UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE...

198
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHICULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO REFERENCIAL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: NATHALY MARINA HERRERA GONZALEZ DANIEL ALFREDO CHAMAIDAN ASENCIO TUTOR: ING. ALCIDES REYES GUERRA MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2018 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN

URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA

TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN

ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL CONTEO

DE LOS TIPOS DE VEHICULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

NATHALY MARINA HERRERA GONZALEZ

DANIEL ALFREDO CHAMAIDAN ASENCIO

TUTOR:

ING. ALCIDES REYES GUERRA MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

II

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “plataforma tecnológica para

contribuir a la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la

transportación, enfocado al desarrollo de una aplicación Android usando técnicas

de visión artificial para el conteo de los tipos de vehículos que pueden circular en

un punto geo referencial“ elaborado por los Sres. Nathaly Marina Herrera

González y Daniel Alfredo Chamaidan Asencio, de la Carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en

Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Alcides Reyes Guerra Msc.

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

III

DEDICATORIA

Yo Nathaly Herrera dedico este

proyecto a Dios por brindarme la

fortaleza, perseverancia y

oportunidad de culminar mis estudios

universitarios, a mis padres: Franklin

Herrera y Cinthya González,

hermano y a mis abuelos: Marina

Pérez, José Herrera y Rita Guillen

por estar siempre presente con mis

estudios, por sus sabios consejos por

su apoyo moral y monetario.

Yo Daniel Chamaidan dedico este

triunfo a mi familia en especial a mi

madre quien me dio el apoyo para

seguir adelante, sus sinceros deseos y

consejos que me han acompañado en

esta travesía de estudio Universitario,

ha sido mi motor y ancla, a mis

hermanos: Mónica, Olmedo y

Shirley que me han dado el ánimo

necesario para seguir adelante, mi tía

Martha, todos ellos me han brindado

muchos ánimos y fortaleza.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

IV

AGRADECIMIENTO

Yo Nathaly Marina Herrera González

agradezco el presente proyecto a Dios por

haber sido mi motor y guía a seguir

adelante, dedico a mis padres Franklin

Herrera y Cinthya González por haberme

apoyado moral y monetariamente durante

todos los años de estudio, por brindarme

su amor incondicional siempre, dedico a

mi hermano por brindarme la paciencia y

comprensión, agradezco a mis abuelos

Marina Pérez y José Herrera por estar al

pendiente de mis estudios, agradezco a mi

compañero de tesis y amigo Daniel

Chamaidan por haber prevalecido junto a

mí en todos los semestres compartidos y

en la elaboración de tesis, por extenderme

una mano y un cariño sincero y por ultimo

agradezco a mis amigos por todas las

sonrisas, llantos y anécdotas compartidas

juntos.

Yo Daniel Alfredo Chamaidan Asencio

agradezco primeramente a Dios porque

sin el hoy no estaría donde estoy,

agradezco a mi madre quien ha formado

en mi un carácter de lucha para vencer los

obstáculos que se me han presentado en el

camino, a mis hermanos Mónica, Olmedo

y Shirley quienes son esas personas que

puedo llamar familia solo tengo palabras

de gratitud por todo, a mi tía Martha quien

por su cariño y apoyo se ha convertido

como segunda madre, a mis sobrinos,

primos son como mis hermanos, a los

hermanos en cristo que también me han

animado con sus consejos y oraciones, les

agradezco por esa amistad sincera, y por

ultimo a mis amigos que se han convertido

parte de mi vida que me han ayudado y

brindado ánimos de perseverancia en

especial a mi amiga Nathaly que he hecho

una amistad solida que me ha apoyado y

apostado por mi para hacer la tesis juntos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Gustavo Ramírez Aguirre, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

Ing. Inelda Anabelle Martillo

DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Ing. Yelena Chávez Msc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Alcides Reyes Guerra Msc.

PROFESOR TUTOR DEL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

VI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado con el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes Nathaly Marina Herrera González y Daniel Alfredo Chamaidan Asencio, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

“Plataforma tecnológica para contribuir a la planeación urbana de la ciudad de

Guayaquil dirigido a la transportación, enfocado al desarrollo de una aplicación

Android usando técnicas de visión artificial para el conteo de los tipos de vehículos

que pueden circular en un punto geo referencial”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Herrera González Nathaly Marina C.C Nº 0929024172

Chamaidan Asencio Daniel Alfredo C.C Nº 0940672140

Tutor: Ing. Alcides Reyes Guerra, M,Sc.

Guayaquil, septiembre del 2018

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Titulación, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

HERRERA GONZÁLEZ NATHALY MARINA C. I. 0929024172

CHAMAIDAN ASENCIO DANIEL ALFREDO C. I. 0940672140

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación Nombre Alumno: Nathaly Herrera González - Daniel Chamaidan Asencio

Dirección: Coop. 28 de mayo Mz.4 Sl.5 – Coop. Sergio Toral 2 etapa Mz.12 Sl.8

Teléfono: 0999675773 - 0967379850 E-mail: [email protected] [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta:

Profesor tutor: Ing. Alcides Reyes Guerra, Msc.

Título del Proyecto de titulación: Plataforma tecnológica para contribuir a la planeación

urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación, enfocado al desarrollo de

una aplicación Android usando técnicas de visión artificial para el conteo de los tipos de

vehículos que pueden circular en un punto geo referencial.

Tema del Proyecto de Titulación: Congestión vehicular, visión artificial, identificación, conteo, Tensorflow, Redes neuronales convolucionales, Android, ubicación geo referencial

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata Después de 1 año

Firma Alumno:

Daniel Alfredo Chamaidan Asencio Nathaly Marina Herrera González

3. Forma de envío: El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

IX

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN V

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Vl

DECLARACIÓN EXPRESA Vll

AUTORIZACION DE PUBLICACION DEL PROYECTO Vlll

ÍNDICE GENERAL IX

ÍNDICE DE CUADROS Xl

ÍNDICE DE GRÁFICOS XIl

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I – EL PROBLEMA 6

Ubicación del problema en un contexto 7

Situación conflicto 8

Causa del problema, consecuencia 9

Delimitación del problema 9

Planteamiento 9

Evaluación del problema 11

Objetivo General Objetivo Específico

11

Justificación e Importancia 13

Metodología del Proyecto 13

CAPITULO II- MARCO TEÓRICO 17

Antecedentes 17

Fundamentación teórica Ventajas de visión artificial Niveles de Procesamiento Filtros de procesado Algoritmo de Segmentación Algoritmo de Identificación Clasificador Deep Learning Ventajas de CNN Herramientas de desarrollo Lenguajes de programación Metodología de desarrollo

21 22 23 24 27 28 29 35 36 39 46

Fundamentación Legal 50

Pregunta Científica a contestarse 57

Definiciones Conceptuales 58

CAPÍTULO III – PROPUESTA TECNOLÓGICA 60

Análisis de Factibilidad Factibilidad Operacional Factibilidad Técnica Factibilidad Legal Factibilidad Económica

61 62 63 64 65

Etapas de la Metodología de Proyectos Requerimientos

66-76

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

X

Entregables del Proyecto Levantamiento de ambiente

77-96 97-101

CAPÍTULO IV – RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102

Informe de Aseguramiento de la Calidad 104

Conclusiones Recomendaciones

105-106 107

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS MANUAL DE USUARIO MANUAL TÉCNICO

109-113 115 129

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XI

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .............................................................. 8

CUADRO 2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 9

CUADRO 3

BASES LEGALES Y ARTÍCULOS ..................................................................................... 64

CUADRO 4

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................................... 65

CUADRO 5

PERSONAS RESPONSABLES DEL PROYECTO ............................................................ 66

CUADRO 6

REQUERIMIENTO RQF-01 / RECONOCIMIENTO EN TIEMPO REAL DEL VEHICULO..... 68

CUADRO 7

REQUERIMIENTO FUNCIONAL RQF - 02 / CONTEO AUTOMATICO ................. 69

CUADRO 8

REQUERIMIENTO FUNCIONAL RQF-03 / ALMACENAMIENTO DE DATOS ....... 69

CUADRO 9

REQUERIMIENTO FUNCIONAL RQF-04 / REPORTE DE CONTEO ................... 69

CUADRO 10

REQUERIMIENTO FUNCIONAL RQF-05 / LOCALIZACIÓN .............................. 69

CUADRO 11

Table 10 REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL RQNF-01 / RESPUESTA RÁPIDA ........70

CUADRO 12

REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL RQNF-02 / USABILIDAD ........................... 70

CUADRO 13

REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL RQNF-03 / MANTENIBILIDAD ................... 70

CUADRO 14

REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL RQNF-04 / PORTABILIDAD ...................... 70

CUADRO 15

REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL RQNF-05 / EXTENDIBILIDAD ................... 70

CUADRO 16

RESUMEN DE ENCUESTA ......................................................................................... 79

CUADRO 17

VARIABLES PARA CALCULO DE MUESTRA .................................................................. 80

CUADRO 18

NIVEL DE CONFIANZA .............................................................................................. 81

CUADRO 19

DATOS PARA ACLCULAR LA MUESTA… ....................................................................... 81

CUADRO 20

FORMATO DE JUCIO DE EXPERTO ......................................................................... 87

CUADRO 21

MATRIZ DE ACEPTACIÓN ....................................................................................... 103

CUADRO 22

INFORME DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ......................................................104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1

ALGORITMOS Y TECNICAS UTILIZADAS EN I. A ....................................................................... 24

GRÁFICO 2

TRANSFORMACIÓN ARITMÉTICA LÓGICA ............................................................................... 25

GRÁFICO 3

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS ........................................................................................... 25

GRÁFICO 4

TRANSFORMACIÓN DE HISTOGRAMA ..................................................................................... 26

GRÁFICO 5

DETECCIÓN DE BORDES EN GRIS ............................................................................................. 27

GRÁFICO 6

ALGORITMO DE SEGMENTACION ............................................................................................. 27

GRÁFICO 7

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALGORITMOS DE IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS ........... 28

GRÁFICO 8

DETECCIÓN DE VEHÍCULOS ............................................................................................................. 29

GRÁFICO 12

ARQUITECTURA DE CLASIFICADOR CNN ................................................................................. 32

GRÁFICO 13

CONVOLUCION DE CLASIFICADOR CNN .................................................................................. 33

GRÁFICO 14

REDUCCION DE CLASIFICADORES CNN ......................................................................................... 34

GRÁFICO 15

CLASIFICADOR CNN MULTICAPA… .......................................................................................... 34

GRÁFICO 16

COMPARACION DE TECNOLOGIAS ........................................................................................... 39

GRÁFICO 17

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PYTHON ....................................................................................... 40

GRÁFICO 18

METODO RECYCLERVIEW ................................................................................................................. 43

GRÁFICO 19

ESQUEMA BÁSICO DEL PATRÓN MVC ..................................................................................... 45

GRÁFICO 20

METODOLOGÍA DE PROTOTIPO ................................................................................................ 46

GRÁFICO 22

ETAPAS DE LA METODOLOGIA DEL PROTOTIPO .................................................................... 47

GRÁFICO 23

DIAGRAMA DE CASO DE USO / REGISTRO DE USUARIO ....................................................... 71

GRÁFICO 24

DIAGRAMA DE CASO DE USO / INICIO DE SESION ........................................................... 72

GRÁFICO 25

DIAGRAMA DE CASO DE USO / PERFIL ADMINISTRADOR ..................................................... 72

GRÁFICO 26

DIAGRAMA DE CASO DE USO / PERFIL USUARIO ................................................................... 73

GRÁFICO 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XIII

VISTA DE INFRAESTRUCTURA ...................................................................................... 73

GRÁFICO 29

DIAGRAMA DE SECUENCIA ......................................................................................74

GRÁFICO 30

DIAGRAMA COMPLETO DE CASOS DE USO ................................................................. 75

GRÁFICO 31

DIAGRAMA DE PROCESO ......................................................................................... 76

GRÁFICO 32

FORMATO DE PROPUESTA ...................................................................................... 78

GRÁFICO 33

ECUACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................... 80

GRÁFICO 35

PREGUNTA 1 .............................................................................................................. 82

GRÁFICO 36

PREGUNTA 2 .............................................................................................................. 83

GRÁFICO 37

PREGUNTA 3 .............................................................................................................. 84

GRÁFICO 38

PREGUNTA 4 .............................................................................................................. 84

GRÁFICO 39

PREGUNTA 5 .............................................................................................................. 85

GRÁFICO 40

PREGUNTA 6 .............................................................................................................. 86

GRÁFICO 41

PREGUNTA 1 .............................................................................................................. 91

GRÁFICO 42

PREGUNTA 2 .............................................................................................................. 91

GRÁFICO 43

PREGUNTA 3 ............................................................................................................. 92

GRÁFICO 44

PREGUNTA .................................................................................................................92

GRÁFICO 45

PREGUNTA ................................................................................................................ 93

GRÁFICO 46

PREGUNTA ................................................................................................................ 93

GRÁFICO 47

PREGUNTA ................................................................................................................ 94

GRÁFICO 48

PREGUNTA ................................................................................................................ 94

GRÁFICO 49

PREGUNTA ................................................................................................................ 95

GRÁFICO 50

PREGUNTA ................................................................................................................ 95

GRÁFICO 51

PREGUNTA ................................................................................................................ 96

GRÁFICO 52

PREGUNTA ................................................................................................................ 96

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XIV

GRÁFICO 56

CREACIÓN DEL PATRÓN MVC ................................................................................................... 99

GRÁFICO 58

CLASES PARA LA CONEXIÓN CON LAS API's .......................................................................... 100

GRÁFICO 59

SELECCIÓN DE FUNCIONABILIDAD (3) ................................................................................... 101

GRÁFICO 60

INICIO DE SESIÓN (2)...................................................................................................... 101

GRÁFICO 61

REGISTRO DE USUARIO (1) ...................................................................................................... 101

GRÁFICO 62

ROL USUARIO ............................................................................................................................ 101

GRÁFICO 64

Realización de Juicio de experto, validación y aceptación del proyecto ....................... 110

GRÁFICO 65

Realización de Juicio de Experto ................................................................................. 110

GRÁFICO 66

Realización de Juicio de Experto ................................................................................. 111

GRÁFICO 65

REUNIÓN CON LOS VIGILANTES DE TRÁNSITO .................................................................... 111

GRÁFICO 66

Presupuesto del Proyecto ........................................................................................... 112

GRÁFICO 67

Cronograma del proyecto ........................................................................................... 112

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A

LA PLANEACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN,

ENFOCADO AL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN

ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN

ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS TIPOS DE

VEHICULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO

GEO REFERENCIAL

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para

optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor/a: HERRERA GONZÁLEZ NATHALY MARINA C.I.0929024172

Autor/a: CHAMAIDAN ASENCIO DANIEL ALFREDO

C.I.0940672140

Tutor: ING. ALCIDES REYES GUERRA, M. Sc

Guayaquil, febrero del 2019

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES

Plataforma tecnológica para contribuir a la planeación urbana de la

ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación, enfocado al

desarrollo de una aplicación Android usando técnicas de visión

artificial para el conteo de los tipos de vehículos que pueden circular

en un punto geo referencial

Autores: Nathaly Herrera y Daniel Chamaidan

Tutor: Ing. Alcides Reyes Guerra, Msc.

Resumen El proyecto está enfocado en contribuir a una plataforma tecnológica implementando el uso de técnicas de visión artificial para favorecer a la planeación urbana dirigido a la problemática de tráfico vehicular que afecta a todo el Ecuador principalmente la ciudad de Guayaquil, como una posible solución al problema se desarrolló e implemento los algoritmos de idenficacion y conteo que muestra la cantidad de los tipos de vehículos transitados y su ubicación geo referencial brindando cifras útiles para su respectivo análisis con la finalidad de disminuir o eliminar la congestión vehicular. Una de las metodologías fue la cuantitativa la cual se hizo uso de distintos métodos de validación, comparación, análisis e implementación para la selección del mejor especificado. El algoritmo por utilizar fue redes neuronales convolucionales que realiza el filtrado de imágenes mediante etiquetas para su respectivo reconocimiento e identificación de los tipos de vehículos lo cual para reducir la complejidad del proyecto se hace uso de la técnica Tensorflow. Fue implementado en Java con el entorno de desarrollo Android Studio el cual provee facilidades de uso e implementación de sus funciones, librerías etc.

Palabras Claves: Congestión vehicular, visión artificial, Algoritmo, Tensorflow, redes neuronales convolucionales, GPS, Ubicación Geo referencial.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES

Plataforma tecnológica para contribuir a la planeación urbana de la

ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación, enfocado al

desarrollo de una aplicación Android usando técnicas de visión

artificial para el conteo de los tipos de vehículos que pueden circular

en un punto geo referencial

Autores: Nathaly Herrera y Daniel Chamaidan

Tutor: Ing. Alcides Reyes Guerra, Msc.

summary

The project is focused on contributing to a technological platform by implementing the use of artificial vision techniques to favor urban planning aimed at the problem of vehicular traffic that affects all of Ecuador, mainly the city of Guayaquil, as a possible solution to the problem. developed and implemented the identification and counting algorithms that show the number of types of vehicles trafficked and their geographical reference location providing useful figures for their respective analysis in order to reduce or eliminate traffic congestion. One of the methodologies was quantitative, which made use of different methods of validation, comparison, analysis and implementation for the selection of the best specified. The algorithm to be used was convolutional neural networks that perform the filtering of images by means of labels for their respective recognition and identification of the types of vehicles which, in order to reduce the complexity of the project, makes use of the Tensorflow technique. It was implemented in Java with the Android Studio development environment which provides facilities for use and implementation of its functions, libraries, etc.

Key words: Traffic congestion, artificial vision, Algorithm, Tensorflow, convolutional neural networks, GPS, Geo referential location.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

XVIII

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación está enfocado a brindar una posible solución

al problema de congestionamiento vehicular que existe en la actualidad, este

inconveniente es reflejado en todos los países del mundo principalmente en los

países latinoamericanos, el Ecuador es uno de los más afectados donde el tráfico

es ocasionado con gran frecuencia en la región costa, sierra, oriente e insular

Galápagos fundamentalmente en la ciudad de Guayaquil que pertenece a la región

costera, con el pasar de los años ha aumentado en gran cantidad, lo cual es

ocasionado por el alto crecimiento de demanda de automóviles y ciudadanos que

adquieren uno nuevo, así como también accidentes de tránsito, mala

sincronización de semáforos, poco personal de vigilantes, falta de colaboración

por parte de la población que incumplen las leyes, carencia de información sobre

la cantidad de vehículos circulados en una vía en específico o la falta de

herramientas, entre otras. Cualquiera de estas posibles causas trae consigo un

sin número de consecuencias las más relevantes son: incremento de robos,

atrasos a los trabajadores y estudiantes, contaminación ambiental y auditiva, entre

otras.

Royo (2017) Menciona que:

El congestionamiento vehicular está clasificado en dos variables (oferta y

demanda) donde menciona que en la oferta viene incluida la capacidad, el estado

físico de las vías transitadas con gran frecuencia, así como también la tecnología

implementada para el control del tráfico como la mejoría de la sincronización de

semáforos u el aumento de carriles en calles específicas. Por el lado de la

demanda hace referencia a la cantidad, velocidad de vehículos, así como también

los horarios, espacios de estacionamientos y las rutas establecidas por las

autoridades de tránsito. (p. 1)

Estas variables han servido de ayuda para que las autoridades de tránsito

puedan hacer un diagnóstico y llegar a la conclusión de que el inconveniente es

ocasionado por la cantidad de vehículos que supera a la cantidad de calles, sin

embargo, ante esto no es posible implementar una medida de disminución de

vehículos. Con el pasar de los años las autoridades han implementado la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

2

construcción de más carriles obteniendo como resultado negatividad en la

solución del congestionamiento vehicular (Royo, 2017).

El tráfico vehicular es un problema presentado a diario en casi todos los países

del mundo, como por ejemplo Panamá en el año 2017 culmino el proyecto “sistema

de tránsito rápido masivo METRO” este proyecto fue desarrollado e implementado

con la finalidad de eliminar el congestionamiento vehicular, sin embargo, según

estudios desarrollados verifican que para el año 2019 y 2020 este problema seguirá

existente y en aumento. Royo (2017). La construcción del metro fue creada para

que los ciudadanos tengan un medio más para transportarse y así de esa manera

disminuir la demanda de ciudadanos transportándose en sus automóviles privados

o públicos, pero a pesar de ello esto no fue satisfactorio, por motivo que el

porcentaje en ciertas calles que presenta ese inconveniente aumentan

notoriamente.

Otras de las causas que genera el embotellamiento vehicular es el mal estado

físico de las vías, los estacionamientos de vehículos en zonas no autorizadas,

todas estas causas han provocado costos elevados tanto para la ciudadanía, así

como también en inversión de obras poco necesarias para la resolución del

problema (Royo, 2017).

Según estudios realizados mediante el método tradicional mencionan que “en

la ciudad de Guayaquil el parque automotor tiene aproximadamente 350.000

carros, la tasa de crecimiento anual oscila entre el 10 y el 15%” (Ciudadanía,2017,

p.2). Por esta razón es fundamental efectuar un sistema automatizado como una

herramienta para las organizaciones de tránsito que les ayude a la toma de

decisiones para disminuir o eliminar por completo la congestión vehicular, por

motivo que hasta el momento todas las aplicaciones que han realizado no han

obtenido el resultado esperado ocasionando que el tráfico vehicular aumente en

gran proporción.

El sistema elaborado pertenece a uno de los módulos que integra el proyecto

FCI de la Universidad de Guayaquil carrera Ingeniería en Sistemas

Computacionales, este titulado como “LessTraffic” actualmente se encuentra en

su segunda etapa, lo cual está conformado por varios módulos como son: la

elaboración de las API’s, administración de base de datos, análisis de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

3

sentimientos en redes sociales para determinar situaciones anómalas según

sectores, entre otros. LessTraffic tiene como objetivo brindar una solución al

problema “congestión vehicular “presentado en el Ecuador principalmente en la

ciudad de Guayaquil.

¿Cuál sería una posible solución que contribuya a la planeación urbana de

la ciudad de Guayaquil enfocado en la transportación para disminuir el

tráfico vehicular en las calles más transitadas de la ciudad?

Como una posible solución sería la utilización del proyecto propuesto, lo cual su

función es desarrollar una aplicación Android que realice el conteo automático de

los tipos de vehículos que pueden circular en un punto geo referencial, mediante

el uso de técnicas de visión artificial.

El desarrollo e implementación del proyecto se realiza exclusivamente en la Av.

Francisco de Orellana, por ser una de las vías con alta circulación en la ciudad de

Guayaquil donde se ocasiona frecuentemente el embotellamiento vehicular

principalmente en las horas pico, la calle Francisco de Orellana es una de las vías

más aledañas a zonas escolares, laborales y comerciales.

La aplicación móvil es realizada en el entorno Android Studio bajo el lenguaje

de programación Java + XML mediante el uso de técnicas de visión artificial

(framework Tensorflow, clasificador CNN) para el reconocimiento e identificación

de los tipos de vehículos, conteo automático y ubicación geo referencial, así como

también conlleva la integración de Apis que permite una buena comunicación con

la base de datos PostgreSQL.

Para la realización del entrenamiento de imágenes será implementado en el

lenguaje de programación PYTHON, lo cual servirá como una herramienta de

apoyo para la base de Android obteniendo la disminución de recursos y tiempos

estimado.

Dentro del reconocimiento e identificación de los tipos de vehículos que realiza

la aplicación móvil se implementó el clasificador CNN (Redes neuronales

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

4

convolucionales), constan de múltiples capas diseñadas para requerir un

preprocesamiento pequeño, este clasificador aprende usando filtros en las

imágenes, toma un cuadro y lo aplica sobre la imagen, es decir cada CNN busca

partes de la imagen y donde un filtro coincida con el contenido de la imagen lo

reconoce mediante un cuadro rodeando el objeto, este algoritmo sirve como

soporte que usará Tensorflow, es decir la técnica de preparación de fotografías va

a ser como el cerebro del sistema en donde se define las coordenadas necesarias

para identificar cualquier tipo de vehículo en este caso (autos, motos, buses,

bicicletas, camiones).

Cabe recalcar que la integración de las API’s en el proyecto previamente será

elaborada por parte de uno de los módulos del proyecto LessTraffic, lo cual

servirán como base de comunicación entre la aplicación móvil desarrollada y la

base de datos utilizada en todos los módulos pertenecientes al FCI.

Todo lo mencionado está conformado en cuatro capítulos que son:

Capítulo 1: El problema, aquí se muestra la problemática, el propósito de la

necesidad de la elaboración del proyecto de titulación, así como también sus

nodos críticos, las causas y consecuencias del problema, objetivos, justificación e

importancia del desarrollo de la investigación, la metodología implementada según

las normas definidas para el desarrollo de software, prácticamente he aquí el

corazón del proyecto que necesita ser revisado con cautela para su respectiva

aprobación.

Capítulo 2: Marco Teórico, en esta división se detalla a profundidad la

investigación realizada haciendo referencia a otros temas similares al proyecto y

a otros autores especializados que previamente han realizado el estudio del

problema presentado, también se da a conocer los antecedentes para dar sustento

al proyecto y algunas definiciones básicas de las implementaciones en el proyecto

para dar un mejor entendimiento al jurado de tesis u otros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

5

Capítulo 3: Propuesta Tecnológica, aquí se detalla los respectivos análisis de

factibilidades, así como también las herramientas y procedimientos utilizados para

brindar credibilidad a la elaboración del proyecto, es decir en esta sección se

especifican todos los entregables realizados para facilitar la comprensión del

proyecto.

Capítulo 4: En esta sección se muestra los resultados como evidencia del

cumplimiento de los objetivos, requisitos del proyecto, adicional se presenta las

conclusiones y recomendaciones del proyecto, este fragmento es la parte

fundamental para la sustentación de este, se implementarán las bibliografías para

evitar el plagio de información, los anexos como pruebas que todo lo mencionado

es realizado por los estudiantes expositores.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ubicación del Problema en un Contexto

La congestión vehicular es un problema presentado en varios países

latinoamericanos principalmente en el Ecuador afectando la condición de vida

de los habitantes, a la formación de las ciudades, Guayaquil por ser una de

las localidades con mayor demanda de transporte público y privado dan

suceso a que se ocasione el tráfico en las vías más transitadas expresamente

en horas pico, el cual es ocasionado por la mala sincronización de semáforos,

el incremento diario de vehículos, falta de información o herramientas que no

poseen las autoridades de tránsito para poder implementar alguna medida

con la finalidad de disminuir este problema. Este embotellamiento vehicular

se da en el norte, centro y sur de la ciudad de Guayaquil, estas zonas son

circuladas frecuentemente, la mayoría de sus calles son de una sola vía

provocando que el tráfico aumente.

Lino (2018) Afirma que:

Las vías notorias en las que refleja permanentemente este problema son

las avenidas aledañas a zonas escolares, laborales y comerciales, como son:

calle Esmeralda, Rumichaca, Av. 9 de octubre, Av. Francisco de Orellana,

debido a la cantidad de locales comerciales, abundancia de ciudadanos que

se transportan por estas vías para poder llegar a su destino. Tales

congestionamientos también se desplazan a otros puntos como las avenidas

25 de Julio, Isidro Ayora, Rodríguez Bonnin, entre otras. (p.3)

Los ciudadanos son los afectados habituales, por motivo que genera que

llegue atrasado a sus destinos, en muchas ocasiones brinda ventaja a los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

7

asaltadores para que puedan delinquir a las personas que se encuentran

dentro de sus automóviles en la espera de avanzar y salir de aquel tráfico.

Las autoridades en los últimos años han implementado medidas, como

construcción de puentes, túneles, integración del sistema de transporte

urbano “metrovia”, aumento de semáforos, cambios en rutas vehiculares, para

eliminar el impacto de este problema, obteniendo como resultado poca

disminución en el congestionamiento vehicular.

Una posible opción para la solución de la problemática es el uso de la

tecnología por lo que se opta por la aplicación de técnicas de visión artificial

que permiten realizar la identificación de los tipos de vehículos y el conteo

automático del objeto identificado, para facilitar a las autoridades de tránsito

el análisis, entendimiento de las causas, consecuencias de los fenómenos

que se presentan, obteniendo como resultado una mejor toma de decisiones

con respecto a la circulación vehicular.

Según estudios realizados mediante el método tradicional mencionan que

“en la ciudad de Guayaquil el parque automotor tiene aproximadamente

350.00 carros, la tasa de crecimiento anual oscila entre el 10 y el 15%”

(Ciudadanía,2017, p.2).

Situación Conflicto Nudos Críticos

El problema es manifestado con mayor frecuencia en el norte y sur de la

ciudad de Guayaquil, generalmente en calles de una sola vía con dos carriles,

el congestionamiento vehicular como consecuencia trae consigo otros tipos

de inconvenientes a nivel poblacional y ambiental como por ejemplo

incrementa la posibilidad de robos a los ciudadanos, genera que los

trabajadores o estudiantes lleguen atrasados a sus trabajos o clases, la

probabilidad de accidentes o multas aumenta, entre otros.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

8

El embotellamiento vehicular es causado por la falta de cooperación por

parte de las personas que no toman en consideración vías, rutas alternativas,

también es ocasionado por la falta de información u herramientas

automatizadas por parte de las autoridades de tránsito, provocando cierre de

avenidas, contaminación ambiental y auditiva, violencia o accidentes

vehiculares, entre otros.

Causas y Consecuencias del Problema

La siguiente tabla mostrará las causas y consecuencias del problema:

CUADRO 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

CAUSAS CONSECUENCIAS

Alta demanda de vehículos

públicos y privados

Contaminación auditiva y ambiental.

Feriados o días festivos Aumento de población

transportándose en vehículos públicos

o privados a lugares dentro y fuera de

la ciudad de Guayaquil

Jornadas laborales y estudiantiles Genera que estudiantes y trabajadores

se trasladen en un mismo horario.

Poca información sobre la

cantidad de vehículos que

transitan en una vía en específico.

Exceso de vehículos transitados en

vías de dos carriles.

Embotellamiento vehicular Genera que la población tome mucho

más tiempo en llegar a su destino.

Educación Vial: incumplimiento

de las leyes de tránsito

Accidentes, multas, prisión.

Falta de personal de vigilantes de

tránsito

Mala regularización vehicular.

Falta o deterioro de herramientas

vehiculares

Mala sincronización de semáforos,

incremento de violencia o hurtos.

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Fuente: Datos de Investigación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

9

Delimitación del Problema

La siguiente tabla mostrará la delimitación del problema:

CUADRO 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO Transito

AREAS Desarrollo de Software

ASPECTO Tráfico Vehicular

TEMA Plataforma tecnológica para contribuir a la planeación urbana

de la ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación,

enfocado al desarrollo de una aplicación Android usando

técnicas de visión artificial para el conteo de los tipos de

vehículos que pueden circular en un punto geo referencial.

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Fuente: Proyecto de Titulación

Formulación del Problema

¿Cómo el desarrollo de un prototipo de una aplicación Android con técnicas

de visión artificial que realice el conteo de los tipos de vehículos circulados en

un punto geo referencial puede contribuir a la planeación urbana en la ciudad

de Guayaquil y así brindar una posible solución al congestionamiento

vehicular?

Evaluación del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: Para la evaluación del problema se necesita la integración de las

API’s elaboradas en el siguiente modulo del proyecto lessTraffic, estará

basado en una vía especifico de la ciudad de Guayaquil que es donde existe

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

10

gran magnitud de vehículos transitados principalmente en horas pico, el

proyecto tendrá una duración total de 6 meses.

Evidente: El congestionamiento vehicular se evidencia principalmente en el

Ecuador, la ciudad de Guayaquil particularmente en la Av. Francisco de

Orellana (centro) que es una calle de dos vías que tiene intersecciones entre

la calle Alberto Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes, este tráfico es

generado en horas pico como las 6 am, 12 am, 6 pm y 8 pm que es la hora

donde más frecuentan los vehículos por ser vías aledañas a sectores de

trabajos, estudiantiles y comerciales.

Relevante: Para identificar y brindar una posible solución mediante la

aplicación móvil es de suma importancia el uso de técnicas de visión artificial

para la identificación y conteo de los tipos de automóviles en una de las vías

que presenta mayor porcentaje de congestionamiento vehicular, la integración

de las API’s es también importante en el proyecto porque servirá como

sustento para la comunicación con la base de datos del proyecto lessTraffic,

en la técnica Tensorflow es necesario realizar el entrenamiento de imágenes

y el filtrado del mismo mediante el clasificador CNN (Convolutional neural net)

para definir coordinadas e identificar cualquier tipo de objeto como lo son los

vehículos (autos, motos, buses, bicicletas y camiones).

Identifica los productos esperados: Define con claridad la problemática

presentado en la actualidad en calles con alta demanda de vehículos y

ciudadanos trasladándose en ella, precisa la cantidad de tipos de vehículos

circulados en una vía específica de la ciudad de Guayaquil, determina la

ubicación Geo referencial mediante el GPS de la aplicación.

Claro: Es redactado con el objetivo de la fácil comprensión del problema

identificado, así como su posible solución mediante la implementación de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

11

aplicación móvil, es decir que con tal solo leerlo habrá un buen entendimiento

de la importancia, justificación conclusión y recomendación del proyecto.

Variables: Están bien definidas Las variables que son clave para el desarrollo

de la investigación como: ubicación geo referencial, cantidad de vehículos

circulados, patrones de identificación, entrenamiento de imágenes, técnicas

de visión artificial, integración de API’s.

Contextual: El congestionamiento vehicular afecta a la sociedad, el estudio

de las causas y consecuencia de tal puede ser realizado por cualquier usuario

ya sea a nivel educativo o científico para brindar una brecha de posibles

soluciones al problema identificado.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar y desarrollar un prototipo de sistema en Android mediante las técnicas

de visión artificial para realizar el conteo de los tipos de vehículos que circulan

por las vías más transitadas en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

• Analizar e implementar en Android la técnica de visión artificial de

Tensorflow mediante el clasificador de redes neuronales

convolucionales (CNN) para el reconocimiento, identificación y conteo

automático de los tipos de vehículos: autos, motos, buses, bicicletas y

camiones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

12

• Integrar la interfaz de las API´s rest para interactuar con la base de

datos elaboradas en uno de los módulos del proyecto LessTraffic para

la aplicación móvil.

• Integrar la tecnología GPS para detectar la ubicación Geo referencial

de un punto específico de la ciudad de Guayaquil por donde transitan

los vehículos.

• Evaluar el desempeño del sistema simulado a un escenario real de la

ciudad de Guayaquil.

Alcances del problema

• Uso de técnicas de visión artificial para el reconocimiento de los tipos

de vehículos (autos, motos, buses, bicicletas y camiones) que circulan

en un punto específico de la ciudad de Guayaquil.

• Realizar conteo de los tipos de vehículos reconocidos e identificados

mediante la grabación de video en un dispositivo móvil Android.

• Indicar la ubicación geo referencial de la calle bastante transitada de

la ciudad de Guayaquil.

• La identificación de vehículos solo será de acuerdo con la forma y

posición para su posterior conteo automático.

• La aplicación móvil funcionará en cualquier dispositivo móvil con

sistema operativo Android versión 6 en adelante y versión de api 21

en adelante.

• No realizará análisis sobre los parámetros obtenidos de la cantidad

total de vehículos transitados.

• Para demostrar el alcance de la aplicación en un escenario real se va

a realizar en la Av. Francisco de Orellana entre sus intersecciones

Alberto Nájera y Pompilio Ulloa por ser una de las vías que presenta

congestionamiento vehicular.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

13

Justificación e importancia

Justificación

• El desarrollo de este módulo busca determinar la cantidad de

vehículos que circulan en determinado sector donde la congestión

vehicular es muy alta.

• Se podrá determinar los tipos de vehículos transitados para brindar

una mejor clasificación de vehículos existentes.

• Se podrá brindar una herramienta eficaz y eficiente a las autoridades

de tránsito, para que así pueda realizar un mejor estudio e

implementar mejores soluciones en la toma de decisiones.

Importancia

• Contribuir con una herramienta para una posible solución al problema

de tráfico vehicular que está presente en determinado sector de la

ciudad de Guayaquil.

• Se logrará obtener un mejor control de tránsito en las vías más

congestionadas.

• Se dejará abierta la posibilidad de futuros análisis y desarrollo en otros

sistemas a realizar, ampliando la muestra revisada.

Metodología del proyecto

Metodología de desarrollo:

Como metodología de desarrollo de software especializado al proyecto

se ha implementado la metodología del prototipo modular o también

conocido como modelo de desarrollo evolutivo, debido a sus características

progresivas porque permite que el proyecto esté en constante evolución

según las nuevas necesidades o requerimientos que tengan las

organizaciones antes de crear

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

14

una autentica solución final, dando una amplia brecha de crecimiento en el

sistema, reflejando una muestra a la realidad (Rosarino, 2018). Este tipo de

metodología brinda la facilidad de resolver conjuntos de problemas que

ocurren en otros modelos.

1. Supuestos y restricciones

Supuestos

• Para la implementación del sistema se debe de usar los lenguajes de

programación Java y Python.

• Los datos obtenidos son guardados en la base de datos PostgreSQL.

• Necesita de API’s para la comunicación entre la aplicación y la base

de datos.

• Para el reconocimiento e identificación de autos, motos, buses,

bicicletas, camiones se usa técnicas de visión artificial (clasificador

CNN) mediante el procedimiento de capas filtradas sobre las

imágenes.

• Para realizar el filtro de imágenes debe ser desarrollado en una

máquina virtual bajo el lenguaje de programación Python.

• El conteo automático de vehículos identificados se usa técnicas de

visión artificial (Tensorflow).

• Muestra la ubicación geo referencial luego del conteo de los tipos de

vehículos circulados en una de las vías más congestionadas de la

ciudad de Guayaquil.

• Muestra los resultados en el interior del sistema.

• El sistema está enfocado como herramienta a organizaciones de

tránsito, como ejemplo la ATM, para brindar una posible solución al

congestionamiento vehicular.

• Brinda una alta probabilidad de realizar mejoras y modificaciones para

posibles posteriores fases del proyecto LessTraffic.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

15

Restricciones

• El uso del sistema está dirigida a organizaciones de tránsito, por ende,

no podrá ser utilizada por usuarios externos a las organizaciones de

tránsito.

Los resultados obtenidos solo son en base a una sola calle o vía en

específica (Av. Francisco de Orellana), por ende, el resto de las vías

debe de ser realizado de la forma manual por motivo que el sistema

es un prototipo.

2. Plan de calidad

Durante el desarrollo del sistema se debe de realizar las siguientes pruebas

para certificar que cumple con todos los objetivos y requerimientos:

• Prueba de coincidencia entre el filtrado y contenido de la imagen de

los vehículos transitándose.

• Pruebas de enfoque de cámara.

• Prueba de enfoque en gris.

• Pruebas de grabación de video.

• Comprobar que el filtrado de imágenes sea el correcto.

• Pruebas de reconocimiento de vehículos en específico los autos,

motos, buses, bicicletas, camiones.

• Pruebas de identificación de vehículos en específico los autos, motos,

buses, bicicletas, camiones del reconocimiento previo obtenido.

• Pruebas del conteo automatizado de los vehículos identificados que

hayan circulado en una calle específica.

• Comprobar la conexión con las API’s.

• Constatar la conexión con la BD del proyecto LessTraffic.

• Validación de la correcta ubicación geo referencial mostrado de los

vehículos transitados.

• Validación de compatibilidad del sistema en cualquier dispositivo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

16

smartphone con sistema operativo Android con versión de API’s mayor

a 21.

• Validación del cumplimiento de los objetivos y requerimientos

propuestos.

Estas pruebas se realizan para observar el comportamiento y las

funcionalidades del sistema.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

17

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En la investigación realizada mediante los distintos medios de

comunicación escrita se identificó la problemática principal y existente en el

Ecuador - Guayaquil, el tráfico vehicular según artículos de periódicos,

puntualiza que está clasificado en dos variables (oferta, demanda) donde

menciona que en la oferta viene incluida la capacidad, el estado físico de las

vías transitadas con gran frecuencia, así como también la tecnología

implementada para el control del embotellamiento como la mejoría de la

sincronización de semáforos y el aumento de carriles en calles específicas.

Por el lado de la demanda hace referencia a la cantidad, velocidad de

vehículos, así como también los horarios, espacios de estacionamientos y las

rutas establecidas por las autoridades de tránsito (Royo, 2017).

El congestionamiento vehicular es un problema presentado a diario en casi

todos los países del mundo, como por ejemplo Panamá en el año 2017

culminó el proyecto “sistema de tránsito rápido masivo METRO” este proyecto

fue desarrollado e implementado con la finalidad de eliminar el tráfico

vehicular, sin embargo, según estudios desarrollados verifican que para los

años 2019, 2020 el problema seguirá existente y en aumento Royo (2017).

La construcción del metro fue creada para que los ciudadanos tengan un

medio más para transportarse y así de esa manera disminuir la demanda de

ciudadanos transportándose en sus vehículos privados o públicos, pero a

pesar de ello esto no fue satisfactorio por motivo que el porcentaje de

vehículos circulados en ciertas calles que presenta ese inconveniente

aumentan notoriamente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

18

Este estudio permitió llegar a la conclusión que para la solución al tráfico

vehicular no solo debe de ser mediante la construcción de nuevos medios de

transporte o la creación de calles con más carriles, sino más bien para una

posible solución sería que las autoridades de tránsito realicen un mejor

análisis y control de los tipos de vehículos transitados mediante el sistema

elaborado por motivo que le facilitará la cantidad de vehículos transitados en

la calle con mayor congestionamiento vehicular.

Guayaquil por ser una de las ciudades más grandes y con mayor población

que tiene el Ecuador “Según estudios realizados mediante el método

tradicional indican que en la ciudad de Guayaquil el parque automotor tiene

aproximadamente 350.000 carros, la tasa de crecimiento anual oscila entre el

10 y el 15%.” (Ciudadanía, 2017, p.1-2). Lo cual evidencia que anualmente

existe un incremento entre 35000 a 52500 de vehículos transitados en las

distintas vías de Guayaquil, esta cantidad de vehículos indica que el

congestionamiento vehicular aumenta notoriamente cada año.

Mediante análisis de la problemática se menciona que “El 60% de la

congestión vehicular en Guayaquil se da en el norte y centro de la ciudad”

(Giannina Cicenia y Byron Gómez, 2018, p.1). Estas zonas son transitadas

con mayor frecuencia en comparación con otras vías por motivo que se

encuentra cerca de lugares de trabajo, estudios o centros comerciales,

además de ser vías con dos carriles, este puede ser una posible causa por lo

cual se presenta el tráfico vehicular, debido que existen pocas rutas alternas

con las que cuentan las personas para la dispersión parcial del tránsito.

Cicenia y Gómez (2018) menciona que:

En países como Estados Unidos, crearon autopistas que dan la opción al

conductor entre autopista o calles. Otra causa del tráfico en la ciudad es la

poca prudencia del propio conductor y la cultura al irrespeto de las señales de

tránsito. (p.1)

Países más desarrollados también estan implementando estrategias para

lograr reducir el tráfico vehicular, una de ellas es brindar al chofer opción de

escoger porque ruta quiere trasladarse, pero esto ha causado

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

19

desventajas por motivo que los conductores abusan esta opción de confianza

y comienzan a incumplir las leyes de tránsito establecidas.

Según estudios científicos indican que uno de los causantes de la

contaminación ambiental es causado por la congestión vehicular, en donde

su afectación tiene aproximadamente el 39% en la ciudad de Guayaquil.

Guananga y Cecibel (2018) Afirma que:

Las entidades reguladoras del transporte urbano han realizado muchas

modificaciones a la modalidad de este sistema de transporte público, una de

ellas fue la implementación de paradas específicas con la finalidad de evitar

que los mismos se detengan en cualquier sitio de la ciudad, promover orden

y a su vez ayudar a reducir la congestión vehicular. (p.5)

Aproximadamente desde el año 2010 las autoridades han establecido

cambios notorios en el transporte público para reducir el congestionamiento

vehicular como son: especificaciones de paradas, mantenimiento a

semáforos, implementación de mayor cantidad de vigilantes en puntos

estratégicos para brindar un mayor orden y control en las vías que presentan

este inconveniente, entre otros. El problema es que ninguna de estas

implementaciones tuvo su 100% de éxito por motivo que en el año 2018 el

tráfico vehicular cada día crece más es por ello la importancia de este proyecto

dado que va a brindar una herramienta que proporcione datos de la cantidad

de vehículos (autos, buses, motos, bicicletas, camiones) al alcance de

cualquier autoridad de tránsito, junto a su ubicación geo referencial de la vía

seleccionada para que ellos puedan con estas cifras realizar un mejor análisis

y así implementar una posible medida para eliminar o reducir en gran

proporción el embotellamiento vehicular en la ciudad de Guayaquil.

Previo al desarrollo del proyecto de tesis se realizó un bosquejo profundo

sobre la visión artificial aplicada al análisis del congestionamiento vehicular,

lo cual se encuentran varios documentos relacionados al tema propuesto,

entre ellos, proyectos de titulación nacionales e internacionales, en las

instituciones internacionales tenemos: (Barriga,2017) La Universidad distrital

Francisco José de Caldas de Colombia (Bogotá) titulada como “Aplicación

práctica

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

20

de la visión artificial para el reconocimiento de una imagen, utilizando redes

neuronales y algoritmos de reconocimiento de Objetos”, este estudio se

enfoca al análisis de redes neuronales y en el análisis de los diferentes

métodos para la detección de rostros, entrenamiento de imágenes y

reconocimiento de objetos.

Este proyecto sirve de base mediante la técnica Tensorflow por motivo que

mostró una de las formas de implementación de esta técnica, así como

también dio entendimiento del sin número de funcionalidades que contiene,

este permite realizar el entrenamiento de imágenes, así como también el

filtrado de imágenes que va acorde a la necesidad requerida, brindando un

reconocimiento más efectivo.

Otro antecedente relevante (Ortega, 2018) se encuentra la universidad de

Loja Facultad de la Energía, las Industrias, los Recursos Naturales No

Renovables con el proyecto titulado “Sistema para detección y conteo

vehicular aplicando técnicas de visión artificial” en donde hizo énfasis a la

elaboración de un sistema web para la detección de vehículos mediante la

aplicación de técnicas de visión por computador desarrollado en el lenguaje

c++ y el framework QT.

Este proyecto evidenció que desde años atrás se ha tratado de eliminar el

congestionamiento vehicular en el Ecuador mediante sistemas web pero sus

probabilidades de éxito no fueron lo suficientemente alto para lograr reducir o

eliminar el tráfico, sirvió de base para el entendimiento de la lógica de otros

lenguajes de programación como lo es el c++, también sirvió como base las

estadísticas realizadas para tener un aproximado de la cantidad de vehículos

que tiempo atrás se transportaban por esas vías previamente analizadas en

donde hasta la actualidad se presenta el embotellamiento vehicular.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

21

Fundamentación teórica

En el estudio de la problemática se logró identificar que para la elaboración del

proyecto se debe de realizar un previo estudio de las causas y consecuencias que

ocasiona el congestionamiento vehicular, mediante investigaciones realizadas se

identificó que existen otras técnicas de conteo de vehículos que han usado en

estos años como son: registro y conteo manual, conteo por contacto mediante

sensores, conteo por medio de las cámaras de video vigilancia con programas

web, entre otras, luego proceder a identificar y elegir el lenguaje de programación

a utilizar en el desarrollo de este, surgieron los lenguajes de programación como

Java, Python y XML, lo cual integran todas las características necesarias para el

reconocimiento y conteo automático de los tipos de vehículos.

El entorno de desarrollo escogido fue Android studio porque se vio la necesidad

de implementar la tecnología de inteligencia artificial, está basado en IntelliJ IDEA,

tiene como lenguaje nativo a Java, facilita la integración de API’s y finalmente

porque permite la creación de aplicaciones móviles de forma optimizada y

compatibles con otras plataformas.

Luego se utiliza el lenguaje de desarrollo Python para realizar el procedimiento

de filtrado de imágenes mediante etiquetas en el clasificador CNN, este se encarga

mediante imágenes realizar filtros donde compara la imagen entrenada con la del

objeto que se desea identificar.

Visión artificial

Visión artificial o también conocida como visión por computadora es una

capacidad de obtención, procesamiento y análisis de un objeto para la

identificación de características particulares. (Esparza, 2014)

La visión artificial o visión por computadoras no es más que una técnica que le

permite al sistema simular el reconocimiento e identificación de los objetos como

si fuera el propio ojo del ser humano, está basada a la interpretación que tiene el

cerebro humano esto hace que el sistema logre ser bastante inteligente

aproximándose a una realidad más acertada. (Estarita, Jiménez, Brochero,

Escobar y Moreno, s.f)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

22

La visión artificial tiene otros tipos de funcionalidades como son la

automatización, control, seguimiento, análisis, detección de objetos que incluye

todas las aplicaciones industriales y no industriales, lo cual dependiendo de la

clasificación va a necesitar de mayores exigencias, como por ejemplo la visión

artificial industrial en comparación a la de uso académico exige de mayor

estabilidad, solidez, así como también tiene un bajo costo en comparación a las

gubernamentales. (Jorge Estarita, Andres Jimenez, Jaime Brochero, Hugo

Escobar, Silvia Moreno) La técnica de visión artificial es aplicada a distintos

campos como por ejemplo la Ingeniería, medicina, entre otros, esta técnica es una

de las más modernas y nuevas que están en el auge de la tecnología, lo cual es

usada en todos los ámbitos ya sea a nivel educativo, profesional, gubernamental

o industrial, en cada uno de estos ámbitos cambian un poco sus funcionalidades

o características.

Ventajas de la visión artificial

Según (Infaimon, 2018, p.1-2) Menciona que las ventajas de la visión artificial son

las siguientes:

• Identificación

• Verificación

• Medición

• Detección de defectos

• Soluciones de visión

• Posicionamiento

Los sistemas de visión artificial están especializados en la obtención de

imágenes mediante sensores digitales implicados en cámaras digitales, esta

técnica ayuda a la toma de decisiones del sistema, el funcionamiento consiste en

obtener la imagen a identificar, para luego almacenarla, esta información guardada

es procesada para tener como resultado una emisión de aprobación o de descarte.

(Navacerrada, 2017)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

23

El principal beneficio de la visión artificial es evaluar cuantitativamente un

objeto estructurado, logrando como resultado la reducción de contribución

humana, es decir proporciona un proceso automatizado e inteligente. Según

(Esparza, 2014) menciona que la visión artificial brinda seguridad adicional y

beneficios operacionales al reducir la participación humana en un proceso de

fabricación, previene la contaminación humana y protege a los trabajadores de

ambientes peligrosos.

Niveles de procesamiento en Visión Artificial:

• A bajo Nivel (Procesamiento de imágenes)

• A alto nivel (Interpretación de imágenes)

En el procesamiento de imágenes tiene las siguientes características: Los

datos de entrada y salida debe tener el mismo tipo de datos o imágenes, es guiado

bajo algún algoritmo de alto nivel, no usa mucho conocimiento sobre el contenido

de las imágenes. (Gabriela, 2015)

En la interpretación de imágenes su procesamiento este guiado por los

objetivos o finalidades establecidas a cumplir, pertenece a una técnica propia de

la inteligencia artificial, para la obtención de datos se inicia a partir de los tipos de

imágenes. Actualmente la I.A esta basado en nuevas tecnologías como son las

máquinas paralelas para el bosquejo de algoritmos rápidos y eficientes. Está

regido bajo una secuencia de pasos que va desde el bajo nivel hasta el alto nivel

para el cumplimiento de los objetivos establecidos. (Gabriela, 2015)

La visión artificial está integrada por varios tipos de algoritmos y técnicas, cada

uno con distinto beneficio y distintas funcionalidades (Navacerrada, 2017), entre

las más comunes son:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

24

GRÁFICO 1 ALGORITMOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN I. A

Elaborado por: Juan Navacerrada Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

Filtros de Preprocesado

Navacerrada (2017) Menciona que: este tipo de algoritmo tiene como objetivo

mejorar la imagen antes de que sea procesada, lo cual está clasificada por

distintos tipos de transformación, entre las principales son:

• Transformaciones de niveles de gris. - es una técnica basada en mejorar

o equilibrar las características de iluminación en una imagen, pero no

mejora la calidad de las imágenes.

• Transformación Aritmética- Lógica. - está basado en la implementación

de las operaciones algorítmicas para procesar una imagen como son:

unión, intersección, negación y sustracción.

Alg. De

Filtros de

en I.A

Alg. de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

25

GRÁFICO 2 TRANSFORMACIÓN ARITMÉTICA LÓGICA

Elaborado por: Juan Navacerrada

Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

• Transformaciones Geométricas. – este se encarga de realizar

modificaciones a los pixeles de las imágenes está dividido en 3

operaciones geométricas: traslación, rotación y escalado. Cada una de

ellas está basada en matrices de 3x3 en donde el resultado de una

afectación o cambio a la imagen.

GRÁFICO 3 TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

Elaborado por: Juan Navacerrada Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

26

• Transformación de histograma. – esta se encarga de hacer que el

histograma dejarlo lo más plano posible para la representación de los

píxeles de una imagen digitalizada.

GRÁFICO 4 TRANSFORMACIÓN DE HISTOGRAMA

Elaborado por: Juan Navacerrada

Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

• Filtrado espacial. - Este algoritmo tiene como finalidad de conceder la

interpretación o identificación de las imágenes de forma automática. Su

función es realizar la comparación entre el píxel de la imagen a identificar

con la de los píxeles vecinos. (p.25)

Para este algoritmo existen dos tipos de técnicas: el suavizado o eliminación

de ruido y la detección de bordes. El suavizado o eliminación del ruido como su

nombre lo indica se encarga de modificar o suavizar una imagen para su

respectiva detección, se enfoca en repercutir la calidad de la imagen. La detección

de bordes está basada en el algoritmo de Canny, este es un algoritmo propio del

programa Android Studio, lo cual brinda la facilidad de realizar la localización de

contornos mediante la conversión de una imagen original a una imagen gris para

su respectiva detección del objeto. (Navacerrada, 2017)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

27

GRÁFICO 5 DETECCIÓN DE BORDES EN GRIS

Elaborado por: Juan Navacerrada Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

Algoritmo de Segmentación

Este tipo de algoritmo tiene como función analizar una imagen mediante la

segmentación o división de esta, realiza el procedimiento de umbralizacion que no

es más que la continuación de una imagen en gris convertirla a una imagen binaria

en donde india que si los valores están en 0 será negro y si está en 1 será blanco.

Este algoritmo es implementado en conjunto con la técnica Transformada de

Hough donde tiene como objetivo principal la localización de los objetos como

círculos, rectas o eclipses en una imagen. Esta técnica su porcentaje de

confiabilidad y robustez es alta (Navacerrada, 2017, p.27).

GRÁFICO 6 ALGORITMO DE SEGMENTACIÓN

Elaborado por: Juan Navacerrada Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada,2017)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

28

Algoritmo de Identificación

Este tipo de algoritmo sirve para la identificación de objetos más complejos en

comparación con los algoritmos anteriormente mencionados, entre los algoritmos

principales están:

GRÁFICO 7 CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALGORITMOS DE IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS

Elaborado por: Nathaly Herrera - Daniel Chamaidán

Fuente: Datos de Investigación

Speeded- UP features transform

puntos, representacion de KeyPints, busqueda de coincidencias.

y negativo, su funcion interna es realizado mediante el procedimiento de la

resta y suma de todos los pixeles en blanco y negro.

donde su tasa de aciertos es muy buena y que en su procedimiento de identificacion haya errores es muy inusual.

descifrar patrónes, análogos y razonamiento humano Su velocidad de entrenamiento es 6 veces mayor y tiene triple de aceleración.

•Alto rendimiento de precisión en la detección del objeto

Reconoce objetos parcialmente cubiertos

Consistencias con los objetos de inclinación

scale invariant feature transform

indistintamente del angulo, iluminacion y posicion.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

29

Clasificador de Deep Learning

La clasificación consiste en determinar categorías de objetos dentro una

imagen a partir de clases predefinidas. En las últimas décadas se han investigado

muchos enfoques para encontrar soluciones óptimas, entre éstas Deep Learning

nos ofrece grandes avances en la actualidad. Guerrero (2017)

Deep learning permite enseñar a los ordenadores el aspecto que poseen

diferentes objetos, permitiendo identificar posteriormente objetos similares. Una

de las técnicas más utilizadas en el reconocimiento, clasificación y detección en

imágenes son las Convolutional Neural Networks llamadas CNNs. Las redes

neuronales están formadas por capas (layers) encargadas de extraer

características de las propias imágenes.

El aprendizaje de las redes neuronales precisa de una gran cantidad de datos

(imágenes), para obtener altos ratios de fiabilidad. En el caso de la clasificación

se utiliza un aprendizaje supervisado. Nos tenemos que asegurar de que las

imágenes están correctamente etiquetadas de manera que el ordenador sea

capaz de encontrar patrones en todas las imágenes.

El entrenamiento y posterior análisis de imágenes a partir de una red neuronal

generada requiere de una alta capacidad computacional. Infraestructuras en el

cloud en donde podemos aprovechar la escalabilidad y la utilización de GPUs nos

puede ayudar a reducir costes en el despliegue y posterior explotación. (Guerrero,

2017)

GRÁFICO 8 DETECCIÓN DE VEHÍCULOS

Elaborado por: Juan Navacerrada Fuente: Sistema de detección con Tensorflow (Navacerrada, 2017)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

30

Para implementar el clasificador de Deep Learning y que realice el

reconocimiento de los tipos de objetos, se la realizo mediante los comandos de

una máquina virtual Linux bajo el lenguaje de programación Python, luego para

realizar el procedimiento del conteo de los vehículos identificados se implementó

la técnica Tensorflow.

Preprocesamiento del conjunto de datos de entrenamiento: Para poder

entrenar la red CNN es necesario importar el subconjunto de imágenes

representativas del problema que contiene el dataset Chars74K en una matriz de

datos, este subconjunto del dataset está compuesto por imágenes en escala de

grises de caracteres generados por ordenador correspondientes a los números de

0-9 y letras mayúsculas de A-Z. Como se indicaba en el apartado 3.4, la gran

ventaja de utilizar una red neuronal como algoritmo de clasificación es su

capacidad de aprendizaje automático, gracias al cual no es necesario desarrollar

procesos de extracción de atributos ni emplear técnicas para reducir la

dimensionalidad como PCA (Principal Component Analysis) o similares; lo que

simplifica enormemente las tareas de preprocesamiento de los datos de

entrenamiento. En concreto, el módulo de código Python encargado de importar

las imágenes de entrenamiento realiza las siguientes acciones:

1. Recorre las 36 carpetas de imágenes (una por cada clase de dígito o letra) de

la colección, y dentro de cada carpeta redimensiona cada imagen de 128x128

píxeles a 32x32 píxeles, que es la resolución válida para la entrada de la red CNN

del sistema.

2. Cada imagen se invierte de tal manera que el valor de los píxeles del color de

fondo valga 0 (color negro) y los que representan al contorno de la letra o dígito

sean positivos.

3. La imagen invertida se transforma en un vector de 1.024 posiciones (32x32

píxeles), y este a su vez se añade a una matriz denominada “X” en la que se

almacenan todos los vectores de imágenes procesadas.

4. Por cada imagen guardada en la matriz se crea una entrada en un vector

denominado “y”, que almacena para cada imagen un número de 0 a 36 que

identifica la clase de letra o dígito que representa la imagen.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

31

5. Una vez procesadas todas las imágenes, se codifica el vector de clases “y”

mediante la técnica one-hot enconding, de tal manera que el vector pasa a

convertirse en una matriz en la que cada fila es a su vez un vector de 36 elementos

donde todas las posiciones tienen valor 0 salvo la correspondiente a la clase de la

letra o número de la imagen, que vale 1. Esta codificación se lleva a cabo mediante

la función LabelBinarizer de la librería Sci-kit Learn.

6. Finalmente se exporta la matriz de las imágenes (X) y la matriz de clases (y) a

dos ficheros de texto para facilitar su reutilización durante el proceso de

entrenamiento de la red.

Entrenamiento de la red

El proceso de entrenamiento de la red CNN del sistema se basa en la combinación

del algoritmo backpropagation con el método de descenso del gradiente. Se trata

básicamente de un problema de optimización en el que iterativamente se buscan

los valores de los parámetros que hacen que el valor de la función de error o coste

sea mínimo. En el caso de la red CNN del sistema, la función elegida para medir

lo buena o mala que es la clasificación de las imágenes es el error de entropía

cruzada (cross entropy error), una de las habituales en el diseño de redes

neuronales convolucionales. De las distintas variantes del método de descenso

del gradiente se ha elegido la versión estocástica o incremental, que consiste en

calcular iterativamente el gradiente para un subconjunto o batch de los datos de

entrenamiento, actualizando los pesos de la red mediante la propagación de

errores hacia atrás, sin esperar a que se procese el conjunto de datos completo.

Desde el punto de vista del coste computacional, este método es más eficiente

que procesar el gradiente en cada iteración el dataset completo, ya que suele

ofrecer una convergencia más rápida. Aunque también es cierto que corre el

riesgo de quedarse “atascado” en un mínimo local de la función de error.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

32

• Funcionamiento del clasificador CNN

ARQUITECTURA

Una red neuronal convolucional es una red multicapa que consta de

capas convolucionales y de reducción alternadas, finalmente tiene capas

de conexión total como una red perceptrón multicapa.

GRÁFICO 9 ARQUITECTURA DEL CLASIFICADOR CNN

Elaborado por: Luis Calvo Ordoñez Fuente: Clasificador CNN (Calvo, 2018)

CONVOLUCIÓN

En la convolución se realizan operaciones de productos y sumas entre la capa

de partida y los n filtros (o kernel) que genera un mapa de características. Las

características extraídas corresponden a cada posible ubicación del filtro en la

imagen original.

La ventaja es que el mismo filtro (= neurona) sirve para extraer la misma

característica en cualquier parte de la entrada, con esto que consigue reducir el

número de conexiones y el número de parámetros a entrenar en comparación con

una red multicapa de conexión total.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

33

GRÁFICO 10 CONVOLUCIÓN DEL CLASIFICADOR CNN

Elaborado por: Luis Calvo Ordoñez Fuente: Clasificador CNN (Calvo, 2018)

Después de aplicar la convolución se les aplica a los mapas de características una

función de activación.

La función de activación recomendada es signoide ReLU, seleccionando una

tasa de aprendizaje adecuada y monitorizar la fracción de neuronas muertas,

también se puede podría probar con Leaky ReLu o Maxout, pero nunca utilizar

sigmoide logística.

REDUCCIÓN

En la reducción se disminuye la cantidad de parámetros al quedarse con las

características más comunes.

La forma de reducir parámetros se realiza mediante la extracción de

estadísticas como el promedio o el máximo de una región fija del mapa de

características, al reducir características el método pierde precisión, aunque

mejora su compatibilidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

34

GRÁFICO 11 REDUCCIÓN DEL CLASIFICADOR CNN

Elaborado por: Luis Calvo Ordoñez Fuente: Clasificador CNN (Calvo, 2018)

CLASIFICADOR RED PERCEPCIÓN MULTICAPA

El final de las capas convolucional y de reducción, se suele utilizar capas

completamente conectadas en la que cada pixel se considera como una neurona

separada al igual que en un perceptrón multicapa.

La última capa de esta red es una capa clasificadora que tendrá tantas

neuronas como el número de clases a predecir.

GRÁFICO 12 CLASIFICADOR CNN MULTICAPA

Elaborado por: Luis Calvo Ordoñez Fuente: Clasificador CNN (Calvo, 2018)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

35

Ventajas del Algoritmo redes neuronales convolucionales

Aprendizaje: Las RNA tienen la habilidad de aprender mediante una etapa que

se llama etapa de aprendizaje. Esta consiste en proporcionar a la RNA datos como

entrada a su vez que se le indica cuál es la salida (respuesta) esperada.

Auto organización: Una RNA crea su propia representación de la información en

su interior, descargando al usuario de esto.

Tolerancia a fallos: Debido a que una RNA almacena la información de forma

redundante, ésta puede seguir respondiendo de manera aceptable aun si se daña

parcialmente.

Flexibilidad: Una RNA puede manejar cambios no importantes en la información

de entrada, como señales con ruido u otros cambios en la entrada (ej. si la

información de entrada es la imagen de un objeto, la respuesta correspondiente

no sufre cambios si la imagen cambia un poco su brillo o el objeto cambia

ligeramente)

Tiempo real: La estructura de una RNA es paralela, por lo cuál si esto es

implementado con computadoras o en dispositivos electrónicos especiales, se

pueden obtener respuestas en tiempo real.

• Son excelentes como clasificadores/reconocedores de patrones – y

pueden ser usadas donde las técnicas tradicionales no funcionan. Las

redes neuronales pueden manejar excepciones y entradas de datos

anormales, muy importante para sistemas que manejan un amplio rango

de datos (sistemas de radar y sonar, por ejemplo).

• Pueden proveer pistas de cómo trabaja el cerebro según progresen.

Avances en la neurociencia también ayudarán al avance en las redes

neuronales y hasta el punto en que sean capaces de clasificar objetos con

la precisión de un humano y la velocidad de una computadora.

• Alto nivel de precisión y recuperación en la detección de objetos

• No requiere de mucho tiempo de procesamiento.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

36

Desventajas:

• Complejidad de aprendizaje para grandes tareas, cuanto más cosas se

necesiten que aprenda una red, más complicado será enseñarle.

• Tiempo de aprendizaje elevado. Esto depende de dos factores: primero

si se incrementa la cantidad de patrones a identificar o clasificar y segundo

si se requiere mayor flexibilidad o capacidad de adaptación de la red

neuronal para reconocer patrones que sean sumamente parecidos, se

deberá invertir más tiempo en lograr que la red converja a valores de pesos

que representen lo que se quiera enseñar.

• No permite interpretar lo que se ha aprendido, la red por si sola proporciona

una salida, un número, que no puede ser interpretado por ella misma, sino

que se requiere de la intervención del programador y de la aplicación en si

para encontrarle un significado a la salida proporcionada.

• Elevada cantidad de datos para el entrenamiento, cuanto más flexible se

requiera que sea la red neuronal, más información tendrá que enseñarle

para que realice de forma adecuada la identificación.

• Otros problemas con las redes neuronales son la falta de reglas definitorias

que ayuden a realizar una red para un problema dado.

Herramientas

Android Studio

Android es un sistema operativo desarrollado por Android Inc.

Aproximadamente en el año 2005, con el pasar de los años esta empresa ha

realizado mejoras e implementaciones de funcionalidades mejor definidas. Uno de

sus últimos IDE es el sistema Android Studio, este fue desarrollado con la finalidad

de mejorar la calidad y acelerar el desarrollo de las aplicaciones móviles creadas

en dispositivos con sistema operativo Android. Android studio ofrece

personalizadas herramientas de depuración, edición, perfilamiento de códigos y

pruebas. El lenguaje de programación que tiene nativamente Android studio es

Java. (Developers, 2018)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

37

“Gracias al IntelliJ IDEA que está basado Android studio permite que su flujo de

trabajo de ejecución y codificación sea más simplificado y realizado en menor

tiempo, su sistema de compilación está basado en Gradle Flexible” Julca,

Saavedra y Salazar (2018).

Según (Jaume, 2015) Indica que entre sus principales características cabe

recalcar:

• Detecta problemas de rendimiento usabilidad y compatibilidad de

versiones mediante las herramientas Lint.

• Optimiza y reduce al código del proyecto mediante la generación del APK.

• Permite la importación de proyectos elaborados en otros lenguajes de

programación con eclipse o Python.

• Puede ser utilizado en sistemas operativos Windows y Linux sin ningún

inconveniente.

• Contiene plantillas de código para la adición de patrones correctamente

establecidos.

Ventajas de Android Studio

Julca, Saavedra y Salazar (2018)

• Contine emulador que facilita la ejecucion y prueba de la aplicación movil

en tiempo real.

• Permite la ejecucion de la app desde el movil mediante el la habilitación

del SDK, tan solo necesita estar conectado el dispositivo al computador.

• Permite un sinnumero de caracteristicas para desarrollar cualquier IDE.

• Genera la asociación de carpetas.

Desventajas de Android Studio

Julca, Saavedra y Salazar (2018)

• Necesita de muchos recursos hardware para obtener un buen

funcionamiento del emulador.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

38

• Constantemente pide actualizaciones, generando un poco la demora de la

continuación del proyecto.

• Necesita estar conectado a internet para su funcionamiento.

Tensorflow

Tensorflow es un framework de código abierto dirigida al aprendizaje

automático a través de una serie de tareas. Ha sido desarrollado por Google

para satisfacer las necesidades de sistemas capaces de construir y

entrenar redes neuronales para detectar y descifrar patrones y

correlaciones, análogos al aprendizaje y razonamiento usados por los

humanos. Actualmente es utilizado tanto para la investigación como para la

producción de productos de Google, remplazando el rol de su predecesor de

código cerrado, DistBelief. Tensorflow fue originalmente desarrollado por el

equipo de Google Brain para uso interno en Google antes de ser publicado

bajo la licencia de código abierto Apache 2.0 el 9 de noviembre de 2015.

(Guerrero, 2017)

Este framework permite que sus aplicaciones sean ejecutadas en

tiempo real, lo cual en Android para poder hacer uso de Tensorflow primero

se debe de instalar el mismo.

Este framework fue diseñada con la finalidad de reunir los algoritmos más

populares principalmente los de procesamiento de imágenes y visión

artificial.

Así como está framework Tensorflow para el procesamiento de

imágenes también existe otros tipos de librerías con la misma funcionalidad,

pero en que se diferencian entre ellas. (Guerrero, 2017).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

39

GRÁFICO 13 COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Elaborado por: Nathaly Herrera - Daniel Chamaidán Fuente: Datos de Investigación

Lenguajes de programación

Python

El lenguaje de programación Python es un lenguaje de alto nivel, poderoso,

flexible, sencillo y fácil de aprender, entre sus funciones principales está la de

procesar de forma fácil las estructuras de datos numéricas y de texto, fue creado

en los años 90 por Guido Van Rossum, este lenguaje es usado para servidores,

sistemas scripting, entre otros (Moran y Melgar, 2018).

Por medio de Python pueden ser creadas aplicaciones web, flujos de trabajos,

etc. Es compatible con distintas plataformas como son: Windows, Mac, Linux,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

40

Raspberry, entre otros. Permite la simplificación de código en el desarrollo del

sistema, está basado a la metodología orientada a objetos, su versión actualizada

es Python 3 con nuevas y mejores criterios de seguridad, en la actualidad es uno

de los lenguajes de programación más popular. (Moran y Melgar, 2018).

Ventajas y Desventajas de Python

Durante el desarrollo del sistema propuesto se utilizó Python para realizar el

procedimiento de filtrado de imágenes mediante el clasificador CNN para

simplificar el tiempo de elaboración.

GRÁFICO 14 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PYTHON

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidan

Fuente: Datos de Investigación

JAVA

Vázquez (2015) Indica que:

Java es un lenguaje de programación de alto nivel, fue desarrollado para

realizar la ejecución de varios procesos de forma simultánea, está orientada a

objetos, al igual que Python fue desarrollado en los años 90 por James Gosting

con la finalidad de evitar la recopilación de código y que pueda ser ejecutado en

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

41

varios sistemas operativos. Es un lenguaje fácil de usar y dominar en la

elaboración de sistemas. (p.15)

(Vazquez, 2015) Menciona que Java tiene características principales

pertenecientes a la programación orientada a objetos que son:

• Abstracción: Permite la comunicación entre objetos sin la necesidad de

revelar como es el proceso interno.

• Encapsulamiento: Brinda la seguridad de evitar modificaciones de los

objetos sin autorización.

• Herencia: Permite el compartimiento de clases y objetos de forma

automática, por motivo que sus clases se encuentran relacionadas entre

sí.

• Polimorfismo: Permite la creación de varios métodos con el mismo

nombre mediante su definición de parámetros.

Ventajas:

(Formatalent, s.f.) Menciona que entre las ventajas más importantes de java son:

• Mejora el desarrollo de los sistemas por motivo que Java está orientado a

objetos.

• Es compatible con cualquier plataforma para su ejecución, es decir puede

ser ejecutado desde distintos sistemas operativos.

• Posee internamente con librerías y herramientas para el fácil desarrollo del

sistema.

• Contiene editores IDE de excelencia y gran calidad, brindando a los

desarrolladores un trabajo más cómodo.

Desventajas:

(Formatalent, s.f.) Menciona que entre las desventajas más importantes de java

son:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

42

• Es poco recomendable el uso del lenguaje Java para usuarios que están

aprendiendo a programar desde 0 por primera vez por motivo a que está

orientado a objetos y puede resultar ser difícil su aprendizaje para muchos.

• La sintaxis que usa Java es más complicada en comparación a otros

lenguajes de programación como lo es c o .Net

• Su ejecución es exclusiva de la máquina virtual de java si este se modifica

o inactiva presenta inconvenientes con la compatibilidad hacia el

dispositivo.

• Es de rendimiento menos, es decir consume más recurso a los equipos en

comparación con otros lenguajes de programación.

API’s

El presente proyecto necesita de la implementación de las API’s para realizar

la comunicación con la base de datos, es una interfaz de programación de

aplicaciones, contiene una variedad de operaciones enumeradas con descripción

de su uso, para que los usuarios puedan utilizarlos y así lograr optimizar el tiempo

de implementar el sistema, por ende su código de elaboración se reduce

significativamente, proporciona consistencia a las aplicaciones controlando el

acceso de los recursos tanto para software como para hardware.

Todos los sistemas operativos proporcionan muchas API’s para dar facilidad a

las tareas, también son importantes para la seguridad del software mediante su

control a los accesos. Las API’s son muy importantes para la comunicación entre

distintos servicios ya que permite colocar objetos complejos en vez de crear uno

nuevo, existen distintos tipos de API’s como son para los mapas, traducciones de

texto, conexión con bases de datos, entre otros.

El procedimiento para realizar el consumo de una API que no está creada

desde la aplicación de Android se debe de añadir Retrofit al proyecto mediante la

vía de Gradle ya que es una de las herramientas con las que consta Android

studio. Para ello primero se debe de conocer el concepto de Retrofit. (Mgbemena,

2016)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

43

Ilustración 15

Ilustración 17

Ilustración 16

Retrofit es una librería poderosa y segura para Android y Java, permite

que la conexión con el servicio web Rest sea fácil mediante la traducción

de las API’s, primero se encarga de generar archivos JSON o XML para

luego ser analizados mediante los métodos GET, POST, PUT, PATCH y

DELETE. Para la conversión de un objeto JSON usa lo que son Gson,

Jackson, Moshi. (Mgbemena, 2016)

Retrofit reduce el tiempo y la complejidad para realizar conexiones,

análisis de respuestas, manejo de errores, entre otros. Para la creación de

listas dinámicas se usan los métodos RecyclerView y CardView.

(Mgbemena, 2016)

RecyclerView permite mostrar un listado de elementos variables

dejando libertad para que los datos cambien continuamente y así lograr

obtener un mejor rendimiento. En cambio, CardView sirve para definir la

apariencia de cada elemento del listado y así poder representarlos.

(Ramos, s.f.)

GRÁFICO 18 METODO RECYCLERVIEW

Elaborado por: Juan Ramos Vélez

Fuente: (Mgbemena, 2018)

Prácticamente el CardView forma parte del RecyclerView, luego pasa al

adapter ya que este permite la adaptación con el data set, mediante la traducción

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

44

de datos UI, el data set es lo que se muestra al RecyclerView mediante el conjunto

de los datos. (Ramos, s.f.)

MÁQUINA VIRTUAL

Una máquina virtual es un software que puede ser ejecutado dentro de

otro software, es decir la máquina virtual emula los componentes de los

recursos físicos que tiene el ordenador, permite realizar la instalación de

varios sistemas operativos dentro del sistema operativo físico mediante la

compartición de recursos del sistema operativo real, así como también la

instalación de aplicaciones dentro del sistema operativo virtual simulando

como que si se estuviera trabajando dentro del real. (Systems, 2018)

No está limitado a hacer uso de un solo sistema operativo en la máquina

virtual puede instalarse cualquier tipo de sistema operativo como Linux,

Mac OS, Windows, entre otros, independientemente del sistema que el

computador físico contenga. (Systems, 2018)

aplicación en tres partes, cada una de estas partes están ubicadas en módulos

independientes para facilitar el desarrollo y mantenimiento de los componentes.

(Dominguez, s.f.)

La primera parte es el Modelo, este se encarga de administrar los datos de la

aplicación, es independiente de la vista y controlador, su función solo radica en

guardar y administrar los datos. La segunda parte es la vista, este sin necesidad

de estar en contacto con el modelo, representa el estado del modelo, su función

radica en reflejar la información al cliente. La tercera parte es el controlador, su

función es indicar al modelo cuando el cliente opere en la vista, se encarga de la

administración de todos los cambios que se realicen en la aplicación como añadir,

eliminar, actualizar, entre otros. (Dominguez, s.f.)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

45

Un proyecto que es elaborado bajo el patrón MVC brinda una base sólida y estable

en su desarrollo, para que así el software sea mantenible y soporte los cambios

que se vayan a realizar y para ello debe de estar en módulos separados.

GRÁFICO 19 ESQUEMA BÁSICO DEL PATRÓN MVC

Elaborado por: Pablo Dominguez Acosta Fuente: El patrón modelo, vista controlador (Dominguez, 2017)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

46

Metodología de desarrollo

Metodología del prototipo

Como metodología de desarrollo de software especializado al proyecto se ha

implementado la metodología del prototipo modular o también conocido como

modelo de desarrollo evolutivo, debido a sus características evolutivas ya que

permite que el proyecto esté en constante evolución según las nuevas

necesidades o requerimientos que tengan las organizaciones antes de crear una

autentica solución final, dando una amplia brecha de crecimiento en el sistema,

reflejando una muestra exacta a la realidad (Rosarino, 2018). Este tipo de

metodología brinda la facilidad de resolver conjuntos de problemas que ocurren

en otros modelos.

GRÁFICO 21 METODOLOGÍA DE PROTOTIPO

Elaborado por: Nathaly Herrera - Daniel Chamaidán Fuente: Datos de Investigación

Etapas de la metodología del prototipo:

Según Rosarino (2018) Menciona que las etapas del modelo del prototipo son:

1. Recolección de requerimientos

2. Diseño rápido

3. Elaboración del prototipo

Ilustración 20

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

47

4. Desarrollo y pruebas del prototipo

5. Refinamiento de requisitos

6. Producto final.

Para la elaboración de la metodología primero se debe de mostrar un aspecto

final de cómo funciona el sistema, luego se realiza la elaboración del diseño y

desarrollo del prototipo ajustándose a los requisitos definidos, realizar pruebas

para brindar seguridad de que se cumplan todos los requisitos con exactitud y

verificar la aproximación del sistema a la realidad.

Para desarrollar un buen sistema mediante los requerimientos de esta

metodología se debe de implementar varias pruebas en cada una de las etapas

que conlleva la metodología del prototipo, para proceder a realizar la entrega del

producto final del mismo.

GRÁFICO 22 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROTOTIPO

Elaborado por: Andrés Rosarino Quintana Fuente: Modelo de prototipos (Rosarino, 2018)

Ventajas de la metodología del Prototipo

(Rosarino, 2018) Resalta que la metodología del prototipo tiene las siguientes

ventajas:

• Reduce los fallos funcionales del sistema.

• Reduce costos.

• Alta probabilidad de éxito.

• Cumple con exactitud los objetivos y requerimientos.

• Brinda ideas notorias sobre la funcionalidad del sistema.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

48

El sistema elaborado por ser un prototipo se ajusta a las etapas de la

metodología del prototipo o también conocida como modelo de desarrollo

evolutivo brindando ventajas notorias al sistema y una alta probabilidad de éxito

en la etapa de pruebas del sistema, lo cual reduce el tiempo y costo en la

elaboración de este.

Desventajas de la metodología del prototipo

(Rosarino, 2018) Afirma que la principal desventaja de la metodología del prototipo

es:

• El desarrollador o programador fácilmente cae en la tentación de ampliar o

sobrepasarse con los requerimientos del prototipo para la construcción de

un sistema final, por tal motivo el desarrollador puede a veces perder el

enfoque del sistema que requiere elaborar.

Como todo buen desarrollador siempre quiere agrandar su sistema por lo tanto

está atento a la mínima oportunidad para hacerlo, pero la metodología del

prototipo limita al creador del sistema exigiéndole que solo cumpla con los

requerimientos establecidos.

Tips para la efectividad del modelo del prototipo

Para que el sistema sea efectivo se debe de seguir las siguientes

recomendaciones o Tips:

• Se debe de presentar una experimentación del sistema para la

comprobación del correcto funcionamiento del sistema.

• El desarrollo del prototipo no debe de tomarse mucho tiempo, es decir debe

de ser rápido.

• El sistema no podrá tener un costo elevado (valor máximo del 10%).

• Cumple únicamente con los requerimientos establecidos en el sistema.

• Para el desarrollo del sistema no debe de intervenir más de 2 personas.

• Debe de ser desarrollado mediante lenguajes y herramientas apropiadas.

Rosarino (2018)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

49

Tipos de modelo de prototipos

Actualmente existen 7 modelos de prototipos como la metodología del prototipo

rápido, modular, reutilizable, horizontal, vertical, alta y baja fidelidad, lo cual las

más relevantes son 5 que se detallan a continuación: Rosarino (2018).

• Metodología del prototipo rápido.

• Metodología del prototipo Modular

• Metodología del prototipo reutilizable

• Metodología del prototipo horizontal

• Metodología del prototipo vertical

Modelo de prototipos rápido: Esta metodología está basado en el diseño, se

ajusta a los nuevos diseños que se vayan a implementar en el sistema.

Modelo del prototipo reutilizable: La reutilización del prototipo puede ser a nivel

de software y hardware, es decir partes del prototipo sirven de base para la

elaboración del producto final.

Modelo de prototipos Modular: La metodología incremental permite agregar

varios y nuevos elementos a medida que se vaya avanzando el diseño.

Modelo del prototipo Horizontal: Este modelo tiene como objetivo la evaluación

de los alcances del sistema mediante procedimientos y funciones no operativas,

no son desarrollados para hacer uso real del sistema.

Modelo de prototipos vertical: Este a diferencia del anterior evalúa que el

funcionamiento del sistema sea bajo un escenario real pero solo cubre pocas

funcionalidades.

Tipos de prototipos

Existen 2 clases de prototipos que son desechable y evolucionario.

En el desechable es únicamente desarrollado para la satisfacción del cliente,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

50

aunque con el pasar del tiempo el cliente cambie de opinión en la funcionalidad

del sistema este quedaría desecho.

Por último, el prototipo evolucionario su principal desventaja es que su

documentación y calidad no es buena a pesar de que pueda convertirse en un

sistema real. (Rosarino, 2018)

FUNDAMENTACION LEGAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TITULO ll

Derechos del buen vivir

Sección ll

Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente,

la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados. (CONSTITUYENTE,

2018)

TITULO Vll

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capitulo l

Inclusión y equidad

Sección l

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

51

Educación

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

(CONSTITUYENTE, 2018)

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá

los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la

Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y

producción científica tecnológica global. (CONSTITUYENTE, 2018)

SECCIÓN Vlll

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: (CONSTITUYENTE, 2018)

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir. (CONSTITUYENTE, 2018)

Art. 386. El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones,

e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas

politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas

públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

52

o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

(CONSTITUYENTE, 2018)

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO Vll

INTEGRALIDAD

CAPITULO ll

DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES Y REGIMEN ACADÉMICO

Sección lll

Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior

Art. 144.- Tesis Digitalizadas. - Todas las instituciones de educación

superior estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la

obtención de títulos académicos de grado y posgrado en formato digital para

ser integradas al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

(CONSTITUYENTE, 2018)

DECRETO N° 1014

DEL GOBIERNO ACERCA DEL USO DE SOFTWARE LIBRE

Artículo 1: Establecer como política pública para las Entidades de la

Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus

sistemas y equipamientos informáticos. (CONSTITUYENTE, 2018)

Artículo 2: Se entiende por Software Libre a los programas de computación

que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permite el

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

53

acceso a sus códigos fuentes y que sus aplicaciones pueden ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

• Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.

• Distribución de copias sin restricción alguna.

• Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente disponible)

• Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible)

Artículo 5: Tanto para software libre como software propietario, siempre y

cuando se satisfagan los requerimientos. (CONSTITUYENTE, 2018)

ORDENANZA PARA LA FACILITACIÓN DE LA CIRCULACIÓN

VEHICULAR EL M.I CONSEJO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL

CONSIDERANDO:

QUE, el COOTAD en su artículo 55 letras c) y f), establece que es

competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, planificar, construir y mantener la vialidad urbana, así como

planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su

circunscripción cantonal; (CONSTITUYENTE, 2018)

QUE, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

establece que los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y

municipales, en el ámbito de sus competencias, tienen la responsabilidad de

planificar, regular y controlar las redes urbanas y rurales de tránsito y

transporte dentro de su jurisdicción; (CONSTITUYENTE, 2018)

QUE, el artículo 30.4 de la misma Ley dispone que los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales, en el ámbito de sus

competencias en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial,

en sus respectivas circunscripciones territoriales, tendrán las atribuciones de

conformidad a la Ley y a las ordenanzas que expidan para planificar, regular

y controlar el tránsito y el transporte, observando las disposiciones de

carácter nacional emanadas desde la Agencia Nacional de Regulación y

Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y, deberán

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

54

informar sobre las regulaciones locales que emitan en materia de control del

tránsito y la seguridad vial; (CONSTITUYENTE, 2018)

QUE, la Av. Francisco de Orellana es una vía arterial que registra un alto

nivel de tráfico vehicular proveniente, principalmente, entre las

intersecciones de la calle Alberto Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes,

desembocando en el norte de Guayaquil. (CONSTITUYENTE, 2018)

QUE, uno de los principales problemas que soporta la ciudad es el bloqueo

de intersecciones, lo que conlleva a complicar la movilidad, sobre todo en el

centro de la urbe, causando caos vehicular en las horas pico. En ejercicio de

la facultad normativa prevista en los artículos 240 de la Constitución de la

República y 57 letra a) del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, De acuerdo a lo enunciado, las calles

descritas en la ordenanza, menciona puntos de conflictos que influyen en la

situación de la problemática descritas en el Capítulo I de la presente

investigación, a su vez menciona la maximización de la capacidad

operacional del transporte, con el estudio realizado, se puedo lograr la

optimización del tráfico en el punto en mención. Dado que, siendo el

Municipio de la ciudad de Guayaquil el principal interesado en la mejora del

transporte, debido que es competencia directa de este, la investigación lo

suma como uno de los principales interesados y a su vez se toma las leyes

que este exhorte en sus competencias. (CONSTITUYENTE, 2018)

EXPIDE:

“LA ORDENANZA PARA LA FACILITACION DE LA CIRCULACION

VEHICULAR EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Art. 1.- Todo vehículo, público o privado, con o sin pasajero, siempre deberá

esperar el cambio de luz del semáforo antes del llamado paso cebra, si éste

está efectivamente pintado o delimitado, o a una distancia equivalente de

dicho paso, si no estuviera pintado o delimitado, de tal manera que en ningún

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

55

caso bloquee la respectiva intersección afectando el tráfico vehicular.

(CONSTITUYENTE, 2018)

Art 2 - Los conductores que con sus vehículos bloquearen las intersecciones

obstaculizando la movilización vehicular serán sancionados con una multa

equivalente a un salario básico unificado del trabajador en general. En caso

de reincidencia en la comisión de esta infracción dentro del mismo periodo

fiscal la sanción será de dos salarios básicos unificados.

(CONSTITUYENTE, 2018)

Art. 3.- La sanción será notificada: a través de medios electrónicos;

mediante avisos en alguno de los diarios de mayor circulación en el cantón

Guayaquil; al momento de cometer la infracción o al realizar el proceso de

Matriculación y Revisión Técnica Vehicular ante la autoridad competente; a

elección de la autoridad competente. (CONSTITUYENTE, 2018)

Art 4.- En ningún caso los conductores de taxis convencionales, de taxis

ejecutivos, ni en general ningún conductor de vehículos podrán dejar o

recoger pasajeros y/o mercaderías a lo largo de la calle Boyacá, desde la

calle Piedrahita hasta la calle Olmedo, de lunes a sábado en horario de

07h00 a 19h00. El incumplimiento de esta prohibición será sancionado con

una multa equivalente a la mitad de un salario básico unificado del trabajador

en general. En caso de reincidencia en la comisión de esta infracción dentro

del mismo periodo fiscal, la sanción será de un salario básico unificado.

Dicha sanción será notificada de la misma manera establecida para el caso

del bloqueo de las intersecciones, a elección de la autoridad competente.

(CONSTITUYENTE, 2018)

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. - Forma parte integrante de la presente Ordenanza el plano del área prohibida para tomar y dejar pasajeros y/o mercaderías, y de las calles paralelas que los conductores pueden usar. (CONSTITUYENTE, 2018)

SEGUNDA. - Esta Ordenanza se aplicará desde el 1 de septiembre de 2015, sin perjuicio de que la Municipalidad de Guayaquil y la indicada Empresa Pública Municipal coordinen la realización de una o varias campañas de

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

56

difusión y concientización respecto de la necesidad de respetar las prohibiciones establecidas en la presente ordenanza, y en general sobre la responsabilidad de los conductores de vehículos frente a la ciudadanía. La o las campañas serán realizadas por la Municipalidad de Guayaquil. (CONSTITUYENTE, 2018)

TERCERA. - La Empresa Pública Municipal de Tránsito realizará un estricto seguimiento respecto del cumplimiento de esta ordenanza, pudiendo, como consecuencia de ello, hacer a la Municipalidad de Guayaquil las recomendaciones pertinentes.

Esta ordenanza regirá desde su publicación en la Gaceta Oficial Municipal. (CONSTITUYENTE, 2018)

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

TITULO l

DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

CAPITULO l

DEL DERECHO DE AUTOR

SECCIÓN l

PRECEPTOS GENERALES

Art. 4. Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los derechos

de los demás titulares sobre sus obras.

Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación

de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión.

Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o

emisión radiofónica cualquiera sea el país de origen de la obra, la

nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta protección también se

reconoce cualquiera que sea el lugar de publicación o divulgación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

57

El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no

está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna.

El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los

derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de

fonogramas.

Art. 6. El derecho de autor es independiente, compatible y acumulable con:

• La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material

a la que esté incorporada la obra;

• Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la

obra; y,

• Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos por la ley.

También se tendrá en cuenta artículos referenciados al derecho de autor la

cual se citará:

SECCION ll

OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Art. 8. La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del

ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma

de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos por el presente

Título son independientes de la propiedad del objeto material en el cual está

incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al requisito

del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Pregunta científica para contestarse

¿Cuál sería una posible solución que contribuya a la planeación urbana de la

ciudad de Guayaquil enfocado en la transportación para disminuir el tráfico

vehicular en las calles más transitadas de la ciudad?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

58

¿Cuál es la importancia de integrar la interfaz de las API’s en el proyecto

propuesto?

¿Cómo se podrá sustentar y/o demostrar el funcionamiento de la aplicación móvil?

¿Para que servirá la integración de la herramienta GPS en el proyecto propuesto?

Definiciones conceptuales

• Tránsito. - Es el acto de movilizarse, trasladarse desde varios lugares a

distintos destinos mediante vehículos como los autos, buses, bicicleta, a

pie, entre otros. Los ciudadanos, animales son los más comunes en

transportarse.

• Técnica. – Una técnica es utilizada en varios ciencias o ámbitos, la técnica

es un conjunto de procedimientos o protocolos que tienen como finalidad

la ejecución de una actividad u objetivo.

• Hora Pico. - es el tiempo exacto en donde más se refleja el movimiento de

los vehículos circulando en un punto especifico, o es una cantidad de

personas que usan servicio público.

• API’s. - los programas informáticos hacen uso de las Apis para el acceso

de servicios como sistemas operativos biblioteca de software, etc. Es decir,

una Apis es un conjunto de procesos o procedimientos que integran los

sistemas.

• IntelliJ IDEA. - Es un IDE desarrollado en java por Jet Brans bajo dos tipos

de licencias (código abierto, comercial), es un entorno de desarrollo

mejorado en la comunidad Java.

• Congestión vehicular. – es la aglomeración de elementos, es decir es un

proceso de bloqueo que lentaliza la circulación de los vehículos.

• SDK. - Software Development Kit es un conjunto de herramientas que sirve

para la elaboración o programación de App, está dividido en tres

categorías: usado para entornos de programación, mantenimiento y de

publicidad.

• GPS. - sistema de posicionamiento global, es una herramienta o método

matemático que sirve para determinar la ubicación de un objeto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

59

• Circulación de Vehículos. – es la movilización de los distintos tipos de

vehículos, es un movimiento continuo de los vehículos en un mismo punto

específico.

• Patrón de objetos. - son entidades que permite definir los puntos de los

objetos que el sistema analizará para su respectiva secuencia de

procedimientos.

• Visión Artificial. - es un campo de la inteligencia artificial, es una técnica

usada para que el sistema realice funcionalidades que el ser humano

realiza, es decir sirve para que el sistema se comporte de forma similar al

ojo humano.

• Ing. De Transito. - es una rama de la ingeniería de transporte, es la

persona encargada de supervisar el control de la movilización vehicular.

• JSON. - es un formato abierto de representación e intercambio de objetos,

popularizado a principios de siglo por Douglas Crockford como una

alternativa ligera a XML, permite intercambiar datos estructurados entre

diferentes programas y medios de almacenamiento independientemente

del lenguaje de programación en que estén desarrollados.

• VMWARE. - es un proveedor de software de virtualización, es un programa

que permite al computador tener una o más máquinas virtuales dentro de

una misma máquina física.

• APK. - Android aplication package, es un archivo ejecutable propio que

genera el Android studio que sirve para instalar sistemas dentro de un

smartphone sin necesidad de utilizar la descarga de una tienda de

servicios.

• Leyes de Tránsito. - son reglas o protocolos establecidos por las

autoridades de tránsito que hay que cumplir para evitar futuros

inconvenientes en el transporte.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

60

CAPITULO lll

Propuesta Tecnológica

El proyecto propuesto de tesis es uno de los módulos que forma parte del

proyecto LessTraffic de la carrera Ingeniería en sistemas computacionales de la

universidad de Guayaquil, en el cual se propone una plataforma tecnológica para

contribuir a la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la

transportación y enfocado al desarrollo de una aplicación Android usando técnicas

de visión artificial para el conteo de los tipos de vehículos que pueden circular en

un punto geo referencial, tal plataforma será de disponibilidad de entidades

Gubernamentales como lo son: el municipio de Guayaquil, la alcaldía y la

Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) para obtener mayor información, control y

así realizar el respectivo análisis para la toma de decisiones, con el objetivo de

reducir o eliminar el congestionamiento vehicular que se causa en la ciudad de

Guayaquil principalmente en sus horas pico.

La arquitectura de la plataforma tecnológica en su segunda fase está basada

en implementar mejoras de su primera fase, así como también en la recopilación

de información y datos con sus respectivos parámetros como ubicación, latitud,

longitud, tiempo, velocidad, cantidad de los tipos de vehículos, análisis por

sectores de las vías o calles en donde se presenta el tráfico vehicular. El siguiente

proceso es el muestreo de mapas mediante el consumo de las API’s desarrollados

en uno de los módulos y mediante diferentes tipos de algoritmos identificadores,

matemáticos, localizadores desarrollados en varios lenguajes de programación y

por último análisis de los datos obtenidos para brindar una solución definitiva al

tráfico vehicular en la ciudad de Guayaquil.

El presente proyecto está enfocado a brindar una herramienta (software) de

soporte a las autoridades de tránsito con datos precisos de la cantidad de los tipos

de vehículos y su ubicación geo referencial que estén circulando en una vía en

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

61

específico de la ciudad de Guayaquil, para facilitar un mejor control y análisis a la

toma de decisiones a implementar con la finalidad de aplicar una posible solución

al tráfico vehicular, tal software es una aplicación móvil en Android desarrollado

con técnicas de visión artificial mediante distintos tipos de algoritmos como el

reconocido clasificador de redes neuronales convolucionales, el framework

Tensorflow así como también la inclusión de API’s previamente desarrollados en

otro de los módulos del proyecto FCI. Previo al desarrollo se debe de instalar

programas como Android studio, Python, máquina virtual, librerías, entre otros.

La integración de las API’s sirve como un intermediario para la comunicación

entre la aplicación móvil con la base de datos PostgreSQL.

La implementación de las técnicas de visión artificial como el clasificador de

Deep Learning sirve para realizar el entrenamiento de distintas imágenes de

vehículos para su respectivo reconocimiento e identificación, en cambio el

framework Tensorflow sirve para realizar el conteo y mostrar la cantidad de los

tipos de vehículos identificados durante la grabación de video desde la aplicación

móvil, para luego proceder a mostrar la ubicación geo referencial de los vehículos

transitados mediante la tecnología del GPS.

Análisis de Factibilidad

Una vez de haber estudiado y definido la causas y consecuencias de la

problemática identificada, que es el congestionamiento vehicular, se ejecuta a

implementar una posible solución a nivel de una aplicación móvil de Android

desarrollada bajo las técnicas de visión artificial para el control, disminución y

administración de la congestión vehicular que servirá de ayuda en la planificación

urbana de la ciudad de Guayaquil.

El presente proyecto propuesto tiene factibilidad en la obtención de datos y la

automatización de los resultados previamente analizados, que serán

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

62

representados mediante la grabación de video y la ubicación geo referencial de

los vehículos transitados en una vía específica de la ciudad de Guayaquil. Así

mismo cuenta con los requisitos indispensables para hacer uso de las API’s

logrando una buena comunicación con la base de datos y así ser consumida por

la aplicación móvil Android que es donde estará incrustado el desarrollo del

proyecto como un módulo del proyecto LessTraffic.

Mediante las respectivas investigaciones y análisis del módulos podemos

indicar que el beneficiado principal son las entidades con visión de eliminar la

congestión vehicular como lo es la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), así

como también los beneficiados a largo plazo será la sociedad por motivo que si

los agentes de tránsito logran implementar una buena medida en base a los

resultado obtenidos de la aplicación móvil, los ciudadanos tendrían un mejor estilo

de vida, se evitaría todas las consecuencias que causa el embotellamiento

vehicular.

Factibilidad Operacional

Existe un apoyo absoluto por parte de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM)

de la ciudad de Guayaquil, principal organización beneficiada en poder tener y

hacer uso de la aplicación móvil como una herramienta de soporte para realizar

estudios e implementaciones con la finalidad de disminuir o eliminar la congestión

vehicular, esto es dado mediante los resultados correctos de la cantidad de los

tipos de vehículos (autos, buses, bicicletas, camiones, motos) junto con su

ubicación geo referencial conseguidos en la pantalla de reporte de la aplicación

móvil.

Los agentes de tránsito han intervenido activamente en varias reuniones

realizadas, donde hemos dado a conocer la funcionalidad y objetivos del módulo

propuesto, por parte de ellos nos han colaborado con distintos criterios sobre la

aplicación, así como también han brindado ideas sobre el diseño de este, por lo

tanto, tal herramienta va a estar disponible para su uso en cualquier momento o

lugar.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

63

También contamos con el apoyo de los responsables del proyecto LessTraffic

en la elaboración del módulo indicado, corrección y validación del cumplimiento

con todos los requisitos y funcionalidad de este, dado mediante las distintas

reuniones físicas y online con los organizadores del proyecto, con la finalidad de

brindar una herramienta a las entidades de tránsito.

El proyecto lessTraffic está proyectado a colaborar con las entidades de

tránsito exactamente a la ciudad de Guayaquil, en donde el agente mediante el

proyecto propuesto obtendrá la cantidad de los tipos de vehículos circulados en

una de las vías donde más es presentado el tráfico vehicular.

En cuanto a la manipulación de la aplicación es importante recalcar que el

sistema va a ser muy fácil de manejar, debido a que es un sistema automatizado

y todas sus funcionalidades se harán internas y automáticas, en donde solo

mostrará a la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) o a cualquier otra entidad que

tenga la visión de aportar a la eliminación de la congestión vehicular los resultados

de los datos que previamente fueron analizados y obtenidos dentro de la misma

aplicación móvil, el módulo implementado trabaja en conjunto y realiza consumo

de datos de los otros módulos que conlleva el proyecto LessTraffic.

Por todo lo mencionado podemos deducir que el presente proyecto es factible de

manera operacional.

Factibilidad Técnica

En esta sección se describirá los elementos tecnológicos asequibles tanto

como para el desarrollo del módulo, así como también para el funcionamiento y

uso de la aplicación móvil por parte de la entidad de tránsito.

En cuanto a las autoridades de tránsito que son los encargados de uso o

clientes directos del módulo del proyecto LessTraffic indican que, si es asequible

la obtención de un dispositivo móvil con las características que serán detalladas,

por motivo que cuentan con el presupuesto para la adquisición de este. El teléfono

móvil debe de tener las siguientes características:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

64

• Sistema operativo Android.

• Almacenamiento de 2 a 4 GB.

• Cámara Trasera.

• Versión de API’s de 21 en adelante.

En cuanto a la elaboración de un nuevo módulo o mejora de este, nosotros

como tesistas y desarrolladores de la aplicación podemos indicar que los

siguientes materiales usados se encuentran disponibles y asequibles en todo

momento. Por parte del software la obtención de VMware para la creación de

máquinas virtuales, la descarga de Android Studio, Python navegador Google

Chrome son 100% factibles por motivo que están disponibles gratis en la web. Por

parte del hardware para la elaboración del módulo puede ser desarrollado en

cualquier computador con sistema operativo Windows 7 en adelante.

Por todo lo mencionado podemos deducir que el presente proyecto es factible

de manera técnica.

Factibilidad Legal

El proyecto está regido a distintos tipos de leyes según sus reglamentos que serán

descritos a continuación:

CUADRO 3 BASES LEGALES Y ARTÍCULOS

BASE LEGAL ARTICULO / ANEXO

Del funcionamiento de las instituciones de educación superior Art. 144 – Tesis

digitalizadas

Del gobierno acerca del uso de software libre Art. 1

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales. Art. 385 Anexo 1 - 3

Ley de propiedad intelectual Art. 4, 5 y 6

Objeto al derecho del autor Art. 8

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

65

Factibilidad Económica

Este proyecto está proyectado con un valor aproximado de $2.175 de

presupuesto para la elaboración del mismo, lo cual el valor puede variar

dependiendo del tiempo estimado en el desarrollo, a continuación se detalla lo

mencionado:

CUADRO 4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A.

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Por parte de la entidad de tránsito con la implantación y uso de la aplicación

móvil desarrollado, obtendrá los siguientes beneficios, generándole reducción de

costos en cuanto al estudio y aplicación de medidas para la reducción o

eliminación del congestionamiento vehicular.

Beneficios

• Reducción de implantación de sistemas de cámaras de alta definición en

cada uno de los semáforos de las vías con mayor tráfico vehicular (con el

propósito de contar los vehículos).

• Ahorro de combustible: este es un beneficio a largo plazo para los

ciudadanos si se logra reducir el tráfico vehicular.

• Ahorro de gastos adicionales en la implementación de medidas erróneas

para la eliminación del tráfico vehicular.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

66

Etapas de la metodología del proyecto

Antes de comenzar con la descripción de la implementación de la metodología

escogida para la elaboración del proyecto que es la metodología del prototipo se

debe de especificar las personas responsables del proyecto LessTraffic fase 2,

área de desarrollo.

CUADRO 5 PERSONAS RESPONSABLES DEL PROYECTO

ROL NOMBRE CARGO

Product Owner Ing. Jimmy Sornoza

Moreira

Líder del Proyecto

Scrum Máster Thalía Carolina Intriago

Manzano

Supervisora

Desarrolladores Daniel Alfredo Chamaidan

Asencio

Nathaly Marina Herrera

González

Desarrollo y

Documentación

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Investigación Preliminar

Luego de conocer los roles de las personas responsables del proyecto se

realizó una reunión con el product owner para la especificación y establecimiento

del tema y los requerimientos, alcances y restricciones del proyecto propuesto

(conteo vehicular mediante técnicas de visión artificial).

Especificación y Requerimiento del prototipo

Análisis y Especificaciones

Realizar el estudio previo de las herramientas utilizadas en el framework

Tensorflow.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

67

• Analizar e investigar los distintos tipos de algoritmos para emplear en el

proyecto.

• Seleccionar los algoritmos a usar en el sistema.

• Realizar un previo estudio sobre los requerimientos fundamentales para la

implementación de las API´s.

• Realizar una profunda investigación sobre la habilitación del GPS en

Android Studio.

Diseño y construcción

• Efectuar la descarga del programa JDK, Android Studio, la librería

Tensorflow, el SDK de Android y el NDK de Android.

• Proceder con la instalación del programa Android Studio.

• Implementar el framework de Tensorflow, NDK, SDK, JSK y JRE en el

proyecto.

• Diseñar un modelo de las pantallas para el proyecto.

• Definir y diseñar el patrón MVC en el proyecto.

• Implementar los algoritmos seleccionados en el proyecto.

Evaluación

• Probar el patrón MVC.

• Comprobar la prueba de conexión con las API’s.

• Verificar el reconocimiento de los tipos de vehículos en el sistema.

• Examinar que el sistema identifique los tipos de vehículos.

• Comprobar que el conteo de vehículos sea el correcto.

Modificación

• Indicar todos los requerimientos investigados al módulo del proyecto

LessTraffic encargado de la creación de las API’s.

• Creación de los Modelos del Patrón MVC

Diseño técnico

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

68

• Creación de las vistas del Patrón MVC.

• Creación de layauts en el proyecto.

• Creación de los controladores del Patrón MVC.

Programación y prueba

• Realizar el filtrado de imágenes mediante las etiquetas que conforma el

clasificador Redes neuronales convolucionales

• Integrar el algoritmo de reconocimiento.

• Integrar el algoritmo de identificación.

• Integrar el algoritmo de conteo.

• Integrar las API’s elaboradas por parte del módulo creador de API’s en la

aplicación móvil.

• Integrar en el sistema la ubicación geo referencial de los vehículos.

Operación y mantención

• Constatar la conexión con la BD del proyecto LessTraffic.

• Validar el funcionamiento del algoritmo de reconocimiento.

• Validar el funcionamiento del algoritmo de identificación.

• Validar el funcionamiento del algoritmo de conteo.

• Validar que el sistema proporcione la correcta ubicación geo referencial de

los vehículos.

LISTA DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Requerimientos funcionales

CUADRO 6 RECONOCIMIENTO EN TIEMPO REAL DEL VEHICULO

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQF-01 El sistema mediante una grabación de video desde la cámara trasera de un smartphone debe reconocer e identificar en una fracción entre 0.2 segundos los tipos de vehículos en tiempo real durante toda la grabación, contiene el 93% de precisión en el reconocimiento del objeto.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

69

CUADRO 7 CONTEO AUTOMÁTICO

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQF-02 El sistema debe de realizar un conteo automático cada tipo de vehículos (autos, buses, camiones, motos, bicicletas) que transiten en una calle en específica de una sola vía.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 8 ALMACENAMIENTO DE DATOS

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQF-03 El sistema luego del conteo vehicular deberá de almacenarlo en la base de datos.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 9 REPORTE DE CONTEO

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQF-04 El sistema debe de mostrar un reporte del conteo de cada tipo de vehículos transitados en una calle en específico de una sola vía.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 10 LOCALIZACIÓN

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQF-05 El sistema debe mostrar el punto geo-referencial del vehículo identificado.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

70

Requerimientos no funcionales

CUADRO 11 RESPUESTA RÁPIDA

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQNF-01 El reconocimiento de vehículos se debe de realizar en un tiempo considerablemente corto (0.2 segundos)

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 12 USABILIDAD

REQUERIMIENT O

DESCRIPCIÓN

RQNF-02 La aplicación móvil debe de funcionar de forma intuitiva

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 13 MANTENIBILIDAD

REQUERIMIENT O

DESCRIPCION

RQNF-03 El sistema debe de permitir dar mantenimiento

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

CUADRO 14 PORTABILIDAD

REQUERIMIENT O

DESCRIPCION

RQNF-04 La aplicación móvil de identificación y conteo vehicular funcionará en dispositivos móviles con sistemas operativos Android versión de 6 en adelante.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

CUADRO 15 EXTENDIBILIDAD

REQUERIMIENT O

DESCRIPCION

RQNF-05 El sistema permite incrementar nuevas funcionalidades o características en futuras modificaciones o actualizaciones que se requiera realizar.

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Otros requerimientos

Para la elaboración de la aplicación móvil de identificación y conteo automático de

vehículos debe de tener los siguientes requerimientos o similares a estos:

REQUERIMIENTOS HARDWARE

• Un smartphone con sistema Operativo Android con versión de 6 en

adelante, 4GB de memoria RAM, 16-32 GB de almacenamiento interno,

cámara trasera de 8 Mp en adelante, versión de API de 21 en adelante.

• Una laptop con 8 Gb de memoria RAM, sistema Operativo de 64 bits, disco

duro de 1 TB.

REQUERIMIENTOS SOFTWARE

• Máquina virtual VMware

• Android Studio

• Python

• Navegador Google Chrome

• PostgreSQL.

GRÁFICO 23 DIAGRAMA DE CASO DE USO / REGISTRO DE USUARIO

71

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

GRÁFICO 24 DIAGRAMA DE CASO DE USO / INICIO DE SESION

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

GRÁFICO 25 DIAGRAMA DE CASO DE USO/ PERFIL ADMINISTRADOR

72

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

GRÁFICO 26 DIAGRAMA DE CASO DE USO/ PERFIL USUARIO

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Ilustración 27 VISTA DE INFRAESTRUCTURA

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

73

Tensorflow API's

PC

Redes neuronales

convolucionales (CNN)

Smarthphone

Android

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

GRÁFICO 28 DIAGRAMA DE SECUENCIA

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

74

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

GRÁFICO 29 DIAGRAMA COMPLETO DE CASOS DE USO

75

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

MOSTRAR

REPORTE DE

GRÁFICO 30 DIAGRAMA DE PROCESO

ADMINISTRAD si OR

NO

USUARIO

INGRESAR A

LA CAMARA

SI COMENZ

AR

NO

API’S

RECIBIR

INFORMACIÓ

REGISTRAR

EN BASE DE

NO FINALIZ

SI

FIN

76

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

REGISTRO

DE USUARIO

/ INICIO DE

INICIO

ENVIAR

INFORMACIÓ

MOSTRAR

LOCALIZACIÓ

N GEO

REALIZAR

CONTEO DE

RECONOCER E

IDENTIFICAR

OBJETOS

*ABRIR

CAMARA

*ABRIR GALERIA DE

CONTEO

*

ACTUALIZAR DATOS

* REGISTRAR

NUEVO

USUARIO *CERRAR

SESIÓN

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

77

Entregables del proyecto

El proyecto en su fase final se entregará al área de titulación y al proyecto

LessTraffic del grupo FCI la aplicación móvil que es donde está desarrollado el

proyecto propuesto, los archivos generados en Python y Java (código fuente,

código ejecutable), así como también el manual de usuario, Manuel de este,

adicional 2 ejemplares del libro de tesis y un CD con toda la documentación

digitalizada.

Criterio de validación de la propuesta

El estudio del problema identificado (congestionamiento vehicular) se llevó a

cabo en la Av. Francisco de Orellana entre las intersecciones de la calle Alberto

Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes por ser una de las vías con alta circulación

en la ciudad de Guayaquil principalmente en sus horas pico.

Las entidades de tránsito principalmente los agentes de la ATM podrán utilizar

esta herramienta para tener datos de la cantidad de los tipos de vehículos

circulados en la vía especificada anteriormente, logrando darle una visión de que

medidas podría implementar para reducir o eliminar el tráfico vehicular.

Una implementación para la validación del proyecto propuesto es la realización

de las pruebas de los distintos algoritmos implementados como lo son el algoritmo

redes neuronales convolucionales, el framework Tensorflow, la conexión con la

base de datos mediante la intervención de las API’s para verificar que los datos

obtenidos y generados son los correctos, los siguientes gráficos comprueban la

veracidad, cumplimiento de los requerimientos del proyecto y la exactitud de los

resultados automatizados.

Otras implementaciones para la validación del proyecto es la realización de la

técnica Juicio de Experto a tres Ingenieros expertos en el ámbito, el cuestionario

realizado a distintos vigilantes de tránsito, así como también contamos con la

validación del líder del proyecto LessTraffic en cuanto al cumplimiento y calidad

del módulo desarrollado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

78

Técnicas y Fuentes

Las técnicas usadas para la presentación del sistema fue la encuesta.

Las fuentes son las personas (testimonio) que están involucradas dentro

de los cuales fueron los siguientes:

• Vigilantes de la ATM (Autoridades de tránsito Municipal).

GRÁFICO 31 FORMATO DE PROPUESTA

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Encostadores :

-Nathaly Herrera González.

-Daniel Chamaidan Asencio.

Fecha:27/02/2019

Encuestados: vigilantes de la ATM .

➢ ¿De la escala del 1-10, Usted cree que la aplicación móvil contribuirá como una

herramienta para una posible solución al congestionamiento vehicular en la

ciudad de Guayaquil?

➢ ¿Ustedes cuentan con un sistema similar o igual a la aplicación móvil propuesta?

➢ ¿Si cuentan con un sistema similar al propuesto. De la escala del 1-5 que tan

eficiente la considera?

➢ ¿Cree usted posible que en algún momento es factible utilizar el sistema

propuesto?

➢ ¿Cree usted que el sistema propuesto le ayudará a realizar un mejor control y

análisis a la toma de decisiones para eliminar el congestionamiento vehicular, con

los datos de la cantidad de vehículos circulados en la ciudad de Guayaquil?

➢ ¿Qué otros tipos de herramientas han utilizado e implementado para eliminar el

congestionamiento vehicular en la ciudad de Guayaquil?

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

79

A continuación, se detalla un resumen de la entrevista realizada a los

vigilantes de la ATM.

CUADRO 16 RESUMEN DE ENCUESTA

Encuesta para verificar la aceptación del producto a las autoridades de

tránsito municipal.

Resumen de la entrevista

1. De la escala del 1 - 10 Cuanto usted cree que la aplicación móvil contribuirá

como una herramienta para una posible solución al congestionamiento

vehicular en la ciudad de Guayaquil

Donde 1 es lo mínimo y 10 es lo máximo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Ustedes cuentan con un sistema similar o igual a la aplicación móvil

propuesta?

SI

NO

3. Si cuentan con un sistema similar al propuesto. De la escala del 1 – 5 que tan

eficiente la considera

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy

Recomendado

1 2 3 4 5

4. ¿Cree usted posible que en algún momento es factible utilizar el sistema

propuesto? En caso de decir no Por Favor indique él porque

SI

NO

5. Cree usted que el sistema propuesto le ayudará a realizar un mejor control

y análisis a la toma de decisiones para reducir el congestionamiento

vehicular, con los datos de la cantidad de vehículos circulados en la ciudad

de Guayaquil. En caso de decir no Por Favor indique él porque

SI

NO

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

80

La encuesta es uno de los mecanismos o las técnicas que ha sido usado

para validar la aprobación de las autoridades de tránsito municipales con el fin de

brindar un servicio de calidad y que sea factible para la ATM.

Muestra

Se planifica hacer una encuesta a los vigilantes de la ATM por lo que se define la

muestra a evaluar, con la aplicación de esta fórmula se obtiene lo siguiente:

GRÁFICO 32 Ecuación de la muestra

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente(Contraloría General de la República, 2012)

Procesamiento y análisis

Con las siguientes variables se podrá realizar el cálculo de manera idónea para

obtener el cálculo esperado.

CUADRO 17 Variables para cálculo de la muestra

Variable Descripción

n Tamaño de muestra buscado.

N Tamaño de la población o universo.

Z Nivel de confianza.

e Error de estimación máximo aceptado.

p Probabilidad de éxito

q Probabilidad de fracaso

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: (Contraloría General de la República, 2012)

𝑵 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 𝒏 =

𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

81

CUADRO 18 NIVEL DE CONFIANZA Probabilidad Error muestral Varianza

90% 10% 1.65

92% 8% 1.79

95% 5% 1.96

96% 4% 2.05

97% 3% 2.17

99% 1% 2.58

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: (Contraloría General de la República, 2012)

Para realizar la muestra se escogió el nivel de confianza del 95% de

probabilidad, para valores de probabilidad erróneo (q) y de éxito (p) se

establecieron los valores del 50%.

CUADRO 19 DATOS PARA CALCULAR LA MUESTRA

Datos

Z 1.96

p 0.5

q 0.5

N 100

e 0.05

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 𝒏 =

𝟎. 𝟎𝟓𝟐 ∗ (𝟏𝟎𝟎 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝟒𝟓 ∗ 𝟑. 𝟖𝟒 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 𝒏 =

𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 ∗ (𝟗𝟗) + 𝟑. 𝟖𝟒 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝒏 = 𝟖𝟎

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

82

El Tamaño de la población se obtuvo el valor de 100 debido a que se la oriento al

sector Norte de la ciudad de Guayaquil.

Con la aplicación de la formula realizada se obtiene una muestra de 80

autoridades de tránsito a quienes se van a dirigir la encuesta, ante el poco tiempo

disponible, también por políticas y restricciones de la institución ATM, no se pudo

realizar la encuesta a todos los vigilantes de tránsito, debido que las autoridades

presentes nos permitió realizar una encuesta de oportunidad de forma anónima

solo al 10% de la muestra obtenida, por tal motivo la encuesta se realizó a 8

vigilantes de tránsito.

GRÁFICO 33 PREGUNTA 1

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 70% de agentes

encuestados da una calificación de 9, el 15% brinda una calificación de 8, el 10%

da una calificación de 10 y el 5% proporciona una calificación de 7. Según el

de Guayaquil

1= MINIMO Y 10 = MAXIMO

10

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

83

porcentaje obtenido nos da a conocer que los agentes de tránsito según su

criterio emiten que la aplicación móvil si contribuirá como una herramienta

para una posible solución al congestionamiento vehicular de la ciudad de

Guayaquil.

PREGUNTA 2

Ustedes cuentan con un sistema similar o igual a la aplicación móvil

propuesta

GRÁFICO 34 PREGUNTA 2

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 100% de

agentes encuestados tienen y nos da a conocer que tienen un sistema

similar al propuesto.

PREGUNTA 3 Si cuentan con un sistema similar al propuesto. De la escala del 1 – 5 que tan eficiente la considera Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy Recomendado

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

84

GRÁFICO 35 PREGUNTA 3

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 50% de agentes

encuestados según su experiencia de uso del sistema similar emiten que la

eficiencia de tal es regular, el 25% brinda una calificación de 2 y 1 al sistema similar

donde nos brinda la información que el poco y muy poco eficiente.

PREGUNTA 4

Cree usted posible que en algún momento es factible utilizar el

sistema propuesto

GRÁFICO 36 PREGUNTA 4

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

85

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 100% de

agentes encuestados les parece que es factible la adquisición del sistema

propuesto.

PREGUNTA 5

Cree usted que el sistema propuesto le ayudará a realizar un mejor

control y análisis a la toma de decisiones para eliminar el

congestionamiento vehicular, con los datos de la cantidad de

vehículos circulados en la ciudad de Guayaquil.

GRÁFICO 37 PREGUNTA 5

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 100% de agentes

encuestados coinciden que el sistema propuesto les ayudará a realizar un

mejor control y análisis a la toma de decisiones para eliminar el

congestionamiento vehicular, con los datos de la cantidad de vehículos

circulados en la ciudad de Guayaquil.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

86

PREGUNTA 6 Que otros tipos de herramientas han utilizado e implementado para

eliminar el congestionamiento vehicular en la ciudad de Guayaquil.

GRÁFICO 38 PREGUNTA 6

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

De acuerdo con la encuesta realizada nos indica, que el 100% de agentes

encuestados coinciden que el sistema usado actualmente es el foto multas,

el mismo les facilita obtener las infracciones de tránsito, generados sobre

los pasos cebra, semáforos y carriles

JUICIO DE EXPERTO

En cuanto a la técnica de juicio de experto realizada a los ingenieros con la

finalidad de obtener una calificación y porcentaje a la validación del

proyecto desarrollado, adicional de la validación de que las técnicas

implementadas son las adecuadas.

0%

100%

OTROS

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

87

CUADRO 20 FORMATO JUCIO DE EXPETO

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Entrevistada por :

-Nathaly Marina Herrera González.

-Daniel Chamaidan Asencio.

Fecha:02/04/2019

EXPERTOS: Ing. Jimmy Sornoza Moreira, Karen

Navarro Cedeño, Ing. Cesar Muñoz Noboa .

➢ Conoce usted algún algoritmo de Reconocimiento de Objetos.

➢ Cuál de las siguientes técnicas de visión artificial usted implementaría para

realizar el reconocimiento de objetos (vehículos).

➢ De la siguiente escala usted cuanto recomendaría realizar el desarrollo de una

aplicación móvil en la plataforma Android Studio.

➢ En una escala de 1 - 5 cuanto recomendaría la aplicación para una posible

solución al congestionamiento vehicular.

➢ Usted ha utilizado el Algoritmo redes neuronales convolucionales (CNN).

➢ En una escala de 1 - 5 cuanto recomendaría el algoritmo redes neuronales

convolucionales (CNN) para un proyecto de reconocimiento y conteo de objeto.

➢ De la escala del 1 - 10 Cuanto usted cree que la aplicación móvil contribuirá como

una herramienta para una posible solución al congestionamiento vehicular en la

ciudad de Guayaquil

➢ Usted ha implementado conexión con API’s en un proyecto de Android Studio.

➢ En una escala de 1 - 5 cuanto recomendaría la conexión con API’s para la

comunicación con la base de datos.

➢ Cuál de estos métodos ha utilizado para la comunicación a la base de datos

mediante la conexión con las API’s

➢ Cree usted que el mejor método para comunicar el proyecto de Android Studio

con la base de datos es Retrofit API’s

➢ Cree usted que la conexión con las 4 API’s elaboradas en el otro módulo del

proyecto LessTrafic son las suficientes para generar la correcta comunicación

con la base de datos.

➢ Que otro tipo de API’s recomendaría para mejorar la comunicación con la base

de datos.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

88

A continuación, se detalla un resumen del juicio de experto realizados a los Ing.

Jimmy Sornoza Moreira, Ing. Karen Navarro Cedeño, Ing. Cesar Muñoz Noboa.

Se escogió al Ing. Jimmy Sornoza M. por su nivel y años de experiencia, lo cual

según su perfil profesional se destaca que tiene un título universitario de Ingeniería

en sistemas computacionales, más un masterado en el ámbito de sistemas de

información gerencial, adicional mantiene 19 años trabajando en el área de

sistemas, 2 años de experiencia con el desarrollo de aplicaciones móviles y su

nivel de experiencia desarrollando en los siguientes lenguajes de programación:

java, php, c#, Awk, Perl.

Se escogió a la Ing. Karen Navarro C. por su perfil profesional y ocupacional, tiene

un título de tercer nivel de ingeniería en sistemas, cursos especializados en los

siguientes lenguajes de programación: Python, .Net, PlSQL, java, entre otros,

adicional por ser líder de proyectos de la institución Rigttek.S.A, Lo cual mantiene

10 años de experiencia en el ámbito de desarrollo de aplicaciones móviles y web,

mantiene 1 año de experiencia en el uso de algoritmos de la I.A.

Se escogió al Ing. Cesar Muñoz Noboa por su perfil profesional, tiene un título de

Ingeniero en sistemas, tiene 8 años de experiencia en el área de desarrollo de

sistemas de lo cual 3 años son del uso de la I.A, pertenece a la institución

Sudamericana de Software y tiene conocimientos avanzados en los siguientes

lenguajes de programación: Python, java, Perl, C++, C#, entre otros.

A continuación, se detalla un resumen del juicio de experto realizado a los

ingenieros mencionados.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

89

CUADRO 20 FORMATO JUCIO DE EXPETO

Juicio de experto para realizar la validación de las tecnologías implementadas sean

las adecuadas.

Resumen del Juicio de Experto

1. Conoce usted algún algoritmo de Reconocimiento de Objetos.

SI

NO

2. Cuál de las siguientes técnicas de visión artificial usted implementaría para

realizar el reconocimiento de objetos.

Algoritmo Haar Cascade

Algoritmo de Segmentación

Algoritmo de SIFT

Algoritmo de SURF

Algoritmo de redes neuronales convolucionales.

3. De la siguiente escala usted cuanto recomendaría realizar el desarrollo de una

aplicación móvil en la plataforma de Android Studio.

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy Recomendado

1 2 3 4 5

4. De la siguiente escala usted cuanto recomendaría la aplicación para una

posible solución al congestionamiento vehicular.

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy Recomendado

1 2 3 4 5

5. ¿ Usted ha utilizado el Algoritmo redes neuronales convolucionales (CNN).

SI

NO

6. En una escala de cuanto recomendaría el algoritmo redes neuronales

convolucionales (CNN) para un proyecto de reconocimiento y conteo de objeto.

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy Recomendado

1 2 3 4 5

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

90

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

7. De la escala del 1 - 10 Cuanto usted cree que la aplicación móvil contribuirá como

una herramienta para una posible solución al congestionamiento vehicular en

la ciudad de Guayaquil

Donde 1 es lo mínimo y 10 es lo máximo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Usted ha implementado conexión con API’s en un proyecto de Android Studio.

SI

NO

En una escala de 1 - 5 cuanto recomendaría la conexión con API’s para la

comunicación con la base de datos.

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 = Muy Recomendado

1 2 3 4 5

10. Cuál de estos métodos ha utilizado para la comunicación a la base de datos

mediante la conexión con las API’s

Retrofit

Bolly

Otros

¿Cree usted que el mejor método para comunicar el proyecto de Android Studio

con la base de datos es Retrofit API’s?

SI

Cree usted que la conexión con las 4 API’s elaboradas en el otro módulo del

proyecto LessTrafic son las suficientes para generar la correcta comunicación

con la base de datos.

SI

NO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

91

Pregunta 1

Conoce usted algún algoritmo de Reconocimiento de Objetos.

GRÁFICO 39 PREGUNTA 1

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

PREGUNTA 2

Cuál de las siguientes técnicas de visión artificial usted

implementaría para realizar el reconocimiento de objetos.

GRÁFICO 40 PREGUNTA 2

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Haar cascade

Segmentacion

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

92

PREGUNTA 3

De la siguiente escala usted cuanto recomendaría realizar el desarrollo de

una aplicación móvil en la plataforma de Android Studio.

GRÁFICO 41 PREGUNTA 3

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

PREGUNTA 4

De la siguiente escala usted cuanto recomendaría la aplicación para una

posible solución al congestionamiento vehicular.

GRÁFICO 42 PREGUNTA 4

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

0%

100%

Muy Poco

Poco

Regular

Recomendado

100%

Poco

Regular

Recomendado

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

93

PREGUNTA 5

Usted ha utilizado el Algoritmo redes neuronales convolucionales (CNN).

GRÁFICO 43 PREGUNTA 5

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

PREGUNTA 6

En una escala de cuanto recomendaría el algoritmo redes neuronales

convolucionales (CNN) para un proyecto de reconocimiento y conteo de

objeto.

Donde: 0 = Nada; 1 = Muy Poco; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Recomendado; 5 =

Muy Recomendado

GRÁFICO 44 PREGUNTA 6

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio. Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

100%

Poco

Regular

Recomendado

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

94

PREGUNTA 7

De la escala del 1 - 10 Cuanto usted cree que la aplicación móvil contribuirá como una herramienta para una posible solución al congestionamiento vehicular en la ciudad de Guayaquil

GRÁFICO 45 PREGUNTA 7

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

PREGUNTA 8 Usted ha implementado conexión con API’s en un

proyecto de Android Studio

GRÁFICO 46 PREGUNTA 8

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

100%

10

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

95

PREGUNTA 9

En una escala de 1 - 5 cuanto recomendaría la conexión con API’s para

la comunicación con la base de datos.

GRÁFICO 47 PREGUNTA 9

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio.

Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

PREGUNTA 10

Cuál de estos métodos ha utilizado para la comunicación a la base de

datos mediante la conexión con las API’s

GRÁFICO 48 PREGUNTA 10

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio. Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

100%

Poco

Regular

Recomendado

100%

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

96

PREGUNTA 11

¿Cree usted que el mejor método para comunicar el proyecto de

Android Studio con la base de datos es Retrofit API’s?

GRÁFICO 49 PREGUNTA 11

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio. Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

PREGUNTA 12

Cree usted que la conexión con las 4 API’s elaboradas en el otro

módulo del proyecto LessTrafic son las suficientes para generar la

correcta comunicación con la base de datos

GRÁFICO 50 PREGUNTA 12

Fuente: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio. Elaborado por: Nathaly Herrera González y Daniel Chamaidan Asencio

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

97

El juicio de experto realizado a los Ingenieros en sistemas, en base a sus años

de experiencia, se pudo llegar a la conclusión que los distintos tipos de tecnologías

implementados para el desarrollo de la aplicación móvil son los mejores, correctos

y actualizados para realizar el reconocimiento, identificación, conteo, conexión con

la base de datos del módulo propuesto, debido que se ajustaron a la necesidad

que se requería en los requerimientos.

Levantamiento de Ambiente de Desarrollo

Instalación de VMWARE

Se realizo la instalación y configuración de VMware Workstation por su principal

funcionalidad de que permite realizar la creación de máquinas virtuales, lo que

permite evitar errores en el desarrollo de código.

Creación de Máquina Virtual

Para desarrollar un trabajo con características similares y aisladas al

computador físico se realizó la creación de una máquina virtual en Linux por su

cualidad de comandos, por su gratuidad, estilo de modular y constantes

actualizaciones.

Instalación de Python

Se escogió Python por su característica de Open Source y por ser

multiplataforma, así como también por ser compatible con el programa Android

Studio y con la técnica Open CV, aquí se implementó el algoritmo Haar Cascade

para realizar el reconocimiento de vehículos mediante el entrenamiento de

imágenes en positivo y negativo.

Las imágenes positivas harán referencia a que toda Imágen detectada sea

igual a la foto en positivo hará su reconocimiento, en cambio con las imágenes en

negativo servirá para que a pesar de ser similar sino consta con cierta

característica la anule para el reconocimiento.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

98

Instalación de Android Studio

Se realizó la instalación de Android studio para la elaboración de la aplicación

móvil del proyecto desarrollado, en él va toda la funcionalidad, dentro de Android

se integró el registro de usuario, la creación del MVC, la habilitación del GPS para

la ubicación geo referencial, configuración de la librería Tensorflow para la

identificación de los tipos de vehículos, así como también el conteo del mismo, se

lo relaciono con el código fuente elaborado en Python y por último se creó la

conexión con las API’s para que exista comunicación con la base de datos y así

enviar a ella todos los datos obtenidos.

Creación del patrón MVC

El MVC (modelo – vista - controlador) se lo creó para poder separar por partes

el sistema, es decir permite separar las responsabilidades de cada función

realizada, logrando reutilizar código sin que haya inconveniente, además de

brindarle al sistema mayor calidad en cuanto al desarrollo del software.

En la siguiente Imágen se muestra las carpetas que contiene el patrón MVC:

Io. - input ouput.

model. - Los objetos que se consultará.

ui. - se encuentran los activitys y las clases adaptar para el request y response de

las API’s.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

99

GRÁFICO 51 CREACIÓN DEL PATRÓN MVC

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Conexión con las API’s

La conexión con las API’s fue necesario para poder implementar las API’s

desarrolladas en otro de los módulos del proyecto LessTraffic logrando que exista

comunicación con la base de datos PostgreSQL, su función es de intermediario

entre la app y la base de datos, es decir los datos obtenidos dentro de la app serán

enviados a las API’s para que ellos previamente la almacenen o alojen en la base

de datos y luego de que se guarde la información obtenida sea devuelta a la app

para su posterior mostración de la información ya almacenada a los usuarios. En

la siguiente imagen se visualiza el código desarrollado para la conexión con las

API’s

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

100

GRÁFICO 52 CLASES PARA LA CONEXIÓN CON LAS API's

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Presentación de pantallas principales de la aplicación

En las siguientes figuras se muestran las pantallas principales que contiene

la aplicación móvil.

1. Es la pantalla principal que el usuario podrá interactuar poniendo sus datos

personales para su posterior registro e ingreso a la aplicación, deber á de

escoger el rol de usuario a registrar (usuario, administrador).

2. En el gráfico 2 el usuario deberá de ingresar sus datos del registro para

iniciar sesión y entrar a la aplicación.

3. En la gráfico 3 se mostrarán dos botones, el primer botón habilitara la

cámara para poder realizar la grabación de video, durante la grabación de

los vehículos circulando en la vía especificada automáticamente el sistema

reconocerá, identificará y contará los tipos de vehículos, luego al dar en

finalizar la grabación de video los datos obtenidos se almacenarán en la

base de datos, posteriormente el usuario podrá seleccionar el segundo

botón que es el de mostrar los resultados para poder visualizar la cantidad

de los tipos de vehículos transitados y la ubicación geo referencial del

mismo, si el usuario es administrador tendrá habilitadas las opciones de

registrar, actualizar y eliminar un usuario.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

(4)

GRÁFICO 55 REGISTRO DE

USUARIO (1) GRÁFICO 54 INICIO DE

SESIÓN (2)

GRÁFICO 53 SELECCIÓN

DE FUNCIONABILIDAD

(3)

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

4. En el gráfico 4 el rol usuario por no ser un administrador solo tendrá

habilitado las opciones de abrir cámara y abrir galería, el resto de las

opciones como: registrar, actualizar y eliminar usuario no podrán

visualizarlo, de tal monera no podrá acceder a ellas.

GRÁFICO 56 ROL USUARIO

101

Elaborado por: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Fuente: Nathaly Marina Herrera G / Daniel Alfredo Chamaidán A

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

102

CAPÍTULO lV

Criterios de aceptación del producto o servicio

Matriz de aceptación

Los criterios de aceptación del proyecto es la validación de cumplimiento de

cada uno de los requerimientos del sistema, así como también la funcionalidad de

este.

El Product Owner (Ing. Jimmy Sornoza M.) es el encargado de la comprobación

del cumplimiento de cada uno de los requisitos para la elaboración del sistema y

si el nivel de acatamiento se establece con un 100% en su ejecución.

El nivel de cumplimiento se mide de un porcentaje que va desde el 0 % al

100%, donde 0% representa que no se cumple el criterio y el 100% representa la

totalidad de cumplimiento.

A continuación, se detalla en el cuadro N.21 una matriz de aceptación

especificando los criterios acordados considerando que la herramienta

desarrollada cumple con las especificaciones.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

103

CUADRO 21 MATRIZ DE ACEPTACIÓN

ITEM REQUERIMIENTOS CRITERIOS DE

ACEPTACION

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO (0% - 100%)

1 Registro de Usuario / Inicio de

sesión

El usuario inicia sesión con

su usuario y contraseña sin

ningún inconveniente.

100%

2 Ingreso al sistema Interacción de cada una de

las opciones que se

despliega en el menú.

100%

3 Reconocimiento e identificación

de los tipos de vehículos (Autos y

Buses)

El sistema realiza el

reconocimiento e

identificación de los tipos

de vehículos (Autos, Buses,

Motos, Camiones,

Bicicletas) de forma

correcta.

100%

4 Conteo automático de los tipos de

vehículos identificados

El sistema realiza el conteo

de los tipos de vehículos previamente identificados.

100%

5 Ubicación Geo Referencial El sistema muestra la

ubicación geo referencial

de la vía congestionada

luego de la grabación de

video.

100%

6 Reportes El sistema muestra la

cantidad del total de los

vehículos transitados y la

cantidad detallada de los

tipos de vehículos

circulados de forma

correcta.

100%

7 Conexión con API’s El sistema se conecta con

las API’s sin ningún

inconveniente.

100%

8 Envió y recepción de datos El envío y recepción de los

datos generados es

realizado de forma rápida y sin inconvenientes.

100%

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Como valoración final en la matriz de aceptación se obtiene el 100% lo cual

representa el alto nivel de aceptación.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

INFORME DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

La aplicación móvil será evaluada por los ingenieros: Ing. Jimmy Sornoza a

través del siguiente informe de calidad detallado en el cuadro N.22. Para realizar

la validación y aceptación del proyecto se realizó el método de juicio de experto al

Ing. Karen Navarro Cedeño, Ing. Jimmy Sornoza, Ing. César Espin Riofrio y el Ing.

César Muñoz Noboa con la finalidad de asegurar la calidad del proyecto por ser

los encargados del proyecto y expertos en el tema. En los siguientes gráficos se

adjunta el formato de juicio de experto, la aceptación de este, la carta de petición

para la realización del juicio de experto.

CUDARO 22 INFORME DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

PRUEBAS OBJETIVOS PESO CALIFICACIÓN (1,2,3,4,5)

TOTAL % DE ACEPTACIÓN

Funcionabilidad El sistema cumple

con todas las

operaciones

necesarias para su

correcto

funcionamiento

20

5

20

100%

Confiabilidad El sistema cumple

con todos los

parámetros

incluidos dentro de

la confiablidad.

20

5

20

100%

Usabilidad El sistema funciona

de forma óptima al

momento de su interacción.

20

5

20

100%

Eficiencia El sistema es

eficiente desde

que se ejecuta

hasta que se cierra

la aplicación móvil.

20

5

20

100%

Mantenibilidad El sistema soporta

cualquier tipo de

cambio que se

vaya a generar en

un futuro

10

5

10

100%

Portabilidad El sistema puede

ser ejecutado en

cualquier teléfono

móvil siempre y

cuando este

cumpla con las

características

especificadas.

10

5

10

10%

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

104

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

105

Conclusiones

La técnica de visión artificial Tensorflow mediante el algoritmo redes

neuronales convolucionales, son tecnologías eficientes que permiten realizar el

reconocimiento y conteo de los objetos (tipos de vehículos) de forma óptima

El uso de las Api’s elaborado en el otro módulo del proyecto lessTraffic, permitió

brindar una comunicación masiva de forma mejorada y más rápida con la base de

datos.

La utilización del GPS es útil y de gran importancia para conocer cuál es la

ubicación geo referencial de la vía congestionada en donde circulan los vehículos

.

Según las pruebas realizadas en el escenario real, se llegó a la conclusión que

el módulo desarrollado va a servir como una herramienta de apoyo y contribuirá

con la posible reducción al congestionamiento vehicular de la ciudad de Guayaquil,

permitiéndole a las autoridades de tránsito municipal tener un mejor control y

análisis para implementar medidas con la información proporcionada mediante el

sistema, debido que la ATM no cuenta con una herramienta automatizada para la

contabilización de vehículos circulados en vías donde es ocasionado el

congestionamiento vehicular.

El sistema desarrollado por ser una aplicación móvil, permite ser usada en

teléfonos celulares Android, brindando reducción de gastos de corto y largo plazo

a las autoridades de tránsito.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

106

Recomendaciones

A continuación, se presenta varias recomendaciones para un mejor uso y

aplicación de nuevas mejoras al sistema desarrollado con la finalidad de mejorar

el rendimiento de este:

1. Tener siempre disponible el manual de usuario sobre el uso de la

aplicación móvil para evitar posibles desorientaciones de cómo utilizarla.

2. Para la instalación y uso de la aplicación de conteo vehicular en los

dispositivos móviles tiene que cumplir con las características detalladas

para evitar posibles errores en su funcionamiento.

3. Realizar mejoras y mantenimiento en el sistema para obtener un mejor

análisis de medidas a implementar.

4. Realizar futuras actualizaciones de la aplicación que sean compatibles

para dispositivos móviles con sistemas operativos distintos al de Android.

5. El objeto que desea identificar no debe sobrepasarse al tamaño de la

pantalla del dispositivo móvil, para evitar caídas en el sistema.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

107

Bibliografía Barriga, E. R. (2017). Aplicacion practica de la vision artificial para el reconocimiento de rostros en

una imagen, utilizando redes neuronales y algoritmos de reconocimiento de objetos de

la biblioteca Tensorflow. Proyecto de Titulacion, 1-10.

Ciudadanía, R. (2017, Agosto 19). En las principales vías persisten los atascos. El Telégrafo, pp. 1-

3.

CONSTITUYENTE, A. (2018). CONSTITUCION DEL ECUADOR. Retrieved from CONSTITUCION DEL

ECUADOR: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Developers. (2018, abril 19). Funciones de Android Studio. Retrieved from Developer:

https://developer.android.com/studio/features?hl=es-419

Dominguez, P. (n.d.). El patrón Modelo–vista–controlador (MVC). Retrieved from

OpenClassRooms: https://openclassrooms.com/en/courses/4309566-descubre-la-

arquitectura-mvc/4942546-el-patron-modelo-vista-controlador-mvc

Esparza, J. E. (2014). Analisis de trafico vehicular usando vision artificial en la ciudad de San Juan

de Pasto. Proyecto de Titulacion, 25.

Fernandez, M. (2018, marzo 29). Maquina Virtual ¿Por que usarla? Retrieved from Secure and

private email service : https://blog.mailfence.com/es/maquina-virtual/

Formatalent. (n.d.). Ventajas y Desventajas de java como lenguaje de programacion. Retrieved

from Business School: http://formatalent.com/ventajas-y-desventajas-de-java-como-

lenguaje-de-programacion/

Gabriela, J. O. (2015). Desarrollo de un sistema de vision artificial para la deteccion de

aglomeracion de personas en un semaforo. Proyecto de Titulacion, 29.

Giannina Cicenia y Byron Gomez. (2018). Desarrollo de una aplicacion movil para reserva de

lugares que ofrecen el servicio de parqueo en zona centro de Guayaquil. Proyrvto de

Titulacion, 1.

Guananga Bernabé y Cecibel Andrea. (2018). Analisis de la evolucion del servicio del sistema

convencional del transporte terrestre publico urbano de pasajeros a causas de las

exigencias de las entidades reguladoras del transporte urbano de Guayaquil. Proyecto de

Titulacion, 5.

Guerrero, M. M. (2017). Reconocimiento facial para la autentificacion de usuarios. Trabajo Fin de

Grado, 2-15.

infaimon. (2018, Enero). Visión por computador: qué es y cuáles son sus usos más comunes.

Retrieved from revolution artificial: https://blog.infaimon.com/vision-computador-

soluciones-permite/

Jaume, B. A. (2015). Desarrollo de una aplicacion movil para la deteccion y clasificacion de hojas

de arboles . Trabajo final de Grado, 7- 8.

Jorge Estarita, Andres Jimenez, Jaime Brochero, Hugo Escobar, Silvia Moreno. (n.d.). Sistema de

reconocimiento de objetos en tiempo real. Peiper, 1-4.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

108

Juan Toledo y Patricio Villacis. (2015). Causas y soluciones para el trafico en Guayaquil. Retrieved

from sliderplayer: http://slideplayer.es/slide/4167725/

Julca Karin, Saavedra Jhersi y Salazar Mesias. (2018, abril 1). Android Studio. Retrieved from

Trabajo de Investigacion: https://es.slideshare.net/jhersisaavedragarcia/android-studio-

92575576

Lino, M. E. (2018). PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL USO DE

ALGORITMOS RECOMENDADORES QUE BRINDEN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN

PROYECTOS VIALES. Proyecto de Titulación, 3.

Mgbemena, C. (2016, diciembre 29). Enviando Datos Con el Cliente HTTP Retrofit 2 para Android.

Retrieved from envatotuts : https://code.tutsplus.com/es/tutorials/sending-data-with-

retrofit-2-http-client-for-android--cms-27845

Moran Bryan y Melgar Kenneth. (2018). Plataforma tecnologica para contribuir a la planeacion

urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la transportacion, enfocado al uso de un

algoritmo recomendador que brinde alternativas de solucion de proyectos viales

utilizando los modelos aprendizaje. Proyecto de Titulacion, 47- 48.

Navacerrada, J. (2017). Sistema de deteccion de matriculas con Tensorflow. Proyecto de

Titulacion, 23-63.

Ortega, F. R. (2018). Sistema para deteccion y conteo vehicular aplicando tecnicas de vision

artificial. Proyecto de Titulacion, 1-15.

Ramos, J. (n.d.). Listas dinámicas en Android usando RecyclerView y CardView. Retrieved from

programacionymas: https://programacionymas.com/blog/listas-dinamicas-android-

usando-recycler-view-card-view

Rosarino. (2018, Junio 18). Modelo de Prototipos. Retrieved from EcuRed:

https://www.ecured.cu/Modelo_de_prototipos

Royo, T. P. (2017, Junio 2). El caos del trafico vehicular. La Prensa/ Opinion, pp. 1-2.

Systems. (2018, marzo 26). Para que sirve una maquina virtual. Retrieved from Systems:

https://www.t-systemsblog.es/para-que-sirve-una-maquina-virtual/

Vazquez, P. C. (2015). Cliente android para recepcion de imagenes JPEG y Deteccion de patrones.

Trabajo Fin de Grado, 15.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

109

ANEXOS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

110

ANEXO 1

Reunión con el Ing. Jimmy Sornoza Moreira Msc. (Líder de proyecto)

GRÁFICO 57 Realización de Juicio de experto, validación y aceptación del proyecto

Elaborado por: Nathaly Herrera y Daniel Chamaidán

ANEXO 2 REUNIÓN CON LA ING. KAREN NAVARO CEDEÑO

GRÁFICO 58 Realización de Juicio de Experto

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

ANEXO 3 REUNIÓN CON EL ING. CÉSAR MUÑOZ OCHOA

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

ANEXO 4 GRÁFICO 65 REUNIÓN CON LOS VIGILANTES DE TRÁNSITO

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

111

GRÁFICO 59 Realización de Juicio de Experto

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

112

En la foto anterior se procedió a ocultar el rostro de los vigilantes de tránsito debido

que por políticas y restricciones de la organización ATM no esta permitido mostrar

el rostro, o información personal de sus integrantes, así como también la encuesta

realizada a los vigilantes de tránsito fue realizada de forma anónima.

ANEXO 5

GRÁFICO 66 Presupuesto del Proyecto

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

ANEXO 6

GRÁFICO 67 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

113

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

114

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

115

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA

PLANEACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO

TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS

TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN

PUNTO GEO REFERENCIAL

MANUAL DE USUARIO

AUTORES:

HERRERA GONZALEZ NATHALY MARINA

CHAMAIDÁN ASENCIO DANIEL

ALFREDO

TUTOR: ING. ALCIDES REYES GUERRA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Versión 2.0

21/02/2019

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

2

HOJA DE CONTROL

Organismo Universidad de Guayaquil

Proyecto

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN

ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR

EN UN PUNTO GEO REFERENCIAL

Entregable Manual de Usuario

Autor Nathaly Herrera González – Daniel Chamaidan Asencio

Versión/Edición 2.0 Fecha Versión 10/02/2019

Aprobado por Fecha Aprobación 20/02/2019

N.º Total de Páginas 13

REGISTRO DE CAMBIOS

Versión

Causa del Cambio

Responsable del Cambio Fecha del Cambio

1.0 Versión inicial Daniel Chamaidan Asencio 15/01/2019

1.1 Versión Intermedia

Nathaly Herrera González 01/02/2019

2.0 Versión Final Nathaly Herrera y Daniel Chamaidan

21/02/209

CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

Nombre y Apellidos

Nathaly Herrera González

Daniel Chamaidán Asencio

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

3

CONTENIDO

1. Descripción del Sistema ......................................................................................5

1.1 Objeto 5

1.2 Alcance 5

1.3 Funcionalidad ...................................................................................................... 5

2. Mapa del Sistema ...............................................................................................6

2.1 Modelo Lógico ..................................................................................................... 6

2.2 Navegación 7

3. Descripción del Sistema ......................................................................................8

3.1 Requerimientos del cliente .................................................................................. 8

3.2 Especificación técnica .......................................................................................... 8

INICIO DE SESIÓN ............................................................................................................. 9

REGISTRO DE USUARIO .................................................................................................. 10

INGRESO A CÁMARA ...................................................................................................... 11

CONTEO VEHICULAR ...................................................................................................... 12

REGISTRO DE CONTEO ................................................................................................... 12

GALERÍA DE CONTEO ..................................................................................................... 13

MENÚ SECUNDARIO ...................................................................................................... 15

4. FAQ 18

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

4

TABLA DE IMÁGENES

GRÁFICO 1 INICIO DE SESIÓN ......................................................................... 9

GRÁFICO 2 REGISTRO DE USUARIO .............................................................. 10 GRÁFICO 3 BOTON INGRESO A CAMARA ...................................................... 11

GRÁFICO 4 PANTALLA HABILITADORA .......................................................... 11 GRÁFICO 5 CONTEO VEHICULAR ................................................................... 12

GRÁFICO 6 REGISTRO DE CONTEO ................................................................ 13 GRÁFICO 7 BOTÓN GALERÍA DE CONTEO ...................................................... 13 GRÁFICO 8 FILTRO DE REGISTRO .................................................................. 14

GRÁFICO 9 MENÚ SECUNDARIO ................................................................... 15

GRÁFICO 10 ACTUALIZAR DATOS ................................................................. 16 GRÁFICO 11 REGISTRAR NUEVO USUARIO ................................................... 16 GRÁFICO 12 INFORMACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 17

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

5

1. Descripción del Sistema 1.1 Objeto El módulo de Aplicación móvil para el conteo de los tipos de vehículos está

destinada a instituciones públicas y privadas dedicadas a implementar mejoras en

la Ciudad de Guayaquil con respecto a la toma de medidas para reducir el

congestionamiento vehicular, es un sistema que tiene como objetivo reconocer,

identificar, contar automáticamente los tipos de vehículos (autos, buses, bicicletas,

motos, camiones) que circulan en la Av. Francisco de Orellana entre su

intersección Alberto Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes, también mostrará la

ubicación geo referencial de los vehículos transitados. Esta aplicación móvil va a

servir de herramienta hacia los agentes de tránsito brindando la cantidad de los

tipos de vehículos que circularon, logrando así un soporte a las autoridades para

su respectivo análisis y toma de decisiones para implementar medidas que

aporten a la reducción o eliminación del tráfico vehicular principalmente en sus

horas pico.

El presente manual presentará una guía detallada con la información y

objetivos de forma clara y concisa del funcionamiento del sistema desarrollado,

para optimizar y facilitar el uso de este.

1.2 Alcance

El alcance del presente documento está orientado a todo tipo de usuario para

el respectivo entendimiento sobre el uso de la aplicación móvil para su buen

manejo, proporcionando la información suficiente que le permita comprender el

funcionamiento de las opciones que constituye del sistema y cada una de sus

diferentes interfaces.

1.3 Funcionalidad

La funcionalidad del sistema está regida en 6 puntos o módulos, lo cual cada

uno de ellos proporciona distintos aspectos de uso. Los módulos que conforman

la aplicación móvil son:

• Inicio de sesión

• Registro de usuario

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

6

• Ingreso a cámara

• Registro de conteo

• Galería de conteo

• Menú Principal

2. Mapa del Sistema 2.1 Modelo Lógico

VENTANAS PRINCIPALES

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera Fuente: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

La aplicación móvil está compuesta de 6 ventanas principales que son:

El proyecto propuesto es un prototipo, está basado en una aplicación móvil que

realizará el reconocimiento, identificación, y el conteo de los buses y autos

circulados en la calle Esmeralda entre las intersecciones de la calle Vélez Y nueve

de octubre, para ello primero el usuario o cliente tendrá que registrarse en la

aplicación, deberá de ingresar sus datos personales (nombre, apellido, email,

Password), luego estará dentro de la aplicación de ahí tendrá dos opciones 1.

habilitar la cámara para la grabación de video 2. Mostrar los resultados, cuando

se escoja la opción 1 la aplicación automáticamente identificara y contara los

vehículos, al finalizar la grabación los datos producidos se alojarán en la base de

datos. La información que mostrara en la opción dos será la totalidad de los tipos

de vehículos que circularon durante la grabación, por último, mostrara la ubicación

geo-referencial de los vehículos identificados.

Galeria de conteo

Menú Registro de

Conteo

Ingreso a Camara

Registro de Usuario

Inicio de Sesion

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

7

2.2 Navegación

REGISTRO DE USUARIO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

INICIO DE SESION

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

8

MENÚ

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

3. Descripción del Sistema 3.1 Requerimientos del cliente

El usuario para que pueda operar adecuadamente la aplicación móvil debe de

contar con un conocimiento básico en:

• Manipulación de dispositivos móviles (Android).

• Descarga e Instalación de aplicaciones en su celular

3.2 Especificación técnica

Para la implementación del módulo aplicación móvil para el conteo vehicular

se requiere lo siguiente:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

9

Un Teléfono celular inteligente (Smartphone) con las siguientes características:

• Sistema Operativo Android ARM de 64 bits.

• Memoria RAM 4 GB.

• 8 – 16 GB de almacenamiento interno.

• Cámara trasera de 8 MP.

• Versión de API de 23 en adelante.

• Conexión a internet.

• GPS habilitado.

INICIO DE SESIÓN

Para poder ingresar al sistema se debe de instalar la aplicación móvil en el

dispositivo móvil, para ello debe de instalar los archivos apk.

Una vez instalados los archivos apk se debe de abrir el app-arm64-v8a-

release.apk, una vez adentro aparecerá la pantalla inicio de sesión en donde se

pedirá el ingreso del email y Password del usuario siempre y cuando ya se

encuentre registrado en el sistema, si no se encuentra registrado podrá hacerlo

haciendo clic en el botón Registrarse. Si el usuario se encuentra registrado llena

sus datos y da clic en Iniciar Sesión tal como se refleja en el gráfico 1.

GRÁFICO 1 INICIO DE SESIÓN

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTES: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

10

REGISTRO DE USUARIO

Si el usuario no tiene una cuenta registrada podrá registrarse en esta pantalla

en donde se visualizará la página de registro de usuario como se aprecia en el

gráfico 2 en donde se solicita los datos personales del usuario, entre estos están:

Nombre: Nombre de usuario con el que quedara definido para el inicio de sesión.

Apellido: Apellido de usuario con el que quedara definido para el inicio de sesión.

Email: Email para obtener un registro seguro.

Password: Clave secreta con la que se registrara el usuario, esta clave se utilizara

en la pantalla inicio de sesión para el ingreso al sistema.

Botón Registrarse: donde el usuario al hacer clic los datos llenados serán

guardados dando continuación a la siguiente pantalla.

GRÁFICO 2 REGISTRO DE USUARIO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDÁN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

11

INGRESO A CÁMARA

La pantalla principal reflejada se visualizará el logo del proyecto y dos botones,

el usuario al hacer clic al primer botón, podrá entrar la cámara del celular

previamente deberá de autorizarle el acceso a cámara. Una vez dentro el usuario

podrá hacer clic en Grabación de video durante el tiempo deseado y

automáticamente el usuario podrá visualizar como el sistema automáticamente

realizará el reconocimiento, identificación y conteo de los tipos de vehículos (buses

y autos).

Al dar finalizar grabación de video automáticamente se regresará a la pantalla en

donde estaba, habilitándole el botón para mostrar los resultados de los datos

obtenidos.

GRÁFICO 3 BOTÓN INGRESO A

CAMARA ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDÁN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

GRÁFICO 4 PANTALLA

HABILITADORA

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDÁN

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

12

CONTEO VEHICULAR

Una vez de haber ingresado a cámara el sistema comenzará a grabar y a contar

los tipos de vehículos que este identificando, para saber que la aplicación móvil

está identificando y contando los vehículos, aparecerá un recuadro de colores al

molde del objeto junto con el porcentaje de similitud al de la imagen ingresada del

entrenamiento, para finalizar el conteo el usuario debe de tocar el botón de finalizar

y pasara al registro del conteo.

GRÁFICO 5 CONTEO VEHICULAR

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDÁN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHA

REGISTRO DE CONTEO

Una vez de haber finalizado el conteo, se muestra el registro del conteo, donde

aparecerán la cantidad individual y total de los tipos de vehículos identificado, junto

con la latitud y longitud de la ubicación de donde se realizó el conteo y la fecha.

Si se desea guardar el registro, hacer clic en el botón registrar conteo.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

13

GRÁFICO 6 REGISTRO DE CONTEO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDÁN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

GALERÍA DE CONTEO

La siguiente pantalla reflejada al igual que la anterior se visualizará el logo del

proyecto y dos botones, el usuario al hacer clic al segundo botón, podrá entrar a

la galería de conteo en donde previamente deberá de haber realizado la grabación

de video para que los datos generados en ella se puedan visualizar en el reporte.

Constará de una tabla en donde indicará la cantidad total de vehículos

transitados, la cantidad individual de los buses y autos identificados, por último, la

ubicación geo referencial de la calle en donde se realizó el estudio mediante la

grabación de video.

GRÁFICO 7 BOTÓN DE GALERÍA DE CONTEO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

14

PANTALLA HABILITADORA

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Dentro de la galería de conteo aparecerán todos los registros guardados en

distintos días, esta pantalla se podrá filtrar por fecha y tipo de vehículo, luego se

pone en la lupa (buscar). Como se visualiza en el grafico 8 está el registro del

conteo de los autos del día 25 de marzo del 2019.

GRÁFICO 8 FILTRO DE REGISTRO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

15

MENÚ SECUNDARIO

Al estar en la pantalla principal de la aplicación móvil, con tan solo deslizar el

dedo hacia la derecha aparecerá el menú secundario, el cual contendrá algunas

opciones para escoger como son:

• Abrir cámara

• Abrir galería de conteo

• Actualizar los datos del registro existente

• Registrar un nuevo usuario

• Quienes somos

• Cerrar sesión

GRÁFICO 9 MENÚ SECUNDARIO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Al seleccionar en la opción actualizar datos, aparecerá una ventana donde nos

solicitará el nombre, apellido, usuario y contraseña que se desee modificar, para

guardar los nuevos datos se debe de hacer clic en actualizar. (ver gráfico 10)

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

16

GRÁFICO 10 ACTUALIZAR DATOS

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Al seleccionar la opción registrar nuevo usuario, aparecerá una ventana donde

nos solicitará la misma información de la del actualizar usuario, con la diferencia

que esta es para registrar un nuevo usuario, después de llenar todos los campos,

se debe de dar clic en registrarse. (ver gráfico 11)

GRÁFICO 11 REGISTRAR NUEVO USUARIO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

17

La siguiente opción del menú secundario (Quienes somos), al seleccionarla

aparecerá los datos de la universidad, facultad, carrera, encargados y autores del

proyecto. (ver gráfico 12)

Por último, para cerrar la sesión del usuario que estamos ingresados se debe de

escoger la opción cerrar sesión del menú secundario.

GRÁFICO 12 INFORMACION DEL PROYECTO

ELABORADO POR: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

FUENTE: NATHALY HERRERA – DANIEL CHAMAIDAN

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

18

4. FAQ

1. ¿La aplicación móvil deberá de tener conexión a internet para

su funcionamiento?

Si, el sistema por ser elaborado mediante algoritmos altamente eficientes, para

que no exista inconvenientes con la aplicación deberá de tener conexión a internet

mientras se la esté usando.

2. ¿la aplicación móvil funciona en cualquier celular?

Para que la aplicación funcione de forma correcta y sin inconvenientes, el celular

debe de cumplir con las especificaciones anteriormente detalladas.

3. ¿la aplicación móvil también realizara el conteo de motos y

camiones?

No, por el momento el sistema por ser un prototipo fue creado para que solo

identifique y cuente los buses y autos, si se desea que el procedimiento sea con

otros tipos de vehículos se deberá de solicitar la implementación de mejoras en el

sistema.

4. ¿el sistema también me identificara y contara vehículos de juguetes?

No, el sistema por estar basado a un escenario real, ese tipo de objetos no los

reconocerá ni los contará.

5. ¿Porque necesito tener habilitado el GPS de mi celular?

Porque el sistema aparte de brindar el reporte de los vehículos transitados también

brindara la ubicación geo referencial del mismo y mediante la opción del GPS le

proporcionara al sistema la ubicación exacta de donde se encuentre ubicado.

6. ¿Qué pasa si no estoy registrado en el sistema?

Si no se encuentra registrado el sistema no le permitirá entrar, pero para ello la

aplicación le brinda un botón con el que accediendo a él podrá registrarse sin

ningún inconveniente y disfrutar de la funcionalidad de la aplicación móvil.

7. ¿Qué pasa si me olvido de mi contraseña?

La aplicación móvil le brinda una opción en la que podrá recuperar la contraseña

o crearse un nuevo usuario.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

8. ¿Siempre debo de iniciar sesión cada vez que ingreso a la aplicación

móvil?

Si, por temas de seguridad el inicio de sesión es fundamental cada vez que se ingrese al

sistema.

9. ¿En cualquier lugar puedo usar la aplicación móvil?

Si, mientras se tenga acceso a internet y este habilitado el GPS la aplicación móvil funcionara

sin inconvenientes.

10. ¿Cuál es el tiempo de la grabación de video?

Para la grabación de video no existe un tiempo estimado, esto es según la necesidad y

requisito del usuario, la grabación podrá ser desde minutos a horas.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 1

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA

PLANEACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO

TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS

TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN

PUNTO GEO REFERENCIAL

MANUAL TÉCNICO

AUTORES:

HERRERA GONZALEZ NATHALY MARINA

CHAMAIDAN ASENCIO DANIEL ALFREDO

TUTOR: ING. ALCIDES REYES GUERRA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Versión 2.0

20/02/2019

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 2

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

HOJA DE CONTROL

Organismo Universidad de Guayaquil

Proyecto

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN

ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE

PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO REFERENCIAL

Entregable Manual Técnico

Autor Nathaly Herrera González – Daniel Chamaidan Asencio

Versión/Edición 2.0 Fecha Versión 10/02/2019

Aprobado por Fecha Aprobación 20/02/2019

Nº Total de Páginas 51

REGISTRO DE CAMBIOS

Versión Causa del Cambio Responsable del Cambio Fecha del Cambio

1.0 Versión inicial Daniel Chamaidan Asencio 15/01/2019

1.1 Versión Intermedia Nathaly Herrera González 01/02/2019

2.0 Versión Final Nathaly Herrera y Daniel Chamaidan 21/02/209

CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

Nombre y Apellidos

Nathaly Herrera González

Daniel Chamaidan Asencio

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 3

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

INDICE

1. Descripción del Sistema ............................................................................... 5

1.1 Objeto .................................................................................................... 5

1.2 Alcance.................................................................................................. 5

1.3 Funcionalidad ........................................................................................ 5

2. Mapa del Sistema ......................................................................................... 6

2.1 Modelo Lógico ....................................................................................... 6

2.2 Navegación ........................................................................................... 9

3. Descripción del Sistema ............................................................................. 10

3.1 Requerimientos del cliente ................................................................... 10

3.2 Especificación técnica ......................................................................... 10 Instalar el JDK ........................................................................................................... 10

Instalar Android Studio .............................................................................................. 13

Instalar NDK .............................................................................................................. 14

Creación de Proyecto ................................................................................................ 15

Pasos para la instalación de Python .............................................................................. 18

1. Descargar el instalador .......................................................................................... 18 ...................................................................................................................................... 19

2. Instalación 19

Creación del Modelo Vista Controlador....................................................................... 21 crear una red Neuronal convulucionales (CNN) ............................................................ 28

Ubicación Geo Referencial ........................................................................................ 40

4. FAQ ............................................................................................................ 46

5. Referencia Bibliográfica .............................................................................. 47

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 4

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

TABLA DE IMAGENES

Ilustración 2 DESCARGA DEL JKD ........................................................... 11 Ilustración 3 INSTALACIÓN DEL JDK ........................................................................... 12

Ilustración 4 VERIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ............................................................ 12

Ilustración 5 INSTALACIÓN ANDROID STUDIO ........................................................... 13

Ilustración 6 FINALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN ........................................................ 14

Ilustración 7 INSTALACIÓN DEL NDK .......................................................................... 15

Ilustración 8 CREACIÓN DE PROYECTO ...................................................................... 15

Ilustración 9 CONFIGURACIÓN DE PROYECTO ............................................................ 16

Ilustración 10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................... 17

Ilustración 11 AGREGAR ACTIVITY ............................................................................. 17

Ilustración 12 FINALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN ...................................................... 18

Ilustración 13 DESCARGA DE PYTHON ....................................................................... 19

Ilustración 14 INSTALACIÓN PYTHON ........................................................................ 19

Ilustración 15 INSTALACIÓN ...................................................................................... 20

Ilustración 16 EXITO EN LA INSTALACIÓN .................................................................. 20

Ilustración 17 GENERACION DE ARCHIVO MVC .......................................................... 21

Ilustración 18 REGISTRO DE SESION .......................................................................... 22

Ilustración 19 CREACIÓN DE CLASE ............................................................................ 22

Ilustración 20 CREACIÓN DE CLASE ............................................................................ 23

Ilustración 21 INICIO DE SESION ................................................................................ 24

Ilustración 22 DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................................. 24

Ilustración 23 CREACIÓN DE CLASE INICIO DE SESIÓN ................................................ 25

Ilustración 24 PANTALLA PRINCIPAL .......................................................................... 26

Ilustración 25 CREACIÓN DE CLASE PARA BOTONES ................................................... 26

Ilustración 26 ARCHIVOS DEL TENSORFLOW .............................................................. 27

Ilustración 27 Archivos Entrenados ........................................................................... 27

Ilustración 28 CONEXIONES ...................................................................................... 28

Ilustración 29CREACIÓN DE ALGORITMO ................................................................... 40

Ilustración 30 CREACIÓN DEL ANDROID MANIFEST XML ............................................ 41

Ilustración 31 DISEÑO DE LA PANTALLA UBICACION GEOREFERNCIAL......................... 41

Ilustración 32 MAIN ACTIVITY ................................................................................... 42

Ilustración 33 DEFINIR LOCALIZACION ....................................................................... 42

Ilustración 34 COMPATIBILIDAD ............................................................................... 43

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 5

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

1. Descripción del Sistema

1.1 Objeto

El módulo de Aplicación móvil para el conteo de los tipos de vehículos está

destinada a instituciones públicas y privadas dedicadas a implementar mejoras en

la Ciudad de Guayaquil con respecto a la toma de medidas para reducir el

congestionamiento vehicular, es un sistema que tiene como objetivo reconocer,

identificar, contar automáticamente los tipos de vehículos (autos, buses, motos,

camiones, bicicletas) que circulan en la Av. Francisco de entre sus intersecciones

Alberto Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes, también mostrara la ubicación geo

referencial de los vehículos transitados. Esta aplicación móvil va a servir de

herramienta hacia los agentes de tránsito brindando la cantidad de los vehículos

que circularon, logrando así un soporte a las autoridades de tránsito para su

respectivo análisis y toma de decisiones para implementar medidas que aporten a

la reducción o eliminación del tráfico vehicular principalmente en sus horas pico. El

presente manual presentara una guía detallada con la información y los pasos

realizados de forma clara y concisa del sistema desarrollado, para optimizar su

entendimiento al momento de realizar la elaboración del mismo.

1.2 Alcance

El alcance del presente documento está orientado usuarios con conocimiento

básico en la elaboración de sistemas para el respectivo entendimiento sobre los

pasos realizados en la elaboración de la aplicación móvil para su buen manejo,

proporcionando la información suficiente que le permita comprender el

funcionamiento de las técnicas implementadas.

1.3 Funcionalidad

La funcionalidad del sistema está regida en la secuencia de los pasos

implementado que va desde la instalación de todos los programas necesarios para

la elaboración de este, la configuración realizada y la implementación de las

distintas técnicas que permiten la identificación, reconocimiento y conteo de los

vehículos transitados.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 6

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

El proyecto propuesto es un prototipo, está basado en una aplicación móvil que

realizará el reconocimiento, identificación, y el conteo de los buses, autos,

camiones, motos, bicicletas circulados en la calle Av. Francisco de Orellana entre

sus intersecciones Alberto Borges Nájera y Pompilio Ulloa Reyes, para ello

primero el usuario o cliente tendrá que registrarse en la aplicación, deberá de

ingresar sus datos personales (nombre, apellido, usuario, contraseña), luego

estará dentro del app de ahí tendrá dos opciones 1. habilitar la cámara para la

grabación de video 2. Galería de conteo, cuando se escoja la opción 1 la app

automáticamente identificara y contara los vehículos, al finalizar la grabación los

datos producidos se alojarán en la base de datos mediante la conexión con las

Apis. La información que mostrará en la opción dos será la totalidad de los tipos

de vehículos que circularon durante la grabación, por último, mostrara la ubicación

geo-referencial de los vehículos identificados.

La aplicación en su menú principal al desplazar el dedo hacia la derecha le saldrá

un menú con las siguientes opciones: abrir cámara, abrir galería de conteo,

actualizar datos, registro de nuevo usuario, quienes somos y cerrar sesión.

Información Adicional

El procedimiento realizado y las técnicas de visión artificial que se utilizo es el

framework Tensorflow mediante el algoritmo redes neuronales convolucionales

(CNN), fue desarrollado en los lenguajes de programación Java y Python para la

identificación y conteo de los vehículos, a la aplicación móvil se habilito el GPS del

dispositivo móvil para brindar la ubicación geo referencial de la vía congestionada.

2. Mapa del Sistema

2.1 Modelo Lógico

El sistema está conformado por su pantalla principal, el ingreso a cámara, inicio

de grabación de video, reconocimiento de vehículos, análisis y comparación de

los objetos identificados, conteo de los vehículos, ubicación geo referencial, envió

de información conexión con las Api’s, y el reporte de los datos.

En la pantalla principal se encontrará el registro de usuario e inicio de sesión en la

que se le solicita al usuario sus datos personales y contraseña para su registro

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 7

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

en la base de datos logrando de esta manera el ingreso al sistema, luego en la

siguiente pantalla o modulo se visualiza dos iconos uno de acceso a la cámara, al

ingresar mediante este botón se podrá acceder a la cámara y al hacer clic en

grabar se inicia la grabación video, internamente el sistema le enviara al algoritmo

redes neuronales convolucionales, este algoritmo está conformado por etiquetas

lo cual facilita la identificación del objeto, el procedimiento a seguir es filtrar las

etiquetas ya existentes para que pueda identificar el objeto (tipos de vehículos) y

para realizar el conteo del mismo, luego los objetos que han sido procesados y

contados se enviaran a las apis, las Api’s se encarga de recibir la información de

los objetos, enviarlas y registrarlas en la base de datos Postgrest, luego de que se

registren en la base de datos estas serán devueltas a las Api’s para ser mostradas

en el reporte de datos, este registros se visualiza en la segunda pantalla al hacer

clic en el botón de reporte, todo el procedimiento que se realiza internamente

durante la grabación de video será invisible para el usuario que este usando la

aplicación móvil.

DIAGRAMA DE SECUENCIA

Elaborado por: Daniel Chamaidán y Nathaly Herrera

Fuente: Daniel Chamaidan y Nathaly Herrera

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 8

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMA COMPLETO DE CASOS DE USO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

DIAGRAMA DE CASO DE USO / REGISTRO DE USUARIO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 9

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

2.2 Navegación

DIAGRAMA DE PROCESO

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 10

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

3. Descripción del Sistema

3.1 Requerimientos del cliente

El usuario para que pueda operar adecuadamente la aplicación móvil debe de

contar con un conocimiento básico en:

• Manipulación de dispositivos móviles (Android).

• Descarga e Instalación de aplicaciones en su celular

3.2 Especificación técnica

Para la implementación del módulo aplicación móvil para el conteo vehicular se

requiere lo siguiente:

Un Teléfono celular inteligente (Smartphone) con las siguientes características:

• Sistema Operativo Android ARM de 64 bits.

• Memoria RAM 4 GB.

• 8 – 16 GB de almacenamiento interno.

• Cámara trasera de 8 MP.

• Versión de API de 21 en adelante.

• Conexión a internet.

• GPS habilitado.

Para el desarrollo de la aplicación móvil es necesario realizar todas las

instalaciones y configuraciones detalladas a continuación:

Instalar el JDK

Para empezar a desarrollar la aplicación móvil primero se debe de realizar la

descarga del JDK, el JDK es un paquete complemento de Java que habilita nuevas

versiones y opciones para poder desarrollar. Para su descarga se puede elegir

cualquiera de estos orígenes seguros como Oracle, OpenJDK, IBM, entre otros,

luego de acceder a cualquier de estos sitios se debe de obtener el ejecutable (.exe

para windows), una imagen (.dmg para OS X) o un paquete (tar.gz para

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 11

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

GNU/Linux) comprimido. Y almacenar aquellos archivos temporalmente en el

sistema donde se realizará la instalación.

Ilustración 1 DESCARGA DEL JKD

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Luego se procede con la instalación del JDK, para ello hay que abrir el archivo

descargado y seguir secuencialmente el botón siguiente hasta que aparezca el

botón de finalizar la instalación, es importante que en este proceso se escoja el

Development Tools y la ruta donde va a ser almacenada.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 12

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 2 INSTALACIÓN DEL JDK

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Para verificar que la instalación se haya realizado de forma correcta se debe de

llamar mediante comando al JVM de JAVA y el segundo compilador, para ello se

puede usar los siguientes comandos:

java -version y/o javac -version.

Ilustración 3 VERIFICACIÓN DE INSTALACIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 13

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Instalar Android Studio

Para realizar la instalación de la plataforma Android studio primero se debe de

realizar la descarga, para ellos visitar la página oficial de Android

https://developer.android.com/studio/install?hl=es-419, luego hay que ejecutar el

archivo ejecutable .exe descargado, seguir las indicaciones del asistente de

configuración para habilitar las herramientas SDK y la instalación del Android

studio. El asistente de configuración nos preguntará si deseamos hacer alguna

configuración sobre la instalación de Android Studio, para este tipo de proyecto se

lo debe de dejar en la opción por defecto puesto que con esta configuración es

suficiente para el desarrollo que se requiere realizar.

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Seleccionar el color de IDE a usar, luego refleja las herramientas para el desarrollo

de aplicaciones, sistemas operativos para el emulador, versiones de API para su

compilación, entre otros, todo esto se descargará automáticamente luego de dar

clic en finalizar. Y listo Android studio se instaló y configuro correctamente

Ilustración 4 INSTALACIÓN ANDROID STUDIO

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 14

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

. Ilustración 5 FINALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Nota: En la secuencia de comandos de inicio no encuentra el destino de

instalación del JDK. Si se produce este problema, debes configurar una variable

de entorno que indique la ubicación correcta.

Selecciona Start menu > Computer > System Properties > Advanced System

Properties. Luego abre la pestaña Advanced > Enviroment Variables y agrega

una nueva variable de sistema JAVA_HOME que apunte a tu carpeta de JDK. Por

ejemplo, C:\Program Files\Java\jdk1.8.0_77.

Instalar NDK

Para su instalación primero se debe de realizar la descarga para ellos visitar su

sitio oficial: https://developer.android.com/ndk/downloads/?hl=es-419, luego

almacenarlo dentro de la carpeta en donde se encuentra guardada la plataforma

de Android studio y dentro de Android seguir los siguientes pasos:

Tools -> Android -> SDK Manager-> SDK Tools -> Android NDK

Listo el NDK se encuentra correctamente instalado y configurado para su uso.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 15

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 7 CREACIÓN DE PROYECTO

Ilustración 6 INSTALACIÓN DEL NDK

Creación de Proyecto

Android studio al mostrar la pantalla de bienvenida, para crear un nuevo proyecto

hacer clic en INICIAR UN NUEVO PROYECTO EN ANDROID STUDIO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 16

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ahora aparecerán una serie de ventanas para configurar el proyecto, el primer

diálogo se debe de especificar el Nombre de la aplicación, la url de la empresa

(que será el nombre del paquete que asigna java para los archivos fuentes) y la

ubicación en el disco del proyecto

: Ilustración 8 CONFIGURACIÓN DE PROYECTO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

En el segundo diálogo se especifica la versión de Android mínima donde se

ejecutará la aplicación que desarrollemos (dejaremos la versión 6.0):

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 17

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

El tercer diálogo se especifica el esqueleto básico de nuestra aplicación,

seleccionaremos "Empty Activity" si tenemos el Android Studio 2.2:

Ilustración 10 AGREGAR ACTIVITY

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 18

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Finalmente, el último diálogo hay que indicar el nombre de la ventana principal de

la aplicación (Activity Name) y otros datos más que veremos a lo largo del curso

(dejaremos con los nombres por defecto que propone Android Studio):

Ilustración 11 FINALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Pasos para la instalación de Python

Para la instalación y configuración del intérprete de Python en su versión 3, los paso son los siguientes.

1. Descargar el instalador

a. Lo primero es ir a python.org/downloads y conseguir la versión actual. Una vez en la página, se elige Download Python 3.6.3 (o el número de la última versión)

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 19

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 12 DESCARGA DE PYTHON

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

2. Instalación

a. Se descarga el instalador y al terminar la descarga se ejecuta como administrador. Aparecerá la siguiente interfaz:

Ilustración 13 INSTALACIÓN PYTHON

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 20

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

En ella se debe marcar Install launcher for all users si es que se quiere que todos los usuarios puedan usarlo. Esta casilla es opcional.

Es necesario marcar la segunda opción, que es agregar la ruta del intérprete a la variable PATH para que se puede ejecutar python.exe desde cualquier lugar en la línea de comandos

Una vez configurado, hacer click en Install Now para que el proceso comience:

Ilustración 14 INSTALACIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Unos minutos más tarde la instalación habrá terminado:

Ilustración 15 EXITO EN LA INSTALACIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 21

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Creación del Modelo Vista Controlador

El patrón MVC (modelo – vista - controlador) se lo creo para poder separar por

partes el sistema, es decir permite separar las responsabilidades de cada función

realizada para poder reutilizar código sin que haya inconveniente, además de

brindarle al sistema mayor calidad en cuanto al desarrollo del software.

En la siguiente imagen se muestra las carpetas que contiene el patrón MVC:

Io. - input ouput.

model. - Los objetos que se consultara.

ui. - se encuentran los activitys, y las clases adaptar para el request y response de

las API’s. Ilustración 16 GENERACION DE ARCHIVO MVC

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 22

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

En la carpeta io que en este caso viene a ser las vistas del patron MVC van lo que

son todas las pantallas creadas del proyecto, como lo son la pantalla del registro

de usuario, el inicio de sesión, pantalla de selección de la función a realizar.

Ilustración 17 REGISTRO DE SESION

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

En el registro de sesión primero se crea la clase RegistrarActivity, dentro de él se

contempla todos los TextView, botones y EdiText para que el usuario pueda

interactuar con la aplicación móvil.

Ilustración 18 CREACIÓN DE CLASE

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 23

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Ilustración 19 CREACIÓN DE CLASE

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Aquí también se define la captura y envió de los datos mediante las variables

nombre, apellido, email, estado, usuario_registro, usuario_modifica, rol,

contraseña, fecha_registro. En el inicio de sesión toma los datos del email y

password, donde realiza la validación que si la información ingresada ya fue

registrada da acceso al ingreso de la aplicación.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 24

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 20 INICIO DE SESION

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Ilustración 21 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 25

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Se debe de realizar una clase llamada iniciar Sesión para poder crear un arreglo

siempre y cuando si el llamado y envió de la información ingresada coinciden.

Ilustración 22 CREACIÓN DE CLASE INICIO DE SESIÓN

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

En la pantalla principal de la aplicación solo se visualizará dos botones una que

es para ingresar a la cámara y la otra para mostrar la información recolectada

durante la grabación de video. Para ello solo se debe de crear las instancias de

los botones, dentro de la clase créate.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 26

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 23 PANTALLA PRINCIPAL

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Ilustración 24 CREACIÓN DE CLASE PARA BOTONES

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 27

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Dentro de la carpeta iu por ser el controlador del patrón MVC van los adaptadores

y activitys del proyecto es decir donde se realiza el procedimiento del

entrenamiento de imágenes mediante la implementación del algoritmo Haar

cascade.

En esta sesión se ven las ven las carpetas del framework tensorflow

Ilustración 25 ARCHIVOS DEL TENSORFLOW

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

En esta parte se encuentra las carpetas que muestran las vistas de la APP, y raw

(Contiene los archivos xml para el reconocimiento de los objetos), estos archivos

xml fueron generados mediante el desarrollo en Python por comandos en el

sistema operativo Fedora de la máquina virtual, se generan automáticamente

luego de realizar el ingreso de las imágenes, cada archivo xml contiene

operaciones algebraicas con coordenadas y matices según la imagen que se esté

entrenando. Ilustración 26 Archivos Entrenados

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 28

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 27 CONEXIONES

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

crear una red Neuronal convulucionales (CNN)

Este código es la estructura básica de una red neuronal de dos capas la cual se puede adecuar

para distintos usos solo para fines de prueba se le alimentaran los datos de MNIST, para

poderla usar con otros set de datos solo cambia la data de entrada (dependiendo de las

variables que vayas a manejar) y las salidas (número de clasificaciones)

Successfully downloaded train-images-idx3-ubyte.gz 9912422 byt

es.

Extracting /tmp/data/train-images-idx3-ubyte.gz

Successfully downloaded train-labels-idx1-ubyte.gz 28881 bytes

.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 29

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Extracting /tmp/data/train-labels-idx1-ubyte.gz

Successfully downloaded t10k-images-idx3-ubyte.gz 1648877 byte

s.

Extracting /tmp/data/t10k-images-idx3-ubyte.gz

Successfully downloaded t10k-labels-idx1-ubyte.gz 4542 bytes.

Extracting /tmp/data/t10k-labels-idx1-ubyte.gz

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 30

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Paso 1,Perdida= 718.1907, Certeza= 0.211

Paso 100,Perdida= 71.7677, Certeza= 0.797

Paso 200,Perdida= 20.2565, Certeza= 0.914

Paso 300,Perdida= 40.0049, Certeza= 0.812

Paso 400,Perdida= 13.0502, Certeza= 0.891

Paso 500,Perdida= 20.2619, Certeza= 0.883

Porcentaje de certeza: 88.66 %

Pasos para entrenar CNN ya pre-entrenadas

Cualquiera de los modelos de reconocimiento de imagen disponibles en Keras puede ser

cargado con sólo dos líneas de código. Esto automáticamente descargará el modelo

entrenado para clasificar 1000 objetos comunes usando el conjunto de datos de ImageNet.

1. El primer paso es tener las imágenes con las que se entrenará el

algoritmo

http://image-net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n04037443

http://image-net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n04146614

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 31

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

http://image-net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n03792782

http://image-net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n04467665

http://image-net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n03345487

Se crea un archivo download-image-by-link.py donde contendrá el

siguiente código el cual permitirá descargar las imágenes que se encuentran en

las url que están en la parte superior;

Para cada url se creara una carpeta con sus respectivos nombre y dentro de ella se

guardaran las imágenes que se descarguen.

import urllib.request

import cv2

import numpy as np

import os

def store_raw_images():

neg_images_link = '// image-

net.org/api/text/imagenet.synset.geturls?wnid=n

03345487'

neg_image_urls =

urllib.request.urlopen(images_car).read().decod

e()

pic_num = 1

if not os.path.exists('car'):

os.makedirs('car')

for i in neg_image_urls.split('\n'):

try:

print(i)

urllib.request.urlretrieve(i,

"car/"+str(pic_num)+".jpg")

img =

cv2.imread("neg/"+str(pic_num)+".jpg",cv2.IMREA

D_GRAYSCALE)

resized_image = cv2.resize(img,

(100, 100))

cv2.imwrite("car/"+str(pic_num)+".jpg",resized_

image)

pic_num += 1

except Exception as e:

print(str(e))

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 32

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

2. Con las imágenes en sus respectivas carpetas se debe importar las librerías necesarias para proporcionar el data set al algoritmo, Keras ofrece varios modelos preentrenados que como veremos en la segunda parte del libro son muy útiles para lo que se conoce transfer learning: Xception, VGG16, VGG19, ResNet50, InceptionV3, InceptionResNetV2, MobileNet, DenseNet y NASNet.

Como se muestra más adelante, el hecho que sean preentrenados es muy valioso en casos donde no disponga de suficientes datos para entrenarlas, pero también desde un punto de vista computacional. Por ejemplo, en la VGG16 tiene más de 138 millones de parámetros, y si se suma la memoria requerida para almacenar los datos intermedios, se requere más de 24 millones de puntos por imagen; si cada uno ocupa 4 bytes de memoria estamos hablando de casi 100 millones de Bytes por imagen solo para la fase de forward.

/home/daniel/anaconda3/envs/Ambiente/lib/site-packages/h5py/

init .py:36: FutureWarning: Conversion of the second argument

of issubdtype from `float` to `np.floating` is deprecated. In

future, it will be treated as `np.float64 == np.dtype(float).t

ype`.

from ._conv import register_converters as _register_converte

rs

3. En la variable vgg se carga todo el modelo pre-entrendo e invocando al m étodo summary() se obtiene el detalle del formato de los tensores entre ca pas, así como los parámetros en cada capa. Pongan atención al número t otal de parámetros que se requieren.

Layer (type) Output Shape Param #

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 33

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

==============================================================

===

input_1 (InputLayer) (None, 224, 224, 3) 0

block1_conv1 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 1792

block1_conv2 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 36928

block1_pool (MaxPooling2D) (None, 112, 112, 64) 0

block2_conv1 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 73856

block2_conv2 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 147584

block2_pool (MaxPooling2D) (None, 56, 56, 128) 0

block3_conv1 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 295168

block3_conv2 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_conv3 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_pool (MaxPooling2D) (None, 28, 28, 256) 0

block4_conv1 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 1180160

block4_conv2 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_conv3 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_pool (MaxPooling2D) (None, 14, 14, 512) 0

block5_conv1 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv2 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 34

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

block5_conv3 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_pool (MaxPooling2D) (None, 7, 7, 512) 0

flatten (Flatten) (None, 25088) 0

fc1 (Dense) 44 (None, 4096) 1027645

fc2 (Dense) 2 (None, 4096) 1678131

predictions (Dense) (None, 1000) 4097000

==============================================================

===

Total params: 138,357,544

Trainable params: 138,357,544

Non-trainable params: 0

4. En Keras solo hace falta especificar las siguientes tres líneas para crearla , además de poderla tener ya iniciada con los parámetros de una red ya e ntrenada (con vgg.layer):

Layer (type) Output Shape Param #

==============================================================

===

input_1 (InputLayer) (None, 224, 224, 3) 0

block1_conv1 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 1792

block1_conv2 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 36928

block1_pool (MaxPooling2D) (None, 112, 112, 64) 0

block2_conv1 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 73856

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 35

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

block2_conv2 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 147584

block2_pool (MaxPooling2D) (None, 56, 56, 128) 0

block3_conv1 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 295168

block3_conv2 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_conv3 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_pool (MaxPooling2D) (None, 28, 28, 256) 0

block4_conv1 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 1180160

block4_conv2 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_conv3 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_pool (MaxPooling2D) (None, 14, 14, 512) 0

block5_conv1 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv2 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv3 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_pool (MaxPooling2D) (None, 7, 7, 512) 0

flatten (Flatten) (None, 25088) 0

fc1 (Dense) 44 (None, 4096) 1027645

fc2 (Dense) 2

(None, 4096) 1678131

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 36

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

predictions (Dense) (None, 1000) 4097000

==============================================================

===

Total params: 138,357,544

Trainable params: 138,357,544

Non-trainable params: 0

5. Ejecutando cnn.pop se elimina la última capa que hace la clasificación para p

roporcionarle los elementos que se quiere que entrenar, nuevamente, si usa el método summary() podra obtener detalles de esta red, vea que es idént ica en arquitectura, tensores y parámetros.

Layer (type) Output Shape Param #

==============================================================

===

input_1 (InputLayer) (None, 224, 224, 3) 0

block1_conv1 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 1792

block1_conv2 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 36928

block1_pool (MaxPooling2D) (None, 112, 112, 64) 0

block2_conv1 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 73856

block2_conv2 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 147584

block2_pool (MaxPooling2D) (None, 56, 56, 128) 0

block3_conv1 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 295168

block3_conv2 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_conv3 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 37

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

block3_pool (MaxPooling2D) (None, 28, 28, 256) 0

block4_conv1 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 1180160

block4_conv2 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_conv3 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_pool (MaxPooling2D) (None, 14, 14, 512) 0

block5_conv1 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv2 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv3 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_pool (MaxPooling2D) (None, 7, 7, 512) 0

flatten (Flatten) (None, 25088) 0

fc1 (Dense) 44 (None, 4096) 1027645

fc2 (Dense) 2

(None, 4096) 1678131

==============================================================

===

Total params: 134,260,544

Trainable params: 134,260,544

Non-trainable params: 0

6. Por medio de la línea de comando layer.trainable se debe inicializar en fal se porque ya estas capas ya se han entrenado en máquinas más potente s de las que se tiene.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 38

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Layer (type) Output Shape Param #

==============================================================

===

input_1 (InputLayer) (None, 224, 224, 3) 0

block1_conv1 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 1792

block1_conv2 (Conv2D) (None, 224, 224, 64) 36928

block1_pool (MaxPooling2D) (None, 112, 112, 64) 0

block2_conv1 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 73856

block2_conv2 (Conv2D) (None, 112, 112, 128) 147584

block2_pool (MaxPooling2D) (None, 56, 56, 128) 0

block3_conv1 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 295168

block3_conv2 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_conv3 (Conv2D) (None, 56, 56, 256) 590080

block3_pool (MaxPooling2D) (None, 28, 28, 256) 0

block4_conv1 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 1180160

block4_conv2 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_conv3 (Conv2D) (None, 28, 28, 512) 2359808

block4_pool (MaxPooling2D) (None, 14, 14, 512) 0

block5_conv1 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 39

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

block5_conv2 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_conv3 (Conv2D) (None, 14, 14, 512) 2359808

block5_pool (MaxPooling2D) (None, 7, 7, 512) 0

flatten (Flatten) (None, 25088) 0

fc1 (Dense) 44 (None, 4096) 1027645

fc2 (Dense) 2 (None, 4096) 1678131

dense_1 (Dense) (None, 5) 12291

==============================================================

===

Total params: 134,272,835

Trainable params: 12,291

Non-trainable params: 134,260,544

7. Se debe pasar la ruta donde se encuentran las imágenes que serán

añadidos al modelo

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 40

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

8. El último paso se devuelve el modelo ya entrenado con los elementos que

le se proporcionó.

Ilustración 28CREACIÓN DE ALGORITMO

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Ubicación Geo Referencial

Primero crearemos un nuevo proyecto

1) Se nos creara un nuevo activity_main.xml

2) Se nos creara nuestro MainActivity.java

3) Nuestro AndroidManifest.xml (tendremos que agregar algunas cosas)

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 41

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 29 CREACIÓN DEL ANDROID MANIFEST XML

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Importante:

Una vez creado el proyecto debemos de agregar a nuestra aplicación permisos

para usar el GPS dispositivo y para ello nos vamos al fichero

AndroidManifest.xml y agregamos el siguiente permiso

Bien nuestro activity_main.xml tendrá lo siguiente 2 Texview y un

imageView. Todo dentro de un LinearLayout

Ilustración 30 DISEÑO DE LA PANTALLA UBICACION GEOREFERNCIAL

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

1. <uses-permission

android:name="android.permission.ACCESS_FINE_LOCATION"/>

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 42

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Ilustración 31 MAIN ACTIVITY

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Ahora que hemos configurado la parte gráfica del ejercicio necesitamos, configurar

nuestro MainAtivity.java. Vamos a definir un LocationListener. Un

LocationListener, no es más que una clase que se encarga de estar siempre

atenta a cualquier cambio de localidad recibido en el GPS del dispositivo.

Digamos que es como un radar que detecta toda señal de cambio de ubicación

que el Ilustración 32 DEFINIR LOCALIZACION

GPS

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 43

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

emite. Para efectos de este tutorial, este LocationListener lo definiremos

dentro de nuestra clase MainActivity. Lo primero que debemos hacer es

importar el paquete “android.location.LocationListener”, ya que este

paquete es el que tiene la definición de la interfaz LocationListener. Luego

definimos la clase Localización, de la siguiente manera:

Ilustración 33 COMPATIBILIDAD

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 44

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 45

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán Fuente: Nathaly Herrera – Daniel Chamaidán

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 46

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

4. FAQ

1. ¿Porque es importante habilitar el GPS en el programa Android

Studio?

Esa es una de las ventajas que contiene el lenguaje de programación de Android

ya que permite habilitar el GPS con pocas líneas de código, lo cual es importante

al momento del desarrollo de una app en la que permita mostrar la ubicación del

cliente.

2. ¿Porque se escogió el algoritmo redes neuronales

convolucionales para el reconocimiento de los vehículos?

Por ser una técnica actualizada y completa, rápida al momento de entrenarla e

implementarla al sistema, por permitir que la aplicación no sea tan pesada

permitiendo a que más dispositivos puedan hacer uso de este.

3. ¿Es posible realizar mejoras al sistema para que reconozca

otros tipos de objetos como personas, semáforos?

Si, esa es una de las ventajas que tiene el algoritmo redes neuronales

convolucionales para ello solo se necesita filtrar las etiquetas de personas,

semáforos u cualquier otro objeto para su reconocimiento e identificación.

4. ¿Porque se escogió el framework Tensorflow para el conteo de

los objetos?

Se escogió el framework tensorflow porque la aplicación móvil se la desarrollo en

el lenguaje de programación Android bajo el programa Android studio, además

este framework le proporciona al sistema características importantes en la

codificación.

5. ¿Porque se implementó Apis al proyecto?

Porque mediante las Apis proporciona al sistema una mejor y rápida comunicación

con la base de datos, ya que las Apis como característica principal sirve de

intermediario para la comunicación entre el sistema y la base de datos.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40022/1/B-CISC-PTG... · 2019-05-22 · de visión artificial

pg. 47

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL DESARROLLO

DE UNA APLICACIÓN ANDROID USANDO TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA EL

CONTEO DE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN CIRCULAR EN UN PUNTO GEO

REFERENCIAL

Universidad de

Guayaquil

5. Referencia Bibliográfica

Referencia Título

Universidad Tecnica de Madrid (Abdel Rodríguez) Julio 2016

Objects detectionusing redes neuronales convolucionales and tensorflow