UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SALSAS PICANTES EN LOS BARES Y RESTAURANTES DEL SECTOR LA GARZOTA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTORES: BALDEÓN SÁENZ EDUARDO EMANUEL CARREÑO MOREIRA YULEXY EDITH TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN: ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, MGP. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

SALSAS PICANTES EN LOS BARES Y RESTAURANTES DEL SECTOR LA

GARZOTA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

BALDEÓN SÁENZ EDUARDO EMANUEL

CARREÑO MOREIRA YULEXY EDITH

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, MGP.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

ii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Plan de negocio para la elaboración y comercialización de salsas

picantes en los bares y restaurantes del sector La Garzota en la ciudad de Guayaquil.

AUTOR(ES): Baldeón Sáenz Eduardo Emanuel.

Carreño Moreira Yulexy Edith.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Ing. Lavayen Yavar Henry Fred. Ing. Silva Ortega Verónica Patricia.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Gestión Empresarial.

GRADO OBTENIDO: Ingeniero en Gestión Empresarial.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Plan de negocio, salsas picantes, emprendimiento, maracuyá y

tamarindo.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto es realizado con la finalidad de

desarrollar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de salsas picantes en el sector La Garzota

de la ciudad de Guayaquil. A través del trabajo de investigación se ha podido evidenciar que existe un alto nivel

de consumo y preferencia por las salsas picantes. La propuesta consiste en la introducción de salsas picantes

con sabores agridulces de frutas exóticas y autóctonas de la región Costa del país como lo son la maracuyá y el

tamarindo. La metodología implementada fue la descriptiva. El instrumento utilizado para la recopilación de

datos fueron las encuestas. Medio el cual se utilizó previo al levantamiento de información de los clientes y sus preferencias. Como resultado de la investigación se determinó que las personas muestran interés en el consumo

de salsas picantes de maracuyá y tamarindo. En el capítulo cuarto se determina la viabilidad financiera de la

propuesta, la cual muestra una TIR de 29,03% y el VAN de $7120,17. Está previsto recuperar la inversión en un

periodo de tres años.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0968932418

0996692934

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel.

Teléfono: (04) 2848487 EXT. 123

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrada ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, tutora del

trabajo de titulación “PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE SALSAS PICANTES EN LOS BARES Y

RESTAURANTES DEL SECTOR LA GARZOTA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

certifico que el presente proyecto, ha sido elaborado por BALDEÓN SÁENZ EDUARDO

EMANUEL, con C.I.: 0919382267 y CARREÑO MOREIRA YULEXY EDITH, con C.I.:

1206842492, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Ingeniero en Gestión Empresarial, en la carrera Ingeniería en Gestión

Empresarial / Facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_____________________________________

ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, MGP.

C.I.: 0920344769

Correo: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

iv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, BALDEÓN SÁENZ EDUARDO EMANUEL, con C.I.: 0919382267 y

CARREÑO MOREIRA YULEXY EDITH, con C.I.: 1206842492, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PLAN DE NEGOCIO

PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SALSAS PICANTES EN

LOS BARES Y RESTAURANTES DEL SECTOR LA GARZOTA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_______________________________ _____________________________

BALDEÓN SÁENZ EDUARDO EMANUEL CARREÑO MOREIRA YULEXY EDITH

C.I.: 0919382267 C.I.: 1206842492

Correo: [email protected] Correo: [email protected]

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

v

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, tutora

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

BALDEÓN SÁENZ EDUARDO EMANUEL, con C.I.: 0919382267 y CARREÑO

MOREIRA YULEXY EDITH, con C.I.: 1206842492, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en Gestión Empresarial.

Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SALSAS PICANTES EN LOS

BARES Y RESTAURANTES DEL SECTOR LA GARZOTA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

Antiplagio URKUND quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53258218-617311-

847557#DcY7DsIwEEDBu7h+QvvRrte5CqKIIkAuSJMScXfcjObbPlfb7oKii6Whjiba0UIHhgmm2IpjgSXWscIJkk4xHrRr

vs/5msd+Hs+2yU1yZKhGdYmS4f77Aw==

_____________________________________

ING. SILVA ORTEGA VERÓNICA PATRICIA, MGP.

C.I.: 0920344769

Correo: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

vi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Dedicatoria

Dedico con inmenso amor este trabajo de titulación a mi padre Carlos Eduardo Baldeón

Miranda y a mi madre Issella Haidee Sáenz Poveda por el gran esfuerzo, trabajo y dedicación

que han tenido que realizar por tanto tiempo para ayudarme en mi formación personal y

académica y así poder estar en esta etapa de culminación universitaria. También dedico esta

tesis a mis hermanos y demás familiares, así como también a mis amigos que han sido de

gran apoyo y motivación para seguir mi carrera profesional.

Eduardo Emanuel Baldeón Sáenz.

Toda mi etapa estudiantil y la culminación de la misma son dedicadas a mis padres,

quienes con su esfuerzo y dedicación han logrado apoyarme en todos los sueños y metas

propuestas en mi vida.

Yulexy Edith Carreño Moreira.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

vii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Agradecimiento

Quiero agradecer a Dios en primer lugar por darme la vida, la sabiduría y la oportunidad de

poder llevar a cabo todos mis estudios hasta esta etapa de culminación de mi carrera

universitaria. Agradezco a mis padres por el profundo amor, esfuerzo, trabajo, dedicación y

ejemplo que me han mostrado desde niño hasta ahora. También agradezco a mis hermanos,

abuelos, tíos y primos por el gran apoyo que me han brindado.

Además agradezco a mis amigos por el apoyo que me han dado, a los profesores que han

compartido el conocimiento en las aulas de clases y en especial a la Ing. Verónica Silva y al

Ing. Henry Lavayen por el gran apoyo y aportes realizados para que se puede culminar este

trabajo de titulación.

Eduardo Emanuel Baldeón Sáenz.

Agradezco a Dios por ser el motivo de mi vida, por haberme dotado de las capacidades

necesarias a lo largo de mi carrera y poder permitirme cumplir el sueño de obtener este título.

A mis padres por ser mi inspiración y mi apoyo incondicional. A mis hermanas por la

confianza y admiración. A mis amigos y compañeros de clase por su soporte y ayuda. A mis

docentes por los conocimientos impartidos.

Yulexy Edith Carreño Moreira.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

viii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE SALSAS PICANTES EN LOS BARES Y RESTAURANTES DEL SECTOR LA

GARZOTA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Baldeón Sáenz Eduardo y Carreño Moreira Yulexy.

Tutor: Ing. Silva Ortega Verónica Patricia, Mgp.

Resumen

El presente proyecto es realizado con la finalidad de desarrollar un plan de negocio para la

elaboración y comercialización de salsas picantes en el sector La Garzota de la ciudad de

Guayaquil. A través del trabajo de investigación se ha podido evidenciar que existe un alto

nivel de consumo y preferencia por las salsas picantes. La propuesta consiste en la

introducción de salsas picantes con sabores agridulces de frutas exóticas y autóctonas de la

región Costa del país como lo son la maracuyá y el tamarindo. La metodología implementada

fue la descriptiva. El instrumento utilizado para la recopilación de datos fueron las encuestas.

Medio el cual se utilizó previo al levantamiento de información de los clientes y sus

preferencias. Como resultado de la investigación se determinó que las personas muestran

interés en el consumo de salsas picantes de maracuyá y tamarindo. En el capítulo cuarto se

determina la viabilidad financiera de la propuesta, la cual muestra una TIR de 29,03% y el

VAN de $7120,17. Está previsto recuperar la inversión en un periodo de tres años.

Palabras Claves: plan de negocio, salsas picantes, emprendimiento, maracuyá y tamarindo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

ix

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“BUSINESS PLAN FOR THE PREPARATION AND COMMERCIALIZATION

OF SPICY SAUCES IN THE BARS AND RESTAURANTS OF THE LA GARZOTA

SECTOR IN THE CITY OF GUAYAQUIL”

Author: Baldeón Sáenz Eduardo y Carreño Moreira Yulexy.

Advisor: Ing. Silva Ortega Verónica Patricia, Mgp.

Abstract

This project is carried out with the purpose of developing a business plan for the elaboration

and commercialization of spicy sauces in the La Garzota sector of the city of Guayaquil.

Through the research work it has been shown that there is a high level of consumption and

preference for spicy sauces. The proposal consists of the introduction of spicy sauces with

bittersweet flavors of exotic and native fruits of the Costa region of the country such as

passion fruit and tamarind. The methodology implemented was the descriptive one. The

instrument used for data collection were surveys. The medium that was used prior to the

collection of customer information and their preferences. As a result of the investigation it

was determined that people show interest in the consumption of spicy passion fruit and

tamarind sauces. In the fourth chapter, the financial viability of the proposal is determined,

which shows an IRR of 29.03% and the NPV of $ 7120.17. It is planned to recover the

investment over a period of three years.

Key words: business plan, spicy sauces, entrepreneurship, maracuya and tamarindo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

x

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Tabla de Contenido

Resumen ............................................................................................................................ viii

Abstract ............................................................................................................................... ix

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ............................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 2

1.1.1. Delimitación del problema. ................................................................................. 2

1.1.2. Formulación del problema. ................................................................................. 3

1.1.3. Justificación. ...................................................................................................... 3

1.2. Objetivos ................................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo general. ................................................................................................ 4

1.2.2. Objetivos específicos. ......................................................................................... 4

1.3. Hipótesis .................................................................................................................... 4

1.4. Variables .................................................................................................................... 5

1.4.1. Variable independiente........................................................................................ 5

1.4.2. Variable dependiente........................................................................................... 5

Capítulo 2 ............................................................................................................................. 5

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

2.2. Marco Teórico............................................................................................................ 6

2.2.1. Las cinco fuerzas de Porter. ................................................................................ 6

2.2.2. Análisis FODA. .................................................................................................. 7

2.3. Marco Contextual ...................................................................................................... 7

2.4. Marco Conceptual ...................................................................................................... 8

2.4.1. Salsas picantes. ................................................................................................... 8

2.4.2. Maracuyá. .......................................................................................................... 9

2.4.3. Tamarindo. ......................................................................................................... 9

2.4.4. Plan de negocio. ................................................................................................. 9

2.4.5. Emprendimiento. .............................................................................................. 10

2.4.6. Plan de marketing. ............................................................................................ 10

2.5. Marco Legal ............................................................................................................ 10

2.5.1. Desarrollo de actividades económicas según la Constitución del Ecuador. ........ 10

2.5.2. RISE. ............................................................................................................... 10

2.5.3. Requisitos para el permiso del Cuerpo de Bomberos. ........................................ 11

2.5.4. Permiso municipal. ........................................................................................... 12

2.5.5. Permiso para uso de suelo. ................................................................................ 12

2.5.6. Permiso sanitario. ............................................................................................. 12

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Capítulo 3 ........................................................................................................................... 13

3.1. Metodología Aplicada .............................................................................................. 13

3.1.1. Tipo de investigación. ....................................................................................... 13

3.1.2. Método de investigación. .................................................................................. 14

3.1.3. Instrumento. ..................................................................................................... 14

Capítulo 4 ........................................................................................................................... 27

4.1. Descripción de la Propuesta ..................................................................................... 27

4.2. Objetivo de la Propuesta .......................................................................................... 27

4.3. Misión ..................................................................................................................... 27

4.4. Visión ...................................................................................................................... 27

4.5. Descripción del Producto ......................................................................................... 28

4.5.1. Ingredientes y preparación de las salsas picantes. ............................................. 28

4.6. Análisis FODA ........................................................................................................ 29

4.7. Análisis de las cinco fuerzas de Porter ...................................................................... 29

4.7.1. Nuevos competidores. ...................................................................................... 29

4.7.2. Negociación proveedores. ................................................................................. 30

4.7.3. Negociación clientes. ........................................................................................ 30

4.7.4. Producto sustituto. ............................................................................................ 30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xiii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

4.7.5. Rivalidad entre competidores............................................................................ 31

4.8. Plan de Marketing .................................................................................................... 31

4.8.1. Nombre de la empresa. ..................................................................................... 31

4.8.2. Logo de la empresa. .......................................................................................... 32

4.8.3. Mercado potencial. ........................................................................................... 32

4.8.4. Segmento de mercado. ...................................................................................... 33

4.8.5. Empaque. ......................................................................................................... 33

4.8.6. Precio. .............................................................................................................. 34

4.8.7. Publicidad. ....................................................................................................... 34

4.9. Estructura Organizacional ........................................................................................ 35

4.9.1. Organigrama. .................................................................................................... 35

4.10. Plan Financiero ...................................................................................................... 35

4.10.1. Inversión inicial. ............................................................................................. 35

4.10.2. Financiamiento de la inversión. ...................................................................... 36

4.10.3. Costo unitario del producto. ............................................................................ 38

4.10.4. Costo total. ..................................................................................................... 39

4.10.5. Producción. .................................................................................................... 40

4.10.6. Ingresos por ventas. ........................................................................................ 41

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xiv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

4.10.7. Punto de equilibrio. ........................................................................................ 42

4.10.8. Estado de resultado. ........................................................................................ 42

4.10.9. Flujo de caja. .................................................................................................. 43

4.10.10. Viabilidad financiera. .................................................................................... 45

Conclusión .......................................................................................................................... 45

Recomendación ................................................................................................................... 46

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 47

Apéndice ............................................................................................................................. 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Índice de Tablas

Tabla 1: Grupos de locales de comida .................................................................................. 16

Tabla 2: Sexo. .................................................................................................................... 17

Tabla 3: Edad ...................................................................................................................... 17

Tabla 4: Dentro de los locales de comida que se encuentran en La Garzota, ¿cuáles son los

que más frecuenta? .............................................................................................................. 18

Tabla 5: ¿En qué jornada generalmente acude a los locales de comida del sector La Garzota?

........................................................................................................................................... 20

Tabla 6: ¿Con qué frecuencia consume comida en los locales del sector La Garzota? .......... 21

Tabla 7: ¿Con qué frecuencia consume salsas picantes? ....................................................... 22

Tabla 8: ¿Qué nivel de picor le gusta de las salsas picantes? ............................................... 23

Tabla 9: ¿Qué es lo más importante para usted al momento de consumir salsas picantes? .... 24

Tabla 10: ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a maracuyá o tamarindo? ....... 25

Tabla 11: De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor? ............... 26

Tabla 12: Principales competidores. .................................................................................... 31

Tabla 13: Inversión inicial del proyecto. ............................................................................. 35

Tabla 14: Condiciones del préstamo. .................................................................................. 36

Tabla 15: Tabla de amortización anual. ............................................................................... 37

Tabla 16: Tabla de amortización del préstamo bancario mensual. ....................................... 37

Tabla 17: Costo unitario salsa de maracuyá. ....................................................................... 39

Tabla 18: Costo unitario salsa de tamarindo. ....................................................................... 39

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Tabla 19: Costo total. ......................................................................................................... 39

Tabla 20: Proyección de unidades vendidas. ....................................................................... 40

Tabla 21: Proyección de unidades a 5 años. ........................................................................ 40

Tabla 22: Proyección de ventas en el 1er año. ..................................................................... 41

Tabla 23: Proyección de ventas por 5 años.......................................................................... 41

Tabla 24: Estado de resultado proyectado. .......................................................................... 43

Tabla 25: Flujo de caja. ...................................................................................................... 43

Tabla 26: Tabla de Payback del Flujo de caja. ..................................................................... 44

Tabla 27: Indicadores de viabilidad financiera. ................................................................... 45

Tabla B: Locales de comida del sector La Garzota. .............................................................. 53

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xvii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Índice de Figuras

Figura 1: Las 5 fuerzas de Porter. ......................................................................................... 6

Figura 2: Sexo. ................................................................................................................... 17

Figura 3: Edad.................................................................................................................... 18

Figura 4: Dentro de los locales de comida que se encuentran en La Garzota, ¿cuáles son los

que más frecuenta? ............................................................................................................. 19

Figura 5: ¿En qué jornada generalmente acude a los locales de comida del sector La

Garzota? ............................................................................................................................. 20

Figura 6: ¿Con qué frecuencia consume comida en los locales del sector La Garzota? ....... 21

Figura 7: ¿Con qué frecuencia consume salsas picantes? ................................................... 22

Figura 8: ¿Qué nivel de picor le gusta de las salsas picantes? ............................................ 23

Figura 9: ¿Qué es lo más importante para usted al momento de consumir salsas picantes? 24

Figura 10: ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a maracuyá? .................... 25

Figura 11: ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a tamarindo? .................... 25

Figura 12: De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor de

maracuyá? .......................................................................................................................... 26

Figura 13: De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor de

tamarindo?.......................................................................................................................... 26

Figura 14: Ingredientes y preparación de la salsa picante con sabor a maracuyá. .............. 28

Figura 15: Ingredientes y preparación de la salsa picante con sabor a tamarindo. ............. 28

Figura 16: Análisis FODA de la empresa "Spicy" ............................................................... 29

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xviii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Figura 17: Logo de la empresa. .......................................................................................... 32

Figura 18: Limites del Sector La Garzota. .......................................................................... 32

Figura 19: Botella de salsa picante de maracuyá ................................................................ 33

Figura 20: Salsa picante de tamarindo. ............................................................................... 34

Figura 21: Organigrama de la empresa. ............................................................................. 35

Figura 22: Punto de equilibrio. ........................................................................................... 42

Figura C1: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector. .......................................... 56

Figura C2: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector. .......................................... 57

Figura C3: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector. .......................................... 57

Figura C4: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector. .......................................... 58

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

xix

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Índice de Apéndice

Apéndice A: Formato de encuesta. ...................................................................................... 51

Apéndice B: Locales de comida del sector La Garzota. ....................................................... 53

Apéndice C: Ejecución de las encuestas en el sector La Garzota. ......................................... 56

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

1

Introducción

El presente plan de negocio se enfoca en el desarrollo y creación de una empresa

dedicada a la elaboración y comercialización de salsas picantes en el sector La Garzota en la

ciudad de Guayaquil. Las salsas estarán hechas a base de frutas exóticas y propias de la

región costa del país, como muestra de apreciación y valoración de las raíces y tradiciones de

nuestra tierra. El mercado culinario nacional se encuentra en constante evolución así como las

exigencias del cliente; este producto se enfoca en los bares y restaurantes debido a que estos

en la actualidad constan de gran apogeo y el cliente siempre quiere probar sabores nuevos. El

ecuatoriano promedio acompaña la mayoría de sus comidas con un poco de picante. Hay

muchos platos típicos del país que se consumen con un poco de salsa picante para darle un

sabor especial a la comida, es ahí donde buscamos posicionar este producto para que así se

convierta en uno de los predilectos y preferidos por el consumidor.

El actual gobierno se encuentra a favor del desarrollo de la micro, pequeña y mediana

empresa como fuentes generadoras de empleo y desarrollo para el país. El desarrollo de la

matriz productiva como agente principal en la economía nacional para que así el país no

necesite importar productos terminados, si no que las empresas locales tengan la capacidad de

transformar la materia prima en productos terminados listos para el consumo.

Entre los factores diferenciadores de esta marca tenemos: productos frescos,

totalmente orgánicos, de alta calidad, precios accesibles y con múltiples beneficios. La

singularidad del producto es su preparación artesanal, sin químicos ni preservantes que

puedan afectar a la salud del consumidor. Las propiedades que destacan del ají son:

rejuvenecimiento, contiene vitamina C un elemento importante en la producción de colágeno,

quema calorías, vitamina A que ayuda a mantener la salud ocular y prevenir la ceguera.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

2

Capítulo 1

1.1. Planteamiento del Problema

Las salsas picantes se han convertido en uno de los mejores acompañantes de la

comida ecuatoriana desde tiempos memorables ya que realza el sabor de los alimentos. En el

Ecuador existe una gran variedad de ajíes con diferentes sabores, tamaños, colores y por

supuesto distinto nivel de picor. Debido a esto también existen diferentes tipos de salsas

picantes que se comercializan en el mercado ecuatoriano.

Además como se puede observar especialmente en la ciudad de Guayaquil, existe un

notable crecimiento de negocios de comida como resultado de la frecuente demanda de

clientes que buscan alimentarse en una forma rápida y sencilla fuera de casa; ya sea por

trabajo, estudios o salir a pasear en la ciudad. En consecuencia el incremento de aderezos o

salsas para las diferentes comidas ha aumentado, como lo es el caso del consumo de las salsas

picantes en los últimos años. Este proyecto busca brindar una nueva experiencia en el paladar

de quien lo consuma y de esta forma captar la atención de los dueños de bares y restaurantes

para que adquieran el producto con el fin de potenciar el sabor de sus comidas en sus

respectivos negocios.

Este plan de negocio nace como una respuesta a la necesidad de los clientes que

desean probar salsas picantes de sabores no comunes como la maracuyá y el tamarindo, que

brindan una experiencia de sabor distinta a la tradicional. El sabor de las salsas a

comercializar brinda un toque especial a la comida, sin importar el tipo que se esté

consumiendo. Además, la materia prima es fácil de encontrar en el medio, el precio es

accesible y no es sensible a las variaciones macroeconómicas.

1.1.1. Delimitación del problema.

El presente proyecto se llevará a cabo en el sector La Garzota de la ciudad de

Guayaquil, el cual tiene como propósito diseñar un plan de negocio para la elaboración y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

3

comercialización de salsas picantes en los bares y restaurantes de dicha localidad. Se escogió

este sector debido a la gran variedad de puestos de venta de comida y la concurrencia de

clientes en ese sector debido a su posición geográfica. Además se busca conocer el grado de

interés que tendrá el producto en los clientes de los negocios de comida en dicho sector.

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo se elaborará y comercializará las salsas picantes en los bares y restaurantes del

sector La Garzota en la ciudad de Guayaquil?

1.1.3. Justificación.

Según un artículo publicado por la revista Science, un grupo de investigadores

descubrió que Ecuador es el país que ha disfruta de los chiles o ají hace al menos 6100 años

atrás. (Bello, 2007)

El Ecuador es el lugar más antiguo donde se cultivaba ají, debido a eso es que se ha

creado la costumbre de consumir picante en las comidas ecuatorianas y por tal razón se

escogió el presente tema para tesis. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como finalidad

estudiar la factibilidad que tendrá la puesta en marcha de un plan de negocio para la

elaboración y comercialización de salsas picantes en el sector La Garzota de la ciudad de

Guayaquil.

Las salsas de picantes tienen gran acogida en las comidas y piqueos del mercado

ecuatoriano en especial cuando tienen un sabor único y exótico. Por lo tanto se busca

impulsar el consumo de salsas picantes preparadas de una manera tradicional y única,

mezclándolas con otros productos como la maracuyá, el tamarindo, etc., que son propios y

distintivos del país. Con todo esto se espera lograr el interés de los clientes y dueños de los

negocios de venta de comida para que puedan adquirir y degustar el producto.

Adicionalmente, no nos podemos olvidar de las propiedades medicinales que tiene

este producto, ya que su principal ingrediente que es el ají tiene muchos beneficios para la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

4

salud. Las propiedades que destacan son rejuvenecimiento, el ají contiene vitamina c un

elemento importante en la producción de colágeno, quema calorías debido a que contiene

capsaicina, esta sustancia es la causante de la activación del tejido adiposo pardo mediante el

almacenamiento de la grasa lo cual produce calor para mantener una temperatura adecuada

cuando el cuerpo está expuesto al frio. Vitamina A que ayuda a mantener la salud ocular y

prevenir la ceguera. Además la capsaicina presente en el ají contiene propiedades

antiinflamatorias y antimicrobianas, así mismo el picante aumenta el flujo sanguíneo y se le

reconoce por ser afrodisiaco. (Redacción Sociedad, 2018)

Por lo tanto, podemos identificar muchos beneficios al consumir este producto,

además de participar de esta costumbre intrínseca del país y darle a nuestro paladar una

experiencia diferente al degustar las salsas picantes con frutas exóticas de la región.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general.

Diseñar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de salsas picantes

en los bares y restaurantes del sector La Garzota en la ciudad de Guayaquil.

1.2.2. Objetivos específicos.

Desarrollar el marco teórico para la elaboración y comercialización de salsas

picantes.

Establecer el proceso para la realización de un producto innovador y de

calidad en relación a las salsas de maracuyá y tamarindo.

Determinar la viabilidad de mercado y financiera de la propuesta del plan de

negocio.

1.3. Hipótesis

Es viable producir y comercializar salsas picantes en los locales de comida del sector

La Garzota en la ciudad de Guayaquil.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

5

1.4. Variables

1.4.1. Variable independiente.

Elaboración y comercialización de salsas picantes.

1.4.2. Variable dependiente.

Los locales de comida utilizarán la salsa picante de ají en el sector La Garzota en la

ciudad de Guayaquil.

Capítulo 2

2.1. Antecedentes

Este proyecto nació como parte del proceso de titulación para la obtención del título

de ingeniería en gestión empresarial. La creación de un plan de negocio mediante la

fabricación y comercialización de salsas de ají. Los autores consideran el desarrollo de este

proyecto un importante paso dentro de la economía local y nacional debido al desarrollo que

genera, mediante plazas de trabajo y dinamización de la economía.

Ecuador es el país con mayor tasa de emprendimiento en Latinoamérica, los hombres

y las mujeres tienen igual nivel de participación, siendo totalmente equitativo en el ámbito

del emprendimiento. La mayoría de los emprendedores inician sus proyectos mediante la

utilización de sus ahorros. (Revista lideres, 2019) En la actualidad gracias al avance

tecnológico existen diferentes plataformas que ayudan al desarrollo de emprendimientos,

entre ellas las crowdfounding que ofrecen apoyo económico a aquellos emprendimientos que

destaquen y demuestren una viabilidad del proyecto. (Hernández Sánchez & Sánchez García,

2018)

De acuerdo con la revisión de un diario digital del medio, el ají ha estado dentro de la

cultura y gastronomía ecuatoriana desde hace alrededor de 6100 años, convirtiéndolo en el

país pionero en el consumo y comercialización. (El Universo, 2007) Son muchos los registros

y descubrimientos los que se han podido realizar en varias localidades del país, confirmando

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

6

así su origen y preferencia a lo largo de la historia hasta la actualidad. El ají se produce y

cosecha en todo el país, la mayor parte del año. Provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo

domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Guayas, Carchi, Imbabura,

Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. (Ministerio de

cultura y patrimonio, 2016)

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Las cinco fuerzas de Porter.

Figura 1: Las 5 fuerzas de Porter.

Fuente: tomado de (Porter, 1979)

2.2.1.1. Nuevos competidores.

Nuevos competidores son aquellos nuevos participantes dentro del mercado los cuales

pueden llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del

mercado. (Porter, 1979).

2.2.1.2. Negociación proveedores.

Existe un bajo nivel de poder de negociación de los proveedores en la industria, lo que

no afecta en los costos del producto de manera directa, siendo una característica que ayudara

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

7

a la competitividad de manera favorable haciendo que se pueda obtener mayor márgenes en

los beneficios. (Albán López, Bollorino Villamar, & Arrobo Reyes, 2019)

2.2.1.3. Negociación clientes.

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien

organizados, el producto tiene muchos sustitutos o es de bajo costo ya que así es de fácil de

sustituir. (León Velázquez, 2004)

2.2.1.4. Producto sustituto.

Los sustitutos son productos/servicios que cumplen la misma función o satisfacen la

misma necesidad que producto/servicio del sector industrial considerado. (Boland, Carro,

Stancatti, Gismano, & Banchieri, 2007).

2.2.1.5. Rivalidad entre competidores.

Hay que tener en cuenta conforme una industria madura su tasa de crecimiento

disminuye, lo que genera un incremento en su rivalidad y una disminución de beneficios.

(Redín Mideros, 2012).

2.2.2. Análisis FODA.

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles

que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su

evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que

puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación

estratégica de una organización determinada. (Ponce Talancón, 2007)

2.3. Marco Contextual

Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el sector La

Garzota se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil y tiene una población total

de 8965 habitantes. En el sector existen 98 bares y restaurantes que ofrecen una extensa

variedad de comida para todos los gustos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

8

La mayor cantidad de locales de comida del sector de La Garzota son los que ofrecen

platos típicos, además de que poseen la mayoría de clientes. Este tipo de comidas representa

el 31,99% de la totalidad de locales que ofrecen alimentos para el consumo humano en La

Garzota. El segundo lugar de acuerdo a las preferencias de los clientes y la cantidad son las

marisquerías que representan el 20,10% de los restaurantes.

Los bares y restaurantes junto con los hoteles constituyen la principal fuente

generadora de ingresos y empleo dentro del sector turismo. Aproximadamente el 80% de los

establecimientos registrados en el MINTUR (Ministerio del poder popular para el turismo)

pertenecen al subsector. Este sector genera anualmente 75, 357 empleos directos, sin tomar en

consideración los empleos indirectos. (Torres Almeida, 2013)

La industria de alimentos y bebidas lleva el mayor peso dentro de la manufactura

(38%) y se debe a que Ecuador genera variedad de alimentos y ha desarrollado una industria

en esa rama. A pesar de que este sector todos los años ha tenido tasas positivas dentro del

periodo analizado, los años con variaciones más bajas fueron 2009, 2015 y 2016 con

variaciones de 0,4%, 0,4% y 0,2% respectivamente. De igual forma el nivel de consumo

incide en estos resultados, al igual que el acceso a mercados externos.

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Salsas picantes.

Se entiende por salsas picantes al producto preparado con frutas o verduras en buen

estado, lavadas y limpias previamente seleccionadas, luego tratadas térmicamente con

ingredientes básicos antes o después de ser encerradas herméticamente en recipientes a fin de

evitar su deterioro. (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacion Organizacion Mundial de la Salud.)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

9

Las salsas picantes están enfocadas a un segmento de mercado que consume

acompañamientos picantes, que busca un producto natural y lleno de sabor. (Redín Mideros,

2012)

Las salsas picantes son el complemento ideal de todas las comidas, a las que aportan

cuerpo y sabor. (Costenbader, 2001)

2.4.2. Maracuyá.

La maracuyá también conocida como fruta de la pasión pertenece a la familia de la

Passiflora Edulis. Se cultiva en climas tropicales y subtropicales. Las variedades comerciales

son morada, amarilla y granadilla. Se caracteriza por su sabor agridulce, por su aroma

concentrado y por ser muy jugosa. (Agro Industrial, 2011)

2.4.3. Tamarindo.

El fruto del tamarindo, árbol conocido científicamente como Tamarindus indica,

posee una gran cantidad de fibra, vitaminas A y B, proteína; además de contener sales

minerales como potasio, hierro y fosforo. Es un excelente fruto para incluir en las dietas.

(Vida Sana Ecuador, 2014)

2.4.4. Plan de negocio.

Un plan de negocio es aquel plan que expone el método para llevar a cabo cierta

actividad en cierto periodo en el futuro. (Stutely, 2000)

Un plan de negocio es un documento formal que resume toda la información

necesaria para plantear y evaluar el desarrollo de un nuevo proyecto empresarial. (Rey

Damele, 2009)

El plan de negocios es importante para el desarrollo de un negocio. Por lo tanto es

necesario que los microempresarios establecidos o recientes del mercado, tengan este

instrumento, porque ayudara a tomar mejores decisiones dentro de sus actividades. (Romero

Yánez & Resabala , 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

10

2.4.5. Emprendimiento.

El emprendimiento es una de las características que determina el crecimiento, la

transformación y el desarrollo de nuevos sectores económicos de una región o un país, siendo

el ser humano el principal pilar (Marulanda, Correa, & Mejía, 2009)

2.4.6. Plan de marketing.

El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos

a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos

el plan estratégico de marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía.

(Hiebaum de Bauer Karin, 2004)

2.5. Marco Legal

2.5.1. Desarrollo de actividades económicas según la Constitución del Ecuador.

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como

sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen

vivir. (Constitucion de la republica del Ecuador, 2008)

2.5.2. RISE.

El Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un régimen de inscripción voluntaria,

que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y tiene

por objeto mejorar la cultura tributaria en el país. (SRI)

2.5.2.1. Requisitos para obtener el RISE.

Ser persona natural.

No tener ingresos mayores a USD 60 mil en el año, o si se encuentra bajo

relación de dependencia el ingreso por este concepto no supere la fracción

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

11

básica del Impuesto a la Renta gravado con tarifa cero por ciento (0%) para

cada año.

No dedicarse a alguna de las actividades restringidas.

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

2.5.3. Requisitos para el permiso del Cuerpo de Bomberos.

Los requisitos para la obtención del permiso del Benemérito Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil por primera vez son los siguientes:

Si el trámite lo realiza personalmente, adjuntar copia de la cédula de

ciudadanía, o autorización por escrito para la persona que realizará el trámite

adjuntando fotocopia de las cédulas de ciudadanía de quién autoriza y del

autorizado.

Copia completa y actualizada del RUC (Registro Único de Contribuyente)

donde conste el establecimiento con su respectiva dirección y actividad.

En caso de compañías deberán adjuntar copia del nombramiento del

Representante Legal.

Original y copia de la Calificación Artesanal que indique la dirección del taller

artesanal, en caso de ser artesano.

Adjuntar a su documentación la copia del pago de Predios Urbanos o Planilla

de servicio básico de agua, a fin de registrar el número del Código Catastral.

Plan de Emergencia y Evacuación será presentado mediante el formato de

entrega firmado por el representante legal. EL Plan de Emergencia y

Evacuación será solicitado para los establecimientos que disponga la entidad

Bomberil.

Copia de Uso de Suelo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

12

2.5.4. Permiso municipal.

El permiso de funcionamiento del local debe ser sacado en el municipio de Guayaquil

(2015): Los requisitos son los siguientes:

Copia de cédula de identidad.

Copia de certificado de votación.

Copia del permiso emitido por el departamento de bomberos.

Copia del permiso sanitario.

Copia del RUC.

Carta del impuesto a la propiedad y recibo de pago de agua.

Estados Financieros (Persona obligada a llevar contabilidad).

Especies valoradas.

2.5.5. Permiso para uso de suelo.

Este también es un requisito esencial para poder poner en marcha la propuesta del

plan de negocio. Los requisitos para obtener el permiso de uso de suelo son los siguientes:

Tasa de Trámite de Uso de Suelo Valor $ 2, comprar en las Cajas Recaudadoras

(Palacio Municipal, Malecón 1600 y Clemente Ballén, esq. Bloque Noreste 1,

planta baja).

Formulario de Solicitud de Consulta de Uso de Suelo (lo descarga de la página

web o lo retira en la Ventanilla 54 (Palacio Municipal, Pichincha 613 y 10 de

Agosto, Bloque Suroeste 3, planta baja). (Alcaldía Guayaquil, 2015)

2.5.6. Permiso sanitario.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, contribuye al

mejoramiento del Sistema Nacional de Salud en el Ecuador entorno a los servicios de

regulación, vigilancia y control sanitario de productos de uso y consumo humano, así como

de establecimientos; a través de la atención oportuna a las necesidades del usuario,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

13

cumpliendo el marco legal y regulatorio nacional e internacional que sea aplicable,

mejoramiento continuo de los procesos organizacionales, capacitación y empoderamiento

permanente del personal, y la medición y evaluación periódica de los servicios brindados.

Estos son los requisitos para obtención del permiso de funcionamiento:

Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Categorización otorgada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,

Inversiones y Pesca (MPCEIP) o por la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria (SEPS).

Tipos de establecimientos

Categoría: 14.1.16.4 Micro Empresa Costo: $0.00

Categoría: 14.1.16.5 Artesanal Costo: $0.00

Capítulo 3

3.1. Metodología Aplicada

Para el desarrollo del presente proyecto, se considerará la investigación descriptiva

para conocer la situación actual de los bares y restaurantes con mayor afluencia de clientes en

el sector la Garzota de la ciudad de Guayaquil, sus gustos, preferencias en cuanto a las salsas

picantes de ají, etc.

La investigación descriptiva también se tomará en cuenta porque se busca identificar

las características generales del mercado posible, en términos de recepción, satisfacción del

producto; estructurando los posibles ingredientes a favor para la elaboración del producto y el

consumo del mercado.

3.1.1. Tipo de investigación.

3.1.1.1. Descriptiva.

La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo,

cómo y porqué del tema de estudio. (Mohammad Naghi , 2000)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

14

3.1.2. Método de investigación.

3.1.2.1. Cuantitativo.

El método cuantitativo o método tradicional se fundamenta en la medición de las

características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual

pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las

variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar

resultados. (Bernal Torres, 2006)

3.1.2.2. Empírico.

El método empírico es aquel que toma en cuenta los hechos; los recibe tal como se

presentan, se limita a sacar de ellos las consecuencias más directas, y hacer las aplicaciones

de una manera más inmediata sin interpretación ni comentarios. (Bailly-Baillière)

3.1.3. Instrumento.

El instrumento utilizado para la recopilación de datos será una encuesta de preguntas

cerradas para luego realizar una tabulación de datos y presentación de los mismos.

3.1.3.1. Encuesta.

Las encuestas se realizaran en el sector La Garzota en la ciudad de Guayaquil. Las

mismas se realizarán a los clientes de los locales de comida para saber el grado de aceptación

del producto.

3.1.3.2. Población y muestra.

La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada

por el problema y los objetivos del estudio. (Arias, 2012)

Grupo de individuos que se toma de una población, para estudiar un fenómeno

estadístico. (Tamayo, 2004)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

15

3.1.3.2.1. Clientes.

Según datos obtenidos directamente del sector, se logró tener una población total de

clientes de 6940 en los locales de comida localizados en todo el sector de La Garzota.

La fórmula utilizada para obtener la muestra de la población es la siguiente:

ℷ = nivel de confianza = 95% = 1.96

P = probabilidad de éxito = 50%

Q = probabilidad de fracaso = 50%

N = tamaño de la población = 6940

n = muestra =?

Luego de realizar el cálculo de la población de clientes del sector se obtuvo como

resultado una muestra de 364, número que representa a los clientes a los cuales se les

realizará la encuesta para saber el nivel de aceptación que tendrá el producto.

3.1.3.2.2. Locales.

De acuerdo a la investigación realizada, en el sector La Garzota existen un total de 98

locales que se dedican a la venta de comida. Dichos locales los hemos dividido en 11 grupos

en base a la actividad que realizan:

𝑀 =1670,14

5,3054= 314

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

16

Tabla 1:

Grupos de locales de comida

Se realizó un cálculo proporcional, tomando en cuenta la cantidad de clientes que

percibe cada grupo de locales. Por lo tanto, las encuestas se realizan en forma proporcional

para que pueda haber una mejor distribución y obtención de los datos para una correcta

interpretación de los mismos y así tomar decisiones más acertadas para la propuesta del plan

de negocios.

3.1.3.3. Análisis e interpretación de los resultados.

La encuesta realizada se llevó a cabo en el sector de La Garzota en la ciudad de

Guayaquil, se realizaron 364 encuestas a clientes de los locales de comida del sector en varios

días y en las jornadas matutina, vespertina y nocturna. A continuación se encuentra un

análisis de las 10 preguntas realizadas a los clientes:

Grupo Cantidad de locales Cantidad de clientesProporcional Encuestas

Mariscos 21 1395 20,10% 73,17

Parrilladas 4 250 3,60% 13,11

Menestras y moros 3 375 5,40% 19,67

Hamburguesas, hot dog,

salchipapas, sanduches, etc.19 1305 18,80% 68,45

Alitas 3 175 2,52% 9,18

Tacos 1 60 0,86% 3,15

Pizza 1 70 1,01% 3,67

Desayunos 10 690 9,94% 36,19

Almuerzos 6 400 5,76% 20,98

Platos típicos 30 2220 31,99% 116,44

Total 98 6940 100,00% 364

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

17

3.1.3.3.1. Pregunta 1.

Tabla 2:

Sexo.

Figura 2: Sexo.

Las primeras dos preguntas de esta encuesta se las formularon con el objetivo de

llegar a conocer ciertos aspectos generales de los clientes que frecuentan los locales de

comida del sector La Garzota. La primera pregunta es para conocer el sexo o género de los

clientes, en la cual el 54% de los encuestados fueron hombres que representan 197 de los

clientes, y el 46% mujeres que representan 167 de las encuestas realizadas. Es importante

conocer esto, debido a que influirá en las demás respuestas que den en las siguientes

preguntas.

3.1.3.3.2. Pregunta 2.

Tabla 3:

Edad

Género Cantidad %

Masculino 197 0,54

Femenino 167 0,46

Total 364 1,00

Rango Cantidad %

15 – 25 82 0,23

26 – 35 150 0,41

36 – 50 101 0,28

Más de 50 31 0,085

Total 364 1,00

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

18

Figura 3: Edad

La pregunta número dos se la realizó con el fin de saber el rango de edad de las

personas que más frecuentan los locales de comida del sector mencionado. Como resultado se

pudo obtener que del total de los encuestados, el de mayor frecuencia es del rango de 26 – 35

años que corresponden a 150 de los encuestados con un porcentaje del 41% del total de las

encuestas, seguido de esto se encuentran las personas de 36 – 50 con un 28% del total, el cual

está próximo al rango de 15 – 25 años con un 23%; el rango de menor porcentaje es el de las

personas mayores a los 50 años de edad que también consumen en el lugar pero con menor

frecuencia.

3.1.3.3.3. Pregunta 3.

Tabla 4:

Dentro de los locales de comida que se encuentran en La Garzota, ¿cuáles son los que más

frecuenta?

Grupo Cantidad

Mariscos 174

Parrilladas 85

Menestras y moros 48

Hamburguesas, hot dog, salchipapas, sanduches, etc.124

Alitas 12

Tacos 17

Pizza 15

Desayunos 37

Almuerzos 133

Platos típicos 214

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

19

Figura 4: Dentro de los locales de comida que se encuentran en La Garzota, ¿cuáles son los

que más frecuenta?

Esta pregunta tiene como objetivo identificar cuáles son los locales que más visitan

los clientes, porque ellos serán a los que más les ofreceremos el producto de las salsas

picantes; es por eso que esta pregunta es de opción múltiple. Como resultado se obtuvo que

del total de 364 encuestados, los locales de venta de comida o platos típicos son los más

frecuentados con 214 personas que los escogieron, a continuación de estos le siguen los

locales de venta de mariscos con 174 respuestas y con una cantidad muy similar los locales

de venta de almuerzos y comida rápida con 133 y 124 respectivamente, siendo estos los

locales que más afluencia de clientes reciben en el sector.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

20

3.1.3.3.4. Pregunta 4.

Tabla 5:

¿En qué jornada generalmente acude a los locales de comida del sector La Garzota?

Figura 5: ¿En qué jornada generalmente acude a los locales de comida del sector La

Garzota?

La pregunta número 4 tiene como objetivo conocer en qué jornada del día los locales

de comida reciben más clientes. De acuerdo a la encuesta realizada se recibe mayor clientela

en la jornada vespertina – nocturna con 245 respuestas de los encuestados, esto se puede

justificar debido a que en esta jornada por lo general las personas del sector salen a comer o

también salen de sus trabajos y de paso a sus hogares compran comida para evitar cocinar en

casa. Además esta jornada es la más preferida por las personas los fines de semana, ya que

usualmente salen de sus hogares o toman un descanso de los quehaceres del hogar y comprar

algo fuera de casa.

Grupo Cantidad

Matutina – Vespertina 148

Vespertina - Nocturna 245

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

21

3.1.3.3.5. Pregunta 5.

Tabla 6:

¿Con qué frecuencia consume comida en los locales del sector La Garzota?

Figura 6: ¿Con qué frecuencia consume comida en los locales del sector La Garzota?

La pregunta número cinco ayuda a conocer cuáles son los días que acuden las

personas a consumir comida en los locales del sector. Como resultado se puede observar en la

gráfica que los días más visitados son entre semana de lunes a viernes con 139 respuestas de

las encuestas realizadas, y 132 que usualmente consumen comida en los locales los fines de

semana. De lunes a viernes esto se debe a que las personas que trabajan en el lugar compran

algo para desayunar o almorzar en el sector; los fines de semana en cambio las personas salen

de sus hogares y compran por lo general fuera de casa, es por eso que en la pregunta que

antecede la jornada más visitada es la vespertina – nocturna.

Frecuencia Cantidad

Todos los días 33

De lunes a viernes 139

Fines de semana 132

Solo feriados 20

De vez en cuando 61

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

22

3.1.3.3.6. Pregunta 6.

Tabla 7:

¿Con qué frecuencia consume salsas picantes?

Figura 7: ¿Con qué frecuencia consume salsas picantes?

Esta pregunta tiene como principal objetivo identificar la frecuencia de consumo de

salsas picantes en los locales de comida del sector La Garzota. Cabe recalcar que en la

investigación realizada se preguntó en los locales de comida si se ofrecía salsas de ají a sus

clientes para que consuman con los alimentos, lo cual en un 99% de los locales si lo hacen.

En efecto, la encuesta refleja que si existe un alto consumo de picante; un 74% del total de

los encuestados consumen frecuentemente o muy frecuentemente salsas picantes en sus

comidas y un 10% rara vez. Por otro lado, solo un 16% de los encuestados respondieron que

no consumen picante.

Frecuencia Cantidad %

Nunca 60 0,16

Rara vez 35 0,10

Frecuentemente 158 0,43

Muy frecuentemente 111 0,305

Total 364 1,00

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

23

3.1.3.3.7. Pregunta 7.

Tabla 8:

¿Qué nivel de picor le gusta de las salsas picantes?

Figura 8: ¿Qué nivel de picor le gusta de las salsas picantes?

Con esta pregunta se busca conocer el gusto de los clientes al momento de consumir

las salsas picantes, y con esto obtener información para crear el producto de acuerdo a la

preferencia del consumidor; cabe recalcar que a partir de esta pregunta solo se está tomando

en cuenta a las personas que si consumen picante. De los resultados obtenidos, el nivel de

picor de preferencia de los encuestados es el alto con un 36% del total de las encuestas que

representan 110 personas, y 88 personas que prefieren un nivel de picor medio con un 29%

del total. Con los resultados obtenidos el picor de la salsa picante será nivel alto sin llegar a

ser extremadamente picante.

Nivel Cantidad %

Bajo 58 0,19

Mediano 88 0,29

Alto 110 0,36

Muy alto 48 0,16

Total 304 1,00

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

24

3.1.3.3.8. Pregunta 8.

Tabla 9:

¿Qué es lo más importante para usted al momento de consumir salsas picantes?

Figura 9: ¿Qué es lo más importante para usted al momento de consumir salsas picantes?

De acuerdo a los resultados obtenidos el sabor es lo más importante al momento de

consumir salsas picantes con 290 respuestas de 304 encuestas a las personas que si consumen

salsas picantes. Seguido de esto 238 personas indicaron que el nivel de picor también es

importante al momento de consumirlas porque no podrían comer algo que es demasiado

picante, ya que haría perder el sabor de la comida.

Descripción Cantidad

Marca 28

Presentación 50

Sabor 290

Nivel de picor 238

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

25

3.1.3.3.9. Pregunta 9.

Tabla 10:

¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a maracuyá o tamarindo?

Figura 10: ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a maracuyá?

Figura 11: ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a tamarindo?

Esta pregunta es importante para la propuesta del plan de negocio, ya que se desea

saber si nuestro producto será o no aceptado por las personas en los locales de comida del

sector. De las encuestas realizadas a las 304 personas que si consumen picante se pudo

obtener un resultado favorable; un 85% y 82% de los encuestados están dispuestos a probar

salsas picantes con sabor a maracuyá y tamarindo respectivamente, lo cual es un alto

porcentaje de interés por estos sabores en salsas picantes que estamos ofertando.

Respuesta Cantidad % Cantidad %

Si 257 0,85 248 0,82

No 47 0,15 56 0,18

Total 304 1,00 304 1,00

Maracuyá Tamarindo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

26

3.1.3.3.10. Pregunta 10.

Tabla 11:

De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor?

Figura 12: De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor de maracuyá?

Figura 13: De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor de tamarindo?

Esta última pregunta es aún más importante debido a la aceptación que se pudo

percibir de los encuestados. De la salsa picante con sabor a maracuyá que degustaron 257

personas, un 63% indico que le fue muy agradable el sabor, mientras que un 19% que probo

la salsa les pareció medianamente agradable y a un 18% no les agrado. De la misma manera

Respuesta Cantidad % Cantidad %

Poco agradable 46 0,18 52 0,21

Medianamente agradable 49 0,19 40 0,16

Muy agradable 162 0,63 156 0,63

Total 257 1,00 248 1,00

Maracuyá Tamarindo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

27

de la salsa picante con sabor a tamarindo que 248 personas probaron, un 63% de los

encuestados dijeron que les fue muy agradable, un 16% medianamente agradable y a un 21%

les pareció poco agradable la salsa picante con sabor a tamarindo.

Capítulo 4

4.1. Descripción de la Propuesta

El presente plan de negocio tiene como objetivo principal diseñar un plan para la

elaboración y comercialización de salsas picantes en el sector La Garzota de la ciudad de

Guayaquil. La idea surgió al observar el alto consumo que tienen las salsas picantes en el

entorno, ya que es un excelente acompañante para realzar el sabor de las comidas. En los

últimos años se puede identificar una gran variedad de marcas que han entrado en el mercado

ecuatoriano ofreciendo productos similares debido a la gran demanda de los mismos, es por

eso que se ha visto de oportunidad de este proyecto para ofrecer sabores de salsas picantes

distintos y de gran consumo en la región; como lo es la maracuyá y el tamarindo que son

propios del país.

4.2. Objetivo de la Propuesta

Diseñar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de salsas picantes con

sabor a maracuyá y tamarindo en los locales de comida del sector La Garzota en la ciudad de

Guayaquil.

4.3. Misión

Somos una empresa dedicada a la fabricación y distribución de salsas picantes con

sabores tradicionales ecuatorianos en el sector La Garzota de la ciudad de Guayaquil.

4.4. Visión

Ser una de las principales marcas de salsas de ají a nivel nacional, reconocido por su

sabor y calidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

28

4.5. Descripción del Producto

EL presente plan de negocio tiene como fin elaborar y comercializar salsas picantes

con sabor a maracuyá y tamarindo en el sector de La Garzota en la ciudad de Guayaquil. Se

escogieron estas dos frutas porque son reconocidas en el mercado por su sabor y también por

la facilidad de encontrar la materia prima en la ciudad. Adicionalmente, tienen sus beneficios

para la salud; contienen vitaminas esenciales y ayudan a prevenir algunas enfermedades, lo

cual es muy atractivo para el consumo de las personas, ya que no solo buscan un sabor

diferente sino también un producto que no perjudique la salud.

4.5.1. Ingredientes y preparación de las salsas picantes.

Figura 14: Ingredientes y preparación de la salsa picante con sabor a maracuyá.

Figura 15: Ingredientes y preparación de la salsa picante con sabor a tamarindo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

29

4.6. Análisis FODA

Figura 16: Análisis FODA de la empresa "Spicy"

4.7. Análisis de las cinco fuerzas de Porter

4.7.1. Nuevos competidores.

En Ecuador se encuentran salsas de ají tanto en la Amazonia, Guayas, Pichincha,

Santa Elena, Santo Domingo y otros lugares del país (Ramirez R, 2018) es muy consumido

en diferentes locales que ofrecen comida ya que este es un importante factor diferenciador,

sobre todo en las fondas que es donde por lo general se elaboran salsas de ají con la sazón del

chef. En la actualidad son muchas las salsas de ají que se elaboran y comercializan de manera

artesanal, además de la variedad de sabores, precios y otras características que se adaptan a

los gustos y necesidades del cliente. Existen varias marcas jóvenes que han decidido

incursionar en el mercado de las salsas de ají, entre ellas tenemos salsa de ají mexicana de la

marca Dulce fuego, salsa de ají artesanal rocoto ahumado de la marca Casa Castelo, salsas de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

30

ají de frutas exóticas de la marca El Chacarero, productos Albita, entre otras. Estas salsas se

pueden adquirir a través de redes sociales como Instagram o en puntos de venta específicos.

Sin embargo, el producto que ofrece este plan de negocio se caracterizará por su preparación

artesanal sin hacer uso de preservantes químicos que perjudiquen la salud. Adicionalmente se

busca atraer la atención del cliente ofreciendo las salsas picantes pero con un sabor único, el

cual será de frutos propios del país.

4.7.2. Negociación proveedores.

El poder de negociación de proveedores es bajo, debido a que la oferta de la materia

prima necesaria para la producción de nuestro producto es alta. Existe muchísima

competencia tanto en el comercio del ají como en el comercio de las frutas maracuyá y

tamarindo. Estas frutas se encuentran dentro del grupo frutas convencionales es decir aquella

de fácil acceso por su precio y modo de obtención. Por lo tanto, los ingredientes para la

producción de las salsas picantes con sabor a maracuyá y tamarindo se adquirirán en el

mercado de mayoristas de la ciudad de Guayaquil, debido a que se puede obtener el producto

fresco, por volumen y a un menor precio que en los supermercados de la ciudad.

4.7.3. Negociación clientes.

El poder de negociación de los clientes es alto debido a que existe una gran variedad y

gama de salsas picantes, diferentes presentaciones, tamaños y precios que se ajustan a la

necesidad de cada cliente. Además de que la salsa de ají no es un bien necesario ya que es un

complemento de sabor en las diferentes comidas. Sin embargo, se espera poder vender el

producto directamente a los locales de comida del sector, a precios accesibles, con una buena

presentación, que el sabor sea único y debido a esto se posicione en la mente del cliente.

4.7.4. Producto sustituto.

Existen muchos productos sustitutos de nuestros productos, desde salsas de ají,

aderezos y diversos tipos de salsas desde las caseras hasta las industrializadas, entre otros, ya

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

31

que es un bien complementario. Dichos productos sustitutos pueden ser preparados de forma

casera en los propios negocios o adquiridos en el mercado ecuatoriano a través de grandes

empresas; por ejemplo, La Favorita; Marcello’s, Los Andes, Olé, Gustadina, etc.

4.7.5. Rivalidad entre competidores.

Son muchos los competidores directos que nuestra marca tiene, entre ellos marcas de

renombre y bien posicionadas como lo son: Olé, Gustadina, Tabasco, etc. La competencia es

alta debido a que son muchas las marcas que ofrecen salsas de ají. A continuación se muestra

una tabla de los principales competidores que ofrecen salsas picantes en el mercado

ecuatoriano:

Tabla 12:

Principales competidores.

4.8. Plan de Marketing

4.8.1. Nombre de la empresa.

El nombre de la empresa es “Spicy Salsa Picante”, se escogió este nombre porque es

llamativo e indica exactamente sobre lo que contiene el producto a ofrecer a los clientes.

Marca Producto

Olé Aji casero, salsa de aji con maracuyá,salsa de aji con tomate de

árbol, salsa de aji rocoto, salsa chipotle gold, salsa habanero gold.

Tabasco Chipotle, Brand Green, brand

Don Joaquín Salsa de aji con mora, salsa de aji con naranjilla

Oriental Salsa de aji tabasco

Snob Aji casero y aji casero con chochos

Los Andes Aji los andes

Gustadina Indio Bravo, Ají Pica Rico

McCormick Salsa de aji jalapeño

Lojanito Salsa de aji con chochos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

32

4.8.2. Logo de la empresa.

Figura 17: Logo de la empresa.

Para captar la atención de los clientes, el logo contiene un ají rojo en llamas como

representación de la salsa picante, y en la parte central de las llamas el nombre de la empresa.

4.8.3. Mercado potencial.

Inicialmente nuestro mercado potencial se encontrará ubicado en el sector La Garzota

en la ciudad de Guayaquil y se comercializará directamente en los locales de comida del

sector; para que estos a su vez puedan ponerlo a disposición de los clientes en sus respectivos

negocios. De acuerdo a los datos obtenidos existen alrededor de 98 locales de comida que se

dedican a la venta de desayunos, almuerzos, comidas rápidas, platos típicos, marisquerías,

parrilladas, etc.

Figura 18: Limites del Sector La Garzota.

Fuente: Tomado de Google Maps.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

33

4.8.4. Segmento de mercado.

Geográfico: Habitantes y visitantes del sector la Garzota de la ciudad de Guayaquil.

Demográfico: Estimamos que el producto sea consumido por personas entre 15-64

años de edad.

De comportamiento: El producto puede ser consumido por cualquier persona que

desee obtener beneficios del producto.

4.8.5. Empaque.

Figura 19: Botella de salsa picante de maracuyá

El envase para la comercialización de la salsa picante con sabor a maracuyá se la

realizará en presentación de 500ml. Consta de la etiqueta con el logo y nombre de la empresa

y adicionalmente la fruta de maracuyá para identificar el tipo de salsa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

34

Figura 20: Salsa picante de tamarindo.

El envase para la comercialización de la salsa picante con sabor a tamarindo también

se lo realizará en presentación de 500ml. Consta de la etiqueta con el logo y nombre de la

empresa y adicionalmente la fruta de tamarindo para identificar el tipo de salsa.

4.8.6. Precio.

El precio de venta de nuestro producto será de $4,50. Se consideró este precio tomando en

cuenta los precios que mantiene la competencia en el mercado ecuatoriano. Los precios de la

competencia oscilan entre $1,70 y $2,05 por la presentación de la salsa picante de 170g – 200g.

4.8.7. Publicidad.

La publicidad del producto se la realizará en gran medida de boca a boca directamente

a los locales de comida en el sector La Garzota, que es el lugar donde se está realizando el

plan de negocios de las salsas picantes; además se les entregará un pequeño afiche con la

publicidad de la empresa y los números de contacto. Esta herramienta nos será más efectiva

para que estamos segmentado un lugar en específico para empezar, además de que se podrá

interactuar en forma directa con los negocios que adquirirán el producto.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

35

4.9. Estructura Organizacional

4.9.1. Organigrama.

Figura 21: Organigrama de la empresa.

La Estructura de la empresa será conformada por los propietarios; seguido de esto

estarán 2 operadores que se encargaran de la producción del producto y un encargado para la

repartición del producto final en los locales de comida del sector La Garzota.

4.10. Plan Financiero

En el presente diseño del plan de negocios de salsas picantes con sabor a maracuyá y

tamarindo, se determinaron los siguientes recursos a utilizar para su implementación:

4.10.1. Inversión inicial.

Tabla 13:

Inversión inicial del proyecto.

Descripción Valor % de Inversión

Equipos de Operación $ 1.843,00 18,31%

Equipo de Computo 600 5,96%

Muebles y enseres 300 2,98%

Suministros de oficina 34,8 0,35%

Total Activos Fijos $ 2.777,80 27,60%

Gastos de Constitucion 109,00 1,08%

Total Activos Diferidos 109,00 1,08%

Capital de Trabajo 7.176,00 71,31%

Total Activos Corrientes 7.176,00 71,31%

Inversión Inicial del Proyecto 10.062,80 100,00%

Inversión Inicial

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

36

El presente plan de negocio de la empresa “Spicy” dedicada a la elaboración y

comercialización de salsas picantes con sabor a maracuyá y tamarindo necesitará un total de

$10062,80 para empezar sus actividades económicas. EL capital de trabajo representa un

71,31% del total de la inversión que requerirá para operar los primeros 6 meses;

adicionalmente los activos fijos constituyen el 27,60% que se necesitará para llevar a cabo la

producción y comercialización respectiva del producto.

4.10.2. Financiamiento de la inversión.

El financiamiento del proyecto se realizará de la siguiente manera: un 40% que

representa $4025,12 será de capital propio y el 60% restante que representa $6037,68 se lo

obtendrá mediante un préstamo financiero. A continuación se detalla las condiciones del

préstamo, en caso de poner en marcha el proyecto:

Tabla 14:

Condiciones del préstamo.

EL préstamo a realizar será de $6037,68., el cual se llevará a cabo en una institución

financiera del mercado ecuatoriano que es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jep. Las

condiciones de préstamo serán de 60 cuotas mensuales, es decir 5 años, con cuotas mensuales

de $133,67 a una tasa de interés de 11,79%, lo cual genera un interés total de $1982,22. Se

terminaría pagando por el préstamo bancario un valor total $8019,90. A continuación se

muestra la tabla de amortización anual:

Capital $ 6.037,68

Tasa de interés 11,79%

Número de pagos 60

Cuota mensual $ 133,67

Intereses del préstamo $ 1.982,22

Condiciones del préstamo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

37

Tabla 15:

Tabla de amortización anual.

En la presente tabla se puede observar los pagos por amortización en forma anual, así

como los montos de interés que cada año se deberá cancelar a la entidad financiera. Por otro

parte, se muestra a continuación la tabla de amortización por la forma de pago mensual:

Tabla 16:

Tabla de amortización del préstamo bancario mensual.

Pago Capital Amortización Interés Pago

0 6.037,68 - - -

1 5.963,34 74,34 59,32 133,67

2 5.888,26 75,08 58,59 133,67

3 5.812,45 75,81 57,85 133,67

4 5.735,89 76,56 57,11 133,67

5 5.658,58 77,31 56,36 133,67

6 5.580,51 78,07 55,60 133,67

7 5.501,67 78,84 54,83 133,67

8 5.422,06 79,61 54,05 133,67

9 5.341,67 80,39 53,27 133,67

10 5.260,49 81,18 52,48 133,67

11 5.178,51 81,98 51,68 133,67

12 5.095,72 82,79 50,88 133,67

13 5.012,12 83,60 50,07 133,67

14 4.927,70 84,42 49,24 133,67

15 4.842,45 85,25 48,41 133,67

16 4.756,36 86,09 47,58 133,67

17 4.669,43 86,93 46,73 133,67

18 4.581,64 87,79 45,88 133,67

19 4.492,99 88,65 45,01 133,67

20 4.403,47 89,52 44,14 133,67

21 4.313,07 90,40 43,26 133,67

22 4.221,78 91,29 42,38 133,67

23 4.129,59 92,19 41,48 133,67

24 4.036,50 93,09 40,57 133,67

25 3.942,49 94,01 39,66 133,67

26 3.847,56 94,93 38,73 133,67

27 3.751,70 95,86 37,80 133,67

28 3.654,89 96,80 36,86 133,67

PASAN

Años 1 2 3 4 5

Pagos por Amortizaciones 941,96 1.059,22 1.191,08 1.339,35 1.506,07

Pago por Intereses 662,02 544,76 412,90 264,63 97,91

Servicio de Deuda 1.603,98 1.603,98 1.603,98 1.603,98 1.603,98

Amortización de la deuda anual

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

38

Tabla 16:

Tabla de amortización del préstamo bancario mensual. VIENEN

Pago Capital Amortización Interés Pago

29 3.557,14 97,76 35,91 133,67

30 3.458,42 98,72 34,95 133,67

31 3.358,74 99,69 33,98 133,67

32 3.258,07 100,67 33,00 133,67

33 3.156,42 101,65 32,01 133,67

34 3.053,76 102,65 31,01 133,67

35 2.950,10 103,66 30,00 133,67

36 2.845,42 104,68 28,98 133,67

37 2.739,71 105,71 27,96 133,67

38 2.632,97 106,75 26,92 133,67

39 2.525,17 107,80 25,87 133,67

40 2.416,31 108,86 24,81 133,67

41 2.306,39 109,92 23,74 133,67

42 2.195,39 111,00 22,66 133,67

43 2.083,29 112,10 21,57 133,67

44 1.970,09 113,20 20,47 133,67

45 1.855,78 114,31 19,36 133,67

46 1.740,35 115,43 18,23 133,67

47 1.623,79 116,57 17,10 133,67

48 1.506,07 117,71 15,95 133,67

49 1.387,21 118,87 14,80 133,67

50 1.267,17 120,04 13,63 133,67

51 1.145,96 121,22 12,45 133,67

52 1.023,55 122,41 11,26 133,67

53 899,94 123,61 10,06 133,67

54 775,12 124,82 8,84 133,67

55 649,07 126,05 7,62 133,67

56 521,78 127,29 6,38 133,67

57 393,24 128,54 5,13 133,67

58 263,44 129,80 3,86 133,67

59 132,36 131,08 2,59 133,67

60 0,00 132,36 1,30 133,67

Total 6.037,68 1.982,22 8.019,90

4.10.3. Costo unitario del producto.

Las siguientes tablas muestran la información necesaria para poder elaborar las salsas

picantes con sabor a maracuyá y tamarindo por unidad. El costo unitario de la salsa picante es

de $1,67 y el precio de venta al público es de $4,50 obteniendo así una utilidad de $2, 83 por

cada unidad de salsa picante que produzca la empresa, lo cual es un margen de utilidad

grande debido a que la materia prima para la elaboración de las salsas picantes por volumen

es más barato en el mercado ecuatoriano.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

39

Tabla 17:

Costo unitario salsa de maracuyá.

Tabla 18:

Costo unitario salsa de tamarindo.

4.10.4. Costo total.

Tabla 19:

Costo total.

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Pulpa maracuya gramos 250 0,0009 0,225

Aji jalapeño rojo unidad 2 0,0500 0,1

Vinagre ml 78,86 0,0014 0,114

Sal gramos 5 0,0010 0,005

Limon Unidad 1 0,0200 0,02

Aceite de oliva ml 78,86 0,0127 0,9994

Cilantro gramos 2 0,0001 0,00012

Botellas unidad 1 0,1800 0,18

Etiqueta unidad 1 0,0300 0,03

Total costo unitario 1,67$

Salsa picante con sabor a maracuyá

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Pulpa tamarindo gramos 250 0,0009 0,22

Aji jalapeño rojo unidad 2 0,0500 0,1

Vinagre ml 78,86 0,0014 0,114

Sal gramos 5 0,0010 0,005

Limon Unidad 1 0,0200 0,02

Aceite de oliva ml 78,86 0,0127 0,9994

Botellas unidad 1 0,1800 0,18

Etiqueta unidad 1 0,0300 0,03

Total costo unitario 1,67$

Salsa picante con sabor a tamarindo

TIPO DE COSTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTO FIJO 15.456,00 18.276,56 18.311,80 18.347,15 18.382,59

COSTOS VARIABLES 13.367,68 13.805,89 14.396,89 15.157,55 16.110,38

TOTALES 28.823,68 32.082,44 32.708,69 33.504,70 34.492,97

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

40

4.10.5. Producción.

Tabla 20:

Proyección de unidades vendidas.

Se espera poder vender 8000 unidades de salsas picantes el primer año; durante el

primer año existe una variación de venta dependiendo el mes, debido a que existen meses en

los cuales aumenta la afluencia de clientes por los feriados que existen en la provincia y/o

país como lo es el feriado de carnaval, semana santa, batalla del Pichincha, las fiestas de

Guayaquil, día de los difuntos, navidad, año nuevo, etc.

Tabla 21:

Proyección de unidades a 5 años.

En esta tabla se encuentra una proyección de unidades producidas en los primeros 5

años de funcionamiento de la empresa, la cual muestra un incremento anual respectivo.

Incremento en ventas proyectado 3% 4% 5% 6%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salsa de maracuyá 4.000 4.120 4.285 4.499 4.769

Salsa de tamarindo 4.000 4.120 4.285 4.499 4.769

Total 8.000 8.240 8.570 8.998 9.538

UNIDADES PROYECTADAS A VENDER EN 5 AÑOS

Unidades Producidas Salsa de maracuyá Salsa de tamarindoVentas totales

en unidades

Mes 1 200 200 400

Mes 2 360 360 720

Mes 3 240 240 480

Mes 4 400 400 800

Mes 5 400 400 800

Mes 6 280 280 560

Mes 7 280 280 560

Mes 8 280 280 560

Mes 9 280 280 560

Mes 10 320 320 640

Mes 11 440 440 880

Mes 12 520 520 1040

Total año 1 4000 4000 8000

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

41

4.10.6. Ingresos por ventas.

Tabla 22:

Proyección de ventas en el 1er año.

Tabla 23:

Proyección de ventas por 5 años.

En 5 años se espera poder expandir la empresa a otros sectores para la venta de las

salsas picantes; con este fin se considera un aumento en las ventas en los años próximos.

Descripción Salsa de maracuyá Salsa de tamarindo Total

Mes 1 900 900 1800

Mes 2 1620 1620 3240

Mes 3 1080 1080 2160

Mes 4 1800 1800 3600

Mes 5 1800 1800 3600

Mes 6 1260 1260 2520

Mes 7 1260 1260 2520

Mes 8 1260 1260 2520

Mes 9 1260 1260 2520

Mes 10 1440 1440 2880

Mes 11 1980 1980 3960

Mes 12 2340 2340 4680

Ventas proyectadas en el 1er año ($)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salsa de maracuyá 18.000,00$ 18.910,80$ 20.060,58$ 21.484,88$ 23.229,45$

Salsa de tamarindo 18.000,00$ 18.910,80$ 20.060,58$ 21.484,88$ 23.229,45$

Ventas totales 36.000,00$ 37.821,60$ 40.121,15$ 42.969,76$ 46.458,90$

Ventas proyectadas a 5 años.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

42

4.10.7. Punto de equilibrio.

Para poder saber cuándo la empresa no tendrá ni perdidas ni ganancias, es necesario

poder encontrar el punto de equilibrio en base a los datos generados. A continuación se

muestra la ecuación indicando la cantidad de unidades a vender:

Figura 22: Punto de equilibrio.

La empresa debe vender 5458 salsas picantes para que no tenga ni perdidas ni

ganancias en el periodo, lo cual representa $24.563,00 anuales.

4.10.8. Estado de resultado.

A continuación se muestra el estado de resultado proyectado a 5 años, donde se podrá

observar los ingresos por ventas, así como su costo en los siguientes años. Además es

importante llegar a saber si habrá o no utilidad en el ejercicio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

43

Tabla 24:

Estado de resultado proyectado.

4.10.9. Flujo de caja.

Tabla 25:

Flujo de caja.

Año 1 2 3 4 5

Ventas $36.000,00 $37.821,60 $40.121,15 $42.969,76 $46.458,90

(-) Costo de ventas -$13.367,68 -$13.805,89 -$14.396,89 -$15.157,55 -$16.110,38

Utilidad Bruta $22.632,32 $24.015,71 $25.724,26 $27.812,21 $30.348,52

Gastos Operativos

Sueldos -$10.704,00 -$13.511,92 -$13.537,91 -$13.563,97 -$13.590,10

Arriendo del local -$1.800,00 -$1.804,86 -$1.809,73 -$1.814,62 -$1.819,52

Utiles de oficina -$417,60 -$418,73 -$419,86 -$420,99 -$422,13

Teléfono -$480,00 -$481,30 -$482,60 -$483,90 -$485,21

Agua -$360,00 -$360,97 -$361,95 -$362,92 -$363,90

Gas -$72,00 -$72,19 -$72,39 -$72,58 -$72,78

Luz -$480,00 -$481,30 -$482,60 -$483,90 -$485,21

Internet -$420,00 -$421,13 -$422,27 -$423,41 -$424,55

Publicidad y promoción -$180,00 -$180,49 -$180,97 -$181,46 -$181,95

Gastos de Constitución -$109,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Dep. Equipo de trabajo -$165,87 -$165,87 -$165,87 -$165,87 -$165,87

Dep. Equipos de Oficina -$3,13 -$3,13 -$3,13 -$3,13 -$3,13

Dep. Equipo de Cómputo -$133,34 -$133,34 -$133,34 -$133,34 -$133,34

Dep. Muebles y Enseres -$27,00 -$27,00 -$27,00 -$27,00 -$27,00

Otros Gastos -$120,00 -$120,32 -$120,65 -$120,97 -$121,30

Total Gastos Operativos -$15.471,94 -$18.182,55 -$18.220,26 -$18.258,08 -$18.295,99

Utilidad después de Gastos Operacionales $7.160,38 $5.833,16 $7.504,00 $9.554,13 $12.052,53

Gastos No Operativos

Gastos Financieros $662,02 $544,76 $412,90 $264,63 $97,91

Utilidad antes de Participacion de trabajadores$6.498,36 $5.288,40 $7.091,10 $9.289,50 $11.954,62

15% participacion de trabajadores $974,75 $793,26 $1.063,66 $1.393,42 $1.793,19

Utilidad antes de Impuestos $5.523,60 $4.495,14 $6.027,43 $7.896,07 $10.161,43

Impuestos 22% $1.215,19 $988,93 $1.326,04 $1.737,14 $2.235,51

Utilidad Neta $4.308,41 $3.506,21 $4.701,40 $6.158,94 $7.925,91

Estado de Resultado proyectado

Año 1 2 3 4 5

Utilidad Neta $4.308,41 $3.506,21 $4.701,40 $6.158,94 $7.925,91

(+) Depreciaciones $438,34 $329,34 $329,34 $196,00 $196,00

(-)Amortización del Préstamo $941,96 $1.059,22 $1.191,08 $1.339,35 $1.506,07

Flujo de caja anual $3.804,79 $2.776,33 $3.839,66 $5.015,59 $6.615,84

Flujo acumulado $3.804,79 $6.581,13 $10.420,79 $15.436,38 $22.052,22

Pay back del proyecto en el flujo -$6.258,01 -$3.481,67 $357,99 $5.373,58 $11.989,42

Flujo de caja

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

44

El flujo de caja permite evaluar cuál es la rentabilidad del plan de negocio. Como se

puede observar en el flujo de caja anual según las proyecciones de los estados financieros,

existe la debida gestión del efectivo evidenciando así tanto los ingresos como los egresos

durante el periodo determinado. Además se puede evidenciar que el retorno de la inversión

inicial se obtendrá a partir de los 35 meses de funcionamiento, es decir a partir del tercer año

se podrá ver recuperada la inversión.

Tabla 26:

Tabla de Payback del Flujo de caja.

PAYBACK 35 meses

Inversión Inicial 10.062,80$

Meses 0 10.063

1 1 317 317 (10.062,80)$ (9.745,73)$

2 2 317 634 (10.062,80)$ (9.428,67)$

3 3 317 951 (10.062,80)$ (9.111,60)$

4 4 317 1.268 (10.062,80)$ (8.794,54)$

5 5 317 1.585 (10.062,80)$ (8.477,47)$

6 6 317 1.902 (10.062,80)$ (8.160,40)$

7 7 317 2.219 (10.062,80)$ (7.843,34)$

8 8 317 2.537 (10.062,80)$ (7.526,27)$

9 9 317 2.854 (10.062,80)$ (7.209,21)$

10 10 317 3.171 (10.062,80)$ (6.892,14)$

11 11 317 3.488 (10.062,80)$ (6.575,07)$

12 12 317 3.805 (10.062,80)$ (6.258,01)$

13 1 231 4.036 (10.062,80)$ (6.026,65)$

14 2 231 4.268 (10.062,80)$ (5.795,29)$

15 3 231 4.499 (10.062,80)$ (5.563,92)$

16 4 231 4.730 (10.062,80)$ (5.332,56)$

17 5 231 4.962 (10.062,80)$ (5.101,20)$

18 6 231 5.193 (10.062,80)$ (4.869,84)$

19 7 231 5.424 (10.062,80)$ (4.638,48)$

20 8 231 5.656 (10.062,80)$ (4.407,12)$

21 9 231 5.887 (10.062,80)$ (4.175,76)$

22 10 231 6.118 (10.062,80)$ (3.944,40)$

23 11 231 6.350 (10.062,80)$ (3.713,04)$

24 12 231 6.581 (10.062,80)$ (3.481,67)$

25 1 320 6.901 (10.062,80)$ (3.161,70)$

26 2 320 7.221 (10.062,80)$ (2.841,73)$

27 3 320 7.541 (10.062,80)$ (2.521,76)$

28 4 320 7.861 (10.062,80)$ (2.201,79)$

29 5 320 8.181 (10.062,80)$ (1.881,82)$

30 6 320 8.501 (10.062,80)$ (1.561,84)$

31 7 320 8.821 (10.062,80)$ (1.241,87)$

32 8 320 9.141 (10.062,80)$ (921,90)$

33 9 320 9.461 (10.062,80)$ (601,93)$

34 10 320 9.781 (10.062,80)$ (281,96)$

35 11 320 10.101 (10.062,80)$ 38,02

36 12 320 10.421 (10.062,80)$ 357,99

Tabla del Payback del flujo de caja

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

45

4.10.10. Viabilidad financiera.

El presente proyecto presenta una tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) del

7%, adicionalmente de acuerdo a los proyecciones realizadas se puede establecer que el plan

de negocio tiene factibilidad financiera con un TIR de 29,03% el cual es muy buena para el

emprendimiento de elaboración y comercialización de las salsas picantes, llegando a

recuperar su inversión en el tercer año de operación. Adicionalmente podemos indicar que el

valor actual neto (VAN) de la empresa es de $7120,17.

Tabla 27:

Indicadores de viabilidad financiera.

Conclusión

Como resultado del presente plan de negocios, se concluye que existe un considerable

consumo de salsas picantes en el mercado ecuatoriano, lo cual ha llevado a que exista una

gran competencia de productos similares. Además, existen salsas picantes de diferentes

sabores, presentación, nivel de picor, etc. Por lo tanto, este proyecto nació de la oportunidad

de crear una nueva experiencia en el paladar del consumidor con salsas picantes a base de

frutas propias del país como lo es maracuyá y el tamarindo.

También, mediante el levantamiento de información en el sector de La Garzota y las

encuestas realizadas a los clientes de los locales se determinó un gran nivel de aceptación del

producto de salsas picantes con estos sabores. Adicionalmente se estableció el precio de

$4,50 por el envase de 500ml, el cual es la presentación en la que se elaborará y

comercializará las salsas de ají directamente a los locales de comida del sector. Por lo tanto se

TMAR 7,0%

VAN $ 7.120,17

TIR 29,03%

Indicadores de viabilidad financiera

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

46

desarrolló el plan financiero para determinar la viabilidad del proyecto, lo cual fue favorable

para este emprendimiento.

En conclusión, se puede indicar que el diseño del plan de negocio para la elaboración

y comercialización de las salsas picantes con sabor a maracuyá y tamarindo es viable. Dicho

de otro modo, el proyecto es factible debido a que es posible elaborarlo ya que se cuenta con

la materia prima a bajo costo y además existe gran aceptación de este tipo de producto por

parte del consumidor.

Recomendación

Se recomienda ampliar el sector en el que se pueda vender el producto para que se

obtenga mayor oportunidad de venta y crecimiento del emprendimiento. Debido a que a pesar

de la aceptación de las salsas picantes por parte de los clientes en el sector La Garzota, es

difícil introducir un producto nuevo en el mercado y tener el debido reconocimiento.

Otra recomendación es establecer alianzas con cadenas de negocios de comida para

crecer más rápido y tener a un gran número de locales a los cuales se les pueda vender de

manera fija.

Por último, también se recomienda ampliar la gama de sabores de las salsas picantes

para obtener mayor variedad y así causar mayor interés de los locales de comida y de los

clientes al querer degustar un nuevo sabor picante con la comida.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

47

Referencias bibliográficas

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (s.f.). Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. Obtenido de

https://www.controlsanitario.gob.ec/

Agro Industrial. (2011). Agro Industrial - Fruta Pasión. Obtenido de http://www.fruta-

pasion.com/productos.html

Albán López, K., Bollorino Villamar, E., & Arrobo Reyes, J. (Mayo de 2019). SOCIAL

MEDIA PARA GENERAR INGRESOS AL CENTRO RECREATIVO DEL DÍA,

CIUDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/05/social-media-ingresos.html

Alcaldía Guayaquil. (7 de Mayo de 2015). Alcaldía Guayaquil. Recuperado el 15 de Julio de

2019, de https://guayaquil.gob.ec/

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica

(6ta Edición ed.). Caracas: Episteme.

Bailly-Baillière, C. (s.f.). Tratado teórico y clínico de patología interna y de terapéutica

médica. 1855.

Bello, D. (16 de 02 de 2007). Human Like It Hot: Spicy Peppers on the Menu for Thousand

of Years . Scientific American.

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. (15 de Julio de 2019). Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil. Recuperado el 15 de 07 de 2019, de

https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/preguntas-frecuentes/

Bernal Torres, C. (2006). Metodolog¡a de la investigaci¢n: para administraci¢n, econom¡a,

humanidades y ciencias sociales. Pearson educacion .

Boland, L., Carro, F., Stancatti, M., Gismano, Y., & Banchieri, L. (2007). Funciones de la

administración teoría y práctica. EDIUNS.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

48

Constitucion de la republica del Ecuador. (2008).

Costenbader, C. (2001). GRAN LIBRO DE LAS CONSERVAS. disfruto y hago.

El Universo. (16 de Febrero de 2007). El ají tiene un origen ecuatoriano.

Hernández Sánchez, B., & Sánchez García, J. (2018). Educación, Desarrollo e Innovación

Social. Andavira.

Hiebaum de Bauer Karin, S. (15 de Abril de 2004). El plan estratégico de marketing.

Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-plan-estrategico-de-marketing/

INEC. (18 de 06 de 2019). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

León Velázquez, J. (2004). Modelo de competitividad global de la industria de piel de

cocodrilo Moreletii. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/index.htm

Marulanda, J., Correa, G., & Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorias

del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 153-

168. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf

Ministerio de cultura y patrimonio. (14 de Julio de 2016). patrimonio alimentario cultura y

patrimonio. Obtenido de

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Aj%C3%AD

Mohammad Naghi , N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion Organizacion

Mundial de la Salud. (s.f.). Frutas y hortalizas elaboradas y congeladas rapidamente.

Food & Agriculture Org., 1995.

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de

estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en

Psicología, 12(1), 113-130.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

49

Porter, M. (Junio de 1979). Las cinco fuerzas competitivas. Obtenido de

http://fuerzasdeporter.blogspot.com/

Ramirez R, D. (23 de febrero de 2018). Gastronomia.com. Obtenido de

https://ecuador.gastronomia.com/noticia/7831/el-fruto-picante-del-ecuador

Redacción Sociedad. (24 de 05 de 2018). El Nuevo Siglo. Obtenido de

https://elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2018-consuma-aji-tiene-muchos-beneficios

Redín Mideros, P. (2012). Obtenido de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1059/1/UDLA-EC-TIC-2012-31.pdf

Redín Mideros, P. (2012). Plan de negocios para la comercializacion de salsas picantes a

base de ajíes orgánicos en la ciudad de Quito. Obtenido de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1059/1/UDLA-EC-TIC-2012-31.pdf

Revista lideres. (2019). La juventud ecuatoriana es la mas emprendedora, segun informe.

Revista lideres.

Rey Damele, M. (2009). PLAN DE NEGOCIOS: CREACIÓN DE IMPRIMEX ARGENTINA

S.A. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/497/index.htm

Romero Yánez, K., & Resabala , S. (2017). PLAN DE NEGOCIOS MEDIANTE EL

COMERCIO ELECTRÓNICO PARA MICROEMPRESAS. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/comercio-electronico.html

SRI. (s.f.). Obtenido de https://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-simplificado-

rise

Stutely, R. ( 2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. Pearson Educación.

Tamayo, M. T. (2004). El proceso de la investigación científica. Mexico: Limusa.

Toro Jaramillo, I., & Parra Ramír, R. (s.f.). Método y conocimiento: metodología de la

investigación : investigación cualitativa/investigación cuantitativa. 2006: Universidad

Eafit.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

50

Torres Almeida, V. (2013). La importancia del subsector hoteles, bares y restaurantes en la

economía ecuatoriana durante la última década. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6863

Vida Sana Ecuador. (10 de 2014). Vida Sana Ecuador. Obtenido de

https://www.vidasanaecuador.com/2014/10/el-tamarindo-caracteristicas-y.html

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

51

Apéndice

Apéndice A: Formato de encuesta.

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

Encuesta para medir el grado de aceptación que tendrá el producto de salsas picantes en los

clientes. Marque con una X según corresponda:

1. Sexo

Masculino Femenino

2. Edad

15 – 25

26 – 35

36 – 50

Más de 50

3. Dentro de los locales de comida que se encuentran en La Garzota, ¿cuáles son los que

más frecuenta?

Mariscos

Parrilladas

Menestras y moros

Hamburguesas, hot

dog, salchipapas,

sanduches, etc.

Alitas

Tacos

Pizza

Desayunos

Almuerzos

Platos típicos

4. ¿En qué jornada generalmente acude a los locales de comida del sector La Garzota?

Matutina – Vespertina

Vespertina - Nocturna

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

52

5. ¿Con qué frecuencia consume comida en los locales del sector La Garzota?

Todos los días

De lunes a viernes

Fines de semana

Solo feriados

De vez en cuando

6. ¿Con qué frecuencia consume salsas picantes?

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Muy frecuentemente

7. ¿Qué nivel de picor le gusta de las salsas picantes?

Bajo

Mediano

Alto

Muy alto

8. ¿Qué es lo más importante para usted al momento de consumir salsas picantes?

Marca

Presentación

Sabor

Nivel de picor

9. ¿Estaría dispuesto a probar salsa picante con sabor a maracuyá o tamarindo?

Maracuyá: Tamarindo:

Si Si

No No

10. De la salsa picante que degusto ¿Qué tan agradable le pareció el sabor?

Maracuyá: Tamarindo:

Poco agradable Poco agradable

Medianamente agradable Medianamente agradable

Muy agradable Muy agradable

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

53

Apéndice B: Locales de comida del sector La Garzota.

Tabla B:

Locales de comida del sector La Garzota.

SECTOR CALLE Nombre del negocio # Clientes

CDLA LA GARZOTA AV HERMANO MIGUEL Bar Marisqueria el Puerto 80

AV HERMANO MIGUEL La isla del marisco 70

AV HERMANO MIGUEL Sanduches el Giganton 80

AV HERMANO MIGUEL Sal prieta Almuerzos 80

AV HERMANO MIGUEL Polinesia Crabs and Drinks 80

AV HERMANO MIGUEL Munchis Grills and Wings 75

AV HERMANO MIGUEL Munchis Resto Bar 85

AV HERMANO MIGUEL EL Café de Tere 130

1er Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 Cangrejo Criollo 50

Av. Guillermo Pareja Rolando 99-104-16, Guayaquil 090513

Restaurante Cantonés Internacional 90

1ra Herradura 2 NE, Guayaquil 090513 Carnivoro Chill & Grill 90

Virgilio Jaime Salinas, Guayaquil 090505 Mega Rico 80

3, Guillermo Pareja, mz90, Guayaquil 090505 Food Brothers & Co 65

Av. Guillermo Pareja Rolando Bariscos 70

calle 15B D´Cuñas 50

Av 3A Comedor Floja Imbabura 80

Av. Guillermo Pareja Sanduches EL CHINO STORY 60

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 KFC 150

Dr. Miguel Angel Jijon Sushi Bar 40

Dr. Miguel Angel Jijon Parrillada El Gaucho Uruguayo 80

Dr.MiGuel Angel Jijon Teran, Guayaquil 090513 La Lonchera 65

3er Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 El Point 60

3er Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 Grilling rustic restaurant 70

3er Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 Bolones Guayas 60

3er Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 La Tradicion Restaurante 80

Camillo Nevarez, Guayaquil 090505 Selecto Restaurante 75

Herradura 3A NE, Guayaquil 090513 Al Paso Fast Food 80

camillo nebares Garzota tercera etapa, Guayaquil 090505

La Rosa Restaurante Hotel Garzota Inn 75

7mo Pasaje 2A NE Don Burguer 65

7mo Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 KFC 150

PASAN

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

54

Tabla B:

Locales de comida del sector La Garzota. VIENEN

Sector Calle Nombre del negocio # Clientes

7mo Pasaje 2A NE, Guayaquil 090513 El churrasquim del Negro 60

8vo Psaje 2A NE, Guayaquil Restaurante vegetariano Trebol 65

CDLA GARZOTA

Av. Agustin Freire Icaza, Mza. 130, Solar 8, Guayaquil 090513 Adrick'jr 75

mz 130 solar1213, Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090513 Camaron Sport 60

Av. Agustín Freire Icaza, MZ. 130 SOLAR 12, Guayaquil 090513

Los Asados De La Garzota 50

Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090513 Emiros Café & Grill 50

Camilo Nevarez, Guayaquil 090505 Súper Sánduches D'Wacho 45

Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090513 El Dolarito 60

Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090514 Gustitos's Place 65

Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090515 Chifa Shing 70 LA GARZOTA 1

9 pasaje 1 NE, 2 Avenida Guillermo Pareja Rolando, Ietel, Norte, Guayaquil 090505 Restaurant El Cubana 70

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 Casa Del Cangrejo 65

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 Punto K-fé 70

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 Cangrejo Club 60

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090514 Restaurante Capitan BOB 75

Hermano Miguel, Guayaquil 090513 El Autentico Sabor Cuencano 65

Hermano Miguel, Guayaquil 090513 Ceviches Briceño 75

Ciudadela Ietel, Av. Hermano Miguel Mz 15, Guayaquil 090513 El Fogon del Loco Pajaro 50

1era Etapa Mz.25, Guayaquil 090112 wtf where's the food gye 60

Hermano Miguel 1, Mz 27, Guayaquil 090513 Fantasia Dolce 50

calle 15B Fuego Lento Mar y Tierra 60

9, Guillermo Pareja, mz28, Guayaquil 090505 Karibbean 60

Garzote Mz 24, Guayaquil 090513 Del Sol Cevichería 50

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505 Ceviches D' Marcelo 100

Avenida 1A 3, Guayaquil 090513 UFF(Urban FastFood) 60

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505 La Negra 60

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505 De La Mancha 70

PASAN

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

55

Tabla B:

Locales de comida del sector La Garzota. VIENEN

Sector Calle Nombre del negocio # Clientes

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505 La Madrileña 75

ll mz 24 villa 16, Guayaquil 090513 Las Delicias De Nathvic 70

Hermano Miguel, Guayaquil 090513 Wings Station Ecuador 50

Av Guillermo Pareja, Norte 6, Guayaquil 090505 Cangrejo Criollo 70

Av Guillermo Pareja, Norte 6, Guayaquil 090505 EL PEZ GUAYACO 60

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 CHIFA RICO 70

Calle René Hidrovo R, Norte 1 7, Guayaquil 090505 Cafeteria D'Fer 55

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505

Picanteria La Madrina Del Astillero 80

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090505 Antojitos 80

CNT, Garzota frente a, Guayaquil 091910 BOLÓNCITY CAFETERIA 70

Av. 2 N-E, Guayaquil 090513 RESTAURANT CAFE FENIX 80

Av. Guillermo Pareja Rolando, Guayaquil 090513 Picanteria Emmar 60

Cdla. La Herradura, Mz 1 Villa 11, Guayaquil 090513 La carretita 70

Av. Francisco de Orellana 134, Guayaquil 090513

COMEDOR "SIMBAÑA NAULA JAIME RICARDO" 75

Av. Francisco de Orellana Don Ramon 70

Av. Francisco de Orellana La Sabrosura de la Olla 90

Av. Agustín Freire Icaza 15, Guayaquil 090505 El Colorado De La Bahía 100

Av. Agustín Freire Icaza 15, Guayaquil 090505 Scarlet's Restaurant 85

Hermano Miguel, Guayaquil 090513 Menestras del Gordo 75

Plaza la Garzota, 11, Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090505

Latonga Especialidades Manabitas 80

Plaza la Garzota, 11, Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090505 El Rinconcito Paisa 85

Plaza la Garzota, 11, Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090505 Pizza Hut 70

Plaza la Garzota, 11, Av. Agustín Freire Icaza, Guayaquil 090505

Restaurante Vegetariano Mr Queen 80

LA GARZOTA 2 Garzocentro Marley 80

Garzocentro El Toque 80

Garzocentro Greenbeers 90

Garzocentro Finas Hierbas 70

PASAN

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

56

Tabla B:

Locales de comida del sector La Garzota. VIENEN

Sector Calle Nombre del negocio # Clientes

Garzocentro Bryans Restaurant 50

Garzocentro Mr Taco 60

Garzocentro Restaurante El Chef 60

Garzocentro Elbita 70

Garzocentro Cheers 50

1° Pasaje 2 y Dr Luis Mendoza, Guayaquil 090513 Regalo de Dios 50

1° Pasaje 2 y Dr Luis Mendoza, Guayaquil 090513 Dannys fish 70

René Hidrovo Rosales 13, Guayaquil 090513 Ricos Almuerzos 50

Hermano Miguel, Guayaquil 090513 Puerto Parrilla 60

Hermano Miguel y pasaje 7, Guayaquil 090513 Frank´s Café 50

Av Isidro Ayora, Guayaquil 090505 Marisqueria El Primo 60

Av Isidro Ayora, Guayaquil 090505 Karbonero 70

Av Isidro Ayora, Guayaquil 090505 Picante 75

Av Isidro Ayora, Guayaquil 090505 Deliciosos Almuerzos 80

Total 98 6940

Apéndice C: Ejecución de las encuestas en el sector La Garzota.

Figura C1: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

57

Figura C2: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector.

Figura C3: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44356/1/Tesis... · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en gestiÓn

58

Figura C4: Ejecución de las encuestas a los clientes del sector.