UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

76
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PROYECTO DE TITULACION TEMA: PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL FÙTBOL PARA NIÑOS DE 10 a 12 AÑOS EN LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE BALAO PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016” Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física Nombre del Investigador OQUENDO PEÑAFIEL JORGE LUIS Nombre del Tutor Lic. Flavio Perlaza Guayaquil Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO DE TITULACION TEMA:

“PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL FÙTBOL PARA NIÑOS

DE 10 a 12 AÑOS EN LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE BALAO

PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”

Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física

Nombre del Investigador

OQUENDO PEÑAFIEL JORGE LUIS

Nombre del Tutor Lic. Flavio Perlaza

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

II

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo,

consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme

con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia,

mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mi esposa y a mi hijo por ser parte de este esfuerzo y a la vez un logro más

en mi vida

Jorge Luis Oquendo Peñafiel

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

III

AGRADECIMIENTO.

Agradezco especialmente a Dios por que cada día nos brinda un día más de vida

y por qué gracias al obtenemos todo lo que deseamos

A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi

formación académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis

habilidades. A mi esposa mi hijo que siempre están brindándome su apoyo. A

mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa

universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien.

Jorge Luis Oquendo Peñafiel

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

IV

APROBACIÓN DEL TUTOR

Lcdo. FLAVIO PERLAZA CONCHA ,en mi calidad de tutor del proyecto de

Investigación del Tema“PROGRAMA DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DEL

FÙTBOL PARA NIÑOS DE 10 a 12 AÑOS EN LA LIGA DEPORTIVA

CANTONAL DE BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016” del

egresado, JORGE LUIS OQUENDO PEÑAFIEL realizada para obtener la

licenciatura en Cultura Física, considero que dicho proyecto de investigación

reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y Evaluación

del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Guayaquil, septiembre del 2016

……………………………………………

Lcdo. FLAVIO PERLAZA CONCHA TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL

TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación,

sobre el tema “PROGRAMA DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DEL FÙTBOL

PARA NIÑOS DE 10 a 12 AÑOS EN LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE

BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016” del egresado JORGE LUIS

OQUENDO PEÑAFIEL, de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación.

Guayaquil, septiembre del 2016

Para constancia firman

----------------------- ------------------------ -------------------- -----------------------

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMA:

“PROGRAMA DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DEL FÙTBOL PARA NIÑOS

DE 10 A 12 AÑOS EN LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE BALAO,

PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

VII

RESUMEN

La realización de este proyecto a desarrollarse en la Liga Deportiva Cantonal

Balao es con la finalidad de fomentar más lo que es el deporte en los niños ya

que muchas veces los niños no sienten ningún interés sobre lo que es el deporte,

por eso en muchos casos hoy en día en los niños se presentan muchas

enfermedades ya que no ejercitan su cuerpo, en la actualidad por el avance de

la tecnología y forma de vida que se presenta la gran parte de los niños ya no

realizan actividad física, como en otros tiempos, en algunos casos pasan en casa

viendo la televisión o jugando video juegos, esto hace que sus capacidades

coordinativas no se desarrollen de una excelente manera por lo cual se hace

difícil el desarrollo de estas capacidades ya que en la escuela la mayor parte del

tiempo están sentados en sus pupitres sin mayor movimiento y las clases de

educación para realizar en este proyecto trabajaremos con los niños de 10-12

años ya que es importante conocer el nivel en que se encuentra los niños tanto

en sus capacidades coordinativas y en la aplicación que tienen en los

fundamentos técnicos del Futbol ya que nos brindara información concreta sobre

el tema en estudio y nos servirá para ver el mejor modo de manejar el grupo y

hacerle sobresalir a nivel colectivo e individual.

Palabras claves: Movimiento, Ejercicio, Técnico, Niños, Capacidades.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

VIII

ABSTRACT

The realization of this project will be developed in the Liga Deportiva Cantonal

Balao is in order to encourage more what the sport in children because children

often feel no interest in what is sport, so in many cases today in children many

diseases occur as they do not exercise your body, currently the advancement of

technology and lifestyle that most of the children presented no longer perform

physical activity, as in other times, in some cases spend at home watching TV or

playing video games, this makes your coordination skills are not developed in an

excellent way by which it becomes difficult to develop these skills because in

school most of the time they are sitting at their desks without much movement

and education classes to make this project work with children of 10-12 years and

it is important to know the level at which children are both in their coordination

skills and the application they have in the technical fundamentals of football as

we would provide specific information on the subject under study and will help us

to see the best way to manage the group and make it stand out on a collective

and individual level.

Keywords: Movement, Exercise, Technical, Children, Capacities.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

IX

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO. ........................................................................................ III

APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................. IV

APROBACIÓN DEL .......................................................................................... V

TRIBUNAL CALIFICADOR ............................................................................... V

RESUMEN ....................................................................................................... VII

ABSTRACT .................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 2

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 2

PROBLEMA ....................................................................................................... 2

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 2

JUSTIFICACION ................................................................................................ 3

OBJETIVOS GENERAL .................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 3

HIPÓTESIS ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

MARCO TEORICO ............................................................................................. 4

ANTECEDENTES DE ESTUDIO ....................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR REGIMEN

DEL BUEN VIVIR SECCIÓN SEXTA CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE .... 5

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

X

FUNDAMENTACIÓN PEDADOGIA ................................................................... 7

FUNDAMENTACION FISIOLOGICA ................................................................. 8

EL FUTBOL ACTUAL ........................................................................................ 9

HISTORIA DEL FÚTBOL ................................................................................... 9

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................... 12

DEPORTES FASES DE FORMACIÓN DEPORTIVA ...................................... 13

ELEMENTOS CONTEXTUALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES ...................................... 15

TIPO DE DEPORTE ......................................................................................... 16

ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN LA ENSEÑANZA DEPORTIVA .................. 17

INICIACIÓN AL FÚTBOL ................................................................................ 17

INICIACIÓN DEPORTIVA ................................................................................ 18

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA .................... 19

ESQUEMA FORMATIVO DE APRENDIZAJE ................................................. 19

PROGRESIÓN LÓGICA DEL JUEGO AL DEPORTE ..................................... 21

LA COMPETICIÓN .......................................................................................... 21

APORTES DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS A LA INICIACIÓN

DEPORTIVA .................................................................................................... 23

PRÁCTICA DEPORTIVA ................................................................................. 24

DE LAS HABILIDADES MOTRICES A LOS MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS 25

METODOLOGÍA .............................................................................................. 26

METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA ........................................ 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XI

LA ENSEÑANZA ............................................................................................. 27

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA ................................................... 27

EL APRENDIZAJE ........................................................................................... 27

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO .................................................................... 28

LA ESTRUCTURACIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO DEL JUGADOR DE

FÚTBOL ........................................................................................................... 28

ESCALAS DE ETAPAS DE ENTRENAMIENTO ............................................. 29

ETAPAS DE DESARROLLO FUTBOLISTICO................................................ 30

TABLA # 2 ETAPAS DE DESARROLLO ........................................................ 30

LA COMUNICACIÓN ....................................................................................... 31

LA EVALUACIÓN ............................................................................................ 32

ORIENTACIONES HACIA EL ENTRENAMIENTO .......................................... 33

TRANSFERIR A LOS NIÑOS EL AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE ..... 33

TEXTO EXTRAÍDO DE LA WEB KIROLGELA (DISEÑO DE

ENTRENAMIENTOS DE FÚTBOL) DEL SERVICIO DE DEPORTES DE LA

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA ............................................................ 33

OBJETIVOS GENERALES DE LA PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA DE

LOS FUTBOLISTAS DE LAS CATEGORÍAS 10 A 12 AÑOS ........................ 34

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................... 34

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 36

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 36

MÉTODOS TEÓRICOS .................................................................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XII

MÉTODOS EMPÍRICOS .................................................................................. 37

POBLACIÓN .................................................................................................... 37

POBLACIÓN .................................................................................................... 38

ESTRATOS Nº2 ............................................................................................. 39

NOVEDAD CIENTÍFICA .................................................................................. 39

ANALISIS Y RESULTADO .............................................................................. 39

CUADRO # 1 PROCESOS .............................................................................. 40

GRAFICO # 1 ................................................................................................... 40

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO FUENTE: ENTRENADORES ........ 40

CUADRO # 2 ENTRENADORES ..................................................................... 41

GRAFICO # 2 ................................................................................................... 41

CUADRO # 3 ENTRENADORES ..................................................................... 42

GRAFICO # 3 ................................................................................................... 42

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO FUENTE: ENTRENADORES ........ 42

ENTRENADORES ........................................................................................... 43

GRAFICO # 4 ................................................................................................... 43

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO FUENTE: ENTRENADORES ........ 43

5.- ¿PIENSA UD. QUE, AL SEGUIR UN CORRECTO PROCESO DE

FORMACIÓN DEPORTIVA, SE PUEDE PROMOVER TALENTOS

DEPORTIVOS AL FÚTBOL PROFESIONAL .................................................. 43

CUADRO # 5 ................................................................................................... 44

GRAFICO # 5 ................................................................................................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XIII

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO FUENTE: ENTRENADORES ........ 44

TEST PARA LOS NIÑOS DE LA LIGA DEPORTIVA DEL CANTON BALAO 46

GRAFICO 6...................................................................................................... 47

VALORACIÓN DEL TEST ............................................................................... 47

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 48

OBJETIVO ....................................................................................................... 48

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 48

PROGRAMA .................................................................................................... 49

FASES IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL PROBLEMA ............... 49

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FÚTBOL ............................................................ 49

BENEFICIOS FÍSICOS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA .............................. 49

BENEFICIOS MENTALES DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA ......................... 50

BENEFICIOS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICOS ........................................ 50

EJERCICIO Nº 1 (VER ANEXO) ...................................................................... 50

EJERCICIO Nº 2 (VER ANEXO) ...................................................................... 50

EJERCICIO Nº 3 (VER ANEXO) ..................................................................... 51

EJERCICIO Nº 4 (VER ANEXO) ...................................................................... 51

EJERCICIO Nº 5 (VER ANEXO) ...................................................................... 51

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 52

RECOMENDACIONES .................................................................................... 53

CONCLUSIONES ............................................................................................. 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XIV

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 55

EJERCICIO # 1 ................................................................................................ 57

EJERCICIO #2 ................................................................................................. 57

EJERCICIO #3 ................................................................................................. 57

EJERCICIO #4 CIRCUITO .............................................................................. 58

EJERCICIO #5 ................................................................................................. 58

ANEXOS # 1 EQUIPO SUB 10 L.D.C.B .......................................................... 59

ANEXOS # 2 REALIZANDO UN TRABAJO DE COORDINACIÓN ................ 59

ANEXOS # 3 CALENTAMIENTO ANTES DE REALIZAR LA PRÁCTICA. .... 60

ANEXOS # 4 TRABAJO TÉCNICO TÁCTICO CON BALÓN ......................... 60

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XV

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

XVI

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 1 -

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación es referente Programa de enseñanza, aprendizaje del

fútbol en niños de 10 a 12 años en la liga deportiva del Cantón Balao, Provincia

del Guayas, año 2016. Se ha puesto de manifiesto este problema ya que los y

las niños de 10 y 12 años presentan problemas a nivel de su coordinación y la

aplicación de los fundamentos técnicos del futbol es por esta razón que se

presenta el interés en el estudio sobre este tema ya que tanto las capacidades

coordinativas como los fundamentos técnicos del futbol son observables a simple

vista y estos están siendo mal empleados por los niños de 10 a 12 años en la

liga deportiva del Cantón Balao, Provincia del Guayas, año 2016. Es importante

conocer el nivel en que se encuentra los niños tanto en sus capacidades

coordinativas y en la aplicación que tienen en los fundamentos técnicos del futbol

ya que nos brindara información concreta sobre el tema en estudio y nos servirá

para ver el mejor modo de manejar el grupo y hacerle sobresalir a nivel colectivo

e individual; estas capacidades coordinativas son de gran importancia ya que

son la base de todos los niños en la formación de nuevas actividades motoras.

En el Capítulo I del Problema referente al Marco Teórico donde se argumentará

de manera científica y apoyándose a un enfoque especifico que trata sobre las

capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del futbol, todo esto

servirá para sustentar nuestro trabajo, podremos reconocer de una mejor manera

nuestras variables de trabajo como lo es sus características, extensión; esto

servirá para realizar un trabajo científico, completo y substancial.

El Capítulo II se refiere a la metodología de trabajo con la cual se va a trabajar,

estará de una manera detallada la población y muestra en la que se va a realizar

el proyecto de investigación al igual que las técnicas o instrumentos que se va a

emplear para la adquisición de datos.

En el Capítulo III se mostrará de manera detallada y contextualizada. En el

planteamiento del problema se indicará cual es el problema que se presenta en

los niños de 10 a 12 años en la liga deportiva del Cantón Balao, Provincia del

Guayas, año 2016 haciendo referencia las capacidades coordinativas y los

fundamentos técnicos del futbol. Se expresa de forma clara y precisa los

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 2 -

objetivos tanto el general como los objetivos específicos; este capítulo también

contara con las preguntas directrices que nos servirán de guía en la realización

del proyecto y como parte final se menciona la justificación del por qué se escogió

el tema y los beneficios que traerá la investigación sobre este tema.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El marco donde se desarrollará la investigación corresponde a la LIGA

DEPORTIVA CANTONAL DE BALAO ciudad de BALAO PROVINCIA DEL

GUAYAS.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

La problemática que presenta la Investigación se fundamenta en la falta de un

programa de enseñanza, aprendizaje para la LIGA DEPORTIVA CANTONAL de

BALAO, esto se debe a muchos factores los mismos que serán explicados a

continuación:

La Falta de Actualización y Capacitación continua en los Entrenadores a nivel

estudiantil ha ocasionado que se sigan los mismos modelos tradicionales de

formación deportiva, en las diferentes categorías.

Lo revelado anteriormente incide en la promoción y formación de Talentos

Deportivos que se pueda generar en beneficio de la Institución, del Cantón y del

País, ya que los pequeños futbolistas no se estarían formando acorde a las

tendencias y exigencias del fútbol moderno.

PROBLEMA

¿Cómo Mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Fútbol en los

Niños de 10 A 12 Años de la Liga Deportiva Cantonal De Balao?

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Social y Deportivo

Área: Fútbol

Aspecto: Formación Deportiva

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 3 -

Tema: Programa de Enseñanza, Aprendizaje del fútbol en los niños de 10 a 12

años en la LIGA DEPORTIVA CANTONAL de BALAO PROVINCIA del GUAYAS,

AÑO 2016.

JUSTIFICACION

La presente investigación del tema propuesto se justifica por las siguientes

razones:

Como están valorando el nivel de conocimientos de los profesores a la iniciación

deportiva en la enseñanza del fútbol, es decir si existe un diagnostico o

seguimiento de las mismas, y si lo hay, como se está trabajando.

Este trabajo una vez culminado pretende dar a conocer la importancia de la

disciplina del fútbol y convertirla en parte del diario vivir en nuestra comunidad

como medio de fundamentar los valores, formar futbolistas con metodología

integral, además esta investigación sirve como instrumento para los

entrenadores y mejorar su desarrollo profesional y estilo de vida.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un programa de enseñanza y aprendizaje de fútbol para una mejora en

la fundamentación técnica en los niños de 10 a 12 años del Cantón Balao

Provincia del Guayas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diagnosticar el nivel de conocimientos de los entrenadores de futbol del

Cantón Balao

• Diseñar un programa de enseñanza aprendizaje de fútbol en el Cantón

Balao

• Aplicar el programa de fútbol en el Cantón Balao

• Evaluar de forma periódica el programa propuesto

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 4 -

CAPITULO I

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Se cumple con lo dispuesto en el reglamento académico del Sistema Nacional

de Educación Superior que exige: VIABILIDAD, RENTABILIDAD Y

ORIGINALIDAD, en conclusión, se cumple con los requisitos pues no existe una

restricción ni prohibición para la realización del Tema: “PROGRAMA DE

ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DEL FÚTBOL EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS EN

LA LIGA DEPORTIVA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS,

AÑO 2016”

La presente investigación se realizó en la liga deportiva del Cantón Balao,

Provincia del Guayas En la mayoría de dichas ligas deportivas de la Provincia

del Guayas se han encontrado factores negativos, como la falta de entrenadores

deportivos capacitados, y con una visión competitiva, y formativa integral, que no

permita conceptualizar al niño como hombre en miniatura si no como un hombre

en potencia, ya que al trasladar las formas de enseñanza de los adultos hacia

los niños desde su experiencia empírica sin establecer bases que sirvieron para

la continua progresión o como referencia para futuros jugadores no se consigue

resultados apetecidos, además algo fundamental la falta de conocimiento en el

aspecto sociológico del niño, recordemos que la misión del entrenador como ente

de influencia es llevar al infante a amar al deporte y formar el hábito del

practicante deportivo.

Ante esta realidad latente, la causa principal de este trabajo es dar a conocer que

se puede corregir estas falencias estableciendo que la formación del niño en el

fútbol es muy amplia y que existen áreas indispensables que son pilares de un

jugador de calidad como la coordinación y sus capacidades coordinativas siendo

esta área la parte vertebral de la técnica deportiva.

Durante décadas, los entrenadores y profesores de educación física fijaron su

atención en las capacidades condicionales: la fuerza, la resistencia y la

velocidad, con el tiempo y frente a un escenario cada vez más competitivo, los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 5 -

investigadores ampliaron su horizonte hacia otras capacidades íntimamente

relacionadas con el sistema nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy como

capacidades coordinativas, que permitieron al deportista realizar los movimientos

con precisión, economía y eficacia.

En la actualidad por el avance de la tecnología y forma de vida que se presenta

la gran parte de los niños y niñas ya no realizan actividad física, como en otros

tiempos, en algunos casos pasan en casa viendo la televisión o jugando video

juegos, esto hace que sus capacidades coordinativas no se desarrollen de una

excelente manera por lo cual se hace difícil el desarrollo de estas capacidades

ya que en la escuela la mayor parte del tiempo están sentados en sus pupitres

sin mayor movimiento y las clases de educación física son escasas, donde aún

más no se puede lograr una verdadera enseñanza de los fundamentos técnicos

del fútbol sin que los niños tengan las suficientes bases de coordinación.

Finalmente, en cuanto a la originalidad, de acuerdo al Departamento de Registro

de Trabajos de Investigación Académica no se encuentra estudio o proyecto

presentado en este sentido dentro de las ramas educacionales de nivel superior

en el Ecuador.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR REGIMEN DEL

BUEN VIVIR Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que

contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará

el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo,

barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas

en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos

Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con

discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y

deberán distribuirse de forma equitativa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 6 -

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de la

administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a

la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo

libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su

disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y

desarrollo de la personalidad. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008)

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

CAPÍTULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - Es derecho

de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a

la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de la República.

CAPÍTULO I

DEL DEPORTE FORMATIVO

Art. 26.- Deporte formativo- El deporte formativo comprenderá las actividades

que desarrollen las organizaciones deportivas legalmente constituidas y

reconocidas en los ámbitos de la búsqueda y selección de talentos, iniciación

deportiva, enseñanza y desarrollo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más

actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los

gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la

práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones

seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 7 -

gratuitos para el ejercicio de este derecho. (ROMEL RAMOS)

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Implica una concepción del proceso del proyecto nos facilitara conocer las

diferencias que se presentan dentro de cada una de las instituciones, y ver la

aceptación de los entrenadores para analizar las falencias que presentan,

comparar mediante las encuestas y fichas de observación sobre la realización

de la práctica del fútbol.

Parte del reconocimiento del sujeto como ser social, con el planteamiento esta

investigación se trata como objetivo primordial dar las pautas para una correcta

planificación deportiva dando prioridad a la práctica del Fútbol, ya que muchas

veces se realiza de una manera empírica y poco viable hacia el desarrollo

deportivo institucional ya que todo esto debe ir encaminado hacia el bienestar

social y deportivo.

La investigación resalta el espíritu de solidaridad y autoestima, demostrando una

posición positiva de los participantes.

FUNDAMENTACIÓN PEDADOGIA

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo pedagogos. Este

término estaba compuesto por Paidós (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por

lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la

escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados

hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece

intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La

pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales

que tiene la educación como principal interés de estudio. En este aspecto es tan

importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los

centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de

España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el

trabajo de los profesores, sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan

en determinadas áreas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 8 -

FUNDAMENTACION FISIOLOGICA

PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO

El conjunto de principios que llevan implícito la adaptación del organismo

humano a unos esfuerzos determinados es lo que se denomina Principios

Biológicos.

Principios biológicos: ¿cómo el organismo responde y se adapta al stress?

1) Principio de individualidad. Los genes son distintos.

2) Principio de la sobrecarga. Para mejorar el organismo hay que sobrecargarle

su función, cada vez más creciente para que pueda mejorar.

3) Principio de reversibilidad. Todo lo que ganamos, lo perdemos; cesa la

adaptación y perdemos la forma. Por eso hay que seguir haciendo deporte

toda la vida.

4) Principio de continuidad. No hay ganancias durante el tiempo que duren toda

la vida.

Principio de individualidad biológica

-Características importantes en la individualización biológica de las personas:

a) Fenotipo: La relación entre nuestros genes y el medio ambiente.

Características que hemos adquirido consecuencia de la relación nuestra con el

medio que nos rodea.

b) Genotipo: capacidades que tenemos innatas. Por eso tenemos que

detectar qué es lo innato y ofrecer una estimulación adecuada. Esto es el

entrenamiento. c) La función hace el órgano. La función aplicada modifica el

organismo. Cuando quitamos la función se pierden las adaptaciones. Por

ejemplo: función de aplicar cargas diarias a los cuádriceps, como resultado éste

se modifica: hipertrofia, mayor número de mitocondrias... "Para no envejecer no

hay que dejar de hacer las cosas".

d) La adaptación a los estímulos que nosotros presentemos se ve en 4 criterios:

• Adaptación neuromuscular.

• Adaptación cardiorrespiratoria.

• Adaptación bioquímica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 9 -

• Adaptación psicológica.

La lógica investigativa permite conocer qué:

El futbol actual

Si bien el fútbol tiene sus orígenes en Inglaterra, y es conocida como la cuna del

fútbol asociación, la ciencia y la tecnología desarrollada permiten una igualdad

en este deporte.

Cada aficionado de este deporte lleva un recuerdo en su mente, algún partido de

fútbol importante en el cual su equipo perdió o ganó. Los partidos que nunca se

olvidan son las finales de las copas mundiales, ya que los mundiales se disputan

cada cuatro años teniendo tiempo para preparar a los jugadores. Son treinta y

cuatro los equipos que llegan a jugar esta copa, por lo que es necesario realizar

eliminatorias.

Actualmente se entrena a los jugadores mentalmente para elaborar jugadas y se

les muestra videos de juegos del equipo contrario para aprender su forma de

juego y sus tácticas. Se les enseña como pegarle al balón, posicionarse, a que

parte del balón darle para colocarlo donde el portero no pueda agarrarlo.

Historia del fútbol

Diferentes escenas de la historia del fútbol.

La historia del fútbol, se considera a partir de 1863, año de fundación de The

Football Asociación, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de

fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las islas

británicas durante la Edad Media.1 2 Si bien existían puntos en común entre

diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C., el fútbol

del siglo XXI, el deporte tal como se lo conoce hoy, tiene sus orígenes en las

Islas Británicas.2

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se

caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante,

también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno

de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en

Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 10 -

formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el

siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita

en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría

como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente, en

1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.6

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser

el deporte más popular del mundo con unos 270 millones de personas

involucradas.7 Con la realización de la primera reunión de la International

Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte

se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se

comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento

deportivo con mayor audiencia del mundo.

Historia del fútbol ecuatoriano

Corrían los últimos años del siglo XIX cuando retornaron a Guayaquil un grupo

de jóvenes que realizaban sus estudios superiores en Inglaterra, donde deportes

como el fútbol, cricket y lawntennis estaban en apogeo. (JEFFERSON PEREZ)

Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club

con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se

vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil

Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante

extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia

dos arcos rectangulares. El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador,

que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos

equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil, Libertador Bolívar

(formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en

Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman

varios equipos como el Olmedo y Gladiador.

En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se

organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador. En 1921 se organizó un

triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés

Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 11 -

en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega

entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la

Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que

pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en

1925 logra afiliarse a la FIFA. En 1925 Seminario promovió la fundación de la

Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones

de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las

afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a

figurar como miembro de la FIFA

En el caso ecuatoriano, el fútbol tiene más de 100 años de historia. Según

Melgarejo (2006: 93), jóvenes que se preparaban en universidades en el

extranjero traían al país los nuevos deportes y el equipamiento para practicarlos.

Juan Alfredo y Roberto Wright introdujeron el fútbol al Ecuador a finales del siglo

XIX (Velásquez, 2006:107). Los primeros equipos se fundaron en Guayaquil, y

en 1922 se creó la Federación Deportiva del Guayas con el objeto de formalizar

la práctica de este deporte. El resto de provincias, siguiendo el ejemplo de

Guayas, también crearon sus propias federaciones deportivas con el mismo

propósito (Melgarejo, 2006: 93).

En principio cada provincia desarrolló un campeonato amateur interno. En 1925

se creó la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, que integró a todas las

federaciones provinciales, e inició la disputa de campeonatos interprovinciales

(MANU VELAZQUEZ) El fútbol profesional recién comenzó a mediados de siglo.

De acuerdo con Velásquez (2006: 120), la Asociación de Fútbol del Guayas

desarrolló en 1950 el primer campeonato profesional de clubes. Siguiendo a

Bustamante (2006:132-133), en el país, al igual que en Inglaterra, la

profesionalización del fútbol se produjo por una oportunidad de mercado. La

popularidad del deporte condujo a que los equipos establezcan relaciones

laborales con jugadores y entrenadores. A partir de entonces, los jugadores y los

entrenadores recibían una remuneración, y los clubes exigían resultados.

Pichincha, al igual que Guayas, fundó en 1953 la Asociación de Fútbol no

Amateur de Pichincha (AFNA) a fin de crear su propio campeonato profesional.

Así el primer campeonato profesional a nivel nacional se disputó en 1957 entre

los campeones provinciales de Guayas y Pichincha. El Club Sport EMELEC de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 12 -

Guayaquil fue el primer ganador. Los campeonatos nacionales continuaron

disputándose entre Pichincha y Guayas hasta 1966. A partir de 1967, con la

creación de la Asociación Ecuatoriana de Fútbol, se incorporaron equipos de

otras provincias

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En este proceso de enseñanza aprendizaje, el niño debe evolucionar por una

serie de etapas en las cuales va a ir aprendiendo y Desarrollando diversos

contenidos (físicos, técnicos, tácticos o Psicológicos) adaptados tanto a sus

características biológicas como Psicológicas. Así podrá ir progresando en su

deporte de una manera Racional y pedagógica, y se evitará una posible

especialización temprana. Hace ya bastantes años, Antón (1990), realiza una de

las primeras Definiciones sobre iniciación deportiva. Para este autor, supone "el

Aprendizaje de las rutinas indispensables para la práctica de cada Deporte", y

añade que la edad escolar va a representar un buen periodo De aprendizaje que

no se debe perder Según Álvarez del Villar (1987).

Apunta que "la iniciación en cualquier deporte debe buscar una variada

Formación de base sobre la cual poder fundamentar un rendimiento Máximo

posterior". De forma sencilla entiende que una persona se inicia En un deporte

cuando consigue una operatividad básica en el contexto Global del juego. Para

Pintor (1989) la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera Las

nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a Establecer

las pautas básicas de conducta psicomotriz y socio-motriz Orientadas de modo

muy general hacia las conductas específicas del Mismo.

Hernández Moreno (2000) interpreta el proceso de iniciación deportiva

Teniendo en cuenta los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo Que

aprende, la estructura del deporte y la metodología que se utilice. Por su parte,

Romero Granados (2001) define la iniciación deportiva como "latona de

contacto con la habilidad específica (deporte) en cualquier Contexto (académico,

federativo, etc.), pero respetando las características Psicológicas y pedagógicas

para el desarrollo global". En lo que sí coinciden muchos de estos autores es que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 13 -

la iniciación se Debe producir antes de la llegada de la pubertad. Romero Cerezo

(1989) Entiende que la iniciación deportiva debe comenzar sobre los 7 -

8 años, Momento de adquisición de unas habilidades físicas básicas o etapa

Preparatoria al verdadero inicio en la especialidad deportiva que debe será los

10 años aproximadamente. Por otro lado, para Antón (1990) "es Necesario

asegurar una serie de gestos armónicos y equilibrados junto a

La comprensión de los conceptos del juego, definitorios o representativos De la

estructura del mismo a estas edades, para poder abordar con Tranquilidad, en

su momento, la crisis de la pubertad".

Por último, y planteando la necesidad de diferenciar claramente el deporte

Escolar del practicado por adultos, Contreras Jordán (1998) añade que la

Iniciación deportiva "en el contexto educativo debe suponer una Conciencia

crítica de lo que significa la práctica deportiva a través de una Reconstrucción

del conocimiento que evidencie aquellos elementos negativos que el deporte

elitista y profesional encierra”. Vistas todas estas definiciones, centramos el

estudio en el análisis de Aquellos trabajos que abordan el deporte desde la óptica

de la enseñanza y el aprendizaje durante las primeras etapas de formación, en

edades Comprendidas entre los 7-8 y 12-13 años aproximadamente, tanto en el

Ámbito de la educación como en el entrenamiento y rendimiento Deportivo

Deportes Fases de formación deportiva

Los deportistas deben pasar por una serie de etapas o fases que les van a llevar

desde su primer contacto con el deporte, iniciación, hasta la alta especialización.

El establecimiento de estas fases implicará que podamos programar el trabajo

con nuestros deportistas con tiempo suficiente, de forma progresiva y coherente,

sin tener prisas, y evitando que nos saltemos pasos y escalones necesarios en

la educación motriz de los jugadores. Creemos muy importante el conocimiento

y estudio de estas etapas (objetivos a conseguir en cada fase, contenidos a

desarrollar o la metodología a utilizar) para poder centrar el trabajo y desarrollar

una buena iniciación deportiva en el deporte/s que practiquemos. (PEDRO

SAEN) .

Los educadores y entrenadores que trabajamos en iniciación debemos ser

respetuosos con la progresión en el aprendizaje para que éste sea lo más

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 14 -

correcto posible. Estamos en contra de plantear objetivos muy a corto plazo,

buscando los resultados por encima de cualquier otro aspecto. Para ello, se

saltan etapas de formación importantes, se enseñan contenidos no acordes a la

edad de los alumnos con los que trabajan o utilizan una metodología de

instrucción donde los participantes no intervienen para nada, pasando a ser

meros ejecutores. Todo esto les llevará a limitar de forma brusca su posible

progresión. Hay que ir despacio, tener paciencia y plantearse objetivos a más

largo plazo dando oportunidades a todos y respetando las fases de formación

que a continuación vamos a desarrollar.

Pintor (1989) divide la formación del jugador en cinco etapas o fases de

formación: primera etapa de iniciación, segunda etapa de iniciación, primera

etapa de perfeccionamiento, segunda etapa de perfeccionamiento y alta

especialización. Centrándonos en las etapas que se corresponden

18 aproximadamente con la Educación Primaria vemos a continuación cómo se

pone en práctica cada una:

Formación motriz básica (los 6 - 8 años). Pintor interpreta esta etapa como previa

a la primera etapa de iniciación. Se trabajarán principalmente todo tipo de

actividades de E.F. de Base y juegos múltiples. Entre los principales objetivos

que este autor se plantea podemos destacar: adquirir el conocimiento del propio

cuerpo y su capacidad de movimiento,

Aprender las habilidades motrices básicas en la acción del propio cuerpo y en el

manejo de objetos, desarrollar la motivación hacia la actividad física, favorecer

el desarrollo natural de las capacidades físicas y la maduración psicológica.

Primera etapa de iniciación (8 -10 años). Va a ser una etapa de formación

multideportiva básica. Realizaremos todo tipo de juegos y practicaremos varias

especialidades deportivas. Como principales objetivos podemos destacar:

conocer globalmente varios deportes, conocer las reglas básicas, conocer y

aplicar los principios generales y específicos que rigen los juegos deportivos

colectivos de cooperación oposición, participar en competiciones de forma

intrascendente, desarrollar las cualidades físicas de forma natural, adquirir

hábitos higiénico-deportivos.

Segunda etapa de iniciación (10 - 12 años). Va a ser una etapa de

consolidación, mejora y ampliación de la formación básica. Practicaremos un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 15 -

número mucho menor de deportes. Como principales objetivos destacamos:

competir formalmente en dos o tres deportes complementarios y compatibles,

adquirir las habilidades coordinativas generales y específicas de los deportes

practicados, ampliar el conocimiento de reglas, adquirir nociones básicas sobre

la táctica individual y colectiva, o desarrollar las cualidades físicas acordes con

la edad.

Elementos contextuales que afectan al proceso de enseñanza Aprendizaje

de los deportes

Son muchos los elementos que pueden influir en el proceso de formación

deportiva del niño que se inicia y estos pueden actuar por sí solos o en

combinación con otros elementos del contexto o propios del sujeto y la lógica

interna del deporte objeto de la iniciación. Como podemos observar en el

siguiente grafico son muchos los elementos propios del contexto que afectan al

proceso de enseñanza aprendizaje.

En ocasiones, todos hemos escuchado alguna vez a algunos directivos de

entidades educativas y deportivas, a profesores / entrenadores y a padres que

las condiciones del contexto no son las adecuadas para producir aprendizajes;

sin darse cuenta que ellos también forman parte como elementos de ese

contexto, y que por su capacidad de decisión para ofrecer soluciones y

adaptaciones al proceso tienen más importancia que otros porque pueden

favorecer o no la consecución de aprendizajes deportivos y educativos mínimos

en el niño.

Familia padres Educación física

Amigos Contexto Recursos materiales

Profesor/ entrenador Instalaciones

Instituciones públicas y

deportivas

áreas geográficas

Entidades deportivas Tipo de población

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 16 -

comunicación Promoción de algún

deporte en la zona

Tipo de deporte

En general se suele plantear una metodología similar en la docencia del deporte

en edades de iniciación, pero en realidad deberíamos analizar el

Tipo de práctica que desarrollamos con objeto de adecuar nuestra actuación a la

especificidad de esta. Hernández Moreno s/a realiza una clasificación sobre el

deporte atendiendo a la presencia o no de compañeros y adversarios y que nos

sirve para realizar posteriormente este análisis.

Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que

participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios

(salto de longitud, lanzamiento de jabalina).

Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que

nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes

denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton individual,

deportes de lucha).

Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participamos

dos o más compañeros sin la presencia de adversarios (patinaje por parejas,

gimnasia rítmica por equipos).

Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que

un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características.

Incluimos aquí todos los deportes colectivos. Hernández Moreno (1994)

distingue tres grandes grupos dentro de estos deportes. Primero estarían

aquellos deportes de cooperación-oposición que se realizan en espacios

separados y con participación alternativa de los

Intervinientes (voleibol o tenis dobles). En segundo lugar, estarían aquellos que

se realizan en espacio común, pero con participación alternativa (frontón por

parejas). Por último, estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes

y con participación simultánea (baloncesto, fútbol o balonmano)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 17 -

SEGÚN MAHLO el aprendizaje motor es una modificación permanente de los

patrones de movimiento para llegar a lograr una mayor eficiencia en el

movimiento... a la hora de analizar la dificultad en el aprendizaje

Que es una tarea motriz: es una enseñanza con el fin de mejorar una habilidad

o condición física

Estrategias a utilizar en la enseñanza deportiva

Como resumen y aplicación de los tres apartados anteriores, nos vamos a atrever

a continuación a enunciar algunas pautas metodológicas muy simples sobre la

utilización de estrategias, técnicas y estilos de enseñanza.

En las primeras edades debe predominar claramente el empleo de estrategias

globales, con sus variantes, sobre las analíticas, sobre todo en los deportes

donde exista oposición.

La técnica de enseñanza ha evolucionado en los últimos años hacia aquellas que

tienen más en cuenta a los alumnos, su proceso de aprendizaje y su motivación.

En este sentido, evitaremos utilizar técnicas demasiado instructivas con objeto

de 23 permitir una mayor libertad de los participantes en el desarrollo del juego,

lo que ayudará a la consecución de jugador mejor formado motriz y

cognitivamente.

En función de la estrategia y técnica aconsejada, no queda más remedio que

plantear estilos de enseñanza que vayan en esta línea.

Iniciación al Fútbol

La filosofía que caracteriza esta propuesta surge de una profunda reflexión de lo

que entendemos por formación, por entrenamiento y por competición. Para una

estructura de fútbol base es necesario tener muy claro que enfoque se va a dar

a estos tres términos porque definirán claramente los fines de la entidad.

Entendemos que formación es lo fundamental que debemos perseguir, el

objetivo prioritario, mediante las sesiones de entrenamientos que son la

expresión de las planificaciones y programaciones. Estos entrenamientos se

caracterizan por ser adecuados a cada edad y con unos objetivos, tareas o

ejercicios definidos y metodológicos específicos. Y todo ello lo expresamos para

preparar a nuestros jugadores para la competición que no es a corto plazo sino

a medio y largo plazo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 18 -

Entendemos que a partir de los 5 años el deporte y, más concretamente el fútbol,

lo deberíamos presentar como un juego, como un juego deportivo, donde se

entremezclen los componentes creativos, expresivos y lúdicos que nos sirvan

como un medio de realización, formación y potenciación de las cualidades y

capacidades del niño.

El juego es el medio o recurso que debe utilizarse con los niños en estas edades

herramienta de trabajo imprescindible en la enseñanza de cualquier contenido,

justificándose así su importancia en su desarrollo.

Por otra parte, también creemos en la necesidad de aprender a jugar fútbol, de

la mejor manera posible que, por supuesto, no es otra que, jugando al fútbol, con

situaciones adaptadas a la realidad del niño y del propio deporte, donde la

competición ha de adquirir un valor relevante.

Esta debe ser utilizada como medio y nunca como fin, en la que se motive a los

niños por sus consecuciones personales y nunca por los resultados.

Todo ello implica también, por qué no, la confrontación con otros niños con el

objetivo de superarse a sí mismos y, dentro del juego: hacerlo mejor. Si la

enseñanza deportiva en general es compleja, hemos de entender que el fútbol,

como deporte de equipo que se desarrolla en un espacio relativamente reducido,

tremendamente normalizado, con móvil y el concurso fundamental de la

coordinación oculo-pedica, resultara particularmente complicado.

Iniciación deportiva

Como cualquier otro contenido de la Educación física en primaria, los fines a

conseguir con la iniciación deportiva deben contribuir a la consecución de los

objetivos generales de nuestra área en esta etapa.

Los objetivos de la iniciación deportiva van a suponer las finalidades generales

que queremos conseguir con nuestros alumnos a través de la práctica deportiva

en estas edades. Estos objetivos van a marcar las líneas generales de nuestra

actuación como profesores o entrenadores.

Además de estos objetivos generales, cada modalidad deportiva añadirá otros

más puntuales, particulares, específicos y contextualizados

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 19 -

Partiendo de los objetivos que Antón (1990) enumera para la iniciación al balón

mano, podemos generalizar estos a la iniciación deportiva en general añadiendo

alguno más:

Mejorar la salud de los niños. Desde nuestro punto de vista, e

independientemente del deporte o actividad física que practiquemos, el principal

objetivo que debemos tener en cuenta en la iniciación va a ser ayudar a mejorar

la salud de todos los participantes. Este objetivo va a conllevar, entre otras cosas,

que trabajemos las cualidades físicas adecuadas a la edad, que los contenidos

técnico-tácticos sean idóneos, que trabajemos de forma motivante, etc.

Factores que influyen en la iniciación deportiva

El proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva debe realizarse

en función una serie de factores que afectan y rodean al proceso. Según

Hernández et al. (2000) son el sujeto, el deporte y el contexto. Cada uno de estos

factores tiene distintos sub-factores que afectan al proceso de iniciación

deportiva de forma aislada o en combinación con otros. A nuestro criterio algunos

de los más importantes son estos que mostramos a continuación.

Para Hernández et al. (2000) las características del sujeto y de la actividad en

la que se va a iniciar son elementos fundamentales y condicionantes básicos,

que se ven complementados con el contexto en el que se ubican ambos.

ESQUEMA FORMATIVO DE APRENDIZAJE

FIGURA # 1 Esquema Formativo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 20 -

Los fundamentos individuales de este deporte requieren de una educación motriz

de base, también particularmente amplia. A menudo las dificultades con las que

los entrenadores chocan para obtener aprendizajes significativos en sus

jugadores vienen provocadas por deficiencias de esa plataforma motriz que debe

ser el auténtico punto de partida de la enseñanza deportiva. Máxime si tomamos

en cuenta, que aún hoy, todavía, la educación física de base, resulta muchas

veces, insuficiente en calidad y cantidad; cuestión que se ve agravada por el

“modus vivendi” actual de los niños/as. Así las cosas, el objetivo no pueden ser,

de entrada, la implementaron urgente de modelos técnicos, sino que debe ser

sembrar para recoger más adelante.

FIGURA # 2 Ámbito motriz

Aspectos del desarrollo de la motricidad sobre los que se puede incidir. La

capacidad de asimilación de movimientos nuevos depende de la capacidad del

niño para representar ese movimiento (capacidad de representación mental).

Ese esquema motor será más claro, más ajustado la realidad, y por tanto más

eficiente, en la medida en que nos hayamos preocupado de favorecer el

desarrollo de esa capacidad de representación. El esquema motor depende,

fundamentalmente, del conocimiento y dominio del propio cuerpo y de sus partes

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 21 -

(esquema corporal), de la percepción espacio-temporal y de la coordinación

dinámica general y segmentaria.

Por todo lo anterior, será fundamental desarrollar un trabajo previo de

construcción de los fundamentos de la motricidad humana que sirva como

basamento a la posterior enseñanza de los fundamentos técnicos del fútbol.

Progresión lógica del juego al deporte

Una progresión parecida es utilizada por Wein (1995) para la enseñanza del

fútbol. Este autor plantea una progresión que va a ayudar a mejorarlas

capacidades y habilidades de los jóvenes adaptando las situaciones

lúdicomotrices a sus características psico-evolutivas:

1. Juegos de habilidades y capacidades básicas.

2. Juegos para el Mini-Fútbol (3x3, 4x4).

3. Juegos para el Fútbol 7

4. Juegos para el Fútbol 8 y 9

5. Fútbol reglamentario.

Para este autor, el niño fracasará no sólo a nivel físico sino también a nivel mental

cuando la enseñanza no se le plantea de forma progresiva y paulatina. Así, el

jugador tendrá muchas menos posibilidades de mejorar si se le enfrenta con

situaciones demasiado difíciles como puede ser la práctica de un deporte

reglamentario, por la cantidad de jugadores, falta de espacio, o complejidad de

las reglas entre otras características perjudiciales.

La competición

Además del juego, las situaciones de competición serán también otro medio

interesante a desarrollar con los chicos y chicas que practican deporte durante

la edad escolar. En nuestro caso, la utilización de la competición se va a realizar

siempre como un medio de motivación y aprendizaje de los alumnos y nunca

como el fin último a conseguir. Es decir, la importancia de la competición va a

recaer en su incidencia en la 29 mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y

nunca en la consecución de resultados a corto plazo. En estas edades vamos a

rechazar toda situación en la que la competición sirva como medio de

discriminación y selección.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 22 -

Los niños tienen derecho a competir y a divertirse, pero que la competición debe

ser y estar adaptada a las edades de nuestros alumnos.

Por su parte, González (1993) apunta que el niño está preocupado por mejorar

sus destrezas motrices y por la competición, sugiriendo que en la Programación

didáctica debemos utilizar el juego competitivo como medio de introducir al niño

en la resolución de problemas motrices. Por lo tanto, la competición en sí no es

negativa, sino su mala interpretación y aplicación en la enseñanza. La

competición será negativa cuando premiamos sólo los resultados, cuando la

hacemos discriminatoria, sólo para los mejores, en definitiva, cuando la hacemos

trascendente. Sin embargo, sí que podemos utilizar la competición como medio

educativo no priman los resultados, cuando participan todos, cuando nos sirve

como mejora del aprendizaje de nuestros alumnos/as y cuando no

especializamos en edades tempranas en una sola modalidad deportiva

Principios esenciales en la enseñanza deportiva con niños El

centro de atención es el niño y su aprendizaje.

· Utilizar ejercicios en competición y juegos en los que los niños puedan percibir,

analizar y decidir.

· Dar libertad para improvisar y componer formas de movimiento ·

Mostrar cada día pocas cosas.

· Nadie parado, pocas interrupciones, pocas explicaciones.

· La actividad deportiva en el juego es una forma de la actividad humana; se

compone, según Rubinstein, "de un complejo de acciones no fortuitas,

relacionadas entre ellas por la unidad de la motivación".

· La motivación principal, en el deporte, es el objetivo fijado a la actividad: superar

al adversario y cumplir buenas performances.

Pero el niño conoce otras motivaciones tales como la satisfacción de la

necesidad natural de, movimiento y en relación a la etapa de madurez, la

necesidad de afirmarse en el plano social, y motivaciones superiores como la

conciencia del valor higiénico del juego y la significación político-social de los

éxitos deportivos a nivel Internacional.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 23 -

Aportes de los juegos pre-deportivos a la iniciación deportiva

Las reglas de juego conforman los problemas de índole motriz que deben

superarse en el transcurso del juego, caracterizada por la gran cantidad de

decisiones y juicios que los participantes deben tomar en el desarrollo del juego.

El aprendizaje técnico se realiza por medio de la acción repetitiva de habilidades

especifico-técnicas.

Las habilidades técnicas globales se ubican dentro del contexto del juego,

realizado de acuerdo a las demandas de cada situación y construido a partir de

un conjunto amplio de experiencias motrices.

Se distinguen dos tipos de pre-deportes: 1. Los de carácter genérico, que buscan

la adquisición de habilidades y desarrollo de destrezas utilizables en varios

deportes, como por ejemplo aquellas que fundamenta el pase sin tener en cuenta

el deporte de que se trate y 2. Los de carácter específico, cuyo objetivo es la

adquisición y dominio de una actividad específica en un determinado deporte. En

la enseñanza deportiva cuando se trabaja con niños no se debe olvidar que están

en pleno desarrollo de todas sus capacidades y por tanto hay que respetar todo

el proceso evolutivo en que están inmersos.

Cada etapa de crecimiento necesita un trabajo planificado y sin precipitación que

le ayude a completar estas capacidades.

El entrenamiento en edades tempranas debe ser enfocado hacia un trabajo

motivador y lúdico a la vez, por lo cual el juego va a ser el mejor instrumento para

llevar a cabo esta tarea.

La motivación y el gusto por el deporte son premisas básicas que hay que

respetar y fomentar en estas edades. Para el niño cualquier actividad que se

realice con el fin de divertirse es bien recibida; el juego que contribuye al

desarrollo integral del niño lo podemos emplear para inducir a la práctica

deportiva y de esta forma convertirlo en un método de trabajo indispensable en

la iniciación deportiva.

El objetivo de los juegos pre deportivos en la primera etapa de iniciación

deportiva debe estar basado en el carácter lúdico del aprendizaje y en la

coordinación dinámica general en donde se desarrollen las habilidades

fundamentales de correr, trepar, lanzar, etc., por medio de juegos globales en los

que se utilicen las mínimas reglas posibles y el máximo carácter participativo. La

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 24 -

mayor parte de los juegos deben estar enfocados a la adaptación y

familiarización con los elementos que después se integrarán al deporte, en donde

no interesa una gran progresión técnica.

Los juegos no deben resultar aburridos y deben estar enfocados a contenidos

ligados a la parte básica de las tareas motrices potenciando la imaginación e

intuición del niño.

Cada momento del desarrollo requiere que se potencien unas facetas más que

otras, cada edad tiene unas características físicas y psicológicas que

condicionan la enseñanza de un deporte, por lo que otro elemento necesario en

el aprendizaje de cualquier deporte, son las formas jugadas, que contribuyen a

la adquisición de los contenidos básicos de la actividad deportiva que se quiere

enseñar y se pueden practicar individual o colectivamente con o sin material.

Práctica deportiva

El deporte en las primeras edades debe entenderse como una actividad más que

va a ayudar a la formación de los niños. Esto quiere decir que debemos huir de

planteamientos elitistas donde sólo los mejores tienen cabida en la práctica

deportiva. Este tratamiento necesariamente educativo del deporte en estas

edades no debe ir en contra de un proceso de enseñanza-aprendizaje correcto

donde todos los jugadores vayan mejorando en la medida de sus posibilidades.

Desde este punto de vista es necesario estudiar y profundizar diferentes ámbitos

de la práctica deportiva:

En primer lugar, deberíamos estudiar los valores positivos que puede aportar el

deporte, y su contribución a una educación más integral del alumnado.

Por otro lado, y vinculado siempre al enunciado anterior, estudiaremos y

profundizaremos sobre todos aquellos contenidos que van a influir en una mejor

enseñanza del deporte con objeto de mejorar la formación motriz y, por lo tanto,

aumentar el nivel de juego.

Como el contenido de este trabajo se centra en la fase de iniciación comentamos

a continuación los aspectos más importantes de esta etapa formativa. Esta

primera fase supone el primer contacto con el deporte, se sitúa en edades

comprendidas entre 10 y 12 años aproximadamente, y en ella encontramos a su

vez tres pequeñas sub-etapas:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 25 -

Aplicación de las habilidades genéricas en el juego deportivo (desde 7-8 a 9-10

años). Empezaremos a trabajar un deporte sin necesidad de trabajar las

habilidades específicas. En estas edades tempranas se tratará simplemente de

seguir trabajando las habilidades básicas y genéricas y aplicarlas en uno o varios

deportes. Es decir, utilizaremos el deporte como medio motivante para seguir

formando a los niños.

Inicio en el trabajo de habilidades específicas (8-9-10). Empezaremos a trabajar

las habilidades específicas individuales más sencillas de cada deporte (bote,

conducciones, lanzamientos, paradas, fintas).

Trabajo colectivo básico De forma simultánea, entre 10 y 12 años,

comenzaremos con el trabajo colectivo. De forma sencilla, progresiva y lúdica

trabajaremos los medios colectivos básicos: pase y recepción, pase y

desplazamiento, fijaciones, utilización de espacios libres, etc.

De las habilidades motrices a los medios técnico-tácticos

Durante la iniciación deportiva se inicia el trabajo de las habilidades genéricas

aplicadas al juego deportivo y las específicas o medio técnico tácticos como

acabamos de ver en el proceso de formación. Para poder trabajar estas

habilidades, anteriormente habremos desarrollado tanto las capacidades

perceptivo-motrices como las habilidades básicas. Por tanto, la edad con la que

comenzar la iniciación deportiva será siempre aproximada (entre 10 y 12 años)

ya que, en parte, dependerá del trabajo de formación motriz básico que hayamos

realizado anteriormente.

Durante el primer ciclo de primaria lo importante será sobre todo el trabajo de las

capacidades perceptivo-motrices con las que los alumnos irán conociendo su

cuerpo y las posibilidades motrices que tienen. A la vez, de forma global e

integral, iremos trabajando las habilidades básicas que nos servirán de medio

para el desarrollo de las capacidades citadas.

En el segundo ciclo las habilidades básicas, aunque las seguiremos trabajando,

irán perdiendo importancia a medida que avanzamos en edad y nivel de

formación motriz del alumnado. A partir de ellas podremos comenzar con el

trabajo de las habilidades genéricas, trabajándolas y aplicándolas en diversas

modalidades deportivas. Dejaremos la iniciación a las habilidades específicas

para el tercer ciclo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 26 -

Tipo de habilidad Edad a trabajar

Capacidades perceptivo - motrices Entre 2-3 y 6- 7 años

Habilidades motrices básicas Entre 7 – 8 y 9 – 10 años

Habilidades genéricas Entre 8 – 9 y 10 – 12 años

Tabla # 1 Habilidades de los ciclos

METODOLOGÍA

No podemos pretender encontrar una única metodología universal que nos sirva

para las más diversas situaciones que dentro del mundo del fútbol se nos van a

presentar, pero lo que si podremos obtener son unas pautas de actuación que

nos permitan afrontar con eficiencia las dificultades que conlleva el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo sabremos que nuestro método es eficiente?

Podemos decir, que, si conseguimos que nuestro sistema sea válido para la

totalidad de los componentes del equipo, alcanzando un elevado nivel de

asimilación en el menor tiempo posible, habremos sido eficientes.

En el fútbol formativo, infantil y juvenil la escasez de medios y tiempo suelen ser

nuestro compañero de trabajo. Será fundamental conseguir un alto nivel de

eficiencia con una organización, una difusión de la información y unos medios de

control adecuadamente seleccionados de acuerdo a las circunstancias del grupo

con el que estamos trabajando, para asegurar que la difícil pero maravillosa tarea

de entrenador alcance el buen puerto deseado.

Sin objetivos claros nuestro trabajo podrá fácilmente ir a la deriva de la

improvisación y sin rumbo fijo. (BLOGIA, 2011)

Metodología de la iniciación deportiva

Hablar de metodología de la iniciación deportiva es realmente complicado ya que

supone hablar de todo aquello que va a influir y que es necesario tener en cuenta

en la enseñanza de los deportes durante las primeras etapas de formación. En

nuestro caso vamos a priorizar sobre algunos aspectos que consideramos de

mayor interés.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 27 -

LA ENSEÑANZA

El concepto de enseñanza hace referencia a la transmisión de conocimientos,

valores, ideas, entre otros. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con

ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de

aprendizaje. Pueden ser mencionadas otras instituciones, como religiosas o

clubes y también fuera de las mismas, sea en familia, actividades culturales, con

amigos etc. En estos últimos casos la enseñanza deja de ser estrictamente

planificada, para tomar una forma mucho más improvisada. Sin embargo, esto

no significa que no puede tener efectos trascendentales sobre aquella persona

que reciba las enseñanzas.

Técnicas y Métodos de enseñanza

En el caso de la enseñanza de un modo mucho más programada, con un

propósito específico, son muy diversos los métodos y las técnicas que se utilizan.

A lo largo de la historia se han desarrollado muchos métodos de enseñanza a

partir de distintos marcos teóricos. Algunos por ejemplo sugieren estrategias muy

estrictas, donde hay una metodología determinada y pasos a seguir. Este tipo de

enseñanzas ha sido abandonado por muchos educadores para tomar posturas

un tanto más flexibles, ya que consideran que su función es orientar a sus

alumnos para que adquieran los conocimientos. Los mismos entienden que es

importante adaptarse a las circunstancias y grupos con los que se trabaja, no

todos son iguales, ni tienen las mismas necesidades o intereses.

EL APRENDIZAJE

Como aprendizaje se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el

aprendizaje es el proceso de asimilación de información mediante el cual se

adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades.

Algunas de las características mayormente manifestadas luego de haber recibido

algún tipo de aprendizaje son: cambios en el comportamiento, esto no solo

supone la modificación de conductas que ya se tienen sino también la adquisición

de nuevas conductas que se incorporarán producto de ese nuevo aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 28 -

Entrenamiento deportivo

El entrenamiento deportivo es el proceso basado en los principios científicos,

especialmente pedagógicos del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como

objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un

deporte o disciplina, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad

de rendimiento y la disposición para este.

Según MATVEIEV (1983) Es la forma fundamental de preparación del

deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un

proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del

deportista

Según OZOLIN (1983) Es el proceso de adaptación del organismo a todas las

cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la

fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los

movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzo volitivo y tensiones

psíquicas y muchas otras exigencias de la actividad deportiva.

Según GROSSER, STARISCHKA, ZIMMERMONN (1983) El entrenamiento es

un concepto que reúne todas las medidas del proceso para aumentar el

rendimiento deportivo.

LA ESTRUCTURACIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO DEL JUGADOR DE

FÚTBOL

Las premisas de las necesidades institucionales y fundamentalmente a la de los

futuros protagonistas, un punto de relevancia mencionado fue la necesidad de

incrementar la cantidad de estímulos debido a la importancia de mayor contacto

con el elemento y el juego.

También sostuvimos que la necesidad no estaba referida al fútbol sino a cubrir

las demandas que la escuela no satisfacía, en cuanto a la formación multilateral

por los motivos ya enunciados.

Agregamos, además, ahora, y siempre en relación a la actualidad, que entre

este incremento de días y/u horas, la importancia que tendría crear en los propios

clubes y sociedades un espacio de reunión y juego libre sin conducción

pedagógica de los niños en remplazo del antiguo potrero o descampado, o de la

calle misma que hoy mayoritariamente en las grandes ciudades es imposible

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 29 -

obtenerlo, siendo entonces este aspecto uno de los puntos de la estructuración

del proceso deportivo. Lo que a continuación se expone es la parte

sistematizada de dicho proceso.

Se a sabido que en la infancia y primera adolescencia el individuo sufre cambios.

Algunos paulatinos y otros repentinos en todas sus áreas (morfológica, funcional,

intelectual, volitiva). En algunas de estas inclusive se presentan retrocesos

aparentes producidos por el aumento abrupto de otras hasta lograr su

reacomodación, como por ejemplo el crecimiento dispar en algunas ocasiones y

algunos individuos entre órganos y estructura donde se observa una merma

momentánea del rendimiento.

El crecimiento de a saltos también produce dificultades motoras respecto de la

estructuración tempo espacial, la coordinación con el elemento y la relación

precisión intensidad (coordinación intra e intermuscular - sincronismo fibrilar en

momentos de tensión relajación de protagonistas y antagonistas durante un

gesto.

Estos conocimientos que enriquecieron la ciencia del entrenamiento deportivo

posibilitaron sistematizar el proceso de la conducción de los diferentes deportes

es su carácter general y específico.

El fútbol no escapa a este concepto y también puede sistematizarse su proceso.

De hecho, numerosos son los autores que han brindado hasta la actualidad

valioso material sobre estas etapas o estadios para la enseñanza y preparación

de futbolistas aprovechando el aporte de la ciencia del entrenamiento deportivo

y las ciencias auxiliares.

Lo que a continuación se propone es una forma de trabajo metodológica para

el desarrollo y formación del potencial futbolista.

ESCALAS DE ETAPAS DE ENTRENAMIENTO

De hecho, numerosos son estas etapas o estadios para la enseñanza y

preparación de futbolistas aprovechando el aporte de la ciencia del

entrenamiento deportivo y las ciencias auxiliares. El fútbol no escapa a este

concepto los autores que han brindado hasta la actualidad valioso material sobre

y también puede sistematizarse su proceso. Lo que a continuación se propone

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 30 -

es una forma de trabajo metodológica para el desarrollo y del potencial futbolista.

Se abordará la sistematización contempla desde dos perspectivas. Una que

contemple la parte estructural, es decir la organización de las estructuras

futbolísticas y la segunda que el aspecto pedagógico de la conducción.

ETAPAS DE DESARROLLO FUTBOLISTICO

FUTBOL INFANTIL

Formación de Base 5-6-7 años

Iniciación Deportiva 8-9-10 años

FÚTBOL JUVENIL

Especialización Deportiva 11-12-13-14 años

Perfeccionamiento Deportiva 15-16-17-18 años

Alto Rendimiento 19-20-21 años

Tabla # 2 Etapas de Desarrollo

La primera y segunda etapa tienen como objeto primario la aglutinación de niños

donde en la primer etapa cumple la función de acercar niños al club para que

fundamentalmente practique y jueguen libremente, e integren un proceso

formativo recreativo sin ningún tipo de obligaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 31 -

La segunda estaría orientada hacia un aspecto formativo y competitivo

recreativo. Es decir, lo que habitualmente llamamos escuelas de fútbol en

nuestro país.

Un lugar sistematizado en cuanto al aspecto de la formación y con competencias

organizadas, pero sin los requerimientos de exigencia absorbentes del deporte

federado y donde se garantice la participación de la totalidad de los integrantes.

La tercera etapa abarca el inicio del deporte federado con exigencias crecientes

conforme se va avanzando en la edad.

Cumple los mismos parámetros que la segunda etapa pero su objetivo ya es el

rendimiento, aunque no se debe descuidar el aspecto formativo que es el objetivo

principal, sin apuntar al rendimiento relacionado con el resultado competitivo sino

al rendimiento fuera y dentro de la competencia de la adquisición de

conocimientos técnico/tácticos y rendimiento condicional. Por tanto, las primeras

dos etapas serían una vertiente de nutrición de niños en base a un trabajo

organizado para la detección de valores y posibles talentos.

La tercera etapa consiste en trabajar con esas detecciones y confirmarlas.

La cuarta etapa ya tiene como objetivo consolidar y proyectar.

Otras vías de captación y selección son las que exceden el marco perimetral del

club, como por ejemplo niños y jóvenes que se acercan espontáneamente

provenientes de otros clubes o directamente en la época de prueba de jugadores.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación entre el entrenador y el jugador es el factor más importante en

el binomio enseñanza-aprendizaje. Si no existe una buena comunicación entre

el entrenador y el jugador, el proceso metodológico no funcionará bien. (JOSEP

CARRERA)

Lo primero que debe hacer un entrenador es plantearse las siguientes

cuestiones: ¿qué es lo que quiero decir?, ¿qué sé decir?, ¿qué es lo que

realmente digo?, ¿qué es lo que siento que digo?, ¿qué escucha el jugador?,

¿qué llega a comprender el jugador?, ¿qué acepta el jugador?, ¿qué es lo que

no acepta?, ¿de todo, ¿qué hago realmente en la práctica?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 32 -

Si una vez analizadas todas estas cuestiones, la comunicación

entrenadorjugador no produce los resultados esperados es porque pueden existir

algunos problemas u obstáculos que hacen que esa relación mediante la

comunicación no funcione.

LA EVALUACIÓN

Todo proceso metodológico debe ir estrechamente ligado a una constante

evaluación de los resultados por parte del entrenador para observar si los

métodos y medios utilizados son los adecuados para obtener los resultados

esperados. (OSVALDO RAMIREZ)

¿QUÉ FINALIDADES TIENE LA EVALUACIÓN?

a.- Diagnosticar o reconocer el nivel individual de los jugadores.

b.- Agrupar o clasificar. Nos permitirá poder agrupar a los jugadores en diferentes

niveles.

c.- Conocer y controlar el rendimiento y el aprendizaje individual del jugador.

d.- Motivar e incentivar al jugador.

e.- Valorar la eficacia del sistema de enseñanza.

Tipos de Evaluación:

a.- Inicial o de diagnóstico: para conocer las capacidades de nuestros jugadores.

b.- Formativa: la evaluación continua surge al entender el entrenamiento como

un proceso de perfeccionamiento continuo.

c.- Final: es la síntesis de los resultados de la formación progresiva.

Principios de la evaluación:

a.- Ser una actividad sistemática, tal y como yo la he establecido.

b.- Estar integrada en dicho proceso.

c.- Tener en cuenta las diferencias individuales, con objeto de favorecer el

desarrollo de los jugadores.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 33 -

d.- Desarrollarse a partir de distintos instrumentos y de los adecuados.

Orientaciones hacia el entrenamiento

- Situaciones en los ejercicios de los entrenamientos que exijan a los niños

enfrentarse a problemas solucionables.

- Que los niños tomen decisiones propias para solventar estos problemas

planteados en los ejercicios.

- Debemos fomentar el aprendizaje cooperativo en el que la acción final es

una suma coordinada de acciones y esfuerzos, en busca de un objetivo común.

- Fomentaremos el “sentido colectivo de las acciones”, el desarrollo de la

inteligencia motriz, así como la creatividad tanto individual como grupal.

TRANSFERIR A LOS NIÑOS EL AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

Supone una conclusión en la aplicación de todos los anteriores.

El objetivo final perseguido durante el proceso de aprendizaje de los

fundamentos es que los niños consigan ser lo más autónomos posibles para un

autocontrol durante todas las etapas del proceso.

Deben tener conocimiento real de lo que aprenden para tener a su vez un

conocimiento objetivo de lo que saben y de lo que son capaces. Esto posibilitará

y asegurará “experiencias de éxito y fracaso controladas”. Los jugadores serán

capaces de evaluar sus propias actuaciones en base a lo que son capaces de

hacer y de lo que realmente han hecho tanto a nivel individual como grupal

Texto extraído de la web Kirolgela (diseño de entrenamientos de fútbol) del

Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Principio de lo realizable en la enseñanza.

Tomando como base la simplificación didáctica y reconocidas reglas como:

• De lo sencillo a lo complejo

• De lo fácil a lo difícil

• De lo conocido a lo desconocido, entre otras, este principio expresa la idea

que la didáctica es la teoría del arte de la simplificación, donde se observa

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 34 -

la mayor relación entre las exigencias del maestro en la enseñanza y la

capacidad de rendimiento del alumno.

Objetivos generales de la preparación técnico-táctica de los futbolistas de

las categorías 10 a 12 años

• Dominar el conjunto de fundamentos técnicos y acciones tácticas

ofensivas y defensivas del juego, que permita el desarrollo del pensamiento

táctico y las capacidades creativas.

• Formar la capacidad de conducir correctamente la lucha deportiva en el

juego, teniendo en cuenta las situaciones cambiantes del mismo.

Los objetivos anteriormente mencionados constituyen una guía para la

programación del proceso, sin ser un esquema rígido, sino por el contrario, su

enunciado permite la consecución de los mismos por distintos caminos, así

como, la adaptación a las características de los deportistas

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Guía Didáctica. -Es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el

texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y

reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para

ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el

autoaprendizaje. (Ruth Marlene Aguilar Feijoo, 2014)

Metodología. - representa la parte de la didáctica que trata sobre el conocimiento

de los métodos de enseñanza, gracias a la cual podemos encontrar el camino

que nos llevan al aprendizaje de los alumnos.

Didáctica. - ciencia tecnológica, tiene como misión orientar los procesos de

enseñanza y aprendizaje en la formación de los alumnos.

Pedagogía. - ciencia de la educación, tiene como finalidad darnos a conocer la

metodología de las prácticas de enseñanza.

Iniciación deportiva. -Consiste en que el niño adquiera las nociones básicas del

deporte, que se familiarice con él y comience a establecer las pautas básicas de

conducta psicomotriz y socio-motriz orientadas de modo muy general hacia las

conductas específicas del mismo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 35 -

Desarrollo psicomotor. -Se considera así, la madurez psicológica y muscular

que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y

musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud.

Psicomotricidad. - Es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica

cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y

creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,

patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Coordinación. - Es una capacidad física fundamental que permite al deportista

realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico.

Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante

mucho tiempo resistencia y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para

"convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.

Habilidades motoras básicas. - Son las actividades motoras, las habilidades

generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y

específicas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, patear un

balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos

de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de

habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se

relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término

"maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones.

Talento. -Consiste en una aptitud natural o adquirida para hacer algo. El talento

depende de la capacidad individual de las motivaciones del sujeto y del medio

social expresión de la interacción de estás condiciones. El talento tiene que ser

no solo descubierto sino también estimulado y formado.

Fulbito. - Es una adaptación del fútbol elaborado básicamente para niños en

iniciación deportiva, se cambia el formato de las reglas y del uso de los balones

para dar una mejor enseñanza.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 36 -

CAPÍTULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La presente Investigación desarrollará la encuesta a un grupo de Entrenadores

de Fútbol, con los resultados de la misma se podrá conocer la concepción sobre

la problemática y propuesta de la Investigación.

La Exploración que se realiza, es de fácil aplicación, la misma se encuentra bajo

la Escala de Liker y sus cuadros estadísticos y gráficos permitirán una mejor

interpretación y Análisis de Los Resultados Obtenidos. Corresponde indicar que

las preguntas son de fácil comprensión y resolución.

Los Gráficos de Pasteles indicarán los análisis estadísticos de cada una de las

preguntas que se plantearon con la finalidad de determinar la importancia de una

Programa de Entrenamiento Metodológico en la Formación Deportiva de Fútbol.

Así mismo al finalizar las encuestas se realizará una discusión general de los

resultados en cada grupo encuestado.

DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se basa es un estudio real, que presenta un programa

de enseñanza y aprendizaje del fútbol en la Liga Deportiva del Cantón Balao, el

problema requiere de una investigación interna, y demanda de un trabajo arduo.

Las edades de los niños a los que se aplicará el proyecto es una edad donde se

puede introducir al niño en un sistema de formación que no necesariamente

depende de un plan estricto aplicado a la disciplina del fútbol, más bien que se

sientan a gusto realizando esta disciplina y mantenerse saludable

MÉTODOS TEÓRICOS

Histórico - Lógico:

Se utilizará con el propósito de interpretar el fenómeno objeto de estudio en sus

partes e interacción como un todo, con el objetivo de determinar lo esencial en

la bibliografía consultada, en relación con la preparación, sacar conclusiones y

ofrecer los argumentos que fundamentan el problema, su descripción.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 37 -

Análisis- Síntesis e Inducción- Deducción:

Estos métodos permitirán analizar, sintetizar, inducir, deducir y organizar

determinados fundamentos teóricos de las bibliografías, revistas, documentos y

trabajos científicos relacionados con el tema.

MÉTODOS EMPÍRICOS

Observación científica:

Permitirá determinar las necesidades que requiere el Proceso de Formación

Deportiva en el Equipo de Fútbol 10 a 12 años de la LIGA DEPORTIVA

CANTONAL DE BALAO

Encuesta:

Se realizará a Entrenadores de Fútbol.

Se realizará la muestra de las Categorías 10 – 12 años

Encuesta

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Es el conjunto de sujetos o elementos de referencia para y en los que se va a

producir la investigación. Son todos los sujetos que están en un curso, en una

ciudad, en una escuela, en una institución deportiva, o en varios clubes,

ciudades, etc., que van a constituir el objeto a quien se pretende solucionar el

problema. LA POBLACION DE ESTA INVESTIGACION ES FINITA (20 NIÑOS

QUE ASISTAN REGULARMENTE A LA LIGA DERPORTIVA CANTONAL

BALAO).

Para realizar esta investigación se tomó como universo, al grupo de

Entrenadores de la liga cantonal Balao y a los niños que entrenan en las

diferentes Categorías.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 38 -

Cuadro # 1

Población

Estratos Nº

Entrenadores de la liga Cantonal Balao 2

Entrenadores de futbol profesional 2

Niños que entrenan en la liga Cantonal Balao 20

Total, de Población y Muestra 24

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO

MUESTRA:

Es la unidad de análisis, o porción de la población que se selecciona con el

propósito de hacer el estudio más fácil y manejable que será objeto de las

observaciones en 20 niños de las Categorías 10 - 12 años de la Liga Deportiva

Cantonal de Balao, entrevistas, aplicación de encuestas, experimentación, etc.,

que se llevarán a cabo dependiendo del problema, el método, y de la finalidad

de la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 39 -

Estratos Nº2

Entrenadores de Fútbol de Liga Cantonal Balao 4

Niños de la Categoría 10 A 12 años 20

Entrenadores de Fútbol 2

Total, de Población y Muestra 26

ELABORADO POR: JORGE OQUENDO

Cabe indicar que la muestra que corresponde a los niños que serán la parte de

la Guía didáctica ellos se realizará el proceso de Análisis y Resultados.

La muestra que corresponde a los Entrenadores de Fútbol será para la Encuesta

que se realizará.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La presente investigación aporta con una proyección de los fundamentos

técnicos de Fútbol, se realizará un estudio de los procesos que intervienen

durante el Proceso de Entrenamiento

ANALISIS Y RESULTADO

Encuesta a entrenadores de la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantón

Balao

1. ¿Tiene conocimiento de iniciación deportiva de fútbol?

Entrenadores de Fútbol de Liga Cantonal Balao

Niños de la Categoría 10 A 12 años

Entrenadores de Fútbol

Total de Población y Muestra

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 40 -

Cuadro # 1 Procesos

Elecciones Frecuencia Porcentaje %

Si 2 50

No 2 50

Tal vez 0 0

Total 4 100

Grafico # 1

Elaborado por: Jorge Oquendo Fuente: entrenadores

Análisis: Según la encuesta el 50 % de los entrenadores dice que, si influirá el

programa de enseñanza y aprendizaje de futbol en los niños para un mejor

rendimiento, mientras tanto el otro 50% dice que no.

2.- Piensa usted que los entrenadores de fútbol deben tener un mejor

sistema de enseñanza en el entrenamiento diario?

50 % 50 %

0 %

si

no

tal vez

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 41 -

Cuadro # 2 Entrenadores

Elecciones Frecuencia Porcentaje

Si 2 50%

No 1 25%

Tal vez 1 25%

Total 4 100%

Elaborado por: Jorge Oquendo Fuente: entrenadores

Análisis: La encuesta nos dice que el 50 % de los entrenadores de futbol deben

aplicar un sistema de entrenamiento propioceptivo en el entrenamiento diario

mientras que un 25% dice que no y otro 25 % dice que tal vez.

3.- ¿Está de acuerdo que los entrenadores de fútbol deben estar capacitados

para realizar un buen entrenamiento propioceptivo?

Grafico # 2

50 %

25 %

25 %

si

no

tal vez

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 42 -

Cuadro # 3 Entrenadores

Elecciones Frecuencia Porcentaje

Si 4 100

No 0 0

Tal vez 0 0

Total 4 100

Grafico # 3

Elaborado por: Jorge Oquendo Fuente:

entrenadores

Análisis: El resultado de la encuesta nos dice que el 100% de los entrenadores

de futbol deben estar capacitados para realizar un entrenamiento propioceptivo.

4.- ¿Cree Ud. que los procesos formativos deben ir acorde a las exigencias

que presenta el fútbol moderno?

100 %

0 % 0 %

si

no

tal vez

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 43 -

Cuadro # 4

Entrenadores

Elecciones Frecuencia Porcentaje

Si 2 50

No 1 25

Tal vez 1 25

Total 4 100

Grafico # 4

Elaborado por: Jorge Oquendo Fuente: entrenadores

Análisis: El resultado de la encuesta nos dice que el 50% de los entrenadores de

futbol nos dice q si tiene que estar acorde a las exigencias del futbol moderno y

un 25 % dice que no y un 25% dice que tal vez.

5.- ¿Piensa Ud. Que, al seguir un correcto proceso de Formación Deportiva,

se puede promover talentos deportivos al Fútbol Profesional

50 %

25 %

25 % si

no

tal vez

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 44 -

Cuadro # 5 Entrenadores.

Elecciones Frecuencia Porcentaje

Si 2 50

No 1 25

Tal vez 1 25

total 4 100

Grafico # 5

Elaborado por: Jorge Oquendo Fuente: entrenadores

Análisis: El resultado de la encuesta nos dice que el 50% de los entrenadores de

futbol que mediante un proceso de formación deportiva se puede obtener

talentos en el futbol profesional y un 25 % dice que no y un 25 % dice que tal vez

TEST TÉCNICO DE FÚTBOL

El test que se aplicará se lo realizará a 20 niños que conforman el Equipo de

10 A 12 años de la LIGA DEPORTIVA CANTONAL BALAO.

% 50

25 %

% 25

Frecuencia

Si No Tal vez

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 45 -

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

1 JULIO A 2006

2 MIGUEL P 2004

3 LUIS O 2005

4 MAURICIO M 2004

5 DAVID C 2004

6 ERNESTO Y 2004

7 EDDER V 2006

8 SEBASTIAN W 2004

9 SANTIAGO Q 2004

10 LUIS G 2005

11 ISAAC P 2005

12 HENRY R 2006

13 HAIR P 2004

14 JUAN J 2004

15 ERICK Z 2004

16 FREDDY O 2005

17 PAUL G 2004

18 LUIS C 2006

19 KLEBER A 2005

20 KEVIN P 2006

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 46 -

TEST PARA LOS NIÑOS DE LA LIGA DEPORTIVA DEL CANTON BALAO

APELLIDO Y

NOMBRE

DOMINIO PASES Y COORDINACIO

DEL RECEPCION N

BALON

REMATE

DE

CABEZA

JULIO A BUENO MUYBUENO BUENO BUENO

MIGUEL P BUENO MUYBUENO BUENO REGULAR

LUIS O REGULAR REGULAR REGULAR MALO

MAURICIO M REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR

DAVID C BUENO MUYBUENO BUENO BUENO

ERNESTO Y REGULAR REGULAR REGULAR BUENO

EDDER V MALO MALO REGULAR REGULAR

SEBASTIAN W REGULAR MALO MALO MALO

SANTIAGO Q MUYBUE

NO

REGULAR MUYBUENO MUYBUEN

O

LUIS G MUYBUE

NO

REGULAR BUENO MUYBUEN

O

ISAAC P MUYBUE

NO

BUENO MUY BUENO MUYBUEN

O

HENRY R BUENO BUENO MALO REGULAR

HAIR P REGULAR MALO MALO MALO

JUAN J MALO MALO MALO MALO

ERICK Z BUENO REGULAR REGULAR REGULAR

FREDDY O REGULAR REGULAR MALO MALO

PAUL G MALO MALO MALO REGULAR

LUIS C REGULAR BUENO REGULAR REGULAR

KLEBER A MALO REGULAR MALO MALO

KEVIN P REGULAR MALO MALO REGULAR

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 47 -

GRAFICO 6

VALORACIÓN DEL TEST

Los resultados nos indican que en el Primer Ejercicio: DOMINIO DEL BALON un

15% tiene valoración Muy Bueno, un 25% es Bueno, un 40% es Regular y un

20% es Malo. En el Segundo Ejercicio en PASES Y RECEPCION un 15% tiene

valoración Muy Bueno, un 15% es Bueno; un 40% es Regular y un 30% es Malo;

en Tercer Ejercicio COORDINACION un 10% tiene valoración Muy Bueno, un

20% es Bueno, un 30% es Regular y un 40 es Malo; finalmente en Cuarto

Ejercicio de REMATE DE CABEZA un 15% tiene valoración Muy Buena, un 15

% tiene Bueno, un 40 % tiene Regular y un 30% es Malo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

DOMINIO DEL BALON

PASES Y RECEPCION

COORDINACION REMATE DE CABEZA

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 48 -

CAPÍTULO III

PROPUESTA

“PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL FÙTBOL PARA LOS

NIÑOS DE 10 a 12 AÑOS DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE BALAO

PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2016”

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta está diseñada a resolver un problema recurrente en los

niños del Cantón Balao de la Provincia del Guayas, en cuanto a la actividad

deportiva en el fútbol los y las niñas de 10 y 12 años presentan problemas a nivel

de su coordinación y en la aplicación de los fundamentos técnicos de este

deporte, es por esta razón que se presenta el interés en el estudio sobre este

tema, ya que tanto las capacidades coordinativas como los fundamentos

técnicos del fútbol son observables a simple vista y estos están siendo mal

empleados por los entrenadores y desde luego los niños de 10 a 12 años en la

liga deportiva del Cantón Balao, Provincia del Guayas, año 2016 Es importante

conocer el nivel en que se encuentran los niños y niñas tanto en sus capacidades

coordinativas y en la aplicación que tienen en los fundamentos técnicos del

fútbol, esto nos brindara una información concreta sobre el tema en estudio y nos

servirá para ver el mejor modo de manejar el grupo y hacerle sobresalir a nivel

colectivo e individual; estas capacidades coordinativas son de gran importancia

ya que son la base de todos los niños y niñas en la formación de nuevas

actividades motoras.

OBJETIVO

Implementar un programa de enseñanza y aprendizaje con ejercicios específicos

del fútbol en busca de una mejora en el rendimiento deportivo en los niños de 10

a 12 años del cantón Balao Provincia del Guayas

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta se realizará en la Liga Cantonal de Balao ubicada en la

Ciudadela 12 de octubre.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 49 -

Horario de trabajo: martes a viernes: 16:00hs a 18:00hs

PROGRAMA

Al investigar sobre las actividades del fútbol en el Cantón Balao, y luego de hacer

un análisis comparativo con otras Ligas Cantonales, se ha podido evidenciar la

falta que hace la preparación de los entrenadores en el campo deportivo para

aplicar con acierto los entrenamientos con los niños de 10 a 12 años y por medio

de esto tener mejores resultados.

FASES IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL PROBLEMA

Importancia del entrenamiento.

Es importante que los niños en estas edades tengan una mejor perspectiva sobre

lo que es este deporte y así en el entrenamiento poder ayudarlos a que realicen

las actividades sin temor a equivocarse, así cuando estén jugando partidos

oficiales sepan lo que tienen que hacer en cada acción de juego.

Principios básicos del fútbol

• Se debe trabajar los fundamentos básicos en el fútbol formativo

• Cada jugador debe conocer la ubicación en el terreno de juego en estas

edades

Técnicas del juego.

• Las diferentes manifestaciones de la acción de los fundamentos básicos,

como, el pase, recepción, conducción, Shut, cabeceo, entre otros. El

entrenador debe estar atento a corregir en todo momento.

• El fútbol contemporáneo exige la presencia del balón en todos los trabajos

a realizar, en donde el dominio de este estará presente en casi todos los

ejercicios.

Beneficios físicos de la actividad deportiva

• Mediante los ejercicios físicos se logrará un aumento de la fuerza y la

potencia muscular en las piernas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 50 -

• Esta acción mejora la coordinación motora. Controlando mejor el cuerpo,

desarrollando el equilibrio y adquiriendo una buena postura.

• También se producirá un aumento de la densidad ósea en las piernas.

• La práctica deportiva mejora la oxigenación de la sangre.

• Las actividades del fútbol permiten aumentar la visión periférica entre

otros beneficios.

• Se logrará una mejora en la capacidad cardiovascular.

Beneficios mentales de la actividad deportiva

• El manejo de la ansiedad.

• En cuanto a valores permitirá el desarrollo de la disciplina.

• En los estudios permitirá el Incremento de la capacidad de organización.

• En lo psicológico un aumento de la concentración.

• La capacidad de Potenciar su capacidad lógica.

Beneficios emocionales y psicológicos

• La socialización es fundamental, Estimula la socialización con otros niños.

• El manejo de perder y a tolerar la frustración.

• Manifestaciones de superación y sacrificio.

• El deporte ayuda y Estimula la autoestima.

• El Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo.

EJERCICIOS DE LA PROPUESTA

EJERCICIO Nº 1 (ver anexo)

Objetivo: Pase, Control y Movilidad

Desarrollo: Para realizar este ejercicio necesitamos tres conos para delimitar

el espacio requerido, un balón y participan tres jugadores, jugando en un

terreno de 20 x 20.

Duración: 5`

EJERCICIO Nº 2 (VER ANEXO)

Objetivo: Ejercicios tácticos del futbol, juegos de posición

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 51 -

Desarrollo: En un terreno cuadrado de 20 x 20 participan 9 jugadores (5 x 4)

Duración: 5`

EJERCICIO Nº 3 (VER ANEXO)

Objetivo: Conducción del balón

Desarrollo: Circuito de conducción del balón, 20 metros, separados por conos,

cada niño con unos balos. Traslada de un lugar a otro.

Duración: 5`

EJERCICIO Nº 4 (VER ANEXO)

Objetivo: Circuito técnico motriz

Desarrollo: En la mitad del terreno de juego se colocan conos de diversos

colores, los niños realizan actividades varias.

Duración: 5`

EJERCICIO Nº 5 (VER ANEXO)

Objetivo: Ejercicio para mejor la técnica del pase no debe salir el balón de las

líneas verdes marcadas

Desarrollo: En un área de 35m x 15, los jugadores se enfrentan y realizan

pases, el balón no debe salir de la línea verde

Duración: 5`

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 52 -

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La validación de la propuesta está centrada en el desarrollo integral de los niños,

desde el ámbito cognitivo ya que el aprendizaje no consiste en incorporar

conocimientos al vacío, sino modificar conocimientos de experiencias anteriores,

en otras palabras, lograr cambiar experiencias anteriores por nuevos

conocimientos. De allí surge la necesidad de reflexionar sobre la palabra

conocimientos que tal como lo trata se debe entender en un sentido amplio en el

deporte.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 53 -

RECOMENDACIONES

• El programa de enseñanza aprendizaje propuesto, logró el resultado

deseado en los niños del Cantón Balao. Además, permitirá mejorar el

proceso de investigación, e incluir a los niños como parte primordial del

proyecto.

• Permitió desarrollar lazos de amistad y compañerismo en las personas

que colaboraron en este proyecto creando una comisión permanente de

profesores que se encargue de producir, evaluar, asesorar y divulgar de

manera constante el mismo.

• Crear un grupo multidisciplinario de profesionales interesados en el área

los cuales se encargarán de divulgar y actualizar de manera permanente

el proyecto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 54 -

CONCLUSIONES

Al terminar la presente investigación, surgen nuevas incógnitas e ideas que

apasionan a cualquier investigador para proseguir con el análisis y en la puesta

en práctica de los resultados obtenidos.

Se considera que es muy beneficiosa esta programación deportiva para los niños

del Cantón en su desarrollo y vean al deporte desde una nueva perspectiva que

también beneficiara sus capacidades coordinativas y fundamentos técnicos en el

futbol.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 55 -

Bibliografía

Alippi, Pablo. (Marzo de 2008). Efdeportes.com. Recuperado el 2 de noviembre

de 2013, de http://www.efdeportes.com/efd118/futbol-infantil.htm

ALIPPI, Pablo. (26 de Julio de 2014). Efdeportes. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2014, de

http://m.efdeportes.com/articulo/la_formacion_conceptual_en_la_iniciaci

on_deportiva/112

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Recuperado el 2 de Noviembre de

2013, de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsill

o.pdf

BUITRAGO, Helmer; AGUERO, Osvaldo; DOMÍNGUEZ, María. (Septiembre de

2012). Efdeportes. Recuperado el 10 de enero de 2014, de

http://www.efdeportes.com/efd172/preparacion-tecnico-tactica-

enfutbol.htm

Campbell, D. (2007).

COMESAÑA, Hugo. (Febrero de 2001). EfDeportes.com. Recuperado el 1 de

Abril de 2014

EDEL, Rubén. (2011). Red Científica. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014,

de http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Fusina, Gabriela. (22 de Octubre de 2006). El Portal de Educación Física.

Recuperado el 2 de noviembre de 2013, de

http://euskara.maixua.com/modules.php?name=Content&pa=showpage

&pid=50

Giménez, Francisco; Castillo Estefanía. (Febrero de 2001). Efdeportes.com.

Recuperado el 2 de noviembre de 2013, de

http://www.efdeportes.com/efd31/id1.htm

JEFFERSON PEREZ. (s.f.). HISTORIA DEL FUTBOL ECUATORIANO. págs.

http://www.artecuador.com/deportes-historia-del-futbol-

ecuatoriano25.php.

JOSEP CARRERA. (s.f.). ASPECTOS GENERALES DE FUTBOL.

http://entrenadordefutbol.blogia.com/temas/-aspectos-

generalesmetodologia-.php.

MANU VELAZQUEZ. (s.f.). METODOLOGIA DE ARTICULOS FUTBOL.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_307_esp.pdf.

MARCONI, Jorge. (2011). Monografías.com. Recuperado el 15 de Noviembre de

2014, de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 56 -

http://www.monografias.com/trabajos91/peagogiageneral/peagogia-

general.shtml

MUÑOZ, Daniel. (8 de Abril de 2013). Federación Catalana de Fútbol.

Recuperado el 15 de Enero de 2014, de

http://danielmunozoteros.blogspot.com/2013_04_08_archive.html

OSVALDO RAMIREZ. (s.f.). APRENDIZAJES DE EJERCICIOS. DEPORTES,

http://www.monografias.com/trabajos75/seleccion-ejercicios-

baloncestofemenino/seleccion-ejercicios-baloncesto-femenino2.shtml.

Pardinas, F. (2008).

PEDRO SAEN. (s.f.). FORMACION DEL JUGADOR. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=GwhOCwAAQBAJ&pg=PA20&lpg

=PA20&dq=Los+deportistas+deben+pasar+por+una+serie+de+etapas+o

+fases+que+les+van+a+llevar+desde+su+primer+contacto+con+el+dep

orte,+iniciaci%C3%B3n,+hasta+la+alta+especializaci%C3%B3n.+El+est

able

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1082

Usuario de Internet. (s.f.). Scribd. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/38739160/METODOLOGIA-DE-LA-

ACTVFISICA-Y-EL-DEPORTE

VARGAS, Andrés. (6 de Junio de 2012). Blog de Entrenamiento Deportivo.

Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de

http://entrenamientodeportivouno.blogspot.com/

WIKIPEDIA. (2011). Wikipedia. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 57 -

ANEXOS

Ejercicio # 1

Para realizar este ejercicio necesitamos tres conos para delimitar el espacio

requerido, un balón y participan tres jugadores, jugando

Ejercicio #2

Ejercicios tácticos del futbol, juegos de posición

Circuito de conducción del balón

Ejercicio #3

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 58 -

Ejercicio #4 Circuito

Técnico motriz.

Ejercicio #5

Ejercicio para mejorar la técnica del pase debe salir el balón de las líneas verdes

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 59 -

Anexos # 1 Equipo sub 10 L.D.C.B

Anexos # 2 Realizando un trabajo de coordinación

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26585/1/Oquendo Peñafiel Jor… · fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

- 60 -

Anexos # 3 Calentamiento antes de realizar la práctica.

Anexos # 4 trabajo Técnico Táctico con balón