UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS...

176
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL NIVEL COGNITIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESCUELA FISCAL “DR. ABEL ROMEO CASTILLO”, ZONA 8, DISTRITO 09D04, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES CORDERO, PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CÓDIGO: LP1-17-151 AUTORAS: BUENDÍA FIGUEROA JENNIFER ALEXANDRA CONSULTOR: MSc. Franklin Barros Morales GUAYAQUIL, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN EL NIVEL COGNITIVO

EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

BÁSICA ESCUELA FISCAL “DR. ABEL ROMEO CASTILLO”,

ZONA 8, DISTRITO 09D04, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES

CORDERO, PERIODO LECTIVO 2015-2016.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE DESTREZA

CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CÓDIGO: LP1-17-151

AUTORAS: BUENDÍA FIGUEROA JENNIFER ALEXANDRA

CONSULTOR: MSc. Franklin Barros Morales

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

___________________________ __________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro Arq. Dr. Wilson Romero Dávila

DECANA SUBDECANO

___________________________ ____________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

iii

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Primaria, el

día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante BUENDÍA FIGUEROA JENNIFER ALEXANDRA con C.I

0924173867 diseñaron el Proyecto Educativo con el tema: Influencia de las

técnicas lúdicas en el nivel cognitivo en los estudiantes del tercer grado de

Educación Básica de la Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´, Zona 8,

Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

cordero, periodo lectivo 2015-2016. Con la propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la

suscrita. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y

pone a vuestra consideración el informe para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_____________________________________

Franklin Barros Msc. ASESOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

iv

Guayaquil, ____________ de 2017

Arq.

Silvia Moy- Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo: Influencia de las técnicas lúdicas en el

nivel cognitivo en los estudiantes del tercer grado de Educación Básica de la

Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´, Zona 8, Distrito 09D04, Provincia

del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres cordero, periodo lectivo

2015-2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque destreza con criterio

de desempeño. Con la propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente

Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

C.I 0924173867

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia de las técnicas lúdicas en el nivel cognitivo en los

estudiantes del tercer grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal´´ Dr.

Abel Romeo Castillo ´´, Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres cordero, periodo lectivo 2015-2016. Diseño de

una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de desempeño.

APROBADO

_____________________________ Tribunal N° 1

______________________ ______________________ Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

_____________________________ Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

C.I 0924173867

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _______________________

a)_____________________________________

b)_____________________________________

c)_____________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. José Tulcán Muñoz

MSc. Mirian Gamboa Romero

MSc. Maribel Montoya

MSc. Freddy Palacios Pacheco

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto al Divino Creador por darme el don de la vida y la

fortaleza para seguir adelante en momentos adversos, quien nos da fuerza y

fortaleza en todos los momentos de nuestras vidas y la voluntad de seguir

adelante.

A mi amada hija ,a mis padres y esposo que me brindaron el apoyo

incondicional apoyándome en esta carrera impulsándome con su empeño y

amor que siempre está junto a mí para darme el aliento necesario que me

guía hacia la meta propuesta .

Para ellos:

Mi triunfo es el de ustedes, bendiciones y muchas gracias los amo.

Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por la fortaleza y la paz que me brindó, por conducir mi vida a lo largo

de este camino. A mi familia por su apoyo incondicional, aliento y por darme

ese consejo en el momento indicado cuando ya quería dejar todo y me

alentaban a seguir adelante a pesar de los inconvenientes y problemas.

A mis padres que siempre me inculcaron la lucha constante en todo lo que

me proponga

A mis amigos que siempre me han apoyado, compartido experiencias y

vivido. Y los docentes que con sus enseñanzas me han nutrido con sus

conocimientos y experiencias con lo cual han llegado a formar parte de mi

vida no solo como maestros sino también como amigos.

A la Universidad de Guayaquil por darnos la oportunidad de estudiar y ser

profesional.

.

Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

ix

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.

Portada – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - i

Directivos – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - ii

Certificado de Asesor – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - iii

Responsabilidad de Autoría – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - iv

Acta de aprobación – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - v

Tribunal examinador - - – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- vi

Dedicatoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - vii

Agradecimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - viii

Índice General - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ix

Índice de Tablas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - xi

Índice de Gráficos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - xii

Resumen - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - xiii

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

Problema de Investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

Situación conflicto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - 6

Hecho Científico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - 6

Causas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

Formulación del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

Objetivos de la investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

Objetivo general - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Objetivo específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Interrogantes de la investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

x

Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Antecedente de estudio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - -- 13

Bases teóricas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

Fundamentaciones Epistemológica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45

Fundamentación Filosófica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 46

Fundamentación Pedagógica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47

Fundamentaciones Psicológica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

Fundamentación Legal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50

Términos relevante (glosario) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

Tipos de investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

Población y muestra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 58

Operacionalización de Variables - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

Métodos de investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 62

Técnicas e Instrumentos de Investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

Análisis e interpretación de los resultados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67

Chi cuadrado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 92

Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 92

Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94

Objetivo general - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

xi

Objetivo específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94

Importancia de la propuesta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94

Descripción de la propuesta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95

Factibilidad de su aplicación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 97

Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 147

Referencias Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 149

Referencias web - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 150

Anexos 151

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Población - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

Cuadro # 2 : Muestra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

Cuadro # 3 : Operacionalización de las variables - - - - - - - - - - - - - -

ÍNDICE DE TABLAS

61

Tabla # 1: Conocimientos de Técnicas Lúdicas - - - - - - - - - - - - - - - 67

Tabla # 2 Participación en las clases - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68

Tabla # 3 Mejorar rendimiento de los estudiantes - - - - - - - - - - - - - - 69

Tabla # 4 Uso de internet - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 70

Tabla # 5 Capacitado para aplicar técnicas lúdicas - - - - - - - - - - - - 71

Tabla # 6 Utilización de las Tic - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72

Tabla # 7 Recurso didáctico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73

Tabla # 8 Aplicar Saberes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - 74

Tabla # 9 Uso de repositorio digital - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75

Tabla # 10 Innovar con repositorios digitales - - - - - - - - - - - - - - - - 76

Tabla # 11 Explicación del Docente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

Tabla # 12 Promueve en el aula técnicas lúdicas - - - - - - - - - - - - - - 78

Tabla # 13 Aplicación de las técnicas lúdicas - - - - - - - - - - - - - - - - 79

Tabla # 14 Mejorar rendimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80

Tabla # 15 Técnicas lúdicas mejora el rendimiento - - - - - - - - - - - - - 81

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

xii

Tabla # 16 Captación de conocimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82

Tabla # 17 Uso de Repositorio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83

Tabla # 18 Mejorar rendimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84

Tabla # 19 Guía didáctica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85

Tabla # 20 Proceso integral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico # 1: Conocimientos de Técnicas Lúdicas - - - - - - - - - - - - - 67

Gráfico # 2 Participación en las clases - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68

Gráfico # 3 Mejorar rendimiento de los estudiantes - - - - - - - - - - - 69

Gráfico # 4 Uso de internet - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 70

Gráfico # 5 Capacitado para aplicar técnicas lúdicas - - - - - - - - - - 71

Gráfico # 6 Utilización de las Tic - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72

Gráfico # 7 Recurso didáctico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73

Gráfico # 8 Aplicar Saberes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - 74

Gráfico # 9 Uso de repositorio digital - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75

Gráfico # 10 Innovar con repositorios digitales - - - - - - - - - - - 76

Gráfico # 11 Explicación del Docente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

Gráfico # 12 Promueve en el aula técnicas lúdicas - - - - - - - - - - 78

Gráfico # 13 Aplicación de las técnicas lúdicas - - - - - - - - - - - -- 79

Gráfico # 14 Mejorar rendimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80

Gráfico # 15 Técnicas lúdicas mejora el rendimiento - - - - - - - - - 81

Gráfico # 16 Captación de conocimientos - - - - - - - - - - - - - - - - 82

Gráfico # 17 Uso de Repositorio - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - 83

Gráfico # 18 Mejorar rendimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84

Gráfico # 19 Guía didáctica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85

Gráfico # 20 Proceso integral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es conocer la influencia que tienen las técnicas lúdicas, en el nivel cognitivo de los estudiantes del tercer grado. Se evaluó a un total de 120 estudiantes del grado correspondiente, con un promedio de edad de 8 y 9 años. Las implicaciones de este estudio se dirigen a entender la manera de cómo fomentar y consolidar las capacidades cognoscitivas que emergen durante este periodo de su vida para facilitar el aprendizaje y, por ende, mejorar la educación. Una explicación del docente o la resolución de un caso por el alumnado dentro del contexto social, cultural y educativo se observó que los estudiantes se encuentran influenciados de forma negativa por los medios de información y comunicación, influencia de los programas de televisión con programas violentos y en los que se pronuncian términos que no se encuentran dentro de nuestra cultura, por lo que ellos los adoptan y adquieren malas costumbres se propone el diseño de guía didáctica dirigido a docentes para lograr estimular un aprendizaje adecuado dentro del proceso educativo y permitir el correcto desarrollo de las clases. Este trabajo de investigación pretende capacitar a docentes sobre nuevos actividades lúdicas, que contribuirán a mejorar dificultades en el aprendizaje que se presenten en los estudiantes/as. Este proyecto tiene gran utilidad ya que al aplicar un nuevo diseño de guías didácticas, se logrará una adecuada adaptación al sistema educativo social; ayudando a la necesidad de la aplicación de las actividades lúdicas que promuevan el desarrollo cognitivo de los estudiantes se apoyará a los docentes a recibir información sobre el adecuado uso de técnicas lúdicas para atender a los educandos.

Técnicas Lúdicas Nivel Cognitivo Guía Didáctica

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

1

INTRODUCCIÓN

Aprender por medio de lo lúdico es una manera de vivir la cotidianidad, es

decir sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de

satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el

desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las

personas y predispone la atención del estudiantes en motivación para su

aprendizaje llevadas al aula se convierten en una herramienta estratégica

introduciendo al estudiantes al alcance de aprendizajes con sentido en

ambientes agradables de manera atractiva y natural desarrollando

habilidades. Por lo anterior se generan estudiantes felices dando como

resultado habilidades fortalecidas, estudiantes afectuosos, con disposición a

trabajar en el aula, curiosos, creativos en ambientes que propician y amplían

su vocabulario y la convivencia, cautivando a su entorno familiar y con ello el

interés de los padres hacia los eventos escolares.

Por consiguiente, el presente proyecto tiene como objetivo plantear

técnicas lúdicas para apoyar y generar más espacios dinámicos, con

propuestas pedagógicas donde la comunidad educativa interactúe a partir de

sus pre-saberes y lo asimilen a través de las distintos procesos orientados

hacia el desarrollo cognitivo, socio-afectivo y psicológico.

En consecuencia uno de los alcances es la apropiación y la realización

de las actividades planeadas por medio de la ejecución del Proyecto

Pedagógico de Aula, para desarrollar varias destrezas tomando como punto

de partida la educación con sentido, donde el estudiantes es un ser activo,

participativo, creativo, pues bien la lúdica en sus diferentes expresiones

enriquece manifestaciones positivas como la admiración, el entusiasmo,

curiosidad, alegría, sociabilidad, atención, seguridad en su autoestima alta,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

2

dinamismo, diálogo, disponibilidad a participar, aportan y construyen ideas y

soluciones, se esmeran en competir y en pasarla bien, características del

estado inherente e ideal en el estudiante.

En tanto que si únicamente se insiste en las áreas intelectuales del

estudiantes, también los docentes deben tener en cuenta que estimulando el

área corporal, cognitiva, lingüística, social, emocional y moral está ayudando

al fortalecimiento y la apropiación del coeficiente intelectual de una manera

atractiva facilitando la transmisión, asimilación y acomodación del

aprendizaje para que este sea repetido, comprendido y practicado de manera

natural y espontánea.

Dentro de la metodología empleada con docentes, padres de familia y

estudiantes, se diseñó, planeó y ejecutó el Proyecto Pedagógico de Aula en

donde se comprobó la importancia de la implementación de las actividades

lúdicas, propiciando en el aula un ambiente innovador y adecuado para

incitar al desarrollo integral del estudiante. Con dicho proyecto se logrará

concientizar y sensibilizar a directivos frente a la importancia de la lúdica

como herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los y las

estudiantes, con el fin de convertirlos en participes del proyecto de

intervención.

En dicho sentido, se pretende crear conciencia educativa, y para ello

es necesario que los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes,

interioricen e integren la importancia de la misma. Es conveniente que dentro

de las aulas resaltar las bondades de trabajar en este proyecto de

intervención ya que la lúdica está asociada al juego y la recreación como

factores preponderantes en la formación inicial de tal manera que al

educando se le posibiliten expresar sus sensaciones de manera libre y

espontánea en la medida que dando prioridad a la igualdad de condiciones

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

3

para los procesos de aprendizaje reconociendo habilidades de ahí que la

investigación y la oportuna intervención, resultan el medio ideal para

proyectar una educación de calidad, permitiendo al núcleo educativo

transcender hacia un nuevo reto donde las exigencias del contexto y la

pedagogía vayan de la mano; de esta manera se toma conciencia de que las

actividades lúdicas son una experiencia que integra a todo ser humano y es

el inicio para un mejor futuro ayudando a desarrollar el nivel cognitivo en los

estudiantes .

Capítulo I enfoca: el problema, planteamiento del problema,

contextualización, las interrogantes de la investigación, delimitación del

objeto de la investigación, los objetivos, y por supuesto la justificación.

Capítulo II: se identifica los antecedentes investigativos, las

fundamentaciones: epistemológica, filosófica, sociológica, psicológica,

psicopedagógica, legal, con soporte y aportes de diferentes autores de

bibliografía especializada.

Capítulo III: que es la metodología y se abordan los siguientes temas:

tipos de investigación, población y muestra, Operacionalización de variables

que son soporte del marco teórico, técnicas e instrumentos, recolección de la

información, procesamiento de la información y análisis e interpretación de

resultados.

Capítulo IV En este capítulo se establece la Propuesta o alternativa a la

solución de la problemática investigada donde se detalla una a una las

actividades a realizar para en forma progresiva solucionar el problema

propuesto, además nos permite establecer conclusiones factibilidad y

sustentabilidad del proyecto

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Desde hace tiempo las expresiones lúdicas no solamente han

beneficiado al hombre en su historia, si bien, otras especies manifiestan

comportamientos lúdicos, es de suponer que desde los comienzos de la

prehistoria el hombre ya jugaba, buscaba el goce, el placer, la creatividad, y

atención; testimonios gráficos referentes a las actividades lúdicas aparecen

pintados en las paredes de los templos y tumbas egipcias, los egipcios se

mostraban pasando el tiempo disfrutando de la música, la lírica, el baile, y el

juego.

La educación según los hechos históricos de las sociedades

mundiales , siempre se han caracterizado por la enseñanza memorística, no

se han aplicado estrategias dinámicas que preparen los intereses infantiles

de los estudiantes en las escuelas fiscales y particulares del país

especialmente en la escuela “ Dr. Abel Romeo Castillo” de la parroquia

Febres Cordero .

En los momentos los docentes tienen la obligación de hacer que la

enseñanza sea desarrollada mediante el uso de técnicas lúdicas o

estrategias dinámicas aplicadas antes y mediante la enseñanza aprendizaje.

Noble función del maestro que aplicando juego para guiar los conocimientos

en los estudiantes logren introducir en sus mentes los conocimientos

necesarios para que el aprendizaje sea activo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

5

La educación es la base de los futuros aprendizajes, y es desde allí

donde se debe fundamentar la actividad lúdica la cuál es concebida como la

forma natural de incorporar a los estudiantes en el medio que los rodea, de

aprender, relacionarse con los otros, entender las normas y el

funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen. Del mismo modo, la

lúdica es parte fundamental de este proceso de socialización y se debe partir

de los principios que rigen la educación como son: la integralidad,

participación y la lúdica, esto enfocado al desarrollo de las dimensiones

cognitiva, comunicativa, socio afectiva, corporal, estética, ética y espiritual.

A partir de la observación de prácticas y discursos pedagógicos, la

revisión documental y las entrevistas informales con los actores de la

comunidad educativa, se logró evidenciar que en la Escuela Fiscal “ Dr. Abel

Romeo Castillo “,se observó que los docentes actúan de forma negativa por

lo que se logró evidenciar que no utilizan los recursos didácticos necesarios

para desarrollar el nivel cognitivo en los estudiantes ,se nota la falta de

interés por aprender, poca participación en las actividades diarias, distracción

y apatía ante el desarrollo de las mismas, siendo anheladas por los

estudiantes según cuestionario efectuado.

Se refleja que el tercer año básico de educación elemental en su

mayoría les gusta aprender juegos y otras actividades más llamativas. Por lo

anterior se debe tener en cuenta que hay que considerar los intereses y

gustos de los estudiantes en la actualidad, y debido a los variados adelantos

educativos que están existiendo en nuestro país, se hace importante que los

centros pedagógicos y con ello los docentes mejoren la calidad educativa de

sus establecimientos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

6

Por lo anterior desde las observaciones realizadas, se pudo describir que

son varias las causas que influyen en el bajo nivel cognitivo escolar. Los

conflictos familiares, el trabajo, programas de televisión violentos, la falta de

motivación y preparación que existe entre los padres, impiden obtener

resultados satisfactorios en los estudiantes.

Problema de investigación

Situación conflicto

A partir de la observación de prácticas y discursos pedagógicos, la

revisión documental y las entrevistas informales con los actores de la

comunidad educativa, se logró evidenciar que en la Escuela Fiscal “ Dr. Abel

Romeo Castillo”, existe poca estimulación hacia las actividades lúdicas por

parte de la docente, evidenciándose un baja calidad del nivel cognitivo , falta

de interés en los estudiantes por aprender, poca participación en las

actividades diarias , distracción es indispensable tomar la lúdica como

estrategia pedagógica, que genere aprendizajes significativos, partiendo de

las necesidades, intereses y de los estudiantes. Tomando como referencia

las experiencias en el aula, no desarrollando el nivel cognitivo para resolver

problemas de la vida diaria, esto resulta preocupante y alarmante ya que

afecta a la calidad del aprendizaje. El contexto social en que se

desenvuelven los estudiantes en ocasiones no es el adecuado y no aporta

para que los estudiantes desarrollen su nivel cognitivo, y no sepan encontrar

soluciones a cada problema planteado.

Este proceso de trabajo investigativo tiene la finalidad principal y está

encaminado para que resulte ser una ayuda pedagógica al personal

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

7

docente y a la institución, sea práctico con actividades lúdicas , novedosas

para el estudiante, optimice su rendimiento académico mejore su

desenvolvimiento con libertad de pensamiento en sus actividades cotidianas.

Se debe reflexionar frente al papel o rol que debe tener el docente el cual no

es solo transmitir conocimientos, si no ser un verdadero transformador,

orientador, motivador y gestor de procesos de aprendizaje, de tal manera

que el punto de partida sea el estado en que se encuentra el estudiante a

partir de este diagnóstico posibilitar que el estudiantes se motive en su

aprendizaje por medio de la lúdica.

Hecho científico

Bajo nivel cognitivo de los estudiantes del tercer grado de educación

elemental de la escuela fiscal Dr. Abel Romeo Castillo Zona 5 Distrito 4

Provincia Guayas Cantón Guayaquil. Diseño de una guía didáctica.

Mediante las evaluaciones realizadas por los docentes el primer

quimestre le arrojó como resultado que el 37% de los estudiantes no

alcanzan un nivel cognitivo de las áreas básicas lo que evidencia la

preocupación de los padres de familia.

Además conforme a los registros del departamento de secretaria los

estudiantes del mencionado grado muestran que el 20 % han logrado los

aprendizajes requeridos.

Causas

Poca aplicación de las técnica lúdicas lo que causa desmotivación en

los estudiantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

8

Limitado desarrollo del factor socio económico lo que influye en la

calidad de vida de los estudiantes.

Escasa adecuación del factor ambiental por lo que el ambiente de

aprendizaje no es el adecuado

Poco desarrollo del factor neurológico lo que incide en el escaso

desarrollo cognitivo del estudiante.

Deficiente estímulos del factor afectivo origina problemas de

autoestima y pocos deseos de aprender en los estudiantes.

Formulación del problema

¿De qué manera influye las Técnicas Lúdicas en el nivel cognitivo de los

estudiantes del tercer grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal ´´ Dr.

Abel Romeo Castillo´´, Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, periodo lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de las Técnicas Lúdicas en el nivel cognitivo mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

representantes legales, entrevistas a directivos para diseñar de una guía de

técnicas lúdicas

Objetivos Específicos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

9

Identificar la influencia de las Técnicas Lúdicas mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y de campo.

Analizar el nivel cognitivo mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico de encuesta a docentes y padres de familia y de campo.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿En qué afecta el no dominio de las actividades lúdicas en el

desarrollo del aprendizaje cognitivo?

2. ¿De qué manera influyen las técnicas lúdicas en el aprendizaje de los

estudiantes?

3. ¿En que ayudan el uso de las técnicas lúdicas a mejorar el

rendimiento escolar?

4. ¿Usted cree las técnicas lúdicas juegan un papel importante para

desarrollar el nivel cognitivo en los estudiantes?

5. ¿Qué tipos de juegos permiten el desarrollo del nivel cognitivo?

6. ¿De qué manera los docentes pueden mejorar el nivel cognitivo de los

estudiantes del tercer grado?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

10

7. ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los estudiantes al mejorar el

nivel cognitivo?

8. ¿Tendrá algún impacto el aprendizaje por medio del juego por parte

del docente, las nuevas técnicas aplicadas a la educación?

9. ¿De qué manera apoyaría a la buena práctica docente el desarrollo de

las técnicas lúdicas para crear una guía didáctica?

10. ¿Qué elementos se requiere considerar para elaborar una guía

didáctica con enfoque con criterio de desempeño?

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este proyecto es conveniente porque plantea la

preocupación del bajo nivel cognitivo y la falta de aplicación de los

aprendizajes en situaciones cotidianas. Esta problemática es a nivel local y

nacional, por no aplicar actividades lúdicas, es beneficioso brindar un recurso

a los estudiantes y docentes no solo a la mera resolución de ejercicios sino

también a la aplicación en la vida diaria.

Es importante esta investigación porque se ha observado falencias en

el desarrollo cognitivo , es necesario nuevas iniciativas y propuestas

innovadoras que facilite a los docentes, estrategias que desarrollen su

aprendizaje ,la sensibilidad hacia las actividades lúdicas se ubican en el

campo de las actitudes, la expresión y el placer, que encierra un compromiso

de entrega; se debe ofrecer posibilidades de expresión de sentimientos y

valoración que permitan al estudiantes su desarrollo integral para ser capaz

de amarse a sí mismo, de amar a los demás favoreciendo de esta manera el

desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

11

seguridad, eficiencia y satisfacción. Del mismo modo en las actividades

lúdicas, se incluye el pensamiento creativo, solución de problemas,

habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, así como la habilidad para

usar herramientas y desarrollo del lenguaje.

El docente debe reconocer la sensibilidad en referencia a la expresión

espontánea que hace al estudiante reconocer, compartir sus emociones y

sentimientos; por esta y muchas razones se pretenden implementar el

proyecto de investigación formativa bajo los conceptos del aprendizaje, con

el fin de mejorar el rendimiento cognitivo de los estudiantes.

Aportando con nuevas experiencia enriquecedora donde los

estudiantes son participantes en la elección, elaboración y realización de las

diferentes actividades que los lleva al objetivo que se desea alcanzar. En las

prácticas de observación se diagnosticó la poca implementación de

actividades lúdicas en el aula, dando cuenta de esto el papel desempeñado

por la docente quien imparte e impone las actividades a realizar sin dar

rienda suelta a su imaginación y capacidad creadora; práctica que provocan

en el estudiante la falta de interés hacia la actividad escolar.

El trabajo de investigación es pertinente porque la comunidad educativa

logrará que los estudiantes tengan un mejor desarrollo cognitivo como se

indica en los artículos de la Constitución: Art. 26 de la LOEI., Art. 27 de la

LOEI., Art. 37 de la LOEI., Art. 38 de la LOEI.

Los beneficiarios de trabajo de investigación serán los estudiantes del

tercer grado de la Escuela Fiscal “Dr. Abel Romeo Castillo”, y docentes

quienes contará con un guía didáctica que les permitirá aplicar las técnicas

lúdicas en el salón de clases, cumpliendo así con los estándares de calidad

establecidos por el Ministerio de Educación entre los cuales consta el formar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

12

estudiantes en un entorno lúdico y afectivo, desarrollando un pensamiento

autónomo, crítico y creativo.

Finalmente, por medio de la guía se usó los recursos didácticos en el

aula logrando mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes por medio de

actividades lúdicas que se realizaran por los docentes. Esto ayudará a lograr

estudiantes reflexivos con la capacidad de solucionar situaciones cotidianas

que permitan generar un proceso de cambio a partir de la implementación

de actividades que despierten el interés y la motivación de toda la comunidad

educativa superando cualquier obstáculo de su vida, llegando así a

convertirse en un miembro útil de la sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

El nivel cognitivo nos indica la necesidad de orientar a los estudiantes y

padres de familia para mejorar el desarrollo de actividades lúdicas.

Transformando desde el aula y la escuela, al reconocer que la lúdica puede

desarrollarse mejor si se logra intensificar la toma de conciencia del

estudiantes sobre sí mismo y la sensibilidad hacia su propio ambiente; para

ello el docente deberá ofrecer un escenario propicio significativo .Para que la

institución sea generadora y socializadora en sus estrategias de enseñanza,

y pueda atender las exigencias de la comunidad educativa.

Cabe destacar la necesidad que tiene la institución de que sus

estudiantes desarrollen su aprendizaje factor importante de su personalidad,

de su inteligencia, de las actitudes, valores y competencias que le permitirán

un mejor desempeño desde cualquier ámbito de formación. Ampliar la visión

e incluir actividades lúdicas, nuevas habilidades de pensamiento crítico para

la enseñanza y brindar una guía didáctica para que los docentes se

comprometan con la educación.

Revisando los archivos que reposa en la Universidad de Tolima, se

comprobó que el presente proyecto no tiene relación alguna con los

documentos que se archivan en esta dependencia, existen temas de

investigación que se basan su contenido en el cual se titula La lúdica como

estrategia en el aprendizaje de los estudiantes en el salón de clases, escrito

por Mora y Rodríguez (2015).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

14

El proyecto hace mención al verdadero sentido de la educación

proponiendo que el aprendizaje no solo es de información sino también de

experiencias. Por ello, se requiere que el docente desarrolle estrategias,

comprendidas en la diversidad infantil que promueva agrupamientos de

estudiantes respondiendo a una concepción lúdica valorando el conflicto

socio cognitivo, las interacciones como generadoras de aprendizajes.

Este proyecto fortalece el criterio de que la primera infancia del ser

humano es considerada como una etapa fundamental para el desarrollo de

los individuos, dado que es la etapa de mayor crecimiento y aprendizaje en el

aspecto biológico como afectivo y cognitivo. Por ello cualquier tipo de

incidencia del entorno contribuyen de manera significativa para alcanzar el

adecuado equilibrio, y es precisamente en este período de la vida en que la

capacidad mental o intelectual es lo suficientemente noble y manejable para

ser formado.

El segundo referente se encuentran en la Universidad Estatal de

Milagro con el nombre de Estrategias Lúdicas creativas en el rendimiento

escolar realizada por Mayorga Monserrate (2016). Este proyecto propone las

técnicas lúdicas como una herramienta metodológica fundamental para una

mejor enseñanza aprendizaje que ayudara a estimula las capacidades físicas

e intelectuales en los estudiantes.

Una de las mejores maneras de aprender en la actualidad es jugando y

descubriendo a través de experiencias, es así que como docente sabemos

que las técnicas lúdicas engloban acciones , actitudes que se debe presentar

a los estudiantes capacitando a los establecimientos educativos y poner en

practica la participación de la lúdica dentro del salón de clases .

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

15

La tercera tesis se encuentra en la Universidad Javeriana en Bogotá

con el tema El Desarrollo de los procesos cognitivos creativos a través de la

enseñanza realizada Porligia Arévalo y Magaly Bustos (2014). Está presente

investigación es potencializar los procesos cognitivos de la creatividad en los

estudiantes a través del planteamiento de técnicas lúdicas el objetivo general

es desarrollar los procesos cognitivos a través de la enseñanza lúdica y así

mejorar el nivel cognitivo.

En el ámbito educativo los estudiantes aprenden más lecciones en

conjunto que en actividades aisladas y que los profesores más eficaces son

los que logran que sus estudiantes participen en una forma flexible e

integradora. El interés en la enseñanza basada en el trabajo en equipo

aprenden más efectivamente cuando están interactúan activamente con

recursos didácticos, la construcción de su propio conocimiento, en contraste

con la forma más pasiva de aprendizaje.

BASES TEÓRICAS

Técnicas lúdicas

A través del termino lúdico se refiere a todo aquello propio o relativo al

juego, a la diversión, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de

comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una

serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el

esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una

verdadera fuente generadora de emociones.

Las actividades lúdicas en el aula, se pretende que sea efectiva y que los

objetivos planteados puedan lograse en forma adecuada. Como principio

básico los juegos deben fundamentarse en los contenidos educativos que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

16

ayuden a desarrollar los hábitos, las habilidades y actitudes positivas en el

trabajo escolar, aplicando el razonamiento lógico, estimulando la creatividad

en el estudiante.

Como indica, Fontalvo, Herrera, & Primo (2014) “las actividades lúdicas se

convierten en recursos que facilitan la expresión creativa de los procesos de

aprendizaje” (p.18). Con respecto a la importancia de las actividades lúdicas

podemos aportar que son importantes para el desarrollo del conocimiento

dentro del aula, ya que mediante este medio obtenemos resultados

favorables para que el estudiante pueda aprender fácilmente con recursos

didácticos que lograran ayudar a despertar el conocimiento requerido.

(Merchán & Rodríguez, 2002) “La lúdica estrategia fundamental para el

desarrollo integral de los estudiantes”.( p.14) .Este trabajo se basó en la

realización de talleres lúdicos en algunas instituciones educativas, con el fin

de demostrar a aquella institución, la importancia de la lúdica en el desarrollo

integral de los estudiantes.

Las autoras del trabajo en mención, hacen un gran aporte a este proyecto,

dado que defienden la lúdica como una estrategia que permite la actividad en

la escuela, logrando mantener el interés de los estudiantes, en la medida que

se plantea un ritmo de trabajo, basado en la novedad y la sorpresa logrando

que los docentes comprendieran la importancia de utilizar técnicas lúdicas

como estrategia en el aula de clases.

Definiciones de las técnicas lúdicas

La técnica lúdica es un practica pedagógica que proporciona la

concepción de conocimientos de un manera diferente, es decir no

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

17

necesariamente basándose en conceptos contemplados en textos de trabajo,

más bien utilizando actividades colaborativas y participativas como recurso

didáctico para aplicar la teoría aprendida en las aulas tradicionales de clases

en la práctica. La lúdica es educativa, porque permite pensar y actuar al

educando en medio de la situación que requiera el uso de su creatividad e

imaginación para dar solución a los problemas que se halle inmerso, con un

propósito pedagógico.

Las actividades lúdicas pueden ser ejercicios físicos, mentales, equilibrio,

de destreza formando al educando en sus capacidades motoras e

intelectuales. Por medio de la actividad lúdica se logra el cambio de

comportamiento de los educandos y por ende la adquisición de nuevos

aprendizajes en diferentes formas de concebir, tomando en cuenta la teoría

de inteligencias múltiples que ha postulado Gardner, en donde afirma que el

individuo tienen diferentes manera de percibir la información del medio:

Kinestésicos, musicales, lógica matemática, espacial, lingüística,

interpersonal, visual-espacial, entre otras. Es así que según la actividad

lúdica se pueden potenciar habilidades y destrezas que caracterizan a cada

uno de los individuos haciéndolos aptos para determinadas actividades. Por

medio del juego, aprendemos las normas y pautas de comportamiento social,

hacemos nuestros valores y actitudes, despertamos la curiosidad. De esta

forma, todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace, mediante el

juego

Este es el caso de Medina (2015), quien define la lúdica como: El conjunto

de actividades dirigidas a crear unas condiciones de aprendizaje mediadas

por experiencias gratificantes y placenteras, través de propuestas

metodológicas y didácticas no convencionales en las que se aprende a

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

18

aprender, se aprende a pensar, se aprende a hacer, se aprende a ser, se

aprende a convivir y se aprende a enternecer. (p.37).

Por tal razón, es necesario que los espacios que se brinden para el

desarrollo del aprendizaje sean lúdicos, con el fin de lograr despertar el

interés por las temáticas que se presenten en el aula de clase. Sin embargo,

en algunas instituciones educativas, se observa como la práctica pedagógica

no promueve experiencias lúdicas para enriquecer y facilitar el proceso de

aprendizaje, antes bien se enfocan en una rutina cada vez menos placentera,

lo que conlleva al aburrimiento y al desinterés por la adquisición del

conocimiento.

La actividad lúdica hace referencia a un conjunto de actividades de

expansión de lo simbólico y lo imaginativo, en las cuales está el juego, el ocio

y las actividades placenteras. La realización que se deriva de esta práctica

transformadora se expresa en placeres y repugnancias personales, frente a

situaciones que nos agradan o desagradan en razón de los compromisos y

predilecciones conscientes e inconscientes que nos comprometen.

Lo anterior confirma, que los estudiantes responden mejor a la hora de

aprender cuando algo es interesante para ellos, en este caso las actividades

basadas en el juego y que propicien la imaginación y la creatividad, cobran

mayor significado cuando se realizan sin determinar pautas establecidas y

propician la naturalidad espontánea que posee el estudiantes, el cual debe

ser aprovechado al máximo para su propia gratificación.

Las técnicas lúdicas como recurso didáctico

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

19

Las técnicas lúdicas generan un ambiente innato de aprendizaje, el cual

puede ser aprovechado como estrategia didáctica, una forma de comunicar,

compartir y conceptualizar conocimiento y finalmente de potenciar el

desarrollo social, emocional y cognitivo en el individuo.

En el juego se desarrolla y es necesaria una actitud constructivista e

investigadora tanto del docente que busca generar conocimiento adaptado a

los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, como el estudiante que

pretende aprender de forma grata.

Por otra parte participar Ia Unesco (2003) expresa que:

El educador mediador debe crear un ambiente propicio para motivar al

estudiante, con recursos didácticos aprovechar toda inquietud, pues es una

buena oportunidad para orientar su aprendizaje y canalizar sus intereses

y expectativas. (p. 146).Por consiguiente, es importante que las

experiencias lúdicas que se ofrezcan al estudiante sean significativas

motivando así a utilizar recursos didácticos, para mejorar la realización de las

actividades propuestas por el docente, en este sentido es importante brindar

un entorno placentero para el disfrute del aprendizaje.

Técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

El docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los

estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir,

que generen un estado de motivación para aprender.

Según el tratadista VARGAS Luis, en su obra del año 2014 manifiesta que:

“las técnicas lúdicas constituyen un recurso necesario de la

enseñanza y tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del

aprendizaje”.(p.10). Hay que permitir que el aula se convierta en un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

20

verdadero laboratorio del conocimiento donde las experiencias y vivencias

que traen los estudiantes sirvan de base para una mejor orientación

ayudando en el proceso enseñanza – aprendizaje motivando a los

educandos a utilizar materiales concretos que sean propios de su entorno

aplicando técnicas de trabajo grupal, para facilitar la integración de los

estudiantes.

(Cifuentes Z. & Méndez R., 2015), los investigadores manifiestan

que a través de la lúdica, es posible ofrecer una enseñanza

agradable a los estudiantes, de manera que van construyendo

conocimientos a partir de la técnica lúdica , lo cual facilita el

desarrollo del pensamiento y habilidades para la adquisición de

nuevos aprendizajes.(p.23).

Las técnicas lúdicas en el proceso de aprendizaje conllevan a curiosear,

experimentar, dialogar, reflexionar, es a través de la vivencia de distintas

experiencias que se puede llegar al aprendizaje, logrando que tanto

maestros y padres de familia comprendieran la importancia de la lúdica en el

proceso de enseñanza, así como la creación de condiciones que favorezcan

el desarrollo del mismo.

Clasificación de las actividades lúdicas

La mayoría de los autores, clasifican las actividades lúdicas de manera

básica, hablan de dos tipos de actividades, que han de ser complementarios

por las ventajas que poseen y para contrarrestar su inconveniente.

Los juegos pueden ser clasificados en base a:

Actividades lúdicas dirigidas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

21

Actividades lúdicas libres.

Botacio de G. C. y Acosta de C., M. (2014)” Las actividades lúdicas

depende de experiencias concretas con determinados hechos, objetos y no

de ideas abstractas o hipotéticas, en esta clasificación el estudiantes asume

el juego para desarrollar habilidades” .(p.12) .Las actividades recreativas son

técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su

efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden

mencionar la música, los juegos, las atracciones donde los grupos pueden

elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la

recreación.

Actividades lúdicas dirigidas.

Aumenta las posibilidades de la utilización de juguetes, ayuda a variar las

situaciones formativas, incrementa el aprendizaje, favorece el desarrollo

intelectual, social, afectivo ofrece modelos positivos para imitar y satisfacer

las necesidades individuales de cada estudiantes .Un ejemplo de actividad

los estudiantes se sienten cómodos y seguros en este espacio e incorporan

la dinámica del manejo en grupo, comenzamos gradualmente a introducir

propuestas más dirigidas. De este modo buscamos que los estudiantes

adquieran la capacidad de prolongar sus períodos de atención logrando

comprender consignas individuales y grupales claras y sencillas.

LEE (1977) El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través

del juego aprende las destreza que le permiten sobrevivir y descubren

algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido. ( p. 67)

Actividades lúdicas libres.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

22

Los videojuegos, la falta de tiempo de los padres y la escasez de zonas

verdes son factores que hacen que los estudiantes pasen en la naturaleza

menos tiempo del que necesitan.

Sigmund Freud (1856-1939) “El juego les proporciona la posibilidad de

realizar acciones ficticias que de momento no les es posible realizar en la

realidad” ( p.35). Muchos espacios libres ayudan al estudiante a realizar

ejercicios libres mientras se divierten teniendo más espacio para moverse

,andar, correr favoreciendo la espontaneidad, la actividad creadora,

desarrollada imaginación, libera depresiones, permite actuar con plena

libertad e independencia ayudando a mejorar el estado de ánimo en los

estudiantes.

Estrategias didácticas para la utilización de las actividades lúdicas

Las estrategias lúdicas aplicadas por el docente deben realizarse sobre las

bases de una metodología de forma general se estructura a partir de la

preparación, ejecución, y conclusión .Es necesario que provoque sorpresa

motivación y entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y el

nivel de participación en su desarrollo para impulsar las capacidades y

destrezas dentro de un enfoque lúdico.

Romero, Escorihuela & Ramos (2014) en Venezuela.” La actividad lúdica

como estrategia didáctica, se permitió reconocer la necesidad de realizar en

el aula estrategias lúdicas novedosas de utilidad para los estudiantes”.

(p.26).Logrando conseguir resultados, en el que las actividades lúdicas

fomentan en los estudiantes un conjunto de valores éticos, morales que se

traducen en espontaneidad, socialización e integración.

Las experiencias diversas, muestran que la actividad lúdica es el camino a

seguir para ofrecer un ambiente educativo desde el aula , que responde a los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

23

intereses y necesidades de los estudiantes contribuyendo positivamente a su

desarrollo integral ya que mediante este se generan espacios, tiempos,

provocando interacciones y situaciones lúdicas.

La lúdica y el aprendizaje

Durante muchos años, la investigación en didáctica de las ciencias ha

identificado numerosas dificultades cognitivas en los procesos de

aprendizaje, entre los que se encuentran la estructura lógica de los

contenidos conceptuales, la influencia de los conocimientos previos,

epistemológica de los estudiantes y su estrategia de razonamiento.

Según: (CASTRO, 2003) en su libro Diccionario Enciclopédico de la

Educación dice: “El aprendizaje es una ciencia pluridimensional que tiene

como objeto de reflexión la educación y la enseñanza, así como orientar y

optimizar todos los aspectos relacionados con esta.” (p.3). El juego está

presente en el ser humano durante toda su vida adoptando diferentes

formas. Cuando se es estudiantes o adolescente, los juegos se caracterizan

por ser impulsivos y de gran movimiento; mientras que en la edad adulta se

relaciona más con actividades lúdicas como juegos de mesa, deportes o

actividades artísticas; pero el fin del juego sigue siendo el mismo: la

superación de obstáculos sin la responsabilidad que esto conlleva en la vida

real, lo cual genera placer y satisfacción que contribuyen a la realización

personal y social.

Ambientes lúdicos de aprendizaje

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

24

Los ambientes lúdicos de aprendizaje tienen incidencia en los procesos de

enseñanza aprendizaje y se conciben como espacios lúdicos.

Al respecto Posse y Melgosa (2013) afirman:

El juego contribuye al desarrollo físico de los estudiantes.

También desarrollan los músculos grandes cuando saltan, corren o

juegan a la pelota. Aumentan las destrezas de los músculos

pequeños cuando juegan a coser, a preparar comiditas, o a pintar

garabatos en un papel. (p. 68).

En conclusión, durante el proceso de aprendizaje el Docente enseña de

manera que utiliza recursos lúdicos, para trasmitir conocimientos

proporcionando un aprendizaje cognitivo guiando a la institución educativa,

primordialmente, un acto pedagógico en el que se promueve, entre otros

aspectos, la participación de la comunidad educativa en la formulación,

ejecución y seguimiento de planes de acción y metas en cobertura, equidad y

calidad.

El proceso de aprendizaje incluye adquisición, conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de

diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al

hecho de aprender.

La práctica en las actividades lúdica

Una vez realizada la respectiva investigación de las actividades lúdicas

para el desarrollo del nivel cognitivo en sus estudiantes, esto se desprende

del hecho de que la escuela como institución ha visto disminuir su necesidad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

25

de una formación intelectual que capaciten al estudiantes en edad escolar en

lo que anteriormente tenía en su casa y en la vida social. Es así como el nivel

cognitivo de hoy enfatiza la necesidad de utilizar más intensamente las

actividades lúdicas como proceso educativo formal a nivel de la escuela

como institución encargada del mismo. La tendencia hacia una educación

más práctica, útil, realista y científica que permita la verdadera preparación

del pequeño para la vida.

Dávila (2013), expresa que: Todo estudiantes tiene derecho a dominar

aquellos conocimientos y destrezas que probablemente utilizará en la vida;

tiene derecho a vivir naturalmente felizmente y plenamente; el progreso

humano depende del desarrollo de cada uno a su plena capacidad; el

bienestar de la sociedad humana requiere el desenvolvimiento de una fuerte

conciencia social en cada individuo .(p.18).

En consecuencia, en la Educación se establece la necesidad de emplear

el juego como una herramienta lúdica de aprendizaje ya que el mismo

proporciona al estudiantes y la niña la oportunidad del construir su propio

concepto mediante el proceso de asimilación y acomodación, es necesario

utilizar el juego, los juguetes, la actividad lúdica y la ludoteca, como

elementos básicos en el proceso educativo formal.

En tal sentido el motivo de consideración del tema las actividades lúdicas

en el aula como estrategia que permite estimular de manera determinante el

desarrollo del estudiantes o niña, debido que a través de estas actividades se

pueden fortalecer los valores, reforzar aprendizaje, promover el seguimiento

de instrucciones, el desarrollo cognitivo, físico , estimular la creatividad,

además de ofrecer igualdad de oportunidades y condiciones para la

participación del infante como parte de un grupo diferente al familiar lo cual

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

26

con lleva a la formación ciudadana. A través de la expresión lúdica, el

estudiante puede ejercitar la observación, la asociación de ideas, la

expresión oral; facilitándole de esta forma la adquisición de conocimientos

previstos para la vida.

Por su parte Wallon (2015), señala que:

La prácticas de las actividades lúdicas infantil es una ocupación

que no tiene otra finalidad que ella misma, porque promueve

momentos de alegría y le permite divertirse aunque no sea esto lo

que busque, motivado a que el estudiantes debe disponer de

tiempo espacio suficiente para la misma según su edad y

necesidades . (p.5).

Este aporte conlleva a generar en el docente la necesidad de ofrecer de

manera atractiva actividades en las que el estudiante se sientan con libertad

de acción a través de la actividad lúdica, que le permitan expresar y ensayar

cambios y por ende aprender a satisfacer su curiosidad, al explorar y

experimentar en condiciones exentas de riesgo.

En tal sentido, es evidente que el juguete es sí mismo es un instrumento

vació, que aunque tenga un potencial pedagógico en su concepción será

mediante la actividad lúdica como podrá influir en desarrollo cognitivo o en la

formación del estudiante .El juguete no es educativo ni didáctico, pero los

juegos que se realicen con ellos los calificaran de educativo a didáctico.

Estrategias didácticas para la utilización de las actividades lúdicas.

Las estrategias lúdicas aplicadas por el docente deben realizarse sobre

las bases de una metodología que de forma general se estructure a partir de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

27

la preparación, ejecución y conclusión. Es necesario que provoque sorpresa,

motivación y entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y de

nivel de participación en su desarrollo para impulsar así el perfeccionamiento

de las capacidades y destrezas dentro de un enfoque lúdico.

La actividad lúdica debe ser considerada como metodología general

básica para desarrollar las capacidades de comprender conceptos, conocer

procesos y solucionar problemas.

Al presentar los juegos didácticos como recursos a los estudiantes, es

recomendable comunicarles también la intención educativa que estos tienen.

Es decir hacerlos participes de que van hacer y por qué hacen esto, que se

espera de esta actividad: que lo pasen bien, que aprendan determinadas

cosas, que colaboren con los compañeros, y así se estimule al desarrollo

físico y socio-afectivo para favorecer su proceso de sociabilidad

Características de las actividades lúdicas

• Es una actividad placentera.

• El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.

• El juego tiene un fin en sí mismo.

• El juego se desarrolla en una realidad ficticia.

• Todos los juegos tienen una limitación temporal y espacial.

• El juego implica actividad.

• El juego es una actividad propia de la infancia.

• El juego es algo innato.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

28

• A través del juego el niño muestra en qué etapa evolutiva se encuentra.

• El juego permite al niño afirmarse.

• El juego favorece su proceso socializador.

• El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora

y rehabilitadora.

• En el juego el material no es imprescindible.

Clasificación del juego por el aspecto que desarrolla

Los juegos se clasifican de la siguiente manera:

Juegos Psicomotores

Fomentan la adquisición de un control cada vez mayor de la motricidad de

las diferentes partes de su cuerpo, así: el niño saltará, correrá y dará

volteretas, aprenderá a orientarse espacial y temporalmente. Dentro de los

juegos psicomotores se encuentran los siguientes:

Juegos de conocimientos corporales

Sirve para que los niños tomen conciencia de todas las partes del cuerpo.

Juegos motores

Ayudan a desarrollar el ajuste corporal, la lateralidad, el equilibrio, el

control tónico, la relajación y la organización espacial.

Juegos sensoriales

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

29

Trabajan principalmente la discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa

y olfativa.

Juegos de condición física.

Ayudan al fortalecimiento de los músculos en general.

Juegos Cognitivos

El niño aprende, graba en su mente esquemas de acción que le permiten

la repetición de los mismos con un grado de acción más elevado. Entre ellos

encontramos los siguientes:

Juegos de construcción o manipulación

Estimula el desarrollo del pensamiento abstracto, fomenta la

concentración y promueve la capacidad creadora entre otros aspectos.

Juego exploratorios o de descubrimiento

Manipula y experimentan en forma libre los objetos.

Juegos imaginativos y lingüísticos

Se utilizan para un mayor progreso en la expresión y comunicación de los

niños.

Juegos Sociales.

Facilita que los niños se relacionen con otros niños lo que ayuda a su

socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social, así los

juegos simbólicos o de ficción, de reglas y los cooperativos por sus

características internas son necesarios en el proceso de socialización del

niño.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

30

Juegos Afectivos

El afecto es imprescindible para el desarrollo y equilibrio emocional de las

personas durante toda su vida, y es en el ámbito de las actividades lúdicas

donde se perfilara la mayor parte de las relaciones de contactos afectivos;

los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a asumir

ciertas situaciones personales y dominarlas o bien a expresar sus deseos

inconscientes o cocientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un

determinado conflicto. Los juegos de autoestima facilitan al niño a sentirse

contento, de ser como es y de aceptarse a sí mismo.

Características de las técnicas lúdicas en el aula

Para ser efectivas, las técnicas lúdicas dentro de la Educación, deben

tener las siguientes características:

Ser Divertidas y Variadas:

Deben presentar situaciones de moda y de interés para los estudiantes.

Es bueno que los temas varíen entre lo dramático y lo jocoso; sin duda Walt

Disney ha sido el mejor ilustrador del concepto, en películas que muestran

ambos extremos. En este sentido y para que tenga efectividad las técnicas

lúdicas deben ser variadas y agradables ayudando al desarrollo, el interés y

deseo de aprehender y adquirir nuevos conocimientos que serán de

beneficio en el futuro inmediato y mediato en los chicos.

Ser Competitivas:

Sin duda, desde la más tierna edad, los seres vivos tienden a competir, de

una manera u otra, a ser el rey de la montaña, o el más veloz, el que salte

más alto, o el más fuerte. En este sentido al fomentarse una competencia

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

31

debidamente monitoreada y con el refuerzo positivo de alcanzar nuevas

metas los estudiantes procuran llegar al éxito y ser los mejores.

Las técnicas lúdicas competitivas tienen las siguientes ventajas:

Fomentan la velocidad y la precisión;

Dan transparencia al realizar trabajos individuales a la vista de todos;

Se practica el trabajo conciso limpio y la ortografía;

Ejerce la capacidad de expresión.

Fomentar el trabajo en equipo:

En el aula de clases con la adecuada selección, desarrollo e

implementación de juegos se logra:

Promover las capacidades para trabajar en equipo y fomentar el liderazgo.

Alcanzar la cooperación pues, los compañeros más preparados ayudan a los

que no lo están, por eso es al azar.

Definiciones del nivel cognitivo

Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los

conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje,

percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema.

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los estudiantes construyen

activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone

énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más

importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la

posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta

de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los

estudiantes. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

32

términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido

múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los

teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la

manipulación física:

Bruner, 1966). “saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima

reflexión”. (p.18) . Durante 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y

el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del

ambiente. Durante el que coincide en general con la adolescencia, el

pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El

individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como

con objetos.

Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas

paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través

de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y

la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos

períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de

representación

El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los

datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan

descubrir nuevos conocimientos. Esto queda expresado en el principio de

este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner

propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos

fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a

aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al

aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

33

Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo

cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales

como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la

información

Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre

desarrollo y aprendizaje en los estudiantes pueden reducirse esencialmente

a tres posiciones teóricas importante” (p.26). La primera de ellas se centra

en la suposición de que los procesos del desarrollo del estudiante son

independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso

puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo.

Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un

incentivo para modificar el curso del mismo esta aproximación se basa en la

premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el

desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de

que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o

maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El

desarrollo o maduración se considera como una condición previa del

aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo.

Teoría del nivel cognitivo

En el contexto educativo entendemos que el nivel cognitivo es el acto

de conocimiento, en sus acciones, es la psicología que se encarga del

estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el

conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y

profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la

memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento

lógicos de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la

información recibida a través de los sentidos. Casi no se habla ya de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

34

estímulo, respuesta, refuerzo positivo, objetivos, instrucción programada y

tecnología educativa. Estos conceptos forman parte de una época en que la

influencia comporta mentalista en la educación estaba en auge y se traducía

explícitamente en las estrategias de enseñanza y en los materiales

educativos. Las palabras al uso son aprendizaje significativo, cambio

conceptual y constructivismo.

Para Ausubel (1963):

“En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material

de aprendizaje se transforma en significados psicológicos para el

sujeto”.(p.32). Los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio

aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos

los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para

resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a

lo largo del proceso.

Nassif, (1974) expresa:

No sólo lógica sino cronológicamente la realidad educativa precede

la pedagogía. La reflexión y la sistematización han llegado

tardíamente con respecto al hecho educativo, tan antiguo como el

hombre. Pero se han constituido sobre él, pues la práctica

alimenta a la teoría y la teoría debe volverse sobre la práctica para

enriquecerla. (p. 43)

Nassif combina irrevocablemente los conceptos; teoría y práctica, en

tiempos antiguos el sistema educativo convertía a los individuos en seres

memoristas, procesos como la reflexión y sistematización tan importantes

para el desarrollo del conocimiento e inteligencia se tardaron en llegar al

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

35

sistema educativo, para afianzar de mejor manera el conocimiento, es

innegable la necesidad de combinar la teoría y la práctica y crear una

retroalimentación de ambas.

Así encontramos a Navarro, (2015) el cual se ubica en el enfoque

conductista cuando define el aprendizaje como: “El proceso por el cual una

persona es entrenada para dar soluciones a situaciones; tal mecanismo

va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y

organizar la información”. (p. 4) Navarro nos dice que el aprendizaje es un

proceso conductista, su postura psicológica y educativa influye en el

aprendizaje humano pues rechaza la idea de que el pensamiento es

preconcebido internamente y sostiene que el aprendizaje se basa en

motivaciones externas las cuales modelan la conducta de los individuos, a

partir de ellos las personas pueden obtener datos del exterior y recolectar

información necesaria para encaminar un buen aprendizaje, su enfoque

considera los estímulos-respuestas que pueden surgir en el proceso y que

pueden convertir recurrente una acción o proceder a la extinción.

Para Díaz, (2013) “El aprendizaje se lleva a cabo por parte del aprendiz

de una serie de estrategias del dominio del conocimiento al que se aplican

y del tipo de aprendizaje que favorecen las estrategias asociando una

serie de procesos interrelacionados entre sí. (p. 239).

Díaz dice que el aprendizaje se consigue cuando la persona que quiere

aprender desarrolla una serie de estrategias que le permiten dominar el

conocimiento y de esta manera trascender en él, habiendo dominado el

conocimiento puede desarrollar estrategias para combinar todos los

conocimientos y obtener mejores resultados de mecanismos que fueron

mejor diseñados por la ventaja que la preparación le brinda, desarrollando

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

36

inevitablemente la habilidad de sintetizar que es una muy importante

habilidad del pensamiento.

Teoría Contextual

En esta teoría se observa formas distintas de enseñanza que faciliten los

aprendizajes de los estudiantes

Según Hamilton (2014).”Atender a la interacción entre las personas y su

entorno profundizando en la reciprocidad de sus acciones.”(p.27). En

conclusión, se identifica como el aula – escuela, jardín, barrio, parque,

comunidad, ciudad, organizaciones sociales y medios de comunicación entre

otros, son los que deben convertirse en aliados de la educación educativa.

Teoría cognitiva

Para Villarroel Jorge (1995) en su obra: Didáctica General de

Profesionalización del Docente, dice: “Las ciencias psicológicas es uno de

los pilares de la didáctica sobre todo porque muchos de sus descubrimientos

han influido de manera concluyente en los cambios educativos.”( p. 114) .En

efecto bien podríamos afirmar que las investigaciones psicológicas han

tenido un mayor desarrollo que los estudios pedagógicos y sociológicos.

Tanto en la comprensión de la psiquis infantil y juvenil, como en el

trascendental campo del aprendizaje, la comunidad científica ha aportado en

los últimos años más descubrimientos que lo que cualquier otra ciencia

educativa haya logrado durante el último siglo.

Los antecedentes del modelo cognitivo se localiza en la nueva orientación

de la psicofisiológica que interpreta la conducta como algo más que la simple

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

37

respuesta a los estímulos y trata de comprender el verdadero proceso de la

conducta que es la mente humana.

Existen teorías cognitivas que se han interesado en el resalte que la

educación debería orientarse para lograr el desarrollo de habilidades y no

solo el enseñar conocimiento. Por lo que el estudiante desarrollara una seria

de habilidades intelectuales, estrategias, etcétera para que se conduzca en

forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones nuevas de cualquier índole.

Los estadios del desarrollo cognitivo

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre e pensar

infantil y el pensar adulto, más aún: Existen diferencias cualitativas en

diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya

en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que

mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.

Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la

inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico.

Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y

adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación.

Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van

desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o

estadios del desarrollo, en determinadas edades sucesivas).

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años.

En tal estado el estudiante usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

38

las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose

inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus

capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar

con imágenes y conceptos.

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al

estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años

de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la

etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son

categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de

reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la

concentración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y

la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace

referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas.

El estudiantes en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de

usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de

conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el estudiante adquiere la capacidad intelectual

de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí

por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad

se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

39

operativo por ejemplo, el estudiantes ha estado convencido de que la

cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor

que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí

existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un estudiante que

ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente

capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un

litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el estudiante desarrolla la capacidad de

conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y

manipulándola para hacer varias bolillas el estudiante ya es consciente de

que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la

bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el estudiante ha accedido al último paso en la

noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto

frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma

superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén

dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se

encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en

aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le

dice "no te burles de porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la

respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO

no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano

está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

40

formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo

hipotético deductivo.

Los procesos cognitivos

Son procedimientos que lleva acabo el ser humano para incorporar

conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas,

como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los

procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y

ciencias.

Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a

información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello

que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de

inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la

memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y

comunicados mediante el lenguaje.

Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea

codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una

situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla

de acuerdo a sus necesidades.

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que

desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para

expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos

conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un

formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

41

Los procesos cognitivos como: percepción, memoria, aprendizaje,

inteligencia, pensamiento, creatividad, los procesos afectivos como: el

desarrollo de la motivación y la afectividad múltiple y de aquel que integra

ambos aspectos: la inteligencia emocional, se encuentran presentes en

nuestro desarrollo desde que nacemos hasta que dejamos de existir. Nos

constituyen y permiten conformar lo que será nuestra identidad y forma de

ser.

Mente y Cuerpo nos constituyen, se encuentran presentes en cada uno

de estos procesos y dan pie a nuestra existencia cualquiera sea la teoría que

avale esta visión.

No hay que perder de vista lo importante que es darnos cuenta

concretamente cómo funciona cada uno de estos procesos en nosotros, pues

así podemos focalizar nuestros esfuerzos en potenciar nuestras capacidades

y sacar partido a nuestros conocimientos...

Trabajar y atender el funcionamiento de los procesos es fundamental para

resolver dificultades y atender a todas las variables que la realidad nos

plantea cada día.

Percepción

Proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a los

estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos.

Fluye continuamente, focalizándose de tanto en tanto en ciertos datos, en

forma selectiva, haciendo imperceptible otros datos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

42

La focalización de la percepción –atención– está influida por características

del estímulo y por factores del individuo, como sus intereses y voluntad.

Organiza y da sentido a los datos sensoriales influidos por otros procesos

psicológicos, tales como la memoria, el pensamiento, las emociones.

La ilusión es un caso normal de percepción distorsionada, en el cual cierto

arreglo de datos es interpretado por el individuo de una manera errónea.

MEMORIA

Facultad de gran importancia que participa en el funcionamiento de otros

procesos psicológicos, como la percepción, el pensamiento, el aprendizaje.

Proceso que consta, al menos, de dos momentos o etapas distintas:

almacenamiento (o registro) de información y recuperación de la información.

La memoria reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados,

pero también construye o modifica datos almacenados, por la influencia de

otros procesos cognitivos y afectivos.

Facultad que puede funcionar más o menos eficientemente, dependiendo del

uso de estrategias de almacenamiento y recuperación de información.

PENSAMIENTO

Facultad que procesa información (imágenes, sonidos, símbolos, ideas,

emociones), estableciendo relaciones entre los datos.

El análisis y la síntesis, la asimilación y la acomodación, son algunas de las

operaciones del pensamiento más fundamentales y corrientes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

43

El razonamiento es un tipo de pensamiento discursivo, que sigue

determinadas secuencias de operaciones. El pensamiento llamado “de

resolución de problemas” es un tipo especial de estrategia de pensamiento

que surge cuando hay que dar una respuesta apropiada a una situación

problemática.

Es una facultad que puede ser más o menos eficiente, dependiendo del

cuidado, interés y tipo de estrategia para pensar.

El pensamiento es la capacidad de generar ideas mentalmente utilizando los

conceptos. Es una inteligencia interiorizada.

La creatividad es un tipo de pensamiento llamado divergente que por tanto

es capaz de llevar a una idea por un camino distinto al lógico o esperado.

Lenguaje

El lenguaje, como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos más

importante de la sociedad humana, puesto que permite la acumulación del

significado y de la experiencia, que puede preservarse a través del tiempo y

transmitirse a las generaciones futuras.

El lenguaje es posible por las capacidades biológicas del ser humano.

Lenguaje y pensamiento se posibilitan mutuamente.

Permite la expresión y comunicación de pensamientos

Posibilita el pensamiento, no hay pensamiento sin lenguaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

44

Aprendizaje

Consiste en una modificación o cambio relativamente permanente en el

repertorio de conductas y/o de pensamientos y/o de las emociones, como

resultado de la experiencia.

Mecanismos más corrientes de aprendizaje: imitación de modelos,

condicionamiento, pro-cesamiento de información a través del pensamiento.

Es un proceso que está presente desde que nacemos en todos los dominios

de la vida, no sólo en el dominio escolar.

Inteligencia

Consiste en la capacidad de aprender, interpretar y aplicar, en diversos

dominios de la vida, y no se reduce al pensamiento racional.

La medición y evaluación de la inteligencia tiene un contexto sociocultural

que le da sentido y supuestos discutibles.

Se define como la capacidad de resolver problemas de diversa índole.

Consiste en capacidades, habilidades y aptitudes que se desarrollan con el

uso cada vez más complejo.

Tipos:

Inteligencia concreta:

Se desarrolla en los primeros años de vida en los seres humanos .

Es la que poseen en general los animales , resuelven problemas con los

objetos a la mano.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

45

Inteligencia abstracta:

Se empieza a desarrollar cuando adquirimos lenguaje. Propia de los

seres humanos, utiliza el pensamiento ya que resuelve problemas

mentalmente.

Inteligencia emocional Se entiende como la capacidad o habilidad de controlar nuestras

emociones, es decir, lograr un dominio de nuestras reacciones y que estas

no nos sobrepasen.

Motivación

Se entiende por aquella energía, fuerza que nos impulsa a actuar o realizar

una acción y llevarnos a la autorrealización.

.

Fundamentación Epistemológicas

Al iniciar cualquier estudio pedagógico es primordial precisar un enfoque

epistemológico. Para orientar la búsqueda de conocimiento y establecer

cómo se ha cimentado el saber en torno a la lúdica, su calidad para la

educación, según el entorno tanto pedagógico como social, las didácticas

que se deben manejar y la oportunidad y finalidad del saber.

Se debe tener en cuenta que la epistemología conservadora tiene una

fuerte dominio, a partir de las cuales construye un saber total de la lúdica.

Busca, además, determinar los elementos perceptuales con un sentido

estricto y suministrarlos a la conciencia a partir de la experiencia lógica y

secuencial.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

46

(RAMOS, 2011) Menciona a Ausubel quien plantea:

El aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información, debe entenderse por “enseñanza

pedagógica”, al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del

conocimiento así su organización.(p.7)

Como se plantea una nueva pedagogía que sea creativa, innovadora e

inventiva, quien tiene que ser los inventores y los transformadores de las

aulas y las formas de enseñar y de educar, no se puede transformar la

educación si no se transforma la mentalidad, la concepción el modo de

desempeñar y hacer la educación en cada una de las aulas si no se

renuevan profundamente los docentes en los hábitos de enseñanza

Fundamentación Filosófica

El factor elemental que representa la base filosófica en que se sustenta el

presente estudio es el Pragmatismo cuya idea se funda en dar valor a lo útil

como esencia de las cosas que puede hacer el ser humano, toma en cuenta

la formación del hombre como ente primordial del proceso de alineación, el

mismo que permite reflexionar y velar por el utilitarismo en sus valores y

esencia. En este caso John Dewey propone el pragmatismo, porque es el

medio que da más allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado,

marca su desarrollo específicamente en el profundo conocimiento lo que

aprende y a su vez poniéndolo a disposición de la sociedad en general, por

lo cual marca su enseñanza en la educación en valores, con características

intelectuales que se pueden cultivar y desarrollar, con sentimientos,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

47

emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y

humana, necesidades físicas de espiritualidad como de sociabilidad.

El vasto, desarrollo científico y tecnológico que se ha vivido en estos

últimos años la sociedad, ha interconectado y transformado al mundo en los

aspectos económico, político, social y cultural en un espacio globalizado,

desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad,

proporcionando gran confort a la atributo de vida, enormes logros en

medicina y salud, estirando incluso, el promedio de supervivencia. Entonces

la objetividad de éste estudio se centra en crear estudiantes armónicos,

integrales y productivos, para ello se debe hacer énfasis en los fundamentos

de la filosofía de la educación, que ha sido ignorado o, en el peor de los

casos, desconocidos por aquellos que son autoridades educativas y los

maestros.

Un aspecto a resaltar es que se pone de manifiesto la interactividad,

poniendo en práctica lo que aprende en clases, por lo tanto el sendero que

hay que recorrer es aplicar actividades lúdicas para buscar que los

estudiantes se conecten al mágico mundo del saber empleando como medio

su movimiento, trabajo que es enrumbado por el docente en la trayectoria

cíclica de aprendizaje.

Fundamentación Pedagógica

Es conocido que el juego es más antiguo que la cultura, puesto que

viene implícito con la creación de la sociedad humana, en la educación

constituye un verdadero aporte permitiendo entregar una herramienta

científica y didáctica a los docentes para que puedan trabajar de una manera

innovadora. Por esa razón se señala que el presente estudio se fundamenta

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

48

en las teorías de científicos y pedagogos de todos los tiempos para el

desarrollo de modelos propuestos por Piaget y Vygotsky, quienes proponen

el “constructivismo social” que permite llegar a todos los estudiantes

haciéndolos construir sus conocimientos sin perder el sentido de pertinencia

social.

Analizando el pedagogo Jean Piaget (2011) afirma que: “El juego

forma parte de la inteligencia del estudiantes, porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa

evolutiva del individuo”. (p. 87). La inteligencia de los sujetos viene ligado

a él los mismos que son empleados en todos los momentos de la vida.

Piaget asocia tres partes básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: en primer lugar el juego es simple ejercicio, el juego

simbólico o ficticio y el juego reglado que se emplea en parámetros colectivo.

Poniendo especial atención a las situaciones imaginarias creadas en el juego

eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo

mental.

Las actividades lúdicas son comprendidas como una dimensión del

desarrollo humano que conllevan a enriquecer los procesos que se

relacionan con el aprendizaje, facilitándolo, mediante satisfacer la necesidad

del ser humano de comunicar, sentir, expresarse, y producir emociones que

lo conduce a la diversión y el esparcimiento, gozando, gritando, riendo, como

verdadera manifestación canalizada adecuadamente por el facilitador del

proceso.

Fundamentación Psicológicas

El aspecto psicológico es fundamentado por Abraham Maslow, con su

Teoría de la Motivación, quien sostiene que el ser humano responde a las

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

49

motivaciones que le suscitan a buscar el progreso mediante la actividad que

más fomenta la comprensión lectora, cuando en realidad, dichas actividades

están comúnmente ligadas a la estirpe del contenido literal de un texto y no

necesariamente promueven la interacción y la construcción de significados.

Por esa razón es que las actividades lúdicas son las efectivas para que

los docentes generen un ambiente anímico, fortalezcan sobre sus

aspiraciones el deseo de actualizarse sobre enfoques nuevos de enseñanza

para que sus clases estén cubiertas de motivación. Mientras que el

educando también siente dentro sus pensamientos y ganas la motivación por

aprender, pero lógicamente

PIAGET, Jean. (2011):

“El aprendizaje constructivo social haciendo cosas nuevas, interesantes,

que despierten su curiosidad y alegren su formación.” (p.86). Es ahí

cuando entran en juego las actividades lúdicas, a manera de apoyo para

lograr la escenificación de lo que se lee, ya sea mediante dramatizaciones,

obras de teatro, la utilización de títeres ente otros juegos didácticos que con

gran seguridad desarrollarían una excelente comprensión lectora.

Analizando el criterio de CUELLO, (2008), advierte “El bajo

desempeño de comprensión lectora es multicausal, compartiendo la baja

responsabilidad de comprensión lectora con los padres”. (p.117). La

mayoría de docentes demuestran que necesitan saber más sobre cómo se

hacen lectores los estudiantes o sobre los criterios para evaluar la

comprensión lectora. Asimismo, son muy importantes las actividades

comprensivas para establecer relaciones entre lo que se sabe y lo que se

lee, evocando la existencia de escenarios reales o imaginarios durante la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

50

lectura son las más útiles para promover la comprensión lectora. Estas ideas

son las que fundamentan la realización de este proyecto que a manera de

síntesis si ofrece oportunidades para trabajar innovando.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

De acuerdo a los lineamientos que las bases y fines que tiene el

presente estudio dirigido al sector educativo, se basa en las siguientes leyes

que rigen nuestro país.

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, nos basamos

en lo dispuesto en el (2008: Art. 27):

La educación se centrará en el ser humano y garantizará subdesarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. Tiene a bien destacar que éste artículo es que la educación tiene

como punto de referencia al ser humano de manera total, integral y con un

alto sentido humanista. Mientras que de acuerdo a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, (2011: Art. 1)

La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los

principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el

marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las

relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece

las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

51

modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del

Sistema Nacional de Educación.

Así también en el Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al

cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y

las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta

el nivel superior, bajo criterios de calidad.

En cuanto al Código de la Niñez y de la Adolescencia (2003: Art. 26),

dice: Derecho a una vida digna, los estudiantes, niñas y adolescentes tienen

derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones

socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este artículo incluye aquellos actos que aseguren una alimentación

nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios

de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura,

higiénica y dotada de los servicios básicos

Términos relevantes

Actividad: Un grupo de tareas ejecutadas para producir un entregable

tangible de un proyecto.

Aprendizaje: Acción de instruirse, proceso en el que el sujeto adquiere

ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades y comportamientos.

Aptitud: Habilidad para realizar algo. Capacidad, destreza, vocación.

Asimilar: Es la retención de los conocimientos adquiridos y mediante el uso

de las técnicas activas que ayuda a asimilar de mejor manera lo aprendido.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

52

Constructivismo: Es el estándar que certifica que el conocimiento de todas

las cosas es un proceso mental del Individuo, que se desarrolla de acuerdo a

la interacción con el entorno.

Creatividad: Capacidad de crear reflexionar y desarrollar nuestro

pensamiento lógico que le permita desenvolverse dentro de la educación.

Didáctica: Es la distribución de los procesos de enseñanza y aprendizaje

notables para tal materia.

Educación: Es el proceso en que el ser humano, aprende diversas materias

inherentes a él. Por medio de la alineación, es que se sabe cómo desplegar y

comportarse en sociedad.

Eficaz: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los

recursos disponibles en un tiempo predeterminado.

Enseñanza aprendizaje: Es el acto didáctico que forma parte de un único

proceso que tiene como fin la formación del estudiante, consta de elementos

básicos: docente, discente, contenidos y contexto.

Enseñanza: Es el proceso de guiar orientar a los estudiantes a un

aprendizaje que le sirve dentro de su vida profesional.

Estrategias: Son acciones ejecutadas por el docente, con el objetivo

consecuente que el estudiante aprenda de la manera más eficaz.

Formación integral: Es el desarrollo de las capacidades, aptitudes y

conocimientos de los estudiantes, es una tarea que exige el esfuerzo y

compromiso de los profesores y de la predisposición del estudiantado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

53

Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar o comprender, elaborar

información y utilizarla para resolver problemas.

Juego: Es una actividad evidentemente feliz que desarrolla integral de la

personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora.

Lúdica: perteneciente o referente al juego, se entiende como una dimensión

del progreso de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.

Material Didáctico: Son los materiales que se utilizan dentro de la clase

para ayudar a la compresión del tema el material debe estar relacionado con

el tema que se va a impartir como por ejemplo afiches, fotografías, mapas.

Motivación: Proceso en el cuál se trata de despertar el interés de aprender

de los estudiantes mediante juegos o actividades.

Rendimiento: Operaciones que utilizan las calificaciones obtenidas por los

alumnos en relación con el número de horas dedicadas a esa materia, o en

relación con los métodos o tecnologías utilizados.

Técnica: Se considera como un procedimiento didáctico que se presta a

ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia

de aprendizaje en áreas delimitadas del curso.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

Los tipos de investigación que se van a aplicar son el descriptivo,

bibliográfico y de campo. Descriptivo porque se va a describir la realidad que

se presentan en la, Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ en la cual es

necesario que los docentes se capaciten a través de una guía didáctica para

mejorar sus conocimientos sobre las técnicas lúdicas.

El proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo porque es

necesario hacer uso de los juicios de valor y es crítico propositivo porque

permite comprender y analizar el problema con claro conocimiento del objeto

de estudio que se lo aborda desde el campo mismo donde se produce el

problema, recolectando la información primaria que permitirá proponer una

solución.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a

realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de

recoger las informaciones o datos necesarios. En el cual se usaron algunos

tipos de investigación entre los cuales mencionaremos a continuación:

Investigación bibliográfica:

Está destinada a obtener información de fuentes secundarias que constan

en libros, revistas, periódicos y documentos en general.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

55

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: el

diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis

de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más

variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza

documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados

coherentes.

El autor dice que la investigación bibliográfica es un tipo de investigación

en la búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el

conocimiento existente del problema utilizando libros, revistas, monografías,

internet que será de gran ayuda para recolectar los datos necesarios que

ayuden al investigador.

Investigación de campo:

Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente

de la realidad a través del uso de técnicas de recolección como entrevistas o

encuestas.

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2014), define: La

Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables,

estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.

“El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder

el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”. (p. 88) . Santa Palella y

Feliberto esta investigación consiste en analizar la búsqueda en el lugar real

donde se desarrollaran los hechos investigando donde se recogerán los

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

56

datos llamándose investigación de campo porque el investigador acude al

lugar de los hechos en el cual se recogerá la información necesaria.

Investigación explicativa:

Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de buscar datos. Se

busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al

estado en cuestión.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación

explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa- efecto. En este sentido, los estudios

explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación post facto), como de los efectos (investigación

experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (p.26)

Fidias dice que la investigación explicativa implica que la investigación

debe ser desarrollada y también detallada dentro del contexto en el cual se

ubica el problema. La investigación explicativa expone cuales son las causas

del problema, incluso desde donde se origina, abarcando también sus

consecuencias y el impacto de éstas, puede realizar análisis más

exhaustivos involucrando diferentes variables de estudio.

Investigación descriptiva:

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis

o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego

analizan minuciosamente los resultados.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

57

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo

o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio

en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)

Fidias dice que la investigación es llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades .No se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Investigación científica:

Es la que el investigador procede de manera reflexiva, aportando nuevos

hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento

científico.

TAMAYO, (2014) indica que: “La investigación es un proceso que,

mediante la aplicación del Método científico, procura obtener

información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y

aplicar el conocimiento.”(p.43).

La investigación científica es un proceso donde la investigación se vale

de la metodología científica, que es una herramienta para proceder, de forma

estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado

que da credibilidad a la investigación porque tiene un carácter científico.

En este sentido, la metodología implica pasos que van de la

observación a la experimentación, y de la demostración de hipótesis al

razonamiento lógico, todo ello con el fin de demostrar la validez de los

resultados obtenido

Proyecto factible:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

58

(UPEL, 2011): “

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración

y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede

referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener

apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o

un diseño que incluya ambas modalidades. (P. 21)”

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo

viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer

necesidades de una institución o grupo social. Esto significa que es un tipo

de investigación mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el

campo para luego realizar una amplia investigación documental y

bibliográfica que permitirá finalizar con una propuesta. Es una investigación

mixta, en parte documental y en parte con personas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

La investigación, hace evidente que los elementos de estudio de la

problemática educativa en la Escuela “Abel Romeo Castillo “de la ciudad de

Guayaquil. Esta particularidad determina que la población o universo se

delimite a las personas que directamente se involucran con la investigación,

los cuales se hayan repartida en subgrupos, tal como observamos en el

siguiente cuadro:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

59

Bernal, C. (2006) sostiene que: “La población, es la totalidad de

elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las

cuales se desea hacer inferencia”. (p.164).

Para la selección del universo se utilizó la población del tercer año de

Educación básica elemental que son 240 estudiantes, mediante encuesta a

este universo se tomará una muestra al azar a un grupo de 120 estudiantes,

entre varones y mujeres pertenecientes a este nivel que es objeto de nuestra

Investigación.

DISTRIBUTIVO DE LA POBLACIÓN

CUADRO N° 1

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Muestra: Es una parte de la población que será utilizada para ser usada

como objeto de estudio.

Leiva, F. (2008) expresa que: Las muestras probabilísticas de tipo

aleatorias son las muestras que son tomadas al azar de entre la totalidad del

universo, sin consideraciones de ninguna clase. (p. 39).

La investigación por realizarse en un lugar conocido por el investigador,

este seleccionará al azar a las personas a quienes va aplicar las encuestas.

N° DETALLES PERSONAS

1 DIRECTIVO 1

2 DOCENTES 15

3 ESTUDIANTES 250

4 REPRESENTANTES LEGALES 240

TOTAL 506

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

60

Esta población de 482 personas, estaría formada por: 1 Directivo ,15

docentes ,120 estudiantes y 91 padres de familia de la que se ha definido

como muestra a 120 personas mediante la fórmula de DInamed:

n = 506

(0,05)2(506 – 1)+1

n = 506

(0,05)2(505)+1

n = 506

(0,0025)( 505)+1

n = 506

2,225

n = 227,41

DISTRIBUTIVO DE MUESTRA

CUADRO N° 2:

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

N° DETALLES PERSONAS

1 DIRECTIVO 1

2 DOCENTES 15

3 ESTUDIANTES 120

4 REPRESENTANTES LEGALES 91

TOTAL 227

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

61

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO N° 3

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Técnicas lúdicas

Definición de las técnicas lúdicas.

Las técnicas lúdicas como recurso didáctica. Técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza. Actividades lúdicas dirigidas

Clasificación de las actividades lúdicas. Estrategias didácticas para la utilización de las actividades.

Actividades lúdicas libres La lúdica y el aprendizaje Ambientes lúdicos de aprendizaje La práctica en las actividades lúdicas

Nivel cognitivo

Definiciones del nivel cognitivo. Los estadios del desarrollo cognitivo.

Teoría del nivel cognitivo Teoría contextual Teoría cognitiva Estadio sensorio-motor Estadio preoperatorio Estadio de las operaciones concretas Estadios de las operaciones formales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

62

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método Empírico:

El trabajo empírico siempre implica el compromiso entre teoría y

experiencia, tiene que ser comprobada y demostrada.

Morín (2013) indica: El método empírico es, dentro de cualquier proceso,

algo que haces a partir de conocimiento adquirido por experiencia, cuando

partimos en búsqueda de las informaciones para esta investigación

contenida a los agentes implicados “ (p. 56).

Es aquel que no necesita de comprobación o de un estudio previo

mediante el conocimiento que aprendemos sin necesidad de estudiar con el

método q se realiza para llegar a determinada conclusión a través de la

experiencia. Básicamente es aprender a base de experiencias que pueden

ser tanto positivas o negativas.

Método Teórico:

Es el proceso de investigación se inicia con un problema este método es

importante para poder demostrar si un argumento es válido

Según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del problema.

“Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas”.(p. 1). Tamayo

dice que al construir un método teórico debemos concentrarnos en el

problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos

al estudio. No es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con

profundidad los aspectos relacionados con el problema, vincula lógica y

coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios

anteriores; no sólo significa reunir información, sino también ligarla,

comentarla y analizarla.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

63

Método Estadístico:

La Investigación cuantitativa asume el método estadístico como proceso

de obtención representación simplificación análisis, interpretación, variables

o valores numéricos de un proyecto de investigación.

Julián C. Stanley, (2012) definen: A la estadística como un valor resumido,

calculado, como base en una muestra de observaciones que

generalmente, aunque no por necesidad, se considera como

una estimación de parámetro determinada de una población .(p. 56) .

El método estadístico se convierte en una herramienta poderosa de

precisión científica en la medida que se combine con los métodos cualitativos

y se emplea de acuerdo a las necesidades al estudio de un conjunto de

datos para poder obtener una precisa y rápida información con propósitos de

descripción o análisis.

Técnicas e instrumentos de investigación

Para realizar la presente investigación se utilizaron como técnica primaria:

la observación, la entrevista y la encuesta.

La observación:

Consiste en observar detenidamente el fenómeno hecho o caso de la

investigación.

De acuerdo Larousse Ilustrado (2015), se refiere: “Consideran que la

observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le

proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.(p.76).

La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el

mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

64

métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que

investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación,

determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la

observación y las conductas que deberá registrar.

La encuesta:

Es una técnica que consiste en alcanzar la información específica de las

personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma

previa.

Bernal, C. (2006) dice que: “La encuesta se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de

obtener información de las personas”. (p. 177).

Las encuestas dirigidas a las Autoridades, docentes y estudiantes de la

escuela Fiscal “Abel Romeo Castillo de la ciudad de Guayaquil”, tienen como

objeto de recopilar datos en torno al tema y recabar información sobre el

proceso de evaluación en la gestión académica y administrativa. Estas

fueron realizadas en base a la escala de LICKERT; por lo que, se elaboraron

modelos de cuestionarios de preguntas adecuadas realizando un conjunto de

preguntas dirigidas a una muestra representativa por medio de cuadro

estadísticos y gráficos circulares donde se encuentran las frecuencias y

porcentajes .

La entrevista:

Es una conversación que se propone con un fin determinado distinto al

simple hecho de conversar.

Silva y Pelachano (2012) la definen de la manera siguiente:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

65

“Es una relación directa entre personas por la vía oral, que se

plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del

entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre

el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación

asimétrica” .(p. 34)

La entrevista ayuda a la comunicación entre el investigador y las

principales autoridades del plantel educativo. Esta proporciona libertad para

contestar de forma natural un cuestionario flexible de preguntas abiertas o no

estructuradas y a través de ellas encontrar una información del problema

existente en la institución.

Con la entrevista podemos llegar anexar datos que serán útiles para

obtener una información amplia entrevistando a la autoridad de la institución

educativa investigando el proceso de evaluación.

Cuestionario:

Es un instrumento básico de observación que proporciona tanto al

estudiante como a los profesionales una serie de herramientas práctica para

la solución de problemas mediante el método científico.

Rodríguez Peñuelas, (2008) “las técnicas, son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan el cuestionario, entrevistas,

encuestas.”(p.9).

Un cuestionario es un conjunto de preguntas escritas utilizadas para

obtener información indistintamente para evaluar a una sola persona. Aun

cuando el cuestionario puede ser respondido por más de una persona, las

respuestas no forman parte de un análisis estadístico.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

66

Escala de Likert:

Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que

disponemos en la investigación social.

Summers (2013) define: el término actitud como la “suma total de

inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones

preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo

acerca de cualquier asunto específico.” (p. 158).

En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la

opinión o el conjunto de palabras que expresa la persona. Lo que en

realidad es importante es la actitud de quién opina. La escala de medición

de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de la persona hacia

los hechos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

TABLA N° 1 Conocimientos de Técnicas Lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 1 Conocimientos de Técnicas Lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis En los encuestados podemos notar que existen conocimientos

básicos en las técnicas lúdicas mediante el cual el docente está capacitado

para poder impartir sus clases con normalidad aplicando esto en los

estudiantes para visualizar resultados óptimos en su rendimiento

67%

20%

13%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted tiene sólidos conocimientos de técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 10 67%

Frecuentemente 3 20%

A veces 2 13%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

68

TABLA N° 2 Participación en las clases

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 2 Participación en las clases

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Podemos indicar que los encuestados aplican habilidades y

destrezas para mejorar el rendimiento académico donde le fomentan para

ayudar al estudiante a poder desarrollarse de la mejor manera y subir sus

calificaciones

¿Cree usted que sus clases promueven la participación y el

desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes para

mejorar el rendimiento académico?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 13 87%

Frecuentemente 2 13%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

69

TABLA N° 3 Mejorar rendimiento de los estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 3 Mejorar rendimiento de los estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis En un gran porcentaje de los encuestados opinan que con la

aplicación de las técnicas lúdicas es una buena opción para mejorar el

rendimiento de los estudiantes, porque conlleva múltiples estrategias para

dar opciones precisas para causar interés en él y que con las destrezas

desarrolladas no tenga ningún inconveniente para desarrollar su potencial

académico.

73%

20%

7%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿El uso de las técnicas lúdicas ayudara a mejorar el rendimiento de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 11 73%

Frecuentemente 3 20%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

70

TABLA N° 4 Uso de internet

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 4 Uso de internet

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Los encuestados opinan que por medio del uso de internet se han

capacitado constantemente en la utilización de las técnicas lúdicas en una

minoría está satisfecho con el cambio logrado que los permite capacitarse

permanentemente.

73%

20%

7%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Utiliza usted siempre internet para conocer e informarse todo lo relacionado con las técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 11 73%

Frecuentemente 3 20%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

71

TABLA N° 5 Capacitado para aplicar técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 5 Capacitado para aplicar técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Los docentes opinan que están capacitados para aplicar las

técnicas lúdicas pero podemos notar que en su mayoría los docentes tienen

cierto temor utilizarlas en la aula de clases por el desconocimiento que existe

sobre el tema

40%

53%

7%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted se encuentra capacitado para aplicar técnicas lúdicas en las aulas de clases?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 6 40%

Frecuentemente 8 53%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

72

TABLA N° 6 Utilización de las Tic

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 6 Utilización de las Tic

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis En un porcentaje alto de los encuestados opinan que con la

utilización de las tics captaran mejor la atención del estudiante para que su

aprendizaje y rendimiento sean aceptables en cambio existe una minoría que

se encuentran reacios al cambio del uso de la tecnología

60%

27%

13%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted como docente piensa que con la utilización de Tics mejorara el rendimiento en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 9 60%

Frecuentemente 4 27%

A veces 2 13%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

73

TABLA N° 7 Recurso didáctico

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 7 Recurso didáctico

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Los encuestados opinar que la tecnología es un recurso didáctico

importante porque ayuda a que los estudiantes presten atención completa al

aprendizaje y se lo realiza en forma interactiva, para que sea más atractivo y

buscar técnicas aplicadas a la necesidad actual para mejorar el rendimiento

académico.

67%

20%

13%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Considera usted a la tecnología como recurso didáctico y apoyo del aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 10 67%

Frecuentemente 3 20%

A veces 2 13%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

74

TABLA N° 8 Aplicar Saberes

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 8 Aplicar Saberes

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis En la totalidad de los encuestados opinan que la aplicación de los

saberes con los juegos será una gran metodología a aplicar en el estudiante

porque nos ayudara a que sea reflexivo, crítico, analítico y ayudara a que se

desenvuelva notablemente en las asignaturas que tiene dificultades en la

cual demostrara su desempeño escolar.

100%

0% 0% 0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Le gustaría aplicar sus saberes con el uso de repositorios digitales?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 15 100%

Frecuentemente 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

75

TABLA N° 9 Uso de repositorio digital

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 9 Uso de repositorio digital

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Una gran cantidad de encuestados opinan que desconocen el uso

de un repositorio digital y cuáles son sus beneficios para mejorar el

rendimiento del estudiante para esto se debe capacitar a los docentes para la

aplicación de los mismos en el aula de clases y mejorar su desempeño

80%

20%

0% 0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted conoce el uso de un repositorio digital?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 12 80%

Frecuentemente 3 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

76

TABLA N° 10 Innovar con repositorios digitales

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 10 Innovar con repositorios digitales

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis Los docentes opinan que es muy beneficioso innovar las clases con

los estudiantes con la aplicación de los repositorios los cuales ayudan a que

la aplicación de técnicas lúdicas sean de recrear al estudiante y su

aprendizaje sea significativo y convincente para el sabiendo que cuenta con

una herramienta tecnología donde habrá estrategias para que el mejore su

rendimiento escolar.

80%

20%

0% 0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted como docente está de acuerdo en innovar con repositorios digitales las técnicas lúdicas en el aula?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 12 80%

Frecuentemente 3 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 15 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

77

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTE LEGALES

TABLA N° 11 Explicación del Docente

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 11 Explicación del Docente

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Podemos mencionar que la mayoría de encuestados están de

acuerdo con la explicación del docente porque imparte sus clases y llegan

los conocimientos los cuales ayudan a que su rendimiento académico sea

aceptable y tengan un dominio de la materia la cual lo ayudara durante el

periodo escolar vigente.

56% 22%

22%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted comprende toda la explicación del docente en el aula de

clases?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Siempre 51 56%

Frecuentemente 20 22%

A veces 20 22%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

78

TABLA N° 12 Promueve en el aula técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO# 12 Promueve en el aula técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Los encuestados opinan que el docente con la aplicación de las

técnicas lúdicas ha promovido que el estudiante las utilice para ayudar a que

su aprendizaje sea significativo en la cual lo permita desenvolverse en los

conocimientos impartidos con la finalidad de fomentar el estudio y mejorar el

desempeño académico.

64%

33%

3% 0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿El docente en el aula de clases promueve la utilización de técnicas lúdicas

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 12

Siempre 58 64%

Frecuentemente 30 33%

A veces 3 3%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

79

TABLA N° 13 Aplicación de las técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 13 Aplicación de las técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Con la aplicación de técnicas lúdicas el estudiante opina que en su

mayoría los ayudara a mejorar su rendimiento porque aplicaran estrategias

básicas para que en la asignatura que tienen inconvenientes llenar vacíos

para que su desempeño cada vez vaya acrecentando y poder tener logros

significativos al término del periodo lectivo

38%

28%

34%

0%

siempre

frecuentemente

a veces

nunca

¿Usted considera que la aplicación de las técnicas lúdicas fomentara la mejora del desempeño escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 13

Siempre 35 38%

Frecuentemente 10 28%

A veces 50 34%

Nunca 41 0%

Totales 91 100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

80

TABLA N° 14 Mejorar rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 14 Mejorar rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: El estudiante con la aplicación de técnicas lúdicas, se siente que el

docente está preocupado por buscar estrategias para mejorar su rendimiento

esto conlleva a que se sienta comprometido el estudiante en las asignaturas

tomarla muy en serio para que su desempeño no sea afectado

27%

40%

33%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Su representado está comprometido en mejorar su rendimiento con la aplicación de técnicas lúdicas en las asignaturas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 14

Siempre 25 27%

Frecuentemente 36 40%

A veces 30 33%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

81

TABLA N° 15 Técnicas lúdicas mejora el rendimiento

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 15 Técnicas lúdicas mejora el rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: En su mayoría los encuestados opinan que con la aplicación de las

técnicas lúdicas muestra que el porcentaje de estudiantes mejoraran su

desempeño porque esta herramienta logra captar su atención y desarrollaran

sus destrezas de mejor manera con la finalidad que las asignatura vean

una aceptación

¿Considera usted que la aplicación de la de las técnicas lúdicas mejorara el rendimiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 15

Siempre 20 22%

Frecuentemente 31 34%

A veces 40 44%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

22%

34%

44%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

82

TABLA N° 16 Captación de conocimientos

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 16 Captación de conocimientos

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: La aplicación del repositorio será una gran contribución para el

estudiante con la finalidad que aplicando las técnicas lúdicas en la

asignatura, cause más concentración y efecto poder mejorar su desempeño

escolar que es el objetivo principal del docente al termino del presente

periodo lectivo.

59%

0%

41%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Cree usted que con la ayuda de un repositorio mejorara su captación de los conocimientos impartidos del docente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 16

Siempre 30 59%

Frecuentemente 40 41%

A veces 21 0%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

83

TABLA N° 17 Uso de Repositorio

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 7 Uso de Repositorio

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Podemos indicar que los encuestados opinan que como

desconocen la aplicación del repositorio necesitan una capacitación debida

de la manipulación de la misma con la finalidad de lograr que el estudiante

esté listo para trabajar en el repositorio y su aprendizaje se acrecenté de la

mejor manera

¿Conoce sobre el uso de un repositorio digital?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 17

Siempre 25 27%

Frecuentemente 36 40%

A veces 30 33%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

27%

40%

33%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

84

TABLA N° 18 Mejorar rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 8 Mejorar rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: En su mayoría los estudiantes están comprometidos con mejorar

su rendimiento, pero esto con lleva a que también el docente innove sus

clases con la aplicación de recursos y estrategias para lograr el objetivos con

la finalidad de buscar que el estudiante se sienta involucrado con que su

desempeño debe ser óptimo

37%

34%

29%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Su representado está comprometido en mejorar su rendimiento con la aplicación de técnicas lúdicas en las asignaturas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 18

Siempre 34 37%

Frecuentemente 31 34%

A veces 26 29%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

85

TABLA N° 19 Guía didáctica

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 19 Guía didáctica

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Los padres dicen que están de acuerdo que se elabore la guía

didáctica con la participación de docentes y padres de familia

22%

22% 56%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Usted está de acuerdo que se elabore la guía didáctica con la participación de docentes y padres de familia?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 19

Siempre 20 22%

Frecuentemente 20 22%

A veces 51 56%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

86

TABLA N° 20 Proceso integral

Fuente: Escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

GRAFICO # 20 Proceso integral

Fuente: Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Elaborado por: Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

Análisis: Los padres consideran que como padres de familias se involucran

en la participación del proceso integral de sus hijos

38%

28%

34%

0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

¿Considera que como padre de familia se involucra en la participación del proceso integral de los hijos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 20

Siempre 35 38%

Frecuentemente 25 28%

A veces 31 34%

Nunca 0 0%

Totales 91 100%

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

87

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Mediante las encuestas realizadas a los docentes, padres de familia de

la escuela Fiscal´´Dr. Abel Romeo Castillo se comprobó que no aplican

técnicas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es decir que

imparten sus clases en forma tradicional. Las técnicas lúdicas propician un

aprendizaje más asimilativo, porque influye radicalmente en el desarrollo de

sus potencialidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Podemos destacar las siguientes conclusiones de acuerdo al tema de

investigación:

EL docente está promoviendo la utilización de técnicas lúdica donde

mejorara su rendimiento académico, por medio de juegos aplicara

técnicas eficaces en la cual podrá desarrollar sus destrezas en

mejoramiento de las asignatura en su desempeño escolar y podrá

detectar en que parte no está aplicando sus saberes para mejorar su

calidad académica.

Los estudiantes esta comprometidos en mejorar en las asignaturas,

debido que es una materia netamente teórica el docente debe estar

comprometido con la finalidad que el estudiante sienta que está

llegando el conocimiento de forma planificada y que su aprendizaje

sea continuo y estable.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

88

Buscar estrategias eficaces para nivelar a los estudiantes de la mejor

manera con la aplicación de técnicas lúdicas en la aula de clases, las

cuales ayudara a generar destrezas cognitivas en las cuales el será el

mayor beneficiado porque su rendimiento será optimo y en la cual se

involucrara más con la asignatura en su estudio

Con la aplicación del repositorio web se recomienda que siempre este

actualizada la página con técnicas apropiadas para que sea atractivo

para el estudiante y motivarle a captar conocimientos importantes en

la asignatura de ciencias naturales que le permita utilizarlos en su

diario vivir y el entorno que los rodea

Existe identidad de opiniones entre representantes legales y docentes

en referencia de la necesidad del diseño de guía didáctica de las

técnicas lúdicas dirigido a los docentes de la Escuela Fiscal ´Dr. Abel

Romeo Castillo de la parroquia Febres Cordero periodo lectivo 2015 –

2016 para promover la participación activa de los estudiantes.

RECOMENDACIONES

Tenemos las siguientes:

Incentivar al estudiante a buscar estrategias lúdicas para mejorar su

desempeño escolar, en la cual se está involucrando de la mejor

manera para poder someterse a un aprendizaje óptimo en las

asignaturas y su rendimiento se vea evidenciado con sus

calificaciones.

El docente se capacite constantemente en las técnicas lúdicas para

aplicar en las asignaturas, en las cuales durante el periodo lectivo ,

planificarlas previamente para poder completar el aprendizaje en los

estudiante con la finalidad de mejorar su desempeño académico.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

89

Buscar en el docente el soporte específico para mejorar el desempeño

escolar del estudiante de la institución, mediante capacitaciones

constante que ayuden a innovar sus clases de la mejor manera

contando con herramientas y recursos específicos que logren tener un

aprendizaje significativo.

Contar con un personal altamente capacitado en estas técnicas y

aplicarlas en los estudiantes en el aula de clases, para desarrollar las

destrezas y capacidades en el estudiante y se involucre con la

asignatura aprendiendo los conocimientos adquiridos por el docente el

cual se siente apto para brindar una educación de calidad.

Es imprescindible ejecutar talleres de capacitación de las técnicas

activas dirigido a los docentes para mejorar el rendimiento académico

de los estudiantes la Escuela Fiscal ´Dr. Abel Romeo Castillo de la

parroquia Febres Cordero periodo lectivo 2015 – 2016 para formar

estudiantes íntegros y seguros de sí mismo.

PRUEBA DEL CHI CUADRADO

Objetivo: demostrar si existe relación entre la variable dependiente y la

variable independiente.

Variable independiente: Técnicas lúdicas

Variable dependiente: Nivel cognitivo

Hipótesis nula (Ho):

Hipótesis alterna (Ha):

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

90

La prueba del chip cuadrado se realizó con las preguntas número 1 y número

5 del cuestionario aplicado a representantes legales

Pregunta No 1 ¿Usted comprende toda la explicación del docente en el aula

de clases?

Pregunta No 5 ¿Considera usted que la aplicación de la de las técnicas

lúdicas mejorara el rendimiento?

Tabla de frecuencia observada

variables N° Preguntas

siem

pre

Frec

uen

t

emen

te

A v

eces

Nu

nca

Tota

l

V I

1 ¿Usted comprende toda la explicación del docente en el aula de clases?

5 5 10 15 35

V D

5 ¿Considera usted que la aplicación de la de las técnicas lúdicas mejorara el rendimiento?

10 10 5 0 25

Subtotal 15 15 15 15 60

Tabla de frecuencia esperada

variables N° Preguntas

siem

pre

Frec

uen

tem

ent

e

A v

eces

Nu

nca

Tota

l

1 ¿Usted comprende toda la explicación del docente en el aula de clases?

7,5 10 10 7,5 7,5

5

¿Considera usted que la aplicación de la de las técnicas lúdicas mejorara el rendimiento?

7,5 10 7,5 7,5 7,5

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

91

X2 CHI CUADRADO CALCULADO

Fo Fe ( Fo – Fe) (Fo- Fe )2 ( Fo – Fe)2

Fe

5 7,5 -2,5 6,25 0,83

10 7,5 2,5 6,25 0,83

5 7,5 -2,5 6,25 0,83

10 7,5 2,5 6,25 0.83

5 10 -5 2,5 2,50

15 10 5 2,5 2,50

10 7,5 2,5 6,25 0,83

5 7,5 -2,5 6,25 0,83

5 7,5 -2,5 6,25 0,83

0 7,5 -7,5 56,25 7,50

Chi cuadrado (X2) tabulado

Margen de error 5%

Nivel de confianza 95%

Grado de libertad (fil – 1) x (col - 1)

(2 – 1) x (4 – 1)

1 x 3

Grado de libertad = 3

De la tabla chi x2 tab =17,81

Si chi x2 cal < chi x2 tab, entonces se acepta ho hipótesis nula

Si chi x2 cal > chi2 tab, entonces se rechaza ho y se acepta ha hipótesis

alterna

17,81

Conclusión: como chi x2 cal chi x2 tab entonces se rechaza ho y se

acepta ha.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

92

CAPITULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque con criterio de desempeño de

los estudiantes del tercer grado de educación básica de la escuela “Dr. Abel

Romeo Castillo”

JUSTIFICACIÓN

Previo a la investigación realizada en la Escuela de Educación Básica

Fiscal“Dr. Abel Romeo Castillo”en el período lectivo 2015, se encuentra

edificada en la 36 y Chambers´´, Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del

guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres cordero, periodo lectivo 2015-

2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño ,se ve la necesidad que tienen los maestros de utilizar una

herramienta de apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo de aula, al

docente, así como a sus procesos, de comunicación, potenciando todas las

capacidades de los estudiantes, generando oportunidades para alcanzar su

desarrollo cognitivo .

Es importante que se diseñe una guía didáctica para la comunidad

educativa, con la finalidad de lograr concienciar al directivo, docentes

representantes legales y demás miembros de la comunidad la importancia de

logara el desarrollo de técnicas lúdicas favoreciendo el nivel cognitivo en los

estudiantes a través de planificaciones con sus respectivas actividades y

evaluaciones didácticas logrando mejorar el nivel académico.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

93

Los maestros de la Educación Básica Fiscal“Dr. Abel Romeo Castillo”

piensan que las técnicas juegan un papel muy importante dentro del proceso

de enseñanza- aprendizaje en todas las áreas, las cuales ayudan a

desarrollar la creatividad, comunicación, participación e interacción para

fortalecer las falencias que tienen al relacionarse con otras personas y a

resolver problemas que surgen en su vida.

Mejorando el nivel cognitivo para el desarrollo perceptivo sensorial que

tomando en cuenta que la enseñanza no es un simple aprender, sino

conjugar el conocimiento con la eficiencia en el tiempo, favoreciendo al

estudiante que desarrollen sus destrezas y capacidades para convertirlas en

potencialidades para su beneficio.

La educación tienen como objetivo primordial preparar a los estudiantes a

través de la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, en este

marco de la concepción filosófica de nuestro trabajo, consideramos que la

responsabilidad educativa no es privilegio únicamente de los maestras/os e

instituciones educativas; sino más bien de la familia pues el proceso

educativo es un hecho de permanentes cambios el mismo que debe ser

comprendido por todos los elementos integrantes de la sociedad, es decir

Padres de Familia, Directivos, Personal Docente y Alumnas/os dentro del

cual la Escuela, juega un papel fundamental en el desarrollo del proceso de

aprendizaje significativo y funcional de los educandos.

Fue importante sensibilizar a los docentes en la actualización en lo que

tiene que ver a los conocimientos y a la correcta aplicación de las técnicas

lúdicas, en el desarrollo diario de sus clases para de esta manera alcanzar el

cambio de actitud en los estudiantes. Los beneficiarios de este proyecto

educativo fueron los estudiantes, y los docentes.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

94

Esta investigación tuvo como fin cambiar la forma tradicional del

aprendizaje por una mejor utilización técnicas lúdicas para los estudiantes de

la escuela “Abel Romeo Castillo “.

OBJETIVO GENERAL

Utilizar la guía correctamente donde se aplicara técnicas lúdicas por medio

de la planificación y ejecución de seminarios, talleres que permitan mejorar

el nivel cognitivo de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Concienciar a los Docentes sobre la utilización de la guía

didáctica para desarrollar el nivel cognitivo en los estudiantes.

Transmitir conocimientos a los estudiantes con el uso de

técnicas lúdicas para mejorar el nivel cognitivo.

Adquirir la participación de los docentes en los talleres para

lograr un mejor rendimiento escolar.

ASPECTOS TEÓRICOS

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

El problema investigativo referido a la no utilización de técnicas activas en

el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene su origen en la escuela “Abel

Romeo Castillo”, debido a que no existe mayor interés por parte de los

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

95

docentes, en perfeccionar las habilidades y destrezas en los estudiantes de

esta institución.

Se ha logrado conocer que los estudiantes no les gusta expresar sus

ideas frente a sus compañeros por temor a equivocarse, son poco

participativos en el desarrollo de la clase, los estudiantes en su mayoría no

les gusta trabajar en grupo, esto se presente porque los docentes no aplican

técnicas lúdicas en el proceso educativo, razón por el cual existe un bajo

rendimiento académico.

Por este motivo es necesario de diseñar talleres de capacitación de las

técnicas lúdicas dirigido a los docentes para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes de la escuela “Abel Romeo Castillo de la

parroquia Febres Cordero periodo lectivo 2015 - 2016.

DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA

La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas,

generando un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas

posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje.

Para Martínez Mediano 199

Constituye un instrumento fundamental para la organización del trabajo del

alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias que

le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el estudio

de la asignatura. (p.109).

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

96

Es acercar el conocimiento al estudiante ayuda a facilitar el camino a la

compresión de cualquier asignatura Constituyen sugerencias, consejos o

ayudas que el profesor propone a los alumnos para que organicen mejor su

tiempo, busquen condiciones favorables para estudiar, controlen sus

progresos y obtengan satisfacción en sus estudios.

La última etapa, en la que nos encontramos actualmente, se inicia en

1999 comprende cambios fundamentales como: se abandona la enseñanza

por objetivos, se seleccionan los mejores textos que existen en el mercado y

se elaboran guías mucho más completas y didácticas, que cumplan

realmente las funciones de motivar, orientar, facilitar el aprendizaje y evaluar.

LOS JUEGOS EN UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA

La lúdica es importante como un recurso para convertir el proceso

enseñanza aprendizaje donde el estudiante participa de manera agradable el

Docente debe estar de acuerdo a la práctica pedagógica incluida dentro del

aula de clases que proporciona mayor interacción con los contenidos y el

aprendizaje tener muy claro los objetivos que va alcanzarse al introducir un

juego en el aula.

Desarrollando nuevos trabajos en el aula siendo una actividad mental y

física que forma de manera integral y armoniosa, ya que al jugar los

estudiantes investiga, crea, conoce se divierte y descubre todas las

inquietudes fantasías que el estudiante incrementa cuando llega hacer

adulto.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

97

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

Este proyecto tiene el propósito de adaptar las técnicas lúdicas

desarrollando el nivel cognitivo estimulando la conducta correcta, la disciplina

propiciando los conocimientos y habilidades constituyendo al logro la

motivación para el aprendizaje.

La cual es diseñada para estudiantes pertenecientes al Tercer grado de

Educación Básica motivándolos en cualquier área para ser utilizados en la

vida diaria como actividad pedagógica de carácter didáctico cumpliendo con

los elementos intelectuales , comunicativos de manera lúdica , que se hayan

en sus componentes estructurales : cognitivo , conductual y emocional.

Factibilidad de la Aplicación

Podemos indicar que este proyecto con las destrezas de desempeño de

un ayudara a que las técnicas lúdicas se desarrollen considerablemente en el

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

98

estudiante y se logre el objetivo de mejorar su desempeño escolar en las

asignaturas, donde el estudiante se volverá investigativo y crítico, técnicas

que se necesitan en un estudiante innovador y con deseos de captar

aprendizaje continuamente.

Factibilidad Financiera

La factibilidad financiera está dotado por las investigadoras y cuenta con

el apoyo de directivos, docentes, padres y o representantes legales, quienes

están dispuestos ayudar con el fin de mejorar los problemas que le afectan a

los niños.

Factibilidad Legal

La propuesta se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2011) en el Capítulo Quinto de los Derechos y Obligaciones de

las Madres, Padres y /o Representantes Legales; Art. 13, Literal g, donde

señala que deben: “Participar en las actividades extracurriculares que

complementen el desarrollo emocional, físico y psicosocial de sus

representados y representadas”. (p.16).

Por lo manifestado en el artículo antes mencionado es deber y obligación

de los padres y representantes legales la participación en actividades

extracurriculares que aporten en el proceso de desarrollo integral de los

niños. .

Factibilidad Humana

El recurso humano que aplicara esta propuesta será el personal docente y

estudiantes, que aplicaran el uso de las técnicas lúdicas a beneficio de la

institución con la finalidad de mejorar el rendimiento académico

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

99

GUÍA DIDÁCTICA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO”

Buendía Figueroa Jennifer Alexandra

2015- 2016

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

100

ÍNDICE DE LA GUÍA DIDÁCTICA

PRESENTACIÓN. ------------------------------------------------------------------------ 99

Actividad 1 El Cuento el patito feo------------------------------------------------- 101

Actividad 2 Elaboración de un paisaje ------------------------------------------ 104

Actividad 3 Mi tierra el Ecuador ---------------------------------------------------- 107

Actividad 4 La ronda la pájara ---------------------------------------------------- 110

Actividad 5 Las partes de la planta ---------------------------------------------- 113

Actividad 6 Los planetas del sistema solar ---------------------------------- 116

Actividad 7 La naturaleza --------------------------------------------------------- 119

Actividad 8 El agua -------------------------------------------------------------------- 122

Actividad 9 Los animares mamíferos -------------------------------------------- 125

Actividad 10 La contaminación del medio ambiente ---------------------- 128

Actividad 11 Los animales vertebrados --------------------------------------- 131

Actividad 12 Blanca nieves y los 7 enanitos --------------------------------- 134

Actividad 12 Región Costa -------------------------------------------------------- 137

Actividad 14 La capas externas de la tierra ---------------------------------- 140

Actividad 15 La animales vertebrados e invertebrados ---------------- 143

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

101

Actividad N.-1

TEMA: El Cuento el patito feo

OBJETIVO: Representar una situación de la vida real cuyo propósito será

desarrollar una relación de análisis, creatividad, aprovechando sus

capacidades de expresión y comunicación corregir errores de tema de

estudio.

DESARROLLO

Mediante la aplicación de este taller los docentes tuvieron la oportunidad de

conocer cómo se debe aplicar la técnica de la dramatización al momento de

impartir sus clases a los estudiantes.

Conclusión

Esta técnica es muy importante ya que ayuda a desarrollar un espíritu de

libertad, de juego, de placer, a fin de maximizar el gusto por la investigación y

el descubrimiento, ésta permite a los participantes abordar ciertos elementos

del lenguaje dramático con mayor profundidad, aprovechando incluso mejor

su capacidad de expresión y de comunicación e iniciándolos en el uso del

lenguaje dramático, sin que por ello se pretenda convertirlos en artistas

consumados

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

102

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO POR GRUPOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender y analizar

diferentes tipos de instrucciones escritas dentro de situaciones reales

de comunicación

Grupos

INDICADORES

GRUPO

1

GRUPO

2

GRUPO

3

GRUPO

4

GRUPO

5

-Ejecuta instrucciones orales y

distingue palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales.

-Comprende las ilustraciones del

cuento el patito feo

- Mejora su capacidad de expresión y

de comunicación en el uso del lenguaje

dramático.

-Lee en voz alta las instrucciones para

estar seguro y comprender.

- Desarrolla la creatividad,

aprovechando

-Compara las instrucciones del cuento

del patito feo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

103

PLANIFICACIÓN N° 1

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer Lengua y Literatura 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Comprender y analizar diferentes tipos de instrucciones escritas dentro de situaciones reales de comunicación

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/técnicas/ instrumentos de evaluación

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN TÉCNICA RECURSOS RESPONSABLE Saludo de bienvenida a los participantes. Dinámica (el barco se hunde) Socializar el tema de la dramatización. Formar grupos de trabajo. Asignación de roles entre compañeros. Repasar el papel que se va a representar. Elegir la forma de presentarse o de actuar. Ejecución de la dramatización. Conclusiones. (Resumen). En la dramatización no se deben realizar alusiones personales es necesario actuar de acuerdo al medio que se pertenece el cuento de el patito feo La Dramatización.

-. Aula, Personajes Arreglos para el escenario. Trajes para los actores. Materiales impresos. Docente del aula. Investigadora

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Lista de cotejo por grupos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

104

Actividad N.-2

TEMA: Elaboración de un paisaje.

OBJETIVO: Crear en base de diferentes materiales recuperables figuras de

diferentes significación que permiten modificar las habilidades y destrezas de

los estudiantes.

DESARROLLO

Con el desarrollo de este taller acerca de la técnica del collage se logró

incentivar a los docentes a utilizar esta técnica en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de los estudiantes.

Conclusión

Esta es una técnica donde se utiliza materiales del medio ambiente y le

permite a los estudiantes ejercitar su motricidad fina. El collage es una

técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de

materiales sobre una superficie, permite imitar la realidad.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

105

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Crear en base de diferentes

materiales diferentes figuras que permiten modificar las habilidades y

destrezas de los estudiantes.

AÑO DE EGB: TERCERO

LISTA DE COTEJO

ALUMNO (A) ___________________________

INDICADORES

SI NO

- utilizan materiales del medio que los rodea

-Ilustra el texto eligiendo dibujos o fotos apropiadas.

-. Ayuda a desarrollar sus habilidades y destrezas .

-Por iniciativa propia, realizan el collage.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

106

PLANIFICACIÓN N° 2

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

-- Saludo a cada uno de los participantes. Recolección de materiales. Selección de materiales. Indicaciones sobre lo que se va a realizar. Distribución de espacios a organizarse. Distribución de trabajo entre compañeros. Crear el collage con los materiales recogidos. Interpretación del collage.

Pedazo de cartón. Fundas plásticas. Revistas. Tijera. Goma. Hojas secas

TÉCNICA El Collage INSTRUMENTO: Talleres Resolución de problemas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

107

Actividad N.-3

TEMA: MI TIERRA, EL ECUADOR

OBJETIVO: Demostrar sentimientos de pertenencia hacia el país, explicando

su reconocimiento de ser y sentirse ecuatoriano o ecuatoriana, porque

comparte una misma historia y lazos de reciprocidad.

DESARROLLO

Este taller tiene como finalidad dar a conocer la correcta aplicación de la

técnica expositiva, esta consiste en la exposición oral, por parte de los

estudiantes conocer mas nuestro país estimula con la participación en los

trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención

de los educandos.

Conclusión

Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.

Esta técnica tiene las siguientes ventajas:

Ø Incentivar a los alumnos para la búsqueda de información.

Ø Transmitir información de difícil acceso para el estudiante

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

108

Evaluación

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

CONOCIMIENTO:

AÑO DE EGB: TERCERO

ESTUDIANTE: ____________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer el territorio ecuatoriano como

propio, mediante la utilización de material cartográfico.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Grafica el mapa del Ecuador con sus regiones principales: Costa, Sierra y Oriente y pinta en

la región que se encuentra tu ciudad o pueblo.

-Une con líneas y lápiz de color según corresponda.

Los mapas, los planos, los globos terráqueos son formas Donde vivimos ósea de representar la… su ubicación Los mapas nos ayudan a aprender acerca de Superficie lugar…

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

109

PLANIFICACIÓN N° 3

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer Ciencias Naturales 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Reconocer el territorio ecuatoriano como propio, mediante la utilización de material cartográfico.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

- Saludo a cada uno de los participantes. Presentación del grupo. Anunciar el tema que se va a tratar. Exponer en forma clara y concreta. Dinámica “Canto” Ya me voy ya me voy al Oriente a trabajar -Conocen un mapa, un plano, un globo terráqueo es igual a un plano. ¿Dónde han visto estas representaciones? -Sabías que un mapa es una representación a escala del territorio y las características de un lugar. -Presentación de mapas, planos y globo terráqueo podrán diferenciar lo que es un mapa, un plano, un globo terráqueo.

Papelògrafo Tema de estudio. Cuestionario de preguntas. Docente del aula. Investigadora.

Reconoce el país en un mapa. -Lee un mapa del Ecuador.

TÉCNICA Prueba Escrita -INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

110

Actividad N.-4

TEMA: La Ronda de la Pájara Pinta.

OBJETIVO: Proporcionaren los alumnos la cultura, desarrolla el sentido

estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación

y de gozo.

Desarrollo

Este taller es referido a la técnica de la lectura ya que tiene una gran

importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.

Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres

por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los

medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento

escolar.

Conclusión

Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial

formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura

proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación

de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

111

EVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

ALUMNO (A) ___________________________

INDICADORES

SI NO

-Describe correctamente las características de una ilustración.

-Ilustra el texto eligiendo dibujos o fotos apropiadas.

-Lee con agrado, la ronda.

-Por iniciativa propia, toma un libro y lo lee.

-Inventa rondas.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

112

PLANIFICACIÓN N° 4

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer Lengua y Literatura 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Inventar, rondas, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo a cada uno de los participantes.

Predecir mediante el tema de la ronda lo que va a pasar.

Saber pronunciar las palabras escritas.

Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

Extraer y comprender la idea principal de la lectura.

Es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas

almacenadas y transmitidas mediante algún tipo de lenguaje.

La Lectura.

Texto de Lengua y Literatura. Ronda la Juguemos en el bosque Docente del aula. Investigadora.

TECNICA -Prueba INSTRUMENTO -Elaboración de una ronda siguiendo los pasos de su estructura.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

113

Actividad N.-5

TEMA: Las partes de la planta.

OBJETIVO: Lograr el interés y la participación de todos los integrantes de la

clase, y sea capaz de pensar en alta voz, sobre un problema o tema

determinado y en un tiempo señalado.

Desarrollo

Mediante la realización de este taller los docentes tuvieron la oportunidad de

conocer los beneficios que se obtiene cuando se aplica la técnica de la lluvia

de ideas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta técnica logra

despertar el interés de aprender y la participación de todos los integrantes de

la clase, previa motivación del profesor, dentro de una temática general

propuesta.

Conclusión

El principal objetivo de la técnica de la lluvia de ideas es desarrollar en el

alumno y alumna un espíritu crítico y reflexivo y medir el grado de

conocimientos sobre los temas que se plantean en el aula. De esta manera

se lograra perfeccionar las ideas y pensamientos de los dicentes siendo ellos

participes de su propio aprendizaje haciéndolo más significativo con la

aplicación diaria de esta técnica se mejorara el rendimiento académico de los

estudiantes de la escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

114

Evaluación

1. Técnica: Prueba Escrita Instrumento: Cuestionario

Explique las funciones de las partes de la planta:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

115

PLANIFICACIÓN N° 5

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Periodo lectivo

2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Identificar las partes de las plantas

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

--Saludo Presentación del tema o problema de estudio. Acoger cada una de las ideas aportadas. Analizar y reflexionar acerca del tema planteado. Encontrar algunas ideas brillantes del torbellino de ideas, opiniones o criterios Expresados. Nombrar las partes de la planta. Dibujar una planta en una cartulina e identifica sus partes. Hay que estimular la participación activa y mayoritaria de los estudiantes para promover el desarrollo de su conocimiento

-- La lluvia de ideas Tema de estudio Aula Lista de preguntas Docente del aula. Investigadora.

-TÉCNICA PRUEBA ESCRITA -INSTRUMENTO CUESTIONARIO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

116

Actividad N.-6

TEMA: Los planetas del sistema solar.

OBJETIVO: Seleccionar palabras claves para colocarlas horizontalmente y

verticalmente con dos o más distractores con el fin de desarrollar el

pensamiento reflexivo de los estudiantes.

Desarrollo

La técnica del crucigrama consiste en escoger palabras claves para ubicarlas

horizontalmente con dos o más distractores, de igual manera se ubicarán

palabras claves en forma vertical con sus respectivos distractores, el reto de

cuadros se negrea. Para la solución entregar el significado de las palabras

claves horizontales y verticales.

Conclusión

Esta técnica proporciona una distracción sana y constructiva y promueve la

participación grupal con ayuda del maestro confirmar aciertos y corregir

errores.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

117

Evaluación

Seleccionar palabras claves para colocarlas horizontalmente y

verticalmente.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

118

PLANIFICACIÓN N° 6

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Identificar los planetas en el sistema solar

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

--Conocimientos Saludo a cada uno de los participantes. Selección del tema. Explicar instrucciones para encontrar las palabras. Observar detenidamente el crucigrama. Buscar los planetas del sistema solar. Solución del crucigrama en forma individual y grupal. Pintar cada uno de los mismos. Confrontación de aciertos y errores. Escribir en tu cuaderno los planetas que encontraste. Exponer a tus compañeros. Se debe aplicar esta técnica luego de que los alumnos han reconocido un tema, es necesario motivar constantemente para no causar cansancio. Se debe preparar con anticipación el crucigrama.

Crucigrama del sistema solar. Lápiz. Profesora del aula Investigadora.

TÉCNICA PRUEBA ESCRITA -INSTRUMENTO CUESTIONARIO

OBJETIVO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

119

Actividad N.-7

TEMA: La naturaleza.

OBJETIVO: Inducir al alumno a descubrir la naturaleza y describirla

promoviendo la reflexión crítica y explicando las leyes y principios que la

rigen

Desarrollo

La técnica de la observación consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis por

parte de los estudiantes y niñas.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso educativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. De

esta manera el estudiante logra obtener los conocimientos en dinámica y

diferente.

Conclusión

La observación facilita fundamentalmente ver los lugares de cambio que la

misma práctica requiere, permite el acceso a las innovaciones educativas y

pedagógicas, promueve la reflexión crítica sobre los vínculos maestro-

alumno o maestro-tarea, promueve un replanteo de las actitudes y del rol..

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

120

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL CONOCIMIENTO: la naturaleza AÑO DE EGB: TERCERO ESTUDIANTE: ____________________________ DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a través de la promoción del reciclaje en el hogar y en la escuela.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES

SI NO

-Reconoce la importancia de proteger la naturaleza

-Nombra y explica las 3 “r”

-Determina algunos elementos que pueden ser reciclados.

-Reconoce la necesidad de reutilizar los materiales reciclados.

-Propone ideas para proteger el medio ambiente en la escuela y la casa

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

121

PLANIFICACIÓN N° 7 Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Reconocer la importancia de protegerla naturaleza , a través de la promoción del reciclaje en el hogar y en la escuela.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

-- Saludo a cada uno de los participantes. Dividir al curso en pequeños grupos. Se solicita que observen detenidamente y anoten las características. Recolectar la información que le proporcionan los estudiantes. Con la información formular conceptos, enunciar características. Y conclusiones. Se debe elaborar una hoja guía para la observación, el material necesario debe ser suficiente para cada grupo de esta manera los estudiantes podrán tomar nota de lo observado..

Cuaderno. Lápiz. Cámara. Docente del aula. Investigadora.

-TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTO

LISTA DE COTEJO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

122

Actividad N.-8

TEMA: El Agua

OBJETIVO: Generar en los alumnos aprendizajes autónomos, despierta la

curiosidad y la cooperación de investigar para así lograr que el participante

aprenda a aprender adquiriendo nuevos conocimientos.

Desarrollo

Es importante utilizar las técnicas grupales en el aula por que mejora la

productividad de los estudiantes. La interacción de los integrantes produce

una fuente de energía y capacidad de apropiación de conocimientos y de

resolución de dificultades, que supera el alcance que podría lograr un alumno

por sí solo.

Conclusión

En esta situación, los actores involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje asumen, necesariamente, una actitud de protagonismo,

responsabilidad, compromiso y autogestión de los conocimientos.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

123

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL CONOCIMIENTO: El agua da vida y refresca AÑO DE EGB: TERCERO ESTUDIANTE: _____________________ DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar características del agua, desde la observación directa y la experimentación para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarla.

CUESTIONARIO OBJETIVO

-Recorre con un familiar un lugar cercano a tu casa o en la escuela con tu maestra o maestro y observa si existe alguna fuente natural de agua. Dibuja en el espacio. -Une con líneas lo correcto Solido Líquido Gaseoso

agua nubes hielo

-Pon en orden las palabras para formar un frase ahorrar Debemos agua el _______________________________________________________________________ -Completa las características del agua. El agua en la naturaleza es suave, _____________, insípida, _________ y _____

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

124

PLANIFICACIÓN N° 8 Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

-Identificar las características del agua, desde la observación directa y la experimentación, para expresar los beneficios que recibimos de ella y las formas de cuidarlo.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

-- Saludo a cada uno de los participantes. El docente formulara la pregunta o el tema que se va a discutir. Invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas. Notificar a cada grupo para que realice el resumen del tema. Permitir que cada integrante manifieste su punto de vista. Explicar a tu clase el resumen realizado. Esta técnica se utiliza cuando existen problemas de comunicación entre compañeros, permite mayor libertad de expresión.

Cuaderno. Lápiz. Cámara. Docente del aula. Investigadora.

-TÉCNICA PRUEBA ESCRITA INSTRUMENTO CUESTIONARIO OBJETIVO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

125

Actividad N.-9

TEMA: Los animales mamíferos.

OBJETIVO: Promover en los alumnos la discusión y análisis de información

pertinente a la materia desarrollando un espíritu crítico y reflexivo que les

permita desenvolverse dentro del ámbito educativo.

DESARROLLO

La técnica de la pregunta es utilizada en forma constante el proceso de

enseñanza -aprendizaje, con el objeto de fomentar la participación del

estudiantes y la niña, incitando los(as) a razonar activamente, e inducirles la

necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las

estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus

conclusiones con otras.

CONCLUSIÓN

Las preguntas dirigidas influyen directamente en el proceso de reflexionar y

evaluar, convierten al estudiantes y la niña en un agente activo de su propio

aprendizaje y no en un simple receptor de información.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

126

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

CONOCIMIENTO: El agua da vida y refresca

AÑO DE EGB: TERCERO

ESTUDIANTE: _____________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los animales mamíferos y

su importancia para la vida diaria .

CUESTIONARIO OBJETIVO

Complete la frase

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

127

PLANIFICACIÓN N° 9

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Identificar los animales mamíferos y su importancia para la vida diaria.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/ instrumentos de evaluación

-- Saludo a Saludo a cada uno de los participantes. Citar la pregunta. Proveer pistas acerca del tema. Buscar evidencias mediante la investigación. Conversar entre compañeros. Deducir la pregunta. Analizar mediante una lectura su descripción. Permite un aprendizaje significativo dirige a desarrollar habilidades específicas que ayuda a resolver situaciones o problemas que se presentan. La pregunta o interrogante. Pregunta relacionada con el tema.

Libros de CC.NN. Hojas impresas. Docente del aula.

-TÉCNICA PRUEBA ESCRITA INSTRUMENTO

CUESTIONARIO OBJETIVO

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

128

Actividad N.-10

TEMA: La contaminación del medio ambiente.

OBJETIVO: Aportar con ideas, pensamientos en la cual interactúan el juego

y el trabajo para conocer las noticias y eventos que suceden tanto nacionales

como internacionales.

DESARROLLO

Con la implementación de la técnica del periódico mural en el ámbito

educativo se desarrolla la libertad de expresión, la vida en cooperación y la

vida participativa. Al momento de realizar esta técnica en el aula con los

estudiantes se interactúan el juego y trabajo son dos funciones naturales de

la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas

de la lucha por la existencia.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

129

Esta técnica posee un componente social porque se relacionan entre ellos y

aportan con ideas para hacer de la mejor manera el trabajo que se les

seleccione.

Conclusión

Es un panel de algún material en el que a un lado del pizarrón y en el que

cada alumno podrá y deberá de aportar algún anuncio real o ficticio sobre

una actividad, noticia algún suceso que él decida realizar, el cual deberá ser

corregido en función de las observaciones de los demás lo permite a los

estudiantes conocer acerca de las noticias actuales tanto nacionales como

internacionales.

EVALUACIÓN - AUTOEVALUACIÓN

TÉCNICA: OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOS: LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

-Reconozco la importancia de la contaminación

-Promuevo la práctica de reciclar.

-Tomo en cuenta que la contaminación destruye nuestro planeta

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

130

PLANIFICACIÓN N° 10

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendia Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Reconocer la contaminación del medio ambiente que perjudica nuestro planeta

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

-- Saludo a Saludo a cada uno de los participantes. Datos de la institución. Escribir el nombre del periódico. Señalar la fecha de publicación. Ubicar la sección principal, sección de noticias locales sección de avisos cuadro de honor, chistes, adivinanzas y trabalenguas. Es un tablero o pizarrón donde se colocan noticias, dibujos, fotografías, adivinanzas, biografías, chistes, etc. Si es para la escuela pueda informarse

El periódico mural. Periódicos. Fotografías. Goma. Tijeras. Láminas. Pizarra. Docente del aula.

TÉCNICA. INSTRUMENTO. Lista de cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

131

Actividad N.-11

TEMA: Los animales vertebrados.

OBJETIVO: Promover en los alumnos la discusión y análisis de información

pertinente a la materia desarrollando un espíritu crítico y reflexivo que les

permita desenvolverse dentro del ámbito educativo.

Desarrollo

La técnica de la pregunta es utilizada en forma constante el proceso de

enseñanza -aprendizaje, con el objeto de fomentar la participación del

estudiantes y la niña, incitando los(as) a razonar activamente, e inducirles la

necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las

estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus

conclusiones con otras.

Conclusión

Las preguntas dirigidas influyen directamente en el proceso de reflexionar y

evaluar, convierten al estudiantes y la niña en un agente activo de su propio

aprendizaje y no en un simple receptor de información.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

132

EVALUACIÓN CONOCIMIENTO: Ciclo de vida de los animales vertebrados. AÑO DE EGB: tercero ESTUDIANTE: ______________________

CUESTIONARIO

1. Completa: Los animales vertebrados son seres ______________, por lo tanto cumple el _________ de _________, este proceso consta de cuatro etapas: nacer, _________, __________ y morir. 2. En los cuadro grafica el ciclo de vida de un pollito.

NACE CRECE REPRODUCE MUERE

3. Ponga una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda.

Los animales ovíparos como las aves, los reptiles, y los anfibios nacen y se reproducen por medio de huevo. _____

Los animales vivíparos como los mamíferos, se desarrollan y nacen del vientre de la madre. _____

La mayoría de los animales pueden demostrar tristeza, felicidad, compasión, cuidado y protección de sus crías. _____

El ciclo de vida en los anfibios, pues a diferencia de otros ovíparos el proceso es mediante la metamorfosis

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

133

PLANIFICACIÓN N° 11

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño 1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Identificar el ciclo de vida de los vertebrados

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo a cada uno de los participantes. Citar la pregunta. Proveer pistas acerca del tema. Buscar evidencias mediante la investigación. Conversar entre compañeros. Deducir la pregunta. Analizar mediante una lectura su descripción Permite un aprendizaje significativo dirige a desarrollar habilidades específicas que ayuda a resolver situaciones o problemas que se presentan.

Pregunta relacionada con el tema. Libros de CC.NN. Hojas impresas.

TÉCNICA. Prueba escrita. INSTRUMENTO.

Cuestionario mixto

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

134

Actividad N.-12

TEMA: Blanca Nieves y los siete enanitos.

OBJETIVO: Representar a través de muñecos o figuras en miniatura,

historias o una secuencia de hechos al aire libre, y puede ser adaptada para

transmitir realidades concretas del entorno rural.

DESARROLLO

La técnica de los títeres proporciona estímulos verbales y visuales que

comprometen sentimientos, ideas, valores, vivencias personales y culturales

comunes a todos las personas, por esta razón, el público se identifica con los

personajes, les atribuye vida propia e interactúa con ellos, olvidándose por

completo que un actor está por detrás para darles vida .

Conclusión

Esta particularidad, junto a la fuerte relación que mantiene con el juego

infantil permite que los estudiantes, al manipular los títeres, hablen a través

de ellos y los conviertan en intérpretes de lo que quieren expresar; así les

asignan roles específicos, inventan diálogos o discursos en los que exponen

muchas veces situaciones proyectivas de sus propias circunstancias. De este

modo, los títeres llegan a todas las áreas significativas del estudiantes: la

comunicación, el lenguaje, las relaciones sociales, el conocimiento del

mundo y su subjetividad.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

135

EVALUACIÓN

TÉCNICA: PRUEBA ESCRITA

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar cuentos maravillosos desde la

identificación de sus partes fundamentales (Inicio, desarrollo y desenlace)

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

AÑO DE EGB: TERCERO

CUESTIONARIO

CUENTO: Blanca nieves.

-Contesten

¿Cuál es el conflicto de la historia?, escriban en la línea.

¿Qué pasa con el soldado

Escriban la razón por lo que la blanca nieves huye al bosque.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

136

PLANIFICACIÓN N° 12

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo a cada uno de los participantes. Anunciar el cuento que se va a imitar con los títeres. Nombrar a cada uno de los personajes de Blanca Nieves. Elegir el papel que representara los personajes. Practicar entre compañeros el teatro que van a presentar. Representar la historia de Blanca Nieves utilizando los muñecos en miniatura. Transmitir a tus compañeros el cuento en forma oral y divertida.

Personajes de Blanca Nieves en títeres. Escenario. Hojas imprimidas acerca del cuento de Blanca Nieves.

TECNICA -Prueba Escrita

INSTRUMENTO -Cuestionario Objetivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

137

Actividad N.-13

TEMA: Región Costa

OBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas mediante el dibujo de la

región costa los estudiantes expresa sus sentimientos al momento de

realizarlo. .

DESARROLLO

El valor del dibujo infantil no reside en lo dibujado o realizado, sino en el

proceso mismo de creación. El estudiantes atiende al mensaje globalmente,

no le interesa analizar, aparte de que no sabe. La expresión es puramente

subjetiva. La importancia del producto logrado se la da el adulto en el

momento devaluar, de querer puntuar el grado de aproximación que posee el

estudiantes a sus gustos.

Conclusión

Debería existir la evaluación. Consciente o inconsciente, pero nunca la

evaluación. Para que la expresión artística se realice debe darse un pleno

conocimiento del, material y de las técnicas para poder aprovechar todo.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

138

Primeramente un conocimiento del material y después de técnicas que

podríamos realizar con el objetivo que nosotros creemos que en

preescolares debería marcar. No es la técnica que se expresa sino,

sentimientos del artista, mediante la técnica; cosa a tener muy en cuenta y

misen preescolares. Así pues, técnicas en preescolar si las que el

estudiantes descubra espontáneamente.

EVALUACIÓN

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL AÑO DE EGB: TERCERO ESTUDIANTE: ____________________________ DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la región costa del Ecuador.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES

SI NO

-Reconozco la región costa del Ecuador.

-Conozco los principales grupos étnicos del Ecuador.

-Respeto las distintas maneras de pensar y de ser de las demás personas.

-Sabes en provincias se destacan los sombreros de paja toquilla.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

139

PLANIFICACIÓN N° 13

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Periodo lectivo

2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque

Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Localizar la región costa en el ecuador

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo a cada uno de los participantes. Nombrar los materiales que se va utilizar en el dibujo. Escuchar atentamente instrucciones. Dibujar un gráfico referido a la región Costa. Dar los últimos arreglos. Colorear con pinturas de colores el dibujo realizado.

Cartulina. Lápiz Pinturas de colores. Borrador.

TÉCNICA Observación -INSTRUMENTO Lista de Cotejo AUTOEVALUA- CIÓN

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

140

Actividad N.-14

TEMA: Las capas externas de la Tierra.

OBJETIVO: Observar y escuchar las capas externas de la tierra permitiendo

un aprendizaje más significativo perfeccionando las destrezas de los

estudiantes.

Desarrollo

La utilización del sonido o de su combinación con imágenes que apoyan a la

enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación

de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se

basa en la precepción a través de los sentidos

Conclusión

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

141

.Así mismo los medios audiovisuales son materiales didácticos concretos que

sirven para facilitar, la comprensión de conceptos durante el proceso de

enseñanza –aprendizaje.

Estas técnicas permiten:

· Presentar los temas de manera objetiva y clara.

· Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.

· Estimulan el interés y la motivación del grupo.

· Acercan a los participantes a la realidad.

· Permite facilitar la comunicación

EVALUACIÒN

ESTUDIOS SOCIALES

1. Técnica: Prueba Escrita Instrumento: Cuestionario

Ubique los nombres de las capas externas de la tierra:

2. Técnica: Prueba Escrita Instrumento: Cuestionario

Dibuje un mapa de la tierra y ponga el nombre de los continentes:

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

142

PLANIFICACIÓN N° 14

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´

Periodo lectivo

2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque

Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

Reconocer las capas de la tierra

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo a cada uno de los participantes. Establecer un diálogo acerca del planeta en el cual habitamos. Observar atentamente el video de las capas externas de la tierra. Conocer mediante el video las capas externas. Nombrar las capas que conociste. Señalar las características que tienen cada una de las capas. Describir la capa en la cual habitamos los seres humanos.

Televisión. Video de las Capas externas de la Tierra.

Instrumento cuestionario Ubicar los nombres de las capas externas de la tierra.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

143

Actividad N.-15

TEMA: Los animales vertebrados e invertebrados.

OBJETIVO: Conocer la diferencia que tienen los animales vertebrados e

invertebrados tanto en su forma externa como interna.

DESARROLLO

Es importante priorizar y perfeccionar las habilidades y destrezas que posee

cada uno de los alumnos con la utilización de la técnica del dibujo ya que

para ellos es un medio de expresión, una forma de transmitir sus

sentimientos, sus percepciones y su interacción con el medio.

CONCLUSIÒN

Los estudiantes transmiten mediante su creación artística, situaciones muy

significativas que les ayude a sentirse libres de hacer lo que a ellos les gusta.

Hay que tener en cuenta que en el proceso educacional lo más importante es

el aprendizaje de los estudiantes y que las experiencias vividas por el

maestro no son válidas porque limita el desarrollo artístico del estudiantes.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

144

EVALUACIÓN

1. Técnica: Prueba Escrita Instrumento: Cuestionario

Establecer semejanzas y diferencias entre los animales vertebrados e

invertebrados:

VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

SEMEJANZAS 1. 2. 3.

DIFERENCIAS 1. 2. 3.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

145

PLANIFICACIÓN N° 15

Escuela Fiscal ´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´ Periodo lectivo 2015 - 2016

Plan de destrezas con criterio de desempeño

1. Datos informativos

Docente Área/asignatura Número de periodos Fecha de inicio Fecha de finalización

Buendía Figueroa Jennifer 6

Objetivos educativos del módulo/bloque Eje transversal/institucional

Formación ciudadana y para la democracia

Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada

ciclo de vida de los animales vertebrados desde la interpretación de gráficos y documentales audiovisuales,

2. PLANIFICACIÓN

Estrategias metodológicas

Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/técnicas/

instrumentos de evaluación

Saludo. Dinámica (el barco se hunde). Observar atentamente cada uno de los dibujos referidos a los Animales vertebrados e invertebrados. Comentar mediante una lluvia de ideas lo observado. Establecer semejanzas y diferencias entre los dos tipos de animales. Escribir las características que tienen los animales vertebrados e invertebrados en una hoja. Analizar y reflexionar y sacar sus propias conclusiones. Realizar un dibujo del tema.

Gráficos de los animales vertebrados e invertebrados Hojas de papel ministro

Instrumento cuestionario Establecer semejanzas y diferencias entre vertebrados e invertebrados.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa atendida

Especificación de la adaptación de la clase

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

146

CONCLUSIONES.

El objetivo principal de la presentación de esta guía fue incentivar a

los docentes a que apliquen con frecuencia las técnicas lúdicas dentro

del proceso de enseñanza –aprendizaje.

Con esta guía se ayudó a fortalecer el conocimiento de los maestros

acerca de la correcta utilización de las técnicas lúdicas las cuales

ayudan a perfeccionar las actitudes de los estudiantes.

Se logró concientizar a los docentes de que las técnicas lúdicas si

mejoran el rendimiento académico de los estudiantes

.Las técnicas lúdicas son el pilar principal al momento de impartir la

nueva clase a los docentes de esta manera se podrá obtener un

aprendizaje que se relacione con la vida cotidiana.

De esta manera se podrá mejorar la educación y entregar a la

sociedad joven con actitudes innovadoras que les permita competir en

igualdad de condiciones y enfrentar grandes desafíos de las

sociedades modernas en un mundo globalizado y puedan construir un

futuro sin miseria donde prevalezcan sus principios e ideales que forje

el progreso del país.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

147

Bibliografías

Actualización y fortalecimiento curricular 2010 para la Educación General Básiica. (2010).

Quito: Poligráfica.

Ausubel. (1963). Diaz de Tandredi.

Ausubel, D. (1995). Psicología Educativa (pág 46). México: Trillas.

Brophy, G. y. (1996). Estrategías y técnicas de aprendizaje. Obtenido de

http://www.uned.es/ca-avila/fondos bibliograaficos/psicologis.pdf.html

Bruner, J. L. (1971). Obtenido de https://psicologiap37.wikispaces.com/JEROME+BRUNER

Candidus, R. (2009).

Coll. (1988). Aprendizaje significativo y ayuda pedagogica. Candilus, 151.

Díaz, F. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw-Hill.

Ennis, R. (1989). The rationality of rationality. Why think critically? (pag 402 - 405).

Bloomington: Philisophy of Education Society.

Faciones, P. (2007). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es? (pág 21).

Fisher, A. (2001). Critical thinking:and introduction. Reino Unido: Cambridge University

Press.

Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. McGraw Hilll.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía.

furedy. (1985).

Hurtado. (2009). problemas de comportamiento.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación (pág 193). Madrid: Ediciones La

Torre.

Lopez, C. (1988). http://pensamoscriticamente.blogspot.com/2012/05/y-que-es-el-

pensamiento-critico.html (Pág 1).

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

148

Matos. (2002). Enciclopedia de la pedagogia. En Matos, Enciclopedia de la pedagogia (pág.

25). España: Espasa.

McPeck, J. (1990). Teaching critical thinking (pág 276). Nueva York: Routledge.

Montessori. (2013). El principio de la educacion es educar con ejemplo. Italia: Metodologia

Montessori.

Nassif, R. (1974). Pedagogía General. Kapelusz.

Navarro, R. (2015). El concepto de enseñanza aprendizaje. Obtenido de

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html.

Paul, R. (2003). Guia para el pensamiento critico: conceptos y herramientas. Obtenido de

http://www.criticalthinking.org

piaget. (s.f.).

Piaget, J. (1961). Formación del símbolo en el estudiantes: imitación, juego y sueño, imagen

y reprsentación. México: S.L Fondo de Cultura Económica de España.

Ponce, V. (2004). Obtenido de

http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/24_el_aprendizaje_significativo_en_l

a_investigacion_educativa_en_jalisco.pdf

Saiz, C. Y. (2008). "Intervenir para transferir en pensamiento crítico" (pág 2). Santiago.

Sánchez, L. (2002). Psicología del Aprendizaje. Madrid: Universidad Complutence.

UNESCO. (2012).

Urbano y Yuni. (2006). Tecnicas para investigar. Argentina: Brujas.

Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiors (pág 110). Barcelona:

Critca.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

149

Referencias Bibliográfica

AUSBEL (1979, p 260) Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo

México

APOLO M. (2000 pag.34 ) en su obra Didáctica de las Ciencias

BRAND ROSEL (1998 pg. 3)

Facione, Peter A. (2007). Pensamiento crítico. ¿Qué es y por qué es

importante?

Díaz Barriga, Frida. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre

contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, septiembre-diciembre, Vol. 6 Nro. 13. México. En

[email protected] (Recuperado en agosto 15 de 2012)

FLOREZ ROSALÍA (1994 pág. 324) Pedagogía del Conocimiento

MOSQUERA ALEJANDRO (2009, pg.34)

ROSLER ROBERT (2007 pag.289.) en su libro titulado Técnicas de

Enseñanza

SALKID MARIO (1998 pg. 10) Métodos de la investigación 3ª. Edición

Tamayo Alzate, Oscar Eugenio. (2011). La argumentación como

constituyente del pensamiento crítico en estudiantess. Revista Hallazgos. No.

17. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

150

REFERENCIAS WEB

http://www.unizar.es/ttm/2012-13/ESTRATEGIAS_I.pdf

http://www.slideshare.net/thetecher/ejemplo-de-estrategias-didcticas-tcnicas-

ymtodos

http://tecnicasensenanza.blogspot.com/2008/09/estrategias-didcticas.html

http://www.rlc.fao.org/proyecto/163nze/pdf/comunicacion/4.pdf

file:///D:/A%20INVESTIGAR%202014/ANTECEDENTES/PensamientoCritico

Facione.pdf

pghttp://blogstellamosquera.blogspot.com/

file:///C:/Users/Prof/Downloads/442-1708-1-PB.pdf

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

151

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Primaria, el

día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante BUENDÍA FIGUEROA JENNIFER ALEXANDRA con C.I

0924173867 diseñaron el Proyecto Educativo con el tema: Influencia de las

técnicas lúdicas en el nivel cognitivo en los estudiantes del tercer grado de

Educación Básica de la Escuela Fiscal´´ Dr. Abel Romeo Castillo ´´, Zona 8,

Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

cordero, periodo lectivo 2015-2016. Con la propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la

suscrita. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y

pone a vuestra consideración el informe para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_____________________________________

Franklin Barros Msc. ASESOR ACADÉMICO

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco
Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco
Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

Estudiantes del tercer año de educación básica

Charla con los estudiantes

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

FOTOS CON LA DOCENTE DE ESCUELA FISCAL´´ DR. ABEL ROMEO CASTILLO ´´

Aplicación de las técnicas lúdicas en los estudiantes del tercer grado

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTRUMENTO DIRIGIDO A La DIRECTIVA

Debido a que hay una sola autoridad, nos da el 100% en casi siempre, pues la institución casi siempre utiliza metodologías para el desarrollo de la creatividad

Pregunta # 1

Cree que es importante aplicar las técnicas lúdicas para mejorar el

aprendizaje

Pregunta # 2

Se realizan actividades pedagógicas con temas que sean relacionados

a conductas y comportamientos

Pregunta # 3

La institución cuenta con material adecuado para la ejecución de

diversas técnicas lúdicas que mejora el aprendizaje

Pregunta # 4

Considera que las técnicas lúdicas ayudaran a los estudiantes a

mejorar sus conocimientos

Pregunta # 5

Conoce usted. Si los docentes se reúnen y colaboran en la

planificaciones de juegos y actividades en el aula?

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

Pregunta # 6

El personal docente tiene relación con la adaptación de los estudiantes

al ambiente educativo

Pregunta # 7

Cree usted que el facilitador ayuda al estudiante a mejorar el

aprendizaje por medio de técnicas lúdicas

Pregunta # 8

Conoce sobre planificaciones de aula que cuenten con actividades

lúdicas que desarrollen lazos de afecto y respeto entre los estudiantes

Pregunta # 9

¿Cree usted que con la aplicación de una guía didáctica ayudaría al

desarrollo de los estudiantes, docentes en el entorno educativo?

Pregunta # 10

¿El uso de la guía didáctica permitirá a docentes y estudiantes trabajar

motivados en los procesos de enseñanza aprendizaje?

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS DOCENTES

POR FAVOR; LEA DETENIDAMENTE CADA ÍTEM Y RESPONDA CON SINCERIDAD.- Coloque una “X” donde crea conveniente

REVISE ANTES DE ENTREGAR, LA ENCUESTA ES ANÓNIMA, GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

No. PREGUNTAS CRITERIOS

1 ¿Usted tiene sólidos conocimientos de técnicas lúdicas? 4 3 2 1

2 ¿Cree usted que sus clases promueven la participación y el

desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes

para mejorar el rendimiento académico?

3 ¿El uso de las técnicas lúdicas ayudara a mejorar el

rendimiento de los estudiantes?

4 ¿Utiliza usted siempre internet para conocer e informarse

todo lo relacionado con las técnicas lúdicas?

5 ¿Usted se encuentra capacitado para aplicar técnicas

lúdicas en las aulas de clases?

6 ¿Usted como docente piensa que con la utilización de Tics

mejorara el rendimiento en los estudiantes?

7 ¿Considera usted a la tecnología como recurso didáctico y

apoyo del aprendizaje?

8 ¿Le gustaría aplicar sus saberes con el uso de repositorios

digitales?

9 ¿Usted conoce el uso de un repositorio digital?

10 ¿Usted como docente está de acuerdo en innovar con

repositorios digitales las técnicas lúdicas en el aula?

4.- SIEMPRE 3.- FRECUENTEMENTE 2.- A VECES 1.- NUNCA

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES

POR FAVOR; LEA DETENIDAMENTE CADA ETEM Y RESPONDA

CON SINCERIDAD.- Coloque una “X” donde crea conveniente

REVISE ANTES DE ENTREGAR, LA ENCUESTA ES ANÓNIMA,

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

No. PREGUNTAS CRITERIOS

1 ¿Usted comprende toda la explicación del docente en el

aula de clases?

4 3 2 1

2 ¿El docente en el aula de clases promueve la utilización de

técnicas lúdicas

3 ¿Usted considera que la aplicación de las técnicas lúdicas

fomentara la mejora del desempeño escolar?

4 ¿Su representado está comprometido en mejorar su

rendimiento con la aplicación de técnicas lúdicas en las

asignaturas?

5 ¿Considera usted que la aplicación de la de las técnicas

lúdicas mejorara el rendimiento?

6 ¿Cree usted que con la ayuda de un repositorio mejorara su

captación de los conocimientos impartidos del docente?

7 ¿Conoce sobre el uso de un repositorio digital?

8 ¿Su representado está comprometido en mejorar su

rendimiento con la aplicación de técnicas lúdicas en las

asignaturas?

9 ¿Usted está de acuerdo que se elabore la guía didáctica

con la participación de docentes y padres de familia?

10 ¿Considera que como padre de familia se involucra en la

participación del proceso integral de los hijos?

4.- SIEMPRE 3.- FRECUENTEMENTE 2.- A VECES 1.- NUNCA

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES POR FAVOR; LEA DETENIDAMENTE CADA ETEM Y RESPONDA

CON SINCERIDAD.- Coloque una “X” donde crea conveniente

REVISE ANTES DE ENTREGAR, LA ENCUESTA ES ANÓNIMA,

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

No. PREGUNTAS CRITERIOS

1

Con la aplicación de las técnicas lúdicas, despertará el interés por participar en juegos grupales?

4 3 2 1

2 ¿Los profesores utilizan las técnicas lúdicas para lograr una mejor participación en el aula?

3 ¿Cree que la ausencia de juegos en el aula, no aporta la poca comunicación entre los estudiantes y docente?

4 ¿Considera que con los juegos y actividades recreativas, aportara en su desarrollo físico, emocional, socio afectivo y mejorar sus conocimientos?

5 ¿Cumple con reglas establecidas por el docente para realizar una actividad?

6 ¿Cree que el profesor ha facilitado y mejorado la participación al utilizar en sus clases juegos o actividades recreativas, basándose en conocimientos previos?

7 Usted sabe para qué sirven las técnicas lúdicas

8 ¿Le gustaría que los docentes establezcan relaciones sociales a través del juego de la vida diaria, con los estudiantes para mejorar la solidaridad y la cooperación mutua?

9 ¿Cree usted que con la utilización de una guía didáctica se lograra demostrar la creatividad en la resolución de problemas y actividades realizadas en el aula

10 ¿Le gustaría que el uso una guía ayudaría las instituciones educativas, como una actividad de aprendizaje en las diversas áreas?

4.- SIEMPRE 3.- FRECUENTEMENTE 2.- A VECES 1.- NUNCA

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26241/1/BFILO-PD... · 2018-03-02 · Maribel Montoya MSc. Freddy Palacios Pacheco