto, diseño y ejecución de la

investigación, así como los obstáculos enfrentados durante el proceso de

investigación.

Capitulo seis: Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se

enuncian las conclusiones generales y particulares obtenidas al final de esta

investigación y las recomendaciones inmediatas y mediatas hechas por el

grupo de investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PROBLEMA

1.1 LA PROBLEMÁTICA Y EL PROBLEMA DE LA PROBIDAD PÚBLICA Y

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Si bien, se han efectuado reformas significativas al Código Electoral es

evidente que aún hay mucho trabajo por hacer para poder consolidar una

democracia plena y verdadera, un sistema político basado en las exigencias

de los ciudadanos y no en los intereses de los partidos políticos, la falta de

una revisión a fondo del sistema político ha traído como consecuencia un

cuerpo legal incoherente, que ha perdido unidad, y ha provocado fuertes

contradicciones entre los principales actores políticos. Muchas de estas

reformas han servido para enfrentar los problemas concretos de los partidos

de cara a la cercanía de eventos electorales, cuando por problemas de

ineficiencia o atrasos en sus compromisos legales han modificado plazos a

su conveniencia.

Estas reformas, en algunos de los casos, han afectado en forma negativa al

electorado al reducírseles los plazos que conviene alargar para poder facilitar

la participación ciudadana.

En otros casos los partidos de derecha han diseñado acuerdos para obtener

ventajas frente a los partidos de izquierda. Tal fue el caso de la separación

de las elecciones de diputados y concejos municipales del 2009 que se

celebró en diferente fecha de la elección presidencial, pues consideraban

que su separación favorecía al partido en el gobierno en ese momento. Esta

decisión no requería reforma de la legislación vigente y fue tomada por el

Tribunal Supremo Electoral con el voto de tres magistrados y la oposición de

dos de ellos que razonaron su voto en contra.

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

2

De todas las reformas efectuadas al Código Electoral la única que puede

considerarse modernizante y verdaderamente efectiva fue la realizada en el

mes de septiembre del año 20031, cuando se adecuó la ley para la

instauración del documento único de identidad (DUI), de tal forma que este

sirviera para identificar al ciudadano al momento de votar y que permitió la

elaboración de un nuevo Registro Electoral.

La sustitución del antiguo Carné Electoral por el DUI y la creación de un

nuevo Registro Electoral que tenía como soporte la base de datos del

Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), fue un cambio positivo,

que permitió la elaboración de un padrón fotográfico, lo cual abrió las

posibilidades de implementación del voto residencial y que vendría a facilitar

la depuración y actualización del Registro.

Desde la aprobación del primer Código Electoral han transcurrido más de 20

años. A lo largo de este período se han acumulado una enorme cantidad de

propuestas de reforma al sistema electoral, la mayoría de éstas han sido

elaboradas por las organizaciones de la sociedad civil, otras de ellas, por los

mismos partidos políticos. Hasta hoy, pocas han sido aprobadas, unas se

encuentran en estudio en las comisiones de trabajo de la Asamblea

Legislativa y otras han sido enviadas al archivo.

Para el mes de octubre de 2006 la Comisión de Reformas Constitucionales y

Electorales de la Asamblea Legislativa tenía en estudio 55 expedientes.

De estos, doce se referían a reformas constitucionales, el resto a reformas al

Código Electoral y al Registro Nacional de Personas Naturales. De estas 55

reformas propuestas, 41 no se habían abordado en la referida Comisión.2

1 Decreto Legislativo No 132, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2003). 2 Acta n° 1 de la Comisión Interpartidaria del 6 de octubre de 2006.

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

3

El Salvador tiene uno de los sistemas políticos electorales más atrasado de

América Latina. Apenas se avanza en materia de derecho electoral, ya que

las pasadas elecciones del 2015 la primera vez en la cual el sistema de

concejos municipales plurales se implementó, la ley de partidos políticos no

es eficiente, no existe una ley específica que regule el financiamiento de los

partidos políticos, no existen mecanismos eficaces que promuevan la

equidad de género en las candidaturas, en cuanto a la forma de voto, fue

hasta las elecciones del 2009 en las que los ciudadanos pudieron marcar la

foto del diputado de su preferencia, la propaganda electoral está

escasamente regulada y sus pocos preceptos legales se violan con total

impunidad por los partidos políticos.

A pesar que más del 10% de la población salvadoreña ha migrado hacia

otros países y esta masa migratoria es el sostén de la economía nacional a

través del envío de remesas familiares, en las pasadas elecciones para

presidente en 2014, el gobierno implementó el voto en el exterior (en Estados

Unidos), sin embargo esta propuesta significa un paso demasiado pequeño

para seguir construyendo la democracia el país, ya que en otros países

también residen salvadoreños quienes no pueden hacer uso de su derecho y

deber a emitir el sufragio.

Aún falta mucho por avanzar para lograr un sistema político electoral

democrático, pero es necesario considerar positivo del actual sistema político

electoral, que, a pesar de sus déficits, permitió en las elecciones

presidenciales de 2009, la transición de un partido de derecha que había

gobernado por cuatro períodos presidenciales consecutivos hacia un nuevo

ganador, un partido de izquierda.

Pero esto sucedió en una campaña electoral cargada de anomalías,

denuncias y violaciones a la ley. Se puede considerar que lo que permitió la

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

4

legitimación parcial del evento electoral fue el respeto a la voluntad

ciudadana expresada en las urnas en el caso de la contienda presidencial.

Pero este elemento no puede erigirse en argumento para frenar las reformas

electorales que con urgencia necesita el sistema. No es válido el argumento

que la transición presidencial que se produjo en 2009, es la demostración de

la funcionalidad del sistema y por lo tanto no necesita transformaciones. Por

el contrario, la transición presidencial se produjo a pesar de las múltiples

imperfecciones del sistema.

Hubo dos elementos claves en la configuración de un nuevo clima político

que abrieron espacios a una reforma del sistema electoral.

1) Las consecuencias del resultado electoral presidencial de 2009. Este

cambió la correlación de fuerzas políticas y abrió nuevos espacios de

reflexión en el conjunto de los partidos. Después de la derrota, los partidos

de derecha que históricamente se han opuesto a los cambios electorales han

sufrido procesos de división interna.

Además, han constatado que las reglas que defendían en la lógica que eran

sus muros de salvación han caído. El cambio en la correlación de fuerzas, la

reflexión y la dispersión de la derecha abre espacios nuevos para impulsar la

reforma electoral.

2) La resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia de El Salvador, en el caso del recurso de inconstitucionalidad

promovido por el ciudadano Félix Ulloa hijo, conocido popularmente como el

fallo sobre las candidaturas independientes3, abrió otro importante espacio,

pues obligó a la Asamblea Legislativa a reformar varios Artículos del Código

3 Inconstitucionalidad, Referencia: 61-2009 (El Salvador, Sala de lo Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

5

Electoral, especialmente en la forma de elección de candidatos, la forma de

votación y la creación de nuevas instituciones de representación política.

Estas reformas significaron grandes cambios que le dieron una nueva

armonía y actualidad a la legislación electoral salvadoreña. Estos dos

elementos abrieron en el país una nueva coyuntura de debate y reflexión

sobre el actual sistema electoral y sus reformas. De allí el espacio que las

distintas organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos

progresistas deben saber aprovechar para que surja un nuevo ordenamiento

jurídico electoral, eficaz y eficiente que transforme viejas estructuras,

métodos, procesos y procedimientos electorales, que signifiquen un avance

del proceso democrático, que vuelvan efectiva la participación política de la

ciudadanía, fortalezcan la institucionalidad democrática y pongan el sistema

político electoral de El Salvador, a la altura del resto de sistemas de la región

latinoamericana. La problemática de la reforma electoral sobre el

financiamiento de los partidos políticos radica en que estos históricamente se

han denegado al control de la ciudadanía y de las diferentes instituciones

públicas de este país, por lo que existe la dificultad, que al menos dos de los

principales partidos políticos de El Salvador, se pongan de acuerdo para

crear una ley que regule todo lo concerniente a los partidos políticos.

Los partidos políticos son la expresión pluralista del sistema político, estos el

único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del

gobierno, sin embargo, se percibe que los ciudadanos no se sienten

representados por sus gobernantes, lo que le resta legitimidad al sistema

electoral imposibilitando el mejoramiento de la calidad de la democracia.

A medida que crece la inseguridad de transparencia en el proceso electoral y

la falta de credibilidad de los representantes de los partidos políticos de este

país se tiende a disminuir el nivel de participación ciudadana. El sistema

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

6

electoral se presenta también como uno de los instrumentos políticos más

fáciles de manipular, surgiendo una diversidad de problemas dentro de los

cuales están:

Falta de ciudadanización de los organismos electorales temporales

En El Salvador los organismos electorales temporales los conforman, Juntas

Electorales Departamentales (JED), Juntas Electorales Municipales (JEM) y

Juntas Receptoras de Votos (JRV), estos organismos son llamados

temporales porque solo funcionan por periodos cortos de tiempo durante los

procesos electorales, constituyéndose en su totalidad a partir de las

propuestas de los partidos políticos, cuya base legal se encuentra en los

artículos 91, 95 y 99 del Código Electoral estableciendo los parámetros para

la conformación de cada organismo.

Es evidente que cada partido político propone a sus miembros para la

conformación de las juntas, el sistema de selección de los miembros de los

organismos temporales electorales favorece a los cuatro partidos que hayan

obtenido más votos en la última elección, lo que produce desigualdad entre

los mismos partidos políticos ya que los que han tenido menor resultado no

tienen presencia en todos los organismos.

La partidización extrema de los organismos electorales en el país no sólo se

manifiesta en la conformación del máximo organismo electoral y su aparato

de funcionamiento logístico y administrativo, permanente o temporal; también

permea todos los organismos electorales departamentales, municipales y de

recolección del voto ciudadano.4

Es de notar que la declaratoria de inconstitucionalidad de la Sala de lo

4Juan José Martel, Fundamentos para la Modernización del Sistema Político Electoral

Salvadoreño, (El Salvador: Friedrich-Ebert-Stiftung, 2010), 47.

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

7

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia5, en lo relativo a la apertura

de espacio para las candidaturas no partidarias o independientes abre

espacios también para la ciudadanización de los organismos electorales

temporales. Una de las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil

consiste en que las Juntas Electorales Departamentales, puedan convertirse

en organismos permanentes del sistema electoral, que puedan asumir

funciones de apoyo. Sin duda que la ciudadanización de los organismos

electorales temporales generaría recelo en los partidos políticos, pero con la

aplicación de un buen sistema de selección se aseguraría que no exista

fraude electoral, circunstancia que el TSE tendría que asumir, lo que se

vuelve muy difícil de aplicar debido a la debilidad institucional que el tribunal

enfrenta.

Ausencia de fijación de límites para gastos de campaña de los partidos

políticos

Una de las problemáticas en el país respecto al financiamiento de los

partidos políticos consiste en la ausencia de fijación de límites para gastos de

campaña, ya que ni en la Constitución de la República, ni en la Ley de

Partidos Políticos se establece hasta donde los partidos políticos pueden

limitarse con los gastos para sus campañas; asimismo y no obstante en el

Código Electoral existe un capítulo relativo a la propaganda electoral no se

encuentra ningún artículo en específico que hable de los límites para gastos

de campaña, convirtiéndose en un problema de índole electoral, ya que no

hay un marco de regulación para poder establecer la cantidad de dinero que

pueden los partidos políticos usar para sus gastos en las campañas

electorales.

Es necesario fijar límites a los gastos que los partidos políticos, coaliciones y

5Inconstitucionalidad, Referencia: 61-2009.

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

8

candidatos pueden erogar durante las campañas para las elecciones y de

igual forma establecer controles efectivos para regularlos.

Irrespeto a la regulación constitucional de la campaña electoral

La Constitución de la República establece en el artículo 81, que se permitirá

la propaganda electoral cuatro meses, dos meses y un mes antes de la fecha

establecida para las elecciones presidenciales, legislativas y municipales,

respectivamente.

Por su parte el Código Electoral reconoce que la propaganda electoral es un

derecho de los partidos Políticos (o coaliciones) debidamente inscritos:

Pudiéndose hacer por todos los medios lícitos de difusión sin ningún tipo de

limitaciones más que las que establece la ley respecto a la moral y las

buenas costumbres. Prohíbe a los partidos políticos (o coaliciones), medios

de comunicación, personas naturales y jurídicas hacer propaganda antes del

inicio oficial de la campaña, tres días anteriores y el propio día de las

elecciones (Art. 230).

Respecto a los medios de comunicación, el Código Electoral los obliga a

informar al Tribunal Supremo Electoral sobre las tarifas que cobran por sus

servicios y establece que estas serán las que se aplicarán en la propaganda

electoral (Art. 229), estableciendo como principio que están obligados a

proporcionar a todos sus servicios de forma equitativa.

Para finalizar, el Código Electoral prohíbe a todas las instituciones del

gobierno nacional (incluidas las autónomas) y gobiernos locales publicar,

durante los 30 días anteriores a las elecciones, en cualquier medio de

comunicación, las contrataciones o inauguraciones de obras de cualquier

naturaleza que hayan realizado, realicen o proyecten realizar (Art. 231).

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

9

Sin embargo, a pesar de la regulación constitucional sobre la campaña

electoral y lo establecido en la ley secundaria (Código electoral) los partidos

políticos no respetan lo que por ley se manda hacer o no hacer.

Inoperancia del Fiscal Electoral

La figura del Fiscal Electoral ha venido ganando peso en varios países

latinoamericanos, dada su importancia para el mantenimiento de la legalidad

en los procesos electorales (México, Argentina, Nicaragua, Panamá,

Paraguay).

En el país el Art. 278 del Código Electoral, regula lo referente a este tema, de

la manera siguiente: “Habrá un Fiscal Electoral, que dependerá de la Fiscalía

General de la República, su nombramiento, sus funciones y sus causas de

destitución serán establecidos por la Ley Orgánica de la Fiscalía General de

la República”. Según algunas organizaciones de la sociedad civil, debe de

potenciarse el rol del Fiscal Electoral, para que pueda tener competencia

para iniciar los procesos sancionatorios en el Tribunal Supremo Electoral y la

capacidad para poder aportar las pruebas para la culpabilidad.

En la Ley Orgánica del Ministerio Público debe crearse la figura de la Fiscalía

Electoral como una Unidad Especializada de la Fiscalía General de la

República, en la que debe precisarse los requisitos para el cargo, las

funciones, el período de duración, causales de destitución y su estructura

administrativa básica.

Debe nombrarse como Fiscal Electoral a un abogado conocedor del Derecho

Electoral e independiente de los partidos políticos y de los Órganos del

Estado. Se debe estipular en el Código Electoral las funciones de la fiscalía,

en los distintos procesos legales y recursos que esta ley contempla, para

conocer, investigar y promover la acción penal ante los delitos electorales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

10

Deben crearse unas oficinas regionales o departamentales de la Fiscalía

para atender con más eficiencia las demandas de los ciudadanos y de los

partidos en las localidades.6

Todo esto para ejercer de forma más efectiva lo relacionado con trámites,

procesos y cuestiones electorales, es decir, se vuelve necesario tener

especialistas en esa rama del derecho, trabajando en el ente fiscal, para que

vele y pueda hacer cumplir efectivamente con lo estipulado en el Código

Electoral y así también en la Ley de Partidos Políticos.

Es así como el Tribunal Supremo Electoral debe proveer todos los medios y

recursos necesarios para que el Fiscal Electoral opere, contando con una

Unidad Especializada para poder tramitar y resolver los delitos de carácter

electoral existentes.

1.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Alcances Conceptuales

En los alcances conceptuales se definen cada uno de los conceptos

principales utilizados en la formulación del problema de investigación; estos

conceptos son:

Ciudadano: En la Constitución de la República, se define que son

ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho años de edad.

También se puede entender como ciudadano al habitante que disfruta de los

derechos de ciudadanía y que puede ejercer los derechos políticos7.

6 Ramón Villalta, Sistematización de propuestas para la reforma política y electoral en el Salvador,

(El Salvador: Iniciativa Social para la Democracia, 2011), 450. 7 Constitución de la República de El Salvador, (El Salvador, Asamblea Constituyente, D. C.

S/N, del 15 de diciembre de 1983. Diario Oficial. Nº 234, tomo 281, de fecha, 16 de diciembre de 1983). Artículo 71.

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

11

Partidos políticos: El partido político es una organización política que se

adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular.

Son de creación libre y se encuentran amparados en el artículo que consagra

el derecho de asociación, pero no son órganos del Estado, por lo que el

poder que poseen lo ejercen en virtud de lo dispuesto en los estatutos y

sobre todas aquellas personas que han aceptado dichos estatutos y pasado

a engrosar las filas del partido político8.

Probidad: En términos generales, consiste en la rectitud y moralidad a que

tiene que ajustarse la conducta del ser humano, y en lo público, consiste en

la transparencia en el ejercicio de todas las funciones públicas.

Proceso electoral: Entendido como una secuencia de etapas y actos, supone

la realización de cada una de ellos en el orden y plazos legalmente previstos,

a efecto que los ciudadanos puedan ejercer democráticamente su

derecho al sufragio y elegir a sus representantes en el gobierno9.

Deuda política: Se entiende como aquella obligación económica que tiene el

Estado con respecto a los partidos políticos, según el art. 210 de la

Constitución de la República, además es un mecanismo de financiamiento

utilizado para los partidos políticos contendientes.

Financiamiento electoral: En simples palabras se puede decir que es el

dinero otorgado a los partidos políticos durante el periodo electoral.

Transparencia: En sentido figurado, el término es utilizado para caracterizar

una práctica social guiada por la sinceridad y por la perfecta o casi perfecta

accesibilidad a toda la información vinculada, y que concierne e interesa a la

opinión pública, o a un sector de la misma, o incluso a un solo individuo. Es

decir, es la preocupación por explicar, por hacer comprender, por reconocer

8 Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, Diccionario de Política, 5ta. ed. (México: 1987), 56. 9 Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, referencia: 0129-E-2006 (4).

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

12

errores o mala praxis, por abrir archivos y apuntes y recuerdos, por describir

fielmente hechos y circunstancias10.En materia política o económica,

la transparencia se refiere al conocimiento profundo y detallado de las

decisiones y resoluciones y reglamentaciones tomadas por las

administraciones y por los poderes del Estado.

Grado de probidad: el grado de probidad se medirá con los siguientes

indicadores: muy probo, bastante probo, probo, poco probo y nada probo,

tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a. La rendición de cuentas.

b. El reconocimiento de lo incorrecto de sus acciones.

c. Establecimiento de límites al financiamiento privado.

d. Correcta utilización del financiamiento, es decir no hacer un mal uso de los fondos

públicos para fines distintos a los legales.

e. Señalamiento y denuncia de acciones incorrectas.

1.2.2 Alcances Espaciales

La investigación está comprendida en todo el territorio nacional, pues la

problemática de investigación es de cobertura general.

Se tomó como unidades de observación, los partidos políticos: Alianza

Republicana Nacionalista ARENA, Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional FMLN, Gran Alianza Nacional GANA, Partido de Conciliación

Nacional PCN, Partido Demócrata Cristiano PDC, la Fiscalía Electoral, el

Tribunal Supremo Electoral, la Junta de Vigilancia Electoral, la Asamblea

Legislativa, en los cuales se obtuvo información de fuente directa sobre la

10 Paulo C. De León, Hacia un Concepto de Transparencia: Orígenes e Importancia, (Central

AmericaBusines:2008),http://cabi.com/blackbox/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/Transparencia1.pdf

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

13

problemática a estudiar.

1.2.3 Alcances Temporales

Tiempo presente de la investigación: 2009-2015

Se tomó en cuenta este período porque se evidencian cambios significantes

y de modernización en el sistema electoral, a partir de la alternancia real que

se dio en el Órgano Ejecutivo.

Tiempo pasado:

Antecedentes inmediatos: 1992-2009

Se Estableció este periodo para los antecedentes inmediatos porque es

necesario estudiar y mostrar como el sistema político electoral del país poco

a poco ha avanzado y superado las debilidades y como surgieron las

primeras propuestas de organizaciones que buscaban corregir esas

debilidades y volver el sistema más democrático e incluyente, además en

este periodo se dio un cambio muy significativo en el sistema político

salvadoreño, a partir de la firma de los acuerdos de paz entre el GOES y el

FMLN.

Antecedentes mediatos: 1983-1992

Constituyen el período histórico que servirá para poder comparar el

comportamiento del financiamiento electoral con el periodo inmediato anterior

(1992-2009) y saber si han habido avances, estancamientos o retrocesos; se

tomó el año 1983 porque en este año se promulgo la constitución que

sustituye a la de 1950 y que introduce cambios importantes en el régimen

político salvadoreño como: la derogatoria de prohibición de realizar

elecciones simultaneas, se instauró un mejor registro electoral hasta llegar a

la creación del documento único de identidad, después de los acuerdos de

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

14

paz el Consejo Central de Elección instaurado en la constitución de 1950 se

convierte en Tribunal Supremo Electoral.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para investigar el problema formulado, se hizo necesario estudiar aspectos

coyunturales, históricos, doctrinarios y jurídicos, como los siguientes:

1.3.1 Aspectos Coyunturales

Con respecto a los partidos políticos se estudiaron las elecciones

presidenciales y de diputados, del período 2009 -2014.

En cuanto al financiamiento de los partidos políticos el estudio fue dirigido a

indagar en el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Cuentas y la Asamblea

Legislativa respecto al grado de probidad de los partidos políticos ante el

financiamiento para desarrollar la campaña política; se determinaron los

mecanismos que se utilizan para el desembolso de los fondos para cada

partido político por voto como resultado de las elecciones; las deficiencias

que presenta el Código Electoral en cuanto a la rendición de cuentas de los

fondos empleados para las elecciones tanto para diputados como para

presidente y el desempeño de la Corte de Cuentas en cuanto a la

declaración de los fondos para el financiamiento de los partidos políticos, es

decir, se estudiaron las causas del problema de la probidad pública y el

financiamiento de los partidos políticos, ya que al no existir voluntad política,

una normativa, o no tener una ley efectiva, atrae consecuencias como la

corrupción en las élites políticas, mal uso y afectación de fondos públicos,

sospecha de lavado de dinero e interferencia del narcotráfico, así como la

desconfianza de los ciudadanos en los partidos políticos y el ausentismo

electoral, cuyas manifestaciones son: débil control o falta de control electoral,

falta de transparencia sobre el uso de los fondos públicos, financiamiento

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

15

ilícito y falta de rendición de cuentas al ciudadano por parte de los partidos

políticos.

1.3.2 Aspectos Históricos

En los aspectos históricos se tomó en cuenta los siguientes períodos:

Período mediato 1983-1992:

En este periodo se estudió el nacimiento del Tribunal Supremo Electoral, su

funcionamiento y el surgimiento de los partidos políticos en El Salvador, ya

que es necesario establecer un antecedente histórico sobre la política en el

país y el funcionamiento de las instituciones electorales, así mismo se hizo

necesario investigar sobre la forma y los medios utilizados para el

financiamiento de los partidos políticos en ese momento histórico.

Las normas jurídicas que regulaban dicho financiamiento o la ausencia de

ellas, en cuanto a la relación con lo establecido en la Constitución de la

República, sobre la deuda política.

Período inmediato 1992-2009:

Se investigó sobre las reformas al Código Electoral, particularmente en

materia de financiamiento político, identificando los partidos políticos que han

permanecido mayor tiempo dentro de la Asamblea Legislativa y el grado de

financiamiento para cada uno de estos partidos políticos en cada contienda

electoral.

En materia de probidad se estudió las formas por medio de las cuales los

partidos políticos rinden cuentas sobre el financiamiento recibido, público, así

como el manejo de este.

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

16

1.3.3 Aspectos Doctrinarios

En los aspectos doctrinales se estudió los conceptos de partido político,

probidad pública, actividad electoral, ciudadano, financiamiento público y

financiamiento privado; la naturaleza del financiamiento público y la deuda

política; se indagó sobre los tipos de financiamiento que existen para los

partidos políticos en relación con el número de votos obtenidos por cada

elección ya sea para diputados, concejos municipales y presidente, se

estudió además, lo referente a los partidos políticos en cuanto a su

naturaleza, definición, estructura interna y el papel que juega la Corte de

Cuentas y el Tribunal Supremo Electoral en la rendición de cuentas respecto

al financiamiento de los partidos políticos.

1.3.4 Aspectos Jurídicos

Se examinó la base constitucional, la base secundaria, específicamente el

Código Electoral, Ley de Partidos Políticos y Ley de Acceso a la Información

Pública y demás jurisprudencia sobre los partidos políticos y su

financiamiento; también se estudió la jurisprudencia y la doctrina respecto de

la probidad pública y el derecho comparado en cuanto a las fuentes del

financiamiento en el ámbito público y privado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

17

CAPITULO II

MARCO DE ANÁLISIS

2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 Antecedentes generales sobre el origen y desarrollo histórico de

los partidos políticos.

Determinar el origen de los partidos políticos es una tarea sumamente

compleja, pues su formación y mecanismos de creación varían

sensiblemente de acuerdo al país al que específicamente se refiera.

Dependerá principalmente de factores históricos, sociales y económicos

concretos.

Hay antecedentes históricos de que existían partidos o grupos políticos en el

antiguo Israel, se dice por ejemplo que Jesucristo era de la secta de los

Esenios. Otros sitúan el origen de dichas instituciones en la Grecia clásica,

pues en sus ciudades o polis existía división entre los ciudadanos,

determinadas por la clase social a la que pertenecían.

Estas organizaciones se daban en forma espontánea y no exactamente en la

forma organizada, como persona jurídica, en los que se encuentran

actualmente. Según otros, las verdaderas raíces de los partidos políticos se

encuentra en Inglaterra, en el siglo XV, con ocasión de la Guerra de las Dos

Rosas entre las casas de York y de Lancaster, a la que puso fin el

advenimiento de Enrique VII en 1485.

De acuerdo a otra corriente de opinión, aparecieron a finales del siglo XVIII,

como consecuencia de los regímenes de libertad ciudadana.

En este sentido Olano sostiene que "Considerados los partidos políticos

desde un punto de vista sociológico y vistos a través de los cristales de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

18

historia moderna, se puede decir que su verdadera aparición en el mundo de

la política data de fines del siglo XVIII, cuando se estructuraron dos

movimientos políticos para poder librar las grandes batallas que decidirían

cuál de las fuerzas principales de aquella época se iba a quedar con el poder

real: la nobleza apoyada en las líneas generales por los terratenientes y

hombres del campo, de una parte, y la burguesía, apoyada por los

asalariados de villas y ciudades, de la otra".

Por último, otros estudiosos estiman que su aparición se dio a mediados del

siglo pasado, es decir en el año de 1850, pues antes de esa época en ningún

país del mundo (excepto Estados Unidos) conocía a los mismos, en el

sentido actual de la acepción; lo que sí existían en esa época eran los grupos

en forma de clanes, clubes, fracciones, comités. etc., pero la existencia de

los partidos políticos se consolidó hasta que se estableció con carácter

duradero el régimen representativo.

2.1.2 Antecedentes generales sobre la probidad pública y el

financiamiento de Los partidos políticos en Latinoamérica.

En América Latina predomina el criterio de distribución proporcional de la

fuerza electoral de cada uno de los partidos políticos (Argentina, Brasil,

Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Uruguay); seguido por las fórmulas mixtas (Bolivia, Ecuador, México,

Panamá, Paraguay y la República Dominicana).

Se puede analizar que un porcentaje se reparte por igual entre todos los

partidos políticos y el otro porcentaje se reparte proporcional a la fuerza

electoral; o donde una parte se distribuye de acuerdo a la fuerza electoral y

la otra parte de acuerdo a la representación parlamentaria (Paraguay).

De los países restantes, Chile y Perú no destinan, de manera directa, fondos

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

19

públicos al financiamiento de las actividades electorales.11 Un análisis

comparado de la legislación electoral permite identificar diversos momentos

de entrega de los fondos en la región.

Un primer grupo de países tales como (Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Nicaragua, Paraguay y Uruguay) cuentan cada uno con un sistema de

reposición posterior a la elección y, por ende, el cálculo se hace con base en

los resultados electorales alcanzados en la elección inmediata anterior.

Una segunda categoría de países tal como son (Argentina y República

Dominicana) cuentan cada uno con un sistema de subvención previa, la cual

como su nombre lo indica se les entrega a los partidos antes de los comicios

y se calcula con base en la votación anterior (o en las dos últimas elecciones

generales en el caso dominicano). Aquí cuando no se prevé un sistema para

incluir a los nuevos o pequeños partidos, lo que sí ocurre en algunos países

(Argentina y México), se corre el riesgo de poner en situación de desventaja

a aquellas fuerzas políticas que participan por vez primera en los comisios.

Un tercer grupo de países tales como son (Bolivia, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Panamá) distribuyen una parte del total de los fondos previo a

las elecciones correspondientes a cada país y otra parte después de lo que

son los comicios. En algunos de los casos se establece a la distribución

fundamentalmente después de la elección, no obstante, existe la posibilidad

de que los partidos políticos reciban un adelanto del total para la campaña.

La cuarta categoría tal como son (Brasil y México) es aquella en la que se

establecen modalidades ad hoc. El Tesorero Nacional entrega cada mes los

duodécimos del fondo partidario a la cuenta al Banco de Brasil. En México, el

11 Daniel Zovatto, Observatorio Electoral Latinoamericano: Análisis políticas electorales,

(Observatorio Electoral: Argentina, 2013), http://www.observatorioelectoral.org.

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

20

Código Federal de las Instituciones y Procedimientos Electorales no contiene

prohibición expresa sobre la distribución mensualmente del financiamiento

público directo para la campaña electoral, como se hace en el caso del

financiamiento de gastos ordinarios de operación. El Instituto Federal

Electoral el que decidió que los fondos para la campaña de las elecciones del

2 de julio del 2000 se distribuyeran los primeros seis meses, en seis pagos.12

Como ejemplo se puede comparar el momento en el que se inicia la

regulación del financiamiento de los partidos políticos en El Salvador con el

resto de los países de América Latina a través del siguiente cuadro:

Introducción de la regulación del financiamiento público de los partidos

políticos y/o las campañas electorales en América Latina

País Año

Uruguay 1928

Costa Rica 1949

Argentina 1961

Venezuela 1973

Nicaragua 1974

México 1977

Ecuador 1978

12 Daniel Zovatto, Observatorio Electoral Latinoamericano: Análisis políticas electorales.

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

21

Introducción de la regulación del financiamiento público de los partidos

políticos y/o las campañas electorales en América Latina13

Continuación…

País Año

Bolivia 1979

Honduras 1981

El Salvador 1983

Guatemala 1985

Colombia 1985

Chile 1988(sólo indirecto)

Paraguay 1990

Perú 1991(sólo indirecto)

Brasil 1995

Panamá 1997

Rep. Dominicana 1997

13 Daniel Zovatto, El dinero y la democracia: Un caso de estudio, (Colección Insumisos

Latinoamericanos: Argentina, 2004) www.librosenred.com

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

22

2.1.3 Antecedentes generales sobre el origen y desarrollo de los

partidos políticos en El Salvador.

En un inicio se distinguen estas dos fuerzas políticas: los Liberales y los

Conservadores, que vendrían a ser, las principales corrientes ideológicas en

Centroamérica, mismas que posteriormente, se mezclarían con el resto de

ideologías, hasta desenlazar en los actuales partidos políticos de El

Salvador, de una manera paralela existen también otras familias ideológicas

de igual magnitud que, si bien es cierto, no surgieron de manera directa en

el territorio salvadoreño, constituyen una parte importante y fundamental en

la gestación del sistema de partidos políticos.

Se puede catalogar a los actuales partidos políticos de El Salvador, como

hijos de las dos grandes familias ideológicas:

-Familia Liberal

-Familia Conservadora

Después de realizar una reseña histórica se afirma que la familia liberal

ocupó durante un largo tiempo, los espacios de poder dentro de los territorios

centroamericanos. Sin embargo, como movimiento político e ideológico se

debilitó, dando paso al movimiento conservador. El cual se impuso gracias a

las pugnas de poder que existieron entorno al proceso de centralización del

Estado y las independencias de cada una de las regiones centroamericanas.

Fue durante el último período del doctor Zaldívar, entre los años de 1884 al

1888, donde se puede colocar toda muerte o la cesantía del movimiento

político liberal y conservador, pues durante estuvo en vigencia este régimen

los viejos y sectarios bandos no tuvieron razón para poder luchar. Es así

como los liberales, al ser momentáneamente desplazados del poder político,

se vieron en la necesidad de tener que entremezclarse con las otras familias

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

23

de partidos políticos. Lo mismo sucedió posteriormente, con los

conservadores. Posteriormente a ello desde la década de 1890 hasta inicios

de la década de 1910 los partidos políticos se formaban durante las

elecciones llevando el nombre del candidato al que apoyaban, estos partidos

políticos desaparecían al terminar las elecciones.

Desde la década contemplada en 1910 los partidos políticos empezaron

como instituciones permanentes. Bajo una ideología de carácter centro

humanista-cristiano nace el 25 de noviembre de 1960, el Partido Demócrata

Cristiano (PDC), del cual se señalan entre los principales fundadores:

Abraham Rodríguez, Roberto Lara Velado, León Cuellar, Guillermo Manuel

Ungo, Julio Adolfo Rey Prendes, José Napoleón Duarte, entre otros.

En segundo lugar el grupo de la Acción Católica Universitaria Salvadoreña

(ACUS), ya contaba con las figuras tales como son el Dr. Abraham

Rodríguez, el Dr. Ricardo Ramírez Rauda y el Ing. Héctor Dada Hirezi.

En tercer lugar, la Unión Nacional de Obreros Católicos (UNOC), la cual era

una organización patrocinada por la iglesia.

En cuarto lugar, se encuentra un grupo político que estaba estudiando las

distintas alternativas ideológico-políticas que se estaban desarrollando en el

mundo y que creían que la democracia cristiana era la solución más

adecuada para El Salvador.

Después de diversas reuniones entre integrantes de los diferentes grupos

antes referidos se nombró el Comité Organizador el cual se presentó al

Consejo Central de Elecciones para poder informarse sobre los requisitos

necesarios para la fundación de lo que hoy día se conoce como el PDC.

Un año más tarde, el 30 de septiembre de 1961, nace constreñido a una

ideología centro derecha, conservador y liberal, el Partido de Conciliación

Nacional (PCN) el cual fue considerado durante muchos años como el

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

24

partido político de los militares, a pesar de que la mayor parte de su

dirigencia estaba conformada por miembros políticos profesionales civiles.

El PCN fue creado a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien

ocuparía la Presidencia de la República de El Salvador como candidato de

esa agrupación en el año de 1962. Se produjo entonces una escisión dentro

del partido PDC, y varios de sus fundadores participaron en la creación del

partido PCN, el cual se planteó como un partido de derecha populista y

anticomunista.

Muchos miembros de esa organización también constituyeron el principal

apoyo popular del partido ARENA, fundado posteriormente en 1981.

El PCN tuvo su primera participación electoral en los comicios para la

Asamblea Constituyente que se realizaron en diciembre del año 1961, en las

que logró obtener la totalidad de los escaños que disputaba. Ganó las

elecciones presidenciales del año 1962 llevando como candidato al Coronel

Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta el año de 1967.

Luego se mantuvo la Presidencia de la República con el General Fidel

Sánchez Hernández (1967-1972), el Coronel Arturo Armando Molina (1972-

1977) y el General Carlos Humberto Romero (1977-1979), a pesar de las

graves y fuertes acusaciones de fraude, en las elecciones de los años 1972 y

1977.

A lo largo de la década de los 70 provocaron una grave crisis política que

terminó con el Golpe de Estado del día 15 de octubre del año 1979 que

significó el fin del gobierno del partido político PCN, a la llegada de la Junta

Revolucionaria de Gobierno. El borrador original donde se plasmaba la

Proclama del Golpe del año 1979 preveía la disolución del partido PCN, junto

con ORDEN, pero hubo presiones políticas que lo impidieron y lo

mantuvieron en un limbo político durante todos los años de la guerra civil.

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

25

El 10 de Octubre de 1980, fue fundada la organización político - militar Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que tomó su nombre

del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí (fusilado en el

levantamiento campesino del año de 1932), el cual se constituyó por las

Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Resistencia Nacional (RN), Ejército

Revolucionario del Pueblo (ERP), Partido Comunista Salvadoreño (PCS) y el

Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), cabe

mencionar que este fue reconocido legalmente como partido político

posteriormente en el año de 1992, después de los Acuerdos de Paz.

El FMLN, por su parte atravesó una serie de recomposiciones en su

estructura, En los años 80, la Fuerza Armada se centró en desarrollar la

guerra y buscar una victoria militar sobre el Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional, es así como estos lanzan una serie de ofensivas a lo

largo de su desarrollo, así concurre que el día 10 de enero de 1981 fuerzas

guerrilleras clandestinas del FMLN lanzaron la mal llamada “Ofensiva Final”,

puesto que para la cuenta sucesiva seria esta la primera, en el mes de enero

de 1984 había lanzado su segunda ofensiva, posteriormente a ello, lanza el

11 de noviembre de 1989 su tercera ofensiva militar denominada “Todos Al

Tope”, en noviembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería su cuarta y última

ofensiva militar a nivel nacional y la cual se caracterizó por el uso de misiles

antiaéreos y el derribamiento de varios aviones de combate del gobierno. Un

mes después de estos hechos, el gobierno de Cristiani y el FMLN firmaron el

Acuerdo de Nueva York que sirvió como preámbulo a Chapultepec.

El día 4 de abril del año de 1990, en Ginebra, Suiza el GOES y el FMLN se

reunieron bajo los auspicios del Secretario General de la ONU firmando los

acuerdos del país de Ginebra, los que reconocían como intermediarios a

Javier Pérez de Cuéllar; quien inmediatamente nombró al peruano Álvaro de

Soto como su representante directo en el proceso de negociación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

26

Las reformas realizadas en la Fuerza Armada, en el sistema judicial y en el

sistema electoral y la creación de la Comisión de la Verdad, fueron definidas

en el Acuerdo del país de México, el día 27 de abril del año 1991, hasta

poder llegar al acuerdo final de Chapultepec el día 16 de enero del año de

1992, a partir del cual se inicia el cese de hostilidades, el desarme y la

puesta en ejecución de las reformas institucionales acordadas.

Después del Acuerdo de Ginebra, se celebraron varias reuniones hasta

llegar a la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de Enero de 1992 en dicho

acuerdos se incluyeron varias temáticas.

El período de la legalidad institucional del FMLN se inició al serle otorgado

por decreto de la Asamblea Legislativa del 1 de septiembre de 1992, su

estatus como partido legal después de la firma de los Acuerdos de Paz en

1992 que pusieron fin a la guerra civil. Su personería jurídica, sin embargo,

no fue otorgada hasta el día 14 de diciembre, debido a maniobras del mismo

gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) del señor Alfredo

Félix Cristiani Burkard.

Con esta legalización el FMLN pasa de ser una fuerza político-militar, a su

conversión como un instituto político introduciendo al sistema legal un

elemento excluido, la izquierda, si bien es cierto, ya desde 1987 se había

dado una presencia de izquierda en el panorama político salvadoreño al

crearse la Convergencia Democrática y al Reactivarse la Unión Democrática

Nacionalista (UDN); estos partidos políticos, continuaban presos de la

polarización fundamental que dividió al país en la década de los ochentas:

los partidos legales versus la insurgencia.

Los Acuerdos de Paz eliminaron esta polaridad al transformar al partido

FMLN de insurgente en partido legal y abrieron así las puertas para un

sistema de partidos políticos, entonces representados por una derecha

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

27

constituida por ARENA, un centro en el que la Democracia Cristiana se ubica

y la izquierda expresada legalmente a través del FMLN, este fue el principal

partido de oposición de El Salvador entre 1992 y 2009, Luego de las

elecciones legislativas y municipales del 18 de enero de 2009, este se

proclamó la primera fuerza política del país tras obtener 35 diputados de los

84 que conforman la Asamblea Legislativa.

Posteriormente, tras alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales del

15 de marzo de 2009, los integrantes de la fórmula presidencial del FMLN,

Carlos Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, obtuvieron 1,354,000

votos, lo que cuenta el 51.32 % de votos válidos107 y conforme al Art. 80

Cn., fueron declarados Presidente y Vicepresidente de la República para un

mandato de cinco años, asumiendo el mandato desde el 1 de junio de 2009,

desplazando de esta forma al mayor partido de derecha en la segunda fuerza

política y con ello en el partido de oposición.

2.1.4 Antecedentes Nacionales sobre la Probidad Pública y el

Financiamiento de Los Partidos Políticos.

2.1.4.1 Antecedentes Mediatos (1983-1992)

Cuando se comienzan a perfilar la diversidad de la producción industrial y se

asimilan a doctrinas de la sustitución de importaciones, se hace necesario

realizar cambios significativos en las estructuras políticas, pues los

movimientos afines al comunismo internacional se encontrarán al nuevo

escenario de actuación: las fábricas, y un nuevo sujeto: los sindicatos.

Mientras las bases sociales estaban en el campo, la represión militar era

fácilmente realizable con un esquema sencillo de prohibición legal de

partidos políticos y especialmente del partido político comunista salvadoreño

pero a mediados del siglo XX las fábricas y los sindicatos comienzan a tomar

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

28

un rol político importante, el control de status quo ya no se puede realizar con

un modelo artesanal de Estado, y se vuelve necesario la institucionalización

plena de los mecanismos de control, y es así como de la dictadura militar

personalista Hernández Martínez se pasa a la dictadura militar orgánica. Los

sectores determinantes de la vida política salvadoreña configuran un sistema

electoral frágil y susceptible de controlar en caso de las emergencias.

La Asamblea Legislativa se controlaba inicialmente por un solo partido

político, no existiendo la representación proporcional, y la institucionalidad

militar era puesta al servicio de la preservación del sistema político.

Posteriormente, el triunfo de un golpe militar a principios de los años sesenta

facilita algunos cambios para drenar la participación de los partidos políticos

de oposición, y es así como se proyecta la representación proporcional

dentro de la Asamblea Legislativa, y el Partido Demócrata Cristiano logra

ingresar en el sistema político institucional del país. Similar suerte lleva el

partido Unión Democrática Nacional, que era la entidad política en la que se

escondía el proscrito partido político comunista salvadoreño.

Si bien, entonces, se lograban ciertos avances en el ámbito parlamentario,

en lo atinente a las posibilidades de alcanzar el poder del Órgano Ejecutivo,

el escenario no parecía para nada optimista; muchos casos de fraude

electoral se acontecieron, especialmente durante la década de los años

setentas, lo que decantó, por una parte, en la radicalización de posiciones,

de tal manera que un sector importante de la oposición aspiró a la vía militar

como un factor de cambios, y otro sector optó por una vía más

institucionalizada, lo que condujo finalmente a un golpe de Estado, que

terminó en el año de 1979 con la dictadura militar orgánica. La recomposición

del Estado se logra formalmente el día 20 de diciembre del año de 1983,

cuando entra en vigencia la Constitución de la República, que actualmente

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

29

rige en el país de El Salvador, y en la cual se reconoce el proceso militar que

se vive, y las intenciones del partido político Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional de poder alcanzar el poder por la vía militar y armada, y

se reacciona erigiendo un monopolio en favor de los partidos políticos, en la

participación dentro del sistema político y como mecanismos de ejercicio de

la representación del pueblo dentro del gobierno. En el mismo sentido, se

aprueba la Ley Electoral que instaura un Consejo Central de Elecciones, el

cual está integrado con participación de los partidos políticos, encargado

para poder vigilar y administrar los procesos electorales.

Ese esquema legislativo sirvió ampliamente para que, durante el conflicto

armado se lograra un esquema político que no provocara cambios bruscos,

tomando en consideración las circunstancias excepcionales que atravesaba

El Salvador. Finalmente, con la negociación que permitió el cese del conflicto

armado se introdujeron reformas al sistema electoral, tanto en la vía

constitucional como en vía legal. Constitucionalmente hablando, se instauró

una jurisdicción electoral y se reconoció el derecho de vigilancia permanente

de los partidos políticos sobre todo el proceso electoral; por su parte, la

legislación nacional desarrolla un sistema de atribuciones, funciones y

organización del Tribunal Supremo Electoral.14

2.1.4.2 Antecedentes Inmediatos (1992-2009)

En este periodo el sistema político electoral salvadoreño se caracteriza por

su incoherencia y su obsolescencia. La primera está determinada por una

serie de reformas inconexas y puntuales que se han efectuado al Código

Electoral, las cuales en su mayoría han servido para enfrentar situaciones o

14 Conjunto de reformas constitucionales, entre las cuales una de las más importantes fue la

sustitución del antiguo Consejo Central de Elecciones por el TSE, las cuales fueron acordadas en México en abril de 1991, aprobadas por la legislatura que terminaba el 30 de abril de ese año y ratificadas por la legislatura que se inició el 1o. de mayo de 1991.

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

30

intereses coyunturales de los partidos políticos. La segunda es consecuencia

de la falta de una actualización y revisión a fondo de la normativa, que

incorpore las demandas de la sociedad y modernice el sistema, poniéndolo

acorde a las tendencias democráticas actuales.

Estas inconsistencias quedaron evidenciadas desde la primera elección

general de 1994, en que por primera vez se puso a prueba el sistema recién

reformado. En la investigación realizada por la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador se señala: “Dos años de

acuerdos de paz y de transformaciones a la institucionalidad electoral no

parecen haber sido suficientes para modificar esta percepción de un sistema

poco creíble. En parte, esto pudo deberse a un lento y oscilante proceso de

reforma y modernización que hasta ese momento no había logrado satisfacer

las expectativas de los actores políticos y tampoco romper con las rutinas del

pasado. En definitiva, de lo que no queda duda es que las elecciones dieron

cuenta clara de la necesidad de continuar y profundizar las transformaciones

iniciadas con los acuerdos de paz, en el marco de una transición más amplia

que extienda a la sociedad en su conjunto la lógica democrática con que se

ha intentado permear al régimen político.”15

Según Álvaro Artiga “Desde que entrara en vigencia en el año de 1993, al

nuevo Código Electoral se le fueron realizando diversas modificaciones

(Reformas, adiciones, derogatorias, interpretaciones auténticas, artículos

transitorios) hasta lograr completar un total de 184 con el Decreto Legislativo

No 502 del día 6 de diciembre de 2007.”16

Vale la pena destacar que muchas de estas reformas se aprobaron sin el

15 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y FLACSO, Programa El Salvador: El

Proceso Electoral de 1994 (El Salvador: 1995), 226 - 229. 16 Álvaro Artiga, Las reformas a la legislación electoral salvadoreña en el periodo 1993-2007,

1ª edición, (El Salvador: 2008), 30.

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

31

consenso de todas las fuerzas políticas rompiéndose el consenso original

que caracterizó la aprobación del Código en diciembre de 1992. Muchas de

estas reformas sirvieron para enfrentar problemas concretos de los partidos

de cara a la cercanía de eventos electorales, cuando por problemas de

ineficiencia o atrasos en sus compromisos legales han modificado plazos a

su conveniencia. Estas reformas, en algunos de los casos, han afectado en

forma negativa al electorado al reducírseles plazos que conviene alargar

para facilitar la participación ciudadana.

El 6 de octubre de 2006, a propuesta de la Junta Directiva de la Asamblea

Legislativa, se constituyó la Comisión Interpartidaria de los partidos

legalmente inscritos en el Tribunal Supremo Electoral para estudiar el tema

electoral. En sus primeras reuniones, esta instancia elaboró un listado de

cuarenta temas electorales que se proponía analizar. Entre estas destacan:

la integración del TSE, la violencia electoral, la separación jurisdiccional y

administrativa del TSE, registro electoral, Fiscalía Electoral, organización

interna del TSE, el voto residencial, financiamiento y propaganda, deuda

política, ley de procedimientos electorales, delitos electorales, Junta de

Vigilancia Electoral, voto en el exterior, emigración interna de votantes,

auditorías al Registro Electoral, lista de votación abiertas, concejos

municipales integrados, papeletas de votación con foto-abiertas-no

bloqueadas, porcentaje de mujeres y jóvenes en las candidaturas.

Seis meses después, en marzo del año 2007 La Comisión Interpartidaria

había priorizado doce temas: 1) Nuevo Código Electoral; 2) Voto Residencial;

3) Voto Electrónico; 4) Financiamiento y propaganda; 5) Registro Electoral,

relación del TSE y RNPN; 6) Juntas Receptoras de Votos; 7) Elecciones

separadas; 8) Separación de las funciones jurisdiccionales y administrativas

del TSE; 9) DUI (Vigencia, gratuidad y auditorías); 10) Voto en el exterior; 11)

Escrutinio de votos; 12) Dirección de Organización Electoral (DOE). Esta

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

32

priorización temática, si bien es cierto no era completamente satisfactoria,

expresaba un gran esfuerzo de acuerdo entre los partidos políticos y

retomaba importantes temas de las propuestas de reformas electorales de

las organizaciones de la sociedad civil. Un año después esta fue

languideciendo hasta desaparecer sin ningún resultado concreto.

Un problema sumamente grave del actual sistema electoral salvadoreño, es

la inexistencia de mecanismos legales de rendición de cuentas por parte de

los partidos políticos, no existe normativa jurídica que obligue a los partidos a

rendir cuentas de los dineros y recursos que reciben, tanto de fondos

públicos (deuda política) como de fuentes privadas, así de cómo los

invierten. Al respecto, en el estudio La propaganda electoral en El Salvador

(2008-2009 presentado por la Fundación Nacional para el Desarrollo

(FUNDE) se señala: “La relación entre dinero y política no sólo es delicada

en la medida en que puede inclinar la balanza electoral a favor de una u otra

opción electoral, socavando las bases del sistema democrático

representativo, sino que además es una fuente recurrente de corrupción,

atendiendo por esta, el uso inadecuado de un cargo (especialmente pero no

únicamente público) en beneficio personal o de un grupo.”17

No existe una ley efectiva que regule lo relacionado a los partidos políticos y

su financiamiento, ya sea de carácter público o privado.

2.1.5 Historia jurídica constitucional de los Derechos Políticos en El

Salvador.

Los derechos políticos constituyen el conjunto de condiciones que posibilitan

al ciudadano para poder participar en la vida política, constituyendo la

relación entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y gobernados.

17 Marcos Rodríguez, La propaganda electoral en El Salvador, Coords. Danilo Padilla y Raúl

Torres, (El Salvador: FUNDE, 2009), 24.

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

33

Estos derechos representan todos los instrumentos que posee el ciudadano

para que pueda participar en la vida pública, o en el poder político, así como

para lograr conformar y decidir en la vida política del Estado.

Mientras los derechos civiles se dirigen a los individuos para permitirles

realizar con integridad su destino personal en el marco de una sociedad libre,

los derechos políticos se dirigen a los ciudadanos para posibilitar su

participación en la expresión de la soberanía nacional, y poder desarrollar los

conceptos de derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones,

asimismo como el derecho de adhesión a un partido político.

Los derechos políticos proceden de la idea de la libertad política y de la

libertad individual y debido a este carácter mixto, no pueden ser concedidos

a todos los individuos, sino solamente a los que estando en edad de

ejercerlos poseen una relación con el Estado como puede ser la que se

deriva de su ciudadanía; la libertad y el ejercicio no discriminatorio son

fundamentos del derecho, es lo que progresivamente ha originado el carácter

universal del sufragio.

De acuerdo al Art. 72 Cn. esos derechos políticos del ciudadano son:

Derecho al sufragio: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de elegir

a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos.

Derecho a reunirse con fines políticos: este último derecho se enmarca

dentro de los de carácter colectivo, referidos al derecho de organización,

asociación y reunión política, generalmente a través de los partidos políticos

y de los sindicatos.

Derecho a optar a cargos públicos: es el derecho que tienen los ciudadanos

a postularse para ser elegidos con el fin de ocupar determinados cargos

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

34

públicos.

En el desarrollo del Derecho Constitucional de El Salvador se inicia con el

Acta de Independencia del día 15 de septiembre del año de 1821 y aún más

concretamente, con el Acta de Independencia de San Salvador del día 21 de

septiembre del mismo año.

El Salvador, a lo largo de su vida independiente, ha tenido trece

Constituciones Nacionales; las circunstancias en que cada una de ellas fue

promulgada califican su importancia, contenido y positividad, es decir que,

cada vez que un nuevo gobierno de facto se instauraba una nueva

Constitución nacía utilizándola como una forma para legitimar a dicho

gobierno en el poder. La emisión de cada Constitución, por regla general,

estuvo ligada a cada cambio de gobierno, por lo que se afirma que se

buscaba legitimar su ascenso al poder y plasmar los intereses del grupo

dominante, Por lo que se hace una breve reseña histórica de las

Constituciones Salvadoreñas:

Constitución del Estado del Salvador de 1824: En esta Constitución se

encuentra en el capítulo VI “Del Poder Ejecutivo Y jefe Del Estado” que en su

Art. 35 contemplaba la elección de “un Jefe nombrado por el pueblo del

Estado como determine la ley.” En este artículo se visualiza una leve señal

de lo que hoy se conoce como democracia al referirse a que dicho jefe sería

nombrado por el pueblo; sin embargo, la Constitución no regulaba el

procedimiento para que esto se hiciera efectivo por lo que se entiende que

no hacía referencia a elecciones.

Constitución del Estado del Salvador de 1841: Su mayor importancia radica

en ser la primera Constitución unitaria, declarándose que El Salvador sería

una nación "libre, soberana e independiente" y que tomaría el nombre de

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

35

República de el Salvador. El cambio de forma de Estado, de federado a

unitario tendría trascendentales consecuencias para el proceso político de El

Salvador".

En esa Constitución el gobierno es republicano, popular y representativo

según lo establecía su Art. 2; el Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente

nombrado directamente por el pueblo salvadoreño y su duración era de dos

años sin que pueda fungir un día más, de conformidad a lo dispuesto en los

Art. 42 y Art. 44 respectivamente.

Constitución de la República del Salvador de 1864: Entre los aspectos

importantes para el tema que se desarrolla se encuentra la creación del título

4 “De las Elecciones” el cual estaba conformado por los Arts. 12, 13 y 14 en

el que se regulaba lo concerniente a las elecciones, la base del Sistema

electoral y aparece por primera vez regulado la circunscripción y la elección

de senadores y diputados además en el título 5 se encuentra un antecedente

al derecho a optar a cargos públicos, claro que como ya se explicó

anteriormente se establecían los requisitos para poder tener acceso a los

cargos de los supremos poderes.

El Art. 21 expresaba “las demás personas que no pueden obtener destinos

de elección popular serán determinadas por la ley reglamentaria de

elecciones”. Aquí se encuentra la primera disposición referente a

impedimentos para poder tener acceso a cargo de elección pública ya que

era indispensable cumplir con requisitos anteriormente expuestos.

Constitución Política de El Salvador de 1871: Existen en esta Constitución

varios aspectos importantes de hacer notar, para iniciar es de mencionar la

importancia del Art.100 el cual literalmente decía: "Todo hombre es libre en la

República. No será esclavo el que entre en su territorio, ni ciudadano el que

trafique con esclavos". Por primera vez se plasmó como norma constitucional

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

36

la abolición de la esclavitud y por ende se reconoció la libertad, partiendo de

este punto se debe entender que al abolir la esclavitud se establecía de

forma tácita la igualdad de las personas.

El Art. 12 establecía que solo los ciudadanos en ejercicio podrían obtener

destinos o cargos públicos, en este artículo se establece que el optar a

cargos públicos era una oportunidad que se le otorgaba a cualquiera que

ostentara la calidad de ciudadano, esto aunado a la abolición de la esclavitud

y a lo establecido en el Art. 111, donde se plasmaba que todas las personas

eran iguales ante la ley; es de suponer que tenía como intención que el optar

a cargos públicos dejara de ser un privilegio de la clase burguesa dominante

de la época, y pasara a ser un derecho de todo aquel que ostentara la

calidad de ciudadano, sin embargo los requisitos para adquirir la calidad de

ciudadano establecidos con el Art. 9 de dicha Constitución, limitaba dicha

calidad siempre a un pequeño sector de la población ya que debido a la

naturaleza de estos, los únicos que podían cumplir con dichos requisitos eran

aquellos con determinado nivel social que les permitiera el acceso a la

educación.

Constitución Política de El Salvador de 1872: De esta Constitución es

importante mencionar que en lo referente a los derechos políticos, se puede

decir que hubo un retroceso al eliminar el título V el cual contenía los

requisitos para poder acceder a destinos o cargos públicos, sin embargo no

se puede dejar de mencionar la incorporación del Art. 49 en el cual se

establecía que el derecho de elegir era irrenunciable, y en el Art. 52 se

contemplaba la existencia de un registro de los ciudadanos y que solo los

inscritos en él tendrían derecho a voto; es de enfatizar que aquí la norma

constitucional utiliza el calificativo y eleva a calidad de derechos a lo que

antes eran privilegios para unos pocos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

37

Constitución Política de la República de El Salvador de 1880: Respecto al

derecho a optar a cargos públicos, en esta Constitución se encuentra una

leve referencia al encontrar el Art. 42 en donde se les otorga a todos los

ciudadanos salvadoreños el derecho de optar a todos los empleos públicos,

aquí no se hace referencia los cargos públicos sino a empleos, sin embargo,

lo establece como un derecho.

Las elecciones se encontraban reguladas en el título IV, Sección Única “De

las elecciones” que contemplaba los Art. 44 al 51, destacándose el Art. 45 en

el que al derecho a elegir además de ser irrenunciable se le agrega la

característica de ser obligatorio, otro aspecto sobresaliente fue la redacción

del Art.131, el cual era transitorio, pero no por ello deja de llamar la atención

de los eruditos del derecho constitucional al observar un retroceso en la

democracia y caer en el parlamentismo “Por esta única vez la Asamblea

Constituyente elegirá y posesionará directamente al presidente de la

república para el primer periodo a constitucional, a los magistrados de la

Corte Suprema de Justicia y a los tres designados a que se refiere la fracción

7a. del artículo 69".

Constitución Política de la Republica de El Salvador de 1883: En 1883 se

promulga una nueva Constitución la cual fue emitida el 4 de diciembre de

1883, rigió la vida jurídica del país hasta mediados de 1885, se promulgo una

nueva Constitución personalista, aunque revestida de cierto disfraz

doctrinario.

Esta Constitución fue una copia de la Constitución anterior, especialmente en

lo referente a los derechos políticos.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1886: Esta

Constitución ha gozado de merecido prestigio. De auténtico corte liberal,

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

38

plasmo en su texto el pensamiento revolucionario de su época convirtiéndose

en una de las más venerables y respetables constituciones del país.

Adquiere relevancia al establecer diversos aspectos novedosos que han

llevado al constitucionalismo a lo que se conoce hoy en día, se encuentra el

Art. 119 que regulaba las elecciones y por primera vez se les daba la calidad

de elecciones populares, en el Art.120 reaparece el termino de voto para los

ciudadanos y se le agrega la característica de ser directo, por otra parte en el

Art. 122 aparece por primera vez la figura del sufragio regulada como un

derecho.

Es importante hacer notar que esta Constitución establece tanto el derecho

al sufragio como el derecho a elegir, exponiendo a cada uno como dos

derechos totalmente diferentes se puede pensar que el legislador no concibe

los derechos anteriormente expuestos como se conocen hoy, es decir que

son semejantes, ya que si se tiene el derecho al sufragio por ende se tiene el

poder de elegir a sus gobernantes.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1939: En esta

Constitución es de suprema importancia destacar para el tema que se

estudia la existencia del Art. 20 en donde se contemplan por primera vez, de

manera expresa, los derechos que hoy se conocen como derechos políticos,

llamándolos en aquel momento derechos de los ciudadanos: el sufragio y la

opción a cargos públicos conforme a la ley.

Se estableció en el Art. 91 que sería la Asamblea Constituyente quien

elegiría el presidente de la república para el periodo de marzo de ese mismo

año a enero del año 1945, anulando así la posibilidad de elecciones, por

tanto, dejando sin el ejercicio del título XI “Función Electoral” en el cual se

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

39

destacaban varias disposiciones como son que el voto era directo y público y

se contemplaba la elección de los consejos municipales regulado en su Art.

143, en el Art. 144 establecía de forma tácita el derecho al voto para la mujer

cuando expresaba: “el derecho de elegir es irrenunciable, y su ejercicio

obligatorio, salvo para las mujeres que es voluntario”. Y en su Art. 149 se

establecían que los actos electorales deberían ser públicos y libres.

En el año de 1944 se reúne una Asamblea Nacional Constituyente con el

propósito de realizarle una serie de reformas a la Constitución de 1939, la

cual fue reformada casi en su totalidad, dichas reformas fueron promulgadas

bajo el gobierno tiránico del General Maximiliano Hernández Martínez, quien

fungía como Presidente de la República desde 1931.

Una aportación importante para los derechos políticos fue la reforma

realizada al Art. 18 de la Constitución del año de 1939, con esta se reconoció

de manera expresa el derecho de sufragio a la mujer, quedando la redacción

de dicho Art. de la siguiente manera: “Se reconoce el derecho de sufragio a

la mujer. Una ley constitutiva determinara las condiciones para el ejercicio de

este derecho”. El día 29 de noviembre del año1945, surge una nueva

Constitución.

La Asamblea Nacional constituyente de la República de El Salvador, emite

un decreto a través del cual se adopta como Constitución de la República, la

decretada el día 13 de agosto del año 1886, pero conservando ciertos

principios del año 1939 y algunas reformas contenidas en la del año 1944. El

único aspecto importante a destacar en esta Constitución, para el tema que

se desarrolla, es la eliminación de los consejos municipales de la elección

popular, lo cual quedó plasmado en el Art. 19.

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

40

Constitución Política de El Salvador de 1950: Los aportes destacados de

esta Constitución para el tema que se desarrolla en el título III “Los

Ciudadanos Y El Cuerpo Electoral”.

En el Art. 23 inciso 1º se establece que el sufragio es un derecho y un deber

de los ciudadanos y en su inciso 2º establece cuales son los derechos de los

que tienen los ciudadanos de donde se aísla el derecho al sufragio y se

consideran derechos de los ciudadanos: asociarse para constituir partidos

políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los partidos políticos ya

constituidos y optar a cargos públicos es de hacer notar el surgimiento de los

partidos políticos a nivel constitucional; otro aporte no menos importante, es

que el voto adquirió la cualidad de ser secreto, directo e igualitario tal como

quedó establecido en el artículo 28.

Constitución Política de El Salvador de 1962: Al referirse a los Derechos

Políticos, la Constitución de 1962 dedicó el Título III para reglamentarlos,

bajo la denominación "Los ciudadanos y el Cuerpo Electoral".

Es de hacer notar que la Constitución de 1962, al igual que la de 1950,

consagra por separado los Derechos Políticos, dedicando un régimen

especial para aquellos derechos de contenido electoral; evidenciando con

ello la aceptación de una nueva clasificación de los Derechos Humanos, en

Derechos Civiles y Políticos. Esto, debido a la influencia que han tenido en el

país los principios de las doctrinas socialistas y la misma Declaración

Universal de los Derechos Humanos de 1948.

La Constitución de 1962 reproduce en forma casi textual las disposiciones

relativas a los derechos políticos preceptuados en la Constitución de 1950.

Constitución de la República de El Salvador de 1983: Es en su orden, la

décima tercera y la actual Constitución de la República, fue emitida por la

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

41

Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 1983, en uno de los

momentos más convulsionados de la historia sociopolítica del país.

Es ley vigente desde el 20 de diciembre de 1983 hasta la fecha, habiendo

sido objeto de ciertas reformas. La Constitución de 1983 ha regulado los

derechos Civiles y Políticos, en el Título II, Capítulo III.

2.1.6 Historia Jurídica Constitucional de los Partidos Políticos y la

Deuda Política a Nivel Nacional

Desde su independencia El Salvador ha tenido numerosas Constituciones a

lo largo de los años. Este hecho evidencia la evolución política que ha

predominado a lo largo de su historia.

La primera Constitución que rigió en territorio salvadoreño, de 1812 a 1814 y

de 1820 a 1823, fue la Constitución española de 1812 o Constitución de

Cádiz la cual fue decretada por las Cortes Generales, en los que figuró como

representantes de la Intendencia de San Salvador: José Ignacio Ávila

(durante el primer período que estuvo vigente la constitución antes dicha).

El Salvador fue el primero de los cinco Estados en darse su propia

constitución. Se dice que la democracia representativa comenzó con las

elecciones de diputadas y diputados constituyentes en 1982, pero estas

elecciones fueron la aplicación de la guerra contrainsurgente impulsada por

el gobierno estadounidense de ese momento. La guerra interna tenía un

poco más de un año de haber comenzado y el FMLN desde finales de 1980

aplicaba la política de diálogo y negociación de la estrategia de la guerra

popular iniciada en enero del año 1981.18

18 Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico, “Comentarios sobre resultados de elecciones legislativas y municipales", Coyuntura, N°2, El salvador (2012): 1.

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

42

ARENA surge como partido político en el año de 1982, ganando las

elecciones presidenciales en el año de 1989 con Alfredo Félix Cristiani, se

convierte en la primera fuerza política del país ya que posteriormente ganan

tres periodos presidenciales más.

En la era del militarismo en El Salvador las contiendas electorales eran no

competitivas o semicompetitivas, es así que del año 1935 a 1944 el partido

pro patria fue el único contendiente, antes llamado Partido Nacional

Republicano y posteriormente llamado Partido Revolucionario de la Unidad

Democrática hasta que finalmente se convirtió en Partido de Conciliación

Nacional, en este último momento ya no es una potencia política como en el

tiempo del militarismo.

La firma de los acuerdos de paz del día 16 de enero del año 1992, fue el

primer paso para la consolidación del partido político FMLN como partido

político, es así que para las elecciones del año de 1994 participó por primera

vez en una contienda electoral, después de 60 años de dictadura militar y

militarización del país, esta fue la primera elección en la que participaron

todos los partidos, cada cual con su corriente política e ideología de lucha. El

financiamiento de los partidos políticos se introduce en la Constitución del

año 1983, en la cual prevé específicamente en el Art. 210 el financiamiento

de los partidos políticos, por medio de la denominada “deuda política”, como

el mecanismo de financiamiento de los partidos políticos contendientes,

encaminado a promover su libertad e independencia, antes de esta fecha no

existía una regulación jurídica en cuanto al financiamiento

Históricamente en El Salvador, se dio un gran paso en cuanto a Democracia

se Trataba, ya que es necesario que la legislación evolucione, la sociedad es

cambiante y va experimentando nuevos acontecimientos que son necesarios

normar para lograr una verdadera convivencia.

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

43

2.2 MARCO COYUNTURAL (2009-2015)

2.2.1 Las Manifestaciones del Manejo del Financiamiento de los

Partidos Políticos en Relación a la Probidad Pública.

En el régimen político salvadoreño, como ya se ha mencionado con

anterioridad el financiamiento de los partidos políticos se regula en el artículo

210 de la Constitución de la República, determinando que la “deuda política”

es un mecanismo de financiamiento que tienen los partidos políticos

contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia.

Si bien es cierto que la constitución regula lo referente a la deuda política; en

la actualidad no se cuenta con una ley especial que regule el manejo del

financiamiento de los gastos de la campaña de cada partido político para

cada contienda electoral, lo que genera una eminente debilidad institucional

ya que debido a la falta de control de una autoridad electoral, ninguno de los

partidos políticos existentes rinden cuentas del reintegro que el Estado les

entrega una vez computados los votos que estos han obtenido en el tiempo

de las elecciones; por lo que se carece de una total transparencia en el uso

de los fondos públicos ya que la ciudadanía desconoce qué cantidad de

dinero se utiliza para los gastos de campaña.

En algunos países de la región existe una normativa que regula lo referente a

la rendición de cuentas por parte de los partidos políticos en cuanto al

financiamiento, en El Salvador es necesario la creación de una ley

específica, pues la ley de partidos políticos y el código electoral no regulan lo

referente a la rendición de cuentas, ni establecen los límites al financiamiento

de carácter privado.

Para el autor Félix Ulloa surge la duda en relación a que se financia, “la

campaña electoral o las actividades permanentes de los partidos”.

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

44

Lo cierto es que los ciudadanos no tienen la certeza de la debida utilización

que los partidos políticos le dan a los fondos obtenidos como parte de la

deuda política, lo que motiva a que el tema de los partidos políticos suela ser

asociado con sinónimos de crisis e inestabilidad, esto sucede por la

desconfianza que inspiran debido a sus actos faltos de honradez e

integridad, es difícil que reconozcan lo incorrecto de sus acciones o señalen

y denuncien las acciones incorrectas de los miembros de su partido

generando que los ciudadanos y la población en general no los ven con

buenos ojos, más bien los observen con incredulidad y desconcierto

considerando a la mayoría de políticos ineptos y corruptos, faltos de

transparencia y sensibilidad social.

En El Salvador lo que predomina es la cultura de la corrupción y de la falta

de voluntad política, pues se cuenta con leyes de carácter permisivas, con

una falta de regulación o ausencia de ley, debido a esto se vuelve necesaria

la existencia de un ente regulador que fiscalice el hacer político de forma

eficaz en cuanto al financiamiento que estos reciben, rindiendo a la población

la información pertinente emitida por cada partido político en cuanto al

manejo de los fondos otorgados por cada contienda electoral, ya sea para

diputados o para presidentes lo que se designa para los partidos políticos, lo

cual hasta este momento no se hace en el país.

En algunos países existen límites a las contribuciones asi como un máximo

para recibir subsidios de personas o instituciones privadas, estableciendo un

porcentaje máximo y de esta manera evitar que dichas entidades y

particulares puedan influir de manera directa en las decisiones tomadas por

los funcionarios.

A continuación se detalla el monto de desembolso para algunos países de

Latinoamérica como parte de una investigación comparada:

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

45

Monto del desembolso del aporte público directo con fines electorales

País

Límite al tamaño

de las

contribuciones

Límite máximo permitido

Brasil X

Las donaciones y contribuciones de

personas jurídicas tienen un límite del 2%

de la facturación bruta del año anterior a la

elección. Cualquier elector podrá realizar

gastos hasta de un valor de mil UFIR en

apoyo al candidato de su preferencia.

Contribuciones individuales: 10% de los

rendimientos brutos del partido en el año

pre-electoral.

Colombia X El límite máximo lo establece el Consejo

Nacional Electoral.

Chile X

Autorización requerida para donaciones

que excedan 30 Unidades Tributarias

Mensuales (UTM)19.

Argentina - -

Guatemala - -

19 Cada UTM (Marzo 2000) equivale a 26,573 pesos chilenos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

46

Monto del desembolso del aporte público directo con fines electorales

Continuación…

País

Límite al tamaño

de las

contribuciones

Límite máximo permitido

Bolivia X

10% del presupuesto anual de la

organización política (No se conoce

presupuesto de los partidos oficialmente).

Costa Rica X

Contribuciones de personas físicas o

jurídicas: 45 veces el salario mínimo

mensual por año.

México X

El total de donaciones por parte de

simpatizantes no debe exceder el 10% del

monto total del financiamiento público para

todos los partidos por concepto de gastos

ordinarios.

Las aportaciones de dinero provenientes

de personas físicas o morales facultadas

tendrán un límite actual equivalente al 0.05

del monto total del financiamiento público

otorgado a todos los partidos para las

actividades ordinarias permanentes.

Guatemala - -

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

47

Monto del desembolso del aporte público directo con fines electorales20

Continuación…

País

Límite al tamaño

de las

contribuciones

Límite máximo permitido

Honduras - -

Ecuador - -

El Salvador - -

Nicaragua - -

Paraguay X 5000 salarios mínimos diarios, ya sea de

personas físicas o jurídicas.

Panamá - -

Perú - -

República

Dominicana - -

Uruguay - -

Venezuela - -

Son varios los autores que hablan y se refieren a una crisis de los partidos,

20 Daniel Zovatto, El dinero y la democracia, 23.

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

48

Algunos mencionan una crisis generalizada que tiende a reproducirse cada

vez más y a detenerse cada vez menos poniendo en riesgo su existencia.

En consecuencia, de dicha naturaleza los partidos tienden a desaparecer a

fin de que pueda sobrevivir la democracia,21 otros desde un punto de vista

diferente y menos pesimista le asignan más responsabilidad al sistema

político y no propiamente a los partidos políticos.

Sin embargo, se evidencia que la crisis de los partidos políticos que para

algunos autores existe es debido a la desconfianza y el desprestigio de la

política, el incumplimiento de las funciones partidarias y el avance de la

corrupción política.

2.2.2 Las Relaciones de Impacto del Manejo del Financiamiento

Electoral y la Probidad Pública sobre los Derechos Políticos.

Toda sociedad grande o pequeña debe regirse por normas y autoridades que

organicen y dirijan sus actividades.

En relación al manejo del financiamiento electoral como parte del hacer

político, la falta de trasparencia en la utilización de dichos fondos y la falta de

rendición de cuentas violentan de alguna manera ciertos principios tales

como el de igualdad, representación y publicidad en vista que los partidos

mayoritarios reciben mayor cantidad de dinero que los partidos minoritarios.

21María Marvan L., “Partidos políticos: ¿instituciones necesarias o prescindibles?¿Tienen

futuro los partidos políticos?”, Metapolítica, vol. 3, n. 10, (México:1999), 115.

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

49

Asimismo los partidos minoritarios no pueden ejercer debidamente la

representación por encontrase en desventaja frente a los partidos de mayor

envergadura política; claro está que quien tiene más dinero tiene mayores

posibilidades de ganar ya que debido a ese recurso económico sus mensajes

políticos llegan a más ciudadanos, sin duda alguna hay desigualdad en la

partes electorales, de igual forma los partidos políticos tales como el FMLN y

ARENA muestran a la ciudadanía un elenco de obras a realizar y realizadas,

la cual no ocurre con los partidos políticos minoritarios ya que por

desconocer la población de sus candidatos y de alguna obra realizada por

estos para el tiempo de elecciones no obtendrán la cantidad de votos

necesaria para ganar la mayoría de cargos públicos y menos para

convertirse en la primera fuerza política a nivel nacional.

Es de esta forma que en algunas contiendas electorales se agrupan en

coaliciones para tener mayor fuerza política obteniendo de esa forma un

monto mayor en cuanto a su financiamiento pues reúnen lo que a cada

partido en coalición le corresponde.

El FMLN es el partido político que más recursos monetarios recibió para los

comicios de marzo del año 2012 y para los comicios del año 2014.

Los partidos nuevos tienen un margen de maniobra estrecho para iniciar su

carrera política, ya que en teoría cuentan con una mínima cantidad de fondos

públicos en comparación al resto de partidos y, por ende, dependen en su

mayoría de los recursos que obtienen a través de los financiamientos

privados, al igual que los candidatos independientes, es por esto que se les

vuelve muy difícil ser verdaderos competidores en las contiendas electorales,

y por ende se mantiene la polarización de El Salvador.

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

50

En la legislación apenas se está desarrollando lo referente a este tema, la

única regulación en el Código Electoral para los nuevos partidos es un

anticipo máximo de $57, 143, pero no se aclara sobre qué cifra se calcula.

DEUDA POLÍTICA PARA ELECCIONES DE ASAMBLEA

LEGISLATIVA Y CONCEJOS MUNICIPALES, 201222

Partido Político Monto

FMLN $ 4,509,929.23

ARENA $ 4,218,002.06

PDC $ 821,218.18

PCN $ 1,041,920.03

CD $ 184,842.11

Total $ 10,775,911.60

Según la constitución de la república en el artículo 71 son ciudadanos todos

los salvadoreños mayores de 18 años, estableciendo de igual forma en el

artículo 72 los derechos políticos otorgados y uno de ellos es el derecho a

optar a cargos públicos, sabiendo que de acuerdo a las reformas hechas a la

constitución ya se permite que un particular participe en el proceso

democrático para ser elegido como funcionario público, sin afiliarse a un

partido o una coalición, es decir que la legislación ya regula la candidatura

independientes.

Sin embargo, el monto de financiamiento que un particular puede recibir para

llevar a cabo su candidatura es muy inferior y difícilmente recibiendo fondos

solamente del Estado pueda ganar una elección ya sea municipal, legislativa

o presidencial.

22 Tribunal Supremo Electoral, en: http://www.tse.gob.sv/, sitio visitado el 16 de diciembre de 2014.

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

51

La obtención de un quantum de fondos provenientes de la “deuda política” se

hace por estimación de la posibilidad de votos que puedan obtenerse para la

elección. En El Salvador se optó por el financiamiento público como una

manera de evitar o disminuir la incidencia de intereses particulares y poderes

fácticos en el desempeño de las funciones partidarias.

Así, el objetivo que se persigue con ello es, por un lado, lograr condiciones

más equitativas durante la competencia electoral entre los diversos actores

políticos, al mismo tiempo que una mayor transparencia en materia de

financiación, orientada a mitigar los altos niveles de corrupción política

generados por la búsqueda insaciable de fondos que le permita a los grupos

partidarios solventar los gastos electorales y su funcionamiento ordinario, por

lo que el Estado debe asegurar que ellos dispongan del apoyo y los recursos

necesarios para su funcionamiento ordinario y/o electoral, y para su

institucionalización y fortalecimiento democrático.

Actividades Objeto De Financiamiento Público Directo

País Barrera legal Criterio de

asignación

Argentina

Partidos reconocidos que hayan

participado en la última elección de

diputados nacionales.

Por fuerza

electoral

Bolivia

Partidos que hayan obtenido un mínimo

del 3% del total de votos válidos a nivel

nacional en la elección general

precedente (o municipal según

corresponda).

Por fuerza

electoral

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

52

Actividades Objeto De Financiamiento Público Directo

Continuación…

País Electoral y partidario Solo electoral

Brasil

Proporcional al número de votos

obtenidos en la última elección en

última elección para la Cámara de

Diputados.

Por fuerza

electoral

Ecuador

Partidos que hayan recibido al menos

el cociente del 0.04 de los votos en

elecciones pluripersonales.

Mixto (por fuerza

electoral / Por

igual)

Colombia

5% del total de votos válidos. Para la

reposición de los gastos de las

elecciones parlamentarias, los partidos

deben alcanzar por lo menos un tercio

de los votos obtenidos por la lista que

obtenga escaño con el menor de los

residuos23.

Por fuerza

electoral

Honduras - Por fuerza

electoral

El Salvador - Por fuerza

electoral

23 El menor de los residuos en la última elección (1998) fue de 38.000 votos. Por tanto la

barrera legal es actualmente de 12, 666.6 votos (38,000 votos ¸ 3 = 12,666.6).

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

53

Actividades Objeto De Financiamiento Público Directo

Continuación…

País Electoral y partidario Solo electoral

Costa Rica

Partidos que obtengan al menos 4% de

los sufragios válidos a escala nacional

o partidos inscritos a escala provincial

que obtengan como mínimo ese

porcentaje en la respectiva provincia o

elijan por lo menos un diputado.

Por fuerza

electoral

Guatemala

Partidos que obtengan al menos el 4%

del total de votos válidos emitidos en

las elecciones generales.

Por fuerza

electoral

México 2% del total de votos válidos emitidos. Mixto (Por fuerza

electoral/Por igual)

Nicaragua 4% del total de votos válidos emitidos. Por fuerza

electoral

Panamá

5% de los votos válidos de cualquiera

de las 3 elecciones: Para Presidente,

Legisladores y Corregidores24.

Mixto (Por fuerza

electoral/ Por igual)

Perú - -

Chile - -

24 Miembros de los Consejos Municipales.

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

54

Actividades Objeto De Financiamiento Público Directo

Continuación…

País Electoral y partidario Solo electoral

Paraguay

Mixto (Por fuerza

electoral/

representación

parlamentaria)

República

Dominicana

Sólo pueden recibir financiamiento

aquellos a los que se les haya

aprobado candidaturas independientes

y los que hayan participado en las dos

últimas elecciones generales.

Mixto (Por fuerza

electoral/ Por igual)

Uruguay

Haber comparecido en las elecciones

internas y primarias y alcanzado el

número de votos superior a 500.

Por fuerza

electoral

Perú - -

Fuente: Daniel Zovatto, El dinero y la democracia, 25.

Toda legislación debe buscar un sano balance en materia de financiamiento

dirigido a evitar, por un lado, la excesiva dependencia de los partidos

políticos, respecto del Estado y por tanto su consiguiente osificación y

alejamiento de la sociedad y, por el otro lado, a impedir la influencia excesiva

de sujetos o corporaciones sobre los partidos o candidatos a los que apoyan,

así como el fenómeno del financiamiento ilegal y del narco-financiamiento.

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

55

Aunque no existe un sistema de financiación ideal pues cada sistema debe

responder a las particularidades del ordenamiento político de cada Estado, a

su sistema electoral, a la realidad política partidaria, y al nivel de su cultura

política debiendo mantener cada país un sistema de financiamiento mixto, en

función de su situación particular, determinar el porcentaje de la fórmula

dinero público/privado. El financiamiento público, obviamente no exclusivo, si

bien no es un remedio mágico para todos los males, correctamente

empleado ha probado ser, en ciertos países, un instrumento positivo para

lograr que los partidos abandonen o reduzcan la práctica oficiosa de las

comisiones y hacerlos menos dependientes de personeros corruptos.

A medida que un partido político es financiado aumentan sus posibilidades

de ganar ya que sus mensajes políticos pueden llegar a más población, por

lo que corresponde al Estado regular las condiciones electorales y facilitar los

medios para que la participación en la contienda electoral sea más equitativa.

El ejercicio de la política no ha sido siempre equitativo e igualitario. La

historia está escrita con suficientes ejemplos de desigualdades y

desequilibrios desde la justificación de la esclavitud por Aristóteles hasta el

voto censatario en los tiempos modernos como para volver sobre ellos. En la

actualidad, su ejercicio significa la lucha por mantener vigentes los intereses

de las élites, frente a las crecientes demandas de los sectores mayoritarios.

Se puede orientar el principio de publicidad hacia el control de aportes

privados, ya que cuando se hacen públicas las fuentes y los montos de esas

aportaciones, se asume una responsabilidad social y política tanto por

quienes realizan esas donaciones, como por las instituciones receptoras.

Los escándalos surgidos a raíz de financiamientos ilegales, ocultos a la

opinión pública y a los organismos contralores del estado, no son privativos

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

56

de las democracias emergentes; La falta de transparencia en esta materia ha

sido una de las metas no cumplidas por las democracias representativas.

Pero el verdadero sentido en cuanto a la transparencia y publicidad de las

finanzas partidarias, es que el público, la sociedad, los electores, puedan

saber de dónde provienen los fondos que los partidos y/o los candidatos

utilizan en las campañas electorales, quienes son los donantes de los

mismos y en qué cuantía participan tales donantes.25

Equidad y Publicidad en el proceso Electoral

País

Acceso

gratuito a los

medios

Públicos y/o

privados

Exención

de

impuestos

Incentivos para

divulgación /

distribución de

publicaciones

Uso de

edificios

públicos para

actividades

políticas

Motivación

al voto Transporte

Argentina X X - - X -

Bolivia X X - - - -

Brasil X X - - - X

Colombia X - X X - X

Costa Rica X X - - - X

Chile X X - - - -

El Salvador X - - X - X

25 Félix Ulloa, “Democracia y Financiamiento de los Partidos Políticos. Una Propuesta para El

Salvador”, n. 1, (El Salvador: 2008), 10.

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

57

Equidad y Publicidad en el proceso Electoral

Continuación…

País

Acceso

gratuito a los

medios

Públicos y/o

privados

Exención

de

impuestos

Incentivos para

divulgación /

distribución de

publicaciones

Uso de

edificios

públicos para

actividades

políticas

Motivación

al voto Transporte

República

Dominicana X - X - - -

Ecuador - X - - - -

Guatemala X - X - - -

Honduras - X X X - X

México X X X X X -

Nicaragua X X - - - -

Panamá X X X - - X

Paraguay X X - X - X

Uruguay X - - - - -

Venezuela - - - - - -

Fuente: Daniel Zovatto, El dinero y la democracia, 31.

Page 80: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

58

2.2.3 Las Relaciones Causales de la Problemática de la Probidad

Pública en el Manejo del Financiamiento de los Partidos Políticos.

Debido a la falta de transparencia y rendición de cuenta de los fondos

públicos puede darse el financiamiento o enriquecimiento ilícito ya que al no

existir un control institucional eficaz el dinero destinado para las campañas

electorales se podría emplear para el lavado de dinero, el narcotráfico o

algún otro medio diferente o distinto para el cual está destinado dicho dinero;

ya que los partidos políticos no entregan un informe detallado de sus gastos

de campaña, ni de los fondos privados que reciben de algún particular,

institución u organización, ni de las intenciones de dicho financiamiento.

El Código Electoral no establece regulaciones sobre el financiamiento de los

partidos políticos por parte de contribuciones de sujetos privados.

En ese sentido no se dispone de límites de contribución, ni necesidad de

revelación del origen de los fondos, ni tampoco se establecen obligaciones

de revelar el nombre o identidad de los contribuyentes privados, pues no está

regulado.

A pesar del avance en el proceso democrático en El Salvador, luego de los

Acuerdos de Paz, se percibe que los electores no se sienten representados

por sus gobernantes, lo que le resta legitimidad al sistema electoral,

imposibilitando el mejoramiento de la calidad de la democracia.26

En estudios realizado por la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” se evidencia la falta de confianza que la población tiene en los

partidos políticos y la poca confianza en el proceso electoral lo que provoca

de cierta manera un desinterés político en la población.

26 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Las instituciones

democráticas en el Salvador: Valoración de rendimiento, (FUSADES: El Salvador, 2013), 23.

Page 81: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

59

Confianza en los Partidos Políticos27

Nada Poco Algo No sabe o no responde

% 60.3 28.9 8.5 2.3

N 491 235 69 19

En términos generales, los análisis tradicionales comparados han subrayado,

en consonancia con los hallazgos para el caso salvadoreño, dos grandes

grupos de variables a la hora de explicar las tasas de participación: el

27 Instituto Universitario de Opinión Pública UCA, Informe 95, agosto 2004, sitio disponible

en: http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/informes1a100/informe95.pdf, sitio consultado el 16 de diciembre 2013. 28 Instituto Universitario de Opinión Pública UCA, El Salvador, Informe 129, Febrero 2012,

disponible en: http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/archivos/informe129.pdf, sitio consultado el 16 de diciembre 2013 29 Instituto Universitario de Opinión Pública, El Salvador, Informe 129.

Confianza en el Proceso Electoral28

Ninguna Poca Alguna Mucha

% 13.3 37.7 20.4 28.6

N 251 713 386 541

Interés en la Política29

Nada Poco Algo Mucho

% 27.4 37.6 16.4 18.7

N 517 710 309 353

Page 82: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

60

primero, los determinantes de corte sociológico, particularmente riqueza y

educación y los segundos, los determinantes de tipo institucional: niveles

altos de competitividad y posibilidad de rendición de cuentas efectiva, que

tienden a estar asociados con mayores niveles de participación.30

Existen mecanismos estatales que estimulan la contribución privada a los

partidos políticos. Particularmente la Ley del Impuesto sobre la Renta la cual

establece que los fondos que hayan sido donados por particulares hacia

entidades de utilidad pública, como es el caso de los partidos políticos, son

deducibles en la determinación establecida de la renta imponible.

En el año 2013 entro en vigencia la nueva ley de Partidos Políticos donde

está mejor regulado el financiamiento de carácter privado, pero se determina

que dicha ley tiene demasiados vacíos y falta de control hacia los partidos

políticos, y es por eso que se vuelve necesario agilizar y aprobar una Ley de

Transparencia en el financiamiento de todos los Partidos Políticos.

2.3 MARCO DOCTRINARIO

2.3.1 Los Partidos Políticos

Conforme a lo regulado en el Art. 85 de la Cn., los partidos políticos son el

único instrumento que existe para la representación del pueblo dentro del

gobierno, refiriéndose a gobierno en un sentido más amplio, es decir, a las

estructuras de decisión del Estado en las que haya posibilidad de ejercer

alguna forma de representación, de igual manera, el Art. 72 ord.2º de la Cn.,

señala que un derecho político que los ciudadanos tienen es el de asociarse

para constituir un partido político o ingresar a uno ya constituido.

Cabe mencionar, que en el tenor constitucional, los partidos políticos son

30 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Las instituciones

democráticas en El Salvador, 29.

Page 83: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

61

conceptualizados como asociaciones privadas que fungen como los actores

centrales dentro del sistema político, al menos dentro de la perspectiva de la

toma de decisiones, sin perjuicio de la interacción democrática entre la

sociedad civil y grupos organizados e instancias estatales, esto se concluye

a partir del reconocimiento de la libertad de expresión y del derecho de

asociación y de reunión reconocidos en el mismo cuerpo legal.

2.3.1.1 Breve Reseña Histórica del Surgimiento de los Partidos Políticos

Es difícil hacer un embozo exacto acerca del origen de los partidos políticos,

puesto que estos no se circunscriben a un momento histórico dado, ya que

entre los autores existe discrepancia sobre el surgimiento de éstos, en tal

sentido para unos el origen de los partidos políticos se remonta a los

comienzos de la sociedad políticamente organizada, fue así en Grecia en

donde se encontraban grupos integrados para obtener fines políticos,

mientras en Roma la historia de los hermanos Graco y la guerra civil entre

Mario y Sila son ejemplos de este tipo de “partidos”.

En una concepción más restringida, se encuentra su origen en un pasado

más reciente. Se discute, así, si los partidos surgieron en el último tercio del

siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estado Unidos de

Norte América.

Una de la opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los

partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron

durante el siglo XVIII y se organizan en pleno sentido del término, a partir del

XIX y, concretamente después de las sucesivas reformas electorales y

parlamentaria iniciadas en Gran Bretaña en 1832, estos fueron

condicionados por los procesos de formación de los Estados nacionales y

por los de modernización que ocurrieron en el mundo occidental durante los

siglos XVIII y XIX. Es así que, para algunos autores, se pueden encontrar

Page 84: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

62

restos de partidos políticos en Atenas, según otros, en las monarquías

absolutas de la edad media; pero otros dicen que no concilian una

monarquía con los partidos políticos, ya que estos necesitan cierta libertad

para poder desenvolverse, pues los consideran un presagio del liberalismo.

Para Lara Velado, los primeros partidos políticos que aparecen son los

partidos políticos aristocráticos y democráticos, que por varios siglos se

disputaron la supremacía en las ciudades de la antigua Hélade y en Roma.

Por su parte Mauricio Duverger, en su obra “Los Partidos Políticos”, sostiene

que los verdaderos partidos políticos datan de hace apenas un siglo. En

1950, ningún país del mundo, con excepción de Estados Unidos conocía de

partidos políticos en el sentido moderno de la palabra, había tendencia de

opiniones, clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos

parlamentarios, pero no partidos propiamente dichos, estos funcionaban en

la mayoría de las naciones civilizadas, esforzándose las demás a imitarlas.

2.3.1.2 Naturaleza y Definición de los Partidos Políticos

Partido político: los partidos Políticos son los titulares y/o actores políticos

privilegiados para funcionar como canales legítimos exclusivos del acceso al

poder formal del Estado; en general, los funcionarios públicos provienen de

los yacimientos partidarios, por lo que los partidos políticos son considerados

como uno de los principales autores de los derechos políticos, que son a su

vez los que representan las opciones ideológicas respecto de las cuales se

vota en determinada elección.

2.3.1.3 Características de los Partidos Políticos

a) Tienen un sentido de permanencia que refleja la institucionalidad.

b) Defienden la materialización de un pluralismo político.

Page 85: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

63

c) Sirven de promotores de la participación ciudadana.

d) Contribuyen con la formación y manifestación de la voluntad popular para

acceder al poder (cargos de elección popular).

e) Influyen en las decisiones políticas y democráticas del Estado.

La Constitución concibe la naturaleza jurídica de los partidos políticos en un

doble sentido; por una parte, como expresión del derecho de asociación,

Arts. 7 y 72 ord. 2º, como entidades que ejercen el monopolio de la

representación del pueblo dentro del gobierno, en consecuencia el medio de

expresión del sistema político.

Por su parte, el CE., reproduce la misma consideración y conceptualización

constitucional en lo relativo a su naturaleza como asociación Art.150 CE.,

comentada anteriormente, aunque elude la funcionalidad constitucionalmente

diseñada para los mismos.

Finalmente, la jurisprudencia ha mantenido un enfoque de asociatividad. La

jurisprudencia del TSE, que no ha sido muy abundante, y la jurisprudencia

constitucional conciben a los partidos políticos como asociaciones, a las que

se puede ingresar y salir con libertad.

Desde la perspectiva de la incidencia que estos institutos políticos tienen

sobre las diversas actividades del Estado y, como consecuencia directa,

sobre los derechos y las garantías fundamentales de la persona, se abordara

más adelante el rol que todas estas entidades desempeñan en el ejercicio de

los derechos políticos de cada uno de los ciudadanos.

Tal como establece el Art. 4 de la Ley de Partidos Políticos; los partidos

políticos son asociaciones voluntarias de ciudadanas y ciudadanos que se

constituyen en personas jurídicas con el fin de participar y ejercer el poder

Page 86: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

64

político dentro del marco constitucional vigente. Su finalidad es participar

lícita y democráticamente en los asuntos Públicos y de Gobierno, como

instituciones fundamentales del pluralismo del sistema político, concurriendo

en los procesos electorales previstos en la Constitución.

Puede decirse, en principio, que los partidos Políticos son los titulares y/o

actores políticos privilegiados para funcionar como canales legítimos

exclusivos del acceso al poder formal del Estado; en general, los funcionarios

públicos provienen de los yacimientos partidarios, por lo que los partidos

políticos son considerados como uno de los principales autores de los

derechos políticos, que son a su vez los que representan las opciones

ideológicas respecto de las cuales se vota en determinada elección, por lo

que ahora es menester definir que son los partidos políticos; al respecto

existen diferentes definiciones de diversos autores entre las más importantes

se citan las siguientes: "Toda organización cuya naturaleza es política, su

propósito fundamental es alcanzar y ejercer el poder político, su razón de ser

es la defensa de los intereses de grupos, sectores y clases sociales, su

función social resulta expresada en la generación de proyectos históricos y

programas políticos para proponerle a la nación, su existencia es

permanente, su estructura interna está regulada, con órganos de dirección,

disciplina, mecanismos de reclutamiento y membrecía relativamente estable".

“Maurice Duverger dice que los partidos son aquellos que tienen como objeto

directo, la conquista del poder o la participación en su ejercicio, tratando de

obtener escaños en las elecciones, de poseer más diputados y más ministros

y de apoderarse de esta manera del gobierno”.

Desde una perspectiva estrictamente más filosófica, la Constitución

salvadoreña no ofrece un “concepto” más sobre lo que son los partidos

Page 87: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

65

políticos; sin embargo, un ejercicio de interpretación jurídica permite poder

dilucidar el “concepto” implícito que se encuentra en ella.

Un partido político es aquel que se adscribe a un determinado pensamiento o

representa un grupo en particular; son de creación libre, amparados por tanto

al artículo que consagra el derecho de poder asociarse libremente, pero no

obstante no son órganos del Estado, y por lo que el poder que estos poseen

lo ejercen en virtud de lo que se dice en el artículo que consagra este

derecho y sobre las personas que han aceptado los estatutos de dicho

partido político y pasado a engrosar las filas del mismo.

El CE., por su parte, carece de alguna definición sobre partidos políticos, sin

embargo, en su Art. 150 reproduce la disposición contenida en el Art. 72 Ord.

2º Cn., sin reconocer los partidos algún tipo de función o propósito a cumplir.

Por lo que desde la perspectiva del CE., los partidos políticos son solo

asociaciones y que, por el texto normativo del mismo, compiten, con

exclusividad, por los cargos públicos de elección popular.

La jurisprudencia en materia electoral, amplió más el concepto de los

partidos políticos, o por lo menos una matización, reconociéndoles una

función específica no sólo la de representación, sino que también de

estímulo mediante su apertura. Obviamente, esto no resulta obligatorio para

los partidos políticos, sino una cuestión opcional, en función de sus proyectos

de legitimación democrática o de estrategias electorales.

Considerando las cosas desde la perspectiva la jurisprudencia constitucional

ha definido a los partidos políticos como las entidades a través de las cuales

se expresa el sistema político, destacando en ellos, igual que hace la

Constitución, el ejercicio de la del pueblo representación en el gobierno.

En igual sentido, de la jurisprudencia constitucional, en reiteradas ocasiones

Page 88: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

66

ésta ha conceptualizado a los partidos políticos como las expresiones del

derecho de asociación, y por lo mismo, como entidades con personalidad

jurídica propia y una cierta continuidad y permanencia, y por lo tanto habrán

de servir al logro de los fines, a la realización de las actividades y a la

defensa de los intereses coincidentes de los miembros de las mismas.

2.3.1.4 Clases de partidos políticos

Los partidos políticos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista.

A. De clase o pluriclasista

Según que sus miembros pertenezcan a una sola clase social o a todos los

estratos, se clasifican en partidos de clase y partidos pluriclasistas. Por

ejemplo, el Partido Laborista Inglés es partido de clase y en general lo son

todos los que están formados por trabajadores o campesinos. En cambio,

todos los partidos salvadoreños son pluriclasistas, porque en ellos se

encuentra a empresarios, trabajadores, profesionales, comerciantes, etc.

B. De cuadros o de masas

Según que estén organizados alrededor de personalidades o élites políticas

o que, por el contrario, se basen en el número de todos los afiliados, los

partidos políticos se llaman de cuadros o de élite y de masas.

Según el autor Duverger, los partidos políticos de cuadros fueron los

primeros en aparecer y que se adoptaron tanto por conservadores como por

liberales de Europa y de los Estados Unidos, que por lo general se

conservan en esa estructura.

El mismo autor subdivide a los partidos políticos de la manera siguiente:

partidos de cuadros, partidos tradicionales y partidos modernos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

67

Respecto a los primeros, sostiene que 'tienden a reunir a notables. Les

importa más la calidad que la cantidad. Se busca a estos notables, bien por

su prestigio, que confiere una influencia moral, bien por su fortuna, que

permite ayudar a cubrir los gastos de las campañas electorales".

Sobre los segundos expresa que los partidos de cuadros clásicos se han

modernizado y dice: "Primero, los partidos americanos fueron profundamente

transformados por el sistema de las "elecciones primarias", especie de pre

escrutinios donde se llama al conjunto de los ciudadanos para designar los

candidatos de los partidos políticos entre los que se desarrolla a continuación

la elección propiamente dicha.

Las "primarias" han destrozado el estrecho cuadro de los comités de

notables"..."Por otro parte, el partido laborista británico inventó en 1900 un

nuevo tipo de partido de cuadros, en el que los comités están compuestos de

notables "funcionales", por así decir. Los comités de base están formados

por los representantes de los sindicatos, mutuas, cooperativas y

asociaciones intelectuales (del tipo de la Sociedad Fabiana), que han

aceptado actuar en común en el terreno político", "También se encuentra en

algunos partidos demócrata cristianos (austriaco, belga entre 1919 y 1936)

de base corporativa, donde los comités de partido están formados por

delegados de sindicatos, obreros, de organizaciones agrícolas, de

asociaciones de clases medias, etc.

Los partidos de masas fueron creados por los socialistas a comienzos de

este siglo, pero los han utilizado también los comunistas y los fascistas.

Los partidos socialistas: Según el autor citado "la mayor parte de los partidos

socialistas han adoptado una estructura de partidos de masas. Incluso el

partido laborista británico ha desarrollado las adhesiones directas a partir del

año de 1927, de forma que actualmente tiene dos estructuras: una

Page 90: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

68

"indirecta", que se acaba de describir; la otra, semejante a la de los partidos

políticos de masas socialistas (en los que los representantes de la segunda

figuran junto a los de los sindicatos, mutuas, cooperativas y clubs) “...”La

estructura de los partidos políticos de masas socialistas responde, primero, a

los imperativos financieros. Para hacer frente a los gastos de propaganda

electoral de los candidatos socialistas, que no podían esperarlos de los

fondos facilitados por las empresas privadas o las personas acomodadas, se

pensó inscribir directamente en un partido político, la mayor masa posible de

partidarios, de una manera permanente, haciéndoles pagar una cotización

regular (anual e incluso mensual) que alimente una caja electoral".

Los partidos comunistas: Según el mismo autor, "La primera originalidad de

los partidos comunistas se refiere al elemento de base. Los partidos

comunistas, como los socialistas, procuran obtener un gran número de

partidarios; pero a nivel local no los distribuyen de la misma manera. En vez

de agruparlos según su domicilio, los agrupan según su lugar de trabajo: de

esta forma, las "células de empresa" (célula de fábrica, de taller, de almacén,

de escuela, etc.) suceden a los comités y secciones locales. Por supuesto,

junto a estas células de empresas también hay que establecer células

locales (células rurales, células que agrupan a los trabajadores aislados,

etc.)"..."La ventaja de la célula de empresa es doble. Primero, el contacto

entre los miembros de esta comunidad de base es más constante y más

estrecho: diariamente se ven a la entrada y salida del trabajo, cada día

pueden recibir las instrucciones del partido y ponerse de acuerdo.

Por otra parte, los problemas de la empresa y del trabajo proporcionan

alimento a las discusiones de la célula; uniéndolos a la política general, se da

a ésta una base concreta, se hace palpar a cada miembro del partido la

importancia y la significación de su adhesión. La solidaridad del trabajo es

Page 91: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

69

más íntima que la del barrio o de la ciudad. Por lo tanto, une más

estrechamente a los miembros de un grupo que se basa en ella".

Los partidos fascistas: Las expresiones más importantes del fascismo se han

dado entre las dos guerras mundiales: Alemania, con el nacional socialismo,

Italia con el fascismo, España con el falangismo y Portugal con el

corporativismo. Como dice Duverger "Los partidos fascistas son partidos de

masas como los partidos políticos socialistas y los comunistas: es decir, que

procuran reunir el mayor número de partidarios. Pero agrupan a los

partidarios de una manera original, que aplica técnicas militares al

encuadramiento político de masas. Indudablemente, no todos sus partidarios

forman parte de las milicias o las secciones de asalto; pero éstas constituyen

el elemento esencial del partido, formando el resto una especie de "reserva"

en relación al "activó'. El elemento de base es, pues, una agrupación muy

pequeña (una decena de hombres), fácil de reunir por su proximidad (la

misma calle, el mismo bloque de inmuebles) en cualquier momento. Estos

pequeños grupos se articulan entre sí, siguiendo una pirámide jerárquica de

muchos grados, como en el ejército".31

2.3.1.5 Propaganda Electoral y Gastos de Campaña

No se puede negar la necesidad que tienen los partidos políticos de invertir

cuantiosas sumas de dinero durante las campañas electorales,

particularmente cuando los avances en las ciencias de la comunicación, han

generado una tecnología que hace cada vez más sofisticadas y complejas y

más caras también las condiciones de la competencia por lograr el voto del

ciudadano. De las épocas heroicas en que se pedía la adhesión desde la

plaza pública o mediante el volante en las marchas de calle, transitando por

31 Francisco Bertran Galindo y otros, Manual de Derecho Constitucional, Tomo II, 2ª ed. (El

Salvador: Talleres Gráficos UCA, 1996), 647-650.

Page 92: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

70

el uso de los medios (tradicionales como radio, televisión y prensa escrita) de

comunicación social masiva, hasta los límites increíbles que actualmente

proporciona Internet, hay un tremendo espacio que sólo se puede llenar con

cuantiosos recursos económicos.

Actualmente, en El Salvador jurídicamente establecido los partidos políticos

no reciben más asistencia financiera que la compensación a sus gastos de

campaña, en relación con los votos obtenidos. De igual manera, no rinden

cuenta a nadie de sus ingresos y egresos; la única forma de examinar las

finanzas al interior de los partidos políticos sería justamente otorgándoles un

financiamiento público permanente, que habilitara al organismo contralor del

Estado para poder penetrar, los hasta hoy infranqueables y desconocidos

libros de cuentas que llevan los partidos políticos. Lo que importa es que al

final la contienda pueda cumplir con el objetivo democrático es lo que implica

toda consulta a la voluntad popular.

¿Qué es la campaña electoral? Para efecto de referencia, partimos de la

definición proporcionada por Martín Lauga y Juan I. García Rodríguez

cuando la definen como “una fase del proceso electoral que se desarrolla

dentro de un período variable precedente a la votación y durante la cual los

partidos políticos y sus candidatos realizan actividades de proselitismo

político, y un uso más o menos sistemático de distintas formas y técnicas de

propaganda electoral (a veces, incluso, facilitado por un régimen especial de

financiación)”.

Hay que señalar que la facilitación de la campaña electoral, y en especial de

la propaganda electoral, no solo viene dada por el régimen especial de

financiamiento, sino también por el régimen de acceso a los medios de

difusión masiva, los cuales, en tanto empresas, son los grandes beneficiarios

económicos del alargamiento de la propaganda, más aún si esta no coincide

Page 93: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

71

con el mandato legal del comienzo de la campaña. La anterior definición

recoge los tres elementos centrales: es previa al evento electoral de la

votación, en ella se realiza proselitismo político y se hace uso de la

propaganda electoral. En tal sentido, la campaña es acción propagandística

deliberada que incluye actos promocionales del partido, su programa y su

candidato a fin de obtener el voto a favor de parte del electorado. De ahí que

dichos actos, pidan o no explícitamente el voto, constituyen actos de

campaña electoral sin más. Otro problema es hacer de la diferenciación entre

pedir explícitamente el voto o no el criterio para definir el inicio de la

campaña, que es lo que ocurre en El Salvador, pues mientras los candidatos

no pidan explícitamente el voto a los electores, la campaña aún no ha

comenzado (aun cuando haya una fecha específica estipulada para

comenzar a pedir explícitamente el voto), pero puede haber perfectamente

propaganda previa a la campaña electoral propiamente dicha (lo que en el

contexto de El Salvador se conoce como «precampaña»).

Lo que es claro es que la precampaña es ya la campaña, con lo cual la regla

legal oficial de señalar una fecha de comienzo para la campaña se diluye, de

tal manera que los partidos políticos, en especial los que cuentan con más

recursos, pueden pasar en campaña electoral permanente sin ningún

impedimento de carácter legal.

Las consecuencias inmediatas de esta imprecisión en los textos legales es

que, por un lado, la propaganda electoral satura la publicidad electoral; por

otro lado, abre márgenes de discrecionalidad que redundan en una posible

inequidad de la presencia publicitaria de unos partidos políticos sobre otros.

En las democracias de carácter pluralistas, los partidos políticos buscan en la

campaña electoral la manera de cómo poder difundir sus propuestas de

Page 94: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

72

programas y de ideas, así como poder movilizar a sus simpatizantes e influir

en toda la población y politizarla a fin de captar sus preferencias políticas.

En la persecución de dichos objetivos se recurre a la propaganda electoral,

que abarca una gran variedad de formas y técnicas encaminadas a influir

políticamente en la población. Por tanto, el tema central es ¿cómo ceñir la

propaganda electoral a la campaña electoral de tal manera que esta última

campaña electoral coincida con aquella campaña para poder evitar posibles

abusos de los espacios publicitarios a través de las «precampañas»? Por

otra parte, y en general, una campaña incluye dos aspectos básicos: por un

lado, lo que se conoce como actividades tradicionales de proselitismo político

(que es propaganda; promoción electoral tradicional); por otro lado, la

propaganda electoral valiéndose de los medios de difusión masiva (radio, tv y

prensa escrita), que constituye la propaganda no tradicional, que es más

cara y con tendencia al aumento y encarecimiento mismo.

Respecto a la campaña electoral, la Constitución, en el artículo 81, regula

que se permitirá la propaganda electoral cuatro meses, dos meses y un mes

antes de la fecha establecida para las elecciones presidenciales, legislativas

y municipales, respectivamente. Asimismo, el Código Electoral reconoce que

la propaganda electoral es un derecho de los partidos Políticos (o

coaliciones) debidamente inscritos: «Pudiéndose hacerse por todos los

medios lícitos de difusión sin ningún tipo de limitaciones más que las que

establece la ley respecto a la moral y las buenas costumbres». Prohíbe a los

partidos políticos (o coaliciones), medios de comunicación, personas

naturales y jurídicas hacer propaganda antes del inicio oficial de la campaña,

tres días anteriores y el propio día de las elecciones (Art. 230).

Respecto a los medios de comunicación, el Código Electoral los obliga a

informar al Tribunal Supremo Electoral sobre las tarifas que cobran por sus

Page 95: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

73

servicios y establece que estas «serán las que se aplicarán en la propaganda

electoral» (Art. 229).

Para finalizar, el Código Electoral prohíbe a todas las instituciones del

gobierno nacional y gobiernos locales publicar, 30 días antes a las

elecciones, en cualquier medio de comunicación, (Art. 231)32

País

Duración de la Campaña Presidencial33

México

Guatemala

El Salvador

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Canadá

España

Francia

Japón

Taiwán

180 días

4 meses y 1 semana

4 meses

3 meses y medio

90 días

75 días

35 días

15-21 días

20 días

12 días

10 días

32 FUNDE, La Propaganda Electoral en El Salvador, 40. 33 Marcos Rodríguez, La Propaganda Electoral en El Salvador, 28.

Page 96: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

74

2.3.1.6 Régimen Financiero de los Partidos Políticos

El régimen de financiamiento de los partidos políticos en El Salvador, se

deriva del art. 210 Cn. y al desarrollarlo el Código Electoral, lo restringe

exclusivamente a los gastos de campaña de los partidos contendientes, sin

reparar en consideraciones acerca del tipo de sistema que se emplea en

cada una de las elecciones que se celebran, ni en los requisitos de las

formaciones políticas para obtenerlo, que no sea otra que su fuerza electoral.

Esto contradice el verdadero espíritu de la norma constitucional cuando

habla de promover su libertad e independencia. Es decir, que se está

refiriendo a instituciones permanentes, consustanciales a toda sociedad

moderna y democrática, no a los aparatos electorales que se montan casi

exclusivamente para fines electoreros y de clientelismo político.

Contribución del Estado

En el esquema salvadoreño, la Constitución política prevé el financiamiento

de los partidos políticos por medio de la denominada “deuda política”.

El artículo 210 de la Constitución determina que la “deuda política” es un

mecanismo de financiamiento de los partidos políticos contendientes,

encaminado a promover su libertad e independencia. La regulación

específica de implementación de la “deuda política” es realizada por las

normas del Código Electoral. De conformidad con éstas, el derecho de recibir

y eventualmente reclamar la contribución del Estado es exclusivo de los

partidos políticos contendientes de los procesos electorales específicos

(artículo 187). Este tipo de financiamiento está determinado como un aporte

de dinero por cada voto válido que obtengan en las elecciones para

presidentes y vicepresidentes de la República, para diputados al Parlamento

Centroamericano y a la Asamblea Legislativa y para los concejos

Page 97: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

75

municipales. Obviamente, la obtención de un quantum de fondos

provenientes de la “deuda política”, para cada uno de los partidos políticos de

El Salvador, se debe de hacer por estimación de la posibilidad de votos que

puedan obtenerse para la elección correspondiente.

En efecto, se denomina “deuda política”, porque es el Estado quien ofrece un

anticipo, consistente en dinero a cada uno de los partidos políticos en función

de su posibilidad de obtención de votos en cada elección.

Es por esa razón, que los partidos políticos al momento de emitir los recibos

pertinentes, del dinero que reciban producto del anticipo entregado por parte

del Estado, de la deuda política, deben de adjuntar a dicho recibo, una

certificación emitida por parte del Tribunal Supremo Electoral sobre los

resultados obtenidos de la última elección de que se trate, estableciendo el

número de votos válidos por cada partido político (artículo 189).

El rango de “deuda política” (los mínimos y máximos) está igualmente

determinado por la legislación. El mínimo que se puede entregar de “deuda

política”, para cada partido político, no puede ser inferior al reconocimiento

de un 3% del total de los votos válidos obtenidos en la reciente elección que

se trate, y como máximo no se puede reconocer un monto mayor al 75% del

total de votos válidos obtenidos por cada uno de los partidos políticos

(artículo 190).

El anticipo de la “deuda política” debe ser garantizado al Estado mediante

una caución o fianza en beneficio del Estado, para respaldar una eventual

diferencia en beneficio de éste (artículo 190). Asimismo, la recepción de

fondos mediante el anticipo de la “deuda política” no causa impuestos de

ninguna índole (artículo 191), de esa manera los fondos recibidos son

usados en su totalidad para la contienda electoral.

Page 98: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

76

Contribución de Particulares

El Código Electoral no establece regulaciones sobre el financiamiento de los

partidos políticos por parte de contribuciones de sujetos de carácter privados.

En ese sentido no se disponen de límites de contribución, ni de necesidad de

revelación del origen de los fondos, ni tampoco se establecen las

obligaciones de revelar el nombre o identidad de los contribuyentes privados.

Sin embargo, existen mecanismos estatales que estimulan la contribución

privada a los partidos políticos. Estableciendo en la Ley del Impuesto sobre

la Renta establece que los fondos donados por particulares hacia entidades

de utilidad pública, son deducibles en la determinación de la renta imponible.

Sanciones

En consideración, el sistema de financiamiento político establecido en la

Constitución de la República, se estructura sobre la base de un adelanto de

estimación, se establece la obligación para todos los partidos políticos de

hacer una liquidación pos-electoral, que debe ser convocada por el Tribunal

Supremo Electoral, y si la diferencia entre la cantidad enterada como anticipo

es mayor que el total que el valor económico representativo de los votos

válidos obtenidos, éstos deben reintegrar al Fisco el excedente, en el plazo

de noventa días posteriores al día en el que quedan firmes los resultados

electorales por actuación del Tribunal Supremo Electoral (art. 192). En la

misma obligación se encuentran los partidos políticos que hayan obtenido

financiamiento por la vía de la “deuda política” y no hayan inscrito candidatos

(art. 192).

Los partidos políticos que deben hacer reintegros al Fisco deben de canalizar

el cumplimiento de su obligación mediante un pago tramitado directamente

en el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, pueden solicitar ante esa

Page 99: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

77

Secretaría de Estado una prórroga, si el reintegro no ha sido realizado en el

plazo de noventa días indicado.

El Ministerio de Hacienda debe resolver siempre favorablemente las

solicitudes de prórroga que hagan los partidos políticos, concediéndoles un

periodo de gracia de dos años y un plazo de pago de cinco años,

determinando pagos de cuotas anuales proporcionales al monto adeudado

sin estipulación de intereses (art. 193).

Al acogerse a este tipo de beneficios, los partidos políticos no encuentran

afectado ni limitado ninguno de sus derechos de participación electoral.

No se establecen ningún tipo de sanciones específicas por falta de

incumplimiento en la retribución del pago de la deuda política34

2.3.1.7 Órgano Contralor

En relación con los partidos políticos, la jurisdicción para atender y resolver

controversias, es el Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo, hay que

reconocer que, desde la perspectiva estricta del texto constitucional, el

Tribunal Supremo Electoral se define como la autoridad máxima en temas

electorales. Sin embargo, la legislación secundaria, y especialmente el

Código Electoral, atribuye a éste competencia específica, que excede lo

estrictamente electoral, alcanzando el funcionamiento de los partidos

políticos.

En concreto, el Tribunal Supremo Electoral se encarga de inscribir a los

partidos políticos, sus coaliciones, fusiones y cancelaciones (artículos 158-

167 y 175-186, CE), registra los estatutos y sus modificaciones (artículos

168-174), vigila su estricto cumplimiento pudiendo en consecuencia ser

34 Carlos Rafael Urquilla, Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en América Latina, (El

Salvador), 473 – 475.

Page 100: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

78

instado por partes en litigio por aplicación o interpretación de los mismos

(artículo 171, CE). Ninguna otra autoridad estatal puede ejercer jurisdicción

sobre los temas anteriormente mencionados, excepto que las actuaciones

del Tribunal Supremo Electoral signifiquen violación a normas legales o

constitucionales aplicables. Por ejemplo, el Tribunal Supremo Electoral como

entidad pública, y realizando la omisión a su función en el ámbito electoral,

se encuentra sujeto a normas legales sobre, por ejemplo, servicio público,

licitaciones y contabilidad gubernamental, cuya inobservancia habilita la

instancia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de

Justicia. Ahora bien, el artículo 208 de la Constitución, si bien dispone que el

Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en el tema, igualmente

afirma que tal calidad debe entenderse sin perjuicio de los recursos que la

misma Constitución dispone para el caso de violación a la misma.

Esta norma debe entenderse en el sentido de comprender que alguna

actuación del Tribunal Supremo Electoral, en su función electoral, puede ser

impugnada ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,

siempre que la actuación indicada implique una violación a la Constitución,

tal sería el caso, por ejemplo, de una cancelación de partido político sin

audiencia previa, o el rechazo de inscripción de alguno, por motivos

discriminatorios o arbitrarios, e incluso porque sus resoluciones causan

agravio constitucional a terceros.

En definitiva, sobre temas electorales y atinentes a los partidos políticos, la

única entidad del Estado que ejerce jurisdicción total es el Tribunal Supremo

Electoral, aunque puede intervenir, también, la Sala de lo Constitucional,

cuando la actuación de éste implique una violación a la Constitución, no

como instancia de apelación o recurso.

Es importante resaltar que la relación entre la Sala de lo Constitucional y el

Page 101: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

79

Tribunal Supremo Electoral no puede compararse con la relación entre una

instancia de juicio y una instancia de apelación. Se trata de materias

diferentes, aunque indefectiblemente vinculadas en las que la Sala de lo

Constitucional puede desautorizar resoluciones del Tribunal Supremo

Electoral, cuando las mismas violenten las normas y principios

constitucionales. La Corte Suprema de Justicia, como entidad colegiada,

carece de cualquier forma de intervención respecto de las decisiones del

Tribunal Supremo Electoral.

Las funciones jurisdiccionales atribuidas a la Corte Suprema de Justicia de El

Salvador se contraen, de manera sustancial, en el momento de operar como

un tribunal de casación en el caso de justicia ordinaria, cuando por

circunstancias especiales y específicas, así como también, determinadas en

la ley, las entidades de segunda instancia han tenido que operar como

tribunales de primera instancia.35

2.3.2 El Financiamiento Electoral

2.3.2.1 Democracia y Financiamiento Electoral

El restablecimiento de la democracia electoral, a lo largo y ancho de América

Latina, con la única excepción de Cuba, unido a la consiguiente rehabilitación

de los procesos electorales como elemento central de la competencia por el

poder político llevó a los partidos políticos a recuperar su papel de actores

principales de la escena política.

Este proceso ha permitido a las organizaciones partidarias legitimarse

progresivamente como entidades autónomas, provistas de personalidad

jurídica plena mediante su constitucionalización, y con funciones de carácter

general e interés colectivo. Consecuencia de ello, así como debido al

35 Carlos Urquilla, Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en América, 457 - 459.

Page 102: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

80

progresivo encarecimiento de las campañas electorales, cada vez más

apoyadas en la mercadotecnia, asesores extranjeros, encuestas y "focus

groups", los gastos político-electorales han experimentado un crecimiento

exponencial.

Así como también, la necesidad no sólo de mantener aparatos partidarios en

funcionamiento permanente sino, además, la de llevar a cabo campañas

electorales crecientemente costosas, ha colocado a los partidos políticos

frente al problema de tener que recaudar grandes sumas de dinero, sin

indagar muchas veces el origen de esos dineros o, incluso, cerrando los ojos

ante lo obvio de los hechos.

Se ha ido abriendo así, paulatinamente, la puerta de entrada del

financiamiento ilegal, al predominio cada vez mayor de fuertes grupos

económicos, al tráfico de influencias y al flagelo del narco-financiamiento.

Frente a este complejo escenario, y en forma similar a lo ocurrido en Europa

continental, en la gran mayoría de los países latinoamericanos se introdujo

por ley, durante las últimas décadas, bajo distintas modalidades la figura de

la subvención pública dirigida a ayudar a los partidos políticos a hacer frente

a sus gastos propagandísticos y -en ciertos casos- a sus actividades

permanentes36.

Junto a estas normas, se elaboraron también otras tendientes a regular lo

relativo a las contribuciones de origen privado y se introdujeron mecanismos

para ejercer un mayor control público sobre las transacciones financieras de

los partidos37.

36 Jorge Alcocer, "Introducción y La Regulación del Financiamiento y de los Gastos de los

Partidos Políticos: Un Tema Complejo", (México: 1993),15-25. 37 PNUD y Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, El Fin de la Política o su

Verdadero Comienzo, (FESCOL: Colombia), 68.

Page 103: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

81

Sin embargo, pese a estas medidas, la independencia partidaria respecto de

los intereses particulares se encuentra hoy amenazada como consecuencia

de la creciente necesidad que tienen los partidos políticos de contar cada vez

con mayores sumas de dinero.

De esta manera, el tema del "financiamiento político" -entendiendo por tal la

política de ingresos y egresos de los partidos tanto para sus actividades

electorales como permanentes-, ha venido cobrando importancia creciente,

al igual que en otras partes del mundo.

Lo anterior es consecuencia, entre otras razones, de la proliferación de

escándalos mundiales que han puesto al descubierto las prácticas ilegales

de recaudación y contribución ilegal, contrarias a los fundamentos de una

doctrina democrática y que evidencian, al mismo tiempo, las graves

debilidades que existen actualmente en relación con los mecanismos de

control previstos en las diferentes legislaciones electorales y de

financiamiento político de los países de la región38.

Sobre la base de estos elementos, esta materia se ha constituido en la

actualidad en una de las cuestiones centrales de la agenda política de la

región, no sólo por sus efectos negativos (tráfico de influencia, narco-política,

corrupción), sino también como condición sine qua non -junto a la importante

cuestión del acceso a los medios de comunicación- para la celebración de

procesos electorales verdaderamente competitivos39.

Asimismo, este tema está estrechamente relacionado con el desencanto

38 PNUD, La Dimensión Política del Desarrollo Humano, 139. 39 Roura Gonzales, Análisis del Sistema Electoral Mexicano. Informe de un Grupo de

Expertos, Coords. Dieter Nohlen y Daniel Zovatto, (México:1997), 44.

Page 104: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

82

democrático de estos días40.

Los escándalos continuos de corrupción por una parte, y de narco-

financiamiento por la otra, no hacen otra cosa que profundizar el sentimiento

de repudio que grandes sectores de la ciudadanía sienten actualmente

respecto de la política y de los políticos, generando incluso en algunos

países condiciones que afectan la estabilidad y gobernabilidad política. El

desconocimiento público que caracteriza actualmente el funcionamiento de

los partidos en general y específicamente su comportamiento financiero,

rodea de sospecha la actividad partidaria y el proceso democrático.

Dicha sospecha proviene no sólo de los escándalos de corrupción revelados

y comprobados sino también de la "apariencia de corrupción", originada por

la falta de transparencia respecto de la totalidad de los fondos adquiridos y

utilizados, así como por las acusaciones entre los mismos partidos políticos y

candidatos mediante las cuales se atribuyen unos y otros el manejo u origen

dudoso de sus fondos41. País tras país, encuesta tras encuesta, constatamos

la pobre imagen que la ciudadanía tiene de los partidos políticos y de sus

dirigentes, a quienes perciben como corruptos, faltos de transparencia,

persiguiendo únicamente sus propios intereses, e incumpliendo, en la

mayoría de los casos, las promesas hechas durante la campaña electoral42.

Lo anterior trae aparejado varias consecuencias negativas para la legitimidad

40 Rodolfo Cerdas., El Desencanto Democrático. Crisis de Partidos y Transición Democrática

en Centroamérica y Panamá, (REI: Costa Rica: 1993), 157 y ss. 41 La crisis política que vivió Colombia y la crisis de legitimidad que sufrió el ex Presidente

Samper prácticamente desde su llegada al poder fue quizás el caso típico en la región, pero no el único. 42 INTERNATIONAL IDEA. Democracy Forum., Véase el resumen de las conferencias de

Marta Lagos y Daniel Zovatto sobre "The State of Democracy in Latin America". Chapter 5, (Suecia. 1996), 39-43. Véase asimismo los resultados de Latinobarómetro de los años 1995, 1996 y 1997. LATINOBARÓMETRO. Corporación de Estudios de Opinión Pública Latinoamericana. Santiago, Chile.

Page 105: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

83

del sistema democrático. En primer lugar, la pérdida progresiva del prestigio

de la política, la cual pasa a estar bajo sospecha, aunada a un incremento

marcado de la antipolítica y la consecuente aparición de "outsiders"43. En

segundo término, un pronunciado desinterés por la política, en especial de

los jóvenes, lo cual se traduce, entre otras consecuencias, en un aumento de

los votos en blanco y votos nulos, una disminución en la identificación y

afiliación partidaria, así como en un incremento del abstencionismo

(Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití y Venezuela, para citar algunos de

los casos más recientes)44. Y finalmente, el ensanchamiento de la brecha

entre los ciudadanos y la política, así como el incremento del cinismo de cara

a ésta, todo lo cual repercute en una pérdida progresiva de la confianza

respecto de las principales instituciones de la democracia representativa;

fenómeno que, de no ser corregido a tiempo, tarde o temprano, puede llegar

a afectar la legitimidad misma de la democracia como sistema45.

2.3.2.2 El Financiamiento Electoral en América Latina

Si bien en cada país los sistemas de financiamiento asumen formas distintas

por su interrelación con factores formales, políticos o culturales -como el

grado de fortalecimiento de sus instituciones y una cultura política de mayor

o menor tradición democrática- existen importantes similitudes en el

financiamiento de la política en América Latina entre los rasgos formales más

relevantes se encuentran:

43 Daniel Zovatto., "La Política bajo Sospecha", (La Nación: 1996), 15. Véase asimismo los

artículos de Carina PERELLI y Daniel ZOVATTO G. "Partidos Políticos, Liderazgos y Consolidación Democrática en América Latina" y el de Carina PERELLI, "La Personalización de la Política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política informal", en: Partidos y Clase Política en América Latina en los 90, PERELLI, Carina; PICADO, Sonia y ZOVATTO G, Daniel. Edit. IIDH/CAPEL, 1995. pp. 19-22 y 163-204. 44 INTERNATIONAL IDEA., Voter Turnout from 1945 to 1997: A Global Report on Political

Participation. Sweden, 1997. (articulo traducido) 45 Daniel Zovatto., "La política bajo Sospecha", 15.

Page 106: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

84

En relación con el tipo de sistema de financiamiento, predomina en toda la

región (salvo en Venezuela) el sistema de financiamiento mixto, es decir en

el que los partidos políticos reciben tanto fondos públicos como privados para

financiar sus campañas electorales y/o para sufragar los gastos de

funcionamiento ordinario de dichas fuerzas.

La mayoría de los países cuenta dentro de su financiamiento público con

subvenciones directas (en dinero o bonos) o indirectas (servicios, beneficios

tributarios, capacitación etc.).

Los métodos de distribución del financiamiento público directo en la región

son de cuatro tipos fundamentalmente: equitativo (por partes iguales),

proporcional a la fuerza electoral, un método combinado en el que una parte

se distribuye equitativamente entre todos los partidos y la otra de acuerdo a

la fuerza electoral y otro método combinado en el que una parte se distribuye

proporcional a la fuerza electoral y otra de acuerdo a la representación

parlamentaria; sin embargo, predomina la fórmula por fuerza electoral,

seguida por la fórmula híbrida que combina la fuerza electoral y la

distribución por partes iguales.

En la mayor parte de países se prevé algún tipo de barrera legal para tener

acceso al financiamiento público. Estas refieren específicamente a que los

elegibles para el subsidio mencionado obtengan un porcentaje mínimo de

votos o que cuenten con representación parlamentaria.

En cuanto al desembolso del financiamiento público no existe un patrón

homogéneo, pues en algunos países éste se realiza después de las

elecciones (reembolso), en otros en cambio en la etapa previa a las

elecciones, y en un tercer grupo de países el desembolso se divide en un

monto anterior y otro posterior a los comicios.

Page 107: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

85

La mayor parte de países establece prohibiciones a algún tipo de

contribución privada, predominando las prohibiciones a donaciones de

gobiernos, instituciones o individuos extranjeros; a algún tipo de contribución

no-individual y a las contribuciones anónimas.

En la mayoría de los países existen límites a las contribuciones,

específicamente a las contribuciones extranjeras y en menor cantidad a las

contribuciones provenientes de personas jurídicas.

En la mayoría de los países se otorga a los partidos políticos acceso gratuito

a los medios de comunicación estatales, privados o a ambos, predominando

el acceso gratuito a los medios de comunicación del Estado durante la

vigencia de la campaña electoral.

En todos los países existe algún órgano encargado del control y la

fiscalización del financiamiento de los partidos, tarea que ha sido asignada

en la mayoría de los casos a los organismos electorales.

Finalmente, en la mayor parte de los países se prevé un régimen de

sanciones dirigido a castigar la inobservancia de la legislación sobre el

financiamiento de los partidos y las campañas electorales. Entre éstas

prevalecen, por un lado, las penas pecuniarias y, por el otro (aunque en

menor medida) las que conllevan la eliminación del registro partidario o bien

la reducción o suspensión de los fondos estatales para los partidos que han

violado la ley.

Sin embargo, si se pretende tener una visión integral del sistema del

financiamiento político a nivel regional no se puede limitar a elaborar

únicamente el mapeo de sus rasgos formales, sino que éste debe

complementarse con la caracterización de la estructura del financiamiento

real el cual se presenta a continuación:

Page 108: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

86

En relación con los niveles de los gastos electorales de los partidos y el

destino de los mismos debemos señalar que a pesar de no disponer de datos

cuantitativos globales definitivos al respecto, es posible afirmar que existe

una tendencia al aumento del gasto, debido a varios factores:

El crecimiento de la sociedad y la necesidad de los partidos políticos de

llevar su mensaje a millones de votantes obligan a los primeros a invertir

grandes sumas de dinero en los medios de comunicación electrónicos.

Especialmente la televisión ha adquirido una importancia creciente en las

campañas electorales latinoamericanas dado el acceso cada vez mayor de la

población a este medio. La cobertura de las señales de televisión en amplios

territorios, así como la posibilidad de que los electores cuenten con un

aparato de este tipo en el hogar, lo ha convertido en el medio ideal para

transmitir el mensaje político de los candidatos en la región.

Según el Informe de Desarrollo Humano del año de 1997, América Latina y el

Caribe son las regiones en vías de desarrollo donde existe un mayor número

de televisores por cada mil habitantes. Por ejemplo, mientras en estas

regiones se cuenta con 200 televisores por cada 1000 personas, en África

Sub-Sahara (la región con menor acceso a televisores) se dispone

únicamente de 25 aparatos por cada mil individuos, es decir sólo un 12% del

total de televisores en Latinoamérica.

El total de televisores por habitante en América Latina alcanza actualmente

un poco menos de la mitad del total de televisores existentes en los países

industrializados (500 por 1000 habitantes). Aunque dicha diferencia es

significativa, la tendencia en Latinoamérica es hacia el aumento en la

cantidad de aparatos. Lo anterior se confirma al observar que en la región el

número de televisores por mil habitantes creció en el término de diez años

(1986-1996) en un 74.5%, mientras en los países industrializados el

Page 109: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

87

crecimiento durante este mismo lapso fue únicamente del 4.8%46.

Ante la idea generalizada de que las elecciones actualmente se ganan o se

pierden en la televisión, el modo de hacer campaña en la región se asemeja

crecientemente al modelo norteamericano, donde la mercadotecnia electoral,

los sondeos, los asesores de imagen y especialistas en producción se

convierten en factores decisivos para convencer a los electores.

Todo ello determina campañas altamente onerosas, como por ejemplo la

presidencial del año de 1999 en el país de Argentina, donde los dos

candidatos presidenciales mayoritarios destinaron entre el mes de enero y el

mes de octubre de ese año, cerca de los $90 millones de dólares en avisos

publicitarios, medios audiovisuales, gráficos y vía pública 47.

México, por su parte, muestra uno de los niveles regionales mucho más altos

de gastos en campañas políticas. En efecto, si se compara el gasto total neto

de todos los partidos políticos en las elecciones generales del año de 1994

en el país de México ($44,552,196.70) con el gasto total neto de los partidos

políticos en las elecciones generales del año de 1996, en Estados Unidos

($1,002,500,000), se observa que el gasto por cada elector en el país de

México ($0.82) es mucho más alto que el gasto por cada elector en el país

de los Estados Unidos ($0.196).

Mientras tanto, este monto representa la cantidad del 0.00067% de la

paridad del poder adquisitivo (PPP measure) norteamericano, el monto de

gastos en el país de México representa el 0.01% de la paridad del poder

adquisitivo en este país, lo que implica que la relación gasto por elector-

46 Considérese que la tasa anual de crecimiento demográfico en América Latina y El Caribe

entre 1975 y 1997 fue del 2% y en los países industrializados fue del 0.6%. UNDP Human Development Report, Oxford University Press, New York, 1990; y UNDP, Informe sobre Desarrollo Humano, Ediciones Mundi-Prensa, New York, 1999. 47 Christian Gruenberg, Monitoring The Financing of Political Campaigns from the Civil

Society, (Poder Ciudadano: Argentina, 2000). 32.

Page 110: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

88

paridad del poder adquisitivo en México fue casi 15 veces más alto que en

los Estados Unidos.48

En relación con el origen de las contribuciones, en América Latina al igual

que en Europa y Estados Unidos, los partidos han sufrido una disminución

significativa de las cuotas de los afiliados, mientras que el mayor volumen de

las contribuciones proviene de las grandes corporaciones.

Paralelamente, el dinero proveniente del crimen organizado y de actividades

ilícitas como el narcotráfico se presume que ha tenido en la región un peso

relevante en el financiamiento de las campañas en un buen número de

países. Si bien esta modalidad de financiamiento se caracteriza por la

dificultad para ser detectada debido a las hábiles y variadas formas que ella

asume, su influencia puede ser medida sobre la base de los escándalos

producidos con frecuencia en diferentes países, a continuación, se presentan

algunos ejemplos escándalos políticos por narco - financiamiento en américa

latina:

BOLIVIA

Debe destacarse el caso "Drogas, Mentiras y Videos". Mientras Bolivia se

preparaba para las elecciones generales de 1989, salieron a la luz una serie

de videos y fotografías que comprometían la reputación de miembros de los

partidos políticos bolivianos más importantes por sus supuestos vínculos con

el narcotráfico.

En particular, uno de los políticos más prominentes que posaba junto a Isaac

"Oso" Chavarría (considerado el líder del narcotráfico boliviano) era el

48 Instituto Federal Electoral, Cuestionario de recolección de información sobre el

financiamiento de partidos políticos en México, cifras estimadas producto de la suma del gasto total de los candidatos partidarios, (Mexico), http:/www.fec.gov/press/canye96.htm. y http:// www.fec.gov/pres96/presmstr.html.

Page 111: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

89

candidato del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Jaime Paz

Zamora, quien fuera electo Presidente de la Nación. Surgieron acusaciones

de que Chavarría había contribuido con $100,000 dólares a la campaña del

MIR. Presuntamente, después de las elecciones las principales figuras del

MIR continuaron su relación con Chavarría y en 1991, el Presidente Paz

Zamora nombró al Coronel Faustino Rico Toro -conocido por tener un fuerte

vínculo con el tráfico de drogas-para encabezar la Fuerza Especial de Lucha

contra el Narcotráfico (FELCN).

Lo anterior generó la suspensión de la ayuda norteamericana a Bolivia, por lo

que Rico Toro renunció posteriormente a su puesto. Se alega además, que

subsiguientes ministros del interior y comandantes del FELCN estuvieron

vinculados también con la industria de la droga. Durante el gobierno

siguiente del Presidente Sánchez de Lozada se iniciaron las investigaciones

por los supuestos lazos del Ex-Presidente Paz Zamora con el narco y se

encarceló a varios miembros del MIR. Asimismo, el gobierno norteamericano

canceló al Ex-Presidente en cuestión su visa de entrada a los Estados

Unidos49.

COLOMBIA

En 1994, poco después de que el candidato del Partido Liberal, Ernesto

Samper, fuera electo Presidente de la República, el candidato del Partido

Conservador, Andrés Pastrana manifestó públicamente la existencia de unas

cintas en las que se vinculaba a Samper con el Cartel de Cali.

Aparentemente parte de su campaña había sido financiada con dinero

proveniente del narcotráfico. Este supuesto caso de narco - financiamiento

provocó una seria crisis política que incluyó la denuncia del Fiscal General de

49 Eduardo Gamarra, The art of Narcofunding. Hemisphere, El Nuevo Herald, disponible en:

http://lacc.fiu.edu/hemisphere/vol7num2/index.html, sitio web consultado el 30 de septiembre de 2015, 1-3.

Page 112: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

90

La Nación contra el Presidente recién electo. Asimismo, se inició la

investigación contra Samper en la Cámara de Representantes. No obstante,

dicha cámara archivó posteriormente el proceso de acusación, bloqueando

con ello el juzgamiento de Samper en el Senado. Esta medida generó el

descontento de diversos sectores de la sociedad colombiana que

interpretaron la decisión como un resultado de las presiones

gubernamentales. Dentro de esta crisis deben señalarse además: el

juzgamiento y condena del Ministro de Defensa y antiguo gerente de

campaña de Samper, Fernando Botero, así como de su tesorero de

campaña, Santiago Medina; el proceso contra dos ex-ministros anteriormente

ubicados en altos cargos de la estructura de campaña; el proceso

contencioso administrativo iniciado por el Consejo Nacional Electoral con el

fin de lograr la devolución de los dineros recibidos violando los topes legales;

el encarcelamiento y condena de varios congresistas acusados por haber

recibido dinero del narcotráfico; y finalmente la expulsión del Partido Liberal

de algunos de sus más altos miembros por parte del Tribunal de Ética de

dicho partido50.

PANAMÁ

El Presidente Pérez Balladares admitió que $50 mil dólares provenientes del

narcotráfico habían ingresado en su campaña51.

VENEZUELA

Deben mencionarse los siguientes casos: el de Genaro Scaletta y la

conexión Ítalo-Canadiense. En 1988 fueron sentenciados varios individuos

involucrados con el narcotráfico por intentar utilizar su influencia sobre líderes

50 Humberto De la Calle., "Financiación de los partidos y las campañas electorales en

Colombia", 120-121. 51 Ibíd.

Page 113: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

91

socialcristianos. El caso Adolfo Ramírez Torres: Se trata del Ex-Gobernador

del Distrito Federal quien asumió luego como Ministro de Relaciones

Interiores. Fue apresado en 1991 al vinculársele con narcotraficantes

colombianos. El caso William Fajardo (líder del Partido Social Demócrata):

Fue sentenciado a varios años de prisión por su supuesto involucramiento en

el narco-financiamiento de las campañas regionales de 198952.

Los anteriores ejemplos son sólo algunos de los países donde ha quedado

en evidencia -en mayor o menor medida- la injerencia del narco-

financiamiento en las campañas electorales de los partidos políticos. En

algunos casos, como es el caso en el país de Colombia, la crisis política

producida por tales escándalos ha adquirido dimensiones sumamente

preocupantes para la institucionalidad democrática, lo que constituye una

fuerte llamada de atención sobre las consecuencias que podrían derivarse de

este fenómeno. Aunque no puede afirmarse que el narco-financiamiento sea

un problema generalizado en la región, muchos países han sido afectados

por diversos escándalos de esta índole, que han sido comprobados a través

de pruebas fehacientes que dejan evidenciada la influencia del dinero de

carácter ilícito proveniente de la droga en la política, o bien, que sin

comprobarse han rodeado la actividad política y, particularmente las

campañas electorales, de una atmósfera de sospecha y desconfianza.

Es importante señalar, que la estructura del financiamiento real en la región

dista significativamente del esquema normativo específicamente en lo que

respecta a los mecanismos de control y a la aplicación de las sanciones. Se

considera que -entre otros factores- tanto el presidencialismo, los sistemas

de partidos como la cultura política han influido de manera importante en la

falta de aplicabilidad de las regulaciones en cuestión.

52Carlos Subero, Financiamiento de campañas electorales, el pecado original, (Venezuela),

Financiamiento, disponible en: http://elecciones.eud.com/financia.html.

Page 114: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

92

Como bien lo señala Xiomara Navas Carbó, particularmente en los países

pertenecientes a Latinoamérica el presidencialismo tiene una incidencia de

manera directa sobre las finanzas partidistas.

La preponderancia del Poder Ejecutivo respecto de los otros poderes del

Estado que caracteriza a los diferentes sistemas presidencialistas de la

región53, coloca a las elecciones presidenciales en un lugar privilegiado. Lo

anterior repercute en la estructura de ingresos de los partidos y candidatos,

específicamente en relación con el destino de las contribuciones de origen

privado, que son las que constituyen, por lo general, la mayor parte de los

fondos con que los partidos financian sus campañas.

Y es que la prioridad de los comicios presidenciales en estos sistemas

favorece que las contribuciones privadas se canalicen directamente hacia los

candidatos presidenciales, ante el interés de los donantes por adquirir una

mayor influencia sobre aquellos que compiten por el cargo en el que suele

concentrarse el mayor poder gubernamental54. De ahí que a pesar de la

existencia del financiamiento público a los partidos -que ha procurado evitar

o reducir la injerencia de intereses particulares en la toma de decisiones y

definición de políticas gubernamentales-, el clientelismo y el corporativismo

continúen presentes en la práctica política de estos países.

Por otra parte, los sistemas de partidos ejercen asimismo un papel

fundamental en la forma en la que dichas fuerzas financian sus campañas

53 Dieter Nohlen distingue por los menos cinco tipos de presidencialismo latinoamericano: el

presidencialismo autoritario, el reforzado, el puro, el atenuado y el parlamentarizado, en los que influye para su funcionamiento la relación Estado-sociedad (la fuerza del clientelismo y corporativismo) y la fortaleza del sistema representativo; el sistema de partidos y el comportamiento e interacción de los actores políticos. Ver NOHLEN, Dieter, Sistema de Gobierno, Sistema Electoral y Sistema de Partidos Políticos. Opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-empírico. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Instituto Federal Electoral; Fundación Friedrich Naumann, México, D. F. 1999, 14 54 Xiomara Navas Carbó., "La financiación Electoral en América Latina. Subvenciones y

Gastos", 473.

Page 115: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

93

electorales y su funcionamiento permanente. Si bien no puede hablarse de

un único sistema de partidos en la región, en tanto más bien se presenta

gran diversidad entre los sistemas de uno y otro país, existe sin embargo un

elemento aglutinador entre ellos y es el hecho de que tanto en las

organizaciones tradicionales como en las nuevas fuerzas partidarias surgidas

como alternativas a las primeras, destaca un alto nivel de personalismo que

impide el desarrollo de partidos políticos de manera organizativa, estructural

y democráticamente estables.

En este sentido, la tradición político-cultural latinoamericana tendiente a

reunir a la ciudadanía en torno a un caudillo parece no sólo haber dejado su

huella en el funcionamiento de los partidos políticos, sino también -y

específicamente en relación con el financiamiento de los partidos políticos-

en la forma en que se canalizan las contribuciones privadas particularmente

con los fines electorales.

Especialmente en América Latina, la voluntad del donante de colaborar con

un partido está con frecuencia determinada por vínculos de amistad o por

intereses comunes con su candidato, muchas veces al margen de la doctrina

ideológica de las fuerzas políticas. Lo anterior conduce a que gran parte de

las contribuciones se realice directamente al candidato o a su círculo más

cercano y no a la estructura formal partidaria, generando con esto serios

obstáculos para ejercer el debido control de las finanzas electorales y

permanentes de los partidos. Por todo ello, la tarea del control deviene difícil

especialmente al evidenciarse que en la mayor parte de los países las

regulaciones que atañen a la fiscalización del financiamiento y el régimen de

las sanciones se basa en la responsabilidad de los partidos (o de los

encargados de finanzas) y, en la menor medida, en la responsabilidad

individual de sus candidatos o colaboradores más cercanos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

94

Salvo excepciones y lejos de asumir un rol de verdaderos mecanismos de

representación de los intereses de los ciudadanos o de negociación y

canalización de las demandas sociales, los partidos políticos de la región han

tendido históricamente a funcionar como instrumentos para la distribución del

poder entre elites dirigentes. La inestabilidad política generada por

constantes golpes de Estado, la presencia sistemática de regímenes

dictatoriales, y el control del voto son algunos factores histórico-políticos que

han dejado una profunda huella en los partidos latinoamericanos.

Así, la debilidad estructural y organizacional de muchos partidos políticos de

la región y su funcionamiento como meras maquinarias electorales, son

elementos que influyen en la forma en que se invierten los fondos partidarios.

En este sentido, la baja actividad de muchos de los partidos políticos en

períodos no electorales y su postura instrumental hacia la política (su

orientación estrictamente electoral) explican por qué las inversiones más

importantes de los partidos políticos en la región se realizan

fundamentalmente en actividades relacionadas estrictamente con las

elecciones y no en sus actividades ordinarias o de educación y

fortalecimiento democrático.

Por estas razones se ha regulado o está discutiéndose en diversos países

una nueva ventana de financiamiento público dirigida a las actividades no-

electorales de los partidos, entre ellas, la educación, la capacitación y la

investigación, todo con el fin de fortalecer a estas organizaciones estructural,

ideológica y administrativamente.

Finalmente, el grado de profundización de los valores democráticos tanto en

los líderes como en la ciudadanía en general resulta crucial para la

aplicabilidad del marco formal que define las reglas del juego político y, en

particular, sobre el financiamiento de los partidos. Por las características

Page 117: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

95

propias del desarrollo institucional de la región, tanto la rendición de cuentas

por parte de las autoridades, como la vigilancia de la práctica política por

parte de la ciudadanía, constituyen hábitos de una cultura democrática que

sólo podrá enraizarse a través del aprendizaje sistemático y de la

participación.

Aunque la sociedad civil ha empezado en algunos países de la región a tener

un rol más activo en el control del financiamiento de la política -obviamente

hasta donde le es posible- aún falta un verdadero compromiso de los actores

políticos (candidatos y partidos políticos) por respetar las regulaciones y por

informar debidamente a los ciudadanos sobre sus movimientos financieros.

2.3.2.3 Los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y las

Campañas Electorales

En América Latina, en forma similar a muchos regímenes políticos de la

Europa continental, se optó por el financiamiento público como una manera

de evitar o disminuir la incidencia de intereses particulares y poderes fácticos

en el desempeño de las funciones partidarias.

Así, el objetivo que se persigue con ello es, por un lado, lograr condiciones

más equitativas durante la competencia electoral entre los diversos actores

políticos, al mismo tiempo que una mayor transparencia en materia de

financiación, orientada a mitigar los altos niveles de corrupción política

generados por la búsqueda insaciable de fondos que les permita a los grupos

partidarios solventar los gastos electorales y su funcionamiento ordinario55.

Otra razón muy importante para la introducción del financiamiento de

55 Otro de los propósitos del financiamiento público, según sus defensores, es liberar a las

fuerzas partidarias de la "humillante tarea de pedir dinero", permitiéndoles concentrarse en sus labores de tipo político.

Page 118: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

96

carácter público en América Latina, similar a Europa continental, ha sido la

convicción de que los partidos políticos juegan un papel sumamente

transcendental en los sistemas democráticos representativos, por lo que el

Estado debe de asegurar que ellos dispongan del apoyo y de los recursos

necesarios para su funcionamiento ordinario y/o electoral, y además para su

institucionalización y fortalecimiento democrático.

En efecto, en América Latina la doctrina mayoritaria se inclina en favor de la

tesis que ve a los partidos políticos como asociaciones privadas pero que

cumplen funciones públicas o de interés general, debiendo por tanto ser

sujetos pasivos de financiación pública56.

No obstante, todo lo anterior, vale la pena tomar consciencia sobre el riesgo

que se corre al sustentar el sistema de financiación en grandes aportes

públicos, cual es la estatización, burocratización y osificación de los partidos

(es decir la dependencia económica crónica de parte de éstos de los

recursos estatales y la consiguiente pérdida de contacto con la sociedad), lo

cual repercute en una merma de su libertad, en su acomodo al status quo y

en su alejamiento de la cambiante realidad social57.

Otro tipo de riesgos que podrían ser generados por un financiamiento estatal

excesivo, es que la dependencia casi exclusiva de los fondos públicos

provoque el alejamiento del aparato central del partido de sus bases y

reduzca la necesidad de los partidos de tener que acrecentar el volumen de

56 Ver sentencia del Tribunal Constitucional Español del 2/2/81. 57Pilar Del Castillo, "La Financiación de partidos y candidatos en las democracias

occidentales", 64-77. De la misma autora ver también: "Objetivos para una reforma de la legislación sobre financiación de los partidos políticos", en La Financiación de los Partidos Políticos. Cuadernos y debates, N. 42, Centro de Estudios Constitucionales, 53-64.

Page 119: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

97

membresías partidistas58.

Si bien se han señalado algunos de los efectos negativos que podría generar

un sistema basado fundamentalmente en fondos públicos, es preciso agregar

que un sistema basado exclusivamente en el financiamiento privado tiene

también sus riesgos, entre ellos, permitir la influencia desmesurada de

determinados individuos o corporaciones (legales o ilegales) sobre los

partidos y los poderes públicos, frente a la desesperación de las

agrupaciones partidarias y los candidatos por la obtención de recursos

económicos sin importar muchas veces el carácter de las fuentes.

Esta tendencia negativa se fortifica debido a que las pequeñas y regulares

cotizaciones de la membresía partidista de cada partido político, los cuales

desempeñan hoy en día un papel muy mínimo en el financiamiento de los

partidos políticos latinoamericanos.

De todas maneras, cabe apuntar en favor del financiamiento de carácter

privado, que el provenir los recursos en su mayoría directamente de los

ciudadanos debería ser visto, en un principio, como una prueba del sano

enraizamiento de los partidos políticos en la sociedad dentro de la cual éstos

operan, siempre y cuando existan topes a las contribuciones de carácter

individuales, mecanismos de control efectivos y otras series de garantías

para evitar el abuso y la desigualdad excesiva. Además, como lo señala

Michael Pinto Duschinski, la necesidad de tener que recolectar dinero puede

tener efectos colaterales muy positivos pues ésta constituye un poderoso

incentivo para poder reclutar nuevos miembros.

Asimismo, las actividades de búsqueda de fondos tienen el efecto de poder

58 Gullan Gidlund. "Public investments in Swedish Democracy. Gambling with gains and

losses", in The public purse and political parties. Public Financing of political parties in Nordic Countries, 25.

Page 120: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

98

crear redes de simpatizantes que, en tiempos de campaña electorales,

estarán mejor preparados para cumplir las tareas políticas asignadas59.

2.3.2.4 Los Modelos de Financiamiento en América Latina: Público

Directo, Indirecto, Privado y Mixto

Todo sistema de financiación para los partidos políticos debe de poder

escoger entre tres escenarios principales:

a) sólo financiación pública;

b) únicamente financiación privada; y

c) un sistema mixto, como resultado de la combinación de las dos primeras

opciones60.

59 Michael Pinto-Duschinski, "Grassroots aproaches", in Administration and Cost of Elections,

ACE Project CD Rom, International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), United Nations and International Foundation for Election System (IFES), Versión 01, 1999. 60 Santiago Gonzales Varas, La financiación de los partidos políticos, (Dykinson: Madrid,

1995), 21-23.

Page 121: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

99

Financiamiento público directo: mediante la entrega de dinero, bonos o

préstamos; financiamiento público indirecto: a través de facilidades en cuanto

a servicios, infraestructura, exoneraciones, acceso a los medios de

comunicación, etc.

Financiamiento privado: contribuciones monetarias o en especie de

particulares.

Financiamiento Mixto: el cual contempla los dos tipos de apoyo

mencionados.

En América Latina existen dos categorías principales de países en relación

con el tipo de financiamiento público.

En primer lugar, la gran mayoría de países estudiados (15) disponen de un

sistema de financiamiento público mixto (directo e indirecto).

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República

Dominicana y Uruguay. En segundo lugar, solo dos países (Chile, Perú)

cuentan únicamente con financiamiento público indirecto.

En tercer lugar se encuentra Venezuela, país que como ya se ha visto, no

cuenta con financiamiento público directo ni indirecto.

De los países estudiados, no se encuentran esquemas basados

exclusivamente en el financiamiento público directo, (ver cuadro 1 en anexo)

Page 122: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

100

El Financiamiento Público Directo

El financiamiento público directo tiene tres usos principales:

a) La subvención de los gastos de la campaña electoral;

b) La operación permanente de los partidos políticos; y

c) La investigación y fortalecimiento institucional.

La tendencia mayoritaria presente en las últimas reformas y/o proyectos de

reforma hoy en discusión se dirige al financiamiento tanto de los gastos de

las campañas electorales, así como de los gastos ordinarios de

funcionamiento de los partidos políticos.

Dentro de los 15 países que poseen financiamiento público directo, 11 de

ellos contemplan el uso de los fondos públicos directos tanto con fines

electorales como de operación permanente de los partidos (Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá,

Paraguay y República Dominicana).

Los 4 Estados restantes limitan el uso del financiamiento público directo

únicamente para la campaña electoral (Costa Rica61, Honduras, Nicaragua y

Uruguay). Ningún país de la región prevé el uso de fondos públicos para

financiar las actividades ordinarias de los partidos políticos, (ver cuadro 2 en

anexos).

Otra tendencia importante en la región, la cual vemos como muy positiva, es

hacia la introducción del financiamiento público para la investigación, el

desarrollo institucional de las agrupaciones partidarias y la realización de

campañas de educación cívica y de labores de formación y capacitación de

61 En Costa Rica, existe un proyecto de reformas electorales que persigue entre otros

objetivos, otorgar financiamiento para los gastos permanentes de los partidos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

101

cuadros; tal es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, México y

Panamá.

El establecimiento de esta modalidad es trascendental para el fortalecimiento

democrático de los partidos y para asegurar el funcionamiento permanente

de los mismos, a través de incentivos que les permitan trascender las

características de meras maquinarias electorales.

Aspectos para el Otorgamiento del Financiamiento Público Directo

Las condiciones de elegibilidad

En algunos países la legislación establece una barrera legal, es decir, se fija

un umbral mínimo porcentual de votos sobre el total emitido o bien, un

mínimo de representantes parlamentarios, para que un partido tenga derecho

a recibir financiamiento público.

Doce de los 15 países cuya legislación prevé el financiamiento público

directo para los partidos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y

Uruguay) cuentan con algún tipo de barrera legal.

Aparte del grupo de países que disponen de algún tipo de barrera legal,

existe una categoría de países (El Salvador, Honduras, Paraguay y Uruguay)

en los que la única condición de elegibilidad para recibir el financiamiento

público es que las fuerzas políticas que participan en los procesos

electorales se encuentren debidamente organizadas y registradas, con total

independencia del nivel de votación que hayan obtenido u obtengan.

En relación a los países que establecen algún tipo de barrera, 7 de ellos

definen como condición para recibir el financiamiento estatal un porcentaje

Page 124: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

102

mínimo de votos que oscila en la mayoría de los casos entre un 2% y un 5%

del total de votos válidos emitidos en las elecciones generales o en las

legislativas, tales como los países de (Bolivia, Colombia, Costa Rica,

Guatemala, México, Nicaragua, Panamá).

En el caso del país de República Dominicana, si bien no se determina como

un requisito haber obtenido representación parlamentaria o un porcentaje

mínimo de votos, se establece haber participado en las dos últimas

elecciones nacionales y que se les hayan aprobado candidaturas

independientes.

Los criterios de asignación

Los métodos de cálculo para la poder desarrollar la asignación del

financiamiento público directo en América Latina son de cuatro tipos: 1) En

primer lugar la fórmula que se rige por la fuerza electoral, es decir por el

número de votos obtenidos por los partidos políticos en las elecciones

nacionales generales o en las elecciones presidenciales, parlamentarias o

municipales. 2) En segundo lugar, la distribución de los fondos por partes

iguales entre todos los partidos políticos. 3) En tercer lugar una fórmula mixta

que combina la distribución de los fondos por partes iguales entre todos los

partidos políticos y la fuerza electoral. 4) Por último una fórmula mixta en la

que una parte del financiamiento se otorga de acuerdo a la fuerza electoral y

la otra de acuerdo a la fuerza parlamentaria.

En América Latina predomina el criterio de distribución proporcional a la

fuerza electoral de cada partido (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay); seguido por las

fórmulas mixtas (Bolivia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y la República

Dominicana), donde un porcentaje se reparte por igual entre todos los

Page 125: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

103

partidos políticos y el otro se reparte proporcional a la fuerza electoral o

donde una parte se distribuye de acuerdo a la fuerza electoral y la otra de

acuerdo a la representación parlamentaria (Paraguay). De los países

restantes, como son: Chile y Perú no destinan, de manera directa, fondos

públicos al financiamiento de las actividades electorales y en Venezuela,

como ya se estableció, está prohibido el financiamiento público.

La opción distributiva según la fuerza electoral por lo general tiende a ser

considerada como una pauta de reparto más justa que aquella según la

fuerza parlamentaria, ya que al no establecerse como requisito la obtención

de escaños parlamentarios se permite a un mayor número de partidos

acceder a la ayuda estatal. Sin embargo, si se exige (a priori o a posteriori)

un porcentaje mínimo de votos, se altera su carácter comparativamente más

justo o equitativo, ya que -al igual que en el caso de la distribución según la

fuerza parlamentaria- se excluye del reparto a aquellos partidos de débil

votación, y en algunos casos se limita la participación de nuevas

agrupaciones partidarias.

De los nueve países que cuentan con una modalidad de distribución por

fuerza electoral, cinco establecen como límite para la obtención de la

contribución estatal un mínimo de sufragios (Colombia, Costa Rica,

Guatemala, Nicaragua y Uruguay).

El Financiamiento Público Indirecto

Como se ha planteado anteriormente, el financiamiento público a los partidos

políticos en la región no se reduce a los subsidios en dinero, bonos o

créditos.

Existen diversos tipos de apoyo indirecto y de beneficios en especie a los

cuales tienen derecho dichas agrupaciones partidarias.

Page 126: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

104

En casi la totalidad de los países que conforman a América Latina se

contempla el financiamiento indirecto como una forma de apoyo estatal

complementario mediante los servicios, la infraestructura, los incentivos y el

apoyo en especie para las actividades de carácter partidarias.

Por el carácter propio de las campañas políticas actuales, basadas

fundamentalmente en el manejo de la imagen de los candidatos y en la

difusión de los mensajes políticos por todos los rincones del país, así como

por la importancia cada vez mayor de la televisión como factor determinante

en la vinculación y comunicación de los candidatos con las comunidades, el

apoyo más importante a señalar dentro del financiamiento público indirecto

es el acceso gratuito de los partidos políticos a los medios de comunicación

estatales o privados.

El tema de los medios de comunicación lo desarrollaremos más adelante, por

cuanto la trascendencia que estos juegan en la contienda electoral amerita

un análisis particular.

El financiamiento público indirecto comprende, además, del acceso a los

medios de comunicación, otros elementos fundamentales para el

funcionamiento partidario y la contienda electoral, tales como: Beneficios

tributarios; Transporte; Apoyo para la divulgación (imprenta, tarifas postales

preferenciales o exención de las mismas, etc.); Subvenciones para grupos

parlamentarios; Incentivos para la participación electoral; y otros (uso gratuito

de inmuebles e infraestructura del Estado).

Una de las modalidades de apoyo estatal indirecto más importantes en la

región son los beneficios tributarios asignados a los partidos de (Argentina,

Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua,

Page 127: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

105

Panamá, Paraguay y Perú), dentro de ellos aparecen exoneraciones para la

importación de vehículos, equipo para la campaña electoral o funcionamiento

ordinario de los partidos políticos; en otros se establecen exoneraciones a las

asignaciones testamentarias, al patrimonio de los partidos políticos o a las

actividades económicas de dichas agrupaciones.

En algunos países se prevén, además, reducciones fiscales a las donaciones

o aportes realizados a los partidos políticos.

Existe, también, una tendencia al establecimiento de subvenciones para el

transporte gratuito durante el proceso electoral. Este es el caso de Brasil,

Colombia, Costa Rica, El Salvador (aunque no existe una norma al respecto),

Honduras, Panamá y Paraguay. En otros países existe la posibilidad de los

partidos de hacer uso gratuito de los inmuebles del Estado para reuniones,

convenciones etc. (Argentina, Brasil, Ecuador y México).

Otra tendencia, aunque menos común que las anteriores, es el apoyo

otorgado a la divulgación partidaria, posibilitando el envío postal preferencial

o gratuito de la correspondencia durante la campaña electoral, o

específicamente para la correspondencia dirigida a los Órganos Electorales

de los países de (Colombia, Guatemala, Honduras, México y Panamá).

El Financiamiento Privado

Existen cinco modalidades principales de financiamiento privado:

Membresías de los afiliados; Donaciones individuales; Donaciones de grupos

de interés o instituciones económicas (empresas, corporaciones,

asociaciones, sindicatos, unión de comerciantes); Créditos; y Actividades del

Page 128: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

106

partido que generan algún tipo de utilidad.

El término "contribución" puede referir a diferentes tipos de donación (o

donante):

a) Una pequeña suma de dinero realizada por un individuo que apoya a

determinado partido o candidato.

b) Una donación más grande realizada por individuos; por una corporación; o

por un grupo de interés, lo cual podría abrir espacios para influir en la toma

de decisiones o tener un mayor acceso a los decisores, y obtener favores

específicos, tales como contratos públicos, licencias u otros.

Esta diversidad de modalidades e intencionalidades tras los aportes, plantea

la necesidad de establecer la diferencia entre contribuciones que son reflejo

de una simple "participación en la financiación de los partidos", de aquellas

que persiguen la "compra de acceso o influencia"62.

La introducción de límites y prohibiciones tiene como objetivo fundamental

disminuir o eliminar éstas últimas, (puede consultarse cuadro 3 en anexos).

El Financiamiento Mixto

El análisis comparado de la legislación electoral de los países

latinoamericanos muestra que la totalidad de sus ordenamientos electorales

regulan el tema del financiamiento de los partidos políticos, si bien en

términos, modalidades y grados de intensidad variados. Así, mientras

algunos ordenamientos cuentan con sus normas detalladas en materia de

62Karl-Heinz Nassmacher, "Comparing party and campaign finance in Western democracies",

(1993), 253.

Page 129: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

107

financiamiento (Brasil, Ecuador y México), otros países se caracterizan por

contar con sus regulaciones generales y escasas (Chile, Perú y Uruguay).

En relación con el sistema de financiamiento, la totalidad de los países

estudiados, menos uno, Venezuela, cuentan con sistemas mixtos donde

convergen fondos de carácter público y privado, aunque existen diferencias

importantes con referencia al tipo de financiación predominante. Si bien en

algunos casos prevalecen los fondos públicos sobre los privados (México por

ejemplo), en otros países predomina el financiamiento de tipo privado (Chile

y Perú, países que cuentan únicamente con financiamiento público indirecto).

Un análisis de las últimas reformas electorales (aprobadas o en proceso)

evidencia que no existe una tendencia clara en favor o en contra del

financiamiento público.

Así, por ejemplo, la última reforma mexicana del año 1996 si bien mantuvo

el sistema de financiación mixto hizo pivotar el mismo fuertemente sobre lo

público (la regulación ha establecido una proporción de 90% público y 10%

privado para la totalidad de los partidos políticos, no obstante, dichas fuerzas

pueden recibir contribuciones de sus miembros activos, o adicionar a los

recursos privados, fondos provenientes de recolectas u otras actividades sin

contar con límites claramente establecidos)63.

En esta misma dirección pareciera marchar Colombia, país que agobiado por

los últimos escándalos de narco-financiamiento quiere dar un paso más

adelante que México, estableciendo que la totalidad de la financiación de las

campañas presidenciales y las del Congreso queden a cargo exclusivamente

63 Sin embargo, el "predominio" de financiamiento público establecido por ley podría

interpretarse hasta como un 50% más un peso de financiamiento público y el resto de financiamiento privado. WOLDENBERG, José. Presidente del Instituto Federal Electoral de México (IFE). Entrevista, 23 de marzo 2000, México D. F., México.

Page 130: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

108

del Estado64. En sentido contrario marcha Venezuela, donde a raíz de la

Constitución Bolivariana de 1999 se ha prohibido todo tipo de financiamiento

público, tanto directo como indirecto.

En este mismo sentido los países Chile y Perú cuentan únicamente con un

financiamiento público muy reducido y sólo de tipo indirecto.

Resumiendo: existe un creciente debate regional acerca de la prevalencia del

financiamiento público sobre el privado y viceversa como un intento por

garantizar una mayor transparencia en cuanto al origen y el destino de los

fondos partidarios, así como para reducir la probabilidad de que los partidos

recurran al financiamiento irregular para el desarrollo de sus actividades

ordinarias y de campaña.

Sin embargo, los escándalos de corrupción y la consiguiente pérdida de

credibilidad de los partidos políticos han generado en la ciudadanía cierta

animadversión en relación con la idea de destinar mayores fondos públicos a

las agrupaciones partidarias, dado que por una parte existen dudas respecto

al uso adecuado de los recursos.

Por la otra, a que la población demanda una pronta y mayor atención a las

prioridades de tipo socioeconómico, pues consideran que son las

determinantes para un avance efectivo y para mejorar como país.

64En el caso de Colombia, la propuesta de reforma del actual Gobierno en materia de

financiación política, promueve la financiación total de las campañas a cargo del Estado. El proyecto comentado opta en materia de fuentes de financiación, por la financiación estatal íntegra y excluyente para las campañas presidenciales, aceptando la financiación mixta para las otras elecciones, pero limitando en este último caso los aportes particulares a las personas naturales, las cuales sólo pueden donar dinero o servicio personal voluntario y gratuito. Se prohíbe asimismo cualquier aporte privado en especie, bien de manera explícita, o utilizando cualquier subterfugio. Ver De la Calle, 23.

Page 131: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

109

2.3.2.5 Momento del Desembolso del Financiamiento Público

El momento designado en cada país para otorgar el financiamiento público a

los partidos, no sólo conduce a propiciar o restringir la participación electoral

de ciertos partidos, sino además genera consecuencias de importancia en

cuanto al grado de libertad o dependencia de los partidos frente al dinero65.

En efecto, si la entrega del subsidio se realiza una vez celebradas las

elecciones, desfavorece a aquellos partidos de reciente creación, con

menores recursos financieros o con menor capacidad crediticia, ya que el

subsidio posterior, que adquiere más bien la calidad de un reembolso, puede

tener efectos positivos en lo relativo al control de los gastos electorales, ya

que el informe de gastos sería más detallado y de esta manera la rendición

de cuentas seria clave para poder recibir el reembolso de parte del Estado.

En cierta forma este último sistema contribuye a ejercer una mayor presión

sobre las organizaciones políticas para que contabilicen en forma detallada y

transparente sus ingresos de origen privado y sus costos reales

propagandísticos.

Además, sirve de incentivo para que los partidos adquieran la costumbre de

llevar una contabilidad continua y detallada sobre los subsidios estatales y

sobre los gastos que con estos fondos fueron cubiertos, esta actividad es

necesaria para generar confianza en la población y motivarlos a participar en

los comicios electorales y acudir a ejercer el sufragio. La legislación de cada

país establece el momento oportuno para entregar el aporte público directo a

los diferentes partidos políticos.

65 Xiomara Navas Carbó, "La financiación Electoral en América Latina. Subvenciones y

Gastos", en tratado de Derecho Electoral comparado latinoamericano, (México: 1994), 25.

Page 132: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

110

En el siguiente cuadro comparativo se puede observar el momento de

entrega del financiamiento en algunos países de Latinoamérica y las

facilidades que tienen algunos partidos nuevos.

Momento del desembolso del aporte público directo con fines electorales66

País Previo Posterior Previo y Posterior Otros Facilidades para nuevos

partidos

Argentina X - - - X

Bolivia - - X - -

Brasil - - - x 67 -

Colombia - X - - -

Costa Rica - X - - -

Chile - - - - -

Ecuador - X - - -

El Salvador - - X - -

Guatemala - - X - -

Honduras - - X - -

Nicaragua - X - - -

Panamá - - X - -

México - - - x68 X

66 Daniel Zovatto, “El Dinero y la Democracia”, anexo 3. 67 En Brasil, el Tesoro Nacional distribuye un doceavo del Fondo en el Banco de Brasil

mensualmente. 68 En México, la legislación electoral no establece de forma expresa el momento de la

distribución del financiamiento público para la campaña electoral, como sí lo hace en

Page 133: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

111

Un análisis comparado de la legislación electoral existente permite identificar

diversos momentos de entrega de los fondos en la región. Un primer grupo

de países (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay)

cuenta con un sistema de reposición posterior a la elección y, por ende, el

cálculo se hace con base en los resultados electorales alcanzados en la

elección inmediata anterior.

Una segunda categoría de países (Argentina y República Dominicana)

cuentan con un sistema de subvención previa, la cual como su nombre lo

indica se les entrega a los partidos antes de los comicios y se calcula con

base en la votación anterior (o en las dos últimas elecciones generales en el

caso dominicano). Aquí cuando no se prevé un sistema especial para incluir

a los nuevos o pequeños partidos, lo que sí ocurre en algunos países

(Argentina y México), se corre el riesgo de poner en situación de desventaja

a aquellas fuerzas políticas que participan por vez primera.

Un tercer grupo de países (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y

Panamá) distribuye una parte del total de los fondos previo a las elecciones y

otra después de los comicios. En algunos casos, se establece la distribución

fundamentalmente después de la elección, no obstante, existe la posibilidad

de que los partidos políticos reciban un adelanto del total.

La cuarta categoría (Brasil y México) es aquella en la que se establecen

modalidades ad hoc. Así por ejemplo, el Tesoro Nacional entrega

mensualmente los duodécimos del fondo partidario a la cuenta al Banco de

Brasil.

relación con los fondos para gastos ordinarios. Para las elecciones presidenciales del 2000, el IFE decidió que los fondos de campaña fueran distribuidos en seis desembolsos mensuales durante los seis primeros meses de ese 2000.

Page 134: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

112

En México, el Código Federal de las Instituciones y Procedimientos

Electorales no contiene provisión expresa sobre la distribución mensual del

financiamiento público directo para la campaña electoral, como lo hace en el

caso del financiamiento de gastos ordinarios de operación, por este motivo,

el Instituto Federal Electoral decidió que los fondos para la campaña de las

elecciones generales del 2 de julio del 2000 fueran distribuidos en seis pagos

mensuales durante los primeros seis meses de dicho año69.

2.3.2.6 Límites del Financiamiento Privado y Público

Prohibiciones y límites a las contribuciones privadas

En América Latina, los niveles de corrupción ligados a la forma en que los

partidos financian sus campañas electorales, así como los escándalos por la

vinculación de las agrupaciones partidarias y candidatos con dinero

proveniente de actividades ilícitas, particularmente del narcotráfico, han

conducido en la región a la introducción de prohibiciones y límites a las

contribuciones de carácter privado.

La mayor parte de los países de la región prevé dentro de sus legislaciones

electorales algún tipo de prohibición a los aportes o contribuciones privadas a

los partidos. De los 18 países previamente estudiados, 14 de ellos

contemplan prohibiciones diversas (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,

Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Paraguay, República Dominicana y Venezuela). Únicamente Colombia,

Panamá, Perú y Uruguay no presentan ningún tipo de prohibición.

Dentro de los 14 países con prohibiciones, se presentan varias tendencias.

La mayoría de los países en cuestión (12) presentan las prohibiciones a

69 Jesús Orozco, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

Entrevista, México D. F., (México: Marzo 2000).

Page 135: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

113

donaciones originarias de los gobiernos, instituciones o individuos

extranjeros. Otra de las prohibiciones comunes (11 países) atañe a algún tipo

de contribución de forma no individual, ya sea de corporaciones,

asociaciones profesionales, sindicatos o de los grupos religiosos de los

países de (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela).

Asimismo, 6 países prevén prohibiciones a las contribuciones anónimas

exceptuando aquellas realizadas a través de colectas populares (Argentina,

Bolivia, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela).

La incorporación de este tipo de prohibiciones es en parte resultado de la

necesidad de responder a la presencia de fondos provenientes de

actividades ilegales, fundamentalmente del narcotráfico, en la actividad

político-partidaria de la región.

Paralelamente, y con el fin de evitar, por una parte, grandes desequilibrios o

asimetrías entre las arcas de los partidos y de disminuir, por otra, la magnitud

de las contribuciones "plutocráticas" y la consiguiente influencia de los "fat

cats" o de instituciones y grupos de interés en las instituciones y políticas

públicas, se evidencia en América Latina una tendencia hacia la introducción

de límites y topes a las contribuciones privadas.

Los límites por tipo de fuente u origen son muy comunes. Trece países

establecen algún tipo de límite de este tipo (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa

Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay,

República Dominicana y Venezuela). La mayoría de los límites se orientan a

poner un tope a las contribuciones individuales (Bolivia, Brasil, Colombia,

Costa Rica, México y Paraguay).

Page 136: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

114

Sin embargo, se prevén también, aunque en menor cantidad de países,

límites a las contribuciones de personas jurídicas (Brasil, Colombia Costa

Rica, Paraguay).

Otros países contemplan límites a aportes de los electores o simpatizantes

de los partidos y candidatos (Brasil y México). Finalmente, se prevén límites

a los aportes provenientes de los candidatos a elección popular, como es el

caso del país de Colombia donde ningún candidato podrá sobrepasar el

límite establecido por el Consejo Nacional Electoral.

De igual forma, en algunos países como Chile y México se contemplan

además determinados requisitos para efectuar donaciones específicas.

En Chile, se establece que las donaciones que superen un monto específico,

deberán contar con una autorización judicial para poder efectuarse.

En otros países, como es el caso de México, las contribuciones en dinero

deberán realizarse mediante recibos foliados con los datos del donante, y las

aportaciones en especie deberán efectuarse mediante un contrato de

conformidad con las disposiciones legales.

Algunas dificultades para la implementación de los límites y prohibiciones a

las contribuciones privadas

A pesar de sus beneficios, la introducción de límites puede generar efectos

colaterales que es preciso conocer con el fin de reflexionar acerca de las

posibles medidas preventivas:70

Las agrupaciones o individuos que poseen algún tipo de prohibición o límite

para participar directamente en la financiación de los partidos, por lo general,

70 Larry Sabato, “Paying for elections”, “The Campaign Finance Thicket, The Twentieth

Century Fund”, (United States: 1991), 22-23.

Page 137: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

115

tienden a buscar mecanismos para evadir esas barreras apoyando a los

partidos y candidatos a través de algún tipo de financiación indirecta o de

gastos independientes, los cuales son difíciles de detectar por los órganos de

control o por los otros partidos.

Los límites establecidos conducen por lo general a generar los mecanismos y

las prácticas contables "patológicamente creativas" que permiten hacer

dichos límites menos eficaces.

Los límites dirigidos a disminuir la influencia de intereses específicos sobre

las decisiones gubernamentales pueden conducir a incrementar la influencia

de nuevos intereses a expensas de los otros, lo cual impide garantizar una

mayor independencia de los poderes públicos en la definición e

implementación de sus políticas.

Por todo ello, y si bien se está de acuerdo con la introducción de límites a las

contribuciones privadas, se reconoce empero la dificultad para poder llevar a

cabo un control efectivo de las mismas en la práctica, pues en América

Latina gran parte del dinero utilizado por los partidos y candidatos en las

campañas electorales es hasta la fecha desconocido. Se puede citar como

ejemplo el caso de Venezuela, donde en la elección de 1973 el 84% de los

fondos utilizados en la campaña tuvo un origen desconocido, en la de 1978

se desconoció la proveniencia del 88% de los fondos, en la de 1988 se

conoció el origen únicamente del 17% de los fondos de campaña, y en la de

1993 solo el 23% de la totalidad de dichos fondos71.

De ahí que, sin poder descartar esta medida, y siguiendo la experiencia

positiva lograda en otros países72, se tiene la idea de que se debe dar una

71 Ángel Alvarez, 161. 72Alemania es un buen ejemplo de los efectos positivos que se pueden alcanzar vía la

publicidad.

Page 138: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

116

amplia publicidad a las mismas. En efecto, la publicidad una vez requerida,

genera obligatoriamente mecanismos que la refuerzan: por lo pronto cada

contendiente está interesado en conocer cómo se financia su rival y atacar

las irregularidades que este cometa.

Además, el examen crítico por parte de los ciudadanos permite develar los

trucos utilizados para violar y disimular las infracciones a los controles sobre

el financiamiento a los partidos políticos. Obliga, asimismo, a la

diversificación del financiamiento, transparenta el ejercicio de la influencia,

favorece una participación mucho más amplia de los ciudadanos, permite

conocer y evaluar las intenciones económicas que están detrás de las

fuerzas electorales, y fortalece, además, la confianza de la ciudadanía en el

sistema electoral democrático.

Se ve oportuno la tendencia también presente en varios países de la región,

de prohibir aportes de personas jurídicas, contribuciones anónimas, así como

todo tipo de contribuciones provenientes del extranjero.

Cabe destacar respecto de éstas últimas, la prohibición incluso de aquellas

orientadas a apoyar las actividades de formación/ capacitación/ educación de

los partidos, ya que la experiencia comparada demuestra que éstas abren un

portillo peligroso que obstaculiza el ejercicio de un control adecuado sobre el

destino último de las mismas73. Es de notar, sin embargo, las dificultades

para aplicar estas disposiciones en el contexto de la actual globalización74 a

pesar de la evidente necesidad sobre el establecimiento de límites.

73 En Costa Rica el Tribunal Supremo Electoral ha venido advirtiendo acerca del peligro que

entraña esta modalidad y abogando, consecuentemente, en favor de prohibir toda contribución externa aún en los casos que se tratare de financiar actividades de capacitación, por la dificultad que existe para evitar que estas contribuciones terminen desviándose hacia otros objetivos. 74 Humberto Njaim. "El financiamiento de los partidos políticos y su repercusión sobre la ética

de la administración pública", en Ética y Administración Pública, (CLAD: Caracas, 1997), 85.

Page 139: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

117

2.3.3 La Probidad Pública

En palabras simples se debe de entender el concepto de probidad como la

honradez, la honestidad, la integridad y la rectitud de comportamiento del ser

humano; el concepto de probidad corresponde al “arete” o la virtud griega. Es

una equivalencia del concepto “bueno”.

El vocablo tiene su origen en la voz “Probitas” y significa bondad, rectitud de

ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el obrar. Según la

definición de la Real Academia de la lengua española la probidad es

entendida como “la integridad y la honradez en el actuar”, por lo tanto,

algunas de las conductas que contravienen la probidad son:75

Usar en beneficio propio información reservada o privilegiada del servicio.

Hacer valer la posición funcionaria para influir sobre una persona con el

objeto de obtener beneficios, ventajas o privilegios.

Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar

personal o recursos del organismo en beneficio propio para fines ajenos a los

institucionales.

Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que se tenga interés

personal.

Muchos autores colocan la corrupción como un antónimo de probidad para

explicar de forma mucho más fácil y simple lo que probidad significa, pues

deducen que con un antónimo la palabra es entendida, manifiestan, además,

que, en un sentido general, la probidad, es una virtud que debería ser

practicada por todos los hombres.

75 Oscar Cartes Z., Informativo “Probidad y Transparencia Pública”, (Gobierno de Chile:

2010), 23.

Page 140: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

118

Elementos esenciales de la probidad:

Conducta funcionaria intachable: Las actuaciones de los servidores públicos

deben de adecuarse completamente a los deberes que les fija la ley y

constituir un testimonio de ética pública ante la comunidad.

Desempeñar honesta y lealmente la función o cargo: Significa una rectitud en

el obrar y una lealtad de carácter impersonal con la función que se debe de

desempeñar.

Preeminencia al interés general sobre el particular: Los funcionarios deben

tomar en cuenta para sus decisiones y actuaciones el conjunto de intereses

de la comunidad, sin dar lugar a privilegios de ninguna índole.76

El interés general exige de manera específica el empleo de los medios

idóneos de diagnóstico, de decisión y de control, para poder concretar,

dentro del orden jurídico, una gestión de manera mucho más eficiente y de

manera más eficaz.

Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las

autoridades administrativas; así como en lo razonable e imparcial de sus

decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, de los planes, de los

programas y de las acciones; en la integridad ética y en la profesional en el

caso de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en la

expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso

ciudadano a la información administrativa, en conformidad a la ley.77

2.3.3.1 La Probidad como Principio Constitucional

Para algunos autores la probidad es un principio, tan importante como el

76 http://www.educatransparencia.cl, visitado el 16-11-2014. 77 http://www.revistaprobidad.info/25/art_8.php.html, visitado 17-11-2014.

Page 141: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

119

principio de legalidad, Jorge Reyes Riveros, Catedrático de la Universidad

Católica de Chile, asevera que la probidad constituye un principio que apunta

a imponer un comportamiento moral cuya esencia puede ser alterada por los

vicios de las conductas debidas.

En Chile a partir de la reforma a la Constitución Política en el 2005 se elevó a

rango constitucional la obligación de los titulares de las funciones públicas de

dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

El principio de probidad implica que las actuaciones de los funcionarios

públicos deben de adecuarse a los deberes que les fija la ley y constituir un

testimonio de ética ante la sociedad, consiste en la observancia de una

conducta funcionaria intachable, y un desempeño honesto y leal de la función

o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Los cargos públicos implican prestar servicio para una entidad especial: la

administración del Estado, que está a cargo del logro del bien común, al igual

que todos los poderes públicos.

Quien trabaja para el Estado se hace parte de esa tarea, por lo que debe

actuar de manera recta y comprometida, desarrollando una gestión no solo

honesta, sino que también eficiente y eficaz.

Este principio también podría iluminar la sinuosa frontera entre Gobierno y

Administración. Carl Schmitt, en su revista de derecho Privado titulada la

teoría de la constitución afirma que, examinando la constitución de Weimar,

esta, contiene prescripciones sobre el derecho de funcionarios, un ejemplo

autentico de garantías institucionales, aseguran el mantenimiento de una

burocracia profesional que debe “ser servidora de la comunidad, y no de un

partido”, es decir que debe de ser defendida contra las consecuencias,

destructoras del estado, de una práctica parlamentaria de botín y séquito.

Page 142: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

120

La sola definición de probidad determina un deber ser del agente público,

aunque en la legislación del país la probidad no está determinada como

principio, existen diversas disposiciones legales que determinan

obligaciones, prohibiciones, inhabilidades incompatibles con los agentes

públicos que, de infringirse, dan lugar asimismo a responsabilidad por parte

de ellos mismos.

Conductas que contravienen especialmente el principio de probidad:

Usar en beneficio propio información reservada o privilegiada del servicio.

Hacer valer la posición funcionaria para influir sobre una persona con el

objeto de obtener beneficios, ventajas o privilegios.

Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar

personal o recursos del organismo en beneficio propio para fines ajenos a los

institucionales.

Intervenir en razón de sus funciones, en asuntos en que se tenga interés

personal.

2.3.3.2 Deberes Relativos a la Probidad Pública

La legislación chilena contempla una serie de deberes asociados a la

probidad, los cuales son obligatorios para todo funcionario público.

Estos deberes asociados a la probidad obligan y orientan a que el interés

público sea preservado frente a cualquier interés particular.

Principales deberes relativos a la probidad:78

1- El estricto cumplimiento del principio de legalidad

78 Oscar Cartes, Informativo “Probidad y Transparencia Pública”, (Chile: Instituto Nacional de

Hidráulica: 2010), 12.

Page 143: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

121

2- La continuidad del servicio público

3- La eficiencia y la Eficacia

4- La servicialidad del Estado (Atención y Bienes públicos de buena calidad)

5- La imparcialidad en el ejercicio de las funciones públicas

6- El desempeño personal de los cargos

7- La denuncia de los actos irregulares

8- El resguardo de los bienes públicos

9- Deber de Jerarquía

10-La mantención de una vida social acorde con la dignidad del cargo

(conducta moralmente intachable)

11-El respeto de la dignidad de los demás funcionarios y el acoso (sexual,

laboral)

12-Primacía del interés público sobre el privado

El principio de legalidad: Puede entenderse desde una doble perspectiva:

primero como límite de actuación, es decir los agentes públicos están

sometidos en todas sus actuaciones al ordenamiento jurídico, sin que existan

espacios exentos de su aplicación y segundo Como requisito para ejercer

potestades, los órganos administrativos deben estar expresamente

habilitados por el ordenamiento de la correspondiente facultad, atribución o

potestad en forma previa a su actuación. A diferencia de los particulares, que

en su actuación personal pueden hacer todo aquello que el ordenamiento no

les prohíbe, los órganos estatales sólo pueden hacer aquello para lo que

tienen expresa autorización en el ordenamiento jurídico. Si éste nada dice,

Page 144: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

122

no pueden actuar.79

Este deber es una aspiración de los Estados de Derecho que buscan otorgar

seguridad jurídica absoluta a los ciudadanos, otorgando garantías en virtud

de este principio para que la Administración no pueda intervenir más allá de

lo permitido por la Constitución y las leyes.

La continuidad del servicio público: Se refiere a la obligación que posee el

funcionario público de ejercer sus funciones durante el tiempo asignado a

menos que su nombramiento se haya revocado o suspendido, es decir,

obliga a que el desempeño de las funciones sea permanente, dado que los

órganos de la Administración del Estado tienen por propósito satisfacer

necesidades públicas de manera regular y continua.

La eficiencia: Se refiere a lograr los mismos resultados con menos recursos,

o mejores resultados manteniendo iguales medios.

Eficacia: En tanto, es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera en un determinado momento.

La servicialidad del Estado: El funcionario público no está trabajando para sí

mismo lo hace para satisfacer las necesidades de los demás, contempla la

necesidad de búsqueda por parte de la Administración del pleno respeto y

servicio a la persona humana, en este sentido, la Administración se debe a

las personas en una actuación respetuosa, ágil, cortés y deferente.

La imparcialidad en el ejercicio de las funciones públicas: Implica que en la

toma de decisiones la Administración debe seguir criterios objetivos y sin

discriminaciones arbitrarias, sesgos, prejuicios o tratos inapropiados.

79 Carlos Carmona S., Apuntes de Clases Derecho Administrativo: El Principio de Legalidad,

(Chile: Universidad de Chile, 2013), 14-15.

Page 145: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

123

El desempeño personal de los cargos: Obliga a que las autoridades y

funcionarios conduzcan personalmente y de manera directa las funciones

públicas que se les han encomendado, estando especialmente restringida la

delegación de responsabilidades.

La denuncia de los actos irregulares: Los funcionarios están obligados a

denunciar los crímenes o simples delitos ante el Ministerio Público o ante la

Policía, así como, los hechos irregulares que no constituyan crímenes o

simples delitos ante la autoridad competente.

El resguardo de los bienes públicos: Estipula que los funcionarios están

obligados a proteger el patrimonio fiscal. Este deber se expresa en rendir

fianzas cuando se administren fondos o bienes y en no atentar contra los

bienes de la institución.

Deber de Jerarquía: Implica que la Administración está regida por una

diferenciación de funciones que consiste en que los funcionarios públicos

quedan subordinados al ordenamiento y control por parte de sus respectivas

autoridades o jefaturas, aunque estas últimas mantienen la responsabilidad

del desempeño general de la unidad u órgano que dirigen.

La mantención de una vida social acorde con el cargo: Extiende el

desempeño de la función pública más allá de las dependencias del Estado,

requiriendo un intachable comportamiento social del funcionario y que éste

no comprometa la reputación del servicio.

El respeto de la dignidad de los demás funcionarios: Consiste en la

prohibición de la realización de actos que atenten contra la dignidad o la

posición de los demás funcionarios y funcionarias del servicio público. Las

relaciones laborales deben siempre fundarse en un trato compatible con la

Page 146: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

124

dignidad de la persona.

Primacía del interés público sobre el privado: Todo funcionario debe con sus

acciones buscar el beneficio común, no su interés particular.

Después de lo anterior es importante retomar la probidad misma como un

deber ya que posee un vasto contenido, toda vez que implica que la

conducta de funcionario debe apegarse en todo momento a postulados de

transparencia, rendición de cuentas, honradez, rectitud, respeto, discreción,

integridad, imparcialidad, lealtad, espíritu de servicio, buena fe, etc.

constituye un deber ya no de carácter ético, sino también legal, todo

funcionario público, aun cuando en el desempeño de sus funciones no

percibe ningún tipo de remuneración deben actuar conforme el ordenamiento

jurídico que les rige, aunado a los principios y cánones en orden a la función

encomendada, asimismo, debe evitar cualquier conflicto de interés en el

ejercicio de su cargo.

2.3.3.3 Rendición de Cuentas y Responsabilidad de los Funcionarios

Públicos

Toda autoridad tiene una obligación moral y legal, deben responder por su

misión y por los resultados obtenidos en la ejecución del mismo. La sociedad

tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público, lo que se

persigue es que la Administración del Estado permita a la ciudadanía

conocer por qué y cómo actúa, y qué decisiones adopta.

Así, se podrá evaluar y fiscalizar directamente si se respeta la legalidad de El

Salvador, es decir si actúan conforme a la legislación y, además, participar de

la gestión pública.

Page 147: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

125

Por otra parte, la publicidad que permite la transparencia inhibe las

conductas contrarias a la probidad, pues los servidores públicos no querrán

verse expuestos a las posibles sanciones y a la censura social que generará

la difusión de tales conductas.

Según Schedler, la rendición de cuentas involucra a “tres dimensiones: la

información, la justificación y la sanción, es decir, que obliga al poder a

abrirse a la inspección pública; lo fuerza a tener que explicar y ha justificar

sus actos, y lo supedita además a la amenaza de sanciones; por lo general,

la RC engloba todo lo que concierne a los controles y contrapesos para la

vigilancia y restricciones del ejercicio del poder.”80

La rendición de cuentas conlleva a un derecho a recibir la información y la

obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios, así como

el derecho a poder recibir una explicación y el deber correspondiente de

justificar el ejercicio del poder.

La rendición de cuentas se basa en el derecho a la libre expresión y a la

asociación, derechos que permiten que los ciudadanos se puedan organicen,

y defiendan sus ideas e intereses frente a las acciones gubernamentales.

La democracia implica también en sentido amplio rendición de cuentas, es

importante tomar medidas en cuanto a este tema, pues se puede caer en el

error de nublar información en vez de transparentarla.

Prevenir la corrupción es defender la democracia de los que no desean

someterse a la idea universal de igualdad, de diversidad y de transparencia.

Es defenderla de los grupos de presión, del tráfico de influencias, de los

80 Andreas Schedler, ¿Qué es la rendición de cuentas?, IFAI, Colección Cuadernos de

transparencia, 2008, n. 03, 7.

Page 148: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

126

intereses particulares, muchas veces poderosos, que suelen contraponerse a

los intereses de la mayoría de los ciudadanos.81

Por lo tanto, la ética caracteriza y persigue al ser humano, tanto en su

comportamiento individual así también en su conducta societaria, pública y

privada.

El principal límite a la exigencia de los funcionarios públicos de tener que

transparentar sus actos, es la esfera de su vida privada. La esfera de lo

privado responde a aquellas situaciones que solo competen a la persona

individual y por lo tanto, no involucran a terceros o a la sociedad en su

conjunto, sin embargo los actos que se realizan dentro de la competencia del

funcionario o que involucren la administración de bienes públicos, deben ser

conocidos por la sociedad, puesto que sus efectos recaen sobre los

administrados, y que dichos actos deben responder a la preferencia del bien

común, el interés colectivo sobre los intereses particulares.

Independiente de que se conozca la forma adecuada de actuar, aquella que

está apegada a la ley, en algunas ocasiones se privilegia el interés individual

por sobre el general, esa acción puede constituir delito por el uso indebido de

bienes públicos o el uso indebido de la posición funcionaria.

Cuando el funcionario por dolo, imprudencia, negligencia o la falta de

cuidado incumple las obligaciones o los deberes establecidos incurre en una

responsabilidad ya sea de carácter penal, civil o administrativa, lo que se

hace efectivo con el correspondiente procedimiento, sin embargo, el mismo

hecho puede generar bien dos o más responsabilidades.

Según Julio Ernesto, del Diario de Hoy, se torna imperante que esas

81 Enrique. Rajevic Mosler, Manual de Transparencia y Probidad de la Administración del

Estado, (Chile: 2008), 155.

Page 149: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

127

personas que hacen las leyes, no deberían estar normando a la sociedad

con leyes que tienen que ver con la alteración del orden público, si ellos

mismos lo alteran; no deberían normar asuntos relacionados a la familia si

las suyas están desintegradas o en mal vivir.

La responsabilidad es aquella situación jurídica en que una persona se

encuentra en una condición de deudor de otra, por haber causado perjuicios

en el patrimonio, en los derechos o de la persona del ofendido, dicho daño

puede ser producido por culpa cuando el funcionario ya sea por imprudencia,

por negligencia o por falta de cuidado incumple con las obligaciones o con

los deberes administrativos delegados; o puede ser producido por dolo del

funcionario, si este tiene la intención positiva de incumplir con una obligación

o con un deber de carácter administrativo.

A los funcionarios públicos les corresponde un rol excepcional, ya que tienen

poder y autoridad sobre el resto de los ciudadanos, lo que es a su vez un

privilegio y una responsabilidad, pues del ejercicio de ese poder dependen el

progreso y bienestar de la Nación. Estas son las razones por las que sobre

ellos pesan mayores obligaciones sobre cómo conducirse en su vida pública

e incluso privada, debido a que la prosecución del bien común supone que

los intereses particulares deben conjugarse con el interés general que, es el

interés de todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional.

Los mecanismos que ayudan a prevenir faltas a la probidad, como son las

inhabilidades, incompatibilidades, y la obligación de declarar los intereses y

el patrimonio. Todo funcionario público por mandato legal debe realizar una

declaración jurada sobre su patrimonio, esta declaración sirve para evitar el

enriquecimiento ilícito, esta práctica forma parte de una cultura de

transparencia que debe existir en todos los funcionarios, pues evidencia su

realidad patrimonial y financiera.

Page 150: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

128

2.4 MARCO JURÍDICO

2.4.1 Regulación Constitucional sobre los partidos políticos y su

financiamiento.

El financiamiento para los partidos políticos se introduce en la Constitución

de la República del año 1983, en la cual prevé específicamente en el Art. 210

el financiamiento de los partidos políticos, por medio de la denominada

“deuda política”, como el mecanismo de financiamiento de los partidos

políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia

y es el Tribunal Supremo Electoral la máxima autoridad en materia electoral

quien entrega el financiamiento, según art. 208 inc. 4.

La contribución del Estado es exclusiva para los partidos políticos

contendientes de los procesos electorales específicos. Este tipo de

financiamiento está determinado como un aporte de dinero dado por cada

voto válido que obtengan en las elecciones para presidente y vicepresidente

de la República, para diputados al Parlamento Centroamericano y a la

Asamblea Legislativa y para los Consejos Municipales.

En la constitución de El Salvador existen tres ámbitos dentro de los cuáles se

hace referencia a los partidos políticos. La primera referencia se encuentra

en el título dedicado a los derechos y garantías fundamentales de la persona,

y en especial, dentro del capítulo III, que contiene los derechos y deberes del

ciudadano, y la definición del cuerpo electoral. Una segunda referencia a los

partidos políticos se encuentra en el título III, en el que se define al Estado,

así como a su forma y sistema de gobierno, y se reconoce el rol principal de

tales entidades en el sistema político.

Finalmente, la tercera referencia sustantiva a los partidos políticos se

Page 151: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

129

encuentra en el título VI, atinente a los órganos de gobierno, sus atribuciones

y competencias, y dentro de ese título, las referencias se encuentran en el

capítulo VII, que regula la existencia y funcionamiento del Tribunal Supremo

Electoral, cuya integración y funcionamiento los partidos poseen un papel

determinante.82

A diferencia de los derechos civiles que pertenecen a todos los habitantes de

la República, los derechos políticos están restringidos a los que son

nacionales. Incluso éstos los tienen desde su nacimiento pero en una forma

más potencial; es decir que tienen la capacidad de goce de los mismos, más

la de ejercicio, la adquieren al cumplir la mayoría de edad política, que de

conformidad con la Constitución es de 18 años de edad.

Estos derechos políticos están constituidos por aquel conjunto de facultades

que los ciudadanos tienen para poder participar en los procesos políticos del

país, sea para la elección de ciertos gobernantes, sea para la posibilidad de

optar a los cargos públicos es decir, convertirse en gobernantes, sea para

ejercer determinados derechos que son privativos de los ciudadanos y estos

derechos se encuentran regulados en el art. 72 y en relación con el art. 73 se

encuentra en que el poder ejercer el sufragio es un derecho y un deber, es

decir, que tiene además una doble función específicamente.

El sufragio es una función política de carácter individual por medio de la cual

cada ciudadano puede elegir a los titulares de algunos de los órganos del

estado. Es en cierto sentido, una forma de expresión política, ya que cuando

uno opta por uno u otro candidato, si se trata de la Presidencia de la

República, o por una otra planilla, si se trata de la Asamblea Legislativa o de

las municipalidades, está manifestando su adhesión o simpatía no sólo con

82 Héctor Antonio Hernandez Turcios, Régimen de Partidos Políticos en El Salvador 1930-1975, tesis

doctoral, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, (El Salvador:

1977), http://www.csj.gob.sv/BJ/central/central.htm.,13-14.

Page 152: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

130

la persona de los candidatos, si no con la plataforma electoral e ideología del

partido que presenta al o a los candidatos, sin embargo como establece el

art. 77 cn., es necesario estar inscrito en el registro electoral elaborado por el

TSE para ejercer dicho derecho.

Si bien la Constitución no regula de forma directa la probidad de los

funcionarios públicos puede deducirse la exigencia de esta mediante algunas

disposiciones constitucionales al establecer por ejemplo en el art. 126 que

para ser elegido diputado o diputada de la se requiere ser de notoria

honradez e instrucción, de igual forma es un requisito que debe cumplir

cualquier candidato a presidente de la república o al establecer en el Art. 218

que los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no

de una fracción política determinada, es decir que responde a las exigencia

del pueblo, y no a los intereses particulares de sus partidos políticos, no

deben prevalerse de sus cargos para hacer política partidista y si así lo

hicieran la constitución manda a sancionar esta actividad.

2.4.2 Tratados Internacionales Relacionados con los Derechos Políticos,

la Probidad Pública y la Participación Ciudadana en Política

El Salvador es parte de más de mil tratados y este es un número que seguirá

creciendo, la constitución regula en el Titulo VI, capítulo I sección tercera lo

referente a los tratados del articulo 144 al 149, según la carta magna los

tratados son leyes de la República y en caso de haber conflicto con la ley

secundaria prevalece el Tratado.83

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, adoptada el 23

83Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros estados o con

organismos internacionales, constituyen leyes de la República al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del mismo tratado y de esta Constitución. La ley no podrá modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el tratado.

Page 153: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

131

de mayo de 1969, define los tratados internacionales como acuerdos escritos

entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por

este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos,

comúnmente es entre Estados o entre Estados y organismos internacionales.

Este amplio cuerpo normativo abarca prácticamente todas las ramas del

derecho y todos los campos de la actividad humana, ya que se regulan

cuestiones de prioridad para el desarrollo y convivencia de las personas. No

regula exclusivamente relaciones internacionales; sino también temas de

carácter interno como la libertad de expresión, la comercialización de bienes

y servicios, las relaciones de trabajo ordinarias, la autorización de ejercicio de

profesionales académicos, el ejercicio de actividades económicas primarias

como la caza y la pesca, el uso de medios de telecomunicación, el

ordenamiento territorial, la calidad de las aguas y la atmósfera, la

persecución y castigo de delitos y hasta el régimen de derechos individuales

y el sistema político que se puede adoptar, están condicionados a las

prescripciones de la normativa internacional que se ha ratificado.84

Para un mejor estudio y análisis sobre el tema de investigación se tomaron

en cuenta aquellos tratados relacionados a los derechos políticos, la

democracia y la probidad pública, los cuales se detallan a continuación:

Declaración sobre Gobierno Abierto

El gobierno abierto es una doctrina política que tiene como objetivo que los

ciudadanos participen en la creación y el mejoramiento de servicios públicos

y en el fortalecimiento de la rendición de cuentas, se sustenta en tres pilares

84 FUSADES., Boletín de estudios Legales, boletín nº 79, Julio 2007, disponible en:

http://www.observatoriolegislativo.org.sv/historico/attachments/article/1251/Boletin_79_Julio_2007_Ratificacion_y_observancia_de_los_tratados_intenacionales.pdf, sitio consultado el 23 de mayo de 2015.

Page 154: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

132

básicos: la Transparencia85, la Colaboración86 y la Participación87, los

miembros de esta declaración están comprometidos con los principios

consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y otros

instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Este es un tratado multilateral general que reconoce derechos políticos y

civiles, establece mecanismos para su protección y garantía; es adoptado y

abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las

Naciones Unidas, en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de

1966, está compuesto por 5 artículos.

Fue creado en reconocimiento a que estos derechos se derivan de la

dignidad inherente a la persona humana, obliga al individuo a esforzarse por

la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en el mismo, ya

que poseen deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que

85 Un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de la

Administración ante la ciudadanía y proporciona información sobre lo que está realizando y sobre sus planes de actuación, para mayor información consultar Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto que el Presidente de EEUU, Barack Obama, promulgó el 21 de enero de 2009. 86 Un Gobierno colaborativo implica y compromete a los ciudadanos y demás agentes en el

propio trabajo de la Administración. La colaboración supone la cooperación no sólo con la ciudadanía, sino también con las empresas, las asociaciones y demás agentes, y permite el trabajo conjunto dentro de la propia Administración entre sus empleados y con otras Administraciones, para mayor información consultar Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto que el Presidente de EEUU, Barack Obama, promulgó el 21 de enero de 2009. 87 Un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a participar activamente en

la conformación de políticas públicas y anima a la Administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos. Por tanto, impulsa acciones y orienta actuaciones que aumentan el protagonismo e implicación de los ciudadanos en asuntos públicos y compromete con mayor intensidad a las fuerzas políticas con sus conciudadanos, para mayor información consultar Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto que el Presidente de EEUU, Barack Obama, promulgó el 21 de enero de 2009.

Page 155: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

133

pertenecen, en el artículo 3 compromete a los estados parte a garantizar a

hombres y mujeres en igualdad el goce de los derechos civiles y políticos, se

prohíbe la discriminación de cualquier tipo incluso en razón de las ideología

política.

El artículo 25 garantiza a todo individuo la participación directa en asuntos

públicos ya sea directamente o mediante representantes libremente elegidos,

hacer uso de su derecho a elegir a sus gobernantes por medio del voto y a

participar en la contienda electoral para optar a un cargo público en

condiciones de igualdad.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Históricamente, fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos,

anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada

seis meses después, fue aprobada por la IX Conferencia Internacional

Americana realizada en Bogotá el año de 1948. No forma parte de la Carta

de la OEA, pero está incluida entre los documentos básicos de derechos

humanos publicados en su sitio web.88

Consta de dos capítulos el primero, sobre los derechos, compuesto por 28

artículos y el segundo, sobre los deberes, integrado por 10 artículos, los

países partes consideran la necesidad de que los Derechos Humanos no

queden solo como normas sometidas al derecho interno de cada país, sino

que se conformen como sistema de protección internacional.

El articulo XX ampara el derecho que tiene toda persona legalmente

capacitada en poder tomar parte, ya sea directamente o por medio de un

88 Organización de los Estados Americanos, disponible en: http://www.oas.org, sitio consultado el

25 de mayo de 2015.

Page 156: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

134

representante del gobierno, así como de poder participar en las elecciones

por medio del sufragio, así mismo en el artículo XXXII se instruye la doble

función del sufragio pues este a su vez es un deber y finalmente en el

artículo XXII se establece el derecho de asociación para promoción, ejercicio

y protección de los intereses de orden políticos, económicos, religiosos o de

cualquier otro orden específico.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

También llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH, es una de las

bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos

humanos, fue suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San

José en Costa Rica, tras la Conferencia Especializada Interamericana de

Derechos Humanos y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. A la fecha son

25 naciones las que se encuentran adheridas.

Ofrece una protección complementaria de la que ofrece el derecho interno de

cada Estado parte, en esta Convención se "comprometen a respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno

ejercicio a todas las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin

discriminación alguna", se funda en el respeto a los derechos del hombre.

Consta de 11 capítulos y 82 artículos; en el artículo 16 se garantiza el

derecho de asociarse libremente con fines políticos, religiosos, culturales

entre otros, el articulo 23 regula lo referente a los derechos políticos

indicando que los ciudadanos deben gozar de participar en la dirección de

los asuntos políticos directamente o por medio de representantes libre y

legalmente elegidos, de votar y ser elegidos en elecciones periódicas

auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que

garantice la libre expresión de la voluntad de los electores de tener acceso,

en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Page 157: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

135

Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la

mujer

Suscrito en la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en

Bogotá, Colombia, del día treinta de marzo al dos de mayo de 1948,

compuesta de un preámbulo y dos artículos. Esta convención fue inspirada

por el deseo y aspiración de equilibrar a hombres y mujeres en el goce y

ejercicio de los derechos políticos sin restricción alguna en razones de sexo,

se evidencia la necesidad de garantizar a la mujer un tratamiento igualitario

en materia de política.

En otros instrumentos internacionales e internos se establece el principio de

igualdad de los derechos humanos de hombres y mujeres y razón de esto El

Salvador se adhirió a esta convención el 17 de Enero de 1951.

Convención Interamericana contra la Corrupción

Instrumento suscrito en el marco de la OEA, El 29 de marzo de 1996, en

Caracas, Venezuela, los estados miembros de la Organización de Estados

Americanos (OEA) adoptaron la Convención Interamericana contra la

Corrupción, la cual entró en vigor el 6 de marzo de 1997, fue ratificada por El

Salvador por D.L. N° 351, de 9 de julio de 1998, publicado en el D.O. N° 150,

Tomo 340, de 17 de agosto de 1998, ya que uno de los 33 estados del

continente que lo han hecho89

Esta Convención, es el primer instrumento jurídico internacional en su tipo.

Reconoce expresamente la trascendencia internacional de la corrupción y la

necesidad de contar con un instrumento que promueva y facilite la

89 La Convención fue el primer instrumento internacional en su género. Con posterioridad, El

Salvador ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (D.L. N° 325, 20 de mayo de 2004, publicado en el D.O. N° 119, Tomo 363, 28 de junio de 2004), cuyo mecanismo de seguimiento está aún en formación.

Page 158: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

136

cooperación entre los países para combatirla. Los propósitos de esta

Convención son:

a. Promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para

prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción.

b. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados a fin de

asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar,

sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones

públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal

ejercicio.

Esta Convención reconoce que la corrupción no podrá ser solucionada

únicamente con acciones represivas, sino que también es necesario que los

estados adopten medidas preventivas orientadas a modernizar las

instituciones de gobierno y a eliminar las causas de la corrupción o las

condiciones que la propicien.

De igual manera, la Convención concibe la lucha contra la corrupción como

un proceso y no como el resultado de acciones puntuales. Por lo tanto, el

esfuerzo debe ser permanente y de desarrollo progresivo.

Otro aspecto fundamental que destaca este instrumento es el reconocimiento

de que los esfuerzos para combatir la corrupción deben de hacerse mediante

la coordinación y el compromiso de todos los actores, y no únicamente desde

el Estado.

En particular, reconoce la importancia y la necesidad de la participación de la

sociedad civil en esta lucha. En el año 2002 se puso en marcha el

mecanismo que evalúa su cumplimiento, El Mecanismo de Seguimiento de la

Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción

Page 159: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

137

(MESICIC), en el marco de la XXXI Asamblea General de la OEA celebrada

en San José, Costa Rica, celebrada 4 de junio de 2001.

Este es un instrumento de carácter intergubernamental, se apoya a los

estados miembros de la convención mediante un proceso de evaluaciones

recíprocas y en condiciones de igualdad, en donde se formulan

recomendaciones específicas con relación a las áreas en que existan vacíos

o requieran mayores avances. Consta de 28 artículos.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

También conocida como la Convención de Mérida, por haber sido adoptada

en esa ciudad de México, en diciembre de 2003 por Asamblea General de

Naciones Unidas, entró en vigor el 14 de diciembre de 2005, tiene como

objetivos:

Adoptar medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la

corrupción, así como el fortalecimiento de las normas existentes. Fomentar la

cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha

contra la corrupción. Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y

la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.

En este sentido, la Convención reconoce que una función pública eficiente y

transparente es la base de un buen gobierno. Asimismo, indica que, para

evitar los efectos nocivos de la corrupción, es indispensable que sus normas

sean aplicables también al sector privado y se involucre a la sociedad en el

Page 160: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

138

diseño e implementación de estrategias en la materia. Consta de 8 capítulos

y 71 artículos.

2.4.3 Tratamiento en la Legislación Secundaria sobre la Probidad

Pública y el Financiamiento de los Partidos Políticos

Código Electoral

Cuando la Constitución remite a que: “La ley secundaria regulará lo referente

a esta materia”, es en el Código Electoral donde se desarrolla un capítulo

denominado “Régimen de Financiamiento Estatal o Deuda Política para el

Desarrollo Democrático” (arts.186 a 195 CE.); en el cual el punto de

referencia para articular toda la asistencia financiera a los partidos políticos y

coaliciones contendientes, se limita al número de votos válidos obtenidos por

éstos, en el último evento electoral en el que participaron.

Es decir, el financiamiento se otorga en relación con la fuerza electoral de

cada instituto político. A cada voto se le asigna un valor diferenciado, según

se trate de elecciones municipales, parlamentarias o presidenciales.

El Salvador reconoce el sistema proporcional para la elección de su

Asamblea Legislativa y los diputados al Parlamento Centroamericano, el

sistema de mayoría simple para las elecciones municipales y el ballotage o

sistema de mayoría absoluta (50% + 1) a dos vueltas, para la Presidencia de

la República.

Varios autores reparan en el tipo de sistema a financiar con los fondos

públicos, pues la doctrina electoral considera que mientras los sistemas

proporcionales buscan asegurar la representatividad, los mayoritarios buscan

garantizar la gobernabilidad, compete a cada partido politico convencer a la

población sobe su oferta electoral.

Page 161: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

139

Ello sin ninguna duda tiene directas implicaciones en materia de

financiamiento público. Así lo indica Pilar del Castillo Vera cuando sostiene

que: “los sistemas que distribuyen recursos públicos sobre la base de la

fuerza parlamentaria de los partidos, tienden a violar el principio de

neutralidad del dinero público, al favorecer a los partidos mayoritarios” (Del

Castillo Vera 119, 1991).

Dentro del sistema salvadoreño, basta una certificación extendida por el

Tribunal Supremo Electoral, de cuántos fueron los votos obtenidos por cada

partido político (o coalición contendiente), y éstos reciben del Ministerio de

Hacienda, la suma correspondiente.

Ley de Acceso a la Información Pública

La ley de acceso a la información tiene por objeto la obligación de las

autoridades a la rendición de cuentas de la gestión pública, a efecto de

prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción, a efecto que

los habitantes del país de El Salvador conozcan la información que se deriva

de la gestión gubernamental y del manejo de los recursos públicos, es una

importante obligación de los funcionarios públicos de actuar con

transparencia y rendir cuentas.

Específicamente en el Art. 10 inciso tercero de la mencionada ley se

establece que el Ministerio de Hacienda deberá publicar los montos que se

otorguen a los partidos políticos, en concepto de deuda política, así como los

informes financieros que le presenten los partidos políticos y las coaliciones;

asimismo el art. 16 de dicha ley establece que además de la información

enumerada en el artículo 10, la Corte de Cuentas de la República deberá dar

a conocer como información oficiosa los informes finales de las auditorías

practicadas a los entes obligados con independencia de su conocimiento en

Page 162: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

140

la vía judicial respectiva. 90

Es importante hablar sobre la rendición de cuentas ya que en las

democracias latinoamericanas ha ido permeando un desarrollo general en

materia de acceso a la información.

Ley de Partidos Políticos

La creación de esta ley es una innovación en el País de El Salvador, pues

hasta el año dos mil doce no se contaba con una ley que regulara en su

totalidad los partidos políticos, esta ley regula lo relativo a: Autoridad

competente; Constitución, requisitos de inscripción, registro y cancelación;

Derechos y deberes de los partidos políticos, así como de sus miembros;

Obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas;

Funcionamiento democrático interno; Afiliación de los ciudadanos a un

partido político; Elección de autoridades y candidaturas a cargos de elección

popular; Coaliciones y fusiones; Financiamiento; Acceso a los medios de

comunicación estatales, así como otros aspectos; por lo que el ente

encargado de hacer cumplir esta ley es el Tribunal Supremo Electoral.

No obstante, lo anterior al analizar el Art. 24 literal f) en cuanto a la

transparencia de los partidos políticos hacia la ciudadanía, relativo al

financiamiento público y privado, es de hacer notar que el mismo ha sido

declarado inconstitucional, por lo que no se puede hablar que exista una

transparencia en cuanto al financiamiento de los partidos políticos hacia los

ciudadanos.

Asimismo en dicha ley a partir del Art. 50 al 59, se habla del financiamiento

90 Ley de Acceso a la Información Pública, (El Salvador: Instituto de Acceso a la Información

Pública), 2010.

Page 163: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

141

de los partidos políticos, estableciendo el financiamiento público y el privado,

estableciendo que el financiamiento público es aquel que otorga el Estado de

conformidad al Art. 210 de la Constitución, no obstante en la presente ley en

cuanto al financiamiento privado, abordado en el capítulo cuatro desde el Art.

63 al 68, ha sido declarado inconstitucional, alegando que la Asamblea

legislativa ha diferido el cumplimiento del mandato constitucional contenido,

en el art. 2 Inc. 1° frase 2ª y art. 6, relacionados con el art. 85 inc. 2° frase 2ª

Cn., por lo que el argumento en que se basó para declarar inconstitucional

los artículos mencionados es que se estaba violando el derecho al honor y la

intimidad de los partidos políticos.

Por lo que no se puede establecer que con la creación de estos partidos

políticos se esté hablando de una transparencia hacia los ciudadanos, ya que

los temas de interés para el pueblo no son accesibles al mismo.91

2.4.4 Estatutos de los Partidos Políticos (ARENA, FMLN, PDC, GANA Y

PCN)

La democracia en su seno y las prerrogativas de autonomía de los partidos

en su funcionamiento constituyen las dos piezas fundamentales de la

regulación interna. La juridicidad de las normas estatutarias referentes a la

organización de los partidos políticos ha sido cuestionada, especialmente por

los administrativistas.

Otros si las conciben como verdaderas normas jurídicas, tal es el caso de

Hernández Valle y algunas razones que se esgrimen son las siguientes: las

normas estatutarias sirven al interés general en el derecho administrativo

existen normas de carácter esencialmente organizativas, cuya función

instrumental tiene naturaleza jurídica ya que sirven al interés general.

91 Ley de Partidos Políticos, (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador), 2013.

Page 164: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

142

Los estatutos regulan las relaciones que se dan a lo interno de los partidos,

regulan las relaciones entre sus miembros, entre los miembros y los órganos

partidarios, y entre los órganos entre sí y son el instrumento al que se acude

para la resolución de los conflictos que surgen de esas relaciones, ya sea

mediante la intervención de los órganos internos del partido, o de los órganos

del Estado, en el presente caso el TSE, esto de acuerdo a lo contemplado en

el Art. 171 CE.

Los estatutos son de acatamiento obligatorio para sus miembros

indudablemente, las normas constitutivas y estatutarias –además de las

reglamentarias y otras disposiciones de organización y funcionamiento- de

los partidos políticos legalmente constituidos y reconocidos son de

acatamiento obligatorio de conformidad al Art. 168 CE.

Es bajo el concepto de asociatividad, como lo señala Pietro Virga, que los

partidos políticos por el hecho de su existencia, se organizan y se dan su

propio ordenamiento jurídico. Sus miembros se vinculan mediante una

relación jurídica institucional y se someten a la supremacía de la voluntad

común, o sea el poder de la institución a la que representan específicamente.

Significa entonces, que ante la falta de norma constitucional o legal expresa,

las disposiciones contenidas en los estatutos son válidas y eficaces para

dirimir los conflictos a lo interno del partido político. Así mismo, los estatutos

son fuente principal del derecho electoral en cuanto ellos responden al

principio de autorregulación.

Las normas estatutarias permiten que se originen incontables relaciones

jurídicas válidas y eficaces al interior del partido, desarrollando su estructura

y funcionamiento interno de manera específica, determinando su

funcionamiento e ideología a seguir para realizar su trabajo, ante la ausencia

de norma legal o constitucional.

Page 165: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

143

La Organización Interna de los Partidos Políticos

Los partidos políticos como sujetos electorales que son, deben de tener una

organización específica, respecto de las actividades internas que realizan

todos sus organismos, es por ello que estos institutos políticos deben de

contar con una normativa interna que rija todas sus actividades, para tal

efecto es indispensable que cada partido político cuente al momento de su

inscripción y de su constitución con sus respectivos estatutos.

La estructura interna de los partidos políticos en El Salvador no se encuentra

definida por ley, el CE. en su Art. 172 ord. 2º, sólo exige que los estatutos de

los partidos políticos contengan las referencias necesarias a los organismos

del partido, así como las facultades y deberes de los mismos.

Se puede concluir que sobre tal aspecto existe una amplia libertad de

configuración por parte de los miembros del partido político, siempre que las

normas de organización y funcionamiento se sujeten a los principios de la

democracia representativa, tal como lo establece el Art. 85 inc. 2 Cn., lo

cierto es que una expresión del ejercicio del derecho de asociación, haría

mal el Estado exigiendo o determinando cómo debe ser la estructura interna

de una asociación en este caso de un partido político.

El estatuto interno de cada partido político del que se trate, es definido como

aquel texto, escrito, ordenado, sistemático y que debe de estar debidamente

inscrito en el TSE., el cual emite un partido político, en el uso de la potestad

de auto normarse, el que regula la organización y el funcionamiento del

mismo, respetando un cuadro mínimo que impone el ordenamiento jurídico,

así como los principios democráticos que informan el sistema.

A continuación, se presenta un análisis del financiamiento y mecanismos de

control de algunos partidos políticos, de conformidad con sus estatutos.

Page 166: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

144

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)

El partido político ARENA, específicamente en el artículo 99 de sus estatutos

establece que el patrimonio dicho partido político estará constituido por el

ingreso proveniente de las cuotas canceladas por sus miembros, por los

bienes muebles e inmuebles que el partido adquiera, por los donativos y

demás aportaciones que reciba y por los fondos provenientes de cualquier

actividad o promoción que realice el partido. Esto denota una regulación

interna muy importante en el partido la cual establece conceptos específicos

en el ámbito de su patrimonio.

Internamente únicamente se encuentra en el artículo 33 que el director de

asuntos económicos y sociales del partido es el encargado de administrar el

patrimonio del partido y de colectar los fondos para el mismo; asimismo se

encargará de establecer los sistemas contables necesarios, para el mejor

control de los fondos que ingresen.

No obstante, lo anterior el partido ARENA, no establece de donde provienen

los donativos y las aportaciones que recibe, por lo que no se puede

establecer que dicho partido político cuente con un control interno o externo

en cuanto al financiamiento y su control.

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

El partido político FMLN, específicamente en el artículo 71 de sus estatutos

establece que el patrimonio material del partido estará integrado por los

bienes muebles e inmuebles que éste posee, por sus créditos activos, por las

cuotas que aporten sus miembros y otros ingresos provenientes de

actividades lícitas organizadas para tal fin. Internamente no se encuentra

dentro de los estatutos ningún mecanismo de control del financiamiento tanto

público como privado, ya que el artículo 31 literal g) únicamente establece

Page 167: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

145

que al Consejo Nacional le corresponde aprobar un reglamento que regulará

la administración del patrimonio del partido.

Sin embargo, al revisar dicho reglamento no se establece nada relativo al

patrimonio del dicho partido político y su financiamiento ya sea público ó

privado. En razón de lo anterior se puede establecer que en los estatutos, no

existe ningún control interno ni externo en cuanto al financiamiento y su

control.

Partido Demócrata Cristiano (PDC)

El partido político PDC, en el artículo 113 de sus estatutos establece que el

patrimonio del partido consiste en las contribuciones y donaciones que

recibe, los bienes muebles e inmuebles que haya adquirido o adquieran.

A nivel interno únicamente se encuentra en el artículo 115 que el secretario

general nacional tiene la obligación de vigilar y promover el incremento del

patrimonio partidario para que el partido pueda desempeñar mejor la función

histórica que le corresponde o que le es asignada para tal efecto.

No obstante, lo anterior el partido PDC, no establece de donde provienen las

contribuciones y donaciones que recibe, por lo que no se puede establecer

que dicho partido político cuente con un control interno o externo en cuanto

al financiamiento y su control pues no se encuentra regulado.

Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA)

El partido político GANA, específicamente en el artículo 33 de sus estatutos

establece que el patrimonio del partido estará constituido por todos los

bienes muebles e inmuebles que posea el partido, la deuda política, los

aportes voluntarios de sus miembros, los créditos activos y donaciones de los

Page 168: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

146

donantes nacionales o extranjeros en su caso.

Internamente, únicamente se encuentra en el artículo 17 numeral 3) que el

directorio ejecutivo nacional tendrá la atribución de aprobar el presupuesto

de los gastos del financiamiento y de operación del partido.

Es de recalcar que este partido político es el único partido que contempla

dentro de sus estatutos a la deuda política como parte de su patrimonio

público; no obstante, lo anterior el partido GANA, no establece de donde

provienen las donaciones realizadas por donantes nacionales y extranjeros,

por lo que no se puede establecer que dicho partido político cuente con un

control interno o externo en cuanto al financiamiento y su control.

Partido de Conciliación Nacional (PCN)

El partido político PCN, específicamente en el artículo 59 de sus estatutos

establece que el patrimonio del partido estará constituido por los bienes

muebles e inmuebles de su propiedad y los que adquiera en el futuro, por el

ingreso proveniente de las cuotas pagadas por los miembros, de acuerdo a

los instructivos que emita el consejo ejecutivo nacional, por los donativos y

demás aportaciones que reciba y por los fondos provenientes de cualquier

plan o promoción que realice el partido.

Internamente solo se encuentra en el artículo 40 de sus estatutos que el

secretario de asuntos económicos administrará junto con el secretario

general nacional, el patrimonio del partido.

No obstante, lo anterior el partido PCN, no establece de donde provienen los

donativos y aportaciones que recibe, por lo que no se puede establecer que

dicho partido político cuente con un control interno o externo en cuanto al

financiamiento y su control pues no está regulado.

Page 169: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

147

En conclusión: al analizar los estatutos de estos cinco partidos políticos antes

mencionados, no se encuentra en ningún de estos alguna regulación

plasmada respecto a cuales son los controles internos con los que cuentan

para transparentar el financiamiento público, así como el financiamiento

privado, el cual es muy importante conocer debido a los grandes índices de

corrupción en el país, esto debido a que los partidos políticos no tienen la

voluntad de establecer y transparentar los fondos obtenidos de la deuda

política, así como dar a conocer los nombres de su financiantes.

2.4.5 Jurisprudencia Sobre la Probidad Pública y el Financiamiento de

los Partidos Políticos.

En los últimos años, que coincide con la alternancia de los partidos políticos

en el Órgano Ejecutivo, el sistema político ha experimentado una serie de

cambios en la forma de elección de candidatos a cargos de elección popular,

en los que finalmente el votante pudo conocer a las personas que durante

décadas estuvieron ocultas por las banderas que los nominó.

Dichas reformas han sido impulsadas por parte de la Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a petición de los

ciudadanos, quienes han presentado demandas de inconstitucionalidad

contra elementos del sistema político, así como también, la prohibición a

candidatos independientes o no partidarios o el voto cruzado.

Las reacciones de los dirigentes partidarios en la mayoría han clamado que

se pretende construir un sistema democrático sin partidos, pero los

impulsores de dichas reformas sostienen que buena parte del propósito de

las iniciativas es fortalecer a los partidos e impulsarlos a transparentar su

accionar interno, apegándose a la cultura de transparencia y rendición de

cuentas, así como abrirse a nuevas ideas y propuestas.

Page 170: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

148

Para finales de 2011, la Sala de lo Constitucional ratificó el carácter

“proporcional” del sistema político salvadoreño, avalando la

constitucionalidad del sistema de cocientes y residuos, que garantiza la

representación de la mayoría de expresiones político-partidarias.

De acuerdo al Magistrado de la Sala de lo Constitucional, Rodolfo González,

las nuevas modalidades para poder realizar la votación, como poder marcar

sobre el rostro de un candidato en específico, así como marcar sobre los

rostros propuestos por más de un partido (listas abiertas y desbloqueadas),

aporta una mayor libertad de elección al votante, amparado en el concepto

de “voto libre” que consigna el artículo 78 de la Constitución.

Otro ejemplo que utilizó fue la reciente sentencia que declaró inconstitucional

el transfuguismo de diputados. El magistrado González, terminó en base a

dicha resolución que el curul no le pertenece ni al diputado ni al partido, sino

que se debe respetar la decisión del elector, quien estableció la proporción

de la Asamblea Legislativa para esa determinada legislatura.

En ese sentido el magistrado constitucionalista Rodolfo González, consideró

que un “voto de conciencia”, ejercido por un diputado en oposición a la

fracción a la que pertenece, no debe ser considerado como una “traición a

sus votantes”, tal y como algunos líderes políticos lo creen.

Otros beneficios enumerados de las sentencias de la Sala en materia

política-electoral, son el fomentar la competencia interna en los partidos, en

orden de procurar la calidad de la democracia y a la vez de fortalecer la

rendición de cuentas desde los partidos políticos hacia todos los ciudadanos.

En el plano del derecho electoral, el presidente del IEJES y ex magistrado

del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Felix Ulloa, valoró que sentencias

Page 171: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

149

como las que avalaron los concejos municipales plurales, las listas

desbloqueadas abiertas para diputados y el voto por rostro, vienen a

devolver al ciudadano el ejercicio pleno de su ciudadanía, pero todavía ve

necesario avanzar más en dicho campo.

Félix Ulloa recordó que el sistema electoral salvadoreño se hizo en base a la

población y no al territorio, eso fue un defecto que se encontró en el año de

1997 en el Código Electoral de la época, en el contexto que los partidos

políticos que únicamente en ese momento obtenían apenas 8 por ciento de

la votación, lograban hasta 14 diputados.

Después de unas reformas con la subsecuente resistencia de parte de los

partidos políticos, en el año 2000 se logra acabar con llamada “plancha

nacional” de diputados, pero estos fueron repartidos a los departamentos de

forma desproporcionada, dejando a departamentos como Cuscatlán,

Morazán y La Unión con solo tres diputados.

Félix Ulloa sostiene que las sentencias además contribuyen a cambiar el

rostro político e institucional del sistema electoral, y consideró que las

reformas que vengan en el futuro deben de ir en sintonía de despartidizar

organismos que imparten justicia, como los organismos temporales que

despliega el TSE durante las elecciones.

Las últimas resoluciones a favor de dar más facilidades de votación a los

ciudadanos, están motivando a comunidades rurales a organizarse y

formular sus “propios” concejos municipales, para poder acudir con un

partido que apoye dichas propuestas, de esta manera la ciudadanía tiene la

oportunidad de ejercer su derecho al voto.

Especialistas en la rama del Derecho Electoral mencionan, que se debe de

procurar eliminar el “sesgo anti –ciudadano” en el sistema político y opinó

Page 172: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

150

que las sentencias en el término electoral son muy positivas porque

contribuyen a la eliminación de dicho sesgo.

La Constitución de 1983 en el artículo 85 fundamentó las bases de la

partidocracia, al establecer que:

“El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos

políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación

del pueblo dentro del Gobierno”. Paralelo a sentar las bases de la

partidocracia, la Constitución de 1983 limitó y continúa limitando la

participación política democrática. Mientras la derecha representada por el

partido ARENA se mantuvo en el gobierno central y hegemonizó la Asamblea

Legislativa y por ende del órgano judicial, el sistema electoral no fue

cuestionado; pero tras su derrota electoral hasta la fecha, la Sala de lo

Constitucional viene señalando inconstitucionalidades del código electoral.

Muchas de las resoluciones de la Sala de lo Constitucional llevaron a un

enfrentamiento de la Asamblea Legislativa sobre todo entre la fracción

legislativa del FMLN y la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia, produciéndose así una crisis jurídico-política.

La lucha entre dichos órganos en ningún momento es en defensa o garantía

de los derechos de la clase trabajadora, el campesino, los pueblos originarios

y demás sectores populares.

Al firmarse los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de ARENA y la guerrilla

del FMLN, se especuló que se abrirían los espacios de participación política,

pero fue todo lo contrario debido, a que las reformas constitucionales de

1992 reforzaron el excluyente y antidemocrático sistema, el cual evolucionó

rápidamente a un nuevo sistema bipartidista, basado en dos grandes

Page 173: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

151

partidos: ARENA y el FMLN.

Así mismo el Código Electoral aprobado por la Asamblea Legislativa en 1993

prohibió las candidaturas independientes. Años más tarde, la Corte Suprema

de Justicia de El Salvador abre un importante debate político al haber

declarado inconstitucional la prohibición de candidaturas independientes,

autorizando así las candidaturas independientes, es decir, por fuera de lo

que son los partidos políticos.

Casi todos los partidos políticos conspiraron desde la Asamblea Legislativa

contra las candidaturas independientes, imponiendo duros requisitos para la

inscripción de las mismas, lo que imposibilita construir una alternativa

electoral independiente de los trabajadores y de la izquierda revolucionaria.

De las candidaturas independientes al voto cruzado

Nuevamente la Sala de lo Constitucional abre el debate en relación al

sistema electoral. En esta ocasión es a partir de la sentencia que avala el

voto cruzado, lo que permite que las personas voten a la vez por candidatos

a diputados de varios partidos y candidatos independientes. Según la Sala

“…es inconstitucional el artículo 185 inciso 3° del Código Electoral, que

establece la prohibición de voto cruzado, ya dicha norma vulnera el carácter

libre del voto establecido en el artículo 78 de la Constitución, al prohibir

marcar candidatos de distintos partidos políticos, distintos candidatos no

partidarios o candidatos de partidos políticos y candidatos no partidarios al

mismo tiempo.” (EDH. 6/11/2014).

Como ocurrió con las candidaturas independientes, la sentencia que avala el

voto cruzado ha llevado a variadas reacciones de los diferentes partidos

políticos, y organizaciones. Así, Aliados por la Democracia considera que

“Con el voto cruzado (el votante) podrá escoger de distintas listas de los

Page 174: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

152

partidos al que le parezca por su trayectoria, por su capacidad y su idoneidad

y su moralidad, y eso permitirá tener verdaderos representantes. Con esta

votación se va a expresar el voto soberano y se va mejorar la calidad de la

Asamblea Legislativa".

Para Santiago Flores del FMLN, “...el fallo de la Corte Suprema de Justicia,

obedeció a los intereses de la "oligarquía" (EDH. 6/11/2014). Alberto Romero

y Margarita Escobar de ARENA “…lamentan que la Sala Constitucional haya

apresurado el voto cruzado”.

Según Guillermo Gallegos, del partido político GANA, el voto cruzado “…lejos

de fortalecer a la democracia la debilitará, pues dijo que lo ideal es que debió

ser en el año de 2018. Además, de la confusión que supone para el elector el

cambiar el mecanismo…”.

Douglas Avilés, del partido CD, cuestionó que “…se debilitará a los partidos y

fomentará el bipartidismo político”. Alexis Zepeda, del PCN, tildó de

"irresponsables" a los magistrados y dijo que la estrategia de la campaña

cambiará radicalmente.

Luego de las apresuradas reacciones, los diferentes partidos políticos

coinciden en que deberán de legislar; esto llevará a un debate entre los

diferentes partidos políticos.

En el tema de las candidaturas independientes, al momento de legislar los

diferentes partidos maniobraron contra las mismas al imponer duros

requisitos mediante el Decreto No. 555, ya que hoy su principal preocupación

los fondos y conteo de votos92.

92 http://elsoca.org/index.php/america-central/el-salvador/3554-el-salvador-la-sentencia-de-la-

sala-constitucional-y-las-reformas-al-sistema-electoral visitado en junio de 2015.

Page 175: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

153

Las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional han logrado

democratizar de cierta forma el régimen electoral.

Sin embargo, aún hay mucho más trabajo por hacer debido a que todos los

partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa defienden su

feudo y al momento de poder legislar respecto a las sentencias emitidas por

la Sala de lo Constitucional, en vez de abrir los espacios, los cierran.

A partir de lo anterior, las diferentes organizaciones sociales y políticas

deben exigir una verdadera democratización del régimen político y del

sistema electoral, lo que necesariamente tiene que pasar por exigir la

Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Sentencia de Inconstitucionalidad 43-2013 sobre transparencia del

financiamiento de los partidos políticos y democracia.

En las últimas décadas, las reformas electorales en América Latina se han

enfocado en dos temas claves y complejos: la democracia interna y la

transparencia en el financiamiento de los partidos políticos. De cara a este

desafío y en el marco del debate respecto a la aprobación de la Ley de

Partidos Políticos por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador, en

octubre del año 2012 se presentó – para la consideración de este cuerpo

colegiado – una propuesta interinstitucional, a través de la cual se exponen

mecanismos concretos que permitan la materialización de los derechos al

acceso a la información asociados a la transparencia y a la rendición de

cuentas de los partidos y la participación ciudadana al interior de los partidos

políticos. Esta propuesta fue elaborada en conjunto por la Fundación Dr.

Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO); la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador; la Fundación Nacional

Page 176: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

154

para el Desarrollo (FUNDE); la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” (UCA); y la Universidad Tecnológica (UTEC)93.

En febrero de 2013 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Partidos

Políticos, la cual fue demandada por miembros de la Iniciativa Social para la

Democracia (ISD), ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia.

En agosto de 2014, la Sala de lo Constitucional emitió su fallo declarando la

inconstitucionalidad por omisión asociada a la falta del cumplimiento en la ley

de los mandatos derivados del derecho al acceso a la información y de su

regulación legal en El Salvador, los principios de transparencia y de

democracia interna de los partidos políticos; y ordenó a la Asamblea

Legislativa emitir, en un plazo de dos meses, las reformas pertinentes

(Sentencia de Inconstitucionalidad 43-2013, 2014)94.

Observaciones de la Sala y propuesta para regular el financiamiento:

La Sala de lo Constitucional identificó que, pese a la creación de la Ley de

los partidos políticos, en esta se omitió legislar sobre el derecho fundamental

de acceso a la información.

Este consiste en la facultad que se tiene para poder solicitar o requerir

información bajo control y poder – en este caso – de los partidos políticos.

“Toda persona (militante partidario o no), como integrante de la Comunidad

93 German Rivera, Legislación comparada sobre regulación de partidos políticos en América

Latina, (El Salvador: FUNDAUNGO, 2012), 10. 94 Inconstitucionalidad, Referencia 43-2013 (El Salvador, Sala de lo Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia de El Salvador, 2014).

Page 177: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

155

titular del poder soberano, tiene el derecho a poder conocer la manera en

que los partidos políticos utilizan sus fondos y de ello deriva el derecho de

acceso a la información”, señaló la Sala (2014).

La ley de partidos aprobada por la Asamblea Legislativa no estableció las

garantías pertinentes para asegurar el cumplimiento eficaz de este derecho.

En tal sentido, para la Sala, legislar sobre la transparencia en el

financiamiento de los partidos políticos contribuye a mejorar la calidad del

proceso democrático al optimizar la calidad de la información al elector.

Esto abrió un abanico de elementos a ser regulados y que están enfocados

a: facilitar la identificación de vínculos políticos y sectores de interés, evitar

conductas corruptas, verificar el cumplimiento de las normas sobre

financiamiento, evitar la desviación de fondos públicos a favor del partido de

gobierno, incentivar el control recíproco de los partidos políticos y brindar

insumos y parámetros para la evaluar las decisiones de los funcionarios

electos, (ver cuadro 4 en anexos).

La democracia interna:

Hasta el momento no existe una manera exclusiva de definir qué es

democracia interna95, ya que se le relaciona con lo que debería ser “un buen

partido” (Freidenberg, 2006)96, aunque si existe un consenso sobre los

95Freidenberg señala que la democracia puede ser entendida como un procedimiento. Si las

elecciones son un mecanismo que sirve para tomar decisiones de manera democrática y pluralista, la democracia interna puede ser entendida como el procedimiento por el cual los militantes de un partido político toman decisiones utilizando mecanismos electivos. 96 Flavia Freidenberg, “Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos”, Revista

de Derecho Electoral. Tribunal Supremo Electoral de Elecciones, Costa Rica, (2006).

Page 178: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

156

mínimos factores que la determinan. Freidenberg, Rivera, y Zovatto97

definen estos factores98 como:

1. La existencia del proceso de selección de candidatos (para ser postulados

a cargos públicos o en el partido).

2. Nivel de intervención del Estado en el proceso (como financiador y garante

de los derechos de los integrantes de los miembros del partido).

3. La regulación del proceso (por Constitución o en leyes ordinarias).

4. La efectiva práctica.

Omisión sobre democracia interna y propuestas:

La democracia interna en los partidos políticos de El Salvador no está

regulada ni por la Constitución ni por leyes ordinarias, pese a la creación de

la Ley de Partidos Políticos en 2013. Esto podría llevar a concluir que los

partidos políticos no tienen obligación de realizar procesos que los lleven a

desarrollar democracia interna en su interior, ni a rendir cuentas sobre la

toma de decisiones (transparencia), salvo que esto se encuentre

contemplado en sus estatutos.

No obstante, la Sala de lo Constitucional en el año 2014 señaló al respecto

que “los partidos políticos tienen la obligación de sujetarse a la Constitución

de la República, cuando se establece que las normas, organización y

funcionamiento de los mismos se sujetarán a los principios de la democracia

representativa”.

97Daniel Zovatto, Regulación Jurídica de los partidos políticos en América Latina, (México

D.F.: Internacional IDEA y Univercidad Nacional Autónoma de México, 2006). 98 Existen otros factores que Freidenberg (2006, 2009) considera importantes: el tipo de

mecanismo de selección, la fecha o momento que se lleva a cabo el proceso o la obligatoriedad.

Page 179: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

157

Adicional a esto plantea que, si los partidos son el “único instrumento para el

ejercicio de la representación del pueblo dentro del gobierno”, entonces sus

normas, organización y funcionamiento deben de estar regidos por principios

y reglas de la democracia representativa. Así mismo señala que los

miembros de los partidos son titulares de un conjunto de condiciones que

posibilitan su participación política oponible al partido y a su dirección.

Para la Sala “la dimensión formal de la democracia interna de los partidos es

insuficiente (respecto a los miembros del partido), pues para su

supervivencia necesita límites sustanciales; la democracia partidaria,

entendida solo en su aspecto procedimental, podría permitir la supresión de

derechos fundamentales de los militantes de estas organizaciones políticas.

La voluntad de los miembros se expresa auténticamente solo si lo hace

libremente, y esto solo puede lograrse mediante el ejercicio del voto libre,

directo, igualitario y secreto, y de las libertades de pensamiento, expresión,

opinión e información, entre otros, en las elecciones internas de los partidos”.

De acuerdo con la sentencia emitida por parte de la Sala de lo

Constitucional, la democracia interna tiene que ver de la forma en cómo los

partidos políticos toman las decisiones, “tanto en el aspecto procedimental

como en además en el aspecto sustantivo de participación y transparencia”.

La Sala de lo Constitucional además señala algunos elementos que deben

ser regulados para poder garantizar el ejercicio de las libertades y el derecho

al voto libre de los miembros del partido político, así como el derecho a ser

votado para poder participar como candidatos en las elecciones populares.

En el cuadro 4 se enumeran los elementos que deben ser regulados, según

Page 180: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

158

la Sala, y cómo la propuesta interinstitucional de Ley de Partidos Políticos

puede contribuir llenar los vacíos señalados.

Page 181: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

159

CAPITULO III

LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

3.1 PRESENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.1.1 Formulación y Explicación de la Hipótesis

El problema de investigación en forma de pregunta es el siguiente:

¿En qué medida los partidos políticos actúan con probidad en la obtención y

manejo del financiamiento para su actividad electoral?

¿Qué factores determinan el grado de probidad de los partidos políticos?

Del estudio del marco de análisis de la presente investigación y considerando

las posibles respuestas al problema planteado, se han extraído las siguientes

hipótesis que se les denomina alternativas99, de las cuales trabajaremos con

la que se considera más cercana a la respuesta del problema y que mejor se

puede fundamentar con la información obtenida.

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en la obtención y manejo de su financiamiento

electoral; esto debido principalmente a las falencias de su ordenamiento

jurídico institucional.

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en el manejo de su financiamiento electoral; esto

debido principalmente a la poca voluntad de sus dirigentes para regular este

tema.

99 Francisco Eliseo Ortiz R., Guía Metodológica para el Desarrollo de un Seminario de

Ciencias Jurídicas, (El Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria, 1999), 99.

Page 182: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

160

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en el manejo de su financiamiento electoral; esto

debido principalmente a las debilidades de los mecanismos de control.

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en el manejo de su financiamiento electoral; esto

debido principalmente a la cultura de opacidad prevaleciente en las élites

políticas.

De las hipótesis planteadas anteriormente, la que se considera más factible

de fundamentar, a partir de la información del marco de análisis, es la que se

ha identificado como A, la cual será formulada de la siguiente manera:

“En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en la obtención y manejo de su financiamiento

electoral; esto debido principalmente a las falencias de su ordenamiento

jurídico institucional.”

La hipótesis anterior se explica de la siguiente forma: al decir que los partidos

políticos actúan con poca probidad se hace notar que los funcionarios

públicos proceden con poca honradez o rectitud en su actuar,

específicamente en el manejo del financiamiento electoral.

Para la comprensión de las hipótesis se hace necesario definir los siguientes

conceptos:

Partidos políticos

Probidad

Poca probidad

Financiamiento electoral

Page 183: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

161

Ordenamiento jurídico

Los partidos políticos: son asociaciones u organizaciones apoyadas en una

ideología determinada, unos de sus fines es promover la participación de los

ciudadanos en la vida democrática de un país ya sea ejerciendo su derecho

y deber al sufragio o participando en la contienda electoral.

Los partidos políticos que se han tomado en cuenta para la investigación son

los siguientes: ARENA, FMLN, GANA, PCN y PDC

Probidad: Muchas legislaciones destacan la probidad como una conducta

funcionaria moralmente intachable, una entrega honesta y legal al

desempeño de un cargo y por esto mismo prevalece del interés público sobre

el privado. El funcionario que practica la probidad está totalmente fuera de

todo tráfico de influencias, clientelismo, egoísmo, etc.

Para conocer el grado de probidad pública en el país y la confianza que los

ciudadanos tienen en los partidos políticos, se ha tomado en cuenta los

siguientes aspectos:

Sometimiento voluntario a los controles institucionales

La rendición de cuentas y transparencia

El reconocimiento de lo incorrecto de sus acciones

Establecimiento de límites al financiamiento privado

Correcta utilización del financiamiento, es decir, hacer uso de los fondos

públicos de acuerdo a los fines previstos por la ley

Señalamiento y denuncia de acciones incorrectas

Poca probidad: Como lo se ha abordado anteriormente, un partido político

Page 184: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

162

será muy probo cuando se cumpla con los seis aspectos anteriores, es decir

que en un rango del cero al seis obtenga seis, bastante probo cuando se

cumpla con cinco de los aspectos señalados, será probo cuando se cumpla

con cuatro de los aspectos señalados, poco probo cuando cumpla con tres,

dos o uno de los aspectos establecidos y nada probo cuando obtenga una

calificación de cero.

En razón de todo lo anterior, será poco probo el partido político cuando se

actué con menos honradez y transparencia en el ejercicio de sus funciones,

de acuerdo a la escala anteriormente señalada.

Financiamiento electoral: es el conjunto de recursos destinados a cada uno

de los partidos políticos para que los mismos lleven a cabo sus actividades

de carácter electoral. El financiamiento puede ser público, privado o mixto.

Los partidos políticos reciben financiamiento público ya sea directo o

indirecto de parte del estado, lo que se traduce en la denominada deuda

política y por ley se les obliga a rendir informe de ello, sin embargo hay

muchas deficiencias y falencias en el ordenamiento jurídico respecto al tema;

entendiendo la palabra falencia como un error e insolvencia.

El ordenamiento jurídico: es aquel conjunto de normas jurídicas que rigen en

un lugar determinado, en una época concreta, está formado por

la Constitución del Estado de El Salvador, que se rige como la norma

suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales

como son los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, las

convenciones, los contratos y todas las disposiciones particulares.

Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:

1) La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de

normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios

Page 185: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

163

de valor, creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.

2) La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está

formado por la sociedad, por todos aquellos mecanismos que producen

aplican y garantizan las normas jurídicas, por todas las instituciones del

estado y por todos los criterios de aplicación. Su base es el iuspositivismo.

Falencias del ordenamiento jurídico electoral en El Salvador: es importante

que exista un control eficaz en cuanto al financiamiento electora de los

partidos políticos, este control puede ser entendido como la facultad que

tienen los órganos del Estado para velar por la observancia de las

limitaciones establecidas al ejercicio de sus funciones, pero es muy

importante establecer controles específicos y claros en cuanto al manejo del

financiamiento público y a la obtención y manejo del financiamiento privado.

3.1.2 Extremos de la Prueba

1er Extremo: Efecto (Y)

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad.

2do Extremo: Causa (X)

En el período del 2009 al 2015, han existido falencias en el ordenamiento

jurídico de los partidos políticos en cuanto a la obtención y manejo del

financiamiento electoral.

3er Extremo: Relación de Causalidad (X---Y)

La poca probidad de los partidos políticos en la obtención y el manejo del

financiamiento electoral se han debido principalmente a las falencias de su

ordenamiento jurídico.

Page 186: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

164

3.1.3 Fundamentación de la Hipótesis

Con el propósito de mostrar el grado de verdad de la hipótesis de trabajo se

someterán a verificación los extremos señalados, que expresan la

determinación o la relación principal e inmediata en la explicación del

comportamiento del problema.

Primer Extremo: Efecto (Y) Del estudio del marco de análisis se puede

explicar cada extremo de las hipótesis.

Históricamente los sectores determinantes de la vida política salvadoreña

conforman un sistema electoral inconsistente y frágil de controlar en caso de

emergencias, en relación a esto es que se han realizado reformas algunas

han servido para enfrentar problemas concretos de los partidos de cara a la

cercanía de eventos electorales.

Cuando por problemas de ineficiencia o atrasos en sus compromisos legales

han modificado plazos a su conveniencia, en algunos de los casos, han

afectado en forma negativa al electorado al reducírseles plazos que conviene

alargar para facilitar la participación ciudadana, este tipo de actos crea

desconfianza e incertidumbre en la población.

Son muchas las dudas sobre lo que realmente se financia, lo indiscutible es

que los ciudadanos no tienen la seguridad del debido uso que los políticos le

dan a los fondos que obtienen como parte de su financiamiento, existe

desconfianza de la ciudadanía debido a los actos faltos de honradez e

integridad.

El reconocimiento, señalamiento y denuncia de las acciones incorrectas es

uno de los aspectos importantes de la probidad, pero realmente es difícil que

reconozcan lo incorrecto de sus acciones o señalen y denuncien las acciones

incorrectas de los miembros de su partido; cuando existen este tipo de actos

Page 187: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

165

de parte de los partidos políticos se genera una crisis que tiene a fundar en la

población desconfianza y esto provoca que los partidos políticos vayan

desapareciendo.

En el país para evitar o disminuir la incidencia de intereses particulares y

poderes fácticos en el desempeño de las funciones partidarias se optó por el

financiamiento público, pero realmente la falta de transparencia en esta

materia ha sido una de las metas no cumplidas por las democracias

representativas.

Al tratar la transparencia es muy importante hablar sobre la rendición de

cuentas, está un principio que ha sido tratado desde los albores del

constitucionalismo y consagrado en la Declaración de Derechos del

Hombre y del Ciudadano, en cuyo numeral XV se expresa con claridad: “La

sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público de su

administración”.

Pedir cuentas, rendirlas y responder es una actividad inherente a la función

de gobernar y administrar.

El derecho de los ciudadanos a exigir cuentas es irrenunciable como la

obligación de darlas de parte de los funcionarios públicos, cualquiera que sea

su cargo.

“Sin elecciones no hay democracia” dice el dicho; sin embargo es necesario

establecer de igual forma que “sin rendición de cuentas tampoco hay

democracia”. Como ya se expresó anteriormente la rendición de cuentas

debe entenderse como un sistema de prácticas institucionales a través de las

cuales funcionarios públicos son evaluados por el ejercicio de la autoridad

que se les ha delegado. Y que de dicha evaluación se derivan premios o

sanciones para los mismos.

Page 188: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

166

En el país los dirigentes y miembros de los partidos políticos visualizan la

rendición de cuentas o la llevan a cabo únicamente como una manera de

informar y explicar lo que hicieron, pero esa actividad resulta ser insuficiente

pues la población desconfía del actuar de los funcionarios.

Según las 3 dimensiones que involucra la rendición de cuentas se puede

hacer notar que en el ordenamiento jurídico nacional, los funcionarios

públicos apenas cumplen con la primera dimensión que es informar,

difícilmente justifican su actuar, probablemente lo hacen de esa forma porque

no quieren verse expuestos a la censura o señalamiento social y muchos

menos a las posibles sanciones que se les pueden imponer por el ejercicio

de su función.

Segundo Extremo: Causa (X)

Las falencias en el ordenamiento jurídico en cuanto a la obtención y manejo

del financiamiento de los partidos políticos, provoca en la población

desconfianza en el sistema político de El Salvador y por la relación que

existe entre este y el sistema judicial resulta también ser poco confiable, ya

que para muchos, estos actúan o se mueven en base a intereses

particulares.

En El Salvador, como en algunos países de la región para el otorgamiento,

desde la regulación de la deuda pública se distribuye una parte del total de

los fondos previo a las elecciones y otra después de los comicios. En

algunos casos, se instituye la distribución generalmente después de la

elección, no obstante existe la posibilidad de que los partidos reciban un

adelanto del total.

Esta disposición jurídica sirvió para que durante el conflicto armado se

lograra un esquema político que no provocara cambios bruscos, después de

la negociación de conflicto armado y con la ejecución de los acuerdos de paz

Page 189: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

167

se introdujeron reformas al sistema electoral, tanto en la vía constitucional,

donde se instauró una jurisdicción electoral y se reconoció el derecho de

vigilancia permanente de los partidos políticos sobre todo el proceso electoral

como en la vía legal, es necesario que estén acorde a las tendencias

democráticas actuales, del sistema jurídico salvadoreño.

La Cn. Establece como único mecanismo de financiamiento la deuda pública,

en la legislación hay muchos vacíos en cuanto a la regulación del

financiamiento, es evidente la necesidad de creación de una ley de

financiamiento en la cual se deben establecer índices de control y límites al

mismo. A pesar de que en el código electoral se desarrolle un capitulo

denominado Régimen de Financiamiento Estatal o Deuda política para el

desarrollo democrático, el punto de referencia para articular la asistencia

financiera se limita al número de votos válidos obtenidos por cada partido

político en el último evento electoral, es decir que la deuda política se

convierte en una operación meramente matemática.

El Ministerio de Hacienda es el encargado de publicar los montos que se

otorgan a los partidos políticos así como los informes financieros que estos

presenten, pero no basta solo informar es necesario que los partidos políticos

justifique.

Es de conocimiento general que los partidos políticos reciben financiamiento

privado, sin embargo este hacer no es fiscalizado ni está controlado por el

ordenamiento jurídico salvadoreño, lo que constituye una debilidad para el

sistema ya que existe la probable injerencia de actos ilícitos como el

narcotráfico y lavado de dinero.

Tercer Extremo: Relación de Causalidad (X---Y)

Para consolidar una democracia plena y verdadera aún falta mucho trabajo

Page 190: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

168

por hacer, son muchas las exigencias de los ciudadanos que deben ser

tomadas en cuenta para lograr un sistema político basado en los intereses

generales y no partidarios.

Los acuerdos tomados por los partidos políticos deben ir encaminados a

garantizar el beneficio de la población; es así que a mayores mecanismos de

control del financiamiento electoral más probidad y a menores mecanismos

de control del financiamiento electoral menos probidad.

En diciembre de 1983, cuando entra en vigencia la Constitución, que

actualmente rige en El Salvador se aprueba la Ley Electoral que instauró un

Consejo Central de Elecciones, integrado con participación de los partidos

políticos, este consejo estaba encargado de vigilar y administrar los

procesos electorales, en ese momento el control no era tan complejo, ya que

existía un monopolio en favor de los partidos políticos que participaban

dentro del sistema político salvadoreño.

Un problema sumamente grave del actual sistema electoral salvadoreño, es

la inexistencia de mecanismos legales de rendición de cuentas por parte de

los partidos políticos.

No existe normativa jurídica que obligue a los partidos a rendir cuentas de

los dineros y recursos que reciben tanto de fondos públicos como de fuentes

privadas, así de cómo los invierten, existe una relación delicada entre la

política y el dinero, ya que puede haber un desequilibro y desigualdad a favor

de una u otra opción electoral la cual puede ser una fuente recurrente de

corrupción, atendiendo al uso inadecuado de un cargo en beneficio personal

o de un grupo, así mismo se sabe que los partidos minoritarios se encuentra

en desventaja frente a los partidos mayoritarios.

A pesar que la constitución regula lo referente a la deuda política; en la

Page 191: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

169

actualidad no se cuenta con una ley especial que regule el manejo del

financiamiento de los partidos políticos, la falta de esta ley genera una

eminente debilidad institucional ya que por la falta de control de una

autoridad electoral, los partidos políticos no rinden cuentas del reintegro que

el Estado; la ciudadanía desconoce qué cantidad de dinero se utiliza los

partidos políticos utilizan en cada proceso electoral y de qué manera lo

invierten.

En este medio predomina la falta de voluntad política, es necesaria la

existencia de un ente regulador que fiscalice el hacer político de forma eficaz

en cuanto al financiamiento que estos reciben, rigiéndose por una ley

específica.

Es muy importante hacer notar que la regulación de la propaganda electoral

tiene íntimamente relación con el tema del financiamiento, pues es de ahí de

donde salen los fondos para costear los gastos de la propaganda, existe un

escenario de desigualdad ya que los partidos minoritarios se encuentran en

desventajas frente a los partidos mayoritarios, cuestión que es necesario

normar, pues aunque la constitución ampare el principio de igualdad la forma

de otorgamiento de la deuda pública es desproporcional tomando en cuenta

el fin por el cual se concede.

Históricamente los partidos políticos se han denegado al control que la

ciudadanía puede ejercer sobre ellos y ya que la Asamblea Legislativa el

ente encargado de la creación de leyes, vemos la dificultad de que exista un

acuerdo entre los legisladores para crear una ley que regule de forma

específica lo referente al financiamiento público y privado que establezca

mecanismos de control para la obtención y manejo del mismo.

Desde 1983, año en que se introduce por primera vez la deuda pública a la

constitución, el único avance en materia de financiamiento es un

Page 192: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

170

anteproyecto de ley que aún no ha sido discutido por los legisladores.

3.1.4 Técnicas de Verificación

En relación al diseño de la investigación y las unidades de investigación

definidas, las cuales proporcionaron los datos empíricos, se hizo necesario

desarrollar una entrevista. De esa manera se diseñaron 3 modelos de

entrevistas que se agregan como anexo. Los instrumentos de la

investigación de campo se diseñaron a partir de las preguntas derivadas y

como resultantes del gráfico de operativización de las hipótesis.

Page 193: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

171

CAPITULO IV

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Entrevista realizada a Diputados de la Asamblea Legislativa.

Cuadro 1, ver anexo 3.

La forma de repartición de la Deuda política es igualitaria para dos de los 3

diputados entrevistados es evidente que entre más votos recibe un partido

político mayores posibilidades de éxito tendrá.

En razón de esto serán siempre los partidos políticos mayoritarios los

directamente beneficiados en la contienda electoral.

Sin embargo podría ser este un incentivo para que los candidatos realicen

mejores propuestas electorales para el país y de esa forma convencer al

electorado de una forma ética, quienes a opinión de los legisladores se

interesan muy poco en cuanto al manejo que estos hacen del financiamiento

recibido.

Es necesario que el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador sea el ente

fiscalizador de los fondos que se les asigna, no creyendo necesaria la

creación de otra institución para esa importante labor, sin duda el Tribunal

necesita de más recursos para llevar a cabo esta tarea de gran importancia

para el desarrollo democrático del país.

Cada legislador de los diferentes partidos políticos de El Salvador entrega a

su partido una contribución, esta depende de lo regulado por sus estatutos,

de esta manera el partido político recibe financiamiento privado, además de

las donaciones económicas o en especie que pueda recibir.

Page 194: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

172

4.1.2 Entrevista realizada a miembros del Tribunal Supremo Electoral

Cuadro 2, ver anexo 3

En cuanto al financiamiento de los partidos políticos por parte de la deuda

política se tiene que en base al criterio de repartición y precio de voto esta es

igualitaria, ya que de acuerdo a los votos obtenidos así es la cantidad de

dinero que se entrega, sin embargo en El Salvador los partidos minoritarios

se encuentran ante una gran desventaja ante los partidos minoritarios,

debido a que la cantidad de dinero entregado a los partidos mayoritarios

supera al triple la cantidad de dinero entregada a los partidos minoritarios en

concepto de financiamiento, no obstante en cuanto a los desembolsos

realizados los partidos son pocos probos ya que la población desconoce

sobre el monto entregado a cada partido político, sin embargo el Tribunal

Supremo Electoral es el encargado de llevar los balances contables y los

informes financieros de los partidos políticos; no existe ninguna Unidad

Especializada para poder exigir a los partidos políticos la rendición de

cuentas del financiamiento público, a pesar de que existe una ley de Partidos

Políticos y que exista sentencia emitida al respecto no se regula lo referente

al financiamiento privado de forma efectiva.

4.1.3 Entrevista realizada a Académicos

Cuadro 3, ver anexo 3.

En gran parte de los casos los académicos entrevistados coinciden en sus

respuestas, las cuales pudieron proporcionar de acuerdo a su conocimiento

teórico y empírico obtenido, la proporcionalidad en la entrega que se hace de

la deuda política es una regla justa en base a lo regulado por la constitución

sin embargo quien tenga más votos tendrá sin duda mayor ventaja en la

Page 195: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

173

contienda electoral y de esa manera obtener el anhelado triunfo. Para los

académicos salvadoreños la contribución privada sin duda influye en el

desempeño de los partidos políticos ya que estos pueden sentirse obligados

a satisfacer sus intereses personales por la ayuda que estos les brindan,

razón por la cual no pueden ser auto sostenible ya que se inmiscuiría la

voluntad privada al financiar así como la probabilidad de la injerencia de

asociaciones y actos ilícitos, ya que estos no son probos en su hacer

político.

4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Con relación a la Hipótesis de Trabajo

Con respecto a la hipótesis y en relación a los resultados obtenidos de las

entrevistas realizadas a diputados, miembros del Tribunal Supremo Electoral

y académicos, en total fueron 11 personas entrevistadas, sin duda que el

hacer de los partidos políticos, especialmente lo referente al financiamiento

produce mucho hermetismo cuando se trata de los fuentes que financian de

forma privada. La hipótesis fue planteada de la siguiente manera:

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad en la obtención y manejo de su financiamiento

electoral; esto debido principalmente a las falencias de su ordenamiento

jurídico institucional.

Ocho de los entrevistados manifiestan que la contribución privada puede

influir en el desempeño de los partidos políticos por estar estos

condicionados a satisfacer intereses particulares de cierto grupos debido a la

contribución económica que les pueden conceder, sin embargo los miembros

vinculados directamente a los partidos políticos (diputados) manifiestan que

hay partidos que si responden a intereses de carácter particular, desligando

Page 196: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

174

a su partido de esta práctica, entonces ¿qué tan probos son los partidos

políticos? A pregunta directa 4 de los entrevistados manifiesta que los

partidos políticos no son probos, ya que no existe voluntad de parte de estos

para someterse a los controles institucionales, creación de leyes efectivas o

fortalecimiento de las ya existentes que regulan lo referente al

financiamiento, sobretodo en cuanto a la contribución privada, no existe una

verdadera rendición de cuentas, lo único que realizan es un informe

financiero donde establecen el dinero recibido en concepto de deuda política

y que lo invirtieron en la campaña, sin ningún detalle y sin establecer nombre

de sus donantes y contribución privada así como la inversión detallada de

esta, la ley no los obliga a hacerlo de esa forma, y si no lo hacen de esa

forma no sabremos si hacen una correcta utilización del financiamiento, se

puede observar que aún hay falencias que se deben suplir, el último aspecto

tomado encuentra para la probidad es el Señalamiento y denuncia de

acciones incorrectas, casi nunca señalan las acciones incorrectas de sus

miembros y esto también es necesario para ser probos ya que se deben al

pueblo que los eligió no al partido político que los postulo. De la hipótesis

planteada se desprendieron tres extremos que fueron sometidos a prueba los

cuales son:

1er Extremo: Efecto (Y)

En el período del 2009 al 2015, los partidos políticos salvadoreños han

actuado con poca probidad.

Para realizar esta investigación y medir el grado de probidad se tomó en

cuenta 6 aspectos los cuales fueron:

Sometimiento voluntario a los controles institucionales

La rendición de cuentas y transparencia

Page 197: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

175

El reconocimiento de lo incorrecto de sus acciones

Establecimiento de límites al financiamiento privado

Correcta utilización del financiamiento, es decir, hacer uso de los fondos

públicos de acuerdo a los fines previstos por la ley

Señalamiento y denuncia de acciones incorrectas

Midiendo de la siguiente manera: un partidos políticos o funcionario público

será muy probo cuando se cumpla con los seis aspectos anteriores, es decir

que en un rango del cero al seis obtenga seis, bastante probo cuando se

cumpla con cinco de los aspectos señalados, será probo cuando se cumpla

con cuatro de los aspectos señalados, poco probo cuando cumpla con tres,

dos o uno de los aspecto establecidos y nada probo cuando obtenga una

calificación de cero.

En razón de esto, y tomando en cuenta las entrevistas realizadas llegamos a

la conclusión que para siete de los entrevistados los partidos políticos son

poco probos, los diputados entrevistados desligan al partido al que

pertenecen señalando como poco probos a los demás, para cuatro de los

entrevistados no son probos ya que no cumplen con ninguno de los aspectos

señalados para medir la probidad.

2do Extremo: Causa (X)

En el período del 2009 al 2015, han existido falencias en el ordenamiento

jurídico de los partidos políticos en cuanto a la obtención y manejo del

financiamiento electoral.

Hay muy poca normativa que regule de forma efectiva lo referente al

financiamiento, la deuda política está regulada en la constitución y por ley se

Page 198: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

176

establece la forma de repartición de esta, el momento para otorgarla y la

institución competente para determinar el valor del voto.

Sin embargo en cuanto al financiamiento privado aún hay muchas falencias

en el ordenamiento jurídico, no se establecen límites y no se obliga a los

partidos políticos a expresar quiénes son sus patrocinadores y de qué forma

invierte el financiamiento que reciben tanto privado como público de una

forma detallada para de esa forma conocer si hacen una correcta utilización

de los fondos que reciben, por esta razón para cinco de los entrevistados no

es suficiente la normativa por lo que se hace necesario crear nuevas leyes,

mientras que para seis de ellos basta con fortalecer las leyes e instituciones

ya existentes, es decir que el ordenamiento jurídico contiene falencias en

cuanto a la regulación del Financiamiento electoral.

3er Extremo: Relación de Causalidad (X---Y)

La poca probidad de los partidos políticos en la obtención y el manejo del

financiamiento electoral se han debido principalmente a las falencias de su

ordenamiento jurídico.

Al relacionar los dos extremos se ha logrado establecer que los partidos

políticos han sido poco probos en la obtención y manejo del financiamiento

electoral, ya que la ley no les obliga de forma efectiva. Así mismo hay poca

voluntad por parte de ellos para norma firmemente, así lo indica la

interpretación de los resultados vertidos por el instrumento de investigación

aplicado, que genera suficientes indicadores que demuestran y comprueban

las hipótesis.

4.2.2 Con relación a los objetivos de la investigación

Objetivos Generales: Determinar el grado de probidad de los partidos, en la

Page 199: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

177

obtención y el manejo de los fondos obtenidos para su actividad electoral en

el Periodo de 2009-2015.

Identificar los factores que inciden en la probidad en el financiamiento de los

partidos políticos.

Con base a las conclusiones obtenidas, hacer recomendaciones que

contribuyan a una mejor probidad en el financiamiento de los partidos

políticos.

Tomando en cuenta los resultados de la investigación, los objetivos

generales fueron alcanzados satisfactoriamente, ya que el instrumento de

investigación aplicado se ´pudo obtener datos que al ser procesados nos

generan indicios para determinar qué tan probos han sido los partidos

políticos en la obtención y manejo de los fondos obtenidos para su

financiamiento, en base al resultado obtenido se puede determinar que los

partidos políticos son poco probos, en la obtención y manejo del Deuda

política, así como en la rendición de cuentas sobre el financiamiento que

reciben tanto público como privado.

Entre los factores que inciden en la probidad del financiamiento se puede

determinar que no existe una cultura de rendición de cuenta por parte de

estos, prácticamente lo que realizan es un informe financiero, las leyes son

débiles y no obligan de manera efectiva a que haya una rendición de cuenta

real, puede existir la posibilidad de sometimiento a intereses de particulares a

falta de límites a la contribución privada.

Objetivos particulares

1. Conocer las distintas posiciones de los Partidos Políticos sobre la Deuda

Política.

Page 200: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

178

El objetivo número uno se cumplió parcialmente ya que solo se pudo realizar

tres entrevistas a los diputados de las fracciones parlamentarias del FMLN,

PDC y GANA, no se logró conocer la posición de los partidos ARENA y PCN

porque no nos brindaron la entrevista solicitada.

2. Establecer las causas económicas, políticas y sociales que dieron origen a

la Regulación del Financiamiento Público de los Partidos Políticos.

Este objetivo se cumplió en base a la recopilación de información documental

sobre el Financiamiento público y privado en El Salvador, lo que está incluido

en el capítulo dos de la investigación.

3. Exponer la posición de los partidos políticos sobre los beneficios del

financiamiento.

El objetivo número tres se cumplió parcialmente como resultado de las

diferentes entrevistas realizadas, así como por medio de la investigación

documental.

4. Analizar la efectividad de los límites del financiamiento público de los

partidos políticos, tomando en cuenta la base constitucional y las demás

disposiciones normativas que regulan el financiamiento.

El objetivo número cuatro se verifico al investigar las leyes relacionadas con

la deuda política, los partidos políticos como son, la constitución de la

Republica, Código Electoral, Ley de Partidos Políticos y los estatutos de cada

partido político, información con la cual se puede decir que no hay límites

concretos en cuanto al financiamiento público, ya que no se establece hasta

que cantidad pueden los partidos políticos recibir del Estado, todo depende

de la cantidad de votos que obtengan.

5. Identificar los espacios de participación ciudadana en el país que trabajan

Page 201: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

179

el tema del financiamiento.

Este objetivo se logró establecer con el resultado de la investigación

exploratoria y las entrevistas realizadas a los académicos ya que algunos de

ellos han trabajado con organizaciones que tratan temas de política.

6. Determinar el antecedente historio de la función electoral.

El objetivo número seis se alcanzó determinar de acuerdo a la investigación

documental realizada, para lo cual se ocupó bastante material bibliográfico.

7. Estudiar las posiciones doctrinarias actuales sobre el financiamiento y el

control del mismo.

El objetivo número siete se obtuvo en base a la documentación doctrinaria

realizada por diferentes autores como el licenciado Felix Ulloa.

8. Identificar los límites legales para el financiamiento privado de los partidos

políticos.

Este objetivo se obtuvo mediante el estudio de las leyes que regulan el

financiamiento de los partidos políticos como constitución de la Republica,

Código Electoral, Ley de Partidos Políticos y los estatutos de cada partido

político, ya que no existe una ley del financiamiento de los partidos políticos,

de esa manera se logró ver que no hay límites legales al financiamiento

privado.

9. Determinar el grado de efectividad de los mecanismos actuales de control

de la utilización de los fondos del financiamiento.

El objetivo número nueve se cumplió por medio del estudio de las leyes

referentes al financiamiento y los partidos políticos, además se tomó en

cuenta los resultados de las encuestas realizadas.

Page 202: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

180

10. Describir las condiciones históricas, políticas y sociales que propiciaron el

surgimiento de la regulación del financiamiento a los partidos políticos.

El objetivo número diez se logró por medio del estudio de la información

documental utilizada para la realización de la presente investigación.

11. Conocer las distintas visiones doctrinales sobre la probidad pública en el

manejo del financiamiento público y privado de los partidos políticos.

El objetivo número once se cumplió por medio del resultado de las

entrevistas realizadas, así como de la lectura de las diferentes posiciones

doctrinales de diversos autores.

12. Analizar la jurisprudencia del TSE y la Sala de lo constitucional en

materia de probidad y transparencia.

El objetivo número doce cumplió al estudiar las diferentes posturas

jurisprudenciales emitidas por los tribunales.

4.2.3 Con relación al Bien Jurídico protegido

El bien jurídico protegido en esta investigación se relaciona con la probidad

considerada como el valor jurídico de mayor relevancia, sin que ello implique

que otros valores como la igualdad y la transparencia no sean importantes,

sin embargo es un hecho que la poca rendición de cuentas, lleva implícita la

vulneración de esos otros valores.

De acuerdo con los resultados de la investigación los partidos políticos son

poco probos ya que no rinden cuentas en su totalidad de la deuda política

entregada ni del financiamiento privado, ya que si bien es cierto el Tribunal

Supremo Electoral es el encargado de vigilar la entrega de la deuda política a

los partidos políticos, pero no obstante no existe una Unidad o Departamento

Page 203: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

181

Especializado para poder verificar que la Ley de Partidos Políticos se aplique

de manera aceptable, asimismo la ciudadanía no exige a los partidos

políticos información sobre la rendición de cuentas, razón por la cual los

partidos políticos no se sienten obligados a rendir información sobre sus

diferentes tipos de financiamiento.

4.3 RESULTADOS PROCESALES DE LA INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de esta investigación inicialmente se realizó una consulta

bibliográfica y documental en las bibliotecas de la Universidad de El Salvador

y la universidad privada Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas",

en la biblioteca de la Asamblea Legislativa y de la Corte Suprema de Justicia,

con la que se pudo determinar que sobre el problema había muy poca

información, aspecto que evidenciaba la relevancia científica de esta

investigación.

Para la elaboración de los marcos históricos, coyunturales, doctrinarios y

jurídicos, se consultó documentación relacionada con el tema de los partidos

políticos y el financiamiento.

Para la investigación de campo, se utilizó como instrumento de investigación

la encuesta, técnica de recolección de datos que se pudo conocer las

diferentes posturas, de diputados, funcionarios públicos y diferentes

analistas, además de datos estadísticos realizados por organizaciones de la

sociedad civil. En los resultados obtenidos se utilizó las entrevistas

realizadas, en las cuales se determinó las diferentes posturas sobre el

presente tema de investigación, además sirvió para la interpretación de

resultados y la redacción de las conclusiones por cada unidad de

investigación, lo que permitió la obtención de conclusiones generales.

Page 204: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

182

CAPITULO V

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 EL PROYECTO E INVESTIGACIÓN

En la elaboración del proyecto de investigación, la probidad pública y el

financiamiento de los partidos políticos, se siguieron los siguientes pasos:

Selección del tema de investigación.

Para seleccionar el tema a investigar se identificó la falta de regulación que

existe en cuanto al financiamiento de los partidos políticos y el

desconocimiento que la población tiene respecto al tema, así mismo se

analizó el impacto que este problema causa por lo que optamos investigar lo

referente a la probidad pública y el financiamiento de los partidos políticos.

Encuadre de la investigación.

Se identificaron las diferentes manifestaciones que tiene en la actualidad la

poca regulación o falta de regulación del financiamiento de los partidos

políticos y deuda política, a fin de determinar la necesidad de la existencia de

una ley que regule de forma efectiva el financiamiento de los partidos

políticos en El Salvador, obligando a los funcionarios públicos a rendir

cuentas sobre la obtención de dichos ingresos y egresos.

Inventario de antecedentes de la investigación.

Se procedió a realizar una investigación bibliográfica a través de la

recolección y lecturas de material documental como libros, tesis, revistas,

informes acerca del problema a investigar, dicha recolección se realizó en

diferentes bibliotecas, así mismo se recolectó información a través de

páginas web, con el fin de realizar un inventario para determinar que el tema

Page 205: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

183

seleccionado no ha sido investigado, de esa manera se determinó la

importancia de investigar sobre dicho tema y el aporte que se brindaría al ser

investigado.

Delimitación del problema de investigación.

Aquí se determinaron los límites entre los cuales se enmarca la investigación,

delimitando además conceptos básicos como período de tiempo y espacio

geográfico.

Factibilidad de la investigación.

Este consistió en establecer los recursos a utilizar, económicos y técnicos y

el factor tiempo, lo cual fue necesario para la realización de la investigación.

Problematización del problema de Estudio.

Se elaboró una lluvia de preguntas, las cuales posteriormente depuramos,

seleccionando las preguntas pertinentes y descartando las innecesarias,

consecutivamente se clasificaron en: coyuntural, históricas, doctrinarias y

jurídicas, según la información requerida para los marcos de análisis.

Planteamiento del Problema.

Se realizó la descomposición del problema de investigación en sus

elementos estructurales y sus aspectos lógicos para estudiarlo de manera

particular.

Metodología de Investigación.

Se acordó la metodología de la investigación a seguir, estableciendo las

clases de información y sus fuentes y las técnicas de información que se

utilizó.

Page 206: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

184

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez obtenida la información documental se continuó el desarrollo de la

investigación en las siguientes fases:

Elaboración de la estructura capitular.

Construcción del marco de análisis.

Construcción de la hipótesis de trabajo

Elaboración de la estructura capitular.

CAPITULO 1

Se abordó la introducción al estudio de la problemática electoral y le

problema de la probidad pública y le financiamiento de los partidos políticos.

Además de abordaron los alcances de la investigación, estos conceptos

espaciales y temporales y el planteamiento del problema, estableciendo los

aspectos coyunturales históricos doctrinarios y jurídicos.

CAPITULO 2

Se desarrolla el marco de análisis del problema de investigación,

estableciendo el marco histórico, el cual está dividido e antecedentes

mediatos e inmediatos; marco coyuntural que contiene la situación actual del

problema. También se desarrolló lo correspondiente al marco doctrinario

donde se encuentra la evolución del problema de investigación, doctrinas y

elementos importantes del problema investigado y finalmente el marco

jurídico el cual contiene legislación nacional e internacional.

CAPITULO 3

Este capítulo contiene las hipótesis de trabajo, que comprende la formulación

Page 207: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

185

y explicación de las hipótesis, los extremos de prueba y la fundamentación y

contextualización de las mismas; la operalizaciòn de las hipótesis.

CAPITULO 4

Se desarrolla la presentación e interpretación de los resultados de la

investigación, en el cual se elaboró un análisis de los resultados obtenidos en

relación a la hipótesis, los objetivos de la investigación y el bien jurídico

protegido.

CAPITULO 5

En este capítulo se estableció la descripción del desarrollo de la

investigación y las etapas que se realizaron en la investigación del mismo,

así como los obstáculos que se tuvieron en la realización de la investigación.

CAPITULO 6

Este capítulo comprende la elaboración de las conclusiones generales y

particulares y las recomendaciones mediatas e inmediatas, así como las

consideraciones finales.

La construcción del marco de análisis

Lo primero que se realizó fue la delimitación del problema de investigación,

para lo que se recolectó información documental de libros, tesis, artículos a

fin de realizar un análisis de las manifestaciones que tiene el problema de

investigación que se seleccionó, con la información recolectada se construyó

un marco coyuntural el cual contiene las causas, situación e imparto social

que este genera.

El marco histórico se construyó a partir del estudio realizado de la

Page 208: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

186

información documentada recolectada.

El marco doctrinario se obtuvo a partir de la consulta y análisis de artículos y

documentos que contenían información relacionada con el Financiamiento

público y privado, los partidos políticos y la probidad pública en el quehacer

político.

El marco jurídico contiene la normativa nacional e internacional y la

jurisprudencia emitida respecto al tema de investigación.

Para la elaboración del marco de análisis, fue necesario visitar diferentes

bibliotecas, una vez se obtuvo toda la información necesaria, por lo cual se

procedió a la construcción del mismo.

Construcción de la Hipótesis de Trabajo

A partir de la construcción y aprobación del marco de análisis por el asesor

de tesis, se hizo un análisis para elaborar las hipótesis de trabajo, de esa

manera se logró identificar las principales causas de la problemática.

La hipótesis fue fundamentada y operativizada, según sus variables e

indicadores; posteriormente surgieron una serie de preguntas, que fueron

utilizadas para la técnicas de verificación, con el objeto de crear los

instrumentos respectivos a utilizar el cual fue entrevista a efecto de

comprobar la hipótesis principal.

5.3 LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se clasificaron las preguntas en tres modelos de entrevista, con las

correcciones echas para su aplicación, tomando un poco de tiempo debido a

problemas de atención ya que nos demoró que nos programaran fecha para

realizar las entrevistas poco a poco se fueron ejecutando.

Page 209: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

187

Las encuestan contenían entre doce y quince preguntas, el modelo de

entrevista uno se le realizo a diputados de la Asamblea Legislativa, el modelo

de entrevista dos a miembros del Tribunal Supremo Electoral y finalmente el

modelo de entrevista tres a personas expertas o conocedoras del tema,

estas entrevistas estaban estructuradas con el fin de indagar, verificar,

establecer las posiciones de cada uno de los entrevistados respecto al tema

de investigación.

Después de realizadas las entrevistas se procedió al tratamiento de la

información obtenida, elaborando los cuadros de resultado de entrevistas en

las que se fue concluyendo.

5.4 LOS OBSTÁCULOS ENFRENTADOS Y LOS AJUSTES

INTRODUCIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

Durante el desarrollo de la investigación, se desarrollaron ciertos obstáculos

que deben de ser planteados a fin de ofrecer un resultado de calidad para

cumplir con las expectativas metodológicas y científicas planteadas en el

proyecto, de esta manera se asienta las causas que pudieron atrasar el

proceso de investigación.

Entre los obstáculos enfrentados durante este proceso se puede exponer:

Debido a la poca información del tema de investigación y la falta de

accesibilidad y el hermetismo para hablar sobre el mismo, se tuvo que

realizar una búsqueda exhaustiva, sin duda esta investigación representó un

desafío.

Otra de las dificultades fue la poca disposición de algunos políticos para

conceder la entrevista, se tuvo que recurrir a intermediarios para la

programación de estas y algunas de ellas no se pudieron realizar ya que no

Page 210: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

188

nos atendieron como es el caso de los grupos parlamentarios ARENA y PDC.

En cuanto a los Funcionarios Públicos solamente se pudo coordinar

entrevista con el magistrado Ulises Rivas ya que no se reciben respuestas de

los demás magistrados para la realización de la entrevistas.

De igual manera se nos dificulto la programación de entrevista con los

expertos en el tema, muy pocos querían hablar sobre el tema, algunos no

nos atendieron, otros nos reprogramaron en varias ocasiones las entrevistas

y ya que la entrevista era instrumento para esta investigación, se hizo

necesaria la espera para llevar a cabo la entrevista.

En cuanto al trabajo en equipo, en algunos momentos se tuvo problemas de

coordinación para la realización de las actividades requeridas en esta

investigación motivadas por la limitación del tiempo ya que cada integrante

del grupo tenía otras responsabilidades, lo que ha impedido que este trabajo

se concluya en el tiempo esperado.

Page 211: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

189

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se desarrollan las conclusiones y recomendaciones finales

de la investigación.

6.1 CONCLUSIONES

Para fortalecer la democracia se necesita que existan partidos que

representen, en forma transparente, los intereses de sus integrantes y

respondan directamente a sus electores.

Actualmente los partidos políticos y los candidatos no partidarios enfrentan el

peligro de que grupos delictivos como el crimen organizado y el narcotráfico

les financien, principalmente porque no existen mecanismos que

transparenten el origen y el destino de los fondos que reciben, mucho menos

los nombres de sus donantes, no existiendo por tal razón un límite al

financiamiento privado, y en consecuencia es imposible que se puedan

auditar de manera efectiva, además reflejan a la ciudadanía poca probidad,

debido a que la rendición de cuentas por parte de éstos es deficiente y no

existe una Unidad Especializada que exija el cumplimiento de la Ley de

Partidos Políticos.

6.1.1 Generales

1. Los partidos políticos son poco probos en cuanto a la obtención del

financiamiento público y privado, debido a que no rinden cuentas del destino

del financiamiento otorgado.

2. Los partidos políticos pueden estar subordinados a intereses particulares,

debido a que su voluntad podría estar apegada a sus financistas privados.

Page 212: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

190

3. Existe una significativa desventaja por parte de los partidos políticos

minoritarios frente a los partidos políticos mayoritarios en cuanto al

otorgamiento de su financiamiento.

4. Hay una gran falta de interés de la mayoría de ciudadanos para exigir a los

partidos políticos información sobre la obtención del financiamiento debido a

la poca transparencia con la que estos actúan.

5. Existe ausencia de mecanismos y procedimientos que exijan la rendición

de cuentas a los partidos políticos, así como también la falta de una unidad

especializada sobre transparencia y financiamiento de estos en el Tribunal

Supremo Electoral.

6.1.2 Particulares.

1. Existe falta de voluntad de Los partidos políticos de rendir cuentas a la

población civil sobre el otorgamiento del financiamiento público y privado ha

contribuido a que no se les exija un informe de la obtención y manejo de su

financiamiento.

2. Hay una ausencia de límites al financiamiento privado ha permitido en

gran medida que los partidos políticos respondan a intereses particulares.

3. Los pocos recursos económicos de los partidos minoritarios los limita a

darse a conocer en gran manera ante la ciudadanía lo que ocasiona que los

partidos políticos mayoritarios tengan mayor ventaja en las contiendas

electorales.

4. El desconocimiento de los nombres de los donantes de los partidos

políticos genera desconfianza en cuanto al financiamiento privado y el uso de

este.

5. No existe una Unidad Especializada que vele por la auditoria del

Page 213: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

191

otorgamiento del financiamiento público y privado de los partidos políticos,

así como de su buen uso.

6.2 RECOMENDACIONES.

Luego de haber desarrollado la ejecución de la investigación y haber

determinado las conclusiones de la misma, se procede a presentar las

recomendaciones de la investigación, y estas se dividen en

recomendaciones inmediatas y recomendaciones mediatas las cuales se

subdividen en jurídicas y no jurídicas.

6.2.1 Recomendaciones inmediatas

6.2.1.1 Jurídicas

1. A la Asamblea Legislativa que trabaje en la creación de una Unidad

Especializada en el Tribunal Supremo Electoral que exija a los partidos

políticos la rendición de cuentas en la obtención y manejo de su

financiamiento público y privado.

2. A la Asamblea Legislativa, que impulse la aprobación de una nueva Ley

sobre el Financiamiento de los partidos políticos o reforme las leyes

electorales existentes para que se origine una cultura de transparencia en los

mismos, a través de registros contables sobre las fuentes y los usos de los

recursos en efectivo y en especie, que reciben los partidos políticos, entre

otros mecanismos como límites y restricciones, sin dejar de lado sanciones y

multas considerables por incumplimiento de las leyes.

6.2.1.2 No Jurídicas

1. A los partidos políticos que sean probos y transparentes en el manejo y

uso de su financiamiento público y privado; asimismo que respeten la ley de

partidos políticos y se apeguen a la normativa electoral existente.

Page 214: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

192

2. A la Sala de lo Constitucional que esté vigilante ante la creación de leyes

electorales o reformas a estas, para declarar inconstitucional cualquier ley o

artículo de estas que atente contra la probidad y transparencia a la deben

someterse los partidos políticos.

3. A toda la ciudadanía Salvadoreña, que tenga siempre la cultura de estar

vigilante en el actuar de los partidos políticos, y exigir que estos rindan

cuentas de la obtención y uso de su financiamiento electoral, sobre todo

exigir que se revelen los nombres de los financistas privados y los montos

otorgados.

6.2.2 Recomendaciones mediatas

6.2.2.1 Jurídicas

1. A los partidos políticos que reformen sus estatutos y se obliguen a

transparentar los fondos obtenidos para evitar ser financiados por el crimen

organizado, el narcotráfico, y otras actividades ilícitas, además que publiquen

quienes son sus donantes y el monto financiado, así como contar con

sistemas de contabilidad que detalle el destino y uso de los recursos,

detallando en qué se utilizaron, además de sistemas de auditorías y

controles tanto internos como externos.

2. A los partidos políticos que trabajen por mejorar el sistema electoral de

este País, ya que el actual no obedece a las necesidades de la población

Salvadoreña.

6.2.2.2 No Jurídicas

1. Al Tribunal Supremo Electoral que no sea únicamente receptor de la

información proporcionada por parte de los partidos políticos, sino, que

también verifique y controle que esa información sea concordante con lo

Page 215: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

193

reflejado en su informe, es decir, debe ser vigilante y controlador de los

movimientos financieros que estos realicen, a través de una Unidad

Especializada.

2. A los partidos políticos, que manejen con austeridad su financiamiento

público y privado, y que sus campañas electorales sean de plazos cortos y

con igualdad de oportunidades entre los contendientes, para que no se

conviertan en un derroche irresponsable de dinero, con gastos exagerados e

innecesarios.

3. A los partidos políticos que sean más accesibles en cuanto a brindar la

información solicitada por la población, debido a que la presente

investigación ha sido un tanto difícil debido a que al acudir a algunas de las

entrevistas agendadas los diputados no nos podían atender a pesar de que

no había en ese momento sesiones plenarias, por lo que se demostraba

rechazo y apatía a hablar sobre el tema de su financiamiento.

4. A los partidos políticos que se sometan a la vigilancia y control del Tribunal

Supremo Electoral, y que no sigan con el mismo juego de crear y reformar

leyes con vacíos legales que les benefician para seguir cometiendo con toda

libertad los mismos errores.

6.3 CONSIDERACIONES FINALES

Al llevar a cabo la investigación, se hizo el estudio acerca del problema

planteado, para ello se recolectó información que se extrajo de las diferentes

fuentes tanto documentales como reales, así como también por medio de las

entrevistas y el análisis documental, relacionándolo a la problemática si los

partidos políticos son probos en cuanto al financiamiento recibido.

La valoración de la investigación es que se logró cumplir con cada uno de

sus pasos y así comprobar en gran medida la hipótesis principal y la

Page 216: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

194

veracidad de la misma; por lo que lo evaluamos como una buena

investigación que brindará un aporte al tema de la probidad pública y el

financiamiento de los partidos políticos, así mismo se cumplió

razonablemente con los objetivos planteados, por lo que al final se logró

determinar las conclusiones y recomendaciones en cuanto a la falta de

aplicación de la Ley de Partidos Políticos pese a haber sido creada desde el

año dos mil trece; asimismo la falta de creación de una Unidad Especializada

que vele por la aplicación de la Ley de partidos políticos, lo cual impide que

se transparente el destino del financiamiento otorgado a los partidos

políticos.

Los aspectos que se desarrollaron en la investigación fueron en lo coyuntural

las elecciones presidenciales y de diputados, desde el año mil novecientos

noventa y dos hasta el año dos mil quince, las deficiencias que presenta el

Código Electoral en cuanto a la rendición de cuentas de los fondos

empleados para las elecciones tanto para diputados como para presidente y

el desempeño de la Corte de Cuentas en cuanto a la declaración de los

fondos para el financiamiento, así como las causas del problema de la

probidad pública y el financiamiento de los partidos políticos, ya que al no

existir voluntad política, una normativa o no tener una ley efectiva atrae

consecuencias como la corrupción en las elites políticas, mal uso y

afectación de fondos públicos, sospecha de lavado de dinero e interferencia

de narcotráfico, desconfianza de los ciudadanos en los partidos políticos y el

ausentismos electoral, cuya manifestaciones son: débil control o falta de

control electoral, falta de transparencia sobre el uso de los fondos públicos,

financiamiento ilícito y no rendición de cuentas al ciudadano; asimismo se

estudiaron los antecedentes generales sobre la probidad pública y el

financiamiento de los partidos políticos en Latinoamérica, las relaciones de

impacto del manejo del financiamiento electoral y la probidad pública sobre

Page 217: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

195

los derechos políticos, la reseña histórica del surgimiento de los partidos

políticos, la regulación constitucional sobre el financiamiento de los partidos

políticos, así como también se estudió los tratados internacionales sobre la

probidad pública y el tratamiento en la legislación secundaria sobre la

probidad pública y el financiamiento de los partidos políticos.

En general se puede decir que el desarrollo de la investigación se basa en el

financiamiento de los partidos políticos y con mayor énfasis a la probidad

pública en cuanto al financiamiento que reciben cada uno de los partidos

políticos en El Salvador. El aspecto que no se logró abordar en su totalidad

en la investigación, fue en cuanto al financiamiento privado de los partidos

políticos, no por falta de interés, sino, por la falta de transparencia de los

partidos que se niegan a dar información al respecto.

En cuanto al desempeño como grupo, en ciertos momentos o etapas de la

tesis fue difícil lograr la coordinación de la mejor manera, esto en relación a

diferencia de horarios debido a trabajo y otras responsabilidades, así mismo

a problemas personales que surgieron durante el proceso de elaboración de

tesis lo que ocasionó una lentitud en la investigación, las diferencias entre

uno y otro miembro del grupo también contribuyeron a que fuese difícil

trabajar en equipo, sin embargo a pesar de todas las dificultades y problemas

que se dieron al llegar a un acuerdo se logró trabajar en el único fin que unía

al equipo de trabajo.

Page 218: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

196

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Alcocer Jorge, "Introducción y La Regulación del Financiamiento y de los

Gastos de los Partidos Políticos: Un Tema Complejo", (México: 1993).

Artiga Álvaro, Las reformas a la legislación electoral salvadoreña en el

periodo 1993-2007, 1ª edición, (El Salvador, 2008).

Carmona S. Carlos, Apuntes de Clases Derecho Administrativo: El Principio

de Legalidad, (Chile, Universidad de Chile), 2013.

Cerdas Rodolfo, El Desencanto Democrático. Crisis de Partidos y Transición

Democrática en Centroamérica y Panamá, (REI: Costa Rica: 1993).

Gonzales Varas Santiago, La financiación de los partidos políticos,

(Dykinson: Madrid, 1995).

Urquilla Carlos Rafael, Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en

América Latina, (El Salvador).

Marvan L. Maria, “Partidos políticos: ¿instituciones necesarias o

prescindibles? ¿Tienen futuro los partidos políticos?”, Metapolítica, vol. 3, n.

10, (México: 1999).

Njaim Humberto, "El financiamiento de los partidos políticos y su repercusión

sobre la ética de la administración pública", en Ética y Administración

Pública, (CLAD: Caracas, 1997).

Ortíz R. Francisco Eliseo, Guía Metodológica para el Desarrollo de un

Seminario de Ciencias Jurídicas, (El Salvador: Editorial e Imprenta

Universitaria, 1999).

Page 219: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

197

Pinto-Duschinski Michael, "Grassroots aproaches", in Administration and

Cost of Elections, ACE Project CD Rom, International Institute for Democracy

and Electoral Assistance (IDEA), United Nations and International Foundation

for Election System (IFES), Versión 01, 1999.

Rajevic Mosler Enrique, Manual de Transparencia y Probidad de la

Administración del Estado, (Chile: 2008).

Sabato Larry, Paying for elections. The Campaign Finance Thicket, The

Twentieth Century Fund, (United States: 1991).

Villalta Ramón, Sistematización de propuestas para la reforma política y

electoral en el Salvador, 1ª edición, (El Salvador: Iniciativa Social para la

Democracia, 2011).

TESIS

Hernández Turcios Héctor Antonio, Régimen de Partidos Políticos en El

Salvador 1930-1975, (tesis doctoral, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias

Sociales, Universidad de El Salvador, (El Salvador: 1977).

LEGISLACIÓN

Constitución de la República de El Salvador, (El Salvador, Asamblea

Constituyente, D. C. S/N, del 15 de diciembre de 1983. Diario Oficial. Nº 234,

tomo 281, de fecha, 16 de diciembre de 1983).

Ley de Acceso a la Información Pública, (El Salvador: Instituto de Acceso a la

Información Pública), 2010.

Ley de Partidos Políticos, (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador),

2013.

Page 220: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

198

JURISPRUDENCIA

Acta N° 1 de la Comisión Interpartidaria del 6 de octubre de 2006.

Inconstitucionalidad, Referencia 43-2013 (El Salvador, Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, 2014).

Inconstitucionalidad, Referencia: 61-2009 (El Salvador, Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, 2010).

Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, referencia: 0129-E-2006 (4).

OTRAS INSTITUCIONES

PNUD y Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, El Fin de la

Política o su Verdadero Comienzo, (FESCOL: Colombia).

PNUD, La Dimensión Política del Desarrollo Humano.

REVISTAS

Cartes Oscar, Informativo “Probidad y Transparencia Pública”, (Chile:

Instituto Nacional de Hidráulica: 2010).

Democracy and Electoral Assistance (IDEA), United Nations and International

Foundation for Election System (IFES), Version 01, 1999.

De la Calle Humberto, "Financiación de los partidos y las campañas

electorales en Colombia", 120-121.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y FLACSO, Programa El

Salvador: El Proceso Electoral de 1994 (El Salvador: 1995).

Page 221: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

199

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Las

instituciones democráticas en el Salvador: Valoración de rendimiento,

(FUSADES: El Salvador, 2013).

Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico,

“Revista de Análisis”, N° 2, (El Salvador: 2012).

Gonzales Roura, Análisis del Sistema Electoral Mexicano. Informe de un

Grupo de Expertos, Coords. Dieter Nohlen y Daniel Zovatto, (México: 1997).

Gruenberg Christian, Monitoring The Financing of Political Campaigns from

the Civil Society, (Poder Ciudadano: Argentina, 2000).

Martel Juan José, Fundamentos para la Modernización del Sistema Político

Electoral Salvadoreño, 1ª edición, (El Salvador: Friedrich-Ebert-Stiftung,

2010).

Orozco Jesús, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, Entrevista, Marzo 2000, México D. F., México.

Schedler Andreas, ¿Qué es la rendición de cuentas?, IFAI, Colección

Cuadernos de transparencia, 2008, n. 03, 7.

Schmitt Carl, Teoría de la Constitución, Revista de Derecho Privado, (Madrid:

1934), 199-200.

Ulloa Félix, “Democracia y Financiamiento de los Partidos Políticos. Una

Propuesta para El Salvador”, n°. 1, (El Salvador: 2008).

Zovatto Daniel, "La Política bajo Sospecha", (La Nación: 1996).

Page 222: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

200

DICCIONARIOS

Bobbio Norberto y Nicola Matteucci, Diccionario de Política, 5ta. edición.,

(México: 1987), 56.

PAGINAS WEB

http://elecciones.eud.com/financia.html.

http://cabi.com/blackbox/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/Transparenci

a1.pdf.

http://www.observatorioelectoral.org/.

http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/informes1a100/informe95.pdf.

http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/archivos/informe129.pdf.

http://www.fec.gov/press/canye96.html.

http://www.fec.gov/pres96/presmstr.htm.

http://lacc.fiu.edu/hemisphere/vol7num2/index.html.

http://elecciones.eud.com/financia.htm.

http://www.educatransparencia.cl.

http://www.revistaprobidad.info/25/art_8.php.html.

Page 223: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

201

http://www.observatoriolegislativo.org.sv/historico/attachments/article/1251/B

oletin_79_Julio_2007_Ratificacion_y_observancia_de_los_tratados_intenacio

nales.pdf.

http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.

http://elsoca.org/index.php/america-central/el-salvador/3554-el-salvador-la-

sentencia-de-la-sala-constitucional-y-las-reformas-al-sistema-electoral.

http://www.tse.go.cr/revista/art/8/Sobrado_Gonzalez.pdf.

http://es.thefreedictionary.com.

http://www.jurisprudenciaelectoral.org.

http://www.isd.org.sv.

Page 224: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

202

ANEXOS

ANEXO 1

Cuadro 1

Países con financiamiento público

País Financiamiento público directo Financiamiento público indirecto

Argentina X X

Bolivia X X

Brasil X X

Colombia X X

Costa Rica X X

Chile X X

Ecuador X X

El Salvador X X

Guatemala X X

Honduras X X

México X X

Nicaragua X X

Panamá X X

Page 225: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

203

Paraguay X X

Perú - X

Venezuela - -

Uruguay X X

Cuadro 2

Actividades Objeto De Financiamiento Público Directo

País Electoral y

partidario

Solo

electoral

Solo

partidario Capacitación/Investigación

Argentina X - - X

Bolivia X - - X

Brasil X - - X

Colombia X - - X

Perú - - - -

Costa Rica - X - -

Chile - - - -

Ecuador X - - -

El Salvador X - - X

Guatemala X - - -

Honduras - X - -

Page 226: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

204

México X - - X

Nicaragua - X - -

Panamá X - - X

Paraguay X - - -

Venezuela - - - -

Cuadro 3

Aporte privado con fines electorales

País Extranjeras Organizaciones políticas

o sociales

Personas

jurídicas

Contratistas del

Estado Anónimas

Argentina X X - X x

Bolivia X X - - x

Brasil X X x X -

Colombia - - x - -

Costa Rica X - x - -

Chile X - - - -

Ecuador X - - X -

El Salvador - - - - -

Guatemala - - - - -

Honduras X X - X x

Page 227: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

205

México X X - X x

Nicaragua X X - X x

Panamá - - - - -

Perú - - - - -

República

Dominicana X X - X -

Venezuela X X - X x

Cuadro 4

Page 228: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

206

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

“EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA PROBIDAD

PUBLICA”

Modelo de entrevista Nº1

Objetivo de la entrevista: Adquirir información completa y directa para lograr

una mejor comprensión, análisis y conclusión en la presente investigación,

así mismo vislumbrar las diferentes posiciones que tienen los funcionarios

públicos respecto al tema investigado.

Entrevistados:

Derrotero de preguntas:

¿Piensa que existe igualdad en la repartición de la deuda pública?

¿Tienen ventajas los partidos políticos mayoritarios sobre los partidos

políticos minoritarios en cuanto a la obtención de financiamiento electoral?

¿Rinden cuentas los partidos políticos del financiamiento que reciben?

¿Es posible hablar de mejores prácticas por parte de los partidos políticos en

cuanto a la rendición de cuentas?

¿Considera que el Estado es eficiente en cuanto al control del

financiamiento?

Page 229: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

207

¿Es necesaria la creación de una institución especializada en la contraloría

del financiamiento de los partidos políticos?; en caso afirmativo, ¿Cuál sería

la naturaleza, atribuciones e integración?

¿Considera que la población conoce sobre el manejo del financiamiento de

los partidos políticos?; en caso negativo, ¿Por qué estará determinado este

desconocimiento?

¿Qué tipo de financiamiento recibe su partido político?

¿Puede la contribución privada influir en el desempeño de los partidos

político?

¿Qué mecanismos de autorregulación del financiamiento posee su partido

político?

Entrega usted una aportación económica a su partido político; En caso

afirmativo, ¿su aportación es obligatoria o voluntaria? ¿Qué cantidad o

porcentaje aporta? ¿con que periodo?

¿Considera que los partidos políticos pueden ser auto sostenibles?

¿Qué retos enfrenta el proyecto de ley de probidad pública?

Page 230: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

208

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

“EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA PROBIDAD

PUBLICA”

Modelo de Entrevista Nº2

Objetivo de la entrevista: Adquirir información completa y directa para lograr

una mejor comprensión, análisis y conclusión en la presente investigación,

así mismo vislumbrar las diferentes posiciones que tienen los funcionarios

públicos respecto al tema investigado.

Entrevistado:

Derrotero de preguntas:

¿Existe igualdad en la repartición de la Deuda Política?

¿Quién determina el precio del voto?

¿Tienen ventajas los partidos políticos mayoritarios sobre los partidos

políticos minoritarios en cuanto a la obtención de financiamiento electoral?

¿De acuerdo al criterio de repartición de la deuda política se garantiza la

democracia?

¿Considera que es suficiente la legislación sobre el tema del financiamiento?

¿Podrían los partidos políticos subordinarse a intereses particulares?

¿Rinden cuentas los partidos políticos del financiamiento que reciben?

Page 231: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

209

¿Existe interés de la población por exigir a los partidos políticos la rendición

de cuentas? En caso negativo, ¿A qué se debe ese desinterés?

¿Dentro del Tribunal existe una sección o departamento de control del

Financiamiento que se les otorga a los partidos políticos?

¿Pueden los partidos políticos ser auto sostenibles?

Page 232: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

210

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

“EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA PROBIDAD

PUBLICA”

Modelo de entrevista Nº3

Objetivo de la entrevista: Adquirir información completa y directa para lograr

una mejor comprensión, análisis y conclusión en la investigación, así mismo

vislumbrar las diferentes posiciones respecto al tema investigado.

Entrevistado:

Derrotero de preguntas:

¿Usted considera que existe igualdad en la repartición de la deuda política?

¿Tienen ventaja los partidos políticos mayoritarios sobre los partidos políticos

minoritarios en cuanto a la obtención del financiamiento electoral?

¿Considera que los partidos políticos pueden ser auto sostenibles?

¿Podría influir la contribución privada en el desempeño de los partidos

político? ¿Puede haber subordinación de los partidos políticos a intereses

particulares?

¿Considera que los partidos políticos son probos en el manejo del dinero

obtenido para su financiamiento electoral y rinden cuentas sobre este?

¿Usted considera que existe interés de la sociedad civil por exigir a los

partidos políticos rendición de cuentas de su financiamiento electoral y el

Page 233: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

211

manejo de este?; Si la respuesta es negativa, ¿A qué se debe el desinterés

de la sociedad civil?

¿existe una regulación jurídica efectiva en lo referente al financiamiento

electoral y la probidad pública?

¿Es necesaria la creación de una institución especializada en la contraloría

del financiamiento de los partidos políticos o basta con el fortalecimiento de

las ya existentes?

¿considera que existe voluntad política para regular el tema del

financiamiento y la probidad?

¿Qué retos enfrenta ley de probidad pública?

Page 234: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

212

ANEXO 3 Entrevista realizada a Diputados de la Asamblea Legislativa

Diputados

Preguntas

Lic. Rigoberto

Soto

GANA

Licda. Jackeline

Noemí Rivera

Ávalos

FMLN

Lic. Arnoldo

Marín

suplente PDC

Conclusión

1. ¿Existe igualdad en

la repartición de la

deuda política?

Si existe

igualdad al

momento de la

repartición de la

deuda política

Es igualitario

porque a los

partidos

políticos se les

entrega la

cantidad en

concepto de

deuda política

de acuerdo a los

votos que saco,

a ningún partido

político le pagan

más por un voto

que a otros

Considero que

en base al

criterio de

repartición de la

deuda política

no hay igualdad,

lo que hay es

equidad

Con base en

el criterio de

repartición

de la deuda

política esta

es igualitaria

ya que a los

partidos

políticos se

les paga el

mismo precio

por cada

voto obtenido

2. ¿Tienen ventajas

los partidos políticos

mayoritarios sobre los

partidos políticos

minoritarios en cuanto

a la obtención de

financiamiento

electoral?

Un diputado de

un partido

político

mayoritario tiene

más opción de

éxito que un

diputado

proveniente de

un partido

político más

Es lógico que

entre más votos

saque un

partido político

más dinero

recibe, entre

menos votos

saque es menos

dinero

Hay una gran

desventaja para

los partidos

políticos

minoritarios,

porque reciben

menos

financiamiento

Es evidente

que los

partidos

políticos

mayoritarios

tienen mucha

más ventaja

frente a los

partidos

políticos

Page 235: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

213

pequeño minoritarios

ya que

poseen

mayor

recursos

económicos

3. ¿Rinden cuentas los

partidos políticos del

financiamiento que

reciben?

Muy poco

Puedo dar fe

que mi partido si

porque no existe

una cultura de

rendición de

cuentas en el

país

De acuerdo a la

nueva Ley de

Partidos

Políticos, hay

que rendir

cuentas del

último centavo.

No existe

una rendición

de cuentas

real, efectiva,

hay poco

interés de los

partidos

políticos

respecto a

este tema,

basta solo

con informar

4. ¿Es posible hablar

de mejores prácticas

por parte de los

partidos políticos en

cuanto a la rendición

de cuentas?

Depende de la

voluntad de

cada partido

político

Por su puesto, a

partir de que se

tenga una ley

que obligue en

términos

generales

Ya la ley

dispone y nos

obliga a rendir

cuentas,

debemos

cumplir las

disposiciones

jurídicas

Es posible

que exista

mejores

prácticas en

cuanto a la

rendición de

cuenta por

parte de los

partidos

políticos todo

depende de

su voluntad

5. ¿Considera que el

Sí, pero hay

Lo que el

Puede auditar

Puede el

Page 236: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

214

Estado es eficiente en

cuanto al control del

financiamiento?

mucho que

mejorar

gobierno ha

hecho a través

de procesos de

rendición de

cuentas es un

proceso

novedoso que

cada día el

Estado vaya

administrando

mejor los

recursos , inhibe

a los corruptos,

al tráfico de

influencias, a la

malversación, la

mala

administración

los gastos de la

deuda política

porque son

fondos del

Estado

gobierno

realizar un

mejor trabajo

en cuanto a

la contraloría

6. ¿Es necesaria la

creación de una

institución

especializada en la

contraloría del

financiamiento de los

partidos políticos?; en

caso afirmativo, ¿Cuál

sería la naturaleza,

atribuciones e

integración?

Crear más

instituciones es

crear más

burocracia, por

lo que se debe

de asignar esa

función a una

entidad ya

existente

tenemos 2

instancias ahora

que se

encargan de

controlar las

finanzas

públicas, la

primera

instancia es la

corte de cuentas

y a partir de 6

años la

secretaria de

transparencia

No, el Tribunal

puede

encargarse de

eso

No es

necesaria la

creación de

otra

institución, lo

mejor sería

asignar esta

función al

TSE u otra

institución

dotándole de

presupuesto

Page 237: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

215

7. ¿Considera que la

población conoce

sobre el manejo del

financiamiento de los

partidos políticos?; en

caso negativo, ¿Por

qué estará

determinado este

desconocimiento?

La población es

apática en el

tema de

inmiscuirse

mucho hacia la

raíz

Quizás poco,

pero la

población no se

interesa un

pueblo entre

más educado

esta, puedo

asegurar que

más va a exigir

sus derechos,

entre menos

educado este el

pueblo, más

conformista es,

menos

interesado, mas

indiferente

No, no les

interesa

Los

diputados

coinciden en

que la

población

muestra

poco interés

respecto al

tema

8. ¿Qué tipo de

financiamiento recibe

su partido político?

Financiamiento

público y

privado

Financiamiento

público y

privado

Financiamiento

público y

privado

Todos los

partidos

políticos en

El Salvador

reciben los

dos tipos de

financiamient

o, público

que es el que

les otorga el

Estado por

medio de la

Deuda

Política y el

financiamient

Page 238: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

216

o privado,

constituido

por cuotas

de sus

miembros y

donativos ya

sean

económicos

o en especie.

9. ¿Puede la

contribución privada

influir en el

desempeño de los

partidos político?

Hay partidos

que debido a

que son

apadrinados

deben de

responder a los

intereses de ese

sector

Por supuesto,

por eso es que

siempre cuando

se estuvo

discutiendo ese

capítulo de la

ley se dijo que

el límite del

financiamiento

privado debe

ser menor,

porque los

partidos

políticos no

pueden ser

corporaciones

Por supuesto

que el dinero es

muy influyente

No hay duda

que la

financiación

privada

puede influir

en el actuar

político

10. ¿Qué mecanismos

de autorregulación del

financiamiento posee

su partido político?

No se reciben

apadrinamiento

En primer lugar

se considera

que como

partido político

tenemos un

financiamiento

permanente, el

No responde

En los

estatutos de

los partidos

políticos no

hay

mecanismos

establecidos

Page 239: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

217

partido hace

asignaciones

presupuestarias

no por persona

sino por

departamento

para

autorregular

el

financiamient

o privado

que reciben

11. Entrega usted una

aportación económica

a su partido político;

En caso afirmativo,

¿su aportación es

obligatoria o

voluntaria? ¿Qué

cantidad o porcentaje

aporta? ¿Con que

periodo?

El 30 % ó 35 %

del salario,

mensualmente.

Si a cada

diputado nos

descuentan

$706 mensuales

Si, en el caso

del partido

político son

cuotas

voluntarias, no

hay una

disposición que

diga que tiene

que dar el 10%,

el 15% o el

20%, por lo

general no

menos del 10%

mensualmente

Todos los

miembros de

los partidos

políticos

entregan

cuotas

obligatorias y

de forma

mensual,

esto

constituye un

aporte

importante

12. ¿Considera que

los partidos políticos

pueden ser auto

sostenibles?

En El Salvador

son casi auto

sostenibles

porque no se

reciben

donaciones de

un sector

importante de la

sociedad

salvadoreña,

solo la

colaboración de

No pueden ser

corporaciones,

porque si no

hagamos

partidos

políticos-

empresas

Sencillamente

aquí en El

Salvador no

En El

Salvador los

partidos

políticos no

pueden ser

auto

sostenibles,

eso

implicaría un

regulación

profunda, el

Estado

Page 240: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

218

los miembros tendría muy

poca

injerencia

13. ¿Qué retos

enfrenta el proyecto de

ley de probidad

pública?

Su aplicación

A mi juicio esta

ley debe

contener 3

cosas:

-Tipificación de

las conductas

no probas y

establecimiento

de sanciones

- Procesos

sancionatorios

- Identificar

como ha crecido

la

institucionalidad

Ninguno

Sin duda la

aplicación de

una nueva

ley y el

cumplimiento

de esta es un

reto, sin

embargo es

necesario

observar los

vacíos que

puedan

existir y

suplirlos de

una forma

eficiente

Page 241: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

219

ANEXO 3 Entrevista realizada a miembros del Tribunal Supremo Electoral.

Miembros

TSE

Preguntas

Magistrado Ulises

Rivas

Lic. Eduardo Cuellar

Conclusiones

1. ¿Existe igualdad en

la repartición de la

deuda política?

Existe igualdad, de

acuerdo a los votos

así se entregara la

deuda política

Existe equidad no

igualdad porque no

se les puede dar a

todos los partidos la

misma cantidad.

Existe discrepancia

sobre si es igualitaria

la deuda política, sin

embargo se considera

que los partidos

políticos están en la

misma condición

respecto al valor del

voto.

2. ¿Quién determina el

precio del voto?

El Ministerio de

Hacienda según la

situación económica

del País

Lo determina el

Ministerio de

Hacienda

El Ministerio de

Hacienda es el que se

encarga de determinar

el precio del voto de

acuerdo a la situación

económica actual del

País.

3. ¿Tienen ventajas los

partidos políticos

mayoritarios sobre los

partidos políticos

minoritarios en cuanto a

la obtención de

financiamiento

electoral?

Tienen más ingresos

los partidos

mayoritarios

Si tienen más

ventajas los partidos

políticos mayoritarios

Los partidos políticos

mayoritarios tiene

mayor ventaja sobre

los partidos

minoritarios ya que a

la hora de la entrega

de la deuda política

reciben más cantidad

Page 242: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

220

de dinero los partidos

políticos mayoritarios

4. ¿De acuerdo al

criterio de repartición de

la deuda política se

garantiza la

democracia?

No, la democracia va

más allá del

pluralismo partidario

No se realizó la

pregunta

Se garantiza la

democracia en cuanto

a la repartición de la

deuda política porque

un partido política

para no poder

desaparecer buscara

otro tipo de

financiamiento extra al

que recibe del Estado

y de sus militantes

5. ¿Considera que es

suficiente la legislación

sobre el tema del

financiamiento?

No es suficiente, en

El Salvador en

cuanto a las

donaciones aún hay

fragilidad porque

puede verse

expuesto al

narcotráfico o lavado

de dinero

Aún falta regular de

forma efectiva lo que

es el financiamiento

La legislación sobre el

tema del

financiamiento aún es

insuficiente, porque

todavía hay aspectos

que no están

regulados

6. ¿Podrían los partidos

políticos subordinarse a

intereses particulares?

Si por supuesto,

algunos candidatos

se financian ellos

mismos la campaña

y no siguen ninguna

línea partidaria

En la práctica se da,

los partidos políticos

representan

intereses de grupo

económicos

En la actualidad los

partidos políticos si

obedecen a intereses

particulares ya que

son estos los que

financian sus

campañas electorales

Page 243: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

221

7. ¿Rinden cuentas los

partidos políticos del

financiamiento que

reciben?

Si, el Tribunal

Supremo Electoral

lleva los balances

contables

En la práctica poco,

recientemente el

Tribunal Supremo

Electoral ha

comenzado a pedir

los informes

financieros

El Tribunal Supremo

Electoral es el

encargado de que los

partidos políticos

rindan cuentas

8. ¿Existe interés de la

población por exigir a

los partidos políticos la

rendición de cuentas?

En caso negativo,

¿A qué se debe ese

desinterés?

Las personas no

piden información

únicamente lo hacen

los periodistas

Es difícil saber lo

que piensan los

ciudadanos ya que

en el Tribunal

reciben muy pocas

solicitudes de

información

Existe falta de interés

por la población de

exigir la rendición de

cuentas por parte de

los partidos políticos y

son estos quienes

tienen la obligación de

brindar la información

necesaria a los

ciudadanos

9. ¿Dentro del Tribunal

existe una sección o

departamento de control

del Financiamiento que

se le otorga a los

partidos políticos?

En ninguna parte de

la ley o el código

dice que se tendrá

una unidad

especializada,

entonces la tenemos

que crear

Solo se aprobó la ley

pero no se aprobó

ningún presupuesto

para la creación de

una Unidad

Especializada

En la actualidad no

existe ninguna

Sección o

Departamento que

controle lo relativo al

financiamiento no

obstante en la ley de

partidos políticos

habla de la creación

pero no se aprobó

financiamiento para la

misma

10. ¿Pueden los

No, pueden tienen

No, necesitan del

Los partidos políticos

Page 244: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

222

partidos políticos ser

auto sostenibles?

un gasto muy grande

en cuanto a

campaña y estas son

caras

aporte del Estado no pueden ser auto

sostenibles y si fuera

así habría mucho

dinero ilícito.

Page 245: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

223

ANEXO 3 Entrevista realizada a Académicos

Preguntas

Académicos

1- ¿Usted

considera que

existe igualdad

en la repartición

de la deuda

política?

2- ¿Tienen ventaja

los partidos políticos

mayoritarios sobre

los partidos políticos

minoritarios en

cuanto a la obtención

del financiamiento

electoral?

3- ¿Considera

que los

partidos

políticos

pueden ser

auto

sostenibles?

4- ¿Podría influir la

contribución

privada en el

desempeño de los

partidos político?

¿Puede haber

subordinación de

los partidos

políticos a intereses

particulares?

5- ¿Considera

que los partidos

políticos son

probos en el

manejo del

dinero obtenido

para su

financiamiento

electoral y

rinden cuentas

sobre este?

Lic. William

Rebollo

No, sin

embargo,

aunque exista

desigualdad,

podría decirse

que es justo y

legítimo, debido

a que se basa

en la voluntad

popular

expresada a

través del voto

para

determinado

partido político.

Si, esto se da por la

misma voluntad

popular de premiar a

los partidos grandes

con el voto. La ley

establece igualdad

de condiciones a

todos los partidos

para la obtención de

la deuda política, sin

embargo, en la

práctica, los partidos

mayoritarios

manejan más

recursos y eso les

ayuda a realizar

campañas más

grandes.

Considero que

los partidos

políticos

pueden ser

auto

sostenibles,

porque tienen

como principal

fuente de

financiación

las

contribuciones

que realizan

sus militantes,

simpatizantes

y personas

con intereses

diversos.

Efectivamente la

contribución

privada influye en

los partidos

políticos se vuelven

dependientes de

aquel que los

financia.

Considero que

los partidos

políticos

necesitan

incrementar su

probidad en el

manejo de su

financiamiento y

sus cuentas,

pues

actualmente no

son tan

transparentes ni

para el interior

del partido ni

para los

ciudadanos en

general.

Lic. William

Santamaría

Hay una regla

de proporción

Sin duda, ya que, al

ser los partidos más

Si, lo

considero. El

Siempre he dicho

“dime quién

Es difícil

determinar si

Page 246: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

224

en la entrega de

dicha deuda,

entre más votos

obtenga un

partido político

más dinero

obtienen. En

ese sentido me

parece justa la

forma de repartir

el

financiamiento

público.

votados, obviamente

son los que reciben

mayor cantidad de

dinero en concepto

de financiamiento

público.

único

problema que

veo es que

entonces

todos sus

ingresos

provendrían

del

financiamiento

privado.

financia tu

organización (en

este caso partido

político) y te diré

los intereses que

representas”. Creo

que es evidente

que como partido

debo intentar tener

“gestos” con la

entidad o persona

natural que está

financiando de

forma privada.

son probos, por

dos razones: 1)

no se sabe

cuánto dinero

ingresa a sus

cuentas en

concepto de

financiamiento

privado, si es

lícito o no, etc.

2) por la misma

discreción de

este dinero, los

partidos nos

suelen hacer

rendiciones de

cuentas.

Lic. Marlon

Hernández

No,

definitivamente

no, por una

cuestión, el

criterio que se

toman son los

votos que se

sacan.

Por supuesto,

totalmente existe

ventaja por parte de

los partidos

mayoritario.

Auto

sostenible no

creo, porque

siempre van a

estar

financiados,

en la mayoría

de esquemas

que conozco

están

financiados

por privados y

por el Estado

que es el

esquema

mixto que se

tiene.

Totalmente, en

muchos países las

declaraciones de

probidad que se

hacen no solo

tienen que ver con

tu patrimonio, sino

que tienen que ver

con relaciones, y

esas relaciones no

tienen que ver con

solo relaciones

empresariales, vos

debes que enunciar

ahí todas las

relaciones que

tienes con

No,

definitivamente

no, lo podes ver

en un montón

de

manifestaciones

, comenzando

quizás con una

de las más

graves es

cuánto dinero

infiltrado del

crimen

organizado se

ha metido para

campañas.

Page 247: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

225

cualquier tipo de

persona jurídica.

Licda.

Mónica

Vaquero

No, no existe

igualdad porque

no se reparte en

partes iguales a

todos los

partidos, ni

siquiera es

equitativa

porque aunque

se reparte de

manera

proporcional al

número de

votos obtenidos;

tiene un sesgo,

ya que los

partidos más

pequeños son

los que

necesitan más

recursos para

volverse visibles

y hacer crecer el

proyecto

político.

Los partidos grandes

tienen ventaja ya que

al tener bancadas

legislativas

numerosas y una

cantidad importante

de alcaldes a nivel

nacional, se vuelven

relevantes para los

diferentes sectores

empresariales, por el

peso y el alcance de

las decisiones que

tomen.

No, no pueden

ser auto

sostenible. El

fin de un

Partido

Político no es

generar

dinero; es

generar

contribuir a la

construcción

de

democracia.

En la práctica, el

deber ser se ha

desvirtuado, y

muchos de los

actores políticos

representados en

los distintos

partidos,

subordinan la toma

de decisiones para

favorecer los

intereses de sus

más grandes

donantes.

Cada Partido

Político debe

rendir por Ley

un informe

sobre sus

ingresos y

egresos. La

Corte de Cuenta

es el ente

responsable de

auditar dichos

estados

financieros, en

una buena

medida son

públicos.

Lic.

Francisco

Raúl Ortiz

No, obviamente

que no, porque

así como está

establecido en

la ley, los

partidos que ms

votos sacan,

Si se trata de

financiamiento

electoral con fondos

públicos al sacar

más voto y al

financiamiento propio

de acuerdo a la

No, es difícil

que sean auto

sostenible.

Sí, hay partidos

políticos o políticos

que se deben a

grupos económicos

que los impulsa y

los promueve.

Eso de decir

que son probos

no lo puedo

afirmar. En

realidad no hay

voluntad de los

propios partidos

Page 248: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

226

mayor es la

cantidad que el

estado les da

como deuda

política.

cantidad de

miembros mayor la

cantidad de fondos

obtenidos.

políticos de

entregar

cuentas.

Lic. Felix

Ulloa

El principio de

equidad está

bien

conceptualizado

, el tema es que

la equidad no es

lo mismo que

igualdad.

En el caso de la

deuda política sí,

siempre van a tener

más ventaja porque

van a recibir más

fondos.

En ninguna

parte del

mundo los

partidos

políticos son

auto

sostenibles,

porque si lo

pretende

cambia su

naturaleza

Justamente ese es

el riesgo cuando

son los fondos

privados los que

definen las

agendas de los

partidos.

No sé si se trata

de probidad,

como no hay

transparencia

no se puede

decir si esa

persona es

probo o

corrupto, es

bien lógico decir

si no hay

transparencia

hay corrupción.

Conclusiones Hay un

consenso sobre

que es justa y

legitima, por lo

tanto si existe

igualdad de la

repartición de la

deuda política,

mas no es

equitativa ya

que a pesar que

el dinero

obtenido es

proporcional a

los votos

logrados por los

Efectivamente los

partidos políticos

mayoritarios tienen

más ventajas, ya que

al tener un gran

aparato electoral y

más simpatizanes

obtienen mayores

votos y por

consecuencia son

los que reciben más

fondos del Estado.

En este punto

es compartida

la respuesta,

para algunos

los partidos

políticos

pueden ser

auto

sostenibles

con las cuotas

partidarias,

además de lo

obtenido por

los financistas,

pero habría

menos control

Efectivamente aquí

todos opinan que si

influye la

contribución

privada, ya que las

decisiones que los

partidos políticos se

vuelven en gran

medida

dependientes de

los que los

financian por tanto

pueden verse

subordinados a

intereses

particulares.

La mayoría

coincide en que

los políticos no

son probos o

dicen que son

pocos probos.

Actualmente no

son tan

transparentes ni

para el interior

del partido ni

para los

ciudadanos en

general, por lo

cual es un

aspecto en que

Page 249: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

227

partidos,

siempre se

benefician solo

los partidos

mayoritarios.

del manejo, y

se prestarían

para

responder

todavía más a

intereses

particulares, lo

mejor es un

sistema mixto.

debe mejorarse

Preguntas

Académicos

6- ¿Usted

considera que

existe interés de

la sociedad civil

por exigir a los

partidos

políticos

rendición de

cuentas de su

financiamiento

electoral y el

manejo de este?

7- ¿existe una

regulación jurídica

efectiva en lo

referente al

financiamiento

electoral y la

probidad pública?

8-¿Es necesaria la

creación de una

institución

especializada en la

contraloría del

financiamiento de

los partidos

políticos o basta

con el

fortalecimiento de

las ya existentes?

9- ¿considera

que existe

voluntad

política para

regular el tema

del

financiamiento

y la probidad?

10-¿Qué retos

enfrenta el

proyecto de ley

de probidad

pública?

Lic. William

Rebollo

Si hay interés

por parte de la

sociedad civil,

sin embargo,

este interés no

se ha

magnificado ni

mostrado en

debida forma,

porque el

No, no existe una

regulación efectiva,

ya que ni la ley de

partidos políticos ni

la actual ley de

probidad son

efectivas, por lo cual

se requiere de

reformas legales

orientadas a ese fin.

Es necesaria la

creación de una

institución

especializada para

hacer más efectiva

la transparencia en

los partidos

políticos, pero

también es

necesaria la

Considero que

no existe

voluntad

política

suficiente,

debido a que

muchos

políticos tienen

intereses

oscuros y por

El principal reto

es la falta de

voluntad

política, pues

las propuestas

técnicas existen

y el interés por

parte de la

población y de

la sociedad civil

Page 250: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

228

común de los

ciudadanos

exige

transparencia.

reforma legal para

que esta institución

tenga las

herramientas

jurídicas

pertinentes

ello no

abordan el

tema con la

atención

necesaria.

organizada

también.

Lic. William

Santamaría

Hay interés,

pero es solo

sectorial, es

decir que solo

una parte

específica de

ese universo

teóricamente

nebuloso que

llamamos

“sociedad civil”

está realmente

interesada. El

desinterés del

resto de

sectores se

debe a varios

factores.

No, desde luego que

no, los parámetros

de control efectivo

son casi nulos, y se

centran en el

financiamiento

público. Lo

“interesante”, es

decir, el privado, no

se contempla como

parámetro de control

por parte de ningún

organismo, mucho

menos la rendición

de cuentas.

Opino que basta

con el

fortalecimiento de

las ya existentes,

crear más

instituciones

implica asignarle

parte del

presupuesto

general del Estado.

No, todo lo

contrario, en

general hay

una gran

resistencia

política de

regular el

tema.

El gran reto es

la falta de

voluntad

política, si eso

no se cambia,

aunque se haga

la ley más fuerte

en los

sustantivo,

nunca será

eficaz, ya que

será imposible o

difícil utilizar el

cuerpo legal

para investigar

los casos de

problemas de

probidad pública

Lic. Marlon

Hernández

Si hay, de

algunos más

que otros, lo

que pasa es que

yo tengo mis

reservas con la

sociedad civil en

general de este

país, en el

sentido de que

Hay un marco

jurídico más o

menos, no diría tan

bueno, pero que se

avanzó un poco en la

Ley de Partidos

Políticos, en la ley de

acceso a la

información pública

también pero lo que

Creo que se puede

seguir trabajando

con la sección de

probidad, si se

mejora, el instituto

de acceso a la

información

pública, con la

misma corte de

cuentas, de lo que

Tenemos

elites políticas

acostumbrada

s a intentar

manejar el

poder de la

manera más

antojadiza

posible y

tenemos un

Primero, que al

pasar el camino

legislativo no le

quiten los

dientes,

segundo diría yo

que no intente

ser utilizada

como un arma

y eso es casi

Page 251: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

229

actúa al igual,

que pueden ser

con respecto a

sectores

empresariales

muy alineados,

no todos,

también hay un

cierto nivel de

independencia

de algunos y de

autonomía.

pasa es que es letra

muerta verdad.

se trata es de

fortaleces esas

instituciones.

esquema y

mentalidad de

botín, es decir,

cuando yo

llego la

corrupción de

todos los

demás, pero

no de los

míos.

inevitable, ya

sea de la

oposición hacia

el gobierno o del

gobierno hacia

la oposición.

Licda.

Mónica

Vaquero

No existe un

interés real por

conocer el

detalle del

financiamiento

de los Partidos,

muchas de las

coyunturas en

donde se señala

quienes son

transparentes y

quienes no, es

porque hay

intereses

políticos que se

mueven.

La legislación que

existe es muy buena,

lo que hay que

calificar son a las

instituciones

responsables de

llevarla a cabo.

Si, si es necesaria.

La corte de cuentas

y el TSE no pueden

solos con esta

contraloría. Debe

ser una entidad

autónoma como la

defensoría del

consumidor, que

tenga facultades

similares a las de la

Corte de Cuenta.

Se puede

crear toda la

legislación

necesaria para

el correcto

funcionamient

o y

administración

de los partidos

Políticos, pero

mientras no se

cambie la

mentalidad de

quienes hacen

uso de la

política para

fines

personales, se

seguirá

aplicando el

dicho de:

“hecha la Ley,

El más

importante es

que no se

desvirtúen los

artículos

relacionados

con la rendición

de cuentas y el

acceso que

debe darse a las

constancias de

ingresos y

egresos.

Page 252: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

230

hecha la

trampa”.

Lic.

Francisco

Raúl Ortiz

Hay

organizaciones

que están

impulsando este

tema y luchando

por avanzar y

hay otras que lo

hacen por un

tema coyuntural,

marcando sesgo

político.

Hay que reconocer

que ha habido

pequeños avances,

pero en cuanto al

financiamiento no

hay controles.

El problema es

cómo está

conformada la

institucionalidad el

TSE bien pudiera

jugar el papel

contralor o bien la

Corte de Cuentas.

El discurso de

todos es que

hay que ser

probos, pero

siempre

terminan

echándole la

culpa al otro.

Los son:

- los parámetros

de reforma.

- Su

implementación

Lic. Felix

Ulloa

Sí, yo preferiría

decir que es la

sociedad en su

conjunto la que

está

demandando

esta

trasparencia.

Creo que existe una

regulación normativa

bastante limitada,

poco efectiva con

falta de profundidad

y amplitud.

Lo que haría falta

es que en el TSE

se cree una

dependencia

especializada en el

tema

No hay

voluntad

política, todos

se resisten a

este tema, al

momento de

entrar a

regular el

financiamiento

privado se

hacen el del

ojo pacho y se

echan la culpa

unos a otros.

Yo creo que los

retos que tiene

es que ante esta

actualización

que se hizo era

de proveerla de

herramientas

que la hicieran

más efectiva y

eficiente.

Conclusiones Si hay interés

de la sociedad

civil, no de toda,

pero el

problema es

que no toda la

No existe una

regulación efectiva

por lo que se hace

necesario normar de

mejor manera lo

referente al

La mayoría opina

que ya hay

instituciones

suficientes, lo que

es necesario es

fortalecerlas y

Todos

coinciden en

que no existe

voluntad

política para

regular como

El reto que

enfrenta esta ley

es que no sea

utilizada como

arma política

por los

Page 253: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE …ri.ues.edu.sv/13001/1/EL FINANCIAMIENTO DE LOS... · A mi padre PABLO ESCOBAR, a quien no alcanzaré a agradecerle todos sus esfuerzos para

231

sociedad civil

está organizada

y a veces ese

interés no pasa

más allá de las

redes sociales,

lo que hace falta

es poder

canalizar ese

interés a través

de un

mecanismo

eficaz.

financiamiento

sobretodo la

contribución privada.

reforzar las leyes

existentes para que

estas sean más

eficaces.

se debe el

tema del

financiamiento

de los partidos

políticos, ya

que en este

tema todos se

ponen de

acuerdo para

mantener

privilegios y

que no se les

pueda

fiscalizar.

gobiernos de

turno o la dejen

como ley

muerta.