UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AD PILOTO DE O TR DE...

88
Extr UN FACULT TR Pr racción d Mar D IVERSIDA TAD PILO RABAJO revio a la o ODO del tercer A rio Alejan T Dr. Juan J Guayaq AD DE G OTO DE O DE GRA obención d ONTÓLOG TEMA: molar su AUTOR: ndro Litu TUTOR: José Mac quil, abri UAYAQU ODONTO DUACIÓN el título de GO uperior se ma Cresp io Pincay l 2011 UIL LOGÍA N e: emireten po y ido

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AD PILOTO DE O TR DE...

Extr

UN

FACULT

TR

Pr

racción d

Mar

D

IVERSIDA

TAD PILO

RABAJO

revio a la o

ODO

del tercer

A

rio Alejan

T

Dr. Juan J

Guayaq

AD DE G

OTO DE O

DE GRA

obención d

ONTÓLOG

TEMA:

molar su

AUTOR:

ndro Litu

TUTOR:

José Mac

quil, abri

UAYAQU

ODONTO

DUACIÓN

el título de

GO

uperior se

ma Cresp

io Pincay

l 2011

UIL

LOGÍA

N

e:

emireten

po

y

ido

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de graduación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para

optar por el Título de Tercer Nivel de Odontólogo/a.

El trabajo de graduación se refiere a: “Extracción del tercer molar

superior semitenido”

Presentado por: Cédula de Ciudadanía:

Lituma Crespo Mario Alejandro 070490131-3

TUTORES:

______________________ ________________________

Dr. Juan José Macio Pincay. Dra. Elisa Llanos R. MSc

ACADÉMICO METODOLÓGICO

_______________________

Dr. Washington Escudero Doltz.

DECANO

Guayaquil, Abril del 2011

AUTORíA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente

trabajo de graduación son de exclusiva responsabilidad del autor/a.

Mario Alejandro Lituma Crespo

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme día a día, agradezco a mi madre, ya que

sin ella no hubiese podido estar donde estoy y ser lo que soy.

Agradezco a mi familia en general por que de una u otra manera me han

ayudado y apoyado siempre tanto en mi vida cotidiana como formativa.

Agradezco a la facultad por abrirme sus puertas y permitirme crecer

profesionalmente, a todos los distintos doctores/as que me enseñaron lo

importante y valioso de esta carrera.

En fin, agradezco a todos mis compañeros y amigos en general.

DEDICATORIA

Dedico todo este logro alcanzado a mi madre y a todos aquellos que

confiaron y creyeron en mí.

A las personas que estuvieron conmigo a lo largo de mi carrera y a Dios

por darme fuerza y sabiduría para seguir adelante.

íNDICE

Pág.

Carátula

Certificación de tutores

Autoría

Agradecimiento

Dedicatoria

Introducción...…………………………………………………………………....1

Objetivo general..………………………………………………………………..2

Objetivos específficos……….………………………………………………….3

CAPÍTULO 1_FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.…..………………………....4

1.Retención dentaria.…………………………………………………………...4

1.1 Concépto……………………………………………………………………..4

1.2 Etiología……………………………………………………………………...4

1.2.1 Causas locales……………………………………………………………4

1.2.1.1 Embriológicas..………………………………………………………….4

1.2.1.2 Mecánicas……………………………………………………………….5

1.2.2 Causas generales.………………………………………………………..5

1.2.2.1 Retraso fisiológico de la erupción.……………………………………5

1.2.2.2 Retraso patológico de la erupción.……………………………………5

1.3 Incidencia.……………………………………………………………………6

1.4 Problemas relacionados con la retención dentaria en cirugía oral…...7

1.4.1 Problemas inmediatos……………………………………………………7

1.4.2 Problemas mediatos…………………………………………………….10

1.5 Diferentes posiciones de los dientes retenidos.………………………..11

1.6 Indicaciones y contraindicaciones para extraer dientes retenidos…..12

1.6.1 Indicaciones…………………………………….………………………..12

1.6.1.1 Motivos infecciosos…………………………………………………...12

1.6.1.2 Motivos Ortodónticos…………………………………………………12

1.6.1.3 Motivos prostodónticos.………………………………………………12

1.6.1.4 Presencia de otra patología asociada………………………………12

1.6.2 Contraindicaciones...………………………………..…………………..13

1.6.2.1 Contraindicaciones locales…………………………………………..13

1.6.2.2 Contraindicaciones generales……………………………………….13

CAPÍTULO 2…………………...……………………………………………….15

2. Caso Clínico…..……….…………………………………………………….15

2.1 Fase preoperatoria………………………………………………………...15

2.1.1 Historia Clínica (véase en anexo 1)…………………….……………..15

2.2 Fase operatoria.…………………………………………………………...16

2.2.1 Asepsia…………………………………………………………………...16

2.2.1.1 Asepsia del paciente………………………………………………….16

2.2.2 Anestesia………………………………………………………………...17

2.2.3 Extracción quirúrgica del tercer molar superior semiretenido..……18

2.2.3.1 Tiempos operatorios………………………………………………….18

2.3 Fase postoperatoria……………………………………………………….21

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

1  

INTRODUCCION

Los terceros molares son los últimos dientes en erupcionar, y lo hacen

entre los 17 y los 25 años de vida. Popularmente se los conoce como

“Muelas del Juicio”, porque aparecen en boca a esta edad cuando el

individuo ya tiene “Juicio” o criterio formado.

Debemos saber que la presencia de este órgano dentario en boca no

significa que tenga que haber patología, pueden ser asintomáticos y

participar, al igual que los demás dientes, en las funciones normales del

sistema. Hay otra posibilidad y es que por razones genéticas el tercer

molar no se forme, y por lo tanto nunca erupcionará, y puede pasar en

cualquiera de los cuatro gérmenes. La tercera y última posibilidad es que

queden atrapados o retenidos en el maxilar o en la mandíbula en forma

parcial o total provocando una serie de problemas los cuales deberán ser

atendidos profesionalmente.

El propósito de éste caso clínico que presento a continuación es el de

determinar cuáles son los factores que más frecuentemente generan la

retención de los terceros molares retenidos parcial o totalmente, con el fin

de sugerir o indicar la extracción quirúrgica de éstos órganos dentales

retenidos, que en virtud de éstos factores no tienen la posibilidad de

erupcionar de manera normal una vez llegado su tiempo de erupción.

Particularmente considero que los factores más comunes que provocan

esta retención parcial o total son principalmente la posición del tercer

molar, el cual por presentar en su gran mayoría mesio angulaciones

impide una completa erupción de éste y la discrepancia diente-maxilar; es

decir, la incompatibilidad del tamaño de la pieza dentaria con el del

maxilar o viceversa.

Las exodoncia de los terceros molares es uno de los procedimientos

quirúrgicos que más se realiza en cirugía oral, razón por la cual me motivó

a realizar éste trabajo que presento a continuación.

2  

OBJETIVO GENERAL

Describir la extracción del tercer molar semiretenido para evitar

complicaciones durante y mediante el acto quirúrgico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3  

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en la presente historia clínica antecedentes que puedan comprometer el 

estado de salud del paciente. 

Definir, técnicas y procedimientos previos al acto quirúrgico. 

Aplicar conocimientos teóricos asimilados durante la preparación académica y 

desarrollada en las clínicas de la facultad piloto de odontología con calidad y calidez. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4  

TEMA: EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR

SEMIRETENIDO.

CAPÍTULO 1

1. RETENCIÓN DENTARIA

1.1 CONCEPTO

La retención dentaria afecta al diente que, llegada su época normal de

erupción, se encuentra detenido parcial o totalmente y permanente en el

maxilar sin erupcionar.

1.2 ETIOLOGÍA

1.2.1 FACTORES LOCALES

Indudablemente la mayoría de las causas son mecánicas, un obstáculo

mecánico el que impide que la piezas erupcionen, otros dicen que es de

origen embriológico y las especiales ubicaciones como son los terceros

molares y el canino.

1.2.1.1 Factores embriológicos

Situación alejada del diente y época tardía de erupción: Se refiere

al canino superior que en la etapa germinal está situado muy alto,

localizado en la profundidad del maxilar y cerca de la órbita, se

dirige a la arcada dentaria muy tardíamente, cuando los dientes

adyacentes ya han erupcionado.

Lo mismo ocurre con el tercer molar inferior, que nace en la zona distal de la apófisis alveolar intentando erupcionar en una etapa tardía, cuando ya todos los dientes están situados en la arcada dentaria.

Oigen del diente: En el tercer molar el mamelón de este diente se

origina junto con los de los otros dos molares, sin embargo; el

mamelón del tercer molar se desprende del segundo molar como si

5  

fuera un diente reemplazante de éste. Ello explicaría su difícil

ubicación y la relación que tiene con el segundo molar que va a

erupcionar antes.

1.2.1.2 Factores mecánicos

El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación

definitiva en la arcada dentaria por los siguientes hechos:

Situación en un espacio muy limitado.

Relaciones anatómicas con elementos inextensibles: Segundo

molar, corticales óseas y rama ascendente de la mandíbula.

Disarmonía dentomaxilar.

Obstáculos mecánicos como dientes supernumerarios, mesiodens,

odontomas, quistes, persistencia del temporal u osteítis

condensante.

1.2.2 Factores generales

Cualquier enfermedad sistémica de origen endócrino o relacionado con el

metabolismo del calcio que intervenga en el mecanismo de erupción

dentaria.

1.2.2.1 Retraso fisiológico de la erupción

Retraso en la edad cronológica del individuo y la fisiológica del recambio

dentario, en varones es más frecuente en las regiones de los premolares

y de los caninos. Los factores genéticos y ambientales también influirán,

dependiendo de la raza, el sexo, el clima, el tipo de dieta y las

enfermedades infecciosas de carácter agudo.

1.2.2.2 Retraso patológico de la erupción

Puede deberse a las siguientes causas:

Alteraciones endocrinas: La más frecuente es el hipotiroidismo.

6  

Alteraciones metabólicas: Fundamentalmente el raquitismo.

Carácter hereditario: Debido a antecedentes familiares con el

mismo problema en alguno de los casos de los padres o en un

pariente bien sea por vía directa o por vía colateral.

Síndrome de Gardner: Debido a que presenta poliposis intestinal,

osteomas, quistes sebáceos o inclusiones dentarias.

Disostosis Cleidocraneal: Es un síndrome familiar de carácter

dominante y que tiene como síntoma principal la ausencia de

reemplazo dentario y la presencia de múltiples inclusiones, cráneo

ensanchado con prominencias parietales y frontales, retraso del

cierre de las fontanelas, atresia de las clavículas.

Displasia fibrosa: Entre ellas el querubismo o enfermedad quística

multilocular de los maxilares, es de carácter familiar.

1.3 INCIDENCIA

Ries Centeno dentro de las estadísticas de Blum menciona un

predominio en el maxilar superior del canino con un 51%, seguido

del tercer molar con un 33%. Mientras que en la mandíbula

predomina el tercer molar con un 86%, seguido del segundo

premolar con un 6% y el canino con el 4%.

En cambio, con las estadísticas de Berten Cieszynski los datos son

los siguientes:

Tercer molar inferior 35%

Canino superior 34%

Tercer molar superior 9%

Segundo premolar inferior 5%

Canino inferior 4%

Incisivo central superior 4%

7  

Segundo premolar superior 3%

Primer premolar inferior 2%

Incisivo lateral superior 1,5%

Incisivo lateral inferior 0,8%

Primer premolar superior 0,8%

Segundo molar inferior 0,5%

Primer molar superior 0,4%

Incisivo central inferior 0,4%

Segundo molar superior 0,1%

1.4 PROBEMAS RELACIONADOS CON LA RETENCIÓN

DENTARIA EN CIRUGÍA ORAL

1.4.1 PROBLEMAS INMEDIATOS

Suceden durante la exodoncia, casi siempre son de carácter local; de

character generar se pueden dar por la anestesia, salvo en los casos de

lipotimias sufridas en pacientes lábiles vegetativos durante las maniobras

o por el simple hecho de ver el diente ya extraído.

Dentarias:

Algunas son imputables al profesional que no prestó la atención necesaria

por falta de estudio previo, exceso de prisas etc.. o por no emplear una

técnica adecuada para el caso.

- Fracturas del propio diente

- Fractura o luxación del diente adyacente o antagonista

- Error de diente

Óseas

Son product o de las condiciones anatómicas o de las relaciones entre

dientes y corticales óseas, la falta de protección de las laminas óseas,

sobre todo la externa en los intentos de extracción, así como la ausencia

8  

de ostectomía y odontosección en las exodoncias que se preveen

laboriosas, pueden conducer a este tipo de complicaciones.

- Fracturas del tabique interradicular y del borde alveolar.

- Fracturas de la tuberosidad del maxilar.

- Fracturas del suelo nasal y sinusal.

- Fracturas de la mandíbula.

- Luxación de la articulación temporomandibular.

Tejidos blandos

Se deben siempre a una mala utilización técnica, por mala aplicación del

elevador ya que no obtienen un buen punto de apoyo óseo, la protección

del dedo índice que sujeta la punta del elevador y la de los dedos de la

mano contraria que impiden su desplazamiento hacia los tejidos blandos

vecinos.

La ausencia de sindesmotomia previa o la realización de un colgajo

insuficiente, también son causa de las lesiones de los tejidos blandos, así

como la lesion de las comisuras a causa del difícil acceso a los terceros

molares.

- Desgarros y heridas

- Quemaduras

- Hemorragias

- Prolapso de la bola de Bichat

Nerviosas

Son siempre complicaciones sensitivas, las de tipo motor como las

faciales se deben a una complicación de las técnicas de anestesia.

Suceden tras extracciones quirúrgicas, por defectos de técnica o bien de

manera fortuita.

Los trayectos nerviosos más afectados por órden de frecuencia son: el

nervio dentario inferior, el mentoniano, el lingual, el palatino anterior y los

9  

infraorbitarios. La sección del nervio nasopalatino al despegar un colgajo

palatino es un hecho frecuente y sin consecuencias.

Las lesiones producidas son: compresiones, desgarros, secciones o

arrancamientos.

Las consecuencias derivadas de éstas lesiones son de carácter transitorio

o permanente, con sensaciones parestésicas, neurálgicas, o lo que es

más frecuente, anestésicos. Estas lesiones tienen complicaciones legales.

- Lesión del nervio dentario inferior

- Lesión del nervio mentoniano

- Lesión del nervio lingual

- Lesión del nervio palatino anterior

- Lesión del infraorbitario

- Lesión del nervio esfenopalatino

- Lesión del nervio facial

Desplazamiento de diente a otras regiones.

Puede ser el diente complete o parte de él. El desplazamiento suele

ocurrir en regions vecinas o distantes, las consecuencias son mínimas o

súmamente graves.

Las causas son siempre una mala técnica o por situaciones muy

ectópicas, relaciones anatómicas desfavorables o movimientos

incontrolados del paciente.

Estos desplazamientos pueden ser:

- Al espacio submucoso

- Al seno maxilar

- A las fosas nasales

- Al piso de la boca

- Al conducto dentario inferior

- A la región pterimaxilar y cigomática

- A la región geniana

10  

- A vías aéreas o digestives

Efisema subcutáneo

Es una complicación rara que se puede producer por un estornudo tras

extraer una raíz del seno maxilar, al proyectar aire comprimido en el

alveólo o por el empleo de la turbina.

Consiste en la acumulación de aire en los espacios conectivos y se

manifiesta como una tumefacción elastic de extension variable y con una

crepitación característica a la palpación.

Otras complicaciones

- Fractura de instrumental

- Eliminación de prótesis u obturaciones vecinas

1.4.2 PROBLEMAS MEDIAT0S

Se producen de una manera secundaria o tardía, horas o días después de

la exodoncia o incluso semanas o meses después.

Pueden manifestarse a nivel local o general

Problemas mediatos locales

Son generalmente de carácter infeccioso, hemorrágico, mecánico, reflejo

o tumoral.

- Infecciosos

- Alveolitis

- Osteítis

- Periostítis y osteorradionecrosis

- Abcesos y celulitis

- Trismo

- Sinusitis

- Estomatitis gangrenosas

11  

- Infección de germens subyacentes

- Hemorragias

- Equimosis y hematomas

Mecánicos o traumáticos

- Periodontitis traumática

- Comunicaciones buconasales y bucosinusales

- Recesión gingival

- Alteración de la articulación temporomandibular

Reflejas

Se producen por lesiones nerviosas o el simple hecho de una extacción

laboriosa se compliquen con lesiones de herpes zoster o estomatitis

aftosas de origen neurotrófico.

Tumorales

- Quistes residuales

- ameloblastoma

1.5 DIFERENTES POSICIONES DE LOS DIENTES RETENIDOS

Vertical: En este tipo de posición el tercer molar puede estar o no cubierto

de hueso. Su eje mayor es paralelo al eje mayor del segundo y primer

molar.

Horizontal: El eje mayor del tercer molar es igual al eje menor del

segundo y primer molar.

Mesioangular: El eje mayor del tercer molar está inclinado hacia mesial

con relación al eje mayor de los dientes vecinos.

Distoangular: En esta posición el eje mayor del tercer molar está dirigido

hacia distal con relación al eje mayor del segundo molar.

12  

Invertido: En esta posición, el diente tiene su corona dirigida hacia el

borde inferior de la mandíbula o hacia el seno maxilar o fosas nasales en

las piezas superiores.

Bucoangular: En este caso la corona del molar está dirigida hacia

vestibular y sus raíces hacia lingual.

Linguoangular: Es lo contrario al anterior. La corona del molar está

dirigida hacia lingual y sus raíces hacia vestibular.

1.5 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EXTRAER

TERCEROS MOLARES RETENIDOS

1.5.1 INDICACIONES

1.5.1.1 Motivos infecciosos

Pericoronitis: Es la infección e inflamación de la mucosa o

capuchón que recubre parcial o totalmente a la corona del tercer

molar semiretenido.

Caries: Producida por la acumulación de restos alimenticios dentro

del capuchón, ya que en éste lugar se dificulta mucho la higiene

bucal.

Abscesos: Ya sean periodontales o periapicales.

Por prevención de tumores, granulomas o quistes dentígeros que

puedan provocar problemas mayores a futuro.

1.5.1.2 Motivos ortodónticos

Por apiñamiento en las piezas dentarias anteriores.

Por falta de espacio en el arco dentario.

Por evitar fracaso post-ortodóntico

1.5.1.3 Motivos prostodónticos

Terceros molares extruídos por falta de antagonistas que

desfavorecen el diseño de una prótesis dental.

13  

Terceros molares careados que impidan la correcta adactación de

una prótesis, y que por el contrario; produzcan problemas mayores

a futuro.

1.5.1.4 Presencia de otra patología asociada

Cuando ya se confirma la existencia de tumores o quistes.

Cuando el tercer molar esté comprimiendo el nervio dentario

inferior y produzca dolor agudo y reacciones reflejas.

Cuando el tercer molar presente desplazamiento a otros sitios

anatómicos adyacentes o vecinos como por ejemplo: la inclusión

del tercer molar superior en el seno maxilar.

Cuando el tercer molar esté provocando reabsorción radicular al

segundo molar.

1.5.2 CONTRAINDICACIONES

1.5.2.1 Contraindicaciones locales:

Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar

perdido o por perderse.

Tradicionalmente en esta situación utilizaremos el tercer molar

como un pilar para construir un puente o prótesis fija.

En otros casos podremos usar el tercer molar como auto-trasplante

dental, es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se toma el

tercer molar y se coloca en el sitio de la pieza perdida.

Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar

irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo : el

nervio dentario inferior, fracturar lamandíbula, otros dientes o el

seno maxilar.

Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada

y presenta buena salud de la encía que lo rodea.

1.5.2.2 Contraindicaciones generaes

14  

Por diabetes mellitus descompensada.

Enfermos cardíacos e hipertensos no controlados.

Por diátesis hemorrágica, como hemofilia, leucosis y

agranulocitosis no tratados.

Enfermos renales, hipertiroideos, epilépticos y con insuficiencia

suprarrenal no tratados.

Fiebre de origen desconocida y estados de debilidad general.

Enfermos de psicosis y neurosis no tratados

Por estados fisiológicos como menstruación, embarazo y senilidad.

 

15  

CAPÍTULO 2

2. CASO CLÍNICO

2.1 FASE PREOPERATORIA

Comienza desde la primera consulta hasta el momento de la intervención.

Comprende la elaboración de la historia clínica, anamnesis, exámen

físico, exámenes complementarios (hematológicos e imagenológicos),

interconsulta (médica u odontológica especializada), planificación de la

cirugía, estableciendo fecha, instrumental, receta, recomendaciones y el

procedimiento quirúrgico que el caso requiere.

El pre-operatorio puede durar meses, semanas, horas o minutos y puede

ser inmediato o mediato.

- Inmediato: Puede ser 24 horas antes. Puede ser de emergencia

con tiempo sólo para realizar exámenes de sangre. Puede ser por

urgencia en el que hay que intervenir isofacto, no hay tiempo para

exámenes. Sucede por ejemplo cuando producto de un

traumatismo el paciente presenta dificultad respiratoria por

obstrucción.

- Mediato: Es cuando el tiempo dura más allá de 24 horas, debemos

realizar una adecuada historia clínica,anamnesis, interconsultas,

indicaciones de farmacopea y exámenes complementarios.

Los examenes complementarios son:

- Exámenes de laboratorio: hemograma completo, hemograma de

Schilling, recuento plaquetario, tiempo de sangría, tiempo de

coagulación, tiempo de protrombina, glucemia, colesterol, prueba

de VIH etc.

- Radiografías intraorales y extraorales: periapicales, oclusales,

panorámicas, etc.

16  

Es fundamental llevar alpaciente en las mejores condiciones locales y

sistémicas al acto quirúrgico y se debe valorar beneficio – perjuicio.

2.1.1 HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es un documento médico legal donde se

establecen los datos de filiación del paciente, así como los signos y

síntomas que el paciente nos refiere desde el momento de la

primera consulta.

Debemos considerar, que todo lo que nos refiere el paciente es

veradad y por lo tanto este documento debe ser aceptado y firmado.

2.2 FASE OPERATORIA

Es el tiempo o momento quirúrgico propiamente dicho, en el cual se

realizan las maniobras previas como la asepsia del paciente y la

colocación del instrumental y materiales quirúrgicos.

2.2.1 ASEPSIA

Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida

durante la intervención quirúrgica.

2.2.1.1 Asepsia del paciente

La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, sin embargo, puede

evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención

efectuando:

Una tartrectomía unos 2 ó 3 días antes de la intervención.

Desinfección extraoral mediante un algodón embebido de solución

antiséptica como povidine alrededor de la cavidad oral.

Limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un colutorio

antiséptico a base de clorhexidina

17  

Si el paciente es hombre debe presentarse afeitado.

2.2.2 ANESTESIA

Anestesia de los nervios alvelores posteriores:

El paciente debe tener su boca entreabierta para permitir relajar y

arrastrar fuertemente la comisura labial del lado a operarse. Se toma

referencia del plano oclusal de los molares superiores y se introduce la

aguja en un plano de 45 grados en el fondo del surco vestibular a nivel de

la raiz distal del segundo molar superior, al atravesar la mucosa unos 2

cm se realiza un ligero movimiento hacia arriba, hacia atrás y hacia dentro

en dirección a la fosa pterigopalatina y se deposita 1/3 de solución

anestésica obteniendo anestesia de los nervios alveolares posteriores

superiores.

Una guía importante es llevar la aguja siempre en contacto con el

hueso, evitando así puncionar órganos anatómicos importantes como la

arteria maxilar interna, el plexo venoso pterigoideo, la bola adiposa de

bichat o el musculo pterigoideo externo. Todo esto se provoca por llevar la

aguja más de 2 cm afuera y arriba de los orificios dentarios, la punción de

los vasos trae hematomas de consideración.

Con esta técnica se consigue la anestesia de los tres molares superiores,

hueso, periostio, pulpa dental, periodonto y encía, a excepción de la raíz

bucal del primer molar y la encía palatina de los tres molares que está

inervada por el nervio palatino anterior.

Anestesia del nervio palatino anterior

Por palatino se punciona a nivel del ángulo formado por el hueso

dentoalveolar y el techo de la bóveda palatina, entre 0.5 a 1cm del

reborde gigival del tercer molar superior. Introducimos la aguja lo más

cerca del ángulo, en la zona del agujero palatino posterior y se deposita

de 1 a 2 ml de solución anestésica para conseguir anestesia del nervio

palatino anterior, hueso, periosteo y encía palatina a ese nivel.

18  

2.2.3 EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR SUPERIOR

IZQUIERDO SEMIRETENIDO

2.2.3.1 Tiempos operatorios:

Sindesmotomía

Consiste en desprender la fibromucosa adherida que rodea al diente a

nivel cervical con el propósito de facilitar la extracción. La realizamos con

ayuda de un sindesmótomo, periostótomo o legra.

Incisión y levantamiento de colgajo

La incisión sugerida y más empleada para terceros molares retenidos o

semiretenidos es la incisión lineal o la incisión angular. En este caso

utilizamos la incisión lineal y la realizamos con un mango de bisturí # 3 y

hoja de bisturí # 15. Los cortes deben ser en un solo trazo y deben incluir

mucosa y periosteo.

El levantamiento de colgajo se lo realiza por medio del sindesmótomo,

legra o periostótomo, que deben tener un borde activo cortante. Debe

incluir periosteo y mucosa.

Osteotomía y odontosección

La osteotomía es el corte de hueso, se realiza para separar el diente del

tejido óseo. Cuando se realiza el corte y retirada de hueso se denomina

ostectomía. Para esto se utiliza fresa quirúrgica de carburo de tugsteno #

701, 702, 703 que son para micromotor. Este procedimiento debe ir

acompañado de suero fisiológico por irrigación y una adecuada succión.

La odontosección consiste en cortar el diente, se realiza para dividir el

órgano detal en dos o más partes para facilitar la extracción. Se utilizan

las mismas fresas quirúrgicas que se emplearon para realizar la

osteotomía, de la misma menera, debe ir acompañado de irrigación

constante.

19  

Luxación

La realizamos una vez que tenemos una adecuada visión del campo

operatorio, utilizamos elevadores rectos finos, anchos y acanelados. La

luxación se consigue con movimientos de adentro hacia afuera ya que

éste actúa como palanca al apoyarse en la pieza vecina, de vestibular a

palatino y en los espacios interproximales con el fin de dislocar la pieza

dentaria, para esta técnica siempre debemos colocar un apoyo digital en

la punta del elevador, con la finalidad de que nos sirva de guía y lo más

importante, que nos permita proteger la integridad de tejidos u órganos

vecinos, en caso de que la punta del elevador se dirija hacia otro lado

debido a la fuerza ejercida. Con esta maniobra conseguimos romper las

fibras del ligamento periodontal y también se dilata el alveólo óseo,

facilitando la tracción.

Prehensión

La realizamos con el forcep universal superior # 150. Se la realiza una

vez que la pieza dentaria está luxada, se procede a sujetar la pieza en su

cuello anatómico para no provocar fractura de la corona o lesiones en

tejidos adyacentes o vecinos.

Tracción

Una vez prehensada la pieza dentaria con el mismo forcep # 150 se

realizan movimientos de lateralidad y de impulción apical para terminar de

romper el resto de fibras dentoalveolares y conseguir la dilatación

suficiente del alveólo para evitar la fractura de las corticales externas o de

algunas de las raíces, facilitando la avulción.

Avulsión

Es la completa desarticulación de la pieza dentaria de su alveólo. Es la

extrucción o salida total del diente de su lugar de origen. Se la consigue

con el mismo forcep o con elevadores.

20  

Limpieza de la cavidad

Curetaje: Una vez extaída la pieza dentaria se procede a curetear o

raspar las paredes internas del alveólo con una cureta quirúrgica, con el

propósito de eliminar o arrastrar cualquier tejido o resto patológico que

haya quedado dentro del alveólo, como pólipos pulpares, esquirlas óseas

o resto de tejido patológico periapical y así evitar la aparición futura de

quistes residuales, infecciones de la herida o alveolitis.

Simultáneamente a esto se lava el aveólo con una solución

combinada de suero fisiológico con povidine mas rifocina en spray o con

cualquier otro tipo de líquido estéril como el mismo anestésico.

Regularización ósea: Antes que todo, se pasa la yema de cualquier dedo

por la cavidad para confirmar si existen rebordes alveolares óseos

incantes o cortantes que van a desfavorecer la adecuada cicatrización de

la herida, van a traumatizar la mucosa o ha dificultar la adaptación

correcta de una prótesis dental.

La regularización ósea se la realiza con una lima para hueso con

movimientos rítmicos de entrada y salida, siempre irrigando la cavidad con

suero fisiológico para evitar calentamiento del hueso y también para

retirar el polvo óseo que cae dentro de la cavidad.

Constricción digital: Consiste en ejercer fuerza con el dedo pulgar e índice

sobre la cortical externa e interna para disminuir el diámetro mayor del

alveólo producido por la dilatación alveolar. Esto también nos facilitala

sutura.

Taponamiento: Se lo realiza mediante una gasa estéril con una cantidad

determinada de hemostático o sin ella, se la sobrepone en la cavidad para

luego indicarle al paciente morder la gasa por 15 minutos y así, mediante

la presión controlar el sangrado y favorecer a la formación del coágulo

dentro del alveólo.

21  

Sutura

Conseguido todos éstos tiempos operatorios se procede con la sutura a

punto separado, con hilo de sutura ceda 3 cero y aguja SH. Se utiliza una

pinza anatómica, porta aguja y una tijera recta pequeña.

La sutura consiste en unir los tejidos separados por la incisión o

reposicionar el colgajo a su lugar de origen para que descanse sobre

hueso sano favoreciendo a una posterior cicatrización.

Los puntos deben ser independientes del otro y fijados por los nudo que

deben estar a una distancia de 0.5 a 1 cm entre ellos. También no deben

quedar muy ajustados para que puedan seguir drenando el resto de

líquidos fisiológicos provenientes de la cavidad.

2.3 FASE POST-OPERATORIA

El postoperatorio empieza cuando termina el tiempo operatorio y finaliza

cuando la herida se ha cicatrizado por completo.

El post-operatorio puede ser inmediato o mediato:

Inmediato: Desde que termina la intervención hasta 72 horas. En este

tiempo hay que controlar el proceso inflamatorio y el sangrado.

La antibioticoterapia debe administrarse dependiendo de la infección

previa así como de los hábitos de higiene del paciente, debemos

recomendar mantener gasa durante 15 minutos, evitar esfuerzos físicos

por lo menos durantelos 3 primeros días, aplicar compresas frías sólo las

primeras 24 horas y en caso de sangrado postquirúrgico administrar

dicynone en ampolla por via intravenosa.

Mediato: Es eltiempo que transcurre después de 72 horas. En este tiempo

hay que controlar la aparición de infección.

Debemos realizar un hemograma y una radiografía de control post

quirúrgico, debemos retirar los puntos de sutura maximo a los 7 días y

22  

lavar y desinfectar la herida. Luego observar signos y síntomas después

de un mes.

Recomendaciones:

Mantener gasa durante 15 a 20 minutos.

Reposo relativo.

Evitar esfuerzo físico por lo menos las 24 horas primeras.

No tocar la herida.

Dieta blanda los 3 primeros días

Aplicar compresas frías las primeras 24 horas.

No ingerir alimentos infecciosos.

No fumar, ni ingerir alcohol.

Cumplir estríctamente con la receta indicada.

Receta:

Amoxicilina cap. de 500 mg # 10 Tomar 1 c / 8 h.

Meloxicam tab. de 7.5 mg # 6 Tomar 1 c / 12 h

Vitanina C tab. de 500 mg # 10 Tomar 1 c / 12 h

23  

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos expresar que es importante revisar

antecedentes clínicos y análisis científico previo al acto quirúrgico.

El éxito del acto quirúrgico radica en aplicar procedimientos y técnicas de

acuerdo a la posición de la pieza a tratar.

La exodoncia de los terceros molares sea cual sea su posición radica en

el conocimientos que hemos recibido durante la formación académica y el

desarrollo de habilidades y destrezas en los pacientes de la comunidad

que llegan a recibir atención odontológica en la clínica de la facultad piloto

de odontología.

Lo antes mencionado nos permitió ser profesionales con calidad y calidez

y dar servicio a la comunidad en diferentes contextos.

24  

RECOMENDACIONES

Antes de efectuar cualquier tipo de extracción dental quirúrgica se debe

realizar una adecuada historia clínica, a través de una buena anamnesis,

una correcta exploración clínica y basándonos siempre en un buen

diagnóstico radiográfico.

Así mismo revisar los exámenes de laboratorio que nos brindan un

panorama más claro del caso que vamos a tratar.

La receta y recomendaciones varían dependiendo del tipo de caso que

vayamos a realizar, y éstas deben ser explicadas de forma clara y precisa.

Si es posible, se debe tomar una radiografía de control post-operatorio

después de un mes de la intervención para ver y analizar la evolución del

caso.

Además realizar un seguimiento al paciente hasta su completa

recuperación.

25  

BIBLIOGRAFIA

Donado M. Cirugía bucal- Patología y técnica. 2° Ed. Edit Masson 2001,

Barcelona España.

Gibilisco Stafne; Diagnostico Radiológico en Odontología; Editorial Médica

Panamericana; Buenos Aires.

Kruger Gustavo O; Tratado de Cirugía Bucal; Editorial Interamericana;

México D.F.-1983.

http://www.articuloz.com/odontologia-articulos/cirugia-oral-y-terceros-

molares-3420801 (15-03-11)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-Terceros-Molares/642340.html (17-03-11)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnicas-Quirurgicas-Para-La-Exodoncia-De/635342.html (17-03-11)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26  

 

 

 

 

ANEXOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

27  

CASO DE CIRUGÍA

(EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR

SUPERIOR DERECHO)

28  

ANEXO 1

HISTORIA CLÍNICA

29  

30  

ANEXO 2

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

31  

ANEXO 3

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

32  

ANEXO 4

Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto

de Odontología. Lituma M, 2011

33  

ANEXO 5

Durante la cirugía. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

34  

ANEXO 6

Postoperatorio con sutura. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

35  

ANEXO 7

Pieza extraída. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

36  

OTROS CASOS CLÍNICOS

REALIZADOS EN LA FORMACIÓN

ACADÉMICA

37  

CASO DE PREVENCIÓN

(SELLANTES DE FOSAS

Y FISURAS)

38  

39  

FOTO # 1

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

40  

FOTO # 2

Presentación del caso, arcada superior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

41  

FOTO # 3

Presentación del caso, arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

42  

FOTO # 4

Ameloplastía de los molares superiores. Fuente: Clínica de Internado de

la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

43  

FOTO # 5

Ameloplastía de los molares inferiores. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

44  

FOTO # 6

Molares superiores grabados con aislamiento relativo. Fuente: Clínica de

Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

45  

FOTO # 7

Molares inferiores grabados con aislamiento relativo. Fuente: Clínica de

Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

46  

FOTO # 8

Molares superiores sellados. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

47  

FOTO # 8

Molares inferiores sellados. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

48  

FOTO # 9

Fluorización de la arcada superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado

de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

49  

CASO DE ENDODONCIA

(NECROPULPECTOMÍA DEL INCISIVO

CENTRAL SUPERIOR DERECHO)

50  

51  

FOTO # 1

Paciente - operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

52  

FOTO # 2

Radiografia de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

53  

FOTO # 3

Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

54  

FOTO # 4

Radiografías de diagnóstico, conductometría, conometría y condensación.

Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma

M, 2011

55  

FOTO # 5

Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Fuente: Clínica de

Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

56  

FOTO # 6

Pieza con restauración, pulido y abrillantao. Fuente: Clínica de Internado

de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

57  

CASO DE OPERATORIA

(RESTAURACIÓN DE SEGUNDACLASE EN EL

SEGUNDO MOLAR INFERIOR DERECHO)

58  

59  

FOTO # 1

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

60  

FOTO # 2

Radiografía de Diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad

Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

61  

FOTO # 3

Presentación del Caso. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto

de Odontología. Lituma M, 2011

62  

FOTO # 4

Pieza en tratamiento con cavidad conformada y aislamiento absoluto.

Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma

M, 2011

63  

FOTO # 5

Pieza en tratamiento con caviad conformada, matriz y cuña. Fuente:

Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

64  

FOTO # 6

Pieza restaurada con tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de

Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

65  

CASO DE PERIODONCIA

(PERIODONTITIS AGUDA EN ARCADA

SUPERIOR E INFERIOR DE LA

CAVIDAD BUCAL)

66  

67  

68  

69  

70  

71  

72  

FOTO # 1

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de

Odontología. Lituma M, 2011

73  

FOTO # 2

Radiografía panorámica de Diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de

la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

74  

FOTO # 3

Preoperatorio de la arcada superior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

75  

FOTO # 4

Preoperatorio de la arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

76  

FOTO # 5

Arcada superior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado de

la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

77  

FOTO # 6

Arcada inferior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

78  

FOTO # 7

Fluorización de la arcada superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado

de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

79  

FOTO # 8

Postoperatorio de la arcarda superior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

80  

FOTO # 9

Postoperatorio de la arcarda inferior. Fuente: Clínica de Internado de la

Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011

81  

FOTO # 10

Postoperatorio vista anterior. Fuente: Clínica de Internado de la FcultadPiloto de Odontología. Lituma M, 2011