UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LECTOESCRITURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS. AUTORES: CHÁVEZ FIGUEROA XIOMARA MAGALLANES MORA SELENA TUTORA: MSc. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LECTOESCRITURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE. GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS.

AUTORES:

CHÁVEZ FIGUEROA XIOMARA

MAGALLANES MORA SELENA

TUTORA:

MSc. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

vi

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios que ha sido mi guía y ayudador desde el

momento que inicié mis estudios, me ha permitido creer en mí

misma y en la capacidad que poseo para lograr llegar a la meta. A

mis padres por apoyarme en todo momento, por ser mis

consejeros, amigos y sobretodo porque ellos son la razón y ganas

de seguir adelante y culminar mis estudios y a mi esposo porque

estuvo ahí brindándome su apoyo incondicional.

Selena Magallanes Mora

A mi madre que ha sido mi pilar fundamental en todo

este proceso largo y laborioso; y a mi esposo e hija

dos personas maravillosas que me han sabido

comprender y entender en este duro y dulce proceso

educativo para llegar a convertirme en la mujer que

soy el día de hoy.

Xiomara Chávez Figueroa

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque Él es quien brinda la sabiduría, por llenarme de

Fe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

de una persona para lograr sus metas propuestas. A mis padres

por confiar en mí, por brindarme el apoyo no solo económico sino

también afectivo que sin duda alguna influyen en la vida de una

persona. Y mis tíos (as) que de una u otra forma me ayudaron

cuando necesité de ellos. No puedo dejar a un lado a mis

queridos Docentes que me aconsejaron y apoyaron cuando tuve

algún inconveniente y a mi querida Facultad por permitirme ser

parte de ella.

Selena Magallanes Mora

En primera instancia le agradezco a mi Dios todo

poderoso que me ha dado toda la sabiduría, paciencia

y discernimiento para poder llegar a culminarla,

también a mis docentes y compañeros que bajos sus

enseñanzas, opiniones y sobre todo el esfuerzo

pudimos llegar a este punto tan importante de nuestra

vida.

Xiomara Chávez Figueroa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

viii

ÍNDICE DE PÁGINAS PRELIMINARES

Contenidos

Pág.

Portada.........................................................................................................i

Directivos ....................................................................................................ii

Certificado de Aprobación…………............................................................iii

Certificado de Revisión Final .....................................................................iv

Certificado de Licenciatura………………………………………….…….…..v

Dedicatoria…………………........................................................................vi

Agradecimiento.........................................................................................vii

Índice.......................................................................................................viii

Índice de Cuadros......................................................................................xiv

Índice de Tablas.......................................................................................xiv

Índice de Gráficos...................................................................................xv

Índice de Imágenes.................................................................................xvi

Índice de Anexos......................................................................................xvii

Resumen.................................................................................................xviii

Abstract...................................................................................... .............xix

Introducción……………………………………………………………………xx

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema…………………………..………..…......…1

1.2 Formulación del Problema…………………………..……………….…...2

1.3 Sistematización…………………………..……………….…….................2

1.4 Objetivos de la Investigación…………………………..…….…………...3

Objetivo General…………………………..……………………......................3

Objetivos Específicos…………………………..…….………………................3

1.5 Justificación e Importancia…………………………..…………...……....3

1.6 Delimitación del Problema…………………………..………..…………..4

1.7 Premisas de Investigación…………………………..……..……….…….5

1.8 Operacionalización de las Variables…………………………………..….6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

x

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………..……...……..7

2.2 Marco Teórico- Conceptual…………………………..……………..….…8

Definición de leer…………………………..……………………………...…….8

Definición de lectura…………………………..……………………….….........9

Beneficios de la lectura…………………………..………………………..…..10

Tipos de lectura…………………………..……………………………..…..….12

Influencia de la lectura en las emociones……………………….…….….….18

Definición de escritura…………………………..………………….………….19

Tipos de texto………………………………………………………..…………19

La Escritura como Instrumento para el aprendizaje y la recreación….….25

Definición de lectoescritura…………………………..……….……….…..….26

Lectura y escritura en grupo…………………………..………………….......27

Actividades para favorecer el desempeño lector y escritor………….……28

Influencia de la lectura en la educación……………………………......…...29

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje ………………………………..…..…30

La familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje…………................31

Transformación de la lectura y la escritura en la era digital….…….…......32

Técnicas para la enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura…..….….33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xi

Técnicas de Aprendizaje……………………………………………..….…...35

Guías didácticas y su función en la educación…………….……..………..38

2.3 Marco Contextual……………………………………………….………...39

2.4 Marco Legal………………………………………………….….……........40

2.4.1 Fundamentación Filosófica………………………………...…….…….40

2.4.2 Fundamentación Pedagógica……………………………….………....41

2.4.3 Fundamentación Didáctica…………………………………………......42

2.4.4 Fundamentación Sociológica…………………………………….…….43

2.4.5 Fundamentación Legal……………………………………….…………44

Términos Relevantes…………………………………………………….…….47

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación…………………………...……..………..…..49

3.2 Modalidad de la investigación………………………...……….………...49

Investigación cualitativa……………………………………...…….....……....49

Investigación cuantitativa…………………………………….…………….…49

3.3 Tipos de investigación………………………………………..…...……....50

Investigación bibliográfica……………………………………..……...………50

Investigación de campo………………………….………………….......……..50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xii

3.4 Métodos de investigación………………………………..……….………51

Método exploratorio…………………………………………………....……...51

Método estadístico……………………………………………………..…...….51

Método explicativo…………………………………………………………......52

Método holístico……………………………………………………….…...….52

3.5 Técnicas de investigación…………………………………….........…....53

Encuesta………………………………………………………………...……..53

3.6 Instrumentos de investigación……………………………..…...……….53

Escala de Likert………………………………………………….........…….…53

3.7 Población y muestra…………………………………….….....................54

Población………………………………………………………………..……..54

3.8 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta…....….…55

Conclusiones………………………………………………………...…….…65

Recomendaciones……………………………….………………..…...…….65

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Guía de técnicas activas……………………………………..………..…66

4.2 Justificación………………………………………………………...……..66

4.3 Objetivos de la propuesta……………………………….………………..67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xiii

Objetivo General…………………………………………….………………….67

Objetivos Específicos………………………………………………………….67

4.4 Aspectos Teóricos de la Propuesta……………………………………..68

Aspecto Filosófico………………………………………………...…………...68

Aspecto Pedagógico………………………………………………….…….....68

Aspecto Sociológico…………………………………………………..............69

Aspecto Legal…………………………………………………………….........69

4.5 Factibilidad de su aplicación……………………………………….........69

Factibilidad Técnica…………………………………………………….……..69

Factibilidad Humana……………………………………………………....…..70

4.6 Descripción de la propuesta……………………………….…………….70

Guía de técnicas activas…………………………………………..………….71

Referencias bibliográfica…………………………………….…..………….106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables…………………………..6

Cuadro N° 2 Beneficios de la lectura………………………….……………11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Población Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón…..54

Tabla N° 2 Lectura parte fundamental……………………..………………..55

Tabla N° 3 Fuente de motivación……………………………….…….……..56

Tabla N° 4 Presencia de libros en el hogar…………………….…………..57

Tabla N° 5 Técnicas de Lectoescritura………………………….….………58

Tabla N° 6 Habilidades y Destrezas Lectoras…………..……………........59

Tabla N° 7 Actividades Extracurriculares…………….….….……….……...60

Tabla N° 8 Hábito Lector y Escritor……………………………….……........61

Tabla N° 9 Subrayas palabras desconocidas………………….….…….…62

Tabla N° 10 Implementación de Técnicas……………..…………..….……63

Tabla N° 11 Guía de Técnicas Activas……………………………..…..…..64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Tipos de Lectura………………………………………………..12

Gráfico N° 2 Clasificación de los textos………………………………….....20

Gráfico N° 3 Ventajas de la lectura compartida en clase……….………....27

Gráfico N° 4 Lectura parte fundamental………………………………...….55

Gráfico N° 5 Fuente de motivación…………………………….……….…...56

Gráfico N° 6 Presencia de libros en el hogar……………………….……...57

Gráfico N° 7 Técnicas de lectoescritura…………………….….……….….58

Gráfico N° 8 Habilidades y destrezas lectoras…………..………….….….59

Gráfico N° 9 Actividades extracurriculares…………….…….……….....…60

Gráfico N° 10 Hábito lector y escritor………………………………..…...….61

Gráfico N° 11 Subrayas palabras desconocidas………………….……....62

Gráfico N° 12 Implementación de técnicas……………..………….…..….63

Gráfico N° 13 Guía de técnicas activas………………………….………....64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No 1 Definición de Lectura…………………………………………10

Imagen No 2 Texto narrativo…………………………………………...……21

Imagen No 3 Texto descriptivo……………………………………...….....…22

Imagen No 4 Texto instruccional……………………………………...……23

Imagen No 5 Texto informativo………………………...………….……..….24

Imagen No 6 Argumentativo…………………………………………...…….25

Imagen No 7 Desempeño lector y escritor……………………….……..….28

Imagen No 8 Técnicas para el aprendizaje de la Lectoescritura……......35

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de

Titulación…………………………………………..……..………………......110

Anexo 2: Acuerdo del plan de tutoría……………….……………………..111

Anexo 3: Informe de Avance de la gestión tutorial……………….……....112

Anexo 4: Carta de certificación………………………………….……….....113

Anexo 5: Rúbrica de evaluación trabajo de titulación……….……….….114

Anexo 6: Certificado porcentaje de similitud………….............................115

Anexo 7: Rúbrica de Evaluación memoria escrita trabajo de

Titulación…………………………………..…………………………….…...116

Anexo 8: Carta dirigida al plantel………………….………….…………….117

Anexo 9: Carta de autorización del colegio……………...........................118

Anexo 10: Fotografías de aplicación de encuestas a estudiantes……..119

Anexo 13: Certificado de prácticas docentes……………..….…….........120

Anexo 14: Certificado de vinculación……………………...……………...122

Anexo 15: Formato de encuestas a estudiantes……..……….….……...124

Anexo 16: Fotografías de tutorías……..………………………….…..…...125

Anexo 17: Ficha de registro de tesis……………………………….......…126

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LECTOESCRITURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS

AUTORES: CHÁVEZ FIGUEROA AYELEN XIOMARA MAGALLANES MORA SELENA MADELEINE

TUTORA: MSC. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

RESUMEN

El presente proyecto resalta el estudio de la Lectoescritura basándose en

los estudios previos realizados a los estudiantes de la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón”, con el fin de dar a conocer las falencias que

existe en ellos al momento de realizar un escrito o alguna lectura dentro

del salón de clases; por todo este estudio realizado hemos propuesto

realizar una Guía de técnicas activas la cual llevará el nombre de

“Afianzando mi Lectoescritura” la cual ayudará al alumno con sus diversos

ejercicios a fortalecer su lectura y escritura, con el fin de que el

desempeño dentro del aula también se vea influencia esta labor, las

principales conclusiones y recomendaciones que arrojó la investigación

permitirán al educador y al educando a que trabajen en equipo y mejorar

sus habilidades de lectura y escritura.

Palabras claves: Lectoescritura, Enseñanza y Aprendizaje, Guía de

Técnicas Activas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

LECTOESCRITURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE. GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS

Author(s): CHÁVEZ FIGUEROA AYELEN XIOMARA

MAGALLANES MORA SELENA MADELEINE

Advisor: MSC. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

ABSTRACT

This project highlights the study of reading and writing based on previous

studies made to students of the Educational Unit "Francisco Huerta

Rendón", in order to publicize the flaws that exist in them at the time of

writing or reading inside the classroom; For this study we have proposed

an Advanced Techniques Guide that has been called "Strengthening my

Literacy", which has helped the student with their exercises to strengthen

their reading and writing, so that the performance in the classroom also

are affected by this work, the main conclusions and recommendations that

throw the research to the educator and the educational team that work as

a team and improve their reading and writing skills.

Keywords: Literacy, Teaching and Learning, Active Techniques Guide.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xx

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se considera de vital importancia

promover los hábitos y espacios de lectoescritura dentro y fuera de las

actividades escolarizadas como un mecanismo cultural de transmisión y

generación de conocimientos, ya que ésta contribuye al desarrollo

educativo e intelectual de la sociedad en general.

En la sociedad actual el léxico de los jóvenes se ha visto muy afectado

debido a varios factores como, la falta de motivación hacia un hábito

lector de manera que se pueda descubrir y conocer el significado de

nuevas palabras, el poco interés hacia la investigación o consulta de

diversas fuentes bibliográficas y la facilidad que ofrece el internet al

momento de realizar diversas consultas; esto, ha dejado como

consecuencia la poca capacidad de interpretación y redacción de textos.

Los procesos de lectoescritura deben desarrollarse en las aulas de clases

y a su vez convertirse en un hábito en el que intervengan no solo la

comunidad educativa sino también la sociedad entera, ya que

combinados cultivan la formación completa e indispensable para los

estudiantes; esto nos motivó a resaltar la importancia de la lectura y

escritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En base a esta problemática ya se han realizado estudios anteriores, en

los que se ha demostrado que los hábitos de lectura influyen en la

comprensión lectora, por eso se considera necesario realizar el estudio de

la incidencia de la lectoescritura en el proceso de enseñanza y

aprendizaje para así desarrollar una guía de técnicas activas que

permitan fomentar en los estudiantes el hábito y destrezas lectoras.

Puesto que la lectura es una actividad intelectual que se desarrolla a lo

largo de nuestras vidas es necesario implementar técnicas que permitan

la correcta ejecución de los procesos de lectoescritura ya que en la

actualidad es necesario desarrollar destrezas que nos transforme en

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

xxi

personas aptas para el mundo laboral; estas deben ser fomentadas por

medio del docente y la sociedad en general.

El presente proyecto está estructurado en 4 capítulos detallados de la

siguiente forma:

Capítulo I: Abarca diversos aspectos como el planteamiento del

Problema, Formulación y Sistematización del mismo, Objetivos de la

Investigación, Justificación, Premisas de la Investigación y

Operacionalización de las Variables.

Capítulo II: Se incorpora el Marco Teórico en los que se abarca sus

diferentes fundamentaciones como, Marco conceptual, Fundamentación

Filosófica, Pedagógica, Didáctica y legal, además de Términos relevantes

como glosario, entre otros.

Capítulo III: Contiene los aspectos Metodológicos empleados en el

desarrollo de la Investigación, Tipos de Investigación, Población, Muestra

así como la Conclusión y Recomendación.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta, sus Objetivos

general y específicos, Aspectos Teóricos, y Descripción de la propuesta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

La falta de hábito lector y escritor dentro de los hogares y en las

instituciones educativas en donde los educandos se desarrollan y forman

gran parte de sus habilidades provoca que ellos no tengan capacidad

para comprender diversos textos ni mucho menos desarrollar varias

destrezas lectoras, ya que esta es una actividad intelectual que constituye

un aspecto fundamental a lo largo de sus vidas.

IBBY México (2016) encargado de realizar un diagnóstico sobre las

prácticas de lectura en la juventud mexicana toma como referencia una

encuesta sobre hábitos de lectura realizada en México por el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) con datos específicos

sobre las prácticas de lectura de los niños y jóvenes de entre 12 y 30

años de edad y la cual lo lleva a la conclusión de que se debería

desarrollar las habilidades del lenguaje y del pensamiento crítico de

manera obligatoria en las unidades educativas a través de la instalación

de bibliotecas no solo en la institución sino también en las aulas de

clases.

Este problema es una realidad que se vive dentro del Ecuador, ya

que los estudiantes de diversos planteles educativos no mantienen una

práctica consecuente del buen uso de la lectoescritura dentro de las aulas

de clases, ya sea por falta de conocimiento o capacitación de los

docentes.

De acuerdo a las pruebas realizadas en la unidad educativa

podemos dar a conocer que muchos de los estudiantes no han

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

2

desarrollado sus habilidades y destrezas lectoras ya que el docente no ha

fomentado este hábito por la lectura y escritura.

Ello autoriza a concluir que, los estudiantes de octavo año de EGB

de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón no son una excepción a

esta problemática ya que los educadores han dejado a un lado el

promover la lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya

sea por la disponibilidad de horarios o la ausencia de conocimiento de

técnicas que permitan la correcta ejecución de esta práctica y por ende

los estudiantes no comprenden lo que leen e incluso no saben realizar un

análisis crítico.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo incide la lectoescritura en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en los estudiantes de Octavo Año de Educación General

Básica en la asignatura Lengua y Literatura de la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón Zona 8, Distrito 06, en el período lectivo 2018–

2019?

1.3. Sistematización

- ¿Cuál es el ambiente adecuado para la práctica de lectura y

escritura?

- ¿La práctica de lectura y escritura beneficia el comportamiento

lector y escritor del estudiante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje?

- ¿En qué favorece el diseño de una guía de técnicas activas en el

desempeño de comprensión lectora?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

3

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la incidencia de las técnicas de lectoescritura en el proceso de

enseñanza y aprendizaje a través de una investigación de campo para

elevar la calidad de desempeño académico en los estudiantes de 8vo año

de EGB de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón.

Objetivos Específicos

1. Determinar el ambiente adecuado para la práctica de lectoescritura

mediante una investigación de campo.

2. Explicar la incidencia de las técnicas activas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje partiendo de resultados obtenidos de la

encuesta.

3. Establecer una guía de técnicas activas para mejorar el

desempeño de comprensión lectora a partir de la investigación

bibliográfica y de campo.

1.5. Justificación e Importancia

La presente investigación se centra en analizar la incidencia de las

técnicas de lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje

dentro del área de Lengua y Literatura; si bien es cierto la lectura es una

actividad intelectual que se desarrolla a lo largo de la vida de los seres

humanos y a su vez contribuye a la adquisición de diversas destrezas

lectoras que mejoran la calidad de vida de los educandos, por ello se

considera que esta investigación es relevante ya que algunos estudiantes

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

4

no saben leer o no tienen la confianza para realizar una lectura eficaz;

esto hace necesario que los docentes fomenten el hábito de lectura y

escritura por medio de diversas estrategias o técnicas activas.

El uso correcto de técnicas activas dentro del aula de clase para la

aplicación de la lectura y escritura es de vital importancia, ya que permitirá

al estudiante obtener más conocimiento, aumentar su capacidad de

razonamiento, reflexionar sobre ideas o conceptos e incluso emitir sus

propios criterios ya que existen estudiantes que no les gusta participar en

clases por la vergüenza a equivocarse o por algún acto de bullying.

Por ello es necesario conocer y aplicar las diversas técnicas activas

que mejoren los ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de

lectura y escritura que a su vez no solo deben ser impulsados por parte

del docente en el aula de clases sino también por los padres de familia en

sus hogares para demostrar que la presencia de libros en el hogar

promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación –General Básica

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Enseñanza y Aprendizaje - Guía de técnicas activas

Título: Lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Propuesta: Diseño de guía de técnicas activas.

Contexto: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Zona 8

Distrito 06

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

5

1.7. Premisas de investigación

1. Los ambientes de aprendizaje potencian los procesos de lectura y

escritura.

2. Practicar la lectura compartida permite alcanzar un alto nivel de

comprensión de lo que se lee.

3. El docente debería realizar actividades que favorezcan el

desempeño lector y escritor del estudiante.

4. La presencia de libros en el hogar promueve el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

5. La aplicación de técnicas activas contribuye al desarrollo de

habilidades lingüístico-cognitivas en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

6. La práctica de lectoescritura favorece el desarrollo educativo e

intelectual.

7. El uso de las Tics mejora la capacidad crítica de análisis y reflexión

de los estudiantes.

8. Las técnicas activas contribuyen de manera efectiva a investigar y

resolver problemas del mundo real.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

6

1.8. Operacionalización de las variables

Cuadro N° 1

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS /

DIMENSIONES

INDICADORES

Lectoescritura

La lectura y escritura son procesos necesarios que consisten en la interpretación de signos gráficos para lograr expresar ideas completas.

Tipos de lectura

- Selectiva - Comprensiva - Reflexiva y crítica

Beneficios de la lectura y escritura

- Previene la degeneración cognitiva

- Favorece el correcto uso del vocabulario

- Permite una comprensión de la realidad

Proceso de

enseñanza y

aprendizaje.

Espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y a su vez el docente cumple con la función de facilitador de los procesos de aprendizaje.

Importancia de la lectura y escritura en el proceso de

enseñanza y aprendizaje

- Desarrollo educativo

e intelectual - Capacidad crítica de

análisis y de reflexión

Técnicas activas

- Métodos sintéticos - Tendencia Analítica - Animación por la

lectura Fuente: Marco teórico Elaborado por: Chávez y Magallanes 2018

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Al revisar en los archivos de la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación se encontró una

investigación similar a la de este proyecto de los autores Aguayo Jessica

y Tomalá María en el año 2014 - 2015, con el tema: “Hábitos de lectura y

su influencia en la comprensión lectora” dirigida a estudiantes de primero

de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Bautista Aguirre”, en donde

la muestra se compone de 6 docentes y 250 estudiantes encuestados;

este estudio está direccionado a fomentar una actitud crítica en los

estudiantes ante las diversas manifestaciones del entorno, a través de la

lectura para la búsqueda de información y aprendizaje y para ello

plantean en su propuesta diseñar una guía estratégica para el desarrollo

de la capacidad lectora. Los resultados de la investigación indican que los

estudiantes tienen un desinterés absoluto y no poseen hábitos de lectura

generando la falta de comprensión.

De acuerdo a esta investigación analizada se puede señalar que

los estudiantes en la sociedad actual ya no tienen el más mínimo interés

por la lectura y sus procesos y esto, por ende dificulta la comprensión de

la misma; es decir que están dejando pasar por alto los beneficios que

esta actividad intelectual les brinda y la capacidad de desarrollar sus

habilidades para aprovecharlas en el entorno que les rodea.

En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa los autores

Huamaní R. y Vargas S. realizaron una investigación con el tema: “Los

hábitos de lectura y su influencia en la comprensión lectora” en la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

8

Institución Educativa n° 40616 del Distrito de Cayma Arequipa año 2015,

teniendo como objetivo determinar la influencia de estos hábitos en la

compresión lectora. Para esta investigación se tomó en consideración una

población de estudiantes del tercer grado del nivel secundario de 14 a 15

años de edad a quienes se encuestó y aplicó una prueba de comprensión

lectora, en la cual se obtuvo como resultado que los estudiantes

atraviesan una crisis de lectura provocada por la práctica de una lectura

superficial y para ello se planteó como propuesta realizar actividades que

potencien el hábito de leer y comprender lo leído.

Tomando como referencia la indagación realizada en Arequipa, se

determina que es de vital importancia que la generación de jóvenes actual

posea hábitos de lectura que le permitan ser una sociedad de innovación

y crecimiento continuo ya que sin este proceso es difícil que los

estudiantes puedan comprender cualquier texto e incluso desenvolverse

en las diversas asignaturas.

A manera de conclusión, las investigaciones revisadas sin darle

relevancia al método o propuesta empleada apuntan hacia un mismo

objetivo, lograr la práctica de lectoescritura en los adolescentes desde las

instituciones educativas de manera que exista en ellos el hábito de leer

por sí solos sin necesidad de que se les obligue a hacerlo.

2.2 Marco conceptual

Definición de leer

Roncal y Montepeque (2011) proponen la siguiente definición:

“Leer es un proceso interactivo y dinámico ya que su principal objetivo es

captar, seleccionar, decodificar, valorar y utilizar el significado de un texto

o escrito”. (Camargo, Montenegro, Maldonado, & Magzul, 2016)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

9

Leer tiene un significado mucho más relevante que solo descifrar

las letras, también implica comprender lo que se lee, para poder usar esa

información y sobretodo disfrutar de la lectura. A través de la lectura, se

experimentan emociones, se comparten experiencias, se confrontan

puntos de vista y, sobre todo, se siente placer estético. (Camargo,

Montenegro, Maldonado, & Magzul, 2016)

El acto de leer reside en extraer y decodificar las palabras de un

escrito, y para esto es necesario que el lector se sumerja en lo que lee. Si

bien es cierto, la lectura tiene varias etapas en la vida de una persona;

inicia desde su infancia en casa, en la escuela y luego en las unidades

educativas en donde a estas alturas, ya es un poco difícil crear un hábito

y amor por este proceso.

Definición de lectura

La lectura es un medio trascendental para el desarrollo del lenguaje

y la expresión oral, que brinda cuantiosos beneficios; es uno de los

procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la

Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como

producto de la evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento

de la escritura, en su configuración como organización social civilizada.

(Carvajal, 2013)

La lectura incrementa la habilidad para decodificar y comprender lo

que se lee, permitiendo elaborar juicios de valor; es una actividad que

consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una

serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta. (Alonso,

2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

10

La lectura es un proceso intelectual y muy significativo en nuestra

sociedad, por medio de ella, como expresa Carvajal; los jóvenes

desarrollan diversas habilidades, y a su vez contribuye al aprendizaje de

nuevas palabras que de una manera u otra aportan en la forma de ser del

educando en su diario vivir, ya sea en el aula de clases o en el medio que

lo rodea.

Imagen No 1 Definición de lectura

Fuente: https://mejorconsalud.com/5-grandes-beneficios-de-leer-libros-para-tu-cerebro/

Beneficios de la lectura

La lectura sin duda es una actividad intelectual que al desarrollarla

con frecuencia se logra obtener resultados positivos tanto en el aspecto

cognitivo como en el afectivo.

La práctica de este proceso de comprensión, contribuye a la mejora

de la expresión escrita, así como a la adquisición de diversas habilidades

que a su vez facilitan los futuros aprendizajes, como se detalla en el

cuadro a continuación:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

11

Cuadro N° 2 Beneficios de la lectura

En el aspecto cognitivo

En el aspecto afectivo

Los estudiantes aumentan la

habilidad para comprender y

descifrar lo que leen.

Cuando una persona lee con frecuencia tiene la desenvoltura para expresar lo que piensa y siente. Encuentran las ideas principales de

cualquiera que sea el texto.

Tienen la capacidad de reconocer

por sí solos las partes que posee

una lectura y a su vez analizarlas.

Al momento de asistir a bibliotecas, no les será como un castigo sino un momento ameno.

Están aptos para emitir sus propios

criterios.

Elaborado por: Chávez & Magallanes 2018

De acuerdo a Condemarín (2001), Charria y González (1993) y

Borrero (2008), la lectura brinda una serie de beneficios a los jóvenes.

(Camargo, Montenegro, Maldonado, & Magzul, 2016)

a. La lectura es un medio esencial para el desarrollo del lenguaje.

b. Estimula la imaginación creadora.

c. Beneficia los procesos de pensamiento.

d. Expande la memoria.

e. Estimula las emociones y la afectividad.

f. Desarrolla el sentido crítico.

g. Determina el desempeño académico.

Existen grandes beneficios que brinda la lectura; pero esto, no es

una tarea tan fácil ya que por lo general a estos procesos de lectura

siempre se los ha visto como algo aburrido y monótono y para esto los

docentes junto con padres de familia deben buscar formas y estrategias

para que los jóvenes puedan crear por sí solos el hábito por la lectura,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

12

claro está, que la mejor forma de enseñarles es el ejemplo desde sus

hogares.

Tipos de lectura

Gráfico N° 1 Tipos de lectura

Elaborado por: Chávez & Magallanes 2018

La lectura además de considerarse uno de los pilares

fundamentales de la educación, es considerada una habilidad humana,

de manera que permite pensar, razonar, argumentar e incluso aprender a

resolver situaciones del mundo que lo rodea. Si bien es cierto al leer se va

descifrando las ideas que contiene el escrito así también se reconoce sus

partes y esto contribuye a mejorar la capacidad de creación y

organización de ideas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

13

Los tipos de lectura sin duda contribuyen a mejorar los procesos de

comprensión y decodificación ya que existen diversos textos y para cada

uno de ellos está un tipo de lectura de acuerdo a la experiencia que se

pretenda obtener y a los conocimientos que se desee adquirir.

Se puede clasificar a la lectura de la siguiente forma:

Lectura literal

Es aquella que predomina en el ambiente educativo debido a que

se centra en el nivel básico de lectura. Consiste en identificar y recordar

la información explícita o superficial del texto; es decir, se trata de

localizar información escrita que aparece en el texto, como detalles

(tiempo, lugar, nombres de personajes e incidentes), ideas principales

(información implícita en el texto), secuencias (el orden de las acciones

propuestas con claridad), relaciones de causa y efecto y rasgos de

carácter de los personajes. (Llico, 2017)

De acuerdo con lo mencionado por el autor, la lectura literal se

concentra específicamente en seleccionar datos incluidos en el texto sin

añadirle juicios de valor. Para este tipo de lectura se emplean los diversos

procesos fundamentales como la observación, comparación y

clasificación.

Lectura inferencial

Se construye una inferencia, al momento en que se emite

deducciones que el autor no menciona en el texto o documento. El

objetivo de la lectura inferencial es elaborar conclusiones, y se conoce por

inferir detalles adicionales, ideas principales no incluidas en el texto,

secuencias de acciones incumbidas en el texto, relaciones de causa y

efecto (a partir de hipótesis) y predecir acontecimientos sobre la lectura.

(Valencia, 2016)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

14

En este tipo de lectura se entiende que un texto siempre tiene un

fin comunicativo o un mensaje escondido, el cual debe ser descubierto

por el lector a través de la inferencia, emitiendo juicios de valor, utilizando

las conjeturas para lograr la comprensión global de lo que se lee y poner

en comparación pensamientos o ideas.

Lectura crítica

En ella se precisa la evaluación, a través de la intervención de los

conocimientos previos del leyente, su criterio y el discernimiento de lo

leído, teniendo en consideración el contenido del texto para formular

juicios de valor. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad

y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez, de apropiación y de

rechazo o aceptación. (Valencia, 2016)

Cuando se aplica esta lectura, básicamente se analiza lo que dice

el escritor en un texto en específico para verificar la forma en que expresa

la información; para ello, es necesario además de tener en cuenta las

evaluaciones del autor buscar otras fuentes de investigación para aceptar

o rechazar dicha indagación; la lectura crítica es una gran herramienta

para la correcta elaboración de resúmenes.

Lectura denotativa

Esta clase de lectura es efectiva para identificar, seleccionar

describir y lo más importante citar realidades y conceptos; se caracteriza

porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo

escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas

estructurales; es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación

específica. (Valencia, 2016)

A partir de lo expresado por Valencia, la lectura denotativa se

caracteriza en diferenciar o reconocer los elementos que se encuentran

con nitidez en el texto para descomponerlo y analizarlo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

15

Lectura rápida

Esta clase de lectura se efectúa para buscar datos concretos como

nombres, fechas o citas que le interesan al leyente antes o después de

iniciar una lectura. Es aquella que se lleva a cabo seleccionando

elementos que realmente interesan al lector. (Valencia, 2016)

Se usa para planear una lectura más intensiva del texto o

documento a estudiar a partir de la identificación de palabras o aspectos

más importantes.

Lectura diagonal

Su característica primordial, es elegir ciertos partes de un

determinado texto, entre ellos se pueden nombrar los títulos o

encabezados, las palabras subrayadas o en negrita, elementos que

acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva del

movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra

y de arriba hacia abajo en busca de información específica. (Valencia,

2016)

Esta clase de lectura da posibilidades de leer y revisar cuantiosa

información en tan poco tiempo; ya que una de sus ventajas es que no se

necesita un nivel alto de concentración permitiendo realizar otras

actividades secundarias.

Lectura oral

En la lectura oral se lee para un auditorio o grupos determinados;

es decir que se efectúa en voz alta. Algunas personas la practican porque

el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

16

también influye en momentos en que existe mucho ruido y es imposible

concentrarse, ya que las personas al escuchar su voz se encapsulan en el

sonido y eliminan un poco la distracción. (Valencia, 2016)

Es una de las más recomendadas en las aulas de clases para

quienes pierden la atención rápidamente; en esta lectura se transmite las

ideas a los oyentes y el significado de lo que se lee.

Lectura silenciosa

Al practicar esta lectura, las personas llevan la información

directamente al cerebro por medio de lo que observan sus ojos, sin

necesidad de usar su sentido auditivo. En esta, predomina muchísimo la

concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la

lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio

mundo. (Valencia, 2016)

Con referencia a lo expuesto por el autor, se practica este tipo de

lectura cuando se necesita saber los contenidos de un escrito de forma

individual, esta contribuye a la adquisición de experiencias y se considera

un medio efectivo de auto-educación, es una forma muy fácil de

enseñarles a los estudiantes a ser independientes.

Lectura superficial

Es aquella en la que se realiza un “barrido” del texto global para

estar al tanto de lo que se está manifestando en la lectura; su finalidad

radica principalmente en captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un

texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los

conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo; es

decir que no es necesaria la aplicación de habilidades para su completa

decodificación o comprensión. (Valencia, 2016)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

17

Esta lectura, se utiliza cuando solo se necesita leer un texto de

forma rápida, sin necesidad de entrar en detalles sino más bien captar su

idea general; por lo regular se emplean en documentos que se leen por

primera ocasión.

Lectura selectiva

Se realiza cuando se necesita investigar datos específicos, por ello

se la conoce también con el nombre de “lectura de búsqueda”. El lector no

lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz

buscando solo la información de interés para la persona. (Valencia, 2016)

Consiste básicamente en descubrir aspectos del documento o texto

que realmente sean de su utilidad, desechando el resto; los docentes

deberían enseñar la lectura selectiva a partir de investigaciones, ya que

crea en la mente una idea general de lo que se lee; entre algunos

ejemplos que se puede mencionar están el índice, la bibliografía, las

notas de un texto o las primeras páginas.

Lectura comprensiva

Es aquella en donde el lector intenta comprender e interpretar todo

el contenido de la investigación o mensaje; se practica de manera lenta,

de modo que permita un abordaje del tema donde el tiempo dedicado sea

suficiente para comprender el fondo del mensaje. (Valencia, 2016)

Para el estudiante es relevante que todo tipo de lectura sea

comprensiva; ya que esta engloba la comprensión de todas las palabras,

la selección de ideas principales y la relación entre ellas, contribuyendo

así a mejorar la capacidad de análisis crítico y valorativo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

18

Lectura recreativa

Este tipo de lectura, prevalece cuando se lee cierto documento,

investigación o libro por placer, sin importar la velocidad o el tiempo en

que se complete la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de

la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la

lectura por placer está muy ligada a la literatura. (Valencia, 2016)

La lectura recreativa debería ser aquella alternativa que impulse a

los estudiantes a ponerla en práctica todos los días; ya que esta se hace

por goce y se la disfruta sin importar el tipo de texto que se lea, aunque

básicamente esta se aplique al realizar la lectura de textos literarios.

Influencia de la lectura en las emociones

Leer afecta las emociones del lector

Existen personas que al hablarles de un actor o un libro en

particular, se ponen sensibles o agresivos, o sencillamente lloran con

finales de telenovelas o ríen con fragmentos de lo leído; a estas personas

se los conoce como “fandom”. Un fandom es un grupo de personas que

sigue a un libro, (o saga de libros), a un actor o una actriz, un grupo de

música, un artista. En otras palabras, un fandom es un grupo de personas

que son ''fans'' de algo. (Valladares, 2017)

La lectura lleva a muchos jóvenes a jugar con su imaginación ya

que se sienten motivados por las historias que en ellos cuentan y

formando así una de las habilidades más sorprendente que hay en el

niño, el de hacer volar su imaginación; si muchas veces se es fans

número uno de algún artista en particular, o de alguna novela o serie por

qué no serlo de un libro que abre puertas y diversas posibilidades de

aprendizaje.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

19

Definición de escritura

La escritura está básicamente vinculada a la acción de escribir; es

aquella en la que se hace una representación de palabras o ideas por

medio de letras u otro conjunto de signos gráficos convencionales y a su

vez nos obliga a reflexionar antes de transmitir una información. (Alonso,

2016)

Como lo manifiesta Alonso, la escritura es la forma en que se

representa cada idioma, con esto podemos decir que para cada persona

tiene la posibilidad de poder interpretar un texto o al menos escribirlo ya

que no hay impedimento de su idioma porque cada uno puede llegar a

interpretarlo a su manera y a su forma.

Tipos de texto

Si bien es cierto, los textos son mecanismos de comunicación que

gozan de sentido completo, están constituidos por signos de puntuación y

poseen una extensión variada. La extensión de un texto es variable y

corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa

en un contexto dado. (Tello, 2016)

El conocer los diversos tipos de textos es de vital importancia para

los educandos, ya que con ellos tienen la facilidad de crear diversos

textos y escrituras de manera clara y precisa; pero para esto es necesario

que conozcan las características y el momento en que deben usar cada

uno de estos textos; a continuación, Tello nos ofrece una clasificación de

los textos:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

20

Gráfico N° 2 Clasificación de los textos

Fuente: (Tello, 2016) Elaborado por: Chávez & Magallanes 2018

El texto narrativo

Se desarrolla en un tiempo determinado que incluye el relato de

sucesos en el que intervienen diversos personajes, sean estos reales o

imaginarios; este texto, cuenta hechos y acciones posibles o imaginarias,

que suceden en un lugar, en un tiempo y orden. Es llevado a cabo por

personajes, quienes son los encargados de participar en los hechos y

realizar las acciones, el texto narrativo tiene como principal objetivo relatar

sucesos u hechos que se dan al mismo tiempo y tienen una relación de

causa y efecto. (Tello, 2016)

Los textos

Instruccional

Descriptivo

Narrativo

Argumentativo

Informativo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

21

Los textos narrativos se pueden encontrar en:

Noticias.

Anuncios o crónicas del periódico.

Sinopsis de películas.

Cuentos, novelas o comics, etc.

Imagen No 2 Texto narrativo

Fuente: https://sites.google.com/site/leocompredoyaprendo/una-mirada-al-

mundo-de-los-libros

Esta clase de textos incluye una serie de personajes que tienen una

función específica, lo cual contribuirá al estudiante en el proceso de

enseñanza y aprendizaje a entender que cada acción tiene su reacción y

que para ello se debe ser responsable de sus propios actos.

Texto descriptivo

También conocido como texto oral o escrito, ya que por medio de él

se describen temas o características de alguien; en ese sentido, se detalla

cómo son las personas, los animales, los objetos, los lugares o

ambientes. En estos textos expresamos los rasgos físicos, actitudes o

cualidades, si nos referimos a los animales expresamos cómo son y sus

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

22

hábitos. En cuanto a los objetos, su forma, color, utilidad. Y a los

lugares, el ambiente y el espacio que se observa. (Tello, 2016)

Este tipo de textos se usa para describir:

Personas o animales.

Paisajes.

Objetos.

Situaciones varias.

Imagen No 3 Texto descriptivo

Fuente: http://prototipostext.blogspot.com/2014/10/descriptiva.html

Los estudiantes deberían utilizar este tipo de textos, para mejorar su

capacidad de expresión y redacción, así en el momento que se le pida

realizar alguna tarea en la que implique describir algo no tenga ninguna

clase de problemas y al contrario se sienta hábil para desarrollar esta

competencia.

Texto Instruccional

Como su nombre lo indica, se caracteriza por brindar ciertas

instrucciones o maneras de poder realizar algo. Es un conjunto de normas

y reglas, ordenadas, claras y precisas que se deben seguir para realizar

con éxito diversas actividades que estén o no en el ámbito educativo.

(Tello, 2016)

La aplicación de un texto instruccional se puede dar en:

Recetas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

23

Manuales.

Experimentos.

Compendios o sumarios.

Reglas de un juego para realizar cualquier deporte, etc.

Imagen No 4 Texto instruccional

Fuente: https://yourspanishfoods.wordpress.com/2014/07/21/solomillo-de-buey-

al-queso-tresviso/

Básicamente la función de un texto instruccional se da en aquello que

tiene un fin por hacer; por ejemplo, el arreglar piezas o partes de un

artefacto o preparar una deliciosa comida. Esto beneficia al estudiante a

entender que las instrucciones siempre tienen un fin común y por ello es

necesario seguirlas al pie de la letra sin aseveración o reclamo alguno.

Texto informativo

Los textos informativos se basan en permitirle al lector, conocer

investigaciones ya sea de un acontecimiento que sucedió en tiempo

presente o pasado; es aquel que tiene como función informar, explicar,

transmitir y comunicar una información, ya que proporcionan

conocimientos útiles y actuales. (Tello, 2016)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

24

En este texto se pueden destacar:

Las noticias.

Los reportajes en diarios y revistas.

Enciclopedias, etc.

Imagen No 5 Texto informativo

Fuente: http://enroiscomoencasa.blogspot.com/2013/04/saliremos-en-el-

periodico.html

Los textos informativos, sirven para despertar en los estudiantes el

interés por la información actualizada o contenidos del pasado que son

relevantes para la formación de su cultura y a su vez a la adquisición de

experiencias a través de lo narrado por el autor. Y por qué no decir, que

contribuye con la creación de contenidos con ideas claras e incrementa su

vocabulario al buscar el significado de palabras jamás antes vistas.

Texto argumentativo

Su principal objetivo es rechazar o sostener ciertas opiniones a

partir de recursos que persuadan o convenzan al receptor; este tipo de

texto presenta por escrito razones o argumentos a favor o en contra de

una idea o acción con el fin de convencer al interlocutor a través de

diferentes argumentos. (Tello, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

25

La argumentación se utiliza en aspectos como:

Amplia variedad de textos de carácter científico o filosófico.

En un ensayo.

En oratorias política o judicial.

En algunos mensajes publicitarios, etc.

Imagen No 6 Texto argumentativo

Fuente: https://es.slideshare.net/cofiandz/los-textos-argumentativos

Por lo regular la argumentación casi siempre va acompañada de la

exposición ya que es allí en donde se pone de manifiesto los resultados

obtenidos de dicha investigación. Este sirve para que los estudiantes

fomenten su forma de expresarse y sobre todo para que aprendan a

defender teorías o conceptos a base de argumentos.

La escritura como instrumento para el aprendizaje y la recreación

Según (Velazquez, 2015), la escritura desempeña un papel de

suma importancia centrada específicamente en reforzar los aprendizajes

ya adquiridos, hablar de sus experiencias y desarrollar procesos de

narración. Sin embargo, muchos se rehúsan a disfrutar de este placer,

argumentando la falta de tiempo, las múltiples ocupaciones y el desinterés

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

26

con respecto al tema y prefieren gastar el tiempo inútilmente, lo que

ocasiona grandes dificultades en la ejecución de esta tarea.

La escritura sirve como medio de motivación para poder

expresarse de una forma más atrayente, usando elementos de la vida

cotidiana y de esta manera construir nuevas ideas, empleando solo la

imaginación, es considerada uno de los procedimientos que ayudan a

llenar vacíos y de experimentar nuevas ideas también se lo considera

como un escape a la rutina de todos los días.

Definición de lectoescritura

La lectoescritura es aquel proceso que se constituye como el eje

principal del ámbito educativo; por ser el conocimiento inicial y más

importante que se transmite escolarmente y compone el instrumento en el

aprendizaje de otros conocimientos. (Carvajal & Neira, 2017)

Para lograr favorecer el proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura, es de vital importancia que en los hogares, los padres les lean a

sus hijos desde que son muy pequeños, y les den la oportunidad de jugar

con materiales escritos y hacer trazos con diferentes materiales y

superficies; para lograr el correcto desenvolvimiento de habilidades

innatas. (Camargo, Montenegro, Maldonado, & Magzul, 2016)

En referencia a lo expuesto por estos dos autores, los procesos de

lectura y escritura son actividades que abren las puertas y dan inicio al

aprendizaje de los estudiantes; de manera que si aprenden esto a muy

temprana edad aplicando estrategias y técnicas adecuadas jamás se

dificultará la decodificación y comprensión de diversos textos. Es decir

que, la aplicación de la lectoescritura contribuye de manera efectiva al

desarrollo educativo e intelectual de los jóvenes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

27

Lectura y escritura en grupo

La lectura es el ejercicio mental que ofrece más beneficios

intelectuales que cualquier otra actividad, por medio de esta el cerebro

actúa de forma rápida cuando se aplica la adecuada concentración y solo

a través de ella, se logra discernir y comprender el significado de lo que

se lee.

Gráfico N° 3 Ventajas de la lectura compartida en clase

Fuente: (Sanchez, 2014) Elaborado por: Chávez & Magallanes 2018

De acuerdo con (Sanchez, 2014), la lectura en grupo o también

conocida como lectura compartida, originalmente es una estrategia que se

aplica en la enseñanza de la lectura, en donde tanto docentes como

estudiantes comparten un texto que está visible para todos; esta lectura

tiene como principal fin, enseñar a los estudiantes aspectos como la

interacción y participación en grupo. Cuando se realiza una lectura

Ventajas de la lectura compartida

Aumenta la comprensión

lectora

Aumenta la seguridad y entusiasmo

Incrementa el

vocabulario

Mejora la fluidez

Ayuda a recordar

conceptos

Aumenta la motivación

lectora

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

28

compartida dentro del aula de clase, el maestro puede enseñar en

profundidad todos los aspectos de la lectura, y los alumnos a su vez,

aprenden a interpretar e interrogar los textos.

Actividades para favorecer el desempeño lector y escritor

Indudablemente, el docente es aquella persona encargada de

transmitir conocimientos al educando, es quien lo guía y lleva de la mano

a descubrir y desarrollar diversas habilidades que posee, y de este modo

se convierta en un sujeto capaz de resolver problemas del mundo que lo

rodea.

Imagen No 7 Desempeño lector y escritor

Fuente: http://blog.smconectados.com/2013/02/05/ideas-para-crear-un-club-de-

lectura-en-el-aula/

Como ya es de conocimiento general, la lectura es uno de los

procesos intelectuales necesarios para el aprendizaje de cualquier

asignatura; por esta razón el docente debe tomar el rol de padre para

entrar en confianza, trabajar con sus estudiantes e introducir el amor por

la lectura, y para ello debe realizar actividades que despierten ese interés;

como lo indica (Uno internacional, 2015) tomando como referencia el

artículo “Propuesta de actividades para trabajar la comprensión lectora”

escrito por (Olalla, 2012)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

29

Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula, para

trabajar la comprensión lectora están:

Proponer situaciones reales donde sea necesario:

- Leer el diario, una receta de cocina o el reglamento de un juego.

- Buscar en la guía telefónica o en una volante de algún servicio.

Seleccionar un texto que les agrade para socializar el contenido

con el resto de compañeros.

Diariamente (10 o 15 minutos) realizar la lectura de un cuento

(realizada por el docente), para estimular el placer y despertar el

interés hacia la práctica de lectura.

Luego que finalizó la lectura del cuento:

- Ver un video que resuma el tema estudiado.

- Establecer similitudes y diferencias.

- Crear dibujos o resúmenes.

- Dramatizar diversas escenas.

Es necesario que el docente se tome un tiempo ya sea diario o

semanal, para dedicarlo a la lectura de cualquier tipo de texto, de ser

posible a elección de los estudiantes, con la finalidad de que los

educandos posean esa gran motivación al momento de realizarlo y a su

vez se familiaricen con ese sencillo y agradable proceso de lectura y

escritura.

Influencia de la lectura en la educación

Los procesos de lectura constituyen un pilar esencial en la vida de

un estudiante para su desarrollo educativo e intelectual. El hecho de

comprar libros es una alternativa muy recomendable que los padres

deberían considerar para contribuir a la correcta y saludable formación y

educación de sus hijos. Los libros son de gran representación en el

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

30

crecimiento y madurez de una persona. A parte de proporcionar

información, la lectura cultivará y potenciará su imaginación, y a su vez

ayudará a incrementar su capacidad crítica, de análisis y de reflexión, así

como pensar detenidamente, razonar y cuestionar sobre todo aquello que

forma parte de su realidad. (VALLADARES, 2017)

Como nos indica Valladares, la influencia de los libros en el hogar y

el apoyo de los padres en la aplicación de la lectura, favorece el ámbito

educativo de cada adolescente ya que este desempeña un papel

fundamental en el campo formativo.

Proceso de enseñanza y aprendizaje

Se denomina aquel en el que intervienen estudiante y docente; en

el que el primero es el principal protagonista y el segundo es la persona

encargada de facilitar los conocimientos, ya que su tarea es acompañar al

educando en este proceso con el fin de lograr su formación personal y

profesional. (Pérez & Gardey, 2015)

De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento se apoya

en el aprendizaje ya que es la forma en que se manifiesta la inteligencia.

(Pérez & Gardey, 2015)

Sin duda alguna, quien está encargado de su propio aprendizaje,

siempre y cuando este se realice de manera lógica y ordenada, es el

estudiante mientras que el papel del docente únicamente se limita al de

facilitador de conocimientos, reconociendo que cada estudiante es un

mundo y que debe existir un aprendizaje individualizado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

31

La familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje

En los hogares, sin duda existen varios recursos que favorecen el

proceso de enseñanza y aprendizaje, entre ellos: (Romagnoli & Cortese,

2015)

1. Ambientes adecuados para el estudio.

El obtener el éxito académico a través del estudio y la

elaboración de tareas, depende exclusivamente de espacios

adecuados para su correcta ejecución; es decir, sin demasiado

ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos que

puedan distraer su atención y concentración. (Michigan Department

of Education, 2001; UNICEF, 2005)

2. Recursos para el aprendizaje.

El acercamiento a materiales educativos llámese estos

guías, manuales o libros son de gran valor para el aprendizaje

(Gubbins, 2011); estos permiten ejercitar diversas habilidades,

ponen a disposición una gama de temas que los jóvenes pueden

aprender y además hacen este proceso más entretenido. Es así

como las familias que dan facilidades a sus hijos de poseer este

tipo de recursos, colaboran enormemente en su proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Sin duda alguna como lo expresan Romagnoli & Cortese los

textos son realmente trascendentales en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes; si un joven posee libros en el hogar, al menos la curiosidad

por leer cierto contenido lo impulsará a escoger a diario uno de ellos y

muchas veces lo utilizará como fuente de investigación ya que cada tipo

de texto aporta en cualquier aspecto, ya sea en la vida estudiantil o a nivel

personal.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

32

Transformación de la lectura y la escritura en la era digital

La existencia de nuevas técnicas de comunicación ha sido

producto de los cambios tecnológicos a nivel mundial; entre estas

técnicas que han sufrido aquel cambio cabe destacar a la lectura y

escritura ya que se ha pasado de la escritura manual y personal a la

impersonal y digital; esto ha generado ventajas innumerables ya que

facilitó la comunicación de manera global, sin embargo, no todo es

positivo ya que se ha reducido numerosamente los niveles cognitivos y

analógicos. (Sánchez, 2014)

Si bien es cierto, el ser humano evoluciona a lo largo de su vida a

través del nivel cognitivo que posee, lo cual lo hace considerar un ser

pensante e inteligente; pero son precisamente estos cambios los que lo

obligan a la necesidad de actualizarse a la era digital provocando así la

pérdida de habilidades y la capacidad de estructurar su pensamiento.

Aspectos positivos y negativos en los hábitos de los lecto-escritores

del siglo XXI

Cuando se quiere acceder a cambios siempre existe la posibilidad de

encontrarse con aspectos positivos y negativos, por ello a continuación se

menciona algunas ventajas:

Adquisición de herramientas que proporcionen una investigación

rápida y eficaz.

Probabilidad de intercambios culturales, a partir de fotografías o

textos.

Facilita la relación con otras personas por medio de redes sociales

y permite el intercambio de ideas y experiencias.

Se obtiene información de otros países en tiempo real.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

33

Así como trae aspectos positivos, la transformación digital también

tiene sus desventajas:

Se practica con mayor frecuencia la comunicación impersonal.

Las relaciones familiares están muy distanciadas.

La ortografía de los jóvenes ha empeorado ya que ahora escriben

de forma totalmente incorrecta; abrevian las palabras o las

reemplazan por símbolos.

Se utiliza la era digital para cometer plagios de músicas o películas.

La era digital trajo consigo cambios eminentes; pero depende de

los seres humanos utilizar estas innovaciones de la forma más adecuada

para aceptar el conocimiento y aprehenderlo. El problema no radica en la

aparición de la tecnología sino del mal uso que se le da, ya que en vez de

amplificar los conocimientos a través del exceso de información se busca

simplificar procesos importantes como la lectura y escritura.

Técnicas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura

Para poner en práctica la lectoescritura existen diversas técnicas

llamadas también estrategias que los docentes pueden aplicar en el aula

a la hora de enseñar la lectura y escritura, así lo indica (Carvajal & Neira,

2017) a continuación:

Fomentar la animación por la lectura: Se refiere básicamente a

motivar al estudiante a que lea por cuenta propia; para ello se

pueden utilizar cuentos, adivinanzas o juegos que hagan una

lectura más atractiva.

Lectura individual: El docente se toma un tiempo para que los

estudiantes uno a uno practiquen la lectura de cualquier texto, sean

estos párrafos de un libro, información del periódico o láminas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

34

Lectura en grupo: En esta se debe tener en cuenta a todos los

estudiantes siempre y cuando posean el libro o texto a leer; esta

permite la inclusión y participación grupal, también se puede

realizar a través de carteles ilustrados o en el pizarrón.

Juegos de lectoescritura con diversos materiales: Se aplica,

además del uso del pizarrón, a la utilización de dibujos o imágenes,

sorteos, tarjetas con sílabas o palabras que permitan una lectura

más emocionante.

Copias de palabras, frases y oraciones: Se da cuando los

estudiantes transcriben partes de un determinado texto, ya sea del

pizarrón, libro o cartel las palabras, frases u oraciones que tengan

más relevancia.

Dictado de palabras, frases y oraciones: En esta técnica el

docente realiza el dictado de varias frases, palabras cortas y

oraciones que considere importantes para el aprendizaje de los

educandos.

Lectura comprensiva: Se refiere a que el estudiante pueda

explicar de una forma muy sencilla lo que entendió de lo leído; a

través de la comprensión e interpretación de todo el contenido.

Creación literaria: Se basa en que los estudiantes sean capaces

de crear diversos cuentos, adivinanzas o poemas a partir de su

imaginación creativa, para luego el docente retomar sus ideas y

escribirlas en la pizarra con el fin de socializarla con los

compañeros de clases.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

35

Imagen No 8 Técnicas para el aprendizaje de la lectoescritura

Fuente: http://blog.nextstepu.com/major-monday-communication-and-rhetoric/

Tomando en consideración lo expresado por Carvajal y Neira, la

práctica de lectoescritura es un acto en el que al aplicar de manera

constante diversas técnicas como las ya mencionadas, el estudiante

podrá desenvolverse de la mejor manera, ya que construye su capacidad

crítica e intelectual a base de experiencias de otros autores, desarrolla su

creatividad y facultad de entender lo que lee a más de incrementar su

vocabulario.

Técnicas de aprendizaje

Subrayado

Esta técnica consiste en señalar elementos importantes que sirvan

de apoyo para recordar los contenidos del tema tratado. El

término subrayado o subrayar, tiene su origen en la industria gráfica. Se

dice de la letra, palabra, frase u oración que en el impreso va con carácter

cursivo o de otro distinto del empleado en el resto del texto. La finalidad

del subrayado es llamar la atención sobre el contenido de lo que se quiere

expresar. (Carvajal L. , 2015)

Para Carvajal, la técnica de subrayado se usa en palabras de mayor

importancia para dar realce al texto; esto a su vez evita las distracciones y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

36

la pérdida de tiempo al momento de practicar la lectura, favoreciendo el

estudio dinámico y más activo.

Resumen

Es una de las técnicas de aprendizaje más importantes dentro del

ámbito educativo; basado principalmente en la síntesis. Un resumen es un

texto que sintetiza de forma breve y precisa lo esencial o las ideas

fundamentales y principales de un texto original o de cualquier otro

material de partida. Desde un punto de vista formal, suele ser un texto

continuo o discontinuo, pero sin intertítulos o epígrafes. (Alcántara, 2016)

El resumen específicamente se basa en condensar o seleccionar

partes más importantes de un texto o escrito; a través de la técnica de

subrayado se selecciona las ideas principales, no dejando atrás la

aplicación y uso de su propia opinión para lograr la comprensión o estudio

de un tema en específico.

Cuadro sinóptico

Consiste en ordenar y organizar conceptos de una manera que

permitan resaltar información relevante para un estudio; los cuadros

sinópticos son utilizados en diversas áreas de aprendizaje, trabajo,

investigación, entre otras, los cuales son muy efectivos para encontrar

una respuesta concreta de cualquier tema que se esté tratando, debido a

que en él se utiliza la técnica de la descomposición de varias ideas, y

subtemas, para que así se puedan comparar unas con otras, buscar sus

similitudes y diferencias, y encontrar una definición o hipótesis lógica.

(Ríos, 2018)

Esta técnica se basa específicamente en combinar información que

resulte realmente importante para luego expresarla a través de un

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

37

esquema en donde se desintegra el total del texto usando los temas en

donde se encuentre una definición con sensatez.

Búsqueda de información

Se usa específicamente para adquirir información sobre

definiciones o niveles gramaticales; se puede investigar de dos formas: la

primera es a través del orden alfabético a través de enciclopedias o

diccionarios y la segunda es por temas que se utiliza principalmente para

adquirir definiciones completas de un tema en específico. (Ríos, 2018)

A través de lo expuesto por el autor, se añade que esta técnica de

aprendizaje contribuye a la recolección de información que muchas veces

el estudiante desconoce al realizar diversos trabajos de investigación y

por supuesto al incremento de palabras en su léxico.

Mapa conceptual

Consiste en la representación dinámica de la comprensión de ideas

o instituciones a través de un gráfico; la construcción de mapas

conceptuales estimula no sólo la representación del conocimiento, sino

también información textual que se organiza jerárquicamente. Los mapas

conceptuales se componen de tres elementos: que son los conceptos

como nombres y adjetivos, las palabras de enlace que permiten

establecer los nexos y por último la proposición. (Alcántara, 2016)

De acuerdo a lo expresado por el autor, los mapas conceptuales

sirven para sintetizar o jerarquizar conceptos con el fin de generar ideas

que permitan diseñar estructuras para comprender de una manera más

técnica lo que se lee.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

38

Técnica o estrategia de visualización

Consiste principalmente en tratar de imaginar lo que expresa el

autor a través de imágenes que pueden estar acompañadas de sonidos u

otras sensaciones; a esta técnica también se le puede añadir el dibujar

contenidos de algún texto o representarlos con muñecos. (Ríos, 2018)

Con referencia a lo manifestado por Ríos, se considera que esta

técnica es de vital importancia fomentarla en el proceso de enseñanza y

aprendizaje; ya que muchas veces se tiene por aburrido el desarrollo

educativo porque se aplican métodos de enseñanza monótonos,

dificultando el desenvolvimiento y expresión de los estudiantes.

Guías didácticas y su función en la educación

Son recursos de vital importancia que tienen como finalidad la

orientación metodológica del estudiante hacia actividades autónomas; así

como también sirven de soporte para el proceso docente; de manera que

favorezca el aprendizaje de los estudiantes a través de la aplicación de

diversos recursos como esquemas, comentarios, estudios de caso entre

otros. (García & De la Cruz, 2014)

Entre las funciones de la guía didáctica está la de realizar

actividades ya sean grupales o individuales a través de la aplicación de

técnicas de trabajo y otra función es permitir que el estudiante trabaje por

sí solo aunque con la guía o supervisión del docente. (García & De la

Cruz, 2014)

En base a lo expuesto por el autor, las guías didácticas son

recursos elementales que facilitan al docente la enseñanza de los temas

propuestos, a través de las actividades inmersas en ella; como ya se

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

39

conoce, el docente es el encargado de guiar y dirigir el aprendizaje del

estudiante y este a su vez desarrolla habilidades que le permitan

desenvolverse de manera correcta.

2.3 Marco Contextual

La presente investigación se aplicará en la Unidad Educativa Dr.

Francisco Huerta Rendón, ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil

bajo la ubicación de la Av. Las aguas llegando a ser anexo de la

Universidad de Guayaquil de la Facultada de Filosofía, Letras y ciencias

de la Educación.

El colegio Huerta Rendón consta con una perfecta reputación

durante sus cinco años de trayectoria educativa poniendo como visión y

misión el formar a estudiantes con un pensamiento crítico, y capaces de

formar sus habilidades múltiples con una identidad personal, nacional y

regional capaces de cumplir en el futuro con las exigencias laborales del

sector productivo del país.

La presente investigación se la realiza a los estudiantes de 8vo año

de Educación General Básica del respectivo colegio mencionado, en

donde se puede evidenciar el problema de la falta de práctica de lectura y

escritura dentro y fuera del salón de clases.

Una vez demostrada la presente problemática mediante el estudio

realizado se pretende brindar una posible solución al problema

evidenciado, a través de la implementación de una Guía de Técnicas

Activas en la que se pueda desarrollar las habilidades de reflexión y de

escritura del estudiante por medio de las diversas actividades a realizar.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

40

2.4 Marco legal

Fundamentación Filosófica

Dewey (1916) plantea que la función de cada unidad educativa

es el crecimiento constante de cada estudiante con el fin de

permitirle ser autónomo y eficiente, estableciendo una relación entre

el crecimiento individualizado y la transformación social. (Ruiz, 2018)

Cuando se habla de educación no simplemente se refiere a la

transmisión de conocimientos como un medio que permita la adaptación a

la sociedad sino también a tener la capacidad de aportar en ella; esto es

un reduccionismo porque olvidaría que la educación tiene una doble

dimensión, individual, establecida como mejora personal, y social, en

cuanto que esa mejora realmente lo es si ayuda a la transformación de la

experiencia. (Ruiz, 2018)

En base a esto, si bien es cierto, la función del docente es la de

transmitir conocimientos pero ello no solo debe basarse a esta ley, sino a

que cada estudiante a través de sus vivencias y el aprendizaje adquirido

logre mejorar el entorno que lo rodea a través de sus críticas

significativas, de manera que tenga la necesidad de aplicar las estrategias

adquiridas en clases para solucionar problemas.

Los estudiantes ya no sienten interés por los procesos de lectura,

por adquirir nuevas destrezas o habilidades, tienen su atención en otras

cosas que no son indispensables en esta etapa de su vida y de esta

manera no crean un aprendizaje significativo ni en sus hogares ni en las

aulas de clases.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

41

Fundamentación Pedagógica

La instrucción de la lectura y escritura dirigida al estudiante es un

factor trascendental para su desarrollo cognitivo y evolutivo dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para que el proceso educativo sea significativo, el docente debe

tener en claro lo que sus estudiantes necesitan, lo que se les hace fácil

aprender y sobretodo las veces que requieren un ejemplo a seguir para

crear sus propios conocimientos; según (Calcagno, 2013), el alumno que

inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos,

concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su

experiencia previa, y los utilizará como instrumentos de lectura e

interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje.

En la sociedad actual es relevante que las personas perfeccionen

sus competencias y capacidades para lograr afrontar de manera rápida y

efectiva las problemáticas que se les presentan. A diario, surgen

situaciones en donde es necesario reflexionar acerca de lo que acontece

y buscar una solución con base reflexiva y crítica; la educación que exigía

a los estudiantes aprender todo de memoria ya no es efectiva; ahora, es

necesario el pensamiento crítico para desempeñar cargos como

empleados y poder afrontar situaciones personales que surgen a diario.

(Pérez, 2014)

En la comunidad educativa, es necesario formar jóvenes más autónomos,

capaces de crear sus propios criterios de tal manera que puedan aplicar

sus habilidades en todo momento. El docente debe crear espacios de

aprendizaje y encontrar la metodología más adecuada para enseñarles

las herramientas lectoras necesarias para interpretar, analizar, explicar y

evaluar diversos textos pero sobretodo lograr que sus estudiantes

aprendan de verdad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

42

Fundamentación Didáctica

El proceso de aprendizaje debe fomentarse en la vida diaria de los

estudiantes; ya que resulta un proceso de recepción de información, el

aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un ambiente y

en condiciones que permita en contextualizaciones. (Fuentes, 2013)

Hay que tener en claro que, para la existencia de un correcto

aprendizaje se debe enseñar la lectura y escritura en un contexto

adecuado, en el que los temas a tratar se expliquen con el mejor

vocabulario posible acorde al nivel educativo ya que los estudiantes

guardan interiormente las experiencias y lo relacionan con lo aprendido;

así lo explica (Abril, 2013), esta competencia se alcanza cuando se usan

de forma apropiada una serie de conocimientos y habilidades esenciales

para actuar comunicativamente no sólo de una manera correcta sino

también adecuada a las características del contexto y de la situación

comunicativa en que tienen lugar los intercambios.

Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea significativo

es necesario que el docente se encuentre en la capacidad de ahondar

temas relevantes de acuerdo a su asignatura impartida; como ya se

conoce, al practicar la lectura se aprovecha de diversos beneficios que

esta ofrece como el desarrollar la memoria, el correcto uso del lenguaje y

no se puede dejar a un lado la imaginación; como lo expresa (Martín

Vegas, 2009, p. 37) citado por (Abril, 2013) … “El fin último de la

didáctica es formar un alumnado crítico, capaz de organizar sus ideas y

expresarlas correctamente.”

La importancia del aprendizaje significativo radica esencialmente

en la elaboración de técnicas y estrategias para impartir la lectura y

escritura ya que este tipo de aprendizaje es muy flexible y a su vez

contribuye a la verificación de su ejecución a través de evidencias; las

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

43

nuevas informaciones se relacionan de modo no inoportuno e inseparable

con lo que el estudiante ya sabe y una de las características de este

aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos

en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos que requiere.

(Fuentes, 2013)

Si bien las estrategias son maneras de organizar los recursos que

se posee para a través de las diversas habilidades aplicarlas en algún

trabajo en específico. Los docentes deben usar estas técnicas para lograr

captar la atención de los educandos y que ellos de manera individual y sin

entrar en la monotonía, apliquen los procesos de lectura y escritura en

cualquier ocasión que lo amerite.

Fundamentación Sociológica

De acuerdo con (García, 2013), algo que vale la pena nombrar al

hablar de unidades educativas actuales es la transmisión de

conocimientos momentáneos que no contribuyen al proceso de

enseñanza y aprendizaje; sin negar la importancia de la transmisión de

las bases de una alfabetización básica y de contenidos fundamentales

para lograr la pertenencia a una cultura común, se debe considerar que

muchos de los conocimientos válidos en la actualidad habrán caducado

en poco tiempo.

Debido a los constantes cambios que surgen en esta generación

de jóvenes, los docentes deben encontrar la forma en que los estudiantes

no se distraigan ni pierdan la atención a lo que realmente es relevante en

su aprendizaje continuo; para ello es necesario convencerlos de que ellos

son el principal autor de este proceso y en consecuencia logren adaptarse

a la sociedad cambiante e innovadora.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

44

Fundamentación Legal

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios. -

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO

RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

n. Garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el

bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

45

competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la

incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.

CAPÍTULO QUINTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES

Y/O REPRESENTANTES LEGALES

Art. 13.- Obligaciones. - Las madres, padres y/o los representantes de

las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y

atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y

autoridades de los planteles;

f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar,

organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la

recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo;

i. Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente

cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera

constructiva y creativa.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO III DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación básica

y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

46

TITULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Sección primera: Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivos

de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, arte y culturas. El Sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluye, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural lingüística del país y el

respeto a los derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

OBJETIVO 4

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA

CIUDADANÍA

4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para

el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad

aprendiente.

b. Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las

actividades escolarizadas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes,

como un mecanismo cultural de transmisión y generación de

conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura

familiar y comunitaria.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

47

Términos relevantes

Autónomo: Se habla de la persona que trabaja por su propia cuenta; es

decir que no necesita ayuda de terceros para desenvolverse con

normalidad.

Cognitivo: Se refiere a procesos mentales como la percepción, la

memoria, el lenguaje, la conducta y esta a su vez se relaciona con el

proceso de adquisición de conocimientos, mediante la información que la

persona recibe ya que forman parte del desarrollo intelectual y la

experiencia que enmarcan la vida del ser humano.

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de

la razón y la naturaleza, cabe recalcar que el conocimiento es el conjunto

de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje

cuyas cualidades es relacionar las cosas

Destreza: Habilidad, principalmente manual, para hacer una cosa

Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de

enseñanza.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,

moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas

de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Fandom: Palabra que se utiliza para describir a un grupo de personas

que se vuelven aficionados a un pasatiempo, fenómeno o persona en

particular.

Falencias: Errores que se cometen al afirmar o asegurar cierta cosa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

48

Hábitos: Está asociado a la costumbre o rutina que se adquiere a partir

de repetir conductas similares.

Habilidades: Capacidad de una persona para hacer una cosa

correctamente y con facilidad.

Hobbies: Esta palabra proviene del inglés que se emplea para referirse a

los pasatiempos o actividades que practicamos por gusto y de forma

recreativa en nuestros tiempos libres.

Lectoescritura: es un proceso y una estrategia para enseñar a leer y

escribir con el objetivo de lograr individuos con mayores competencias

comunicativas, para que pueda participar en forma activa y reflexiva en la

sociedad actual.

Léxico: Conjunto de palabras y expresiones que utiliza un grupo de

personas de una región o un período determinado, o que comparten la

misma profesión.

Monótono: Se refiere a cosas o actividades que se realizan siempre de la

misma forma y por esta razón produce aburrimiento o cansancio.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: Ciencia que estudia, la educación

como un proceso consciente, organizado y dialectico de apropiación de

los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser construidos en

las experiencias socio-histórico.

Técnicas: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un

arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando

se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

49

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación

Para la construcción de este capítulo se explicó de forma detallada

cada una de las características con las que se trabajó el presente

proyecto. El diseño de investigación que se utilizó es la cualitativa y

cuantitativa ya que estos dos aspectos sirvieron para conocer cuáles son

las causas y dificultades que se presentan a la hora de empezar a leer un

libro o al escribir un resumen.

3.2. Modalidad de la Investigación

Investigación Cualitativa

Para Alejandro Buján Pérez (2016), al referirse de variable

cualitativa abarca aspectos como cualidades, características o atributos

que solo se pueden clasificar o categorizar mediante el conteo.

Dependiendo del número de categorías pueden ser dicotómicas o

politómicas.

De acuerdo a esto es relevante mencionar, que fue necesario usar

la variable cualitativa porque se necesitó examinar y medir los factores

que se presentan al momento de realizar una lectura y la falta de

motivación que existe hacia ella, tanto en el salón de clases o dentro del

hogar.

Investigación Cuantitativa

Citando al autor (Paredes, 2015), cuando se habla de cuantitativo

o cuantitativa se explica de un adjetivo que refiere a la naturaleza

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

50

numérica de datos, métodos, investigaciones y/o resultados para su

correcta comprensión.

Con lo ya mencionado se puede acotar, que esta variable permitió

cuantificar los resultados que se revelaron a través de la encuesta que se

aplicó a los estudiantes de 8vo año y así reconocer el problema que está

ocasionando la falta de práctica de lectoescritura en el salón de clases o

en el hogar y que la ausencia de esta a su vez limita a los estudiantes a

desarrollar diversas habilidades.

3.3 Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica se fundamenta en la fase inicial del

proceso investigativo ya que permite la adquisición de conocimientos de

las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de

una amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre

una cuestión determinada. (Labastida, 2014)

Este tipo de investigación permitió conocer si existían o no estudios

ya realizados en otros países y que resultados obtuvieron durante su

proceso, a su vez hizo posible la adquisición de información esencial para

el desarrollo del problema y propuesta.

Investigación de Campo

Se compone de una serie de pasos metódicos, rigurosos y racionales

para la recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado

en una estrategia de recolección directa de la realidad de las

informaciones necesarias para la investigación. (Ramos, 2014)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

51

Esta modalidad ayudó a recolectar datos sobre el tema a tratar y

sobretodo acercó a resultados exactos para confirmar los problemas que

se están presentando o provocando la falta tanto de lectura como de

escritura.

3.4. Métodos de Investigación

Método Exploratorio

Las investigaciones de este tipo, permiten un acercamiento al

problema que se pretende estudiar y estar al tanto.

La investigación de tipo exploratoria se utiliza específicamente para

conocer a fondo el tema que se embestirá, lo que permitirá “la

familiarización” con algo que hasta el momento se desconocía.

(Universia, 2017)

Por medio de este método podemos saber y conocer las falencias

que existen en los alumnos al momento de realizar alguna lectura o

escrito dentro del salón de clases y también reconocer a que se debe este

problema y que es lo que llegara a ocasionar a largo plazo en cada uno

de ellos.

Método Estadístico

Este método es un instrumento muy poderoso, fiel a la

investigación científica en la medida en la que se combine con los

métodos cualitativos y se emplee de acuerdo con las necesidades y la

objetividad de la investigación. (Elejalde, 2015)

Radica en una serie de operaciones para el manejo de los datos

cualitativos y cuantitativos de la investigación. (Elejalde, 2015)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

52

Este método nos permitió realizar y analizar los resultados de las

encuestas realizadas a los alumnos y saber cuáles eran sus opiniones a

cada una de las ellas, obteniendo así resultados más exactos y

prometedores.

Método Explicativo

Cuando hablamos de investigación explicativa ya no solo se refiere

al problema o fenómeno investigado, sino que se acerca y busca explicar

las causas que ocasionaron la situación analizada. (Universia, 2017)

Por medio de este medio nos ayudara a evaluar cuáles son las

causas y problemas que se pueden presentar en los estudiantes a largo

plazo durante su proceso de enseñanza aprendizaje y de qué manera

podemos aportar para mejorar cada una de las falencias que ellas puedan

existir.

Método Holístico

El método holístico se suele emplear a términos como

planteamiento, pensamiento, paradigma, enfoque, concepto o programa

para significar que se utiliza una visión integral y completa en el análisis

de un entorno.

El método holístico se presenta en diversas formas como lo es la

filosofía, la biología, la psicología o la educación. Algunas palabras y

términos que en ocasiones se usan con un significado similar pueden ser

'sistémico', 'global' y 'en conjunto'. (Bayadares, 2017)

Bajo la aplicación de este método podemos trabajar la participación

integral de cada uno de los estudiantes y docentes al momento de realizar

alguna lectura, y a su vez poder aportar con opiniones que serán

relevantes al momento de abordar algún tema relacionado con la lectura.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

53

3.5 Técnicas de Investigación

Encuesta

Para (Riquelme, 2016), una encuesta es la forma en que se

obtienen datos sobre aspectos o temas en específico, donde a través de

ella se puede analizar los datos que necesitamos para llegar a una

conclusión o dar solución a un problema en concreto. A su vez, tiene

como fin el obtener una opinión honesta sobre un hecho que las personas

vivan o han probado, de manera que las respuestas puedan arrojar datos

certeros para el encuestador.

La encuesta se aplicó en la Unidad Educativa “Francisco Huerta

Rendón” a los estudiantes de 8vo año de EGB, la cual permitió reconocer

el problema que radica en los estudiantes y la falta de interés que existe

para la realización de la lectura dentro y fuera del salón de clases además

por medio de esta, se comprobó que la mayoría de los estudiantes

reconocen que la lectoescritura es una parte fundamental en la vida

estudiantil y que es necesario desarrollarla con frecuencia para así

mejorar su aprendizaje dentro del salón de clases.

3.6 Instrumentos de Investigación

Escala de Likert

Según (Llauradó, 2014), indica que este instrumento es un

material que permite medir, a diferencia de preguntas dicotómicas con

respuesta sí/no, permite medir actitudes y conocer el grado de

conformidad del encuestado con cualquier afirmación que se le proponga.

Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos

que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

54

respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del

encuestado hacia dicha afirmación.

Esta herramienta es fundamental dentro del trabajo de

investigación, ya que ayudó a medir los intereses de los encuestados y

cuál es su opinión respecto al tema que está tratando.

3.7 Población y Muestra

Población

Se denomina población al grupo de unidades de las que se

pretende obtener información y sobre las que se van a formular futuras

conclusiones. (Contreras, 2017)

La población con la que se trabajó es la de 8vo Año de EGB de la

Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”, con el fin de examinar las

opiniones que ellos tienen sobre el tema que se está abordando y llegar a

la conclusión de cuáles son los puntos por lo que no llegan a sentirse

motivados por el mismo.

Para este estudio, se ha considerado una población de 123

estudiantes; por tratarse de una población finita no se aplicó ninguna

muestra.

Tabla N°1

Población de 8vo año de EGB de la “Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón”

ITEMS ESTRATOS FRECUENCIA PORCENTAJES

1 Estudiantes 123 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

55

3.8 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad

Educativa “Francisco Huerta Rendón”.

1. Dentro de tus hobbies ¿consideras a la lectura una parte

fundamental?

Tabla N° 2 Lectura parte fundamental

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 63 51%

De acuerdo 18 15%

1 Indeciso 18 15%

En desacuerdo 7 6%

Muy en desacuerdo 17 14%

Total 123 100% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 4

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

En el siguiente gráfico se observa que 81 estudiantes consideran a la

lectura como parte fundamental dentro de sus hobbies, 18 se mostraron

indecisos y 24, en desacuerdo. La lectura es una actividad trascendental

en la vida de un ser humano, sin ella nadie podría comunicarse o

expresar sus ideas a través del lenguaje.

51%

14%

15%

6% 14%

LECTURA PARTE FUNDAMENTAL

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

56

2. ¿Crees que los padres y docentes son fuente de motivación

para el desarrollo de la lectoescritura?

Tabla N° 3 Fuente de motivación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 42 34%

De acuerdo 34 28%

2 Indeciso 26 21%

En desacuerdo 9 7%

Muy en desacuerdo 12 10%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 5

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

Se constata que 76 encuestados creen que la lectura es una fuente de

motivación y están totalmente de acuerdo; mientras que 26 se encuentran

indecisos, y tan solo 21 se mostraron en desacuerdo. Los padres de

familia sin duda, en conjunto con los docentes desarrollan un papel muy

importante en la vida de un estudiante; ya que ellos tienen la gran labor

de fomentar en los jóvenes el hábito por la lectoescritura.

34%

28%

21%

7% 10%

FUENTE DE MOTIVACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

57

3. ¿Cree usted que la presencia de libros en el hogar ayuda a

mejorar el hábito lector y escritor?

Tabla N° 4 Presencia de libros en el hogar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 52 42%

De acuerdo 28 23%

3 Indeciso 16 13%

En desacuerdo 10 8%

Muy en desacuerdo 17 14%

Total 123 100% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 6

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

En el gráfico se lee que 80 educandos se encuentran muy de acuerdo con

la presencia de libros en el hogar; 16 están indecisos, y 27, se muestran

en total desacuerdo. El hecho de conservar libros en el hogar es como

tener una riqueza escondida, porque en él puedes encontrar diversos

conceptos, experiencias y hasta formas de pensar de otros autores que

ayudarán en la formación y mejora del léxico de una persona, siendo

capaz de razonar sin dar lugar al miedo e incluso la duda.

42%

23%

13%

8%

14%

PRESENCIA DE LIBROS EN EL HOGAR

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

58

4. El docente ¿alguna vez te ha enseñado técnicas que faciliten

la lectura y escritura?

Tabla N° 5 Técnicas de lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 12 10%

De acuerdo 29 24%

4 Indeciso 16 13%

En desacuerdo 45 37%

Muy en desacuerdo 21 17%

Total 123 100% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 7

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

A esta pregunta realizada solo 41 estudiantes respondieron muy de

acuerdo; 16, indecisos y 76, están en desacuerdo. Si bien es cierto, el

docente actual debe ser aquella persona que les permita a sus

estudiantes construir sus propios conocimientos; es decir que la labor de

ellos debe ser la de pulir y aportar otras ideas de manera que no exista en

ellos confusión por el exceso de información que muchas veces no es tan

verídica en el famoso mundo del internet.

10%

24%

13% 37%

17%

TÉCNICAS DE LECTOESCRITURA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

59

5. ¿Cree usted que al mejorar el proceso de lectoescritura se

adquiere habilidades y destrezas lectoras?

Tabla N° 6 Habilidades y destrezas lectoras

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 44 36%

De acuerdo 26 21%

5 Indeciso 21 17%

En desacuerdo 12 10%

Muy en desacuerdo 20 16%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 8

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

Como podemos observar, los resultados demuestran que 71 educandos

se expresaron muy de acuerdo; 21, indecisos y 32, en desacuerdo con lo

propuesto. Los procesos educativos tienen como objetivo que sus

educandos desarrollen su personalidad de la mejor forma posible,

logrando no simplemente formar sus aptitudes y actitudes sino también

ayudando a descubrir y perfeccionar sus habilidades y destrezas que

muchas veces no saben que poseen.

36%

21%

17%

10%

16%

HABILIDADES Y DESTREZAS LECTORAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

60

6. ¿Considera usted que se debería realizar actividades

extracurriculares para fomentar el hábito lector?

Tabla N° 7 Actividades extracurriculares

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 50 41%

De acuerdo 22 18%

6 Indeciso 25 20%

En desacuerdo 14 11%

Muy en desacuerdo 12 10%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 9

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

Los resultados revelan que a esta pregunta 72 estudiantes indicaron que

están muy de acuerdo; 25, indecisos y 26, en desacuerdo. Las

actividades extracurriculares son aquellas que no están incluidas en el

horario académico, es decir, culturales y deportivas. Sin duda estas

fomentan el trabajo en equipo y qué mejor que realizar la lectura

compartida, para crear un hábito ya que así tienes la meta de ser el mejor

en lo que haces e intercambias ideas para lograr ser parte de la sociedad

del conocimiento.

41%

18%

20%

11%

10%

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

61

7. ¿El hábito lector y escritor contribuye al desarrollo de un

mejor léxico?

Tabla N° 8 Hábito lector y escritor

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 40 33%

De acuerdo 32 26%

7 Indeciso 32 26%

En desacuerdo 6 5%

Muy en desacuerdo 13 11%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 10

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

De acuerdo a los resultados se infiere que 72 estudiantes se encuentran

muy de acuerdo; 32, están indecisos y 19, en desacuerdo. La práctica de

la lectura y escritura desde que son pequeños, contribuye a que este se

convierta en un hábito; a que se realice por amor y no por obligación, a su

vez ayuda a fomentar un mejor léxico y a desenvolverse de una manera

más adecuada en sus relaciones futuras.

33%

26%

26%

5% 11%

HÁBITO LECTOR Y ESCRITOR

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

62

8. Siempre que lees un libro, ¿consideras subrayar las palabras

que no reconozcas?

Tabla N° 9 Subrayas palabras desconocidas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 50 41%

De acuerdo 26 21%

8 Indeciso 16 13%

En desacuerdo 11 9%

Muy en

desacuerdo 20 16%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 11

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes Análisis:

Los datos obtenidos en la encuestan demuestran que 76 estudiantes se

manifestaron muy de acuerdo; 16, indecisos y 31, en desacuerdo. El

resaltar y buscar en el diccionario palabras que no se conocen, ayuda a

mejorar el léxico ya que de una forma u otra se las puede emplear en

cualquier circunstancia de la vida y definitivamente favorecer las

relaciones futuras.

41%

21%

13%

9%

16%

SUBRAYAS PALABRAS DESCONOCIDAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

63

9. La implementación de técnicas para la enseñanza de la

lectoescritura ¿contribuirá a mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje?

Tabla N° 10 Implementación de técnicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 45 37%

De acuerdo 28 23%

9 Indeciso 20 16%

En desacuerdo 13 11%

Muy en desacuerdo 17 14%

Total 123 100% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 12

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

Los resultados determinan que 69 educandos revelaron estar muy de

acuerdo; 20, se mostraron indecisos y 30, en desacuerdo. La

implementación de técnicas de lectoescritura contribuye a mejorar la

caligrafía y ortografía del estudiante al momento de realizar algún escrito

dentro de salón de clases o fuera de él y este a su vez ayuda a mejorar la

pronunciación de las palabras al momento de realizar una lectura en

público.

37%

23%

16%

11%

14%

IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

64

10. De existir una guía de técnicas activas, ¿te agradaría que el

docente la use en clases?

Tabla N° 11 Guía de técnicas activas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 51 41%

De acuerdo 22 18%

10 Indeciso 24 20%

En desacuerdo 7 6%

Muy en desacuerdo 19 15%

Total 123 100%

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Gráfico N° 13

Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Ayelen Chávez & Selena Magallanes

Análisis:

En el gráfico 11 se observa que 73 estudiantes manifestaron estar muy de

acuerdo; 24, indecisos y 26, en desacuerdo. La aplicación de una guía de

técnicas activas impartida por el docente incentivará al estudiante a poner

en práctica su escritura y mejorar u obtener un hábito lector fuera o dentro

del salón de clases sin necesidad de tener una persona a su lado; de

manera que al realizar actividades que impliquen leer y escribir, aportará

a su aprendizaje y a relaciones futuras.

41%

18%

20%

6%

15%

GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

65

Conclusiones y recomendaciones de la Investigación

Conclusiones

Según los resultados se puede deducir que los estudiantes aceptan

y reconocen que la lectura es una parte fundamental dentro de su

aprendizaje y este les ayuda a mejorar su léxico.

Se determina que la falta de libros en el hogar disminuye la

capacidad de razonamiento y la mejora del léxico bloqueando así

el desarrollo de diversas habilidades de comprensión lectora.

Los estudiantes consideran que el uso de una Guía de Técnicas

Activas y la implementación de esta a través de técnicas

debidamente planteadas, contribuyen a mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Recomendaciones

Los docentes deben fomentar el hábito lector y la comprensión de

textos desarrollando talleres educativos que fomenten la lectura y

escritura en los estudiantes.

Los docentes deben propiciar y fomentar la lectura diaria, tanto en

clase como en el hogar, determinando espacios adecuados en el

que se dedique unos minutos a la lectura y a la realización de

resúmenes de algún texto enviado por el educador.

Incentivar a las autoridades de la Unidad Educativa “Francisco

Huerta Rendón” a que se apliquen talleres mensuales enfocados a

la lectoescritura en la que exista la participación de los estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

66

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Guía de técnicas activas

“Afianzando mi Lectoescritura”

4.2 Justificación

Todos sabemos que en la actualidad la forma de expresarse o de escribir

es muy importante es por eso, que la motivación y el ambiente adecuado

para realizar una lectura y una escritura es esencial ya que al poner en

práctica ambos procesos constituye un aporte muy grande para la vida

diaria de los estudiantes, ya que son aspectos fundamentales en la

cultura de un país.

La mayoría de las personas saben cuán importante es el desarrollo de la

lectura y la escritura durante el crecimiento educativo de cada niño o

joven ya que este es el que nos ayuda a desarrollar el conocimiento y a

mejorar el léxico de cada uno de ellos, pero lastimosamente se ha visto

una decadencia muy elevada de esta cultura ya que se ha ido perdiendo

poco a poco dentro de los salones de clases y no es tan notable la

búsqueda de una solución a lo que está pasando.

Todo esto se puede ver reflejado dentro del aula de clases al momento de

realizar una lectura o un escrito, debido a que no poseen una muy buena

escritura y su falta de ortografía es muy notable, tanto que llegan al punto

de no tomarle mucha importancia al asunto o recurren a minimizar las

palabras por cuestión de “moda “como por ejemplo “ola”,” q”, “xq” etc. las

cuales son léxicos de simple escritura, pero de vital importancia para

algún escrito en la vida profesional o el diario vivir.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

67

El desarrollo de una buena lectura y escritura en los estudiantes ayudará

a su formación de habilidades y destrezas como la cohesión y

participación en grupo.

La idea general del proyecto es tratar de captar la atención por la lectura y

escritura; por este motivo se busca implementar una Guía de Técnicas

Activas con el nombre “Fortaleciendo mi lectoescritura” basadas

específicamente en mejorar la práctica de esta cultura a través de

técnicas usadas y guiadas por el docente en la que su principal finalidad

es lograr que la lectoescritura forme parte de su diario vivir, ayudando así

a los estudiantes de 8vo año de EGB de la Unidad Educativa “Francisco

Huerta Rendón”, Zona 8, Distrito 06 en la ciudad de Guayaquil en el

periodo 2018 – 2019.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar una Guía de técnicas activas para docentes, con el fin de

fomentar la lectura y escritura en estudiantes de 8vo año de Educación

General Básica de la “Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón” para

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos específicos

Promover la producción literaria en los estudiantes para mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Seleccionar las actividades idóneas para captar el interés de los

estudiantes y lograr promover los procesos de lectoescritura.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

68

Aplicar las diversas técnicas que permitan el correcto estudio de

lectura y escritura.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Filosófico

Es considerable señalar que el estudiante es el único responsable del

crecimiento de su aprendizaje mientras que el docente sirve de guía para

ello, gracias a su ayuda el estudiante podrá desarrollar sus habilidades de

lectura y escritura y a su vez fortalecer sus relaciones en el futuro, es por

eso que la aplicación de la Guía ayudará al desempeño del estudiante

dentro y fuera del salón de clases.

Aspecto Pedagógico

Lo que se pretende lograr es que el estudiante obtenga seguridad y

confianza al momento de narrar un escrito o de ejecutar la lectura dentro

o fuera del entorno educativo, ya que esta aportará a su enriquecimiento

cognitivo y a la formación y mejora del léxico y de esta manera que el

estudiante logre crear o formar sus propios criterios.

La participación del docente dentro de este aspecto es relevante ya que

es el pilar fundamental para el educando durante el crecimiento de su

aprendizaje, este deberá reconocer y analizar en qué puntos está fallando

el estudiante y sobretodo lograr mejorarlos con el pasar del tiempo.

En cuanto a lo didáctico se enfoca en que el ambiente en el que se

trabaje una lectura debe ser tranquilo y relajado para que de esta manera

el estudiante mantenga una mejor concentración y pueda retener la

información de una manera más precisa.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

69

Aspecto Sociológico

En este punto la participación del docente es fundamental ya que ellos

son los encargados de formar el carácter del estudiante, siempre y

cuando manteniendo la innovación en la aplicación de estrategias

metodológicas acorde a su etapa evolutiva y que fortalezca su aspecto

creativo, reflexivo y analítico que se vive día a día, pero sin desviarse del

aspecto principal que es la ejercitación de la lectoescritura. En este

proyecto el docente servirá de guía para que los educandos no pierdan el

horizonte al que desean llegar ni mucho menos la motivación e interés al

momento de tratar con un escrito o una lectura.

Aspecto Legal

Está enfocado en cada una de las obligaciones y derechos que debe

tener todo estudiante al momento de establecer su aprendizaje dentro de

la comunidad educativa y como lo dice y propone el Ministerio de

Educación y cada una de las Leyes que se conocen, el docente deberá

incentivar la motivación y garantizar el aprendizaje del educando en

cuanto se trata de la lectoescritura con la ayuda de la Guía de Técnicas

Activas “Afianzando mi Lectoescritura”.

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

En este punto se utilizará materiales como la computadora y la

ayuda del internet para poder elaborar la Guía de Técnicas Activas

con la cual se pretende lograr que sea una fuente de motivación y

ayuda tanto para el estudiante como para el docente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

70

b. Factibilidad Humana

En cuanto a la factibilidad humana se cuenta con el apoyo de cada

una de las capacidades del docente y el estudiante para poner en

práctica el proyecto y así ver resultados totalmente favorables en

las que se reflejará el mejoramiento de las capacidades del

educando.

4.6. Descripción de la Propuesta

Para este trabajo de investigación se presenta una Guía

Metodológica que consiste en el desarrollo de actividades dirigidas

o guiadas por el docente con la finalidad de fomentar los procesos

básicos de lectura y escritura.

La Guía de Técnicas Activas recibe el nombre de “Afianzando mi

Lectoescritura”, estructurada por 10 talleres creativos; en los cuales

figuran actividades dirigidas a la práctica de lectura a través de

cuentos, textos narrativos, lectura comprensiva, etc. y por otro lado

están las actividades direccionadas a la práctica de escritura; estos

ayudarán al estudiante a mejorar su escritura, adquirir confianza al

expresar lo que piensa, además de incrementar su léxico a partir

de la búsqueda del significado de palabras desconocidas.

La Guía consta de una serie de colores; entre ellos los más usados

el azul, el cual refleja libertad para expresar lo que siente el

estudiante y verde que significa el crecimiento que ellos adquirirán

a través del desarrollo de las actividades.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

71

Autoras: Selena Magallanes Xiomara Chávez

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

72

ÍNDICE

Portada

Índice………………………………………………………………………………..…..1

Introducción………………………………………………………………………….2

Objetivo…………………………………………………………………………………3

Presentación y aplicación de las técnicas de lectoescritura……4

Actividad # 1

Participo y aprendo…………………………………………………………………5

Actividad # 2

Colaboro y me integro…………………………………………………………….8

Actividad # 3

Cumpliendo propósitos…………………………………………………………11

Actividad # 4

Leo y subrayo……………………………………………………………………….14

Actividad # 5

Identifico y resumo……………………………………………………………….17

Actividad # 6

Organizo mis ideas……………………………………………………………….20

Actividad # 7

Imagino y creo….………………………………………………………………….23

Actividad # 8

Pienso y escribo……………….………………………………………………….26

Actividad # 9

Incremento mi vocabulario…….……………………………………………29

Actividad # 10

Construyo párrafos creativos……………………………………………….32

1

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

73

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta una serie de actividades que permitirán la

correcta aplicación de la lectoescritura a partir del conocimiento

previo de técnicas que conllevarán a los estudiantes a un aprendizaje

significativo; de modo que se fomente completamente el interés y

amor por la lectura sin necesidad de ser considerada una obligación

sino más bien, una recreación.

El objetivo que se pretende alcanzar es que los estudiantes posean

esa facilidad de palabras al momento de que se les pida expresar

ideas, conceptos o sentimientos de ciertas investigaciones; pero

sobretodo, que ellos sientan la necesidad de conocer y entender a

través de experiencias sin tener que obligarlos.

Esta herramienta sin duda contribuirá y permitirá a los estudiantes

adquirir habilidades como la comprensión y decodificación de textos;

a través de técnicas como el subrayado, resumen y elaboración de

esquemas que servirán para su formación personal así como el

correcto desempeño en la comunidad educativa.

2

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

74

OBJETIVO

Afianzar la lectoescritura en los jóvenes a partir de la adquisición de

nuevos conocimientos que conviertan al docente en una persona que

guíe e impulse a sus estudiantes a la práctica de estos procesos

intelectuales, a través de la aplicación de las técnicas incluidas en

esta recopilación de información.

3

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

75

PRESENTACIÓN

Y

APLICACIÓN

DE LAS

TÉCNICAS

DE

LECTOESCRITURA

4

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

76

ACTIVIDAD # 1

PARTICIPO Y APRENDO

Técnica: Lectura individual

Objetivo: Fomentar la motivación por la lectura individual, a través del

descubrimiento de palabras desconocidas.

Competencia: Adquieren motivación e interés por la lectura al descubrir el significado de palabras desconocidas que contribuirán a la formación de su léxico.

Duración: Aproximadamente 1 hora 30 minutos.

Participantes: Estudiantes al azar o en su defecto, voluntarios.

Lectura individual

Es aquella técnica que se utiliza cuando el docente

quiere tomar un tiempo para que cada estudiante

practique la lectura, de manera que en ese mismo

momento puede corregir los errores al ejecutarla.

5

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

77

Recursos:

1 Diccionario

3 cartulinas formato A4 de colores pasteles

Marcadores de colores

Cinta scotch.

Instrucciones de la actividad:

1. En esta primera actividad, el docente se tomará el tiempo necesario para

que los estudiantes (uno a uno) apliquen la lectura del texto narrativo con

el título “El refugio más lindo”.

2. Los estudiantes deberán escribir en la cartulina las palabras que no hayan

comprendido y por último con la ayuda del diccionario buscarán su

significado para posteriormente exponerlo en la pizarra.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

El estudiante se sintió seguro al realizar la lectura del cuento.

La técnica de lectura aplicada fue la correcta.

Siguió las instrucciones estipuladas por el docente.

Estuvo motivado al realizar la búsqueda de nuevas palabras.

Las palabras reconocidas contribuyeron a la mejora de su léxico.

6

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

78

“El refugio más lindo”

Lo había hecho desde pequeño y ahora, ya siendo un joven, lo seguía haciendo. Cada vez

que se sentía triste acudía al mismo lugar.

Cuando algo lo perturbaba y no podía pensar con claridad hacía lo mismo. Incluso

cuándo no sabía qué hacer o cuando sabía que había obrado mal.

Había un lugar, sólo uno, donde todo parecía más claro. Donde algunas dudas se

disipaban, las culpas se sentían de otra manera y los dolores encontraban consuelo.

Ese lugar, cálido por cierto, amoroso desde todo punto de vista, siempre estaba

dispuesto a recibirlo.

Lo había hecho desde niño, cuando todo parecía más fácil y ahora que la vida empezaba

a demostrar que no todos sus caminos son rectos, que hay algunos sinuosos, duros y

ásperos, lo seguía haciendo.

Acudir a ese lugar no resolvía algunos de sus problemas, pero allí todo se podía ver con

más claridad, con menos angustia, con más esperanza. ¿Sería correcto que ahora -

siendo ya un joven- siguiese refugiándose en el mismo lugar que de pequeño? Se

preguntó ¿Quién tenía esa respuesta?

No podía evitarlo y tampoco quería hacerlo ¿Por qué no ir dónde se sentía tan bien?

Sí, lo tenía decidido. No importaba cuántos años tuviese, mientras ese lugar existiese,

allí se refugiaría.

¿Y Cuándo ya no? ¿Cuándo ese refugio fuese tan sólo un bello recuerdo? ¿Buscaría

otro? ¿Encontraría alguno igual? Tal vez si, tal vez no. Y aún en esa duda, estaba seguro

que ningún otro podría igualarse.

¿Por qué era tan especial ese lugar? ¿Tan amoroso y tibio? ¿Por qué todo allí se sentía

diferente y mejor?

Porque ese lugar eran los brazos de su madre. Porque desde el comienzo de su vida y

hasta que Dios lo dispusiera había encontrado en esa mujer el refugio más lindo que la

vida podría haberle dado. (Liana Castello)

7

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

79

ACTIVIDAD # 2

COLABORO Y ME INTEGRO

Técnica: Lectura compartida

Objetivo: Practicar la lectura en voz alta, así como la comprensión y expresión

oral.

Competencia: Efectúa la cooperación y cohesión en grupo.

Duración: 1 hora 15 minutos.

Participantes: Grupos de 5 estudiantes.

Recursos:

1 Cartulina A4 por grupo.

Lectura compartida

Técnica en la que tanto el docente como estudiantes

leen un texto visible a todos, con el fin de aprender

sobre la participación e interacción en grupo.

8

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

80

Marcadores de colores.

Lápices de colores.

Hoja de lectura “El Asno, el Perro y el Lobo”.

Instrucciones de la actividad:

1. El docente pedirá realizar grupos de 5 estudiantes.

2. Previa repartición de copias de la lectura (1 por grupo), se practicará la

lectura compartida grupo a grupo.

3. A partir de la historia leída, los estudiantes deberán darle un nuevo inicio

y final.

4. Luego realizarán un dibujo que represente la historia.

5. El grupo socializará la historia con el resto de estudiantes.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

Esta técnica contribuye a la interacción y participación en grupo.

La lectura compartida, permite enseñar todos los aspectos de la lectura.

Al leer en voz alta, se incrementa la comprensión lectora.

Los estudiantes, aceptaron la participación en grupo con positivismo.

La lectura en voz alta, encapsula a las personas evitando la distracción.

9

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

81

El Asno, el Perro y el Lobo

Caminaban penosamente bajo el Sol, un asno con su carga y el amo seguido del perro. Llegados a la pradera, el amo cansado se echó a dormir; el burro, entonces, se puso a pacer libremente y solo el perro quedó en peor estado que cuando andaba. —Compañero, amigo —le dijo al asno— ¿por qué no me haces un espacio para tomar algo de la cesta? El burro respondió, —¿por qué no te esperas un poquito a que despierte el amo y él te sirva la merienda? De repente, varió la situación por completo, pues un lobo, que acechaba al grupo, se arrojó sobre el cuello del asno. — ¡Socórreme, compañero! —gritaba el burro en su agonía—, pero el perro, contemplando la escena desde una altura, repuso: —¿por qué no te esperas un poquito a que despierte el amo y te socorra? (Esopo Esopo).

10

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

82

ACTIVIDAD # 3

CUMPLIENDO PROPÓSITOS

Técnica: Lectura comprensiva

Objetivo: Fomentar la capacidad de comprensión de cualquier tipo de lectura, a

través de propósitos.

Competencia: Adquiere la destreza de exponer su forma de pensar sin ningún

temor.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Copia de lectura “Nick Vujicic”.

¿Qué es la lectura comprensiva?

Es aquella en la que el estudiante tiene la capacidad

de explicar con sus propias palabras lo que entendió

de la lectura realizada. Es esencial, que toda lectura

sea comprensiva.

11

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

83

Hoja A4 de 2 líneas.

Bolígrafos.

Instrucciones de la actividad:

1. El docente deberá proporcionar copias de la lectura a cada estudiante.

2. El estudiante ejecutará la lectura de forma individual y silenciosa.

3. Una vez culminada la lectura, el docente deberá copiar las preguntas en

el pizarrón.

4. En la hoja A4 cada estudiante tendrá que copiar las preguntas del

pizarrón y buscar su debida respuesta.

5. El docente llamará a los estudiantes (al azar) para exponer sus respuestas

frente al resto de compañeros.

Preguntas:

1. ¿Quién es Nick Vujicic?

2. ¿Qué es el síndrome de tretra-amelia?

3. ¿Qué Estado prohibió a Nicholas el ingreso a una escuela?

4. A la edad de 8 años, ¿por qué pensó en suicidarse?

5. ¿En qué momento se sintió agradecido por su vida?

6. ¿Por qué los pensamientos de Nick fueron cambiando?

7. ¿A qué edad y en qué carrera universitaria se graduó?

8. ¿Cuál era el compromiso de la organización “Life Withouts Limbs”?

9. ¿Qué reflexión te dejó la lectura de la vida de Nick Vujicic?

Evaluación:

INDICADORES SI NO

El propósito dado a la lectura (las preguntas) fue oportuno.

La técnica de lectura comprensiva es necesaria para el aprendizaje.

Los estudiantes resolvieron las preguntas de manera individual y ordenada.

La lectura comprensiva beneficia la expresión oral.

Las preguntas favorecieron la comprensión lectora.

12

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

84

Nick Vujicic

Nicholas James Vujicic nació el 4 de diciembre

de 1982, en Brisbane, Australia con el síndrome

de tretra-amelia, el cual se caracteriza por la

carencia de extremidades. Es decir, Nick nació

sin piernas ni brazos, solamente tiene una

formación o Meromelia de lado inferior

izquierdo.

Nick es un ejemplo de vida y un gran luchador,

pese a su discapacidad y limitaciones físicas.

Durante su edad escolar, se mudaron a

Melbourne para tener una mejor calidad de

vida. Pero la situación no fue fácil, ya que el

Estado de Victoria prohibió su ingreso a la

escuela por su discapacidad. Más tarde las leyes

Australianas cambiaron su futuro, Nick se

convirtió en uno de los primeros alumnos con

discapacidad en integrarse en escuelas comunes.

Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Nick tuvo

episodios de depresión durante su infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años,

pensó en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero no se dejó

morir por recordar el amor que le tenían sus padres. Después de orar numerosas veces

para que le crecieran brazos y piernas, se sintió agradecido por su vida, y eventualmente

se dio cuenta de que él era único en la clase, que tenía retos que enfrentar, y que su

vida podría inspirar a otras personas. En esto no se equivocó.

También pensaba que no podía casarse ni tener hijos, -¿Qué clase de marido sería?-

pensaba, sin embargo, sus pensamientos fueron cambiando al ir progresando y

descubriendo que si uno se cae, debe levantarse y si no tienen fuerzas o esperanzas,

deben intentarlo una y otra, y otra vez hasta lograrlo, porque si se rinde, ¿Qué

cambiaría? Seguirían adelante si se levantan, lo más importante es esforzarse hasta

conseguir sus objetivos.

Hizo una carrera universitaria graduándose en Contabilidad y Planificación Financiera a

los 21 años y más tarde se convertiría en orador motivacional, dando charla a jóvenes y

adultas sobre diferentes temas. Fundó una organización en 2005 llamada “Life Withouts

Limbs”, está comprometida con dar motivación e inspiración a las personas sin

extremidades. En 2008 filmó su propio documental llamado “nacido sin extremidades”.

Nick es muy feliz, el no piensa en lo que no tiene, eso no lo ayuda, ama la vida por sobre

todas las cosas y ha dejado atrás sus miedos y angustia, le ha ganado a su discapacidad,

al que dirán y a lo que él mismo pensaba. Hoy en día Nick está casado con Kanae

Miyahara y tuvieron un hijo llamado Kiyoshi Vujicic. (Emiliano Nicolás de Martino)

13

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

85

ACTIVIDAD # 4

LEO Y SUBRAYO

Técnica: Subrayado

Objetivo: Desarrollar y mejorar la capacidad de análisis y observación.

Competencia: Reconoce las partes esenciales de un párrafo e incrementa su sentido crítico.

Duración: Aproximadamente 1 hora.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Hoja A4 de 2 líneas.

Subrayado

Consiste en resaltar las ideas principales de un texto

en estudio, a través de frases o palabras claves para

contribuir con la lectura analítica y la elaboración de

síntesis.

14

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

86

Bolígrafos.

Regla.

2 resaltadores de cualquier color.

Copia de lectura “Los murciélagos”.

Instrucciones de la actividad:

1. El educador facilitará a los estudiantes las copias de la lectura

argumentativa.

2. Se deberá practicar la lectura individual y silenciosa para mayor

concentración.

3. Para la aplicación correcta de la técnica, es necesario que se lea por

segunda vez todos los párrafos.

4. Utilizando la regla y el resaltador, deberá valerse de un color para señalar

las ideas principales y del otro para las ideas secundarias.

5. Una vez concluido el subrayado, el estudiante responderá las preguntas

incluidas en la lectura.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La técnica del subrayado mejora la capacidad de análisis.

Señalar las ideas principales aumenta la comprensión lectora.

La lectura individual favorece la concentración.

El subrayado permite conocer las partes más esenciales de un párrafo.

La lectura por segunda vez contribuye a una mejor aplicación de la técnica.

15

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

87

Los murciélagos

Son mamíferos tímidos y pacíficos, muy beneficiosos para el hombre, ya que controlan la población de insectos, de los que se alimentan. El hecho de parecer ratones voladores les han convertido en el blanco de

supersticiones que los asocian con seres oscuros, como los vampiros. De ellos se ha dicho que les gusta fumar, que les gusta enredarse en el pelo, o que chupan la sangre y transmiten la rabia.

Lo que sí es cierto es que cientos de especies de murciélagos, y entre ellos los que viven en las zonas urbanas, pueden llegar a comer 1.200 mosquitos en una hora. Así que, en definitiva, nos ahorran muchas picaduras.

No son aves ni roedores: ¿Qué son entonces? Pues mamíferos como tú, y es por eso por lo que tienen pelo en su cuerpo y cuando son crías son amamantadas por sus madres. Tienen costumbres nocturnas, así que nunca los verás de día, que es cuando duermen en cuevas y oquedades rocosas.

Si por la noche ves murciélagos, no debes asustarte, porque no te atacarán, ya que huyen ante la presencia humana, y recuerda que tienen muy mala vista y se guían por sus radares. Durante sus vuelos emiten unos sonidos que al chocar contra los objetos les devuelven la imagen de lo que les rodea.

Ten en cuenta que no hay que juzgar por las apariencias, ni dejarse llevar por los prejuicios, y cuando veas un murciélago, no olvides nunca que tienes más cosas en común con él de lo que parece. (Carolina Pinedo)

1. ¿Qué son los murciélagos? 2. ¿Qué se ha dicho de ellos? 3. ¿Cuántos mosquitos pueden llegar

a comer? 4. ¿En dónde duermen? 5. ¿Qué sucede durante sus vuelos? 6. ¿Qué reflexión te dejó la lectura?

16

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

88

ACTIVIDAD # 5

IDENTIFICO Y RESUMO

Técnica: Resumen

Objetivo: Identificar las ideas principales para lograr determinar aspectos

importantes que se encuentran en la lectura.

Competencia: Demuestra la comprensión del texto por medio de la descripción con sus propias palabras.

Duración: 1 hora 15 minutos.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Copia de lectura “Alguien especial”

¿Qué es el resumen?

Este tipo de técnica se utiliza para sintetizar el

contenido de un texto y sobretodo facilitar la

comprensión del tema, para ello previamente se debe

señalar las ideas principales del texto.

17

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

89

1 formato de cartulina A3 color verde pastel.

Marcadores de colores.

Cinta scotch.

Instrucciones de la actividad:

1. El docente deberá impartir a sus estudiantes copias de la lectura a

ejecutar.

2. Los estudiantes deberán leer el texto narrativo “Alguien especial” de

manera silenciosa e individual.

3. Al finalizar deberán señalar las ideas principales en la lectura

4. Luego, tendrán que escribir en la cartulina A3 el resumen de la lectura

con sus propias palabras.

5. Por último pegarán la cartulina en el pizarrón para socializarla con sus

compañeros.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

El estudiante captó la información necesaria para realizar el resumen.

Mostró interés al practicar la lectura de manera silenciosa.

La técnica del resumen contribuyó a la comprensión del texto.

Los estudiantes lograron comprender el texto narrativo.

Mostró seguridad al expresar con sus propias palabras la comprensión de la lectura.

18

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

90

“Alguien especial” El rey Federico vivía tranquilo en su

pequeño reino. Una vez, un vendedor

quería convencerlo de que comprara un

robot.

- Lo siento, pero no lo necesitamos. Mi fiel

empleado, Fermín, lleva cuarenta años

encargándose de todas las tareas.

- Perdone que insista, majestad –decía el

vendedor-, pero es que Servicil no es un

robot cualquiera. Es diez veces más rápido

y más eficaz que cualquier ser humano. Le

tendrá el palacio como los chorros del oro y le hará unas comidas exquisitas.

-Ya, ya, si no se lo discuto –explicaba el rey Federico-. Pero ya le digo, que yo estoy muy

contento con mi Fermín.

- Le ruego, majestad, que recapacite –insistía el vendedor-. Servicil no se cansa nunca y

jamás tendrá dolor de espalda, ni de hombros, ni de rodillas… Trabaja a cualquier hora,

no come, no necesita pagarle… Si todo son ventajas…

Al final, aunque el rey no quería, llegaron a un acuerdo. Fermín pensó que necesitaba

unas vacaciones y le dijo al rey que aceptara el robot una semana. Si transcurrido ese

tiempo quedaba satisfecho, él se retiraría, y podría quedarse con el fantástico robot; y si

no, volvería a su trabajo de siempre.

Pasó el plazo, y el vendedor regresó, convencido de que le iban a comprar su carísimo

robot. Pero fue Fermín quien le abrió la puerta:

-Pero majestad- dijo el vendedor, cuando llegó ante el rey. ¿Cómo es que no ha abierto

Servicil? ¿No lo tendrá apagado?

- Pues, sí, mire- contestó el rey-. Su robot es fantástico y me dejó el palacio reluciente en

unas horas. ¡Por no hablar de lo bien que cocina! Pero yo, en un par de días, tuve que

llamar a Fermín.

-¡Pero, no lo entiendo!- exclamó el vendedor.

-Es muy sencillo-le explicó el rey-. Servicil no me da las buenas noches cuando me

acuesto, ni se levanta si me oye toser, no se sabe ninguna historia… Y, lo que es peor, ¡ni

una sola vez se ha reído de mis chistes malos! ¡Y tampoco sabe jugar al parchís! Así que

lo siento, pero me quedo con Fermín.

Y así fue como, a pesar de lo fantástico que era el robot, el vendedor se tuvo que

marchar a probar fortuna a otro reino. (Anónimo)

19

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

91

ACTIVIDAD # 6

ORGANIZO MIS IDEAS

Técnica: Cuadro sinóptico

Objetivo: Organizar información para recordarla de una forma más rápida.

Competencia: Adquiere la destreza de organizar contenidos, de manera sencilla, ordenada y creativa.

Duración: Aproximadamente 1 hora.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Copia de lectura “Clasificación de los animales”.

Hoja A4 de cuadros.

Cuadro sinóptico

Esquema que sirve para organizar y ordenar

conceptos en el que se quiere resaltar la información

más importante, permite memorizar las ideas

principales de lo que se lee.

20

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

92

Marcadores de colores.

Regla.

Instrucciones de la actividad:

1. Previa repartición de copia de la lectura a cada estudiante, el docente

pedirá voluntarios para realizar la respectiva lectura.

2. El estudiante deberá seleccionar las partes más importantes de la lectura

para realizar el cuadro sinóptico de acuerdo a su creatividad.

3. El docente escogerá y socializará el cuadro sinóptico más creativo.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La técnica de cuadro sinóptico, contribuye a organizar contenidos.

Los estudiantes, pusieron todo su esfuerzo para diseñar cuadros sinópticos creativos.

La técnica aplicada contribuye al aprendizaje significativo.

El tiempo estipulado, fue el correcto.

Se observa más interés del grupo por realizar la lectura en público.

21

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

93

Clasificación de los animales Existen diversas características compartidas por la mayoría de los animales, ingieren sus alimentos, desarrollan una reproducción de tipo sexual y absorben oxígeno a través de la respiración. Estas son apenas algunas características básicas pero, por supuesto, los animales pueden clasificarse de la siguiente forma: 1.- Según su estructura: Vertebrados: son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. El cuerpo de los vertebrados está formado por cabeza, tronco y extremidades. Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo cubierto de forma diferente, los mamíferos tienen pelo; las aves tienen plumas; los peces y los reptiles tienen escamas; los anfibios tienen la piel desnuda.

Invertebrados: con el nombre de invertebrados se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno más o menos rígido. Los principales grupos son los poríferos (espongiarios), los cnidarios (celentéreos), los moluscos, los anélidos, artrópodos y equinodermos. 2.- Según su alimentación: Herbívoros: un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como huevos, etc.

Carnívoros: un carnívoro, es un animal que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña.

Omnívoros: es el nombre que se les da a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. 3. Según la forma de reproducirse: Ovíparos: los animales ovíparos se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el macho de la especie y ha sido puesto por la hembra. Son muchísimas las especies animales que nacen de un huevo, entre ellas están las aves, algunos reptiles como las tortugas o los cocodrilos, la mayoría de los insectos, los anfibios, la mayoría de los peces y algunos mamíferos conocidos como monotremas, como el ornitorrinco. Vivíparos: los vivíparos son animales que se desarrollan dentro del útero o matriz, que es un órgano que está en el aparato reproductor de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal. Son vivíparos el ser humano y todos los animales mamíferos, es decir que se alimentan de leche materna, como el león, la jirafa, los murciélagos, los monos, y muchos más, menos el ornitorrinco. (Paradais)

22

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

94

ACTIVIDAD # 7

IMAGINO Y CREO

Técnica: Visualización

Objetivo: Estimular la imaginación creadora, a partir del texto descriptivo.

Competencia: El estudiante es capaz de explicar la comprensión de un texto a través de una imagen.

Duración: 1 hora 15 minutos.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Copia de lectura Fragmento de “Platero y yo”

1 formato de cartulina A3 color blanco

Técnica de visualización

Esta estrategia consiste en realizar un cuadro o dibujo

a partir de textos, frases o párrafos, en la que se

ofrece pistas mediante preguntas o indicaciones.

23

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

95

Témpera o acuarela.

Diccionario

Cinta scotch

Instrucciones de la actividad:

1. El docente deberá proporcionar copias de la lectura a cada estudiante.

2. El docente guiará la lectura del fragmento.

3. Los estudiantes señalaran las palabras desconocidas para luego buscar su

significado y escribirlas en un lado de la cartulina.

4. Al otro lado de la cartulina el alumno deberá plasmar la descripción de

Platero en un dibujo a su creatividad, usando la témpera o acuarela.

5. Cada estudiante pegará su cartulina en el pizarrón para exhibición de

todo el curso.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La técnica de visualización fue pertinente para demostrar comprensión del fragmento descriptivo.

Los estudiantes aprendieron las características de un párrafo descriptivo.

Los estudiantes se sintieron motivados al plasmar su creatividad en un dibujo.

La búsqueda de palabras desconocidas con su respectivo significado, contribuye al léxico del estudiante.

24

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

96

Platero y yo (fragmento)

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de

algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros

cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas

apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente:

«¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé

qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,

todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por

dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas

callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se

quedan mirándolo

¡Pobre asno! ¡Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres! (Juan Ramón Jiménez)

25

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

97

ACTIVIDAD # 8

PIENSO Y ESCRIBO

Técnica: Dictado de párrafos, frases u oraciones.

Objetivo: Mejorar la ortografía y expresión oral.

Competencia: Los estudiantes respetan los signos de puntuación y sobretodo poseen un juicio sobre lo que escriben.

Duración: 1 hora 15 minutos.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Cuaderno de apuntes o también conocido como “borrador”

1 marcador de pizarra (color negro).

¿Qué es el dictado?

Técnica en que se trabaja la ortografía, la

participación en clases, creatividad e incluso la

expresión oral y escrita.

26

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

98

Instrucciones de la actividad:

1. El docente realizará el respectivo dictado de la lectura “El eclipse”

Fragmento.

2. Los estudiantes pondrán toda su atención y escribirán en su cuaderno el

dictado realizado por el docente.

3. Una vez terminado el dictado y el estudiante se haya familiarizado con el

fragmento, el docente pedirá voluntarios para escribir en el pizarrón

partes de la lectura con el fin de corregir la escritura.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La técnica utilizada, fue atractiva para los estudiantes.

El dictado, contribuyó a mejorar la escritura.

Se respetaron los signos de puntuación.

Los estudiantes poseen confianza al salir a la pizarra.

El dictado fue significativo para el aprendizaje.

27

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

99

El eclipse (fragmento)

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La

selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su

ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,

sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se

disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho

en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.

Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura

universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se

esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel

conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.

Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre

vehemente sobre la piedra de los sacrificios. (Augusto Monterroso)

28

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

100

ACTIVIDAD # 9

INCREMENTO MI VOCABULARIO

Técnica: Búsqueda de información.

Objetivo: Recopilar información que contribuya al incremento del vocabulario.

Competencia: Adquiere la facilidad de palabras al momento de expresarse en público.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Participantes: Trabajo individual.

Recursos:

Diccionario.

6 retazos de cartulina (diversos colores) de 8 x 12 cms.

Marcadores de colores o bolígrafos.

Búsqueda de información

Esta técnica está fundamentada en diccionarios o

enciclopedias y se utiliza para obtener información gramatical o definiciones exactas de un tema.

29

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

101

Regla.

Copia del texto informativo.

Instrucciones de la actividad:

1. El docente deberá reproducir las copias del siguiente texto informativo

2. El estudiante tendrá que practicar la lectura silenciosa, poniendo en

acción toda su concentración.

3. Con ayuda del diccionario, el alumno podrá descubrir el significado de las

palabras desconocidas que se encuentran en la lectura.

4. Cada palabra encontrada será escrita en los retazos de cartulina con el

significado correspondiente.

5. Una vez que se conoce el significado de palabras no frecuentes y se

comprende el texto informativo, el estudiante deberá darle un título a la

lectura. (Escribir en el espacio en blanco, antes de la imagen).

6. En el lado posterior de la cartulina, detrás de cada palabra con su

significado. Deberá escribir una oración simple y coherente.

7. Al final, el docente pedirá voluntarios para socializar el título añadido a la

lectura y las palabras con su respectiva oración.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La construcción de oraciones contribuye a mejorar la expresión oral y escrita del estudiante.

La técnica usada fue amena para el grupo de clases.

La socialización en el aula, favorece el intercambio de experiencias.

Los estudiantes se sienten cómodos al practicar la lectura silenciosa.

El uso del diccionario contribuye a mejorar y ampliar el vocabulario de los estudiantes.

30

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

102

Quito -

Las uvillas se cultivan todo el año en el sector de Machachi. Ahí, donde sopla un viento frío, se alzan cultivos cuidadosamente tratados para que la fruta alcance las características necesarias para ir a Europa y EE.UU. Dennis Brito, gerente de Tankay, supervisa el proceso de la productora y exportadora que ya alcanza cultivos en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.

Tankay (ayuda en kichwa) es un ejemplo exitoso de cómo ha ido creciendo la exportación de frutas exóticas. La fruta dragón (pitahaya), de la pasión (maracuyá), tamarillo (tomate de árbol) y otras cada vez ganan mayor mercado. Pro Ecuador reporta que las exportaciones de pitahaya, maracuyá, aguacate, pepino dulce, granadilla y uvilla crecieron 62,3% en 2017 frente al 2016, pasaron de $ 8,9 millones a $ 14,5 millones. Este año el panorama luce mejor: Hasta van $ 14,3 millones vendidos.

La exportación no ha sido fácil. Brito cuenta que debieron cumplir una serie de procesos desde obtener el germoplasma de la semilla y trabajar con la tecnología que los clientes buscan. Esto generó mayor demanda en los últimos meses.

La principal fruta exótica de exportación en 2017 fue pitahaya con una participación del 82,3 % y crecimiento del 71,3 %. El primer cargamento llegó vía marítima a Miami desde el cantón Palora, Morona Santiago.

En abril, Pro Ecuador anunció que 600 kilos de granadilla, maracuyá, pitahaya (variedad Palora) y pepino dulce del país entraron a Rusia y ya se comercializan en las perchas de Food City. (Mejía)

31

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

103

ACTIVIDAD # 10

CONSTRUYO PÁRRAFOS CREATIVOS

Técnica: Juegos de lectoescritura

Objetivo: Construir párrafos a partir de imágenes pictóricas.

Competencia: Redacta textos creativos a partir de imágenes que esconden contenidos específicos.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Participantes: Grupos de 8 estudiantes.

Recursos:

1 Hoja A4 de dos líneas.

Marcadores de colores, bolígrafos.

1 Copia por grupo de las “imágenes para construir el texto”

Juegos de lectoescritura

Esta técnica utiliza recursos como dibujos o juguetes,

loterías y tarjetas con palabras que permitan captar

la atención del estudiante y practicar una lectura

más emocionante.

32

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

104

Instrucciones de la actividad:

1. El docente deberá empezar con una pequeña introducción de la técnica a

tratar y sus ventajas.

2. El educador pedirá a los estudiantes formar grupos de 8 estudiantes y

delegar un líder y una secretaria.

3. El líder del grupo deberá encargarse de que todos sus compañeros

observen por unos segundos las imágenes.

4. La secretaria, en una sola hoja tomará notas de las ideas de los

compañeros para la construcción del párrafo. (Párrafo mínimo de 6

oraciones)

5. Una vez escrito el párrafo con su respectivo título se socializará lo escrito

en clases.

Evaluación:

INDICADORES SI NO

La técnica de juegos de lectoescritura favorece la creación de párrafos.

Los estudiantes lograron construir párrafos coherentes y concordantes.

Las oraciones realizadas tienen relación con las imágenes.

Lograron interpretar el mensaje escondido en las figuras.

Para la construcción del párrafo respetaron los signos de puntuación.

33

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

105

A partir de las siguientes imágenes construir un texto creativo y coherente.

34

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

106

4.7 Referencias bibliográfica

Abril, M. (septiembre de 2013). Recuperado el julio de 2018, de

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacru

zdetenerife/2013/09/02/la-ensenanza-de-la-lectura/

Alcántara, M. (2016). Obtenido de https://inicios.es/como-hacer-trabajos-

universitarios/como-hacer-un-trabajo-universitario-2-organizacion-

practica-del-trabajo/tipos-de-trabajos-universitarios-el-resumen/

Alonso, M. (2016). Recuperado el julio de 2018, de

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/lectoe

scritura-en-los-ninos-como-incentivarla/

Bayadares, C. (22 de 03 de 2017). SIGNIFICADOS.COM. Obtenido de

https://www.significados.com/holistico/

Buján, A. (26 de 07 de 2016). Enciclopedia Financiera. Obtenido de

https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-variable-

cualitativa.html

Calcagno, M. I. (enero de 2013). Recuperado el julio de 2018, de

https://mariainescalcagno.wordpress.com/2013/01/22/concepcion-

constructivista-del-aprendizaje/

Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado, S., & Magzul, J. (2016).

Recuperado el julio de 2018, de

http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOES

CRITURA.pdf

Carvajal, J., & Neira, J. (2017). Recuperado el Julio de 2018, de

https://es.calameo.com/read/005366456da5b1782f1aa

Carvajal, L. (2013). Recuperado el 26 de JUNIO de 2018, de

http://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/

Carvajal, L. (octubre de 2015). Obtenido de http://www.lizardo-

carvajal.com/que-es-el-subrayado/

Contreras, L. (19 de 01 de 2017). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/3ukxa58fx1j_/03-poblacion-y-muestra-tipos-de-

muestreo/

Elejalde, j. (30 de 09 de 2015). prezi. Obtenido de prezi:

https://prezi.com/wfpgsd8qyox0/metodo-estadistico/

Fuentes, A. ( julio de 2013). Recuperado el julio de 2018, de

https://www.escuelaenlanube.com/lectura-y-escritura/

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

107

García, I., & De la Cruz, G. (diciembre de 2014). Recuperado el julio de

2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

García, M. (2013). Recuperado el julio de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352013000200008

Labastida, N. M. (06 de 07 de 2014). La investigacion Bilbliografica-

Introduccion a la Investigacion. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17306

_55962.pdf

leer, I. M. (febrero de 2016). Recuperado el 05 de junio de 2018, de

file:///G:/guia%20para%20la%20%20tesiis/diagnostico_practicas_le

ctura.pdf

Llauradó, O. (12 de 12 de 2014). Netquest . Obtenido de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

como-utilizarla

Llico, I. (2017). Recuperado el julio de 2018, de

https://creacionliteraria.net/2012/01/niveles-de-comprensin-lectora-

comprensin-literal-del-texto/

Paredes, A. (25 de 11 de 2015). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/cuantitativa/

Pérez, D. (2014). Recuperado el julio de 2018, de

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/10

98/1143

Pérez, J., & Gardey, A. (2015). Recuperado el julio de 2018, de

https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/

Ramos, D. (29 de 05 de 2014). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/cyzeo5n5tb9j/investigacion-de-campo-o-diseno-

de-campo/

Ríos, M. (2018). Obtenido de

https://www.recursosdeautoayuda.com/cuadro-sinoptico/

Riquelme, M. (2016). Recuperado el julio de 2018, de

https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-y-como-

hacerla/#Encuesta_de_satisfaccion

Romagnoli, C., & Cortese, I. (2015). Recuperado el 25 de junio de 2018,

de http://valoras.uc.cl/images/centro-

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

108

recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Com

o-la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Ruiz, A. (2018). Recuperado el julio de 2018, de

http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/510/

383

Sanchez, A. (14 de noviembre de 2014). Recuperado el 25 de junio de

2018, de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/lectura-

compartida-en-clase.html

Sánchez, V. (mayo de 2014). Recuperado el julio de 2018, de

https://vsanchezsantana.wordpress.com/2014/05/21/transformacion

-de-la-lectura-y-la-escritura-en-la-era-digital/

Tello, M. (2016). Recuperado el julio de 2018, de

http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Pitoquito-te-inivita-a-

conocer-los-tipos-de-textos-y-su-importancia-para-la-escritura-

20160404-0041.html

Universia. (2017). TIPOS DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVA,

EXPLORATORIA Y EXPLICATIVA. MEXICO: UNIVERSIA.

Uno internacional. (2015). Recuperado el julio de 2018, de

http://mx.unoi.com/2015/03/04/actividades-para-trabajar-la-

comprension-lectora/

Valencia, A. (septiembre de 2016). Recuperado el julio de 2018, de

https://view.genial.ly/57e53b3894fe051454b42f6b/la-lectura-y-sus-

tipos

Valladares, C. (21 de 07 de 2017). PREZI. Recuperado el 01 de 08 de

2017, de https://prezi.com/0wcs1ejvdx-4/la-lectura-y-su-influencia/

VALLADARES, C. (21 de 07 de 2017). PREZI . Recuperado el 01 de 08

de 2017, de https://prezi.com/0wcs1ejvdx-4/la-lectura-y-su-

influencia/

Velazquez, S. (02 de 07 de 2015). Obtenido de

http://sofypv.blogspot.com/2015/07/la-escritura-como-instrumento-

para-el.html

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

109

A

N

E

X

O

S

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 1

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 2

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 3

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 4

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 5

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 6

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

116

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 7

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 8

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 9

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotografías de aplicación de encuestas a estudiantes

ANEXO 10

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 13

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

122

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 14

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

124

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA

N° Preguntas 1 2 3 4 5

1 Dentro de tus hobbies ¿Consideras a la lectura una parte fundamental?

2 ¿Crees que los padres y docentes son fuente de motivación para el desarrollo de la lectoescritura?

3 ¿Cree usted que la presencia de libros en el hogar ayuda a mejorar el hábito lector y escritor?

4 El docente ¿alguna vez te ha enseñado técnicas que faciliten la lectura y escritura?

5 ¿Cree usted que al mejorar el proceso de lectoescritura se adquiere habilidades y destrezas lectoras?

6 ¿Considera usted que se debería realizar actividades extracurriculares para fomentar el hábito lector?

7 ¿Considera usted que el hábito lector y escritor contribuye al desarrollo de un mejor léxico?

8 Siempre que lees un libro ¿Consideras subrayar las palabras que no reconozcas?

9 ¿Cree usted que la implementación de técnicas para la enseñanza de la lectoescritura contribuirá a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

10 De existir una guía de técnicas activas ¿Te agradaría que el docente la use en clases?

ANEXO 15

Dirigida a: Estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón Objetivo: Analizar la incidencia de las técnicas de lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Instructivo: Marque con una X la opción que estime conveniente de acuerdo a la siguiente escala. 5: Muy en desacuerdo, 4: En desacuerdo, 3: Indeciso, 2: De acuerdo, 1: Muy de acuerdo

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 16

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Guía de

técnicas activas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Chávez Figueroa Ayelen Xiomara

Magallanes Mora Selena Madeleine

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

Huayamave Navarrete Pilar Elena

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias Pedagógicas con mención en Mercadotecnia y

Publicidad

FECHA DE PUBLICACIÓN: 30/Octubre/2018 No. DE PÁGINAS: 148

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Lectoescritura, Enseñanza y Aprendizaje, Guía de Técnicas Activas.

Literacy, Teaching and Learning, Active Techniques Guide.

RESUMEN (150-250 palabras):

El presente proyecto resalta el estudio de la Lectoescritura basándose en los estudios previos

realizados a los estudiantes de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”, con el fin de dar a

conocer las falencias que existe en ellos al momento de realizar un escrito o alguna lectura dentro del

salón de clases; por todo este estudio realizado hemos propuesto realizar una Guía de técnicas

activas la cual llevará el nombre de “Afianzando mi Lectoescritura” la cual ayudará al alumno con sus

diversos ejercicios a fortalecer su lectura y escritura, con el fin de que el desempeño dentro del aula

también se vea influencia esta labor, las principales conclusiones y recomendaciones que arrojó la

investigación permitirán al educador y al educando a que trabajen en equipo y mejorar sus habilidades

de lectura y escritura.

ANEXO 17

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35375/1/BFILO-PMP-18P148.pdfFe, Esperanza y Amor, valores que son indispensables en la vida

128

ABSTRACT (150-250 palabras):

This project highlights the study of reading and writing based on previous studies made to students of

the Educational Unit "Francisco Huerta Rendón", in order to publicize the flaws that exist in them at the

time of writing or reading inside the classroom; For this study we have proposed an Advanced

Techniques Guide that has been called "Strengthening my Literacy", which has helped the student with

their exercises to strengthen their reading and writing, so that the performance in the classroom also

are affected by this work, the main conclusions and recommendations that throw the research to the

educator and the educational team that work as a team and improve their reading and writing skills.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Chávez Figueroa Ayelen Xiomara

CONTACTO CON AUTOR:

Magallanes Mora Selena Madeleine

Teléfono: 0994368247

Teléfono: 0978868989

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- 2692387

E-mail: [email protected]