UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE BIÓLOGO Caracterización del hábitat y uso del mismo por Amazona lilacina (Lesson, 1844) en el Bosque Protector Cerro Blanco durante el período 2017 - 2018 AUTOR: IVETTE ANGÉLICA SOLÍS PONCE TUTORA: BLGA. MIRIAM SALVADOR BRITO, MSc GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO DE BIÓLOGO

Caracterización del hábitat y uso del mismo por Amazona

lilacina (Lesson, 1844) en el Bosque Protector Cerro Blanco

durante el período 2017 - 2018

AUTOR: IVETTE ANGÉLICA SOLÍS PONCE

TUTORA: BLGA. MIRIAM SALVADOR BRITO, MSc

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

ii

© Derechos de autor

Ivette Angélica Solís Ponce

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

iii

Blga. Miriam Salvador Brito, MSc.

Directora de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

iv

Dedicatoria

A mis padres, hermanos y amigos, en especial con mucho aprecio a Félix Man-

Ging quien me ayudo y motivó a seguir el vuelo de las aves.

Al Bosque Protector Cerro Blanco y todos quienes lo conforman, pues es el lugar

donde me llene de oportunidades y gracias a ello hoy estoy hablando de

Amazona lilacina.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

v

Agradecimientos

Esta tesis no hubiese sido posible sin el apoyo de mi familia, en especial de mi

hermana Emily Solís quien soporto varias horas de lectura no entendida. A mis

amigos Andreinna Morán y Mauricio Macías quienes me acompañaron a lo largo

de toda mi etapa de estudiante, en las buenas, pero más en las malas. Por ser

amigos de confianza, por comprender y aceptar mis faltas. A Michelle Prieto por

sus mapas, Abel Gallo por las fotografías y a Jorge Abad por su compañía.

Fundación Probosque y su director Eric Horstman por permitirme realizar este

estudio, en especial a Ing. John Ayón, Jaime Lagos, Edgar Oleas y Perfecto Yagual

de la Cruz por sus conocimientos en botánica, Paul Cún por la bibliografía

recomendada y Tania Ríos por motivarme a ser mejor, a sus guardaparques

Armando, Juan, Benito, Chuleta, Polo, Santo, Burgos, Cedeño, Mariano, Toala, por

facilitar el trabajo en el campo, por el tiempo invertido y todo lo aprendido.

A Miguel Vargas por su colaboración en el trabajo de campo y su apoyo emocional.

A Rainforest Connection y a su CEO Topher White por brindarme acceso a los

datos, en especial a Stefan Zapf y Chirstopher Kraushaar, quienes hicieron posible

escuchar a Amazona lilacina desde casa.

A mi tutora la Blga. Miriam Salvador por su paciencia, a mi revisora la Blga. Andrea

Narváez por toda su colaboración y apoyo en la ejecución de esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

vi

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

OBJETIVOS .............................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL: ....................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 4

HIPÓTESIS O PREMISAS DE INVESTIGACIÓN ..................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 7

ESTUDIOS DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............. 7

ESTUDIOS DE USO DE HÁBITAT POR PSITÁCIDOS ..................... 8

MARCO TEÓRICO.................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE EN ESTUDIO ................................ 9

BIOACÚSTICA Y VOCALIZACIONES .............................................. 13

MARCO LEGAL ...................................................................................... 14

CAPITULO III ....................................................................................................... 16

3.1 METODOLOGÍA ..................................................................................... 16

ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 16

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

vii

VARIABLES ...................................................................................... 17

MÉTODOS DE MUESTREO ............................................................ 18

ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................... 21

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 23

4.1 RESULTADOS ........................................................................................ 23

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA DIARIAS Y MENSUALES .... 23

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA TRIMESTRALES ................. 25

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN .................................... 26

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 31

CONCLUSIONES ................................................................................................. 34

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 37

ANEXOS .............................................................................................................. 42

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución del grupo Amazona autumnalis adaptado de Juniper y Parr

(1998). Figura tomado de Pilgrim (2010). ............................................................. 10

Figura 2. Amazona lilacina. Individuo fotografiado en cautiverio dentro del

Zoológico El Pantanal, Guayaquil, Ecuador. ........................................................ 11

Figura 3. Bosque Protector Cerro Blanco. En las circunferencias se muestra los

tres sitios de muestreo (Jaguar, Papagayo, Pijío), Provincia del Guayas (Instituto

Geográfico Militar: Chogón 1998, Pasculaes 1990, Coordillera Chongón 1998, Base

Nacional escala 1:50.000). ................................................................................... 16

Figura 4. Grabadoras hechas a partir de celulares usados y paneles solares

instalados (VoltaicSystems) en un árbol de ceibo dentro del Bosque Protector Cerro

Blanco. ................................................................................................................. 19

Figura 5. Método de cuadrantes centrados en un punto (d1, d2, d3, d4) son las

distancias de cada individuo desde un punto central. Figura tomado de Morales-

Hernández, González-Razo, & Pérez-Chávez (2016). ......................................... 20

Figura 6. Sitios de muestreo: Jaguar, Papagayo, Pijío donde se muestra cada uno

de los puntos marcados al azar de los cuales se obtuvo los datos de la vegetación.

(Instituto Geográfico Militar: Chogón 1998, Pasculaes 1990, Coordillera Chongón

1998, Base Nacional escala 1:50.000). ................................................................ 21

Figura 7. Gráfico del promedio de detección diaria en los hábitats (Jaguar = 1,

Papagayo = 2, Pijío = 3). ...................................................................................... 23

Figura 8. Número de detecciones mensuales en los hábitats o sitios de muestreo

(Jaguar = 1, Papagayo = 2, Pijío = 3). .................................................................. 24

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

ix

Figura 9. Rango promedio de detecciones por trimestres de todos los sitios.

Trimestre 1 (enero- marzo), trimestre 2 (abril -junio), trimestre 3 (julio- septiembre)

y trimestre 4 (octubre- diciembre). ........................................................................ 25

Figura 10. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en

Jaguar. El número de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías

listada en la tabla 1. ............................................................................................. 29

Figura 11. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en

Papagayo. El número de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías

listada en la tabla 1. ............................................................................................. 30

Figura 12. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en Pijío.

El número de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías listada en

la tabla 1. .............................................................................................................. 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Listado de familias y especies de los árboles/ arbustos presentes en

Jaguar, Papagayo y Pijío con sus respectivas frecuencuas relativas (FR) y

frecuencia absoluta (FA). ..................................................................................... 27

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Fotografía junto a personal de Probosque, realizando la identificación de

los árboles y arbustos. ......................................................................................... 42

Anexo 2. Fotografía de Guasmo (Guazuma ulmifolia) con su respectivo fruto. ... 42

Anexo 3. Fotografía Tinto (Lonchocarpus atropurpureus) uno de los árboles más

abundantes........................................................................................................... 43

Anexo 4. Fotografía de Amarillo (Centrolobium ochroxylum). ............................. 43

Anexo 5. Fotografía del Modroño (Rheedia madruno) con su respectivo fruto. .. 44

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

xii

“Characterization of the habitat and its use by Amazona lilacina

(Lesson, 1844) in Cerro Blanco Protected Forest during the

period 2017 - 2018 ".

Author: Ivette Angélica Solís Ponce

Advisor: Blga. Miriam Salvador Brito

Abstract

In the present study, it was analyzed whether Amazona lilacina has habitats

preferences within Cerro Blanco Protected Forest. Vocal detections of A. lilacina

were registered using remote recorders, and vegetation data were taken, using plots

centered to the middle point, to support the detections. This study does not have

direct observations in the field. A nonparametric analysis (Kruskal-Wallis) was

carried out to analyze if there are significant differences between the detections per

day and month in the habitats (Jaguar, Papagayo, Pijío). The detections per day

were significantly different, while the monthly did not present any difference. The

Kruskal-Wallis test was also performed on the detections per month grouped in the

quarter and shows significant differences between them, January, February and

March 2018 being the months with the highest number of detections in all the

habitats.

Keywords: Psittacidae, habitat preferences, Amazona lilacina

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

1

1 INTRODUCCIÓN

Los bosques secos comprenden el 42% de los bosques tropicales, la

mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy & Lugo, 1986) y

el Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB) es uno de los remanentes de Bosque

Seco Tropical mejor conservados de la costa ecuatoriana. Este bosque alberga

especies en peligro de extinción y especies endémicas (Cun, 2012).

Ecuador cuenta con una de las tasas más altas de deforestación en

Sudamérica y al parecer ha afectado al bosque seco en gran medida (Mosandl,

Günter, Stimm, & Weber, 2008). El occidente ecuatoriano inicialmente contaba

con 28.000 km² de bosque seco, se estima ha perdido el 50% del mismo (Aguirre,

2012).

Una de las especies en peligro de extinción que habita en el Bosque

Protector Cerro Blanco es Amazona lilacina. Esta especie fue separada del grupo

Amazona autumnalis, la cual se extiende desde México hasta Colombia. Por lo

tanto, A. lilacina está restringida solo a Ecuador (Pilgrim, 2010). Esta especie

habita en tres provincias de la costa que son Manabí, Guayas y Santa Elena,

ocupando principalmente el Bosque Seco como sitio de alimentación y el

manglar como dormideros comunales.

El segundo ecosistema del que A. lilacina depende es el manglar. Este

ecosistema al igual que el Bosque seco, se encuentra severamente deteriorado

a nivel mundial (Yáñez-Arancibia, Twilley, & Lara-Domínguez, 1998). Se estima

que aproximadamente el 35% de los manglares ya no existe (World Wildlife

Found, 2017). En el Ecuador, por ejemplo, la industria camaronera es una de los

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

2

principales causantes de este daño, donde se ha perdido más del 25% del área

de manglar que había originalmente (Burgess, Li, & Qin, 2015).

Con dos hábitats altamente fragmentados la población de A. lilacina

cuenta tan solo con 214 individuos que se encuentran alrededor de Cerro Blanco

(bosque seco) y Puerto Hondo (manglares), ubicado justo enfrente del Bosque

Protector en mención (Berg & Angel, 2006). Olah et al. (2016) expresan que la

rápida disminución de la biodiversidad precisa acciones urgentes para la

conservación de las especies. Para esto, se requieren metodologías economías

y rápidas que permitan analizar el estado poblacional de las especies.

En el caso de los psitácidos, los muestreos varían dependiendo del

comportamiento entre las especies a estudiar (Monterrubio-Rico, Tellez-García,

Tena-Morelos, & Cuevas-Reyes, 2015). Por ejemplo, los psitácidos que habitan

y dependen de los bosques son difíciles de estudiarlos insitu, debido a la

densidad del bosque y a los largos recorridos que efectúa esta especie (Gilardi

& Munn, 1998).

Para este estudio se emplearon detecciones por bioacústica, un método

no tradicional, pero más económico y que además no sufre del sesgo del

observador. El principal objetivo de este trabajo es identificar el hábitat que ocupa

A. lilacina dentro del Bosque Protector Cerro Blanco. Se utilizó grabaciones y se

describió el hábitat donde se estima se encuentra la especie. Se analizó si existe

o no diferencias entre los sitios de muestreo y se describe el hábitat como

refuerzo de dicho análisis.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bosque Seco Tropical del Ecuador es uno de los ecosistemas más

afectados debido al cambio de uso de suelo. Aguirre (2012) afirma que los

bosques secos son ecosistemas frágiles y se encuentran afectados por la

actividad humana. Esto ha ocasionado la reducción del hábitat de varias

especies que habitan el bosque seco. Tal es el caso de Amazona lilacina

perteneciente al orden Psittaciformes (familia Psittacidae), la cual ha quedado

restringida a la región costa centro y sur del Ecuador. Amazona lilacina se

encuentra tanto en el bosque seco tropical como en el bosque de manglar.

De igual manera el bosque de manglar se ha visto afectado por la

instalación de piscinas camaroneras siendo este el principal causante de la

pérdida de este ecosistema (BirdLife International, 2016). Es preciso mencionar

que uno de los remanentes de bosque seco tropical mejor conservados del

suroccidente del Ecuador es el Bosque Protector Cerro Blanco; el cual alberga

una pequeña población de A. lilacina. Esta población sufre una disminución del

número de individuos causados por la pérdida del hábitat y el tráfico ilegal de

especies silvestres en la zona (Cun, 2012; BirdLife International, 2016).

Debido a los diversos factores que afectan el hábitat de A. lilacina y la

necesidad de realizar esfuerzos para la conservación de la misma se cree

conveniente desarrollar estrategias eficientes que permitan evaluar el hábitat de

la especie, el estado poblacional y las interacciones entre ellos. De esta manera,

se espera proteger al bosque seco y al manglar y las especies que en ellos

habitan.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Estimar el uso del hábitat de Amazona lilacina dentro del Bosque Protector Cerro

Blanco utilizando un método de detecciones por bioacústica, no invasivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Establecer la preferencia de hábitat de Amazona lilacina en función de la

frecuencia de visitas diarias y mensuales.

• Determinar si la preferencia de A. lilacina entre tres hábitats está influencia

por la época del año, en función de frecuencia de visitas trimestrales.

• Evaluar la estructura vegetacional de los hábitats ocupados por Amazona

lilacina.

JUSTIFICACIÓN

Existen varios estudios respecto al género Amazona. Sin embargo, no se

han realizado estudios respecto a la ecología de Amazona lilacina. Kunz (1995)

en su trabajo llamado “Estado y ecología de Amazona lilacina en el sudoeste de

Ecuador” mostró el estado poblacional de la especie, estimando un total de 195

individuos para Cerro Blanco, sin realizar ninguna comparación referente a los

hábitats preferidos o utilizados.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

5

Dada la ausencia de evidencias anteriores, se origina la necesidad de

aportar información que permita conocer a profundidad a esta especie, el hábitat

que ocupa, para de este modo fomentar el cuidado de los Bosque Secos

tropicales y de las especies que albergan.

Varios autores manifiestan que las investigaciones de especies en peligro

de extinción no deben posponerse. Sin embargo, los métodos utilizados son

limitados para el estudio de los psitácidos y varían dependiendo el

comportamiento de cada especie (Monterrubio-Rico et al., 2015; Olah et al.,

2016). En consecuencia, se necesitan técnicas económicas y rápidas como la

bioacústica para facilitar el estudio de los loros en su entorno natural (Gilardi &

Munn, 1998).

Para ello, proponemos la bioacústica como método alternativo de

muestreo. Estudios anteriores aseguran que ha resultado muy efectivo en

estudios de sistemática ayudando a la diferenciación entre las especies o

poblaciones de una misma especie. Así también es de utilidad para la

conservación, ya que permite estudiar a organismo que se encuentran en

bosques con vegetación densa a largas distancias (Tubaro, 1999).

Este trabajo se realizó con el fin de aportar conocimiento sobre los sitios

mayormente visitados por A. lilacina dentro del Bosque Protector Cerro Blanco

de este modo se provee información relevante para establecer futuras acciones

de conservación de la especie.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

6

HIPÓTESIS O PREMISAS DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio se plantearon las siguientes hipótesis:

1. Amazona lilacina dentro del Bosque Protector Cerro Blanco está

asociada con un hábitat en particular.

2. Las detecciones de Amazona lilacina dentro del Bosque Protector

Cerro Blanco se ven influenciadas por las épocas del año.

3. Los sitios con mayor número de visitas mensuales poseen una

estructura vegetal que favorece la ocurrencia de A. lilacina. Esto puede

deberse a la disponibilidad de alimentos o sitios de percha y a un

menor disturbio antropológico.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

7

2 CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES

ESTUDIOS DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Neill y Nuñez (1996), en un informe sobre la Flora del Bosque Protector

Cerro Blanco, afirman que la vegetación original del bosque protector fue

altamente afectada debido a la extracción del recurso maderable, la expansión

de la agricultura y la ganadería. Los mencionados autores hacen una breve

descripción de los cinco vegetaciones potenciales del bosque protector, también

mencionadas en el Plan de Manejo (Cun, 2012). A continuación, un resumen con

las características más importante sobre la vegetación de Cerro Blanco descritas

por Niel y Nuñez (1996).

1) Bosque seco de llanura: aún no se sabe con exactitud como era la

vegetación original, debido a la falta de registro. Sin embargo, se puede

mencionar que el bosque seco de llanura incluye árboles como: Bombacopsis

trinitensis, Cochlospermun vitiflolium, Guazuma ulmifolia.

2) Bosque seco de vertientes rocosas: este tipo de vegetación

predominado por árboles de la familia Bombacaceae, principalmente por Ceiba

trichistandra y Cavanillesia platanifolia.

3) Bosque húmedo de quebradas: están irrigados por pequeños

riachuelos, los cuales se manifiestan en dependencia de la estacionalidad ya sea

esta seca o lluviosa. Estas pequeñas reservas de agua, hacen notable al bosque

húmedo de quebradas ya que mantiene un bosque seco siempre verde. Entre

sus principales árboles tenemos Ficus gomelleira, F. jacobii, Brosimun alicastum.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

8

4) Bosque subhúmedo de mesetas: Se domina de esta manera porque

cuenta con la presencia de árboles caducifolios y árboles siempre verdes. Está

aproximadamente a 350 m.s.n.m., en donde la humedad atmosférica juega un

papel importante dando lugar a plantas epífitas que son escasas o nulas en los

bosques de vertientes y de llanura.

5) Bosque subhúmedo de cumbres: se ubica por encima de los 380

m.s.n.m. Es una de las áreas mejor conservadas de Cerro Blanco, con árboles

siempre verdes, influenciados por la humedad atmosférica o por la garua.

ESTUDIOS DE USO DE HÁBITAT POR PSITÁCIDOS

Varias investigaciones se han realizado para evaluar el uso o preferencias

de hábitat en psitácidos, algo que tienen en común estos trabajos son los

diferentes análisis que han empleado para el estudio de estas especies. Por

ejemplo, Gilardi & Munn (1998) analiza los patrones de actividad de psitácidos,

a su vez evalúa el uso del hábitat de los loros de la Amazonía peruana, en el

cual analiza variables ambientales como clima y temperatura con el número de

individuos diarios observados durante jornadas matutinas y vespertinas.

En el estudio de Montes & Verhelst (2011) se analiza el uso del hábitat y

la densidad poblacional del Perico Paramuno (Leptosittaca branikii). Los autores

usaron 110 horas de observaciones directas, y no encontraron diferencias

estadísticas entre la abundancia y el tiempo muestreado. Adicionalmente,

realizaron una descripción del hábitat, se evaluó la abundancia de los individuos

observados por sitio en función de la vegetación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

9

Los autores concluyen que las abundancias promedio registradas para el

perico paramuno fueron similares a lo largo del tiempo. Afirman que esto podría

deberse a que los loros son aves que se presentan en grupos de tamaño variable

haciendo difícil la estimación de la densidad del Perico Paramuno.

MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE EN ESTUDIO

La familia Psittacidae incluye todas las especies de loros del Nuevo

Mundo. Dentro de esta familia se encuentra el género Amazona, uno de los más

abundantes dentro de la tribu Androglossini (Schodde, Remsen, Schirtzinger,

Joseph, & Wright, 2013). Dicho género es estrictamente neotropical y su

distribución se extiende desde México hasta América del Sur donde se

encuentran aproximadamente 30 especies actualmente (Forshaw, 1989; Juniper

y Parr 1998). Forshaw (1989) afirma que Amazona colonizó de manera exitosa

América Central. Sin embargo, América del Sur es donde existe mayor

diversidad de especies del género en mención.

La especie objeto de estudio, Amazona lilacina, fue descrita originalmente

por Lesson (BirdLife International, 2016) y clasificada como subespecie dentro

del grupo Amazona autumnalis. En este grupo se encuentran A. autumnalis

autumnalis (México), A. a. salvini (Colombia) y A. a. diadema (Brasil) (Figura 1).

Amazona lilacina fue categorizada como especie en el año 2014, gracias a los

estudios realizados por Pilgrim (2010), en donde expone diferencias

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

10

morfológicas importantes como la coloración negra del pico y la frente roja que

se extiende por detrás de los ojos y que la distingue de sus congéneres.

Figura 1. Distribución del grupo Amazona autumnalis adaptado de Juniper y Parr (1998). Figura

tomada de Pilgrim (2010).

TAXONOMÍA DE Amazona lilacina

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Avis

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Especie: Amazona lilacina

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

11

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Amazona lilacina posee un plumaje principalmente verde, con coloración

roja en la frente que se extiende hasta más arriba de la corona y por detrás de

los ojos. Las mejillas son de color amarillo verdoso, mientras que las plumas de

la corona son de color lila (Ridgely y Greenfield, 2006); posee un pico robusto de

color gris oscuro (Figura 2). El espejo alar es azul y rojo, el cual es visible en

vuelo en presencia de luz. Sus aleteos son poco profundos y a simple vista

parecen agitados y tiene un tamaño aproximado de 33 cm (Sheets & Mischler,

2007). No presentan dimorfismo sexual.

Figura 2. Amazona lilacina. Individuo fotografiado en cautiverio dentro del Zoológico El Pantanal, Guayaquil, Ecuador.

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN

Amazona lilacina es una especie endémica del Ecuador. Se distribuye en

tres provincias de la costa ecuatoriana: Manabí, Guayas, Santa Elena (BirdLife

International, 2016). Se estima que esta especie podría tener una población de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

12

menos de 2.500 individuos divididas en distintas sub-poblaciones a lo largo de la

costa ecuatoriana (BirdLife International, 2016). Estimaciones anteriores como

las de Juniper y Parr (1998) dan un aproximado de 400-600 individuos, mientras

que Berg & Angel (2006) estimaron 214 loros en el área correspondiente a Cerro

Blanco y Puerto Hondo.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

La mayoría de los psitácidos son dispersores de semillas, por tanto,

promueven la diseminación de plantas y la variabilidad genética en los bosques

y entre áreas. Aunque muchos de los psitácidos de mayor tamaño son

considerados depredadores de semilla, dentro de este grupo están los loros

grandes que se alimentan de la pulpa de la fruta y mantienen intacta la semilla

(Blanco et al., 2016).

AMENAZAS

Las principales amenazas antropogénicas que enfrenta Amazona lilacina

son la deforestación y por consiguiente la fragmentación de sus hábitats (Bosque

seco y manglar), debido al incremente de la zona agrícola y ganadera, incendios

forestales y tráfico ilegal de las especies (Granizo, Pacheco, Ribadeneria,

Guerrero, & Suárez, 2002).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Amazona lilacina se encuentra en peligro de extinción. Está incluida en el

Apéndice II del CITES (Granizo et al., 2002). A pesar de los cambios de las leyes

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

13

ecuatorianas a favor de las especies, muchas de estas amenazas mencionadas

en el apartado anterior siguen presentes.

BIOACÚSTICA Y VOCALIZACIONES

Las señales acústicas constituyen uno de los procesos que los

organismos utilizan para comunicarse (Oro, 2017). La acústica es la ciencia que

estudia el sonido; mientras que la bioacústica es una ciencia multidisciplinaria

que estudia la producción y recepción de sonidos biológicos (Tubaro, 1999).

La Bioacústica busca resolver los sesgos que existen en la metodología

tradicional, en especial los sesgos entre observadores y los de identificación de

especies. A medida que la tecnología avanza, la bioacústica ofrece resultados

más confiables para estimar riqueza, composición y estructuras de comunidades

(Suárez-García, González-García, & Celis-Murillo, 2017).

En el estudio realizado por Suárez-García et al. (2017) se evalúa la

eficiencia de muestreo tradicional para el estudio de aves tropicales (puntos de

conteo) y el muestreo bioacústico. Con el método tradicional se obtuvo una

efectividad de muestreo del 94%, mientras que con el método bioacústico se

obtuvo el 84% de efectividad de detección. En combinación, existe un 95% de

efectividad de detección en aves; con el método bioacústico se detectó seis

especies poco comunes, mientras que en los puntos de conteo visual solo se

observó una especie poco común. Concluyen que a pesar que los resultados no

muestran altos porcentajes de diferencia, la adición de registros tanto visuales

como auditivos, especialmente de las especies raras, hacen recomendable su

uso combinado.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

14

En la naturaleza no hay canto más complejo y perfectamente estructurado

que el de las aves y son producidos por la siringe, que es el equivalente a la

laringe en los humanos (Barker, 2008). Esta complejidad en las vocalizaciones

ha permitido el estudio de la estructura y función de los cantos. Las

vocalizaciones de las aves son clasificadas en dos grupos en función de su

longitud y complejidad. Por un lado, los cantos que por lo general tienden a ser

largos en duración, adornados con armónicos están estrechamente relacionados

con territorialismo, cortejo y reproducción. Los llamados por otro lado suelen ser

cortos y simples en su elaboración (León, Beltzer, & Quiroga, 2014).

MARCO LEGAL

Según el Plan Nacional de Desarrollo aprobado en el 2017, el cual

menciona en su objetivo tres “Garantizar los derechos de la naturaleza para las

actuales y futuras generaciones”; y mediante la implementación de estas

políticas, estipuladas en lo puntos 3.1 “Conservar, recuperar y regular el

aprovechamiento del patrimonio natural y social, rural y urbano, continental,

insular y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de las presentes

y futuras generaciones” y el punto 3.3 “Precautelar el cuidado del patrimonio

natural y la vida humana por sobre el uso y aprovechamiento de recursos

naturales no renovables”, se debe conservar y proteger a la Amazona lilacina al

ser parte del patrimonio natural del país.

Por otro lado, en el Código Orgánico Integral Penal se señala en el artículo

247 que “la persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga,

transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice especímenes o sus

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

15

partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados de flora o fauna

silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de

extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la autoridad ambiental

nacional, así como instrumentos o tratados, internacionales ratificados por el

Estado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. Ya

que la población de Amazona lilacina se ha visto altamente reducida debido a su

captura y comercialización como mascota es un delito tipificado en la ley

ecuatoriana que debe ser cumplido.

Además, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES en su apéndice I “Incluye a todas

las especies en peligro de extinción, las cuales solo pueden comercializarse baja

circunstancias excepcionales”. Amazona lilacina es una especie endémica y en

peligro de extinción, por lo tanto, su comercialización está regulada por el cites y

debe ser paralizada en el Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

16

CAPITULO III

3.1 METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO

El muestreo se llevó acabo en el Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB)

Guayaquil, Guayas (Figura 3). El BPCB es un bosque privado con una superficie

de 6.078 hectáreas y es uno de los remanentes mejor conservados de bosque

seco tropical de la costa ecuatoriana. A pesar que es un bosque seco, tiene

además áreas que permanecen siempre verdes por la presencia de quebradas.

Es importante mencionar que el BPCB es el único sitio que protege la flora de la

zona caliza en el litoral ecuatoriano y tiene una gran biodiversidad y endemismo

(Parker & Carr, 1992).

Figura 3. Bosque Protector Cerro Blanco. En las circunferencias se muestra los tres sitios de

muestreo (Jaguar, Papagayo, Pijío), Provincia del Guayas (Instituto Geográfico Militar: Chogón

1998, Pasculaes 1990, Coordillera Chongón 1998, Base Nacional escala 1:50.000).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

17

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este estudio se empleó un diseño de muestreo aleatorio-simple. Se

considera muestreo aleatorio debido a que los sitios de muestreo donde están

ubicadas las grabadoras fueron escogidas al azar; y muestreo simple porque no

se ha dividido en sub categorías cada uno de los sitios a muestrear.

VARIABLES

El presente estudio evalúa el número de detecciones de Amazona lilacina

(variable dependiente) en función de dos variables categóricas: tipo de hábitat y

época de muestreo. Las detecciones fueron cuantificadas por el número de

registros de vocalizaciones de Amazona lilacina obtenidos por las grabadoras en

un periodo de tiempo determinado (variable categórica).

El sitio de muestreo corresponde al lugar donde se colocó las grabadoras. La

descripción de los hábitats está basada en el informe vegetacional y flora del

bosque protector Cerro Blanco realizado por Neill y Nuñez (1996) y en el trabajo

de Bosques secos del Ecuador (Aguirre, 2012). Los sitios de muestreo son:

o Jaguar. - Situado a 320 m.s.n.m., influenciado por el Bosque seco

subhúmedo de meseta.

o Papagayo. - Situado a 159 m.s.n.m., predomina el Bosque seco de

llanura y el bosque seco de quebrada. Este sitio de muestreo se

encuentra en las periferias del bosque protector y su fauna se ve

alterada por la presencia de una cantera.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

18

o Pijío. - Situado a 365 m.s.n.m. al igual que jaguar se encuentra

influenciado por el bosque subhúmedo de mesetas. Sin embargo,

este sitio se considera mejor conservados y se refleja en una mayor

fauna presente.

• El tiempo de muestreo fue evaluado en función del número de “días” y

“meses” durante los cuales las grabadoras registraron todas las

vocalizaciones emitidas por A. lilacina.

• La variable “días” y “meses” indica al número total de los días que las

grabadoras detectaron las vocalizaciones de A. lilacina y el número total

de detecciones mensuales respectivamente.

MÉTODOS DE MUESTREO

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA

El uso del hábitat se evaluó en función del número de detecciones de

vocalizaciones de Amazona lilacina en cada sitio de muestreo. Los registros

fueron obtenidos por medio del uso de grabadoras creadas por Topher White a

partir de celulares usados junto con paneles solares VoltaicSystems que

alimenta a la batería (Figura 4). Los registros utilizados corresponden a los

meses de julio a diciembre del 2017 y de enero a junio del 2018. Cada grabadora

tiene la capacidad de detectar los sonidos de aproximadamente 1 Km a la

redonda de la ubicación de la misma.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

19

Figura 4. Grabadoras hechas a partir de celulares usados y paneles solares instalados

(VoltaicSystems) en un árbol de ceibo dentro del Bosque Protector Cerro Blanco.

Se colocó una grabadora en tres sitios de muestreo escogidos al azar. Las

detenciones fueron registradas todos los días las 24 horas de manera

automática. El método de detección de las vocalizaciones de A. lilacina cuenta

con una Inteligencia Artificial (IA) que permite definir las frecuencias de interés

de detección. La IA fue entrenada durante el período de un año entre el 2015 y

2016 para realizar la actividad antes mencionada. Las detecciones tienen un

rango de confiabilidad entre cero y uno, donde cero es bajo y uno alto en

confiabilidad. Para el presente estudio se utilizaron datos con una confiabilidad

superior a 0.9 a fin de garantizar la detección exclusiva de A. lilacina.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

20

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Se utilizó el método de Cuadrantes centrados en puntos descrito por

Cottam & Curtis (1956). Este método consiste en seleccionar puntos al azar en

un área total de 131 hectáreas. Se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares

siguiendo los cuatro puntos cardinales, N, S, E y O para marcar cuatro

cuadrantes: d1, d2, d3, d4 (Figura 5).

Figura 5. Método de cuadrantes centrados en un punto (d1, d2, d3, d4) son las distancias de

cada individuo desde un punto central. Figura tomado de Morales-Hernández, González-Razo,

& Pérez-Chávez (2016).

En este estudio se establecieron seis cuadrantes al azar cerca a cada una

de las grabadoras, con una distancia aproximada de 20 m entre cada punto. Los

puntos fueron escogidos al azar para cada sitio de muestreo (Figura 6). Se

registraron las especies de plantas que fueron identificadas en el campo, y se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

21

colectó una muestra de las especies desconocidas para posteriormente ser

identificadas (Anexo 1)

Figura 6. Sitios de muestreo: Jaguar, Papagayo, Pijío donde se muestra cada uno de los puntos

marcados al azar de los cuales se obtuvo los datos de la vegetación. (Instituto Geográfico Militar:

Chogón 1998, Pasculaes 1990, Coordillera Chongón 1998, Base Nacional escala 1:50.000).

ANÁLISIS DE DATOS

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA

Debido a que los datos no cumplieron con los supuestos de la ANOVA

(Análisis de Varianza), se procedió a realizar la prueba Kruskal–Wallis (no

paramétrica) para comparar el número de detecciones entre los sitios y se

comparó la variación entre los meses. Adicionalmente, se evaluó la detección de

las vocalizaciones de Amazona lilacina trimestralmente (trimestre 1 = enero -

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

22

marzo; trimestre 2 = abril - junio; trimestre 3 = julio - septiembre y trimestre 4 =

octubre - diciembre) para determinar si la preferencia del hábitat está

influenciada por la época del año.

Todas las comparaciones estadísticas toman en consideración el número

de detecciones diarias y se utilizó el programa estadísticos SPSS (IBM Corp.

Version 24).

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Para una mejor interpretación de los datos colectados se realizaron las

siguientes ecuaciones (Mostacedo & Fredericksen, 2000) :

• Frecuencia absoluta (FA = (pi / ∑p) x 100, donde) =, pi es el número de

cuadrantes con la especie y p es el total de cuadrantes x 100.

• Frecuencia relativa (FR = (fi / ∑fn) x 100), donde fi es la frecuencia de una

especie y fn es la suma de las frecuencias de todas las especies x 100.

• Se sumaron las alturas y se obtuvo un promedio de ellas con la finalidad

de establecer cuáles eran los sitios de muestreo con mayores sitios de

percha o refugio para Amazona lilacina.

Se calculó el índice de Simpson en todos los sitios, para determinar la diversidad

Donde:

S = Índice de Simpson.

Ni = Número de individuos en la iésima especie.

N = Número total de individuos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

23

4 CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA DIARIAS Y MENSUALES

Al analizar los datos de detección diaria se encontraron diferencias

altamente significativas entre los hábitats muestreados (Kruskal - Wallis test χ2 =

28.424, gl = 2, p = < 0.001) (Figura 7). En Pijío se encontraron mayor número de

detecciones diarias en comparación con Jaguar y Papagayo.

Figura 7. Gráfico del promedio de detección diaria en los hábitats (Jaguar = 1, Papagayo = 2, Pijío = 3).

Al tomar en consideración el total de visitas mensuales no se encontraron

diferencias significativas (Kruskal - Wallis test χ2 = 18.33, gl = 2; p = > 0.001). El

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

24

sitio con mayor número de detecciones fue Pijío en el mes de abril (N = 532),

Jaguar en el mes de marzo (N = 133) y Papagayo durante febrero (N = 87)

(Figura 8). Los sitios con menor número de detecciones por mes fueron: Pijío

con cero detecciones durante los meses de enero, febrero, noviembre y

diciembre. Abril contó con 532 detecciones, mientras que durante el mes de

septiembre solo se registraron seis detecciones de A. lilacina. Papagayo no tuvo

detecciones durante el mes de mayo; sin embargo, el mes con mayor número de

detecciones fue febrero con 87 detecciones y el número más bajo fue para

agosto con cuatro detecciones. Jaguar por el contrario registró detecciones todos

los meses, siendo agosto el mes más bajo con 16 detecciones de A. lilacina y el

mes más alto.

Figura 8. Número de detecciones mensuales en los hábitats o sitios de muestreo (Jaguar = 1, Papagayo = 2, Pijío = 3).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

25

DETECCIONES POR BIOACÚSTICA TRIMESTRALES

Debido a que no hubo diferencias entre los sitios se evaluó la detección

trimestral (estacionalidad) de los tres sitios en conjunto. Se encontraron

diferencias altamente significativas entre los trimestres evaluados (Kruskal -

Wallis test χ2 = 17.593, gl = 3; p = < 0.001) (Figura 9); denotando que la mayor

cantidad de visita fue del primer trimestre.

Figura 9. Rango promedio de detecciones por trimestres de todos los sitios. Trimestre 1 (enero-

marzo), trimestre 2 (abril -junio), trimestre 3 (julio- septiembre) y trimestre 4 (octubre- diciembre).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

26

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Se encontró que los tres sitios presentan alta diversidad de especies.

Jaguar (0.92) el valor más cercano a uno, seguido de Pijío (0.86) y finalmente

Papagayo (0.75). No existen especies de árboles o arbustos dominantes en

ningún sitio.

Se identificó un total de 28 especies de plantas (árboles y arbustos) que

pertenecen a 19 familias presentes en los tres sitios de muestreo (Tabla 1). No

se logró identificar cinco especies debido a que los árboles carecían de hojas,

flores y fruto lo que dificultó su identificación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

27

Tabla 1. Listado de familias y especies de los árboles/ arbustos presentes en los sitios de muestreo: Jaguar, Papagayo y Pijío con sus respectivas frecuencias

relativas (FR) y frecuencia absoluta (FA).

sp Familias /Especies Jaguar Papagayo Pijío

N FR FA N FR FA N FR FA

Apocynaceae 1 Huevo de Chivo (Stemmademia obovata)

1 4,17 16,67

Bignoniaceae 2 Guayacán (Tabebuia chrysantha) 1 4,17 16,67

Bombacaceae 3 Cafetillo (Erytroxylum ruizii) 1 4,17 16,7 4 Ceibo (Ceiba trichistandra)

5 Ceibo macho (Bombacopsis trinitensis) 1 4,17 16,7 1 4,17 16,67

6 Pijio (Cavanillesia plantanifolia) 1 4,17 16,7 1 4,17 16,67

Boraginaceae 7 Palo Bobo (Cordia polyantha) 1 4,17 16,67 8 Tutumbo (Cordia hebeclada) 2 8,33 33,3

Capparaceae

9 Anona de montaña (Capparis

heterophylla) 1 4,17 16,7

10 Sebastián (Cynophalla mollis) 2 8,33 16,7 1 4,17 16,67

Clusiaceae 11 Modroño (Rheedia madruno)

1 4,17 16,67

Colchospermaceae 12 Bototillo (Cochlospermum vitifolium) 1 4,17 16,67 2 8,33 33,33

Fabaceae 13 Amarillo (Centrolobium ochroxylum)

1 4,17 16,67

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

28

14 Cabo de Hacha (Machaerium millei) 1 4,17 16,7 1 12,5 50 15 Cocobolo (Cynometra bauhiniifolia) 2 8,33 16,7 7 29,2 66,67

16 Tinto (Lonchocarpus atropurpureus) 11 45,8 100 1 4,17 16,67

Lecythidaceae 17 Membrillo (Gustavia angustifolia) 1 4,17 16,7

Mimosaceae 18 Cariño de suegra (Mimosa pigra) 1 4,17 16,67 19 Pela Caballo (Leucaena trichodes) 1 4,17 16,7

Moraceae 20 Guarumo (Cecropia obtusifolia)

1 4,17 16,67

Ochnaceae 21 Crucita (Psidium restratum) 1 4,17 16,67

Polygonaceae 22 Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana) 1 4,17 16,7 1 4,17 16,67

Rhamnaceae 23 Ebano (Zyzyphus thirsiflora)

1 4,17 16,67

Rubiaceae 24 Colorado (Simira ecuadorensis)

3 12,5 33,33

Sapotaceae 25 Pai pai (Prodosia nuttans)

1 4,17 16,67

Sterculiaceae 26 Guasmo (Guazuma ulmifolia) 3 12,5 50,00

Urticaceae 27 Ortiga (Urera baccifera) 1 4,17 16,7 1 4,17 16,67

Verbenaceae 28 Pechiche (Vitex gigantea) 2 8,33 16,67

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

29

SITIO JAGUAR

Se registraron 16 especies que pertenecen a 10 familias entre árboles y

arbusto. La más importante por su abundancia fue Guasmo (Tabla 1). Otras

especies presentes en menor frecuencia fueron Anona de montaña, Cabo de

Hacha, Cafetillo y Ceibo macho.

La altura promedio de árboles y arbustos fue 3,93 ± 2,02 metros, siendo

Anona de montaña el árbol de mayor altura, seguido de Guasmo (Anexo 2), el

de menor altura fue el Ceibo Macho. (Figura 10).

Figura 10. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en Jaguar. El

número de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías listada en la tabla 1.

SITIO PAPAGAYO

Se registró un total de 11 especies que pertenecen a ocho familias entre

árboles y arbustos. El árbol de mayor abundancia fue Tinto (Anexo 3). Las

plantas menos frecuentes fueron Pijío, Sebastián, Cariño de suegra, Crucita,

Guayacán, Ortiga (Tabla 1).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

3 5 6 8 9 10 14 15 17 19 22 26 27

Altura

m

Especie de árboles y arbustos

Sitio Jaguar

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

30

La altura promedio de árboles y arbustos fue 6,45 ± 6,25 metros, siendo Pijío el

árbol de mayor altura, seguido de Tinto (Figura 11).

Figura 11. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en Papagayo. El

número de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías listada en la tabla 1.

SITIO PIJÍO

Se registraron 14 especies que pertenecen a 11 familias entre árboles y

arbustos. El árbol con mayor frecuencia fue Cocobolo. Los árboles de menor

frecuencia fueron Ébano, Fernán Sánchez, Guarumo, Amarillo (Anexo 4), Ceibo,

Pai pai, Modroño (Anexo 5) y Tinto.

La altura promedio fue 7,02 ± 4,47 metros, el árbol de menor altura fue

Ébano y el de mayor altura fue bototillo y cocobolo (Figura 12).

0

5

10

15

20

25

30

35

2 6 10 12 14 14 14 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 18 21 27

Altura

m

Especies de árboles y arbustos

Papagayo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

31

Figura 12. Representación de la altura de los árboles y arbustos presentes en Pijío. El número

de la especie en el eje de las x, corresponde a las categorías listada en la tabla 1.

5 DISCUSIÓN

El promedio de detecciones diarias de Amazona lilacina, en este estudio

fue diferente entre los sitios muestreados. Sin embargo, para el promedio de

detecciones mensuales de A. lilacina estas fueron similares entre los sitios de

muestreo. El hábitat mayormente utilizado fue Pijío, puede deberse a que este

sitio se encuentra lejos de los bordes de Cerro Blanco y cuenta con gran cantidad

de árboles de Pijío, que pueden servir como sitios de percha para este loro.

Además, se conoce por trabajos previos realizados en el Papagayo de Guayaquil

que el árbol de Pijío es el preferido por los papagayos. Este sirve como fuente

de alimento y como sitios de reproducción (López-Lanús & Sócola, 2000).

El promedio de detecciones trimestrales en conjunto de todos los sitios,

mostró que el primer trimestre cuenta en el mayor número de visitas de A.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 5 11 12 12 13 15 15 15 15 15 15 15 16 20 22 23 24 24 24 25

Altura

m

Especies de árboles y arbustos

Sitio Pijío

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

32

lilacina. Además, los índices de diversidad de la vegetación de los tres sitios

mostraron que no existen especies de árboles y arbustos dominantes.

Este trabajo encontró que por detecciones diarias de Amazona lilacina no

son las mismas entre los hábitats evaluados. Basados en las detecciones

vocales esto puede deberse a que los loros suelen volar grandes distancias en

un día en busca de alimento, creando así la oportunidad de utilizar todos los

hábitats equitativamente (Gilardi & Munn, 1998). Además, varias de las especies

pertenecientes al género Amazona viajan diariamente a sus dormideros y A.

lilacina no es la excepción. Previos estudios de esta especie indican que viaja

por al anochecer desde el bosque seco (donde principalmente se alimenta)

hacia el manglar donde duerme y viceversa (Berg & Angel, 2006). Esto podría

indicar por qué existen diferencias entre los sitios por las detecciones diarias y,

pero no se ven reflejado en los análisis por meses.

Al evaluar las detecciones tomando en consideración los promedios

mensuales se encontró que la distribución de las detecciones vocales de A.

lilacina fue la misma entre los sitios. Resultados similares se encontraron en el

estudio en el Perico Paramuno (Montes & Verhelst, 2011). Este estudio mostró

que las abundancias registradas del Perico Paramuno fueron similares a lo largo

de seis meses, estos datos fueron obtenidos mediante observaciones directas a

diferencia de los datos de este estudio.

Al comparar las detecciones por trimestres en todos los hábitats

agrupados se encontró que los datos mostraron diferencias entre los trimestres.

Siendo el primer trimestre (enero, febrero y marzo) el que obtuvo mayor número

de detecciones en todos los hábitats. Estas observaciones podrían deberse a

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

33

que la época reproductiva coincide con la época lluviosa que corresponde al

trimestre mencionado. Montes & Verhelst (2011) reportan diferencias marcadas

en el inicio y fin del periodo de muestreo (julio -diciembre), siendo julio y agosto

los meses con picos de abundancia más altos, al contrario de nuestro trabajo

que son los meses con detecciones vocales más bajos. Sin embargo, Cougill &

Marsden (2004) determinó que no existe relación significativa entre el número de

individuos de Amazona brasiliensis de un dormidero y el clima.

En lo que respecta a la vegetación el habtiat con mayor diversidad fue

Jaguar, que coincide con el sitio que registro detecciones todos los meses. Los

hábitats se vieron dominados por las familias Fabaceae y Bombacaceae, que

son familias representativas del Bosque seco deciduo y Bosque seco

semideciduo respectivamente (Aguirre, Kvist, & Sánchez T., 2006). Un

representante importante de la familia Bombacaceae es el arbol de Pijío que para

psitácidos como el papagayo de Guayaquil es de suma importancia ya que no

solo lo utilizan para formar cavidades que utilizan para la reproducción, si no

tambien les provee de alimento (López-Lanús & Sócola, 2000), la presencia de

estos árboles puede ser significativo para A. lilacina. La familia Fabaceae provee

de frutos del cual se alimenta A. lilacina. Los árboles como el Tinto y el Ceibo

son utilizados como fuente de alimento (obsrv. pers) dentro de Cerro Blanco.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

34

6 CONCLUSIONES

Amazona lilacina no tiene preferencias por ninguno de los tres hábitats,

Se rechaza la primera hipótesis ya que A. lilacina no se encuentra asociada a

ningún hábitat en particular. Esto puede deberse a que los sitios se encuentran

a un rango altitudinal similar (150 a 200 m.s.n.m.) y a la estructura del hábitat, ya

que no presenta variaciones en la vegetación.

Se pudo demostrar que hay diferencias en número de detecciones entre

los trimestres. Amazona lilacina frecuenta los tres sitios, durante la época

lluviosa, que es también la época donde empieza la reproducción (Berg & Angel,

2006). Es posible que las detecciones de A. lilacina dentro del Bosque Protector

Cerro Blanco aumentaron debido a las actividades propias de reproducción,

como rituales de cortejo, búsqueda de cavidades, alimentación de pichones, etc.

Las diferencias de cómo se obtuvieron los registros puede inferir en los

datos, ya que en el estudio de Cougill & Marsden (2004) y Montes & Verhelst

(2011) los datos en época de reproducción disminuían, al contrario de nuestros

resultados en donde aumentan. En este estudio se obtuvieron datos todos los

días, 24 horas, durante 12 meses, lo que podría influenciar en la interpretación

de los resultados. Suárez-García et al. (2017) comparan la efectividad del

método tradicional (observaciones) y el método bioacústico; mostrando que los

métodos por separado no muestran diferencias entre ellos. Sin embargo,

menciona que combinados muestran una efectividad cercana al 100%.

Una de las ventajas del método utilizado es el tiempo de muestreo. Otra

ventaja de este método es el tiempo ahorrado en campo por el investigador. El

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

35

método utilizado podría ayudar en la identificación de los sitios preferidos para la

reproducción de A. lilacina. En especies en peligro de extinción se recomienda

utilizar medidas rápidas (Colles, Liow, & Prinzing, 2009) y el uso de estos

dispositivos o cualquier grabador remoto puede ser de mucha ayuda aportando

mayor cantidad de datos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

36

7 RECOMENDACIONES

• Se recomienda utilizar el método bioacústico junto con los métodos

tradicionales para estudios de aves (observaciones mediante: transectos

lineales o puntos de conteo), esto podría darnos un mejor estimado de los

datos y así despejar algunas dudas como, por ejemplo, la densidad

poblacional o para que actividades Amazona lilacina utiliza el bosque

seco.

• Realizar un análisis sobre la efectividad de las grabadoras. Se cree que

las grabadoras podrían ayudar a identificar sitios de interés utilizados por

especies con poca capacidad de detección. Especies en peligro de

extinción requieren medidas rápidas (Colles et al., 2009) y el uso de estos

dispositivos o cualquier grabador remoto puede ser de mucha ayuda

aportando mayor cantidad de datos.

• Se recomienda analizar otras variables como tiempo, temperatura y clima.

Esto podría ayudarnos a entender de manera más clara el porque de las

variaciones diarias que no se reflejan en las mensuales.

• Respecto a la vegetación se sugiere evaluar dominancia, cobertura total

y valor de importancia. En este estudio se realizaron estos análisis con el

objetivo de caracterizar el recurso vegetal disponible para A. lilacina. por

sitio, pero estos podrían aprovecharse de diferente manera y tener una

mejor estructura de la vegetación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

37

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del ecuador. (O.

Jadán, M. Añasco, & K. Cueva, Eds.). Quito: Ministerio del Ambiente de

Ecuador - MAE.

Aguirre, Z., Kvist, L. P., & Sánchez T., O. (2006). Bosques secos en Ecuador y

su diversidad. Botánica Económica de Los Andes Centrales, (8), 162–187.

Barker, N. K. (2008). Bird Song Structure and Transmission in the Neotropics:

Trends, Methods and Future Directions. Ornitología Neotropical, 19, 175–

199.

Berg, K. S., & Angel, R. R. (2006). Seasonal Roosts of Red-Lored Amazons in

Ecuador Provide Information about Population Size and Structure. Journal

of Field Ornithology, 77(2), 95–103.

BirdLife International. (2016). Amazona lilacina. The IUCN Red List of

Threatened Species. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

3.RLTS.T22728296A94978463.en.

Blanco, G., Bravo, C., Pacifico, E. C., Chamorro, D., Speziale, K. L., Lambertucci,

S. A., … Tella, J. L. (2016). Internal seed dispersal by parrots : an overview

of a neglected mutualism. PeerJ, (4:e1688), 1–16.

https://doi.org/10.7717/peerj.1688.

Burgess, Paul; Li, Xiangyi; & Qin, Siyu (2015). Mangroves in Ecuador: An

application and comparison of ecosystem service models. (Tesis de

Maestria), Duke University, Estados Unidos.

Colles, A., Liow, L. H., & Prinzing, A. (2009). Are specialists at risk under

environmental change? Neoecological, paleoecological and phylogenetic

approaches. Ecology Letters, 12(8), 849–863.

Cottam, G., & Curtis, J. T. (1956). The Use of Distance Measures in

Phytosociological Sampling. Ecology, 37(3), 451–460.

https://doi.org/10.2307/1930167.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

38

Cougill, S., & Marsden, S. J. (2004). Variability in roost size in an Amazona

parrot : implications for roost monitoring. Journal of Field Ornithology, 75(1),

67–73. https://doi.org/10.1648/0273-8570-75.1.67.

Cun, P. (2012). Manejo del Bosque Protector Cerro Blanco ( BPCB ) como

estrategia en la planificación y gestión de la reserva. (Tesis de Maestria)

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Forshaw, J. M. (1989). Parrots of the world. Landsdowne Editions, Melbourne,

Australia.

Gilardi, J. D., & Munn, C. A. (1998). Patterns of Activity , Flocking , and Habitat

Use in Parrots of the Peruvian Amazon. American Ornithological Society

100(4), 641–653.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneria, M. B., Guerrero, M., & Suárez, L. (2002).

Libro Rojo De Las Aves Del Ecuador. (T. Granizo, C. Pacheco, M. B.

Ribadeneria, M. Guerrero, & L. Suárez, Eds.). (SIMBIOE). Quito, Ecuador.

IBM Corp. Released (2016). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0.

Armonk, NY: IBM Corp.

Instituto Geográfico Militar, 1998, Carta Topográfica Chongón (1:50.000, MV -

B4, 3587-II), Quito, Ecuador.

Instituto Geográfico Militar, 1998, Carta Topográfica Coordillera de Chongón

(1:50.000, 3587-I), Quito, Ecuador.

Instituto Geográfico Militar, 1998, Carta Topográfica Pascuales (1:50.000,

3687-IV), Quito, Ecuador.

Juniper, T., and M. Parr. (1998). Parrots: a guide to the parrots of the world. Yale

University Press, New Haven, Connecticut.

Ridgely R. & P. Greenfield. (2008). Aves del Ecuador, Tomo II (Guía de campo

II). Fundación de Conservación Jocotoco. Quito, Ecuador. pp 812.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

39

León, E., Beltzer, A., & Quiroga, M. (2014). El jilguero dorado (Sicalis flaveola)

modifica la estructura de sus vocalizaciones para adaptarse a hábitats

urbanos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 546–552.

https://doi.org/10.7550/rmb.32123.

López-Lanús, B., & Sócola, J. (2000). Estudio y conservación del Ara ambigua

en la Reserva Cerro Blanco , sudeste de Ecuador. Cotinga, 14, 24–25.

Monterrubio-Rico, T. C., Tellez-García, L., Tena-Morelos, C., & Cuevas-Reyes,

P. (2015). Variación estacional de la abundancia del loro Amazona oratrix

en áreas bajo distintos esquemas de manejo en la costa central del Pacífico

de México. Biológicas, 17(1), 12–18.

Montes, M. a, & Verhelst, J. C. (2011). Tamaño poblacional y uso de hábitat del

Perico Paramuno (Leptosittaca branikii) en la reserva natural El Mirador,

Génova, Quindío. Conservación Colombiana, 14, 38–48.

Morales-Hernández, J., González-Razo, F., & Pérez-Chávez, M. (2016).

Caracterización De Las Orquídeas Epífitas Y Sus Forofitos En El Parque

Ecológico Universitario “José Mariano Mociño” De La Universidad Autónoma

Del Estado De México. Polibotánica, (42), 103–109.

https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.5.

Mosandl, R., Günter, S., Stimm, B., & Weber, M. (2008). Gradients in a Tropical

Mountain Ecosystem of Ecuador, Springer 198, 37–40

https://doi.org/10.1007/978-3-540-73526-7_4.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de

muestreoy Análisis en Ecología Vegetal. (D. Nash, Ed.), Santa Cruz, Bolivia.

Murphy, P. G., & Lugo, A. E. (1986). Ecology of Tropical Dry Forest. Annual

Review of Ecology and Systematics, 17, 67–88.

https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435.

Neill, D y T. Nuñez. 1996. Vegetación y Flora del Bosque Protector Cerro Blanco.

Provincia del Guayas. Herbario Nacional del Ecuador. Quito- Ecuador.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

40

Olah, G., Butchart, S. H. M., Symes, A., Guzmán, I. M., Cunningham, R.,

Brightsmith, D. J., & Heinsohn, R. (2016). Ecological and socio-economic

factors affecting extinction risk in parrots. Biodiversity and Conservation,

25(2), 205–223. https://doi.org/10.1007/s10531-015-1036-z.

Oro, M. I. (2017). Ecología Acústica. (Tesis de Grado). Universidad Politécnica

de Madrid. España.

Parker, T. A., & Carr, J. L. (1992). The Role of RAP: Status of Forest Remnants

in the Cordillera de la Costa and Adjacent Areas of Conservation Priorities.

Conservation International. Quito, Ecuador. pp 165.

Pilgrim, M. A. (2010). An investigation into the taxonomic status of Amazona

autumnalis lilacina using a multidisciplinary approach (Tesis Doctoral),

Liverpool John Moores University, Inglaterra.

Sheets, D.; & T. Mischler. 2007. Catálogo Diagnóstico de las aves del Bosque

Protector Cerro Blanco y sus Cercanías. Segunda Edición. Guayaquil-

Ecuador.

Schodde, R., Remsen, J. V, Schirtzinger, E. E., Joseph, L., & Wright, T. F. (2013).

Higher classification of New World parrots (Psittaciformes; Arinae), with

diagnoses of tribes. Zootaxa, 3691(5), 591–596.

https://doi.org/10.11646/zootaxa.3691.5.5.

Suárez-García, O., González-García, F., & Celis-Murillo, A. (2017). Entendiendo

la complementariedad de dos métodos de muestreo en el estudio de

comunidades de aves de un bosque mesófilo de montaña en temporada

reproductiva. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(4), 880–887.

https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.029.

Tubaro, P. L. (1999). Bioacústica aplicada a la sistemática , conservación y

manejo de poblaciones naturales de aves. Etología, 32, 19–32.

https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.06.035.

World Wildlife Fund. (2015). Mangrove Forests: threats. Recuperado Febrero 22,

2015, de WWF.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

41

Yáñez-Arancibia, A., Twilley, R. R., & Lara-domínguez, A. L. (1998). Los

ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y

Bosques, 4(2), 3–19.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

42

9 ANEXOS

Anexo 1. Fotografía junto a personal de Probosque, realizando la identificación de los árboles y

arbustos.

Anexo 2. Fotografía de Guasmo (Guazuma ulmifolia) con su respectivo fruto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

43

Anexo 3. Fotografía Tinto (Lonchocarpus atropurpureus) uno de los árboles más

abundantes.

Anexo 4. Fotografía de Amarillo (Centrolobium ochroxylum).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33943/1/Proyecto Caracterizac… · mayor proporción en relación a otros tipos de bosque (Murphy

44

Anexo 5. Fotografía del Modroño (Rheedia madruno) con su respectivo fruto.