UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR “PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR” AUTOR Ing.Com. CARLOS EDUARDO SÁNCHEZ PARRALES TUTOR Ing. Angel Castro Peñarreta (Msc.) GUAYAQUIL – ECUADOR Julio – 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN

DE COMERCIO EXTERIOR

“PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR”

AUTOR

Ing.Com. CARLOS EDUARDO SÁNCHEZ PARRALES

TUTOR

Ing. Angel Castro Peñarreta (Msc.)

GUAYAQUIL – ECUADOR

Julio – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Magister en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior

AUTOR/ES: Carlos Eduardo Sánchez Parrales

REVISORES: Ing. Angel Castro Peñarreta. M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PÁG: ÁREA TEMÁTICA: Comercio Internacional, Acuerdos Comerciales, Medios de Transporte, Medios de Pago,

Medios de Comunicación, Producción y Comercialización. PALABRAS CLABES: SGP, TLC, Acuerdo Comercial, Competitividad, Cluster, TIC

RESUMEN: El gobierno genera la respectiva promoción de exportaciones a través de los

medios que dispone, pero también se hace necesaria la participación del sector externo al

gobierno, que permita coadyuvar al proceso, a través de un Plan de Comunicación para

Fomentar la Producción Exportable en los Microempresarios del Ecuador, plan que deberá

estructurarse con información de enlace que esté al alcance de los usuarios y que permita

la interacción de todos los que requieran del servicio de comunicación. “Desarrollar en los

Microempresarios del Ecuador una Cultura Organizacional vinculada al Comercio Exterior,

determinará un nivel de productividad basado en Sinergias, lo cual deberá contribuir al

crecimiento económico del sector y su desarrollo con equidad”, para lo cual es importante

la incursión activa de la Comunidad Académica que conjuntamente con la instancia de una

de las Instituciones del Estado como Pro Ecuador, coadyuven a la formalización del Plan.

NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0980151694 Mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono: 04-2293052

Mail:[email protected]

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

INFORME DEL TUTOR

Guayaquil, 08 de Julio de 2015

Economista

Econ. Marina Mero Figueroa, M.Sc.

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Guayaquil

Señora Decana:

Me permito poner a su consideración el informe relativo a la tesis previa a la obtención de grado de Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior titulada “PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR” presentada por el Ing. Carlos Eduardo Sánchez Parrales, y que oportunamente fui designado como Tutor. Al respecto debo señalar lo siguiente: 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el proyecto de tesis aprobado oportunamente por la Dirección de la Maestría. 2.- La tesis constituye un aporte a la investigación desde la perspectiva comunicacional para el sector productivo que permita fomentar la exportación en los microempresarios. 3.- Finalmente considero que la investigación del investigador está muy bien lograda, tanto sus conclusiones como recomendaciones son las adecuadas. Con estos antecedentes me permito, salvo su mejor criterio, recomendar la lectura pública de esta tesis por parte de su autor en la fecha que usted disponga. Aprovecho de esta oportunidad para manifestarle los sentimientos de mi especial consideración y alta estima. Muy Atentamente, Ing. Angel Castro Peñarreta. M.Sc. DOCENTE - TUTOR

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

AGRADECIMIENTO

En primera instancia a Dios, al grupo de

productores afincados en la provincia del Guayas,

en Milagro, Daule, Salitre y Samborondón, y a

todas las personas que contribuyeron a iniciar,

desarrollar y culminar esta investigación, por su

elevado espíritu de colaboración para tratar de

impregnar el plan como un medio audio visual de

soporte y ayuda para los productores y su cultura

de emprendimiento.

A mi tutor, el Ing. Angel Castro Peñarreta por su

acompañamiento y direccionamiento de la tesis a lo

largo del tiempo que duró la estructuración, diseño

v desarrollo de la tesis y que resultaron de un

valioso aporte para la sociedad.

Finalmente y para ser honorable, tengo que

reconocer en el Ing. Carlos Eduardo Sánchez

Paredes su aportación para alcanzar las fuentes de

información requeridas para la tesis en el grado de

investigación de posgrado.

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

DEDICATORIA

Reiterando el agradecimiento al todopoderoso que

guía nuestro camino para conseguir el objetivo

planteado a, a mis padres que desde el cielo me

acompañaron espiritualmente en cada momento; a

mi esposa por su sacrificado y denodado esfuerzo

por su perseverancia y motivación diaria,

especialmente en los momentos más difíciles

cuando la fuerza de la razón decaía por la fatiga o

desidia propia de un trabajo de tamaña envergadura;

a mis hijos Paola Janeth, Eduardo Javier, Carlos

Eduardo y Carla Gabriela por representar la fuente

de inspiración y ulteriormente por ser la razón de los

objetivos que puedan plantearse un jefe de familia y

por supuesto a mi abnegada esposa que

estoicamente estuvo siempre a mi lado animándome

a concluir este trabajo de investigación que

redundará en una aportación sustancial para la

comunidad productora-exportadora, la academia y la

sociedad en general.

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

PÁGINA CARÁTULA…………………………………………………………….......................I REPOSITORIO………………………………………………………........................II INFORME DEL TUTOR………………………………………………………..........III AGRADECIMIENTO…………………………………………………......................IV DEDICATORIA.……………………………………………………….......................V ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….................VI ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………........VIII ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………….......VIII

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I .................................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12

1.1. Fomento a la producción exportable ................................................... 12 1.2. Código de la producción ...................................................................... 12 1.3. Misión y visión micro empresarial ....................................................... 13 1.4. Medios de comunicación estatal y promoción producción exportable . 13 1.5. Influencia de TIC’s en la sociedad. ..................................................... 14 1.6. Incursión en el comercio exterior con la aportación del PCFPEME .... 14

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 15 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 15

2.1. Planteamiento del problema ................................................................ 15 2.2. Sistematización del problema ............................................................. 15 2.3. Importancia de la investigación ........................................................... 15 2.4. Marco legal .......................................................................................... 18 2.5. Marco institucional............................................................................... 18 2.6. Planteamiento de las Hipótesis ........................................................... 19

2.6.1. Hipótesis General ......................................................................... 19 2.6.2. Hipótesis Particulares ................................................................... 19

2.7. Identificación de los Objetivos ............................................................. 19 2.7.1. Objetivo General ........................................................................... 19 2.7.2. Objetivos Específicos ................................................................... 19

2.8. Viabilidad de la Hipótesis .................................................................... 20 2.9. Integración de medios del Marketing Relacional ................................. 20 2.10. Relación del Objetivo General con el tema, con las Preguntas de

Investigación y con la Hipótesis General. ........................................ 21

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

2.11. Vinculación de los Objetivos Específicos con el Objetivo General ... 21 CAPÍTULO III ................................................................................................................ 22 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL PLAN ......................................... 22

3.1. Metodología de la Investigación .......................................................... 22 3.2. Enfoque de Investigación Cuantitativa ................................................ 22 3.3. Enfoque de Investigación Cualitativa .................................................. 22 3.4. Problema a Investigar ......................................................................... 23

3.4.1. Caracterización del Problema ....................................................... 23 3.5. Tipo de Estudio ................................................................................... 23

3.5.1. Por el Proceso Formal .................................................................. 24 3.5.2. Por la Naturaleza de los Datos ..................................................... 24 3.5.3. Por la Manipulación de Variables ................................................. 24 3.5.4. Por la Temporalización .................... ¡Error! Marcador no definido. 3.5.5. Por el tiempo de ocurrencia de los hechos ................................... 24

3.6. Diseño de la Investigación .................................................................. 24 3.6.1. Diseño de Investigación Experimental o de Laboratorio ............... 25

3.7. Técnicas de Investigación ................................................................... 25 3.8. Universo, Muestra y Marco Muestral ................................................... 26

3.8.1. Investigación Histórica, Descriptiva .............................................. 26 3.8.2. Investigación Cualitativa (Técnicas de Observación) ................... 26 3.8.3. Investigación Cuantitativa (técnica de encuestas) ........................ 26

3.9. Variables ............................................................................................. 27 3.10. Operacionalización de las Variables ................................................ 28 3.11. Plataforma Tecnológica para Tabulación de Datos ......................... 29 3.12. Fuentes de Investigación ................................................................. 29 3.13. Análisis de los Resultados del Levantamiento de la Data ................ 29 3.14. Validación del instrumento de medición ........................................... 30 3.15. Resultados de las encuestas ........................................................... 30 3.16. Vinculación del género con la producción ........................................ 32 3.17. Propiedad del terreno ...................................................................... 32 3.18. Vinculación de la edad con la Producción........................................ 33 3.19. Modalidad de Producción ................................................................. 33 3.20. Los medios como fuente de información.......................................... 33 3.21. Fuentes de financiamiento ............................................................... 34 3.22. Destino de la Producción ................................................................. 34

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

3.23. Corrida estadística de la Producción Exportable ............................. 34 CAPITULO IV ............................................................................................................... 37 RECONOCER LA ESTRUCTURA GEOGRÁFICA BASE DE LA PRODUCCIÓN PARA EL CONSUMO INTERNO Y PARA LA EXPORTACIÓN. ......................... 37

4.1. Uso del suelo en el Ecuador ............................................................... 37 4.1.1. Análisis Estructural del Suelo ....................................................... 39 4.1.2. Estructura Geográfica del Territorio Ecuatoriano .......................... 41

4.2. Niveles de Producción para el Consumo Interno ................................ 42 4.2.1. Producción Agrícola Local ............................................................ 46

4.3. Niveles de Exportación ........................................................................ 49 4.4. Entorno Económico y Social de los Microempresarios ........................ 62 4.5. Estructura de las Empresas Familiares ............................................... 64 4.6. Cultura Organizacional de los Microempresarios ............................... 65 4.7. Representatividad del Sector Microempresarial ..... ¡Error! Marcador no definido. 4.8. Logística Interna y Externa .................................................................. 67

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 68 LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL PAÍS A PARTIR DE LA PLATAFORMA DEL ESTADO PARA SU PROMOCIÓN. ................................................................. 68

5.1. La Producción Exportable ................................................................... 68 5.2. Exportación Petrolera .......................................................................... 69 5.3. Exportaciones no petroleras ................................................................ 69 5.4. Comportamiento de las Exportaciones Agroindustriales ..................... 69

5.4.1. Productos cuyas Exportaciones Crecieron: .................................. 70 5.4.2. Productos cuyas Exportaciones Bajaron: ..................................... 70

5.5. Las Importaciones ............................................................................... 70 5.6. Otras Cifras Económicas ..................................................................... 71 5.7. Presupuesto General del Estado del 2013 y 2014 . ¡Error! Marcador no definido. 5.8. Balanza Comercial .............................................................................. 71 5.9. Plataforma para la Promoción de las Exportaciones a partir de un Modelo de Emprendimiento Empresarial. ..................................................... 73

CAPITULO VI ............................................................................................................... 85

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR. ................................................................................................................... 85

6.1. Estructuración, Diseño y Desarrollo del Plan de Comunicación a partir de un Modelo de Asociación, transversalizando la Cultura del Conocimiento y Emprendimiento. ........................................................................................... 85 6.2. Estructuración del Modelo Orientado por las Variables....................... 87 6.3. Potenciales Demandantes de los Productos Ecuatorianos ................. 89 6.4. Medios a utilizar para la Promoción y Comercialización de los Productos en el Exterior................................................................................ 89 6.5. Medios de Transporte, Ruta y Seguro para la Exportación de los Productos. ..................................................................................................... 90

6.5.1. Vías de Transporte para la Exportación ....................................... 91 6.5.2. Transporte aéreo .......................................................................... 91 6.5.3. Transporte marítimo ..................................................................... 92 6.5.4. Transporte terrestre ...................................................................... 92 6.5.5. Transporte multimodal .................................................................. 92

6.6. Financiamiento de la Producción, Exportación y Medios de Pago ...... 94 6.7. Relaciones Internacionales y Regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos). ................................................................ 95 6.8. Producción, Comercio Exterior, Mercado Meta ................................... 96 6.9. Panorama General del Comercio Exterior ........................................... 99 6.10. Frecuencias de Comunicación que se pueden utilizar o gestionar para la Promoción de los Programas a desarrollar. .................................... 102 6.11. Diseño y Producción de los Programas a desarrollar .................... 105

6.11.1. LOES y la Vinculación Docente ............................................... 105 6.11.2. Instituciones Participantes ....................................................... 105 6.11.3. Dirección del Proyecto............................................................. 110 6.11.3.1. Contenido de los Programas ................................................ 111 6.11.3.2. Presupuesto ......................................................................... 112 6.11.3.3. Vinculación de Docentes y Estudiantes ............................... 115 6.11.3.4. Programas Componentes del Plan ...................................... 116 6.11.3.5. Programa Radial “Producción para la Exportación” ............. 116 6.11.3.6. Rotativo Impreso “Producción para la Exportación” ............. 118 6.11.3.7. Link en el Portal de la UG “Producción para la Exportación” 119 6.11.3.8. Mantenimiento y Mejoramiento Continuo del Plan ............... 120 6.11.3.9. Revisión Constante y Dinámica de las Publicaciones .......... 120 6.11.3.10. Acceso a la Nube ................................................................. 122 6.11.3.11. Programa de Televisión “Producción para la Exportación” .. 122

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.12. Organización y Métodos ................................................................ 123 6.13. Cronograma de Planificación para la Producción y Ejecución del Proyecto de Implementación del Plan. ....................................................... 124

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 127 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 129 ANEXOS 1 .................................................................................................................. 130 ANEXOS 2 .................................................................................................................. 136 ANEXOS 3 .................................................................................................................. 138 ANEXOS 4 .................................................................................................................. 142

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Uso del suelo ...................................................................................... 38

Tabla 2: Superficie por categorías del uso del suelo 2013 ............................... 39

Tabla 3: Superficie y producción de caña de azúcar ....................................... 48

Tabla 4: Superficie y producción de banano, según región y provincia ............ 50

Tabla 5: Superficie y producción de palma africana,según región y provincia . 53

Tabla 6: Superficie y producción de arroz, según región y provincia ............... 56

Tabla 7: Superficie y producción de maíz duro seco,según región y provincia 59

Tabla 8: Superficie y producción de papa, según región y provincia ................ 61

Tabla 9: Producto interno bruto petrolero y no petrolero¡Error! Marcador no definido. Tabla 10: Balanza comercial del ecuador (2008 al 2013) ................................ 71

Tabla 11: Variación de las exportaciones (2008 al 2013) ................................. 72

Tabla 12 ........................................................................................................... 96

Tabla 13: Principales productos exportados por ecuador al mundo (enero a

octubre del 2013) ............................................................................................. 97

Tabla 14: Principales ramas de la actividad que la población ecuatoriana se

ocupa ............................................................................................................... 98

Tabla 15: Presupuesto ................................................................................... 112

X

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Vinculación del Sexo con la Producción ..................................... 30 Ilustración 2: Propiedad Terreno ...................................................................... 31 Ilustración 3: Vinculación de la Edad con la Producción .................................. 31 Ilustración 4: Modalidad de Producción ............................................................ 31 Ilustración 5: Los Medios como Fuente de Información ................................... 31 Ilustración 6: Fuentes de Financiamiento ......................................................... 32 Ilustración 7: Destino Producción ..................................................................... 32 Ilustración 8: Tendencias en los tipos de cultivos entre el 2005 y el 2012 ....... 40 Ilustración 9: Producción de Azúcar ................................................................. 46 Ilustración 10: Superficie cosechada (ha.) – Caña de azúcar .......................... 47 Ilustración 11: Producción (tm) – Caña de azúcar ............................................ 47 Ilustración 12: Superficie cosechada (ha.) - Banano ........................................ 51 Ilustración 13: Producción (tm) - Banano ......................................................... 51 Ilustración 14: Superficie cosechada (ha.) – Palma africana ............................ 52 Ilustración 15: Producción (tm) – Palma africana ............................................. 52 Ilustración 16: Superficie cosechada (ha.) - Arroz ............................................ 55 Ilustración 17: Producción (tm) - Arroz ............................................................. 55 Ilustración 18: Superficie cosechada (ha.) – Maíz duro seco ........................... 57 Ilustración 19: Producción (tm) - Maíz duro seco ............................................. 58 Ilustración 20: Superficie cosechada (ha.) - Papa ............................................ 60 Ilustración 21: Producción (tm) - Papa ............................................................. 60 Ilustración 22 ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 23: Balanza comercial del ecuador (1998-2014)¡Error! Marcador no definido. Ilustración 24: Balanza comercial petrolera vs no petrolera (1999 - 2014) ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 25 ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema actual del proceso "producción para la exportación" ......... 86 Figura 2: Esquema general del PCFPEME ...................................................... 87 Figura 3: Modelo Orientado por las Variables .................................................. 88 Figura 4: Esquema del PCFPEME utilizando medios de comunicación ......... 110 Figura 5: Organigrama Funcional del Proyecto .............................................. 111 Figura 6: Flujo de Producción de los Programas ............................................ 119 Figura 7: Cronograma de Implementación del Proyecto ................................ 126

XI

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador los empresarios tienen tres alternativas para mantenerse

en el mercado, por un lado pueden vincular su producción para satisfacer la

demanda del mercado interno, para vincularse a las exportaciones y por otro a

las importaciones, en este último ámbito es donde el empresario ecuatoriano se

ha desenvuelto tradicionalmente, al habernos etiquetado el mercado como una

sociedad ávida de productos provenientes del exterior, en desmedro de la

producción nacional, que sin ser de óptima calidad, no obstante aquello,

repercute en la balanza comercial negativamente.

1.1. Fomento a la producción exportable

El gobierno del presidente Rafael Correa está impulsando la creación de

fuentes de trabajo activando el emprendimiento del ecuatoriano, tratando de

cambiar la estructura del pensamiento que otrora estaba sujeto a ser

dependiente de un patrono y para lograr este propósito se ha estructurado todo

un sistema estratégico de soporte para que los ecuatorianos opten por ser

microempresarios.

1.2. Código de la producción

Así es como se instituye el “código de la producción” que es un conjunto

de decisiones legales que ayudan a realizar actividades productivas de una

forma organizada y cuyos resultados esperan sea vean reflejados en el

mediano y largo plazo, siendo el responsable el ministerio de Coordinación,

Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, así también se cuenta con la ley

orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

solidario, cuyo objetivo es reconocer, fomentar y fortalecer ese sector

económico y establecer un marco jurídico para quienes lo integran.

1.3. Misión y visión micro empresarial

Para ser microempresario, hay que tener mística, esencia, tener la visión

de lo que se quiere y desea lograr como resultado de aquella incursión, no

solamente desde la perspectiva de los ingresos sino de la acción social

inmersa y los beneficios que acarrea, para lo cual hay que acompañar a este

deseo todo un proceso de comunicación que le permita al microempresario

adquirir los conocimientos y herramientas adecuadas para tener éxito en su

gestión, habida cuenta que lo que se pretende es un desarrollo social y los

consecuentes ingresos al estado a través de los impuestos que se generan.

1.4. Medios de comunicación estatal y la promoción de la producción exportable

El gobierno genera la respectiva promoción de estos programas a través

de sus respectivos medios, pero también se hace necesaria la participación del

sector externo al gobierno, que permita coadyuvar al proceso, a través de un

plan de comunicación para fomentar la producción exportable en los

microempresarios del Ecuador, plan que deberá estructurarse con información

de enlace que esté al alcance de los usuarios y que permita la interacción de

todos los que requieran del servicio de comunicación en ámbitos como:

mercado meta, mercado insatisfecho, productos que tienen ventaja

comparativa y ventaja competitiva, apertura de mercados, aprender a

emprender, plan de negocios, logística interna, logística externa, imagen del

producto, organización y administración, producción y productividad, negocios

inclusivos, análisis de la industria y competencia, operaciones, administración

financiera, oportunidades y riesgos, etc.

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

1.5. La influencia de las tecnologías de información y comunicación en la sociedad.

Las tecnologías de información y los sistemas de información han

coadyuvado para que la globalización sea una realidad ineludible y tajante,

ninguna sociedad se puede abstraer de la existencia de un mercado dinámico

en donde la información fluye a cada instante y en la que se han roto barreras

que en el pasado existían, ya no es necesario transportarse físicamente para

que el demandante reconozca el producto que desea importar o que el

exportador desea ofertar.

1.6. Incursión en el comercio exterior con la aportación del PCFPEME

Incursionar en el mercado exterior hace reflexionar sobre la realidad del

Ecuador y compararla con el funcionamiento del comercio internacional, siendo

esta información un valioso aporte para reconocer si se están utilizando,

adoptando, y/o adaptando a las normas y regulaciones internacionales.

La intención de la propuesta es abrir mercados a través de un plan de

comunicación que permita organizar y administrar una microempresa, contando

para ello con un modelo de desarrollo de las actividades inmersas en el

proceso (cadenas de valor), a partir del PCFPEME que está estructurado en

una serie de programas (prensa, radio, televisión e internet), en donde su línea

de acción está dirigida al traslado continuo y sistemático, tanto del

conocimiento como de la experiencia en el ámbito del comercio exterior, para

que se active el emprendimiento en los microempresarios y articular “sinergia”

para conocer, acceder, desarrollarse y consolidarse en ese contexto, aplicando

una constante retroalimentación de las necesidades del mercado meta y del

objeto de estudio, esto es, el agricultor para que oriente su producción al

mercado internacional, desligándose de los intermediarios y concluya con éxito

la cadena de suministro concretando los negocios internacionales.

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema

La ausencia de un plan de comunicación para la producción exportable

de los microempresarios del Ecuador, no ha permitido una rápida y eficiente

vinculación con el comercio exterior.

2.2. Sistematización del problema

1. ¿De qué manera los microempresarios del Ecuador pueden vincularse con

el comercio exterior?.

2. ¿Cuál es el nivel de conocimientos que debería tener un microempresario

para la producción a escala que satisfaga una demanda externa

insatisfecha?.

3. Qué factores en el ámbito geográfico, cultural, social y económico, inciden

para que el microempresario ecuatoriano se pueda vincular con la

producción exportable?.

4. ¿De qué forma puede beneficiar a los microempresarios la creación de un

plan de comunicación para fomentar la producción exportable?.

2.3. Importancia de la investigación

Es de suma importancia la implementación de esta propuesta, dada la

imperiosa necesidad de comunicación para la activación del emprendimiento

que induzcan a los microempresarios a vincularse con el mercado exterior a

través de la exportación de sus productos.

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Es vital la implementación de esta propuesta que permita la inserción de los

microempresarios en el comercio exterior, preferente y específicamente en la

producción de bienes y servicios agrícolas para la exportación y con ello ser

dar un impulso a los negocios internacionales.

Al no existir un verdadero plan para la fomentar el comercio exterior desde la

perspectiva de la comunicación externa al sector estatal, se hace necesaria la

implementación del mismo utilizando para ello la integración de medios que

dispone el marketing relacional (prensa, radio, televisión e internet), diseñando

programas con determinadas frecuencias de salida al aire, que permitan la

interacción con reflexiones de expertos con información relevante, actualizada,

con información de niveles de producción, del comercio exterior, etc., por otro

lado, la interacción con los respectivos gremios a través de un programa de

charlas, conferencias, seminarios, cursos, respaldados todos ellos con guías

tutoriales impresas, en CD´s, etc.

La implementación del plan y la consecuente obtención de los resultados

esperados, determinará su sustentabilidad partiendo de la renovación

constante del mismo y de la factibilidad para incentivar su aplicación, siendo el

beneficio tangible la incorporación de nuevos microempresarios con una cultura

arraigada a la competitividad y productividad exportable.

Es preciso revisar lo más importante de la aportación del marco teórico

referencial para la vinculación del plan, porque representa los diferentes

estudios realizados por los investigadores(as) relacionados a esta investigación

y que sirven de apoyo, de marco de referencia para la utilización de las

diferentes variables involucradas, lo que permitió en este caso la definición y

diseño del modelo a partir de la utilización de las variables independientes (Pro

Ecuador, la variable mediadora (medios de comunicación), la variable

moderadora (sector productivo), y finalmente la variable dependiente

(microempresarios productores-exportadores).

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Cuando el agricultor pueda alcanzar la producción que le permita participar en

el comercio exterior, aprovechando la ventaja comparativa que generalmente

aporta el suelo ecuatoriano al contar con una superficie propicia para

producción agrícola, el apoyo del estado y la participación de la academia,

entonces se habría aplicado con éxito este plan. (Posada, 1997)

La tecnologías de información y los sistemas de información han coadyuvado

para que la globalización sea una realidad ineludible y tajante, no se puede

abstraer de la existencia de un mercado dinámico en donde la información fluye

a cada instante y en donde se han roto barreras que en el pasado existían, ya

no es necesario transportarse físicamente para que el demandante reconozca

el producto que desea importar o que el exportador desea ofertar. (Laudon,

2012)

Conocer el mercado exterior hace reflexionar sobre la realidad del Ecuador y

permite reconocer la realidad del país comparándola con otras realidades, ya

que la intención es abrir mercados a través de un proceso de comunicación

que permita crear y si ya existe, organizar y administrar eficientemente una

microempresa, contando para ello con un modelo de desarrollo de las

actividades inmersas en el proceso (cadenas de valor), lo cual se traduce en

una óptima cultura organizacional con responsabilidad social, valor agregado

que permitirá participar en el comercio exterior en el bien que se desea

exportar. (Cámara de Comercio de Medellín, 2006)

Se ha escogido a la ciudad de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas

como el lugar apropiado para iniciar el plan, por ser el mayor puerto de entrada

y salida de los productos con el exterior, así como por ser el lugar de residencia

del investigador y porque la proximidad, cercanía y ámbito cultural del puerto

principal y sus alrededores, permitirá la familiarización y retroalimentación de la

información base de esta investigación.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

El MAGAP presentó un documento donde se describen los lineamientos

principales para la creación y manejo de una apropiada base de datos

geográfica, por lo tanto, constituye una guía práctica para el técnico encargado

de la información porque le permitirá administrar de una manera más eficiente y

acorde a la normativa nacional e internacional vigente. (MAGAP, 2014)

2.4. Marco legal

El marco legal estará constituido por el ámbito social, y el objeto social

de las microempresas que derivarán en sociedades industriales, comerciales,

turísticas, agrícolas, artesanales, etc.; considerando las leyes y normativas

vigentes que regentan la actividad de las empresas, por tales motivos, es

indispensable articular el accionar de las organizaciones con la

Superintendencia de Compañías, la Superintendencia de Bancos, el marco

legal de la inversión extranjera en el Ecuador, el marco legal para la

exportación, etc.

Se deberá considerar los aspectos legales de los microempresarios, en los que

bien se podría utilizar las frecuencias a las que tienen derecho las

comunidades de conformidad con la nueva ley de telecomunicaciones, lo cual

serviría para vincular la comunicación a través de las diferentes frecuencias de

radio y televisión.

La intención es la construcción de una nueva sociedad con equidad,

asumiendo el microempresario el compromiso de responsabilidad social como

modelo de gestión y de contribución al desarrollo sostenible en el país.

(Trabajo, 2007)

2.5. Marco institucional

Está anexado y vinculado con las normativas internacionales a través de

instituciones que hacen viable la inserción en el contexto internacional de los

negocios, así tenemos la Organización Mundial del Comercio OMC, las

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Naciones Unidas, tratados, declaraciones de reciprocidad comercial, el Código

de la Producción, las Cámaras de la Producción, la Cámara de Comercio, etc.

2.6. Planteamiento de las Hipótesis

2.6.1. Hipótesis General

La estructuración y aplicación del PCFPEME, garantizará el crecimiento

económico y el desarrollo social del sector y su entorno.

2.6.2. Hipótesis Popperiana

Hipótesis nula (Ho)

La aplicación del PCFPEME no incidirá en el crecimiento económico y el

desarrollo social del sector y su entorno.

Hipótesis alternativa (Ha)

La aplicación del PCFPEME incidirá en el crecimiento económico y el

desarrollo social del sector y su entorno.

2.7. Identificación de los Objetivos

2.7.1. Objetivo General Desarrollar en los microempresarios del Ecuador una cultura

organizacional, fundamentada en sinergias que le permita articular la

producción para el comercio exterior a partir de un plan de comunicación

basado en el marketing relacional con orientación al mercado.

2.7.2. Objetivos Específicos

1. Revisar la literatura inherente a los planes de comunicación sobre la

producción exportable.

2. Reconocer la estructura geográfica base de la producción para el

consumo interno y para la exportación.

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

3. Determinar la producción exportable del país a partir de la plataforma del

estado para su promoción.

4. Desarrollar un modelo de comunicación que oriente, eduque y acerque

al microempresario a la producción para la exportación.

2.8. Viabilidad de la Hipótesis

La hipótesis planteada “La estructuración y aplicación del PCFPEME, garantizará el crecimiento económico y el desarrollo social del sector y su entorno”, es viable y accesible, para lo cual es pertinente, el estudio, el diseño,

desarrollo e implementación de esta propuesta que permita la inserción de los

microempresarios, preferente y específicamente en la producción agrícola para

la exportación, por cuanto el Plan se sustenta en el apoyo a este sector

primario. (SELA, 2008)

2.9. Integración de medios del Marketing Relacional

Al no existir un verdadero plan para fomentar el comercio exterior desde

la perspectiva de la comunicación externa al sector estatal, se hace imperativa

la implementación del mismo utilizando para ello la integración de medios que

dispone el marketing relacional, tales como programas de frecuencia diaria

(Internet), semanal (prensa y radio), mensual (televisión), etc., con guiones que

permitan la interacción de los programas con el desarrollo de temáticas

secuenciales en función de un modelo educativo transparente para el usuario

final (productor-exportador) con reflexiones de expertos y de información

relevantes al ámbito interno, al entorno, al contexto del tema vinculante

“producir para exportar”. (Ambiente, 2001)

Como se indicó en líneas anteriores, el plan contempla acercamientos con los

respectivos gremios que cobijan a los microempresarios, invitándolos a

participar a los programas que se implementarán, así como a la co-

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

participación de charlas, conferencias, seminarios, cursos, que se crearán para

la consecución del objetivo planteado.

2.10. Relación del Objetivo General con el tema, con las Preguntas de Investigación y con la Hipótesis General.

El Objetivo General: “desarrollar en los microempresarios del Ecuador una

cultura organizacional, fundamentada en sinergias que le permita articular la

producción para el comercio exterior a partir de un plan de comunicación

basado en el marketing relacional con orientación al mercado”, está

relacionado estrechamente con el “tema de estudio”, la “pregunta de

investigación” y la “hipótesis general” de la investigación; es por consiguiente,

una realidad posible, para lo cual es importante, la participación activa de la

academia con su cuerpo colegiado y de estudiantes vinculados en cada una de

las carreras en las que académicamente se sustenta el plan.

2.11. Vinculación de los Objetivos Específicos con el Objetivo General Los Objetivos Específicos aplican secuencialmente el Objetivo General,

en primera instancia reconociendo la literatura vinculada a planes de

comunicación para orientar a la producción exportable, continuando con el

reconocimiento de la estructura geográfica de nuestro país como base de la

producción y su alcance para el consumo interno; en segundo término para

determinar la producción exportable en función de la plataforma de apoyo del

gobierno y la activación del emprendimiento; finalmente a través de las fases

que se contemplan en el plan, para que el microempresario pueda tener

oportunidades para acceder con su producto al comercio exterior de manera

sostenida y sustentable.

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL PLAN

3.1. Metodología de la Investigación

Conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean

los problemas científicos que conducen a la búsqueda de conocimientos

mediante la aplicación de métodos y técnicas, poniéndose a prueba las

hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. (Hernández, 2014)

La Metodología de Investigación se la puede aplicar través de 3 enfoques, el

cuantitativo, cualitativo o mixto.

3.2. Enfoque de Investigación Cuantitativa

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para

contestar preguntas de investigación a través de hipótesis establecidas

previamente utilizando para el efecto la medición numérica, el conteo y el uso

de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de

una población (Hernández et al, 2003; p.5)

3.3. Enfoque de Investigación Cualitativa

El enfoque cualitativo se lo utiliza regularmente para descubrir y refinar

las “preguntas de investigación” y no siempre se prueban hipótesis;

frecuentemente basa sus métodos de recolección de datos sin medida

numérica como las observaciones y descripciones. (Hernández et al, 2003; p.5)

El enfoque Cualitativo permite un análisis más subjetivo de la información,

siendo su principal diferencia con el enfoque cuantitativo, de acuerdo a

(Hernández Sampieri, 2010), el desarrollo de premisas o hipótesis antes,

durante y después de la recolección y análisis de datos, mientras que el

enfoque Cuantitativo el desarrollo de la hipótesis es antes del levantamiento de

la data.

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

3.4. Problema a Investigar

Baja vinculación con el comercio exterior por parte de los

microempresarios del Ecuador.

3.4.1. Caracterización del Problema

Se desea demostrar que la baja vinculación con el comercio exterior a

partir de la producción exportable por parte de los microempresarios del

Ecuador se da porque no se articula ningún plan que permita activar el

emprendimiento en los microempresarios para fomentar la producción

exportable en este sector.

3.5. Tipo de Estudio

El tipo de investigación utilizado fue: Histórico, Descriptivo, Correlacional y

Explicativo.

Estudios históricos: Se refieren a hechos ya ocurridos

Estudios descriptivos: Se describen los hechos como son observados

Estudios correlacionales: Se estudian las relaciones entre variables

dependientes e independientes (grado de correlación).

Estudios explicativos: Busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones

de Causa–Efecto ¨The Alpha–Beta Method¨, (Figueroa A., 2013).

Se trabajó con dos supuestos conectados entre sí (Causa y Efecto), y que a

través de la Investigación se estudiaron hechos y conexiones de los fenómenos

en el sentido de que cada problema social observado obedece a causas

asociadas o correlacionadas y que para explicarlo científicamente, el único

camino es la formulación de “Hipótesis” como la que se plantea en esta tesis en

función de que este Plan de Comunicación articula en un efecto integrador a

los productores para insertarse en el comercio exterior en procura del

crecimiento económico y el consecuente desarrollo social de nuestro país.

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Al proceder con el análisis de las respuestas de las encuestas y entrevistas, se

aplicó el método inductivo que permitió efectuar las respectivas conclusiones y

consideraciones, partiendo de lo particular a lo general, reconociendo

formalmente que el método científico de toda investigación tiene alcance

general.

3.5.1. Por el Proceso Formal

Se investigaron hechos y conexiones bajo el Método “Hipotético –

Deductivo”, en donde el investigador observa un fenómeno (efecto), trata de

explicarlo (causa), hace comprobaciones y finalmente deduce, permitiéndole

hacer una abstracción del problema que se plantea; es decir, de un caso

particular se plantea un problema, formulando hipótesis.

3.5.2. Por la Naturaleza de los Datos

El estudio se enfocó en la investigación cuantitativa (relaciones causales

entre variables que determinan una explicación).

3.5.3. Por la Manipulación de Variables

Se utilizó la investigación histórica y descriptiva (no hay manipulación de

variables, estas se observan y se describen tal como se presentan y se aplicó

la investigación no-experimental en donde tampoco hay manipulación de las

variables; en su caso lo que se utilizó fue un análisis de correlaciones y

regresiones sobre la inversión en comunicación de PRO ECUADOR (v.

independiente) y los niveles de exportación (v. dependiente) de la producción

agrícola en unos períodos determinados.

3.5.4. Por el tiempo de ocurrencia de los hechos

La investigación se basó en la información en varios momentos de los

años 2012 y 2014 (Diacrónicas).

3.6. Diseño de la Investigación

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

En todos los Tipos de investigación descritos en el punto anterior y que

se vincularon en el estudio, y con el fin de recolectar la información para

responder a las preguntas de investigación (cualitativa o cuantitativa), se tuvo

que seleccionar el Diseño de Investigación No-Experimental.

3.6.1. Diseño de Investigación No Experimental

En este tipo de investigación, no se hace variar intencionalmente las

variables presentes, es decir, observamos el fenómeno y lo describimos y

analizamos tal como se presentan, siendo este caso el de la variable PRO

ECUADOR respecto de la inversión en comunicación para la promoción de la

producción exportable. Se describen sus etapas:

- Presencia de un problema realizando una revisión bibliográfica

- Identificación y definición del problema.

- Definición de hipótesis y variables.

- Tratamiento de los datos

3.7. Técnicas de Investigación

Se utilizó la técnica documental que permite la recopilación de

información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los

fenómenos y procesos, tales como las entrevistas, encuestas, test, censos,

optando por las “encuestas” que es una técnica de adquisición de información

de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a

través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto

seleccionado en una muestra sobre un asunto dado (fichaje y cuestionario).

Específicamente se realizaron encuestas a productores asentados en la

provincia del Guayas. Se establecieron correlaciones entre las variables que

determinan la selección de un mercado meta y el bien a producir, por otro lado

la demanda insatisfecha del producto con la capacidad de producción para la

exportación a ese mercado (producción a escala).

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

También se aplicaron “entrevistas” a otro grupo de productores mediante una

conversación profesional, con lo que además de adquirir información de lo que

se investiga, tiene importancia desde el punto de vista comunicacional.

Se utilizó la “técnica de campo” que permitió la observación en contacto directo

con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la

teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. (método de

observación científica)

3.8. Universo, muestra y marco muestral

Se utilizaron las siguientes técnicas reconocidas en la Investigación de

Mercado para la selección de la muestra: Investigación Cualitativa e

Investigación Cuantitativa para realizar conversatorios, charlas, entrevistas y

encuestas.

3.8.1. Investigación Histórica, Descriptiva - Datos Internos (Productores y Exportadores)

- Datos Externos (Mercado Exterior) 3.8.2. Investigación Cualitativa (Técnicas de Observación) - Observación participativa (a través de entrevistas)

- Observación directa (en el campo de la producción)

- Observación indirecta (aplicando la técnica de observación)

- Entrevista en profundidad (con los dirigentes gremiales y expertos)

- Entrevista Uno a Uno ¨cara a cara¨ (con los pequeños productores)

3.8.3. Investigación Cuantitativa (técnica de encuestas) En el Ecuador existen aproximadamente 1´043.400 microempresas

(universo) de acuerdo a la investigación realizada por Jéssica García y

Elizabeth Naula en el “Proyecto de Inversión de una empresa dedicada a la

venta de alimentos y bebidas a base de frutas tropicales” de la ESPOL, el 26%

le corresponde a la provincia del Guayas, es decir, 271.284 empresas.

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Se procedió a calcular la muestra para este universo finito, aplicando la

fórmula de muestreo aleatorio, con un nivel de confianza del 95%, es decir, con

un margen de error e2= (0.05)2; por tanto tomando como base las 271.284

empresas asentadas en la provincia del Guayas, las encuestas resultantes se

aproximaron al rango de 384.02 para que sean reconocidas como válidas y

redondeando se tomaron específicamente 384 encuestas. Como el número de

elementos es el que se realiza sobre la población estudiada, y no sobre la

población teórica; entonces se habrá llegado a lo que se conoce como “marco

muestral”. Se presenta a continuación la fórmula de “muestreo aleatorio simple (n)” de una población finita.

N = Universo Z = Nivel de confianza e = Error de estimación n= Tamaño de la muestra p= Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra 3.9. Variables Variables Independientes:

- Inversión de PRO ECUADOR en comunicación

Variable Mediadora:

- Medios de Comunicación

Variable Moderadora:

- Sector productivo de exportación

Variable Dependiente:

- Volumen de exportación del sector productivo

1.002.081,36 384,02

2.609,46

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

3.10. Operacionalización de las Variables La operacionalización de las variables no aplica al tener datos duros (hard

data), por cuanto es conocida la inversión de PRO ECUADOR en comunicación

y es conocido el volumen de exportación del sector productivo, no obstante:

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos

Variable Independiente:

PRO ECUADOR

Vínculo con los

productores y

exportadores

nacionales.

Inversión en

Promoción de

productos

nacionales.

Información

sobre el

Comercio

Exterior.

Manuales,

folletos,

seminarios,

cursos de

actualización,

Eventos.

Acceso a la

información en

oficina,

eventos,

cursos,

seminarios y

por internet.

Medios físicos.

Medios virtuales.

Variable Mediadora:

Medios de

Comunicación

Socialización

de Información

con estrategias

de enseñanza.-

aprendizaje.

Rating de

sintonía en

sectores

productivos.

Observación.

Medición

descriptiva.

Frecuencias de

salida de los

programas.

Met. Instruccional

tradicional y Web.

Variable Moderadora:

Sector productivo

de exportación

Niveles de

producción

longitudinal.

Desarrollo de

nuevas

habilidades y

activación del

emprendimiento.

Comunicación

amigable al

portal y a los

programas

como usuarios

finales.

Actualización del

conocimiento,

retroalimentación.

Variable Dependiente:

Volumen de

Cantidad de

exportación de

la diversidad

de productos

Producción a

escala

(sinergia).

Nivel de

Diversidad de

modalidades

de acceso a la

información

Retroalimentación

y

documentación.

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

exportación producción para

la exportación.

física y virtual.

3.11. Plataforma Tecnológica para Tabulación de Datos

Se utilizaron los sistemas de información funcionales dirigidos a “usuarios

finales”, tales como Excel de la familia Microsoft para el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y diseminación de la información; así también

se utilizó la metodología instruccional basada en la web “Google Docs (form)” a

través de las encuestas virtuales que permitieron efectuar un rápido análisis de

la información por cuanto el software en mención deriva automáticamente los

resultados creando “hojas de cálculo” e “informes” con gráficas incluidas.

Se hizo el tratamiento de la información desde un enfoque directivo para la

toma de decisiones oportuna, reconociéndola como un recurso gerencial al

utilizar la plataforma tecnológica tangible e intangible como solución

organizacional que permita la consecución del objetivo planteado.

3.12. Fuentes de Investigación

Se utilizaron como principales fuentes de investigación a los gremios

donde cobijan a los empresarios, en donde se hiizo énfasis solamente en los

productores, los Institutos de Investigación, los organismos estatales como Pro

Ecuador (aprovechando la estructura del modelo de reactivación económica y

social del actual gobierno del Presidente Correa), y la literatura vinculada al

tema de estudio.

3.13. Análisis de los Resultados del Levantamiento de la Data

Los resultados que se obtuvieron del levantamiento de los datos fueron

de desánimo, desosiego, incertidumbre por el tiempo muy difícil que vive y ha

vivido el productor agrícola, pero expectantes sobre la motivación que puede

ocasionar la vinculación directa de los productores con los programas que le

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

orienten hacia la producción exportable, lo cual se demuestra en la increíble

aceptación del 73% de los consultados respecto de la socialización de

información relevante y precisa sobre el tema.

Se utilizaron las diversas técnicas de recolección de datos sea en el campo de

acción a través de observación directa, entrevistas, encuestas personales, y las

encuestas virtuales (Google Docs) y que al relacionarlas y cruzarlas entre sí, se

pudo obtener mucha evidencia que avala la propuesta.

Cabe destacar que también se realizó una “triangulación (validación)” del Plan

con pares (expertos) vinculados a la producción exportable y al comercio

exterior, por lo que se consultó con colegas docentes, empresarios,

productores, exportadores, analistas económicos y comunicadores sociales,

quienes consideraron que era oportuno y viable el Plan aunque requería y

exigía mucha dedicación, emprendimiento, sinergia, apalancamiento y voluntad

política para llevarlo a cabo.

3.14. Validación del instrumento de medición

Para reconocer un buen levantamiento de la data primaria se diseñaron

unas encuestas de prueba (piloto) con 41 personas vinculadas al ámbito

productivo agrícola, pequeños productores, para analizar los resultados y el

nivel con el que los encuestados entendieron las preguntas que permitiera

validar el funcionamiento, el propósito, y el objetivo de las mismas.

3.15. Resultados de las encuestas Se realizaron las encuestas a las 384 personas, y entre los resultados

obtenidos se presentan los más importantes.

Ilustración 1: Vinculación del Sexo con la Producción

30

24,39%75,61%

0,00%

100,00%

Femenino Masculino

SexoPorce

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 2: Propiedad Terreno

Ilustración 3: Vinculación de la Edad con la Producción

Ilustración 4: Modalidad de Producción

Ilustración 5: Los Medios como Fuente de Información

31

7,32%

92,68%

0,00%

50,00%

100,00%

Terreno Aliquilado Terreno Propio

Propiedad TerrenoPorcentaje

16

9 8

4 4

0

39,02%

60,98%

80,49%90,24%

100,00% 100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

5

10

15

20

4 (> 50 y 60 años)3 (> 40 y 50 años)2 (> 30 y 40 años)1 (Entre 18 y 30 años)5 > 60 años) y mayor...Frec

uenc

ia (#

per

sona

s por

ra

ngo

de e

dad)

Clase

Frecuencia

58,54%

31,71%

9,76%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Familiar

Individual

Comunitaria

Modalidad de Producción

Porcentaj

39,02%

75,61%90,24%

100,00%

0,00%

50,00%

100,00%

Radio Televisión Prensa Internet

Medios de comunicaciónPorcen

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 6: Fuentes de Financiamiento

Fuente y elaboración propia

Ilustración 7: Destino Producción

Fuente y elaboración propia

3.16. Vinculación del género con la producción

Los resultados indican que el sexo masculino es el que toma una

participación directa con la producción, alcanzando aproximadamente el 76%

del trabajo total, lo cual se explica porque en nuestra sociedad aún impera el

machismo, en donde el hombre es el denominado jefe de la familia y principal

proveedor del sustento familiar, especialmente en el agro..

3.17. Propiedad del terreno

32

48,78%

41,46%

9,76%

Intermediario

Mercado Interno

Exportador

51,22%

80,49%

95,12% 100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Banca Estatal Terceros Patrimonio Societaria

ApalancamientoPorcentaj

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

El terreno es propiedad del agricultor, tal como lo indica el 93% que

corresponde a “propiedades legalizadas”, siendo bajísima la utilización del

terreno ajeno.

3.18. Vinculación de la edad con la Producción

Se utilizó un rango de edad para reconocer la participación en la

producción a partir de 18 años como primera clase y los mayores de 60 años

los de la quinta y última clase; se pudo corroborar que los que

mayoritariamente están inmersos en la producción agropecuaria son los que se

encuentran entre los mayores a 50 y 60 años (cuarta clase), le seguían los de

mayor a 40 y 50 años (tercera clase) y después los de mayor a 30 y 40 años

(tercera clase), siendo estas tres clases las que determinaron un Pareto

(80,49%), es decir, la participación mayoritaria en el trabajo descrito.

3.19. Modalidad de Producción

Prevalece la modalidad de tipo familiar con el 59% aproximadamente y

el 32% la individual, denotándose que la producción de tipo comunitaria llega

apenas al 10%, con lo que se justifica la propuesta, habida cuenta de la casi

ninguna “sinergia” en el proceso productivo inmerso en el agro y que es

precisamente uno de los pilares de la propuesta.

3.20. Los medios como fuente de información

La radio con el 39% y la televisión con el 37% aproximadamente siguen

predominando como fuente de información que los medios proveen a los

agricultores, representando el 76% aproximadamente del total y estructurando

un Pareto, ya que la prensa y el internet representan apenas el 15% y el 10%

respectivamente, con lo cual se reconoce, establece y determina sin lugar a

dudas que el Plan está bien sustentado dada la confirmación en la utilización

de los medios en función de las prioridades de acceso a la información que

tienen actualmente los agricultores.

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

3.21. Fuentes de financiamiento

La banca estatal con el 51% es el apalancamiento preferido por los

agricultores, seguida del acceso a préstamos informales con el casi 30% y que

se los denominó “terceros”, con lo que tenemos otro Pareto 81%, quedando los

fondos propios y fondos de sociedades como última alternativa; justificándose

una vez más el Plan por estar presente en toda su estructura como un eje

transversal “la comunicación” como fuente de información y educación continua

para los microempresarios.

3.22. Destino de la Producción

El destino de la producción son los intermediarios con el 49% y el

mercado interno con el 41% aproximadamente, lo cual refleja la triste realidad

del agro, en la que el productor lamentablemente trabaja para enriquecer a

otros que no son precisamente los que producen.

3.23. Corrida estadística de la Producción Exportable

Estadístico 1: RELACIÓN (INVERSIÓN EN PROMOCIÓN VS BALANZA

COMERCIAL NO PETROLERA)

Fuente y elaboración propia

34

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Estadístico 2: ANALISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN

Fuente y elaboración propia

Estadístico 3: ESTADÍGRAFOS DESCRPTIVOS SOBRE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS NO TRADICIONALES

Fuente y elaboración propia

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Estadístico 4: CURVA DE REGRESIÓN AJUSTADA ENTRE LA IMNVERSIÓN EN LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EXPORTABLES Y LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA

Fuente y elaboración propia

36

y = -0,0164xR² = -81,84

(10.000)

(8.000)

(6.000)

(4.000)

(2.000)

- - 200.000 400.000 600.000

Bala

nza

Com

erci

al N

o pe

trol

era

Inversión en Promoción Productos Exportables

Inversión en Promoción Productos Exportables Curva de regresión

ajustada

BalanzaComercialNo petrolera

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPITULO IV

RECONOCER LA ESTRUCTURA GEOGRÁFICA BASE DE LA PRODUCCIÓN PARA EL CONSUMO INTERNO Y PARA LA EXPORTACIÓN.

A continuación se presenta información estadística de la respectiva

fuente fidedigna y en algunos casos con análisis de la propia fuente, la misma

que al ser levantada y tabulada por los organismos especializados y que

poseen el aval de los respectivos órganos de control especialmente del estado,

relevan de todo tipo de análisis, siendo más bien, la intención del investigador

que reconocer el vínculo entre los recursos naturales que ha proporcionado la

naturaleza, con la aportación del estado a través del gobierno del presidente

Econ. Rafael Correa en los diferentes programas de apoyo al sector de las

pequeñas empresas, de las micro empresas, de los actores de la Economía

Popular y Solidaria, emprendedores, etc., proponer un plan de comunicación el

cual cobija en su filosofía ulterior la capacitación de estos sectores para

fomentar la producción exportable en el Ecuador.

A continuación se desglosa a breves rasgos información relevante para el

desarrollo de la investigación, la cual tiene que ver principalmente con sectores

vinculados a la producción agropecuaria, cuya ventaja comparativa está

referenciada en los beneficios tangibles que ha proporcionado históricamente la

naturaleza.

4.1. Uso del suelo en el Ecuador

El uso del suelo, se refiere a la categoría de utilización de las tierras en

el sector rural del país. Así, encontramos las siguientes categorías: cultivos

permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados,

pastos naturales, montes y bosques, páramos y otros usos. Los productos que

estudia ESPAC corresponden a los cultivos permanentes y transitorios, por ello

se prioriza su descripción; por tanto, para permanentes la tasa de crecimiento

anual es de 6,25% en referencia al 2012, representando además el 12,49% del

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

uso total de país para el 2013; los cultivos transitorios por su parte tuvieron una

participación del 8,53% en el mismo año y presentaron una reducción de

1,72%. A nivel regional, se observa que la Costa cuenta con mayor presencia

de cultivos permanentes con 67,12%, seguido por la Sierra con 23,94% y el

Oriente con 8,94%. Para el caso de los cultivos transitorio la tendencia es igual,

así la región Costa con un 59,24%, la Sierra con el 35,99% y la región Oriental 4,77%. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2013)

Tabla 1: Uso del suelo

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

A nivel nacional la mayor superficie de tierra cultivable está destinada a Pastos

Cultivados con un 29,4%, seguido por Pastos Naturales 11,9%, los Cultivos

Permanentes representan un 11,8% y Cultivos Transitorios y Barbecho con el

8,4%. Además, podemos observar que un alto porcentaje del suelo está

dedicado a Montes y Bosques con 30,3%, tendencia porcentual presente en

todas las regiones con más del 20% cada una.

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

4.1.1. Análisis Estructural del Suelo

Al analizar la estructura del suelo por regiones, se determina que en la

Región Costa, el 34,88% de las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el

20,99% a cultivos permanentes y el 13,57% a cultivos transitorios y barbecho.

Esta región se destaca en la producción de los cultivos de banano, café, cacao

y arroz, mismos que predominan por las condiciones del clima y suelo.

En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo cultivable

está dedicada a pastos naturales y cultivados respectivamente; seguidos por

un 7,43% de cultivos transitorios y 6,12% de permanentes. A pesar de que los

agricultores de esta zona se dedican a la siembra de gran variedad de cultivos

de ciclo corto, el amplio terreno ocupado por pastos cultivados y naturales que

muestran que la actividad ganadera es predominante en la región.

En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, se observa que

montes y bosques representan el 52,77% del suelo total, seguido por el 34,25%

de pastos cultivados y un 4,88% de superficie DE cultivos permanentes, al igual

que en la Región Sierra, predomina la actividad ganadera.

Tabla 2: Superficie por categorías del uso del suelo 2013

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013)

Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 8: Tendencias en los tipos de cultivos entre el 2005 y el 2012

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013)

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

4.1.2. Estructura Geográfica del Territorio Ecuatoriano

Es importante reconocer de qué manera están estructuradas las regiones

de nuestro país para obtener una visión macro y de esta manera reconocer los

modelos de asociaciones que cobijan a los productores y de determinar las

oportunidades que se pueden generar al aplicar el Plan de Comunicación.

Según datos del INEC (2013), la extensión territorial del Ecuador es de 256,370

km2 y en total 283,560 km2 incluyendo Galápagos. El territorio

geográficamente se encuentra dividido en 4 regiones naturales: Costa, Sierra,

Oriente y Región Insular (Islas Galápagos).

A continuación se resume información relevante que se encuentra en el portal

de PROECUADOR que es el Instituto de Promoción de Exportación e

Inversiones adscrito a la Cancillería y que refleja toda una Guía de

Comercialización para el Ecuador.

El Ecuador tiene algunas particularidades que lo potencian como una sociedad

beneficiada para la producción agropecuaria, ya que es el país con la más alta

concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. (Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones, 2013)

El clima del país debido a la presencia de la cordillera de los Andes, por la

influencia del mar y por la ubicación tropical, presenta dos estaciones bien

marcadas: húmeda y seca. En la costa y el oriente la temperatura oscila entre

los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, fluctúa entre los 8 °C y 26 °C

durante todo el año. En la costa ecuatoriana, la estación húmeda se extiende

entre los meses de diciembre a mayo, en la sierra es desde noviembre a abril y

de enero a septiembre en la región amazónica. Mientras que Galápagos, tiene

un clima templado y su temperatura promedio oscila entre 22 y 32 °C.

(PROECUADOR, 2013)

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Aproximadamente el 75% de la población reside en los centros urbanos,

mientras que el 25% habita en la parte rural del país, concentrándose la

población mayoritariamente en las regiones Costa y Sierra.

4.2. Niveles de Producción para el Consumo Interno

Es oportuno hacer un resumen de la evolución de la producción para el

consumo interno, partiendo del hecho que la agricultura ha sido el referente de

alimentación de la humanidad desde sus tiempos remotos y a través del tiempo

el desarrollo de sus herramientas y utensilios de trabajo incrementaron la

producción para acceder la demanda para el consumo interno, habida cuenta

del incremento poblacional en las comunas, así también la producción se tuvo

adaptar a la evolución de la naturaleza y de los sistemas políticos que

determinaban un nivel de crecimiento económico acorde a las tendencias de

los gobiernos de turno y que básicamente estaban orientados a la concepción

mercantilista, modelo primario del sistema capitalista de producción de bienes y

servicios.

Así se tiene que la humanidad tuvo un cambio significativo a propósito del

primer avance tecnológico que se tuvo con la llamada Revolución Industrial, ya

que fue la que permitió el incremento de la productividad basada en la

tecnología y que disparó la producción agrícola a niveles nunca antes

sospechados.

El agro en el Ecuador reviste dos formas conceptuales, como modo de

producción y como medio económico para vivir, siendo esta última modalidad la

intención del gobierno del Presidente Correa para insertarla a los sectores de

las pequeñas empresas, las microempresas, los sectores más necesitados y la

comunidad agrícola en general.

El Ecuador se ha caracterizado por desbalances en su producción, con tiempos

de auge y tiempos de crisis. Es importante recordar el modelo tradicional de

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

producción agraria denominado MAE Modelo Agroexportador el cual por mucho

tiempo mantuvo la hegemonía de las exportaciones de productos primarios que

lamentablemente dependían de la imposición de precios del mercado externo,

precisamente por ser productos sensibles.

A continuación ciertos datos estadísticos, por ejemplo a principios del siglo XX

aproximadamente el 80% de la población ecuatoriana se concentraba en la

sierra, siendo la producción a través del Huasipungo con estructura social

prácticamente feudal, cuya apropiación, concentración y distribución de los

bienes de producción determinaba una producción para satisfacer una

demanda interna.

En cambio en la costa, con la aparición de plantaciones de cacao (1880 -1920)

y banano (1950 – 1960) especialmente, así como del café, se demandaba de

gran cantidad de mano de obra, con lo que se germinaba la transición

demográfica de la sierra a la costa, por la necesidad de mano de obra indígena

y campesina muchísimo más barata, pero que en definitiva era remunerada al

contrario de lo que sucedía en la sierra con la explotación por parte de los

terratenientes, siendo que gracias a la proximidad de la ciudad de Guayaquil

(principal puerto para el comercio exterior) con estas plantaciones, se abría

camino a la exportación de estos productos, dando lugar a la naciente

burguesía costeña que iba accediendo al control de centros de acopio, casas

comerciales y la banca para cerrar el círculo del MAE, ya que por muchos años

el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil (fundado en 1894) en una fusión

con el Banco Internacional) regentaba el dominio comercial del sector. (Banco

del Ecuador, 1920)

Los ingresos derivados de la exportación de estos cultivos, permitieron la

demanda y el acceso de la burguesía criolla a los bienes suntuarios.

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Recordando que la época del gran Cacao había fenecido por los años 20 y

posterior a la hegemonía bananera, a partir de los años 60 se dieron hechos

que marcaron un antes y un después de la política del MAE, producto de la

crisis en la producción del banano, caída en los precios del café, la llamada

“Reforma Agraria” en el año del 1964 la que dio paso a los cambios

estructurales para el uso de la tierra, más no en su distribución, la explotación y

exportación petrolera, ocurren unas transformaciones profundas, dado el

crecimiento económico inusitado, precisamente por los nuevos ingresos

originados por las nuevas relaciones del ser humano con la naturaleza, dada la

explotación a gran escala de uno de sus recursos naturales no renovables, cual

es el caso específico del petróleo, denominado oro negro¨, germinándose

cambios sustanciales en la estructura productiva del país, iniciándose el

proceso de industrialización por sustitución de importaciones con fuerte apoyo

en la política económica del estado.

Se direcciona un nuevo rumbo hacia la industria manufacturera concentrada en

zonas urbanas, alejadas del campo agrícola, perdiendo por consiguiente este

sector por primera vez su importancia para al proceso productivo exportable del

país, debido a un ineficiente manejo de recursos naturales por parte de los

gobiernos que se sucedieron en la dictadura militar, así como en los gobiernos

democráticos que orientaron su política económica a los intereses de cada

sector que ostentaba el poder y a subordinarse a los designios del FMI y de los

tenedores de deuda, en desmedro de los caros intereses nacionales,

descuidando la tecnificación del agro y el proceso de industrialización de los

recursos estratégicos, habida cuenta de la sensibilidad de productos primarios

de exportación.

Se puede concluir que se articulan procesos de industrialización, de

urbanización, así como de la implantación y expansión de la Reforma Agraria

que incentivan y orientan la producción de cultivos para satisfacer a la industria,

sustentadas por leyes de protección industrial, de accesos a créditos y

extensión de cultivos para la producción de alimentos para también satisfacer

las necesidades básicas de la población, a pesar de que los principales

44

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

productores son los campesinos a quienes no se les concede sino pequeñas

propiedades. Estos ingresos nunca antes sospechados, mejora el ingreso

promedio, pero extiende la pobreza en la gente del campo que apenas le

alcanza su labor para subsistir, dado el modelo neo liberal de los gobiernos que

se sucedieron entre los años 90 hasta el 2005.

El Ecuador posee 2´607.960 hectáreas, de las cuales 1´235.5831 hectáreas

son destinadas a la producción agropecuaria y por la diversidad geográfica

(costa, sierra, oriente, insular) que dispone el país, disemina una amplia gama

de productos agrícolas. (MAGAP, 2011)

El sector agropecuario continúa siendo de vital importancia para la economía

del Ecuador, y sigue siendo un sector generador de empleo muy importante,

puesto que la Población Económicamente Activa (PEA), tiene todavía una

importancia relativa del orden del 40% de la del área rural, siendo el sector que

más aporta después del comercio, industria manufacturera y explotación de

minas y canteras; además, es una fuente de divisas a través de la exportación

tanto de productos tradicionales como no tradicionales.

Finalmente, por constituir la base de la política de soberanía alimentaria

promovida por la actual Constitución en el Art. 281.- “La Soberanía Alimentaria

constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar

que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma

permanente”. (INEC, 2013)

COSTA: Generalmente las regiones cerca al mar son muy áridas y poco

productivas, no obstante aquello, en el Ecuador es todo lo contrario:

21.38% maíz, yuca, algodón, frutas tropicales.

26.99% banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar.

51,63% pastos naturales y artificiales.

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

SIERRA:

38,26% papa, cebada, haba, maíz, hortalizas.

18,86% cultivos permanentes, frutas de clima templado y en zonas tropicales:

café, caña de azúcar.

42,88% pastizales que son muy utilizados para la ganadería.

ORIENTE: Principalmente habitada por población indígena, las tierras son poco

fértiles con muchas áreas verdes, dedicadas a la ganadería (pastos).

63.12% pastizales.

17,66% maíz, yuca, naranjilla.

19,22% palma africana, caña de azúcar, cítricos.

4.2.1. Producción Agrícola Local

CAÑA DE AZÚCAR: Realizada por los ingenios la Troncal, San Carlos, Valdez,

Miguel Angel, San Juan, Ecudos. Hay 76.489 hectáreas sembradas de caña

que producen 544.447 toneladas de azúcar, utilizando para la zafra a 20.000

trabajadores directos, 100.000 familias dependen directamente del sector,

siendo la provincia del Guayas la que posee aproximadamente el 72% de la

producción total.

Ilustración 9: Producción de Azúcar

Fuente: Federación Nacional de Azucareros del Ecuador (Fenazúcar)

46

10.650

9.600

10.200

9.850

10.700

9.500

9.700 9.800 10.050

10.450

8.800 9.000 9.200 9.400 9.600 9.800

10.000 10.200 10.400 10.600 10.800

2007 2008 2009 2010 2011

Producción

consumo

AZÚCAR

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

La superficie cosechada de caña de azúcar ha mantenido una tendencia al

alza, con una tasa media de crecimiento a nivel nacional de 0,82% entre 2005 y

2013. Durante el 2013 se observa un incremento de 10,16%. La caña de

azúcar está localizada principalmente en la Región Costa. En el 2011 solo la

provincia del Guayas alcanzó el 80,82% de la superficie total cosechada de

este producto. En la Sierra, las provincias que tienen mayor importancia son

Cañar con el 12,96% y Loja con 6,36% de la superficie cosechada. Así mismo,

en términos de producción se encuentra que, el 75,19% del total de toneladas

de caña de azúcar son producidas en Guayas, seguida por Cañar con 11,31%

y Loja con 7,45%. (INEC, 2013)

Ilustración 10: Superficie cosechada (ha.) – Caña de azúcar

Ilustración 11: Producción (tm) – Caña de azúcar

Fuente: (INEC, 2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 3: Superficie y producción de caña de azúcar, según región y provincia

Fuente: (INEC, 2013)

Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

4.3. Niveles de Exportación

La Producción Agrícola de Exportación que continúa siendo el referente de

ingresos para el ecuador es el banano, producto de consumo básico para la dieta

alimenticia.

BANANO Partida No. 0803000000

Bananas o plátanos Subpartida No. 1106301000

Durante el 2013 se observa un crecimiento de 9,86%, es decir, aproximadamente 18.921

ha; a pesar de lo anterior, la producción presenta una tasa promedio de crecimiento de

1,92% entre 2005 y 2013. En 2013 se produjo una reducción de 5,59% respecto del año

anterior. El rendimiento promedio anual de producción por hectáreas es de 32,81

toneladas durante el periodo 2005-2013. El banano de exportación está localizado

principalmente en la Región Costa. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013)

En 2013 las provincias de Los Ríos, El Oro y Guayas sumaron el 78,54% de la superficie

total cosechada de éste producto. Se observa que la provincia de El Oro, es la que más

se dedica al cultivo de banano, con una participación del 29,79% y una producción de

32,37% de las toneladas métricas de banano cosechadas en 2013 a nivel nacional. Las

siguientes provincias en importancia son Los Ríos y Guayas con el 29,65% y 19,09% de

la superficie cosechada respectivamente. Estas a su vez, el 39,27% y 22,61% del total

toneladas métricas de banano producido. (INEC, 2013)

El Ecuador es el primer productor mundial con el 30% a nivel mundial. 243.49 Toneladas

que representan $377.13 FOB – DOLAR vendidas entre el 01/12/2012 al 31/12/2012.

Existen aproximadamente 180 mil hectáreas cultivadas. La demanda proviene

especialmente de USA, UE, Japón Rusia, China. Costo de 2,9 USD. Exigen 3,2 USD por

caja. Exportadores venden en 11 USD. (Banco Central del Ecuador, 2011)

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 4: Superficie y producción de banano, según región y provincia

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 12: Superficie cosechada (ha.) - Banano

Fuente: INEC (2013)

Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

Ilustración 13: Producción (tm) - Banano

Fuente: INEC (2013)

Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

PALMA AFRICANA: A nivel nacional la superficie cosechada de palma

africana ha tenido un crecimiento generalizado, es así que su tasa anual de

promedio de variación se ubica en 6.29% entre el periodo 2005 y 2013. A pesar

de su tasa media de crecimiento positiva, en 2013 se observa una reducción de

2,01%, es decir, se afectaron aproximadamente 4.073 ha. La producción

presenta una tasa promedio de crecimiento de 11,72% entre 2005 y 2013, con

un incremento de 26,30% en la producción respecto al año anterior. Los

cultivos de palma africana están localizados principalmente en la Región Costa.

En 2013 las provincias que concentraron mayoritariamente la producción

fueron: Esmeraldas 42,26% de la producción, Sucumbíos 19,20% y Los Ríos

14,22%. (INEC, 2013)

Ilustración 14: Superficie cosechada (ha.) – Palma africana

Ilustración 15: Producción (tm) – Palma africana

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

52

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 5: Superficie y producción de palma africana, según región y provincia

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

53

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

SUBPARTIDA NANDINA DESCRIPCION 1513211000 DE ALMENDRA DE PALMA (Derivado Palma Africana) NANDINA PAIS TN. FOB–US$ %/ TOT. FOB-$

INDIA 857.871,046.61 32.68

ALEMANIA 711.04748.74 23.38

HOLANDA(PAISES BAJOS) 412.35540.18 16.87

REPUBLICA DOMINICANA 355.90392.51 12.26

VENEZUELA 267.26331.41 10.35

COLOMBIA 127.30143.38 4.48

TOTAL GENERAL: 2,731.723,202.80 100.00

ARROZ: La superficie cosechada de arroz ha sido variable entre 2005 y 2013,

en promedio su tasa de crecimiento fue de -1,00%. En el 2013 se observa un

crecimiento de 12,49%. El cultivo de arroz está localizado principalmente en la

Región Costa. En el 2013 las provincias del Guayas y Los Ríos sumaron el

93,56% de la superficie total cosechada de este producto.

Se observa que la provincia del Guayas, es la que más se dedica al cultivo de

arroz, con una participación del 63,94% a nivel nacional en superficie

cosechada, de igual forma su producción es superior representando el 65,78%

de las toneladas métricas del grano. Los Ríos, por su parte concentra el

29,62% de la superficie total cosechada y el 28,38% de lo producido. (INEC,

2013)

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 16: Superficie cosechada (ha.) - Arroz

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

Ilustración 17: Producción (tm) - Arroz

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 6: Superficie y producción de arroz, según región y provincia

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

MAIZ DURO SECO: A nivel nacional la superficie cosechada de maíz duro

seco presenta una tasa media de crecimiento de 1,89% entre 2005 y 2013. En

2013 se observa un incremento de 25,54%. La producción presenta una tasa

promedio de crecimiento de 8,28% entre 2005 y 2013, el 2013 presenta un

incremento de 46,38%. El maíz duro seco está localizado principalmente en la

Región Costa. En el 2013 las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí

sumaron el 77,34% de la superficie total cosechada de este producto. Se

observa que la provincia de los Ríos es la que más se dedica a este cultivo,

con una participación del 45,50% a nivel nacional, de igual forma su producción

es la más alta concentrando el 56,30% de las toneladas métricas del grano.

Guayas y Manabí concentran el 19,62% y 10,64% de la producción nacional

respectivamente. (INEC, 2013)

Ilustración 18: Superficie cosechada (ha.) – Maíz duro seco

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Ilustración 19: Producción (tm) - Maíz duro seco

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 7: Superficie y producción de maíz duro seco, según región y provincia

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

PAPA: La superficie cosechada de papa presenta una tasa media de

crecimiento de -5,72% entre 2005 y 2013. En 2013 se observa una reducción

de 21,30% respecto de 2011. La misma tendencia presenta la producción, con

una tasa promedio de crecimiento anual negativa de 3,18% entre 2005 y 2013,

el 2013 registra una tasa de variación de -15,91% respecto al año anterior. Los

cultivos de papa se encuentran principalmente en la Región Sierra. En 2013 las

provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Carchi sumaron el 61,57% de la

superficie total cosechada del cultivo. Carchi, es la provincia de mayor cultivo

de papa, con un aporte del 28,1% del total nacional, seguido de Cotopaxi con

22,7% y Chimborazo con 17,8% de la producción nacional. (INEC, 2013)

Ilustración 20: Superficie cosechada (ha.) - Papa

Fuente: INEC (2013)

Ilustración 21: Producción (tm) - Papa

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 8: Superficie y producción de papa, según región y provincia

Fuente: INEC (2013) Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAFÉ: originario de África, los europeos lo traen al país. 220.000 hectáreas de producción. Como principal problema que tiene es que

se trata de un producto de bajo rendimiento, envejecimiento. Se produce en la

región Costa, poco en Amazonia y Sierra.

CACAO: originario de América. Conocido como la Pepa de oro. (gran

producción). Aportaba del 40 al 60% de exportaciones. Ecuador produce cacao

fino y de aroma. La superficie cosechada es de 340.000 hectáreas que

producen unas 65.000 TM. Aporta el 3% de la demanda mundial.

FLORES: se produce principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura,

Cotopaxi, Chimborazo, Azuay. Existen más de de 350 empresas afiliadas. La

producción se efectúa en una superficie 34.126,54 hectáreas. Otra vez USA es

el mercado más importante.

MADERA: en el 2007 generó 88 millones de dólares, su explotación se

encuentra ubicada en zona poco accesible. Lamentablemente la deforestación

causa erosión del suelo. Existe una explotación indiscriminada de los bosques,

aunque las autoridades ya están tomando acciones al respecto.

OTROS PRODUCTOS: existen aproximadamente 20 mil hectáreas de cultivos

no tradicionales. En la Costa tenemos piña, maracuyá, limón, palmito. En la

Sierra se produce frejol, brócoli y en la Amazonia la naranjilla.

4.4. Entorno Económico y Social de los Microempresarios Por su propia naturaleza arraigada en los cimientos organizacionales de

sus antepasados, los microempresarios son adversos al riesgo, son

conocedores empíricos del negocio específico al cual se dedican pero su falta

de conocimientos estructurales de educación elemental en la mayoría de ellos,

les genera una rápida restricción de apertura del negocio. Si a esto añadimos

los malos resultados de sus semejantes en cualquier punto de la cadena de

valor de su negocio, lo hace una persona de difícil acceso para emprender un

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

negocio que ciertamente conlleva riesgos, porque absolutamente nada

garantiza su óptimo resultado.

Los seres humanos tienen una cultura general que nace en el seno del hogar,

se asimila en la educación primaria, se desarrolla en la educación media y se

consolida en la educación superior cuando el individuo ha adquirido una

profesión a través de un largo proceso formativo, el cual debe desarrollarse

paralelamente con los valores que se practican diariamente en el hogar, pero

esto lamentablemente en una sociedad tan desigual y desintegrada como la

ecuatoriana, con tantos problemas de fondo, con familias disfuncionales en

donde se trastocan valores para la convivencia entre el ser, la familia y el

entorno, se encuentra con una concepción extremadamente cerrada para

activar el emprendimiento del ser humano, especialmente del campesino.

El investigador hace una deducción intuitiva que más adelante se confirma con

el análisis de las encuestas, que no es fácil la tarea de luchar contra una

corriente mezquina de pensamiento que se atasca en lo mismo de lo mismo

por generaciones, ya que la insuficiencia de pensamiento proactivo es

determinante para impedir el acceso a un mejor nivel de vida a través de la

activación o reactivación de su actividad económica, a pesar de mantener

intactas las habilidades y competencias inherentes a su experticia.

Según Godoy (2002), en las restricciones de las barreras culturales que

impiden salir airosos a los microempresarios del Ecuador son:

- Oportunismo y falta de principios.

- Agendas ocultas, deshonestidad y falta de franqueza.

- Desconfianza y temor.

- Orientación a corto plazo y estrictamente motivado por las ganancias.

- Actitud negativa “no puede hacerse”.

- Culpabilidad y excusas.

- Codependencia y exceso de dependencia.

- Prejuiciada y juzgadora.

- Entrenamiento insuficiente.

- Se aferra al pasado y se resiste al cambio.

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

- Reglas estrictas y políticas rígidas.

- Juegos de ganar o perder.

- Aislacionismo y separación.

Pero también es importante destacar la participación de las pequeñas y

medianas empresas PYMES han generado empleos, han sido y siguen siendo

proveedores de bienes y servicios básicos para la sociedad. De acuerdo a Julio

Clavijo Acosta, los sectores donde se manifiestan son: alimentos (20,7%), textil

y confecciones (20,3%), maquinaria y equipos (19,9%) y productos químicos

(13,3%); generando el 74% de las plazas de trabajo del total de las PYMES.

4.5. Estructura de las Empresas Familiares Qué tienen en común Televisa y Cemex en México, Arcor y Techint en

Argentina, Benetton y FIAT en Italia, Tous y Codorníu en España, Mars y Levi’s

en EE UU. Todas son empresas que han promovido una familia unida, una

empresa sana con continuidad generacional y que preservan el patrimonio

familiar. (Anderson, 2012)

El artículo concluye que “esta premisa abre una puerta al significativo universo

de compañías grandes, medianas y pequeñas que han logrado perdurar en el

mundo empresarial”.

Otro enunciado es el que tiene que ver con el Capítulo II de Las Empresas

Familiares en el Ecuador que cita textualmente lo siguiente “El 77% de las 500

empresas más grandes del Ecuador son familiares. Se estima que para las

PYMES, el porcentaje de empresas familiares sobre el total bordea el 90%, y

para el caso de microempresas es, casi por definición del 10%. En suma el

89% de las empresas del Ecuador son familiares. Se puede estimar que el

número de empleos generados por las empresas familiares es de 1.6 millones,

lo cual representa alrededor del 93% del empleo formal”. (Paredes, 2007)

No obstante que las microempresas familiares reportan la mayor cantidad de

negocios e ingresos para una sociedad, también hay que considerar la reflexión

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

de la revista EKOS en su artículo virtual que se cita textualmente “Pero al otro

lado de la historia de éxito está la del fracaso: en el cementerio empresarial

quedaron el 75% de las firmas que originalmente se crearon por la primera

generación de fundadores. El fenómeno de la mortalidad se replica, con ciertas

variaciones, en todos los países: una pequeña fracción cercana a un 15% de

las primigenias pasa más allá del umbral de la tercera generación”. (Anderson,

2012)

Las empresas familiares representan cerca del 90% de las empresas en

nuestro país, en donde las confecciones de manera artesanal ha sido una

alternativa de subsistencia muy apreciada para la población de escasos

recursos. En ella la gente ha visto la oportunidad de establecer un negocio

propio que permita el sustento con trabajo y habilidades individuales. Este

hecho sería una de las causas explicativas de la gran cantidad de artesanos

existentes en el país que se contabilizan más de 3.420 dedicados a la actividad

de confección de ropa, repartidos en todas las provincias y regiones del país,

especialmente en las ciudades de Pelileo (Jeans) y Atuntaqui (ropa de

algodón). (Varela, Jácome, & Oleas, 2011)

Según Paredes (2007), la presencia de Empresas Familiares tiende a ser más

intensa en sectores cuya actividad puede considerarse como:

- Extensión de la familia (sectores como el textil, alimentación, muebles, etc.)

- Desarrollo natural del patrimonio (sector agrícola)

- Continuidad de una postura ideológica (prensa).

Entonces nos encontramos en el umbral de un nuevo análisis que tiene que ver

con la Cultura Organizacional de los Microempresarios.

4.6. Cultura Organizacional de los Microempresarios Entendemos por cultura organizacional entre las concepciones más

contemporáneas, al conjunto de valores, creencias y entendimientos que son

compartidos por los miembros de una organización. Obviamente la cultura

organizacional es un término que describe sistemas de valores (lo que es

importante) y creencias (cómo son las cosas) para crear normas de

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

comportamiento (la manera en que han de hacerse las cosas), a fin de guiar las

actividades de los miembros de la organización. (Schein, 1992)

Según Schein (1992), la cultura define valores básicos organizacionales, y

comunica a los nuevos miembros la correcta manera de pensar y actuar y

como las cosas debieran ser hechas.

Hay que tener claro que la cultura organizacional es una consecuencia del

clima reinante en una empresa o institución, por tanto al existir un buen clima y

ambiente organizacional permitirá a la persona desarrollar sus competencias

de forma adecuada, aportando con ideas proactivas, creativas e innovadoras,

adquiriendo una identidad y alto sentido de pertenencia con la organización,

exactamente lo contrario serían las consecuencias cuando el clima y ambiente

en la empresa es tedioso, conflictivo, sin normas ni valores que conduzcan una

eficiente relación al interior y en consecuencia con el entorno a la empresa.

Como se había mencionado en líneas previas, la cultura está representada por

una serie de valores que se forman en el seno del hogar, tal es así que es

preciso reconocer los factores que han permitido que determinadas empresas

familiares puedan mantener una sólida continuidad generacional en un mundo

globalizado altamente competitivo.

Estos factores entre los más importantes, tenemos la misión intrínseca a los

preceptos de equidad, desarrollo social y económico, visión de largo plazo, la

unidad, entusiasmo, confianza, flexibilidad, compromiso, sacrificio, valores

éticos, respeto. Existen cuatro necesidades contrapuestas que limitan,

restringen y afectan el sostenimiento y desarrollo de una empresa familiar:

- Las necesidades de inversión de la empresa

- La necesaria discusión sobre el reparto de utilidades

- Las necesidades financieras de la familia que vive de la empresa

- La naturaleza de la familia por mantener el control de la empresa

Pero también es importante reconocer los factores que mayoritariamente

inciden en el resquebrajamiento de la empresa familiar que no le permite llegar

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

a la tercera generación, tales como: sucesión, jubilación oportuna, sucesor

competente, rivalidades familiares, profesionalización.

4.7. Logística Interna y Externa Entendemos por Logística al conjunto de actividades que permiten

optimizar tanto en calidad como en costos y servicios a todos los procesos

relacionados con la producción, gestión y distribución de un bien. (Porter, 1985)

Se puede añadir que la logística se encarga de satisfacer las necesidades del

usuario (cliente interno y externo), proporcionando el bien o servicio en el

momento apropiado, lugar indicado, y cantidad demandada por el usuario y

todo aquello al menor costo posible, lo cual determina eficiencia del proceso.

En el Ecuador los microempresarios tienen serias falencias para producir

bienes y servicios de calidad, efecto que tiene una causa denominada incultura

organizacional, falta de capacitación, de emprendimiento, de motivación y una

serie de factores negativos cuyo efecto es un mal funcionamiento desde la

logística interna y en consecuencia de la logística externa, cuyo desenlace es

la restricción de acceder al mercado internacional, donde las cadenas de valor

tienen un alto sentido organizacional. En estos términos, maximizar las

cadenas de valor al menor costo posible, es una quimera.

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPÍTULO V

LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL PAÍS A PARTIR DE LA PLATAFORMA DEL ESTADO PARA SU PROMOCIÓN.

A continuación se presenta una revisión panorámica del flujo de las

exportaciones e Importaciones hasta el año 2014, información valiosa para la

toma de decisiones del empresariado ecuatoriano para reconocer tanto los

montos como el destino de los productos así como entre otros, la importación

de insumos para la producción de bienes exportables, bienes de capital,

combustibles, etc.

5.1. La Producción Exportable

Ecuador país sudamericano cuyo círculo de negocios y convenios más

cercano es la Comunidad Andina, siendo su producción el espejo de su

economía. De acuerdo a datos de la CEPAL, es la octava economía de

Latinoamérica. Desde los años 70, el petróleo representa aproximadamente el

57% de las exportaciones, lo cual concluye tácitamente que el 43% restante se

lo distribuye en la Producción no petrolera, la que es eminentemente primaria;

no obstante aquello, el Presidente Correa implantó un nuevo modelo basado en

el cambio de la Matriz Productiva que se tratará más adelante. (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, 2013)

La Balanza Comercial es tradicionalmente negativa por la sensibilidad

manifiesta en el mercado de los productos primarios, ya que hasta la

instauración del proyecto para el cambio de la matriz productiva, en ningún

gobierno se priorizó la diversificación de la producción, manteniéndose el

mismo esquema de producción tradicional basado en el Modelo Agro

Exportador (MAE) de los bienes primarios que en su debido momento han

representado importantes fuentes de ingresos vía exportación.

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

5.2. Exportación Petrolera

De conformidad a la publicación del Banco Central del Ecuador con

fecha del 10 de septiembre del 2013 se tiene que de enero a julio del 2013 la

Balanza Comercial fue negativa en 425,6 millones de dólares por cuanto las

exportaciones ascendieron a 14.285 millones de dólares y las importaciones

llegaron a 14.710 millones de dólares respectivamente. (Banco Central del

Ecuador, 2013)

Del total de las exportaciones, el 56,68% pertenece al sector petrolero y el

43,32% corresponden a las exportaciones no petroleras y de estas el 67,82%

son del sector agro industrial.

La producción diaria promedio de enero a julio del 2013 fue de 515.840

barriles, alrededor de 124.270 barriles diarios se destinaron al consumo interno

y el resto 391.570 barriles diarios se exportaron a un precio de USD 97,5

dólares por barril, por lo que las exportaciones petroleras ascendieron a 8.097

millones de dólares. Las reservas petroleras se calculan en 5.900 millones de

barriles aproximadamente. (El Telégrafo, 2014)

5.3. Exportaciones no petroleras

Las exportaciones no petroleras de enero al mes de julio del año 2013,

se situaron en 6.188 millones de dólares; de las cuales 2.847 millones de

dólares el (46%) son de Productos Tradicionales y 3.341 millones de dólares

(54%) son de Productos No Tradicionales. (Banco Central del Ecuador, 2013)

5.4. Comportamiento de las Exportaciones Agroindustriales

Desde el ámbito de los productos tradicionales, se agregan flores

naturales, atún, enlatado de pescado y aceite vegetal, de enero al mes de julio

del año 2013, en comparación con el mismo período del año 2012, se

encuentran los siguientes resultados:

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

5.4.1. Productos cuyas Exportaciones Crecieron:

BANANO Y PLATANO: de 3´245.000 TM. a 3’286.000 TM., 97 millones de

dólares adicionales (su precio subió en promedio un 6,2%).

CAMARON: de 126.000 a 129.000 TM., 139 millones de dólares adicionales

(su precio subió un 14,7%).

FLORES NATURALES: de 72.000 a 89.000 TM., 50 millones de dólares

adicionales (su precio bajó un 9,5%).

ENLATADO DE PESCADO: de 128.000 a 158.000 TM., 222,73 millones de

dólares adicionales (su precio subió 11,6%).

EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES: de 188.000 a 195.000 TM., 29,45

millones de dólares menos (su precio bajó un 16,1%).

CACAO Y ELABORADOS: de 90.000 TM. a 100.000 TM., 9,7 millones de

dólares adicionales (el precio del “cacao y elaborados” bajó un 5,6%). (Banco

Central del Ecuador, 2013)

5.4.2. Productos cuyas Exportaciones Bajaron:

CAFÉ Y ELABORADOS: de 28.000 TM. a 22.000 TM., 7 millones de dólares

menos (su precio de exportación del “café y elaborados” subió el 23,2%).

ATUN Y PESCADO: de 49.000 a 44.000 TM., 31,5 millones de dólares menos

(el precio del “atún y pescado” bajó un 6,9%). (Bucheli León, 2013)

5.5. Las Importaciones

En cuanto a las importaciones de enero a julio, estas ascienden a 14.710

millones de dólares distribuidos en los siguientes rubros:

- Materias Primas………………. 4.604,22 millones de dólares, el 31,30 %

- Bienes de Capital…………….. 3.945,60 millones de dólares, el 26,82 %

- Combustibles y Lubricantes…..3.326,43 millones de dólares, el 22,61 %

- Bienes de Consumo……………2.768,97 millones de dólares, el 18,82 %

- Diversos y Ajustes……………....... 65,88 millones de dólares, el 0,45 %

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

5.6. Otras Cifras Económicas

- El Ecuador tiene una Población de 14´483.499 habitantes al año 2010,

según censo efectuado por el INEC en ese año.

- La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) al 2 de agosto del

2013 se situó en 3.600 millones de dólares.

- La Inflación del mes de agosto fue de 0,17%

- La Inflación anualizada (septiembre 2012 - agosto de 2013) fue de 2,27%

- La Inflación acumulada (de enero a agosto) del presente año es de 1,09%

- El porcentaje de nuestra Deuda Externa Pública en relación al PIB, se

encuentra en alrededor del 12,80%, esto es al mes de diciembre de 2012.

- La Tasa de Desempleo al 30 de junio del año 2013 fue del 4,89% y el

subempleo en el 46,25%.

- El Riesgo País es de 621 puntos al 4 de agosto de 2013

- La Tasa Activa actual del Banco Central es de 8,17% y la Pasiva en 4,53%

- Salario Básico Unificado para el año 2013 es de 318 dólares mensuales.

- El Salario Nominal Promedio para el año 2013 es de 370,82 dólares

mensuales.

- La Canasta Familiar Básica para el mes de agosto fue de 609,57 dólares,

en tanto que la Canasta Familiar Vital alcanzó un costo de 437,18 dólares.

5.7. Balanza Comercial

Tabla 9: Balanza comercial del ecuador (2008 al 2013)

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Autor: (Bucheli León, 2013)

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 9: Variación de las exportaciones (2008 al 2013)

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Autor: (Bucheli León, 2013)

Tabla 11: Balanza comercial del ecuador (2011 al 2014)

Fuente y elaboración: BCE

En el Ecuador los empresarios tienen dos alternativas para mantenerse en el

mercado, por un lado pueden vincularse a las exportaciones y por otro a las

importaciones, en este último ámbito es donde el empresario ecuatoriano se ha

desenvuelto tradicionalmente, al habernos etiquetado el mercado como una

sociedad consumista, sin identidad productiva y sociedad ávida de productos

provenientes del exterior, en desmedro de la producción nacional, que sin ser

de óptima calidad, no obstante aquello, repercute en la Balanza Comercial

negativamente.

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

5.8. Plataforma para la Promoción de las Exportaciones a partir de un Modelo de Emprendimiento Empresarial.

El gobierno del presidente Rafael Correa está impulsando la creación de

fuentes de trabajo activando el emprendimiento del ecuatoriano, tratando de

cambiar la estructura del pensamiento que otrora estaba sujeto a ser

dependiente de un patrono y para lograr este propósito se ha estructurado todo

un sistema estratégico de soporte para que los ecuatorianos opten por ser

microempresarios.

Ahora, para ser microempresario, hay que tener mística, esencia, tener la

visión de lo que se quiere y desea lograr como resultado de aquella incursión,

no solamente desde la perspectiva de los ingresos sino de la acción social

inmersa y los beneficios que acarrea, para lo cual hay que acompañar a este

deseo todo un proceso de comunicación que le permita al microempresario

adquirir los conocimientos y herramientas adecuadas para tener éxito en su

gestión, habida cuenta que lo que se pretende es un desarrollo social y los

consecuentes ingresos al estado a través de los impuestos que se generan.

El gobierno de manera acertada genera la respectiva promoción de estos

programas a través de sus respectivos medios, pero también se hace

necesaria la participación del sector externo al gobierno, que permita

coadyuvar al proceso, a través de un Plan de Comunicación para Fomentar la

Producción Exportable en los Microempresarios del Ecuador, plan que deberá

estructurarse con información de enlace que esté al alcance de los usuarios y

que permita la interacción de todos los que requieran del servicio de

comunicación en ámbitos como: Mercado Meta, Mercado Insatisfecho,

Productos que tienen Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva, Apertura de

Mercados, Aprender a Emprender, Plan de Negocios, Logística Interna,

Logística Externa, Imagen del Producto, Organización y Administración,

Producción y Productividad, Negocios Inclusivos, Análisis de la Industria y

Competencia, Operaciones, Administración Financiera, Oportunidades y

Riesgos, etc.

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

La intención del gobierno es desarrollar social y económicamente a la gente

más necesitada a través del emprendimiento, utilizando para aquello toda una

estructura de promoción con los medios de comunicación a su alcance; pero es

necesario coadyuvar desde un escenario externo por parte de profesionales

que tienen conocimiento de administración de procesos empresariales, de la

estructuración de un “plan de negocios”, de negocios internacionales y de

comercio exterior, de logística, etc., para lo cual se hace imperativo la

implementación de un Plan de Comunicación para Fomentar la Producción

Exportable en los Microempresarios del Ecuador, que les permita y oriente a

salir del ámbito de la producción para el consumo interno, ya que aquello no

genera ingreso de divisas.

Partiendo de este principio, se recogerá la información vigente y vinculante por

parte de los organismos que regentan, regulan y controlan la producción

exportable en nuestro país, así tenemos como referentes primarios de esta

tesis a los siguientes organismos:

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN

Conjunto de decisiones legales que ayudan a realizar actividades

productivas de una forma organizada y cuyos resultados esperan sea vean

reflejados en el mediano y largo plazo, siendo el responsable el Ministerio de

Coordinación, Producción, Empleo y Competitividad MCPEC, así también se

cuenta con la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del sector

Financiero Popular y Solidario, cuyo objetivo es reconocer, fomentar y

fortalecer ese sector económico y establecer un marco jurídico para quienes lo

integran. (Código de la Producción, 2010)

MINISTERIO DE COORDINACIÓN, PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD (MCPEC)

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Su objetivo principal es el de incrementar la eficiencia y efectividad en la

formulación, articulación y ejecución de políticas y herramientas del sector de la

producción, empleo y competitividad. (Ministerio Coordinador de Producción,

Empleo y Competitividad, 2015)

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES)

El nuevo Ministerio parte de la visión del buen vivir y el desarrollo

centrado en las personas, y exhibe las siguientes transformaciones:

1. Considerar el bienestar y el buen vivir como un bien público, cuyo acceso

está garantizado por la ciudadanía y clasificado por la diversidad propia de la

población y sus necesidades específicas.

2. El Estado se enfoca prioritariamente en generar oportunidades para todos en

equidad, atiende directamente a la población con mayores necesidades y

promueve su acceso autónomo en el futuro.

3. El nuevo Ministerio es un modelo que considera la estructura distributiva

como parte del patrón de desarrollo económico, propone la equidad como eje de la economía y al sistema económico en función de la equidad. En el modelo

neoliberal la política social compensatoria había servido para amortiguar las

consecuencias de la política económica y el ámbito de “lo social” se había

asociado a la pobreza.

4. Recuperar el Estado como actor articulador, impulsador, rector y referente

ético de las acciones públicas.

5. La corresponsabilidad es una participación que exige derechos pero también

toma a cargo la vida de los beneficiarios, la de su familia y sus potencialidades.

La corresponsabilidad es equidad entre hombres y mujeres, entre la economía

monetaria y la economía del cuidado. (Ministerio de Inclusión Económica y

Social, 2015)

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR (2009-2013)

Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. El Plan Nacional

para el Buen Vivir (2009-2013) recoge y busca concretar las revoluciones

delineadas en el proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana. Dichas

75

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

apuestas de cambio también fueron orientaciones para el proceso

constituyente de 2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social

reflejado en la nueva Constitución de la República del Ecuador.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR (2013-2017)

El documento se basa firmemente en reconocer la importancia del

aumento de la capacidad productiva en el proceso de desarrollo económico,

que se refleja en los indicadores que se propone supervisar....

Al mismo tiempo, no se ubica en el otro extremo, que establece que el

crecimiento es desarrollo. Tiene una visión mucho más amplia en la que la

naturaleza, la cultura y la evolución social desempeñan un papel clave. Este

enfoque equilibrado ha de ser muy elogiado" Ha-Joon Chang, uno de los

economistas heterodoxos más importantes del mundo.

El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida

que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental;

es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el

crecimiento económico infinito. (SENPLADES, 2013)

MINISTERIO DE FINANZAS

Misión

Contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país y a una

mejor calidad de vida para las y los ecuatorianos, a través de una eficaz

definición, formulación y ejecución de la política fiscal de ingresos, gastos y

financiamiento público; que garantice la sostenibilidad, estabilidad, equidad y

transparencia de las finanzas públicas.

Visión

En el año 2017, la entidad rectora de las finanzas públicas será reconocida a

nivel nacional e internacional por su gestión de calidad, confianza, eficacia y

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

eficiencia en la prestación de sus servicios; integrada por personas

competentes y comprometidas con la ética, responsabilidad, transparencia y

rendición de cuentas en beneficio de las ecuatorianas y los ecuatorianos.

(Ministerio de Finanzas, 2015)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP)

Misión

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la

institución rectora del multi sector, para regular, normar, facilitar, controlar, y

evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del

país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el

crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando

al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura

familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en

general.

Visión

Para el 2020 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

contará con un modelo de gestión de calidad basado en sistemas de

información y comunicación. Que posibiliten la producción de bienes y servicios

que garanticen la seguridad alimentaria del país, el crecimiento y desarrollo

equitativo, generando valor agregado con rentabilidad económica, equidad

social, sostenibilidad ambiental e identidad cultural. (Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2015)

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

Misión

Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a

través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y

proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de

calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita

su inserción en el mercado interno y externo.

Visión

Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

industriales y artesanales, por la aplicación de un modelo exitoso de desarrollo

productivo integral. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015)

INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E INVERSIONES (PROECUADOR)

Somos el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,

adscrito a la Cancillería, encargado de ejecutar las políticas y normas de

promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la

oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores

del Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.

Contamos con una amplia red de oficinas: siete oficinas regionales encargadas

de ver las necesidades del territorio y mantener el constante contacto con los

productores y exportadores nacionales; y con 31 oficinas comerciales en el

exterior, enfocadas en la investigación, negociación y apertura de mercados

que beneficien al Ecuador. Con esto PRO ECUADOR, más que una entidad,

somos un aliado comercial preocupado en el desarrollo del negocio de los

exportadores nacionales.

Balcón de Servicios al Exportador (Asesoría al Exportador)

Información necesaria, gratuita y personalizada para el exportador.

El Servicio de Asesoría al Exportador (SAE) es un departamento creado para la

atención a usuarios interesados en exportar.

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Por medio de este espacio se puede acceder a:

Información general sobre la accesibilidad de productos ecuatorianos a un

mercado extranjero

Conocer documentos necesarios para ingresar los productos ecuatorianos

al mercado exterior

Conocer cuáles son los impuestos que el producto ecuatoriano deberá

pagar en el exterior

Conocer las ferias y promociones internacionales en que el Ecuador tiene

participación

(Pro Ecuador, 2015)

Inteligencia Comercial

Es responsable de detectar y generar información actual y prospectiva

para apoyar al desarrollo de las exportaciones y captación de inversiones para

el país. Elabora reportes comerciales y de inversiones, estudios de mercado y

de productos de exportación, información logística, estadísticas y análisis del

comercio internacional, otorgándole a sus usuarios, una visión global de los

mercados, sus oportunidades y amenazas en el ámbito económico, social y

cultural, con el propósito de elaborar estrategias adecuadas para el ingreso de

productos nacionales en mercados extranjeros. (Pro Ecuador, 2015)

Promoción de Exportaciones (Oferta Exportable)

El contacto que necesita todo empresario al exportar, en PRO

ECUADOR contamos con coordinadores sectoriales encargados de promover

las exportaciones de los 17 sectores productivos. Dentro de sus labores está:

Coordinar con Instituciones privadas y gubernamentales información que

permitan generar planes estratégicos de su sector

Canalizar oportunidades de promoción

79

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Coordinar ruedas de negocios y misiones empresariales que permitan el

contacto entre exportadores nacionales y empresarios internacionales

(Pro Ecuador, 2015)

Promoción de Inversiones

Se encarga de realizar actividades de atracción de inversiones públicas

o privadas que aporten valor agregado al país, de acuerdo al Plan Nacional del

Buen Vivir.

Dentro de sus funciones se encuentran:

Promoción internacional del marco jurídico y regulatorio del Ecuador

Generación de propuestas de acuerdos internacionales de inversión

Una vez recibida la inversión presta servicios para asegurar la estadía del

inversionista en el país

Red de Oficinas Comerciales

Diseminadas prácticamente por todo el mundo (ver mapa en la web)

(Pro Ecuador, 2015)

SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE)

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), es un sistema de

información a cargo de la Dirección de Gestión de Información Socioeconómica

del Sector Social, que reúne las estadísticas sociales disponibles en el país,

procesa la información, elabora indicadores y los presenta de una manera

innovadora y totalmente transparente y amigable para el usuario. Su finalidad

es la difusión permanente de información para el diseño y evaluación de

políticas sociales, toma de decisiones y elaboración de estudios e

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

investigaciones sobre las condiciones de vida de la población ecuatoriana.

(Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2015).

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Misión

“Instrumentar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del

Estado, administrar el Sistema de Pagos, actuar como depositario de los

fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado, administrar las

reservas, proveer información y estadística de síntesis macroeconómica”.

La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador

(BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera

formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos:

“promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que

estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas,

con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios

monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad

económica definido en la Constitución” (Art. 302 y 303). (Banco Central del

Ecuador, 2013)

BANCO NACIONAL DE FOMENTO (BNF)

MISIÓN

Impulsar con la participación de actores locales y nacionales, la

inclusión, asociatividad y control social, mediante la prestación de servicios

financieros que promuevan las actividades productivas y reproductivas del

territorio, para alcanzar el desarrollo rural integral.

VISIÓN

Al 2017 consolidarse como la institución articuladora del desarrollo rural,

mediante la provisión de servicios financieros confiables, eficientes y eficaces,

81

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

que promuevan en el espacio rural el desarrollo de las familias, comunidades y

sectores productivos estratégicos para el país. (Banco Nacional de Fomento,

2015)

BanEcuador

Esta entidad reemplazará al Banco Nacional de Fomento a partir de

Octubre del año 2015 y su objetivo principal es otorgar crédito al sector rural.

(El Telégrafo, 2015)

CORPORACION FINANCIERA NACIONAL (CFN)

Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es

una institución financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos

financieros y no financieros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir para

servir a los sectores productivos del país. (Corporación Financiera Nacional,

2015)

La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los

programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y dinamización

económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución de las

reformas emprendidas.

Lleva un ritmo de acción coherente con los objetivos nacionales, brindando el

empuje necesario para que los sectores productivos enfrenten en mejores

condiciones la competencia externa. El sector privado se siente estimulado

para emprender proyectos de envergadura con la incorporación de modernos y

sofisticados procesos tecnológicos acorde con las exigencias de la sociedad y

la globalización del siglo XXI.

Cuenta con una amplia red de oficinas Sucursales independientes y autónomas

a nivel nacional, permitiéndoles servir a los sectores más alejados de las

82

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

principales capitales de provincia reflejando óptimos niveles de operatividad y

colocación de créditos.

La CFN durante su trayectoria institucional, ha consolidado su actividad

crediticia, reiterando el compromiso de continuar sirviendo al sector productivo

con especial atención a la micro y pequeña empresa apoyándoles

adicionalmente en programas de capacitación, asistencia técnica y firma de

convenios interinstitucionales para el fomento productivo buscando mejorar y

resaltar la gestión empresarial como fuente de competitividad a mediano y

largo plazo. (Corporación Financiera Nacional, 2015)

CÁMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN (CIP)

La Cámara de Industrias y Producción agrupa a un sector fundamental

para el desarrollo y crecimiento de la economía nacional.

Actualmente, se congregan a cerca de 350 empresas y organizaciones

provenientes de más de 18 sectores productivos que, en conjunto, generan

más de 60.000 empleos directos, exportan $1.345 millones y aportan el 20%

del total del Impuesto a la Renta generado en el país.

Aportación permanente al desarrollo técnico de varios sectores económicos;

participamos en la construcción de políticas públicas, impulsamos la integración

regional, el análisis de los temas de interés nacional y la generación de

iniciativas sociales. (Cámara de Industrias y Producción, 2015)

CÁMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA (CAPIG)

La Cámara de la Pequeña Industria del Guayas CAPIG, es una

organización no gubernamental sin fines de lucro que agrupa y representa a las

pequeñas y medianas empresas de la provincia del Guayas. La CAPIG presta

servicios al sector de las pequeñas y medianas empresas de la provincia del

83

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Guayas; busca la generación y apoyo a la producción sostenible y sustentable

de bienes y servicios, a través de la creación y consolidación de unidades de

producción, comercio o servicios, liderando su desarrollo empresarial por medio

de soporte empresarial, promoción comercial y servicios financieros. (Cámara

de la Pequeña Industria de Guayas, 2015)

CÁMARA DE COMERCIO DE GUAYAQUIL (CCG)

La Cámara de Comercio de Guayaquil es una persona jurídica de

derecho privado sin fines de lucro, que funciona de conformidad con las

disposiciones de la Ley de Cámaras de Comercio, su propio Estatuto Social,

sus reglamentos y con sujeción a las normas pertinentes de los Códigos de

Comercio y Civil.

La Cámara de Comercio de Guayaquil, cuya sede es la ciudad del mismo

nombre, tiene por objetivos: Impulsar el desarrollo del comercio, de las fuentes

de riqueza y de los negocios en general; procurar la prosperidad de sus socios,

a quienes prestará respaldo y cooperación para el desarrollo de sus

actividades, y los servicios necesarios dentro de las disposiciones legales y del

presente Estatuto; ejercer una influencia cívica que redunde en el desarrollo de

la ciudad de Guayaquil y la consecución de sus objetivos socio-económicos y

culturales; así como los de todo el país. (Cámara de Comercio de Guayaquil,

2015)

84

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CAPITULO VI

DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR.

6.1. Estructuración, Diseño y Desarrollo del Plan de Comunicación a partir de un Modelo de Asociación, transversalizando la Cultura del Conocimiento y Emprendimiento.

El objetivo general es que los productores del sector agropecuario

despierten el emprendimiento a través de un Plan integral de comunicación que

incluya la respectiva capacitación para que puedan acceder al conocimiento

formal y que este se integre a su experticia adquirida de forma empírica, todo lo

cual permita generar sinergia para la articulación de la producción a escala con

estándares de calidad requeridos por el mercado exterior.

El plan estará estructurado por programas con corte transversal educativo, para

lo cual se deberá contar con una afluencia de información proveniente de las

principales fuentes, para lo cual habrá que hacer convenios con los Centros de

Educación Superior como la Universidad de Guayaquil, con la FACSO Facultad

de Comunicación Social quienes serían los que diseñen la programación, la

Facultad de Ciencias Económicas a través de su Instituto de Investigación,

quienes proveerán de información económica relevante, con la Facultad de

Ciencias Administrativas para que diseñe gestione y organice la información

Administrativa-Financiera-Contable-Tributaria y de Comercio Exterior.

Es preciso triangular un convenio con otras instituciones públicas y privadas

para que se articule la salida de la programación a través de prensa escrita,

frecuencias de radio y televisión, portales de internet, etc.

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Como es de conocimiento público, la Universidad de Guayaquil está intervenida

desde octubre del año 2013, cuyo período de intervención dispuesto por el

CES durará hasta octubre del 2015, tiempo en el cual la Comisión de

Intervención y Fortalecimiento Institucional habría implementado algunos

cambios a través de Planes que se convirtieron en realidad, tales como la

construcción de la Plaza de Recreación y Bienestar Estudiantil, además de la

eliminación de la precarización de la contratación de los profesores: de igual

manera el investigador pretende formalizar el Plan a través de una

triangulación de instituciones para coadyuvar al Fomento de la vinculación

Exportable, esto es, la Universidad de Guayaquil y PRO ECUADOR (Instituto

de Promoción de Exportaciones).

Figura 1: Esquema actual del proceso "producción para la exportación"

Fuente y Elaboración Propia

Plataforma del Gobierno de Apoyo a

las Exportaciones

Medios de Comunicación Estatal

Productor

Intermediario

Exportador

86

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Figura 2: Esquema general del PCFPEME

Fuente y Elaboración Propia

6.2. Estructuración del Modelo Orientado por las Variables

Variables Independientes

- Universidad de Guayaquil (Personal docente y dicente de carreras)

- PRO Ecuador (Información para la producción y Comercio Exterior)

Variable Mediadora

- Medios de Comunicación (influencia indirecta que intermedia una Sucesión

Causal que relaciona una Variable Independiente (entrada) sobre una

Variable Dependiente (salida)). Los Medios de Comunicación son utilizados

como Mecanismos de Interacción entre las Variables Independientes (UG –

PRO Ecuador) y la Variable Dependiente (Microempresarios)

Variable Moderadora

- PCFPEME (Una variable moderadora es una variable Cualitativa o

Cuantitativa que afecta a la magnitud y/o sentido de una relación entre una

variable independiente o predictora y una variable dependiente o criterio).

Universidad de Guayaquil

PRO ECUADOR

PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FOMENTAR LA

PRODUCCIÓN EXPORTABLE EN LOS

MICROEMPRESARIOS DEL ECUADOR (PCFPEME)

Medios de Comunicación

MICRO EMPRESARIOS

Productores-Exportadores

Sinergia

Integración

87

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

En este caso, el plan es la variable moderadora que afectará a la variable

dependiente.

Variable Dependiente

- MICRO EMPRESARIOS (Productores – Exportadores)

Figura 3: Modelo Orientado por las Variables hacia las PYMES

Fuente y Elaboración Propia

Es oportuno indicar que se debe contar con el apoyo de las autoridades de las

instituciones inmersas en el Plan, ya que el Investigador tiene experiencia en el

diseño de programas vinculados a la Educación Superior, tales como el

programa radial “Del Colegio a la Universidad” al aire por la señal de UCSG

Radio desde Agosto del 2008 hasta Noviembre del 2011 y el programa de

Televisión “Desafío Global” que estuvo al aire en los años 2010 y 2011 por

UCSG TV.

El direccionamiento en la investigación cualitativa y cuantitativa ha permitido

consolidar la idea inicial formulada allá por el año 2011, idea que madurada en

el actual contexto, hace imprescindible aunar esfuerzos por concretarla para

beneficio del sector productor para que se convierta en exportador sin

necesidad de intermediario y por consiguiente para la sociedad ecuatoriana,

con la aportación pertinente de la comunidad universitaria.

PROECUADOR

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PCFPEME

MICRO EMPRESARIOS

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL Integración

Sinergia

88

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.3. Potenciales Demandantes de los Productos Ecuatorianos Como es conocido, al comercio exterior se accede con cierta protección

a través de las negociaciones por regiones, no obstante aquello, el Ecuador ha

venido manteniendo relaciones comerciales con USA, Canadá, México, La

Unión Europea y desde hace seis años aproximadamente ha hecho

acercamientos comerciales con países de la región haciendo mucho énfasis

con los países de la región (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Chile,

Paraguay, Argentina), así como con algunos países asiáticos (China

especialmente) y países del Medio Oriente (Irán).

6.4. Medios a utilizar para la Promoción y Comercialización de los

Productos en el Exterior. Todo oferente para garantizar la comercialización de sus productos y

servicios requiere de una estrategia de promoción que apuntale la colocación y

posterior sostenimiento (consolidación) de aquella comercialización.

Dado el intercambio comercial en un mundo globalizado es fundamental en el

comercio e impacta el mercado de los bienes, servicios y propiedad intelectual.

Si se remonta al inicio del comercio, las sociedades intercambiaban bienes en

función de la necesidad de adquirir el bien que no podían producir, de tal forma

que asignaban un valor nominal al bien producido en función del valor de uso

de aquél bien, posteriormente a partir de la teoría de David Ricardo, se utilizó el

precepto de la ventaja comparativa del bien producido a efecto de

reconociendo las bondades en la producción de un bien, este se reflejaba en su

respectiva valoración para el intercambio comercial. (Berumen, 2006)

La comercialización de bienes y servicios debe concluir en la adquisición de

las mercancías que no se podían producir, con lo cual la comercialización

cumple el objetivo de acelerar el intercambio económico a través de la

cobertura de una necesidad insatisfecha.

89

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Toda vez que al desarrollarse e integrarse las sociedades a través del libre

comercio, se han creado zonas que permiten y facilitan la comercialización de

productos y servicios.

Los países están utilizando estrategias a través de acuerdos y tratados

comerciales partiendo de la teoría de la “ventaja comparativa” de David Ricardo

para colocar productos en sus pares, eliminando barreras comerciales y

solucionando controversias, aprovechando específicos intereses que pueden

ser regionales, ideológicos, políticos, etc.

Por supuesto que cada sociedad tiene factores internos y externos que influyen

en una estrategia de comercialización de productos en las empresas (cultura

organizacional), por lo que los niveles de producción para satisfacer la

demanda externa inducen a beneficios para los países y sus empresas,

reconocidos como superávit, diversidad comercial, divisas, políticas

económicas, y mayor producción del país, es decir, todo un círculo que se

replica a través del tiempo.

Por consiguiente, a partir de una ventaja comparativa o sin ella, la idea es

obtener una ventaja competitiva en el comercio exterior y acceder a una

posición estratégica de liderazgo o de preferencias, a través de “salva guardas”

que pueden regular, controlar y prohibir las importaciones, exportaciones,

circulación de las mercancías en tránsito; imposición de “aranceles” a

determinados bienes, “cupos”, etc., todo lo cual permitiría a su vez obtener una

balanza comercial favorable.

6.5. Medios de Transporte, Ruta y Seguro para la Exportación de los Productos.

A continuación corresponde tratar sobre los medios de transporte, ruta y

seguro que se pueden utilizar en el comercio exterior, reconociendo sus

respectivas ventajas y desventajas.

90

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.5.1. Vías de Transporte para la Exportación Cualquier medio de transporte presenta ventajas e inconvenientes y

están en función de algunos factores, como el tipo de producto, de las

necesidades, preferencias, etc., por consiguiente habría que considerar el

precio, el lugar de entrega, características del producto para seleccionar el

transporte adecuado. La empresa debe acceder frecuentemente a la asesoría

de expertos utilizando los medios inmersos en el plan, proyectando contar con

la oficina de asesoría en la Universidad de Guayaquil, departamento de

vinculación. Cabe revisar los principales medios de transporte utilizados en el

Comercio Exterior y que han sido tratados en el ámbito académico como

utilizados diariamente por las empresas.

6.5.2. Transporte aéreo

Es el medio más rápido, necesita poco embalaje y bajo capital asociado

a la mercancía, pero no tiene mucha capacidad de almacenamiento y por este

motivo es considerado costoso, aunque la idea es transportar bienes poco

voluminosos y es ideal para la conservación de bienes perecederos pero en

poca cantidad, así como bienes que contienen bastante valor.

De acuerdo a la temporada, las líneas aéreas manejan tarifas con precios

diferenciados acordes a la necesidad de atención para el flete.

Cuando se solicita una cotización para un flete vía aérea es importante

proporcionar el peso neto (peso del producto más empaque) y medidas de los

bultos (si son cajas, por ejemplo; proporcionar alto, ancho y largo en

centímetros) y nombre del aeropuerto en destino. También se debe especificar

quién hará efectivo el pago del servicio por el flete. Se puede pagar en origen o

en puerto destino siempre que la empresa en origen se haga responsable que

el cliente en destino será quien efectúe el pago.

91

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.5.3. Transporte marítimo

Como es obvio este medio de transporte es lento y aunque los productos

perecederos pueden sufrir inconvenientes por el tiempo de tránsito de origen

hasta destino, no obstante aquello son los que más se embarcan precisamente

por la óptima relación peso/volumen, así también se benefician bienes como

por ejemplo vehículos, aparatos electrodomésticos, etc. La carga se distribuye

en contenedores completos de diferentes tamaños.

6.5.4. Transporte terrestre

Este medio transporta el producto de forma directa, del depósito del

vendedor al comprador. Este medio de transporte se utiliza dependiendo de la

existencia de corredores (rutas) de transporte terrestre en buen estado. Es muy

rápido y la seguridad depende de los controles tanto en origen como en

destino.

Hay que considerar los tiempos y si es necesario realizar trasbordos (cambio

de camión o contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente

costo de cuadrilla para carga y descarga. Para solicitar cotización de este tipo

de servicio, es necesario proporcionar a la empresa de transporte: el peso neto

de las mercancías, así como las medidas (alto por ancho por largo en metros o

centímetros).

Para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado,

indicar claramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios

para evitar daño al producto. La logística para el manejo de estos productos por

esta vía debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa

de transporte.

6.5.5. Transporte multimodal

92

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Representa la combinación de dos o más de los métodos descritos. Con

este medio de transporte, es conveniente utilizar contenedores y deben

articularse las siguientes instancias:

- Agentes Aduaneros

- Bancos

- Seguros

- Empresas Transportistas

- Empresas de Mensajería Internacional o Courier

Cálculo de costo de transporte para exportación

Este documento tiene como propósito el control de todos los gastos incurridos en el renglón de transporte para cada una de las exportaciones realizadas.

Cliente:______________________________________ Exportación No. _________

Fecha de la Exportación: ____/____/____

Producto:

__________________________________________________________

Tamaño de Cajas o bultos:

____________________________________________

Empresa responsable del transporte de Ecuador hacia Puerto de

Salida:

_______________________________________________________________

Empresa responsable del transporte del Puerto de Ecuador hacia Puerto en

país de destino: __________________________________________________

Seguro de transporte: _____________________________________________

Inspección en puerto: _____________________________________________

Gastos Aduanales: _______________________________________________

Custodio de Ciudad a Puerto: _______________________________________

Cuadrilla de Carga: _______________________________________________

Gastos Externos: _________________________________________________

Otros:

_______________________________________________________________

93

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.6. Financiamiento de la Producción, Exportación y Medios de Pago

Ecuador se vincula al comercio internacional por sus exportaciones

tradicionales de banano, cacao, café, aunque en los últimos 12 o 15 años se

incluyen productos exportables como flores, legumbres, frutas y en pequeña

escala, tejidos y hasta automóviles (ensamblados).

Pero el país posee ingentes recursos naturales que con una adecuada

aplicación del talento humano, aquellas exportaciones podrían hasta triplicarse,

habida cuenta de la optimización de las cadenas de valor inmersas en el

proceso productivo para satisfacer la demanda del mercado exterior.

Las pequeñas y medianas empresas PYME(s) no se han desarrollado acorde a

la necesidad de la satisfacción de la demanda externa porque su cultura

organizacional no le ha permitido hacer sinergias que permitan alcanzar niveles

de producción a escala.

Por incultura organizacional generacional, las PYMES han obtenido

tradicionalmente bajos niveles de exportación por su baja producción,

adicionalmente no dispone de información sobre mercados, insuficiente capital

de trabajo, ausencia de tecnología, deficiente control de calidad, etc.

Hoy en día el gobierno del presidente Correa ha estructurado todo un plan de

inserción de emprendedores, microempresarios, etc., que pueden acceder a

una serie de capacitaciones, fuentes de financiamiento, información sobre

potenciales clientes, que permitan incrementar la participación de nuestro país

en el comercio internacional a través de las exportaciones con productos de

calidad con estándares de calidad internacional.

94

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.7. Relaciones Internacionales y Regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos).

Ecuador es parte de importantes organismos internacionales como la

Organización Mundial de Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional

(FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO), Organización de Estados Americanos (OEA),

Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP). (PROECUADOR, 2013)

- ARPEL Asistencia Recíproca Petrolera Latinoamericana

- CECON Comité Especial de Consulta y Negociación

- CIEP Centro Internacional de Empresas Públicas de Países en Desarrollo.

- CIES Consejo Interamericano Económico y Social

- CII Corporación Interamericana de Inversiones

- COA Consejo de Cooperación Aduanera

- Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.

- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- COPAL Alianza de Productores de Cacao

- Fondo Monetario Andino

- OIA Organización Internacional del Azúcar

- OIC Organización Mundial del Café

- OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

- ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

- SIAT Sociedad Interamericana de Atún Tropical

- UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y

Desarrollo.

Fuente: Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI

Elaborado: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Además, Ecuador forma parte de acuerdos regionales como la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad Andina (CAN), Alternativa

95

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Bolivariana para las Américas (ALBA), Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR) y Banco del Sur. Ecuador también está asociado a MERCOSUR.

A partir de 2006, la política comercial del Ecuador procura una inserción

inteligente en la economía mundial, definiéndose importantes ejes de acción

como la diversificación de mercados; diversificación de productos; la

complementariedad económica, la reducción de asimetrías y el desarrollo

endógeno. (PROECUADOR, 2013)

6.8. Producción, Comercio Exterior, Mercado Meta

Tabla 10

Producto Interno Bruto, precios constantes, series desestacionalizadas, CVE Tasas de variación inter-anual (t/t-4)

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR URUGUAY

2013 IIIT

3,50 2,50

4,90

5,80

5,60

2,90

2013 IV

1,30 2,20

2,60

5,40

5,20

4,80

2014 IT - 1,80

1,90

6,50

4,60

3,10

2014 IIT

1,00

(0,80)

2,10

4,30

3,50

3,50

Fuente: BCE

Partiendo del PIB de los principales países latinoamericanos con quienes se

vincula el comercio y el negocio internacional, se procede a revisar los

principales productos exportados por Ecuador al mundo hasta octubre del

2013. Los principales productos de exportación tienen similitud con la tendencia

de los últimos cinco años incluyendo petróleo, banano, camarones, rosas,

cacao y atunes.

96

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 11: Principales productos exportados por ecuador al mundo (enero a octubre del 2013)

Fuente: (PROECUADOR, 2014)

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO

ECUADOR

97

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Tabla 12: Principales ramas de la actividad que la población ecuatoriana se ocupa

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Elaboración: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014)

CARTERAS MINISTERIALES RELACIONADAS AL ÁMBITO Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ambiente Educación Electricidad y Energía Renovable Finanzas Inclusión Económica y Social Industrias y Productividad Recursos Naturales no Renovables Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Relaciones Laborales Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Transporte y Obras Públicas Turismo

Fuente: Gabinete de la Presidencia de la República del Ecuador

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

98

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.9. Panorama General del Comercio Exterior

Al ser miembro fundador de la Comunidad Andina desde 1969, el

Ecuador cuenta con una Unión Aduanera con Bolivia, Colombia y Perú.

Entre los principales objetivos comerciales de la CAN destacan la creación

de una zona de libre comercio y de una unión aduanera. En abril de 2006

Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena, por lo cual las preferencias

Andinas negociadas entre este país con los demás miembros de la CAN

tuvieron vigencia por 5 años después de la denuncia del Acuerdo. (Pro-

Ecuador, 2013)

Entre los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica

ACE en el marco de la ALADI resaltan los siguientes:

El Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación No. 29 fue suscrito el 31

de mayo de 1993 entre Ecuador y México, sus Protocolos Adicionales se

suscribieron el 20 de diciembre de 1993, 2 de diciembre de 1994 y del 16 de

agosto de 2002; en este Acuerdo se incorporaron las preferencias

resultantes de la renegociación, revisión y actualización de las ventajas

otorgadas en las listas nacionales de Ecuador y México, en el marco de la

ALALC1, así como las contenidas en la lista de ventajas no extensivas a

favor del Ecuador.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No.

46 fue suscrito el 10 de mayo de 2000 entre Ecuador y Cuba. El Acuerdo

tiene entre otros objetivos fortalecer el intercambio comercial recíproco

mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias.

1 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue el organismo regional latinoamericano que

existió durante 1960-1980 por el Tratado de Montevideo y posteriormente fue reemplazado por la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

99

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No.

59 entre la CAN-MERCOSUR. Este Acuerdo fue suscrito el 18 de octubre

de 2004 y entró en vigor, dependiendo del país signatario, entre febrero y

abril de 2005, sus miembros son: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,

Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este Acuerdo tiene, entre otros objetivos,

el establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración

económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico

ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la

plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia

entre las Partes Contratantes, así como el formar un área de libre comercio

entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del

intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de

las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No.

65 firmado el 10 de marzo de 2008 entre Ecuador y Chile, y entró en vigor el

25 de enero de 2010. Este nuevo Acuerdo dejó sin efecto el ACE No 32,

manteniendo las mismas Listas de excepciones expresadas en NALADISA

2007.

- En abril de 2011, Ecuador firmó con Venezuela un acuerdo de cooperación

y complementación económica, que tendrá cinco años de duración y podrá

ser prorrogado, en sustitución del acuerdo comercial que regía las

relaciones económicas de ambos países en el marco de la Comunidad

Andina (CAN y que vencieron de igual manera en esa fecha debido a la

salida de Venezuela de la CAN en el 2006)

- Ecuador y Guatemala suscribieron el 15 de abril de 2011 un Acuerdo de

Alcance Parcial de Complementación Económica mediante el cual se

establecieron preferencias arancelarias recíprocas a un número limitado de

productos. El Acuerdo no entra en vigencia hasta que no se cumplan con

los procedimientos internos de ratificación. Asimismo, se negocia un

Acuerdo Marco de Cooperación, Comercio y Complementación con

100

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Nicaragua con el propósito de, en una segunda etapa, iniciar un proceso de

concesión de preferencias arancelarias. Este Acuerdo está en vigencia

desde febrero de 2013.

- Con el objetivo de diversificar los mercados de exportación de los productos

ecuatorianos, el Ecuador impulsa la firma de acuerdos comerciales para el

desarrollo y de cooperación con nuevos socios a nivel mundial, entre ellos:

Canadá, China, Corea, Egipto, Irán, Indonesia, Líbano y Siria, Países del

Consejo de Cooperación del Golfo (Reino de Arabia Saudita, Kuwait, Qatar,

Emiratos Árabes Unidos), Rusia y Turquía. Además participa en el Foro del

Arco del Pacífico Latinoamericano (espacio informal de coordinación y

concertación de alto nivel para la identificación e implementación de

acciones conjuntas dirigidas a generar sinergias entre los países

participantes en materia económica e incrementar el intercambio comercial

para fortalecer sus relaciones con las economías del Asia–Pacífico).

Con relación a las preferencias arancelarias:

- Los Estados Unidos cuentan con la Ley de Promoción del Comercio de los

Países Andinos y Erradicación de la Droga, ATPDEA, con la cual se otorga

un trato de franquicia arancelaria a una amplia gama de productos de

Colombia, el Ecuador y el Perú. Este es un sistema unilateral cuya

elegibilidad depende de los criterios establecidos por el país otorgante. El

ATPDEA permite el ingreso libre de arancel a cerca de 4,180 productos,

dentro de los que se encuentran las flores, productos de plástico, tubos de

acero, escobas, joyas, productos químicos, prendas de vestir bajo ciertas

condiciones, calzado, petróleo y sus derivados, relojes y sus partes,

carteras y manufacturas de cuero, atún empacado al vacío en papel o

sobres de aluminio con un contenido no mayor a 6.8 Kg, entre otros.

- El Sistema Generalizado de Preferencias o Generalized System of

Preferences (GSP) es un programa comercial en el cual ciertos países

desarrollados ayudan a las naciones en desarrollo a mejorar su condición

101

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

económica mediante la importación de productos de los países beneficiarios

que ingresan libre de aranceles. La particularidad del SGP es que es

renovado anualmente y al ser un programa unilateral de preferencias, está

sujeto a criterios de elegibilidad del país otorgante que podrían variar de

año a año.

Las preferencias otorgadas por Estados Unidos al Ecuador (el ATPDEA y

SGP) han sido renovadas en varias ocasiones, actualmente dichas

preferencias no existen, por lo que habría que encontrar alternativas de

colocación de nuestros productos a mercados internacionales diferentes,

por lo que el productor debe orientarse en las diferentes guías de

exportación que existen a disposición, así tenemos “CÓMO EXPORTAR:

GUÍA PARA PRODUCTORES, MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS”.

6.10. Frecuencias de Comunicación que se pueden utilizar o gestionar para la Promoción de los Programas a desarrollar.

El 8 de noviembre del 2009 se instaló en Quito el foro de

Nacionalidades, y Movimientos Sociales, en donde se resolvió presentar un

mandato para que se democratice la comunicación a través de una ley

presentada y aprobada por la Asamblea Nacional. Tomando esta ley como

punto de partida y habiendo transcurrido seis años de aquello es importante

reconocer la influencia del gobierno del Presidente Correa para socializar la

Comunicación, misma que a través de los diferentes medios ha hecho

posible acceder a aquella.

No obstante, la ley y el impulso del gobierno, es necesaria la participación

activa de los propios productores con el apoyo de investigadores en la

rama, lo cual permita conocer de las diferentes promociones y fomento a la

exportación y de esta manera promocionar, acceder y consolidar el

comercio exterior y efectuar los negocios internacionales que le

corresponde a nuestra sociedad para equilibrar la balanza comercial,

102

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

aprovechando incluso la coyuntural “sustitución de importaciones”

impuestas por el gobierno para fomentar la producción exportable.

Ondas de Radio

Se denominan de esta forma a las “señales de radiofrecuencia” (RF) y se difunden

en una pequeña porción o espacio conocido también como “espectro

radioeléctrico” correspondiente al espectro de ondas electromagnéticas. El

espectro radioeléctrico o de ondas de radio comprende desde los 3 kHz de

frecuencia, con una longitud de onda de 100 000 m (100 km), hasta los 30 GHz de

frecuencia, con una longitud de onda de 0,001 m< (1 mm) (Garcia, 2012)

DIVISIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN BANDAS DE RADIO CON SUS RESPECTIVAS FRECUENCIAS Y LONGITUDES DE ONDA

BANDAS DE RADIO CORRESPONDIENTES AL

ESPECTRO RADIOELÉCTICO FRECUENCIAS LONGITUDES DE ONDA

Banda VLF (Very Low Frequencies – Frecuencias Muy Bajas) 3 – 30 kHz 100 000 – 10 000 m

Banda LF (Low Frequencies – Frecuencias Bajas) 30 – 300 kHz 10 000 – 1 000 m

Banda MF (Medium Frequencies – Frecuencias Medias) 300 – 3 000 kHz 1 000 – 100 m

Banda HF (High Frequencies – Frecuencias Altas) 3 – 30 MHz 100 – 10 m

Banda VHF (Very High Frequencies – Frecuencias Muy Altas) 30 – 300 MHz 10 – 1 m

Banda UHF (Ultra High Frequencies – Frecuencias Ultra Altas) 300 – 3 000 MHz 1 m – 10 cm

Banda SHF (Super High Frequencies – Frecuencias Super Altas) 3 – 30 GHz 10 – 1 cm

Banda EHF (Extremely High Frequencies – Frecuencias Extremadamente Altas)

30 – 300 GHz 1 cm – 1 mm

Fuente: (Garcia, 2012)

103

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Cuando es más alta la frecuencia de la corriente que proporcione un oscilador,

la onda de radio viajará más lejos en el espacio tomando en consideración la

partida desde la antena transmisora, pero además hay que considerar que su

alcance máximo dependerá de la potencia de salida en watt que posea el

transmisor.

Partiendo del hecho cierto que la utilización de las frecuencias radiales son las

más accesibles para la población, por consiguiente este es el medio que el

investigador considera apropiado para utilizar en el Plan.

Por ser una vía de comunicación directa y de bajo costo, la radio es la vía, el

medio de comunicación a utilizar en el plan, en función de que en el Ecuador el

acceso a las frecuencias de radio a través de las emisoras está disponible en

casi el 45% para que sea utilizado por parte de la comunidad.

Otro de los medios de comunicación que se propone en el Plan es la

Televisión, por contar con tres canales abiertos administrados por el Estado a

través del Gobierno de turno, como por ejemplo Gamavisión, TC Televisión y

Ecuador TV, siendo este último el más propicio para implementar programas

educativos que permitan fomentar la producción exportable; adicionalmente se

puede acceder a canales de televisión privados (alianzas estratégicas) en la

modalidad UHF que permitan integrar toda una red de comunicación radial y

televisada para que el Plan de Comunicación se sustente con programas de

enfoque educativo.

Si bien es cierto Internet es la más importante vía de comunicación existente,

no obstante aquello, en los sectores rurales, con las condiciones actuales del

aquél sector, el Plan no puede apalancarse de esta vía de comunicación sino

como un medio informativo alternativo para que la comunidad productiva se

oriente acerca de la programación.

104

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.11. Diseño y Producción de los Programas a desarrollar

Se debe reconocer las instancias en las que a cada uno de los

involucrados, deberán definir las actividades inherentes a su vinculación, en

donde la dirección del departamento de Vinculación o su representante deberá

contar con un director del proyecto de implementación del plan en base al

modelo descrito al inicio del Capítulo l y que consta de cuatro programas que lo

articulan de conformidad al diseño original.

Es importante en esta parte distinguir que el Plan (PCFPEME) está compuesto

por los programas (radial, impreso, televisivo e internet), y para la

implementación del mismo se requiere de la participación de una persona

(docente) que tenga conocimientos y experiencia en la dirección de proyectos

de este tipo.

6.11.1. LOES y la Vinculación Docente

Partiendo de conformidad con la Ley de Educación Superior, los(as)

docentes cualquiera que sea su relación con la Universidad, es decir,

prestando su contingente a tiempo parcial, a medio tiempo o a tiempo

completo, deberá cumplir con la totalidad de su carga horaria sea con

funcionalidad administrativa-académica, de investigación o de vinculación con

la comunidad, de esta manera se cuenta con un contingente académico en el

que su aportación como parte del talento humano, ya está absorbido con la

respectiva remuneración que percibe, así también se tiene todo un

conglomerado estudiantil que dentro de los requisitos que debe cumplir para

formalizar la culminación de su malla curricular, está el cumplimiento de las

pasantías o prácticas sociales.

6.11.2. Instituciones Participantes

PRO ECUADOR (Variable Independiente (X1)

105

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

PRO ECUADOR como se describió previamente, el Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones, es parte del Ministerio de

Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de

promoción de exportaciones e inversiones del país, con la finalidad de

promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los

mercados y los actores del Ecuador, propiciando la inserción estratégica

en el comercio internacional. (PRO ECUADOR, 2015)

PRO ECUADOR cuenta con seis oficinas nacionales encargadas de

determinar las necesidades del territorio y mantener contacto directo con

los productores y exportadores nacionales, en el contexto, actualmente

tiene vigente 29 oficinas internacionales y 1 agregaduría comercial,

enfocadas en la investigación, negociación y apertura de mercados que

beneficien al Ecuador. (Pro Ecuador, 2015)

Universidad de Guayaquil (Variable Independiente (X2)

Unidades Académicas

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería Comercial

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior

Carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

Carrera de Publicidad y Mercadotecnia

Carrera de Diseño Gráfico

Facultad de Ciencias Agrarias

106

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

La Universidad de Guayaquil es la que proveerá de su

contingente para contar con el personal académico (docente) de

vinculación con la comunidad para desde su respectiva instancia, así

como de la comunidad estudiantil que permita aportar en el compromiso

de diseñar, desarrollar, implementar y consolidar el plan.

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería Comercial: Es la encargada de

proporcionar el contingente de docentes y estudiantes para la

estructuración de la organización y administración del plan y selección,

distribución y focalización tanto de los programas que forman parte del

plan como del talento Humano inmerso en la producción de los

programas.

Carrera de Contaduría Pública Autorizada: Su trabajo consiste

en la contribución para el conocimiento de las normativas vigentes, el

uso de las NIC´s y las NIFF´s para el correcto manejo contable y

financiero de la empresa.

Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior: Su participación

está directamente vinculada con las normativas Internacionales para

el correcto y eficiente manejo del comercio exterior, a partir de los

convenios, preferencias arancelarias, acuerdos vigentes

interinstitucionales e interestatales, el funcionamiento de la

Organización Mundial de Comercio, las normativas ambientales, las

oportunidades de nichos de negocio relacionadas a las actividades de

comercio en relación al cambio de la Matriz Productiva y al Plan

Nacional del Buen Vivir, reconociendo las limitaciones y alternativas

de comercio internacional, asesorando la base legal del concierto

internacional y los procesos aduaneros, así como la implementación

adecuada de la logística y transporte multimodal de la carga.

107

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación: Elaborar

proyectos de investigaciones para la segmentación de mercado.

Emprender negocios propios dentro utilizando ventajosamente

negociaciones nacionales e internacionales optimizando el uso de las

técnicas y herramientas disponibles, aportando con creatividad e

innovación las técnicas publicitarias para ulteriormente definir las

estrategias del marketing adecuadas al mercado meta.

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía: Se encargará de tematizar la

información económica principalmente a través de los indicadores

macroeconómicos y las políticas económicas del gobierno, analizando

y proyectando los resultados de conformidad a modelos

Econométricos que se deberán utilizar para tal efecto. Se deberá

estar al tanto de la coyuntura económica e interpretar los análisis

económicos sobre medidas que repercutan en el mercado

internacional.

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Publicidad y Mercadotecnia: Su aportación lógica

está orientada a la promoción y publicidad de los programas

educativos que forman parte del Plan, en función de los diferentes

medios disponibles (prensa, la radio y Televisión), optimizando el uso

de los medios, aplicando creatividad publicitaria comercial, social y

política, fomentando proyectos emprendedores para la formación de

microempresas de enfoque productivo para la exportación. Se deberá

canalizar los conocimientos de este talento humano para interpretar

los ratings de audiencias de medios y su aplicación en el Plan.

108

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Carrera de Diseño Gráfico: Como es de competencia

eminentemente técnica, esta carrera aportará con el talento de sus

integrantes enfocados a la comunicación visual y gráfica para la

producción de los programas que integran el plan y que deberá

orientarse a todos los medios descritos, es decir, prensa, radio,

televisión y obviamente el portal de la universidad.

Carrera de Comunicación Social: Se encargará de la

diseminación de la información a partir de una producción y difusión

ética, diáfana, precisa, real, a partir de escenarios que vinculan la

producción nacional y su vinculación con los negocios internacionales

a través de un diseño de actualización dinámico y el acercamiento de

la audiencia a partir de un lenguaje escrito, oral y audiovisual muy

gestual y amigable para el usuario productor-exportador. Deberá

utilizar las herramientas propicias de comunicación para analizar la

operación de procesos y sistemas comunicacionales.

Facultad de Ciencias Agrarias

Su participación es eminentemente técnica en los sistemas

agropecuarios y agroalimentarios regionales, para trabajar las

temáticas de los programas, en donde se espera aprovechar el

concurso de su cuerpo docente y estudiantil para relacionar el

conocimiento que va adquiriendo el potencial microempresario con el

factor de emprendimiento y que se vaya estructurando las

capacidades productiva-exportadora del objeto de estudio.

109

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Figura 4: Esquema del PCFPEME utilizando medios de comunicación

Fuente y elaboración propia

6.11.3. Dirección del Proyecto

La Investigación como parte del eje transversal de educación superior

será el punto de inflexión, para mantener actualizada la información tanto de

los acontecimientos internos como del mercado internacional y por

consiguiente será luna constante para la dirección del plan, la cual se regirá

bajo las líneas directrices de “vinculación con la comunidad” y su

participación fáctica será bajo la denominación de “Proyecto para la Implementación del PCFPEME”, en donde se crearán los programas

orientados y vinculados a la “producción para la exportación”, siendo este

específicamente su campo de acción.

Universidad de Guayaquil

PRO ECUADOR

ECUADOR TV, TVMÁS, EL CIUDADANO,

ASOMAVISIÓN, LA TELE, TV SATELITAL, RTU,

OROMAR CANELA TV, UCSG RADIO-TV Emisoras

Comunitarias,

(PCFPEME)

MICROEMPRESARIOS PRODUCTORES-EXPORTADORES

Integración

Sinergia

110

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

La dirección estará adscrita al departamento de vinculación con la

comunidad para organizar, dirigir, administrar y direccionar el plan, y tendrá

una línea directa de acción y reporte con las unidades académicas

vinculadas en el plan, así como con el Vicerrectorado Académico y

Administrativo para la definición, delimitación y diseño de la temática de las

áreas académicas involucradas, cuanto por la logística, los costos inmersos,

el uso del espacio físico, virtual y el salón apropiado para la integración de

procesos desde la fase inicial, desarrollo e implementación del Plan.

6.11.3.1. Contenido de los Programas

El contenido en todos los programas es de corte formativo-educativo,

por cuanto el Objeto de Estudio es “La Producción para la Exportación” y dada

la idiosincrasia y singularidad de nuestra comunidad agrícola, sea por falta de

información, ausencia de emprendimiento o simplemente desconocimiento, no

se ha impulsado a acceder, a tratar de llegar a un paso más, para terminar con

el ciclo que se inició con una semilla y que deberá cerrarlo con la cadena

productiva para la exportación a partir del reconocimiento del mercado meta.

Figura 5: Organigrama Funcional del Proyecto

Fuente y elaboración propia

Departamento de Vinculación con la

Comunidad

Carreras FCN Carreras FACSO Carreras FCA Carrera FCE

PRO ECUADOR

Dirección Proyecto de

Implementación

111

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.11.3.2. Presupuesto

La Universidad deberá poner a disposición el departamento de

“Vinculación con la Comunidad” que podría funcionar como una nueva oferta

de servicios, específicamente a partir del programa “Producción para la Exportación”; y para la producción técnica de los programas (incluyendo la

respectiva parrilla), se pueden efectuar acercamientos para establecer alianzas

con instituciones que cuentan con la debida autorización de la

Superintendencia de Información y Comunicación SUPERCOM y la plataforma

tecnológica para la producción y salida al aire de los programas, tales como

UCSG Radio TV, TV Más, Canela Televisión, CN Plus, RTU, OROMAR,

Caravana Televisión o la propia Televisión del Estado Ecua TV, las Cadenas

Radiales Comunitarias, Diario El Telégrafo, Metroquil, etc., en donde estas

instituciones deberán aportar con la producción y la salida al aire de la

programación, lo cual permitiría ahorrar los costos este importante rubro.

Tabla 13: Presupuesto

PRESUPUESTO DESGLOSE POR RUBROS

COD. ITEM UNID

ADES PROGRAMA

VALOR UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

1 INVESTIGACION Y REDACCION DE GUION

1.1 Persona pre - producción 1 1

$ 60,00

Asistente de producción $ 60,00

1.2 Investigación 1 1 $

80,00 Elaboración de temas $ 80,00

1.3 Guionista / Redactor 1 1 $

80,00 Guión de reportajes y programación $ 80,00

1.4 Casting $ - 1.5 Oficina $ -

1.6 Gastos Diversos 1 1 $

50,00 Movilización, logística, etc. $ 50,00

SUBTOTAL RUBRO 1 $ 270,00

2 PRODUCCION

2.1 PERSONAL PRODUCCION $ -

Productor 1 1 $

150,00 Producción del programa $ 150,00

112

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Realizador /Director 1 1 $

120,00

Guía de lineamientos de prog. $ 120,00

Continuista, Asistente de Realización y de Producción $ -

2.2 PERSONAL CAMARA $ -

Camarógrafo 3 1 $

100,00 Estudio y exterior $ 300,00 Asistente de cámara $ - Operador de Vídeo $ -

2.3 PERSONAL ILUMINACION $ -

Director de Iluminación 1 1

$ 80,00 Iluminación estudio $ 80,00

Gaffer, Reflectorista $ -

2.4 PERSONAL DE AUDIO $ -

Sonidista 1 1 $

70,00 Consola en estudio $ 70,00

2.5 PERSONAL DE ESCENOGRAFIA $ -

Escenógrafo 1 1 $

50,00 Transporte y ensamblado $ 50,00

2.6 PERSONAL DE GRAFICA $ -

Diseñador Grafico 1 1 $

100,00 Línea grafica y reportajes $ 100,00

2.7 PERSONAL DE MAQUILLAJE $ -

Maquillador 1 1 $

50,00 Presentador e invitados $ 50,00

Peluquero / Estilista $ -

SUBTOTAL RUBRO 2 920,00

CODIGO

ITEM UNIDADES

JORNADA

VALOR UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

3 GASTOS DE PRODUCCION

3.1

Locaciones, Viajes, Permisos, Transp., Alimentación, Hosp. $ -

SUBTOTAL RUBRO 3

113

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CODIGO

ITEM UNIDADES

JORNADA

VALOR UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

4 UTILERIA Y VESTUARIO

4.1 Utilería, Vestuario, Maquetas, Modelos $ -

SUBTOTAL RUBRO 4

CODIGO

ITEM UNIDADES

JORNADA

VALOR UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

5 ESTUDIO – GALERIA 5.1 Estudio, Escenograf. $ -

SUBTOTAL RUBRO 5

6 ALQUILER DE EQUIPOS 6.1 Cámaras 3 1 $ 80,00 Estudio $ 240,00 6.2 Iluminación 1 1 $ 100,00 Parrilla de luces $ 100,00

6.3 Audio 1 1 $ 130,00 Consola de 32 canales $ 130,00

SUBTOTAL RUBRO 6 $ 470,00

7 TALENTOS 7.1 Locutor 1 1 $ 50,00 Para reportajes $ 50,00

SUBTOTAL RUBRO 7 $ 50,00

8 EDICION Y POST PRODUCCION

8.1 Personal de edición y post 1 1 $ 100,00

Reportajes y presentaciones $ 100,00

8.2 Master 1 1 $ 60,00 Switcher estudio $ 60,00

SUBTOTAL RUBRO 8 $ 160,00

CODIGO

ITEM UNIDADES

PROGRAM

A VALOR

UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

9 MATERIAL VIRGEN 9.1 Dvd 1 1 $ 2,00 Videoteca $ 2,00

SUBTOTAL RUBRO 9 $ 2,00

CODIGO

ITEM UNIDADES

PROGRAM

A VALOR

UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

114

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

10 ADMINISTRACION 10.1

TELEFONIA FIJA Y FAX $ -

10.2 TELEFONIA MOVIL 1 1 $ 10,00 Producción $ 10,00

10.3

UTILES / PAPELERIA 1 1 $ 5,00 Guiones y permisos $ 5,00

SUBTOTAL RUBRO 10 $ 15,00

CODIGO

ITEM UNIDADES

JORNADA

VALOR UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

11 SEGUROS

11.1

SEGUROS EQUIPAMIENTO y NÓMINA $ -

SUBTOTAL RUBRO 11

CODIGO

ITEM UNIDADES

PROGRAM

A VALOR

UNITARIO DESCRIPCION SUBTOTAL

12 OTROS 12.1 IMPREVISTO 10% 1 1 30,00 Varios 30,00

SUBTOTAL RUBRO 12 30,00

TOTAL FINAL POR PROGRAMA $ 1.917,00

6.11.3.3. Vinculación de Docentes y Estudiantes

Es importante recordar que los valores que se les cancela a los

docentes, cualquiera que su modalidad de contratación, incluye la participación

a actividades complementarias previstas en la ley, sea a través de la

investigación, académico-administrativo, o de vinculación; lo que implicaría

solamente la adecuación de un espacio físico para la producción de los

programas que formarían parte del Plan.

Hay que recalcar que cada carrera tiene una línea de acción denominada

“Vinculación”, siendo una necesidad específica la vinculación con el sector

115

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

productivo-exportador, es menester reorientar las actividades de los docentes

de cada una de las carreras para participar en el Plan a través de los

programas que se definan y diseñen, por el lado de los estudiantes

participantes, estos rotarán de conformidad al cumplimiento de sus pasantías

sociales y/o de prácticas empresariales, creando una normativa para la

estandarización en la documentación de los programas.

6.11.3.4. Programas Componentes del Plan - Programa Radial “Producción para la Exportación”

- Rotativo Semanal Impreso “Producción para la Exportación”

- Programa de Televisión “Producción para la Exportación”

- Link en el Portal de la UG “Producción para la Exportación”

Segmentos

- Cultura de Emprendimiento

- Creando Empresa

- Cultura Organizacional

- Negocios Inclusivos

- Cultivo y Producción

- Las Tecnologías de Información y Comunicación

- Comercio Exterior y Mercado Meta

- Acuerdos Comerciales

- Preferencias Arancelarias

- Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva

- Medios de Pago y Medios de Transporte

- Balanza Comercial

- Exportación

- Logística y Transporte

6.11.3.5. Programa Radial “Producción para la Exportación”

116

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Programa de frecuencia semanal, es el primer programa que debe

producirse, el que al ser solamente de audio no obstante la presencia de una

Web Cam y por no requerir de mayor presupuesto, ni sofisticada producción, la

salida se recomienda sea por la frecuencia modulada (FM) con cobertura en la

Provincia del Guayas, con alcance en las provincias de Manabí, Los Ríos y El

Oro.

El diseño, producción y salida al aire del programa radial denominado

“Producción para la Exportación”, se promoverá la articulación de intereses

comunitarios para la producción exportable, contando para ello con una

persona para la producción y un par de personas para la locución, y con una

exhaustiva base de potenciales personajes para el segmento de entrevistas,

tras bambalinas se requerirá de personal de apoyo para el manejo logístico y

las eventualidades del caso.

El programa deberá contar con varios segmentos, que permita conocer y hacer

conocer lo más relevante de la producción actual, del mercado exterior, del

potencial productivo del país (comenzando por las provincias del litoral), es

decir, información general del tema a tratar, tales como:

- Información específica del tema, vinculando los elementos requeridos para

el desarrollo del tema (sector de producción, niveles de producción,

mercado objetivo, medios de transporte y de pago, preferencias

arancelarias, acuerdos comerciales, relación costo-beneficio).

- Entrevistas a expertos, comuneros, productores.

- Fomento a la producción para la exportación

117

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Foto (Esquema del Programa)

https://es-

la.facebook.com/UCSGye/photos/a.10151234681153623.527322.13655838362

2/10151234681218623/

6.11.3.6. Rotativo Impreso “Producción para la Exportación”

Acceder al uso de un espacio de una carilla o una página en Semanarios

que circulan en Guayaquil y en las cabeceras cantonales en donde se

promocionará el Programa indicando los medios de salida y la frecuencia de la

programación, así también se seleccionará(n) e(los) tema(s) que deberá(n)

tratarse.

Este rotativo se producirá paralelamente para el mismo objeto de la

investigación, para lo cual habría que solicitar un espacio en los periódicos y

revistas para promocionar los programas y para ello se debe acceder a los

diferentes rotativos semanales que circulan principalmente en la ciudad de

Guayaquil como en la Provincia del Guayas de libre circulación y sin costo,

aprovechando la residencia del Investigador como de la mayoría de la

comunidad académica de la Universidad de Guayaquil.

118

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

A partir del rotativo “Producción para la Exportación”, se emitirán boletines de

prensa con frecuencia quincenal para hacer una difusión sistemática para

hacer conocer, participar, motivar, incentivar, e impulsar el Plan con los

programas que lo integran.

Figura 6: Flujo de Producción de los Programas

Fuente y Elaboración Propia

6.11.3.7. Link en el Portal de la UG “Producción para la Exportación”

Fuente: (Universidad de Guayaquil, 2015)

PCFPEME

PRO ECUADOR Prensa,

Radio, TV, Portal UG

Medios de Comunicación

Carreras UG

Integración

Sinergia

119

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

En el Sub-Link “OFERTA DE SERVICIOS” hay que presionar la opción

“DESCARGAR”, cuyo resultado muestra un archivo en Power Point

“CATÁLOGO-DE-OFERTA-DE-SERVICIOS-AGOSTO-2011”, el cual contiene

toda la gama de Servicios que ofrece la UG a la Comunidad, y es aquí donde

se puede insertar el Semanario “Producción para la Exportación”.

Esta interacción con el mercado “objeto de estudio”, coadyuvará a la creación

de las redes sociales a partir de una página de Facebook, Instagram, una

cuenta de Twitter para sondear y palpar el impacto de los programas y un canal

en Youtube para cargar cápsulas informativas. Es de esperar que las redes

sociales incentiven el uso indirecto del Objeto de Estudio a través de sus

familiares jóvenes que orienten promuevan a los interesados en usarlos

cotidianamente. Aquí se debe diferenciar claramente al “objeto de estudio”

como el cliente que no necesariamente es el consumidor final, por su probable

poco adiestramiento en el uso de las redes sociales.

6.11.3.8. Mantenimiento y Mejoramiento Continuo del Plan

Como todo proceso a implementar, hay que estructurar un proceso de

mantenimiento del plan en todas sus etapas y procesos para en función de la

retroalimentación, corregir los errores y aplicar el concepto del Kaizen

(mejoramiento continuo) a fin de garantizar la calidad del producto.

6.11.3.9. Revisión Constante y Dinámica de las Publicaciones

Al ser cuatro programas que se van a producir, es menester la revisión

constante de las publicaciones, incorporando revisión ortográfica, de redacción,

de tipografía, reconociendo el talento humano distribuido en cada una de las

Unidades Académicas de soporte a través de los docentes.

120

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Fuente: (FACSO, 2015)

Fuente: (FACSO, 2015)

Manejo de base de datos desde el portal de la Universidad de Guayaquil, en

donde se sectorizará la data correspondiente a productores, exportadores,

empresarios, expertos en la rama, analistas, comunidades rurales,

asociaciones, centros de acopio, medios de comunicación; todos ellos

contactos que se actualizarán de forma dinámica tal cual el programa de

“Seguimiento a Graduados”.

121

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

6.11.3.10. Acceso a la Nube

No obstante el Portal de la Universidad de Guayaquil, actualmente el

Investigador tiene creada una cuenta denominada

[email protected] en la que a través de la nube de Google Drive

se ha cargado una serie de información de apoyo para la propuesta, incluyendo

vídeos académicos desarrollados por los estudiantes de pregrado de la UG a

través del Software Camtasia y Windows Media Player. La idea es utilizar a las

TI como metodología instruccional basada en la Web para el trabajo operativo

del proyecto y por la capacidad de almacenamiento mucho más grande que la

plataforma Moodle, y en donde se podrá capturar, procesar y almacenar

información por Internet y crear incluso encuestas virtuales como las que se

realizaron para este trabajo aprovechando la suite de la familia Google a través

de Google Docs (Forms).

6.11.3.11. Programa de Televisión “Producción para la Exportación”

De frecuencia mensual, este programa televisivo tendrá su oportunidad

de producción, toda vez que se haya adquirido suficiente experiencia en el

programa radial y en el rotativo impreso, su contenido parte del mismo principio

que el programa radial, la misma temática, es decir, al mismo Objeto de

Estudio, pero al ser de alcance audio-visual, para minimizar costos es requisito

indispensable que se grabe en la televisora con quien se haga el convenio o la

alianza estratégica, con la diferencia que su puesta en práctica requiere del

presupuesto presentado previamente en este mismo capítulo, que defina y

determine la pre-producción, la producción, la pos-producción y la plataforma

física y tecnológica del proveedor del servicio.

Como se indicó en líneas previas, el proveedor de servicios para la producción

y salida al aire está al alcance de la mano, si apuntalamos la justificación del

programa en función de la pertinencia, la activación del emprendimiento que le

permita a los agricultores formalizar la empresa y vincularse al siguiente

eslabón de la cadena de suministros, esto es, el comercio exterior a través de

la exportación.

122

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

La intención es generar alianzas estratégicas o convenios con personas

naturales o personas jurídicas, en donde se puede acceder a instituciones sin

fines de lucro (ONG´s) que viabilicen la puesta en práctica de esta línea de

comunicación a través de la televisión.

En la televisión se delimitan tres etapas claramente establecidas, pre-

producción, producción y pos-producción, ya que su tratamiento requiere de

mucha atención, apoyo y seguimiento.

- Pre-Producción: Etapa donde se planifica, organiza y diseña la intervención

de cada uno de los elementos, actividades y recursos inmersos en el

proceso de producción del programa, en donde hay que reconocer el

alcance del guión, el plan del rodaje, el presupuesto.

- Producción: Es el momento del trabajo operativo a partir del aval

presupuestario, se deberá comenzar las instancias de grabación de las

instancias en el orden cronológico, secuencial que se haya dispuesto, se

requiere de la participación de los siguientes profesionales:

- Guionista (define y estructura la temática para el relato cronológico)

- Diseñador audio-visual (experto en material para audio-vídeo)

- Asesor de contenido (experto en la(s) temática(s))

- Pedagogo (experto en la revisión del material didáctico)

- Productor ejecutivo (administra la producción)

- Post-Producción: Etapa para la retroalimentación (feedback) y que

permitirá diagnosticar el alcance del programa, su influencia en la tele-

audiencia que sin pretender generar ratings de sintonía, permitirá obtener la

percepción del mercado “Objeto de Estudio”.

6.12. Organización y Métodos

Se aplicará un modelo de proceso sistemático para el levantamiento de

la data, el procesamiento y la diseminación de la información, con normativas

123

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

claramente establecidas para el resguardo y respaldo de la información en

donde la Nube será otra vez la plataforma a utilizar, sea utilizando DROPBOX,

OneDrive de Outlook, y/o Drive de Google.

Se documentará toda la información por cada uno de los cuatro programas que

conforman el plan, sea por temática, por fecha y por versión.

Para dar cabal cumplimiento a las normativas de organización y métodos, es

importante contar con una persona que posea dominio en el tratamiento y

organización de la data, los archivos, procesos y que coordine con los usuarios

la transferencia de información, mantenimiento de archivos, administración de

las bases de datos y pases de versión de los programas en desarrollo a la

etapa de producción.

6.13. Cronograma de Planificación para la Producción y Ejecución del Proyecto de Implementación del Plan.

Habida cuenta que el Plan está diseñado para salir al aire

progresivamente con sus diferentes programas a partir del año 2016, se

recomienda utilizar el software Project para administrar el proyecto en función

de las actividades involucradas, los recursos con los que se van a contar y la

determinación de los costos.

En primera instancia hay que dividir el proyecto en dos etapas, la etapa de

planificación (Project la llama “sin línea de base”), en donde se ingresan las

actividades, recursos, materiales, costos fijos, costos variables, costos por uso,

se aproxima el tiempo en que demorará cada actividad (tarea), la vinculación

con los recursos, el talento humano a seleccionar, el calendario a utilizar, etc., y

una vez que se ha terminado con la etapa de planificación y programación, se

guarda la “línea de base” para comenzar con el trabajo en la etapa de

producción, esto quiere decir con los trabajos de oficina, adquisición de

equipos, reuniones para el reconocimiento del personal que va a vincularse al

124

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

proyecto como personal experto, guía (docente) o como personal de apoyo

operativo (estudiante), definición de actividades, responsabilidades, etc., y así

hasta contactar a los personeros que se requieren ubicar para la producción de

los programas de radio, televisión y web.

La etapa de planificación tendría una duración de 7 semanas, las cuales se

contarían a partir del 28 de septiembre, culminando por consiguiente el 20 de

noviembre.

La etapa de producción comenzaría el 23 de noviembre (ya habría que contar

con una oficina y los recursos asignados), se da una holgura de una semana

por cualquier eventualidad, y aquí comienza realmente el trabajo administrativo,

académico, y de vinculación con el objeto de estudio (las variables

independientes, la variable dependiente, la variable mediadora y la variable

moderadora).

Operativamente se debe convencer a las autoridades institucionales y –

seccionales para que accedan poner en marcha el proyecto y toda vez

obtenida su aceptación, se efectuará una convocatoria previa para reconocer el

escenario y el talento humano con el que se pueda contar, para lo cual habría

que realizar una campaña interna de socialización del plan y su gestación como

proyecto de vinculación con la comunidad.

Después está la etapa de selección del personal tanto docente como dicente

que se involucre en el proyecto, reconociendo que los estudiantes deberán ser

seleccionados desde el sexto semestre en donde en todas las carreras ya han

obtenido un conocimiento cabal sobre su formación profesional, siendo el

momento propicio para poner en práctica sus conocimientos con la guía del

docente. El cronograma de salida será de acuerdo a los resultados de la

investigación, para reconocer el horario en que los productores, sus familiares y

la comuna de la provincia del Guayas estén disponibles.

125

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Figura 7: Cronograma de Implementación del Proyecto

Fuente y Elaboración Propia

126

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

CONCLUSIONES

El objetivo de proponer un plan de comunicación que fomente la

producción exportable en los microempresarios del Ecuador, resulta viable al

aceptar la hipótesis general referida que el plan proporcionará las bases y el

escenario propicio para germinar la producción exportable, lo cual también está

alineado positivamente con la pregunta de investigación referente a que los

microempresarios ecuatorianos podrían participar con su producción en el

mercado internacional, lo cual se compagina con el resultado de las encuestas

en que aproximadamente el 73% de los productores encuestados y

entrevistados, respondieron que si era factible acceder al comercio exterior

siempre que se plasmara en realidad un programa de acercamiento,

acompañamiento y de educación continua; nuestra inferencia al respecto es

que si se dan las condiciones como en efecto sucede ahora (coyunturalmente)

con el actual gobierno, y que se pueda contar con la participación de expertos

en cada una de las ramas de la producción, para de esta manera disminuir la

aversión al riesgo natural en todo ser humano de afrontar lo desconocido y

atreverse finalmente a cerrar la cadena de suministro productiva a través de la

exportación de sus productos.

los competidores siempre estarán en el mercado, y en este caso en el mercado

internacional, y todos tienen acceso a la tecnología disponible para tratar de

generar ventaja competitiva con el aporte de la cultura organizacional, pero el

productor ecuatoriano tiene el deseo, el ímpetu, la necesidad imperiosa de

crecer y hacer realidad la ventaja comparativa de muchos de los productos

porque se cuenta con una tierra tan fructífera para la producción que para que

sea exportable se requieren de conocimientos sólidos, sostenidos de

producción a escala, de sinergias, de la utilización de los acuerdos

comerciales, del seguro, apalancamiento, de los medios de transporte y de

pago, de las TI como para la aplicación de la firma electrónica que deberá

efectuar el productor cuando se vincule como exportador.

127

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

El modelo se basa en un plan que por un lado involucra a la academia con sus

mejores referentes (docentes y dicentes), por otra parte en el apoyo del

gobierno a través de toda su plataforma de apoyo y fomento a la producción

exportable, y al otro lado de la vereda está el agobiado productor que redime

su esfuerzo para el enriquecimiento del intermediario que no labra la tierra, ni

siente el peso de la naturaleza cuando es esquiva para el sembrío o de las

fluctuaciones del mercado de bienes y servicios o del mercado de capitales, no

obstante aquello, si es posible, si se puede coadyuvar a la propuesta del

gobierno para cambiar ese panorama sombrío y revertirlo en otro lleno de

esperanzas con esfuerzo, con dedicación en la educación inmersa como eje

transversal en el modelo propuesto para desarrollar una verdadera cultura

empresarial con responsabilidad social.

128

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

RECOMENDACIONES

Es oportuno reconocer que todo estudio amerita esfuerzo y dedicación

pero que obviamente no puede ser perfecto, y este trabajo no puede ser la

excepción de la regla por cuanto deja la puerta abierta a otras propuestas que

pueden incluso complementar la idea principal del modelo que se fundamenta

en la aportación estatal a partir de la plataforma de fomento a la producción

exportable, a la academia para que a través de su comunidad docente y

dicente se articule con los conocimientos de cada actividad en la cadena de

suministro, la salida al aire a través de medios de comunicaciones no

disponibles puede ser gestionados o impulsados por organismos e instituciones

externas, pero la idea está plasmada en el plan de comunicación para fomentar

la producción exportable en los microempresarios del Ecuador.

Como todo plan, partiendo de una población grande como la de los productores

agrícolas, se partió de una muestra estratificada de varios segmentos afincados

en la provincia del Guayas, que como plan piloto permitirá germinar la idea,

mejorarla o re-direccionarla, pero no sería saludable desecharla, porque a

pesar de haber trabajado en el diseño, organización y desarrollo del plan, no

obstante aquello, se pudo hacer un acercamiento y delineación de lo que sería

el proyecto de implementación, el mismo que depende de factores externos,

que no están al alcance del investigador.

Al quedar abierta la puerta sobre la fase de Implementación, se recomienda

aunar esfuerzos al respecto, gestionando con las autoridades de la

Universidad, reconociendo los efectos positivos directos para el sector

productivo agrícola, su impacto positivo en la balanza comercial(incremento de

las exportaciones), en la oferta de mano de obra (disminución de la tasa de

desempleo), crecimiento en la economía del sector, el desarrollo social con

equidad, sostenida, sustentable, y en la aportación de la academia vinculando

afectiva y eficientemente a su cuerpo directivo, docente y dicente.

129

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

ANEXOS 1

Programa de Radio “Del Colegio a la Universidad”

https://www.facebook.com/UCSGTelevision/posts/456029227745281

130

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Distribución por Bloques en el Programa “Del Colegio a la Universidad” del 01 de Septiembre del 2008 y 05 de Junio del 2009 (Archivos de Audio).

- Track01 (01-09-2008)

- Del cole a la u_171108_1era parte

- Del cole a la u_171108_2da parte

- Del cole a la u_181108_2da parte

- Del cole a la u_191108_1era parte

- Del cole a la u_191108_2da parte

- 050609 del a la u 1 bloq

- 050609 del a la u 2 bloq

- 050609 del a la u 3 bloq

- 050609 del a la u 4 bloq

Entrevistas a Estudiantes del CEBI

131

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Entrevistas a los Ganadores del Proyecto Empresarial 2008: Concurso organizado conjuntamente con Estudiantes 2000

En el Corte de uno de los programas con el Ing. José Luis Macas

132

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Orientando a los Estudiantes previo a la salida al Aire del Programa

133

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Con la actual Rectora del CENU (Lic. Jacqueline Mosquera)

134

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Diseño Técnico del Programa para la TV “Del Colegio a la Universidad”

Director y Conductor: Ing. Carlos E. Sánchez P., M.Sc.

• Claqueta

• Colilla

• Separador emprendedores

• Separador Calidad Educativa

• Separador Talento Estudiantil

• Sobreimposición

• Sobreimposición1

• Transición

Entrevistas a Expertos en Programa de TV “Desafío Global”

Director: Ing. Carlos E. Sánchez P., M.Sc.

Conductor: Lic. Fernando Barreno

• Video_Ts Econ. Fausto Ortíz

• Vídeo_Ts Econ. Carlos Jurado

• Vídeo_Ts Ing. Carlos Sánchez

• Vídeo_TS Econ. María Elsa Viteri

• Vídeo_TS Econ. Jorge Kalil

135

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

ANEXOS 2

• PROGRAMA 6 DESAFÍO GLOBAL (Entrevista al Econ. Jorge Kalil)

Bienvenidos amigos televidentes, gracias por acompañarnos en desafío

global, programa de la facultad de ciencias económicas y administrativas, de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y que está dirigido a fomentar

la relación académica-empresarial, teniendo como invitados a los profesionales

egresados de la ucsg y que con su experiencia y conocimientos nos brinden un

panorama más exacto en materia económica….

en esta ocasión tenemos como invitado al ingeniero y economista de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, además tiene una maestría en

Marketing Estratégico y actualmente cursa el doctorado en Ciencias

Empresariales en convenio entre la UCSG y la Universidad de Almería de

España.

es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en

Marketing y Finanzas; fue director del Instituto de Formación, Capacitación,

Prestación de Servicios e Investigación INFOCSI, de la misma facultad, desde

el año 2006 hasta el año 2009….por su fructífera labor en el ámbito de

investigación tecnológica y científica, educación continua, así como asesoría y

consultoría empresarial fue designado para dirigir el Sistema de Investigación y

Desarrollo, SINDE - UCSG, desde el año 2009 hasta la fecha, siendo este

organismo el que dirige, coordina y regenta a todos los institutos de la UCSG.

ha publicado el libro digital “Herramientas Empresariales” de enfoque

educativo conjuntamente con su padre, el doctor Jorge Kalil Chapra.

La investigación científica y científico–técnica sustentada

metodológicamente son una expresión permanente de la responsabilidad

social de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que tiene

por misión vincular a la Universidad con la sociedad, a través de la

búsqueda de respuestas científicas a los problemas socioeconómicos

136

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

del Ecuador en su conjunto, así como de las provincias o regiones del

país.

La investigación constituye un propósito permanente, insustituible e

irrenunciable de la Universidad, que forma parte de la función académica

de la institución.

La investigación científica y científico-técnica o tecnológica de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil fomentará siempre una

visión eminentemente humanista.

Para cumplir los fines de la investigación, se creó el Sistema de

Investigación y Desarrollo, SINDE, de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, destinado a la consolidación y apoyo

permanente de la investigación científica y científico-técnica como una

de las expresiones fundamentales de la responsabilidad social de la

institución.

El SINDE está conformado por el conjunto de todas las unidades

académicas, institutos, centros, comisiones, autoridades, profesores y

funcionarios vinculados directamente con el quehacer investigativo de la

institución.

El SINDE procura una vinculación e integración permanente con la

formación de pregrado y postgrado, así como con todas las instituciones

dedicadas a la investigación y desarrollo.

El SINDE priorizará la proyección social de la Universidad, y tendrá por

misión promover y consolidar una cultura de investigación, a través de la

generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos y

tecnológicos, y la prestación de servicios con valor agregado, que

contribuyan a la transformación y modernización de la sociedad, y al

incremento de la competitividad de los sectores productivos del Ecuador.

137

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

ANEXOS 3 • DESAFÍO GLOBAL, PROGRAMA 41 (ENTREVISTA A LA ECON. MARÍA

ELSA VITERI)

Que placer saber que nuevamente se sintonizan con nuestra señal para

recibir conocimientos en diversos ámbitos del quehacer económico, financiero,

administrativo y empresarial….

Desafío global, es un programa donde a través de entrevistas con

personalidades nacionales e internacionales, nos permite conocer cómo la

facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, diversifica sus actividades académicas con el fin de

mejorar el nivel educativo de sus docentes y estudiantes…..

Nuestro reto es fortalecer el vínculo académico-empresarial y colectivo a

través del emprendimiento de nuestros estudiantes y egresados….

En esta ocasión nos acompaña la Economista María Elsa Viteri, reconocida

profesional graduada en la UCSG; ex Ministra de Finanzas del Ecuador durante

el actual régimen;….ha representado al país como miembro del buró financiero

ante la organización de países exportadores de petróleo, OPEP….. La

economista Viteri posee una especialización en Economía Agrícola por Iowa

State University….

También ha dirigido el Centro de Investigaciones Económicas de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde además ha ejercido la

cátedra, al igual que en la Escuela Politécnica del Litoral y la Universidad del

Pacífico……

es analista, consultora y conferencista en temas económicos y financieros, con

destacado reconocimiento internacional…

138

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Bienvenida economista, y la pregunta de entrada que no puedo evitarla, luego

de su experiencia como titular de la cartera de Finanzas Públicas: es realmente

grave el panorama de recesión económica que amenaza actualmente a los

estados unidos?...

*Cómo está preparado el Ecuador ante esa crisis económica, cuando

manejamos como moneda el dólar?....

*Cuándo y de qué manera considera usted que nos puede golpear, de ser así,

este fenómeno?

*Europa está sufriendo una crisis desde hace algún tiempo, y ahora tenemos la

crisis de los estados unidos. cuál debería ser el impacto en américa latina?.

*El mayor endeudamiento que tienen los estados unidos es por causa de

aumento de puestos de trabajo en la función pública, (más de 30 mil plazas) y

planes sociales que representan casi el 45% de los 14 billones de deuda….. la

política económica del gobierno del presidente Correa, apunta al incremento

del gasto público y de los impuestos que son componentes de la política fiscal.

es recomendable aún mantener estos niveles elevados de los referidos gastos

reconociendo su incidencia en la producción, el nivel de empleo y los precios

de los bienes?.

Vamos a una pausa y luego retornaremos con este interesante diálogo con la

economista María Elsa Viteri, ex Ministra de Finanzas, catedrática y egresada

de la UCSG.

***bumper***

***corte***

139

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Gracias por seguir en nuestra sintonía, recuerde que usted puede seguir este

programa “Desafío Global” por UCSG radio, en el dial 1190 am…..

Retomamos la entrevista con la economista María Elsa Viteri….

*Economista: la política económica del gobierno del presidente Correa

formalizó toda una política económica, jurídica y financiera que históricamente

protegía al más fuerte y ese reordenamiento ha dado sus frutos, en el

incremento en sueldos y salarios, servicios para la sauld, carreteras de primer

orden que benefician al productor y fomentan el turismo, implementación del

código de la producción para la reactivación del aparato productivo. Considera

usted, que estas medidas son suficientes para contrarrestar la crisis económica

financiera externa que se extiende indefectiblemente por el mundo?.

*Hemos recurrido a préstamos a china anticipando la venta de petróleo, ud. que

fue miembro del buró ante la opep, puede explicar si estos convenios resultan

beneficiosos para el ecuador y porqué si es tan amable?

*Existe manera de comparar o relacionar nuestro crecimiento económico y

desarrollo social con nuestros vecinos Perú y Colombia?.

*Qué nos hace falta, a su criterio, para que ecuador se convierta en un país

que atraiga inversiones que sustenten el aparato productivo y orientar buena

parte de aquella inversión hacia la manufactura, para así dejar de depender

paulatinamente de los productos primarios que son muy sensibles al precio en

el comercio exterior.

*Cuál es la senda o estructura o plan o agenda con que cuenta el ecuador, en

materia económica y financiera, con miras hacia los próximos 20 años……

140

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

Vamos a una breve pausa y cuando retornemos, estaremos hablando del paso

por esta universidad de la economista maría elsa viteri, sus experiencias y

anécdotas…..

***bumper***

***corte***

Nos complace saber que usted sigue conectado a Desafío Global……

*Economista Viteri, qué le recuerda más de la Universidad Católica durante sus

años de estudiante?.....

*Graduada de economista, pero sobre todo formada en la UCSG….Qué valores

influyeron en usted, una vez que ya emprendió su carrera profesional?.

*Artista, deportista, amante al canto, multifacética en trabajos manuales como

pastillaje, cocina, decoración. Hay algo que no le guste hacer o qué es lo que

más le gusta realizar?....

*Un mensaje final a nuestros amigos que han compartido esta media hora con

nosotros….

Gracias economista por su tiempo junto a nuestro público….Amigos, muy

amables por su sintonía y recuerden que el próximo martes estaremos en una

nueva cita a través de canal 42 UHF y 74 de Tv cable…..un abrazo y hasta

entonces…

141

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

ANEXOS 4

Solicitud de Cobertura por Radio y Televisión del Programa “Siembra Futuro”.

Director: Ing. Carlos E. Sánchez P., M.Sc.

Guayaquil, Julio 05 del 2012

Doctor

Alberto Franco

Director de General Radio y Televisión-UCSG En su despacho.-

De mis consideraciones:

Con un cordial saludo me dirijo a usted para solicitarle se nos conceda una

cobertura fuera de la ciudad, esto es, en Riobamba y Ambato para el Programa

“Siembra Futuro”, el cual tiene como finalidad incentivar el emprendimiento y el

espíritu social de los microempresarios del Ecuador.

Este convenio se llevando a cabo por tercer año consecutivo entre la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Cervecería Nacional.

Este tipo de eventos es muy importante para la imagen de la UCSG por lo que

sería muy importante realizar una cobertura del mismo, tanto en radio como en

televisión para que sean retransmitidos en los espacios disponibles para el

efecto, como por ejemplo “Agenda Universitaria” de la TV y el “Noticiero” de la

Radio, con lo cual obtendremos las respectivas evidencias en el proceso de

vinculación social que nos corresponde como Centro de Educación Superior.

Este evento se está llevando a cabo desde el 02 de junio y culminará el 29 de

julio del año en curso, desarrollándose específicamente los fines de semana,

de 08:h00 a 18h00 los días sábados y de 08h00 a 13h00 los domingos.

142

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

En definitiva, requerimos de vuestro apoyo para contar con la asistencia de un

camarógrafo para que realice la grabación y reportajes y en el caso de que

usted lo considere necesario podría darse la participación de otra persona para

que ayude en las entrevistas.

Cabe mencionar que como Director del Proyecto, los gastos están cubiertos

para el alojamiento, alimentación, y transporte.

Una furgoneta está contratada para salir del campus todos los viernes a las

18h00 y estar de regreso en Guayaquil los domingos a las 18h00.

Sin otro particular, me despido anticipando una respuesta favorable a esta

petición.

Atentamente,

Ing. Carlos Sánchez Parrales, M.Sc.

Director del Programa “Siembra Futuro”

Email: [email protected]

Modelo de evaluación de los módulos de capacitación del programa “Siembra Futuro” Modulo I Introducción a Planes de Negocio, Negocios Inclusivos, Mercado Objetivo, Producto y Propuesta de Valor.

Instructor(a): Fecha: 03/06/2012 Por favor, conteste de la manera más honesta posible las siguientes preguntas.

No es necesario que escriba su nombre. Toda sugerencia adicional que nos

aporte se la agradeceremos e intentaremos realizar las mejoras pertinentes en

las próximas actividades. Por favor, evalúe en la escala del 1al 4, siendo la

escala de la siguiente manera: (1 = Malo), (2 = Regular), (3 = bueno) y (4 = Muy Bueno), (5 = Excelente).

143

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8366/1... · 1.- La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO 1 2 3 4 5 a) ¿Consideras que adquiriste los conocimientos, habilidades o destrezas señaladas en el objetivo general del Módulo?.

b) ¿Los temas tratados durante el curso correspondieron a los programados?.

c) ¿Los temas abordados fueron los adecuados para lograr el objetivo general?.

d) ¿Consideras que el modulo I estuvo relacionado con tus intereses y llenó tus expectativas?.

e) ¿Los contenidos abordados durante el modulo I son aplicables o tienen alguna relación con tu plan de negocio?.

INSTRUCTOR(A) 1 2 3 4 5

f) El (la) instructor(a) domina los temas tratados? g) El modelo de enseñanza-aprendizaje del instructor(a) fue el adecuado?. h) Hubo retroalimentación y solución de inquietudes por parte del instructor(a)?.

i) El (la) instructor(a) fomentó el interés y la participación de los emprendedores.

j) El ambiente y las relaciones humanas que propició el instructor en el grupo durante el desarrollo del módulo fue el adecuado?.

k) El uso que dio el instructor al pizarrón, láminas, impresos, y demás herramientas de aprendizaje estuvo a la altura de sus expectativas?.

ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 5

l) Las condiciones del equipo e instalaciones utilizadas en el curso fueron?.

m) El tiempo de duración programado para cubrir los temas y actividades fue el adecuado?.

n) En términos de oportunidad, preparación, orden y atención recibida por la institución, la organización estuvo a la altura de lo esperado?.

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN.

144