UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

106
ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO: “INCIDENCIA DE CRISIS HIPERTENSIVAS, EN EL AREA DE EMERGENCIAS, HOSPITAL DE CHONE, FEBRERO A JULIO 2008” Tesis presentada como requisito para optar por el grado de Magíster en Emergencias Médicas AUTOR: Lcdo. Adrian Loor Cedeño TUTORA: Mg. Sandra Linares Giler 2014 Guayaquil Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO:

“INCIDENCIA DE CRISIS HIPERTENSIVAS, EN EL AREA DE

EMERGENCIAS, HOSPITAL DE CHONE,

FEBRERO A JULIO 2008”

Tesis presentada como requisito para optar por el grado de

Magíster en Emergencias Médicas

AUTOR:

Lcdo. Adrian Loor Cedeño

TUTORA:

Mg. Sandra Linares Giler

2014

Guayaquil –Ecuador

iii

iv

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de la Tesis de Grado cuyo título es “INCIDENCIA DE

CRISIS HIPERTENSIVAS, EN EL AREA DE EMERGENCIAS, HOSPITAL DE

CHONE, FEBRERO A JULIO 2008”, correspondiente a la Maestría en

Emergencias Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he procedido a la revisión del documento en referencia, habiendo ejercido

las funciones asignadas a mi persona con la asesoría desde el anteproyecto

hasta la culminación de la investigación; estando en conformidad con el trabajo

efectuado por lo cual autorizo al Lcdo. ADRIÁN LOOR CEDEÑO. La

presentación final por escrito de la Tesis.

SANDRA LINARES GILER Mg. S.C

TUTORA

Guayaquil, 22 de Agosto de 2014

Nombres y apellidos: Sandra María Linares Giler.

Dirección domiciliaria: Calle Sebastián Guillen y 5 de Junio. Portoviejo.

E mail: [email protected]

Teléfonos: 563228 (domicilio)

iv

0999426105 (claro)

v

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

Esta tesis cuya autoría corresponde al Lcdo. Adrián Loor Cedeño, ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como

requisito parcial para optar el Grado de MAGISTER EN EMERGENCIAS

MEDICAS.

Dr. Raúl Intriago López Dr. Manuel Palacios Chacón

DIRECTOR /ESCUELA DE GRADUADOS MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Lcda. Sonia Gómez de Chang Ab. Carmen Morán Flores

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA DEL TRIBUNAL

v

DEDICATORIA

Al finalizar este trabajo de investigación lo dedico a:

Mi esposa, por estar siempre a mi lado apoyándome en todo sentido e

incentivándome a seguir adelante siempre.

A mis hijos, Adrián y Génesis por ser ellos pilares fundamentales y fuentes de

mi inspiración que me han motivado siempre a no desmayar y vencer distintas

adversidades en mi vida, para ellos esta meta alcanzada les sirva como

ejemplo de superación en el ámbito personal y profesional.

A mis padres y hermanos y mi familia en general.

Luis Adrián

vi

AGRADECIMIENTO

Al culminar la presente investigación que me acredita para obtener el título de

Magister en Emergencias Médicas dejo un profundo agradecimiento a las

siguientes personas e instituciones que de una u otra forma contribuyeron en la

culminación de esta tesis: A Dios, ser supremo y hacedor de todas las cosas,

gracias por protegerme y guiarme.

A la Universidad de Guayaquil, por haberme brindado la oportunidad de

estudiar esta maestría y obtener otro grado académico.

Al Hospital general de Chone, A sus autoridades, al personal de servicio de

emergencia y a los pacientes que fueron objeto de este estudio, a todos ellos

gracias por brindarme las facilidades en el desarrollo de este trabajo.

Al Docente, revisor de la Universidad de Guayaquil, Dr. Manuel Palacios, por

ser un profesional que con su experiencia aporto muchísimo en las tareas de

corrección de esta investigación.

A la Tutora de la tesis, Lcda. Sandra Linares, quien con su experiencia y

conocimientos guio la elaboración de este trabajo.

A mi esposa e hijos, seres a los que amo y que muchas veces han sufrido mi

ausencia por tener que ocuparme en este trabajo, gracias por su apoyo y

comprensión.

A mis padres, por su apoyo incondicional y educarme con valores éticos y

morales. A mis hermanos y hermanas por ser una familia unida.

A mi madre política Sra. Rita Delgado, por ser una persona que nos

acompaña en nuestra casa y cuida de nosotros. ¡Mil gracias a todos!

Luis Adrián.

vii

RESUMEN

Con el objeto de determinar la incidencia de la crisis hipertensiva en el área de

emergencia del Hospital de Chone, e identificar algunas variables

sociodemográficas, la presencia de factores de riesgo y otras enfermedades

asociadas; se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el hospital

“Napoleón Dávila” de la ciudad de Chone, Manabí, Ecuador en el período de

febrero a julio del 2008. Fueron atendidos 1343 pacientes, de los cuales el

25% correspondieron a diagnóstico de crisis hipertensiva, las pacientes de

género femenino tuvieron mayor prevalencia con 58% ante el sexo masculino

con el 32%, en la edad un 81 % en el grupo de 65 a 74 años. La procedencia

de los pacientes el 61% fueron del área rural, el 37% comerciantes y el 29%

amas de casa, y de acuerdo al estado civil EL 79% estaban casados. En

relación a los antecedentes personales el 54% de los pacientes atendidos

tenían 5 y más años de padecer HTA, y llegaron en un 34% con cifras de PA

220/120 mm/hg. Según los antecedentes familiares el 46% tenían de línea

materna. Los factores de riesgo como tomar café y bebidas alcohólicas están

en el 95% de los pacientes, fumar en el 83%. El 84% no realizan actividad

física y tienen estrés, ansiedad. Entre las enfermedades concomitantes el 49%

tenían Diabetes Mellitus, el 20% enfermedad renal y un 16% cardiopatía

isquémica. El 78% de los pacientes que ingresaron a emergencias con crisis

hipertensivas habían suspendido la medicación antihipertensiva, no se

indagaron las razones pero probablemente por olvido en algunos casos o

porque no la tenían comprada en otros, o se habían tomado la presión arterial y

se sintieron bien. Los principales síntomas que presentaron los pacientes

fueron la cefalea 29%, seguido del 19% con alteraciones visuales, el 17% con

nauseas.

PALABRAS CLAVES: Crisis hipertensivas, factores de riesgo, sintomatología

viii

ABSTRACT

In order to determine the incidence of hypertensive crisis in the emergency area

Chone Hospital, and identify some sociodemographic variables, the presence of

risk factors and associated diseases; a descriptive, cross-cut was made in the

"Napoleon Davila" hospital of the city of Chone, Manabi, Ecuador during the

period February 2008 to July 1343 patients were treated, of whom 25% were

diagnosed hypertensive crisis, female patients had higher prevalence with 58%

males to 32% in 81% in age group 65-74 years.

The origin of the patients 61% were from rural areas, 37% of retailers and 29%

housewives, and according to marital status the 79% were married. In relation

to personal history with 54% of patients had attended 5 or more years of

developing hypertension, and reached 34% with BP 220/120 mm / hg.

According to family history, 46% had maternal line. Risk factors such as coffee

and alcohol are in 95% of patients, smoking in 83%. 84% do not exercise and

have stress, anxiety. Among comorbidities 49% had diabetes mellitus, renal

disease 20% and 16% ischemic heart disease. 78% of patients admitted to

emergency with hypertensive crises had discontinued antihypertensive

medication, the reasons were investigated but probably through forgetfulness or

because in some cases had not bought the other, or had taken blood pressure

and felt all right. The main symptoms presented by patients were headache

29%, followed by 19% with visual impairment, 17% with nausea.

KEYWORDS: hypertensive crisis, risk factors, symptoms

ix

INDICE

PRELIMINARES ................................................................................................ iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................ vii

ABSTRACT ...................................................................................................... viii

ÍNDICE……………………………………………………………………………….…ix

I CAPITULO...................................................................................................... 10

1. INTRODUCCION .................................................................................... 10

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 14

1.1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA. .................................................... 14

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ....................................................... 16

1.1.3. JUSTIFICACION ..................................................................................... 17

1.1.4. VIABILIDAD. ........................................................................................... 18

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 19

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 19

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................... 19

1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................. 19

1.4. VARIABLES ............................................................................................ 19

1.4.1. DEPENDIENTE: Crisis hipertensivas ...................................................... 19

1.4.2. INDEPENDIENTES: ................................................................................ 20

II CAPITULO ....................................................................................................... 0

2. MARCO TEORICO ................................................................................. 20

2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

......................................................................................................... 20

2.1.1. CRISIS HIPERTENSIVA ......................................................................... 22

2.2. FISIOPATOLOGIA DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS .......................... 23

2.3. EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LAS CRISIS

HIPERTENSIVAS ............................................................................ 25

2.3.1. A NIVEL MUNDIAL ................................................................................. 25

2.3.2. A NIVEL DE AMÉRICA LATINA.............................................................. 25

x

2.3.3. EN EL ECUADOR ................................................................................... 27

2.4. INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA. ......................... 28

2.4.1. EN CUBA ................................................................................................ 28

2.4.2. EN VENEZUELA. .................................................................................... 29

2.4.2.1. ESTADO ZULIA. .................................................................................. 29

2.4.2.2. ESTADO LARA .................................................................................... 30

2.4.3. EN ECUADOR. ....................................................................................... 31

2.5. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS HIPERTENSIVAS. .................. 32

2.5.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................................... 34

2.5.2. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA ........................................................ 34

III CAPITULO ................................................................................................... 35

3. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 35

3.1. MATERIALES ......................................................................................... 35

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACION ........................................................... 35

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACION. ...................................................... 35

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS .................................................................... 35

3.1.3.1. Recursos humanos .............................................................................. 35

3.1.3.2. Recursos físicos ................................................................................... 35

3.1.4. UNIVERSO ............................................................................................. 35

3.1.4.1. MUESTRA O POBLACIÓN DE ESTUDIO. .......................................... 36

3.2. MÉTODOS .............................................................................................. 36

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 36

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 36

3.2.3. RECOLECCION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................ 36

3.2.4. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES .................................................. 37

IV CAPITULO .................................................................................................. 38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................ 38

4.1. DISCUSIÓN ............................................................................................ 73

V CAPITULO .......................................................................................................

......................................................................................................... 76

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 76

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 76

xi

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 78

PROPUESTA .................................................................................................... 79

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 80

2. GENERALIDADES .................................................................................. 81

2.1. PRESION ARTERIAL ............................................................................. 81

2.2. HIPERTENSION ARTERIAL ................................................................... 81

3. OBJETIVOS ............................................................................................ 82

3.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 82

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................. 82

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ................................................................. 83

5. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 88

5.1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................. 88

5.2. CITADA ................................................................................................... 89

ANEXO 1 ......................................................................................................... 93

ANEXO 2 ......................................................................................................... 95

ANEXO 3 ......................................................................................................... 97

REPOSITORIO SENESCYT…………………………………………………...….101

10

1. INTRODUCCION

La hipertensión arterial puede ser considerada una de las enfermedades más

importantes del siglo XXI1 no sólo por su elevada frecuencia, hoy en día la

Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que la hipertensión causa 7,5

millones de muertes, lo que representa alrededor del 12,8% del total. Es un

factor de riesgo muy importante de las enfermedades cardiovasculares. La

prevalencia de hipertensión es similar en todos los grupos, aunque en general

es menor en las poblaciones de ingresos altos2.

Es cierto que se está investigando continuamente sus impactos, factores de

riesgo y un sin número de intervenciones, y que en la actualidad se dispone de

un amplio arsenal terapéutico para el control de la enfermedad hipertensiva;

pero no es menos cierto que no hay la capacidad de controlar a más de un 20-

30% de los pacientes hipertensos a pesar de un tratamiento teóricamente

correcto y de los amplios conocimientos que se disponen sobre esta patología3.

Manifestación objetiva del déficit del control de las cifras tensionales es la

aparición de las crisis hipertensivas, un problema al cual se enfrentan con

muchísima frecuencia los médicos generales en los servicios de emergencia de

los hospitales, y el equipo multidisciplinario los cuales deben enfrentarse

adecuadamente y para ello se debe tener un profundo conocimiento del mismo.

Las Crisis Hipertensivas, a pesar de que ocupan un pequeñísimo lugar dentro

de la Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los

individuos hipertensos y, por otro la prueba más sustancial de que los fármacos

antihipertensivos pueden salvar vidas, su importancia deriva de su frecuencia y

de su gravedad. En cuanto a la frecuencia hay que tener en cuenta que

alrededor del 1% de los enfermos hipertensos desarrollan una Crisis

Hipertensiva a lo largo de su vida y la HTA afecta la quinta parte de la

población adulta4.

Quizás los orígenes se encuentran en el uso por parte de los pacientes de la

atención médica de manera irregular, y en función del temor a la enfermedad.

11

En muchos casos es incorrecta la educación en cuanto al seguimiento de la

enfermedad que padecen, y este error costará esfuerzos vanos a los médicos,

y lo que es peor, ansiedad y desconcierto en los pacientes quienes deberán

sufrir las consecuencias. Otro motivo común de descompensación es la falta de

cumplimiento y control de la terapia y desconocimiento de la propia

enfermedad.

En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba se

caracterizaron los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de

Guardia, se realizó un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes

consecutivos con cifras elevadas y síntomas atribuibles de ataque a órgano

diana5. De los 128 pacientes 12 (9,3 %) fueron emergencias y 86 (67 %) fueron

urgencias. Las crisis hipertensivas fueron significativamente más frecuentes en

mujeres que en hombres. Veintiocho pacientes con crisis no tomaban

medicamentos, 49 recibían un solo medicamento y 17 habían abandonado el

tratamiento por más de 3 vidas medias de excreción. Los pacientes acudieron

al cuerpo de guardia con mayor frecuencia en la mañana y al final de la tarde.

Durante la noche hubo disminución significativa de pacientes con crisis. Los

días de la semana en que se presentaron mayor cantidad de crisis fueron los

martes y miércoles. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor precordial

seguido de cefalea. Los medicamentos más eficaces para ocasionar normo

tensión resultaron ser la Nifedipina y la clonidina. El captopril fue

significativamente menos eficaz (p < 0,05). La nifedipina tuvo un riesgo relativo

de modificar la onda T del electrocardiograma 12,3 veces mayor (p < 0,0001)

que el resto de los medicamentos6.

Las Crisis Hipertensivas se definen como una elevación aguda de la Presión

Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en

diferentes órganos. Tienen una etiología multifactorial y se clasifican desde el

punto de vista fisiopatológico y clínico en dos entidades diferentes: la Urgencia

Hipertensiva y la Emergencia Hipertensiva. La Urgencia hipertensiva es aquella

elevación de la presión arterial, sin daño orgánico secundario, el enfermo se

encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato,

12

la Emergencia hipertensiva es la elevación de la presión arterial, acompañada

de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente de

modo inminente7.

Según estadísticas del M.S.P. e INEC (2008), en el Ecuador existen

aproximadamente 14´233.123 de habitantes, de los cuales 3´250.000

habitantes, que representa un 25% de la población sufre HTA. De este 25% de

casos, 1´625.000 reciben tratamiento y de los cuales 812.000 siguen un

tratamiento. En nuestro país, 3 de cada 10 ecuatorianos son hipertensos8. De

acuerdo a los datos provenientes de la notificación mensual de la oficina de

epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador la Diabetes Mellitus y la

hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido en el periodo

1994 – 2009, ascenso notablemente más pronunciado en los tres últimos

años9.

Para el 2009, los casos notificados fueron de 151.821 para hipertensión

arterial. En todo el país paso la incidencia de la tasa de hipertensión en el año

2000 de 256 personas por 100.000 hab. a 1084 para el año 2009.En el periodo

1994 a 2009 la prevalencia de la hipertensión arterial pasó de 63 a 488 por

100,000 habitantes en el mismo periodo, las tasas son marcadamente más

elevadas en las provincias de la costa que en el resto del país aunque la zona

insular le sigue en importancia10.

Por región para el año 2000, la tasa de incidencia mayor está en la Costa que

fue de 300 y para el 2009 fue de 1351, le sigue la Sierra cuya tasa de

incidencia fue de 839 para el año 2009, en la Amazonía fue de 806 personas

por cada 100.000 hab. en el mismo año. Por provincias la mayor tasa de

incidencia de hipertensión está en Cañar, que para el año 2000, la incidencia

fue de 318 personas por cada 100.000 habitantes, y su tendencia es hacia el

aumento, siendo la tasa para el año 2009, de 2161, sigue Manabí con una tasa

de 1896 para el año 2009 , los Ríos con una tasa de 1365, Azuay con una tasa

de 1380, Carchi con una tasa de 1242 en sexto lugar se encuentra la provincia

de Napo con una tasa de 1176, en el mismo año 200911.

13

Fue en este contexto que se pudo reconocer la magnitud y la gravedad de la

más común de las condiciones que afecta la salud de los individuos adultos en

las poblaciones de todas las partes del mundo, como es la HTA, que

representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo

importante para otras enfermedades, y tomando en cuenta que alrededor del

1% de los enfermos hipertensos desarrollan una Crisis Hipertensiva a lo largo

de su vida y que son el peligro más inmediato para sus vidas, su importancia

deriva de su frecuencia y de su gravedad12.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objetivo de

caracterizar la incidencia de la crisis hipertensiva en el área de emergencia del

hospital “Napoleón Dávila Córdova” de Chone en la provincia de Manabí,

Ecuador, de febrero a julio de 2008 e identificar algunas variables

sociodemográficas como la edad, resultados que señalan que el 81% de los

pacientes que presentó crisis hipertensiva fueron de 65 a 74 años, y un 1% en

la edad de 25 a 34 años, por género el 58% fueron las mujeres, por estado civil

el 79% eran casados. Por actividad económica el 37% eran comerciantes, un

14% agricultores; y por área de residencia el 61% procedían del área rural.

Entre los factores de riesgo el 54% tenían 5 y más años de haber sido

diagnosticados de HTA, las cifras tensionales el 34% presentaron 220/120 mm

hg, el 1% 230/130mm hg. Entre los antecedentes familiares el 46% tenían en la

línea materna, el 14% abuelos, en relación al consumo de cigarrillos y alcohol

el 83% de los pacientes ha sido fumador de más de un cigarrillo por día y por

año, el 95% consumen café y bebidas alcohólicas, el 84% no realizan actividad

física.

Ante estos resultados los profesionales en el área de la salud nos enfrentamos

a un trabajo mayor de equipo multidisciplinario, que requieren mantener su

razón de ser, cual es, otorgar una atención de salud cuyos resultados, en las

personas y la organización, generen beneficios por sobre los riesgos de una

determinada intervención. Una intervención poco efectiva suele ser tanto o

más costosa y generar un impacto negativo en la calidad de vida o sobrevida

de las personas.

14

Fue vital e importante considerar este conocimiento particular ya que con ello

se propuso una guía de práctica clínica con el fin de que cumpla con el objeto

de unificar la amplia dispersión que existe en la actuación en los Servicios de

Urgencia. Esta investigación fue viable ya que se contó con el apoyo de los

directivos de la institución y de los jefes del área de emergencia. Los resultados

obtenidos fueron difundidos a directivos y personal del hospital con el fin de

mejorar la calidad de vida de los pacientes haciendo énfasis en los programas

de educación para HTA, en aspectos como adherencia al tratamiento, medidas

terapéuticos no farmacológicas; y se propuso una guía de práctica clínica con

el fin de unificar la amplia dispersión que existe en la actuación en los Servicios

Urgencia.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA.

En los países occidentales la hipertensión arterial constituye uno de los

problemas más importantes de salud, a causa de su elevada prevalencia (entre

el 20 y el 50 % de la población adulta según el criterio diagnostico utilizado) y

de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se

controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a arterosclerosis

precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, cerebro o la

retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años7

A pesar de su curso crónico y a menudo siliente, la Hipertensión Arterial puede

presentar diversas complicaciones agudas que requieren atención médica

inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el término genérico de crisis

hipertensivas, su importancia deriva de su frecuencia y de su gravedad. En

cuanto a la frecuencia hay que tener en cuenta que alrededor del 1 % de los

enfermos hipertensos desarrollan una crisis hipertensiva a lo largo de su vida y

la HTA afecta la quinta parte de la población adulta8

Las crisis Hipertensivas se definen como una elevación aguda de la Presión

Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en

15

diferentes órganos. Tienen una etiología multifactorial y se clasifican desde el

punto de vista fisiopatológicos y clínico en dos entidades diferentes: La

Urgencia Hipertensiva y la Emergencia Hipertensiva. La urgencia Hipertensiva

es aquella elevación de la presión arterial, sin daño orgánico secundario, el

enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo

vital inmediato, la Emergencia Hipertensiva es la elevación de la presión

arterial, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la

vida del paciente de modo inminente9.

Según estadísticas del M.S.P. e INEC (2008). En el Ecuador existen

aproximadamente 14.233.123 habitantes, de los cuales 3.250,000 habitantes,

que representa un 25% de la población sufren HTA. De este 25% de casos,

1,625.000reciben tratamiento y de los cuales 812.000 siguen un tratamiento.

En nuestro país, 3 de cada 10 ecuatorianos son hipertensos. De acuerdo a los

datos provenientes de la notificación mensual de la oficina de epidemiologia del

Ministerio de Salud, en Ecuador la diabetes mellitus y la hipertensión arterial

han experimentado un incremento sostenido en el periodo 1994-2009, ascenso

notablemente más pronunciado en los tres últimos años11.

Para el 2009, los casos notificados fueron de 151,821 para hipertensión

arterial. En todo el país paso la incidencia de la tasa de hipertensión en el año

2000 de 256 personas por 100.000 hab. A 1084 para el año 2009. En el

periodo 1994 a 2009 la prevalencia de la hipertensión arterial paso de 63 a 488

por 100.000 habitantes en el mismo periodo, las tasas son marcadamente más

elevadas en las provincias de la costa que en el resto del país aunque la zona

insular le sigue en importancia12.

Por región para el año 2000, la tasa de incidencia mayor está en la costa que

fue de 300 y para el 2009 fue de 1351, le sigue la sierra cuya tasa de incidencia

fue de 839 para el año 2009, en la amazonia fue de 806 personas por cada

100.000 habitantes en el mismo año. Por provincias la mayor tasa de incidencia

de hipertensión está en Cañar, que para el año 2000, la incidencia fue de 318

personas por cada 100.000 hab., y su tendencia es hacia el aumento, siendo la

tasa para el año 2009, de 2161, sigue Manabí con una tasa de 1896 para el

16

año 2009, los Ríos con una tasa de 1365, Azuay con una tasa de 1380, Carchi

con una tasa de 1242, en sexto lugar se encuentra la provincia del Napo con

una tasa de 1176, en el mismo año 200913.

En la revisión bibliográfica hecha hasta la presente fecha no se han encontrado

datos sobre las características de Crisis Hipertensivas ni la forma de

presentación en los servicios de urgencias en Manabí, ni en el Ecuador.

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Edad Sexo Ocupación Años de enfermedad

Día Hora

A la llegada al servicio de emergencia Valores PAS----------Valores PAD---------

-

Emergencia Hipertensiva, Crisis Hipertensiva

Primera vez, Otras veces

FACTORES DE RIESGO

Tabaquismo, obesidad, dislipemias, sedentarismo

Stress, ansiedad, depresión

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Diabetes, Enfermedad renal, Cardiopatía isquémica, Hiperlipidemias

Asma Bronquial, Otras, Ninguna

INGESTION DE MEDICAMENTOS HIPERTENSORES

Esteroides, Antiinflamatorios no esteroides, Metoclopramida, Anticonceptivos

hormonales

SINTOMAS DE PRESENTACION

17

Cefalea, mareos, nerviosismo, nauseas, decaimiento, visión borrosa, ansiedad,

disnea.

MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSORES QUE ESTABA

TOMANDO ANTES DEL INGRESO.

1.1.3. JUSTIFICACION

Los profesionales en el área de la salud, nos vemos enfrentados cada vez más

a un trabajo en equipos multidisciplinarios, en competencias de continuo

desarrollo, que requieren mantener su razón de ser, cual es, otorgar una

atención de salud cuyos resultados en las personas y la organización, generen

beneficios por sobre los riesgos de una determinada intervención. Una

intervención poco efectiva suele ser tanto o más costosa y generar un impacto

negativo en la calidad de vida o sobrevida de las personas.

En este contexto reconocemos la magnitud y la gravedad de la más común de

las condiciones que afecta la salud de los individuos adultos en las poblaciones

de todas las partes del mundo, como es la HTA, que representa por sí misma

una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras

enfermedades, y tomando en cuenta que alrededor del 1 % de los enfermos

hipertensos desarrollan una crisis hipertensiva a lo largo de su vida y que son

el peligro más inmediato para sus vidas, su importancia deriva de su frecuencia

y de su gravedad14.

En consecuencia, ante el vacío de estos conocimientos en el área de

emergencia del Hospital “Napoleón Dávila Córdova” de Chone, se consideró

pertinente indagar acerca de su incidencia, tomando en cuenta las

características socio demográficas, los factores de riesgo, enfermedades

asociadas y los principales síntomas que presentan los pacientes que acuden

con este diagnostico.

Es vital e importante considerar su conocimiento particular con el fin de

focalizar los programas de prevención desde las características de los usuarios

y hacer énfasis en la educación para la población y poder realizar sobre ellos

18

intervenciones específicas que modifiquen los perfiles de riesgo, y en los

profesionales en el área de la salud para reconocer los aspectos como

adherencia al tratamiento, medidas terapéuticas no farmacológicas, y para

establecer guías de práctica clínica que unifiquen la amplia dispersión que

existe en la actuación en los servicios de urgencia.

1.1.4. VIABILIDAD.

Esta investigación es viable por las condiciones para su realización, por la labor

que se desempeña en los servicios del hospital como profesional de

Enfermería y se puede contar con el compromiso y apoyo de los directivos de

la institución y de los jefes del área de emergencia.

19

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la crisis hipertensiva en el área de

emergencias del hospital de Chone.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el número de casos de pacientes que ingresan con HTA y

establecer las características sociodemográficas tales como edad,

género, ocupación, de los pacientes que ingresan al área de emergencia

del hospital por HTA.

Identificar los factores de riesgo y enfermedades asociadas que influyen

en la HTA de los pacientes que ingresan al área de emergencia del

hospital.

Determinar los principales síntomas que presentan los pacientes que

ingresan con HTA al área de emergencia del hospital.

Diseñar un protocolo de atención para HTA en el área de emergencia.

1.3. HIPÓTESIS

La incidencia por urgencia hipertensiva es mayor que la emergencia

hipertensiva, es mayor en hombres que en mujeres y en el grupo de

edad de edad de más de 65 años

Los factores de riesgo más frecuentes para las crisis hipertensivas son

el consumo de café, el stress y hábito de fumar, y las enfermedades

asociadas que predominan son la cardiopatía Isquémica, el asma

bronquial y la Diabetes Mellitus

1.4. VARIABLES

1.4.1. DEPENDIENTE: Crisis hipertensivas

20

1.4.2. INDEPENDIENTES:

Características sociodemográficas

Factores de riesgo

Enfermedades asociadas

Ingestión de medicamentos hipertensores

Medicamentos antihipertensores que estaba tomando antes del ingreso

Síntomas de presentación

2. MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

En los países occidentales la Hipertensión Arterial constituye uno de los

problemas más importantes de salud, a causa de su elevada prevalencia (entre

el 20 y el 50 % de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado) y

de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se

controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis

precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, cerebro o la

retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años13.

A pesar de su curso crónico y a menudo silente, la Hipertensión Arterial puede

presentar diversas complicaciones agudas que requieren atención médica

inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el término genérico de Crisis

Hipertensiva.

Las Crisis Hipertensivas, a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la

Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los individuos

hipertensos y, por otro la prueba más sustancial de que los fármacos

antihipertensivos pueden salvar vidas.

21

Las Crisis Hipertensivas se definen como una elevación aguda de la Presión

Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en

diferentes órganos. En la mayoría de los casos no habrá constancia de la

velocidad de aumento de las cifras de presión arterial por lo que se establecen

como cifras límite:

Presión Arterial Sistólica mayor de 210 mmHg.

Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg.

Las causas de las Crisis Hipertensivas son: Aumento brusco de la Presión

Arterial en pacientes con hipertensión crónica (lo más frecuente).

Efecto “rebote” por supresión de drogas antihipertensivas.

Preeclampsia o Eclampsia.

Exceso de catecolaminas circulantes (Ingesta de drogas,

Feocromocitoma, ingesta de Tiramina asociada con uso de IMAO).

Injuria cerebral.

Hipertensión renovascular.

Glomerulonefritis aguda u otra nefropatía.

Colagenopatías.

Tumor secretor de Renina.

Vasculitis.

Su base fisiopatológica es la alteración en la autorregulación de ciertos lechos

vasculares con aumento de la resistencia vascular periférica mediado a través

de angiotensina II, arginina vasopresina y noradrenalina.

22

Si la elevación persiste en el tiempo, se entra en un círculo vicioso

produciéndose daño endotelial, agregación plaquetaria, necrosis fibrinoide y

liberación de mediadores que causan mayor vasoconstricción.

2.1.1. CRISIS HIPERTENSIVA

Dado que existe cierta confusión en la terminología usada para definir los

problemas relacionados con las elevaciones agudas de la Presión Arterial, las

llamadas “Crisis Hipertensivas”, se ha sugerido su diferenciación desde el

punto de vista fisiopatológico y clínico en dos entidades diferentes, la Urgencia

Hipertensiva y la Emergencia Hipertensiva14

Urgencia hipertensiva:

o Aquella elevación de la presión arterial, sin daño orgánico

secundario.

o El enfermo se encuentra asintomático o con síntomas

inespecíficos, sin riesgo vital inmediato.

o Permite el descenso de la presión arterial en el plazo de 24-48

horas.

o El tratamiento será preferentemente por vía oral, sin precisar

asistencia hospitalaria.

Emergencia hipertensiva

o Elevación de la presión arterial, acompañada de alteraciones en

órganos diana, que comprometen la vida del paciente de modo

inminente.

o Requieren el descenso de la presión arterial, en un periodo de

minutos a horas, dependiendo de la situación clínica.

o El tratamiento será preferentemente por vía parenteral,

precisando ingreso hospitalario.

23

2.2. FISIOPATOLOGIA DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS15

Uno de los primeros mecanismos fisiopatológicos es la alteración en la

autorregulación de ciertos lechos vasculares, en especial los cerebrales y

renales. Esta falta de la autorregulación puede llevar a la isquemia de estos

órganos.

La autorregulación es la habilidad que tienen los vasos sanguíneos para

dilatarse o vasoconstreñirse para mantener la perfusión adecuada en cada

momento.

Este mecanismo permite mantener perfusiones buenas con alto rango de

presión arterial media (habitualmente entre 60 y 150 mmHg). Esta situación de

equilibrio en las curvas de presión/flujo permite que en situaciones crónicas de

hipertensión, se siga manteniendo una perfusión aceptables evitando

fenómenos isquémicos..

Cuando la presión se eleva por encima del rango que permite la

autorregulación, se presenta daño tisular, bien debido a una autorregulación

excesiva, a la perdida completa de la autorregulación o a la pérdida de la

integridad vascular.

Los cambios estructurales compensatorios pueden explicar a veces porque los

pacientes hipertensos tienen más tolerancia y no presentan problemas graves

con tensiones mantenidamente elevadas y porque los normotensos o aquellos

a los que se les eleve de forma relativamente rápida los niveles de presión

arterial, pueden presentar crisis hipertensivas, con niveles que a veces

mantienen los pacientes hipertensos crónicamente. Esto es la autorregulación

presión-flujo.

Este paradigma fisiopatológico es el que explica porque si bajamos demasiado

rápidamente la presión en una crisis hipertensiva se puede agravar la isquemia

de los órganos comprometidos (cerebro o riñón). Está perdida la capacidad de

regular y la caída de la presión súbita hace que se hipoperfundan más.

24

En casos fatales de crisis hipertensiva se ha demostrado edema cerebral e

inflamación aguda y crónica de las arterias y arteriolas, a veces incluso con

necrosis de la pared muscular.

Si esto ocurre además en la circulación renal, la isquemia sobre el aparato

yuxtaglomerular lleva a que se incrementen los niveles de renina plasmática

incrementándose la presión.

Los lugares más habituales para quedarse isquémicos durante la crisis

hipertensiva son el cerebro, riñón, corazón y retina. Con menor frecuencia se

asocia anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia.

Están esquematizados los mecanismos que intervienen en el control de la

presión arterial. Los hemodinámicos dependen del tono de la pared muscular

de las arterias y arteriolas. Son los más rápidos en actuar en la autorregulación.

A su vez están influidos directamente por los factores hormonales, renales y del

sistema nervioso autónomo.

En las crisis hipertensivas los factores más influyentes son los hemodinámicos,

aunque en alguna situación especial, como una crisis por un feocromocitoma

los hormonales influyan más.

Las crisis hipertensivas pueden ocurrir asociadas a cualquier situación clínica.

Pero lo más habitual es asociada a hipertensión arterial esencial crónica, no

conocida o no suficientemente tratada en y en estadios III, IV, con tensiones

crónicas de 180/110 mm de Hg o mayores.

Otra de las situaciones habituales de presentar crisis, son las hipertensiones

secundarias vásculo-renal y feocromocitoma. En otras formas de hipertensión

son más raras.

Pueden influir en la mayor aparición de crisis, factores como el tabaco y la toma

crónica de anovulatorios, así como transgresiones dietéticas o abandono de la

medicación.

25

Un buen control de la tensión en los pacientes con hipertensión esencial es el

principal factor para evitar la recurrencia de crisis.

2.3. EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LAS

CRISIS HIPERTENSIVAS

2.3.1. A NIVEL MUNDIAL

En el mundo se estima que 691 millones de personas la padecen. De los 15

millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son

por enfermedades coronarias del corazón y 4,6 millones por enfermedad

vascular encefálica. La HTA está presente en la mayoría de ellas16.

Las tendencias mundiales al incremento de la expectativa de vida en la

mayoría de los países, ha propiciado que una gran cantidad de personas

transite hacia el envejecimiento. En la mayoría de los países la prevalencia se

encuentra entre un 15% y el 30%.

La frecuencia de HTA aumenta con la edad, demostrándose que después

de los 50 años casi el 50% de la población padece de HTA. En muchos países

es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de

medicamentos.

2.3.2. A NIVEL DE AMÉRICA LATINA

“Hipertensos en las guardias: la mayoría están subtratados. Ocho de cada diez

saben que son hipertensos desde hace 10 años: UN RELEVAMIENTO

PROMOVIDO POR EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION EN

ARGENTINA”17: Un estudio sobre los pacientes con hipertensión arterial que

llegan a los servicios de emergencia arrojan, para los especialistas, resultados

preocupantes: 8 de cada 10 ya sabían que eran hipertensos, por lo menos

desde hacía 10 años, y la mitad ya había consultado por crisis hipertensivas.

De todos ellos, buena parte está insuficientemente tratado y dice tener la

presión elevada como algo habitual. Este Relevamiento Epidemiológico de

26

Hipertensión Arterial Severa en Servicios de Emergencia (REHASE) fue

organizado por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, de la Sociedad

Argentina de Cardiología. "Es el primer estudio a gran escala sobre este tema

realizado en el país y uno de los primeros a nivel mundial" explicó la directora

del REHASE, Carol Kotliar, jefa de Hipertensión Arterial del Hospital

Universitario Austral18.

Allí se coordinó el relevamiento, del que participaron 31 centros de emergencia

de todo el país, desde octubre de 2003 hasta el 30 de abril de este año, y que

incluyó a 817 pacientes que hicieron consultas por cifras de presión arterial

mayores o iguales a 180/110 mm Hg (18/11 como se conoce habitualmente).

Kotliar refirió que los objetivos principales de este estudio, auspiciado por el

Ministerio de Salud de la Nación, fueron "caracterizar a los pacientes con

hipertensión severa, identificar su riesgo y aplicar una alternativa de tratamiento

a los que se emplean actualmente".

Una vez evaluado el paciente, y después de descartar que existiese daño

cerebral, cardíaco o renal se le indica reposo por 30 minutos y si no responde

se le administra drogas antihipertensivas. Los resultados son una luz de

alarma: "Ocho de cada 10 pacientes se sabían hipertensos y la mayor parte

recibía tratamiento, aunque sus cifras habituales eran elevadas (mayores a

14/9), un indicador claro de que la presión arterial no está adecuadamente

controlada en nuestro país. Y aunque la mitad de los pacientes ya había

consultado a una guardia por un cuadro similar, esto no motivó un mejor control

posterior"19.

En cuanto los tratamientos indicados, un número importante de los pacientes

respondió favorablemente al reposo y quienes no lo hicieron, respondieron

favorablemente al uso de las drogas que se utilizaron en el estudio. "Estos

resultados demuestran que no es necesario el descenso brusco de la presión,

que es lo que se hace habitualmente en los servicios de emergencia y que

puede traer problemas en pacientes con enfermedad vascular subyacente".

27

El REHASE permitió, además, identificar algunos desencadenantes frecuentes

de la hipertensión arterial, como episodios mayores de estrés o la ingesta de

medicamentos como antiinflamatorios o descongestivos, sin consulta previa al

médico que aumentan la presión. "Todavía creemos que el REHASE va a

seguir dando muchos más datos que estos iniciales. La idea es que nos pueda

ayudar para modificar políticas de salud y hacer prevención de la hipertensión

arterial".

En países como los de Centroamérica, se ha constatado una prevalecía de 5.7

x 1000 habitantes similar promedio a las de los países en vía de desarrollo.

En Sudamérica de 1.74 paso a 6.51 x 1000 habitantes y una incidencia de 0.35

a 1.83 x 1000 habitantes, siendo estos datos menores a los de países

desarrollados.

2.3.3. EN EL ECUADOR

Según estadísticas del M.S.P. e INEC (2008), en el Ecuador existen

aproximadamente 14’233.123 de habitantes, de los cuales

habitantes, que representa un 25% de la población sufre HTA. De este 25% de

casos, 1´625.000 reciben tratamiento y de los cuales 812.000 siguen un

tratamiento. En nuestro país, 3 de cada 10 ecuatorianos son hipertensos. De

acuerdo a los datos provenientes de la notificación mensual de la oficina de

epidemiologia del Ministerio de Salud, en Ecuador la Diabetes Mellitus y la

hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido en el

periodo1994-2009, ascenso notablemente más pronunciado en los tres últimos

años.

Para el 2009, los casos notificados fueron de 151.821 para hipertensión

arterial. En todo el país la incidencia de la tasa de hipertensión en el año 2000

de 256 personas por 100.000 hab. a 1084 para el año 2009. En el periodo 1994

a 2009 la prevalencia de la hipertensión arterial paso de 63 a 488 por 100,000

habitantes en el mismo periodo, las tasas son marcadamente más elevadas en

28

las provincias de la costa que en el resto del país aunque la zona insular le

sigue en importancia.

Por región para el año 2000, la tasa de incidencia mayor está en la Costa que

fue de 300 y para el 2009 fue de 1.351, le sigue la Sierra cuya tasa de

incidencia fue de 839 para el año 2009, en la Amazonia fue de 806 personas

por cada 1000 hab, en el mismo año. Por provincias la mayor tasa de

incidencia de hipertensión está en Cañar, que para el año 2000, la incidencia

fue de 318 personas por cada 1.000 habitantes, y su tendencia es hacia el

aumento, siendo la tasa para el año 2009, de 2161, sigue Manabí con una tasa

de 1896 para el año 2009, los Ríos con una tasa de 1365, Azuay con una tasa

de 1380, Carchi con una tasa de 1242 en sexto lugar se encuentra la provincia

de Napo con una tasa de 1176, en el mismo año 2009.

2.4. INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA.

2.4.1. EN CUBA

En un estudio realizado en el policlínico “Emilia de Córdova Rubio” de San

Nicolás en Cuba. con metodología descriptiva, y de corte transversal, con el

objetivo de caracterizar los pacientes atendidos por Hipertensión Arterial en el

cuerpo de guardia del Policlínico Principal de Urgencias “Emilia de Córdova”

del municipio San Nicolás, de julio a septiembre del 2006, se tomó como

muestra a 96 pacientes, donde predominaron los grupos de edades de 60 y

más, de sexo femenino y las amas de casa, y el grado II de hipertensión

Arterial con un 94,79% y la Urgencia Hipertensiva para un 81,25%, aunque el

comportamiento de la emergencia es aún elevado20.

Se apreció que el 27,1% no tenían antecedentes de hipertensión y el 37,5 % no

llevaban tratamiento médico; sobresalió la cardiopatía isquémica y entre los

síntomas la cefalea. El captopril fue el medicamento más empleado con un

70,04%. El diagnóstico, control y manejo de la hipertensión en la atención

primaria del municipio es deficiente21.

29

En otro estudio realizado en Cuba sobre “Proceso de atención de enfermería

en pacientes con emergencia hipertensiva” se utilizó la metodología

retrospectiva, descriptiva, transversal, en el total de la población adulta con

emergencia hipertensiva, atendida en el servicio de urgencias del Hospital

General Docente "José Ramón Martínez" del municipio Guanajay en el período

de enero a diciembre del año 201122. El universo y la muestra coinciden, con

un total de 221 pacientes. El objetivo de esta investigación fue profundizar en la

atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva para elevar

la seguridad del paciente, estudiándose las variables: edad, sexo y Proceso de

Atención de Enfermería. Los resultados fueron procesados mediante la

estadística descriptiva con estadígrafos de frecuencia absoluta y distribución

porcentual siendo mostrados en tablas. Encontramos que la emergencia

hipertensiva fue más frecuente en mujeres, el grupo etáreo de más de 56 años

fue el más afectado y los diagnósticos que predominaron fueron: alteración de

la perfusión tisular (periférica) relacionado con disminución del gasto cardiaco o

aumento de la presión arterial y alto riesgo de lesión relacionado con vías

invasivas. Se propuso un plan de acciones de enfermería para una atención

más específica a pacientes con emergencia hipertensiva, siendo nuestra

recomendación aplicar este plan y evaluarlo.

2.4.2. EN VENEZUELA.

2.4.2.1. ESTADO ZULIA.

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo con los pacientes con

diagnóstico de Crisis Hipertensiva que fueron ingresados en el Centro

Diagnóstico Integral “La Chamarreta”, Parroquia Francisco E. Bustamante

municipio Maracaibo, Estado Zulia, de la República Bolivariana de Venezuela

durante el período agosto- septiembre del año 2010. 23 La muestra estuvo

constituida por los 202 enfermos con el diagnóstico de crisis Hipertensiva en

cualquiera de sus modalidades que ingresaron en el período de enero a

diciembre del 2006.

30

Entre los resultados más predominantes fue el sexo masculino en sentido

general salvo un ligero incremento en el grupo atareo de más de 60 años en

que predominó el femenino. La raza predominante fue la mestiza relacionada

con el origen étnico multirracial típico de la mayoría de nuestros países

latinoamericanos. La mayoría de los pacientes presentan como factor de riesgo

de la crisis más importante el abandono del tratamiento hipotensor.

La forma de presentación que predominó fue la emergencia hipertensiva, con

mayor incidencia de enfermedad cerebrovascular, seguido de las afecciones

cardiacas. El estado al egreso de todos los pacientes fueron vivos con una

estadía entre 1 y 2 días. Se logró un mejor estilo de vida y control de la

enfermedad mediante las acciones de promoción y prevención realizadas en la

comunidad.

2.4.2.2. ESTADO LARA

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal,

para caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes

Mayores de 35 años del Centro Diagnóstico Integral Los Olivos, Municipio

Iribarren, Estado Lara, Venezuela; en el período de julio a diciembre del 2009.

La muestra estudio estuvo constituida por 160 pacientes hipertensos atendidos

en el servicio de urgencia del Centro Diagnóstico Integral (CDI). La información

fue recogida a través de las historias clínicas individuales. Los resultados

fueron presentados a través de medidas de frecuencias24.

Se encontró que más del 78% de los pacientes sufrieron urgencia hipertensiva,

el sexo femenino y el grupo de 65 años fueron los más afectados; los

principales factores de riesgo encontrados en estos pacientes fueron la

combinación de la edad mayor de 60 años, el hábito de fumar y Diabetes

Mellitus; las urgencias hipertensivas se presentaron en un 37.6% de pacientes

con ausencia de síntomas, los cuales recibieron en su mayoría captopril;

mientras que en el 54.3% de las emergencias se presentó el dolor precordial,

los cuales recibieron en su mayoría tratamiento con nitroglicerina.

31

Por lo que recomendamos realizar actividades de promoción y prevención de

salud a nivel de la comunidad sobre los factores que predisponen a la aparición

de la hipertensión arterial, para modificar hábitos y estilo de vida.

2.4.3. EN ECUADOR.

En el Hospital Provincial de Latacunga, se realizó un estudio descriptivo,

retrospectivo, de secuencia transversal con el propósito de identificar el manejo

clínico de las crisis hipertensivas en pacientes mayores de 50 años que

acudieron a esta casa de salud de enero- agosto de 2010, en una muestra de

60 historias clínicas, obteniéndose información mediante la aplicación de fichas

estructuradas.

Se midieron variables como las características generales, PA, manifestaciones

clínicas, tratamiento utilizado y efectos adversos; los resultados obtenidos

fueron las características generales sexo femenino 55% y sexo masculino 45%;

valores de PA registrados en emergencias sistólicas 168,15 ± 23,48 mmhg,

diastólica de 123,03 ± 11,61 mmhg, en hospitalización los valores variaban

entre 120-139mmhg la TAS y en 70-89mmhg la TAD. La edad comprendida

para la aparición de la crisis hipertensiva fue mayor de 70 años 51% y entre 61

a 70 años 27%; grupo étnico, predomino la raza mestiza 89%, seguida por la

indígena y negra en un 8% y 3& respectivamente.

El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 10 años en el 68%; el 62% de

los pacientes no tomaban ningún antihipertensivo y apenas el 38% utilizaba

uno o más antihipertensivos. Manifestaciones clínicas cefalea 20% epistaxis

19%, somnolencia 12% y vómitos 8%. Se trataron de urgencia hipertensiva

82% y apenas 18% emergencias hipertensivas.

Los medicamentos utilizados Enalapril 26%, Captopril 17% y Furosemida 12%.

No hubo registros de reacciones adversas 55%, y entre los mínimos efectos

adversos cefalea 18% y tos 17%. El tiempo que permanecieron en el hospital

fue de uno a tres días 45%. Por lo que es prioritario el fortalecimiento teórico

practico al personal médico en el manejo terapéutico de la crisis hipertensiva,

32

así como la necesidad de crear conciencia en nuestros pacientes hipertensos

en relaciona que el tratamiento médico debe ser de forma estable y

permanente.

2.5. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS HIPERTENSIVAS.

Las manifestaciones de las Crisis Hipertensivas son el resultado de la lesión de

órganos diana. Esto es raro con cifras de tensión diastólica menores de 130

mmHg a menos que se trate de una paciente embarazada o con Insuficiencia

Renal Aguda. Es importante diferenciar si la Hipertensión Arterial es aguda o

crónica. No existe una relación estrecha entre los valores de PA y el daño

visceral, de tal forma que personas jóvenes sin historia antigua de hipertensión

y cifras de TA diastólica de 100-110 mmHg pueden tener severa afectación

clínica y en cambio pacientes hipertensos de larga trayectoria estar con

diastólicas de 140 mmHg o más sin presentar datos clínicos de afectación

orgánica.

Tras comprobar que la TA está elevada, realizaremos una Anamnesis y

Exploración Física en busca de síntomas o signos de afectación de distintos

sistemas: neurológico, cardíaco, renal, oftalmológico y arterial periférico.

Posteriormente y preferentemente a nivel hospitalario solicitaremos las pruebas

complementarias.

Anamnesis:

o Datos de filiación: edad, sexo, raza, estado civil, profesión y

domicilio.

o Antecedentes personales y familiares: cifras tensionales que

manejaba el paciente.

o Factores de riesgo.

o Enfermedades concomitantes.

o Embarazo.

33

o Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos

antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos.

o Síntomas y signos acompañantes: Cefaleas, nauseas, vómitos,

nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor torácico, rubor,

crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.

Exploración física:

o Exploración sistémica.

o Medición de la Tensión arterial (en todas las extremidades si

precisa).

o Pulsos centrales y periféricos (existencia y simetría).

o Examen neurológico.

o Fondo de ojo.

Pruebas complementarias:

o Analítica:

Hemograma.

Bioquímica: glucosa, Urea, Creatinina, Na+, K+, Ca++,

Proteínas totales y si sospechamos isquemia coronaria

CPK-MB.

Orina: tira reactiva y/o elemental y sedimento, medición de

catecolaminas circulantes y aldosterona.

o Electrocardiograma.

o Radiología de tórax: Se podrá evaluar índice cardiotorácico,

dilatación de cavidades, pedículo vascular y arco aórtico, hilios y

vasculatura pulmonar.

o Gasometría.

o TAC craneal.

o Ecocardio/TAC toraco-abdominal.

34

Las pruebas obligadas a realizar son el Electrocardiograma y la tira reactiva de

orina independientemente del nivel asistencial. El resto de las pruebas se

realizarán en el hospital en el caso de Emergencias Hipertensivas o Urgencias

Hipertensivas que requieran ingreso. En los casos que no se requiera ingreso

hospitalario, se realizarán a nivel ambulatorio por su Médico de Familia.

2.5.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Según Dorothea Orem, enfermería "es un servicio humano destinado a vencer

las limitaciones humanas del autocuidado por razones relacionadas con la

salud" y Virginia Henderson la define como "ayudar al individuo enfermo o sano

al desarrollo de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su

recuperación (o a una muerte pacífica), que él llevaría a cabo sin ayuda si

tuviera la fortaleza, voluntad o conocimiento necesarios, y hacerlo de tal forma

que se le ayude a alcanzar la independencia lo antes posible”

El proceso de atención de enfermería es una serie de actuaciones o medidas

planificadas dirigidas a obtener un resultado u objetivo particular, es un modo

sistemático y racional de planificación y de prestación de cuidados de

enfermería, es cíclico; es decir, que sus elementos integrantes: valoración,

diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, siguen un orden lógico, pero

en cualquier momento puede intervenir simultáneamente más de uno de estos

elementos.

2.5.2. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA

Los protocolos, al igual que las guías de práctica clínica, constituyen una rama

de la revisión científica aplicada al cuidado de pacientes. Su producción sigue

el modelo científico clásico: acumulación de la evidencia, transparencia del

método y replicabilidad; y su objetivo fundamental se basa en mejorar la

calidad de la atención sanitaria.

El Potentialbenefitslimitations and harms of clinicalquidelines, de Woolf SH,

Grol R, Hutchinson A, et al. en 1999, dice que:

35

“La filosofía para la elaboración y diseño de los protocolos de práctica

clínica debe contemplar la mejora de la calidad asistencial, permitir la

elección de alternativas de tratamiento, facilitar las herramientas

necesarias para la toma de decisiones, potenciar el conocimiento médico

y la educación al paciente, centrarse en un caso concreto pero teniendo

en cuenta las necesidades de la población general, y finalmente,

considerar los aspectos éticos durante todo el proceso”.

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACION

El estudio se realizó en el área de emergencia del Hospital “Napoleón Dávila

Córdova” de la ciudad de Chone en la provincia de Manabí.

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACION.

El período de investigación fue de febrero a julio de 2008

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. Recursos humanos

El investigador maestrante, personal del área de emergencia y de estadística

del hospital de Chone como colaboradores, la tutora.

3.1.3.2. Recursos físicos

Computador, hojas de papel bond, impresora, Formulario para recolección de

la información, lápices y bolígrafos, servicio de Internet.

3.1.4. UNIVERSO

El universo estuvo conformado por 1343 pacientes que ingresaron al área de

emergencia en el Hospital “Napoleón Dávila Córdova” de la ciudad de Chone.

36

3.1.4.1. MUESTRA O POBLACIÓN DE ESTUDIO.

La muestra fue de 342 pacientes que llegaron a la emergencia del hospital con

crisis hipertensiva de febrero a julio de 2008.

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Fue de tipo descriptivo, retrospectivo.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

3.2.3. RECOLECCION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se utilizó un formulario previamente

elaborado, conteniendo preguntas sobre datos generales y específicos de la

Crisis Hipertensivas (ver anexo 1), se aplicó mediante entrevista y con la

información reflejada en las historias clínicas y en otras oportunidades

preguntando a los propios pacientes o a sus familiares que le acompañaban en

ese momento.

Una vez finalizado el período de recolección de la información, se llevó a cabo

el procesamiento y análisis de la misma y llevadas a frecuencias absolutas y

relativas; para posteriormente verlas en cuadros y gráficos mediante el sistema

EXCEL de Windows 2010.

Para la elaboración y propuesta del protocolo de atención de enfermería se

elaboró una encuesta de satisfacción del usuario externo (ANEXO 2), y cuyos

resultados sirvieron de base para dicha propuesta, se presentan como ANEXO

3.

37

3.2.4. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES

CRISIS HIPERTENSIVAS: Se definen como una elevación aguda de la

Presión Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o

funcionales en diferentes órganos. En la mayoría de los casos no habrá

constancia de la velocidad de aumento de las cifras de presión arterial por lo

que se establecen como cifras límite:

Presión Arterial Sistólica mayor de 210 mmHg.

Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg.

URGENCIA HIPERTENSIVA: Aquella elevación de la presión arterial, sin

daño orgánico secundario. El enfermo se encuentra asintomático o con

síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato. Permite el descenso de la

presión arterial en el plazo de 24-48 horas. El tratamiento será preferentemente

por vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Elevación de la presión arterial,

acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del

paciente de modo inminente. Requieren el descenso de la presión arterial, en

un periodo de minutos a horas, dependiendo de la situación clínica. El

tratamiento será preferentemente por vía parenteral, precisando ingreso

hospitalario.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo asociados en pacientes

con HTA que se consideran más importantes son: tabaquismo, obesidad,

consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

Se considera los que refieran tener parientes de primer grado (padres o

hermanos), con hipertensión arterial antes de los 45 años para los hombres y

antes de los 55 años para las mujeres.

38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Características sociodemográficas

CUADRO N° 1

INCIDENCIA DE CRISIS HIPERTENSIVA. SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE. FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

GRÁFICO N° 1

INCIDENCIA DE CRISIS HIPERTENSIVA. SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE. FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 25% de los pacientes que ingresaron a emergencia fueron con diagnóstico

de crisis hipertensiva.

CRISIS HIPERTENSIVA N° %

SI 342 25

NO 1001 75

TOTAL 1.343 100

25%

75%

SI NO

39

CUADRO N° 2

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS, SEGÚN GRUPO DE

EDAD. SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE.

FEBRERO- JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

GRÁFICO N° 2

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS, SEGÚN GRUPO DE

EDAD. SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE.

FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

EDAD EN AÑOS N° %

25-34 3 1

35-44 5 2

45-54 8 2

55-64 39 11

65-74 276 81

75-84 11 3

TOTAL 342 100

25-34

35-44

45-54

55-64

65-74

75-84

1

2

2

11

81

3

%

Grupo de

edad

40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se puede observar tanto en el cuadro 2 como el gráfico 2 que de los pacientes

que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 81%

correspondían al grupo de edad de 65 a 74 años, seguido con bastante

diferencia del grupo de 55 a 64 años con el 11% y con menor frecuencia en el

grupo de 25 a 34 años con el 1%.

CUADRO N°3

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

GÉNERO F %

Masculino 144 42

Femenino 198 58

TOTAL 342 100

41

GRAFICO N°3

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se puede observar tanto en el cuadro 3 como el gráfico 3 que de los pacientes

que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 58%

correspondían al género femenino, y el 42% al género masculino.

42%

58%

MASCULINO FEMENINO

42

CUADRO N° 4

ESTADO CIVIL DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

ESTADO CIVIL F %

Soltero 15 4

Casado 270 79

Divorciado 8 2

Viudo 12 4

Unión Libre 37 11

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

GRAFICO N° 4

ESTADO CIVIL DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta

ELABORACION: Lic. Adrián Loor.

43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se puede observar tanto en el cuadro 4 como el gráfico 4 que de los pacientes

que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 79%

correspondían al estado civil de casado, seguido del estado unión libre con el

11% .

44

CUADRO N° 5

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

ACTIVIDAD ECONÓMICA F %

Empleado Público o Privado 67 20

Agricultor 48 14

Ama de casa 99 29

Comerciante 128 37

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor.

GRÁFICO N° 5

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

20%

14%

29%

37%

Empleado Público o Privado Agricultor

Ama de casa Comerciante

45

ANALISIS E INTERPRETACION:

Se puede observar tanto en el cuadro 5 como el gráfico 5 que de los pacientes

que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 37% eran

comerciantes, seguido con el 29% que eran amas de casa y un 14 % agricultor.

46

CUADRO N° 6

PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

PROCEDENCIA F. %

Urbano 132 39

Rural 210 61

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

GRÁFICO N° 6

PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

39%

61%

Urbano

Rural

47

ANALISIS E INTERPRETACION:

Se puede observar tanto en el cuadro 6 como el gráfico 6 que de los pacientes

que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 61%

correspondían al área rural, seguido del 39% al área urbana .

48

2. ANTECEDENTES PERSONALES

CUADRO N°7

AÑOS DE ENFERMEDAD HTA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

AÑOS DE ENFERMEDAD HTA F. %

>-1 AÑO 76 22

1-2 AÑOS 27 8

3-4 AÑOS 56 16

5 y MÁS AÑOS 183 54

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°7

ANTECEDENTES PERSONALES DE LOS PACIENTES CON

CRISIS HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

>-1 AÑO 1-2 AÑOS 3-4 AÑOS 5 y MÁSAÑOS

22

8 16

54

%

Tiempo en años con HTA

49

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el cuadro 7 y gráfico 7 se puede observar que los antecedentes personales

de los pacientes con crisis hipertensiva que llegaron a la emergencia presentan

el 54% entre 5 y más años con la enfermedad, seguido del 22% que tienen

menos de 1 año con HTA.

50

CUADRO N° 8

CIFRAS TENSIONALES DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

CIFRAS TENSIONALES QUE MANEJABA EL PACIENTE

PAS/PAD F. %

200/100mmg 43 13

210/110mng 86 25

210/120mng 38 11

220/110mng 49 14

220/120mng 115 34

230/110mng 8 2

230/130 3 1

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°8

CIFRAS TENSIONALES LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

13 25

11 14

34

2 1

%

51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las cifras tensionales con las que llegaron a la emergencia el 34% de los

pacientes estuvieron entre 220/120mm de Hg, seguido del 25% con 210/110

mm hg.

52

3. ANTECEDENTES FAMILIARES

CUADRO N°9

ANTECEDENTES FAMILIARES DE HTA DE LOS PACIENTES

CON CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

ANTECEDENTES FAMILIARES

DE HTA

F %

PADRE 125 37

MADRE 158 46

ABUELOS 48 14

HERMANOS 11 3

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°9

ANTECEDENTES FAMILIARES DE HTA DE LOS PACIENTES

CON CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

37

46

14 3

PADRE MADRE

ABUELOS HERMANOS

53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 46% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían antecedentes familiares maternos, seguidos del 37% de

pacientes que tenían antecedentes familiares paternos.

54

4. FACTORES DE RIESGO

CUADRO N° 10

FUMAR COMO FACTOR DE RIESGO F %

NO 285 83

SI 57 17

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACION: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°10

FUMAR MÁS DE UN CIGARRILLO DIARIO POR MÁS DE

1AÑOCOMO FACTOR DE RIESGO EN LOS PACIENTES CON

CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO.

ELABORACION: LIC.ADRIAN. LOOR.

83%

17% NO SI

55

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 83% de los pacientes que ingresaron con crisis hipertensiva no tenían el

factor de riesgo de fumar 1 cigarrillo diario por más de un año, solo el 17% lo

hacían.

56

CUADRO N°11

CANTIDAD DIARIA DE CIGARRILLOS DE LOS FUMADORES

POR MÁS DE 1 AÑO COMO FACTOR DE RIESGO EN LOS

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

CANTIDAD F %

1-3 18 32

4-6 23 40

7-9 11 19

10 y más 5 9

TOTAL 57 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°11

CANTIDAD DIARIA DE CIGARRILLOS DE LOS FUMADORES

POR MÁS DE 1AÑOCOMO FACTOR DE RIESGO EN LOS

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián. Loor

0 10 20 30 40 50

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

Más de 10

%

N° de cigarrillos

por día

57

ANÁLISIS E INTERPETACIÓN

De los 53 pacientes que tenían antecedentes de fumar cigarrillo el 40%

fumaban de 4a 6 cigarrillos diarios, seguido del 30% que fumaban de 1 a 3

cigarrillos por día.

58

CUADRO N°12

CONSUMO DE CAFÉ EN LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

CONSUMO DE CAFÉ F %

SI 326 95

NO 16 5

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián. Loor

GRAFICO N°12

CONSUMO DE CAFÉ EN LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián. Loor

95%

5%

CONSUMO DE CAFÉ SI CONSUMO DE CAFÉ NO

59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 95% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían factor de riesgo por el consumo de café.

60

CUADRO N° 13

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS PACIENTES

CON CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHÓLICAS

F %

SI 326 95

NO 16 5

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

GRÁFICO N°13

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LOS PACIENTES

CON CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

SI

95%

NO

5%

61

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 95% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían factor de riesgo por el consumo de bebidas alcohólicas.

62

CUADRO N°14

CANTIDAD AL DIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

COPAS POR DÍA

F. %

1-2 146 45

3-4 32 10

5-6 49 15

7 Y MÁS 99 30

TOTAL 326 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

GRÁFICO N°14

CANTIDAD AL DIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE , FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

45%

10%

15%

30%

1 a 2 3 a 4 5 a 6 7 y más

63

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 326 pacientes (95%) que consumieron alcohol el 45% consumieron

entre 1 a 2 copas de alcohol por día, seguido del 30% que consumieron 7 y

más copas por día

64

CUADRO N° 15

ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

REALIZA EJERCICIOS FISICOS (CAMINAR, TROTAR,

BICICLETA, NATACION) AL MENOS 3 VECES POR SEMANA

F %

SI 55 16

NO 287 84

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

GRAFICO N°15

ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

16%

84%

SI NO

65

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 84% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían factor de riego por no realizar actividad física

CUADRO N°16

STRESS, ANSIEDAD, DEPRESION EN LOS PACIENTES CON

CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

STRESS ANSIEDAD O DEPRESION F %

NO 55 16

SI 287 84

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

GRÁFICO N°16

STRESS, ANSIEDAD, DEPRESION DE LOS PACIENTES CON

CRISIS HIPERTENISIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

16%

84%

NO SI

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 84% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían como factor de riego sentir stress, ansiedad o depresión

67

5. ENFERMEDADES CONCOMITANTES

CUADRO N° 17

ENFERMEDADES CONCOMITANTES EN PACIENTES CON

CRISIS HIPERTENSIVAS, SERVICIO DE EMERGENCIA,

HOSPITAL DE CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

ENFERMEDADES

CONCOMITANTES F %

Diabetes Mellitus 169 49

Enfermedad Renal 68 20

Cardiopatía Isquémica 54 16

Hiperlipidemia 16 5

Asma Bronquial 0 0

E.C.V 2 0

Artritis Reumatoidea 2 1

Migraña 2 1

Ninguna 28 8

Epilepsia 1 0

TOTAL 342 100

68

GRAFICO N°17

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 49% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia por crisis

hipertensiva tenían como enfermedad concomitante Diabetes Mellitus, el 20%

enfermedad renal y un 16% cardiopatía isquémica.

0 10 20 30 40 50 60

Diabetes Mellitus

Enfermedad Renal

Cardiopatía Isquémica

Hiperlipidemia

Asma Bronquial

E.C.V

Artritis Reumatoidea

Migraña

Ninguna

Epilepsia

69

6. MEDICACION (ACTUAL Y PREVIA)

CUADRO N° 18

SUPRESIÓN DE FARMACOS PARA TRATAMIENTO DE LA HTA

ENPACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA, SERVICIO DE

EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

POSIBLE SUPRESION DE FARMACOS

ANTIHIPERTENSIVOS

F %

SI 267 78

NO 75 22

TOTAL 342 100

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

GRAFICO N° 18

SUPRESION DE FARMACOS PARA PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

[VALOR]%

[VALOR]%

SI NO

70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 78% de los pacientes que ingresaron a emergencias con crisis hipertensivas

habían suspendido la medicación antihipertensiva, no se indagaron las razones

pero probablemente por olvido en algunos casos o porque no la tenían

comprada en otros, o se habían tomado la presión arterial y se sintieron bien

71

7. SINTOMAS Y SIGNOS ACOMPAÑANTES

CUADRO N° 19

SINTOMAS Y SIGNOS DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE, FEBRERO-JULIO 2008

SINTOMAS Y SIGNOS

ACOMPAÑANTES:

F %

Cefaleas 297 29

Nauseas 177 17

Vómitos 39 4

Sudoración 12 1

Palpitaciones 133 13

Alteraciones Visuales 198 19

Dolor Torácico 16 1

Crisis Convulsivas 163 16

Rubor 1 0

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor.

72

GRÁFICO N° 19

SINTOMAS Y SIGNOS DE LOS PACIENTES CON CRISIS

HIPERTENSIVA, SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE

CHONE FEBRERO-JULIO 2008

FUENTE: Encuesta.

ELABORACIÓN: Lic. Adrián Loor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 29 % de los pacientes que ingresaron a la emergencia del hospital fue con el

síntoma de la cefalea, seguido del 19% con alteraciones visuales, el 17% con

nauseas.

0 5 10 15 20 25 30

Cefaleas

Nauseas

Vómitos

Sudoración

Palpitaciones

Alteraciones Visuales

Dolor Torácico

Crisis Convulsivas

Rubor

29

17

4

1

13

19

1

16

0

%

Síntomas, signos

73

4.1. DISCUSIÓN

La hipertensión arterial es una afección que tiene un gran interés clínico,

epidemiológico y social por los grandes efectos sobre la salud, la longevidad y

las actividades laborales y sociales del paciente, que repercuten sobre él

mismo, la familia y la sociedad. Se constituye en un motivo de consulta

frecuente en los servicios de urgencias.

Para el caso del hospital de Chone en la provincia de Manabí, en el servicio de

emergencia durante el período de febrero a julio del 2008 se atendieron 1.343

casos, de los cuales el 25% de los pacientes fueron diagnosticados con crisis

hipertensiva.

De los pacientes que ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de

emergencia el 81% fueron del grupo de edad de 65 a 74 años, en

correspondencia con los patrones demográficos y el franco proceso de

envejecimiento poblacional, A medida que se envejece aumenta el riesgo de

padecer de hipertensión arterial, pero también, según se tengan más factores

de riesgos asociados, la probabilidad de padecerla será mayor; seguido con

bastante diferencia del grupo de 55 a 64 años con el 11% y con menor

frecuencia en el grupo de 25 a 34 años con el 1%.(CUADRO Y GRÁFICO 2).

Estos datos de la población de 55 a 64 años que ingresaron por crisis

hipertensivas aunque están en una proporción menor que los de 65 a 74 años

en una población que debe ser sujeto de mayores cuidados, en resientes datos

del Framingham Heart Study sugieren que los individuos normotensos mayores

de 55 años tienen un 905 de probabilidad de riesgo de desarrollar hipertensión

arterial sistemática (HTA),enfermedad que actualmente afecta

aproximadamente a 50 millones de personas en los Estados Unidos y a

1’500.000000 en todo el mundo. En la mayoría de los países la prevalencia se

encuentra entre un 15% y 30%. Como en cuba la prevalencia aun hoy es alta,

la padece el 33% de la población adulta.

74

El aumento en la magnitud y en la gravedad de la hipertensión arterial

sistemática (HTA) ha sobrepasado todas las expectativas particularmente en

América Latina y el Caribe, donde el problema creció en forma tan rápida, que

algunos autores la consideran una epidemia, representando la tercera causa de

muerte.

Los hallazgos de este estudio en relación con el género, de los pacientes que

ingresaron con crisis hipertensiva al servicio de emergencia el 58%

correspondían al género femenino, concuerdan con los datos obtenidos con el

trabajo sobre “Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores

de 35 años del Centro Diagnóstico Integral Los Olivos, Municipio Iribarren,

Estado Lara, Venezuela”; en el período de julio a diciembre del 2009en la que

se plantea que existió un predominio del sexo femenino, como también

coincidió con el trabajo Crisis Hipertensivas realizado en Cuba denominado

“Proceso de atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva”

en el servicio de urgencias del Hospital General Docente "José Ramón

Martínez" del municipio Guanajay en el período de enero a diciembre del año

2011. (CUADRO Y GRÁFICO 3)

En cuanto al estado civil el 79% de los pacientes tenían estado civil casado,

seguido del estado unión libre con el 11%. (CUADRO Y GRÁFICO 4)

La actividad económica de los pacientes con crisis hipertensiva fue mayor en

los comerciantes (37%), seguidos de las amas de casa (29%) y empleados

públicos y privados (20%). La procedencia de los pacientes con crisis

hipertensiva fue mayor del área rural el 61%, y del área urbana 39%

En el CUADRO 7 Y GRÁFICO 7 se puede observar que los antecedentes

personales de los pacientes con crisis hipertensiva que llegaron a la

emergencia presentan el 54% tenían entre 5 y más años con la enfermedad,

seguido del 22% que tienen menos de 1 año con HTA. Las cifras tensionales

con las que llegaron a la emergencia el 34% de los pacientes estuvieron entre

220/120mm de Hg, seguido del 25% con 220/110 mm hg (CUADRO Y

GRÁFICO 8)

75

El 46% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían antecedentes familiares maternos, seguidos del 37% de

pacientes que tenían antecedentes familiares paternos.

El 17% de los pacientes que ingresaron con crisis hipertensiva tenían el factor

de riesgo de fumar un cigarrillo diario por más de un año.

El 83% lo hacían. De los 53 pacientes que tenían antecedentes de fumar

cigarrillo el 40% fumaban de 4 a 6 cigarrillos diarios, seguido del 30% que

fumaban de 1 a 3 cigarrillos por día.

El 95% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían factor de riego por el consumo de café y bebidas

alcohólicas.

De los 326 pacientes (95%) que consumieron alcohol el 45% consumieron

entre 1 a 2 copas de alcohol por día, seguido del 30% que consumieron 7 y

más copas por día

En el estudio predominaron los pacientes con un estilo de vida sedentario el

84% lo que facilitaba la hipertensión arterial y su agravamiento, de ahí la crisis

hipertensiva por la cual fueron atendidos.

El 84% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con crisis

hipertensiva tenían como factor de riego sentir stress, ansiedad o depresión.

El 49% de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia por crisis

hipertensiva tenían como enfermedad concomitante Diabetes Mellitus, el 20%

enfermedad renal y un 16% cardiopatía isquémica.

El 78% de los pacientes que ingresaron a emergencias con crisis hipertensivas

habían suspendido la medicación antihipertensiva, no se indagaron las razones

pero probablemente por olvido en algunos casos o porque no la tenían

comprada en otros, o se habían tomado la presión arterial y se sintieron bien.

La mayoría de los pacientes que presentan crisis hipertensiva tiene diagnóstico

previo de hipertensión, y muchos de ellos reciben tratamiento antihipertensivos

76

con inadecuado control de la presión arterial o poca adherencia al tratamiento,

siendo las causas secundarias de hipertensión muchos más raras, por lo que

para su prevención se recomienda el buen control y seguimiento del hipertenso

crónico.

Se considera que esto se debe en gran medida a la falta de cultura sanitaria

por la población ecuatoriana la cual aún no ha logrado concientizar que la

hipertensión arterial es una enfermedad crónica y no una afectación pasajera

del estado de salud la cual tras su normalización, consideran que no necesita

de tratamiento para su control lo cual conlleva a las frecuentes

descompensaciones y por ende crisis hipertensivas.

El 29 % de los pacientes que ingresaron a la emergencia del hospital fue con el

síntoma de la cefalea, seguido del 19% con alteraciones visuales, el 17% con

náuseas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados y los hallazgos de la presente

investigación se puede concluir que:

En el Área de Emergencia del Hospital de Chone en el período de

febrero a julio del 2008 fueron atendidos 1343 pacientes, de los cuales

el 25% o 342 correspondían con diagnóstico de crisis hipertensiva, las

pacientes de sexo femenino tuvieron mayor prevalencia con 58% ante el

sexo masculino con el 32%, en la edad, con un 81 % en el grupo de 65 a

74 años.

Entre otras de las características sociodemográficas más destacadas

están la procedencia de los pacientes el 61% fueron del área rural, el

37% comerciantes y el 29% amas de casa, y de acuerdo al estado civil

casado con el 79%.

77

En relación a los antecedentes personales el 54% de los pacientes

atendidos tenían 5 y más años de padecer HTA, y llegaron en un 34%

con cifras de PA 220/120 mm/hg. En los antecedentes familiares el 46%

tenían de línea materna.

Los factores de riesgo como tomar café y bebidas alcohólicas están en

el 95% de los pacientes, fumar en el 83% de los que sufrieron crisis

hipertensiva. No realizar actividad física y el estrés como la ansiedad

están el 84% de los pacientes.

Entre las enfermedades concomitantes el 49% de los pacientes que

ingresaron al servicio de emergencia por crisis hipertensiva tenían

Diabetes Mellitus, el 20% enfermedad renal y un 16% cardiopatía

isquémica.

El 78% de los pacientes que ingresaron a emergencias con crisis

hipertensivas habían suspendido la medicación antihipertensiva, no se

indagaron las razones pero probablemente por olvido en algunos casos

o porque no la tenían comprada en otros, o se habían tomado la presión

arterial y se sintieron bien

Los principales síntomas que presentaron los pacientes fueron la cefalea

29%, seguido del 16% con alteraciones visuales, el 17% con nauseas.

78

5.2. RECOMENDACIONES

Los cuidados y la labor educativa de Enfermería son determinantes para la

disminución de los graves efectos ejercidos por los factores de riesgo que se

han hallado, por lo que se recomienda:

1. En el Área de Emergencia se programe y ejecute de forma permanente

educación para la salud sobre hábitos y buenas prácticas alimentarias en la

población, para que esta grave enfermedad no constituya un motivo frecuente

de consulta en los servicios de urgencias.

2. Se informe a la población y en especial a la adulta, jóvenes, adolescentes,

niños, y en las instituciones públicas acerca de los factores de riesgo, causas y

complicaciones que se presentan con esta patología y prevenir sus secuelas, a

través de los medios de información colectiva.

3. El mejor testimonio de la actividad educativa y del quehacer cotidiano

debería comenzar por casa en los centros donde se brinda salud, médicos,

enfermeras, laboratoristas, educadores para la salud, auxiliares de enfermería,

en general todo el equipo multidisciplinario y multiprofesional dando el ejemplo

y teniendo buenas prácticas alimentarias, descanso, actividad física,

recreación, deporte.

4. Como recomendación se presenta la propuesta del proceso de atención de

enfermería para la crisis hipertensiva que sirve para garantizar la calidad de la

atención en los servicios especialmente de emergencia, se pueda revisar y

ejecutar en el menor tiempo posible.

79

PROPUESTA

“PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA

PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA”

ÁREA DE EMERGENCIA

HOSPITAL “NAPOLEÓN DÁVILA”

CHONE –MANABÍ

AUTOR:

LIC. ADRIÁN LOOR CEDEÑO

AÑO: 2014

80

1. INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones crónicas más

frecuentes, es el factor de riesgo más importante en la génesis de enfermedad

cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad

cerebrovascular, En muchos individuos la primera manifestación clínica es la

aparición de un evento agudo: la crisis hipertensiva, que puede deberse a

múltiples causas, aparecer en cualquier tipo de HTA y constituye una amenaza

para la vida, por lo cual debe reconocerse en forma rápida y darle un

tratamiento efectivo para evitar el daño de los órganos blanco (cerebro, sistema

cardiovascular y riñón).

De la investigación de campo efectuada con relación a la observación directa al

Área de Emergencia del Hospital “Napoleón Dávila” de la ciudad de Chone y

con las encuestas efectuadas al usuario externo sobre satisfacción de la

atención, se revela que no existe un Protocolo de Atención de Enfermería para

pacientes Crisis Hipertensiva, por tal motivo, es necesario contribuir con una

propuesta de Atención de Enfermería a pacientes con esa patología y prevenir

la aparición de complicaciones asociadas a la enfermedad

En el Área de Emergencia del Hospital “Napoleón Dávila” de la ciudad de

Chone en el período de febrero a julio de 2008 se atendieron 342 pacientes

ingresados con diagnóstico de crisis hipertensiva, constituyéndose en un

problema de salud a causa de que cuando no se controla adecuadamente con

tratamiento conduce a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón,

SNC, o la retina asociándose a una reducción de la esperanza de vida de 10 a

20 años.

Bajo este contexto, se presenta esta propuesta que contiene el Proceso de

Atención de Enfermería para pacientes con Crisis Hipertensiva ingresados en

el Área de Emergencia

81

2. GENERALIDADES

2.1. PRESION ARTERIAL

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales la cual cambia

durante el ciclo cardiaco. La PA está determinada por el gasto cardiaco y la

resistencia vascular periférica; por ello la presión arterial refleja tanto el

volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes

arteriales.

2.2. HIPERTENSION ARTERIAL

Es la elevación de la presión arterial capaz de producir alteraciones

estructurales o funcionales en diferentes órganos.

CRISIS HIPERTENSIVA

Se considera crisis hipertensiva cuando se encuentran valores de presión

arterial sistólica (PAS) >179 mm Hg o una presión arterial diastólica (PAD)

>109 mm Hg. Elevaciones severas de la presión arterial fueron clasificadas

como urgencia hipertensiva en ausencia de compromiso de órgano blanco; o

como emergencias hipertensivas en presencia de lesión aguda de órgano

blanco.

URGENCIA HIPERTENSIVA: Es la presión arterial elevada ≥ 180/110 en

ausencia de síntomas o daño nuevo o progresivo de órganos diana. Son

aquellas situaciones en las que es deseable disminuir la presión arterial en

unas pocas horas (en 24-48 hrs) y pueden tratarse con dosis de

medicamentos orales de acción relativamente rápida, sin necesidad de internar

a estos pacientes en terapia intensiva

EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Es aquella situación donde se

encuentran cifras de presión arterial elevadas ≥ 220/120 mmHg acompañado

de lesión de órganos diana, que requieren una disminución de la presión

arterial (no necesariamente a niveles normales) en menos de una hora desde

82

el diagnóstico, para prevenir o limitar el elevado riesgo de que se produzca

daño agudo o progresivo de órganos diana (cerebro, retina, corazón, riñón) que

pueden quedar irreversiblemente afectados

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Dar atención de Enfermería para pacientes con Crisis Hipertensiva

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir los cuidados de enfermería para brindarlos con calidez y

calidad de atención.

Brindar a cada paciente la oportunidad de sobrevivir a la crisis a través

de acciones rápidas y efectivas tendentes a la mejora de su salud.

83

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:1

PAE estándar crisis hipertensiva – hipertensión arterial severa en los Servicios

de emergencia.

DEFINICIÓN:

Aumento de la presión arterial (PA sistólica 180 mmHg y/o PA diastólica

110 mmHg) relacionada con la alteración del sensorio, arritmias, congestión

pulmonar (EAP), embarazo, hábitos no saludables de salud (tabaquismo,

sedentarismo, hábitos de comida excesivos cantidad y calidad).

COMPONENTE 1:

Taquipnea, disnea, Estado hemodinámico

PROCESO

Colocar al paciente con la cama a 30°.

Control continúo saturometria de pulso.

Aporte de O2 (mascara de Campbell, cánula).

Auscultación de ruidos pulmonares (ralees, bronco espasmo).

Mantener cerca VNI con set de mascara.

Mantener cerca set de intubación.

Monitoreo EKG continuo

Control de TA

Colocación de vía periférica

Control de ingreso y egreso

1 Tomado como referencia de Departamento General de Enfermería de Swiss Medical Group -

Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería Servicio de Urgencias Sanatorio De Los Arcos

84

RESULTADO

Mantener vías aéreas permeables

Mantener valores aceptables de oxigeno acorde a cada paciente según su

patología.

Determinan signos de Insuficiencia cardiaca.

Determina arritmia cardiaca, isquemia miocárdica, hipertrofia ventricular

izquierda.

Colocar al paciente en posición correcta, con el brazo colocado a nivel del

corazón.

Realizar la medición y repetir en periodos de a 3´ a 5´ de reposo manteniendo

la misma posición.

Propiciar un ambiente tranquilo.

Medir la TA en ambos brazos. El manguito debe ser el adecuado al tamaño del

brazo del paciente.

Realizar un mínimo de tres mediciones

Tener en cuenta los fenómenos que pueden influir (dolor, ansiedad, temor

retención urinaria, confusión- excitación).

Verificar su permeabilidad. Administración de drogas y reposición de

electrolitos.

Manejo de fluidos y control de eliminación (diuresis).

85

COMPONENTE 2:

Valoración neurológica

PROCESO

Observación continúa del sensorio, la movilidad, expresión facial, el habla,

síndrome meníngeo (rigidez de nuca).

Realizar medición de la escala de Glasgow.

Interrogatorio o recolección de datos-

RESULTADO

Determinar cambios en los niveles de conciencia

Verificar deficiencia en la movilidad, pérdida de fuerza, aumento o ausencia de

la sensibilidad en alguna parte del cuerpo o aparición de convulsiones.

Utilizar la hoja implementada en su servicio. Registrar cambios en el sensorio y

dar aviso en caso de urgencia.

Siempre que sea posible recolectar datos sobre antecedentes que puedan

estar relacionados con HTA

COMPONENTE 3

Exámenes por imágenes y complementarios

PROCESO:

Preparar al paciente y explicar los procedimientos a realizar.

Conocer e informar horarios y formas de traslados.

RESULTADO:

Con posibilidades de realización del principal examen:

86

TAC: define la naturaleza del ACV que puede ser isquémica o hemorrágica

RMN: diagnostica mejor la definición de los infartos isquémicos y los territorios

vasculares afectados.

ECODOPPLER: permite estudiar estenosis, oclusiones, y disecciones de los

grandes vasos del cuello.

ARTERIOGRAFIA CEREBRAL: permite la visualización de los grandes

extracraneanos y la circulación intracraneal y obtiene información funcional del

polígono de wilis.

LABORATORIOS: estudios hematológicos en especial en pacientes mayores

de 45 años.

ECG: detección de arritmias e infartos recientes o antiguos

ECOCARDIOGRAMA: aporta información acerca del tamaño de la aurícula y

presencia de trombos, de patología del tabique.

FONDO DE OJOS: es la evaluación inicial determina la presencia de

hemorragias, exudados, o papiledema

Registrar los procedimientos realizados y el material utilizados en el traslado.

Trasmitir a los colegas si quedara alguno pendiente

COMPONENTE 4:

Dolor

PROCESO:

Valoración del dolor

Ubicación del mismo.

87

RESULTADO

El dolor suele ser diagnostico en diferentes entidades como la disección

aortica, eclampsia donde el dolor no cede.

88

5. BIBLIOGRAFIA

5.1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Moraga, Mercado, Luís E.; López Largaespada, Álvaro R. Abordaje

terapéutico de las crisis hipertensivas en la emergencia del hospital"

Antonio Lenin Fonseca, del 1ro de Septiembre al 31 de Diciembre de

1998: monografía para optar por el título de Especialista en Medicina

Interna. NI1.1 - Biblioteca Nacional de Salud. [Acceso 5 de mayo 2008].

Disponible en Web: http://www.bireme.br/cgi-bin/

2. OpariL, S. Hipertensión arterial. En: Bennett JC, Plum F. Temas de

Medicina Interna De Cecil. Vol. 2. México: Mc. Graw Hill Interamericana;

1998.p.294-310.

3. Rodríguez P, Ivette. (2006) “Factores de riesgo y Prevalencia de Infarto

Agudo de Miocardio en el Hospital Universitario San Ignacio.1999-2005”,

Bogotá, Disponible en pdf: http://www.uniedujav.co.

4. Samur. Urgencia Hipertensiva. [2002]. En: Urgencias cardiológicas.

Procedimiento de soporte vital avanzado. Madrid: Samur.P.210-211.

[Acceso 12/05/08]. Disponible en

web:http://www.munimadrid.es/Principal/ayuntamiento/ServMuni/salud/s

amur/protocol/acardio5.pdf.

5. López, Novoa, J.M. El riñón en el control de la presión arterial. FMC:

Nefrología e Hipertensión • Vol. 2 • Núm. 6.

6. Harrison. Medicina Interna. Volumen II. MaGraw Hill.2009, 1552pags.

7. Guyton& Hall, Tratado de Fisiología médica, Décimo Primera Edición,

Año 2007.

89

8. Martínez M, Rodicio J. Tratado de nefrología. 2ª Edición (1993). Ed.

Norma: 435-477.

9. Kozier, Bárbara. Conceptos y temas en la Práctica de la Enfermera. 2ª.

Edición, Editorial Interamericana. MG Graw-Hill. México 1999.

5.2. CITADA

1OPS/OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles

2010. Resumen de orientación. [Internet].[Acceso noviembre 2013] Disponible en :

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf

2 Ídem (1)

3 Diario La Nación. “Un relevamiento promovido por el ministerio de salud de la nación

en argentina”. (2006). [Internet]. [Acceso, enero 2008] Disponible en

Web:http://www.clarin.com/diario/2004/11/15/sociedad/s-02801.htm.

4 Reina Álvarez David. Cardiología, Medicina de Urgencias (2008). Utilidad del

tratamiento con Dinitrato de Isosorbide en pacientes con urgencias hipertensivas.

[Internet]. [Acceso 2011]. Disponible en

:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1060/2/Utilidad-del

tratamiento-con-Dinitrato-de-Isosorbide-en-pacientes-con-urgencias-hipertensivas

5 García, Trujillo, et.al. [2007]. La hipertensión arterial en el cuerpo de guardia del

policlínico principal de urgencia “Emilia De Córdova Rubio”, San Nicolás, Cuba.

[Internet]. [Acceso 24 de mayo 2008]. Disponible en Web: Revista de Ciencias Médicas

la Habana 2007; 13(2).

6 Ídem (5)

90

7Caldevilla Bernardo David, Martínez Pérez Josefa, Artigao Rodenas Luis Miguel,

Divisón Garrote Juan Antonio, Carbayo Herencia Julio Antonio, Massó Orozco Javier.

Crisis Hipertensivas. RevClinMedFam [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2010

Jul 17]; 2(5): 236-243. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

695X2008000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2008000300007.

8 ORELLANA C. Revista on-line Diabetes al Día. Quito- Ecuador. Disponible en:

http://clementeorellanasaenz.webs.com/diabetesalda.htm.

9 Ídem (8)

10 Ídem (8)

11 Ídem (8)

12

Reina Álvarez David Cardiología, Medicina de Urgencias: Utilidad del tratamiento

con Dinitrato de Isosorbide en pacientes con urgencias hipertensivas. 2008 [Internet].

[Acceso 2011].Disponible en:

:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1060/2/Utilidad-del

tratamiento-con-Dinitrato-de-Isosorbide-en-pacientes-con-urgencias-hipertensivas

13

León R. Carlos, ArronizRobin, et. al. Guías clínicas 2005 5 (18). Crisis hipertensivas.

[Acceso octubre 2008] Disponible en web:

http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/guias_clinicas/12.pdf.

14

JNC 7 Report. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,

Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. 2003. [Texto completo]

[Traducción SAMFYC]

15 LOPEZ, Novoa, J.M. El riñón en el control de la presión arterial. FMC: Nefrología e

Hipertensión • Vol. 2 • Núm. 6 • Noviembre 2006

91

16

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de promoción, prevención,

diagnóstico y evaluación de la HTA. La Habana. MINSAP: 1.998.[internet] [Acceso

octubre 2007] Disponible en web:

aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/hta/epidemiologia.pdf

17

Diario La Nación. “Un relevamiento promovido por el Ministerio de Salud de la

nación en Argentina”. (2006). [internet] [Acceso agosto 2007] Disponible en web:

http://www.clarin.com/diario/2004/11/15/sociedad/s-02801.htm

18 Ídem (17)

19

Ídem (17)

20

García, Trujillo, et.al.La hipertensión arterial en el cuerpo de guardia del policlínico

principal de urgencia “Emilia De Córdova Rubio”, San Nicolás, Cuba. [2007].

[Acceso24 de mayo 2008].Disponible en Web: Revista de Ciencias Médicas la Habana

2007; 13 (2).

21Ídem (20)

22 Ojeda, Martínez Yairelys. Proceso de atención de enfermería en pacientes con

emergencia hipertensiva. [Internet]. [Acceso 24 de julio 2014] Disponible en

web:http://www.monografias.com/trabajos91/atencion-pacientes-

emergenciahipertensiva/atencion-

pacientesemergenciahipertensiva.shtml#propuestaa#ixzz39ZW5Ftaw

23 Piñango Delgado. Daniel Caracterización clínico-epidemiológico de la crisis

hipertensiva. Centro Diagnóstico Integral “La Chamarreta”. Agosto 2009-

Septiembre 2010. [Internet]. [Acceso24 de mayo 2011] Disponible en Web:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4702/1/Caracterizacion-clinico-

epidemiologica-de-la-crisis-hipertensiva.html.

92

24 Maceira Brito, Jorge Luis Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes

mayores de 35 años. Publicado: 28/12/2010. Cardiología, Medicina de Urgencias.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2690/1/Comportamiento-de-la-

crisis-hipertensiva-en-pacientes-mayores-de-35-anos.html.

25 Ponce Uquillas, Alicia Cristina, Manejo Clínico de la Crisis Hipertensiva en

Pacientes Mayores de 50 años Hospital de Latacunga. Enero agosto 2010.

[Tesis de grado de Medico General, ESPOCH], Ecuador, Publicación 4 de julio 2012.

Disponible en web: http:// dspace.espoch.edu.ec7handle/123456789/1899.

26 SWIS. MEDICAL. Departamento General de Enfermería de Swiss Medical Group -

Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería Servicio de Urgencias

Sanatorio De Los Arcos

93

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

FORMULARIO PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION DELA INVESTIGACION SOBRE “INCIDENCIA DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS, AREA DE EMERGENCIA, HOSPITAL DE CHONE,

JULIO 2008 A JUNIO DE 2009”

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

Edad______ Sexo______ Estado Civil______________Profesión_________________

Domicilio________________________________

ANTECEDENTES PERSONALES: Años De Enfermedad HTA_______

Cifras Tensionales Que Manejaba El Paciente: PAS_______PAD______

ANTECEDENTES FAMILIARES DE HTA:

Padre_______ Madre_______Abuelos_______ Hermanos________

FACTORES DE RIESGO:

Fumador de más de un cigarrillo diario por más de 1año: NO____ SI____

Cantidad______ ¿Ex-fumador de menos de 5 años? SI____ NO______

Consumo de café: SI______NO_____ Cantidad al día__________________

Consumo de bebidas alcohólicas SI______NO_____ Cantidad al día___________

IMC____________Peso/Talla

94

Realiza Ejercicios Físicos (Caminar, Trotar, Bicicleta O Natación) Al Menos 3 Veces

por semana: SI_____ NO _______

¿Se Siente Con Stress Ansiedad o Depresión? Sí ____ No ____

¿Cuál?________________________________________

ENFERMEDADES CONCOMITANTES

Diabetes Mellitus________EnfermedadRenal_______Cardiopatía Isquémica_____

Hiperlipidemia________ Asma Bronquial_______Otras_______ Ninguna_______

EMBARAZO: SI____NO____

MEDICACIÓN (ACTUAL Y PREVIA):

Posible supresión de fármacos antihipertensivos SI_____ NO____

Ingesta de drogas u otros medicamentos. SI_____ NO_____ Cuáles?______________

SÍNTOMAS Y SIGNOS ACOMPAÑANTES:

Cefaleas_____nauseas_____ vómitos______ sudoración______ palpitaciones______

Alteraciones visuales________dolortorácico______rubor_____crisis convulsivas

95

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

FORMULARIO PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION SOBRE:

CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERÍA SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO.

1. ¿LA ENFERMERA (O) SALUDA EN FORMA AMABLE?

2. ¿SE PRESENTÓ LA ENFERMERA (O) CON USTED?

3. ¿CUÁNDO LA ENFERMERA(O) SE DIRIGE A USTED LO HACE POR SU

NOMBRE?

4. ¿ENFERMERA (O) LE EXPLICA SOBRE LOS CUIDADOS O

ACTIVIDADES QUE LE VA A REALIZAR?

5. ¿LA ENFERMERA (O) SE INTERESA PORQUE DENTRO DE LO

POSIBLESU ESTANCIA SEA AGRADABLE?

6. ¿LA ENFERMERA (O) PROCURA OFRECERLE LAS CONDICIONES

NECESARIAS QUE GUARDAN SU INTIMIDAD Y/O PUDOR?

7. ¿LA ENFERMERA (O) LO HACE SENTIRSE SEGURA (O)AL

ATENDERLE?

8. ¿LA ENFERMERA (O) LO TRATA CON RESPETO?

9. ¿LA ENFERMERA (O) LE ENSEÑA A USTED O A SU FAMILIAR LOS

CUIDADOS QUE DEBE TENER RESPECTO A SU PADECIMIENTO?

10. ¿HAY CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA LAS 24

HORAS DEL DIA

11. ¿SE SIENTE SATISFECHO CON EL TRATO QUE LE DA LA ENFERMERA

(O)?

96

12 ¿SU MEDICO TRATANTE LO ATENDIÓ A USTED SOLO EN LA

CONSULTA?

13 ¿LO LLAMO EL PERSONAL DE SALUD POR SU NOMBRE TODO EL

TIEMPO, AL DIRIGIRSE A USTED?

14 ¿A LA HORA DE SU ATENCION ESTUVO EL EQUIPO DE SALUD

NECESARIO PARA SU CONSULTA?

15 ¿EL EQUIPO DE SALUD LE DIO A CONOCER A USTED Y/O AUN FAMILIAR

CERCANO SU DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE SU ENFERMEDAD?

16 ¿COMPRENDIA AL DIRIGIRSE A USTED, EL LENGUAJE UTILIZADO POR

EL EQUIPO DE SALUD EN LA HORA DE SU CONSULTA?

17 ¿LE FUE EXPLICADO A USTED LOS PASOS A SEGUIR,Y EL PORQUE DE

ESTOS TANTO EN SU DIAGNOSTICO COMO EN EL TRATAMIENTO DE SU

ENFERMEDAD?

18 ¿CONSIDERA USTED QUE RECIBE UN TRATO CORDIAL Y DE RESPETO,

POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL SERVICIO?

19 ¿ES USTED SALUDADO POR EL PERSONAL DE SALUD, CUANDO LLEGO

AL SERVICIO?

20 ¿SON ACLARADAS LAS DUDAS QUE USTED SE LE PRESENTAN POR EL

EQUIPO DE SALUD TRATANTE?

21 ¿LE INSPIRA CONFIANZA Y CREDIBILIDAD LA ATENCION EN SALUD

QUE RECIBE POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIO?

22 ¿ES LEGIBLE LAS LETRAS DE LAS ORDENES Y RECETAS, QUE SU

MEDICO Y DEMAS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD, LE DAN EN LAS

INDICACIONES QUE USTED RECIBE?

23 ¿SE LE EXPLICA A USTED DE FORMA VERBAL Y POR ESCRITO, LA

FECHA Y HORA DE SU PROXIMA CITA DE CONTROL Y DEMAS

INDICACIONES?

24 ¿SE DESPIDIÓ DE USTED EL PERSONAL DE SALUD, AL MOMENTO DE

DAR POR TERMINADA SU ESTADIA? .

97

ANEXO 3

CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERÍA CON EL INDICADOR SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO.HOSPITAL “NAPOLEÓN

DÁVILA”, CHONE, JULIO 2008 INDICADORES %

SI NO

1. ¿La enfermera (o) saluda en forma amable? 37 63

2. ¿Se presentó la enfermera (o) con usted? 25 75

3. ¿Cuándo la enfermera(o) se dirige a usted lo hace por su nombre? 25 75

4. ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o actividades que le va a

realizar?

27 73

5. ¿La enfermera (o) se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea

agradable?

23 77

6. ¿La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan

su intimidad y/o pudor?

86 14

7. ¿La enfermera (o) lo hace sentirse segura (o) al atenderle? 71 29

8. ¿La enfermera (o) lo trata con respeto? 63 37

9. ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar los cuidados que debe

tener respecto a su padecimiento?

58 42

10. ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día? 94 6

11. ¿Se siente satisfecho con el trato que le da la enfermera (o)?

56 44

12. ¿Su médico tratante lo atendió a usted solo en la consulta? 1 99

13. ¿Lo llamo el personal de salud por su nombre todo el tiempo, al dirigirse a

usted?

4 96

14. ¿A la hora de su atención estuvo el equipo de salud necesario para su

consulta?

65 35

15. ¿El equipo de salud le dio a conocer a usted y/o aun familiar cercano su

diagnóstico definitivo de su enfermedad?

65 35

16. ¿Comprendía al dirigirse a usted, el lenguaje utilizado por el equipo de salud

en la hora de su consulta? 13 87 17. ¿Le fue explicado a usted los pasos a seguir, y el porqué de estos tanto en su

diagnóstico como en el tratamiento de su enfermedad?

58 42

18.¿Considera usted que recibe un trato cordial y de respeto, por parte del

personal de salud que labora en el servicio?

46 54

19 ¿Es usted saludado por el personal de salud, cuando llego al servicio? 69 31

20. ¿Son aclaradas las dudas que usted se le presentan por el equipo de salud

tratante?

75 25

21. ¿Le inspira confianza y credibilidad la atención en salud que recibe por parte

del personal de servicio?

47 53

22. ¿Es legible las letras de las ordenes y recetas, que su médico y demás

miembros del equipo de salud, le dan en las indicaciones que usted recibe?

47 53

23. ¿Se le explica a usted de forma verbal y por escrito, la fecha y hora de su

próxima cita de control y demás indicaciones?

26 74

24. ¿Se despidió de usted el personal de salud, al momento de dar por terminada

su estadía?

84 16

Fuente: encuesta de satisfacción

Elaborado por: Lcdo. Adrián Loor

98

CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERÍA CON EL INDICADOR SATISFACCION DEL

USUARIO EXTERNO.HOSPITAL “NAPOLEÓN DÁVILA”, CHONE, JULIO 2008

Fuente: encuesta de satisfacción

Elaborado por: Lcdo. Adrián Loor

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1.       ¿La enfermera (o) saluda en forma amable?

2.       ¿Se presentó la enfermera (o) con usted?

3.       ¿Cuándo la enfermera(o) se dirige a usted lo hacepor su nombre?

4.       ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados oactividades que le va a realizar?

5.       ¿La enfermera (o) se interesa porque dentro de loposible su estancia sea agradable?

6.       ¿La enfermera (o) procura ofrecerle las condicionesnecesarias que guardan su intimidad y/o pudor?

7.       ¿La enfermera (o) lo hace sentirse segura (o) alatenderle?

8.       ¿La enfermera (o) lo trata con respeto?

%

IND

ICA

DO

R D

E C

UM

PLI

MIE

NTO

Series2

Series1

99

CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERÍA CON EL INDICADOR SATISFACCION DEL

USUARIO EXTERNO.HOSPITAL “NAPOLEÓN DÁVILA”, CHONE, JULIO 2008

Fuente: encuesta de satisfacción

Elaborado por: Lcdo. Adrián Loor

0 20 40 60 80 100

9.       ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiarlos cuidados que debe tener respecto a su

padecimiento?

10.    ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las24 horas del día?

11.    ¿Se siente satisfecho con el trato que le da laenfermera (o)?

12. ¿Su médico tratante lo atendió a usted solo en laconsulta?

13. ¿Lo llamo el personal de salud por su nombre todo eltiempo, al dirigirse a usted?

14. ¿A la hora de su atención estuvo el equipo de saludnecesario para su consulta?

15. ¿El equipo de salud le dio a conocer a usted y/o aunfamiliar cercano su diagnóstico definitivo de su

enfermedad?

16. ¿Comprendía al dirigirse a usted, el lenguaje utilizadopor el equipo de salud en la hora de su consulta?

%

NO SI

100

CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERÍA CON EL INDICADOR SATISFACCION DEL

USUARIO EXTERNO.HOSPITAL “NAPOLEÓN DÁVILA”, CHONE, JULIO 2008

Fuente: encuesta de satisfacción

Elaborado por: Lcdo. Adrián Loor

0 20 40 60 80 100

17. ¿Le fue explicado a usted los pasos a seguir, y elporqué de estos tanto en su diagnóstico como en el

tratamiento de su enfermedad?

18.¿Considera usted que recibe un trato cordial y derespeto, por parte del personal de salud que labora

en el servicio?

19 ¿Es usted saludado por el personal de salud,cuando llego al servicio?

20. ¿Son aclaradas las dudas que usted se lepresentan por el equipo de salud tratante?

21. ¿Le inspira confianza y credibilidad la atención ensalud que recibe por parte del personal de servicio?

22. ¿Es legible las letras de las ordenes y recetas, quesu médico y demás miembros del equipo de salud, le

dan en las indicaciones que usted recibe?

23. ¿Se le explica a usted de forma verbal y porescrito, la fecha y hora de su próxima cita de control

y demás indicaciones?

24. ¿Se despidió de usted el personal de salud, almomento de dar por terminada su estadía?

%

IND

ICA

DO

R D

E C

UM

PLI

MIE

NTO

NO SI

101