UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA AUTORES: MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO TUTORA: PSC. TANYA BARCIA SALAS, MSC. Guayaquil, Agosto 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA: ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: EVALUACIÓN DE LOS

NIVELES DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

AUTORES:

MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO

ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

TUTORA:

PSC. TANYA BARCIA SALAS, MSC.

Guayaquil, Agosto 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

II

DEDICATORIA

El presente trabajo que se realizo con esfuerzo y dedicación, agradecemos a

Dios por darnos sabiduría y entendimiento para poder realizar dicha experiencia,

por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que

damos, por fortalecer nuestros corazones por habernos dado la vida y

permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra

formación profesional, por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas

que han sido nuestro soporte y nuestra compañía durante todo este periodo de

estudio.

A nuestros padres que en todo el tiempo han sido nuestro pilar fundamental en

nuestra crianza en todo lo que somos, en toda nuestra educación, tanto

académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido durante todo este tiempo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

III

AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradecemos a Dios por sabernos guiar y darnos sabiduría para

poder realizar el presente trabajo de sistematización de experiencias que se

obtuvo mediante las prácticas pre- profesionales, damos las gracias infinitas a la

Msc. Tanya Barcia Salas tutora de la sistematización, por el acompañamiento

durante todo el proceso, por compartir sus experiencias y conocimientos

aportando para la realizando de un buen trabajo.

A la tutora de las prácticas pre profesionales Msc. Lazara Velis por el

acompañamiento continúo durante todo el proceso de prácticas pre

profesionales y la supervisión adecuada donde se despejaban todas las

inquietudes y dudas. A nuestros docentes de cada semestre por el conocimiento

brindando al impartir sus conocimientos en los salones de clase lo cual

contribuyo a la finalización de la carrera.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

IV

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización se efectuó sobre la ejecución de las

Prácticas Pre Profesionales de la Carrera de Psicología, realizadas en la

Fundación NURTAC con el proyecto “Promoción de la Salud Mental y Evaluación

Psicosocial en adultos y adultas mayores”. El tema que se sistematizó fue: Estilo

de vida del adulto mayor: Evaluación de los niveles de autonomía e

independencia, como eje de sistematización autonomía e independencia del

adulto mayor. La finalidad del trabajo fue contribuir a la reflexión crítica con los

conceptos sobre el envejecimiento, su autonomía e independencia para

favorecer un estilo de vida saludable.

La metodología fue cualitativo-descriptiva a partir de la interpretación de la

realidad dentro de la experiencia. Desde una reflexión crítica, el trabajo fue

enriquecedor porque permitió vivenciar en detalle el desarrollo autónomo e

independiente del adulto mayor, observando que aún mantienen su

funcionalidad al realizar sus actividades por si solos, por lo que su desarrollo

personal es óptimo, así como sus niveles de autonomía e independencia,

afrontando favorablemente las situaciones cotidianas y de forma mejor su estilo

de vida.

Se concluye que los adultos mayores a partir de un adecuado sistema de

afrontamiento mejoran su funcionalidad que les permite niveles óptimos de

autonomía e independencia facilitándose un estilo de vida saludable, en donde

cada vez son más conscientes de su proceso de envejecimiento y desarrollo de

hábitos de autocuidado.

Palabras claves: Estilo de vida, Autonomía, Independencia, Adulto Mayor, Funcionalidad

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

V

ABSTRACT The present systematization work was carried out on the execution of the Pre-

Professional Practices of Psychology Career, carried out in the NURTAC

Foundation with the project "Promotion of Mental Health and Psychosocial

Evaluation in Adults and Older Adults". The theme that was systematized was:

Lifestyle of the elderly: Evaluation of the levels of autonomy and independence,

as the axis of systematization, autonomy and independence of the elderly. The

purpose of the work was to contribute to the critical reflection with the concepts

on aging, its autonomy and independence to favor a healthy lifestyle.

The methodology was qualitative-descriptive based on the interpretation of reality

within the experience. From a critical reflection, the work was enriching because

it allowed us to experience in detail the autonomous and independent

development of the older adult, observing that they still maintain their functionality

when carrying out their activities on their own, so that their personal development

is optimal, as well as their levels of autonomy and independence, facing favorably

the daily situations and in a better way their way of life.

It is concluded that older adults, based on an adequate coping system, improve

their functionality, which allows them optimal levels of autonomy and

independence, facilitating a healthy lifestyle, where they are increasingly aware

of their aging process and the development of healthy habits. self-care

Keywords: Lifestyle, Autonomy, Independence, Older Adult, Functionality

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

VI

INDICE Pag.

RESUMEN ........................................................................................................ IV

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 4

2.1 Envejecimiento ............................................................................................. 4

2.1.2 Interrelación entre Salud y Envejecimiento ......................................... 4

2.1.3 Estilo de Vida del Adulto mayor .......................................................... 5

2.2 Factores que influyen en el estilo de vida ................................................. 8

2.2.1 Desarrollo social y cultural .................................................................. 9

2.2.2 Desarrollo emocional .......................................................................... 9

2.2.3 Desarrollo personal ........................................................................... 10

2.2.4 Calidad de vida del adulto mayor ...................................................... 11

2.3 Autonomía ............................................................................................... 12

2.4 Independencia......................................................................................... 13

2.4.1 Pérdidas físicas y mentales: ............................................................. 14

2.4.2 Pérdidas Sociales: ............................................................................ 14

2.4.3 Pérdidas Emocionales: ..................................................................... 14

2.5 Evaluación Capacidad Funcional ............................................................ 15

2.5.1 Nivel de funcionalidad cotidiana en el adulto mayor ......................... 16

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 18

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

...................................................................................................................... 18

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización 19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

VII

3.3 Plan de sistematización .......................................................................... 20

3.4 Consideraciones Éticas ........................................................................... 25

3.5 Fortalezas y Limitaciones ........................................................................ 26

4. RECUPERACION DEL PROCESO VIVIDO ................................................. 27

5. REFLEXION CRÍTICA .................................................................................. 38

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 41

7. BIBLIOGRAFIA

8.ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

VIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización……………………………….21

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización………………………..24

Tabla 3. Recuperación de la Experiencia………………………………...............37

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización de experiencias titulado: Estilo de vida del

adulto mayor: Evaluación de los niveles de autonomía e independencia, previo a

la obtención del título de tercer nivel de Psicóloga. Se realizó a partir de los

aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales,

en el proyecto con el tema: “Promoción de la Salud Mental y Evaluación

Psicosocial en los Adultos y Adultas Mayores”.

El enfoque que se utilizó fue la teoría elaborada por Lev Semionovich Vygotsky

(1896-1934) Teoría del Desarrollo Socio Histórico-Cultural de la Psiquis

Humana, y se conoce como Enfoque histórico cultural de Vygotsky. De acuerdo

a esto se abordan influencias de desarrollo socio-cultural, familiar e individual,

en esta dimensión propiamente socio-cultural se identifican las principales

alternativas de prejuicios sociales acerca de la vejez y los determinantes de una

época. En este sentido se analiza la influencia de la dimensión socio-cultural en

la problemática de la identidad del adulto mayor. Por último, se aborda la Tercera

Edad desde el desarrollo individual a través de la categoría situación social del

desarrollo como intento de análisis de una concepción histórico-cultural para la

última etapa del desarrollo humano.

Este trabajo es novedoso porque al abordar la población de Adulto Mayor se

encontró con sujetos dispuestos a reconocer escenarios conflictivos y difíciles;

su fortaleza es su sistema de afrontamiento ante situaciones cotidianas.

Es actual este tema porque la proyección a nivel mundial: un dato de la ONU

difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL

del año 2000 establece que para el año 2020 en la región 80 millones de

personas serán Adulto Mayor ya que según la escala global cada segundo 2

personas cumplen 60 años. Hay un importante crecimiento en el número de

personas en edades avanzadas, es decir existe aumento de población por tal

región es pertinente abordar el tema: Estilo de vida autonomía e independencia

del Adulto Mayor.

El sentido de nuestro trabajo impacta al ámbito social y familiar sin lugar a duda

desde un Enfoque Socio-Histórico-Culturalista ya que se basa en el concepto del

aprendizaje como centro de atención que enfatiza al sujeto en este caso al adulto

mayor en su interacción con otros sujetos, con sus creencias, elementos que a

su vez permiten las transformaciones dentro de él, es decir, sus modificaciones

psíquicas y físicas del adulto mayor.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

2

Existen prejuicios acerca de la vejez ya que la sociedad desconoce el verdadero

significado de envejecer, dentro de lo socio-cultural se identifica las principales

alternativas de prejuicios sociales y determinantes de una época, de percibirlo

como un ser activo que asume un rol importante en la familia y como ser social

(Luceli Patiño Garzón, 2006). Ya que un adulto mayor es un ser integrado,

organizado que busca satisfacer sus necesidades y como sociedad apoyar y

estimular los intentos para fortalecer su rol activo.

Desde la experiencia se encontró que los adultos mayores aún mantienen su

autonomía e independencia, siguen siendo un ser activo que asume un rol

importante, son conscientes del proceso de su envejecimiento poseen una

adecuada valoración de sus características. El aprendizaje en el adulto mayor

hace referencia al ciclo vital en la pérdida o ganancia en la influencia

contextuales y socioculturales ya que se pudo evidenciar que las personas con

altos niveles de independencia en esta etapa de la adultez tardía presentan

buena disposición para seguir adquiriendo conocimientos y lograr dichas metas

establecidas ya que son capaces de adaptarse a nuevas situaciones, para lograr

dicho aprendizaje se va presentar ensayos de aciertos y errores y va a depender

de la motivación intrínseca que dependerá de que tan motivado este el adulto

mayor para desarrollar sus actividades sin ningún problema y a su vez generar

satisfacción por cumplir sus necesidades personales, en donde se ven sus

óptimos niveles de autonomía e independencia, aprovechando su tiempo libre

donde interactúan, comparten y enriquecen sus saberes con grupo de pares,

donde fortalezcan su funcionalidad.

La metodología fue cualitativo-descriptiva a partir de la interpretación de la

realidad dentro de la experiencia.

Para establecer la recuperación del proceso vivido dentro de la Fundación

NURTAC se realizó a través de fichas de observación que fue un referente para

la descripción de la realidad del adulto mayor en donde se sitúo nuestro trabajo,

que facilito describir cómo se llevaba a cabo cada acción realizada por parte del

adulto mayor; los registros clínicos mostró la valoración clínica del adulto mayor

como proceso diagnóstico multidimensional y multidisciplinario, destinado a

describir en términos funcionales las capacidades y problemas médicos,

mentales y sociales del adulto mayor, el uso de las memorias técnicas nos

permitió recoger información a través de acontecimientos de gran relevancia en

relación al trabajo con los adultos mayores, y el informe de las Prácticas Pre

Profesionales desde la interpretación de los resultados. De esta manera fue un

paso fundamental y exitoso para el trabajo de sistematización.

Desde una reflexión crítica, el trabajo fue enriquecedor porque permitió vivenciar

en detalle el desarrollo autónomo e independiente del adulto mayor, observando

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

3

que aún mantienen su funcionalidad al realizar sus actividades por si solos, por

lo que su desarrollo personal es óptimo, así como sus niveles de autonomía e

independencia, afrontando favorablemente las situaciones cotidianas y de forma

mejor su estilo de vida.

Se concluye que los adultos mayores a partir de un adecuado sistema de

afrontamiento mejoran su funcionalidad que les permite niveles óptimos de

autonomía e independencia facilitándose un estilo de vida saludable, en donde

cada vez son más conscientes de su proceso de envejecimiento y desarrollo de

hábitos de autocuidado.

Por lo que se recomienda desarrollar espacios donde el adulto mayor pueda

participar en ambientes favorables que les permitan ser parte activa de un grupo

y sociedad, el papel positivo de la familia en el bienestar general y la salud de

las personas mayores, como parte del envejecimiento activo. El hecho de los

adultos mayores del sentirse necesario crea un óptimo nivel de satisfacción en

el que cada miembro de la familia sienta que todos colaboran en un bienestar

común es un objetivo importante creando independencia y autonomía para

obtener un envejecimiento satisfactorio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Envejecimiento

Es preciso abordar el tema del envejecimiento como proceso natural de cambios:

estructurales, funciones y psicológicos. El Adulto Mayor, población referente en

esta sistematización, cuenta con características propias que se asocian al

concepto de envejecimiento activo planteado por la OMS que dice: “El proceso

de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de

actividades físicas, sociales y espirituales a lo largo de toda la vida” (OMS,

Envejecimiento activo, 2002). Se debe entender la vejez como una fase más de

nuestro ciclo vital como la infancia, la adolescencia o la madurez, con sus

características propias, unas más agradables y otras menos, que se irán

presentando de forma progresiva, en función de factores intrínsecos individuales

genéticos, hereditarios, actitudes personales y circunstancias que han rodeado

nuestra vida.

El hecho fundamental del proceso de envejecimiento, y el que, de alguna forma

determina nuestra actitud profesional ante la persona mayor, es la pérdida

progresiva de la capacidad de adaptación del organismo a circunstancias

anómalas, internas o externas, debido a la disminución de la reserva funcional

de los distintos órganos y sistemas. Será la funcionalidad física y psíquica de la

persona, la capacidad de ser autónoma y de vivir de forma independiente y

adaptada a su entorno, la característica fundamental de lo que llamamos

envejecimiento fisiológico o satisfactorio (Marín, 2003), de tal manera los adultos

de la fundación NURTAC se enfrentan al proceso de envejecimiento de manera

activa, optimizando las oportunidades de bienestar físico, a través de actividad

física de tal manera se encuentran activos y mejorar su estado emocional, el

hecho de mantener sus relaciones interpersonales, la participación en las

actividades de recreación dentro de la fundación, así todos los aspectos son

esenciales para sobrellevar este proceso de envejecer, ayudando a fortalecer

su funcionabilidad efectiva durante el tiempo posible en el ambiente que el adulto

mayor se encuentre promoviendo su participación con el fin de mejorar su calidad

de vida a medida que ellos envejecen.

2.1.2 Interrelación entre Salud y Envejecimiento

Sabemos que el envejecer implica cambios significativos por lo que se a traviesa

el adulto mayor, el hecho de mantener un envejecimiento exitoso implica

conservar buen estado de salud, junto a ellos creando hábitos saludables que

mejoren el estilo de vida del adulto mayor.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

5

“Al tomar en cuenta elementos cualitativos tales como la autonomía o

dependencia de la persona de edad avanzada para realizar actividades de la

vida cotidiana, así como la percepción de sus propia salud y el uso de los

métodos del dominio de la salud tanto física como psíquica” (Zetina, 1999). Se

observó que los adultos mayores de la fundación manejan el tema de su salud

con total aceptación, los chequeos médicos de forma regular así mantienen su

salud controlada juntó a esto la toma de las medicinas, el cuidado de su

alimentación manteniéndola de manera adecuada, para mantener un buen

estado de salud está acompañado por actividad física, que se realiza dentro de

la fundación de acuerdo a las necesidades de cada adulto mayor.

2.1.3 Estilo de Vida del Adulto mayor

“Los estilos de vida saludables, buscan crear conciencia sobre lo que significa el

proceso de envejecimiento y el desarrollo de hábitos de auto cuidado”. (Baltes,

1990). Es necesario hablar del estilo de vida del adulto mayor, ya que nos

permite identificar los diferentes elementos que en esta etapa de la vida también

tiene una importancia significativa.

Las actividades, actitudes y compromisos que desempeñe el adulto mayor, será

valorado de gran manera que gravitara en los aspectos físicos y emocionales del

sujeto. Es decir, durante este periodo de vida, podemos encontrar menos

esfuerzo físico, menos situaciones en las que se deba decidir aspectos

importantes como educación, relaciones de pareja, y, se abre una puerta al

disfrute desde una mirada externa, la misma que puede parecer interesante a

unos, y poco participativo para otros.

Desde una mirada general, estilo de vida es el conjunto de actitudes y

comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o

colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su

desarrollo persona. La OMS Organización Mundial de la Salud definió en 1986

el estilo de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre

las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de

conducta determinados por factores socioculturales y características personales.

A través del conocimiento de la definición de estilo de vida, dentro de la fundación

NURTAC se trata de mejorar de manera positiva el estilo de vida de los adultos

mayores que forman parte de la misma, fomentando así hábitos los cuales

estaban vinculados con actividad física diaria, realizando ejercicios con el fin de

mejorar las funciones cardiorrespiratorio, musculares y la salud ósea y funcional,

una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades

de socialización, manteniendo así la autoestima alta e independencia de los

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

6

adultos mayores, manteniendo valores y sentimientos, con la finalidad de

optimizar su significado personal.

De acuerdo a Basseto: la estrategia para desarrollar estilos de vida saludables

radica esencialmente, en el compromiso individual y social que se tenga, sólo

así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora el estilo de vida y se

alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. (Basseto

& Basseto , 2008). Por tal razón va a depender de la motivación que presente el

adulto mayor para comprometerse a llevar un estilo de vida adecuado donde se

vea reflejada la actividad física, algunos ejemplos de estilos de vida saludable

son:

Influencia de la Actividad Física como estilo de vida saludable

Es la clave para un envejecimiento saludable. Es más, las personas mayores

que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar

problemas como obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis,

diabetes, depresión, cáncer de colón. Pero además de lo anterior, hay muchas

pruebas científicas que demuestran los beneficios de una actividad física regular.

Los adultos mayores de la fundación NURTAC fomentan la actividad física

teniéndolas así de forma regular, ayudando a optimizar su movilidad el tiempo

de dirección de esta actividad con duración de 30 minutos, donde se dividen

por secciones de trabajo por extremidades superiores e inferiores, actividades

realizadas al ritmo de cada adulto mayor, con el fin que todos se incluyan

durante el proceso con así la participación activa de cada uno de ellos, dándoles

a conocer la importancia de la actividad física que realizan y su disposición a

modificar el estilo de vida sedentario o incrementar su nivel de ejecución, desde

la interpretación de (NIGG, 2013).

El ejercicio físico orientado por un profesional, se puede definir como un tipo de

actividad física planeada y estructurada, en la que el individuo participa con el

objetivo de mejorar sus cualidades físicas, desde la interpretación que nos

propone el autor mediante la realización de actividad física el adulto mayor

proporciona beneficios personales ya que contribuye con la movilidad y

elasticidad del cuerpo, mejorando el desarrollo anatómico, de tal manera la

actividad física no evita los cambios se presenten de manera negativa asa

disminuyendo su progresión y su impacto en la salud; todo ello repercute en la

calidad y estilo de vida de la persona mayor.

Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés, desde la experiencia con

los adultos mayores de la fundación después de la actividad física ellos se

muestran más relajados con mejor estado de ánimo, antes que de comiencen

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

7

con la actividad, aunque no todos se mostraban motivados al final se sienten

satisfechos y felices de poder haber realizado toda la rutina de ejercicios.

De acuerdo con (Licata, 2007) dentro del concepto salud, el ejercicio físico

cumple un rol fundamental, ya que al practicarlo de manera cotidiana, aumenta

la vitalidad en general y reduce la posibilidad de padecer enfermedades, así los

adultos mayores mejoran si estado de salud manteniendo un estilo de vida

saludables acompañado de actividad física es cual conlleva muchos beneficios

como el aumento de la vitalidad y movilidad.

Otro beneficio de la actividad física es el aumento del grado de energía y mejora

la productividad de la persona, así los adultos mayores durante el proceso de

actividad física se muestran llenos de energía y con ganas de seguir trabajando

sin ningún inconveniente.

A través de la actividad física y una adecuada alimentación ayuda a mantener

un peso adecuado de una persona, da mayor flexibilidad y mejora la capacidad

para realizar las actividades del diario vivir, mejorando su movimiento para

realizar actividades físicas, así como las actividades diarias como el vestirse y

alcanzar objetos.

Influencia de la Alimentación Saludable en el estilo de vida

Mantener un peso corporal adecuado es importante para la salud. El sobrepeso

o la obesidad están asociados con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades

cardiovasculares y además puede empeorar las condiciones existentes como

artritis. Del mismo modo, tener un bajo peso también constituye un factor de

riesgo de muerte y pérdida funcional.

Lo alimentos que deben ser parte de la vida diaria son las frutas y vegetales, que

sólo jugos naturales o fruta, combinados con ensaladas deben estar presentes

en cada una de las cinco comidas que hagamos al día. Asimismo, las legumbres

y el arroz por el alto contenido de fibras y nutrientes vegetales que contienen, los

cereales integrales como el maíz, pan integral y otros como la avena, trigo que

son una gran fuente de vitaminas y fibra.

De acuerdo con la Dietary Guidelines for Americans de 2005, a estos pacientes

se recomienda el consumo de vitaminas B12 y D en forma de alimentos

enriquecidos, ya que son las que pierden con más facilidad.

Desde la experiencia con los adultos mayores, la dieta de ellos es equilibrada, la

cual contiene todos los nutrientes que deben tener en su dieta y los alimentos de

acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos, de tal manera tener el

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

8

conocimiento de las distintas enfermedades que ellos padecen, así como:

diabetes, hipertensión entre otras.

2.2 Factores que influyen en el estilo de vida

En el envejecimiento se presenta un deterioro biológico y aumentan los

problemas de salud, como resultado de la interacción de los factores genéticos,

ambientales, hábitos alimenticios, actividad física y presencia de algunas

enfermedades. Actualmente las investigaciones se centran en los factores que

afectan la calidad de vida, en la medida en que esta se convierte en un indicador

de envejecimiento satisfactorio. (Barrón, 2006). Es necesario revisar los factores

ya que, son los elementos que determinaran de cierta manera, la respuesta del

adulto mayor a lo que demande la sociedad y el contexto en el que se encuentre.

Los factores sociales como la participación en grupos y en actividades familiares

o comunitarias están presentes de manera significativa influyendo en el aspecto

emocional.

El estilo de vida está completamente relacionado con la manera en la que el

adulto mayor trata de satisfacer sus necesidades durante todo el proceso de

vida, el hecho de conocer los factores que determinan el estilo de vida en la

etapa de la vejez, ya que en este etapa la persona afronta cambios tanto forma

individual por ejemplo actitudes, comportamientos, capacidad intelectual es decir

la suma de rasgos biológicos, psicológicos que otorgan la particularidad al ser

humano, así mismo la parte social y las relaciones familiares del adulto mayor

si están se dan de forma asertiva, pueden influir de manera positiva en el estilo

de vida del adulto mayor. El tercer nivel lo conforma en macro sistema social la

cual la persona se desenvuelve le medio le facilitara la participación dentro de la

sociedad como ser activo y capaz, con suficiente autonomía para el goce de sus

capacidades.

Desde la experiencia se observó que los adultos mayores como se desenvuelve

dentro de las actividades que realizan dentro de la fundación las, actitudes y los

comportamientos que toman ante una situación, en el contexto familiar las

buena relación que mantienen con sus familiares en otros caso los que viven

solos, pero que en ocasiones su familia los visita de manera irregular, entre las

conversaciones con adultos mayores con el fin de conocerlos y vivenciar su

realidad, nos manifestaban que ellos se sienten útiles dentro de la fundación,

ellos no ven como solo un grupo de personas coetáneas, sino como una gran

familia la cual se dan apoyo que ellos poseen.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

9

2.2.1 Desarrollo social y cultural

Un organismo que envejece presenta un carácter individual y colectivo, una

persona que requiere conservar y aumentar su calidad de vida a través de

elementos constitutivos del bienestar personal pero que se complejiza hasta lo

grupal y social. La familia de origen es apoyo fundamental del adulto mayor, sea

éste dependiente o no, debido que su relación familiar será el punto donde la

persona envejecida pueda realizar o no algunas de sus actividades o atienda y

resuelva algunos de sus problemas.

Así fue explicado desde la interpretación que nos propone el autor (Dobla, 2013)

el grado de vinculación de las personas mayores con los hijos suele ser muy

estrecho para ellos; los hijos representan un importante soporte emocional y sus

potenciales cuidadores, si bien reivindican su autonomía como valor en sus

vidas, desde la experiencia con los adultos mayores, desde la mirada social ellos

se ven muy vinculados como primer sistema de apoyo a su familias,

manifestando que en ellos encuentran ayuda cuando pasan por alguna situación,

manifestando que el núcleo familiar para ellos es factor de bienestar relevante

y significativo, el apoyo emocional se mantiene en el tiempo como el principal

aspecto que señalan recibir apoyo de sus hijos.

El contexto medio ambiental incide en la realización de actividades, mientras más

amigable y atractivo sea el entorno para las personas mayores, más probabilidad

habrá de que éstas puedan ampliar sus intereses y disminuir sus temores con el

mundo externo. De acuerdo con Villena: Las relaciones interpersonales se

establecen sobre la base de una consistente autoestima, partiendo de la óptica

de tener algo que ofrece a alguien, además estas se logran como producto de la

motivación para compartir con otra persona. Las relaciones preestablecidas,

tener reconocimiento y dar reconocimiento, recibir y dar afecto, explicado desde

la interpretación que nos propone el autor el hecho de compartir con sus

compañeros todas las actividades que brinda el centro cada mañana los llena

de mucha alegría, siendo este un entorno agradable y atractivo para los adultos

mayores no solo con las actividades realizadas en ocasiones dentro del proyecto

Adulto Mayor realizan paseos lo cual ayuda para que tengan una mejor

convivencia y disfruten entre sus grupos de pares y a su vez consta como

actividades recreativas.

2.2.2 Desarrollo emocional

“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el sujeto

construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí

mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

10

con sus pares significativos, ubicándose como una persona única y distinta. A

través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas,

manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra

tanto los aspectos conscientes como los inconscientes”. (Isabel, 2000). Entre las

distintas características que construyen la calidad de vida resalta la salud, que

estaría relacionada con la dimensión emocional ya sea de manera objetiva o

subjetiva. Dicha dimensión tiene una relación tanto de causa como de efecto en

los niveles de salud. Así la salud es un factor positivo que influye en el bienestar

emocional de las personas mayores, al igual que en sentido inverso la influencia

del bienestar emocional se relaciona con la presencia de una buena salud.

Las emociones positivas aumentan la calidad de vida en la vejez

ayudan a superar el estrés, aumentan la salud física y mejoran la capacidad de

atención, otro aspecto del mantenimiento de relaciones afectivas positivas en la

adultez lleva a experiencias emocionales positivas y aumenta la tendencia a

inhibir las emociones negativas. Todo ello permite concluir que con la edad se

comprenden mejor las relaciones sociales, y la importancia que tienen en la vida

afectiva. Llevando una mejor frecuencia de emociones positivas experimentadas

por personas mayores supondrá la existencia de mayor actividad social, tales

llevan a una suma de emociones positivas, de tal manera experimentar

sentimientos positivos lleva a tener más ganas de mantener una vida social con

su grupo de pares y familia. (Peterson, 2000).

Las emociones positivas no sólo son beneficiosas a nivel de salud física, también

influyen a nivel psicológico sobre la calidad de vida en la salud, cuando las

personas frecuentan emociones negativas tienen una percepción negativa

respecto a su salud, mientras que las personas que frecuentan mayor afecto

positivo percibirían justo lo contrario, teniendo una tendencia a subestimar sus

síntomas de enfermedad. (Márquez, 2008). Desde la experiencia vivida con los

adultos mayores la importancia de mantener relaciones afectiva con esto

desarrollo de las emociones positivas que experimentan dentro de la fundación

con lo anterior mencionado el hecho de estar con su grupo de compañeros,

disminuye las emociones negativas que se producen dentro de hogar o por

diversas situaciones que ellos traviesan así mismo se fortalece su vínculo social

existiendo una correlación positiva entre la frecuencia de las emociones positivas

y la actividad social.

2.2.3 Desarrollo personal

El desarrollo personal es un proceso de revisión y conocimiento personal que

permite tomar conciencia de las fortalezas y debilidades como personas y de

este modo, relacionarnos mejor consigo mismo y con los demás. Este proceso

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

11

debiera realizarse a lo largo de todo el ciclo vital de la persona, y aún más, en la

etapa de la vejez se plantea como un elemento fundamental una revisión o

balance de vida con los aspectos positivos y negativos, con una aceptación de

la etapa y con adaptación a los cambios que ésta conlleva. (Perez Ortiz, 2005)

Cuando hablamos del desarrollo personal, nos referimos al hecho de reconocer

la identidad propia y las características que esta demanda. Esta construcción

perisológica influye en las relaciones sociales que podemos establecer en los

diferentes sistemas sociales como los estudios, el trabajo y la misma familia. A

lo largo del desarrollo humano existen situaciones con las que vamos

moldeando, en algunos casos nos adaptamos a ellas y en otros casos los

descartamos de nuestro contexto. Esto no conlleva a una excepción en la adultez

mayor aunque, las personas en esta etapa de la vida suelen ser muy selectivas,

pueden entenderse que han vivido diferentes procesos y cambios plenamente

adaptados.

De acuerdo con Martin y Kliegel el desarrollo tiene lugar cuando se observan

cambios duraderos. En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que

los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas

velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la

autonomía de la persona o en su bienestar. (Martin y Kliegel, 2004). Así el

desafío en la etapa de la vejez está orientado a ser capaces de reflexionar acerca

de la vida, con un grado de satisfacción, asumirla con lo bueno y lo que ésta

haya tenido, lograr paz y serenidad consigo mismo y con los demás y

replantearse la vida para realizar nuevas actividades, disfrutar del tiempo que se

tiene y hacer aquello que antes no se pudo hacer.

Desde la experiencia con los adultos mayores y su desarrollo personal, como

una herramienta de crecimiento y formación permanente en la vida, los adultos

mayores manifiestan que su edad no es limitante para tener sueños o alcanzar

alguna meta a corto plazo, consideran que si cuentan con el adecuado apoyo

fundamental de la familia, sobre todo aquella motivación y las ganas de poder

cumplir con éxito sus proyecto para derribar aquellos mitos que por largo tiempo

han contribuido a tejer una imagen negativa de la vejez y con esto el apoyo de

las redes para fortalecer a este grupo, para percibirlos como personas

esenciales para el desarrollo del país, de la familia y de ellos mismos.

2.2.4 Calidad de vida del adulto mayor

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir En el Ecuador hay alrededor de un

millón doscientos veinte y nueve mil ochenta y nueve adultos mayores, de las

cuales su mayoría son mujeres (53,4%) y la mayor cantidad está en el rango

entre 60 y 65 años de edad. A pesar de que un 81% de los adultos mayores

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

12

dicen estar satisfechos con su vida, el 28% menciona sentirse desamparado, el

38% siente a veces que su vida está vacía y el 46% piensa que algo malo le

puede suceder por su edad.

Así mismo Córdoba: plantea que en general se trata de la promoción del

desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del

disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran, siendo el centro de análisis

las capacidades humanas, asociadas fuertemente con la “calidad de vida, el

bienestar y la libertad” de elegir (Córdoba, 2006).

La calidad de vida, por tanto, pertenece al ámbito de la subjetividad, pero tiene

mucho que ver con el mapa de la objetividad que envuelva a la persona. El

estudio de la calidad de vida en la tercera edad, obliga a incluir aspectos

relacionados con esta etapa del ciclo vital, en la cual el sujeto no sólo se enfrenta

al envejecimiento cronológico sino también al envejecimiento funcional, dado

este último por la disminución de las capacidades físicas, psíquicas y sociales

para el desempeño de las actividades de la vida diaria.

Desde la experiencia luego de haber tratado del punto de estilos de vida los

cuales mantienen los adultos mayores de la fundación NURTAC a pesar de tener

ciertas limitaciones por su edad, ellos consideran el hecho de ser optimistas

frente a diversas situaciones, el hecho de realizar de manera ágil las distintas

actividades, ellos siempre muestran un grado de optimismo y aceptación,

siempre inciden de manera positiva para desarrollar una vida plena, ya que

calidad de vida es la suma de factores tanto ambientales y personales,para ellos

el papel de la familia el hecho se ser aceptados, y el interés que ellos muestren

con el adulto mayor, aunque no suele pasar ya que la familia poco o nada

entiende el proceso que vive el adulto mayor, como consecuencia hay muchos

casos abandono de parte de las familias.

2.3 Autonomía

Al abordar la importancia de la autonomía la capacidad que tienen para tomar

decisiones y conseguir lo que se proponen. El Adulto mayor, población referente

en esta sistematización cuenta con características peculiares que se asocian al

concepto de autonomía planteado por Fine que menciona: “Capacidad de hacer

todo por sí mismo, sino en términos de capacidad de decidir y ejercitar el control

bajo cualquiera ayuda se necesite, para conseguir los objetivos elegidos" (Fine,

2005). En este contexto, es importante abordar sobre el envejecimiento

aceptando como una etapa en la cual no hay límite para adquirir conocimientos

y experiencia que aporten para lograr adquirir un envejecimiento exitoso donde

este reflejado la autonomía e independencia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

13

“La autonomía se reduce al individualismo propio de una ideología caracterizada

por la puesta en valor de la independencia de todos los lazos y de todas las

obligaciones sociales". Sin embargo, como sugiere George Agich (2007). Un

enfoque centrado solo en la autonomía, entendida como independencia y

autosuficiencia, olvida que los seres humanos son esencialmente dependientes.

Dentro de la experiencia sistematizada se evidencio que los adultos mayores

cuentan con características similares al contexto al realizar la entrevista se

indago información y se puede afirmar que son personas autónomas con

iniciativa propia ya que comentaban que por decisión propia asisten a la

fundación para compartir con su grupo de pares.

2.4 Independencia

Es preciso abordar el tema de Independencia mantener el cuerpo y subsistir por

si solos, para cumplir acciones requeridas en su diario vivir. El Adulto mayor,

población referente en esta sistematización cuenta con características peculiares

que se asocian al concepto de Independencia planteado por la OMS que dice:

“Independencia entendida como la capacidad de desempeñar las funciones

relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o

ninguna ayuda de los demás”. (OMS, “Envejecimiento activo: un marco político”,

2002). Conforme envejecemos, la pérdida de independencia empieza a

manifestarse a través de retrocesos o adversidades físicas, sociales o

emocionales que nos impiden permanecer completamente independientes.

Un dato difundido por la OMS establece que el principal determinante del estado

de salud entre las personas que están envejeciendo se basa en la capacidad

funcional e independencia que corresponde a la capacidad de cumplir o realizar

sus determinadas acciones, actividades o tareas requeridas en su diario vivir por

si solos. Si bien es cierto que en la adultez tardía comienzan cambios a los

cuales se enfrentan los usuarios que asisten a la fundación NURTAC se ha

podido observar y vivenciar que ellos son conscientes de los cambios que

perciben, pero a su vez de su capacidad de afrontamiento para estos cambios y

para seguir realizando sus actividades de manera independiente y sin ningún

problema de dependencia.

Es común que las enfermedades acompañen al envejecimiento ocasionando aún

mayores pérdidas; a pesar de lo anterior, la clave para enfrentarlas está en la

facilidad con la que las personas mayores aceptan ayuda para adaptarse a estos

cambios.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

14

2.4.1 Pérdidas físicas y mentales:

• Se les olvidan citas y tareas cotidianas.

• Tienen dificultades para subir escaleras o entrar y salir del baño.

• Les cuesta trabajo abrir frascos.

• Ya no pueden caminar largas distancias.

• Problemas de la vista y del oído.

• Menor control sobre sus emociones.

• Menor energía física y flexibilidad.

• Problemas de memoria.

A menudo, la pérdida de la audición, la mala visión o la movilidad reducida

pueden tener un impacto significativo en el resto de la vida de una persona mayor

todo va a depender del estilo de vida que lleve la persona. Desde la experiencia

se pudo evidenciar que los adultos mayores son conscientes de los cambios que

hay en su aspecto físico y cognitivo, pero ellos lo afrontan de manera positiva y

para mantenerse sanos y activos realizan actividades físicas, bailes entre otras

actividades con la finalidad de mantener su capacidad funcional y evitar que

pierdan su movilidad.

2.4.2 Pérdidas Sociales:

• Dejan de salir a comer.

• Ya no pueden hacer deporte o asistir a fiestas.

• La frecuencia de sus visitas culturales se reduce considerablemente.

Es necesario revisar los factores ya que, son los elementos que determinaran de

cierta manera, la respuesta del adulto mayor a lo que demande la sociedad y el

contexto en el que se encuentre. Desde la experiencia se pudo evidenciar que

en los adultos mayores no hay pérdidas sociales ya que se consideran que están

en la mejor etapa de su vida y que puede hacer todo aquello que no hicieron por

falta de tiempo les gustan compartir con sus grupos de pares, asisten a eventos

y en ocasiones se reúnen los fines de semana para compartir con amigos o

familia.

2.4.3 Pérdidas Emocionales:

• La pérdida de la independencia puede crear una frustración profunda,

acompañada de sentimientos de inutilidad y tristeza debidos a la sensación

de pérdida de control en su vida.

Al hablar de independencia se relaciona con varios cambios que experimenta

este grupo etario, tanto de su estilo de vida como del sistema social y familiar,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

15

que influyen directamente en su independencia: un dato de la OMS establece

que el principal determinante del estado de salud entre las personas que están

envejeciendo se basa en la capacidad funcional e independencia que

corresponde a la capacidad de cumplir o realizar sus determinadas acciones,

actividades o tareas requeridas en su diario vivir por si solos.

De acuerdo a Rodríguez: Es importante la participación activa del adulto mayor

en la actividad social y cultural, pues nada más lejos de una longevidad

satisfactoria que la persona encerrada en su casa, sin un interés determinado, a

expensa de lo que le indica la familia, vecinos o amigos para continuar como ser

social activo, logrando su independencia el mayor tiempo posible. (Rodriguez

Pascual Y, 2009). Si bien es cierto que en la adultez tardía comienzan cambios

a los cuales se enfrentan los usuarios que asisten a la fundación NURTAC ya

que se ha podido observar y vivenciar que ellos son conscientes de los cambios

que perciben en ellos, pero a su vez de su capacidad de afrontamiento para estos

cambios, seguir realizando sus actividades de manera independiente y sin

ningún problema de dependencia.

2.5 Evaluación Capacidad Funcional

Se entiende por funcionalidad a la capacidad del sujeto para realizar sus

actividades diarias haciendo referencia a la definición: La funcionalidad o

independencia funcional es la capacidad de cumplir acciones requeridas en el

diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir independientemente, cuando el

cuerpo y la mente son capaces de llevar a cabo las actividades de la vida

cotidiana se dice que la funcionalidad está indemne (Sanhueza Parra, Castro

Salas, & Escobar, 2005). Por lo tanto, la funcionalidad como parte de una

valoración geriátrica es importante y se lo ha podido observar desde la

experiencia sistematizada, para el equipo de técnicos y personal que brinda

atención a los adultos mayores de la fundación NURTAC para que ellos

mantengan su funcionalidad realizan varias actividades. Haciendo referencia a

un dato difundido por la Organización Mundial de Salud (OMS) donde se propone

que la capacidad funcional es primordial para tener una buena salud; por lo

tanto, si existe un buen nivel o estado de salud, habrá una buena capacidad

funcional.

Un dato difundido a nivel mundial por la Organización Panamericana de la Salud

OPS para América Latina y el Caribe señala que al menos 1% de la población

mayor de 65 años está totalmente inmovilizada, 6% padece severas limitaciones

en las actividades de la vida diaria y 10% presentara incapacidad moderada,

disparándose las cifras en los individuos mayores de 80 años.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

16

De acuerdo a Fuentes y Díaz: "la capacidad funcional de atenderse a sí mismo

y desarrollarse en el seno de la familia y la sociedad, la cual le permite, de una

forma dinámica, el desempeño de sus actividades del diario vivir" (Fuentes &

Diaz, 2008). Dentro de la experiencia vivida en la fundación NURTAC con los

adultos mayores se evidencio que ellos aún mantienen su capacidad funcional

según los resultados obtenidos por lo que es importante realizar evaluaciones

constantes para comprobar los cambios que se vayan presentado con el paso

del tiempo, para que se puedan mantener y sigan siendo independientes ya que

el objetivo de estar en una constante evaluación en la valoración funcional es

ayudar a prevenir la incapacidad y seguir fomentando su independencia que es

tan importante.

2.5.1 Nivel de funcionalidad cotidiana en el adulto mayor

Al abordar la importancia del nivel de funcionalidad cotidiana en el Adulto mayor,

población referente en esta sistematización cuenta con características peculiares

que se asocian al concepto de autonomía planteado por Morín: “La autonomía

funcional es la posibilidad de hacer por uno mismo las actividades de la vida

cotidiana: levantarse, vestirse, alimentarse. Cuando en gerontología se habla de

pérdida de autonomía, generalmente se contempla la autonomía funcional”

(Morín, 2009). Por lo que la funcionalidad es fundamental dentro de la evaluación

geriátrica pues permite definir el nivel de dependencia, así como instruir medidas

de prevención para evitar mayor deterioro. La capacidad del paciente para

funcionar puede ser vista como una medida de resumen de los efectos globales,

de las condiciones de salud en su entorno y el sistema de apoyo social.

Para valorar los niveles de dependencia, existe una clasificación de actividades

de la vida diaria que, según el cumplimiento de cada una de ellas, es posible

determinar el grado de independencia funcional. Las actividades básicas de la

vida diaria (ABVD) son todas aquellas actividades que son elementales para el

autocuidado de una persona, son de carácter universal ya que no son propias de

una cultura. En esta categoría se clasifican: comer, usar el baño, contener

esfínter, asearse, uso de ayudas personas, actividad sexual, vestirse y andar.

Según Lazcano (2007) la clasificación habitual para la funcionalidad es la

siguiente:

1. Funcional o independiente: tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y

mantiene lazos sociales.

2. Inicialmente dependiente: requiere de cierta ayuda externa, como trasporte o

para las compras.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

17

3. Parcialmente dependiente: necesita ayuda constante en varias de las

actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta función.

4. Dependiente funcional: requiere de ayuda para la mayor parte de las

actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo.

Actualmente la evaluación del adulto mayor debe de ser multidimensional con la

inclusión del área física, mental, social y funcional; esta última siendo un eje

fundamental para identificar la función, ya que es una de las dimensiones más

sensibles en la evaluación del paciente dado que traduce la condición general

de salud del paciente y se identifica el grado de independencia o dependencia.

(Segovia Diaz de Leon, 2011). Toda esa información se pudo contrastar con los

informes de los test aplicados que evidencio que mantienen óptimos niveles de

capacidad funcional ya que ellos realizan sus actividades por si solos. Desde la

experiencia vivida dentro de la fundación NURTAC se evidencio que para el

adulto mayor ser funcional significa poder realizar las actividades cotidianas de

forma autónoma, para conservar su independencia realizan actividad física ya

que es rol muy relevante puede mejorar, mantener o retardar complicaciones y

estas actividades se realizan de acuerdo a las necesidades de funcionalidad de

cada individuo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

18

3. METODOLOGÍA

La metodología que se empleó en la sistematización fue cualitativa-descriptiva

ya que el método cualitativo posee características básicas que permite resumir

investigaciones centradas en los sujetos, a través del proceso de indagación que

es inductivo y facilita al investigador a interactuar con los participantes y con los

datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social,

cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

Para la recolección y obtención de información para la experiencia sistematizada,

se usó fichas de observación que fue un referente para la descripción de la

realidad del adulto mayor en donde se sitúo nuestro trabajo, que facilito describir

cómo se llevaba a cabo cada acción realizada por parte del adulto mayor; los

registros clínicos mostró la valoración clínica del adulto mayor como proceso

diagnóstico multidimensional y multidisciplinario, destinado a describir en

términos funcionales las capacidades y problemas médicos, mentales y sociales

del adulto mayor, el uso de las memorias técnicas nos permitió recoger

información a través de acontecimientos de gran relevancia en relación al trabajo

con los adultos mayores, y el informe de las Prácticas Pre Profesionales desde

la interpretación de los resultados. De esta manera fue un paso fundamental y

exitoso para el trabajo de sistematización.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

Desde el enfoque Histórico Social Cultural planteado por Vigotsky se abordó la

sistematización, teoría que tributa de una epistemia teórica desde el Dialéctico

Contextual que desde su dinámica contribuye a explicar los distintos ambientes

con sus características físicas y sociales que enmarcan y envuelven los cambios

en el comportamiento humano. El objetivo de la investigación cualitativa es

proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el

complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas

que la viven (Taylor y Bogdan, 1984).

A partir del Enfoque Histórico- cultural ya que se basa en el concepto del

aprendizaje como centro de atención enfatiza al sujeto en este caso al adulto

mayor en su interacción con otros sujetos, con sus creencias, elementos que a

su vez permiten las transformaciones dentro de él, es decir, sus modificaciones

psíquicas y físicas del adulto mayor. En esta dimensión propiamente socio-

cultural se identifican las principales alternativas de prejuicios sociales acerca de

la vejez y los determinantes de una época. En este sentido se analiza la

influencia de la dimensión socio-cultural en la problemática de la identidad del

adulto mayor. (Luceli Patiño Garzón, 2006). Ya que un adulto mayor es un ser

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

19

integrado, organizado que busca satisfacer sus necesidades y como sociedad

apoyar y estimular los intentos para fortalecer su rol activo.

Por tal razón este trabajo se desarrolló a partir de la modalidad de

sistematización que de acuerdo a Oscar Jara señala que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica

del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se

relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (Oscar Jara, 2009).

Decidimos sistematizar porque desde la experiencia a la teorización de lo que

hacemos, nos ayudó a contrastar una teoría desde nuestras acciones y

actividades y a su vez a desarrollar un análisis crítico, a partir de la vivencia a

dar un orden lógico al proceso que va de una acción a un conocimiento.

A partir de la modalidad del trabajo: “la sistematización de experiencias produce

conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los

sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el

futuro con una perspectiva transformadora”. (Oscar Jara, 2009). Ya que nos

ayudo a enriquecer y modificar el conocimiento teórico actualmente existente,

para de esa manera contribuir y convertirlo en una herramienta útil para entender

y transformar nuestra realidad.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La fundación Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios NURTAC

cuenta con proyectos como: adultos mayores, discapacidad, erradicación de

mendicidad, erradicación del trabajo infantil, centros infantiles CIBV. En el

proyecto del adulto mayor se pudo evidenciar que realizan distintas actividades

como manualidades, costura, actividades lúdicas con la finalidad de compartir

con el grupo de pares para mejorar la comunicación, actividades deportivas

como el boxeo y actividades artísticas como el canto, poesía que contribuyen

al desarrollo personal y social, donde se ve reflejado nuestro eje: autonomía e

independencia ya que los adultos mayores cuentan con un afrontamiento ante

varias situaciones cotidianas y a la vez fortalecen sus capacidades y habilidades.

Para desarrollar cada proyecto la fundación cuenta con cuidadores, promotores,

personal administrativo coordinador, técnicos, personas a cargo de la

alimentación, limpieza, transporte se pudo observar que existen buenas

relaciones en los distintos departamentos. Los técnicos que trabajan con adulto

mayor facilitan las herramientas, motivan para que de esa manera los adultos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

20

mayores realicen las actividades por si solos, para fortalecer la relación de pares

realizan agasajos cada fin de mes, integraciones todo con la finalidad de

fortalecer un envejecimiento activo y un estilo de vida saludable.

La aportación de los técnicos fue clave ya que nos brindaron información sobre

el proceso que se mantiene con cada adulto mayor, facilitando los datos socio

demográficos, memorias técnicas y resultados de los instrumentos.

Posteriormente con toda la información obtenida se realizó análisis de cada

sujeto lo cual contribuyo a la elaboración de la sistematización

La fundación cuenta con pasantes universitarios de la Facultad de Ciencias

Psicológicas, existe un convenio para que los estudiantes realicen sus prácticas

pre profesionales y servicio comunitario a través de los informes obtenidos de

las prácticas, aportando para la elaboración de la sistematización de

experiencias. Su principal objetivo es mejorar las condiciones de vida del adulto

mayor potencializando sus capacidades en los sectores más vulnerados y

excluidos de la ciudad a través de convenios con empresas estatales y

gubernamentales como es el MIES, dentro de la institución se manejan con un

reglamento el cual esta complementado a las disposiciones del código de trabajo

ya que tiene por objeto clarificar y regular en forma justa los intereses y las

relaciones laborales existentes en la fundación NURTAC y colaboradores.

3.3 Plan de sistematización

El presente trabajo de sistematización de experiencias titulado: Estilo de vida del

adulto mayor: Evaluación de los niveles de autonomía e independencia,

actividades realizadas en la Fundación NURTAC desde 29 de mayo hasta el 9

de agosto del 2018, la novedad de nuestro trabajo en abordar la población de

Adulto Mayor se encontró con sujetos dispuestos a reconocer escenarios

conflictivos y difíciles; su fortaleza es su sistema de afrontamiento ante

situaciones cotidianas.

Como eje de sistematización autonomía e independencia del adulto mayor y la

finalidad del trabajo fue contribuir a la reflexión crítica con los conceptos sobre el

envejecimiento, su autonomía e independencia para favorecer, estilo de vida

saludable, como fuentes claves de información para la realización de nuestro

trabajo tenemos: ficha de observaciones porque se pudo describir y conocer la

realidad del adulto mayor, memorias técnicas, los registros clínicos de los adultos

mayores se conoció capacidades y problemas médicos, mentales y sociales del

adulto mayor y el informe de Prácticas Pre Profesionales.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

21

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA: Evaluación de los estilos de vida del

Adulto Mayor: Evaluación de los niveles

de autonomía e independencia.

A partir de un adecuado sistema de

afrontamiento mejoran su funcionalidad

que les permite niveles óptimos de

autonomía e independencia facilitándose

un estilo de vida saludable.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

‘PREGUNTA EJE”

¿Existe Autonomía e Independencia en

los adultos mayores de la Fundación

NURTAC?

FUENTES DE INFORMACIÓN: Adultos mayores asignados

Carpetas sociodemográficas de los

adultos mayores

Fichas de observación

Memorias

Informe de las PPP

Registros Clínicos

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización

Elaborado por Adriana Lema

La finalidad del trabajo fue contribuir a la reflexión crítica con los conceptos sobre

el envejecimiento, su autonomía e independencia para favorecer un estilo de

vida saludable. Desde la dimensión formal este trabajo es requisito para obtener

el título de psicólogas, el mismo que contribuirá a canalizar el interés por abordar

problemáticas sociales referidas al estilo de vida del adulto mayor con especial

atención a los niveles de autonomía e independencia.

Por tal razón de trabajó en esta modalidad y considerando la propuesta en donde

expresa que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica

del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se

relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (Oscar Jara, 2009).

A través de la sistematización de experiencias nos ayudó a comprender a

profundidad nuestro trabajo y así mejorar ya que se presentaron ciertos errores,

pero no fue impedimento para la elaboración del producto ya que se pudo

afrontar los obstáculos y dificultades fue una experiencia que permitió la

construcción constante de conocimiento, en donde se dio la participación de

nosotros que realizamos la sistematización ya que confrontábamos y

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

22

compartíamos saberes y opiniones, recuperábamos información y vivencias que

ayudaron a la reflexión crítica, análisis e interpretación para obtener aprendizajes

significativos.

Para la realización de la recuperación del proceso vivido, se contó con las

actividades que nos permitieron que nuestro trabajo de sistematización cobre

fuerza, en primer lugar se tuvo la entrevista con el coronador de la fundación la

cual nos permitió conocer los procesos que se seguían dentro de la fundación y

la dinámica del trabajo con el adulto mayor, luego de este se dio paso a la

revisión de las carpetas sociodemográficas del adulto mayor, mediante este

revisión conocimos datos relevantes del adulto mayor en relación al eje de

sistematización, así mismo usamos el método de recolección de datos como las

fichas de observación nos brindó información valiosa sobre la realidad de cada

adulto mayor tal información, de igual manera se dio paso al análisis de los

informes que nos proporcionó las historias clínicas de los adultos mayores si

presentaban algún tipo de enfermedad y su actuales condiciones de salud y por

ultimo lo informes de la memoria de las prácticas pre profesionales la cual fue

útil para nuestro trabajo de sistematización de experiencias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

23

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

1. Entrevista con el coordinador de la

institución.

Coordinador

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

29-05-2018

2. Revisión de carpetas

sociodemográficas adulto mayor

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

31-05-2018

3. Revisión de acta del

consentimiento Informado

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

12-06-2018

4. Revisión de Historias Clínicas del

Adulto Mayor

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

14-06-2018

5. Revisión de Fichas de

Observación

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

21-06-2018

6. Resultados del instrumento Índice

de Katz actividades diarias

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

19-06-2018

7. Resultados de la escala de Lawton

y Brody actividades

instrumentadas de la vida diaria.

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

19-06-2018

8. Informe del taller: memoria y

procesos cognitivos.

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

26-07-2018

9. informe del taller: Autonomía e

independencia

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

28-07-2018

10. Memoria Técnica Prácticas pre-

profesionales

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

09-08-2018

REFLEXIÓN CRITICA

1. Revisión bibliográfica de textos

para contrastar información

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

04-06-2018

2. Revisión de otras trabajos de

sistematización

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

08-06-2018

1. Elaboración de la propuesta del

trabajo de Titulación

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

19-04-2018

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

24

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Lema Adriana

2. Entrega de la propuesta del trabajo

de titulación

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

25-04-2018

3. Aprobación del trabajo de titulación Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

14-05-2018

4. Designación de tutor Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

01-06-2018

5. Acuerdo de plan de tutorías Tutora

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

04-06-2018

6. Revisión literaria Tutora

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

18 de Junio al

30

7. Elaboración de la experiencia

sistematizada

Tutora

Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

11 de junio

hasta el 9 de

Agosto

8. Entrega final del Producto Estudiantes:

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

16 de Agosto

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por Adriana Lema

Como recuperación del proceso vivido, se realizó actividades desde el 29 de

Mayo hasta el 9 de agosto. El 29 de Mayo se realizó la entrevista con el

coordinador del lugar prácticas el cual nos explicó todos los procesos que se

llevaban dentro de la fundación. El 31 de Mayo se dio paso para la recogida de

información para nuestra experiencia a sistematizar a través de carpetas socio

demográficas nos permitió conocer el contexto en que vive el adulto, el 12 de

Junio se revisó el consentimiento informado en donde declara la participación

libre del adulto mayor; el 14 de Junio se revisó las historias clínicas la cual dio

acceso al diagnóstico y funcionabilidad de las capacidades y problemas

médicos, mentales y sociales del adulto mayor: el 21 de junio se revisó las fichas

de observación donde se analizó el comportamiento del adulto mayor dentro de

las practicas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

25

El 19 de junio se analizó resultados de los instrumentos aplicados lo cual

reflejaba óptimos resultados; el 26 de Julio se revisa informe de taller de Memoria

y Procesos Cognitivos donde se ve reflejado que no hay límite de edad para

adquirir conocimiento: el 28 de julio se revisa los resultados obtenidos en el taller

de Autonomía e Independencia; el 9 de Agosto se revisó la memoria técnica en

la cual se hiso el análisis de los resultados obtenidos de dicha práctica. Todas

estas fuentes de información la obtuvimos en la fundación NURTAC, los

instrumentos fueron de gran ayuda porque nos permitió acceder a la información

sobre el adulto mayor, el cual fue posible que arribemos información existente

respecto a la experiencia que se quiso sistematizar, solamente aquella relevante

para los objetivos definidos y que está relacionada con los aspectos de interés.

Para llegar la reflexión crítica con fecha de 4 de Junio se procedió a la revisión

de literatura existente en relación a nuestro trabajo, Estilos de vida del adulto

mayor: niveles de autonomía e independencia, con esto la búsqueda de autores

que respalden nuestro trabajo de sistematización. El 8 de Junio se realizó la

revisión de otros trabajos de sistematización que oriento a la elaboración de la

sistematización de experiencia.

Para la elaboración final se procedió a la elaboración de la propuesta de titulación

el 19 de Abril previamente con los lineamientos socializados por el gestor de

Titulación; se procedió a la entrega de la propuesta de trabajo el 25 de Abril él

cual posteriormente tuvo que ser revisado y aprobado, la aprobación del trabajo

se dio el 14 de Mayo ya una vez aprobado como segundo paso a seguir, tuvimos

la designación de tutora el 1 de Junio, la cual nos orientó con el trabajo de

sistematización; ya con la tutora asignada tuvimos la primera visita el 4 de Junio

en donde se acordó los horarios que se iba a llevar durante todo el proceso de

trabajo.

El 18 de junio en la visita se designó la elaboración del banco de texto junto con

la revisión literaria, una ventaja dentro de las visitas de tutorías fue la constante

revisión de literatura lo que aseguro datos fiables, cada avance en este proceso;

desde el 11 de junio hasta el 9 de agosto se procedió a la elaboración de la

experiencia sistematizada junto con la tutora asignada en cada visita se fue

revisando y puliendo el trabajo, cada apartado con las respectivas correcciones

que se solicitaba dentro de la realización del mismo. El 16 de Agosto fue la

entrega final del proyecto de sistematización de experiencias.

3.4 Consideraciones Éticas

Cuestiones éticas formales:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

26

En este caso a través del consentimiento informado se dio a conocer e informar

al adulto mayor de manera clara, oportuna, veraz y completa del proceso que se

iba a seguir en el proceso de sistematización en la prestación de sus servicios

con esto asegurándonos que el usuario lo ha entendido, siendo este así un

derecho del usuario al momento de recibir dicha información valiosa para nuestro

trabajo y dar su consentimiento para la intervención de manera libre y autónoma.

Cuestiones éticas más amplias:

La Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro de las Ciencias

Sociales y Humanísticas, tiene como centro de atención al ser humano, por lo

que todo quehacer debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos éticos,

cuestiones que se deben cumplir en cualquier campo de acción de nuestra

profesión, llevando en relación a nuestro trabajo de sistematización

desarrollando a ser competentes y tener una sólida formación ética y

humanística con la información que obtuvimos para la realización de nuestro

trabajo, que permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente

al que solicita orientación en este caso los adultos mayores así cuidando la

absoluta privacidad en las intervenciones, utilizando los resultados únicamente

con fines investigativos o educativos.

Apegándonos a los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas y no

falsearlos, sumando con la aplicación siempre el consentimiento informado,

llevando a cabo estos procesos para la realización de nuestro trabajo

apegándonos a las implicaciones morales del cual hace referencia nuestro

(Principios Eticos de los Psicológos y Código de Conducta, American

Pshycological Association (APA), 2010). Se socializo que toda información

brindada por los usuarios es confidencial con fines educativos lo cuales van a

contribuir a futuras investigaciones.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

Fortalezas:

• Revisión de información sobre estilo de vida.

• Adecuada asesoría por parte de la tutora de titulación.

• Visitas de tutorías de forma regular.

• Lectura crítica de los documentos bibliográficos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

27

• Análisis interpretativo de los hechos revisados y documentados.

Delimitaciones:

Por parte de la Facultad:

• Falta de organización al momento de realizar las prácticas pre

profesionales.

• Falta de organización puesto que el producto de la misma sirve de base

para la elaboración de la sistematización.

4. RECUPERACION DEL PROCESO VIVIDO

El punto de partida para le recuperación del proceso vivido inició con el

coordinador de la fundación el cual nos dio la bienvenida y explicación de todos

los procedimientos que se llevaba dentro de la fundación y el trabajo que se

realiza con el grupo de adultos mayores, donde se socializo el proyecto,

contando con la participación de técnicos, coordinador y adultos mayores se dio

a conocer el propósito del proyecto existente, de tal manera nos designó a los

adultos mayores con los cuales trabajamos durante todo este proceso.

Para nuestro trabajo se arrancó con la aplicación del Test Mini Mental lo cual nos

permitió seleccionar la muestra presentando resultados sin ningún deterioro

cognitivo este proceso de selección se dio en fecha de 7 de junio, seguidamente

se dio la firma del consentimiento informado a los adultos mayores con previa

explicación del mismo, aclarándole el trabajo con ellos iba a realizar, actuación

que se realizó el 7 de junio del presente año. Luego de estas acciones se realizó

la primera sesión en fecha de 12 de junio con la aplicación de la Valoración del

Riesgo Familiar nuestro fin fue conocer si algún adulto mayor presentaba

violencia dentro de su contexto familiar, así mismo no reflejo ningún riesgo de

violencia actual, seguidamente el 14 de junio se procedió a la segunda sesión

con la aplicación del Índice de Katz para conocer el nivel de independencia en

relación a las actividades esenciales del diario vivir del adulto mayor.

El 14 de junio siguiendo en la misma línea de aplicación de instrumentos se dio

paso a Escala de Lawton y Brody el hecho de evaluar su autonomía e

independencia del adulto mayor en relación a sus actividades básicas

permitiéndonos conocer su nivel de funcionabilidad, el 19 de junio se secundó

con la aplicación de la Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar con la

finalidad de explorar aspectos relacionados a la armonía, adaptabilidad y

comunicación familiar este proceso se realizó sin ningún inconveniente con la

participación de los adultos mayores, como tercera sesión el 21 de junio se contó

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

28

con la aplicación de la Escala de depresión geriátrica Yesavage tuvo como fin

el conocer si existe niveles de depresión en los adultos mayores, en la misma

fecha se inició con el Inventario de autoestima de Coopersmith así mismo

conocer el nivel de autoestima que presentaban los adultos mayores, de esta

forma se culminó la etapa de la aplicación de estas pruebas de forma exitosa

con los adultos mayores.

Posteriormente el 26 de junio del presente año, se dio la primera sesión de

orientación psicológica el objetivo fue que los adultos mayores sean conscientes

de los cambios estructurales y sistemáticos que se presentan en la vejez, la

charla se dio de una manera participativa y colaboradora por parte de los adultos

mayores, contamos con sus propias opiniones sobre del envejecimiento, el 3 de

julio se tuvo como primer taller titulado: Generalidades de la Inteligencia

Emocional el hecho de conocer su capacidad de manejar y controlar sus

emociones, este taller se realizó con éxito contando con su participación.

El 5 de julio se continuo con el segundo taller titulado Autoconocimiento donde

se enfatizó en crear conciencia de uno mismo, así llegamos a reflexión del tema

se pudo explayar en el análisis de cada pensamiento de los adultos mayores,

seguido de una charla el 10 de julio con el tema Alimentación Saludable donde

se conoció hábitos que mantenían sobre su alimentación así mismo en fecha

de 12 de julio se dio la segunda charla sobre la Importancia de la Higiene en el

Adulto Mayor, la creación de hábitos de higiene para prevenir enfermedades

con esto mantener una mejor calidad de vida , estas charlas se dio de forma

activa contando con su atención y colaboración de los adultos mayores .

Prontamente con fecha de 17 de julio se dio paso al taller de Memoria y

Procesos Cognitivos dentro del taller se enfatizó la estimulación de los procesos

de retención de esta forma mejorar el rendimiento y rapidez del aprendizaje del

adulto mayor, en esta misma fecha se prosiguió el taller de Relaciones

Interpersonales, en la duración del taller se mostraron muy interesados con el

desarrollo del taller este proceso se realizó sin ningún inconveniente, el 19 de

julio se principio a la realización del taller de forma reflexiva titulado: ¿Qué

significa para usted envejecer? dentro del mismo fue enriquecedor donde los

adulto mayores tuvieron la oportunidad de expresar su propio criterio sobre el

envejecimiento la cual está llena de cambios en aspectos relevantes para el

sujeto, en la duración del taller estuvieron consientes de los cambios

relacionados con cada uno de ellos se culminó de forma efectiva, el 24 de julio

se realizó el ultimo taller en relación nuestro eje de sistematización titulado:

Autonomía e Independencia así se conoció las diferentes miradas de los adultos

mayores de esta forma se pudo conocer la capacidad de las actividades de la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

29

vida diaria de cada adulto mayor llegando a la reflexión y al empoderamiento de

sus propias competencias.

Se revisó carpetas sociodemograficas el 31 de mayo con la finalidad de tener

mayor conocimiento de cada adulto mayor; el 14 de junio se realizó una revisión

minuciosa de cada historia clínica con la finalidad de conocer el diagnóstico y

funcionabilidad de las capacidades; el 21 de julio se revisó las fichas de

observación donde se pudo tener una descripción completa del comportamiento

de cada adulto mayor. El 19 de junio se analizó los resultados obtenidos en los

instrumentos Índice de Katz y escala de Lawton y Brody actividades

instrumentadas de la vida diaria donde se pudo evidenciar que los adultos

mayores aún mantienen su capacidad funcional al momento de realizar las

actividades sin ninguna limitación.

El 26 de junio se revisó y analizo el informe del taller de memoria y procesos

cognitivos donde se conoció que aún mantienen la agilidad de sus capacidades

cognitivas sin ningún problema; el 28 de Julio se revisó el informe del taller

autonomía e independencia donde se encontró resultados favorables lo cual fue

posible que arribemos información existente respecto a la experiencia a

sistematizar. El 9 de agosto se revisó la memoria técnica de las prácticas pre

profesionales donde se revisó solamente aquella información relevante para los

objetivos definidos y que están relacionados con el tema de interés. Cada una

de las estas actividades mencionadas nos proporcionó información importante

para la elaboración del trabajo de sistematización de experiencias previamente

planificadas y con una aplicación de forma exitosa.

.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

30

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultado Contexto

07-06-2018 Aplicación del Test

Mini Mental

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Seleccionar

muestra.

A través de un

instrumento

Que ningún

usuario presente

deterioro cognitivo.

El espacio no es

adecuado, no hubo

contratiempos.

07-06-2018 Firma del

Consentimiento

Informado

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Su participación

voluntaria

durante todo el

proceso.

Explicación previa

sobre la firma del

consentimiento

Realizaron el

trabajo con total

libertad.

Se desarrolló con

normalidad con la

colaboración de los

adultos mayores.

12-06-2018 Primera sesión:

Valoración del

riesgo familiar

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Recopilar datos

y evaluar riesgo

familiar.

Aplicación de

instrumento y

entrevista Semi-

estructurada

Conocer datos

Sociodemográficos

de cada usuario.

Se dio de manera positiva

sin ningún inconveniente.

14-06-2018 Segunda sesión:

Índice de Katz

actividades diarias.

8 usuarios

2 estudiantes

Evaluar si el

adulto mayor

logra cubrir el

cuidado de

necesidades

personales

habituales.

Aplicación de

instrumento

acompañado de una

observación.

Conocer el nivel de

independencia del

adulto mayor.

Hubo inconvenientes ya

que faltaron 2 usuarios.

14-06-2018 Escala de Lawton y

Brody

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Evaluar

autonomía

física.

A través de una

escala se valoró la

autonomía e

independencia.

Saber el nivel de

autonomía e

independencia

Hubo inconvenientes ya

que faltaron 2 usuarios.

19-06-2018 Prueba de

percepción de

8 usuarios Explorar

aspectos

Aplicación de

instrumento.

7 usuarios

obtuvieron un

Se desarrolló sin ningún

inconveniente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

31

Funcionamiento

Familiar

Estudiantes:

Cornejo y Lema

relacionados a

la armonía,

adaptabilidad,

comunicación

familiar.

resultado de

familia

moderadamente

funcional y 1

funcional.

21-06-2018 Tercera sesión:

Escala de

depresión

geriátrica

Yesavage.

Inventario de

autoestima de

Coopersmith

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

8 usuarios

2 estudiantes

Evaluar el nivel

de autoestima

que tienen los

usuarios

participantes.

Explorar si

existe depresión

en los usuarios

Aplicación de

instrumento y ficha

de observación.

Aplicación de

instrumento y ficha

de observación.

1 usuaria presenta

depresión ligera.

3 usuarios

presentan nivel

medio de

autoestima.

Se desarrolló de manera

positiva sin ningún

inconveniente se

mostraron

colaboradores.

28-06-2018 Se brindo 4

orientaciones la

primera sesión:

Cambios orgánicos

estructurales y

sistemáticos en la

adultez tardía

8 usuarios

2 estudiantes

Brindar una

orientación

psicológica

acerca de los

cambios que se

presentan en el

envejecimiento.

Marcadores

Esferos

Cartulinas

Definición del

envejecimiento

Predisposición en la

sesión.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

32

03-07-2018 Realización del

primer taller acerca

de la Importancia

de la Inteligencia

Emocional.

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Interacción

entre usuarios y

pasantes con la

finalidad de

conocer la

manera en la

que manejan

sus emociones

y pensamientos.

Papelotes

Cuadernos

Lápices de colores

Marcadores

Imágenes ilustrativas

Para el manejo de

las emociones, en

la población Adulta

Mayor.

Se observo buena

predisposición y

colaboración por parte de

los adultos mayores les

agrado hacer la dinámica

de las expresiones.

05-07-2018 Realización del

Taller 2:

Autoconocimiento

que se abordo

dentro de la

inteligencia

emocional

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Evaluar y

conocer

conocimientos

acerca del

autoconocimient

o.

Lluvia de ideas Evaluar la

aprehensión de

contenidos

previos.

Al inicio hubo dificultad

para la participación.

10-07-2018 Charla1:

Alimentación

saludable

Técnicos

Coordinador

Todos los

usuarios

3 estudiantes

Conocer los

hábitos de

alimentación

que tenían

Recursos humanos

Papelotes

Imágenes

Incentivar al

adecuada a

alimentación

Se realizó de manera

exitosa contando con su

participación.

12-07-2018 Charla 2: Técnicos

Coordinador

Percatarse de

los beneficios

de llevar una

Recursos humanos

Papelotes

Imágenes

Recomendaciones

sobre la higiene

Se dio de manera

deseable contando con la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

33

La importancia de

la higiene en el

Adulto Mayor

Todos los

usuarios

3 estudiantes

adecuada

higiene

Hojas de asistencias para evitar

enfermedades.

participación de los

adultos mayores.

17-07-2018 Taller de

promoción 1:

memoria y

procesos

cognitivos

Taller de

promoción 2.

Relaciones

Interpersonales

Técnicos

Todos los

usuarios

3 estudiantes

Técnicos

Todos los

usuarios

3 estudiantes

Conocer los

beneficios de la

estimulación

cognitiva

Conocer las

diferentes

perspectivas

que tienen

acerca de las

relaciones

interpersonales.

Recursos humanos

Papelotes

Imágenes

Hojas de asistencias

Recursos humanos

Papelotes

Imágenes

Hojas de asistencias

Evaluar su

retención y

memoria con la

aplicación de

ejercicios

mentales.

Conocer como se

da la interacción

entre los usuarios

de la fundación.

Los usuarios se

mostraron colaboradores

y interesados en la

realización de los

ejercicios.

Se mostraron

colaborativos e

interesados con el tema

se contó con la presencia

de la mayoría de los

adultos mayores.

19-07-2018 Taller de

promoción 3:

¿Qué significa para

usted envejecer?

Técnicos

Todos los

usuarios

3 estudiantes

Conocer las

diferentes

perspectivas

que tienen los

adultos mayores

sobre el

envejecimiento

con la finalidad

Recursos humanos

Papelotes

Marcadores

Hojas de asistencias

Construir una

definición con las

distintas opiniones

sobre el

envejecimiento

Predisposición en la

participación en el taller,

así mismo culmino de

forma exitosa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

34

de elaborar una

definición en

conjunto sobre

el tema a tratar y

eliminar los

prejuicios que

acompañan

este proceso

24-07-2018 Taller 1.

Autonomía e

independencia

8 usuarios

Estudiantes:

Cornejo y Lema

Conocer las

diferentes

perspectivas

que tienen los

adultos mayores

con los

conceptos de

autonomía e

independencia.

Recurso humano

Papelotes

Imágenes

Hoja de asistencia

Marcadores

Cartulinas

A través de lluvias

de ideas se logró

construir un

concepto de

autonomía e

independencia.

Los usuarios se

demostraron

participativos y

colaborativos con la

aplicación del taller.

31-05-2018 Revisión de

carpetas

sociodemograficas

de los Adultos

mayores.

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Tener mayor

conocimiento de

cada adulto

mayor.

Análisis critico Se obtuvo datos

relevantes acerca

de cada adulto

mayor.

Se procedió a la revisión

sin ningún contratiempo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

35

14-06-2018 Revisión de

historias clínicas

de adultos

mayores

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Conocer el

diagnóstico y

funcionabilidad

de las

capacidades y

problemas

médicos,

mentales del

adulto mayor.

Revisión minuciosa

de cada historia

clínica.

Nos permitió

identificar datos

relevantes y que se

detecten

problemas

médicos

existentes.

Buena disposición por

parte del técnico para

facilitar historias clínicas

sin ningún problema.

21-06-2018 Revisión de fichas

de observación

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Tener una

descripción

completa de la

realidad de cada

adulto mayor.

Análisis critico Se buscó la

relación de los

hechos reales con

nuestro objetivo de

sistematización.

Se pudo trabajar con

tranquilidad no hubo

ningún contratiempo.

19-06-2018 Resultados del

instrumento

aplicado Indice de

Katz

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Conocer el

grado de

independencia

de los adultos

mayores.

Interpretación de los

resultados obtenidos.

Conocer el nivel de

independencia

para realizar

actividades de su

diario vivir.

A través de los resultados

obtenidos se conoció que

son totalmente capaces

de realizar sus

actividades.

19-06-2018 Resultados del

instrumento aplicado

escala de Lawton y

Brody actividades

instrumentadas de la

vida diaria.

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

A través de los

resultados

obtenidos

conocer los

niveles de

autonomía e

independencia.

Interpretación y

análisis de los

resultados obtenidos

de la prueba.

Obtención de

buenos resultados

donde se evidencio

que son personas

autónomas e

independientes para

realizar sus

Se dio de manera positiva,

aportando para la

elaboración de la

experiencia sistematizada.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

36

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida

Elaborado por Adriana Lema

actividades de vida

diaria.

26-06-2018 Informe del taller

memoria y procesos

cognitivos.

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Conocer el grado

de memoria y

retención de

información.

Análisis de los

resultados obtenidos y

reflexiones que se

dieron a través de una

lluvia de ideas.

Hubo buena

predisposición con

resultados óptimos

durante la

ejercitación de

capacidades

cognitivas.

Se mostraron colaborativos

e interesados con el tema

desarrollado.

28-07-2018 Informe del taller

Autonomía e

independencia

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Conocer el nivel

de autonomía e

independencia

que existe en los

adultos mayores.

Análisis y reflexión

crítica de los resultados

obtenidos.

Prevención y

reducción del

deterioro en las

capacidades

funcionales.

No presento ningún

contratiempo.

09-08-2018 Revisión de la

memoria técnica de

las practicas pre

profesionales

Estudiantes

Cornejo Marilyn

Lema Adriana

Obtener datos

amplios sobre los

adultos mayores.

Análisis y reflexión

crítica.

Se encontró un

informe detallado

con cada etapa y

proceso que se llevo

a cabo.

Facilitación de la

información aportando para

la realización del trabajo de

sistematización.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

37

Para la obtención del título de psicólogas modalidad sistematización de

experiencias se procedió a la ejecución de cada una de las actividades

importantes presentadas en la tabla 3 vinculadas con nuestro tema: estilos de

vida del Adulto Mayor: niveles de autonomía e independencia, trabajo que contó

con fuentes de información obtenido en la fundación NURTAC como informantes

claves dentro de nuestro trabajo, se logró la obtención de información clave junto

a ello la revisión continua de literatura, los instrumentos los cuales iban a

sustentar, toda la experiencia a sistematizar, este trabajo previamente

planificado y ejecutado en orden, la guía y orientación eficiente por ende de gran

ayuda por parte de nuestra tutora, cada uno de los procesos vividos fue

importante e enriquecedor conocer lo cuan independiente y capaces de realizar

actividades de diario vivir.

Con toda la información que se pudo trabajar durante todo el proceso

desarrollado en la práctica del servicio comunitario, pudimos vivenciar las

características de este adulto mayor como afrontan las diferentes situaciones de

su vida cotidiana a pesar de su edad no hay limitantes que le impidan mostrarse

autónomos e independientes para la realización de las diferentes actividades

que realizan en su vida cotidiana, desarrollando su autonomía e independencia

de manera libre sin ninguna limitante, evidenciando que son capaces de

adaptarse a los distintos cambios que se dan en su entorno.

Reconociendo que las relaciones familiares son fundamentales en esta etapa de

su vida en donde se respetan sus opiniones, decisiones y como ha desarrollado

un comportamiento asertivo en donde no se ha dejado vencer por situaciones

difíciles sino más bien ha podido enfrentar con optimismo este cambio y la

contribución de las redes de apoyo influyendo de manera positiva en el bienestar

del adulto mayor, junto con las redes de apoyo basadas en la reciprocidad como

un mecanismo recurrente la cual provee oportunidades ocupacionales

fomentando su capacidad funcional de acuerdo a las necesidades de cada adulto

mayor.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

38

5. REFLEXION CRÍTICA

Este proceso de construcción de conocimientos, a partir de los que ya teníamos

y lo que fuimos descubriendo en la práctica para nosotras fue de gran

importancia conocer y convivir con los adultos mayores estar más cercanas a

su realidad, el hecho de saber desde distintas miradas lo que significaba para

los adultos mayores envejecer, reconociendo por parte de ellos que en esta

etapa se presentan cambios; por ejemplo hacían énfasis que ya la fuerza ha

disminuido con el pasar de los años, pero de igual modo ellos siempre están en

constante actividad física para mejorar su movilidad y siempre estar activos,

prestos para realizar alguna actividad que demanden energía. Ciertamente para

nosotras fue muy interesante palpar de cerca esta realidad que a pesar de su

edad no escatiman esfuerzo alguno sino al contrario cada día demuestran estar

motivados ante cualquier situación que se les pueda presentar.

Tal como lo mencionaba Vigotsky desde el Enfoque Socio-Histórico Cultural

cuando habla de relaciones personales mencionando que es necesario e

indispensable interactuar con su medio para que de tal manera logre un

desarrollo social e individual. En nuestro grupo se pudo evidenciar a través de

nuestra experiencia sistematizada que el grupo de adulto mayor cuenta con

características peculiares porque nos permitió identificar que estos adultos

mayores son capaces para afrontar las distintas situaciones un ejemplo de ello

es dentro de sus familias algunas veces existe desatención, mencionando que

ellos se apoyan en sus relaciones afectivas dentro de la fundación indicando que

al ser miembro de un grupo les ayuda convivir con los demás consiguiendo la

búsqueda de afecto y protección con sus compañeros compartiendo sus distintas

inquietudes problemas que estén atravesando contando con total apoyo

sintiéndose queridos e importantes el uno con otros, por tal razón ellos se

enfrentan día a día adaptándose a los distintos cambios que se dan en su

entorno. Nosotras pudimos comprender este comportamiento porque lo

relacionamos de acuerdo a Vigotsky que el adulto mayor debe mantener las

relaciones sociales activas brindando oportunidades para que desarrollen y

fortalezcan sus habilidades sociales, a su vez mejorando su estilo de vida.

Otro tema de relevancia para nosotras fue conocer a través de las entrevistas

realizadas que la familia no muestra un acompañamiento adecuado, declarando

que no existe el total reconocimiento sus habilidades y fortalezas al momento de

realizar algún tipo de actividad restándole protagonismo a las capacidades que

posee el adulto mayor, cuando se dio la oportunidad de reunirnos con la familia

de ciertos usuarios se constató que existen conceptos erróneos sobre el

envejecimiento por lo que ellos crean limitantes y sobreprotección en los adultos

mayores.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

39

Por tal razón los adultos mayores vieron la necesidad de asistir a la fundación

Nurtac donde nosotros pudimos palpar la realidad de este grupo que tiene

características muy singulares pese a su edad ellos buscan la manera de estar

en actividad constante porque tiene grata satisfacción al sentirse útiles y valiosos

por sus familias al poder ayudar en alguna laboral dentro del hogar.

Para nosotros fue diferente e interesante notar que los adultos mayores se

reconocían como personas sumamente capaces de realizar trabajos que

demandan de energía, tras el día a día pudimos comprender que ellos se sienten

completamente plenos cuando se realiza actividad física, reflejados en sus

rostros la satisfacción que les provocaba cuando se trabajaba los ejercicios la

energía y vitalidad que a pesar de su edad la mantienen en altos niveles, se pudo

comprender este comportamiento a través del planteamiento de NIGG donde la

actividad física aporta beneficios para los adultos mayores donde se mostraban

conscientes que la actividad física disminuye el riesgo de enfermedades.

Otro aspecto que nos llamó la atención fue que los adultos mayores toman de

forma positiva el tema de su salud, realizando chequeos de forma regular así

mismo la toma de sus medicinas de acuerdo a cada enfermedad que ellos

padecen, para nosotras fue de gran importancia conocer que son realistas

porque se muestran con una visión optimista frente al tema de salud ya que

mencionan que si practican hábitos saludables como una alimentación sana al

consumir alimentos de forma variada que contenga proteínas y vitaminas

necesarias para su organismo este funcionara de una manera óptima de tal

manera disminuya el riesgo de desmejorar su cuadro clínico, se conoció que

afrontan este tema con mucha madurez siempre con una actitud positiva, fue

importante conocer la realidad de estos adultos mayores ya que viven una vida

plena conscientes de los cambios que se presentan con el pasar de los años la

decisión de llevar un estilo de vida oportuno con hábitos saludables al cuidado

de su alimentación , actividad física, cuidado en su salud, conocer que estos

factores influyeron de manera eficaz el estilo de vida de los adultos mayores.

La convivencia con los adultos mayores nos permitió conocer el manejo de estos

aspectos de gran importancia en esta etapa de la vida, para nosotras nos brindó

un gran aprendizaje el hecho de comprender de cerca esta dinámica a pesar de

los años ellos se reconocen como sujetos autónomos libres donde se pueden

desenvolverse en cualquier actividad que ellos deseen, valiéndose por ellos

mismos a la hora de toma de decisiones y situaciones que se les puede

presentar, de igual manera independientes siempre se manifiestan como

personas con un nivel alto de autoestima y seguros de sí mismos llevándolos a

la satisfacción a la realización de tareas que demandan el diario vivir,

potencializando sus capacidades así reflejando así un bienestar personal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

40

Durante el desarrollo de las prácticas en la fundación NURTAC como lecciones

aprendidas, dada la vinculación con la institución nos ha permitido poder integrar

conocimientos teóricos desde la psicología del desarrollo en función del plan

que se lleva a cabo con los adultos mayores su desarrollo cognoscitivo, cambios

físicos que presentan a lo largo de su vida, permitiéndonos tener una buena

relación con los adultos mayores y con los profesionales que laboran dentro de

la fundación como son los técnicos, los cuidadores que trabajan en la institución

cabe indicar que la fundación no cuenta con un psicólogo.

Con el transcurso de las semanas de trabajo el comportamiento cambiante de

los adultos mayores que al inicio se comportaban ajenos, poco a poco se

volvieron parte del mismo, las distintas aportaciones que fueron capaces de

compartir con el resto de sus compañeros, nos demostraron el sentido de

pertenencia que se logró desarrollar en el grupo. Como lecciones aprendidas es

que no se los puede tratar de manera fría con los instrumentos, protocolos

tenemos que establecer empatía para que ellos se sientan identificados y

reconocidos con el trato para que se pueda dar un cambio en su comportamiento.

Tratar con profesionales que han trabajado durante tanto tiempo con este grupo

de adultos mayores, se convirtió en un reto ya que ellos se manejaban a través

de una estructura organizada desde su experiencia para trabajar, obviamente no

toman en cuenta el factor psicológico y psicosocial del grupo en donde de cierta

manera se vieron involucrados en las actividades desarrolladas poco a poco se

vio que ellos se sintieron parte del trabajo en conjunto aceptando el compromiso

de trabajar en el desarrollo psicosocial del adulto mayor, de generar empatía y

no solo cumplir con su labor.

El trabajo de grupo con la compañera de psicología fue bueno ya que de ambas

partes hubo buena iniciativa y predisposición, se pudo cohesionar el grupo de

trabajo, hubo acuerdos, propuestas para mejorar el trabajo de día a día con la

finalidad de obtener resultados óptimos donde se vean reflejados en su diario

vivir mejorando sus relaciones interpersonales comprendiendo que son seres

únicos con distintas maneras de pensar y afrontar las situaciones de manera

favorable.

En lo personal también hemos aprendido de esta experiencia, ampliando

nuestros conocimientos, se pudo explorar campos de interacción como es la

sociología de igual manera con el aporte de la psicología del desarrollo donde

conocemos lo cambios conductuales y psicológicos y así mismo aporte de la

psicología clínica El trabajo con los adultos mayores, nos permitió integrarnos a

un equipo multidisciplinario trabajando con una visión de sostener y mejorar la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

41

salud en los adultos mayores, ya que se aprende al convivir con los adultos

mayores en el día a día.

Cada adulto mayor único e irrepetible, sus diferentes dinámicas tanto individual

como familiares, dentro de la fundación se pudo observar que ellos han logrado

también verse como una familia ya que ellos conviven a diario, donde reconocen

que puede haber dificultades que la superar juntos, así mismo con su grupo de

compañeros encuentran esa seguridad favoreciendo a un mejor

acompañamiento donde les permite intercambiar experiencias influyendo de

manera positiva con un crecimiento personal.

Los lazos afectivos de los integrantes de esta comunidad Nurtac son únicos,

puesto que sostienen que acuden a la fundación Nurtac por mantener relaciones

de amistades así mismo el papel de la familia la cual es base para poder

emprender nuevos desafíos con éxito dando todo su potencial en la realización

de los mismos. Para nosotras fue un aprendizaje muy importante ya que nos

permitió conocer el manejo de estos aspectos de gran importancia en esta etapa

de la vida, y pese a las diferencias que tiene cada usuario se muestran tan

solidarios al momento de una necesidad en donde dejan de lado sus diferencias

y se unen entre todos para colaborar.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones teóricas:

A partir del Enfoque Socio-Histórico Cultural planteado por Vigotsky de acuerdo

a la definición del aprendizaje lo enfatiza en la interacción con otros sujetos,

compartiendo creencias; todos estos elementos a su vez facilitan

transformaciones en ellos, en la interacción se fueron dando lazos afectivos muy

fuertes con cambios que poco a poco se presentaban en cada adulto mayor

llevándolo a empoderarse de sus niveles de autonomía e independencia donde

se van dando modificaciones psíquicas que pertenecen a la vejez y la capacidad

para reflexionar acerca del transcurso de su vida y de sí mismos a lo largo del

proceso de maduración psicológica. Generando satisfacción y sentimiento de

placer ante la vida como miraban el mundo sin contar con el apoyo de su familia;

se evidenció que cuentan con iniciativa propia, permitiendo vivenciar en detalle

el desarrollo autónomo e independiente del adulto mayor, observando que aún

mantienen su funcionalidad al realizar sus actividades por si solos, fomentando

así el desarrollo de ser autónomos e independientes reconociéndose como

sujetos activos.

Conclusiones prácticas:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

42

• El objetivo de la sistematización estuvo enfocado a conocer los niveles de

autonomía e independencia del adulto mayor, dicho objetivo se logra a

través de la formación del grupo generando aprendizajes significativos y

formativos, que contribuyeron a que la población atendida se

desenvolviera y contribuya a la elaboración de dicha sistematización.

• El proceso activo que se demandó durante la ejecución permitió que el

Adulto Mayor se involucre, ya que se utilizó metodologías adecuados para

la ejecución de talleres y protocolos de intervención psicológica,

obteniendo con ello que los adultos participar si ninguna dificultad.

• Se encontró con adultos mayores dispuestos a reconocer escenarios

conflictivos y difíciles; su fortaleza es su sistema de afrontamiento ante

situaciones cotidianas. El trabajo fue enriquecedor ya que permitió

concientizar a la familia sobre los conceptos erróneos que tienen la familia

acerca de la autonomía e independencia.

• La importancia de las redes de apoyo para los adultos mayores, las cuales

se desarrollan a partir de las necesidades de cada adulto mayor que

sirvan como apoyo para conservar su capacidad funcional.

Recomendaciones:

De acuerdo a las conclusiones planteadas anteriormente, a continuación, se

hacen las siguientes recomendaciones:

• La participación del adulto mayor en actividades sociales es importante

porque contribuye a generar conocimientos permitiendo al adulto una

participación activa ayudando en su desarrollo social y personal.

• A partir de los conocimientos obtenidos en el desarrollo de los talleres por

parte del Adulto Mayor lo pongan en práctica en su diario vivir para que

mantengan su autonomía y seguir fomentando su independencia que es

tan importante.

• Dentro del programa del adulto mayor involucrar en el acompañamiento a

la familia para crear vínculos afectivos apoyando en este proceso de

envejecimiento, para que el Adulto Mayor puede tener un envejecimiento

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

43

activo, mostrando intereses por sus necesidades haciéndolos sentir útiles

alcanzando un óptimo nivel de satisfacción y mejora de calidad de vida.

• Dar un seguimiento a través de evaluaciones constantes en donde se vea

reflejado los cambios que se vayan presentado con el paso del tiempo,

para que se puedan mantener y sigan siendo independientes.

La socialización de las conclusiones del proyecto se desarrolló a través de un

taller con la participación de los usuarios que acompañaron durante todo el

proceso de la experiencia sistematizada. El taller se desarrolló de manera

interactiva donde manifestaron que la familia juega un papel fundamental en esta

etapa de la adultez tardía ya que ellos se consideran personas autónomas e

independientes ya que toman en cuenta sus decisiones y opiniones dentro del

núcleo familiar en donde se distribuyen las tareas domésticas que demandan

dentro del hogar. Por tal razón sostienen que el apoyo que reciben en la

fundación aporta de manera positiva ya que realizan actividades de acuerdo a la

necesidad de cada adulto mayor las cuales favorecen en su capacidad funcional.

7. BIBLIOGRAFIA

Baltes, P. (1990). Succesful aging. Cambridge: University Press.

Barrón. (2006). Comparación de estilos de vida. Chillán: Rev Theoria, Ciencia,.

Basseto, & Basseto . (2008). Estrategia para los Estilos de Vida Saludables.

Beca, J. P. (2010). Autonomia del Adulto Mayor. Centro de Bioetica, Facultad de

Medicina.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

44

Blanca Mariela González-Velásquez, M. E.-A. (2013). Estado cognitivo y capacidad

funcional del adulto mayor en dos centros de dia Lima-Peru . Rev Fac Cien Med,

11-16.

Dobla, L. (2013). El rol de la familia en el cuidado de un adulto mayor. El rol de la familia

en el cuidado de un adulto mayor, 5.

Dra. María Teresa García. (2000). La Concepción Histórico - Cultural. Revista Cubana

de Psicologia, 1.4.

Fine, M. &. (2005). Dependence, independence or interdependence? Ageing & Society,

601-621.

Fraiz, T. O. (2001). IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de

Chile A. G,. In T. O. Fraiz, Determinantes del Desarrollo. Santiago de Chile .

Fraiz, Teresa Orosa 2003. (n.d.). Una mirada de desarrollo para la tercera edad. Facultad

de Psicología, Universidad de La Habana., 3,5.

Fuentes, A. J., & Diaz, I. E. (2008). Ancianos y Salud. Revista Cubana de Medicina

Geneal Integral.

Isabel, H. (2000). Desarrollo emocional del niño. Madrid: médica Panamericana.

Kliegel, M. y. (2007). Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta. Psicología del

Desarrollo de la Edad Adulta, 67-86.

Luceli Patiño Garzón. (2006). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza.

Investigación Pedagógica, 53-60.

Marín. (2003). Envejecimiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 28-33.

marquez. (junio 2017). emociones en la vejez. emciones en la vejez, 40.

Márquez, M. (2008). Emociones y envejecimiento. Madrid: Portal Mayores.

Morín. (2009). Autonomia y Dependencia en la Vejez. Cuadernos de la fundacion Victor

Grifolsi Lucas, 72.

Morin, E. (2009). Autonomia y dependencia en la vejez. Cuadernos de la fundacion

Victor Grifols i Lucas, 72.

NIGG. (2013). la actividad fisica para el adulto 17 mayor. la actividad fisica para el

adulto mayor, 17.

OMS. (2002). “Envejecimiento activo: un marco político”. Revista Española de Geriatría

y Gerontología.

OMS. (2002). Envejecimiento activo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2015, Julio). Informe Mundial de la OMS sobre Envejecimiento y Salud. Consejo

General de la Psicologia en España . Retrieved from Infocop Online.

Oscar Jara. (2009). Orientaciones teorico-practicas para la sistematizacion de

experiencias. Guia para sistematizar, 1-14.

Perez Ortiz, L. (2005). Las consecuencias del envejecimiento de la población. Madrid:

Perfiles y tendencias.

Peterson, C. (2000). The future of optimism. New York: American Psychologist,.

Principios Eticos de los Psicologos y Codigo de Conducta, American Pshycological

Association (APA). (2010). 8.

Rodriguez Pascual Y, V. F. (2009). Envejecimiento y el Estres Oxidativo. Correo

Cientifico Medico Olguin .

Sanhueza Parra, M., Castro Salas, M., & Escobar, M. (2005). Adultos Mayores

Funcionales: Un nuevo concepto en Salud. Ciencia y Enfermeria, 17-21.

Segovia Diaz de Leon, M. G. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado

enfermero. Gerokomos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

45

Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 199-201.

Vigotsky 1978. (2002). La Concepción Histórico - Cultural. Revista Cubana de

Psicologia.

Walon. (1945). modelos teoricos. modelos teoricos, 12.

Walter, G. (n.d.). Autonomía en la vejez y derechos humanos. El portal de la

psicogerotologia.

Xinia Fernadez Rojas, E. M. (2014-206). Estilos de vida y factores de riesgo para la salud

de las personas adultas mayores del proyecto CREELES. Poblacion y Salud n

Mesoamerica, 1-38.

Yanelis Perou Silveira, M. F. (2016). Evaluación funcional del adulto mayor y el proceso

de atención de enfermerí. Revista Informacion Cientifica, 851-861.

Zetina, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Conceptualización

del proceso de envejecimiento, 23-42.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

46

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

TITULO: _______________________________________________________________

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

47

Después de habérseme explicado los objetivos que se persiguen con el estudio y ser aclarada las dudas que he tenido; de que mi participación en el estudio es voluntaria, que toda la información brindada por mí será confidencial y debidamente custodiada, donde lo que yo informe no será de conocimiento por mis familiares ni otras personas. Por tanto, decido firmar el presente documento. He tenido contacto con el (a): ------------------------------------------------------------ Nombre y apellidos del estudiante. El cual me explicó todos los detalles del estudio. Por tanto: por todo lo planteado anteriormente y para expresar libremente mi conformidad, firmo el presente documento de participación en el estudio. -------------------------------------------------------- Firma del adulto mayor. Día ----Mes---- Año---- -------------------------------------------------------- Firma del estudiante. Día---- Mes----- Año-----

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

ÍNDICE KATZ.

Evalúa la capacidad requerida para cubrir las necesidades personales habituales del anciano(a) como: comer, bañarse, vestirse, ir al retrete, trasladarse, tener continencia de esfínter. Precisando si estas actividades pueden ejecutarse sin ayuda, con alguna ayuda, o de ningún modo sin ayuda. Cuenta con seis ítems, cada uno se califica de; SI o NO, con la valoración integral se dará una calificación desde la letra A hasta la G. A- Independencia en: alimentación, bañarse, vestirse, movilidad, continencia y uso del retrete. B- Independiente para todas las funciones anteriores, excepto una. C- Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional. D- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional. E- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional. F- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función. G- Dependiente de las 6 funciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

A N E X O I V

Í n d i c e K a t z .

E v a lú a la c a p a c id a d r e q u e r id a p a r a c u b r i r la s n e c e s id a d e s p e r s o n a le s

h a b i t u a le s d e l a n c ia n o ( a ) c o m o : c o m e r , b a ñ a r s e , v e s t i r s e , i r a l r e t r e t e ,

t r a s la d a r s e , t e n e r c o n t in e n c ia d e e s f í n t e r .

P r e c is a r s e s i e s t a s a c t iv id a d e s p u e d e n e je c u t a r s e s in a y u d a , c o n a lg u n a

a y u d a , o d e n in g ú n m o d o s in a y u d o .

I n d e p e n d ie n t e .

S I N O

1 - B a ñ a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 - V e s t i r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3 - I r a l r e t r e t e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4 - T r a s la d a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5 - C o n t in e n c i a d e e s f í n t e r e s . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6 - A l im e n t a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A - I n d e p e n d e n c ia e n : a l im e n t a c ió n , b a ñ a r s e , v e s t i r s e , m o v i l id a d ,

c o n t in e n c ia , y u s o d e l r e t r e t e .

B - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s la s f u n c io n e s a n t e r io r e s e x c e p t o u n a .

C - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s e x c e p t o b a ñ a r s e , y o t r a f u n c ió n a d ic io n a l .

D - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , y o t r a f u n c ió n

a d ic io n a l .

E - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s , e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , u s o d e l r e t r e t e , y

o t r a f u n c ió n a d ic io n a l .

F - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s , e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , u s o d e l r e t r e t e ,

m o v i l id a d , y o t r a f u n c ió n .

G - D e p e n d i e n t e d e la s 6 f u n c io n e s .

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

ESCALA DE LAWTON Y BRODY Publicada en 1969, fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, para población anciana, institucionalizada o no, con objeto de evaluar autonomía física e AIVD. Valora 8 ítems (capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía) y les asigna un valor numérico 1 (independiente) 0 (dependiente). La puntación final es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total). La información se obtiene preguntando directamente al individuo o a su cuidador principal. Ha demostrado utilidad como método de valoración objetiva y breve que permite implantar y evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los pacientes como a nivel docente e investigador. Detecta las primeras señales de deterioro del anciano. INSTRUCCIÓN PARA LA VALORACIÓN: Esta escala evalúa la relación con el entorno, implica mayor complejidad y refleja la integridad física, cognitiva y psico-afectiva. (La dependencia en algunas de las AIVD está asociada con una mayor demanda de servicios de salud. A cada ítem se le asigna un valor numérico: 1: Independiente y 0 Dependiente La puntuación es la suma del valor de todas las respuestas Varía entre 0 dependencia total y 8 puntos máxima independencia Es un método objetivo y breve *Sólo se tomará una puntuación en cada apartado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

ESCALA DE LAWTON Y BRODY ACTIVIDADES INSTRUMENTADAS DE LA VIDA DIARIA.

NOMBRE Y APELLIDO DEL ADULTO MAYOR:…………………………………………………………………………..... Anotar, con la ayuda del/de la cuidador/a principal, cual es la situación concreta personal de la persona mayor, respecto a estas 8 preguntas de actividad instrumental de la vida diaria. (AIVD)

Escala de Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD) Puntos

A.- Capacidad de usar el teléfono. Utiliza el teléfono por iniciativa propia, busca y marca los números. Es capaz de marcar bien algunos números conocidos. Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar. No utiliza el teléfono en absoluto

1 1 1 0

B.- Ir de compras. Realiza todas las compras necesarias independientemente. Realiza independientemente pequeñas compras. Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra. Totalmente incapaz de comprar

1 0 0 0

C.- Preparación de la comida. Organiza, prepara y sirve las comidas por sí mismo/a adecuadamente. Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes. Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada. Necesita que le preparen y le sirvan las comidas.

1 0 0 0

D.- Cuidado de la casa. Mantiene la casa solo/a o con ayuda ocasional (para trabajos pesados). Realiza tareas domésticas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas. Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable. Necesita ayuda en todas las labores de la casa. No participa en ninguna labor de la casa.

1 1 1 0 0

E.- Lavado de la ropa. Lava por sí mismo/a toda la ropa. Lava por sí mismo pequeñas prendas (medias, etc.). Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro.

1 1 0

F.- Uso de medios de transporte. Viaja solo/a en transporte público o conduce su propio coche. Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte. Viaja en transporte público cuando va acompañado de otra persona.

1 1 1 0

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO

Utiliza taxi o el automóvil solo con ayuda de otros. No viaja en absoluto

0

G.- Responsabilidad respecto a su medicación. Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correctas. Toma su medicación si se le prepara con anticipación y en dosis separadas. No es capaz de administrarse su medicación.

1 0 0

H.- Manejo de asuntos económicos. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuesto, llena los cheques, paga recibos y facturas, va al banco (recoge y conoce sus ingresos. Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, ir al banco. Incapaz de manejar dinero.

1 1 0

TOTAL

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE……………………………………………………………………………. FECHA (DÍA, MES Y AÑO):…………………………………………. TALLER: Autonomía e independencia donde se dio a conocer las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO... · 2018-10-25 · MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO