UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

192
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Carátula ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DEL SUBNIVEL ELEMENTAL GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CÓDIGO: LP1-19-116 AUTORES: MEJÍA VILLÓN CLEMENCIA CECILIA PRECIADO YAGUAL ELENA ELIZABETH TUTORA: DRA. DENIA OCHOA MENDOZA MSC. Guayaquil, Agosto del2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Carátula

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

DEL SUBNIVEL ELEMENTAL

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CÓDIGO: LP1-19-116

AUTORES: MEJÍA VILLÓN CLEMENCIA CECILIA

PRECIADO YAGUAL ELENA ELIZABETH

TUTORA: DRA. DENIA OCHOA MENDOZA MSC.

Guayaquil, Agosto del2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA:EDUCACIÓN PRIMARIA

Directivos

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORADE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, Agostodel 2018

Certificación del tutor

Habiendo sido nombradaDra. Denia Ochoa MendozaMSc., tutora del trabajode

titulación Estrategias didácticas en los logros de aprendizajedel Subnivel

Elemental. Guía de estrategias didácticas, certificoque el presente trabajo de

titulación, elaborado por Mejía VillónClemencia Cecilia, con C.C. No.

0918666132 y Preciado YagualElena Elizabeth, con C.C. No. 0919478941, con

mi respectivasupervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

deLICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN LACARRERA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DEFILOSOLÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sidoREVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose aptopara su sustentación.

_______________________________

Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc.

C.C. No. 0906035605

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, Agostodel 2018

Sra.MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

Revisión final De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Estrategias didácticas en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental. Guía de

estrategias didácticas delas estudiantesMejia Villón Clemencia Cecilia y Preciado Yagual Elena Elizabeth. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado

considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 10 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantesMejía Villón Clemencia Cecilia y Preciado Yagual Elena Elizabethestán apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

____________________________________

Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc. C.C. No. 0906035605

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Mejía Villón Clemencia Cecilia con C.C. No. 0918666132 y Preciado

Yagual Elena Elizabeth C.C. No. 0919478941,certificamos quelos contenidos

desarrolladosen este trabajo de titulación, cuyo título es Estrategias didácticas

en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental. Guía de estrategias

didácticas son denuestra absoluta propiedadyresponsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad deGuayaquil,

paraquehagauso del mismo, como fuera pertinente.

Licencia gratuita

MejÍa Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

C.C. No. 0918666132 C.C. No. 0919478941

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

vi

Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir el día a día por

fortalecer mi corazón y mi mente, a aquellas personas que

han sido mi soporte y guía durante todo el período de estudio.

A mis padres por darme la vida y siempre apoyarme en todo

momento.

A mis hermanos que siempre estuvieron pendientes de mi

llegada a casa, a mi esposo e hijos por quererme y apoyarme

siempre, los quiero mucho

Todo este sacrificio ha sido posible gracias a ellos.

A mis amigos por apoyarnos mutuamente en nuestra

formación profesional y que hasta ahora seguimos siendo

amigos.

Finalmente a los docentes, que marcaron cada etapade

nuestro camino universitario y que me ayudaron en asesorías

y dudas presentadas.

Clemencia Cecilia Mejía Villón

A Dios quién me supo guiar por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñar a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad, ni desfallecer

en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor,

ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los

recursos necesarios para estudiar, nos han dado todo lo

que somos como persona, valores, principios, carácter,

empeño, este nuevo logro es en gran parte gracias a

ustedes; hemos logrado concluir con éxito un proyecto que

en un principio podría parecer tarea titánica e interminable.

Elena Elizabeth Preciado Yagual

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

vii

Agradecimiento

Me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A mis padres, los cuales me han motivado durante mi formación

profesional, a los que me encantaría agradecerles su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida, quiero darles las gracias por formar parte de

mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

También me gustaría agradecer a mis docentes durante toda mi

carrera profesional porque todos han aportado con un granito

de arena a mi formación, por sus consejos, su enseñanza y

más que todo por su amistad. De igual manera agradecer a mi

guía de Investigación y de Tesis de Grado, por su visión crítica

de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su

profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a mi

formación como persona e investigador.

Clemencia Cecilia Mejía Villón

Elena Elizabeth Preciado Yagual

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

viii

Índice general

Contenido

Carátula ...................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del tutor ................................................................................ iii

Revisión final ............................................................................................ iv

Licencia gratuita ........................................................................................ v

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice general ......................................................................................... viii

Índice de cuadros .................................................................................... xii

Índice de gráficos..................................................................................... xii

Índice de anexos .................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................ xiv

Abstract ................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................ xvi

CAPÍTULO I ..............................................................................................1

EL PROBLEMA ........................................................................................1

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ..............................1

1.2. Formulación del Problema ............................................................3

1.3. Sistematización.............................................................................3

1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................6

1.5. Justificación e Importancia ............................................................6

1.6. Delimitación del Problema ............................................................8

1.7. Premisas de la investigación.........................................................8

1.8. Operacionalización de las Variables .............................................9

CAPÍTULO II ...........................................................................................10

MARCO TEÓRICO ..................................................................................10

2.1. Marco Contextual ........................................................................10

2.2. Marco Conceptual .......................................................................12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

ix

2.2.1. Generalidades de las estrategias didácticas.........................12

2.2.1.1. Importancia de las estrategias didácticas. .........................13

2.2.1.2. Características de las estrategias didácticas. ....................14

2.2.1.3. Beneficios de las estrategias didácticas. ...........................15

2.2.2. Ámbito de las Estrategias didácticas. ...................................16

2.2.2.1. Estrategias didácticas en el entorno educativo..................17

2.2.2.2. Estrategias didácticas en el quehacer de la educación

básica. ..........................................................................................18

2.2.2.3. Desarrolladores de las Estrategias didácticas. ..................19

2.2.3. Tipos de Estrategias. ............................................................19

2.2.3.1. Retroalimentación en el aprendizaje. ................................21

2.2.3.2. Adaptación de formato y contenidos. ................................22

2.2.3.3. El estudiante como promotor de su propio aprendizaje. ....23

2.2.3.4. Utilización de recursos didácticos. ....................................24

2.2.4. Tipología didáctica de estrategias en el aula. .......................25

2.2.4.1. Características. .................................................................26

2.2.4.2. Métodos. ...........................................................................27

2.2.4.3. Recursos. ..........................................................................28

2.2.5. Generalidades de logros de aprendizaje. .............................30

2.2.5.1. Calidad educativa. ............................................................30

2.2.5.2. Propósitos. ........................................................................32

2.2.5.3. Efectividad. .......................................................................33

2.2.5.4. Oportunidades. .................................................................34

2.2.6. Tipos de Indicadores de logros.............................................35

2.2.6.1. Logros cognoscitivos. ........................................................35

2.2.6.2. Logros procedimentales. ...................................................36

2.2.6.3. Logros actitudinales. .........................................................37

2.2.7. Tipos de aprendizaje. ...........................................................38

2.2.7.1. Aprendizaje de tipo implícito. ............................................38

2.2.7.2. Aprendizaje de tipo explícito. ............................................39

2.2.7.3. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. ............................40

2.2.7.4. Aprendizaje significativo. ...................................................41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

x

2.2.8. Descripción del desempeño escolar. ....................................42

2.2.8.1. Examen de selección múltiple. ..........................................43

2.2.8.2. Intervención. .....................................................................43

2.2.8.3. Evaluación. .......................................................................44

2.2.9. Fundamentación Epistemológica. .........................................45

2.2.10. Fundamentación Pedagógica. ...........................................46

2.2.11. Fundamentación Psicológica. ...........................................47

2.2.12. Fundamentación Sociológica. ...........................................48

2.3. Marco Legal ................................................................................48

CAPÍTULO III ..........................................................................................51

METODOLOGÍA......................................................................................51

3.1. Diseño de la investigación ..........................................................51

3.2. Modalidad de la investigación .....................................................53

3.3. Tipos de investigación ................................................................54

3.4. Métodos de investigación ...........................................................56

3.5. Técnicas de Investigación ...........................................................57

3.6. Instrumento de investigación ......................................................59

3.7. Población y Muestra ...................................................................62

3.8. Análisis e interpretación de resultados ........................................63

3.9. Conclusiones ..............................................................................95

3.10. Recomendaciones ...................................................................96

CAPÍTULO IV ..........................................................................................97

LA PROPUESTA.....................................................................................97

4.1. Título de la Propuesta .................................................................97

4.2. Justificación ................................................................................97

4.3. Objetivos de la propuesta ...........................................................99

4.3.1. Objetivo General de la propuesta. ........................................99

4.3.2. Objetivos Específicos de la propuesta. .................................99

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta .............................................99

4.4.1. Aspecto Pedagógico. ......................................................... 100

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xi

4.4.2. Aspecto Psicológico. .......................................................... 101

4.4.3. Aspecto Sociológico. .......................................................... 101

4.4.4. Aspecto Legal. ................................................................... 102

4.5. Factibilidad de su aplicación ..................................................... 102

4.6. Descripción de la Propuesta ..................................................... 104

4.7. Conclusión ................................................................................ 152

4.8. Referencias Bibliográficas ........................................................ 153

4.9. Anexos ..................................................................................... 160

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xii

Índice de cuadros

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables ......................................9

Cuadro N° 2 Población del establecimiento educativo. ............................62

Cuadro N° 3 Procesos tradicionales ........................................................63

Cuadro N° 4 Educación de fácil comprensión ..........................................64

Cuadro N° 5 Motivación al estudiante ......................................................65

Cuadro N° 6 Materiales novedosos .........................................................66

Cuadro N° 7 Motivación en la clase .........................................................67

Cuadro N° 8 Calificaciones ......................................................................68

Cuadro N° 9 Métodos de enseñanza .......................................................69

Cuadro N° 10 Conocimientos y habilidades .............................................70

Cuadro N° 11 Nuevas estrategias ............................................................71

Cuadro N° 12 Aplicación de guía de estrategias didácticas .....................73

Cuadro N° 13 Ficha de observación .......................................................93

Cuadro N° 14 Estructura de la guía ....................................................... 105

Índice de gráficos

Gráfico N° 1 Procesos tradicionales ........................................................63

Gráfico N° 2 Educación de fácil comprensión ..........................................64

Gráfico N° 3 Motivación al estudiante ......................................................65

Gráfico N° 4 Materiales novedosos ..........................................................66

Gráfico N° 5 Motivación en la clase .........................................................68

Gráfico N° 6 Calificaciones ......................................................................69

Gráfico N° 7 Métodos de enseñanza .......................................................70

Gráfico N° 8 Conocimientos y habilidades ...............................................71

Gráfico N° 9 Nuevas estrategias ..............................................................72

Gráfico N° 10 Aplicación de guía de estrategias didácticas .....................73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xiii

Índice de anexos

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta .............................. 161

Anexo N° 2 Informe de Acuerdo del Plan de Tutoría . ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial . ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo N° 4 Certificación de tutoría ............. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ... ¡Error! Marcador

no definido.

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud .......... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 8 Carta de la carrera ................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 9 Carta de la carrera ................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 10 Entrevista a los docentes y ficha de observación para los

estudaintes ............................................................................................ 165

Anexo N° 11 Encuesta a los representantes legales . ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo N° 12 Entrevista a la autoridad ................................................... 166

Anexo N° 13 Entrevista a la autoridad ........ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 14 Certifcado de vinculación ....... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 15 Formatos de instrumentos de estudio ............................... 169

Anexo N° 16 Tutorías ............................................................................ 175

Anexo N° 17 Ficha de repositorio .......................................................... 175

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DEL SUBNIVEL ELEMENTAL

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Autoras: MEJÍA VILLÓN CLEMENCIA CECILIA PRECIADO YAGUAL ELENA ELIZABETH

Tutora: DRA. DENIA OCHOA MENDOZA MSc.

Guayaquil, Agosto de 2018

Resumen

La educación ha cambiado gracias a las estrategias innovadoras y pedagogías encaminadas al enriquecimiento del proceso educativo. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia de estrategias didácticas en logros de aprendizajes, brindando una solución a la problemática que están presentado los estudiantes del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”. A los que es relevante motivar y guiarlos al desenvolvimiento educativo deficiente, debido a que se practica una metodología de enseñanza tradicional. La metodología se enfocó en un estudio cualitativo y cuantitativo, las herramientas empleadas para la correspondiente recolección de información fueron las encuestas y las entrevistas, de acuerdo a los resultados se pudo concluir quelas estrategias didácticas inciden de forma significativa a través de un modelo de enseñanza que aumenta el nivel de creatividad del educando llevándolo al logro del aprendizajecon la aplicación de técnicas adecuadas fusionados al plan de clase.

Palabras claves: Estrategias Didácticas, Logros, Aprendizaje, Guía.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER PRIMARY EDUCATION

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

DIDACTIC STRATEGIES IN LEARNING ACHIEVEMENTS OF THE ELEMENTAL SUB-LEVEL

GUIDE OF TEACHING STRATEGIES

Authors: MEJÍA VILLÓN CLEMENCIA CECILIA PRECIADO YAGUAL ELENA ELIZABETH

Advisor: DRA. DENIA OCHOA MENDOZA MSc.

Guayaquil, Agosto de 2018

Abstract

Education has changed thanks to innovative strategies and pedagogies

aimed at enriching the educational process. The present work has as

objective to determine the incidence of didactic strategies in learning

achievements, providing a solution to the problem that the students of the

fourth grade of the School of Basic Education "Monseñor Leónidas

Proaño" are presenting. To which it is relevant to motivate and guide them

to deficient educational development, due to the fact that a traditional

teaching methodology is practiced. The methodology was focused on a

qualitative and quantitative study, the tools used for the corresponding

information collection were the surveys and the interviews, according to

the results it could be concluded that the teaching strategies have a

significant impact through a teaching model that increases the level of

creativity of the learner leading to the achievement of learning with the

application of appropriate techniques fused to the lesson plan.

Keywords: Didactic Strategies, Achievements, Learning, Guide.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xvi

Introducción

La instrucción de los contenidos prácticos en el salón de clase

usualmente vienen caracterizándose por ciertas falencias en cuanto a la

utilización de métodos o técnicas didácticas direccionadas a optimizar el

proceso de aprendizaje-enseñanza, y esto puede considerarse un factor

que se contrapone a las exigencias educativas de la época. Se prioriza la

trasmisión del contenido mediante modalidades expositivas demostrativas

por parte del profesional pedagógico, ignorando o no bridando la

relevancia que merecen ciertas herramientas pedagógicas que podrían

tornar con mayor dinamismo y productividad la práctica docente.

Es por este motivo que actualmente el manejo de esta clase de

estrategias en las diferentes disciplinas de la malla curricular,

principalmente en donde se vincula el factor teórico y práctico, se han

convertido en un auténtico reto para el docente. No únicamente se trata

de seleccionar el método adecuado sino de emplear adecuadamente,

orientado al contenido específico.

Desde esta perspectiva, nace la necesidad de conocer sobre las

estrategias didácticas, la forma en se usan y como pueden adaptarse a

las exigencias de una asignatura buscando activar aspectos que impulsen

y motiven el deseo de aprender en los educandos, asegurando que los

mismos integren los contenidos teóricos con los prácticos.

Por esta razón se efectuara un estudio de las estrategias didácticas

en los logros de aprendizaje del subnivel elemental, debido a que en este

periodo se sientan bases para la conformación de habilidades en el

progreso lector, hablante y escritor, el profesional docente debe orientar

sus clases al desarrollo de capacidades cognitivas y sociales a través de

una labor dirigida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

xvii

En base a lo expuesto la investigación se llevará a cabo en la

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” ubicada en la

Recinto San Miguel del Morro del Cantón Guayaquil de la Provincia del

Guayas Zona 8 Distrito 10 Progreso el Morro. El proyecto contara con

cuatro capítulos detallados a continuación:

Capítulo I denominado.- El Problema,se expondrá todo lo

concerniente a la anomalía identificada en la Unidad educativa “Monseñor

Leónidas Proaño”, además de establecer los objetivos a cumplir en el

proyecto y su correspondiente justificación del porque la realización del

mismo y sus beneficios.

Capítulo II denominado.- Marco Teórico,se presentara el contenido

conceptual de las variables de investigación así como sus

correspondientes dimensiones e indicadores, con la finalidad que el lector

conozca a fondo la temática a tratar.

Capítulo III denominado.- Metodología,abarca la respectiva

recolección de información con la ayuda de diversos métodos y

herramientas, para posteriormente exponer los resultados en tablas y

gráficos con su correspondiente análisis e interpretación.

Capítulo IV denominado.- Propuesta,demuestra el proceso que se

siguió para la elaboración de la propuesta seleccionada para contrarrestar

la problemática identificada en el primer capítulo, además de ello el

contenido de dicho material para que pueda compartirse en la comunidad

educativa.

Finalmente en el anexo se ubicará la documentación solicitada

para la realización del proyecto, así como diversos documentos que

respaldan el proyecto como es el caso de las evidencias fotográficas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial la educación actual enfrenta procesos de cambios

significativos que vienen avanzando muy rápidamente. La pedagogía

empleada dentro de los salones de clases en varios establecimientos

educativos aún se ve limitada por evidentes faltas de estrategias

didácticas que el docente que es quien debe facilitarlas no sabe

aplicarlas. Es necesario crear, seleccionar y diseñar estrategias

encaminadas al enriquecimiento del proceso educativo disminuyendo de

forma gradual el déficit educacional existente.

En el continente Europeo la utilización de diversas estrategias

didácticas aseguran una enseñanza de calidad, puesto que la formación

suele combinar medios y recursos que facilitan la enseñanza y el

aprendizaje, en donde el docente busca las mejores opciones que se

adapten a los contenidos y al nivel de los educandos. Procuran utilizarse

dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos,

habilidades, actitudes y destrezas. Por estas circunstancias es menos

evidente encontrar problemas con el logro de aprendizaje en los

educandos.

Sin embargo en Sudamérica es mucho más evidente encontrarse con

dificultades en los logros de aprendizaje, estos hacen referencia a un

inadecuado desenvolvimiento del estudiante dentro del proceso

educativo, muchas veces provocado por un retraso de innovación de las

herramientas pedagógicas, La información más ampliamente utilizada

para analizar los logros de aprendizaje de los estudiantes se basa en la

aplicación de pruebas estandarizadas, cuyo uso se ha difundido e

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

2

intensificad aceleradamente en los últimos años. De acuerdo a González

(2016) quien expone que:

La educación tal y como se la conoce hoy en día viene sufriendo

diversas variaciones especialmente en la última década en donde

el sistema de instrucción es básicamente nuevo. Y en ciertos

países se da menos cabida a innovadoras metodologías de

aprendizaje, en donde no se promueve el uso de recursos

tecnológicos para facilitar la introducción de contenido pedagógico

en las escuelas (p.63)

En el Ecuador no cabe duda que la educación ha ido

evolucionando en comparación a años anteriores, pero es un proceso de

variaciones que aún se halla en una etapa de desarrollo, Y es que en

algunos establecimientos educativos la enseñanza impartida sigue siendo

tradicionalista, los docentes no desarrollan procedimientos concretos para

activar aspectos que impulsen y motiven el deseo de aprender en los

educandos.

Este es el caso de la Escuela de Educación Básica “Monseñor

Leónidas Proaño” ubicada en la Recinto San Miguel del Morro del Cantón

Guayaquil de la Provincia del Guayas Zona 8 Distrito 10 Progreso el

Morro; donde mediante observaciones previas al proceso de enseñanza

se logró evidenciar una carencia considerable en la utilización de

estrategias didácticas durante las intervenciones educativas, que afecta

directamente en los logros de aprendizaje en los educandos.

Entre las principales causas de la poca o nula aplicación de

estrategias didácticas se encuentran la capacidad competitiva del docente

es decir que el profesional pedagógico no sigue un proceso de

actualización de conocimiento ya sea de manera independiente o

facilitado por la institución educativa, esto origina que las clases se

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

3

direccionen de manera tradicional y repetitiva, a pesar que la enseñanza

tradicional posee cualidades beneficiosas para el educando, también

puede ocasionar aburrimiento y una falta de interés.

Otra de las causas a señalar es la carencia de material didáctico,

dentro de la unidad educativa, a esto se suma el desinterés por parte de

los profesionales docentes en incluir estrategias alternativas durante sus

clases a consecuencia de ello se crea un déficit motivacional y de

participación, que perjudica en el alcance de los objetivos propuestos.

Además hay que recalcar que la falta de vigilancia es un factor importante

que incide en la deserción escolar, desviándose del modelo a seguir.

En base a todo lo anterior expuesto existe el interés de solucionar

la problemática existente con el diseño de una guía de estrategias

didácticas en medida que los beneficiados sean los integrantes que

conforman la comunidad educativa evitando así el fracaso escolar, incluso

proponiendo medidas para obtener los logros de aprendizajes deseados y

en este sentido completar un desarrollo personal que les permitan

alcanzar cada uno de los objetivos establecidos.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo incide las estrategias didácticas en los logros de

aprendizajes de los estudiantes de subnivel elemental de la Escuela

Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” de la Parroquia El Morro

del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, período lectivo 2017 –

2018?

1.3. Sistematización

Delimitado:La investigación está delimitada porque se desarrolla

específicamente en el Cuarto Grado subnivel elemental de la Escuela de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

4

Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”, con el fin de determinar

la incidencia de estrategias didácticas en los logros de aprendizaje. A su

vez se propone una guía de estrategias didácticas.

Claro: Es claro porque está redactada en forma clara y precisa que

permite su fácil comprensión partiendo desde sus causas, planteando una

propuesta que sea utilizada como una herramienta didáctica en pro

mejoras de las estrategias desarrolladas en la concepción de los logros

de los aprendizajes de los educandos.

Evidente: Es evidente porque su contenido permitirá en forma

significativa establecer la incidencia de estrategias didácticas, las mismas

que servirán de gran ayuda al educador. Los que llevaran a los

estudiantes al logro del aprendizaje que presentan los protagonistas del

que hacer educativo.

Concreto: Este documento está redactado con temas concretos

donde se puede visualizar sus variable de investigación: La variable

independiente “Estrategias didácticas” y consecuentemente la variable

dependiente referida a los “Logros de aprendizaje” las cuales permitirán

encontrar posibles soluciones a la problemática detectada en la

comunidad.

Relevante: Es relevante porque el entorno escolar es vulnerado ya

que se observan condiciones que interfieren en el desarrollo de

habilidades. La no aplicación de estrategias didácticas incurre en un bajo

nivel estudiantil impidiendo alcanzar los logros de aprendizaje esperado.

Factible: Este proyecto es factible se dispone de los El actual

proyecto se delimita a los estudiantes del Cuarto Grado subnivel

elemental de la Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

5

Proaño” para establecer la incidencia de estrategias didácticas en los

logros de aprendizaje durante el período lectivo 2017 – 2018.

Es claro porque está redactada en forma clara y precisa y esto

permite su fácil comprensión partiendo desde sus causas, planteando una

propuesta que sea utilizada como una herramienta didáctica en pro

mejoras de las estrategias desarrolladas en la concepción de los logros

de los aprendizajes de los educandos.

Es evidente debido a que los datos que contiene esta investigación

son indispensables para la comunidad educativa en donde se procura la

realización de un análisis de cómo puede incidir las estrategias didácticas

en los logros de aprendizaje que presentan los protagonistas del que

hacer educativo.

Este documento está redactado con temas concretos donde se

puede visualizar sus variable de investigación: La variable independiente

“Estrategias didácticas” y consecuentemente la variable dependiente

referida a los “Logros de aprendizaje” las cuales permitirán encontrar

posibles soluciones a la problemática detectada en la comunidad.

El proyecto tiene su relevancia debido a su contribución directa con

la calidad en el aprendizaje, debido a que se evidencia condiciones que

obstaculizan el correcto desarrollo de destrezas en los educandos. La

carencia en cuanto a la implementación de estrategias didácticas incurren

en un bajo rendimiento que impide el alcance de las metas de aprendizaje

esperado.

Este proyecto es factible se dispone de los medios necesarios y la

autorización del personal administrativo y docente del establecimiento

educativo para llevar a cabo el actual estudio y de esa manera alcanzar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

6

las metas establecidas, a través de la puesta en marcha de la guía con

estrategias didácticas direccionadas al aprendizaje de calidad.

La investigación es original, la misma empieza recopilando

información ya existente, para plantear una solución inmediata a la

problemática observada, buscando ser un material útil orientado a

desarrollar variaciones en el proceso de aprendizaje-enseñanza;

sembrando para el aprendiz un entorno que transmita seguridad y

confianza que le permitirá adquirir en forma eficaz nuevos conocimientos.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de las estrategias didácticas en los logros

de aprendizajes, mediante la revisión de material bibliográfico y estudio de

campo, para optimizar el proceso educativo en los estudiantes del

subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Monseñor

Leónidas Proaño.

Objetivos Específicos

1. Investigar referentes teóricos en base a las estrategias didácticas

en los logros de aprendizajes a través de un estudio bibliográfico.

2. Analizar el uso de estrategias didácticas mediante un estudio de

campo y análisis estadísticos.

3. Elaborar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía de estrategias didácticas como instrumento

práctico.

1.5. Justificación e Importancia

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

7

El desarrollo de este trabajo investigativo es conveniente, debido

a que en el marco de su contenido se expone de forma sencilla, clara,

objetiva y especifica aspectos por los cuales se debe utilizar estrategias

didácticas en los logros de aprendizaje del sistema escolar actual. Este

procedimiento debe estar articulado en las bases de la educación, ósea

del aprender y del saber.

El actual estudio como relevancia socialpretende aportar a la

comunidad educativa con una guía de estrategias didácticas que le sea

útil y necesaria, que consienta gestionar y procesar los datos de manera

dinámica consiguiendo los logros de aprendizaje requerido. Además de

que se logre establecer un puente entre esa nueva información y lo que el

estudiantado ya conoce favoreciendo el análisis sobre cuándo, cómo y

porqué se utiliza una determinada estrategia.

Las implicaciones prácticas del proyecto se basan en la

búsqueda y aplicación de estrategias didácticas en las que se introduzcan

actividades novedosas, evaluaciones, talleres de apoyo, cuya intención

este direccionada a motivar y alcanzar los logros de aprendizaje,

obteniendo mejores resultados en el conocimiento y valoración de las

diversas asignaturas.

La investigación contiene su valor teórico en la formulación de

bases teóricas que respaldan la realización del proyecto, obtenidas a

través de la indagación y estudio de diversas fuentes bibliográficas,

contribuyendo en gran medida con la aportación científica para la

capacitación del profesional docente y para toda aquella persona que esté

interesado en conocer sobre las variables investigadas, que conforman

parte importante en el entorno pedagógico.

Finalmente, su utilidad metodológica está determinada por la

investigación de campo a realizar, donde la recolección de datos ofrecerá

la posibilidad de conocer la situación actual de la institución educativa, al

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

8

igual que las estrategias didácticas que pondrán en práctica los

pedagógicos de la Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas

Proaño, considerando la optimización del aprovechamiento de los

estudiantes a través de las estrategias didácticas, que facilitaran los

logros de aprendizaje que se esperan.

Delimitación del Problema

Campo: Educación Área: Lengua y Literatura Aspectos: Pedagógico - Psicológico y Social Título: Estrategias didácticas en los logros de aprendizajes en los

estudiantes del sub nivel elemental.

Propuesta: Diseño de una Guía Estrategias Didácticas.

Contexto: Escuela de Educación Básica“Monseñor Leónidas Proaño”

1.6. Premisas de la investigación

La aplicación de estrategiasdidácticas garantiza el

perfeccionamiento de procedimientos académicos en el área de

Lengua y Literatura.

Las estrategias didácticas orientan acciones para la obtención

de los logros de aprendizajes de los estudiantes.

Los logros de aprendizaje definen los resultados esperados en

el área de Lengua y Literatura por los estudiantes de subnivel

elemental.

Las Estrategias didácticas tienen posibilidades de origen

cognitivo.

Las Estrategias didácticas son formas para lograr la adquisición

de conocimientos y habilidades reflejadas en el nivel de logros

de aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

9

1.7. Operacionalización de las Variables

Cuadro N° 1Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual Dimensiones

Operacionales Indicadores

1.Variable

independiente

Estrategias

didácticas

CECED, (2015) “Es

la agrupación de

procesos, que se

apoyan con

técnicas de

enseñanza, que

plantea como

finalidad proyectar

adecuadas

acciones

didaáticas, es decir

acceder al

cumplimiento de las

metas del

aprendizaje”. (p. 1)

Generalidades de las

Estrategias didácticas

Importancia

Características

Beneficios

Ambito de las

Estrategias didácticas

Estrategias didácticas en el

entorno educativo

Estrategias didácticas en el que

hacer de la educación básica

Desarrolladores de las

Estrategias didácticas

Tipos de Estrategia Retroalimentación en el

aprendizaje

Adaptación de formato y

contenidos

El estudiante como promotor de

su propio aprendizaje

Utilización de recursos

didácticos.

Tipología didáctica de

estrategias en el aula

Características

Métodos

Recursos

2.Variable

dependiente

Logros de

aprendizaje

OEI, (2018) “Se

refiere a la calidad

educativa, el

aprendizaje

alcanzado, las

meta previamente

propuesta en el

ámbito educativo”.

(p. 2)

Generalidades de

logros de aprendizaje

Calidad educativa

Propósitos

Efectividad

Oportunidades

Tipos Indicadores de

logros

Logros cognoscitivos.

Logros procedimentales.

Logros actitudinales

Tipos de aprendizaje Aprendizaje de tipo implícito

Aprendizaje de tipo explícito

Aprendizaje cooperativo y

colaborativo

Aprendizaje significativo

Descripción del

desempeño

escolar

Examen de selección múltiple

Intervención

Evaluación

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Luego de la revisión de información que permanece en los

repositorios digitales de diferentes instituciones de educación superior, se

evidencio que son escasos los informes con respecto a “estrategias

didácticas en los logros de aprendizaje”. De los temas tratados ninguno se

realizó en la Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”,

ni se tomó en cuenta las falencias que se suscitan en los estudiantes del

Cuarto Grado EGB. Subnivel Elemental, período lectivo 2017 - 2018.

Existiendo el deseo de resolver esta problemática se detalla

estudios realizados referentes al tema descrito con anterioridad debido a

su registro de confiabilidad, que ayuda a comprender los temas que se

encuentran en el presente proyecto.

Debe señalarse que la indagación hecha por ReyesWendy,(2016)

en la escuela fiscal "General Vicente Anda Aguirre" en la ciudad de

Guayaquil del período lectivo 2015-2016”. En donde no se cuenta con una

herramienta de apoyo como lo es la guía didáctica, partiendo desde este

indicio se pretendió contribuir con el establecimiento educativo con un

documento cuya finalidad es aumentar su nivel de concentración,

percepción, observación, y asimilación de nuevos contenidos dentro del

salón de clases. Es preciso que este trabajo sea un recurso que brinde

alternativas para que los educandos obtengan una formación de calidad

en todos sus aspectos.

Cierta inexactitudes son evidentes del alumnado que mediante sus

logros manifiestan la fragilidad de sus conocimientos, debido a que solo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

11

aprenden momentáneamente y no para la vida. Con la implementación de

estrategias didácticas trasformara el proceso de instrucción en un periodo

enriquecedor de saberes.

Mientras que en el proyecto de NúñezBellita, (2015), el propósito

esta vinculado con las estrategias que utiliza el educador y el logro del

aprendizaje en el área de comunicación en los aprendices de los

establecimientos educativos del distrito de Contamana. Las herramientas

para recopilar la información fue el cuestionario en base a la estrategia

didáctica que se emplea en el nivel inicial, para compilar los datos sobre

los métodos didácticos y para calcular el logro de aprendizaje se

emplearon los registros de calificaciones facilitado por el profesional

docente.

Una vez que se obtuvieron los resultados se logró evidenciar que

los profesionales docentes estructuran su enseñanza a través de juegos y

labores en conjunto y el enfoque que mayor aceptación tuvo fue el

significativo en donde más del 60% se mostró de acuerdo con el mismo.

En la contratación de hipótesis se empleó la correlación de Pearson a

través del chi-cuadrado, el resultado del proceso estadístico arrojo un

resultado de r=0,721: lo que permitió que exista un vínculo directo entre la

incidencia de las estrategias didácticas y el alcance de los objetivos del

aprendizaje, con esto se pudo comprobar la hipótesis.

CurveloDesireé, (2016) realizo un trabajo con respecto a

“Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo” pero

esta dirigida a aprendices de la asignatura de seguridad industrial”

estableció como objetivo esencial elaborar una planificación en base a

estrategias didácticas para obtener un aprendizaje significativo,

direccionado a los educandos que cursan la disciplina de seguridad

industrial.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

12

En lo concerniente a la metodología, el estudio se encuadro en el

contexto de investigación viable con una indagación en campo; en donde

participaron, profesionales pedagógicos, a quienes se les efectuó la

entrevista como el medio más adaptado para recopilar ese tipo de

información y los estudiantes, que fueron encuestados bajo interrogantes

cerradas. Una vez obtenido los resultados se pudo definir que los

pedagogos únicamente empelan materiales impresos para impartir sus

clases, omitiendo los recursos tecnológicos por otro lado en el diagnostico

se logró destacar la necesidad de la elaboración de una planificación con

estrategias didácticas para ser aplicado a los educandos.

Marco Conceptual

Estrategias didácticas.

De acuerdo a JiménezAmparo& RoblesFrancisco, (2016) exponen

que:

Las estrategias didácticas como componente reflexivo para el

propio accionar pedagógico, brinda grandes oportunidades y

expectativas de optimizar el proceso educativo. Los pedagógicos

para trasmitir nuevos conocimientos emplean estrategias

direccionadas a fomentar la obtención, producción y asimilación de

los mismos. En pocas palabras los métodos didácticos hacen

referencia a las labores y actividades que utiliza el profesional de

manera metódica para alcanzar establecidos aprendizajes en los

educandos (p. 25).

Por lo que los autores explican que aplicando diversas estrategias

didácticas en el campo educativo se podrá lograr que los educandos

tomen conciencia de su actuar, lo que permitirá reglamentar los procesos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

13

que se efectúen durante el desarrollo de sus diferentes actividades

realizadas dentro del salón de clases, para una mayor compresión.

En base a lo argumentado es importante destacar que las

estrategias de enseñanza, se relación con lo que el profesional docente

desea trasmitir, y en base a ello se desarrollan las actividades, el

procedimiento, el medio o recurso más apropiado para direccionar el

aprendizaje de los educandos. En la labor del aula, se empelan diversas

estrategias de instrucción, las cuales poseen su propia clasificación

basada en distintos criterios.

2.1.1.1. Importancia de las estrategias didácticas.

GuinatoaHurtado, (2015) que:

Los educadores comprendan la gramática mental de sus

estudiantes derivada de los conocimientos previos y del conjunto

de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos en la

ejecución de las tareas, promoviendo así la construcción de sus

saberes, que tengan significado y relevancia en la solución de

problemas reales y cotidianos, pudiendo incorporar a sus clases

actividades más motivadoras y atractivas para los estudiantes (p.

23)

Como indica el autor, la importancia de diseñar o implementar

estrategias didácticas al estar frente al grupo y trabajar los contenidos

curriculares con el fin de lograr que los estudiantes adquieran

aprendizajes significativos; existen diferentes tipos de estrategias que se

pueden utilizar en congruencia con los objetivos, tomando en cuenta que

todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los

contenidos y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

14

de los estudiantes. Para utilizarlas será necesario planearlas con

anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas.

Se debe considerar el tema de las estrategias para el manejo de la

clase un aspecto básico en la actuación docente, y un medio de llegar a

esa ansiada educación de calidad, atención individualizada y demás

objetivos que persigue la reforma del Sistema Educativo.

2.1.1.2. Características de las estrategias didácticas.

Según PierangelyAhumada,(2015):

Estimulan en los estudiantes una participación activa en el proceso

de construcción del conocimiento, para que investiguen por cuenta

propia, analicen la información y logren sacar sus propias

conclusiones.

Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos.

Desarrollan de manera intencional y programada habilidades,

actitudes y valores.

Una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la

realidad y compromiso con el entorno.

Analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas,

casos o proyectos.

Fomentan el desarrollo del aprendizaje a través de actividades

grupales, ya sea de forma presencial o virtual.

Docente el desempeño de un nuevo rol: el de facilitar el

aprendizaje y hacer que alumno profundice en los conocimientos.

El alumno es en un sujeto activo que construye su conocimiento y

adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del

proceso.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

15

El estudiante realiza el proceso de evaluación de su aprendizaje

(autoevaluación) y reflexionar de su proceso de aprendizaje de una

manera autónoma (metacognición)

Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de

procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por

objeto llevar a buen término la acción pedagógica del docente, se

necesita orientar el concepto de técnica como procedimientos didácticos y

el recurso particular para llevar a efecto los propósitos planeados desde la

estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de

autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.

2.1.1.3. Beneficios de las estrategias didácticas.

Según VillavicencioAida,(2016):

La toma de decisiones y el pensamiento crítico para resolver

posteriores situaciones problema.

Habilidades de metacognición y autorregulación.

Comunicativas y sociales (relaciones interpersonales,

aprendizaje recíproco, entre otras (p. 31)

El propósito primordial de una estrategia didáctica es apoyar y

dirigir los procesos constructivos del conocimiento, a través de

experiencias y situaciones auténticas de aprendizaje, relevantes y con

significado para el alumno, donde pueda utilizar el conocimiento adquirido

para su posterior transferencia en contextos similares, tanto académicos

como profesionales.

La utilización de estrategias didácticas permite que el estudiante

desarrolle competencias, además de encontrarle un sentido y una utilidad

a lo que aprende en el aula. Promueve el desarrollo o potenciación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

16

de habilidades mentales superiores como análisis, síntesis, evaluación,

que le ayudan al estudiante resolver problemas del contexto inmediato en

el que vive.

Las estrategias didácticas tienen una gran importancia en la

educación moderna por las posibilidades que ofrecen para definir y

organizar el currículo, para presentar os contenidos de las diversas

materia, para ser un vehículo de aplicación de las tecnologías de la

información y comunicación en la educación y para favorecer la acción

directa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

2.1.2. Ámbito de las Estrategias didácticas.

Según CorderoJavier,(2014) que:

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y

las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales

en cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores

, que orientan la conducta a seguir a seguir en la toma de

decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito profesional,

laboral, social y/ o familiar. Esta premisa es necesaria por cuanto el

educador debe formarse permanentemente a fin de implementar

estrategias que coadyuven a elevar la calidad del producto humano

requerido por la sociedad (p. 4)

Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, la

humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo está

llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver las

crisis generada por las transformaciones del ámbito educativo,

especialmente el nuevo educador quien es actor corresponsable de la

calidad de la educación, por ello su formación académica es importante

para aplicar nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

17

e incrementar el nivel de competencia de sus estudiantes en el proceso

de aprendizaje llevado a cabo en el sector educativo.

En el mismo orden de ideas, es importante considerar que los

estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el

docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a

través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las

necesidades e intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje

significativo, es decir, un aprendizaje comprensivo y aplicado a

situaciones académicas o de la realidad cambiante.

2.1.2.1. Estrategias didácticas en el entorno educativo.

Tabón, García & López,(2014) afirman que las estrategias

didácticas son construcciones lógicas pensadas para orientar el

aprendizaje y la enseñanza se caracteriza en:

Las estrategias didácticas son construcciones lógicas pensadas

para orientar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias en

los diversos niveles educativos. Se basan en procedimientos

compuestos de un conjunto de etapas que pretenden facilitarles el

aprendizaje de las mismas a los estudiantes. (p. 13)

Las estrategias que encierran el trabajo didáctico en los salones de

clases se desenvuelven en tres tipos: métodos, procedimientos y

técnicas. El término método se refiere a “camino para obtener un fin”.

Trabajar con métodos en las aulas hace referencia a un proceso que se

sigue de manera ordenada y premeditada. Con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos. El método didáctico como el sistema que organiza

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

18

de manera lógica y práctica para orientar el aprendizaje de los estudiantes

hacia los resultados anhelados.

Las estrategias didácticas están orientadas a desarrollar el proceso

de enseñanza y aprendizaje a través de estructuras sistemáticas,

ordenadas y ricas en actividades motivadoras, que permitan potenciar las

diferentes capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes. Las

estrategias didácticas se fundamentan en técnicas las cuales a su vez

tienen la finalidad de proporcionar aprendizajes que se rijan bajo un

aglomerado de períodos o etapas que busquen ayudar a los docentes en

el proceso de enseñanza.

2.1.2.2. Estrategias didácticas en el quehacer de la

educación básica.

En base a lo que se expuso, GutiérrezDaniela &

ValverdeKarina,(2016) indican que: el predominio de ésta reforma

se basa en el constructivismo y cognitivismo. Busca formar un ser

humano holísticamente desarrollado que ponga en práctica los

valores, principios, conocimientos, destrezas y capacidades para

así mejorar su condición de humanidad (p. 27)

Como indica las autoras, los docentes tienen la responsabilidad de

planificar de manera ordenada, para alegar a la edad de los infantes, es

decir al desarrollo madurativo, a las necesidades de los estudiantes y a la

realidad del ambiente educativo. Se deben escoger las estrategias

didácticas adecuadas de acuerdo a la asignatura que se vaya a impartir.

El resultado óptimo de una clase es consecuencia de una previa

planificación. Es por ello que es de gran relevancia que se programen las

actividades y se ejecuten oportunamente, con flexibilidad, dinamismo y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

19

creatividad para así lograr los resultados esperados y crear un ambiente

estimulante el cual invite a los estudiantes a aprender

2.1.2.3. Desarrolladores de las Estrategias didácticas.

Claparede quien es citado por Carrasco José,(2013) señala que:

didáctica contiene técnicas que orientan el aprendizaje de los

estudiantes: no obstante, entiende la didáctica como una

metodología de la enseñanza. Por su parte Mattos, pleno siglo XX,

la define como disciplina pedagógica de carácter práctico y

normativo que tiene por objeto específico la técnica de la

enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar (p.21)

Según los autores, las estrategias didácticas comprenden un

sistema de actividades las cuales apuntan a la consecución de objetivos y

resolución de conflictos. Se consideran a las estrategias didácticas como

equivalentes a las técnicas y son un sostén en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. En la educación estas estrategias requieren de una previa

planificación.

Debe considerarse que las estrategias tienen la característica de

ser flexibles, ya que se ajustan de acuerdo a la necesidad, el ambiente y

las diferentes situaciones que se presenten. Hay clases de estrategias:

estrategias de enseñanza (enfocado en el docente) y las estrategias de

aprendizaje (enfocadas en el estudiante)

2.1.3. Tipos de Estrategias.

AbeliHans,(2014) expresa que: “desde el enfoque participativo se

diferencian procedimientos que llegan a fortalecer el auto-aprendizaje, el

aprendizaje interactivo y el aprendizaje de manera colaborativa” (p.19). En

el momento que relacionan las clases con un entorno apropiado para la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

20

enseñanza, la conceptualización de consulta o valoración de exámenes

se optimiza, visualizándose de forma frecuente al considerarse como un

espacio de aprendizaje-enseñanza basado a vinculaciones (diversos

espacios formativos).

De manera planificada y coordinada de equipos docentes,

agrupaciones investigativas, la labor del educando se centraliza en

tiempos diversos y experiencia formativa e investigativa, desemejantes a

la consulta sobre posibles dudas de carácter académico.

Existen un sin número de estrategias y técnicas didácticas,

asimismo hay diversas maneras de categorizarlas. En base a ello se

consideran distinciones en dos diversos ejes de observación: el

participativo, que pertenece a la cantidad de individuos que se incluyen en

los procesos de formación que inicia partiendo de la autoeducación hasta

llegar a un aprendizaje de colaboración, y por otro lado, las técnicas que

se catalogan por su trascendencia en donde se considera el tiempo

invertido en la ejecución del plan didáctico.

Clasificación de estrategias y técnicas según la participación:

Autoaprendizaje

Estudio individual.

Búsqueda y análisis de información

Elaboración de ensayos

Tareas individuales

Proyectos

Investigaciones.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

21

Aprendizaje interactivo

Exposiciones del profesor

Conferencia de un experto

Entrevistas

Visitas.

Paneles.

Debates

Seminarios.

Aprendizaje

colaborativo

Solución de casos

Método de proyectos.

Aprendizaje basado en problemas

Análisis y discusión en grupos

Discusión y debates.

. Etc

Por otra parte, es factible su clasificación de acuerdo a su

administración es decir de cómo se llevaría a cabo el proceso, ya sea

como una técnica que forma parte de la estrategia generalizada de una

clase o como metodología que se aplican a lo largo del período educativo.

2.1.3.1. Retroalimentación en el aprendizaje.

BerrioOvell,(2016) indica que “es un instrumento eficaz para el

aprendizaje, en cuanto a como el resto discierne las acciones,

conocimientos, léxicos y labores de un individuo en cuestión y consiente

que estos conozcan sus ideas” (p. 4), para obtener una mayor

comprensión entorno de esta noción, primero se debe conocer que es

retroalimentación, lo cual indica que es un detalle fundamentado en

hechos, acciones y emociones, como una forma de contribuir y estar

comprometido con los procedimientos que se presentan en la vida diaria.

Los diferentes tipos de retroalimentación consiguen ser un aporte

en el proceso del desarrollo individual, como uno de los modelos que

logra descubrirse, es el del conocido autor WilsonDaniel,(2015) en su

trabajo sobre la pirámide de retroalimentación, menciona que:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

22

En este modelo se distingue de la retroalimentación formal de la

informal, residiendo sus distinciones en el modo como es

consentida la retroalimentación, pero asimismo se recalca que esta

consigue darse de manera verbal, como no verbal, escrita o

actuada; resolviendo que la fuente de información logra proceder

de diversos individuos (p. 84)

Según con lo que indica el autor, este plantea otros tipos, en donde

la retroalimentacion es el como componente principal, distinguiendo de

esta manera dos modelos: uno que proporcione una retroalimentación

contructivista, encaminada a destacar áreas de oportunidad y estrategias

para optimizar la conducta; y el otro para dar una retroalimentación

apreciativa, la cual considera los semblantes positivos del

comportamiento de los indidivuos.

En el procedimiento de la retroalimentación, la participación de los

educadores es muy esencial. Conforme al modo en como actúe el

educando y la manera como afronta sus equivocaciones y problemas,

esto consentirá que él logre reflexionar e involucrarse en propuestas y en

base a ello pueda construir tácticas o encaminarse a una resolución

apropiada ante sus deberes.

2.1.3.2. Adaptación de formato y contenidos.

Adaptar los contenidos hace referencia a su selección, priorización,

secuenciación, organización y planificación. Pero, con ello, no se trata de

empobrecer el aprendizaje. Como señala Drapeau,(2014) indica que, “con

frecuencia, en las aulas, los docentes tratan de que se estudien todos los

contenidos pero a veces eso exige hacerlo de una forma muy superficial”

(p. 43), y al reducir los contenidos, se empobrece, se quitan los elementos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

23

que motivan o que estimulan los procesos superiores de pensamiento,

pidiendo que aporten un punto de vista, una evidencia, que saquen

conclusiones, identifiquen ideas o conceptos, valoren, o identifiquen

problemas.

Todos los contenidos deben aprenderse a través de procesos

activos, con participación de los estudiantes, experimentando o realizando

actividades relacionadas con la vida real. Habrá que garantizar que las

adaptaciones no recorten la riqueza de los procesos de aprendizaje.

2.1.3.3. El estudiante como promotor de su propio

aprendizaje.

La Unesco,(2015) menciona que:

La formación sigue siendo indispensable para el acoplamiento de

las variaciones en el ambiente pedagógico, la inclusión y la

utilización de las herramientas TIC’S y el resto de anomalías

derivadas de las variaciones sociales, terminan repercutiendo de

manera directa en el rol que los educandos practican en el proceso

educativo (p.5)

De acuerdo al autor en el cuadro actual el educando debe dejar de

ser un personaje que recibe una instrucción puntualizada que lo va

capacitando, para convertirse en un componente activo que logre cumplir

a los requerimientos de la comunidad en cuanto a la actualización

continua del conocimiento, procesos, aptitudes y destrezas, cuya

agrupación de estas conceptualizaciones es denominado competencia.

En esta condición los educandos, cuya fundamental labor radica en la

elaboración de conocimientos requieren de igual forma la inclusión del

docente, debido a que adopta un rol de mediador y brinda la accesibilidad

esperada a diversos recursos, datos y contenidos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

24

La formación es entonces el conjunto de acciones direccionadas

por el propio educando, de manera que representa la ascensión de la

responsabilidad consigo mismo, en donde se procura adquirir y construir

su propio aprendizaje. Incrementando en base a estas circunstancias,

habilidades decisivas y de intervenciones con la finalidad de que sea

capaces de adaptarse a los diversos contextos de variación continua que

se presentan.

2.1.3.4. Utilización de recursos didácticos.

AyalaMiguel,(2013) opina que:

La finalidad del material didáctico es acercar al educando al

ejercicio de la docencia a través del desarrollo de actividades que

motiven y despierten el interés, así como una mayor facilidad en la

obtención de información siendo un gran recurso para impartir las

clases (p. 54)

Como indica el autor, los recursos didácticos es, en la educación, el

vínculo entre lo textual del contenido y las condiciones ideales para

presentarlo, lo idóneo es que todo aprendizaje se efectué dentro de un

contexto real, con la finalidad de que el estudiante valla no únicamente

conociendo lo teórico sino la practica en sí, personificando el escenario lo

mejor posible, de manera que acceda su objetivación por parte del

educando.

Los recursos didácticos son bastamente requeridos, esto a

consecuencia que la educación demanda que se empleen estrategias y

herramientas que faciliten el acceso a nuevo conocimiento, desde este

punto adoptan un rol destacado en la instrucción de todas las asignaturas.

Se puede concluir que el docente utiliza este tipo de alternativa didáctica

en la planificación de sus clases como vehículo y soportes para la

comprensión del mensaje educativo. Estos materiales son diseñados de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

25

acuerdo al público al que van dirigidos y suelen fundamentarse tanto en el

aspecto psicológico, pedagógico y comunicacional.

2.1.4. Tipología didáctica de estrategias en el aula.

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shucksmith Nisbet,

(2016) “son procedimientos eficaces por medio de los cuales se adoptan,

sistematizan y emplean las habilidades y destrezas. Se enlazan con el

aprendizaje significativo y con el aprender a aprender” (p. 21). Para el

acercamiento de los estilos de enseñanza se precisa que los educadores

se logren desenvolver en la gramática mental de sus estudiantes

procediendo de los conocimientos presentes y del conjunto de tácticas,

planificaciones empleadas por los sujetos en la realización de las labores.

Por ende a continuación se presentan las tipologías de las estrategias de

aprendizaje:

Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen en marcha

los procedimientos y contribuyen en mantenerse con todo el esfuerzo

posible.

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información: Abarca

lo comprendido en cuanto al lugar, recopilación y selección de

información. Los individuos tienen que instruirse, para lograr ser

aprendices estratégicos, conforme a que logren acceder a las fuentes

de información y de cómo disponer de ellas. Debe de igual manera

aprender, asimismo, dispositivos y criterios para elegir la información

oportuna.

Estrategias metacognitivas, de regulación y control: Hacen referencia

al conocimiento, evaluación y control de las diferentes tácticas y

procedimientos cognoscitivos, conforme con los objetivos del trabajo y

acorde al contexto. Conforman:

1) Conocimiento:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

26

Propio del individuo, de las tácticas adecuadas, de las

habilidades y condiciones, del propósito de la labor y del

contenido de aplicación.

2) Control:

I. Estrategias de planificación: del quehacer, instrucciones,

valoraciones, entre otros.

II. Estrategias de evaluación, control y regulación: Comprender la

realización y evaluación del desempeño, ejecución de las

tareas, rectificación de faltas y distractores, desarrollo de las

emociones de auto eficacia, entre otros.

Se considera la temática de las estrategias en cuanto a la

aplicación y desarrollo de la clase como una característica principal en la

labor educadora, y un recurso de lograr esa anhelada educación de

calidad, asimismo, atención individualizada y demás metas que pretende

la reforma del Sistema Educativo

2.1.4.1. Características.

FingermannHilda,(2014) deduce que:

Los nuevos conocimientos se asimilan de mejor forma si se llegan

a respetar el estilo cognitivo de la persona que desea aprender, las

particularidades de que se pretende conocer y comprender, esto

debido a que no se emplea el mismo método de enseñanza

tradicional, cuando se habla de un aprendizaje significativo (p.66).

Se necesita en primera instancia a un agente mediador que

favorezca el aprendizaje, orientando al aprendiz y brindando los

instrumentos necesarios, para que posteriormente se consiga un

aprendizaje independiente. Comprende la unificación de nuevos

contenidos (conceptuales, actitudinales o procedimentales) en la

estructura cognitiva. Estas informaciones asimiladas y aprehendidas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

27

deben ser integradas con otro conocimiento previo para que se consiga

un aprendizaje de calidad.

Los nuevos conocimientos adquiridos se van alojando en la

memoria a largo plazo y son susceptibles de ser recuperados para ser

empleados en las respuestas a los contextos problemáticos, análogos,

desiguales o cambiantes que incentivaron el aprendizaje. El que

comprende. La persona que asimila los nuevos contenidos debe contar

con la capacidad para valorar lo aprendido, en base a ello continuar

obteniendo nuevos datos, adaptándose a las exigencias del caso.

2.1.4.2. Métodos.

ZapataMaría,(2015) expone que:

Un método de enseñanza detalla los medios pedagógicos

seleccionados por el docente para fomentar el aprendizaje y

conseguir su objetivo formativo. Del mismo modo, que las normas

básicas del establecimiento o un documento de valores

competentes más en un procedimiento de tiempo que otro;

ciertamente, el método único impuesto u obligatorio sería una

equivocación, debido a que concierne a la libre selección del

docente o el educando y es frecuentemente una cuestión de

situaciones (p. 1)

Según lo que indica el autor, siempre han existido maneras o

nociones que han consentido el aprendizaje de todos. Para posibilitar el

aprendizaje y el conocimiento de mediación, es relevante no desistir a la

imaginación de la enseñanza y por consiguiente, valorar constantemente

los métodos de enseñanza.

Es normal percibir cinco métodos de enseñanza: expositiva,

demostrativos, interrogativos, el descubrimiento y la experiencia. Los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

28

logra efectuar en una consecución formativa, sea de forma individual o en

pequeños o grandes conjuntos, mediante la cuantificación de

instrumentos formativos o sin papeles muy diversos.

2.1.4.3. Recursos.

Cárdenas Rivera,(2016) explica que:

El profesional docente, partiendo de su papel en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, obtiene la meta de conseguir expresiones

de carácter creativo en la resolución de las anomalías de su

práctica instructiva, como garante de la atención a la variedad de

educandos que aprenden (p. 3).

Es justamente desde este enfoque que se procuran variaciones

reguladas en la cantidad y preparación del material de apoyo,

colaboración estratégica, vías, metodología, actividades didácticas y

recursos para la conformación de un aprendizaje significativo, que puede

incluir factores divergentes como las condiciones motivacionales-

afectivas, el control de los procedimientos de atención, los recursos de

memorización metódica, el estímulo del aprendizaje y los procesos para el

control eficaz de los datos. Por tal motivo se exponen cuatro clases de

recursos:

1- Recursos humanos:

a) Estudiantes.

b) Profesores.

c) Directivos.

d) Orientadores y tutores.

e) Asesores.

f) Técnicos.

g) APA.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

29

h) Administrativos y auxiliares de administrativo.

2- Recursos metodológicos:

a) Conjunto de operaciones mediante las que se desarrolla el

aprendizaje.

b) Presupuestos.

c) Paradigmas pedagógicos, entre otros.

3- Recursos ambientales:

a) Comunidad en la que está ubicado el centro (rural o urbana)

b) Espacios de que dispone el centro (flexibles o rígidos)

c) Mobiliario docente (flexible o rígido).

d) Instalaciones que posee el centro (tamaño, insonorización)

e) Contexto sociocultural.

f) Contexto económico.

4- Recursos didácticos:

a) Juegos didácticos.

b) Cosas reales modificadas o no.

c) Mapas.

d) Maquetas,

Los recursos llegan a facilitar las valoraciones del desenvolvimiento

de los educandos, contribuyendo de manera eficiente con los procesos

educativos, hay que destacar que los recursos van de la simple pizarra

hasta los materiales audiovisuales qué demanda hoy en día la

enseñanza. Las adaptaciones a las viabilidades escolares, establecen la

valoración del aprendizaje acogiendo y manteniendo en cuidado los

factores productivos de la escuela y las estimaciones de carácter

personal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

30

2.1.5. Generalidades de logros de aprendizaje.

Según OrtizAlexander,(2015):

Este logro no expone la característica procesal del aprendizaje.

Esta variación es la más oportuna para la elaboración de

certificados de calificaciones, que son entregados a los

representantes legales, debido que ahí se muestra el progreso

logrado por sus representados, sus progresos, lo que conocer y lo

que sabe realizar, el éxito en el desarrollo pedagógico (p. 7)

En base a lo que indica el autor, hay una preferencia para escribir

los logros en verbos infinitivos, debido a que exponen una acción que

vinculará al educando con la formación y desarrollo de la habilidad del

actual logro, el cual consigue ser efectivo de modo de que el verbo

formule correctamente el aprendizaje que efectúa el educando para

aprender, demostrando el atributo que posee el proceso que lleva el

aprendizaje.

El logro se fundamenta en un grupo de conocimientos, destrezas y

valores que tiene que aprehender el educando en el proceso formativo.

Se manifiesta por medio de una habilidad, de una concepción vinculado a

ella y los valores ligados a dichos procesos. Posee una preeminencia y

preponderancia sobre el logro instructivo que manifiesta el componente

axiológico de forma significativa en la formación integral de los

educandos.

2.1.5.1. Calidad educativa.

CárdenasRivera, (2016) señala que:

La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en

el servicio que presta a la sociedad; por ello está afectada por los

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

31

cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en

el que se encuentra (p. 1)

En el campo de los conocimientos es preciso una revisión

permanente ante la caducidad de los mismos; surgen nuevos

conocimientos y destrezas en la búsqueda y tratamiento de la

información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación; la formación en valores es un reto permanente, cuya

importancia se acrecienta con la apertura hacia una sociedad cada vez

más intercultural.

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas

actualmente en el ámbito educativo, como punto de referencia que

justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto,

la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos.

Responder a todos estos retos desde la institución escolar es una

tarea compleja como compleja es la organización escolar y los procesos

de enseñanza y aprendizaje: organización del centro, clima escolar,

ambiente de trabajo, enseñanza-aprendizaje, evaluación, orientación y

tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa, entre otros.

Sólo desde una perspectiva de reflexión permanente y de

innovación se puede conseguir una educación de calidad, que responda a

las necesidades y demandas del alumnado. Innovar es responder a las

necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural, científico,

tecnológico, entre otros, lo que exige a la escuela formar a sus

estudiantes para el futuro.

Por otro lado, conviene recordar que calidad no es un concepto

estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

32

mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción

humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfecto,

pero sí puede y debe aspirar a mejorar.

Cuando se habla de un programa o sistema educativo de calidad,

se hace referencia a aquél que ha alcanzado estándares superiores de

desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.

2.1.5.2. Propósitos.

MartínezFrancisco,(2014) indica que:

Hay quienes han hablado del sistema escolar como sistema

reproductor sin darse cuenta que, si bien efectivamente realiza

esas funciones, estas las hace con una demora interna importante,

lo que implica que esa reproducción no sirva para el logro de los

objetivos que sus valedores se plantearon (p. 45)

La enseñanza debe ser el sistema, el medio que la sociedad pone

a disposición de los ciudadanos para que estos desarrollen sus

capacidades de todo tipo y se preparen para la sociedad que quieren

crear. Efectivamente habrá que partir del conocimiento científico y la

experiencia acumulada a lo largo de la historia, y ello se ha de conocer,

pero ese bagaje acumulado no puede ser el modelo que se ha de

reproducir por las sociedades venideras. De hecho la sociedad evoluciona

al margen de aquello en lo que se forma a sus futuros miembros, y estos

por su parte, actúan según otro criterios que no se corresponden con los

que adquirieron en la escuela.

La historia de la educación está plagada de ejemplos que

demuestran que los sistemas escolares nunca han asegurado el futuro

ideológico o social de un grupo humano, lo que demuestra que, o se hace

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

33

muy mal la tarea, o estos sistemas no sirven para transmitir determinadas

cosas, o la evolución de la sociedad va siempre muy por delante de lo que

los sistemas escolares se empeñan en enseñar, y por ello, llegado el

momento, nada de lo que se pretendió preservar y transmitir era utilizable

y, mucho menos, aplicable, o, por último, se le asignaron a la enseñanza

objetivos que no le son propios.

A nivel personal me inclinaría por esto último. La enseñanza va

siempre con un retraso muy significativo con relación a la sociedad.

Efectivamente este procedimiento da seguridad, pero o bien ralentiza la

posible evolución de la sociedad o no sirve para nada. La enseñanza

debe plantearse como objetivo el desarrollo de distintas capacidades

humanas, capacidades intelectuales, sociales, éticas, morales, físicas,

etc. que permitan a las personas ser ellos mismos y poder decidir en

cada momento con criterio propio, con total libertad y a partir del

conocimiento disponible, pero sin que todo ello sea un corsé que le impida

crecer.

2.1.5.3. Efectividad.

Para EdmonsRonal,(2015) denominó la tesis central: “que todos los

niños son eminentemente educables (p. 33)”. La obtención de tales

resultados más allá de la clase social de origen convertiría a estas

escuelas en eficaces en relación a los ideales de igualdad y de equidad

en la distribución de un mínimo nivel común de los conocimientos

científicos y artísticos que la sociedad define como su patrimonio cultural.

Esta definición es motivo de frecuentes críticas. Por un lado una

escuela eficaz es aquella que tiene una instrucción que resulta eficaz.

Como afirman Rowan et. al,(2014) “este concepto ignora la variedad de

metas globales que existen en una escuela (la disciplina y el bienestar por

sólo citar dos), restringiendo los aspectos de interés generalmente a dos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

34

áreas: matemática y lengua”.

Pero por otro lado, este concepto permite clasificar escuelas a

partir de los resultados académicos medidos con pruebas estandarizadas

de múltiple opción. Más claramente, es posible hablar de la eficacia o

ineficacia de una escuela siempre que se cuenten con resultados

académicos provenientes de evaluaciones estandarizadas.

Tal como puede deducirse de esto, el debate sobre el concepto de

eficacia se traslada rápidamente a la validez de las pruebas

estandarizadas de rendimiento, a las dificultades concretas que tienen su

implementación, y las altas exigencias que deben tenerse para asegurar

la confiabilidad de sus resultados.

2.1.5.4. Oportunidades.

Según VillalobosCristóbal,(2013):

En el ámbito educativo, esto implica que el Estado debe proveer

educación de igual calidad y recursos a todos los estudiantes

desde los primeros años de vida, lo que explica que muchos

actores político-técnicos centren la discusión sobre el sistema

educativo, en la discusión sobre la calidad que se entrega antes

que en el rol que esta debe cumplir o en la importancia de la

educación pública (p. 32)

Junto con esto, la igualdad de oportunidades educativas puede ser

considerada como un concepto con una profunda raigambre

antiestructuralista, pues presupone que esta igualación inicial de acceso y

calidades educativas es suficiente para garantizar movilidad y equidad

social. De esta forma, se entiende que la educación es el principal motor

de movilidad social, atribuyéndole a este subsistema la mayor fuente de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

35

igualdades y desigualdades sociales. Es por ello que “emparejar la

cancha” se convierte en la prioridad de la política pública, ya que

lográndolo se generarían las condiciones para la igualdad y equidad

social.

Esto haría de la igualdad de oportunidades educativas la gran llave

maestra de la igualdad, no sólo del sistema educativo, sino del sistema

social en su conjunto. Si se entregan iguales calidades de educación

independientemente del género o la ubicación social desde los primeros

años existencia, se crearían las condiciones para la existencia de una

sociedad basada en la movilidad y en la meritocracia, no siendo

fundamental mayores ajustes o igualaciones posteriores.

2.1.6. Tipos de Indicadores de logros.

Según GuerraMario,(2015) se enfrasca “en un modelo pedagógico

del encargo social que refleja los propósitos, metas y aspiraciones a

alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista cognitivo e

instrumental” (p. 21). De ahí que existan, tres tipos de logros, según el

contenido del aprendizaje de los estudiantes y son:

Logros cognoscitivos.

Logros procedimentales.

Logros actitudinales.

2.1.6.1. Logros cognoscitivos.

DíazItzel,(2015) menciona que los indicadores de logro cognitivo

“son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de

vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los

estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que

deben conocer” (p. 33).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

36

Este tipo de logro ayuda a la valoración de la capacidad de pensar

y reflexionar del estudiante. Su función principal es buscar el yo interno

dentro de este, el docente busca la habilidad de sus estudiantes para que

estos luego sean objeto de formación y desarrollo, según sean los

conocimientos asimilados

Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto

de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los

estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que

deben conocer.

2.1.6.2. Logros procedimentales.

MuñozCharles,(2016) expresa que “representa las habilidades que

deben alcanzar los estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad

ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo

lo que deben saber hacer” (p.18)

Este logro selecciona la habilidad del conocimiento en un

aprendizaje significativo. Es importante señalar que estas habilidades se

despliegan en mayor o menor nivel de complejidad. Esto se da según el

nivel de profundidad de asimilación de información que tiene el

estudiante.

La función que cumple este tipo de logro es analizar las

características y particularidades propias que ofrecen cada uno de los

contenidos. Es decir (conocimientos y habilidades) a tratar en las

asignaturas, para fomentar en los estudiantes cualidades y valores

determinadas en todas las áreas del conocimiento

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

37

Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo

manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo

conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.

2.1.6.3. Logros actitudinales.

MorrisCharles,(2014) expresa que los logros actitudinales “Están

representados por los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante,

su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo

motivacional de su personalidad” (pág. 54). Es fundamental hablar de este

tipo de logro porque a partir de los conocimientos previos se podrá

culminar de manera satisfactoria la clase.

El estudiante podrá poner en práctica su conocimiento, esto implica

una la habilidad para profundizar su conocimiento adquirido. Su

característica principal constituye en las posibilidades específicas que

debe existir para dirigir el proceso de concentración e interiorización del

conocimiento. Según AndradeXavier,(2013) menciona las siguientes

características: “la formación política, ideológica y económica reflejada en

la eficiencia de la vida misma; la formación de valores de responsabilidad,

tolerancia, respeto, laboriosidad, honestidad, solidaridad, compromiso y la

disciplina” (p. 56).

Dentro de la formación de los individuos se debe considerar estos

tipos de logros. A través de los resultados obtenidos con la evaluación se

puede plantear cambios en el aprendizaje. Todos estos valores y

cualidades abarcan al desarrollo de la personalidad que debe poseer

cada uno de los estudiantes. De esa manera en el futuro pueden ser

entes fundamentales en el cambio de la sociedad.

Están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

38

del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente

afectivo - motivacional de su personalidad.

2.1.7. Tipos de aprendizaje.

Según KeefeJames,(2017) explica esta cuestión: “los tipos de

aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que indican

como los estudiantes captan, interactúan y responden frente a los

diversos entornos del aprendizaje” (p. 23). Cada individuo se forma de

modo diferente, en cuestión de rapidez, curiosidad e inclusive por interés.

Otras tienen como vía de aprendizaje la audición, visualidad o ambos.

Ciertos educadores respaldan la concepción de las preferencias de

tipos de aprendizaje, más que los propios tipos del aprendizaje que

emplean, un ejemplo de ello es cuando ciertos individuos seleccionan

aprender a través de figuras, otros mediante los textos, otros por

agrupaciones, entre otros. Es por esta razón, que no todos los tipos de

aprendizaje logran ser apropiados para ciertos individuos. La manera en

general del aprendizaje, es pues una combinación de las concepciones y

de la práctica conforme a cada persona.

2.1.7.1. Aprendizaje de tipo implícito.

Según LatinjakAlexander,(2014) expone que:

Estas concepciones concuerdan en tres variantes, que actualmente

son estimadas como ángulos de una conceptualización profunda

en la noción, es decir el aprendizaje implícito, forma parte de un

aprendizaje no-intencional; se logra evidenciar que el educando no

tiene percepción en lo que está aprendiendo; ello es el resultado de

una ejecución mecánica de la conducta motora (p. 21)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

39

Dentro de la definición del aprendizaje implícito se debe tener en

cuenta varios comentarios de la misma. En diversas circunstancias, el

educando tiene el propósito de aprender, pero en el aprendizaje implícito

este no se encuentra consiente de que aprende o quiere aprender otra

cosa de la que termina aprendiendo.

De manera que, los dos ángulos de la noción del aprendizaje

implícito se lograrían vincular, de modo que el aprendizaje, no posee

conciencia de la instrucción, ni el propósito de aprender aquello en

concreto.

Para finalizar, el aprendizaje implícito, es el que origina de manera

aparente sin que el individuos sea consiente; inclusive las personas que

conservan su capacidad de memoria intacto logran alcanzar a una

manifestación verbal del conocimiento alcanzado.

2.1.7.2. Aprendizaje de tipo explícito.

De acuerdo al criterio de LatinjakAlexander,(2014):

El aprendizaje explícito no puede considerarse una metodología,

sin embargo, si puede vincularse con algún método o estrategia de

estudio. También es importante destacar que esta clase de

aprendizaje puede dividirse en dos fases, la primera se centraliza

en el conocimiento, y la otra en las manipulaciones o

experimentaciones (p.33).

El aprendizaje explicito entonces puede presentarse en el momento

que el docente emplea ciertos instrumentos, como la lluvia de ideas, los

debates o cuando se realizan actividades de observación, el estudiante

visualiza con la intención de comprender y se haya consciente de ello.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

40

En relación a todo lo argumentado se pude realizar un comentario

generalizado sobre todo lo que comprende este tipo de aprendizaje, el

cual se fundamenta en recuerdos, traídos de manera premeditada y

consecuente, que se posee sobre la experiencia propia o los

conocimientos del entorno. Es una manera desarrollada de acoplamiento

al ambiente que se fundamenta en valoraciones, asimilaciones y

deducciones consientes entre datos diversos.

2.1.7.3. Aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Para DomingoJuan,(2013):

El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y

aprendizaje, donde los educandos realizan sus trabajos

conjuntamente para indagar algún asunto relevante o generar

algún proyecto significativo. El aprendizaje cooperativo es el que

enmarca el planteamiento esencial del taller, es decir, es un

aprendizaje colaborativo, en el que, el equipo de trabajo trabaja de

manera regular conforme a una actividad estructurada. Cada uno

es responsable por la labor del grupo, y de igual manera son

evaluados en conjunto (p. 23)

Desde la perspectiva del autor, el aprendizaje cooperativo emite

una división en las labores, para posterior a ello poder integrarlas

logrando el alcance del objetivo, a diferencia del colaborativo, es el que

delimita las responsabilidades de cada participante y hace un mayor

hincapié en el proceso más que en el ejercicio, de modo que se vaya

construyendo el conocimiento mediante la colaboración grupal.

El aprendizaje cooperativo tiene como finalidad la socioafectividad,

en otras palabras, que los estudiantes se apoyen y ayuden para alcanzar

un objetivo, por su parte el colaborativo, trata de desarrollar habilidades

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

41

personales y sociales y la participación de cada uno de sus participantes

es para alcanzar la meta deseada.

2.1.7.4. Aprendizaje significativo.

De acuerdo al criterio de QuintanillaTuly,(2014) el aprendizaje

significativo hace referencia a “la elaboración de estructuras de

conocimientos a través del vínculo sustantivo entre los nuevos datos y los

pensamientos previos de los educandos” (p.13), con esto el autor trata de

decir que el aprendizaje significativo se da en el momento que el individuo

que aprende a relacionar y componer el contenido asimilado y retenido

cognitivamente con la nueva información que el docente presenta.

El aprendizaje significativo diverge con el aprendizaje repetitivo

esencialmente porque el significativo radica en dar origen a

estimulaciones en los estudiantes para que en base a ello se puedan ir

modificando y restructurando los conocimientos, no obstante el de

repetición se haya limitado a las meras acumulaciones de conocimiento.

En cuanto a ello RavaglioliFabricio,(2015) indica que:

La construcción del aprendizaje significativo involucra participación

por parte del estudiante en todo nivel formativo, con lo cual

desecha la idea se ser únicamente receptivo-pasivo para

transformarse en un componente activo y motor de su propia

educación. En esta clase de aprendizaje, se determina que para

que el educando logre tener una participación en un aprendizaje

propio, el profesional docente tiene que direccionar sus esfuerzos a

promover la indagación y el análisis crítico (p.30).

De acuerdo al autor, los docentes deberán asumir una aptitud

indagadora y desenvolver capacidades para este propósito, asimismo de

direccionar los métodos didácticos en el salón de clase y en el

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

42

establecimiento educativo. Si el estudiante es activo, independiente e

investigativo, el rol del docente radicaría en suministrar el aprendizaje, en

la aportación de conocimiento y el material didáctico orientados a ensenar

a aprender. Es decir que el estudiante adquiera la faculta de poder

integrar nuevos contenido de manera autónoma.

El aprendizaje significativo involucra un proceso muy activo de los

datos por comprender, durante el aprendizaje significativo del educando

este va relacionando de forma meditada los nuevos datos con la

experiencia previa o con definiciones anteriores que se almacenan en la

estructura cognitiva. Cuando se va produciendo una aprendizaje

significativo se evidencia un sin número de procedimientos que se llegan

a desarrollar en el educando de forma paulatina.

2.1.8. Descripción del desempeño escolar.

El desempeño escolar es la expresión de capacidades y de

características psicológicas del niño o la niña desarrolladas y actualizadas

a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener

un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo o

año, que se sintetiza en un calificativo final evaluador del nivel alcanzado.

Por otro lado NováezMarío,(2013) sostiene que “el rendimiento

escolar es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad

académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el

resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además

de la ejercitación” (p. 32). El rendimiento escolar es un nivel de

conocimientos demostrado en una materia comparada con la norma de

edad y nivel académico. El rendimiento no se trata de cuanta materia han

memorizado los niños sino de cuanto de ello han incorporado realmente a

su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

43

problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

El rendimiento escolar es fruto de una verdadera constelación de

factores derivados del sistema educativo, de la familia del propio alumno o

alumna a lo largo del curso escolar y, constituyen el criterio social y legal

del rendimiento de un/a niño/a en el contexto de la institución escolar.

2.1.8.1. Examen de selección múltiple.

Por ello CisternaFrancisco,(2013) expone que:

La pregunta en una prueba de selección múltiple se estructura en

torno a dos partes: el enunciado, que plantea el problema que ha

de ser resuelto, que se denomina reactivo, y las diversas

alternativas ofrecidas como respuesta, que se llaman opciones, y

entre éstas, las que no son correctas forman los distractores (p. 13)

Existen dos categorías de ítem de selección múltiple: la respuesta

correcta y la mejor respuesta. Ambas categorías admiten una sola opción

acertada. Sin embargo, el ítem de la categoría “respuesta correcta” se

sostiene en torno a una alternativa que es la única correcta, mientras que

un ítem de la categoría “mejor respuesta” ofrece opciones que exigen una

distinción más sutil entre la correcta y los distractores.

Este tipo de instrumento evaluativo se basa en la homologación de

todos los sujetos que lo rinden, pues no hace distinciones en torno a

parámetros particulares como los ritmos de aprendizajes, habilidades

individuales.

2.1.8.2. Intervención.

Según Touriñán José,(2015):

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

44

Las intervenciones son formales pero también pueden ser flexibles.

Por ejemplo, si un programa en particular no está ayudando a un

estudiante, la escuela puede cambiarlo. Esto podría significar

incrementar la cantidad de tiempo que un estudiante recibe ayuda

en lectura cada semana. O podría significar intensificar la ayuda,

como trasladarlo de un grupo de enseñanza pequeño a recibir

enseñanza individual (p. 284)

El proceso de usar intervenciones cada vez más intensas es la

base de la respuesta a la intervención, o la escuela podría implementar el

sistema de apoyos de múltiples niveles. Estos métodos se emplean en

muchas escuelas para ayudar a estudiantes que tienen problemas.

La intervención educativa se realiza mediante procesos de

autoeducación y heteroeducación, ya sean estos formales, no formales o

informales. La intervención educativa exige respetar la condición de

agente en el educando. La acción (cambio de estado que un sujeto hace

que acaezca) del educador debe dar lugar a una acción del educando

(que no tiene que ser intencionalmente educativa) y no sólo a un

acontecimiento (cambios de estado que acaecen a un sujeto en una

ocasión), tal como corresponde al análisis de procesos formales, no

formales e informales de intervención

2.1.8.3. Evaluación.

Según lo expresa MaccarioMartín, (2014) se trata de un acto donde

debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y

debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que

presente un alumno. Por su parte Pila Teleña (2016) dice que

consiste en una operación que se realiza dentro de la actividad

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

45

educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento

continuo de un grupo de estudiantes (p. 234)

Según los autores a través de ella se consigue la información

exacta sobre los resultados alcanzados por ese alumno durante un

período determinado, estableciendo comparaciones entre los objetivos

planeados al inicio del período y los conseguidos por el alumno.

Una evaluación también puede entenderse como un examen

propuesto en el ámbito escolar para que el docente califique

los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus estudiantes. Para

poder analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de lo

que sea, es necesario realizar varios modos de análisis para saber su las

decisiones tomadas en torno a la planificación (programas, realización y

controles) son acertadas).

2.1.9. Fundamentación Epistemológica.

No obstante Rodríguez María,(2014) afirma que:

En la epistemología se encauza con el estudio del conocimiento,

determinado como ciencia de la ciencia, para ello existe un

pluralismo epistemológico de la didáctica, buscando la

transformación del pensamiento con relación al conocimiento que

se construye, con el conjunto de planeación y ejecución de medios

óptimos para el aprendizaje significativo (p. 18)

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos

acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de

desarrollo social con los de desarrollo personal: Lo grupal y lo individual

se autogeneran mutuamente a través de un proceso de socialización. Si

se analiza las estrategias didácticas desde una visión sociológica este

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

46

representa un atributo, un componente y un soporte esencial del

aprendizaje social.

Desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un

sujeto con otros; en pos de un aprendizaje determinado, la importancia

que se le asigna al compartir con otros abre las puertas para generar

estrategias de enseñanza aprendizaje centrado en el conocimiento

colectivo. Para la comprensión de ese proceso, es crítico el principio

básico de la moderna teoría cognitiva: los estudiantes deben ser

participantes activos en el aprendizaje. Los neurólogos y los científicos

cognitivos están de acuerdo en que las personasconstruyen de forma muy

literal sus propios pensamientos durante la vida, construyendo

activamente las estructuras mentales que conectan y organizan unos

elementos aislados de información.

2.1.10. Fundamentación Pedagógica.

Marquina,(2017) expresa que:

Las estrategias didácticas proponen un conjunto de principios de

carácter educativo, originados del saber académico y de la práctica

educativa, la misma que sirve para definir los objetivos que se

desea alcanzar y orientar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, esto permitirá que el docente se oriente y seleccione

la estrategia adecuada para que su aprendizaje sea significativo.

(p. 88)

Según lo expuesto por el autor, los docentes desde su formación

pedagógica deben aplicar estrategias y técnicas que le permitan enseñar

y aprender. En este contexto se puede afirmar que la pedagogía es teoría

y a la vez práctica, ya que está por medio la didáctica.

Para la interacción entre los estudiantes y los docentes se debe

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

47

lograr un aprendizaje significativo, siguiendo patrones organizados como

estrategias didácticas, por otro lado, el conocimiento se puede modificar a

través de las experiencias del grupo de estudiantes que se comparten en

las clases, debido a que las estrategias didácticas desde un enfoque

lúdico mejoran el vínculo enseñanza – aprendizaje y los niños aprenden

de mejor manera.

2.1.11. Fundamentación Psicológica.

Por ello ElizondoAurora,(2014) expone que:

Las estrategias didácticas desde la perspectiva psicológica

predomina el desarrollo de la personalidad, así como un

temperamento consciente y libre de las fases psicológicas, en el

instante en que el niño ejecuta distintas acciones, experimentando

medios de solución de tareas, escogiendo y examinando

variaciones de sus actos, además las situaciones que confronta en

su comportamiento (p. 54)

De acuerdo a este criterio las estrategias de aprendizaje

constituyen un proceso de toma de decisiones que forma al

estudiante en los procesos de autorregulación; comienza cuando

existe una necesidad, un objetivo que lograr y las vías para

alcanzarlo, (planificación), continúa cuando se ejecuta el plan elaborado

(ejecución y control) a partir de las exigencias de la tarea y finaliza con la

evaluación y valoración (autovaloración) de lo realizado.

Para llevara a cabo cualquier proceso de toma de decisiones es

necesario que el estudiante aplique estrategias y técnicas que le facilite

llegar a los objetivos propuestos. Todo empieza de la necesidad de

alcanzar una meta, continúa con la planificación de actividades, la

ejecución de estas estrategias y finaliza evaluación de los resultados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

48

2.1.12. Fundamentación Sociológica.

De acuerdo a Hernández, Recalde, & Luna, (2014) quienes

expresan que:

El docente del siglo XXI, se configura como un profesional atento a

todas las posibilidades para hacer atractivo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Debe ser un profesional capaz de

reflexionar críticamente su propia práctica pedagógica, en busca de

guiar a sus estudiantes al logro de competencias necesarias para

la inserción en la sociedad en permanente evolución, que demanda

competencias docentes que se configuran desde lo humano y lo

profesional. (p. 23)

En coherencia al enunciado anterior se puede afirmar que el

educador debe brindar todas las facilidades para que se pueda llevar a

cabo correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe aplicar

estrategias y técnicas para el logro de competencias en el educando para

que este lleve a ser un profesional que sea productivo para la sociedad en

general.

Esta formación representa brindar herramientas para que las

personas puedan desarrollar sus capacidades con el fin de integrarse de

manera productiva y para que cuenten con visión crítica sobre el entorno,

con criterios, valores y principios que realmente se traduzcan en una

sociedad de elevado nivel ciudadano.

2.2. Marco Legal

Este proyecto se sustenta en las siguientes leyes y artículos:

Constitución Política de la República del Ecuador

Título II

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

49

Derechos

Capítulo Segundo

Derechos Del Buen Vivir

Sección Quinta De Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Estos artículos ponen en manifiesto que el Estado tiene la

responsabilidad y obligatoriedad de garantizar la educación de las

personas a lo largo de su vida, así mismo, proporcionar los contextos

necesarios para promover un clima escolar con tolerancia y afecto

propicio para el proceso de aprendizaje.

Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

50

Título II

De los derechos y obligaciones

Capítulo III

De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes

derechos:

a.- Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

b.- Recibir una formación integral y científica, que contribuya al

pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y

potencialidades, respetando sus derechos, libertades

fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no

discriminación, la valoración de las diversidades, la participación,

autonomía y cooperación;

La Ley Orgánica de Educación Intercultural garantiza el derecho de

los discentes a recibir una educación de calidad y calidez, así mismo,

permite constituir técnicas y metodologías que se adecue a sus

necesidades y circunstancias.

Código de la Niñez y Adolescencia

Título III

Derechos, garantías y deberes

Capítulo III de los Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La

educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y

actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en

un entorno lúdico y afectivo;

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

51

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos

y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

RojasEstrellita,(2010)expresa que “desde aquí se establece como

el investigador ha estructurado el estudio, sin dejar de mencionar como se

utilizó la metodología para el proceso investigativo en general” (p. 119).

La finalidad de este documento, es indagar la problemática

presentada en el interior de una institución educativa en lo que concierne

al uso de estrategias didácticas en los logros de aprendizaje del subnivel

elemental. Aquí se examinan los temas: formación académica y recursos

didácticos, que transgreden directamente a los estudiantes de subnivel

elemental de la Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas

Proaño” de La Parroquia El Morro del Cantón Guayaquil.

La investigación que se efecturá tendrá un enfoque de carácter

cualitativo debido que se establece en las cualidades y atributos. El

desarrollo de este instrumento de investigación proveerá soluciones a las

interrogantes que se han presentado. Es preciso transmitir experiencias e

información a través de estrategias didácticas para un óptimo

desenvolvimiento del estudiante para obtener en él logros de

aprendizajes significativos. (Sandoval, 2014)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

52

Investigación Cualitativa

Como lo hace notar RuizJosé, (2012) “En las investigaciones de

carácter cualitativo se realizan a partir de la información de las cualidades

de seres vivos, que se quiera investigar. Respondiendo así los

interrogatorios que se obtengan de la conducta de este”. (p. 25).

De acuerdo con el autor un estudio cualitativo trabaja con la

realidad de lo que sucede en su contexto natural, a partir de información

que las personas puedan facilitar, es decir depende de datos verbales.

Evaluando la contestación que previamente se ha realizado por una

entrevista o encuesta.

Es así que por medio de este proceso se pudo obtener

conocimiento de lo que piensan el director, los docentes y padres de

familia sobre las estrategias didácticas y lo que acontece al respecto de

los logros de aprendizaje de algunos estudiantes del cuarto grado dela

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” ubicada en la

Recinto San Miguel del Morro del Cantón Guayaquil de la Provincia del

Guayas Zona 8 Distrito 10 Progreso el Morro.

Investigación Cuantitativa

Para Roberto, Carlos & Baptista, (2013) “se dice que la

investigacion es de enfoque cuantitativo porque se realizan analisis

estadisticos de resultados que se obtienen en el proceso de averiguación”

(p. 4).

De acuerdo a lo expuesto por el autor la investigacion cuantitativa

es util por su forma flexible para cuantificar mediante procesos

estadisticos el criterio de los entrevistados o encuestados, datos con los

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

53

que se puede conocer mas soble el problema en los estudiantes del

cuarto grado dela Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas

Proaño” ubicada en la Recinto San Miguel del Morro del Cantón

Guayaquil de la Provincia del Guayas Zona 8 Distrito 10 Progreso el

Morro.

Es así como en el actual proyecto se recopilo informacion mediante

entrevista y encuesta la cual es relevante de acuerdo al criterio de los

investigados sobre las estrategias didacticas en los logros de aprendizaje,

lo que aporta al trabajo investigativo para entender que tan generalizado

esta este.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica o documental

Según Méndez Rodríguez & Astudillo Moya,(2010) indican que:

Constituyen en la toma de información relevante de otras

investigaciones científicas sin dejar de mencionar su contexto,

metodología, resultado y conclusión. Por supuesto para precisar la

dificultad que se está suscitando y en el cual el investigador tiene

que profundizar (p. 22).

Se podría resumir que la bibliografía si se toma de fuentes

confiables garantiza la calidad de las dimensiones e indicadores que se

presenten en el proyecto. La misma que estará clasificada como fuente

teórica, conceptual y metodológica.

En todo caso, se realizó en forma exhaustiva revisión bibliográfica

con la que se pudo identificar características, de las variables a investigar.

Material con la que se creó referencia bibliográfica relevante que fortalece

la búsqueda de estrategias didácticas en los logros de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

54

Investigación de Campo

Según MartinsPalella,(2013) presenta que “esta consiste en el

proceso metodológico real de todos los hechos, información que se

recopila de fuentes primarias para saber del contexto que se investiga, sin

manipular las variables.” (p.88)

En base a lo expresado por el autor es relevante argumentar que el

proceso de esta investigación implica el conocimiento total de la

problemática, está ligada a los métodos de observación, entrevista y

análisis.

Es ineludible que en el desarrollo de esta indagación se contó con

instrumentos técnicos los mismos que sirvieron como fuentes de datos

para luego ser procesados, esta modalidad se apoyó en la información

proporcionada a través de la evaluación realizada a los estudiantesdel

cuarto grado dela Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas

Proaño”, esto hizo factible llevar a cabo el estudio sobre lo primordial del

uso de estrategias didácticas en los logros de aprendizaje.

3.3. Tipos de investigación

Exploratoria

Este tipo de investigación ayuda a que se estudie más de cerca el

problema que se necesita conocer, luego se formula hipótesis que

ayudaran a entender más la problemática y así lograr el desarrollo de la

investigación como tal.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

55

Dicho con palabras de MoralesNelson,(2017) señala que “la

mayoría de las investigaciones son de tipo exploratorias, ya que permite

acercarse a los lugares precisos en donde se suscitan los hechos,

permitiendo relacionar situaciones desconocidas para plantear una

hipótesis” (p. 25)

Según afirma el autor es primordial el uso este tipo de investigación

durante el desarrollo la indagación previa ya que permitirá tener una idea

más clara de la problemática presentada, proporcionará datos relevantes

sobre el tema que se explora.

La investigación es una continuación de pasos que se despliega en

una sola línea de procesos consecuentes. Su objetivo es adquirir

información que le proporcionará al investigador nuevos resultados reales

en cualquier ámbito del conocimiento.

Descriptiva

Este tipo de búsqueda se basa en averiguar las distintas

situaciones y fenómenos de los sujetos inmersos en la indagación, luego

permite describir las características o datos que se hayan obtenido de las

variables, sin dejar de mencionar la propuesta.

Tal como expresa MartínezCatherine,(2018) declara que “implica

observar y describir todo lo relacionado a lo que acontece, los sujetos que

forman parte de la población sin reproche alguno.” (p. 29)

En base a lo expuesto por el autor, es relevante decir que

mediante esta investigación se conoce todo lo relacionado a quienes se

enfrenta en el proceso investigativo. Los mismos que son sometidos a

análisis mientras transcurre el desarrollo del trabajo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

56

De esta forma se describieron los hechos en base a la realidad del

problema, se recopilo la información necesaria de la comunidad

involucrada para la elaboración de conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo investigativo.

Explicativa

De acuerdo a CastilleroOscar,(2017),esto “se trata de la explicación

detallada de lo que acontece, facilitando datos del por qué y para que se

realiza la averiguación para analizarla y llegara la conclusión confirmando

o no la hipótesis.” (p. 29)

Como lo hace notar lo expuesto por el autor, mediante la

explicación se manifiestan los motivos y las consecuencias del fenómeno

a estudiar. La investigación explicativa proporciona conceptualizaciones

descritas al fenómeno estudiado y genera un modelo más cercano al

entorno del objeto de estudio.

Es así como valiéndose de la investigación explicativa, se indago

respecto a la realidad de los estudiantes del cuarto grado y las escasas

estrategias didácticas implementadas en las clases de Lengua y Literatura

situaciones que resultan negativas para el logro del aprendizaje del

periodo 2017-2018.

3.4. Métodos de investigación

En el campo investigativo se determina una variedad de métodos

entre los cuales se puede mencionar los siguientes:

Método Inductivo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

57

RoblesFrancia,(2017) expone que “mediante este método se

realiza un proceso de observación mental de los hechos, con lo que se

pretende llegar a la generalización y a la conclusión.” (p. 29)

Este es un método de inducción se fundamenta en la lógica

distinguiendo lo que se observa, se clasifica, lo que se deriva y lo que se

contrasta, ósea que va desde lo general a lo particular, con lo cual se

puede llegar a la conclusión. Hay que recordar que el método deductivo

es la forma inversa.

En el desarrollo de la investigación primeramente se observó, se

realizó análisis y se clasifico la información obtenida, para luego plantear

una hipótesis que se requiere demostrar para resolver lo que acontece en

el establecimiento educativo en estudio.

Método deductivo

Desde la posición de CarvajalLizardo,(2014) indica que, “la

deduccción en investigacion se basa en datos generales que luego de un

análisis de la bibliografía, se obtienen explicaciones particulares.

Mediante este metodo se resuelven asuntos relativos almetodo cientifico.”

(p. 2)

De acuerdo con Carvajal, el método deductivo en la investigación

fue útil para deducir del material bibliográfico recopilado y expuesto en las

fundamentaciones y conceptualizaciones definidas en el trabajo

investigativo respecto a las estrategias didácticas en los logros del

aprendizaje.

3.5. Técnicas de Investigación

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

58

La observación

Teniendo en cuenta a FabbriMaria,(2014)ella menciona que:

Es una técnica de investigación que permite en primera instancia

observar lo que se investiga, recolectar los datos pertinentes para

luego dar paso al análisis y explicación de lo que acontece con lo

que es más fácil resolver el problema.” (p. 27)

Según hace mención la autora, esta es una técnica que permite

seleccionar datos relevantes a través de los sentidos, para hacer

conclusiones de las actividades realizadas por aquellos que son sujetos

de estudio.

Es así como valiéndose de este método se observó lo que sucede

en el cuarto grado de la escuela de educación básica en estudio, se

seleccionó lo que a criterio del investigador pareció relevante en cuanto a

la conducta del docente y estudiantes.

La entrevista

A juicio de BernalCesar,(2014) enuncia que:

La entrevista permite por medio del dialogo el contacto entre

sujetos interesados en un tema específico, con el fin de obtener

información relevante el entrevistados formula interrogantes

abiertas de fácil contestación, es diferente a la encuesta (p. 194)

En base a lo expuesto por el autor, la entrevista es un diálogo

directo entre las persona que se interesan del tema investigado, el

entrevistado expone su criterio, con el objetivo de colaborar con la

investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

59

En la presente investigación se realizó un dialogo con el director y

las dos docentes del cuarto grado del plantel educativo en estudio,

procedimiento que fue de gran utilidad por la importancia de los datos

conseguidos.

La encuesta

Desde la posición de RiquelmeMatias,(2016) data que:

En la sociedad, una encuesta es una manera de recoger

información sobre un tema en específico, donde a través de ella de

logra analizar los datos que se necesitan para llegar a una

conclusión o dar solución a un problema en concreto. (p. 26)

Haciendo referencia a lo expuesto por el autor se puede decir que la

encuesta es una técnica que se usa muy comúnmente dentro del proceso

de una investigación, ésta permite recolectar información para luego ser

sometida a un análisis y poder dar una conclusión sobre determinado

tema.

En la actual investigación se encuesto a los representantes legales

del cuarto grado de educación básica, los mismos que expusieron sus

criterios relacionados a la aplicación de las estrategias didácticas y si

estas se aplican o se están implementando correctamente en el salón de

clase para los logros d aprendizajes.

3.6. Instrumento de investigación

El cuestionario

Para Arias Gustavo,(2012) el cuestionario es un:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

60

Este es un instrumento físico y básico necesario en toda

investigación, en él se exponen las interrogantes que se van a

formular en forma escrita y organizada sobre las variables

implicada en los objetivos. Este se aplica a los entrevistados o

encuestados. (p. 74)

En base a lo que refiere el mencionado autor, el cuestionario es un

instrumento fundamental, en el cual se expone las características de los

involucrados y de acuerdo a las interrogantes se toma en cuenta su

criterio, sin intervención del encuestador.

En el proceso investigativo se contó con la colaboración de los

representantes legales de los estudiantes del cuarto grado de educación

básica, a los que se encuesto presentándoles interrogantes que requieren

del criterio para aclarar el problema.

Ficha de observación

HerreraAdriana,(2015) expone que:

Estos instrumentos son muy importantes, evitan olvidar datos,

personas o situaciones, por ello el investigador debe tener siempre

a la mano sus fichas para completar el registro anecdótico que

realiza cuando su investigación requiere trabajar directamente con

ambientes o realidades (p. 54)

Se aplica a los trabajos de los estudiantes como: tareas escritas,

graficadas, actividades en el aula o fuera del aula, trabajos individuales o

en grupo, que pueden servir para realizar la evaluación del aprendizaje o

para evaluar los resultados que se obtendrán. Son una fuente de datos

insustituible. Para aplicar el análisis de contenido es necesario que el

docente establezca previamente y por escrito las pautas de evaluación

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

61

claras y precisas con las cuales se analizarán y corregirán los trabajos

que realicen los estudiantes.

Se utiliza este tipo de instrumentos para conocer la manera como

se desarrollan las actividades y los resultados de ellas, pudiendo ser, por

ejemplo el desempeño del docente o los estudiantes en el trabajo de aula.

La escala de Likert

Proceso descubierto por Rensis Likert en 1932, con el cual se

pretende brindar a las encuestadas opciones de respuestas en las que se

miden las actitudes, criterios en un contexto social en particular.

Según HernándezRoberto,(2013), expresa que “este es un tipo de

escala que mide conocimientos y actitudes respecto a un hecho

determinado, Se trata de opciones de respuestas de las más utilizadas.”

(p. 271).

De esta manera el mencionado autor alude que, la escala de Likert

es utilizada con frecuencia en los procesos investigativos por ser útil en la

medición de conocimientos y ser de carácter actitudinal.

En la investigación la escala de Likert fue de mucha utilidad debido

a que proporciono alternativas de medición que se fusionaron con las

interrogantes direccionadas a los representantes legales de los

estudiantes del cuarto grado de educación básica. Entre las alternativas

se da como ejemplo:

1 Siempre

2 A menudo

3 Ocasionalmente

4 Rara vez

5 Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

62

3.7. Población y Muestra

OrtizAlexander,(2014) según su criterio “la población es

denominada como la totalidad de sujetos involucrados en un estudio, de

los que se quiere información imprescindible, los cuales sus

características son similares y medibles” (p. 160). En lo que respecta a lo

mencionado por el autor, la población se determina por sus características

similares, en relación con el problema que se lleva a cabo, estás pueden

ser; personas, animales o cosas.

La población que se toma, es para la realización de un estudio en

particular, concibiendo que mediante ellos se obtenga información

precisa, que permita proporcionar una solución al inconveniente que se

presenta, cuya investigación enmarque un proceso en busca de un

beneficio para los mismos.

Por ende, el estudio en curso está direccionado a la escuela

“Monseñor Leónidas Proaño, que se encuentra ubicada en el Distrito

D0910 del cantón Guayaquil, provincia Guayas, año lectivo 2017-2018,

donde la investigación será realizada a la autoridad del plantel, docentes,

representante legales y los educandos del subnivel básica elemental, los

estudiantes se hallan distribuidos en 6 paralelos.

Los años básicos están determinados por dos paralelos A y B,

Segundo grado tiene 31 (A), 30 (B), Tercero de básica cuenta con 33 (A),

35 (B) estudiantes y cuarto grado 29 (A) y 31 (B), dando como resultado

190 estudiantes. A continuación se detalla el cuadro de población:

Cuadro N° 2Población del establecimiento educativo.

Población

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

63

%

1 Autoridades 1 0%

2 Docentes 6 2%

3 Representantes 188 49%

4 Estudiantes 190 49%

Total 385 100%

Fuente: Secretaría de Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón.

Al tener una cantidad de menos de 500 en la población, no se

efectuó la fórmula de muestreo, por lo que, se procedió a tomar toda la

población como muestra para el desarrollo del proyecto.

3.8. Análisis e interpretación de resultados

Encuesta aplicada a los representantes legales

1. ¿Considera que el docente utiliza procesos diferentes a los

tradicionales en el momento de dar las clases?

Cuadro N° 3Procesos tradicionales

Procesos tradicionales

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Siempre 10 5%

A menudo 10 5%

Ocasionalmente 31 17%

Rara vez 66 35%

Nunca 71 38%

Total 188 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 1Procesos tradicionales

Procesos tradicionales

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

64

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que el profesional docente rara vez emplea

procesos de enseñanza diferentes a los tradicionales por tal motivo es

importante utilizar estrategias didácticas que favorezcan en gran medida

la obtención de logros de aprendizajes significativos.

2. ¿Cuándo su representado no entiende algo el docente le

explica de otra manera para hacer más fácil tu comprensión?

Cuadro N° 4Educación de fácil co mprensión

Educación de fácil comprensión

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Siempre 3 2%

A menudo 53 28%

Ocasionalmente 40 21%

Rara vez 79 42%

Nunca 13 7%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 2Educación de fácil co mprensión

Educación de fácil comprensión

5% 5%

17%

35%

38%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

65

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que se considera necesario que el docente

busque las estrategias didácticas necesarias que le permitan comprender

de una mejor manera determinado tema de estudio.

3. ¿Considera que el docente emplea estrategias que sirvan para

motivar a los estudiantes mientras aprenden?

Cuadro N° 5Motivación al estudiante

Motivación al estudiante

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Siempre 13 7%

A menudo 29 15%

Ocasionalmente 57 30%

Rara vez 48 26%

Nunca 41 22%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 3Motivación al estudiante

Motivación al estudiante

2%

28%

21%

42%

7%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

66

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes legales

se logró comprobar que la utilización de estrategias que sirvan para

motivar a los estudiantes mientras aprenden no era algo frecuente dentro

de las clases, sin embargo es necesario para la obtención de un

aprendizaje significativo además que es deber del docente mantenerlos

motivados y que estos puedan asimilar lo aprendido en clases.

4. ¿Qué tan frecuente el docente aplica materiales novedosos

que mejoren la enseñanza en el aula?

Cuadro N° 6Materiales novedosos

Materiales novedosos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Siempre 21 11%

A menudo 23 12%

Ocasionalmente 64 34%

Rara vez 49 26%

Nunca 31 17%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 4Materiales novedosos

7%15%

30%26%

22%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

67

Materiales novedosos

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que no es usual que el docente aplique

materiales novedosos que mejoren la enseñanza en el aula. Es

importante que se utilicen esta estrategia pedagógica ya que de mucha

utilidad para crear motivación, estimular el pensamiento creativo, la

responsabilidad y respeto por las ideas ajenas.

5. ¿Considera que su representado se haya atento y motivado

durante las clases?

Cuadro N° 7Motivación en la clase

Motivación en la clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Siempre 35 19%

A menudo 31 17%

Ocasionalmente 61 32%

Rara vez 31 16%

Nunca 30 16%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

11%

12%

34%

26%

17%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

68

Gráfico N° 5Motivación en la c lase

Motivación en la clase

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes legales

se logró comprobar que la mayoría considera que los educandos no se

hayan adecuadamente motivados. Este tema es vital importancia ya que

el aprendizaje mayormente se desarrolla dentro del aula y este debe ser

un espacio confortable que fomente el deseo de aprender.

6. ¿Se haya conforme con las calificaciones de su representado?

Cuadro N° 8Calificaciones

Calificaciones

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Siempre 24 13%

A menudo 55 29%

Ocasionalmente 53 28%

Rara vez 31 17%

Nunca 25 13%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

19%

17%

32%

16%

16%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

69

Gráfico N° 6Calificaciones

Calificaciones

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que un porcentaje considerable estima que las

calificaciones no cumplen las expectativas educativas, esto genera cierta

preocupación porque los padres desean que sus hijos reciban una

educación de calidad y que la misma se refleje en su rendimiento y

calificaciones.

7. ¿Considera que los métodos de enseñanza del docente deben

actualizarse al igual que sus conocimientos?

Cuadro N° 9Métodos de enseñanza

Métodos de enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Siempre 72 39%

A menudo 53 28%

Ocasionalmente 31 17%

Rara vez 22 12%

Nunca 8 4%

Total 186 100%

13%

29%

28%

17%

13%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

70

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 7Métodos de enseñanza

Juegos en el proceso de clase

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que los métodos de enseñanza del docente

deben actualizarse al igual que sus conocimientos, esto favorecerá al

desarrollo de habilidades y destrezas en los educandos de la unidad

educativa, proponiendo una enseñanza de calidad como demanda el

ministerio de educación.

8. ¿Considera que su representado cumple con los

conocimientos y habilidades esperadas para su edad?

Cuadro N° 10Conocimientos y habi lidades

Conocimientos y habilidades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Siempre 23 12%

A menudo 22 12%

Ocasionalmente 66 35%

39%

28%

17%

12%

4%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

71

Rara vez 55 29%

Nunca 22 12%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 8Conocimientos y habil idades

Conocimientos y habilidades

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que existe insatisfacción en el

desenvolvimiento del educando y es que los padres esperan un mejor

rendimiento de acuerdo a sus capacidades y la edad del menor, en base

a ello se pude argumentar el uso de estrategias didácticas que permitan

obtener los conocimientos requeridos de una forma más fácil y rápida,

esto les favorecerá para tener un aprendizaje más significativo.

9. ¿En base a su criterio estaría a favor que el docente emplee

nuevas estrategias que mejoren la enseñanza?

Cuadro N° 11Nuevas estrategias

Nuevas estrategias

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 79 42%

12%

12%

35%

29%

12%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

72

A menudo 68 36%

Ocasionalmente 19 10%

Rara vez 12 7%

Nunca 10 5%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 9Nuevas estrategias

Nuevas estrategias

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis: En base a las encuestas realizadas a los representantes

legales se logró comprobar que los mismos se hayan a favor en cuanto a

que el docente emplee nuevas estrategias que mejoren la enseñanza, si

bien es cierto la enseñanza tradicional posee ciertas ventajas siempre es

bueno innovar y ser creativo en la búsqueda de opciones educativas.

10. ¿Estaría de acuerdo usted en la aplicación de una guía de

estrategias didácticas la cual sería una herramienta de apoyo

para que las clases sean más activas, entretenidas y logren

motivar al estudiante?

42%

36%

10%

7% 5%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

73

Cuadro N° 12Aplicación de gu ía de estrategias didácticas

Aplicación de guía de estrategias didácticas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 81 43%

A menudo 76 41%

Ocasionalmente 15 8%

Rara vez 8 4%

Nunca 8 4%

Total 188 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Gráfico N° 10Aplicación de gu ía de estrategias didácticas

Aplicación de guía de estrategias didácticas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis:

En base a las encuestas realizadas a los representantes legales se

logró comprobar que a mayor parte de los mismos están de acuerdo con

la aplicación de una guía de estrategias didácticas la cual sería una

herramienta de apoyo para que las clases sean más activas, entretenidas

y logren motivar al estudiante, con el fin de alcanzar los logros de

aprendizaje esperados.

Análisis e interpretación de los resultados

43%

41%

8%4%4% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

74

Las encuestas se las llevó a cabo a los 188 representantes legales

de la Escuela de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”.

Información relevante en base a datos estadísticos que llevaron a

demostrar las falencias al aplicar estrategias didácticas y a justificar la

necesidad de una guía didáctica que ayude al educador en la labor

docente diaria para el logro del aprendizaje en sus estudiantes.

Los mismos que por medio de sus respuestas dieron su

consentimiento para que el docente de uso de estrategias didácticas

innovadores que se esta proponiendo. Esto proporcionará al docente una

herramienta educativa que favorezca la obtención de un mejor

rendimiento académico en sus estudiantes, la comunidad educativa hizo

hincapié que es necesario la aplicación de este recursos para tener logros

de aprendizajes significativos.

Se considera que uno de los componentes que contribuye al

progreso del aprendizaje de los estudiantes es la forma en que estudian.

Para ello es menester incorporar estrategias de aprendizaje que ayude al

aprendiz a comprender las clases que el docente quiere transmitir

alcanzando el objetivo de “aprender a aprender.

Para que las estrategias de aprendizaje sean asimiladas y puedan

transferirse es necesario contar con un instrumento que ayude mejorar en

gran proporción los logros de aprendizaje en las diversas áreas de

estudios, con el diseño de esta propuesta se quiere disminuir los altos

niveles de fracaso escolar.

Entrevista

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

75

Entrevistadoras: Elena Preciado Yagual y Clemencia Mejia Villón.

Lugar: Escuela Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Entrevistado: Lcdo.Alexer Modesto Villon Malave MSc.

Cargo: Director

1. ¿Con que frecuencia los docentes asisten a cursos seminarios

o talleres para la actualización de conocimientos?

Los programas de capacitación docente que se destinan a los

educadores no siempre llegan a todos. La institución está

gestionando para que sus educadores sean parte de esa formación.

2. ¿Tiene petición por parte de los docentes el interés de

participar en cursos o talleres en estrategias didácticas en los

logros de aprendizaje?

Si, ellos saben que tienen que estar actualizándose en la obtención

de conocimiento pedagógico que se definen para la educación

eficaz.

3. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

significativo?

Por su puesto, la didáctica y sus estrategias pedagógicas deben ser

implementadas en todos los aspectos educativos, mucho más si en

ellos están involucrados los niños que son quienes están en ese

proceso educativo.

4. ¿Considera que los docentes que están laborando actualmente

utilizan estrategias didácticas que posibilitan los logros de

aprendizajes de los educandos?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

76

Si hacen uso de estrategias didácticas pero como le dije

anteriormente ellos no acuden casi a formación docente, lo que si

pone en duda que tengan conocimiento de estrategias actuales,

claro que tampoco hay que dejar de mencionar que si hay docentes

que investigan por si solos y adquieren conocimiento.

5. ¿Las planificaciones de clase que presentan los docentes están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Si, a ellos se les exige que así sean, además de ser su

responsabilidad el impulsar la preparación de los niños que están a

su cargo con lo que se logra el objetivo escolar.

6. ¿Ha recibido quejas por parte de los representantes legales del

subnivel medio respecto al logro de aprendizaje de sus niños en

la asignatura de Lengua y Literatura?

Sí, hay padres de familia que no creen que la educación que reciben

sus niños es la suficiente o hay otros que responsabiliza al educador

por las bajas notas de sus hijos, no obstante se tiene que tener

presente que el logro del aprendizaje en los estudiante es de todos

los que están a su alrededor.

7. ¿En las actividades del día de la lectura se reflejan en los niños

la implementación de estrategias didácticas impartidas por el

docente?

Si, los docentes tratan que en estas actividades los niños

demuestren todo lo aprendido implementando estrategias que los

lleva al aprendizaje significativo.

8. ¿Los resultados académicos quimestrales del subnivel

elemental reflejan el logro del aprendizaje en forma positiva?

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

77

Si hay estudiantes que no llegan a alcanzar el puntaje necesario

desde el primer quimestre, pero se conversa con los representantes

legales para reforzarlos en las asignaturas que necesitan mejorar.

9. ¿Cree usted que los docentes a más del texto escolar que le

facilita el Ministerio de Educación en forma gratuita, necesiten

una herramienta pedagógica con actividades didácticas como

apoyo en sus clases?

Si, ellos siempre tienen que realizar actividades diferentes para que

los chicos no visualicen una clase aburrida, recordemos que clases

activas llaman la atención y el aprendizaje llega con mayor

profundidad.

10. ¿Aprobaría la utilización de una guía de estrategias didácticas

como una herramienta pedagógica que optimice los logros de

aprendizaje del subnivel elemental?

Claro que sí, y estoy seguro que las docentes van a estar dispuestas

a poner en practica actividades innovadoras con lo cual puedan

llegar más en sus clases impartidas a sus estudiantes.

Entrevistado: Lcda. Verónica Daniela Montaneda

Cargo: Docente

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

Una vez al año asistíamos antes, pero en este año no nos han

llamado no obstante nos repetían los seminarios, estos no

respondían a la necesidad real de los educandos, la programación

no era la adecuada.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

78

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

Si, las clases fusionadas con estrategias didácticas adecuadas y

flexibles centran al aprendiz y por ende los conocimientos serán

significativos.

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Sí, siempre estas se preparan con todos los puntos que se requiere

para que se cumplan los objetivos de la clase.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

Sí, siempre se requiere repetir la clase para un mejor entendimiento

por ello en lo personal en cada clase hago que se interactúen con

las otras asignaturas, esta estrategia no falla.

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

Si, los debates son útiles mediante estas se evalúa al estudiante por

lo que dice, sus ideas, la participación, el respeto a aceptar lo que

los demás dicen, con ello crean sus propios conceptos.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

No, pero si trato de que ellos usando materiales sencillos de fácil

utilización los produzcan, para lo cual se pide el material con

anticipación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

79

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Si, esta es una actividad que amerita de la presentación y

demostración de lo aprendido y en la que tanto en estudiante como

el docente se esmera por mostrar sus capacidades.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Si, nunca falta un papito que este inconforme con lo que se hace o

se deja de hacer en clase. Más aún si su niño tiene bajas

calificaciones, siempre están culpando al docente de ello.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Sí, es necesario trabajar con actividades didácticas diferentes e

innovadoras que despierten el interés de los niños, las de los libros

del Ministerio son pocas.

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Sí, seria de bastante utilidad en mis clases si esta cuenta con

actividades diferentes a las que están en el libro del Ministerio de

Educación.

Entrevistado: Lcda. Martha De Jesús Avelino.

Cargo: Docente

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

80

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

No mucho, para mi criterio deberíamos como mínimo asistir dos

veces al año, e impartir talleres programados en donde no se repitan

los temas. Que sean de utilidad para quienes realmente lo necesiten

y que sean actualizados e innovadores.

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

La utilidad de las didácticas permite que los educandos creen sus

propios escenarios que usen su imaginación, lo que a ellos les

proporciona seguridad y motivación, dos elementos necesarios que

integran a la persona en un mejor aprendizaje.

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Sí, cada planificación está compuesta por puntos clave que

garantizan el aprendizaje del estudiante, sin embargo es importante

que nosotros como docente trabajemos en base a ellas asegurando

el logro de la formación.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

En mis clases siempre utilizo estrategias didácticas, y si un

estudiante no comprende se le repite en forma personalizada

verificando que haya captado la clase.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

81

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

Si a ellos les gusta porque pueden hacerce escuchar, su opinion

cuenta y si se equivocan pueden refleccionar ante las respuesta de

los demas, usan su imaginación y crean sus propios conceptos.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

No. Al inicio de clase se les pide materiales para trabajar en el aula,

si se requiere de algún otro se les pide cuando se necesite, con la

finalidad de enseñarles a crear su propio juego didáctico y a ellos les

gusta.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Si, el día de la lectura les gusta porque mediante esta ellos

demuestran la comprensión y producción de textos resultados

obtenidos de las estrategias didácticas que se emplean en el año

escolar.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Sí, pero son contados pero esto se da porque aún hay niños que no

leen bien no cogen dictado, lo que les lleva a la escasa comprensión

lectora y como resultado bajas calificaciones.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

82

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Si, deberían de facilitarnos una guía con actividades específicas de

acuerdo a cada clase.

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Sí, las estrategias didácticas son esenciales en cada clase si se las

implementa en forma correcta van a ser de gran ayuda para el

docente y estudiante.

Entrevistado:

Cargo: Docente

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

Normalmente, como educadores que somos, estamos en constante

capacitación y actualización de conocimientos, debido a que de ello

depende la educación que le brindemos a nuestros niños,

aperturando a que tengan nuevas formas de formas de aprender.

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

Por supuesto, es muy importante aplicar estrategias didácticas que

conciban una amenidad y motiven dentro del salón de clases, para

que los niños mediante ello logren generar su propio aprendizaje. Y

más que todo en el área de Lengua y Literatura, por lo que de esta

disciplina se basan muchos ámbitos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

83

3. ¿Al elaborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Claro, nuestras planificaciones datan la aplicación de estrategias

didácticas, que garanticen un logro en el aprendizaje de los

estudiantes, con la finalidad de que ellos poco a poco generen su

propio aprendizaje y de esa manera se logre asimismo llegar a las

otras disciplinas.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil su comprensión?

Sí, nosotros y más que todo yo, trato de ir guiando apropiadamente

a cada estudiante, por lo que, cada uno tiene dificultades al inicio de

cada nuevo conocimiento; yo aplico estrategias didácticas a manera

de que los niños que no comprenden tengan una noción de lo que le

estoy enseñando.

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

Sí, trato por medio de diversas actividades que los niños trabajen

conjuntamente, los reúno en pequeños grupos, tomo una historia y

les leo, después de ello, les empiezo a hacer preguntas, y ahí es

donde parto en los grupos que busquen formas o modos de como el

personaje viese realizado otra cuestión para tener final más rápido,

entre otros.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

Bueno, en las listas escolares al inicio de clases siempre se solicita a

los padres de familia traigan todo lo que solicita conforme a

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

84

materiales didácticos, para que los estudiantess puedan utilizarlos a

lo largo del período lectivo.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Ciertamente, en la realización de esta actividad, tratamos de que

todos nuestros niños participen activamente, de modo que

demuestren las habilidades que han aprendido lo largo de la

enseñanza.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Hasta el día de hoy no he tenido inconveniente alguno con algún

padre, siempre trato de que mis estudiantes esten al día en todo y

de que participen entre compañeros.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Sí, es muy necesario, debido a que no solo de contenidos a los

niños se les va a enseñar, sino mediante como o que recursos

emplear para que obtengan el conocimiento.

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como una herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Claro. Si, es una herramienta pedagógica muy oportuna, para el

desarrollo de la clase, y será de ayuda para la orientación de los

estudiantes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

85

Entrevistado:

Cargo: Docente

1. ¿Con qué frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

Nosotros para la asistencia a talleres lo efectuamos de forma

mensual, los fines de semana, de manera que hay que llevar un

proceso formativo constante para poder educador a los chicos, con

el fin de poder brindar una clase dinámica y amena que conciba el

aprendizaje y evitar la monotonía

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

Si, es muy preciso puesto que genera que poco a poco los niños

vayan concibiendo su propio conocimiento, es decir, nosotros somos

los que les damos el conocimiento, que ellos con el pasar del tiempo

deben fortalecer y crear sus propias nociones y de sea forma se ve

el logro del aprendizaje.

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Siempre buscamos que las planificaciones vayan a acorde como se

indica en la maya curricular de modo que ahí que regirse a ello, pero

tratamos de la utilizer recursos que permitan el desarrollo de los

estudiantes.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

Si es necesario repetir la clase, se lo hace, para todos, porque de

esa manera sabre si todos entendieron; constantemente trato de

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

86

utilizar los recursos que tengo a mi alcance con el fin de que los

estudiantes generen su propio aprendizaje.

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

Primeramente les explico que es un debate, para a raíz de ello hacer

el ejercicio, por que sino como se lo puede realizar si ellos no tienen

noción. Tratamos de iniciar con un pequeño ejemplo que yo les

comento, de hay ponemos en juego un tema de preferencia de ello y

proseguimos, se realizan grupos, entre otras cuestiones más que se

toman para la realización del mismo.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

Claro, ya cuando esta preparada la planificación se tiene que tener

en cuenta que es lo que cada docente va a realizar a día siguiente

en su clase, con el fin de que si se necesita algo, se solicita a los

estudiantes traer. Asimismo lo que ya esta dentro del salón de

clases lo utilizamos. Siempre se busca que los juegos sean

recreativos para motivar a los niños en su aprendizaje.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Por supuesto, tratamos de que los estudiantes tengan los

conocimiento básicos y primordiales, por ende, día a día nos

esmeramos en que la formación de los niños sea correcta.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

87

Suelen acontecer inconvenientes o problemas con estudiantes que

tienen un comportamiento erróneo o por incumplimiento de tareas,

pero eso ya depende del hogar, que sean los padres los que guíen

adecuadamente a sus hijos, pero en base a el aprendizaje los dudo.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Muy cierto, es indispensable contar con una herramienta pedagógica

con actividades didácticas como apoyo para brindar la clase, debido

a que permite un deselnvovimiento en los estudiantes para actuar en

la clase.

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como una herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Claro, si me gustaría, por lo que aveces utilizamos estrategias repetitivas.

Entrevistado:

Cargo: Docente

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

Dentro de la institución donde desempeñamos nuestro rol de

docente constantemente somos evaluados, para prever como

marcha nuestra labor dentro del salón de clases, por ende

continuamente realizamos talleres y seminarios con el propósito de

guiar adecuadamente a los estudiantes en la formación acádemica.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

88

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

Me parece muy precisa su interrogante, sí, las estrategias didácticas

permiten los logros de aprendizaje, por lo que concibe promover en

los niños la generación de sus propios conocimientos.

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Siempre tratamos de optar por actividades que estimulen e inciten a

los estudiantes a participar en clase, más que todo mediante

etrategias didácticas, debido a que estas garantizan el logro del

aprendizaje.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

Claro, trato de emplear por todos los medios o métodos para llegar a

los estudiantes, realizo y mando ejercicios para que no se olviden

del tema, al finalizar la clase hago una repaso para evauarlos.

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

Como los niños no tienen bien en claro el tema, les indico, y

sugerimos un tema para iniciar esta actividad, con el fin de que haya

una participación conjunta.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

Sí, mi salón cuenta con todos los materiales disponibles para la

clase, lo cual, si requiero algo más para la siguiente clase, les indico

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

89

a los estudiantes; siempre solicito materiales o recursos que motiven

y hagan una participación activa en los estudiantes.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Claro, siempre tratamos de que los niños en esta actividad tengan

esa motivación para participar frente a los demas compañeros, y

demuestren sus habilidades y destrezas en la lectura.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

No. Más solo problemas de comportamiento, asistencias, entre

otras.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Sí. Por lo que, no solamente a los niños se les debe brinda los

contenidos, sino buscar los medios oportunos que propicien el

conocimiento, teniendo en cuenta que la clase debe ser muy

dinámica para que los niños comprendan.

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como una herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Sí.

Entrevistado:

Cargo: Docente

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

90

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

Dependiendo del tiempo para los talleres y seminarios que

demande, yo asisto continuamente para prescindir de las

actualizaciones de las estrategias metodológicas, recursos, e

indicadores de logro.

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias

didácticas actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje

necesarios en Lengua y Literatura?

Claro, las estrategias didácticas aperturan a que haya una mayor

actuación dentro del salón de clases, con todos los estudiantes,

concibiendo que ellos vayan generando su conocimiento mediante

estas estrategias, y más que todo con la disciplina de Lengua y

Literatura que apertura muchos a más ámbitos, por que es la que

permite a mejorar el habla y escritura.

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

Continuamente trato que las estrategias sean mas dinámicas para el

quehacer docente, donde haya una participación activa a la hora de

aplicarlas.

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza

estrategias didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

Pues no siempre, es mejor repetir la clase y el día posterior

evaluarlos para prever si tienen memoria, y de ahí para pasar a un

siguiente tema o nuevamente explicar.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

91

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

No un siempre, es preciso que ellos tengan noción de lo que es un

debate para de ahí aplicarlo y ejecutarlo dentro del salón de clases,

con el fin de que todos actuen en el ejercicio.

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan

a los estudiantes al aprendizaje?

Sí. Siempre trato de emplear los más necesarios, según indique en

la planificación, para evitar que los estudiantes se entretengan y no

presten atención a la clase.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes

demuestran estrategias didácticas obtenidas en el proceso de

aprendizaje?

Pues claro, en estas actividades concebimos que los estudiantes

participen activamente demostrando sus habilidades para la lectura,

y más que todo son premiados los salones que poseen estudiantes

que saben como desenvolverse en esta área.

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y

Literatura?

No, hasta el día de hoy no.

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el

Ministerio de Educación en forma gratuita, necesite una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo

en sus clases?

Si, por lo que permitiría una clase mas amena e interesante para

los estudiantes.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

92

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias

didácticas como una herramienta pedagógica que optimice los

logros de aprendizaje de los estudiantes?

Por supuesto.

Análisis de las entrevistas

Las entrevistas realizadas al director y dos docentes respecto a la

utilización de estrategias didácticas en los estudiantes del subnivel

elemental de la Escuela Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” y

el logro del aprendizaje que se obtiene de estas se rescata:

Para empezar, los programas de capacitación que se tienen que

impartir a los docentes no siempre están correctamente programados,

muchas veces son repetidos, lo que no resulta de interés para ellos. A si

mismo se mencionó que no han acudido a talleres de actualización de

conocimiento docente en el último año.

Por otro lado están de acuerdo que con las estrategias didácticas

sus estudiantes van a llegar a alcanzar los objetivos académicos que con

mucho afán padres y docentes cada año lectivo están motivados a

implementar en sus niños. Para lo cual en las planificaciones de clase se

desarrollan puntos en donde se expresan las expectativas de

aprendizajes. Pero que si estas no son utilizadas en forma correcta no se

lograra lo propuesto.

Acto seguido mencionan que los resultados académicos

quimestrales si revelan estudiantes que necesitan de refuerzos

académicos para equiparar sus conocimientos con los de los demás

compañeros. Que a los estudiantes que no entienden las clases se les

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

93

realiza explicación personalizada para llegar a ellos, lo que una guía con

actividades estratégicas para estos casos sería aceptada.

De esta manera aprueban la necesidad y disposición para utilizar la

guía de estrategias didácticas que se les ofrece para el logro del

aprendizaje de sus estudiantes, que a su vez será una herramienta

pedagógica de importancia para todos quienes integran la unidad

educativa.

Ficha de observación

Cuadro N° 13Ficha de observación

Ficha de observación

Ficha de Observación

Nombre del alumno: Grado y sección: Docente:

Grado de desarrollo alcanzado: Logrado= 4 En proceso= 3 Avance inicial= 2 No logrado= 1

Grado de desarrollo alcanzado

Observaciones:

1 2 3 4

Actitudes, trabajo en el aula, hábitos de cooperación

Está atento a las explicaciones del docente

x

Se muestra motivado y con deseos de aprender x

Se muestra participativo en clase

x

Comprensión y desarrollo del contenido expuesto

x

Utilización de materiales personalizados x

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

94

Trabajo en equipo x

Compromiso del aprendizaje continuo

x

Conocimiento entorno contemporáneo

x

Resolución de problemas

x

Desarrollo creativo x

Adaptación al entorno x

Ejecución de labores escolares

x

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Análisis de la ficha de observación realizada a los estudiantes

Una vez de haber realizado la ficha de observación a 190

estudiantes pertenecientes a subnivel elemental de la Escuela Educación

Básica “Monseñor Leónidas Proaño” se pudo evidenciar lo siguiente:

Existen ciertas deficiencias en cuanto a la comprensión de los

contenidos durante las clases, además de un bajo interés, motivación y

participación del estudiante, y es que como también se lo viene

exponiendo a lo largo del proyecto la metodología de enseñanza que se

aplica es muy tradicional y no se procura buscar alternativas que varíen el

proceso, opciones que logren motivar al educando.

En base a ello se vuelve indispensable que los profesionales

docentes busquen opciones que contribuyan a la organización del

proceso educativo en función de definir los objetivos de la unidad

curricular. Permitiendo crear una interacción con el estudiante ya que se

definen claramente los aspectos que el profesor requiere que el alumno

aprenda para lograr la competencia general de la materia.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

95

De acuerdo a todo lo mencionado se puede ratificar la aceptación y

factibilidad de aplicación de una guía de estrategias didácticas que brinde

los recursos necesarios para la obtención de logros de aprendizajes

significativos ya que aporta con técnicas y actividades que permiten el

desarrollo intelectual del educando.

3.9. Conclusiones

Mediante la revisión exhaustiva de material bibliográfico de fuentes

confiables se determinó que las estrategias didácticas inciden de

forma significativa a través de un modelo de enseñanza que

aumenta el nivel de creatividad del educando llevándolo al logro del

aprendizaje.

Se ha evidenciado que con la aplicación de técnicas adecuadas

obtenidas en base a estudios científicos y fusionados al plan de

clase, los estudiantes han aumentado su comprensión lectora y

además al conocimiento de diversas concepciones previas y que

se profundizan al lograr una mayor obtención de información.

Mediante un estudio de campo y la encuesta que se realizó a los

representantes legales se constató el escaso uso de las estrategias

didácticas en los logros del aprendizaje en muchos de los

educandos de subnivel básica del plantel en estudio, por ende se

pretende a través de la propuesta implementar estrategias que

conciban un mejoramiento en la calidad de aprendizaje.

Los docentes por su parte indicaron en las entrevistas que es muy

necesario implementar estrategias que ayuden a favorecer la

enseñanza de los estudiantes utilizando diversos recursos, debido

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

96

a que permiten una mayor motivación y participación de ellos en

las actividades escolares.

Los temas tratados por su relevancia y los datos estadísticos que

resultaron dieron paso al diseño de una guía de estrategias

didácticas como instrumento práctico y necesario para impulsar el

logro de aprendizaje en los educandos quienes fueron los

beneficiaries directos de la investigación.

3.10. Recomendaciones

Los educadores deben capacitarse de forma constante para estar

actualizados conforme a los conocimientos y estrategias didácticas

innovadores, que les ayude a transmitir y proporcionar un

conocimiento eficaz y eficiente en los estudiantes, con la finalidad

de que la institución educativa evidencie una educación de calidad.

Es necesario que se fusionen los planes de clase que presentan

los docentes con estrategias didácticas innovadoras para que

siempre se tenga presente la aplicación de estas, debido a que

beneficiaran a los estudiantes en forma significativa minimizando

sus falencias en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que, se

pudo evidenciar en los resultados obtenidos en el estudio.

Los representantes legales tienen que darse tiempo, para atender

a sus representados y poderles reforzar los contenidos en la

realización de sus labores escolares en el hogar, explicándoles y

guiándolos adecuadamente, para que vayan generando su

conocimiento, por ello es importante tener perseverancia y actuar

de forma conjunta logrando superar las falencias, ameritando un

mayor progreso en el aprendizaje del niño.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

97

Los docentes por su parte deben guiar a los estudiantes

apropiadamente, de manera que, logren inculcar los conocimientos

básicos; además de poder ayudar a los estudiantes que no logran

asimilar las cuestiones de forma inmediata, sino dares tiempo para

ir poco a poco en el proceso formative.

La guía didáctica con estrategias didácticas propuesta, está

constituida con actividades que pueden ser adaptadas no solo en y

Lengua Literatura, al contrario son útiles para las asignaturas

básicas.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Guía de estrategias didácticas

4.2. Justificación

En la actualidad, existen estrategias metodológicas que

direccionan al educador a realizar su trabajo, en el que es facilitador de

conocimientos con capacidad creativa para transmitirla a los educandos.

No obstante si se posee baja calidad en la capacitación docente, este aun

que se esfuerce no podrá llegar en forma significativa a que el estudiante

desarrolle su potencial de estudio.

Cuando se trata de compartir conocimientos con los niños, es

necesario evaluar las habilidades y destrezas con las que cuenta o puede

adquirir en el proceso educativo. Debido a ello el educador entre sus

recursos educativos debe contar con estrategias didácticas innovadoras

por el bienestar pedagógico de los educandos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

98

Según los resultados conseguidos durante el período de

compendio de datos, se determina el imperioso diseño de una guía

didáctica con actividades flexibles y de fácil entendimiento, que estimulen

al educador a implementarlas al impartir su clase, lo que será un acierto

en la obtención de logros de aprendizajes establecidos en el currículo

educativo como es el aprender a aprender.(Gutiérrez A. J., 2015)

La guía de estrategias didácticas brinda los recursos necesarios

para la obtención de logros de aprendizajes significativos ya que aporta

con

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

99

técnicas y actividades que permiten el desarrollo intelectual del

educando. Permite mejorar el desempeño cognitivo en los estudiantes,

adquiriendo destrezas y habilidades que le facilite el desarrollo de

diferentes actividad durante el proceso educativo.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo General de la propuesta.

Diseñar una guía educativa con el propósito de obtenerlogros de

aprendizajes significativos basado en el uso de estrategias

didácticas para mejorar el rendimiento académico del estudiante.

4.3.2. Objetivos Específicos de la propuesta.

Establecer estrategias didacticas que favorezcan la obtención de

logros de aprendizaje significativos en el estudiante.

Diseñar una guía educativa de estrategias didácticas para

fortalecer la enseñanza aprendizaje en el educando.

Socializar la guía de estrategias didácticas con la comunidad

educativa como resultado del actual proyecto de investigación.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Guía didáctica

La guía didáctica es un documento o material de estudio creado

para orientar al estudiante en una tarea a desarrollar, dentro del proceso

de aprendizaje. Presenta un plan o marco para el desarrollo de la unidad,

un calendario que facilita su organización en sesiones de trabajo, la

enumeración de los recursos y materiales disponibles y las actividades a

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

100

desarrollar por los estudiantes. Según el criterio de García & De la

Cruz(2014) exponen que:

Una guía didáctica es un instrumento con orientación técnica para

el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el

correcto y provechoso desempeño de este dentro de las

actividades académicas de aprendizaje independiente. La guía no

sustituye al los material educativo creado por el docente (p. 9)

La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cómo,

cuándo y con ayuda de qué estudiar los contenidos de un curso a fin de

mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el

aprendizaje y su aplicación.

Es la propuesta metodológica que ayuda al estudiante a estudiar el

material, incluye el planteamiento de los objetivos específicos o

particulares, así como el desarrollo de todos los componentes de

aprendizaje incorporados por tema, apartado, capítulo o unidad.

4.4.1. Aspecto Pedagógico.

Es primordial establecer los aspectos pedagógicos necesarios

para el diseño y elaboración de la guía de estrategias didácticas ya que

es aquí donde se evidenciará el desarrollo cognitivo del educando, se

debe considerar que los contenidos sean de fácil comprensión así como,

métodos y técnica acordes al subnivel educativo.

De acuerdo aMercado, (2015): “Este aspecto se relaciona con la

vida personal y educativa del ser humano, ligado a su cultura, su

economía e identidad social, en sí a todo lo que le rodea y que lo lleva al

buen vivir” (p.31).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

101

Es importante promover la incorporación del conocimiento al

contexto social y cultural del estudiante, es de prioridad establecer

estrategias didácticas que luego serán aplicadas en todos los ámbitos del

aprendizaje.

4.4.2. Aspecto Psicológico.

El educador es esencial en todo proceso educativo, con mucha

más razón si en él están involucrados niños, de quienes será el guía y

facilitador de conocimientos, destrezas y actitudes que le ayuden a

adquirir un aprendizaje significativo.

Según Municio (2015) presenta que: “está relacionada con la

efectividad del “ser” y el “deber ser”, esenciales en la realidad del ámbito

educativo. Lo que ha llevado a la preparación docente cocimientos

psicológicos que diagnostiquen el comportamiento del aprendiz.” (p.17).

Dentro de este aspecto la motivación es imprescindible por la

efectividad en prever la participación activa y responsable del “ser” y el

“deber ser” en los educandos, logrando que este llegue a adquirir en la

etapa escolar el conocimiento deseado.

Por eso el docente es un mediador dentro del proceso de

enseñanza–aprendizaje haciendo que sus estudiantes sean más

dinámicos y creativos. Administrando acertadamente las planificaciones

curriculares al fusionarlas con cada asignatura.

4.4.3. Aspecto Sociológico.

Las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes deben lograr

un aprendizaje significativo. Cabe mencionar que el uso de diversas

estrategias de enseñanza facilita a los docentes promover un ambiente

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

102

educativo en el que los aprendices quieran participar y de colaborar en

cada clase

De acuerdo a Marx & Weber(2015) mencionan que, “el

comportamiento del hombre parece difícil de llevar para muchos, pero

este con el pasar del tiempo se ha alimentado de conocimientos por su

curiosidad y creatividad, lo ha aprovechado acorde a sus intereses”

(p.34).

El trabajo en equipos cooperativos hace posible un aprendizaje

donde cada integrante participe de modo altruista y colaborativo.

4.4.4. Aspecto Legal.

En cuanto al aspecto legal, la propuesta se encuentra respaldada

por Ley reformatoria a la “Ley Orgánica de Educación Intercultural en el

capítulo 3 de los derechos y obligaciones de los estudiantes artículo 7, el

cual hace mención que se debe promover el desarrollo de capacidades y

potencialidades” de los estudiantes; así como también la participación,

autonomía y cooperación entre las personas inmersas en el contexto

educativo.

4.5. Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

Para llevar a cabo la propuesta se cuenta con recursos técnicos,

tecnológicos actualizados e innovados, con los que al fusionar se logró

obtener un material digno de ser entregado a sus beneficiarios. Por su

presentación, contenido, e ilustraciones que son de agrado para niños de

cuarto grado.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

103

De acuerdo a Vallejo (2014) indica que, “se centra en los recursos

tecnológicos y como mediante estos se adquiere eficiencia, creatividad y

efectividad en los que se desee lograr” (p.15).

El autor expone que la factibilidad técnica es el análisis de los

recursos tecnológicos del cual se ha hecho uso en el proceso

investigativo para lograr cumplir con el aporte investigativo que ayude a

disminuir las falencias que se están suscitando.

Es así como con recursos tecnológicos como: la computadora, el

internet, el escáner se logró formar la guía de estrategias didácticas que

fue aceptada por los beneficiarios directos docentes y estudiantes de la

unidad educativa en estudio.

b. Factibilidad Financiera

Al referirse de viavilidad financiera es menester hacer una

evaluacion de los costos generados en el proceso investigativo, datos que

revelaran si es conveniente o no realizarla, considerando costo/beneficio.

Para Cooper (2016) es necesario tener en cuenta que, “es factible

en forma financiera si se tiene los recursos que abrevien numéricamente

todos los rubros de costos generados en el proceso investigative” (p.49).

En la opinión de Cooper la factibilidad financiera se da por el

análisis de los consumos que se han realizado en el transcurso de la

investigación. Información relevante para la factibilidad positiva o negativa

de un proyecto en marcha.

Los medios monetarios para la realización de la propuesta son por

autogestión de las autoras, quienes con ingresos propios solventaran los

gastos que el proyecto genere, contando con la aceptación que los

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

104

involucrados expresaron. Es así como en el reciente proyecto se analizan

costos que son factibles para los responsables.

c. Factibilidad Humana

El hablar de factibilidad humana implica el talento y capacidad de

las personas que de alguna forma intervinieron con sus conocimientos y

destrezas en el proceso evolutivo de la elaboración de la guía que se

sugiere.

De acuerdo a Brito (2015) la viabilidad humana “se trata de todos

aquellos recursos, procesos o actividades donde interviene la capacidad

del ser humano” (p.81).

El autor declara que en esta factibilidad se abarcan los recursos,

procesos o actividades en los que se involucraron con su colaboración

docentes y estudiantes del plantel para la aplicación de la misma

Para la realización de la presente propuesta se requirió de la

aceptación de la autoridad y docentes del grado de educación básica en

estudio de la unidad educativa, los mismos que luego de analizarla y

evaluarla consideraron imperiosa y oportuna la colaboración que se le

brinda. Comprometiéndose a llevar a cabo la evaluación de los

educandos así como la socialización de algunas estrategias didácticas.

4.6. Descripción de la Propuesta

La presente guía contribuye un vínculo para desarrollar

competencias y obtener los logros de aprendizaje esperados. Es

significativo señalar que el empleo de la guía es flexible, debido a que el

docente puede ajustar las actividades propuestas conforme a las

necesidades y requerimientos de sus estudiantes, así como la aplicación

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

105

en las diversas áreas de estudio. Además es preciso mencionar que la

ejecución de la propuesta facilitará la comprensión de la evolución del

interaprendizaje en el docente, debido a que es el mediador y facilitador

de nuevos conocimientos.

Por ende la guía se encuentra estructurada con diez estrategias

didácticas, las mismas que cuentan con sus respectivas actividades,

éstas serán de gran utilidad, porque facilitara la labor docente en la

asignatura de Lengua y Literatura. En estas actividades se utiliza la

comunicación visual más atractiva debido a que atraerá la vigilancia de

los educandos.

Estructura de la guía

Cuadro N° 14Estructura de la guía

Estructura de la guía

N° Bloques Técnicas Objetivo de subnivel Indicadores de logro

1 Cuenticos Retroalimentación

en el aprendizaje

Participar de manera fluida y

eficiente en diversas situaciones

de comunicación oral, formales y

no formales, integrando los

conocimientos sobre la

estructura de la lengua oral y

utilizando vocabulario

especializado.

Actuar acorde a las

escenas que se solicite su

participación

2

Palabras

según su

acento

El estudiante

como promotor

de su propio

aprendizaje

Reflexionar sobre los patrones

semánticos, léxicos, sintácticos,

ortográficos y las propiedades

textuales para aplicarlos en sus

producciones escritas

Reconocer agudas, graves,

esdrújulas y

sobreesdrújulas.

3 La telaraña

conceptual

Mapas

conceptuales

facilitan la

comprensión, la

memorización y el

análisis.

Participar de manera fluida y

eficiente en diversas situaciones

de comunicación oral, formales y

no formales, integrando los

conocimientos sobre la

estructura de la lengua oral y

utilizando vocabulario

especializado.

Identificar elementos

explícitos del texto.

Establecer secuencias de

acciones y relaciones de

antecedente consecuente.

4 Cómic

creativo

Adaptación de

formato y

contenidos

Escribir relatos y textos

expositivos y descriptivos, en

diversos soportes disponibles, y

emplearlos como medios de

comunicación y expresión del

pensamiento

Comprensión de la

actividad, iniciando diálogos

5 Ordenando

ideas

Adaptación de

formato y

Producir diferentes tipos de

texto, con distintos propósitos y

Comprensión de la

actividad

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

106

contenidos en variadas situaciones

comunicativas, en diversos

soportes disponibles para

comunicarse, aprender y

construir conocimientos

6

Hora del té

Aprendizaje

colaborativo

mediante la

asociación de

grupos

Participar de manera fluida y

eficiente en diversas situaciones

de comunicación oral, formales y

no formales, integrando los

conocimientos sobre la

estructura de la lengua oral y

utilizando vocabulario

especializado.

Comprende conversaciones

de interés

7 Collage

animal

Aprendizaje

implícito

Producir diferentes tipos de

texto, con distintos propósitos y

en variadas situaciones

comunicativas, en diversos

soportes disponibles para

comunicarse, aprender y

construir conocimientos.

Comunicar ideas

8 El arte de

resumir

Aprendizaje

explícito

Producir diferentes tipos de

texto, con distintos propósitos y

en variadas situaciones

comunicativas, en diversos

soportes disponibles para

comunicarse, aprender y

construir conocimientos

Realizar resúmenes

9 Los

valores

Aprendizaje

significativo

Producir diferentes tipos de

texto, con distintos propósitos y

en variadas situaciones

comunicativas, en diversos

soportes disponibles para

comunicarse, aprender y

construir conocimientos

Identificar los valores en las

imágenes

10 Sigue la

historia

Aprendizaje

colaborativo

Participar en situaciones de

comunicación oral propias de los

ámbitos familiar y escolar, con

capacidad para escuchar,

mantener el tema del diálogo y

desarrollar ideas a partir del

intercambio.

Comunicar ideas

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

107

<

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORAS:

Elena Preciado Yagual

Clemencia Mejía Villón

Guayaquil, 2018

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

108

Índice

. 1Introducción ........................................................................................... 109

. 2Objetivo general ..................................................................................... 110

. 3Objetivo específicos ............................................................................... 110

. 4Impacto social y beneficiarios ................................................................ 110

Actividad N° 1 Cuenticos ....................................................................... 111

Planificación N° 1 ................................................................................. 114

Actividad N° 2 Palabras según su acento .............................................. 115

Planificación N° 2 ................................................................................. 118

Actividad N° 3 La telaraña conceptual ................................................... 120

Planificación N° 3…...……………………………………………………….122

Actividad N° 4 Cómic creativo ................................................................ 124

Planificación N° 4 ................................................................................. 126

Actividad N° 5 Ordenando ideas ............................................................ 128

Planificación N° 5………………...………………………………………….130

Actividad N° 6 Hora del té ..................................................................... 132

Planificación N° 6...………………………………………………………….134

Actividad N° 7 Collage animal ................................................................ 136

Planificación N° 7 ................................................................................. 138

Actividad N° 8 El arte de resumir ........................................................... 140

Planificación N° 8 ................................................................................. 142

Actividad N° 9 Los valores ..................................................................... 144

Planificación N° 9...………………………………………………………….146

Actividad N° 10 Sigue la historia ............................................................ 148

Planificación N° 10................................................................................ 150

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

109

. 1Introducción

Es menester que las estrategias didácticas en el transcurso de la

educación sean correctamente implementadas, pues mediante estas se

llega al educando de forma eficaz, debido a que se disciernen los

procedimientos representacionales para un mejor entendimiento de los

conocimientos.

A continuación se presentan algunas actividades y dinámicas

sugeridas al docente, para lograr junto a su aprendiz mejorar en forma

infalible sus habilidades académicas. Contribuyendo a su desarrollo del

pensamiento crítico y por ende al aprendizaje significativo.

En definitiva las actividades propuestas son flexibles, se pueden

adaptar a cualquier asignatura y de fácil aplicación en el aula. El docente

únicamente debe seguir las indicaciones, y lograra transmitir con éxito la

actividad, la misma que además le yudará en la evaluación de

conocimientos de manera individual, localizando cuáles fueron los

estudiantes que necesitan reforzar más su aprendizaje en relación a

otros.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

110

. 2Objetivo general

Diseñar una guía didáctica de estrategias metodológicas activas

para mejorar los procesos de enseñanza.

. 3Objetivo específicos

Implementar una guía didáctica que fortalezcan las estrategias

metodológicas activas que permitirán vitalizar las destrezas y

habilidades del conocimiento.

Fortalecer las estrategias metodológicas activas utilizando una guía

didáctica para fortalecer los ejes de aprendizaje.

Socializar la guía didáctica como apoyo al docente en los recursos

didácticos reciclables que impacten aprendizajes significativos,

innovadores, creativos y constructivos de manera correcta para la

obtención de los objetivos deseados.

. 4Impacto social y beneficiarios

Esta propuesta permitirá desarrollar un clima de estudio adecuado.

Impulsando el desarrollo de capacidades y actitudes que favorezcan el

perfeccionamiento integral de los docentes de la Institución Educativa

quienes forman parte de los beneficiarios, así como también será

respaldada la población en general.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

111

Actividad N° 1Cuenticos

Cuentitos

Fuente: http://www.carmelitasonda.org/events/1-de-junio/

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Hora del té

Estrategia: Retroalimentación en el aprendizaje

Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en

el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son

reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y

optimizar su comportamiento.

Como tal, la retroalimentación se aplica prácticamente a cualquier

proceso que involucre mecánicas semejantes de ajuste y autorregulación

de un sistema.

Objetivo: Activar los conocimientos previos de los estudiantes, mediante

cuentos infantiles, se realiza un respectivo análisis.

Actividades:

Desarrolla el proceso de observación.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

112

Presentamos un texto corto, y pedimos a los estudiantes que

opinen lo que conocen sobre esta lectura.

Mostramos las respuestas en una columna.

Se plantean hipótesis del texto (opinión personal).

Discutimos el tema planteado.

Terminada la lección, opinado y leído la lectura se pide que digan

lo que han aprendido y lo que los incitan a leer (interés personal).

Socializar el producto del trabajo con los demás compañeros.

Recursos:

Libro del estudiante.

Guía del profesor.

Revistas.

Pizarrón

Vestuario

Desarrollo:

Motivación (visual y musical)

Saluda a los estudiantes.

Estimula a la lectura.

Narran la historia de los cuentos.

Presentación(Visual)

Muestra algunos dibujos a la clase de los cuentos a dramatizar.

Miran los dibujos e identifican los cuentos infantiles.

Escuchan con atención demostrando interés.

Práctica

Trabajan en parejas.

Leen acerca de los cuentos infantiles.

Pide a los estudiantes observar los dibujos y motivar a adivinar los

cuentos.

Producción (visual y musical)

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

113

Divide la clase en grupos de cinco estudiantes.

Representan las acciones.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

114

Planificación N° 1

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables:

Asignatura: Grado: Tiempo: 1 hora Fecha:

Mejia Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Titulo: Cuentitos 2 4

Objetivo: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado.

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Usar las pautas básicas de la comunicación

oral (turnos en la conversación,

ceder la palabra, contacto visual,

escucha activa) y emplear el vocabulario

acorde con la situación

comunicativa.

Anticipación

Se separa por grupos de entre 4 a 5 estudiantes A cada grupo se entrega un cuento que deben representar Con anticipación se indica, para que el día de la actuación cada grupo esté con el vestuario pertinente, conforme a la historia. Construcción del conocimiento

Dramatización de los cuentos infantiles

El narrador va dirigiendo la escena

El resto de participantes van efectuando la mímica y el diálogo

All final de cada historia pregunta al público el mensaje de cada obra. Consolidación

Trabajo en grupos, exposiciones, dramatización y evaluación oral y escrita.

Libro del estudiante

Guía del docente

Revistas

Pizarrón

Vestuario

Participaar activamente en el proceso de actuación

Técnica de evaluación:

Escucha y habla activa Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Indicador delogro

Actuar acorde a las escenas que se solicite su participación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

115

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

116

Actividad N° 2Palabras según su acento Palabras según su acento

Fuente: https://www.yoopit.com/palabras-esdrujulas

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Palabras según su acento

Estrategia: El estudiante como promotor de su propio aprendizaje

Los educandos se convierten en los responsables de su propio proceso

de formación, y en base a ello actúan para brindar respuestas a sus

necesidades personales, comprendidas por factores independientes

diferenciales en relación al grupo de iguales.

Objetivo: Distinguir la palabras según su acento y calificar en

consideración a los conocimientos.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

117

Actividades:

Seleccionar apropiadamente las palabras

Opinión personal

Comentarios grupales

Expectativa de la actividad

Recursos:

Tijera

Goma

Marcadores

Papelógrafo

Hojas

Esferos

Períodicos o revistas

Desarrollo: Para conocer si los estudiantes tienen noción de la

clasificación de las palabras según su acento, se procede a realizar la

siguiente actividad, basada en que ellos sean los promotores de su

propio conocimiento.

A cada estudiante se le entrega una hoja donde está un ejemplo de las

palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, a raíz de ello

deben buscar en el periódico o revistas palabras que se tilden según su

clasificación y colocarlas debidamente en lahoja.

Al finalizar la actividad los estudiantes se intercambian las hojas, para que

ellos la califiquen, luego se la entrega al docente que este les direccionará

si han hecho correctamente y presentará la concepción de la clasificación

de las palabras según su acento.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

118

Planificación N° 2

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables:

Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejia Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

2 4

Titulo: Palabras según su acento Responsables:

Tiempo: 1 hora

Objetivo:O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas

Criterio de evaluación

CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodologicas Recursos

Evaluación

Indicadores para la evaluacion

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Aplicar progresivamente las reglas de

escritura mediante la

reflexión fonológica en la

escritura ortográfica.

Anticipación

A los estudiantes anticipadamente se les indican que deben traer los materiales correspondientes para la actividad. Se instruye a los estudiantes lo que van a realizar. Construcción del conocimiento

A cada estudiante se le entrega una hoja donde está un ejemplo de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

A raíz de ello deben buscar en el periódico o revistas palabras que se tilden según su clasificación y colocarlas debidamente en la hoja.

Consolidación Al finalizar la actividad los estudiantes se intercambian las hojas, para que ellos

Tijera

Goma

Marcadores

Papelógrafo

Hojas

Esferos

Períodicos o revistas

Identificar las palabras según su acento.

Técnica de evaluación: Observación Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Indicador de logro

Reconocer agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

119

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

la califiquen, luego se la entrega al docente que este les direccionará si han hecho correctamente y presentará la concepción de la clasificación de las palabras según su acento.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

120

Actividad N° 3La telaraña conceptual

La telaraña conceptual

Fuente: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/organizadoresGraficos

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: La telaraña conceptual

Estrategia: Mapas conceptuales facilitan la comprensión, la

memorización y el análisis.

La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es

uno de los procedimientos que te permite estructurar y sintetizar la

información visualmente.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

121

Objetivo: Fomentar la participación grupal mediante el razonamiento de

concepciones dentro del salón de clase.

Actividades:

Seleccionar un tema de interés

Opinión personal

Comentarios grupales

Recursos:

Lana

Cartulina

Tarjetas

Tijeras

Papelógrafo

Goma

Desarrollo: El juego se inicia con una pregunta de enfoque generada por

los estudiantes, y seguida de una lluvia de ideas sobre un tema

seleccionado por la clase. De la lluvia de ideas se obtiene una lista de

conceptos.

Cada participante elige un concepto, lo escribe en un papel o pedazo de

cartulina se lo coloca en la camisa.

Por turnos, cada estudiante debe escoger otro estudiante (y su concepto)

con el cual pueda establecer una relación, una proposición válida que

enlace los dos conceptos.

El enlace entre los estudiantes se lleva a cabo con lana sirve para colocar

la frase de enlace. Eventualmente todos los estudiantes quedan

enlazados en una telaraña conceptual. Aun así, los estudiantes pueden

seguir sugiriendo proposiciones, creando así enlaces cruzados.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

122

Planificación N° 3

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables:

Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: La telaraña conceptual 2 4

Objetivo: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado.

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.7. Escoge, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web y los consulta para satisfacer sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando sobre temas de interés.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Comunicar eficazmente

ideas y opiniones en la conversación

sobre temas de interés

Anticipación Anticipadamente el docente indica a los estudiantes los materiales que van a utilizar en la actividad. Explica minuciosamente el proceso de la actividad. Construcción del conocimiento

El juego se inicia con una pregunta por los estudiantes, y seguida de una lluvia de ideas sobre un tema seleccionado.

Cada participante elige un concepto, lo escribe en un papel o pedazo de cartulina.

Por turnos, cada estudiante debe escoger otro estudiante, con el cual pueda establecer una relación, una proposición válida que enlace los dos conceptos.

Consolidación Eventualmente todos los estudiantes quedan enlazados en una

Lana

Cartulina

Tarjetas

Tijeras

Papelógrafo

Goma

Generar nociones de conocimientos previos

Técnica de evaluación:

Observación Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Indicador delogro

Identificar elementos explícitos del texto. Establecer secuencias de acciones y relaciones de antecedente consecuente.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

123

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

telaraña conceptual. Aun así, los estudiantes pueden seguir sugiriendo proposiciones, creando así enlaces cruzados.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

124

Actividad N° 4Cómic creativo Cómic creativo

Fuente: https://www.decopeques.com/jugar-crear-plantillas-comics-diy/

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Hora del té

Estrategia: Adaptación de formato y contenidos

Las modificaciones o adaptaciones en el contenido es una de las

estrategias que permiten adecuar el currículo para permitir el aprendizaje

de todos los estudiantes, seleccionando la extensión de la información o

el grado de dificultad, que vendrá determinado por el grado de abstracción

o la complejidad del concepto o proceso a aprender.

Objetivo:Utilizar la creatividad

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

125

Actividades:

Visualización de una historia

Recreación de un final de la historia

Ser creativos

Presentación

Recursos:

Salón de audiovisual

Cuaderno

Revistas, periódicos

Goma

Tijera

Marcadores

Desarrollo: Uno de los puntos claves para la realización de esta

actividad, es poder implementar para la adaptación del currículo, es un

aprendizaje basado en la utilización de métodos o recursos innovadores,

con el fin de brindar una enseñanza más motivadora y activa para el

aprendizaje de los estudiantes.

Para esta actividad a los estudiantes se los llevar a la sala de

audiovisuales, se presenta un video el video de Hansel y Gretel.

Luego los estudiantes al regresar al salón de clase deben un realizar un

comic, empleando revistas, figuras e imágenes, dándole un final diferente

a la historia, según su imaginación y creatividad, que posterior deben

exponerla en clases para sus compañeros.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

126

Planificación N° 4

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables:

Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Construir criterios,

opiniones y emitir juicios

sobre el contenido de

un texto al distinguir realidad y

ficción, hechos, datos y

opiniones.

Anticipación El docente solicita los materiales anticipadamente a los estudiantes. Prodecen, el día de la actividad a dirigirse al salón de audiovisuales ordenadamente. Al finalizar indica el trabajo que van a realizar en el salón de clases. Construcción del conocimiento

Se le indica a los estudiantes que deben hacer un final diferente a la historia que acabaron d observar.

Deben utilizar recortes de figuras o imágenes según requieran para la realización del comic.

Estos deben contener diálogos y conversaciones entre los actores. Consolidación

Salón de audiovisual

Cuaderno

Revistas, periódicos

Goma

Tijera

Marcadores

Imaginar un final inesperado

Técnica de evaluación:

Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicador delogro

Comprensión de la actividad, iniciando diálogos

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

127

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Se presentará su trabajo al salón de clases.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

128

Actividad N° 5Ordenando ideas Ordenando ideas

Fuente: http://www.cailegdl.com/ver/septiembre-disney-channel-estrena-intensamente/

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Ordenando ideas

Estrategia: Adaptación de formato y contenidos

Adaptar los contenidos hace referencia a su selección, priorización,

secuenciación, organización y planificación.

Objetivo: Analizar correctamente las características y particularidades de

cada personaje

Actividades:

Observación

Razonamiento

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

129

Reconocimiento de características de personajes

Colocación de particularidades en el cuadro

Recursos:

Cuadernos

Bolígrafos

Marcadores

Audiovisuales

Desarrollo: Uno de los puntos claves para la realización de esta

actividad, es poder implementar para la adaptación del currículo, es un

aprendizaje basado en la utilización de recursos innovadores, con el fin de

brindar una enseñanza más motivadora y activa para el aprendizaje de los

estudiantes.

Para esta actividad los estudiantes van a ver una película denominada

“Intensamente”; esta película cuenta con un sinnúmero de personajes, los

cuales todos los estudiantes deben estar atentos.

Al finalizar la película, el docente entrega a cada estudiante una hoja con

un boceto de un cuadro sinóptico, en donde este cada personaje de la

película previamente vista.

Los estudiantes deben anotar las características más elementales de

cada personaje y elaborar el mensaje que dio la película.

Cada estudiante expone su trabajo

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

130

Planificación N° 5

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables:

Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Construir criterios,

opiniones y emitir juicios

sobre el contenido de

un texto al distinguir realidad y

ficción, hechos, datos y

opiniones.

Anticipación Producen a dirigirse al salón de audiovisuales ordenadamente. Al finalizar indica el trabajo que van a realizar en el salón de clases. Construcción del conocimiento

El docente indica a los estudiantes si desean tomar notas de lo más relevante de la película.

Cuando finaliza la película el docente entrega a cada estudiante una hoja con un boceto de un cuadro sinóptico, en donde este cada personaje de la película.

Deben en el siguiente cuadro colocar las características de cada personaje.

Consolidación

Cuadernos

Bolígrafos

Marcadores Audiovisuales

Escribir características de los personajes

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicador delogro

Comprensión de la actividad

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

131

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Cuando terminan el cuadro deben escribir el mensaje que recibieron de la película y exponerlo en el salón de clases.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

132

Actividad N° 6Hora del té

Hora del té

Fuente: https://www.debate.com.mx/maz.html#&gid=1&pid=1

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso:Subnivel elemental

Tema: Hora del té

Estrategia: Aprendizaje colaborativo mediante la asociación de grupos

Es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el

estudiante basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes

con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de

aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia.

Objetivo:Fomentar la participación en grupo mediante el debate dentro

del salón de clase.

Actividades:

Seleccionar un tema de interés

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

133

Elaborar interrogantes

Opinión personal

Comentarios grupales

Expectativa de la actividad

Recursos:

Cuadernos

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Tarjetas

Desarrollo:Los estudiantes forman dos círculos concéntricos o dos filas

enfrentadas. Usted formula una pregunta (sobre cualquier contenido) y los

estudiantes deben debatir la respuesta con el estudiante que está sentado

frente a él. Después de un minuto, el círculo externo o una fila se

desplaza hacia la derecha de modo que los estudiantes tengan nuevas

parejas. Entonces se propone una segunda pregunta para que debatan.

Continúe con cinco o más preguntas. Para variar la actividad, los

estudiantes pueden escribir preguntas en tarjetas de repaso para una

prueba a través de este método de "Tomar el té".

Después de cada actividad de aprendizaje cooperativo, deberá

extraer conclusiones con los niños preguntándoles, por ejemplo: ¿Qué

aprendieron en esta actividad? ¿Cómo se sintieron trabajando con sus

compañeros? Si volvemos a hacerla, ¿cómo podrían mejorar el trabajo en

equipo?

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

134

Planificación N° 6

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables: Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado.

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Comunicar eficazmente

ideas y opiniones en la conversación

sobre temas de interés desde la

correcta articulación de los sonidos y

fluidez al hablar

Anticipación

Se les indica a los estudiantes la actividad que van a realizar. Se colocan a todos en dos círculos o filas El docente inicia con una interrogante de cualquier tema de interés. Construcción del conocimiento

El docente al iniciar con la interrogante, los estudiantes que se hallan frente a frente debaten en torno a la respuesta.

Luego de ello, las filas se desplazan hacia la derecha para obtener otra pareja.

Hay se procede a dictaminar otra pregunta y así sucesivamente en donde todos interaccionen juntos.

Consolidación

Preguntas a los estudiantes conforme a como se sintieron, que aprendieron, como podrían mejorar, entre otros.

Cuadernos

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón Tarjetas

Comprender conversaciones exploratorias e informales

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicador delogro

Comprende conversaciones de interés

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

135

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

136

Actividad N° 7Collage animal Collage animal

Fuente: https://gotilandia.com/product/rompecabezas-collage-de-animales

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Collage animal

Estrategia: Aprendizaje implícito conocimientos o destrezas sin que

exista una intención manifiesta.

El aprendizaje implícito, se produce, aparentemente, sin que el sujeto sea

consciente, aunque las personas que mantienen su capacidad de

memoria intacta pueden llegar a manifestarse verbalmente el

conocimiento adquirido.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

137

Objetivo: Identificar las características puntuales que se observan en las

gráficas y comunicar sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las

estructuras básicas de la lengua oral.

Actividades:

Entretenimiento en la actividad

Destreza de observación

Opinión personal

Comentarios grupales

Expectativa de la actividad

Recursos:

Papelógrafo

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Diversas imágenes o figuras de animales

Goma

Tijera

Cuaderno

Desarrollo:La siguiente actividad pretende dar un conocimientogeneral

sobre los animales. Para este ejercicio se separa por grupos de 4 a 5

estudiantes, cada grupo realizará un collage de animales, los cuales

tendrán que separarlos por su clasificación.

Posterior a ello, al terminar el collage, anotaran las características y

peculiaridades que cada grupo de animales posee, el cual deberán

exponerlo frente al salón de clases, como un conocimiento general. El

resto de estudiantes evaluaran o acotaran información según su criterio.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

138

Planificación N° 7

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables: Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos

Criterio de Evaluación

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender?

¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Construir los significados de un texto a partir

del establecimiento de relaciones

de semejanza, diferencia,

objeto-atributo, antecedente–consecuente,

secuencia temporal, problema-solución,

Anticipación

Un día antes, se solicita a los estudiantes traer imágenes o figuras de diversos animales. Traer los materiales respectivos como goma, tijera, marcadores, entre otros. El día de la actividad el docente les indica lo que van a realizar en la actividad. Los separa en grupo de 4 o 5 estudiantes. Construcción del conocimiento

A cada grupo se le designa según la clasificación de los animales un tema, es decir, insectos, anfibios, aves, entre otros, los cuales ellos con sus figuras deben hacer el collage respectivamente.

Terminado el collage cada grupo debe anotar las características que posee sus grupos de animales.

El docente indica al estudiante que debe salir a leer.

Papelógrafo

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Diversas imágenes o figuras de animales

Goma

Tijera

Cuaderno

Identificar características

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Indicador delogro

Comunicar ideas e Indicar cuál fue la parte más importante de la actividad

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

139

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

concepto-ejemplo.

Consolidación Luego de que los grupos diserten, el resto de estudiantes puede acotar o corregir a sus compañeros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

140

Actividad N° 8El arte de resumir El arte de resumir

Fuente: https:// como-resumir-texto-de-manera-automatica-en-mac-os

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: El arte de resumir

Estrategia:Aprendizaje explícito está enfocado en asimilar nuevos

conocimientos, y es consciente de que aprende.

El aprendizaje explícito es todo aquel aprendizaje en el cual el aprendiz

tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende.

Objetivo:Formar ideas a partir de nociones recalcadas, construyendo el

propio aprendizaje.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

141

Actividades:

Conocimiento previos

Competencia textual

Estrategias de comprensión lectora

Organizadores gráficos

Recursos:

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Cuaderno

Hojas

Borrador

Resaltador

Desarrollo:En esta actividad se pretende guiar a los estudiantes en el

desarrollo de un resumen, por ende, se tomará en consideración para el

ejercicio un tema en concreto, que permitirá ayudar dicho proceso.

Se solicitirá una lectura silenciosa. Luego releerán el contenido y

subrayaran las partes más relevantes. Cada estudiante deberá en base a

la parte remarcada sacar su propia conclusión.

El docente indicará al estudiante que diserte su trabajo y los estudiantes

valoraran el trabajo de su compañero.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

142

Planificación N° 8

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables: Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos

Criterio de Evaluación CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Aplicar estrategias de pensamiento

(ampliación de ideas, secuencia lógica,

selección, ordenación y jerarquización de

ideas, uso de organizadores

gráficos, entre otras) en la escritura de

relatos de experiencias

personales, hechos cotidianos u otros

sucesos y

Anticipación

Se da un breve conocimiento de lo que es resumen. Puntos clave de cómo realizar. Construcción del conocimiento

El docente entrega hojas de historias, cuentos, entre otros, de los cuales los estudiantes deben leer y proceder a subrayar las partes más esenciales de lo antes mencionado.

Cuando finalicen tal labor, tienen que con las partes subrayadas sacar su propia conclusión.

Si no tienen muy en claro el ejercicio, pueden comunicar al docente que realizará una breve repetición.

Consolidación Para tener en cuenta que el estudiante haya comprendido la actividad, cada uno procederá a compartir su resumen.

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Cuaderno

Hojas

Resaltador

Borrador

Comprender y redactar correctamente

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Indicador delogro

Realizar resúmenes

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

143

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

acontecimientos de interés

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

144

Actividad N° 9Los valores Los valores

Fuente: https://www.diako.com.mx/collections/laminas/products/paq-lamina-valores

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Curso: Subnivel elemental

Tema: Los valores

Estrategia: Aprendizaje significativo es un aprendizaje relacionado con

los conocimientos previos y experiencias vividas.

Es el conocimiento que integra el estudiante a si mismo y se ubica en la

memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas,

actitudes o habilidades.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

145

Objetivo: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso

de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u

otros sucesos, acontecimientos de interés.

Actividades:

Conocimiento de sí mismo

Habilidades y destrezas

Desenvolvimiento correcto

Participación activa

Recursos:

Papelógrafo

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Recortes de revistas o preriodicos de diversas imágenes o figuras

de escenas o personas

Tarjetas con varios valores

Goma

Tijera

Cuaderno

Desarrollo:Para esta actividad los estudiantes deben tener a mano los

materiales solicitados, como las figuras, goma, entre otros. El docente

coloca las cartillas en un frasco.

Al azar va llamando a cada estudiante, él procede a sacar un valor y lo lee

en público.

El niño que tiene una gráfica representando tal valor (acción), procede a

pegar la figura en el papelógrafo, mientras que el estudiante da un criterio

del valor que saco, de ahí el docente pregunta a los demás si es correcto

y procede a reforzar la opinión del estudiante.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

146

Planificación N° 9

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables: Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos

Criterio de Evaluación CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Realizar exposiciones orales sobre temas de

interés personal y grupal en el contexto

escolar.

Anticipación

Un día antes, se solicita a los estudiantes traer imágenes sobre diversos escenarios. Construcción del conocimiento

El docente coloca las cartillas con los valores en un frasco, que luego cada estudiante debe tomar e indicar un pequeño concepto de tal valor.

Al indicar el valor, el estudiante que tenga una representación al valor en sus imágenes procede a colocarla en el cartel de manera ordenada.

El docente refuerza el criterio del estudiante y procede al siguiente

Consolidación

Papelógrafo

Bolígrafos

Marcadores

Pizarrón

Diversas imágenes o figuras

Goma

Tijera

Cuaderno

Tarjetas de colores

Hablar de los valores

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicador delogro

Identificar los valores en las imágenes

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

147

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

Para finalizar, a cada estudiante se le pregunta cual es el valor que lo representa.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

148

Actividad N° 10Sigue la historia

Sigue la historia

Fuente: http://www.eskoriatzakoagenda.eus/agenda/zuk-zeuk-sortu/

Datos informativos:

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” `

Curso: Subnivel elemental

Tema: Sigue la historia

Estrategia: Aprendizaje colaborativo mediante la asociación de grupos

Es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el

estudiante basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes

con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de

aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia.

Objetivo: Fomentar la participación del grupo mediante la recreación de

historias. Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

149

Actividades:

Participación del estudiantado

Comprensión de la historia.

Escuchar y respetar el turno de los compañeros.

Recursos:

Cuadernos

Bolígrafos

Marcadores

Borrador

Desarrollo: Se elige un tema. Uno del grupo comienza una historia

relacionada con dicho tema y los demás, de forma consecutiva, la

continúan.

Debe hacerse lo más rápido posible. El orden de intervención es

secuencial.

El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar

su historia. A continuación el siguiente compañero seguirá contando la

historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó. Así

sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte

de la historia.

Cada miembro continuará la historia iniciada por el compañero anterior.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

150

Planificación N° 10

Institución:Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Año Lectivo: 2018 - 2019

Responsables: Asignatura: Grado: Tiempo: Fecha:

Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

Lengua y Literatura Cuarto grado Sesiones Periodos Inicio Final

Título: Cómic creativo 2 4

Objetivo: OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos

Criterio de Evaluación CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

2. PLANIFICACIÓN

¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a

aprender? ¿Qué y cómo evaluar?

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos

Evaluación

indicadores para la evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Dialogar con capacidad para

escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida

cotidiana.

Anticipación

El docente indica cómo van a realizar la actividad. Indica el tema y escoge a un estudiante que inicie la historia. Construcción del conocimiento

El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su historia.

A continuación el siguiente compañero seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó.

Así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten y compartan su parte de la historia.

Consolidación Desarrollar la creatividad.

Bolígrafos

Marcadores

Cuaderno

Borrador

Seguir el ritmo de la historia

Técnica de evaluación:

Observación y escucha Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicador delogro

Comunicar ideas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

151

Elaborado por: Elena Elizabeth Preciado Yagual-Clemencia Cecilia Mejía Villón

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia Disortografía

Mediación en el desarrollo del cuadernillo de trabajo (Álvarez, Raúl) Incorporar estrategias de apoyo o complemento dirigidas a conseguir mayor información sobre el tema que se redacta (buscar datos en enciclopedias, internet, leer un texto, etc.) y elaborar un esquema o mapa conceptual para guiar la redacción.

ELABORADO REVISADO APROBADO:

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

152

4.7. Conclusión

La guía actual está diseñada con actividades que minimizaran las

dificultades de la labor docente por llegar al educando en cada clase

impartida. En donde si no se trabaja bajo estrategias didácticas

innovadores el estudiante no pondrá la atención debida para captar y

comprender lo que se le quiere transmitir.

Mediante este material se pretende fortalecer las estrategias

metodológicas activas para el logro del aprendizaje que el docente en

forma tradicional imparte y que afecta el desarrollo de las habilidades del

educando.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

153

4.8. Referencias Bibliográficas

Abeli, H. (2014). 12 Formas básicas de enseñar. Madrid: Nercea.

Andrade, X. (2013). Manual de Indicadores. . Quito-Ecuador : s.n.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología cientifica 6ta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Ayala, M. (2013). Lineamientos metodológicos para la elaboración de

material didáctico. Obtenido de

http://www.trabajosocial.unam.mx/dirs/Titula/tesis/Lineamientos/line

amientosdocencia.pdf

Bernal, C. A. (2014). Metodologia de la Investigación. Colombia: Pearson.

Berrio, O. (2016). Retroalimentacion a la Aplicación del Modelo Personal

de Aprendizaje. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/328522555/Retroalimentacion-a-

La-Aplicacion-Del-Modelo-Personal-de-Aprendizaje

Brito, J. (23 de Febrero de 2015). Tipos de factibilidad. Obtenido de

http://middsi1josebritom1infiv.blogspot.com/2012/02/tipos-de-

factibilidad-tipos-de.html

Cárdenas, R. J. (28 de Marzo de 2016). Los recursos didácticos en un

sistema de aprendizaje autónomo de formación. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Recursos_did%C3%A1cticos

Carrasco, J. B. (2013). Enseñar hoy Didáctica Básica para profesores.

Madrid, España: Síntesis.

Carvajal, L. (2014). El método deductivo de investigación. Obtenido de

http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-

investigacion/

Castillero, O. (03 de 04 de 2017). PSICOLOGÍA Y MENTE. Obtenido de

Los 15 tipos de investigación (y características):

https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-investigacion

Castro, M. (16 de 05 de 2017). Docentes 2.0. Obtenido de

https://www.docentes20.com/2017/05/diferencias-entre-metodo-

estrategias.html

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

154

Cisterna, F. (2013). Prueba de selección múltiple. Obtenido de Usos de la

prueba de seleccióm múltiple:

https://es.scribd.com/doc/93975117/LA-PRUEBA-DE-SELECCION-

MULTIPLE

Cooper, S. (Septiembre de 2016). Evaluación Financiera . Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/

administracion/proy_inv/evaluacion%20financiera.pdf

Cordero, J. (3 de Mayo de 2014). La importancia de las estrategias en el

ámbito educativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Curvelo, D. (Septiembre de 2016). Estrategias didácticas para el logro del

aprendizaje significativo en los alumnos cursantes de la asignatura

seguridad industrial. Obtenido de

http://pdgbc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3878/1/dcurvelo.pdf

Díaz, I. (2015). Indicadores de la educación. México: S. E.

Domingo, J. (24 de Febrero de 2013). Aprendizaje Colaborativo y/o

Cooperativo. Obtenido de

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/24/aprendizaje-

colaborativo-yo-cooperativo/

Drapeau. (2014). ¿Qué es la adaptación de contenidos?

Edmonds, R. (2015). Effective Schools for the Urban Poor. Educational

Leadership, vol 37 number 1, 33.

Elizondo, A. (2014). El niño: desarrollo y proceso de construcción del

conocimiento. Obtenido de

http://200.23.113.51/pdf/guias/ndpcc.pdf/.

Fabbri , M. S. (01 de 11 de 2014). Las técnicas de investigació: La

observación. Obtenido de

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20cat

edras/trabajo%20de%20campo/solefabri1.htm

Fingermann, H. (11 de Abril de 2014). Características del aprendizaje.

Obtenido de

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-

aprendizaje

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

155

García, I., & De la Cruz, G. d. (Septiembre de 2014). Guía Didáctica.

Obtenido de Las guías didácticas: recursos necesarios para el

aprendizaje autónomo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

González, R. (16 de 10 de 2016). Miniland Educational. Obtenido de

https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-

didacticas-innovadoras-para-tus-clases

Guerra, M. (9 de Noviembre de 2015). Formulación de logros e

indicadores de logro: Desarrollo. Obtenido de

http://mariogeopolitico.blogspot.com/2009/11/formulacion-de-

logros-e-indicadores-de.html

Guinatoa, H. (2015). Importancia de las estrategias didácticas

innovadoras para desarrollar un aprendizaje significativo. San

Bartolomé de Pinllo.

Gutiérrez, A. J. (2015). Aplicación de seis sigma para el proceso de mesa

de ayuda. Obtenido de Universidad Autónoma del Perú:

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/121/1/G

UTIERREZ%20AGUERO.pdf

Gutiérrez, D. &. (2016). Influencia de las estrategias didácticas en la

calidad del desarrollo del aprendizaje . Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12584/1/Guti%C3%A9rr

ez%20-%20Valverde.pdf7

Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. A. (19 de 09 de 2014). Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos. Obtenido de

http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamerica

na11(1)_5.pdf

Hernández, S. R. (2013). Metodología de la investigación - Sexta Edición.

México: McGraw-Hill.

Herrera, A. (19 de Octubre de 2015). Fichas de observación. Obtenido de

http://comoaprenderaserinvestigador.blogspot.com/2011/10/fichas-

de-observacion.html

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

156

Jiménez , A., & Robles, F. (15 de 03 de 2016). EDUCATECONCIENCIA.

Obtenido de

http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistae

ducate/article/viewFile/16/142

Keefe, J. (2017). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de

examinador. Documento que puede ayudarnos a entender mejor

todo los relacionado con el aprendizaje.

Latinjak, A. (2014). Aprendizaje ímplicito y explícito entre el hacer y el

comprender. Girona: EUSES.

Maccario, M. (2014). Paradigmas de evaluación.

Marquina, R. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza en

entornos. virtuales. Diagnóstico, propuesta y factibilidad. .

Venezuela-Mérida: Universidad de los Andes.

Martinez, C. (28 de 01 de 2018). LIFEDER. Obtenido de Investigación

Descriptiva: Tipos y Características:

https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Martínez, F. (21 de Abril de 2014). ¿Cuál es el propósito de la educación

según Paco Martínez? Obtenido de

http://www.edutec.es/blog/?p=114

Martins, S. p. (2013). Metodologia de la Investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL.

Marx, K., & Weber, M. (2015). Sociología y educación: textos e

intervenciones de los sociólogos clásicos. Ediciones Morata.

Méndez Rodríguez, A., & Astudillo Moya, M. (2010). La investigacin en la

era de la informacin: Guía para realizar la bibliografía y fichas de

trabajo. México: TRILLAS.

Mercado, J. E. (19 de Septiembre de 2015). Conceptos básicos en

pedagogía . Obtenido de Universidad Nacional Experimental Rafael

Maria Baralt:

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticl

e/447/1102

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

157

Morales, N. (28 de 04 de 2017). LIFEDER. Obtenido de Investigación

Exploratoria: Tipos, Metodología y Ejemplos:

https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/

Morris, C. G. (2014). Introducción a los indicadores de logro. México.

Municio, J. I. (2015). La identidad en Psicología de la Educación:

Necesidad, utilidad y límites. Narcea Ediciones.

Muñoz, C. G. (2016). Introducción a los indicadores de logro. México: s.e.

Nováez, M. (2013). Psicología de la actividad. México: Iberoamericana.

Núñez, G. B. (2015). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y

logros de aprendizaje en el área de comunicación . Obtenido de

Universidad Católica los Ángeles Chimbote:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1727/

ESTRATEGIAS_DIDACTICAS_LOGROS_DE_APRENDIZAJE_NU

NEZ_GARCIA_BELLITA_SINTHIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, A. (2015). Logro educativo. En Temas pedagógicos y Metodológicos

(pág. 7). Cuba: Ediciones CEPEDID.

Ortiz, O. A. (2014). Edicación Infantil ¿Cómo estimular y evaluar el

desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y niñas desde el aula de

clase? Bogota, Colombia: Ediciones de la U.

Pierangely, A. (2015). Características de las Técnicas Didácticas.

Obtenido de

https://es.scribd.com/document/133205860/Caracteristicas-de-Las-

Tecnicas-Didacticas

Pila, T. (2016). Sistema de evaluación.

Quintanilla, T. (2014). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de las

relacioness internacionales. México: ITESM.

Ravaglioli, F. (2015). Perfil de la Teoría Moderna de la Educación.

Argentina: Grijalbo.

Reyes, V. W. (2016). Incidencia de las estrategias didácticas para el

aprendizaje significativo del área de lengua y literatura. Obtenido

de Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23301

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

158

Riquelme, M. (01 de 09 de 2016). WEB Y EMPRESAS. Obtenido de

Encuesta: ¿que es y como hacerla?:

https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-y-como-hacerla/

Roberto, H., Fernández, C., & Baptista, M. (2013). Metodologia de la

Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Robles, F. (12 de 05 de 2017). LIFEDER. Obtenido de Método Inductivo y

Deductivo: Características y Diferencias :

https://www.lifeder.com/metodo-inductivo-deductivo/

Rodríguez, M. (2014). La teoría del Aprendizaje Significativo. Teoría de

los Campos conceptuales. Pamplona-España.

Rojas, G. E. (2010). Usuario de la Información. EUNED.

Rowan, e. a. (2014). El sistema educativo. Problemas de reflexión.

México.

Ruiz, O. J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa : 5a ed.

Matèries : Investigació qualitativa; Metodologia de les ciències

socials. Bilbao : Universidad de Deusto.

Sandoval, C. C. (2014). Investigación cualitativa. Obtenido de Programa

de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación

Social:

https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20

cualitativo.pdf

Shucksmith, N. &. (2016). Estrategias de aprendizaje .

Tobón, G. &. (2014). Estrategias didácticas para la formación de

competencias. . Bogotá, Colombia: Ediciones de la u. P. 21, 16.

Touriñán, J. (2015). Intervención Educativa, Pegagógica y educación.

Obtenido de La mirada pedagógica.

Unesco. (2015). Declaración Mundial sobre la educación.

UNESCO. (2015). MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN

OBLIGATORIA. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

159

Vallejo, R. (2014). Factibilidad Técnica y Operacional. Obtenido de

https://www.uma.edu.ve/moodle_uma/course/info.php?id=28

Villalobos, C. (4 de Septiembre de 2013). ¿Hasta dónde llega la igualdad

de oportunidades educativas? Obtenido de

http://www.redseca.cl/hasta-donde-llega-la-igualdad-de-

oportunidades-educativas/

Villavicencio, A. (29 de Marzo de 2016). Estrategias Didácticas. Obtenido

de http://aidavrestrategias.blogspot.com/2008/03/estrategias-

didacticas.html

Wesley, H., & Richard, P. (2014). Ideas prácticas para promover el

aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para

mejorar la instrucción. Obtenido de

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

Active_and_coop_learning.pdf

Wilson, D. (2015). La Retroalimentación a través de la Pirámide. Obtenido

de

http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20P

LANEACION%20INCORPORADAS/retroalimentacion.pdf

Zapata, M. E. (2015). Metodología pedagógica. Obtenido de

https://metodoss.com/metodologia-pedagogica/

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

A

N

E

X

O

S 4.9. Anexos

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, Agosto del 2018

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrada Dra. Denia Ochoa MendozaMSc., tutora del trabajo de

titulación Estrategias didácticas en los logros de aprendizaje del Subnivel

Elemental. Guía de estrategias didácticas, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Mejía Villón Clemencia Cecilia, con C.C. No.

0918666132 y Preciado Yagual Elena Elizabeth, con C.C. No. 0919478941,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN LA CARRERA

DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOLÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Dra. Denia Ochoa M endoza MSc.

C.C. No. 0906035605

Anexo N° 1Formato de evaluació propuesta

Anexo 1

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Carta de la institución educativa

Anexo 1

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.
Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista a las docentes con los niños del cuarto grado de básica

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Socializando con los estudiantes, para lo cual se realizó una presentación de la utilización de estrategias didácticas.

Presentación de la Guía de estrategias didácticas a los estudiantes.

Anexo3

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

Anexo N° 2Entrevista a los doc entes y ficha de observación pa

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuesta a los representantes legales

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Convocatoria a los padres de familia para tratar sobre las estrategias didácticas en los logros del aprendizaje de sus niños.

Anexo 3

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista al rector

Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Fuente: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” Elaborado por: Elena Preciado Yagual-Clemencia Mejia Villón

Anexo N° 3Entrevista a la autoridad

Anexo 3

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutorías de tesis

Anexo N° 4

Foto de la segunda tutoría del proyecto de titulación

Foto de la tercera tutoría del proyecto de titulación

Foto de la primera tutoría del proyecto de titulación

Foto de la cuarta tutoría del proyecto de titulación

Foto de la quinta tutoría del proyecto de titulación

Socialización docente tutor –estudiantes de titulación

Anexo 3

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Formato de encuestas

Dirigido a : Representantes legales

Objetivo: Diagnosticar el uso de estrategias didácticas mediante un estudio de campo y análisis

estadísticos.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la

respuesta según su criterio

1. ¿El docente utiliza estrategias didácticas que

posibilitan los logros de aprendizajes de su

representado?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

2. ¿Cuándo su representado no entiende algo

el docente le explica de otra manera para

hacer más fácil tu comprensión?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

3. ¿Al inicio de las clases el profesor aplica

estrategias didácticas de motivación?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

4. ¿Sabe usted si el docente organiza debates

en el desarrollo de sus procesos de clase?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

5. ¿Ha escuchado a su representado si el

ambiente escolar de su salón es acogedor?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

6. ¿Su representado se siente motivado en

clase y busca tener buenas calificaciones en

las áreas de estudio?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Anexo 4

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

7. ¿Le agradaría saber que se utilizan juegos

en los procesos de clase de su niño?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

8. ¿Cree usted que si el docente implementa

estrategias didácticas le va a facilitar un

rápido aprendizaje a su niño?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

9. ¿Su representado ha pedido a otro profesor

ayuda cuando no puede resolver algún

ejercicio?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

10. ¿Su representado es de los estudiantes que

ayuda al profesor en actividades que

fomentan la unión entre tus compañeros?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Anexo N° 5Formatos de instrumentos de estudio

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

Datos del entrevistado Nombre: Fecha: Sexo: Hora: Edad: Dirigido a: Objetivo: Diagnosticar el uso de estrategias didácticas mediante un estudio de campo y análisis estadísticos. Instrucciones: Exponga su criterio personal

1. ¿Con que frecuencia los docentes asisten a cursos seminarios o

talleres para la actualización de conocimientos?

2. ¿Tiene petición por parte de los docentes el interés de participar en

cursos o talleres en estrategias didácticas en los logros de

aprendizaje?

3. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias didácticas

actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje significativo?

4. ¿Considera que los docentes que están laborando actualmente

utilizan estrategias didácticas que posibilitan los logros de

aprendizajes de los educandos?

5. ¿Las planificaciones de clase que presentan los docentes están

desarrolladas en base a estrategias didácticas que garantizan el

logro de aprendizaje de los niños?

6. ¿Ha recibido quejas por parte de los representantes legales del

subnivel medio respecto al logro de aprendizaje de sus niños en la

asignatura de Lengua y Literatura?

Anexo 4

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

7. ¿En las actividades del día de la lectura se reflejan en los niños la

implementación de estrategias didácticas impartidas por el docente?

8. ¿Los resultados académicos quimestrales del subnivel elemental

reflejan el logro del aprendizaje en forma positiva?

9. ¿Cree usted que los docentes a más del texto escolar que le facilita

el Ministerio de Educación en forma gratuita, necesiten una

herramienta pedagógica con actividades didácticas como apoyo en

sus clases?

10. ¿Aprobaría la utilización de una guía de estrategias didácticas

como una herramienta pedagógica que optimice los logros de

aprendizaje del subnivel elemental?

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTES

Datos del entrevistado Nombre: Fecha: Sexo: Hora: Edad: Dirigido a: Objetivo: Diagnosticar el uso de estrategias didácticas mediante un estudio de campo y

análisis estadísticos. Instrucciones: Exponga su criterio personal

1. ¿Con que frecuencia ha asistido a cursos seminarios o talleres

para la actualización de conocimientos?

2. ¿Cree usted que con la implementación de estrategias didácticas

actualizadas se llegará a los logros de aprendizaje necesarios en

Lengua y Literatura?

3. ¿Al laborar las planificaciones de clase estas están desarrolladas en

base a estrategias didácticas que garantizan el logro de aprendizaje

de los niños?

4. ¿Cuándo un estudiante no entiende la clase usted utiliza estrategias

didácticas para hacer más fácil tu comprensión?

5. ¿Usted organiza debates entre estudiantes en el desarrollo del

proceso de clase?

6. ¿En el aula de clase cuenta con juegos didácticos que motivan a los

estudiantes al aprendizaje?

Anexo 4

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

7. ¿En las actividades del día de la lectura sus estudiantes demuestran

estrategias didácticas obtenidas en el proceso de aprendizaje?

8. ¿Tiene representantes legales inconformes con el resultado del

aprendizaje de sus niños en la asignatura de Lengua y Literatura?

9. ¿Cree usted que a más del texto escolar que le facilita el Ministerio

de Educación en forma gratuita, necesite una herramienta

pedagógica con actividades didácticas como apoyo en sus clases?

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar de una guía de estrategias didácticas

como una herramienta pedagógica que optimice los logros de

aprendizaje de los estudiantes?

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Ficha de Observación

Nombre del alumno: Grado y sección: Docente:

Grado de desarrollo alcanzado: Logrado= 4 En proceso= 3 Avance inicial= 2 No logrado= 1

Grado de desarrollo alcanzado

Observaciones:

1 2 3 4

Actitudes, trabajo en el aula, hábitos de cooperación

Está atento a las explicaciones del docente

Se muestra motivado y con deseos de aprender

Se muestra participativo en clase

Comprensión y desarrollo del contenido expuesto

Utilización de materiales personalizados

Trabajo en equipo

Compromiso del aprendizaje continuo

Conocimiento entorno contemporáneo

Resolución de problemas

Desarrollo creativo

Adaptación al entorno

Ejecución de labores escolares

Anexo 4

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39235/1/BFILO-PD-LP1-19-116.pdf · en los logros de aprendizaje del Subnivel Elemental.

Tutor FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Anexo N° 6

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias didácticas en los logros de aprendizaje del subnivel elemental. Guía de estrategias didácticas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Mejía Villón Clemencia Cecilia Preciado Yagual Elena Elizabeth

TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc.

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS:

122

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicológica, Pedagógica, Sociológica, Legal

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Estrategias Didácticas, Logros, Aprendizaje, Guía. RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo resume la investigación realizada en la Escuela

de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” ubicada en la Recinto San Miguel del Morro del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas Zona 8 Distrito 10, sobre estrategias didácticas en los logros de aprendizaje en estudiantes de subnivel elemental, en donde quedó evidenciada la falta de motivación y un desenvolvimiento educativo deficiente, debido a que se practica una metodología de enseñanza tradicional, el objetivo principal del trabajo fue determinar la incidencia de las estrategias didácticas en los logros de aprendizajes, mediante la revisión de material bibliográfico y estudio de campo, para optimizar el proceso educativo en los estudiantes. En el marco se exponen las bases científicas que sustentan el contenido de las variables de investigación; la metodología se enfocó en un estudio cualitativo y cuantitativo, las herramientas empleadas para la correspondiente recolección de información fueron las encuestas y las entrevistas, de acuerdo a los resultados se pudo concluir lo siguiente, las estrategias didácticas inciden de forma significativa a través de un modelo de enseñanza que aumenta el nivel de creatividad del educando llevándolo al logro del aprendizaje. Se ha evidenciado que con la aplicación de técnicas adecuadas obtenidas en base a estudios científicos y fusionados al plan de clase, los estudiantes han aumentado su comprensión lectora. Los temas tratados por su relevancia y los datos estadísticos que resultaron dieron paso al diseño de una guía de estrategias didácticas como instrumento práctico y necesario para impulsar el logro de aprendizaje en los educandos. ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990866221

0981158267 E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Alvear Villon Malavé

Teléfono: 0997712438

E-mail: [email protected]

X