UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE 10 mo GRADO DE EGB ESTUDIANTES: STEFANÍA DEL ROSARIO CARRERA SANCÁN KAREN LARISSA VILLALVA MIRANDA TUTOR ACADÉMICO: PS. RÓMULO IVÁN MEJÍA MORA, MSc. GUAYAQUIL, JULIO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE 10mo GRADO DE EGB

ESTUDIANTES:

STEFANÍA DEL ROSARIO CARRERA SANCÁN

KAREN LARISSA VILLALVA MIRANDA

TUTOR ACADÉMICO:

PS. RÓMULO IVÁN MEJÍA MORA, MSc.

GUAYAQUIL, JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

I

AGRADECIMIENTO

Al terminar este trabajo de titulación queremos dejar plasmado nuestro

agradecimiento a quienes de una u otra forma supieron darnos su apoyo,

brindarnos sus enseñanzas e hicieron posible seguir nuestros estudios.

A nuestras familias, quienes a pesar de las dificultades presentadas en la vida,

nos brindaron su soporte incondicional, motivándonos a lo largo del proceso.

A nuestro tutor, MSc. Iván Mejía, quien nos ha orientado, apoyado y corregido

en esta labor científica con gran interés y dedicación.

A la Unidad Educativa San José La Salle, que nos abrió sus puertas para poder

culminar nuestros estudios con éxito.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

II

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios, a nuestras familias por brindarnos el

apoyo total e incondicional durante todo este tiempo, quienes son el motor

principal y fuente de inspiración y de motivación para ser mejor a cada día.

Stefanía Carrera y Karen Villalva

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

III

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio se realizó en la Unidad Educativa San José La Salle, durante

los meses de julio a diciembre del año 2016. Fueron partícipes de la investigación

los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), docentes,

estudiantes de 14 años pertenecientes al 10° Grado de Educación General

Básica (EGB) con sus respectivos padres y las practicantes. El objetivo de la

investigación fue identificar qué factores inciden en el proceso de elección

vocacional de adolescentes de 10° grado de EGB, quienes están próximos a

decidir entre las diversas modalidades de Bachillerato, con lo que se pretendía

contribuir al desarrollo de su perfil profesional. El estudio se enmarcó en el

paradigma cualitativo, con un diseño de investigación de estudio de casos

múltiples de metodología combinada. La muestra fue de casos tipo y de

participación voluntaria. La investigación se basó en la teoría del desarrollo

psicosocial de Erickson y en el enfoque evolutivo de la orientación vocacional,

perteneciente a la corriente humanista, específicamente en el modelo

sociofenomenológico de desarrollo diferencial de Súper. La recolección de

información se realizó mediante la observación, entrevistas semiestructuradas y

test psicométricos. Los resultados obtenidos indicaron que los factores que

presentan mayor incidencia en la elección vocacional son la familia, el contexto

sociocultural, la información sobre la oferta educativa y el ámbito laboral, así

como el conocimiento de los intereses y aptitudes propios de cada estudiante,

los que permiten el desarrollo del autoconcepto y de una madurez vocacional

para llegar a la cristalización de la vocación.

Palabras clave: orientación vocacional, factores, autoconcepto, madurez

vocacional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

IV

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................4

1.1. Caracterización del adolescente según la teoría del desarrollo

psicosocial de Erickson .................................................................................. 4

1.2. La vocación ............................................................................................ 5

1.3. La elección vocacional en el enfoque evolutivo ...................................... 7

1.4. Factores que intervienen en el proceso de elección vocacional ........... 13

2. METODOLOGÍA ..........................................................................................18

2.1. Selección y definición del caso ............................................................ 18

2.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio ................................ 19

2.1.2. Problema ................................................................................... 20

2.1.3. Preguntas de Investigación ........................................................ 21

2.1.4. Objetivos de la investigación ...................................................... 21

2.1.5. Sujetos de Información .............................................................. 21

2.1.6. Fuentes de datos ....................................................................... 22

2.1.7.- Constructos del estudio ............................................................ 28

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO .................................29

Caso N° 1: Informe de situación vocacional ................................................ 30

Caso N° 2: Informe de situación vocacional ................................................ 32

Caso N° 3: Informe de situación vocacional ................................................ 34

Caso N° 4: Informe de situación vocacional ................................................ 36

Caso N° 5: Informe de situación vocacional ................................................ 38

Caso N° 6: Informe de situación vocacional ................................................ 40

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

V

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ................................................................42

4.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas ...................................... 42

4.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación) ....... 51

Dimensión: Contexto Sociocultural ...................................................... 52

Dimensión: Ideas de sí mismo ............................................................. 54

Dimensión: Cristalización de la vocación ............................................. 57

Dimensión: Proyecto de vida ............................................................... 59

4.3. Discusión de resultados ....................................................................... 62

CONCLUSIONES ............................................................................................64

RECOMENDACIONES ....................................................................................65

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................66

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Constructos del estudio .................................................................... 28

Tabla 2 - Resultados generales de técnicas psicométricas ............................422

Tabla 3 - Resultados generales del Test Caracterológico de Mauricio Gex ....433

Tabla 4 - Resultados generales de Test de inteligencia abstracta de Mira y

López .............................................................................................................444

Tabla 5 - Resultados generales de Cuestionario de Intereses profesionales .455

Tabla 6 - Resultados generales de Cuestionario de Intereses profesionales .466

Tabla 7 - Resultados generales de Técnicas abiertas ...................................477

Tabla 8 - Resultados generales de la Composición “Mi proyecto de vida”.....488

Tabla 9 - Resultados generales de la Técnica “Mis 10 deseos” ....................499

Tabla 10 - Triangulación: Contexto Sociocultural ...........................................522

Tabla 11 - Triangulación: Ideas de sí mismo ..................................................544

Tabla 12 - Triangulación: Cristalización de la vocación ..................................577

Tabla 13 - Triangulación: Proyecto de vida ....................................................599

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, en el año 1963, el Ministerio de Educación estableció servicios

de orientación vocacional en planteles de nivel medio, y para el año 1984 la

sección de bienestar estudiantil es modificada y pasa a ser conocida como

Departamento de Orientación Vocacional y Bienestar Estudiantil (DOBE).

Mediante la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) propuesta

por el Ministerio de Educación, en consecuencia con las demandas de la

sociedad, se consideró la necesidad de un cambio de lo que antes se conocía

como DOBE a un nuevo organismo, al cual se denominó Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE), que es la instancia responsable de la atención

integral de los estudiantes, incluyendo como una de sus principales funciones

llevar a cabo el proceso de Orientación vocacional y profesional.

Al finalizar la sección básica, que corresponde de 1º hasta 10º grado, los

estudiantes se encuentran ante la decisión de continuar sus estudios entre las

diferentes modalidades de Bachillerato General Unificado (BGU) existentes

actualmente en el país, como son el bachillerato técnico, en ciencias e

internacional. Sin embargo, muchos de ellos no saben en qué consisten cada

una de estas modalidades y no cuentan aún con una decisión vocacional, lo que

puede generar varias interrogantes y confusión a corto y largo plazo, ya que el

bachillerato que escojan será la base para acceder a una profesión en el futuro.

A partir de la fase exploratoria de la investigación, se evidenciaron las falencias

que presenta el proceso de orientación vocacional en la Unidad Educativa donde

se realizó el estudio, ya que el Ministerio de Educación establece que este

proceso debe ser dinámico e integral y debe llevarse a cabo a lo largo de toda la

vida estudiantil, tomando en cuenta los diferentes factores que intervienen en el

desarrollo vocacional.

Sin embargo, durante la investigación se pudo observar que la orientación

vocacional en la institución es postergada hasta 10° grado y es abordada

únicamente mediante una prueba aislada de intereses vocacionales, donde no

hay ningún acercamiento individual a los estudiantes para ahondar en sus

intereses, experiencias o proyectos, ni se brinda la información sobre las

diferentes opciones de bachillerato, ni se contempla el proceso integral que el

tema requiere, provocando que muchos de los estudiantes que están a poco

tiempo de terminar la sección básica no cuenten una proyección al futuro ni

tengan la suficiente información para escoger una opción de bachillerato en base

a su vocación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

2

Esta situación conllevó al estudio de la problemática de la situación vocacional

de los estudiantes de 10° grado de EGB en sus diferentes paralelos, donde se

pudo notar mediante entrevistas que la mayoría de los estudiantes no tenían

conocimiento de las opciones que ofrece el BGU o de las diferentes carreras que

se ofrecen en las universidades del país y que tampoco habían desarrollado una

vocación en específico o pensado en cuanto a un proyecto de vida.

Sin embargo, ciertos estudiantes de 10° grado de EGB entrevistados habían

logrado un mayor conocimiento sobre sus propios intereses y habilidades,

habían desarrollado su propio autoconcepto como parte de su desarrollo

personal y por medio de las vivencias obtenidas en su contexto sociocultural, así

como una mayor madurez vocacional y junto con ella un proyecto de vida, que

pese a las inseguridades típicas de esta etapa de desarrollo, se encontraba

estructurado firmemente, a diferencia de sus compañeros.

El objetivo de la investigación es identificar qué factores incidieron en el proceso

de elección vocacional de estos estudiantes de 10° grado de EGB al profundizar

en su historia de vida y en las principales áreas en las que se desarrolla y así

contribuir al trabajo con niños y adolescentes en el proceso de Orientación

vocacional para los años posteriores, tanto para el centro de estudios donde se

realizó la investigación como para otras instituciones, que involucre a la

comunidad educativa así como a las familias.

Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

así como de la familia, es un proceso necesario que se debe abordar desde los

primeros años de desarrollo y durar toda la vida estudiantil, se pretende brindar

más recursos que puedan contribuir a que esta orientación pueda estar de

acuerdo a los intereses y aptitudes de los estudiantes, así como a la realidad

nacional, haciendo hincapié en las capacidades y competencias a desarrollar.

El objeto de estudio fueron los adolescentes de 14 años pertenecientes al 10°

grado de EGB con una elección vocacional establecida. El trabajo es de enfoque

cualitativo, ya que se orienta a comprender los fenómenos desde la perspectiva

de los participantes, mediante el estudio de su contexto y las situaciones actuales

en que se encuentran, interactuando con ellos de un modo natural y no intrusivo

para poder comprender cómo ven las cosas.

Se realizó mediante el estudio de casos múltiples de metodología combinada, ya

que se buscó lograr una mirada holística y globalmente contextualizada del

fenómeno, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas, la

técnica de los 10 deseos y la composición abierta “Mi proyecto de vida”, además

de diferentes test psicométricos para medir y profundizar en los aspectos más

relevantes de su desarrollo vocacional.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

3

Se estudian las características generales del período de la adolescencia desde

la perspectiva teórica del desarrollo psicosocial de Erickson, quien considera

como la principal característica de esta etapa la crisis de identidad vs confusión,

donde el adolescente debe comenzar a formar su propia identidad. La base

teórica de la investigación se encuentra en el enfoque evolutivo de la elección

vocacional, perteneciente a la corriente humanista, la cual plantea que ésta

elección no se da como un momento puntual en la vida del individuo, sino que

es un proceso que va a depender de las diferentes etapas de desarrollo, las que

van a brindar una valiosa información para la orientación. Dentro de este

enfoque, el modelo sociofenomenológico de Súper afirma que el desarrollo

vocacional es un proceso dinámico donde se manifiestan las experiencias que

ha vivido el sujeto y de cómo se concibe a sí mismo.

La principal limitación en la metodología empleada fue la falta de instrumentos

actualizados y que se encuentren adaptados a la realidad nacional para la

orientación vocacional que lograran medir con mayor exactitud los diferentes

intereses y aptitudes de los estudiantes para lograr un consejo vocacional más

acertado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

4

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Caracterización del adolescente según la teoría del desarrollo

psicosocial de Erickson

La Teoría del desarrollo psicosocial de Erickson describe la influencia de la

cultura, la sociedad y la historia en la formación y desarrollo de la personalidad

del individuo desde la infancia hasta la vejez, la cual se da por medio de la

interacción social a medida que atraviesa por las diferentes etapas del ciclo vital.

Cada una de las ocho etapas o estadios psicosociales está determinada por una

crisis que ha de enfrentar el sujeto y que permitirá su desarrollo individual, ya

que, cuando la persona logra completar exitosamente cada etapa y resolver cada

uno de los conflictos, crece psicológicamente, desarrollando una personalidad

sana y relaciones interpersonales acertadas; sin embargo, el fracaso al no lograr

completar exitosamente una etapa o superar el conflicto propio de la misma

puede reducir la capacidad para terminar las siguientes etapas y, por lo tanto,

favorecer a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos.

Erikson describe el desarrollo psicosocial de los individuos a lo largo de toda su

vida, sin embargo, la presente investigación se enmarca en el quinto estadio

psicosocial, donde el niño se ha convertido en un adolescente de trece o catorce

años. Esta etapa continúa hasta los veinte años de edad y se caracteriza por la

crisis entre la identidad y la confusión.

Identidad vs. Confusión

En este estadio se da la transición de la niñez a la edad adulta, donde el

adolescente se pregunta frecuentemente ¿quién soy?, empieza a mostrarse más

independiente y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con

sus amigos y la opinión de ellos tiene un papel decisivo en su comportamiento y

actitudes. En cuanto a lo vocacional, el adolescente comienza a pensar en el

futuro y a decidir qué quiere estudiar, en qué trabajar, dónde vivir y con quién

relacionarse, en base a sus propias posibilidades e intereses.

Comienza a desarrollar su propia identidad basándose en las experiencias

vividas y en el resultado de sus exploraciones. Esta búsqueda puede verse

obstaculizada, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismo y

su papel en el mundo. En esta etapa el adolescente prueba diferentes maneras

de vestir y de comportamiento para adaptarse a la sociedad hasta que encuentre

el ambiente en el que se sienta confortable.

De acuerdo a la teoría de Erikson, si el adolescente ha superado las otras etapas

sin frustraciones de ningún tipo, podrá contestarse a sí mismo satisfactoriamente

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

5

quien es él o ella como individuo al lograr el pleno desarrollo de su autoconcepto,

definido como la imagen que una persona tiene de sí misma, buscando guía de

las personas que le inspiran y gradualmente desarrollando sus ideales para ser

un adulto exitoso con un comportamiento social adecuado. Sin embargo, muchos

adolescentes experimentan cierta confusión, y si no logran desarrollar su

autoconcepto suelen manifestar conductas de rebelión e incluso llegar a

comportamientos antisociales o desarrollar un carácter débil sin proyección hacia

el futuro.

En ésta etapa se produce una transición importante en la vida de los

adolescentes, que es la entrada al bachillerato. Según lo ha establecido el

Ministerio de Educación, en el país se encuentran vigentes 3 modalidades de

bachillerato, las cuales son: bachillerato en Ciencias, Técnico e Internacional.

Este acontecimiento representa una decisión importante en la vida de cualquier

joven y de toda la familia, ya que constituye un notable avance en sus estudios.

Ésta decisión debe estar relacionada con su elección vocacional.

1.2. La vocación

El concepto de vocación es ampliamente utilizado en los campos de la religión y

de la educación. Etimológicamente proviene de la palabra latina vocatio, o en

español “acción de llamar”, mientras que su definición de acuerdo a la Real

Academia Española (2014) posee dos acepciones: “por una parte refiere a la

inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de la religión,

como sinónimo de advocación, y por otra hace referencia a una inclinación a

cualquier estado, profesión o carrera”. (p. 6259) Esta investigación se direcciona

a la definición dentro del campo de la educación, es decir, se refiere al deseo de

emprender una carrera, una profesión o cualquier otra ocupación o actividad aun

cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos

necesarios.

El desarrollo de la vocación es entendido como un proceso dinámico que

permitirá al individuo llegar eventualmente a la elección de una profesión u

ocupación. Gerardo González (2006) afirma que:

La vocación es un proceso de la personalidad que se va conformando a partir

de las motivaciones e intereses que genera la constante práctica social; y que

de manera cultural y afectiva, en un momento dado, conforme a la experiencia

o a la información del medio, nos impulsa a desarrollar una especialización

productiva. (p.25).

Los seres humanos heredan un conjunto de factores genéticos, los cuales

pueden predisponer pero no determinar la vocación, ya que los sujetos se

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

6

desenvuelven en medio de diferentes factores ambientales, geográficos,

sociales y políticos. Las vivencias de los sujetos dentro de estos estos factores

y sus características personológicas van influir en su construcción.

La vocación no es algo a descubrir, sino algo a construir y que debe ser

estimulada en cada individuo con el fin de incorporarla como parte de su

proyección hacia el futuro. Muchas personas logran desarrollar su vocación

fácilmente, a veces durante su niñez o adolescencia, y en la adultez logran

desarrollar una actividad profesional relacionada con la misma. Otros individuos

atraviesan por diferentes experiencias a lo largo de su vida hasta entender cuál

es su rumbo vocacional y personal, mientras que otros no logran encontrarla y

se dedican a ciertas actividades sin la motivación suficiente.

Vidales (1985) afirma que la vocación es un proceso que está en constante

desarrollo, bajo la influencia de la cultura y el entorno que rodea al individuo y no

un acontecimiento innato en el hombre. No hay un tiempo determinado para la

realización vocacional, todos los momentos son importantes. Es un proceso

dinámico que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte.

La vocación va conformándose a medida que se adquiere mayor experiencia y

una mayor inmersión en la realidad. Designa autenticidad en cada sujeto y va a

expresar su autoconcepto frente al mundo y al estudio. A medida que el individuo

va creciendo, sus necesidades e intereses van cambiando, su contexto social se

va modificando y le presta mayor atención a ciertas actividades. Los individuos

con mayor madurez vocacional son aquellos que tengan la disposición para

hacer frente a las tareas vocacionales propias de su etapa de desarrollo, por lo

que es más probable que tomen decisiones vocacionales más realistas y

estables.

Una adecuada orientación vocacional puede ayudar a que los niños y

adolescentes puedan desarrollar su propio autoconocimiento, definido como el

proceso reflexivo por el cual cada individuo adquiere la noción de sí mismo, de

sus cualidades, habilidades e intereses y así pueda ser más fácil desarrollar una

madurez vocacional adecuada a la etapa en la que se encuentren dentro de su

ciclo vital y llegar a una elección vocacional satisfactoria. El Ministerio de

Educación del Ecuador (2015) afirma que:

La orientación vocacional comprende un conjunto de acciones de

acompañamiento (educativo-psicológico-social) y asesoramiento (individual y

grupal) dirigido a los estudiantes de una institución educativa para que, de

manera individual y con base en el autoconocimiento y la información

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

7

disponible, tomen decisiones vocacionales y profesionales adecuadas como

parte de la construcción de su proyecto de vida. (p.11)

En el ámbito educativo los individuos tienen muchas experiencias donde podrán

explorar e ir descubriendo sus propios intereses y habilidades, por lo que es

necesario que cuenten con una orientación adecuada para la construcción de su

vocación y proyecto de vida. La orientación vocacional debe ser un proceso

dinámico y progresivo que debe abarcar toda la trayectoria educativa, tomando

en cuenta la interacción entre el sujeto y el contexto que lo rodea.

1.3. La elección vocacional en el enfoque evolutivo

Este enfoque concibe la vocación como una expresión del desarrollo de la

persona. No es un hecho puntual en la vida, sino un proceso marcado por su

propio crecimiento y maduración. Las sucesivas etapas de formación de la

personalidad son las que configuran la elección, desempeño y desarrollo

profesionales, por lo tanto son las que proporcionan la más valiosa información

para la orientación.

Propone que las decisiones tomadas en la selección de una ocupación, se toman

en diferentes momentos de la vida de un individuo, y que constituyen un proceso

continuo que comienza en la infancia y termina en los primeros años de la

adultez. Pérez Boullosa y Blasco (2001) señalan:

Para saber lo que un individuo hará en su futuro no es importante hacer un

estudio transversal del sujeto como propone la teoría de Rasgos y Factores,

ni un estudio de su interioridad, como defienden las teorías psicodinámicas.

Sí resulta importante efectuar un estudio longitudinal de su personalidad.

(p.107).

Dentro de este enfoque, la teoría de Donald Súper es considerada como la

elaboración más desarrollada en cuanto al desarrollo vocacional. Ésta teoría se

encuentra influenciada principalmente por la teoría fenomenológica de Carl

Rogers y el trabajo de Charlotee Bühler sobre psicología evolutiva,

pertenecientes al enfoque humanista.

Según la postura del teórico Rogers, el individuo logra percibir el mundo que lo

rodea de manera única constituyendo así su realidad, denominada campo

fenoménico. El sujeto percibe sus experiencias como una realidad. Su

experiencia es su realidad subjetiva y su conducta es consecuencia de su modo

de ver las cosas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

8

Rogers propuso el autoconcepto como factor primordial en la determinación de

la conducta. Es el conjunto de percepciones relativas a uno mismo, las propias

características y capacidades, las metas e ideales, los conceptos de uno mismo

en relación con los demás, las experiencias, los valores asociados a esas

experiencias. Súper toma el autoconcepto de la teoría de Rogers para aplicarlo

al campo vocacional, afirmando que una persona escoge o rechaza una vocación

porque está de acuerdo o no con el punto de vista que tiene de sí mismo.

Para Charlotte Bühler la meta de los seres humanos es llegar a la

autorrealización, definida como la realización creciente de las potencialidades,

capacidades y talentos en el cumplimiento de la misión y vocación de cada

individuo. Esta meta le permitirá crecer, mejorar y alcanzar aquello que se va

proponiendo en cada fase de su desarrollo. Según Bühler, en cada etapa de

desarrollo existen diferentes tareas que el individuo debe realizar para lograr

alcanzar la autorrealización. Súper toma como marco referencial los períodos de

desarrollo de Bühler para aplicarlos al campo vocacional, manifestando que las

tareas vocacionales son una extensión de las tareas de la vida.

A partir de las propuestas de estos autores, Súper formula su teoría para analizar

cómo se desarrolla el proceso de la elección vocacional, el cual es dinámico y

comienza a tener mayor relevancia para el sujeto en la adolescencia, sobre todo

en aquellos que empiezan a ser más conscientes de sus experiencias y de su

entorno.

La satisfacción en esa elección depende de que el sujeto pueda desarrollar el

concepto que tenga de sí mismo y hasta qué punto puede expresar sus

intereses, capacidades y rasgos personales, lo que se vio reflejado en los

adolescentes que participaron en el estudio, quienes a pesar de ser conscientes

de los obstáculos que podrían surgir y del desacuerdo de otras personas,

mantenían su elección vocacional.

El autoconcepto es un factor fundamental para la decisión vocacional en la teoría

de Súper. Este comienza a formarse antes de la adolescencia. Desde la infancia

cada individuo comienza a reconocerse a sí misma y a diferenciarse de los otros

mediante el uso de pronombres personales y posesivos en su interacción con

los demás, pero al llegar a la adolescencia se desarrolla el autoconcepto de

manera más clara y definida, y se relaciona más estrechamente a términos

vocacionales.

Además, el autoconcepto se va desarrollando en dependencia de las áreas más

significativas del individuo, las cuales están relacionadas con atributos de

personalidad, intereses, aficiones, ideas, actitudes y valores. El adolescente se

va inclinando más por ciertas actividades y, al llegar al momento de la elección,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

9

escogerá la vocación que le permita desarrollar sus habilidades y

potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo.

La elección vocacional debe ser entendida como un proceso, no como un evento,

como una secuencia de elecciones y no una elección única. La dinámica de la

elección vocacional y del ajuste a una ocupación se basa en lograr la

implementación del autoconcepto, llevarlo a la realidad.

El autoconcepto se forma por:

Exploración: la persona se observa y trata de conocerse a sí misma.

Autodiferenciación: búsqueda de la propia identidad.

Identificación: identificación de modelos ocultos.

Desempeño de los roles: representación de la fantasía y en la vida diaria.

Confrontación con la realidad: evaluación de los roles desempeñados.

El proceso de desarrollo vocacional consiste, esencialmente, en el desarrollo y

realización del concepto de sí mismo, por lo que es necesario conocer el ciclo

vital del individuo y cómo se fue desarrollando su propio autoconcepto para lograr

una adecuada orientación vocacional, de ahí que se procuró profundizar en la

historia de vida de los adolescentes estudiados, en el grado en que la elección

vocacional hecha por el individuo es congruente con el concepto de sí mismo,

así como en las diferentes esferas de su vida y cómo han influido en el proceso

de la cristalización de la vocación.

La madurez vocacional es el grado en que el comportamiento vocacional de un

individuo se ajusta a lo que se espera de él según su edad y circunstancias. Es

decir, que si el comportamiento vocacional va a cambiar dependiendo de la etapa

de desarrollo y de las circunstancias, lo que se entiende por madurez vocacional

también cambiará a lo largo de la vida.

A mayor proximidad entre el comportamiento vocacional del individuo y lo que

vocacionalmente se espera de él a su edad, mayor será la madurez vocacional.

La comparación entre estos dos aspectos para medir el nivel de desarrollo del

individuo en cuanto a los asuntos de su vocación permitió conocer hasta qué

punto el joven cumple con las tareas evolutivas de su edad durante la

investigación. El adolescente de 14 años vocacionalmente maduro debe estar

preocupado por evaluar sus propios intereses y habilidades para llegar a la

cristalización de su vocación y tomar una decisión adecuada sobre su plan de

estudios, para el bachillerato en primera instancia, pero proyectándose hacia la

vida después del colegio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

10

La madurez vocacional es el resultado de un proceso personal que vive cada

individuo en el que inciden factores y oportunidades que hacen que algunos

jóvenes sean más maduros vocacionalmente que otros, más seguros de sí

mismos, con un mayor grado de autoconocimiento de sus potencialidades y más

realistas en cuanto a la elección vocacional. Para los que han carecido de

oportunidades o de la incidencia de factores que generan una madurez

vocacional acorde con su edad, existen posibilidades de mejoramiento, pues

esta se puede potenciar.

La madurez vocacional está constituida por cinco dimensiones:

Planificación: es la capacidad que tiene el individuo de analizarse

personalmente y proyectar su imagen hacia el futuro, tomando como base los

descubrimientos pasados y el desempeño de un oficio en el presente. La

aceptación de responsabilidad, la capacidad de creer en sí mismo, la

autoestima y la creencia de que se desenvolverá exitosamente en varias

carreras u oficios son la clave de esta dimensión.

Exploración: Es la actitud de mirarse a sí mismo para conocerse más y

preguntarse qué quiere en la vida, qué ocupación desea desempeñar y con

qué cuenta para lograrlo. Este aspecto abarca todas las áreas del

adolescente: la escuela, el trabajo, la familia, su propia persona y la

comunidad.

Información: Constituye toda el saber acerca de las carreras y del mundo

del trabajo (definición de carrera, pensum de estudio, duración de la carrera,

universidades, campo de trabajo, sueldos, requisitos de ingreso, entre otros).

Toma de decisiones: Se define como la capacidad que tiene el individuo

para integrar toda la información tanto personal como ocupacional, evaluarlas

y compararlas con el fin de seleccionar aquella que le ofrezca éxito. También

estudia qué hacer en caso de que no resulte lo planificado.

Realismo: Como parte de la toma de decisiones se evalúa la factibilidad de

todos los proyectos y planes. Es darse cuenta de hasta qué punto todo lo

pensado en relación con el futuro y con una carrera es razonable y realizable.

La elección vocacional está ligada a la construcción del proyecto de vida en un

individuo, donde se manifiesta la toma de decisiones, su autoestima, valores,

motivaciones, visión del futuro, su perfil ocupacional y la planificación de su vida.

Está constituido por las metas y objetivos que se propone el sujeto, que van

desempeñar una importante función dinamizadora del comportamiento. En la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

11

adolescencia, la existencia de un proyecto de vida puede aumentar el desarrollo

de hábitos saludables y reduce el peligro de los factores de riesgo.

El desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general del individuo. Se

ve constituido por los diferentes eventos que se dan en la vida del sujeto y que

se debe ir ajustando según la etapa de desarrollo donde esté ubicado el sujeto.

Los adolescentes de 14 años que participaron en la presente investigación se

encuentran en la transición entre la etapa de crecimiento y la etapa de

exploración.

Etapa de crecimiento ( 0 – 14 años )

Este período se desarrolla en el hogar, la escuela y el vecindario. Las relaciones

del niño en estos tres ambientes promueven la aparición de ciertas habilidades

e intereses, así como el desarrollo del autoconcepto por la identificación con

figuras clave.

o Período de fantasía ( 4 – 10 años ) dominan las necesidades

infantiles elaboradas a partir de la identificación de roles en el juego y

la fantasía.

o Período de intereses ( 11 – 12 años ) los gustos y preferencias

determinan las actitudes y aspiraciones vocacionales.

o Período de capacidades ( 13 – 14 años ) se concede mayor valor a

las aptitudes y habilidades para establecer metas vocacionales,

considerando las exigencias de formación de las diferentes

profesiones.

Etapa de exploración ( 14 – 25 años )

Esta etapa representa una formulación de la imagen de sí mismo en el

adolescente y una comprobación de la realidad por medio de la vida escolar,

actividades extracurriculares y el tiempo libre. Se desarrolla un alto nivel de

introspección y de exploración ocupacional donde se ponen a prueba las

conductas aprendidas en la etapa anterior para lograr cumplir la tarea vocacional

más importante de la adolescencia que es la definición de elección profesional.

o Tanteo ( 14 a 17 años ) se consideran los intereses, necesidades, los

valores, las capacidades y las oportunidades del mercado laboral. Se

hacen elecciones tentativas en cursos y trabajos eventuales.

o Transición ( 18 a 21 años ) existe una mayor conciencia y

consideración de la realidad a medida que el sujeto va ingresando en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

12

el mundo laboral y de formación profesional implementando el

autoconcepto.

o Ensayo ( 22 a 24 años ) se inician tareas más definitivas al haber

elegido una opción adecuada.

El lugar en el que se encuentren entre estas dos etapas dependerá del grado de

su madurez vocacional, según cumplan con las tareas vocacionales que se

esperan acorde a su edad. Un adolescente de 14 a 18 años vocacionalmente

maduro presentará interés por conocerse más a sí mismo, se pregunta por sus

intereses, habilidades, capacidades y valores, trabaja por aclarar y fortalecer su

autoconcepto. Indaga voluntariamente sobre las ocupaciones, opciones de

estudios que se ofrecen en las universidades, requisitos para ingresar a la

educación superior y sobre el mercado laboral.

El adolescente se identifica con alguien y dice que quiere ser como él, hasta que

finalmente logra tomar una decisión y sentirse internamente más seguro de lo

que quiere ser y hacer. El joven que no logra decidirse es porque no se conoce

y no ha hecho este proceso interno.

Durante esta edad (14 años) es cuando el adolescente debe tomar una decisión

con respecto a las modalidades de bachillerato, lo que afectará su futuro

profesional. Además, se encuentra ante la principal tarea vocacional de esta

etapa de desarrollo: la cristalización.

La cristalización es la formulación de ideas con respecto a las actividades que

considera más adecuadas para el sujeto, al tomar conciencia, usar, diferenciar y

planificar acciones en relación a las metas deseadas. No es una sola elección,

sino una secuencia de decisiones que va configurando el perfil profesional del

individuo.

Requiere que el individuo piense acerca de cuál es la vocación más apropiada

para él, así como el desarrollo del autoconcepto, lo que le permitirá tomar

decisiones en el ámbito educativo que estén de acuerdo con la elección

vocacional tentativa.

Aun cuando la terea de la cristalización puede ocurrir a cualquier edad, se espera

que ocurra entre los 14 y 18 años de edad en aquellos adolescentes con un

desenvolvimiento adecuado en cuanto a lo vocacional. Para ello se requiere:

Conciencia de la necesidad de cristalización

Utilización de los recursos

Conciencia de los factores importantes a considerar

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

13

Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los

objetivos

Diferenciación de los intereses y valores

Formulación de una preferencia generalizada

Consistencia en la preferencia

Posesión de información concerniente a la ocupación preferida

Planeación de la ocupación preferida

Prudencia en la preferencia vocacional

En resumen, el individuo se mueve durante su vida en etapas, cada una de las

cuales requiere de una conducta vocacional diferente. Durante estas fases de

desarrollo vocacional hay comportamientos que llevan a una mayor madurez que

otros. El grado en que el individuo cumple su tarea vocacional está en función

de la forma como se comporta en cada fase de su desarrollo.

1.4. Factores que intervienen en el proceso de elección vocacional

En el proceso de la construcción vocacional intervienen diversos factores

(internos y externos), siendo relevante profundizar de forma detallada en cada

uno de ellos, ya que van a incidir en los procesos de toma de decisiones de los

estudiantes durante su adolescencia.

Factores Internos

Estos factores cuentan con una serie de aspectos intersubjetivos propios en cada

persona que la hacen única e irrepetible. Dentro de estos factores se

encuentran: la identidad, la personalidad, habilidades, intereses, valores y

experiencias significativas.

o Identidad

La identidad se va construyendo a lo largo de las distintas etapas de desarrollo

que atraviesa el individuo al enfrentarse a cambios y diversas situaciones que le

harán preguntarse ¿quién soy? Según la Real Academia Española (2014) la

identidad puede ser entendida como “el conjunto de rasgos propios de un

individuo que lo diferencian de los demás.” (p.3376)

Se trata de un concepto en continua construcción, deconstrucción e integración,

a partir de la intersección de aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales.

Durante la infancia influyen en este proceso los referentes cercanos (familia,

docentes, etc.), el desarrollo en el contexto educativo, su manera de expresarse

en el juego así como las experiencias al adentrarse al mundo social.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

14

En la adolescencia se presentan cambios físicos, conflictos personales, cambios

en la relación con los miembros de la familia, la relación con las figuras de

autoridad, la relación con sus pares, su entorno y su medio social, aspectos que

van a influir en el proceso de desarrollo de su autoconcepto, parte fundamental

para llegar a la elección vocacional.

o La personalidad e inteligencia

Dentro de la personalidad se encuentran los pensamientos, sentimientos,

actitudes, hábitos y comportamientos de cada individuo, a partir de los cuales

tiene cierta forma de entender su realidad. La personalidad es una estructura

dinámica a partir de la cual la persona tiene una interacción con el medio que lo

rodea de manera particular.

Es de gran importancia que el estudiante sea impulsado a entender los aspectos

que componen su personalidad a fin de manejar sus respuestas ante diferentes

escenarios, tanto en la esfera personal como en el mundo académico, lo que va

a contribuir a la toma de su decisión vocacional al poseer un perfil de sus

características personológicas, competencias y habilidades.

La inteligencia tiene múltiples definiciones. En cuanto lo relacionado a lo

vocacional se puede definir a la inteligencia como la capacidad de comprender

las diferentes situaciones de la vida y lograr buscar soluciones a las mismas, lo

que puede llevar al sujeto a orientarse por diferentes áreas profesionales. Tanto

los factores hereditarios como las condiciones de educación actúan

conjuntamente en el desarrollo de la inteligencia.

o Habilidades

Las habilidades son la disposición y facilidad que tiene la persona para la

realización de cierta actividad o tarea, a partir de un proceso de aprendizaje o de

la experiencia. Cada persona posee habilidades, competencias y aptitudes para

llevar a cabo ciertas tareas con facilidad y sin tener que hacer mayores esfuerzos

y otras, en cambio, necesitan un mayor grado de empeño para poder llevar a

cabo de modo eficiente o con éxito la actividad.

Existen habilidades relacionadas a distintas dimensiones del ser humano.

Algunas pertenecen al ámbito sensorial o motriz, otras al área cognoscitiva o

intelectual y otras se relacionan con lo social. Es de gran importancia que cada

individuo conozca sus habilidades ya que estas le permitirán responder a las

expectativas o demandas de determinada actividad, ocupación o profesión

específica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

15

o Intereses

El considerar los intereses del individuo es de gran importancia al momento de

la elección vocacional. Valdés (2009) afirma que “los intereses se refieren a las

inclinaciones o aficiones que una persona siente por algo o alguien. Además

determinan las actividades a las que se dedique habitualmente y que le dan

satisfacción y en las que suele destacar.” (p.40)

El interés es la atención que mantiene una persona hacia un determinado objeto

o persona al cual le atribuye valor e importancia. A lo largo de la experiencia

educativa, el estudiante tiene contacto con algunas tareas que le llaman la

atención más que otras. Encuentra que existen actividades en las que se

desempeña con éxito, produciendo una satisfacción que motivará y despertará

su interés por repetirlas.

El interés juega un papel predominante en el proceso de construcción vocacional

pues potencia el que la persona desempeñe o no determinadas actividades con

gusto, disposición, apego y cariño, por lo que es importante entregar al

estudiante la posibilidad de reconocer, explorar, organizar y valorar sus intereses

vocacionales, de tal modo que pueda delimitarlos y diferenciarlos frente a los

intereses de otras personas (su familia, sus pares y docentes).

o Experiencias significativas

Las experiencias significativas son vivencias que atraviesan las personas que

llegan a impactarlas y marcan su forma de comprender la vida. Estas

experiencias generan cambios sobre la perspectiva o modo de ver las cosas,

siendo de gran influencia en el modo de ser y de interactuar con el mundo.

Dentro de las experiencias significativas se incluyen situaciones consideradas

como positivas o satisfactorias así como negativas, dolorosas o inclusive

traumáticas. Es importante que las experiencias significativas en la vida se

tomen en cuenta durante el proceso de orientación ya que estas también

influyen en el proceso de elección vocacional.

Factores externos

Los factores externos son circunstancias que provienen del entorno que rodea a

la persona y juegan un papel importante en el proceso de la toma de decisiones

en cuanto a la elección vocacional. Estos factores se encuentran en interacción

con la persona desde su nacimiento y en las posteriores etapas de su vida. Estos

factores son:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

16

o Contexto sociocultural

El contexto sociocultural comprende las costumbres, idiosincrasia, normas y

patrones que operan en el ambiente social y cultural en el que se desarrolla una

persona, y que rodean su experiencia en el mundo, a partir de los cuales recepta

una serie de estímulos que influyen en su forma de ser y comportarse.

Como resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de las

experiencias vividas por el individuo en su interacción con el contexto

sociocultural se va formando un autoconcepto cada vez más estable y con mayor

capacidad para dirigir la conducta vocacional según sus intereses, habilidades y

motivaciones, dando como resultado una mayor madurez vocacional. Sin

embargo, las autopercepciones también dependen de las características

evolutivas de la persona en cada momento de su desarrollo.

En la orientación vocacional es fundamental trabajar tomando en cuenta el

entorno social en el que está inmersa la institución educativa, así como el

contexto sociocultural que rodea la situación particular de cada estudiante ya

que este constituye una amplia fuente de estímulos simbólicos que muestran a

los niños y adolescentes modelos y patrones de comportamiento.

En cada entorno existirán ciertas condiciones de vida, de formación y trabajo,

que deben ser consideradas al momento de evaluar la situación vocacional y

profesional de cada estudiante, con base en su proyecto de vida, debido a que

pueden existir patrones socioculturales que promuevan prejuicios o estereotipos

que representen la desvalorización de ciertas opciones vocacionales en función

del género o aspectos socioeconómicos.

Es necesario conocer cómo han interactuado todos estos factores para

identificar su incidencia en la construcción de la vocación. En la presente

investigación, el desarrollo vocacional tiene una concepción dinámica, de un

marcado carácter evolutivo que está relacionado con el ciclo vital del individuo,

por lo que se busca profundizar en qué etapa de desarrollo vocacional se

encuentra y cómo se ha formado el autoconcepto, ya que éste aspecto es

necesario para que un adolescente pueda llegar a una decisión vocacional

satisfactoria y lograr una madurez vocacional adecuada y así lograr la

construcción de un apropiado proyecto de vida.

o Familia

La familia comprende la agrupación social de personas que comparten vínculos

de parentesco y/o afinidad y puede ser de gran influencia sobre las decisiones y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

17

elecciones de un individuo en el proceso de elección vocacional. Las

experiencias adquiridas en el núcleo familiar, y las expectativas de los padres

pueden resultar determinantes. Contar con el apoyo de la familia en el momento

de la decisión es fundamental para la reafirmación personal del estudiante, sin

embargo, en muchos casos los padres tienen altas expectativas en sus hijos que

no corresponden con sus propios intereses o aspiraciones.

Otro de los aspectos que se debe considerar es la situación económica de la

familia, ya que este puede limitar al adolescente a la hora de tomar una decisión

sobre su vocación o caso contrario, expandir sus posibilidades. Es necesario que

los adolescentes puedan contar con el apoyo y acompañamiento de su familia

en el proceso de elección vocacional a fin de que los padres puedan tener

conocimiento sobre los intereses que tiene el adolescente.

o Otras relaciones sociales

Como parte de otras relaciones sociales relevantes en la vida de los

adolescentes existen grupos que forman parte del círculo cercano o cotidiano del

adolescente y que pueden ejercer una influencia decisiva a la hora de la elección

vocacional.

Los adolescentes suelen estar fuertemente influenciados por sus amistades, con

los cuales comparten vivencias, sentimientos, sensaciones y emociones en el

marco de su vida diaria. En esta amistad el adolescente puede encontrar una red

de apoyo social y emocional frente a las circunstancias de la vida y frente a los

otros (familia y otras figuras de autoridad), los cuales tendrán peso en la

configuración de su identidad.

o Oferta educativa y ámbito laboral

En el proceso de elección vocacional tiene como eje central la toma de

decisiones, que dependerá de la información con que cuente el individuo sobre

la realidad de su entorno social, el país y la región.

El logro de un conocimiento certero respecto a las diferentes modalidades de

bachillerato y cómo se vinculan a una carrera u ocupación determinada implica

que el adolescente cuente con información sobre la inversión económica y de

tiempo que le representarían sus estudios, así como la oferta académica

existente. Dentro de la formación académica para los adolescentes actualmente

se encuentra en vigencia la modalidad de BGU, el cual tiene como propósito

ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado

la Educación General Básica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

18

2. METODOLOGÍA

2.1. Selección y definición del caso

En la actualidad se encuentra vigente el programa del bachillerato general

unificado el cual tiene el propósito de brindar un mejor servicio educativo para

todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica. Este

contiene un denominado tronco común de materias a fin de que adquiera ciertos

aprendizajes básicos correspondientes a su formación general. Además los

estudiantes tienen opción a una modalidad de bachillerato, que puede ser en

ciencias, técnico e internacional, de acuerdo a los intereses que tenga el

adolescente.

El ámbito educativo constituye uno de los principales espacios en donde los

estudiantes desarrollan habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos, que

los prepararán paulatinamente para integrarse al mundo laboral en el futuro, por

lo que la orientación vocacional debe ayudar a cada estudiante a reflexionar

sobre cómo su situación particular, su vocación y las decisiones que vaya

adoptando se relacionen con la situación económica del país y con su proyecto

de vida.

A pesar de los cambios generados por el Ministerio de Educación en el proceso

de la orientación vocacional, en el estudio realizado en la Unidad Educativa San

José La Salle se evidenciaron las falencias y distorsión en el manejo de este

proceso con los estudiantes de 10° Grado de EGB, quienes se encontraban

próximos a la elección de una de las modalidades de Bachillerato, ya que se

manejaba únicamente mediante una prueba asilada, sin socializar ni profundizar

en los resultados de la misma.

A pesar de la importancia de este aspecto en la vida de los estudiantes para

llegar a un pleno desarrollo, no se llevaban a cabo todas las actividades

necesarias y que han sido establecidas por el Ministerio de Educación, por lo

que se procedió a la evaluación vocacional de los estudiantes de 10° grado de

EGB mediante tres instrumentos, los cuales fueron: cuestionario de intereses

profesionales de Brainard-Lepore, test caracterológico de Mauricio Gex y test de

aptitudes de Luis Herrera y Montes.

Posteriormente a la aplicación de estos instrumentos se procedió a hacer

entrevistas a todos los estudiantes de los diferentes paralelos de 10° grado de

EGB para dar una orientación vocacional en base a los resultados obtenidos,

donde se evidenció que la mayor parte de ellos no había reflexionado sobre sus

intereses y proyectos en el área vocacional.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

19

Sin embargo, a través de este proceso se pudo conocer qué estudiantes

presentaban una elección vocacional acorde a sus características personales,

quienes fueron considerados para el análisis de casos, mediante los cuales se

profundizó, a través de diferentes instrumentos, acerca de los factores que han

influido en la construcción vocacional de los estudiantes.

El estudio se centró en estudiantes de 14 años de 10° Grado de EGB que

cuenten con la elección de una vocación, que hayan desarrollado un proyecto de

vida tentativo en cuanto al área académica, para identificar cuáles fueron los

factores que influyeron en esta elección, pese a no haber recibido una

orientación vocacional por parte de la institución.

La elección vocacional representa un aspecto central de la identidad de las

personas. Es un proceso que se desarrolla durante varios años y se va

definiendo en la adolescencia, cuando ya se tiene mayor claridad sobre los

intereses y habilidades.

La madurez vocacional se relaciona al comportamiento que se espera del sujeto

según su etapa de desarrollo en cuanto al tema vocacional, de acuerdo a las

capacidades, habilidades, intereses, aptitudes y contexto social, por lo tanto, los

adolescentes escogidos para el estudio de casos han desarrollado una madurez

vocacional adecuada a su edad.

Además, se consideró como un aspecto importante el desarrollo del

autoconcepto, definido como la imagen o idea que un sujeto tiene de sí mismo,

acerca de sus características físicas, intelectuales, afectivas y sociales. Un

adolescente que haya logrado desarrollar un autoconcepto de sí mismo que esté

acorde a la realidad podrá tener mayor facilidad para llegar a una elección

vocacional satisfactoria, ya que conocerá sus propios intereses y habilidades.

Además, se consideró el nivel de información que los sujetos estudiados hayan

logrado obtener sobre la vocación que hayan escogido.

2.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio

El estudio del proceso de elección vocacional en adolescentes es de vital

importancia en el ámbito de la educación, ya que los avances científicos, sociales

y tecnológicos de la sociedad actual hacen necesario que el DECE de las

instituciones educativas pueda regular las dificultades y problemas que se

puedan dar en este proceso como parte del desarrollo de la vida de los

estudiantes, involucrando a docentes, padres de familia y autoridades, y así

pueda tomar decisiones acertadas en el ámbito vocacional, con lo que podrá

establecer metas en cuanto a lo académico, desarrollando destrezas y

habilidades que le permitan llegar a ser un profesional de éxito contribuyendo al

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

20

progreso de la sociedad. La educación en el Ecuador es un derecho de todas las

personas, un deber ineludible del Estado y una condición indispensable para el

buen vivir.

De acuerdo al contexto de nuestra realidad, ha surgido una serie de cambios en

el país en el área de la educación en los últimos años, implementado cambios

en el sistema continuamente, tanto en la infraestructura, currículo y técnicas

pedagógicas, además de la inclusión para los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), la orientación vocacional y las nuevas

modalidades del Bachillerato General Unificado.

En el presente estudio se enfatiza el proceso de orientación vocacional como

una de las principales funciones del DECE, el cual debe ser un proceso

integrador y dinámico que abarque toda la vida académica de los estudiantes,

para que cuando lleguen al momento de elegir una de las diferentes modalidades

del bachillerato y posteriormente una carrera vocacional, puedan hacer una

decisión acertada.

2.1.2. Problema

Los estudiantes de 10° grado de EGB de la Unidad Educativa San José La Salle

se encuentran ante la decisión de escoger una de las diferentes modalidades de

bachillerato que se relacione con la carrera profesional que deseen seguir en un

futuro, para lo cual es importante que hayan logrado una elección vocacional.

Sin embargo, en el diagnóstico psicopedagógico realizado en el Departamento

de Consejería Estudiantil, la Orientación Vocacional ha sido uno de los procesos

con mayores falencias en su realización, pues no existe actualmente directrices

para llevarlo a cabo por parte de las orientadoras, pese a que el Ministerio de

Educación ha establecido un manual de Orientación vocacional con actividades

específicas según la edad y grado de los estudiantes. Esto se podría relacionar

con la falta de información y de manejo de instrumentos sobre el tema,

generando dificultades y confusión en los adolescentes sobre la importancia del

proceso.

El objetivo de este estudio de casos es identificar los factores que inciden en el

proceso de elección vocacional de los estudiantes de 10° grado de EGB, pese a

no haber recibido un proceso de orientación vocacional en la Unidad Educativa

San José La Salle. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y test

psicométricos para la recolección de la información. La elección vocacional

puede definirse como el resultado de un proceso de búsqueda y construcción

relacionado con la ocupación donde cada individuo pueda expresar su propia

identidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

21

2.1.3. Preguntas de Investigación

¿Qué factores inciden en el proceso de elección vocacional en los

estudiantes de 10° grado de EBG de la Unidad Educativa San José La

Salle?

¿Cómo se ha desarrollado el autoconcepto en los estudiantes de 10°

grado de EGB de la Unidad Educativa San José La Salle?

¿Cómo se ha desarrollado la madurez vocacional en los estudiantes de

10° grado de EGB de la Unidad Educativa San José La Salle?

2.1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Identificar qué factores inciden en el proceso de elección vocacional en

estudiantes de 10° grado de EGB de la Unidad Educativa San José La Salle para

contribuir a la formación de su perfil profesional.

Objetivos específicos:

Examinar el desarrollo del autoconcepto en los estudiantes de 10° grado de

EGB de la Unidad Educativa San José La Salle.

Determinar el nivel de madurez vocacional en los estudiantes de 10° grado

de EGB de la Unidad Educativa San José La Salle.

2.1.5. Sujetos de Información

El diseño de la investigación es de estudio de casos múltiples, donde se utilizan

varios sujetos a la vez para estudiar la realidad que se desea explicar. Los

sujetos de información fundamentales en el estudio fueron seis estudiantes,

incluyendo dos mujeres y cuatro hombres.

El tipo de muestra escogida fue de participación voluntaria, ya que los

adolescentes accedieron voluntariamente a participar en el estudio. Además, la

muestra fue de casos tipo, la cual tiene como finalidad llegar a un análisis

profundo de la información proporcionada por sujetos estudiados con ciertas

características en común, sin pretender obtener una estandarización. En el

presente estudio se seleccionó la muestra de acuerdo a los siguientes criterios

de inclusión:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

22

Estudiantes de 14 años de 10° grado de EGB de la Unidad Educativa San

José La Salle.

Predisposición para la realización del proceso de investigación.

Tener una elección vocacional desarrollada.

Otros sujetos relevantes para obtener información fueron los padres de los

estudiantes, para conocer cuáles son sus expectativas profesionales respecto a

sus hijos, así como las orientadoras y los docentes de la institución para

investigar cómo se ha desarrollado el proceso de orientación vocacional.

2.1.6. Fuentes de datos

Estrategias para la recolección de datos

Este proceso cualitativo se realizó de manera holística e integradora, tomando

en cuenta las diferentes áreas de la vida de los sujetos estudiados relacionadas

a lo vocacional y cómo estas áreas se fueron desarrollando en las diferentes

etapas del ciclo vital para cumplir con los objetivos de investigación y responder

a las preguntas del estudio.

Métodos de recolección de datos

Los instrumentos y técnicas aplicados se utilizaron de acuerdo con los objetivos

del estudio y para dar respuestas a las preguntas de investigación en relación a

los factores que inciden en la elección vocacional de los adolescentes. Dentro

de ellas se encuentran la observación, las entrevistas semiestructuradas, el

inventario de madurez vocacional de Busot, el test de frases incompletas de

Sacks, los registros de sus calificaciones, la técnica de los 10 deseos, la

composición abierta “Mi proyecto de vida”, el test de inteligencia de Mira y López,

el cuestionario de Intereses profesionales de Brainard-Lepore, el cuestionario de

Aptitudes de Luis Herrera y Montes y el test de análisis caracterológico de

Mauricio Gex. La aplicación de las diversas técnicas fue progresiva y de acuerdo

a las necesidades presentadas en el proceso de investigación.

Observación

Descripción.- La observación es un procedimiento de recolección de

información que estudia la realidad, situaciones y su dinámica, dándole una

mirada a estos fenómenos, acciones, procesos, situaciones ocurridas en el

entorno dentro de su marco natural.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

23

Aplicación.- Para la realización de esta técnica se emplea una guía de

observación a fin de registrar la información clave y de mayor relevancia de un

tema en particular, en este caso, de la elección vocacional en los adolescentes

estudiados.

Calificación.- Se observan los procesos actitudinales y el progreso evolutivo de

los sujetos estudiados desde la realidad empírica, sin intermediarios. La

información obtenida debe ser corroborada en las entrevistas y otros

instrumentos de medición.

Entrevista semiestructurada

Descripción.- La entrevista semiestructurada permite recolectar la información

más relevante sobre el ciclo vital de los entrevistados, además de profundizar en

cómo se desenvuelven en las diferentes esferas de la vida, como lo son la esfera

personal, familiar, social, afectiva y académica, y así poder indagar en cómo se

desarrolló su elección vocacional y qué factores incidieron en este desarrollo.

Aplicación.- La versatilidad y flexibilidad de este instrumento permiten moldear

cada entrevista para el objetivo de la investigación y adaptarla a las necesidades

del entrevistado, tanto para la exploración inicial en la institución educativa con

las orientadoras y docentes, así como profundizar en la historia de vida de los

adolescentes estudiados.

Calificación.- Tanto la información verbal como la no verbal fueron registradas

para realizar el análisis de los resultados.

Inventario de Madurez Vocacional (I.M.V.)

Descripción.- Este instrumento consta de sesenta ítems por medio de los cuales

es posible determinar el nivel de Madurez Vocacional en jóvenes estudiantes;

dichos ítems fueron diseñados para medir cada una de las dimensiones de la

Madurez Vocacional como son: Planificación de la carrera, Exploración,

Información, Toma de decisiones y Orientación Realista. Además de esto, el

inventario mide también conductas y actitudes vocacionales de carácter general.

Aplicación.- El sujeto resolverá el inventario respondiendo cierto (c) o falso (f) a

cada ítem según se haya o no identificado con las actitudes y comportamientos

descritos en cada pregunta, por tanto, es de carácter dicotómico.

Calificación.- Para su corrección, que puede ser de forma manual o

computarizada; se suma un punto por cada respuesta correcta y cero puntos por

cada respuesta incorrecta. La sumatoria de las respuestas correctas da el

puntaje total, el cual es convertido a percentil para indicar el nivel de Madurez

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

24

Vocacional del sujeto. Además, del puntaje general, se puede obtener también

el puntaje obtenido en cada dimensión de la Madurez Vocacional, realizando la

sumatoria de cada aspecto que contiene un total de doce ítems.

Test de frases incompletas de Sacks

Descripción.- Este instrumento tiene como objetivo la medición de las

emociones del individuo en cuanto a su familia, sexo, relaciones interpersonales

y auto concepto. Relación con compañeros, con figuras de autoridad, figuras del

sexo opuesto y aspiraciones. El instrumento es útil más bien en la exploración

de áreas de conflicto que para un análisis profundo.

Aplicación.- Puede ser administrada de manera individual o grupal. Es una

prueba proyectiva en la medida que cada una de las frases está sólo iniciada y

el sujeto debe completarla, de acuerdo a lo que a él le sugieran los enunciados

Se indica a los sujetos a responder con lo primero que se les ocurra, sin pensar

mucho su respuesta.

Calificación.- Se puede calificar en forma cualitativa y cuantitativa.

Calificación cualitativa: Para este tipo de calificación el examinador

debe analizar cuidadosamente cada uno de los ítems correspondientes a

las diferentes áreas, con el objeto de determinar el conflicto a las

dificultades proyectadas por el examinador.

Calificación cuantitativa: En la hoja de corrección del test se encuentran

agrupados los ítems correspondientes en cada una de las áreas. Se

asigna un puntaje a cada una de las respuestas, según se considere su

“gravedad”. Se califica con 0 puntos a las respuestas que no indican

conflicto, 1 punto a aquellas que reflejan un conflicto menor o leve, y 2

puntos a aquellas que se considere indicadoras de conflictos más

severos. Puesto que cada una de las áreas está representado por cuatro

frases (excepto el de actitudes hacia los amigos o iguales, que tiene

ocho), la simple suma de los puntajes permite reconocer el aspecto y área

más problemática.

Test de análisis caracterológico de Mauricio Gex

Descripción.- Esta prueba tiene por objeto identificar las distintas dimensiones

del carácter del sujeto y los principales rasgos de su personalidad, lo que permite

conocer si están de acuerdo a la elección vocacional realizada.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

25

El Test Personológico de Mauricio Gex: Permite indagar los distintos rasgos del

carácter del sujeto presentando 8 sub-áreas afectivas: apasionado, colérico,

sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo.

Aplicación.- Se presenta una lista de rasgos de carácter. Se deben marcar

aquellos rasgos con los que el sujeto se identifica en la hoja de respuestas. En

caso de duda no se debe marcar nada. Se incita a los participantes a contestar

con absoluta sinceridad, recalcando que no hay respuestas buenas o malas, si

no respuestas de distintos tipos que van concentrando su estructura

caracterológica.

Calificación.- Se deben sumar cuántos rasgos fueron marcados por el sujeto en

cada columna de la hoja de respuestas. La columna con más rasgos determina

su tipo fundamental de carácter, la segunda determina su tipo secundario. En

caso de igual número de rasgos, amabas columnas determinan su tipo.

Técnica de los 10 deseos

Descripción.- Esta técnica proporciona información sobre las principales

motivaciones y aspiraciones del sujeto, así como de los aspectos que constituyen

problemas o conflictos en su vida afectiva. El objetivo general es explorar el

desarrollo de la esfera motivacional del sujeto.

Aplicación.- Pueden utilizarse dos consignas: “Escriba los 10 deseos más

importantes de su vida, del más importante al menos importante”. “Escriba los

diez deseos más importantes de su vida, luego ordénelos según su importancia”.

Es necesario observar al sujeto mientras trabaja y registrar:

Expresiones emocionales.

Reflexiones acerca de la tarea.

Conductas que reflejen contenidos presentes o ausentes de la regulación

inductora.

Posición activa o pasiva en la ejecución de la tarea.

Esfuerzos volitivos para realizarla.

Manifestaciones temperamentales.

Concentración de la atención.

Todo lo que considere útil para procesar e interpretar los resultados y

caracterizar la regulación inductora de la personalidad del examinado.

Calificación.- La técnica de los diez deseos permite investigar qué tan

predominante es el área vocacional para el sujeto dentro de su esfera

motivacional, además el predominio en sus proyecciones de vida, ya sea

inmediata o a largo plazo, su nivel de implicación personal, y saber si sus

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

26

posiciones son optimistas o pesimistas en cuanto a la consecución de sus metas

personales según las respuestas registradas.

Composición: Mi proyecto de vida

Descripción.- Es una técnica abierta la cual sólo da un punto de partida, una

sugerencia para la expresión libre del sujeto. El objetivo de esta composición es

conocer las bases con que cuenta el sujeto para construir el plan de lo que desea

hacer en la vida y llegar a la realización personal.

Aplicación.- Se da la consigna al sujeto de escribir ampliamente sobre su

proyecto de vida. La respuesta debe ser de modalidad libre, a partir de la cual la

persona elabora sus ideas. Permite obtener información particular que puede

llegar a ser muy relevante.

Calificación.- El análisis de esta técnica se centra en el análisis del contenido

expresado. Esta técnica permite conocer la imagen del futuro que quieren lograr

los adolescentes, a dónde quieren llegar y cómo hacerlo. Esto incluye sus

objetivos, aspiraciones, esperanzas y metas y en qué tiempo se proponen

lograrlo, lo que brinda información sobre cómo proyectan su elección vocacional

en un futuro.

Test de inteligencia de Mira y López

Descripción.- Este instrumento sirve para medir la capacidad de razonar con

lógica acertada, comprobando la capacidad de tomar decisiones correctas, de

efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar información novedosa.

Aplicación.- Puede ser individual o grupal. Se le proporciona un reactivo al

sujeto en donde debe resolver 20 problemas de razonamiento.

Calificación.- Se debe calificar cada respuesta correcta con un punto y

comparar el resultado con su respectivo percentil y apreciación.

Cuestionario de Intereses profesionales de Brainard-Lepore

Descripción.- Tiene por objeto brindar una orientación sobre las profesiones que

más se adecuan a la personalidad e intereses. Siendo la finalidad de guiar en la

elección de tu futura profesión y lograr una buena adaptación, satisfacción y

efectividad en el trabajo.

Aplicación.- En este inventario se encuentran un conjunto de preguntas sobre

diferentes áreas profesionales, permitiendo obtener un perfil de preferencias

profesionales y así corroborar que vayan de acuerdo a la elección vocacional

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

27

realizada. El sujeto debe marcar en la hoja de respuestas aquellas actividades

por las que muestre interés.

Calificación.- Se deben sumar los puntos marcados en cada área y aquella con

mayor puntaje es la de mayor interés hacia el alumno. Estas áreas son:

Comercio, Personal, Agricultura, Edilicia, Liberal, Arte, Ciencia

Cuestionario de Aptitudes de Luis Herrera y Montes

Descripción.- Este instrumento permite identificar y medir las aptitudes

profesionales del estudiante.

Aplicación.- Se presenta una lista de actividades comunes sobre las cuales se

haya tenido alguna experiencia personal. Se desea que el estudiante responda

qué tan apto se considera para cada una de ellas y así determinar si sus

aptitudes están de acuerdo a su elección vocacional. Se anota el 3 si se

considera muy Competente, 2 si se considera competente, el 1 si se considera

medianamente competente y el 0 si se considera incompetente.

Calificación.- Se debe sumar el puntaje de cada columna que representa cada

una de las áreas de aptitudes y aquella con mayor puntaje es el área en la que

el estudiante tiene una mayor aptitud. El cuestionario contiene 10 áreas de

aptitudes: en el servicio social, ejecutivo persuasiva, verbal, artístico plástica,

musical, organización, científica, cálculo, mecánico constructivo y destreza

manual.

Constancias de Calificaciones

Para determinar el Rendimiento Académico de cada uno de los alumnos

involucrados se recurrió a los documentos oficiales emitidos por el DECE de la

Unidad Educativa, referidos a la constancia de calificaciones por Quimestre,

donde se evidencia su promedio global, vinculando el rendimiento académico

como reflejo del esfuerzo puesto para la realización de las tareas académicas y

profesionales a futuro.

Métodos de análisis de datos

Análisis de contenido

Cuando el investigador ha logrado un conjunto de materiales cualitativos,

procedentes de diferentes técnicas de recolección de datos, deberá clasificar el

contenido en categorías apropiadas para describirlo de forma ordenada y

metódica. Este proceso de clasificación es denominado análisis de contenido.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

28

Mayntz (1980) define el análisis de contenido como “una técnica de investigación

que identifica y describe de una manera objetiva y sistemática las propiedades

lingüísticas de un texto con la finalidad de obtener conclusiones sobre las

propiedades no-lingüísticas de las personas y los agregados sociales.” (p. 198)

Su finalidad es la descripción objetiva y sistemática del contenido manifiesto de

la comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta, donde el

investigador se interesa por las características del contenido para extraer

inferencias válidas a partir del mismo respecto a las características de los

participantes e interpretar el contenido.

Búsqueda de correspondencia

Es un procedimiento que permite estudiar la relación entre datos cualitativos, a

partir del análisis de diversas bases de datos. En base al objetivo establecido,

se utiliza esta técnica en distintas dimensiones y diferentes fuentes de datos a

fin de verificar la correspondencia entre ellas.

2.1.7.- Constructos del estudio

Tabla 1

Constructos del estudio

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

Constructo Dimensiones Indicadores

Autoconcepto

Contexto sociocultural

Motivación familiar

Relaciones sociales

Oferta académica y ámbito laboral

Ideas de sí mismo

Personalidad e inteligencia

Habilidades e intereses

Experiencias significativas

Madurez vocacional

Cristalización de la vocación

Información

Exploración de la carrera

Proyecto de vida

Planificación

Toma de decisiones

Orientación realista

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

29

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

La presente investigación se efectuó a partir del diagnóstico psicopedagógico de

la Unidad Educativa, donde se evaluaron las principales actividades que cumplía

el DECE y su desempeño en las mismas, lo cual evidenció falencias en el

proceso de orientación vocacional brindada a los estudiantes, lo que llevó a

profundizar en el tema. La recolección y análisis de la información obtenida de

los casos estudiados se realizó en tres momentos:

Fase I: Diagnóstico de la situación vocacional.

Se planificó y seleccionó las técnicas psicométricas para identificar la situación

vocacional de los estudiantes. A partir de esta evaluación, se identificó que la

mayor parte de la población estudiantil aún presentaba muchas inquietudes,

vacíos y dificultades para escoger su vocación. Sin embargo, una pequeña parte

de la misma presentaba un alto desarrollo de su autoconcepto y una adecuada

madurez vocacional. Estos casos tenían como factor común la relación entre sus

habilidades, aptitudes y tipo de carácter personológico con la vocación de su

preferencia.

Fase II: Selección y Evaluación formal de los casos.

El proceso de selección y evaluación de los casos se hizo a través de la

información obtenida por parte de las técnicas psicométricas, entrevista y la

observación. De esta manera se escogieron los casos que cumplían con los

criterios de inclusión. Durante este proceso se profundizó en los casos

empleando distintas técnicas psicométricas y abiertas, la entrevista y la

observación, en donde se evidenció una concordancia entre la información que

se obtuvo de las técnicas aplicadas, permitiendo determinar cuáles eran los

factores que incidían en la elección vocacional de cada estudiante, dando como

resultado un alto desarrollo de su autoconcepto y un adecuado nivel de madurez

vocacional para la elección de la misma.

Fase III: Verificación de los resultados

A fin de contrastar la información obtenida durante la fase anterior, se aplicó el

Inventario de Madurez Vocacional de Busot y el test de frases incompletas de

Sacks, los cuales permitieron validar la información recogida durante las fases

anteriores, demostrando que existe concordancia con la propuesta realizada por

Súper sobre la influencia de los factores internos y externos en el desarrollo del

autoconcepto y la madurez vocacional, llevando al estudiante a una elección

vocacional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

30

Caso N° 1: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Mujer

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “C”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: N.N. mantiene un buen rendimiento académico desde la

Primaria, siendo sus materias de mayor interés Ciencias Naturales, Estudios

Sociales e Inglés. Mantiene una buena relación con compañeros y profesores.

Área familiar: En esta área se puede notar una mayor cercanía a la madre, con

quien dialoga constantemente de todos sus asuntos personales. En la entrevista

a su representante (madre) se pudo ver que ella está al tanto de los talentos y

pasatiempos de la estudiante y que desea apoyarla en el desarrollo de los

mismos, lo que es un factor importante en el progreso de la vocación de su hija.

N.N. también mantiene una relación cercana con otros familiares, como son sus

tías y abuelos. Se presume que con el padre existe una falta de comunicación y

sus expectativas respecto a N.N. están generando en ella cierta frustración.

Intereses Profesionales: Las profesiones que más le interesan son la Escritura

y la Pintura, mostrando un alto nivel de motivación en el área Artística. En sus

evaluaciones también muestra motivaciones altas hacia el área Liberal que

corresponden a las carreras de Leyes, Medicina y Administración de personal,

sin embargo, la estudiante no manifestó algún interés en estas profesiones

durante las entrevistas.

Aptitudes vocacionales: Se muestra mediante las evaluaciones y entrevistas

que posee un gran talento verbal, es decir, la facilidad para manejar con

propiedad y precisión el lenguaje hablado o escrito, destacando además sus

aptitudes vocacionales hacia las artes plásticas y el servicio social. N.N.

manifiesta que desde pequeña ha dibujado, en sus tiempos libres compone

canciones y escribe historias. Así se puede notar que los pasatiempos y

habilidades de la estudiante están estrechamente relacionados con su interés

profesional, lo cual contribuirá a lograr mayor satisfacción laboral en un futuro.

Proyecto de vida: N.N. muestra un proyecto de vida bien definido. Planea

estudiar Arte en el exterior, debido a que en el país no existen Instituciones de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

31

Educación Artística que satisfagan sus aspiraciones. Luego planea abrir una

Galería de Arte donde las personas puedan ampliar su pensamiento y

conocimientos y llegar a ser reconocida internacionalmente.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Se puede comprobar mediante

los instrumentos utilizados y las entrevistas que para N.N. la familia ocupa un

lugar central en su vida y que lograr sus metas profesionales son parte

importante para llegar a ser feliz.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los

principales factores que han influido en su elección vocacional han sido sus

intereses y aptitudes, los cuales ha tenido desde la infancia, relacionados al arte.

Otro factor relevante que ha influido en este proceso han sido las personas

importantes para N.N., como lo son su abuelo y su ex novio. Su abuelo elogiaba

sus dibujos desde que era pequeña, lo cual le animó a seguir mejorando en esta

actividad, mientras que su ex novio también solía dibujar, por lo tanto encontró a

alguien con quien podía identificarse y reforzar así su interés por el arte.

Inteligencia: A través de la evaluación se obtuvo un resultado de 18 puntos, lo

que es equivalente a una inteligencia superior. Este nivel de inteligencia denota

altas capacidades, el aprendizaje es más veloz, manifestando un desarrollo

mayor en el lenguaje. Es una persona creativa e imaginativa, por lo tanto su

capacidad intelectual contribuye significativamente a su vocación.

Personalidad: La estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de Ne.A.P. (Sanguíneo) lo que indica que tiende a ser una

persona optimista, a quien le gusta la vida social, a pesar de ser tímida en ciertas

ocasiones. Las personas con este tipo de carácter suelen tener disposición para

la música y buenos dotes en literatura.

Autoconcepto: N.N. manifiesta un nivel de autoconcepto alto. En relación a sus

emociones es estable. En cuanto a sus capacidades manifiesta un alto nivel de

autoconocimiento de sus habilidades y debido a eso, sabe qué puede lograr en

su vida, sin embargo se muestra cierta falta de conocimiento en cuanto a sus

limitaciones. En relación a su Autopercepción posee autonomía aunque

manifiesta cierta inseguridad en la relación con sus pares.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 42, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

32

Caso N° 2: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Hombre

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “B”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: El estudiante N.N. ha presentado un desempeño académico

satisfactorio desde la Primaria hasta la actualidad. En las materias que muestra

mayor interés es Estudios Sociales, Dibujo Técnico, Informática, Matemáticas y

Contabilidad. Las materias de menor interés son Social Studies y Religión.

Mantiene una buena relación con sus compañeros y docentes.

Área familiar: Se percibe un estrecho vínculo afectivo con sus padres, menciona

que dialoga constantemente de todo lo que le ocurre y que se encuentran al tanto

de sus pormenores personales. El estudiante N.N. indica que recibe el apoyo

por parte de toda su familia siendo esta también fuente de influencia en quién es

actualmente.

Intereses Profesionales: La profesión de mayor interés en el estudiante es

Producción musical, mostrando un alto nivel de motivación en el área del Arte.

Además de mencionó que le gustaría estudiar en el extranjero la carrera de

interés, debido que en el país son escasas las oportunidades laborales en la

carrera mencionada. Constantemente le gusta ensayar tocando instrumentos

musicales y ha sido parte de una banda musical.

Aptitudes vocacionales: De acuerdo a las evaluaciones y entrevistas se

evidencia que posee un buen desenvolvimiento verbal, destacando sus aptitudes

vocacionales hacia el área de organización y oficina y en el área Musical. El

estudiante manifiesta que desde la infancia mostro interés en el área musical,

practicando con instrumentos musicales como el bajo. Recientemente se

encontraba estudiando en el conservatorio Antonio Neumane, cursando el 4°

año, pero debido al tiempo que requería para el área académica tuvo que

retirarse.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

33

Proyecto de vida: El estudiante presenta una planificación definida acerca de

los objetivos que desea cumplir a futuro, la cual tiene relación con su elección

vocacional. Manifiesta el deseo de prepararse profesionalmente en la música,

además de emprender su propio negocio. Sin embargo, debido a consejos de su

familia, decidió llevar a cabo sus estudios en el área musical luego de terminar

una carrera tradicional, en este caso, la carrera de Economía.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Mediante los instrumentos

aplicados al estudiante, se observa que el área familiar ocupa un lugar central

en su vida y el lograr cumplir con sus metas profesionales son aspectos muy

importantes para llegar a la autorrealización.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los factores

de mayor influencia en la elección vocacional del estudiante han sido sus

intereses y habilidades, las cuales tienen relación con el área Artística. Su familia

también ha tenido una gran incidencia en esta decisión. Su padre tiene

experiencia en el ámbito musical y ha sido de gran influencia para él, además su

abuela también le brinda todo su apoyo.

Inteligencia: De acuerdo a los resultados se obtuvo un puntaje de 15 puntos, lo

que es equivalente a una inteligencia media superior, lo cual denota la capacidad

para aprender y comprender, habilidades y aptitudes para manejar situaciones

concretas y para beneficiarse de la experiencia sensorial.

Personalidad: El estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de E.A.S. (Apasionado) lo que indica que tiende a ser una

persona de acción sostenida, es ambicioso y activo. Las dificultades le animan,

es tenaz, perseverante y decidido. Experimenta sentimientos duraderos y

prolongada repercusión interior. Amante de la vida social, tiene un profundo

sentido de la grandeza y es organizador por naturaleza.

Autoconcepto: El estudiante presenta un alto nivel de desarrollo de su

autoconcepto ya que tiene conocimiento de sus capacidades, potencialidades y

debilidades, además sabe cómo enfrentar sus temores. Conserva una actitud

positiva con consigo mismo y se ve de una manera realista.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 39, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

34

Caso N° 3: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Hombre

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “E”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: N.N. mantiene un buen rendimiento académico desde la

Primaria y, aunque disminuyó en 8° Grado, pudo recuperarse en años

posteriores hasta la actualidad, siendo sus materias de mayor interés Estudios

Sociales, Dibujo y Música, áreas que se relacionan con su elección vocacional

(el canto y la Arquitectura). Actualmente es parte del programa de Bachillerato

Internacional, lo que es considerado para él uno de sus mayores logros en

cuanto a lo académico.

Área familiar: En esta área se puede notar una mayor cercanía a la madre, con

quien mantiene una buena comunicación a pesar de que puedan manifestarse

ciertos conflictos como parte de la etapa del desarrollo evolutivo del estudiante,

que es la adolescencia. Se presume que con el padre existe una falta de

comunicación asertiva y que se mantienen ciertos resentimientos.

Intereses Profesionales: En los resultados de las evaluaciones se observa que

las profesiones de mayor interés son, en primer lugar, el canto, mostrando un

alto nivel de motivación en el área Artística, y en segundo lugar la Arquitectura,

profesión perteneciente a la misma área. Mediante las entrevistas se pudo

confirmar que estas profesiones son parte de su proyecto de vida y de su

elección vocacional.

Aptitudes vocacionales: Se muestra mediante las evaluaciones y entrevistas

que posee un gran talento en las áreas de la Música y el servicio social, las

cuales están estrechamente relacionadas con su elección vocacional, lo que

podría favorecer su desarrollo profesional. N.N. manifiesta que está tomando

clases de canto a fin prepararse para la profesión de su elección. Así se puede

notar que los pasatiempos y habilidades del estudiante están estrechamente

relacionados con su interés profesional, lo cual contribuirá a lograr un alto nivel

de satisfacción laboral en un futuro.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

35

Proyecto de vida: N.N. muestra un proyecto de vida bien definido. Planea

estudiar canto en determinado Instituto de Estados Unidos, debido a que en el

país no hay suficientes oportunidades para triunfar profesionalmente en esta

área, sin embargo, este plan está condicionado a la aprobación de las

audiciones. En caso de no aprobar estas audiciones planea estudiar Arquitectura

en una Universidad local.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Se puede comprobar mediante

los instrumentos utilizados y las entrevistas que para N.N. lograr sus metas

profesionales es un factor importante para llegar a la autorrealización. Su familia

también es parte importante de su vida, siendo una de sus principales

necesidades mantener una relación armoniosa con ellos. Otra de sus

necesidades primordiales es la de reconocimiento, la cual espera satisfacer

mediante su elección profesional.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los

principales factores que han influido en la elección vocacional del estudiante han

sido sus intereses y habilidades manifestados desde edades tempranas,

relacionados al área artística. Una experiencia significativa que influyó en su

decisión fue haber pasado una audición de canto, lo que reforzó en él su

confianza y el deseo de dedicarse en un futuro al canto como profesión. Otro de

los factores influyentes en su elección es el prestigio de la profesión, lo cual está

relacionado con su deseo de tener reconocimiento social.

Inteligencia: A través de la evaluación se obtuvo un resultado de 16 puntos, lo

que es equivalente a una inteligencia medio superior, lo cual denota la capacidad

para aprender y comprender, habilidades y aptitudes para manejar situaciones.

Personalidad: El estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de Ne.A.P. (Sanguíneo) lo que indica que tiende a ser una

persona optimista. Sabe luchar por el éxito, es perseverante y tenaz.

Autoconcepto: N.N. manifiesta un nivel de autoconcepto alto. En relación a sus

emociones es estable, manifiesta un alto nivel de autoconocimiento de sus

aptitudes, miedo y debilidades, debido a eso, sabe qué puede lograr en su vida

con la disposición de mejorar y superar sus propias limitaciones así como las

adversidades que se puedan manifestar.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 40, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

36

Caso N° 4: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Hombre

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “A”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: N.N. mantuvo un buen rendimiento académico durante la

Primaria pero disminuyó durante la Secundaria, siendo sus materias de mayor

interés Social Studies e Informática, la cual está relacionada a su elección

vocacional de Diseño Gráfico. Mantiene una buena relación con compañeros y

profesores, aunque se manifiestan conflictos en ciertas ocasiones.

Área familiar: En esta área se puede notar una relación más cercana con el

padre, que es una persona muy relevante en su vida y que ha influido en el

desarrollo de su personalidad. Con la madre también existe una buena relación,

aunque podría existir cierta falta de comunicación al igual que con sus hermanos.

Intereses Profesionales: En los resultados de las evaluaciones se observa que

la profesión de mayor interés es el Diseño Gráfico, mostrando un alto nivel de

motivación en esta área y un plan definido en el desarrollo de la misma, aunque

es considerada como otra opción Administración de empresas, siendo la

principal motivación para esta carrera la remuneración económica. Mediante las

entrevistas se pudo confirmar que ambas carreras son consideradas dentro de

su proyecto de vida y de su vocación.

Aptitudes vocacionales: Se muestra mediante las evaluaciones y entrevistas

que posee un gran talento en el área mecánica constructiva, lo que denota

habilidad para comprender, diseñar y construir. Sus aptitudes vocacionales

también destacan en el área científica. Ambas áreas están relacionadas con su

elección vocacional, lo que podría favorecer su desarrollo profesional. N.N. se

encuentra en constante capacitación en cuanto al área de Diseño gráfico por su

propia iniciativa e incluso ha realizado trabajos independientes relacionados a

este ámbito, así se puede notar que los pasatiempos y habilidades del estudiante

están estrechamente relacionados con su interés vocacional, lo cual contribuirá

a lograr un alto nivel de satisfacción laboral en un futuro.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

37

Proyecto de vida: El estudiante muestra un proyecto de vida bien definido. Planea

estudiar diseño gráfico para aprender programación y crear aplicaciones para

celulares, con lo que pueda llegar a poner un local relacionado a esta área para

obtener mayores ganancias y así crear fundaciones para ayudar a personas con

necesidades económicas.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Se puede comprobar mediante

los instrumentos y las entrevistas que para N.N. lograr sus metas profesionales

y poder proporcionar ayuda a otros por medio de su carrera son factores

importantes para llegar a la autorrealización. Entre sus principales necesidades

está la de obtener reconocimiento social por parte de los demás.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los

principales factores que han influido en la elección vocacional del estudiante han

sido sus intereses y habilidades que desde edades tempranas ha tenido,

relacionadas al área de la Informática, específicamente del Diseño gráfico. N.N.

manifiesta que le gusta conocer más acerca de lenguajes de programación y de

programas de diseño digital. Otro de los factores influyentes en su elección es el

prestigio que tiene la profesión y la estabilidad económica que aspira recibir por

media de la misma, así como la proximidad con las materias relacionadas. La

opinión y expectativas de familiares no parecen ser un condicionante en su

elección vocacional, ya que como él menciona, no es algo que hayan dialogado.

Inteligencia: A través de la evaluación se obtuvo un resultado de 15 puntos, lo

que es equivalente a una inteligencia medio superior, lo cual denota la capacidad

para aprender y comprender, habilidades y aptitudes para manejar situaciones.

Personalidad: El estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de E.A.S. (Apasionado) lo que indica que tiende a ser una

persona que no puede estar inactiva, siendo enérgico y constante. Su iniciativa

y dinamismo son muy grandes. Sus sentimientos y pasiones son fuertes. Posee

sentimientos estables, tiene notable capacidad de organización y mando, le

interesan los problemas sociales.

Autoconcepto: El estudiante manifiesta un nivel de autoconcepto alto. En

relación a sus emociones es estable, manifiesta un alto nivel de

autoconocimiento de sus aptitudes, miedos y debilidades, debido a eso, sabe

qué puede lograr en su vida.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 39, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

38

Caso N° 5: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Mujer

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “A”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: La estudiante ha presentado un desempeño académico

satisfactorio desde la Primaria hasta la actualidad. Las materias en las que

muestra mayor interés son Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Literatura.

Mantiene una buena relación con sus compañeros y docentes.

Área familiar: Se percibe un estrecho vínculo afectivo con la madre, con quien

dialoga constantemente de todo lo que le ocurre y que se encuentra al tanto de

sus circunstancias personales. Mediante la entrevista realizada a su

representante (madre), se evidencia que tiene conocimiento de los intereses

profesionales de su hija. Además, la estudiante mantiene una estrecha relación

con otros miembros de su familia, como su abuela, su padre y hermana mayor.

Recibe apoyo por parte de toda su familia, siendo una gran influencia en quien

es actualmente.

Intereses Profesionales: La profesión de mayor interés para la estudiante es

Leyes, mostrando un alto nivel de motivación en el área Liberal. En sus

evaluaciones también muestra motivación hacia el área de Comercio. Aunque la

estudiante no manifestó mayor interés en esta área durante las entrevistas,

manifestó que sus padres poseen un negocio de artesanías en donde ella

colabora en sus tiempos libres, lo que puede estar influyendo en la aproximación

hacia esta profesión.

Aptitudes vocacionales: De acuerdo a las evaluaciones y entrevistas se

evidencia que sus aptitudes vocacionales se destacan en el área verbal y

ejecutivo persuasivo. La estudiante manifiesta que en la infancia tenía otros

intereses profesionales, como ser Ing. en Maquinaria y chef, pero actualmente

indica que la profesión de mayor interés es el área de Leyes. Frecuentemente

lee sobre los temas de actualidad en política e información relacionada con la

carrera de interés.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

39

Proyecto de vida: La estudiante presenta un proyecto de vida definido, el cual

está relacionado a su elección vocacional. Luego de terminar el colegio, planea

estudiar Leyes, en la Universidad de Guayaquil, y a la vez trabajar para costear

sus gastos y ayudar económicamente a su familia. Luego de terminar su carrera

piensa tener su propia familia y realizar una maestría.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Mediante los instrumentos

aplicados en la estudiante, se puede observar que el área familiar ocupa un lugar

central en su vida y además, el poder cumplir con sus metas profesionales son

aspectos muy importantes para sentirse realizada.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los factores

de mayor influencia en la elección vocacional han sido sus intereses y aptitudes,

las cuales tienen relación con las Leyes. Aunque su familia no ha sido de gran

influencia en esta decisión, ellos se encuentran de acuerdo, la apoyan y motivan

a continuar con lo que a ella le interesa profesionalmente.

Inteligencia: En la evaluación la estudiante obtuvo una calificación de 14 puntos,

lo que es equivalente a una inteligencia media superior, lo cual denota la

capacidad para aprender y comprender diferentes circunstancias, habilidades y

aptitudes para manejar situaciones concretas y para beneficiarse de la

experiencia sensorial.

Personalidad: La estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de E.A.S. (Apasionado) lo que indica que tiende a ser una

persona de acción sostenida, ambiciosa y activa. Las dificultades le animan, es

tenaz, perseverante y decidido. Experimenta sentimientos duraderos y

prolongada repercusión interior. Amante de la vida social, tiene un profundo

sentido de la grandeza y liderazgo.

Autoconcepto: La estudiante presenta un desarrollo adecuado en su

autoconcepto, ya que conoce sus características personológicas, temores y

habilidades para poder enfrentar las situaciones cotidianas, sin embargo aún se

evidencia que debe seguir explorando sus debilidades. Se manifiesta una visión

positiva de sí misma.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 41, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

40

Caso N° 6: Informe de situación vocacional

Datos generales

Nombre: N.N.

Edad: 14 años

Sexo: Hombre

Institución educativa: Unidad Educativa San José La Salle

Curso: 10° Grado de EGB – Paralelo “E”

Fecha de Evaluación: Noviembre 2016

Resultados generales

Área académica: El estudiante ha presentado un desempeño académico

excelente desde la Primaria hasta la actualidad. Las materias en las que muestra

mayor interés son Ciencias Naturales y Matemáticas. Las materias de menor

interés son Religión y Música. Mantiene una buena relación con sus compañeros

y docentes.

Área familiar: Se percibe un estrecho vínculo afectivo con sus padres y

hermanos, con quienes dialoga constantemente de todo lo que le ocurre y que

se encuentran al tanto de sus circunstancias personales, además le motivan y

aconsejan. Mediante la entrevista realizada a su representante (mamá), se

observó que mantienen una buena relación y que ella tiene conocimiento de los

intereses profesionales de su hijo. Además, mantiene una buena relación con

todos los miembros de su familia. El estudiante indicó que recibe apoyo por parte

de toda su familia en cuanto a su elección vocacional, siendo una fuente de

influencia en esta decisión y en quien es actualmente.

Intereses Profesionales: Las profesiones de mayor interés en el estudiante son

Ingeniería Civil y Arquitectura, mostrando un alto nivel de motivación en el área

mencionada. En sus evaluaciones también muestra una alta motivación hacia

las áreas de Medicina y Ciencias, sin embargo, el estudiante no manifestó algún

interés en estas profesiones durante las entrevistas, no obstante, cabe recalcar

que sus padres poseen una farmacia en donde el colabora en sus tiempos libres,

lo que puede estar influyendo en la aproximación hacia estas áreas, a pesar de

no ser de su interés.

Aptitudes vocacionales: De acuerdo a las evaluaciones y entrevistas se

evidencia que el estudiante posee aptitudes vocacionales en el área científica,

en la organización y oficina, en el área de cálculo numérico y ejecutiva. Desde la

infancia practica la resolución de problemas, lo que le llevó a interesarse por la

carrera de Ingeniería Civil y de Arquitectura.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

41

Proyecto de vida: El estudiante presenta un proyecto de vida definido, el cual

se encuentra relacionado a su elección vocacional. Al terminar el colegio, planea

estudiar Ingeniería Civil en Estados Unidos, llegar a tener su propio negocio para

desarrollarse profesional y económicamente y finalmente, seguir una maestría

en esta área. La familia también es un aspecto importante dentro de su proyecto

de vida, ya que desea cumplir con sus expectativas.

Motivaciones, necesidades y aspiraciones: Mediante los instrumentos

aplicados se manifiesta que el área familiar ocupa un lugar central en su vida y

que el poder cumplir con sus metas profesionales son partes muy importantes

para llegar a sentirse realizado.

Factores más influyentes en el proceso de elección vocacional: Los factores

de mayor influencia en el estudiante han sido sus intereses y habilidades, las

cuales tienen relación con el área de Ingeniería Civil. Su familia ha sido de gran

influencia en se encuentra de acuerdo, le apoya y motiva a continuar con lo que a

él le interesa profesionalmente.

Inteligencia: Mediante la evaluación realizada se obtuvo una calificación de 16

puntos, lo que es equivalente a una inteligencia medio superior, lo cual denota la

capacidad para aprender y comprender, habilidades y aptitudes para manejar

situaciones concretas y para beneficiarse de las experiencias.

Personalidad: El estudiante, respecto a su personalidad, obtuvo la fórmula

caracterológica de E.A.P. (Colérico). Es una persona emotiva y activa. Vive en

el presente. Extrovertido, generoso, y lleno de vitalidad, mantiene una actividad

intensa y febril, pero múltiple.

Autoconcepto: El estudiante presente un alto desarrollo de su autoconcepto,

conociendo sus principales potencialidades y habilidades, así como sus

debilidades y temores, los cuales generan cierta incertidumbre en él, pero trata

de enfrentarlos. Manifiesta una visión positiva y adecuada de sí mismo. Es

estable en cuanto a sus emociones y aspiraciones.

Madurez vocacional: N.N. presenta un puntaje de 45, lo que indica un nivel de

madurez vocacional adecuado a su período de desarrollo, donde se evidencia

que ha logrado la cristalización de su vocación y un proyecto de vida relacionado

a ella.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

42

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Tabla 2

Resultados generales de técnicas psicométricas

TÉCNICA APLICADA

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6

Test de análisis caracterológico

de Gex Sanguíneo Sanguíneo Sanguíneo Apasionado Apasionado Colérico

Test de inteligencia

Inteligencia superior

Inteligencia medio

superior

Inteligencia medio

superior

Inteligencia medio

superior

Inteligencia medio

superior

Inteligencia medio

superior Mira y López

Cuestionario de intereses

profesionales Arte

Arte - Comercio

Arte - Comercio

Ciencias Liberal -

Comercio Ciencias -

Liberal

Cuestionario de aptitudes de

Herrera y Montes

Servicio social - Arte - Verbal

Organización y oficina - Musical

Musical - Servicio Social

Mecánica constructiva - Científica

Ejecutivo persuasivo

- Verbal

Científico - Ejecutivo

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

En los resultados obtenidos de las técnicas psicométricas se ve representada la

incidencia de los factores internos en el proceso de elección vocacional, es decir,

de aquellas características personales que influyen en la decisión de una

vocación, los cuales son: identidad, personalidad, habilidades, intereses,

experiencias significativas e inteligencia. Se manifiesta que han estado

presentes en el proceso de elección vocacional de cada estudiante investigado,

ya que se puede observar que el tipo caracterológico, el rango de inteligencia,

los intereses profesionales y las aptitudes están relacionadas con la vocación

que cada uno de ellos ha escogido. A continuación se procede a detallar cada

una de estas técnicas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

43

Test caracterológico de Mauricio Gex

Tabla 3

Resultados generales del Test Caracterológico de Mauricio Gex

CASO RESULTADO PROFESIONES RELACIONADAS ELECCIÓN

VOCACIONAL

CASO 1 Sanguíneo Arquitectura, literatura, música,

idiomas Artes

CASO 2 Sanguíneo Arquitectura, literatura, música,

idiomas

Producción

musical

CASO 3 Sanguíneo Arquitectura, literatura, música,

idiomas Canto

CASO 4 Apasionado Magistrado, líder político, ingeniero,

director de empresas

Diseño gráfico -

Administración

CASO 5 Apasionado Magistrado, líder político, ingeniero,

director de empresas Leyes

CASO 6 Colérico Ciencia, profesor de ciencias

experimentales, ingeniero Ing. Civil

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

En los resultados de la prueba aplicada se puede observar que la profesión de

interés que presenta cada estudiante está dentro de las carreras relacionadas

con su tipo de personalidad, lo cual nos indica un alto nivel de autoconocimiento

de sus cualidades y limitaciones, y que la planificación de su elección vocacional

tiene mayores probabilidades de llegar a realizarse de una manera satisfactoria,

ya que lograrán identificarse con ella.

Una regularidad que se puede notar en los resultados de los casos, es que

aquellos estudiantes que tienen una elección vocacional relacionada con las

artes tienen un tipo de carácter Sanguíneo, el cual se caracteriza por una

disposición para esta área, debido a poseer una abundancia de sentimientos y

una viva imaginación;

Aquellos adolescentes con un tipo caracterológico Apasionado, como lo son el

caso cuatro y cinco, tienen una elección vocacional relacionada a sus deseos de

mejorar la sociedad en que viven. Este tipo de carácter se identifica por tener

una gran iniciativa, por la firmeza para corregir faltas propias y ajenas, por su

interés en los problemas sociales y por ser dignos de confianza. Mientras que el

caso seis, con un tipo de carácter Colérico, que se caracteriza por tener ideales

elevados, por la codicia, optimismo y fortaleza, presenta una elección vocacional

que le permita llegar a la solvencia económica.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

44

Test de inteligencia abstracta de Mira y López

Tabla 4

Resultados generales de Test de inteligencia abstracta de Mira y López

Casos Rango Calificación

general Elección

vocacional

CASO 1 Inteligencia superior 18 Artes

CASO 2 Inteligencia medio

superior 15 Producción musical

CASO 3 Inteligencia medio

superior 16 Canto

CASO 4 Inteligencia medio

superior 15

Diseño gráfico - Administración

CASO 5 Inteligencia medio

superior 14 Leyes

CASO 6 Inteligencia medio

superior 16 Ing. Civil

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

El desarrollo de la inteligencia es un proceso de aprendizaje complejo y exige

muchas condiciones previas. En la sociedad se suele dar la necesidad de

distribuir los puestos de estudio, las posiciones profesionales y los papeles

sociales siguiendo como criterio el rango de inteligencia. La vocación puede

orientar al sujeto en una dirección pero el desarrollo intelectual puede dirigir su

vida en forma distinta.

En los resultados se puede observar que cinco de los seis casos cuentan con

una inteligencia medio superior, lo cual representa una alta capacidad de

observación y organización lógica, es un rango superior al promedio general de

la población, de manera que puede extraer utilizando la lógica deductiva, lo que

les permitirá desarrollarse en las diferentes elecciones vocacionales que han

realizado con mayor facilidad.

El caso uno cuenta con una inteligencia superior, lo cual denota altas

capacidades, un aprendizaje más veloz, manifestando un desarrollo mayor en el

lenguaje, con una gran creatividad e imaginación, lo que favorece el desarrollo

en el arte, por lo tanto su capacidad intelectual contribuye significativamente a

su vocación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

45

Cuestionario de intereses profesionales

Tabla 5

Resultados generales de Cuestionario de Intereses profesionales

Casos Áreas de interés Elección vocacional

CASO 1 Área: Artes Profesión: Dibujo

y Pintura / Literatura Artes

CASO 2 Área: Arte / Comercio

Profesión: Música / Pintura /

Negocios Producción musical

CASO 3 Área: Arte Profesión: Música

/ Arquitectura Canto

CASO 4 Área: Ciencias Profesión:

Investigación / Informática Diseño gráfico - Administración

CASO 5 Área: Liberal Profesión:

Leyes / Medicina / Educación Leyes

CASO 6 Área: Ciencias Profesión:

Ciencias Físicas y Mecánicas Ing. Civil

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

El cuestionario de intereses profesionales nos permite identificar el perfil de las

potencialidades y las áreas con las que existe una mayor afinidad en los

estudiantes respecto a las carreras profesionales. Es de gran importancia

conocer la incidencia de este aspecto en los adolescentes, ya que va a aportar

al adecuado desarrollo de su proceso de elección vocacional.

A partir de los resultados obtenidos de cada estudiante, se ve reflejado que sus

intereses profesionales están relacionados con su vocación y que es un factor

que tiene un gran aporte en la construcción de su elección vocacional, teniendo

como resultado un nivel de madurez vocacional de acuerdo a su etapa de

desarrollo, ya que manifiestan un alto nivel de autoconocimiento de sus

características, intereses y aptitudes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

46

Cuestionario de Aptitudes de Luis Herrera y Montes

Tabla 6

Resultados generales de Cuestionario de Intereses profesionales

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

Esta técnica permite identificar las aptitudes vocacionales de las personas con

una mayor precisión. Esta prueba posee diez escalas de aptitudes, las cuales

deben contribuir a la elección vocacional del estudiante. A mayor puntaje

presentado en alguna escala indica mayor destrezas en esa área.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que los estudiantes presentan

un puntaje alto en las escalas de aptitudes que están relacionadas con su

elección vocacional, a partir de esta información se evidencia un alto nivel de

autoconocimiento. Debido a que cada una de las aptitudes que presentan los

estudiantes contribuye a la ocupación que desean escoger en el futuro, el

proceso de la cristalización vocacional se ve favorecido.

Casos Aptitudes más destacadas Elección vocacional

CASO 1 Servicio social (88%), verbal (88%), artes plásticas (94%).

Artes

CASO 2 Organización y oficina (100%) y

musical (94%). Producción musical

CASO 3 Servicio social (77%) y musical

(88%). Canto

CASO 4 Científica (77%) y mecánica

constructiva (83%). Ing. en desarrollo digital

- Administración

CASO 5 Ejecutivo persuasivo (94%) y

verbal (94%). Leyes

CASO 6 Ejecutivo (94%), organización (94%), científica (94%) cálculo

(94%). Ing. Civil

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

47

Tabla 7

Resultados generales de Técnicas abiertas

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

Mediante la aplicación y el análisis de las técnicas abiertas, se observa que

existe una incidencia de los factores externos, que son: la familia, las relaciones

sociales, la oferta educativa, el ámbito laboral y el contexto sociocultural;

complementando los resultados obtenidos de las técnicas psicométricas, donde

se puede observar la incidencia de los factores internos. A continuación se

detallan los resultados obtenidos en estas técnicas.

TÉCNICAS FACTORES CASO

1 CASO

2 CASO

3 CASO

4 CASO

5 CASO

6

Composición "Mi proyecto

de vida"

Identidad

Personalidad e inteligencia

Habilidades

Intereses

Experiencias significativas

Contexto Sociocultural

Familia

Relaciones sociales

Oferta educativa y ámbito laboral

Técnica "Mis 10 deseos"

Identidad

Personalidad e inteligencia

Habilidades

Intereses

Experiencias significativas

Contexto Sociocultural

Familia

Relaciones sociales

Oferta educativa y ámbito laboral

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

48

Composición “Mi proyecto de vida”

Tabla 8

Resultados generales de la Composición “Mi proyecto de vida”

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

CASO FRASES RELEVANTES FACTOR QUE REPRESENTA

Caso 1

“Quisiera terminar mis estudios en literatura y psicología, mudarme a España y conseguir varios empleos para sustentarme”

Oferta educativa y

ámbito laboral

“Quisiera conocer a mis escritores favoritos” Intereses

Caso 2

“La Música es algo muy bonito pero tienes que tener suerte o una bendición para que te vaya bien!

Contexto Sociocultural

“Después de que estudie mi profesión, estudiaré música, y haré lo más divertido para mí y chévere para mí, que es la música”

Intereses

“Mi hermano mayor me dio consejo de que estudie algo comercial”

Familia

Caso 3

“Viajaré a los EEUU para estudiar la carrera de cantante”

Contexto Sociocultural

“Me promocionaré en redes sociales para que la gente me conozca” “Si Dios quiere y me va bien, me dedicaré de lleno al canto”

Intereses

“Si no lo logro, estudiaré arquitectura, que es la carrera universitaria que más me gusta”

Oferta educativa y

ámbito laboral

Caso 4

“Quiero entender muchos lenguajes de programación y crear una aplicación que ayude a las demás personas en algo”

Intereses

“Crear un local profesional, expandirme y luego crear fundaciones”

Oferta educativa y

ámbito laboral

Caso 5

“Quiero ser el orgullo de mi familia” “Gracias a ellos soy lo que soy” “Primero quiero pagar la deuda que mis padres hicieron por mí”

Familia

“Estar decidida para mi carrera es demasiado interesante”

Intereses

Caso 6

“Mi futuro me lo imagino de la mejor manera, siendo un profesional, con grandes éxitos en mi vida”

Oferta educativa y

ámbito laboral

“Me imagino siendo un buen hijo, padre, esposo; siendo una persona ejemplar para mis hijos”

Familia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

49

Se evidencia en los resultados obtenidos que cada uno de los estudiantes

investigados cuenta con un proyecto de vida definido, a diferencia de sus

compañeros, quienes aún no han logrado desarrollarlo. Además, se puede notar

que el área profesional es de gran relevancia dentro de sus planes a futuro y que

estos planes están relacionados con la elección vocacional que tienen

actualmente.

De acuerdo a la información analizada de esta técnica, se observa que existe un

nivel de incidencia significativa de los factores internos y externos en el proceso

de elección vocacional de los estudiantes investigados. Los factores que más se

manifiestan en esta técnica son los intereses, la familia, el contexto sociocultural,

la oferta educativa y el ámbito laboral.

Esto indica que los factores internos y externos juegan un papel importante en la

configuración de la elección vocacional, en donde, a través de esta interacción,

se desarrolla en el individuo un adecuado autoconocimiento y madurez

vocacional, obteniendo como resultado una toma de decisión vocacional idónea,

acorde a sus intereses e interrelación con el medio que los rodea.

Técnica “Mis diez deseos”

Tabla 9

Resultados generales de la Técnica “Mis 10 deseos”

CASO FRASES RELEVANTES FACTOR QUE REPRESENTA

Caso 1

“Yo deseo terminar mis estudios” “Yo deseo trabajar en lo que me gusta” “Yo deseo conocer y explorar la mente humana” “Yo deseo ser reconocida”

Intereses

“Yo deseo viajar junto a las personas que quiero” “Yo deseo reunirme con las personas que quiero” “Yo deseo convivir con personas de la misma ideología”

Relaciones sociales

Caso 2

“Yo deseo estar en una buena universidad” Oferta educativa y ámbito laboral

“Yo deseo que sea un ejemplo para mi familia” Familia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

50

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

A partir del análisis de los resultados, es posible verificar la incidencia de otros

factores internos y externos en su elección vocacional y así lograr ampliar la

visión de este proceso, como la importancia de las relaciones sociales,

característica propia de su etapa de desarrollo; y de las características de

personalidad, factores que no se vieron reflejados en la técnica anterior, pero se

puede notar que se mantiene la presencia de los factores de familia, oferta

educativa e intereses.

Esta técnica permite conocer aquellos contenidos hacia los cuales el sujeto dirige

fundamentalmente su actividad y la satisfacción de sus necesidades, y en los

resultados se observa que las áreas vocacional y profesional ocupan un lugar

importante en su jerarquía motivacional para poder llegar a la autorrealización.

Caso 3

“Yo deseo tener éxito en la carrera de canto” Oferta educativa y ámbito laboral

“Yo deseo viajar y conocer personas alrededor del mundo” “Yo deseo ser reconocido mundialmente”

Intereses

Caso 4

“Yo deseo ser profesional y entender lenguaje de informática” “Yo deseo crear una aplicación que ayude a muchas personas”

Intereses

“Yo deseo ser pionero en una gran acción y cambiar la forma de ver el mundo” “Yo deseo crear una organización para que todos se lleven en paz”

Personalidad

Caso 5

“Yo deseo tener mi profesión” Oferta educativa y ámbito laboral

“Yo deseo ser una buena abogada” Intereses

“Yo deseo que dejen de juzgarme” Personalidad

Caso 6

“Yo deseo una buena familia” Familia

“Yo deseo un buen trabajo” “Yo deseo tener mi propia empresa” “Yo deseo terminar mis estudios” “Yo deseo terminar un masterado”

Oferta educativa y ámbito laboral

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

51

4.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación)

Si bien existen diferentes tipos de triangulación, en esta investigación se realiza

una triangulación de datos, la cual consiste en la confrontación de diferentes

fuentes de información en la investigación para demostrar la concordancia entre

ellas. Aunque se puedan manifestar ciertas discrepancias, se puede notar que

existe una coherencia en los datos, los cuales fueron recogidos en tres diferentes

momentos.

En primer lugar se realizó la aplicación de las pruebas psicométricas y cortas

entrevistas con todos los estudiantes de 10° grado EGB para conocer de manera

general sus principales características y seleccionar los casos, luego se procedió

a las entrevistas a profundidad y otras técnicas psicométricas y abiertas con los

casos seleccionados y después del transcurso de seis meses, se aplicó el

Inventario de madurez vocacional y el Test de frases incompletas de Sacks, para

verificar que su autoconcepto y su nivel de madurez vocacional estuvieran

acorde a lo analizado en las entrevistas y pruebas.

A continuación se procede a analizar las frases más relevantes de las

entrevistas, en contraste con las técnicas abiertas y psicométricas, así como los

principales aspectos que se resaltan en las pruebas de madurez vocacional y de

autoconcepto. Este análisis se realiza en base a las dimensiones de los

constructos, mencionadas en la tabla N° 1, para reducir y organizar los datos de

la investigación con el fin de describirlos de manera sistemática y significativa.

Estas dimensiones son:

Contexto Sociocultural,

Ideas de sí mismo,

Cristalización de la vocación y

Proyecto de vida.

Cada uno de los datos obtenidos de las diversas fuentes de datos se relaciona

a alguno de los indicadores de las dimensiones, mencionados en la tabla N° 1.

Cabe recalcar que para el análisis de los datos obtenidos del Inventario de

madurez vocacional, debido a que los sujetos deben responder “Correcto” o

“Falso”, se han incluido aquellas frases significativas y relacionadas a las

diferentes dimensiones en las que ellos hayan respondido “Correcto”, es decir

que se aplica a su situación personal. Estas frases permiten comprobar que los

estudiantes analizados han podido desarrollar una madurez vocacional que está

de acuerdo a su etapa de desarrollo. Con respecto al Test de Frases incompletas

de Sacks, se presentan los enunciados más significativos que, según las

diferentes dimensiones, se vinculan con el autoconcepto y cómo se relaciona

con la elección vocacional de cada uno de los casos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

52

Dimensión: Contexto Sociocultural

Tabla 10 Triangulación: Contexto Sociocultural

Técnicas abiertas Entrevistas Inventario de madurez

vocacional Test de frases incompletas de

Sacks

CASO 1

“Yo deseo viajar junto a las personas que quiero” “Yo deseo reunirme con las personas que quiero” “Yo deseo convivir con personas de la misma ideología”

“Tengo una relación muy buena con mis compañeros, me llevo con todos” “Mi abuelo apoyaba mis dibujos y me inspiró” “Gracias a un ex novio comencé a dibujar” “Mi mamá y yo hablamos mucho y siempre me ha apoyado” “Mis padres quieren que yo decida mi profesión por mí misma”

“He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene”

“Considero a mis superiores como un apoyo” “Cuando no estoy presente, mis compañeros me ayudan con las cosas” “Mi madre y yo nos llevamos bien” “Creo que mi padre quiere que nos llevemos bien”

CASO 2

“Mi hermano mayor que vive en Estados Unidos estudia Jurisprudencia y el me da consejo de qué puedo estudiar”

“Mi familia está de acuerdo, sí me apoyan” “Mi papá ha sido de mucha influencia en la música ya que a él también le gusta mucho y conoce del tema”. “Mi hermano también me aconseja de lo que podría seguir”.

“He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene” “He intercambiado con compañeros o amigos, acerca de lo que pienso hacer, después que termine mis estudios”

“La mayor parte de mis superiores es un ejemplo a seguir, me ayudan mucho” “Mi familia me trata súper bien y exigen lo mejor”

CASO 3

“Viajaré a los EEUU para estudiar la carrera de cantante”

“Mis papás ganan bien y ellos me apoyan” “Aquí no podría triunfar en canto como en el exterior” “Mi papá sí me apoya en canto, pero me aconseja que sea una segunda opción” “Mi mamá me da la fuerza para seguir adelante”

“He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene”

“Sería más feliz si tuviera más probabilidades de triunfar en lo que quiero” “La mayoría de las madres fuerzan a sus hijos a escoger lo que ellas creen que les conviene, excepto la mía, por eso quiero a mi mamá”

CASO 4

“Yo deseo ser pionero en una gran acción y cambiar la forma de ver el mundo” “Yo deseo crear una aplicación que ayude a muchas personas”

“Quiero estudiar Diseño porque en el futuro predominará eso, sino Administración por lo que rinde, por la ganancia.” “El factor económico no me condiciona, mi familia sí tiene dinero” “Ecuador me parece un buen país, no como Venezuela o Cuba. Sí hay oportunidades laborales” “Mis papás quieren que sea diferente a los demás, que yo sea el pionero”

“La mejor decisión es escoger aquella ocupación que produzca más dinero”

“El ideal más grande de mi vida es ayudar a Venezuela” “Siempre he ambicionado crear una fundación”

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

53

CASO 5

“Tendré mi familia al final de mi carrera” “Quiero pagar la deuda que mis padres hicieron por mi”

“Recibo apoyo de mi familia para la profesión que me interesa” “Mi familia espera que sea responsable y que elija la carrera idónea para mí” “Mi abuelita está pendiente de todo”

“He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene” “He intercambiado con compañeros o amigos, acerca de lo que pienso hacer después que termine mis estudios”

“Considero a mis superiores personas que quieren transferir sus conocimientos hacía mi” “Mi madre y yo tenemos la confianza suficiente para contarle mis cosas”

CASO 6

“Mi familia me recomienda que me prepare considerando el entorno laboral” “Me imagino siendo un buen hijo y profesional”

“Tengo el apoyo de mi familia en la carrera de interés y me aconsejan” “Mi abuelita me aconseja”

“He preguntado a otras personas para que me aclaren dudas que tengo sobre las carreras” “He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene”

“Considero a mis superiores y los respeto” “Los compañeros con los cuales trato son amigables” “Mi familia me trata bien y me apoya”

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

El medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales,

juega un papel muy importante en el desarrollo de la elección vocacional, ya que constituye el escenario desde el cual el

aspirante se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera. Como parte de esta dimensión se encuentran los

siguientes indicadores:

Motivación familiar

A través de las diferentes técnicas se manifiesta la relevancia del apoyo de la familia en la elección vocacional y en la formación

del proyecto de vida. Cabe recalcar que los 6 casos, como la mayoría de los estudiantes de la Unidad Educativa San José La

Salle, viven en un nivel económico medio alto, lo que les permite proyectarse en un futuro en universidades particulares del

país e incluso en universidades del extranjero, porque cuentan con el apoyo de sus padres, lo que ha permitido la reafirmación

de la vocación.

Se destaca en los tres primeros casos, cuya elección vocacional está relacionada al área artística, una preocupación de sus

respectivas familias, por el temor de que no llegue a ser una carrera rentable económicamente, por lo que les sugieren que

tomen esta profesión como algo adicional o una carrera secundaria, sin embargo les apoyan en su decisión de llegar a ser

profesionales en esta área si es su propia decisión, sin poner presiones o imposiciones sobre ellos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

54

Relaciones sociales

En los resultados obtenidos se puede recalcar que cada uno de los casos estudiados tiene un sentido de pertenencia en su

grupo de amigos, con quienes comparten sus emociones, intereses y actividades respecto a su elección vocacional,

constituyendo una de sus redes de apoyo. Se puede notar una especial incidencia de este factor en el caso uno, quien

manifiesta haber tenido la influencia de su ex novio para comenzar con la actividad de su interés, que es dibujar; así como en

el caso dos, quien declara haber obtenido la confianza para comenzar a cantar debido a la insistencia de una amiga para

participar en un concurso de canto.

Oferta académica y ámbito laboral

Las diferentes áreas y carreras que ofrecen las distintas instituciones del sistema educativo tienen una gran incidencia en la

elección vocacional de los casos investigados y por lo tanto, en la formación de su proyecto de vida, ya que les ha llevado a

decidir cuál es la mejor opción dentro del abanico de opciones. Existen ciertas carreras e instituciones con mayor prestigio

social en el ámbito laboral, lo cual también ha sido de gran influencia para los adolescentes estudiados. En el caso uno y tres,

se puede notar que la oferta educativa existente en el país actualmente en el área artística no les satisface, lo que les ha llevado

a buscar otras opciones en el extranjero, donde creen que podrán tener mejores oportunidades dentro de esa área.

Dimensión: Ideas de sí mismo Tabla 11

Triangulación: Ideas de sí mismo

Técnicas

Psicométricas Técnicas abiertas

Entrevistas Inventario de madurez

vocacional

Test de frases incompletas de

Sacks Observación

CASO 1

Inteligencia: Superior Intereses profesionales: Arte Aptitudes: Arte /

Servicio Social / Verbal

“Yo deseo ser reconocida en mi profesión”

“Gané un concurso de dibujo” “Desde niña me gusta componer canciones y escribir historias” “Quiero ser escritora porque es lo único que sé hacer muy bien”

“Hay que escoger una carrera en la que uno puede llegar a ser famoso” “Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales”

“La gente piensa que yo soy muy buena persona” “Me considero capaz de muchas cosas”

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar *Autoconocimiento de habilidades e intereses.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

55

Personalidad: Sanguíneo

“Estudio técnicas de arte dos veces a la semana” “En mis tiempos libres escribo poemas y los subo a una página”

CASO 2

Inteligencia: Media

Superior Intereses profesionales: Arte Aptitudes:

Organización y oficina / Musical Personalidad:

Sanguíneo

“Yo deseo ganarme un reconocimiento por mis estudios”

“Mi abuelita Marcia, mi tío y mi papá tienen conocimiento de la carrera” “Yo práctico instrumentos musicales y me gusta la informática” “He estudiado en el conservatorio Antonio Neumane” “Quiero estar en una banda de Rock”

“La experiencia que uno ha tenido en la escuela o el liceo, tiene mucho que ver con las carreras que debería escoger” “Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales”

“Me considero capaz de hacer muchas cosas” “El ideal más grande de mi vida es ser un profesional y ser exitoso (dejar mi huella)”

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar *Autoconocimiento de habilidades e intereses.

CASO 3

Inteligencia: Media

Superior Intereses profesionales: Arte /

Comercio Aptitudes: Musical /

Servicio social Personalidad:

Sanguíneo

“Si Dios quiere y me va bien, me dedicaré de lleno al canto” “Yo deseo viajar y conocer personas alrededor del mundo” “Yo deseo ser reconocido mundialmente”

“Quiero estudiar canto porque es mi propio interés, nadie me dijo” “Una compañera me obligó a ir a una audición de canto, yo pensaba que cantaba horrible aunque siempre me ha gustado, pero sí pasé y así me descubrieron” “Actualmente tomo clases de canto” “En mis tiempos libres me gusta escuchar música y practicar canto”

“Hay que escoger una carrera en la que uno puede llegar a ser famoso” “Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales” “He procurado participar en experiencias de trabajo para explorar mis intereses y aptitudes vocacionales”

“Siempre he ambicionado triunfar en el ámbito que me gusta” “Me considero capaz de superar los retos que el destino me ponga”

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar *Autoconocimiento de habilidades e intereses.

CASO 4

Inteligencia: Media

Superior Intereses profesionales:

Ciencias Aptitudes: Mecánica

constructiva / Ciencias Personalidad:

Apasionado

“Quiero entender muchos lenguajes de programación y crear una aplicación que ayude a las demás personas en algo”

“He realizado edición de videos y me han pagado” “Mis cualidades son entender a los demás, ser leal y ayudo a los pobres”

“La experiencia que uno ha tenido en la escuela o el liceo, tiene mucho que ver con las carreras que debería escoger” “Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales” “He procurado participar en experiencias de trabajo para explorar mis intereses y aptitudes vocacionales”

“Cuando no estoy presente, mis amigos no hablan mal de mí” “La gente piensa que yo soy tranquilo” “Me considero capaz de hacer todo lo que me propongo”

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar *Autoconocimiento de habilidades e intereses.

CASO 5

Inteligencia: Media Superior Intereses profesionales: Liberal

“Yo deseo que dejen de juzgarme” “Estar decidida para mi carrera es

“Me gusta leer sobre temas de actualidad sobre justicia, política”

“Me siento bastante segura de que el día de mañana, triunfaré en mi trabajo”

“Me considero capaz de estar consciente de todas las aventuras,

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

56

Aptitudes: Ejecutivo persuasivo y Verbal Personalidad:

Apasionado

demasiado interesante”

“Los logros importantes durante mi infancia fueron ganar diplomas en todas las materias en la primaria” “Una de mis cualidades es aprender muy rápido y memorizar”

“Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales”

adversidades y experiencia” “El ideal más grande de mi vida terminar mis estudios”

*Autoconocimiento de habilidades e intereses.

CASO 6

Inteligencia: Media

Superior Intereses profesionales: Liberal Aptitudes:

Organización y oficina, científico, calculo numérico Personalidad: Colérico

“Me imagino siendo un buen hijo, padre, esposo; siendo una persona ejemplar”

“Mis mayores satisfacciones fueron obtener los primeros lugares en notas en la escuela”

“Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales” “Me siento bastante segura de que el día de mañana, triunfaré en mi trabajo”

“Me considero capaz de hacer todo lo posible que este a mi alcance” “La gente piensa que soy amigable” “Un día espero llegar a ser un buen profesional”

Se observó: *Contacto visual *Seguridad al hablar *Autoconocimiento de habilidades e intereses.

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

En los resultados obtenidos se puede notar que el saber que los adolescentes investigados han adquirido sobre sí mismos

durante el curso de sus vidas, en base a sus propias experiencias e introspección, ha sido de gran importancia en el desarrollo

de su elección vocacional, ya que el conocer cuáles son sus aptitudes, intereses y principales características personales, le

han llevado a un mayor nivel de seguridad en cuánto a cuál es la actividad idónea a la que puedan dedicar su vida. Como parte

de esta dimensión se encuentran los siguientes indicadores:

Personalidad e inteligencia

Mediante el análisis de los resultados se observa que la personalidad es un factor predominante en el desarrollo vocacional, ya

que los adolescentes estudiados tienen un alto conocimiento de sus actitudes, conductas y de su forma de relacionarse con los

demás, lo que les ha llevado a escoger una vocación que se relacione con las mismas.

Habilidades e intereses

Mediante el contraste de las diferentes técnicas aplicadas se puede observar que los estudiantes investigados conocen cuáles

son sus habilidades e intereses, y que estos coinciden con sus respectivas elecciones vocacionales, lo que representa una

mayor probabilidad de que su elección sea satisfactoria y lleguen a desempeñarla con éxito.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

57

Se destaca que este factor ha sido de gran incidencia en el desarrollo de su vocación, ya que los estudiantes manifiestan que

es una de las principales razones por las que han decidido determinada carrera y desde ahora desempeñan diferentes

actividades relacionadas a estos intereses y que les permiten desarrollar sus habilidades: el caso uno dibuja y escribe poemas

constantemente, además de tomar clases de arte; el caso dos está en una banda de música; el caso tres toma clases de canto,

el caso cuatro aprende en internet sobre programación y trabaja editando videos; el caso cinco lee constantemente sobre los

temas de actualidad en cuanto a política y leyes; y finalmente el caso seis aprende desde ahora sobre su carrera de manera

autodidacta.

Experiencias significativas

En los resultados obtenidos se observa que cada uno de los estudiantes investigados han vivido experiencias significativas por

medio de las cuales han logrado explorar sus intereses y habilidades, siendo un factor de gran incidencia para la formación

de su vocación, ya que estas experiencias les han permitido conocer las actividades que se realizan en las profesiones de su

elección y así tener una mayor seguridad basándose en las vivencias y conocimientos obtenidos de estas experiencias.

Dimensión: Cristalización de la vocación

Tabla 12 Triangulación: Cristalización de la vocación

Técnicas Psicomé

tricas

Técnicas abiertas

Entrevistas Inventario de madurez

vocacional

Test de frases incompletas de

Sacks

Guía de Observación

Constancia de calificaciones

CASO 1

Intereses profesionales: Arte

“Yo deseo trabajar en lo que me gusta”

“Hay muchas ramas en la profesión, yo quiero ser artista visual”

“Conozco los requisitos que se exigen para entrar en las carreras que me llaman la atención” “Esto informado acerca de los salarios y beneficios que proporciona la carrera que me interesa”

“Cuando miro el porvenir trato de idear un plan o algo”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Lengua y Literatura: Excelente *Educación Artística y Estética: Muy Bueno

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

58

CASO 2

Intereses profesionales: Producción musical

“Deseo hacer lo que es más divertido y chévere para mí:

la música”

“Me gustaría seguir producción musical, me gusta la música e informática”

“Estoy informado acerca de los salarios y beneficios que proporcionan la carrera que me interesa”

“Siempre he ambicionado ser un profesional y músico”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Educación Artística y Estética: Muy Bueno.

CASO 3

Intereses profesionales: Arte – Comercio

“Me promocionaré en redes sociales para que la gente me conozca” “Yo deseo tener éxito en la carrera de canto”

“Quiero irme a otro país para estudiar lo que quiero” “He buscado sobre formatos de la carrera, audiciones, malla curricular, cuándo comienzan clases”

“Conozco los requisitos que se exigen para entrar en las carreras que me llaman la atención” “Ya decidí la carrera que voy a escoger”

“Cuando miro el porvenir pienso en lo bueno y malo que puede pasar” “Un día espero ser feliz con lo que hago”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Educación Artística y Estética: Excelente.

CASO 4

Intereses profesionales: Ciencias

“Yo deseo ser profesional y entender lenguaje de informática”

“Conozco un 70% de la profesión, he visto documentales y he preguntado la opinión de la gente” “Para prepararme actualmente utilizo una plataforma web para aprender sobre programación y tomo cursos de Photoshop en internet”

“He visitado sitios de trabajo para conocer más sobre las profesiones” ”Estoy informado acerca de los salarios y beneficios que proporcionan las carreras que me interesan”

“Cuando miro el porvenir, que venga”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Informática Aplicada a la Educación: Muy Bueno *Contabilidad: Muy Bueno

CASO 5 Intereses profesionales: Leyes

“Yo deseo tener mi profesión” “Yo deseo ser una buena abogada”

“Me gustaría seguir la carrera de leyes” “Busco información sobre la profesión que me interesa” “Me veo en 5 años estudiando y trabajando”

“He leído artículos que hablan sobre las profesiones” “Estoy informado acerca de los salarios y beneficios que proporcionan la carrera que me interesa”

“Cuando miro el porvenir quiero estar preparada” “El ideal más grande de mi vida terminar mis estudios”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Lengua y literatura: Muy Bueno *Estudios Sociales: Muy Bueno

CASO 6 Intereses profesionales: Ing. Civil

“Me imagino siendo un profesional y éxitos en mi vida”

“Reviso información de la profesión ” “Me veo en 10 años estudiando un masterado y teniendo mi propia empresa” “Me informo sobre mi carrera de interés, soy autodidacta ”

“He visitado sitios de trabajo para aprender más sobre las profesiones” “He leído artículos que hablan sobre las profesiones” “Estoy informado acerca de los salarios y beneficios que proporcionan la carrera que me interesa”

“Cuando miro el porvenir trato de imaginarme lo mejor” “El ideal más grande de mi vida ser un buen profesional”

Se observó: *Planificación *Responsabilidad escolar

*Matemáticas: Excelente *Educación Estética y Artística: Excelente

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

59

La principal tarea vocacional de los estudiantes investigados, según su período de desarrollo, es llegar a la cristalización de la

vocación, la cual se manifiesta por medio de los siguientes indicadores:

Información

Mediante las diferentes técnicas aplicadas, se manifiesta que todos los adolescentes que son parte del presente estudio han

buscado por su propia iniciativa información acerca de las carreras que son de su interés, como instituciones educativas,

requisitos de ingreso, mallas curriculares, períodos de estudio, oportunidades laborales, salarios, así como otros aspectos

importantes, lo que les ha permitido llegar a una elección vocacional.

Exploración de la carrera

En los resultados de las técnicas analizadas se puede notar que los adolescentes estudiados han realizado una reflexión

vocacional en base a la exploración de los principales aspectos de la vocación de su interés. Además, se puede observar que

en la actualidad, mantienen un promedio satisfactorio en las materias relacionadas a su elección vocacional, lo que indica que

desde ahora mantienen una vinculación con las áreas de su interés profesional.

Dimensión: Proyecto de vida

Tabla 13 Triangulación: Proyecto de vida

Técnicas abiertas Entrevistas Inventario de madurez

vocacional Test de frases

incompletas de Sacks Observación

CASO 1

“Quisiera graduarme en Bellas Artes y terminar mis estudios en Literatura” “Quisiera mudarme a España y conseguir varios empleos para sustentarme”

“Quiero abrir una galería” “Me voy a Italia o España. Aquí la educación en arte es gratis, pero no es buena”

“Yo he pensado cuál es la institución que más me conviene para estudiar” “Conozco las limitaciones y riesgos de las carreras que me interesan”

“Sería feliz si viviera en otro país”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

60

CASO 2

“Yo deseo ir a una buena Universidad” “Después de que estudie mi profesión, estudiaré música” “Quiero estudiar en el exterior”

“Me gustaría ir a la Universidad de Argentina, Londres o a la UEES dentro del país” “Quiero sacar mi título en teatro”

“Para escoger bien, hay que pensar en las cosas buenas y malas que tiene cada carrera”

“Aquello que más necesito es contactos y ayuda. es muy difícil hacer algo por sí solo en lo musical”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

CASO 3

“Si me va bien, me dedicaré de lleno al canto” “Si no lo logro, estudiaré arquitectura, que es la carrera universitaria que más me gusta”

“Quiero estudiar canto, y si no paso las audiciones en EEUU, estudiaré Arquitectura” “Si me aceptan en canto en EEUU voy hasta el final”

“Yo ya he pensado cuál es la institución que más me conviene para estudiar”

“Me considero capaz de superar los retos que el destino me ponga”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

CASO 4 “Crear un local profesional, expandirme y luego crear fundaciones”

“Cuando termine el Bachillerato voy a trabajar y estudiar en la noche” “Quiero estudiar en la Universidad Católica” “En 5 años me veo estudiando y trabajando, en 10 años siendo un profesional”

“Yo ya he pensado cuál es la institución que más me conviene para estudiar”

“Un día espero crear una fundación”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

CASO 5

“Que todo lo que me proponga me salga, estudiar mi profesión, trabajar y luego realizar un masterado”

“Me gustaría estudiar en la universidad Estatal o Católica”

“Yo he pensado cuál es la institución que más me conviene para estudiar”

“Siempre he ambicionado tener mis fuentes de ingresos y seguir estudiando” “Aquello que más necesito es terminar el colegio y seguir estudiando la universidad”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

CASO 6

“Yo deseo terminar mis estudios” “Yo deseo terminar un masterado” “Yo deseo tener un buen trabajo” “Yo deseo tener mi propia empresa”

“Me gustaría estudiar en la universidad de Oxford” “Me gustaría terminar con buenas calificaciones el colegio y estudiar en una buena universidad y comenzar un emprendimiento”

“Yo he pensado cuál es la institución que más me conviene para estudiar”

“Siempre he ambicionado a ser un gran profesional”

Se observó: *Responsabilidad personal *Autonomía personal

Autoría: Stefanía Carrera y Karen Villalva

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

61

Se puede verificar mediante las técnicas aplicadas que el proyecto de vida que cada

estudiante ha logrado construir se encuentra estrechamente vinculado con su

elección vocacional, en base a sus intereses, aptitudes, motivaciones, posibilidades

y contexto en el que se desarrollan. Esta dimensión se manifiesta por medio de los

siguientes indicadores:

Planificación

En las diferentes técnicas aplicadas se manifiesta que cada estudiante investigado

tiene una imagen del futuro que quiere lograr, a dónde quiere llegar y cómo lograrlo,

presentando objetivos, aspiraciones y metas relacionadas con su elección vocacional.

Cada uno de ellos ha planeado determinadas actividades que les permitan concretar

su visión del futuro, como la modalidad de Bachillerato que escogerán, además de

cuándo y dónde comenzar a estudiar al terminar el colegio.

Toma de decisiones

En los resultados se observa que los estudiantes investigados tienen un alto nivel de

conocimiento y de compromiso para lograr la realización de su proyecto de vida y así

desempeñarse en su elección vocacional, reflexionando sobre los resultados que

obtendrán y las decisiones que deben tomar en la actualidad para lograrlo.

Orientación realista

En los casos estudiados se puede apreciar que cada uno de ellos ha reflexionado

acerca de las oportunidades y dificultades que presentan las carreras de su interés, y

en base a esa valoración han logrado desarrollar un proyecto de vida que les permita

alcanzar sus metas.

Es algo que se puede apreciar especialmente en los tres primeros casos, cuya

elección vocacional está relacionada al arte, ya que dentro de su proyecto de vida

han planeado estudiar y desarrollarse profesionalmente en el extranjero, debido a que

cuentan con las posibilidades para hacerlo y porque consideran que así lograrán tener

más oportunidades de alcanzar el éxito profesional. En los casos cuatro, cinco y seis,

se aprecia que han considerado para el desarrollo de su proyecto de vida las

oportunidades que ofrece el país para desempeñarse profesionalmente. A pesar de

que este plan pueda estar sujeto a variaciones según las circunstancias que puedan

presentarse, en la actualidad esta planificación les lleva a prepararse por medio de

diferentes actividades y capacitación para cumplirla.

Por lo tanto, se aprecia en la contrastación de los resultados obtenidos por medio de

los diferentes instrumentos en los tres distintos momentos, que en los casos

estudiados se manifiesta la incidencia de los factores internos y externos

mencionados, los cuáles han permitido que desarrollen un alto nivel de autoconcepto

y de madurez vocacional, logrando así su elección vocacional.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

62

4.3. Discusión de resultados

A fin de dar respuesta a las preguntas de investigación, se revisó la literatura sobre la

elección vocacional planteada por Súper, quien propone que el desarrollo vocacional

se centra en el desarrollo y realización del autoconcepto, y que para poder orientar a

los adolescentes en su elección vocacional, es necesario conocer su ciclo vital y las

tareas vocacionales propias de su etapa de desarrollo, lo que permitirá verificar si

cuentan con una madurez vocacional.

Se puede determinar por medio de la presente investigación, que los factores internos

y externos mencionados en el marco teórico se han encontrado presentes durante el

desarrollo vocacional de los adolescentes que se han investigado, sin embargo, se

ha manifestado que los factores que presentan mayor incidencia en la elección

vocacional son la familia, el contexto sociocultural, la información sobre la oferta

educativa y el ámbito laboral, así como el conocimiento de los intereses y aptitudes

propios de cada estudiante. La interacción de estos factores ha aportado al desarrollo

de los ejes que juegan un papel importante para llegar a la elección vocacional, como

son el autoconcepto y la madurez vocacional, conceptos centrales en la teoría de

Súper.

En la infancia inicia el periodo de autodiferenciación, lo cual va a permitir que se

origine el desarrollo del autoconcepto. Luego, en la adolescencia, éste se va

concretando, lo que generará que el joven se vaya inclinando más hacia unas

actividades que a otras; cuando llega el momento de la elección, el joven escogerá

aquella carrera u ocupación que le permita explotar sus potencialidades y hacer

realidad lo que piensa de sí mismo. A este proceso, Súper lo denomina el Proceso

del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto de sí mismo. El autor propone

cuatro etapas en este desarrollo vocacional, siendo necesario hacer énfasis en las

dos primeras etapas de la teoría.

La primera es la de Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los 14 años.

En esta etapa el niño crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a

lo largo de ella, ciertas habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y

básicamente lo aprende por identificación.

La segunda etapa es la Exploración, que va desde los 14 a los 24 años y dentro de la

cual ocurre el momento de la elección vocacional. Esta etapa se caracteriza por una

profunda introspección, la confirmación y confrontación de lo descubierto en la etapa

anterior con la realidad y la definición de una elección de carrera, se da el origen del

autoconcepto.

De acuerdo a los postulados de Súper, en contraste con la información obtenida en

las técnicas aplicadas en los estudio de casos, se reafirma lo planteado por la teoría,

en donde los factores internos y externos juegan un papel importante en el desarrollo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

63

del autoconcepto, aspecto necesario para llegar a una elección vocacional en el

período de desarrollo que se encuentran los estudiantes investigados.

Se ha podido evidenciar, mediante la coherencia existente entre las técnicas

aplicadas y las entrevistas, que los casos estudiados tienen un alto conocimiento de

sus propios intereses, aptitudes y de sus características personales, es decir, que han

logrado un adecuado autoconcepto, por lo que su elección vocacional les permitirá

expresar sus principales características por medio de las actividades de su profesión

de interés.

La madurez vocacional es el resultado de un proceso personal que vive cada

individuo, en el que inciden los diferentes factores mencionados previamente, que

pueden llevar a que ciertos jóvenes sean más maduros vocacionalmente que otros.

El desarrollo vocacional que se manifiesta en los instrumentos y entrevistas aplicados

a los adolescentes investigados denota un nivel de madurez vocacional adecuado

para su etapa de desarrollo, lo que ha permitido la cristalización de la vocación, que

es la principal tarea vocacional de esta etapa, siendo un aspecto fundamental que ha

permitido que estos adolescentes, a diferencia de la mayoría de sus compañeros,

hayan logrado una elección vocacional.

Por lo tanto, se ha comprobado que la interacción de los factores internos y externos

analizados, como son: la identidad, personalidad, inteligencia, el conocimiento de los

intereses y habilidades, las experiencias significativas, la motivación familiar, las

relaciones sociales, la información sobre la oferta educativa, el ámbito laboral y el

contexto sociocultural, han permitido que los casos estudiados logren un alto nivel de

desarrollo de su autoconcepto y de madurez vocacional, lo que les ha permitido llegar

a una elección vocacional.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

64

CONCLUSIONES

Los factores internos y externos se han encontrado presentes durante el

desarrollo vocacional de los estudiantes de 10° grado de EGB de la Unidad

Educativa San José La Salle, siendo de mayor incidencia en la elección

vocacional la familia, el contexto sociocultural, la información sobre la oferta

educativa y el ámbito laboral, así como el conocimiento de los intereses y

aptitudes propios de cada estudiante.

El autoconcepto de los estudiantes de 10° grado de EGB de la Unidad

Educativa San José La Salle se ha desarrollado en base al autoconocimiento

de sus intereses, aptitudes y características personológicas, que se ha logrado

por medio de experiencias significativas en el ámbito académico, social y

familiar, lo que ha permitido que cada uno de ellos hayan logrado una elección

vocacional donde puedan expresar ese concepto de sí mismos.

La madurez vocacional de los estudiantes de 10° grado de EGB de la Unidad

Educativa San José La Salle se ha desarrollado debido a que han logrado

completar satisfactoriamente las tareas vocacionales de cada etapa evolutiva

hasta la actualidad, encontrándose en la transición entre la etapa de

crecimiento y de exploración, donde han logrado cumplir con la tarea de la

cristalización de la vocación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

65

RECOMENDACIONES

Permitir a los estudiantes darse cuenta, mediante diferentes instrumentos y

entrevistas, no solo de sus intereses y habilidades, sino también de sus

principales características de personalidad y de aquello que es más importante

en sus vidas.

Incrementar la Orientación vocacional de forma organizada, dedicando más

tiempo al trabajo con el alumno y brindarle herramientas para su

autoconocimiento y lograr el desarrollo de su autoconcepto, para que así pueda

escoger su vocación desde sus características personales.

Ofrecer a los estudiantes vivenciar la elección vocacional desde la realidad,

mediante experiencias significativas y la información necesaria que se

relacionen a las diferentes áreas de la oferta educativa, para que puedan

concentrar su búsqueda en las opciones que estén acorde a lo que cada uno

de ellos desee ser y hacer y así lograr una madurez vocacional adecuada para

su período de desarrollo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

66

BIBLIOGRAFÍA

Abdo, N. (2014). Factores personales que inciden en la elección profesional del

alumno de Preparatoria UDEM. Tesis Inédita, Universidad de Monte Rey,

México.

Allport, G. (1967). La Personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana: Edición

Revolucionaria.

Anastasi, A. (1970). Tests psicológicos. La Habana: Edición Revolucionaria.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7° ed.).

Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Calvo, P. B., & Boullosa, A. P. (2001). Orientación e inserción profesional:

competencias y entrenamiento para su práctica. Madrid: Nau Llibres.

Castañeda, M. (2014). Motivos, expectativas e intereses de la elección de las

carreras de psicología clínica y psicología industrial en estudiantes de

primer año de la Universidad Rafael Landívar. Tesis Inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Casullo, M. (1996) Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:

Editorial Paidós

Cirino, G. (2013). Origen, Desarrollo y Naturaleza de los Intereses. Bloomington:

Palibrio.

Erikson, E. (1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

García, R. (2003). Los Motivos en la elección de carrera en las profesiones de alta

baja demanda. Tesis Inédita, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

González, G. (2006). Éxito vocacional, éxito personal. México D.F.: Panorama

Editorial.

Ministerio de Educación de Ecuador (2015). Manual de Orientación profesional y

vocacional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. (1998). Metodología de la

investigación (6° ed.). México: Mcgraw-hill.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

67

Súper, D. (1967). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires: Ediorial

Kapeluz.

Súper, D. (1973). Psicología Ocupacional. México: Compañía Editorial Continental.

Súper, D., Starishevsky, R., Matlin, N. y Jordaan, J. (1963). Vocational development

in adolescence and early childhood tasks and behaviors. Nueva York: College

Entrance

Valdés. (2009). Orientación vocacional. Un enfoque sistémico. México: Pearson.

Vidales, D. (1985). Orientación educativa. México D.F.: Fondo de Cultura.

Yin, R. K. (1984). Investigación de estudio de casos: Diseño y Métodos. Beverly Hills:

Sage Publications.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

ANEXOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 1

Guía de Observación

Tema: Elección vocacional

Evaluados:

Fecha de evaluación:

Evaluadores:

Escala de valoración

Casos

Autoconcepto Madurez Vocacional

Contacto visual

Seguridad al hablar

Autoconocimiento de

habilidades e intereses

Planifica ción

Autonomía Personal

Responsabilidad personal

Responsabili dad escolar

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

Caso 5

Caso 6

Siempre: 1

Frecuentemente: 2

A veces: 3

Nunca: 4

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 2

Guía de preguntas

Entrevistas Abiertas Semiestructuradas

Área: Académica y Vocacional (Parte 1)

DATOS PERSONALES Nombre: Sexo:

Fecha y lugar de nacimiento: Edad:

Escuela: Año que cursa:

1. ¿Siempre concurriste a la misma escuela primaria? SI / NO

2. Si cambiaste: ¿Por qué?

3. Promedio de Primaria:

4. ¿Siempre concurriste a la misma escuela secundaria? SI / NO

5. Si cambiaste: ¿Por qué?

6. Promedio de Secundaria:

7. ¿Qué materias te resultaron más interesantes? ¿Por qué? (Indicar por orden

de preferencia)

8. ¿Qué materias te resultaron menos interesantes? ¿Por qué? (Indicar por orden

de preferencia)

9. ¿Qué materias te resultaron fáciles de aprobar? ¿Por qué?

10. ¿Qué materias te resultaron difíciles de aprobar? ¿Por qué?

11. ¿Repetiste algún año? SI / NO

12. Si repetiste: ¿Por qué?

13. ¿Cuáles fueron tus mayores satisfacciones durante la escuela?

14. ¿Cómo es tu relación con tus compañeros / compañeras?

15. ¿Cómo es tu relación con profesores?

16. ¿Qué cosas te gustan hacer desde niño o niña?

17. ¿Cuáles son tus metas para cuando termines el Bachillerato?

18. Si piensas seguir estudiando después de la secundaria ¿Lo harías por interés

o por obligación?

19. ¿Qué carrera te gustaría seguir? ¿Por qué?

20. Cuando decidiste estudiar esa carrera ¿quiénes influyeron para tomar esa

decisión?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Área: Académica y Vocacional (Parte 2)

1. ¿Qué áreas o carreras son las que MENOS te gustaría seguir?

2. ¿Te gustaría estudiar en alguna institución en particular?

3. Si fuera necesario trasladarte para seguir una carrera, ¿querrías / podrías

hacerlo?

4. El factor económico, ¿condiciona tus posibilidades para estudiar? ¿Por qué?

5. ¿Qué opina tu familia sobre tus posibles carreras a estudiar?

6. ¿Para ti es importante tener una buena comunicación con tu representante o

padre de familia para definir tu carrera? ¿Por qué?

7. ¿Qué oportunidades crees que te ofrece la sociedad en que vives?

8. ¿Existe alguna situación que te presiona para optar por una determinada

profesión u ocupación?

9. ¿Qué tan seguro te sientes de seguir esta profesión?

10. ¿Cuánto conoces sobre la profesión que te interesa?

11. ¿Consideras que tus capacidades y características personales van de acuerdo

a lo que requiere esa profesión u ocupación?

12. ¿Sabes acerca de los costos de la carrera que te interesa?

13. ¿Realizas actualmente alguna acción que te permita prepararte para esa

profesión u ocupación?

14. ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que tienes para lograr tus

metas profesionales?

15. ¿Has tenido alguna experiencias relacionada con la carrera que decidiste

estudiar?

16. Según tu parecer, indica las cinco carreras con mayor demanda laboral en

Ecuador.

17. ¿Qué profesiones u ocupaciones te han interesado durante las diferentes

edades?

18. ¿Cómo te ves en 5 años?

19. ¿Cómo te ves en 10 años?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Áreas: Personal y familiar

1. ¿Cuáles han sido los logros más importantes en tu vida?

2. ¿Cuáles han sido los fracasos más relevantes en tu vida?

3. ¿Qué competencias, talentos, habilidades o recursos usaste en cada

situación?

4. ¿Qué haces en tus tiempos libres (pasatiempos favoritos)?

5. Nombra tres cualidades y tres defectos.

6. ¿Has estado involucrado en algún grupo de interés específico (coro, grupo,

equipo deportivo)?

7. ¿Qué personas han sido importantes en tu vida e influyeron en quién eres

ahora?

8. ¿Qué expectativas acerca de ti tienen tus padres o personas significativas de

tu entorno?

9. ¿Cómo es tu relación con tu familia?

Padre:

Madre:

Hermanos:

Otros:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 3

INVENTARIO DE MADUREZ VOCACIONAL

Aurelio Busot

Instrucciones: El presente cuestionario ha sido elaborado para determinar el nivel de tu

desarrollo vocacional. Si en algún momento aparece algo que no entiendas, levanta tu mano

y nosotros acudiremos para ayudarte. No hay tiempo límite para finalizar el cuestionario, pero

sí respondes con cierta rapidez, las respuestas serán espontáneas y valederas.

Lee con atención cada una de las proposiciones.

• Si estás de acuerdo con lo que se dice, o es cierto en tu caso, escribe la letra “C” en

el espacio correspondiente.

• Si no estás de acuerdo con lo que se dice, o es falso en tu caso, escribe la letra F.

• Si tienes dudas deja el espacio en blanco.

1. Mis padres saben mejor que nadie lo que yo tengo que estudiar.

2. Me pregunto con frecuencia para cuál carrera podría servir.

3. Tengo muy poca información acerca de las ocupaciones que existen en Ecuador.

4. Para escoger bien, hay que pensar en las cosas buenas y malas que tiene cada carrera.

5. Si yo tuviera mucho dinero, no trabajaría.

6. Yo pienso escoger la carrera que me recomienden las personas que saben.

7. He asistido a charlas donde dan información vocacional.

8. Conozco los requisitos que se exigen para entrar en las carreras que me llaman la

atención.

9. Hay que escoger una carrera en la que uno pueda llegar a ser famoso.

10. Una persona puede lograr cualquier cosa que desee si en verdad lucha por conseguirla.

11. Al momento de escoger una carrera, uno debe tomar en cuenta el trabajo o la profesión

que desempeñan sus padres.

12. He preguntado a otras personas para que me aclaren dudas que tengo sobre las

carreras.

13. Conozco bastante acerca de las carreras que se estudian en la región.

14. Es mejor no pensar mucho, y decidirse de una vez.

15. Lo mejor es probar varias ocupaciones y después escoger la que más me gusta

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

16. La experiencia que uno ha tenido en la escuela o el liceo, tiene mucho que ver con las

carreras que debería escoger.

17. He leído artículos que hablan sobre las profesiones.

18. El trabajo es una actividad desagradable que tenemos que realizar por obligación.

19. Solo hay una ocupación adecuada para cada persona.

20. Tan fácil es triunfar en una profesión como en otra.

21. Con frecuencia me pongo a pensar como me iría si yo escogiera un trabajo o una carrera

determinada.

22. He visitado sitios de trabajo para aprender más sobre las profesiones.

23. Los buenos profesionales siempre encuentran trabajo.

24. Después de uno decidirse por una carrera, no debería cambiarse para otra.

25. Quiero un trabajo fácil que me deje bastante tiempo para divertirme.

26. Cuando llegue el momento, yo decidiré, ahora no tengo por qué pensar en el futuro.

27. He recibido la ayuda de un orientador, psicólogo o profesor. En asuntos vocacionales.

28. Estoy enterado de lo que significa índice académico.

29. No sé qué factores hay que tomar en cuenta para llegar a tomar una buena decisión.

30. Tengo dudas acerca de cuáles son mis verdaderas habilidades.

31. Yo creo que la universidad va a ser muy difícil para mí.

32. He consultado con mis padres acerca de la carrera que me conviene.

33. No sé cuáles son las ocupaciones que están haciendo más falta.

34. Ya decidí la carrera que voy a escoger.

35. Me gustan carreras muy diferentes.

36. Yo ya he pensado cual es la institución que más me conviene para estudiar.

37. Yo he consultado con mis profesores, acerca de lo que me conviene.

38. Yo conozco las actividades que realizan los ingenieros, los economistas, y los

sociólogos. (Para responder C debes conocer las tres.)

39. La mejor decisión es escoger aquella ocupación que produzca más dinero.

40. Si una persona no puede estudiar lo que quiere, se frustra para toda la vida.

41. Me siento bastante seguro de que el día de mañana, triunfaré en mi trabajo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

42. He intercambiado con compañeros o amigos, acerca de lo que pienso hacer, después

que termine mis estudios.

43. Tengo bien claro cuáles son mis gustos y mis intereses vocacionales.

44. He aprendido a tomar decisiones de una forma sistemática y racional.

45. Estoy confuso acerca de lo que soy y de lo que debo hacer en el futuro.

46. Mis intereses vocacionales son contradictorios.

47. He procurado participar en experiencias de trabajo o en otras actividades, con el fin de

explorar mis intereses y aptitudes vocacionales.

48. Estoy informado acerca de los salarios y beneficios que proporcionan las carreras que

me interesan.

49. Para decidirse por una carrera o un trabajo, uno debe sentirse totalmente seguro de que

le gusta y de que tendrá éxito.

50. Necesito hacer varios tests para saber que carreras y ocupaciones se ajustan a mi

manera de ser.

51. Me cuesta mucho decidir por mí mismo, ojalá que hubiera alguien que me dijera lo que

debo escoger.

52. He visto documentales o videos que tratan acerca de las profesiones.

53. Para tener éxito en el trabajo, hay que olvidar un poco los compromisos familiares y los

de amistad.

54. Antes de decidir, trato de imaginarme cómo será el futuro y como me sentiré después

de haber elegido.

55. He cambiado mucho de opinión, con relación a la carrera que me gusta.

56. Tengo la impresión de que sirvo para muy pocas cosas.

57. He solicitado catálogos, programas de estudio, o bien programas de becas a una o más

instituciones. (Contesta “C” únicamente si fuiste tú quien tomó la decisión.)

58. Conozco las limitaciones, riesgos o desventajas de las carreras u ocupaciones que me

interesan.

59. El temor a fracasar no me deja decidir con tranquilidad.

60. No me gusta ninguna de las carreras que conozco.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 4

Test de frases incompletas de Sacks (Adolescentes)

Nombre: …………………………………… Institución:……………………………………..

Edad: ………………………………

1.- El ideal más grande de mi vida_______________________________________________

2.- Me gusta compararme con los demás_________________________________________

3.- El recuerdo más vivo de mi vida es____________________________________________

4.- Nunca tengo tanta angustia como cuando_____________________________________

5.- Considero a mis superiores_________________________________________________

6.- Los compañeros con los cuales trato__________________________________________

7.- Yo creo que la vida de matrimonio____________________________________________

8.- En comparación con las demás familias la mía__________________________________

9.- Me gustaría que mi padre___________________________________________________

10.- Siempre he ambicionado__________________________________________________

11.- Aquello que más necesito__________________________________________________

12.- Cuando era pequeño (a) me volvía muy inquieto (a) _____________________________

13.- El miedo a veces me hace_________________________________________________

14.- Cuando veo al profesor___________________________________________________

15.- Cuando no estoy presente, mis amigos (as) ___________________________________

16.- Para mí el amor humano___________________________________________________

17.- Creo que mi padre rara vez_________________________________________________

18.- Mi madre y yo ___________________________________________________________

19.- Sería feliz si____________________________________________________________

20.- Mi mayor debilidad_______________________________________________________

21.- Me pone nervioso (a) _____________________________________________________

22.- Quisiera perder el miedo__________________________________________________

23.- En clase mis profesores___________________________________________________

24.- La gente piensa que yo____________________________________________________

25.- Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos__________________________________

26.- Quisiera que mis padres___________________________________________________

27.- El modo de ser de mi madre________________________________________________

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

28.- Un día espero___________________________________________________________

29.- Cuando las cosas no andan bien____________________________________________

30.- El error más grande de mi vida______________________________________________

31.- La mayor parte de mis compañeros (as) no saben que yo_________________________

32.- Si yo fuera superior_______________________________________________________

33.- El tipo de persona que prefiero______________________________________________

34.- La mayor parte de las señoritas (jóvenes) modernos (as) _________________________

35.- Cuando yo era niño (a) mi familia____________________________________________

36.- Creo que mi padre_______________________________________________________

37.- Cuando miro al porvenir___________________________________________________

38.- Me considero capaz______________________________________________________

39.- Daría algo por olvidar_____________________________________________________

40.- Sé que es una tontería pero tengo miedo de___________________________________

41.- La mayor parte de mis superiores____________________________________________

42.- Un amigo sincero (una amiga de verdad) ______________________________________

43.- Para mí la mujer ideal (para mí el hombre ideal) ________________________________

44.- Mi familia me trata_______________________________________________________

45.- La mayoría de las madres__________________________________________________

DIFICULTADES PSICO- FISICAS:

Enumere algunas enfermedades o dificultades bio-psicológicas que hayan ocasionado

problemas en su vida estudiantil.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quisiera hacer las siguientes observaciones:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apreciación psicológica:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 5

Análisis caracterológico de Mauricio Gex

INSTRUCCIONES: Su trabajo consiste en leer atentamente la lista de rasgos de carácter que

están a continuación y luego marcar con una cruz aquellos rasgos que usted posee. Conteste

con absoluta sinceridad. Recuerde que no hay respuestas buenas o malas, si no respuestas

de distintos tipos que van concentrando su estructura categórica.

_____1. ¿Ama la naturaleza?

_____2. ¿Sus sentimientos son cambiantes?

_____3. ¿Es calmado, objetivo, estable?

_____4. ¿Le gusta embellecer la realidad?

_____5. ¿Es impulsivo?

_____6. ¿Es dedicado, cumple sus ambiciones?

_____7. ¿Los demás le juzgan como perezoso?

_____8. ¿Le agradan las teorías, lo abstracto?

_____9. ¿Prefiere la experiencia real?

_____10. ¿Tiende a la melancolía?

_____11. ¿Es optimista de buen humor?

_____12. ¿Es tímido, indeciso, se desanima pronto?

_____13. ¿Es tenaz, perseverante?

_____14. ¿Es cordial, amistoso, animador de grupo?

_____15. ¿Es sumamente práctico, utilitario?

_____16. ¿Tiene poco sentido práctico?

_____17. ¿Tiende a despilfarrar?

_____18. ¿Es buen observador?

_____19. ¿Los demás le juzgan de autoritario?

_____20. ¿Los demás le juzgan apacible?

_____21. ¿Los demás le juzgan testarudo?

_____22. ¿Le agrada la bulla, la alegría, el placer?

_____23. ¿Ama la soledad, la inquietud?

_____24. ¿Es poco puntual, negligente?

_____25. ¿Le gusta comer bien, dormir mucho?

_____26. ¿No se reconcilia con facilidad?

_____27. ¿Le agrada el juego, la diversión?

_____28. ¿Es metido en sí mismo, cerrado?

_____29. ¿Le gusta imitar a los demás?

_____30. ¿Le agrada ser burlón, irónico?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

_____31. ¿Tiene buen sentido del humor?

_____32. ¿Le interesa poco el idealismo?

_____33. ¿Es simple leal y franco?

_____34. ¿Tiene gran capacidad de trabajo?

_____35. ¿Respeta los principios, de ley?

_____36. ¿Le apasiona la poesía?

_____37. ¿Es poco servicial, poco compasivo?

_____38. ¿Es exigente consigo mismo?

_____39. ¿Le agrada la elocución, la oratoria?

_____40. ¿Puede concentrarse en algo básico?

_____41. ¿Busca la acción múltiple, intensa?

_____42. ¿Los demás e juzgan como persona cortes?

_____43. ¿Es violento a veces rudo?

_____44. ¿Le gusta evocar el pasado?

_____45. ¿Es indiferente al pasado y porvenir?

_____46. ¿Los demás buscan su amistad?

_____47. ¿Le gustan las novedades?

_____48. ¿Es una persona de buenas costumbres?

_____49. ¿Es temerario, exagerado?

_____50. ¿Le gusta lo extravagante, lo raro?

_____51. ¿Le gusta la vida simple, sencilla?

_____52. ¿Desea asombrar o llamar la atención?

_____53. ¿Los demás lo juzgan muy valiente?

_____54. ¿Le gusta la vida familiar, patriótica?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 6

Técnica de los 10 deseos

NOMBRE____________________________ EDAD____ FECHA__________

Instrucciones: Escribe a continuación 10 deseos tuyos. Trata de escribir claro. Es muy importante que seas plenamente sincero y digas realmente lo que tú deseas, según sea tu caso personal. No es necesario que pienses mucho para responder. Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________ Yo deseo____________________________________________________________

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 7

Composición: Mi proyecto de vida

Instrucciones: A continuación escribe libremente cuál es tu proyecto de vida.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 8

Test de inteligencia abstracta de “Mira y López”

NOMBRE: _____________________________ CURSO: ________ SECCIÓN: ________

1. Tomás corre más ligero que Santiago, Jacobo más despacio que Santiago ¿cuál es el más lento de los tres? Respuesta __________________

2. Catalina es más inteligente que María, María es más inteligente que Juana; ¿cuál es la más inteligente de las tres? Respuesta ___________________

3. Esta tarde vi un animal salvaje en el bosque. Era de color gris, más chico que un hombre; daba saltos en el suelo estaba en las ramas de los árboles. ¿Qué animal era? Escoja entre los tres siguientes: vaca, perro pequeño, conejo, mono, lobo Respuesta ___________________

4. Una mujer cayó al agua y fue sacada semi ahogada por un hombre que se tiró al agua para salvarla, pero ella no agradeció a su salvador. Escoja la respuesta correcta:

a) Ella nunca agradecía favores pequeños b) Ella no conocía bastante al hombre c) Ella se sentía mejor d) Ella estaba todavía inconsciente Respuesta ___________________

5. Juan es más alto que Enrique, Ricardo es más bajo que Juan. ¿Quién es el más alto? Respuesta ___________________

6. Compró los siguientes regalos de navidad: Una pipa, una blusa, un disco, una caja de cigarros, una pulsera, un trencito, un traje de baño, un libro, una muñeca, un bastón, un paraguas. Mi hermano de 18 años no fuma, no nada, no tiene tocador de discos, el bastón le voy a regalar a mi padre y el paraguas a mi madre; ¿cuál de las otras cosas le puedo dar a mi hermano? Anote el número de la respuesta correcta. Respuesta _______________

7. La persona que escondió el libro de Juana no era morena, no era alta y no tenía barbas. Las únicas personas que estaban en ese momento eran:

a) Pedro que es bajo, moreno y sin barbas. b) Pablo es rubio, bajo y sin barbas c) José que es moreno, alto pero tiene barbas.

¿Quién escondió el libro de Juana? Respuesta ___________________

8. En los climas calientes crecen el árbol de la goma y el caucho: a) El brezo y el pasto crecen solamente donde hace frio. b) El brezo y el caucho necesitan mucha humedad. c) El pasto y el árbol de la goma crecen en lugares más bien secos. d) En un valle hace mucho calor y hay mucha humedad

Cuál de las plantas citadas puede crecer en este valle: Respuesta _________________

9. Si diez caballos consumen diez sacos de avena en diez días. ¿En cuántos días un caballo consumirá un saco de avena? Respuesta _________________

10. Dos gallinas ponen dos huevos en dos días. ¿Cuántos huevos pondrán seis gallinas en seis días? Respuesta _________________

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

11. Si la mamá de Juana es hermana de mi padre. Qué es con respecto a mí, el de Juana?: Primo, padre, abuelo, tío, hermano Respuesta _________________

12. Tres muchachos se sientan uno a lado del otro. Enrique está a la izquierda de Guillermo, Jorge está a la Izquierda de Enrique. ¿Quién está en medio? Respuesta _________________

13. Vengo del sur y quiero ir a papagayos. El camino de la derecha me lleva a otra parte. El camino que queda al frente mío me lleva a San Juan. ¿En qué dirección queda papagayos? ¿Norte, Sur, Este, Oeste? Respuesta _________________

14. Salí de la casa caminé 100 metros, doblé a la derecha y caminé 100 metros; doblé otra vez a la derecha y caminé 100 metros. ¿A qué distancia estoy de la casa? Respuesta _________________

15. El doctor visita a Violeta que está enferma. Si ella tiene una erupción seguramente tiene viruela, sarampión o escarlatina. Si ella tiene resfrío y tos, probablemente puede tener: Tos convulsiva, sarampión o paperas. Violeta ha estado estornudando y tosiendo durante algunos días y ahora le están apareciendo manchas en la cara y en los brazos. ¿De qué esté enferma Violeta? Respuesta ______________

Resuelve los problemas 16-17-18-19-20, de la manera como hemos resuelto el siguiente

problema:

“A” es más extenso que “B” “B” es más extenso que “C”

En consecuencia, “A” es más extenso que “C”

16. “P” es más largo que “Q” “R” es más corto que “Q”

En consecuencia, “P” es _________ que “R”

17. “M” es más largo que “O” “O” es más largo que “T”

En consecuencia, “T” es _________ que “M”

18. “M” es más joven que “N” “K” es más viejo que “N”

En consecuencia, “K” es _________ que “M”

19. “R” es más rico que “S” “T” es más pobre que “S”

En consecuencia, “T” es más _________ que “R”

20. “H” es más grueso que “Z” “Z” es más grueso que “L”

En consecuencia, “H” es más_________ que “L”

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 9

Cuestionario de Intereses profesionales de Brainard-Lepore

Instrucciones: Marca tus respuestas en la hoja para las respuestas. Contesta a las

respuestas de este Cuestionario con la máxima sinceridad. Marca tus respuestas de la siguiente manera:

En la hoja para las respuestas, al lado de cada número, hay otros tres números, esto es 0 - 1 - 2. Esto significa que:

Si la profesión o la actividad te gusta MUCHISIMO, tachas el 2

Si la profesión o la actividad te gusta BASTANTE, tachas el 1

Si la profesión o actividad no te gusta NADA, tachas el 0

GRUPO I

Sección A: TE GUSTA

1.- ¿Escribir o anotar ruidosamente en un registro el dinero recibido y el dinero gastado?

2.- ¿Emplear una sumadora o resolver problemas con el auxilio de una maquina calculadora?

3.- ¿Hacer un inventario o una lista de mercadería en un almacén o en un depósito, marcando cuidadosamente todas las entradas y salidas?

4.- ¿Manejar dinero, hacer cambios, calcular el balance de un Banco?

5.- ¿Tener cada cosa en orden, en cajones, armarios, estantes, etc.?

Sección B: TE GUSTA

6.- ¿Emplear la máquina de escribir para copiar un trabajo?

7.- ¿Servirte de la taquigrafía para escribir bajo dictado?

8.- ¿Llevar recados y ejecutarlos con el máximo cuidado? ¿Tener recibidos y otros documentos en orden?

9.- ¿Contestar el teléfono, dar las informaciones solicitadas o recibir llamadas de parte de otros?

10.- ¿Determinar cómo se deben ordenar los papeles para poderlos hallar fácilmente?

Sección C: TE GUSTA

11.- ¿Recibir personas extrañas, hacerles de guía o explicarles el funcionamiento de algo?

12.- ¿Aprender de memoria los números telefónicas, los precios de las mercaderías y otros datos de modo que no sea necesario buscarlos cuando se necesitan?

13.- ¿Vender objetos, explicando su utilidad a los que quieren comprarlos?

14.- ¿Hacer cada cosa puntualmente y a tiempo debido: ir a las citas convenidas, contestar las cartas, tomar notas o viajar con un programa ya determinado?

15.- ¿Pedir a otros que ayuden a un amigo o contribuyan para una buena acción?

Sección D: TE GUSTA

16.- ¿Escribir cartas de negocios, impresos publicitarios o artículos para periódicos?

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

17.- ¿Pasar por varios negocios o almacén es con el fin de encontrar ocasiones más convenientes para hacer gastos?

18.- ¿Organizar un círculo o una asociación, favorecer encuentros entre personas y buscar para cada uno algo que hacer?

19.- ¿Ser jefe de una hacienda, dirigir el personal, determinar el trabajo a hacerse?

20.- ¿Estudiar los procedimientos más aptos para hacer algo para realizar un trabajo y explicar a los demás el mejor modo de ejecutarlos?

GRUPO II

Sección E: TE GUSTA

21.- ¿Realizar trabajos domésticos, como seria, lavar platos, componer y arreglar la cama, quitar el polvo, trabajar, planchar?

22.- ¿Cocinar para muchas personas en un restaurante u hotel, en una mesa u otro local?

23.- ¿Servir a la mesa en un restaurante o café, o servir en un bar?

24.- ¿Organizar banquetes, cenas o almuerzos, hacer la lista de las viandas, asegurarte los comensales estén bien servidos y que cada mesa lo tenga todo?

25.- ¿Cuidar de los quehaceres domésticos a favor de otras personas, pagar las cuentas y facturas, preparar invitaciones para recepciones, organizar almuerzos, o tomarse la entera dirección de la casa?

Sección F: TE GUSTA

26.- ¿Cortar, lavar, arreglar el pelo a las personas, curar sus manos u y a la cara y realizar otros cuidados parecidos?

27.- ¿Hacer masajes aplicaciones eléctricas, de gas o rayos ultravioletas y otras curaciones parecidas ordenadas por el medico a persona enfermas:

28.- ¿Asistir a una persona enferma, servirle las comidas en la cama, cuidar de su limpieza?

29.- ¿Cuidar de los pasajeros de un tren, servirles las comidas, atender a su necesidades, asistirles si no se sienten bien?

30.- ¿Ser encargado de la indumentaria, vestidos y otros servicios en una palestra o piscina?

Sección G: TE GUSTA

31.- ¿Cuidar de los bañistas en una playa o piscina?

32.- ¿Pertenecer a un cuerpo de seguridad pública, sea masculino como femenino?

33.- ¿Pertenecer a un servicio de vigilancia nocturna?

34.- ¿Ser bombero, trepar altas escaleras, entrar en edificios en llamas, emplear pesadas bombas contra el incendio?

35.- ¿Pertenecer a la Cruz Roja, al Ejercito, a la Marina, a la Aeronáutica en un tiempo de paz?

Sección H: TE GUSTA

36.- ¿Confeccionar hábitos o vestidos, tomar las medidas, pruebas, volver a arreglar el vestido para que el cliente está satisfecho?

37.- ¿Confeccionar y probar sombreros a los clientes?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

38.- ¿Exponer o mostrar confecciones para hombre o mujer?

39.- ¿Planchar, quitar manchas o arreglar hábitos para otras personas?

40.- ¿Cuidar de la Guardarropa: preparar vestidos, indumentaria para otras personas, escogiendo los que más se adapten a ellas?

GRUPO III

Sección I: TE GUSTA

41.- ¿Cultivar una huerta o un jardín, cuidarlo, limpiarlo de las malas hierbas y regarlos con agua?

42.- ¿Cortar, limpiar, preparar y conservar frutas y hortalizas?

43.- ¿Arar el terreno en una grande propiedad, sembrar y cosechar?

44.- ¿Cultivar vides, árboles frutales y otras plantas parecidas, podarlos, cortar las ramas seca, preparar los soportes necesarios?

45.- ¿Trabajar en una hacienda, lejos de la ciudad?

Sección J: TE GUSTA

46.- ¿Criar pollos, gallinas, gansos, conejos, pichones, para el mercado?

47.- ¿Criar peces o ranas en lagunas o canales para venderlos?

48.- ¿Cultivar animales para pieles o atraparlos con trampas para vender las pieles?

49.- ¿Pescar para venderlos, empleando redes o barcas en lagunas o en el mar?

50.- ¿Criar perros o gatos de raza preparando para ellos las comidas más apropiadas, cuidarlos, custodiarlas, adiestrarlos y tomar nota de todo lo que a ellos se refiere?

Sección K: TE GUSTA

51.- ¿Derribar árboles, cortarlos para sacra madera?

52.- ¿Emplear la hoz, la sierra y las tijeras para podar árboles, vides o cercos?

53.- ¿Cavar canales para irrigación, reparar diques, limpiar los depósitos de materiales y realizar otros trabajos que sirven para mantener un lugar en buenas condiciones?

54.- ¿Sembrar árboles, vigilar su crecimiento y cuidar de ellos?

55.- ¿Quitar las malezas, limpiar el suelo de las hierbas para mantenerlo limpio.

Sección L: TE GUSTA

56.- ¿Alimentar, dar de beber o cuidar de los bueyes, caballos o puercos; tener los establos y los depósitos limpios y los animales en buenas condiciones?

57.- ¿Ser componente en ovejas u otros animales, en los potreros o tenerlos en cercos o corrales para venderlos en el mercado?

58.- ¿Pastar ovejas u otros animales, en los potreros o tenerlos en cercos o corrales para venderlos en el mercado?

59.- ¿Ordeñar vacas, preparar y trabajar la leche, hacer mantequilla, queso, etc.?

60.- ¿Preparar al forraje o comida para el ganado, calcular la cantidad exacta de la yerba, de la cebada y otra comida apropiada?

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

GRUPO IV

Sección M: TE GUSTA

61.- ¿Dibujar y cortar modelos en papeles o en madera para muebles o maquinas?

62.- ¿Construir modelos de aviones, de naves o barcos, de aparatos de radio, televisión, etc.?

63.- ¿Servirte de diagramas o esquemas para comprender como se deben construir o cómo funcionan los aviones, los motores, los aparatos de radio y las maquinas?

64.- ¿Emplear la regla, el compás, el metro u otros instrumentos de medida de conocer las dimensiones de piezas u objetos?

65.- ¿Trabajar el metal, la madera con torno, taladro, sierra, tijeras, lima y con otros instrumentos o maquinas?

Sección N: TE GUSTA

66.- ¿Arreglar o repara una bicicleta, un despertador u otro mecanismo, devolviéndole la posibilidad de funcionar?

67.- ¿Hacer funcionar una maquina como por ejemplo una perforadora mecánica, una rotativa tipográfica, una máquina para medias?

68.- ¿Lubricar, regular, mantener en eficiencia una maquinaria, como un motor eléctrico, una máquina de coser, un automóvil o una maquina agrícola?

69.- ¿Guiar un camión o un automóvil, pilotear un avión, manejar una lancha y comprender sus mecanismos?

70.- ¿Reparar tubos o coberturas mediante aplicaciones de piezas o vulcanizaciones?

Sección O: TE GUSTA

71- ¿Soldar trabajos finos, para unir alambres, cerrar huequitos?

72.- ¿Juntar con tornillos pequeñísimos las partes de un reloj, de un radio, de una cerradura o de una máquina de escribir?

73.- ¿Construir marcos, preparar con precisión piezas a ajustarse perfectamente para trabajos de carpintería fina o ebanista?

74.- ¿Escribir, imprimir letras de manera uniforme, haber inscripciones sobre carteles o manifiestos publicitarios?

75.- ¿Ejecutar incisiones fines, esculpir, trabajar el cuero, modelar y acabar objetos en cerámicos o metal?

Sección P: TE GUSTA

76.- ¿Hacer construcciones con piedras, ladrillos y cemento, aplicar estucos o el enlucido?

77.- ¿Emplear el martillo, la sierra, el cepillo, el taladro, el destornillado?

78.- ¿Fijar piezas mediante tornillos o alambres metálicos, soldar estructuras metálicas, trabajar en la construcción de edificios, de puentes de acero o fierro, de torres, de grúas?

79.- ¿Cuidar de la manutención de los turbos y de las instalaciones de calefacción de un edificio?

80.- ¿Embarnizar o enlucir muebles y objetos de madera?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

GRUPO V

Sección Q: TE GUSTA

81.- ¿Emplear términos difíciles para sostener conversaciones con científicos, médicos, profesores, y otras personas cultas?

82.- ¿Sacar radiografías, análisis de la sangre, hacer inyecciones, ordenar dietas y medicinas, etc.: ser capaz de combatir las enfermedades para mantener las personas de buena salud?

83.- ¿Hacer medicaciones, aplicar vendas, desinfectar heridas, sacar la para análisis?

84.- ¿Prestar los primeros auxilios: respiración artificial, vendaje, traslado de heridos, etc.

85.- ¿Hablar con los enfermos, escuchar lo que hablan de sus disturbios y molestias, explicar los métodos de curación y el modo de mantenerse en buena salud?

Sección R: TE GUSTA

86.- ¿Investigar a las personas para conocer cuáles son sus ganancias, sus condiciones de salud, sus ocupaciones y redactar un informe?

87.- ¿Buscar los hechos o las leyes relativas a una situación, aclarar cuál es el punto de vista en una discusión de carácter lógico o de razonamiento?

88.- ¿Ayudar a los demás a resolver problemas y aconsejarlos sobre la manera de prevenir ulteriores inconvenientes?

89.- ¿Tener la responsabilidad de formular normas, hacer respetar las leyes u organizar el trabajo que otros tienen que realizar?

90.- ¿Ir a las casas de personas necesitadas y ayudarlas a conseguir subsidios o ayudas, ya sea de asistencia médica o legal?

Sección S: TE GUSTA

91.- ¿Cuidar de los niños pequeños, instruirlos, y educarlos, tratando de ayudarlos de la mejor manera posible?

92.- ¿Ocuparte de niños o niñas y de jóvenes, dirigidos, ayudarlos y prepáralos para la vida?

93.- ¿Hablar con personas y con grupos de personas discutiendo acaezca de la manera mejor de vivir o de pensar, o sobre las varias religiones?

94.- ¿Ejercitarte continuamente, para mejorar tus condiciones físicos, y enseñar a otras personas cómo se realizan los ejercicios y deportes y las normas higiénicas a seguirse, para mantenerse en eficiencias?

95.- ¿Ser crítico literario o discutir con otros sobre la mejor parte de un, libro o de un artículo?

Sección T: TE GUSTA

96.- ¿Poner a prueba una persona para ver si es capaz de contestar a una indirecta, hacer un juego, resolver un problema o realizar una tarea?

97.- ¿Observar una persona que trabaja y tomar nota del trabajo que hace y cómo lo hace?

98.- ¿Formular horarios y planes para mejorar tu trabajo y el de los demás?

99.- ¿Hablar con las personas airadas o enojadas para calmarlas o a las desanimadas para infundirles ánimo y aliento?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

100.- ¿Realizar visitas, escribir, cartas, participar en reuniones, leer periódicos, etc, para obtener informaciones acerca de los salarios, horas de trabajo, y otros problemas parecidos relativos al trabajo?

GRUPO VI

Sección U: TE GUSTA

101.- ¿Pintar paisajes y figuras, cuadros, mostrando la belleza de las formas y colores?

102.- ¿Tomar fotografías interesantes para venderlas a una nueva revista o periódico?

103.- ¿Diseñar hábitos e indumentarias para los varios tipos de personas?

104.- ¿Hacer avisos de propaganda o carteles publicitarios?

105.- ¿Hacer caricaturas o dibujos humorísticos de personas o animales?

Sección V: TE GUSTA

106.- ¿Escribir varias veces frases hasta alcanzar que expresen exactamente lo que quieres decir, con claridad y soltura?

107.- ¿Presentar un orador en público o hablar e un argumento importante en público?

108.- ¿Escribir artículos para un periodo según las instrucciones del director?

109.- ¿Crear conversaciones entre personas imaginarias, que pueden servir para componer una comedia, un radiograma o un romance?

110.- ¿Tomar parte en la representación de una comedia o teatro, cambiar el aspecto y la voz para interpretar un personaje?

Sección W: TE GUSTA

111.- ¿Diseñar bosquejos de adornos, avenidas, laguitos para tu jardín?

112.- ¿Crear o inventar algún proyecto nuevo que sea práctico y original?

113.- ¿Comparar diversas obras del genio humano: pintura, escultura, arquitectura, etc, para conocer las diversas corrientes o escuelas y su fisionomía?

114.- ¿Arreglar el cuarto con armonía de colores, de mobiliario y decoraciones, colocar flores, cortinas, y regular las luces para obtener efectos artísticos?

115.- ¿Trazar planos para casas, jardines, calles principales o edificios públicos?

Sección X: TE GUSTA

116.- ¿Formular juicios sobre los programas de un radio o televisión, sobre obras teatrales, sobre conciertos?

117.- ¿Dirigir o formar parte de una orquesta, una banda musical, un coro u otras organizaciones musicales?

118.- ¿Escribir música, componer motivos para el piano?

119.- ¿Realizar danzas artísticas o dirigirlas, participar en bailes populares u otras manifestaciones de danzas?

120.- ¿Cantar en público como solista o exhibirse en el piano u órgano o tocar el violín u otros instrumentos?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

GRUPO VII

Sección Y: TE GUSTA

121.- ¿Hacer colecciones colocando exactamente en su lugar cada objeto o pieza, marcándolo con su justa denominación?

122.- ¿Aprender a emplear un sistema de clasificación, preparar índices, tablas y esquemas, como se hace en una biblioteca o en un laboratorio?

123.- ¿Describir los experimentos empleando los datos que resultan de las investigaciones?

124.- ¿Resolver los problemas aritméticos o algébricos, calcular los porcentajes, emplear la regla de cálculo, copilar gráficos, elaborar datos estadísticos?

125.- ¿Tomar nota diariamente durante varios meses, del peso y de la temperatura de tu cuerpo, de los movimientos de las estrellas, de los datos meteorológicos o de otros hechos científicos?

Sección Z: TE GUSTA

126.- ¿Preparar planos de trabajos completos y detallados para realizar una investigación o hallar una investigación?

127.- ¿Hacer experimentos con tubos, baterías, transformadores, motores, de manera que puedas adquirir mayores conocimientos sobre la electricidad?

128.- ¿Proyectar un sistema especial de calefacción y de iluminación para un edificio?

129.- ¿Calcular las dimensiones o la resistencia de vigas, pavimentos, bloques de cemento tales como para que puedan soportar un determinado peso?

130.- ¿Construir un modelo o una pieza de un aparato de laboratorio?

Sección Za: TE GUSTA

131.- ¿Usar el microscopio para ver cómo están formados las cosas?

132.- ¿Proceder a la deserción de las flores, semillas, insectos o pequeños animales?

133.- ¿Realizar experimentos con insectos o animales para adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades y las leyes de la vida?

134.- ¿Hacer experimentos con insectos o animales para adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades?

135.- ¿Observar el comportamiento de las personas?

Sección Zb: TE GUSTA

136.- ¿Hacer experimentos con sustancias químicas con el fin de ver qué es lo que resulta?

137.- ¿Investigar de qué manera se pueden emplear las sustancias plásticas y los derivados de los metales, madera, goma, papel?

138.- ¿Trabajar en un yacimiento petrolífero o en una refinería y tratar de perfeccionar los métodos de extraídos y cómo se producen los metales?

139.- ¿Trabajar en una mina, en un alto horno o en una fundición y aprender cómo los minerales son extraídos y cómo se producen los metales?

140.- ¿Examinar los estratos de las rocas para conocer cómo está formada la tierra y cómo se encuentran los depósitos minerales?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

Anexo N° 10

Cuestionario de aptitudes de Luis Herrera y Montes

¿Qué tan apto te consideras para…?

3 “Te consideras muy competente”

2 “Te consideras competente”

1 “Te consideras medianamente competente”

0 “Te consideras incompetente”

1. Tratar y hablar con tacto a las personas.

2. Ser jefe competente de un grupo, equipo o sociedad.

3. Expresarte con facilidad en clase o al participar con tus amigos.

4. Dibujar casas, objetos, figuras humanas, etc.

5. Cantar en un orfeón o grupo coral.

6. Llevar en forma correcta y ordenada.

7. Entender principios y experimentos de Biología.

8. Ejecutar con rapidez y exactitud mecanizaciones aritméticas.

9. Armar y componer objetos mecánicos como chapas, timbres, etc.

10. Actividades que requieren destreza manual.

11. Ser miembro activo y útil en un club o sociedad.

12. Organizar y dirigir festivales, encuentros deportivos, excursiones o campañas

sociales.

13. Redactar composiciones o artículos periodísticos.

14. Pintar paisajes.

15. Aprender a tocar un instrumento musical.

16. Ordenar y clasificar debidamente documentos de una oficina.

17. Entender principios y experimentos de Física.

18. Resolver Problemas de Aritmética.

19. Desarmar, armar y componer objetos complicados.

20. Manejar con habilidad herramientas de carpintería.

21. Colaborar con otros para el bien de la comunidad.

22. Convencer a otros para que hagan lo que tú crees que deben de hacer.

23. Componer versos serios o jocosos.

24. Decorar artísticamente un salón, corredor, escenario o patio para un festival.

25. Distinguir cuando alguien desentona en las canciones o piezas musicales.

26. Contestar y redactar correctamente oficios y cartas.

27. Entender principios y experimentos de Química.

28. Resolver rompecabezas numéricos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25993/1... · Debido a que la orientación vocacional, por parte de las instituciones educativas

29. Resolver rompecabezas de alambre o de madera.

30. Manejar con facilidad herramientas mecánicas como pinzas.

31. Saber escuchar a otros con paciencia y comprender su punto de vista.

32. Dar órdenes a otros con seguridad y naturalidad.

33. Escribir cuentos, narraciones o historietas.

34. Modelar con barro, plastilina o grabar madera.

35. Aprender a entonar correctamente las canciones de moda.

36. Anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números y otros datos.

37. Entender principios y hechos económicos y sociales.

38. Resolver problemas de algebra.

39. Armar y componer muebles.

40. Manejar con habilidad pequeñas piezas y herramientas como agujas, manecillas,

joyas, piezas de relojería, etc.

41. Conversar en las reuniones y fiestas con acierto y naturalidad.

42. Dirigir un grupo o equipo en situaciones difíciles o peligrosas

43. Saber distinguir y apreciar la buena literatura.

44. Saber distinguir y apreciar la buena pintura.

45. Saber distinguir y apreciar la buena música.

46. Encargarse de recibir, anotar y dar recados sin olvidar detalles.

47. Entender las causas que determinan los acontecimientos históricos.

48. Resolver problemas de Geografía.

49. Aprender el funcionamiento de ciertos mecanismos complicados como motores,

relojes, bombas, etc.

50. Hacer con facilidad trazos geométricos con la ayuda de la regla T y el compás.

51. Actuar con “desinterés” y condolencia.

52. Corregir a los demás sin ofenderlos.

53. Exponer juicios públicamente sin preocupaciones de la crítica.

54. Colaborar en la elaboración de un libro sobre el arte en la arquitectura.

55. Dirigir un conjunto musical.

56. Colaborar con el desarrollo de métodos más eficientes de trabajo.

57. Realizar investigaciones científicas teniendo como finalidad la búsqueda de la verdad.

58. Enseñar a resolver problemas de matemáticas.

59. Inducir a la gente a obtener resultados prácticos.

60. Participar en un concurso de modelismo, de coches, aviones, barcos, etc.