UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEUMOLOGÍA CUIDADOS INTENSIVOS TITULO DE ESTUDIO DE CASO PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA DIAGNOSTICO DEL SÍNDROME DE OVERLAP EPOC-ASMA EN LA PRACTICA CLÍNICA AUTOR DRA. ADELA AURORA ROMERO LÓPEZ TUTOR DR. JOHNNY PATRICIO GARCÍA ESPINOZA AÑO - 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

NEUMOLOGÍA – CUIDADOS INTENSIVOS

TITULO DE ESTUDIO DE CASO

PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA DIAGNOSTICO DEL

SÍNDROME DE OVERLAP EPOC-ASMA EN LA PRACTICA

CLÍNICA

AUTOR

DRA. ADELA AURORA ROMERO LÓPEZ

TUTOR

DR. JOHNNY PATRICIO GARCÍA ESPINOZA

AÑO - 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

TÍTULO: “PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA DIAGNOSTICO DEL

SÍNDROME DE OVERLAP EPOC-ASMA EN LA PRACTICA CLÍNICA.”

AUTOR/ES: DRA. ADELA

AURORA ROMERO LÓPEZ REVISORES:

INSTITUCIÓN: universidad de

Guayaquil

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA: DE ESPECIALISTA EN NEUMOLOGÍA – CUIDADOS

INTENSIVOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: SALUD

PALABRAS CLAVES: Asma, EPOC, ACOS, Guías diagnósticas, protocolo.

RESUMEN: El asma y la EPOC son las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias más

comunes en el mundo, con características fisiopatológicas y clínicas individuales, sin embargo en

la práctica clínica con frecuencia encontramos pacientes que presentan cierto solapamiento, esta

entidad nosológica que comparte características de asma y EPOC recientemente denominado

Síndrome de Overlap Asma - EPOC (ACOS) es el objeto de este estudio. La modalidad de

investigación fue de carácter documental - bibliográfica mediante la revisión de la literatura

publicada sobre ACOS que incluyó los diversos criterios diagnósticos de ACOS recomendados por

sociedades médicas internacionales. Se analizó además una base de datos de pacientes que

acudieron a la consulta externa del departamento de neumología del Hospital Militar de Guayaquil,

en el periodo comprendido entre mayo del 2011 y noviembre del 2012, con el propósito de

identificar sus características clínicas, radiológicas y funcionales y compararlas con los datos

obtenidos de la literatura mundial y elaborar un protocolo de diagnóstico del ACOS aplicable en la

práctica clínica. Siguiendo los criterios diagnósticos de las guías revisadas encontramos 28

pacientes (18%) que cumplen los criterios para ACOS recomendados por las guías finlandesa,

española y checa, siendo los criterios de la guía española los que más se adaptan a nuestra práctica

clínica. Un protocolo práctico y viable que incluye una historia clínica guiada y exámenes sencillos

y específicos de uso habitual es el primer paso para aumentar la probabilidad de diagnosticar

ACOS.

N° DE REGISTRO(en base de

datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de

caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso

en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:

0992951691

Email:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARÍA DE LA

ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono:2288086

E-mail: [email protected]

Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos

(593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de Octubre y Carrión, Edificio Promete;

Teléfonos 2569898/9 Fax (593-2) 2509054

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María por su presencia en mi

vida y por favorecerme con sus bendiciones. A

José Antonio por contribuir con su paciencia y

acompañamiento en cada etapa de este proceso. A

mis tutores por sus consejos y guía en la

elaboración de este estudio.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

DEDICATORIA

A mis padres y a José Antonio.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

DECLARACIÓN EXPRESA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

ABREVIATURAS

ACOS Síndrome Overlap Asma - EPOC

BCT Test Broncoconstrictor

BDT Test Broncodilatador

COPD Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

CVF Capacidad Vital Forzada

Eos Eosinófilos

EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

FEM Flujo espiratorio máximo

FENO Fracción exhalada de óxido nítrico

FEV1 Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo

FEV1/CVF Relación entre VEF1 y CVF

GINA Iniciativa Global para el Asma

GOLD Iniciativa Global para la EPOC

IG E Inmunoglobulina E

PC20FEV1 Concentración de metacolina ocasiona descenso de 20% de FEV1

PEF Pico Flujo Expiratorio

RV Volumen Residual

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

ÍNDICE DE CONTENIDO

Certificación Del Tutor .............................................................................................

Agradecimiento .........................................................................................................

Dedicatoria ................................................................................................................

Declaración Expresa..................................................................................................

Abreviaturas ..............................................................................................................

Índice De Contenido .................................................................................................

Índice De Tabla .........................................................................................................

Índice De Figuras ......................................................................................................

Resumen ....................................................................................................................

Abstract .....................................................................................................................

1. Introducción ..................................................................................................... 1

1.1. Pregunta De Investigación ........................................................................... 2

1.2. Delimitación Del Problema .......................................................................... 2

1.3. Justificación.................................................................................................. 5

1.4. Objetivos ...................................................................................................... 5

1.5. Premisa ......................................................................................................... 6

1.6. Solución Propuesta ....................................................................................... 6

2. Desarrollo......................................................................................................... 7

2.1. Marco Teórico .............................................................................................. 7

2.1.1. Síndrome De Overlap ............................................................................... 7

2.1.2. Criterios Diagnósticos .............................................................................. 9

2.1.3. Referentes Empíricos.............................................................................. 11

2.2. Marco Metodológico .................................................................................. 14

2.2.1. Metodología Usada ................................................................................. 14

2.2.2. Categorías ............................................................................................... 15

2.2.3. Dimensiones ........................................................................................... 16

2.2.4. Instrumentos ........................................................................................... 16

2.2.5. Unidades De Análisis ............................................................................. 16

2.2.6. Gestión De Datos .................................................................................... 17

2.2.7. Criterios Éticos ....................................................................................... 17

2.2.8. Resultados............................................................................................... 18

2.2.9. Discusión ................................................................................................ 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

3. Propuesta ........................................................................................................ 24

Conclusiones Y Recomendaciones ....................................................................... 25

Conclusiones ......................................................................................................... 25

Recomendaciones .................................................................................................. 25

Referencias Bibliográficas .................................................................................... 27

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

ÍNDICE DE TABLA

Tabla No 1. CDIU del estudio de caso .................................................................. 32

Tabla No 2. Criterios diagnósticos del fenotipo ACOS: criterios consensuados. . 37

Tabla No 3. Criterios diagnósticos de ACOS, según guía GESEPOC ................. 38

Tabla No 4. Criterios para diagnóstico de ACOS, según la Sociedad ................. 39

Tabla No 5. Criterios diagnósticos de ACOS, según guía de Finlandia ............... 40

Tabla No 6. Propuesta de protocolo para diagnóstico de ACOS .......................... 41

Tabla No 7. Diagnósticos clínicos encontrados en el estudio ............................... 42

Tabla No 8. Rangos de edad encontrados ............................................................. 43

Tabla No 9. Antecedentes de fumador .................................................................. 44

Tabla No 10. Panel de alergia ............................................................................... 45

Tabla No 11. Medición de eosinófilos en sangre .................................................. 46

Tabla No 12. Niveles de inmunoglobulina e en sangre ........................................ 47

Tabla No 13. Hallazgos en radiografías de senos paranasales .............................. 48

Tabla No 14. Patrones espirométricos encontrados .............................................. 49

Tabla No 15. Resultados de la pletismografía ...................................................... 50

Tabla No 16. Base de datos de los pacientes estudiados....................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No 1. Árbol de problemas en el diagnóstico de ACOS ............................ 31

Figura No 2. Características y parámetros que pueden ayudar en la identificación

del síndrome de overlap EPOC-asma, según las diversas guías e iniciativas. ...... 33

Figura No 3. Principios para el diagnóstico y el tratamiento del EPOC ............... 35

Figura No 4. Algoritmo diagnóstico del síndrome de solapamiento EPOC/asma. 36

Figura No 5. Diagnósticos clínicos encontrados en el estudio.............................. 42

Figura No 6. Rangos de edad encontrados ............................................................ 43

Figura No 7. Antecedentes de fumador................................................................. 44

Figura No 8. Resultados de los exámenes de alergias .......................................... 45

Figura No 9. Nivel de eosinófilos en sangre ......................................................... 46

Figura No 10. Niveles de inmunoglobulina e en sangre ....................................... 47

Figura No 11. Hallazgos en radiografías de senos paranasales ............................ 48

Figura No 12. Patrones espirométricos encontrados ............................................. 49

Figura No 13. Resultados de la pletismografía ..................................................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

RESUMEN

El asma y la EPOC son las enfermedades obstructivas de las vías

respiratorias más comunes en el mundo, con características fisiopatológicas y

clínicas individuales, sin embargo en la práctica clínica con frecuencia encontramos

pacientes que presentan cierto solapamiento, esta entidad nosológica que comparte

características de asma y EPOC recientemente denominado Síndrome de Overlap

Asma - EPOC (ACOS) es el objeto de este estudio. La modalidad de investigación

fue de carácter documental - bibliográfica mediante la revisión de la literatura

publicada sobre ACOS que incluyó los diversos criterios diagnósticos de ACOS

recomendados por sociedades médicas internacionales. Se analizó además una base

de datos de pacientes que acudieron a la consulta externa del departamento de

neumología del Hospital Militar de Guayaquil, en el periodo comprendido entre

mayo del 2011 y noviembre del 2012, con el propósito de identificar sus

características clínicas, radiológicas y funcionales y compararlas con los datos

obtenidos de la literatura mundial y elaborar un protocolo de diagnóstico del ACOS

aplicable en la práctica clínica. Siguiendo los criterios diagnósticos de las guías

revisadas encontramos 28 pacientes (18%) que cumplen los criterios para ACOS

recomendados por las guías finlandesa, española y checa, siendo los criterios de la

guía española los que más se adaptan a nuestra práctica clínica. Un protocolo

práctico y viable que incluye una historia clínica guiada y exámenes sencillos y

específicos de uso habitual es el primer paso para aumentar la probabilidad de

diagnosticar ACOS.

Palabras claves: Asma, EPOC, ACOS, Guías diagnósticas, protocolo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

ABSTRACT

Asthma and COPD are obstructive airways disease most common in the

world, with pathophysiological characteristics and individual clinics, however in

clinical practice often find patients who have some overlap, this nosological entity

that shares characteristics of asthma and COPD recently called Asthma – COPD

Overlap Syndrome (ACOS) is the subject of this study. The research method was

documentary - literature by reviewing the literature on ACOS which included

various ACOS diagnostic criteria recommended by international medical societies.

A database of patients attending the outpatient department of pulmonology at the

Military Hospital of Guayaquil, in the period between May 2011 and November

2012, in order to identify its clinical, radiological and functional further analyzed

and compare them with data obtained from world literature and develop a

diagnostic protocol ACOS applicable in clinical practice. Following the revised

diagnostic criteria guidelines are 28 patients (18%) meeting the criteria for ACOS

recommended by the Finnish, Spanish and Czech guidelines, criteria being the

Spanish guide that best suit our clinical practice. A practical and workable protocol

that includes a medical history guided and simple and specific tests commonly used

is the first step to increase the likelihood of diagnosing ACOS.

Keywords: Asthma, COPD, ACOS, Diagnostic Guidelines, Protocol.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

1

1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

son enfermedades inflamatorias crónicas de las vías aéreas caracterizadas por la

existencia de obstrucción bronquial, pero sus bases etiopatogénicas, características

clínicas, diagnósticas, terapéuticas y pronósticas son distintas, por lo que se

reconocen como dos enfermedades individuales. Sin embargo frecuentemente

encontramos, durante el ejercicio médico diario, pacientes que presentan ciertas

peculiaridades de EPOC junto con ciertos criterios de asma, especialmente en

pacientes asmáticos que fuman o en pacientes EPOC con historia previa de asma, y

este hecho puede llegar a plantear dudas en el diagnóstico. A este grupo de pacientes

que comparten características de EPOC y de asma, recientemente se los identifica

con el nombre de síndrome de sobre posición (overlap) Asma - EPOC (ACOS) y

son el objeto de este estudio.

En los pacientes con ACOS no resulta fácil distinguir si los signos de asma

o las señales de EPOC son los principales responsables de los malestares del

paciente, pues ningún síntoma es exclusivo de uno de los dos padecimientos, como

tampoco lo es ninguna alteración en las pruebas funcionales respiratorias como

obstrucción bronquial, hiperreactividad bronquial o respuesta broncodilatadora

positiva, tampoco se ha encontrado un patrón citológico individual en el esputo

inducido. (GEMA, 2015)

Si bien este tipo de pacientes ha sido constantemente identificado en la

práctica médica, así mismo, siempre han sido excluidos de participar en los estudios

de investigación tanto de asma como de EPOC, debido precisamente a que

presentan cuadros clínicos no clásicos, esta es la razón por la que existe muy escasa

evidencia científica acerca de su epidemiología, evolución clínica, criterios

diagnósticos y respuesta al tratamiento; bajo estas circunstancias, el consenso entre

neumólogos expertos se ha constituido en el primer paso para el reconocimiento

nosológico de este síndrome y una alternativa útil para disponer recomendaciones

que permitan guiar las decisiones diagnósticas e identificar las necesidades de

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

2

El campo de investigación de este estudio es el diagnóstico del síndrome de

overlap Asma - EPOC, reconocer las pautas de evaluación que nos permitan

identificar esta patología; con este fin se han promulgado varias guías y documentos

de consenso elaborados por expertos integrantes de varias sociedades médicas de

todo el mundo, con el propósito de definir el ACOS y recomendar directrices para

su diagnóstico, al examinar estas guías se aprecia que los consejos sugeridos por

cada una son diversos, una sociedad médica aconseja un grupo de criterios mayores

y menores que se deben cumplir para el diagnóstico, los que podrían resultar ser

muy restrictivos y al ser aplicados identificarían tan solo a una pequeña parte de los

pacientes que pueden presentar ACOS, otro grupo sugiere indicaciones

diagnósticas que resultan muy ambiguas e imprecisas, un tercer consenso propone

la realización de estudios funcionales respiratorios en pacientes sospechosos de

ACOS con pruebas de broncoconstricción que están desaconsejadas en algunos

casos.

Esta disparidad de criterios pueden conducir a que se trate de manera

diferente a un mismo paciente dependiendo de qué pauta diagnóstica utilicemos. El

reconocimiento de este síndrome se vuelve imperioso para asignar un régimen

terapéutico correcto y evitar la progresión de la enfermedad por un tratamiento

incompleto o el incremento de efectos secundarios debido a una medicación

innecesaria.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo identificar a los pacientes con Síndrome de Overlap Asma – EPOC a

través de un protocolo de diagnóstico que nos permita reconocer las características

clínicas, radiológicas y funcionales del síndrome, en la práctica clínica?

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que planteo en este estudio de caso es que existe un inadecuado

diagnóstico de los pacientes que llegan al departamento de neumología del Hospital

Militar con sintomatología respiratoria confusa, que parecen tener EPOC, pero

también tienen ciertas características de asma, en estos pacientes con síntomas

combinados se deben emplear criterios diagnósticos específicos, sin embargo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

3

actualmente no se ha implementado un protocolo que defina las pautas diagnósticas

de este síndrome y que nos permita identificarlos adecuadamente.

Desde el punto de vista epidemiológico el asma y la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica son las dos afecciones respiratorias más comunes en todo el

mundo, esta elevada prevalencia sugiere la probabilidad de que muchos pacientes

podrían tener ambas enfermedades o al menos componentes de ambas patologías y

se debe principalmente al incremento de los factores de riesgo para las

enfermedades respiratorias, tales como polución ambiental, tabaquismo o

exposiciones laborales. Así como han aumentado los casos de asma y EPOC como

enfermedades individuales, también lo ha hecho la superposición de ambas

enfermedades conocida como Síndrome de Overlap, pues se ha observado que la

presencia de asma activa en adultos los hace 12 veces más propensos a adquirir la

EPOC con el correr del tiempo. (Albertson, 2016; Guerra, 2005)

El hecho de que no existan signos, ni síntomas patognomónicos ni de asma,

ni de EPOC dificulta su diferenciación clínica, para diferenciarlos la reversibilidad

del FEV1 en la prueba broncodilatadora confirmada por espirometría es el estándar

diagnóstico del asma y la relación FEV1/CVF menor de 0.7 lo es de EPOC, sin

embargo aún no se ha definido un Gold estándar diagnóstico para el Síndrome de

Overlap. (GEMA, 2015)

Las actuales pautas de diagnóstico están basadas en la opinión de los

expertos y en la poca evidencia científica existente. (Albertson, 2016) Se han

publicado varias guías para el diagnóstico de ACOS, encontrándose en ellas

criterios divergentes que pueden dificultar la evaluación final. El primer documento

de consenso, realizado por expertos españoles en el año 2012, recomendó una serie

de criterios mayores y menores para el diagnóstico de ACOS, estudios posteriores

indican que estas normas son muy restrictivas y que al aplicarlas se identifica tan

solo una pequeña parte de los pacientes que pueden presentar ACOS, en contraparte

las recomendaciones diagnósticas aportadas por el proyecto conjunto entre la

Iniciativa Global para el Asma (GINA) y la Iniciativa Global para la Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) realizadas en el año 2015 resultan muy

ambiguas e imprecisas. (Barrecheguren, Esquinas & Miravitlles, 2016) En cambio

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

4

las guía españolas para el manejo del asma (GEMA) proponen la realización de

estudios funcionales respiratorios en pacientes sospechosos de ACOS con pruebas

de glucocorticoides orales y pruebas de broncoprovocación con metacolina que está

contraindicada en algunos casos. (Busse, 2005)

Esta escasa información basada en evidencia se debe a que la mayoría de

los ensayos clínicos poblacionales tanto de asma como de EPOC realizados para

conocer la epidemiologia, clínica y respuesta al tratamiento de estas entidades

excluyeron a los pacientes con superposición de asma y EPOC, pues no se ajustaban

a los criterios de inclusión de sus protocolos de investigación, esta exclusión ha

dado como resultado que existan limitados datos que apoyen su diagnóstico y

tratamiento.

Estas razones llevan a un inadecuado diagnóstico del ACOS pudiendo llegar

a sobre diagnosticarlo o a dejarlo pasar desapercibido. Los pacientes con ACOS

responden bien a los corticoides inhalados debido a que se caracterizan por un

predominio de inflamación eosinofílica y la inflamación eosinofílica bronquial en

la EPOC ha demostrado ser un excelente predictor de la respuesta a corticoides.

(Barrecheguren et al., 2016)

La identificación del ACOS en pacientes previamente etiquetados como

asmáticos tiene poco impacto, ya que su tratamiento es el correspondiente al asma,

en cambio en la EPOC significa la inclusión en el esquema terapéutico, de

corticoides inhalados asociados a un broncodilatador de larga acción desde el

momento del diagnóstico, independientemente de la gravedad del EPOC, lo que

establece una diferencia muy importante respecto a los pacientes con diagnóstico

solamente de EPOC, en quienes el uso de corticoides inhalados está restringido para

los que presentan exacerbaciones frecuentes (Barrecheguren et al., 2016) y su uso

incrementa la incidencia de neumonías y por ende aumenta la mortalidad.

Por otro lado, el no identificar a los pacientes con ACOS y no tratarlos con

corticoides inhalados lleva a un incremento del número de exacerbaciones y a

mayor deterioro de la función pulmonar (véase figura 1).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

El inadecuado diagnóstico de los pacientes con Síndrome de Overlap Asma

- EPOC en la consulta externa de Neumología del Hospital Militar justifica elaborar

un protocolo práctico para diagnosticar esta patología, en base a los criterios

diagnósticos de las guías internacionales, adaptándolos a nuestra práctica clínica

habitual.

El impacto de usar este protocolo es que permitirá aumentar el diagnóstico

de esta patología y posibilitará a los médicos elaborar una base de datos de estos

pacientes con miras a su seguimiento en el tiempo, e incluso a incorporarlos a

estudios poblacionales grandes que aumenten la evidencia científica acerca de su

evolución clínica, su respuesta al tratamiento y su pronóstico.

1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un protocolo práctico y viable para diagnosticar el Síndrome de

Overlap Asma – EPOC, en base a las recomendaciones de las guías internacionales,

adaptándolas a nuestra práctica clínica habitual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los síntomas respiratorios de los pacientes que acudieron a la

consulta externa del Hospital Militar y analizar sus características

epidemiológicas, clínicas y exámenes de diagnóstico.

2. Analizar la literatura disponible en la actualidad acerca de las características

epidemiológica, clínicas de los pacientes con Síndrome de Overlap Asma -

EPOC.

3. Analizar los criterios diagnósticos del Síndrome de Overlap Asma – EPOC

propuestos en las diversas guías publicadas por las sociedades médicas

internacionales y valorar su utilidad en nuestra práctica médica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

6

1.5. PREMISA

Basándome en las características clínicas de los pacientes que llegar a la

consulta externa del departamento de neumología, determinando los métodos

diagnósticos más utilizados y de más fácil acceso para esta población y

fundamentándome en los criterios diagnósticos referidos en la bibliografía

investigada, que puedan ser aplicados en nuestro medio, diseñaré un protocolo que

permita aumentar la probabilidad de diagnosticar el Síndrome de Overlap EPOC -

asma, ACOS, y de esta manera lograr iniciar tempranamente el tratamiento

adecuado.

1.6. SOLUCIÓN PROPUESTA

La propuesta de solución es elaborar un protocolo práctico y viable para

diagnosticar el Síndrome de Overlap Asma – EPOC, en base a las recomendaciones

de las guías internacionales adaptándolas a nuestra práctica clínica habitual, con la

finalidad de ayudar a identificar con certeza a los pacientes con ACOS mediante la

observación y análisis de sus características epidemiológicas, clínicas y

funcionales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

7

2. DESARROLLO

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. SÍNDROME DE OVERLAP

El asma se define como una enfermedad caracterizada por inflamación

crónica de la vía aérea que produce una limitación variable del flujo expiratorio,

cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y

consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, dolor torácico y tos. (GINA, 2015)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una

enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por limitación persistente del flujo

aéreo que es usualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria crónica

de las vías aéreas y los pulmones a la exposición a partículas tóxicas y gases, las

exacerbaciones y las comorbilidades contribuyen a la severidad de cada paciente.

(GOLD, 2015)

El proyecto conjunto GINA-GOLD describió el síndrome de overlap asma

EPOC (ACOS) como caracterizado por limitación persistente al flujo aéreo con

varias particularidades usualmente asociadas con asma y varias peculiaridades

usualmente asociadas con el EPOC, el ACOS es por lo tanto identificado en la

práctica clínica por las características que comparte con ambos asma y EPOC, hasta

ahora no se ha podido dar un concepto más preciso debido a que existen muy pocos

estudios con poblaciones grandes, por lo que la epidemiologia y los mecanismos

subyacentes del ACOS aún son desconocidos. (GINA & GOLD, 2015)

La guía española para el manejo del asma define el ACOS como la

existencia de una obstrucción poco reversible del flujo aéreo, en un paciente

fumador o ex fumador, que cursa con manifestaciones clínicas de asma asociadas

a: broncodilatación positiva, o hiperrespuesta bronquial, o eosinofília sistémica o

bronquial. (GEMA, 2015)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

8

Datos epidemiológicos fiable relacionados con el solapamiento asma -

EPOC son escasos, Gibson y McDonald han reportado una prevalencia de ACOS

en aproximadamente el 20% de los participantes con enfermedad obstructiva de las

vías respiratorias en la mayoría de los análisis cuando se utilizaron diferentes

diseños de estudio. (Gibson & McDonald, 2015)

Los pacientes con ACOS se caracterizan por un aumento de la reversibilidad

de la obstrucción del flujo de aire, secreción bronquial eosinofílica y aumento de la

respuesta a los corticoides inhalados, en comparación con los pacientes con EPOC,

clínicamente el ACOS generalmente corresponde a los fumadores asmáticos que

desarrollan obstrucción de las vías respiratorias no completamente reversible, sin

embargo, cuando el antecedente de historia previa de asma es desconocido, el

diagnóstico de ACOS puede ser difícil debido a la falta de biomarcadores

específicos. (Barrecheguren, 2015)

Se conoce que estos pacientes experimentan exacerbaciones más frecuentes,

que se define como la aparición de 2 o más exacerbaciones por año, padecen mayor

reducción de la actividad física, peor calidad de vida, más síntomas respiratorios,

especialmente disnea y sibilancias, una disminución más rápida de la función

pulmonar, y por lo general mayor morbilidad y mortalidad que aquellos con EPOC

o asma solos. (Barrecheguren, 2015; Kostikas, 2016) Como resultado, la carga y

los costos en salud, tanto directos como indirectos, son mayores en pacientes con

ACOS en comparación con aquellos con cualquiera de las enfermedades de forma

individual. (Kostikas, 2016)

Estas consecuencias clínicas deben atribuirse a la presencia en un mismo

paciente del patrón inflamatorio característico de cada una de estas enfermedades,

asma y EPOC, o al menos de parte de él. Mientras que la EPOC se caracteriza por

una respuesta inflamatoria en la que predominan linfocitos CD8+, neutrófilos y

macrófagos, en el asma se demuestra una respuesta eosinofílica, mayoritariamente

mediada por la vía linfocitaria Th2. Diferentes estudios han demostrado que la

presencia de una eosinofília significativa en el esputo predice una buena respuesta

a los glucocorticoides en pacientes con EPOC y en pacientes con asma y EPOC

coexistentes. Por otra parte se ha observado que en pacientes con asma, la presencia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

9

de neutrófilos en el esputo, se asocia a una mayor gravedad de los síntomas.

(GEMA, 2015)

La remodelación de la vía aérea ocurre tanto en el asma como en el EPOC,

en los pacientes con ACOS se ha observado el aumento del espesor de la pared de

las vías respiratorias, apreciado a través de tomografías computarizadas, y se

considera esto una medida sustituta de la remodelación de las vías respiratorias.

(Kostikas, 2016) En el asma, el aumento del espesor de la pared se ha atribuido en

gran medida a la inflamación, a la fibrosis subepitelial, y al aumento del espesor del

músculo liso; el engrosamiento de la pared de las vías respiratorias, está presente

pero es menos obvio en pacientes con EPOC, en comparación con el asma, y los

mismos componentes estructurales, epitelio, la membrana basal reticular, el

músculo liso bronquial y las glándulas mucosas están implicados; del mismo modo,

se reporta aumento de la fibrosis de la pared de las vías respiratorias en pacientes

con ACOS, no se ha identificado una imagen característica de ACOS hasta la fecha,

probablemente debido a la heterogeneidad de esta población. (Kostikas, 2016)

2.1.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

En el año 2011 se realizó en España el primer consenso nacional de expertos

en EPOC, que reconoció la existencia de un fenotipo clínico diferente en pacientes

que comparten características de EPOC y de asma, el consenso le dio nombre propio

a esta entidad denominándola “Fenotipo EPOC asma”, aportó aseveraciones y

recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento e identificó muchas lagunas en

el conocimiento de esta entidad. (Soler, 2012)

Seleccionaron criterios diagnósticos según el porcentaje de acuerdo

obtenido en el grupo de expertos neumólogos (véase tabla 2) y descartaron los

criterios de menor consenso, y recomendaron criterios mayores y menores para el

diagnóstico de ACOS, resolvieron que para el diagnóstico se requería la presencia

de dos criterios mayores, o uno mayor y dos menores. (Véase tabla 3) Los criterios

mayores consensuados fueron: Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del

FEV1 ≥ 15% y ≥ 400 ml respecto al valor basal), eosinofília en esputo, antecedentes

personales de asma (diagnóstico previo a los 40 años). Los criterios menores

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

10

consensuados fueron: Inmunoglobulina E total (IgE) elevada, antecedentes

personales de atopia, prueba broncodilatadora positiva (aumento del FEV1 ≥ 12%

y ≥ 200 ml respecto al valor basal) en dos o más ocasiones. (Soler, 2012;

Miravitlles, 2012)

Estas recomendaciones forman parte de la Guía Española de la EPOC,

GesEPOC, pero sus sugerencias no incluyen criterios clínicos tales como los

antecedentes familiares de asma o atopia, la presencia de rinitis, poliposis nasal,

tampoco incluye la variabilidad diaria o estacional de los síntomas, dan mucha

relevancia a la prueba postbroncodilatación positiva, pero no incluyen la prueba del

uso de corticoides, la valoración de eosinofília periférica, ni la cuantificación de la

fracción expiratoria del óxido nítrico (FeNO). (Fernández-Villar & López-Campo,

2016)

La guía GOLD/GINA recomienda hacer un listado de varias características

clínicas, radiológicas y pruebas funcionales de ambas enfermedades y si las listas

tienen el mismo número de criterios positivos para ambas enfermedades, en el

mismo paciente, se puede considerar un ACOS, esta orientación puede ser poco

específica y no incluye la historia de tabaquismo. (Fernández-Villar y López-

Campo, 2016)

La Guía Española Para El Manejo Del Asma, GEMA, aconseja seguir una

serie de pasos escalonados, cuando por el curso clínico de un paciente se sospecha

que pueda tener ACOS, incluye la prueba con corticoides orales, la de

broncodilatación y la de broncoprovocación con metacolina, contraindicada en

muchos de estos casos. (GEMA, 2015; Fernández-Villar y López-Campo, 2016)

(Véase figura 4) Cabe anotar que la experiencia en seguridad del test de

provocación con metacolina realizado en pacientes con EPOC con FEV1 < 70% es

limitada y puede generalmente ser positivo en ausencia de asma. (Busse, 2004)

La guía oficial de diagnóstico y tratamiento del EPOC de la Sociedad

Neumológica Checa reconoce al síndrome de solapamiento asma – EPOC como un

importante fenotipo del EPOC que muestra una persistente combinación de

presentación clínica típica para ambos condiciones, y se diagnostica por la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

11

presencia de 2 criterios mayores, o 1 criterio mayor y al menos 2 criterios menores

previamente definidos (véase tabla 4). Los criterios principales: (a) fuerte

positividad de test broncodilatador (BDT) FEV1 >15% y >400 ml, (b) la positividad

de test de broncoconstricción (BCT), (c) FENO ≥ 45-50 ppb y / o eosinófilos altos

en esputo ≥ 3%, (d) historia de asma. Criterios menores: (a) leve positividad BDT,

FEV1 > 12% y > 200 ml, (b) Incremento IgE total, (c) la historia de atopia y el

diagnóstico definitivo de EPOC. (Koblizek, 2013)

La guía finlandesa para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable, propone criterios mayores y

menores para el diagnóstico de ACOS, similares a la guía española GesEPOC,

(véase tabla 5) pero añaden entre los criterios mayores el determinar óxido nítrico

exhalado elevado (> 50 ppb) y entre los criterios menores la atopia y el seguimiento

de pico flujo (PEF) típico para el asma. (Kankaanranta, 2015)

2.1.3. Referentes empíricos

El último consenso de expertos, que incluyo especialistas y generalistas de

América del Norte, Europa Occidental y Asia, que se llevó a cabo en Denver,

EE.UU el 16 de mayo de 2015 y continuo hasta febrero del 2016, analizaron el

estado actual del conocimiento de ACOS e identificaron las deficiencias críticas en

su conocimiento. Concluyeron que aunque existe una gran heterogeneidad de

criterios, la mayoría de las guías de consenso y publicaciones coinciden en gran

medida en las siguientes características de ACOS, las cuales deberán ser

consideradas en la definición universalmente aceptada de ACOS, y son: 1)

persistente limitación del flujo aéreo en la espirometría a pesar de una adecuada

administración de un broncodilatador de acción corta en sujetos de 40 años de edad

o más; 2) una historia "significativa" del consumo de cigarrillos o una exposición

equivalente a de por vida a la biomasa; y 3) un diagnóstico médico de asma antes

de los 40 años de edad. (Miravitlles, 2015; Sin, 2016; Cosio, 2016, GINA & GOLD,

2014)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

12

Determinaron que la limitación persistente del flujo aéreo debe ser un

criterio importante para ACOS, evidenciado por medio de una espirometría pre y

post-broncodilatador, siguiendo los parámetros de la Sociedad Americana del

Tórax (ATS) & European Respiratory Society (ERS), aconsejando que la

limitación persistente del flujo aéreo se demuestre en múltiples mediciones

espirométricas a lo largo del tiempo. (Sin, 2016)

El aspecto más controvertido de ACOS es la respuesta broncodilatadora,

determinada por la mejoría del FEV1 posterior a la administración de un

broncodilatador de acción corta, esta prueba ha sido tradicionalmente vinculada con

el asma, sin embargo es conocido que algunos pacientes con EPOC también

muestran mejorías en el FEV1 postbroncodilatación, aunque estas respuestas

tienden a ser pequeñas en magnitud, menores de 400 ml, y bastante variables; según

la ATS, una respuesta broncodilatadora significativa es la mejoría de 12% o ⩾200

ml de los valores basales de FEV1 o FVC; la Sociedad Española de Neumología y

Cirugía Torácica (SEPAR) recomienda el uso de 15% y 400 ml como punto de corte

para los pacientes con una sola espirometría o 12% y 200 ml para los que tienen

varias, al igual que el documento GOLD & GINA. (Sin, 2016)

Un estudio reciente de ACOS sugiere que los pacientes con EPOC con

antecedentes de asma pueden tener diferentes características clínicas en

comparación con los pacientes con EPOC sin historia previa de asma, incluyendo

una respuesta broncodilatadora significativa, un mayor número de eosinófilos en la

sangre y elevadas concentraciones de IgE total en suero. (Barrecheguren, Roman-

Rodriguez & Miravitlles 2015; Sin, 2016)

Una historia de asma infantil o asma del adulto diagnosticada antes de los

40 años debe ser un criterio importante para sospechar ACOS, se tomó ese límite

de edad debido a que la prevalencia de EPOC aumenta después de los 40 años.

(Barrecheguren, Roman-Rodriguez & Miravitlles 2015; Sin, 2016) A pesar que

muchos pacientes con asma poseen antecedentes de atopia o rinitis, una

considerable proporción de los adultos con atopia y rinitis no desarrollan asma, por

lo tanto, la historia de atopia y rinitis no se la considera un criterio principal para

ACOS. (Sin, 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

13

El tabaquismo representa el principal factor de riesgo ambiental, en el 60%

a 80% de los casos, sin embargo la exposición a biomasa también puede jugar un

papel importante en la patogénesis de la EPOC, principalmente en mujeres, por lo

tanto una historia actual o pasada de tabaquismo o exposición a biomasa debería

ser un criterio importante para ACOS. (Sin, 2016)

Hay una necesidad urgente de un biomarcador objetivo de ACOS, sin

embargo, hasta la fecha, no existe un consenso sobre cuál debería ser ese

biomarcador, el más prometedor es la medición de los eosinófilos en sangre, que a

diferencia del conteo de eosinófilos en esputo, es una prueba bien estandarizada y

reproducible en la mayoría de los laboratorios clínicos, también puede estar

relacionada con resultados clínicos importantes tales como el riesgo de

exacerbaciones y la capacidad de respuesta terapéutica a los corticoides inhalados,

pero hay poco acuerdo sobre los valores de corte más adecuadas para definir ACOS.

(Sin, 2016)

Otros estudios han evaluado la posible utilidad de la fracción de óxido

nítrico exhalado (FeNO), los niveles de IgE en suero y los parámetros en la

tomografía computarizada, como por ejemplo el espesor de la pared de las vías

respiratorias, para distinguir ACOS de la EPOC, si bien estas características son

útiles para fines de investigación, su aplicación clínica es más difícil a causa de la

mala normatización de las mediciones en los distintos centros y la falta de umbrales

clínicamente definidos para determinar ACOS. (Sin, 2016)

Revisiones recientes han señalado que es probable que ACOS no sea una

única enfermedad, sino más bien una colección de "enfermedades" con muchos

presentaciones clínicas diferentes e identificarlo implica el descubrir a los pacientes

con EPOC que presentan inflamación eosinofílica subyacente y que responden

mejor a los corticoides inhalados. (Barrecheguren, 2015; Sin, 2016)

Mientras que los tratamientos basados en la evidencia científica sobre el

síndrome de overlap asma EPOC sean escasos, los corticoides inhalados en

combinación con un broncodilatador de acción prolongada es un tratamiento

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

14

razonable para el ACOS, especialmente en aquellos con eosinófilos elevados en

suero o esputo. (Sin, 2016)

En muchos casos, el diagnóstico correcto de ACOS requerirá un enfoque

integral que incluye la valoración de las manifestaciones clínicas, los antecedentes

personales, la espirometría con prueba broncodilatadora, pruebas para

identificación de la inflamación eosinofílica, tal vez la medición de los volúmenes

pulmonares y capacidad de difusión de monóxido de carbono e incluso tomografía

computarizada y tal diagnóstico debe ser realizado por un especialista.

(Barrecheguren, Esquinas & Miravitlles, 2015)

2.2. MARCO METODOLÓGICO

2.2.1. METODOLOGÍA USADA

El enfoque de este trabajo es cualitativo, el estudio de caso es un método de

investigación ampliamente utilizado en las ciencias humanas, tiene una doble

utilidad, para el aprendizaje de la toma de decisiones y como una modalidad de

investigación. (Díaz De Salas, 2011)

Este estudio de caso se realizó con la finalidad de ayudar en el diagnóstico

de los pacientes con Síndrome de overlap asma EPOC, reconociendo mediante la

observación y el análisis las características de presentación clínica, radiológica y

funcional de este grupo de pacientes y examinando cuál de las diversas

recomendaciones diagnósticas son aplicables en nuestra realidad médica.

Este estudio de caso es de tipo descriptivo y analítico, con la intensión de

exponer los datos epidemiológicos, clínicos y funcionales conocidos hasta hoy del

ACOS, explicar las propuestas diagnósticas planteadas en el presente y conocer así

una imagen más completa de este síndrome. Se analizarán los datos recopilados en

la investigación de campo comparándolos con los datos obtenidos de la literatura

mundial, con el fin de lograr elaborar la solución a nuestro problema.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

15

La modalidad de investigación fue de carácter documental - bibliográfica

mediante una búsqueda integral dentro de la literatura médica de los artículos,

estudios retrospectivos, editoriales y guías de diagnóstico publicados sobre ACOS,

que permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los objetos. (Ruiz Medina, 2011) Se valoró

la calidad de la información en términos de su actualidad y de la credibilidad de las

sociedades médicas que elaboraron las guías de diagnóstico, esto ayudó a conocer

la situación del ACOS en otros países y en otros grupos médicos, permitiendo

alcanzar un criterio más amplio y profundo sobre el tema a investigar.

Las técnicas e instrumentos de recolección de información empleados

fueron la entrevista individual estructurada y la observación simple o no

participativa que nos permite conocer la realidad mediante la percepción directa de

los objetos o fenómenos. (Ruiz Medina, 2011) Las cuales sirvieron para conseguir

los datos epidemiológicos, signos y síntomas respiratorios, antecedentes de los

pacientes, la historia familiar y personal de atopia y asma, la historia de hábitos y

para recabar los resultados de exámenes funcionales y radiográficos de los

pacientes.

La población investigada fueron los pacientes que acudieron a la consulta

externa del departamento de neumología del Hospital Militar de Guayaquil, con

síntomas respiratorios, en el periodo comprendido entre mayo del 2011 hasta

noviembre del 2012. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años que

acudieron a la consulta, pacientes con diagnóstico previo de asma o EPOC,

pacientes que acudían por primera vez a la consulta. Se excluyeron a los pacientes

que tenían diagnóstico previo y comprobado de Fibrosis Pulmonar, menores de 18

años y pacientes con datos insuficientes en la historia clínica.

2.2.2. Categorías

Las categorías del estudio de caso son epidemiológicas, clínicas, diagnósticas

y documental.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

16

2.2.3. Dimensiones

Son las variables utilizadas para el análisis de cada categoría, así en la

categoría epidemiológica se analiza la edad, sexo, talla, peso y raza de los pacientes,

útiles además para la realización de la prueba funcional respiratoria; en la categoría

clínica se incluyen los signos y síntomas respiratorios referidos por los pacientes,

sus antecedentes personales y familiares de asma y alergia, el hábito tabáquico, años

de fumador, cigarrillos fumados y el cálculo del índice tabáquico; la categoría

diagnóstica incluye los rasgos encontrados en la radiografía estándar de tórax, como

Hiperinsuflación pulmonar, infiltrados alveolares, intersticiales o zonas de fibrosis;

los resultados de las pruebas funcionales tales como los parámetros obtenidos en la

espirometría prebroncodilatación y postbroncodilatación: CVF, VEF1, VEF1/CVF,

PEF, porcentaje de variabilidad del VEF1 postbroncodilatación; los resultados de

laboratorio que incluyen los niveles de Inmunoglobulina E, niveles de eosinófilos

en sangre, los resultados de estudios de alergia (Pruebas cutáneas); la categoría

documental incluye los criterios diagnósticos recomendados por las guías medicas

de distintas sociedades, criterios mayores y menores.

2.2.4. Instrumentos

Las técnicas e instrumentos para recolección de datos que se utilizaron

fueron la entrevista individual estructurada y la observación simple. Se utilizó el

cuaderno de notas para el registro de los datos obtenidos durante la entrevista y los

datos observados de los registros de historias clínicas, radiografías, tomografías y

resultados de exámenes de laboratorio y de pruebas funcionales pulmonares de cada

paciente, computadora laptop con conexión a internet, hoja de cálculo Excel para

el análisis de los datos.

La técnica para la revisión de la literatura publicada fue la búsqueda activa

vía electrónica de la información más actualizada acerca del ACOS, usando la base

de datos de Medline mediante el sistema de búsqueda PubMed.

2.2.5. Unidades de Análisis

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

17

La unidad de análisis fue el Departamento de Neumología del Hospital

Militar de Guayaquil y las guías de diagnóstico y artículos originales sobre ACOS

obtenidos de la literatura mundial.

2.2.6. Gestión de datos

La recolección de datos se realizó en la consulta externa del Departamento

de Neumología del Hospital Militar de Guayaquil, se incluyó a todos los pacientes

mayores de 18 años que acudieron a la consulta con síntomas respiratorios, en el

periodo comprendido entre Mayo del 2011 hasta Noviembre del 2012. La

investigadora desarrollo la entrevista con cada paciente mediante preguntas

cerradas dicotómicas y abiertas y las respuestas fueron anotadas en el cuaderno de

notas y en una hoja de cálculo de Excel para su análisis posterior, los resultados de

exámenes de laboratorio, radiológicos y de pruebas funcionales respiratorias se

obtuvieron de la historia clínica de cada paciente, utilizando la observación simple

y los datos obtenidos fueron anotados en el cuaderno de notas y en una hoja de

cálculo de Excel para su análisis posterior.

La revisión de la literatura publicada se llevó a cabo electrónicamente,

usando la base de datos de Medline mediante el sistema de búsqueda PubMed, la

búsqueda incorporó estudios en idioma inglés y español, se limitó a un horizonte

de tiempo de 5 años para identificar la información más actualizada.

Se utilizó una hoja de cálculo en Excel, donde se registraron las variables

recogidas de las historias clínicas de los pacientes, necesarias para realizar la

estadística básica, usando tablas de frecuencias y porcentajes para expresar las

variables categóricas nominales, las variables continuas se expresarán como media

± desviación estándar.

2.2.7. Criterios Éticos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

18

El departamento de docencia del Hospital Militar conocía de la recolección

de información para este estudio y otorgó la autorización correspondiente para su

desarrollo y publicación. Se pidió el consentimiento a los usuarios entrevistados

para usar sus datos y siempre se cumplieron los requisitos de confidencialidad,

autonomía, privacidad y fidelidad con respecto a lo expresado por ellos.

La población investigada fueron los pacientes que acudieron a la consulta

externa del departamento de neumología del Hospital Militar de Guayaquil, con

síntomas respiratorios, en el periodo comprendido entre mayo del 2011 hasta

noviembre del 2012. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años que

acudieron a la consulta, pacientes con diagnóstico previo de asma o EPOC,

pacientes que acudían por primera vez a la consulta. Se excluyeron a los pacientes

que tenían diagnóstico previo y comprobado de Fibrosis Pulmonar, menores de 18

años y pacientes con datos insuficientes en la historia clínica.

Las Pletismografias se realizaron en el Departamento de Neumología del

Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, SOLCA – Guayaquil,

mediante un convenio establecido entre la Comandancia General de las Fuerzas

Armadas, ISSFA y SOLCA.

Los datos recogidos de la literatura vienen de fuentes confiables, como la

base de datos de Medline que es un servicio de información en línea provisto por

la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, que brinda información

sobre salud de forma gratuita, en inglés y español y de las guías de diagnóstico de

sociedades médicas reconocidas y que siguen el método científico.

2.2.8. Resultados

Durante los 19 meses que duro el estudio un total de 195 pacientes acudieron

a la consulta externa del departamento de neumología del Hospital Militar de

Guayaquil por síntomas respiratorios, de ellos 156 pacientes cumplieron los

criterios de inclusión y fueron entrevistados y se les realizo espirometría pre y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

19

postbroncodilatación, radiografía de tórax y de senos paranasales, exámenes de

laboratorio: eosinófilos en sangre, Ig E y pletismografía corporal total.

De los 156 pacientes investigados, 80 (51%) fueron hombres y 76 (49%)

fueron mujeres. La edad promedio fue 56 ± 17,3 DE (IC 20 a 96); el 41% de los

pacientes se encontraban en el rango de edad entre 41 a 60 años; el 30% de los

pacientes se encontraban en el rango de edad entre 61 a 80 años.

Antecedente de tabaquismo activo se encontró en 30 pacientes,

correspondiente al 19%; el antecedente personal de asma se presentó en 20 (12%);

el antecedente personal de EPOC se presentó en 1 paciente (1%); de los 20 pacientes

con antecedentes de asma bronquial, solo 5 de ellos (25%) tenían menos de 40 años;

solo 4 pacientes (3%) refirieron antecedentes familiares de asma.

Con respecto a los síntomas respiratorios, 104 pacientes (66%) refirieron

tos; 31 (19%) refirieron sibilancias; 21 (13%) refirieron roncus; 39 (25%) refirieron

dolor torácico; 89 (57%) refirieron disnea; 152 (97%) refirieron rinitis; 117 (75%)

refirieron sinusitis; 89 (57%) refirieron obstrucción nasal; 54 (34%) refirieron

rinorrea.

Los exámenes solicitados de eosinófilos en sangre periférica se realizaron

en el 83% de los casos; la Ig E sérica se efectuó en el 87% de los pacientes y el

panel de alergias para alérgenos comunes se cumplió solo en el 62% de los casos;

el valor promedio de eosinófilos en sangre fue 14 ± 66 DE; el valor promedio de

IG E en sangre fue 451 ± 749 DE; el panel de alergia fue positivo en el 85% de los

exámenes realizados.

El 100% de los pacientes se realizó radiografía estándar de tórax; el 18%

radiografías de senos paranasales; el 83% se realizó espirometría pre y pos

broncodilatador y el 81% se realizó la Pletismografía corporal total.

El 60% de las radiografías realizadas eran normales, 9% presentaron

granulomas cálcicos y solo 8 pacientes (5%) presentaron signos de atrapamiento

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

20

aéreo; el 65% presento hipertrofia de cornetes en las radiografías de senos

paranasales.

Un patrón espirométrico normal se encontró en el 71% de los casos, seguido

por patrón restrictivo en 13%; patrón obstructivo en 10%; patrón mixto en 4%. De

las espirometría con patrón obstructivo el 71% no tenían reversibilidad y solo 4

pacientes (28%) presentaron reversibilidad del 12% del VEF1; de las espirometría

mixtas el 60% no tenían reversibilidad y el 40% presentaron reversibilidad del 12%

del VEF1. En la pletismografía el patrón normal se observó en 27 pacientes (21%);

el 51% presento atrapamiento aéreo; volúmenes y capacidades bajas el 10%.

Tomando en cuenta los antecedentes personales y familiares, el hábito

tabáquico, los resultados de laboratorio, imágenes y pruebas funcionales se

encontraron los siguientes diagnósticos: rinitis alérgica en 57 pacientes (37%);

EPOC en 32 (21%); asma en 14 pacientes (9%); rinitis en 11 (7%); neumopatía

restrictivo 9 (6%), neumonía en 2 (1%); otros diagnósticos como nódulo cavitado,

bronquiectasias, fibrosis residual cada uno con un paciente, representando el 1%.

Siguiendo los criterios diagnósticos de Ges EPOC se diagnosticó ACOS en 28

pacientes (18%).

2.2.9. Discusión

Empleando los criterios diagnósticos de las guías revisadas encontramos 28

pacientes (18%) que cumplen los criterios para ACOS recomendados por las guías

Finlandesa, Española y Checa, porcentaje que se relaciona bien con la prevalencia

de ACOS del 20% encontrada por Gibson & McDonald en los pacientes

participantes en diversos estudios clínicos. Entre los criterios principales de

diagnóstico, el antecedente de asma se encontró en 14 pacientes (50%), niveles de

eosinófilos en sangre mayores de 2% se encontraron en 25 pacientes (89%) y

reversibilidad del FEV1 > 15% se encontró en 6 pacientes (21%); entre los criterios

menores de diagnóstico los niveles de Ig E sérica mayores a 100 UI se encontraron

en 19 pacientes (67%), la atopia dada por el panel de alergias positivo se encontró

en 18 pacientes (64%) y la reversibilidad del FEV1 > 12% se encontró en 5

pacientes (18%); se reemplazó el contaje de eosinófilos en esputo por la medición

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

21

de eosinofília sérica como criterio mayor de diagnóstico debido que la prueba de

contaje de eosinófilos en esputo no es un examen que se realice frecuentemente en

nuestra práctica diaria.

No se pudo seguir los criterios de las guías GEMA, debido a que no se

realiza en la práctica habitual la prueba del uso de corticoide oral, 30 mg diario de

prednisona, durante dos semanas previo la realización de una espirometría

diagnóstica de obstrucción del flujo aéreo, tampoco se pudo seguir las

recomendaciones de las guías GINA & GOLD para ACOS debido a que se utilizó

una base de datos del año 2011 - 2012 y estas guías recomiendan realizar una

encuesta al paciente y llenar una lista de síntomas relacionados con asma y EPOC

para valorar cuales síntomas son los más relevantes para poder hacer el diagnóstico

y esta lista de síntomas se publicó en el 2015.

En la guías diagnósticas revisadas el antecedente personal de asma antes de

los 40 años, el tabaquismo activo, más de 10 paquetes año, o la exposición a

biomasa son criterios importante en el diagnóstico de ACOS, pero es este estudio

un bajo porcentaje pacientes refirieron antecedentes personales y familiares de

asma, solo 4 pacientes (3%) refirieron antecedentes familiares de asma; tal vez

porque al realizar la entrevista para las historias clínicas no se lo pregunta

habitualmente o no se insiste al paciente para que recuerde, ya que muchos de ellos

por la edad no los recuerdan, el 40% de nuestros pacientes tenían más de 60 años

de edad. Hay quienes prefieren no referir antecedentes como el tabaquismo o la

presencia de ciertas enfermedades como el EPOC, solamente 1 paciente (1%)

refirió tener antecedente de EPOC, pero de hecho se diagnosticaron 32 pacientes

con EPOC mediante los exámenes funcionales respiratorios espirometría y

pletismografía (21%).

Las guías estudiadas no incluyen la rinitis como criterio principal de

diagnóstico, a pesar que un buen grupo de pacientes la presentan, en nuestro estudio

encontramos rinitis alérgica y no alérgica en 44% de los pacientes.

Hemos observado, que pacientes que presentan espirometrías con patrón

obstructivo con reversibilidad de más del 12% o más de 200 ml del VEF1, un

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

22

criterio menor para ACOS, no pudieron ser valorados completamente para

diagnosticar o descartar el síndrome, porque no lograron realizarse los exámenes

complementarios, vemos que exámenes más sencillos y menos costosos como un

hemograma para cuantificar eosinófilos en sangre y la medición de los niveles de

IgE se realizaron en el 87% de los casos, no así el panel de alergias, que es más

costoso y complejo, que solo se realizó en el 62% de los casos.

Debemos recalcar que los paciente que acuden al Hospital Militar de

Guayaquil, son pacientes con un nivel socioeconómico medio y medio alto, por lo

que se puede pensar que en los pacientes de niveles socioeconómicos más bajos,

que acuden a dispensarios públicos la falta de exámenes complementarios

disminuirá aún más la probabilidad de diagnosticar esta patología.

El problema de diagnóstico tiene su origen en los mismos grupos

implicados, tanto en médicos que no profundizan en los antecedentes patológicos

del paciente, como en los pacientes que no aportan su información médica

voluntaria o involuntariamente, no aceptan sus hábitos o se les dificulta revelar el

uso de tabaco, ponen trabas cuando el medico insiste en ahondar el tiempo de

tabaquista y la cantidad de cigarrillos consumidos, no es habitual tampoco el

interrogar acerca de la exposición a biomasa, principalmente en las mujeres

mayores.

Pero también influye el hecho de que aún no se ha definido un Gold estándar

reconocido universalmente para el diagnóstico del ACOS, todavía se requieren

estudios multicéntricos longitudinales para validar los criterios diagnósticos e

identificar biomarcadores de la enfermedad, que disminuyan la dependencia del

antecedente de historia previa de "asma" referido por el paciente, para el

diagnóstico, la que puede ser poco fiable y llevar a un sesgo de clasificación.

Una buena historia clínica sigue siendo la base para búsqueda e

identificación de los pacientes con factores de riesgo para enfermedades

respiratorias y principalmente para la patología que nos compete en este estudio, la

experiencia y las opiniones de los especialistas expertos, junto con las posibilidades

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

23

reales y los recursos del sistema de salud y de los pacientes constituyen criterios

importantes para el establecimiento de un protocolo práctico.

Este documento tiene limitaciones y la principal es que la mayoría de las

recomendaciones de las guías revisadas deben aun ser validados en ensayos clínicos

con la participación de poblaciones grandes, por lo que estas propuestas pueden

variar en el tiempo. Para analizar las características de los pacientes con afecciones

respiratorias utilizamos una completa base de datos clinicos recogida de manera

prospectiva entre los años 2011 y 2012, por lo que no pudimos valorar ciertos

criterios expresados en las guías publicadas en años posteriores como la prueba de

broncoconstricción con metacolina.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

24

3. PROPUESTA

La propuesta para contribuir en el diagnóstico del Síndrome de Overlap

Asma – EPOC, es realizar una guía precisa, clara y suficientemente simple para ser

utilizada en la práctica clínica habitual de las consultas externas de los hospitales,

que pueda ser usada tanto por médicos generales y especialistas no neumólogos

como por los especialistas neumólogos.

Esta propuesta es de una guía a cuatro pasos, que incluyen; Primer paso, la

identificación de los pacientes con riesgo de enfermedad de las vías respiratorias,

mediante la realización de una historia clínica guiada, obteniendo del paciente sus

antecedentes personales de asma, alergias y atopia, hábitos de fumador y exposición

a biomasa. Se sospechará y buscará ACOS en los asmáticos diagnosticados antes

de cumplir 40 años, en los asmáticos de más de 40 años, en los asmáticos

fumadores, en los pacientes con diagnóstico previo de EPOC que sufren

exacerbaciones repetidas, más de dos al año, en los pacientes con EPOC con

antecedentes de asma en la infancia.

Segundo paso, la comprobación de la obstrucción al flujo aéreo y la

reversibilidad del FEV1 mediante una espirometría pre y post broncodilatación,

donde la relación FEV1/CVF postbroncodilatación sea < 0.70 y la reversibilidad

del FEV1 postbroncodilatación sea de > 15 % o > 400 ml, si la reversibilidad solo

llega a 12% o > 200 ml del VEF1 predicho, se deberá realizar una segunda

espirometría en la siguiente consulta.

Tercer paso, la evaluación de la inflamación eosinofílica de las vías

respiratorias, se realiza solicitando un hemograma para obtener los niveles de

eosinófilos en sangre, solicitamos niveles de Ig E en sangre y un panel de alergias

para atopia.

Cuarto pasó, se cotejan los resultados obtenidos con los criterios

diagnósticos de la guía española GesEPOC, reemplazando el criterio mayor de

medición de eosinófilos en esputo por el contaje de eosinófilos en sangre (véase

tabla 6)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Usar un protocolo práctico y viable que incluya una historia clínica guiada

y exámenes sencillos, específicos y de uso habitual es el primer paso para aumentar

la probabilidad de diagnosticar ACOS.

El 18% de los pacientes estudiados cumplieron los criterios diagnósticos de

ACOS, el antecedente de asma en la infancia, la atopia, los niveles altos de

Inmunoglobulina E y la elevación de eosinófilos en sangre periférica fueron los

principales criterios observados en nuestros pacientes del Hospital Militar

La espirometría pre y postbroncodilatación se incluye tanto dentro de los

criterios mayores como dentro de los criterios menores para el diagnóstico de

ACOS, siendo un instrumento diagnóstico importante.

Los criterios diagnósticos para ACOS de la GesEPOC, son los que más se

adaptan a nuestra realidad, sin embargo sería necesario cambiar la cuantificación

de eosinófilos en esputo, más difícil de realizar, por la cuantificación de eosinófilos

en sangre como criterio mayor.

RECOMENDACIONES

Usar el protocolo propuesto en la consulta médica habitual nos ayudará a

organizar los pasos a seguir en el proceso diagnóstico de las patologías respiratorias.

Inicie con una completa y detallada historia clínica que incluya antecedentes

personales de asma y atopia, historia de hábitos y contacto con irritantes inhalados;

solicite los estudios necesarios para soportar el diagnóstico, cotejando con los

criterios diagnósticos avalados en la guía Española, GesEPOC.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

26

La espirometría es una prueba funcional respiratoria indispensable, cuyo uso

debe ser difundido en todos los niveles de atención de salud.

Las recomendaciones diagnosticas de las guías son una herramienta de

trabajo que debe ser utilizada por los médicos no como una regla estricta, sino como

una orientación y ayuda en el diagnóstico, el conocimiento a fondo de la

enfermedad y el trabajo diario con los enfermos complementara esta ayuda y nos

permitirá una mejor atención a nuestros pacientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albertson, T.E. (2016). Why understanding the asthma chronic obstructive

pulmonary disease overlap syndrome (ACOS) is important to the clinician.

Indian Journal of Medical Research, 143, 535-538. DOI:10.4103/0971-

5916.187099

Barrecheguren, M., Esquinas, C. & Miravitlles, M. (2015). The asthma-COPD

overlap syndrome: a new entity?. COPD Research and Practice,1,8. DOI

10.1186/s40749-015-0012-z

Barrecheguren, M., Roman-Rodriguez, M. & Miravitlles, M. (2015). Is a previous

diagnosis of asthma a reliable criterion for asthma-COPD overlap syndrome

in a patient with COPD?. International Journal of COPD, 10,1745-1752.

Obtenido de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4562730/pdf/copd-

10-1745.pdf

Barrecheguren, M., Esquinas, C. & Miravitlles, M. (2016). ¿Cómo podemos

identificar a los pacientes con fenotipo mixto asma-EPOC (ACOS) en la

práctica clínica?. Archivos de Bronconeumología, 52(2),59-60. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.10.008

Busse, W.W. et al. (2005). Investigative Bronchoprovocation and Bronchoscopy in

Airway Diseases. Am J Respir Crit Care Med, 172,807-816. Obtenido de

http://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/rccm.200407-

966WS#readcube-epdf

Cosio, B.G. et al. (2016). Defining the Asthma-COPD Overlap Syndrome in a

COPD cohort. Chest,149(1),45-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1378/chest.15-

1055

Díaz De Salas, S. A., Mendoza Martínez, V. M., Porras Morales, C. M. (2011) Una

guía para la elaboración de estudios de caso. Obtenido de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Fernández-Villar, A. & López-Campo, J.L. (2016). ¿Fenotipo mixto EPOC-

ASMA, ACOS o CAOS? Una reflexión sobre las guías y recomendaciones

reciente. Cartas al Director /Archivos Bronconeumología, 52(5),277-8. DOI:

10.1016/j.arbres.2015.07.005

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

28

Guía Española para el manejo del asma, GEMA 4.0 (2015). Obtenido de

http://www.semg.es/images/stories/recursos/2015/documentos/GEMA_4.0_

2015.pdf

Gibson, P.G. & Mc Donald, V.M. (2015). Asthma–COPD overlap 2015: now we

are six. Obtenido de

https://pulmonology101.files.wordpress.com/2015/05/asthmae28093copd-

overlap-2015-now-we-are-six.pdf

Gina & Gold (2014). Diagnosis of Diseases of Chronic Airflow Limitation: Asthma

COPD and Asthma-COPD Overlap Syndrome (ACOS) Obtenido de

http://www.everyday-breathing.com/media/15569/asthmacopdoverlap.pdf

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2015). Pocket Guide to

COPD Diagnosis, Management and Prevention. Obtenido de

http://www.goldcopd.it/materiale/2015/GOLD_Pocket_2015.pdf

Global Initiative for Asthma. (2015). Pocket Guide for the management and

prevention of asthma. Obtenido de http://ginasthma.org/wp-

content/uploads/2016/01/GINA_Pocket_2015.pdf

Guerra, S. (2005). Overlap of asthma and chronic obstructive pulmonary disease.

Current Opinion In Pulmonary Medicine, 11(1):7­13. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15591882

Hardin, M. et al. (2011). The clinical features of the overlap between COPD and

asthma. Respiratory Research, 12,127. doi:10.1186/1465-9921-12-127

Jamieson, D.B. et al. (2013). Effects of Allergic Phenotype on Respiratory

Symptoms and Exacerbations in Patients with Chronic Obstructive

Pulmonary Disease. Am J Respir Crit Care Med,188(2), 187-192. Obtenido

de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3778754/pdf/rccm.201211-

2103OC.pdf

Kankaanranta, H. et al. (2015). Diagnosis and Pharmacotherapy of Stable Chronic

Obstructive Pulmonary Disease: The Finnish Guidelines. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4409821/pdf/bcpt0116-

0291.pdf

Koblizek, V. et al. (2013). Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Official

diagnosis and treatment guidelines of the Czech Pneumological and

Phthisiological Society; a novel phenotypic approach to COPD with patient-

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

29

oriented care. Obtenido de

http://biomed.papers.upol.cz/pdfs/bio/2013/02/13.pdf

Kostikas, K., Clemens, A. & Patalano, F. (2016). The asthma–COPD overlap

syndrome: do we really need another syndrome in the already complex matrix

of airway disease?. International Journal of COPD, 11,1297-1306. Obtenido

de http://dx.doi.org/10.2147/COPD.S107307

Lee, J.H. (2007). Risk Factors Associated With Persistent Airflow Limitation in

Severe or Difficult-to-Treat Asthma: Insights From the TENOR Study.

Abstract. Chest, 132(6), 1882-1889. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=TENOR+Study.+Chest%2C+1

32(6)%2C+1882-1889

Miravitlles, M et al. (2012). Guía española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento

farmacológico de la EPOC. Archivos Bronconeumología, 48(7),247-257.

Obtenido de http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-epoc-

gesepoc-tratamiento/articulo/S0300289612001159/

Miravitlles, M et al. (2014). Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización

2014. Archivos Bronconeumología, 50(1),1-16. Obtenido de

file:///C:/Users/Adela%20Romero/Downloads/S0300289614700705_S300_

en.pdf

Miravitlles, M et al. (2015). What pulmonologists think about the asthma– COPD

overlap syndrome. International Journal of COPD, 10,1321-133. Obtenido de

https://www.dovepress.com/ by 181.112.85.155

Nielsen, M., Barnes, C.B. & Ulrick, C.S. (2015). Clinical characteristics of the

asthma–COPD overlap syndrome – a systematic review. International Journal

of COPD, 10, 1443-1454. Obtenido de

https://dx.doi.org/10.2147/COPD.S85363

Ruiz Medina. M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro

popular en Culiacán, Sinaloa, México. (Tesis Doctoral, Universidad

Autónoma de Sinaloa) Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/indice.htm

Sin, D.D. et al. (2016). What is asthma−COPD overlap syndrome? Towards a

consensus definition from a round table discussion. European Respiratory

Journal, 48,664-673. DOI: 10.1183/13993003.00436-2016

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

30

Soler-Cataluña, J.J. et al. (2012). Documento de consenso sobre el fenotipo mixto

EPOC-asma en la EPOC. Archivos de Bronconeumología, 48(9), 331-337.

Obtenido de http://www.archbronconeumol.org/es/documento-consenso-

sobre-el-fenotipo/articulo-resumen/S0300289612000087

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

31

ANEXO 1

Figura No 1. Árbol de problemas en el diagnóstico de ACOS

Elaborado por: Dr. Adela Romero L.

EXCESO DE USO DE

CORTICOIDES INHALADOS

AUMENTAN LAS

EXACERBACIONES

AUMENTO DE

NEUMONIAS

VARIADOS

CRITERIOS

DIAGNOSTIC

OS DE ACOS

NO HAY UN

GOLD

ESTANDAR

DIAGNOSTICO

INFRADIAGNOSTICO

DE ACOS SOBREDIAGNOSTICO

DE ACOS

EXISTE UN INADECUADO

DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE

OVERLAP EPOC-ASMA

SE EXCLUYO A

LOS PACIENTES

CON

CARACTERISTICA

S COMBINADAS DE

ASMA Y EPOC DE

LOS ENSAYOS

CLINICOS

TRATAMIENTO INCOMPLETO

ESCASA

INFORMACION

BASADA EN

EVIDENCIA

ALTA

PREVALENCIA DE

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

MULTIPLES GUIAS

DIAGNOSTICAS

BASADAS EN

CRITERIOS DE

EXPERTOS

MAYOR DETERIORO

DE FUNCION

PULMONAR

SINTOMAS DE

EPOC Y ASMA

SON SIMILARES

MAYOR

MORTALIDAD

INCREMENTO

FACTORES DE

RIESGO DE

ASMA Y EPOC

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

32

ANEXO 2

Tabla No 1. CDIU del estudio de caso

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANALISIS

Epidemiológica Edad

Sexo

Entrevistas y

observación

Muestra de pacientes

e historia clínica

Clínica

Signos

Síntomas

Antecedentes

Hábitos

Entrevistas y

observación

Muestra de pacientes

e historia clínica

Diagnósticas

Hiperinsuflación

pulmonar

Signos de

enfisema

Observación Radiografía de

Tórax

CVF, VEF1,

VEF1/CVF

Atrapamiento

aéreo

Observación

Espirometría pre y

postbroncodilatación

Pletismografía

Corporal Total

Ig E

Eosinofilia Observación

Exámenes de

laboratorio

Documental Criterios

diagnósticos Observación

Guías medicas

publicadas

Fuente: Historias clínicas y documentos de consenso para diagnóstico de ACOS

Elaborado por: Dra. Adela Romero L.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

33

ANEXO 3

Figura No 2. Características y parámetros que pueden ayudar en la

identificación del síndrome de overlap EPOC-asma, según las diversas guías e

iniciativas.

GesEPOC CPPS FMSD GOLD/GINA GEMA

Antecedentes familiares de

asma y/o atopia

No No No Sí Sí

Antecedentes personales de

asma

Sí Sí Sí Sí Sí

Antecedentes personales de

atopia

Sí Sí Sí No No

Variabilidad de síntomas

llamativa o estacional

No No No Sí Sí

Rinitis/sinusitis No No No No Sí

Prueba broncodilatadora

muy positiva (↑ del

FEV1≥15% y ≥400ml)

Sí Sí Sí Sí No

Prueba broncodilatadora

positiva (↑ FEV1≥12%

y≥200ml)

Sí Sí Sí Sí Sí

Variabilidad significativa en

el FEM

No No Sí Sí No

Prueba de

broncoprovocación positiva

No Sí No No Sí

Prueba de corticoides orales

positiva

No No No No Sí

Mejoría con corticoides

inhalados

No No No Sí No

IgE total elevada Sí Sí Sí Sí No

Eosinofília en esputo Sí Sí Sí No Sí

Eosinofília periférica No No No Sí Sí

FeNO elevado No Sí Sí Sí Sí

Pruebas cutáneas positivas No No No Sí No

GesEPOC: Guía Española de la EPOC; CPPS: Sociedad Neumológica Checa;

FMSD: Sociedad Medica de Finlandia; GOLD/GINA: Iniciativa Global para la

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/Iniciativa Global para el Asma;

GEMA: Guía Española del Asma 4.0.

Fuente: Fernández-Villar, A. & López-Campo, J.L. 2016.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

34

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

35

ANEXO 4

Figura No 3. Principios para el diagnóstico y el tratamiento del EPOC y sus

fenotipos. Guía de EPOC de Finlandia

¿Cuándo debemos

sospechar EPOC? Espirometría FEV1/FVC < 0.7 post broncodilatación

Factores de riesgo: historia de tabaquismo > 10 paquetes- año

(exposición a biomasa o deficiencia de alpha-1antitripsina)

Síntomas típicos de EPOC: tos, producción de esputo, disnea,

sibilancias.

Nota: algunos pacientes son asintomáticos

¿Es un asma no tratado? Si la obstrucción es totalmente reversible (FEV1/FVC ≥ 0.7)

con tratamiento (corticoide inhalado, puede añadirse agonista

beta acción larga) no es EPOC

Considere si cumple criterios de asma

Diagnostique EPOC si A pesar del tratamiento la obstrucción persiste (FEV1/FVC <

0.7 post broncodilatación)

Se identifican factores de riesgo de EPOC (tabaquismo > 10

paquetes-ano, exposición a biomasa, ↓ alfa 1 antitripsina)

Características de presentación de la enfermedad conforme a

EPOC (no asma no tratada)

El paciente puede tener ambas EPOC y asma

Tratamiento para todos

los pacientes con EPOC Suspender tabaco

Ejercicio Físico (Rehabilitación pulmonar)

Vacunación contra gripe y neumococo

Fenotipo Específico Es un Síndrome Overlap Asma EPOC?

Tiene riesgo de exacerbación?

Ver criterios

Síndrome De Solapamiento Asma - Epoc

CRITERIOS PRINCIPALES

• La respuesta significativa al

broncodilatador (FEV1 > 15% y > 400 ml)

• Eosinofília en el esputo u óxido nítrico

exhalado elevado (> 50 ppb)

• Síntomas previos de asma (iniciados

antes de los 40 años)

CRITERIOS MENORES

• IgE total elevada

• Atopia

• Repetida respuesta significativa

broncodilatador (FEV1> 12% y > 200

ml)

• Seguimiento de pico flujo (PEF) típico

para el asma

2 criterios principales, o 1 principal y 2

criterios menores

Fuente: Kankaanranta, H. et al. 2015.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Es un Síndrome

Overlap Asma -

EPOC?

>2 exacerbaciones o 1

hospitalización el ultimo año

o FEV1 < 50% predicho

SI NO

P

SÍNDROME OVERLAP ASMA -

EPOC

ALTO RIESGO EXABERCACION

BAJO RIESGO EXABERCACION

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

36

ANEXO 5

Figura No 4. Algoritmo diagnóstico del síndrome de solapamiento

EPOC/asma. GEMA4.0

BD = broncodilatadora; BC = broncoconstrictora; eos = eosinófilos; FENO =

fracción espiratoria del óxido nítrico; PC20FEV1= concentración de metacolina que

ocasiona un descenso del 20% del FEV1.

Fuente: Kankaanranta, H. et al. 2015.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

2. Tabaquismo: Fumador o ex fumador

>10 paquetes/año

3. Obstrucción fija del flujo aéreo: Relación FEV1/CVF < 70% post

broncodilatador

1. Perfil Clínico de ASMA

Síntomas antes de los 40 años

Diagnóstico previo de asma

Antecedentes familiares de asma

Variabilidad síntomas

Síntomas nocturnos

Intolerancia AINES

Rinosinusitis poliposa

Prueba de glucocorticoide oral: Prednisona 30

mg/24 horas durante 2 semanas

Pre FEV1/CVF >0.7

ASMA

FEV1/CVF <0.7

Prueba BD

VEF1/CVF <12%

Prueba BD

VEF1/CVF >12%

Sind. Overlap

Asma - EPOC

Prueba BC

PC20FEV1 <4 mg/ml

Prueba BC

PC20FEV1 <4 mg/ml

Sind. Overlap

Asma - EPOC

Sin inflamación

eosinófila: Eo sangre

<300/mm3; Eo esputo

<3% o FENO<50ppb

Con inflamación

eosinófila: Eo sangre

>300/mm3; Eo esputo

>3% o FENO>50ppb

Sind. Overlap

Asma - EPOC

EPOC

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

37

ANEXO 6

Tabla No 2. Criterios diagnósticos del fenotipo ACOS: criterios consensuados

y no consensuados.

Criterios diagnósticos del fenotipo mixto EPOC/asma

consensuados

% de

acuerdo

Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 ≥ 15% y ≥ 400

ml respecto al valor basal)

94

Eosinofilia en esputo 94

Prueba broncodilatadora positiva (aumento del FEV1 ≥ 12%y ≥ 200 ml

respecto al valor basal) en 2 o más ocasiones

89

Antecedentes personales de asma (antecedentes previos a los 40 años) 78

IgE total elevada 78

Antecedentes personales de atopia 78

Criterios que NO fueron consensuados como características

diagnósticas del fenotipo mixto EPOC/asma

% de

acuerdo

Eosinofilia periférica 67

Variabilidad de síntomas llamativa o estacional 61

Pruebas cutáneas positivas 50

FeNO elevado 50

Prueba de metacolina positiva 50

Variabilidad en el (FEM) > 20% 50

Antecedentes familiares de asma y/o atopia 50

Rinitis (cualquier tipo) 44

Reversibilidad en la prueba broncodilatadora actual 44

Test de corticoides orales positivo 44

FEM: Flujo Espiratorio Máximo; FeNO: Fracción de Oxido Nítrico Exhalado; FEV1: Volumen

Espiratorio Forzado en el Primer Segundo.

Fuente: Soler-Cataluña, J.J. et al. 2012.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

38

ANEXO 7

Tabla No 3. Criterios diagnósticos de ACOS, según guía GESEPOC

CRITERIOS PRINCIPALES • Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 > 15% y > 400

ml respecto al valor basal)

• Eosinofília en el esputo

• Antecedentes personales de asma (antecedentes previos a los 40 años)

CRITERIOS MENORES

• IgE total elevada

• Antecedentes personales de atopia

• Prueba broncodilatadora positiva (aumento del FEV1> 12% y > 200 ml

respecto al valor basal) en 2 o más ocasiones

2 CRITERIOS PRINCIPALES, O 1 PRINCIPAL Y 2 CRITERIOS MENORES

Fuente: Miravitlles, M et al. 2012.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

39

ANEXO 8

Tabla No 4. Criterios para diagnóstico de ACOS, según la Sociedad

Neumológica Checa

CRITERIOS PRINCIPALES

• Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 > 15% y > 400

ml respecto al valor basal)

• Prueba de Broncoconstricción con Metacolina positiva

• Elevación de Oxido Nítrico exhalado

• Eosinofília en el esputo

• Antecedentes personales de asma (antecedentes previos a los 40 años)

CRITERIOS MENORES

• Antecedentes personales de atopia

• IgE total elevada

• Prueba broncodilatadora positiva (aumento del FEV1> 12% y > 200 ml

respecto al valor basal) en 2 o más ocasiones

ACOS SE DIAGNOSTICA CON 2 CRITERIOS PRINCIPALES, O 1 PRINCIPAL Y 2

CRITERIOS MENORES

Fuente: Kankaanranta, H. et al. 2015.

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

40

ANEXO 9

Tabla No 5. Criterios diagnósticos de ACOS, según guía de Finlandia

Síndrome de solapamiento asma - EPOC

CRITERIOS PRINCIPALES

• La respuesta significativa al broncodilatador (FEV1 > 15% y > 400 ml)

• Eosinofília en el esputo u óxido nítrico exhalado elevado (> 50 ppb)

• Síntomas previos de asma (iniciados antes de los 40 años)

CRITERIOS MENORES

• IgE total elevada

• Atopia

• Repetida respuesta significativa broncodilatador (FEV1> 12% y > 200 ml)

• Seguimiento de pico flujo (PEF) típico para el asma

2 criterios principales, o 1 principal y 2 criterios menores

Fuente: Kankaanranta, H. et al. (2015).

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

41

ANEXO 10

Tabla No 6. Propuesta de protocolo para diagnóstico de ACOS

1. Identificación de los pacientes con riesgo de enfermedad de las vías

respiratorias

Historia Clínica

Datos epidemiológicos: Edad, sexo, peso, talla, raza o etnia

Antecedentes patológicos personales: Diagnóstico de asma en la infancia o

juventud, historia de atopia, rinitis, dermatitis atópica.

Historia de exposición: Tabaco: Años de fumador (Edad de inicio y edad al

suspender el tabaco), cigarrillos fumados por día, cálculo de índice tabáquico o

paquetes/año (número de cigarrillos que fuma al día multiplicado por número

de años que lleva fumando dividido para 20)

Biomasa: humo de leña, horas diarias de exposición

Signos y síntomas: tos seca, tos productiva, expectoración, cansancio, disnea.

2. Comprobación de la obstrucción al flujo aéreo y la reversibilidad del FEV1

Prueba Funcional respiratorias: Espirometría pre y postbroncodilatación

3. Evaluación de la inflamación eosinofílica de las vías respiratorias

Laboratorio: Cuantificación de Ig E, eosinofília en sangre.

Pruebas de alergias: test cutáneos de alergias.

4. Confrontar los resultados obtenidos con los criterios diagnósticos para

ACOS

Criterios Principales

• Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 > 15% y > 400 ml

respecto al valor basal)

• Eosinofília en sangre

• Antecedentes personales de asma (antecedentes previos a los 40 años)

Criterios Menores

• IgE total elevada

• Antecedentes personales de atopia (Prueba de alergias positiva)

• Prueba broncodilatadora positiva (aumento del FEV1> 12% y > 200 ml respecto

al valor basal) en 2 o más ocasiones

ACOS cumple 2 criterios principales, o 1 principal y 2 criterios menores

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

42

ANEXO 11

Tabla No 7. Diagnósticos clínicos encontrados en el estudio

DIAGNOSTICO FRECUENCIAS PORCENTAJE

RINITIS ALERGICA 57 37%

EPOC 32 21%

ACOS 28 18%

ASMA 14 9%

RINITIS 11 7%

NEUMOPATIA

RESTRICTIVA 9 6%

NEUMONIA 2 1%

FIBROSIS RESIDUAL 1 1%

NODULO CAVITADO 1 1%

BRONQUIECTASIAS 1 1%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 5. Diagnósticos clínicos encontrados en el estudio

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

La rinitis alérgica fue el diagnóstico más frecuente en 37%; el EPOC se presentó en

21% de los pacientes; ACOS se encontró en el 18% de los pacientes; el asma en

9%, la rinitis se presentó en 7%; neumopatía restrictiva en 6%, fibrosis residual,

nódulo cavitado y bronquiectasias en 1% cada uno.

37%

21%

18%

9%

7%

1%RINITIS ALERGICA

EPOC

ACOS

ASMA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

43

ANEXO 12

Tabla No 8. Rangos de edad encontrados

RANGO DE EDAD FRECUENCIAS PORCENTAJE

20 - 40 años 30 19%

41 - 60 años 64 41%

61 - 80 años 48 31%

> 80 años 14 9%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 6. Rangos de edad encontrados

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

El 19% de los pacientes está en el rango de edad entre 20 y 40 años; el 41% de los

pacientes está en el rango de edad entre 40 y 60 años; el 31% de los pacientes está

en el rango de edad entre 61 y 80 años y el 8% de los pacientes está en el rango de

edad de más de 80 años

19%

41%

31%

9%

20 - 40 años

41 - 60 años

61 - 80 años

> 80 años

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

44

ANEXO 13

Tabla No 9. Antecedentes de fumador

FUMADOR FRECUENCIAS PORCENTAJE

Si 30 19%

No 126 81%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 7. Antecedentes de fumador

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

En el 19% de los pacientes se documentó antecedentes de tabaquismo, el 81% de

los pacientes no fueron fumadores

19%

81%

Si No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

45

ANEXO 14

Tabla No 10. Panel de alergia

PANEL DE

ALERGIA FRECUENCIAS PORCENTAJE

Positivo 84 54%

Negativo 14 9%

Sin examen 58 37%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 8. Resultados de los exámenes de alergias

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

El 63% de los pacientes si se realizaron el examen de alergias solicitado (test

cutáneo); el 37% de los pacientes no se realizaron el examen de alergias solicitado.

De los exámenes realizados, el 86% dieron resultados Positivos para alergias

diversas y el 14% de los exámenes realizados dieron resultados Negativos para

alergias.

86%

14%

Positivo

Negativo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

46

ANEXO 15

Tabla No 11. Medición de eosinófilos en sangre

NIVEL DE

EOSINÓFILOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

< 2% 46 29%

2,1 - 5% 47 30%

5,1 - 10% 29 19%

> 10% 9 6%

Sin examen 25 16%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 9. Nivel de eosinófilos en sangre

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

El 84% de los pacientes si se realizó el examen para medir eosinófilos en sangre,

solo el 16% no se realizó el examen; de los exámenes realizados el 35% presento

niveles de eosinófilos en sangre <2%; el 36% presento niveles de eosinófilos en

sangre 2,1 - 5%; el 22% presento niveles de eosinófilos en sangre 5,1 - 10%; el 7%

presento niveles de eosinófilos en sangre > 10%

35%

36%

22%

7%

< 2%

2,1 - 5%

5,1 - 10%

> 10%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

47

ANEXO 16

Tabla No 12. Niveles de inmunoglobulina e en sangre

NIVEL DE IG E FRECUENCIAS PORCENTAJE

< 100 35 23%

101 - 300 52 33%

301 - 500 16 10%

501 - 1000 20 13%

1001 -3000 11 7%

> 3000 2 1%

Sin examen 20 13%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 10. Niveles de inmunoglobulina e en sangre

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

El 87% de los pacientes si se realizó el examen para medir IG E en sangre, solo el

13% no se realizó el examen; el 23% presento niveles de IG E en sangre <100 UI;

el 33% presento IG E en sangre entre 101 – 300 UI; el 10% presento niveles de IG

E en sangre entre 301 – 500 UI; el 7% presento niveles de IG E en sangre entre

1001 – 3000 UI; el 1% presento niveles de IG E en sangre > 3000 UI.

23%

33%10%

13%

7%

1% 13%

< 100

101 - 300

301 - 500

501 - 1000

1001 -3000

> 3000

Sin examen

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

48

ANEXO 17

Tabla No 13. Hallazgos en radiografías de senos paranasales

SENOS PARANASALES

DIAGNOSTICO FRECUENCIAS PORCENTAJE

Hipertrofia de cornetes 19 66%

Opacidad de senos

paranasales 4 14%

Hipertrofia de cornetes y

opacidad de senos maxilares 6 21%

Total 29 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 11. Hallazgos en radiografías de senos paranasales

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

De los 29 pacientes (19%) que se realizaron radiografías de senos paranasales, en

el 65% se encontró Hipertrofia de cornetes, en 14% se encontró opacidad de senos

paranasales y en 21% se encontró la combinación de hipertrofia de cornetes y

opacidad de los senos paranasales.

65%

14%

21%

HIPERTROFIADECORNETES

OPACIDAD DE SENOSPARANASALES

HIPERTROFIA DECORNETES YOPACIDAD DE SENOSMAXILARES

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

49

ANEXO 18

Tabla No 14. Patrones espirométricos encontrados

ESPIROMÉTRIA

DIAGNOSTICO FRECUENCIAS PORCENTAJE

PATRON NORMAL 92 59%

PATRON

OBSTRUCTIVO 14 9%

PATRON

RESTRICTIVO 17 11%

PATRON MIXTO 5 3%

NO SE HICIERON 28 18%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 12. Patrones espirométricos encontrados

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Solo 18% de los pacientes no se realizaron la espirometría; el 82% si se realizó

espirometría; se encontró Patrón espirométrico Normal en 59%, Patrón Obstructivo

en 9%, Patrón Restrictivo en 11% Patrón Mixto en 3%

59%

9%

11%

3%

18%

PATRON NORMAL

PATRONOBSTRUCTIVO

PATRONRESTRICTIVO

PATRON MIXTO

NO SE HICIERON

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

50

ANEXO 19

Tabla No 15. Resultados de la pletismografía

PLETISMOGRAFÍA

DIAGNOSTICO FRECUENCIAS PORCENTAJE

PATRON NORMAL 27 17%

ATRAPAMIENTO

AEREO 65 42%

VOLUMENES Y

CAPACIDADES

BAJOS

13 8%

VRE ALTO 4 3%

DLCO ALTO 13 8%

VRE BAJO 5 3%

SIN EXAMEN 29 19%

Total 156 100%

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Figura No 13. Resultados de la pletismografía

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Militar

Elaborado por: Adela Aurora Romero López

Solo 19% de los pacientes no se realizaron la Pletismografía; el 81% si se realizó;

se encontró Patrón Normal en 17%, Atrapamiento aéreo en 42%, Volúmenes y

capacidades bajos en 8%; Volumen de Reserva Expiratorio alto en 3%; Volumen

de Reserva Expiratorio bajo en 3%.

17%

42%8%3%

8%

3%

19%

PATRON NORMAL

ATRAPAMIENTOAEREO

VOLUMENES YCAPACIDADES BAJOS

VRE ALTO

DLCO ALTO

VRE BAJO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

51

Tabla No 16. Base de datos de los pacientes estudiados

N. Fecha de

Consulta Edad Sexo TALLA PESO APP APF

Fumador

Pasivo

Fumador

Activo

Edad que

empezó a

Fumar

Años Fumando

Nº de

Cigarrillos al

Día

RsCs Fiebre TOS Estertores

1 17/11/2011 46 F 155 74,5

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI NO

2 14/06/2011 60 F 153 84

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI SI

3 08/11/2011 49 M 163 73,5

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI NO

4 24/01/2012 27 F 151 60

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI NO

5 02/06/2011 58 M 64 ARRITMIA

CARDIACA

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO SI 19 39 1 ritmicos NO SI NO

6 29/11/2011 67 M 158 62,5 TB PULMONAR TB pulmonar

(esposa) NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI SI

7 05/01/2012 51 M 170 74

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO SI 25 26 4 ritmicos NO SI NO

8 31/01/2012 52 M 166 82

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos SI SI NO

9 22/11/2011 69 F 149 69,5

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI SI

10 20/12/2011 79 F 151 81

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO SI 18 32 3 ritmicos NO SI NO

11 31/01/2012 80 M 163 72

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

SI NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI NO

12 24/11/2011 40 M 171 93

Ninguno al

momento del

interrogatorio

Ninguno al

momento del

interrogatorio

NO NO NO FUMADOR NO FUMADOR NO FUMADOR ritmicos NO SI NO

50

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

52

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47525/1/CD... · La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial

53