UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12...

194
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TEMA ESTUDIO DE LA LIBERACIÓN DE ENERGÍAS PELIGROSAS EN LA LÍNEA DE HIDROLIZADO DE POLVO DE CAMARÓN" AUTOR ALEGRÍA MOLINA JONATHAN STALYN DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MENOSCAL BARCIA HECTOR ENRIQUE MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“ESTUDIO DE LA LIBERACIÓN DE ENERGÍAS

PELIGROSAS EN LA LÍNEA DE HIDROLIZADO DE

POLVO DE CAMARÓN"

AUTOR

ALEGRÍA MOLINA JONATHAN STALYN

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MENOSCAL BARCIA HECTOR ENRIQUE MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Ind. Menoscal Barcia Héctor Enrique, MSc tutor del trabajo

de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Alegría

Molina Jonathan Stalyn C.C.:0940366701, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE LA LIBERACIÓN DE

ENERGÍAS PELIGROSAS EN LA LÍNEA DE HIDROLIZADO DE POLVO DE

CAMARÓN", ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (urkund) quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40005391-732803-321568

_____________________________________

Ing. Ind. Menoscal Barcia Héctor Enrique MSc.

C.C. 0915380117

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

iii

Declaración de Autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Alegría Molina Jonathan Stalyn

C.C. 0940366701

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

iv

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación a Dios por su amor incondicional, por darnos la vida, la

salud y sabiduría para poder alcanzar mi meta propuesta.

A mis padres y cada uno de mi familia, en especial a mi esposa e hijo que siempre me

demostraron su apoyo y su amor incondicional para culminar mi carrera.

A todos los que creyeron en mí, a mis amistades y cada profesional que compartió sus

conocimientos y experiencias para llegar a la culminación de mi trabajo de titulación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

v

Agradecimiento

A mi madre:

Con mucho amor y cariño, le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la

realización de este trabajo de titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

vi

Índice General

Capítulo I

Diseño de la investigación

No. Descripción Pág.

1.1 Antecedentes de la investigación. 2

1.2 Problema de la investigación. 2

1.2.1 Formulación del problema de investigación 3

1.2.2 Sistematización del problema. 3

1.3 Justificativos. 3

1.4 Objetivos de la investigación. 4

1.4.1 Objetivo general. 4

1.4.2 Objetivos Específicos. 4

1.5 Marco de referencia de la investigación. 4

1.5.1 Marco Teórico. 4

1.5.2 Marco Legal 5

1.5.3 Marco Conceptual 5

1.6 Aspectos metodológicos de la investigación 9

1.6.1 Tipo de estudio. 9

1.6.2 Método de investigación 9

1.6.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información 9

1.6.4 Tratamiento de la información. 9

1.6.4.1. Población 9

1.6.4.2. Tamaño de la muestra 9

1.6.4.3. Tipo de muestreo 9

1.6.4.4. Tipo de Observación 9

1.6.5 Resultados e impactos esperados 9

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

No. Descripción Pág.

2.1 Caracterización de la empresa departamento en estudio.. 10

2.1.1. Actividad económica-CIIU. 10

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

vii

No. Descripción Pág.

2.1.2 Ubicación geográfica. 10

2.1.3 Recursos. 11

2.1.3.1. Organización 11

2.1.3.2. Distribución del recurso humano 11

2.1.3.3. Proceso de selección y contratación 11

2.1.3.4. Descripción del organigrama 11

2.1.3.5. Productos 13

2.1.3.6. Recursos Tecnológicos 13

2.1.3.7. Distribución de planta 14

2.1.3.8. Recorrido del proceso (área de Spray Dryer) 14

2.1.3.9. Capacidad Instalada 14

2.1.4 Procesos 15

2.1.4.1. Procesos operativos 14

2.1.4.2. Diagrama de Flujo de operaciones 14

2.1.4.3. Requisitos Técnicos Legales del Ministerio de Trabajo (RTL-M.T.) 15

2.1.5 Auditoría Ministerio del Trabajo (M.T. Cumplimiento) 17

2.1.5.1. Indicadores de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 18

2.1.5.2. Índices reactivos 18

2.1.6 Matriz de riesgo. 19

2.1.7. Puntos críticos liberación de energías peligrosa (L.E.P) 20

2.1.7.1. Priorización del problema 20

2.1.7.2. Análisis causal 25

2.1.8 Diagnóstico Situacional. 26

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

No. Descripción Pág.

3.1. Planteamiento del Problema 27

3.1.1. Planificar 28

3.1.1.1. Definir el Objetivo 28

3.1.1.2. Recopilar los datos 28

3.1.1.3. Elaborar el diagnóstico 30

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

viii

No. Descripción Pág.

3.1.1.4. Elaborar la propuesta 30

3.1.2. Hacer 31

3.1.3. Verificar 38

3.1.4. Actuar 38

3.2. Conclusiones 39

3.3. Recomendaciones 39

Anexos 41

Bibliografía 174

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

ix

Índice de Tablas

No. Descripción Pág.

1 Distribución del Recurso Humano 12

2 Proceso de Selección y Contratación 13

3 Maquinarias y Equipos 15

4 Requisito Técnicos Legales (RTL-M.T.) 18

5 Índices de Gestión SSO 19

6 Índice de Morbilidad 20

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

x

Índice de Figuras

No. Descripción Pág.

1 Ubicación Geográfica 11

2 Flujograma Actipal HP1 16

3 Resumen de Cumplimiento en auditoría 19

4 Balance de Morbilidad para áreas 20

5 Resumen de la ponderación de los riesgos 24

6 Resumen según Tipo de riesgos hallados 24

7 Pareto (80-20) 26

8 Ciclo Deming 28

9 Puntos de liberación de energías peligrosas en ablandador #1 y #2 32

10 Puntos de liberación de energías peligrosas en bombas de diesel #1 y #2. 33

11 Puntos de liberación de energías peligrosas en tanque de condensados 33

12 Puntos de liberación de energías peligrosas en Chiller. 34

13 Puntos de liberación de energías peligrosas en estación de lavado CIP. 34

14 Puntos de liberación de energías peligrosas en Torre de secado 35

15 Puntos de liberación de energías peligrosas en Lavador de gases 35

16 Puntos de liberación de energías peligrosas en Zaranda 36

17 Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador 1 y 2 36

18 Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador 37

19 Puntos de liberación de energías peligrosas en quemador 37

20 Puntos de liberación de energías peligrosas en Homogenizador 38

21 Puntos de liberación de energías peligrosas en Bomba de condensados 38

22 Puntos de liberación de energías peligrosas en Tanque alimentador 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

xi

Índice de Anexos

No. Descripción Pág.

1 Árbol de Problema 42

2 Gestión SSO 43

3 Requisitos Técnicos legales (RTL-MT) 94

4 Política de la empresa 95

5 Organigrama Organizacional 96

6 Productos (Proteínas) 97

7 Distribución de Planta 98

8 Recorrido del proceso 99

9 Mapa de proceso 100

10 Ficha técnica de recepción de materia prima 101

11 Ficha Técnica de proceso de molienda y cocción 103

12 Ficha Técnica del proceso de separación 105

13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

14 Auditoría Ministerio de Trabajo RTL-M.T. 108

15 Indicadores de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 121

16 Evaluación de Riesgos en Tanque de Condesados 123

17 Evaluación de Riesgos en Bombas de diesel #1 y #2 125

18 Evaluación de Riesgos en Ablandador #1 y #2 126

19 Evaluación de Riesgos en Chiller 127

20 Evaluación de Riesgos en Estación de lavado CIP 129

21 Evaluación de Riesgos en Torre de secado. 131

22 Evaluación de Riesgos en Lavador de Gases. 133

23 Evaluación de Riesgos en Zaranda 135

24 Evaluación de Riesgos en Ventilador 1,2 y 3. 136

25 Evaluación de Riesgos en Quemador 137

26 Evaluación de Riesgos en Bomba de Condensados 139

27 Evaluación de Riesgos Homogenizador 141

28 Evaluación de Riesgos en Tanque alimentador 143

29 Evaluación de Riesgos en Tanque de concentrado 145

30 Puntos de liberación de energías peligrosas 147

31 Estructura Equipo de Trabajo LOTO 152

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

xii

No. Descripción Pág.

32 Cotización Programa LOTO 153

33 Cronograma de Implementación 155

34 Política LOTO 156

35 Adquisición e Instalación de equipos LOTO 157

36 Bloque LOTO 158

37 Informe Técnico entrega del Proyecto de bloqueo/etiquetado energía LOTO 159

38 Procedimiento Bloqueo y Etiquetado LOTO 162

39 Check List LOTO 173

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO DE LIBERACIÓN DE ENERGÍAS PELIGROSAS EN LA LÍNEA DE

HIDROLIZADO DE POLVO DE CAMARÓN."

Autor: Alegría Molina Jonathan Stalyn

Director: Ing. Ind. Menoscal Barcia Hector Enrique, MSc.

Resumen

Durante el servicio o mantenimiento de las máquinas, es extremadamente importante

asegurarse de que el equipo no pueda activarse accidentalmente o que se libere la energía

almacenada. Para "bloquear" y "etiquetar" una máquina antes de repararla, los trabajadores

designados deben tomar una serie de medidas de seguridad para garantizar que la máquina

no dañe a la persona de servicio, por lo que esta Tesis desarrolló un Plan de Seguridad

Industrial enfocado directamente en la prevención en la línea de hidrolizado de camarón de

la empresa Dianaqua Ecuador aplicando el programa LOTO (Bloqueo / Etiquetado) basado

en el Estándar Internacional OSHA sobre el control de fuentes peligrosas, con el objetivo

de promover una cultura de prevención en la empresa donde se diseñó el programa. Una

vez que se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos asociados más importantes

(riesgos mecánicos / eléctricos y físicos) en la línea de producción de hidrolizado de

camarón en polvo que podrían afectar la salud de los trabajadores y paralizar los procesos

de producción, a la identificación del control de bloqueo y etiquetado puntos (LOTO)

mediante procedimientos visibles en cada maquinaria y equipo que poseen varias fuentes de

energías peligrosas se establecieron las necesidades de dispositivos de bloqueo y etiquetado

para ser utilizados en la aplicación del programa.

Palabras claves: Bloquear y etiquetar, procedimientos, evaluar e identificar, Norma

Internacional, riesgos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

xiv

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“STUDY OF THE RELEASE OF DANGEROUS ENERGIES IN THE SHRIMP

POWDER HYDROLYZED LINE”

Author: Alegría Molina Jonathan Stalyn

Director: Ind. Eng. Menoscal Barcia Hector Enrique, MSc.

Abstract

During service or maintenance of the machines, it is extremely important to make sure that

the equipment can not be accidentally activated or that the stored energy is released. To

"lock" and "tag" a machine before repairing it, designated workers must take a series of

safety measures to ensure that the machine does not harm the service person, so this Thesis

developed an Industrial Safety Plan focused directly in prevention in the line of shrimp

hydrolyzate of the company Dianaaqua Ecuador applying the LOTO program (Blocking /

Labeling) based on the OSHA International Standard on the control of hazardous sources,

with the aim of promoting a culture of prevention in the company where the program was

designed. Once the hazards were identified and the most important associated risks

(mechanical / electrical and physical risks) in the production line of shrimp powder

hydrolyzate that could affect the health of the workers and paralyze production processes

were evaluated, to the identification of blocking and labeling control points (LOTO) by

means of visible procedures in each machinery and equipment that possess several sources

of dangerous energies the needs of blocking and labeling devices were established to be

used in the application of the program.

Key words: lock and tag, procedures, evaluate and identify, Standard International, hazards.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Introducción

En el año 2017, la producción mundial de alimento balanceado, supero los 1.000

millones de toneladas métricas, representando esta como un incremento del 19%, con

respecto al año 2012, Estados Unidos y China son los principales productores, seguida por

Asia, África y Medio Oriente. La unión Europea mostro un crecimiento en su producción,

liderado por España con 31,9 millones de toneladas métricas producidas, representado esta

un aumento del 8% con respecto al año 2016. (Connolly, 2017). Según encuesta realizada

en el año 2016, en el Ecuador existe 351 empresas productoras de alimentos balanceados,

cuya producción en ese año fue de 2,5 millones de toneladas métricas, donde se destaca la

producción de alimento para pollos de engorde, acuicultura y gallinas ponedoras, los

cuales concentran el 80% de la producción nacional de este producto. (PROECUADOR,

2017)

Durante el servicio o mantenimiento de las máquinas, es extremadamente importante

asegurarse de que el equipo no pueda activarse accidentalmente o que se libere la energía

almacenada. Para "bloquear" y "etiquetar" una máquina antes de repararla, los trabajadores

designados deben tomar una serie de medidas de seguridad para garantizar que la máquina

no dañe a la persona de servicio, por lo que esta Tesis desarrolló un Plan de Seguridad

Industrial enfocado directamente en la prevención en la línea de hidrolizado de camarón de

la empresa Dianaaqua Ecuador aplicando el programa LOTO (Bloqueo / Etiquetado)

basado en el Estándar Internacional OSHA sobre el control de fuentes peligrosas, con el

objetivo de promover una cultura de prevención en la empresa donde se diseñó el

programa.

Una vez que se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos asociados más

importantes (riesgos mecánicos / eléctricos y físicos) en la línea de producción de

hidrolizado de camarón en polvo que podrían afectar la salud de los trabajadores y

paralizar los procesos de producción, a la identificación del control de bloqueo y

etiquetado puntos (LOTO) mediante procedimientos visibles en cada maquinaria y equipo

que poseen varias fuentes de energías peligrosas se establecieron las necesidades de

dispositivos de bloqueo y etiquetado para ser utilizados en la aplicación del programa.

El Control de Energías Peligrosas: Es un método que se aplica de manera sistemática

para evitar que comience a funcionar un equipo, que una persona lo active

involuntariamente o que se libere energía de forma incontrolada, cuando alguien está

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

trabajando o cuando, por ciertas circunstancias, puedan encontrarse trabajadores cerca de

los puntos peligrosos de las máquinas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1 Antecedentes de la investigación

En un artículo publicado en Puerto Rico, describe que los empleados pueden lesionarse

seria o fatalmente si la maquinaria a la que dan servicio o mantenimiento se energiza,

arranca o libera energía almacenada inesperadamente.

La inspección periódica tiene la intención de garantizar que los empleados estén

familiarizados con sus responsabilidades bajo el procedimiento y continuar implantando

los procedimientos de control de energía apropiadamente.

El inspector, quien debe ser una persona autorizada no envuelta en el uso de un

procedimiento de control particular que esté siendo inspeccionado, debe poder determinar

lo siguiente:

Los empleados están siguiendo los pasos en el procedimiento de control de energía.

Los empleados conocen sus responsabilidades bajo el procedimiento.

El procedimiento es adecuado para proveer la protección necesaria y cuáles

cambios, si alguno, son necesarios (OSHA, 2012).

La empresa “Dianaqua s.a.”, se dedica a la elaboración de materia prima (proteínas)

para alimentos balanceados, la cual está ubicado en Duran en la provincia del Guayas,

debido al crecimiento de la demanda y alta competitividad de alimentos en el mercado

interno Ecuatoriano, ha visto la necesidad de implementar nuevas tecnologías y

maquinarias, como efecto de esa innovación ha surgido efectos colaterales, que a la par ha

puesto en marcha, estudios con el fin de mantener sus actividades cotidianas, con

estándares de calidad y buenas prácticas de manufactura, siendo amigable con el medio

ambiente y un compromiso con sus colaboradores de guardar un ambiente sano laboral.

1.2 Problema de investigación

La empresa “Dianaqua s.a.”, actualmente en su proceso de hidrolizado, existen los

siguientes recursos productivos: Quemador, Tanque de concentrado, tanque de secado,

tanque de evaporado. Las máquinas normalmente vienen con manuales dando cierto nivel

de confianza en cuanto a su seguridad industrial de la misma, pero obstante al momento de

su aplicación, puesta marcha o en actividades de mantenimiento en los procesos cotidianos

en el área de hidrolizado, se detecta la problemática: todas las maquinas trabajan con

abastecimiento eléctrico y energía calorífica (energía almacenada que es abastecida por el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 3

caldero), al momento de realizar su mantenimiento o para imprevistos se despresurizar, se

ha visto que los colaboradores no tienen el respectivo control de cierre total de válvulas o

panales de control para realizar estas actividades. Partiendo de esta premisa se ha

analizado la problemática que puede acontecer en el momento de encender, presurizar de

manera improvista, se expone a liberación de energía calorífica que a su vez se convierte

en energía cinética por la fuerza o presión ejercida en válvulas dando lugar a que sufra

deslizamiento o su vez energía gravitacional (proyectil), en el espacio. Se ha detectado

también la falta de bloqueo adicional en paneles eléctricos de las máquinas, por lo que las

mismas están expuestas a ser manipuladas por personas ajenas al procedimiento o

actividades realizadas en el área de hidrolizado. Entonces es imprescindible contar un

análisis técnico para prevenir hechos a futuros como incidencias o accidentabilidad

laboral; en el árbol del problema, se expone la problemática. Ver Anexo N°1

1.2.1 Formulación del problema de investigación.

¿Es posible que exista liberación de energías peligrosas en el área de hidrolizado?

1.2.2 Sistematización del problema.

A continuación, se realiza el desglose de la hipótesis general:

¿Sera necesario el análisis del sistema actual de funcionamiento y mantenimiento de las

máquinas en el área de hidrolizado?

¿Es posible Evaluar qué tipo de energía y cuan probable es su libración en el área de

hidrolizado?

¿Existe la posibilidad de mitigación del peligro de la liberación de energía en el área de

hidrolizado?

1.3 Justificativos

Con el presente estudio de acuerdo a la problemática se pretende mitigar el peligro que

existe actualmente en el área de hidrolizado; por la liberación de energía potencial

(desprendimiento de tubería o válvulas a través de fuerza expedida y generada por el

caldero), energía gravitacional (desprendimiento de tuberías o válvulas en altura), energía

calorífica ( ruptura o desprendimiento de válvulas libera energía calorífica almacenada) y

energía eléctrica (al momento de realizar mantenimientos existe energía almacenada no

controlada).

Por tal motivo la empresa se ha propuesto activar un plan de mitigación para evitar

incidentes o accidente laboral y dar cumplimientos con normativas legales laborales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 4

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Determinar la liberación de energías peligrosas en la línea de hidrolizado de polvo de

camarón.

1.4.2 Objetivos específicos.

Documentar la gestión técnica operativa en el área de hidrolizado de camarón en

polvo.

Análisis técnico del cumplimiento de normas.

Diagnostico situacional.

Proponer y establecer un plan de seguridad e implementación de resguardos para la

seguridad industrial en el área de hidrolizado.

1.5 Marco de referencia de la investigación

1.5.1 Marco teórico.

En la revista “Estudios y Proyectos de investigación (Studies and Research

Projects)”, publicó un artículo sobre la Seguridad de herramientas industriales, máquinas

y procesos; donde manifiesta “que las actividades donde se aplica el bloqueo varían

mucho, pero esencialmente, todos los documentos tienden a incluye reparaciones,

mantenimiento y servicio. Se tomará parte de la metodología investigativa y aplicación del

sistema LOTO. (Chinniah, Champoux, & Burlet, 2008)

En una revista de Bloqueo/Etiquetado, se menciona que entre “menos tiempo de

inactividad mayor productividad”, donde manifiesta el sistema ayuda para los

colaboradores operativos inmersos en las actividades productivas puedan o reducir el

tiempo de ubicación y verificación de controles de energía, logrando reducir niveles de

riesgos por liberación de energías. Se tomara parte de la conceptualización e información

técnica para la aplicación del sistema. (BRADY, 2018)

En trabajo realizado en la Universidad de Simón Bolívar en Venezuela, mediante el

“Diagnóstico y plan de adecuación de instalaciones y equipo de control de energía

peligrosas”, nos hace referencia que el personal involucrado en las actividades de LOTO,

deberá remover y/o solicitar la remoción de los dispositivo, ya que resulta con frecuencia

que los colaboradores suelen realizar actividades sin previa autorización. Se tomará parte

de la conceptualización técnica y Check List de control. (Ardila, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 5

En un trabajo de estudio realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México,

donde se redacta el “Uso de guías para la reducción de accidentes en una empresa

alimenticia”, menciona que las organizaciones internacionales, suman esfuerzo en la

elaboración de normas en ayuda a los sistemas de seguridad y salud ocupacional, donde

resalta también una guía de aplicación de Bloqueo/Etiquetado, reduciendo así un 25% de

riesgos.

1.5.2 Marco legal.

Constitución política de la republica del ecuador.

La nueva asamblea constituyente del 2008, sustituye la anterior constitución de 1998,

actualizando y ratificando varios artículos.

Requisitos técnicos legales.

El 10 de agosto del 2011el instituto Ecuatoriano de Seguridad y Salud Ocupacional,

describe un Check de auditoria en cuanto Requisitos Técnicos Legales que deben ser

cumplidas las organizaciones según el número de trabajadores. Para mayor información

Ver Anexo 2 y Anexo 3.

1.5.3 Marco conceptual.

Energía

La energía es una magnitud que se muestra en múltiples manifestaciones.

Definida como la capacidad de realizar trabajo y relacionada con el calor (transferencia

de energía), se percibe fundamentalmente en forma de energía cinética, asociada al

movimiento, y potencial, que depende sólo de la posición o el estado del sistema

involucrado.

Energía cinética

El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o sistema en

movimiento se expresa como la variación de una cantidad llamada energía cinética, el

producto de la masa m de una partícula por el cuadrado de la velocidad v se denomina

también fuerza viva, por lo que la expresión anterior se conoce como teorema de la energía

cinética o de las Fuerzas Vivas.

Energía potencial gravitatoria

Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía potencial

gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que puede transformarse

fácilmente en energía cinética.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 6

Prevención de riesgos.

Según el reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo (CD 2393), en su art.11 obligaciones de empleadores, se deben

adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la

salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad

(http://www.trabajo.gob.ec, 2014).

Artículo 51.- De la Prevención de Riesgos.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo

(CD.513), protege al asegurado y al empleador mediante programas de prevención de los

riesgos derivados del trabajo. (IESS, 2014)

Salud en el trabajo

Según el reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo

resolución N°957, redacta en su capítulo uno art.1, que los países miembros desarrollarán

los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Comunidadadandina, 2014)

Seguridad e higiene del trabajo.

Este concepto fue inicialmente aceptado por el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene del Trabajo (INSHT), donde se encarga de promover la prevención del riesgo del

trabajo. (INSHT, 2015)

Educación y formación en seguridad y salud en trabajo

“La integración de la seguridad y salud en el trabajo en la educación es una

necesidad prioritaria para consolidar una auténtica cultura preventiva”. La mejor

manera de reducir los riesgos y que se cristalicen en incidentes o accidentes laborales, es la

prevención por tal motivo es necesario educarnos para una cultura preventiva. (INSHT,

2015, pág. 27)

Gestión de la seguridad según el instrumento andino resolución n°957

Capítulo III.- Gestión de la seguridad y salud en los centros de trabajo- obligación de

los empleadores, artículos del 11 al 17. Donde se especifica las obligaciones del empleador

para minimizar riesgos laborales en las distintas actividades que realicen considerándose

como una responsabilidad social y empresarial. (ILA, 2005)

Accidente de trabajo.

Según el seguro general de riesgos del trabajo (Resolución No. C.D. 513) capitulo III,

en su art.11 lo describe como “suceso imprevisto y repentino que ocasione al

trabajador lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 7

posterior al realizar la tarea”. Es el resultado inminente de un riesgo crítico no

corregido. (IESS, 2014, pág. 5 art.6)

Seguridad del Trabajo.

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo principal la

prevención y protección contra los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de

trabajo. (LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Condición Insegura o Peligrosa.

Es todo factor de riesgo que depende única y exclusivamente de las condiciones

existentes en el ambiente de trabajo. Son las causas técnicas; mecánicas; físicas y

organizativas del lugar de trabajo (máquinas, resguardos, órdenes de trabajo,

procedimientos entre otros). (LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL

TRABAJO, 2007).

Condiciones de Trabajo

Conjunto de factores del ambiente de trabajo que influyen sobre el estado funcional del

trabajador, sobre su capacidad de trabajo, salud o actitud durante la actividad laboral.

(LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Actos Inseguros.

Es la violación de un procedimiento comúnmente aceptado como seguro, motivado por

prácticas incorrectas que ocasionan el accidente en cuestión. Los actos inseguros pueden

derivarse a la violación de normas, reglamentos, disposiciones técnicas de seguridad

establecidas en el puesto de trabajo o actividad que se realiza, es la causa humana o lo

referido al comportamiento del trabajador. (LEY GENERAL DE HIGIENE Y

SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Enfermedad profesional.

Artículo 6.- Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Son afecciones crónicas,

causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el

trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no

incapacidad laboral. (IESS, 2014, pág. 5 art.6)

System safety.

La seguridad del sistema “Es un esfuerzo organizado para identificar y evaluar

riesgo y para encontrar una solución optimizada para resolver el riesgo mientras

satisfaciendo varias restricciones”. Las condiciones que conducen a un percance también

son mesurables. (AF System Safety Handbook, 2000, pág. 20)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 8

Seguridad de la Maquinaria/Planta

Existen máquinas o partes de ellas representan un verdadero peligro, no solo en su

mantenimiento, también en su funcionamiento cotidiano. “Cuando la operación de la

máquina o un contacto accidental represente un peligro al operario o personas en su

alrededor debe de ser controlado o eliminado”, por tal motivo es de alta relevancia

contar con un sistema de bloqueo, para evitar incidentes o accidentes laborales en plantas o

fabricas industriales. (Hengstmann & Justice , 2014, pág. 59)

Bloqueo y Etiquetado (Lock Out Tag Out)

Conocido en Latinoamérica como “LOTO por sus siglas en Ingles, Lock Out Tag

Out”, trata del cierre y la desconexión de los equipos energizados, evitando así la

reactivación inesperada de los equipos o maquinarias durante el mantenimiento o en su

habitual funcionamiento. (Hengstmann & Justice , 2014, pág. 60)

Hidrolisis.

Se lo define como la descomposición de ciertos compuestos orgánicos, por acción del

agua. (Ortiz Rios, 2003)

Hidrolizado proteico de camarón.

Es la conservación de proteínas por medio del secado o deshidratación de las mismas

(polvo), evitando así la descomposición de los alimentos, cuyo resultado es la “obtención

de un polvo soluble del hidrolizado proteico de los desechos sólidos del camarón”.

(Rivera, Chablé, & Ramírez, 2017)

1.6 Aspectos metodológicos de la investigación

1.6.1 Tipo de estudio.

La presente propuesta de trabajo de titulación será una investigación de campo, de tipo

descriptiva, cualitativa y cuantitativa.

Descriptiva: Este método proporciona ideas e información permitiendo identificar el

problema de los tiempos muertos y los costos que existen en el proceso.

Cualitativa: es la recolección información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación

de significados.

Cuantitativo: Es cuantitativo por que se obtendrá información numérica, de manera

directa de los registros estadísticos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 9

1.6.2 Método de investigación.

Se lo realizara por el método sistemático (las actividades de mantenimiento son

programadas)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Diseño de la Investigación 9

1.6.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Las entrevistas, revisiones de registro y por contacto directo con el jefe de la agencia

san Eduardo y colaboradores que están inmersos en la problemática.

1.6.4 Tratamiento de la información.

1.6.4.1 Población.

La población está enfocada, para el área de producción, mantenimiento y el área de

seguridad y salud.

1.6.4.2 Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra aplicada se la obtiene, de la media de los datos o registros de

mantenimiento en el mes.

1.6.4.3 Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo será sistematizado, porque existe reportes de anomalías en las

actividades de mantenimiento en las maquinas inyectoras.

1.6.4.4 Tipo de observación.

La técnica de observación es directa, ya que los registros son generados y

sistematizados por el encargado de seguridad y salud ocupacional.

1.6.5 Resultados e impactos esperados

Mediante la realización del presente estudio de la implementación del sistema de

seguridad industrial en máquinas inyectoras, se lograr maximizar la productividad de

máquinas sin que esto represente un peligro para sus colaboradores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Capítulo II

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico

2.1 Caracterización de la empresa departamento en estudio

La empresa “Dianaqua s.a.”, inicia sus actividades productivas en el año de 2000, la

cual desde ese entonces se dedica a la elaboración de materia prima para alimentos

balanceados, actualmente contribuye en el desarrollo del país dando plaza de trabajo a 150

personas, Ruc: 0992577401001. Se considera la politica actual que se basan en 4

principios. Ver Anexo 4.

El presente estudio se enfoca en el departamento de producción, donde se encuentra

localizada el área de Spray Drier, la cual es encargada en la gestión del proceso y control

del hidrolizado de polvo de camarón.

2.1.1 Actividad económica-CIIU.

Según la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU4 Ecuador), dado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la empresa “Dianaqua s.a.”, se ubica

en la categoría C: 1020.06 Elaboración de harina y solubles de pescado y otros animales

acuáticos para alimentos de animales no apto para el consumo humano.

2.1.2 Ubicación geográfica.

La empresa “Dianaqua s.a.”, se encuentra ubicada en la: Lotización Predio Santay MZ.

A1, SL15 DURAN – ECUADOR.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 11

Figura 1. Ubicación Geográfica. Información obtenida de google maps. Elaborado por el autor

2.1.3 Recursos.

2.1.3.1 Organización.

La empresa “Dianaqua S.A.”, actualmente tiene una estructura organizacional lineal

cuyas órdenes y controles de trabajo se manejan de forma piramidal. Ver Anexo 5

2.1.3.2 Distribución del Recurso Humano.

A continuación en la tabla N°1, se evidencia la distribución del recurso humano por

departamento.

Tabla 1. Distribución del Recurso Humano

ÁREAS CANT.PERSONAL %

ADMINISTRATIVA 14 20%

Gerencia General 1

Ventas 4

Contabilidad y Finanzas 3

Recursos Humanos 2

Compras 4

PRODUCCIÓN 33 47%

Jefe de Producción 1

Operadores 28

Supervisores de Producción 4

MANTENIMIENTO 5 7%

Jefe de Mantenimiento 1

Técnicos 4

LOGÍSTICA 10 14%

Jefa de Logística 1

Inspector Logístico 4

Choferes de plataforma 5

QHSE(Calidad, Seguridad/Salud y

Ambiente)

8 11%

Jefe QHSE 1

Coordinador HSE 1

Analistas de Línea de Materia Prima 2

Analistas de calidad 2

Operadores de planta de tratamiento 2

TOTAL 70 100% Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Según la tabla N°1, actualmente la empresa cuenta con 70 personas el cual representa el

100% de la fuerza laboral.

2.1.3.3 Proceso de selección y contratación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 12

Actualmente la empresa “Dianaqua S.A.”, lleva un proceso de gestión de selección de

contratación del personal por competencia.

Tabla 2. Proceso de Selección y Contratación

# PASOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

DEL PERSONAL

% %TOTAL

1 Recepción de solicitudes 5% 100%

2 Pruebas de idoneidad 20%

3 Entrevistas de selección 20%

4 Verificación de datos y referencias. 20%

5 Entrevista con jefatura departamental 20%

6 Examen médico (ficha médica) 10%

7 Decisión de contratación 5%

COMPETENCIAS POR NIVELES

Niv

eles

De

Jef

atu

ras

Desarrollo de colaboradores 20% 100%

Liderazgo 10%

Pensamiento estratégicos 20%

Iniciativa y planificación 20%

Trabajo en equipo 10%

Relaciones Publicas 10%

Planeación orientación de resultados 10%

Man

dos

Med

ios

Liderazgo 10% 100%

Pensamiento estratégicos 20%

Iniciativa y planificación 30%

Trabajo en equipo 40%

Ob

rero

s y

otr

os

Trabajo en equipo 20% 100,00%

Puntualidad 30%

Responsabilidad 30%

Capacidad de aprendizaje 20%

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 13

En la tabla N°2, se describe la valoración porcentual de requerimientos para el proceso

de selección de contratación.

2.1.3.4 Descripción del organigrama.

A continuación se describe el organigrama actual de la empresa:

Gerente General: Es el representante legal de la empresa y cumple funciones de

administración general interna y externa de la empresa, lleva balance general de la

empresa para toma de decisiones y entrega de proyecciones a grupo de accionistas.

Gerente Financiero/Administrativo: Lleva en control la gestión financiera,

administrativa y contable de toda la empresa, la cual lleva balances económicos a través de

los índices económicos mensuales de la empresa.

Gerente de planta: Ejerce un control en los departamentos de producción,

mantenimiento y QHSE. Lleva en control planes de producción, planes de mantenimiento

control de calidad y gestión de seguridad y salud ocupacional.

Departamento Comercial y Recursos Humanos: Realiza las tareas o asuntos

comerciales además de llevar el seguimiento de selección y contratación del personal.

Departamento de Innovación y Desarrollo: Se encarga de realizar estudios o proyectos

para la innovación constante de los procesos productivos de la empresa.

Logística: Lleva en control de la bodega de materia prima y su gestión respectiva

además coordinar la flota de camiones para el transporte de producto terminado.

Cadena de Suministro: Lleva el control de planificación a través de planes de

requerimientos la gestión de insumos para toda la empresa

Departamento técnico: Lleva consigo la tarea de gestión técnica de operaciones de la

planta.

Departamento de ventas: Gestiona las relaciones con los clientes, captación de nuevos

clientes, programas de promoción de ventas, planificación y proyecciones de ventas entre

otras.

2.1.3.5 Productos.

La empresa elabora materia prima (proteínas), para alimentos balanceados tales como:

Harina de camarón, hidrolizado en polvo de camarón y jarabe con alta proteínas de

pescado. Actualmente la planta solo está enfocada en elaborar productos para el sector

Acuícola (camarón y peces). Ver Anexo 6

2.1.3.6 Recursos Tecnológicos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 14

El presente estudio se centrará en la línea de producción de hidrolizado en polvo de

camarón, que se realizá a través de maquinarias y equipos, descritos a continuación en la

Tabla N°3.

Tabla 3. Maquinarias y Equipos

ÍTEMS MAQUINARIAS/EQUIPOS CANTIDAD

1 Tanque de condensados 1

2 Bombas de diésel 2

3 Ablandador 2

4 Chiller 1

5 Estación de lavado cip 1

6 Torre de secado 1

7 Lavador de gases 1

8 Zaranda 1

9 Ventilador 3

10 Quemador 1

11 Bomba de condensados 1

12 Homogeneizador 1

13 Tanque alimentador 1

14 Tanque de concentrado 1

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

2.1.3.7 Distribución de planta.

En el Anexo 7 se refleja el área de Spray Dryer, donde se encuentra línea de

hidrolizado.

2.1.3.8 Recorrido del proceso (área de Spray Dryer)

En el Anexo 8, se presenta un esquema del proceso de hidrolizado, la cual describe el

recorrido del proceso.

2.1.3.9 Capacidad Instalada.

La línea de hidrolizado está compuesta de todas las maquinarias y equipos ya

mencionados en la Tabla N°3, cuya capacidad instalada es de 170.000 kg mensuales para

consumo del mercado interno Acuícola.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 15

2.1.4 Procesos

La empresa “Dianaqua S.A.”, maneja una cadena de valor basada en actividades

estratégicas y de apoyo el cual se describe en el mapa de procesos. Ver Anexo 9.

2.1.4.1 Procesos de operativos.

A continuación se presenta el flujograma del proceso.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 16

INICIO

Recepción de MATERIA PRIMA

(cabeza de camarón)

Molienda

Cocción

Recepción de ingredientes

Tratamiento térmico – Pasteurización(95°C - 30min)

PCC1

Separación

Pproteína Hidrolizado

Solidos

Filtración 1Recuperación de residuos

EvaporaciónPCC2

Filtración 2

SecadoPCC3

Filtración 3

Muestreo producto terminado

Empaque

RecuperaciónNo

Recepción de Empaques

Despacho producto terminado

Liberación del producto

RecuperaciónNo

Figura 2. Flujograma Actipal HP1.Investigación directa. Elaborado por el autor

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 17

El procesado de ingredientes y alimentos terminados es una práctica común de la

industria de fabricación de alimentos balanceados por sus efectos beneficiosos sobre la

productividad.

Hidrolizado; se trata de la descomposición de la materia prima en varios subprocesos

maximizando su estado proteínico en varias etapas expresadas en la Figura N°2.

A continuación se describe el proceso de Actipal HP1

Recepción de materia prima:

Se recibe la materia prima que son las cabezas de camarón y vísceras de atún, por

parte de los proveedores, la cual se recepta e inspecciona para llevar una

trazabilidad y posterior se almacena en una cámara de frío a menos 4°C. Ver

Anexo 10

Se describe la ficha técnica del proceso de molienda y cocción de la materia prima.

Ver Anexo 11

Cocción:

Es el primer procesamiento que sufre la materia prima a través de la cocción

continua (55°C), en la cual pasa por un tornillo sin fin y le dirige a una prensa,

dicho proceso se lo realiza a través de la generación de energía de calderos.

Molienda:

Es el segundo procesamiento que se lleva a cabo las materias primas en cocción

para la elaboración del alimento terminado, el molino mediante unos martillos se

consigue la granulometría adecuada de las partículas en tamaño y forma según la

presentación del alimento terminado: harina de camarón e hidrolizado en polvo.

Pasteurización:

Luego de la cocción de la materia prima se realiza la pasteurización cuyo

tratamiento dura 30 minutos 95°C para eliminar a la contaminación bacteriana.

Separación:

Es la separación de sólidos o residuos mediante un tamiz y zaranda automática,

para solo quedarse con las proteínas. Ver Anexo 12

2.1.4.2 Diagrama de flujo de operaciones.

A continuación en la Figura N°7, se evidencia el diagrama de flujo operacional de la

línea de hidrolizado. Ver Anexo 13

2.1.4.3 Requisitos Técnicos Legales del Ministerio del Trabajo (RTL-M.T.).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 18

A continuación en la Tabla N°4, se evidencia los requisitos técnicos legales para la

empresa con menos de 100 personas.

Tabla 4. Requisitos Técnicos Legales (RTL-M.T.)

Trabajadores

Clasificación Organización Legislación

Vigente

Cumple No

Cumple

No

Aplica

49 A 99 MEDIANA

EMPRESA

Servicio Médico

de empresa

Código del trabajo

Art.430/Acuerdo

Ministerial 059

SI

Comité de

seguridad y salud

Decreto Ejecutivo

2393 Art. 14

SI

Unidad de

seguridad y salud

Decreto Ejecutivo

2393 Art. 15

SI

Reglamento de

seguridad (11

trabajadores)

Código de trabajo

2393

SI

Sistema de

Gestión de

seguridad y salud

Decisión 584

Instrumento

Andino de

seguridad y salud

en el trabajo

resolución 513 Art.

53, 54, 55 y 56

IESS

SI

Resolución 957

Reglamento del

Instrumento

Andino de

seguridad y salud

art. 1 literales a, b,

c, d

SI

Información tomada de “Ministerio de Trabajo”. Elaborado por el autor

Según la tabla N°4, se evidencia el cumplimento de ley vigente del ministerio del

trabajo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 19

74%

23%

3%

CUMPLE

NO CUMPLE

NO APLICA

2.1.5 Auditoria Ministerio del Trabajo (M.T. Cumplimiento).

En la Tabla N°5, se registra en las dos últimas columnas, la auditoria del ministerio de

trabajo.

A continuación en la Figura N°3, se evidencia y se contrasta el nivel de cumplimiento

de requisitos técnicos legales (RTL-M.T.). Ver Anexo N°14

Figura 3. Resumen de cumplimiento en auditoría, Información tomada del Ministerio de Trabajo.

Elaborado por el autor

Según la auditoría realizada por el ministerio de trabajo refleja un 23% de

incumplimiento y el 74% de cumplimiento de requisitos técnicos legales.

2.1.5.1 Indicadores de gestión seguridad y salud ocupacional (SSO).

En el Anexo 15, se registra la gestión de seguridad y salud ocupacional interna de la

empresa. A continuación en la Tabla N°5, se presenta un resumen la gestión (SSO), interna

de la empresa.

Tabla 5. Índices de Gestión SSO

ENE

RO

FEBRE

RO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

NUMERO TOTAL DE ITEMS 117 117 117 117 117

N. TOTAL DE ACTIVIDADES CUMPLIDAS 86 88 90 92 94

% CUMPLIMIENTO / INDICE DE EFICACIA 73,5 75,21% 76,9 78,6 80,3

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 20

1 2

3

MANTENIMIENTO PRODUCCION ADMINISTRATIVA

Morbilidad por Areas

MORBILIDAD FICHAS

0% 2% 3% 4%

% DE DESVIACION / INDICE DE

DESVIACION

26,5

0% 24,79%

23,0

8%

21,3

7%

19,6

6%

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

2.1.5.2 Índices de reactivos.

Se lleva en registro el indicador de morbilidad y las fichas registradas en el año 2017.

Tabla 6. Índice de Morbilidad

AREA MORBILIDAD FICHAS

Mantenimiento 1

Producción 2

Administrativa

3

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 4. Balance de Morbilidad por áreas Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el

autor

2.1.6 Matriz del riesgo.

Para la evaluación del riesgo se tomara en consideración el método del Instituto

Nacional de Seguridad en Higiene en el Trabajo (INSHT),

Severidad del Riesgo: Gravedad de las consecuencias del mismo. Para determinar la

potencial gravedad se considerarán las partes del cuerpo o funciones que puedan verse

afectadas y la propia naturaleza del daño, pudiendo ser ésta ligeramente dañino, dañino o

extremadamente dañino Ver Anexo 15

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 21

Probabilidad del Riesgo: Mide la probabilidad de materialización del daño en

presencia del riesgo Ver Anexo 15

El Tabla da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su

probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas (INSHT, 2011).

En el Anexo 15, nos da la base de decisión de mejora de los controles existentes o

implementar nuevos controles temporizando las acciones correctivas, se muestra un

criterio de decisión.

A continuación en la tablas siguientes, se describe la matriz de riesgo, por máquinas

que contribuyen en la línea de hidrolizado. Ver Anexo 16

2.1.7 Puntos críticos Liberación de Energías Peligrosas (L.E.P).

Durante inspecciones registradas por técnicos de seguridad industrial, durante los

respectivos mantenimientos (preventivos, correctivos y predictivos de las máquinas de área

de hidrolizado), se identificaron diferentes tipos de liberación de energías en las máquinas

expresadas a continuación:

2.1.7.1 Priorización del problema.

Se tomara los resultados hallados en la matriz de riesgo de cada uno de los

componentes del proceso de hidrolizado para poder realizar un análisis causal.

A continuación en la tabla N°7, se expone la ponderación de los riesgos valorados.

Tabla 7. Ponderación de la Valoración de Riesgos

EQUIPOS Tipo de Riesgo Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable Suman

TA

NQ

UE

DE

CO

ND

EN

SA

DO

S

MECÁNICOS 1 1 4

6

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

BO

MB

AS

DE

DIE

SE

L #

1 Y

#2

MECÁNICOS

1 1 1

3

FÍSICOS

2

1 3

QUÍICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

A

BLA

ND

AD

OR

#1 Y

#2

MECÁNICOS

1 1 1

3

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 22

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

CH

ILLE

R

MECÁNICOS

3

2

5

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

ES

TA

CIÓ

N D

E L

AV

AD

O

CIP

MECÁNICOS

3

2

5

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

TO

RR

E D

E S

EC

AD

O MECÁNICOS

2

2

4

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

LA

VA

DO

R D

E G

AS

ES

MECÁNICOS

2

2

4

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

ZA

RA

ND

A

MECÁNICOS

1

1

2

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

V

EN

TIL

AD

OR

1,2

y 3

MECÁNICOS

1

1

2

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 23

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

QU

EM

AD

OR

MECÁNICOS

1 4

5

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

BO

MB

A D

E

CO

ND

EN

SA

DO

S

MECÁNICOS

3

3

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICO

2

2

HO

MO

GE

NE

IZA

DO

R MECÁNICOS

3

3

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

TA

NQ

UE

ALIM

EN

TA

DO

R

MECÁNICOS

1 3

4

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

TA

NQ

UE

DE

CO

NC

EN

TR

AD

O

MECÁNICOS

1 3

4

FÍSICOS

2

1 3

QUÍMICOS

1

1

ERGONÓMICO

S 1

1

PSICOSOCIAL 1

1

BIOLÓGICOS

2

2

TOTAL 14 43 59 35 14 165

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 24

8%

26%

36%

21%

8%

Trivial

Tolerable

Moderado

Importante

Intolerable

32%

25% 8%

8%

8%

17% MECANICOS

FISICOS

QUMICOS

ERGONOMICOS

PSICOSOCIAL

BIOLOGICO

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Tabla 8. Resumen de la ponderación de riesgos.

Tipo de Riesgo Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable Suman

MECANICOS 0 15 6 32 0 53

FISICOS 0 0 28 0 14 42

QUMICOS 0 0 11 3 0 14

ERGONOMICOS 0 0 14 0 0 14

PSICOSOCIAL 14 0 0 0 0 14

BIOLOGICO 0 28 0 0 0 28

TOTAL 14 43 59 35 14 165

% 8% 26% 36% 21% 8%

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 5. Resumen de la ponderación de los riesgos. Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado

por el autor

Según la tabla N°8 y la figura N°4, se determinó que el 8% de los riesgos valorados son

intolerables, el 21% son importantes, el 36% son moderados, el 26% son tolerables y el

8% son triviales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 25

Figura 6. Resumen según Tipo de riesgos hallados. Información tomada de “Dianaqua S.A. Elaborado por

el autor

Según la tabla N°8 y el Figura N°5, se determinó que el 32% de riesgos hallados son

mecánicos, el 25% son físicos, el 17% son bilógicos, el 8% son químicos, el 8%

ergonómico y el 8% son Psicosocial.

A continuación en la tabla N°9, se registra el resumen de puntos de liberación de

energías peligrosas.

Tabla 9. Resumen de Puntos Críticos (L.E.P).

RESUMEN DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

FECHA 17/01/2018 CUM

PLE C

NO

CUMPLE NC NO APLICA N/A

PUNTOS DE LIBERACIÓN DE ENERGÍAS PELIGROSAS HALLADOS

ITEM C N/C N/A OBSERVACIÓN

1 TANQUE DE

CONDENSADOS 5

La válvula del by pass de diésel del tanque t 0104 hacia el tanque

del spray driver esta sin el volante, se recomienda cambiarla

2 BOMBAS DE DIESEL

#1 Y #2 3

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y des trabamiento)

3 ABLANDADOR #1 Y #2 3 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

4 CHILLER 3 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

5 ESTACIÓN DE

LAVADO CIP 4 Equipo funciona con altas temperaturas

6 TORRE DE SECADO 1 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

7 LAVADOR DE GASES 3

La succión y la descarga de la bomba no cuentan con válvulas

mecánicas, se recomienda instalar válvulas de corte en el sistema

de aire de las válvulas neumáticas

8 ZARANDA 2

El sistema neumático no cuenta con un sistema de corte manual

independiente, se recomienda instalar válvulas de corte en el

sistema de aire cerca del equipo

9 VENTILADOR 1 Y 2 2 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

10 VENTILADOR 3 1 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

11 QUEMADOR 4 Equipo funciona con altas temperaturas, realizar mediciones antes

de trabajar en el o esperar a que este a temperatura ambiente

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 26

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

10

20

30

40

50

60

Cantidad

%Acumulado

80-20

12 BOMBA DE

CONDENSADOS 3

La bomba no cuenta con una válvula en la descarga, se recomienda

instalar una.

13 HOMOGENEIZADOR 5 MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo, cambio de formato,

calibración, lubricación, limpieza y destrabamiento)

14 TANQUE

ALIMENTADOR 4

El tanque tiene 4 válvulas neumáticas que no cuentan con válvula

independiente ni unidad mantenimiento, se recomienda instalar

válvulas de cierre en cada una de ellas

15 TANQUE DE

CONCENTRADO 2

El tanque tiene 3 válvulas neumáticas que no cuentan con válvula

independiente ni unidad mantenimiento, dos líneas intermedias que

tampoco cuentan con válvulas, se recomienda instalar válvulas de

cierre en cada una de ellas

TOTAL 45

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Según la tabla N°9, se identificaron 45 puntos de liberación, en la línea de hidrolizado

de polvo de camarón.

2.1.7.2 Análisis causal.

Para el análisis causal se tomará en consideración el análisis de los resultados y el

diagrama Pareto. A continuación en la tabla N°10, se registra la cantidad de riesgos

hallados y su respectivo porcentaje acumulado que nos ayudara a verificar el

conglomerado de mayor incidencia en la respectiva investigación.

Tabla 10. Análisis Causal. Investigación directa.

Tipo de Riesgo Cantidad %Relativo %Absoluto %Acumulado

MECÁNICOS 53 0,32 32% 32%

FÍSICOS 42 0,25 25% 58%

BIOLÓGICOS 28 0,17 17% 75%

ERGONOMICOS 14 0,08 8% 83%

PSICOSOCIAL 14 0,08 8% 92%

QUÍMICOS 14 0,08 8% 100%

TOTAL 165

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 27

Figura 7. Pareto (80-20). Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

En la Figura N°7, refleja que el 80% de nuestra problemática se encuentra entre los

riesgos mecánicos, físicos y bilógicos.

2.1.8 Diagnóstico Situacional.

En los resultados hallados se destacan que el tipo de riesgo más preponderante en

cuanto a cantidad es el riesgo mecánico mientras que los más intolerables se encuentran en

los riesgos físicos. A continuación se diagnostica los resultados y resalta lo más

intolerables.

Quemador: Manda temperatura para el secado de Polvo hasta 200 grados centígrados

permitido para el proceso. Se observado que el técnico al realizar sus actividades

(mantenimiento correctivo, preventivo), solo bajan el breaker en OFF e ingresaban sin

despresurizar alguna fuente de calor existente, la posibilidad de que otro colaborador

cercano al área accione el breaker sin darse cuenta que el técnico está dentro del

quemador, puede provocar catástrofe para la persona, por arranque, variaciones de

temperatura, accidente, muerte, incapacitad temporal o permanente incluso la muerte.

También puede incurrir en peores daños del quemador y paros de proceso por daños al

equipo.

Tanques de Hidrolizado y concentrado: Alimentan los tanques de hidrolizado hacia

el evaporador, haciendo succión del hidrolizado

El personal de mantenimiento al realizar sus actividades, solo bajaban el breaker y nada

más, con la posibilidad de que otro colaborador cercano al área accione el breaker sin

darse cuenta que el trabajador de mantenimiento está dentro del quemador, puede provocar

catástrofe para la persona, por arranque inesperado del tanque de hidrolizado.

Teniendo en cuenta las fatalidades que pueden ocasionar porque dentro de los tanques

tienen cuchillas estructuras y cortadoras, cuando hacen el mantenimiento los pulsadores de

apagado y encendido está expuesto a que otra persona cercana pueda accionar, causando

semejantes fatalidades antes mencionadas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 28

Alimentador de tanque hidrolizado hacia el evaporador: En esta actividad es igual

al tanque hidrolizado y concentrado. El resultado serían las mismas fatalidades antes

mencionadas.

Homobomba: En este equipo tiene bandas rotativas, envía presión hacia la torre de

secado de igual manera solo bajan el breaker sin despresurizar alguna fuente de energía

existente, como resultado se estaría expuesto a incurrir en las fatalidades antes

mencionadas.

Rotativas: Esto tiene cuchillas y son giratorias, su función principal es que cuando

llegan sólidos de polvo los levanta y los destruye para volverlos en polvo nuevamente

prácticamente los desmenuza por las cuchillas: para este mantenimiento solo bajaban los

breaker con exposiciones directas a otras personas cercanas que puedan accionar el breaker

y poner en funcionamiento nuevamente el equipo causando catástrofes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

En el capítulo II se identificó el problema de energía mediante la valoración de riesgo

laboral utilizando una metodología internacional validada, así mismo con la ayuda de

técnicas de análisis como Diagrama de Pareto se analizó las causales de este problema, en

este capítulo se desarrolla la propuesta para mitigar el problema detectado, para lo cual se

utilizará la metodología Deming (Ciclo Deming) como base de mejoramiento. La figura

No. 7 muestra el ciclo Deming.

Figura 8. Ciclo Deming. https://www.pdcahome.com/9190/el-ciclo-de-la-calidad-en-video/.Elaborado por el

autor

La figura No. 7, muestra el ciclo Deming o conocido simplemente como ciclo “Plan,

Do, Check, Act” ó “Planificar, Hacer, Verificar, Actuar”, atribuida a Walter A. Shewhart y

mejorada por Deming.

El ciclo Deming es una estrategia de mejoramiento, actualmente utilizada por las

normas ISO para la estructuración de normas de gestión.

3.1 Planteamiento de propuesta

Conforme lo que indica el ciclo Deming se desarrollará la propuesta mediante la

estructuración organizada de instructivos, tarjetas, indicadores y seguimiento para la

implementación del sistema loto en la organización.

La tabla No. 11 muestra las principales actividades dentro de un ciclo Deming.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 30

Tabla 11. Estructura del Ciclo Deming.

FASE ACTIVIDADES

PLANIFICAR - Definir el Objetivo

- Recopilar los datos

- Elaborar el diagnostico

- Elaborar propuesta

HACER - Elaborar prueba piloto

- Realizar implementación

VERIFICAR - Observar lo realizado

- Medir lo realizado contra lo planificado

ACTUAR - Estudiar los resultados

- Realizar propuesta de gestión para el cambio

Información tomada de https://www.pdcahome.com/9190/. Elaborado por el autor

3.1.1 Planificar

3.1.1.1 Definir el Objetivo.

“Determinar la liberación de energías peligrosas en la línea de hidrolizado de polvo de

camarón”.

El objetivo principal de este trabajo de titulación como muestra la línea que antecede,

era determinar la liberación de energías peligrosas, es decir identificar los puntos que

pueden activar energías peligrosas mientras se desarrolla alguna actividad, ya sea

rutinarias como trabajo normalmente realizable durante la jornada de trabajo, o como no

rutinaria, aquellos trabajos realizados esporádicamente como mantenimiento.

El alcance y/o límites de este trabajo era el área de Hidrolizado de camarón, como área

tipo para el análisis e implementación de este sistema.

Sin embargo como propuesta a este trabajo de investigación, se presentará una

propuesta o recomendación para disminuir la probabilidad de incidentes, accidentes o

pérdidas de materia durante la producción en la planta industrial, de modo que mejoren

significativamente los índices de seguridad industrial y de producción.

3.1.1.2 Recopilar los datos.

La recopilación de dato es un proceso sistemático, ordenado y lógico, en el cual se

deben responder ciertas interrogantes respecto al tema, la información tiene su origen en el

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 31

problema mismo y termina en el planteamiento de mejoras, a continuación se contestará

una serie de preguntas respecto a la temática:

¿Cuáles son los síntomas presentes en la planta?

Problema existente (incidentes ocurridos en planta), trabajadores al realizar una

actividad, las máquinas se “activaban o mueven solas”, al existir está problemática se

decidió realizar un estudio del porque se movían las máquinas cuando se encontraban

apagadas o desenergizadas,

¿Quiénes están involucrados en la problemática?

El recurso humano involucrado en esta oportunidad de mejora son todos los

trabajadores que de manera directa e indirectamente deben realizar labores en el área de

trabajo, el recurso humano está determinado por: Supervisores de Producción (4),

Operadores de Producción (28), Jefe de Mantenimiento (1), y Técnicos de mantenimiento

(4); en total 37 colaboradores.

¿Qué datos son necesarios para el análisis?

Como dato de entrada es importante conocer o determinar el número de puntos de

energía peligrosa que pueden activarse en el área de hidrolizado.

¿Cómo obtenemos los datos?

La obtención de los datos se realizó mediante la identificación de peligros laborales por

medio de una metodología de riesgo laboral validada internacionalmente.

¿Dónde buscamos los datos?

El área de estudio de este trabajo de titulación es el proceso de hidrolizado, el cual

como vimos en el capítulo II, es el proceso donde se realiza la cocción de la materia prima

para transformarla en producto terminado (polvo soluble hidrolizado).

3.1.1.3 Elaborar el diagnóstico

El análisis causal y el diagnostico situacional descritos en el capítulo II, da a conocer

que los factores de riesgos mecánicos y factores de riesgos físicos son los factores con

mayor proporción frente a los demás, también se dio a conocer que los equipos

energizados existente en la línea de hidrolizado son los equipos que mayor probabilidad

tienen de activarse debido a la energía peligrosa existente, por tal razón se contestará

algunas interrogantes referente al tema.

¿Qué problema pasa y por qué pasa?

Activación de máquina, debido a energías almacenadas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 32

Activación de máquinas, debido a error involuntario (accionamiento de breaker) de

otros trabajadores en la línea de trabajo.

¿Cuáles son los efectos de este problema (activación de energía)?

Los efectos a la exposición con estas energías peligrosas dependen del contacto con las

mismas, sin embargo podemos indicar las siguientes: quemaduras, golpes, fracturas,

muertes.

¿Dónde se originan y por qué?

El origen es la energía almacenada existente en máquinas, tuberías, sistemas de

transporte etc, se originan en el momento en que el operador baja el breaker y realiza su

trabajo, y personas cercana a la línea pueden accionar el breaker, poniendo en

funcionamiento nuevamente la máquina, accidentando al trabajador.

3.1.1.4 Elaborar propuesta

¿Qué se hará?

Siendo el problema la activación de máquinas cuando se encuentra en mantenimiento

debido a la activación de breaker por otros trabajadores, se propone como medida de

prevención la siguiente:

“Implementar sistema de bloqueo y etiquetado LOTO (LOCK OUT TAUGHT OUT)

en el proceso de hidrolizado” a los puntos de activación identificados en las diferentes

máquinas y equipos.

¿Dónde se hará?

Se realizará en el proceso de Planta específicamente a los equipos y máquinas utilizados

en el proceso de Hidrolizado. Originalmente se realizará en este proceso, a medida que los

beneficios y bondades del sistema se presente se procederá a implementar el sistema en

otras áreas de proceso.

¿Quiénes lo harán?

La empresa actualmente no cuenta con el personal técnico con las competencias

necesarias para la implementación del sistema LOTO, se solicitará asesoría a empresa

especializada en el tema, internamente el Jefe de Producción liderará el proyecto de

implementación, y tendrá como personal de enlace al Coordinador de Seguridad y jefe de

mantenimiento (Imagen No. 24), quienes adquirirán conocimientos específicos para su

multiplicación a los demás colaboradores y/o equipo de trabajo. Ver Anexo 30.

¿Cuánto costará el proyecto?

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 33

De acuerdo a cotización suministrada por Jefatura de Producción, el proyecto tendrá

una inversión de $21.067,49, conforme lo indica Ver Anexo 32.

¿Cuándo se realizará el proyecto?

El tiempo de implementación del programa LOTO conforme lo indican los

representantes de la empresa asesora, será entre 8 Y 10 semanas una vez aprobada la

cotización; en este tiempo se realizará la debida identificación de puntos de energía

peligrosa, instructivos, manuales, capacitación al personal, señalización, bloqueo y

etiquetado, se muestra el cronograma de implementación. Ver Anexo 33

3.1.2 Hacer

Bosquejado la planificación de las actividades a realizar, el siguiente paso es la

ejecución de estas, se debe considerar realizar prototipos y verificar su funcionalidad,

como por ejemplo de formatos, registros, señaléticas, etc, la propuesta de la Política LOTO

es un lineamiento o directriz elaborada y aprobada por la Gerencia General, a continuación

se muestran la realización de las actividades. Ver Anexo 34

Figura 9. Puntos de liberación de energías peligrosas en ablandador #1 y #2. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 34

Figura 10. Puntos de liberación de energías peligrosas en bombas de diesel #1 y #2. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 11. Puntos de liberación de energías peligrosas en tanque de condensados. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 35

Figura 12. Puntos de liberación de energías peligrosas en Chiller. Información tomada de “Dianaqua

S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 13. Puntos de liberación de energías peligrosas en estación de lavado CIP. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 36

Figura 14. Puntos de liberación de energías peligrosas en torre de secado. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 15. Puntos de liberación de energías peligrosas en lavador de gases. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 37

Figura 16. Puntos de liberación de energías peligrosas en zaranda. Información tomada de “Dianaqua

S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 17. Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador 1 y 2. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 38

Figura 18. Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador. Información tomada de “Dianaqua

S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 19. Puntos de liberación de energías peligrosas en quemador. Información tomada de “Dianaqua

S.A.”. Elaborado por el autor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 39

Figura 20. Puntos de liberación de energías peligrosas en homogeneizador. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Figura 21. Puntos de liberación de energías peligrosas en bomba de condensados. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 40

Figura 22. Puntos de liberación de energías peligrosas en tanque alimentador. Información tomada de

“Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

3.1.3 Verificar

Esta fase del ciclo conlleva a la revisión del cumplimiento de actividades planificadas,

es decir se realiza una verificación de las actividades, como se muestra en la fase de

HACER, se realizó las actividades planificadas, como:

Aprobación por parte de la Gerencia General a la implementación de un programa

LOTO.

Formación de un equipo de Trabajo LOTO.

Adquisición de equipos LOTO

Capacitación al personal en el programa LOTO.

Identificación de puntos de energías peligrosas.

Bloqueo y etiquetación de puntos de energías peligrosas por medio del personal

operativo.

3.1.4 Actuar

Posiblemente esta fase sea la más difícil de cumplir, ya que se requiere la actitud y la

visión de los responsables del Programa LOTO, se deben:

Establecer los beneficios de este programa,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 41

Verificar los réditos me produjeron,

Validar su posible masificación a otras áreas de trabajo,

Acompañar con otra herramienta específica a este para su mejora.

3.2 Conclusiones

Finalizado el trabajo de titulación presente se puede concluir que:

Se identificaron los puntos de energía peligrosas en la instalación de estudio.

Se conoce cuáles son las máquinas y equipos que pueden causar accidentes.

Se evidenció la falta de conocimientos del personal operativo referente a Energías

peligrosas y sus posibles consecuencias.

Se identificó que la causa de posibles accidentes son las distintas formas de

energías almacenadas en los dispositivos de equipos y máquinas.

Qué la falta de procedimientos, instructivos, y equipos de bloqueos como

candados, aumentan la probabilidad de accidentes al personal.

Qué la implementación de un programa LOTO, considera cambios en el personal y

los equipos de trabajo, por lo cual la gestión del cambio juega un papel importante

antes, durante y después de su implementación.

3.3 Recomendaciones

Qué el presente trabajo de titulación se considere como línea base para el estudio

de nuevos programas.

Qué los procedimientos, y/o registros elaborados sean revisado, aprobado para su

posterior comunicación a todo el personal involucrado.

Qué se elabore el cronograma de capacitación de seguridad industrial, en el cual un

tema específico sea el de LOTO, mejorando las competencias laborales a cada uno

de los involucrados.

Qué se estipule en el presupuesto general de la organización, el presupuesto para el

rubro de Seguridad Industrial.

Qué se realicen constante seguimiento a las acciones a implantar por medio de

indicadores de seguimientos, verificaciones en sitio y por auditorías internas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 42

Anexos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 43

Anexo Nº 1

Figura 1. Árbol de problema.

Carencia de un

sistema adicional

de seguridad en la

maquinas

¿Es posible que exista liberación de energías peligrosas en el área de hidrolizado?

Carencia de manuales

de procedimiento en

actividades de

mantenimiento

Carencia de

capacitación

al personal

Probabilidad de mitigación

de liberación de energía

cinética y potencial

Probabilidad de

mitigación de liberación

de energía calorífica

Probabilidad de mejora en la

seguridad industrial en el área de

hidrolizado

CAUSAS

EFECTO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 44

Anexo Nº 2

Gestión SSO

REGISTRO

F-LA.01

Edición Cuarta

MATRIZ DE LEGISLACION Y CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL / SySO Y OTROS REQUISITOS

EVALUACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGUIMIENTO

DE CUMPLIMIENTO

N

o Cuerpo legal Titulo/Capítulo/Sección Art. Detalle o Resumen del Requisito legal

Descripción del

cumplimiento y

aplicación

AG

OS

TO

S

EP

TI

EM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VI

EM

BR

E

DIC

IE

MB

RE

Constitución de la República del Ecuador

1 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR SECCION VII SALUD Art. 32

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Considerado en

política. 1 1 1 1

2 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION VIII TRABAJO

Y SEGURIDAD SOCIAL Art. 34

El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y

responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y

participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.

Todo el personal

tiene contrato y afiliación

al IESS

1 1 1 1

3 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION IV MUJERES

EMBARAZADAS Art. 43

El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a: 1. No

ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

Reglamento Interno

SySO 1 1 1 1

4 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION V NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLECENTES Art. 46

El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y

adolescentes: 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se

prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación

progresiva del trabajo infantil

Reglamento Interno

SySO 1 1 1 1

5 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION VI PERSONAS

CON DISCAPACIDAD Art. 47

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la

sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social. 5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que

fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en

entidades públicas y privadas.

Reglamento Interno

SySO, Reglamento

Interno de Trabajo

1 1 1 1

6 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

CAPITULO VI

DERECHOS DE LIBERTAD Art. 66

Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,

descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

1 1 1 1

7 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

CAPITULO IX

RESPONSABILIDADES Art. 83

Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros

previstos en la Constitución y la ley 15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad

social, y pagar los tributos establecidos por la ley.

1 1 1 1

8 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III FORMAS

DE TRABAJO Y SU

RETRIBUCION

Art. 326

El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desempeñar sus labores en un ambiente adecuado y propicio,

que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Información sobre

riesgos. Inspecciones

seguridad. Equipos de

1 1 1 1

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 45

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a

ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley.

protección individual

Fichas médicas,

Exámenes periódicos.

Nómina vs personal

rehabilitado, Exámenes

de reingreso, reubicación

del puesto de trabajo si

es el caso.

9 CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III FORMAS

DE TRABAJO Y SU

RETRIBUCION

Art. 327

La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa. Se prohíbe

toda forma de precarización laboral como la intermediación laboral y la tercerización en las

actividades propias y habituales de la empresa o persona emplea

1 1 1 1

1

0

CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III FORMAS

DE TRABAJO Y SU

RETRIBUCION

Art. 330

Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado de las

personas con discapacidad. El Estado y los empleadores implementarán servicios sociales y de

ayuda especial para facilitar su actividad. Se prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con

discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su condición.

1 1 1 1

1

1

CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III FORMAS

DE TRABAJO Y SU

RETRIBUCION

Art. 331

El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción

laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se

adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de

discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las

mujeres en el trabajo.

1 1 1 1

1

2

CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III FORMAS

DE TRABAJO Y SU

RETRIBUCION

Art. 332

El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas trabajadoras, lo que

incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud reproductiva, el acceso y estabilidad

en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de hijas e hijos, derechos de maternidad,

lactancia, y el derecho a licencia por paternidad. Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora

asociado a su condición de gestación y maternidad, así como la discriminación vinculada con los

roles reproductivos.

1 1 1 1

1

3

CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION III

SEGURIDAD SOCIAL Art. 369

EI seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad,

riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina

la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a

través de la red pública integral de salud.

1 1 1 1

1

4

CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCION IX GESTION

DEL RIESGO Art. 389

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma

transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 1 1 1 1

Acuerdos Internacionales

1

4

1

4

1

4

1

4 0

1

5

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.

Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán

al menos las siguientes acciones:

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

1 INSTRUMENTO ANDINO DE CAPITULO III GESTION Art 11 a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los Se cuenta con 1 1 1 1

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 46

6 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo; políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1

7

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar

adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica

ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

1

8

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,

privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas

resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las

ropas y los equipos de protección individual adecuados;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

1

9

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas,

medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo

para el trabajador;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

0

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención,

incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor

nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

1

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y

enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las

medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,

empleadores y trabajadores;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

2

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de

identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a

evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y

difundir la investigación y la creación de nueva tecnología;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 47

2

3

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los

que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el

lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las

partes interesadas;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

4

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11 i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan

recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

5

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador

delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el

trabajo; y

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

6

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los

trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía

y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

7

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 11

El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la

participación de empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales

se modifiquen.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

8

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 12

Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para

proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión

de seguridad y salud en el trabajo.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

2

9

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 13

Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes en

los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de prevención

de riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los trabajadores

y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la documentación que sustente

el referido plan.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

1 1 1 1

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 48

disposiciones

3

0

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 14

Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos

de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores.

Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud

ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se

realizarán durante la jornada de trabajo.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

3

1

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 15 Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios en

casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

3

2

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 15

En los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades de alto riesgo o en donde lo determine la

legislación nacional, deberá garantizarse la atención por servicios médicos, de servicios de salud en

el trabajo o mediante mecanismos similares.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

3

3

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 16

Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de manera

individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de

incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

3

4

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO III GESTION

DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN LOS CENTROS DE

TRABAJO - OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

Art 17

Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un

mismo lugar de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las

medidas de prevención de riesgos laborales.

Se cuenta con

políticas de prevención y

con el compromiso

gerencial, se dota de

recursos y emiten

disposiciones

1 1 1 1

3

5

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 18

Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado

y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud,

seguridad y bienestar. Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la

salud en materia de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada

protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

3

6

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 19

Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las

actividades que realizan. Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones

necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para

salvaguardar la seguridad y salud de los mismos.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

3 INSTRUMENTO ANDINO DE CAPITULO IV DE LOS Art 20 Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la autoridad competente la Incluidas las 1 1 1 1

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 49

7 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

realización de una inspección al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones

adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes

durante la realización de la respectiva diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar

constancia de sus observaciones en el acta de inspección.

responsabilidades en

Reglamentos Internos

3

8

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 21

Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir

su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga

en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno,

a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave. Los trabajadores tienen

derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud, rehabilitación, reinserción y

recapacitación.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

3

9

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 22

Artículo 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de

laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen

derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al

personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá

facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su

consentimiento expreso.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

0

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 23 Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en materia de prevención y

protección de la salud en el trabajo.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

1

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24

Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales: a)

Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el

trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus

superiores jerárquicos directos;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

2

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

3

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección

individual y colectiva;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

4

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no

hayan sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

5

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su

juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4 INSTRUMENTO ANDINO DE CAPITULO IV DE LOS Art 24 f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las Incluidas las 1 1 1 1

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 50

6 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

enfermedades profesionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los

datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron;

responsabilidades en

Reglamentos Internos

4

7

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás

trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus labores;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

8

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24

h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como

consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador

debe informar al médico tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la

identificación de la relación causal o su sospecha;

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

4

9

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 i) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así como a los

procesos de rehabilitación integral, y

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

5

0

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO IV DE LOS

DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES

Art 24 j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades

destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente.

Incluidas las

responsabilidades en

Reglamentos Internos

1 1 1 1

5

1

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 25

El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de

discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán

tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas

preventivas y de protección necesarias.

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

1 1 1 1

5

2

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 26

El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de

riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

1 1 1 1

5

3

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 27

Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante el

período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para

evitar su exposición a tales riesgos. Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el

traslado temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condición, hasta tanto su

estado de salud permita su reincorporación al puesto de trabajo correspondiente. En cualquier caso,

se garantizará a la trabajadora sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación

nacional de cada uno de los Países Miembros.

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

1 1 1 1

5

4

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 28

Se prohíbe la contratación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades

insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental. La legislación

nacional de cada País Miembro establecerá las edades límites de admisión a tales empleos, la cual

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

1 1 1 1

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 51

no podrá ser inferior a los 18 años. funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

5

5

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 29

Previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes, el empleador

deberá realizar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de

determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de adoptar

las medidas preventivas necesarias. Dicha evaluación tomará en cuenta los riesgos específicos para

la seguridad, salud y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

1 1 1 1

5

6

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO V DE LOS

TRABAJADORES OBJETO DE

PROTECCION ESPECIAL

Art 30

Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes trabajadores se les

practiquen exámenes médicos de preempleo, periódicos o de retiro. Cuando los mayores de 18 años

pero menores de 21 estén realizando trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de

acuerdo con lo previsto en la legislación nacional, los exámenes periódicos deberán efectuarse

hasta la edad de 21 años, por lo menos cada año.

Se considera

factores de riesgo que

pueden incidir en las

funciones de procreación

de los trabajadores y

trabajadoras.

1 1 1 1

5

7

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DE LA

GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 1

Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros desarrollarán los

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los

siguientes aspectos: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión del Talento Humano,

Procedimientos Operativos Básicos

Gestión

administrativa y técnica,

talento humano y

operativa,

1 1 1 1

5

8

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DE LA

GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 2

Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un

mismo lugar de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las

medidas de prevención y protección frente a los riesgos del trabajo...

Gestión

administrativa y técnica,

talento humano y

operativa,

1 1 1 1

5

9

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 3

Con base al artículo 5 de la Decisión 584, los Países Miembros se comprometen a adoptar las

medidas que sean necesarias para el establecimiento de los Servicios de Salud en el Trabajo, los

cuales podrán ser organizados por las empresas o grupos de empresas interesadas, por el sector

público, por las instituciones de seguridad social o cualquier otro tipo de organismo competente o por

la combinación de los enunciados.

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

0

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 4

El Servicio de Salud en el Trabajo tendrá un carácter esencialmente preventivo y podrá conformarse

de manera multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los trabajadores y a sus

representantes en la empresa en los siguientes rubros:

a) Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo digno, seguro y sano que

favorezca la capacidad física, mental y social de los trabajadores temporales y permanentes;

b) Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de

salud físico y mental.

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

1

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5

El Servicio de Salud en el Trabajo deberá cumplir con las siguientes funciones: a) Elaborar, con la

participación efectiva de los trabajadores y empleadores, la propuesta de los programas de

seguridad y salud en el trabajo enmarcados en la política empresarial de seguridad y salud en el

trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

2

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL Art 5

b) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los factores de riesgos que

puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud 1 1 1 1

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 52

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO Ocupacional / SGI

6

3

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

4

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5

d) Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de

trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos, y sobre

las substancias utilizadas en el trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

5

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 e) Verificar las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio a

su funcionamiento;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

6

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 f) Participar en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así

como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

7

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 g) Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de

equipos de protección individual y colectiva;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

8

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 h) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

6

9

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 i) Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas, a los trabajadores, según

los principios ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

0

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 j) Cooperar en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional y de reinserción laboral;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

1

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 k) Colaborar en difundir la información, formación y educación de trabajadores y empleadores en

materia de salud y seguridad en el trabajo, y de ergonomía, de acuerdo a los procesos de trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

2

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 l) Organizar las áreas de primeros auxilios y atención de emergencias;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

3

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 m) Participar en el análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así

como de las enfermedades producidas por el desempeño del trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

4

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 n) Mantener los registros y estadísticas relativos a enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo;

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7

5

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 5 o) Elaborar la Memoria Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Unidad de

Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

1 1 1 1

7 REGLAMENTO DEL CAPITULO 1 DEL Art 6 El personal que preste servicios de seguridad y salud en el trabajo, deberá gozar de independencia Unidad de 1 1 1 1

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 53

6 INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

profesional, respecto del empleador así como de los trabajadores y de sus representantes. Seguridad y Salud

Ocupacional / SGI

7

7

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

SERVICIO DE SALUD EN EL

TRABAJO

Art 8

Artículo 8.-Los Países Miembros procurarán que la vigilancia de la salud de los trabajadores no

implique ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se realice durante las

horas de trabajo

1 1 1 1

7

8

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 10

Artículo 10.- Según lo dispuesto en el literal p) del artículo 1 de la Decisión 584, el Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del

empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la

práctica nacionales. Dicho Comité actuará como instancia de consulta regular y periódica de las

actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos y apoyo al desarrollo de los

programas de seguridad y salud en el trabajo.

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

7

9

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá, entre otras, las siguientes funciones: a)

Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y

programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

0

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 b) Considerar las circunstancias y colaborar con la investigación de las causas de todos los

accidentes, enfermedades profesionales e incidentes que ocurran en el lugar de trabajo;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

1

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 c) Hacer recomendaciones pertinentes para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de

enfermedades profesionales;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

2

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 d) Hacer inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones, maquinarias y equipos,

a fin de reforzar la gestión preventiva;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

3

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 e) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio

ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 54

8

4

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 f) Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas internas y las especificaciones técnicas del trabajo

relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

5

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 g) Procurar el compromiso, colaboración y participación activa de todos los trabajadores en el

fomento de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

6

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 h) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una formación sobre prevención de riesgos,

instrucción y orientación adecuada;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

7

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11

i) Garantizar que todos los trabajadores estén informados y conozcan los reglamentos, instrucciones,

especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la

prevención de los riesgos en el lugar de trabajo;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

8

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 j) Supervisar los servicios de salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento al empleador y al

trabajador;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

8

9

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11

k) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios

para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de

prevención, en su caso;

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

9

0

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Art 11 l) Conocer y aprobar la Memoria y Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Conformación,

responsabilidades del

Comité central y

Subcomités SySO,

registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales

1 1 1 1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 55

9

1

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

DELEGADO DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

Art 13

En aquellas empresas que no cuenten con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, por no

alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido para este fin en la legislación nacional

correspondiente, se designará un Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicho Delegado

será elegido democráticamente por los trabajadores, de entre ellos mismos.

1 1 1 1

9

2

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO 1 DEL

DELEGADO DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

Art 14 El Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo, como representante de los trabajadores,

colaborará al interior de la empresa en materia de Prevención de Riesgos Laborales 1 1 1 1

9

3

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 15

En observancia de las legislaciones nacionales, los trabajadores no deberán sufrir perjuicio alguno

cuando: a) Hayan formulado una queja por lo que considera ser una infracción a las disposiciones

reglamentarias o una deficiencia grave en las medidas tomadas por el empleador en el campo de la

seguridad y la salud de los trabajadores y el medio ambiente de trabajo;

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

4

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 15 b) Emprendan medidas justificadas por el o los trabajadores de acuerdo a la legislación nacional

establecida en cada País Miembro;

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

5

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 15

c) Juzguen necesario interrumpir una situación de trabajo por creer, por motivos razonables, que

existe un peligro inminente que pone en riesgo su seguridad y salud o la de otros trabajadores. En

este caso deberá informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los delegados de

seguridad y salud en el trabajo. Mientras el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuera

necesario, no podrá exigir a los trabajadores que reanuden sus actividades cuando subsista dicho

peligro;

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

6

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 15

d) Notifiquen un accidente de trabajo, una enfermedad profesional, un incidente, un suceso

peligroso, un accidente de trayecto o un caso de enfermedad cuyo origen profesional sea

sospechoso.

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

7

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 16

Con el fin de proteger a los trabajadores, se conservará de manera confidencial la información de la

salud de los mismos. Esta será consignada en una historia médica ocupacional en los Servicios de

Salud en el Trabajo o en las instituciones médicas que consideren la legislación o las disposiciones

de la empresa. Los trabajadores y empleadores que formen parte de los Servicios de Salud en el

Trabajo sólo tendrán acceso a dicha información si tiene relación con el cumplimiento de sus

funciones. En caso de información personal de carácter médico confidencial, el acceso debe

limitarse al personal médico.

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

8

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPITULO II MEDIDAS

DE PROTECCION A LOS

TRABAJADORES

Art 17

Los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales serán comunicados por escrito al

trabajador y constarán en su historia médica. El empleador conocerá de los resultados de estas

evaluaciones con el fin exclusivo de establecer acciones de prevención, ubicación, reubicación o

adecuación de su puesto de trabajo, según las condiciones de salud de la persona, el perfil del cargo

y la exposición a los factores de riesgo. La legislación nacional de los Países Miembros podrá

establecer los mecanismos para el acceso a la información pertinente por parte de los organismos

competentes y de otras instituciones

Condiciones de

trabajo, notificaciones,

manejo de información

médica

1 1 1 1

9

9

REGLAMENTO DEL

INSTRUMENTO ANDINO DE

CAPITULO III

RESPONSABILIDADES Y Art 18

Los empleadores, las empresas, los contratistas, subcontratistas, enganchadores y demás

modalidades de intermediación laboral existentes en los Países Miembros, serán solidariamente 1 1 1 1

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 56

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SANCIONES responsables, frente a los trabajadores, de acuerdo a los parámetros que establezca la legislación

nacional de cada País Miembro respecto a las obligaciones y responsabilidades que se señalan en

el presente Reglamento.

1

00

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE II

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 2

1. Todo Miembro podrá, en consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de

trabajadores, si tales organizaciones existen, aceptar separadamente las obligaciones previstas en

el presente Convenio, respecto de:

(a) la contaminación del aire;

(b) el ruido;

(c) las vibraciones.

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

01

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE II

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 6

1. Los empleadores serán responsables de la aplicación de las medidas prescritas

2. Siempre que varios empleadores realicen simultáneamente actividades en el mismo lugar de

trabajo, tendrán el deber de colaborar para aplicar las medidas prescritas, sin perjuicio de la

responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores que

emplea. En los casos apropiados, la autoridad competente deberá prescribir los procedimientos

generales según los cuales tendrán lugar esta colaboración.

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

02

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE II

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 7 1. Deberá obligarse a los trabajadores a que observen las consignas de seguridad destinadas a

prevenir y limitar los riesgos profesionales

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

03

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE III MEDIDAS DE

PREVENCION Y DE

PROTECCION

Art10 Cuando las medidas adoptadas en virtud del artículo 9 no reduzcan la contaminación del aire, el

ruido y las vibraciones en el lugar de trabajos

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

04

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE III MEDIDAS DE

PREVENCION Y DE

PROTECCION

Art 11

1. El estado de salud de los trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos a los riesgos

profesionales debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo

deberá ser objeto de vigilancia, a intervalos apropiados, según las modalidades y en las

circunstancias que fije la autoridad competente. Esta vigilancia deberá comprender un examen

médico previo al empleo y exámenes periódicos, según determine la autoridad competente.

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

05

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PARTE III MEDIDAS DE

PREVENCION Y DE

PROTECCION

Art 13

Todas las personas interesadas: a) deberán ser apropiada y suficientemente informadas acerca de

los riesgos profesionales que pueden originarse en el lugar de trabajo debido a la contaminación del

aire, el ruido y las vibraciones;

b) deberán recibir instrucciones suficientes y apropiadas en cuanto a los medios disponibles para

prevenir y limitar tales riesgos, y protegerse contra los mismos.

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1 1 1 1

1

06

CONVENIO OIT 148 Convenio sobre

la protección de los trabajadores contra

PARTE III MEDIDAS DE

PREVENCION Y DE Art 15

Según las modalidades y en las circunstancias que fije la autoridad competente, el empleador

deberá designar a una persona competente o recurrir a un servicio especializado, exterior o común a

Programa de Salud

Ocupacional, P-ES 1 1 1 1

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 57

los riesgos profesionales debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las

vibraciones en el lugar de trabajo

PROTECCION varias empresas, para que se ocupe de las cuestiones de prevención y limitación de la

contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.

Selección, Uso,

Mantenimiento de los EPI

y Ropa de Trabajo;

Higiene Industrial

1

07

CONVENIO OIT 139 Sobre la

Prevención y el control de los Riesgos

Profesionales causados por las

substancias o agentes cancerígenos

CAPITULO I Art 1

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá determinar periódicamente las sustancias y

agentes cancerígenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida, o sujeta a autorización o

control, y aquellos a los que se aplican otras disposiciones del presente Convenio.

1 1 1 1

1

08

CONVENIO OIT 111 Sobre la

discriminación (empleo y ocupación) CAPITULO I Art 2

Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una

política nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales,

la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar

cualquier discriminación a este respecto.

1 1 1 1

Leyes

9

4

9

4

9

4

9

4 0

1

09 MANDATO CONSTITUYENTE N. 8

MANDATO

CONSTITUYENTE N. 8 Art 1

Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de

las relaciones de trabajo en las actividades que se dedica la empresa o empleador. La relación será

directa y bilateral entre trabajador y empleador

1 1 1 1

1

10 MANDATO CONSTITUYENTE N. 8

MANDATO

CONSTITUYENTE N. 8 Art 4

En los contratos a que se refiere el artículo anterior (sobre actividades complementarias) la relación

laboral operará entre los prestadores de actividades complementarias y el personal por ésta

contratado en los términos de la ley, sin perjuicio de la repetición

1 1 1 1

1

11

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN

DEL MANDATO N.8

CAPITULO I

PROHIBICION DE LA

TERCERIZACION E

INTERMEDIACION LABORAL

Art 1

Prohibición de la tercerización e intermediación laboral y sanción por violación.- En armonía con lo

que establece el artículo 1 del Mandato Constituyente No. 8, se prohíbe la tercerización de servicios

complementarios y la intermediación laboral, que estuvieron reguladas en la Ley Reformatoria al

Código del Trabajo, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 298 del 23 de junio del

2006, ya derogada...

1 1 1 1

1

12

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN

DEL MANDATO N.8

CAPITULO II DE LA

CONTRATACION DE

ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS

Art 4

Autorización.- El Ministerio de Trabajo y Empleo autorizará el funcionamiento de las empresas que

se constituyan con el objeto único y exclusivo de dedicarse a la realización de actividades

complementarias, encargándose de su control y vigilancia permanente a las direcciones regionales

de trabajo, las que organizarán y tendrán bajo su responsabilidad los registros de compañías

dedicadas a actividades complementarias, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia

de Compañías.

1 1 1 1

1

13

LEY ORGANICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD

VIAL

SECCION I DE LAS

LICENCIAS DE CONDUCIR Art 92

La licencia constituye el título habilitante para conducir vehículos a motor, o maquinaria agrícola, el

documento lo entregará las Comisiones Provinciales de Tránsitos

Operadores Internos

de Montacargas. 0 0 0 0

1

14

LEY ORGANICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD

VIAL

SECCION I DE LOS

DOCUMENTOS

HABILITANTES DEL

VEHICULO

Art 102

Al propietario del vehículo se lo otorgará una sola matrícula del automotor, que será el documento

habilitante para su circulación por las vías del país, y en ella constará el nombre del propietario, las

características y especificaciones del mismo y el servicio para el cual está autorizado

1 1 1 1

1

15

LEY ORGANICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD

VIAL

SECCION I DE LA

CONTAMINACION POR

FUENTES MOVILES

Art 211

Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deberán estar provistos de

partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los límites máximos permisibles de

emisión de gases y ruidos contaminantes establecidos en el Reglamento

1 1 1 1

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 58

1

16

LEY ORGANICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD

VIAL

TITULO 1 DEL SEGURO

OBLIGATORIO DE

ACCIDENTES DE TRANSITO

Art 215

Para poder transitar dentro del territorio nacional, todo vehículo a motor, sin restricción de ninguna

naturaleza sea de propiedad pública o privada, deberá estar asegurado con un Seguro Obligatorio

de Accidentes de Tránsito SOAT vigentes, el cual se regirá con base a las normas y condiciones que

se establezcan en el Reglamento

1 1 1 1

Código de Trabajo

7 7 7 7 0

1

17

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO III DE LOS

EFECTOS DEL CONTRATO

DE TRABAJO

Art 38

Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador

y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de

indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea

concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

1 1 1 1

1

18

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 42, 3

Sobre obligaciones del empleador. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren

en el trabajo y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este

Código

1 1 1 1

1

19

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 42, 24

La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los servicios de un

trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más, contratarán otro trabajador social por

cada trescientos de excedente.

1 1 1 1

1

20

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 42, 31

Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de

labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las

modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades

profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;

1 1 1 1

1

21

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 44 Sobre prohibiciones al empleador

1 1 1 1

1

22

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 45 Sobre obligaciones del trabajador

1 1 1 1

1

23

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR Y DEL

TRABAJADOR

Art 46 Sobre prohibiciones al trabajador

1 1 1 1

1

24

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO VII DEL

TRABAJO DE MUJERES Y

MENORES

Art 134,135,136 Sobre trabajo de mujeres y menores

1 1 1 1

1

25

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO VII DEL

TRABAJO DE MUJERES Y

MENORES

Art 137,138 Sobre trabajos prohibidos para menores

1 1 1 1

1

26

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO VII DEL

TRABAJO DE MUJERES Y Art. 149 Sobre accidentes y enfermedades atribuidos a culpa del empleador

1 1 1 1

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 59

MENORES

1

27

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IX DE LA

TERMINACION DEL

CONTRATO DE TRABAJO

Art 172 Sobre causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato

1 1 1 1

1

28

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IX DE LA

TERMINACION DEL

CONTRATO DE TRABAJO

Art 177 Sobre Obligaciones del trabajador de comunicar su enfermedad

1 1 1 1

1

29

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO IX DE LA

TERMINACION DEL

CONTRATO DE TRABAJO

Art 178 Sobre comprobación de la enfermedad no profesional del trabajador

1 1 1 1

1

30

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

TITULO IV DE LOS

RIESGOS DEL TRABAJO,

CAPITULO I

DETERMINACION DE LOS

RIESGOS Y DE LA

RESPONSABILIDAD DEL

EMPLEADOR

Art 347 Sobre los Riesgos del Trabajo

1 1 1 1

1

31

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

TITULO IV DE LOS

RIESGOS DEL TRABAJO,

CAPITULO I

DETERMINACION DE LOS

RIESGOS Y DE LA

RESPONSABILIDAD DEL

EMPLEADOR

Art 348 Sobre Accidente de Trabajo

1 1 1 1

1

32

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

TITULO IV DE LOS

RIESGOS DEL TRABAJO,

CAPITULO I

DETERMINACION DE LOS

RIESGOS Y DE LA

RESPONSABILIDAD DEL

EMPLEADOR

Art 349 Sobre Enfermedades profesionales

1 1 1 1

1

33

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO II DE LOS

ACCIDENTES

Art 359 hasta Art

362 Sobre los Accidentes, Indemnizaciones por accidente de trabajo

1 1 1 1

1

34

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO II DE LOS

ACCIDENTES, CAPITULO III

DE LAS ENFERMEDADES

PROFESIONALES

Art 360 hasta Art

365 Sobre las Enfermedades Profesionales, Clasificación, Indemnizaciones

1 1 1 1

1

35

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

PARAGRAFO 3,

DISPOSICIONES COMUNES

RELATIVAS A LAS

INDEMINIZACIONES

Art 386 hasta Art

388 Sobre la Denuncia del accidente o de la Enfermedad

1 1 1 1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 60

1

36

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

PARAGRAFO 3,

DISPOSICIONES COMUNES

RELATIVAS A LAS

INDEMINIZACIONES

Art 397 Sobre la Prestación de primeros Auxilios

1 1 1 1

1

37

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 410 Sobre la Prevención de los riesgos, Obligaciones respecto a la prevención de riesgos

1 1 1 1

1

38

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 412

Preceptos para la prevención de riesgos.- El Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los

inspectores del trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás medios de

trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y especialmente de los siguientes

preceptos:

1 1 1 1

1

39

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 413 Prohibición de fumar.- Se prohíbe fumar en los locales de trabajo de las fábricas.

1 1 1 1

1

40

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 414 Sobre medios preventivos

1 1 1 1

1

41

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 415

Condición de los andamios.- Los andamios de altura superior a tres metros, que se usen en la

construcción o reparación de casas u otros trabajos análogos, estarán provistos, a cada lado, de un

pasamano de defensa de noventa centímetros o más de altura.

1 1 1 1

1

42

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 416

Prohibición de limpieza de máquinas en marcha.- Prohíbase la limpieza de máquinas en marcha. Al

tratarse de otros mecanismos que ofrezcan peligro se adoptarán, en cada caso, los procedimientos o

medios de protección que fueren necesarios.

1 1 1 1

1

43

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 417

Límite máximo del transporte manual.- Queda prohibido el transporte manual, en los puertos,

muelles, fábricas, talleres y, en general, en todo lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de

cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175 libras.

Se entenderá por transporte manual, todo transporte en que el peso de la carga es totalmente

soportada por un trabajador incluidos el levantamiento y la colocación de la carga.

En reglamentos especiales dictados por el Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, se

podrán establecer límites máximos inferiores a 175 libras, teniendo en cuenta todas las condiciones

en que deba ejecutarse el trabajo.

Actualizar el

requisito legal con el peso

de 25 Kilogramos.

1 1 1 1

1

44

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 418

Métodos de trabajo en el transporte manual.- A fin de proteger la salud y evitar accidentes de todo

trabajador empleado en el transporte manual de cargas, que no sean ligeras, el empleador deberá

impartirle una formación satisfactoria respecto a los métodos de trabajo que deba utilizar.

1 1 1 1

1 CODIFICACION DEL CODIGO DE CAPITULO V DE LA Art 424 Vestidos adecuados para trabajos peligrosos.- Los trabajadores que realicen labores peligrosas y en

1 1 1 1

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 61

45 TRABAJO PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

general todos aquellos que manejen maquinarias, usarán vestidos adecuados.

1

46

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 425

Orden de paralización de máquinas.- Antes de usar una máquina el que la dirige se asegurará de

que su funcionamiento no ofrece peligro alguno, y en caso de existir dará aviso inmediato al

empleador, a fin de que ordene se efectúen las obras o reparaciones necesarias hasta que la

máquina quede en perfecto estado de funcionamiento.

1 1 1 1

1

47

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 427 Trabajadores que operen con electricidad.- Los trabajadores que operen con electricidad serán

aleccionados de sus peligros, y se les proveerá de aisladores y otros medios de protección.

Personal de

mantenimiento Eléctrico

Conformado, Paneles,

Galvanizado.

0 0 0 0

1

48

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 429

Provisión de suero antiofídico.- Los dueños o tenedores de propiedades agrícolas o de empresas en

las cuales se ejecuten trabajos al aire libre en las zonas tropicales o subtropicales, están obligados a

disponer de no menos de seis dosis de suero antiofídico y del instrumental necesario para aplicarlo,

debiendo no sólo atender al trabajador, sino también a sus familiares, en caso de mordedura de

serpiente.

1 1 1 1

1

49

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 430

Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin

demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo 365; y, además, para prevenir

los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos

personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas:

1 1 1 1

1

50

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 432

Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- En las empresas sujetas al régimen del

seguro de riesgos del trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidas en

este capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que dictare el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

1 1 1 1

1

51

CODIFICACION DEL CODIGO DE

TRABAJO

CAPITULO V DE LA

PREVENCION DE LOS

RIESGOS, DE LAS MEDIDAS

DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art 434

Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente

con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación

del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de

higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.

1 1 1 1

1

52

LEY ORGANICA PARA LA

JUSTICIA SOCIAL Y RECONOCIMIENTO

DEL TRABAJO EN EL HOGAR

CAPITULO I DE LAS

REFORMAS AL CODIGO DE

TRABAJO

Art 35

Añádanse a continuación del artículo 195, los siguientes artículos: "Art. 195.1.- Prohibición de

despido y declaratoria de ineficaz.- Se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas

trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón

del principio de inamovilidad que les ampara.

1 1 1 1

1

53

LEY ORGANICA PARA LA

JUSTICIA SOCIAL Y RECONOCIMIENTO

DEL TRABAJO EN EL HOGAR

CAPITULO I DE LAS

REFORMAS AL CODIGO DE

TRABAJO

Art 52

A continuación del primer inciso del artículo 539 agréguese el siguiente párrafo: "El Ministerio rector

del trabajo ejercerá la rectoría en materia de seguridad en el trabajo y en la prevención de riesgos

laborales y será competente para emitir normas y regulaciones a nivel nacional en la materia.".

1 1 1 1

1

54

LEY ORGANICA PARA LA

JUSTICIA SOCIAL Y RECONOCIMIENTO

DEL TRABAJO EN EL HOGAR

CAPITULO I DE LAS

REFORMAS AL CODIGO DE

TRABAJO

Art 67

Efectúense las siguientes reformas en el Título Segundo del Libro Primero "Del Seguro General

Obligatorio”: 1. Sustitúyase el artículo 73 por el siguiente: “Art. 73.- Inscripción del afiliado y pago de

aportes.- El empleador está obligado, bajo su responsabilidad y sin necesidad de reconvención, a

inscribir al trabajador o servidor como afiliado del Seguro General Obligatorio desde el primer día de

labor, y a remitir al IESS el aviso de entrada dentro de los primeros quince (15) días, con excepción

de los empleadores del sector agrícola que están exentos de remitir los avisos de entrada y de

1 1 1 1

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 62

salida, acreditándose el tiempo de servicio de los trabajadores

1

55

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

CAPITULO II DELITOS

CONTRA LOS DERECHOS DE

LA LIBERTAD, SECCION I

DELITOS CONTRA LA

INVIOLABILIDAD DE LA VIDA

Art. 146

Homicidio culposo por mala práctica profesional. La persona que al infringir un deber objetivo de

cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años

1 1 1 1

1

56

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION IV DELITOS

CONTRA LA INTEGRIDAD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Art. 166

Acoso sexual.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,

prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor,

curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal

responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra

forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un

tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha

relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años

1 1 1 1

1

57

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION VI DELITOS

CONTRA EL DERECHO AL

TRABAJO Y LA SEGURIDAD

SOCIAL

Art. 242

Retención ilegal de aportación a la seguridad social.- La persona que retenga los aportes patronales

o personales o efectúe los descuentos por rehabilitación de tiempos de servicio o de dividendos de

préstamos hipotecarios y quirografarios de sus trabajadores y no los deposite en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social dentro del plazo máximo de noventa días, contados a partir de la

fecha de la respectiva retención, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

1 1 1 1

1

58

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION VI DELITOS

CONTRA EL DERECHO AL

TRABAJO Y LA SEGURIDAD

SOCIAL

Art. 243

Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por parte de una persona jurídica.- En

el caso de personas jurídicas que no cumplan con la obligación de afiliar a uno o más de sus

trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se impondrá la intervención de la entidad

de control competente por el tiempo necesario para precautelar los derechos de las y los

trabajadores y serán sancionadas con multa de tres a cinco salarios básicos unificados del

trabajador en general, por cada empleado no afiliado, siempre que estas no abonen el valor

respectivo dentro del término de cuarenta y ocho horas después de haber sido notificado.

1 1 1 1

1

59

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION VII

CONTRAVENCION CONTRA

EL DERECHO AL TRABAJO

Art. 244

Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.- La o el empleador que no afilie a sus

trabajadores al seguro social obligatorio dentro de treinta días, contados a partir del primer día de

labores, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días. Las penas previstas se

impondrán siempre que la persona no abone el valor respectivo, dentro del término de cuarenta y

ocho horas después de haber sido notificada.

1 1 1 1

1

60

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION III,

CONTRAVENCIONES DE

TRANSITO

Art. 390

Contravenciones de tránsito de quinta clase.- Será sancionado con multa equivalente al quince por

ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de cuatro punto cinco

puntos en su licencia de conducir: 10. La o el conductor de un vehículo automotor que tenga, según

los reglamentos de tránsito, la obligación de contar con cinturones de seguridad y no exija el uso del

mismo a sus usuarios o acompañantes.

1 1 1 1

1

61

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

SECCION III,

CONTRAVENCIONES DE

TRANSITO

Art. 392

Contravenciones de tránsito de séptima clase.- Será sancionado con multa equivalente al cinco por

ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción de uno punto cinco puntos

en su licencia de conducir: 6. La o el conductor que no utilice el cinturón de seguridad.

1 1 1 1

1

62

CODIGO ORGANICO INTEGRAL

PENAL

CAPITULO IX

CONTRAVENCIONES Art. 395

Contravenciones de tercera clase.- Será sancionada con pena privativa de libertad de diez a quince

días: 1. La o el propietario o administrador de establecimientos en funcionamiento que no cumpla las

medidas vigentes de seguridad frente a incendios.

1 1 1 1

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 63

1

63

LEY ORGANICA DE

DISCAPACIDADES

SECCION V DEL

TRABAJO Y CAPACITACION Art 45

Sobre el Derecho al Trabajo, las personas con discapacidad, con deficiencias o condición

discapacidad, tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no

ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo

1 1 1 1

1

64

LEY ORGANICA DE

DISCAPACIDADES

SECCION V DEL

TRABAJO Y CAPACITACION Art 47

Sobre la Inserción Laboral.- La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo

de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de

personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con

sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales. El porcentaje de inclusión laboral

deberá ser equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales.

1 1 1 1

1

65 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO II DE LOS

DESECHOS COMUNES,

INFECCIOSOS, ESPECIALES

Y DE LAS RADIACIONES

IONIZANTES Y NO

IONIZANTES

Art 104

Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de

tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus

actividades.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir

esta disposición.

1 1 1 1

1

66 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO III CALIDAD

DEL AIRE Y DE LA

CONTAMINACION ACUSTICA

Art 113

Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las

viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las

respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por

ruido, que afecte a la salud humana

1 1 1 1

1

67 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO V SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art 118

Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente,

equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir,

disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales

1 1 1 1

1

68 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO V SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art 119

Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de

trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del

Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

1 1 1 1

1

69 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO V SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art 120

La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y Empleo y el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilará y controlará las condiciones de trabajo, de manera que no

resulten nocivas o insalubres durante los períodos de embarazo y lactancia de las mujeres

trabajadoras. Los empleadores tienen la obligación de cumplir las normas y adecuar las actividades

laborales de las mujeres embarazadas y en período de lactancia.

1 1 1 1

1

70 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO V SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art 121

Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y emisiones

no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control de radiación y de

condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud.

1 1 1 1

1

71 LEY ORGANICA DE SALUD

CAPITULO I DE LOS

SERVICIOS DE SALUD Art 185

Los servicios de salud funcionarán, de conformidad con su ámbito de competencia, bajo la

responsabilidad técnica de un profesional de la salud. 1 1 1 1

1

72

LEY DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS

CAPITULO III DE LAS

CONTRAVENCIONES Art 25

(Reformado por Art. 6 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de uno a dos

salarios mínimos vitales y con prisión de seis a quince días, o con una de estas penas solamente: 1.

Quienes hicieren instalaciones eléctricas, o construyeren destilerías, panaderías, fábricas y más

establecimientos, o colocaren chimeneas, estufas u hornos con infracción de los reglamentos, o

dejaren de limpiarlos o cuidarlos, con peligro de incendio

1 1 1 1

1

73

LEY DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS

CAPITULO III DE LAS

CONTRAVENCIONES Art 26

(Reformado por Art. 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de dos a tres

salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a treinta días, o con una de estas penas solamente: 8. 1 1 1 1

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 64

Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en su morada o en

inmuebles de su propiedad o tenencia;

1

74

LEY DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS

CAPITULO III DE LAS

CONTRAVENCIONES Art 26 10. Quienes hicieren llamadas telefónicas falsas de auxilio contra incendios;

1 1 1 1

1

75

LEY DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y

PSICOTROPICAS

TITULO II DE LA

PREVENCION Art 19

Lugares de residencia, trabajo o reunión colectiva.- Los propietarios, administradores o responsables

del manejo de lugares de residencia o reunión colectiva y los empleadores que tengan un personal

permanente de más de diez trabajadores observarán los instructivos expedidos por el CONSEP

sobre propaganda e información preventiva.

1 1 1 1

1

76

LEY DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y

PSICOTROPICAS

TITULO IV DEL

CONTROL DE ACTIVIDADES

DE PRODUCCION Y TRAFICO

DE SUSTANCIAS SUJETAS A

FISCALIZACION

Art 44

Autorizaciones.- La Secretaría Ejecutiva del CONSEP autorizará la producción, venta,

importación y exportación de insumos, componentes, precursores u otros productos químicos

específicos, preparados o derivados, previa calificación de los productores, vendedores,

importadores o exportadores, efectuada por el Consejo Directivo. Deberá fijar las cantidades y

características de los productos a los que se refiere la autorización.

1 1 1 1

1

77 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CAPITULO I NORMAS

GENERALES Art 3

El Seguro General Obligatorio protegerá a sus afiliados obligados contra las contingencias que

afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en

casos de:

a. Enfermedad;

b. Maternidad;

c. Riesgos del trabajo;

d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,

e. Cesantía.

El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud y, que incluye maternidad, a sus

afiliados, y protegerá al Jefe de familia contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que

incluye discapacidad.

Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la protección contra la contingencia de

discapacidad se cumplirá a través del seguro de invalidez.

1 1 1 1

1

78 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CAPITULO VIII DE LA

RECAUDACION Y DE LA

MORA PATRONAL

PARAGRAFO I DE LA

RECAUDACION

Art 73

El empleador está obligado, bajo su responsabilidad, a inscribir al trabajador o servidor como afiliado

del Seguro General Obligatorio desde el primer día de labor, y a remitir al IESS el aviso de entrada

dentro de los primeros quince (15) días

1 1 1 1

1

79 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CAPITULO VIII DE LA

RECAUDACION Y DE LA

MORA PATRONAL

PARAGRAFO I DE LA

RECAUDACION

Art 75

Iguales obligaciones y responsabilidades tienen los patronos privados y, solidariamente, sus

mandatarios y representantes, tanto por la afiliación oportuna de sus trabajadores como por la

remisión al IESS, dentro de los plazos señalados, de los aportes personales, patronales, fondos de

reserva y los descuentos que se ordenaren

1 1 1 1

1

80 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL NORMAS GENERALES Art 157

La protección del Seguro General de Riesgos del Trabajo otorga derecho a las siguientes

prestaciones básicas: Servicios de prevención; Servicios médico asistenciales, incluidos los servicios

de prótesis y ortopedia; Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasione impedimento temporal

para trabajar; Indemnización por pérdida de capacidad profesional, según la importancia de la lesión,

cuando el riesgo ocasione incapacidad permanente parcial que no justifique el otorgamiento de una

1 1 1 1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 65

pensión de invalidez; Pensión de invalidez; y Pensión de montepío, cuando el riesgo hubiese

ocasionado el fallecimiento del afiliado.

1

81 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL NORMAS GENERALES Art 158

RESPONSABILIDAD PATRONAL POR RIESGOS DEL TRABAJO.-El patrono que, en cumplimiento

de esta Ley, hubiere asegurado a los trabajadores al IESS y se hallen bajo su servicio, se les pagará

el cien por ciento (100%) de su remuneración el primer mes, y si el período de recuperación fuera

mayor a éste, quedará relevado del cumplimiento de las obligaciones que sobre la responsabilidad

patronal por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales establece el Código del Trabajo.

Pero si éstos se produjeren por culpa grave del patrono o de sus representantes, y diere lugar a

indemnización según la legislación común, el Instituto procederá a demandar el pago de esa

indemnización, la que quedará en su favor hasta el monto calculado de las prestaciones que hubiere

otorgado por el accidente o enfermedad, debiendo entregar a los beneficiarios el saldo, si lo hubiere.

1 1 1 1

1

82

LEY DE LA FEDERACION

ODONTOLOGICA ECUATORIANA PARA

EL EJERCICIO, PERFECCIONAMIENTO

Y DEFENSA PROFESIONAL

CAPITULO XI DE LA

PROTECCION DEL

ODONTOLOGO AFILIADO

Art 37

Participación en empresas.- En las empresas de los sectores público y privado que tengan cien o

más trabajadores, laborará obligatoriamente un odontólogo 4HD, encargado de atender la salud

bucal de los trabajadores, con el sueldo de ley. Si la empresa tuviere más de quinientos

trabajadores, deberá contratar un profesional odontólogo por cada quinientos trabajadores.

1 1 1 1

1

83

DE 809 REGLAMENTO DEL

SEGURO GENERAL OBLIGATORIO DE

ACCIDENTES DE TRANSITO

N/A Art. 1 al 14 Cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT

1 1 1 1

Acuerdos Ministeriales

6

6

6

6

6

6

6

6 0

1

84

AM 203 MANUAL DE REQUISITOS

Y DEFINICION DEL TRAMITE DE

APROBACION DEL REGLAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

CRITERIOS DE

REGISTRO

Art 1 hasta Art 6,

Disposiciones

transitorias

Manual de requisitos y definición del trámite de aprobación del Reglamento de Seguridad y

Salud

Registro de profesionales de Seguridad y Salud (abolido el art. 1 con el AM. 243 RO. 408 del 5 de

enero de 2015)

Técnico en la materia (Seguridad y Salud)

Médico Ocupacional

Inscripción de Reglamento interno de SST

1 1 1 1

1

85

AM 132 REGISTRO DE

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE

ORIGEN LABORAL

REGISTRO DE

ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES DE

ORIGEN LABORAL

Todo el

documento

Sobre, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son eventos de declaración

obligatoria para el establecimiento de responsabilidades y eventuales consecuencias legales, tales

como indemnizaciones y prestaciones, así como también son objeto de registro estadístico

institucional y nacional;

1 1 1 1

1

86

AM 398 SOBRE DISCRIMINACION

LABORAL POR VIH SIDA

PROHIBICION DE

TERMINACION DE

RELACIONES LABORALES

Art 1

Prohíbase la terminación de las relaciones laborales por petición de visto bueno del empleador, por

desahucio, o por despido de trabajadores y trabajadoras por su estado de salud que estén viviendo

con VIH-SIDA, en virtud que violenta el principio de no-discriminación consagrado en la Constitución

Política de la República en su artículo 23 numeral 3, y el Convenio 111 de la Organización

Internacional del Trabajo sobre la no-discriminación en la ocupación y en el empleo.

1 1 1 1

1

87

AM 041 REGLAMENTO PARA EL

REGISTRO DE TRABAJADORES

SUSTITUTOS DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

CAPITULO I AMBITO Y

APLICACIÓN Art 2

El objeto de este reglamento es normar el procedimiento para el registro como trabajadores (as) de

personas adultas con discapacidad severa y/o niños, niñas y adolescentes con discapacidad,

observando las garantías consagradas en la Constitución de la República en la Ley Orgánica de

Discapacidades

1 1 1 1

1 AM 213 POLITICA INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTOS, numeral desde el Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión de Seguridad y

1 1 1 1

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 66

88 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO Y EL SISTEMA DE GESTION

DE SEGURIDAD Y SALUD DEL M. DEL

TRABAJO

CONTROL DE

CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVA

1 al 6 Salud del Ministerio de Trabajo. La construcción de una cultura de prevención con énfasis en riesgos

profesionales.

1

89

AM 220 GUIA PARA LA

ELABORACION DEL REGLAMENTO

INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN

LOS CENTROS DE TRABAJO

ASPECTOS

GENERALES, REGLAMENTO

INTERNO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN LOS CENTROS DE

TRABAJO

Todo el

documento Elaboración del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en los centros de trabajo

1 1 1 1

1

90

INSTRUCTIVO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

NACIONAL DE GESTIÓN DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES (SGP)

N/A Art. 1

Todo empleador, de los sectores público y privado, para efecto de la gestión de la prevención,

identificación, medición, evaluación y control de los riesgos del trabajo, implementara de forma

obligatoria el Sistema Nacional de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGP), de

propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que será auditado por el Ministerio de

Relaciones Laborales

1 1 1 1

1

91

REGLAMENTO DE AUDITORÍAS

PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES (SGP)

N/A Art. 1

El Ministerio de Relaciones Laborales a través de los Inspectores del Trabajo se encargará de

constatar, a través de auditorías, el nivel de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo (SGP), acompañados de profesionales en seguridad y salud del Seguro General

de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, bajo la supervisión de la

Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Relaciones Laborales

1 1 1 1

1

92

REGLAMENTO DE AUDITORÍAS

PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES (SGP)

N/A Art. 2

Las auditorías serán realizadas a todos los empleadores públicos y privados en base a un plan

elaborado por el Ministerio de Relaciones Laborales a través de la Dirección de Seguridad y Salud

en el Trabajo, en coordinación con la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, tomando en consideración: ubicación geográfica, nivel de

riesgos, actividad económica y número de trabajadores

1 1 1 1

1

93

REGLAMENTO DE AUDITORÍAS

PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES (SGP)

N/A Art. 3

En caso de existir No conformidades menores en las auditorías conjuntas- en las que participan los

inspectores del trabajo en base a las constataciones hechas, se elevará un informe al Director

Regional del Trabajo. En el mismo se señalarán las recomendaciones que deberá cumplir el

empleador en un plazo de tres meses. Posterior a ello, si subsisten las No conformidades menores

en la auditoria de seguimiento, el inspector del trabajo elevará el informe motivado al Director

Regional del Trabajo, para el establecimiento de la. sanción respectiva. En caso de existir No

conformidades mayores en las auditorías conjuntas en las que participan los inspectores del trabajo

en base a las constataciones hechas, se elevará un informe al Director Regional del Trabajo. En el

mismo se señalarán las recomendaciones que deberá cumplir el empleador en un plazo máximo de

tres meses posterior a ello, si subsisten las No conformidades mayores en la auditoria de

seguimiento, el inspector del trabajo elevará el informe motivado al Director Regional del Trabajo

para el establecimiento de la sanción respectiva.

1 1 1 1

1

94

AM 4712 REGLAMENTO

SUSTITUTIVO PARA OTORGAR

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO A

LOS ESTABLECIMIENTOS

SUJETOS A VIGILANCIA Y

CAPITULO IV DE LAS

CONDICIONES Y

REQUISITOS PARA LA

OBTENCION DEL PERMISO

DE FUNCIONAMIENTO

Art 10

Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera para solicitar por primera vez el

Permiso de Funcionamiento del establecimiento deberá ingresar su solicitud a través del

formulario único en el sistema automatizado de la Agencia Nacional de Regulación,

Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA o de las Direcciones Provinciales de Salud, o quien

ejerza sus competencias, según corresponda, adjuntando los siguientes documentos:...

1 1 1 1

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 67

CONTROL SANITARIA

1

95

AM 4712 REGLAMENTO

SUSTITUTIVO PARA OTORGAR

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO A

LOS ESTABLECIMIENTOS

SUJETOS A VIGILANCIA Y

CONTROL SANITARIA

CAPITULO V DEL

PROCEDIMIENTO PARA LA

EMISION Y RENOVACION

DEL PERMISO DE

FUNCIONAMIENTO DE LOS

ESTABLECIMIENTOS

SUJETOS A VIGILANCIA Y

CONTROL SANITARIO

Art 16

La renovación del Permiso de Funcionamiento para los establecimientos sujetos a

vigilancia y control sanitario se realizará anualmente de manera automática, debiendo el

usuario registrar la solicitud a través del sistema informático, siempre y cuando no se

hubieren producido cambios o modificaciones en las condiciones iniciales con las que fue

otorgado dicho Permiso, adjuntado la siguiente documentación:...

1 1 1 1

Reglamentos

1

2

1

2

1

2

1

2 0

1

96

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 11 lit

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,

12,13,14,15

Los empleadores entran obligados a: Cumplir con leyes, reglamentos en materia de SSO, Prevenir

los riesgos que afecten a SSO. 1 1 1 1

1

97

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 12

Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los empleadores,

son también aplicables a los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en general a todas las

personas que den o encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus

trabajadores.

1 1 1 1

1

98

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 13 Obligaciones de los trabajadores con respecto a la SSO

1 1 1 1

1

99

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 14 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Conformar un Comité y Subcomités de Seguridad e higiene del trabajo.

1 1 1 1

2

00

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 15 De la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo por Centro de Trabajo

0 0 0 0

2

01

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES

GENERALES

Art. 16 De los Servicios Médicos de la empresa

1 1 1 1

2

02

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 21 ,22 Lineamientos técnicos para la construcción de edificios y locales: estructura, superficie y ubicación

1 1 1 1

2

03

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES

Art 23 lit 3

Reformado (RO 997: Condiciones básicas para: suelos, techos y paredes

1 1 1 1

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 68

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

10-agosto-1998)

2

04

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES

Art 24 lit 2,3,4

Reformado (RO 997:

10-agosto-1998)

Condiciones básicas para pasillos

0 0 0 0

2

05

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 25 Condiciones de Rampas provisionales

0 0 0 0

2

06

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES

Art 26 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Condiciones básicas para escaleras fijas y de servicio

1 1 1 1

2

07

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 27 lit 1,2 Condiciones básicas para escaleras fijas y de servicio de máquinas o instalaciones

1 1 1 1

2

08

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 28 Condiciones básicas para escalera de mano

1 1 1 1

2

09

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 29 Condiciones básicas para plataformas de trabajo

1 1 1 1

2

10

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 32 Condiciones básicas para: Barandillas y rodapiés

1 1 1 1

2

11

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 33 Condiciones básicas para: Puertas y salidas

1 1 1 1

2

12

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II EDIFICIOS

Y LOCALES Art 34

Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen estado de

limpieza. 1 1 1 1

2

13

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 37 Condiciones básicas de los comedores

1 1 1 1

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 69

AMBIENTE DE TRABAJO

2

14

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 38 Condiciones básicas de los cocinas

1 1 1 1

2

15

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES

Art 39 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Abastecimiento de aguas.- En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma

suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores. 1 1 1 1

2

16

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 40 Condiciones básicas de los vestuarios

1 1 1 1

2

17

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 41,42,43,44,45

Servicios higiénicos.- El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente

separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla: 1 1 1 1

2

18

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 46

SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de

emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo.

Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a

enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer

de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga

conocimientos de primeros auxilios.

1 1 1 1

2

19

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 47

EMPRESAS CON SERVICIO MÉDICO.- En las empresas obligadas a constituir Servicio Médico

autónomo o mancomunado, será éste el encargado de prestar los primeros auxilios a los

trabajadores que lo requieran, por accidente o enfermedad, durante su permanencia en el centro de

trabajo, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Servicio Médico de la Empresa

1 1 1 1

2

20

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

SERVICIOS PERMANENTES Art 48

TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS.- Prestados los primeros auxilios se procederá, en

los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial,

en que deba proseguirse el tratamiento. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo,

facilitará los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al

respectivo centro hospitalario. Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local

del botiquín de urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad

asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales

cercanos.

1 1 1 1

2

21

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 53 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Condiciones generales ambientales: ventilación, temperatura y humedad: Se fijan como límites

normales de temperatura las de 10 grados centígrados como mínimo y 25 grados centígrados como

máximo

0 0 0 0

2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y CAPITULO V MEDIO Art 54 Reformado Calor 1. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor,

0 0 0 0

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 70

22 SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

(RO 997: 10-agosto-

1998)

se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos en el numeral 5 del artículo anterior.

2

2

23

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 55 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Límites permisibles para ruidos y vibraciones

1 1 1 1

2

24

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 56 Iluminación, niveles mínimos

1 1 1 1

2

25

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 57 (Reformado

por Art. 36 del Decreto

4217)

Iluminación artificial

1 1 1 1

2

26

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 58 Reformado

(RO 997: 10-agosto-

1998)

Iluminación de socorro y emergencia

1 1 1 1

2

27

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 63,64,65 Sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas, precauciones generales

1 1 1 1

2

28

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 66 Exposición a riesgos biológicos

1 1 1 1

2

29

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MEDIO

AMBIENTE Y RIESGOS

LABORALES POR FACTORES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS

Art 67

VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de desechos sólidos,

líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre

contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e

Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo

comunicarán a las autoridades competentes.

1 1 1 1

2

30

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

TITULO III APARATOS,

MÁQUINAS Y

Art 73 (Reformado

por Art. 46 del Decreto UBICACIÓN.- En la instalación de máquinas fijas se observarán las siguientes normas:

1 1 1 1

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 71

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

HERRAMIENTAS, CAPITULO I

INSTALACIONES DE

MÁQUINAS FIJAS

4217)

2

31

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO III APARATOS,

MÁQUINAS Y

HERRAMIENTAS, CAPITULO I

INSTALACIONES DE

MÁQUINAS FIJAS

Art 74 Separación de las máquinas

1 1 1 1

2

32

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO III APARATOS,

MÁQUINAS Y

HERRAMIENTAS, CAPITULO I

INSTALACIONES DE

MÁQUINAS FIJAS

Art 75 Colocación de materiales y útiles

1 1 1 1

2

33

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II

PROTECCIÓN DE MÁQUINAS

FIJAS

Art 76

Instalación de resguardos y dispositivos.- Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de

transmisión y máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, penetrante,

abrasiva

1 1 1 1

2

34

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II

PROTECCIÓN DE MÁQUINAS

FIJAS

Art 79 Dimensiones de los resguardos.-Los resguardos tendrán dimensiones acordes con las de los

elementos a proteger 1 1 1 1

2

35

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III ÓRGANOS

DE MANDO Art 88 Características de pulsadores de parada

1 1 1 1

2

36

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IV

UTILIZACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

MÁQUINAS FIJAS

Art 91 Utilización de máquinas fijas

1 1 1 1

2

37

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IV

UTILIZACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

MÁQUINAS FIJAS

Art 92 Mantenimiento de máquinas

1 1 1 1

2

38

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V MÁQUINAS

PORTÁTILES Art 94 Máquinas portátiles, utilización y mantenimiento

1 1 1 1

2

39

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VI

HERRAMIENTAS MANUALES Art 95 Normas generales de utilización de herramientas

1 1 1 1

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 72

2

40

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO IV

MANIPULACION Y

TRANSPORTE CAPITULO I

APARATOS DE IZAR.-

NORMAS GENERALES

Art 99 Construcción y Conservación de aparatos de izar

1 1 1 1

2

41

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO IV

MANIPULACION Y

TRANSPORTE CAPITULO I

APARATOS DE IZAR.-

NORMAS GENERALES

Art 100 Carga máxima

1 1 1 1

2

42

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO IV

MANIPULACION Y

TRANSPORTE CAPITULO I

APARATOS DE IZAR.-

NORMAS GENERALES

Art 101 Manipulación de las cargas

1 1 1 1

2

43

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO IV

MANIPULACION Y

TRANSPORTE CAPITULO I

APARATOS DE IZAR.-

NORMAS GENERALES

Art 102 Revisión y mantenimiento

1 1 1 1

2

44

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO IV

MANIPULACION Y

TRANSPORTE CAPITULO I

APARATOS DE IZAR.-

NORMAS GENERALES

Art 103 Frenos en aparatos de izar

1 1 1 1

2

45

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 104 Cables

1 1 1 1

2

46

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 105 Cadenas

1 1 1 1

2

47

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 106 Cuerdas

1 1 1 1

2

48

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 107 Eslingas

1 1 1 1

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 73

2

49

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 108 Ganchos

1 1 1 1

2

50

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II APAREJOS. Art 109 Poleas

1 1 1 1

2

51

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III CLASES

DE APARATOS DE IZAR Art 111 Cabrías y cabrestantes accionados a mano

1 1 1 1

2

52

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III CLASES

DE APARATOS DE IZAR Art 112 Gatas para levantar pesos

1 1 1 1

2

53

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III CLASES

DE APARATOS DE IZAR Art 113 Grúas. Normas generales

1 1 1 1

2

54

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III CLASES

DE APARATOS DE IZAR Art 115 Grúas automotores

1 1 1 1

2

55

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III CLASES

DE APARATOS DE IZAR Art 116

GRÚAS MONOCARRIL.- Cuando las cargas transportadas puedan incidir por choque o

desprendimiento sobre el personal, se dispondrá debajo de las carrileras de las grúas monorrieles un

espacio libre en todo su recorrido, señalizándolo adecuadamente.

1 1 1 1

2

56

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V

MANIPULACIÓN Y

ALMACENAMIENTO

Art 128 Manipulación de Materiales

1 1 1 1

2

57

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V

MANIPULACIÓN Y

ALMACENAMIENTO

Art 129 Almacenamiento de Materiales

1 1 1 1

2

58

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VI

VEHÍCULOS DE CARGA Y

TRANSPORTE

Art 130.132

Reformado (RO 997:

10-agosto-1998)

Disposiciones de seguridad para circulación de vehículos

1 1 1 1

2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y CAPITULO VI Art 134 Transporte para los trabajadores

1 1 1 1

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 74

59 SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

VEHÍCULOS DE CARGA Y

TRANSPORTE

2

60

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VII

MANIPULACIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Art 135 Manipulación de materiales peligrosos

1 1 1 1

2

61

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VII

MANIPULACIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Art 136 núm.

1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,1

3 Reformado (RO 997:

10-agosto-1998)

Almacenamiento, manipulación y trabajos en depósitos de materiales inflamables

1 1 1 1

2

62

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VII

MANIPULACIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Art 137 núm. 1,2 Almacenamiento, manipulación y trabajos en depósitos de materiales inflamables

1 1 1 1

2

63

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VII

MANIPULACIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Art 139, 140, 141

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. CONDICIONES GENERALES. Sin perjuicio del

estricto cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito y demás referentes a transporte, todo

empresario que realice transporte de mercancías que puedan generar o desprender polvo, humos,

gases, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivas, corrosivas, asfixiantes, tóxicas

o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes, en cantidades que pueden lesionar la salud

de las personas que entren en contacto con ellas, se ajustarán a lo dispuesto en el presente capitulo.

1 1 1 1

2

64

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art

143,144,145,146

Reformado (RO 997:

10-agosto-1998)

Prevención de incendios, Normas Generales, emplazamientos de los locales, estructura,

distribución, Pasillos, corredores, puertas y ventanas 1 1 1 1

2

65

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art 147 Señales de seguridad

1 1 1 1

2

66

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art 148 Para rayos

0 0 0 0

2

67

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I Art 149 Instalaciones y equipos industriales

1 1 1 1

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 75

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

2

68

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art 150

Soldadura y oxicorte: Las operaciones de soldadura u oxicorte se acompañarán de especiales

medidas de seguridad, despejándose o cubriéndose adecuadamente los materiales combustibles

próximos a la zona de trabajo.

1 1 1 1

2

69

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDIOS.- NORMAS

GENERALES

Art 151 MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS INFLAMABLES.- Se observarán las reglas siguientes:

1 1 1 1

2

70

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art 152 Residuos

1 1 1 1

2

71

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO V PROTECCION

COLECTIVA CAPITULO I

PREVENCIÓN DE

INCENDlOS.- NORMAS

GENERALES

Art 153 Adiestramiento y equipo. Incendios

1 1 1 1

2

72

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO II

INSTALACIÓN DE

DETECCIÓN DE INCENDIOS

Art 154 Sistemas de detección de incendios

1 1 1 1

2

73

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO III

INSTALACIÓN DE EXTINCIÓN

DE INCENDIOS

Art

155,156,157,158,159 Sistemas de extinción de incendios

1 1 1 1

2

74

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IV

INCENDIOS - EVACUACIÓN

DE LOCALES

Art 160 Evacuación de locales

1 1 1 1

2

75

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IV

INCENDIOS - EVACUACIÓN

DE LOCALES

Art 161 Salidas de emergencia

1 1 1 1

2

76

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

CAPITULO V LOCALES

CON RIESGO DE EXPLOSIÓN Art 162 Locales con riesgo de explosión

1 1 1 1

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 76

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

2

77

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO V LOCALES

CON RIESGO DE EXPLOSIÓN Art 163 Medidas de seguridad en locales con riesgo de explosión

1 1 1 1

2

78

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN DE

SEGURIDAD.- NORMAS

GENERALES

Art 164 Señalización de seguridad, Normas generales

1 1 1 1

2

79

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN DE

SEGURIDAD.- NORMAS

GENERALES

Art 165 Tipos de señalización de SSO en la empresa

1 1 1 1

2

80

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN DE

SEGURIDAD.- NORMAS

GENERALES

Art 166 Reglamento respecto al Cuerpo de Bomberos

1 1 1 1

2

81

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO VII COLORES

DE SEGURIDAD , CAPITULO

VIII SEÑALES DE

SEGURIDAD

Art 167, 168, 169,

170, 171 Colores de seguridad, tipos de colores

1 1 1 1

2

82

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IX RÓTULOS

Y ETIQUETAS DE

SEGURIDAD

Art 172 Rótulos y etiquetas de seguridad, normas generales

1 1 1 1

2

83

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

CAPITULO IX RÓTULOS

Y ETIQUETAS DE

SEGURIDAD

Art 173 Señalización en recipientes a presión

1 1 1 1

2

84

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 175 Protección personal, disposiciones generales

1 1 1 1

2

85

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL

Art 176

Reformado (RO 997:

10-agosto-1998)

Ropa de trabajo

1 1 1 1

2

86

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 177 Protección del cráneo

1 1 1 1

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 77

AMBIENTE DE TRABAJO

2

87

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 178 Protección de cara y ojos

1 1 1 1

2

88

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 179 Protección auditiva

1 1 1 1

2

89

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 180 Protección de las vías respiratorias

1 1 1 1

2

90

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 181 Protección de las extremidades superiores

1 1 1 1

2

91

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 182 Protección de las extremidades inferiores

1 1 1 1

2

92

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 183 Cinturones de seguridad

1 1 1 1

2

93

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VI PROTECCIÓN

PERSONAL Art 184 Otros elementos de protección

1 1 1 1

2

94

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

TITULO VII INCENTIVOS,

RESPONSABILIDADES Y

SANCIONES

Art 185 Incentivos

1 1 1 1

2

95

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO III

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 24 Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales

1 1 1 1

2

96

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO III

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de

combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: 1 1 1 1

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 78

2

97

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO III

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 26

Seguridad e higiene industrial. Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento de las

normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus

regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la

seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio

ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que presten sus servicios, sea directamente

o por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este

Reglamento

1 1 1 1

2

98

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO III

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 27 Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones

1 1 1 1

2

99

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO III

DISPOSICIONES

GENERALES

Art 30 lit b Monitoreo de tanques y recipientes

1 1 1 1

3

00

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO IX

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

HIDROCARBUROS Y SUS

DERIVADOS

Art 71

Tanques de almacenamiento.- Para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus

derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes

disposiciones:

1 1 1 1

3

01

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

EN EL ECUADOR

CAPITULO IX

ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE

HIDROCARBUROS Y SUS

DERIVADOS

Tabla 1 Límites máximos permisibles de ruido

1 1 1 1

3

02

REGLAMENTO DE

RESPONSABILIDAD PATRONAL

CAPITULO I

RESPONSABILIDAD

PATRONAL Y MORA

PATRONAL

Art. 1,2,3,4,5,6 De la Responsabilidad patronal

1 1 1 1

3

03

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO I PRELIMINAR

CAPITULO UNICO

DOSPOSICIONES

GENERALES

Art 1 hasta Art 15 Procedimiento de las auditorias de Riesgos del Trabajo

De la auditoría de Riesgos del Trabajo 1 1 1 1

3

04

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Documentos requeridos para el análisis: Política de Seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

3

05

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Manual de Seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

3

06

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO Art. 8, núm. 2.3 Reglamento interno de seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 79

TRABAJO SART I DE LAS ETAPAS

3

07

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Procedimientos: Lo aplicable a la institución. La Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

1 1 1 1

3

08

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Planificación de Seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

3

09

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Organización del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

3

10

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Verificación del Sistema de Gestión del Sistema de Seguridad. Índices de Gestión

1 1 1 1

3

11

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

1 1 1 1

3

12

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Identificación, medición evaluación, control y vigilancia ambiental y biológica de los factores de

riesgos ocupacionales. 1 1 1 1

3

13

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Selección de trabajadores en función de factores de riesgos ocupacionales de exposición.

1 1 1 1

3

14

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Información y comunicación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1 1 1 1

3

15

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Capacitación, adiestramiento sobre el SGSST, ( factores de riesgos y su prevención)

1 1 1 1

3

16

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Incentivos por acciones relevantes relacionadas con la SST

1 1 1 1

3

17

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

1 1 1 1

3

18

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Investigación de enfermedades profesionales y relacionadas al trabajo.

1 1 1 1

3

19

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Vigilancia de la salud de los trabajadores

1 1 1 1

3 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA TITULO II DEL Art. 8, núm.2.3 Plan de Emergencia

1 1 1 1

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 80

20 DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

3

21

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Auditorías Internas del Sistema de Gestión de la Seguridad

1 1 1 1

3

22

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Inspecciones: acciones y condiciones subestándar, factores de peligro y trabajo.

1 1 1 1

3

23

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Equipo de protección individual y ropa de trabajo.

1 1 1 1

3

24

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Consulta y participación de los trabajadores.

1 1 1 1

3

25

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

1 1 1 1

3

26

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Instructivos lo aplicable a la institución: Trabajos en atmósferas inflamables o explosivas

1 1 1 1

3

27

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajos eléctricos

1 1 1 1

3

28

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajos con riesgos de sepultamiento

1 1 1 1

3

29

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajos pesados

1 1 1 1

3

30

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajo en alturas

1 1 1 1

3

31

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajos en inmersión en agua

1 1 1 1

3

32

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Trabajos en espacios confinados.

1 1 1 1

3

33

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Control de trabajadores especialmente sensibles y vulnerables.

1 1 1 1

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 81

3

34

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Control de equipos y maquinarias sujetos a reglamentación de Seguridad y Salud

1 1 1 1

3

35

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Movimiento y levantamiento de cargas

1 1 1 1

3

36

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Equipos a presión

1 1 1 1

3

37

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Maquinaria pesada de construcción, obras civiles y minería, entre otros.

1 1 1 1

3

38

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Registros del Sistema: Cumplimiento de estándares de eficacia (cualitativos - cuantitativos) del Plan.

1 1 1 1

3

39

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Identificación, medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y biológica de los factores de

riesgos ocupacionales. 1 1 1 1

3

40

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Calibración vigente de equipos de medición de los factores de riesgos ocupacionales.

1 1 1 1

3

41

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Comunicación e información interna y externa relacionada a seguridad integral.

1 1 1 1

3

42

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm.2.3 Capacitación y adiestramiento

1 1 1 1

3

43

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Investigación de accidentes y enfermedades profesionales.

1 1 1 1

3

44

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Planes de emergencias.

1 1 1 1

3

45

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Auditorías internas y externas.

1 1 1 1

3

46

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo.

1 1 1 1

3

47

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO Art. 8, núm. 2.3 Programa de protección individual y ropa de trabajo.

1 1 1 1

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 82

TRABAJO SART I DE LAS ETAPAS

3

48

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

TITULO II DEL

PROCEDIMIENTO CAPITULO

I DE LAS ETAPAS

Art. 8, núm. 2.3 Programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

1 1 1 1

3

49

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

CAPITULO II DE LA

AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 9, 1.2 a) Dispone la empresa u organización de un diagnóstico o evaluación de su sistema de gestión,

realizado en los dos últimos años, si los cambios internos así lo justifican 1 1 1 1

3

50

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

CAPITULO II DE LA

AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 9, 1.3,

b1,b2,b3

USSO dirigida por un profesional, Servicio médico de Empresa dirigido por un profesional con título

de Médico y grado académico de cuarto nivel en disciplinas afines a la gestión de la seguridad y

salud ocupacional. Registrado. Comité y subcomité de SST

1 1 1 1

3

51

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

CAPITULO II DE LA

AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 9, 1.3 e) Existe la documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización: manual, procedimientos, instrucciones y registros 1 1 1 1

3

52

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO SART

CAPITULO II DE LA

AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 9, 2

La identificación, medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y de la salud de los factores de

riesgo ocupacional deberá realizarse por un profesional especializado en ramas afines a la gestión

de SST, debidamente calificado

1 1 1 1

3

53

INSTRUCTIVO PARA APLICACIÓN

DEL REGLAMENTO PARA EL SISTEMA

DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO

N/A Art 1 hasta Art 15 Aplicación para el Reglamento del SART

1 1 1 1

3

54

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO I

GENERALIDADES SOBRE EL

SEGURO DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 1 hasta Art 16 Generalidades sobre Riesgos del Trabajo

1 1 1 1

3

55

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO II

PRESTACIONES DEL

SEGURO DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art 17 hasta Art

40 Sobre, Prestaciones del Seguro de Riesgos del Trabajo

1 1 1 1

3

56

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO III AVISO DE

ACCIDENTE DEL TRABAJO O

DE ENFERMEDAD

PROFESIONAL U

OCUPACIONAL

Art 41 hasta Art

43 Sobre, Aviso de accidente del trabajo o de enfermedad profesional u ocupacional

1 1 1 1

3

57

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO VI

PREVENCIÓN DE RIESGOS

DEL TRABAJO

Art 50 hasta Art

51

Sobre, Prevención de Riesgos del Trabajo. Sistema de Gestión; Gestión Administrativa, Gestión

Técnica, Gestión del Talento Humano, Procedimientos y programas operativos básicos.. 1 1 1 1

3

58

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO VI

PREVENCIÓN DE RIESGOS

DEL TRABAJO

Art 52 Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa: a)índices

reactivos b)índices proactivos, índice de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 1 1 1 1

3

59

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO

CAPITULO VII

READAPTACIÓN Y

Art 55 hasta Art

57 Sobre; Readaptación y reinserción laboral

1 1 1 1

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 83

REINSERCIÓN LABORAL

3

60

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO PRIMER ANEXO Primer Anexo Lista de Enfermedades Profesionales

1 1 1 1

3

61

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO SEGUNDO ANEXO Segundo Anexo Cuadro valorativo de incapacidades permanentes parciales

1 1 1 1

3

62

REGLAMENTO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO TERCER ANEXO Tercer Anexo Procedimiento para investigación y análisis de Accidentes de Trabajo

1 1 1 1

3

63

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO I CAPITULO I

OBJETIVOS Art 1 Ámbito de aplicación del reglamento

1 1 1 1

3

64

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO II DEL SERVICIO

MEDICO DE EMPRESA

CAPITULO II DE LA

INSTALACION Y

FUNCIONAMIENTO

Art 4 Número para conformar el servicio médico

1 1 1 1

3

65

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO II DEL SERVICIO

MEDICO DE EMPRESA

CAPITULO II DE LA

INSTALACION Y

FUNCIONAMIENTO

Art 5 Empresas que deseen voluntariamente organizar un servicio médico

1 1 1 1

3

66

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO II DEL SERVICIO

MEDICO DE EMPRESA

CAPITULO II DE LA

INSTALACION Y

FUNCIONAMIENTO

Art 7 Servicio médico dirigido por un médico general con experiencia en salud ocupacional o pública

1 1 1 1

3

67

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

CAPITULO III DE LAS

CONDICIONES MINIMAS DE

LOS LOCALES DESTINADOS

A SERVICIOS MEDICOS

Art 10 Condiciones mínimas de los locales destinados a servicio médicos

1 1 1 1

3

68

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO III DE LOS

MEDICOS DE EMPRESA,

CAPITULO IV DE LAS

FUNCIONES

Art 11 Funciones de los médicos

1 1 1 1

3

69

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

TITULO IV DE LAS

OBLIGACIONES CAPITULO V

DE LAS OBLIGACIONES DE

LA EMPRESA

Art 12 Obligaciones de la empresa

1 1 1 1

3

70

REGLAMENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

CAPITULO VI DE LAS

OBLIGACIONES DEL MEDICO

Y PERSONAL PARAMEDICO

Cap. VI Art 13

hasta Art 17 De las obligaciones del médico y personal paramédico

1 1 1 1

3 REGLAMENTO PARA EL CAPITULO VII DE LAS Art. 18 De las obligaciones de los trabajadores

1 1 1 1

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 84

71 FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESA

OBLIGACIONES DEL

TRABAJADOR

3

72

REGLAMENTO DE SEGURIDAD

DEL TRABAJO CONTRA RIESGOS EN

INSTALACIONES DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

CAPITULO II NORMAS

DE SEGURIDAD PARA EL

PERSONAL QUE INTERVIENE

EN LA OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES CAPITULO

III NORMAS PARA

INTERVENCIÓN EN

EQUIPOS, INSTALACIONES Y

CASOS ESPECIALES

Art.

1,11,12,14,15,19,20,23,

24,25,26,27,28

Trabajos con energía eléctrica

1 1 1 1

3

73

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

LIBRO III DEL TRANSITO

Y LA SEGURIDAD VIAL,

TITULO I DE LAS LICENCIAS

DE CONDUCIR, CAPITULO I

GENERALIDADES

Art 125 Ninguna persona podrá conducir vehículos a motor dentro del territorio nacional, sin poseer los

correspondientes títulos habilitantes… 1 1 1 1

3

74

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LAS

CATEGORIAS Y TIPOS DE

LICENCIAS

Art 132 Las licencias para conducir serán de las siguientes categorías: No profesionales, Profesionales y

Especiales: 1 1 1 1

3

75

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

TITULO II DE LOS

TITULOS HABILITANTES

PARA CONDUCIR

VEHICULOS, CAPITULO

UNICO, DE LA MATRICULA

Art 160

Ningún vehículo podrá circular por el territorio ecuatoriano sin poseer la matrícula vigente y el

adhesivo de revisión correspondiente. Fuera de los plazos estipulados para el efecto, los agentes de

tránsito procederán a la aprehensión del automotor hasta que su propietario cumpla con el proceso

de revisión y matriculación del mismo…

1 1 1 1

3

76

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LA

CIRCULACION VEHICULAR Art 166

Los conductores en general están obligados a portar su licencia, permiso o documento equivalente,

la matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los

agentes y autoridades de tránsito cuando fueren requeridos.

1 1 1 1

3

77

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LA

CIRCULACION VEHICULAR Art 168

Todos los vehículos deberán tener cinturones de seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de

esta obligación los buses de transporte urbano para los pasajeros, excepto el conductor 1 1 1 1

3

78

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LA

CIRCULACION VEHICULAR Art 170

Todos los vehículos motorizados deberán disponer de:

1. Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa, algodón,

vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso, analgésicos orales, tijeras

y guantes de látex;

2. Caja de herramienta básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de llaves, cables

de corriente, cinta aislante, etc.;…

1 1 1 1

3

79

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LA

CIRCULACION VEHICULAR Art 191

Los límites máximos de velocidad vehicular permitido en las vías públicas, con excepción de

trenes y autocarriles, son los siguientes:

1. Vehículos livianos:

a) Dentro del perímetro urbano: 50 k/h;

1 1 1 1

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 85

b) En vías perimetrales: 90 k/h; y,

c) En carretera: 100 k/h.

3

80

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

TITULO V DE LA

DETERMINACION DE

ALCOHOL Y SUBSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES O

PSICOTROPICAS EN LOS

USUARIOS DE LAS VIAS

Art 243

Para el efecto del cumplimiento de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, el estado de

embriaguez y la intoxicación por sustancias estupefacientes se definen, como la pérdida transitoria o

manifiesta disminución de las facultades físicas y mentales normales, ocasionadas por el consumo

de bebidas alcohólicas o estupefacientes, respectivamente, y que disminuye las capacidades para

conducir cualquier tipo de vehículo.

1 1 1 1

3

81

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

TITULO VI DEL

AMBIENTE Y DE LA

CONTAMINACION POR

FUENTES MOVILES

CAPITULO I DE LA

CONTAMINACION ACUSTICA

Art 322

Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano, deberán estar provistos de

partes, componentes y equipos que aseguren la reducción de la contaminación acústica sin que

rebasen los límites máximos permisibles, establecidos en la normativa correspondiente.

1 1 1 1

3

82

REGLAMENTO A LA LEY DE

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO

Y SEGURIDAD VIAL

CAPITULO II DE LA

CONTAMINACION POR

EMISION DE GASES DE

COMBUSTION

Art 327 Ningún vehículo que circule en el país, podrá emanar o arrojar gases de combustión que excedan

del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann o su equivalente electrónico. 1 1 1 1

3

83

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ACCESIBILIDAD A LOS

EDIFICIOS

Art 4

Toda edificación dispondrá de al menos una fachada accesible al ingreso de los vehículos de

emergencia, a una distancia máxima de ocho (8) metros libres de obstáculos con respecto a la

edificación.

1 1 1 1

3

84

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ACCESIBILIDAD A LOS

EDIFICIOS

Art 5

Cuando la edificación sea de más de cuatro (4) plantas de construcción o un área correspondiente a

un sector de incendios de quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer al menos de una

BOCA DE IMPULSION, la misma que estará ubicada al pie de la edificación según las exigencias

que para el caso determine el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción

1 1 1 1

3

85

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II MEDIOS DE

EGRESO Art 7

Las áreas de circulación comunal, pasillos y gradas deben construirse con materiales retardantes al

fuego o tratados con procesos ignífugos con un RF-120 mínimo, en cualquier estructura, paredes,

techos, pisos y recubrimientos. Todo medio de egreso por recorrer debe ser claramente visible e

identificado de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, que sean física y mentalmente

capaces, puedan encontrar rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto hacia la

salida. Los medios de egreso para personas con capacidades diferentes, deben contar con

accesorios y equipos de protección complementarios que faciliten su evacuación.

1 1 1 1

3

86

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II MEDIOS DE

EGRESO HORIZONTALES Art 8

La distancia máxima a recorrer desde el conducto de gradas hasta la puerta de salida al exterior, en

planta de acceso a la edificación será de veinte y cinco metros (25 m). 1 1 1 1

3

87

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ESCALERAS Art 11

Todos los pisos de un edificio deben comunicarse entre sí por escaleras, hasta alcanzar la

desembocadura de salida y deben construirse de materiales resistentes al fuego que presten la

mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el período de evacuación,

las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se consideran vías de

evacuación.

1 1 1 1

3 REGLAMENTO DE PREVENCION, CAPITULO II Art 12 Todo conducto de escaleras considerada como medio de egreso, estará provista de iluminación de

1 1 1 1

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 86

88 MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

ESCALERAS emergencia, señalización y puertas corta fuegos (NFPA 80), con un RF-60 mínimo y estará en

función de la altura del edificio y el periodo de evacuación.

3

89

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ESCALERAS Art 13

Del tipo de escaleras, uso específico y área de construcción de la edificación dependerá la utilización

de detectores de humo o de calor, rociadores automáticos, sistema de presurización y evacuación

de humo.

1 1 1 1

3

90

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ESCALERAS Art 14

Los conductos de escaleras consideradas únicamente de escape deben estar completamente

cerrados, sin ventanas ni orificios y sus puertas deben ser resistentes al fuego (INEN 754 y NFPA

80), deben ubicarse a un máximo de cincuenta metros (50 m) entre sí. En edificios extensos se

implementará escaleras específicas para escape a criterio del Cuerpo de Bomberos de cada

jurisdicción.

1 1 1 1

3

91

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II SALIDAS

DE ESCAPE Art 16

En toda edificación se debe proveer salidas apropiadas teniendo en cuenta el número de personas

expuestas, los medios disponibles de protección contra el fuego, la altura y tipo de edificación para

asegurar convenientemente la evacuación segura de todos sus ocupantes. (Cumplir con la Tabla 1

de anchos mínimos de escaleras en edificios altos).

1 1 1 1

3

92

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II SALIDAS

DE ESCAPE Art 17

Para facilitar la libre evacuación de personas en caso de incidentes, las puertas deben cumplir con

las condiciones estipuladas en las NORMAS INEN, 747, 748, 749, 754, 805, 806, 1473 y 1474.

cumplir literales a,b,c,d y e.

1 1 1 1

3

93

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II SALIDAS

DE ESCAPE Art 18

Se prohíbe la implementación de cualquier dispositivo de cierre que impida el ingreso o egreso, de

personas. 1 1 1 1

3

94

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II SALIDAS

DE ESCAPE Art 19

Todo recorrido de un medio de evacuación desde cualquier habitación hacia el exterior, no debe

atravesar otra habitación o departamento que no esté bajo el control inmediato del ocupante de la

primera habitación, ni a través de otro espacio que pueda estar cerrado.

1 1 1 1

3

95

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II SALIDAS

DE ESCAPE Art 20

Se debe proveer de un mantenimiento preventivo adecuado para garantizar la confiabilidad del

método de evacuación seleccionado, en todo momento las instalaciones en las cuales sea necesario

mantener las salidas, deben contar con el personal capacitado para conducir a los ocupantes desde

el área de peligro inmediato hacia un lugar seguro en caso de incendio.

1 1 1 1

3

96

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ILUMINACION Y

SEÑALIZACION DE

EMERGENCIA PARA LOS

MEDIOS DE EGRESO

Art 21

La iluminación de emergencia es aquella que debe permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la

evacuación segura y fácil del público hacia el exterior. Solamente podrá ser alimentado por fuentes

propias de energía, sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuentes de suministro

exterior. Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por

aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su carga

1 1 1 1

3

97

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ILUMINACION Y

SEÑALIZACION DE

EMERGENCIA PARA LOS

MEDIOS DE EGRESO

Art 22

El sistema de iluminación de emergencia debe disponerse para proporcionar automáticamente la

iluminación requerida en cualquiera de los casos siguientes: a) Corte del suministro de energía

eléctrica; b) Apertura de un disyuntor, interruptor de circuito o fusible; y, c) Cualquier acto manual,

incluyendo la apertura de un conmutador que controla las instalaciones de iluminación manual.

1 1 1 1

3

98

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ILUMINACION Y

SEÑALIZACION DE

EMERGENCIA PARA LOS

Art 23

La iluminación de emergencia debe proporcionar un periodo mínimo de sesenta (60’) minutos en el

caso de corte de energía eléctrica. Las facilidades de la iluminación emergencia estarán dispuestas

para proporcionar una luminosidad inicial que sea de por lo menos el promedio de 10 lux (pie bujía) y

un mínimo en cualquier punto de 1 lux medido a lo largo del sendero de egreso a nivel del suelo. Se

1 1 1 1

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 87

MEDIOS DE EGRESO debe permitir que los niveles de alumbramiento declinen a un promedio no menor de 6 lux y 1 lux

mínimo en cualquier punto de 0.6 lux al final de la duración de la iluminación de emergencia.

3

99

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ILUMINACION Y

SEÑALIZACION DE

EMERGENCIA PARA LOS

MEDIOS DE EGRESO

Art 24 El sistema de iluminación de emergencia debe estar continuamente en funcionamiento o funcionar

de forma repetida y automática sin intervención manual. 1 1 1 1

4

00

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ILUMINACION Y

SEÑALIZACION DE

EMERGENCIA PARA LOS

MEDIOS DE EGRESO

Art 25

Las luces de emergencia activadas por baterías deben usar únicamente clases confiables de

baterías recargables provistas con las facilidades adecuadas para mantenerlas en la correcta

condición de carga.

1 1 1 1

4

01

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

SEÑALIZACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

Art 26

El alumbrado de señalización, debe indicar de modo permanente la situación de puertas, pasillos,

escaleras, el número del piso y salidas de los locales durante el tiempo que permanezcan con

público. Debe ser alimentado al menos por dos suministros, sean ellos normales, complementarios o

procedentes de una fuente propia de energía eléctrica, para que funcione continuamente durante

determinados periodos de tiempo.

1 1 1 1

4

02

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

SEÑALIZACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

Art 28

Las canalizaciones que alimentan la iluminación de emergencia se dispondrán cuando se instalen

sobre paredes empotradas en ellas a cinco centímetros (5 cm) como mínimo de otras canalizaciones

eléctricas y cuando se instalen en huecos de la construcción, estarán separados por tabiques

incombustibles no metálicos.

1 1 1 1

4

03

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

EXTINTORES PORTATILES

CONTRA INCENDIO

Art 29

Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de

público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas,

hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda

actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo

adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo.

1 1 1 1

4

04

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

EXTINTORES PORTATILES

CONTRA INCENDIO

Art 30

El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará el tipo de agente extintor que corresponda

de acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se instalarán en las proximidades de los sitios

de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables,

accesibles y visibles desde cualquier punto del local, además no se debe obstaculizar la circulación

(NFPA 10).

1 1 1 1

4

05

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

EXTINTORES PORTATILES

CONTRA INCENDIO

Art 31

Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla 2, esta exigencia es obligatoria para

cualquier uso y para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta

aquellos que formen parte de las bocas de incendios equipadas (BIE) En los lugares de mayor

riesgo de incendio se colocarán extintores adicionales del tipo y capacidad requerida. Además se

proveerá de medidas complementarias según las características del material empleado. Los

subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a cualquier uso, con superficie de pisos

iguales o superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer de sistemas

automáticos de extinción de incendios.

1 1 1 1

4

06

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

CAPITULO II

EXTINTORES PORTATILES Art 32

Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: literal a)

hasta el g) 1 1 1 1

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 88

INCENDIOS CONTRA INCENDIO

4

07

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II BOCA DE

INCENDIO EQUIPADA Art 33

Este mecanismo de extinción constituido por una serie de elementos acoplados entre sí y

conectados a la reserva de agua para incendios que cumple con las condiciones de independencia,

presión y caudal necesarios, debe instalarse desde la tubería para servicio contra incendios y se

derivará en cada planta, para una superficie cubierta de quinientos metros cuadrados (500 m2) o

fracción, que dispondrá de una válvula de paso con rosca NST a la salida en mención y estará

acoplada al equipo de mangueras contra incendio

1 1 1 1

4

08

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II BOCA DE

IMPULSION PARA INCENDIO Art 35

La red hídrica de servicio contra incendios dispondrá de una derivación hacia la fachada principal del

edificio o hacia un sitio de fácil acceso para los vehículos de bomberos y terminará en una boca de

impulsión o hidrante de fachada de doble salida hembra (con anillos giratorios) o siamesa en bronce

bruñido con rosca NST, ubicada a una altura mínima de noventa centímetros (90 cm) del piso

terminado hasta el eje de la siamesa; tales salidas serán de 2½ pulgadas (63.5 milímetros) de

diámetro cada una y la derivación en hierro galvanizado del mismo diámetro de la cañería. La boca

de impulsión o siamesa estará colocada con las respectivas tapas de protección señalizando el

elemento conveniente con la leyenda "USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS" o su equivalente; se

dispondrá de la válvula check incorporada o en línea a fin de evitar el retroceso del agua.

1 1 1 1

4

09

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II PRESION

MINIMA PARA INCENDIO Art 37

La presión mínima de descarga (pitón) requerida en el punto más desfavorable de la instalación de

protección contra incendios para vivienda será de tres punto cinco kilogramos por centímetro

cuadrado (3.5 Kg/cm2) (50 PSI) y para industria cinco kilogramos por centímetro cuadrado (5

Kg/cm2) (70 PSI). Este requerimiento podrá lograrse mediante el uso de un sistema adicional de

presurización, el mismo que debe contar con una fuente de energía autónoma independiente a la red

pública normal para lo cual se instalará un sistema de transferencia automática y manual.

1 1 1 1

4

10

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ROCIADORES

AUTOMATICOS DE AGUA

Art 38

La instalación de rociadores automáticos estará condicionada y diseñada particularmente para cada

caso. Deben colocarse en los sectores considerados de riesgo, previo un análisis técnico de la carga

calorífica y la actividad a realizarse en ellos, conformando sectores de incendio debidamente

aislados de las restantes zonas del edificio mediante elementos de separación de una resistencia

mínima de un RF-120.

1 1 1 1

4

11

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II RESERVA

DE AGUA EXCLUSIVA PARA

INCENDIOS

Art 41

En aquellas edificaciones donde el servicio de protección contra incendios requiera de instalación

estacionaria de agua para este fin, se debe preveer del caudal y presión suficientes, aún en caso de

suspensión del suministro energético o de agua de la red general (municipal) por un período no

menor a una hora. La reserva de agua para incendios estará determinada por el cálculo que

efectuará el profesional responsable del proyecto, considerando un volumen mínimo de trece metros

cúbicos (13 m3).

1 1 1 1

4

12

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II RESERVA

DE AGUA EXCLUSIVA PARA

INCENDIOS

Art 42

Se construirá una cisterna exclusiva para incendios, en el lugar graficado en los planos aprobados;

con materiales resistentes al fuego y que no puedan afectar la calidad del agua. Cuando la presión

de la red municipal o su caudal no sean suficientes, el agua provendrá de una fuente o tanque de

reserva, asegurándose que dicho volumen calculado para incendios sea permanente.

1 1 1 1

4

13

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

HIDRANTES Art 48

Los sistemas de hidrantes en vía pública deben instalarse a una distancia de 200 metros entre ellos

y de acuerdo al número y diseño de las necesidades de la ciudad

1 1 1 1

4 REGLAMENTO DE PREVENCION, CAPITULO II SISTEMAS Art 50 Estos sistemas automáticos deben tener los siguientes componentes: Tablero central, fuente de

1 1 1 1

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 89

14 MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

AUTOMATICOS DE

DETECCION

alimentación eléctrica, detectores de humo, alarmas manuales, difusores de sonidos, sistema de

comunicación y señal de alarma sonora y visual.

4

15

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

INSTALACION Y DISEÑO DEL

SISTEMA ELECTRICO

Art 51

Los proyectos de todo tipo de edificación deben contemplar un sistema de instalaciones eléctricas

idóneo, el mismo que estará sujeto a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley de Defensa Contra

Incendios, el Código Eléctrico Ecuatoriano y por normas INEN (Instalaciones Eléctricas Protección

Contra Incendios).

1 1 1 1

4

16

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

INSTALACION Y DISEÑO DEL

SISTEMA ELECTRICO

Art 52 Se instalarán dispositivos apropiados para cortar el flujo de la corriente eléctrica en un lugar visible

de fácil acceso e identificación. 1 1 1 1

4

17

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

INSTALACION Y DISEÑO DEL

SISTEMA ELECTRICO

Art 53

En todos los edificios que el Cuerpo de Bomberos estime necesario, debe instalarse un pararrayos

en el último nivel superior del edificio con la respectiva descarga a tierra con malla independiente y

equipotenciada con un valor máximo a veinte ohm (20 Ω). En ningún caso las descargas a tierra

estarán conectadas a la instalación sanitaria o conductos metálicos del edificio y que eventualmente

pueden tener contacto humano, debiendo hacerlo a tierra directamente.

1 1 1 1

4

18

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

INSTALACION Y DISEÑO DEL

SISTEMA DE OPERACIÓN

CON GAS (GLP)

Art 82

Todo tanque de gas combustible, ubicado sobre superficie, debe estar conectado a tierra por medio

de un cable de cobre desnudo de 35 milímetros cuadrados de sección y una pica de acero

galvanizado. La resistencia de puesta a tierra debe ser inferior a veinte ohmios (20 Ω).

1 1 1 1

4

19

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES

TECNICAS PARA LA

SEGURIDAD Y PREVENCION

CONTRA INCENDIOS

Art 114

Todo edificio público o lugar cerrado que se use como punto de reunión de personas, debe contar

con un sistema de detección, alarmas contra incendios, extintores portátiles, sistemas contra

incendios, y, de requerirse los accionados en forma automática a través de fuentes alternas

eléctricas de respaldo, sistemas de ventilación, equipos necesarios para la prevención y el combate

de incendios, los cuales deben mantenerse en condiciones de ser operados en cualquier momento,

para la cual deben ser revisados y autorizados anualmente por el Cuerpo de Bomberos de cada

jurisdicción.

1 1 1 1

4

20

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES

TECNICAS PARA LA

SEGURIDAD Y PREVENCION

CONTRA INCENDIOS

Art 116

Las puertas de emergencia de las edificaciones deben abrirse todo el tiempo hacia el exterior a 180

grados en las edificaciones cuya capacidad sea superior a cien (100) personas, su claro de salida

debe ser de 1.20 metros, contar con señalamientos visibles y con autonomía propia de acuerdo a las

normas (referidas en el Art. 17). Los pasillos, corredores, andenes o accesos a salidas de

emergencia, deben contar con la señalización que indique la dirección hacia las puertas y salidas de

escape.

1 1 1 1

4

21

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II

DISPOSICIONES

GENERALES PARA

PROTECCION CONTRA

INCENDIOS PARA TODA

EDIFICACION

Art 122

Toda edificación que se enmarca en la Ley de Defensa Contra Incendios, es decir de más de 4

pisos, o que alberguen más de 25 personas, o edificaciones de uso exclusivo de vivienda que

tengan más de quinientos metros cuadrados (500 m2), proyectos para la industria, proyectos

arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones existentes, nuevas, ampliaciones y modificaciones,

sean éstas públicas, privadas o mixtas, tales como: comercio, servicios, educativos, hospitalarios,

alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, parqueaderos, almacenamiento y

expendio de combustibles o productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo

de incendio y especialmente el riesgo personal adoptará las normas de protección descritas en el

presente reglamento.

1 1 1 1

4 REGLAMENTO DE PREVENCION, CAPITULO II Art 126 Se prohíbe el almacenamiento de sustancias líquidas inflamables, cualesquiera que sean sus

1 1 1 1

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 90

22 MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

DISPOSICIONES

GENERALES PARA

PROTECCION CONTRA

INCENDIOS PARA TODA

EDIFICACION

características y condiciones cuando éstas excedan de cuatro litros (4 ltrs.); en cantidades menores,

si se permitirá su almacenaje, siempre y cuando se encuentren en recipientes apropiados

debidamente sellados, etiquetados y en lugar adecuado para el almacenamiento cumpliendo las

recomendaciones de seguridad (hojas MSDS).

4

23

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

DE COMERCIO Y SERVICIO

AL PUBLICO

Art 257

Todo establecimiento que tenga más de doscientos metros cuadrados (200 m2), debe contar con un

plan de auto protección, mapa de riesgos, recursos y evacuación en caso de incendios, bajo la

responsabilidad del representante legal con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la

jurisdicción.

1 1 1 1

4

24

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 259

En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos ininflamables

hacia los sumideros de desagües. 1 1 1 1

4

25

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 260

Todos los productos químicos peligrosos que puedan reaccionar y expeler emanaciones peligrosas,

causar incendios o explosiones, serán almacenados separadamente en recipientes adecuados y

señalizados de acuerdo a la norma NTE - INEN 2266. Igual tratamiento se dará a los depósitos de

basura orgánica.

1 1 1 1

4

26

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 261

En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles contará con depósitos de reserva de agua

consistente en: 1 1 1 1

4

27

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 262

La distancia entre las bocas de fuego, en ningún caso excederá de treinta metros (30m), en

referencia al artículo 34, y el número de bocas de fuego se determinará tomando en cuenta la

longitud perimetral, sean estas laterales y/o frontales.

1 1 1 1

4

28

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 263

Las edificaciones de este uso que empleen estructura metálica, deben contar con un sistema de

descargas estáticas atmosféricas (pararrayos), y debe garantizar un RF-120 y presentar

certificaciones de la soldadura de acuerdo a la norma AWS D1.1.

1 1 1 1

4

29

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 264

Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus instalaciones

disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deben organizar una

BRIGADA DE SUPRESION DE INCENDIOS, periódica y debidamente entrenada y capacitada para

combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.

1 1 1 1

4

30

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 265

Las construcciones de una sola planta, serán de materiales ignífugos y dotados de muros cortafuego

en sus colindancias, para impedir la propagación del incendio de un local a otro y que garanticen un

RF-120.

1 1 1 1

4

31

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 266

En los establecimientos de trabajo en donde el medio ambiente esté cargado de partículas de

algodón, fibras combustibles, vapores ininflamables, emanaciones de polvo, etc. se instalarán

sistemas de limpieza del medio ambiente o sistemas de rociadores para el tratamiento de humedad

relativa o instalación de barras de descarga estática.

1 1 1 1

4

32

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 267

Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de

sistemas automáticos de detección, alarma y extinción de incendios, cuyo funcionamiento esté

asegurado aún cuando no exista personal o fluido eléctrico.

1 1 1 1

4

33

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 268

Las materias primas y productos químicos que ofrezcan peligro de incendio, deben mantenerse en

depósitos ignífugos, aislados y en lo posible fuera de lugar de trabajo, debiendo disponerse de estos 1 1 1 1

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 91

INCENDIOS materiales únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración del producto establecidas

en la hoja de seguridad MSDS.

4

34

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 269

Los depósitos de substancias peligrosas que puedan causar explosiones, desprendimientos de

gases o derrame de líquidos ininflamables, deben ser instalados a nivel de suelo y en lugares

especiales a prueba de fuego. No deben estar situados debajo de áreas de trabajo o habitaciones.

1 1 1 1

4

35

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 270

Las substancias ininflamables como: grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deben

recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético y ser almacenados en compartimentos

ignífugos.

1 1 1 1

4

36

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 271

El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción resistente al fuego o en

tanques de depósitos preferentemente subterráneos con un recubrimiento de plástico en fibra de

vidrio y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares de

trabajo se hará por medio de tuberías.

1 1 1 1

4

37

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 272

Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y emanar vapores peligrosos o causar

incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras de acuerdo a su

clasificación de riesgo. Los recipientes de los productos químicos peligrosos (tóxicas, explosivas,

ininflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas), deben llevar rótulos, etiquetas y número de

identificación en las que indique el nombre de la sustancia, la descripción del riesgo, las

precauciones que se ha de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o

lesión, de acuerdo a la norma NTE INEN 2266 y seguir los procedimientos acorde a lo que

especifica las hojas de seguridad (MSDS).

1 1 1 1

4

38

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 274

Los establecimientos de tipo industrial o fabril deben contar con extintores de incendio del tipo

adecuado (ver Tabla 2 del artículo 31 de este reglamento). Además, equipos, sistemas e

implementos de protección contra incendios, los mismos que deben estar reglamentariamente

señalizados de acuerdo a la norma...

1 1 1 1

4

39

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II EDIFICIOS

INDUSTRIALES O FABRILES Art 275

Todo establecimiento industrial y fabril contará con el personal especializado en seguridad contra

incendios y proporcionalmente a la escala productiva contará con un área de seguridad industrial,

Comité de Seguridad y Brigada de Incendios. También se tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones respecto a las salidas de escape: literal a) hasta la g)

1 1 1 1

4

40

REGLAMENTO DE PREVENCION,

MITIGACION Y PROTECCION DE

INCENDIOS

CAPITULO II NORMAS

PARA TANQUES DE

ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLES

Art 294

Sin perjuicio de lo señalado en el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, el diseño y construcción de los tanques de almacenamiento se sujetarán a las siguientes

normas: literal a) hasta el m)

1 1 1 1

4

41

FORMATO PARA LA

ELABORACION DE PLANES DE

EMERGENCIA

N/A Todo el

documento Formato para la elaboración del Plan de Emergencia

1 1 1 1

4

42

INSTRUCTIVO PARA LA

IMPOSICION DE MULTAS POR

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

DE LOS EMPLEADORES

N/A Todo el

documento Multas y sanciones por incumplimiento de obligaciones de los empleadores

1 1 1 1

4

43 Instructivo

TITULO II

CERTIFICADOS ESPECIALES

Todo el

documento Permiso de circulación de vehículos pesados

1 1 1 1

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 92

Estatutos IESS

2

42

2

42

2

42

2

42 0

4

44

ESTATUTO CODIFICADO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

PARAGRAFO I DE LOS

ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES

PROFESIONALES

Art 174 Accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione a afiliado lesión corporal o

perturbación funcional 1 1 1 1

4

45

ESTATUTO CODIFICADO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

PARAGRAFO I DE LOS

ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES

PROFESIONALES

Art 177 Enfermedad Profesional:

1 1 1 1

4

46

ESTATUTO CODIFICADO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

PARAGRAFO III DE LAS

PRESTACIONES

ECONOMICAS

Art 180

Las prestaciones económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional. 1) Incapacidad

temporal; 2) incapacidad permanente parcial; 3) incapacidad permanente total, 4) incapacidad

permanente absoluta

1 1 1 1

4

47

ESTATUTO CODIFICADO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

PARAGRAFO III DE LAS

PRESTACIONES

ECONOMICAS

Art 181, 182, 183,

184, 185

Se considera incapacidad temporal la que impide al trabajador afiliado concurrir a su trabajo, debido

a accidente o enfermedad profesional, mientras reciba atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de

rehabilitación, y en tratándose de períodos de observación por enfermedad profesional, la

suspensión del trabajo debidamente prescrita .....

1 1 1 1

Normas Técnicas INEN

4 4 4 4 0

4

48

CASCOS DE SEGURIDAD PARA

USO INDUSTRIAL N/A NTE INEN 0146 Cascos

1 1 1 1

4

49

SIMBOLOS GRAFICOS. COLORES

DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE

SEGURIDAD

N/A NTE INEN-ISO

3864-1-2013 Señalización Acorde a colores establecidos

0 0 0 0

4

50

COLORES DE IDENTIFICACION DE

TUBERIAS N/A

NTE INEN

0440:84 Tuberías pintadas de acuerdo a lo establecido

0 0 0 0

4

51

IDENTIFICACION DE CILINDROS

QUE CONTIENEN GASES

INDUSTRIALES

N/A NTE INEN

0441:2013 Cilindros identificados

1 1 1 1

4

52

EXTINTORES PORTATILES,

INSPECCION, MANTENIMIENTO Y

RECARGA

N/A NTE INEN 739:87 Extintores portátiles, mantenimiento

1 1 1 1

4

53

GUIA PARA LA PRESENTACION

DE LOS AVISOS SOBRE ACCIDENTES

DE TRABAJO

N/A GPE INEN 07:75 Reporte de Accidentes de trabajo

1 1 1 1

4

54

TARJETAS DE SEGURIDAD PARA

PREVENCION DE ACCIDENTES,

REQUISITOS

N/A NTE INEN

1467:13 Tarjetas de seguridad de todos los productivos químicos empleados

1 1 1 1

4

55

PREVENCION DE INCENDIOS.

REQUISITOS PARA ALMACENAJE DE

CILINDROS Y RECIPIENTES

PORTATILES DE GAS LICUADO DE

N/A NTE INEN

1534.87 Cilindros de gas licuado almacenados correctamente

1 1 1 1

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 93

PETROLEO (GLP)

4

56

EQUIPO CONTRA INCENDIOS.

VESTIMENTA RESISTENTE AL CALOR.

REQUISITOS

N/A NTE INEN

0803:87 Trajes de bomberos que cumplan la normativa

0 0 0 0

4

57

EXTINTORES PORTATILES.

REQUISITOS GENERALES N/A

NTE INEN

0801:87 Extintores que cumplan la función acorde al peligro identificado

1 1 1 1

4

58

EXTINTORES PORTATILES.

SELECCIÓN Y DISTRIBUCION EN

EDIFICACIONES

N/A NTE INEN

0802:87 Extintores portátiles

1 1 1 1

4

59

PREVENCION DE INCENDIOS.

PUERTAS CORTAFUEGOS.

REQUISITOS GENERALES

N/A NTE INEN

0754:87 Puertas cortafuegos

0 0 0 0

4

60

TRANSPORTE,

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE

PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

N/A NTE INEN

2266:2013 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos

1 1 1 1

4

61

PRODUCTOS QUIMICOS

INDUSTRIALES PELIGROSOS.

ETIQUETADO DE PRECAUCION.

REQUISITOS

N/A NTE INEN

2288:2000 Productos Químicos Industriales

1 1 1 1

4

62

URBANIZACION REDES DE

DISTRIBUCION DE ENERGIA

ELECTRICA. REQUISITOS

N/A NTE INEN

1753:2000 Distribución de energía eléctrica

1 1 1 1

4

63

SEGURIDAD EQUIPOS DE

PROTECCION RESPIRATORIA PARA

GASES Y VAPORES REQUISITOS

N/A NTE INEN

2423:2003 Equipos de protección respiratoria para gases y vapores

1 1 1 1

Ordenanza Municipal

1

2

1

2

1

2

1

2 0

4

64

ORDENANZA METROPOLITANA

PARA EL OTORGAMIENTO DE LA

LICENCIA METROPOLITANA DE

FUNCIONAMIENTO PARA LOS

ESTABLECIMIENTOS QUE OPEREN EN

EL DMQ

N/A Art 10 La LUAE comprende los siguientes componentes: Patente Municipal y los Permisos de Prevención y

Control de incendios, de Publicidad Exterior y de Salud.

n

/a

n

/a

n

/a

n

/a

4

65

ORDENANZA METROPOLITANA

PARA EL OTORGAMIENTO DE LA

LICENCIA METROPOLITANA DE

FUNCIONAMIENTO PARA LOS

ESTABLECIMIENTOS QUE OPEREN EN

EL DMQ

N/A Art 12 Del plazo para la renovación de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento: Cada dos años, el

contribuyente deberá canjear su Licencia Metropolitana de Funcionamiento.

n

/a

n

/a

n

/a

n

/a

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 94

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 95

Anexo Nº 3

Requisitos Técnicos Legales (RTL-M.T)

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 96

Anexo Nº 4

Política de la Empresa

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 97

Anexo Nº 5

Organigrama organizacional

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 98

Anexo Nº 6

Productos (Proteínas)

NOMBRE DEL PRODUCTO IMAGEN

Hidrolizado de atún : HL8

Hidrolizado en Polvo de Camarón :

HP1

Harina de Camarón

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborado por el autor

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 99

Anexo Nº 7

Distribución de planta

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 100

Anexo Nº 8

Diagrama de recorrido.

CUADRO N° 1

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 101

Anexo Nº 9

Mapa de Procesos.

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

CADENA DE SUMINISTRO VENTAS-LOGISTICA

ESTRATEGICOS

PR

OV

EED

OR

ES

DE

MA

TER

IA P

RIM

A

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

PED

IDO

S P

RO

TEIN

ICO

S

PRODUCCIÓ

N

DE APOYO

COMERCIAL RRHH MANTENIMIENTO

RECEP.

M.P

PROCESOS ALMACENADO

SA

TISF

AC

CIO

N D

EL C

LIEN

TE

ENTR

EGA

PR

OTE

INIC

OS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 102

Anexo Nº 10

Ficha Técnica de Materia Prima

FICHA DEL PROCESO: Recepción de Materia Prima

(cabeza de camarón y vísceras de atún)

PR-QHSE022

RESPONSABLE DEL PROCESO

MATERIA PRIMA: ANALISTAS DE MATERIA PRIMA

PRODUCCIÓN: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN Edición: 02

Fecha: 21/11/2017

OBJETIVO: RESPONSABLE:

Realizar control de recepción de materia prima: pesado, revisión de temperatura y

cuerpos extraños. GERENTE DE

PLANTA

LÍMITES DEL PROCESO

ENTRADAS: SALIDAS:

Materia prima: necesidades del cliente y proyecciones

de producción (cabeza de camarón y vísceras de atún)

Materia prima liberada: acta para el siguiente

proceso

RELACIONES EN EL PROCESO

PROVEEDORES CLIENTES

SONGA PROEXPO

EMPACRESI GISIS

PROCAMARONEX ALIMENTSA

PROMARISCO NICOVITA

EXPALSA INVALDONAR

PROCESOS RELACIONADOS

PROCESO Anterior Transportes de materia prima

(Empacadora)

Incluye Control de calidad

Siguiente Molienda

COMPETENCIAS

Perfil del personal de calidad y producción

SEGUIMIENTO

Inspecciones Internas control de calidad; reportes de desviaciones y reportes para

producción/ Manual HACCP

Inspecciones Externas Legales Control del Ministerio de Acuicultura y Pesca

INP (Instituto Nacional de Pesca)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 103

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria

Manual HACCP

Variables de control

Tiempos de producción

Registros de estándares y parámetros

Optimización de descarga y pesado de materia prima

Indicadores

Rendimiento por tonelaje de materia prima

Disponibilidad de equipos para descarga

Desviaciones por cuerpos extraños en las materias primas

Tiempo y estado de permanencia de la materia prima

(degradación)

Registros Informes de departamento de producción

Informe de departamento de calidad

Elaborado por: Aprobado por:

Ing. Ailyn Nieto /Analista de calidad de

Calidad Ing. Armando Acosta/ Gerente de Planta

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 104

Anexo Nº 11

Ficha Técnica del Proceso de Molienda y Cocción

FICHA DEL PROCESO: Cocción y Molienda

(cabeza de camarón y vísceras de atún)

PR-QHSE023

RESPONSABLE DEL PROCESO

MATERIA PRIMA: ANALISTAS DE MATERIA

PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO

PRODUCCIÓN: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN Edici

ón: 02

IPP: INNOVACIÓN Y NUEVOS PRODUCTOS Fecha

:

21/11/2

017

OBJETIVO: RESPONSABLE:

Realizar el proceso de molienda y cocción de la materia prima

GERENTE DE

PLANTA

LÍMITES DEL PROCESO

ENTRADAS: SALIDAS:

Materia prima acta para el proceso de molienda y

cocción

Cabeza de camarón cocinada y prensada, para el

siguiente proceso

RELACIONES EN EL PROCESO

PROVEEDORES CLIENTES

SOLVESA PROEXPO

ISOLATOP GISIS

WSS ALIMENTSA

NICOVITA

INVALDONAR

PROCESOS RELACIONADOS

PROCESO Anterior Recepción de materia prima

Incluye Cocción y molienda

Siguiente Tratamiento Térmico (secado)

COMPETENCIAS

Perfil del personal de calidad, producción e innovación de desarrollo y nuevos productos

SEGUIMIENTO

Inspecciones Internas Control de calidad; reportes de desviaciones y reportes para

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 105

producción/ Manual HACCP

Inspecciones Externas Legales

Control del Ministerio de Acuicultura y Pesca

INP (Instituto Nacional de Pesca)

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

Manual HACCP

Variables de control

Tiempos de producción

Registros de estándares y parámetros en el proceso

Optimización del prensado de la materia prima

Indicadores

Rendimiento por tonelaje de materia prima

Disponibilidad de equipos para la molienda y cocción

Desviaciones por taponamiento y cuerpos extraños en las

materias primas

Temperatura y tonalidad de la materia prima prensada

Registros Informes de departamento de producción

Informe de departamento de calidad

Elaborado por: Aprobado por:

Ing. Sabrina Urriola /Innovación de

desarrollo y nuevos productos

Ing. Armando Acosta/ Gerente de Planta

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 106

Anexo Nº 12

Ficha Técnica del Proceso de Separación

FICHA DEL PROCESO: Separación

PR-QHSE024

RESPONSABLE DEL PROCESO

MATERIA PRIMA: ANALISTAS DE MATERIA PRIMA Y

PRODUCTO TERMINADO

PRODUCCIÓN: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN Edición: 02

IPP: INNOVACIÓN Y NUEVOS PRODUCTOS Fecha: 21/11/2

017

OBJETIVO: RESPONSABLE:

Realizar Es la separación de sólidos o residuos (Harina de camarón, Hidrolizado en

polvo y de atún) GERENTE DE

PLANTA

LÍMITES DEL PROCESO

ENTRADAS: SALIDAS:

Cabeza de camarón cocinada y prensada, para el

siguiente proceso

Harina de camarón, Hidrolizado en polvo y de

atún

RELACIONES EN EL PROCESO

PROVEEDORES CLIENTES

SOLVESA PROEXPO

ISOLATOP GISIS

WSS ALIMENTSA

ETOXIQUIN NICOVITA

INVALDONAR

PROCESOS RELACIONADOS

PROCESO Anterior Cocción y molienda

Incluye Tamizado y Zarandeado

Siguiente Empacado y Liberación

COMPETENCIAS

Perfil del personal de calidad, producción e innovación de desarrollo y nuevos productos

SEGUIMIENTO

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 107

Inspecciones Internas control de calidad; control de parámetros proteicos (olor, color

y humedad), reportes de desviaciones y reportes para

producción/ Manual HACCP

Inspecciones Externas Legales

Control del Ministerio de Acuicultura y Pesca

INP (Instituto Nacional de Pesca)

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

Manual HACCP

Variables de control

Tiempos de producción

Registros de estándares y parámetros en el proceso

Optimización de Zaranda y tamiz

Indicadores

Rendimiento por tonelaje de materia prima Vs producto

terminado

Disponibilidad de equipos para la separación

Desviaciones por taponamiento y cuerpos extraños en las

materias primas

Temperatura y tonalidad (Harina de camarón, Hidrolizado en

polvo y de atún)

Registros Informes de departamento de producción

Informe de departamento de calidad

Elaborado por: Aprobado por:

Ing. Sabrina Urriola /Innovación de

desarrollo y nuevos productos

Ing. Armando Acosta/ Gerente de Planta

Información tomada de “Dianaqua S.A.”. Elaborador por el autor

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 108

Anexo Nº 13

Diagrama de Flujo de operaciones

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 109

Anexo Nº 14

Auditoría Ministerio de Trabajo RTL-M.T.

INSPECCIÓN ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

MDT‐DSSTGIR‐2018‐010

DATOS GENERALES

DE LA EMPRESA FECHA DE INSPECCIÓN: 12/05/2018 REINSPECCIÓN:

TIPO DE EMPRESA: EMPRESA PRIVADA

REPRESENTANTE

LEGAL: ING. JOSE LUIS CHANCAY CADENAS TELÉFONO:045006196

RAZÓN SOCIAL: PROTEÍNAS DEL ECUADOR ECUAPROTEÍN S.A. RUC:0992577401001

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

ACTIVIDAD ECONÓMICA:ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE OTROS PRODUCTOS

SECUNDARIOS MARINOS

TAMAÑO DE EMPRESA

GRANDE EMPRESA

MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MICRO EMPRESA

TIPO DE CENTRO

DE TRABAJO:

MATRIZ

SUCURSAL

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO DE LA EMPRESA INSPECCIONADA:DURAN-TAMBO KM 4.5 LOTIZACIÓN LAS BRISAS SOLAR 19

Nro. TOTAL DE

TRABAJADORES A LA

FECHA: 70

CONSOLIDADO DE PLANILLA DE TRABAJADORES IESS

SI NO

HOMBRES: 54 MUJERES: 14 DISCAPACIDAD: 2

Nro. DE CENTROS

DE TRABAJO:1

Adolecentes /Niños (NNA))

HORARIO DE TRABAJO: ROTATIVO

NOMBRE DE LOS ENTREVISTADOS INSPECCIÓN

PROTEÍNAS DEL ECUADOR ECUAPROTEÍN S.A.

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSPECCIÓN

ITEM ASPECTO A SOLICITAR NORMATIVA CUMPLE NOCUMPLE NOAPLICA

PERSONAL DE SSO

EMPRESAS E

INSTITUCIONES

1. Cuenta con Técnico de Seguridad

e Higiene en el

Trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393 Art. 15

SI

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 110

2. Cuenta con responsable de

Seguridad e Higiene en el Trabajo

Decisión 584 Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo

Capítulo III Art. 11 literal a

Decreto Ejecutivo 2393. Art. 15.

numeral 1

SI

3. Cuenta con médico o servicio

médico de empresa contratado

(aplica para empresas con más de

100 trabajadores)

Decreto Ejecutivo 2393 Art. 15.

Numeral 1 Decisión 584

Capítulo III Artículo 11, literal a

Reglamento General a la

LOSEP; Título IV, Capítulo

VIII, Art. 228

Código de Trabajo; Art 430,

numeral 2 Acuerdo Ministerial

1404. Art 4

Acuerdo Ministerial 135

SI

4. El médico cumple con el horario

establecido en la relación contractual

o médico de visita periódica 100 a

200 trabajadores 3 horas día médico

201 a 400 trabajadores 4 horas día

médico

401 a 600 trabajadores 5 horas día

médico

601 a 800 trabajadores 6 horas día

médico

801 a 1000 trabajadores 8 horas día

médico

Acuerdo 1404, Art 7 SI

5. Cuenta con médico para la

vigilancia de la salud

(aplica para empresas que tengan de

1 a 99 trabajadores)

Acuerdo Ministerial 0174

Acuerdo Ministerial 013

Acuerdo de reforma 067, 068. SI

6. El personal del sector de la

construcción y del sector eléctrico

cuenta con la certificación de

competencias y/o licencia de

prevención de riesgos laborales

Acuerdo Ministerial 0174

Acuerdo Ministerial 013

Acuerdo de reforma 067, 068 NO

ORGANISMOS

PARITARIOS

7. Registro del Comité Paritario en el

SUT

Decreto Ejecutivo 2393, ART

14. Numeral 1

Acuerdo ministerial 135

Resolución 957, Art 10

SI

8. Registro del Subcomité en el SUT Decreto Ejecutivo 2393, Art 14,

numeral 12

Acuerdo Ministerial 135

NO

9. Registro del delegado de

Seguridad y salud

ocupacional en el SUT

Acuerdo ministerial 135

Resolución 957. Art 13, 14 SI

10. Registro del Informe anual de la

gestión

Decreto Ejecutivo 2393. Art 14

numeral 7

NO

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 111

Acuerdo Ministerial 135, Art 10

11. Actas de constitución del

organismo paritario

Decreto Ejecutivo 2393, Art 14

Acuerdo Ministerial 125

Resolución 957. Art 10, 11

SI

12. Actas de reuniones del organismo

paritario

Decreto Ejecutivo 2393 Art 14,

numeral 8

Acuerdo Ministerial 135

Resolución 957, Art 10,11

SI

REGLAMENTO DE

HIGIENE Y

SEGURIDAD EN

13. Resolución de aprobación del

Reglamento de Higiene y Seguridad

en el SUT

Código del Trabajo Art 434

Acuerdo Ministerial No 135 SI

14. Reglamento de Higiene y

Seguridad con código

QR

Código del Trabajo Art 434

Acuerdo Ministerial No 135 SI

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSPECCIÓN

ITEM ASPECTO A SOLICITAR NORMATIVA CUMPLE NOCUMPLE NO APLICA

EL TRABAJO 15. Difusión del reglamento de

higiene y seguridad en el trabajo a

todo el personal

Decisión 584 Capítulo III Art

11, literal 6

Decreto Ejecutivo 2393, Art 11

Código del trabajo Art 434

SI

PROGRAMAS DE

PREVENCIÓN

16. Cuenta con el certificado de

registro del Programa de prevención

de riesgo psicosocial

Acuerdo Ministerial 062, Art 9

Acuerdo Ministerial 135

SI

17. Cuenta con el certificado de

registro del programa de prevención

del uso y consumo de drogas en

ambientes laborales

Acuerdo Ministerial 135

SI

18. Se ha elaborado e implementado

el programa de prevención de riesgo

psicosocial?

(Verificación de inclusión en la

gestión de vigilancia de la salud)

Acuerdo Ministerial 062

Acuerdo Ministerial 398 VIH‐

SIDA Acuerdo Ministerial 135

SI

19. Se ha elaborado e implementado

el programa de prevención al uso y

consumo de drogas en ámbitos

laborales?

(verificación de inclusión en la

gestión de vigilancia de la salud para

empresas con diez o más

trabajadores)

Decreto ejecutivo 951, Art 12

(Reglamento ley y prevención

integral fenómeno socio

económico drogas) Acuerdo

Interinstitucional 01‐A

Acuerdo Ministerial 135

Ley orgánica de Prevención en

el uso y consumo de tabaco,

alcohol y otras drogas.

SI

DECLARACIÓN DE

RIESGOS

20. Cuenta con el certificado de

registro de riesgos de la empresa y

plan de acción?

Acuerdo Ministerial 135

NO

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 112

21. Cuenta con la aprobación de

jornadas especiales de trabajo?

Aplica a las empresas instituciones

que por su actividad realicen trabajos

los días sábados, domingos y días de

descanso obligatorio, y/o en las que

excedan las 8 horas de trabajo u otra

modalidad contractual

Código del trabajo Art 325

Acuerdo Ministerial MRL 2012‐

0136 para el sector público

Acuerdo Ministerial MRL 2012‐

0169 para el sector privado

NO

TIPO DE CENTRO DE

TRABAJO: MATRIZ

22. Programa de inducción,

capacitación, información de

Seguridad y Salud.

Decisión 584 Art 11 literal h,j,l

Decreto Ejecutivo 2393. Art 11,

numeral 8,9, 10

SI

GESTIÓN DE

RIESGOS

NATURALES Y

ANTRÓPICOS

23. Plan de autoprotección

(Emergencia)

Decisión 584 capítulo III

Art 16

Reglamento de prevención,

mitigación y protección contra

incendios 1257. Art 234

(superior a 200 personas)

Resolución No. 020 INS DIR

ARCOM 2014. Art 9

SI

24. Brigadas de emergencia

Reglamento de prevención,

mitigación y protección contra

incendios Art 264

Acuerdo ministerial 125, Art 10,

literal m

Resolución No 020‐INS‐DIR‐

ARCOM‐2014 Art 61

SI

25. Simulacros Reglamento de prevención,

mitigación y protección contra

incendios Art 264

Acuerdo ministerial 125, Art 10,

literal m

SI

MATRIZ DE

RIESGOS

26. Examen inicial o diagnóstico de

factores de riesgos cualificado o

ponderado (matriz de identificación

de riesgos laborales)

Decisión 584 capítulo III Art 11,

literal b y c Decreto Ejecutivo

2393. Art 15. Numeral 2

Resolución 957. Art 1, literal b

Resolución CD 513 de Riesgos

del Trabajo Art 53

SI

27. Medición de factores físicos

Evaluación de factores físicos

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo,

capítulo III. Art 11, literal b y c

Resolución 957 Reglamento del

Instrumento Andino Seguridad y

Salud en el trabajo, Art 1, literal

b

SI

28. Evaluación de factores

mecánicos

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584, capítulo III Artículo 11,

NO

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 113

literal b y c Resolución 957 Art

1, literal b

29. Medición de factores químicos

Evaluación de factores químicos

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584, capítulo III Artículo 11,

literal b y c Resolución 957 Art

1, literal b

SI

30. Medición de factores biológicos

Evaluación de factores biológicos

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584, capítulo III Artículo 11,

literal b y c Resolución 957 Art

1, literal b

SI

31. Evaluación de riesgos

ergonómicos

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584, capítulo III Artículo 11,

literal b y c Resolución 957 Art

1, literal b

SI

MEDICIÓN DE

RIESGOS

LABORALES

32. Evaluación de factores

psicosociales

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15,

numeral 2, literal a y b Decisión

584, capítulo III Artículo 11,

literal b y c Resolución 957 Art

1, literal b

SI

33. Control de factores físicos

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

SI

34. Control de factores mecánicos

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

NO

35. Control de Factores químicos

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

SI

36. Control de factores biológicos

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

SI

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 114

37. Control de factores ergonómicos

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

NO

38. Control de factores psicosociales

Decisión 584 Capítulo III Art 11,

literal c Resolución 957 Art 1, literal

b, numeral 3

Decreto Ejecutivo 2393, Art 15,

numeral 2, literal b

Fuente Medio

Administrativo Ingenieril

Receptor

SI

39. Equipos de protección colectiva Decisión 584 Art 11, literal c SI

40. Equipos de protección individual.

Cráneo, Uso correcto. Buen estado.

Acorde a la exposición

Decreto Ejecutivo 2393 Art 177

SI

41. Equipos de protección individual

al cuerpo.

Uso correcto Buen estado Acorde a la

exposición

Decreto Ejecutivo 2393 Art 176

SI

42. Equipos de protección de cara y

ojos

Uso correcto Buen estado

Acorde a la exposición

Decreto Ejecutivo 2393 Art 175

SI

43. Equipos de protección auditiva

Uso correcto Buen estado

Acorde a la exposición Decreto Ejecutivo 2393 Art 179

SI

44. Equipos de protección

respiratoria. Uso correcto. Buen

estado. Acorde a la exposición Decreto Ejecutivo 2393 Art 180

SI

45. Protección de las extremidades

superiores

Uso correcto Buen estado

Acorde a la exposición

Decreto Ejecutivo 2393 Art 181

SI

46. Protección de las extremidades

inferiores. Uso correcto. Buen

estado. Acorde a la exposición Decreto Ejecutivo 2393 Art 182

SI

47. Ropa de trabajo

Uso correcto Buen estado Acorde

a la exposición

Decreto Ejecutivo 2393 Art 174,

Art 164

SI

48. Señalización preventiva Decreto Ejecutivo 2393, Cap.

VIII Art 169

NTE INEN ISO 3864‐1

SI

49. Señalización prohibitiva Decreto Ejecutivo 2393, Cap.

VIII Art 169

NTE INEN ISO 3864‐1

SI

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 115

50. Señalización de información Decreto Ejecutivo 2393, Cap.

VIII Art 169

NTE INEN ISO 3864‐1

SI

51. Señalización de obligación Decreto Ejecutivo 2393, Cap.

VIII Art 169

NTE INEN ISO 3864‐1

SI

52. Señalización que oriente la fácil

evacuación del recinto laboral en

caso de emergencia

Decreto Ejecutivo 2393 Art 15

SI

53. Procedimientos de Seguridad y

Salud para trabajos especiales

Decisión 584 Art 11, literal e

Resolución 957, Art 1

Acuerdo Ministerial 135,

jornadas especiales de

trabajadores

SI

54. Permisos de trabajos en frío Decreto Ejecutivo 2393, cap. V.

Art 53

SI

55. Permisos de trabajo en caliente Decreto Ejecutivo 2393, cap. V.

Art 54

SI

56. Permisos de trabajo en altura Decreto Ejecutivo 2393 Art 26,

27, 28, 29

SI

57. Permisos de trabajo en espacios

confinados

Decisión 584 Art 11, literal b

Resolución 957, Art 1

SI

58. Permisos para otros trabajos

especiales

Decisión 584 Art 11, literal b

Resolución 957, Art 1

Acuerdo Ministerial 136

jornadas especiales de

trabajadores

SI

Porcentaje de cumplimiento de la inspección

VIGILANCIA DE LA

SALUD

59. Permiso de Funcionamiento del

Dispensario Médico vigente

Normativa Sanitaria

para la emisión del

permiso de

funcionamiento de los

Establecimientos de

Salud Pública y Privada

del Sistema Nacional de

Salud. Acuerdo

Ministerial 079

NO

60. Matriz de exámenes clínicos y

especiales por puesto de trabajo de

acuerdo a la Matriz de riesgos

Decisión 584 Art 14

SI

61. Examen médico pre ocupacional

Decisión 584 Art 14 y

22

Acuerdo 1404 Capítulo

4 Art 11, Numeral 2,

literal b

SI

62. Examen médico periódico

Decisión 584 Art 14 y

22

Acuerdo 1404 Capítulo

4 Art 11, Numeral 2,

SI

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 116

literal b

63. Examen médico de retiro

Decisión 584 Art 14 y

22

Acuerdo 1404 Capítulo

4 Art 11, Numeral 2,

literal b

SI

64. Fichas médicas Código del trabajo Art

412

Acuerdo 1404 Capítulo

IV, Atr 11, cap. VI

SI

65. Certificado de aptitud médica

(Certificado de aptitud APTO, NO

APTO, APTO CON

RESTRICCIONES)

Decisión 584 Art 14 y

22

Acuerdo 1404 Capítulo

4 Art 11, Numeral 2,

literal b

NO

66. Se ha notificado al IESS los

accidentes de trabajo (Verificación

del ingreso de documentos a

Dirección de Riesgos del Trabajo)

Decisión 584 Art 7

Literal f

Decreto Ejecutivo 2393

Art 15, literal d

Resolución CD 513

Capítulo IX

SI

67. Se ha notificado al IESS la

presunción de enfermedad

profesional u ocupacional del año en

curso?

(Verificación del ingreso de

documentos a Dirección de Riesgos

del trabajo)

Decisión 584 Art 7

Literal f

Decreto Ejecutivo 2393

Art 15, literal d

Resolución CD 513

Capítulo IX

NO

68. Control operativo integral. Matriz

de evaluación de resultados de

exámenes ocupacionales. Medidas de

control/Programas/Campañas en base

a los hallazgos

Acuerdo Ministerial

1404 Cap. IV; Art 11,

numeral 2, literal b

SI

69. Identificación de trabajadores

objeto de protección especial

(Grupos de atención prioritaria).

Programas/Procedimiento/Actividade

s

Decisión 584 Cap. V;

Art 25

Acuerdo Ministerial

1404 Título III, Cap.

IV, Art 11, numeral 5,

literal c

NO

70. Registros y estadística de

ausentismo laboral,

indicadores de ausentismo

Acuerdo Ministerial

1404 Título III, Cap.

IV, Art 11, numeral

5, literal b

SI

71. Programa de salud sexual y

reproductiva

Ley orgánica de salud

Del Ecuador Cap. III,

Art 20

SI

72. Lista de chequeo para

inspecciones de cocina y comedor

Acuerdo ministerial

1404 Título II, Cap. IV,

NO

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 117

(en las empresas que aplique y en los

centros permanentes)

Art 11, numeral 1, iteral

d

Decreto Ejecutivo 2393

73. Inmunizaciones de los

trabajadores

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 56, literal 1

Acuerdo 1404, cap. IV,

Art 11

NO

74. Cuenta con salida de emergencia

(Verificación tamaño mínimo 1,20m

de ancho, apertura hacia el exterior,

libre de obstáculos, libre de

seguridades)

Decreto Ejecutivo

2393; Art 145, numeral

2

SI

75. Dispositivos contra incendios Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios, Art 264

SI

76. Los espacios de trabajo se

encuentran ordenados y limpios.

(Desechos almacenados en los

lugares adecuados, sin obstáculos en

los pisos, sin líquidos derramados,

sin cables enredados)

Decreto Ejecutivo 2393

Art 92

NO

77. Los pisos cuentan con superficies

antideslizantes y se encuentran libres

de daños.

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 29, Numeral 2, Art

120,

Numeral 2

SI

78. Los pasillos de tránsito están

delimitados y se puede caminar con

seguridad? (Los locales y edificios

cuentan con salidas normales para

permitir el desalojo en un máximo de

3 minutos)

Decreto Ejecutivo 2393

Art 33, Art 24, numeral

4

SI

79. Las rutas y salidas de emergencia

están

señaladas, en buenas condiciones y

sin obstrucciones?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 160, numeral 2, Art

161

SI

80. Las áreas y patios de maniobras

están

perfectamente delimitados con

señales y franjas de color amarillo?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 24

SI

81. Los desniveles, zanjas, registros

y drenajes

cuentan con protecciones?

Decreto Ejecutivo 2393

Art 30, Capítulo VI, Art

164

NO

82. Se tienen botes de basura para

clasificar el tipo de desecho?

Decreto ejecutivo 2393

Art 152, Art 173

Reglamento de Manejo

de desechos sólidos en

los

establecimientos de

SI

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 118

Salud Pública del

Ecuador, Art 48

83. Está visible la relación de la

brigada, cuadrilla o cuerpo de

bomberos contra incendio?

Decreto Ejecutivo 2393

Art 160. Numeral 6, Art

169 Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios. Art 32, 120,

234

NO

84. El equipo de protección

respectivo está a la

mano?

Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios. Art 29, 31

SI

85. Los equipos contra incendios

están en lugares de fácil acceso y

señalada su ubicación? (Distancia no

mayor de 15m entre cada uno y una

altura máxima de 1,5m del piso a la

parte más alta del extintor.

Decreto Ejecutivo 2393

Art 154. Numeral 1

Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios. Art 32, 120,

234

SI

86. La empresa tiene instalados

detectores de humo o de calor?

Decreto Ejecutivo 2393

Art 154. Numeral 2,

literal b y c Reglamento

de prevención,

mitigación y protección

contra incendios. Art 50

y 150

SI

87. Se dispone de un sistema de

alarma luminosa o sonora?

Decreto Ejecutivo 2393

Art 165

Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios. Art

114,173,176, 223

SI

88. Las instalaciones eléctricas están

fijas y entubadas debidamente y no

existen conexiones o instalaciones

provisionales?

Acuerdo 013, Art 1,

Numeral 4

NO

89. Las líneas eléctricas se

encuentran identificadas

y señaladas según voltaje?

Acuerdo 013, Art 1,

Numeral 4

SI

90. Los tableros de control cuentan

con cerraduras o candados y en caso

de reparación, con la etiquetas

correspondientes?

Acuerdo 013, Art 11

NO

91. Las áreas donde existe equipo de

alta tensión cuentan con avisos de

peligro y sólo el personal autorizado

tiene acceso a esta zona?

Acuerdo 013, Art 11

NO

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 119

92. Los estantes de los almacenes

están debidamente fijos y estables

para evitar su caída?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 129, numerale 2, 4

SI

93. Las herramientas de mano se

encuentran en buenas condiciones de

uso?

Decreto Ejecutivo 2393

Capítulo VI, Art 95

SI

94. Las herramientas, enchufes y

cables eléctricos

están en buenas condiciones?

Decreto Ejecutivo 2393

Capítulo VI, Art 95 NO

CONDICIONES

DE TRABAJO

95. Las herramientas eléctricas están

conectadas a

tierra? (Toda máquina herramienta

de accionamiento eléctrico, de

tensión superior a 24 voltios a tierra

debe ir provista de conexión a tierra)

Decreto Ejecutivo 2393

Capítulo VI, Art 94,

Numeral 8

NO

96. Las máquinas y equipos con

movimiento cuentan con guardas

protectoras y dispositivos de

seguridad? (Todas las partes móviles

o fijas de motores, órganos de

transmisión, y máquinas, agresivos

por acción atrapante, cortante,

lacerante, punzante, prensaría,

abrasiva y proyectiva en que resulta

técnico y funcionalmente posible,

serán eficazmente protegidos

mediante resguardos u otros

dispositivos de seguridad. Los

resguardos o dispositivos de

seguridad de las máquinas,

únicamente podrán ser retirados para

realizar las operaciones en

mantenimiento o reparación que así

lo requiera, y una vez terminadas

tales operaciones serán

inmediatamente repuestos.

Decreto Ejecutivo 2393,

Capítulo VI, Art 76

NO

97. Los dispositivos de paro de

emergencia están visibles y

funcionan adecuadamente?

(INTERCONEXIÓN DE LOS

RESGUARDOS Y LOS SISTEMAS

DE MANDO.‐ Las máquinas cuyo

manejo implique un grave riesgo,

deberán estar provistas de un sistema

de bloqueo o enclavamiento que

interconexiones a los resguardos y

los sistemas de mando o el circuito

eléctrico de maniobra, de forma que

impida el funcionamiento de la

Decreto Ejecutivo 2393,

Capítulo VI, Art 85,

numeral 5‐8

NO

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 120

máquina cuando aquellos no estén en

su lugar)

98. Los cables, cadenas, estrobos y

ganchos de las

grúas y equipos para izar se

encuentran en buenas condiciones?

Decreto Ejecutivo

Capítulo VI Art 102,

105, 106

SI

99. Los montacargas y grúas móviles

y fijas cuentan con señales de

seguridad sonoras y luminosas,

extintores y señalada la carga que

pueden mover (kilogramos)? (Los

montacargas y tractores de fuerza

mecánica, estarán equipados con

señales acústicas y frenos eficaces de

servicio y estacionamiento)

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 132

Acuerdo Ministerial

174, Art 65,66

SI

100. Las zonas donde se almacenan o

utilizan

sustancias químicas cuentan con

buena iluminación?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 56

NO

101. Las áreas donde se utilizan o

almacenan sustancias químicas

peligrosas cuentan con una

ventilación adecuada? (Reformado

por el Art 51 del DE 4217, RO 997,

10 VIII‐88) Antes de almacenar

sustancias inflamables se

comprobará que su temperatura no

rebase el nivel de seguridad

efectuando los controles periódicos

mediante aparatos de evaluación de

las atmósferas inflamables.

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 136, numeral 2

SI

102. Las áreas donde se manejen

sustancias químicas peligrosas

cuentan con zonas de

descontaminación o regadera?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 65

NO

103. Las instalaciones donde se

manejan sustancias químicas cuentan

con dispositivos para evitar derrames

o fuga y su dispersión?

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 63

NO

104. Los tanques y contenedores de

sustancias flamables están

conectados a tierra?

Decreto Ejecutivo 2393

Capítulo V Art 162,

numeral 2,6 NTP 226:

Electricidad estática en

el trasvases de líquidos

SI

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 121

inflamables

105. Los cilindros de gases

comprimidos están debidamente

separados por contenido, asegurados

para evitar su caída, alejados de

materiales reactivos y con protección

o caucho en la válvula.

NTP 397: Botellas de

gas; riesgos genéricos

en su utilización

SI

106. Los tanques de gas estacionario

están

provistos de válvulas y manómetros

de operación y válvulas de

seguridad?

Decreto Ejecutivo 2393.

Art 11, numeral 2

NTP 342: Válvulas de

seguridad;

características técnicas

NO

107. Las tuberías, tanques y cilindros

de gas están alejados de fuentes de

calor, en zonas bien ventiladas o

aisladas con materiales

incombustibles?

Reglamento de

prevención, mitigación

y protección contra

incendios. Art 85

SI

SERVICIOS

PERMANENTES

108. Cuenta con local de enfermería?

Aplica para empresas con 25 o más

trabajadores. Entiéndase local de

enfermería a la infraestructura que se

encuentra en la empresa.

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 46 Código de

trabajo Art 430

NO

109. Botiquín de primeros auxilios.

Aplica a todas las empresas.

Código de Trabajo, Art

430 Decreto Ejecutivo

2393, Art 46

SI

110. Servicio Médico Permanente

Código del Trabajo Art

430, Numeral 2 Decreto

ejecutivo 2393, Art 16

Acuerdo 1404

Ley Orgánica de Salud

Art 194, 197

NO

111. Espacio para alimentación o

comedor

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 38 SI

112. Punto de hidratación Decreto Ejecutivo 2393,

Art 39

NO

113. Servicios sanitarios separados

para mujeres y

varones.

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 40, 41, 42, 43, 44 y

45

SI

114. Vestuarios o lugares que

permitan guardar la

ropa.

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 40, 41, 42, 43, 44 y

45

SI

115. Cuenta con duchas? Decreto Ejecutivo 2393,

Art 40, 41, 42, 43, 44 y

45

SI

116. Los campamentos se encuentran

en buen estado y salubridad?

Aplica para actividades productivas

Decreto Ejecutivo 2393,

Art 49, 50, 51 y 52

NO

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 122

tales como construcción,

hidrocarburifera, explotación de

minas y canteras, tendido de redes

eléctricas

Anexo N° 15

Severidad de los Riesgos

Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino

Daños superficiales (cortes

y magulladuras pequeñas,

irritación de los ojos por

polvo, etc.).

Laceraciones, quemaduras,

conmociones, torceduras

importantes, fracturas

menores.

Amputaciones, fracturas mayores,

intoxicaciones, lesiones múltiples,

lesiones fatales.

Molestias e irritación (dolor

de cabeza, disconfort, etc.),

entre otras.

Sordera, dermatitis,

asma, trastornos musculo-

esqueléticos, enfermedad

que conduce a una

incapacidad menor, entre

otras.

Cáncer y otras enfermedades

crónicas que acorten severamente

la vida.

Probabilidad del Riesgo

Baja Media Alta

El daño se materializará

raras veces.

El daño se materializará en

algunas ocasiones.

El daño se materializará

siempre o casi siempre.

Evaluación de los Riesgos

NIVELES DE RIESGO

Severidad

Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino

LD D ED

Pro

bab

ilid

ad

Baja

Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado

B

T TO MO

Medi

a Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante

M

TO MO I

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 123

Alta

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

A

MO I IN

Criterio de decisión

Riesgo Acción y temporización

Prioridad

de

actuación

Nivel

de

Riesgo

Riesgo

Trivial T

No se requiere acción específica.

Prioridad 4

1

Riesgo

Tolerable

TO

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se

deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no

supongan una carga económica importante. Se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la

eficacia de las medidas de control.

Prioridad 3

2

Riesgo

Moderado

MO

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir

el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando

el riesgo moderado está asociado con consecuencias

extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para

establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base

para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Prioridad 2

3

Riesgo

Importante

I

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el

riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para

controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que

se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo

inferior al de los riesgos moderados.

Prioridad 1

4

Riesgo

Intolerable

IN

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se

reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con

recursos ilimitados debe prohibirse el trabajo.

Acción

imnediata 5

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 124

Anexo Nº 16

Evaluación de riesgos en Tanque de Condesados

Localización: SPRAY DRYER Fecha de la

Evaluación:

abr-18

Nombre del Equipo: TANQUE DE

CONDENSADOS

Fecha

de la última

Evaluación:

NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos:

3 Activida

d:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 5 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Me

nic

o

Quemaduras

El colaborador está expuesto a

quemaduras por combustión del

combustible que circula por las tuberías

en mal estado y las válvulas de apertura

sin protección

X X Importante

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y

bajar escaleras en distintos niveles del

área del spray dryer.

X X Moderado

Ingreso y/o trabajo

en espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de spray

dryer, evaporadores, bio filtros X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los

equipos del tanque de condesados,

probabilidad de entrar en contacto con las

superficies calientes de los diferentes

equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar

actividades en la parte superior del

tanque esta expuesto por piso resbaladizo

X X Importante

Atropellamiento

Probabilidad de accidentes de

atropellamiento por circulación de

vehículos pesados internamente

X X Tolerable

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 125

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de

encendido se encuentran sin protección

cualquier persona puede manipularlos, el

colaborador de mantenimiento queda

expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo

por operación de maquinarias y equipos

del área spray dryer.

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento

de maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que

se utilizan en los procesos de

mantenimiento

X X Moderado

Ergonómico Arrastre o empuje

de cargas

Traslado de equipos de

mantenimiento(carro transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades, Bajo

rendimiento laboral, presencia de

enfermedades propias del estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes patógenos

/ infecciosos

(virus, bacterias,

hongos, parásitos)

Realizar tareas en el área de spray dryer

(BOMBAS DE DIESEL #1 Y #2) X X Tolerable

Presencia de

vectores (roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 126

Anexo Nº 17

Evaluación de riesgos en bombas de diesel #1 y #2

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo:

BOMBAS DE DIESEL

#1 Y #2

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 3 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador:

JONATHAN

ALEGRÍA

Riesgo Factor de Riesgo Causa Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Quemaduras El colaborador está expuesto a quemaduras por

combustión atrás del tanque diésel X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

En la realización de tareas de mantenimiento el

colaborador está expuesto a contacto con

superficies calientes (bombas de agua)

X

X

Moderado

Atropellamiento Probabilidad de accidentes de atropellamiento por

circulación de vehículos pesados internamente X

X

Tolerable

Físicos

Manejo eléctrico

inadecuado

Electrocuta miento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X

X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del área spray

dryer.

X

X

Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X

X

Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (solidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se utilizan

en los procesos de mantenimiento X

X

Moderado

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 127

Ergonómico Arrastre o empuje

de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos/

infecciosos

Realizar tareas en el área de spray dryer (BOMBAS

DE DIESEL #1 Y #2) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores, moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Anexo Nº 18

Evaluación de riesgos en ablandador #1 y #2

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: ABLANDADOR #1 Y #2

Fecha de la

última Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 3 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Golpes Exposición a golpes por desprendimiento de

tuberías debido a la presión del agua X

X

Moderado

Atropellamiento Probabilidad de accidentes de atropellamiento por

circulación de vehículos pesados internamente X

X

Tolerable

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X

X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del área spray

dryer.

X

X

Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X

X

Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (solidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o empuje

de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 128

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

Realizar tareas en el área de spray dryer

(ABLANDADOR #1 Y #2) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Anexo Nº 19

Evaluación de riesgos en Chiller

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: CHILLER

Fecha de la

última Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 3 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a

distinto nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en distintos niveles en chiller. X X Tolerable

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de spray dryer,

evaporadores, bio filtros X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en el equipo chiller,

probabilidad de entrar en contacto con las

superficies calientes de los diferentes equipos del

área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior del tanque está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Atropellamiento Probabilidad de accidentes de atropellamiento por

circulación de vehículos pesados internamente X X Tolerable

Físicos manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

X X Intolerable

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 129

equipo)

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del área spray

dryer.

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos

(sólidos o

líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico

Arrastre o

empuje de

cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en el área de spray dryer

(CHILLER) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 130

Anexo Nº 20

Evaluación de riesgos en estación de lavado CIP

Localización: SPRAY DRYER Fecha de la

Evaluación:

abr-18

Nombre del Equipo: ESTACIÓN DE

LAVADO CIP

Fecha de la última

Evaluación:

NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos:

3 Actividad: MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 4 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en distintos niveles de la estación de

lavado CIP

X X Tolerable

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de ESTACIÓN DE

LAVADO CIP X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en el equipo Estación

de lavado cip, probabilidad de entrar en contacto

con las superficies calientes de los diferentes

equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior del tanque está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Atropellamiento Probabilidad de accidentes de atropellamiento por

circulación de vehículos pesados internamente X X Tolerable

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 131

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del área spray

dryer.

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Probabilidad de contacto con químicos( tubería

con presión de químicos atrás del tanque) X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en el área de spray dryer

(ESTACIÓN DE LAVADO CIP) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 132

Anexo Nº 21

Evaluación de Riesgos en Torre de secado.

Localización: SPRAY DRYER Fecha de la

Evaluación:

abr-18

Nombre del Equipo: TORRE DE

SECADO

Fecha de la

última Evaluación:

NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos:

3 Actividad: MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 1 punto de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en distintos en la torre de secado. X X Tolerable

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de Torre de secado X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en el equipo de la

torre de secado, probabilidad de entrar en contacto

con las superficies calientes de los diferentes

equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior de la torre está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 133

Físicos

Manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias en al torre de secado X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en el área (Torre de secado) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 134

Anexo Nº 22

Evaluación de Riesgos en Lavador de Gases.

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: LAVADOR DE GASES

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 3 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en control de lavador de gases X X Tolerable

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento en lavador de gases X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en el equipo de

lavador de gases, probabilidad de entrar en

contacto con las superficies calientes de los

diferentes equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior de la torre está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 135

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias en el lavador de gases X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en el área (lavador de gases) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 136

Anexo Nº 23

Evaluación de riesgos en zaranda

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: ZARANDA

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 2 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos de

zaranda, probabilidad de entrar en contacto con

las superficies calientes de los diferentes equipos

del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en

la parte superior de la torre está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona

puede manipularlos, el colaborador de

mantenimiento queda expuesto ante la

manipulación externa del equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias en zaranda X X Moderado

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 137

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

Realizar tareas en el área (zaranda) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Anexo Nº 24

Evaluación de Riesgos en Ventilador 1,2 y 3.

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: VENTILADOR 1,2 y 3

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 2 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en el equipo de

lavador de gases, probabilidad de entrar en

contacto con las superficies calientes de los

diferentes equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior de la torre está expuesto por piso

resbaladizo

X X Tolerable

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias del ventilador 1,2 y3. X X Moderado

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 138

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

Realizar tareas en el área (ventilador 1,2 y3) X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Anexo Nº 25

Evaluación de riesgos en quemador

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: QUEMADOR

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 4 puntos de liberación de energías fueron hallados

(Equipo funciona con altas temperaturas, realizar

mediciones antes de trabajar en el o esperar a que

este a temperatura ambiente) Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Quemaduras El colaborador está expuesto a quemaduras por

gases peligrosos X X Importante

Trabajo a

distinto nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar escaleras

en distintos niveles por mantenimiento del

quemador

X X Moderado

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento del quemador X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos del

tanque del quemador, probabilidad de entrar en

contacto con las superficies calientes de los

X X Importante

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 139

diferentes equipos del área.

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en la

parte superior del tanque está expuesto por piso

resbaladizo

X X Importante

Físicos

manejo

eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del quemador. X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos

(sólidos o

líquidos)

Probabilidad de contacto con químicos (presión de

químicos sobre blower) X X Importante

Ergonómico

Arrastre o

empuje de

cargas

Traslado de equipos de mantenimiento (carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestacione

s

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus,

bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en equipos del quemador X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 140

Anexo Nº 26

Evaluación de Riesgos en Bomba de Condensados.

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo:

BOMBA DE

CONDENSADOS

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 3 puntos de liberación de energías fueron hallados

(La bomba no cuenta con una válvula en la

descarga) Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de equipos de

condesados X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos de

condensados, probabilidad de entrar en contacto

con las superficies calientes de los diferentes

equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en

los equipos de condensados está expuesto por piso

resbaladizo

X X Importante

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 141

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos de

condensados.

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos

(sólidos o

líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Importante

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en equipos del quemador X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 142

Anexo Nº 27

Evaluación de Riesgos en Homogenizador.

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo: HOMOGENEIZADOR

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 5 puntos de liberación de energías fueron hallados

Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento de equipos del

homogeneizador X X Importante

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos del

homogeneizador, probabilidad de entrar en

contacto con las superficies calientes de los

diferentes equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en

los equipos del homogeneizador está expuesto por

piso resbaladizo

X X Importante

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 143

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona puede

manipularlos, el colaborador de mantenimiento

queda expuesto ante la manipulación externa del

equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de maquinarias y equipos del

homogeneizador.

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Importante

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en equipos del homogeneizador X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 144

Anexo Nº 28

Evaluación de Riesgos en Tanque alimentador

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo:

TANQUE

ALIMENTADOR

Fecha de la última

Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 4 puntos de liberación de energías fueron hallados

(El tanque tiene 4 válvulas neumáticas que no

cuentan con válvula independiente ni unidad

mantenimiento.) Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en distintos niveles en tanque

alimentador

X X Moderado

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento en tanque

alimentador X X Importante

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 145

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos del

tanque alimentador, probabilidad de entrar en

contacto con las superficies calientes de los

diferentes equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en

la parte superior del tanque está expuesto por

piso resbaladizo

X X Importante

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona

puede manipularlos, el colaborador de

mantenimiento queda expuesto ante la

manipulación externa del equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de manipulación y mantenimiento del

tanque alimentador

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en el área del tanque alimentador X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 146

Anexo Nº 29

Evaluación de riesgos en Tanque de concentrado

Localización: SPRAY DRYER

Fecha de la

Evaluación: abr-18

Nombre del Equipo:

TANQUE DE

CONCENTRADO

Fecha de la

última Evaluación: NA

N° de trabajadores Hombres

expuestos: 3

Actividad:

MANTENIMIENTO (Correctivo, preventivo,

cambio de formato, calibración, lubricación,

limpieza y destrabamiento)

N° de trabajadores Mujeres

expuestos:

NOTA: 2 puntos de liberación de energías fueron hallados

(El tanque tiene 3 válvulas neumáticas que no

cuentan con válvula independiente ni unidad

mantenimiento, dos líneas intermedias que

tampoco cuentan con válvulas) Nombre del Evaluador: JONATHAN ALEGRÍA

Riesgo Factor de

Riesgo Causa

Probabilidad Consecuencia Nivel de

riesgo B M A LD D ED

Mecán

ico

Trabajo a distinto

nivel

Realización de tareas diarias, subir y bajar

escaleras en control y mantenimiento de tanques

de concentrado

X X Moderado

Ingreso y/o

trabajo en

espacios

confinados

Limpieza y mantenimiento en tanque de

concentrado X X Importante

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 147

Contacto con

superficies

calientes/frías

Realización de tareas diarias en los equipos del

tanque de concentrados, probabilidad de entrar

en contacto con las superficies calientes de los

diferentes equipos del área.

X X Importante

Piso irregular,

resbaladizo

El técnico al momento de realizar actividades en

la parte superior del tanque está expuesto por

piso resbaladizo

X X Importante

Físicos

manejo eléctrico

inadecuado

Electrocutamiento (los puntos de encendido se

encuentran sin protección cualquier persona

puede manipularlos, el colaborador de

mantenimiento queda expuesto ante la

manipulación externa del equipo)

X X Intolerable

Temperaturas

elevadas

Condiciones propias del área de trabajo por

operación de equipos en tanques de

concentrados

X X Moderado

Ruido Generación de ruido por funcionamiento de

maquinarias de la planta. X X Moderado

Químico

Manejo de

productos

químicos (sólidos

o líquidos)

Manipulación de productos químicos que se

utilizan en los procesos de mantenimiento X X Moderado

Ergonómico Arrastre o

empuje de cargas

Traslado de equipos de mantenimiento(carro

transportador) X X Moderado

Psicosociales

Síntomas de

estrés.

Manifestaciones

psicosomáticas

Realización de actividades. Bajo rendimiento

laboral, presencia de enfermedades propias del

estrés laboral.

X X Trivial

Biológicos

Agentes

patógenos /

infecciosos

(virus, bacterias,

hongos,

parásitos)

Realizar tareas en equipos de tanque de

concentrados X X Tolerable

Presencia de

vectores

(roedores,

moscas,

cucarachas)

Presencia en diferentes áreas de la planta X X Tolerable

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 148

Anexo Nº 30

Puntos de liberación de energías peligrosas en Tanque de Condensados.

Puntos de liberación de energías peligrosas en Bombas de diesel #1 y #2.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 149

Puntos de liberación de energías peligrosas en Ablandador #1 y #2.

Puntos de liberación de energías peligrosas en Chiller.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 150

Puntos de liberación de energías peligrosas en Estación de lavado CIP.

Puntos de liberación de energías peligrosas en torre de secado.

Puntos de liberación de energías peligrosas en lavador de gases.

Puntos de liberación de energías peligrosas en Zaranda.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 151

Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador 1 y 2.

Puntos de liberación de energías peligrosas en ventilador 3.

Puntos de liberación de energías peligrosas en quemador.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 152

Puntos de liberación de energías peligrosas en bombas de condensados.

Puntos de liberación de energías peligrosas en bombas de condensados.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 153

Puntos de liberación de energías peligrosas en tanque alimentador.

Anexo Nº 31

Estructura Equipo de Trabajo LOTO.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 154

Anexo Nº 32

Cotización Programa LOTO

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 155

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 156

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 157

Anexo Nº 33

Cronograma de Implementación

Actividad a desarrollar Responsable

Tiempo en semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación inicial AE

Identificación de energías peligrosas AE

Realización de oferta AE

Análisis y aprobación de ofertas LP

Conformación de equipo de trabajo AE; LP

Elaboración y aprobación de Política LOTO

AE; LP

Elaboración de Procedimientos e instructivos para cada máquina

AE; CS; JM

Elaboración e implementación de señalización de fuentes de energías

AE; CS; JM

Capacitación y entrenamiento certificado

AE; CS; JM

Implementación de Bloqueos y candados LOTO

AE; CS; JM

Seguimiento técnico AE; CS; JM

Entrega de programa LOTO AE; LP

AE (Asesor Externo); LP (Líder de Proyecto – Jefe de Producción); CS (Coordinador de Seguridad); JM (Jefe de Mantenimiento)

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 158

Anexo Nº 34

Política Loto.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 159

Anexo Nº 35

Adquisición e Instalación de equipos LOTO

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 160

Anexo Nº 36

Bloqueo LOTO

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 161

Anexo Nº 37

Informe Técnico entrega del Proyecto de bloqueo/etiquetado energía LOTO

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 162

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 163

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 164

Anexo Nº 38

Procedimiento Bloqueo y Etiquetado Loto

1. Precedentes

GMS - Globalite S.A., es la empresa CERTIFICADA para el desarrollo de soluciones

de Bloqueo/Etiquetado - LOTO. Procuramos el desarrollo a la medida, utilizando para tal

propósito métodos que cumplen y hasta exceden los estándares de OSHA 1910.147.

Además de mantener el respaldo completo de empresas como multinacionales como:

Brady, Masterlock, Panduit, Abus, contamos con profesionales certificados en USA,

experimentados para el desarrollo de este tipo de soluciones, que han sido facilitadas, no

solo en Ecuador, sino también en otros países de Latino América.

2. Introducción

LOTO se considera el método primario de control de energía peligrosa conforme norma

OSHA 1910.147.

En el Ecuador, el control de energía peligrosa está regulado por el IESS, mediante el

Decreto Ejecutivo 2393, Art 92, y controlado de forma obligatoria mediante la Resolución

CD 333, Sistema de Gestión de Seguridad Salud y Riesgos del Trabajo (SART), detallado

en el Capítulo II, Articulo 9, Principio 4. Procedimientos y programas Operativos Básicos,

Requerimiento 4.8. Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, ítems a, b, c, d, e.

Ya que la norma ecuatoriana, no establece los mecanismos de aplicación del Bloqueo,

este programa de control de energía peligrosa, cubrirá los elementos recomendados por la

norma OSHA 1910.147 para el desarrollo de un programa de bloqueo LOTO:

Desarrollo de una política Corporativa de LOTO

1. Elaboración de procedimientos de LOTO por cada máquina y/o equipo.

2. Identificación (señalización) de las fuentes de energía.

3. Capacitación Certificada al personal.

4. Uso de dispositivos de bloqueo LOTO apropiados

También incluirá aspectos como:

Reglas de bloqueo etiquetado LOTO.

Responsabilidades de todo el personal involucrado en el control de energía

peligrosa.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 165

Solución de situaciones especiales en proceso de LOTO grupal, retiro de candados

de personal, cambios de turno.

Requisitos de comunicación y entrenamiento para el personal implicado.

1.1. Reglas loto

Loto se cumple y punto: La vida e integridad de las personas está en un candado

al intervenir equipos y máquinas.

Loto para ti solito: Una persona, un candado, que son considerados como EPP´s.

Equipo en cero energía: Verificar siempre antes de iniciar las actividades técnicas

o de mantenimiento. Todo equipo se considerará energizado hasta demostrar lo

contrario.

Loto se coloca y retira por la misma persona, sin excepción. Salvo que el

empleado no se encuentre en la planta, una persona responsable autorizara el retiro

luego de seguir un procedimiento.

Turno que entra, pone su candado, turno que sale, lleva su candado: Debe

producirse la continuidad del proceso LOTO al cambiar turnos o personal. Esto

concierne tanto a LOTO individual como de grupo.

Personal loto autorizado y afectado: Las personas autorizadas aplicaran LOTO.

Las personas afectadas deben comprender y respetar el programa LOTO y no

intentar modificar ni retirar el bloqueo realizado por otros.

Contratistas deben aplicar loto: Los contratistas cumplirán todos los aspectos del

programa LOTO, usando sus propios bloqueos.

Solo bloqueo y candados loto: Se usaran únicamente productos certificados para

procesos de bloqueo LOTO

Notificar incumplimientos: Los incumplimientos deben ser notificados para sus

respectivas correcciones.

Falta de cumplimientos: Se considerarán como faltas graves a los

incumplimientos del programa LOTO. Incluye separación del trabajador.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 166

3. Aspectos generales de loto

3.1. Propósito

Este programa tiene como objeto cubrir las necesidades y requisitos completos de

bloqueo / etiquetado (LOTO) de ECUAPROTEIN S.A. a fin de controlar la energía

peligrosa durante operaciones de mantenimiento a máquinas y equipos en estado de CERO

ENERGÍA.

De esta forma, se reducirá la posibilidad de que los empleados sufran lesiones o que los

equipos se dañen debido a la activación inesperada o imprevista de energía durante la

instalación, el mantenimiento, la reparación, la lubricación, la calibración, el ajuste, la

inspección, el funcionamiento, el procesamiento o el armado.

3.2. Alcance

Este estándar abarca de forma obligatoria las operaciones técnicas de servicio y/o de

mantenimiento de todas las instalaciones de ECUAPROTEIN S.A. en donde los

empleados y contratistas interactúan con máquinas y equipos energizados.

Incluso cuando están “apagados” los equipos de motor, aún pueden liberar

repentinamente materiales almacenados (por ejemplo, líquidos, gases o polvos en bombas,

tubos, etc.) o energía (por ejemplo, presión neumática o hidráulica, vapor, resortes, etc.). Si

algo así ocurre durante el servicio técnico del equipo de motor, los empleados pueden

sufrir lesiones graves.

3.3. Norma Técnica

El programa LOTO, cumple con los requisitos normativos sobre control de energía,

internacionales, del Ecuador y de la propia compañía:

Código de trabajo del Ecuador, Articulo 38

Decreto ejecutivo 2393, Articulo 92

Resolución CD 333, Sistema de Gestión de seguridad salud y riesgos del trabajo

(SART), detallado en el Capítulo II, Articulo 9, Principio 4. Procedimientos y

programas Operativos Básicos, Requerimiento 4.8. Mantenimiento predictivo,

preventivo y correctivo, ítems a, b, c, d, e.

OSHA 29 CFR 1910.147

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 167

3.4. Aplicación

La norma de OSHA 29 CFR 1910.147 exige el uso de bloqueo y etiquetado - LOTO en

máquinas y equipos cuando un empleado debe quitar un dispositivo de seguridad o cuando

un empleado debe colocar cualquier parte del cuerpo dentro de la zona de un equipo

durante la instalación, el mantenimiento, la reparación, el ajuste, la inspección, el

funcionamiento, el procesamiento o el armado.

La norma hace una excepción con respecto a los cambios menores de herramientas,

ajustes y otras actividades de servicio técnico de menor importancia que se realizan

durante los procedimientos operativos normales, si son de rutina, repetitivos y esenciales

para el uso de la producción del equipo: siempre y cuando el trabajo se realice usando

medios alternativos de protección (CAE – Control Alterno de Energía). De igual manera

en actividades donde la continuidad de servicio es esencial.

4. Definiciones

4.1 fuentes de energía

4.1.1. Energía Eléctrica: Es la fuerza electromotriz producida por la transformación de la

energía térmica, química e hidráulica, entre otras.

4.1.2. Energía Hidráulica: Producida por la compresión y/o movimiento de un fluido en

estado líquido

4.1.3. Energía Neumática: Producida por la compresión y/o movimiento de un gas. Esta

energía es capaz de almacenar grandes cantidades de energía potencial.

4.1.4. Energía Mecánica: Energía potencial en equipos producida por la posibilidad de

movimiento de un equipo por ausencia de bloqueo (frenos, gatos hidráulicos, triángulos de

bloqueo).

4.2 Fuentes de energía almacenada o residual

Energía almacenada en un sistema o equipo que podría liberarse aún después de

desconectarse la fuente de energía. Ejemplo: Energía eléctrica almacenada en un capacitor,

energía gravitacional de rodillos levantados en un molino vertical, fluidos presurizados en

un sistema hidráulico, presión neumática en un cilindro, etc.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 168

Cinética (movimiento mecánico que puede provocar el movimiento de la máquina

o el equipo): volantes, sierras circulares, etc.

Gravedad (material o piezas suspendidas que se mueven al desconectar la fuente de

alimentación): troqueles, cabezas, elevadores, etc.

Energía mecánica (energía mecánica almacenada que puede provocar el

movimiento de la máquina o el equipo): muelles/resortes comprimidos o

extendidos, etc.

Energía termal (calor o frío extremos, superiores a 140 ° o inferiores a 41 grados

Fahrenheit): hornos, agua hirviendo, congeladores, etc.

Gas (presión residual): tuberías, tanques, etc.

Agua (presión residual o almacenada): tuberías, tanques, etc.

Vapor (presión residual): tuberías, calderas, etc.

Químicas/Refrigerantes (presión residual o almacenada): tuberías, tanques,

contenedores, etc.

4.3 Control de energía

Mantener control de la energía existente cuando se hace servicio y/o mantenimiento o

servicio en equipos y máquinas. Incluye fundamentalmente:

Identificar fuentes de energía con colores, nombres y medidas de operación.

Aislar con un bloqueo, candado y tarjeta

Drenar energía remanente

4.4 Equipo energizado: Equipo o maquinaria conectada a una fuente de energía que

podría activarse en cualquier momento.

4.5 Dispositivos de cierre/aislamientos:

Dispositivo mecánico que previene físicamente la transmisión de descarga de energía

como es el caso de breakers, válvulas de compuerta, media vuelta, entre otras.

4.6 Dispositivos de bloqueo

Aparato o dispositivo que previene físicamente que el dispositivo de cierre/aislamiento

sea accionado y la energía contenida o almacenada sea liberada.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 169

4.7 Dispositivos de parada

Normalmente útiles para controlar circuitos, situados en posiciones cercanas a la central

de mando de la máquina como es el caso de paradas de emergencia, pedales, pulsadores,

etc. Estos dispositivos no son considerados por OSHA, ya que pueden fallar en el control

de energía debido entre otras cosas por sobrecargas eléctricas, fallas de componentes, uso

inapropiado o falta de mantenimiento.

4.8 Bloqueo

Es la colocación de un dispositivo LOTO sobre un dispositivo de cierre/aislamiento de

energía, que asegura que el equipo que está siendo controlado no podrá accionarse de

forma involuntaria

4.9 Etiquetado

Es la colocación de una tarjeta con resistencia de al menos 50 lb de presión en un

dispositivo de cierre/aislamiento de energía, que indica que este dispositivo y el equipo

que está siendo controlado no deben usarse hasta que se haya quitado la etiqueta.

4.9.1. Tarjeta Roja

Es colocada por el responsable de la actividad. Se colocará una tarjeta por trabajo en el

punto de bloqueo (aislamiento sencillo) o en las cajas de bloqueo (aislamiento múltiple)

indicando los datos del trabajo y el listado de las personas que intervienen.

4.9.2. Tarjeta Naranja.

Es colocada por el responsable de la actividad en los casos en que se requieran realizar

inspecciones o pruebas con el equipo energizado. Ej. Verificar marcha en vacío de un

equipo luego de alineación o balanceo, pruebas con carga para medir vibraciones o

ejecutar pruebas de termografía luego de ajustes de mantenimiento.

4.9 Drenar energía remanente

Significa abrir intencionalmente una tubería, línea, ducto, manguera que contiene

fluidos, gases, vapor, volumen, presión o temperatura capaz de generar lesiones a fin de

drenar, despresurizar, lavar, des gasificar.

Algunas de las inspeccione más frecuentes a realizar para asegurarse que todas las piezas

móviles se han detenido son:

Instale conexión a tierra.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 170

Verifique los indicadores de presión y drene dejando escapar cualquier tipo de

presión existente, siempre y cuando se tenga información sobre los riesgos del

material fluido y si estos no perjudican la salud o el ambiente o crean atmósferas

inflamables.

Desconecte tensión en resortes, bloquee el movimiento de partes activadas por

sistemas de resortes.

Bloquee o asegure las partes que se puedan caer por gravedad o falta de presión.

Purgue las mangueras y destape todo el sistema de ventilación.

Drene los sistemas de tuberías, teniendo en cuenta los riesgos que pueda generar

el fluido (Gas o líquido) y cierre las válvulas para prevenir flujos de materiales

inflamables, tóxicos o valiosos.

Si una tubería debe ser bloqueada donde no hay válvula, utilice una brida

“cegada" o tapón.

Purgue los tanques de procesamiento y las tuberías de conducción, mediante

barrido con gas inerte, si es necesario.

Disipe todo extremo de calor o frío.

4.10. Punto de bloqueo

Son los puntos, adecuados con dispositivos de bloqueo, en los cuales se deberá colocar

un candado LOTO para impedir el flujo de energía hacia el lugar de trabajo o maquinaria

intervenida. Se considera, entre otros: Interruptores eléctricos, breakers, guarda motores,

válvulas de aire comprimido, válvulas de aceite, válvulas de agua, etc.

4.11. Estado de cero energía

Es la condición de máxima seguridad en un equipo, máquina o sistema, en el cual es

imposible que ocurra activación o arranque inesperado de energía, o liberación de energía

almacenada o residual. Se debe asegurar el estado de cero energía por ejemplo pruebas de

apertura de una válvula de purga, drenaje, oprimir el interruptor de encendido, medir

voltajes en equipos eléctricos, descargar el pulmón de aire comprimido luego de cerrar la

válvula de entrada, etc.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 171

4.12 Procedimientos loto específicos por cada máquina

Son las instrucciones correspondientes a un equipo, que indican las tareas que

obligatoriamente se deben realizar para alcanzar un estado de CERO energía.

Generalmente están plastificados y unidos a la máquina en la estación del operador.

4.13 Loto sencillo

Cuando se realiza el bloqueo, etiquetado a un equipo desde un solo punto de bloqueo.

También es bloqueo sencillo cuando se bloquea equipos auxiliares directamente

relacionados al primero. En este tipo de bloqueo se tiene un solo punto de bloqueo del

equipo y un solo punto de bloqueo por cada uno de sus auxiliares.

4.14 Loto múltiple

Cuando se realiza el bloqueo, etiquetado a dos o más puntos de bloqueo, pertenecientes

a uno o varios equipos.

4.15 Personal involucrado en actividades loto

4.15.1. Personal a cargo.

Es el personal de Seguridad Industrial o de Mantenimiento, encargados de Organizar,

coordinar, supervisar, el desarrollo de los procedimientos generales y específicos, así como

de la capacitación. Deberán sancionar los incumplimientos a la norma de LOTO.

4.15.2. Personal autorizado.

4.15.2.1 Oficial de bloqueo.

Supervisor o técnico con extenso conocimiento y experiencia operativa en su área; es a

quien se le confiará la des energización a CERO energía de equipos y máquinas.

También puede intervenir en el mantenimiento. Usaran candados rojos para los puntos

de energía.

Si también interviene en el mantenimiento, y es supervisor aplicaran su candado azul a

la caja de bloqueo o tenaza; si es ejecutor, aplicará su candado de color verde

4.15.3. Personal afectado

4.15.3.1 Supervisores de obra.

Supervisor o técnico, directamente responsable del mantenimiento del equipo o

máquina en cuestión. Usaran candados de color azul.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 172

4.15.3.2 Ejecutores.

Técnicos de mantenimiento que van a intervenir directamente en la máquina. También

operadores de equipos que colaboran con tareas de mantenimiento; usaran candados de

color verde. En caso de ser contratistas, usaran andados color amarillo.

4.15.4. Otros empleados

Son aquellos que se acercan ocasionalmente a equipos y máquinas donde se desarrolla

LOTO, pero no se involucran en los mantenimientos. Usualmente son personal de

servicios generales, de control de inventarios, visitas técnicas, empleados de áreas

administrativas. Esta persona debe:

Conocer aspectos básicos y fáciles de entender sobre LOTO

Acatar las instrucciones indicadas en las etiquetas y respetar los dispositivos de

LOTO instalados.

5. Programa de control de energía peligrosa:

5.1. Loto

Aplica cuando el equipo debe estar en estado de energía CERO

5.2. CAE (Control Alterno de Energía)

Aplica cuando el equipo esta energizado.

5.3. Mantenimiento Programado

Son las actividades planificadas con anticipación, a fin de mantenimiento preventivo de

máquinas, y que requiere de un permiso de trabajo

Un supervisor coordinara el desarrollo de las múltiples actividades. Cuando

también ejecuta trabajos deberá colocar su candado azul en la caja de LOTO.

Un Oficial de Bloqueo, bloqueará las fuentes de energía con candados rojos.

Cuando también ejecuta trabajos deberá colocar en la caja de bloqueo su candado

verde, salvo el caso que sea supervisor, en donde colocará su candado azul.

Un ejecutor, realizara el trabajo de mantenimiento, etc., deberá colocar el candado

verde. Si es contratista, su candado amarillo.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 173

5.4. Mantenimiento emergente – correctivo

Son las actividades NO planificadas, a fin del mantenimiento urgente de máquinas. No

requieren permiso de trabajo.

Un ejecutor, es quien coordina y realizara el trabajo de mantenimiento, convirtiéndose

en Oficial de bloqueo.

Deberá aplicar candados rojos en las fuentes de energía, y su propio candado color

verde en la caja de bloqueo.

5.5. Mantenimiento en caliente

Son actividades relacionadas a procesos productivos, repetitivos, rutinarios y

constantes, que se ejecutan sobre equipo y máquinas cuando están han sido parcialmente

desenergizadas o siguen en operación.

En caso de trabajar con equipo 100% energizado, deberá aplicar Controles Alternos

de Energía (CAE) y aplicar tarjetas naranjas sobre los cierres de energía.

Cuando haya des energización parcial deberá colocar su candado azul junto con

una tarjeta de bloqueo color naranja sobre los puntos de bloqueo des energizados.

Un Supervisor autorizará el trabajo y colocara las tarjetas naranjas y candados en

donde sea necesario. El ejecutor, realizara la actividad colocando previamente sus

respectivas tarjetas color naranja.

Controles alternos de energía son aquellas medidas y herramientas que permitan

evitar un accidente al realizar mantenimientos con equipo energizados, por

ejemplo, voltímetros, termómetros, medidores, alarmas, paradas de emergencia,

alfombras aislantes, Equipos de protección personal, bloqueos de selectores,

paradas de emergencia, alfombras aislante eléctricas, etc.

5.5. Secuencia de aplicación de Loto (apagado)

El oficial de bloqueo deberá seguir este procedimiento:

1. Comunique y avise a los empleados afectados que la máquina está a punto de

apagarse y bloquearse. El aviso puede ser verbal, o se puede usar un cartel, una

valla, etc.

2. Determine si aplica LOTO sencillo, o LOTO múltiple. Revise el procedimiento de

bloqueo de la máquina.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 174

3. Apague la máquina usando el procedimiento de detención normal. (Nota: Al apagar

una máquina no se des energiza por completo; es necesario tomar otras medidas

para bloquear o drenar las fuentes de energía.)

4. Aísle todas las fuentes de energía cerrando, suprimiendo y obturando, o llevando

de alguna otra manera los dispositivos de cierre a la posición OFF (apagado) o

CLOSED (cerrado).

5. Disipe, libere, sangre, drene toda la energía acumulada en pistones, volantes,

muelles, neumáticos o sistemas hidráulicos, piezas de máquinas elevadas, volantes

giratorios, sistemas hidráulicos (por ejemplo, presión de aire, gas, vapor o agua,

etc.), también debe disiparse o restringirse mediante métodos como la conexión a

tierra, el reposicionamiento, el cierre, el bloqueo, el drenaje y otros métodos que

asegurarán eficazmente la liberación de energía.

6. Coloque dispositivos LOTO, candados color ROJO y tarjetas a los puntos de

bloqueo correspondientes a cada fuente de energía presente. Donde se requiera: el

Oficial de Aislamiento pedirá la asistencia de un Operador Eléctrico para la

manipulación de interruptores en subestaciones, tableros y cuartos eléctricos.

7. Verifique estado de CERO Energía. Después de asegurarse de que no haya

personal expuesto, intente activar todos los controles de funcionamiento normales

(por ejemplo, botones de control, etc.) para asegurarse de que el equipo bloqueado

no funcione. Vuelva a poner todos los controles en la posición “NEUTRAL”

(punto muerto) u “OFF” después de realizar la prueba.

8. Confirmar que el personal ejecutor ha colocado sus propios candados y tarjetas

color azul y verde para Supervisores y ejecutores respectivamente.

5.6. Secuencia de retiro de Loto (encendido)

1. Retire las herramientas y materiales usados una vez que concluya la tarea de

reparación o servicio técnico asignada

2. Verificar que los equipos estén con las guardas colocadas.

3. Retirar todos los candados y bloqueos LOTO. El mismo trabajador que instaló los

dispositivos de aislamiento de energía e instaló los candados debe retirarlos.

4. Verificar que empleados involucrados están en una posición segura.

5. Re energizar los equipos y máquinas

6. Encender.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Anexos 175

Anexo Nº 39

Check List LOTO

FECHA: TURNO:

Descripción de la máquina o equipo:Nombre: Modelo:Ubicación:

Controles (enúmerelos ):Fuentes de energia utilizada:

Eléctrica Mecánica Hidrául icaVapor: Neumática Otra

Expl icación:Actividad a realizar

Limpieza Mantenimiento Otros

SI NOPersonal capaci tado

Comunicación a los involucrados

Equipo se encuentra desergenizado

SI NO

Comunicación a los involucrados

El área se encuentra ordenada y l impia

OBSERVACIONES:

NOMBRE: NOMBRE:CARGO : CARGO :

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO : CARGO :

FIRMA: FIRMA:

Observaciones

CHECK LIST DE CONTROLES DEL OPERADOR Y MÁQUINA (desbloqueo)

Conoce todos los controles de la máquina

IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA

CHECK LIST DE CONTROLES DEL OPERADOR Y MÁQUINA (bloqueo y etiquetado)

Observaciones

Se aseguro de apagar la máquina

Se encuentra el candado y la etiqueta en el equipo

Se rea l izó la descarga res idual de energía

Veri ficar que el equipo no funcione con el

dispos i tivo de bloqueo

Señal ización del área

Del imitación del área

Conoce todos los controles de la máquina

Se aseguro de la fina l i zación de la actividad

NOTA: Este formato tiene una vigencia de un turno y los únicos responsables de los candados de

seguridad deben cambiarse en el relevo e iniciar la operación l lenando este formato.

En caso de que el dueño del candado tuviese un percanse y no se encuentra en el relevo, el Gerente de

área, Jefe SSMA y Coordinador de Mantenimiento, tomarán una decis ión y esta sera noti ficada en el

cas i l lero "observaciones" de este formato

REALIZADO POR: VERIFICADO POR:

FIRMAS DE RESPONSABILIDADES

CHECK LIST LOTO

(LOCKOUT- TAGOUT)

CODIGO: RC-SM-26

REVISION:0

FECHA:15-03-2018

Revisar la operación de la máquina.

REALIZADO POR: VERIFICADO POR:

Remover los bloqueos y etiquetasRemover la señal ización y la del imitación

del áreaRestaurar energia de la máquina

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Análisis, Presentación de resultados y Diagnóstico 176

Bibliografía

Pérez Fernández de Velasco, J. A. (2010). Gestión por procesos (Cuarta ed.). Madrid,

España: ESIC EDITORIAL.

ARCONEL. (30 de Marzo de 2018). www.regulacionelectrica.gob.ec. Recuperado el 26

de Mayo de 2018, de http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-

sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf

Avendaño Ordóñez , K. M., & Pulido Castrillón , Á. A. (30 de Abril de 2014). Google

Académico. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de repository.javeriana.edu.co:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14851/AvendanoOrdone

zKatherineMayerly2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CNEL EP. (17 de Septiembre de 2014). www.cnelep.gob.ec. Recuperado el 23 de Mayo de

2018, de https://www.cnelep.gob.ec/historia/

CNEL EP. (5 de Junio de 2017). www.cnelep.gob.ec. (CNEL EP Unidad de Negocios

Guayaquil) Recuperado el 7 de Junio de 2018, de

https://www.cnelep.gob.ec/2017/06/cnel-ep-controla-hurto-energia-guayaquil/

Curiel López, n. (2016). MF1012_3 - Distribución Capilar. Madrid, España: Elearning

S.L.

ELCOMERCIO. (21 de Enero de 2015). www.elcomercio.com. Recuperado el 7 de Junio

de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/energia-electrica-ecuador-

perdidas.html

Eltelégrafo. (29 de Julio de 2017). www.eltelegrafo.com.ec. Recuperado el 3 de Junio de

2018, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-energia-electrica-

llega-al-97-de-la-poblacion

Gómez López, J. M., Castán Luna, R., Montero Cervantes, J. C., Meneses Ruíz, J., &

García Hernández, J. (19 de Octubre de 2015). Google Académico. Recuperado el

2 de Junio de 2018, de researchgate.net:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aplicaci%C3%B3n+d

e+tecnolog%C3%ADas+de+medici%C3%B3n+avanzada+%28AMI%29+como+in

strumento+para+reducci%C3%B3n+de+p%C3%A9rdidas&btnG=

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Bibliografía 177

Mallar, M. Á. (30 de Junio de 2010). www.scielo.org.ar. Recuperado el 02 de Junio de

2018, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-

87082010000100004

Reyes Ponce, A. (2018). Administración moderna. México, México: Limusa Noriega

Editores.

Sawin, J. (6 de Junio de 2016). www.ren21.net. Recuperado el 24 de Mayo de 2018, de

http://www.ren21.net/wp-

content/uploads/2016/06/GSR_2016_KeyFindings_SPANISH.pdf

SectorElectricidad. (23 de Agosto de 2015). www.sectorelectricidad.com. Recuperado el 7

de Junio de 2018, de http://www.sectorelectricidad.com/13394/el-hurto-de-energia-

electrica-en-el-ecuador-un-analisis/

Tejeda, J., Durán, G., Jiménez, R., & Doyle, M. (30 de Septiembre de 2017). Google

Académico. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de publications.iadb.org:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8525/Incrementando_la_eficie

ncia_del_sector_electrico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36571/1/TESIS...12 Ficha Técnica del proceso de separación 105 13 Diagrama de Flujo de operaciones 107

Bibliografía 178