UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

108
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA TITULO: INCIDENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE PRIMER A TERCER AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA GUILLERMO SOTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORAS: LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA TUTOR: LCDA. RUTH OVIEDO 2017-2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TITULO:

INCIDENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE

PRIMER A TERCER AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA

GUILLERMO SOTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORAS:

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

TUTOR: LCDA. RUTH OVIEDO

2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TITULO:

INCIDENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE

PRIMER A TERCER AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA

GUILLERMO SOTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORAS:

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

TUTOR: LCDA. RUTH OVIEDO

2017-2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: INCIDENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE PRIMER A TERCER

AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA GUILLERMO SOTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR/ES:

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA:LICENCIATURA EN ENFERMERIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 106

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Obesidad, sobrepeso, peso, talla, IMC

RESUMEN: La obesidad se caracteriza por la acumulación de grasa en el cuerpo de una persona siendo esta perjudicial

para la salud principalmente de enfermedades crónicas afectando también a niños. El objetivo de esta investigación fue

determinar la obesidad en niños escolares por eso se realizó esta investigación sobre obesidad en niños de primer a

tercer año de básica de la Escuela Guillermo Soto de la ciudad de Guayaquil , se aplicó una metodología investigativa

cuantitativa y descriptiva en la Escuela Guillermo Soto Zatizabal, se utilizó instrumentos como encuesta y una guía de

observación para la medición de peso y talla llegando a la conclusión que el abuso de consumo de comidas rápidas y el

sedentarismo son lo más relevantes por lo que se recomienda brindar información útil tanto a profesores como a

familiares o cuidador directo de los niños sobre la importante de que tan solo con una buena alimentación se puede

prevenir la aparición de obesidad .

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Loor Narváez Gema Sthepania

Vera Roca Josselin Gabriela

Teléfono: 0991180221

0979630724

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Universidad de Guayaquil

Carrera de Enfermería

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios por haberme dado la fortaleza y la

vida para seguir adelante en mi carrera.

Dedico esta tesis a mis padres Jorge Loor y Cecilia Narváez que me han

apoyado infinitamente en mis años de estudio y haberme dado su apoyo durante

mi carrera a mis hermanos Jorge Loor y Betsy Loor por haberme apoyado

económicamente en momentos difíciles de mi vida.

Dedico esta tesis a todas las personas que me han apoyado a lo largo de mi vida

universitaria principalmente a mis amigas Génesis Ávila Lissette Tumbaco

Gabriela Vera Kelly Salazar Paola Ramírez , Naomi Auria y mi mejor amigo

Gabriel Guzmán que me han dado su apoyo infinito.

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

Dedico este trabajo realizado con mucho esfuerzo a mis madres porque Dios

me bendijo con tres, la que me dio la vida, la que me crio y mi abuela, porque

ellas son parte de cada paso en mi vida sin ellas no fuera posible cumplir con

cada meta por sus apoyos incondicional se merecen esta dedicatoria y mucho

mas

A mi padre que a pesar de nuestras diferencias siempre está junto a mí

apoyándome.

A mis esposo quien me ha apoyado sin duda alguna

A mi hija quien es mi motivo principal por quien luchar y cumplir con mis

propósitos y darle un buen ejemplo.

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

8

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme durante mi camino de estudio de la Carrera de

Licenciatura en Enfermería.

A mis padres Jorge Loor y Cecilia Narváez por brindarme ese apoyo

incondicional, por estar conmigo en todas las dificultades que se me han

presentado y que gracias a su apoyo he logrado salir adelante.

Agradezco a mis hermanos Jorge Loor y Betsy Loor por estar conmigo siempre

apoyándome emocionalmente y económicamente

A mis amigas que han estado en todo momento apoyándome que han parte de

esta etapa de estudio y preparación.

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

Quiero ofrecer mi agradecimiento a Dios por permitirme disfrutar y aprender día

a día de buenos y malos momentos cada uno con una nueva lección de vida.

A mis padres y familia, quienes fueron y serán siempre pilar fundamental en mi

vida ya que con su apoyo logro tener las fuerzas necesarias para continuar con

mis propósitos o metas a pesar de cualquier obstáculo presente.

A la Universidad De Guayaquil por brindarme la oportunidad de estudiar y ser

una profesional.

A mis docentes de la Escuela De Enfermería quienes han tenido la sabiduría y

paciencia suficiente durante mis años de formación y sobre todo a la Escuela

Fiscal Guillermo Soto Zatizabal que permitió realizar mi estudio de tesis

brindándome el apoyo y la autorización necesaria para el acercamiento con los

niños y padres de familia.

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

9

ÍNDICE DE TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 17

1. EL PROBLEMA ......................................................................................... 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 17

1.1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 19

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 20

1.3. DELIMITACION......................................................................................... 21

1.4. OBJETIVOS .............................................................................................. 21

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 21

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 21

CAPÍTULO II .................................................................................................... 22

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 22

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................................... 22

2.2. CONCEPTO DE OBESIDAD .................................................................... 23

2.2.1. CONCEPTO DE OBESIDAD INFANTIL ................................................ 24

2.3. CAUSAS ................................................................................................... 24

2.3.2. EL CAMBIO DIETÉTICO ....................................................................... 25

2.3.3. HERENCIA GENÉTICA ......................................................................... 25

2.3.4. TIPO O ESTILO DE VIDA ...................................................................... 26

2.3.5. ENFERMEDADES ................................................................................. 26

2.3.6. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS ........................................................ 26

2.3.7. DETERMINANTES SOCIALES ............................................................. 26

2.3.8. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE ................................................... 27

2.4. TIPOS Y CLASIFICACIÓN ....................................................................... 27

2.4.1.TIPOS…………………………………………………………………………..27

2.4.2. CLASIFICACIÓN ................................................................................... 27

2.4.2.1. CLASIFICACIÓN BÁSICA EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL .. 27

2.4.2.2. SEGÚN DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA ........................................... 27

2.4.2.3. ETIOPATOGÉNICA ............................................................................ 28

2.4.2.4. TIPO CELULAR .................................................................................. 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

10

2.4.2.5. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PROPONE LA

CLASIFICACIÓN DE SOBREPESO ................................................................ 29

2.5. EPIDEMIOLOGÍA...................................................................................... 29

2.6. FACTORES PREDOMINALES ................................................................. 29

2.6.1. AMBIENTAL .......................................................................................... 30

2.6.2. EDAD.. ................................................................................................... 30

2.7. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA OBESIDAD EN NIÑOS

ESCOLARES ................................................................................................... 30

2.8. MEDIOS DIAGNÓSTICOS DE LA OBESIDAD INFANTIL ....................... 31

2.9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ........................................................... 32

2.10. TRATAMIENTO ...................................................................................... 32

2.11. MARCO LEGAL ...................................................................................... 34

2.12 OPERACIONALIZACIÓN ........................................................................ 36

CAPÍTULO III ................................................................................................... 39

3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 39

3.11. ENFOQUE ............................................................................................... 39

3.12. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 39

3.13. POBLACIÓN DE ESTUDIO .................................................................... 39

3.14. MUESTRA ............................................................................................... 40

3.15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 41

3.16. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................ 41

3.17. PROCEDIMIENTOS CONSIDERACIONES ÉTICAS .............................. 42

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 42

4. GRÁFICOS DE DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS

PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL . 42

4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 53

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

TABLA Y GRÁFICO NO. 1. PORCENTAJE DE NIÑOS OBESOS DE LA

ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL .................................................. 42

TABLA Y GRÁFICO NO. 2. TIPOS DE FAMILIA QUE PERTENECEN LOS

NIÑOS .............................................................................................................. 44

TABLA Y GRÁFICO NO. 3. ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MAS

FRECUENCIA EN CASA ................................................................................ 45

TABLA Y GRÁFICO NO. 4.CUAL ES LA BEBIDA PREFERIDA EN EL HOGAR

A LA HORA DE LAS COMIDAS ..................................................................... 46

TABLA Y GRÁFICO NO. 5. LLEVA A SU HIJO A COMER A LOCALES DE

COMIDA RAPIDA ............................................................................................ 48

TABLA Y GRÁFICO NO. 6. SU HIJO TIENE ACCESO A TV, PLAY STATION,

O TELEFONOS CELULARES ........................................................................ 49

TABLA Y GRÁFICO NO. 7. SU HIJO PRACTICA ALGUN DEPORTE ......... 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

12

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

ANEXOS 1. CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................... 61

ANEXOS 2. APROBACION DEL TEMA.......................................................... 62

ANEXOS 3. RUBRICA TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................... 63

ANEXO 4. REPORTE DE TRABAJO DE TITULACION.................................. 64

ANEXO 5 REPORTE DE SEGUIMIENTO DE TRABAJO DE TITULACION .. 65

ANEXO 6 CRONOGRAMA DESARROLLO DEL TRABAJO DE

TITULACION .................................................................................................... 68

ANEXO 7 SOLICITUD DE PERMISO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION EN

LA ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL ............................................ 70

ANEXO 8 GUIA DE EXAMEN FIISCO ............................................................ 71

ANEXO 9 LISTADO DE ALUMNOS .............................................................. 81

ANEXO 10 ENCUESTA ................................................................................... 86

ANEXO 11 ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................... 89

ANEXO 12PRESUPUESTO ......................................................................... 105

ANEXO 13 EVIDENCIA FOTOGRAFICA .................................................... 106

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INCIDENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE PRIMER A

TERCER AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA GUILLERMO SOTO DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL

AUTORAS:

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

TUTOR: LCDA. RUTH OVIEDO

RESUMEN

La obesidad se caracteriza por la acumulación de grasa en el cuerpo de una persona

siendo esta perjudicial para la salud principalmente de enfermedades crónicas

afectando también a niños, en los cuales sería más oportuno detectarlos para prevenir

enfermedades a lo largo de su vida adulta, por eso se efectuó nuestra investigación

sobre obesidad en niños de primer a tercer año de básica de la Escuela Guillermo Soto

Zatizabal de la ciudad de Guayaquil con el objetivo de determinar los factores que

intercedieron en la población y en la muestra con obesidad presente en esa institución.

Para esta investigación se realizó una metodología tipo cuantitativa para sacar el

porcentaje de obesos de dichos cursos mencionados, transversal ya que se la elaboro

en un aproximado de tres meses y descriptiva utilizando instrumentos como encuesta

realizada a los padres de familia, cuidador directo y una respectiva guía de observación

detallando cada procedimiento realizado.

Se llevó a cabo la medición de peso y talla, se obtuvo el IMC llegando a la conclusión

que el abuso de consumo de comidas rápidas y el tipo de familia al que pertenezca el

niño son lo más relevantes por lo que se recomienda brindar información útil tanto a

profesores como a familiares o cuidadores directos de los niños sobre lo significativo

que es tan solo tener una buena alimentación con una dieta balanceada de nutrientes

necesarios para el debido desarrollo y crecimiento de los niños, y un poco de actividad

física diaria, se pudo prevenir muchas enfermedades .

PALABRAS CLAVES obesidad, sobrepeso, peso, talla, IMC.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INDICENCE OF OBESITY IN CHILDREN OF SCHOOL AGE FROM 1ST TO 3rd

YEAR OF BASIC SCHOOL GUILLERMO SOTO OF THE CITY OF GUAYAQUIL

AUTORAS:

LOOR NARVAEZ GEMA STEPHANIA

VERA ROCA JOSSELIN GABRIELA

TUTOR: LCDA. RUTH OVIEDO

ABSTRACT

Obesity is characterized by the accumulation of fat in a person's body being this health-

damaging mainly of chronic diseases also affecting children, in which it would be more

timely to detect them to prevent diseases throughout their adult life, that's why Our

research on obesity in children from 1st to 3rd year of basic of the Guillermo Soto

Zatizabal School in the city of Guayaquil was carried out with the objective of determining

the factors that interceded in the population and in the sample with obesity present in

that institution.

For this research, a quantitative methodology was used to obtain the percentage of

obese people of said mentioned courses, cross-sectional since it was elaborated in

approximately three months and descriptive using instruments such as a survey carried

out on the parents, direct caregiver and a respective one Observation guide detailing

each procedure performed.

We carried out the measurement of weight and height, the BMI was obtained concluding

that the abuse of fast food consumption and the type of family to which the child belongs

are the most relevant, so it is recommended to provide useful information. Teachers such

as family members or direct caregivers of children on how significant it is just to have a

good diet with a balanced diet of nutrients necessary for the proper development and

growth of children, and a little daily physical activity, could be prevented Many sicknesses

KEYWORDS: obesity, overweight, weight, height, BMI

INTRODUCCIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

15

La obesidad se caracteriza por una acumulación inconcebible o excesiva de

grasa pudiendo ser maligna para la salud. Una manera fácil de cuantificar la

obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso en kilogramos

dividido por el cuadrado de la talla.

La obesidad infantil depende del almacenamiento de grasa corporal, en la

comunidad infantil el cual puede corroborarse por el incremento del peso

corporal cuando este pasa el 20% del peso ideal tomando en cuenta la edad y

la talla.

Esta es una amenaza sobre todo para el desarrollo de enfermedades crónicas,

entre ellas abarca la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, entre otras.

La obesidad fue alguna vez considerada como problema solo en países con

ingresos altos, pero en la actualidad está incremento en los países con ingresos

bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas.

Por lo tanto, las internas de enfermería que participan en esta investigación

tendrán que realizar una diversidad de actividades cumpliendo así las diferentes

roles de enfermería: Investigativa estudiando la escuela a escoger,

administrativa solicitando a la misma la autorización y la cantidad de alumnos

para la investigación, asistencial al tomar contacto con los niños para identificar

el IMC por medio del peso y la talla, educativo al brindar la educación necesaria

a los alumnos padres y profesores.

La investigación tiene como propósito descubrir, componer y recomendar

estrategias accesibles para prevenir la obesidad en dicha escuela siendo esto

una investigación con enfoque cuantitativo ya que se consideró información

numérica y porcentual correspondiente a la cantidad de alumnos obesos de la

escuela; Se aplicó la investigación de tipo descriptiva para la identificación de la

problemática referida al desconocimiento de los niños obesos sobre su situación,

también es de tipo bibliográfico porque para obtener la información sobre la

obesidad infantil se consultó fuentes secundarias de información como libros

para conceptualizar las variables de la obesidad infantil. Y se consideró la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

16

investigación de campo para la recogida de datos a los padres de familia de los

niños preescolar y escolar de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal.

A continuación, se detalla el contenido de esta investigación:

Capítulo I consta el planteamiento del problema con su respectiva

justificación y objetivos, formulación del problema y operacionalización de

variables.

Capítulo II el marco teórico con su fundamentación teórico y citas

referenciales acorde al tema.

Capítulo III el diseño metodológico describiendo el tipo de investigación

correspondiente al enfoque elegido.

Capítulo IV resultados y discusión presentando tablas o gráficos,

argumentos de los mismos, conclusiones y recomendaciones

describiendo el alcance de los objetivos, así como los resultados

relevante, finalmente adjuntando evidencias fotográficas y referencia

bibliográficas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

17

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud señala que desde 1980 hasta el 2010, se

dobló la cantidad de obesos a nivel mundial, representando en este último

periodo 1.400 millones de adultos, de los cuales las mujeres representaban cerca

del 60% y los hombres algo más del 40%, inclusive en el 2013 se constató que

42 millones de niños de hasta cinco años de edad tenían sobrepeso y buen

porcentaje padecían obesidad. (Organización Mundial de la Salud, Obesidad y

sobrepeso, 2017).

Entre los países desarrollados con economías emergentes consta que existe

más de un 30% de prevalencia en niños de edad preescolar sino realiza una

intervención adecuada se mantendrán obesos y abra incremento de los mismos.

Cabe recalcar que desde la lactancia materna podemos prevenir la obesidad en

lactante, preescolar y escolar. (OMS, 2016).

El año 2010 habrá en Europa 15 millones de niños y adolescentes obesos,

suponiendo uno de los retos más importantes a combatir para el presente siglo.

En comparación con el resto de países de Europa, España se sitúa en una

posición intermedia en el porcentaje de adultos obesos. Sin embrago, en lo que

se refiere a la población infantil, España presenta una de las cifras más altas,

siguiendo así con la tendencia de otros países con problemas históricos de

obesidad y sobrepeso como Estados Unidos y el Reino Unido

En la Asamblea Mundial de la salud en el 2012 se asigna como meta destinada

a mejorar la nutrición de la madre y el niño también aplica la estrategia mundial

OMS sobre Régimen alimenticio, actividad física y salud. La OMS indica que si

tiene más de tres desviaciones que pase la medida establecida se considera

obesidad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

18

La obesidad antes se presentaba con mayor prevalencia en países de ingresos

altos pero en la actualidad es un problema también en países de ingresos bajos

y medianos particularmente en entornos urbanos. A nivel mundial la obesidad

está vinculada con un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal.

Habiendo así más personas obesas que de peso inferior a lo normal.

En América Latina, de 12 países hay más de un tercio del 20 % de niños con

obesidad encontrada con alta frecuencia en niños argentinos, peruanos, y

chilenos presentan obesidad Argentina con un 9.9%, Perú 9.8 % y Chile con un

9.5 %. En Argentina la fuente oficial es la encuesta nacional de nutrición y salud,

según esta encuesta la malnutrición afecta a diferentes edades de cero a cinco

años de edad dependiendo de su nivel económico en los hogares pobres un 9.1

% de sobrepeso y en los hogares no pobres 11.8 % posee obesidad. En los datos

de la OMS actualizadas, ha dado el resultado obtenido que en América del Sur

hay más prevalencia de obesidad con un 4.6% que en América central 3.5 %. E

indica que la obesidad es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el

mundo. (Organización Mundial de la Salud, 2015).

En el Ecuador se realizó la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT)

la cual señaló que en el 2016 presentó la prevalencia de retardo en talla,

sobrepeso y obesidad de edad escolar de niños 5 a 11 años, podemos resaltar

que en cuanto a provincias las más relevantes es Galápagos con un porcentaje

de obesidad de 44.1 % Carchi con un 33.7 % Imbabura 33.6 % Cañar 32.3 %. Y

entre las ciudades principales del país esta Quito con un 13.8 % y Guayaquil

con un 15.2 % de obesidad infantil en niños preescolares. (Monge, 2014).

En la ciudad de Guayaquil se eligió una escuela ubicada en el Guasmo Norte

donde se observó mucha alteración alimenticia lo cual es una de las causas de

obesidad infantil. El problema de obesidad se debe a factores asociados con la

alimentación brindada a los niños preescolares y escolares, se constató

irregularidades en la alimentación que tuvieron los niños, provenientes del bar

de la escuela como snack, empanadas, jugos envasados, riskos, entre otros y

también de los alrededores como son los vendedores ambulantes como bonice,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

19

churros o pasteles sin olvidar que no todas las loncheras eran realmente

nutritivas.

En efecto, en el plantel donde se llevó a cabo el estudio, se pudo conocer que

los niños comen alimentos que son preparados en los alrededores, los cuales

son dulces y alimentos grasosos que no aportan a la nutrición de los estudiantes,

más bien ocasionan lesiones en su salud, debido a que aumentan los niveles de

colesterol y son los principales causantes del sobrepeso y la obesidad.

Por esta razón, se identifico si los estudiantes escolares realizan alguna actividad

física, para determinar si a los malos hábitos alimenticios y las facilidades de

consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares, también el

sedentarismo agravó la prevalencia de la obesidad, que está siendo analizada

como parte del problema.

Cabe destacar, que si no se realiza ninguna estrategia o actividad para mejorar

la calidad de vida de los estudiantes del plantel en estudio, ellos pueden no solo

desmejorar su salud, sino que también pueden disminuir su desempeño escolar,

lo que inclusive puede ser una de las causas del fracaso escolar, por este motivo,

es necesario realizar el presente estudio.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con en estos antecedentes se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores que influyen en la obesidad de los alumnos de primer

a tercer año de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal en la ciudad de Guayaquil

en el año 2017-2018?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

20

1.2. JUSTIFICACIÓN

La principal motivación de este estudio son los niños porque así se podrá

corregir a tiempo enfermedades en la etapa de adulto, los cuales serán los que

más se beneficiaran con este tema investigativo tanto ellos como los padres de

familia ya que se podrá educar sobre la adecuada alimentación para evitar o

corregir así el sobrepeso o la obesidad.

También como estudiantes de enfermería ya que nos permite comprobar los

estudios realizados en nuestro país o mejor aún ayudar a evitar la incidencia en

la ciudad de Guayaquil. La escuela no tendría problema dentro de su institución

y los docentes pertenecientes al mismo quedan informados adecuadamente

para la alimentación de sus estudiantes.

Los resultados de esta investigación será obtener datos actualizados sobre el

índice de masa corporal de los niños de la institución para identificar el estado

nutricional de los alumnos de muestra y según ello orientar a los padres de

familia haciendo énfasis que tan solo con llevar una buena alimentación se

podrían lograr cambios en su estilo de vida y evitando de esta manera tener más

niños obesos

Los principales beneficiarios de la investigación son la comunidad de niños

escolares que se encuentran incorporados a la institución educativa,

destacándose que también sus padres de familia y/o representantes legales

podrán mejorar su calidad de vida, con base en las recomendaciones que se

aporten con el desarrollo del estudio.

Debido a que tanto los niños escolares como sus padres de familia y/o

representantes legales, forman parte de la comunidad educativa, entonces,

también la sociedad se beneficia con el desarrollo del estudio que tiene como

objetivo determinar los factores que influyen en la obesidad en niños escolares

de primer a tercer año de básica de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal de la

Ciudad de Guayaquil, con fundamento en sus hábitos alimenticios.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

21

1.3. DELIMITACION

El siguiente trabajo está ligado bajo la investigación de Enfermería propuesta por

la Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de

Enfermería para el desarrollo del trabajo de titulación:

Campo: Enfermería

Área: Salud primaria

Aspecto: Investigativo

Tema: Obesidad en niños de edad escolar de primer a tercer año de básica de

la Escuela Guillermo Soto Zatizabal de la ciudad de Guayaquil en al año 2017-

2018

Delimitación espacial: Distrito 09D01 Guasmo Norte, Guayaquil, Ecuador

Delimitación temporal: 2018

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que influyen en la obesidad en niños escolares de

primero a tercer año de básica de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal de la

Ciudad de Guayaquil en el año 2017-2018

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir el porcentaje de niños obesos en la escuela.

Establecer qué tipo de familia tienen los niños obesos de la escuela

Identificar cuáles son los hábitos alimenticios de padres o familiares de los

niños de la escuela.

Describir los estilos de vida de los niños de edad escolar.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

22

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

La Organización Mundial de la Salud señala que desde 1980 hasta el 2010, se

dobló la cantidad de obesos a nivel mundial, representando en este último

periodo 1.400 millones de adultos, de los cuales las mujeres representaban cerca

del 60% y los hombres algo más del 40%, inclusive en el 2013 se constató que

42 millones de niños de hasta cinco años de edad tenían sobrepeso y buen

porcentaje padecían obesidad. (Organización Mundial de la Salud, Obesidad y

sobrepeso, 2017).

Entre los países desarrollados con economías emergentes consta que existe

más de un 30% de prevalencia en niños de edad preescolar sino realiza una

intervención adecuada se mantendrán obesos y abra incremento de los mismos.

Cabe recalcar que desde la lactancia materna podemos prevenir la obesidad en

lactante, preescolar y escolar. (OMS, 2016).

En la Asamblea Mundial de la salud en el 2012 se asigna como meta destinada

a mejorar la nutrición de la madre y el niño también aplica la estrategia mundial

OMS sobre Régimen alimenticio, actividad física y salud. La OMS indica que si

tiene más de tres desviaciones que pase la medida establecida se considera

obesidad.

La obesidad antes se presentaba con mayor prevalencia en países de ingresos

altos pero en la actualidad es un problema también en países de ingresos bajos

y medianos particularmente en entornos urbanos. A nivel mundial la obesidad

está vinculada con un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal.

Habiendo así más personas obesas que de peso inferior a lo normal.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

23

En América Latina, de 12 países hay más de un tercio del 20 % de niños con

obesidad encontrada con alta frecuencia en niños argentinos, peruanos, y

chilenos presentan obesidad Argentina con un 9.9%, Perú 9.8 % y Chile con un

9.5 %. En Argentina la fuente oficial es la encuesta nacional de nutrición y salud,

según esta encuesta la malnutrición afecta a diferentes edades de cero a cinco

años de edad dependiendo de su nivel económico en los hogares un 9.1 % de

sobrepeso y en los hogares no pobres 11.8 % posee obesidad. En los datos de

la OMS actualizadas, ha dado el resultado obtenido que en América del Sur hay

más prevalencia de obesidad con un 4.6% que en América central 3.5 %. e indica

que la obesidad es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo.

(Organización Mundial de la Salud, 2015).

En el Ecuador se realizó la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT)

la cual señaló que en el 2016 presentó la prevalencia de retardo en talla,

sobrepeso y obesidad de edad escolar de niños 5 a 11 años, podemos resaltar

que en cuanto a provincias las más relevantes es Galápagos con un porcentaje

de obesidad de 44.1 % Carchi con un 33.7 % Imbabura 33.6 % Cañar 32.3 %. Y

entre las ciudades principales del país esta Quito con un 13.8 % y Guayaquil

con un 15.2 % de obesidad infantil en niños preescolares. (Monge, 2014).

En la ciudad de Guayaquil se eligió una escuela ubicada en el Guasmo Norte

donde se observó mucho desorden alimenticio lo cual es una de las causas de

obesidad infantil. El problema de obesidad se debe a factores asociados con la

alimentación brindada a los niños preescolares y escolares, se constató

irregularidades en la alimentación que tuvieron los niños, provenientes del bar

de la escuela como snack, empanadas, jugos envasados, riskos, entre otros y

también de los alrededores como son los vendedores ambulantes como bonice,

churros o pasteles sin olvidar que no todas las loncheras eran realmente

nutritivas.

2.2. CONCEPTO DE OBESIDAD

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

24

En su origen intervienen varios factores predecibles que se caracterizan por la

acumulación inconcebible o excesiva de grasa; es decir, cuando la provisión

natural de energía de los humanos y otros mamíferos se acumula en forma de

grasa corporal se aumenta hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la

vida.

Los autores, (Aragonés, Blasco, & Cabrinety, 2014), expresan que

“la obesidad es una enfermedad crónica que puede ser causada por múltiples

factores y caracterizado generalmente por la acumulación de grasa en el tejido

adiposo en el cuerpo humano”.

2.2.1. CONCEPTO DE OBESIDAD INFANTIL

(Moreno & Alonso, 2013), expresa que “la obesidad infantil depende del

almacenamiento de grasa corporal, en la comunidad infantil el cual puede

corroborarse por el incremento del peso corporal cuando este pasa el 20% del

peso ideal tomando en cuenta la edad y la talla”.

Cabe recalcar que la obesidad no es solo un problema estético sino también

aumenta el riesgo de enfermedades; la buena noticia que al bajar un poco de

peso puede mejorar o prevenir los problemas de salud relacionada con la

obesidad, una buena dieta y ejercicios pueden ayudar mucho.

2.3. CAUSAS

El motivo significativo del sobrepeso y la obesidad infantiles es el descontrol

entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El incremento universal del

sobrepeso y la obesidad infantiles es acusar a varios factores, tales como:

“La mala nutrición de los niños

El desinterés de los padres hacia los niños por su alimentación y el tipo

de familia

El sedentarismo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

25

Recursos económicos

El ambiente donde viven los alumnos”. (Barroso, González, & Gomero,

2016)

2.3.1. TIPOS DE FAMILIA

La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos

consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos entre ellos tenemos:

“Nuclear: Progenitores y uno o más hijos.

Monoparenteral: Solo vive con mama

Monoparenteral: Solo vive con papa

Ensamblada: Papa o mama con hijos de otro compromiso

Extensa: Familiares como abuelos, tíos, primos”. (Pliego, 2013).

Según, el autor (Girola, 2013), manifiesta que la teoría que se encuentra

inmersa dentro de este tema de investigación es la de Talcott Parsons, este

personaje enfoca “a la familia como una parte esencial de la sociedad donde

existen procesos de socialización infantil, además de estabilización

emocional de las personas adulta mayor, por lo tanto la familia tiene un

papel importante dentro del orden social”.

2.3.2. EL CAMBIO DIETÉTICO

Según, el autor (Arteaga, 2013), manifiesta que “hay un aumento de la ingesta

de alimentos que entre ellos tenemos los hipocalóricos, grasa y azucares, con

insuficiente vitaminas, minerales y micronutrientes saludables”.

2.3.3. HERENCIA GENÉTICA

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

26

(López, 2015), manifiesta que “se desarrolla en combinación con el ambiente: el

polimorfismo controlan el apetito el metabolismo y la integración”.

2.3.4. TIPO O ESTILO DE VIDA

El llevar una vida sedentaria es una de las mayores causas de la aceleración de

la obesidad en la sociedad especialmente en el consumo de comidas rápidas.

Por su parte, (Gómez, 2015), afirma que “es el conjunto de actitudes y

comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o

colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su

desarrollo personal”.

La escaza actividad física esto se debe al crecimiento de la naturaleza

sedentaria, de las actividades recreativas, también se debe a los cambios de

transportes y de las urbanizaciones.

2.3.5. ENFERMEDADES

Puede que la obesidad se dé también por enfermedades endocrinas como el

hipertiroidismo o enfermedades celiaca o sensibilidad al gluten no celiaca entre

otras

2.3.6. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS

Por su parte, la (Organización Mundial de la Salud, 2016), indica que “las

bacterias y arqueas pueden colonizar en el tracto digestivo participando en la

digestión y alteraciones en la proporción de cintas que pueden explicar porque

ciertas personas más propensa a engordar que a otras”.

2.3.7. DETERMINANTES SOCIALES

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

27

La (Organización Mundial de la Salud, 2015), expresa que “la educación y

tendencias consisten de comidas rápidas baratas es considerado como un juicio

por la cual estos desenlaces son tan diversos”.

2.3.8. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

La (OMS, 2016), estima que “la pérdida de la actividad, costo de la comida más

baja, marketing incrementado, el cambio en la fuerza de trabajo”.

2.4. TIPOS Y CLASIFICACIÓN

2.4.1. TIPOS

Según el autor (Palma, 2013) manifiesta que la obesidad se puede clasificar en

exógena y endógena:

“EXÓGENA: Esta se da por una alimentación excesiva

ENDÓGENA: Esta se da por alteraciones metabólicas”.

2.4.2. CLASIFICACIÓN

2.4.2.1. CLASIFICACIÓN BÁSICA EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El autor citado en el siguiente párrafo estima que existe la clasificación de la

masa corporal la cual es la siguiente:

“Obeso de alto riesgo

Sobrepeso de alto riesgo

Sobrepeso o en riesgo

No tiene sobrepeso”. (Ferreira, 2013)

2.4.2.2. SEGÚN DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

28

La distribución de la grasa corporal se encuentra distribuida por las siguientes

partes:

Central o visceral (androide): Caracterizada por la acumulación de grasa en

la parte superior e inferior es decir en el tronco y abdomen

Periférica (gonoide): Caracterizada por la acumulación de grasa en la parte

inferior es decir en la región glúteo-femoral

Generalizada: Es la más caracterizada en niños pues en esta no existe

distribución regional de la grasa por lo que es difícil distinguirla e incluso

coincide con complicaciones tardías. (Chiquete, Ureña, & Araya, 2014)

2.4.2.3. ETIOPATOGÉNICA

El autor, (Cayo, 2016), indica que la etiopatogenia se encuentra dividas en la

obesidad nutricional y orgánica:

Obesidad nutricional (esencial simple o idiopática): es la más frecuente, se

da por diversos factores como la ingesta calórica predisposición metabólico,

genética

Obesidad orgánica (intrínseco o secundaria): se da en pacientes con

síndromes genéticos, la obesidad se presenta como enfermedad secundaria

a otras como por ejemplo a síndromes di mórficos, lesiones del sistema

nervioso central entre otros

2.4.2.4. TIPO CELULAR

Según, el autor expresa que la obesidad se clasifica también por tipo celular:

“HIPERPLASIA: Es muy común en la infancia y adolescencia, los adipocitos

se presentan en cantidad exagerada y son de tamaño normal

HIPERTRÓFICA: Se da en adultos y en él, los adipocitos se encuentran en

cantidad adecuada pero son de gran tamaño y están cargadas de grasas”.

(Acosta, 2015)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

29

2.4.2.5. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PROPONE LA

CLASIFICACIÓN DE SOBREPESO

Población con IMC mayor o igual a 30.8 con los siguientes parámetros:

Peso normal 18.5 - 24.9

Sobrepeso 25 - 29.9

Obesidad I 30 - 34.9

Obesidad II 35 – 39.9

Obesidad III 40 en adelante

Elaboración Organización Mundial de la Salud

2.5. EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de sobrepeso y obesidad cada vez aumenta más en países

desarrollados o en proceso de desarrollo. Al referirnos a Ecuador ENSANUT

indica que existe un aumento de prevalencia, en 1986 se evidencia 4.2%

mientras que el 2012 sube a 8.6% es decir en 26 años se duplica el porcentaje

de obesidad en niños preescolares lo cual revela que existe problemas de

exceso nutricional revelando la doble carga de malnutrición. En las estadísticas

establecidas en la obesidad infantil en el año 2016 según las estadísticas la

mayor prevalencia es en niños escolares tienen un índice de sobrepeso de 5 a

11 años 29.9 % en el 2014 – 2015 en adolescentes 29 % publicada por la

ENSANUT. (Instituto Nacional de Estadistica y Censos, 2013).

En las estadísticas se puede observar que la prevalencia es mas en niños que

en adolescentes.

En este estudio se midió cual es el porcentaje de obesidad en los alumnos de la

Escuela Fiscal Guillermo Soto Zatizabal, determinando con las medidas

antropométricas midiendo el IMC y por medio de la encuesta dirigida a los padres

de familia.

2.6. FACTORES PREDOMINALES

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

30

Los factores predominantes que se encuentran inmerso en el problema de la

obesidad y sobrepeso, el autor estima lo siguientes aspectos:

“Social

Urbanización

Industrialización

Habitad

Estilo de vida

Dieta

Sedentarismo

Paridad

Estado civil

Fármacos”. (Castillo, 2014)

2.6.1. AMBIENTAL

Nuestro entorno no carece de aceras y lugares seguros para el entretenimiento.

Esto hace más difícil el ejercicio para las personas e incluyendo los horarios de

trabajos no permite a las personas apartar tiempo para realizarlos.

Por su parte, (Marie, 2015), expresa que “el stress constituye otro factor de

enfermedades cardiovasculares ya que la mayoría de personas liberan el stress

con el aumento de consumo de alimentos”.

2.6.2. EDAD

(Garaulet, 2016), estima que “la obesidad puede ocurrir a cualquier edad e

incluso en niños pequeños. Si no se controla la alimentación y a la vez no hace

actividad física a medida que se envejece es probable que se aumente de peso”.

2.7. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA OBESIDAD EN

NIÑOS ESCOLARES

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

31

La obesidad en niños tiene efectos importantes para la salud entre ellas

encontramos las secuelas psicológicas en esta enfoca el bajo autoestima y la

depresión que esto se da con mucha frecuencia en edad escolar entre otras

complicaciones tenemos las siguientes a nivel de sistemas y aparatos:

Neurológico: La presión craneal y el riesgo de derrame cerebral.

Cardiovascular: Los lípidos en la sangre, hipertensión, inflamación crónica y

las enfermedades en arterias.

Respiratorio: asma, intolerancia al ejercicio físico, apnea del sueño.

Gastrointestinal: inflamación del hígado, fibrosis hepática, cálculos en los

riñones, riesgo de cirrosis, riesgo de cáncer de colon.

Renal: cicatrización del tejido del riñón, proteínas en los riñones, retención

de orina y riesgo de cáncer.

Endocrinas: diabetes tipo 2, pubertad precoz, quistes en los ovarios en el

caso de las niñas con problemas de obesidad.

Muscular: riesgo de osteoporosis. (Ponce, Garrido, & Mendoza, 2015)

2.8. MEDIOS DIAGNÓSTICOS DE LA OBESIDAD INFANTIL

Como medios diagnósticos esta:

Historia clínica: Será importante considerar la recolección de datos como si

tiene antecedentes de familiares con problemas de obesidad, problemas

endocrinos o problemas cardiovasculares, entre otros síntomas asociados

también si la madre tuvo ganancia de peso durante el embarazo.

Hábitos dietéticos: Se debe interrogar el patrón de comidas quien las realiza,

los probables desequilibrios de dieta, si realiza ejercicios físicos y durante

qué tiempo lo realiza.

Encuesta nutricional: Entre ellos tenemos el cuestionario en este se registra

las últimas 24 horas o de los últimos 3 días de ingesta nutricional del niño,

poniendo énfasis en dulces y comidas rápidas. (Macías, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

32

Desde el punto antropométrico debe valorarse el peso, talla, IMC se valora el

peso de acuerdo a su edad y su talla.

Peso: medida de la propiedad de un cuerpo.

Talla: es una medida utilizada para indicar el tamaño relativo de una persona.

El IMC valora el sobrepeso se define con peso en kilos dividido por la altura

al cuadrado. (Macías, 2016)

2.9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

En el caso de obesidad y sobrepeso una vez comprobada que el crecimiento es

adecuado para la edad del niño, solo se le realiza pruebas de bioquímica general

(funciones renal y hepática) los triglicéridos plasmáticos.

En el caso de una obesidad severa posiblemente sea una alteración

endocrinológica sobre todo durante la adolescencia se añade a las valoraciones

anteriores:

Ecografía abdominal

Pruebas de glucosa (Gallego, Blasco, & Cabrinety, 2016).

2.10. TRATAMIENTO

Tenemos como tratamiento:

Limitar el consumo de bebidas envasadas y endulzadas

Limitar la televisión en mayores de dos años y menos de dos horas

Tener una buena alimentación en el desayuno

Limitar las comidas rápidas

Limitar la cantidad de comidas

Una dieta rica en calcio y fibra

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

33

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y durante la ablactación

hasta el año de vida

Promoción de la actividad física por lo menos 60 minutos al día

Limitar el consumo de alimentos ricos en energía (Barrozo , 2013)

Entre los alimentos permitidos tenemos:

Leche

Carne

Verduras

Frijoles

Cereales

Frutas

Grasas

Pollo , pescado , huevo (Barrozo , 2013)

Y entre alimentos no permitidos:

Alimentos fritos

Bombones

Mermeladas

Refrescos

Helados

Miel

Maní (Barrozo , 2013)

Alimentos no permitidos o prohibidos: estos alimentos deben ser sustituidos por

alimentos ricos en almidones como papa y arroz, ingerir alimentos ricos en fibras

y más frutas, se recomienda beber agua mientras se alimenta. Como por

ejemplo:

Carne 2 – 4 porciones

Leche 2 – 4 porciones

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

34

Cereales 3 – 5 porciones

Verduras 6 – 11 porciones

Frutas 4 – 6 porciones

Grasas 2 – 4 porciones (Arteaga, 2013)

2.11. ESTILO DE VIDA

El aumento de actividad física juega un papel fundamental en la prevención de

la obesidad infantil En la actividad física es necesario llevar al niño caminando

hacia la escuela, subir escaleras en vez de elevadores eléctricos, realizar

ejercicios complementarios como jugar futbol, correr, nadar, patinar, bailar al

menos tres veces por semana y durante 20 minutos o 40 minutos. Se debe

reducir la porción de la alimentación preferible en el momento del desayuno,

almuerzo y merienda servirle en platos pequeños para así reducir la porción

alimenticia. (Betancur, 2016).

2.11. MARCO LEGAL

En el capítulo segundo de la Constitución referente a los Derechos del Buen

Vivir, sección primera, agua y alimentación, Art 13, se manifiesta textualmente

que “las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

productivos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales. El estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria”. (Asamblea Nacional Constituyente , 2008).

En la sección quinta, correspondiente a niñas, niños y adolescentes, Art 44, se

cita textualmente que “el Estado y la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y aseguraran

el ejercicio pleno de sus derechos; se entenderán los principios de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre lo de las demás personas”.

(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

35

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno

permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, efectivo- emocional y

cultural, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

En el Art 45 del texto constitucional se cita que “las niñas, niños y adolescentes

gozaran de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos

de su edad. El estado reconocerá y garantizara la vida, incluido el ciudadano y

protección desde la concepción”.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;

a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación

y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia a

disfrutar la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social ; al respeto

de su libertad y dignidad : a ser consultados en los asuntos que le afecten ; a

educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios

de sus pueblos y nacionalidades ; y a recibir información acerca de sus

progenitores y familiares ausentes , salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2013).

El estado garantizara su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento

libre de consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

En el marco legal indica que uno de los derechos de los niños es obtener

alimentos sanos y que le estado brindara esa alimentación en el caso de las

escuelas que obtienen el desayuno escolar pero durante nuestra investigación

evidenciamos que no solamente es la alimentación brindada por la institución si

no el hábito alimenticio que adquiere el niño fiera de la institución.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

36

En el capítulo 44 nos indica que el niño tiene derecho a un desarrollo integral

esto engloba el crecimiento, la maduración, en un entorno adecuado como el

entorno familia que es muy importante para su desarrollo.

En el capítulo 45 el estado garantiza una calidad de vida adecuada para los niños

incluyendo la nutrición, indica que todo niño tiene derecho a la cultura al deporte

a la seguridad y obtener una familia, durante la investigación evidenciamos que

no todos los niños obtiene una familia completa para su desarrollo y eso es uno

de los factores asociados a la obesidad infantil.

2.12 OPERACIONALIZACIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Obesidad en niños de edad escolar

CONCEPTO DIMENSIONES ESCALA INDICADORES INSTRUMENTO

El aumento del peso corporal cuando el mismo supera el 20 % del peso ideal, según la edad, la talla y el sexo del niño

Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III

25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 en adelante

Peso/talla (2)

IMC: índice de masa corporal

Encuestas Guía de examen físico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

37

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estructura de la familia

CONCEPTO DIMENSIONES ESCALA INDICADORES INSTRUMENTO

La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos

Nuclear Monoparenteral Monoparenteral Ensamblada Extensa

Persona con la que habita el niño.

Progenitores y uno o más hijos. Solo vive con mama. Solo vive con papa. Papa o mama con hijos de otro compromiso. Familiares como abuelos, tíos, primos.

Encuestas

VARIABLE INDEPENDIENTE: Hábitos alimenticios

CONCEPTO DIMENSIONES ESCALA INDICADORES INSTRUMENTO

Tratan de manifestaciones repetidas de estilo individuales y colectivas relacionadas al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quiénes consumen los alimentos

Alimentos permitidos Alimentos no permitidos

Los alimentos permitidos y no permitidos consumidos por el niño.

PERMITIDOS - Frutas - Granos - Cereales

NO PERMITIDOS - Dulces - Sanduches - Comida

rápida

Encuestas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

38

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estilos de vida

CONCEPTO DIMENSIONES ESCALA INDICADORES INSTRUMENTO

Es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal

Sedentarismo Actividad física

El estilo de vida que presenta el niño.

acceso a tv , playstation , tablets o teléfonos celulares

niño/a practica algún deporte

Encuestas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

39

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.11. ENFOQUE

El presente trabajo de investigación tuvo enfoque cuantitativo, se consideró

información numérica y porcentual correspondiente a la cantidad de alumnos

obesos de la escuela Guillermo Soto Zatizabal y los respectivos factores que

intervienen en estos casos, además se aplicó la investigación transversal porque

se consideró un periodo de estudio comprendido aproximadamente de tres

meses entre el año 2017 y 2018. (Goméz., 2014)

3.12. TIPO DE ESTUDIO

Se aplicó la investigación de tipo descriptiva para la identificación de la

problemática referida al desconocimiento de los niños obesos sobre su situación,

se atravesó falta de información. También es de tipo bibliográfico porque para

obtener la información sobre la obesidad infantil se consultó fuentes secundarias

de información como portales de internet, libros para conceptualizar las variables

de la obesidad infantil.

Se consideró la investigación de campo para la recogida de datos a los padres

de familia de los niños preescolar y escolar de la Escuela Guillermo Soto sobre

los factores de riesgo de obesidad mediante el uso de la técnica de encuesta y

una guía de examen físico.

3.13. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Escuela de Educación Básica Fiscal Guillermo Soto Zatizabal está localizada en

la provincia de Guayas, cantón de Guayaquil en la parroquia Ximena, es un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

40

centro educativo fiscal, tiene diferentes jornadas matutina, vespertina, nivel

inicial y básica cuneta con un total de 476 estudiantes.

3.14. MUESTRA

Para efectos investigativos se consideró la población de la Escuela de Educación

Básica Fiscal Guillermo Soto Zatizabal, localizada en la provincia de Guayas,

cantón de Guayaquil, durante el período comprendido del 2017-2018, se aplicó

la siguiente fórmula de la muestra estadística:

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ Z2

Donde la simbología de la ecuación, representó los siguientes parámetros:

(Balestrini, 2016)

n = Tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito = 0,5

Q = 1 – P = 0,5

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 476

e = error máximo admisible (al 10%).

Z = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n =

(0,25) (476)

(476 – 1) (0,10)2

+ 0,25 (1,96)2

n =

119

(475) 25

+ 0,25 1,96

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

41

n = 119

(475) (0,00260308) + 0,25

n = 119

1,49

n = 80 encuestas

3.15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios considerados fueron:

Edad: niños de 5 a 9 años de edad aproximadamente

Procedencia: niños pertenecientes a la comunidad urbana alrededor de la

institución y nacidos en la ciudad de Guayaquil

Consentimiento: con el permiso adecuado de la directora del plantel para

realizar dicha investigación y sobre todo con la autorización de los padres de

familias o cuidadores directos los cuales nos permitieron realizar tener el

acercamiento necesario sin ningún inconvenientes

3.16. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizaron las siguientes técnicas:

Encuesta: se realizó para obtener información de manera rápida y certera la

cual fue dirigida a los padres o madres de familia interrogándosele así cuan

informados estaban respecto a la alimentación de su hijo o hija.

Hoja de registro de datos: registro o listado de alumnados

Guía de examen físico: registro de datos importante como curso, nombres y

apellidos, talla y peso, IMC.

Tabulación: se realizó tabulación de la información obtenida en la escuela

con los padres de familia y cuidadores directos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

42

3.17. PROCEDIMIENTOS CONSIDERACIONES ÉTICAS

Autorización de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal

CAPÍTULO IV

4. GRÁFICOS DE DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS

PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL

CUADRO #1. Tabla de IMC (sobrepeso, obesidad y peso normal)

DETALLE NÚMERO %

Normal 30 37.5%

Sobrepeso 20 25%

Obesidad 30 37.5%

Total 80 100%

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 1. Grafico de IMC (sobrepeso, obesidad y peso normal)

37.5%

25%

37.5%

Normal Sobrepeso Obesidad

GRAFICO DE IMC

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

43

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico se refleja que el 37.5% pertenece a una cantidad elevada

de niños con obesidad y 37.% de peso normal, mientras que el 25% sufren de

sobrepeso, esto significa que los niños de la Escuela Guillermo Soto no se

encuentran en un estado nutricional adecuado, debido a que no están recibiendo

una alimentación nutritiva. Al respecto (Macías, 2016), expresa que el sobrepeso

y la obesidad son enfermedades crónicas, las cuales son considerados como un

peso anormal por la excesiva grasa corporal que se acumula por la ingesta de

comidas pocas nutritivas (chatarra).

Los resultados dados reflejan que la mayor parte de los niños sufren de obesidad

debido al consumo de comida chatarra, esto genera un desbalance alimenticio,

al alimentarse de forma saludable el cuerpo almacena energía para continuar

con las actividades. La obesidad puede continuar hasta la adultez y esto hace

que se aproxime a enfermedades como: cardiovasculares, diabetes, entre otras.

CUADRO #2. Tipo de familia

DETALLE NUMERO %

Familia nuclear 30 37.5 %

Familia monoparenteral 14 17.5 %

Familia monoparenteral 14 17.5 %

Familia ensamblada 11 13.75 %

Familia extensa 11 13.75 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

44

GRÁFICO No. 2. Tipo de familia

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Fiscal Guillermo Soto se puede evidenciar que existe un 37.5% de

familias nucleares y 35% son monoparentales, mientras que 13,75% son

ensambladas y extensas, en la cual se encuentran 5 y 3 obesos, siendo en el

tipo de familia monoparenteral tanto con papá y con mama en donde

encontramos 9 y 8 obesos respectivamente por lo tanto este es el tipo de familia

que afecta en la alimentación de los niños.

De acuerdo al autor (Pliego, 2013), la familia está constituida por varios

miembros, a esto se lo puede identificar con monoparental donde la familia

consta de solo de la figura materna o paterna, mientras que la ensamblada está

compuesta por hijos de distintos padres y la familia extensa formado por varios

integrantes ya sea este abuelos, primos, tíos, entre otros.

37.5%

17.5 % 17.5 %13.75 % 13.75 %

58 9

35

TIPO DE FAMILIA

NUMERO

NUMERO DE OBESOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

45

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los padres indicaron que las

familias de los estudiantes obesos son de tipos nucleares y monoparenteral, a

su vez se refleja que existe problemas de obesidad dentro de las familias por

motivo de descuido de alimentación en los menores.

CUADRO #3. Los alimentos que consumen con más frecuencia en casa

DETALLE NÚMERO %

ALIMENTOS PERMITIDOS

Frutas 10 12.5 %

Granos 5 6.25 %

Cereales 5 6.25 %

ALIMENTOS NO PERMITIDOS

Dulces 15 18.75 %

Sanduches 20 25 %

Comida rápida 25 31.25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 3. Los alimentos que consumen con más frecuencia en casa

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

12.5 %

6.25 % 6.25 %

18.75 %

25 %

31.25 %

ALIMEN TOSPERMITIDOS

Frutas granos cereales ALIMENTOSNO

PERMITIDOS

Dulces sanduches comidasrapidas

ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MAS FRECUENCIA EN CASA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

46

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se evidenció que existe un

31.25 % de los alimentos más consumidos en el hogar son las comidas rápidas,

el 18.75 % manifestó consumir dulces, solo el 25% consume frutas, granos y

cereales.

(Greppi, 2013), indica que la alimentación humana es un acto biológico que

aporta nutrición al cuerpo, sin embargo existen factores que hace que el individuo

se alimente de varias formas. El suministro de alimentos como frutas, granos y

cereales son hábitos de alimentarios saludables que son fundamentales en el

diario vivir, sin embargo al consumir alimentos no permitidos, es decir dulces y

comidas chatarras provoca que la salud del individuo este propensa a

enfermedades graves induciendo a la misma muertes.

El alto consumo y clase de alimentación se da por los diferentes tipos de familia

especialmente en familia nuclear o monoparenteral y descuidan el aspecto

alimenticio lo que conlleva a consumir comida rápida siendo estas de poco aporte

nutricional para el crecimiento y desarrollo de los niños que tienen obesidad.

CUADRO #4. Cuál es la bebida preferida en el hogar a la hora de las comidas:

DETALLE NÚMERO %

Cola 30 37.5 %

Agua 10 12.5 %

Jugos envasados 20 25 %

Otros 20 25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

47

GRÁFICO No. 4. Cuál es la bebida preferida en el hogar a la hora de las

comidas:

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se puede evidenciar que

existe un 37.5 % de familia que consumen cola en los hogares, 12,5% beben

agua, 25% toman jugos envasados, y 25% otras bebidas, siendo esta una cifra

alarmante porque el consumo excesivo de gaseosas es perjudicial para la salud

ya que no contiene sustancias nutritivas que aporten al crecimiento y desarrollo

del niño al contrario esta bebida los hace propenso adquirir enfermedades

crónicas.

(Cabrera, 2013), expresa que el consumo de bebida elaborada a bases de

productos artificiales como gaseosas, jugos envasados, entre otros, son

37.5 %

12.5 %

25 % 25%

cola agua jugos otros

CUÁL ES LA BEBIDA PREFERIDA EN EL HOGAR A LA HORA DE LAS COMIDAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

48

perjudiciales para la salud del individuo, ya que no contienen ningún tipo de

aporte nutritivo que el ser humano requiere para su buen estado de salud.

Los resultados obtenidos evidencian que dentro de la mayor parte de las familias

prefieren el consumo de gaseosas o jugos artificiales, por ende el incremento de

enfermedades crónicas será de mayor índice. Por lo contrario consumir jugos

naturales proporciona vitaminas, proteínas y energía para desarrollar las

actividades a cabalidad.

CUADRO #5. Lleva a su hijo a comer a locales de comida rápida

DETALLE NÚMERO %

Si 50 62.5 %

No 30 37.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRAFICO No.5 Lleva a su hijo a comer a locales de comida rápida

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

62,50%

37,50%

si no

LLEVA A SU HIJO A COMER A LOCALES DE COMIDA RÁPIDA

PORCENTAJE

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

49

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede evidenciar que un

62.50 % es la respuesta de los padres de familia que llevan a sus hijos a comer

a locales de comida rápida, mientras que 37,5% no los llevan, esto se puede dar

por que buscan la manera más rápida de alimentar a sus hijos que es llevándolos

a locales de comida rápida, o también por aprovechar los días libres junto a ellos

y entretenerlos o divertirlos fuera de casa.

De acuerdo a (Gómez S. , 2014), indica que el consumo de comidas rápida

reduce la calidad nutricional de las personas y el consumo de comida chatarra

aumenta las calorías, el sobrepeso y la obesidad son enfermedades que provoca

la muerte por ende, la actividad física es necesario para evitar el sedentarismo y

mantener un estado de salud óptimo.

Los resultados dados reflejan que las comidas rápidas son de mayor consumo

en las familias, esto se debe a circunstancia de aprovechar el tiempo con los

hijos o seres queridos, sin embargo desde otro punto de vista ingerir de manera

constante esta clase de alimentos provoca obesidad y sobrepeso.

CUADRO #6. Su hijo tiene acceso a Tv, PlayStation o teléfonos celulares

DETALLE NÚMERO %

Si 35 43.75 %

No 45 56.25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

50

GRÁFICO No.6. Su hijo tiene acceso a Tv, PlayStation o teléfonos celulares

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede evidenciar que un

56.25% de los niños tienen acceso a entretenimientos electrónicos, la televisión,

el PlayStation, o los celulares se han convertido en dispositivos indispensables

en su vida alterando sus horas de sueño, comida y necesidades fisiológicas,

mientras que el 43.75 % de los niños no tienen acceso y brindar mayor parte de

su tiempo a actividades recreativas.

Al respecto, (Barroso, González, & Gomero, 2016), señalan que las personas

que permanecen frente a estos dispositivos electrónicos (televisión, PlayStation

o celulares) durante el mayor tiempo, es propenso a mantener una vida de

sedentarismo, es decir, que al no realizar ningún tipo de actividad física, va a

desarrollar sobrepeso.

56,25%

43,75%

SI NO

SU HIJO TIENE ACCESO A TV, PLAYSTATION O TELÉFONOS CELULARES

PORCENTAJE

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

51

Los resultados obtenidos evidencian que el uso de artefactos electrónicos,

alteran las necesidades biológicas, además de interrumpir las horas de sueño

que cada persona debe brindar a su cuerpo, por su parte mediante la realización

de actividades ayuda al sistema inmunológico y hace que el cuerpo se sienta

lleno de energía.

CUADRO #7. Su hijo practica algún deporte

DETALLE NÚMERO %

No 70 87.5 %

Si 10 12.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No.7. Su hijo practica algún deporte

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

87,5%

12,5%

NO SI

SU HIJO PRACTICA ALGÚN DEPORTE

PORCENTAJE

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

52

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se puede evidenciar que un

87.50 % de los niños no practica ni una actividad física lo que conlleva a un

sedentarismo.

De acuerdo a los autores (Ponce, Garrido, & Mendoza, 2015), es importante

promover a la personas a realizar actividades físicas para evitar la obesidad o

el sobrepeso, la falta de conocimiento de los padres sobre las consecuencias de

no realizar deportes incrementa el índice de enfermedades asociados a la

obesidad.

La práctica de actividades recreacionales es de gran importancia para asegurar

que las personas puedan mantener o mejorar la salud y el bienestar, además de

prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades causadas por la obesidad, se

debe contribuir con actividades que ejerciten todo el organismo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

53

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1. CONCLUSIÓN

La evidencia demuestra que existe un 38% de niños son obesos en la Escuela

Guillermo Soto Zatizabal, evidenciando la gravedad del problema nutricional que

atraviesa el plantel en la actualidad.

Se pudo conocer que el mayor porcentaje de los niños obesos pertenece al tipo

de familia monoparenteral y nuclear, ambas tienen un porcentaje del 37% y

denotan un alto nivel de descuido en la alimentación de sus hijos, por parte de

su progenitora o por ambos padres de familia.

En cuanto a los hábitos alimenticios, se pudo conocer que 9 de cada 10 niños

consumen comidas rápidas y bebidas gaseosas, lo que está relacionada con la

costumbre de los padres, porque 62.50% de padres llevan a comer a sus hijos a

locales de comidas rápidas induciendo que estos crean que es algo normal y no

perjudicial.

El estilo de vida de los niños es variado, un alto porcentaje (56%) tiene acceso a

aparatos electrónicos de entretenimiento, un porcentaje mayor aún es de los

niños que no realizan actividad física (87%), esto significa que la obesidad se

relacionó directamente con los malos hábitos alimenticios y con el sedentarismo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

54

4.2.2. RECOMENDACIÓNES

Se recomienda a los directivos de la escuela, el diseño de un programa educativo

para fomentar la toma de conciencia de los padres de familia acerca de la

alimentación nutritiva y adecuada de los niños escolares, como un mecanismo

para minimizar la obesidad en el plantel.

Se debe trabajar con mayor empeño en el caso de las familias monoparentales,

tratando de involucrar en la estrategia a las madres o al representante encargado

de la educación del niño, para que en conjunto trabajen en una estrategia para

mejorar los hábitos alimenticios del infante.

Es recomendable también, facilitar a los padres información sobre el tipo de

alimentación que deben brindarle a los niños y sobre todo recalcar el riesgo que

conlleva el alimentarse por comidas rápidas y con gaseosas.

Además se sugiere a la directora del plantel realizar una supervisión adecuada

al bar de la escuela ya que no está acorde con las normativas en su

funcionamiento incumpliendo reglas importantes sobre el tipo de alimentos que

debe tener a la venta.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

55

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Acosta, E. (2015). Obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina.

Venezuela: http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v46n2/v46n2a03.pdf.

Aragonés, Á., Blasco, L., & Cabrinety, N. (2014). Obesidad. Colombia:

http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap07.pdf.

Arteaga, A. (2013). El sobrepeso y la obesidad como un problemas de salud.

Revista Médica Clínica Las Condes.

Asamblea Nacional Constituyente . (2008). Constitución de la República del

Ecuador . Quito, Ecuador:

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Balestrini. (2016). Metodologia de investigación estadistica. Venezuela:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-

tamayo-y-tamayo.html.

Barroso, F., González, R., & Gomero, E. (2016). Obesidad Infantil, Causa,

Consecuencia y su Importancia para la Sociedad. Mendoza, Argentina:

Universidad Nacional del Cuyo:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8634/barroso-fernanda.pdf.

Barrozo , M. (2013). Embarazo adolescente entre 12 a 19 años . Mendoza,

Argentina : Universidad Nacional de Cuyo .

Betancur, M. (03 de 01 de 2016). El embarazo en adolescentes: una lectura

social en clave cuantitativa. Revista de la Universidad Industrial de

Santander Salud, 48(1), 15.

Castillo, M. (2014). sobrepeso, obesidad y factores de riesgo cardiovascular en

mujeres menopáusica. Granada, España: Universidad de Granada:

https://hera.ugr.es/tesisugr/24078839.pdf.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

56

Cayo, J. (2016). Aplicación del concepto Mulligan para el tratamiento integral de

terapia ocupacional en pacientes con síndrome de manguito rotador en

edades . Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11615/1/T-UCE-0020-

003-2016.pdf.

Chiquete, E., Ureña, J., & Araya, F. A. (2014). Distribución de la grasa corporal

y enfermedad metabólica. España:

https://www.researchgate.net/profile/Erwin_Chiquete2/publication/26002

1375_Distribucion_de_la_grasa_corporal_y_enfermedad_metabolica/link

s/0f31752f194d3c10b3000000/Distribucion-de-la-grasa-corporal-y-

enfermedad-metabolica.pdf.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2013). Los niños, niñas y adolescentes

como sujetos de derechos. Quito, Ecuador:

http://docs.ecuador.justia.com/nacionales/codigos/codigo-ninez-y-

adolescencia.pdf.

Ferreira, L. (2013). Clasificación del sobrepeso y la obesidad. Cataluña, España:

https://meiga.info/escalas/obesidad.pdf.

Gallego, A., Blasco, L., & Cabrinety, N. (2016). SOCIAEDAD ESPAÑOLA DE

ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA. España:

http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap07.pdf.

Garaulet, M. (2016). Obesidad y ciclos de vida del adulto. España:

http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/RevNutCom/3.pdf.

Girola, L. (2013). Talcott Parsons: a propósit6o de la evolución social. España:

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a7.pdf.

Gómez, M. (2015). Operalización de los estilos de visa mediante la distribución

del tiempo en personas mayores de 50 años. Granada, España:

https://hera.ugr.es/tesisugr/15519119.pdf.

Goméz. (2014). Metodología de investigación cuali-cuantitativa. México: McGraw

Hill.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

57

Google. (15 de 01 de 2017). Google Maps. Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Guayaquil/@-2.1564331,-

79.946143,12z/data=!4m5!3m4!1s0x902d13cbe855805f:0x8015a492f4fc

a473!8m2!3d-2.1709979!4d-79.9223592?hl=es

Hernandez, a. (8 de febrero de 2015). https://elsobrepeso.com/tratamiento-y-

prevencion-de-la-obesidad-infantil/. Obtenido de

https://elsobrepeso.com/tratamiento-y-prevencion-de-la-obesidad-infantil/

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2013). Encuesta Nacional de Salus

y Nutrición. Quito, Ecuador:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20pr

incipales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf.

López, F. (2015). La Herencia Genética. Perú:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena

6/pdf/quincena6.pdf.

Macías, T. (2016). Obesidad infantil. Colombia: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/childhood-obesity/diagnosis-treatment/drc-

20354833.

Marie, M. (2015). La obesidad y el Ambiente. Colombia:

http://ehscc.umich.edu/wp-content/uploads/ObesitySPN.pdf.

Monge, W. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutricón ENSANUT- ECU

2012. Quito, Ecuador:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-

2014.pdf.

Moreno, L., & Alonso, M. (2013). Obesidade Infantil. España: Universidad de

Valladolid:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/obesidad.pdf.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

58

OMS. (2016). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Ginebra:

http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsums

p.pdf.

OMS. (2016). Obesidad. Estados Unidos: http://www.who.int/topics/obesity/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Acabar con la obesidad infantil.

Estados Unidos:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_

spa.pdf;jsessionid=14727FF5AA1708948998E323B13F797F?sequence

=1.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Determinantes sociales de la salud.

Esdat: http://www.who.int/social_determinants/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Aspectos microbiológicos. Estados

Unidos:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_7_fig.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Obesidad y sobrepeso. Estados

Unidos: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-

overweight.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2018). América

Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo

adolescente en el mundo. Ciudad de Panamá:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=14163&Itemid=1926&lang=es.

Palma, O. (2013). Obesidad y sobrepeso. Colombia: https://obesidad.medico-

guia.com/obesidad-exogena-y-endogena.html.

Pliego, F. (2013). Tipos de Familia y bienestar de niños y adultos. México:

Universidad Autónoma de México. http://svc.summit-

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

59

americas.org/sites/default/files/Tipos%20de%20familias%20Fernando%2

0Pliego.pdf.

Ponce, M., Garrido, L., & Mendoza, J. (2015). Obesidad y Complicaciones

metabólicas en niños escolares de la delegación Istalapa D.F. España:

http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151d.pdf.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Semplades . (2017). Plan

Nacional de Desarrollo Toda Una Vida . Quito, Ecuador : Semplades,

http://www.planificacion.gob.ec.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

60

APÉNDICE

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

61

ANEXO 1

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

62

ANEXO 2

APROBACION DEL TEMA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

63

ANEXO 3

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

64

ANEXO 4

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

65

ANEXO 5

REPORTE DE SEGUIMNIENTO DE TRABAJO DE TITULACION

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

69

ANEXO 5

CRONOGRAMA DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN

2017-2018 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Elaboración del tema 1

Revisión bibliográfica 1 2 3 4

1

Elaboración del planteamiento

del problema

1

Elaboración de la justificación

1

Elaboración de objetivos

1

Revisión del primer capitulo

1

Elaboración y corrección de la

encuesta

1

Aplicación de encuestas

1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

70

Elaboración de marco teórico 1 2

Revisión del marco teórico 1 2

Elaboración de variables a

investigar

1

Operalizacion de variables

1

Instrumentos de obtención de

datos

1

Revisión de metodología

1

Revisión de conclusiones y

recomendaciones

1

Revisión de dedicatoria y

agradecimiento

1

Revisión de anexos y urkund 1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

71

ANEXO 6

SOLICITUD DE PERMISO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION EN LA ESCUELA

FISCAL GUILLERMO SOTO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

72

ANEXO 7

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

75

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

79

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

81

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

82

ANEXO 8

LISTADOS DE ALUMNADOS CON SU RSPECTIVA CLASIFICACION

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL GUILLERMO SOTO

ZATIZABAL

APELLIIDOS Y NOMBRES TALLA PESO IMC CLASIFICACIÓN

1 ACOSTA MORENO VICTOR ADRIAN

149 cm 45 kg 20.27 PESO NORMAL

2 ALVAREZ SANTOS VICTORIA

ANABELL

132 cm 53 kg 30.42 OBESIDAD I

3 ANGULO BUSTOS ASHELY

ELIZABETH

132 cm 40 kg 22.96 PESO NORMAL

4 ARGUELLO MOLINA LUCIANA

DENISSE

139 cm 49 kg 25.36 SOBREPESO

5 AYOVI MOSQUERA MARIA JOSE

135 cm 55 kg 30.18 OBESIDAD I

6 BRAVO MORENO LUIS HERALDO

136 cm 56 kg 30.28 OBESIDAD I

7 BUSTAMANTE ALUQUILLA JAIR

ALFONSO

135 cm 34 kg 18.66 PESO NORMAL

8 CAICEDO OBANDO NARA

STEFANIA

139 cm 51 kg 26.4 SOBREPESO

9 CAMPUZANO PILLAJO ANNY

ALEXANDRA

139 cm 40 kg 20.7 PESO NORMAL

10 CARPIO COROZO OCTAVIO JESUS 135 cm 56 kg 30.73 OBESIDAD II

11 CASTELLANO FALCONES DESSIRE 132 cm 49 kg 28.12 SOBREPESO

12 CEDENO FUENTES EZEQUIEL

JEREMIAS

137 cm 50 kg 26.64 SOBREPESO

PRIMERO A

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

83

13 ESPINOZA VARGAS BRYAN ANGEL

130 cm 51 kg 30.18 OBESIDAD I

14 LOPEZ TORRES JEAN PIERRE 133 cm 35 kg 19.79 PESO NORMAL

15 MONTENEGRO MENDEZ NAOMI

PRISCILA

130 cm 44 kg 26.04 SOBREPESO

16 NARANJO MONTANO GABRIELA

NAYLEE

132 cm 53 kg 30.42 OBESIDAD I

17 OBANDO OLMEDOASHELY

RAFAELA

133 cm 36 kg 20.35 PESO NORMAL

18 OLVERA FRANCO DYLAN BOLIVAR

135 cm 38 kg 20.85 PESO NORMAL

19 PLAZA RODRIGUEZ VICTORIA

AYELEN

130 cm 34 kg 20.12 PESO NORMAL

20 RODRIGUEZ QUINDE ARLED

FIORELLA

130 cm 51 kg 30.18 OBESIDAD I

21 SANCHEZ SILVA SCARLETH

MAYLE

133 cm 46 kg 26 SOBREPESO

22 SANTANA CEDELO ANTHONY

DAMIAN

126 cm 34 kg 21.42 PESO NORMAL

23 SELLAN ZARATE SANTIAGO

OSWALDO

130 cm 43 kg 25.44 SOBREPESO

24 VERA ALVIA LISSTE MICHELLE

134 cm 45 kg 25.06 SOBREPESO

25 VIDAL MORALES TEDDY ALBERTO 133 cm 36 kg 20.35 PESO NORMAL

APELLIDOS Y NOMBRES

TALLA PESO IMC CLASIFICACION

1 ADRIAN CASTILLO JEFFERSON ADRIAN

136 cm 32 kg 20.16 PESO NORMAL TERCERO A

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

84

2 ALARCON AURIA MILAN NAHEL 137 cm 47 kg 25.04 SOBREPESO

APELLIDO Y NOMBRE TALLA PESO IMC

CLASIFICACIÓN

1 ARELLANO LEON GUILLERMO ALEJANDRO

132 cm 53 kg 30.42 OBESIDAD I

2 BAQUE PENARANDA EMILY PAULINA

138 cm 40 kg 21 PESO NORMAL

3 BUSTAMANTE MACIAS LISSTTE MELISSA

133 cm 54 kg 30.53 OBESIDAD I

4 CABRERA MONTANO MATHHIAS JOSE

141 cm 50 kg 25.15 SOBREPESO I

5 CASTRO VILLAO PAOLA

135 cm 45 kg 24.69 PESO NORMAL

6 COROZO CERVANTES NOELIA

130 cm 60 kg 30.61 OBESDIAD I

7 DELGADO SARANGO SCARLET

143 cm 52 kg 25.43 SOBREPESO

8 GONGORA VILLA ALFREDO

149 cm 43 kg 19.37 PESO NORMAL

9 LAINEZ BRAVO DOMENICA

JULIETH

140 cm 59 kg 30.1 OBESIDAD I

10 LEDESMA CHAVEZ ALFREDO DANIEL

141 cm 38 kg 19.11 PESO NORMAL

11 MARTINEZ FLORES ROGER LEONARDO

141 cm 37 kg 18.61 PESO NORML

12 ORTIZ VILLAVICENCIO ALINA

152 cm 45 kg 19.48 PESO NORMAL

13 PENA BORJA JORDAN MIGUEL

151 cm 58 kg 9.91 SOBREPESO

14 PINCAY RAMIREZ JOSE MIGUEL

137 cm 57 kg 30.37 OBESIDAD I

15 PULLA CHALEN JAHIR EDUARDO

146 cm 42 kg 19.7 PESO NORMAL

16 ROJAS BALON SERGIO DYLAN

137 cm 49 kg 9.64 SOBREPESO

17 RONQUILLO SALINAS IVAN JAVIER

145 cm 40 kg 19.02 PESO NORMAL

18 RUIZ PENA MAURICIO

139 cm 58 kg 30.02 OBESIDAD I

19 SALAZAR SOLEDISPA MAXIMILIAN

147 cm 40 kg 18.51 PESO NORMAL

SEGUNDO B

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

85

3 ARELLANO LOOR ALLISON DOMENICA

136 cm 30 kg 18.6 PESO NORMAL

4 AVILA SOLORZANO GENESIS MELISSA

138 cm 58 kg 30.02 OBESIDAD I

5 BARRIGA CELI ELOY HUMBERTO

130 cm 35 kg 20.71 PESO NORMAL

6 BOHORQUEZ MILAN CARMEN ROSA

133 cm 54 kg 30.53 OBESIDAD I

7 CEDEÑO COBEÑA ERIKA ALEXANDRA

133 cm 45 kg 25.44 SOBREPESO

8 COBENA SOLORZANO ADRIAN EFRAIN

138 cm 40 kg 21 PESO NORMAL

9 ENGRACIA MARQUEZ DANIELA LETICIA

130 cm 51 kg 30.18 OBESIDAD I

10 GUZMAN MORAN GABRIEL VICENTE

134 cm 54 kg 30.07 OBESIDAD I

11 HARO SALAZAR SHIRLEY NORFA

136 cm 49 kg 26.49 SOBREPESO

12 LINDAO MERO ANTHONY EDUARDO

135 cm 35 kg 19.2 PESO NORMAL

13 LUNA TOBAR FERNANDO DANIEL

130 cm 52 kg 30.77 OBESDIAD I

14 MEDINA FLORES GONZALO IVAN

136 cm 56 kg 30.28 OBESIDAD I

15 MONCADA MEDINA EDISON FELIPE

135 cm 40 kg 21.95 PESO NORMAL

16 OJEDA ANDRADE DIEGO RAFAEL

131 cm 40 kg 23.31 PESO NORMAL

17 PERERO SUAREZ ALEXANDRA ELISABETH

133 cm 54 kg 30.53 OBESIDAD I

18 PEREZ URRUTIA EVELYN DANIELA

133 cm 35 kg 19.75 PESO NORMAL

19 QUIÑONEZ SIMISTERRA FRANCISCO LUIS

130 cm 50 kg 30.05 OBESIDAD I

20 REYES MURILLO ISAIAS ANGEL

136 cm 47 kg 25.41 SOBREPESO

20 TOMALA CERCADO DUSTIN ANDRES

136 cm 65 kg 30.28 OBESIDAD I

21 VALENCIA SANCHEZ ARCANGEL ANTONIO

139 cm 59 kg 30.54 OBESIDAD I

22 VERA BAQUE JEREMY JOSUE 140 cm 50 kg 25.51 SOBREPESO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

86

21 SALAS MEJIA GUISELLA ANDREA

134 cm 54 kg 30.07 OBESIDAD I

22 SALINAS RAMIREZ ESTEFANY LISETTE

137 cm 35 kg 18.65 PESO NORMAL

23 SALMON CUSME CARLOS ENRIQUE

134 cm 54 kg 30.53 OBESIDAD I

24 SANTILLAN SANCHEZ BOLIVAR DARIO

135 cm 46 kg 25.24 SOBREPESO

25 SANTOS CAAMAÑO FERNANDO XAVIER

133 cm 33 kg 18.66 PESO NORMAL

26 TIGUA PARRA ERICK ADRIAN

128 cm 50 kg 30.52 OBESDIAD I

27 TOMALA ANGULO KEVIN ANDRES

136 cm 49 kg 30.86 OBESIDAD I

28 URRUNAGA ACOSTA ANDRES

STEVEN

133 cm 54 kg 30.53 OBESIDAD I

29 VARGAS CASTRO ANDREA

DENISSE

137 cm 47 kg 25.04 SOBREPESO

30 VELASTEGUI PIN ADRIANA NICOLE

134 cm 45 kg 25.06 SOBREPESO

31 VELEZ CASTRO DARWIN ALFREDO 130 cm 33 kg 19.53 PESO NORMAL

32 VELIZ MACIAS ALEJANDRO DANIEL

136 cm 56 kg 30.28 OBESIDAD I

33 ZAMBRANO BARRERIO ADRIAN ALFONSO

130 cm 51 kg 30.18 OBESIDAD I

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

87

ANEXO 9

ENCUESTA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMEÍA

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE 1ERO

A 3ERO AÑO BASICO DE LA ESCUELA FISCAL GUILLERMO SOTO

OBJETIVO: tenemos como objetivo identificar los hábitos alimenticios de los

niños escolares de la escuela Guillermo soto.

INSTRUCTIVO:

A) Lea cada pregunta y sírvase responder con la letra de su elección en el

casillero correspondiente

B) La encuesta es anónima , por lo tanto no se sugiere su identificación

C) Marque con una x

CUESTIONARIO

1) Tipo de familia :

(F. Nuclear ) tus padres y hermanos

(F. Monoparenteral 1 ) con mama y hermanos

(F. Monoparenteral 2 ) con papa y hermanos

(F. ensamblada ) con tíos o abuelos

(F.extensa ) con tus padres y parientes

2) Cuál es el ingreso familiar

trabajo estable

trabajo informal

trabajo autónomo

recibo bono

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

88

3) De cuanto es el ingreso familiar

Ingreso básico

superior al básico

inferior al básico

4) Cuál es la persona que cocina en casa :

Papa

Mama

Familiar

Abuela

5) Los alimentos que consumen con más frecuencia en casa :

ALIMENTOS PERMITIDOS

Frutas

Granos

Cereales

ALIMENTOS NO PERMITIDOS

Dulces

Sanduches

Comida rápida

6) Cuál es la bebida preferida en el hogar a la hora de las comidas :

Colas

Agua

Jugos envasados

Otros

7) No de comidas diarias :

Una

Dos

Tres

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

89

Cuatro o mas

8) Come su hijo entre comidas :

Si

No

9) Lleva a su hijo a comer en locales de comida rápida :

Si

No

10) Su hijo tiene acceso a tv , play station , tablets o teléfonos celulares :

Si

No

11) Su hijo practica algún deporte :

Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

90

ANEXO 10

ANALISIS DE RESULTADOS

CUADRO #1. Tabla de IMC (sobrepeso, obesidad y peso normal)

DETALLE NÚMERO %

Normal 30 38%

Sobrepeso 20 25%

Obesidad 30 38%

Total 80 100%

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 1. Grafico de IMC (sobrepeso, obesidad y peso normal)

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

38%

25%

38%

Normal Sobrepeso Obesidad

GRAFICO DE IMC

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

91

ANÁLISIS:

En el presente gráfico se refleja que el 37.5% pertenece a una cantidad elevada

de niños con obesidad y 37.% de peso normal, mientras que el 25% sufren de

sobrepeso, esto significa que los niños de la Escuela Guillermo Soto no se

encuentran en un estado nutricional adecuado, debido a que no están recibiendo

una alimentación nutritiva. Al respecto (Macías, 2016), expresa que el sobrepeso

y la obesidad son enfermedades crónicas, las cuales son considerados como un

peso anormal por la excesiva grasa corporal que se acumula por la ingesta de

comidas pocas nutritivas (chatarra).

Los resultados dados reflejan que la mayor parte de los niños sufren de obesidad

debido al consumo de comida chatarra, esto genera un desbalance alimenticio,

al alimentarse de forma saludable el cuerpo almacena energía para continuar

con las actividades. La obesidad puede continuar hasta la adultez y esto hace

que se aproxime a enfermedades como: cardiovasculares, diabetes, entre otras.

CUADRO #2. Tipo de familia

DETALLE NUMERO %

Familia nuclear 30 37.5 %

Familia monoparenteral 14 17.5 %

Familia monoparenteral 14 17.5 %

Familia ensamblada 11 13.75 %

Familia extensa 11 13.75 %

Total 80 100 % FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

92

GRÁFICO No. 2. Tipo de familia

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Fiscal Guillermo Soto se puede evidenciar que existe un 37.5% de

familias nucleares y 35% son monoparentales, mientras que 13,75% son

ensambladas y extensas, en la cual se encuentran 5 y 3 obesos, siendo en el

tipo de familia monoparenteral tanto con papá y con mama en donde

encontramos 9 y 8 obesos respectivamente por lo tanto este es el tipo de familia

que afecta en la alimentación de los niños.

De acuerdo al autor (Pliego, 2013), la familia está constituida por varios

miembros, a esto se lo puede identificar con monoparental donde la familia

consta de solo de la figura materna o paterna, mientras que la ensamblada está

compuesta por hijos de distintos padres y la familia extensa formado por varios

integrantes ya sea este abuelos, primos, tíos, entre otros.

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los padres indicaron que las

familias de los estudiantes obesos son de tipos nucleares y monoparenteral, a

37.5%

17.5 % 17.5 %13.75 % 13.75 %

58 9

35

TIPO DE FAMILIA

NUMERO

NUMERO DE OBESOS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

93

su vez se refleja que existe problemas de obesidad dentro de las familias por

motivo de descuido de alimentación en los menores.

CUADRO # 3 Cuál es el ingreso familiar

DETALLE NUMERO %

Trabajo estable 30 37.5 %

Trabajo informal 20 25 %

Trabajo autónomo 30 37.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRAFICO No.3 Cuál es el ingreso familiar

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

37.5 %

25 %

37.5 %

13

7

10

trabajoestable

trabajoinformal

trabajoautonomo

CUÁL ES EL INGRESO FAMILIAR

PORCENTAJE

NUMERO DE OBESOS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

94

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Fiscal Guillermo Soto se puede evidenciar que existe un 37.5% de

ingreso en trabajo estable y 37,5% de ingreso en trabajos autónomos, mientras

que en el 25% son ingresos de los trabajos informales, por lo tanto se evidencia

que el mayor ingreso familiar lo tienes los de trabajo estable y autónomo en el

cual pertenecen 13 y 10 obesos respectivamente.

De acuerdo al autor (R.Daniels, 2009) la obesidad se presenta en países con

mayor ingreso económico por lo tanto se ve reflejado en el grafico que en las

familias con mayor ingreso económico se encuentran el número considerable de

obesos.

CUADRO #4 De cuanto es el ingreso familiar

DETALLE NUMERO %

Ingreso básico 30 37.5 %

Superior al básico 15 18.75%

Inferior al básico 25 31.25 %

Recibe bono 10 12.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

95

GRAFICO No.4 De cuanto es el ingreso familiar

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Fiscal Guillermo Soto se puede evidenciar que existe un 37.5% de

ingreso básico, 31.25 % es de ingreso inferior al básico, mientras que en el

18.75% son ingresos superior al básico y por ultimo 12,5% reciben bono, por lo

tanto se evidencia que el mayor ingreso familiar es el básico e inferior al básico.

De acuerdo al autor (FUENTE, 2015) la obesidad se presenta también por la

complacencia de los padres y a la diferencia de los maestros. Lo que nos indica

nuestro grafico es que en los ingresos básicos y superior al mismo encontramos

8 niños obesos en cada uno lo que confirmaría la teoría del autor.

37.5 %

18.75%

31.25 %

12.5 %

ingreso basico superior al basico inferior al basico recibe bono

CUÁL ES EL INGRESO FAMILIAR

PORCENTAJE

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

96

CUADRO # 5 Cuál es la persona que cocina en casa

DETALLE NUMERO %

Papá 14 17.5 %

Mamá 30 37.5 %

Familiar 30 37.5%

Otros 6 7.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRAFICO No.5 Cuál es la persona que cocina en casa

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS: En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de

familia de la Escuela Fiscal Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede

evidenciar que existe un 37.5 % de que las madres y otros familiares realizan los

alimentos en el hogar, 17.5% cocina el papa y 7.5% otros.

17.5 %

37.5 % 37.5 %

7.5 %8 8

68

papa mama familiar otros

CUÁL ES LA PERSONA QUE COCINA EN CASA

PORCENTAJE

NUMERO DE OBESOS

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

97

En el presente gráfico se evidencia que no afecta la persona encargada de

realizar la comida para el niño más bien lo que interfiere es la calidad y cantidad

de alimento nutritivo que ingiera.

Según el autor (JIMÉNEZ, 2015) manifiesta que un niño con una alimentación

adecuada tiene menos probabilidades de padecer trastornos nutricionales como

obesidad y sobrepeso por lo tanto se puede prevenir con una dieta balanceada

y con una pauta de alimentación saludable

CUADRO #6. Los alimentos que consumen con más frecuencia en casa

DETALLE NÚMERO %

ALIMENTOS PERMITIDOS

Frutas 10 12.5 %

Granos 5 6.25 %

Cereales 5 6.25 %

ALIMENTOS NO PERMITIDOS

Dulces 15 18.75 %

Sanduches 20 25 %

Comida rápida 25 31.25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 6. Los alimentos que consumen con más frecuencia en casa

12.5 %

6.25 % 6.25 %

18.75 %

25 %

31.25 %

ALIMEN TOSPERMITIDOS

Frutas granos cereales ALIMENTOSNO

PERMITIDOS

Dulces sanduches comidasrapidas

ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MAS FRECUENCIA EN CASA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

98

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se evidenció que existe un

31.25 % de los alimentos más consumidos en el hogar son las comidas rápidas,

el 18.75 % manifestó consumir dulces, solo el 25% consume frutas, granos y

cereales.

(Greppi, 2013), indica que la alimentación humana es un acto biológico que

aporta nutrición al cuerpo, sin embargo existen factores que hace que el individuo

se alimente de varias formas. El suministro de alimentos como frutas, granos y

cereales son hábitos de alimentarios saludables que son fundamentales en el

diario vivir, sin embargo al consumir alimentos no permitidos, es decir dulces y

comidas chatarras provoca que la salud del individuo este propensa a

enfermedades graves induciendo a la misma muertes.

El alto consumo y clase de alimentación se da por los diferentes tipos de familia

especialmente en familia nuclear o monoparenteral y descuidan el aspecto

alimenticio lo que conlleva a consumir comida rápida siendo estas de poco aporte

nutricional para el crecimiento y desarrollo de los niños que tienen obesidad.

CUADRO #7. Cuál es la bebida preferida en el hogar a la hora de las comidas:

DETALLE NÚMERO %

Cola 30 37.5 %

Agua 10 12.5 %

Jugos envasados 20 25 %

Otros 20 25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 7. Cuál es la bebida preferida en el hogar a la hora de las

comidas:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

99

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se puede evidenciar que

existe un 37.5 % de familia que consumen cola en los hogares, 12,5% beben

agua, 25% toman jugos envasados, y 25% otras bebidas, siendo esta una cifra

alarmante porque el consumo excesivo de gaseosas es perjudicial para la salud

ya que no contiene sustancias nutritivas que aporten al crecimiento y desarrollo

del niño al contrario esta bebida los hace propenso adquirir enfermedades

crónicas.

(Cabrera, 2013), expresa que el consumo de bebida elaborada a bases de

productos artificiales como gaseosas, jugos envasados, entre otros, son

perjudiciales para la salud del individuo, ya que no contienen ningún tipo de

aporte nutritivo que el ser humano requiere para su buen estado de salud.

37.5 %

12.5 %

25 % 25%

cola agua jugos otros

CUÁL ES LA BEBIDA PREFERIDA EN EL HOGAR A LA HORA DE LAS COMIDAS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

100

Los resultados obtenidos evidencian que dentro de la mayor parte de las familias

prefieren el consumo de gaseosas o jugos artificiales, por ende el incremento de

enfermedades crónicas será de mayor índice. Por lo contrario consumir jugos

naturales proporciona vitaminas, proteínas y energía para desarrollar las

actividades a cabalidad.

Pregunta #8 No. de comidas diarias

DETALLE NUMERO %

Una 4 5 %

Dos 16 20 %

Tres 20 25 %

Cuatro o mas 40 50 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No. 8 No. de comidas diarias

4

1620

40

5 %

20 %

25 %

50 %

uno dos tres cuatro o mas

No. DE COMIDAS DIARIAS

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

101

ANÁLISIS: En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de

familia de la Escuela Fiscal Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede

evidenciar que un 50 % es de cuatro o más comidas diarias en el hogar,25% es

de tres, 20% de dos y 5% de una, lo que refleja que se están alimentando

adecuadamente refiriéndonos a la cantidad ya que a su edad lo ideal serian 5

comidas diarias pero lo que se evidencia una vez mas es que la calidad también

es de relevancia, como lo indica el autor (Luis Peña Quintana1) que se deberá

atender más a la calidad que a la cantidad de los alimentos.

CUADRO #9. Lleva a su hijo a comer a locales de comida rápida

DETALLE NÚMERO %

Si 50 62.5 %

No 30 37.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRAFICO No.9 Lleva a su hijo a comer a locales de comida rápida

62,50%

37,50%

si no

LLEVA A SU HIJO A COMER A LOCALES DE COMIDA RÁPIDA

PORCENTAJE

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

102

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede evidenciar que un

62.50 % es la respuesta de los padres de familia que llevan a sus hijos a comer

a locales de comida rápida, mientras que 37,5% no los llevan, esto se puede dar

por que buscan la manera más rápida de alimentar a sus hijos que es llevándolos

a locales de comida rápida, o también por aprovechar los días libres junto a ellos

y entretenerlos o divertirlos fuera de casa.

De acuerdo a (Gómez S. , 2014), indica que el consumo de comidas rápida

reduce la calidad nutricional de las personas y el consumo de comida chatarra

aumenta las calorías, el sobrepeso y la obesidad son enfermedades que provoca

la muerte por ende, la actividad física es necesario para evitar el sedentarismo y

mantener un estado de salud óptimo.

Los resultados dados reflejan que las comidas rápidas son de mayor consumo

en las familias, esto se debe a circunstancia de aprovechar el tiempo con los

hijos o seres queridos, sin embargo desde otro punto de vista ingerir de manera

constante esta clase de alimentos provoca obesidad y sobrepeso.

CUADRO #10. Su hijo tiene acceso a Tv, PlayStation o teléfonos celulares

DETALLE NÚMERO %

Si 35 43.75 %

No 45 56.25 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

103

GRÁFICO No.10 Su hijo tiene acceso a Tv, PlayStation o teléfonos celulares

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Cuidad de Guayaquil se puede evidenciar que un

56.25% de los niños tienen acceso a entretenimientos electrónicos, la televisión,

el PlayStation, o los celulares se han convertido en dispositivos indispensables

en su vida alterando sus horas de sueño, comida y necesidades fisiológicas,

mientras que el 43.75 % de los niños no tienen acceso y brindar mayor parte de

su tiempo a actividades recreativas.

Al respecto, (Barroso, González, & Gomero, 2016), señalan que las personas

que permanecen frente a estos dispositivos electrónicos (televisión, PlayStation

o celulares) durante el mayor tiempo, es propenso a mantener una vida de

sedentarismo, es decir, que al no realizar ningún tipo de actividad física, va a

desarrollar sobrepeso.

56,25%

43,75%

SI NO

SU HIJO TIENE ACCESO A TV, PLAYSTATION O TELÉFONOS CELULARES

PORCENTAJE

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

104

Los resultados obtenidos evidencian que el uso de artefactos electrónicos,

alteran las necesidades biológicas, además de interrumpir las horas de sueño

que cada persona debe brindar a su cuerpo, por su parte mediante la realización

de actividades ayuda al sistema inmunológico y hace que el cuerpo se sienta

lleno de energía.

CUADRO #11. Su hijo practica algún deporte

DETALLE NÚMERO %

No 70 87.5 %

Si 10 12.5 %

Total 80 100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

GRÁFICO No.11. Su hijo practica algún deporte

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia

AUTORES: Gema Loor y Gabriela Vera

87,5%

12,5%

NO SI

SU HIJO PRACTICA ALGÚN DEPORTE

PORCENTAJE

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

105

ANÁLISIS:

En el presente gráfico de las encuestas realizadas a los padres de familia de la

Escuela Guillermo Soto de la Ciudad de Guayaquil se puede evidenciar que un

87.50 % de los niños no practica ni una actividad física lo que conlleva a un

sedentarismo. De acuerdo a los autores (Ponce, Garrido, & Mendoza, 2015), es

importante promover a la personas a realizar actividades físicas para evitar la

obesidad o el sobrepeso, la falta de conocimiento de los padres sobre las

consecuencias de no realizar deportes incrementa el índice de enfermedades

asociados a la obesidad.

La práctica de actividades recreacionales es de gran importancia para asegurar

que las personas puedan mantener o mejorar la salud y el bienestar, además de

prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades causadas por la obesidad, se

debe contribuir con actividades que ejerciten todo el organismo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

106

ANEXO 11

PRESUPUESTO

TIPO CATEGORIA RECURSO DESCRIPCION MONTO

RECURSOS

DISPONIBLES

INFRAESTRUCTURA EQUIPO COMPUTADORA

PORTATIL

COMPUTADORA

DE MESA

TELEFONO

CELULAR

(CAMARA)

IMPRESORA

INTERNET

800

350

210 265 50

RECURSOS

NECESARIOS GASTOS DE

TRABAJO DE

CAMPO

MATERIALES

TRANSPORTE

PÚBLICO

HOJA PARA LA

IMPRESIÓN

RESMAS

TINTA PARA LA

IMPRESIÓN

20 9 55

1.769

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

107

ANEXO 12

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

Realización de las encuestas a los

padres de familia de la Escuela

Fiscal Guillermo Soto – Medición

de peso y talla

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29968/1/1163-TESIS-LOOR Y VERA.pdfcarrera de enfermeria licenciatura en enfermeria titulo: incidencia

108