UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

195
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS INCLUSIVAS EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225 AUTORA: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ TUTORA: MSc. EVELYN MARISELA MALAVÉ TIRSIO Guayaquil, Agosto del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS INCLUSIVAS EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS.

CÓDIGO: LP1-19-225

AUTORA: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

TUTORA: MSc. EVELYN MARISELA MALAVÉ TIRSIO

Guayaquil, Agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA SUB-DECANO

MSc. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, Julio del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. Evelyn Marisela Malavé Tirsio, tutora del trabajo de titulación

Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía

didáctica de técnicas inclusivas. Certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Wendy Alexandra Molina Muñoz con C.C. No.

0921274205, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para

la obtención del título de Licenciada mención Educación Primaria de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la

suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del Proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración él informa de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente,

____________________________________

MSc. Evelyn Malavé Tirsio

CC. 091495274-2

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, Julio del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía didáctica de técnicas inclusivas de la estudiante Wendy Alexandra Molina Muñoz. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 17 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo cinco años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Wendy Alexandra Molina Muñoz está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ________________________

MSc. Evelyn Malavé Tirsio

C.C. 091495274-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Wendy Alexandra Molina Muñoz con C.C. No. 0921274205, Certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía

didáctica de técnicas inclusivas.”, es de mi absoluta propiedad,

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

Wendy Alexandra Molina Muñoz

C.C. 0921274205

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, porque me enseñaron a ser

perseverante y jamás rendirme ante los obstáculos. A todos mis amigos y

compañeros docentes que se suman al reto de guiar y educar

estudiantes, sobre todo aquellos que tienen el honor de trabajar con niños

con necesidades educativas especiales, los cuales nos enseñan a ser

cada día más humanos y explotar ese don que tenemos como docentes.

Espero que este trabajo sea un granito de arena para hacer

conciencia a toda la comunidad educativa que nuestros niños son únicos

y merecen ser tratados por igual.

Wendy Molina Muñoz

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

vii

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por darme la fortaleza para seguir con

mis sueños y no dejarme vencer ante los obstáculos que la vida nos

impone.

A mi esposo por ser un pilar tan importante en mi vida, por

apoyarme en cada una de mis decisiones.

A mi familia y amistades que de una u otra manera me ayudaron

para ser quien soy.

A mi tutora por su paciencia, compromiso y colaboración constante.

Cada uno de ellos fue una guía para la elaboración de mi proyecto,

con sus consejos, apoyo y orientación. Mi proyecto no fue nada fácil, pero

gracias a todos Uds. pude comprender que con esfuerzo, trabajo y

constancia todo se consigue.

Gracias a todos los que forman parte de mi vida.

Wendy Molina Muñoz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................. i

DIRECTIVOS ............................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ............................................... v

DEDICATORIA ......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... xiii

RESUMEN.............................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación ...........................................3

Hecho Ciéntifico ........................................................................................5

Causas ......................................................................................................6

Formulación del Problema .........................................................................6

Objetivo General ........................................................................................7

Objetivos Específicos ................................................................................7

Justificación e Importancia .........................................................................7

Delimitación del Problema .........................................................................9

Premisas de la investigación .....................................................................9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación ............................................................11

Marco Conceptual....................................................................................15

Educación Inclusiva. ................................................................................15

El aula inclusiva .......................................................................................22

Necesidades Educativas Especiales .......................................................36

Discapacidad Cognitivas..........................................................................38

Identificación de la discapacidad cognitiva. .............................................43

Modelos de atención para la discapacidad cognitiva. ..............................45

Estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad. .....................51

Fundamentaciones ..................................................................................53

Epistemológica ........................................................................................53

Pedagógica..............................................................................................55

Filosófica .................................................................................................58

Psicológica ..............................................................................................61

Sociológica ..............................................................................................63

Marco Contextual.....................................................................................65

Marco Legal .............................................................................................66

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Métodología o enfoque de la investigación ..............................................69

Tipos de investigación .............................................................................70

Estudio de Campo ..................................................................................70

Estudio exploratorio ................................................................................70

Estudio descriptivo...................................................................................71

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

x

Estudio correlacional ...............................................................................71

Estudio Explicativo...................................................................................72

Métodos de Investigación ........................................................................72

Método Científico .....................................................................................72

Método Empírico .....................................................................................73

Métodos Teóricos ....................................................................................73

Técnicas e Instrumentos de Investigación ...............................................75

Observación ............................................................................................75

Encuesta .................................................................................................76

Entrevistas ...............................................................................................76

Instrumentos de investigación .................................................................76

Lista de Cotejo .........................................................................................76

Ficha de Observación ..............................................................................77

Cuestionario ............................................................................................77

Población y Muestra ................................................................................79

Población .................................................................................................79

Muestra ...................................................................................................80

Tabla 3 Muestra .......................................................................................80

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................81

Ficha de Observación a Estudiantes .......................................................81

Entrevista al Directivo de la Institución.....................................................83

Entrevista a los Docentes ........................................................................86

Entrevista a los Docentes ........................................................................88

Entrevista a los Docentes ........................................................................90

Encuesta Realizada a los Representantes Legales .................................93

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 103

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

xi

Conclusiones ......................................................................................... 103

Recomendaciones ................................................................................. 104

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta ............................................................................ 105

Justificación ........................................................................................... 105

Objetivos de la propuesta ...................................................................... 106

General .................................................................................................. 106

Específicas ............................................................................................ 107

Aspectos Teóricos de la propuesta ........................................................ 107

Aspecto Psicológico ............................................................................... 108

Aspecto Sociológico .............................................................................. 109

Aspecto Legal ........................................................................................ 110

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 111

Factibilidad Técnica ............................................................................... 111

Factibilidad Financiera ........................................................................... 111

Factibilidad Humana .............................................................................. 111

Descripción de la Propuesta .................................................................. 112

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 115

Objetivo General .................................................................................... 116

Objetivos Específicos ............................................................................ 116

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS ................................................. 116

TÉCNICA # 1 ......................................................................................... 117

LA SILUETA DE MI COMPAÑERO ....................................................... 117

TÉCNICA # 2 ......................................................................................... 120

PULSERAS “TODOS INCLUIDOS” ....................................................... 120

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

xii

TÉCNICA # 3 ......................................................................................... 124

LA PIZZA DE LA INCLUSIÓN ............................................................... 124

TÉCNICA # 4 ......................................................................................... 127

LAS LLAVES DE LA INCLUSIÓN .......................................................... 127

TÉCNICA # 5 ......................................................................................... 130

LA HISTORIA DE LOS SNEETCHES .................................................... 130

TÉCNICA # 6 ......................................................................................... 134

SINTIENDO LO MISMO ........................................................................ 134

TÉCNICA # 7 ......................................................................................... 138

OCUPANDO TU LUGAR ....................................................................... 138

TÉCNICA # 8 ......................................................................................... 142

ADIVINA MIS CUALIDADES ................................................................. 142

TÉCNICA # 9 ......................................................................................... 146

LAS NUBES DE LA ACTITUD INCLUSIVA ........................................... 146

TÉCNICA # 10 ....................................................................................... 150

CONCLUSIONES .................................................................................. 154

RECOMENDACIONES .......................................................................... 155

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 156

ANEXOS ............................................................................................... 165

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización………………………………………………… 10

Tabla 2 Población……………………………………………………………...79

Tabla 3 Muestra .......................................................................................80

Tabla 4 Ficha de Observación .................................................................81

Tabla 5 Implementación de Técnicas inclusivas ......................................93

Tabla 6 Relaciones familiares, sociales e insitucionales ..........................94

Tabla 7 Información por parte de la institución .........................................95

Tabla 8 Diagnóstico de los problemas detectados ...................................96

Tabla 9 Población con NEE dentro de la Institución ................................97

Tabla 10 Normas de comportamiento de las NEE ...................................98

Tabla 11 Normas de comportamiento de las NEE ...................................99

Tabla 12 Conocimiento de las mejoras de las NEE de la institución ...... 100

Tabla 13 Implementación de una Guía Didáctica ................................... 101

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Implementación de Técnicas inclusivas ....................................93

Gráfico 2 Relaciones familiares, sociales e institucionales.......................94

Gráfico 3 Información por parte de la institución ......................................95

Gráfico 4 Diagnostico de los problemas detectados ................................96

Gráfico 5 Población con NEE dentro de la Institución ..............................97

Gráfico 6 Población con NEE dentro de la Institución ..............................98

Gráfico 7 Población con NEE dentro de la Institución ..............................99

Gráfico 8 Conocimiento de las mejoras de las NEE de la institución .... 100

Gráfico 9 Implementación de una Guía Didáctica .................................. 101

Gráfico 10 Mejoramiento de las Técnicas inclusivas .............................. 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía

didáctica de técnicas inclusivas.

AUTORA: Wendy Alexandra Molina Muñoz

TUTORA: MSc. Evelyn Marisela Malavé Tirsio

Guayaquil, Julio del 2018

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de desarrollar las técnicas inclusivas adecuadas para los estudiantes con discapacidad cognitiva de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, por lo que es evidente ya que se observa un amplio desface en el aprendizaje de los estudiantes que tienen discapacidad cognitiva y con esto la falta de técnicas de inclusión educativa , esto se pudo evidenciar mediante un estudio bibliográfico y de campo, realizado en la institución educativa a través de encuestas, entrevistas y una ficha de cotejo en donde se evidencia que los docentes presentan serias dificultades al momento de recibir en su a los estudiantes con nee, aún más si estos se encuentran asociados con las discapacidad cognitivas esto es por la falta de capacitación lo que genera deficiencia de aprendizaje y falta de inclusión de los mismo en la clase, por lo que para solucionar la problemática se planteó como solución una guía didáctica de técnicas inclusivas que mediante actividades de inclusión el docente pueda trabajar con el autoestima del niño para que se sienta aceptado, esto permitiéndolo adquirir conocimientos que formen parte de los objetivos propuestos por los docentes. Palabras Claves: Discapacidad Cognitiva, Necesidades Educativas Especiales, Técnicas Inclusivas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER DEGREE IN PRIMARY EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Inclusive techniques for students with cognitive disability. Educational

guide of inclusive techniques.

AUTHOR: Wendy Alexandra Molina Muñoz

ADVISOR: MSc. Evelyn Marisela Malavé Tirsio

Guayaquil, July of 2018

ABSTRACT

The present research project aims to develop the appropriate inclusive techniques for students with the cognitive disability of the Fiscal Education Unit "Anne Sullivan", so it is evident that there is a wide range of mismatch in the learning of students who have cognitive disabilities and with this the lack of educational inclusion techniques, this could be evidenced by a bibliographical and field study, conducted in the educational institution through surveys, interviews and a check-in sheet where it is evident that teachers present serious difficulties when receiving students with nee, even more if they are associated with cognitive disabilities, this is due to lack of training, which generates learning deficiency and lack of inclusion of the same in the class, so to solve the problem a solution was proposed as a didactic guide to inclusive techniques that through inclusion activities the teacher can work with the child's self-esteem to feel accepted, this allowing him to acquire knowledge that is part of the objectives proposed by teachers.

Keywords: Cognitive Disability, Special Educational Needs, Inclusive

Techniques.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

1

INTRODUCCIÓN

Se considera una discapacidad cognitiva a aquella que comienza

durante el período de desarrollo y que se entiende como un déficit del

funcionamiento intelectual, entre lo que destaca el razonamiento, solución

de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones,

aprendizaje académico y la experiencia.

En el ámbito educativo se presentan estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva, razón por la

cual se requiere establecer un modelo de competencias que se adapte a

las circunstancias particulares que forman parte de la problemática

evidenciada.

Entre las dificultades que se presentan, se halla la dificultad en la

aplicación de estándares sociales y culturales orientados a la

independencia personal y responsabilidad social. En lo que se refiere al

nivel adaptativo, se halla limitado el funcionamiento en actividades

determinadas. A nivel comunicativo y participativo la discapacidad

cognitiva ejerce una influencia de amplia relevancia en la socialización del

estudiante.

Sin embargo, cuando se trata solamente de integrar a los

estudiantes, sólo se recibe al niño con NEE en establecimientos regulares

sin ofrecerle otra cosa que el espacio. Y quienes padecen NEE requieren

más que el espacio; una adaptación del medio que reconozca sus

características y, por tanto, los mecanismos de aprendizaje que tienen.

La inclusión, por su parte, reconoce la necesidad de adaptaciones

para atender los diferentes mecanismos de aprendizaje que requieren los

niños. Al hacerlo, se logran mejores resultados, coinciden los expertos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

2

Debido a ello cuando se trata de integrar a los estudiantes, la

práctica de la inclusión permite recibir al niño con discapacidad cognitiva

en la institución educativa estimulando una adaptación al medio que

implica el reconocimiento de un conjunto de características integradas en

mecanismos de aprendizaje. Por este motivo la inclusión reconoce la

necesidad de proporcionar una adaptación que influya en el desarrollo de

mecanismo de aprendizaje que los niños requieren, produciendo una

comprensión que facilite una mejor comprensión de la discapacidad

cognitiva en el ámbito educativo.

A nivel metodológico se presentan limitaciones en la integración de

técnicas inclusivas en estudiantes que presenten discapacidad cognitiva

en el subnivel medio, que puede reflejar problemáticas asociadas a la

educación.

La presente investigación se divide de la siguiente manera:

Capítulo I: Entre los aspectos que lo componen se halla el

planteamiento del problema, su formulación y sistematización, objetivos

de la investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización.

Capítulo II: A través de este capítulo se incorporan antecedentes

de la investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual,

marco legal, entre otros.

Capítulo III: Este capítulo abarca un conjunto de aspectos

metodológicos orientados al desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: Forma parte del desarrollo de la propuesta de la

investigación, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y

anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

Desde el ámbito internacional países como Estados Unidos,

evidencian desde el rol que involucra el Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) que dentro de las variantes que

forman parte de la discapacidad cognitiva, variaciones como el autismo

están presentes en 1 de cada 150 niños. Dentro de lo estudiado se refleja

un incremento del 78%, que implica un diagnóstico de la enfermedad que

se produce a una edad temprana. (BBC Mundo, 2012).

En Francia, la inclusión escolar forma un desarrollo nulo, ya que la

problemática que forma parte de las discapacidades cognitivas engloba

únicamente un 20% de los niños y niñas diagnosticado que pueden

acceder a la escolarización ordinaria. Solo el 80% restante tiene acceso a

instituciones dedicadas a la educación especial. De acuerdo a ello se

entiende que se han producido campañas que involucren una

sensibilización de la problemática en torno a la regulación gubernamental.

Por ello se determina a partir de la asistencia que poseen los estudiantes

que forman parte del trastorno. (Comín, 2014)

A partir de la inclusión educativa Latinoamérica presenta

limitaciones en el ámbito educativo. Por ello se entiende que el sistema

educativo latinoamericano posee limitaciones relacionadas a la inclusión

académica para estudiantes con discapacidad cognitiva, lo que requiere

de un trabajo ligado a campañas de concientización.

Argentina en relación a la discapacidad cognitiva involucra más de

400 mil personas presentan Trastorno de Espectro Autista, que a nivel

organizacional involucra redes que trabajan en la profundización de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

4

discapacidad cognitiva. Países como Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela y

República Dominicana establecen que más del 50% de los casos

detectados evidencian condicionamientos a nivel de economía e

inclusividad dentro del diagnóstico.

La evidencia presenta dificultades ligadas a la integración del

autismo en el ámbito institucional. Desde el ámbito institucional el docente

no posee la capacitación que se requiere dentro de la problemática

regional. (Buscaglia, 2016). En Latinoamérica se producen fenómenos

vinculados a la discapacidad cognitiva que se desarrollan en relación al

bajo nivel económico y al conocimiento que los estudiantes tienen dentro

del rol educativo, por ello, la aplicación de técnicas inclusivas es

importante en torno a ello.

Desde el ámbito nacional se detectan esfuerzos que el Ministerio

de Educación requiere trabajar a partir de la introducción de parámetros

de inclusión educativa. Fuera de ello se detecta la presencia de una

distancia dentro del rol normativo ligado a la accesibilidad y a la práctica

metodológica. Por ello la accesibilidad que hay en torno a la creación de

programas institucionales requiere de su aplicación. (Comín, 2014).

A nivel institucional se evidencia la presencia de profesionales con

el interés de proporcionar un desarrollo a nivel educativo de la presencia

de la discapacidad cognitiva. Por ello se entiende que la metodología que

la integra está ligada a los estudiantes y padres de familia, quienes

necesitan el apoyo en el aula.

La discapacidad cognitiva y su incidencia en el aprendizaje

involucra una variedad de limitaciones presentes ante la dificultad que

poseen las instituciones ante la comprensión de los trastornos que la

conforman.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

5

De esta manera se entiende que la problemática a nivel social e

institucional integra una brecha orientada a la inadaptación que

representa en el área educativa. Desde el rol gubernamental se requiere

de una intervención que facilite la adaptación del ámbito educativo a la

comprensión de la discapacidad cognitiva, generando con ello una mejor

adaptación desde el entorno.

La práctica metodológica evidencia dificultades para las

instituciones educativas, que produce en el ámbito de la investigación la

necesidad de generar vías de integración que la inclusión de los

estudiantes requiere dentro del trastorno. Por ello se entiende que

intervenir puede producir una aproximación más efectiva de la

problemática.

Por ello el presente proyecto está dirigido a trabajar en la

comprensión de la discapacidad cognitiva dentro de la Unidad Educativa

Fiscal “Anne Sullivan” ubicada en el km 15 ½ vía a la Costa, que requirió

de la búsqueda de una práctica metodológica que se involucre en los

estudiantes.

El enfoque que nace de la exploración de posibilidades en la

inclusión educativa integra un contexto social e institucional formado por

un sector de bajos recursos económicos, en el cual los padres de familia

presentan dificultades asociadas al nivel primario y secundario. Presenta

dificultades que influyen en la educación y adaptación de estudiantes.

Hecho Ciéntifico

Es así que la baja calidad en el desarrollo de la discapacidad

cognitiva o intelectual en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad

Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, no ha permitido desarrollar nuevas

técnicas inclusivas en el aprendizaje la cual sería un instrumento cognitivo

en el proceso de enseñlanza aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

6

Causas

El déficit en la aplicación de estrategias cognitivas por parte de los

docentes y la resistencia al cambio a desarrollado que los estudiantes no

sean participes en la construcción de su conocimiento, tampoco

despierten el interés en aprender y desarrollar sus habilidades

psicomotoras.

La escasez de recursos didácticos para desarrollar la discapacidad

cognitiva podría ser una de las causas del bajo rendimiento y apatía de

los estudiantes, estos no son incluídos totalmente en la planificación del

docente, la escasez de recursos didácticos hace que el aprendizaje no

llegue en su totalidad en la estimulación cognitiva.

La desactualización de metodologías en estudiantes con NEE ha

provocado que el docente no alcance un buen aprendizaje en los

estudiantes con discapacidad cognitiva, la aplicación de nuevos métodos

desarrolla el mejor el constructivismo en el aprendizaje logrando obtener

resutados favorables en la enseñanza de educandos.

Una posible solución a esta problemática podría ser por medio una

guía didáctica de Tecnicas inclusivas, la cual puede ser aplicada a los

estudiantes de dicho plantel, logrando un aprendizaje significativo en los

mismos, la transformación para desarrollar sus habilidades y destrezas.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden las técnicas inclusivas en los estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva

del subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” ubicada

en el km 15 ½ vía a la Costa en el Distrito 09D09 Chongón de la provincia

del Guayas período lectivo 2017 – 2018?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

7

Objetivo General

Analizar la incidencia de las técnicas inclusivas con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva en los

estudiantes del quinto grado de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan” a través de un enfoque cualitativo, cuantitativo, investigación de

campo, descriptivo, explorativo y probalística para el diseño de una Guía

Didáctica de técnicas inclusivas.

Objetivos Específicos

Especificar las técnicas inclusivas y aplicarlos en los estudiantes

con necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad cognitiva mediante estudios bibliográficos.

Diagnósticar el nivel de discapacidad cognitiva en los estudiantes

del Quinto Grado mediante entrevistas a autoridades, docentes;

fichas de observación a los estudiantes y encuestas a padres de

familia.

Seleccionar los datos sobresalientes para la elaboración de una

Guía didáctica de técnicas inclusivas.

Justificación e Importancia

La presente investigación es conveniente porque nace de la

necesidad de profundizar en las técnicas inclusivas y la influencia que

tienen en la comprensión de la discapacidad cognitiva, como de su

aplicación en el ámbito educativo. Sostiene su relevancia social en la

intención de desarrollar un enfoque de carácter inclusivo. Sostiene su

implicación en la necesidad de establecer un acercamiento objetivo en la

valoración de la discapacidad cognitiva y en la problemática que

representa a nivel educativo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

8

El valor teórico de la investigación está formado por la complejidad

del tema. Su utilidad está vinculada a la instauración de técnicas

inclusivas desde el rol institucional. La situación conflicto está justificada

en presencia de limitaciones ante la práctica de la inclusión y superación

de las limitaciones que representa la discapacidad cognitiva.

La discapacidad cognitiva que presenta la institución en relación al

autismo y al trastorno síndrome de Down que a nivel institucional se debe

detectar dentro del ámbito formativo, ya que de esta manera se parte de

la profundización en el trabajo formativo del docente.

Es importante porque a través de la aplicación de técnicas

inclusivas se podrá profundizar el autismo y trastorno síndrome de Down,

en relación a las técnicas de inclusión educativa desarrolladas por el

Ministerio de Educación bajo el principio que simboliza el Buen Vivir.

Los beneficiarios directos de esta investigación son los estudiantes

del subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” que

presentan discapacidad cognitiva, pero indirectamente se beneficiarán

todos los estudiantes de la misma institución y de otras instituciones, ya

que se considerarán como fuente de consulta de acuerdo a su interés.

Aporta a la ciencia esta investigación porque va a solucionar un

problema en la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” ZONA 8 Distrito

09D09, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Chongon,

periodo lectivo 2017 – 2018, anhela que los estudiantes de la carrera

como educadores, apliquen los conocimientos teóricos – prácticos,

adquiridos con el fin de reforzar la preparación profesional alcanzando y

demostrando sus capacidades para formar de este modo, investigadores

y creadores de posibles soluciones a los múltiples problemas del proceso

educativo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

9

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”,

ubicada al norte en el Km 15 ½ Vía a la Costa, Parroquia Chongón, Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas.

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2017 – 2018

Delimitación del Universo: En esta investigación se ha

considerado un directivo, tres docentes, treinta y ocho representantes

legales y cuarenta estudiantes, con un total ochenta y dos personas.

Delimitación Conceptual:

Técnicas inclusivas: Es un proceso de adquisión de nuevos

conocimientos y habilidades, la cual se produce mediante el aprendizaje

de experiencia y la información que comparte el docente en el aula de

clase,donde el estudiante con NEE crea sus propio aprendizaje y se

incluye con los demás.

Discapacidad cognitiva: La discapacidad cognitiva o intelectual,

es un problema caracterizado por un crecimiento mental retardado,

siendo esta una anomalía en el proceso del aprendizaje, que hace

referencia a la adquisición tardía e incompleta de habilidades intelectuales

durante el desarrollo humano, lo que tiene como consecuencia

limitaciones sustanciales en el progreso normal.

Delimitación Disciplinaria: Lengua y Literatura

Premisas de la investigación

La aplicación de técnicas inclusivas beneficia el proceso de

aprendizaje en los estudiantes que presentan discapacidad cognitiva.

Los docentes en el área de Lengua y Literatura deben contribuir el

desarrollo de la técnicas inclusivas en los estudiantes.

Las técnicas de inclusión educativa representan una herramienta

en la planificación curricular.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

10

Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN INDICADORES

Técnicas inclusivas

La Inclusión Educativa con sus

Técnicas responde a la garantía del

derecho a una educación de calidad,

a través del acceso, permanencia,

aprendizaje y culminación, de todos

los niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos en el sistema

educativo, en todos sus niveles y

modalidades; reconociendo a la

diversidad, en condiciones de buen

trato integral y en ambientes

educativos que propicien el buen

vivir.

Tipos de Técnicas inclusivas:

Agrupamientos heterogéneros

y flexibles

Exploración de las

capacidades individuales

Educación

Inclusiva

Técnicas de Estrategias de

contribución al desarrollo de la

inclusión educativa

Desafíos de la educación

inclusiva

La inclusión como el cultivo de

valores

El aula Inclusiva

El camino hacia la educación

inclusiva

La reestructuración escolar

Convertir el centro educativo en

inclusivo

Características de la escuela

inclusiva

Diferencias entre la escuela

tradicional y escuela inclusiva

Clima del aula inclusiva

Discapacidad

cognitiva

La discapacidad cognitiva o

intelectual, es un problema

caracterizado por un crecimiento

mental retardado, siendo esta una

anomalía en el proceso del

aprendizaje, que hace referencia a

la adquisición tardía e incompleta de

habilidades intelectuales durante el

desarrollo humano, lo que tiene

como consecuencia limitaciones

sustanciales en el progreso normal.

Necesidades

Educativas

Especiales

Definiciones

Transitorias

Permanentes

Dimensiones de la

discapacidad

Cognitiva

Dimensión I: Aptitudes

intelectuales

Dimensión II: Nivel de

Adaptación

Dimensión III: Participación,

interacción y rol social

Dimensión IV: Salud física,

salud mental y factores

etiológicos

Dimensión V: Contexto social

Identificación de la

Discapacidad

Cognitivia

Manifiestaciones Físicas

Manifiestaciones Cognitivas

Manifiestaciones

Socioemocionales

Modelos de

atención

Modelo social o Sociohistórico

Modelo socio – cognitivo

El modelo psicoeducativo

Estrategias pedagógicas para la

atención de la diversidad.

Fuente: Investigación Elaborado por: Wendy Molina Muñoz

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Se define como discapacidad cognitiva a la reducción de las

habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Posee variaciones

como el autismo, Síndrome de Down, Asperger y retraso mental general.

La discapacidad cognitiva desde la investigación científica efectuada por

la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner se determina a

partir de la dificultad que engloba el desarrollo de la inteligencia verbal y

matemática, lo cual revela que las personas con discapacidad cognitiva

poseen dificultades en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática.

La Universidad Autónoma de Madrid cita a García (2013) en la

investigación titulada “Proponiendo un concepto nuclear latente en

educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.).” e indica:

Desde una perspectiva educativa se evidencia que el desarrollo de

prácticas educativas inclusivas, deben ser desarrolladas en torno a

las necesidades educativas de los alumnos cuyas dificultades

forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se

requiere dentro del ámbito que forma parte de la respuesta

educativa que forma parte del máximo desarrollo del potencial

individual. Se parte de las dificultades que un estudiante presenta

ante el logro de objetivos ligados a las capacidades que implican

las necesidades educativas especiales, lo que requiere una

atención a las necesidades educativas personales de cada alumno.

Según lo efectuado por expertos y profesionales se determina que,

entre los objetivos, el desarrollo del potencial individual implica

dificultades en la adaptación a las necesidades educativas. (p.4)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

12

El desarrollo de estrategias implica que los recursos estén

enfocados hacia oportunidades de aprendizaje. Para ello, los estudiantes

poseen necesidades educativas que deben ser cuidadas en relación al

potencial individual que es desarrollado al máximo. A partir de ello, los

estudiantes que presenta discapacidad cognitiva implican una presencia

en el aula que requiere de una comprensión que implique una adaptación

al desarrollo educativo. De esta manera, desde la investigación propuesta

se establece que las necesidades educativas especiales presentan

limitaciones en relación a los objetivos trazados, que influyen en la

atención que las necesidades educativas requieren para el estudiante.

La Universidad de Manizales cita a Soto (2017) en la tesis titulada

“La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con

necesidades educativas especiales” e indica:

La adaptación de las diferencias que pueden presentar los

estudiantes implica un desafío a nivel de la escuela. Por ende, la

potenciación que conlleva que la problemática que implica la

condición de discriminación y exclusión de la discapacidad

cognitiva movilicen iniciativas a nivel colectivo que busquen el

reconocimiento de su adaptación. El reconocimiento del sujeto

implica que la sociedad involucre procesos de integración e

inclusión educativa. De esta manera, la investigación parte de la

profundización de las prioridades que forman parte de los procesos

de integración de niños con discapacidad cognitiva, que integra las

limitaciones de tipo visual, auditivo y motriz.). Por ello el

planteamiento que forma parte de la investigación se desarrolla a

partir de la descripción que implica el trabajo en el aula con los

niños y niñas que integran el área de aprendizaje de las

matemáticas, lectura y escritura. Entre otros aspectos involucra la

medición de la eficacia que diferentes propuestas implican ante la

descripción de actitudes docentes. (p.10 – 13)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

13

Por ello, a partir de la investigación se efectúan

investigaciones relacionadas a la reflexión en el impacto de la

calidad de vida que poseen los estudiantes integrados en su familia

a través de la comparación de experiencias de integración en

relación a determinadas categorías a nivel conceptual o

metodológico.

De esta forma, la comprensión que forma parte de las experiencias

de carácter significativo involucra una atención a la población que

responde a la necesidad de que el estudio establezca un interés a nivel

comprensivo-interpretativo del estudio, como del método empleado dentro

del análisis identificatorio de los procesos que componen la interacción.

La Universidad Nacional de Chimborazo cita a Naspud (2016) en la

tesis titulada “Estrategias metodológicas y necesidades educativas

especiales en estudiantes con discapacidad intelectual de la Unidad

Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. 2015-2016” indica:

La necesidad que se presenta en la creación de tácticas que

surgen de la docencia ante la atención que las necesidades

educativas especiales que poseen los estudiantes. Por ello

mediante la investigación descrita se justifica el desarrollo de

acercamientos que parten de la realización de prácticas que

proporcionen un desarrollo de habilidades y potencialidades para el

estudiante. Desde esta perspectiva, el objetivo que propone la

investigación nace de la determinación de estrategias

metodológicas que los docentes emplean ante las necesidades

educativas especiales que poseen los estudiantes con

discapacidad cognitiva. Desde una perspectiva metodológica se

desarrolló un estudio no experimental, de tipo exploratorio, de

campo y documental. (p.11)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

14

A partir de ello, la población creo técnicas como la encuesta

y cuestionario, así nace las estrategias metodológicas empleadas

por los docentes que involucran técnicas activas entre las que

destacan actividades relacionadas a la motivación, conocimientos

previos y actividades de refuerzo ligadas a ejercicios específicos

que amplíen la atención a la discapacidad cognitiva en el ámbito

educativo, facilitando el respeto por el ritmo y estilo de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el desarrollo de las necesidades

educativas que componen la discapacidad cognitiva evidencia la

obligación a aplicar técnicas que mejoren la problemática que radica en

las instituciones en torno a estudiantes con NEE, desarrollando un

proceso para mejorar su aprendizaje.

La Universidad Casa Grande indica La Organización Mundial de la

Salud (2016) establece como concepto de discapacidad.

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias,

las limitaciones de la actividad y la restricciones de la participación.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o

función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades

para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que

refleja una interaccion entre las características del organismo

humano y las características de la sociedad en la que vive.

La discapacidad tiene diferentes formas de contraerla,

adquirirlas y afectan a todo ser humano sin miramiento por su condición

social o económica sin establecer étnias, etario o población específica.

Desde el punto de vista de los Derechos Humanos, las personas con

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

15

discapacidad ya no pueden ser objeto de conceptualizaciones antojadizas

ni socialmente peyorativas, estos deben ser eliminados.

La Organización Mundial de la Salud ha realizado campañas en

beneficio a las personas con discapacidad para que el individuo conozca

esta problemática y pueda colaborar con ellos libremente sin

discriminación, permitiendo de esta manera la inclusión en todo momento

provocando el autoestima en los mismos.

Marco Conceptual

La inclusión como una educación apropiada para los estudiantes se

fundamenta en la atención de aquellas necesidades personales de los

estudiantes, por este motivo se ha dado un desarrollo de reflexiones

partiendo con las prácticas y diversas teorías, pero a su vez poseen un

objetivo común: fomentar prácticas educativas alternativas

fundamentadas en la sociedad, la cooperación y la igualdad. Ciertos

antecedentes de la inclusión nos dan a conocer diversas perspectivas que

faciliten el ambiente escolar y las discapacidades de algunas

exposiciones y recomendaciones efectuadas por un organismo

internacional como por ejemplo la UNESCO. Su propósito es ayudar para

mejorar la calidad de la educación por medio de la enseñanza, se debe de

tomar en cuenta las diferentes formas de implicación y participación de la

sociedad. Esta manera se podrá asimilar la inclusión como un proceso de

transformaciones de manera continua el cual podría afectar de forma

general el modelo y las prácticas de la enseñanza.

Educación Inclusiva.

La inclusión Educativa manifiesta a la seguridad de los derechos a

una educación apropiada, por medio del acceso, aprendizaje,

permanencia y culminación de los estudiantes, jóvenes y adultos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

16

pertenecientes al sistema educativo, en todas sus modalidades y niveles;

mostrándose de acuerdo con la diversidad, en condición a la apropiada

atención integral y en ambientes educativos que favorezcan el buen vivir.

Según Ainscow (2012) dice que:

Educación que apoya y obtiene la diversidad en la totalidad de sus

alumnos. Supone que la meta de la educación inclusiva es

descartar la exclusión social que proviene de cualidades y

respuestas a la variedad de clase social, raza, etnia, capacidad y

religión. (p. 6)

La inclusión se la puede expresar como un concepto básico de la

pedagogía que se refiere al modo el cual la escuela debe impartir

respuestas a la variedad, esta expresión nació en los años 90 el cual

sustituyo al de integración, el cual pretende transformar el sistema escolar

para que los alumnos respondan a las necesidades educativas, ya que no

sean los alumnos los que tengan que adaptarse a este sistema.

La inclusión es un proceso que debe ser visto como una búsqueda

constante de mejoras e innovaciones para responder más positivamente a

la diversidad de los estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha

diversidad y sacar lo mejor de esta. La inclusión busca maximizar la

presencia, la participación y el éxito académico de todos los estudiantes.

La palabra “presencia” está vinculada en el entorno en el cual son

educados los alumnos a la vez siendo cuidadoso de que las Inclusión

Educativa se comprenda de diversas formas restrictiva solo como objetivo

de localización, a su vez está vinculado con una colaboración regular en

la cual participa los compañeros de clases.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

17

La palabra “participación” representa a la calidad de las

experiencias durante su presencia en la institución educativa; que añade

puntos de vistas de los alumnos y aprecia su bienestar social y personal.

La participación señala el elemento más dinámico de la inclusión en el

cual todos participan activamente en la institución, y a su vez son

aceptados y reconocidos como miembros de la comunidad educativa.

El “aprendizaje” refiere a los logros que puede conseguir los

estudiantes en ocupación de sus características, las circunstancia de

participación en contexto de igualdad y a su vez la institución educativa da

resolución a sus necesidades educativas.

Según Arnaiz (2014) sobre la diversidad en la educación dice que:

Educar en la diversidad simboliza realizar los principios de equidad

e igualdad ya que todo individuo tiene derecho, lo que lleva a

desarrollar unas estrategias de enseñanza- aprendizaje que

personifique la enseñanza en dinámica en un marco de trabajo en

general. (p. 7)

La inclusión requiere la caracterización y la eliminación de las

barreras son las que imposibilitan el ejercicio adecuado de los derechos,

en esta circunstancia, una Educación Inclusiva. Comúnmente, las

barreras son las actitudes y creencias de los protagonistas en el escenario

educativo tienen relación a la inclusión (las que se muestran en su

perspectiva cómo hacer frente a la diversidad). Estas, se definen en la

cultura, las políticas y se demuestran en las prácticas escolares formando

exclusión, abandono escolar o marginación.

La inclusión pone un énfasis muy personal en ciertos grupos de

estudiantes que llegasen a estar en peligro de marginación fracaso o

exclusión escolar se sitúan en gran peligro o condiciones de inseguridad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

18

por ende es necesario que se practique mediadas las cuales sea efectiva

su presencia, aprendizaje, participación y éxito escolar en el sistema

educativo.

Técnicas de Estrategias de contribución al desarrollo de

la inclusión educativa

En las aulas se puede efectuar diversas estrategias para favorecer

el desarrollo de la inclusión educativa, estas pueden ser:

Agrupamientos heterogéneos y flexibles: desde el punto de

vista de disimilitudes ya sea un valor a potenciar y promocionar, el manejo

de agrupamientos en el cual los estudiantes desarrollan sus propias

experiencias y capacidades la probabilidad de auxiliar a sus

compañeros/as en el desarrollo académico e individualmente accede a los

docentes puedan agrupar los esfuerzo en la inclusión educativa de los

grupos que demanden una mayor adaptación o apoyo de la tarea.

De la misma manera, cambiar los agrupamientos en el desarrollo

de los trabajos en largas jornadas de clases, la cual accede a los

estudiantes experimente la probabilidad de laborar de manera cooperativa

en un gran grupo o un grupo pequeño, también permite disponer de un

tiempo en el trabajo personal. Como ejemplo, se divide el desarrollo de un

trabajo en el cuerpo humano en el lapso de tres tiempos de 15 a 20

minutos en el transcurso de la clase, en el cual el primer tiempo pertenece

al trabajo grupal y la parte del cuerpo humano que se mostrara a la clase

por medio del grupo, un segundo tiempo estará fomentado por el

desarrollo individual, a su vez el tiempo que coopera, la exposición y por

ultimo un tercer tiempo en el cual brindaría a la exposición en gran grupo

colaborando el desarrollo del trabajo efectuado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

19

Reunir a los individuos particulares al centro en el cual se colabora

en el desarrollo de las clases: voluntariado, inclusión familiar y compañías

en el desarrollo común de las clases en las cuales se puede acceder a

gran libertad el profesorado para así se logre entender las necesidades de

los alumnos, ayudando también su encuentro a la sociedad y el centro

educativo, favoreciendo el desarrollo de actitudes de transformación y

cooperación en las cuales no se dan dentro del aula.

Explorar las capacidades individuales: Una adecuada estrategia

de inclusión educativa es manifestar las capacidades que, van más allá

del currículum oficial de la institución y su aprendizaje, poseen los

estudiantes, accediéndoles a expresar en qué pueden auxiliar a sus

compañeros/ras mejorando personalmente y académicamente el apoyo el

cual puede darle para ciertas tareas. Se puede solicitar en un papel

continuo, cada uno de los estudiantes detalle su habilidad oculta o el

apoyo que brinda para que todos comprendamos a quien asistir cuando

requerimos apoyo en ciertas tareas. No solo ayuda a desarrollar las

habilidades personales, también que los estudiantes manifieste que todos

poseen capacidades esenciales para conservar y desarrollar la

comunidad que integran.

También, la incursión de las nuevas tecnologías consiente en

beneficiar su potencial con el propósito de desarrollar nuevos tipos de

aprendizaje que favorezcan claramente al desarrollo de aulas que

beneficien la inclusión educativa. Razón por la cual integrar técnicas como

el visual thinking, la flipped classroom, la gamificación o la realidad

incrementada, puede brindar una gran variedad de probabilidades para

guiar las prácticas educativas pensando en cimentar medios cooperativos

de educación inclusiva.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

20

Desafíos de la educación inclusiva

Según la educación actual hace referencia que se debe hacer

inclusión con los pequeños con algunas capacidades. La cual favorece a

todos así se podrá incentivar las ganar de ayudar a los demás. Es por

esta razón se cita a Echeita (2015) que menciona lo siguiente: “involucrar

a todos es un gran desafío en el sistema. Cada una de las instituciones

debe ser una agrupación conjuntamente responsable de los fracasos o

éxitos por parte de los alumnos”. (p.11).

El desafío de la educación debe orientarse en las destrezas y no en

la carencia, como la gran mayoría lo hace, obtener la inclusión como una

responsabilidad por parte de la institución educativa y no tan solo el

docente, que fomenta un trabajo grupal en la evolución en las limitaciones

que se muestran en las discapacidades cognitivas, en ellas se realiza un

desafío referente a la práctica de la educación inclusiva.

Fletcher (2015) dice que:

Un aula con variedad académica se identifica por estudiantes que

se desempeñan a un nivel normal, a un nivel inferior de lo

estandarizado y mayor a lo normal en circunstancias académicas,

según los estándares de los maestros, el distrito escolar y los

estándares académicos del Estado. (p. 2).

En un aula de clase existes diferentes niveles de desempeño

académico el cual se da por diferentes motivos ya sea internas o externas

y su desempeño se efectúa por estándares establecidos por el docente y

la institución educativa donde se encuentra el estudiante.

Es por esta razón la educación inclusiva se muestra como un

derecho en general, intenta estudiar las desigualdades y la diversidad que

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

21

se muestran en términos de equidad y normalidad en el cual permite para

todos una educación de calidad.

Según la UNESCO (2013) dice que:

La educación Inclusiva es una idea la cual toma un gran énfasis en

los diversos foros efectuados, se originó la idea de una Educación

para todos, En la conferencia internacional de 1994 que

termina con la llamada Declaración de Salamanca, se extiende

esta la idea y se hace hincapié a la urgencia de ofrecer la

enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, sin o con las

necesidades educativas especiales que se localizan un mismo

sistema educativo.

La educación inclusiva y el soporte que implican los diversos foros

realizados, es a grado organizativo un componente de gran importancia

que abarca el entorno educativo. Por lo tanto, el manejo de programas

accede a trabajar en la enseñanza y la idea que involucrase con la

enseñanza de niños, jóvenes y adultos que están situados en el sistema

educativo.

La inclusión como el cultivo de valores

La inclusividad que involucra la educación, nace de la ampliación

que existe entono al desarrollo de atención de las necesidades

individuales que posee cada individuo involucrado por la presencia de

discapacidades cognitivas. Para Arnaiz (2014), la Educación inclusiva

está en ofrecer una educación de calidad enfocada en considerar las

necesidades individuales de los alumnos los cual se consigue por medio

de una variación de actitudes y la obtención de un sistema de valores en

los cuales prevalecen: la pertenencia, las adecuadas relaciones, la

independencia, la aceptación, etc. También las aulas inclusivas deben

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

22

poseer un gran número limitado de estudiantes que accedan mayor

participación por parte de los involucrados.

Por lo tanto se entiende como la inclusión educativa es un objeto

de suma importancia en la dimensión individual que está conformada por

la educación y del rol que esta un componente importante en el

aprendizaje en el curso. Implica el desarrollo de una educación

encaminada a la atención de las necesidades personales que cada

estudiante demanda por medio de un cambio de actitudes ante la

obtención del sistema de valores por el cual se plantea un avance de las

limitaciones educativas de la discapacidad cognitiva.

El aula inclusiva

Principio manifestado por Luque Parra (2014) citando a Stainback

(1999), quien sostiene que:

La escuela inclusiva son las que educa a todos los estudiantes en

general dentro de un exclusivo sistema educativo, facilitando

programas educativos adecuados que sean apropiados y

estimulantes a sus necesidades y capacidades, también de las

ayudas apoyos tanto en los alumnos como sus docentes puedan

requerir para obtener éxito. (p. 17)

Las alteraciones en las aulas inclusivas, deben estar relacionadas

al currículo y a las modificaciones pedagógicas las cuales deben

manifestarse en su totalidad con los aspectos siguientes: la interactividad,

un currículo flexible que se acomoda o se incrementa conforme a las

necesidades de los educandos, el cual debe ser atendido en lo que

necesite dentro del aula de clases, la flexibilidad es una característica

esencial en las aulas inclusivas forman parte importante para cambiar la

situación cuando esta la requiera, se debe cimentar la creación de una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

23

red de ayuda estos podrían ser los sistemas de tutorías entre

compañeros, aprendizaje cooperativo ambientes de amigos, etc.

En este postulado hay un cambio en la manera de crear el proceso

de aprendizaje, la utilización e el aula y sobre todo la flexibilidad que debe

mantener el currículo para atender a las características de cada uno de

los estudiantes.

El camino hacia la educación inclusiva

La educación inclusiva y su ejecución plantean como objetivo a

grado particular y general una modificación del enfoque tradicional de la

educación.

Propuesta elaborada por Anastasia Vlachou (2013), refiere que “la

inclusión debe recapacitar el complejo enredo desarrollado por la

pedagogía, la organización escolar, el currículo y las ideologías que

establecen parte de la enseñanza moderna”. (p. 7). La inclusión es

completamente opuesta a los programas personales a corto plazo, con

elementos específicos, con enfoques presididos por la noción: premio-

castigo. La inclusión no solo necesita de la aplicación de leyes, sino más

bien es una cuestión de responsabilidad.

Para Vlachou (2013) dice que:

Los docentes cumplen un papel protagónico en el surgimiento de

estructuras más democráticas y abiertas, ellos son la única llave

que abre la puerta de la transformación educativa, es que sus

posibilidades, sus sensibilidades, sus preferencias y valores

contribuyen al aprendizaje de sus educando. (p. 8)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

24

Pero sin duda que este proyecto debe involucrar a todos los

miembros de la comunidad educativa, además de los recursos necesarios

para desarrollar este cambio. Vista las técnicas inclusivas desde una

perspectiva pedagógica, ciertos recursos y estrategias que se presentan

se basan en presupuestos y enfoques constructivistas se intenta llegar a

un aprendizaje significativo. El cual intenta desarrollar el aprendizaje

continuo y el trabajo independiente de los educandos por medio de las

actividades y la práctica. Esta técnica resalta en aquellos aspectos

sociales, cognitivos y afectivo de la conducta, el cual se da en el proceso

de interacción del entorno donde se encuentra el individuo

La reestructuración escolar

La reestructuración escolar toma su inicio de la identificación de

atributos que están en el sistema educativo y que originan resultados

encaminados a la gestión escolar, lo que involucra el desarrollo de una

independiente de la gestión en el ambiente escolar. Surge de la

redefinición de índices que establecen un compromiso relacionado al

cambio, que es esencial en el ámbito de la reformación.

Planteada por Ángeles Parrilla (2016) el cual menciona que la

escuela tradicional debe cambiarse para defender a la escuela inclusiva:

Al referirse de diversidad en la escuela es dialogar de la

intervención de cualquier individuo (con libertad de sus

características culturales, sociales, intelectuales, biológicas

afectivas, etc.) en la escuela de la sociedad donde se encuentra, es

referirse a las necesidades de aprender y lidiar contra las barreras

al aprendizaje en la institución, y se menciona una educación de

calidad para todos los estudiantes. (p. 131).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

25

La reforma inclusiva considera estudiar la obligación y el alcance

del procedimiento integrador, considerando la construcción de una

escuela que manifieste no tan solo a las necesidades especiales de

ciertos estudiantes sino de los estudiantes en general lo que solicita un

proceso de reestructuración completa de la escuela para responder a

partir de la unidad a la variedad de necesidades generales y cada uno de

los educando.

Convertir el centro educativo en inclusivo

Las modificaciones que se deben de efectuar en los centros

educativos para que sean escuelas apropiadas, es uno de los problemas

más difíciles de alcanzar, ante este entorno Moriño (2016), manifiesta lo

siguiente: “el desarrollo de prácticas inclusivas es un proceso difícil de

realizar a largo plazo, en cual necesita de la participación de la comunidad

educativa y que no está lejana a producir incertidumbre” (p, 6). También al

mencionar la investigadora en ciertos contextos académicos se ha

prevenido la probabilidad de beneficios en el modelo de educación

inclusiva. Los diversos cambios que están en la escuela involucran el

desarrollo de prácticas que a largo plazo sobrepasen los

condicionamientos del centro educativo y que proporcionen un progreso a

nivel formativo de gran importancia en el papel desempeñado. A pesar de

todo esto se muestran problemas en su uso, requieren de una estructura

apropiada que mejore todo lo vinculado al desarrollo de prácticas

inclusivas.

Según Moriño (2016) para lograr que un centro educativo sea

inclusivo existen tres aspectos que deben ser mencionados:

Las condiciones externas a los centros.

Las características y condiciones organizativas de los centros.

Las condiciones organizativas, didácticas y sociales de las aulas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

26

El centro educativo demanda de la conjugación de aspectos que

aprecien la organización vinculadas en el entorno, al ámbito pedagógico y

al rol organizativo que lo compone. Seguidamente se establece la

importancia que tiene el balance de los aspectos mencionados para

organizar un ambiente inclusivo.

Características de la escuela inclusiva

Antiguamente en algunos países del mundo se han presentado dos

sistemas de educación el que ya conocemos como educación regular

para los niños y/o adolescentes que se las denominaban “normales” y

educación especial para los estudiantes con discapacidad, sistemas que

fueron utilizados de una forma paralela y diferente.

Con la llegada de la Educación Inclusiva se acaba con este

dualismo y se pretende llegar a un trabajo en unión a estos dos sistemas

con el mismo fin: atender a la diversidad.

Según Luzuriaga (2011) la diversidad en la educación muestra:

Si comenzamos de la premisa que todos los individuos entonces

somos diversos y que no existen dos seres iguales, entonces no

hay, por lo tanto, un sujeto o norma, solo la diversidad es la norma.

Existimos en una sociedad con grandes diversidades social,

ideológica, religiosa, cultural, étnica, etc. elementos que

manifiestan la diversidad son características internas de los

individuos. (p. 8)

Cuando se menciona al campo educativo el argumento de

diversidad nos da a conocer el hecho de que todos los educando poseen

necesidades educativas únicas y especiales para poder acceder a las

experiencias de aprendizaje, como resultado de su origen cultural y

origen.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

27

sus características propias y cuando se trata de motivaciones,

capacidades, estilos, intereses y ritmos de aprendizaje; esta es la tarea de

la Educación Inclusiva la de efectuar estas necesidades educativas que

posee cada uno de los alumnos.

Los principios que sostienen la Educación Inclusiva, el documento

de Luzuriaga (2011) formulan los siguientes:

Igualdad. – Expresión el cual requiere que todos los niños, niñas

y/o adolescentes tengan la probabilidad de poder acceder a una

educación de calidad, respetando los desacuerdos individuales

para obtener ciudadanos que se consideren identificados en el

plano del contexto social.

Comprensividad.- Es el requerimiento de mantener por parte del

centro educativo un currículo básico y común a largo plazo, cuando

se trate de una educación obligatoria, para enfocarse a la

diversificación los alumnos en ocupación de sus necesidades.

Globalización.- Este componente se refiere a moldear al educando

para que se enfrente a todos los problemas que se le den a lo largo

de su vida, por lo que su desarrollo incluye diferentes disciplinas

curriculares.

La inclusión educativa cimentada con los valores de equidad,

globalización y comprensibilidad simbolizan un elemento de suma

importancia para entender la educación, por medio de esto a nivel general

incluye el entendimiento de ámbito social, la diversificación en contexto de

preparación curricular y educación estas son necesarias en el desarrollo

de la enseñanza.

La inclusión y su utilización en el entorno educativo incluyen

componentes de carácter significativo relacionados en la dimensión

identitaria, la sensibilización, el comienzo hacia los vínculos sociales, el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

28

desarrollo de destrezas educativas y sociales, también el desarrollo de

relaciones que incluye la familia y la escuela. Visto desde una perspectiva

global se entiende que el desarrollo de habilidades educativas y sociales

está sobrentendido en la inclusión educativa. De esta manera se entiende

como un desarrollo de igualdad que abarca la búsqueda de opciones que

destaquen ante los problemas que se encuentran en los cambios de la

discapacidad cognitiva.

Si bien hay un gran número de características que deben tener una

escuela inclusiva, estas son las que han sido mostradas por muchos

estudiosos del caso, a continuación, se muestran algunas de las más

significativas que deben ser relevantes y que están en el documento

titulado: Inclusión Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia del

gobierno de España (2014)

Un reconocimiento adecuado para todos los niños y niñas sus

diversidad, corresponden al plantel educativo y que pueden adquirir

conocimientos juntos.

La institución educativa y así mismo sus autoridades deben

incluirse con liderazgo para manejar y orientar estrategias nuevas

para darle importancia a todas las necesidades que posean los

educando.

Incluir en el Proyecto Educativo Institucional lineamientos y

objetivos que originen el acceso de alumnos con NEE y las

herramientas adecuadas para proporcionarles una educación

conforme a sus necesidades.

En el aula debe haber un apoyo de ambas partes, un trabajo

grupal, entre los educando y los docentes para fomentar un

proceso de aprendizaje cooperativo.

Ya sea los maestros y los profesionales que ofrecen ayuda a los

alumnos deben ejercer dentro del aula de clases, incluyéndose en

el interaprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

29

Dar un trato adecuado, de forma igualitario a los alumnos y un

respeto recíproco entre los educando; lo que proporcionará una

atención adecuada para ellos.

Flexibilidad en el uso del currículo, de recursos, de estrategias

metodológicas, promoción, evaluación, y organización para

acostumbrase a las necesidades que posee cada alumno.

En el caso que un educando necesite cierto tipo de educación

especializada ésta debe ser facilitadas en el aula de educación

general y también el profesional debe de ocuparse de otros

alumnos que pueden requerir de un apoyo semejante.

Los docentes deben expandir esfuerzos para orientar a los que

componen la clase para una mejor comprensión y el uso de sus

desacuerdos individuales inherentes, en las acciones a efectuarse.

Ofrecer diversidad de materiales y recursos apropiados, entre

otros, enfocándose no solo las individualidades de los alumnos

también al concepto.

En el aula de clases debe prevalecer la flexibilidad para entender,

modificar y adecuarse a las estrategias para la enseñanza, se

presente dependiendo a la situación que se encuentre.

El centro educativo no debe olvidar el papel importante que

desempeñan los padres de familia, al contrario tiene que

implementar programas de capacitación, de apoyo, de asesoría

fijas para consolidar el apoyo completo a sus hijos en el hogar.

Impulsar la práctica de valores entre los educando para obtener un

ambiente de respeto y democrático.

Promover y diseñar programas de formación del docente, que

origine la reflexión de las adecuadas labores docente y la

capacitación permanente de los procesos inclusivos en el entorno

de clases.

Ofrecer un servicio educativo de calidad a los educando, que

alcance los objetivos planteados y metas establecidas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

30

Las características que conforman parte de la escuela inclusiva se

encuentra expuesta en la misma escuela inclusiva, por lo tanto, por medio

de investigaciones comienza con la implementación de un desarrollo de

estudio que incluye un conjunto de atributos que consiste un papel

esencial en la institución a la altura de la inclusión. Por esa razón, la

fomentación de valores establece un rol esencial a nivel institucional que

tiene la problemática que está presente en las discapacidades cognitivas.

Diferencias entre la escuela tradicional y escuela

inclusiva

El modelo pedagógico sufre un cambio en los manejos de los

centros educativos al acoplar la Inclusión Educativa, hace que sufra un

cambio en todos los procesos, dejando a un lado el modelo tradicional

que se mantuvo en la escuela por mucho tiempo. A continuación se

muestra un cuadro que representa las desigualdades entre estas dos

situaciones:

Escuela Tradicional Escuela Inclusiva

Inmovilista. Currículo especial

currículo normal y

no posee adaptaciones.

No está entre sus objetivos la

atención a los pocos capaces.

Bases rígidos, semejantes,

separación de las pertenecientes

a etnias o cultura diferentes,

discriminación por desempeño.

Busca la formación integral.

acentuada en la compilación de

conocimientos (Educación

Bancaria)

Raíz humanista. Orienta el

desarrollo completo del individuo.

Impulsa la equidad de derechos

en general.

Protege la variedad, las

relaciones interpersonales y la

heterogeneidad.

Fortalece los procesos, instruye

a aprender a aprender, y a

pensar.

Produce autonomía entre el

personal y organización en el

centro.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

31

Se encarga de los estudiantes

más capacitados.

No se ocupa de las diferencias

más evidentes.

Observa riqueza en la variedad,

en el enfoque cultural.

Busca una educación de calidad

considerar las necesidades

personales.

Persigue el desarrollo de

capacidades cognitivas, afectivas

y sociales.

Hay una gran diferencia entre los postulados de aspirante de la

escuela tradicional y aquellos que mantienen a la escuela inclusiva,

propios que van desde la concepción de los alumnos, el papel del

profesor, las relaciones intrapersonales de los educando y el docente, la

utilización del currículo, recursos a ser manipulados, las estrategias

metodológicas, la participación de los representantes legales, los criterios

de evaluación y el tipo de sociedad que quiere alcanzar, etc. Pero también

se debe de tener en cuenta la transformación de actitudes es el principal e

importante aspecto a tomar en cuenta en los dos modelos mencionados.

El modelo pedagógico que incluye los centros educativos está

compuesto por la adopción que la escuela efectúa ante la inclusión

educativa, lo cual implica en los diversos procesos que están en el modelo

que se ha orientado a la escuela por mucho tiempo. De esta manera, la

adecuación de la Inclusión Educativa, facilita un cambio de procesos que

componen el modelo tradicional en la escuela y es así que toma su inicio

a la práctica de modelos de enfoque inclusivo.

Clima del aula inclusiva

El concepto que posee el clima de aula se basa en las relaciones

intrapersonales que se da en la clase a su vez un apropiado entorno de

estudio. En este argumento también incluye los patrones de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

32

comportamiento entre el alumno y profesor, las creencias y costumbres, el

entorno y los valores establecidos por el profesor en el aula de clase.

Las características del clima escolar inclusivo, Anderson (2014),

están conformada 4 componentes:

Ecología: Que hace referencia a las características y tamaño de

los lugares físicos de estudio.

Medio: Este componente hace referencia al ámbito moral de los

profesores y los alumnos.

Sistema social: Aspecto que engloba los componentes

administrativos, relación entre dirección y profesorado, programas

instruccionales, relación entre docente y alumno, relaciones entre

dicentes, relación entre la sociedad y la institución.

Variables culturales: Es la que se encuentra sumido en la

responsabilidad del profesorado, los hábitos de los compañeros, el

campo académico, etc.

El argumento que tiene el clima de aula está basado en las

relaciones intrapersonales, por esta razón se implementa un ambiente

que ayude al desarrollo de los patrones de comportamiento entre los

educando y profesor. Así, el entorno y los valores que tiene el profesor se

vincula de forma directa en el aula de clase. También, se informa la

importancia de los componentes mencionados que son esenciales dentro

del aula.

Por lo tanto, Walberg (1984), citado por Cornejo (2014), plantea 5

climas de aprendizaje, que son los siguientes:

Clima de clase: Son los aspectos psicosociales que están

presente en el ambiente de clase que está relacionado con el

aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

33

Clima escolar: Percepciones de los alumnos o del docente sobre

el entorno sociológico que está en el aprendizaje.

Clima abierto: Son los acuerdos que se desea alcanzar entre

docente y alumno relacionados a metas, entorno y ritmo de

aprendizaje.

Clima docente: Corresponde al tipo de control que efectúa el

profesor como estrategia para controlar un orden en los

procedimientos del aprendizaje.

Clima de hogar: Este elemento se fundamenta a los

comportamientos y los procedimientos que han sido realizados por

parte de los representantes legales por medio de la estimulación

emocional e intelectual para el desarrollo del aprendizaje en los

niños.

Para que se dé un clima en el aula de apropiada debe de fomentar

un compromiso de respeto a los reglamentos del juego planteados, solo

de esta forma se producirá un clima de confianza, cordialidad y

comunicación entre los protagonistas que están en el centro educativo,

evadiendo cualquier tipo de discriminación entre estudiante y profesor.

Cornejo (2014) cita a Walberg el cual menciona lo siguiente:

Los alumnos y profesores tienen la obligación de mantener un

entorno que propicie un equilibrio emocional y una predisposición

apropiada para las acciones a desarrollar, entre los componentes

que acceden alcanzar este objetivo son: el respeto, el compromiso,

la responsabilidad, la cooperación, la ayuda, etc. el respeto a la

diversidad, este aspecto se debe ser trabajado continuamente en el

salón de clases. (p. 36)

El entorno donde se desarrolla esta acción educativa es esencial

porque incluye componentes que se relacionan de forma directa en los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

34

procesos que involucra el aprendizaje y de esta manera se toma

importancia que una apropiada autoestima propicia el desempeño

académico de los alumnos, por este motivo posee un enfoque importante

en el desarrollo de valores, que fomenten una relación armónica en el

ambiente de clases.

Según Fonseca (2013), existen ciertos aspectos esenciales que se

deben estar presente en el clima del aula.

Los estudiantes requieren innovar para que puedan aprender y

aquellos que están aprendiendo es ventajoso, significativo y relevante

para esos estudiantes.

1. Darles a conocer que pertenecen a un grupo, y que existe un

vínculo de respeto y aprecio de ambas partes, reglas comunes y un

sentido de corporación que aprende, entre los integrantes

contribuye y recibe de los otros, desde sus limitaciones y

responsabilidades.

2. Son responsables del aprendizaje personal. Es esencial que

entiendan los objetivos que se quiere alcanzar, fomentar la

retroalimentación en lo que se va efectuando, apoyo para ir

mejorando y alcanzando lo planteado.

3. Clima de confianza, cuyos errores forman parte del aprendizaje y

esto sirve para aprender, mejorar y reflexionar.

4. Dar cabida a las emociones y sentimientos que se dan en el aula:

la inseguridad, la tristeza, el miedo, la alegría, la amistad; celebrar

los éxitos, felicitar por los logros, los avances.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

35

5. Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden

necesitar entornos bien organizados y estructurados, en el cual su

orden les facilite sus acciones.

6. Organización del aula que garantice:

Los estudiantes observan al docente cuando imparte la

clase.

Los alumnos que poseen necesidades educativas

especiales estén de alguna manera más cerca del docente

de pero que no se sitúen en un lugar rezagado.

Los estudiantes con necesidades especiales no tienen que

estar agrupados siempre entre ellos, al contrario que estén

en grupo con aquellos que no posean necesidades

educativas especiales

Participen de forma responsable en el aula: dar a conocer

los materiales, poseer un control, responsable que se da a

diario.

El clima del aula debe ser extenso ante las situaciones que se dan

con los educandos; esto puede intervenir en el aprendizaje, por esta

razón es recomendable que su ambiente sea agradable, apropiado y de

gran importancia sea acogedor para facilitar de esta forma un excelente

desempeño académico de los estudiantes.

Estos deben sentirse identificados en sus grupos, cualquiera que

sea su diversidad, ya que para q su integración se pueda efectuar, se

necesita establecer un marco de igualdad de aquella integración que se

pueda dar por parte de los estudiantes, originado de esta manera una

adecuada identificación de los estudiantes con aquellas discapacidades

cognitivas en el aula y el procedimiento que está conformado el

aprendizaje.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

36

El desarrollo de una acción equitativa en la utilización de los grupos

es esencial para mantener un equilibro en el entorno que integra la

discapacidad cognitiva, por esta razón produce un aprendizaje que integra

el desarrollo de extensa magnitud relacionada la comprensión de aquellas

discapacidades en lo que abarca la profundización de la superación y la

discapacidad que está presente en lo que se está tratando.

Necesidades Educativas Especiales

Las NEE según el Ministerio de Educación y Cultura (2003) dice

que: “los estudiantes con necesidades especiales son las que requieren

apoyo y atención en sus actividades de escolarización para mejorar su

proceso de aprendizaje” (p.2).

Son carencias educativas causadas por una discapacidad que se

presenta en lo físico y en lo cognitivo por lo que es necesario la

realización de programas adicionales, provisionales o duraderos que le

brinde la capacidad de integrarse en la sociedad.

Y además se solicita contar con recursos que favorezcan al

desarrollo de sus habilidades ya que los estudiantes que poseen esta

discapacidad se expresan en relación con su entorno, de esta manera por

medio del currículo institucional se deben regular las instalaciones,

modificar su infraestructura, y contar con técnicas de enseñanzas

especializadas lo que permitirá mejorar el contexto social y emocional

donde habitan las personas con necesidades educativas especiales.

Según Ortega (2013) Las necesidades educativas especiales

también se definen como:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

37

La agrupación de los recursos que son necesarios de adecuar para

la educación de los estudiantes, los cuales tienen por diversos

motivos temporales o permanentes, no poder contar con la

capacidad de progresar hacia la autonomía personal y social, con

la finalidad de que estos recursos estén habitualmente a

disposición en la unidad educativa (p.1).

Entre las personas que poseen necesidades educativas especiales

se encuentran los estudiantes con discapacidad cognitiva. El soporte

educativo de los estudiantes debe comenzar con el conocimiento de

características específicas, de esta forma se puede adecuar el entorno

para su correcta adaptación y poner en práctica múltiples estrategias en la

participación educativa.

La educación diferencial para los estudiantes con discapacidad

cognitiva tiene la finalidad de capacitarlos para la sociedad, cumpliendo

en el desarrollo de sus necesidades, transformando aptitudes, respetando

a sus compañeros, docentes y padres.

NEE: Permanentes y transitorias

Las necesidades educativas especiales permanentes, Según Atom

(2016):

Son aquellos inconvenientes que aparecen durante toda su vida, ya

que estos poseen un leve déficit de inteligencia en alguna o varias

de sus implicaciones sensoriales, motoras, perceptivas o

expresivas, las cuales resulta una incapacidad que se presenta en

el entrenamiento de las relaciones sociales, por consiguiente,

requieren de atención de expertos, instituciones educativas

especiales y recursos adecuados para tratar sus necesidades (p.2).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

38

La unidad educativa debe contar con un personal aptamente

capacitado y con recursos necesarios para la educación de los

estudiantes con capacidades especiales, solo de esta manera se logrará

desarrollar un entorno que favorezca a la reducción de su discapacidad

logrando mejorar su interacción social.

Atom (2016), Así mismo refiriéndose a las NEE Transitorias dice:

Las necesidades educativas transitorias se suelen presentar en un

periodo de escolarización por la cual se solicita una adecuada y

apropiada atención, que demanda de un considerable uso de los

recursos educativos que posee la institución para compañeros de

su edad (p.2).

La utilización innecesaria de los recursos merma y disminuye el

desarrollo de los estudiantes afectando en su proceso de enseñanza y

aprendizaje, se debe organizar y aprovechar dichos recursos favoreciendo

la inclusión educativa de los estudiantes con necesidades especiales.

Discapacidad Cognitivas

Con el pasar del tiempo el retraso mental o como se califica

actualmente discapacidad cognitiva, es propósito de diversas

observaciones y descripciones.

Verdugo Alonso (2012) Desde la Asociación Americana de Retraso

Mental (AAMR), entiende el retraso mental como:

Las limitaciones significativas dentro del desarrollo intelectual es

una discapacidad caracterizada como la conducta adaptativa, esta

se puede manifestar en destrezas ideales, sociales y prácticas

dentro de su entorno social, esta discapacidad se presenta antes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

39

de los 18 años de edad (p.5).La anterior definición incluye una serie

de dimensiones que permiten caracterizar dicha condición. Estas

son:

Dimensión I: Aptitudes intelectuales: Procedimientos y

capacidades enlazadas con el razonamiento, planificación, resolución de

incógnitas, entendimiento de ideas complejas, regularidad de estudio,

contextualización y uso del aprendizaje.

Dimensión II: Nivel de adaptación: Agrupación de destrezas,

hábitos sociales que brindan un desempeño funcional en acciones

cotidianas de la vida: Conceptuales que describen competencias

cognitivas, expresivas y académicas; costumbres relacionadas a

habilidades cotidianas, que brindan una expansión independiente en el

entorno; lo social necesita la comprensión de las habilidades requeridas,

aplicación y disfrute de las interacciones sociales e interpersonal.

Dimensión III: Participación, interacción y rol social: Los roles

sociales se definen con relación a la edad y entorno donde la persona se

desenvuelva y están referidos a aspectos personales, educativos,

profesional, social, espiritual entre otros. La intervención se valora con la

observación directa de la relación de la persona con su universo social y

material.

Dimensión IV: Salud física, salud mental y factores etiológicos:

El ser humano con discapacidad cognitiva, muestra diversas formas de

afrontar los síntomas y efectos de las enfermedades, como podrían ser la

dificultad de reconocer dolencias físicas y mentales la cual no podrá

comunica. Para ello se requiere de preparación en tipos de comunicación

que faciliten la expresión adecuada a la situación y de un

acompañamiento constante que gestione su atención.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

40

Dimensión V: Contexto social: Entorno, cultura y

convivencia: Esto hace referencia al comportamiento de las personas en

el contexto social, se diseñan y establecen soportes que faciliten su

incorporación desde cada uno de sus niveles:

1) Entorno vital: interacción de la persona con el cercano a él,

como pueden ser su familia, compañeros de trabajo y su grupo

de amigos.

2) Entorno inmediato: entornos aledaños, como pueden ser su

barrio, vecindad y organizaciones con servicios que ayudan a

las necesidades humanas.

3) Entorno social: normas culturales, sistemas económicos y

predisposición sociopolítica.

El ser humano necesita entornos donde poder desarrollarse de

forma individual como social, esto le permitirá un completo progreso en su

comunicación individual y colectiva mejorando el ambiente social donde

este se encuentre.

De otra parte, desde una perspectiva de salud, la OMS (2016)

plantea que:

Las alteraciones que afectan a las funciones y organizaciones de

actividades se deben por una discapacidad cognitiva la cual merma

el aprendizaje y aplicación del conocimiento. Por lo cual se pueden

colocar varias categorías que se encuentran habitualmente en el

sistema educativo, como el autismo, síndrome de Down, déficit de

atención, problemas de aprendizaje, entre otros (p.1).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

41

El trastorno que involucra la discapacidad cognitiva implica

alteraciones de estructuras determinadas, el desarrollo involucra que el

aprendizaje forme parte fundamental del conocimiento, diagnosticado por

el sistema educativo esto tiene relación con la discapacidad cognitiva. De

tal manera que aprendizaje forma parte del conocimiento lo cual involucra

al mismo en la labor formativa.

Desde una perspectiva educativa el Ministerio de Educación

Nacional de Colombia, MEN (MEN, 2016) entiende la discapacidad

cognitiva como:

La disposición practica determinada en procesos cognitivos,

destrezas de procesamientos y formas de pensamientos, que

definen el desempeño y manera de aprendizaje de un individuo. La

discapacidad cognitiva no se refiere a categorías como el retraso

mental o dificultades de aprendizaje, este se compone de un

concepto funcional que indica el desempeño cognitivo de cualquier

ser humano (p.17).

La definición que no forma parte de un diagnóstico clínico se

encuentra relacionada en las prácticas educativas y métodos de

aprendizaje, involucra una extensa singularidad en el diseño y practica de

las estrategias pedagógicas, capacidad de evaluación al adecuado

aprendizaje y un mejoramiento en el desempeño por el aprendizaje

autónomo.

En este sentido, Correa Alzate y otros (2014) plantean que:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

42

Esta transición de la idea sobre el retraso mental hacia la

discapacidad intelectual, brinda la capacidad de pensar en las

personas de una forma peculiar, dinámica y con posibilidades para

su desarrollo, en condición la cual especifica ser llevada al máximo

de su progreso posible, dentro del entorno de comunicación en las

que participa o debería participar (p.15).

El cambio histórico del concepto de discapacidad cognitiva ha

permitido que una perspectiva individual se convierta en un entorno social

ya que les brinda la capacidad de aprender en medida que interactúan

con su medio ambiente, la cual puede transformarse en una barrera o

facilitador del desarrollo cognitivo.

Estas transformaciones las resume él en la siguiente figura:

Fuente: (Correa Alzate, y otros, 2014)

Las personas que presentan discapacidad cognitiva han sido

propósito de varios inconvenientes la mismas que le impiden un completo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

43

desarrollo y comunicación social, en las cuales podemos encontrar:

acoso, maltrato, lastima, burla, indiferencia, temor, sobreprotección, mitos

y creencias de que siempre serán niños, incapaces de aprender, entre

otras. En el marco social estas actitudes y expresiones han cambiado

hacia una percepción positiva, esto demuestra las posibilidades y

adecuación de esta sociedad, así como el ímpetu de una educación

inclusiva que les brinde un desarrollo personal y social.

Identificación de la discapacidad cognitiva.

La discapacidad cognitiva habitualmente ha sido determinada por

la aplicación de test o exámenes que calculan el coeficiente intelectual

(CI) tales como el Wisc-R en adultos, y Wais en los niños, que suele

presentar resultado con un diagnóstico de retraso metal que podría ser

leve, moderado o severo; en la actualidad este tipo de práctica es

cuestionada ya que un indicador de coeficiente intelectual no le permite al

docente fijar las actuaciones pedagógicas para lograr cumplir las

necesidades educativas, la integración de situaciones sociales que se

presentan de manera cotidiana además de las implicaciones que podrían

llevar a un diagnóstico de tal naturaleza.

La actuación que representa la detención de la discapacidad

cognitiva, comprende que los elementos que la componen llevan

perspectiva física, cognitiva y emocional, lo que produce un desarrollo de

evaluaciones que ayudan a la intervención pedagógica, que favorece a su

vez el desarrollo. Por lo cual a partir de la intervención pedagógica se

logra trabajar en el cumplimiento de carencias sociales cuya

normalización puede influencias en la captación del cuadro que identifica

la capacidad cognitiva.

La detención de la capacidad cognitiva abarco varios componentes

físicos y sentimentales que se encuentran relacionadas con la

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

44

intervención de la parte pedagógica favoreciendo el desarrollo cognitivo.

Esto brinda una comprensión de las necesidades que desean solucionar

las cuales se muestran en el cuadro que identifica la capacidad cognitiva.

De otra parte, Schalock (2013), plantea que: “La identificación de la

discapacidad cognitiva se compone de un proceso de tres niveles que

incluye el diagnóstico de la condición, descripción de fortalezas y

debilidades, la detención de apoyos necesarios” (p.6).

Desde el punto de vista que comprueba la identificación de la

discapacidad cognitiva se emplea un proceso determinado cuyo objetivo

es el reconocimiento de los puntos fuertes y débiles que presenta la

identificación del apoyo requerido.

Aspectos complementados por Verdugo quien resalta tres

funciones dentro del proceso de evaluación: diagnóstico, clasificación y

sistemas de soporte, el cual argumenta que esta nueva estructura para la

evaluación de la discapacidad intelectual autoriza que antes de comenzar

con el proceso se deban conocer los propósitos que se tienen. (Verdugo

Alonso, 2012)

Se concibe a las funciones como el proceso evaluativo, requiriendo

desarrollar estructuras relacionadas a la evaluación con la utilidad de

implementar procesos que permitan efectuar una mejora en las

limitaciones que se presentan en la discapacidad intelectual, de esta

manera se realizan un sin número de posibles soluciones que logren ser

integradas de forma sustancial.

La primera función, diagnostico, como lo da a entender su nombre,

se basa en identificar la discapacidad intelectual, desde tres criterios, si

presenta limitaciones del funcionamiento intelectual, como se presentan

esta limitación en su conducta adaptativa o si se presentó antes de los 18

años.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

45

La segunda función, clasificación y descripción, pretende la

detención de las habilidades y debilidades del ser humano la cual le

permita determinar el tipo de ayuda que necesita cada persona con

discapacidad cognitiva. La tercera función, sistemas de apoyo, logra que

el establecimiento brinde la ayuda necesaria que le permita mejorar el

funcionamiento de la persona que posee esta discapacidad, teniendo

presente la intensidad de ayuda y las personas capacitadas para brindar

este servicio.

Finalizando con la evaluación, la AAMR propone un modelo de la

planificación y evaluación del soporte que se resume en cuatro pasos,

iniciando con la identificación de las áreas de apoyo, siguiendo en la

planeación de actividades, luego se evalúa las necesidades de apoyo y

para finalizar se escribe un plan de ayuda de manera individual.

Modelos de atención para la discapacidad cognitiva.

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2016). “Los

estudiantes que poseen una discapacidad cognitiva tienen un déficit en la

estructura del sistema nervioso central la cual los limita en la ejecución de

actividades y aplicación del conocimiento”. Esto quiere decir una dificultad

al momento de intentar captar la atención, no hay control en la

organización de información, entre un mayor número de dimensiones que

deban prestar atención más lento será el aprendizaje, las instituciones

educativas seleccionan un modelo de atención y orientación para

acoplarlo a su modelo pedagógico con la finalidad de seleccionar la ayuda

adecuada para llevar un apropiado proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia los

modelos de atención para la discapacidad cognitiva con mayor relevancia

son el modelo social, el modelo sociocognitivo y el modelo psicoeducativo.

(MEN, 2016).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

46

Modelo social o Sociohistórico

Se relacionada con las teorías del desarrollo social enfocándose

donde se plantean las condiciones emocionales y morales del ser humano

las cuales están relacionadas directamente con el proceso y construcción

de una sociedad.

Los mecanismos de desarrollo cognitivo tienen un fuerte dispositivo

social. Para Vigotsky citado por Herrera Álvarez (2016) quien dice que:

El desarrollo de la evolución de un niño comienza desde un ámbito

social a lo individual y no de lo individual a lo social. De esta

manera el sujeto se relaciona y apropia de una gran diversidad de

integraciones sociales; cuya práctica le ayuda en actividades

mentales cada vez más complejas (p.1).

La continua defunción cultural, científica, tecnológica, etc.,

revoluciona y organiza continuamente el control, regulación y dominio del

mismo, comportamiento que evidencia el desarrollo y evolución de la

sociedad.

El ser humano por ser un ente social necesita de interacciones que

beneficien su desarrollo, desde niño comienzan a mostrar la capacidad de

relación con personas que conforman su ambiente social, con el paso del

tiempo este entorno y las relaciones se irán haciendo más complejas por

eso es necesario que desde temprana edad vayan interactuando con el

ámbito social que lo rodea.

Este proceso según Martínez Rodríguez (2013) haciendo

referencia a Vigotsky quien establece que:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

47

La función del desarrollo cultural, se muestra de dos maneras:

primero a nivel social y luego a nivel individual: se muestra entre

personas interpsicológicas y a continuación dentro del sujeto

intrapsicológica. Esto se aplica en la atención voluntaria, memoria

lógica y formación de conceptos. Todas estas funciones se originan

como interacciones entre seres humanos (p.8).

La teoría socio constructivista son los procesos que moldean la

personalidad, es esencial para el desarrollo en procesos psicológicos que

se presentan por el hecho de contribuir en una cultura; lo que supone un

marco institucional: la escuela, el lenguaje y conceptos científicos. Todo

está relacionado y se convierte en el pionero de nuevas funciones

psicológicas y en la génesis de la “Zona de Desarrollo Próximo”.

Vygotsky según Carrera & Mazzarella (2015) define en su teoría

que la Zona del Desarrollo Próximo:

Es el hecho de la resolución de un problema teniendo la capacidad

de resolverlo de manera individual, con un potencial nivel de

desarrollo, la cual será determinado a través por la guía de un

adulto o colaboración de otro compañero más capaz (p.43).

Teniendo como referencia el aprendizaje en un ámbito social con

otras personas, una sucesión para la aprobación de herramientas y

desarrollos de estructuras mentales más inmersas que un simple traspaso

de conocimiento de la persona experta al aprendiz, se muestra una

brecha entre lo que el estudiante no puede realizar solo y las habilidades

que podría aprender con la guía de un adulto competente. El concepto de

que un adulto actué en la tarea a realizar por un estudiante es lo que se

llama “Andamiaje” idea desarrollada por Jerome Bruner.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

48

Desde la visión socioconstructivista, Coll, Mauri & Onrubia (2016)

definen el aprendizaje como:

La construcción de los contenidos y enseñanza como un proceso

de soporte la cual varía dependiendo de las necesidades que

surjan en el transcurso del proceso de formación, esta construcción

da el significado y sentido que los estudiantes asimilen de manera

individual (p.2).

Coll Mauri y Onrubia destacan que los docentes no pueden

limitarse en la misma forma de asistencia que brindan en su tarea de

apoyo hacia el aprendizaje, esta ayuda debera ajustarse a las carencias

que posee cada estudiante, teniendo la participación activa y total, la

disponibilidad de conocimientos previos en una situación interactiva en la

que el docente participa de guía entre el estudiante.

Para proceder en el ámbito educacional se tiene la responsabilidad

de producir condiciones que favorezcan al crecimiento y desarrollo de

habilidades y destrezas. Esta modelo propone la necesidad de componer

niveles que se diferencien pudiendo construir y establecer a las metas de

formación anteriormente establecidas.

Este modelo que presenta la discapacidad cognitiva tiene varios

beneficios porque actúa atendiendo los factores sociales y diferencias

personales; otorga una ayuda especializada atendiendo las necesidades

reales de los estudiantes, las cual determina la comunicación que acede

al conocimiento, y para lograrlo el docente debe poseer un gran nivel de

conciencia en los procesos de internalización cognitiva.

Modelo socio – cognitivo

Propone que la discapacidad cognitiva hay una forma de ser

cognitivamente distinto lo que puede conducir a inconveniente en el

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

49

desarrollo del aprendizaje, lo cual requiere la adecuación de ambientes

que garanticen destacados procesamientos de información y por lo tanto

la ejecución del conocimiento.

Feuerstein citado por el Ministerio de Educación de Colombia, MEN

(2016), explica el funcionamiento cognitivo como: “La manera en que las

personas consiguen recibir información del entorno, procesarla y asegurar

la ejecución de una tarea, dependiendo de su manera de pensar” (p.2).

Cada una de estas fases de procesamiento: entrada de información,

elaboración y salida de información, se manejan de diversas maneras,

aquí explicamos cual sería su procedimiento:

La fase de entrada de información quiere decir que cantidad y

calidad de la información que una persona posee puede servirle para

enfrentarse hacia la solución de un problema. Según el MEN (2016) dice

que:

La información que los estudiantes con discapacidad cognitiva

vayan a recibir debe ser de manera clara y sencilla, pues de eso

dependerá la comprensión y en gran medida la calidad del proceso

enseñanza y aprendizaje para la solución de nuevas tareas (p.3).

Las funciones de percepción, exploración sistemática, destrezas

lingüísticas, orientación espacial y temporal y conservación son algunas

funciones que se incluyen dentro del aprendizaje, de esta manera los

estudiantes pueden logar un aprendizaje más significativo.

La fase de elaboración es la organización de la información para la

solución de problemas, cuya función es la percepción y explicación del

problema, elección de la información importante, evidencia lógica,

entendida y capacidad para exponer la respuesta por medio del

razonamiento lógico y la argumentación.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

50

La fase de salida de información es la cual se presenta con una

comunicación exacta que demuestra las respuestas a un problema

previamente planteado. Esto se consigue con la función de comunicación

explicita y respuestas por prueba y error.

El modelo psicoeducativo

Es una serie de referencias determinadas que elabora una

valoración del rendimiento del estudiante con discapacidad cognitiva y los

objetivos que la institución educativa se haya propuesto. El modelo

pretende que la educación de los estudiantes con discapacidad cognitiva

deba ser evaluativa y prescriptiva, prestando atención a la

individualización.

Lerner citado por MEN (2016) sintetiza que: “El modelo abarca

cinco etapas: diagnóstico, planificación, implementación, evaluación y

nuevo diagnóstico” (p. 4). Teniendo como finalidad establecer nuevos

diagnósticos que dan sitio a nuevas planificaciones y métodos de

participación, lo que brindara un proceso consecuente hasta que no se

elaboren más cambios.

Estos modelos anteriormente nombrados posibilitan que las

personas con discapacidad especial educativa alcancen una mejor

calidad de vida social y educativa, donde la comunicación humana y las

interacciones son importantes, teniendo presente el proceso cognitivo de

las funciones, para distinguir el desempeño, la manera que asimilan la

información que captan de su entorno y como esta es transmitida hacia

las demás personas; es en este punto donde la institución educativa

cuenta con un papel importante dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje, manteniendo los factores como: diagnostico, planificación y

estrategias para el desarrollo de habilidades, y de esta manera conseguir

un desarrollo acorde a las necesidades de los estudiantes, para finalizar

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

51

con un diagnóstico sobre lo que se logró y lo que se desea alcanzar, por

lo cual las instituciones educativas se enfocan en métodos que se ajustan

al modelo pedagógico que se vaya a establecer con la finalidad de

atender las carencias de la sociedad con necesidades educativas.

Estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad.

Los estudiantes que no consiguen participar y progresar en los

métodos de enseñanza y aprendizaje, se debe planificar una estructura

educativa diferente dentro del marco de la programación institucional. En

este sentido, Blanco citados por Coll, Mauri & Onrubia (2016) expone que:

El enfoque de la educación inclusiva tiene como finalidad beneficiar

a las personas con barreras de aprendizaje y participación, dentro

de la institución con un currículo común en la concepción de la

enseñanza; esto quiere significar que no todos los estudiantes

realizan las tareas ni utilizan los recursos de la misma manera. El

asunto primordial es que la enseñanza sea posible atreves de

experiencias comunes de aprendizaje, logrando un mayor grado de

interacciones posibles de todos los estudiantes sin despistar las

necesidades de cada estudiante.

La educación inclusiva es la manera en que la institución educativa

ayuda al desarrollo de las destrezas y habilidades que los estudiantes con

discapacidad cognitiva poseen, ayudándolos a un progreso significativo

para poderlos integrar a la sociedad.

De tal manera que las estrategias implementadas promuevan la

inclusión de los estudiantes, es un proceso para incorporarlos a la

sociedad, en el cual ellos aprenden con las demás personas. Con la

ayuda del docente y compañeros lograrán mejorar sus habilidades,

destrezas y actitudes, con las podrán confrontar al mundo de una mejor

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

52

manera. Será posible porque las instituciones educativas asumen un

proceso de enseñanza y aprendizaje que incluye las siguientes

características, expuestas por MEN (2016):

Utilización de varias vías sensoriales teniendo presente la

variedad en las características de aprendizaje de cada uno

de los estudiantes.

Es de manera estructura lo que permite a los estudiantes

independientemente de sus necesidades puedan aprender.

Es de forma sistemática lo que facilita al docente la

observación de cambios y evolución de cada estudiante para

realizar los ajustes pertinentes.

Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje lo que

permite a los estudiantes la relación de contenidos en

diferentes áreas.

Privilegia al proceso ofreciendo actividades, recursos y

procesamientos que establecen un soporte para que los

estudiantes logren los objetivos deseados.

El aprendizaje significativo la cual es caracterizado por la

formación de nuevas ideas relacionadas con las que ya

posee y transformaciones notables en el conocimiento.

Estrategias de trabajo cooperativo y colaborativo que hace a

los estudiantes poder cumplir las tareas y objetivos,

buscando el beneficio del grupo.

Este escenario realiza una síntesis de estrategias pedagógicas lo

que permite una inclusión educativa en la diversidad social, como son

estrategias pedagógicas procedentes de enfoques constructivistas,

procesos alternativos y complementarios, estrategias en la enseña

individual.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

53

Se busca una inclusión de las personas con capacidades

educativas especiales, mejorando su estilo de vida y bríndales una ayuda

para mejorar sus habilidades y destrezas, esto les dará un soporte en la

aplicación del conocimiento dentro del entorno social donde este se

encuentre.

Fundamentaciones

Epistemológica

La epistemología es una ciencia dedicada al estudio de los

principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano, así como

las fuentes y criterios que lo conforman en relación a la relación que hay

entre el que conoce y el objeto conocido.

Núñez (2012) en la investigación “Evolución del concepto social de

discapacidad intelectual” indica:

Desde la perspectiva epistemológica el enfoque propuesto por el

materialismo dialéctico determina que la conciencia no se puede

tomar de manera aislada ante los fenómenos que forman parte de

la vida social. El contenido de la conciencia se determina a través

de la realidad circundante, y su sustrato material, su portador, es el

cerebro, por ello el análisis del problema de la conciencia, de sus

peculiaridades y su origen, de su conexión con el cerebro,

establece que la conciencia posee un carácter socio-histórico, a

partir del cual se fundamenta su utilidad como enfoque para

comprender la discapacidad intelectual. (p. 27)

Según lo propuesto, la conciencia no se halla encerrada en sí

misma, puesto que desarrolla un desenvolvimiento ante el proceso de

evolución histórica de la sociedad. La conciencia plantea una genealogía

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

54

dentro de las formas biológicas que forman parte de la psique, desde

donde se entiende como un fenómeno de tipo socio-histórico, por ello el

desarrollo de perspectivas surgidas del materialismo dialéctico establecen

que la conciencia forma parte de los fenómenos que componen la vida

social.

Valdettaro (2013) en el artículo “Epistemología de la discapacidad

en la comunicación: un estado de la cuestión en el contexto en las

Educación Inclusiva” indica:

A partir del rol que integra la epistemología se efectúa un nivel de

relación elemental en torno a la discapacidad cognitiva. La

epistemología forma parte de un rol ligado al empirismo cuyo valor

está orientado a una experiencia de carácter sensorial y

demostrativo, que propone que la experiencia a nivel de lo

observable forma parte de un criterio ligado al conocimiento, que

establece un rol asociado al desarrollo de procesos

epistemológicos que desarrollen una fundamentación dentro del

ámbito formativo. (p.28)

Desde lo propuesto por el empirismo epistemológico se indica que

la validación experiencial es un elemento clave a nivel comunicativo,

porque tiende a efectuar una contribución dirigida a la comprensión de

fenómenos asociados a la discapacidad cognitiva, y se sujeta al desarrollo

sensorial y motriz de las experiencias de los estudiantes con necesidades

educativas.

De esta manera se propone el desarrollo de axiomas orientados a la

detección de las limitaciones que corresponden a la discapacidad

cognitiva, como podemos observar memoria a corto plazo, su aprendizaje

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

55

es más lento que de los demás y requieren más tiempo para aprender, ya

que desde aquello se puede acceder al desarrollo de propuestas que

representen una superación de lo evidenciado.

Puglisevich (2014) en la investigación titulada “Trastornos como

Necesidad Educativa Especial” indica:

Dentro de la práctica que involucra a la epistemología se destaca la

relación implícita con el paradigma que, como la discapacidad

cognitiva, ya que a partir de allí se destaca el rol que la

epistemología corresponde dentro del desarrollo teórico y práctico

de las necesidades educativas especiales, por ello a nivel

epistemológico se destaca el desarrollo de una profundización

ligada al rol epistemológico que involucra un desarrollo ligado a la

intervención epistemológica, evidenciando cambios en torno al

proceso de construcción y reconstrucción del desarrollo.(p.20)

El estudio y desarrollo del rol epistemológico engloba un conjunto

de parámetros orientados a la importancia que concibe a nivel de la

discapacidad cognitiva, el desarrollo de un conjunto de perspectivas que

operen como directrices en la resolución de las problemáticas evidencias

dentro de la discapacidad cognitiva.

Pedagógica

Se define de esta manera a la ciencia encargada del estudio de la

metodología y técnicas aplicadas dentro de la enseñanza y educación.

Rosado (2015) en la investigación “Atención pedagógica a niños de

5 años de edad con discapacidad intelectual” indica:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

56

La pedagogía sustenta su fundamentación en el rol que ejerce

dentro de la comprensión que involucra la discapacidad intelectual

generalmente, está caracterizada por limitaciones significativas en

el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptada que se

manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y

práctica. Implica una limitación en las habilidades que el niño

aprende para funcionar en la vida diaria y que corresponden a

situaciones y lugares determinados. (p. n/s)

La discapacidad intelectual no corresponde a algo que se tiene o

se es, porque corresponde a un estado de funcionamiento que desde la

infancia compone un rol multidimensional que se haya afectado de una

manera determinada. A nivel pedagógico se sostiene su fundamentación

en el rol que ejerce en la discapacidad intelectual, la cual se caracteriza

por limitaciones a nivel del funcionamiento intelectual y en la conducta

ante habilidades de tipo adaptativo, social, conceptual y práctico.

Odiseo (2012) en el artículo “La discapacidad cognitiva desde lo

educativo y pedagógico” indica lo siguiente:

Desde el rol pedagógico se determina que el estudio de la

discapacidad cognitiva forma parte del ámbito que integra la

enseñanza, ya que dentro de la necesidad que conlleva el

desarrollo de fenómenos ligados al fenómeno que involucra el

desarrollo educativo. Desde la aplicación de elementos de

comprensión de la discapacidad cognitiva se parte de la

profundización de la discapacidad desde el rol que involucra la

pedagogía. De esta manera se establece el desarrollo de las

capacidades que forman parte del proceso formativo y de las

limitaciones que implican la dimensión cognitiva, como de su

superación. (p.1)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

57

La pedagogía desde el enfoque de la discapacidad cognitiva está y

en correspondencia con el ámbito educativo y la influencia en los

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el aprendizaje. El

uso del enfoque psicológico posee una amplia repercusión a nivel

educativo puesto que la pedagogía como ciencia que profundiza la

enseñanza puede trabajar en la aplicación integral de enfoques a través

de los que se despeje la discapacidad cognitiva, estableciendo vías de

comprensión para las problemáticas que relacional al autismo dentro del

ámbito educativo, fundamentando la importancia que la pedagogía tiene

dentro del aprendizaje.

Picardo, Miranda, Escobar, & Oliva (2014) en la investigación

“Pedagogía, didáctica y discapacidad” indica:

La pedagogía como ciencia ligada al estudio y profundización de la

enseñanza se encuentra de rasgos de tipo cognitivo, que nace del

proceso que integra el medio. Posee un desarrollo ligado a la

manera en que el cerebro percibe y sintetiza la información. Integra

una variedad de modelos y teorías orientados al procesamiento de

información. Como modelo engloba una diversidad de funciones

cognitivas entre las que destaca la atención y percepción. (p.83)

Desde lo propuesto por una óptica pedagógica, se establece un

desarrollo ligado al rol de la enseñanza, que se relaciona a rasgos de tipo

cognitivo, cuya relación con el proceso que forma el medio está orientado

a la síntesis de información a nivel del procesamiento de la información.

Por este motivo se sustenta la relación de la práctica pedagógica con el

autismo a nivel de las diferentes funciones que forman parte de la

asociación y la codificación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

58

Filosófica

La filosofía es una ciencia encarga del estudio y reflexión del

conocimiento y los límites de la existencia, con el objetivo de obtener una

mayor comprensión de las interrogantes que rodean al ser humano.

Del Águila (2015) indica en la investigación “El concepto de

discapacidad y su importancia filosófica: investigación sobre un aspecto

fundamental de la condición humana” lo siguiente:

Desde una perspectiva filosófica se comprende a la discapacidad

como un fenómeno y una realidad que integra la existencia

humana, su comprensión nace de la identificación que integra la

experiencia del ser a nivel individual y colectivo. Desde la

perspectiva fenomenológica se efectúa la identificación del hombre

como un ser en el mundo, reconocido a su vez como un ser para

los otros. Desde esta comprensión se determina la presencia de

una finitud asociada al espacio y tiempo, por ello la filosofía

fundamenta su importancia en la comprensión que efectúa de la

discapacidad al profundizarlo como un elemento de carácter

corporal, finito y situado desde una perspectiva temporal que

concibe al hombre como un ser que envejece y que discapacita a

través del tiempo según el camino que posee como un ser para la

muerte. (p.44)

El enfoque filosófico propuesto por la fenomenología parte de la

profundización de la discapacidad desde su visión como fenómeno y

realidad característica de la existencia humana. A nivel de la

fenomenología también se comprende que desde el proceso que se

desarrolla a nivel de la identificación del ser humano.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

59

Se reconoce la presencia que a nivel filosófico conforma una

importancia que profundice el desarrollo de perspectivas que a nivel de la

discapacidad integren los elementos que componen a la problemática y

con ello su comprensión desde la reflexión filosófica y concretamente

desde la visión propuesta por la fenomenología.

González R. (2012) en la investigación “Filosofía y discapacidad,

diálogos, encuentros y posibilidades” indica:

El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, en su

sentido restringido, es decir, de intercambio de señales por

medio de un código de expresión ordinario; es también una

manera de pensar, de estructurar un contenido, y, de hecho,

es la única manera de hacer, por ende, se determina Dicho

de modo brusco: parece que no hay pensamiento sin

lenguaje. Al menos al nivel del adulto normal. El lenguaje no

es un simple instrumento de la comunicación, sino la

auténtica condición sine qua non de ésta, y, por lo pronto, de

toda comunicación informativa... Cuando digo que el

lenguaje es la condición de toda comunicación informativa

quiero decir que lo es de la objetividad del conocimiento que

respalda esa' información. (p.3 – 4)

La discapacidad desde un enfoque filosófico parte del desarrollo de

un vínculo que compone a su vez una comprensión desde una variedad

de perspectivas cuyo desarrollo interactúa de una manera relevante

dentro de todo lo relacionado los procesos de comunicación desde el rol

del objeto y proceso independiente que desde la perspectiva que forma

parte de las condiciones que lo relacionan conforma la reflexión de la

discapacidad cognitiva relacionada al interés que integra la indagación de

los trastornos de aprendizaje.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

60

Por ende, la relación establecida entre la filosofía y el la

discapacidad en torno al ámbito comunicativo está ligada a la creación de

enfoques lingüísticos y la evaluación del alcance que poseen a nivel de la

práctica filosófica.

Aguilar & Chicaiza (2012) relacionando la filosofía con la

discapacidad dice que:

La filosofía y la relación que posee con el estudio de la

discapacidad intelectual se desarrollan a partir de la búsqueda de

transformaciones asociadas al aprendizaje y a la producción de

conocimientos en vínculo con formatos de carácter cultural e

interactivo. Su desarrollo ha incentivado la creación de modelos

inclusivos, que aplicados a los trastornos de desarrollo

proporcionan un mejor conocimiento del fenómeno. Desde lo

profundizado por ello se comprende que el rol de la filosofía en el

ámbito cognitivo posee una amplia relevancia, con ello de carácter

inclusivo, que permitiría comprender de mejor manera los

fenómenos asociados al aprendizaje. (p. 12)

Desde una perspectiva filosófica se establece una amplia relación

con la comunicación y los métodos aplicados en el campo que engloba

los trastornos de desarrollo. La aplicación de modelos determinados

permite conglomerar los diferentes elementos que caracterizan al

aprendizaje y su proceso. A partir de ello se establecen elementos

característicos del desarrollo con que forman parte de la dimensión

cognitiva, desde lo cual se sostiene la relación con los símbolos que

integran la discapacidad y la cognición a nivel simbólico. Desde un

contexto filosófico se establece una amplia relación con el rol formativo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

61

Psicológica

La psicología es una rama de la ciencia encargada el estudio y

profundización de los procesos de tipo mental, sensitivo, perceptual y

conductual del ser humano en relación al medio ambiente físico y social

que lo rodea.

García (2012) en la investigación titulada “La psicología en la

atención a las personas con discapacidad” indica:

La psicología es una disciplina orientada a la profundización de

procesos mentales ligados a personas y animales, es desarrollado

a partir de procesos de carácter cognitivo, afectivo y conductual, ya

que parte del estudio de las particularidades que presenta una

persona durante su desarrollo. Sostiene su fundamentación en el

enfoque que integra la discapacidad cognitiva está relacionado al

estudio de las desviaciones que forman parte del desarrollo

psíquico en las diferentes categorías que forman parte de las

necesidades educativas especiales, lo cual implica un estudio de

las posibilidades e influencias que posee dentro de la educación y

la enseñanza. (p.30)

Desde lo evidenciado en el rol que conforma la psicología se

establece que a nivel de los procesos psicológicos, afectiva y conductual

del ser humano se establece un estudio de las particularidades que

conforman a la discapacidad, estableciendo con ello la importancia que la

psicología ejerce sobre la comprensión de la discapacidad cognitiva y con

ello integra la importancia.

Montes (2012) en el artículo “Fundamentos sobre el proceso de

comunicación en su vínculo con las NEE” indica lo siguiente:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

62

Según lo proporcionado a nivel de la discapacidad cognitiva se

comprende que el rol que ejerce la psicología establece una

relación con los métodos aplicados desde el rol educativo. La

relación de la psicología con los métodos de comunicación en torno

al autismo se fundamenta en el rol que ejerce como disciplina

encargada del estudio de la conducta humana, ya que el

aprendizaje forma parte de la actividad que integra un rol

colaborativo con el ámbito comunicacional, dentro de lo cual se

profundiza la comprensión del autismo y las problemáticas que

implica. (p.1)

Desde la perspectiva que conforma a la psicología se concibe un

vínculo relacionado con la discapacidad cognitiva y los métodos

empleados para su resolución. De esta manera se establece que el

desarrollo que forma parte de las condiciones que lo integran propone a

nivel psicológico que la relación que posee a nivel de la discapacidad está

relacionada al estudio de los procesos conductuales. Por ello se propone

un desarrollo orientado al ámbito que forma parte de un conjunto de

perspectivas ya que aporta con el desarrollo de metodologías adecuadas.

Clikisalud (2012) dice que:

La fundamentación que se da a nivel psicológico desde el rol de la

discapacidad cognitiva forma parte de una complejidad en torno al

ámbito conductual y con ello se desarrolla a partir de una

profundización del funcionamiento de la mente a nivel individual y

colectivo, lo que sustenta la importancia de la psicología como

ciencia encargada de discernir la variedad de procesos que forman

parte del autismo. La perspectiva psicológica establece que el

estudio conductual una relación con el conocimiento que posee a

nivel del estímulo. (p. 17)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

63

La psicología sostiene su fundamentación a partir de la utilidad que

proporciona en torno al desarrollo de perspectivas asociadas a las

motivaciones y a las problemáticas que acarrea la discapacidad, qie

implica que el niño con discapacidad cognitiva pueda entender el mundo a

nivel de la perceptual y sentimental, desde donde se sostiene una

importancia a nivel de la psicología y la comprensión que se tiene en la

profundización de la discapacidad cognitiva. Por ende, desde una

perspectiva psicológica se establece una relación directa con la resolución

de las problemáticas que lo conforman.

Sociológica

La sociología se entiende como una ciencia encargada del estudio

de la estructura científica de la sociedad humana y su funcionamiento,

como de los fenómenos de tipo religioso, económico, artísticos, entre

otras.

Ferreira (2013) en la investigación titulada “Una aproximación

sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes

caracterológicos” indica:

La sociología fundamenta su importancia y utilidad en relación al

ámbito que integra a la discapacidad desde su estudio como

fenómeno social, debido a que parte de un proceso de imposición

identitaria ligado a la determinación jerárquica. El desarrollo que

implica la construcción social de la identidad de las personas con

discapacidad opera en virtud de mecanismos específicos. Por ello

se entiende que el rol que la sociología ejerce sobre la

comprensión de la discapacidad cognitiva. (p.30)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

64

A nivel sociológico se establece que la utilidad e importancia que

conforma a la discapacidad cognitiva está vinculada al despeje de

fenómenos de carácter social que forman parte de un proceso identitario

orientado a la construcción social de la identidad de quienes presentan

discapacidad. De esta manera la sociología establece que la discapacidad

cognitiva forma parte de una identidad social construida desde el ámbito

sociológico, ya que implica a su vez su comprensión a partir de la

identidad social que se construye a partir de la colectividad humana.

Semiperiodismo (2012) en el artículo “Relación: Sociología y

comunicación de las necesidades educativas especiales” indica:

Desde el aspecto sociológico, se comprende que la discapacidad

engloba una problemática cuyo reconocimiento es de suma

importancia para comprender el proceso que integra las

habilidades, que parten de un rol que requiere de la integración de

los aspectos comunicacionales ligados al desarrollo evolutivo de la

sociedad. Desde el ámbito que compone a las necesidades

educativas se entiende que los procesos que integran el

aprendizaje se asocian al reconocimiento de las limitaciones que

integran la discapacidad. (p. 1)

El efecto que la sociología posee en el entendimiento de la

discapacidad y todo lo que la compone forma parte de una diversidad de

fenómenos asociados al desarrollo de enfoques cuya perspectiva se

asocia a la instauración de métodos que integren la realidad que

representa la discapacidad y su repercusión en la sociedad desde

soluciones de carácter pragmático. Por ello conforman una perspectiva

que se comprende desde el análisis sociológico.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

65

Rubenest (2016) dice que:

Desde lo propuesto por la perspectiva sociológica se determina que

el reconocimiento que hay a nivel individual dentro del proceso que

forma parte de la discapacidad integra aspectos asociados a la

interacción social cuyo vínculo está relacionado a la construcción

de identidades, que nacen de la profundización que engloba la

sociología y su rol dentro de la problemática, ya que desde la

perspectiva propuesta por el rol investigativo se detecta que su

importancia está relacionada al rol sociológico. (p. 5)

A partir de lo propuesto por el ámbito sociológico se detecta que la

influencia que ejerce a nivel de la discapacidad está relacionada con el

ámbito sociológico, puesto que su profundización implica un estudio

desde el rol que involucra dentro del contexto formativo. Posee una

importancia en relación al desarrollo de propuestas ligadas a la

superación de las limitaciones que forman parte de la discapacidad.

Marco Contextual

La aplicación de una ficha de observación a los estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” ubicada en el km 15 ½ vía a la

Costa, permitió la detección de la discapacidad cognitiva en algunos

estudiantes del quinto grado del subnivel medio de la institución que se

relaciona con los problemas de aprendizaje y el desarrollo de las

habilidades.

El problema de discapacidad cognitiva de la institución mencionada

se da por que los maestros no consideran la metodología apropiada a las

necesidades de educación especial, además se ha detectado que algunos

representantes no toman importancia a esta dificultad de aprendizaje.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

66

Como investigadora a esta problemática he considerado que la

ciencia del conocimiento aplicando las respectivas técnicas inclusivas

podrá optimizar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la

institución “Anne Sullivan” porque la investigación es autentica como

profesional estoy convencida que a parte del conocimiento debemos ser

afectuosos porque los estudiantes con discapacidades cognitivas son muy

sensibles y también algo intolerantes cuando creen que son agredidos.

Marco Legal

La aplicación de la Educación Inclusiva en el Ecuador, requirió de

un cambio en todos los estamentos legales para lograr su aplicación

práctica, los cuales fueron desarrollados a partir del año 2003 y muchos

de ellos todavía se encuentran en plena ejecución en la actualidad. Entre

los más importantes cuerpos legales que poseen directrices que

fomentan la inclusión en nuestro país están los que a continuación se

detallan:

El Código de la Niñez y Adolescencia

Promulgada en el año 2003, posee algunos artículos que protegen

los derechos de los menores ante cualquier agresión, discriminación o

negligencia, como:

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen

derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la

medida de su nivel de discapacidad. Todas las unidades

educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y

adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción

adecuadas a sus necesidades. (Código de la Niñez y Adolescencia,

2003)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

67

Ley Orgánica de Discapacidades

Expedida por la Asamblea Nacional en el año 2012, incluye en sus

diferentes apartados los lineamientos para que la Inclusión Educativa se

haga realidad en el área educativa, como lo sostiene uno de sus artículos:

La autoridad educativa nacional implementará las medidas

pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con

necesidades educativas especiales que requieran apoyos técnico

tecnológicos y humanos, tales como personal especializado,

temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en

un establecimiento de educación escolarizada. (Ley Orgánica de

Discapacidades, 2012)

Acuerdo 0295-13 sobre Educación Inclusiva

El 15 de agosto del año 2013, el Ministro de Educación Augusto

Espinosa expide el acuerdo 0295-13 que contiene lineamientos claros

sobre la aplicación de la Educación Inclusiva, el cual entre lo más

importante enuncia los siguientes aspectos:

Son funciones de los establecimiento educativos planificar el

acceso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes con

necesidades educativas especiales, desarrollar las adaptaciones

curriculares necesarias para atender las necesidades particulares

de estos estudiantes, solicitar la ayuda a las Unidades de Apoyo de

la Inclusión UDAI, para el diagnóstico y evaluación que presenten

problemas de aprendizaje y desarrollar programas tanto para el

estudiante como para sus familias, para orientar la educación de

sus hijos o representados.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

68

Los docentes deben fomentar la cultura inclusiva, realizar las

adaptaciones curriculares respectivas, actuar con respeto e

igualdad ante todos los estudiantes considerando sus necesidades,

promover un ambiente de confianza y seguridad para todos los

estudiantes, detectar problemas de aprendizaje en sus educandos

para remitirlos a los UDAI respectivos, evaluar a los estudiantes

con NEE considerando sus particularidades. (Acuerdo Ministerial,

2013)

El proceso que conlleva la instauración de la Educación Inclusiva

en el Ecuador ha seguido una serie de etapas, siendo la principal de ellas

la creación de un marco legal que viabilice y garantice su aplicación, tal

como se lo ha enunciado en los párrafos anteriores.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

69

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Métodología o enfoque de la investigación

En este proceso investigativo se usó el tipo de investigación

cualicuativa y cuantitativa ya que se recogieron datos de campo por medio

de entrevistas a la autoridad, docentes y encuestas aplicadas a los

representantes legales, durante el transcurso del estudio de este tema,

para luego revisar los datos recogidos y continuar con la interpretación de

los resultados, lo que en conjunto dará paso a la búsqueda de la una

solución viable.

Enfoque Cualitativo

La observación continua, el estudio de cada circunstancia

vinculada con el comportamiento entre los estudiantes, es el fundamento

de la investigación cualitativa, ya que no somos cifras exactas, está

investigación se apoya en la asociación con nuestro entorno, experiencias

y conocimientos.

En la investigación cualitativa es más subjetiva porque toma en

cuenta las cualidades, sentimientos y pensamientos en lo que se

investiga, interpretando la realidad en que se desarrolla el problema para

analizar mejor la situación en busca de soluciones.

Enfoque Cuantitativo

La investigación cuantitativa es el recurso de determinación que

intenta mostrar entre ciertas opciones, empleando magnitudes numéricas

que pueden ser estipuladas como herramientas del campo de la

estadística. Por lo tanto, la investigación cuantitativa se obtiene por la

razón y consecuencia de las cosas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

70

Tipos de investigación

La modalidad que forma parte de la investigación se efectúa a

partir de un conjunto de enfoques cuyo objetivo permite establecer el

acercamiento requerido por la misma, porque de esta manera se generan

directrices que permitan comprender de mejor manera todo lo que implica

la investigación.

Estudio de Campo

Se basa en una investigación aplicada para resolver y comprender

alguna situación, problema o necesidad en un contexto determinado. El

investigador trabaja en el ambiente natural en que se encuentran las

personas y las fuentes consultadas, de las que se conseguirán los datos

más importantes a ser analizados son grupos, individuos y representantes

de las organizaciones o diferentes comunidades.

La siguiente investigación según campos Arias (2011) “consiste en

la recolección de datos que va de la mano con la realidad donde se dan

los hechos, sin retocar o controlar variables algunas” (p. 94). Es aquella

que se encuentra en el lugar de los hechos, directamente del sitio donde

se realiza la investigación. En este caso los datos esenciales para llevar

un control del desarrollo de lo que se está trabajando, se consiguió el

lugar donde se ejecutara la investigación, es decir la Unidad Educativa

Fiscal “Anne Sullivan”

Estudio exploratorio

Se le da este concepto porque durante la elaboración de este

trabajo investigativo se profundizó todo lo relacionado al tema planteado,

es decir, a razón de la investigación. En atención a las variables definidas

en el contexto escolar en el periodo lectivo 2017 - 2018 se buscó

diferentes circunstancias que puedan influir de manera directa en el

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

71

desarrollo del niño utilizando técnicas inclusivas, lo que ayudó a generar

la hipótesis y la verificación de dichas variables, tratados en este trabajo

investigativo.

Ellas se consideran en su totalidad para brindar instrumentos que

certifiquen este trabajo y ofrezcan a los estudiantes del subnivel medio, de

la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” una Guía que se enfoque en

sus intereses personales o individuales, habilidades específicas y

necesidades particulares, en la cual por medio de una extensa gama se

ofrecen probables soluciones que puedan encajar en sus requerimientos,

ya que los niños necesitan experimentar nuevas herramientas ante los

problemas ya detectados.

Estudio descriptivo

Se lo considera como descriptiva por la razón de que ayuda a

comparar entre muchas situaciones o fenómenos dentro de un mismo

contexto socio-educacional. Al momento de elaborar un estudio

sistemático de las causas posibles por las cuales los alumnos no alcanzan

los aprendizajes mínimos determinados por el Ministerio de Educación se

estudiaron las diversas hipótesis formuladas desde el momento en que se

decidió realizar este trabajo de investigación.

Estudio correlacional

Es un tipo de investigación que tiene como objetivo la medición del

grado de relación existente entre conceptos variables desde un contexto

determinado. A partir de la relación implícita entre dos variables se

establece el estudio relacional que la conforma. A partir de esta propuesta

se propone un vínculo ligado a variables de estudio que pueden

reconocerse dentro del proceso de investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

72

Por ello su contribución a la presente investigación radica en que la

co-relación de variables se establece una dimensión de semejanza que

permite al investigador comprender la problemática desde otro enfoque,

facilitando un mejor acercamiento al fenómeno estudiado.

Estudio Explicativo

La investigación explicativa cumple la función de proporcionar un

acercamiento a las causas que originan un fenómeno determinado.

Involucra un tipo de investigación cuantitativa orientada al descubrimiento

de un fenómeno específico. Dentro de la investigación presente tiene una

utilidad relacionada a la explicación del fenómeno de forma deductiva

desde lo propuesto por teorías determinadas, logrando con ello una

mayor comprensión de la problemática.

Métodos de Investigación

El trabajo con fuentes bibliográficas previo a la elaboración de este

trabajo investigativo, los métodos de investigación científica se clasifican

en dos: los teóricos y los empíricos, aunque realmente, durante el proceso

de investigación es poco probable que ambos lleguen a separarse. Unos

y otros utilizan técnicas específicas, relacionadas entre ellas, y a su vez

ambas se complementan, se constituyen en técnicas usuales.

Método Científico

El método científico se caracteriza por hacerse concreto en la

aplicación de las diferentes etapas o pasos que se dan al mostrar posibles

soluciones a un conflicto. Cruz (2012) indica que “el método científico

involucra técnicas propuestas para un fin específico, que determina a

través de objetos de investigación métodos que puedan proceder a

llevarse a ejecución”. El método científico se determina como una

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

73

observación rigurosa que integra un procedimiento orientado a la

producción de conocimiento científico. Tiene como objetivo efectuar la

investigación y demostración de hechos que ponen a prueba hipótesis y

conjeturas.

Método Empírico

El método empírico es la primera alternativa al momento de realizar

una investigación. Según Martínez (2014) menciona que “está

fundamentado en la observación para encontrar algo desconocido o

corroborar una hipótesis. Los datos se reúnen para después ser

analizados y determinar su resultado”. (p. 1). En esta investigación se

evalúan las técnicas inclusivas en los niños con necesidades educativas

especiales asociadas a la discapacidad cognitiva del subnivel medio en la

Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, por lo que se siguió a observar

su desempeño en el salón de clases. Como modelo está orientado a la

experiencia humana e involucra el uso de datos empíricos relacionados a

métodos experimentales. Como método desarrolla a través de

procedimientos prácticos con objeto y medios de estudio. Posee un aporte

al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la

experiencia. Estos métodos posibilitan la revelación de relaciones

elementales y de las características fundamentales que forman parte del

objeto de estudio. a través de procedimientos prácticos con el objeto y

diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos

inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

Métodos Teóricos

De los métodos teóricos que se tomaron en cuenta para este

trabajo investigativo se encuentran: cualitativo y analítico, inductivo-

deductivo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

74

Bernal (2015) indica que “el método inductivo-deductivo se

fundamenta en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es

deductivo en un sentido (parte de lo general a lo simple) e inductivo es en

un sentido contrario (va de lo particular a lo general)” (p. 60). Se usa el

método inductivo-deductivo, pues, tal como lo señala Bernal, estudia los

hechos particulares y en esta investigación el hecho a definir las

necesidades educativas especiales en y por consiguiente la calidad del

aprendizaje en los estudiantes con discapacidad cognitiva, por lo que se

necesitan de las técnicas inclusivas.

Desde la perspectiva del método deductivo se opera desde lo

general a lo específico, lo cual implica el desarrollo de una hipótesis

específica. El método inductivo opera desde lo específico hacia lo

general, por ende, inicia con medidas y observaciones específicas que

forman parte de conclusiones generales. Por ello su mixtura permite

trabajar desde la flexibilidad, hacia la exploración desde el principio hacia

la confirmación de hipótesis.

Para Bernal (2015) El método analítico se define en “descomponer

un objeto de estudio, descomponiendo cada una de las partes del todo

para analizarlas y estudiarlas de manera individual. (p. 60). El método

analítico separa las partes del estudio para ser analizadas por separado,

tal como se ha realizado en esta investigación en la que se analizan las

variables de forma independiente.

El análisis efectuado forma parte de la observación y examen de un

hecho específico, lo que implica el conocimiento del fenómeno y objeto

que forma parte de la esencia. Como método permite estudiar la esencia

que puede ser explicada mediante analogías y la compresión del

comportamiento y creación de teorías que profundicen la investigación.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

75

Bernal (2010) “El método cualitativo no es tradicional y se dirige a

profundizar casos particulares y no a generalizado. Su preocupación se

encuentra en describir y cualificar el fenómeno a partir de rasgos

decisivos” (p. 60), según sean percibidos por los elementos mismos que

se encuentran dentro de la situación estudiada. Para terminar, el método

cualitativo es necesario para evitar posicionar como prioridad la medición

y concentrarse en la cualificación y descripción, como lo ha señalado

Bernal.

En la práctica se aplica a la recolección de datos sin medición

numérica para que se efectúan descripciones y observaciones que de

forma regular implican preguntas e hipótesis cuyo proceso de

investigación está ligado al rol interpretativo y al desarrollo de la teoría. Se

efectúa a partir de la reconstrucción de la realidad, que implica el

desarrollo de enfoques guiados hacia áreas elementales del ámbito

investigativo. A través del estudio cualitativo se pueden efectuar

preguntas e hipótesis antes, durante o después del análisis y recolección.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

En esta investigación se usó como técnica a la observación,

entrevista y la encuesta: Se elaboró bajo los mismos parámetros para

comprobar que los indicadores eran los propicios para la investigación.

Observación

La capacidad en la observación debe formarse para describir

empíricamente los fenómenos que se manifiestan a partir de una realidad

objetiva. Siguiendo los objetivos de esta investigación se hizo un sondeo

a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la

discapacidad cognitiva en el subnivel medio y cómo era su rendimiento

académico según las técnicas inclusivas que se usan.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

76

Encuesta

Para reunir información de los representantes legales se procedió

al uso de la encuesta. Esta es una técnica de apropiación de información

de interés sociológico, a través de un cuestionario previamente elaborado,

mediante del cual se puede identificar la valoración u opinión de las

personas seleccionada en una muestra sobre un tema planteado.

Se puso en marcha este instrumento en los representantes legales

a mediante un cuestionario aplicado a los objetivos de investigación para

conseguir sus opiniones sobre las variables que se están investigan, esto

facilito la recopilación de los datos de toda la muestra seleccionada.

Entrevistas

La entrevista se realizó a la autoridad y los docentes del Subnivel

medio, conforme a una serie de preguntas abiertas realizadas teniendo en

cuenta las necesidades que manifiesta la institución sobre las técnicas

inclusivas en los estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a la discapacidad cognitiva, para ello, el rector menciona una

breve explicación sobre las interrogantes propuestas por el investigador,

este instrumento es relevante, ya que representa la opinión de la

autoridad y los dadores de la enseñanza beneficiando al desarrollo de una

propuesta que vaya de la mano a los problemas planteados.

Instrumentos de investigación

Lista de Cotejo

Es un instrumento que se basa en un listado de aspectos que se

quieren analizar y evaluar mediante un proceso sistemático, ayudando a

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

77

conocer las habilidades y destrezas que reciben y las que no, se la

pueden determinar las veces que sea necesario. (Bordas, 2013). Se la

ejecuta en el la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”” a cada uno de

los estudiantes que presentan discapacidad cognitiva del subnivel medio,

permitiéndoles obtener conocimiento en lo que hay que reforzar y mejorar

cada una de las actividades planteadas día a día usando técnicas

inclusivas adecuados en la enseñanza de los estudiantes con

necesidades educativas especiales.

Ficha de Observación

Son instrumentos de investigación y evaluación y recolección de

datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables

específicas. Se usan para registrar datos a fin de brindar

recomendaciones para la mejora correspondiente.

Según Soto (2014) Esta herramienta de evaluación permite

“reconocer el grado, de acuerdo con una escala fijada, en el cual una

conducta, actitud y destreza determinada es efectuada por los alumnos”

(p. 1). El estudio del grado de aprendizaje de los alumnos es importante

para la docencia. La observación es la manera más apropiada de tener

información. La ficha de observación se la utiliza ya que la cual proveer

información esencial para cambiar, fortalecer y perfeccionar los procesos

de aprendizaje. Permite seleccionar y establecer los criterios de

desempeño y responsabilidades de los estudiantes de acuerdo a los

aprendizajes planteados.

Cuestionario

En este trabajo investigativo se han realizado diez preguntas

vinculadas a las técnicas inclusivas en los niños con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva y a la

importancia de la propuesta de una Guía. El análisis que se ejecutara

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

78

corresponde a los resultados conseguidos en la encuesta y las entrevistas

dirigida a la comunidad educativa de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan”

Las primeras cuatro preguntas corresponden a la variable

independiente, que en cuyo caso son las técnicas inclusivas; desde la

pregunta cinco hasta la ocho, la variable independiente se basa que

corresponde a: las necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad cognitiva; y finalmente, dos preguntas relacionadas a la

propuesta.

Posterior a la ejecución de las encuestas fue importante validar el

instrumento de investigación, para lo que se tomó en cuenta un

documento que contiene 10 ítems con 5 opciones de respuesta, se

plantean de esta forma los resultados de la investigación de campo que

se les empleará a los padres de familia del subnivel medio” que fueron

contestados conforme a la escala de Likert.

Escalas

5. Totalmente de Acuerdo

4. De Acuerdo

3. Ni en acuerdo, ni en Desacuerdo

2. En desacuerdo

1. Totalmente en Desacuerdo

5

4

3

2

1

Totalmente

de

De Acuerdo

De

Acuerdo

Ni en

acuerdo, Ni

en

desacuerdo

En

Desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

79

Una vez reunidos los datos fue preciso realizar el procesamiento de

los mismos que se los ejecuto mediante gráficos y tablas estadísticos

elaborados en Microsoft Excel.

Población y Muestra

Población

La población o universo es la totalidad de objetos a investigar, en la

mayor parte no se puede estudiar a toda la población sean por carácter

económica, o por falta de personal capacitado, o la brevedad de un

tiempo determinado en ciertos casos, por lo que se necesita de algún

método de muestreo estadístico, lo cual nos permite solo seleccionar una

parte de los elementos de manera que sean específicas las

características de la población relacionadas con la investigación. (Yépez,

2013).

En la presente proyecto se investigó 40 estudiantes de Quinto

grado del subnivel medio: 14 en el paralelo “A”, 15 en el “B” y 11 en el “C”;

38 Representantes legales, 3 Docentes y una Autoridad; quedando de la

siguiente manera.

Tabla 2 Población

Población de la Unidad Educativa “Anne Sullivan”

ÍTEM

ESTRATOS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

1 AUTORIDADES 1 1%

2 DOCENTES 3 3%

3 PADRES DE FAMILIA 38 47%

4 ESTUDIANTES 40 49%

TOTAL 82 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Wendy Molina Muñoz

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

80

Muestra

En su descripción la muestra es un subconjunto de la población la

cual se encuentra relacionada con la verificación y la opinión según los

rasgos y las características que deben de ser similares al total que se

requiere estudiar. La muestra en la presente investigación se va a tomar a

la misma que la población o universo ya que no supera los 500

integrantes.

Tabla 3 Muestra

Muestra de la Unidad Educativa “Anne Sullivan”

ÍTEM ESTRATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 AUTORIDADES 1 1%

2 DOCENTES 3 3%

3 PADRES DE FAMILIA 38 47%

4 ESTUDIANTES 40 49%

TOTAL 82 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Wendy Molina Muñoz

Se aplicará la Ficha de Observación a 40 estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal “Anne Sullivan” que corresponden al Quinto grado del

subnivel medio. Con la utilización de los recursos de investigación como la

encuesta, entrevista y ficha de observación, se comprobará la veracidad

de lo investigado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

81

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ficha de Observación a Estudiantes

Tabla 4 Ficha de Observación

N° PREGUNTAS SI NO

1 Se aburre con facilidad 15 25

2 Buen nivel Académico 37 3

3 Dificultad para relacionarse entre ellos 17 23

4 Dificultad para acatar órdenes 18 22

5 Fijaciones para contenido de materias 16 17

6 Memoria a corto plazo 19 21

7 Problemas para expresar sus sentimientos y

emociones

15 25

8 Dificultad para desarrollar actividades relacionadas

a la motricidad fina

18 22

9 Presenta habla ininteligible acompañado de

periodos ausentes (logorrea)

17 23

10 Repetición involuntaria del lenguaje oral debido a la

falta de comprensión (Ecolalia)

15 25

Análisis: En la encuesta realizada se demostró que la gran

mayoría posee un nivel académico considerable o esperado por parte del

centro educativo y los representantes legales, el cual refleja que en la

institución se aplica correctamente los métodos para alcanzar el

aprendizaje deseado. La interacción entre los estudiantes es apropiada,

demostrando que las técnicas de educación inclusiva benefician el

proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes con capacidades

educativas especiales, por otra parte, solo un pequeño porcentaje no se

beneficia de técnicas de enseñanza, por lo cual es importante cambiar

ciertas técnicas apocándose a las necesidades de los estudiantes.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

82

La mayoría de los estudiantes no se ven con dificultades al

momento de acatar una orden lo que demuestra que los métodos que se

emplean en el centro educativo funcionan, no obstante, una pequeña

cantidad de estudiantes aun no pueden entender o captar lo que el

docente les solicita, manteniendo un porcentaje muy bajo en los alumnos

con esta discapacidad. Un gran número de los estudiantes no tienen

fijaciones por el diverso contenido que la institución educativa les ofrece,

alcanzando una enseñanza amena con los estudiantes en las algunas

asignaturas que se les muestra esto favorece al proceso de enseñanza.

La memoria casi la cuarta parte de los estudiante es a corto plazo

lo cual sufren pérdida su aprendizaje, impidiendo un mejoramiento en las

habilidades y destrezas, por el contrario, un gran número de los

estudiante se favorecen al captar y mantener la información que se les

brinda pudiendo realizar las tareas planteadas por el docente. Existen una

serie de factores que benefician a los estudiantes en la expresión de sus

emociones, como lo demuestra la mayoría de los alumnos esto se debe a

la relación que ellos muestran con su entorno y el docente guía, hace que

se sientan seguros pudiendo expresar sus sentimientos de forma natural.

Un gran número de estudiantes realizan apropiadamente las

actividades motrices finas esto es de gran utilidad ya que da la libre

expresión de sentimientos y emociones por medio del arte que ellos

puedan efectuar, por otra parte solo la minoría de estudiantes no posee

este tipo de habilidad, se suele buscar otras actividades en las cuales

puedan desarrollar y mejorar su motricidad fina. Solo una pequeña parte

presenta esta incapacidad la cual merma el proceso, la cual no se

muestra el interés de los estudiantes, como y cuando cumplir lo que el

docente le comunique, y es resto que es su gran parte de estudiantes no

presentan esta incapacidad pudiendo seguir de una forma sencilla y clara

lo que el docente solicite.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad

cognitiva. Guía didáctica de técnicas inclusivas.

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los

estudiantes con discapacidad cognitiva mediante estudios bibliográficos

para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Entrevista al Directivo de la Institución

1. ¿En qué consisten las técnicas inclusivas que se lleva a cabo

en esta escuela y cuáles son sus objetivos básicos?

Las técnicas inclusivas empleadas dentro de la institución están

relacionadas al reconocimiento del enfoque particular de aprendizaje que

posee el estudiante, a su integración y desarrollo que se justifica en base

al cumplimiento de objetivos como la inclusión social y académica,

fortalecer y estimular el aprendizaje.

2. ¿Cuál es el tipo de contribución realizado por el ministerio de

educación para su elaboración?

El Ministerio de Educación ha contribuido a través del desarrollo de

reformas curriculares y metodológicas.

3. ¿Cómo se implican los profesores en el manejo de las técnicas

inclusivas?

El profesor ejerce una relación horizontal que lo obliga a participar

activamente junto al estudiante en el proceso de aprendizaje, produciendo

de esta manera su inclusión en el aprendizaje.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

84

4. ¿Cuáles son las opiniones positivas de las técnicas inclusivas

por parte de la comunidad?

Las técnicas inclusivas poseen un reconocimiento positivo de parte

de la comunidad debido a su rol integrador y a la utilidad que representa

en el proceso que conforma el aprendizaje académico.

5. ¿Cómo demuestra la institución que es segura para los

estudiantes con necesidades educativas especiales?

La institución cumple con normativas generales en torno a la

inclusión, lo cual involucra a su vez una reestructuración metodológica

continua que se adapte a los desafíos educativos.

6. ¿Cuáles son los métodos de mejoramiento de participación

entre los padres y profesores con respecto a los trabajos

escolares son efectuados en casa?

No hay un mejoramiento relevante en torno al trabajo escolar

realizado en casa de parte de los padres y el profesor, pero se trabaja por

producir un mejor desarrollo de la interacción entre padres y profesores.

7. ¿Cómo preparados todos los docentes a aceptar a todos los

educandos de la sociedad independientemente de sus

circunstancias, dificultades o logros?

La preparación que poseen los docentes requiere de una continua

re conceptualización que fortalezca la superación de las dificultades que

puedan presentarse.

8. ¿Cuáles son las entidades que están dispuestas s ayudar de

alguna forma al plantel educativo?

Más allá de las instituciones gubernamentales no hay entidades

que provean ayuda al plantel educativo.

9. ¿ Cómo aprenden los docentes a manejar la tecnología

relacionada con las necesidades educativas especiales para

mejorar el aprendizaje de los alumnos?

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

85

Los docentes poseen un dominio básico de la tecnología aplicada

al desarrollo de las necesidades educativas especiales, que requiere de

un mayor dominio ante los desafíos de la educación inclusiva.

10. ¿Cuáles son las propuestas en la escuelas dirigidas a mejorar

las habilidades sociales de los alumnos con este tipo de

necesidad?

Desde el ámbito institucional existen propuestas dirigidas al

desarrollo de habilidades sociales que requieren todavía de una mejor

estructura para poder adaptarse a las problemáticas de la inclusión

educativa.

Análisis: Por medio de la entrevista al directivo manifiesta que las

técnicas empleadas dentro de la institución son las adecuadas para mejor

el rendimiento académico de los estudiantes y cumplen con los objetivos

planteados para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes con

necesidades especiales.

La sociedad ve esta actividad de forma positiva ya que han

observados las consecuencias de las técnicas por ende están cumpliendo

con el proceso, por lo cual están conforme con el aprendizaje que reciben

los estudiantes.

La institución realiza propuesta dirigidas a mejorar el desarrollo de

las habilidades que demandan los estudiantes buscan la manera de cómo

adaptarse las necesidades de inclusión educativa y posteriormente su

posible solución.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad

cognitiva. Guía didáctica de técnicas inclusivas.

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los

estudiantes con discapacidad cognitiva mediante estudios bibliográficos

para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Nombre del Investigadora: Wendy Molina

Nombre del entrevistado: Lcda. Yessica Arteaga.

Grado: Quinto Paralelo: “A”

Entrevista a los Docentes

1. ¿Qué sabe usted acerca de las técnicas inclusivas?

Son actividades que se aplican para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes vulnerables en las instituciones educativas.

2. ¿Cómo se relaciona las técnicas inclusivas en la adecuada

enseñanza?

Las relaciones de acuerdo al tema de la clase o al diario vivir de

los alumnos.

3. ¿Cómo influyen las técnicas inclusivas apropiadamente en la

integración de los estudiantes en el aula?

Sí, porque son niños que se sienten aislados y necesitan ser

unidos al grupo para mejorar sus relaciones.

4. ¿Qué técnicas inclusivas utiliza usted en el aula de clases?

Trabajo en grupo, ejercicios de expresión artística, juegos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

87

5. ¿La institución conoce las necesidades educativas especiales

y ofrece algún tipo de programa referente a la educación de

esta población?

Creo que si conoce las necesidades de la institución pero para

llevar a cabo u programa se necesita mucho tiempo y dedicación la cual el

centro educativo carece.

6. ¿Cuáles son las normas y reglamentos que se basa las

necesidades educativas especiales en la institución?

Si existen pero no recuerdo.

7. ¿Qué tipos de procedimientos se ha tomado en la institución

para integrar a los niños con necesidades educativas

especiales?

Si, en mi aula tuve un caso y empecé haciendo adaptaciones

curriculares.

8. ¿Cuáles son los tipos de necesidades educativas que poseen

los estudiantes de la institución?

Autismo, síndrome de Down.

9. ¿Considera que es importante que se implemente una guía

inclusiva en la institución?

Si, para que haya una organización y un proceso que cumplir en

bienestar de los estudiantes.

10. ¿Cree que una guía se adaptaría a las necesidades que

demanda la institución para mejorar la técnica inclusiva?

Sí, siempre y cuando sean las adecuadas a seguir las necesidades

de cada estudiante.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad

cognitiva. Guía didáctica de técnicas inclusivas.

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los

estudiantes con discapacidad cognitiva mediante estudios bibliográficos

para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Nombre del Investigadora: Wendy Molina

Nombre del entrevistado: Lcdo. Gerardo Cárdenas

Grado: Quinto Paralelo: “B”

Entrevista a los Docentes

1. ¿Qué sabe usted acerca de las técnicas inclusivas?

a. Son métodos de enseñanzas que le permiten a los

estudiantes con capacidades especiales un mejor desarrollo

en sus habilidades y destrezas.

2. ¿Cómo se relaciona las técnicas inclusivas en la adecuada

enseñanza?

a. Depende de las necesidades de cada niño que posee.

3. ¿Cómo influyen las técnicas inclusivas apropiadamente en la

integración de los estudiantes en el aula?

a. Si las técnicas son adecuadas claro que los estudiantes se

integren.

4. ¿Qué técnicas inclusivas utiliza usted en el aula de clases?

a. Técnicas grafo plástica, trabajo en grupo, trabajo corporal,

ejercicios de expresión artística.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

89

5. ¿La institución conoce las necesidades educativas especiales

y ofrece algún tipo de programa referente a la educación de

esta población?

A través del reconocimiento de las necesidades educativas

especiales la institución efectúa capacitaciones dirigidas al docente

que promuevan el conocimiento que se requiere en el manejo de la

educación inclusiva.

6. ¿Cuáles son las normas y reglamentos que se basa las

necesidades educativas especiales en la institución?

a. El artículo 229 del Reglamento General de la Ley Orgánica

de Educación Intercultural.

7. ¿Qué tipos de procedimientos se ha tomado en la institución

para integrar a los niños con necesidades educativas

especiales?

a. En el momento no ha tomado ningún procedimiento por que

no he tenido niños vulnerables.

8. ¿Cuáles son los tipos de necesidades educativas que poseen

los estudiantes de la institución?

a. Síndrome de Down.

9. ¿Considera que es importante que se implemente una guía

inclusiva en la institución?

a. Si, para tener una guía así poder seguir de acuerdo a las

necesidades de cada estudiante.

10. ¿Cree qué una guía se adaptaría a las necesidades que

demanda la institución para mejorar la técnica inclusiva?

El desarrollo de una guía facilitaría un mejor conocimiento de las

necesidades educativas que pueda presentar la institución debido a que

en la práctica evidenciaría las falencias dentro del proceso educativo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad

cognitiva. Guía didáctica de técnicas inclusivas.

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los

estudiantes con discapacidad cognitiva mediante estudios bibliográficos

para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Nombre del Investigadora: Wendy Molina

Nombre del entrevistado: Lcda. Karina Rodríguez

Grado: Quinto Paralelo: “C”

Entrevista a los Docentes

1. ¿Qué sabe usted acerca de las técnicas inclusivas?

Las técnicas inclusivas engloban un conjunto de procedimientos

dirigidos a niños, jóvenes y adultos con un especial énfasis en

aquellos que presentan una vulnerabilidad a la marginalidad y

exclusión social. Integra procesos relacionados a la discapacidad,

para lo cual implica el reconocimiento de necesidades para los

estudiantes.

2. ¿Cómo se relaciona las técnicas inclusivas en la adecuada

enseñanza?

Se relaciona de forma directa ya que la enseñanza necesita las

técnicas inclusivas para mejorar sus conocimientos.

3. ¿Cómo influyen las técnicas inclusivas apropiadamente en la

integración de los estudiantes en el aula?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

91

Influyen en él apoyo en la convicción de que todos los niños

pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades

de aprendizaje apropiadas donde se planifica el aprendizaje

individualizado y se crean equipos de apoyo que estimulan

las capacidades y responsabilidades sociales.

4. ¿Qué técnicas inclusivas utiliza usted en el aula de clases?

Trabajo en grupo, juegos, recursos tecnológicos.

5. ¿La institución conoce las necesidades educativas especiales

y ofrece algún tipo de programa referente a la educación de

esta población?

a. Conoce perfectamente las necesidades educativas

especiales pero se quiere alcanzar una mejoría en este

problema por medio de una propuesta.

6. ¿Cuáles son las normas y reglamentos que se basa las

necesidades educativas especiales en la institución?

a. Entre las normas aplicadas se halla la práctica de una

cultura de inclusión en el reconocimiento del respeto y

trabajo en equipo, la producción de espacios de inclusión y

la construcción de metodologías ligadas a la práctica

educativa en el fomento de las necesidades educativas

especiales.

7. ¿Qué tipos de procedimientos se ha tomado en la institución

para integrar a los niños con necesidades educativas

especiales?

Se ha llevado a cabo el desarrollo de metodologías de

inclusión que contribuyen con la integración de las

necesidades educativas especiales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

92

8. ¿Cuáles son los tipos de necesidades educativas que poseen

los estudiantes de la institución?

Entre lo evidenciado destaca la necesidad de técnicas que

promuevan la aprehensión del conocimiento, de

metodologías que se adecuen a la velocidad del aprendizaje

y dinámicas que incentiven la participación colectiva.

9. ¿Considera que es importante que se implemente una guía

inclusiva en la institución?

Es de suma importancia ya que de esta manera se podrá alcanzar

un aprendizaje apropiado en el aula de clase.

10. ¿Cree que una guía se adaptaría a las necesidades que

demanda la institución para mejorar la técnica inclusiva?

a. Una guía de apoyo para el docente sería muy útil y ayudaría

a mejorar las técnicas de inclusión en los jóvenes y se

adaptaría a las necesidades de la institución.

Análisis: Con las encuestas realizadas se pudo comprobar que las

actividades inclusivas el docente las aplica con el único fin de mejorar el

aprendizaje en aquellos estudiantes que poseen necesidades de

aprendizaje engloba un conjunto de acciones las cuales son realizadas de

forma individual o grupal para así mejorar las relaciones con los demás

compañeros y la sociedad.

La gran parte de los docentes creen que los estudiantes están

aislados y no pueden mejorar académicamente por las necesidades

especiales que posee por ese motivo fomenta el aprendizaje grupal para

integrar a todos los estudiantes para mejorar el aprendizaje. Los juegos,

trabajos grupales, recursos audiovisuales son los más utilizados por parte

de los docentes estas técnicas ayudan considerablemente el aprendizaje

de sus estudiantes y la enseñanza de los docentes.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

93

Encuesta Realizada a los Representantes Legales

Tabla 5 Implementación de Técnicas inclusivas

1. ¿En la institución se debe de implementar técnicas inclusivas para

mejorar la enseñanza de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente de Acuerdo 19 48%

De acuerdo 13 40%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 6 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 1 Implementación de Técnicas inclusivas

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: De acuerdo a las encuestas realizadas se demostró que la

mayoría está de acuerdo que se implementen técnicas lúdicas mejorar el

aprendizaje de los estudiantes para que ellos sean atraídos hacia las

técnicas efectuadas en clases.

40%

48%

12%

0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

94

Tabla 6 Relaciones familiares, sociales e insitucionales

2. ¿Las técnicas inclusivas mejoran las relaciones familiares,

sociales e institucionales del niño/a?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente de Acuerdo 22 58%

De acuerdo 9 24%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 7 18%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 2 Relaciones familiares, sociales e institucionales

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: En la encuesta realizada se demostró que la gran parte de las

personas encuestadas creen que las técnicas lúdicas mejoran las

relaciones familiares, sociales e institucionales de los estudiantes de esta

manera desarrollan conocimientos más apropiados y se incluyen de

manera positiva ante la sociedad.

58%24%

18%

0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

95

Tabla 7 Información por parte de la institución

3. ¿La institución debe de dar algún tipo de información sobre el

proceso de las técnicas inclusivas implementados en las aulas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente de Acuerdo 25 66%

De acuerdo 11 29%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 3 Información por parte de la institución

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: Mediante la encuesta realizada a los representantes legales se

comprobó que se necesita saber algún tipo de información el cual pueda

mejorar el desarrollo de los estudiantes por ende creen que las técnicas

lúdicas proporcionen alguna mejora en el aprendizaje efectuado en el aula

de clase.

66%

29%

5%

0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

96

Tabla 8 Diagnóstico de los problemas detectados

4. ¿Se debe de dar un diagnóstico del problema el cual se realiza las

técnicas inclusivas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Totalmente de Acuerdo 32 84%

De acuerdo 6 16%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 4 Diagnostico de los problemas detectados

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: Por medio de la encuesta efectuada se necesita saber un

diagnóstico cuando se aplica las técnicas inclusivas en el aprendizaje de

los estudiantes de esta manera se podrá llevar un control del problema y

su posible solución el cual se quiere alcanzar.

84%

16%

0% 0%0%Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

97

Tabla 9 Población con NEE dentro de la Institución

5. ¿La institución debe adoptar a la población con las necesidades

educativas especiales que poseen?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente de Acuerdo 36 95%

De acuerdo 2 5%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 5 Población con NEE dentro de la Institución

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: Con la encuesta se demostró que la institución tiene la

obligación de adoptar a las personas con capacidades especiales de esta

manera no se debe de discriminar ningún alumno que posea esta

discapacidad y darles la oportunidad de integrarse con los demás

compañeros de clases.

95%

5%

0%0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

98

Tabla 10 Normas de comportamiento de las NEE

6. ¿Se debe aplicar normas de comportamiento para las necesidades

educativas especiales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente de Acuerdo 24 62%

De acuerdo 11 30%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 6 Población con NEE dentro de la Institución

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: De acuerdo a las encuesta realizadas a los representantes

legales creen que deben aplicar reglamentos para las necesidades

educativas especiales de esta forma se mantiene un control en el

comportamiento y no produce algún tipo de problema que se llega a

presentar en el aula de clase.

62%

30%

8%

0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

99

Tabla 11 Normas de comportamiento de las NEE

7. ¿Cree usted que los estudiantes con necesidades educativas

especiales deben compartir el mismo ambiente de clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente de Acuerdo 23 61%

De acuerdo 8 21%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 7 18%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 7 Población con NEE dentro de la Institución

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: Se demostró por medio de la encuesta que los representantes

legales tienen dudas en cuanto al aprendizaje de los estudiantes cuando

se trata de compartir un ambiente educativo con otros que tiene

necesidades educativas especiales ya sea por distintas causas la

distracción, educación atrasada el cual no podrán adquirir los

conocimientos apropiados en el aula.

61%21%

18%

0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

100

Tabla 12 Conocimiento de las mejoras de las NEE de la institución

8. ¿Debe invitar a todos los representantes legales para dar a

conocer las mejoras de las necesidades educativas especiales que

posee la institución?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente de Acuerdo 30 79%

De acuerdo 8 21%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 8 Conocimiento de las mejoras de las NEE de la institución

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: A través de la encuesta efectuada se necesita realizar

reuniones con los representantes legales de los estudiantes que posean

capacidades educativas especiales de esta forma se llega a una mejora

en la relación entre la comunidad y el centro educativo.

79%

21%

0% 0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

101

Tabla 13 Implementación de una Guía Didáctica

9. ¿Se debe implementar una guía didáctica de técnicas inclusivas

para utilizarla con niños/as con necesidades educativas especiales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente de Acuerdo 36 95%

De acuerdo 2 5%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 9 Implementación de una Guía Didáctica

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: A través de la encuesta realizada se comprobó que una guía

didáctica podrá mejore el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidades educativas especiales y podrán desempeñarse mejor en

el aula de clase.

95%

5%

0%0%0%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

102

Tabla N° 14 Mejoramiento de las Técnicas inclusivas

10. ¿Cree usted que por medio de una guía se mejore las técnicas

inclusivas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente de Acuerdo 33 87%

De acuerdo 5 13%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Gráfico 10 Mejoramiento de las Técnicas inclusivas

Fuente: Unidad Educativa “Anne Sullivan”. Elaborado por: Wendy Molina Muñoz.

Análisis: Por medio de la encuesta se demostró que la gran mayoría está

de acuerdo que se implemente una guía didáctica la cual mejore el

rendimiento del aprendizaje de los alumnos y facilitar la enseñanza de los

docentes.

87%

13%

0% 0%0%Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

103

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Finalizando con las ideas previamente expresadas se llega

al término que trabajar desde el punto de vista de la

diversidad, este permitirá progresar en la asimilación de

nuevos conocimientos la cual permite aprender y extender el

nivel cultural.

2. La familia juega un papel importante en la educación de los

estudiantes, en este ámbito social es donde se fomentan los

valores que aseguran el desarrollo personal, esto es un

complemento que le permitirá a las personas con

discapacidad cognitiva una mejor comunicación con el

entorno social al que estará expuesto cuando esta

interacción se presente con el tiempo.

3. En una sociedad donde se presentan diversos matices de

realidades, como son las personas con discapacidad

cognitiva no puede dentro de una unidad educativa

presentarse la intolerancia y la exclusión de estudiantes con

capacidades educativas especiales esto merma el desarrollo

personal y profesional de las instituciones, son temas que se

prestan para una seria reflexión y una búsqueda de

opciones para el cambio, la cual guie a la formación de

mejores seres humanos.

4. El factor tiempo incide en el adecuado desarrollo cognitivo

en el aula. La práctica mental no se plantea a cabalidad

debido a que la hora clase es insuficiente, reduciendo así el

nivel de motivación necesaria.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

104

Recomendaciones

1. Iniciar un año escolar con conductas y hábitos de estudios

es importante para que los estudiantes conozcan los

procesos dentro de una institución educativa lo cual les

brindará un mejor desarrollo en sus habilidades y destrezas.

2. Mantenerse al tanto del entorno educativo que está

rodeando al estudiante es importante porque de esta

manera se podrá brindar la ayuda complementaria que

necesitará en casa, la cual le facilitará cumplir con las tareas

designadas por parte del docente.

3. Las instituciones educativas tienen que contar con una

infraestructura adecuada y los recursos didácticos

necesarios para atender con las diversas necesidades

educativas, las cuales suelen presentarse debido a la

diversidad social, esto mejorará los aspectos físicos,

emocionales y sociales de los estudiantes.

4. Elaborar técnicas inclusivas y actividades especialmente

para trabajar el desarrollo cognitivo. El tiempo es un factor

determinante para el desarrollo del pensamiento, la

realización de periodos especiales permitirán hacerlo de

manera integral.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

105

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta

Guía Didáctica de Técnicas inclusivas

Justificación

Uno de los grandes problemas del docente en el aula constituye la

discriminación, la cual no solo se da por razones étnicas, raciales y

lingüística sino también por discapacidades relacionadas con la

cognitividad del estudiante.

(Arnaiz Sánchez, 2013).

Las necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad incluye a aquellos estudiantes que presentan problemas de

enseñanza -aprendizaje, los mismos que implican limitaciones

sensoriales, cognitivas, físicas, emocionales, conductuales o con

dificultades para aprender. (p.48)

(Asamblea Nacional, 2013).

El código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 6 referente a

los Principios fundamentales dice: Todos los niños, niñas y adolescentes

son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su

nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma,

religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual,

estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra

condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El

Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación. (p.10)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

106

La autora propone mediante su trabajo de investigación, cumplir

con la disposición del Código de la Niñez y la Adolescencia, mediante la

práctica activa de actividades que inclusivas que integren a todos los

niños y niñas especialmente aquellos con discapacidad o con

necesidades específicas especiales asociadas a la discapacidad

cognitiva. Para lograr una inclusión efectiva es necesario concienciar a los

estudiantes sobre la igualdad, la aceptación, la tolerancia y la aceptación

para aquellos que no tienen su mismo ritmo de aprendizaje.

El maestro de la Escuela de Educación Básica “María Solís de

Salazar” no se encuentra preparado para atender a los estudiantes con

necesidades educativas especiales; así como, lograr su inclusión en las

diferentes actividades del aula, de tal manera que sean aceptados y

apoyados por sus compañeros en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Esto trae como consecuencia aulas en las que los niños discriminan,

maltratan y se burlan de aquellos que poseen discapacidades cognitivas.

La presente propuesta pretende dar a conocer a los docentes,

técnicas de inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas a la discapacidad cognitiva y de esta manera

contribuir con la solución al problema de discriminación que se presentan

en las aulas de clase.

Objetivos de la propuesta

General

Desarrollar una guía didáctica de Técnicas Inclusivas mediante

actividades interactivas para promover una inclusión efectiva de los

estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad cognitiva del subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal

“Anne Sullivan”

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

107

Específicas

Reconocer la importancia del estudio de las técnicas

Inclusivas mediante actividades interactivas para promover

una inclusión efectiva de los estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva.

Desarrollar capacidades y habilidades de inclusión mediante

la implementación de actividades específicas para niños con

necesidades educativas especiales.

Captar la atención e interés en los docentes por mejorar sus

técnicas inclusivas en niños con necesidades educativas

especiales.

Aspectos Teóricos de la propuesta

Para Paymal (2017) dice que: “Cada niño y cada niña que recibe el

educador viene con dones específicos que debe identificar y ayudar a

desarrollar” (p. 45). Todo infante con el que trabajan los docentes con

ciertas características específicas, como es el caso de los que tienen

necesidades educativas especiales, los docentes tienen que identificarlos

y ayudarlos a desarrollarse en su entorno.

Para Ribes Antuña (2016) dice que: “Diagnosticar el autismo

requiere principalmente de una observación conductual sistematizada la

misma que no es fácil debido a las dificultades de relación y comunicación

que se presentan”. (p. 316). Esto implica que la comunicación es en sí es

parte principal del problema con el que se encuentra el docente al

momento de querer establecer una relación pedagógica con el estudiante;

sin embargo, deberá hacer todos los esfuerzos para realizarla, pues es el

único medio de desarrollo y aprendizaje con el que él cuenta.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

108

Esto implica que desde la pedagogía, el maestro debe buscar las

herramientas necesarias que le permitan alcanzar los objetivos del

desarrollo de las habilidades y destrezas de sus estudiantes atendiendo a

sus dones específicos. Esta especificidad se presenta en forma más

marcada en niños con necesidades especiales como son los autistas.

Según Heagarty (2014) desde la UNESCO dice que:

Ningún niño puede ser considerado ineducable y si bien la

educación favorece económicamente a la sociedad en vista de que

el joven discapacitado deja de ser una carga social pues mejora su

calidad de vida desapareciendo el estado de dependencia del

estado y sus familia, lo más importante es reconocer que en el

orden moral, como ciudadano tiene el derecho inalienable a ser

educado. (p.9)

De esta manera el aspecto pedagógico de la presente propuesta

tiene objetivos claros, que es la inserción del niño autista en el proceso de

enseñanza aprendizaje a través de actividades que fomenten la

comunicación entre el docente y el participante que presente esta

particularidad.

Aspecto Psicológico

Para trabajar con niños autistas el educador debe basarse en un

conocimiento preciso y lo más profundo posible de la naturaleza de esta

discapacidad, tratando de indagar las características específicas del niño

con el que se está trabajando para sacar conclusiones realistas sobre las

posibilidades de su desarrollo funcional en las diferentes áreas de

conocimiento del ser humano. (Santucchi de Mina, 2015).

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

109

Para Riviere Gómez (2013) dice que:

La interacción social constituye un gran interés para la psicología

actual debido a que existe una relación entre los niveles de

funcionamiento social del niño y su ajuste a largo plazo, por lo que

por sus características constituye un tema ineludible en los niños

que presentan autismo. (p. 107).

En el aspecto psicológico, el docente debe prepararse para

reconocer específicamente el tipo de autismo que tiene su estudiante que

le permita establecer estrategias de comunicación e interacción social en

el niño que presenta esta particularidad.

Aspecto Sociológico

López Avedaño (2014) Haciendo referencia a Pearson quien

considera que:

La escuela tiene la función de socializar a las nuevas generaciones

con el fin de alcanzar el equilibrio social. Esto debe hacerse con la

capacitación del ser humano para que desempeñe los diversos

roles sociales principalmente los que tienen que ver con los

laborales; por lo que, la sociedad cifra sus esperanzas en la

educación para el desarrollo social, entregando individuos mejor

capacitados para ingresar al sistema. (p 42)

Los niños excepcionales poseen los derechos de cualquier ser

humano de integrarse a la sociedad mediante sus instituciones como son

la familia, los centros educativos, las organizaciones sociales. En lo que

compete a la sociedad, ésta debe incluir y trabajar por el desarrollo social

de los niños autistas que le permitan convivir con igualdad de

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

110

oportunidades que los demás niños y garantizar su desarrollo de sus

potenciales individuales.

Aspecto Legal

La constitución de la República del Ecuador en su Art. 26 referente

a los principios fundamentales dice: La educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

La LOEI en su Artículo 2, referente a los principios y el literal “a”

referente a la universalidad dice: La educación es un derecho humano

fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el

acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin

ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos

internacionales de derechos humanos.

En su art. “e” referente a Atención prioritaria dice: Atención e

integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes

con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta

complejidad.

El Código de la Niñez y la Adolescencia en su Art. 37 punto “3”

referente al derecho a la educación dice: Contemple propuestas

educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescente, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven en una situación que requiera mayores

oportunidades para aprender;

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

111

En cumplimiento a las disposiciones legales referentes a la

garantía de igualdad e inclusión social que dictamina la Constitución de la

República, la atención e integración especializada que determina la LOEI

y la contemplación de propuestas flexibles y alternativas para la atención

prioritaria de niños con discapacidad, se realiza la presente propuesta

orientada a mejorar la comunicación efectiva de los niños autistas del

Subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

La Institución cuenta con los equipos y herramientas necesarias

que han sido puestos a disposición para la implementación de la presente

propuesta, es decir que este proyecto educativo es factible, en lo técnico

porque solo se necesita el manejo adecuado de las guías de técnicas

inclusivas del buen vivir mediante diversas actividades relacionadas a la

inclusión.

Factibilidad Financiera

La presente investigación es asumida personalmente, los costos y

gastos que generan la implementación de la presente guía didáctica

técnicas inclusivas, servirá de aporte a otros docentes que requiera y

pueda desarrollarse en los diversos niveles con estudiantes NEE.

Factibilidad Humana

Docentes, administrativos, padres de familia se hayan

completamente comprometidos en la ejecución de la presente propuesta

por lo que existe factibilidad humana para su implementación en la

Institución Educativa.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

112

Descripción de la Propuesta

La presente propuesta consiste en estrategias metodológicas que

busca el mejoramiento académico de los estudiantes con necesidades

educativas especiales del subnivel elemental de la Escuela de Educación

Básica “Anne Sullivan”

La presente guía de actividades orienta al docente con la finalidad

de que pueda desarrollar habilidades inclusivas en sus estudiantes con

necesidades educativas especiales. Para esto, se deberá trabajar con

mucha paciencia y creatividad para lograr la motivación necesaria que

permita alcanzar en ellos aprendizajes significativos a través de la

inclusión.

La guía está compuesta por actividades pedagógicas orientadas

hacia el desarrollo de la inclusividad en estudiantes con necesidades

educativas especiales. El diseño de la presente propuesta pone a

consideración pautas básicas para el docente, el mismo que

aprovechando su diseño flexible podrá adaptar las actividades a las

características específicas de cada estudiante diagnosticado con

necesidades educativas especiales.

Las actividades se organizan según su título, objetivo, tiempo de

duración, metodología, materiales y proceso que orientan paso a paso

acciones con la finalidad de alcanzar el objetivo propuesto. Los logros

alcanzados consisten en la descripción de lo que puede realizar el

estudiante una vez concluida la actividad.

La Guía de actividades ha sido diseñada para el desarrollo de la

inclusión con niños con necesidades educativas especiales, con la

finalidad de convertirse en una importante herramienta para docentes que

tiene en su aula niños con discapacidades permanentes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

113

GUIA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS

INCLUSIVAS EN ESTUDIANTES

CON DISCAPACIDAD COGNITIVA

AUTORA:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

114

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 115

Objetivo General ............................................................................................... 116

Objetivos Específicos ....................................................................................... 116

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS ............................................................ 116

TÉCNICA # 1 ...................................................................................................... 117

LA SILUETA DE MI COMPAÑERO ................................................................... 117

TÉCNICA # 2 ...................................................................................................... 120

PULSERAS “TODOS INCLUIDOS” .................................................................. 120

TÉCNICA # 3 ...................................................................................................... 124

LA PIZZA DE LA INCLUSIÓN ........................................................................... 124

TÉCNICA # 4 ...................................................................................................... 127

LAS LLAVES DE LA INCLUSIÓN ..................................................................... 127

TÉCNICA # 5 ...................................................................................................... 130

LA HISTORIA DE LOS SNEETCHES ............................................................... 130

TÉCNICA # 6 ...................................................................................................... 134

SINTIENDO LO MISMO ..................................................................................... 134

TÉCNICA # 7 ...................................................................................................... 138

OCUPANDO TU LUGAR ................................................................................... 138

TÉCNICA # 8 ...................................................................................................... 142

ADIVINA MIS CUALIDADES ............................................................................. 142

TÉCNICA # 9 ...................................................................................................... 146

LAS NUBES DE LA ACTITUD INCLUSIVA ...................................................... 146

TÉCNICA # 10 .................................................................................................... 150

CONCLUSIONES ............................................................................................... 154

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 155

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

115

INTRODUCCIÓN

Las técnicas inclusivas son actividades que desarrollan el

pensamiento cognitivo, esta es la llave que abre las puertas del

conocimiento, aquí surge la necesidad de adaptarlas como una

herramienta eficaz de apoyo que contribuya a lograr un aprendizaje

significativo en los estudiantes.

El contenido de la guía didáctica de técnicas inclusivas servirá para

el proceso del desarrollo cognitivo en los estudiantes del subnivel medio,

consiguiendo que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas

cognitivas. Se constituirá en la inclusión de los estudiantes y desarrollan

habilidades motrices e intelectuales donde se permitirá la integración

social.

Las diferentes técnicas inclusivas se deben incorporar en el plan de

clase adaptándose a las necesidades de cada estudiante que se pueden

realizar en horas destinadas para el desarrollo cognitivo. El objetivo de

esta guía es involucrar al educando en su desarrollo cognitivo sin que él

se dé cuenta, donde el estudiante puede desarrollar habilidades y

destrezas.

Es necesario mencionar que el apoyo que el docente brinde a los

estudiantes contribuirá incentivar el desarrollo cognitivo y al mismo tiempo

estimulará su creatividad y motivación. El docente debe proponer al

estudiante actividades que contribuyan con su desarrollo y participación

dentro y fuera del aula.

En el sistema educativo, siempre será necesario contar con ideas

innovadoras que favorezcan la labor docente e inviten al estudiante a

involucrarse a desarrollar su pensamiento cognitivo, esa es la finalidad de

la presente guía, en incluir a estudiantes con NEE en el proceso del

aprendizaje.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

116

Objetivo General

Desarrollar una guía didáctica de Técnicas Inclusivas mediante

actividades interactivas para promover una inclusión efectiva de los

estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la

discapacidad cognitiva del subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal

“Anne Sullivan”

Objetivos Específicos

Reconocer la importancia del estudio de las técnicas

Inclusivas mediante actividades interactivas para promover

una inclusión efectiva de los estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva.

Desarrollar capacidades y habilidades de inclusión mediante

la implementación de actividades específicas para niños con

necesidades educativas especiales.

Captar la atención e interés en los docentes por mejorar sus

técnicas inclusivas en niños con necesidades educativas

especiales.

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

La propuesta beneficia directamente a toda la comunidad educativa

que conforma a la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” perteneciente

al distrito 09D09, los cuales demuestran entusiasmo con el proyecto

educativo por la aplicación de una nueva pedagogía inclusiva en los

estudiantes con necesidades educativas especiales.

Con la aplicación de la guía en la sociedad educativa a medida que

pase el tiempo favorecerá el rendimiento en las actividades que no se

puedan aplicar en forma afectiva mejorando las posibilidades de

aprendizaje en el aula y en sus hogares.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

117

TÉCNICA # 1

LA SILUETA DE MI COMPAÑERO

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Concienciar la inclusividad mediante la

técnica “La silueta de mi compañero” para reconocer que todas las

personas somos iguales.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Tiza de cal

PROCESO:

1. Buscar un piso liso y limpio.

2. Formar grupos de dos en dos

3. Primero se acostará uno y su compañero le dibujará la silueta en el

piso.

4. Luego se cambian los papeles y el que estaba acostado le dibuja la

silueta al primero.

5. Luego preguntar a los niños qué similitudes y diferencias existían entre

las dos siluetas dibujadas

6. Concienciar a los niños de que a pesar de que existan diferencias en

ciertos aspectos todos somos iguales y debemos aceptarnos unos a

otros.

LOGROS: El niño acepta a sus compañeros con sus diferencias.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

118

PLANIFICACION Nº 1

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 29/01/2018 29/01/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

119

Formar grupos de dos en dos

Buscar un piso liso y limpio.

Acostar a su compañero y dibujar la silueta en el piso.

Cambiar los papeles (El que estaba acostado le dibuja la silueta al primero).

Preguntar a los estudiantes qué similitudes y diferencias existían entre las dos siluetas dibujadas

Concienciar a los estudiantes de que a pesar de que existan diferencias en ciertos aspectos todos somos iguales y debemos aceptarnos unos a otros.

Tiza de cal

Acepta a sus

compañeros con sus

diferencias.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Dibuja la silueta de su compañero en el suelo, luego se acuesta y permite que el compañero dibuje su silueta.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

120

TÉCNICA # 2

PULSERAS “TODOS INCLUIDOS”

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Concienciar la inclusividad mediante la

técnica “Todos incluidos” para reconocer que todas las personas tenemos

iguales derechos.

METODOLOGÍA: Trabajo individual y grupal

MATERIALES: Fomix de dos colores y tijera

PROCESO:

1. Cada estudiante deberá elaborar una pulsera en fomix

2. Para hacerlo puede observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=AVJfLrQu3IM

3. Luego en grupo elaborar el código de la inclusión que representa todo

a lo que tiene derecho el que porte la pulsera. Por ejemplo:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

121

A participar en todas las actividades

A que se lo espere pacientemente hasta que termine su

actividad

A ser apoyado por sus compañeros cuando el nivel de dificultad

no le permita realizar determinada actividad

A no ser ridiculizado ni objeto de burla por sus compañeros

A repetir los procesos las veces que sean necesarias hasta

alcanzar los logros propuestos en la actividad.

4. Concienciar a los niños de que a pesar de que seamos diferentes

todos somos seres humanos y tenemos los mismos derechos y

obligaciones.

LOGROS:

El niño asume sus derechos y respeta el de los demás.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

122

PLANIFICACION Nº 2

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 30/01/2018 30/01/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Elaborar una pulsera en foami

Foami de dos colores y tijera

El niño asume sus derechos y respeta el

TÉCNICA

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

123

Formar grupos y elaborar el código de la inclusión que representa todo a lo que tiene derecho el que porte la pulsera.

Concienciar a los niños de que a pesar de que seamos diferentes todos somos seres humanos y tenemos los mismos derechos y obligaciones.

de los demás.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Elaborar con ayuda del maestro su pulsera de la inclusión. Explicarle detalladamente cuáles son sus derechos al portar la pulsera de la inclusión.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

124

TÉCNICA # 3

LA PIZZA DE LA INCLUSIÓN

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Concienciar la inclusividad mediante la

técnica “La pizza de la inclusión” para reconocer que todas las personas

somos iguales y debemos ser incluidas en todas las actividades en las

que participan los demás.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Foami, memofichas engomadas, marcadores

PROCESO:

1. Dividir a la clase en cinco o seis grupos

2. Recortar en el foami varias circunferencias del tamaño de una

pizza regular.

3. Escribir en la circunferencia la palabra “Inclusión”

4. Entregar a cada grupo una circunferencia, memofichas engomadas

y marcadores

5. Solicitar a cada grupo escribir los “ingredientes” de la pizza de la

inclusión en cada memoficha. Por ejemplo: Igualdad

6. Pegar las diferentes fichas en la pizza

7. Cada grupo deberá exponer su ficha y explicar por qué

consideraron esos “ingredientes” para formarla.

LOGROS: El niño respeta la diversidad e incluye a sus

compañeros con capacidades especiales en sus actividades

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

125

PLANIFICACION Nº 3

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 31/01/2018 31/01/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Dividir a la clase en cinco o seis

Foami Respeta la TÉCNICA

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

126

grupos

Recortar en el foami varias circunferencias del tamaño de una pizza regular.

Escribir en la circunferencia la palabra “Inclusión”

Entregar a cada grupo una circunferencia, memofichas engomadas y marcadores

Solicitar a cada grupo escribir los “ingredientes” de la pizza de la inclusión en cada memoficha. Por ejemplo: Igualdad

Pegar las diferentes fichas en la pizza

Exponer su ficha y explicar por qué consideraron esos “ingredientes” para formarla.

Memofichas engomadas

Marcadores

diversidad e incluye

a sus compañeros

con capacidades

especiales en sus

actividades.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Entregarle la caja de pizza con las memofichas con dibujos referentes a la inclusión. Animarlo a pegar cada “ingrediente” en la pizza explicándole detalladamente en qué consiste.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

127

TÉCNICA # 4

LAS LLAVES DE LA INCLUSIÓN

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Concienciar la inclusividad mediante la

técnica “Las llaves de la inclusión” para reconocer que todas las personas

somos iguales y debemos ser incluidas en todas las actividades de los

demás.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Cartulina, Llaves recicladas, cordón o píola

PROCESO:

1. Dividir a la clase en cinco o seis grupos

2. Dibujar una puerta grande en cartulina con un letrero que diga “LA

PUERTA DE LA INCLUSIÓN”

3. Entregarle varias llaves recicladas, pedazos de cartulina y un

pedazo de cordón o piola.

4. Cada grupo deberá escribir palabras en los pedazos de cartulina y

unirlos con el cordón a las llaves

5. Las palabras serán aquellas relacionadas a actitudes que debemos

adoptar con el fin de poder abrir la puerta de la inclusión para toda

la clase.

6. Luego, cada grupo deberá pasar, pegar su llave al lado de la

puerta y explicar por qué creen que llave abre la puerta de la

inclusión.

LOGROS: El niño respeta la diversidad e incluye a sus

compañeros con capacidades especiales en sus actividades.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

128

PLANIFICACION Nº 4

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 01/02/2018 01/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Dividir a la clase en cinco o seis

Cartulina Respeta la TÉCNICA

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

129

grupos

Dibujar una puerta grande en cartulina con un letrero que diga “LA PUERTA DE LA INCLUSIÓN”

Entregar varias llaves recicladas, pedazos de cartulina y un pedazo de cordón o piola.

Escribir palabras en los pedazos de cartulina y unirlos con el cordón a las llaves

Formar palabras relacionadas a actitudes que debemos adoptar con el fin de poder abrir la puerta de la inclusión para toda la clase.

Pegar su llave al lado de la puerta y explicar por qué creen que llave abre la puerta de la inclusión.

Llaves recicladas

Cordón o piola

diversidad e incluye

a sus compañeros

con capacidades

especiales en sus

actividades

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Prepara varias llaves que tengan dibujos acerca de la inclusión. Entregarle cada llave mientras le explicamos el derecho que representa. El niño deberá pegar la llave apuntando al cerrojo de la puerta.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

130

TÉCNICA # 5

LA HISTORIA DE LOS SNEETCHES

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Concienciar la inclusividad mediante la

técnica “La historia de los sneetches” para reconocer que todas las

personas somos iguales y debemos ser incluidas en todas las actividades

de los demás.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Computadora, proyector, cuestionario de preguntas

PROCESO:

1. Acondicionar el aula en forma amigable. Colocamos las bancas en

forma de U

2. Proyectamos el video sobre los sneetches encontrado en:

https://www.youtube.com/watch?v=vaZtQmfpoSg

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

131

3. Luego de que lo han visto, dividimos a los estudiantes en grupos

de cuatro.

4. Entregamos un cuestionario al grupo preguntando lo siguiente:

¿En qué se diferenciaban unos sneetches de otros?

¿Cuál era la actitud de los sneetches que tenían estrella con

los que no las tenían?

¿Cómo se sentían los sneetches que no tenían estrella?

¿Quién apareció cuando los sneetches estaban

desconsolados?

¿Qué les propuso el extraño?

¿Qué sucedió después que ya tenían todos estrellas?

Al final ¿Cómo quedaron todos los sneetches?

¿Qué lección aprendieron?

¿Qué piensas de las personas que se creen superiores

porque tienen alguna característica especial que los

diferencia?

¿Qué le recomendarías a tus compañeros acerca de la

inclusión de todos, aunque tengan características

diferentes?

5. Luego de terminar de responder las preguntas, cada grupo deberá

Exponer y explicar sus respuestas a toda la clase.

LOGROS: El niño respeta las diferencias y e incluye a sus

compañeros en sus juegos y actividades.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

132

PLANIFICACION Nº 5

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 02/02/2018 02/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Acondicionar el aula en forma amigable. Colocamos

Computadora Respeta las TÉCNICA

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

133

las bancas en forma de U

Proyectar el video sobre los sneetches encontrado en:

https://www.youtube.com/watch?v=vaZtQmfpoSg

Dividir a los estudiantes en grupos de cuatro.

Entregar un cuestionario al grupo preguntando lo siguiente: ¿En qué se diferenciaban unos sneetches de otros? ¿Cuál era la actitud de los sneetches que tenían estrella con los que no las tenían? ¿Cómo se sentían los sneetches que no tenían estrella? ¿Quién apareció cuando los sneetches estaban desconsolados? ¿Qué les propuso el extraño? ¿Qué sucedió después que ya tenían todas estrellas? Al final ¿Cómo quedaron todos los sneetches? ¿Qué lección aprendieron? ¿Qué piensas de las personas que se creen superiores porque tienen alguna característica especial que los diferencia? ¿Qué le recomendarías a tus compañeros acerca de la inclusión de todos, aunque tengan características diferentes?

Terminar de responder las preguntas.

Exponer y explicar sus respuestas a toda la clase

Proyector

Cuestionario de preguntas

diferencias y e

incluye a sus

compañeros en

sus juegos y

actividades.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Entregarle dibujos de los sneetches con la secuencia básica de la historia, pedir que interprete cada secuencia y luego que pinte los sneetches.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

134

TÉCNICA # 6

SINTIENDO LO MISMO

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Experimentar las limitaciones que sufren

las personas con discapacidades mediante la técnica “Sintiendo lo mismo”

para tomar una actitud de comprensión, apoyo e inclusión hacia los

mismos.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Troncos de madera, cinta adhesiva gruesa.

PROCESO:

1. Despejamos el aula y colocamos sillas en forma de círculo

2. Fijamos troncos gruesos de madera en los pies de unos niños

3. En otros inmovilizamos una mano, dos manos un pie o dos pies

con la cinta adhesiva.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

135

4. Luego jugamos el juego de la silla en el que quitamos una silla para

que uno se queda sin sentar.

5. Nos sentamos en forma de círculo en el suelo y hacemos las

siguientes preguntas:

a. ¿Cómo te sentiste con esa incapacidad provisional generada

por la cinta y los troncos?

b. ¿Crees que las personas que se encuentran así necesitan

ayuda?

c. ¿Pueden participar esas personas de nuestros juegos y

actividades a pesar de su discapacidad?

6. Por último, generamos reflexión sobre la importancia de incluir a las

personas cualquiera sea su condición en todas las actividades que

realicemos brindándole la ayuda que necesitan

LOGROS:

El niño expresa comprensión y simpatía por quienes padecen algún

tipo de discapacidad y se muestra dispuesto a brindarle su ayuda e

incluirlo en sus actividades y juegos.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

136

PLANIFICACION Nº 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 05/02/2018 05/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Despejar el aula y colocar sillas en forma de círculo

Troncos de madera,

Expresa TÉCNICA

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

137

Fijar troncos gruesos de madera en los pies de unos niños

Inmovilizar una mano, dos manos un pie o dos pies con la cinta adhesiva.

Participar en el juego de la silla en el que quitamos una silla para que uno se queda sin sentar.

Sentarse en forma de círculo en el suelo y hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste con esa incapacidad provisional generada por la cinta y los troncos? ¿Crees que las personas que se encuentran así necesitan ayuda? ¿Pueden participar esas personas de nuestros juegos y actividades a pesar de su discapacidad?

Evocar reflexiones sobre la importancia de incluir a las personas cualquiera sea su condición en todas las actividades que realicemos brindándole la ayuda que necesitan

Cinta adhesiva gruesa

comprensión y

simpatía por

quienes

padecen algún

tipo de

discapacidad y

se muestra

dispuesto a

brindarle su

ayuda e incluirlo

en sus

actividades y

juegos.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Brindar más tiempo en la ejecución de la actividad

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

138

TÉCNICA # 7

OCUPANDO TU LUGAR

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Experimentar las emociones por causa de

limitaciones que sufren las personas mediante la técnica “Ocupando tu

lugar” para tomar una actitud de comprensión, apoyo e inclusión hacia los

mismos.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Cartulina y marcadores punta fina.

PROCESO:

1. Despejamos el aula

2. Escribimos en cartulinas A4 descripciones sobre un personaje

haciendo referencia a:

Si va a la escuela o no

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

139

Si tiene padres o no

Si vive solo con un padre

Si tiene alguna enfermedad o es sano

Si tiene alguna discapacidad o no

Si sus padres o con quien vive tiene posibilidades económicas

Si vive lejos o cerca

Si va en transporte a la escuela o a pie

Ejemplo:

“José es un niño huérfano que es criado por su abuela, es muy

pobre, pero va a la escuela y tiene buena salud”.

3. Colocar a los estudiantes de frente en forma horizontal, luego

darles una cartulina con su personaje y ordenarles que avancen un

paso por cada aspecto positivo que tengan y retrocedan dos pasos

por cada aspecto negativo.

4. Al final quedarán en diferentes posiciones uno más adelante que

otros.

5. Hacerles leer la historia de su personaje

6. Reflexionar sobre cuáles situaciones hacen que una persona

avance más en la vida y cuáles no.

7. Reflexionar sobre cómo se siente la persona que tiene mala salud y

es discapacitada, la que no tiene para comer, la que no puede ir a

la escuela, la que no tiene padres, etc.

8. Concienciar sobre el hecho de que no debemos juzgar a nadie por

su condición y generar actitudes de comprensión hacia aquellos

que no tienen las mismas condiciones que nosotros.

LOGROS: El niño expresa comprensión y simpatía por quienes son

diferentes y se muestra dispuesto a brindarle su ayuda e incluirlo en sus

actividades y juegos.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

140

PLANIFICACION Nº 7

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 06/02/2018 06/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Despejar el aula Cartulina El niño expresa comprensión y

TÉCNICA

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

141

Escribir en cartulinas A4 descripciones sobre un personaje haciendo referencia a: Si va a la escuela o no Si tiene padres o no Si vive solo con un padre Si tiene alguna enfermedad o es sano Si tiene alguna discapacidad o no Si sus padres o con quien vive tiene posibilidades económicas Si vive lejos o cerca Si va en transporte a la escuela o a pie Ejemplo: “José es un niño huérfano que es criado por su abuela, es muy pobre, pero va a la escuela y tiene buena salud”.

Colocar a los estudiantes de frente en forma horizontal, luego darles una cartulina con su personaje y ordenarles que avancen un paso por cada aspecto positivo que tengan y retrocedan dos pasos por cada aspecto negativo.

Quedar en diferentes posiciones uno más adelante que otros.

Leer la historia de su personaje

Reflexionar sobre cuáles situaciones hacen que una persona avance más en la vida y cuáles no.

Reflexionar sobre cómo se siente la persona que tiene mala salud y es discapacitada, la que no tiene para comer, la que no puede ir a la escuela, la que no tiene padres, etc.

Concienciar sobre el hecho de que no debemos juzgar a nadie por su condición y generar actitudes de comprensión hacia aquellos que no tienen las mismas condiciones que nosotros.

Marcadores punta fina

simpatía por quienes son diferentes y se muestra dispuesto a brindarle su ayuda e incluirlo en sus actividades y juegos.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Los carteles deberán tener dibujos ejemplificando la condición del personaje. Explicarle como está el personaje y preguntarle si debe avanzar o retroceder. Luego ayudarlo a ubicarse adecuadamente en su nueva posición.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

142

TÉCNICA # 8

ADIVINA MIS CUALIDADES

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Deducir las cualidades de los compañeros

mediante la técnica “Adivina mis cualidades” para reconocer que a pesar

de las diferencias todos tenemos cualidades o aspectos positivos como

seres humanos y podemos convivir en armonía.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Rotuladores y marcadores punta fina.

PROCESO:

1. Despejamos el aula

2. Dividimos a los participantes en dos grupos

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

143

3. Cada miembro de su grupo escribe secretamente en los

rotuladores una cualidad o habilidad que crea tener, Ejemplo: Soy

buen futbolista.

4. Estas cualidades se revuelven y se entregan en una bolsa al

equipo contrario.

5. El equipo debe reunirse para definir a quien pertenece el rotulador

de acuerdo a la habilidad o cualidad en él escrito

6. Cada miembro del equipo elegirá otro miembro y le colocará el

rotulador que cree le corresponde

7. Gana el equipo que más aciertos tuvo.

LOGROS:

El niño expresa comprensión y simpatía por sus compañeros

conociendo los aspectos positivos que cada uno tiene y se muestra

dispuesto a socializar afectuosamente con ellos.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

144

PLANIFICACION Nº 8

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 07/02/2018 07/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Despejar el aula Rotuladores

El niño expresa TÉCNICA

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

145

Dividir a los participantes en dos grupos

Formar grupos y escribir secretamente en los rotuladores una cualidad o habilidad que crea tener, Ejemplo: Soy buen futbolista.

Revolver y entregar en una bolsa al equipo contrario.

Definir a quien pertenece el rotulador de acuerdo a la habilidad o cualidad en él escrito

Elegir a otro miembro del equipo y colocar el rotulador que cree le corresponde

Contar los aciertos y nombrar al equipo ganador.

Marcadores punta fina

comprensión y

simpatía por sus

compañeros

conociendo los

aspectos

positivos que

cada uno tiene y

se muestra

dispuesto a

socializar

afectuosamente

con ellos.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

En el rotulador que le tocó al niño con NEE realizar un dibujo que exprese la cualidad, luego explicarle al niño cuál de sus compañeros cree que tiene esa cualidad. Ayudarlo a tomar la decisión y luego a que le coloque el rotulador en el pecho.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

146

TÉCNICA # 9

LAS NUBES DE LA ACTITUD INCLUSIVA

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Generar actitudes positivas mediante la

técnica “Las nubes de la actitud inclusiva” para establecer acciones

concretas de inclusión en su medio social.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Cartulina, hojas y marcadores punta fina.

PROCESO:

1. Despejamos el aula

2. Elaboramos nubes de cartulina y escribimos en una de ellas la

palabra PENSAR, en otra SENTIR y la última HACER.

3. Dividimos a los participantes en varios grupos

4. A cada grupo le entregamos un juego de nubes (pensar, sentir

hacer)

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

147

5. Luego le damos un cuestionario, que deberán contestar en grupo:

Pensar:

a. Piensa en una persona que tiene una discapacidad, escribe

su nombre o seudónimo

Sentir:

b. ¿Qué ciento con respecto de él y su limitación?

c. ¿Cómo crees que se siente él con respecto de su limitación?

Hacer:

d. ¿Qué podemos hacer para ayudarlo en su limitación?

e. ¿Qué podemos hacer para que se sienta parte importante

de la sociedad?

Un representante de cada grupo deberá socializar en plenaria

todas sus respuestas

LOGROS:

El niño comprende la situación de las personas con discapacidad,

se solidariza con su problema y realiza acciones concretas para brindarle

su apoyo y que se sienta incluido, parte importante de la clase o sociedad

en la que se desenvuelve.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

148

PLANIFICACION Nº 9

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 08/02/2018 08/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Despejar el aula Cartulina Comprende la TÉCNICA

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

149

Elaborar nubes de cartulina y escribimos en una de ellas la palabra PENSAR, en otra SENTIR y la última HACER.

Dividir a los participantes en varios grupos

Formar grupos y entregar un juego de nubes (pensar, sentir hacer)

Entregar cuestionario, que deberán contestar en grupo:

Pensar: Piensa en una persona que tiene una discapacidad, escribe su nombre o seudónimo

Sentir: ¿Qué siento con respecto de él y su limitación? ¿Cómo crees que se siente él con respecto de su limitación?

Hacer: ¿Qué podemos hacer para ayudarlo en su limitación? ¿Qué podemos hacer para que se sienta parte importante de la sociedad?

Socializar en plenaria todas sus respuestas

Marcadores

Hojas

situación de las

personas con

discapacidad,

se solidariza

con su problema

y realiza

acciones

concretas para

brindarle su

apoyo y que se

sienta incluido,

parte importante

de la clase o

sociedad en la

que se

desenvuelve.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Entregarle un juego de nubes, pedirle que escriba si conoce a alguien que tiene su misma discapacidad, si conoce a alguien que tiene otro tipo de discapacidad. Pedirle que exponga cómo se siente y como se sienten las demás personas con discapacidad. Que exprese que tipo de ayuda necesita para desenvolverse bien y sentirse incluido en la clase.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

150

TÉCNICA # 10

PONIENDOME EN TUS ZAPATOS

GRADO: Quinto

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DURACIÓN: 2 periodos

OBJETIVO GENERAL: Generar actitudes positivas mediante la

técnica “Poniéndome en tus zapatos” para establecer acciones concretas

de inclusión en su medio social.

METODOLOGÍA: Trabajo grupal

MATERIALES: Zapatos.

PROCESO:

1. Despejamos el aula y ubicamos a los estudiantes alrededor

2. Pedimos a los estudiantes sacarse sus zapatos y colocarlos en el

centro del aula

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

151

3. Movemos y revolvemos todos los zapatos mientras decimos que

vamos a hacer una sopa de zapatos

4. Les decimos ahora que cada uno coja dos zapatos no importa si

son de hombre o de mujer, izquierdos o derechos.

5. Pedimos que se los pongan

6. Hacemos un desfile de modas para que cada participante camine

alrededor con los zapatos que se puso

7. Hacemos una reflexión acerca de cómo se siente con zapatos que

no son suyos.

a. ¿Cómo te quedan esos zapatos?

b. ¿Te sientes cómodo con ellos?

c. ¿Es difícil andar en los zapatos de otros?

d. ¿Cómo crees que se siente una persona con discapacidad?

e. ¿Crees que necesita ayuda?

f. ¿Qué podemos hacer para ayudar a una persona que

padece una discapacidad?

g. ¿Qué debemos hacer para incluir a las personas con

discapacidad a todas las actividades que hacemos las

demás personas?

LOGROS:

El niño comprende la situación de las personas con discapacidad,

se solidariza con su problema y propone acciones concretas de ayuda e

inclusión.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

152

PLANIFICACION Nº 10

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“ANNE SULLIVAN” 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Lengua y Literatura 2 09/02/2018 09/02/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Lengua y Cultura OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Despejar el aula y ubicar a los estudiantes alrededor

Zapatos El niño TÉCNICA

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

153

Pedir a los estudiantes sacarse sus zapatos y colocarlos en el centro del aula

Mover y revolver todos los zapatos mientras decimos que vamos a hacer una sopa de zapatos

Solicitar que cada uno coja dos zapatos no importa si son de hombre o de mujer, izquierdos o derechos.

Pedir que se los pongan

Hacer un desfile de modas para que cada participante camine alrededor con los zapatos que se puso

Reflexionar acerca de como se siente con zapatos que no son suyos. ¿Cómo te quedan esos zapatos? ¿Te sientes cómodo con ellos? ¿Es difícil andar en los zapatos de otros? ¿Cómo crees que se siente una persona con discapacidad? ¿Crees que necesita ayuda? ¿Qué podemos hacer para ayudar a una persona que padece una discapacidad? ¿Qué debemos hacer para incluir a las personas con discapacidad a todas las actividades que hacemos las demás personas?

comprende la

situación de las

personas con

discapacidad,

se solidariza

con su problema

y propone

acciones

concretas de

ayuda e

inclusión. El

niño respeta la

diversidad e

incluye a sus

compañeros con

capacidades

especiales en

sus actividades.

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad Cognitiva

Ayudarle a elegir unos zapatos del montón y ponérselos, luego preguntarle cómo se siente con ellos. Ayudarle a que exprese sus sentimientos de cómo se siente cuando quiere aprender algo y no puede.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Elaborado por: WENDY ALEXANDRA MOLINA MUÑOZ

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

154

CONCLUSIONES

1. En su labor educativa el docente se encuentra con serias

dificultades al momento de recibir en su aula niños con

necesidades educativas especiales, y aún más si éstas se

encuentran asociadas a la discapacidad cognitiva.

2. El personal docente de la Escuela de Educación Básica

“María Solís Salazar” no se encuentra capacitado para

atender a niños con necesidades educativas especiales

asociadas a la discapacidad cognitiva, lo que genera

deficiencia de aprendizaje en los estudiantes y falta de

inclusión de los mismos al aula de clase.

3. La presente propuesta busca mejorar el problema de

aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas

Especiales, mediante actividades de inclusión, pues es

donde realmente empieza el aprendizaje del niño con este

problema. El trabajar con la autoestima del niño al sentirse

aceptado por sus compañeros en clima de aceptación e

inclusión, le permitirá adquirir los conocimientos que forman

parte de los objetivos propuestos por el maestro.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

155

RECOMENDACIONES

1. Investigar permanente sobre necesidades educativas

especiales permitirá al maestro encontrar nuevas formas de

inclusión del estudiante con esta problemática en el aula.

2. Poner en práctica la capacidad creativa, pues se deberán

personalizar las actividades de acuerdo con la conformación

del aula, sus integrantes y el grado de discapacidad del

estudiante.

3. Socializar la presente propuesta con toda la comunidad

educativa que permitirá lograr el apoyo de todos, debido a

que los resultados positivos se logran con la participación de

la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

156

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, F., & Chicaiza, Í. (2012). Filosofía: Entre saber, enseñanza -

aprendizaje y sujeto. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Anaiz, S. (2014). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga:

Aljibe.

Anderson. (25 de Enero de 2014). Clima de trabajo y organizaciones que

aprenden. Obtenido de www.ddd.uab.cat

Arnaiz Sánchez, P. (2013). Atención a la diversidad Programación

curricular. Madrid: Universidad Estatal a Distancia.

Asamblea Nacional. (2013). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Quito:

Asamblea Nacional.

Atom. (2016). Educación Difrencial. Obtenido de Blogspot:

http://diferencialesuct2010.blogspot.com/p/necesidades-educativas-

especiales.html

BBC Mundo. (30 de Marzo de 2012). La prevalencia de autismo, más alta

que nunca. Obtenido de BBC Mundo:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120330_autismo_prev

alencia_eeuu_men

Bordas, M. (2013). La Lista de Cotejo. Obtenido de ABC:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-

lista-de-cotejo-1184701.html

Buscaglia, T. (19 de Julio de 2016). Autismo en la escuela: ¿ya se puede

hablar de inclusión? Obtenido de La Nación:

http://www.lanacion.com.ar/1919944-autismo-en-la-escuela-ya-se-

puede-hablar-de-inclusion

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

157

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2015). Vygotsky: Enfoque Socio Cultural.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal, 42 - 44.

Clikisalud.net. (2012). El autismo desde la perspectiva de la psicología:

teoría de la mente. Obtenido de Clikisalud.net:

https://www.clikisalud.net/temas-autismo/el-autismo-desde-la-

perspectiva-de-la-psicologia-teoria-de-la-mente/

Clikisalud.net. (2012). La discapacidad intelectual desde la perspectiva de

la psicología: teoría de la mente. Obtenido de Clikisalud.net:

https://www.clikisalud.net/temas-autismo/el-autismo-desde-la-

perspectiva-de-la-psicologia-teoria-de-la-mente/

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2016). Análisis y resolución de casos-

problema mediante al aprendizaje colaborativo. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Comín, D. (27 de Abril de 2014). Avanzando en la inclusión de las

personas con Autismo en Ecuador. Obtenido de Autismo Diario:

https://autismodiario.org/2014/04/27/avanzando-en-la-inclusion-de-

las-personas-con-autismo-en-ecuador/

Cornejo, R. (25 de Enero de 2014). El clima escolar percibido por los

alumnos. Obtenido de Scielo: www.scielo.ck

Correa Alzate, J. I., Bedoya Sierra, M. M., Vélez Latorre, L., Gaviria Mejía,

P., Agudelo López, A., Velandia Bustos, M., & Piedrahita Pérez, M.

E. (2014). Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a

la Diversidad. Antoquía: Tecnológico de Antioquia.

Cruz, L. (2012). Investigación Empírica. Obtenido de Lifeder.com:

https://www.lifeder.com/investigacion-empirica/

Del Águila, L. (2015). El concepto de discapacidad y su importancia

filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la

condición humana. Lima: Pontificia Univesidad Católica del Perú.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

158

Obtenido de El concepto de discapacidad y su importancia

filosófica.

Echeita, G. (2015). La educación inclusiva como derecho. Marco de

referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución

pendiente. REvista Dialnet.

Ferreira, M. (2013). Una aproximación sociológica a la discapacidad

desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Fletcher, T. (2015). Modelos educativos en la elaboración de un plan de

acción para alcanzar una educación para todos. Quito : Instituto de

Desarrollo y Aprendizaje.

Fonseca, M. (2013). La comunicación didáctica y el clima de aula.

Obtenido de Comunicación Didáctica y Clima de aula:

www.comunicaciondidacticayclimadeaula.blogspot.om

García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación:

las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.). Madrid:

Universidad Autónoma de Madrid.

García, M. (2012). La psicología en la atención a las personas con

discapacidad. Curitiba: Educar.

Gonzalez, M. (2014). Trastorno de espectro autista. Cantabria:

Universidad de Cantabria. Obtenido de Universidad de Cantabria.

González, R. (2012). Filosofía y comunicación, diálogos, encuentros y

posibilidades. Obtenido de Scielo.org:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

252X2013000200013

González, R. (2012). Filosofía y discapacidad, diálogos, encuentros y

posibilidades. Obtenido de Scielo.org:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

252X2013000200013

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

159

Hegarty, S. (2014). Educación de niños y Jóvenes con discapacidades.

Principios y práctica. UNESCO.

Herrera Álvarez, R. (2016). La Teoría del Aprendizaje de Vygotski.

Obtenido de Innovar en Educación:

https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-

aprendizaje-de-vygotski/

López Avendaño, O. (2014). Sociología de la Educación. Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Luque Parra, D. J. (2014). Las necesidades educativas especiales como

necesidades básica. Una reflexión sobre la inclusión educativa.

Revista Latinoameriana de estudios Educativos, 201 - 223.

Luzuriaga, E. (2011). Módulo I: Educación Inclusiva y Especial. Quito:

Ecuador.

Márquez, J. (2012). Cognitivismo. Obtenido de Pedagogía general:

https://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMO

Martínez Rodríguez, M. Á. (2013). El enfoque sociocultural en el estudio

del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación

Educativa.

Martínez, J. (2014). La metodología docente en el transtorno del espectro

autista. Jaén: Universidad de Jaén.

MEN. (2016). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio

educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales -

NEE-. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional República de

Colombia.

MEN. (2016). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a

estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

160

Ministerio de Educación. (2011). Curso de Educació Inclusiva: Programa

de formación continua del magisterio fiscal. Quito: Centro Gráfico

del Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación y ciencia de España. (7 de Enero de 2014).

Educación Inclusiva. Obtenido de Ministerio de Educación y ciencia

de España: www.es.scribd.com

Ministerio de Educación y Cultura. (2003). Discapacidad intelectual:

Instrumento Técnico Pedagógico de la Educación Especial en el

Ecuador. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

Montes, J. (01 de Febrero de 2012). Fundamentos sobre el proceso de

comunicación en su vínculo. Obtenido de Monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos91/fundamentos-proceso-

comunicacion-su-vinculo/fundamentos-proceso-comunicacion-su-

vinculo.shtml

Morán, M. d. (15 de Abril de 2013). El papel del psicólogo en el autismo.

Obtenido de Insight:

https://insightuam.wordpress.com/2009/04/15/el-papel-del-

psicologo-en-el-autismo/

Moriño, A. (2016). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclisuvo?

Revista de investigación educativa, 521 - 538.

Naspud, G. (2016). Estrategias metodológicas y necesidades educativas

especiales en estudiantes con discapacidad intelectual de la

Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. 2015-

2016”. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Nuñez, A. (La Habana de 2012). Evolución del concepto social de

discapacidad intelectual. Obtenido de Scielo.org:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662004000400006

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

161

Odiseo. (06 de Noviembre de 2012). La comunicación educativa y

pedagógica. Un reto para los docentes de Logofonoaudiología.

Obtenido de Odiseo: http://www.odiseo.com.mx/correos-

lector/comunicacion-educativa-pedagogica-reto-para-docentes-

logofonoaudiologia

Odiseo. (06 de Noviembre de 2012). La discapacidad cognitiva desde lo

educativo y pedagógico. Un reto para los docentes de

Logofonoaudiología. Obtenido de Odiseo:

http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/comunicacion-educativa-

pedagogica-reto-para-docentes-logofonoaudiologia

OMS. (2016). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades

y Minusvalías. Obtenido de Geocities:

http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htm

Ortega , P. (2013). Definición de NEE. Obtenido de Necesidades

Educativas Especiales:

http://neducativasespeciales.blogspot.com/2009/01/nee.html

Parrilla, Á. (2016). Conceptualizacion de la diversidad y diversidad de

respuestas educativas. México: UNAM.

Paymal, N. (2017). Pedagooogía 3000: gía práctica para docentes, padres

y uno mismo 1a ed. Córdoba: Brujas.

Picardo, O., Miranda, A., Escobar, J., & Oliva, H. (2014).

Pedagogía,didáctica y autismo. San Salvador: Universidad

Francisco Gavidia. Obtenido de Universidad Francisco Gavidia.

Picardo, O., Miranda, A., Escobar, J., & Oliva, H. (2014).

Pedagogía,didáctica y discapacidad. San Salvador: Universidad

Francisco Gavidia. Obtenido de Universidad Francisco Gavidia.

Puglisevich, J. (2014). Trastornos como unidad educativa especial.

Santiago: Universidad de Chile.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

162

Puglisevich, J. (2014). Trastornos del espectro autista. Santiago:

Universidad de Chile.

Ribes Antuña, M. D. (2016). Pedagogía Terapéutica. Estrategias para la

resolución de supuestos prácticos. Exámenes resueltos. Sevilla:

MAD.

Riviere Gómez, Á. (2013). Evalación y alteraciones de las Funciones

Psicológicas En Autismo Infantil. Madrid: Ministerio de Educación y

Ciencia.

Rizo, M. (2012). La comunicación desde una perspectiva filosófica.

Lectura introductoria. Obtenido de Portalcomunicación.com:

http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_exp.asp?id=73#1305

Rosado, A. (2015). Atención pedagógica a niños de 5 años de edad con

discapacidad intelectual. Guayaquil: Universidad Laica Vicente

Rocafuerte .

Rosero Ortiz, D. M., & Jaramillo Ocampo, A. M. (2012). Proceso de

inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en el

área de Ciencias Naturales de los Grados 1°, 2° y 3° de primaria en

la institución educativa Villa Santana del Municipio de Pereira.

Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Rubenest. (28 de Febrero de 2016). La construcción de identidad en

individuos con autismo. Obtenido de Therapy Connect Magazine:

https://truepotentialmagazine.wordpress.com/2016/02/28/la-

construccion-de-identidad-en-individuos-autistas-perspectiva-

sociologica/

Rubenest. (28 de Febrero de 2016). La construcción de identidad en

individuos con discapacidad. Obtenido de Therapy Connect

Magazine:

https://truepotentialmagazine.wordpress.com/2016/02/28/la-

construccion-de-identidad-en-individuos-autistas-perspectiva-

sociologica/

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

163

Sánchez, E. (2012). El interaccionismo simbólico y la educación dual.

Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.

Santucchi de Mina, M. (2015). Educando con capacidades diferentes. Un

enfoque psicológico desde el retraso mental a la superación.

Córdoba: Brujas.

Schalock, R. (2013). Hacia una nueva concepción de la discapacidad.

Salamanca: Univerdidad de Salamanca.

Semiperiodismo. (14 de Abril de 2012). Relación: Sociología y

comunicación. Obtenido de Semperiodismo:

https://semperiodismo.wordpress.com/2013/04/14/relacion-

sociologia-y-comunicacion/

Semiperiodismo. (14 de Abril de 2012). Relación: Sociología y

comunicación de las necesidades educativas especiales . Obtenido

de Semperiodismo:

https://semperiodismo.wordpress.com/2013/04/14/relacion-

sociologia-y-comunicacion/

Soto, M. (13 de Julio de 2014). La Ficha de Observación. Obtenido de

Prezi: https://prezi.com/uinnphpdjtuz/la-ficha-de-observacion/

Soto, N. (2017). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes

considerados con necesidades educativas especiales. Manizales:

Universidad de Manizales. Obtenido de Universidad de Manizales.

UNESCO. (11 de Enero de 2013). Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad y protocolo facultativo. Obtenido de

Unesco: www.un.org

Valdettaro, S. (2013). Epistemología de la discapacidad en la

comunicación: un estado de la cuestión en el contexto actual de la

mediatización. Río de Janeiro: Questões Transversais.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

164

Verdugo Alonso, M. Á. (2012). Análisis de la definición de discapacidad

intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental.

Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Vlachou, A. (2013). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La

Muralla.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

165

ANEXOS

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Julio del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. Evelyn Marisela Malavé Tirsio, tutora del trabajo de titulación

Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía

didáctica de técnicas inclusivas. Certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Wendy Alexandra Molina Muñoz con C.C. No.

0921274205, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para

la obtención del título de Licenciada mención Educación Primaria de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la

suscrita.

Atentamente,

____________________________________

MSc. Evelyn Malavé Tirsio

CC. 091495274-2

ANEXO 1

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 1

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 2

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Entrevista a la rectora de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”.

Entrevista a Rectora del plantel Anne Sullivan

La Rectora de la institución Anne Sullivan contestaba las preguntas.

ANEXO 3

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Fotos de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” durante la aplicación de la

entrevista.

Colaboración del personal docente en Entrevista a docentes del plantel el proceso de la entrevista

Explicación de las preguntas realizadas en la entrevista

ANEXO 3

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Fotos de los padres de familia durante la aplicación de la encuesta.

Reunión con los padres de familia Explicación de cada uno de los ítems para realizar la encuesta de la encuesta a padres de familia

Entrega de encuestas a Participación colaborativa de los padres de familia. padres de familia.

ANEXO 3

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Desarrollo de la Ficha Grupo de estudiantes de observación

Participación de actividades Pulseras”Todos incluidos” poniéndome en tus zapatos

ANEXO 3

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Fotos de tutorías de tesis con la MSc. Evelyn Malavé Tirsio.

Socialización del Proyecto de Investigación Revisión del Capítulo I

Revisión Capítulo II Asesoramiento y corrección de proyecto

Tutorás recibidas durante el proceso Aprobación de proyecto.

ANEXO 3

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía didáctica

de técnicas inclusivas

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva mediante

estudios bibliográficos para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Encuesta a los Representantes Legales Por favor, lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad con una X donde

crea conveniente.

ÍTEMS CRITERIOS ABREVIATURAS

1 Totalmente De Acuerdo TA – 5

2 De Acuerdo DA – 4

3 Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo ND – 3

4 En Desacuerdo ED – 2

5 Totalmente En Desacuerdo TD – 1

N° PREGUNTAS 5 TA

4 DA

3 ND

2 ED

1 TD

1 En la institución se debe de implementar técnicas inclusivas para mejorar la enseñanza de los alumnos

2 Las técnicas inclusivas mejoran las relaciones familiares, sociales e institucionales del niño/a

3 La institución debe de dar algún tipo de información sobre el proceso de las técnicas inclusivas implementados en las aulas

4 Se debe de dar un diagnóstico del problema el cual se realiza las técnicas inclusivas

5 La institución debe adoptar a la población con las necesidades educativas especiales que poseen

6 Se debe aplicar normas de comportamiento para las necesidades educativas especiales

7 Cree usted que los estudiantes con necesidades educativas especiales deben compartir el mismo ambiente de clases

8 Debe invitar a todos los representantes legales para dar a conocer las mejoras de las necesidades educativas especiales que posee la institución

9 Se debe implementar una guía didáctica de técnicas inclusivas para utilizarla con niños/as con necesidades educativas especiales

10 Cree usted que por medio de una guía se mejore las técnicas inclusivas

ANEXO 4

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía didáctica de

técnicas inclusivas

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva mediante

estudios bibliográficos para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Entrevista a los Docentes

Por favor, lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad.

1. ¿Qué sabe usted acerca de las técnicas inclusivas?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Cómo se relaciona las técnicas inclusivas en la adecuada enseñanza?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Las técnicas inclusivas influyen apropiadamente en la integración de los

estudiantes en el aula?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué técnicas inclusivas utiliza usted en el aula de clases?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

ANEXO 4

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

5. ¿La institución conoce las necesidades educativas especiales y ofrece

algún tipo de programa referente a la educación de esta población?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las normas y reglamentos que se basa las necesidades

educativas especiales en la institución?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Se ha tomado algún tipo de procedimiento en la institución para integrar a

los niños con necesidades educativas especiales?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los tipos de necesidades educativas que poseen los

estudiantes de la institución?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Considera que es importante que se implemente una guía técnica

inclusiva en la institución?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

10. ¿Cree que una guía se adaptaría a las necesidades que demanda la

institución para mejorar la técnica inclusiva?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía didáctica de

técnicas inclusivas.

Objetivo: Reconocer las técnicas inclusivas y aplicarlos en los estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad cognitiva mediante

estudios bibliográficos para mejorar la calidad educativa dentro del salón de clase.

Entrevista al Directivo

Por favor, lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad.

1. ¿En qué consisten las técnicas inclusivas que se lleva a cabo en esta

escuela y cuáles son sus objetivos básicos?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Existe algún tipo de contribución realizado por el ministerio de educación

para su elaboración?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Cómo se implican los profesores en el manejo de las técnicas inclusivas?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

ANEXO 3

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

4. ¿Existe alguna opinión positiva de las técnicas inclusivas por parte de la

comunidad?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Es segura la institución para los alumnos con necesidades educativas

especiales?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. ¿Hay métodos de mejoramiento de participación entre los padres y

profesores con respecto a los trabajos escolares en efectuados en casa?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Están preparados todos los docentes a aceptar a todos los educandos de

la sociedad independientemente de sus circunstancias, dificultades o

logros?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. ¿Hay alguna entidad que esté dispuesta ayudar de alguna forma al plantel

educativo?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Aprenden los docentes a manejar la tecnología relacionada con las

necesidades educativas especiales para mejorar el aprendizaje de los

alumnos?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

10. ¿Hay propuesta en la escuela dirigidas a mejorar las habilidades sociales

de los alumnos con este tipo de necesidad?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Técnicas inclusivas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Guía

didáctica de técnicas inclusivas.

AUTORA: Molina Muñoz Wendy Alexandra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Malavé Tirsio Evelyn Marisela

MSc. Colcha Meléndrez Fátima

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

ESPECIALIDAD: Educación Primaria

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 195

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Discapacidad Cognitiva, Necesidades Educativas, Técnicas Inclusivas. /

Cognitive Disability, Special Educational Needs, Inclusive Techniques.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de desarrollar las técnicas inclusivas adecuadas para los estudiantes con discapacidad cognitiva de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, por lo que es evidente ya que se observa un amplio desface en el aprendizaje de los estudiantes que tienen discapacidad cognitiva y con esto la falta de técnicas de inclusión educativa , esto se pudo evidenciar mediante un estudio bibliográfico y de campo, realizado en la institución educativa a través de encuestas, entrevistas y una ficha de cotejo en donde se evidencia que los docentes presentan serias dificultades al momento de recibir en su a los estudiantes con nee, aún más si estos se encuentran asociados con las discapacidad cognitivas esto es por la falta de capacitación lo que genera deficiencia de aprendizaje y falta de inclusión de los mismo en la clase, por lo que para solucionar la problemática se planteó como solución una guía didáctica de técnicas inclusivas que mediante actividades de inclusión el docente pueda trabajar con el autoestima del niño para que se sienta aceptado, esto permitiéndolo adquirir conocimientos que formen parte de los objetivos propuestos por los docentes.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0993224886

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Vicerrectora Carmen Porras

Teléfono: 0967586305

E-mail: [email protected]

ANEXO 5

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32655/1/BFILO-PD...COGNITIVA. GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS INCLUSIVAS. CÓDIGO: LP1-19-225