UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención Título Licenciado en Cultura Física. “EJERCICIOS CALISTÉNICOS PARA PREVENIR LESIONES EN LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS ARBITROS DE FÚTBOL” AUTOR: MARLON GREGORIO VERA SOLÍS TUTOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención

Título Licenciado en Cultura Física.

“EJERCICIOS CALISTÉNICOS PARA PREVENIR LESIONES EN LAS

ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS

ARBITROS DE FÚTBOL”

AUTOR: MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

TUTOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

v

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EJERCICIOS CALISTENICOS PARA PREVENIR LESIONES EN LAS

ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS ÁRBITROS DE FÚTBOL.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN, Mgtr.

Lic. CARLOS HUGO ANGULO POROZO, Mgtr.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: DOCENCIA EN CULTURA FÍSICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: ACTIVIDAD FÍSICA – PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA RODILLA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

EJERCICIOS CALISTENICOS, LESIONES, ARTICULACIÓN.

CALISTHENICS, INJURIES, ARTICULATION.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto se lo realizó con la finalidad de

elaborar un manual de ejercicios calisténicos que sirva como un medio de prevención de lesiones en la articulación de la rodilla de los árbitros de fútbol de Primera Categoría de Ecuador. Ante un notable número de lesiones y problemas en el sistema músculo – esquelético, se hizo evidente plantear como objetivo fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten los beneficios de los ejercicios calistenicos para prevenir la lesión de las articulaciones de las rodillas. La metodología de estudio se basó en un estudio de campo y bibliográfico, de tipo descriptivo con eje transversal. En él se utilizaron métodos y técnicas que permitieron recoger información que validó la propuesta de estudio que consistió en la elaboración del manual de ejercicios calistenicos. Finalmente en la propuesta se describió cada uno de los ejercicios que están encaminados a la activación articular y muscular para prevenir lesiones en la articulación de la rodilla.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono: 042284505

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

vi

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, MARLON GREGORIO VERA SOLÍS con C.I. No. 0930074992,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “EJERCICIOS CALISTENICOS PARA PREVENIR

LESIONES EN LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS

ÁRBITROS DE FÚTBOL” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

C.I. No. 0930074992

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

A Dios, creador y dador de vida, su infinita misericordia y gloria me ha

iluminado para no bajar los brazos y siempre continuar en lucha de mis

objetivos siempre con la verdad.

MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

A mis Padres, por ser quienes me formaron como una persona íntegra

con valores morales y éticos los cuales me han permitido poder alcanzar

mis metas planteadas dentro de mi proyecto de vida.

A mi esposa e hija, por su amor, compañía y comprensión, cada minuto

junto a ellos hace que todo esfuerzo valga la pena para alcanzar mis

metas planteadas.

MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EJERCICIOS CALISTÉNICOS PARA PREVENIR LESIONES EN LAS

ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS

ARBITROS DE FÚTBOL”

AUTOR: MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

TUTOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN, MSc

RESUMEN

El presente proyecto se lo realizó con la finalidad de elaborar un manual de

ejercicios calisténicos que sirva como un medio de prevención de lesiones

en la articulación de la rodilla de los árbitros de fútbol de Primera Categoría

de Ecuador. Ante un notable número de lesiones y problemas en el sistema

músculo – esquelético, se hizo evidente plantear como objetivo

fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten los

beneficios de los ejercicios calistenicos para prevenir la lesión de las

articulaciones de las rodillas. La metodología de estudio se basó en un

estudio de campo y bibliográfico, de tipo descriptivo con eje transversal.

En él se utilizaron métodos y técnicas que permitieron recoger información

que validó la propuesta de estudio que consistió en la elaboración del

manual de ejercicios calistenicos. Finalmente en la propuesta se describió

cada uno de los ejercicios que están encaminados a la activación articular

y muscular para prevenir lesiones en la articulación de la rodilla.

Palabras clave: Ejercicios Calistenicos, Lesiones, Articulación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"CALISTENICAL EXERCISES TO PREVENT INJURY

TO THE KNEE JOINTS IN THE

FOOTBALL REFEREES"

AUTHOR: MARLON GREGORIO VERA SOLÍS

ADVISOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN, MSc

ABSTRACT

The present project was carried out with the purpose of elaborating a

manual of calisthenics exercises that serve as a means of prevention of

injuries in the knee articulation of Ecuador's First Category soccer referees.

Faced with a significant number of injuries and problems in the

musculoskeletal system, it became evident to set as a goal the theoretical

and practical referents that support the benefits of calisthenics to prevent

knee joint injuries. The study methodology was based on a descriptive and

cross-sectional field and bibliographic study. It used methods and

techniques that allowed gathering information that validated the study

proposal that consisted in the development of the manual of calisthenics

exercises. Finally, the proposal described each of the exercises that are

aimed at joint and muscle activation to prevent injuries in the knee joint.

Key words: Calisthenics, Injuries, Articulation.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INDICE

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................. ii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................ iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR ........................................................ iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................... v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE .............................................................................. vi

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vii

DEDICATORIA ...................................................................................................... viii

RESUMEN ....................................................................................................................... ix

ABSTRACT ....................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................3

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................3

1.1 Problema de la Investigación ......................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema .......................................................................... 4

1.3 Formulación del Problema ............................................................................. 6

1.4 Sistematización del Problema ........................................................................ 6

1.5 Objetivos ........................................................................................................ 7

1.6 Justificación.................................................................................................... 7

1.7 Hipótesis ........................................................................................................ 8

1.8 Variables ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO II .....................................................................................................................9

MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................9

2.1 Antecedentes de Estudio ............................................................................... 9

2.2 Bases Teóricas............................................................................................. 11

2.3 Categorías Conceptuales ............................................................................ 16

CAPÍTULO III ..................................................................................................................30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

METODOLOGÍA ................................................................................................... 30

3.1 Diseño y modalidad de la Investigación ....................................................... 30

3.2 Tipo de Investigación ................................................................................... 30

3.3 Métodos........................................................................................................ 30

3.4 Población y Muestra ..................................................................................... 32

3.5 Técnicas de la Investigación ........................................................................ 34

3.6 Discusión de los Resultados ........................................................................ 41

3.7 Cronograma ................................................................................................. 42

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................43

PROPUESTA ..................................................................................................................43

4.1 Título de la Propuesta .................................................................................. 43

4.2 Objetivos ...................................................................................................... 43

4.3 Elaboración .................................................................................................. 44

4.4 Impactos ....................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ...........................................................................................................52

RECOMENDACIONES...................................................................................................53

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

El contexto del futbol tiene muchos protagonistas en su accionar solo que

mayoritariamente todo se desenvuelve en torno de los jugadores de lo

que pueden hacer y lograr individualmente y en equipo.

El proceso de cumplimiento de un partido o campeonato tiene gran

incidencia en lo que hace uno de los actores más cuestionados en el

ámbito del fútbol: El árbitro, su desenvolvimiento duramente criticado en

muchas ocasiones no corresponde ya que la pasión y fanatismo del

público, dirigentes, entre otros hace que se emita criterios sin fundamento.

La preparación del árbitro como tal, presenta diferentes aspectos, además

de la formación teórica también es fundamental la preparación física ya

que es determinante en el desarrollo de los 90 minutos de juego que en

ocasiones se extiende hasta los 120 minutos, esto quiere decir que ante

una mala preparación puede existir lesiones musculares debido al

esfuerzo que se realiza dentro de la cancha. Por ende se debe citar la

importancia de un correcto calentamiento mediante ejercicios calisténicos.

En el caso del presente proyecto se va abordar sobre la incidencia de un

mal calentamiento en las lesiones de las articulaciones de las rodillas de

los árbitros de Fútbol. Si bien es cierto no es un ámbito muy tratado, pero

es importante en el desempeño del árbitro de fútbol.

En Ecuador la preparación y formación de los árbitros de fútbol es muy

exigente, la demanda física prevalece en muchas ocasiones, ante lo cual

no se han tomado medidas o estrategias que implique un correcto

calentamiento mediante ejercicios calisténicos para prevenir lesiones y

sobre todo para que no existe ningún problema muscular en el

desenvolvimiento del juego.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

2

Cabe indicar que la mayoría de estudios en el Contexto de los árbitros de

fútbol giran en torno a la Preparación Psicológica y Teórica (cognitiva),

pero en este caso particular se va a desarrollar un aspecto fundamental

que debe existir en el entrenamiento deportivo y previo a todo tipo de

competencia.

El cumplimiento del Proyecto va de acuerdo a la siguiente estructura:

En el Capítulo I se desarrolla el Problema de la Investigación,

básicamente se define la situación conflicto determinada por las causas y

efectos del análisis crítico. A esto se suma los objetivos, justificación e

hipótesis.

En el Capítulo II se plantea el Marco Teórico donde se busca fundamentar

mediante aportes y referentes teóricos el objetivo y propuesta de estudio.

En el Capítulo III se aborda la Metodología, donde mediante los métodos

y técnicas se busca la recolección de información pertinente para

respaldar la propuesta.

Finalmente en el Capítulo IV se desarrolla la propuesta, que describe sus

objetivos y elaboración del mismo, culminando con las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: EJERCICIOS CALISTENICOS COMO MEDIO PARA PREVENIR

LESIONES.

Título: EJERCICIOS CALISTENICOS PARA PREVENIR LESIONES EN

LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS ÁRBITROS DE

FÚTBOL.

Dominio de la Universidad de Guayaquil: MODELOS EDUCATIVOS

INTEGRALES E INCLUSIVOS

Línea de la Investigación: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

EN RELACIÓN AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

1.1 Problema de la Investigación

El problema de la investigación que refiere el presente Proyecto se basa

en un mal calentamiento específicamente en la falta de guías de ejercicios

calistenicos paras prevenir lesiones en las articulaciones de las rodillas

de los árbitros de fútbol.

La población y muestra que será parte del estudio corresponde a los

árbitros de Fútbol de Ecuador, los mismo que pertenecen a las diferentes

categorías del escalafón arbitral.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

4

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

El contexto donde se desarrolla la investigación corresponde a los árbitros

de Fútbol del Ecuador, generalmente cada Provincia se encarga de la

formación de los mismos, y el proceso de formación y entrenamiento se

da generalmente en instalaciones de las Federaciones Deportivas.

En el caso de la preparación física la infraestructura para el entrenamiento

es buena, se cuenta con Sedes Deportivas que gozan de una buena

infraestructura y que además brinda espacios en salones para la

preparación teórica que puede ser mediante charlas, exposiciones, videos

entre otros.

Generalmente la edad promedio de los árbitros de fútbol va desde los 20

años hasta los 45, pero muchos continúan activos después de la edad

requerida en campeonatos y torneos no oficiales, lo cual evidencia la

necesidad de estar en un continuo aprendizaje en los diferentes aspectos

del arbitraje dentro y fuera de la cancha.

Análisis Crítico

A continuación se presentará la situación conflicto que refiere a la

problemática de estudio, la misma se encuentra determinada bajo la

premisa causa – efecto.

En consecuencia al referirnos a los árbitros de fútbol y la continua

incidencia de lesiones en rodilla debido a un mal calentamiento y no

realización de ejercicios calisténicos se tiene en cuenta las siguientes

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

5

Causas:

La primera causa de gran relevancia es la falta de guías y manuales o en

su efecto de sistema de ejercicios físicos y calisténicos que permitan la

lesión de la rodilla. En este caso se puede indicar que no existe un buen

Calentamiento en los entrenamientos y antes de una competencia.

Lastimosamente el árbitro en algunos casos desconoce de cómo realizar

un correcto calentamiento y activación articular y muscular.

Cuando ya existen las lesiones de rodilla de los árbitros, no existe un

seguimiento y valoración que pueda determinar el grado de lesión en la

articulación, así mismo no se cuenta con un programa o proceso de

recuperación a través de ejercicios calisténicos.

En algunos casos la permanente actividad y desgaste físico del árbitro en

otros ámbitos incide en la lesión de la articulación de la rodilla. Se puede

decir que no siempre el árbitro de fútbol realiza un correcto calentamiento

para sus diferentes actividades cotidianas que impliquen un esfuerzo

articular.

Lo expuesto en el párrafo anterior quiere decir que el árbitro de fútbol no

hace conciencia sobre la importancia de los ejercicios calistenicos como

medio de activación articular – muscular antes y después del

entrenamiento, así como antes de iniciar cualquier tipo de actividad física.

Las causas que se expusieron ocasionan que con el pasar de los años

aumente significativamente las lesiones de las articulaciones de las

rodillas, específicamente lesión de los meniscos. Así mismo el árbitro al

no realizar una correcta activación articular y muscular podrá

desencadenar otros problemas físicos que pueden ser perjudiciales en la

carrera del árbitro.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

6

Delimitación del Problema

Campo: Entrenamiento Deportivo

Área: Preparación Física

Aspecto: Metodológico

Espacio: Sedes Deportivas (Federaciones)

Tiempo: 2018 – 2019

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide la mala aplicación de ejercicios calistenicos en la

prevención de lesiones de las articulaciones de las rodillas de los árbitros

de fútbol?

1.4 Sistematización del Problema

En este caso las preguntas directrices que determinan la sistematización

del Problema son:

1.- ¿Considera que los ejercicios calistenicos inciden en la prevención de

lesiones de las articulaciones de rodillas de los árbitros de futbol?

2.- ¿Las lesiones de las articulaciones de las rodillas se originan debido a

la falta de un correcto calentamiento?

3.- ¿Un manual de ejercicios calistenicos favorecerá a la prevención de

lesiones en las articulaciones de las rodillas de los árbitros de fútbol?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

7

1.5 Objetivos

Objetivo General

Determinar la importancia del calentamiento para prevenir las lesiones de

las articulaciones de las rodillas, mediante la aplicación de un manual de

ejercicios calistenicos.

Objetivos Específicos

1.- Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten los

beneficios de los ejercicios calistenicos para prevenir la lesión de las

articulaciones de las rodillas.

2.- Establecer la importancia del Calentamiento para activar la articulación

de la rodilla.

3.- Determinar los ejercicios que formarán parte del manual de ejercicios

calistenicos.

1.6 Justificación

El presente proyecto se lo realiza con la finalidad de establecer un manual

de ejercicios de ejercicios calistenicos que permitan prevenir las lesiones

de las articulaciones de las rodillas de los árbitros de fútbol.

Cabe indicar que el investigador realiza el proyecto debido a que el mismo

forma parte del grupo de árbitros de Primera Categoría de la Provincia del

Guayas hace 11 años, por ende conoce y expone la necesidad de contar

con un manual de ejercicios de calentamiento para prevenir las lesiones

de articulación de la rodilla.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

8

La importancia de la investigación y de plantear un manual de ejercicios

calistenicos radica en crear conciencia en el árbitro, en seguir un proceso

correcto en el calentamiento y la activación articular y muscular, de esta

forma mientras dure el partido de fútbol no presente molestias o se agrave

algún tipo de lesión aun no diagnosticada.

En este caso los beneficiarios de la investigación serán los árbitros de

Fútbol de Ecuador. Por otra parte se debe indicar que el proyecto es

factible porque se cuenta con el respaldo total de los árbitros de fútbol,

dirigentes y profesionales de la Educación Física.

1.7 Hipótesis

Cuando se aplique un manual de ejercicios calistenicos se podrá prevenir

las lesiones de las articulaciones de las rodillas.

1.8 Variables

Variable Independiente

Ejercicios Calistenicos

Variable Dependiente

Lesiones Articulación de las rodillas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El presente proyecto EJERCICIOS CALISTENICOS PARA PREVENIR

LESIONES EN LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS EN LOS

ÁRBITROS DE FÚTBOL, no presenta antecedentes en la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación, los temas de Proyectos y Tesis

que se han desarrollado acontecen mayoritariamente a la Preparación

Psicológica del árbitro y su incidencia en el accionar de un partido de

fútbol.

A continuación se va a presentar los antecedentes que existen en el

ámbito internacional y Nacional:

Antecedente 1

Título: Análisis de las respuestas físicas y fisiológicas de árbitros de fútbol

durante partidos oficiales de Tercera División de España.

Autor: Daniel Castillo

Año: 2016

Fuente: Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen: El estudio presentó un análisis de 90 árbitros que dirigen en la

Tercera División de España, teniendo como referencia la dirección de 30

partidos se procedió a evaluar las respuestas físicas y fisiológicas de los

árbitros. Los resultados determinaron el desenvolvimiento en cuanto a

indicadores de las capacidades físicas. Esto demostró que la preparación

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

10

del árbitro en cuanto a la preparación es importante para su accionar en el

campo de juego.

Antecedente 2

Título: Lesiones Músculo – Esqueléticas en el tren inferior de los árbitros

de la Asociación de Futbol de la Provincia del Cotopaxi.

Autor: Espín Pastor

Universidad: Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencias de

la Salud.

Año: 2018

Resumen: el estudio tuvo como objetivo determinar los casos de lesiones

músculo – esqueléticas del tren inferior que presentan los árbitros de

fútbol. Dicha investigación tomó como muestra a 46 árbitros en un rango

de edad comprendida de 15 – 55 años. Como resultado se obtuvo que un

42% de los árbitros presentó lesión de rodilla, mientras que un 13%

presentó esguince de tobillo.

De acuerdo a los antecedentes planteados surge la importancia de tratar

un manual de ejercicios calistenicos los mismos que van a formar parte

del proceso de preparación física, para prevenir las lesiones de las

articulaciones de las rodillas de los árbitros de Fútbol.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

11

2.2 Bases Teóricas

Fundamentación Científica

Según los (Servicios Médicos - Sanitas Real Madrid, 2013) Servicios

Médicos-Sanitas Real Madrid, para evitar lesiones en las articulaciones es

fundamental evitar el sobrepeso, usar un buen calzado, mantener una

musculatura adecuada y cuidar los excesos en el ejercicio físico.

Realizar un correcto calentamiento permite que los músculos soporten la

intensidad del trabajo que el deportista va a realizar más tarde y así se

reduce el riesgo de sufrir daños.

La hidratación antes, durante y después del ejercicio y una dieta sana y

equilibrada son clave para no padecer calambres y otras lesiones.

Ejercitar las articulaciones para evitar futuras lesiones es una labor

sencilla pero requiere constancia y dedicación. Es importante practicar

algún deporte para conseguir fortalecer la musculatura y evitar así

posibles daños o lesiones en codos, hombros, muñecas, tobillos, etc. Las

articulaciones son más propensas a las lesiones cuando los músculos y

los ligamentos que las sostienen son débiles. Por eso, es fundamental

evitar el sedentarismo y ejercitar el cuerpo.

El mejor tratamiento es la prevención. Con este fin, no hay que obviar que

el primer paso para hacer deporte es el calentamiento. Gracias a este

periodo de preparación, los músculos consiguen soportar la intensidad del

trabajo que más tarde el deportista va a realizar. A través de ligeras

contracciones y posteriores elongaciones musculares se consigue que los

músculos se contraigan con mayor velocidad, potencia y eficacia. De este

modo, se potencia el movimiento y no se perjudica la coordinación.

Cuando un músculo no se ha calentado con anterioridad está más

expuesto a lesiones con roturas fibrilares y contracturas. Algunos de los

efectos beneficiosos que produce la preparación son:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

12

Reducción de la viscosidad muscular, por lo que mejora la

contracción-relajación muscular

Mejora de la elasticidad de la musculatura y los tendones

Aumenta la temperatura corporal, lo que acelera el metabolismo y

permite que el organismo utilice más eficazmente los sustratos

fundamentales para la producción de la energía que requiere la

actividad física intensa.

El calentamiento debe iniciarse por arriba -el cuello- y terminarse por

abajo -los tobillos-. Los movimientos han de ser progresivos en amplitud

de todas las articulaciones buscando trabajar todo el grado de movilidad

de cada articulación, a fin de mejorar la elasticidad muscular y tendinosa y

la lubricación y temperatura de las articulaciones.

Una vez finalizada esta primera etapa, son importantes los estiramientos a

base de movimientos repetitivos, no demasiado bruscos. Deben incluir por

lo menos un ejercicio para cada una de las principales regiones

musculares o articulares del cuerpo.

Finalmente, no hay que olvidar que después de un entrenamiento o

competición, es fundamental realizar ejercicios de enfriamiento para

volver a la situación de reposo de forma paulatina y para relajar los

músculos.

Causas de las lesiones y lesiones previas

La mayoría de lesiones producidas en el deporte se debe a métodos de

entrenamiento incorrectos, anomalías en la estructura de la persona que

hacen forzar más unas partes del cuerpo que otras, y a la debilidad de los

músculos, tendones y ligamentos. No obstante, en las personas que

hacen deporte habitualmente, pese a tener una fuerte musculatura,

pueden encontrarse en situaciones de riesgo que podrían provocar una

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

13

lesión articular. De hecho, el desgaste crónico es la causa de muchas

lesiones.

En el caso de arrastrar lesiones previas, es vital conocer bien cuándo,

cómo y por qué ocurrieron y, especialmente, que estén bien

diagnosticadas por un médico especialista en la materia. Una vez que se

ha producido una lesión, resulta crucial un diagnóstico correcto y un

tratamiento adecuado, así como fomentar los hábitos que contribuyan a

una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida.

Recomendaciones para evitar que las articulaciones resulten dañadas al

hacer deporte:

Evitar el sobrepeso: las estructuras articulares están diseñadas

para una determinada fisionomía. Si el peso se excede, las

articulaciones tienen que realizar un mayor esfuerzo.

Tener una musculatura adecuada: el control que ejercen los

músculos sobre la articulación es importante.

Prepararse antes de practicar deporte: no todos los ejercicios se

adaptan a las condiciones físicas y estructurales de una persona,

para practicar algún deporte hay que realizar una preparación

mínima que evite lesiones.

Usar un buen calzado para absorber mejor el impacto y minimizar

las lesiones.

Realizar un entrenamiento con ejercicios combinados reduce la

posibilidad de sobre exigir a músculos o articulaciones.

Hacer deporte en un terreno blando ayuda a disminuir la fuerza del

impacto.

El exceso de ejercicio físico puede producir fatiga muscular y,

posteriormente a lesiones articulares, debido al exceso de trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

14

Una vez realizada la práctica deportiva, hay que descansar al

menos 5 minutos. Caminar lentamente, sacudir los brazos o

moverse a un ritmo más lento permitirá que su cuerpo vuelva de

forma gradual a un estado de reposo.

Si presenta articulaciones inflamadas, es necesario acudir a la

consulta del médico especialista. Hay que mantener reposo y en

ningún caso sobre utilizar la articulación, se corre el riesgo de

producir daños irreversibles en los componentes que forman la

articulación.

Fundamentación Psicológica

Psicología aplicada a la lesión deportiva.

(Palmi, 2014) manifiesta que para que una intervención psicológica

aplicada a las lesiones deportivas sea exitosa, se debe llevar a cabo

tomando en cuenta varios factores, como el tipo de deporte, la edad de

los deportistas, su nivel y demás; en otras palabras, debe ser

especializada y multidisciplinaria, conociendo, evaluando e incorporando

los componentes psicológicos en la prevención y en la rehabilitación, ya

que con esto se mejorarán los sistemas de evaluación y los protocolos de

intervención psicológica

A continuación se presentan la propuesta de Joan Palmi Guerrero En

2001, Palmi desarrolló una propuesta de intervención cuyo objetivo es

ayudar a la recuperación del deportista y a sobrellevar el hecho de que la

misma puede consumir un largo periodo de tiempo. Con esta intervención,

se busca que el deportista pueda controlar su ansiedad, que tenga

confianza en todos aquellos profesionales que trabajen en su

recuperación y que se encuentre motivado para seguir el tratamiento,

estando consciente de que todo ello traerá consigo momentos de dolor y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

15

que será monótono, pesado y poco esperanzador. Palmi (2001) divide

esta intervención en dos fases principales: inmovilización y movilización.

Cuando la lesión es reciente, la fase de inmovilización se identifica por el

dolor, la tensión y una visión negativa de la situación por parte del

deportista. Por ello, lo primero que deberá hacerse es enseñarle

estrategias para manejar el estrés y tener una aceptación positiva de la

realidad.

Las estrategias que el psicólogo deberá emplear consistirán en

habilidades de comunicación para aclarar las dudas del deportista;

técnicas de relajación que lo ayudarán sobre todo en los momentos de

dolor, e imaginería que contribuirá a que el deportista tenga una clara

representación mental de su lesión y a la determinación de objetivos.

Una vez concluida la fase de inmovilización, se pasa a la de movilización,

la cual tiene una duración más larga ya que consta de tres momentos

cuya duración puede variar. El primero de ellos es la etapa de

recuperación, que consiste básicamente en el proceso de reparación de la

zona dañada por la lesión, lo que implica dolor, por lo que se utilizarán

estrategias tales como las habilidades de comunicación, las técnicas de

relajación, la determinación de objetivos, la mejora de aprendizajes

deportivos y el apoyo social.

El siguiente momento es el de readaptación, que consiste en la

recuperación del estado físico antes de la lesión; por ello, el psicólogo

emplea estrategias como la imaginería de enfrentamiento, el biofeedback,

la determinación de objetivos semanales y el diálogo interno positivo. Por

último se llega al momento de reentrenamiento, en el que el deportista

recupera su nivel de habilidad deportiva perdida por el tiempo transcurrido

fuera de la práctica deportiva. En esta última etapa el psicólogo deberá

emplear diversas estrategias, como las habilidades de comunicación, la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

16

imaginería de enfrentamiento, la imaginería de maestría deportiva y la

determinación de objetivos

2.3 Categorías Conceptuales

Articulación de la rodilla

Aspectos generales

En el ser humano, la articulación de la rodilla es la articulación más

grande del cuerpo y una de las más complejas. Sirve de unión entre el

muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición

de pie. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia,

rótula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia

conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula

actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo

cuadriceps y al tendón rotuliano cuya función es transmitir la fuerza

generada cuando se contrae el cuádriceps.

La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra

una luxación, siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el

ligamento lateral interno, el ligamento cruzado anterior y el ligamento

cruzado posterior.

Es una articulación compuesta que está formada por dos articulaciones

diferentes:

Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las

superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación

bicondilea (con dos cóndilos).

Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la

parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

17

El principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee

una pequeña capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión. En

los humanos es vulnerable a lesiones graves por traumatismos, muy

frecuentemente ocurridos durante el desarrollo de actividades deportivas.

También es habitual la existencia de artrosis que puede ser muy

incapacitante y precisar una intervención quirúrgica.

Elementos óseos

Representación de los cóndilos del fémur.

El extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias redondeados

llamadas cóndilos que están separadas por un espacio intermedio que se

denomina espacio intercondileo.

Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las

cavidades glenoideas, que sirven para albergar a los cóndilos del fémur.

Entre las dos cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las

espinas tibiales, en las que se insertan los ligamentos cruzados. En la

parte anterior de la tibia existe otro saliente, la tuberosidad anterior que

sirve de inserción al tendón rotuliano.

Por otra parte la rótula se articula en su porción posterior con una parte

del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas superficies se

interpone un cartílago, el cartílago prerrotuliano que amortigua la presión

entre los dos huesos.

Meniscos

Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones

nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si

molestia en la zona. Están dispuestos entre la tibia y el fémur y hacen de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

18

nexo entre estos, pues las cavidades glenoidales de la tibia son poco

cóncavas mientras los cóndilos femorales presentan una convexidad más

acentuada. Desempeñan un papel importante como medios de unión

elásticos y transmisores de las fuerzas de compresión entre la tibia y el

fémur. Los meniscos disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior

tiene forma de "O" y el interno de "C" o "media luna". La cara superior de

estos es cóncava y la inferior plana. Se adhieren a la cápsula articular por

su circunferencia externa mientras la interna queda libre. Ambos meniscos

quedan unidos entre sí por el ligamento yugal.

Cápsula articular

La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un

espacio cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la

rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula

es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial.

El líquido sinovial baña la articulación, reduce la fricción entre las

superficies en contacto durante los movimientos y cumple funciones de

nutrición y defensa.

Ligamentos

Ligamentos de la rodilla.

La rodilla esta sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y

evitan movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de

la cápsula articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los

que se encuentra el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado

posterior. Por otra parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

19

articular se llaman extrarticulares o extracapsulares como el ligamento

lateral interno y el ligamento lateral externo.

Intraarticulares

Ligamento cruzado anterior (LCA).

Ligamento cruzado posterior (LCP).

Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su

lado anterior.

Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de Humphrey. Del

menisco externo al cóndilo interno del fémur.10

Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de Wrisberg. Del

menisco externo al cóndilo interno del fémur, por detrás del

meniscofemoral anterior.

Extrarticulares

Cara anterior

Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.

Cara posterior

Ligamento poplíteo oblicuo o tendón recurrente. Une el tendón del

músculo semimembranoso al cóndilo externo del fémur.

Ligamento poplíteo arqueado. Une el cóndilo externo del fémur con

el margen de la cabeza de la tibia en la rodilla.

Cara interna

Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rótula al cóndilo

interno del fémur.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

20

Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rótula al menisco

interno.

Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.

Cara externa

Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rótula al

cóndilo externo del fémur.

Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rótula al menisco

externo.

Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.

Bolsas serosas

La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que

amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles. Las

principales son:

Bolsa serosa prerrotuliana.

Bolsa serosa de la pata de ganso.

Bolsa serosa poplítea.

Arterias de la rodilla.

El riego sanguíneo de la rodilla proviene fundamentalmente de 3 arterias,

la arteria femoral, la arteria poplítea y la arteria tibial anterior. De estos

troncos principales surgen otros más pequeños que forman un círculo

alrededor de la articulación llamado círculo anastomótico de la rodilla, del

cual surgen a su vez otras ramas secundarias que proporcionan sangre a

las diferentes estructuras.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

21

Las ramas más importantes son:

Arteria genicular superior medial. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular superior lateral. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular inferior medial. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular inferior lateral. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular descendente. Procede de la arteria femoral.

Arteria recurrente tibial anterior. Procede de la arteria tibial anterior.

El retorno venoso tiene lugar fundamentalmente a través de la vena

poplítea que pasa por el hueco poplíteo paralela a la arteria del mismo

nombre y desemboca en la vena femoral.

Musculatura

A continuación se expone la lista de los músculos que actúan sobre la

rodilla. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos intervienen en

varios movimientos por lo que se reseñan dos veces, por ejemplo el

músculo sartorio que puede contribuir al movimiento de flexión y al de

rotación interna.

Músculos flexores. Se sitúan en la parte posterior del muslo.

Isquiotibiales

Bíceps femoral.

Músculo semimembranoso.

Músculo semitendinoso.

Accesorios

Músculo poplíteo. Está situado en la porción posterior de la rodilla,

debajo de los gemelos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

22

Músculo sartorio. Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo

cruza en diagonal.

Músculos extensores. Están situados en la parte anterior del muslo.

Cuadriceps. Está compuesto por cuatro músculos:

Recto femoral

Vasto medial

Vasto lateral

Vasto intermedio

Músculos que producen rotación externa

Tensor de la fascia lata

Bíceps femoral

Músculos que producen rotación interna

Sartorio

Semitendinoso

Semimembranoso

Recto interno

Poplíteo13

Movimientos

La articulación tibiofemoral permite dos tipos de movimientos: flexión-

extensión y rotación. El movimiento principal es el de flexión y extensión

que sobrepasa los 130º, mientras que el de rotación es muy limitado y

únicamente puede realizarse en posición de flexión.

Partiendo de la posición de reposo, cuando el muslo y la pierna se

prolongan entre sí en línea recta que correspondería a 0º, la flexión activa

de la pierna alcanza por término medio 130º; pero el límite máximo de la

amplitud de ese movimiento puede aumentarse tomando el pie con una

mano.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

23

La articulación posee una gran estabilidad en extensión completa,

posición en la que la rodilla soporta todo el peso del cuerpo.15 A partir de

cierto ángulo de flexión, es posible el movimiento de rotación, muy

importante en la carrera para lograr la orientación adecuada del pie en

relación a las irregularidades del terreno.

Patología

Contusión simple

Se entiende por contusión simple de rodilla una lesión de partes blandas

por traumatismo sin que exista ningún tipo de daño específico de las

principales estructuras que forman la articulación como el menisco, el

hueso o los ligamentos. Se considera un proceso benigno que

generalmente no provoca complicaciones y se resuelve en un plazo de

tiempo variable con medidas conservadoras como medicamentos

antiinflamatorios, reposo relativo y aplicación de frío local. La contusión

simple es la lesión más frecuente de rodilla y puede provocar entre otros

síntomas dolor, aumento de tamaño moderado en la articulación y

equimosis.

Lesiones de los ligamentos y meniscos

Son muy frecuentes en deportes como lucha, baloncesto, natación, rugby,

fútbol, fútbol americano, esquí, voleibol, hockey, tenis y otros que implican

gran tensión de la articulación. Las estructuras que más frecuentemente

se afectan son los meniscos, ligamentos laterales y ligamentos cruzados.

En ocasiones se producen lesiones combinadas, como en la llamada

tríada de OʼDonoghue o tríada desgraciada que está constituida por la

rotura o desgarro del ligamento cruzado anterior, el ligamento lateral

interno y el menisco medial.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

24

Antes de la llegada de la artroscopia, la cirugía artroscópica y la

resonancia magnética nuclear, el diagnóstico era más difícil y las

intervenciones quirúrgicas que se realizaban para el tratamiento de estas

lesiones tenían una recuperación más lenta. Con las técnicas actuales

estos pacientes se recuperan con más rapidez, y pueden practicar

determinados deportes en unos pocos meses si no surgen

complicaciones.

Además del desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos, la

investigación actual está buscando determinar cuáles son los factores

subyacentes que pueden aumentar la probabilidad de que un atleta sufra

una lesión grave de la rodilla. En el futuro eso podría permitir encontrar

medidas preventivas efectivas.

Rotura de meniscos

El menisco se lesiona generalmente por un mecanismo de rotación,

cuando la rodilla se encuentra en situación de semiflexión y con el pie

apoyado. En estas circunstancias, al producirse la rotación, el cóndilo del

fémur presiona directamente al menisco y este se rompe o fisura. Esta

lesión afecta con mayor frecuencia al menisco interno o medial que al

externo. Las roturas pueden llegar a ser de una gravedad significativa. Se

dividen en horizontales, verticales, transversales, oblicuas o mixtas. El

diagnóstico se basa en la presencia de síntomas y signos clínicos

característicos, en los hallazgos reportados por la resonancia magnética y

artroscopia. Esta última puede ser al mismo tiempo diagnóstica y

terapéutica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

25

Rotura del ligamento lateral interno

El ligamento lateral interno proporciona estabilidad a la región interna de

la rodilla. Suele lesionarse por una tensión excesiva en posición de valgo,

es decir por desviación de la pierna hacia fuera. Con frecuencia su rotura

se asocia a lesión del menisco interno.

Pueden existir diferentes grados de afectación que van desde distensión

leve a rotura completa. Frecuentemente la rotura completa causa poco

dolor. Sin embargo, durante la exploración el médico detecta hiperlaxitud

de la articulación.

Rotura del ligamento lateral externo

Las lesiones del ligamento lateral externo pueden consistir en distensión o

rotura. Suelen producirse por una combinación de hiperextensión de la

rodilla y una presión que obliga a una desviación en varo de la

articulación. Se producen por un traumatismo sobre la parte interna de la

rodilla que a veces se asocia a un mecanismo de rotación.

Esta lesión es mucho menos frecuente que la del ligamento lateral interno,

pero produce mayor grado de incapacidad. Las fuerzas necesarias para

romper este ligamento son superiores a las necesarias para la ruptura del

ligamento lateral interno.

Rotura de los ligamentos cruzados

La rotura del ligamento cruzado anterior es una lesión frecuente. Puede

producirse durante la actividad deportiva por giros enérgicos de la rodilla

en los que el pie permanece en fuerte contacto con el suelo. El

mecanismo lesional suele asociarse a semiflexión, valgo y rotación

externa de la articulación de la rodilla. En el momento en que se sufre

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

26

esta lesión suele sentirse un dolor intenso y una sensación de chasquido.

En condiciones normales el ligamento cruzado anterior sirve de freno para

evitar un movimiento anterior excesivo de la tibia con respecto al fémur. El

médico puede realizar pruebas exploratorias como la Prueba del cajón y

la Prueba de Lachman que si son positivas hacen más probable este

diagnóstico. Su confirmación se obtiene mediante la resonancia

magnética o artroscopia. En la lesión combinada, conocida como triada de

O'Donoghue o rodilla desgraciada, se suman la rotura del ligamento

cruzado anterior, del ligamento lateral interno y del menisco interno.

El ligamento cruzado posterior impide que la tibia se desplace hacia atrás

en relación con el fémur. Se lesiona con menor frecuencia que el

ligamento cruzado anterior. El mecanismo de rotura suele consistir en un

impacto directo sobre la parte anterior de la rodilla cuando esta se

encuentra en situación de flexión. Es frecuente que esta lesión se asocie

a la rotura de un menisco.

Lesiones tendinosas

Los tendones que se afectan con más frecuencia son:

El tendón del cuadriceps. Puede romperse total o parcialmente durante

la actividad deportiva, generalmente cuando la rodilla está en flexión y

sometida a fuerte sobrecarga. Esta lesión produce dolor agudo en la cara

anterior de la articulación e incapacidad para los movimientos de

extensión.

El tendón rotuliano o ligamento rotuliano que es la continuación del

anterior. Las rupturas del tendón rotuliano ocurren generalmente en

personas menores de cuarenta años y si no se reparan con cirugía

ocasionan retracción y atrofia del músculo cuadriceps.26 También puede

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

27

afectarse por tendinitis, proceso que se conoce como Rodilla del saltador,

por ser frecuente en esta actividad atlética.

El tendón de la pata de ganso. Está formado por la unión de los tendones

del músculo semitendinoso, sartorio y recto interno del muslo, también

llamado músculo grácil. Se inserta en la cara interna y superior de la tibia.

La tendinitis de la pata de ganso o anserina produce dolor en la región

interna de la rodilla, principalmente al realizar movimientos de extensión.

El tendón del músculo poplíteo. La tendinitis poplítea causa dolor en la

parte posterior y externa de la rodilla, el cual aumenta cuando se corre

cuesta abajo.

Ejercicios calistenicos

Los ejercicios calisténicos son muy beneficiosos, pero, ¿en qué

consisten? Empecemos por la etiología del término calistenia el cual viene

del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza). El significado sería algo

así como trabajar o fortalecer la belleza corporal.

La característica de estos ejercicios es que no necesitan equipamientos

para realizarse. Se realizan sólo usando el peso del propio cuerpo. La

ventaja es que puedes realizarlos en cualquier sitio: tu casa, la habitación

de un hotel... por lo que los puedes hacer en cualquier momento y lugar

prácticamente. Sin parafernalias.

Tipos de ejercicios calisténicos

Zancadas, jumping jacks, abdominales, flexiones en suelo, dominadas,

sentadillas, gemelos a una pierna, fondos en paralelas, tijeras y planchas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

28

Metodología para realizar los ejercicios calisténicos

1. Calentamiento de 10 minutos: carrera.

2. Circuitos de ejercicios calisténicos elegidos. Mínimo 30 minutos.

3. Estiramiento general de toda la musculatura y específicos de los

músculos trabajados. Aproximadamente 10 minutos.

Qué aportan éstos ejercicios

Aumentan la resistencia física

Aumentan la flexibilidad y dan agilidad

Mejoran la postura

Aumentan la movilidad de las articulaciones

Dan más fuerza muscular

Moldean la figura, haciéndola más armoniosa

Ventajas de los ejercicios calisténicos

No necesitan aparatos ni resistencias de ningún tipo

Disminuyen el riesgo de lesiones (porque no hay impacto ni

resistencias excesivas)

Potencian el trabajo cardiovascular

Queman calorías

Pueden realizarse a cualquier edad

No tienen contraindicaciones

Pueden realizarse en cualquier lugar

Aptos para principiantes (posteriormente puedes ir aumentando la

dificultad)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

29

Beneficios de los ejercicios calisténicos

1. Puedes realizarlos en cualquier lugar - debido a que son

ejercicios que se realizan usando tu peso corporal, este tipo de

entrenamiento se puede realizar en cualquier lugar.

2. Pueden proporcionarte una mejor coordinación - los resultados

de varios estudios señalaron que los ejercicios de calistenia tenían

más probabilidades de mejorar la coordinación a los 3 y 6 meses

de entrenamiento en comparación con los ejercicios de Pilates.

3. Aumentan el tono muscular - la calistenia ofrece la posibilidad de

construir el tono muscular mediante la utilización de tu propio peso

corporal, permitiendo centrarte en grupos específicos de músculos

además del tono general del cuerpo.

4. Complementan el entrenamiento de otros deportes u

objetivos - los ejercicios de calistenia son perfectos para añadir

fuerza sin añadir volumen, esto es a menudo necesario para ser

más eficientes en otros deportes.

5. Son perfectos para los principiantes - la calistenia es

perfecta para cualquier persona que acaba de empezar un plan de

aptitud física. Al comenzar lento pero con constancia, un

principiante notará los beneficios de manera sorprendente. Para

empezar sugiero una frecuencia de 3 a 4 días por semana durante

unos 20 minutos en cada sesión. Con el tiempo, se pueden realizar

más ejercicios y períodos de tiempo más largos.

6. Es una opción incluso si padeces algún problema de salud -

los ejercicios calisténicos no son sólo para personas que ya están

en forma. Sin embargo, si sufres alguna enfermedad crónica,

consulta con tu médico si este tipo de entrenamiento es adecuado

para ti.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño y modalidad de la Investigación

En base al estudio del Proyecto EJERCICIOS CALISTENICOS PARA

PREVENIR LESIONES EN LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS

EN LOS ÁRBITROS DE FÚTBOL se centra un estudio de campo ya que

el mismos se realiza en el lugar donde se desenvuelven los árbitros de

fútbol, mediante una observación preliminar y exploratoria se procedió a

recoger información que determine la situación problemática del estudio.

En este caso la investigación se apoya en un estudio bibliográfica, no es

experimental y presenta un eje transversal.

3.2 Tipo de Investigación

La investigación es descriptiva porque se enfoca la premisa de

antecedentes de causa y efecto lo cual ayuda a determinar la

problemática de estudio a partir de la descripción de hechos y fenómenos

presenciados en la observación preliminar.

3.3 Métodos

Métodos Teóricos

Histórico – Lógico

Este método refiere a la presentación de hechos, antecedentes del origen

de la problemática que corresponde a los casos de lesiones en las

articulaciones de las rodillas de los árbitros de fútbol, el estudio parte de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

31

las concepciones epistemológicas que se apoyan en aportes teóricos y

bibliográficos.

Analítico – Sintético

Es un método que busca un análisis previo de las variables de las causas

que determinaron el problema en los árbitros de fútbol, para

posteriormente llegar a una conclusión que sea favorable y que se

desarrolle como propuesta que en este caso representa un Manual de

Ejercicios calistenicos para prevenir las lesiones de las articulaciones de

las rodillas de los árbitros de fútbol.

Matemático – Estadístico

Este método se encarga de la tabulación de información que procede de

la población y muestra de estudio, mediante la aplicación de instrumentos

y técnicas se procede al análisis de cada una de las variables, las mismas

que son representadas en tablas, cuadros y gráficos estadísticos para que

puedan ser comprendidos.

Métodos Empíricos

Observación

El método de la observación está como el primer momento de la

investigación ya que mediante la misma se cumple con el proceso de

análisis de los hechos que determinan la problemática. Mediante la

observación se plantea las posibles soluciones para el problema.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

32

Población

20%

Dirigentes

Arbitros

80%

3.4 Población y Muestra

Población

La población se encuentra conformada por el grupo de personas que

intervienen en la investigación, en este caso representa a los árbitros de

Fútbol de Ecuador.

Tabla No. 1

Estrato Frecuencia Cantidad

Dirigentes de la Asociación de árbitros 20 20%

Árbitros 80 80%

Total 100 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 1

Elaborado por: (Vera, 2018)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

33

Muestra

La muestra en la investigación va a representar a un grupo de la

población el muestreo será de forma no probabilística lo cual significa que

el investigador lo selecciona de forma intencional

Tabla No. 2 Muestra

Estrato Frecuencia Porcentaje

Dirigentes de la Asociación de árbitros 20 40%

Árbitros 30 60%

Total 50 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 2

Elaborado por: (Vera, 2018)

Muestra

40%

Dirigentes de la Asociación

60% de árbitros

Árbitros

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

34

3.5 Técnicas de la Investigación

En el proyecto se utilizará la Técnica de la Encuesta la misma tiene

como objetivo recopilar la información necesaria de la muestra de estudio

para poder dar respaldo a la propuesta que corresponde al Manual de

Ejercicios calistenicos para prevenir lesiones en las articulaciones de las

rodillas de los árbitros de fútbol.

Con la aplicación del cuestionario de preguntas se procederá a realizar el

análisis por cada pregunta. Para esto se explica previamente a los

encuestados que deberán responder de forma honesta y sensata.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

35

ENCUESTA A LOS DIRIGENTES

1.- ¿Considera que las lesiones de los árbitros de fútbol se da por un mal

proceso en el calentamiento y entrenamiento deportivo?

Tabla No. 3 Lesiones

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 35%

De acuerdo 8 40%

Indiferente 5 25%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 20 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 3

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 35% de los dirigentes considera que las lesiones de los

árbitros de fútbol se dan por un mal proceso en el calentamiento y

entrenamiento deportivo, un 40% están en desacuerdo y un 25% es

indiferente.

Lesiones

25% 35%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

36

2.- ¿Cree que no existe un total conocimiento de los árbitros sobre los

ejercicios calistenicos como medio de prevención de lesiones?

Tabla No. 4 Medio de Prevención

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 9 45%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 7 35%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 20 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 4

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 45% de los dirigentes está muy de acuerdo en que no existe

un total conocimiento de los árbitros sobre los ejercicios calistenicos como

medio de prevención de lesiones, mientras que el 20% está de acuerdo y

un 35% es indiferente.

Medio de Prevención

35% 45%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

20% En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

37

3.- ¿Estima que se debe implementar un Manual de Ejercicios

Calistenicos como medio de prevención de lesiones en los árbitros de

Fútbol de Primera Categoría?

Tabla No. 5 Manual de Ejercicios

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 20 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 20 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 5

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 100% de los dirigentes está muy de acuerdo en que se debe

implementar un Manual de Ejercicios Calistenicos como medio de

prevención de lesiones en los árbitros de Fútbol de Primera Categoría.

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

45% 35%

Manual de Ejercicios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

38

ENCUESTA A LOS ÁRBITROS DE FÚTBOL

1.- ¿Cree que el proceso de entrenamiento de la preparación física en los

árbitros de fútbol va a contrarrestar las lesiones del sistema músculo –

esquelético?

Tabla No. 6 Contrarrestar Lesiones

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 25 31%

De acuerdo 15 19%

Indiferente 20 25%

En desacuerdo 20 25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 80 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 6

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 31% de los árbitros Cree que el proceso de entrenamiento de

la preparación física en los árbitros de fútbol va a contrarrestar las

lesiones del sistema músculo – esquelético, mientras que un 19% está de

acuerdo, un 25% es indiferente y otro 25% está en desacuerdo.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

19% 25%

31% 25%

Contrarrestar Lesiones

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

39

2.- ¿Considera que las lesiones musculares en los árbitros se da

generalmente por no activar y lubricar correctamente las articulaciones

mediante la aplicación de ejercicios calisténicos?

Tabla No. 6 Aplicación de Ejercicios

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 40 50%

De acuerdo 20 25%

Indiferente 20 25%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 80 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 6

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 50% de los árbitros considera que las lesiones musculares en

los árbitros se da generalmente por no activar y lubricar correctamente las

articulaciones mediante la aplicación de ejercicios calisténicos, mientras

que un 25% está de acuerdo y otro 25% es indiferente.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

25%

50%

25%

Aplicación de Ejercicios

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

40

3.- ¿Estima que se debe elaborar y aplicar un manual de ejercicios

calistenicos para prevenir lesiones en la articulación de la rodilla?

Tabla No. 7 Elaboración y Aplicación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 80 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 80 100%

Elaborado por: (Vera, 2018)

Gráfico 7

Elaborado por: (Vera, 2018)

Análisis: el 100% de los árbitros estima que se debe elaborar y aplicar un

manual de ejercicios calistenicos para prevenir lesiones en la articulación

de la rodilla.

Elaboración y Aplicación

25%

50%

25%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

41

3.6 Discusión de los Resultados

Una vez desarrollada la encuesta se pudo obtener los siguientes

resultados:

El no contar con un proceso adecuado en el entrenamiento de los árbitros

origina lesiones en los árbitros.

No existe una correcta activación articular y muscular en los árbitros

dentro y fuera del entrenamiento lo cual origina lesiones en las

articulaciones de las rodillas de los árbitros.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

3.7 Cronograma

Etapa del Proyecto c/s Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Problema de la Investigación

Objetivos

Justificación

Marco teórico

Metodología

Discusión de los Resultados

Propuesta

Conclusiones y Recomendaciones

Elaborado por: (Vera, 2018)

42

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

43

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Manual de Ejercicios Calistenicos para prevenir lesiones en las

articulaciones de las rodillas.

La actividad física y la práctica de ejercicios en la actualidad mediante

comprobación científica ha permitido prevenir muchas enfermedades en

las personas.

Solo por citar una cifra aproximada en el mundo existen cerca de 700.000

árbitros, lo cual quiere decir que se necesita de un modelo de

entrenamiento en su preparación y formación para desarrollar un correcto

accionar dentro y fuera de la cancha.

El manual que se presentará a continuación tiene como finalidad prevenir

lesiones en la articulación de la rodilla de los árbitros de fútbol del

Ecuador.

4.2 Objetivos

Objetivo General

Lograr la activación articular y muscular antes y después de los

entrenamientos y partidos para prevenir lesiones en las articulaciones de

las rodillas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

44

Objetivos Específicos

Lograr un correcto Calentamiento General antes de los

entrenamientos y competencias.

Dar un tratamiento físico en caso de existir lesiones en las

articulaciones de las rodillas.

4.3 Elaboración

A continuación se va a presentar los ejercicios calistenicos que forman

parte del manual, pero antes debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Cada ejercicio debe tener su respectivo objetivo.

Los ejercicios deben describir su ejecución.

En el caso que exista una variante la misma debe ser explicada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

45

MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS

1.- Nombre del Ejercicio: Gemelo Básico

Objetivo

Fortalecer los músculos de la pantorrilla y de la articulación de la rodilla

Descripción: El ejercicio inicia en posición de pie, una pierna se

encuentra firme en el suelo mientras que la otra se encuentra extendida

hacia atrás así mismo apoyada en el suelo.

El ejercicio consiste en subir y bajar el cuerpo en forma vertical.

Duración: 30 segundos – 3 repeticiones

Variante: el ejercicio se lo puede realizar con el apoyo de la pared o de

un bastón.

Observaciones: no se puede balancear la espalda y no doblar la rodilla

en el apoyo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

46

2.- Nombre del Ejercicio: Sentadilla con salto

Objetivo: Fortalecer la potencia del salto y la articulación de la rodilla.

Descripción: posición de pie con las piernas separadas a la altura de las

caderas colocando las manos sobre la cintura.

Se flexiona lentamente la cadera las rodillas y tobillos, hasta que se forme

un ángulo recto en la rodilla, inclinando el tronco hacia delante, la posición

se mantiene durante 3 segundos y luego se procede a realizar un salto

donde en el salto el cuerpo esté totalmente recto, al finalizar se aterriza

suavemente sobre la parte anterior de los pies y se flexiona hasta el

máximo cadera, rodilla y tobillos.

Duración: 30 segundos – 3 repeticiones

Observaciones: se flexiona al mismo tiempo la cadera, rodilla y tobillos.

El salto puede ser explosivo pero el aterrizaje debe ser suave.

No se debe flexionar las rodillas hacia dentro.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

47

3.- Nombre del Ejercicio: Zancadas hacia delante

Objetivo: Fortalecer los músculos isquiotibiales

Descripción:

Al dar el paso (zancada) se flexiona despacio la rodilla hasta llegar a

formar un ángulo recto. La rodilla que está flexionada en el piso no debe

estar más delante de la punta de los pies. El tren superior se debe

mantener erguido. Cuando se vuelve a la posición inicial se inicia la otra

zancada.

Duración: 8 a 12 zancadas por pierna.

Observaciones: No se debe inclinar el tronco hacia delante.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

48

4.- Nombre del Ejercicio: Zancadas laterales 45 grados.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la cadera y glúteos.

Controlar los movimientos que parten de la articulación de la rodilla.

Descripción:

Posición de pie, con los pies separados según el ancho de la cadera,

colocando las manos sobre la cintura.

Se da la zancada lateral, flexionando la rodilla y la cadera hasta que la

rodilla de apoyo forme un ángulo de 45 grados. La posición debe

mantenerse de 1 a 2 segundos para luego volver a la posición inicia.

Duración: 10 zancadas por pierna.

Observaciones: La rodilla de apoyo debe formar un ángulo recto.

El tren superior debe mantenerse erguido.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

49

5.- Nombre del Ejercicio: Zancadas laterales 90 grados.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la cadera y glúteos.

Controlar los movimientos que parten de la articulación de la rodilla.

Descripción:

Posición de pie, con los pies separados según el ancho de la cadera,

colocando las manos extendidas frente al pecho, de preferencia las

manos deben estar entrelazadas.

Dejarse caer sobre una pierna lateralmente, flexionando la cadera y la

rodilla hasta que forme un ángulo recto. Se debe mantener la posición de

1 a 2 segundos para luego volver a la posición inicial. Posteriormente se

realiza el ejercicio con la otra pierna.

Duración: 10 zancadas por pierna.

Observaciones: La rodilla de apoyo debe formar un ángulo recto.

El tren superior debe mantenerse erguido.

No se debe girar ni inclinar la pelvis de lado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

50

6.- Nombre del Ejercicio: Saltos de Tijera

Objetivo: Mejorar la potencia del salto y controlar el equilibrio de los

movimientos de la rodilla.

Descripción:

En posición inicial de pie, con una pierna delante y otra estirada hacia

atrás se coloca las manos en la cadera.

Se abre una zancada hacia delante, luego se toma impulso, y se salta lo

más alto posible. Se cambia de piernas estando en suspensión. El

ejercicio se realiza durante 20 segundos.

Duración: 3 series de 20 segundos.

Observaciones:

El tren superior debe mantenerse erguido.

Mantener la pelvis horizontal.

Tomar impulso con los dos pies y aterrizar con la parte anterior de los

pies.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

51

4.4 Impactos

Con la propuesta de la investigación se podrá garantizar el desempeño

deportivo correcto del árbitro sin presentar mayores complicaciones

articulares y musculares dentro y fuera del campo de juego.

El impacto deportivo es favorable para la población y muestra de estudio

ya que va a garantizar un buen proceso de la preparación física que

permita contrarrestar lesiones mediante la ejecución de ejercicios

calistenicos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

52

CONCLUSIONES

A partir del estudio de la investigación se obtuvo las siguientes

conclusiones:

1.- Los fundamentos y referentes teóricos permitieron demostrar la

importancia de los ejercicios calistenicos y su incidencia en la prevención

de lesiones en la articulación de la rodilla de los árbitros de fútbol.

2.- Los resultados de la encuesta demuestran que es necesaria la

implementación de manual de ejercicios calistenicos para el grupo de

árbitros de Ecuador, de esta manera se puede realizar una correcta

activación articular y muscular.

3.- Los malos hábitos de no realizar un calentamiento antes de realizar

cualquier actividad que implique esfuerzo físico incide en las lesiones

musculares y articulares.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

53

RECOMENDACIONES

1.- Analizar estudios que permitan implementar en nuestro medio

deportivo la valoración funcional o desgaste de la articulación de la rodilla

del árbitro de fútbol.

2.- Innovar estrategias metodológicas y pedagógicas para la aplicación

del manual de ejercicios calistenicos.

3.- Gestionar charlas de médicos, terapistas, y traumatólogos que

indiquen la importancia de los ejercicios calistenicos en el proceso del

entrenamiento deportivo de los árbitros.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

54

BIBLIOGRAFÍA

Palmi. (2014). Enseñanza e Investigación en Psicología. Recuperado el 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/292/29251161012.pdf

Servicios Médicos - Sanitas Real Madrid. (2013). Sanitas. Recuperado el 2018, de

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-

salud/Lesiones/prevencion-recuperacion/prevencion-fortalecimiento.html

Di Santo, M. Amplitud de movimiento. Córdoba: Gráficamente Ediciones, 2006.

Dvorak, D. Prevención Efectiva de Lesión en Fútbol. Zurich: FIFA Medical Assessment and

Research Center (F-MARC), Schulte’s Clinic, 2007. Disponible en: www.fifa.com. Acceso

10/6/2013.

Garrido, J. Imbalance Muscular como factor de riesgo para lesiones deportivas de rodillas

En futbolistas profesionales. En: Artículos Originales. Bogotá, v. 9, n. I, p. 18-25, 2003.

Gray, M. Fútbol lesiones y tratamientos. Londres: Tachen, 1989.

Heiss, F. Lesiones típicas del deporte. Prevención y primeros auxilios. Buenos Aires:

Kapelusz, 1978.

Ottawa, Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: 1986. Disponible en:

www.who.int/es/. Acceso 4/3/201

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

55

ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

56

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS DIRIGENTES

# PREGUNTAS MD D I ED D

1

¿Considera que las lesiones de los árbitros de

fútbol se da por un mal proceso en el

calentamiento y entrenamiento deportivo?

2

¿Cree que no existe un total conocimiento de

los árbitros sobre los ejercicios calistenicos

como medio de prevención de lesiones?

3

¿Estima que se debe implementar un Manual

de Ejercicios Calistenicos como medio de

prevención de lesiones en los árbitros de

Fútbol de Primera Categoría?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS ÁRBITROS DE FÚTBOL

# PREGUNTAS MD D I ED D

1

¿Cree que el proceso de entrenamiento de la

preparación física en los árbitros de fútbol va a

contrarrestar las lesiones del sistema músculo

– esquelético?

2

¿Considera que las lesiones musculares en los

árbitros se da generalmente por no activar y

lubricar correctamente las articulaciones

mediante la aplicación de ejercicios

calisténicos?

3

¿Estima que se debe elaborar y aplicar un

manual de ejercicios calistenicos para prevenir

lesiones en la articulación de la rodilla?

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

58

FOTOS

Árbitros de Primera Categoría

Charlas Teóricas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32549/1/Vera Solís Marlón... · i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

59

Calentamiento antes de un partido.

Foto antes de iniciar un juego