UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA...

131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL TEMA PROPUESTA DE UN PLAN DE PREVENCION QUE MINIMICE LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR OCASIONADO POR LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA EN LOS TRABAJADORES DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA BALNOVAAUTORA DRA. ZAMBRANO REYES PATRICIA DEL ROCIO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMAS VICTORIANO MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL

SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“PROPUESTA DE UN PLAN DE PREVENCION QUE MINIMICE LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR OCASIONADO POR LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA EN LOS TRABAJADORES DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA BALNOVA”

AUTORA

DRA. ZAMBRANO REYES PATRICIA DEL ROCIO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMAS VICTORIANO MSC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo

de Titulación, me corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’

Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

C.C. 0905099313

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

iv

DEDICATORIA

A mis padres, mis ángeles que desde el cielo me

están apoyando en cada instancia de mi vida

A mi esposo Jorge Castillo, mis hijas Claudia y

Stephanie razón de mi existir, demostrándoles que la

educación es el tesoro más preciado del ser humano

A mí Hermana Gina por su apoyo incondicional en

cada una de las etapas de mi existencia

Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida, salud, fuerza y motivación para

avanzar y culminar esta meta propuesta.

A mi tutor Ing. Tomas Otero por su guía y buena enseñanza mi

admiración y respeto por siempre.

A mi familia por el apoyo, cariño y confianza para llegar a

realizar una de mi más grande meta en mi vida profesional.

A cada uno de los colaboradores de la empresa Balnova por la

contribución para la realización del trabajo en nuestro afán de

mejorar sus condiciones laborales.

Finalmente, a todos aquellos que con su ayuda, apoyo y

comprensión estuvieron presentes en el trayecto de este reto

en esta etapa de mi vida.

Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

INDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PROLOGO 1

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág.

1.1. Introducción 3

1.2. Justificación del problema 5

1.3. Objetivo general y objetivos específicos 6

1.3.1. Objetivo general 6

1.3.2. Objetivos específicos 6

1.4. El Marco teórico 6

1.4.1. Fundamentación teórica 6

1.5. El Marco metodológico 13

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL

N° Descripción Pág.

2.1. Antecedentes de la empresa| 16

2.1.1. Productos Elaborados 17

2.1.1.1. Nova – Línea Estándar 17

2.1.1.2. Nova – Línea Elite 19

2.1.1.3. Nova – Línea Clásica 21

2.1.1.4. Humboldt 23

2.1.1.5. Orgánico Nova Para Bokashi 24

2.1.1.6. Distribución del personal de la empresa 28

2.2. Descripción del proceso 30

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

vii

N° Descripción Pág.

2.2.1. Fases del proceso de fabricación de alimentos de

balanceados 30

2.2.1.1. Sistema de mezclado en la fabricación 30

2.2.1.2. Recepción de materias primas 31

2.2.1.3. Almacenamiento 31

2.2.1.4. Dosificación 32

2.2.1.5. Molienda 32

2.2.1.6. Incorporación de líquidos al proceso 33

2.2.1.7. Mezclado 33

2.2.1.8. Acondicionamiento 34

2.2.1.9 Pelletización 34

2.2.1.10. Post Acondicionador 36

2.2.1.11. Etapa de enfriamiento 36

2.2.1.12. Trituración 36

2.2.1.13. Tamizado 37

2.2.1.14. Producto Terminado 37

2.3. Factores de riesgo 41

2.4. Programa de salud ocupacional 41

2.5. Indicadores de gestión de la empresa 42

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

N° Descripción Pág.

3.1. Hipótesis 47

3.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos en la

encuesta 48

3.3. Posibles problemas y priorización de los mismos 58

3.4. Diagnóstico 60

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

viii

CAPITULO IV

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

4.1. Planteamiento de alternativas de solución al principal

problema 62

4.2. Diseño del protocolo específico para detección de

afectaciones al sistema osteomusculares 63

4.2.1. Protocolo 63

4.3. Cronograma de trabajo 93

4.3.1. Capacitación a trabajadores 93

4.3.2. Evaluación de las afectaciones al sistema

osteomusculares por exámenes de rayos x 94

4.3.3. Evaluación de riesgos por levantamiento manual de

cargas 95

4.3.4. Costos de implementación de la propuesta 96

4.4. Plan de inversión 96

4.5. Evaluación financiera (coeficiente beneficio – costo) 97

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

5.1. Conclusiones 98

5.2. Recomendaciones 99

GLOSARIO DE TERMINOS 100

ANEXOS 104

BIBLIOGRAFIA 116

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

INDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Tabla nutricional de nova – línea estándar 18

2 Dosis recomendada - nova línea elite 20

3 Tabla nutricional de nova – línea estándar 22

4 Perfil bromatológico de nova – Humboldt 23

5 Distribución de personal por área 28

6 Tipos de materias primas 31

7 Presumen pregunta 1 48

8 Presumen pregunta 2 50

9 Presumen pregunta 3 51

10 Presumen pregunta 4 52

11 Presumen pregunta 5 53

12 Presumen pregunta 6 54

13 Presumen pregunta 7 55

14 Presumen pregunta 8 56

15 Resumen total de la encuesta 57

16 Protocolo I 64

17 Cronograma de trabajo 93

18 Costo de capacitación 94

19 Costo de exámenes rayos x 95

20 Costo de evaluación de riesgos ergonómicos 95

21 Costo de implementación de la propuesta 96

22 Calendario de inversión 96

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

x

INDICES DE GRAFICOS

N° Descripción Pág.

1 Distribución de trabajadores por área de trabajo 29

2 Organigrama de la organización 30

3 Diagrama de flujo 39

4 Diagrama de flujo del proceso 40

5 Pregunta 1 49

6 Pregunta 2 50

7 Pregunta 3 51

8 Pregunta 4 53

9 Pregunta 5 54

10 Pregunta 6 55

11 Pregunta 7 57

12 Pregunta 8 58

13 Resumen de la encuesta 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

xi

INDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Producto nova – línea estándar 18

2 Producto nova – línea elite 21

3 Producto nova – línea elite 22

4 Producto nova – Humboldt 24

5 Producto orgánico nova para bokashi 27

6 Proceso de pelletizado 35

7 Proceso de trituración 37

8 Bodega de producto terminado 38

9 Posiciones del brazo 78

10 Posiciones que modifican la puntuación del brazo 79

11 Posiciones del antebrazo 80

12 Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo 81

13 Posiciones de la muñeca 82

14 Desviación de la muñeca 83

15 Giro de la muñeca 83

16 Posiciones del cuello 84

17 Posiciones que modifican la puntuación del cuello 85

18 Posiciones del tronco 86

19 Posiciones que modifican la puntuación del tronco 87

20 Posición de las piernas 88

21 Flujo de obtención de puntuaciones en el método rula 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

xii

INDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Puntuación del brazo 79

2 Modificaciones sobre la puntuación del brazo 80

3 Puntuación del antebrazo 81

4 Modificación de la puntuación del antebrazo 81

5 Puntuación de la muñeca 82

6 Modificación de la puntuación de la muñeca 83

7 Puntuación del giro de la muñeca 84

8 Puntuación del cuello 85

9 Modificación de la puntuación del cuello 85

10 Puntuación del tronco 86

11 Modificación de la puntuación del tronco 87

12 Puntuación de las piernas 88

13 Puntuación global para el grupo a. 89

14 Puntuación global para el grupo b 89

15 Puntuación para la actividad muscular y las fuerzas

ejercidas 90

16 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida 92

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

xiii

INDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1. Matriz de riesgos de la empresa Balnova S.A. 108

2. Formulario de encuesta realizada a trabajadores 109

3. Morbilidad de la empresa Balnova S.A. 110

4. Historia clínica propuesta 111

5. Resultados de método Rula 115

6. Cronograma de capacitación 117

7 Calculo de indemnización 118

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

xiv

AUTOR: DRA. ZAMBRANO REYES PATRICIA DEL ROCIO TEMA: PROPUESTA DE UN PLAN DE PREVENCION QUE

MINIMICE LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR OCASIONADO POR LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA EN LOS TRABAJADORES DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA BALNOVA

DIRECTOR: ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMAS VICTORIANO,

MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la empresa Balnova, ubicada vía a la costa, en la bodega de producto terminado, con el objetivo principal de identificar y determinar el nivel de riesgo ergonómico por levantamiento manual de carga a que están expuestos los trabajadores, e del área de mecánica y así prevenir la ocurrencia de una enfermedad profesional, elaborando un plan de prevención que minimice la presencia de patologías del sistema osteomusculares, para evitar las multas consiguientes por faltas de un plan de vigilancia a la salud y que de la encuesta realizada a los trabajadores, estos ya presentan molestias en la zona lumbar. Se identificaron los puestos de trabajos en los que se manipulan manualmente sacos de 40 kg., exponiéndose a sobre esfuerzo y posiciones forzadas utilizando la matriz de triple criterio, y para evaluar los riesgos identificados se utilizó el método Rula. Se determinó un nivel de riesgo inaceptable, a partir de esta determinación se estableció como recomendación el uso de protocolos para vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos derivados de la levantamiento manual de cargas, capacitar en temas ergonómicos para prevenir los riesgos a los cuales están expuesto, proponiendo un cronograma anual de capacitación, efectuar el control por medio de exámenes especiales y continuar con el seguimiento respectivo, para llevar un control adecuado del personal expuesto a los riesgos laborales que pueden derivar en responsabilidad patronal.

PALABRAS CLAVES: Levantamiento, Carga, Rula, Protocolo, Vigilancia, Salud, Ocupacional, Capacitación, Ergonomía, Adiestramiento, Seguridad, Higiene, Industrial.

Dra. Zambrano Reyes Patricia Ing. Ind Otero Gorotiza Tomas Victoriano Msc. C.C. 0905099313 Director de Tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

xv

AUTHOR: DRA. ZAMBRANO REYES PATRICIA DEL ROCIO SUBJET: PROPOSED PREVENTION PLAN THAT MINIMIZES OUT

ILLNESSES MUSCULOSKELETAL SYSTEM CAUSED BY RISING LOAD MANUAL WORKERS IN WAREHOUSE OF FINISHED PRODUCT, CASE STUDY IN THE COMPANY BALNOVA

DIRECTOR: IND. ENG. OTERO GOROTIZA TOMAS VICTORIANO MSC.

ABSTRACT

This research was conducted at the company Balnova, located via the coast, in the cellar of the finished product, with the primary objective of identifying and determining the level of ergonomic risk by manually lifting loads to which they are exposed workers, and the area of mechanical and prevent the occurrence of an occupational disease, developing a prevention plan that minimizes the presence of diseases of the musculoskeletal system to avoid fines for subsequent offenses of a monitoring plan to health and that of the poll workers, they already have discomfort in the lower back. The jobs in which they manually handle 40 kg bags were identified, Exposed to overexertion and positions forced matrix using three criteria and to assess the risks identified Rula method was used. An unacceptable level of risk is determined, based on this determination using protocols for monitoring the health of workers exposed to risks arising from the manual lifting, training on ergonomic issues to prevent risks was established as a recommendation to the which they are exposed by proposing an annual training schedule, checking it through special examinations and continue the respective monitoring to ensure adequate control of personnel exposed to occupational hazards that can lead to employer liability.

KEY WORDS: Lifting, Load, Rula, Protocol, Security, Health,

Occupational Training, Ergonomics, Training, Health, Safety, Industrial

Dra. Zambrano Reyes Patricia Ind. Eng. Otero Gorotiza Tomas Victoriano Msc. C.C. 0905099313 Thesis Director

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

PROLOGO

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la bodega de

producto terminado de la Empresa Balnova S.A., el mismo que está

compuesto por cinco capítulos, los mismos que están desarrollados de la

siguiente manera:

En el capítulo uno se establece el perfil del proyecto, la justificación

del problema, los objetivos generales y los específicos, el marco teórico y el

marco metodológico de la investigación planteada, las diferentes técnicas o

formas de obtener información relevante para el análisis respectivo.

En el capítulo dos se describe la situación actual de la empresa

dedicada a la elaboración de balanceado para crianza de camarón, la

misma que visión, misión y objetivos claros, también se describen los tipos

de productos que comercializa en el mercado nacional e internacional,

brevemente se describe el proceso de productivo, los factores de riesgo

cuando se ejecutan actividades de estiba de sacos de 40Kg de producto

terminado, los indicadores reactivos de gestión alusivos a la salud

ocupacional, los posibles problemas que se pueden presentar, la

identificación de los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores por

medio de la matriz de triple criterio.

Para el capítulo tres se realiza la hipótesis, el análisis e

interpretación de los resultados por medio de la encuesta, para sustentar la

viabilidad del estudio, la misma que arrojaron resultados ratificando el

problema a nivel del sistema osteomuscular de los obreros al realizar

sobresfuerzos, posiciones forzadas y levantamiento manual de carga

subestándar.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Prologo 2

En el capítulo cuatro se plantea la alternativa de solución, por

medio de la capacitación, protocolo de vigilancia a la salud para riesgos

ergonómicos, evaluando por medio del método Rula para determinar si los

procedimientos de trabajo han producido los efectos esperados,

exámenes ocupacionales para evitar enfermedades profesionales y el

seguimiento de los trabajadores expuestos, realizando la evaluación de

los costos de implementación de la propuesta.

Finalmente en el capítulo cinco se establecen las conclusiones y

recomendaciones viables de ejecutar para mejorar las condiciones de

trabajo y evitar indemnizaciones cuantiosas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Introducción

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) representan uno de los

principales problemas de salud en el plano laboral alrededor del mundo,

tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, produciendo altos

costos además de una notable afectación en la calidad de vida del

trabajador, esto incide en el desempeño laboral de los obreros que

constantemente realizan actividades de carga o descarga de productos

terminados, desmejorando notablemente su calidad de vida y en muchas

ocasiones derivan en enfermedades ocupacionales.

Desde el siglo XVIII se conoce la asociación de estos trastornos con la

actividad laboral; sin embargo, debido al difícil abordaje y definición como

entidad patológica, la vigilancia epidemiológica e investigación de los TME es

aún complicada. (Caraballo-Arias, 2013)

El número de casos sigue en aumento y es una de las principales

causas de ausentismo laboral. Según Sanz Lubeiro, de la Secretaria de Salud

Laboral de Castilla y León (2010):

Una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores musculares

debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden las

capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física,

disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de

trabajo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 4

Eventualmente, debido al tratamiento y recuperación se puede

producir discapacidad permanente y finalmente pérdida del trabajo.

(Scheneider y cols., 2010, p. 13)

Según la European Agency for Safety and Health at Work (2010),

cada año millones de trabajadores de diversos tipos y sectores de

trabajos son afectados por TMEs, y de acuerdo a las cifras de Eurostat

sobre las enfermedades profesionales reconocidas (Eurostat figures on

recognised occupational diseases,[EODS]) los TMEs son la enfermedad

ocupacional más común con el 38,1% de todas las enfermedades

ocupacionales. De todo el espectro que incluyen a TMEs, la mayor

cantidad de casos se atribuye a la epicondritis del codo y a la tenosinovitis

de la mano o la muñeca.

En cuanto a las poblaciones actualmente productivas con mayor

afectación, cabe recalcar que existen ciertas ocupaciones que conllevan

mayor riesgo y otras en el cual el riesgo es bajo. Los patrones de los TMEs

difieren en distintos grupos etarios y en el género, debido a la segregación

que existe en cuanto a sectores y trabajos específicos. La población más

joven es la principal afectada debido a que usualmente trabajan en

sectores de servicio y son sobreexpuestos a los factores de riesgo, que

serán descritos detalladamente en secciones posteriores (Scheneider y

cols., 2010, p. 37).

En el Ecuador, no existen estadísticas que reflejen la gravedad de

este problema. Sin embargo, a diferencia de ciertos países europeos cuyos

sistemas nacionales de remuneración no reconocen (económicamente) a

los TMEs debido a su etiología multifactorial, en el país el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sí reconoce a las TMEs como una

patología laboral.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 5

El dolor referido que se origina en otros órganos o partes del

cuerpo tiende a ser profundo, molesto, constante y relativamente

generalizado e inclusive imposibilita el movimiento normal del

trabajador. De manera característica, el movimiento no lo afecta y

empeora durante la noche. Se puede originar en otra parte del cuerpo,

como los riñones, la vejiga, la próstata, pero se siente en la parte

inferior de la espalda.

1.2. Justificación del problema

Las actividades de carga y descarga muchas veces ameritan que

los trabajadores realicen sobreesfuerzo, adopten posturas forzadas

tanto de pie como encorvadas y laboren en horarios prolongados, sin

las pausas continuas, la falta de entrenamiento para el correcto

levantamiento manual de la carga, a esto se agrega los requerimientos

del cliente, dada la urgencia con que solicitan el producto terminado,

pues en determinadas épocas se incrementa la demanda y este puede

llegar a ser extenuante para los trabajadores, por las altas

temperaturas en las cuales desarrolla sus actividades.

Es urgente la realización de un plan de vigilancia de la salud

para los trabajadores que realizan esta actividad ya que esto permitirá

evaluar los métodos y procedimientos establecidos para dar las

directrices preventivas y correctivas que ayuden al bienestar del

trabajo.

El alto impacto económico, estimado en aproximadamente 0,5 a

2% del Producto Interno Bruto (PIB) en la Unión Europea. En el año

2006, Francia estimó una pérdida de alrededor de siete millones de

días de trabajo valorados en 710 millones de euros de la contribuciones

por parte de las empresas (Scheneider et al, 2010, p. 18).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 6

Los trastornos osteomusculares son la principal causa de

morbilidad, debido a la actividad que realizan los obreros en plantas que

elaboran alimentos o sus derivados.

1.3. Objetivo general y objetivos específicos

1.3.1. Objetivo general

Elaborar un plan de prevención que minimice la presencia de

patologías del sistema osteomuscular ocasionado por levantamiento

manual de carga en los trabajadores de bodega de producto terminado.

1.3.2. Objetivos específicos

Entre los principales objetivos específicos tenemos:

Evaluar en el ámbito médico al personal que realiza el trabajo de

carga y descarga en la bodega de “Producto Terminado”

Revisar los métodos y procedimientos de trabajo que se ejecutan

en la bodega de “Producto Terminado”

Establecer un programa de prevención que reduzca las patologías

del sistema osteomuscular.

1.4. El marco teórico

1.4.1. Fundamentación teórica

El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más

de 200 huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos

actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y

músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y

realizar múltiples acciones.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 7

El conjunto de huesos y cartílagos forma el esqueleto:

Huesos del cuerpo humano

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 en la columna vertebral

8 en el cráneo

14 en la cara

8 en el oído

1 hueso hioides

25 en el tórax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna

Cortos, como los de la muñeca o las vértebras

Planos, como los de la cabeza

Características de los huesos:

Son duros, están formados por una sustancia blanda llamada

osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y

fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central

relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas

de médula ósea roja.

Su función:

Dar consistencia al cuerpo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 8

Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos.

Sirven como centro de maduración de glóbulos rojos.

Músculos del cuerpo humano

El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales

fijados al esqueleto, que proporcionan el impulso necesario para

realizar movimientos. Estos músculos constituyen alrededor del 40%

del peso total del cuerpo. El punto de unión del músculo con los

huesos o con otros músculos se denomina origen o inserción.

Generalmente, los músculos están unidos por resistentes

estructuras fibrosas denominadas tendones. Estas uniones conectan

una o más articulaciones, y el resultado de la contracción muscular es

el movimiento de las articulaciones.

El cuerpo se mueve principalmente por grupos musculares, no

por músculos individuales. Estos grupos de músculos impulsan todo

tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos

pesados.

La columna vertebral se la puede dividir en 5 partes de caudal a

rostral: el cóccix, la región sacra (un solo hueso producto de la

fusión de varios durante la etapa fetal), la región lumbar, la región

dorsal o torácica y la región cervical. En cada una de estas regiones

las vértebras adquieren una anatomía característica a pesar de

mantener el orificio central (canal medular) para alojar a la médula

espinal.

La disposición de la columna vertebral en huesos separados

(vértebras) por discos intervertebrales de tejido cartilaginoso pero que

a su vez están unidos por ligamentos permite que cumpla el sostén

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 9

del cuerpo y además le confiere la flexibilidad necesaria para realizar

distintos movimientos. Además, los músculos de la espalda se

contraen para mantener el centro de gravedad para compensar los

movimientos.

Miembros superiores

Manos

Muñeca

Codo

Brazo

Hombro

Espalda

Cervicales

Lumbares

Miembros inferiores

Rodilla

Los TME se clasifican según la estructura o la región o zona

afectada. En cuanto la región dorso-lumbar las principales patologías que

presentan son:

Escoliosis

Lumbalgia

Ciática

Hernia discal

Estas lesiones pueden empeorar debido a varios factores antes

mencionados para cualquier TME a lo que además se incluye el

desgaste natural del disco intervertebral o deformaciones

irreversibles.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 10

Las lesiones más comunes por su estado inflamatorias o

degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios,

etc., las más frecuentes localizaciones son en el cuello, espalda, hombros,

codos, muñecas y manos.

Las afectaciones al sistema osteomusculares constituyen un

problema significativo en la salud de la clase trabajadora, determinándose

que es frecuente entre los trabajadores de que otra manera realiza sus

actividades ejecutando labores de levantamiento manual de carga.

En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de

dolores musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer

dolores de espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas,

directamente asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida

a que muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador,

dejando de lado la normativa en cuanto a el peso recomendado (25 Kg),

provocando la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como

consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo.

Muchas de las enfermedades relacionadas con los afectaciones al

sistema osteomusculares y cuyo origen es laboral no son reconocidas como

tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, para su posterior

tratamiento como problemas de salud común.

Este problema de creciente protagonismo en los lugares de trabajo,

principalmente se genera por el desconocimiento que existe entre los

trabajadores en lo respecta a las enfermedades relacionadas con lo laboral.

Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones

osteomusculares incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de

hormigueo, pérdida de fuerza cuando se realiza levantamiento manual de la

carga y disminución de sensibilidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 11

Las consecuencias de los trastornos originados por

sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden

distinguirse tres etapas:

Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo,

mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana.

Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin

desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la

capacidad de trabajo.

Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la

ejecución de tareas.

Puesto que después de hacer un esfuerzo físico es normal que

se experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias

propias de la actividad normal de trabajo pero se agudiza cuando se

realizan tareas de estiba de productos que superan el peso

permisible. Aun así, la intensidad y la duración del trabajo pueden

guardar relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de

un modo progresivo.

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquiera de las

siguientes operaciones efectuadas por uno o varios trabajadores:

El levantamiento de la carga

La colocación de la carga

El empuje de la carga

La tracción de la carga

El transporte o el desplazamiento de una carga

La carga puede ser:

Animada (una persona o animal)

Inanimada (un objeto)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 12

Se entiende como carga cualquier objeto susceptible de ser

movido, también se consideran cargas los materiales o producto

terminado que se manipulan o requieren del esfuerzo humano para

ser removidos o colocados en su lugar definitivo.

En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo del

trabajador tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como

indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es

manipulación manual transportar o mantener la carga alzada, incluye

la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la

espalda o rodillas, y lanzar la carga de una persona a otra, porque

recibe el peso del producto que en muchas veces supera lo

permisible.

No será manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como

el movimiento de una manivela o una palanca de mandos.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo (INSHT) de España (2011) los factores que pueden causar los

trastornos musculoesqueléticos (TME) son factores físicos,

organizativos y personales.

Los factores físicos incluyen la aplicación de fuerza p. ej.

levantamiento, transporte, tracción o empuje de cargas; los

movimientos repetitivos así como posturas estáticas o inadecuadas;

ejercer presión directa sobre el cuerpo de herramientas y superficies;

vibraciones y entornos de trabajo fríos.

En cuanto a los factores organizativos estos incluyen un trabajo

exigente, escaso nivel de satisfacción en el trabajo y ritmo de trabajo

elevado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 13

Los factores personales incluyen los antecedentes de alguna

patología previa, la capacidad física del trabajador, la edad, el tabaquismo y

obesidad.

Condiciones ideales de manipulación de carga

Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las

que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo,

espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto

con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y

espaciados y condiciones ambientales favorables.

El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es:

Demasiado pesada

Demasiado grande

Difícil de agarrar: esta circunstancia puede hacer que el objeto se

resbale y provoque un accidente; las cargas con cantos afilados

o materiales peligrosos pueden lesionar a los trabajadores.

Descompensada o inestable: esta situación conduce a una carga

desigual de los músculos y desemboca en la fatiga, debido a que

el centro de gravedad del objeto se aleja del eje central del

cuerpo del trabajador.

Difícil de alcanzar: si para alcanzar la carga hay que extender los

brazos o inclinar el tronco, la fuerza muscular necesaria es

mayor.

1.5. El marco metodológico

La presente investigación evalúa la incidencia de lumbalgia en los

trabajadores de la empresa Balnova en el área de bodega de productos

terminados, en relación con el peso de la carga a la que están expuestos,

para la cual se utilizará los siguientes tipos de investigación:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 14

De campo

Descriptivo

Universo

El universo está conformado por 98 trabajadores de la Empresa

Balnova S.A.

Muestra

La muestra estará formada por 10 trabajadores que pertenecen a la

nómina y que realizan sus actividades en el área de bodega de producto

terminado, donde se efectúan despacho o estiba de sacos que contienen

el producto elaborado.

Técnica de recolección de datos

En lo que respecta a la recolección de datos, se utilizara la

encuesta para determinar la existencia de dolor lumbar, lo que servirá

para medir el grado de incapacidad e intensidad de lumbalgia, también se

empleara como apoyo la historia clínica en la cual se plasma datos

importantes como antecedentes patológicos, personales y ocupacionales,

los mismos que ayudaran a definir el grado de afectación.

Una vez determinada la muestra, se procede a encuestar en forma

secuencial, a los trabajadores de la empresa BALNOVA S.A, quienes

llenarán este documento contando con la guía y orientación del presente

realizador responsable de la propuesta.

La observación consiste en percibir los hechos y fenómenos que

queremos investigar. La observación constituye un valioso instrumento

este servirá para realizar este trabajo y para obtener el mayor número de

datos. En forma metódica el desarrollo de las actividades, para establecer

relaciones entre los hechos, destacando las características prevalecientes

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Perfil del Proyecto 15

en las actitudes del personal, a través de observaciones individuales y en

equipo.

Específicamente se ha utilizado la observación de campo, al

realizar la investigación en el lugar donde se producen los

acontecimientos y poder detectar los síntomas que presentan en el

momento de realizar las actividades de carga y descarga del producto

terminado elaborado por la empresa.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL

2.1. Antecedentes de la empresa

Balanceados Nova S.A. Balnova, es una fábrica de alimentos

dedicados principalmente a la elaboración de balanceados para

Camarón. Comienza sus labores en el año 1991 con la producción de

alimentos para camarón con el consumo en sus granjas del mismo

grupo bajo la razón social de Balrosario S.A., posteriormente

incursiona en el mercado para venta a clientes terceros. En el año

2008 es comprada por el Grupo Español Pescanova, cambiando su

razón social a Promarisco S.A. pasando a ser una de sus Divisiones y

desde el 2013 para luego ser Balanceados Nova S.A. Balnova.

La Responsabilidad Social de nuestra empresa Balanceados

Nova S.A. Balnova implica siempre en buscar un equilibrio entre

nuestro crecimiento económico del negocio con el bienestar social y el

mejor aprovechamiento de los recursos naturales, respectando las

leyes como también al medio ambiente.

La responsabilidad social está enmarcada en lo

siguiente: “Contribuimos a la excelencia de nuestros clientes y de

nuestra gente para el mejoramiento de la administración,

cumplimiento legal y ético. Además trabajamos de forma

conjunta con todos los proveedores para asegurarnos de que las

medidas medioambientales se toman en todos los aspectos del

negocio”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 17

Misión: “Producir de manera eficiente e innovadora, las fórmulas

de más alto rendimiento de alimento de camarón, las mismas que son

continuamente mejoradas en base a la investigación en el campo y

optimizadas aprovechando las mejores oportunidades en ingredientes y

procesos”.

Visión: “Ser el fabricante de alimento de camarón de la más alta

calidad requerida y de mayores rendimientos económicos para nuestros

clientes”.

2.1.1. Productos Elaborados

2.1.1.1. Nova – Línea Estándar

Los alimentos balanceados para camarón línea Estándar fueron

desarrollados para cultivos tradicionales con mayores exigencias del

sistema de cultivo, proporcionan mayores beneficios nutricionales.

Son alimentos que ayudan a tener un mejor rendimiento, pensados

para sistemas de producción medianos y en los cuales se necesita un

alimento de mayor digestibilidad.

La línea Estándar al igual que todos nuestros productos es

elaborada mediante controles rigurosos de calidad y técnicas modernas

de producción.

Se utilizan en la formulación materias primas de calidad que

garantizan atractabilidad, palatibidad y digestibilidad mayores que la línea

Clásica.

Los alimentos línea Estándar incluyen productos con 22%, 28% y

35% de proteína para engorde, con perfiles de aminoácidos y vitaminas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 18

fundamentales para el crecimiento de los camarones en etapa de

engorde.

Los alimentos para camarón se encuentran disponibles en pellets

2.2 mm.

CUADRO N° 1

TABLA NUTRICIONAL DE NOVA – LÍNEA ESTÁNDAR

Perfil Típico 22% 28% 35%

Proteína (% Max) 22.0 28.0 35.0

Grasa (% Max) 4.0 4.0 4.0

Fibra (% Min) 5.5 5.5 4.5

Ceniza (% Min) 9.0 9.0 9.0

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

FIGURA N° 1

PRODUCTO NOVA – LÍNEA ESTÁNDAR

Fuente: Balnova S.A.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 19

2.1.1.2. Nova – Línea Elite

Son alimentos balanceados desarrollados donde se necesitan ser

completos para el sistema de cultivo y proporcionando un alto

rendimiento, con un mayor perfil nutricional, mejor absorción,

digestibilidad y aprovechamiento de aminoácidos esenciales que mejoran

el crecimiento y salud de los animales.

La línea Elite es el resultado de una minuciosa labor de

investigación y desarrollo, realizada por un equipo de profesionales

entrenados en nutrición y altamente calificados.

Adicionalmente estos alimentos tienen mayor nivel de minerales y

vitaminas que fortalecen los sistemas de defensa del camarón,

proporcionando mayor protección contra desequilibrios del ecosistema.

Los alimentos Elite son fabricados bajo estrictos controles de

calidad y modernas técnicas de fabricación, con materias primas y harinas

de pescado seleccionadas para brindar así un alimento con alto

performance.

Los alimentos línea Elite incluyen productos:

INICIADORES ENGORDE

40% Rw (Micro y # 0) 28% y 35% de proteína

42% y 35% (#2, #3, y #4)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 20

Iniciadores Elite

Son alimentos completos, de alta digestibilidad, destinados a

satisfacer las necesidades nutricionales del camarón en sus primeras

etapas. El proceso de elaboración de los iniciadores ELITE garantiza un

tamaño óptimo de las partículas de sus ingredientes que otorgan

digestibilidad, atractabilidad, estabilidad y tamaños de producto terminado

adecuado para los primeros períodos de crecimiento.

Los iniciadores ELITE están libres de antibióticos, no contaminan el

agua y mantienen el ambiente ecológico natural y sano, evitando que las

bacterias patógenas desarrollen resistencia a las moléculas antibióticas y

supervivan peligrosamente en el habitad del camarón.

Los ingredientes de los iniciadores ELITE son minuciosamente

seleccionados y certificados bajo un estricto control de calidad, que le dan

el performance de un alimento de alto rendimiento.

CUADRO N° 2

DOSIS RECOMENDADA - NOVA LÍNEA ELITE

ALIMENTO Siembra

Directa Transferencia

Dosis

recomendada

35% INICIADOR

NOVA # 1

Primera semana 3-5 kg/100 mil c.

35% INICIADOR

NOVA # 2

Hasta los 1,5

gramos

Primera

semana

6-10 kg/100 mil

c.

35% INICIADOR

NOVA # 3

De 1,6 a 3

gramos

De 1,6 a 3

gramos

10-14 kg/100 mil

c.

35% INICIADOR

NOVA # 4

De 3,1 a 4,5

gramos

De 3,1 a 4,5

gramos

6 al 4% Biomasa

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 21

FIGURA N° 2

PRODUCTO NOVA – LÍNEA ELITE

Fuente: Balnova S.A.

2.1.1.3. Nova – Línea Clásica

Los alimentos balanceados para camarón línea Clásica producidos

por Balanceados Nova S.A. Balnova, están especialmente formulados

para proporcionar los nutrientes esenciales y complementarios que su

cultivo necesita.

Son alimentos fabricados con materias primas seleccionadas

mediante estrictos controles y análisis de calidad, utilizando modernas

técnicas de elaboración que proporcionan una buena digestibilidad y

aprovechamiento, garantizando de esta forma excelentes resultados en

sus producciones.

Los alimentos línea Clásica tienen buena estabilidad en el agua,

poseen excelente atractabilidad y palatibidad haciéndolos muy

apetecibles para los camarones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 22

Incluye productos: alimento Granulado # 4 (2,0 a 1,7 mm) y de

engorde con 22%, 28% y 35% de proteína, con perfiles de aminoácidos

que los camarones necesitan para su crecimiento y desarrollo.

Los alimentos para camarón se encuentran disponibles en pellets

de 2.2 mm.

CUADRO N° 3

TABLA NUTRICIONAL DE NOVA – LÍNEA ESTÁNDAR

Tipos 22% 28% 35%

Proteína (% Min) 22.0 28.0 35.0

Grasa (% Min) 4.0 4.0 4.0

Fibra (% Max) 7.5 7.5 5.5

Ceniza (% Max) 12.0 12.0 12.0

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

FIGURA N° 3

PRODUCTO NOVA – LÍNEA ELITE

Fuente: Balnova S.A.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 23

2.1.1.4. Humboldt

El alimento balanceado Humboldt producido por Balanceados Nova

S.A. Balnova es elaborado como línea económica de buen performance

en cultivos de camarón para sistemas de cultivo complementarios con la

productividad primaria.

Las materias primas seleccionadas y de excelente calidad, cuya

fórmula fue creada para suplir las necesidades nutricionales básicas. Las

presentaciones de Humboldt incluyen productos 35% granulado y

engorde con el 22%, 28% y 35% de proteína, con vitaminas, minerales,

amino-ácidos, y energía presentes en niveles óptimos dentro de la

formulación del alimento.

Estos alimentos han resultado ser muy efectivos durante más de

una década de uso en piscinas comerciales de cultivo con densidades

extensivas.

CUADRO N° 4

PERFIL BROMATOLÓGICO DE NOVA – HUMBOLDT

Perfil Bromatologico 22% 28% 35%

Proteína (% Min) 22.0 28.0 35.0

Grasa (% Min) 7.0 7.0 7.0

Fibra (% Max) 7.0 7.0 5.0

Ceniza (% Max) 12.0 12.0 12.0

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 24

FIGURA N° 4

PRODUCTO NOVA – HUMBOLDT

Fuente: Balnova S.A.

2.1.1.5. Orgánico Nova Para Bokashi

Es una mezcla de ingredientes de origen vegetal, minuciosamente

seleccionados, formulado para satisfacer los requerimientos nutricionales

de los microorganismos especiales que desdoblan la materia orgánica.

Los ingredientes del ORGANICO NOVA son molidos y mezclados

uniformemente listos para ser usados como sustrato para la activación de

un bokashi (abono orgánico fermentado) de altísima calidad.

La ausencia de oxígeno y la presencia de microorganismos

especiales en la preparación del bokashi, entre ellos lactobacilos,

garantizan el desdoblamiento de las moléculas orgánicas complejas en

menos complejas, y que luego, al ser introducido este bokashi en las

piscinas, continua la lenta liberación de nutrientes y biomoléculas activas

en adecuadas proporciones, tales como: azucares, péptidos,

aminoácidos, ácidos grasos, ácidos orgánicos, enzimas y minerales

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 25

orgánicos de fácil asimilación para las bacterias y organismos que

benefician la producción camaronera.

El bokashi preparado con el orgánico NOVA provee a las piscinas

de microorganismos que son antagónicos a los microorganismos

patogénicos, formando sedimentos “supresivos de enfermedad”.

Presentación: Saco laminado de 40 kg en seco.

Orgánico nova 23: Compuesto por una mezcla de cereales

integrales destinados para un bokashi que liberan la totalidad de los

nutrientes en 4 días.

Relación C:N = 30:1

Iniciando la liberación de nutrientes desde el primer momento que

se agrega a la piscina.

Orgánico nova 24: Compuesto por una mezcla de cereales

integrales destinados para un bokashi que liberan la totalidad de los

nutrientes en 4 días.

Relación C:N = 30:1

Iniciando la liberación de nutrientes desde el primer momento que

se agrega a la piscina.

Activación

Para 100 kilos de bokashi:

1. Ponga 40 kilos de agua en un tanque.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 26

2. Agregue 10 kilos de melaza.

3. Agregue 200 gramos de un consorcio de bacterias en polvo o Un

litro de un consorcio de bacterias conocido y aprobado por el INP

y que contengan Nitrificantes, Bacillus, levaduras y ácido lácticas.

4. Agregue 50 kilos de ORGANICO NOVA, y mezclar uniformemente.

5. Enfundar la mezcla extrayendo todo el aire posible, amarrarla

herméticamente y dejarla fermentar:

Orgánico 23 nova: min 3 días, máx. 5 días.

Orgánico 24 nova: min 10 días, máx. 21 días.

Recomendaciones y dosis

Piscinas con materia orgánica alta (mayor a 2,5%) y relación C:N <

10 use Orgánico 23 nova.

Piscinas con materia orgánica baja (menor al 2,5%) Orgánico 24

nova.

Dosis: de 40 a 80 kilos por hectárea por aplicación.

Advertencia.- Nunca aplique un orgánico sin fermentar.

Sugerencia de la relación c/n

C/N < 8. ESTIMULACION autotrófica. Sólo si la N/P= 15-

20/1(intensivos)

C/N = 8-14. Producción de alimento microbiano si el material es

label.

C/N = 14-24. Estimulación de zooplancton y bentos

C/N = 25-30 Producción de bacterias heterotróficas.

C/N > 31 Pila de carbono, si el material es refractario.

C/N > 40 Control de Amonio, si el material es label.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 27

Orígenes de los Problemas:

1. Suelos desgastados y ligeramente ácidos = insuficiente intercambio

catiónico = producción autótrofa inadecuada para el camarón (algas

de baja relación C:N).

2. Relación Nitrato/Fosfato desequilibrada o Fosfatos altos =

producción de cianobacterias en mayor cantidad = caída del calcio

en el sistema = escasa producción de eucariotas = escaso alimento

primario para el camarón.

3. Baja alimentación inicial y baja productividad de la cadena

alimentaria del camarón = baja sobrevivencia y presencia de eventos

fuertes.

4. Mala calidad de agua para los recambios = eutrofización del sistema

= producción continua y excesiva de gases (CO2) = floración de

algas = saturación de la capacidad de carga del Sistema = bloqueo

de la hormona del crecimiento.

FIGURA N° 5

PRODUCTO ORGÁNICO NOVA PARA BOKASHI

Fuente: Balnova S.A.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 28

2.1.1.6. Distribución del personal de la empresa

CUADRO N° 5

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR ÁREA

Población

Trabajadora

Área

Administrativa

Área

Operación

Área

Bodega Subtotal

Mujeres 13 2 15

Hombres 12 58 10 80

Menores

Discapacitados 2 1 3

Intermediados

Subcontratados

Extranjeros

TOTAL 27 61 10 98

Fuente: Recursos Humanos Balnova S.A. Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la mayor

concentración de trabajadores en el área operativa o de producción con el

62,24%; posteriormente tenemos el área administrativa con 27,55% y por

último el área de bodega de producto terminado con 10,20%

GRAFICO N° 1

DISTRIBUCION DE TRABAJADORES POR AREA DE TRABAJO

Fuente: Cuadro N° 5 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 29

GR

AF

ICO

2

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Fu

en

te:

Baln

ov

a S

.A.

Ela

bo

rad

o p

or:

Dra

. Z

am

bra

no

Reyes P

atr

icia

de

l R

oc

ío

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 30

2.2. Descripción del proceso

Los alimentos balanceados son el resultado de una mezcla de

harinas de pescado, granos y premezclas vitamínicas, en la que se busca

obtener un producto con un perfil nutricional que ayuda a incrementar la

producción del producto final, el cual se comercializara en un mercado

altamente competitivo.

Los ingredientes que conforman el alimento balanceado deben

pasar por un proceso de selección, para asegurar un producto final que

cumpla los estándares de calidad, durante las etapas del proceso se

deben tener ciertos parámetros que aseguren su textura y compactación

del alimento.

2.2.1. Fases del proceso de fabricación de alimentos de

balanceados

El proceso consiste en la obtención del producto en forma de pellet,

luego que la materia prima fue clasificada, mezclada, acondicionada

mediante procesos de presión y temperatura, por ultimo un prensado para

obtener la textura o presentación solicitada en el mercado.

2.2.1.1. Sistema de mezclado en la fabricación

Existen dos tipos de sistemas que se combinan para obtener un

sistema de proceso mixto:

Premezcla: las materias primas se dosifican en grano y

posteriormente se mueles en conjunto.

Premolienda: las materias primas se muelen individualmente y se

dosifican en forma de polvo para continuar con el proceso.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 31

Mixto: Por medio de la molienda, las materias primas de mayor

presentación y estas se procesan junto con los productos en estado

primario, para todo esto se remolido y mezclado finalmente.

2.2.1.2. Recepción de materias primas

Los diferentes tipos de materias primas necesarios para el proceso

productivo de la empresa, ingresan a las instalaciones generalmente en

camiones.

Por esta razón, existen dos tipos de transporte: al granel o en

sacos.

A continuación se detalla los tipos de materias primas necesarias

para obtener los productos que comercializa la empresa en estudio.

CUADRO N° 6

TIPOS DE MATERIAS PRIMAS

Tipos Materias primas

Cereales Maiz, cebada, trigo, avena, soya

Semillas de alto valor proteico Pasta de soya, harina de pescado

Grasas Grasas, aceites y vegetales

Alimentos fibrosos Cascarilla de soya, avena, palmiste, arroz

Subproductos Afrechillo de trigo, maíz y melaza.

Aditivos Aglutinantes, premezclas vitamínicas, minerales, etc.

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

2.2.1.3. Almacenamiento

En el proceso de almacenamiento de las materias primas que se

utilizaran en el proceso productivo, unos se verterán en tolvas de

recepción para su posterior uso y las que su presentación es al granel,

tanto solidas como liquidas, se acumularan en silos o depósitos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 32

2.2.1.4. Dosificación

Se realiza desde las celdas de dosificación a través de elementos

de extracción que descargan a las basculas de dosificación (este

mecanismo es por medio de un PLC). La fiabilidad en las pesadas debe

ser exacta para evitar desviaciones entre la formula proyectada y la

fabricada (dosificada).

2.2.1.5. Molienda

Es el primer procesamiento que sufren las materias primas en la

elaboración del alimento balanceado. Con el molino se pretende

conseguir la granulometría adecuada de las partículas en tamaño y forma

según la presentación del alimento balanceado: harina o granulo.

Existen materias primas (fosfato, carbonato, etc.) que por su

presentación y por evitar un dispendio energético no es deseable que

pasen por el molino. Para ello se instala una criba by-pass.

En el proceso de molienda, partículas de 5 a 250 mm son

reducidas en tamaño a 100 – 300 micrones aproximadamente,

dependiendo del tipo de operación que se realice.

En esta operación se ha determinado como tamaño ideal 250

micrones, la misma que se comprueba pasando la mezcla molida en una

malla con una retención máxima de 20%. Con estas características de la

mezcla se asegura gran parte de la calidad del producto.

Si llega a estas condiciones a las etapas de acondicionamiento y

peletización serán muy eficientes en sus procesos, por un lado se

aprovechará las condiciones de vapor y temperatura, y por otro lado,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 33

habrá más compactación debido a las partículas pequeñas al momento de

pasar por la prensa.

2.2.1.6. Incorporación de líquidos al proceso

En el caso de las materias primas liquidas, las distintas

dosificaciones tienen como punto de destino final, la celda de espera,

antes de pasar por la mezcladora.

Los dos líquidos cuantitativamente más importantes en una fábrica

son las grasas y las melazas. La mezcladora es el lugar adecuado para la

incorporación de grasas, vitaminas, aminoácidos, etc. Se suele dar un

tiempo prudencial de mezcla de 15 a 22 segundos antes de iniciar la

inyección, para una mejor homogeneización.

Una vez terminada la inyección es recomendable hacer un soplado

con aire comprimido para evitar el goteo y limpiar la conducción.

Las melazas se pueden incorporar en un acondicionador, llamado

melazador. El resto de materias primas liquidas se pueden incorporar a la

propia mezcladora.

2.2.1.6. Mezclado

Las materias primas molidas y parcialmente premezcladas desde la

dosificación y molienda se descargan a la mezcladora donde tras un

tiempo de 30 segundos se le inyectan materias primas liquidas y

adicionan productos vitamínicos para fortalecer el producto y cumplir con

la características de calidad.

La mezcla es el acondicionamiento que tiene por objeto la

homogeneización del conjunto de materias primas que integran la ración.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 34

La calidad de la mezcla depende de una serie de factores, entre

ellos se tiene:

Tiempo de mezcla

Granulometría

Densidad y forma de las partículas

Adición de líquidos

El tipo de mezcladora

Las compuertas de entrada deben ser amplias para agilizar los

tiempos de carga y la descarga de la misma. La apertura del fondo de la

mezcladora debe ser total para minimizar el residuo de la mezcla y evitar

la contaminación cruzada con la siguiente. No debe llenarse la

mezcladora más del 60% de su capacidad.

2.2.1.7. Acondicionamiento

La fase de acondicionamiento es determinante para obtener un

producto de óptima calidad en cuanto a estabilidad en el agua. Si en las

etapas anteriores se consiguen buenas condiciones, y en esta etapa se

controla correctamente la presión y temperatura como variables de

entrada, se espera conseguir que se forme un desdoblamiento de los

almidones para que actúen los aglutinantes naturales que harán que se

liguen los ingredientes. Asimismo, en esta etapa se eliminan las cargas

bacterianas presentes en las mezclas de materias primas, esto se

consigue con una temperatura superior a los 90°C.

2.2.1.8. Pelletización

La pelletizacion es un proceso mecánico en el cual intervienen

varias fuerzas, como fricción, presión, extrusión e incrementos de

temperatura, que modifican ciertas características de las materias primas

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 35

y que terminan con una aglomeración de las partículas que quedan en

forma de gránulos o pellets.

El proceso de pelletizacion se realiza en varias etapas:

Acondicionamiento hidrotermico: consiste en la preparación del

alimento balanceado en harina para el proceso de compresión-

extrusion. Este acondicionamiento se hace con vapor inyectado en

un homogeneizador directamente sobre la mezcla molida y en otros

casos modificando las condiciones de presión, temperatura y

tiempo de tratamiento según conveniencia. Los efectos más

favorables del vapor se consiguen a presiones que varian entre 1 y

4 kg/cm2 y totalmente seco.

Enfriado – secado: se lleva a cabo en los equipos llamados

enfriadores cuya misión es reducir la humedad y la temperatura del

granulo para su mejor conservación.Los granulos entran en el

enfriador con una humedad de 14 a 18% y con una temperatura de

60 a 90°C, a la salida del enfriador habrá una humedad de 11 a

14% y una temperatura de 20 a 30°C. La temperatura a la salida no

será superior de 4 a 5°C.

FIGURA N° 6

PROCESO DE PELLETIZADO

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 36

2.2.1.9. Post Acondicionador

Esta fase consiste en retener el producto que ha salido de la

pelletizadora en una cámara de aproximadamente 2m3, por lo menos 5

minutos. El producto se espera que este con una temperatura promedio

de 90°C, esta operación permitir que el pellet se haga más consistente

y por consiguiente tenga el atributo de una mayor estabilidad en el

agua.

2.2.1.10. Etapa de enfriamiento

Luego de salir del post-acondicionador, el producto entra en otra

cámara denominada enfriador, este equipo está compuesto de unos

extractores de aire conectados a unos ciclones. La temperatura del

producto entra en promedio a 90°C y debe salir a una temperatura no

mayor a 4°C, asimismo, la humedad no debe ser mayor a 13%. Estas

condiciones son muy importantes mantenerlas, ya que si se excede en

humedad, habrá problemas de calidad en el producto por una

proliferación de hongos que pueden perjudicar la calidad del producto y

consabidos reclamos por parte de los clientes que demandan los

diferentes tipos de presentación que produce la empresa en estudio.

2.2.1.11. Trituración

Esta fase es particular para la textura del producto, se cambia la

forma de pellet a gránulos o ciscos. Estas características la solicita el

cliente, ya que este tipo de balanceado es para el camarón cuando

está en larva, así como para los diferentes etapas del camarón que se

crían en las diferentes camaroneras, dada la demanda de los diferentes

empresas dedicadas a este sector.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 37

FIGURA N° 7

PROCESO DE TRITURACION

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

2.2.1.12. Tamizado

Esta es una etapa de clasificación, el producto que sale del

enfriador recorre a través de transportadores y elevadores hacia una

zaranda. Este equipo separa los pellet de tamaño normal con los finos o

ciscos que se hayan generado. El producto normal es derivado hacia las

tolvas de ensaque, mientras que el producto fino es derivado nuevamente

a la fase de pelletizacion.

2.2.1.13. Producto Terminado

Una vez ensacado el alimento, pasa a una etapa de tránsito en la

que es sujeto a una serie de pruebas de laboratorio. La confirmación de

dichas pruebas, permite liberar el producto para posteriormente ser

almacenado en las bodegas de producto terminado, para su despacho

respectivo según los requerimientos de los compradores.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 38

FIGURA N° 8

BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Dentro de las actividades desarrolladas en el despacho de producto

terminado, tenemos:

1. Se recibe la orden de entrega de material (balanceado) (kilos).

2. El operador del Montacarga se dirige a estanterías de material

balanceado.

3. Se precede a bajar pallet con 40 sacos de 40 kilos de balanceado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 39

4. Se coloca el pallet en el vehículo para que el personal (3 o 4) tenga

más cerca el lugar donde se va a depositar los sacos.

5. El operador del montacargas empuja los pallets con material y coloca

el nuevo pallets y así sucesivamente el personal va procediendo a

bajar los sacos de los pallets hasta terminar el despacho.

6. Terminado el trabajo de descargue de sacos de los pallets, el

operador del montacargas procede a llevarse los pallets vacíos.

7. Cabe anotar que el personal al realizar la labor de almacenaje de los

sacos en el vehículo van contabilizando la cantidad de sacos que van

almacenando.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 40

GR

AF

ICO

3

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

cio

n P

rop

ia

Ela

bo

rad

o p

or:

Za

mb

ran

o

Reyes P

atr

icia

del

Ro

cío

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 41

GRAFICO NO. 4

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Fuente: Balnova S.A.

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Produccion Pelletizado

Produccion Nutritec

Division Balanceado

Recepcion de materias

primas

Almacenamiento en

Bodegas Programa de

producccion semanaly diario

Bodega entrega materia prima a produccion

Alimentacion a tolvas

Pre molienda de granos

Dosificacion y Pesado de macros

Pre molienda de mezcla

Post molienda

segunda mezcla de macros y micros

Desmoronado

Adiccion de microingredientes y

liquidos

Acondicionamiento

Pelletizado

Post acondicionamiento

Enfriamiento

Orden de pedidoelectronico

Ventas

Mezclado

Tamizacion

Recubrimiento de aceite

Ensaque

Bodega de transito

Bodega de almacenamiento

Despacho

Retorno de finos

Requerimiento de materia prima

semanal y diario

Compras

Requerimiento de MP

Requerimiento a

formulacion

emiteformula

Compra materias primas solicitadas

Bodeg

a

Post molienda y limpieza

Secado y tamizado

Adicion de aceite

Enfriado

Extruido Adicion de vapor y agua

Empaque P. terminado y standar

Standar se envasa en diferentes presentaciones

depende de pedidos

Pesaje de camion en Bascula caminonera

Despacho de Productos

Entrega de Producto terminado a Bodega

Guia de remicion y

factura

Transportista i/o cliente

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 42

2.3. Factores de riesgo

En el área de producto terminado, pueden identificarse los

siguientes riesgos potenciales:

Riesgos Mecánicos: Golpes por/contra objetos móviles o

inmóviles, caídas a igual nivel/diferente nivel.

Riesgos Físicos: Los trabajadores están expuestos a ruido

generado por la maquinaria o equipos utilizados en la bodega de producto

terminado.

Riesgos químicos: Exposición al contacto con sustancias

químicas, polvo orgánico e inorgánico.

Riesgos biológicos: Exposición por vía de entrada respiratoria:

toses, estornudos, aspiración de secreciones, etc.

Exposición a agentes biológicos y aire interior: Bacterias, virus,

hongos, ácaros de polvo.

Riesgos ergonómicos: Dolores en la región lumbar. Posibles

cuadros clínicos de lumbalgias. Aparición de hernias umbilicales e

inguinales por la realización de sobre esfuerzo y posiciones forzadas.

Esguinces y torceduras por la realización de movimientos que implican

levantamiento de carga en forma inadecuada, improvisación de métodos

de estiba. Ver Anexo N° 1.

2.4. Programa de salud ocupacional

Este programa ya se encuentra en ejecución el mismo consiste de:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 43

Criterios de evaluación de riesgos

El presente análisis de riesgos se ha elaborado bajo los siguientes

criterios:

a) Inspección general de las instalaciones de Balnova S.A., en especial

del área de bodega de producto terminado para analizar los métodos

poco ortodoxos utilizados los trabajadores y pueden incidir en futuras

dolencias o afectaciones al

b) Verificación de la aplicación de las normas y procedimientos de

seguridad industrial, salud ocupacional.

c) Elaboración de la matriz de riesgos conforme a los peligros

encontrados que puedan afectar a trabajadores y en base aquello

realizar un plan de prevención que minimice afectaciones a la salud

de los obreros de la bodega de producto terminado.

2.5. Indicadores de gestión de la empresa

La empresa Balnova S.A. recién a empezado a llevar las

estadísticas médicas y es en base a ello que se deben calcular los

diferentes índices de gestión pero la empresa como está encaminada a

implementar el Sistema de Gestión de Seguridad Modelo Ecuador se

acoge a la RESOLUCION 390 del IESS donde se dice: Para evaluar el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Saluden el Trabajo, la empresa u

organización remitirá anualmente al SeguroGeneral de Riesgos del

Trabajo los siguientes indicadores de gestión.

a) Índices reactivos.- Las empresas/organizaciones enviaran anualmente

a las unidades provinciales del Seguro General de Riesgos del Trabajo

los siguientes indicadores:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 44

a1) Índice de frecuencia (IF)

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

Dónde:

# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u

ocupacionales que requieran atención médica, en el período.

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en

laorganización en determinado período anual.

Entonces el índice de frecuencia es el siguiente:

a2) Índice de gravedad (IG)

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

Dónde:

# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la

tabla, más los día actuales de ausentismo en los casos de Incapacidad

temporal.

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período (anual).

Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la tabla siguiente:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 45

NATURALEZA DE LAS LESIONES JORNADAS

TRABAJO

PERDIDO

Muerte 6000

Incapacidad permanente absoluta (I.P.A.) 6000

Incapacidad permanente total (I.P.T.) 4500

Pérdida del brazo por encima del codo 4500

Pérdida del brazo por el codo o debajo 3600

Pérdida de la mano 3000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200

Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1800

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 2000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2400

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 4500

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 3000

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 2400

Pérdida del pie 300

Pérdida o invalidez permanente de dedo gordo o de dos o más

dedos del pie

1800

Pérdida de la visión de un ojo 6000

Ceguera total 600

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

a3) Tasa de riesgo (TR)

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

TR = # días perdidos / # lesiones o en su lugar:

TR = IG / IF

Dónde:

IG= Índice de gravedad

IF = Índice de frecuencia

Es necesario indicar que los índices proactivos no se tienen, por lo

tanto tan solo serán nombrados.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Situación Actual 46

b) Índices proactivos.- Las organizaciones remitirán anualmente a las

unidades provinciales del Seguro General Riesgos del Trabajo los

siguientes indicadores:

b1) Análisis de riesgos de tarea, ART

b2) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS

b3) Diálogo periódico de seguridad, DPS

b4) Demanda de seguridad, DS

b5) Entrenamiento de seguridad, ENTS

b6) Órdenes de servicios estandarizados y auditados, OSEA

b7) Control de accidentes e incidentes, CAI

Índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

El índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización es un indicador global del cumplimiento del sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Indicador:

5 xIArt + 3 xIOpas + 2 xIDps + 3 xIDs + IEnts + 4 xIOsea + 4 xICai

IG = ---------------------------------------------------------------------------------------------

22

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el trabajo

es:

Igual o superior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

de la empresa/organización será considerara como satisfactoria.

Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización será considerada como insatisfactoria y deberá

ser reformulada.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1. Hipótesis

Mediante la obtención de resultados preliminares obtenidos por la

encuesta realizada a la población expuesta a los factores de riesgos, y

posibles consecuencias de enfermedades osteomusculares, se ha

logrado comprobar la hipótesis referida a “La falta de un control oportuno

incide en el desarrollo de enfermedades osteomusculares en los

trabajadores de la empresa “Balnova”, por lo que se determina que en el

área de bodega de producto terminado, existe un alto riesgo de contraer

enfermedades ocupacionales.

Las principales causas que inciden en la aparición son:

La carga excesiva que deben arrastrar los trabajadores del área de

bodega de producto terminado.

El sobreesfuerzo físico que deben realizar durante la ejecución de

su tarea.

La condiciones de trabajo en la que se desarrolla la tarea.

Adicionalmente, se tiene la presencia de agentes externos como:

Altas temperatura en el sector donde se realiza la distribución del

producto despachado.

Mala posición para levantar pesos mayores de 25Kg.

Espacios reducidos para ejecutar la tarea

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 48

Durante la investigación realizada en el área de bodega de

producto terminado, se detectó que todos los trabajadores presentan o

han presentado episodios de dolor lumbar, los mismos son la principal

causa de origen osteomuscular que padecen los trabajadores, situación

que es agravada por las malas posturas adoptadas, para realizar las

actividades de estiba en el interior del transporte de carga.

La población estuvo conformada por 98 empleados de la empresa

Balnova, se seleccionó como muestra 10 trabajadores que presentaron

un cuadro de posible de problemas en el sistema osteo musculares.

Dado que los trastornos osteomusculares guardan relación con las

tareas repetitivas, actividades que demandan de mucho esfuerzo

prologados, posturas extremas de pie o encorvado, sin intervalos de

descanso, etc.

3.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos en la encuesta

Pregunta 1: ¿Conoce Ud que el realizar levantamiento manual de

carga puede causar molestias a nivel de la espalda?

Ver Anexo N° 2.

CUADRO No 7

RESUMEN PREGUNTA 1

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 4 40%

TOTAL 10 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 49

GRAFICO No. 5

PREGUNTA 1

Fuente: Cuadro No. 7 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Análisis: Para la pregunta 1 sobre si conocen sobre la causa que

provoca dolores de espalda, los trabajadores del área de bodega de

producto terminado de la empresa BALNOVA, el 60% respondieron que si

y el 40% no conocen sobre el tema.

Interpretación: Los trabajadores concuerdan que conocen del

tema porque en algún momento han padecido de dolores después de la

jornada laboral y en menor porcentaje no han padecido ni conocen la

causa.

Pregunta 2: ¿Ud. durante la jornada de trabajo ha padecido de

dolores de espalda?

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 50

CUADRO No. 8

RESUMEN PREGUNTA 2

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 6

PREGUNTA 2

Fuente: Cuadro No. 8 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Análisis: Para la pregunta 2 sobre si durante la jornada de trabajo

ha padecido de dolores de espalda, el 70% respondieron que si conoce y

el 30% desconoce.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 7 70%

NO 3 30%

TOTAL 10 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 51

Interpretación: Del total de entrevistados, la mayoría de los

trabajadores, el 70% manifestaron haber experimentado dolor en la

espalda, además le atribuyen a estos síntomas a las actividades

desarrolladas en el lugar de trabajo, pero en cambio el 30% no han

padecido ningún problema.

Pregunta 3: ¿Conoce Ud cual es el peso máximo de carga según

la normativa legal vigente?

CUADRO No. 9

RESUMEN PREGUNTA 3

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 7

PREGUNTA 3

Fuente: Cuadro No. 9 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 0 0%

NO 10 100%

TOTAL 10 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 52

Análisis: En la pregunta 3, el 100% de los encuestados, manifiestan

que no conocen de normativa ni de la carga que deben estibar, solo saben

que la presentación del producto que comercializa le empresa es de 40kg.

Interpretación: Del total de encuestados la mayoría de los

trabajadores (100%) manifiestan que desconocen cuál es el peso máximo

que deben levantar, esto quizás se deba a que son capacitados sobre el

tema, ni sobre la correcta de manipulación de carga de forma manual.

Pregunta 4: ¿Las molestias que ha presentado por causa de

dolores de espalda, le ha imposibilitado acudir a cumplir con su trabajo?

CUADRO No. 10

RESUMEN PREGUNTA 4

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 8

PREGUNTA 4

Fuente: Cuadro No. 10 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 53

Análisis: El 90% del personal que intervino en la encuesta

manifiesta que ha faltado al trabajo a causa del dolor de espalda, mientras

que el 10 % no ha tenido inconvenientes.

Interpretación: El conocimiento de antecedentes sobre

enfermedades laborales determina que un gran número de trabajadores

haya faltado por lo menos una vez en lo que va del año y adicionalmente

de no tratarse por medio de un correcto tratamiento, dado que puede

aumentar el riesgo a exponerse a contraer una enfermedad crónica.

Pregunta 5: ¿Se agudizó el dolor como consecuencia de seguir

realizando la misma tarea?

CUADRO No. 11

RESUMEN PREGUNTA 5

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 9

PREGUNTA 5

Fuente: Cuadro No. 11 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 54

Análisis: El 90% del personal encuestado mencionan que sí, que se

agravó la dolencia producto de seguir realizando la misma actividad, dado

que no hay donde reubicarlo, mientras que el 10% contestaron que no.

Interpretación: El objetivo de esta pregunta es conocer si el personal

encuestado ha presentado mejoría o si se ha agudizado el problema, lo que

demuestra que tan solo el 90% del personal ha sentido mayores

complicaciones, el 10% considera que es debido a la falta de un mejor

control, seguimiento o por falta de reubicación en otra área de la empresa.

Pregunta 6: ¿Cuándo fue la última vez que acudió al IESS por

problemas de salud?

CUADRO No. 12

RESUMEN PREGUNTA 6

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 10

PREGUNTA 6

Fuente: Cuadro No. 12 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

6 Meses 8 80%

12 Meses 2 20%

TOTAL 10 100%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 55

Análisis: El 90% del personal que intervino en la encuesta

manifiesta que ha acudido a cita con el traumatólogo por las dolencias,

mientras que el 10 % ha acudido en el último año.

Interpretación: En gran número los trabajadores del área de

bodega de producto terminado por lo menos una vez se hizo atender en el

IESS en lo que va del año y mientras que solo el 10% se atendido en el

último año, lo cual nos indica que en menor proporción son afectados por

las actividades que realizan.

Pregunta 7: ¿Realiza alguna actividad fuera de la empresa en la

cual realice movimientos repetitivos de miembros superiores?

CUADRO No. 13

RESUMEN PREGUNTA 7

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 11

PREGUNTA 7

Fuente: Cuadro No. 1 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 0 0%

NO 100 1000%

TOTAL 100 1000%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 56

Análisis: Para la pregunta 7 sobre si después de la jornada de

trabajo realiza otras actividades que pueden provocar problemas crónicos,

pero el 100% de los encuestados indicaron que no realizan ninguna

actividad después de salir de la empresa.

Interpretación: Podemos determinar que la única causa probable

que pueden provocar problemas crónicos osteomusculares es la actividad

desarrollada en la empresa, pero ninguno realiza otras actividades extra

laborales que pueden ser la causa adicional.

Pregunta 8: ¿Practica algún deporte con regularidad?, mencionar.

CUADRO No 14

RESUMEN PREGUNTA 8

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

GRAFICO No. 12

PREGUNTA 8

Fuente: Cuadro No. 14 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 4 40%

TOTAL 10 100%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 57

Análisis: Para la pregunta sobre si practican algún deporte, los

trabajadores del área de bodega de producto terminado de la empresa

BALNOVA indicaron que generalmente juegan indor futbol por ser un

deporte popular, el restante 40% respondieron que no practican ningún

deporte.

Interpretación: Los trabajadores que no practican deporte indican

que prefieren no exponerse a lesiones en sus extremidades inferiores o

superiores, dado que son deportes de contacto.

CUADRO No. 15

RESUMEN TOTAL DE LA ENCUESTA

Fuente: Datos de la encuesta Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Valoración

A fin de verificar la hipótesis se le da una valoración de 1 punto a

cada respuesta positiva de la encuesta realizada, de la misma manera a

la respuesta negativa, al sumar todos los puntajes positivos se obtuvo el

valor de 45 frente a 35 del puntaje de respuesta negativa.

SI % NO %TOTAL

ENCUESTADOS

TOTAL

%

¿Conoce Ud que el realizar levantamiento manual de carga

puede causar molestias a nivel de la espalda?6 60% 4 40% 10 100%

¿Ud. durante la jornada de trabajo ha padecido de dolores de

espalda?7 70% 3 30% 10 100%

¿Conoce Ud cual es el peso máximo de carga según la

normativa legal vigente?0 0% 10 100% 10 100%

Las molestias que ha presentado por causa de dolores de

espalda, le ha imposibilitado acudir a cumplir con su trabajo?9 90% 1 10% 10 100%

¿Se agudizó el dolor como consecuencia de seguir realizando

la misma tarea?9 90% 1 10% 10 100%

¿Cuándo fue la última vez que acudió al IESS por problemas de

salud?8 80% 2 20% 10 100%

¿Realiza alguna actividad fuera de la empresa en la cual realice

movimientos repetitivos de miembros superiores?0 0% 10 100% 10 100%

¿Practica algún deporte con regularidad?, mencionar 6 60% 4 40% 10 100%

TOTALES 45 56% 35 44% 80 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 58

Entre las positivas tenemos: los trabajadores conocen que el

levantamiento manual de carga, el padecer dolores durante la jornada de

trabajo, presentado molestias que impiden el normal desarrollo de las

actividades laborales, al continuar realizan la misma tarea se agudizan los

síntomas, la mayoría ha sido atendido en el IESS en el último semestre,

además practican deportes de contacto que pueden causarle mayores

afectaciones.

Para una mejor ilustración se representara un gráfico el mismo se

presenta a continuación:

GRAFICO No. 13

RESUMEN DE LA ENCUESTA

Fuente: Cuadro No. 15 Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

3.3. Posibles problemas y priorización de los mismos

Una vez que se ha presentado resultados de la encuesta podemos

definir los siguientes problemas:

Problema 1: Desconocimiento de afectaciones osteomusculares.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 59

Causas

Falta de conocimiento

Trabajar sin tomar prevención

Consecuencias

Lesiones corporales

Problema 2: Posiciones forzadas.

Causas

Trabajo en posición parado, agachado o encorvado.

Consecuencias

Enfermedades ocupacionales (Lumbalgia)

Problema 3: Sobresfuerzo.

Causas

Manejo manual de cargas

Consecuencias

Problemas osteomusculares

Problema 4: Lesiones osteomusculares

Causas

Falta de medidas preventivas

Consecuencias

Ausentismo laboral

Daño en la salud y en lo físico.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Hipótesis 60

3.4. Diagnóstico

Hay muchas actividades que se realizan sin la respectiva

supervisión y utilización de equipos de seguridad y protección personal,

poniendo en peligro la integridad de los trabajadores destinados a

ejecutar tareas de estiba de producto terminado. No prestan atención a la

aplicación de normas de seguridad.

Es necesario que la empresa se comprometa con el cumplimiento

de las normativas de seguridad, prevención de riesgos laborales y planes

de salud ocupacional; la misma que se hace notoria por la falta de

condiciones laborales y control por la repercusión de accidentes laborales

y aparecimiento de enfermedades profesionales que bien pudieran ser

evitadas con un eficiente control.

Si bien es cierto que el control profesional en cuanto a chequeos y

controles médicos están delegados a un profesional médico que no

forman parte de la empresa y por consiguiente el seguimiento a

enfermedades, lesiones y accidentes se los realiza en forma semanal.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Planteamiento de alternativas de solución al problema

Se procede a presentar una alternativa de solución a la

prevención y cuidado de los casos de afectaciones en el

sistema osteomusculares. Si bien es cierto que algunos de los

trabajadores presentan una sintomatología, es preciso determinar

cuál es el grado de afectación, para ello es necesario diseñar un

protocolo específico para los que padecen o tienen síntomas, con la

finalidad de darles un tratamiento y para controlar la salud de los

trabajadores que se encuentran expuestos a los riesgos de acuerdo

a la actividad realizada en la bodega de producto terminado.

Las patologías que se generan en el ambiente de trabajo

y ocasionan pérdida de tiempo, así como innumerables costos,

considerando que el trabajo es una actividad distinta del ser

humano, el cual permite el desarrollo de la creatividad, la

inteligencia y el avance de la humanidad, sin embargo, las

condiciones bajo las cuales se ejecutan las labores son

determinantes en el desarrollo del proceso salud enfermedad de los

trabajadores, razón por la cual deben preocuparse de brindarse las

mejores condiciones de trabajo posibles, para garantizar ambientes

de trabajo sanos, agradables y seguros

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 62

En cuanto a la morbilidad presentada en el año 2014 podemos

analizar que las enfermedades infecciosas con los problemas

ergonómicos tuvieron una proporción igual de 30 casos, continuando las

enfermedades metabólicas con 13 casos y las autoinmune con 6 casos,

totalizando 79 atenciones en el año antes mencionado. Ver Anexo N° 3.

Por ese motivo, para mejorar la salud laboral y reducir el

ausentismo por afectaciones al sistema osteomusculares es necesario

adoptar medidas multidisciplinarias, que incluyen aspectos médicos pero

también organizativos, educativos y psicosociales.

Por lo cual primero se presenta el protocolo para conocer los

antecedentes y poder conocer si con anterioridad ya padecía de estos

problemas, ya que de acuerdo con los datos obtenidos y la encuesta

realizada se llegó a determinar que ya padecían en su mayoría de esta

dolencia.

4.2. Diseño del protocolo específico para detección de

afectaciones al sistema osteomusculares

4.2.1. Protocolo

Este protocolo es con la finalidad de determinar si el trabajador

presenta síntomas de afectaciones al sistema osteomusculares, para

luego realizar el tratamiento y vigilancia de la salud del trabajador.

Objeto: Establecer las acciones correspondientes para el

mejoramiento de las condiciones de trabajo con el propósito de evitar

daños a la salud de los trabajadores en las instalaciones de la empresa.

Alcance: Aplica a todo el personal de la empresa BALNOVA,

específicamente para la bodega de producto terminado.

Funciones y responsabilidades: Son responsables del desarrollo

del Plan o programa de Vigilancia de la Salud el Médico Ocupacional.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 63

Metodología: La metodología de la Vigilancia de la Salud de los

trabajadores está orientada a los ámbitos, individual y colectivo.

Objetivos individuales

Detectar precozmente las alteraciones de la salud derivadas del

trabajo.

Identificar individuos con mayor susceptibilidad.

Reconocimientos médicos que se cumplan periódicamente.

Objetivos Colectivos

Aportar datos para la exposición ambiental.

Evaluar la eficacia del plan de prevención.

Aportar datos para el conocimiento técnico.

Intervenir en los planes de educación sanitaria o médica.

Las actividades de vigilancia a la salud está integrada

multidisciplinariamente salen de la gestión de riesgos de conformidad con

la reglamentación establecida en materia de prevención y de los servicios

médicos de empresa, estas actividades comprenden:

Recolección de datos de morbilidad, enfermedades relacionadas con

el trabajo, enfermedades ocupacionales, ausentismo laboral y otras

que se consideren necesarias para determinar los índices reactivos.

Describir el estado de salud, individual y colectivo, para las sucesivas

acciones de vigilancia de la salud y de prevención.

Análisis epidemiológicos.

Establecer la relación causa-efecto entre los riesgos laborales y los

problemas de salud tanto individual como colectiva.

Análisis e interpretación de resultados y elaborar los respectivos

archivos o base de datos generales.

Participación activa en todos los programas y actividades del equipo

de seguridad y salud.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 64

CUADRO No. 16

PROTOCOLO I

HISTORIA LABORAL

Datos de la filiación del trabajador

Apellidos y Nombres

Sexo V F

Fecha de Nacimiento Edad

C.I.

Dirección

Historia N°. Fecha de realización

Datos del reconocimiento

Nombres y Apellidos del médico ocupacional

Registro Profesional

Exposición actual al riesgo

Datos de filiación de la empresa

Empresa:

Dirección:

Localidad:

Área de trabajo:

Datos del puesto de trabajo

Antigüedad en el puesto de trabajo

Descripción del puesto de trabajo

Tipo de trabajo

Tiempo de tarea

Número de horas/día en el trabajo

Esporádico

Continuo: >2h y <4h

Continuo: >4h

N° de horas semanales en el trabajo:

Ciclo de trabajo

Largo: >2 minutos

Moderado: 30 segundos – 1 a 2 minutos

Corto: hasta 30 segundos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 65

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 66

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 67

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 70

Este primer protocolo será aplicado a cada trabajador expuesto a

los riesgos ergonómicos que son los que se sospecha que causan la

afectaciones al sistema osteomusculares y cualquier anomalía será

reportada para tomar las medidas correspondientes, de acuerdo a la

afectación.

Levantamiento manual de cargas

El levantamiento manual de cargas es una tarea bastante frecuente

en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el

sector sanitario, pasando por todo tipo de industrias y servicios, más aún

en las bodegas de producto terminado donde se tiene que estibar sacos

de pesos que superan el límite permisible.

El levantamiento manual de cargas es responsable, en muchos

casos, de la aparición de fatiga física, o bien de lesiones en el sistema

osteomuscular, que se pueden producir de una forma inmediata o por la

acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.

Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas

regularmente como los trabajadores ocasionales.

Las lesiones más frecuentes son entre otras:

Contusiones,

Cortes,

Heridas,

Fracturas y

Sobre todo lesiones músculo-esqueléticas.

Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más

sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona

dorso lumbar.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 71

Las lesiones dorso lumbares pueden ir desde un lumbago hasta

alteraciones de los discos intervertebrales produciendo hernias discales

que pueden requerir intervenciones quirúrgicas que toman mucho tiempo

la recuperación tonal o incluso fracturas vertebrales provocadas por

sobreesfuerzo.

También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores

tales como hombros, brazos y manos; quemaduras producidas por

fricción con el producto ensacado que están expuestos a altas

temperaturas; heridas o arañazos producidos por esquinas irregulares,

superficies demasiado rugosas, etc.; contusiones por apoyo de la carga

debido a superficies resbaladizas; problemas circulatorios o hernias

inguinales.

Frecuencia de estas lesiones

La OIT afirma que el levantamiento manual es una de las causas

más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total de los

producidos.

En EE.UU. un estudio realizado en 1990, por el National Safety

Council, pone de relieve que la mayor causa de lesiones laborales (31%)

fueron los sobreesfuerzos. La espalda fue la parte del cuerpo más

frecuentemente lesionada (22% de 1,7 millones de lesiones).

Esta problemática también está presente en muchos paises de la

Unión Europea. En Reino Unido, un informe realizado en 1991 pone de

manifiesto que la causa del 34% de accidentes causantes de lesiones fue

el levantamiento manual de cargas. De estos accidentes, el 45% se

localizó en la espalda. En Francia durante el año 1992, el levantamiento

manual de cargas fue la causa del 31% de los accidentes de trabajo con

baja. En España, la mayor causa de accidentes de trabajo en el período

1994-95 fue debida a los sobreesfuerzos, en concreto, las estadísticas de

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 72

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de 1996 recogen un

22,2% de accidentes de trabajo con baja causados por sobreesfuerzos,

muchos de ellos debidos probablemente el levantamiento manual de

cargas. En cuanto a la naturaleza de la lesión, el 8,9% de los accidentes

se debió a lumbalgias, y el 0,1% a hernias discales.

Alcance de estas lesiones

Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener

larga y difícil curación, y en muchos casos requieren un largo período de

rehabilitación, originando grandes costes económicos y humanos, ya que

el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar su trabajo

habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada.

Tomando todos estos antecedentes podemos indicar que el

presente Protocolo deberá ser aplicado para todos los trabajadores de la

Empresa, en especial para aquellos que trabajan en las áreas donde se

exponen a riesgos ergonómicos que pueden producir enfermedad

profesional.

Mecanismos de acción

Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de

la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas

que comporten nuevos riesgos ergonómicos.

Exámenes de salud periódicos en función del riesgo específico al

que está expuesto el trabajador.

Una nueva evaluación de la salud de los trabajadores que

reanuden el trabajo tras prolongadas ausencias del mismo por

motivos de salud, para poder detectar el eventual origen

profesional de tales ausencias y recomendar una acción apropiada

para proteger al trabajador.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 73

Medidas preventivas

Cuando no sea posible evitar el levantamiento manual de carga, se

procurará manipular las cargas cerca del tronco, con la espalda derecha,

evitando giros e inclinaciones y se realizarán levantamientos suaves y

espaciados.

Historia laboral: Se recogerán los datos de filiación y los de los

profesionales responsables del examen de salud, así como del Servicio

de Prevención.

Exposiciones anteriores (anamnesis laboral)

Se determinarán los puestos de trabajo anteriores del trabajador

con expresión del tiempo y una somera descripción del puesto y de sus

riesgos, tal y como se indica en el PROTOCOLO para determinar causas

probables de una lesión adquirida producto de las actividades realizadas

anteriormente.

.

Historia clínica: Incluirá anamnesis, exploración clínica

inespecífica y exploración clínica específica, para lo que proponemos una

sistemática por regiones anatómicas, tal y como puede verse en el

diagrama del Protocolo expuesto más adelante.

Control biológico y estudios complementarios específicos:

Consiste en analizar una serie de muestras recogidas en el trabajador

(tejidos, fluidos, secreciones o aire espirado), con el objeto de valorar el

riesgo de sufrir una alteración en la salud provocada por una exposición a

contaminantes ambientales (indicador de exposición).

Control biológico de exposición: Investigación de la presencia de

contaminantes ambientales en los puestos de trabajo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 74

Control biológico de efectos: estudio de las alteraciones

producidas por los contaminantes ambientales en el organismo de los

trabajadores expuestos.

Anamnesis: Se recogerán detalladamente los datos de filiación y

del reconocimiento médico. Ver Anexo N° 4.

Conducta a seguir según las alteraciones que se detecten por el

servicio de prevención

Análisis y estudio de las condiciones de trabajo si las alteraciones

detectadas por elmédico del trabajo lo aconsejan. Evaluación y

control del riesgo.

Rehabilitación y recuperación mediante el trabajo; optimizando en la

medida de loposible el puesto de trabajo como elemento

rehabilitador.

Cambio de puesto de trabajo.

Los criterios de valoración que se han consensuado para el

protocolo propuesto son los siguientes:

VALORACION MEDIDAS A SEGUIR Apto sin

restricciones

El trabajador podrá desempeñar su tarea habitual sinningún tipo de restricción física ni laboral, siempre y cuando el trabajo se ajuste a lanormativa legal en cuanto a Seguridad y Salud en el trabajo y haya recibido la informaciónadecuada sobre los riesgos y los daños derivados de su trabajo.

Apto con

restricciones

Tienen por objeto lograr la rehabilitación yrecuperación laboral del trabajador que lo precise y muy especialmente la integraciónprofesional del minusválido. Las restricciones podrán ser personales y/o laborales.

No apto Calificación que recibe el trabajador cuando el desempeño de las tareas impliquen problemas serios de salud, o ésta le imposibilite la realización de las mismas y tanto en uno como en otro caso no sea posible la aplicación de calificación de apto con restricciones.

En observación Calificación que recibe el individuo que está siendo sometido a estudio y/o vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad, valorando además su nivel de formación en relación con los riesgos de su puesto de trabajo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 75

Para la evaluación de los riesgos ergonómicos se utilizó el método

rula.

Fundamentos del método

La adopción continuada o repetida de posturas forzadas durante el

trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema

musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores

a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su

reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora

de puestos.

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un

determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con

un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente.

El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y

Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for

Occupational Ergonomics) para evaluar la exposición de los trabajadores

a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros

superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas

aplicadas, actividad estática del sistema musculoesquelético.

Aplicación del método

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas

que supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método

comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios

ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las

tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por

presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas

que se evaluarán.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 76

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a

intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que

pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son

fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes

miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura

estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el

trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o

cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No

obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la

postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan

fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas, desde

diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse

de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las

imágenes.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del

cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado

que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso

de duda es preferible analizar los dos lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los

miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que

comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas

asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal

(piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas

puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la

medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del

operario. El método determina para cada miembro la forma de medición

del ángulo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 77

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son

modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así

como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último,

se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales

modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al

riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos

indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de

actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el

análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima

que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la

necesidad urgente de cambios en la actividad.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el

siguiente:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante

varios de estos ciclos

Seleccionar las posturas que se evaluarán

Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del

cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos)

Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo

Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para

determinar la existencias de riesgos

Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para

determinar dónde es necesario aplicar correcciones

Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si

es necesario.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 78

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura

con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

A continuación se muestra la forma de evaluar los diferentes ítems:

Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores

El método comienza con la evaluación de los miembros superiores

(brazos, antebrazos y muñecas) organizados en el llamado Grupo A.

Puntuación del brazo

El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar la

puntuación a asignar a dicho miembro, se deberá medir el ángulo que

forma con respecto al eje del tronco, la figura 1 muestra las diferentes

posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la

hora de realizar las mediciones necesarias.

En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su

puntuación consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 1).

FIGURA N° 9

POSICIONES DEL BRAZO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 79

TABLA N° 1

PUNTUACIÓN DEL BRAZO

Puntos Posición

1 desde 20° de extensión a 20° de flexión

2 extensión >20° o flexión entre 20° y 45°

3 flexión entre 45° y 90°

4 flexión >90°

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada,

aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros

levantados, si presenta rotación del brazo, si el brazo se encuentra

separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo

durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias

incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación del brazo. Si

ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el

valor de la puntuación del brazo sería el indicado en la tabla 1 sin

alteraciones.

FIGURA N° 10

POSICIONES QUE MODIFICAN LA PUNTUACION DEL BRAZO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 80

TABLA N° 2

MODIFICACIONES SOBRE LA PUNTUACIÓN DEL BRAZO

Puntos Posición

+1 Si el hombro está elevado o el brazo

rotado.

+1 Si los brazos están abducidos.

-1 Si el brazo tiene un punto de apoyo.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Puntuación del antebrazo

A continuación será analizada la posición del antebrazo. La

puntuación asignada al antebrazo será nuevamente función de su

posición. La figura 3 muestra las diferentes posibilidades. Una vez

determinada la posición del antebrazo y su ángulo correspondiente, se

consultará la tabla 3 para determinar la puntuación establecida por el

método.

FIGURA N° 11

POSICIONES DEL ANTEBRAZO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 81

TABLA N° 3

PUNTUACIÓN DEL ANTEBRAZO

Puntos Posición

1 flexión entre 60° y 100°

2 flexión < 60° ó > 100°

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en

dos casos: si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se

realizase una actividad a un lado de éste. Ambos casos resultan

excluyentes, por lo que como máximo podrá verse aumentada en un

punto la puntuación original. La figura 12 muestra gráficamente las dos

posiciones indicadas y en la tabla 4 se puede consultar los incrementos a

aplicar.

FIGURA N° 12

POSICIONES QUE MODIFICAN LA PUNTUACIÓN DEL ANTEBRAZO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 4

MODIFICACIÓN DE LA PUNTUACIÓN DEL ANTEBRAZO

Puntos Posición

+1

Si la proyección vertical del antebrazo se

encuentra más allá de la proyección vertical

del codo

+1 Si el antebrazo cruza la línea central del

cuerpo.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 82

Puntuación de la Muñeca

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores (grupo

A), se analizará la posición de la muñeca. En primer lugar, se determinará

el grado de flexión de la muñeca. La figura 13 muestra las tres posiciones

posibles consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo, se

procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando

los valores proporcionados por la tabla 5.

FIGURA N° 13

POSICIONES DE LA MUÑECA

Fuente: Método Rula Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 5

PUNTUACIÓN DE LA MUÑECA

Puntos Posición

1 Si está en posición neutra respecto

a flexión.

2 Si está flexionada o extendida entre

0º y 15º.

3 Para flexión o extensión mayor de

15º.

Fuente: Método Rula Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe

desviación radial o cubital (figura 14). En ese caso se incrementa en una

unidad dicha puntuación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 83

FIGURA N° 14

DESVIACION DE LA MUÑECA

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 6

MODIFICACION DE LA PUNTUACIÓN DE LA MUÑECA

Puntos Posición

+1 Si está desviada radial o

cubitalmente.

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de

la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la

puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener la

valoración global del grupo A.

FIGURA N° 15

GIRO DE LA MUÑECA

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 84

TABLA N° 7

PUNTUACIÓN DEL GIRO DE LA MUÑECA

Puntos Posición

1 Si existe pronación o supinación en

rango medio

2 Si existe pronación o supinación en

rango extremo

Fuente: Método Rula Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello

Finalizada la evaluación de los miembros superiores, se procederá

a la valoración de las piernas, el tronco y el cuello, miembros englobados

en el grupo B.

Puntuación del cuello

El primer miembro a evaluar de este segundo bloque será el cuello.

Se evaluará inicialmente la flexión de este miembro: la puntuación

asignada por el método se muestra en la tabla 8. La figura 16 muestra las

tres posiciones de flexión del cuello así como la posición de extensión

puntuadas por el método.

FIGURA N° 16

POSICIONES DEL CUELLO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 85

TABLA N° 8

PUNTUACIÓN DEL CUELLO

Puntos Posición

1 Si existe flexión entre 0º y 10º

2 Si está flexionado entre 10º y 20º.

3 Para flexión mayor de 20º.

4 Si está extendido.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podrá

verse incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o rotación,

tal y como indica la tabla 9.

FIGURA N° 17

POSICIONES QUE MODIFICAN LA PUNTUACIÓN DEL CUELLO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 9

MODIFICACIÓN DE LA PUNTUACIÓN DEL CUELLO

Puntos Posición

+1 Si el cuello está rotado.

+1 Si hay inclinación lateral.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 86

Puntuación del tronco

El segundo miembro a evaluar del grupo B será el tronco. Se

deberá determinar si el trabajador realiza la tarea sentado o bien la realiza

de pie, indicando en este último caso el grado de flexión del tronco. Se

seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 10.

FIGURA N° 18

POSICIONES DEL TRONCO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 10

PUNTUACIÓN DEL TRONCO

Puntos Posición

1 Sentado, bien apoyado y con un

ángulo tronco-caderas >90°

2 Si está flexionado entre 0º y 20º

3 Si está flexionado entre 20º y 60º.

4 Si está flexionado más de 60º.

Fuente: Método Rula Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o

lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por

tanto podrán incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades

si se dan simultáneamente.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 87

FIGURA N° 19

POSICIONES QUE MODIFICAN LA PUNTUACIÓN DEL TRONCO

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 11

MODIFICACIÓN DE LA PUNTUACIÓN DEL TRONCO

Puntos Posición

+1 Si hay torsión de tronco.

+1 Si hay inclinación lateral del tronco.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Puntuación de las piernas

Para terminar con la asignación de puntuaciones a los diferentes

miembros del trabajador se evaluará la posición de las piernas. En el caso

de las piernas el método no se centrará, como en los análisis anteriores,

en la medición de ángulos. Serán aspectos como la distribución del peso

entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie, los

que determinarán la puntuación asignada. Con la ayuda de la tabla 12

será finalmente obtenida la puntuación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 88

FIGURA N° 20

POSICIÓN DE LAS PIERNAS

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

TABLA N° 12

PUNTUACIÓN DE LAS PIERNAS

Puntos Posición

1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados

1 De pie con el peso simétricamente distribuido

y espacio para cambiar de posición

2 Si los pies no están apoyados, o si el peso no

está simétricamente distribuido

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Puntuaciones globales

Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A

y del grupo B de forma individual, se procederá a la asignación de una

puntuación global a ambos grupos.

Puntuación global para los miembros del grupo A

Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de

muñeca, se asignará mediante la tabla 13 una puntuación global para el

grupo A.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 89

TABLA N° 13

PUNTUACIÓN GLOBAL PARA EL GRUPO A.

Brazo Antebrazo

Muñeca

1 2 3 4

Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca

1 2 1 2 1 2 1 2

1

1 1 2 2 2 2 3 3 3

2 2 2 2 2 3 3 3 3

3 2 3 3 3 3 3 4 4

2

1 2 3 3 3 3 4 4 4

2 3 3 3 3 3 4 4 4

3 3 4 4 4 4 4 5 5

3

1 3 3 4 4 4 4 5 5

2 3 4 4 4 4 4 5 5

3 4 4 4 4 4 5 5 5

4

1 4 4 4 4 4 5 5 5

2 4 4 4 4 4 5 5 5

3 4 4 4 5 5 5 6 6

5

1 5 5 5 5 5 6 6 7

2 5 6 6 6 6 7 7 7

3 6 6 6 7 7 7 7 8

6

1 7 7 7 7 7 8 8 9

2 8 8 8 8 8 9 9 9

3 9 9 9 9 9 9 9 9

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Puntuación global para los miembros del grupo B

De la misma manera, se obtendrá una puntuación general para el

grupo B a partir de la puntuación del cuello, el tronco y las piernas

consultando la tabla 14.

TABLA N° 14

PUNTUACIÓN GLOBAL PARA EL GRUPO B

Cuello

Tronco

1 2 3 4 5 6

Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7

2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7

3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7

4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8

5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8

6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 90

Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza

aplicada

Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en

función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada

durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en

un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se

mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más

de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de

corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no

se modificarán.

Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga

manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación conveniente

según la siguiente tabla:

TABLA N° 15

PUNTUACIÓN PARA LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y LAS FUERZAS

EJERCIDAS

Puntos Posición

0 si la carga o fuerza es menor de 2

Kg. y se realiza intermitentemente.

1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10

Kg. y se levanta intermitente.

2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10

Kg. y es estática o repetitiva.

2 si la carga o fuerza es intermitente y

superior a 10 Kg.

3 si la carga o fuerza es superior a los

10 Kg., y es estática o repetitiva.

3 si se producen golpes o fuerzas

bruscas o repentinas.

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 91

Puntuación Final

La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la

correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas

aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De la misma manera, la

puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad

muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de

las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la

tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el

riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá de la tabla 16.

FIGURA N° 21

FLUJO DE OBTENCIÓN DE PUNTUACIONES EN EL MÉTODO RULA

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Recomendaciones

Por último, conocida la puntuación final, y mediante la tabla 17, se

obtendrá el nivel de actuación propuesto por el método RULA.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 92

Así el evaluador habrá determinado si la tarea resulta aceptable tal

y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad

del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar,

si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la

necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El

evaluador será capaz, por tanto, de detectar posibles problemas

ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o

puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá

priorizar los trabajos que deberán ser investigados.

La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones

de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde

pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto,

realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste.

TABLA N° 17

NIVELES DE ACTUACIÓN SEGÚN LA PUNTUACIÓN FINAL OBTENIDA

Fuente: Método Rula

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

En cualquier caso, la calificación de aptitud será el resultado de

enfrentar el fisiograma del trabajador con el profesiograma del puesto de

trabajo intentando en lo posible la readaptación laboral del individuo con

lesiones y la integración social del minusválido. Ver Anexo N° 5.

Nivel Actuación

1 Cuando la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable.

2 Cuando la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse

cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio

3 La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario realizar actividades de investigación.

4 La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el

puesto o tarea.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 93

4.3. Cronograma de trabajo

El diseño del cronograma de trabajo de la ejecución de la solución

a los factores de riesgo ergonómico que generan patologías en el sistema

osteomusculares, donde se realizarán las siguientes actividades:

CUADRO Nº 17

CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES

RUBROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CAPACITACION Y

ADIESTRAMIENTO

EVALUACION DE RIESGO

ERGONOMICO

EXAMENES

ESPECIAL(RAYOS X)

SEGUIMIENTO Y

CONTROL DE RIESGO

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Las diferentes actividades señaladas con anterioridad demandan a

su vez otras sub-actividades, cada una de las cuales se desarrollaran por

separado.

4.3.1. Capacitación a trabajadores

En cuanto a la capacitación, se plantea que se realice una vez por

mes para mejorar los procesos de manipulación de los riesgos que se

derivan del levantamiento manual de cargas en la bodega de producto

terminado, para evitar que los obreros se expongan por desconocimientos

a dichos riesgos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 94

CUADRO Nº 18

COSTO DE CAPACITACION

Mes Número de

participantes

Valor por

Participantes Subtotal

ENE 10 $ 50,00 $ 500,00

FEB 10 $ 50,00 $ 500,00

MAR 10 $ 50,00 $ 500,00

ABR 10 $ 50,00 $ 500,00

MAY 10 $ 50,00 $ 500,00

JUN 10 $ 50,00 $ 500,00

JUL 10 $ 50,00 $ 500,00

AGO 10 $ 50,00 $ 500,00

SEP 10 $ 50,00 $ 500,00

OCT 10 $ 50,00 $ 500,00

NOV 10 $ 50,00 $ 500,00

DIC 10 $ 50,00 $ 500,00

TOTAL $ 6.000,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

El valor total de la capacitación es de $ 6.000,00 la cual se

ejecutara en anualmente. Ver Anexo N° 6.

4.3.2. Evaluación de las afectaciones al sistema

osteomusculares por exámenes de rayos x

Por lo tanto la prueba de radiografía se realizaría a todos los

trabajadores, dado el grado de exposición al riesgo anteriormente

señalado.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 95

CUADRO Nº 19

COSTO DE EXAMENES RAYOS X

Tiempo Número de

Trabajadores

Valor por

Trabajador Subtotal

1er

Semestre

10 $ 30,00 $ 300,00

2do

Semestre

10 $ 30,00 $ 300,00

TOTAL $ 600,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

El valor a considerar es de $ 30,00 por cada trabajador dos veces

por año, lo que generaría un valor de $ 600,00.

4.3.3. Evaluación de riesgos por levantamiento manual de cargas

Se contratara a especialistas para la evaluación de riesgos

ergonómicos en las actividades desarrolladas en la bodega de producto

terminado de la empresa en estudio.

CUADRO Nº 20

COSTO DE EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS

Tiempo Cantidad Costo Subtotal

Evaluación de

riesgos por

levantamiento

manual de

carga

1 $ 5.000,00 $ 5.000,00

TOTAL $ 5.000,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 96

4.3.4. Costos de implementación de la propuesta

A continuación se detallara los costos de la propuesta:

CUADRO Nº 21

COSTO DE IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

RUBROS COSTOS

CAPACITACION $ 6.000,00

EVALUACION DE RIESGOS $ 5.000,00

EXAMENES ESPECIAL (RAYOS X) $ 600,00

COSTO TOTAL $ 11.600,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

El costo total de la alternativa de solución presentada es de

$ 11.600,00.

4.4. Plan de inversión

En el siguiente cuadro se presentan los desembolsos mensuales

que deben realizarse para la puesta en marcha de este proyecto.

CUADRO Nº 22

CALENDARIO DE INVERSION

MESES

RUBROS ENE

FEB -

JUN JUL

AGO -

DIC Subtotal

CAPACITACION $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 6.000

EVALUACION DE RIESGOS $ 5.000 $ 5.000

EXAMENES ESPECIAL(RAYOS X) $ 300 $ 300 $ 600

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE

RIESGO

$ 0

COSTO TOTAL $ 5.800 $ 500 $ 800 $ 500 $ 11.600

PORCENTAJE 50,00% 4,31% 6,90% 4,31%

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Propuesta 97

En el cuadro anterior se puede apreciar que: en el primer mes se

muestran que los egresos llegan al 50% de la inversión total, ya que aquí

se está realizando el primer mes de la capacitación, evaluación y

exámenes especiales, luego en el segundo al sexto mes el valor de los

egresos disminuyen al 4,31% y es debido a que se continua solo con las

capacitaciones y finalmente en el segundo semestre se tiene un

porcentaje los egresos son el 6,90% y es debido a que se realizan los

exámenes programados.

4.5. Evaluación financiera (coeficiente beneficio – costo)

Para poder realizar una evaluación financiera se debe recurrir al

cálculo de simple a fin de determinar si es viable una propuesta o

alternativa de solución, por lo cual vamos a utilizar uno de estos el

coeficiente beneficio – costo, el mismo que dará una pauta para

determinar lo viable de la estrategia de solución.

Las variables que se utilizan para el cálculo son: beneficio y costo,

las cuales se definen a continuación:

Costo es el valor de la implementación es decir el valor de $ 11.600

Beneficio en este caso se considera al valor en que se ha incurrido por

indemnizaciones, el valor a considerar es: $ 97.824,00 tomado del

Anexo Nº 7.

Costo : $ 11.600,00

Beneficio : $ 97.824,00

Coeficiente Beneficio / Costo = $ 97.824,00 / $ 11.600,00 = 4,31

Esto significa que en el primer periodo de implementada la

propuesta o alternativa de solución se tiene por cada dólar invertido se

recupera $ 4,31 ctvos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Una vez que se ha realizado la revisión, recopilado y tabulado

la información en el área de producto terminado de la empresa

BALNOVA, se concluye lo siguiente:

Se determinó que hay actividades de trabajo en las cuales se

debe tomar medidas preventivas para evitar afectaciones al

sistema osteomuscular, ya que estos están expuestos a

factores de riesgos ergonómicos que no son controlados de

forma adecuada.

Se evidenció falta de capacitación a los obreros, dado que

realizan la tarea de forma subestándar, lo cual transforma la

tarea en critica al notarse el impacto los riesgos a los cuales

están expuestos, dado el desconocimiento de las

consecuencias que puede generar a su salud.

Según los resultados arrojados de la encuesta, se puede

concluir que la mayoría de los obreros encuestados ha

padecido de dolores de espalda o alguna afectación a las

extremidades superiores y no se le practicaron chequeos

médicos periódicos para identificar el problema,

incrementando el ausentismo laboral.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Conclusiones y recomendaciones 99

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar la inversión en la propuesta a fin de

salvaguardar la salud de los trabajadores, dado que la misma

contempla someter a exámenes de control, para determinar el

nivel de afectación que tiene el trabajador, para realizar el

respectivo seguimiento a la salud del trabajador afectado.

Así mismo en la propuesta se recomienda la contratación de

una evaluación técnica a fin de determinar los puntos críticos

en el proceso de estiba de producto terminado, todo esto para

evitar que los obreros realicen sobresfuerzos que pueden

derivar en lesiones.

En cuanto a la capacitación, es indispensable que el personal

en especial los de grupos vulnerables, deben ser controlados

para evitar enfermedades ocupacionales que pueden derivar

en indemnizaciones onerosas.

Puesta en práctica la propuesta será el médico ocupacional

que debe realizar el seguimiento respectivo, mediante los

chequeos periódicos y aplicar el protocolo diseñado a fin de

realizar los respectivos correctivos del caso.

Realizar un estudio de tiempos y movimientos para reducir el

manejo y manipulación de cargas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

GLOSARIO

Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que

ocasiona en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con

ocasión o por consecuencia del trabajo. Se registrará como accidente de

trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere objeto de la pérdida de una

o más de una jornada laboral.

Delegado de seguridad y salud: Trabajador nominado por sus

compañeros para apoyar las acciones de seguridad y salud en el trabajo,

en aquellas empresas en que la legislación no exige la conformación del

comité paritario.

Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere,

por cuenta u orden de la cual se ejecuta un trabajo o a quien se presta el

servicio. Cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios

trabajadores para ejecutar una actividad o prestar un servicio.

Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica, causada

de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza

el trabajador y que produce incapacidad.

Ergonomía: Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al

hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas,

psicológicas y sociológicas con el fin de conseguir una óptima

productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud.

Equipos de protección personal: Son equipos específicos

destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para la

protección de uno o varios riesgos amenacen su seguridad y su salud.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Glosario 101

Especialista en seguridad y salud en el trabajo: Profesional con

formación de postgrado específica y experto y perito en seguridad y salud

en el trabajo.

Exámenes médicos preventivos: Son aquellos que se planifican

y practican a los trabajadores de acuerdo a las características y

exigencias propias de cada actividad. Los principales son: Preempleo,

periódicos, de reintegro al trabajo y de retiro.

Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o

contaminante sujeto a valoración, que actuando sobre el trabajador o los

medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre este

elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos.

Factor de Riesgo Ergonómicos: Originados en posiciones

incorrectas, sobreesfuerzo físico, levantamiento inseguro, uso de

herramientas, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las

usa.

Higiene laboral o del trabajo: Sistema de principios y reglas

orientadas al control de contaminantes del área laboral con la finalidad de

evitar la generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el

trabajo.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación

con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales,

o en el que estos sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones

tendientes a establecer las causas reales y fundamentales que originaron

el suceso para plantear las soluciones que eviten su repetición.

Legislación nacional: Es equivalente a la expresión leyes y

reglamentos nacionales.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Glosario 102

Lugar de trabajo: Cualquier sitio en que los trabajadores deban

estar o hayan de acudir a causa de su trabajo, y cuyo control sea

competencia de un empleador definido como tal.

Medicina del trabajo: Es la ciencia que se encarga del estudio,

investigación y prevención de los efectos sobre los trabajadores, ocurridos

por el ejercicio de la ocupación.

Montacargas: Máquina que iza materiales o personas mediante

una plataforma que se desliza entre guías.

Morbilidad laboral: Referente a las enfermedades registradas en

la empresa, que proporciona la imagen del estado de salud de la

población trabajadora, permitiendo establecer grupos vulnerables que

ameritan reforzar las acciones preventivas.

Organización: Toda compañía, negocio, firma, establecimiento,

empresa, institución, asociación o parte de los mismos, independiente de

que tenga carácter de sociedad anónima, de que sea pública o privada

con funciones y administración propias. En las organizaciones que

cuentan con más de una unidad operativa, podrá definirse como

organización cada una de ellas.

Persona competente: Persona en posesión de calificaciones

adecuadas como formación y conocimientos apropiados, experiencia y

aptitudes suficientes, para ejecutar funciones específicas en condiciones

de seguridad.

Prevención de riesgos laborales: El conjunto de acciones de las

ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar

los riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la economía

empresarial y el equilibrio medio ambiental.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Glosario 103

Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico,

mental y social. No únicamente la ausencia de enfermedad.

Trabajo: Es toda actividad humana que tiene como finalidad la

producción de bienes y servicios.

Trabajador: La persona que se obliga a la prestación del servicio o

a la ejecución de una actividad laboral se denomina trabajador y puede

ser empleado u obrero.

Vigilancia de la salud de los trabajadores: Es el conjunto de

estrategias preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y

mental de los trabajadores que permite poner de manifiesto lesiones en

principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su finalidad

es la detección precoz de las alteraciones de la salud y se logra con la

aplicación de exámenes médicos preventivos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 105

ANEXO N° 1

MATRIZ DE RIESGOS DE LA EMPRESA BALNOVA S.A.

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS) total

Mujeres No.

Hombres No.

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

MD

IPIT

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

ALIM

EN

TA

DO

R4

43

55

34

43

44

7

2

-

MO

LIE

ND

AO

PE

RA

CIÓ

N D

E

MO

LIN

OS

44

44

4

44

44

7

-

-

DO

SIF

ICA

CIÓ

ND

OS

IFIC

AC

IÓN

DE

MIC

RO

IN

GR

ED

IEN

TE

S4

44

44

44

-

-

PE

LLE

TIZ

AC

ION

OP

ER

AC

IÓN

DE

PE

LLE

TIZ

AD

OR

A5

55

44

44

44

6

1

-

EXTR

US

ION

OP

ER

AC

IÓN

DE

EXTR

US

OR

44

44

44

44

44

8

-

-

EN

SA

QU

EE

STIB

AD

OR

14

14

44

44

45

-

-

MO

NTA

CA

RG

AS

OP

ER

AC

IÓN

DE

MO

NTA

CA

RG

AS

44

55

44

46

3

3

-

CA

LD

ER

A D

E

VA

PO

R

OP

ER

AC

IÓN

Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DE

CA

LD

ER

A

11

65

44

47

63

3

1

BO

MB

ON

A G

LP

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DE

LA

BO

MB

ON

A1

17

77

44

76

2

1

4

EN

VA

SA

DO

MA

NU

AL

EN

FU

ND

AD

O D

E

PR

OD

UC

TO

S

MA

SC

OTA

S

16

16

45

54

44

45

2

-

BO

DE

GA

DE

MA

TE

RIA

LE

S

EN

TR

EG

AR

, R

EC

IBIR

MA

TE

RIA

LE

S Y

RE

PU

ES

TO

S

11

54

44

44

5

1

-

BO

DE

GA

DE

MA

TE

RIA

PR

IMA

EN

TR

EG

AR

, R

EC

IBIR

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

11

54

77

74

44

4

1

3

BO

DE

GA

DE

PR

OD

UC

TO

TE

RM

INA

DO

ES

TIB

A D

E

PR

OD

UC

TO

TE

RM

INA

DO

10

10

55

77

74

42

2

3

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATIV

AS

25

10

15

44

44

4

-

-

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

LA

BO

RA

TO

RIO

DE

BR

OM

ATO

LO

GIA

42

24

44

3

-

-

98

12

86

68

16

11

EM

PR

ES

A:

BA

LN

OV

A S

.A.

AC

TIV

IDA

DA

cti

vid

ad

es d

e e

lab

ora

ció

n,

imp

orta

ció

n,

ex

po

rta

ció

n,

dis

trib

ució

n,

co

mp

ra

y v

en

ta d

e a

lim

en

tos

LO

CA

CIÓ

N:

KM

10 1

/2 V

IA A

LA

CO

ST

A

FE

CH

A (

día

, m

es,

20 D

E J

UL

IO D

EL

2015

CU

AL

IIF

ICA

CIÓ

N

aerosoles (especificar)

smog (contaminación ambiental)

Contacto con sustancias corrosivaS (NosivoS)

polvo orgánico

INF

OR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

alta responsabilidad

manejo de herramienta cortanto y/o punzante

levantamiento manual de objetos

animales peligrosos (salvajes o domésticos)

caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento

caída de objetos en manipulación

amenaza delincuencial

ubicación en zonas con riesgo de desastres

presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

BIO

LO

GIC

OS

ER

GO

MIC

O

SP

SIC

OS

OC

IAL

ES

inadecuada supervisión

desmotivación

turnos rotativos

sobre esfuerzo físico

movimiento corporal repetitivo

agresión o maltrato (palabra y obra)

por descomposición de materia orgànica

ME

CA

NIC

OS

FIS

ICO

S

transporte y almacenamiento de productos químicos

alta carga combustible

acumulación o depósito de material orgánico

trabajo monòtono

AC

CID

EN

TE

S

MA

YO

RE

S (i

nc

en

dio

,

temperatura elevada

manejo de inflamables y/o explosivos

recipientes o elementos a presión

sistema electrico defectuoso

trabajo en altura ( desde 1.8 metros)

ES

TIM

AC

ION

DE

L R

IES

GO

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

déficit en la comunicación

trabajo nocturno

Vibraciones

Iluminación Inadecuada

trabajo a distinto nivel

circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de trabajo

labores de mantenimiento de maquinaria e instalaciones

QU

IMIC

OS

Volcamiento

piso irregular, resbaladizo

transporte mecánico de cargas

P L A N T A B A L A N C E A D O

FA

CT

OR

ES

DE

R

IES

GO

S

insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos)

animales venenosos y posoñozos

nieblas de…(especificar)

maquinaria desprotegida

radiaciones ionizantes

Ruido

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 106

ANEXO N° 2

FORMULARIO DE ENCUESTA REALIZADA A TRABAJADORES

Nombre: ________________________________ Fecha: _____________

Area de trabajo: _________________________

PREGUNTAS

1.- ¿Conoce Ud que el realizar levantamiento manual de carga puede causar

molestias a nivel de la espalda

SI _____ NO _____

2.- ¿Ud. durante la jornada de trabajo ha padecido de dolores de espalda?

SI _____ NO _____

3.- ¿Conoce Ud cual es el peso máximo de carga según la normativa legal

vigente?

SI _____ NO _____

4.- ¿Las molestias que ha presentado por causa de dolores de espalda, le ha

imposibilitado acudir a cumplir con su trabajo?

SI _____ NO _____

5.- ¿Se agudizó el dolor como consecuencia de seguir realizando la misma

tarea?

SI _____ NO _____

6.- ¿Cuándo fue la última vez que acudió al Iess por problemas de salud?

SI _____ NO _____

7.- ¿Realiza alguna actividad fuera de la empresa en la cual realice movimientos

repetitivos de miembros superiores?

SI _____ NO _____

8.- ¿Practica algún deporte con regularidad?, mencionar

SI _____ NO _____ _________________

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 107

ANEXO N° 3

MORBILIDAD DE LA EMPRESA BALNOVA S.A.

Fuente: Personal de BALNOVA Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 108

ANEXO N° 4

HISTORIA CLINICA PROPUESTA

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 109

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 110

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 111

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 112

ANEXO N° 5

RESULTADOS DE METODO RULA

1 2 1 2 1 2 1 21 1 2 2 2 2 3 3 3

2 2 2 2 2 3 3 3 3

3 2 3 3 3 3 3 4 4

1 2 3 3 3 3 4 4 4

2 3 3 3 3 3 4 4 4

3 3 4 4 4 4 4 5 5

1 3 3 4 4 4 4 5 5

2 3 4 4 4 4 4 5 5

3 4 4 4 4 4 5 5 5

1 4 4 4 4 4 5 5 5

2 4 4 4 4 4 5 5 5

3 4 4 4 5 5 5 6 6

1 5 5 5 5 5 6 6 7

2 5 6 6 6 6 7 7 7

3 6 6 6 7 7 7 7 8

1 7 7 7 7 7 8 8 9

2 8 8 8 8 8 9 9 9

3 9 9 9 9 9 9 9 9

Puntos

0

1

2

2

3

3

VALOR C= 5+3= 8

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7

2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7

3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7

4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8

5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8

6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

3 4 5 6

Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas

si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.

TABLA 2

Piernas

si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o

repetitiva.si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.

A + FUERZA O CARGA

Puntuación global para los miembros del grupo BGrupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello

Cuello

Tronco

1 2

TABLA 3

Posiciónsi la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza

intermitentemente.si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta

intermitente.si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva.

6

Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada

2

3

4

5

1 2 3 4

RULA (Rapid Upper Limb Assessment) POSTURA #1

Puntuación global para los miembros del grupo ACon las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca, se

asignará mediante la tabla 1 una puntuación global para el grupo A.

TABLA 1

1

Giro de

Muñeca

Giro de

Muñeca

Giro de

Muñeca

Giro de

MuñecaBrazo

A

n

t

e

b

r

a

z o

Muñeca

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 113

Puntos

0

1

2

2

3

3

VALOR D= 7+3= 10

Puntuación

C1 2 3 4 5 6 7+

1 1 2 3 3 4 5 5

2 2 2 3 4 4 5 5

3 3 3 3 4 4 5 6

4 3 3 3 4 5 6 6

5 4 4 4 5 6 7 7

6 4 4 5 6 6  7 7

7 5 5 6 6 7 7 7

8 5 5 6 7 7 7 7

Nivel

1

2

3

4

A C

BRAZO 2

ANTEBRAZO 1

MUÑECA 2GIRO

DEMUÑECA2

B D

CUELLO 4

TRONCO 4

PIERNAS 1

CARGA + FUERZA

3

CARGA + FUERZA

3

Cuando la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es

conveniente profundizar en el estudio

La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario realizar

actividades de investigación.

La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea.

5 + = 8

7 + = 10

Nivel 4: Se requieren

cambios urgentes en el

puesto o tarea.

TABLA 4

7

Cuando la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable.

si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva.

si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.

si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva.

si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.

B + FUERZA O CARGA

Puntuación Final

TABLA 4

Puntuación D

Puntuación Final

TABLA 5

Actuación

si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente.

si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente.

TABLA 3

Posición

Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 114

ANEXO N° 6

CRONOGRAMA DE CAPACITACION

Fuente: Matriz de Identificación de Riesgos Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocío

HUMANOS MATERIALES

1EL CUERPO HUMANO:

Músculos Tejido Óseo

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

Pantalla

Conocer las funciones de cada estructura que conforman

el cuerpo Humano

2

Trastornos Músculos

Esqueleticos:Patologia

s Frecuentes

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

Pantalla

Dar a conocer las patologías que se pueden producir por

mal manejo de Carga

3Factores de Riesgos en

carga Manual de carga

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

Pantalla

Indicar los diferentes tipos de Riesgos a que están

sometidos

4Normativa Legal del

Ecuador

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

PantallaEnseñar la ley actual en el ecuador

5Peso de Carga

Recomendado por OIT,

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

PantallaIndicar el peso máximo de carga y su variaciones

6

Técnica Correcta para

levantamiento manual

de carga

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

Pantalla

Enseñar la técnica Correcta de levantamiento manual de

carga

7

Medidas Generales

para proteger la

Espalda

Sala de

Capacitación

Trabajador

de Bodega

de Producto

Terminado

Infocus,Videos,

PantallaEnseñar técnicas para evitar lesiones

LUGARRECURSOS

PROPOSITONo. TEMA

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 115

ANEXO N° 7

CALCULO DE INDEMNIZACION

Descripcion Calculos

(A) Edad : (Años) 50

(F) Sueldo: $ 354,00

ENFERMEDAD PROFESIONAL Incapacidad

(B) Tiempo de vida laboral: (Años) 70

INDEMNIZACION $ 16.992,00

SUBTOTAL $ 16.992,00

Renta:

(C) Valor Mensual: (80% * F) $ 283,20

(D) Valor Anual: (C * 12 meses) $ 3.398,40

(A - B) * D $ 67.968,00

Décimo tercer sueldo

(A - B) * C $ 5.664,00

Décimo cuarto sueldo

(A - B) * F $ 7.200,00

SUBTOTAL $ 80.832,00

TOTAL $ 97.824,00

Fuente: Codigo de Trabajo

Elaborado por: Dra. Zambrano Reyes Patricia del Rocio

ANEXO Nº 6

CALCULO DE INDEMNIZACION

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21181/1/TESIS DRA ZAMBRANO... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA ... TERMINADO, CASO DE ESTUDIO EN LA EMPRESA

Anexos 116

BIBLIOGRAFÍA

Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar

Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la

Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo

en el Lugar de Trabajo (2006). Ministerio de protección social de

la Republica de Colombia, Bogotá 2006

Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al

manejo o manipulación manual de carga (2008). Publicación de

la Subsecretaría de Previsión Social Ministerio del Trabajo y

Previsión Social de Chile, 2008

INSHT (Año 1999) Guía técnica para la evaluación y prevención de los

riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Mayo 2009.

Manual de ergonomía. Mapre (1995). Edición Diciembre.

Riesgos Laborales: Como prevenirlos en el ambiente de trabajo.

Francisco Alvarez Heredia y Enriqueta Faizal Geagea (2012).

Ediciones de la U. 2012