UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la...

83
1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Sede Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Autores: Sede Dr. Arturo Plascencia Hernández Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Pedro Antonio Martínez Arce Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Antonio Luévanos Velázquez Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Mónica Cecilia Mercado Uribe Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. María Victoria Murillo Neri Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Carlos Clemente Rivera Mendoza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Martín Guerrero Becerra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Guadalajara, Jalisco, a 1º de marzo de 2009

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud

COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Sede

Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

Autores: Sede Dr. Arturo Plascencia Hernández Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Pedro Antonio Martínez Arce Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Antonio Luévanos Velázquez Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Mónica Cecilia Mercado Uribe Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. María Victoria Murillo Neri Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Carlos Clemente Rivera Mendoza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Martín Guerrero Becerra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

Guadalajara, Jalisco, a 1º de marzo de 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

2

Dictamen H. Consejo General Universitario, Universidad de Guadalajara,I/ 2009/ 066

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 4

1. DATOS GENERALES 6

2. FUNDAMENTACIÓN 8

0. 2.1 Dimensión externa

Identificación de las necesidades de la sociedad Identificación de las tendencias en la formación y de la práctica profesional

8

1. 2.2 Dimensión interna

Antecedentes históricos de la especialidad Plano filosófico

Plano normativo Aspectos de la Institución y de la Especialidad

Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad

20

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN

CURRICULAR 40

3.1 Justificación 40 0. 3.2 Objetivos del Programa 45

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

3

1. 3.3 Perfil de Ingreso 46 2. 3.4 Perfil de Egreso 47

4. PERFIL DEL DOCENTE 49

0. 4.1 Perfil Profesional 49 1. 4.2 Perfil Académico 50

5. ESTRUCTURA CURRICULAR

Fundamento Teórico-Metodológico para el Diseño Curricular y su Implementación Identificación y Definición de las Áreas de Formación de aprendizaje

51

5.1 Plan de Estudios [estructura] Áreas de formación: Atención, Investigación y Educación Médicas Unidades de Aprendizaje que las Integran Total de Créditos; Total de Horas Teóricas y Prácticas

55

6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE

APRENDIZAJE

59

7.- METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR 60

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

4

8.- CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:

Operación del programa

60

Propuesta de transición entre planes de estudio

Duración del Programa

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO 61

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN 66

Planta Académica y Perfil de los Profesores Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

11. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN 66

12. BIBLIOGRAFÍA 68

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

5

INTRODUCCIÓN La necesidad de modificar los planes de estudio de los programas de posgrado

en la Universidad de Guadalajara, es una prioridad para estar acordes al nuevo

orden mundial; relacionados con los tratados de libre comercio y el compromiso

de formar especialistas capacitados con el más alto desempeño profesional,

considerando un enfoque científico, antropológico, social y humanístico, el cual

deberá tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales,

económicos y políticos, además de los tecnológicos. Esto es lo que ha

motivado al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) a realizar

estos cambios que lleven a la Universidad de Guadalajara y a los futuros

especialistas de las diversas áreas de la medicina, a ser competitivos con un

alto desempeño y sentido de responsabilidad, acordes a las necesidades del

país y del estado, asegurándose que sus egresados sean capaces de

reconocer las diferencias entre las situaciones médicas que puedan asumir,

aquellas que deban derivar y las que obligatoriamente deban resolver;

favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje activo. Este trabajo no ha sido una tarea fácil, por el contrario, llena de trabajo y de

investigación por parte de la Coordinación de Especialidades Médicas del

CUCS; igualmente de los profesores de los cursos de posgrado, buscando una

mejoría sostenible para la aplicación de estos programas, en donde el más

beneficiado sea el estudiante de posgrado y la educación se transforme en un

proceso de aprendizaje permanente, supervisado desde el inicio de su

especialización en los distintos ámbitos del aprendizaje: centros de

documentación, laboratorios, centros hospitalarios, consultorios y en la

comunidad, creando nuevos horizontes en donde tenga qué hacer para

aprender y tomar decisiones que beneficien a sus pacientes y a la comunidad

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

6

médica, para facilitar la generación de nuevos conocimientos aplicados en favor

de la salud de la población. Es responsabilidad de la Universidad y de las unidades sedes tener egresados

profesionales con calidad humana, con un saber superable día con día, que

estén capacitados para ser eficaces educadores de la comunidad, centrando

este accionar en aspectos vinculados a la promoción y prevención de la salud

que nos lleve a la vanguardia.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

7

1. DATOS GENERALES Nombre de la Institución Universidad de Guadalajara Nombre del plan de estudios Programa Educativo de la Especialidad Médica Infectología Pediátrica Tipo de solicitud Actualización y Modificación de programa Entidad federativa Jalisco Tipo de institución Pública Tipo de programa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

8

Profesionalizante, programa de tipo Institucional; participa la Universidad de

Guadalajara y el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” como sede del programa

Programa perteneciente al Sistema Nacional de Residencias Médicas a cargo

de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para

la Salud (CIFRHS) y al Padrón Nacional de Posgrado como Programa de Alta

Calidad Consolidado del CONACyT y reconocido por el Consejo Mexicano para

la Certificación en Infectología. Nivel educativo del Plan de Estudios Especialidad Médica Modalidad Presencial, Tutorial por Competencias Profesionales Integradas Duración 2 ciclos anuales 24 meses Total de horas: 5,760 Total de créditos: 360 ÁREAS DE FORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORAS Y CRÉDITOS POR SEMANA ÁREAS DE FORMACIÓN HORAS / SEMANA CRÉDITOS/ SEMANA DISTRIBUCIÓN DE HORAS**

Teoría Práctica c/tutor Práctica s/tutor Total horas

Atención Médica 55 3.43 4.5 38.04 12.45 55

Investigación Médica 3 0.18 1.33 0.83 0.83 3 Educación Médica 2 0.14 1.5 0.25 0.25 2 TOTALES 60 3.75 7.33 39.12 13.5 60 Total de créditos por año 180

La carga horaria semanal es acuerdo a las necesidades del programa y en congruencia con la Norma 090SSA de las Residencias Médicas. ** Teoría: Correspondientes a sesiónes y clases. Práctica con tutor: Corresponde a la actividad asistencial supervisada directamente por un tutor. Práctica sin tutor: Corresponde a las actividades desarrolladas durante las guardias sin la supervisión directa de un profesor. CRÉDITOS POR AÑO EN LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS DURACIÓN AÑOS TOTAL CRÉDITOS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

9

1° 2° 3° 4° 5° Especialidad de dos años 180 180 360 Fuente: Reglamento de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara. El cálculo de créditos se contabiliza sobre el valor de 0.0625 por hora (Art. 25 del Reglamento General de Postgrado de la U. de G.)

Antecedente normativo El programa de la especialidad en Infectología Pediátrica, fue aprobado en

sesión del Consejo General Universitario con fecha 15 de Diciembre de 1995,

según consta en dictamen de creación del Programa Unificado de

Especialidades Médicas con el número de acuerdo 021/20566, con sede en el

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. La última actualización a partir del

Iº de Marzo de 2009 según dictamen 1/2009/066, vigente hasta la fecha.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

10

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1 Dimensión externa Identificación de las necesidades de la sociedad

En tiempos actuales, es una necesidad el contar con personal médico

altamente capacitado en el área de Infectología Pediátrica, con el fin de que los

pacientes que sufren alguna enfermedad infecciosa sean tratados de una forma

integral de acuerdo a cada caso y entidad clínica que presente, pero con un

conocimiento aplicativo acorde a lo que sucede en su entorno local, nacional e

internacional. Se hace notar que el papel del infectólogo pediatra no se limita a la práctica en

consultorio, sino además en los diferentes componentes de las estructuras de

atención a la salud, ya que intervendrá además en aspectos de salud pública,

en práctica comunitaria como hospitalaria; en este ámbito, ejercerá su papel en

el diagnóstico, manejo y prevención de las enfermedades infecciosas

comunitarias y hospitalarias, con una destacada y preponderante actividad en

los Comités de Vigilancia.

Durante los últimos años, se han registrado en el mundo importantes adelantos

en materia de salud y México no ha sido la excepción. Un ejemplo de ello en el

país es la aplicación universal de vacunas. Otros ejemplos son la disminución

en los índices de desnutrición, la reducción de enfermedades infecciosas y el

aumento en la cobertura de los servicios públicos de salud. La mortalidad por deficiencias nutricionales en niños menores de cinco años ha

caído de casi 25 por cada 100 mil niños en 1995, a tan sólo 8 en 2006. La

mortalidad infantil, de poco más de 27 por cada mil nacimientos estimados en

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

11

1995, se ha reducido a 18 por el mismo número de nacimientos estimados en

2006. La esperanza de vida aumentó de 51.7 a 75.7 años, en promedio, en cinco

décadas. Ello representa un logro importante del sistema nacional de salud. Existen marcadas diferencias en los servicios de salud públicos entre los

estados de la República. Mientras que el Distrito Federal cuenta con tres

médicos y cinco enfermeras por cada mil habitantes, el estado de México,

Chiapas y Puebla tienen menos de un médico y una enfermera por cada mil

habitantes. En México, la presentación más frecuente de enfermedades contagiosas sigue

siendo expresión de la falta de una cultura elemental de la salud en muchas de

nuestras comunidades. Los padecimientos transmisibles más frecuentes en

nuestro país son, en orden de importancia, infecciones respiratorias, diarrea,

tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual. Un avance muy importante en materia de salud ha sido el descenso de la

mortalidad en todos los grupos de edad. Por ejemplo, hace 50 años, uno de

cada 12 niños fallecía antes de cumplir el primer año de vida, y de los que

sobrevivían, la mitad moría antes de los 35 años. Hoy, el porcentaje de

supervivencia de los recién nacidos hasta el primer año de vida es de 98.5%. En cuanto a las causas de muerte, la obesidad, los malos hábitos en la

alimentación y la falta de ejercicio se relacionan con enfermedades del corazón

y diabetes, que a su vez son responsables del 32% de las muertes de mujeres

y del 20% en los hombres.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

12

México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 son públicos y 3,082

privados. El sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil

habitantes, inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud,

que es de una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra

0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social.

Claramente, en nuestro país aún existe un significativo déficit de camas

hospitalarias por cada mil habitantes. En cuanto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud,

México tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio

internacional deseable, que es de tres médicos por cada mil. Cabe señalar que

además de este indicador se debe también atender la distribución geográfica de

médicos.

Los últimos años han sido de un cambio constante para los mexicanos con

respecto al gran número de enfermedades infecciosas, en particular, en la

población infantil y adolescente; tanto para su diagnóstico como para su

tratamiento en comparación a décadas anteriores. Sin embargo, las causas

de morbilidad a nivel nacional de las enfermedades infecciosas aún ocupan los

primeros lugares, incluso de las 20 señaladas en los reportes epidemiológicos

de la Secretaría de Salud a nivel federal, 15 de las 20 mencionadas tienen

relación con las mismas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

13

Población total por entidad federativa, según sexo, INEGI 2005

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos

103,263,388 50,249,955 53,013,433

Aguascalientes 1,065,416 515,364 550,052 Baja California 2,844,469 1,431,789 1,412,680 Baja California Sur 512,170 261,288 250,882 Campeche 754,730 373,457 381,273 Coahuila de Zaragoza 2,495,200 1,236,880 1,258,320 Colima 567,996 280,005 287,991 Chiapas 4,292,459 2,108,830 2,184,629 Chihuahua 3,241,444 1,610,275 1,631,169 Distrito Federal 8,720,916 4,171,683 4,549,233

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

14

Durango 1,509,117 738,095 771,022 Guanajuato 4,893,812 2,329,136 2,564,676 Guerrero 3,115,202 1,499,453 1,615,749 Hidalgo 2,345,514 1,125,188 1,220,326 Jalisco 6,752,113 3,278,822 3,473,291 México 14,007,495 6,832,822 7,174,673 Michoacán de Ocampo 3,966,073 1,892,377 2,073,696 Morelos 1,612,899 775,311 837,588 Nayarit 949,684 469,204 480,480 Nuevo León 4,199,292 2,090,673 2,108,619 Oaxaca 3,506,821 1,674,855 1 ,831,966 Puebla 5,383,133 2,578,664 2 ,804,469 Querétaro 1,598,139 772,759 825,380 Quintana Roo 1,135,309 574,837 560,472 San Luis Potosí 2,410,414 1,167,308 1,243,106 Sinaloa 2,608,442 1,294,617 1 ,313,825 Sonora 2,394,861 1,198,154 1,196,707 Tabasco 1,989,689 977,785 1,012,184 Tamaulipas 3,024,238 1,493,573 1,530,665 Tlaxcala 1,068,027 517,477 550,730 Veracruz 7,110,214 3,423,379 3,686,835 Yucatán 1,818,948 896,562 922,386 Zacatecas 1,367,692 659,333 708,359

En México, como producto de las políticas públicas en materia de salud y como

parte del Plan de Desarrollo Nacional, existen dos grandes vertientes: por una

parte, ha aumentado la expectativa de vida de 69 a 73.5 años para hombres y

78.4 para mujeres, en promedio, para la última cifra reportada en el 2007.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

15

Por otra parte, la mortalidad infantil ha disminuido, en parte debido al uso del

suero oral, el fortalecimiento de los esquemas de vacunación y la mejora de las

técnicas de soporte vital al recién nacido y en especial a los prematuros. El

resultado de estas medidas, ha implicado la utilización de un arsenal de

medicamentos requeridos, entre los cuales, destaca la utilización de

antibióticos. Como parte del estudio para la especialidad es importante el uso racional de

antibióticos, ya que su uso inapropiado ha generado situaciones que se han

convertido en verdaderas emergencias mundiales por la resistencia bacteriana

a los mismos, que anteriormente no se les había dado su justa dimensión y que

generan un alto impacto económico y social. Así mismo, las expectativas de vida en la edad pediátrica se han modificado,

particularmente en la tasa de mortalidad infantil; la cual fue mucho más notable

en la década de los 80, ya que morían 50 de cada 1,000 niños antes de cumplir

un año de edad y actualmente es sólo de 18 de cada 1,000. Sin embargo, la gran carga de mortalidad en la población infantil sigue

ocurriendo en los niños menores de 5 años. En el área de enfermedades infecciosas, se ha requerido de no trabajar de

forma aislada, ya que el trabajo se realiza casi siempre en constante

comunicación de aspectos como los ya mencionados, con la finalidad de ser

más eficientes y eficaces, a fin de alcanzar las metas trazadas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

16

En la siguiente tabla se mostrarán los totales y las tasas de mortalidad por

grupos de edad, haciendo referencia con las de enfermedades infecciosas.

Estadísticas del concentrado 2008 del Boletín Epidemiológico de la SSA. Estadística Número Total Tasa por 100,000 hab. Mortalidad General 539,530 505.7 Mortalidad Infantil primer año de vida 29,530 1,510.6 Mortalidad Infantil 1-4 años 5,739 73.9 Mortalidad Infantil 4-12 años 6,588 30.5 Mortalidad en Edad Productiva 203,504 293.3 Mortalidad en Edad Postproductiva 292,375 4,886 Para ello, todo el sistema de salud debe cumplir ciertos rubros, por ejemplo:

prestación de servicios de salud, desarrollo y formación de recursos humanos

de alta calidad en esta área de conocimiento, contar con los materiales e

infraestructura física y los recursos tecnológicos necesarios para la adecuada

atención de los enfermos, el fortalecimiento de la investigación para la

generación de conocimientos y su difusión, así como la educación médica.

En cuanto a la presentación de servicios, debemos de enfocarnos a favorecer el

acceso a los servicios médicos, que todo paciente que requiera atención

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

17

médica la pueda obtener, esforzándose a que ésta tenga un alto nivel de

calidad. El objetivo fundamental de nuestro programa es la formación de recursos

humanos especialistas en enfermedades infecciosas de la niñez; capaces de

desempeñarse en cualquier zona geográfica, en cualquier nivel de atención e

institución prestadora de servicios de salud, con alta calidad, humanismo,

disposición al trabajo en equipo y un alto nivel competitivo. El programa también contempla la capacitación para el diseño y gestión para la

obtención de los recursos que respondan a las necesidades de la población que

acude a las unidades de atención. Se deberá de incidir en la comunidad, participando y modificando positivamente

su cultura médica, fomentar el conocimiento de obligaciones y derechos de las

personas en su demanda de atención a los servicios, con el fin de optimizar su

utilización.

Como puede apreciarse, la transición epidemiológica en México corresponde a

la de países desarrollados sin serlo, donde algunas enfermedades infecciosas

agudas han pasado a ocupar un lugar menos preponderante como causa de

muerte, circunstancia observada en los servicios de urgencias; sin embargo, las

infecciones respiratorias agudas en general y, en particular las neumonías

siguen siendo motivo importante de preocupación. Deben considerarse también

las enfermedades causadas por agentes emergentes y re-emergentes y a la

aparición frecuente de gérmenes multirresistentes al tratamiento convencional.

Es indispensable continuar y promover acciones más efectivas en la prevención

y control de las enfermedades infecciosas conforme a los programas avalados

por los organismos nacionales e internacionales, como la OMS, UNICEF, OPS,

entre otros.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

18

La mortalidad infantil en México ha declinado rápidamente en las últimas dos

décadas, aunque parece que el ritmo de esa desaceleración también se ha

reducido. La mortalidad en menores de 5 años en nuestro país se redujo

anualmente 4.7% entre 1990 y 1995. El ritmo de descenso disminuyó a 3.1%

entre 1995 y 2000, para incrementarse a 3.5% entre 2000 y 2004.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EDAD PEDIÁTRICA

Mortalidad infantil menores de 1 año

2000 2008

Descripción Total Lugar que ocupaba

Total Lugar que ocupa

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

19,377 1 14,767 1

Infecciones respiratorias agudas bajas

3,318 2 1,719 3

Malformaciones congénitas del corazón

2,596 3 2,848 2

Enfermedades infecciosas intestinales

1,812 4 725 4

Desnutrición calórico proteica 794 5 457 5

Anencefalia y malformaciones similares

362 6 254 6

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

19

Síndrome de Down 269 7 117 10

Espina bífida 266 8 87 13

Defectos de la pared abdominal 214 9 254 7

Infecciones respiratorias agudas altas

212 10 189 8

Fístula traqueoesofágica, atresia y estenosis esofágica

155 11 86 14

Meningitis 125 12 0 -

Nefritis y nefrosis 113 13 161 9

Anemia 112 14 74 16

Enfermedad cerebrovascular 104 15 110 11

Mortalidad infantil niños entre 1 y 4 años

2000 2008

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

20

Descripción Total Lugar que ocupaba

Total Lugar que ocupa

Enfermedades infecciosas intestinales 689 1 460 1

Infecciones respiratorias agudas bajas

668 2 448 2

Accidentes de tráfico de vehículo de motor

444 3 425 3

Desnutrición calórico proteica 406 4 234 6

Malformaciones congénitas del corazón

398 5 391 4

Ahogamiento y sumersión accidentales

363 6 291 5

Leucemia 249 7 189 7

Agresiones (homicidios) 108 8 84 9

Epilepsia 84 9 102 8

Anemia 82 10 49 14

Mortalidad infantil niños entre 5 y 14 años

2000 2008

Descripción Total Lugar que ocupaba

Total Lugar que ocupa

Accidentes de tráfico de vehículo de motor

982 1 878 1

Leucemia 642 2 574 2

Ahogamiento y sumersión accidentales

375 3 317 3

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

21

Agresiones (homicidios) 290 4 191 5

Infecciones respiratorias agudas bajas 209 5 145 8

Nefritis y nefrosis 209 6 170 7

Malformaciones congénitas del corazón

184 7 184 6

Enfermedades infecciosas intestinales 166 8 101 11

Desnutrición calórico proteica 144 9 112 9

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

117 10 191 4

La transición epidemiológica en el mundo ha impactado enormemente a las

economías y la calidad de vida de la población general. Para el pasado año de

2008, 7 de las principales causas de morbilidad en la población general incluían

a 7 del tipo infeccioso y transmisible. En cuanto a grupos de edad, en la

población pediátrica, las 10 principales causas de morbilidad incluyen a 8 de

origen infeccioso a nivel Nacional y Estatal, las cuales según el reporte del

Boletín de Epidemiología de CENACE y el SUIVE en orden incluyen a:

● Infecciones respiratorias agudas. ● Infecciones gastrointestinales agudas. ● Infecciones urinarias. ● Otitis media aguda. ● Amebiasis intestinal. ● Gingivitis y enfermedades periodontarias. ● Conjuntivitis. ● Varicela.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

22

A nivel internacional, las infecciones respiratorias corresponden en primeros

lugares a los países desarrollados y las infecciones gastrointestinales y

conjuntivitis ocupan primeros lugares en población pediátrica en países en vías

de desarrollo. Actualmente las causas de morbilidad infantil han ido cambiando drásticamente,

sin embargo, de acuerdo al informe de morbilidad nacional: se enumeran a

infecciones respiratorias agudas virales, y aquellas producidas por otros

agentes, a infecciones del tracto urinario y otitis media aguda, dentro de las

primeras 5 causas de morbilidad para todas las edades en el país. El problema

no es menor para Jalisco como entidad, ya que muestra como causas más

frecuentes para menores de 14 años de edad a: Infecciones respiratorias

agudas, infecciones intestinales por organismos mal definidos, infecciones del

tracto urinario, otitis media, amebiasis y helmintiasis dentro de los primeros 7

lugares de morbilidad más frecuentes en dicha población. En la siguiente tabla

se hace una comparación entre las principales causas de muerte entre los

principales grupos etareos en Pediatría. Casi la mitad de las muertes infantiles ocurren antes de cumplir un mes de vida

y se asocian a malformaciones congénitas o afecciones perinatales. La esperanza de vida al nacimiento es un indicador del nivel de desarrollo

humano. Resume las experiencias de mortalidad de la población y de forma

indirecta, refleja las condiciones de nutrición, educación y salud en general. Los

primeros avances en la esperanza de vida se registraron antes de que se

constituyeran lo que ahora se denominan sistemas de salud. A pesar del

avance mundial, particularmente países del área Subsahariana y algunas

Repúblicas ex soviéticas han presentado descensos en ese indicador. En la actualidad el país con mayor expectativa en el mundo es Japón con 82

años, mientras que hay cinco países al sur del Sahara que no alcanzan los 35

años.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

23

Para nuestro país, incrementó más de 40 años entre 1900 y 2000, con un

mayor ritmo de avance entre 1950 y 1980. Los niveles actuales ubican a México

en un nivel intermedio en el contexto latinoamericano, en donde Costa Rica y

Cuba presentan las cifras más altas, con 78 y 77 años respectivamente. Una vez superados los riesgos de la infancia temprana, se produce un cambio

en las principales causas de muerte en la niñez. Casi una cuarta parte de los

fallecimientos ocurridos después de sobrevivir al primer año de vida se deben a

infecciones comunes o desnutrición, además de que en esa etapa adquieren

especial importancia los accidentes, entre los que sobresalen los

atropellamientos, ahogamientos y accidentes vehiculares, los cuales suman

15% del total de las muertes. Uno de los principales problemas de los servicios de salud en México es la mala

distribución de los médicos. Se ha llegado a tener una alta tasa de desempleo

médico en las grandes ciudades y una escasez de este personal en las zonas

rurales. Mientras que las instituciones de seguridad social cuentan con un promedio de

1.5 médicos por 1,000 derechohabientes, la Secretaría de Salud cuenta con

poco más de uno. PEMEX alcanza una cifra mayor de tres por 1,000

derechohabientes. De la profesión El programa inicia a partir del 1° de Marzo de 1988 como parte de Infectología

que en aquel entonces el ingreso era a partir de dos años de Medicina Interna

de adultos o contar con la especialidad en Pediatría, teniendo como sede el

Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con una duración de 2

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

24

ciclos lectivos anuales, fue en 1995 se crea el programa Infectología Pediátrica

como parte del Sistema Nacional de Residencias Médicas a cargo de la

CIFRHS y su última actualizacion y vigencia hasta la fecha a partir del 1º de

Marzo de 2009. El programa desde su inicio, oferta dos plazas anuales con beca del Sistema

Nacional de Residencias Médicas (CIFRHS). Actualmente ofrece una o dos

becas adicionales por parte del CONACYT por ser un programa consolidado de

Alta Calidad perteneciente al Padrón Nacional de Posgrado. Las tendencias en la formación y práctica profesional, así como en el

seguimiento nos indican que en los últimos quince años han egresado y

obtenido su diploma de la especialidad 46 alumnos, de los cuales el 100% se

encuentra laborando en actividades relacionadas con la especialidad y el 85%

se desempeña en instituciones públicas. En relación a la distribución geográfica de los egresados, se encuentran de la

siguiente manera: México

● Distrito Federal: 3 ● Oaxaca: 1 ● Monterrey: 1 ● Sonora: 1 ● Nayarit: 1 ● San Luis Potosí: 1 ● Jalisco: 35

Otros países. ● Colombia: 2 ● Paraguay: 1 ● Nicaragua:1

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

25

Además, cuatro de ellos han obtenido el grado de maestría y la mayoría están insertos como profesores en programas tanto de pregrado como de postgrado en Pediatría, Infectología Pediátrica y Neonatología.

2.2 DIMENSIÓN INTERNA

Antecedentes históricos de la especialidad Los primeros escritores médicos describieron enfermedades que incluían

patologías infecciosas que impactaban a los niños. Ésas incluyen las

descripciones que hizo Hipócrates respecto a la parotiditis en el primer libro de

“La Epidemia”. La descripción de Celso en el primer siglo después de Cristo,

referente a gusanos redondos en niños, así como pústulas en niños pequeños y

aparentemente difteria. Oribasius en el siglo IV describió rash en infantes, tos, coriza, secreción del

oído e “inflamación del cerebro”. Aetius, en el siglo VI discute respecto a fiebre,

inflamación de los ojos, sibilancias y catarro, parálisis post diftérica y lo que

denominó como “consumo de la espina”. Alrededor del año 860 o 930, Rhazes

distinguió la viruela del sarampión y refiere las complicaciones de esa

enfermedad. Trabajos del siglo XI del prominente médico árabe Avicena describieron las

enfermedades en niños, incluyendo: tétanos, tos, catarro, aftas, drenaje del

oído, inflamación del cerebro, fiebres, pústulas, dolor de garganta, diarrea, y en

los siguientes 500 años no hay prácticamente escritos sobre este tipo de

enfermedades en niños. Con la invención de la imprenta a mediados del siglo XV se reavivó el

aprendizaje en el primer trabajo escrito de enfermedades en niños en 1472 por

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

26

el italiano Paolo Bagellardo, que incluyó capítulos de muchas infecciones

comunes como tiña, otorrea, abscesos óticos, tos, reumatismo y diarrea. Otros

dos libros similares le siguieron, el de Metlinger (Alemania) en 1473 y el de

Roelans (Bélgica) en 1483. Eucarius Roessling (Alemania) abrió el siglo XVI a los textos pediátricos, con

una revisión de las 35 entidades más frecuentes en los niños que, por supuesto,

incluían varias de corte infeccioso. El primer libro de habla inglesa se publicó en

1544, por Thomas Phaer y se llamó: “El libro de los niños” que incluía un

capitulo del denominado: “apostema del cerebro” (meningitis). En 1553,

Giovanne P. Ingrassias (Italia) diferenció la fiebre escarlatina del sarampión.

Hieronimus Mercurialis (Italia) describe el llamado “Diablo del rey” para referirse

a escrófulas glandulares e incluyó diez capítulos de gusanos redondos. Para el siglo XVII se hicieron significantes avances, los trabajos de Guillaume

de Bailou (Francia) en 1640, fueron importantes, ya que describió la tosferina

como una entidad distinta, como él mismo lo describió en la epidemia de 1578,

así como rubéola y escarlatina. En lo referente a Anatomía Patológica en 1646,

Thomass Bartholin (Dinamarca), agregó respecto a su naturaleza contagiosa. El segundo libro publicado en inglés es el de Robert Pemell en 1653, incluyó

capítulos como el del prurito, escabiosis, úlceras en la garganta, dolor e

inflamación del oído, viruela y sarampión, reumatismo, tos, flujo (diarrea), del

fuego de San Antonio (erisipela). Franciscus Sylvius de le Boe (Holanda) fue un

clínico y anatomista, el cual publicó el libro de enfermedades en infantes en

1674, que además incluía muchos de los temas ya mencionados, éste es

recordado por el “Acueducto de Silvio y la fisura de Silvio”; también es relevante

el caso de Thomas Sydenham el más respetado médico del siglo XVII debido a

que sorprendentemente no mencionó la faringitis que acompaña a éstos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

27

Al final del siglo XVIII, un pequeño libro de enfermedades infantiles se publicó

en Londres en 1689, por Walter Harris, mismo que se volvió muy popular y

logró 18 ediciones a lo largo de 53 años. Este personaje además escribió

respecto a enfermedades venéreas, un tratado de plaga y hablaba de la

inoculación de la viruela. La Infectología en EUA en la época colonial: Se menciona que la historia de la

Infectología Pediátrica (no la especialidad) precede a la formación de las

colonias en ese país. Los niños de la colonia fueron afectados por muchas

enfermedades contagiosas, la misma viruela es descrita en 1629, en el barco

llamado “Talbot”, un barco que navegaba desde Inglaterra a Nueva Inglaterra y

durante el viaje, el reverendo Higginson escribió respecto a su hijo que se

enfermó de viruela e incluso de su hija más pequeña, la cual también la adquirió

y falleció en alta mar. Posteriormente hubo epidemia de ésta, descrita en 1633 y, más tarde, en 1677,

cuando se afectó una quinta parte de la población de Boston. La primera

publicación americana respecto a viruela fue en 1677, por el médico-pastor

reverendo Thomas Thacher, en esta última ciudad. En 1686, se escribió al

respecto de una epidemia de difteria en Rouxbury, Massachusetts. Siglo XVIII en Europa: El lugar de las enfermedades infecciosas en los niños

tomó mayor velocidad en el siglo XVIII, por la prevención de la viruela a través

de la vacunación contra ésta. Jean Astrue (Francia), en 1746, publicó una

edición en la que menciona la importancia del examen físico en los niños. Nils Rosen Rosenstein (Suiza) describe un muy importante trabajo pediátrico en

1765, el cual fue el documento más progresista en su momento, ya que

describía en detalle 1,744 epidemias de fiebre escarlatina, 14 variedades de

enfermedades diarreicas en niños y describe también a la varicela considerada

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

28

como la viruela acuosa, además de los comentarios de la hematuria post

escarlatina (nefritis post estreptocócica). Para 1,768, el escocés Robert Whytt

describió observaciones en tuberculosis meníngea y describió los tres estadios

clínicos con los que cursa esta entidad. Más o menos por este año, el inglés Hugo Smith, hace notar que cerca de dos

tercios de los niños nacidos en la ciudad de Londres morían antes de los cinco

años de edad y que de éstos, el 75% ocurrían antes de cumplir los dos años.

En el mismo lugar, George Armstrong funda el primer dispensario de niños en

1769, lo que posteriormente dio lugar a un Hospital Infantil, publicando un

escrito en el que se describe el evento de lo que se consideró la enfermedad

más fatal para esos años: Difteria. De los más relevantes es: Michael Underwood (Inglaterra), ya que publicó un

trabajo en 1784 y que posteriormente se reimprimió en 17 ediciones, en el cual

se describe la esclerema, la poliomielitis y la coriza maligna, la que

posteriormente se denominó Lues congénito o difteria nasal. Edward Jenner

describe su trabajo de 18 años de observación y experimentación con la vacuna

de la viruela para prevenir a la misma, en 1798. Siglo XVIII en Estados Unidos en la Colonia: Para 1735-1740, una muy severa

epidemia de difteria en el área de Nueva Inglaterra produjo la muerte de cerca

de 5,000 individuos, la mayoría niños, la que posteriormente fue denominada “la

más terrible epidemia de enfermedad en la historia de América”. En esa área

también se describe la disentería (Flujo) como una afección seria, aunque muy

común, particularmente en el verano. En 1777, Benjamín Rush la denomina

como “cholera infantum”, este médico fue de los más influyentes en su época y

la importancia del mismo lo llevó a ser uno de los firmatarios de la Declaración

de Independencia de la Unión Americana.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

29

Siglo XIX: Armand Trousseau (Francia) lleva a cabo la primera traqueotomía en

el año de 1831, describió además la tuberculosis laríngea y describe la difteria

mucosa y cutánea, cholera cutánea y desarrolla la técnica de la toracocentesis

para la pleuresía. Charles West (británico) se consideró el Pediatra inglés más

importante de la segunda mitad del siglo XIX y realizó un libro de texto en 1848,

que alcanzó 7 ediciones y se tradujo a varios idiomas. Además este personaje funda el hospital de los niños en la calle Great Ormand

en la ciudad de Londres y fue quizás el primero en realzar la importancia de la

leche materna en la prevención de la gastroenteritis. En 1885-1887 Nil Filatoff (Rusia) publicó una serie de lecturas de enfermedades

pediátricas en las que él describe a la “rubéola escarlatinal” denominándola la

4ª enfermedad o enfermedad de Filatoff-Dukes, y Marie-Jules Parrot (Francia)

describe la pseudo parálisis de la sífilis congénita que hasta la fecha lleva su

nombre. (Shulman S. 2004) Finales del Siglo XIX: El inicio de la pediatría organizada en América. En 1875, Weigert utilizó el azul de metileno sintético para colorear bacterias, en

1876, Köch describe las esporas bacterianas de Bacillus anthracis. Antes de

1880, no había grupos organizados de médicos para niños en la Unión

Americana. La sección de enfermedades de niños de la Sociedad Médica

Americana (AMA) fue organizada en el año de 1880, en el marco de un

congreso de la AMA en la ciudad de Richmond, Virginia, eligiendo a Abraham

Jacobi como su primer presidente y que a la postre es conocido como “el padre

de la pediatría americana” y, entre otros logros, se le debe la insistencia de la

leche “hervida” para los niños como medida nutricional y para prevenir

enfermedades gastrointestinales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

30

En 1884, el patólogo danés Hans Christian Gram desarrolló la tinción que lleva

su nombre (hoy famosa y útil), para diferenciar bacterias Gram positivas y Gram

negativas. Robert Köch (Alemania) descubrió al agente de uno de los flagelos

de la actualidad, el bacilo de la tuberculosis (Maguiña C., 2000). Debido a

diferencias entre el grupo de ginecología y el pediátrico, éstos se separaron,

dando lugar a la formación del grupo denominado: “Sociedad Americana

Pediátrica” (SAP) en el año de 1888. Inicio del Siglo XX: En el periodo de 1881 a 1914 el agente etiológico de más de

30 enfermedades infecciosas fue identificado. En 1938, cuando la SAP tenía

medio siglo de vida, la mortalidad infantil había disminuido de 55/ 1,000 a una

mortalidad de 30/ 1,000. Entre 1930 y 1933 surgen en la Unión Americana tres nuevas organizaciones,

la Academia Americana de Pediatría (AAP), la Sociedad de Investigación

Pediátrica (SIP) y el Grupo Pediátrico Americano (GPA). La primera incluso

ponía un declarado interés en las enfermedades infecciosas y forma hacia su

seno, el Comité de Procedimientos Pediátricos contra las enfermedades

comunicables en 1933. En 1936, se instaura el Comité de Inmunizaciones con John A. Toomey como

Presidente. Posteriormente cambió en 1969 y es referido como “El comité del

libro Rojo”, el cual hasta la actualidad se publica cada 3 años y es la guía de la

AAP para las enfermedades infecciosas. A partir de 1966 a 1985, se ha conocido como la era de la especialización y la

fragmentación, según Howard Pearson. En este tiempo fue cuando muchas

organizaciones de subespecialidades y de pediatría se fusionaron, incluyendo el

“Club de las Enfermedades Pediátricas”. Varias organizaciones gradualmente

emergieron. El denominado club fue establecido en el año 1977, por Stanley

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

31

Plotkin, lo anterior evolucionó a la Sociedad de Enfermedades Infecciosas

Pediátricas. En lo referente a nuestro país: la historia no es menos interesante, en el México

prehispánico había divisiones en la práctica médica que de alguna forma

evidenciaban la futura existencia de médicos especialistas. Se dividían entre

médicos y cirujanos, “hueseros”, otólogos, ocultistas, dentistas y barberos y no

era difícil que por la abundancia herbolaria se requerían también boticarios. Los

españoles establecieron los primeros hospitales para enfermedades venéreas,

fundados por Fray Juan de Zumárraga y Fray Bernardino Álvarez, alrededor de

1566. Debido a la independencia del país, la situación cambió también para la

medicina, suprimiendo la universidad y escuelas de cirugía para substituirse por

las especialidades médicas; en 1864, se formó la sección médica de la

Comisión Científica Literaria y Artística de México, que promovió una franca

tendencia a la formación de especialidades. El nombre de la anterior, posteriormente fue el de Academia Nacional de

Medicina, la cual publicó su reglamento en 1879 y a finales de ese siglo (XIX)

apareció la bacteriología, dando lugar a la producción de vacunas para algunas

enfermedades infecciosas originando la Infectología (Vázquez Martínez, D.,

2005).

Plano filosófico El Hospital Civil de Guadalajara, hospital-escuela de la propia Universidad de

Guadalajara, tiene definido su quehacer médico-asistencial y también metas

objetivas a consolidar en un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, donde

se comprende, entre otras, la política de calidad y la mejora continua en sus

servicios, centrando como objetivo principal al paciente; y comprende:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

32

Misión.- Brindar servicios integrales de salud hospitalaria de segundo y tercer

nivel, fundamentalmente a la población que no pertenece a ningún régimen de

seguridad social, buscando en la prestación de servicios la generación de

conocimientos y la formación de recursos humanos de excelencia en las

ciencias de la salud. Visión.- Conformarse en un centro asistencial de referencia hospitalaria de

segundo y tercer nivel, otorgando servicios de salud oportunos, con calidad y

eficiencia. Ser hospital-escuela líder y de vanguardia en la enseñanza e

investigación que impulse en nuestro estado una nueva cultura para la salud. Valores.- Universalidad, Vocación de Servicio, Humanitarismo, Ética,

Profesionalismo, Creatividad, Autocrítica, Eficacia, Eficiencia y Congruencia,

son, entre otros, los valores que marcan una parte trascendental en el quehacer

cotidiano, ya que centra sus políticas de calidad en la atención al paciente,

ligadas a la generación de conocimientos. Política de calidad.- Nuestro compromiso es otorgar servicios de salud

eficientes con calidad, a través de la mejora continua en sus procesos

sustantivos: ● Atención integral ● Enseñanza, y ● Generación de Conocimiento

Teniendo como centro de todas las acciones a el paciente y su entorno,

buscando su máximo beneficio, con el mínimo riesgo y su satisfacción como

elemento irrenunciable.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

33

Oportunidades y amenazas del entorno Oportunidades.- El Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara cuenta

con infraestructura de vanguardia, tecnología de punta, integración clínica,

tanto médica como paramédica, de todas las especialidades médicas, así como

Institutos de algunas ramas, laboratorios altamente especializados como de

ingeniería genética, biología molecular, inmunología, y su estrecha vinculación

con la Universidad de Guadalajara, mediante el CUCS, permite la formación de

Especialistas en Infectología Pediátrica de alto nivel con reconocimiento

nacional e internacional. Dicho Hospital proporciona apoyo a la investigación con base en proyección

social y tiene además la posibilidad de tener centros de especialización en este

ámbito, como la presente especialidad. Existen múltiples proyectos institucionales de investigación en salud, incluso

multi-institucionales a nivel nacional e internacional, intercambio de información

y formación de recursos humanos en las diferentes especialidades y sub-

especialidades que ahí se albergan; además, cuenta con tecnología en el

ámbito de las comunicaciones como Internet, y otras ramas de la tecnología, lo

cual facilita sus procesos. Tiene herramientas de alta tecnología en todas las áreas; como instrumental

quirúrgico, tecnología laboratorial para integración diagnóstica en todas las

disciplinas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en todos

los niveles de atención a la salud. Amenazas.- La situación económica global ha inferido en todos los rubros. El

hospital civil no es la excepción; se han recortado presupuestos, limitado

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

34

servicios, reducido el apoyo a programas de investigación y capacitación. Esto

aunado al aumento en la demanda de atención de la población. Existe la

necesidad de fortalecer los procesos de capacitación y desarrollo para el

personal médico, en especial en lo referente a la investigación. Plano Normativo El programa esta apegado a las normas establecidas por: La Universidad de Guadalajara El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” La Norma 090SSA de las Residencias Médicas La Comisión Interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud del CONACyT Aspectos de la Institución y de la Especialidad De la Institución: El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio

Alcalde” fue fundado en 1794, lleva en funcionamiento continuo 217 años y

desde hace 19 años está en servicio la Torre de Especialidades, que cuenta

con la siguiente capacidad instalada:

Capacidad instalada (Camas) Medicina 236 Cirugía 289 Pediatría 158 Ginecobstetricia* 24 Total camas censables 707 Total camas no censables 121 Total camas censables y no censables 828

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

35

TOTAL QUIRÓFANOS

Ambulatorio 13 No ambulatorio 12 Total de quirófanos 25

Total consultorios especializados 150

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

36

Un día típico en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

Desempeño hospitalario Pulso diario Ingresos hospitalarios 229 Egresos hospitalarios 276 Atenciones de urgencia 162 Urgencias calificadas 175 Partos* 18.8 Cesáreas* 9 Recién nacidos vivos 28 Intervenciones quirúrgicas 96 Cirugías ambulatorias 25 Total de cirugías 125 Consulta externa primera vez 296 Consulta externa subsecuente 852 Total consulta externa adultos 1,148 Consulta externa pediatría primera vez 69 Consulta externa pediatría subsecuente 140 Total consulta externa pediatría 208

Estudios de laboratorio Total de estudios realizados 16,746 Número de pacientes beneficiados 1,679

Estudios radiológicos Total de estudios realizados 725 Número de pacientes beneficiados 325

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

37

Banco de sangre Hemoderivados transfundidos 186 Pacientes beneficiados 63

Patología Total de estudios realizados 145 Número de pacientes beneficiados 81

Recursos financieros.- El Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de

Guadalajara, recibió en su conjunto $1,100’000,000.00 (Mil cien millones de

pesos) como presupuesto para el ejercicio 2008. De los cuales el 75% se ejerce

en gastos de nómina y el resto en gasto operativo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

38

De la especialidad: Servicio de Infectología pediátrica Antecedentes Históricos: La Infectología Pediátrica como sección dentro del

Hospital Civil de Guadalajara, se inicia según consta en la placa que se

encuentra colocada en el lado izquierdo de la entrada de la Unidad de Rayos X,

que dice así: “EL PABELLÓN INFANTIL DR. MIGUEL MENDOZA LÓPEZ Y LABORATORIO DE ANÁLISIS MÉDICOS, FUERON CONSTRUIDOS SIENDO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EL C. EVERARDO TOPETE Y DIRECTOR DEL HOSPITAL CIVIL EL DR. ERNESTO VILLASEÑOR VIDRIO, GUADALAJARA, JAL., MAYO 1º DE 1936”. El servicio de Infectología Pediátrica, fue instalado en el lado izquierdo del área

de Radiología, en aquel entonces con 20 cunas, siendo Jefe del departamento

de Pediatría el Sr. Dr. Salvador Romero Gutiérrez Hermosillo. El Dr. Romero Gutiérrez fallece en 1943, después de 28 años de actividades

asistenciales, académicas y de investigación; a partir de 1943, y hasta 1960,

las responsabilidades asistenciales y educativas son compartidas por los

doctores: Benito Gutiérrez Romero y Alfredo Zepeda Camarena. Durante esta época las enfermedades infecciosas con mayor índice de morbi-

letalidad eran: Tuberculosis, Amebiasis, Salmonelosis, Viruela (hasta 1952),

Tétanos, Difteria, Poliomielitis, Infecciones respiratorias bajas, Osteomielitis y

Rabia. Los recursos terapéuticos estaban muy limitados, se utilizaban sobre todo

medicamentos a base de fórmulas que se preparaban en la farmacia del

hospital. La llegada de los antibióticos (penicilinas, estreptomicinas,

cloranfenicol y tetraciclinas) después de la Segunda Guerra Mundial, ayudaron

a mejorar las estadísticas de morbi-mortalidad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

39

En 1952, siendo jefe del departamento de Pediatría, el Dr. Benito Gutiérrez

Romero, se nombra como su adjunto (adscrito) al Dr. José Alejandro Ceballos

González y al Dr. Fernando Herrera Vargas, como adjunto del Dr. Alfredo

Zepeda Camarena. En 1953, es removido el Dr. Herrera Vargas que fungió como Encargado

directo del servicio de Infectología y se nombra como adjunto del Dr. Zepeda, al

Dr. Rafael Cortés Chávez. En 1963, se nombra a la Dra. Antonia Figueroa

Ramos, Jefe del servicio en noviembre de ese mismo año. El Dr. Francisco Ruiz Sánchez, Jefe del servicio de Infectología Adultos, es

reconocido como médico consultante directo, desde el año de 1946, hasta su

fallecimiento el 7 de enero de 1965, a la edad de 51 años.

En marzo de 1964, el servicio de Infectología fue trasladado a las instalaciones

de la clínica de asistencia infantil, la cual se encuentra ubicada en el anexo

oriente del Hospital, localizada su entrada principal por la calle de Hospital No.

222. El 26 de diciembre de 1967, se nombra al Dr. Miguel García Rodríguez, adscrito

al servicio de Infectología, siendo Jefe del departamento el Dr. Francisco

Eguiarte Vázquez y Director del Hospital Civil, el Dr. Carlos Ramírez García. En

ese entonces contaba el servicio con 22 cubículos; cada cubículo tenía 2 camas

lo que sumaban 44. En marzo de 1985, fue nombrado el Dr. Arturo Plascencia Hernández como

adscrito, dividiéndose el servicio en secciones A y B con 11 cubículos para cada

adscrito, por lo que se procedió a modificar el programa de trabajo tanto

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

40

asistencial, educativo, como de investigación; tomándose como objetivo

principal elevar el nivel de atención al paciente hospitalizado. El 27 de mayo de 1991, por motivos de alteraciones en el estado de salud de la

Dra. Antonia Figueroa Ramos se le incapacita permanentemente, nombrándose

al Dr. Miguel García Rodríguez, jefe del servicio hasta el mes de septiembre

del año 2002. El 23 de abril de 1992, (un día después de la explosión en el sector Reforma de

Guadalajara) se percibieron vibraciones en las paredes y en los vidrios del

servicio y con los antecedentes de las fallas estructurales desde su

construcción en 1960, de la Unidad de Pediatría, y habiéndose detectado

cuarteaduras, fisuras, hundimiento de pisos, se procedió para no poner en

peligro la vida de los pacientes, de los médicos, de las enfermeras, de las

afanadoras, etc., cambiar el servicio al tercer piso de la Torre de

Especialidades; en abril de 2007, se inician las labores en las nuevas

instalaciones del piso 10, hasta la actualidad. El 1º de mayo de 1992, el Dr. Arturo Plascencia Hernández, es nombrado Jefe

de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil, solicitando por lo tanto licencia

como adscrito del servicio, ocupando esta posición con nombramiento de

eventual el Dr. Miguel Ángel Arias Orozco, el cual fungió como adscrito de

servicio hasta febrero de 1993. En el mes de septiembre del año 2002, es

nombrado Jefe del servicio el Dr. Arturo Plascencia Hernández. En la plantilla de médicos se han ido incorporando los doctores: Dr. Antonio

Luévanos Velázquez (1º de marzo de 1993), Dr. Pedro Antonio Martínez Arce

(1º de octubre de 1994), Dra. Mónica Cecilia Mercado (16 de noviembre de

1998), Dr. Martín Guerrero Becerra (16 de noviembre de 1998), Dra. Ma.

Victoria Murillo Neri (16 de diciembre de 1999), Dra. Griselda Escobedo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

41

Meléndez (julio del año 2000), Dr. José Enrique Baltazar (noviembre de 2001),

Dr. Javier Abel Baeza Casillas (julio de 2002), Dr. Carlos Clemente Rivera

Mendoza (16 de Junio de 2005). Lista de egresados del servicio hasta 200: 1990. Dr. Arturo Plascencia Hernández 1992. Dr. Miguel Ángel Arias Orozco 1993. Dr. Antonio Luévanos Velázquez

Dr. Pedro Antonio Martínez Arce 1994. Dr. Enrique Baltazar Guerrero

Dr. Carlos Humberto Castellanos González 1995. Dra. Irma Estela Onofre Chávez

Dr. Alberto Campos Sierra 1996. Dra. María Dinazar González Curiel

Dra. Araceli Schafnitt Fierro 1997. Dra. Mónica Cecilia Mercado Uribe

Dr. Martín Guerrero Becerra 1998. Dra. Ana Rosa Valentín Covarrubias

Dra. Virginia Torres Huerta Dr. Carlos Dagoberto Huerta Martínez 1997-1998 Dra. Rosa Ma. Wong Chew

Dra. Sheyla Margarita Silva Bustamante Dr. Jorge Alberto García Campos Dr. Benjamín Alfredo López Díaz Dr. Iván Fernando Allende Criscioni

1999. Dra. Ma. Victoria Murillo Neri

Dr. Hugo Contreras García Dr. Ricardo Curiel Bernal

2000. Dra. Nora Martina Martínez Ruiz

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

42

Dr. Salvador Delgadillo Palacios 2001. Dra. Araceli Cordero Zamora

Dr. Ramiro Vásquez Villalobos 2002. Dra. Susana Guadalupe Rivera Venegas

Dra. Griselda Escobedo Meléndez Dr. Sergio Ramiro Larios Rodríguez Dr. Javier Abel Baeza Casillas 2003. Dra. Liliana Castro Melchor

Dr. Oscar Lenin González Maldonado

2004. Dra. Marisela Correa Flores Dr. Carlos Clemente Rivera Mendoza

2005. Dra. Susana Alejandra Cortés Castillo Dr. Francisco Matías Soria Saavedra

2006. Dra. Isaura Guijarro Sánchez Dr. Arturo Castro Morales

2005-2007 Dr. Iván Morales Ochoa 2006-2008 Dr. Héctor Aguirre Alvarado Dra. Bibiana Marriaga Núñez Dr. Juan Carlos Lona Reyes 2007-2009 Dr. Carlos Francisco Moreno Valencia Dr. Omar Enríquez Cisneros 2008-2010 Dra. Lorena Gómez Urtiz Dra. Adriana Rosalía Ibarra Moreno Dra. Natalia González Leal

Área física.- A partir de la inauguración en abril de 2007, el servicio de

Infectología Pediátrica está localizado en el décimo piso de la Torre de

Especialidades, cuenta con seis cubículos diseñados para ofrecer servicio

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

43

asistencial, 3 cubículos utilizados para pacientes que requieren aislamiento y el

área de terapia intermedia con una capacidad para la atención de 12 pacientes,

en seis de los cubículos se atienden de tres pacientes, tres cubículos se utilizan

como “aislados”, mismos que los pacientes que por la naturaleza de un proceso

infeccioso requieren medidas de cuidado de aislamiento en donde además, se

aplican acciones de protección y de “barrera”. La totalidad de las camas disponibles para ofrecer asistencia varía de 30 a 33,

esto puede modificarse de acuerdo a la demanda que se requiera. El servicio cuenta con el siguiente personal para el desarrollo de sus actividades: ● 1 Jefe de servicio. ● 1 Secretaria. ● 10 Médicos especialistas. ● 4 Médicos residentes que realizan la SubEspecialidad de Infectología

Pediátrica. ● 4 Internos de Pre-grado mensualmente. ● 1 Jefa de Enfermería por turno. ● 3 Enfermeras generales por turno. ● 2 Enfermera cubre-descansos/vacaciones. ● 6 a 7 Estudiantes del 8° semestre de la carrera de Medicina. ● 1 Trabajadora social. ● 2 Auxiliares de Intendencia turno matutino y vespertino. En el ámbito asistencial el servicio de Infectología Pediátrica, atiende a la

población pediátrica que demande los servicios y que por las características de

la evolución de su padecimiento, requieran manejo intra-hospitalario y una vez

que puedan ser egresados continuar con el manejo y control correspondiente. Por otra parte, también atiende las interconsultas de pacientes con procesos

infecciosos de todos los servicios de la División de Pediatría, además de

interactuar con los mismos referentes a seguimiento diagnóstico y terapéutico,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

44

se tiene contacto permanente con el laboratorio de Microbiología y el servicio de

Epidemiología de este nosocomio. Cabe mencionar que algunos integrantes del

personal adscrito forman parte del Comité de Infecciones Nosocomiales y del

Comité de Antibióticos. El servicio de Infectología Pediátrica consta de 30 camas distribuidas en 6 salas

con tres camas cada una, para pacientes que requieren cuidados generales;

una de terapia intensiva con 12 camas, tres de ellas en habitaciones totalmente

aisladas, equipadas todas ellas según las normas internacionales. El servicio fue diseñado para responder a una contingencia epidemiológica

aislándose y sellándose para el efecto. Cuenta con una oficina para Trabajo

Social; 3 baños (uno para niñas y otro para niños, y otro exclusivo para

familiares); una oficina para la jefatura, otra oficina de adscritos; una área de

trabajo para Residentes e Internos; una habitación de descanso para los

Residentes de guardia con 4 camas (2 literas) y un baño; otro baño para el

personal médico y una área de vestidores con baño para el personal de

enfermería; un cuarto para guardar ropa; una CENDIS; una central de

enfermeras; un consultorio para la atención de pacientes externos. El mantenimiento del servicio está a cargo de la División de Servicios Generales

de esta institución. Productividad Como un referente de la oportunidad en la generación de conocimientos y

desarrollo de habilidades y competencias se muestra la productividad anual en

el servicio, destacando que en cada indicador que se presenta, está involucrado

tanto el personal tutor como el alumnado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

45

Indicador Año 2008 Número de ingresos 516 Número de defunciones Fallecimientos antes de 48 horas

6

2 Número de autopsias 0 Número de egresos 421 Promedio días estancia 4.01 Porcentaje de ocupación 94 Consultas otorgadas Primera vez Subsecuentes

788

Pacientes periféricos 3,307 Interconsultas 665

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

46

Área de Influencia Lugar de Procedencia Número Porcentaje Guadalajara 193 46 Zapopan 75 11 Tlaquepaque 30 8 Tonalá 55 7 Otros municipios 21 20 Otros estados 12 8

Motivos de Ingreso Diagnóstico Número IVRB (Neumonías diversas y complicaciones) 218 Infecciones del tracto gastrointestinal 95 Infecciones de la piel y anexos 31 Infecciones del tracto urinario 69 Infecciones del Sistema Nervioso Central 12 IVRA 191 Infecciones severas (invasivas) 41 Infecciones del sistema cardiovascular 2 Otras entidades clínicas 81

Motivos de Egreso Diagnóstico IVRB (Neumonías diversas y complicaciones) Infecciones del tracto gastrointestinal

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

47

Infecciones de la piel y anexos Infecciones del tracto urinario Infecciones del Sistema Nervioso Central IVRA Infecciones severas (invasivas) Infecciones del sistema cardiovascular Otras entidades clínicas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

48

Motivos de Consulta Diagnóstico VIH-SIDA IVRB (Neumonías y diversas complicaciones) Infecciones y alteraciones del tracto gastrointestinal Infecciones de la piel y anexos Infecciones del tracto urinario Infecciones del Sistema Nervioso Central IVRA Otras entidades clínicas

Procedimientos Diversos Realizados Hemocultivos Urocultivos Cultivos de secreciones Cultivos de catéteres Tinciones Lectura e interpretación de cultivos y tinciones

Líneas de Investigación Institucionales* Atención neonatal y seguimiento longitudinal Tuberculosis* Infecciones relacionadas con la atención médica Enfermedades reumáticas Enfermedades inmunológicas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

49

Diabetes Geriatría Cáncer Prematurez y bajo peso al nacer Detección y tratamiento oportuno de cáncer Cérvico uterino Educación médica Infección nosocomial, perinatal y de transmisión sexual* Desnutrición Trasplantes* Embarazo en la adolescente VIH*

* Aplica para Infectología Pediátrica 3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR 3.1 Justificación La especialización en Infectología Pediátrica surge por la necesidad de formar

médicos especialistas con una actitud ética frente al paciente, con

conocimientos científicos de la Infectología en toda su extensión, con criterio y

razonamiento frente a problemas clínicos concretos, con habilidades, destrezas

y actitud para el trabajo en equipo, a través del método educativo de las

competencias profesionales integradas y sustentado en la medicina basada en

evidencias, altamente capacitados para la solución de los problemas de salud

que la población demanda.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

50

En las últimas décadas se ha observado un avance significativo en el

conocimiento de las enfermedades infecciosas, además se han desarrollado

nuevas técnicas para su diagnóstico, nuevos tratamientos e inmunizaciones

para su prevención. Ante la complejidad cada vez mayor de la medicina es

necesaria la capacitación del pediatra en Infectología. Debido a que las enfermedades infectocontagiosas son un rubro importantísimo

dentro de la patología pediátrica por ocupar aproximadamente el 60-70% de

ésta, nace la idea de crear una subespecialidad en Infectología Pediátrica en el

Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Se consideró importante entrenar y adiestrar

a médicos pediatras en el manejo de los problemas infecciosos del neonato,

lactante, niño y el adolescente. Otro de los objetivos esenciales del programa, es formar Pediatras Infectólogos

con énfasis en el campo de la investigación clínica, capaces de generar

conocimientos a partir de los problemas específicos de la población que atiende

y que contribuyan a la mejora de la prevención, control y manejo de estas

enfermedades. El O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara, es una institución, constituida por 2

unidades hospitalarias, el Hospital Civil “Juan I. Menchaca” y el Antiguo Hospital

Civil “Fray Antonio Alcalde”, contando con 1,707 camas; 1,289 camas

censables, 301 camas no censables y 117 camas críticas; 182 consultorios

especializados, 45 quirófanos; que atienden 5,393 trabajadores, 633 médicos, y

607 médicos residentes. En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para el año 2008 se registraron 22,763

consultas de primera vez; 40,232 subsecuentes en 2008. En el mismo año, se

tuvo un registro de 31,892 egresos. Hasta este momento, se cuenta con un total

de 964 camas (843 censables y 121 no censables) de las cuales 168

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

51

pertenecen a la División de Pediatría y 30 a Infectología Pediátrica. Con un total

de médicos por camas censables de 0.74. Asimismo, en 2008 hubo 37,547

ingresos a la unidad hospitalaria, de los cuales 6,925 fueron a Pediatría y 600 a

Infectología Pediátrica. (Fuente: Plan institucional del OPD Hospital Civil de

Guadalajara). México en el último Censo de Población y Vivienda 2005, tiene una población

de 103’263,388 habitantes; de los cuales para el estado de Jalisco

corresponden: 6’752,113 habitantes; ocupando Guadalajara el primer lugar en

número de habitantes para dicha entidad federativa con 1’600,940 habitantes. Para Jalisco, la población se concentra en el área metropolitana y conurbada

con un 51.5%, distribuidos de la siguiente forma: 20% para Guadalajara; 16.8%

para Zapopan; 8.2% para Tlaquepaque, y del 6.5% para Tonalá, de acuerdo al

último Censo Nacional de Población y Vivienda. En el Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray

Antonio Alcalde”, sólo en 2008, tuvo un total de 851 ingresos, de los cuales

191 correspondieron a infecciones del tracto respiratorio.

En la consulta externa del mismo servicio, se atiende predominantemente a

pacientes menores de 5 años en un 40%, principalmente de la clínica de VIH,

con 114 consultas para el mismo año, seguido de pacientes para atención y

seguimiento de infecciones respiratorias primordialmente. En lo referente a

motivos de ingreso, son como se desglosan en la siguiente tabla: Causas de Ingreso a Infectología pediátrica

DIAGNÓSTICO No. (%)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

52

NEUMONÍA BACTERIANA 170 24.2 INFLUENZA A 100 14 DENGUE CLÁSICO 42 6 IVU 39 5.5 INFECCIÓN TEJIDOS BLANDOS 38 5 GASTROENTERITIS 28 4 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 21 3 SEPSIS 21 3 DENGUE HEMORRÁGICO 18 3 NEUMONÍA COMPLICADA (EMPIEMA) 15 2 SX. COQUELUCHOIDE 15 2 NEUMONÍA POR ATÍPICOS 13 1.8 HEPATITIS VIRAL 11 1.5 NEUMONÍA NOSOCOMIAL 10 1.4 NEUROINFECCIÓN 9 1.2 OTITIS MEDIA AGUDA 8 1.1 VIH 7 1 ABSCESOS 7 1 PIELONEFRITIS 6 0.8 VARICELA 6 0.8 OTROS 116 16.5 TOTAL 700 100

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

53

Por otra parte, los avances en la atención de los recién nacidos prematuros han

aumentado la sobrevida de los mismos, creando nuevos problemas entre los

cuales figuran las complicaciones respiratorias intrínsecas y extrínsecas, y

aquellas secundarias a las complicaciones neurológicas. Las infecciones relacionadas con la atención médica en algunos casos, pueden

ocasionar trastornos emocionales y discapacitantes que reducen la calidad de

vida del enfermo. Son una de las principales causas de mortalidad reflejándose

en la calidad de la atención médica. Las infecciones hospitalarias representan un problema creciente en México, en

donde la incidencia oscila entre 3.8 y 26.1 por cada 100 egresos. Entre los

factores que agravan este problema se pueden mencionar los cambios

ecológicos derivados del uso indiscriminado de antibióticos, aunados a los

avances médicos y quirúrgicos en el área de la tecnología, de la quimioterapia

para pacientes oncológicos y del trasplante de órganos; lo que ha modificado,

en parte, el tipo de población hospitalaria. En el periodo comprendido del 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008, nuestro

hospital contó con 168 camas censables, se presentaron 7,153 egresos en la

División de Pediatría sin incluir los servicios de UCIN y Recién Nacidos; el total

de Infecciones nosocomiales captadas fue de 146; de éstas, 4 provenían de

otras instituciones, por lo que no se incluyeron en el estudio, teniendo un total

de 142 infecciones relacionadas con la atención médica. El grupo de edad más afectado fue el de 2 a 5 años, con el 33%, (47) de los

casos; seguido por los pacientes de 1 mes a 1 año, con el 24%, (34) de los

casos; los niños de 11 a 15 años, 21% (30); menores de 1 mes, 14% (20), y

por último, de 6 años a 10 años, 8% (11).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

54

La tasa total de infección nosocomial en este periodo fue de 1.98 por cada 100

egresos. Las tasas de distribución por servicio se mencionan en la siguiente

tabla.

Servicio N ° de infecciones Tasa

UTIP 54 20.3

Medicina legal Pediatría 34 6

UCINEX 32 4

Medicina pediatría 1 3

Gastroenterología 2 3

Neurología 4 1.6

Cardiología 2 1.4

Cirugía 22 0.44

Ortopedia y trauma 2 0.22

Infectología pediatría 1 0.16

Total 142 1.98

Uno de los objetivos del especialista deberá ser el de satisfacer la demanda de

salud de la población menor de 15 años con patologías infecciosas, que no

pueden ser resueltas en los niveles primarios y secundarios o de aquellos que

no tengan derecho a instituciones de seguridad social.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

55

En función del alto costo físico, psicológico, social y económico de las

enfermedades infecciosas y sus secuelas, que pueden en muchas ocasiones

ser permanentes y que tienen consecuencias para su familia y la sociedad, es

trascendente la prevención, la detección precoz y el tratamiento especializado

oportuno. Por lo anterior es considerado de alta importancia contar para ello con médicos

subespecialistas en el área de Infectología Pediátrica con bases científicas,

humanísticas y sociales, que brinden atención integral a la niñez con patologías

infecciosas específicas, interactuando con otros subespecialistas y pediatras

generales. Un especialista en Infectología pediátrica puede considerarse un bastión de la

medicina, ya que se puede enfrentar con confiabilidad a aproximadamente el

70% de las causas de morbilidad infantil, porque a través de sus conocimientos

en investigación básica y clínica, podrá diseñar y ejecutar estrategias y estudios

para diagnóstico, manejo y prevención de estas enfermedades basado en

evidencias científicas, por eso la importancia de la formación de estos

profesionales de la salud. 3.2 Objetivos del Programa Objetivo general Con el presente programa basado en el desarrollo de competencias

profesionales integradas, se formarán especialistas en Infectología Pediátrica

con un alto sentido crítico y humanista cuyo centro de atención sea

específicamente el paciente, con la finalidad de realizar una atención

infectológica eficiente oportuna y de calidad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

56

Objetivos específicos 1. Adquirir a través de las Competencias Profesionales Integradas las

capacidades para promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los

problemas infectológicos de los pacientes pediátricos, de acuerdo al estado

del arte de la medicina.

2. Trabajar en equipo, con honestidad, responsabilidad, conscientes de las

necesidades de salud del país en el área infectológica en todas sus

regiones, comprometidos para actuar como agentes de cambio y

respetuosos de la dignidad de las personas.

3.3 Perfil profesional de ingreso Para ingresar al Programa de Especialidad Médica en Infectología Pediátrica,

el alumno debe contar con el diploma de la Especialidad en Pediatría Médica y

tener los conocimientos, habilidades, destrezas y valores de dicha especialidad. Por norma se requiere exclusividad de tiempo completo para el PEIP y debe demostrar las siguientes competencias generales:

● Planear, coordinar y ejecutar con fundamentos científicos y orientación humanística, la atención integral de los niños y adolescentes, tanto sanos como con alguna enfermedad.

● Actuar como consultante de otros especialistas o médicos generales y, previa valoración adecuada y completa del paciente a su cargo, solicitar oportunamente la colaboración de otros especialistas si esto fuera necesario.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

57

● Diseñar, realizar o colaborar en programas educacionales dirigidos a su propio desarrollo profesional, al equipo de salud del que forma parte y a los pacientes a su cargo y sus familiares.

● Aplicar el método científico en la investigación de problemas de su práctica profesional y utilizar los resultados obtenidos en su solución. La característica particular de este programa es su énfasis en la pediatría ambulatoria, la hospitalaria y la de rehabilitación.

● Estar preparado para atender a todos los sectores de la población en los diversos ambientes ecológicos.

● Trabajar en equipo, ser honestos y responsables, conscientes de las necesidades de salud del país y sus regiones, comprometidos para actuar como agentes de cambio y respetuosos de la dignidad de las personas.

● La atención que brinde al paciente deberá ser compasiva, apropiada y efectiva.

● Debe tener los conocimientos médicos relacionados con las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socio-conductuales.

● Habilidades de comunicación y relación interpersonal que tengan como resultado el intercambio eficaz de la información y la formación de equipo con los pacientes, sus familias y otros profesionales de la salud.

● Profesionalismo que se manifieste en el desempeño de sus responsabilidades con apego a los principios éticos y la sensibilidad a la diversidad de la población.

● Tener capacidad para hacer uso eficiente de los recursos de que dispone para la atención.

● Tener habilidades para el uso del desarrollo de los instrumentos de la informática y la comunicación.

3.4 Perfil Profesional de Egreso El egresado del PEIP es un profesionista experto y de vanguardia, poseedor de capacidades para resolver los problemas propios de la especialidad y participar en los procesos de gestión y educación en su ámbito profesional. El Perfil de Egreso está conformado por competencias profesionales integradas en tres áreas:

I. Atención Médica:

● Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para diagnosticar, tratar, prevenir y controlar los problemas infectológicos de los pacientes pediátricos, de acuerdo al estado del arte de la medicina.

● Posee capacidades y habilidades humanísticas en el manejo de la

incertidumbre, en la relación con los familiares y profesionistas que participan en la atención del niño con problemas infectológicos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

58

● Conoce y comprende profundamente las diferentes formas de

comunicación y según el escenario, emplea con eficiencia la correspondiente, tanto con los familiares como con los miembros del equipo de salud al respecto del comportamiento de las enfermedades infecciosas y su manejo.

● Participa activamente en el trabajo colaborativo con amplio conocimiento de la estructura del Sector Salud y sus características operativas para las instituciones, como factor conductor de alto desempeño para mejorar la salud de pacientes y comunidades interrelacionando las funciones de asistencia, docencia, investigación y administración en los equipos multiprofesionales ligados a la práctica pediátrica en infectología.

● Desarrolla habilidades y destrezas para el manejo de los instrumentos de

la información y comunicación que le permite permanecer informado y actualizado de los avances en la Infectología Pediátrica.

● Desarrolla capacidades y habilidades de liderazgo que favorezcan el trabajo interdisciplinario y la transculturización local e internacional con la finalidad de impactar en una mejor práctica profesional.

● Es capaz de trabajar en equipo y de interrelación con otras

especialidades, con honestidad que dé por resultado el manejo integral del enfermo.

● Trabajar siempre con valores, ética, honestos y responsables, conscientes de la necesidad de salud del país y sus regiones en el campo del conocimiento de la Infectología Pediátrica, comprometidos para actuar como agentes de cambio siempre respetuosos de la dignidad de las personas.

II. Investigación Médica:

● Identifica los principios deontológicos de la investigación médica.

● Conoce el método científico aplicado a la clínica.

● Desarrolla habilidades para el desarrollo de protocolos de investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

59

● Es capaz de desarrollar escritos médicos y los diferentes medios para su

difusión.

III. Educación Médica

● Comprende la función educativa del médico: ante el paciente, la familia, los grupos sociales, ante sí mismo y sus colegas.

● Comprende el panorama de las principales tendencias pedagógicas. ● Se familiariza con el método clínico.

● Comprende la metodología para elaborar un programa educativo.

● Identifica los fundamentos didácticos generales.

● Se familiariza con las características de los materiales didácticos.

● Es capaz de planear y del manejo y optimización de las tecnologías de la información y comunicación.

● Comprende las técnicas didácticas básicas en la enseñanza.

● Maneja las características de la historia clínica general y de la especialidad de Infectología Pediátrica.

● Planear, coordinar y ejecutar con fundamentos científicos y orientación

humanística, la atención integral de los niños y adolescentes, tanto sanos como con alguna enfermedad.

● Actuar como consultante de otros especialistas o médicos generales y,

previa valoración adecuada y completa del paciente a su cargo, solicitar oportunamente la colaboración de otros especialistas si esto fuera necesario.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

60

● Diseñar, realizar o colaborar en programas educacionales dirigidos a su propio desarrollo profesional, al equipo de salud del que forma parte y a los pacientes a su cargo y sus familiares.

● Aplicar el método científico en la investigación de problemas de su

práctica profesional y utilizar los resultados obtenidos en su solución. La característica particular de este programa es su énfasis en la pediatría ambulatoria, la hospitalaria y la de rehabilitación.

● Estar preparado para atender a todos los sectores de la población en los

diversos ambientes ecológicos. ● Trabajar en equipo, ser honestos y responsables, conscientes de las

necesidades de salud del país y sus regiones, comprometidos para actuar como agentes de cambio y respetuosos de la dignidad de las personas.

4 PERFIL DEL DOCENTE Perfil Profesional El personal docente al menos deberá contar con la especialidad de Infectología

o Infectología Pediátrica debidamente acreditada por la Universidad de

Guadalajara y, en su caso, las instancias estatales y federales de acreditación

de la misma, ya que el perfil profesional del docente, al igual que el del alumno

es de suma importancia, ya que por la modalidad de integración de este modelo

educativo, al menos se requiere contemplar dos grandes competencias: 1.- Competencia Profesional; de la cual podemos desprender en forma integrativa:

a. Competencia práctica; para demostrar destreza, habilidad y eficiencia en cada una de las entidades clínicas infectológicas y que incluye, por supuesto, la parte de los procedimientos a realizar para su diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención futura.

b. Competencia cognitiva; con voluntad y disposición para permanecer

continuamente actualizado en los grandes avances que se suceden en el campo aplicativo de las enfermedades infecciosas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

61

c. Competencia formativa; compartiendo una parte a la competencia cognitiva en cuanto a disponibilidad para su actualización permanente, pero en especial con capacidad probada para trabajar en equipo y de una forma integrativa y multidisciplinaria.

2.- Competencia Pedagógica-Didáctica; donde debe destacar como mínimo, al menos en:

a. Competencia práctica; demostrando habilidades para el diseño de programas y, por supuesto, para el manejo de habilidades y destrezas para fomentar el aprendizaje y las habilidades cognitivas para la implementación e instrumentación didáctica.

b. Competencia cognitiva; haciendo notar que domina el modelo educativo

propio de la Universidad de Guadalajara, en especial del CUCS, y

c. Competencia formativa; es decir, que tenga respeto a la diversidad cultural, capacidad para el trabajo en equipo e interinstitucional y que aplique los valores éticos y de respeto a su quehacer diario en la formación médica de los especialistas en Infectología.

Lo anterior será corroborado y vigilado tanto por la institución sede del programa como por la propia Universidad de acuerdo a la normatividad vigente. Perfil Académico Ser Infectólogo Pediatra, capaz de demostrar destreza, habilidad y eficiencia

en cada una de las entidades clínicas infectológicas pediátricas, incluyendo

todos los procedimientos a realizar para su diagnóstico, tratamiento

rehabilitación y prevención futura. Como agregado deseable a futuro deberá

contar con grado de maestría o doctorado en Ciencias de la Salud, con

orientación en pediatría, con todo lo que conlleva en las competencias tanto

pedagógicas como didácticas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

62

5. ESTRUCTURA CURRICULAR Fundamento teórico-metodológico para el diseño curricular y su

implantación. Uno de los grandes retos de la educación superior, es lograr en los procesos de

formación de recursos humanos, una suficiente y adecuada integración entre la

teoría y la práctica. Esto plantea en consecuencia la necesidad de formar

recursos humanos altamente competentes para realizar intervenciones

eficaces, integrales y exitosas de las problemáticas que demandan solución en

cada campo profesional. Se plantea una formación profesional acorde a las necesidades sociales, el

desarrollo de la ciencia y la tecnología, la problemática y necesidades de los

mercados ocupacionales; se plantea, igualmente, la necesidad de planes de

estudio más flexibles y centrados en las necesidades de aprendizaje del

estudiante, que contemple menos horas presenciales y que fomenten las

competencias profesionales en las especialidades médicas y hagan énfasis en

las competencias finales, para que los egresados se desempeñen exitosamente

en sus ámbitos profesionales. El currículo constituye un nexo entre la(s) teoría(s) educativa(s) y la práctica

pedagógica. Para el siglo XXI se plantean nuevas formas de generar modelos

educativos que incluyan los avances científicos y tecnológicos; así, en el

informe de la UNESCO, se plantea que la misión de la educación deberá de

transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos

teóricos y técnico evolutivos adaptados a la civilización cognitiva, porque son la

base de las competencias del futuro.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

63

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el

transcurso de la vida serán para cada persona en cierto sentido los pilares del

conocimiento:

● Aprender a conocer; es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejerciendo la atención, la memoria y el pensamiento.

● Aprender a hacer; para poder influir sobre el propio entorno, cada vez se

exige más, que un profesional tenga un conjunto de competencias específicas donde se conjugue su acción con la formación profesional, las actitudes y aptitudes para trabajar en equipo, la capacidad para asumir riesgos y tomar decisiones. Todo lo anterior combinado con los conocimientos teóricos.

● Aprender a vivir juntos; para participar y cooperar con los demás en

todas las actividades humanas.

● Aprender a ser; como un proceso fundamental, que recoge elementos de los tres anteriores.

Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa,

es que se propone un currículo integrado, donde el egresado de ciencias de

la salud sea capaz de responder de manera satisfactoria a las demandas

que la sociedad le requiere. El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en

el desarrollo de la disciplina o disciplinas que confluyen en el campo

profesional de las especialidades médicas, así como en la lógica que

sustenta el proceso de enseñanza. Una forma alterna de estructurar la

currícula es atendiendo a los requerimientos de los mercados

ocupacionales, pero no sólo eso, sino también recuperando los avances

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

64

científicos y tecnológicos, las demandas y problemáticas sociales en la

región y las características de la especialidad de Infectología Pediátrica. Otro enfoque, es el de desarrollar actividades curriculares en la enseñanza

basada en los problemas, sin embargo, parte de lo que se requiere

implementar en el perfil del alumno egresado de la especialidad de

Infectología Pediátrica, es que busque analizar e influir en su entorno social

e histórico y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que

incidan en la transformación a través de un proceso de interpretación y

relación interdisciplinaria. Con ello se pretende lograr una participación

mayor en la ubicación de sus valores y conocimientos profesionales en un

entorno social amplio, así como heredar, reproducir y distribuir un legado

cultural. Las competencias integradas que desarrollan en el Centro Universitario de

Ciencias de la Salud se sustentan en el enfoque holístico y construccionista.

Este enfoque articula los conocimientos científicos disciplinales con las

acciones profesionales. Estas acciones profesionales se articulan con la

realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y tareas propias para

la inserción de sus egresados en el campo laboral.

Identificación y definición de las áreas de formación de aprendizaje El programa de la especialidad de Infectología Pediátrica se lleva a cabo a

través del modelo educativo de competencias profesionales integradas y

sustentado en la medicina basada en evidencias, y se compone de tres áreas

de formación: Atención médica

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

65

Se refiere a las actividades cotidianas en relación al diagnóstico y tratamiento

de las enfermedades de los pacientes que atiende, así como su control y

prevención, permanentemente supervisadas por los profesores; incluyen desde

el ingreso del paciente y durante su hospitalización, la atención de la consulta

externa, el diagnóstico laboratorial clínico, de imagen y microbiológico, a través

de las sesiones clínicas (revisión de casos y sesiones bibliográficas), en donde

se evalúan de manera permanente los conocimientos y la evolución en la

eficacia diagnóstica de los estudiantes y la adquisición de conocimientos para el

tratamiento, prevención y control de las enfermedades de sus pacientes. Educación médica Incluye a las actividades educativas como eje integrador de la atención médica

y la investigación con la interacción de los estudiantes y los profesores, también

contempla educación para la salud dirigida a los enfermos y sus familias bajo la

conducción de los profesores. Investigación médica En todos los proyectos de investigación médica existe la participación directa de

los estudiantes, con los profesores, en los diseños de los protocolos y su

instrumentación, ejecución y difusión. En estos mismos, los alumnos elaboran

su proyecto de tesis bajo la supervisión del tutor pertinente, aquel es sometido

al comité de ética e investigación de la unidad sede y al ser aprobado bajo la

supervisión del comité tutorial respectivo, se ejecuta la investigación siempre

con la conducción del tutor o los tutores correspondientes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

66

Estas tres áreas de formación contienen las unidades de aprendizaje descritas

en el mapa curricular, así como las competencias, habilidades y destrezas que

el estudiante deberá adquirir. El PEIP tiene un instrumento de evaluación del

desempeño del estudiante congruente con la estructura del programa y es

aplicado por el profesor tutor y validado por la junta académica.

1. PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS

ÁREAS DE FORMACIÓN CRÉDITOS PORCENTAJE Área de Formación Especializante Obligatoria 330 92

Área de Formación Básico Particular Obligatoria 30 8 Número total de créditos para optar al diploma de Especialidad 360 100

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Atención Médica I

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Nosología S 20 16 12 48 3

Utilidad de los auxiliares de diagnóstico y

S 20 20 8 48 3

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

67

tratamiento y enfermedades

infecciones Respuesta inmune a

la infección S 20 16 12 48 3

Antimicrobianos y quimioterapéuticos

S 20 16 12 48 3

Infecciones del tracto respiratorio superior

S 20 16 12 48 3

Infecciones del tracto respiratorio inferior

S 20 16 12 48 3

Infecciones severas S 20 16 12 48 3

Infecciones del tracto genitourinario

S 20 16 12 48 3

Infecciones de piel y anexos

S 20 16 12 48 3

Infecciones gastrointestinales

S 20 16 12 48 3

Trabajo de atención médica I

NP - 1,680 480 2,160 135

TOTAL 200 1,844 596 2,640 165

Atención Médica II

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

68

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Infecciones osteoarticulares

S 16 8 8 32 2

Infecciones de transmisión sexual

S 32 16 16 64 4

Infecciones intrabdominales

S 20 16 12 48 3

Infecciones cardiovasculares

S 16 8 8 32 2

Infecciones del sistema nervioso

central S 32 16 16 64 4

Infecciones oculares S 16 8 8 32 2

Infecciones en pacientes en condiciones especiales e

inmunodeprimidos

S 32 16 16 64 4

VIH/SIDA S 20 16 12 48 3

Enfermedades

emergentes/Reemerg

ente

S 32 16 16 64 4

Inmunizaciones S 16 8 8 32 2

Trabajo de atención

médica II NP - 1,680 480 2,160 135

TOTAL 232 1,808 600 2,640 165

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

69

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICO PARTICULAR OBLIGATORIA INVESTIGACIÓN MÉDICA I

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Deontología de la investigación médica

S

24

20

20

64

4

Metodología de la investigación médica

S

40

20

20

80

5

TOTAL

64

40

40

144

9

INVESTIGACIÓN MÉDICA II

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

70

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Protocolo de Investigación médica

S 24 20 20 64 4

Comunicación de la Investigación médica

S 40 20 20 80 5

TOTAL 64 40 40 144 9

EDUCACIÓN MÉDICA I

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Teorías y modelos educativos

S 24 4 4 32 2

Habilidades, estrategias de aprendizaje y manejo

de grupos S 48 8 8 64 4

TOTAL 72 12 12 96 6

EDUCACIÓN MÉDICA II

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

71

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TIPO

HORAS BCA*

HORAS AMI**

HORAS TOTALES

CRÉDITO

S

Teóricas Prácticas c/tutor

Prácticas s/ tutor

Diseños de programas de

Educación para la salud

S 24 4 4 32 2

Ejecución y evaluación de programas de

Educación para la

salud

S 48 8 8 64 4

TOTAL 72 12 12 96 6

*BCA = horas bajo la conducción de un académico **AMI = HORAS DE ACTIVIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE L: Laboratorio N: Clínica CL: Curso Laboratorio CT: Curso Taller S: Seminario M: Módulo T: Taller P: Prácticas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

72

6. PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje se elaboran

considerando los requerimientos normativos de la Universidad de Guadalajara y

de acuerdo al formato oficial del CUCS. Cada programa de estudio contiene:

datos de identificación: Centro Universitario, Departamento; Instituciones Sede

y USP; Nombre de unidad de aprendizaje; Clave de la unidad de aprendizaje;

Horas teoría, horas práctica, horas independientes y horas totales; valor en

créditos; Tipo de curso; Área de formación; autores y fecha de

elaboración/actualización. Además, incluirá los siguientes elementos:

presentación; unidad de competencia de la asignatura; atributos o saberes

(prácticos, teóricos y formativos); saberes teórico-prácticos (temas y subtemas);

tareas o acciones (estrategias de aprendizaje); evaluación del desempeño1 y 2

(evidencias de desempeño, criterios de desempeño profesional y campo de

aplicación; criterios de acreditación; bibliografía básica y complementaria

(completa y actualizada).

1

Elaborar los instrumentos de evaluación correspondientes a cada unidad de aprendizaje. Por ejemplo: crónicas, ensayos, lista de corroboración de competencias profesionales integradas, etc. 1 2

Reglamento General de Posgrado: Capítulo III: De la Evaluación y Calificación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

73

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR La metodología empleada para el diseño curricular de los

Programas Educativos de las Especialidades Médicas del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud, la podemos dividir en dos

etapas: En la primera se establecieron las bases y estrategia

interinstitucional y en la segunda etapa se definieron las estrategias

teórico-metodológicas para la construcción de las nuevas

propuestas curriculares.

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Operación del programa:

■ Total de créditos a cubrir 360 ■ Total de horas 5,760 ■ Dirigido a Especialistas en Pediatría ■ Duración Dos años ■ Ingreso Anual ciclo “A”

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

74

■ Tutorías académicas SI ■ Propedéutico NO ■ Requisitos de ingreso Los establecidos en el perfil de

egreso y en el reglamento de planes y programas de la Universidad de Guadalajara.

■ Requisitos para la obtención de grado

Lo establecido en el reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara.

■ Sistema de titulación Lo establecido en el Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara.

■ Costo matrícula Cionforme al dictamen vigente de aranceles de la Universidad

Duración del Programa 2 años

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

La evaluación del Programa Educativo (PE) de la Especialidad estará

con apego a los artículos 19 y 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del

Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, el

19 establece once criterios de calidad que garantizan la excelencia del

desarrollo del PE; estos criterios son: I. Valoración general II. Operación del programa de posgrado III. Plan de estudios IV. Evaluación

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

75

V. Planta académica VI. Número mínimo y máximo de alumnos VII. Seguimiento de la trayectoria escolar de los

estudiantes y egresados VIII. Productos académicos de la planta docente IX. Infraestructura X. Vinculación, y XI. Recursos financieros para la operación del

programa

Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la

Evaluación de los Programas de Posgrado del CONACYT, que incluye

las tablas con los indicadores para el registro al Padrón Nacional de

Posgrado. Los artículos restantes se refieren a la evaluación y

calificación de los alumnos.

Estrategia de implementación3

A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del

currículo debe estar a cargo de una instancia técnico-científica, tanto

interna como externa, que realice evaluaciones periódicas, utilizando

elementos de las Ciencias de la Educación, en lo pedagógico y de la

especialidad, relacionadas con el campo de las Ciencias de la

Salud. En lo posible esta instancia debe estar formada por un equipo

multi e interdisciplinario, dadas las distintas variables que permean

el diseño curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el

marco teórico metodológico basado en el modelo de competencias

profesionales integradas.

3 René Crocker Sagastume; Leobardo Cuevas Álvarez; Raúl Vargas López; Claudia Hunot Alexander; Mercedes González Gutiérrez. Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integradas: el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

76

B. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la

metodología curricular en la que se basó la construcción del diseño

curricular y no caer en acciones improvisadas. C. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos

transversales, lo que permitirá la actualización del diseño curricular,

de acuerdo a las modificaciones de los factores internos y externos

que lo determinan. Este concepto debe basarse en los conceptos

del currículo y desarrollo curricular de los que se partió en la reforma

universitaria. D. Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el

Comité de Evaluación, así como las diferentes instancias

involucradas en el desarrollo del programa: autoridades académico-

administrativas, academias e instancias representativas de los

alumnos participen democráticamente en su evaluación.

E. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se

proponen para evaluar son:

a. Factores externos

● Análisis de los cambios socio-económicos y

políticos del Estado mexicano y su vinculación con la situación de salud.

● Evolución del saber de la especialidad, en relación a las transformaciones científico-tecnológicas en este campo del conocimiento.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

77

● Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo de los egresados y su relación con el mercado de trabajo, a través de cortes transversales periódicos.

● Análisis de las competencias profesionales que son necesarias de acuerdo al mercado de trabajo y a las necesidades de la población.

● Análisis de las políticas del Estado mexicano en educación superior y su vinculación con las políticas educativas de la Universidad de Guadalajara y con el Plan Único de las Especialidades Médicas y del CUCS en particular.

b. Factores internos

● La práctica docente y su relación con las tendencias actuales en la formación de especialistas en los diferentes campos del conocimiento de la medicina. Implica la aplicación de metodologías etnográficas para observar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por maestros-alumnos en el espacio-aula, las prácticas de campo y la evaluación del rendimiento escolar.

● La profesionalización de la docencia. Evaluar la

formación docente, disciplinal y de especialidad de los académicos, su incorporación al proceso de investigación educativa y particular de la especialidad, así como a la extensión universitaria.

● Análisis de la estructura del plan de estudios. Los

elementos que se evaluarán son:

■ Las competencias profesionales: Los conocimientos, habilidades y destrezas en relación de los mercados de trabajo flexibles.

■ El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e informativos (técnico-científicos) del plan de estudios y su pertinencia con los factores externos e internos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

78

■ Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores externos y con los objetivos de los programas académicos de la especialidad.

■ El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje son coherentes con los factores externos, con el perfil profesional y los objetivos curriculares, así como su integración vertical y horizontal.

■ Los programas académicos de las unidades de aprendizaje: Se analizarán y evaluarán la coherencia entre la unidad de competencia, contenidos y metodología de acuerdo a la especialidad en relación con los factores externos, con el perfil profesional, los objetivos curriculares y el modelo pedagógico definido.

■ El sistema de evaluación y promoción de alumnos: Analizar el rendimiento escolar así como el grado de eficiencia terminal de la Especialidad.

■ Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de acuerdo a las modificaciones en el mapa curricular y los programas académicos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

79

Acciones de evaluación y seguimiento del currículo

Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones

que en su conjunto a corto, mediano y largo plazo permitan:

■ Conocer en qué medida se cumplen los objetivos del proyecto, perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.

■ Considerar el dinámico contexto regional y nacional que permita la permanente vinculación de la institución en general, y el proyecto en particular, con las problemáticas y necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito profesional de la especialidad.

■ Conocer los avances científico-disciplinales tanto en el campo de la Nutrición como en relación a otras disciplinas vinculadas directamente con ella.

■ Identificar las necesidades de modificación y actualización curricular que permitan a la propuesta, responder a los requerimientos sociales e incorporar los avances del conocimiento.

ESTRATEGIAS Y APOYOS METODOLÓGICOS

1. Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje.

2. Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales.

3. Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

80

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN Planta Académica y Perfil de los Profesores Actualmente la especialidad funciona con 11 profesores, ocho de tiempo completo, tres de tiempo parcial, siete de relación laboral con la Universidad, nueve adscritos al Servicio de Infectología Pediátrica y con invitados de otras instituciones. En relación a los grados académicos de los 11 profesores dos tienen Doctorado en Ciencias y uno es miembro del SIN nivel 1, nueve con la Especialidad en Infectología Pediátrica y cuatro de ellos con grado de Maestria No. de profesores que participan en investigacion: 11 No. de profesores que pertenecen al SNI: 1 No. de profesores que pertenecen al SINI: 5 Líneas de generación y aplicación del conocimiento: Por las características de la especialidad, la investigación que se realiza es predominantemente clínica siguiendo alguna de las siguientes líneas: Infecciones Virales en Pediatría Infecciones Nosocomiales y Resistencia Bacteriana Tuberculosis en Pediatría Infecciones de Transmisión Sexual En todas las Lineas de generación y aplicación del conocimiento por sistema partcipan los estudiantes en todas sus faces 11. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y EGRESO Los requisitos de ingreso a la Especialidad de Infectología Pediátrica, además de los previstos por la normatividad universitaria, serán los siguientes:

a. Contar con el diploma de la Especialidad en Pediatría.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

81

b. Cumplir con los requisitos y ser seleccionado por las Unidades Receptoras sede de Médicos Residentes en Formación.

c. Tiempo disponible: exclusivo. Los requisitos de permanencia, además de los establecidos por la normatividad universitaria y las Unidades Receptoras sede de Médicos Residentes en Formación, son los siguientes:

a. Cubrir la totalidad de los créditos establecidos para el primer año del programa.

b. Presentar y aprobar os exámenes correspondientes de acuerdo a la evaluación establecida en cada área de formación.

Los requisitos de egreso, además de los establecidos por la normatividad universitaria y las Unidades Receptoras sede de Médicos Residentes en Formación, son los siguientes:

a. Cubrir la totalidad de los créditos del correspondiente plan de estudios.

b. Aprobar el examen general de conocimientos de la Especialidad correspondiente, administrado por la Coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

c. Aprobar examen final del ciclo de dos años.

d. Aprobar el examen de tesis. Son criterios que ocasionan baja automática de la Especialidad de Infectología Pediátrica, además de los establecidos en la normatividad universitaria y de las Unidades Receptoras de Médicos Residentes en Formación, los siguientes:

a. No cubrir la totalidad de los créditos establecidos en el programa.

b. No dedicarse de tiempo exclusivo a las tareas de la Especialidad, corroborado por la planta académica de profesores.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

82

c. Mostrar conducta inadecuada en el trato a los pacientes, compañeros y profesores.

La promoción y el egreso de los residentes requerirá de un promedio mínimo de 80 de acuerdo al capítulo III del artículo 65 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara.

12. BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas para el proceso metodológico de construcción curricular

1. CROCKER-Segastume, René. CUEVAS-Álvarez Leobardo. VARGAS López, Raúl. HUNOT-Alexander, C. y GONZÁLEZ Gutiérrez, M. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2005.

2. GONZÁLEZ Gutiérrez, Mercedes. PEREZ García, Irma S. PLASCENCIA Hernández, Arturo. QUEZADA Figueroa Norma A. LUÉVANOS Velázquez, Antonio. BAUTISTA López, Alfredo. LERMA Partida, Silvia. SÁNCHEZ, Juan A. “Guía Metodológica para el diseño o Actualización Curricular de las Especialidades Médicas”. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005

3. DISEÑO, implementación y evaluación de Programas por competencias profesionales integradas, por Mercedes González Gutiérrez [et al.]. Guadalajara. Universidad de Guadalajara. 2002.

4. GONCZI, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.

5. GONCZI, Andrew y ATHANASOU, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de ... · Aspectos de la Institución y de la Especialidad Aspectos de la Institución Aspectos de la Especialidad 20 ... en orden

83

práctica en Australia. En: ARGÜELLES, Antonio (Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

6. HAGER, Paul y BECKETT, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia". En: ARGÜELLES, Antonio (compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

7. Ley General de Salud. México, DF: Editorial SISTA, SA de CV; 1994. 8. Plan Único de Especializaciones Médicas Nacional y Plan Uniforme de

Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara. Plan de Estudios por Competencias Profesionales del Curso de Especialización en Pediatría elaborado por la Coordinación de Educación Médica del IMSS.

9. Reglamento General de Posgrado, de la Universidad de Guadalajara. Agosto 2004.

10. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. Lineamientos para su formulación y presentación.

11. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: DELORS, J. "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.