UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf ·...

1

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA: INFLUENCIA DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS

EN EL NIVEL COGNITIVO DE LA ASIGNATURA

DE ESTUDIOS SOCIALES.PROPUESTA:

DISEÑO DE UN SOFTWARE

EDUCATIVO.

Autores: Karen Katherine Romero Zagia

Luis Patricio Luzuriaga Pincay

TUTOR: MSC. FREDDY ORLANDO CAÑAS LEYTON

REVISOR: PHD. SAMUEL SÁNCHEZ

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

ARQ. SILVIA MOY SANG CASTRO, MSC. MSC. WILSON ROMERO DÁVILA. LIC.

DECANA VICE-DECANO

MSC.JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR. LIC AB. SEBASTIÁN CADENA ALVARADO

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

vi

DEDICATORIA

A Dios

A mi señor padre Ángel Romero Gómez y a mi señora madre María Zajia

Arévalo

A mi hermana Angélica María Romero Zagia y a mi hijos Efraín y Alice.

A mis tías queridas Lidia, Anita y Albania Romero Gómez

A mis primas Lidia Quijije, Jennifer y Evelyn Maldonado Romero

A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan

León Galarza.

A mi compañero de tesis Luis Luzuriaga

Karen Katherine Romero Zagia

A Dios

A mi padre Luis Luzuriaga Angulo y a mi madre Narcisa Pincay Pérez

A mi hermana Lizbeth Luzuriaga Pincay

A mi esposa Joseline Araujo Quinde

A todos mis tíos paternos y maternos

A mis amigos de Universidad Miriam Aldaz, Milton Reyes y Maximiliano

Solís

A mi compañera de tesis Karen Romero Zagia

Luis Patricio Luzuriaga Pincay

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios: Por la fuerza dada y no desviarnos del camino correcto

A la Universidad de Guayaquil: Por las enseñanzas impartidas

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y a su

decana Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSC.: Por abrirnos las puertas y

confiar en nosotros

A la carrera Sistemas Multimedia y a su director MSC. JUAN

FERNÁNDEZ ESCOBAR: Por brindarnos su apoyo en todos los trámites

realizados para graduarnos

A nuestro consultor MSC. FREDDY ORLANDO CAÑAS LEYTON: Por su

larga experiencia, paciencia y organización para culminar nuestra tesis.

A la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil y a su rectora Msc. Ruth Vega

Tomalá Por recibirnos y confiar que el proyecto a realizar sea de gran

ayuda en el desarrollo de los estudiantes.

Karen Katherine Romero Zagia -- Luis Patricio Luzuriaga Pincay

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

viii

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES PÁG.

Portada………………………….………………………….……………….. i

Hoja de Directivos………...…..………………………………………….... ii

Carta de Aprobación del Consultor Académico...………………………. iii

Carta de la Revisión Final del Trabajo de Titulación…………………… iv

Carta de Derechos Intelectuales de pertenencia……………………..... v

Dedicatoria………………………………………………………………..... vi

Agradecimiento……….……………………………………………….….. . vii

Índice General…….…………………………..………………………….. .. viii

Resumen……………………………………….…………………………… xi

Abstract...……………………………..………….…………………………. xii

Introducción………………………………………………………….……… 1

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA Planteamiento del problema………………………………………………. 3

Hecho Científico …………………………………………………………… 5

Causas……………………………………………………….……………… 5

Delimitación del Problema……...………………………………………… 7

Problema de investigación…...…………………………………………… 7

Sistematización del problema……...……………………………………… 9

Objetivos de Investigación

Objetivo General…………………………………………………………… 10

Objetivos Específicos……………………………………………......,....... 10

Justificación…………………………………………………………………. 11

Operacionalización de las variables…………………………………...… 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

ix

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio………………………………………………….. 13

Marco contextual…………………………………………………………... 16

Marco conceptual………………………………………………………….. 17

Marco Legal…………………………………………………………………. 26

CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO

Marco Metodológico……………..…………………………………………. 36

Tipos de Investigación…………………………………………………….. 37

Población y Muestra

Población……………………………………………………………………. 38

Muestra……………………………………………………………………… 39

Métodos de Investigación…………………………………………………. 41

Técnicas e Instrumentos de Investigación………………………………. 44

Análisis e Interpretación de Datos………………………………………... 51

Conclusiones……………………………………………………………….. 74

CAPÍTULO IV - PROPUESTA

Título…………………………………………………………………….…… 75

Introducción……………..…………………………………………………… 75

Objetivos

General……………………………………………………………………… 77

Específicos………………………………………………………………….. 77

Aspectos Teóricos…………………………………………………………. 77

Factibilidad

Financiera…………………………………………………………………… 81

Técnica……………………………………………………..…..…………….. 82

Humana…………………………………………………….….…….……….. 83

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

x

Descripción……………………………………………….……….….……… 83

Conclusiones……………………………………………….…………..……. 90

Recomendaciones……………………………………….………….…….. .. 91

Bibliografía……………………………………………..…………….…….. .. 92

Anexos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA: Influencia de las Tutorías Académicas en el Nivel Cognitivo de la

asignatura de Estudios Sociales. PROPUESTA: Diseño de un Software

Educativo.

Autores: Karen Katherine Romero Zagia

Luis Patricio Luzuriaga Pincay

Consultor: Msc. Freddy Orlando Cañas Leyton.

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo demostrar la influencia de las tutorías académicas en el proceso de aprendizaje en el desarrollo del nivel cognitivo de la asignatura de estudios sociales, se ha trabajado de acuerdo con las bases teóricas reflejadas a nivel nacional e internacional, estas muestran el avance tecnológico con las cuales se pueden encontrar resultados favorables y de beneficio para la enseñanza aprendizaje en la asignatura de estudios sociales, de manera específica en la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil", de acuerdo a las conclusiones de las encuestas realizadas, determinando que si es imprescindible las Tutorías Académicas en la educación ecuatoriana para mejorar su calidad pedagógica, las ideas que los autores de este proyecto han planteado es el diseño de un Software Educativo, mediante un análisis estadístico y una investigación de campo para mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes, los docentes debemos tomar en consideración herramientas entretenidas que constituyen una buena forma de enseñar la asignatura de estudios sociales, la metodología de esta investigación está relacionada con el marco teórico, los antecedentes del problema, las bases teóricas, legales y tecnológicas, entre otras, destacando la importancia de usar herramientas pedagógicas innovadoras que proporcionan un ambiente motivador al facilitar el aprendizaje de las Ciencias Sociales. PALABRAS CLAVE: NIVEL COGNITIVO, SOFTWARE EDUCATIVO, TUTORÍAS ACADÉMICAS.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

xii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF

EDUCATION

EDUCATION SYSTEM: CLASSROOM

SPECIALIZATION: MULTIMEDIA SYSTEMS

THEME: Influence of Academic Tutoring at the cognitive level Subject of

Social Studies. PROPOSAL: Design of educational software.

Authors: Karen Katherine Romero Zagia

Luis Patricio Luzuriaga Pincay

Consultant: Msc. Freddy Orlando Cañas Leyton

ABSTRACT

This project aims to demonstrate the influence of academic tutoring in the learning process while developing the cognitive level of the student of social studies, we have been working in accordance with the theoretical basis reflected at national and international level, these are the technological advances which can be found favorable and beneficial for teaching and learning this social studies subject, specifically on the "Educational Unit Fiscal Guayaquil," according to the findings in the survey’s results, determining if it is essential for Academic Tutoring in the Ecuadorian education to improve teaching quality, these ideas the authors of this project have raised have carried to develop an educational software design, because statistical analysis and field research looking to improve cognitive levels of students, our teachers should consider more entertaining tools in classroom which in turn are a good way of teaching this social studies subject, the methodology used in this research is related to theoretical frameworks, the background of the problem with legal and technological bases, among other related matters, highlighted the use of innovative educational tools is important and these provide a motivating and learning environment regarding Social Sciences studies among our students. KEYWORDS: COGNITIVE LEVEL, EDUCATIONAL SOFTWARE, ACADEMIC TUTORIES.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

1

INTRODUCCIÓN

El tema de este Proyecto Educativo se basa en la influencia de las

Tutorías Académicas en el bajo Nivel Cognitivo en los estudiantes de Noveno

año de Educación General Básica de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil".

Es importante la realización del proyecto, porque nos permite mejorar el

proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de estudios sociales y

conducirlos a través del uso de técnicas innovadoras que permitan el desarrollo

de conocimientos, destrezas y habilidades cognitivas para que los educandos

puedan desenvolverse con éxito.

En la educación se debe plantear reformas que conlleven una alta

calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para generar respuestas

adecuadas a las exigencias sociales. La Educación debe ir hacia una

formación integral que estimule la creatividad y la libertad de pensamiento. Si

se desea transformar el sistema educativo para adecuarlo a las exigencias

actuales y futuras de la sociedad, es necesario comenzar por cambiar la

concepción de la educación tradicional y actualizar la formación del personal

docente, no sólo en su desempeño sino también en su actitud hacia la

promoción y estimulación de un verdadero pensamiento creativo.

El presente Proyecto Educativo consta de los IV capítulos:

CAPÍTULO I, se realiza el planteamiento del PROBLEMA, hecho

científico, sus causas, la delimitación y formulación del problema de

investigación, se realiza las interrogantes de investigación, objetivos de

investigación, tanto general como específicos, y la justificación que tendrá la

ejecución de este proyecto para la institución educativa y el cuadro de

operacionalización de variables.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

2

En el CAPÍTULO II, encontramos el MARCO TEÓRICO, los antecedentes

que dieron origen al problema educacional, se enriquece el proyecto con las

bases teóricas; tanto filosóficas, sociológicas, pedagógicas, tecnológicas y

legales.

En el CAPÍTULO III, conoceremos la METODOLOGÍA, proceso, análisis

y discusión de resultados que se va a utilizar en la realización de este proyecto

educativo, el diseño metodológico que se va a emplear, además de los tipos de

investigación, su población y muestra, sus métodos de investigación, técnicas e

instrumentos de investigación, y el análisis e interpretación de datos y sus

conclusiones.

Para concluir en el CAPÍTULO IV, se desarrolla la PROPUESTA: Diseño

de un Software Educativo, con el objetivo de brindar mejores oportunidades de

aprendizaje a los educandos, con el fin de motivarlos mediante las tutorías

académicas y mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes de la Unidad

Educativa “Guayaquil”, sus objetivos de la propuesta, tanto general como

específicos, los aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación: financiera,

técnica y humana, además de conocer la descripción de la propuesta, y sus

conclusiones y recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación conflicto surge en la "Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil", siendo su rectora Msc. Ruth Vega Tómala, esta institución

carece de la aplicación de Recursos Tecnológicos de donde surge el

problema fundamental al momento de recibir sus clases los estudiantes

de Noveno año de Educación Básica, en la asignatura de Estudios

Sociales en la cual se demuestra inconvenientes por el Bajo Nivel

Cognitivo de los mismos. Por los antecedentes mencionados las

actividades, así como el trabajo diario del docente se ha convertido en

procesos monótonos y sin compromiso para mejorar los conocimientos y

la actualización de técnicas didácticas apoyados por la tecnología.

Cabe recalcar que el Instituto Técnico Superior Guayaquil fue el

primer plantel femenino de la ciudad, nace el 1 de abril de 1937 como el

primer Colegio Fiscal Femenino de Guayaquil, lo fundó Ángel Andrés

García, su primer rector. Con ello contribuyó con la educación de la mujer

ecuatoriana, esto lo convirtió en el plantel con más tradición e importancia

de la urbe y el país, aún se conserva el uniforme marinero (blanco y azul)

que simboliza a la urbe como puerto principal.

En 1996 se realiza la conversión del Colegio Nacional Guayaquil a

Instituto Técnico Superior Guayaquil, abriendo el post-bachillerato

nocturno con las carreras: Programación de Sistemas, Diseño Gráfico y

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

4

Administración en Ventas. Empezó con 500 estudiantes del género

femenino que antes estudiaban en el Colegio Nacional Vicente

Rocafuerte. En 1841, cuando Vicente Rocafuerte ocupaba el cargo de

gobernador logró, mediante decreto presidencial de Juan José Flores,

fundar un colegio en esta ciudad, que años después se distinguiría con su

nombre.

Una enseñanza, que según registros históricos, se impartía en la

década del 30 a varones y mujeres hasta que en 1937 el Gobierno

dispone su separación con la creación del Colegio Nacional Femenino

Guayaquil. Tiene bachillerato en Humanidades Modernas (Ciencias

Sociales, Químico-Biológico y Físico-Matemático), Contabilidad e

Informática, antes el plantel tenía a 4.870 estudiantes en Ciclo Básico y

Diversificado, además 170 en el Post-bachillerato (nocturno).

Actualmente la Institución consta de 4.800 estudiantes en Ciclo

Básico y Diversificado, laborando 141 docentes (incluyendo inspectores,

coordinadores y área administrativa) y su nombre cambio a "Unidad

Educativa Fiscal Guayaquil". En la actualidad la tendencia mundial es la

coeducación, pero aún sigue el debate pedagógico de la conveniencia o

no de planteles solo de hombres o de mujeres. La Institución Educativa

ahora también es mixta porque, entre las ventajas de la coeducación, se

menciona el contacto e intercambio cultural de género que propicia un

mejor desarrollo intelectual, biológico y espiritual. La subsecretaria de

Educación del distrito Guayaquil, Mónica Franco enfatiza que la

educación mixta no tiene desventajas. “La convivencia entre chicos y

chicas que comparten una misma sala de clases, y los lleva a establecer

relaciones más cercanas y con objetivos afines”.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

5

HECHO CIENTÍFICO

Bajo Nivel Cognitivo en la asignatura de estudios sociales de los

estudiantes de Noveno año de Educación General Básica Sección “A” de

la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil", zona 8, Distrito 3, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia García Moreno, Período Lectivo

2018-2019.

CAUSAS:

- Enseñanza Tradicional de parte del docente en la asignatura de

Estudios Sociales:

Es la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo

XX, que concebía a la educación como una transmisión de

conocimientos acumulados a lo largo de varias generaciones que

debían hacerse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, el

protagonista de la enseñanza era el docente, limitándole al estudiante

a atesorar ese legado cultural.

- Inadecuadas técnicas de enseñanza aplicadas por los docentes hacia

los estudiantes:

La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada

formación y capacitación pedagogía correspondiente, de manera tal

que su labor e interacción con los estudiantes resulte beneficiosa en

ambos lados. Lamentablemente, muchas veces los docentes no

poseen un adecuado método de enseñanza y peor aún, no poseen ni

aplican adecuadas técnicas motivadoras, lo que influye de sobre

manera en los aprendizajes de sus educandos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

6

- Poca capacitación a los docentes para la utilización de los Recursos

Tecnológicos:

Los docentes no se muestran entusiasmados con incorporar las TIC a

su trabajo porque no saben cómo utilizarlas de un modo innovador,

entre otras cosas porque nadie se los enseñó.

- Falencia de los Recursos Didácticos para facilitar el aprendizaje de la

asignatura de Estudios Sociales:

La carencia de recursos es otro problema, sin computadoras en el

salón de clase y sin el software apropiado para respaldar la

información, la integración no puede realizarse. La ausencia de

liderazgo, la falencia de recursos, o la falta de un experto en

tecnologías en la institución, convierten en fracaso, muchos de los

esfuerzos de composición de la clase.

- Desmotivación por parte de los estudiantes al recibir la clase de

Estudios Sociales:

La desmotivación es uno de los aspectos que se asocia con frecuencia

al fracaso académico. Un estudiante desmotivado muestra menor

interés por aprender, no encuentra utilidad a los conocimientos y, en

consecuencia, rechaza las vías de aprendizaje que la institución pone

a su disposición. Un educando motivado, sin embargo, tiene más

probabilidad de alcanzar las metas educativas, porque en su opinión el

esfuerzo que implica adquirir las competencias académicas tiene

sentido.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

7

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Campo: Educativo

Área: informática

Tema: Influencia de las tutorías académicas en el nivel cognitivo.

Propuesta: Diseño de un Software Educativo a manera de Tutorías

Académicas para mejorar el Nivel Cognitivo.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Instituto Técnico Superior Guayaquil, se encuentra ubicado en la

Calle 18 S.O.(Gómez Rendón) # 1403 Y AV. 1 S.O.(Machala)

García Moreno, de la ciudad de Guayaquil, siendo una Institución Fiscal,

tiene algunas limitaciones debido a que no tiene los materiales necesarios

para cubrir todas sus necesidades educativas, entre estos se puede

nombrar: falta de conocimientos en los docentes sobre estrategias

didácticas para transmitir conocimientos hacia los estudiantes, y la falta

de recursos didácticos tecnológicos, factor importante para la educación

actual.

En el desarrollo de este proyecto resaltan los sistemas educativos

actuales, según la reforma curricular, deben regirse a ciertos parámetros

en los que la tecnología cumpla un papel fundamental para su desarrollo

por lo que se hace necesario que las autoridades encargadas de la parte

académica busquen nuevas estrategias que les permitan mejorar los

procesos educativos y de esta forma brindar una educación de calidad,

aplicando el constructivismo como paradigma universal, ya que es una

corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento

constructivista.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

8

El Conocimiento Constructivista postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos

para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se

modifiquen y él mismo educando siga aprendiendo por su cuenta.

Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el

docente guía a los estudiantes para que logren construir conocimientos

nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio

aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como

línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en

todos los niveles.

Los recursos didácticos tecnológicos se han encargado de buscar un

planteamiento metodológico para el estudio, haciéndolo más interactivo y

llamativo, con el fin de llamar la atención total del estudiante

convirtiéndolo en una forma fácil de aprender por medio de

entretenimiento e interactuando con el docente de una manera divertida y

emocionante que motiva y facilita a los estudiantes de la institución la

realización de sus actividades.

Estas interrogantes generan retos entre los docentes, acerca de

cómo impartir la clase para lograr en el estudiante un aprendizaje

significativo sin olvidar que la misma es una herramienta para que puedan

resolver problemas, permitiéndole actuar con eficacia e iniciativa en las

cuestiones prácticas que se le presentan en la vida diaria.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

9

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las tutorías académicas en el nivel cognitivo de los

estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad

Educativa Fiscal Guayaquil en el periodo lectivo 2018 - 2019?

SISTEMATIZACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores que influyen en el bajo Nivel Cognitivo de los

estudiantes?

¿Cuál será la influencia de las Tutorías Académicas en la asignatura

de Estudios Sociales?

¿Las Tutorías Académicas mejorarán el rendimiento de los

estudiantes?

¿Qué beneficios tiene para el estudiante el Diseño de un Software

Educativo?

¿Cómo será el aprendizaje del estudiante en la asignatura de Estudios

Sociales siendo su enseñanza a través del Software Educativo?

¿Cómo incrementara el Nivel Cognitivo de los estudiantes utilizando

nuevos métodos de enseñanza con aplicación de las tic´s?

¿Cómo se supera el Nivel Cognitivo por medio de las Tutorías

Académicas?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

10

¿Cuáles serán los beneficios de utilizar Tutorías Académicas para que

pueda mejorar el Nivel Cognitivo?

¿Cómo las Tutorías Académicas ayudaran a mejorar el Nivel Cognitivo

de los estudiantes?

¿Cuáles son los objetivos de las Tutorías Académicas para impartir la

asignatura de EESS?

¿Cuál es la importancia que tienen las Tutorías Académicas en los

procesos educativos?

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia de las Tutorías Académicas para el

mejoramiento del nivel cognitivo de los estudiantes de noveno grado

de Educación General Básica Sección “A”, en la asignatura de

Estudios Sociales de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil", mediante

un estudio bibliográfico, entrevista a directivos y análisis estadístico

con encuestas a docentes y estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la Influencia de las Tutorías Académicas mediante

entrevista a directivos y análisis estadístico con encuestas a

docentes y estudiantes.

- Fundamentar el nivel cognitivo a partir de los métodos teóricos.

- Diseñar un software educativo del área del conocimiento estudios

sociales mediante la modelación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

11

JUSTIFICACION

Esta labor y esfuerzo de investigación es muy significativa para los

autores del proyecto porque en él se ha puesto empeño y dedicación para

la realización del mismo, con la finalidad de obtener resultados favorables

tanto para los estudiantes y docentes. La motivación para la realización

de este proyecto con la propuesta de diseño de un Software Educativo

para mejorar el Nivel Cognitivo de los estudiantes, es por las necesidades

que carece la Institución Educativa específicamente Noveno año de

Educación General Básica, es un soporte didáctico e interactivo para una

mejor transferencia de conocimientos hacia los estudiantes.

Se resolverá el problema con esta investigación porque dará un

mejor aprendizaje y los estudiantes adquirirán muchos conocimientos

referentes a la asignatura, los resultados deberán mejorar con el proyecto

realizado. Será importante la realización del proyecto porque el fin será

educar al estudiante y darle una mejor vista al aprendizaje de la

asignatura de Estudios Sociales, por lo tanto investigar las habilidades y

competencias que deben desarrollar los estudiantes para desempeñarse

satisfactoriamente, en el área será de mucha ayuda para los estudiantes

de la institución.

Desde el punto de vista formativo es una necesidad básica, así

como fundamental en la etapa de enseñanza aprendizaje que los

docentes adquieran pautas para despertar en los estudiantes la

necesidad de aprender y de mejorar su desenvolvimiento de manera

dinámica. Al realizar un estudio sobre la aplicación de recursos didácticos

tecnológicos para ser ejecutado en la institución beneficiaria, de manera

positiva a potenciar el uso de las mismas en las clases.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

12

Según el Plan de toda una vida en el Estado Ecuatoriano, es

importante fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

promoviendo espacios para su desenvolvimiento en todos sus niveles y

modalidades, para que la educación llegue a todos los habitantes del

Ecuador, según la propuesta del plan buen vivir en su cuarto objetivo

señala que es fundamental recibir una educación integral.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA # 1

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

TUTORÍAS

ACADÉMICAS

Estrategia

educativa para

la atención de

los estudiantes

Es el proceso de

acompañamiento

en la formación de

los estudiantes,

mediante la

atención

personalizada a

un estudiante o a

un grupo de

estudiantes por

tutores.

-Orientación

académica.

-Procesos de

integración.

-Desarrollo de

estudio.

-Tipos de

tutorías.

-Desarrollo de

orientación

académica.

-Modelos de

procesos de

integración.

-Importancia de

los tipos de

tutorías.

NIVEL

COGNITIVO

Proceso

mental por el

cual se

adquieren

conocimientos

Es aquello que

pertenece o está

relacionado al

conocimiento.

-Procesos de

conocimiento.

Procesos

mentales.

-Memorización.

-Logros de

aprendizaje.

-Técnicas para

los procesos de

Memorización.

-Software

educativo para

los logros de

aprendizaje.

Fuente: datos del investigador Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Citaremos la existencia de algunos autores con aproximación de

características respecto al tema a nivel mundial:

Pérez F, Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? : un estudio en la

Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de

Murcia, 2013.

Se refiere a que: la tutoría universitaria se perfecciona como un

importante elemento de calidad, respondiendo a las demandas que los

estudiantes y la sociedad presentan a la Universidad, además, señalan la

tutoría como un derecho del discente y una obligación de la institución

universitaria.

López S, Las tutorías individualizadas como instrumento de mediación:

procedimientos lingüísticos y no lingüísticos susceptibles de fomentar

procesos de autorregulación. Un estudio de caso, Universitat Pompeu

Fabra, 2013.

Argumenta que: la tutoría es una herramienta de mediación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, su propósito es crear oportunidades a

través del diálogo en las que el docente oriente al estudiante dirigiéndolo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

14

hacia la autorregulación, cuyo objetivo es, favorecer el aprendizaje

reflexivo y la interacción y, transferir gradualmente el control del

aprendizaje al discente.

Martínez B, Estructuración cognitiva del Mundo Vocacional, Universitat de

València, 2006.

Manifiesta que: esta conducta vocacional implica la existencia de

un sujeto activo, que pone en marcha unos procesos psicológicos

complejos, que se desarrollan en el tiempo a través de aprendizajes y

vivencias más o menos estructuradas y significativas, teniendo como

referencia y condicionante el entorno social. Dicho entorno social presenta

oportunidades educativas, económicas y laborales, donde el sujeto

deberá desarrollar su vida laboral, procurando, además de realizar

actividades que le hagan sentirse satisfecho personalmente.

Amador J, Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función

del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, Universitat de

Barcelona, 2011.

Se describe al estilo cognitivo como el modo habitual con el que las

personas percibimos, almacenamos, reorganizamos la información y la

recuperamos, pensamos o resolvemos problemas. Los estilos cognitivos

son vistos como variables integradoras y mediadoras entre el estímulo y

la respuesta, capaces de dar cuenta de la conducta del individuo tanto en

los aspectos cognitivos como en los no cognitivos.

Villalta N, estudio de la aplicación de recursos didácticos en el aprendizaje

de la asignatura de ciencias sociales del séptimo año de educación básica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

15

de la Escuela Fiscal Mixta Isabel Herreria, Universidad de Guayaquil,

2011.

Cuestiona que: Por los avances tecnológicos se ve la necesidad de

utilizar los métodos de enseñanza interactivos, el cual hace que el

aprendizaje llegue al estudiante de una forma agradable.

Luego de haber revisado los archivos de la Biblioteca de la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, se pudo

encontrar que este proyecto "INFLUENCIA DE LAS TUTORÍAS

ACADÉMICAS EN EL NIVEL COGNITIVO DE LA ASIGNATURA DE

ESTUDIOS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES NOVENO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA "UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL GUAYAQUIL", no ha sido realizado, convirtiendo su contenido

en algo original y de impacto social puesto que servirá de apoyo a los

docentes encargados de impartir la asignatura.

Este proyecto no ha estado puesto en práctica por la carencia de

conocimiento de la utilización de la tecnología, debido a esta razón y por

la falencia de recursos tecnológicos surge la propuesta de "DISEÑO DE

UN SOFTWARE EDUCATIVO", para elevar el Nivel Cognitivo de los

estudiantes de Noveno año de Educación General Básica de la "Unidad

Educativa Fiscal Guayaquil".

Con el uso de este recurso didáctico tecnológico los docentes se

pueden ayudar para motivar y atraer la atención de los estudiantes. En la

actualidad, se busca que cada institución aplique en sus horas de clases

recursos didácticos, para así poder llegar a los estudiantes de manera

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

16

fácil y también poder tener una buena comunicación entre el docente y

estudiantes.

Además, la atención prestada a las dificultades de los docentes a

medida que van aprendiendo a utilizar las innovaciones, les ayudará en

gran medida a integrarlas. Como antecedentes de estudio en este

proyecto, se puede mencionar que las aulas invertidas, como recurso

didáctico permite interactuar y desarrollar las habilidades en el proceso

enseñanza aprendizaje de los estudiantes a través de aulas virtuales y es

una herramienta pedagógica que aceptan los educandos con dinamismo

para realizar sus tareas.

MARCO CONTEXTUAL

La presente investigación se orientó a la influencia de las tutorías

académicas en el nivel cognitivo de la asignatura de estudios sociales de

los estudiantes noveno año. Como manifestaciones resaltantes de la

investigación y con base al valor que tiene el conocimiento cotidiano y

experiencial se señala que el proceso de la tutoría académica en la

"Unidad Educativa Fiscal Guayaquil”, por una parte no está fundamentado

en la inteligencia emocional como herramienta de aprendizaje, y por otra,

no está orientado al aprendizaje de la investigación. El proceso

investigativo es organizado metodológicamente, bajo un esquema rígido.

MARCO CONCEPTUAL

TUTORÍAS ACADÉMICAS

Orientación Académica: La tutoría es considerada una estrategia

educativa para la atención a los estudiantes, en ella el docente discute

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

17

con el tutoriado sobre diversos temas y vigila estándares de calidad.

Su objetivo es prevenir futuros problemas de adaptación en el ámbito

educativo e intervenir en cuestiones de desempeño académico. Por

ello, la tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con

habilidades de estudio, lectura y comprensión, dificultades de

aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional,

actitudes hacia la profesión, opciones de trayectoria, entre otros.

Gaudis González, 2014 manifiesta que: “Proceso de tutoría

establece una acción entre el tutor y el tutorado, cuya acción pedagógica

es dinámica y progresiva, en la cual el recorrido gnoseológico debe estar

transversalizado por la Inteligencia emocional”, (p. 134). El propósito de la

tutoría es prevenir problemas futuros de adaptación al escenario

educativo e intervenir en cuestiones de aprendizaje académico. La tutoría

se ocupa de atender problemas relacionados con la reprobación,

dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes.

Especialmente la tutoría es una modalidad de la docencia que

puede apoyar al estudiante de cualquier nivel educativo a resolver

problemas elementales de desempeño académico. Sin embargo existen

distintas maneras en que cada docente visualiza el asunto de la tutoría.

Procesos de Integración: La tutoría y su contribución a mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes de noveno año, porque es

remediadora de los discentes que afrontan dificultades académicas, es

importante destacar el consentimiento por parte de las autoridades de

la Institución, que en los colegios donde se han aplicado los

programas de tutoría ha habido avances relevantes con respecto a los

planteles que no lo han implementado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

18

Gaudis González, 2014 argumenta que:

La formación de los tutores persigue de

acuerdo a lo que se observa, mejorar las

tutorías académicas mayormente en las

actividades de investigación o elaboración de

proyectos, tanto así que, se consideran que

son competencias actitudinales propias del

perfil profesional relacionadas a las tutorías.

(p. 140)

El autor argumenta que los tutores deben mejorar las tutorías

académicas esto debido a los procesos de comprensión y construcción

del conocimiento de los educandos, lo cual explica sus conductas al

desenvolverse con habilidades y destrezas, no solo en el campo de lo

individual, sino también como seres sociales logrando transformaciones

ante las adversidades y acontecimientos de la vida.

Es en este sentido que la tutoría, surge como un proceso

interactivo para apoyar a los estudiantes a dicha comprensión tanto de

manera personal mejorando su trabajo individual, llevando sus procesos a

la autocrítica y la revisión del pensamiento, como en el ambiente,

llevándoles a establecer y clarificar metas para sus conductas en el futuro.

Desarrollo de estudio: Favorecen el autoconocimiento de los

estudiantes para ayudarles a desarrollar una personalidad madura en

sus múltiples facetas de forma que se integren y colaboren en el

crecimiento de la sociedad en la que viven. Ayuda a conocer las

características personales, escolares, familiares y sociales del discente

con el fin de contribuir al objetivo anterior y a la búsqueda y aplicación

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

19

de medidas que prevengan o detecten dificultades en su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Gaudis González, 2014 manifiesta que:

El gran desafío que debe afrontar el docente

universitario del siglo XXI es ser un

investigador activo, un pensador del mundo de

la vida; pero además, un actor irreverente

frente a los modos tradicionales de construir la

ciencia. De lo anterior se desprende, que a la

Educación Universitaria le corresponde la

responsabilidad de formar el recurso humano

que el país necesita. (p. 141)

El autor manifiesta que el docente tiene la responsabilidad de

educar al recurso humano que el país necesita, porque hace posible la

integración de los estudiantes, generando un clima de convivencia,

tolerancia y colaboración, al mismo tiempo se fomenta la participación de

los educandos tanto dentro de su grupo-aula como en actividades

extraescolares y complementarias, principalmente a través de la

mediación en la resolución de conflictos y de la potenciación de sus

habilidades de comunicación interpersonal. Contribuye a personalizar la

relación educativa, fomentando la confianza entre educandos y docentes.

Tipos de Tutorías: La aplicación responsable de la tutoría permitirá

conocer las características individuales, los intereses personales, las

expectativas profesionales y laborales y los proyectos de vida de los

jóvenes, y con ello establecer relaciones interpersonales entre el

docente-tutor y el estudiante, que aplique no solo en el beneficio de

ambos sino también del ambiente en el que se desarrollan.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

20

Francisco Pérez C, 2013 concluye que:

La tutoría se centraría en el desarrollo de la

dimensión profesional del estudiante, mientras

que desde el modelo universitario alemán, más

centrado en la investigación y generación de

conocimiento científico, la tutoría se centraría

en el acompañamiento del aprendizaje y

desarrollo científico del estudiante. (p. 19)

El autor concluye que la tutoría va más allá de solamente

proporcionar información a los estudiantes, promueve alternativas de

atención de carácter preventivo, que fortalecen la formación integral, los

tutores tienen la posibilidad de reconocer su rol docente, ya sea a través

de la formación que reciban, trascendiendo a una aula y a un horario

determinado en un período de tiempo, para ser un facilitador del

aprendizaje, cuya acción se expande a diversos escenarios educativos,

con la finalidad de atender las diferentes necesidades de formación de

sus estudiantes y de sus tutorados.

Procesos Educativos: Es muy importante que se lleve a cabo la

tutoría con los estudiantes, ya que a través de esta podemos detectar

la problemática que ellos tienen, y a la vez orientarlos, el educando

debe tener la suficiente confianza con su tutor para que le pueda

contar los problemas que tiene y esté le pueda facilitar la ayuda

adecuada. El tutor debe saber escuchar, prestar atención, debe ser

muy discreto, y ser capaz de ayudar al discente a revolver situaciones

en su formación académica, social y familiar.

Francisco Pérez C, 2013 manifiesta que:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

21

La exigencia de un desarrollo integral del

estudiante que planteamos a la tutoría

universitaria no implica que, en diferentes

momentos o etapas por las que atraviesa éste

a lo largo de sus estudios universitarios, no

deba incidir este proceso de tutoría, en mayor

medida en una u otra dimensión. (p. 30)

El autor manifiesta que llevar acabo la tutoría como se debe, trae

beneficios, ya que es importante contar con los apoyos necesarios para

obtener mejores resultados que se verán reflejados en el

aprovechamiento y rendimiento escolar. La tutoría es fundamental para el

buen desarrollo de los estudiantes en el proceso Enseñanza –

Aprendizaje, ya que por medio de esta podemos conocer la problemática

que estos presentan, para el estudiante es fundamental el apoyo y

orientación que pueda recibir a través de las tutorías; pues le permite

crecer, madurar y analizar su situación.

NIVEL COGNITIVO

Procesos de conocimiento: El aprendizaje es un proceso mental por

el cual se adquieren o reestructuran los conocimientos; es el resultado

de un proceso de reorganizaciones que hacemos sobre el

conocimiento con el fin de alcanzar la comprensión de un fenómeno.

Desde el punto de vista de la formación utilizar nuevos métodos de

enseñanza nos lleva a abordar el tema sobre el nivel cognitivo en esta

sociedad del conocimiento, cada vez más definida por su complejidad

y diversidad, y que introduce en los modelos formativos importantes

cambios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

22

Mercedes Ferrando P, 2012 concluye que:

Por lo tanto, los individuos creativos se

caracterizan por tener un perfil más equilibrado

entre las distintas capacidades cognitivas, lo

que significa un perfil incluso plano. Por el

contrario, los alumnos no creativos mostrarán

un perfil cognitivo caracterizado por diferencias

significativas entre sus fortalezas y debilidades,

es decir, un perfil con picos y valles. (p.

972)

El ajuste de los actuales programas a los nuevos métodos de

enseñanza requiere la experimentación con los programas actuales y la

utilización de los diferentes modos o métodos de ajuste entre lo diseñado

y lo real, utilizando para ello los diferentes métodos ya establecidos para

acercar lo que se desea que aprendan los estudiantes y el tiempo

requerido para hacerlo. Y todo esto sin perder de vista que dicha

adecuación implicará una revisión en profundidad de los métodos de

enseñanza y aprendizaje, así como de la evaluación.

Procesos Mentales: El riesgo estudiantil de bajo rendimiento en las

instituciones educativas analiza factores psicológicos y sociales que

aumentan, plantea que a través del desarrollo de la competencia

emocional en la comunidad educativa, es posible crear en los

planteles educativos factores para un adecuado desarrollo del

educando, lo que favorece el rendimiento. Los factores de conflicto del

discente incluyen déficits cognitivos, atención, y problemas de

conducta.

Ernesto Treviño, 2010 manifiesta que:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

23

Los estudiantes de escuelas rurales, en

general, alcanzan el mismo nivel de

rendimiento que aquellos de escuelas urbanas

públicas, después de descontar por los efectos

de todos los factores asociados relevantes en

cada país. Esto implica que las disparidades en

las puntuaciones de escuelas rurales y urbanas

públicas desaparecen cuando se toman en

cuenta las diferencias que existen entre las

escuelas en términos de los factores

asociados. (p. 90)

El autor expresa que el nivel de rendimiento de los estudiantes de

escuelas urbanas públicas alcanzan el mismo que las escuelas rurales, el

bajo nivel académico en los estudiantes del noveno año de la Unidad

Educativa Fiscal Guayaquil es la causa de la falencia de tutorías

académicas motivo por el cual decidimos investigar la causa del bajo nivel

cognitivo y proponer alternativas de solución al problema de investigación.

Memorización: Las tutorías las programarán los estudiantes de

acuerdo a las necesidades y al acuerdo establecido con los tutores, en

donde una persona adelantada en algún sentido acompaña a otra para

apoyarla en su maduración y desarrollo. Para fortalecer las

competencias académicas y favorecer el desempeño académico de

los estudiantes que se vinculan a las tutorías, previniendo la deserción

estudiantil y propiciando espacios para el mejoramiento del nivel

académico de los discentes de la institución.

Francisca Donoso R, 2010 se refiere a que:

Los docentes que tienen otro empleo enfrentan

límites reales de tiempo para la preparación de

clases y la evaluación. Además, la presencia

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

24

regular de los docentes en el establecimiento

escolar es un factor que contribuye para

generar un buen clima y concentra los

esfuerzos de los profesores en la enseñanza.

(pág. 100)

El autor manifiesta que los docentes que tienen otro empleo

enfrentan dificultades, porque el tutor debe ser un guía, docente y amigo

de su tutorado, y establecer contacto más cercano con los estudiantes y

una vinculación con la comunidad educativa para favorecer el

reconocimiento de las necesidades e intereses de los educandos y la

mejora en los procesos académicos, afectivos y sociales de sus discentes

y crean un clima de confianza y respeto dentro del aula, ayudan al

bienestar físico y mental.

Logros de aprendizaje: Todos los estudiantes pueden beneficiarse

de las tutorías, si necesitan ayuda con un tema en particular o si

quieren sobresalir en todos los ámbitos. Encontrar la ayuda adecuada

para el discente no sólo puede resolver inmediatamente los asuntos

académicos, sino que abre nuevas puertas al futuro ya que la

confianza del educando crece.

Mauricio Castro, 2010 concluye que:

Los procesos escolares, en especial el clima de

la escuela y la gestión del director, muestran un

efecto positivo y sistemático en el aprendizaje.

La satisfacción y el desempeño docente tienen

injerencia en el logro, aunque de forma menos

consistente y generalizada. (p. 108)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

25

Las tutorías académicas proporcionan, uno a uno la atención o a

grupos pequeños, la realidad es que la gran mayoría de los docentes se

encuentran en el campo de la educación, ya que tienen una pasión por

ayudar a los estudiantes a aprender, pero están limitados por el tiempo y

los recursos en lo que respecta a la atención individualizada que se

pueden dar a cada educando. Como resultado, el estudiante no puede

tener tanto tiempo para la discusión, como prefiere. Con la tutoría de uno-

a-uno, el docente se dedica a las necesidades específicas de su tutorado.

El tutor también puede ayudar a construir las fortalezas, cuando

los estudiantes están luchando, Sin embargo, todos los educandos

poseen áreas en las que sobresalen. Un tutor puede afinar en las áreas

fuertes como punto de partida para ampliar los conocimientos del

discente.

MARCO LEGAL

El presente proyecto educativo tiene sustento legal en la

Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación

Superior (LOES), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO SEGUNDO

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

26

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

“La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

27

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias

y opciones pedagógicas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMERO

SECCIÓN PRIMERA

EDUCACIÓN

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;

asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

28

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios

de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación

integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la

cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario

de las instituciones educativas públicas.

Garantizar que los centros educativos sean espacios

democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica.

Los centros educativos serán espacios de detección temprana

de requerimientos especiales.

Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el

enfoque de derechos.

Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de

manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos

destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,

poblacional y territorial, entre otros.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

29

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar

financieramente a la educación fiscomisional, artesanal y comunitaria,

siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e

igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y

del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de

acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban

financiamiento público no tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será

sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y

servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles

y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los

niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia

docente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

30

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental

y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el

acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la

población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los

instrumentos internacionales de derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del

país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes,

pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en

particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del

proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre

la base de los principios constitucionales;

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal,

la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la

solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,

generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de

migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la

eliminación de toda forma de discriminación;

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

31

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de

violencia de género, que promueva la coeducación;

l. Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de

condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se

garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio

del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;

m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos

son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y

promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad,

transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la

interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía,

la convivencia social, la participación, la integración social, nacional,

andina, latinoamericana y mundial;

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de

paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una

convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y

solidaria;

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir

al cuidado y preservación de las identidades conforme a la

diversidad cultural y las particularidades metodológicas de

enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo

criterios de calidad;

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

32

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen

Vivir o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la

educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco del

respeto a los derechos educativos de la familia, la democracia y la

naturaleza;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados,

formales, no formales y especiales;

s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los

pueblos y nacionalidades del Ecuador;

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO I

ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 1

ÁMBITO Y OBJETO

Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación superior en

el país, a los organismos e instituciones que lo integran: determina

derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y

jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento

de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley.

Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios,

garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda

a la excelencia, al acceso universal permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

33

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de

carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las

personas y un bien público social que, de conformidad con la

Constitución de la República, responderá al interés público y no estará

al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación

superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder

a una formación académica y profesional con producción de

conocimiento pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a

través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y

los estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin

discriminación conforme sus méritos académicos:

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que

permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad

de oportunidades:

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su

formación superior; garantizados por la Constitución:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

34

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su

carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e

integrar el «¡gobierno, en el caso de las universidades y escuelas

politécnicas:

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación

superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e

innovaciones tecnológicas:

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al

logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de

pensamiento y de pluralismo ideológico;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia

ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones

de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la

participación social.

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior

es condición indispensable para la construcción del derecho del buen

vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la

convivencia armónica con la naturaleza.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se realizara para lograr cambios Metodológicos

y alcanzar el objetivo propuesto y superar el proceso de enseñar con

limitaciones impartido por los docentes, que impide desarrollar las tutorías

académicas en la asignatura de Estudios Sociales.

Carlos Monje Á, (2011) dice que: “La investigación es el proceso

mediante el cual generamos conocimiento de la realidad con el propósito

de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las

necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian

constantemente”, (p.9). El trabajo de investigación es factible ya que

permite la elaboración de una propuesta que constituye un cambio acorde

a los avances tecnológicos siendo un modelo educativo viable, cuyo

propósito es solucionar un problema. Cuenta con la aprobación de los

directivos de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil", el espacio físico y

con los recursos tecnológicos necesarios.

Antes de iniciar la investigación debemos tener un método para así

poder emprender el proceso y dar una demostración verdadera para

poder sustentar las aseveraciones respecto a los cambios que se quiere

dar solución al problema planteado. Para el presente trabajo de

investigación se han escogido algunos métodos, que están de acuerdo al

proyecto, se utilizaran métodos inductivo, deductivo, observación directa e

indirecta.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

36

Tipos de investigación

En esta investigación se realiza una profunda indagación para

resolver el bajo nivel cognitivo en los estudiantes de noveno año de

Educación General Básica, por medio de la falencia de las Tutorías

Académicas.

Investigación Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y

su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas,

Casos, Exploratorios, Causales, Desarrollo, Predictivos, Conjuntos,

Correlación.

Investigación de campo: es aquella que se aplica extrayendo

datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de

técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar

respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

Investigación Explicativa: Constituye un tipo de investigación

cuantitativa, que busca establecer las distintas causas de un fenómeno,

comportamiento o proceso.

El proyecto que se va a ejecutar en esta investigación comprende

una investigación descriptiva ya que este trabaja sobre las realidades de

hecho y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta, incluye los siguientes tipos de estudios: encuesta,

exploratorios, causales, de desarrollo.

Población y muestra

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

37

Población

Es el número de habitantes en un área geográfica. Población

mundial es el número total de personas que viven en un determinado

momento.

Carlos Monje Á, 2011 concluye que:

La población en investigación no se refiere

siempre a la definición de tipo demográfico:

conjunto de personas ubicadas en una área

geográfica determinada, claramente definida.

Se pueden formar poblaciones estructurales de

diferentes maneras: los nacidos vivos durante

un determinado tiempo en un país o ciudad; los

niños que cursen 4° y 5° de primaria en

escuelas públicas de la ciudad de Neiva en un

determinado año. (p.122)

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna

investigación debe de tenerse en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

La población de esta investigación está determinada por una

Autoridad, 52 Docentes y 468 estudiantes; totalizando 521, detallado en

la siguiente TABLA:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

38

TABLA # 2 - Distributivo de la población

Fuente: "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Muestra

La muestra es la unidad de análisis, o subconjunto fielmente

representativo de la población que será objeto de las observaciones,

entrevistas, aplicación de encuestas, experimentación, etc., que se

llevaran a cabo dependiendo del problema, el método, y de la finalidad de

la investigación.

Carlos Monje Á, 2011 dice que:

La MUESTRA se define como un conjunto de

objetos y sujetos procedentes de una

población; es decir un subgrupo de la

población, cuando esta es definida como un

conjunto de elementos que cumplen con unas

determinadas especificaciones. De una

población se pueden seleccionar diferentes

muestras. (p.123)

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se

seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el

estudio de la población. Para realizar la muestra de los estudiantes se

utilizara la siguiente fórmula:

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN PORCENTAJE %

1 Autoridades 1 0,2%

2 Docentes 52 10,0%

3 Estudiantes 468 89,8%

TOTAL 521 100%

n =

(N - 1) + PQ K

E

N* PQ

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

39

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

N= Población

E= Margen de error estadísticamente aceptable: 5% = 0.1

PQ= Varianza de la población, valor constante =0.25

K= Coeficiente de corrección de error, valor constante = 2

Desarrollo de la fórmula

Con el desarrollo de la formula se obtienen los datos de muestra

que se encuentran involucrados, que los vamos a tomar de la siguiente

forma:

N= Población: 468

P= probabilidad de éxito: 0,5

Q= probabilidad de fracaso: 0,5

P.Q= varianza de la población: 0,25

Margen de error =5%

Confiabilidad = 95%

Z= nivel de confianza: 1,96

468 * 0,25 n=

(468- 1) + 0,25 2

0,1

(467) 0,0025 n=

117

+ 0,25

n= 82,5396

n= 83

n= 117

1,4175

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

40

TABLA # 3 - Distributivo de muestra

Fuente: "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Métodos de investigación

Método

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos

necesarios para lograr un fin dado o resultados. El método no se inventa

depende del objeto de la investigación.

Daniela Valdivieso E, 2012 describe que el método: “Esta

constituido por estrategias y pasos generales de resolución y reglas de

decisión utilizadas por los solucionadores de problemas basada en las

experiencias. Estas estrategias proveen alternativas para aproximarse a

la solución de cualquier problema”, (p. 55). Es una forma de realizar algo

de forma sistemática y organizada, hace referencia a una técnica o

conjunto de tareas para desarrollar un trabajo. En algunos casos es

considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o

interrogantes de carácter científico.

Método Inductivo

ÍTEM ESTRATO MUESTRA PORCENTAJE %

1 Autoridades 1 1,19%

2 Docentes 15 17,86%

3 Estudiantes 68 80,95%

TOTAL 84 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

41

Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a

partir de premisas particulares, se trata del método científico más usual,

en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de

los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos;

la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una

generalización; y la contrastación.

Catalina Morán S, 2012 concluye que:

El método inductivo es aquel que establece

proposiciones de carácter general obtenidos de

la observación y análisis de conductas

particulares. Este método guarda relación con

la idea general, que el maltrato en el ámbito

escolar es sostenido debido a la perpetuación

de creencias culturales, las que son

observadas en el estilo de convivencia familiar

y escolar. (p. 74)

El aprendizaje inductivo es una manera alternativa de enseñar que

estimula el aprendizaje independiente, autónomo y autodirigido, además

ayuda a las tutorías académicas a lograr un desarrollo de competencias,

motiva más, y produce aprendizajes de mayor nivel cognitivo.

Método Deductivo

Consiste en un procedimiento basado en la acumulación de datos,

y éstos se van ampliando y clasificando para finalmente obtener un

enunciado general. Parte de un marco general de referencia y se va hacia

un caso en particular. En la deducción se comparan las características de

un caso, objeto y fenómenos, se realiza un diagnóstico que sirve para

tomar decisiones.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

42

Catalina Morán S, 2012 manifiesta que: “El método deductivo es

aquel en que una proposición más general enuncia o explica las

conductas particulares. A través del método deductivo se establecen

hipótesis explicativas de la del fenómeno a investigar”, (p. 75). Por tanto

será de mucho beneficio al momento de usar las tutorías académicas al

impartir las clases, extrae consecuencias de una situación a partir de una

evaluación mental entre distintas expresiones relacionadas, expresa la

verdad de una idea o razón.

Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Marjorie Oleas M, 2012 dice sobre la Observación que: “Es el

primer paso de toda investigación, sirve para obtener información primario

de los fenómenos que se investigan y para comprobar los planteamientos

formulados en el trabajo”, (p. 70). La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos.

Observación Directa

Es una técnica de recogida de información en la que el observador

se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a observar.

De esta forma se obtiene información de primera mano, ejecutando las

tutorías académicas para fortalecer el nivel cognitivo, es el contacto

directo con los estudiantes de la institución.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

43

Observación Indirecta

Supone la recogida de información de datos proporcionada por

otros sujetos. Puede tratarse de información que no puede ser observada

directamente o que resultaría muy costosa realizar, como rutinas

personales. Consiste en llevar al estudiante al medio ambiente para que

se ponga en contacto directo con los objetos, hechos y fenómenos de la

naturaleza y obtenga un conocimiento real del medio.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas: Conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las

ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en

cualquier otra actividad. Procedimientos que se usan para un arte, ciencia

o actividad determinada, en general se adquieren por medio de su

práctica y requieren determinadas habilidades o destrezas.

Armando López V, 2012 manifiesta que:

Las técnicas son procedimientos y medios que

hacen operativos los métodos, se sitúan a nivel

de los hechos o de las etapas prácticas que

permiten la aplicación del método por medio de

elementos prácticos concretos y adaptados a

un objeto bien definido. (p. 149)

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,

frecuentemente el uso de herramientas y de conocimientos varios. En el

ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se

caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

44

reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la

inventa) y eventualmente la modifica.

Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de

construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la

realidad. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge

de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus

necesidades.

Técnicas de Diálogo: Esta técnica es todo lo que hemos llevado a la

interrogación por ende a la reflexión y además tiene un carácter

constructivo. Amplio y educativo. Se emplean para el proceso sistemático

en el registro de observación y datos para analizar y estudiar el fenómeno

con el propósito de hacer posible la mayor objetividad en el conocimiento

de la realidad técnica primaria sirvieron para tomar información de fuentes

de origen. Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos.

Entrevista

Son conversaciones guiadas en la que una persona busca

información de otra. Una de las técnicas de toma de requisitos más

frecuente puede ser una actividad única o en combinación con otras

técnicas.

Elías Jiménez A, 2012 manifiesta que: “La entrevista es un diálogo

intencional, provocado por el entrevistador que se orienta hacia el

cumplimiento de objetivos prefijados y en el que la autoridad entrevistada

responde con sus propias palabras”, (p.109). Para recoger datos en

detalle cuando se desea recoger información para diseñar una encuesta u

otra actividad y tener una visión global del sistema o producto.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

45

Entrevistas estructuradas: es la más estática y rígida de todas, ya que

se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que

deben responder todos los aspirantes a un determinado puesto. Es bueno

para investigación cuantitativa (por ejemplo, encuestas de opinión).

Produce resultados muy válidos y comparables.

-Semiestructurada: Presentan un grado mayor de flexibilidad que las

estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden

ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a

las personas con enormes posibilidades para motivar al interlocutor,

aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

-No estructurada: Es aquella que trabaja con preguntas abiertas, sin un

orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta

técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que

vayan surgiendo en la entrevista. Es aquella en que existe un margen

más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las

respuestas. No se guían por cuestionario o modelo rígido.

-Lugar: Idealmente seleccionar un sitio que tenga relevancia para el tema

o para el participante.

-Guión: Definir la estructura del guión. Escribir las preguntas deben ser

flexibles: escribir notas, puntos o conceptos a tratar.

-Crear sintonía/confianza: identificarte dando la mano con firmeza, hacer

una pequeña introducción, darle las gracias por participar, y establecer las

expectativas, recordarle la confidencialidad de lo que diga.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

46

-Controlar el lenguaje corporal: Mirar a los ojos, mirar a la cara, no

mostrarse nervioso, mantener el cuerpo relajado, cuerpo erguido con

postura abierta, de frente a la persona, un poco hacia adelante, expresión

facial de bienvenida, asentir, sonreír.

-Actitud abierta: Hay que estar interesado y abierto. Escuchar

activamente, tener actitud receptora, no como crítico. Silenciar el diálogo

interno, hacer preguntas, no afirmaciones. No hablar de uno mismo ni

añadir opiniones propias. Mostrar simpatía, no interrumpir.

Estructura de la entrevista: Introducción: quién eres, porqué estás ahí,

qué haremos la próxima hora. Charla rápida: preguntas de presentación.

Pregunta general, muestra de actividades: recorrido por tareas clave.

Buscar vacíos: recapitular, detalles: acciones, frustraciones, objetivos.

Tour: recorrido guiado por el entorno de uso. Preguntas sensibles e

intercambiar formas de contacto.

Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de

obtener determinada información necesaria para una investigación, se las

realizan a grupos de personas con características similares de las cuales

se desea obtener información, dicho grupo de personas se les conoce

como población o universo.

Elías Jiménez A., 2012 describe que:

La encuesta permite la recopilación de datos

concretos acerca de la opinión,

comportamiento o actuación de una parte

representativa de la población, fue estructurada

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

47

a base de un cuestionario sencillo de preguntas

para facilitar de manera ágil la tabulación, el

análisis e interpretación. Se caracteriza porque

la persona investigada llena el cuestionario de

preguntas adecuado al tema. (p.110)

-Encuestas Personales

Implica hablar con las personas en sus hogares u oficinas, en la

calle o en los centros comerciales. Esas entrevistas son flexibles. Los

entrevistadores capacitados pueden retener por mucho tiempo la atención

de quienes respondan y pueden explicar las preguntas difíciles. Pueden

guiar las entrevistas, explorar los aspectos y sondear según lo requiera la

situación. En la mayor parte de los casos las entrevistas personales se

pueden llevar a cabo con bastante rapidez. Sin embargo las entrevistas

personales pueden costar tres, o cuatro veces más que las entrevistas

telefónicas.

Elías Jiménez A., 2012 describe que:

Las entrevistas y las encuestas son técnicas de

recolección de información más usadas,

idóneas, de mayor y mejor validez y

confiabilidad y mediante la aplicación de

cuestionarios de preguntas posibilita la

obtención de datos concretos acerca de la

opinión, comportamiento o actuación de uno o

varios sujetos de la investigación. (p.111)

Debe empezarse por las preguntas más fáciles o sencillas para

pasar después a las más difíciles o complicadas. Se debe tener un

especial cuidado con la información de preguntas que puedan resultar

delicadas o embarazosas para el encuestado, redactándolas de forma

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

48

que pueda obtenerse la información sin provocar un rechazo o una falsa

respuesta. Estas preguntas deben ir, además, al final del cuestionario.

No se debe incluir en las preguntas juicios de valor ni afirmaciones

que puedan condicionar las respuestas, ni que puedan verse afectadas

por el orden en que figuren dentro del cuestionario. Las preguntas deben

formularse de forma que faciliten tanto el esfuerzo de memoria que tenga

que realizar el encuestado, como en su caso, la realización de cálculos,

para evitar errores en las respuestas.

-Construcción de escalas

Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que

frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. La actitud

se define como: “La suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios

o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y

convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico”. Las

actitudes pueden medirse a través de diversos tipos de escalas entre las

que destacan la escala de actitudes tipo Likert y el escalograma de

Guttman.

-Escala de Likert

La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales

en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada

debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene

mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

49

Elías Jiménez A, 2012 manifiesta que: “Las encuestas elaboradas

en base a la escala de LIKER, da libertad a los y las docentes,

representantes legales y estudiantes para que contesten de manera

rápida y sencilla las preguntas”, (p.114). La escala se construye en

función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa

acerca de un estímulo. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas

de respuesta:

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación de los resultados

En este Capítulo se presenta el análisis e interpretación de los

resultados de las encuestas realizadas en la "Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil", con el propósito de conocer criterios sobre el diseño de un

Software Educativo para la asignatura de Estudios Sociales. El análisis de

la información es parte del estudio de la relación de los resultados con el

planteamiento del problema, los objetivos generales, las variables e

interrogantes.

Con los resultados se procedió a ordenar las hojas de encuestas y

de forma manual se realizó una tabulación con las respuesta de cada una

de las preguntas tanto para docentes, estudiantes. Para el

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

50

procesamiento de la información se utilizó el programa Excel para

ingresar en hojas de cálculo separadas los datos y proceder a utilizar las

fórmulas que corresponden a los porcentajes considerando las

frecuencias con que se respondieron cada una de las preguntas. Los

datos fueron procesados, reportando los resultados en cuadros

estadísticos y gráficos de frecuencia con respecto a cada una de las

variables planteadas.

En las siguientes hojas se observarán los tablas, gráficos y análisis

de las preguntas de las encuestas realizadas las cuales fueron

elaboradas con la escala de Likert las preguntas fueron sencillas y de fácil

comprensión para los encuestados. Con este proceso se pudo notar que

un gran porcentaje de la población está de acuerdo con el desarrollo del

diseño de un Software Educativo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

51

Encuesta dirigida a los estudiantes de la “Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil"

1. ¿Considera que para fortalecer su Nivel Cognitivo en las clases, puede

ser importante aplicar un Software Educativo?

TABLA # 4

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 1

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

El mayor número de los encuestados que son 31 indican que para

fortalecer su Nivel Cognitivo en las clases, puede ser importante aplicar un

Software Educativo, mientras que 30 están de acuerdo porque les permitirá

desarrollar su creatividad. A 3 de los encuestados le es indiferente la aplicación

de un Software Educativo, mientras que 4 están muy en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 4 4%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 3 6%

4 De Acuerdo 30 44%

5 Muy de Acuerdo 31 46%

TOTAL 68 100%

6% 0% 4%

44%

46%

Para fortalecer su Nivel Cognitivo, aplicar unSoftware Educativo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

52

2. ¿Piensa que un Software Educativo puede hacer más entretenido el

aprendizaje de la asignatura?

TABLA # 5

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 2

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 40, indicó que el Software

Educativo puede hacer más entretenido el aprendizaje de la asignatura,

mientras que 20 están de acuerdo. A 2 de los encuestados les es

indiferente la aplicación de un Software Educativo, mientras que hay 4

que están en Desacuerdo y 2 están muy en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE %

1 Muy en Desacuerdo 2 3%

2 En Desacuerdo 4 6%

3 Indiferente 2 3%

4 De Acuerdo 20 29%

5 Muy de Acuerdo 40 59%

TOTAL 68 100%

3% 6%3%

29%59%

Software Educativo puede hacer másentretenido el aprendizaje

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

53

3. ¿Su docente motiva las clases de Estudios Sociales empleando

Recursos Tecnológicos?

TABLA # 6

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 3

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 39, indican que su docente motiva

las clases de Estudios Sociales empleando Recursos Tecnológicos,

mientras que 20 están de acuerdo en que su docente motiva las clases de

Estudios Sociales. A 2 de los encuestados le es indiferente, mientras que

3 están en Desacuerdo y 4 están muy en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 4 6%

2 En Desacuerdo 3 5%

3 Indiferente 2 3%

4 De Acuerdo 20 29%

5 Muy de Acuerdo 39 57%

TOTAL 68 100%

6% 5%3%

29%57%

Docente motiva las clases empleandoRecursos Tecnológicos

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

54

4. ¿Considera que su docente desarrolla las Tutorías Académicas en

clases, motivando el aprendizaje de la asignatura?

TABLA # 7

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 4

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 35, indican que su docente

desarrolla las Tutorías Académicas en clases, motivando el aprendizaje

de la asignatura, mientras que 24 están de acuerdo porque les ayuda a

mejorar su aprendizaje. A 4 de los encuestados le es indiferente la

aplicación de las Tutorías Académicas en sus clases, mientras que 3

están en Desacuerdo y 2 están muy en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 2 3%

2 En Desacuerdo 3 4%

3 Indiferente 4 6%

4 De Acuerdo 24 35%

5 Muy de Acuerdo 35 52%

TOTAL 68 100%

3% 4%6%

35%52%

Su docente desarrolla las TutoríasAcadémicas, motivando el aprendizaje de laasignatura

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

55

5. ¿Cree usted que un Software Educativo sobre la asignatura de

Estudios Sociales puede hacer más dinámico el aprendizaje?

TABLA # 8

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 5

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 35, indican que un Software

Educativo sobre la asignatura de Estudios Sociales puede hacer más

dinámico el aprendizaje, mientras que 30 están de acuerdo porque les

ayuda a poner más atención en la clase. A 3 de los encuestados le es

indiferente la aplicación de un Software Educativo en sus clases.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 3 4%

4 De Acuerdo 30 44%

5 Muy de Acuerdo 35 52%

TOTAL 68 100%

0% 0% 4%

44%52%

Software Educativo sobre la asignatura deEstudios Sociales puede hacer más dinámicoel aprendizaje

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

56

6. ¿Está de acuerdo en que el Diseño de un Software Educativo puede

elevar su Nivel Cognitivo en la asignatura?

TABLA # 9 Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 6

Fuente: Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 33, indican que el Diseño de un

Software Educativo puede elevar su Nivel Cognitivo en la asignatura,

mientras que 30 están de acuerdo porque mejorara su Nivel Cognitivo.

Mientras que a 3 de los encuestados le es indiferente, y 2 están muy en

desacuerdo en el Diseño del Software Educativo en sus clases.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 2 3%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 3 4%

4 De Acuerdo 30 44%

5 Muy de Acuerdo 33 49%

TOTAL 68 100%

3% 0% 4%

44%

49%

Diseño de un Software Educativo puede elevarsu Nivel Cognitivo en la asignatura

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

57

7. ¿Las clases a través de las Tutorías Académicas fortalecen su Nivel

Cognitivo en la asignatura?

TABLA # 10 Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 7

Fuente: Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 32, indican que las clases a través de

las Tutorías Académicas fortalecen su Nivel Cognitivo en la asignatura,

mientras que 31 están de acuerdo porque les ayuda a fortalecer su nivel

cognitivo. A 2 de los encuestados le es indiferente la aplicación de las

Tutorías Académicas en sus clases, mientras que 3 están en

desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 3 4%

3 Indiferente 2 3%

4 De Acuerdo 31 46%

5 Muy de Acuerdo 32 47%

TOTAL 68 100%

0% 4% 3%

46%

47%

Clases a través de las Tutorías Académicasfortalecen su Nivel Cognitivo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

58

8. ¿Está de acuerdo que el docente debe renovar los Recursos

Tradicionales con Tecnológicos para mejorar su Nivel Cognitivo?

TABLA # 11 Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 8

Fuente: Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 33, indican que el docente debe

renovar los Recursos Tradicionales con Tecnológicos para mejorar su

Nivel Cognitivo, mientras que 30 están de acuerdo. A 5 de los

encuestados le es indiferente que el docente renueve los Recursos

Tradicionales.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 5 7%

4 De Acuerdo 30 44%

5 Muy de Acuerdo 33 49%

TOTAL 68 100%

0% 0%

7%

44%

49%

Docente debe renovar los RecursosTradicionales con Tecnológicos

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

59

9. ¿Se te facilitaría el entendimiento sobre la asignatura de Estudios

Sociales mediante el uso de un Software Educativo?

TABLA # 12

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 9

Fuente: “Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 39, indican que se le facilitaría el

entendimiento sobre la asignatura de Estudios Sociales mediante el uso

de un Software Educativo, mientras que 20 están de acuerdo porque les

ayuda a perfeccionar su aprendizaje. A 7 de los encuestados le es

indiferente la aplicación de un Software Educativo en sus clases,

mientras que 2 están en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 2 3%

3 Indiferente 7 10%

4 De Acuerdo 20 30%

5 Muy de Acuerdo 39 57%

TOTAL 68 100%

0% 3% 10%

30%57%

Facil entendimiento sobre la asignatura deEstudios Sociales mediante el uso de unSoftware Educativo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

60

10. ¿Es necesario para sus tareas de Estudios Sociales que se ayude

con videos tutoriales de la clase, en casa?

TABLA # 13

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 10

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

La mayoría de los encuestados, 37, indican que es necesario para

sus tareas de Estudios Sociales que se ayude con videos tutoriales de la

clase, en casa, mientras que 22 están de acuerdo porque les ayuda a un

mejor entendimiento de la clase. A 4 de los encuestados le es indiferente,

mientras que 3 están en Desacuerdo, y 2 están muy en desacuerdo que

se ayude con videos tutoriales de la clase, en casa.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 2 3%

2 En Desacuerdo 3 4%

3 Indiferente 4 6%

4 De Acuerdo 22 32%

5 Muy de Acuerdo 37 55%

TOTAL 68 100%

3% 4%6%

32%55%

Tareas de Estudios Sociales que se ayude con videos tutoriales de la clase, en casa

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

61

Encuesta dirigida a los Docentes de la “Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil"

1) ¿Usted desarrolla las Tutorías Académicas en sus clases para motivar

a los estudiantes?

TABLA # 19

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 13

Fuente: Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría sí

desarrollan las Tutorías Académicas en sus clases, mientras que 5 están

de acuerdo porque les ayuda para motivar a los estudiantes.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE %

1 Muy en Desacuerdo 0 0% 2 En Desacuerdo 0 0% 3 Indiferente 0 0% 4 De Acuerdo 5 33% 5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0%0%

0%

33%

67%

Desarrolla las Tutorías Académicas en susclases

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

62

2) ¿Cree Usted que las Tutorías Académicas fortalecen el Nivel Cognitivo

de los educandos?

TABLA # 20

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 14

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Nueve (9) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que las Tutorías Académicas fortalecen el Nivel Cognitivo de los

educandos, mientras que 6 están de acuerdo porque les ayuda para

elevar el Nivel Cognitivo de los estudiantes.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 6 40%

5 Muy de Acuerdo 9 60%

TOTAL 15 100%

0% 0%0%

40%

60%

Tutorías Académicas fortalecen el Nivel Cognitivo de los educandos

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

63

3) ¿Está de acuerdo en que un Software Educativo puede elevar el Nivel

Cognitivo de los estudiantes?

TABLA # 21

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 15

Fuente: Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que un Software Educativo puede elevar el Nivel Cognitivo de los

estudiantes, mientras que 4 están de acuerdo con el Software Educativo

porque ayuda para motivar a los estudiantes, Y hay 1 de los docentes

encuestados que está en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 4 27%

5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0% 6% 0%

27%

67%

Software Educativo puede elevar el NivelCognitivo de los estudiantes

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

64

4) ¿Está de acuerdo que se debe renovar los Recursos Tradicionales con

Tecnológicos para mejorar el Nivel Cognitivo de los educandos?

TABLA # 22

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 16

Fuente: "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que se debe renovar los Recursos Tradicionales con Tecnológicos para

mejorar el Nivel Cognitivo de los educandos, mientras que 3 están de

acuerdo porque les ayuda a mejorar el Nivel Cognitivo de los

estudiantes. Y hay 2 de los docentes encuestados que les he Indiferente.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 2 13%

4 De Acuerdo 3 20%

5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0%0%

13%

20%

67%

Debe renovar los Recursos Tradicionales conTecnológicos para mejorar el Nivel Cognitivo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

65

5) ¿Cree Usted que el Diseño de un Software Educativo motivaría la

enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

TABLA # 23

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 17

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Doce (12) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que el Diseño de un Software Educativo motivaría la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes, mientras que 2 están de acuerdo porque

les ayuda a tener un nuevo recurso al impartir sus clases a los

estudiantes, Y hay 1 de los docentes encuestados que está en

desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 1 7%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 2 13%

5 Muy de Acuerdo 12 80%

TOTAL 15 100%

0% 7% 0%

13%

80%

Diseño de un Software Educativo motivaría laenseñanza aprendizaje

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

66

6) ¿Crees que UN Software Educativo sobre las Conquistas y

Colonizaciones puede hacer más dinámico el aprendizaje de la

asignatura?

TABLA # 24

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 18

F Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que un Software Educativo sobre las Conquistas y Colonizaciones puede

hacer más dinámico el aprendizaje de la asignatura, mientras que hay 4

de los docentes encuestados que están de acuerdo, Y hay 1 de los

docentes encuestados que está en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 4 27%

5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0% 6%0%

27%

67%

Software Educativo sobre las Conquistas yColonizaciones puede hacer más dinámico elaprendizaje

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

67

7) ¿Considera que para fortalecer el Nivel Cognitivo en las clases será

significativo aplicar el Software Educativo?

TABLA # 25

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 19

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que para fortalecer el Nivel Cognitivo en las clases puede ser

significativo aplicar el Software Educativo, mientras que 5 están de

acuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 5 33%

5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0% 0%0%

33%

67%

Para fortalecer el Nivel Cognitivo en lasclases aplicar el Software Educativo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

68

8) ¿Usted recibe capacitación sobre los recursos tecnológicos que se

utilizan en la actualidad?

TABLA # 26

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 20

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Ocho (8) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que si recibe capacitación sobre los recursos tecnológicos que se utilizan

en la actualidad, mientras que 5 están de acuerdo porque les ayuda a

conocer nuevas formas de enseñanza, Y hay 3 de los docentes

encuestados que están en desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 2 13%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 5 34%

5 Muy de Acuerdo 8 53%

TOTAL 15 100%

0%

13%0%

34%53%

Recibe capacitación sobre los recursostecnológicos actuales

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

69

9) ¿La institución le da constantemente materiales educativos para

impartir sus clases de manera dinámica?

TABLA # 27

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 21

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Nueve (9) de los docentes encuestados que es su mayoría indican que

la institución le da constantemente materiales educativos para impartir sus

clases de manera dinámica, mientras que 5 están de acuerdo y 1 está en

desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 1 7%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 5 33%

5 Muy de Acuerdo 9 60%

TOTAL 15 100%

0% 7% 0%

33%

60%

Institución facilita materiales educativos paraimpartir sus clases de manera dinámica

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

70

10) ¿Recibe actualmente capacitación sobre las Tutorías Académicas y

las ejecuta en sus clases de Estudios Sociales?

TABLA # 28

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

GRÁFICO # 22

Fuente: “Unidad Educativa Fiscal Guayaquil" Elaborado por: Karen Romero y Luis Luzuriaga

Análisis

Diez (10) de los docentes encuestados que es su mayoría indican

que recibe actualmente capacitación sobre las tutorías académicas y las

ejecuta en sus clases de estudios sociales, mientras que 4 están de

acuerdo porque adquiere nuevas formas de enseñar, acuerdo y 1 está en

desacuerdo.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

1 Muy en Desacuerdo 0 0%

2 En Desacuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 De Acuerdo 4 27%

5 Muy de Acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

0% 6% 0%

27%

67%

Recibe actualmente capacitación sobre lasTutorías Académicas y las ejecuta en clase

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Muy de Acuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

71

Entrevista dirigida al vicerrector de la "Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil", MSC. Rogelio Ochoa.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los Recursos Tecnológicos que se utilizan en la

asignatura de Estudios Sociales?

Los que posee la unidad educativa fiscal Guayaquil: tales como proyector,

videos.

2. ¿Porque cree usted que un Software Educativo ayudará en el proceso

de Enseñanza Aprendizaje a los estudiantes?

Son herramientas que permiten llegar al estudiante de manera más

directa y eficaz.

3. ¿Cómo utilizan las Tutorías Académicas los docentes al impartir sus

clases en la asignatura de Estudios Sociales?

De manera integral, utilizando la motivación constante y el refuerzo

académico tanto en el aula como en casa.

4. ¿Para qué utilizan los docentes las Tutorías Académicas en sus

clases?

Para orientar y acompañar en el proceso de aprendizaje.

5. ¿Para qué mejore el Nivel Cognitivo de los estudiantes es necesario la

implementación de un Software Educativo?

Dentro de los nuevos estándares educativos está en la utilización de las

tics y por ello el software es una herramienta muy valiosa.

6. ¿Porque cree usted que el estudiante se beneficiará mediante la

enseñanza del Software Educativo?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

72

Este enfoque permite que el estudiante refuerce la clase virtual realizando

sus propios argumentos al nivel de percepción del estudiante.

7. ¿Cuáles piensa usted que son las causas del bajo Nivel Cognitivo en

la asignatura de Estudios Sociales?

El poco involucramiento de los estudiantes y padres de familia, falta de

motivación y poco interés y compromiso para potencializar el desempeño

académico.

8. ¿Qué piensa sobre la enseñanza por medio de las Tutorías

académicas?

Es un término didáctico nuevo implementado para desarrollar y despertar

otras habilidades y destrezas.

9. ¿Cómo considera usted que los docentes de Estudios Sociales

apliquen la enseñanza con Tutorías académicas?

En primer lugar socializar este término para que la enseñanza tenga

mayor relevancia.

10. ¿Piensa usted que la falencia de conocimientos sobre Recursos

Tecnológicos en los docentes afecta el rendimiento del Nivel Cognitivo

de los estudiantes, porque?

Los recursos tecnológicos son de mucha importancia por lo tanto

los docentes deben estar bien preparados para aplicar y desarrollar la

parte cognitiva. La falta de conocimiento disminuye notablemente el

rendimiento de los aprendizajes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

73

Conclusiones

- La entrevista al directivo de la Unidad Educativa y las encuestas

aplicadas a los estudiantes permiten afirmar que estos, con un alto

grado, aceptan las tutorías académicas, a las cuales consideran

influyentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

asignatura Estudios Sociales, en el antes señalado curso.

- Las tutorías académicas ayudan a mejorar el nivel cognitivo de los

estudiantes. Ello se comprobó mediante el examen de la

bibliografía teórico-conceptual, propia de la temática. Se concluye,

que ambas variables estudiadas, relacionadas entre ellas, son

dependientes. Ello permite consignar la existencia de menos de un

5% de probabilidad de que la hipótesis nula sea cierta en nuestra

población.

- Los sistemas operativos utilizados en la "Unidad Educativa Fiscal

Guayaquil", son útiles como herramientas posibles de utilizar a la

hora del diseño de un software educativo mediante la modelación

para el área de Estudios Sociales. Este permitirá reforzar el tema

de la clase y realizar actividades de forma dinámica y divertida. De

tal manera, se despertará el interés en los estudiantes y se hará

más individual, o personal, la enseñanza del educando.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

74

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título:

“DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO”

Introducción:

En el desarrollo de este proyecto resaltan los sistemas educativos

actuales, según la reforma curricular, deben regirse a ciertos parámetros

en los que la tecnología cumpla un papel fundamental para su desarrollo

por lo que se hace necesario que las autoridades encargadas de la parte

académica busquen nuevas estrategias que les permitan mejorar los

procesos educativos y de esta forma brindar una educación de calidad,

aplicando el constructivismo como paradigma universal, ya que es una

corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento

constructivista.

El Conocimiento Constructivista postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos

para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se

modifiquen y él mismo educando siga aprendiendo por su cuenta. Es

decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente

guía a los estudiantes para que logren construir conocimientos nuevos y

significativos, siendo ellos los actores principales de su propio

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

75

aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como

línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en

todos los niveles.

Los recursos didácticos tecnológicos se han encargado de buscar

un planteamiento metodológico para el estudio, haciéndolo más

interactivo y llamativo, con el fin de llamar la atención total del estudiante

convirtiéndolo en una forma fácil de aprender por medio de

entretenimiento e interactuando con el docente de una manera divertida y

emocionante que motiva y facilita a los estudiantes de la institución la

realización de sus actividades.

Estas interrogantes generan retos entre los docentes, acerca de

cómo impartir la clase para lograr en el estudiante un aprendizaje

significativo sin olvidar que la misma es una herramienta para que puedan

resolver problemas, permitiéndole actuar con eficacia e iniciativa en las

cuestiones prácticas que se le presentan en la vida diaria.

Este proyecto propone una nueva forma de transmitir el

conocimiento a sus estudiantes, en base a la implementación de un

Software Educativo y utilizando la tecnología como medio para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes del noveno año de Educación

Básica Superior en la asignatura de Estudios Sociales.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

76

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un Software Educativo para fortalecer el nivel cognitivo de los

estudiantes mediante una investigación bibliográfica.

Objetivos Específicos

- Enseñar la utilización del software educativo.

- Motivar el autoaprendizaje de los estudiantes mediante el software

educativo.

- Evaluar los conocimientos adquiridos sobre la conquista y

Colonizaciones de los estudiantes

ASPECTOS TEÓRICOS:

Aspecto Pedagógico

Los psicólogos y las corrientes teóricas que éstos han creado

constituyen las teorías que sustentan al software educativo y los aspectos

psicopedagógicos que contienen. El software educativo se fundamentan

en las teorías de aprendizaje que pueden agruparse, de forma general, en

tres grandes categorías: conductista, cognoscitiva o constructivista. El

diseño del software educativo, condiciona una cierta forma de

aprendizaje, debido a que la organización del contenido, actividades y

formas de interacción están previamente establecidas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

77

Según la elaboración de programas informáticos educativos implica

un alto nivel de complejidad puesto que deben efectuarse decisiones en

torno a los contenidos de selección, organización, y adaptación de los

estudiantes, y a las estrategias de enseñanza de dichos contenidos y a la

forma de presentación más adecuada en el diseño de pantallas con el

objeto de facilitar el proceso de aprendizaje del educando. Estas

decisiones para el diseño del software van a determinar posteriormente el

tipo de interacción entre el discente y el programa, así como la forma de

interacción didáctica.

El proceso desarrollado para el diseño del software presentado nos

permite afirmar la importancia de la revisión teórica para fundamentar

todas las decisiones pedagógicas que implican el diseño de un material

educativo. Reafirmamos la importancia de la revisión de todas las

propuestas teóricas y la búsqueda de la integración de la misma para el

mejor logro de los objetivos deseados.

Aspecto Filosófico

La filosofía comprende las reflexiones e interpretación acerca de

las leyes generales del ser y del conocimiento y acerca de las relaciones

entre el pensamiento y el ser.

La filosofía estudia los problemas más generales, más profundos y

racionales que se refieren a la naturaleza, la sociedad, del ser y del

pensamiento, las relaciones entre la materia y el pensamiento, el

movimiento y el desarrollo, la materia y el espíritu; es decir los problemas

más generales de la concepción del mundo. Según las respuestas que se

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

78

dan a los problemas fundamentales de la filosofía, la filosofía se divide en

dos corrientes:

1. Quienes consideran que la naturaleza y materia es lo primero y que el

pensar y el espíritu es una propiedad de la materia, forman la corriente

materialista.

2. Quienes consideran que el pensar; el espíritu o la idea existe antes

que la naturaleza y la materia, y que éstas han sido creadas por el

principio espiritual y dependen de él, pertenecen a la corriente

idealista.

Aspecto Sociológico

Todo educador en el proceso de interaprendizaje debe partir del

conocimiento de las individualidades del ser humano. Además debe

conocer, que el educando no solo es una individualidad sino que su vida

se desenvuelve en un medio social, pertenece a una comunidad, a una

familia, a una comunidad religiosa, a una asociación cultural o deportiva.

Aspecto Curricular

En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo

más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las

instituciones educativas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos

de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

79

Aspecto Psicológico

La Psicología aporta a la educación ya que señala distintas etapas

del desarrollo intelectual, postula que la capacidad intelectual es

cuantitativamente distinta en las diferentes edades y que el estudiante

necesita la interacción con el medio para adquirir competencia intelectual.

Aspecto Tecnológico

El empleo de la tecnología en la educación, es beneficioso debido

que el aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el

medio, mediatizado por estructura (las hereditarias y las construidas). Los

mecanismos regulares son las estructuras cognitivas. Los mecanismos

reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en el proceso

de intercambio.

Los cambios culturales que han acontecido en los últimos años, así

como también los que suceden en la sociedad actual, se encuentran

estrechamente relacionados con la aparición y el desarrollo de lo que se

conoce como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Estas tecnologías avanzadas o de última generación impactan de

manera significativa, no solo en lo que respecta a la producción de bienes

y servicios, sino también en el conjunto de las relaciones sociales

establecidas entre los individuos.

El gran caudal de información, además de la velocidad en la

transmisión de la misma, la inexistencia de limites espaciales o

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

80

temporales, la utilización simultanea de imágenes, sonido y texto en lo

que se denomina multimedia son, entre otros, índices que manifiestan el

cambio que conllevan estas nuevas tecnologías.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La realización de esta propuesta es factible, por cuanto se cuenta

con el respaldo de las autoridades, docentes y estudiantes de la unidad

educativa, dicha institución cubrirá sus necesidades contando con esta

nueva implementación. La propuesta es posible llevarla a cabo, ya que es

una solución al problema que tiene esta institución, ayudará también a su

grupo social que desean lograr un excelente nivel académico y un amplio

conocimiento en la asignatura. La factibilidad de la propuesta se la realiza,

en base de los resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso

investigativo.

- Financiera

En este caso se concluyó la inexistencia de restricciones

económicas provenidas del desarrollo del software educativo, ya que el

investigador financia los gastos generados para su construcción. El

diseño del software educativo es factible desde el punto de vista

económico por cuanto la búsqueda de tales evidencias en la institución

arrojó que esta no incurre en gastos mayores durante el desarrollo del

mismo.

De igual manera se hace notar la importancia de los beneficios

generados por el desarrollo del software educativo para optimizar el

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

81

proceso de aprendizaje, puesto que permitirá al docente y alumno obtener

los resultados deseados en el lapso de tiempo académico establecido

para impartir la cátedra.

También se realizó un análisis costo-beneficio, donde la institución

cuenta con los recursos humanos y tecnológicos requeridos para el

desarrollo del software educativo, los cuales forman parte de su actual

infraestructura funcional, de ello, se desprende la inexistencia de gastos

adicionales para la ejecución del presente proyecto.

- Técnica

La factibilidad técnica para desarrollar el Diseño de un Software

Educativo, son los siguientes: Computadora o Laptop: máquina que recibe

y procesa datos para convertirlos en información es de gran ayuda para la

elaboración de esta tesis y propuesta educativa. Cd o DVD Writer:

herramienta la cual permite grabar fácilmente datos, videos, música, que

son de mucha ayuda para revisar en cualquier momento y que se archiva

en este dispositivo de almacenamiento. Pendrive: práctico y útil

dispositivo de almacenamiento que también sirve para guardar música,

videos o cualquier otro dato informativo. Microsoft Windows: práctico, y útil

sistema operativo, el cual es de fácil manejo.

Adobe Flash: Se trata de una aplicación de creación y

manipulación de gráficos vectoriales con posibilidades de manejo de

código mediante el lenguaje ActionScript que trabaja sobre fotogramas.

Microsoft Word: Es uno de los procesadores de texto, más utilizados para

trabajar con documentos. Impresora: Es un periférico que permite producir

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

82

una copia permanente de textos o gráficos de documentos,

imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel, utilizando

cartuchos de tinta o tecnología láser. Internet: Es un conjunto de redes de

comunicación interconectadas nos permite realizar investigaciones, entre

otras múltiples utilidades.

- Humana: Los Talentos humanos beneficiados en este proyecto

educativo son: las Autoridades del plantel, que son las personas

encargadas de dirigir y organizar a la Institución Educativa. Los

Docentes, que se encargan de emitir sus conocimientos científicos

mediante diversos métodos de aprendizaje. Y los educandos, que

son todas aquellas personas que requieren conocer y aprender

conocimientos.

Descripción de la propuesta

La justificación de implementar este proyecto, es tener en cuenta la

necesidad de variar los métodos y técnicas de enseñanza en el proceso

del aprendizaje, para innovar la calidad de educación en la asignatura de

estudios sociales de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil". Teniendo

tales referencias, se implementó el Diseño de un Software Educativo, en

la asignatura antes mencionada, teniendo como único objetivo que tanto

educadores como educandos las utilicen de una forma lógica y los

conlleve a un aprendizaje significativo teniendo en mente alcanzar una

formación de alta calidad.

El Software Educativo se basa en mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje con la utilización de los recursos tecnológicos el cual ayuda al

estudiante a captar mejor su asignatura; y al docente a realizar clases

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

83

interactivas e innovadoras. Ha sido pensado y desarrollado para generar

nuevos ambientes de aprendizaje que incorporen significativamente las

tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza

aprendizaje que forman parte del proceso de formación escolar.

Para el desarrollo de esta propuesta fue necesario y fundamental

hacer uso imprescindible de la tecnología en diferentes programas

informáticos especiales que permitan la creación de este software, se

mencionaran los más importantes, y de mayor aplicación: Adobe Flash,

Adobe Premier, Adobe Photoshop, Camtasia Studio, entre otros. Para la

ejecución del software debe constar con los siguientes hardware y

software: Sistema Operativos (Windows, Linux o Mac), CD-ROM,

Procesador Intel Core 2 Duo, Memoria RAM 2gb, Tarjeta de Video de 1

Gb, Monitor Lcd.

Pantalla de inicio del software educativo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

84

Menú del software educativo

Pantalla sobre la conquista del software educativo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

85

Pantalla sobre la navegación del software educativo

Pantalla sobre la amazonia del software educativo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

86

Pantalla sobre tradiciones del software educativo

Pantalla sobre la tierra descubierta del software educativo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

87

Pantalla sobre las carabelas del software educativo

Pantalla sobre Cristóbal Colon del software educativo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

88

Pantalla sobre la evaluación del software educativo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

89

Conclusiones

- La creación del software educativo es para el aprendizaje de los

estudiantes, esto es un apoyo visual y les será de gran utilidad.

- La elaboración de este software educativo sobre las Conquistas y

Colonizaciones, permite que los estudiantes visualicen su entorno,

por medio de imágenes y video que se proyectan.

- Una vez establecida la necesidad se elabora el recurso y se

presenta en la institución cuya finalidad es dar a conocer las

nuevas técnicas de enseñanza.

Los software educativos están diseñados para apoyar al docente

en la exposición de contenidos a los estudiantes además que algunos

pueden ser utilizados para implementarlos en varias materias vinculando

los contenidos y según los objetivos que marque el plan de estudios

pueden ser vinculados para reforzar conocimientos de una o más

materias según el diseño y el objetivo con el que este haya sido creado.

El uso de software en el aula hace las clases más entretenidas y

eficientes de este modo despierta el interés del oyente logrando que el

proceso de enseñanza-aprendizaje no sea tan tedioso tanto para el

discente como para el docente.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

90

Recomendaciones

- Se debe seguir en la elaboración del Diseño de un Software

Educativo, ya que cumple con los objetivos planeados y se logra de

esta forma un proceso de enseñanza efectivo.

- Es necesaria la creación de este tipo de proyectos que permiten el

desarrollo de la creatividad y un buen contenido para mejorar la

educación.

- Se recomienda que las personas que promuevan y realicen este

tipo de actividades didácticas tengan conocimiento del manejo

operativo del Software Educativo, así como de los estudiantes de

acuerdo en sus edades, para realizar su desarrollo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

91

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alvaréz, C. M. (2011). Metodología de la Investigación. Cuantitativa y

Cualitativa. Guía didáctica.

Arias, E. J. (2012). Rol del gerente educativo en la integracion familiar.

Diseño de un programa de estrategias para "ENSEÑAR A

ENSEÑAR". Guayaquil.

Cusó, F. P. (2013). Tutoría Universitaria: ¿Un elemento de calidad?, .

Murcia.

Daniela Valdivieso Escobar. (2012). Recursos didacticos y gestion de aula

de los docentes del nivel inicial de la ute del canton Milagro. Guia

didactica de elaboracion de recursos didacticos alternativos a

traves del reciclaje. guayaquil, ecuador.

Escamilla, J., Calleja, B., Villalba, É., Venegas, E., Fuerte, K., Roman, R.,

y otros. (2014). Aprendizaje invertido. Monterrey.

F, P. (2013). Tutoria universitaria un elemento de calidad. Murcia.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

92

Ferrando, M., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrándiz, C., Prieto, M. D., & Soto,

G. (2012). Perfiles cognitivos en alumnos con baja, media y alta

creatividad. Murcia.

González, G. (2014). La Tutoría Académica e Inteligencia Emocional. Un

desafío para el Docente Universitario del siglo XXI. Valencia -

Venezuela.

J, A. (2011). Eficacia en la resolucion de tareas de aprendizaje en funcion

del estilo cognitivo. Barcelona.

Moran, M. O. (2012). Gestion administrativa y procesos academicos del

colegio Aurora Estrada de Ramirez. Diseño e implementacion de

un portal web. guayaquil, guayas, ecuador.

N, V. (2011). estudio de la aplicación de recursos didácticos en el

aprendizaje de la asignatura de ciencias sociales del séptimo año

de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Isabel Herreria.

guayaquil.

S, L. (2013). Las tutorias individualizadas como instrumento de mediacion:

procediminetos linguisticos y no lenguisticos. Pompeu Fabra.

Solis, C. M. (2012). Estudio de las manifestaciones del maltrato fisico y

psicologico en los niños y niñas de las escuelas fiscales urbanas

del canton Salitre. guayaquil, guayas, ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

93

Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C., & Rivas, F. D.

(2010). Factores asociados al logro dognitivo de los estudiantes de

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Vargas, A. L. (2012). Caracterizacion de los procesos de enseñanza

aprendizaje. Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo para el

desarrollo academico. guayaquil, guayas, ecuador.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

94

ANEXOS

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 1

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 2

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 3

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 4

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

99

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

100

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

101

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

102

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 9

ANEXO 9

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO 10

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

105

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fotografía de la encuesta realizada a los docentes de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil".

Fotografía de la encuesta realizada a los estudiantes de Noveno Año de

Educación General Básica, por Karen Romero y Luis Luzuriaga.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

106

Fotografía de los Estudiantes de Noveno Año realizando su encuesta.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

107

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

Entrevista dirigida al vicerrector de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Objetivo: Determinar el desarrollo de las Tutorías Académicas para fortalecer el

Nivel Cognitivo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de

Noveno Año de Educación General Básica Sección “A”.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los Recursos Tecnológicos que se utilizan en la

asignatura de Estudios Sociales?

2. ¿Porque cree usted que un Software Educativo ayudará en el proceso

de Enseñanza Aprendizaje a los estudiantes?

3. ¿Cómo utilizan las Tutorías Académicas los docentes al impartir sus

clases en la asignatura de Estudios Sociales?

4. ¿Para qué utilizan los docentes las Tutorías Académicas en sus

clases?

5. ¿Para qué mejore el Nivel Cognitivo de los estudiantes es necesario la

implementación de un Software Educativo?

6. ¿Porque cree usted que el estudiante se beneficiará mediante la

enseñanza del enfoque en Aula Invertida?

7. ¿Cuáles piensa usted que son las causas del bajo Nivel Cognitivo en

la asignatura de Estudios Sociales?

8. ¿Qué piensa sobre la enseñanza por medio del enfoque en Aula

Invertida?

9. ¿Cómo considera usted que los docentes de Estudios Sociales

apliquen la enseñanza con enfoque en Aula Invertida?

10. ¿Piensa usted que la falencia de conocimientos sobre Recursos

Tecnológicos en los docentes afecta el rendimiento del Nivel Cognitivo

de los estudiantes, porque?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Objetivo: Determinar el desarrollo de las Tutorías Académicas para fortalecer el

Nivel Cognitivo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de

Noveno Año de Educación General Básica Sección “A”.

Lea con atención cada pregunta y marque con una (X) en el casillero que

considere, conteste con sinceridad debido a que la veracidad de sus respuestas

es de suma importancia para el fin de este trabajo.

ALTERNATIVA

MUY DE

ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY DESACUERDO

5 4 3 2 1

Nº PREGUNTAS ALTERNATIVA

5 4 3 2 1

1 ¿Considera que para fortalecer su Nivel Cognitivo en las clases, puede ser importante aplicar un Software Educativo?

2 ¿Piensa que un Software Educativo puede hacer más entretenido el aprendizaje de la asignatura?

3 ¿Su docente motiva las clases de Estudios Sociales empleando Recursos Tecnológicos?

4 ¿Considera que su docente desarrolla las Tutorías Académicas en clases, motivando el aprendizaje de la asignatura?

5 ¿Cree usted que un Software Educativo sobre la asignatura de Estudios Sociales puede hacer más dinámico el aprendizaje?

6 ¿Está de acuerdo en que el Diseño de un Software Educativo puede elevar su Nivel Cognitivo en la asignatura?

7 ¿Las clases a través de las Tutorías Académicas fortalecen su Nivel Cognitivo en la asignatura?

8 ¿Está de acuerdo que el docente debe renovar los Recursos Tradicionales con Tecnológicos para mejorar su Nivel Cognitivo?

9 ¿Se te facilitaría el entendimiento sobre la asignatura de Estudios Sociales mediante el uso de un Software Educativo?

10 ¿Es necesario para sus tareas de Estudios Sociales que se ayude con videos tutoriales de la clase, en casa?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta dirigida a los Docentes de la "Unidad Educativa Fiscal Guayaquil"

Objetivo: Determinar el desarrollo de las Tutorías Académicas para fortalecer el

Nivel Cognitivo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de

Noveno Año de Educación General Básica Sección “A”.

Lea con atención cada pregunta y marque con una (X) en el casillero que

considere, conteste con sinceridad debido a que la veracidad de sus respuestas

es de suma importancia para el fin de este trabajo.

ALTERNATIVA

MUY DE

ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY DESACUERDO

5 4 3 2 1

Nº PREGUNTAS ALTERNATIVA

5 4 3 2 1

1 ¿Usted desarrolla las Tutorías Académicas en sus clases para motivar a los estudiantes?

2 ¿Cree usted que las Tutorías Académicas fortalecen el Nivel Cognitivo de los educandos?

3 ¿Está de acuerdo en que un Software Educativo puede elevar el Nivel Cognitivo de los estudiantes?

4 ¿Está de acuerdo que se debe renovar los Recursos Tradicionales con Tecnológicos para mejorar el Nivel Cognitivo de los educandos?

5 ¿Cree usted que el Diseño de un Software Educativo motivaría la enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

6 ¿Crees que un Software Educativo sobre las Conquistas y Colonizaciones puede hacer más dinámico el aprendizaje de la asignatura?

7 ¿Considera que para fortalecer el Nivel Cognitivo en las clases puede ser significativo aplicar el Software Educativo?

8 ¿Usted recibe capacitación sobre los recursos tecnológicos que se utilizan en la actualidad?

9 ¿La institución le da constantemente materiales educativos para impartir sus clases de manera dinámica?

10 ¿Recibe actualmente capacitación sobre las Tutorías Académicas y las ejecuta en sus clases de Estudios Sociales?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

110

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de las Tutorías Académicas en el Nivel Cognitivo de la asignatura de Estudios

Sociales Propuesta: Diseño de un Software Educativo.

AUTORES:

Karen Katherine Romero Zagia Luis Patricio Luzuriaga Pincay

TUTORES: MSC. FREDDY ORLANDO CAÑAS LEYTON

REVISORES:

PHD. SAMUEL SÁNCHEZ

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 124

TÍTULO OBTENIDO:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera,

Auditoria, Finanzas) TECNOLÓGICA APLICADA A LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES

PALABRAS CLAVE: TUTORÍAS ACADÉMICAS, NIVEL COGNITIVO, SOFTWARE EDUCATIVO

RESUMEN:

EL PRESENTE PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO DEMOSTRAR LA INFLUENCIA DE

LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL

DESARROLLO DEL NIVEL COGNITIVO DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES.

SE HA TRABAJADO DE ACUERDO CON LAS BASES TEÓRICAS REFLEJADAS A NIVEL

NACIONAL E INTERNACIONAL, QUE REFLEJAN EL AVANCE TECNOLÓGICO CON LAS

CUALES SE PUEDEN ENCONTRAR RESULTADOS FAVORABLES Y DE BENEFICIO

PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES,

DE MANERA ESPECÍFICA EN LA "UNIDAD EDUCATIVA FISCAL GUAYAQUIL", DE

ACUERDO A LAS CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS,

DETERMINANDO QUE SI ES IMPRESCINDIBLE EL ENFOQUE DE LAS AULAS

INVERTIDAS EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA PARA MEJORAR SU CALIDAD

PEDAGÓGICA, LAS IDEAS QUE LOS AUTORES DE ESTE PROYECTO HAN

PLANTEADO ES EL DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO, MEDIANTE UN ANÁLISIS

ESTADÍSTICO Y UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA MEJORAR EL NIVEL

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37050/1/BFILO-PSM-18P148.pdf · A mis amigos Miriam Aldaz Moreira, Janer Anguieta Bermeo y Jonathan León Galarza.

111

COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES, LOS DOCENTES DEBEMOS TOMAR EN

CONSIDERACIÓN ENTRETENIDAS HERRAMIENTAS QUE CONSTITUYEN UNA BUENA

FORMA DE ENSEÑAR LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES, LA METODOLOGÍA

DE ESTA INVESTIGACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON EL MARCO TEÓRICO, LOS

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, LAS BASES TEÓRICAS COMO LA LEGAL Y

TECNOLÓGICA, ENTRE OTRAS, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DE USAR AULAS

INVERTIDAS, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA QUE PROPORCIONA UN AMBIENTE

MOTIVADOR AL FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Karen Romero Zagia Luis Luzuriaga Pincay

Teléfono:

0985772068 0999359145

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de Sistemas Multimedia

Teléfono:(04) 2294091

E-mail: [email protected]