UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Portada TÍTULO ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES LECTORAS. CÒDIGO:LP1-19-252 AUTORAS: HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO SALAZAR ERAZO MARIA EMILIA TUTOR: Abg. GUSTAVO ALFREDO JARA RUIZ MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Portada

TÍTULO

ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES

LECTORAS.

CÒDIGO:LP1-19-252

AUTORAS: HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO

SALAZAR ERAZO MARIA EMILIA

TUTOR: Abg. GUSTAVO ALFREDO JARA RUIZ MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contraportada

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES

LECTORAS.

UNIDAD DE ANÀLISIS

RECTOR, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCACTIVA FISCAL “DR. MIGUEL DONOSO PAREJA”

AUTORAS: HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO

SALAZAR ERAZO MARIA EMILIA

TUTOR: ABG. GUSTAVO ALFREDO JARA RUIZ MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Directivos

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

iv

Lcda. Sofía

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

Informe final

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

vi

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

Licencia gratuita intransferible

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

vii

Dedicatoria

Agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría para

terminar con éxito este proyecto, a mi familia que me

apoyó y motivó para seguir adelante, a cada uno de los

docentes que me han sabido guiar a lo largo de mi

formación con sus sabios conocimientos y llevándome

por el camino de la real superación.

Alicia Consuelo Heredia Bonilla

Dedico este proyecto educativo a Dios por ser el

inspirador para cada uno de mis pasos dados en el

diario vivir, a mis padres por ser mis guías en el

sendero de cada acto que realizo, a mi esposo junto a

mi hija por apoyarme y estar conmigo en todo

momento; y a todos los seres que contribuyeron y me

incentivaron en este valioso trayecto: familiares,

docentes, compañeros y amigos.

María Emilia Salazar Erazo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

viii

Agradecimiento

A Dios por haberme permitido alcanzar y lograr

este objetivo, por darme la salud, fuerza para

vencer obstáculos, iluminar mi mente y dejarme

avanzar.

Alicia Consuelo Heredia Bonilla

Agradezco profundamente a Dios por haberme

dado toda la sabiduría y la fortaleza para terminar

este proyecto educativo y por permitirme dado la

oportunidad de lograr esta meta en mi vida

profesional.

María Emilia Salazar Erazo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

ix

INDICE Portada ....................................................................................................... i

Contraportada ............................................................................................. ii

Directivos ................................................................................................... iii

Certificación del tutor revisor....................... ¡Error! Marcador no definido.

Informe final ............................................................................................... v

Licencia gratuita intransferible ................................................................... vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ASTRACT ................................................................................................. xv

Introducción ............................................................................................. xvi

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

EL PROBLEMA .......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación .............................. 1

1.2. Delimitación del Problema ............................................................ 4

1.3. Problema de la investigación ........................................................ 4

1.4. Premisas de la investigación ........................................................ 5

1.5. Objetivos de la Investigación ........................................................ 5

Objetivo General .................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................. 5

1.6. Sistematización ............................................................................. 6

1.7. Justificación e Importancia ............................................................ 6

1.8. Operacionalización de las Variables ............................................. 8

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

x

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................. 9

2.2. Marco conceptual ....................................................................... 11

2.2.1. Fundamentación Epistemológica ............................................. 33

2.2.2. Fundamentación Pedagógica .................................................. 33

2.2.3. Fundamentación Psicológica ................................................... 34

2.2.4. Fundamentación Sociológica ................................................... 35

2.3. Marco contextual ........................................................................ 36

2.4. Marco Legal ................................................................................ 36

CAPITULO III ........................................................................................... 40

METODOLOGÍA ...................................................................................... 40

3.1. Metodología o enfoque de la Investigación ................................. 40

3.2. Población y Muestra ................................................................... 43

3.3. Método de Investigación ............................................................. 44

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación .................................. 45

3.5. Análisis e interpretación de los resultados. ................................. 47

3.6. Interpretación de Resultados ...................................................... 72

CAPITULO IV ........................................................................................... 73

LA PROPUESTA ..................................................................................... 73

3.1. Título de la propuesta ................................................................. 73

3.2. Objetivo de la propuesta ............................................................. 74

3.3. Aspectos Teóricos de la propuesta ............................................. 75

3.4. Factibilidad de su aplicación ....................................................... 76

3.5. Descripción de la propuesta ....................................................... 77

Análisis y Resultado de la entrevista y encuesta de la investigación ..... 113

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xi

Recomendaciones ................................................................................. 114

Bibliografía ............................................................................................. 115

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población Escuela Fiscal Mixta "Dr. Miguel Donoso Pareja" ...... 44

Tabla 2 Aplicación de Estrategias lectoras en la comprensión de la lectura

................................................................................................................. 48

Tabla 3 Dedicación de tiempo a la lectura mejora su comprensión ......... 49

Tabla 4 Aplicar estrategias lectoras motiva el pensamiento .................... 50

Tabla 5 Aplicación de la lectura en todas las áreas las vuelve amena .... 51

Tabla 6 El aprendizaje significativo se desarrolla en todos los estudiantes

................................................................................................................. 52

Tabla 7 La lectura desarrolla el pensamiento critico ................................ 53

Tabla 8 La biblioteca motiva el estudio de los estudiantes ...................... 54

Tabla 9 El aprendizaje significativo se desarrolla a través dela lectura ... 55

Tabla 10 El diseño de una guía con actividades lectoras mejora la

comprensión de los estudiantes............................................................... 56

Tabla 11 La guía de estrategias lectoras hará eficiente el aprendizaje

significativo .............................................................................................. 57

Tabla 12 Los momentos de lectura mejoran la comprensión ................... 58

Tabla 13 Las actividades sobre la lectura mejoran la comprensión del tema.

................................................................................................................. 59

Tabla 14 Motivan a sus representantes luego que realizan lecturas ....... 60

Tabla 15 Las orientaciones que reciben los estudiantes ayudan en la

lectura. ..................................................................................................... 61

Tabla 16 Los padres de familia en el proceso de aprendizaje son

importantes para desarrollar el pensamiento crítico. ............................... 62

Tabla 17 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje significativo ... 63

Tabla 18 Desarrollo del razonamiento a partir de la lectura ..................... 64

Tabla 19 La lectura mejora el desempeño escolar .................................. 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xii

Tabla 20 La guía de actividades mejora la comprensión ......................... 66

Tabla 21 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje ....................... 67

Tabla 22 Predicción de hechos ................................................................ 68

Tabla 23 Identificación en la lectura ......................................................... 69

Tabla 24 Estructura del texto ................................................................... 70

Tabla 25 Comenta sobre la lectura .......................................................... 71

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Aplicación de Estrategias lectoras en la compresión de la lectura

................................................................................................................. 48

Gráfico 2 Dedicación de tiempo a la lectura mejora su comprensión ...... 49

Gráfico 3 Aplicar estrategias lectoras motiva el pensamiento .................. 50

Gráfico 4 Aplicación de la lectura en todas las áreas las vuelve amena .. 51

Gráfico 5 El aprendizaje significativo se desarrolla en todos los estudiantes

................................................................................................................. 52

Gráfico 6 La lectura desarrolla el pensamiento critico ............................. 53

Gráfico 7 La biblioteca motiva el estudio de los estudiantes .................... 54

Gráfico 8 El aprendizaje significativo se desarrolla a través de la lectura 55

Gráfico 9 El diseño de una guía con actividades lectoras mejora la

comprensión de los estudiantes............................................................... 56

Gráfico 10 La guía de estrategias lectoras hará eficiente el aprendizaje

significativo .............................................................................................. 57

Gráfico 11 Los momentos de lectura mejoran la comprensión ................ 58

Gráfico 12 Las actividades sobre la lectura mejoran la comprensión del

tema. ........................................................................................................ 59

Gráfico 13 Motivan a sus representantes luego que realizan lecturas ..... 60

Gráfico 14 Las orientaciones que reciben los estudiantes ayudan en la

lectura. ..................................................................................................... 61

Gráfico 15 Los padres de familia en el proceso de aprendizaje son

importantes para desarrollar el pensamiento crítico. ............................... 62

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xiii

Gráfico 16 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje significativo . 63

Gráfico 17 Desarrollo del razonamiento a partir de la lectura .................. 64

Gráfico 18 La lectura mejora el desempeño escolar ................................ 65

Gráfico 19 La guía de actividades mejora la comprensión ...................... 66

Gráfico 20 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje .................... 67

Gráfico 21 Predicción de hechos ............................................................. 68

Gráfico 22 Identificación en la lectura ...................................................... 69

Gráfico 23 Estructura del texto................................................................. 70

Gráfico 24 Comenta sobre la lectura ....................................................... 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL

AUTORAS: HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO Y SALAZAR ERAZO MARÍA EMILIA

TUTOR: ABG. GUSTAVO ALFREDO JARA RUIZ MSC. Guayaquil, agosto del 2018

RESUMEN

La investigación realizada es de relevancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, el cual se denomina Estrategias Lectoras en el proceso de

Aprendizaje Significativo de los estudiantes del subnivel elemental de la

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”, cuyo objetivo es

determinar la relación entre las variables estrategias lectoras y aprendizaje

significativo. La población de estudio fueron los estudiantes, padres de

familia y docentes, además de la entrevista al director, se recolectó

información a través de las encuestas, entrevistas y actividades de

observación, el estudio se desarrolló bajo una investigación descriptiva,

bibliográfica y de campo. Los resultados demuestran que existe relación

entre las estrategias lectoras y el aprendizaje significativo y así como

también muestra la necesidad de implementar una guía de actividades

lectoras que desarrollen la comprensión lectora y el pensamiento crítico,

para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Palabras Claves: Estrategias, Aprendizaje Significativo, Comprensión.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

READING STRATEGIES IN THE SIGNIFICANT LEARNING PROCESS

OF THE ELEMENTAL SUB-LEVEL Author(s): HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO SALAZAR ERAZO MARÍA EMILIA Advisor: Abg. Gustavo Alfredo Jara Ruiz MSc.

Guayaquil, august 2018

ASTRACT

This research covers a topic of relevance in the teaching-learning process,

which is called Reading Strategies in the Significant Learning process of the

students of the elementary level of the Mixed Fiscal School "Dr. Miguel

Donoso Pareja", which objective is to determine the relationship between

the reading strategies variables and meaningful learning. Students, parents,

teachers and an interview with the director were the study of population.

Information was collected through surveys, interviews and observation

activities, the research was conducted through a descriptive study,

bibliographic study and a study of field. The results show that there is a

relationship between reading strategies and meaningful learning and also

shows the need to implement a guide of reading activities that develop

reading comprehension and critical thinking, to achieve meaningful student

learning.

Keywords: Strategies, Significant, Learning, Comprehension.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xvi

Introducción

Son varios los estudios que demuestran la situación de los estudiantes

de educación básica en relación a sus habilidades lectoras. Estos estudios

alertan el bajo nivel de lectura que tienen los estudiantes en las

instituciones educativas.

En la institución educativa “Dr. Miguel Donoso Pareja” una de las

mayores dificultades que afrontan los estudiantes es la falta de

comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia para entender

los conceptos y las ideas presentes en la lectura por lo que no pueden

responder adecuadamente a las tareas que se proponen en el aula de

clases.

La preocupación por la falta de motivación por la lectura está presente

en la escuela y en las familias, pero también se siente en la sociedad que

ven que los niños y niñas no están motivados por buscar el sentido y gusto

por la lectura. La lectura es un proceso en constante desarrollo que se

forma desde la educación inicial teniendo como aporte principal a los

padres en la formación lectora de sus hijos, luego con el paso del tiempo

se profundiza por medio de la experiencia y con la aplicación de actividades

que tengan buenas estrategias lectoras.

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo conocer la relación

entre las estrategias lectoras y el aprendizaje significativo, además de

diseñar una guía de actividades lectoras en beneficio de los estudiantes de

del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso

Pareja”. La investigación será descriptiva, bibliográfica y de campo, con un

enfoque cualitativo, por lo que será necesario realizar encuestas,

entrevistas y actividades de observación, para obtener resultados de la

relación que existe entre las estrategias lectoras y el aprendizaje

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

xvii

significativo, que sirvan en la toma de decisiones de la comunidad

educativa.

El presente estudio se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I: en este se relata la problemática existente, el motivo de la

investigación, incluyendo el lugar donde se realizará el hecho de estudio,

con sus respectivas interrogantes. Se plantea la hipótesis y los objetivos

que se deben alcanzar y se justifica la investigación.

Capítulo II: se estudian las variables objeto de investigación,

fundamentándonos en teorías y conceptos significativos para el tema. Esta

búsqueda de fundamentación se la realizó a través de una investigación

bibliográfica.

Capítulo III: se establece el diseño de la investigación, se describe los

métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de

información. También encontramos el análisis e interpretación de

resultados de las encuestas, entrevistas y actividades de observación.

Finalmente encontramos las conclusiones y recomendaciones a las que

llegó la investigación.

Capítulo IV, se presenta la Propuesta, con su justificación, argumento

y objetivos, además presenta la factibilidad para su ejecución y se

describen las actividades a desarrollar en la guía. También constan las

referencias bibliográficas y los anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Durante la última década Organismos internacionales como la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la

International Association for the Evaluation of Educational Achievement

(IEA) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(ORELAC-UNESCO), están desarrollando de manera notable la evaluación

educativa en el nivel internacional, centrándose siempre en el estudiante,

el currículo y en los sistemas educativos. También han promovido

programas que comparan y evalúan desde diferentes enfoques los

aspectos que se involucran en la educación, dando las pautas a las

autoridades de los países para realizar observaciones y reflexionar sobre

los objetivos que se han propuestos en el ámbito educativo.

En España se realizó una investigación para conocer las deficiencias en

comprensión lectora y la expresión escrita que son habilidades básicas e

imprescindibles en el proceso de aprendizaje significativo, con el objetivo

de diseñar estrategias que mejoren sustancialmente la competencia

comprensiva y expresiva de los estudiantes. En Francia, se ha investigado

las dimensiones alcanzadas por los métodos que integran aspectos

metacognitivos sobre la adquisición de competencias que son la base de la

comprensión lectora de estudiantes, teniendo buenos resultados con los

métodos utilizados en los estudiantes.

Los resultados de estas investigaciones arrojaron que los países de la

OCDE obtuvieron un promedio de 500 puntos, los países que no son

miembros alcanzaron un promedio de 395 puntos; el país que obtuvo la

mayor puntuación fue Finlandia con algo más de 550 puntos. En este

estudio México alcanzó un promedio de 422 puntos, por encima de otros

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

2

países latinoamericanos, lo que para las Autoridades deja en evidencia el

grave problema en comprensión lectora de los jóvenes mexicanos.

Por otra parte en Ecuador, se puede notar la falta de comprensión

lectora en los estudiantes de las escuelas fiscales, así lo demuestra un

estudio de la revista ecuatoriana Alteridad, quienes publicaron un artículo

sobre la concepción simple de la lectura en estudiantes de primaria, donde

se analizaron los datos y se da como resultados que existe independencia

entre la lectura, velocidad en la lectura y la comprensión oral. También se

da a conocer que los estudiantes pueden descodificar y realizar la

comprensión oral que les permite predecir en un 34%, la comprensión oral

en un 19,3%, la precisión y la velocidad de descodificación en un 5%, solo

la precisión en un 15%, mientras que la velocidad de descodificación y la

comprensión oral no alcanzaban el 1%.

En Guayaquil la revista de la Universidad Ecotec desarrollo una

investigación para medir los hábitos de la lectura, encontrándose que la

lectura les da a los estudiantes imaginación y creatividad, también mejora

el lenguaje escrito y oral, la fluidez, la ortografía y la pronunciación. Así

mismo, la lectura perfecciona la capacidad de ordenar mensajes, recibir

respuestas para lograr el proceso de la comunicación.

Por esto el contexto de investigación determina a la educación como un

ámbito flexible que permite implementar estrategias y metodologías que

ayuden a mejorar el desempeño de los estudiantes, para ello los

estudiantes deben estar motivados y sentir gusto por la lectura, y esta

llegue a ser una actividad agradable por los estudiantes. La Educación tiene

una enorme importancia para el desarrollo humano contribuye al desarrollo

de las potencialidades de las personas en formar seres humanos

productivos y para el mejoramiento de su entorno familiar y social.

Las necesidades educativas en el desarrollo de estrategias lectoras se

palpan a diario en los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

3

Educativa Fiscal “Dr. Miguel Donoso Pareja”, en algunos docentes es

preocupante ya que los estudiantes presentan dificultad al momento de

leer, no entienden lo que leen, no tienen una buena pronunciación,

articulación y no logran tener confianza en ellos mismo al momento de leer

en público e interfieren negativamente con el proceso de enseñanza

aprendizaje.

También se ha podido evidenciar que los docentes no utilizan

estrategias adecuadas que ayuden a sus alumnos en el desarrollo de la

comprensión lectora, de igual manera los docentes no cuentan con

actividades a desarrollar al momento de realizar una lectura con los

estudiantes.

Debido al incremento de estudiantes con esta problemática de la

deficiencia del desarrollo de estrategias lectoras se pudo llegar a ellos y

saber cuáles eran las causas ante este problema y una de las principales

razones es el poco acompañamiento familiar, que indica que en el hogar

no le dan importancia a la lectura, y no le brindan atención al estudiante

porque la mayor parte de los familiares están trabajando.

Mediante la respectiva investigación de la temática se detectó

deficiencia en el desarrollo de estrategias lectoras en los estudiantes de la

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”, Parroquia Tarqui, Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas, Período Lectivo 2017 – 2018. Se observó

que los estudiantes de la Institución donde se desarrolla la investigación,

tienen dificultades para la comprensión e interpretación de lecturas.

Este proyecto de investigación va a permitir que el docente aplique

estrategias lectoras para que los estudiantes tengan mayor fluidez e

incrementen su vocabulario, tengan facilidad de palabra, permite

desarrollar el razonamiento y poner en marcha estrategias que faciliten la

comprensión eficaz de los estudiantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

4

CAUSAS

Carencia de recursos didácticos.

Poca utilización de estrategias al momento de impartir la clase.

Poco dominio áulico.

Ausencia del hábito de la lectura en los estudiantes y docentes.

Deficiente acompañamiento familiar en las lecturas.

1.2. Delimitación del Problema

Delimitación espacial: Zona 8, Distrito 6, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui.

Delimitación temporal: Periodo lectivo 2017-2018

Delimitación del universo: Autoridades 1, Docentes 10, Estudiantes 41

Representantes legales 41.

Delimitación conceptual: Las Estrategias lectoras, son actividades que

ayudan a comprender, interpretar y disfrutar del desarrollo de una lectura;

Y, el Aprendizaje significativo consiste en tener estudiantes capaces de

construir su conocimiento y de su aplicación en el contexto diario donde se

desenvuelve.

Delimitación disciplinaria: Lengua y Literatura.

1.3. Problema de la investigación

¿De qué manera las estrategias lectoras facilitan el proceso de aprendizaje

significativo de los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal

Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”, Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil,

Período Lectivo 2017 – 2018?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

5

1.4. Premisas de la investigación

Las estrategias lectoras se relacionan con el aprendizaje significativo

de los estudiantes.

El desarrollo de las estrategias lectoras mejora el aprendizaje de los

estudiantes del subnivel elemental.

Una guía de actividades lectoras favorece a los estudiantes, así

como también a los docentes.

1.5. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación de las estrategias lectoras con el aprendizaje

significativo del subnivel elemental, por medio de los métodos de

investigación de campo, análisis estadístico y bibliográfico, para el diseño

de una guía de actividades lectoras.

Objetivos Específicos

1. Establecer las estrategias lectoras, por medio de un análisis

estadístico y estudios bibliográficos.

2. Especificar los procesos de aprendizaje significativo del subnivel

elemental, por medio del método de investigación de campo y de

observación.

3. Considerar los aspectos más preponderantes para la aplicación de

una guía de actividades lectoras.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

6

1.6. Sistematización

Se va a trabajar con las autoridades, docentes y estudiantes del subnivel

elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”, donde se

realizarán las debidas observaciones sobre como realizan las lecturas, si

las interpretan adecuadamente o si requieren de nuevas estrategias para

comprender y llegar a un aprendizaje significativo.

Se pueden reconocer las causas que provocan dificultades en la

expresión lectora, lo que se considera como un reto al docente para renovar

estrategias que proporcionen una adecuada comprensión y expresión de

una lectura.

Se observa que los estudiantes presentan poca motivación para leer,

por eso, no pronuncia correctamente las palabras más aun llegan a una

interpretación de lo que leen, es decir que poseen problema de habilidades

lectoras en el aprendizaje significativo.

La relevancia se nota en el momento porque se aplican las estrategias

lectoras, con la finalidad de desarrollar las habilidades lingüísticas,

contribuyendo de esta manera al proceso de aprendizaje.

Es original porque se enfoca en los sucesos que se presentan en los

estudiantes con problemas lingüísticos, dando pautas a través de

orientaciones de las aplicaciones de las estrategias lectoras para obtener

un desarrollo del aprendizaje significativo.

1.7. Justificación e Importancia

La presente investigación es conveniente porque busca que los

estudiantes mejoren la comprensión al momento de realizar una lectura y

tengan una buena articulación para mejorar el aprendizaje significativo, se

basa en el desarrollo de estrategias lectoras para los estudiantes del

subnivel elemental. Se ha podido constatar que los estudiantes presentan

dificultad y miedo al momento de leer se sienten limitados en la expresión

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

7

debido a la escasa aplicación de estrategias lectoras que conllevan a un

aprendizaje significativo, por lo tanto esta investigación tienen relevancia

social, porque beneficiará a los estudiantes y a toda la comunidad

educativa de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”.

Dentro del ámbito escolar se observa con mucha frecuencia que los

estudiantes no manifiestan un desarrollo lingüístico en su totalidad, porque

presentan dificultades al leer, tienen una pronunciación incorrectamente, no

respetan los signos ortográficos, muchas palabras no conocen el

significado, por lo que no pueden comprender la lectura, por lo tanto para

la investigación tiene implicaciones prácticas, puesto ayudará a resolver

el problema mediante actividades o estrategias que motiven a mantener

momentos de lecturas frecuentes, para de esta manera ir mejorando sus

aptitudes lingüísticas, y alcanzar un aprendizaje significativo.

Tiene valor teórico, porque tiene como finalidad recabar información de

la utilización de estrategias lectoras en los estudiantes y su relación con el

aprendizaje significativo, que sirva de soporte para otras investigaciones en

el desarrollo de teorías relacionas, además se conocerá de forma directa el

comportamiento y relación de las variables de estudio, estrategias lectoras

y aprendizaje significativo.

Este trabajo es de utilidad metodológica porque se trabaja para

satisfacer las necesidades que presentan los estudiantes en el momento

del proceso de aprendizaje, donde tienen que realizar actividades de

lectura, presentando dificultades al no poder interpretar, comprender lo que

leen, dando oportunidad a la utilización de estrategias lectoras como una

motivación, un deseo de leer, de razonar, analizar y aprender a través de

la lectura, con lo cual se deja claro la definición de estrategias lectoras y la

relación entre las variables, además este estudio diseñará una lista de

cotejos para recoger información de la observación que se le realice a los

estudiantes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

8

1.8. Operacionalización de las Variables

Variables

Definición Conceptual Definición

Operacional Dimensiones Indicadores

Estr

ate

gia

s lecto

ras

Son actividades que se realizan durante el desarrollo de la lectura para poder comprender, interpretarla y disfrutar del texto, Se trata de auténticas destrezas de pensamiento, que muestran su capacidad para construir activamente significado a partir del texto que leen. (Calero, 2013)

Las estrategias lectoras serán medidas de acuerdo al tipo, mejoras, y desarrollo, de igual forma se considerará los niveles de comprensión lectora.

Niveles de estrategias de comprensión lectora.

Tipos de desarrollo de la comprensión lectora.

Estrategias para mejorar la comprensión lectora.

El desarrollo de la comprensión lectora en el entorno educativo.

Procesos cognitivos de la comprensión lectora.

La comprensión lectora en el quehacer de la educación elemental.

La comprensión lectora en la unidad educativa.

Ap

rend

izaje

Sig

nific

ativo

El aprendizaje significativo establece una relación intrínseca en el proceso para la enseñanza y el aprendizaje, puesto que por un lado los docentes guían a sus estudiantes a desarrollar el pensamiento analítico para descubrir y solucionar problemas y por otro lado encamina a los estudiantes a ser capaces de construir su propio conocimiento mediante la aplicación de lo adquirido con la vida diaria. (Andino, 2015)

El aprendizaje significativo se determina por la información nueva adquirida, por la modificación, adaptación y comprensión de lo estudiado con lo que ya está establecido, y por la capacidad de adaptar lo aprendido a la realidad.

Asimilación

Adición de nuevos elementos.

Cantidad y calidad de información manejada por el educando.

Acomodación

Modificación de esquemas mentales pre existentes.

Calidad de comprensión de lo estudiado.

Calidad de su comprensión critica.

Integración de significados

Capacidad para expresar conceptos con sus propias palabras

Capacidad para relacionar lo aprendido con la vida práctica

Fuente: Investigación Elaborado por: María Emilia Salazar Erazo; Heredia Bonilla Alicia Consuelo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda de información referente a las Estrategias Lectoras en

el proceso de Aprendizaje Significativo del Subnivel elemental se

encontraron los siguientes antecedentes:

En el repositorio de la Universidad de Carabobo se encontró la tesis

“Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a

docentes” de Vegas Arelis (2015) cuyo objetivo era generar estrategias de

aprendizaje para la comprensión de la lectura, la metodología usada es

cualitativa bajo la modalidad de Investigación Acción Participativa.

Concluyó que las estrategias lectoras son indispensables para el

aprendizaje significativo de los estudiantes, por otro lado, también

manifiesta que se debe considerar la realidad de los estudiantes, el

contexto y su entorno al momento de diseñar las estrategias lectoras con

la finalidad clara de alcanzar altos niveles de aprendizajes significativos. En

consecuencia, esta investigación tiene relación con el presente estudio

porque las estrategias encontradas servirán como modelo para elaborar la

guía de actividades.

En el ámbito nacional en el repositorio de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, se encontró la investigación “Estudio de comprensión

lectora y su influencia en el aprendizaje significativo” de Andino Alída (2015)

quien tenía como objetivo establecer el papel de la comprensión lectora en

el aprendizaje significativo, la metodología de investigación que utilizó es la

descriptiva, donde concluyó que la comprensión lectora tiene incidencia en

los aprendizajes significativos, también manifiesta que la comprensión

lectora puede llegar a afectar a todas las materia, pero esto dependerá

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

10

mucho de las estrategias del docente para que el impacto vaya

disminuyendo, de igual manera dice que la falta de buenos hábitos de

lectura afecta la comprensión lectora puesto que no se promueve la lectura

voluntaria. En este sentido esta investigación se relaciona con nuestro

estudio y servirá de ayuda para desarrollar la guía de actividades con

estrategias útiles que permitan alcanzar el aprendizaje significativo.

De igual manera en el mismo repositorio de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador y en la misma línea de investigación se encontró la

tesis “Estrategias de lectura en el cuarto año de básica” de Burgos (2016)

cuyo objetivo era conocer las estrategias lectoras empleadas por docentes

de los niños y niñas del cuarto año básica, la metodología utilizada fue la

exploratoria.

Llegando a la conclusión que cuando los docentes usan métodos

tradicionales de lectura se pierde en el alumno el interés por la lectura, así

mismo si los alumnos desarrollan su capacidad lectora lograrán ser

competentes, reflexivos y críticos, además con su propuesta de estrategias

metodológica innovadora generará buenos hábitos de lectura en los

estudiantes. En virtud de lo descrito la tesis citada ayudará a encontrar y

clasificar estrategias que interesen a los estudiantes a mantener el

entusiasmo por la lectura y que además servirán para alimentar la guía de

actividades.

En el ámbito local en el repositorio de la Universidad de Guayaquil, se

encontró la tesis “La importancia de las técnicas lectoras en el aprendizaje

significativo” de Banchón Clara (2015) donde el objetivo fue desarrollar

técnicas lectoras, que sirvan para la ejercitación de hábitos lectores y lograr

el aprendizaje significativo, la metodología utilizada fue bibliográfico,

descriptiva y de campo, y concluyó que la falta de técnicas lectoras, lleva a

los estudiantes a la desmotivación por la lectura. Además, también

manifiesta que la carencia de metodología en la aplicación de las técnicas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

11

lectoras condiciona el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Finalmente, también determina que la deficiente aplicación de técnicas de

lectura lleva al escaso razonamiento lógico que no permite alcanzar los

aprendizajes significativos. Esta tesis se adapta al estudio propuesto

puesto que ayudara a fortalecer las estrategias que se plantearán en la guía

de actividades de manera que sean consistentes y que logren mantener la

motivación en los estudiantes y de esta manera conseguir un aprendizaje

significativo.

Finalmente el mismo repositorio de la Universidad de Guayaquil se

encontró la tesis titulada “Aplicación de las estrategias metodologías

activas en la comprensión lectora” de Morales Elsa (2017) quien se planteó

como objetivo de investigación Aplicar estrategias metodológicas activas

en la comprensión lectora, la metodología utilizada es la investigación

cualitativa y cuantitativa.

Concluyendo que cuando no se desarrolla las habilidades de

comprensión lectora se crean problemas en el nivel inferencial, también

indica que al no desarrollar las habilidades básicas los estudiantes no

logran asumir conocimiento de lo leído, por lo que no logran emitir juicios,

finalmente se determina que urge la implementación de las estrategias

activas para lograr la comprensión lectora de los estudiantes. Se puede

indicar que la relación de esta tesis con el estudio planteado servirá para

considerar las mejores estrategias planteadas por Morales y ser aplicarlas

en la guía de actividades.

2.2. Marco conceptual

Las estrategias Lectoras

Las estrategias lectoras constituyen una serie de directrices que se

utilizan para desarrollar la lectura, considerando que para lograr la lectura

con aplicación de estrategias lectoras de debe observar las particularidades

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

12

de los estudiantes y docentes del subnivel elemental, sin embargo, a pesar

del esfuerzo, muchas de las estrategias aplicadas no son las adecuadas ya

que no fomentan el aprendizaje significativo.

Según Latorre y Del Pozo (2013) “En educación, las estrategias, son

siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con

el aprendizaje” (p.15). Por ello la importancia de las estrategias lectoras en

logro de los aprendizajes significativos. Cada estrategia lectora que se

utilice en el desarrollo de la lectura debe cumplir con un objetivo en

específico que conlleve a la consecución de la comprensión de lo que se

lee. El profesor debe tener conocimientos en el uso de estrategias y

técnicas lectoras y el momento adecuado de su uso, para despertar en su

clase el interés por la lectura.

Para Serra Capallera y Oller Barnada citado en Andino (2015)

La constante interacción entre el contenido del texto y el lector, se

regula por la intención con la que se lee el texto, así como por la

activación de microprocesos que ayudan a la comprensión de la

lectura. Estos llamados microprocesos son las estrategias de

comprensión lectora. (p. 21)

A decir de los autores las estrategias que se presentan durante la

lectura, actúan como procedimientos que regulan la propia lectura. Estos

procedimientos requieren partir de objetivos a alcanzar, de una evaluación

de los resultados y de la posterior modificación de la actividad de

aprendizaje a partir de la evaluación.

Del mismo modo Serra Capallera y Oller Barnada (como se citó en

Andino (2015) manifiestan que “para lograr integrar las estrategias lectoras

al proceso de lectura de los estudiantes, ambos necesitan coordinar que

aprender y que enseñar” (p. 21). Esto muestra la necesidad de interacción

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

13

entre el docente y el estudiante al momento de decidir qué actividades y

lecturas sirven para lograr determinada habilidad.

En consecuencia, el docente no debe escoger estrategias que le perezcan

agradables a él o escoger estrategias para otros niveles educativos, puesto

que estaría llevando a sus estudiantes al fracaso como lectores. El docente

debe mantener buena relación con sus estudiantes y coordinar con ellos

las estrategias que se adapten al contexto en que se desenvuelven para

obtener resultados favorables cada vez que se realicen los momentos de

lectura.

Por otra parte Castillo (2015) manifiesta que:

Las estrategias de comprensión lectora permiten que el estudiante

desarrolle de manera efectiva el proceso lectora; ya que, antes,

durante y después se da el proceso de comprensión lectora, que

implica ir más allá de la decodificación de palabras dentro del

texto. La labor del docente en este proceso es el de guía en los

tres momentos. (p. 25)

En este sentido las actividades lectoras desarrolladas en la lectura

permiten comprender, interpretar y disfrutar del texto que se lee. En

consecuencia las estrategias lectoras deben estar orientadas a conseguir

que los estudiantes se motiven y deseen mantener siempre momentos de

lectura. Para el ello el docente debe tener pleno conocimiento de que

estrategias lectoras son las adecuadas para los diferentes niveles

educativos y así poder conseguir en sus estudiantes una verdadera

comprensión de lo que están leyendo.

Para Achaerandio (2014) “La lectura comprensiva debe ser el centro

neurálgico, la preocupación y la acción principal de la educación” (p. 47). Al

considerarse a la lectura como factor principal en la educación se debe

utilizar y considerar estrategias adecuadas al contexto de los estudiantes

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

14

para que logren buenos niveles la lectura para alcanzar aprendizajes

significativos.

Por lo tanto las estrategias lectoras se requieren para potenciar un

conocimiento adquirido a través de una lectura de una manera correcta que

se plasme en un aprendizaje significativo de los estudiantes del subnivel

elemental.

Importancia de las estrategias lectoras

Para entender la importancia de las estrategias lectoras es necesario

conocer lo propuesto por Álvaro Marchesi (2017):

Las estrategias lectoras permiten madurar y desarrollar un

aprendizaje significativo, con la finalidad de que el potencial

formativo de la comprensión lectora se refleje en el éxito del

rendimiento escolar, como también de la formación de la

personalidad, cultura y comportamiento. (p. 109)

Las estrategias lectoras son importantes dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje, porque ayudan en el desarrollo previo de los

conocimientos para darle sentido a la lectura, logrando su comprensión y

razonamiento.

Con las aplicaciones de las estrategias lectoras se puede monitorear la

comprensión en todo el proceso de la lectura, dando indicios en el momento

en que se cometen errores, para determinar los motivos por lo que no se

llega a una comprensión total de la lectura.

Objetivo de las estrategias lectoras

Las estrategias lectoras de acuerdo con Cantú, Alejandro, García , y

Leal (2017) deben cumplir el siguiente objetivo:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

15

Comprender el significado del escrito, para posteriormente incrementar

el bagaje de conocimientos del lector. La comprensión de escritos

incrementa el conocimiento del sujeto, reconstruye su saber y transforma

su ideología y conocimiento. (p. 3)

Los lectores en el momento en que aprenden a dominar las estrategias,

incrementan su nivel de conocimiento y los encamina de manera positiva

hacia la autonomía, además se afianza la manera de receptar una

información para así llegar a comprenderla y emitir opiniones de sus ideas

con criterio propio.

Las estrategias lectoras conllevan a realizar acciones conscientes e

inconscientes, espontaneas como aprendidas, que se relacionan con la

estructura cognitiva, de aplicación y metacognitiva, además permiten la

identificación de la estructura de la tipología textual, y reconoce la

valoración del contexto.

Dimensión Niveles de comprensión lectora

Una de las dimensiones de las estrategias lectoras es la compresión,

que de acuerdo con Castillo (2015) deben ser trabajados:

De manera lógica, consciente y manteniendo la coherencia y

relación con el texto leído, logrando así entender y comprender el

significado de las palabras e induciendo al lector a identificar la

idea central, las principales y las secundarias dentro del texto que

le permitan establecer los vínculos necesarios con éstas. (p. 18)

La comprensión lectora es una habilidad que se logra obtener con la

lectura, puesto que se desarrolla el pensamiento y mejora los procesos de

cognitivos. Además, la comprensión lectora ayuda a los estudiantes a

comprender, suponer y realizar críticas o juicios de lo leído, lo que le

permitirá desarrollar el pensamiento y por lo tanto alcanzar el aprendizaje

significativo que le ayudará en la toma de decisiones dentro de su contexto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

16

Tipos o niveles de la comprensión lectora

Para que un lector llegue a comprender con éxito debe seguir o cumplir

los siguientes niveles de comprensión como parte del desarrollo en el

proceso de la lectura. En ese sentido Castillo (2015) nos da a conocer los

niveles de desarrollo de la comprensión lectora:

Nivel literario o comprensivo, se refiere a la forma de interpretar el

contenido de un texto, para darle a las palabras un significado apropiado,

logrando una buena comprensión.

Nivel Inferencial, se refiere a la forma de activar los conocimientos

previos, a través de suposiciones que se van verificando conforme se va

leyendo. Lo que requiere una constante relación entre el lector y el texto.

Nivel Crítico valorativo, se refiere a la conformación de juicios,

relacionando personajes con el autor, juzgando el contenido del texto desde

su punto de vista, dar opinión y analizar la intencionalidad del autor.(p. 18)

Los niveles de desarrollo de la comprensión lectora ayudan al estudiante a

interpretar y darle significado a lo que leen, también desarrollan la parte de

las suposiciones haciendo que el alumno de su opinión acerca de lo leído.

En este mismo sentido Benavides y Sierra (2013) ejemplifican que:

La comprensión lectora como proceso cognitivo, resalta el papel

del desarrollo de los tres niveles de comprensión: literal,

inferencial y crítica. Se desarrollan tres habilidades básicas:

interpretación, (formarse una opinión, sacar idea central, extraer

conclusiones); organización, (establecer secuencias en el texto,

resumir generalizar.) y valoración, (identificar relaciones causales,

diferenciar lo verdadero de lo falso, captar el sentido de los

argumentos del autor), es decir, la aplicación de una lectura

crítica. (p.8)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

17

Estos niveles de comprensión lectora son necesarios ser desarrollados en

los estudiantes del subnivel elemental, para conseguir que sean buenos

lectores de tal forma que comprendan, infieran y desarrollen la crítica de lo

que leen. De esta manera se pone de manifiesto la importancia de la lectura

y de la comprensión de los contenidos, puesto que los estudiantes podrán

adquirir lo que le sirve para su aprendizaje y desechar lo que no les

interesa.

Estrategias para mejorar la compresión lectora

Las estrategias deben estar orientadas para que los estudiantes

planifiquen su lectura.

Moya (2016) indica que: “Es necesario enseñar estrategias de

comprensión porque se quiere hacer lectores autónomos, capaces de

enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la

mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye” (p.

56). Con las estrategias lectoras no solo se mejora la lectura, sino que los

estudiantes logran desarrollar el pensamiento crítico, que les ayuda a

discernir las ideas principales de los diferentes textos.

Las estrategias lectoras son herramientas de gran importancia puesto que

brindan facilidades para que la lectura sea agradable y los estudiantes

encuentren motivación para llegar a obtener el aprendizaje significado y así

ellos puedan resolver dificultades que se les presenten en su vida diaria.

Dentro de este contexto Moya (2016) nos describe algunas estrategias que

ayudan en la comprensión lectora:

Recirculación de la información:

Repaso simple

o Repetición simple y acumulación

Apoyo al repaso que se puede seleccionar:

o Subrayar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

18

o Destacar

o Copiar

Elaboración:

Procesamiento simple

o Palabra clave

o Rimas

o imágenes mentales

o parafraseo

Procesamiento complejo

Elaboración de inferencias

Resumir

Analogías

Elaboración conceptual

Organización

Clasificación de la información

o Uso de categorías

Jerarquización y organización de la información

o Redes semánticas

o Mapas conceptuales

o Uso de estructuras textuales

Recuperación:

Evocación de la información

o Seguir pistas.

o Búsqueda directa. (p. 26-27)

Las estrategias de Recirculación de la información ayudan a que el

estudiante puede repetir, subrayar y destacar lo más importante que

encuentre en la lectura; La Elaboración ayuda a los estudiantes a procesar

la información de una manera simple a través de rimas o parafraseaos y de

manera compleja a través de resúmenes y analogías; La Organización

ayuda a que los estudiantes clasifiquen y jerarquicen la información;

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

19

finalmente la Recuperación se trata de recopilar todo lo aprendido y ponerlo

en práctica.

Por otra parte, Jiménez Ortega citador por Andino (2015) menciona que

las estrategias lectoras ayudan a enriquecer el proceso de la lectura y

aumentar el entendimiento de los textos, entre estas estrategias tenemos:

Conocimientos previos

Lluvia de ideas

Extraer la Idea principal

Organizadores gráficos

Claves contextuales

Las palabras suplentes

Sinónimos-antónimos

Asociar conceptos a la experiencia

Tutoría interactiva

Lectura parafraseada

La relectura del texto

Lectura recurrente

Lectura continuada

Imaginar el contenido del texto

Formular hipótesis

Generar analogías

Aplazar la búsqueda

Análisis de frases/proposiciones

Detectar contradicciones

Anotaciones

Resúmenes

Estructura del texto.

Esquemas (técnica de estudio)

Esquemas ilustrativos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

20

Friso de la historia: representación por años o edades de la historia.

Preguntas inferenciales o creativas.

Preguntas, auto preguntas y comprobación de respuestas.

Recuerdo libre. (p. 24)

Hoy más que nunca la comprensión lectora es fundamental para poder

desenvolverse en el mundo en el que vivimos, donde los mensajes, los

datos y los iconos son omnipresentes en cualquier actividad cotidiana. En

la sociedad de la información es importante comprender lo que leemos

tanto para la adquisición de conocimientos, como para desentrañar la

realidad que nos rodea.

Por eso para Rodríguez (2017) es importante que favorezcamos el

desarrollo de la compresión lectora en los ámbitos de la vida del niño, para

desarrollar la competencia lectora que no sea solo para leer, sino que en

realidad tenga la capacidad de darle un significado de lo que se lee, es decir

que llegue a la comprensión, de obtener información del texto,

interpretándolo y reflexionando sobre la lectura, para encaminarlos a

aprender a formar un criterio propio, emitiendo juicios razonables (p. 85).

Por lo tanto, es necesario utilizar una serie de destrezas cognitivas que

se van desarrollando conforme lo van practicando, para saber encontrar

con facilidad la idea principal de un párrafo, compararlos y emitir juicios

propios, reconocer el orden de los hechos con sus causas, realizar

predicciones o hipótesis sobre lo que se está leyendo, aceptando las ideas

o enseñanzas apropiadas para la vida.

Dimensión Procesos cognitivos de la comprensión lectora

Aragón (citado por Teulé (2015) clasifica en cinco los procesos inmersos

en la lectura, los cuales mencionamos a continuación:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

21

Procesos Perceptivos, en este proceso se trabaja la diferencia de

letras y sonidos.

Procesos Léxicos, en este proceso se reconoce las palabras que se

leen y así lograr acceder al significado.

Procesos Sintácticos, aquí se reconoce las relaciones que tienen las

palabras de una oración.

Procesos Semánticos, luego de entender la estructura sintáctica de

la oración y sus relaciones de las palabras, se extrae el significado

de la oración y se lo relaciona con los conocimientos previos.

Procesos Ortográficos, es la comprensión de las normas

ortográficas. (p. 22-24)

Luego de que los estudiantes cumplan con los cinco procesos implicados

en la lectura, lograrán comprender el significado del texto e integrarlo en la

memoria, para así alcanzar el aprendizaje significativo. Además, en este

proceso los estudiantes diferencian, reconocen, relacionan, entienden y

comprenden toda la estructura de implícitas en una lectura, logrando la

comprensión lectora que es base en el desarrollo cognitivo de los

aprendizajes.

Por otro lado, para Zayas (2013) se puede utilizar como estrategias de

la meta cognición: La aplicación de mapas, gráficos y organizadores;

Preguntas y respuestas y Realizar resúmenes.

Aplicación de mapas, gráficos y organizadores, Aparte de las

anotaciones que realiza un lector sobre una lectura, es recomendable que

para llegar a una mejor comprensión lectora se apliquen los llamados

organizadores, que son herramientas que ilustran los conceptos y

relaciones entre conceptos de un texto, a través de los diagramas, que son

buenos conductores para la interpretación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

22

Preguntas y respuestas, encaminan a una interpretación sobre un

párrafo o lectura, porque expande los conocimientos, enfocan la atención

en el seguimiento de la lectura, desarrollan sus habilidades de pensamiento

de forma activa conforme van realizando la lectura, aprenden a monitorear

la comprensión, pueden revisar el contenido y relacionarlos con los

conocimientos que ya tienen.

Por lo que se aprende a través de las preguntas, de esta manera

aprender a combinar la información de los diferentes segmentos de la

lectura, reconocen la estructura de la lectura, a través del reconocimiento

de la situación en que se desarrolla lo escrito, de los personajes, del

escenario, de los eventos que pasan, de los problemas que se suscitan, de

las soluciones que da el autor, del final que tiene la lectura, siendo muy

importante que al final de una lectura de un texto se elaboren preguntas

para afianzar los conocimientos e interpretaciones.

Realizar resúmenes durante el proceso de la lectura, es una estrategia

muy valiosa, porque de esta manera describen con sus propias palabras el

contenido de la lectura, aprende a reconocer las ideas principales, elimina

informaciones que no las cree convenientes resumirlas, puede recordar lo

que lee con facilidad, es decir manifiesta una comprensión de la lectura.

Por lo tanto los buenos lectores aplican la estrategia meta cognitiva,

porque ayuda a pensar sobre el pensamiento, a tener control sobre la

lectura, revisando de ante mano el texto que va a leer, durante el desarrollo

de la lectura, se van comprendiendo y se adelanta a los escritos del autor,

porque sigue la secuencia de la lectura con mucha atención, sabe

supervisar la comprensión regulando la velocidad de lectura para llegar a

una adaptación ante las dificultades que se presenten durante el desarrollo

de la lectura, llegando a la comprobación de lo que se lee.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

23

La comprensión lectora en el entorno educativo

Las estrategias lectoras deben ser aplicadas en todas las áreas de

estudio, para que aprendan a interpretar una lectura o aplicaciones de una

actividad, mucho más para los estudiantes tengan la voluntad de formar

buenos hábitos de lectura, saber escoger un texto, logrando con la practica

una comprensión del texto, va a mejorar la velocidad de la lectura,

interpretar de una manera segura.

Para dejar clara la definición de comprensión lectora en el entorno

educativo, citamos a Morales (2017) quien indica que:

La compresión lectora no consiste en la réplica textual de la lectura

sino más bien es un proceso de construcción superior del

pensamiento donde el individuo utiliza esquemas de pensamiento

para integrar nueva información y desarrollar la interpretación, dar

significado a cada palabra que el emisor transmite en el texto para

poner en orden las ideas y poder inferir sobre la misma, apoyándose

de los conocimientos previos de que dispone el lector, es decir, en

este proceso el lector relaciona la información que se le otorga con

aquella que tiene almacenada en su consciente (p.38).

Los profesores deben motivar a sus estudiantes de tal forma que sientan

el deseo de leer como algo natural y así alcanzar el aprendizaje

significativo. Si se logra que los docentes tengan el hábito de lectura

constante, también lograremos formar estudiantes con eficiencia lectora,

los mismos que mejorarán sus conocimientos y de esta manera adquirir

mayor desarrollo de sus habilidades lingüísticas.

Que tengan la capacidad de tener velocidad en la lectura, pero siempre

comprendiéndola, analizando y emitiendo juicios propios, siendo

importante leer, con entusiasmo, mantener un lenguaje sencillo,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

24

reconociendo el significado de las palabras para obtener una mejor

interpretación del texto.

Tener un espacio para leer, es lo más adecuado, en un clima de

tranquilidad, libre de tenciones, de ruidos que no alteren la secuencia de la

lectura, es decir tener atención y concentración total en la lectura, que los

factores internos ni externos interrumpan el seguimiento de la lectura.

Según Yubero (2013):

Los estudiantes son muy buenos lectores cuando saben

comprender el contenido de una lectura, mantienen un

seguimiento de la comprensión porque entienden lo que es leer, y

en el momento que no pueden interpretar, aplican sus propias

estrategias hasta llegar a la comprensión, sin llegar a que estas

dificultades interfieran en el desarrollo de la lectura. (p. 98)

Por lo tanto la enseñanza de la lectura debe ser desde los primeros

inicios de la vida escolar, para mantener buenos hábitos de lectura, que

aprendan a tener un seguimiento de la comprensión, aprendiendo nuevos

conocimientos, expandiendo su vocabulario y criterio de opinión.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo surge de la teoría constructivista de David

Ausubel quien plantea que el conocimiento adquirido se vuelve significativo

cuando se logra relacionarlo con los conocimientos preliminares o

anteriores, Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos

condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez,

modifican y reestructuran aquellos. Estos dos al relacionarse, forman una

conexión, estos procesos fomentan el cambio conceptual y permiten el

desarrollo en el sujeto

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

25

Para León (2013):

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo

aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano

tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El

único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el

aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será

puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para

aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje

significativo es un aprendizaje. El sentido lo da la relación del

nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con

situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones

reales. (p. 81)

Es decir que en este proceso el estudiante identifica semejanzas y

diferencias además de reorganizar su conocimiento, lo que le permite

construir y producir conocimiento, también el estudiante es capaz de

discernir entre lo que necesita y es significativo para su aprendizaje

rechazando lo que no le es útil. Determinando de esta manera que el

aprendizaje significativo consiste en relacionar los conocimientos

existentes con los nuevos y relacionarlos al contexto diario.

Por otra parte, el aprendizaje significativo desde la concepción de

Irbagüen (2013) es descrito como:

El aprendizaje significativo fundamentalmente está referido a

utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un

nuevo aprendizaje. El profesor se convierte solo en el mediador

entre los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en

lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se

deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle

dispuesto y motivado para aprender. (p. 23)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

26

En este sentido el aprendizaje parte de los conocimientos previos, por

lo tanto, los docentes tienen un papel fundamental para ser el motivador de

los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte para Andino (2015) el aprendizaje significativo establece

una relación intrínseca en el proceso para la enseñanza y el aprendizaje,

puesto que por un lado los docentes guían a sus estudiantes a desarrollar

el pensamiento analítico para descubrir y solucionar problemas y por otro

lado encamina a los estudiantes a ser capaces de construir su propio

conocimiento mediante la aplicación de lo adquirido con la vida diaria (p.

46).

Es así que el aprendizaje significativo debe ser la consecución de una

habilidad o destreza que lleve al alumno a resolver problemas de su

cotidianidad, es decir que sea capaz de asimilar la información que se le

proporciona, de contrastarla con la que ya tiene establecida y de expresarla

con sus propias ideas. Por lo tanto la adquisición del aprendizaje

significativo en un estudiante debe ser el interés primordial de los docentes,

pues de ello depende el éxito o el fracaso de la vida estudiantil y porque no

decir también del resto de su vida.

Siendo el aprendizaje significativo el proceso que encamina al

estudiante a su desarrollo integral para su correcto desenvolvimiento dentro

del contexto social, tal como lo dice (Deeley, 2013) “la educación no es

otra cosa que una continua reconstrucción de la experiencia” (p. 38). Por lo

tanto, la prioridad es la comprensión e integración de significados de lo que

realiza a diario, para el mejoramiento continuo.

Tipos de Aprendizaje significativo

Ausubel, Novak, y Hanesian (2009) plantean tres diferentes tipos de

aprendizaje significativo:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

27

Las representaciones, son aquellas adquisiciones del vocabulario que

se presentan ante una información de conceptos y las que se tiene

después, por lo que sucede en el momento en que se igualan estos

significados en símbolos arbitrarios con los conceptos, por lo que el

significado es propio del estudiante.

Los conceptos, es cuando se examina y se diferencias estímulos reales,

formula hipótesis en situaciones concretas, escogen una característica con

la estructura cognitiva, para diferencias estos conceptos con la relación de

otros ya conocidos, dándole un significado lingüístico.

El aprendizaje de conceptos es aprender a adquirir las ideas genéricas

que se representan por símbolos únicos, reconocer cuáles son sus

atributos de criterio, lo que va a servir para identificarlos, la misma que se

realiza a través de la experiencia.

La asimilación de significados y sus modalidades, La teoría de la

asimilación es el punto central del planteamiento de Ausubel sobre el

aprendizaje significativo, de tal manera que la mayor parte de este

aprendizaje consiste en la asimilación de nueva información.

Una primera forma es la relación subordinada entre los conceptos

nuevos y los ya adquiridos.

Una segunda forma que integra los atributos de una serie de

conceptos en un concepto nuevo más supra ordenado.

Una tercera forma de tipo combinatorio que se produce porque el

material no puede relacionarse ni a través de la subordinación ni de

la supra ordenación (p. 5-7).

El tipo de aprendizaje significativo en el cual se basan los demás, es el

aprendizaje de representaciones, que no es otra cosa que mediante

palabras determinar el significado de los símbolos o de lo que estos

representan.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

28

Fases del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo de acuerdo con Banchón (2015) está

estructurado con las siguientes fases:

Fase inicial:

Los sucesos, hechos o partes de información están aislados

conceptualmente.

Se memorizan los hechos o sucesos basados en esquemas

preexistentes (aprendizaje por acumulación).

Su proceder es global. Sin conocimiento de dominio (esquema

preexistente).

Utilización de técnicas y estrategias autónomas del dominio.

Uso de otro dominio.

Se adquiere información concreta y se la vincula al contexto por

medio de estrategias de aprendizaje.

Condicionamiento.

Aprendizaje verbal.

Estrategias nemónicas.

Paulatinamente se genera visón global del dominio.

Utiliza conocimientos previos.

Semejanzas con otros dominios.

Fase intermedia:

Se forman estructuras partiendo de información aislada.

Mejor comprensión de los contenidos al ser aplicados en diversas

situaciones.

Se da la reflexión y recepción de realimentación sobre la ejecución.

Se adquiere conocimiento abstracto para ser generalizado en varias

situaciones.

Se usan estrategias de procesos actualizadas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

29

Estructura.

Cognoscitivo.

Fase final:

Altos niveles de integración de esquemas.

Autocontrol de situaciones.

En esta fase el aprendizaje consiste en:

a. Acumular nuevos sucesos a las estructuras o esquemas

preexistentes (dominio).

b. Mayor interrelación entre los elementos de los esquemas o

estructuras.

Fácil manejo de técnicas y estrategias singulares o específicas de

dominio (p. 41-43).

Estas fases descritas por Banchón, dan las pautas adecuadas para lograr

que los estudiantes alcancen el aprendizaje significativo. Para ello se

recuerda que primero se deben considerar los sucesos o hechos, que se

encuentran aislados y adaptarlos a los esquemas preexistentes llegando

así al aprendizaje por acumulación, luego a partir de la información

obtenida se forman las nuevas estructuras y se las aplica en diversas

situaciones cotidianas, para finalmente dominar la integración de

conocimientos y tener autocontrol de las situaciones del contexto.

El aprendizaje significativo requiere del docente:

Para Moya (2016) el aprendizaje significativo requiere las siguientes

consideraciones de parte de los docentes:

Cambio de actitud frente al educando y a la comunidad.

Reflexión sobre las teorías psicológicas y educativas.

Conocimiento y manejo de la estructura lógica de los bloques

temáticos y la estructura sicológica del estudiante.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

30

La formulación de objetivos en términos de capacidades, antes que

de contenidos programáticos.

Utilización material significativa para que el estudiante lo relacione

con las ideas correspondientes que se hallen de acuerdo a la

capacidad de su aprendizaje.

Que sea un mediador.

Organización de estrategias del aprendizaje (p. 48).

Los docentes deben tener actitud positiva y manejar teorías educativas

de aprendizaje significativo, además deben utilizar estrategias y plantearse

objetivos reales que concuerden con el contexto de los estudiantes, de esta

manera cuando el docente consigue mantener un equilibrio de su estructura

emocional y capacidad intelectual se logra los aprendizajes significativos y

funcionales en los estudiantes. Llegando a transformar el rol de un profesor

docente en beneficio del mejoramiento de la calidad de la educación.

Dimensión Asimilación y acomodación de conocimientos

De acuerdo con Baquerizo (2013) se refiere a:

La interacción entre el nuevo material que será aprendido y la

estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los

nuevos y antiguos significados para formar una estructura

cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información

nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura

cognitiva propicia su asimilación. (p. 62)

Esto significa que el estudiante incorpora nuevos conocimientos a los ya

existentes; lo que quiere decir, que el estudiante asimila su entorno dentro

de un esquema, por otro lado, la acomodación se presenta cuando el

estudiante se adapta a nueva información; lo que significa que el estudiante

ajusta sus esquemas a su enlomo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

31

Por lo tanto, la asimilación y acomodación es el proceso donde el niño

asimila el conocimiento interactuando con diferentes objetos de su entorno

a la vez que puede modificar el conocimiento y aplicarlo en objetos de

características similares.

Dimensión Integración de significados

La integración o asimilación de nueva información en el aprendizaje se

debe basar en los esquemas que ya se tiene de la realidad. Esto hace que

los contenidos que se adquieran tengan o no mayor significancia.

Del Prado (2013) manifiesta que “para aprender un concepto, tiene que

haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que

actúa como material de fondo para la nueva información”. Es decir que el

individuo debe tener conocimientos previos del objeto de estudio para que

este conocimiento sirva de referencia para las nuevas adquisiciones de

datos y de esta manera se dé lugar al aprendizaje significativo.

En este sentido el mismo Del Prado señala que para que se dé una

integración de significados el estudiante debe ser:

Capaz de dar sentido a lo que aprende, la percepción que tiene sobre

la relevancia de lo que hace. Por ello, el proceso de mediación que

realiza el docente, debe estar centrado en intencionar y explicitar los

propósitos que subyacen al aprendizaje de un determinado contenido,

y en la riqueza de los intercambios comunicativos con sus alumnos.

En la actualidad es necesario responder al aumento de información y a

la facilidad de acceso, dándole sentido de manera eficaz y eficiente a los

aprendizajes.

De esta manera la integración de conocimientos es el trato operacional

de llevar elementos interdependientes o disociados al principio, a

fusionarlos de una manera articulada y en función de una meta establecida.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

32

Teoría del aprendizaje significativo

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel se basa en la unión de

los conocimientos previos con los ya conocidos, la misma que debe ser

desarrollada en la estructura cognitiva, para lo cual potencia las habilidades

y destrezas con el aprendizaje significativo, la misma que se refuerza con

técnicas y metodologías activas.

Para Ausubel citado por Guerri (2017) “el aprendizaje de nuevos

conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad. Es decir,

la construcción del conocimiento comienza con nuestra observación y

registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que ya

tenemos”. Por lo que se establece una relación entre los conocimientos

previos o las llamadas estructuras mentales que posee con los nuevos

conocimientos que se le presentan, para lo cual se debe cerciorar que estos

conocimientos sean completos y correctos o si es necesario

reestructurarlos para formar un solo conocimiento significativos.

Ausubel también relaciona el aprendizaje en activo, y no en pasivo,

porque los activos requieren de desarrollo de actividades para aprender, a

recordar, plantear interrogantes y ratificar los aprendizajes de una manera

adecuada, activa lo que se dice que es un aprendizaje significativo.

Siendo un proceso en el cual los nuevos conocimientos se van a

relacionar con los otros ya conocidos a través de la práctica de actividades

dando como resultado un aprendizaje significativo.

Las estrategias de aprendizaje deben ser centradas en un aprendizaje

experiencial y situado, donde se dé prioridad en la construcción del

conocimiento en experiencias reales, dando como resultado un desarrollo

de las capacidades reflexivas, críticas y de pensamiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

33

2.2.1. Fundamentación Epistemológica

Este trabajo investigativo se basa en el pragmatismo, porque el

propósito es guiar al estudiante a desarrollar el pensamiento que se lo hace

a través de la una acción, lo que contribuye hacia una formación integral,

donde todo conocimiento ser aprendido de una manera práctica siendo útil

para el desenvolvimiento del estudiante.

Lo que el pragmatista propone, es que, aunque hayamos crecido en

un ambiente cultural que nos hace tener intuiciones, dejemos de

hacerlo para poder desarrollar una tradición intelectual

diferente. (Thoilliez, 2013, pág. 178)

El propósito del pragmatismo es el de orientar el desarrollo del

pensamiento siempre hacia la práctica o acción, la misma que va a

relacionar con los significados, por lo que la inteligencia no solo es sentir

sino también de actuar, porque de esta manera se cumplen los objetivos

propuestos.

2.2.2. Fundamentación Pedagógica

Esta fundamentación se basa en el constructivismo, porque todas las

actividades, estrategias y técnicas que se realizan en la vida escolar es la

construcción del conocimiento, siendo importante para el desarrollo del

aprendizaje significativo.

Esta investigación se fundamenta en las teorías de Piaget y Vigotsky

citado por Lozano (2013) que indica:

El papel del aprendizaje se enfatiza en el desarrollo del

conocimiento a través de los principios Vigotskianos de andamiaje

y de la Zona de Desarrollo Próximo en esta corriente se aprecia

cuando el docente facilita todos sus conocimientos al estudiante y

se realiza un intercambio reciproco de significados. (p. 42)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

34

Desde esta perspectiva existe la convicción de que los seres humanos

son un producto de la capacidad para la adquisición de los conocimientos,

con las reflexiones sobre sí mismo, permitiendo realizar anticipaciones,

explicar y controlar de una manera positiva y construir la cultura humana.

El constructivismo no solo se refiere a la construcción de los

conocimientos en relación a un proceso cognitivo y conceptual que son los

que se almacenan en la mente, sino que también es la construcción de

aspectos sociales, cognitivos como afectivos que suceden a diario.

2.2.3. Fundamentación Psicológica

El presente proyecto se fundamenta en la teoría cognitiva y conductista.

Para Piaget, el aprendiz genera el conocimiento interactuando con el

mundo que lo rodea. En esta interacción se siguen etapas relacionadas con

las capacidades mentales del aprendiz organizando la información

obtenida. Para este teórico, es importante los dos primeros años de vida

del sujeto, puesto que el individuo inicia su conocimiento del contexto que

lo rodea a través de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Se debe indicar que por mucho tiempo se llegó a pensar que el

aprendizaje tenía relación con el cambio de conducta, por esta razón la

perspectiva conductista domino la labor educativa, pero puede afirmar que

el aprendizaje de los seres humanos va mucho más allá del cambio de

conducta, puesto que nos lleva a cambiar el significado de la experiencia.

La experiencia no solo implica pensamiento, también implica afectividad y

en conjunto enriquecen al individuo en el significado de su experiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

35

Para Ausubel citado por Moya (2016)

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo,

puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza

del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo

influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los

principios para que los profesores descubran por si mismos los

métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar

descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego

y, por tanto, innecesariamente difícil y antieconómico. (p. 50)

La teoría del aprendizaje, explica de manera sistemática y coherente el

¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Por qué se

olvida lo aprendido?, y los "principios del aprendizaje", se ocupan de los

factores que inciden o ayudan en el aprendizaje en los cuales se

fundamenta la labor educativa. Es decir, el docente desempeña su labor

basado o apoyado en principios de aprendizaje establecidos, donde logrará

paulatinamente elegir nuevas técnicas de enseñanza, mejorando su labor

de manera efectiva.

Por lo tanto, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, permite

trabajar en el contexto apropiado para el correcto desarrollo de la labor

educativa, desde luego que también considera el diseño de estrategias

lectoras vinculadas con estos principios, determinando contextos

favorables para el proceso de aprendizaje significativo.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

La educación no se la considera solo como un hecho social, porque la

función de la educación es que encamina a la integración al ser humano a

una sociedad, como también permite el desarrollo de las potencialidades

en forma individual.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

36

Schietekat (2015) indica que:

La educación una especie de mecanismo de perpetuación que

encontramos en todas las culturas y con el que las sociedades

consiguen la existencia continuada que desean, aunque otras

veces ha podido también observarse como la formación

proporcionada a algunas minorías (élites) que tuvo la suficiente

capacidad de persuasión como para transformar socialmente a

una nación o a un área determinada. (p. 30)

Este trabajo investigativo considera al individuo capaz usar su desarrollo

del pensamiento crítico en beneficio de los demás, puesto que al contar con

estudiantes que entienden lo que leen, se conseguirá tener una sociedad

culta que puede entender su problemática y resolverla de mejor amanera.

2.3. Marco contextual

La investigación se desarrolla en la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel

Donoso Pareja” perteneciente a la zona 8, distrito 09D08, de la parroquia

Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. El sector donde se

encuentra la escuela fiscal es la Sergio Toral, conocida como la entrada de

la 8, en este contexto los estudiantes se desenvuelven en ambientes

peligrosos, hogares disfuncionales, lo que dificulta el aprendizaje de los

estudiantes. Por lo tanto, se deben diseñar estrategias lectoras acordes a

la realidad del sector para que los estudiantes se sientan identificados y

motivados en aprender.

2.4. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro

Oficial No.449, el lunes 20 de octubre de 2008.

Art. 26.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, debe

ser inexcusable del Estado, la sociedad y la familia, área prioritaria de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

37

la incursión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social. Es responsabilidad del estado definir y efectuar

políticas que permitan alcanzar estos propósitos. (ASAMBLEA

NACIONAL, 2008)

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. (ASAMBLEA NACIONAL, 2008)

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (ASAMBLEA

NACIONAL, 2008)

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), reformada y publicada

en el Registro Oficial No. 572 del 25 de agosto de 2015.

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y

rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a) Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y

es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

38

ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos

internacionales de derechos humanos;

f) Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la

igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o

cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y

grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República;

p) Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en la

formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el

esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros

educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de

comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los

principios de esta ley;

u) Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos. - Se establece a la investigación, construcción y

desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento

de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de

la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica;

ll) Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que

responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en

los ámbitos local, nacional y mundial. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

2015)

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

reformada y publicada en el Registro Oficial No. 889 del 25 de febrero de

2013.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

39

Art. 193.- Aprobación y alcance de logros. Se entiende por

"aprobación" al logro de los objetivos de aprendizaje definidos para

una unidad, programa de asignatura o área de conocimiento, fijados

para cada uno de los grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema

Nacional de Educación. El rendimiento académico de los estudiantes

se expresa a través de la escala de calificaciones prevista en el

siguiente artículo del presente reglamento. (MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, 2013)

Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución

educativa se debe asegurar un ambiente adecuado para el

aprendizaje de los estudiantes, de conformidad con lo dispuesto en la

Ley Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y su

Código de Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como

los demás miembros de la comunidad educativa deben evitar

cualquier comportamiento que dificulte el normal desarrollo del

proceso educativo. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013)

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo. (Congreso

Nacional, 2003)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

40

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología o enfoque de la Investigación

En esta investigación está fundamentada en situaciones reales donde

se establece la prioridad de analizar situaciones de acuerdo a las diferentes

fuentes para obtener la información necesaria que ayude a describir de

mejor forma nuestro estudio.

Por lo tanto, la investigación permitirá efectuar un diagnostico eficaz al

estudiante, apoyado en el enfoque cualitativo que “consiste en un conjunto

de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas

transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que

incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías,

registros y memorias” (Vegas, 2015, p.65). De esta forma obtendremos

información descriptiva de primera mano es decir de los actores de la

comunidad educativa “Dr. Miguel Donoso Pareja”.

Luego de la recolección y tabulación de datos, se realizarán tablas y

gráficos donde se presenten los resultados obtenidos de la investigación

sobre las estrategias lectoras en el aprendizaje significativo del subnivel

elemental.

La modalidad de esta investigación será la obtención de datos o

información de manera sistemática, ordenada y secuencial, lo que permitirá

utilizar estrategias y recursos que ayuden a conseguir solucionar problemas

como la comprensión lectora, y de esta manera los estudiantes logren o

alcancen aprendizajes significativos.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica o documental de acuerdo:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

41

Rodríguez (2013) “se caracteriza por la utilización de documentos;

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes;

porque utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda

investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.”.

En este sentido, la revisión de libros, revistas científicas, documentales,

páginas web y de discusión, blog reconocidos, permitirán encontrar

información necesaria que se ajuste a las necesidades de la guía de

actividades lectoras que se desarrollará con el propósito de fortalecer las

estrategias lectoras en busca del aprendizaje significativo de los

estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel

Donoso Pareja”.

De este modo también conoceremos las estrategias lectoras que

actualmente utilizan los docentes del subnivel elemental.

Investigación de campo

Es así que se visitó la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja” para

efectuar la recolección de información de manera detalla y precisa y

conocer de forma minuciosa los hechos investigados y luego manejar los

datos con seguridad y obtener resultados fiables que sean de soporte para

el desarrollo de la guía de actividades lectoras que mejorarán el aprendizaje

significativo.

Según (Baquerizo, 2013)

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se

producen los acontecimientos, con el propósito de descubrir, explicar

sus causas y efectos, entender su naturaleza e implicaciones,

establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su

ocurrencia. (p. 103)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

42

La investigación de campo o investigación in situ se realiza en el mismo

sitio donde se encuentra el objeto de estudio, permitiendo al investigador

tener un conocimiento más profundo y manipular los datos con seguridad,

teniendo el control para manipular las variables.

Tipos de Investigación

Descriptiva

Sobre la investigación descriptiva Arias citado por Morales (2017) nos

dice que:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere. (p. 47)

Por lo tanto, este trabajo se ajusta a la investigación descriptiva porque

se va a trabajar sobre las realidades de hecho y se presentará una correcta

interpretación de los mismos. Es decir que el estudio no se limitará a la

recolección de datos, sino también a interpretarlos de forma correcta y

determinar asociaciones entre las variables.

También la investigación descriptiva enfatiza las conclusiones

dominantes, o el cómo un grupo o personas, o cosas se conducen o

funcionan en el presente; por esta razón esta investigación se ubicará en

el período lectivo 2017-2018, para registrar, describir, analizar e interpretar

las estrategias lectoras que usan los docentes en el aprendizaje

significativos de los estudiantes del subnivel elemental.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

43

Correlacional

Esta investigación también es correlacional puesto que permitirá

conocer la relación o grado de asociación de las estrategias lectoras y el

aprendizaje significativo.

Además, la investigación de tipo correlacional evalúa el grado o nivel de

asociación entre variables, también miden la relación de cada una, para

luego cuantificarlas y analizar su vinculación, respaldando las correlaciones

en las hipótesis planteadas en el estudio y que son sometidas a pruebas.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, p. 81)

Donde: M= Estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta

“Dr. Miguel Donoso Pareja”.

V1= Estrategias Lectoras

V2= Aprendizaje Significativo

r= correlación entre las variables

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

La población “es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que

poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado, donde se desarrollará la investigación” (Moreno,

2013).

V1

M r

V2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

44

La población de la presente investigación la conforman el director, los

docentes, representantes legales y estudiantes del subnivel elemental de

la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja” de Guayaquil, periodo

lectivo 2017-2018.

Tabla 1 Población Escuela Fiscal Mixta "Dr. Miguel Donoso Pareja"

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 1 1%

2 Docentes 10 11%

3 Estudiantes 41 44%

4 Padres de

Familia/Representantes legales 41 44%

Total 93 100%

Fuente: Secretaría del Plantel educativo Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

3.2.2. Muestra

La muestra para este estudio se considera censal puesto que se

seleccionó el 100% de la población por considerársela pequeña, manejable

y de fácil acceso para las investigadoras.

Por lo tanto, la población es una estadística no probabilística.

3.3. Método de Investigación

Para hablar de investigación es necesario hablar del método de

investigación que son el camino o sendero que a manera de una

construcción teórica guía al investigador a conseguir determinados

objetivos en su tiempo preciso, con actividades determinadas y con los

recursos suficientes. En este caso el método científico permite conocer las

condiciones de los hechos y verificarlos, es decir aplicar la lógica a las

realidades o hechos observado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

45

Hernández, Fernández, y Baptista (citado por Moya, 2016) consideran

que:

A través de la metodología científica se construye un

conocimiento que no es reflejo puro del objeto aunque sí un

momento de este en el propio proceso histórico del conocimiento.

La construcción supone aprehender el objeto en su dinámica, en

su proceso. (p. 66)

El método científico nos permite formular los problemas de investigación

de forma delimitada y especifica para darles un tratamiento adecuado, lo

que no sucedería si el planteamiento del problema es de manera general.

La aplicación del método teórico, inductivo-deductivo que va de lo

particular a lo general, ayudó en la recopilación de información en la

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”, del director, docentes y

padres de familias, donde se plantearon enunciados relacionados a las

estrategias lectoras y su relación con el aprendizaje significativo de los

estudiantes del subnivel elemental.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Para este estudio las más pertinentes son la encuesta y la entrevista.

3.4.1. Encuesta

La encuesta tiene como objeto consultar y obtener datos e información

de varias personas involucradas en la investigación, por lo que está dirigida

a los docentes y otra a los padres de familia, la cual consta de 10 preguntas

cada una con escala tipo Likert que “se utiliza comúnmente en la

investigación por encuesta. A menudo se utiliza para medir las actitudes de

los encuestados preguntándoles en qué medida están de acuerdo o en

desacuerdo con una pregunta en particular o una declaración.” (Martínez,

2014).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

46

En esta encuesta se obtendrán datos relevantes sobre las estrategias

lectoras y su relación en el aprendizaje significativo.

3.4.2. Entrevista

Para Palella Stracuzzi y Martins Pestana citador por Morales (2017) la

técnica de la entrevista “permite obtener datos mediante un diálogo que se

realiza entre dos personas cara a cara: el entrevistador "investigador" y el

entrevistado; la intención es obtener información que posea este último.”

(p. 48). La entrevista consta de 6 preguntas abiertas, es de tipo informal y

personal, entre el director de la institución y las investigadoras, sobre el

manejo de las estrategias lectoras en la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel

Donoso Pareja” y su importancia en el aprendizaje significativo.

3.4.3. Observación

Es una técnica que permite ver el fenómeno o hecho y registrar la

información para su análisis posterior.

Para Krell “Las técnicas de observación parten de una premisa: una

cosa es la realidad y otra la percepción, el cerebro recrea lo que ve.”

Esta técnica se cumplió cuando se les entregó una hoja de trabajo a los

estudiantes para su desarrollo.

3.4.4. Cuestionario

El cuestionario “es un conjunto de preguntas sobre los hechos o

aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en

cualquier actividad que requiera la búsqueda de información. Las preguntas

son contestadas por los encuestados” (Martinez & Sánchez, 2015).

Por lo tanto, es un instrumento fundamental para la obtención de datos,

se utilizó en la encuesta que fue dirigida a los padres de familia y docentes.

3.4.5. Lista de Cotejos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

47

“Actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su

logro o de la ausencia del mismo” (Alquicírez, Altamirano , & Xolocotzi,

2015, pág. 5). Este instrumento fue utilizado para valorar la hoja de trabajo

que se les entrego a los estudiantes del subnivel elemental, donde se da a

conocer los alcances de cada alumno.

3.5. Análisis e interpretación de los resultados.

Los datos recogidos de las encuestas, entrevista y lista de cotejos, serán

analizados a través de tablas de frecuencias y gráficos de porcentajes, con

la ayuda de los programas estadísticos SPSS22 y Excel, lo cual permitirá

visualizar una información clara y objetiva que servirá para la toma de

decisiones.

Las encuestas se las realizó a los diez docentes del subnivel elemental,

y a cuarenta y un padres de familia o representantes legales que asistieron

a la convocatoria realizada, también a los cuarenta y un estudiantes del

subnivel elemental se les realizó actividades lectoras para conocer el

alcance del aprendizaje significativo,

Estos datos ayudarán a encontrar respuesta a la problemática planteada

en la investigación y servirá para que los docentes y autoridades de la

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja” tomen a consideración los

resultados en beneficio de los estudiantes que acuden a clases en este

establecimiento.

A continuación, mostraremos los resultados de la encuesta a los

docentes, luego se mostrará la encuesta a los padres de familia para

finalmente presentar los resultados de las actividades realizadas por los

estudiantes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

48

Encuesta realizada a los docentes del subnivel elemental de la

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

1. ¿Con las aplicaciones de las estrategias lectoras los estudiantes podrán

comprender una lectura?

Tabla 2 Aplicación de Estrategias lectoras en la comprensión de la lectura

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 4 40,00%

De Acuerdo 5 50,00%

Indiferente 1 10,00%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 1 Aplicación de Estrategias lectoras en la compresión de la lectura

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de docentes encuestados concuerdan en que las

estrategias lectoras ayudan en la comprensión de una lectura, y solo a una

minoría le es indiferente la aplicación de las estrategias lectoras. Esto pone

de manifiesto que los docentes al aplicar las estrategias lectoras lograrán

que sus estudiantes comprendan lo que leen.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

49

2. ¿Con la dedicación de un tiempo de lectura los estudiantes van a mejorar

su expresión y comprensión lectora?

Tabla 3 Dedicación de tiempo a la lectura mejora su comprensión

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 5 50,00%

De Acuerdo 5 50,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 2 Dedicación de tiempo a la lectura mejora su comprensión

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes están coinciden en que dedicar un tiempo para la

lectura de sus estudiantes, mejoraría la expresión y comprensión de lo que

leen. Esto demuestra que los docentes van a disponer de un espacio dentro

de sus clases para dedicarlo a la lectura de sus estudiantes y de esta

manera desarrollar en ellos la comprensión lectora.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

50

3. ¿Al aplicar las estrategias lectoras se motiva a los estudiantes al

desarrollo del pensamiento?

Tabla 4 Aplicar estrategias lectoras motiva el pensamiento

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 4 40,00%

De Acuerdo 6 60,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 3 Aplicar estrategias lectoras motiva el pensamiento

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes están de acuerdo y totalmente de acuerdo, en que

cuando se aplican estrategias lectoras los estudiantes desarrollan de mejor

manera el pensamiento crítico.

Lo que demuestra que los docentes están dispuestos a continuar utilizando

las estrategias lectoras para motivar a los estudiantes y lograr que

desarrollen su pensamiento crítico.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

51

4. ¿Considera que aplicando la lectura en todas las áreas de estudio, estas

van a ser amenas?

Tabla 5 Aplicación de la lectura en todas las áreas las vuelve amena

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 5 50,00%

De Acuerdo 4 40,00%

Indiferente 1 10,00%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 4 Aplicación de la lectura en todas las áreas las vuelve amena

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de docentes encuestados concuerdan que si todas las

áreas o asignaturas dedican tiempo a la lectura estas áreas tendrán mayor

y mejor aceptación por parte de los estudiantes convirtiéndolas en

asignaturas agradables, y tan solo a una pequeña minoría le es indiferente

que disponga espacios de lectura en todas las asignaturas.

Sin lugar a dudas aquí queda demostrado que todas las áreas necesitan

destinar espacios de lectura para así tener una clase donde el alumno se

sienta contento.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

52

5. ¿El desarrollo del aprendizaje significativo es factible en todos los

estudiantes?

Tabla 6 El aprendizaje significativo se desarrolla en todos los estudiantes

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 4 40,00%

De Acuerdo 6 60,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 5 El aprendizaje significativo se desarrolla en todos los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo

en que todos los estudiantes pueden desarrollar el aprendizaje significativo.

Esto indica que los docentes no hacen ningún tipo de discriminación, por el

contrario, piensan que todos sus estudiantes son capaces de aprender y

poner en práctica sus conocimientos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

53

6. ¿Los estudiantes al ser buenos lectores pueden desarrollar un

pensamiento crítico?

Tabla 7 La lectura desarrolla el pensamiento critico

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 5 50,00%

De Acuerdo 3 30,00%

Indiferente 2 20,00%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 6 La lectura desarrolla el pensamiento critico

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La mayoría de docentes concuerdan en que los estudiantes que son

buenos leyendo desarrollan mejor su pensamiento crítico, al contrario de

una minoría de docentes que le es indiferente que los estudiantes sean

buenos lectores para que desarrollen el pensamiento crítico.

Esto nos demuestra a docentes interesados en que sus estudiantes sean

buenos lectores para que alcancen o desarrollen el pensamiento crítico y

de esta manera estén más cerca del aprendizaje significativo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

54

7. ¿La visita a la biblioteca sirve de motivación para ampliar los

conocimientos de los estudios?

Tabla 8 La biblioteca motiva el estudio de los estudiantes

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 5 50,00%

De Acuerdo 5 50,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 7 La biblioteca motiva el estudio de los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Para todos los docentes encuestados es de suma importancia que los

estudiantes visiten la biblioteca, puesto que con ello se motivan y amplían

sus conocimientos.

Esto demuestra que los docentes constantemente incentivan a sus

estudiantes a que visiten bibliotecas para que desarrollen su capacidad de

conocimiento.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

55

8. ¿El aprendizaje significativo va a ser desarrollado a través de la lectura?

Tabla 9 El aprendizaje significativo se desarrolla a través dela lectura

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 7 70,00%

De Acuerdo 3 30,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 8 El aprendizaje significativo se desarrolla a través de la lectura

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes encuestados concuerdan en que la lectura desarrolla

el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Esto demuestra que los docentes son conscientes de las oportunidades

que brinda la lectura en sus estudiantes, es decir que, si los estudiantes

cuentan con espacios y momentos adecuados de lectura, estarán próximos

a alcanzar los aprendizajes significativos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

56

9. ¿El diseño de una guía con actividades lectoras va a mejorar la

comprensión y expresión en los estudiantes?

Tabla 10 El diseño de una guía con actividades lectoras mejora la comprensión de los estudiantes

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 7 70,00%

De Acuerdo 3 30,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 9 El diseño de una guía con actividades lectoras mejora la comprensión de los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes encuestados consideran que, con el diseño y

elaboración de una guía de actividades lectoras, se mejoraría notablemente

en los estudiantes la comprensión y expresión de lo que leen.

Esto de nos indica la necesidad de contar con una guía de actividades

lectoras en beneficio del aprendizaje significativo de los estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

57

10. ¿Con la implementación de la guía el desarrollo del aprendizaje

significativo será eficiente?

Tabla 11 La guía de estrategias lectoras hará eficiente el aprendizaje significativo

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 6 60,00%

De Acuerdo 4 40,00%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 10 La guía de estrategias lectoras hará eficiente el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los docentes encuestados consideran que al implementar la guía de

actividades lectoras el aprendizaje significativo de los estudiantes mejorará

al punto de llegar a ser eficiente.

Esto demuestra que los docentes necesitan una guía de actividades

lectoras como soporte para conseguir excelentes resultados con sus

estudiantes y lograr el aprendizaje significativo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

58

Encuesta realizada a los padres de familia del subnivel elemental de

la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

1. ¿Al mantener momentos de lectura, su representado va a mejorar su

comprensión?

Tabla 12 Los momentos de lectura mejoran la comprensión

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 6 14,63%

De Acuerdo 15 36,59%

Indiferente 15 36,59%

En desacuerdo 5 12,20%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 11 Los momentos de lectura mejoran la comprensión

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Existe paridad entre los padres de familia que están de acuerdo con

mantener momentos de lectura en beneficio de la compresión de sus

representados, con los padres de familia que se muestran indiferentes ante

los momentos de lectura de sus representados. Mientras que para un

pequeño grupo de padres de familia los momentos de lectura no ayudan en

la comprensión lectora de sus hijos. Por lo tanto los padres de familia en su

mayoría consideran importante los momentos de lectura.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

59

2. ¿Si realiza actividades sobre una lectura el estudiante va a comprender

con éxito el tema?

Tabla 13 Las actividades sobre la lectura mejoran la comprensión del tema.

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 21 51,22%

De Acuerdo 15 36,59%

Indiferente 5 12,20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 12 Las actividades sobre la lectura mejoran la comprensión del tema.

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de padres de familia considera que si los estudiantes

realizan actividades sobre una lectura van a mejorar la comprensión por

ende están más cerca obtener un aprendizaje significativo. Solo a una

minoría le es indiferente este tema. Por lo tanto, se debe tener siempre

actividades lectoras en beneficio de la comprensión de los estudiantes a

cerca de los temas estudiados.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

60

3. ¿Motivan a sus representantes cuando realizan lecturas en el hogar?

Tabla 14 Motivan a sus representantes luego que realizan lecturas

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 6 14,63%

De Acuerdo 35 85,37%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 13 Motivan a sus representantes luego que realizan lecturas

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia manifiestan que motivan a sus representados

luego de realizar lecturas. Por lo tanto, la motivación juega un papel

fundamental para despertar en los estudiantes el amor por la lectura, lo que

le ayudara en su pensamiento crítico y posterior aprendizaje significativo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

61

4. ¿Con las orientaciones pedagógicas que dan los docentes a sus

representados le sirve para aplicarlas en otras lecturas?

Tabla 15 Las orientaciones que reciben los estudiantes ayudan en la lectura.

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 10 24,39%

De Acuerdo 31 75,61%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 14 Las orientaciones que reciben los estudiantes ayudan en la lectura.

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia manifiestan que las orientaciones brindadas

por los docentes a sus hijos les ayudan a comprender las demás lecturas.

Por lo tanto, el uso de estrategias lectoras es significante para la

comprensión lectora de los estudiantes en cualquier ámbito de la vida.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

62

5. ¿Con la colaboración de los padres de familia en el proceso de

aprendizaje sus representados podrán desarrollar el pensamiento crítico?

Tabla 16 Los padres de familia en el proceso de aprendizaje son importantes para desarrollar el pensamiento crítico.

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 8 19,51%

De Acuerdo 20 48,78%

Indiferente 13 31,71%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 15 Los padres de familia en el proceso de aprendizaje son importantes para desarrollar el pensamiento crítico.

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

En mayor porcentaje los padres de familia consideran importante su

colaboración en el proceso de aprendizaje, aunque existe una tercera parte

que le es indiferente este tema. Por lo tanto, se debe trabajar en involucrar

más a los padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus

representados.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

63

6. ¿El aprendizaje significativo se lo desarrolla a través de actividades de

lectura?

Tabla 17 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje significativo

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 22 53,66%

De Acuerdo 14 34,15%

Indiferente 5 12,20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 16 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de padres de familia considera que las actividades lectoras

son fundamentales para mejorar el aprendizaje significativo en sus

representados, aunque existe un minúsculo grupo de padres que le es

indiferente este tema. Por lo tanto, se siente la necesidad de contar con una

guía de actividades lectoras que ayuden a lograr el aprendizaje significativo

de los estudiantes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

64

7. ¿Observa que los estudiantes desarrollan el razonamiento a partir de las

lecturas?

Tabla 18 Desarrollo del razonamiento a partir de la lectura

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 21 51,22%

De Acuerdo 20 48,78%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 17 Desarrollo del razonamiento a partir de la lectura

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia consideran que cuando observan leer a sus

representados ellos desarrollan su pensamiento crítico. En virtud de estas

consideraciones se debe motivar continuamente a la lectura para mejorar

el desarrollo del pensamiento de los estudiantes y de esta manera alcanzar

el aprendizaje significativo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

65

8. ¿Con la lectura los estudiantes mejoran su desempeño escolar?

Tabla 19 La lectura mejora el desempeño escolar

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 36 87,80%

De Acuerdo 5 12,20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 18 La lectura mejora el desempeño escolar

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia consideran que si sus representados leen

constantemente estos mejorarán su rendimiento escolar. Una vez más se

evidencia la importancia de la lectura y de las actividades lectoras para

alcanzar el aprendizaje significativo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

66

9. ¿Es necesario el diseño de una guía que contengan actividades lectoras

para mejorar la comprensión?

Tabla 20 La guía de actividades mejora la comprensión

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 26 63,41%

De Acuerdo 15 36,59%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 19 La guía de actividades mejora la comprensión

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia consideran oportuna la creación de una guía

de actividades lectora para mejorar la comprensión de lo que leen los sus

representados. En este sentido se hace necesario el diseño e

implementación de una guía de actividades lectoras que sirva a los

docentes en su afán de lograr los aprendizajes significativos de los

estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

67

10. ¿Es apropiado trabajar con actividades lectoras para mejorar el

aprendizaje en los estudiantes?

Tabla 21 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje

Categorías Frecuencias Porcentajes Totalmente de Acuerdo 27 65,85%

De Acuerdo 14 34,15%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 41 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 20 Las actividades lectoras mejoran el aprendizaje

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

Todos los padres de familia consideran apropiado el uso de actividades

lectoras para mejorar el aprendizaje significativo.

Por lo tanto una guía de actividades lectoras servirá de mucha ayuda a los

docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, de esta

manera si los docentes cumplen las actividades que se describan en la guía

se obtendrán aprendizajes significativos en los estudiantes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

68

Análisis de las actividades realizadas a los estudiantes

1. El estudiante predice hechos de la lectura.

Tabla 22 Predicción de hechos

Alternativas Frecuencias Porcentajes Predice 15 36,59%

No predice 26 63,41%

TOTAL 41 100% Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 21 Predicción de hechos

Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

En relación a la predicción de hechos tenemos que la mayoría de los

estudiantes no puede predecir hechos de una lectura, mientras que una

minoría de los estudiantes demostró que puede predecir hechos en una

lectura.

Esto nos muestra que existen algo más de dos terceras partes de

estudiantes del subnivel elemental que no predice hechos de una lectura,

esto debido a la falta de estrategias lectoras.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

69

2. El estudiante Identifica los personajes y elementos del texto leído.

Tabla 23 Identificación en la lectura

Alternativas Frecuencias Porcentajes Identifica 15 36,59%

No identifica 26 63,41%

TOTAL 41 100% Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 22 Identificación en la lectura

Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de estudiantes no logra identificar los personajes y

elementos de los textos que leen y algo más de una tercera parte si

identifica los elementos presentes en los textos leídos.

El porcentaje de estudiantes que no identifican elementos del dentro del

texto se debe a la poca atención que le ponen a la lectura, puesto que se

distraen fácilmente.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

70

3. El estudiante Identifica la estructura del texto leído.

Tabla 24 Estructura del texto

Alternativas Frecuencias Porcentajes Identifica 14 34,15%

No identifica 27 65,85%

TOTAL 41 100% Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 23 Estructura del texto

Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La mayoría de estudiantes no puede identificar la estructura de un texto

leído, mientras que solo una tercera parte de estudiantes logra esta

destreza.

Existe un porcentaje considerable de estudiantes que no logran identificar

la estructura de los textos que leen, esto hace notar la falta de actividades

lectoras para desarrollar esta destreza.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

71

4.- El estudiante Participa en la lectura comentando sobre ella

Tabla 25 Comenta sobre la lectura

Alternativas Frecuencias Porcentajes Participa 13 31,7%

No participa 28 68,3%

TOTAL 41 100% Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Gráfico 24 Comenta sobre la lectura

Fuente: Actividades de estudiantes Elaborado por: Heredia Bonilla Alicia Consuelo; Salazar Erazo María Emilia

Análisis

La gran mayoría de estudiantes no realizan comentarios sobre lo leído,

aunque existe una minoría de estudiantes que si participan con sus

comentarios.

Esto demuestra que la mayoría de estudiantes se les dificulta la

comprensión de la lectura por este motivo no participan con sus

comentarios, puesto que al no comprender la lectura no tienen argumentos

para manifestarle a sus demás compañeros.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

72

3.6. Interpretación de Resultados

En el análisis descriptivo y comprobación de la premisa de la

investigación se observa que cuando los docentes usan estrategias

lectoras los estudiantes alcanza niveles alto de aprendizaje significativo, de

igual manera podemos observar que cuando los docentes utilizan a medias

las estrategias lectoras los aprendizajes significativos se ubican en niveles

medio.

De las encuestas realizadas a los padres de familia se puede indicar que

la gran mayoría indica que la lectura es fundamental para lograr el

aprendizaje significativo de los estudiantes, además indican que cuando

sus representados leen, notan que ellos desarrollan el pensamiento crítico,

por otra parte, también piensan que el diseño de una guía de actividades

lectora ayudaría a que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos.

De las encuestas a los docentes se rescata que todos están dispuestos

a disponer de tiempo en sus clases para realizar lecturas con sus

estudiantes, ya que ellos también tienen la necesidad imperiosa de contar

con una guía de actividades lectoras para poder desarrollar el pensamiento

crítico y alcanzar aprendizajes significativos en sus estudiantes.

En las actividades lectoras que se les realizo a los estudiantes y cuyos

datos fueron recogidos en una lista de cotejos, podemos indicar que los

estudiantes en su mayoría no pueden predecir hechos presentes en la

lectura realizada, y la misma cantidad de estudiantes tampoco pueden

identificar personajes en las lecturas, por otro lado las dos terceras partes

de estudiantes del subnivel elemental no identifica la estructura del texto

que lee, y tampoco efectúan comentarios sobre la lectura que realizan,

estos resultados nos demuestran la necesidad de diseñar una guía de

actividades con estrategias lectoras para lograr que los estudiantes puedan

predecir, identificar, estructurar, comentar los elementos que se encuentran

en las lecturas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

73

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

3.1. Título de la propuesta

Diseño de una Guía de Actividades lectoras para mejorar el aprendizaje

significativo.

Justificación

Una vez obtenidos los resultados de la investigación, se pudo

comprobar la relación que existe entre las estrategias lectoras y el

aprendizaje significativo, además se llegó a la conclusión de que en la

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” se necesita de manera

imperiosa una guía de actividades lectoras para mejorar el aprendizaje

significativo de los estudiantes del subnivel elemental.

El estudio deja en evidencia las dificultades que presentan los

estudiantes al momento de realizar lecturas por la falta de estrategias

lectoras de parte de los docentes. Por lo que resulta conveniente utilizar

nuevas estrategias lectoras que ayuden en el proceso de enseñanza –

aprendizaje y lograr que los estudiantes comprendan, identifiquen y saquen

conclusiones de lo que leen para de esta manera mejorar el aprendizaje

significativo.

La propuesta que se presenta se ha creado con el propósito de ser un

aporte útil para los docentes, que les permitirá guiar el proceso del

desarrollo de habilidades lectoras y competencias que mejoren el desarrollo

cognitivo para alcanzar que los estudiantes puedan inferir, imaginar y crear

situaciones hipotéticas logrando así el aprendizaje significativo.

Esta propuesta cumple los nuevos estándares de la reforma curricular

para la Educación Básica, que pide formar estudiantes que puedan

comunicarse con facilidad a través del desarrollo de habilidades como:

escuchar, hablar, leer y escribir, donde el docente debe disponer de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

74

actividades que logren en sus estudiantes las destrezas intelectuales de

observación, atención, clasificación y predicción.

Esta propuesta es de interés puesto que mejora la motivación de los

estudiantes del subnivel elemental y capacita a los docentes con

herramientas innovadoras que le servirán para una enseñanza integral.

También se la considera de utilidad porque los docentes podrán conocer

sobre distintas estrategias que pueden desarrollar en el aula de clases,

sobre la comprensión lectora, recursos con los que se demostrará como

aplicar las actividades de aprendizaje mediante indicadores de logros que

permitan evaluar las destrezas adquiridas.

3.2. Objetivo de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Dotar a los docentes de actividades lectoras que motiven a desarrollar

el hábito de lectura de los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela

Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja”, para mejorar el aprendizaje

significativo.

Objetivos específicos de la propuesta

Contar con actividades de refuerzos didácticos que desarrollen la

comprensión lectora, para facilitar y consolidar el aprendizaje

significativo.

Proveer a los docentes con actividades que motiven a los

estudiantes a realizar lecturas que fomenten su desarrollo cognitivo.

Promover actividades en el aula con sus estrategias y recursos

acorde a los estudiantes del subnivel elemental.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

75

3.3. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto pedagógico

Guía de Actividades lectoras

Según Brihuega, Cascales, Hernández y López (2014) la guía lectora

“se trata de un documento eminentemente práctico que incluye pautas,

orientaciones y actividades para el trabajo en el aula con los alumnos” (p.

9). Por lo tanto la guía siendo un documento práctico, permitirá disponer de

actividades precisas destinadas a motivar a los estudiantes a la lectura.

Para García (2014) la guía es “el documento que orienta el estudio,

acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico,

con el fin de que pueda trabajar lo de manera autónoma” (p. 2). En este

sentido la guía bien elaborada debe ser motivadora y despertar el interés

por la lectora y siempre al servicio de los estudiantes.

Características de una Guía Didáctica

García y De la Cruz describen varias características que deben tener las

guías didácticas:

Ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a

seguir para la autogestión del conocimiento. Presentan

orientaciones de la metodología a seguir en relación con la forma

organizativa docente para cada contenido. Presentan indicaciones

para el logro de habilidades, destrezas y aptitudes en el

educando. Definen la metodología y los objetivos específicos para

desarrollar el trabajo independiente de los estudiantes. Permiten

la autoevaluación del estudiante, lo que provoca una reflexión

sobre el desarrollo de su propio aprendizaje. (2014)

Las guías didácticas sirven de elementos mediadores entre el estudiante

y el docente, para consolidar que el alumno logre independencia dentro del

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

76

proceso de aprendizaje y alcance a desarrollar la comprensión lectora y el

pensamiento crítico.

Importancia de la Guía Didáctica

En la actualidad todos los docentes deben tener la capacidad de

diseñar, elaborar y actualizar guías didácticas, en virtud de considerarse un

material recomendable y hasta se podría decir de uso obligado.

Por lo tanto es de gran importancia para los profesores puesto que

permite interrelacionarse con los alumnos, haciendo de esta manera el

proceso de enseñanza aprendizaje más activo, profundo y fluido, logrando

que los estudiantes desarrollen sus destrezas lectoras y alcancen el

aprendizaje significativo.

Políticas de Uso de la Guía

1. Solo para uso educativo.

2. Solo para instituciones sin fines de lucro.

3. Solo puede ser reproducido total o parcialmente y compartido con la

autorización de los autores.

4. Respetar las opiniones, puntos de vista y privacidad de las autoras.

5. Los docentes y alumnos se obligan a usar esta guía de forma

diligente, correcta y lícita.

3.4. Factibilidad de su aplicación

a) Factibilidad técnica

Los resultados demuestran que los estudiantes tienen déficit en la

comprensión, identificación y obtención de conclusiones al momento de

leer, lo que perjudica su aprendizaje significativo, por la falta de estrategias

lectoras. Es por esto que se espera obtener aprendizajes significativos en

los estudiantes y en los docentes altos niveles de manejo efectivo de las

actividades con estrategias creativas y sencillas que fortalezcan el

conocimiento académico.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

77

b) Factibilidad Financiera

Es posible esta propuesta porque su financiamiento es básico, puesto

que el material que se utiliza para su elaboración no es costoso, además

que está al alcance de las autoras. De igual manera los docentes podrán

utilizar material reciclado al momento de replicar las actividades.

c) Factibilidad Humana

Esta propuesta es factible puesto que se cuenta con la disposición del

personal docente de la Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” para

aplicar esta guía. Así como también se dispone de los estudiantes del

subnivel elemental para que se apliquen las actividades lectoras en procura

de alcanzar altos niveles de comprensión lectora que conlleven a obtener

el aprendizaje significativo.

3.5. Descripción de la propuesta

La lectura debe ser desarrollada en un ambiente agradable, jamás bajo

presión, mucho menos por obligación, es por esto que surge la necesidad

de proporcionar a los estudiantes materiales de lectura adaptados al

contexto y necesidades del entorno.

Esta propuesta fue diseñada para servir como recurso pedagógico que

ayude en la comprensión y análisis de las lecturas, y así alcanzar

aprendizajes significativos en los estudiantes del subnivel elemental de la

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja”. Con la ejecución de esta

propuesta el estudiante alcanzará altos índices de fluidez de palabras,

razonamiento, discernimiento y desenvolvimiento en la vida cotidiana.

La guía de actividades lectoras consta de actividades de lectura

distribuidas en seis ejes básicos, así como también se describen

estrategias lectoras para ejecutarlas antes, durante y después de la lectura.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

78

Autoras:

María Emilia Salazar Erazo

Alicia Consuelo Heredia Bonilla

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

79

ACTIVIDADES

Actividad 1. Lectura en voz alta Lluvia de ideas Preguntas claves Actividad 2. Lectura Silenciosa El préstamo de libros Actividad 3. Registro de libros leídos El árbol de las lecturas La carpeta de las lecturas Actividad 4. Recomendaciones entre lectores Los directores comentan Las mesas de libros La cartelera de la biblioteca solidaria El libro favorito Actividad 5. Expresión Oral y escrita Juego de la Oca Palabras nuevas Un fichero personal Trivia ¿Una Pindó?... ¡Una Pindó a la Vista! Actividad 6. Recorridos por bibliotecas y otros entornos letrados

ESTRATEGIAS

1. Estrategias antes de la lectura Los objetivos de la lectura Activar el conocimiento previo Establecer predicciones sobre el texto Promover preguntas sobre el texto 2. Estrategias durante la lectura

Formular predicciones Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído Aclarar dudas Resumir las ideas

3. Estrategias para después de la lectura Extraer la idea principal La enseñanza de la idea principal El resumen

Formular y responder pregunta

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

80

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” 2018-2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES No. de

Actividad 1

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVE

L

TIEMPO

HORAS DIAS LENGUAJE 2 1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura en voz alta

Construir a través de la expresión de voz de los docentes, las ideas mentales y significados que propone el texto que se lee. Comprender y encadenar de manera lógica o temporal los distintos sucesos narrados o leídos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Construir significados e ideas mentales de

los textos que se leen en voz alta

MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL

- Experiencia Concreta - Observación Reflexiva

- Conceptualización Abstracta ANTICIPACIÓN

Dialogar sobre la importancia de la lectura, lluvia de ideas.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Escuchar atento la lectura "Ver Llover", Identificar

palabras nuevas, imaginar ideas y significados de la

lectura, realizar comparaciones de la lectura

con el contexto. CONSOLIDACIÓN

Escribir en el papelógrafo las palabras nuevas y en el cuaderno escribir lo que

percibieron o imaginaron y los significados de la lectura.

Libro "Ver llover" Libro de Narraciones Tarjetas de papel o

cartulina - Marcadores

- Papelógrafos - Pizarrón

- Materiales del Medio

Construye significados e

ideas mentales de los textos que se

leen

TÉCNICA Lectura Puntual

INSTRUMENTO

Fichas Vocabulario

Expresar de manera escrita lo

comprendido en la lectura en voz alta

Expresa de manera escrita lo

que comprende de la lectura

Ampliar su vocabulario con la

escucha activa de la lectura en voz alta.

Amplia vocabulario con palabras nuevas

de la lectura.

3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

4. OBSERVACIONES:

Machado, G. (2010). VER LLOVER. Argentina: Calibroscopio. Obtenido de https://machadolens.wordpress.com/ver-llover/

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

81

Actividad 1.

Tema: Lectura en voz alta

La práctica continua de la lectura en voz alta es una de las

actividades más importantes de la dinamización de la lectura en la escuela.

El docente con su expresión de voz crea ambientes, puede generar

suspenso y también darles vida a los personajes. Por lo tanto puede

manejar el ritmo de lectura y así permitir a los niños ir construyendo las

imágenes mentales y el significado que el texto propone.

Se debe elegir de manera planificada y cuidadosamente el libro, el

momento y el lugar de lectura. Puesto que con un buen libro el

entusiasmo por la lectura crece.

a) Lluvia de ideas: antes de la lectura

Actividad para el libro Ver llover de Germán Machado Lens.

Con esta actividad se busca que los estudiantes agudicen la mirada poética

y exploren el campo semántico, además de motivar que escuchen

atentamente el libro que leerá más adelante.

• Descripción

En un día de lluvia, el docente debe de colocar en su salón de clase

un papelógrafo con el título “Ver llover”, luego indicarles a los estudiantes

que miren la lluvia por la ventana del salón de clase o si es posible llevarlos

a otro lugar de la escuela para que puedan observar más de cerca la lluvia.

Al regresar a la sala de clases cada alumno debe escribir en su

cuaderno lo que observo sea con frases o palabras sueltas. Por ejemplo: vi

gotas de lluvia, lagunas, charcos, observe como se mojaban las plantas. Es

importante que lean lo que escribieron y que revisen la ortografía le

corresponderá escribirlas en el papelógrafo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

82

El docente debe repetir la actividad en otros días de lluvia o de garúa

o de brisas, variando el título que ubique en el papelógrafo con opciones

como “Oír llover”, “Suponer que sucede en otros sitios donde llueve” o

“Escribir refranes referente a la lluvia”.

Los estudiantes deben escribir lo que percibieron o imaginaron en su

cuaderno y antes de escribir en el papelógrafo deben leer y revisar la

ortografía. Se debe indicarles que no pueden repetirse las palabras o

frases que ya escribieron en el papelógrafo. Al realizar este ejercicio varias

veces sobre el mismo fenómeno, los estudiantes amplían su vocabulario al

momento de nombrar la lluvia de forma diferencia cada vez.

Después de realizar este ejercicio por varias ocasiones, el profesor debe

mostrarle a los estudiantes el libro de Germán Machado Lens, “Ver llover”

y leer en voz alta los primeros poemas del libro y dialogar con los

estudiantes sobre lo leído. Cuando se realice la relectura se debe indicar

que pase un estudiante al frente y subraye con la participación de todos los

niños, las palabras del libro y del papelógrafo que se repiten. Se puede

dejar abierta la lectura completa del libro para que el docente la lea en voz

alta en varias sesiones, o para que los estudiantes puedan leer de en

momentos de lectura silenciosa.

b) Preguntas claves: un juego para después de la lectura

El juego tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen un

comportamiento propio de los lectores que es comentar los textos leídos.

También contribuye a que los estudiantes comprendan y encaden de

manera lógica o temporal los distintos sucesos narrados o leídos.

• Descripción

Se necesitan materiales fáciles de encontrar y elaborar:

- Libro de narraciones que ya hayan leído

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

83

- Tarjetas de papel o cartulina elaboradas por el docente

Al momento de elaborar las tarjetas el profesor debe seleccionar

fragmentos con escenas importantes del libro que ya leyeron en clases. En

el anverso de las tarjetas escribirá un fragmento de la lectura y en el reverso

preguntará ¿Qué sucedió antes?, ¿Qué sucedió después? y sus

respuestas.

Se pueden crear las tarjetas que crea necesarias y convenientes con

los fragmentos de libro, considerando su contenido, sus estudiantes y

habilidades lectoras.

Ejemplo:

Anverso

Reverso

¿Qué sucedió antes?

¿Qué sucedió después?

• Forma de jugar

Para jugar se deben formar 2 parejas, Cuando una pareja lee el

fragmento y las preguntas, la otra pareja responde. Después las parejas se

intercambian los roles. Cuando acierten se les otorga 10 puntos. Gana la

pareja que acumule más puntaje. La pareja encargada de leer las

preguntas determinará si las respuestas son correctas.

Fragmento del libro

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

84

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” 2018-2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES No. de

Actividad 2

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATU

RA AÑO/CURSO/NI

VEL

TIEMPO

HORAS DIAS LENGUAJE 2 1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

2. Lectura Silenciosa

Lograr en los estudiantes mayor fluidez en la lectura. Conocer intereses, gustos y nivel de lectura de cada estudiante para así recomendarles libros acorde a su perfil.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Reconocer Géneros de libros

MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL

- Experiencia Concreta - Observación Reflexiva

- Conceptualización Abstracta

ANTICIPACIÓN Dialogar sobre los

diferentes textos de lectura, lluvia de ideas. CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO Prestar libros en la escuela y vecinos para leerlos en el

momento y espacio adecuado por lo menos una vez a la semana.

CONSOLIDACIÓN Leer libros acorde a los

gustos.

Libros de varios géneros.

Materiales del Medio

Reconoce géneros de

libros

TÉCNICA Lectura Secuencial

INSTRUMENTO

Ficha de registro de préstamo de libros.

Aumentar los conocimientos en

bibliográficos

Maneja bibliografía

Mayor fluidez en la lectura.

Lee de manera fluida

3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

4. OBSERVACIONES:

Jimdo. (s.f.). Muchos Cuentos. Obtenido de Jimdo: https://muchoscuentos.jimdo.com/

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

85

Actividad 2.

Tema: Lectura Silenciosa

En la actualidad la lectura silenciosa se ha convertido en la forma

más frecuente de leer. Es de vital importancia que los estudiantes en la

medida que van leyendo por sí mismos, puedan ampliar los momentos de

lectura silenciosa puesto que este tipo de lectura permite a los estudiantes

tener mayor fluidez de sus prácticas de lectura.

La actividad más usada de lectura silenciosa es cuando los

estudiantes leen en la clase de manera individual un libro que el eligió o

que el docente propuso, durante un tiempo estimado y por lo menos una

vez a la semana. Es importante que el docente lea un libro de forma

silenciosa por lo menos una vez a la semana y por un tiempo prudencial

para que los estudiantes puedan ver en él un modelo de lector, puesto que

en ocasiones son el único modelo que pueden tener.

El préstamo de libros

Lo que se busca con esta actividad es fomentar la lectura silenciosa

y permitir al estudiante llevar libros a su casa para que comparta con su

familia y aprenda a dedicar tiempo a la lectura diariamente.

• Descripción

Esta actividad se la puede realizar los fines de semana, en

vacaciones o cuando el estudiante lo desee.

Lo que se pretende es incentivar el pedido de libros en préstamo, y

no dejarlo solo al deseo de los estudiantes, debido que algunos estudiantes

que no son lectores no pedirán libros por su cuenta.

Con esta actividad lograremos que los estudiantes amplíen su

conocimiento bibliográfico y conoceremos los intereses, gustos y nivel de

lectura de cada estudiante para así recomendarles libros acorde a su perfil.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

86

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” 2018-2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES No. de

Actividad 3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATU

RA AÑO/CURSO/NIVEL

TIEMPO

HORAS DIAS LENGUAJE 30

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

3. Registro de los libros leídos

Recordar y valorizar cada momento de lectura. Diseñar un insumo de información para considerar y tener presente los textos leídos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Registrar lecturas

MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL

- Experiencia Concreta - Observación Reflexiva

- Conceptualización Abstracta

ANTICIPACIÓN ¿Qué es Registrar? ¿Qué

es recordar? CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO En una cartulina o un

papelógrafo se diseña un árbol. Cuando se termine

de leer un libro se escribirá el nombre del autor y el

título del libro y se lo colgara en el árbol. CONSOLIDACIÓN

En los últimos días del mes se menciona el registro de lo leído en ese mes y de

ser posible se puede elegir alguno para releer. Se

llena la ficha y se guarda en la carpeta.

Libros de varios géneros.

Papelógrafos Cartulina

Marcadores Carpetas

Hojas Bond A4 Materiales del

Medio

Registra lecturas

TÉCNICA Lectura Intensiva

INSTRUMENTO

Ficha de registro de libro leído.

Registrar títulos y autores de libros

Registra títulos y autores de libros

Recordar gustos y preferencias

Recuerda gustos y preferencias

3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

4. OBSERVACIONES:

Jimdo. (s.f.). Muchos Cuentos. Obtenido de Jimdo: https://muchoscuentos.jimdo.com/

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

87

Actividad 3. Registro de los libros leídos

Esta actividad de llevar registro de los libros que hemos leído, ayudaran a

recordar y valorizar cada momento de lectura. Además nos crea un insumo

de información para considerarlo y tener presente nuestros textos leídos.

Es necesario registrar todos los libros leídos es decir, los que se leen en

forma grupal, los que se escuchan de las lecturas en voz alta, y los leídos

de manera silenciosa.

Actividades#3

Tema: El árbol de las lecturas

Esta actividad ayudará a registrar las lecturas que los profesores

realizan en voz alta, y de esta manera dejar registrada la historia de la

lectura que el grupo va escuchando en el periodo lectivo.

• Descripción

En una cartulina o un papelógrafo se diseña un árbol con diez

grandes ramas, para cada mes del año lectivo. Es decir cuando terminen

de leer un libro en forma grupal se debe escribir el título y autor del libro en

una cartulina que se colgará como hoja en una rama del árbol.

En los últimos días del mes se menciona el registro de lo leído en

ese mes y de ser posible se puede elegir alguno para releer.

El registro de los libros leídos también lo podemos realizar mediante

otros gráficos o dibujos es decir, un bus con 10 asientos, un tren con 10

vagones, una mesa con 10 sillas, etc.

b. La carpeta de lecturas

Esta actividad ayuda al estudiante en el registro de todo lo que leyó

en la escuela o en su casa, lo que permitirá ir registrando sus lecturas

silenciosas y recordará los libros seleccionados, gustos y preferencias

durante su camino lector.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

88

• Descripción

Consiste en llenar una ficha de lectura por libro leído. Cuando realice

una relectura se tendrá que llenar una nueva ficha. Esto servirá para

evaluar el camino lector de cada estudiante.

A manera de ejemplo presentamos fichas que pueden ser utilizados

por los estudiantes.

FICHA DE UN LIBRO QUE LEÍ

NOMBRE DEL LECTOR:

LUGAR Y FECHA DE LA LECTURA:

TÍTULO:

ESCRITOR:

ILUSTRADOR:

EDITORIAL:

TEMA PRINCIPAL DATOS CURIOSOS

ESTE LIBRO ME PARECIÓ:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

89

FICHA DE UN LIBRO QUE LEÍ

NOMBRE DEL LECTOR:

LUGAR Y FECHA DE LA LECTURA:

TÍTULO:

ESCRITOR:

ILUSTRADOR:

EDITORIAL:

GENERO DEL LIBRO QUE LEÍ:

FRASES TEXTUALES PARA RECORDAR:

COMENTARIOS:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

90

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” 2018-2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES No. de

Actividad 4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR

A AÑO/CURSO/NIV

EL

TIEMPO

HORAS DIAS LENGUAJE 30

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

4. Recomendaciones entre lectores

Generar buenas prácticas lectoras y preferencias de género a través de la toma de decisiones de buenos libros para compartir las vivencias de lecturas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tomar decisiones para escoger buenos libros

MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL

- Experiencia Concreta - Observación Reflexiva

- Conceptualización Abstracta

ANTICIPACIÓN ¿Qué es decidir? ¿Qué son

gustos? CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO Realizar las actividades: Los directores comentan árbol,

Las mesas de libros, La cartelera de la Biblioteca solidaria, El libro favorito

CONSOLIDACIÓN Leer de manera diaria los

libros escogidos y registrarlos para luego en el

salón dar las opiniones..

Libros de varios géneros

Porta libros de tela Papelógrafos

Cartulina Marcadores

Carpetas Hojas Bond A4

Escoge libros adecuados para

la lectura

TÉCNICA Lectura Intensiva

INSTRUMENTO

Ficha de registro de libro leído.

Opinar sobre los libros leídos

Opina sobre los libros leídos

3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

4. OBSERVACIONES:

Jimdo. (s.f.). Muchos Cuentos. Obtenido de Jimdo: https://muchoscuentos.jimdo.com/

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

91

Actividad 4.

Tema: Recomendaciones entre lectores

Para esta actividad se requiere le constante contacto son los libros,

puesto que esto genera preferencias y deseos de compartir con los demás

las vivencias de las lecturas.

Recomendar libros significa que se tiene buenas prácticas lectoras,

tanto del que recomienda como del que la recibe. Esto implica que cuando

se va adquiriendo experiencia se producen buenos comentarios y el

vocabulario se vuelve más específico y los conocimientos sobre libros y

autores se amplían.

a. Los directores comentan

Esta actividad da relevancia a la lectura y a los libros que conforman

la biblioteca de la escuela. Es el director que se presenta como un modelo

lector que lee y comparte lo leído.

• Descripción

En los momentos cívicos, los directores deben mostrar y comentar

un libro que hayan leído en su casa y lo importante es que este libro

pertenezca a la escuela.

El comentario debe ser genuino y ligado a las características del

libro, también puede indicar que no aconseja algún libro por el miedo que

puede causar.

b. Las mesas de libros

En esta actividad se entrelazan varias actividades ya descritas como

el contacto directo con los libros, las recomendaciones entre lectores y la

lectura en voz alta de los docentes.

• Descripción

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

92

Los lunes, el profesor debe organizar la clase en equipos de trabajo

de cinco alumnos y tendrá que tener en el salón unos veinticinco libros.

Debe repartir los libros igualitariamente a cada equipo e indicar que elijan

uno de ellos. Para tomar la decisión los estudiantes tendrán un tiempo

prudencial que estime el profesor para que ellos puedan conversar sobre

los libros, ojearlos e intercambiar opiniones y de esta forma realiza la mejor

elección o decisión.

Se debe elaborar un porta libros de tela con 10 bolsillos, distribuidos

en dos columnas de cinco filas, y deberán colgarlo al costado del pizarrón.

Se debe colocar carteles con los nombres de los días de la semana en los

bolsillos de la primera columna, y en los bolsillos de la segunda columna se

dejará los bolsillos vacíos.

Cuando cada equipo escogió ya su libro debe indicar los motivos por

los cuales se decidieron tomar el libro.

Luego de que los estudiantes escogieron los cinco libros que el

profesor leerá durante la semana (uno por día) los estudiantes pueden

también decidir el orden que serán leídos. Luego se ubican los libros en el

bolsillo que le corresponda de tal manera que todos sepan el calendario de

lectura de la semana.

La rutina de lectura debe realizarse cada día en los diez primeros

minutos de clase, para ello se debe organizar el salón en un semicírculo de

sillas donde el docente alcanza el libro correspondiente y que debe leer en

voz alta para todo el grupo.

Esta actividad diaria se concluye cuando un estudiante registra en

un papelógrafo que debe estar en el aula el título del libro y el autor. Para

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

93

la última semana del mes, el docente puede indicar a sus estudiantes que

mencionen o elijan cinco libros que más les hayan gustado para volver a

leerlos en voz alta.

c. La cartelera de la Biblioteca solidaria

Esta propuesta favorece la lectura y escritura de recomendaciones

de libros.

• Descripción

En la entrada de la biblioteca o en el lugar donde estén los libros se

ubica una cartelera. Una vez a la semana el docente encargado de los libros

pega en la cartelera una fotocopia de la carátula de alguno de los libros de

la escuela, los estudiantes que lean el libro de manera individual o como

parte de una actividad en clase podrá escribir su opinión y pegarla en la

cartelera.

d. El libro favorito

Esta actividad se orienta a consolidar las preferencias lectoras de cada

estudiante.

• Descripción

En la última semana del mes, se elige “El libro favorito del mes”, esto

lo pueden realizar mediante votaciones. El voto puede ser secreto es decir,

cada estudiante de manera secreta escribe le nombre del autor y el título

del libro que más le haya gustado ese mes. Luego el profesor realizará el

conteo de los votos y declarará al ganador. Se puede tener un ranking en

cada mes de los cinco libros más votados.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

94

Escuela Fiscal Mixta “Miguel Donoso Pareja” 2018-2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES No. de

Actividad 5

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AñO/CURSO TIEMPO

HORAS DIAS LENGUAJE 1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

5. Expresión Oral y Escrita

Realizar interpretaciones fundamentándolas con citas del texto, diferenciar personajes secundarios de los personajes principales y reconocer secuencias lógicas de acción-reacción, causa-consecuencia, a través de la lectura diaria.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Detallar los sucesos de una narración

MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL

- Experiencia Concreta - Observación Reflexiva

- Conceptualización Abstracta ANTICIPACIÓN

¿Qué son personajes principales y secundarios?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Realizar las actividades Juego de la oca, Palabras

nuevas, Un fichero personal, Trivia, ¿Una Pindó?... ¡Una

Pindó a la vista! CONSOLIDACIÓN

Registrar las palabras nuevas y las opiniones de los libros

leídos.

Libros de varios géneros.

Juego de la Oca Cuento Una Pindó

Papelógrafos Cartulina

Marcadores Carpetas

Hojas Bond A4 Materiales del Medio

Detalla los sucesos de una

narración

TÉCNICA Lectura Intensiva

INSTRUMENTO

Ficha de registro de libro leído

Describir o detallar contextos y personajes,

Describe contextos y

personajes de la lectura

Dramatizar escenas de cuentos,

Dramatiza escenas de

cuentos

3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes. 4. OBSERVACIONES

Jimdo. (s.f.). Muchos Cuentos. Obtenido de Jimdo: https://muchoscuentos.jimdo.com/ Olaonda, S. (2013). Obtenido de Una Pindo: https://es.slideshare.net/ramirot/una-pindo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

95

Actividad 5

Tema: Expresión oral y escrita

Las actividades que dinamizan la lectura trabajan en la dimensión

oral y escrita. Puesto que a partir de la lectura, a través de las actividades

lúdico-creativas, los estudiantes adquieren habilidades lingüísticas y

comunicativas.

Las actividades que se desarrollan a partir de la lectura son:

Realizar interpretaciones fundamentándolas con citas del texto,

Describir o detallar contextos y personajes,

Dramatizar escenas de cuentos,

Detallar los sucesos de una narración,

Diferenciar personajes secundarios de los personajes principales,

Reconocer secuencias lógicas de acción-reacción, causa-consecuencia.

Actividades

a. Juego de la oca

Por medio del juego, esta actividad da valor a la lectura atenta y de memoria

de textos literarios

• Descripción

Materiales:

- 1 tablero del juego de la oca

- 1 ficha de diferente color por cada equipo

- 1 dado

- tarjetas diseñadas por el docente

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

96

Cada tarjeta contiene un pasaje específico y una pregunta de alguno

de los libros leídos.

El tablero es de forma rectangular dividido en 63 casillas, numeradas

del 1 al 63. De las cuales diecinueve casillas serán figuras y reglas fijas, el

resto de casillas solo tendrán su número correspondiente.

Las casillas especiales del tablero serán las siguientes:

- Oca: casillas 5, 9, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59. Si la ficha

cae en ellas, se debe sacar una tarjeta que contiene el fragmento específico

y una pregunta de alguno de los libros leídos. Si se identifica a qué libro

corresponde el fragmento el fragmento y se contesta correctamente la

pregunta, se puede avanzar hasta la siguiente casilla en la que hay una oca

y volver a lanzar el dado.

- Puente: corresponde las casillas 6 y 12. Si la ficha cae en ellas se

salta a la casilla 19 y se pierde un turno.

- Posada: corresponde la casilla 19. Si se cae en ella se pierde un turno.

- Pozo: corresponde la casilla 31. Si se cae en ella, no se puede volver a

jugar hasta que no pase otro jugador por ella.

- Laberinto: corresponde la casilla 42. Si se cae en ella, se está obligado

a retroceder al casillero 30.

- Cárcel: corresponde la casilla 56. Si se cae en ella, hay que permanecer

dos turnos sin jugar. Luego de ello se puede volver al juego si se contesta

correctamente la pregunta de una las tarjetas.

- Calavera: corresponde la casilla 58. Si se cae en ella, se tiene que

regresar al casillero número 1.

Para ingresar al Jardín de la oca se debe sacar los puntos justos para

faltantes, en caso de exceso se retroceden casillas de acuerdo a los puntos

en exceso.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

97

Esta actividad puede hacerla en el patio dibujando un tablero gigante y así

invitar a los demás niveles a integrase al juego.

• Forma de jugar

Los estudiantes de se organizan en equipos. Cada equipo lanza el

dado y avanza los casilleros que se indiquen en el dado. Si la ficha cae en

un casillero con una oca debe leerse una tarjeta con un fragmento de un

libro, reconocer a qué obra pertenece y responder la pregunta. Si se

responde correctamente el equipo puede volver a tirar el dado. Si la ficha

cae en otros casilleros especiales deben cumplirse las penitencias

correspondientes.

El equipo que llegue primero a la casilla central de la Gran oca es el

ganador.

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

98

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

99

b. Palabras nuevas

Esta actividad le da valor al aprendizaje de palabras nuevas

adquiridas a través de la lectura y muestra como fijarlas en la memoria.

• Descripción

En el aula de clases se designa un espacio para colocar la cartelera

donde anotar las palabras nuevas que surgen de la lectura de los libros. Se

encarga a un alumno escribir la palabra nueva con una explicación breve

sacada de un diccionario en una cartulina pequeña, si pudiera se le

agregaría una figura y luego esta cartulina se la debe pegar en la cartelera.

Cada fin de semana o cada fin de mes, se pueden sacar las

cartulinas de la cartelera y jugara “Dígalo con Mímica” de esta manera los

términos incorporados se quedarán fijados en la memoria.

c. Un fichero personal

Esta actividad enseña a los estudiantes a organizar un fichero

personal, da valor a la adquisición de léxico y definiciones de palabras, a

través de la redacción y comprensión y copia en el fichero personal.

• Descripción

Cada estudiante lleva un registro de las palabras nuevas en un

fichero personal que organizará por orden alfabético. Por cada palabra

nueva deberá crear una ficha que contendrá la definición de la palabra y

los datos del libro de donde fue extraída. Este fichero lo puede trabajar

durante todo el periodo lectivo, lo que le servirá al estudiante en la

ampliación de su léxico.

d. Trivia

Esta actividad ayuda a realizar comentarios de los textos leídos y

permite definir perfiles en los gustos literarios.

• Descripción

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

100

Materiales:

- Cuatro fichas (una para cada uno de los grupos).

- Dieciséis triángulos de cuatro colores diferentes: rojo, azul, verde y

amarillo.

- Un dado

- Un tablero

El tablero debe tener un círculo con 28 casillas y 4 caminos que irán

desde el centro hacia el exterior. Las casillas que forman los caminos

estarán pintados de rojo, azul, verde y amarillo. Los colores representarán

un tema, por lo tanto cada color debe tener sus tarjetas de preguntas y

respuestas. Los cuatro espacios ubicados en los extremos de los rayos se

llamarán bases y deberán tener un tema asignado. En cada esquina del

tablero se colocarán cuatro círculos donde cada equipo pondrá los

triángulos que gana al jugar.

Las tarjetas deben tener de un lado preguntas y en el reverso sus

respuestas. Los maestros serán los encargados de diseñar las tarjetas con

o sin la ayuda de los estudiantes.

Para elaborar las preguntas se debe considerar cuatro categorías de

temas:

- Rojo: personajes principales

- Azul: personajes secundarios

- Verde: autores

- Amarillo: sucesos importantes

• Forma de jugar

Se debe jugar con cuatro equipos. El equipo que obtiene primero los

cuatro triángulos de temas y contesta correctamente una pregunta en el

hexágono central, es el ganador.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

101

Cada equipo recibe una ficha y cuatro triángulos, uno de cada color.

Las tarjetas con preguntas y respuestas se ubican en un mazo sobre la

mesa. Se lanza el dado y el equipo que obtiene el número mayor empieza

el juego, moviendo su ficha desde el hexágono tantos casilleros como

puntos haya obtenido. Luego de ubicar la ficha en un casillero, el equipo de

su derecha tomará una tarjeta del color correspondiente y realizará la

pregunta.

El equipo sigue jugando mientras conteste de manera correcta las

preguntas cuando conteste de forma incorrecta continua el equipo de la

izquierda.

Cuando se cae en la casilla base y se contesta de forma correcta la

pregunta se obtiene el triángulo del color del tema contestado para ubicarlo

en el círculo.

En el transcurso del juego los equipos pueden dirigirse en todas las

direcciones, ya sea por los rayos, el hexágono y el círculo exterior. Una vez

que un equipo completa el círculo con los cuatro triángulos debe ir al

hexágono. Puede sacar el número exacto o pasarse del número para caer

en él, luego debe colocar su ficha en el centro.

Una vez allí, debe contestar cualquier pregunta que el equipo de la

derecha seleccione de las tarjetas para ser el ganador, si no contesta

correctamente debe esperar nuevamente su turno para volver a contestar.

Como variante también se puede jugar con otros cursos donde los

estudiantes hayan leído los mismos libros, para lo cual se debe dibujar el

tablero en el patio de la escuela.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

102

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

103

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

104

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

105

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

106

e. ¿Una Pindó?... ¡Una Pindó a la vista!

Con estas actividades se desea trabajar la comprensión lectora a

través de la anticipación del contenido a partir de la observación de

ilustraciones de los libros o cuentos. En esta ocasión se escogió el cuento

Una Pindó de Susana Olaondo, que también ayudará en la ampliación del

léxico de los estudiantes.

• Descripción

Esta actividad se la desarrolla en dos partes: uno antes de la lectura

del cuento y otro después de la lectura.

1. Antes de la lectura

Mostrar la carátula del cuento o libro, leer el título y facilitarles a los

estudiantes una lista de sustantivos para que elijan el que crean que

corresponde o que define lo que es una Pindó.

¿Qué es una Pindó?

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

107

Luego se les pregunta: ¿Qué tenemos que hacer para saber qué es una

Pindó? ¡Leer!

Luego se debe dar inicio a la lectura y se les dice a los estudiantes que

permanezcan atentos para confirmar si las anticipaciones realizadas son

correctas.

Es de suma importancia hacer notar al niño que es necesario leer,

puesto que no siempre las carátulas de los libros se pueden utilizar para

realizar anticipaciones de sus contenidos, como es el caso de este cuento

que la imagen no está vinculada con la anticipación del título.

2. Después de la lectura

En esta actividad el estudiante debe reconocer los personajes, y

relacionarlos con las palabras que los nombran y también deben recordar

el momento en que aparecen en el cuento.

Se debe organizar equipos de cuatro estudiantes aproximadamente. Luego

el profesor entrega a cada equipo ocho tarjetas escritas y ocho tarjetas

ocho tarjetas con las imágenes. Los estudiantes deben unir cada palabra

con el dibujo que le corresponde. La tarea puede ser “En las tarjetas que

tiene en sus manos están escritas las palabras que mencionan a los

personajes del cuento Una Pindó, deben ser capaces de unir la imagen de

cada personaje con la palabra que lo nombra”.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

108

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

109

Actividad 6. Recorridos por bibliotecas y otros entornos letrados

Al ser la lectura una práctica social, se debe buscar la manera de

generar vínculos con una biblioteca, ya sea barrial, municipal o nacional

que se encuentren lo más cercano a la escuela. También se puede asistir

a obras de teatro o ver películas o videos que sirvan para fortalecer el

comportamiento lector.

PARTE II

ESTRATEGIAS LECTORAS

1. Estrategias Antes de la Lectura

a) Los objetivos de lectura

Leer para obtener una información precisa

Se refiere a la búsqueda por ejemplo de un teléfono en la guía, consulta de

la cartelera del periódico para conocer la hora de la película, consultar en

un diccionario. Esta estrategia permite una lectura en contexto real, que es

muy frecuente que en ocasiones ni nos damos cuenta y es muy favorable

para la rapidez de la lectura.

Leer para seguir las instrucciones

Fuente:http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/biblioteca_solidaria/guias/biblioteca%20solidaria-guia2.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

110

Se refiere a leer instrucciones, por ejemplo un juego de mesa; una receta,

etc. Esta estrategia permite una lectura completamente significativa y

funcional, puesto que fomenta la comprensión, se puede trabajar en

equipos.

Leer para obtener una información de carácter general

Se refiere por ejemplo cuando leemos el periódico o libros de manera

general. Esta estrategia permite desarrollar la lectura crítica, puesto que se

lee de acuerdo a los intereses, por lo tanto se puede obviar lo que no le

interesa.

Leer para revisar un escrito propio

Se refiere por ejemplo cuando se lee los propios escritos del lector. Esta

estrategia permite desarrollar la lectura crítica, además nos ayuda a

aprender a escribir.

Leer para comunicar un texto a un auditorio

Se refiere por ejemplo a leer un discurso, o un recital de poesía. Esta

estrategia permite tener un lector experto que podrá leer en voz alta un

texto previamente lo haya leído y comprendido.

Leer para practicar la lectura en voz alta

Esta estrategia busca que los estudiantes lean con claridad, rapidez y

fluidez, debiendo pronunciar correctamente el texto y respetando las

normas de puntuación y entonación.

b) Activar el conocimiento previo

Se debe dar cierta información de manera general a cerca de lo que se va

a leer:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

111

No se debe explicar el contenido, solo se debe explicar la temática

para que los estudiantes puedan relacionarla con su contexto y

experiencias previas.

Ayudar a los estudiantes para que se fijen en los aspectos del texto

que activen el conocimiento previo. Se pueden indicar el título, subtítulo, si

es de ficción de la vida real, etc.

Es importante que se anime a los estudiantes a que manifiesten lo

que conocen sobre el tema que se va a leer.

c) Establecer predicciones sobre el texto

Cuando activamos los conocimientos previos y al leer el índice del

texto se puede llegar a predecir información del texto a leer.

Si se logra esta predicción la lectura se hará más significativa, puesto

que se tiene como objetivo corroborar las predicciones planteadas.

d) Promover preguntas sobre el texto

Se pueden realizar preguntas como ¿Dónde ocurre la historia?,

¿Cuáles son los personajes?, ¿Quién es el protagonista?, estas preguntas

se responderán luego de realizar la lectura.

1. Estrategias Durante la Lectura

Formular predicciones sobre el texto que se va a leer

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

Aclarar posibles dudas acerca del texto

Resumir las ideas del texto

Procedimiento:

Se trata de que el profesor sirva de modelo, es decir los alumnos

leen en silencio una parte del texto y luego de leer, el profesor debe

conducir a los estudiantes por medio de las cuatro estrategias básicas:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

112

a. Se encarga de hacer un resumen de lo leído e indica a sus estudiantes

si están de acuerdo.

b. Pide aclaraciones sobre determinadas dudas que plantea el texto.

c. Formula preguntas que para poder responderlas es necesario la

relectura.

d. Establece predicciones sobre lo que falta leer, teniendo así el ciclo leer,

resumir, pedir aclaraciones, predecir.

3. Estrategias para después de la lectura

Extraer la idea principal

La idea principal recoge el enunciado o enunciados más importantes

donde el autor explica el tema y se puede expresar en una frase simple o

varias coordinadas, es importante esta estrategia puesto que con ella los

estudiantes lograran desarrollar el pensamiento crítico.

La enseñanza de la idea principal en el aula

Esta estrategia permite realizar ejercicios tras la lectura de un texto,

presentando a los estudiantes un conjunto de “ideas principales” entre las

que deben escoger, también se puede proponer encontrar el concepto de

ciertos elementos de las ideas principales de una lista que se presente.

El resumen

Es considerado una técnica excelente para la comprensión, puesto

que si no la realiza o se dificulta la realización se hace notorio que no ha

comprendido lo leído.

Formular y responder preguntas

Debe ser una de las estrategias más utilizadas en el salón de clase

y es muy común en los textos, pero casi siempre se termina convirtiendo

en una actividad que evalúa la comprensión lectora, en vez de ser la

actividad de enseñanza y aprendizaje.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

113

Análisis y Resultado de la entrevista y encuesta de la investigación

Los resultados obtenidos determinan que existe una relación

directa entre las estrategias lectoras y el aprendizaje significativo de

los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Dr.

Miguel Donoso Pareja”.

A través de los resultados se establece que el desarrollo de las

estrategias lectoras ayuda a los estudiantes a mejorar el

pensamiento crítico, la comprensión de la lectura, la predicción de

hechos, identificación de personajes y estructuras de un texto,

además de que mejora o facilita la comunicación de lo leído, todas

estas acciones dentro del proceso para alcanzar un aprendizaje

significativo.

La investigación también determina que los estudiantes necesitan la

motivación e inclusión de los padres de familia y de la comunidad

educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, además tienen

poca capacidad para predecir hechos y reconocer personajes del

texto que leen, sumado a que tampoco pueden identificar estructuras

del texto y menos realizar comentarios de lo leído.

Finalmente el estudio establece la necesidad imperiosa de diseñar

una guía de actividades lectoras que contengan estrategias

preponderantes que ayuden a los docentes y estudiantes a

conseguir el aprendizaje significativo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

114

Recomendaciones

Las autoridades de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso

Pareja” conociendo que existe relación alta y directa entre las

estrategias lectora y el aprendizaje significativo, deben gestionar con

las autoridades del distrito educativo 09D08, capacitaciones a sus

docentes en lo referente a estrategias y técnicas lectoras para que

puedan estar a la vanguardia de la educación y mejoren los

aprendizajes de sus estudiantes.

Los docentes deben fomentar el interés por la práctica de la lectura

y aplicar de la mejor manera las estrategias lectoras, así como

también organizar actividades de seguimiento, concursos y talleres

de lectura que se puedan aplicar en el aula en las tareas diarias que

ayuden a los estudiantes a lograr el aprendizaje significativo.

Los padres de familia deben buscar espacios de lectura en sus

hogares y mantener la motivación de sus hijos acompañándolos en

cada lectura, además de proveer libros y materiales didácticos que

ayuden a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. También las

autoridades educativas deben disponer de espacios y programas

para así mantener la motivación por la lectura.

La comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel

Donoso Pareja” debe darle el uso adecuado a la guía de actividades

lectoras y seguir las indicaciones que allí se proponen para lograr

alcanzar el aprendizaje significativo de los estudiantes del subnivel

elemental.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

115

Bibliografía

Achaerandio, L. (2014). Unmodelo de educación para el siglo XXI.

Guatemala: Publicaciones escolares Liceo Javier.

Alquicírez, D., Altamirano , E., & Xolocotzi, J. (2015). Lista de Cotejo.

Obtenido de scribd: https://es.scribd.com/doc/143342453/Listas-de-

Cotejo-pdf

Andino, A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el

aprendizaje significativo. Quito.

ASAMBLEA NACIONAL. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR. Quito: Registro Oficial No. 449.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa, un

punto de vista cognoscitivo (Segunda ed.). México: Trilla. Obtenido

de

http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.p

df

Banchón , C. (2015). Tesis. La importancia de técnicas lectoras en el

aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15357/1

Baquerizo, C. (2013). APLICACIÒN DE LECTURA CRÍTICA EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA.

Benavides, D., & Sierra, G. (2013). Estrategias Didácticas para fomentar la

lectura crítica. Obtenido de

https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referenci

as/articulo/dialnet-

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

116

estrategiasdidacticasparafomentarlalecturacriticad-4459614pdf-

GwDVW-articulo.pdf

Brihuega, A., Cascales, J., Hernández, L., & López, M. T. (10 de 2014).

Guía didáctica de lectura comprensiva. Región de Murcia. Obtenido

de Guía didactica de comprensión lectora.

Burgos, M. (2016). Estrategias de lectura en el cuarto año de básica de la

escuela “NÉSTOR BARAHONA GRUEZO”. Esmeraldas:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

Calero, A. (2013). Estrategias de comprensión lectora:. Obtenido de

Comprension-lectora.org: http://comprension-lectora.org/las-

estrategias-de-comprension-lectora-herramientas-de-la-mente/

Cantú, D., Alejandro, C., García , J., & Leal, R. (2017). Comprension lectora

Educación y Lenguaje. Bloomington: Liberty. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=_YvEDgAAQBAJ&printsec=f

rontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal

se

Castillo, M. (2015). NIVEL DE HABILIDADES LECTORAS DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA. Esmeraldas.

Congreso Nacional. (2003). Código de la niñez y adolescencia. Quito:

Registro Oficial.

Deeley, S. (2013). El aprendizaje significativo. Madrid: Narcea.

Del Prado, I. (10 de 2013). Aprendizaje significativo: integrar el

conocimiento a la realidad . Obtenido de

http://mx.unoi.com/2013/10/25/aprendizaje-significativo-integrar-el-

conocimiento-a-la-realidad/

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

117

García, A. (2014). La Guía Didáctica. Obtenido de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-

contextosuniversitariosmediados-14_5/Documento.pdf

García, I., & De la Cruz, G. (12 de 2014). Las guías didácticas: recursos

necesarios para el aprendizaje autónomo . Obtenido de

EDUMECENTRO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

Guerri, M. (2017). Revista digital Psicoactiva. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-

aprendizaje-significativo/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M.

(2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de esup.edu.pe:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia

%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.

pdf

Ibarguen, C. R. (2013). Estrategias Metodologicas . Medellín.

Krell, H. (s.f.). Técnicas de Observación. Obtenido de Ilvem:

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=465

Latorre, M., & Seco Del Pozo, C. (2013). Metodología, Estrategias y

técnicas metodológicas. Obtenido de

www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

León, J. E. (2013). Psicología: Un punto de vista cognositivo. México:

Trillas.

López, G. (2015). Metodos centrados en el aprendizaje, estrategia y

enfoque. Madrid: Ministerio de Educacion y cultura.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

118

Lozano, C. (2013). ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS DE LA LECTURA.

Guayaquil.

Marchesi, Ä. (2017). Desarrollo piscologico y educacion . Mexico: Alianza.

Martinez, E., & Sánchez, S. (2015). Obtenido de educomunicacion:

http://educomunicacion.es/didactica/0093instrumentosrecabardatos

.htm

Martínez, M. (2014). Cómo utilizar la escala Likert. Obtenido de UNCOMO:

https://educacion.uncomo.com/articulo/como-utilizar-la-escala-de-

likert-en-el-analisis-estadistico-2354.html#comentarios

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). CODIFICACION DEL

REGLAMENTO GENERAL A LA LOEI. QUITO.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (08 de 2015). Ley Orgánica de Educación

Intercultural LOEI. Reformada. Quito.

Morales , E. (2017). APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLOGIAS ACTIVAS.

Moreno, E. (17 de 08 de 2013). Metodología de Investigación. Obtenido de

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-

poblacion.html

Moya, J. (2016). Tesis. INCIDENCIA DE LA LECTURA COMPRENSIVA EN

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL DE LA ESCUELA FISCAL

MIXTA “GUILLERMODAVIS P.”, UBICADA EN EL CANTÓN

DURÁN PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO LECTIVO 2015.

Guayaqul: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23405/1/MOYA%20MO

SQUERA.pdf

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

119

Rodriguez, A. (2017). Estrategia metodologica con tecnicas para desarrollar

la compension lectoras. Alicante: Ciencia.

Rodríguez, M. (08 de 2013). Acerca de la investigación bibliográfica y

documental. Obtenido de

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-

investigacion-bibliografica-y-documental/

Schietekat, A. (03 de 2015). Fundamentos de la sociologia de la educación.

Obtenido de https://es.slideshare.net/schietekat1962/unid-1-

fundamentos-de-la-sociologia-de-la-educacin

Teulé, J. (06 de 2015). Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje

de la lectura. Obtenido de

http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3268/TEULE%20

MELERO%2C%20JUDITH.pdf?sequence=1

Thoilliez, B. (2013). Implicaciones pedagógicas del pragmatismo. Obtenido

de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13475/63382_tho

illiez%20bianca.pdf?sequence=1

Vegas, A. (2015). Tesis. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA

COMPRENSIÓN DIRIGIDO A DOCENTES . Bárbula: Universidad

de Carabobo.

Yubero, S. (2013). Propuesta para la comprension lectora. Castilla: Cepli.

Zayas, F. (2013). Claves para mejorar la comprension lectora. Madrid:

Graó.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

120

ANEXOS

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

121

Carta de aprobación del tutor.

ANEXO

1 A

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

122

Carta de petición a la institución educativa.

ANEXO

1 B

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

123

Carta de aceptación de la institución educativa.

ANEXO

1 C

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

124

Captura de la pantalla de URKUND

ANEXO

2

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

125

Evidencias fotográficas

Imágenes de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

Entrevista al director de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

ANEXO

3 A

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

126

Encuesta realizada a los docentes

Aplicación de las encuestas realizadas a los docentes Escuela Fiscal Mixta

“Dr. Miguel Donoso Pareja”

ANEXO

3 B

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

127

Encuesta realizada a los representantes legales

Representantes legales analizando las preguntas de la encuesta

ANEXO

3 C

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

128

Actividades realizadas a los estudiantes

Aplicando una ficha lectora a los estudiantes

ANEXO 3

D

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

129

Consultor Académico Abg. Gustavo Alfredo Jara Ruiz MSc.

Inducción a la guía de tesis

ANEXO

3 E

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

130

Instrumento de la investigación

Instrumentos de recolección de datos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA A DOCENTES

Dirigida a: docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

Objetivo: Obtener opiniones sobre las estrategias lectoras en el desarrollo del aprendizaje significativo.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Coloque con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha Encuesta:

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Edad 2. Género 3. Educación Femenino Profesora Maestría,

Doctorado Masculino Licenciatura Otros

1. ¿Con las aplicaciones de las estrategias lectoras los estudiantes podrán comprender una lectura?

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 2. ¿Con la dedicación de un tiempo de lectura los estudiantes van

a mejorar su expresión y comprensión lectora? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 3. ¿Al aplicar las estrategias lectoras se motiva a los estudiantes al

desarrollo del pensamiento? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

ANEXO

4 A

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

131

4. ¿Considera que aplicando la lectura en todas las áreas de estudio, estas van a ser amenas?

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5. ¿El desarrollo del aprendizaje significativo es factible en todos los estudiantes?

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6. ¿Los estudiantes al ser buenos lectores pueden desarrollar un

pensamiento crítico? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 7. ¿La visita a la biblioteca sirve de motivación para ampliar los

conocimientos de los estudios? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 8. ¿El aprendizaje significativo va a ser desarrollado a través de la

lectura? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

132

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

Dirigida a: Representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso Pareja”

Objetivo: Obtener opiniones sobre las estrategias lectoras en el desarrollo del aprendizaje significativo. Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Coloque con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha Encuesta:

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Edad 2. Género 3. Educación Femenino Primaria Superior Masculino Secundaria

1. ¿Al mantener momentos de lectura, su representado va a mejorar su comprensión? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 2. ¿Si realiza actividades sobre una lectura el estudiante va a comprender con éxito el tema? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 3. ¿Motivan a sus representados cuando realizan lecturas en el hogar? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 4. ¿Con las orientaciones pedagógicas que dan los docentes a estudiantes le sirve para aplicarlas en otras lecturas? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

ANEXO

4 B

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

133

Totalmente en desacuerdo

5. ¿Con la colaboración de los padres de familia en el proceso de aprendizaje sus representados podrán desarrollar el pensamiento crítico? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6. ¿El aprendizaje significativo se lo desarrolla a través de actividades de lectura? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 7. ¿Observa que los estudiantes desarrollan el razonamiento a partir de las lecturas? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 8. ¿Con la lectura los estudiantes mejoran su desempeño escolar? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9. ¿Es necesario el diseño de una guía que contengan actividades lectoras para mejorar la comprensión? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 10. ¿Es apropiado trabajar con actividades lectoras para mejorar el aprendizaje en los estudiantes? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA AL DIRECTOR

Dirigida al: Director de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel

Donoso Pareja”

Objetivo: Obtener opiniones sobre las estrategias lectoras en

el desarrollo del aprendizaje significativo.

1.- ¿De qué manera capacitan a los docentes sobre

estrategias lectoras?

____________________________________________________

_________________________________________________________

_______________

2.- ¿Cómo se realizan las adecuaciones de los ambientes de

lectura para motivación de los estudiantes?

____________________________________________________

_________________________________________________________

_______________

3.- ¿De qué manera aplican las estrategias lectoras para

lograr que desarrollen un aprendizaje significativo?

____________________________________________________

_________________________________________________________

ANEXO

4 C

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

135

_______________4.- ¿Qué actividades realizan para que los

estudiantes se sientan motivados a fomentar la lectura?

____________________________________________________

_________________________________________________________

_______________

5.- ¿Cada que tiempo realiza conferencias con los padres de

familia para impartir motivación sobre la importancia de la lectura?

____________________________________________________

_________________________________________________________

_______________

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

Lista de cotejo dirigida a Estudiantes

ACTIVIDADES

Pre

dic

e h

echos

de la

lectu

ra.

Identifica lo

s

pers

onaje

s y

ele

me

nto

s d

el

texto

leíd

o.

Identifica

la

estr

uctu

ra

del

texto

leíd

o.

Part

icip

a e

n la

lectu

ra

com

enta

ndo

sobre

ella

.

Lo logra

No lo logra

Lo logra

No lo logra

Lo logra

No lo logra

Lo logra

No

Logra

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Indicadore

s Estudiantes

ANEXO 4

D

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35773/1/BFILO-PD... · 2018. 11. 14. · autoras: heredia bonilla alicia consuelo

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL.GUÌA DE ACTIVIDADES LECTORAS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): HEREDIA BONILLA ALICIA CONSUELO SALAZAR ERAZO MARÌA EMILIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. BARROS MORALES FRANKLIN Abg. GUSTAVO ALFREDO JARA RUIZ MSc

INSTITUCIÓN: ESCUELA FISCAL MIXTA “DR. MIGUEL DONOSO PAREJA”

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2018 No. DE PÁGINAS: 119

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Estrategias, Aprendizaje Significativo, Comprensión

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La investigación realizada es de relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se denomina Estrategias Lectoras en

el proceso de Aprendizaje Significativo de los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Miguel Donoso

Pareja”, cuyo objetivo es determinar la relación entre las variables estrategias lectoras y aprendizaje significativo. La población

de estudio fueron los estudiantes, padres de familia y docentes, además de la entrevista al director, se recolectó información a

través de las encuestas, entrevistas y actividades de observación, el estudio se desarrolló bajo una investigación descriptiva,

bibliográfica y de campo. Los resultados demuestran que existe relación entre las estrategias lectoras y el aprendizaje

significativo y así como también muestra la necesidad de implementar una guía de actividades lectoras que desarrollen la

comprensión lectora y el pensamiento crítico, para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes.

This research covers a topic of relevance in the teaching-learning process, which is called Reading Strategies in the Significant

Learning process of the students of the elementary level of the Mixed Fiscal School "Dr. Miguel Donoso Pareja", which objective

is to determine the relationship between the reading strategies variables and meaningful learning. Students, parents, teachers and

an interview with the director were the study of population. Information was collected through surveys, interviews and

observation activities, the research was conducted through a descriptive study, bibliographic study and a study of field. The

results show that there is a relationship between reading strategies and meaningful learning and also shows the need to implement

a guide of reading activities that develop reading comprehension and critical thinking, to achieve meaningful student learning.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0995483960 0988508804

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MSc. CARLOS JEOVANNY TACLE ESTRADA

Teléfono: 0986929849

E-mail: [email protected]

ANEXO 5