UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA: FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS. DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DEL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL DR. JUAN TANCA MARENGO- GUAYAQUIL. 2013- 2015”. ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO ESTUDIANTE: ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO TUTOR: DR. ANTONIO JURADO BAMBINO GUAYAQUIL ECUADOR 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON LEUCEMIA

LINFOBLÁSTICA AGUDA: FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES

INFECCIOSAS. DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DEL INSTITUTO

ONCOLÓGICO NACIONAL DR. JUAN TANCA MARENGO- GUAYAQUIL.

2013- 2015”.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

ESTUDIANTE:

ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO

TUTOR:

DR. ANTONIO JURADO BAMBINO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

Dejo en constancia que el contenido de

este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a la

Universidad de Guayaquil.

Erika Oneida Ramírez Jaramillo

CI: 0925809725

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA: FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS. DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DEL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL DR. JUAN TANCA MARENGO- GUAYAQUIL. 2013- 2015

AUTOR/ ES:

ERIKA ONEIDA RAMÍREZ JARAMILLO

TUTOR: DR. ANTONIO JURADO BAMBINO REVISORES: DRA. CARLOTA PALMA DR. DANILO ESPINOZA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRÍA. HEMATO- ONCOLOGÍA.

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Y NEUTROPENIA FEBRIL.

PALABRAS CLAVE: LEUCEMIA, NEUTROPENIA FEBRIL, COMPLICACIONES INFECCIOSAS, FACTORES DE RIESGO. RESUMEN:

Introducción: La leucemia es el cáncer que más ocurre en la infancia. Más de un 95%

de las leucemias infantiles son agudas, y entre éstas predomina la Leucemia

Linfoblástica Aguda. (Badell & Garcia, 2012)

Se estima que un niño con una leucemia linfoblástica aguda recibe tratamiento

quimioterápico, en promedio, por dos años, período en el que presenta alrededor de seis

episodios de neutropenia febril. Las infecciones representan las complicaciones más

frecuentes en estos pacientes y producen una significativa morbi-mortalidad. (Perez

Matera, 2013)

No todos los episodios de Neutropenia Febril revisten la misma gravedad o conllevan la

misma mortalidad, por lo que el manejo se hace en función de las características de la

enfermedad de base y del riesgo de presentar complicaciones. (Lopez, 2010)

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

II

Materiales y métodos: Del universo de 330 pacientes, revisando los criterios de

inclusión se tomó una muestra de 150 pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda y

datos de Neutropenia Febril del servicio de Pediatría del hospital SOLCA de Guayaquil-

área de hospitalización en el período 2013- 2015. Posteriormente se procedió a analizar

los expedientes clínicos y completar la hoja recolectora de datos para su análisis

respectivo.

Resultados: Se encontró que de los 150 pacientes estudiados, 135 presentaron

complicaciones infecciosas. Entre las complicaciones infecciosas de la NF se pudo

observar que la más frecuente fue la neumonía, seguido del shock séptico, mucositis,

celulitis, gastroenteritis, colitis neutropénica e infección de las vías urinarias. Los

factores de riesgo asociados encontrados fueron: edad menor de 4 años, presencia de

síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, tiempo postquimioterapia mayor a 6 días,

tiempo previo con fiebre menor a 4 días, neutropenia <100 cel/mm3 y duración de

neutropenia mayor a 5 días.

Conclusiones: Es relevante e importante el aprendizaje e identificación de los factores

de riesgo más asociados a desarrollo de complicaciones infecciosas en pacientes

pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia Febril, porque

ayudarían a extremar las medidas de prevención y manejar anticipadamente un cuadro

potencialmente letal.

Palabras clave: leucemia linfoblástica aguda (LLA), neutropenia febril (NF),

complicaciones infecciosas, factores de riesgo.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0985744100

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación, cuya autoría corresponde a ERIKA ONEIDA RAMÍREZ

JARAMILLO, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por

el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de Médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA ERIKA ONEIDA RAMÍREZ

JARAMILLO CON C.I. # 092580975

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES NEUTROPENIA FEBRIL EN

PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA: FACTORES DE

RIESGO DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. ANTONIO JURADO BAMBINO

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

V

DEDICATORIA

Dedicadas especialmente a las personas vinculadas al cuidado y tratamiento de los niños

con cáncer, a sus madres y padres, quienes les lloran, muchas veces en silencio. Puedo

imaginar el inmenso dolor que sienten, lo he sentido en los pasillos y lo comprendo

perfectamente. A sus familiares en general y al personal médico que contribuye y busca,

exhaustivamente aliviar el dolor y padecimiento de esos pequeños, espero que Dios obre

a través de sus conocimientos y que nunca dejen de haber milagros. A los niños con

cáncer, quienes merecen una infancia plena, serán siempre guerreros en la tierra o en el

cielo.

A todos quienes incluyen en sus oraciones a los niños.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

VI

AGRADECIMIENTO

Le agradezco inmensamente a Dios por todo lo que me ha sido concedido, por mi salud,

mi familia y amigos.

A mis maravillosos padres, mis pilares: a mi mamá por apoyarme tan infinitamente en

cada paso de esta carrera, por darme siempre el desayuno, almuerzo y merienda a toda

costa, sé que siempre fue por amor y preocupación, le pido a Dios que me acompañes

mucho tiempo más. A mi papi, mi inspiración e ideal eterno, sé que estás orgulloso, me

dejaste en las mejores manos.

Gracias a mis hermanos, a mis sobrinos, por todos los momentos que hemos vivido

juntos.

A mi esposo y a mi hijo por ser mi mayor razón de vida, felicidad y superación.

A mis maestros y amigos, es verdad que pocos merecen estas palabras, pero existen y

siempre están cuando más los necesitas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

VII

“Si los niños tienen la habilidad de ignorar todas las probabilidades y porcentajes,

quizás podemos aprender de ellos… ¿qué otra opción hay a parte de la esperanza?

Tenemos dos opciones, médicamente y emocionalmente: rendirnos o luchar”.

Lance Armstrong.

“Nunca prives a nadie de la esperanza; puede ser lo único que una persona posea”

Madre Teresa de Calcuta

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

VIII

RESUMEN

Introducción: La leucemia es el cáncer que más ocurre en la infancia. Más de un 95%

de las leucemias infantiles son agudas, y entre éstas predomina la Leucemia

Linfoblástica Aguda. (Badell & Garcia, 2012)

Se estima que un niño con una leucemia linfoblástica aguda recibe tratamiento

quimioterápico, en promedio, por dos años, período en el que presenta alrededor de seis

episodios de neutropenia febril. Las infecciones representan las complicaciones más

frecuentes en estos pacientes y producen una significativa morbi-mortalidad. (Perez

Matera, 2013)

No todos los episodios de Neutropenia Febril revisten la misma gravedad o conllevan la

misma mortalidad, por lo que el manejo se hace en función de las características de la

enfermedad de base y del riesgo de presentar complicaciones. (Lopez, 2010)

Materiales y métodos: Del universo de 330 pacientes, revisando los criterios de

inclusión se tomó una muestra de 150 pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda y

datos de Neutropenia Febril del servicio de Pediatría del hospital SOLCA de Guayaquil-

área de hospitalización en el período 2013- 2015. Posteriormente se procedió a analizar

los expedientes clínicos y completar la hoja recolectora de datos para su análisis

respectivo.

Resultados: Se encontró que de los 150 pacientes estudiados, 135 presentaron

complicaciones infecciosas. Entre las complicaciones infecciosas de la NF se pudo

observar que la más frecuente fue la neumonía, seguido del shock séptico, mucositis,

celulitis, gastroenteritis, colitis neutropénica e infección de las vías urinarias. Los

factores de riesgo asociados encontrados fueron: edad menor de 4 años, presencia de

síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, tiempo postquimioterapia mayor a 6 días,

tiempo previo con fiebre menor a 4 días, neutropenia <100 cel/mm3 y duración de

neutropenia mayor a 5 días.

Conclusiones: Es relevante e importante el aprendizaje e identificación de los factores

de riesgo más asociados a desarrollo de complicaciones infecciosas en pacientes

pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia Febril, porque

ayudarían a extremar las medidas de prevención y manejar anticipadamente un cuadro

potencialmente letal.

Palabras clave: leucemia linfoblástica aguda (LLA), neutropenia febril (NF),

complicaciones infecciosas, factores de riesgo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

IX

ABSTRACT

Background: Leukemia is cancer that occurs in children more. More than 95% of

childhood leukemias are acute, and between predominantly acute lymphoblastic

leukemia. (Badell & Garcia, 2012)

It is estimated that a child with acute lymphoblastic leukemia receiving chemotherapy,

on average, for two years, during which presents about six episodes of febrile

neutropenia. Infections are the most common complications in these patients and cause

significant morbidity and mortality. (Perez Matera, 2013)

Not all episodes of Febrile Neutropenia are of the same severity or carry the same

mortality, so management is based on the characteristics of the underlying disease and

the risk of complications. (Lopez, 2010)

Materials and methods: From the universe of 330 patients, inclusion criteria reviewing

a sample of 150 patients with acute lymphoblastic leukemia and Febrile Neutropenia of

Pediatrics Hospitalization area of Hospital SOLCA/Guayaquil, period 2013- 2015. Then

we proceeded to analyze medical records and complete collecting data sheet.

Results: It was found that of the 150 patients studied, 135 had infectious complications.

Among infectious complications of NF it was observed that the most frequent was

pneumonia, followed by septic shock, mucositis, cellulitis, gastroenteritis, colitis and

neutropenic infection of the urinary tract. The associated risk factors found were: age

under 4 years, presence of systemic inflammatory response syndrome, increased to 6

days post-chemotherapy time, after time with less than four days fever, neutropenia

<100 cells / mm3 and longer duration of neutropenia 5 days.

Conclusions: It is relevant and important learning and identification of factors most

associated risk to develop infectious complications in pediatric patients with acute

lymphoblastic leukemia with data Febrile Neutropenia, because help extreme measures

of prevention and early handling a potentially lethal infection.

Key words: acute lymphoblastic leukemia (ALL), febrile neutropenia (FN), infectious

complications, risk factors.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

X

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1

1 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 3

1.3 determinación del problema ....................................................................................... 4

1.4 Formulación del problema ......................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 5

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 5

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 5

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 6

2.2 Leucemia Linfoblástica aguda en edad pediátrica ....................................................... 6

2.2.1 Factores de Riesgo ............................................................................................. 6

2.2.2 Diagnóstico oportuno ......................................................................................... 7

2.2.3 Signos y síntomas de LLA para primer nivel de atención .................................... 7

2.2.4 Diagnóstico de leucemia linfoide aguda ............................................................. 8

2.2.5 Estratificación de riesgo para pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado

de LLA 9

2.2.6 Manejo de la leucemia linfoblástica aguda.......................................................... 9

2.2.7 Secuelas en pacientes pediátricos con LLA que finalizan tratamiento ............... 12

2.3 Neutropenia febril en pacientes pediátricos oncohematológicos ................................ 12

2.3.1 Epidemiología .................................................................................................. 12

2.3.2 Etiología de las infecciones .............................................................................. 13

2.3.3 Enfoque diagnóstico del niño neutropénico febril ............................................. 14

2.3.4 Estudios complementarios ................................................................................ 15

2.3.5 Categorización del riesgo de los pacientes ........................................................ 17

2.3.6 Manejo empírico inicial de niños con NF ......................................................... 19

2.3.7 Seguimiento del niño neutropénico febril ......................................................... 22

2.3.8 Medidas de apoyo terapéutico .......................................................................... 24

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................. 26

2.4 Hipótesis ................................................................................................................. 26

3 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 27

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................ 27

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA...................................................................................... 27

3.2.1 Criterios de inclusión: ...................................................................................... 27

3.2.2 Criterios de exclusión:...................................................................................... 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

XI

3.3 VIABILIDAD ......................................................................................................... 28

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES................................................. 28

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 29

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................... 30

3.7 ...................................................................................................................................... 30

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ....................................................................... 30

3.9 Recursos Utilizados ................................................................................................. 30

3.10 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: .................................. 31

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................... 32

5 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 48

6 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 49

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 50

8 ANEXOS ........................................................................................................................ 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comportamiento de los pacientes estudiados según edad y sexo. ................... 32

Tabla 2. Presencia de complicaciones infecciosas según el sexo .................................. 33

Tabla 3. Presencia de complicaciones infecciosas según edad. .................................... 34

Tabla 4. Presencia de complicación infecciosa según la presencia de SRIS ................. 35

Tabla 5. Comorbilidades infecciosas presentes en pacientes neutropénicos febriles con

Leucemia linfoblástica aguda ...................................................................................... 36

Tabla 6. Relación entre tiempo de postquimioterapia y presencia de complicación

infecciosa .................................................................................................................... 37

Tabla 7. Relación entre los días previos con fiebre y la presencia de complicación

infecciosa .................................................................................................................... 40

Tabla 8. Relación entre fiebre y presencia de complicaciones infecciosas .................... 42

Tabla 9. Relación entre grado de neutropenia y la presencia de complicación infecciosa

................................................................................................................................... 44

Tabla 10. Relación entre la duración de la neutropenia y presencia de complicaciones

infecciosas .................................................................................................................. 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Presencia de complicaciones infecciosas (CI) en Sexo Masculino ............... 33

Gráfico 2. Presencia de complicaciones infecciosas (CI) en Sexo Femenino................ 33

Gráfico 3. Presencia de complicaciones infecciosas según edad .................................. 34

Gráfico 4. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes con SRIS 35

Gráfico 5. Comportamiento de las complicaciones infecciosas según el tiempo

postquimioterapia........................................................................................................ 37

Gráfico 6.Comportamiento de las complicaciones infecciosas con tiempo

postquimioterapia mayor a 6 días ................................................................................ 37

Gráfico 7. Comportamiento de las complicaciones infecciosas y tiempo

postquimioterapia menor a 6 días ................................................................................ 38

Gráfico 8. Complicaciones infecciosas y Radioterapia ................................................ 38

Gráfico 9. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes en cuidados

paliativos .................................................................................................................... 39

Gráfico 10. Días previos con fiebre en pacientes con complicaciones infecciosas ........ 40

Gráfico 11. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes que

tuvieron fiebre 0- 3 días previos .................................................................................. 40

Gráfico 12. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes con fiebre

por más de 3 días previos ............................................................................................ 41

Gráfico 13. Complicaciones infecciosas y fiebre ......................................................... 42

Gráfico 14. Relación de las complicaciones infecciosas y determinación única de la

temperatura mayor 38.5 °C ......................................................................................... 42

Gráfico 15. Relación de las complicaciones infecciosas y 2 determinaciones de

temperatura de 38°C ................................................................................................... 43

Gráfico 16. Grado de neutropenia en pacientes con complicaciones infecciosas .......... 44

Gráfico 17. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en neutropenias <500

cel/mm3 ...................................................................................................................... 44

Gráfico 18. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en neutropenias <100

cel/mm3 ...................................................................................................................... 45

Gráfico 19. Duración de neutropenia en pacientes con complicaciones infecciosas...... 46

Gráfico 20. Comportamiento de complicaciones infecciosas en pacientes con

neutropenias de 0- 5 días de duración .......................................................................... 46

Gráfico 21. Comportamiento de complicaciones infecciosas en pacientes con

neutropenias > 5 días .................................................................................................. 47

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

1

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, como en varios países en vías de desarrollo, la situación de las

leucemias en pacientes pediátricos constituye un problema que debería ser considerado

como una enfermedad de interés en salud pública. Hoy en día, tanto la incidencia como

la predominancia del cáncer en la edad infantil están en ascenso. Por esta razón, se hace

cada vez más necesario un mejor y precoz diagnóstico y tratamiento efectivo.

Según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en los países

desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años

después de ser diagnosticados, mientras que en los países en vías de desarrollo, más de

la mitad de los niños diagnosticados con cáncer tiene probabilidades de morir.

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres

más frecuentes en la infancia son, en orden: la leucemia (40- 50%), el linfoma, tumores

del sistema nervioso central y el osteosarcoma.

La leucemia es el cáncer que más ocurre en la infancia. Más de un 95% de las

leucemias infantiles son agudas, y entre éstas predomina la leucemia linfoblástica

aguda. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el padecimiento oncológico más

tratado en la oncología pediátrica, su compromiso en la médula ósea y tratamiento con

quimioterapia intensiva, someten a un riesgo de infección.

El concepto de neutropenia y fiebre (NF) fue introducido hace 40 años por

Bodey y colaboradores, quienes establecieron que en pacientes con cáncer aumentaba

significativamente la incidencia de infecciones severas cuando tenían bajo número de

neutrófilos circulantes. La presencia de fiebre asociada a un conteo de neutrófilos bajos

constituye una verdadera urgencia infectológica, dado que las complicaciones

infecciosas en este tipo de pacientes representan una importante morbilidad y

mortalidad, motivo por el cual es necesario realizar una rápida evaluación e instauración

de antibióticos de amplio espectro.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

2

En los últimos años, se ha demostrado que los pacientes oncohematológicos con

neutropenia y fiebre son un grupo heterogéneo, por lo que actualmente se categorizan de

acuerdo con el riesgo de sufrir infecciones severas, bacteriemia y/o sepsis. Aquellos que

cumplen criterios de bajo riesgo podrían recibir un tratamiento antibiótico domiciliario,

de menor espectro, más corto e, incluso, por vía oral, en contraste con los de alto riesgo,

que requieren un manejo mucho más complejo e intrahospitalario.

En el presente trabajo de investigación nos centraremos en el estudio, en nuestro

medio, de factores de riesgo de complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con

Leucemia Linfoblástica Aguda y datos de Neutropenia Febril.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ecuador, como en varios países en vías de desarrollo, la situación de las leucemias

en pacientes pediátricos constituye un problema que debería ser considerado como una

enfermedad de interés en salud pública, siendo el subtipo más frecuente la Leucemia

linfoblástica aguda. La Neutropenia febril es una de las complicaciones más frecuentes

y temidas durante el tratamiento de esta enfermedad, es considerada una emergencia

infectológica, no porque implique infección sino porque el riesgo de esto se eleva

exponencialmente en pacientes con esta condición.

No tenemos conocimiento de que se haya realizado en el Instituto Oncológico Nacional

Dr. Juan Tanca Marengo (SOLCA, Guayaquil) ninguna investigación que evalúen los

factores de riesgo que se relacionan con mayores tasas de complicaciones infecciosas en

pacientes pediátricos con Leucemia linfoblástica aguda con Neutropenia febril. Por lo

que creemos necesario establecer el comportamiento de los factores de riesgo y las

complicaciones infecciosas más frecuentes de la Neutropenia febril y leucemia infantil

en este representativo hospital.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Por medio de esta investigación se piensan analizar los datos clínicos y analíticos de los

expedientes de los pacientes con Leucemia linfoblástica aguda que consten con datos de

Neutropenia febril atendidos por el Departamento de Pediatría del Hospital de SOLCA

de Guayaquil.

Los resultados obtenidos servirán para que el personal médico, las autoridades de la

institución y de gobierno creen protocolos que permitan la evaluación, el tratamiento y

la toma de decisiones oportunas para disminuir el alto índice de complicaciones infecciosas

y mortalidad en pacientes pediátricos neutropénicos febriles con Leucemia linfoblástica aguda.

Con esta investigación espero colaborar con las autoridades sanitarias de nuestra ciudad

y del país, teniendo así un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo que se

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

4

relacionan con mayor tasa de complicaciones infecciosas que se presentan en los

pacientes pediátricos con Neutropenia febril y Leucemia linfoblástica aguda.

Esta investigación es viable, ya que se realizará en un instituto oncológico, cuyo

departamento de Pediatría recibe anualmente una cantidad importante de pacientes con

Leucemia Linfoblástica Aguda que requieren quimioterapia, casos que se encuentran

adecuadamente documentados en la base de datos del área de Estadística.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo de acción: Pediatría

Área: Hematología

Aspecto: Identificar los factores de riesgo que se relacionan con mayor tasa de

complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con Leucemia linfoblástica aguda

con datos de Neutropenia Febril, en el periodo correspondiente a esta investigación.

Título de Investigación: Neutropenia febril en pacientes con Leucemia Linfoblástica

Aguda: factores de riesgo de complicaciones infecciosas.

Lugar: Departamento de Pediatría del Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca

Marengo (SOLCA)- Guayaquil.

Período: Año 2013- 2015.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores de riesgo se relacionan con mayores tasas de complicaciones infecciosas

en pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia febril en el

período comprendido entre el año 2013 y 2015 en el Departamento de Pediatría del

Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

5

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los factores de riesgo asociados a mayores tasas de complicaciones

infecciosas en pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia

febril en el Departamento de Pediatría del Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca

Marengo en el período comprendido entre el año 2013 y 2015 mediante la revisión de

expedientes clínicos.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir demográficamente la muestra de pacientes con Leucemia Linfoblástica

Aguda con datos de Neutropenia febril en el Departamento de Pediatría del

Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo en el período

comprendido entre el año 2013 y 2015 mediante la revisión de expedientes

clínicos.

Identificar los principales factores de riesgos de infecciones en pacientes

pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia febril.

Identificar principales complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con

Leucemia Linfoblástica Aguda con datos de Neutropenia febril.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

- La edad pediátrica se extiende desde el nacimiento a los 18 años, edad

considerada en la mayoría de los países como la de la mayoría de edad legal.

(Asociación Española de Pediatría, 2011)

- Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es un problema de salud

pública desde 1990, ya que nivel mundial se estima que cada año se

diagnostican 15 casos de cáncer infantil por cada 100.000 niños menores de 15

años.

- Las neoplasias más frecuentes en niños son: leucemia, linfoma y tumores del

sistema nervioso central.

- Neutropenia: Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 500 céls/mm3 o <

1.000 céls/mm3 cuando se predice una caída a una cifra < 500 céls/mm3 en las

24 ó 48 horas siguientes. Un RAN < 100 céls/mrtf es considerado como

neutropenia profunda.

- Fiebre: Registro único de temperatura axilar > 38,5°C o dos mediciones > 38°C

con una separación, entre ambas determinaciones, de al menos una hora.

2.2 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN EDAD PEDIÁTRICA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad neoplásica que resulta de una

proliferación clonal de precursores linfoides, que infiltra médula ósea, produce un grado

variable de pancitopenia, puede comprometer diferentes órganos y/o sistemas y causa la

muerte por complicaciones hemorrágicas y/o infecciosas.

Representa el 75 – 80% de las leucemias agudas en edad pediátrica, predominando entre

los 2 a 5 años. La probabilidad de sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida

global (SG) a largo plazo, en el grupo pediátrico ronda el 70%. (Hematologia, Sociedad

Argentina de, 2015)

2.2.1 FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo que se han asociado con el desarrollo de las leucemias en

niños están: la radiación ionizante; exposición prenatal y postnatal a rayos X o dosis

altas de radiación; contacto con pesticidas e hidrocarburos durante la concepción; el uso

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

7

de alcohol y de sustancias psicoactivas en la madre gestante. Una historia familiar de

tumor sólido en los familiares en primer o segundo grado se asocia con mayor

probabilidad de LLA. (Hematologia, Sociedad Argentina de, 2015)

2.2.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO

Una de las principales causas por las que países en vía de desarrollo no han podido

lograr las tasas de sobrevida de países desarrollados es la falta de un diagnóstico y

tratamiento oportuno y adecuado. La demora en la remisión a un especialista ante la

sospecha de cáncer y la iniciación tardía, o suspensión del tratamiento pueden significar

la diferencia entre la vida y la muerte (OPS, 2011).

El módulo de diagnóstico temprano de cáncer en la niñez dentro de AIEPI (Atención

Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) cuenta con un formato

validado por expertos que permite una adecuada identificación de la sospecha

diagnóstica de esta patología. El formato permite clasificar cada caso de la siguiente

forma: posible cáncer o enfermedad muy grave, algún riesgo de cáncer, poca

probabilidad de cáncer. La clasificación posible cáncer o algún riesgo de cáncer se

consideran sospecha diagnóstica (AIEPI, 2011).

2.2.3 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LLA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Los signos y síntomas de la leucemia linfoide aguda en edad pediátrica pueden ser muy

variados y son derivados tanto del compromiso de la médula ósea: anemia (palidez),

trombocitopenia (síndrome purpúrico), neutropenia (fiebre, la mayoría de las veces por

infección intercurrente), y la infiltración extramedular leucémica como son adenopatías,

hepatoesplenomegalia, dolores óseos, aumento de volumen testicular, compromiso del

sistema nervioso central, entre otros.

Se recomienda tomar hemograma con recuento de plaquetas, extendido de sangre

periférico, función hepática, renal, electrolitos (Na, K, Cl, Ca, fósforo), DHL, ácido

úrico, hemoclasificación, fenotipo del Rh, pruebas de coagulación, coprológico;

descartar existencia de infecciones bacterianas, virales (CMV, VEB, hepatitis B/C y

HIV) y diagnóstico de imágenes: ecografía abdomino---pélvica, radiografía de tórax.

(Hematologia, Sociedad Argentina de, 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

8

2.2.4 DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA

En algunos casos el diagnóstico de LLA no es fácil, se requiere de un grupo

multidisciplinario e integral en un centro especializado donde se deberá hospitalizar al

paciente para ser atendido por dicho equipo: oncohematólogos pediatras, otros

especialistas (cirujano pediatra, psicólogo, nutricionista, odontólogo, trabajador social,

entre otros según el caso), enfermeros oncólogos con experiencia en niños.

En Colombia, para realizar la “Guía de atención integral para la detección oportuna,

diagnóstico, tratamiento y seguimiento de leucemia linfoide aguda en niños, niñas y

adolescentes”, se convocó a un grupo de 20 expertos hematopatólogos, patólogos

clínicos y especialistas en oncología, oncohematología o hematología pediátrica para

definir las recomendaciones por consenso de expertos, de lo cual surgieron las

siguientes recomendaciones diagnóstico- patológicas:

- Tomar biopsia de médula ósea en todos los pacientes con sospecha diagnóstica

de leucemia linfoide aguda sin importar la edad, las características de la muestra

del aspirado ni la presencia o no de pancitopenia.

- A todos los pacientes tomar muestra de sangre periférica, aspirado de médula

ósea y biopsia para el diagnóstico confirmatorio.

- A todos los pacientes se les debe realizar estudio morfológico, inmunológico,

genético y biología molecular.

- Separar la muestra en dos tubos, un tubo con una muestra de 5 ml con EDTA

para estudio morfológico inmunología y de biología molecular, y un tubo con

una muestra de 3 ml con heparina para citogenética y cariotipo.

- Hacer el diagnóstico morfológico con mielograma con conteo a 500 células.

- Citología convencional en líquido cefalorraquídeo para determinar el

compromiso del sistema nervioso central en pacientes con LLA.

- Citometría de flujo adicional a la citología convencional para determinar el

compromiso del sistema nervioso central solamente en pacientes que requieren

estadificación, que no han recibido tratamiento y que recibieron esteroides u

otros citotóxicos como tratamiento para comorbilidad diferente a cáncer.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

9

2.2.5 ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE LLA

Los pacientes con LLA por lo general se clasifican en grupos de riesgo definidos por

características clínicas y de laboratorio: edad al diagnóstico, recuento de leucocitos al

diagnóstico, linaje de las células leucémicas, compromiso por infiltración del sistema

nervioso central, anomalías citogenéticas, y más recientemente de acuerdo a la respuesta

al tratamiento y enfermedad mínima residual (EMR). Se recomienda 3 grupos de riesgo:

bajo, intermedio y alto teniendo en cuenta la edad, recuento de leucocitos, linaje,

genética, molecular y respuesta a día 8, 15 y fin de inducción.

Tanto el método por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como la citometría de

flujo son efectivos para detectar la EMR en niños con LLA. Sin embargo, la PCR tiene

una sensibilidad más consistente en detectar los re-arreglos genéticos de las células

leucémicas.

2.2.6 MANEJO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

El manejo de la LLA comprende un tratamiento sistémico para control de la enfermedad

hematológica y extrahematológica (sistema nervioso central, testículos, ojo y otros

sitios).

A nivel mundial existen grupos colaborativos de investigación que apoyan el estudio de

la LLA en niños (el grupo alemán Berlin-Frankfurt-Münster (BFM), los

norteamericanos Children Oncology Group (COG) o el de St Jude, y el italiano

Associazione Italiana Oncología Ematología Pediátrica (AIEOP), entre otros). Los

protocolos de estos grupos en forma general incluyen las siguientes etapas: inducción a

la remisión; profilaxis al sistema nervioso central con radioterapia o sin esta;

consolidación/intensificación; tratamiento de continuación o mantenimiento y en

algunos casos específicos trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y otras

terapias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

10

2.2.6.1 Manejo de leucemia linfoide aguda en adolescentes

Históricamente, los adultos jóvenes entre 16 y 21 años de edad con leucemia

linfoblástica aguda han tenido menor sobrevida global y sobrevida libre de evento

comparado con pacientes de menor edad. Esto en parte relacionado a otros factores de

riesgo como mayor incidencia de linaje T y presencia de cromosoma Filadelfia. Se

recomienda que los adolescentes sean tratados con protocolos pediátricos y vigilarlos

estrechamente por mayor toxicidad.

2.2.6.2 Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda por etapa de manejo

La descripción del manejo se refiere a todos los pacientes con LLA independiente del

riesgo. En cada etapa se hace una anotación especial dirigida según riesgo y se divide el

tratamiento en dos fases principales: la inducción y la postinducción. Todos los

pacientes con diagnóstico de LLA para entrar y mantener la remisión requieren de la

adherencia a un protocolo de quimioterapia, que incluye los cuatro elementos

principales establecidos en la mayoría de los grupos cooperativos internacionales de

investigación, estos son: inducción y postinducción, la cual incluye: consolidación,

reinducción, profilaxis a sistema nervioso central y la terapia de mantenimiento.

Fase de Inducción

Todos los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide aguda requieren de esta etapa

inicial denominada Inducción, que como su nombre lo indica es inducir la eliminación a

través de medicamentos de por lo menos el 95% o más de las células tanto malignas

como normales en la médula ósea.

La fase de inducción para los pacientes con LLA incluye el uso de un glucocorticoide

(prednisona o dexametasona), el rango de dosis de la prednisona es de 40-60 mg/m2 y

de la dexametasona de 6-10 mg/m2.

Se recomienda

Que los pacientes de bajo riesgo sean manejados con protocolos con menos

intensidad/dosis que incluyan corticoide (prednisolona 60 mg/m2), asparaginasa

(5.000 u/m2 × 8 dosis), vincristina (1,5 mg/m2 semanal × 4 semanas) y

antraciclina (daunorrubicina o doxorrubicina a 30 mg/m2 semanal × 2 dosis).

Que los pacientes de riesgo intermedio y riesgo alto en inducción sean

manejados con protocolos de intensidad/dosis aumentada de medicamentos que

incluyan prednisolona (60 mg/m2), asparaginasa (5.000 u/m2 x 8 dosis),

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

11

vincristina (1,5 mg/m2 semanal x 4 semanas) y antraciclina daunorrubicina o

doxorrubicina (30 mg/m2 semanal x 4 semanas).

Mejorar el monitoreo y evaluaciones de la función cardíaca en los pacientes

tratados con antraciclinas y otros antineoplásicos.

Fase de Postinducción

La postinducción es la etapa de tratamiento que sigue a la fase de inducción y luego de

lograr la remisión. La terapia de consolidación/reinducción se define como uno o más

periodos de tratamiento intensificados administrados después de la inducción, cuyo

objetivo es mantener la remisión leucémica continuada y limitar un nuevo crecimiento

de células malignas resistentes a los antineoplásicos. La postinducción puede incluir

radioterapia craneal, la cual es utilizada en algunos casos específicos. De acuerdo al

protocolo establecido algunas de estas fases se repiten secuencialmente.

Todos los grupos de riesgo se benefician del tratamiento consolidación/reinducción

llamado también por algunos grupos, intensificación. Esta fase puede abolir el impacto

de los factores pronósticos adversos sin modificar el grupo de riesgo preestablecido.

(Covarrubias, Noriega, & Rendon , 2013)

Fase de Mantenimiento

En la etapa de mantenimiento, última fase del tratamiento llamada también de

continuación, se utilizan medicamentos que no han sido administrados en la fase de

inducción. A lo largo del tiempo se han propuesto diferentes esquemas obteniendo

mejores resultados con antimetabolitos como mercaptopurina diaria en comparación con

tioguanina por ser menos tóxica y methotrexate semanal. Los refuerzos con diferentes

agentes también han sido estudiados a lo largo del tiempo sin mejorar los resultados en

la supervivencia global.

Para todos los pacientes en fase de mantenimiento el uso de mercaptopurina (50-75

mg/m2/día) y metotrexato (20- 25 mg/m2/ semanal) está recomendado. El reajuste de

las dosis de mercaptopurina y metotrexato con base en el recuento de los leucocitos.

(Covarrubias, Noriega, & Rendon , 2013)

El uso de radioterapia cada día es más limitado por las secuelas neurocognitivas,

neuroendocrinas y segundas neoplasias, lo que obliga a un manejo integral con

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

12

neuropediatría, neuropsicología, endocrinología, rehabilitación, apoyo escolar, entre

otros. Los grupos de investigación la omiten en pacientes de riesgo estándar y otros

grupos reportan el beneficio para los de alto riesgo mostrando resultados similares con

dosis de 1200 cGy y 1800 cGy. (Covarrubias, Noriega, & Rendon , 2013)

2.2.7 SECUELAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LLA QUE

FINALIZAN TRATAMIENTO

El incremento de la supervivencia y las posibilidades reales de curación de los niños con

LLA ha hecho que se preste más atención a los efectos a largo plazo de su tratamiento.

La poliquimioterapia y la radioterapia pueden originar secuelas orgánicas relacionadas

con el crecimiento y desarrollo, la capacidad intelectual, la función cardiopulmonar y la

función gonadal, y pueden aparecer además neoplasias secundarias y afectaciones de

distintos aparatos y sistemas.

2.3 NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

ONCOHEMATOLÓGICOS

Para considerar un paciente como neutropénico febril, tendremos en cuenta las

siguientes definiciones:

Neutropenia: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) en sangre periférica de menos de

500/mm3 o entre 500 y 1.000/mm3 con tendencia a una caída brusca del RAN en las

siguientes 48 horas.

La neutropenia profunda o muy severa implica neutrófilos de menos de 100/mm3.

Fiebre: registro de un pico febril mayor de 38,5°C o dos mayores a 38°C en un

intervalo no menor a una hora, tomados en axilas.

2.3.1 EPIDEMIOLOGÍA

La neutropenia febril (NF) es una entidad común en niños afectados con enfermedades

oncohematológicas, como la LLA, durante el manejo con quimioterapia. Es uno de los

diagnósticos de hospitalización principales en este grupo de pacientes, sólo superado

por la de pacientes para quimioterapia. (Fuentes & Merari, 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

13

En pediatría, universalmente, la leucemia linfoblástica aguda y los linfomas son las

patologías oncológicas más comunes y requieren múltiples ciclos con

inmunosupresores.

Estos pacientes presentan en promedio seis episodios de NF durante dos años de

tratamiento. Cuando son tratados adecuadamente, el 60-70% de estos niños son curados,

pero tan solo 1 de cada 5 de los niños del mundo se benefician con una terapia

adecuada. Los niños con neutropenia febril pueden presentar infecciones virales,

bacterianas y fúngicas, siendo las bacterias las responsables de las complicaciones

infecciosas más frecuentes y tempranas. (Galindo & Toscano, 2015)

Aproximadamente el 50% de los pacientes con NF tiene una infección establecida u

oculta y, entre el 10 al 30%, cursa con bacteriemia. Las infecciones virales inciden en

estos niños según el grupo etario y la estacionalidad. Las infecciones fúngicas son

características en los cuadros de neutropenia prolongada (más de una semana de

duración). Las fuentes primarias de las infecciones son la mucosa del tracto

gastrointestinal, lesionada por la quimioterapia, y la piel o tejidos lesionados por

procedimientos.

Distintos factores predisponen al desarrollo de infecciones severas que pueden llevar

incluso a la muerte en este grupo de pacientes; la neutropenia severa o profunda es el

principal factor de riesgo; además, su duración, la agresividad y el tiempo transcurrido

de la quimioterapia, hospitalizaciones, procedimientos invasivos e infecciones previas

también son determinantes. (Perez Matera, 2013)

2.3.2 ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES

El espectro de organismos causantes de infección en pacientes NF es variado y se

relaciona con la epidemiología local y la complejidad de cada institución. En las últimas

dos décadas, se han observado cambios entre los agentes; estas modificaciones han

obedecido a diversos factores: nuevos tratamientos quimioterapéuticos que inducen a

mucositis o neutropenia de mayor intensidad y duración, mayor sobrevida en los

pacientes, mayor implantación de catéteres venosos centrales (que facilitan la entrada de

la flora cutánea), mayor número de procedimientos invasivos, hospitalizaciones

prolongadas y presión selectiva por el uso de antimicrobianos. (Perez Matera, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

14

Las primeras publicaciones de infecciones en NF registraban predominio de infecciones

por bacilos Gram negativos, tales como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y

Pseudomonas aeruginosa, con posterior descenso en la frecuencia de estos patógenos y

un aumento relativo de los gérmenes Gram positivos, (Staphylococcus coagulasa

negativa, Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo viridans). No es infrecuente

encontrar infecciones polimicrobianas. (Covarrubias, Noriega, & Rendon , 2013)

La variación en la flora causante de las infecciones en NF ha venido acompañada de la

emergencia de nuevos patrones de susceptibilidad a antimicrobianos: Enterococcus spp.

y Staphylococcus spp. resistentes a vancomicina, Streptococcus pneumoniae resistente a

penicilina y/o cefalosporinas de tercera generación, S. grupo viridans, con resistencia a

β-lactámicos y bacilos Gram negativos productores de β-lactamasas de espectro

extendido. Las infecciones fúngicas habitualmente se presentan como infecciones

secundarias y solo el 5% lo hace en el comienzo del episodio. La Candida spp. (C.

albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis), seguida de Aspergillus spp. (A. fumigatus, A.

flavus, A. niger), son los hongos más comunes. En los últimos años, se ha reportado la

aparición de infecciones fúngicas emergentes resistentes a los antifúngicos de uso

habitual (C. glabrata, Zygomycetes). Los virus respiratorios, tales como el rinovirus,

virus sincitial respiratorio, adenovirus, influenza, parainfluenza y metapneumovirus

humano, afectan a los pacientes con neutropenia febril de acuerdo con la edad y las

variaciones estacionales, al igual que a niños inmunocompetentes. El virus herpes

simple afecta la boca y/o el tracto digestivo en forma secundaria a la administración de

la quimioterapia. Las reactivaciones de infección por citomegalovirus no son frecuentes.

(Fuentes & Merari, 2015)

2.3.3 ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL NIÑO NEUTROPÉNICO FEBRIL

Para poder tener éxito en el manejo de los niños con NF, dadas la gravedad y frecuencia

de las complicaciones infecciosas, es imperativo, desde el momento en que los padres

consultan, hacer una historia clínica completa que incluya un examen físico exhaustivo

en búsqueda de posibles focos infecciosos, utilizar ayudas diagnósticas para aislar

agentes etiológicos y detectar comorbilidades. Basados en este ejercicio, podemos

realizar una categorización de riesgo e instaurar la mejor terapia antimicrobiana

empírica posible. En el interrogatorio inicial, debe quedar consignada la enfermedad de

base y estadificación, terapias recibidas (quimioterapia y/o radioterapia), tiempo

estimado de inmunosupresión y neutropenia por parte de oncohematología. Así mismo,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

15

es importante registrar hospitalizaciones e infecciones previas, profilaxis o tratamientos

antibióticos recibidos, comorbilidades y complicaciones no infecciosas, y antecedentes

epidemiológicos personales o familiares relevantes. Tanto en el examen físico al ingreso

como en los subsiguientes debemos enfatizar en algunos aspectos y recordar que los

pacientes neutropénicos tienen poca posibilidad de focalizar, por lo que todo signo, aun

los menos aparentes, deben ser tenidos en cuenta para mejorar el diagnóstico clínico.

Solo el 50% de los pacientes presenta un foco clínico claro al ingreso o evidente durante

el curso de la NF cuando recupera los neutrófilos. Las infecciones de piel y tejidos

blandos son las más frecuentes, seguidas por las respiratorias (altas y bajas) y

gastrointestinales. En la piel, hacer énfasis en los pliegues, periné, zonas de

venopunción e implantación de catéteres, y todo sitio con pérdida de la integridad

cutánea. Ante la presencia de lesiones en piel, debemos evaluar posibilidad de toma de

muestras para cultivos y/o biopsia. La boca es un sitio donde con frecuencia se asientan

infecciones (caries, abscesos odontógenos, aftas, mucositis y gingivoestomatitis). Una

minuciosa auscultación pulmonar, palpación abdominal e inspección del periné y región

perianal, así como la fundoscopia, son claves para detectar otras fuentes de infección.

(Lopez, 2010)

2.3.4 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los exámenes de laboratorios que se deben solicitar durante la evaluación inicial deben

incluir:

- Hemograma completo con fórmula diferencial/ extendido de sangre periférica

- Reactantes de fase aguda

- Pruebas de función hepática

- Pruebas de función renal

- Cultivos:

o Hemocultivos

o Cultivos de catéteres permanentes

o Análisis de orina y urocultivo

o Cultivos en probables sitios de infección (de acuerdo con la clínica)

- Otros análisis (de acuerdo con la clínica)

- Imágenes (de acuerdo con la clínica)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

16

La evaluación del hemograma completo es fundamental para determinar la severidad de

la neutropenia y categorizar el riesgo de infección o muerte (recuento de monocitos y

plaquetas). Los reactantes de fase aguda, como PCR y procalcitonina elevadas, son

predictores de alto riesgo de infección bacteriana invasiva. Las pruebas de función

hepática se solicitan ante la sospecha de sepsis o comorbilidades (determinan riesgo de

IBI o muerte). Los niveles de urea, creatinina y electrolitos en sangre se requieren para

detectar nefrotoxicidad por quimioterapia u otros tratamientos. Las muestras de orina

deben ser tomadas sin utilización de sondaje, dado el mayor riesgo de bacteriemia

asociada al procedimiento en los huéspedes inmunocomprometidos. En todos los

pacientes, es mandatorio extraer mínimo dos muestras para hemocultivos, en sitios

diferentes de venopunción, con un intervalo no menor a 20 minutos.

En niños con catéteres implantables o semiimplantables, se toman muestras de cada

lumen del catéter para determinar bacteriemia asociada al catéter (a través de técnicas

de hemocultivos cuantitativos o de tiempos diferenciales) en forma simultánea a los

hemocultivos periféricos. El volumen de sangre tomado y la proporción con el medio de

cultivo (1:5 a 1:10), la utilización de los métodos automatizados para detección rápida

de microorganismos y una fluida comunicación con el microbiólogo mejoran los

aislamientos microbianos en los cultivos. Si se encuentran signos inflamatorios o

secreción en sitio de implantación de catéteres o cualquier otro tipo de lesión en piel

susceptible de estudios microbiológicos o patológicos, deben tomarse muestras.

En los niños con sintomatología gastrointestinal, está indicado realizar

coproparasitológico y coprocultivo. La toma de muestra de líquido cefalorraquídeo para

citoquímico, citológico, Gram y cultivos solo se realiza en pacientes con compromiso

de sistema nervioso central.

La radiografía de tórax de ingreso sigue siendo discutida. En la mayoría de las

instituciones que atienden niños con NF, se toma como referencia para comparar con

posteriores estudios, si se requieren durante la hospitalización. En pacientes con dolor

abdominal sugestivo de enteritis (tiflitis), es conveniente realizar Rx simple de abdomen

de pie, ecografía o TAC. Otras imágenes diagnósticas se solicitarán conforme con la

evolución clínica del paciente. (Lopez, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

17

2.3.5 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DE LOS PACIENTES

Según los estudios adelantados en la década de 1980 por Talcott y Klastersky en

adultos, en los cuales evidenciaron la gran heterogeneidad de los pacientes con

neutropenia febril, se reportó que no todos los episodios revisten la misma gravedad o

conllevan la misma mortalidad, por lo que el enfoque terapéutico se hace en función de

las características de la enfermedad de base y del riesgo de presentar complicaciones.

Los distintos estudios para la categorización del riesgo en población pediátrica buscan

identificar los factores que predisponen a infección bacteriana invasiva (IBI), sepsis o

muerte durante los episodios de NF, y poder dar un manejo proporcional a la gravedad

determinada. (Paganini & Santolaya, Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia febril

en niños con cáncer. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología

Pediátrica, 2011)

Dentro de los factores que debemos analizar desde el ingreso del paciente, tenemos:

- Neutropenia: la severidad y tiempo de duración están directamente relacionados

con mayor riesgo de infecciones. Los niños que presenten neutropenias

profundas (RAN < 100/mm3 y RAM < 100/mm3 ) y mayores de 5 a 8 días

deben ser categorizados como de alto riesgo. La valoración por oncohematología

es indispensable para calcular la duración esperada de la neutropenia, con base

en la quimioterapia instaurada de acuerdo con la enfermedad subyacente.

- Fiebre: registros térmicos superiores a 39°C están asociados a mayor riesgo.

Rackoff y colaboradores demostraron que la temperatura < 39°C y el RAM >

100/mm3 eran predictores de bajo riesgo.

- Foco clínico: aquellos pacientes con foco establecido, tales como en infecciones

en cara, cavidad oral, periné o asociadas a catéter central, tienen mayor riesgo de

mortalidad, así como aquellos niños con signos clínicos de sepsis.

- Bacteriemia: diversos grupos señalan la bacteriemia como un elemento

determinante de alto riesgo de complicaciones; hasta un 30% de los niños NF en

las diferentes series presentan bacteriemia. Rackoff y colaboradores

establecieron que los niños con registros altos de fiebre y neutropenia grave

tenían mayor riesgo de padecer bacteriemia. La mayor disponibilidad de equipos

automatizados para cultivos que emiten resultados en pocas horas (8-12 h)

permite determinar o descartar de forma precoz la bacteriemia como factor de

riesgo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

18

- Comorbilidades: las complicaciones no infecciosas incrementan sustancialmente

el riesgo de mortalidad en los niños con NF. Las comorbilidades más

frecuentemente observadas son: sangrados incoercibles (aumentan hasta 300

veces el riesgo de muerte), trastornos metabólicos, dificultad respiratoria,

insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, hipertensión

arterial, trastornos del estado de conciencia e hipertensión endocraneana,

refractarios al tratamiento instituido.

- Estudios complementarios: además de la neutropenia, la trombocitopenia

(plaquetas < 50.000/ mm3 ) y proteína C reactiva (PCR) sérica elevada por

encima de 90 mg/l se correlacionan de forma significativa con mayor incidencia

de infecciones bacterianas severas. Otros estudios, como procalcitonina,

interleuquinas (ej., IL-8) y factor de necrosis tumoral, son de ayuda para hacer

diagnóstico precoz de sepsis; sin embargo, solo están disponibles en algunas

instituciones con atención de pacientes oncohematológicos.

- Otros factores por considerar como determinantes de alto riesgo son: edad

menor de un año o mayor de 12, tipo de enfermedad de base (leucemia,

tratamiento en fase de inducción, recaídas, segundo tumor) y episodio de NF

intrahospitalario.

2.3.5.1 Pacientes con bajo riesgo de infecciones bacterianas invasivas

Se considera un paciente de bajo riesgo de IBI cuando la expectativa de neutropenia

es menor a siete días, temperatura < 39°C al ingreso, buen estado general, sin

celulitis del catéter, perineal o de cara, sin mucositis grave, gingivitis necrotizante o

enteritis, sin bacteriemia, sin signos asociados de comorbilidad, ausencia de CVC,

enfermedad de base en remisión, evidencia temprana de recuperación medular.

2.3.5.2 Pacientes con alto riesgo de infecciones bacterianas invasivas

El último consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología, publicado en el

2011, sintetiza la categorización de los niños durante un episodio de NF como alto

riesgo de IBI, sepsis o muerte, si presenta los siguientes factores:

- Edad > de 12 años.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

19

- Tipo de cáncer: leucemia, enfermedad de base en inducción, recaída o segundo

tumor.

- Intervalo entre el término del último ciclo de quimioterapia y el inicio de la

fiebre < 7 días.

- Predicción de duración de la neutropenia > 7 días.

- Fiebre > 39°C axilar.

- Signos clínicos de sepsis.

- Compromiso respiratorio y/o intestinal.

- Comorbilidad asociada.

- RAN ≤ 100/mm3 .

- RAM ≤ 100/mm3 .

- Recuento de plaquetas ≤ 50.000/mm3 .

- Proteína C reactiva sérica ≥ 90 mg/l.

- Interleuquina-8 > 300 pg/ml.

- Presencia de bacteriemia.

Diferentes investigadores han trabajado para generar escalas de riesgo de IBI, sepsis o

muerte en niños NF, que han permitido simplificar el manejo de aquellos pacientes de

bajo riesgo. En Latinoamérica, Santolaya y colaboradores implementaron hace más de

20 años un modelo para predecir el riesgo de IBI en niños NF en Chile, identificando

cinco factores de riesgo (PCR > 90 mg/l, hipotensión, leucemia como tipo de cáncer,

trombocitopenia < 50.000/mm3 y quimioterapia reciente).

2.3.6 MANEJO EMPÍRICO INICIAL DE NIÑOS CON NF

La instauración rápida del tratamiento antimicrobiano es determinante en la evolución

satisfactoria de los pacientes y, a su vez, para evitar la mortalidad asociada al retraso en

el tratamiento de los pacientes que tienen una infección grave. La selección de la terapia

empírica inicial se basa en la evaluación clínica al ingreso, la categorización del riesgo

del paciente y la epidemiología de cada institución; debe incluir antibióticos de amplio

espectro, de baja toxicidad y costobenéficos. Los pacientes categorizados como de alto

riesgo siempre deben ser hospitalizados para terapia endovenosa, mientras que los niños

de bajo riesgo pueden recibir una terapia secuencial parenteral-oral ambulatoria.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

20

2.3.6.1 Opciones terapéuticas para pacientes de alto riesgo

Existen diferentes opciones exitosas, siendo un β-lactámico (cefalosporinas de tercera y

cuarta generación) combinado con un aminoglucósido el esquema más experimentado.

1. Monoterapia El uso de las cefalosporinas de tercera generación con acción

antipseudomónica (ceftazidima), cefalosporinas de cuarta generación,

penicilinas antipseudomónicas (piperacilina/tazobactam o ticarcilina/ácido

clavulánico) y carbapenémicos como monoterapia ha demostrado ser exitoso en

el tratamiento empírico inicial de la NF, como la terapia combinada, con

ventajas de menor toxicidad y menor costo.

El antibiótico debe seleccionarse teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y

la susceptibilidad a antimicrobianos de cada institución.

Los carbapenémicos están recomendados como monoterapia en enteritis (tiflitis)

neutropénica, sepsis con foco enteral, infecciones por Bacillus cereus y niños

con historia de recepción de cefalosporinas de tercera generación en la semana

previa.

2. Terapias combinadas

β -lactámicos o carbapenémicos con aminoglucósidos: en los pacientes de alto

riesgo, se recomienda tratamiento antimicrobiano empírico con cobertura frente

a Pseudomonas aeruginosa. La asociación de un aminoglucósido (amikacina)

ofrece ciertas ventajas: amplía el espectro antibacteriano, posee rápido efecto

bactericida y reduce la emergencia de cepas resistentes a antimicrobianos. Los

principales problemas son la nefrotoxicidad, la ototoxicidad y la hipopotasemia.

Asociación de glucopéptidos: no se recomienda el agregado de vancomicina de

forma rutinaria en el manejo empírico de la NF, debido a que no modifica la

morbimortalidad, aumenta los efectos tóxicos y el riesgo de emergencia de

resistencia en gérmenes como estafilococos y enterococos.

El uso de la vancomicina está limitado a las siguientes situaciones:

o Evidencia clínica de sepsis o de compromiso hemodinámico.

o Sospecha de infecciones asociadas a catéteres centrales.

o Infecciones osteoarticulares, endocarditis e infecciones de piel y tejidos

blandos (en áreas con tasa de S. aureus meticilinorresistente de la

comunidad mayor del 15%).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

21

o Sospecha de meningitis o infección asociada a derivaciones del sistema

nervioso central. Infecciones documentadas por S. pneumoniae resistente

a cefalosporinas de tercera generación en los últimos tres meses.

o Cultivos positivos para bacterias Gram positivas antes de su

identificación final.

o Infecciones documentadas por S. aureus meticilinorresistente.

3. Regímenes específicos

o Cobertura para anaerobios: la utilización de antianaerobios se aconseja

ante la sospecha clínica de participación de bacterias anaerobias:

abscesos o infecciones en boca o periné, enteritis y celulitis necrotizante.

Los agentes por utilizar son carbapenémicos: metronidazol, ornidazol o

clindamicina.

o Uso de aciclovir: ante la presencia de infecciones herpéticas (VZV o

HSV), está indicado el uso de aciclovir endovenoso. El diagnóstico

puede estar basado en clínica o estudios virológicos.

o Infiltrados pulmonares intersticiales: frente a la presencia de infiltrados

pulmonares difusos, debemos considerar dentro de la etiología las

infecciones virales, P. jirovecii y M. pneumoniae. En lo posible, deben

realizarse estudios para determinar la etiología (a través de aspirado de

secreciones respiratorias o lavado broncoalveolar) previo al agregado de

macrólidos y clotrimazol al esquema antibiótico empírico elegido.

o Cobertura antifúngica: la cobertura antifúngica empírica debe iniciarse

entre el quinto y séptimo día del comienzo del episodio de NF y debe ir

dirigida principalmente contra Candida spp. y Aspergillus spp. La

anfotericina B deoxicolato usualmente es la primera elección; su efecto

nefrotóxico es menor en niños que en adultos y se puede reducir

hidratando adecuadamente al paciente y administrando en infusión en 4 a

6 horas. Hoy disponemos de diferentes antimicóticos, como fluconazol,

voriconazol, posaconazol, equinocandinas (caspofungina, anidulafungina

y micafungina) y anfotericina B lipídicas. El fluconazol no debe ser

seleccionado en niños que lo han recibido como profilaxis ni ante la

sospecha de especies de Candida resistentes o Aspergillus spp. El

voriconazol es la elección para Aspergillus y, ante la presencia de

zygomicetos, están indicados la anfotericina B lipídica a altas dosis o el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

22

posaconazol. Antes del inicio de antimicóticos, deben hacerse esfuerzos

en la búsqueda de enfermedad fúngica invasiva (EFI) mediante examen

físico minucioso que incluya fondo de ojo, rastreo de hifas o pseudohifas

en orina, hemocultivos en medios adecuados, pruebas seriadas para

antígeno galactomanano (Aspergillus spp.), estudios de imágenes (TAC

cerebral, pulmonar, senos paranasales, abdominal) y biopsias-cultivos de

piel o parénquimas, de acuerdo con hallazgos clínicos.

2.3.6.2 Opciones terapéuticas para pacientes de bajo riesgo

Los niños categorizados como de bajo riesgo de IBI tienen poca incidencia de

infecciones por P. aeruginosa, por lo que el esquema inicial no debe incluir tratamiento

para este germen. Durante las últimas dos décadas, se han publicado estudios

randomizados que muestran los beneficios (mayor comodidad, menores complicaciones

en el paciente y menor costo para el sistema de salud) y eficacia de esquemas acortados

y terapia secuencial parenteral-oral en niños con NF de bajo riesgo. Este tratamiento

debe iniciarse con antibióticos endovenosos (en el hospital o ambulatorio) y, después de

24-48 horas, según la evolución clínica y de resultados de cultivos, se podrá continuar

en casa con medicamentos orales.

Los regímenes recomendados para este grupo de pacientes son ceftriazone con o sin

amikacina, seguidos de amoxicilina-clavulanato, cefuroxime-axetil, cefixime o

ciprofloxacina (esta última en mayores de 18 años).

Para la elección de esta modalidad terapéutica, la institución debe disponer de camas y

un equipo médico durante 24 horas, entrenado para la atención de pacientes

oncohematológicos. La familia debe cumplir requisitos básicos: capacidad de alarma

ante cambios en el paciente, adecuadas condiciones sanitarias, fácil transporte y

disponibilidad de comunicación. Los niños tratados con este esquema requieren

seguimiento estricto hasta haber superado el episodio de NF.

2.3.7 SEGUIMIENTO DEL NIÑO NEUTROPÉNICO FEBRIL

Todo paciente con episodio de NF debe seguirse hasta que la fiebre desaparezca y se

recupere de la neutropenia severa. El tiempo promedio de duración de la fiebre es de 2-3

días en la categoría de bajo riesgo y entre 5 y 7 días en los de alto riesgo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

23

Las variables que debemos revisar de forma sistemática son:

o Evaluación clínica: curva térmica, aspecto general, estado hemodinámico y

búsqueda de foco clínico (diariamente).

o Exámenes de laboratorio: solicitar hemograma cada 48-72 horas (o antes de

acuerdo con la evolución clínica) hasta recuperar RAN (> 500/mm3 ), RAM (>

100/mm3 ) y plaquetas (> 50.000/mm3 ).

o Microbiología: revisar diariamente el crecimiento de gérmenes y el patrón de

sensibilidad. En caso de aislamientos positivos, ajustar el esquema antibiótico

según antibiograma y repetir cultivos para verificar respuesta al tratamiento

instaurado.

Pacientes de bajo riesgo

Los pacientes que a su ingreso fueron categorizados como de bajo riesgo requieren

evaluación entre las 24 y 48 horas, dado que cambios en las variables (clínicas y

paraclínicas) mantienen o cambian la categoría y direccionan la terapia: ambulatoria o

parenteral.

Pacientes de alto riesgo

Después de 72 horas de instaurada la terapia empírica, se debe evaluar la respuesta

clínica, los cambios en el hemograma y los resultados de los cultivos para hacer ajustes

al manejo.

o Niños con evolución favorable: mejoría clínica, desaparición de la fiebre y

cultivos negativos, el tratamiento antibiótico parenteral debe continuarse mínimo

siete días, dos días afebril y con RAN en ascenso (ideal: > 500/mm3 ). Ante la

presencia de foco clínico y/o etiología determinada, el esquema y tiempo de

antibiótico se adecuarán a los hallazgos. En el niño afebril pero que persiste con

neutropenia grave (RAN < 500/mm3 ), el tiempo mínimo de tratamiento no está

estandarizado, siendo 14 días el sugerido por muchos expertos.

o Niños con evolución desfavorable: nueva valoración clínica exhaustiva,

análisis de laboratorios y nueva toma de hemocultivos. Mantener el mismo

esquema terapéutico o ajustar la terapia a los hallazgos clínicos, microbiológicos

y epidemiología local; entre el quinto y séptimo día debe revisarse respuesta.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

24

En la evaluación entre el quinto y séptimo día, aquellos pacientes que tienen mejoría

clínica deben continuar el tratamiento de niños con evolución favorable ya descrita. Si

persiste la fiebre pero con recuperación de neutropenia, continuar antibiótico por cinco

días más y se revalorará la conducta. Los niños con fiebre y neutropenia persistente

deben ser evaluados en búsqueda de foco clínico y microbiológico, con particular

énfasis en infecciones fúngicas invasivas. Los antibióticos se adecuarán a los hallazgos

clínicos y debe iniciarse terapia antimicótica. A los 14 días, se podrán suspender los

antibióticos si el paciente se encuentra estable y sin foco clínico. La duración de la

terapia para hongos dependerá de la curva térmica, presencia de foco clínico, resultados

de estudios de laboratorio y de hallazgos en imágenes solicitadas.

2.3.8 MEDIDAS DE APOYO TERAPÉUTICO

o Profilaxis antimicrobiana

La utilidad de los antibióticos preventivos no ha sido demostrada en niños NF, además

tienen el agravante de inducir resistencia bacteriana. Es aceptado el uso de clotrimazol

como profilaxis para P. jirovecii, en niños con deficiencia de inmunidad celular por

quimioterapia o corticoterapia prolongada. El uso de terapia antifúngica profiláctica no

se recomienda. Está indicada en pacientes que han cursado con EFI documentada o

probable durante episodios previos de NF. Los niños susceptibles expuestos a virus de

varicela (VZV) deben recibir gammaglobulina específica dentro de los primeros tres

días de la exposición; dado que no siempre está disponible el producto, como alternativa

se puede utilizar aciclovir por una semana a partir del octavo día del contacto. La dosis

recomendada es de 80 mg/kg/día.

o Factor estimulante de granulocitos

El beneficio esperado con la aplicación de factor estimulante de granulocitos es acortar

la duración de la neutropenia y prevenir los episodios de NF y sus consecuencias. Está

indicado bajo ciertas condiciones: – Empeoramiento clínico predecible: neumonía,

episodios de hipotensión, celulitis o sinusitis severa, infección micótica sistémica, sepsis

con falla multiorgánica. – Expectativa de freno medular prolongado. – Paciente con

neutropenia severa y con infección documentada que no responde a terapia

antimicrobiana adecuada.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

25

o Medidas generales

Además de las precauciones universales establecidas para todos los pacientes

hospitalizados, en el niño NF deben cumplirse otras medidas de aislamiento para su

protección:

- Habitación individual: los pacientes deben ser hospitalizados en habitación

individual para evitar la exposición a enfermedades infecciosas. Los niños con

infecciones por VZV no deben ser hospitalizados en unidades de

oncohematología.

- Higiene de manos: antes y después del contacto con el paciente.

- Guantes, batas y mascarillas: deben ser utilizados conforme con lo establecido

en las precauciones universales. Se recomienda el uso de mascarilla para el

personal de salud que cursa con infección respiratoria y para el paciente si sale

de su habitación para estudios y procedimientos.

- Cuidados de la piel: extremar el cuidado de la piel para evitar heridas. Instruir e

implementar medidas de higiene personal.

- Procedimientos invasivos: deben ser evitados. Si son necesarios, extremar

medidas de asepsia y antisepsia.

- Filtros HEPA: necesarios en paciente con alto riesgo de aspergilosis invasora.

- Restricción de visitas: los acompañantes no deben estar cursando enfermedades

transmisibles. No se aconseja la visita de menores.

- Agua y comida: se sugiere el consumo de agua hervida, alimentos cocidos y

frutas lavadas y peladas.

- Limpieza: la habitación debe estar visiblemente limpia. Hacer aseo diario,

procurando la remoción de microorganismos utilizando desinfectantes

hospitalarios.

- Otras recomendaciones: no permitir flores ni plantas en la habitación, evitar el

contacto y manipulación de mascotas, los objetos y juguetes de uso diario deben

ser lavables y mantenerse limpios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

26

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

- Neutropenia febril (independiente, cualitativa)

- Complicaciones infecciosas (dependiente, cualitativa)

- Factores de riesgo (interviniente, cualitativa)

2.4 HIPÓTESIS

Existen determinados factores relacionados a mayor riesgo de complicaciones

infecciosas en pacientes con LLA con datos de Neutropenia febril en el Departamento

de Pediatría del Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, Guayaquil, en

el período 2013- 2015.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

27

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca

Marengo (Hospital SOLCA de Guayaquil), Departamento de Pediatría, área de

Hospitalización.

El Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo está ubicado en la Avenida

Pedro Menéndez Gilbert, ciudadela La Atarazana del norte de Guayaquil y es una

Institución de derecho privado con finalidad de servicio público.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Son todos los pacientes pediátricos con diagnóstico Leucemia Linfoblástica Aguda

atendidos en el Departamento de Pediatría en el área de hospitalización del Instituto

Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo- Guayaquil en el periodo comprendido

entre los años 2013 y 2015 que conforman un total de 330 pacientes.

La muestra está constituida por 150 casos, mismos que fueron seleccionados de forma

aleatoria. La muestra no es cuantitativa es probabilística, se incluye a todos los

pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes menores de 18 años.

Pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda.

Pacientes con Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 500 céls/mm3.

Registro único de temperatura axilar > 38,5°C o dos mediciones > 38°C con una

separación, entre ambas determinaciones, de al menos una hora.

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes sin datos de laboratorio disponibles.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

28

3.3 VIABILIDAD

El presente trabajo es viable porque cuenta con el apoyo de autoridades docentes del

Instituto Dr. Juan Tanca Marengo (Dr. Guido Panchana; Dr. Antonio Jurado), de su

departamento de Pediatría (Dr. Luis Espín), tiene la autorización correspondiente de la

Universidad de Guayaquil, con recursos científicos, bibliográficos actualizados y

revisados en diferentes buscadores médicos que garantizan su ejecución y calidad.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

independiente

Neutropenia

febril

Neutropenia <

500

Fiebre >38,5 o

38° por más de 1

hora

- Presente

- Ausente

Expediente

clínico

V. dependiente

Complicaciones

infecciosas

Procesos de

multiplicación

de organismos

patógenos

mediante la

colonización y/

o invasión

previa del

húesped en

pacientes con

LLA y

neutropenia

febril.

Infección

bacteriana

- Presente

- Ausente

Expediente

clínico

Infección vírica - Presente

- Ausente

Expediente

clínico

Infección fúngica - Presente

- Ausente

Expediente

clínico

Síndrome de

respuesta

inflamatoria

sistémica

- Presente

- Ausente

Expediente

clínico

Shock séptico - Presente

- Ausente

Expediente

clínico

V. interviniente

Edad Menor o igual a 3

años

Porcentaje por

edad

Expediente

clínico

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

29

Factores de

riesgo

4- 7 años Expediente

clínico

8- 11 años Expediente

clínico

12- 15 años Expediente

clínico

Mayor de 15 años

y menor de 19

años.

Expediente

clínico

Sexo Masculino

Femenino

Porcentaje por

sexo

Expediente

clínico

Presencia de

SRIS

Si

No

Porcentaje por

presencia de SRIS

Expediente

clínico

Tiempo

postquimioterapi

a

< 6 días

> 6 días

Radioterapia

Cuidados

paliativos

Porcentaje según

el tiempo

postquimioterapia

Expediente

clínico

Días previos con

fiebre

< o igual a 3 días

>4 días

Porcentaje según

días previos con

fiebre.

Expediente

clínico

Fiebre >38.5°C

38 °C > 1 hora

Porcentaje según

fiebre.

Expediente

clínico

Grado de

Neutropenia

< 500

<100

Porcentaje según

grado de

neutropenia.

Expediente

clínico

Duración de

Neutropenia

< o igual 5 días

> 5 días

Porcentaje según

duración de la

neutropenia.

Expediente

clínico

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación de enfoque cualitativo, diseño no experimental, corte

transversal y el método utilizado fue observacional y analítico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

30

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Julio 2015

Ago 2015.

Sept. 2015

Oct. 2015

Nov. 2015

Dic. 2015

Enero 2016

Feb. 2016

Mar. 2016

Abril 2016

Mayo 2016

Selección del tema

Presentación del tema

Aprobación del tema

Elaboración del anteproyecto

Recolección de información

Análisis de los Resultados de investigación

Redacción del informe y tesis

Presentación del Informe final

3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La siguiente investigación no represento riesgo alguno para los pacientes, los datos

obtenidos son utilizados con fines de investigación, poniendo a consideración los

principios éticos, manteniendo la confidencialidad y el anonimato de los pacientes, no

se realizó ningún procedimiento que pueda hacerle daño a los pacientes, siguiendo lo

que indica las leyes de la república.

3.8 RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos

Investigador (Estudiante de medicina)

Tutor Asignado (Dr. Antonio Jurado Bambino)

Asesor: Dr. Luis Espín

Personal de estadística del Hospital SOLCA- Guayaquil

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

31

Recursos físicos

Computadora portátil

Base de datos del Área de Estadística

Hoja de recolección de datos

Papel bond

Bolígrafos

Calculadora

Programa estadístico

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Previa autorización del Jefe de Docencia de SOLCA, Guayaquil y del Jefe del

Departamento de Pediatría, Inicialmente nos dirigimos al departamento de Estadística,

con nuestra hoja recolectora de información, en esta área nos procedieron a buscar en la

base de datos electrónica los casos de Leucemia Linfoblástica Aguda atendidos en el

área de Hospitalizacion del departamento de Pediatría en el período comprendido entre

el año 2013 y 2015, nos entregaron un documento en físico con los número de historias

clínicas, que en total fueron 330, posteriormente tuvimos acceso a la base de datos

mencionada y revisamos uno por uno los expedientes, donde estaban los datos

epidemiológicos, clínicos, analíticos, anatomopatológicos, citológicos, imagenológicos.

La muestra final fue de 150, a partir de la cual nos dedicamos a llenar nuestras hojas

recolectoras. Así obtuvimos datos de importancia como edad, sexo, presencia de

Síndrome de Respuesta infamatoria sistémica, manifestada por taquicardia, taquipnea e

hipotensión; tiempo postquimioterapia, fiebre, neutropenia (grado y duración). Estas

variables fueron definidas tomando como referencia estudios similares previos que ya

han sido citados. Fue importante identificar los pacientes con complicaciones

infecciosas que fueron la mayor parte: 135 pacientes.

La información se ingresó en el programa estadístico Microsoft Office Excel, versión

2007 para realizar la tabulación, el análisis y graficación correspondiente. Las

medidas estadísticas que utilizamos para analizar y exponer los resultados son: número

de casos (N), porcentaje (%).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

32

CAPITULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados encontrados son de suma importancia debido a que nos permiten conocer

las estadísticas locales actuales del comportamiento de las complicaciones infecciosas

en pacientes pediátricos neutropénicos febriles con Leucemia linfoblástica aguda.

La determinación de los grupos etáreos, al igual que la del grado/ duración de

neutropenia y del tiempo postquimioterapia, se tomó de la propuesta por la Sociedad

Española de Oncología Médica (SEOM, 2014).

Tabla 1. Comportamiento de los pacientes estudiados según edad y sexo.

Edad Masculino Femenino Total

N % N % N %

0- 3 años 43 43,43 21 41,18 64 42,67

4- 7 años 29 29,29 16 31,37 45 30,00

8- 11 años 19 19,19 11 21,57 30 20,00

12- 15

años

6 6,06 3 5,88 9 6,00

16- <19

años

2 2,02 0 0,00 2 1,33

Total 99 66,00 51 34,00 150 100%

Fuente: Base de datos SOLCA.

De los 150 pacientes con LLA y datos de Neutropenia febril, la mayoría,

correspondiente al 66% pertenece al sexo masculino. En cuanto a la edad, la mayor

parte corresponde al grupo de 0- 3 años tanto en los pacientes de sexo masculino

(43,3%) y femenino (41,18%). Seguidos del grupo de 4 a 7 años.

En la revisión de diferentes artículos, se encuentra una mayor incidencia de LLA y NF

en el sexo masculino. En cuanto a la edad se observan resultados variables de acuerdo a

su importancia como factor de riesgo.

Covarrubias y colaboradores indican que en su estudio fue estadísticamente significativa

la presencia de mayor cantidad de casos de niños menores de 4 años con LLA y NF.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

33

Tabla 2. Presencia de complicaciones infecciosas según el sexo

Presencia de complicaciones infecciosas según el sexo

Sexo

Si No

N % N % N %

Masculino 90 90,91 9 9,09 99 66

Femenino 45 88,24 6 11,76 51 34

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 1. Presencia de complicaciones infecciosas (CI) en Sexo Masculino

Gráfico 2. Presencia de complicaciones infecciosas (CI) en Sexo Femenino

De los 150 niños con LLA y datos de neutropenia febril, 135 presentan diferentes tipos

de complicaciones infecciosas. Según el sexo tenemos que el 90,91 % de pacientes de

sexo masculino y el 88,24% de pacientes de sexo femenino tienen complicaciones

infecciosas. No se encuentran diferencias significativas del sexo como factor de riesgo

91%

9%

Presencia de CI en Sexo Masculino

Si No

88%

12%

Presencia de CI en Sexo Femenino

Si No

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

34

de complicaciones infecciosas en niños neutropénicos febriles con LLA. En el estudio

de Covarrubias y colaboradores, se indican un ligero predominio de complicaciones en

el sexo masculino. Sin embargo los demás estudios similares que han sido consultados,

coinciden que el sexo no es un factor que predice mayor riesgo de complicaciones

infecciosas en pacientes oncológicos con neutropenia febril.

Tabla 3. Presencia de complicaciones infecciosas según edad.

Presencia de complicaciones infecciosas según edad

Si % No % Total %

0- 3 años 61 95,31 3 4,69 64 42,67

4- 7 años 38 84,44 7 15,56 45 30

8- 11 años 26 86,67 4 13,33 30 20

12- 15 años 8 88,89 1 11,11 9 6

16- <19 años 2 100,00 0 0,00 2 1,33

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 3. Presencia de complicaciones infecciosas según edad

En cuanto a la edad, se observan dos picos etáreos que representarían grupos con mayor

riesgo de complicaciones infecciosas: en primer lugar el grupo de mayores de 15 años,

del cual el 100% presentó complicaciones infecciosas y el otro grupo de menores de 4

años cuyo 95,3 presentó comorbilidad infecciosa.

0

10

20

30

40

50

60

70

0- 3 años 4- 7 años 8- 11 años 12- 15 años 16- <19 años

Presencia de complicaciones infecciosas según edad

No

Si

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

35

Según López en su estudio identifico como factor de riesgo al grupo de menores de 1

año que está incluido en nuestro grupo 0- 3 años y que predomina en el mismo. Por

otro lado Covarrubias y colaboradores encuentra mayor riesgo en pacientes menores de

4 años.

Tabla 4. Presencia de complicación infecciosa según la presencia de SRIS

Presencia

de SRIS

Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

Si 122 91,73 11 8,27 133 88,67

No 13 76,47 4 23,53 17 11,33

Total 135 15 150 100,00

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 4. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes con SRIS

De los 135 casos de pacientes con complicación infecciosa, un 92% presentaba

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) manifestados con taquicardia,

taquipnea y/o hipotensión.

El SRIS y disfunción de órganos pueden resultar de múltiples otros estímulos no

infecciosos, incluyendo bypass cardiopulmonar, trauma, pancreatitis, y quemaduras. Es

difícil diferenciar el SRIS de la sepsis, pero el SRIS no infeccioso por lo general tiene

una historia de alguna otra injuria (Plunkett, A. 2015)

92%

8%

Comportamiento de las CI en pacientes con SRIS

Si CI No CI

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

36

Tabla 5. Comorbilidades infecciosas presentes en pacientes neutropénicos febriles con Leucemia

linfoblástica aguda

Comorbilidad N %

Neumonía 57 42,22

Shock séptico 19 14,07

Mucositis 18 13,33

Celulitis 17 12,59

Gastroenteritis 12 8,89

Colitis neutropénica 6 4,44

Infección de Vías Urinarias 6 4,44

Total 135 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

En la tabla 5 podemos observar que la principal complicación infecciosa fueron los

procesos neumónicos en un 42,2%, seguidas del shock séptico, definido como síndrome

séptico con hipotensión sistólica documentada menor de 90 mmHg o disminución de la

tensión arterial media por debajo de 40 mmHg, en un 14% y de la mucositis y celulitis

con un porcentaje alrededor del 13%.

Las localizaciones principales de las mucositis fueron perianal y oral, mientras que de la

celulitis fueron las extremidades y cara.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

37

Tabla 6. Relación entre tiempo postquimioterapia y presencia de complicación infecciosa

Tiempo postquimioterapia

Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

> 6 días 120 96,00 5 4,00 125 83,33 < 6 días 12 60,00 8 40,00 20 13,33 Radioterapia 0 0,00 1 100,00 1 0,67 Cuidados paliativos 3 75,00 1 25,00 4 2,67 Total 135 15 150 100,00

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 5. Comportamiento de las complicaciones infecciosas según el tiempo postquimioterapia

Gráfico 6.Comportamiento de las complicaciones infecciosas con tiempo postquimioterapia mayor

a 6 días

89%

9%

0% 2%

Comportamiento de las CI y el tiempo postQT

> 6 días

< 6 días

Radioterapia

Cuidados paliativos

96%

4%

Comportamiento de las CI y tiempo post QT > 6 días

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

38

Gráfico 7. Comportamiento de las complicaciones infecciosas y tiempo postquimioterapia menor a

6 días

Gráfico 8. Complicaciones infecciosas y Radioterapia

60%

40%

Comportamiento de las CI y el tiempo postQT< 6 días

Si

No

0%

100%

CI y Radioterapia

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

39

Gráfico 9. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes en cuidados paliativos

En la tabla 6 se observa la relación del tiempo postquimioterapia, el tratamiento con

radioterapia y el hecho de encontrarse sólo cuidados paliativos con el riesgo de

complicaciones infecciosas. Observamos que de los 135 pacientes con complicaciones

infecciosas: 120 (89%) tenían más de 6 días postquimioterapia, 12 (9%) tenían menos

de 6 días postquimioterapia, ningún paciente de los que estaban en radioterapia (N= 1) y

3 (2%) estaban recibiendo únicamente cuidados paliativos.

Así tenemos que de los pacientes que habían recibido quimioterapia hace más de 6 días,

el 96% (N= 120) presentaba complicación infecciosa.

En el grupo de postquimioterapia menor a 6 días tenemos que el 60% (N= 12)

presentaron complicaciones infecciosas.

En nuestra investigación sólo un paciente estaba recibiendo radioterapia al momento de

presentar neutropenia febril, este no presentó complicación infecciosa durante esta

condición.

De los pacientes que sólo se encontraban recibiendo cuidados paliativos (N=4), el 75%

presentó complicación infecciosa.

Si 75%

No 25%

Comportamiento de las CI en pacientes en cuidados paliativos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

40

Tabla 7. Relación entre los días previos con fiebre y la presencia de complicación infecciosa

Días previos con

fiebre

Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

0- 3 días 76 91,57 7 8,43 83 55,33

> 3 días 59 88,06 8 11,94 67 44,67

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 10. Días previos con fiebre en pacientes con complicaciones infecciosas

Gráfico 11. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes que tuvieron fiebre 0- 3

días previos

56%

44%

Días previos con fiebre en pacientes con CI

0- 3 días > 3 días

92%

8%

Comportamiento de CI en pacientes que tuvieron fiebre 0- 3 días previos

Si No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

41

Gráfico 12. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en pacientes con fiebre por más de 3

días previos

En la tabla 7 observamos que del total de pacientes con complicación infecciosa: la

mayor parte (56%) presentó de 0 a 3 días previos al diagnóstico con fiebre, mientras que

el 44% presentaron más de 3 días previos con fiebre.

Entre los pacientes que tuvieron fiebre durante 0- 3 días previos (N= 83), el 92%

(N=76) desarrollaron complicaciones infecciosas, mientras que del grupo que tuvieron

fiebre previa mayor a 3 días (N=67), el 88% (N= 59) presentaron complicaciones

infecciosas.

88%

12%

Comportamiento de CI en pacientes que tuvieron fiebre por más de 3 días

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

42

Tabla 8. Relación entre fiebre y presencia de complicaciones infecciosas

Fiebre Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

>38.5 °C 81 90,00 9 10,00 90 60,00

38° C > hora 54 90,00 6 10,00 60 40,00

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 13. Complicaciones infecciosas y fiebre

Gráfico 14. Relación de las complicaciones infecciosas y determinación única de la temperatura

mayor 38.5 °C

60%

40%

Complicaciones infecciosas y fiebre

>38.5 °C

38° C > hora

90%

10%

Comportamiento de las CI en pacientes con determinación unica

de la T>38.5 °C

Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

43

Gráfico 15. Relación de las complicaciones infecciosas y 2 determinaciones de temperatura de 38°C

Recordemos que en la Neutropenia Febril, se considera fiebre cuando existe un único

registro de temperatura axilar > 38,5°C o dos mediciones > 38°C con una separación,

entre ambas determinaciones, de al menos una hora. De esta forma hemos analizado las

diferencias entre ambas presentaciones, lo cual se grafica en la tabla 8.

Del total de casos de niños con LLA y NF (N=150): 90 (60%) se ajustan a la primera

definición, mientras que 60 (40%) lo hacen a la segunda. De los 90 niños que

presentaron el registro único de temperatura mayor a 38,5°C: 90% (N= 81) presentaron

complicaciones infecciosas. De igual manera, en el grupo en que se registraron dos

temperaturas mayores a 38°C (N=60): 90% (N=54) desarrollaron complicaciones

infecciosas.

90%

10%

Comportamiento de las CI en pacientes con determinación de T

38° C > hora

Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

44

Tabla 9. Relación entre grado de neutropenia y la presencia de complicación infecciosa

Grado de

Neutropenia

Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

< 500 108 87,80 15 12,20 123 82,00

<100 27 100,00 0 0,00 27 18,00

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 16. Grado de neutropenia en pacientes con complicaciones infecciosas

Gráfico 17. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en neutropenias <500 cel/mm3

80%

20%

Grado de Neutropenia en pacientes con CI

< 500

<100

88%

12%

Comportamiento de las CI en neutropenias <500

Si

No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

45

Gráfico 18. Comportamiento de las complicaciones infecciosas en neutropenias <100 cel/mm3

En la tabla 9 podemos observar que de los 135 pacientes con complicaciones

infecciosas, 108 presentaron neutropenia con valores inferiores a 500 cel/mm3, mientras

que 27 presentaron valores inferiores de 100 cel/mm3, es decir “neutropenia profunda”.

Tomando en cuenta sólo estos valores, indicaríamos que el factor de riesgo serian

valores inferiores a 500 pero mayores a100, sin embargo si observamos más

globalmente la tabla y gráficos, observamos que del total de pacientes que presentaron <

500 neutrófilos/mm3 el 87,8% desarrollaron complicaciones infecciosas, mientras que

el 100% de pacientes con neutropenia profunda desarrollaron dichas infecciosas, por lo

que consideramos factor de alto riesgo a los valores inferiores a 100 cel/mm3.

100%

0%

Comportamiento de las CI en neutropenias <100

Si

No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

46

Tabla 10. Relación entre la duración de la neutropenia y presencia de complicaciones infecciosas

Duración de

Neutropenia

Presencia de complicación infecciosa

Si % No % Total %

0- 5 días 22 78,57 6 21,43 28 18,67

> 5 días 113 92,62 9 7,38 122 81,33

Total 135 15 150 100

Fuente: Base de datos SOLCA.

Gráfico 19. Duración de neutropenia en pacientes con complicaciones infecciosas

Gráfico 20. Comportamiento de complicaciones infecciosas en pacientes con neutropenias de 0- 5

días de duración

16%

84%

Duración de neutropenia en pacientes con CI

0- 5 días

> 5 días

79%

21%

Comportamiento de CI en pacientes con neutropenias de 0- 5 días de duración

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

47

Gráfico 21. Comportamiento de complicaciones infecciosas en pacientes con neutropenias > 5 días

En la tabla 10 y los siguientes gráficos observamos que de 135 pacientes que

presentaron complicaciones infecciosas: 113 (84%) pacientes presentaban neutropenia

de más de 5 días de duración, mientras que 22 (16%) pacientes presentaban de 0- 5 días

de neutropenia.

Observamos que de los 150 pacientes totales: 28 presentaron de 0-5 días de neutropenia,

de los cuales el 78,5% desarrollaron complicaciones infecciosas y 122 presentaron más

de 5 días de neutropenia, de los cuales el 92,6% presentaron complicaciones

infecciosas.

93%

7%

Comportamiento de CI en pacientes con neutropenias > 5 días

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

48

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES

- El sexo no demostró ser factor de riesgo para el desarrollo complicaciones

infecciosas en pacientes con LLA y NF.

- Los factores de riesgo de complicaciones infecciosas para niños con LLA y

datos de Neutropenia febril son:

o Edad menor de 3 años, especialmente menor de 12 meses o edad

entre 16 y 18 años.

o Presencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)

o Tiempo postquimioterapia mayor a 6 días.

o Duración previa de fiebre previa menor a 4 días.

o Neutropenia profunda (<100cel/mm3)

o Neutropenia de duración superior a 5 días.

- Existe pequeño porcentaje en el cual el SRIS no respondería a etiología

infecciosa, se necesita una investigación más amplia que abarque este

aspecto.

- Es tan válida la toma de un registro único de una temperatura axilar mayor

de 38,5°C que dos o más determinaciones de temperatura superior a 38°C

como factor de riesgo de complicaciones infecciosas.

- Entre las complicaciones infecciosas de la NF se pudo observar que la más

frecuente fue la neumonía, seguido del shock séptico, mucositis, celulitis,

gastroenteritis, colitis neutropénica e infección de las vías urinarias. Entre

estos hubieron 122 pacientes sépticos.

- Las localizaciones principales de las mucositis fueron perianal y oral,

mientras que de la celulitis fueron las extremidades y cara.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

49

CAPÍTULO VI

6 RECOMENDACIONES

- Dar a conocer a las autoridades y personal médico encargado los factores de

riesgo de complicaciones infecciosas en niños neutropénicos febriles con

LLA en nuestro medio para así contribuir a una mejor toma de decisiones

preventivas y terapéuticas en este grupo de pacientes.

- Fomentar el buen control durante y posterior al tratamiento

quimioterapéutico.

- Concientizar a los padres o cuidadores de la gravedad de un estado

neutropénico febril y de la importancia de su control.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

50

7 BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, A. (15 de febrero de 2012). El 40% de los niños con cáncer tiene leucemia. EL

UNIVERSO, págs. Gran Guayaquil, 4. Recuperado el 12 de diciembre de 2015,

de http://www.eluniverso.com/2012/02/15/1/1445/40-ninos-cancer-tiene-

leucemia.html

Angarita, C., Duitama, L., & Hurtado, P. (2013). Caracterización clínica y paraclínica

de los pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda

atendidos en el Centro Javeriano del Oncología (2004-2012). Universitas

Medica, 316- 321. Recuperado el 4 de enero de 2016, de

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v54n3/CARACTERIZACIO

N.pdf

Asociación Española de Pediatría. (2011). Libro Blanco de las Especialidades

Pediatricas . Madrid, España: Exlibris Ediciones. Recuperado el 18 de

noviembre de 2015, de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_especialidade

s.pdf

Aznar, E., Lorente, P., & Sanchez, M. (2014). Utilización de procalcitonina y proteína

C reactiva como marcadores de infección en la neutropenia febril de pacientes

sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos. Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica, 418- 423. Recuperado el 12 de enero de

2016, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X13002474

Badell, I., & Garcia, M. (octubre de 2012). Leucemia en la infancia, signos de alerta.

Anales de Pediatria Continuada, 10(1), 1- 7 . Recuperado el 4 de enero de 2016,

de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000654

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=14&accion=L&origen

=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v10n1a554pdf

001.pdf

Covarrubias, G., Noriega, B., & Rendon , H. (2013). Criterios de Alto Riesgo en

Neutropenia Febril de Niños con Leucemia Aguda Linfoblástica. Boletín Clínico

Hospital Infantil del Estado de Sonora, 2-7. Recuperado el 4 de enero de 2016,

de •http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2013/bis131b.pdf

De los Reyes, I., Linares, A., Lopera, J. E., Martínez, L., & Vizcaíno, M. (2015). Guía

de atención integral para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y

seguimiento de leucemia linfoide aguda en ninos, ninas y adolescentes. Revista

Colombiana de Cancerologia, 1- 11. Recuperado el 4 de enero de 2016, de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=0&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=361&ty=0&accion=L&origen=zonadel

ectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=S0123-9015(15)00091-

8.pdf&eop=1&early=si

Diosa, M., Martinez, L., Orozco, J., Palacio, M., & Ramirez, S. (2015). Perfil clínico y

microbiológico de niños con neutropenia febril posterior a tratamientos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

51

antineoplásicos tratados en una institución hospitalaria de Medellín (Colombia),

2009-2010: Estudio de serie de casos. Archivos de Medicina, 15, 25- 32.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2738/273840435003.pdf

Eyzaguirre-Zapata, R., Hernandez Santillan, G., & Salazar-Zuloeta, J. (2011).

Neutropenia febril posterior a quimioterapia de consolidación en pacientes

pediátricos con leucemia linfoblástica aguda del Hospital Nacional Guillermo

Almenara Irigoyen durante 2008-2010. Revista del Cuerpo Medico del Hospital

Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 11- 19. Recuperado el 2 de diciembre de

2015, de http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/164

Fuentes, M., & Merari, G. (2015). Escalas pronósticas en pacientes con neutropenia

febril. Repositorio, 2-45. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/906/

Galindo, A., & Toscano, S. (2015). Caracterización de los eventos de neutropenia febril

en niños con cáncer. Repositorio Institucional Universidad de Rosario, 6- 12.

Recuperado el 16 de enero de 2016, de

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10712

Goldani, L., & Regis, R. (2014). Factors Associated with Hospital Length of Stay

among Cancer Patients with Febrile Neutropenia. PLoS ONE 9 Journal.

Recuperado el febrero de 2016, de

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0108969

Gordon, A. (11 de febrero de 2015). La leucemia es el cáncer infantil más común y más

curable en Quito. EL COMERCIO, pág. 3b. Recuperado el 4 de enero de 2016,

de http://www.elcomercio.com/tendencias/fundacion-apoyo-familias-ninos-

cancer.html

Hematologia, Sociedad Argentina de. (2015). Guias hematologicas de Diagnostico y

Tratamiento. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://sah.org.ar/

Lopez, P. (2010). Neutropenia Febril en Pediatría. Asociacion Colombia de

Infectología, 64- 71. Recuperado el 15 de enero de 2016, de

http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n1/v12n1a07.pdf

Paganini, H., & Santolaya, M. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia

febril en niños con cáncer. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de

Infectología Pediátrica. Revista Chilena de Infectología, 28, 10- 38. Recuperado

el 17 de enero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-

10182011000400003&script=sci_arttext&tlng=pt

Paganini, H., Caccavo, J., Aguirre, C., Gomez, S., & Zubizarreta, P. (2011). A scoring

system to predict superinfections in high-risk febrile neutropenic children with

cancer. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 40/ 47. Recuperado el 5

de enero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n1/v68n1a6.pdf

Perez Matera, J. (2013). Neutropenia febril en pediatría. Curso Continúo de

Actualización en Pediatria, 12, 33- 45. Recuperado el 5 de diciembre de 2015,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

52

de http://www.scp.com.co/precop-

old/precop_files/ano12/TERCERO/neutropenia_febril.pdf

Sociedad de Lucha contra el Cancer del Ecuador. (2011). Instituto Oncologico Nacional

Dr. Juan Tanca Marengo. Recuperado el diciembre de 2015, de

http://www.solca.med.ec/

Valientes, F. C. (2012). Datos importantes sobre el cancer. Recuperado el 12 de

diciembre de 2015, de

http://www.fundacioncorazonesvalientes.org.ec/index.php/sobre-el-

cancer/datos-importantes.html

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34156/1/CD 1374- RAMIREZ... · ERIKA ONEIDA RAMIREZ JARAMILLO ... Este Trabajo de Graduación,

53

8 ANEXOS

HOJA RECOLECTORA DE DATOS

HC:

SEXO: F___ M____

EDAD: _______ AÑOS ________ MESES

FIEBRE

TEMPERATURA: °C NÚMERO DE REGISTROS:

DÍAS PREVIOS CON FIEBRE:

NEUTROPENIA

NEUTROPENIA: CEL/MM3

DURACIÓN DE LA NEUTROPENIA:

COMPLICACIÓN INFECCIOSA: SI____ NO______

FOCO INFECCIOSO:______________________

PACIENTE POSTQUIMIOTERAPIA

< 6 días

> 6 días

EN RADIOTERAPIA

EN CUIDADOS PALIATIVOS

MUERTE: SI___ NO_____

Causa:___________________________