UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: “EFECTO DE LA ACTIVIDAD ANALGÉSICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Eucalyptus globulus Labill EN SISTEMAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS AUTORES: María Martha Amado Tejada Pierina Mabel Falquez Orellana TUTORA: Lcda. Carolina Santiago, Ph.D. COTUTORA: Lcda. María Elizabeth Herrera, M.Sc. GUAYAQUIL- ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

“EFECTO DE LA ACTIVIDAD ANALGÉSICA DEL ACEITE ESENCIAL DE

Eucalyptus globulus Labill EN SISTEMAS DE LIBERACIÓN

PROLONGADA”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

AUTORES:

María Martha Amado Tejada

Pierina Mabel Falquez Orellana

TUTORA:

Lcda. Carolina Santiago, Ph.D.

COTUTORA:

Lcda. María Elizabeth Herrera, M.Sc.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

I

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EFECTO DE LA ACTIVIDAD ANALGÉSICA DEL ACEITE ESENCIAL DE

Eucalyptus globulus Labill EN SISTEMAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): AMADO TEJADA MARÍA MARTHA

FALQUEZ ORELLANA PIERINA MABEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Q.F. PILAR SOLEDISPA CAÑARTE M.Sc. (REVISOR)

Lcda. CAROLINA SANTIAGO, Ph.D. (TUTORA)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL-QUÍMICO FARMACÉUTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 SEPTIEMBRE 2018 No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Eucalyptus globulus Labill, cristal líquido, actividad analgésica

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En el presente trabajo de investigación se realiza el estudio preliminar

sobre la actividad analgésica del aceite esencial de Eucalyptus globulus L. en sistemas de liberación prolongada. Se

prepararon sistemas ternarios a base de Tween-80, aceite esencial de Eucalyptus globulus L. y agua destilada, los

cuales se caracterizaron por medio de microscopía de luz polarizada como cristales líquidos(LC) presentando fases

lamelares y hexagonales. Fue posible incorporar entre 40 y 60 mg de paracetamol en los sistemas cristal líquido.

Finalmente para la evaluación analgésica se utilizó el modelo de inducción del dolor mediante la administración de

ácido acético al 0,6% por vía intraperitoneal. Se conformaron 7 grupos: G1(Control Negativo), G2(Control Positivo),

G3(Aceite esencial), G4(LC-28), G5(LC-28+), G6(LC-29) y G7(LC-29+). Los resultados obtenidos de LC-28+ y LC-29+

demostraron un aumento en el porcentaje de inhibición del dolor con respecto al paracetamol y el aceite esencial puro.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0984332191 0998517381

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SEDE CIENCIAS Químicas

Teléfono: 042293680

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

X

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

Urkund Analysis Result Analysed Document: TESIS_AMADO Y FALQUEZ.docx (D40901199)Submitted: 8/21/2018 9:16:00 PM Submitted By: [email protected] Significance: 1 %

Sources included in the report:

TESIS_CASTRO Y PALMA.docx (D40898949)

Instances where selected sources appear:

1

U R K N DU

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

X

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por habernos dado la vida y guiarnos a lo

largo de nuestras vidas en aquellos momentos de dificultad y debilidad.

De manera especial agradecemos a nuestra tutora de tesis, Ph.D.

Carolina Del Rosario Santiago, quien con sus conocimientos, experiencia y

motivación nos ha orientado durante el trabajo de titulación. De igual

manera, agradecemos a M.Sc. María Elizabeth Herrera y Ph.D. Fernanda

Kolenyak Dos Santos por el apoyo y tiempo que nos han ofrecido en el

desarrollo de nuestra tesis.

María Martha Amado Tejada y Pierina Falquez Orellana

Un agradecimiento especial para mi madre, quien ha sido mi pilar y

mi ejemplo de superación donde deposite todas mis ganas de salir

adelante, a mis hermanas Priscila, Ma. José, Mayra, mi hermano Luis y su

esposa, mis cuñados Juan y Jorge, mis sobrinas Ivette y Daniela, quienes

han estado apoyándome desde el inicio de este sueño y motivándome en

cada etapa para finalmente llegar a la meta. A mi dupla perfecta María, sin

ti esto hoy no fuese posible. Gracias infinitas por toda tu entrega y

paciencia.

Pierina Falquez Orellana

Le agradezco a mi madre por el cariño y paciencia que me ha

brindado día a día, por los valores y principios que me ha inculcado para

siempre seguir adelante y no dejarme vencer. A mi abuelita por sus

consejos y enseñanzas. A mi tía Margarita por estar presente en cada

etapa de mi vida sin importar la distancia. A Jim por siempre creer en mí y

querer lo mejor, gracias por ese apoyo incondicional. Y a todas aquellas

personas que forman parte de mi vida y me han ayudado a crecer como

persona, mil gracias familiares, amigos y maestros.

María Martha Amado Tejada

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XI

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................... XVI

ABSTRACT .................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPITULO I. PROBLEMA ................................................................................... 3

I.1 Formulación del problema ........................................................................... 3

I.2 Justificación e importancia .......................................................................... 3

I.3 Hipótesis ..................................................................................................... 4

I.4 Objetivo general .......................................................................................... 4

I.5 Objetivos específicos .................................................................................. 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 5

II.1 Taxonomía, morfología y distribución geográfica del Eucalyptus globulus

Labill ................................................................................................................ 5

II.2 Aceite esencial ........................................................................................... 7

II.2.1 Aceite esencial del Eucalyptus ............................................................. 8

II.3 Métodos de extracción de aceites esenciales ............................................. 9

II.3.1 Métodos directos ................................................................................. 9

II.3.1.1 Extrusión o expresión .................................................................... 9

II.3.2 Extracción con solventes ................................................................... 10

II.3.2.1 Extracción con solventes volátiles ............................................... 10

II.3.2.2 Extracción por Fluidos Supercríticos (EFS) ................................. 10

II.3.2.3 Maceración .................................................................................. 10

II.3.2.4 Enfloración .................................................................................. 11

II.3.3 Hidrodestilación ................................................................................. 11

II.3.3.1 Destilación por arrastre con vapor ............................................... 11

II.3.3.2 Hidrodestilación con trampa de Clevenger .................................. 11

II. 4 Cristales líquidos (LC) ............................................................................. 12

II.4.1 Cristales Líquidos Termotrópicos ....................................................... 13

II.4.2 Cristales Líquidos Liotrópicos ............................................................ 13

II.5 Tensoactivos ............................................................................................ 14

II.5.1 Tensoactivos iónicos .......................................................................... 15

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XII

II.5.1.1 Tensoactivos aniónicos ............................................................... 15

II.5.1.2 Tensoactivos catiónicos .............................................................. 15

II.5.2 Tensoactivos Anfóteros (zwiteriónicos) .............................................. 15

II.5.3 Tensoactivos no iónicos ..................................................................... 16

II.6 Diagrama de fases ternario ...................................................................... 17

II.7 Técnicas de caracterización de cristales líquidos ..................................... 18

II.7.1 Microscopía de luz polarizada ............................................................ 18

II.8 El dolor ..................................................................................................... 19

II.9 Analgésicos .............................................................................................. 20

II.9.1 Analgésicos mayores (opiáceos) ....................................................... 20

II.9.2 Analgésicos menores (no opiáceos) .................................................. 20

II.9.2.1 Paracetamol ................................................................................ 20

II.10 Efecto farmacológico “in vivo” ................................................................. 21

II.10.1 Estudio de la actividad analgésica ................................................... 21

II.10.1.1 Prueba de contorciones inducidas por ácido acético ................. 22

II.10.2 Ética en el uso de animales de experimentación ............................. 22

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 25

III.1 Diseño experimental ................................................................................ 25

III.2 Metodología de la investigación .............................................................. 26

III.3 Equipos, aparatos, materiales y reactivos ............................................... 26

III.3.1 Equipos ............................................................................................. 26

III.3.2 Aparatos ........................................................................................... 26

III.3.3 Materiales ......................................................................................... 26

III.3.4 Reactivos químicos ........................................................................... 27

III.3.5 Reactivos biológicos ......................................................................... 27

III.4 Muestra ................................................................................................... 27

III.5 Técnicas y métodos ................................................................................ 28

III.5.1 Extracción del aceite esencial con Trampa de Clevenger ................. 28

III.5.2 Preparación de los cristales líquidos ................................................. 28

III.5.3 Microscopía de Luz polarizada.......................................................... 28

III.5.4 Solubilización del paracetamol en los cristales líquidos .................... 29

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XIII

III.5.5 Evaluación “in vivo” de la actividad analgésica ................................. 29

III.5.5.1 Modelo experimental .................................................................. 29

III.5.5.2 Efecto analgésico ....................................................................... 30

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................. 31

IV.1 Extracción del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill................... 31

IV.2 Preparación de los cristales líquidos ....................................................... 32

IV.3 Caracterización: Microscopía de Luz polarizada ..................................... 34

IV.4 Evaluación de la solubilidad del paracetamol en los cristales líquidos .... 36

IV.5 Evaluación “in vivo” de la actividad analgésica ....................................... 39

CONCLUSIONES .............................................................................................. 43

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 46

GLOSARIO ........................................................................................................ 53

ANEXOS ........................................................................................................... 56

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Taxonomía de Eucalyptus globulus L. .................................................... 5

Tabla II. Usos de las especies de Eucalyptus según la composición del aceite

esencial ............................................................................................................... 8

Tabla III. Métodos de extracción de Aceites esenciales....................................... 9

Tabla IV. Clasificación del dolor ........................................................................ 19

Tabla V. Modelos “in vivo” para evaluar actividad analgésica ............................ 22

Tabla VI. Tratamiento de los grupos de experimentación para la evaluación de la

actividad analgésica .......................................................................................... 30

Tabla VII. Porcentaje de rendimiento de Aceite esencial de las hojas de

Eucalyptus globulus L ........................................................................................ 31

Tabla VIII. Composición y caracterización visual de cristales líquidos (LC)

obtenidos a partir de aceite esencial de Eucalyptus globulus L. ......................... 33

Tabla IX. Solubilidad del Paracetamol en los Cristales Líquidos (LC) ................ 36

Tabla X. Número de contorciones inducidas por ácido acético en cada grupo

experimental ...................................................................................................... 40

Tabla XI. Efecto analgésico de los sistemas y el aceite esencial de E. globulus

Labill en las contorciones inducidas por ácido acético ....................................... 40

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Eucalyptus globulus Labill A: Árbol; B: Hojas y flores ........................... 6

Figura 2. Distribución geográfica del Eucalyptus globulus L. en Ecuador ............ 7

Figura 3. Hidrodestilación con trampa Clevenger .............................................. 12

Figura 4. Ordenamiento molecular en las fases: a) sólida; b) cristal líquido; c)

líquido ................................................................................................................ 12

Figura 5. Tipos de Fases Liotrópicas ................................................................ 14

Figura 6. Estructura básica de un tensoactivo ................................................... 14

Figura 7. Estructura química del Tensoactivo Tween 80 ................................... 16

Figura 8. Representación del diagrama de fases ternario ................................. 17

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XV

Figura 9. Onda electromagnética no polarizada y polarizada ............................ 18

Figura 10. Microscopía de luz polarizada LC-28 ............................................... 34

Figura 11. Microscopía de luz polarizada LC-29 ............................................... 35

Figura 12. Solubilidad del fármaco en los cristales líquidos .............................. 36

Figura 13. Microscopía de luz polarizada LC-28 + paracetamol ........................ 38

Figura 14. Microscopía de luz polarizada LC-29 + paracetamol ........................ 38

Figura 15. Cristales líquidos evaluados en el estudio “in vivo” .......................... 39

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Diseño experimental realizado en el presente trabajo ................... 25

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I. Porcentaje de inhibición del dolor de cada grupo de animales vs el

tratamiento aplicado .......................................................................................... 41

INDICE DE ANEXOS

Anexo I. Identificación y descripción de la especie por el Herbario Guay .......... 56

Anexo II. Ficha de entrega de biomodelos por el Instituto Nacional de

Investigación en Salud Pública .......................................................................... 57

Anexo III. Manejo y cuidado de los animales de experimentación. .................... 57

Anexo IV. Extracción del aceite esencial de Eucalyptus globulus L................... 58

Anexo V. Preparación de los sistemas de liberación prolongada ...................... 59

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EFECTO DE LA ACTIVIDAD ANALGÉSICA DEL ACEITE ESENCIAL DE

Eucalyptus globulus Labill EN SISTEMAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA”

Autoras: María Martha Amado Tejada

Pierina Mabel Falquez Orellana

Tutora: Lcda. Carolina Santiago Dugarte, Ph. D.

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se realiza el estudio preliminar sobre la

actividad analgésica del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill en

sistemas de liberación prolongada. Se prepararon sistemas ternarios a base de

Tween-80, aceite esencial de Eucalyptus globulus L. y agua destilada, los cuales

se caracterizaron por medio de microscopía de luz polarizada como cristales

líquidos (LC) presentando fases lamelares y hexagonales. Fue posible incorporar

entre 40 y 60 mg de paracetamol en los sistemas cristal líquido. Finalmente para

la evaluación analgésica se utilizó el modelo de inducción del dolor mediante la

administración de ácido acético al 0,6% por vía intraperitoneal. Se conformaron 7

grupos: G1 (Control Negativo), G2 (Control Positivo), G3 (Aceite esencial), G4

(LC-28), G5 (LC-28 +), G6 (LC-29) y G7 (LC-29 +). Los resultados obtenidos de

LC-28 + y LC-29 + demostraron un aumento en el porcentaje de inhibición del

dolor con respecto al paracetamol y el aceite esencial puro.

Palabras claves: Eucalyptus globulus Labill, cristal líquido, actividad analgésica

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XVII

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EFFECT OF THE ANALGESIC ACTIVITY OF THE ESSENTIAL OIL OF Eucalyptus globulus Labill IN PROLONGED RELEASE SYSTEMS”

Authors: María Martha Amado Tejada

Pierina Mabel Falquez Orellana

Advisor: Lcda. Carolina Santiago Dugarte, Ph. D.

ABSTRACT

In the following paper, the preliminary study is conducted on the analgesic activity

of the essential oil of Eucalyptus globulus Labill in prolonged release systems.

Ternary systems based on Tween-80, essential oil of Eucalyptus globulus L., and

distilled water were prepared, which were then characterized by polarized light

microscopy as liquid crystals (LC) that presented lamellar and hexagonal phases.

It was possible to incorporate between 40 and 60 mg of paracetamol in liquid

crystal systems. Finally, for the analgesic evaluation, the pain induction model

was used by administering 0.6% acetic acid intraperitoneally. Seven groups were

formed: G1 (Negative Control), G2 (Positive Control), G3 (Essential Oil), G4 (LC-

28), G5 (LC-28 +), G6 (LC-29) and G7 (LC-29 +). The results obtained from LC-

28 + and LC-29 + showed an increase in the inhibition of pain percentage in

regards to paracetamol and pure essential oil.

Keywords: Eucalyptus globulus Labill, liquid crystal, analgesic activity

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

1

INTRODUCCIÓN

Los aceites esenciales son sustancias aromáticas volátiles características

del reino vegetal, en cuya composición presentan compuestos oxigenados de

bajo peso molecular, compuestos fenólicos y terpenos. Se hallan ampliamente

distribuidos por todas las partes de la planta. Debido a la variabilidad en su

composición química, se encuentran asociados a una gran multifuncionalidad

para las industrias cosmética, alimentaria y farmacéutica (Caballero &

Rodríguez, 2014; Usano, Palá & Díaz, 2014).

Entre las familias más representativas que poseen aceites esenciales se

destaca la Myrtaceae con una amplia variedad de géneros, dentro del cual se

encuentra el Eucalyptus con aproximadamente 600 especies. En el Ecuador, la

especie que predomina es el Eucalyptus globulus L., quien ha llegado a formar

parte primordial de la región interandina (Renobales & Sallés, 2001). El aceite

esencial proveniente del Eucalyptus globulus L. es muy utilizado en la fitoterapia

por presentar propiedades antibacterianas (Merghni et al. 2018), antifúngicas

(González, Elissetche, Pereira & Fernández, 2017), antiinflamatorias y

analgésicas (Silva et al., 2003).

El componente más abundante en el Eucalyptus es el eucaliptol con un

77,37%, dato obtenido mediante un análisis fitoquímico, el cual demostró ser el

responsable de la actividad analgésica (Rojas, 2016). Otros compuestos

presentes son el cineol, pineno, eudesmol, canfeno, pinocarvona, alcoholes

sesquiterpénicos, aldehídos, cetonas, taninos, ácido gálico y eucaliptina, a quien

se le otorga efectos bacteriostáticos (Morales, 2012).

En la actualidad, el uso de analgésicos es la primera opción de consumo

frente a algún malestar o dolencia, desconociendo que el abuso y la

automedicación es un serio factor de riesgo para la salud. Un estudio realizado

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

2

en Quito–Ecuador denominado el “Perfil del Consumo de los Medicamentos”,

concluye que la automedicación se encuentra mayormente en analgésicos

(46,4%), antibióticos (22,8%) y antiinflamatorios (9,1%) (Lalama, 2005).

En los últimos años los grandes avances nanotecnológicos, le han

permitido a la industria farmacéutica contar con sistemas de liberación

prolongada de fármacos, entre los cuales destacan las microemulsiones y los

cristales líquidos, estos últimos brindan múltiples ventajas, una de ellas, es tener

la capacidad para solubilizar fármacos liposolubles como hidrosolubles (Kalinin

et al., 2001), poseer similitud con las estructuras y composición de la membrana

celular y de los fluidos intercelulares del sistema tegumentario (Pasquali et al.,

2006; Patel et al., 2010; Hitesh et al., 2011; Chen Gui, 2014) y permitir que el

efecto farmacológico de un fármaco sea de mayor alcance, ya que libera

proporcionalmente la cantidad de fármaco que el cuerpo necesita.

En vista del alto potencial que presentan los sistemas de liberación

prolongada, surge el interés en combinar un analgésico de uso frecuente como

paracetamol y un extracto natural como el aceite esencial del Eucalyptus

globulus L. para evaluar la factibilidad de un sistema sinérgico en la actividad

analgésica.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

3

CAPITULO I. PROBLEMA

De acuerdo con los antecedentes recogidos a modo de introducción se

establece el planteamiento del problema de investigación:

I.1 Formulación del problema

¿Qué efecto tendrán los cristales líquidos obtenidos a partir del aceite

esencial de Eucalyptus globulus L. y paracetamol sobre la actividad analgésica?

I.2 Justificación e importancia

Un sistema de liberación prolongada permite la liberación de un fármaco

a una velocidad determinada dependiendo de las necesidades del organismo,

proporcionando así un efecto terapéutico prolongado y niveles plasmáticos

controlados. Dentro de las alternativas para el desarrollo de este tipo de

sistemas encontramos los cristales líquidos y las microemulsiones, los cuales

permiten incorporar tanto compuestos hidrófilos como lipófilos, por tal razón, se

han descrito como sistemas de reservorios que permiten una liberación lenta del

fármaco (Ghosh & Murthy, 2006).

Por otra parte, aunque el uso del paracetamol parezca inofensivo debido

a su gran demanda por ser la primera opción de los médicos para el tratamiento

de algún malestar general, su consumo en altas dosis ha comprobado que

desarrolla efectos tóxicos en el hígado principalmente, lo cual puede afectar

también a los riñones, desencadenando enfermedades como insuficiencia

hepática-renal, provocando a largo plazo hasta la muerte (McGill & Sharpe,

2012; Mazer & Perrone, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

4

En vista de la propiedad analgésica que ha demostrado el Eucalyptus

globulus L., surge el interés de estudiar un sistema de liberación prolongada

como los cristales líquidos a base del aceite esencial de Eucalyptus globulus L. y

paracetamol, con la finalidad de conocer el efecto sobre la actividad analgésica

en modelos “in vivo” y disminución de los efectos tóxicos derivados de las dosis

elevadas del fármaco.

I.3 Hipótesis

Los cristales líquidos obtenidos a partir del aceite esencial de Eucalyptus

globulus L. y paracetamol tendrán efecto sobre la actividad analgésica.

I.4 Objetivo general

Estudiar el efecto de la actividad analgésica del aceite esencial de

Eucalyptus globulus L. en sistemas de liberación prolongada.

I.5 Objetivos específicos

Determinar la concentración de tensoactivo, agua y aceite

esencial de Eucalyptus globulus L. para la formación de cristales líquidos.

Valorizar la solubilidad del fármaco en los cristales líquidos

obtenidos con aceite esencial de Eucalyptus globulus L.

Evaluar la actividad analgésica de los sistemas de liberación

prolongada del aceite esencial de Eucalyptus globulus L. en modelos “in vivo”.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 Taxonomía, morfología y distribución geográfica del Eucalyptus

globulus Labill

El Eucalyptus se trata de un género botánico originario del Sureste de

Australia que agrupa alrededor de 600 especies, pertenecientes a la

familia Myrtaceae. En Ecuador fue introducido en 1865 sobre la meseta central

entre las alturas de 1800 y 3300 m (Renobales & Sallés, 2001). En la Tabla I se

describe la posición taxonómica de la especie en estudio:

Tabla I. Taxonomía de Eucalyptus globulus L.

Reino: Plantae

División: Mangnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Tribu: Eycalypteae

Género: Eucalyptus

Especie: Eucalyptus globulus

Labill

Fuente: Cornejo, 2018

En cuanto a su morfología, se trata de un árbol que puede alcanzar los 50

m de altura, con una corteza blanquecina, gris-azulada o verdosa capaz de

desprenderse en largas tiras longitudinales. Sus hojas presentan dimorfismo, las

jóvenes son opuestas, ovadas-lanceoladas y sésiles verdes azuladas, mientras

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

6

que las hojas adultas son alternas, pecioladas y acuminadas de color verde

oscuro. El fruto se presenta como una cápsula leñosa de cuatro caras con forma

de una pirámide invertida (García, 2015). En la Figura 1 se observa la

morfología del Eucalyptus globulus Labill.

Figura 1. Eucalyptus globulus Labill A: Árbol; B: Hojas y flores

Fuente: Mazza, s.f.

Las principales plantaciones de Eucalyptus globulus L. en el Ecuador se

encuentran en las ciudades de Quito y Latacunga, extendiéndose a las

provincias de Imbabura, Carchi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar,

Azuay y Loja. Una característica particular para el desarrollo de la especie en

estas zonas, es que los suelos son de origen volcánico y fértil (Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 1981). En la

Figura 2 se muestra la distribución geográfica del Eucalyptus globulus L. en

Ecuador.

A B

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

7

Figura 2. Distribución geográfica del Eucalyptus globulus L. en Ecuador

Fuente: Ramírez, 2016

II.2 Aceite esencial

Los aceites esenciales consisten en una mezcla de sustancias

aromáticas producidas por el reino vegetal. En general están compuestos por

componentes volátiles, en su mayor parte por terpenos (C5H8), compuestos

oxigenados como alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y compuestos fenólicos

(Flores, 2010).

Estos se encuentran ampliamente distribuidos en distintas partes de la

planta como sus hojas, corteza, raíces, flores, frutos o semillas. Las principales

familias productoras de aceites esenciales son: Compuestas, Labiadas,

Lauráceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas y Mirtáceas (Martínez,

2003).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

8

Generalmente son sustancias de aspecto oleoso incoloro o ligeramente

amarillo, altamente volátil, soluble en alcohol y disolventes orgánicos (éter,

cloroformo, tetracloruro de carbono). Y según su composición química presentan

diversas propiedades farmacológicas como antiséptica, espasmolítica y sedante,

irritante, analgésica, entre otras (Bruneton, 2001).

II.2.1 Aceite esencial del Eucalyptus

La mayoría de las especies de Eucalyptus tienen glándulas secretoras de

aceite esencial que le otorga el olor característico a las hojas, y a su vez según

la composición del mismo se utilizan para diversos fines (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 1981). En la Tabla II

se observa el uso de cada especie según la composición del aceite esencial.

Tabla II. Usos de las especies de Eucalyptus según la composición del

aceite esencial

Especies Composición del aceite esencial

Usos

E. citriodora Citronela Perfume, repelente contra insectos

E. cneorifolia Cineol Medicinal

E. dives Piperotine, felandrene Fuente para producir timol y mentol

E. dumosa Cineol Medicinal

E. globulus Cineol, eudesmol Medicinal

E. goniocalyx Cineol, eudesmol Medicinal

E. leucoxylon Cineol Medicinal

E. macarthurii Genariol, eudesmol Perfumería

E. polybractea Cineol Medicinal

E. radiata Cineol terpineol Medicinal, desinfectante

Fuente: FAO, 1981

El componente mayoritario del Eucalyptus globulus L. es el 1,8-Cineol o

Eucaliptol, cuyo porcentaje puede variar según la ubicación geográfica de la

especie: Algeria-55.29% (Harkat-Madouri et al., 2015) España-63.81% (Luís,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

9

Duarte, Gominho, Domingues & Duarte, 2015), Colombia-82,27% (Yáñez &

Cuadro, 2012) y Ecuador-77.37% (Rojas, 2016).

II.3 Métodos de extracción de aceites esenciales

En dependencia de la variedad del material vegetal, de la parte de la

planta a emplear y de la estabilidad del aceite esencial que se pretenda obtener,

se emplean diversos procedimientos físicos y químicos de extracción, en donde

su correcta aplicación será lo que determine la calidad del producto final (SENA,

2014). En la Tabla III se observan los diferentes métodos de extracción.

Elaborado por: Autoras

II.3.1 Métodos directos

II.3.1.1 Extrusión o expresión

Consiste en un método directo que se utiliza principalmente en la

extracción de aceites esenciales de cítricos presentes en la corteza de la fruta

(cáscara), que al ser sometidos al calor se puede alterar su composición. Se

basa en la ruptura de las glándulas secretoras de aceite, recolectando de forma

inmediata la esencia para evitar su absorción por la corteza esponjosa que

resulta después del proceso. Por esta razón los equipos de extracción de aceite

Tabla III. Métodos de extracción de Aceites esenciales

Tipo de métodos Procedimientos

Métodos directos Extrusión o expresión

Extracción con solventes

Extracción con solventes volátiles

Extracción con Fluidos supercríticos

Maceración

Enfloración

Hidrodestilación Destilación por arrastre con vapor

Trampa de Clevenger

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

10

esencial de cítricos cuentan con un sistema de aspersión de agua que

humedece constantemente la superficie del fruto (Flores, 2010).

II.3.2 Extracción con solventes

II.3.2.1 Extracción con solventes volátiles

Se basa en poner en contacto el material vegetal con solventes orgánicos

tales como éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol o cloroformo. Estos

solventes solubilizan las esencias y a su vez extrae otras sustancias como

grasas, ceras y pigmentos que finalmente se separan por destilación. Se suele

trabajar a temperatura ambiente, por lo que es muy útil para evitar la alteración

química de los componentes del aceite (Paredes & Quinatoa, 2010).

II.3.2.2 Extracción por Fluidos Supercríticos (EFS)

Se trata de uno de los procedimientos más modernos, en el cual se

utilizan sustancias químicas en condiciones especiales de temperatura y presión

como material de arrastre. El solvente supercrítico con mayor uso es el CO2, que

al entrar en contacto con el material vegetal provoca que las glándulas o

vesículas secretoras explosionen y liberen los aceites contenidos en ellas. Una

vez culminada la extracción, el CO2 debe enfriarse por debajo de 5°C para que la

bomba pueda tomarlo en su estado líquido (SENA, 2014).

II.3.2.3 Maceración

Es una extracción que consiste en sumergir por varios días el material

vegetal en un solvente (agua o etanol) a temperatura ambiente. Por lo general,

se recomienda usar como solvente el etanol, ya que extraer por largos períodos

en agua puede propiciar la fermentación o formación de moho. Para la obtención

del aceite esencial, se filtra el líquido y se lo lleva a un rotaevaporador

(González, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

11

II.3.2.4 Enfloración

También conocido como Enfleurage, se emplea para la extracción de

esencias de flores delicadas o sensibles al calor. Se lleva a cabo mediante la

interacción de flores con una grasa durante varios días hasta la saturación de la

grasa. Posteriormente se trata con alcohol y se destila para obtener los aceites

esenciales (Tol, 2005).

II.3.3 Hidrodestilación

II.3.3.1 Destilación por arrastre con vapor

La destilación por arrastre con vapor es uno de los procesos mayormente

utilizados para extraer aceites esenciales, ya que es capaz de separar

sustancias ligeramente volátiles e insolubles en agua. La extracción se realiza

cuando el vapor de agua entra en contacto con el material vegetal y provoca que

el aceite esencial se difunda desde las membranas de la célula hacia fuera, para

luego ser condensados. Por ello, es considerada una destilación a partir de la

mezcla de dos líquidos inmiscibles (Contreras & Ruiz, 2012).

II.3.3.2 Hidrodestilación con trampa de Clevenger

Es otro de los procedimientos comúnmente utilizados para la extracción

de aceites esenciales. Se caracteriza por ser un proceso constante que consiste

en llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal

aromático, de tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y

recolectados a través de una trampa para su posterior separación. El equipo más

conocido a escala de laboratorio es la trampa de Clevenger, ya que es

considerado el más adecuado para la determinación del contenido total del

aceite esencial de una planta aromática. Se encuentra compuesto principalmente

por un matraz redondo, una conexión en forma de D y un condensador, como se

muestra en la Figura 3. Generalmente se considera una técnica muy sencilla y

económica, aunque requiere de un largo tiempo de extracción (Rodríguez,

Alcaraz & Real, 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

12

Figura 3. Hidrodestilación con trampa Clevenger

Fuente: Vinatoru, Mason Calinescu, 2017

II. 4 Cristales líquidos (LC)

Los cristales líquidos (LC) fueron descritos por primera vez en 1889 por

Otto Lehmann definiéndolos como sistemas mesofásicos, es decir, presentan

una fase intermediaria con propiedades tanto de sólido como de líquido (Dierking

& Al-Zangana, 2017). Otra característica que poseen es un orden orientacional

como cristales y un desorden molecular semejante a los líquidos, como se ilustra

en la Figura 4 (Chávez & Santiago, 1999; Quirino et al., 2017). Si este orden es

en función de la temperatura se denominan termotrópicos y si es en función de la

concentración de líquidos se denominan liotrópicos (Chávez, Parra, Luzardo,

Bravo & Márquez, 2013).

Figura 4. Ordenamiento molecular en las fases: a) sólida; b) cristal líquido; c) líquido

Fuente: Chávez & Santiago, 1999

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

13

II.4.1 Cristales Líquidos Termotrópicos

Se origina cuando la transición hacia el estado cristal líquido es

provocada térmicamente; es decir, se puede llegar a esta mesofase elevando la

temperatura de un sólido y/o disminuyendo la temperatura de un líquido. Pueden

ser clasificados en dos tipos: cristales líquidos enantiotrópicos, aquellos que

pueden alcanzar el estado de cristal líquido de las dos maneras, disminuyendo la

temperatura de un líquido o elevando la temperatura de un sólido; y cristales

líquidos monotrópicos, aquellos que sólo pueden alcanzar el estado cristal

líquido a partir de una disminución en la temperatura de un líquido (Nesrullajev,

2016).

II.4.2 Cristales Líquidos Liotrópicos

Se presentan en un cierto intervalo de temperatura cuando algunas

sustancias se dispersan en un líquido. Los sistemas más comunes están

constituidos por dispersiones de tensoactivos en agua. También pueden formar

parte de esta fase otras sustancias anfifílicas, tales como ácidos grasos y

esteroles, aminas y alcoholes (Kim et al., 2015). Las fases liotrópicas que se

presentan con mayor frecuencia en las formulaciones farmacéuticas y

cosméticas son lamelares, hexagonales normal e inversa y cúbicas (Pasquali,

Bregni & Serrao, 2006).

Las fases lamelares están formadas por bicapas anfifílicas extendidas a

gran distancia y separadas por capas de agua. Las fases hexagonales se

encuentran formadas por micelas cilíndricas agrupadas en una red hexagonal y

pueden formar dos fases hexagonales (normal e inversa) dependiendo de la

concentración (Lancelot, Sierra & Serrano, 2014). Por último, la fase cúbica

consiste en una red 3D que separa dos secciones hidrofílicas distintas continuas

pero no interseccionadas (Demetzos et al., 2018).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

14

Figura 5. Tipos de Fases Liotrópicas

Fuente: adaptado de Karami & Hamidi, 2016

II.5 Tensoactivos

Los tensoactivos son un grupo de sustancias químicas que pueden

modificar la tensión superficial en las interfaces entre diferentes medios. Son

considerados moléculas anfifílicas; es decir, poseen una doble afinidad por lo

que constan de una cabeza soluble en agua (parte hidrofílica) unida a una cola

insoluble en agua (parte hidrófoba), Figura 6. La cabeza consta de un grupo

polar que contiene O, S, P o N incluidos en grupos funcionales tales como:

alcohol, acido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina, amida, etc. Mientras que la cola

es una cadena hidrocarbonada generalmente del tipo alquil o alquil benceno

(Fernández, 2006; Rubert, 2013; Jiménez, 2017).

Figura 6. Estructura básica de un tensoactivo

Fuente: Fernández, 2006

Son moléculas utilizadas como potenciadores de la permeabilidad, debido

a que modifican los enlaces de hidrógeno y las fuerzas iónicas. Por lo tanto, el

balance hidrófilo-lipófilo (HLB) indica si el tensoactivo presenta mayor afinidad

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

15

por la región hidrofílica o la región lipofílica. Los tensoactivos de bajo HLB son

útiles en la formulación agua/aceite (W/O), mientras que los tensoactivos de alto

HLB (> 12) se prefieren para aceite/agua (O/W) (Bravo, 2017).

De acuerdo a la estructura molecular, los tensoactivos se clasifican según

su capacidad de disociación en agua en:

II.5.1 Tensoactivos iónicos

II.5.1.1 Tensoactivos aniónicos

Son tensoactivos que se distinguen por poseer grupos funcionales que se

ionizan produciendo iones de carga negativa responsables de la actividad

superficial, comúnmente contienen grupos sulfatos o sulfonatos de sodio. Dentro

de este grupo encontramos: agentes espumantes (lauril sulfato), detergentes

sintéticos (alquil benceno sulfonatos), jabones (sales de sodio de ácidos grasos),

humectantes (sulfosuccinato) y dispersantes (lignosulfonatos) (Martínez, 2014).

II.5.1.2 Tensoactivos catiónicos

Los tensoactivos catiónicos cuentan con grupos funcionales que se ioniza

en iones de carga positiva responsables de la actividad superficial y presentan

moléculas nitrogenadas del tipo amina o amonio cuaternario. Suelen ser

utilizados como agentes emulsionantes a pH < 7, suavizantes o desinfectantes.

Por lo general, son compatibles con tensoactivos no iónicos y anfóteros (Ríos,

2014).

II.5.2 Tensoactivos Anfóteros (zwiteriónicos)

Son aquellos que contienen grupos aniónicos y catiónicos en la misma

molécula. Su característica anfótera se da cerca de su punto isoeléctrico, por

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

16

poseer dos cargas a la vez con un mínimo de actividad superficial. A este grupo

pertenecen los aminoácidos, los fosfolípidos y las betaínas. Proporcionan una

excelente espumación y bajo nivel de irritabilidad cutánea y ocular, siendo así

apropiados para la elaboración de champú (Fernández, 2006).

II.5.3 Tensoactivos no iónicos

Constituyen a un grupo de tensoactivos de amplia y variada aplicación,

que poseen grupos funcionales con elevada afinidad por el agua como son los

grupos alcohol, fenol, éter o amida. Mientras que el grupo hidrófobo

generalmente es un radical alquilo o alquil benceno (Ríos, 2014).

Los Spans y Tweens son una gama de tensoactivos no iónicos muy

utilizados en diferentes formulaciones de productos por ofrecer una buena

estabilidad, flexibilidad y una amplia compatibilidad. Son estables en ácidos

débiles, álcalis y electrolitos (Fernández, 2006).

El Tween 80 o polisorbato 80 consiste en una molécula de monooleato de

sorbitán con 20 unidades de óxido de etileno, Figura 7, muy utilizado como

emulsionante en productos alimenticios, cosméticos y medicamentos. Estos

tensoactivos por ser derivados del sorbitol presentan muy baja toxicidad, sin

embargo, se han documentado reacciones adversas al ser administrado por vía

intravenosa (Salager, 2002; Gómez, 2014).

Figura 7. Estructura química del Tensoactivo Tween 80

Fuente: Gómez, 2014

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

17

II.6 Diagrama de fases ternario

El diagrama de fase ternario es la representación gráfica de tres

componentes (tensoactivo, agua y aceite) para la formación de sistemas. Se

considera un enfoque útil para ilustrar las diferentes interacciones que se

pueden originar, dependiendo de la composición química y proporción de cada

componente (Ghosh & Murthy, 2006).

La construcción del diagrama se realiza sobre un triángulo equilátero, el

cual se ha convertido en la forma estándar de representar los diagramas

ternarios, Figura 8. Cada vértice del triángulo representa el 100% del

componente designado y las combinaciones posibles para los sistemas son el

resultado de un punto en el interior del triángulo (Fernández, 2006).

Figura 8. Representación del diagrama de fases ternario

Fuente: adaptado de Jiménez, 2017

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

18

II.7 Técnicas de caracterización de cristales líquidos

II.7.1 Microscopía de luz polarizada

Tradicionalmente se utiliza la microscopia de luz polarizada como método

de caracterización moléculas isotrópicas que presentan birrefringencia, como los

cristales líquidos. Ya que son sistemas bien ordenados, presentan un cambio de

coloración al rotar el plano de luz polarizada (Omura, Okamoto, Konno & Shiro,

2010).

La luz polarizada es aquella en la que las ondas vibran paralelamente en

el mismo plano formado por su trayectoria y la dirección de vibración. Esta luz no

es distinguible a simple vista de la luz normal, debido a que las ondas vibran en

varias direcciones del espacio. Comúnmente para la obtención de esta luz, se

realiza una adaptación al microscopio de un filtro conocido como polarizador

(Acero, Mateo & Lucha, 2013).

Figura 9. Onda electromagnética no polarizada y polarizada

Fuente: Leiva et al., 2015

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

19

II.8 El dolor

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define al

dolor como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a

daño tisular actual o potencial” (IASP, 2017). El dolor es una experiencia única,

individual y compleja que abarca componentes sensitivos y afectivos. La Tabla

IV muestra la clasificación del dolor.

Tabla IV. Clasificación del dolor

Según su fisiopatología Nociceptivo

Neuropático

Según su duración Agudo

Crónico

Según el lugar de origen Somático

Visceral

Según la causa Neoplásico

Postoperatorio

Fuente: Montejano, 2007

El dolor se origina con la presencia de un estímulo nocivo activando

terminaciones nerviosas denominadas nociceptores, que transmiten la

información al Sistema Nervioso Central a través de fibras nerviosas Aδ y C

(Zegarra, 2007).

Una vez estimulados los nociceptores, se produce un cambio en la carga

eléctrica de la membrana neuronal propagando el estímulo nervioso hasta el

asta dorsal de la médula espinal. Donde se produce la unión de glutamato con

las neuronas post-sinápticas para poder transmitir la información hacia los

centros superiores del sistema nervioso central: tálamo y corteza cerebral. Dicha

información puede ser inhibida o modificada en el asta dorsal por medio de

sustancias endógenas o exógenas que actuarán modulando la transmisión del

dolor (Pabón, Pineda Cañas, 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

20

II.9 Analgésicos

II.9.1 Analgésicos mayores (opiáceos)

Los analgésicos opioides como su nombre lo indica se caracterizan por la

afinidad selectiva por los receptores opioides. Debido a esto, se produce la

activación de dichos receptores causando analgesia de gran intensidad sobre el

SNC principalmente. Pueden ser productos naturales derivados del opio o

sintéticos similares a la morfina. En comparación con los analgésicos menores,

no presentan "techo" analgésico, lo que indica que la dosis máxima está solo

limitada por los efectos adversos (Boechat, 2013).

II.9.2 Analgésicos menores (no opiáceos)

Este grupo lo comprenden el paracetamol, la aspirina y los

antiinflamatorios no esteroides (AINES). Poseen un "techo" analgésico, es decir,

que por arriba de la dosis máxima no tienen mayor eficacia analgésica. Su

asociación a codeína con o sin cafeína, favorecen el aumento de dicho "techo".

No presentan adicción, sin embargo su uso en dosis excesivas no descartan

efectos adversos graves como: intoxicaciones, nefropatía, síndrome confusional

en el anciano, asma, reacciones de hipersensibilidad y gastropatía por AINES,

entre otros (Gutiérrez, 2007).

II.9.2.1 Paracetamol

El paracetamol (Acetaminofén) es un analgésico de uso común que

pertenece al grupo de los AINES, con reconocidas propiedades antipiréticas y

analgésicas se mantiene como uno de los fármacos de elección para el dolor

leve a moderado (Remy, Marret & Bonnet, 2005).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

21

El mayor porcentaje de absorción de este fármaco tiene lugar en el

intestino pasando previamente por un mínimo efecto de primer paso, con una

biodisponibilidad oral de más del 60%. Como preparación intravenosa es eficaz

para la analgesia perioperatoria. Se distribuye y se elimina rápidamente y es

metabolizado por el citocromo hepático P450 (Hebbes, 2016).

Por lo general, el paracetamol es considerado seguro y eficaz, aunque

varios estudios demuestran que tras una sobredosis iatrogénica podría provocar

una insuficiencia hepática fulminante entre otras afecciones hepáticas

remarcando su efecto tóxico proporcionalmente relacionado con la dosis

(Figueroa & Pérez, 2017).

Investigaciones recientes mantienen la complejidad del mecanismo de

acción de este fármaco relacionando su efecto a nivel periférico y central no solo

con la acción inhibitoria sobre las ciclooxigenasas (COX) y sus diferentes

isoformas (Oscier & Milner, 2009; Smith, 2009; Saliba et al., 2017), sino que

también sugieren la modificación del trayecto basal de las vías serotoninérgicas

y dopaminérgicas que repercuten en el proceso nociceptivo (Hebbes, 2016;

Bhagyashree, Manikkoth, Sequeira, Nayak & Rao, 2017).

II.10 Efecto farmacológico “in vivo”

II.10.1 Estudio de la actividad analgésica

La actividad analgésica de una sustancia se evalúa por medio de pruebas

antinociceptivas. La mayoría de los modelos se fundamentan en aplicar un

estímulo nociceptivo de intensidad conocida para evaluar el umbral de reacción

al dolor de dicha molécula con supuesta actividad analgésica. Los estímulos que

suelen ser utilizados son de tipo químico, térmico, mecánico y eléctrico (Milind &

Monu, 2013; Mendoza, 2016). En la Tabla V se presentan los diferentes modelos

“in vivo” para evaluar actividad analgésica según el tipo de estímulo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

22

Tabla V. Modelos “in vivo” para evaluar actividad analgésica

Modelos con estímulos químicos

Prueba de contorciones inducidas por

ácido acético

Ensayo con formalina

Estimulación de órganos huecos

Modelos con estímulos térmicos

Inmersión de la cola en agua caliente

Latigazo en la cola

Prueba de la placa caliente

Estado de dolor usando estímulos fríos

Modelos con estímulos

mecánicos

Prueba de plano inclinado

Mediadores de deformación

Filamentos de Von-Frey

Modelos con estímulos

eléctricos

Estimulación eléctrica de la cola

Estimulación eléctrica de extremidades

Estimulación de la pulpa dental

Elaborado por: Autoras

II.10.1.1 Prueba de contorciones inducidas por ácido acético

Es un modelo en el cual se aplica una estimulación química, por medio de

la administración de ácido acético en la cavidad peritoneal de ratones o ratas,

provocando irritación en las membranas serosas. El dolor periférico ocasionado

por este procedimiento se evalúa través de contorsiones acompañadas de

estiramiento de los miembros posteriores, incomodidad, torsión dorsal e

incoordinación motora. Estos comportamientos permiten realizar la cuantificación

respectiva para determinar el grado de dolor manifestado por el modelo

experimental (Milind & Monu, 2013; Patel, Sahu & Chandel, 2017).

II.10.2 Ética en el uso de animales de experimentación

La conciencia de que el trabajo con animales va más allá del simple

hecho experimental fue creciendo paulatinamente desde las últimas décadas del

siglo XX principalmente en la comunidad científica tomando en cuenta que los

animales comparten junto con la raza humana la sensibilidad al dolor y la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

23

capacidad de sufrimiento y por lo tanto precisan de cuidados básicos en función

de su bienestar (Mármol, 2004). Así fue como Russell y Burch (1959), plantearon

los principios respecto a la utilización de animales de experimentación lo que se

conoce como las 3 erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.

El Reemplazo consiste en aplicar alternativas en el uso de los animales

de experimentación por ejemplo se pueden sustituir animales vertebrados por

otras especies de menor desarrollo en la escala biológica o a su vez por cultivos

de células, tejidos u órganos para estudios in-vitro; además se desarrollan

trabajos con modelos matemáticos computarizados y simuladores que predicen

los efectos de diversos compuestos en base a la relación estructura-actividad

(Montenegro, Gayol & Tarrés, 2011).

La Reducción, se fundamenta en emplear el menor número de animales,

sin que esto afecte estadísticamente los resultados y su grado de confiabilidad

por lo que sería necesario establecer un buen diseño experimental con la

elección de un tamaño adecuado de muestra y de un modelo biológico acorde a

las necesidades del estudio, además de prever las condiciones controlables para

que tenga lugar la aplicación de los diversos procedimientos (Sánchez, 2012).

El Refinamiento persigue garantizar el bienestar de los animales antes,

durante y después de un procedimiento experimental reduciendo

considerablemente los niveles de estrés y dolor a los que puedan estar

expuestas las especies, por lo que es necesario revisar a conciencia cada una

de las técnicas a emplear identificando dentro de los protocolos tanto los pasos

que pueden desencadenar procesos dolorosos como los puntos finales en el

desarrollo de la investigación en función de la severidad de los procedimientos

(Aguilar, Coyo & Giménez, 2012).

De acuerdo con Concepción y colaboradores (2007), son numerosas las

consideraciones éticas que aseguran el bienestar animal, entre las que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

24

destacan: manejar con cuidado y respeto a los animales, mantener las

condiciones necesarias tanto en su macroambiente (luz, temperatura, humedad,

ventilación) como en su microambiente (alimentación, agua, factores de

enriquecimiento ambiental) en favor de que el animal desarrolle

comportamientos acordes a su especie y no desencadene procesos fisiológicos

o conductas aberrantes producto de situaciones de estrés.

La implementación de leyes que protegen a los animales con fines de

experimentación desde finales del siglo pasado se convirtió en una necesidad

para cada uno de los países que promueven el desarrollo científico en áreas

relacionadas con la biomedicina, ya que año a años sigue creciendo el número

de animales y especies empleadas en investigación. En este contexto, en

Ecuador existen leyes y proyectos como la Ley Orgánica de Sanidad

Agropecuaria, la Ley de Sanidad Animal, Ley de Mataderos y la Ley Orgánica de

Bienestar Animal (LOBA) que promueven el bienestar de los animales en

especial en procesos de enfermedad y aunque es escasa la información en

cuando a las especies empleadas en investigación, se busca cumplir con

normativas internacionales que respaldan los derechos de los animales bajo

diversas circunstancias todo en pro de garantizar su bienestar y preservación

(Sánchez, 2017; Alvarado, 2015; Repetto, Herrera & del Peso, 2014).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

25

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III.1 Diseño experimental

Esquema 1. Diseño experimental realizado en el presente trabajo

Elaborado por: Autoras

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

26

III.2 Metodología de la investigación

Se trató de un estudio experimental y descriptivo que abarcó dos fases: la

primera fase, se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Orgánico en la

Facultad de Ciencias Químicas, para proceder con la extracción del aceite

esencial del Eucalipto y la preparación de los sistemas de liberación prolongada

(LC). La segunda fase, se realizó en el Bioterio de la Facultad en mención,

donde se realizaron los respectivos ensayos de actividad analgésica en los

animales de experimentación. Finalmente se compararon los efectos causados

por los diferentes sistemas preparados.

III.3 Equipos, aparatos, materiales y reactivos

III.3.1 Equipos

Balanza Analítica BOECO BBL-31

Microscópico Zeiss Axiostar plus

III.3.2 Aparatos

Hornilla eléctrica HACEB EM-1

III.3.3 Materiales

Beakers (50-400 mL)

Balón de destilación (1000 mL)

Trampa de Clevenger

Refrigerante

Tubos de ensayo

Gradilla de tubos de ensayo

Pipetas graduadas (1-10 mL)

Auxiliar de pipetas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

27

Agitador de vidrio

Mangueras

Soporte universal y pinzas

Espátula

Envases de plástico (3-30 g)

Cánula de administración oral

Agujas 27 g

III.3.4 Reactivos químicos

Tween 80

Aceite esencial de Eucalyptus globulus L.

Agua destilada

Paracetamol 99,9%

Ácido acético 0,6%

Solución Salina 0,9%

III.3.5 Reactivos biológicos

Ratones CD1 (25-30 g)

III.4 Muestra

La muestra vegetal fue colectada manualmente en la Provincia de

Tungurahua en el Cantón Pelileo, Parroquia Salasaca. Las plantaciones de

Eucalipto se encontraban a los costados de la carretera Vía a Baños.

Una vez obtenidas las hojas de Eucalipto, necesarias para la ejecución

del presente trabajo de investigación, fueron llevadas al Laboratorio de Análisis

Orgánico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil,

cumpliendo con las condiciones necesarias para el buen almacenamiento de la

muestra.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

28

Finalmente la muestra vegetal fue identificada y descrita por el M.Sc.

Xavier Cornejo, curador del Herbario GUAY de la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Guayaquil, quién reportó que el material vegetal en estudio se

trataba de la especie Eucalyptus globulus Labill (Anexo I).

III.5 Técnicas y métodos

III.5.1 Extracción del aceite esencial con Trampa de Clevenger

El aceite esencial de Eucalyptus globulus L. fue obtenido por medio de

una hidrodestilación con Trampa de Clevenger. En primer lugar, las hojas

frescas se cortaron en trozos pequeños, se pesaron 100 g del material vegetal

cortado y se introdujo en el balón de destilación (1000 mL) con 600 mL de agua.

El calentamiento se realizó por 1 hora aproximadamente y el aceite esencial

obtenido se recolectó en tubos de ensayo estériles. El procedimiento se repitió

hasta la obtención de aproximadamente 40 mL de aceite.

III.5.2 Preparación de los cristales líquidos

El diagrama de fase ternario es una herramienta útil para identificar las

regiones donde se forman cristales líquidos mezclando Tween-80 (T-80), aceite

esencial de Eucalyptus globulus L. y agua destilada con agitación manual (1 a 3

minutos). Las muestras se almacenaron a una temperatura de 25 ± 1 °C durante

24 h para completar el equilibrio del sistema nanoestructurado.

III.5.3 Microscopía de Luz polarizada

La caracterización de los sistemas se realizó con ayuda de un

microscopio Zeiss Axiostar plus adaptando polarizadores cruzados en la fuente

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

29

de energía, lo cual permitió observar la presencia de la fase cristalina líquida de

las muestras.

III.5.4 Solubilización del paracetamol en los cristales líquidos

Los estudios de solubilización del paracetamol, fueron evaluados

añadiendo 20 mg del fármaco a 1 g de cristal líquido, por separado hasta la

saturación del sistema. Todos los ensayos de solubilidad se realizaron a

temperatura ambiente.

III.5.5 Evaluación “in vivo” de la actividad analgésica

III.5.5.1 Modelo experimental

Los animales empleados en el estudio fueron adquiridos desde la

Plataforma de Bioterio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Publica-

INSPI, de la ciudad de Guayaquil, Ecuador (Anexo II).

Se emplearon 42 ratones hembras CD1 con un peso de alrededor 25 a

30 gramos los cuales luego del traslado hacia el Bioterio de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil mantuvieron un período de

adaptación de 7 días previos al procedimiento experimental, bajo condiciones

controladas de temperatura (22 ± 2 °C), humedad relativa (31 ± 5 %), ciclos de

luz-oscuridad de 12 h, agua y alimento peletelizado “ad libitum“. Posteriormente

se prosiguió al marcaje y aleatorización de los grupos separándolos en 7 grupos

de 6 animales (Anexo III). La señalización de los animales se realizó con marcas

de I a VI en la cola del animal.

Diariamente se realizó la limpieza de las jaulas y de los utensilios

correspondientes, al igual que el control del estado de los animales

implementando material de enriquecimiento ambiental para favorecer el proceso

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

30

de adaptación. La comida fue retirada la noche anterior al ensayo, garantizando

un ayuno de 8 horas aproximadamente.

Durante el procedimiento experimental el manejo de los animales se

realizó de acuerdo a los aspectos éticos correspondientes al buen cuidado y

manejo de los animales de experimentación basados en el principio de las 3 R’s

y contando con el apoyo de personal calificado.

III.5.5.2 Efecto analgésico

La actividad analgésica se evaluó mediante la prueba de contorciones

inducidas por ácido acético, de acuerdo con el método de Siegmund et al.

(1957). Se inyectó una solución de ácido acético 0,6% (10 mL/Kg) por vía

intraperitoneal 40 minutos después del tratamiento de cada grupo según se

indica en la Tabla VI. Los ratones se colocaron en cajas de observación y se

contaron el número de contorciones durante 20 minutos después de la

administración de ácido acético.

Tabla VI. Tratamiento de los grupos de experimentación para la evaluación

de la actividad analgésica

Grupo Tratamiento Concentración de

Aceite esencial Dosis

Vía de administración

1 (-) Solución salina - 10 mL/Kg Oral

2 (+) Paracetamol - 200 mg/Kg Oral

3 Aceite esencial de E. globulus

100% - Oral

4 LC-28 20% - Oral

5 LC-28 +

Paracetamol 20% 200 mg/Kg Oral

6 LC-29 30% - Oral

7 LC-29 +

Paracetamol 30% 200 mg/Kg Oral

Elaborado por: Autoras

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

31

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1 Extracción del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill

El procedimiento de extracción del aceite se realizó a partir de hojas

frescas de Eucalyptus globulus L. mediante una hidrodestilación con Trampa de

Clevenger. Esta técnica es de bajo costo con altos rendimientos para la

obtención del aceite esencial en el material vegetal (Anexo IV).

El porcentaje de rendimiento del aceite esencial de las hojas de

Eucalyptus globulus L. fue de 1,4% con un coeficiente de variación 7,1%, tal

como se indica en la Tabla VII. Estos resultados son congruentes con los

reportados en “Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite

esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus)” (Moreno, López & Siche ,2010); con

un rendimiento de 1,7%.

Tabla VII. Porcentaje de rendimiento de Aceite esencial de las hojas de

Eucalyptus globulus L.

N° Cantidad de

muestra (g)

Volumen obtenido de

aceite esencial (ml)

Porcentaje de

rendimiento (%)

1 100, 2 1,5 1,5

2 100,0 1,5 1,5

3 100,0 1,4 1,4

4 99,7 1,2 1,2

5 100,0 1,4 1,4

6 100,3 1,5 1,5

7 100,1 1,5 1,5

8 100,0 1,4 1,4

9 100,0 1,4 1,4

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

32

10 100,0 1,4 1,4

11 99,6 1,2 1,2

12 99,7 1,3 1,3

13 100,0 1,3 1,3

14 100,0 1,3 1,3

15 100,3 1,5 1,5

16 99,6 1,2 1,2

17 100,1 1,4 1,4

18 100,9 1,6 1,6

19 100,0 1,4 1,4

20 100,0 1,4 1,4

21 100,0 1,4 1,4

22 100,0 1,2 1,2

23 100,1 1,4 1,4

24 100,2 1,4 1,4

25 99,9 1,3 1,3

26 101,6 1,6 1,6

27 100,2 1,4 1,4

28 100,1 1,4 1,4

29 100,2 1,5 1,5

30 100,0 1,4 1,4

1,4

CV % 7,1

Elaborado por: Autoras

IV.2 Preparación de los cristales líquidos

El diagrama de fase desarrollado en el trabajo de titulación “Efecto de la

actividad antibacteriana del aceite esencial de Eucalyptus globulus L. en

sistemas de liberación prolongada” (Castro & Palma, 2018); fue construido

mezclando diferentes proporciones de Tween-80, aceite esencial de Eucalyptus

globulus L. y agua. La Tabla VIII muestra la composición y la caracterización

visual de los sistemas (Anexo V).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

33

Tabla VIII. Composición y caracterización visual de cristales líquidos (LC)

obtenidos a partir de aceite esencial de Eucalyptus globulus L.

Región Muestra T-80

(%)

Aceite esencial

(%)

Agua

(%) Apariencia

5 LC-28 50 20 30

Transparente Viscosa (formación

de gel)

LC-29 50 30 20 Transparente Viscosa

6 LC-31 60 10 30 Transparente

Viscosa

LC-32 60 20 20 Transparente Viscosa

7 LC-34 70 10 20 Transparente Fluido

Elaborado por: Autoras

En la Tabla VIII es posible observar que los sistemas formados en la

región 5 y 6 presentaron un aspecto transparente y viscoso, siendo esto una

característica importante para los cristales líquidos, Singhvi y colaboradores

(2018), describen los cristales líquidos como sistemas transparentes y viscosos.

Los cristales líquidos también pueden presentar un grado de fluidez, esto

dependerá de la organización de la matriz y la estructura formada. Otte y

colaboradores (2017), evaluaron las propiedades farmacocinéticas “in vitro” de

los cristales líquidos y obtuvieron sistemas fluidos, los resultados mostraron una

mayor tasa de liberación cuando los LC eran menos viscosos. Wei y

colaboradores (2018), en su trabajo titulado “Structural properties, in vitro release

and radical scavenging activity of lecithin based curcumin-encapsulated inverse

hexagonal (HII) liquid crystals” discute las ventajas de los cristales líquidos

fluidos comparados a los sistemas viscoso, sugiriendo que el aspecto fluido se

debe a la posible formación de una estructura hexagonal.

Considerando lo expuesto, se sugiere que la región 7 también formó

cristales líquidos; sin embargo, estos presentaron un aspecto más fluido

comparado con las otras regiones. Para la confirmación de las estructuras de los

sistemas mostrados en la Tabla VII, se procedió en caracterizar los sistemas por

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

34

microscopía de luz polarizada, después de 24horas (tiempo mínimo necesario

para la estabilización de los sistemas).

IV.3 Caracterización: Microscopía de Luz polarizada

La microscopía de luz polarizada es una técnica que permite visualizar y

caracterizar estructuras con birrefringencia cuando la refracción de la luz

atraviesa un filtro polarizador a distintas velocidades (Vermey, Chapman, Cooke

& Kilani, 2015). Los cristales líquidos más comunes encontrados son de

estructura lamelar y hexagonal; La fase lamelar se caracteriza por la presencia

de cruces de Malta, mientras que la fase hexagonal por estrías (Vicentini et al.,

2008; Froelich, et al., 2017). Las muestras analizadas mostraron la formación de

ambas fases de cristales líquidos.

En la muestra LC-28 conformada por 50% Tween-80, 20% aceite

esencial y 30% agua, se observó la presencia de estrías como se refleja en la

Figura 10; mientras que, LC-29 constituido por 50% Tween-80, 30% aceite

esencial y 20% agua se destacaron las cruces de malta como se muestra en la

Figura 11.

Figura 10. Microscopía de luz polarizada LC-28

Fuente: Autoras

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

35

Figura 11. Microscopía de luz polarizada LC-29

Fuente: Autoras

Vicentini y colaboradores (2008), identificaron la presencia de estrías y

cruces de malta en la microscopía de luz polarizada de cristales líquidos

conteniendo quercetina. Oyafuso y colaboradores (2017), desarrollaron cristales

líquidos para evaluar la liberación controlada de dexametasona mostrando la

presencia de cruces de malta y estrías en la microscopía de luz polarizada. La

discusión presentada, respalda la formación de LC de fase lamelar y hexagonal

para los LC-28 (Figura 10) y LC-29 (Figura 11).

Las muestras LC-31, LC-32 y LC-34 luego de transcurridos 60 días se

observaron nuevamente al microscopio de luz polarizada y se evidenció la

ausencia de estrías y cruces de malta, lo que sugiere un cambio estructural de

cristales líquidos a microemulsiones.

Se presume que la posible causa de lo observado se deba a que las

condiciones de almacenamiento no hayan sido las adecuadas, como por ejemplo

temperaturas y porcentaje de humedad elevados. Es importante mencionar que

bajo estas condiciones la proporción del componente oleoso podría disminuir

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

36

debido a la alta volatilidad del aceite esencial, esto sugeriría un posible cambio

en el sistema nanoestructurado.

IV.4 Evaluación de la solubilidad del paracetamol en los cristales

líquidos

La solubilidad del paracetamol fue evaluada agregando una cantidad

determinada de fármaco a 1 g del sistema hasta saturación, la cual se evidenció

mediante un cambio en la coloración del mismo. La Tabla IX muestra que es

posible incorporar varios miligramos de paracetamol en los sistemas

caracterizados como cristales líquidos (Figura 12).

Elaborado por: Autoras

Figura 12. Solubilidad del fármaco en los cristales líquidos

Fuente: Autoras

Tabla IX. Solubilidad del Paracetamol en los Cristales Líquidos (LC)

Región Muestra Masa (g) Resultado

Paracetamol (mg)

5 LC-28 1 60

LC-29 1 40

6 LC-31 1 50

LC-32 1 40

7 LC-34 1 60

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

37

Se observó que la solubilidad del paracetamol en la región 5 aumenta

cuando el sistema posee menor porcentaje de aceite esencial, siendo 20% (LC-

28) y 30% (LC-29), por tal razón se logró incorporar 60 mg y 40 mg

respectivamente, ambos poseen la misma concentración de tensoactivo (50%),

Se observa el mismo comportamiento en la región 6, es decir, ambos sistemas

presentaron la mayor solubilización del paracetamol cuando había una menor

concentración de aceite esencial (LC-31 y LC-32).

Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la mezcla tensoactivo y

aceite esencial, se evaluó la región 7 del diagrama de fases (LC-34), en donde

se observa que este sistema presenta una mayor concentración de tensoactivo y

menor de aceite esencial comparado a las otras regiones, sin embargo, la

solubilidad del fármaco fue semejante a LC-28. Una hipótesis para las

diferencias de solubilidad en los resultados presentados puede ser la

estructuración de los sistemas.

Carvalho y colaboradores (2011), desarrollaron cristales líquidos para la

incorporación de zidovudina (AZT), los resultados para la solubilidad del fármaco

presentaron las mismas características, es decir, la misma concentración de

tensoactivo y el cambio en la concentración de aceite, modifico el grado de

solubilidad del fármaco. Chiappetta y colaboradores (2010), también mostraron

un aumento en la solubilización de fármacos lipofílicos en la matriz de sistemas

nanoestructurados, ambos autores sugieren que el tensoactivo influencia en la

solubilización de los fármacos estudiados.

Por otra parte, al adicionar paracetamol los sistemas se mantuvieron

estables sin alterar su nanoestructura tal como se observa en la Figura 13 y

Figura 14.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

38

Figura 13. Microscopía de luz polarizada LC-28 + paracetamol

Fuente: Autoras

Figura 14. Microscopía de luz polarizada LC-29 + paracetamol

Fuente: Autoras

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

39

IV.5 Evaluación “in vivo” de la actividad analgésica

Para la determinación de la actividad analgésica se consideraron los

sistemas LC-28 y LC-29 por presentar mayor cantidad de aceite esencial y

menor porcentaje de Tween-80 (Figura 15), ya que al seleccionar un sistema

con mayor porcentaje de tensoactivo podría aumentar la probabilidad de causar

un efecto tóxico en los animales de experimentación.

Según el estudio realizado por el Instituto de Farmacia y Alimento de la

Universidad de la Habana (2018) sobre la determinación de la toxicidad aguda

oral de un producto a base de Tween-80, aceite coco y agua, no se evidencia

efectos tóxicos sobre los animales sometidos a una dosis de 400 mg/Kg.

Figura 15. Cristales líquidos evaluados en el estudio “in vivo”

Fuente: Autoras

Luego de haber aplicado el tratamiento a cada grupo experimental, la

administración de ácido acético al 0,6% produjo contracciones abdominales,

estiramiento de las patas traseras e incoordinación motora en los animales. En la

Tabla X se muestra el número de contorciones observadas en cada uno de los

grupos experimentales.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

40

Tabla X. Número de contorciones inducidas por ácido acético en cada grupo

experimental

Animal

G1

(-)

G2

(+)

G3

(A. esencial)

G4 (LC 28)

G5 (LC 28+)

G6 (LC 29)

G7 (LC 29+)

1 98 48 80 54 37 50 38

2 95 51 75 59 42 47 40

3 99 47 74 56 39 45 42

4 100 53 81 61 41 55 35

5 94 42 78 55 36 52 41

6 102 45 79 64 34 49 33

98 48 78 58 38 50 38

CV% 3 8 4 7 8 8 11

Elaborado por: Autoras

Se puede apreciar que los animales tratados con las diferentes muestras;

LC 28 (G4), LC 28+ (G5), LC 29 (G6) y LC 29+ (G7); disminuyeron el número de

contorciones en comparación de los animales que solamente recibieron solución

salina (G1). El grupo 1 presentó una media de 98 ± 3, frente los grupos 4, 5, 6 y

7 con medias de 58 ± 4; 38 ± 3; 50 ± 4 y 38 ± 4 respectivamente (Tabla XI).

Tabla XI. Efecto analgésico de los sistemas y el aceite esencial de E. globulus Labill en las contorciones inducidas por ácido acético

Grupos tratados Media ± I.C Porcentaje de inhibición del dolor (%)

G1 (-) 98 ± 3 -

G2 (+) 48 ± 4* 51

G3 (A. esencial) 78 ± 4* 20

G4 (LC 28) 58 ± 4* 41

G5 (LC 28+) 38 ± 3* 61

G6 (LC 29) 50 ± 4* 49

G7 (LC 29+) 38 ± 4* 61

* P < 0,05 comparado con el grupo control I.C: Intervalo de confianza

Elaborado por: Autoras

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

41

Gráfico I. Porcentaje de inhibición del dolor de cada grupo de animales vs el

tratamiento aplicado

Elaborado por: Autoras

Según los resultados presentados en el Grafico I se realizan las

siguientes observaciones:

El grupo tratado con paracetamol 200 mg/Kg (control positivo) inhibió las

contorciones inducidas por el ácido acético un 51%, mientras que el grupo

tratado con aceite esencial puro de Eucalyptus globulus L. reportó un 20% de

inhibición del dolor.

Los grupos tratados con los sistemas LC 28 y LC 28+fármaco inhibieron

las contorciones un 41% y 61% respectivamente. A su vez los sistemas LC 29 y

LC 29+fármaco reportaron valores similares; 49% y 61%. Con ello, se observa

que existe una disminución de las contorciones inducidas por ácido acético.

0% 51% 20% 41% 61% 49% 61% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ControlNegativo

ControlPositivo

Aceiteesencial

E.globulus

LC 28 LC 28 + LC 29 LC 29 +

Po

rcen

taje

de i

nh

ibic

ion

Tratamiento aplicado

Porcentaje de inhibicion vs Tratamiento aplicado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

42

El porcentaje de inhibición del sistema LC-29 (49%) fue mayor al del

sistema LC-28 (41%), lo cual se podría deber a que LC-29 presenta en su

composición mayor porcentaje de aceite esencial de Eucalyptus globulus L.

Dichos resultados comparados con el aceite esencial puro (20%), reflejan que

podría existir una disminución de las contorsiones cuando el aceite forma parte

de un sistema ternario.

Por último, los sistemas de liberación prolongada obtenidos con el aceite

esencial de Eucalyptus globulus L. más paracetamol (LC-28 +; LC-29 +)

presentan un porcentaje de inhibición del 61%, mostrando un aumento de la

acción farmacológica del fármaco en comparación con la actividad que ejerce

por sí solo (51%).

Los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación son

congruentes con los reportados en “Nanoparticles prolong N

palmitoylethanolamide anti-inflammatory and analgesic effects in vivo”; por

Tronino y colaboradores (2016), en donde concluyen que el desarrollo de

formulaciones nanotecnológicas puede aumentar la posibilidad potencializar el

efecto farmacológico.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

43

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de titulación se puede

concluir lo siguiente:

Al realizar la extracción del aceite esencial a partir de las hojas de

Eucalyptus globulus Labill se obtuvo un porcentaje de rendimiento de

1,4%.

Para la formación de los nanoestructuras se determinó la concentración

más apropiada de tensoactivo, agua y aceite esencial (Eucalyptus

globulus L.) para la obtención de cinco cristales líquidos: LC-28, LC-29,

LC-31, LC-32 y LC-34.

Mediante microscopía de luz polarizada se caracterizaron los sistemas,

observándose estructuras lamelares y hexagonales propias de los

cristales líquidos.

Se valorizó la solubilidad del paracetamol en los cinco cristales líquidos

obtenidos, teniendo como resultado que LC-28 y LC-29, pertenecientes a

la región 5 del diagrama de fases con una proporción de tensoactivo al

50%, poseen una mayor capacidad de incorporación sin alterar las

estructuras. Debido a esto, la relación entre el porcentaje de aceite

esencial y de tensoactivo evidenció el aumento en la solubilidad del

fármaco.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

44

Con la evaluación “in vivo” de la actividad analgésica del aceite esencial

de Eucalyptus globulus Labill, se llegó a la conclusión de que esta

actividad farmacológica fue mayor cuando el aceite forma parte de una

nanoestructura (cristales líquidos) y adicionalmente se observó que la

actividad analgésica fue aún mayor al incorporar paracetamol.

El estudio realizado constituye el primer reporte sobre los efectos de la

actividad analgésica “in vivo” del aceite esencial de Eucalyptus globulus

Labill en cristales líquidos con paracetamol.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

45

RECOMENDACIONES

En función de los resultados obtenidos se plantean las siguientes sugerencias

para posteriores análisis que se deseen llevar a cabo.

Realizar estudios de estabilidad a bajas temperaturas y porcentaje de

humedad controlada a los diferentes sistemas caracterizados como cristal

líquido con y sin principio activo, de tal manera que se pueda determinar

la conservación o no de las nanoestructuras por mayor tiempo.

Efectuar los estudios de calorimetría de barrido (DSC) y perfil reológico

para confirmar la caracterización de cada uno de los sistemas cristal

líquido.

Con la finalidad de verificar el comportamiento de las muestras LC-28 y

LC-29 con fármaco se recomienda realizar el perfil farmacocinético, para

determinar la variación de la concentración vs el tiempo y demostrar sí

estos sistemas actúan como transportadores de liberación prolongada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero, P., Mateo, E., Lucha, P. (2013). Rocas bajo el microscopio: acercamiento

al estudio en lámina delgada de minerales y rocas. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 438–444.

Aguilar, A., Coyo, N. & Giménez, A. (2012). Bioética en Experimentación Animal.

Alvarado, I. (2015). Trato ético de animales vs. Avances científicos.

Bhagyashree, A., Manikkoth, S., Sequeira, M., Nayak, R. & Rao, S. (2017).

Central dopaminergic system plays a role in the analgesic action of paracetamol:

Preclinical evidence. Indian J Pharmacol, 49(1), 21-25.

Boechat, M. (2013). Hiperalgesia inducida por opioides: Implicación durante la

anestesia inhalatoria en la rata (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de

Madrid, España.

Bravo, A. (2017). Determinación experimental del balance hidrofílico-lipofílico

(HLB) de solventes orgánicos de uso común en agroquímicos empleando

ésteres de sorbitan etoxilados (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil,

Guayaquil-Ecuador.

Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed.

Zaragoza, España: Acribia S. A.

Caballero, Y. & Rodríguez, M. (2014). Obtención de aceites esenciales a partir

de cáscara de mango (Mangifera indica L.) mediante técnica de destilación por

arrastre de vapor (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura,

Cartagena.

Carvalho, F., Mainardes, R. & Daflon, M. (2011). Exploring the Nanotechnology-

Based Drug Delivery Systems for AIDS Treatment. Understanding HIV/AIDS

Management and Care.

Castro, J. & Palma, L. (2018). Efecto de la actividad antibacteriana del aceite

esencial de Eucalyptus globulus L. en sistemas de liberación prolongada (Tesis

de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.

Chávez, G., Parra, I., Luzardo, M., Bravo, B. & Márquez, N. (2013).

Caracterización de cristales líquidos por microscopía óptica en sistemas

surfactante polietoxilado-alcano-agua. Quim. Nova, 36(9), 1343-1347.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

47

Chávez, R. & Santiago, J. (1999). Cristales líquidos parte I: "Cristales líquidos

termotrópicos". Revista Química Pontificia Universidad Católica del Perú, 8(2).

Chiappetta, D., Alvarez, C., Rey, A., Taboada, P., Concheiro, A., Sosnik, A.

(2010). N-alkylation of poloxamines modulates micellar assembly and

encapsulation and release of the antiretroviral efavirenz. European Journal of

Pharmaceutics and Biopharmaceutics, 76, 24–37.

Concepción, A., De la Peña, R. & García, J. (2007). Acercamiento al accionar

ético-moral del científico que trabaja con animales de experimentación. Acta

Bioethica, 13(1), 9-15

Contreras, E. & Ruiz, J. (2012). Estudio comparativo de dos métodos de

extracción para el aceite esencial presente en la cáscara de pomelo (Citrus

maxima) (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Catagena de Indias.

Cornejo, X. (2018). Identificación de la especie-Herbario Guay. Facultad de

Ciencias Naturales - Universidad de Guayaquil.

Demetzos, C., Chountoulesi, M., Pippa, N., Pispas, S., Evangelia, C., Forys, A. &

Trzebicka, B. (2018). Cubic lyotropic liquid crystals as drug delivery carriers:

Physicochemical and morphological studies: International Journal of

Pharmaceutics.

Dierking, I. & Al-Zangana, S. (2017). Lyotropic Liquid Crystal Phases from

Anisotropic Nanomaterials. Nanomaterials, 10(19), 7-25.

FAO. (1981). El Eucalipto en la repoblación forestal. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fernández, A. (2006). Preparación, caracterización y estabilidad de emulsiones y

microemulsiones O/W (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Figueroa, A. & Pérez, L. (2017). Paracetamol overdose in a newborn: a case

report. Rev Mex Pediatric, 84(2), 66-71.

Flores, M. (2010). Investigación de los aceites esenciales, sus características y

finalidad de uso (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Froelich, A., Osmałek, T., Snela, A., Kunstman, P., Jadach, B., Olejniczak, M., &

Białas, W. (2017). Nuevos geles basados en microemulsiones para la

administración tópica de indometacina: formulación, propiedades fisicoquímicas

y estudios de liberación de fármacos in vitro. Journal of Colloid and Interface

Science (507), 323-336.

García, J.D. (2015). Modelización del crecimiento y la producción de

plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. en el noroeste de España (Tesis

doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela-

España.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

48

Ghosh, P. K. & Murthy, R. S. (2006). Microemulsions: A Potential Drug Delivery

System. Current Drug Delivery, 3 (2), 167-180.

Gómez, A. (2014). Formulación y caracterización de nano-emulsiones de aceite

de parafina tipo agua en aceite (W/O) (Tesis de maestría). Universidad

Tecnológica de Tula-Tepeji, Monterrey.

González, A. (2004). Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de

plantas del Amazonas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia

sede Manizales, Manizales - Colombia.

González, N., Elissetche, J., Pereira, M. & Fernández, K. (2017). Extraction of

polyphenols from Eucalyptus nitens and Eucalyptus globulus: Experimental

kinetics, modeling and evaluation of their antioxidant and antifungical activities.

Industrial Crops & Products, 109, 737-745.

Gutiérrez, Y. (2007). Determinación del efecto analgésico y antiespasmódico de

las hojas de albahaca (Ocimum basilicum L.) (Tesis de Pregrado). Universidad

de Cuenca, Ecuador.

Harkat-Madouri, L., Asma, B., Madani, K., Said, Z., Rigou, P., Grenier, D.,

Allalou, H., Remini, H., Adjaoud, A. & Boulekbache-Makhlouf, L. (2015).

Chemical composition, antibacterial and antioxidant activities of essential oil of

Eucalyptus globulus from Algeria. Industrial Crops and Products, 78, 148-153.

Hebbes, C. (2016). Non-opioid analgesics, Anaesthesia and intensive care

medicine, 17(9), 469-472.

IASP. (2017). IASP Pain terminology. Part III: Pain Terms, A Current List of

Definitions and Notes on Usage. IASP Taxonomy Working Group.

Instituto de Farmacia y Alimentos. (2018). Determinación de la Toxicidad Aguda

Oral del producto 1(tween 80, aceite coco + agua c/fármaco). Universidad de la

Habana, La Habana.

Jiménez, M. (2017). Elaboración y caracterización de cristales líquidos bioactivos

(Tesis de maestría). Universidad de Veracruzana, Veracruz.

Karami, Z. & Hamidi, M. (2016). Cubosomes: remarkable drug delivery potential:

Drug Discovery Today, 21(5): 789-801

Kim, D., Jahn, A., Cho, S., Kim, J., Ki, M., & Kim, D. (2015). Lyotropic liquid

crystal systems in drug delivery: A review. Journal of Pharmaceutical

Investigation, XLV (1), 1-11.

Lalama, M. (2005) La automedicación es una costumbre arraigada entre los

Quiteños. Diario El Comercio. Ecuador.

Lancelot, A., Sierra, T., Serrano, J. (2014). Nanostructured liquid-crystalline

particles for drug delivery: Informa health care, 11(4):547-564

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

49

Leiva, F., Villegas, E., Aguiar, J. & Loria, L. (2015). Análisis cualitativo del asfalto

y sus fases con microscopía de luz polarizada. Programa Infraestructura del

Transporte (PITRA), LanammeUCR.

Luís, Â., Duarte, A., Gominho, J., Domingues, F. & Duarte, A. (2015). Chemical

composition, antioxidant, antibacterial and anti-quorum sensing activities of

Eucalyptus globulus and Eucalyptus radiata essential oils. Industrial Crops and

Products, 79, 274-282.

Mármol, F. (2004). Consideraciones éticas y legales sobre la utilización de

animales con fines experimentales. Medicina Clínica, 123(10), 385 – 388.

Martínez, A. (2003). Aceites esenciales. Universidad de Antioquia, Medellín.

Martínez, J. (2014). Evaluación de la formulación de limpiadores industriales a

base de tensoactivos de naturaleza iónica y no iónica a nivel laboratorio (Tesis

de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Mazer, M., Perrone, J. (2008). Acetaminophen-induced nephrotoxicity:

pathophysiology, clinical manifestations, and management. J. Med. Toxicol. 4(1),

2–6.

Mazza, G. (s.f.). Eucalyptus globulus. Monaco Nature Encyclopedia.

McGill, M & Sharpe, M. (2012). The mechanism underlying acetaminophen-

induced hepatotoxicity in humans and mice involves mitochondrial damage and

nuclear DNA fragmentation. J. Clin. Invest. 122(4), 1574-1583.

Mendoza, M. (2016). Evaluación farmacológica de la actividad analgésica del

extracto hidroalcohólico de las hojas de Jatropha gossypifolia L. Universidad

Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara.

Merghni, A., Noumi, E., Hadded, O., Dridi, N., Panwar, H., Ceylan, O., Mastouri,

M. & Snoussi, M. (2018). Assessment of the antibiofilm and antiquorum sensing

activities of Eucalyptus globulus essential oil and its main component 1,8-cineole

against methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains. Microbial

Pathogenesis, 118, 74-80.

Milind, P. & Monu, Y. (2013). Laboratory models for screening analgesics.

International research Journal of Pharmacy, 4(1), 15-19.

Montejano, J. (2007). Estudio de utilización de analgésicos y antiinflamatorios no

esteroideos en población rural (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia,

Valencia-España.

Montenegro, S., Gayol, M. & Tarrés, M. (2011). Aspectos éticos de la

investigación con animales. Revista Médica de Rosario, 77(2), 69-74.

Morales, P. (2012). Efecto in vitro del Aceite esencial del Eucalyptus globulus

(Eucalipto) en diferentes concentraciones sobre cepas estandarizadas del

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

50

Enterococcus faecalis ATCC 29212. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional

de Trujillo, Peru.

Moreno, J., López, G. & Siche, R. (2010). Modelación y optimización del proceso

de extracción de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus)”. Scientia

Apropecuaria, 1, 147-154.

Nesrullajev, A. (2016). Change of thermo-morphologic and thermotropic

properties in liquid crystals exhibiting multiple phase transitions. Journal of

Molecular Liquid, 218, 531-537

Omura, Y., Okamoto, R., Konno, M. & Shiro, M. (2010). Problems in polarized

light microscopy observation of birefringence of calcium pyrophosphate dihydrate

crystals. Elsevier, 41(8), 947-982.

Oscier, C. & Milner, J. (2009). Peri-operative use of paracetamol. Anaesthesia,

64(1), 65-72.

Otte, A., Báez-Santos, YM., Mun, EA., Soh, BK., Lee, YN., & Park, K. (2017).

The in vivo transformation and pharmacokinetic properties of a liquid crystalline

drug delivery system. Int J Pharm 532(1), 345-351.

Oyafuso, M., Carvalho, F., Takeshita, T., Ribeiro de Souza, A., Araújo, D.,

Merino, V., Gremião, M. & Chorilli, M. (2017). Development and In Vitro

Evaluation of Lyotropic Liquid Crystals for the Controlled Release of

Dexamethasone. Polymers, 9 (330).

Pabón, T., Pineda, L. & Cañas, O. (2015). Fisiopatología, evaluación y manejo

del dolor agudo en pediatría. Salutem Scientia Spiritus, 1(2), 25-37.

Paredes, D. & Quinatoa, F. (2010). Desarrollo de un sistema de extracción de

aceites esenciales (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Riobamba – Ecuador.

Pasquali, R., Bregni, C. & Serrao, R. (2006). Características e identificación de

los cristales líquidos liotrópicos. Revista Facultad de Farmacia y Bioquímica.

UBA, Buenos Aires, Argentina

Patel, P.K., Sahu, J. & Chandel, S.S. (2017). A Detailed Review on Nociceptive

Models for the Screening of Analgesic Activity in Experimental Animals.

International Journal of Neurologic Physical Therapy, 2(6), 44-50.

Quirino, C., Gazga, C., Juárez, J., Faustino, A., Noguez, N., Macín, S., & Melo,

V. (2017). Cristales líquidos liotrópicos. Nanoestructuras biomiméticas para uso

tópico medicinal. Mundo Nano, 10(19), 7-25.

Ramírez, L. (2016). Ecuador: Sus 4 regiones.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

51

Remy, C., Marret, E., Bonnet, F. (2005). Effects of acetaminophen on morphine

side-effects and consumption after major surgery: meta-analysis of randomized

controlled trials. Br J Anaesth; 94: 505-13

Renobales, G. & Sallés, J. (2001). Plantas de interés farmacéutico: Eucalyptus

globulus. Universidad del País Vasco, Lejona – España.

Repetto, G., Herrera, C. & del Peso, A. (2014). Estrategias de identificación de

planteamientos alternativos a la experimentación animal. Revista de Toxicología,

31(2), 108-114.

Ríos, F. (2014). Comportamiento ambiental de tensoactivos comerciales:

biodegradabilidad, toxicidad y ozonización (Tesis doctoral). Universidad de

Granada, Granada.

Rodríguez, M., Alcaraz, L. & Real, S. (2012). Procedimientos para extracción de

aceites esenciales en plantas aromáticas. Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 38p.

Rojas, K. (2016). Caracterización física y química de aceites esenciales de

especies aromáticas de la Región Sur del Ecuador (Tesis de pregrado).

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador.

Russell, W. & Burch, R. (1959). The principles of humane experimental

technique. London: Methuen.

Salager, J. (2002). Surfactantes: Tipos y usos. Laboratorio de Formulación,

Interfases, Reología y Procesos FIRP S300A. Universidad de los Andes,

Venezuela.

Saliba, S., Marcotegui, A., Fortwängler, E., Ditrich, J., Perazzo, J., Muñoz, E., de

Oliveira, A. & Fiebich, B. (2017). AM404, paracetamol metabolite, prevents

prostaglandin synthesis in activated microglia by inhibiting COX activity. Journal

of Neuroinflammation, 14(1), 246.

Sánchez, A. (2012). Introducción a la experimentación con animales.

Sánchez, A. (2017). Redacción de una Normativa de Ética y Bienestar en

Investigación con animales (Tesis de Pregrado). Universidad Politécnica

Salesiana, Cuenca – Ecuador.

SENA. (2014). Introducción a la industria de los aceites esenciales de plantas

medicinales y aromaticas. Servicio Nacional de Aprendizaje.

Siegmund, E., Cadmus, R. & Lu, G. (1957). A method for evaluating both non-

narcotic and narcotic analgesics. Proceedings for the Society of Experimental

Biology and Medicine, 95, 729–731.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

52

Silva, J., Abebe, W., Sousa, S.M., Duarte, V.G., Machado, M.I.L. & Matos, F.J.A.

(2003). Analgesic and anti-inflammatory effects of essential oils of Eucalyptus.

Journal of Ethnopharmacology, 89, 277–283.

Singhvi, G., Banerjee, S. & Khosa, A. (2018). Lyotropic liquid crystal

nanoparticles: A novel improved lipidic drug delivery system. Organic Materials

as Smart Nanocarriers for Drug Delivery, 471-517.

Smith, H. (2009). Potential analgesic mechanisms of acetaminophen. Pain

Physician; 12: 269-80.

Tol, V. (2005). Comparación de la calidad del aceite esencial crudo de citronela

(Cymbopogon winteriana jowitt) en función de la concentración de geraniol

obtenido por medio de extracción por arrastre con vapor y maceración (Tesis de

pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Tronino, D., Offerta, A., Ostacolo, C., Russo, R., De Caro, C., Calignano, A.,

Puglia, C. & Blasi, P. (2016). Nanoparticles prolong N-palmitoylethanolamide

anti-inflammatory and analgesic effects in vivo. Colloids and Surfaces B:

Biointerfaces, 141, 311-317.

Usano, J., Palá, J. & Díaz, S. (2014). Aceites esenciales: conceptos básicos y

actividad antibacteriana.

Vermey, B., Chapman, M., Cooke S., Kilani, S. (2015). The relationship between

sperm head retardance using polarized light microscopy and clinical outcomes.

School of Women’s and Children’s Health, University of New South Wales, High

Street, Kensington, Sydney, NSW 2052, Australia.

Vicentini, F., Casagrande, R., Georgetti, S., Bentley, M., Vitória, B. & Fonseca,

M. (2008). Influencia del vehículo en la actividad antioxidante de la Quercetina: la

formulación líquido cristalina. Latin American Journal of Pharmacy 26, (6).

Vinatoru, M., Mason, T. & Calinescu, I. (2017). Ultrasonically Assisted Extraction

(UAE) and Microwave Assisted Extraction (MAE) of Functional Compounds from

Plant Materials. Trends in Analytical Chemistry, 97, 159-178.

Wei, L., Li, X., Guo, F., Liu, X. & Wang, Z. (2018). Structural properties, in vitro

release and radical scavenging activity of lecithin based curcumin-encapsulated

inverse hexagonal (HII) liquid crystals. Colloids and Surfaces, 539, 124-131.

Yáñez, X. & Cuadro, O. (2012). Composición química y actividad antibacteriana

del aceite esencial de las especies Eucalyptus globulus y E. camaldulensis de

tres zonas de Pamplona (Colombia). Bistua, 10(1), 52-61.

Zegarra, J. (2007). Bases fisiopatológicas del dolor. Acta Med Per, 24(2), 105-

108.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

53

GLOSARIO

Analgésico:

Se dice del medicamento o droga que suprime o disminuye la sensación

dolorosa.

Anfifílica:

Característica de las moléculas que contiene grupos hidrófilos e hidrófobos,

permitiéndole estar parcialmente diluida en agua o en disolventes orgánicos.

Anfóteros:

Cuerpo o sustancia que presenta doble comportamiento.

Anisótropo:

Se aplica a la sustancia que presenta distintas propiedades en función de la dire

cción.

Bacteriostático:

Sustancia que aunque no produce la muerte a una bacteria impide su

reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia.

Balance hidrófilo-lipófilo (HLB):

Es el balance del tamaño y fuerza de los grupos hidrofílicos (polar) y lipofílicos

(no polar) de un surfactante. Se atribuye un cierto número HLB a los agentes

emulsionantes a partir de datos relativos a la estabilidad de una emulsión.

Birrefringencia:

Fenómeno en el cual un rayo que incide en un cristal anisótropo se desdobla en

dos, cuyas direcciones son paralelas.

Dimorfismo:

Propiedad de algunos cuerpos de cristalizar en dos sistemas diferentes.

Dolor neuropático:

Es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones

del sistema nervioso, tanto periférico como central.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

54

Dolor nociceptivo:

También denominado dolor normal o fisiológico, se produce como consecuencia

de una lesión somática o visceral.

Dolor somático:

Producido por la activación de los nociceptores de la piel, huesos y partes

blandas.

Dolor visceral:

Se origina por lesión con receptores de los órganos internos como riñones y

tracto gastrointestinal.

Enantiotrópicos:

Se dice que las sustancias pueden ocurrir en dos formas distintas, convertibles

entre sí por efecto de la variación de temperatura.

Espasmolítico:

Sustancia que actúa contra los espasmos musculares de las vísceras calmando

los cólicos.

Estado mesomórfico:

Estado de la materia intermedio entre el estado amorfo y el cristalino.

Fitoterapia:

Tratamiento médico de algunas enfermedades basado en el empleo de plantas y

sustancias vegetales.

Hojas sésiles:

Hojas en las que el limbo se asienta directamente en el tallo de la planta.

Iatrogénica:

Estado, enfermedad o afección causado por los médicos, tratamientos médicos o

medicamentos.

Inmiscible:

Que no se puede mezclar.

Interseccionadas:

Interconectarse, interactuar con algo o alguien.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

55

Intrínseco:

Que es propio o característico a la naturaleza de una cosa.

Isotrópico:

Que tiene las mismas propiedades en todas las direcciones;

físicamente homogéneo.

Maceración:

Proceso de extracción de solido-liquido, el cual los compuestos químicos de

interés se encuentran en la materia sólida y la parte liquida se realiza la

extracción.

Mesógenas:

Se aplica a lo que se forma en medio de algo.

Nocicepción:

Proceso neuronal de codificación y procesamiento de estímulos nocivos.

Opiáceo:

Compuesto con opio o extraído de él.

Perioperatoria:

Es el período de tiempo que describe la duración de un paciente de

procedimiento quirúrgico. Se refiere generalmente a las tres fases de la cirugía:

preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Quiral:

Es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular.

Transición:

Acción y efecto de pasar de un estado a otro.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

56

ANEXOS

Anexo I. Identificación y descripción de la especie por el Herbario Guay

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

57

Anexo II. Ficha de entrega de biomodelos por el Instituto Nacional de

Investigación en Salud Pública

Anexo III. Manejo y cuidado de los animales de experimentación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

58

Anexo IV. Extracción del aceite esencial de Eucalyptus globulus L.

3) Recepción del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill

1) Material Vegetal en el

balón de destilación

2) Montaje del equipo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33496/1/BCIEQ-T... · 2018-10-17 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

59

Anexo V. Preparación de los sistemas de liberación prolongada

4) Agitación manual de los componentes

2) Tensoactivo 1) Aceite esencial de

E. globulus Labill

3) Agua destilada

5) Resultado final de los sistemas preparados