UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TECNOLÓGICAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DISEÑO DE UN SITIO WEB AUTORES Chávez Manzano María José Bohórquez Centurión Jairo Joao TUTORA MSc. Tatiana Avilés Hidalgo REVISORA MSc. Amali Mayorga Guayaquil, Noviembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    TEMA

    ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TECNOLÓGICAS

    EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

    DISEÑO DE UN SITIO WEB

    AUTORES

    Chávez Manzano María José

    Bohórquez Centurión Jairo Joao

    TUTORA

    MSc. Tatiana Avilés Hidalgo

    REVISORA

    MSc. Amali Mayorga

    Guayaquil, Noviembre 2017

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

    DIRECTIVOS

    MSc. Silvia Moy Sang Castro

    DECANA

    MSc. Wilson Romero Ovilla

    VICEDECANO

    MSc. Juan Fernández Escobar

    DIRECTOR DE LA CARRERA

    INFORMATICA

    Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    SECRETARIO GENERAL

  • iii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sjdo nombrado Econ, Tatiana Katherine AvHés Hidalgo.

    MSc, tutor del trabajo de titulación ESTRATEGJAS DJDACTJCAS

    TECNOLOGICAS EN EL RENDlMlENTO ACADEMICO, certifico que

    el presente trabajo de titulación, elaborado por los estudiantes MARÍA

    JOSÉ CHÁVEZ MANZANO, con C.I No 0930590724 y JAlRO JOAO

    BOHÓRQUEZ CENTURIÓN, con C.I. 0950608661,

    con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

    obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN MENCJÓN INFORMÁTICA, en la Carrera de

    1nformátíca de La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

    Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

    encontrándose apto para su sustentación.

  • iv

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Nosotros, MARÍA JOSÉ CHÁVEZ MANZANO con C.I. No. 0930590724 y

    JAIRO JOAO BOHÓRQUEZ CENTURIÓN con C.I. No. 0950608661

    certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

    cuyo título es “ESTRATEGIAS DIDCATICAS TECNOLOGICA EN EL

    RENDIMIENTO ACADEMICO” son de mi absoluta propiedad y

    responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

    académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

    del mismo, como fuera pertinente

    María José Chávez Manzano

    C.C.No.0930590724 C.C.No.0950608661

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

    titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

    escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y

    los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

    actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

  • V

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

    Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

    APROBACIÓN DE PROYECTO

    TEMA: Estrategias didácticas tecnológicas en el rendimiento académico.

    Diseño de un sitio web

    APROBADO

    Tribunal No 1

    Tribunal No 2

    Tribunal No 3

    María José Chávez Manzano

    C.C.No.0930590724

    Jairo

  • vi

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

    AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN DE:

    EQUIVALENTE A:

    TRIBUNAL

  • vii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

    Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

    ADVERTENCIA

    Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el

    presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de los autores del

    mismo y no está incluida la responsabilidad de la Universidad de

    Guayaquil.

  • viii

    DEDICATORIA

    El presente proyecto se lo dedicamos primero a Dios porque ha sido la

    fuerza divina que ha estado nosotros en cada paso logrado, dándonos la

    fortaleza, la paciencia y la sabiduría necesaria para poder continuar en

    este proceso, a nuestros padres quienes a lo largo de mi vida han velado

    por el bienestar y la educación siendo un apoyo importante en todo

    momento, también a todas las personas cercanas quienes de una u otra

    manera nos brindaron su apoyo incondicional.

    Chávez Manzano María José

    Bohórquez Centurión Jairo Joao

  • ix

    AGRADECIMIENTO

    Brindo mi agradecimiento en primer lugar a Dios por habernos guiado por

    todo este trayecto del camino, también a todas las personas que

    intervinieron en nuestro proceso de estudio y también a mis amigos, que

    siempre me han prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en

    los momentos difíciles de este trabajo.

    Chávez Manzano María José

    Bohórquez Centurión Jairo Joao

  • x

    ÍNDICE GENERAL

    Portada ...................................................................................................... i

    Directivos ................................................................................................. ii

    Certificación del tutor revisor ................................................................ iii

    Aprobación de proyecto .......................................................................... v

    El tribunal examinador otorga ............................................................... vi

    Advertencia ............................................................................................ vii

    Dedicatoria ............................................................................................ viii

    Agradecimiento....................................................................................... ix

    Índice general .......................................................................................... x

    Índice de tabla ........................................................................................ xii

    Índice de grafico ................................................................................... xiii

    Resumen ............................................................................................... xiv

    Abstract .................................................................................................... v

    Introducción ............................................................................................. 1

    CAPÍTULO I .............................................................................................. 3

    EL PROBLEMA ........................................................................................ 3

    Contexto de investigación ...................................................................... 3

    Situación conflicto ................................................................................... 6

    Hecho científico ....................................................................................... 7

    Causas ...................................................................................................... 8

    Formulación del problema ...................................................................... 8

    Objetivos de la investigación.................................................................. 8

    Objetivo general....................................................................................... 8

    Objetivos específicos .............................................................................. 9

    Interrogantes de la investigación ........................................................... 9

    Justificación ............................................................................................. 9

    CAPITULO II ........................................................................................... 11

    MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11

    Antecedentes de la investigación ........................................................ 11

    Fundamentación teórica ....................................................................... 13

  • xi

    Los modelos de enseñanza .................................................................. 14

    Estrategias didácticas tecnológicas .................................................... 16

    Estrategias didácticas ........................................................................... 18

    La tecnología y las estrategias didácticas ........................................... 22

    Rendimiento académico ........................................................................ 25

    Motivación .............................................................................................. 27

    Tipos de motivación .............................................................................. 28

    Fundamentación legal ........................................................................... 32

    CAPÍTULO III .......................................................................................... 34

    METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    RESULTADOS ........................................................................................ 34

    Diseño metodológico ............................................................................ 34

    Tipos de investigación .......................................................................... 34

    Población y muestra .............................................................................. 35

    Métodos de investigación ..................................................................... 40

    Métodos teóricos ................................................................................... 40

    Métodos empíricos ................................................................................ 41

    Técnicas e instrumentos de investigación .......................................... 42

    Análisis e interpretación de datos ........................................................ 45

    Entrevista dirigida a docentes del área de Lengua y Literatura ......... 55

    Conclusiones ......................................................................................... 56

    Recomendaciones ................................................................................. 57

    CAPÍTULO IV .......................................................................................... 58

    TÍTULO ................................................................................................... 58

    Justificación ........................................................................................... 58

    Objetivos ................................................................................................ 59

    Aspectos teóricos .................................................................................. 59

    Factibilidad de su aplicación ................................................................ 63

    Descripción de la propuesta ................................................................. 66

    Menú principal ....................................................................................... 67

    Estrategias didácticas ........................................................................... 68

    Libros literarios...................................................................................... 69

  • xii

    Herramientas .......................................................................................... 70

    Videos ..................................................................................................... 72

    Conclusiones ......................................................................................... 77

    Bibliografías ........................................................................................... 78

    Referencias bibliográficas .................................................................... 80

    ANEXOS ................................................................................................. 82

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1: Distribución de la población ................................................... 36

    Tabla 2: Factorial ................................................................................... 37

    Tabla 3: Distributivo de la muestra ...................................................... 38

    Tabla 4 Operalización de Variables ...................................................... 39

    Tabla N°5 Importancia de Materiales didácticos ................................. 45

    Tabla N° 6 Evaluación Memorista ......................................................... 46

    Tabla N° 7 Comprensión de las Clases con los Recursos Didácticos47

    Tabla N° 8 Uso de la tecnología en horas clases ................................ 48

    Tabla N° 9 Los medios Audiovisuales en horas clases ...................... 49

    Tabla N° 10 El uso medios tecnológicos en la realización de tareas 50

    Tabla N° 11 La participación de los estudiantes en horas clases ...... 51

    Tabla N° 12 Capacitación tecnológica para los docentes ................... 52

    Tabla N° 13 Los docentes y la tecnología ............................................ 53

    Tabla N° 14 Creación de Pagina Web didáctico ................................... 54

    Tabla Nº 15 Presupuesto ....................................................................... 63

  • xiii

    ÍNDICE DE GRAFICO

    Gráfico N°1 Importancia de los Materiales Didácticos ........................ 45

    Gráfico N°2 Evaluaciones Memorista ................................................... 46

    Gráfico N° 3 Comprensión de las Clases con los Recursos Didácticos47

    Gráfico N° 4 Uso de la tecnología en horas clases ............................. 48

    Gráfico N°5 Los medios Audiovisuales en horas clases .................... 49

    Gráfico N° 6 El uso medios tecnológicos en la realización de tareas50

    Gráfico N° 7 La participación de los estudiantes en horas clases ..... 51

    Gráfico N° 8 Capacitación tecnológica para los docentes .................. 52

    Gráfico N°9 Los docentes y la tecnología ............................................ 53

    Gráfico N° 10 Creación de Pagina Web didáctico ............................... 54

  • xiv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN INFORMÁTICA

    TEMA: Estrategias didácticas tecnológicas en el rendimiento académico.

    Diseño de un sitio web

    Autores: María José Chávez Manzano

    Jairo Joao Bohórquez Centurión

    Tutora: Econ. Tatiana Avilés Hidalgo. MSc

    RESUMEN

    El presente proyecto se realizó en el colegio Dr. Juan Modesto Carbo

    Noboa, se realizó las visitas a los docentes y autoridades, se evidenció en

    la institución la necesidad de mejorar las enseñanzas a través de las

    estrategias didácticas en conjunto con la tecnología, para los estudiantes

    de segundo de bachillerato en el área de lengua. Las estrategias

    didácticas tecnológicas brindan, a los estudiantes la oportunidad de

    participar activamente en el aprendizaje, el uso de mapas mentales,

    cuadros sinópticos, ensayos, entre otros, al combinarla con la tecnología

    permite procesar la información para así afianzar sus conocimientos. La

    investigación realizada es un estudio de campo, utilizando métodos

    teóricos empíricos a partir de la muestra seleccionada la cual está

    compuesta por autoridades, docente y estudiante, tomándose como

    resultado un sitio web con contenido informativo, y se comprobó que la

    tecnología puede ser la mejor arma para el docente si es utilizada

    correctamente.

    Palabras Claves: aprendizaje, estrategias didácticas, rendimiento

    académico, sitio web, tecnología.

  • xv

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

    CAREER COMPUTER EDUCATION

    SUBJECT: Technological didactic strategies in the academic

    performance. Design of a website

    Authors: María José Chávez Manzano

    Jairo Joao Bohórquez Centurión

    Tutor: Econ. Tatiana Avilés Hidalgo. MSc

    ABSTRACT

    The present project was carried out at the Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

    school, visits to teachers and authorities were made, and the need to

    improve teaching through teaching strategies in conjunction with

    technology was demonstrated in the institution. second year students in

    the language area. Technological didactic strategies provide students with

    the opportunity to actively participate in learning, the use of mental maps,

    synoptic tables, tests, among others, when combined with technology

    allows to process information to strengthen their knowledge. The research

    is a field study, using theoretical empirical methods from the selected

    sample which is composed of authorities, teacher and student, taking as a

    result a website with informative content, and it was found that the

    technology may be the best weapon for the teacher if it is used correctly.

    Keywords: learning, teaching strategies, academic performance, website,

    technology.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Es importante conocer que la educación avanza a pasos firmes a

    través de reformas, mejoras en infraestructuras, y principalmente el uso

    de las tecnologías como métodos y técnicas de enseñanza, aplicándose

    el uso de estrategias didácticas los cuales ayudan al proceso de

    enseñanza aprendizaje, es por esta razón que este proyecto de

    investigación se centrara en el uso de estrategias didácticas tecnológicas

    para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la

    asignatura de Lengua y Literatura, esta investigación va a permitir

    conocer las diferentes herramientas didácticas que ayudarán al docente a

    desarrollar técnicas y métodos de enseñanza que permitan al estudiante

    captar su atención y motivación

    El presente proyecto investigativo se conforma en cuatro capítulos

    descritos de la siguiente manera:

    Capítulo I, en ella se establece el problema de investigación, el cual

    se desglosa en el contexto de la investigación, el hecho científico, la

    situación conflicto, sus causas y consecuencias, el objetivo de la

    investigación, las preguntas interrogativas, y la justificación de la

    investigación.

    Capítulo II, desarrolla el marco teórico de la investigación,

    intervienen los antecedentes de estudios que ayudan tomar el correcto

    camino de la problemática, abraca también las bases teóricas donde se

    establece las fundamentación teórica, sociológica, psicológica,

    epistemológico, psicopedagógica y legal.

    Capítulo III, en ella se describe la metodología de la investigación,

    en la cual se encuentran los tipos de investigación a utilizar, de define la

  • 2

    población y muestra de estudio se escoge los métodos de investigación a

    utilizar, se realiza el análisis, interpretación y presentación de los

    resultados de las encuestas y la entrevista aplicadas entre los docentes y

    estudiantes, para poder finalizar con una a la conclusión y

    recomendaciones.

    En el capítulo IV, trata de manera directa sobre la propuesta del

    proyecto de investigación, se da a conocer el título de la propuesta, su

    justificación, el objetivos general y sus objetivos específicos, los aspecto

    teóricos que define a la propuesta, su factibilidad de su aplicación entre

    las cuales se tienen, la financiera, legal, técnica, recursos humanos,

    también se habla sobre la descripción de la propuesta en la cual

    especifica de manera detallada el diseño, contenido y funcionamiento de

    la propuesta.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de investigación

    En la actualidad América Latina, presenta una seria deficiencia en

    el ámbito educativo, y como consecuencia de esta se da un déficit en

    rendimiento académico de los estudiantes donde el docente juega un

    papel esencial, y debe trabajar diferentes estrategias didácticas para

    resolverlo.

    Las autoridades de educación pertinentes realizan un análisis

    sobre este tema por lo cual su enfoque no solo centrara en los

    contenidos de los programas de enseñanza, sino también en la forma de

    poder transmitir los conocimientos.

    Con este enfoque la tecnología ha causado un impacto en el

    mundo y principalmente en la educación, actualmente a los niños y

    adolescentes se les conocen como nativos digitales porque la tecnología

    los ha rodeado desde su temprana edad; el uso de la tecnología a través

    de dispositivos como las computadoras, los juegos de videos, celulares,

    Tablet entre otros, hacen que estos individuos pueden desarrollar su

    intelecto, es decir, que la tecnología pone en evidencia una capacidad de

    aprendizaje y de motivación, busca de una u otra forma descubrir algo

    nuevo, lo cual debe ser aprovechado como un modo de aprendizaje.

    El uso de la tecnología y su expansión en el mundo, han

    generado un cambio en la perspectiva en el ámbito educativo, el docente

    al combinarlas con sus estrategias de enseñanzas puede desarrollar un

    entorno de aprendizaje más motivador y acorde a las capacidades de la

  • 4

    nueva generación tecnológica, fomentar en el estudiante su papel, como

    actor principal de la educación y un espíritu de motivación en aprender.

    En Ecuador a través del gobierno nacional y la intervención del

    ministerio de educación, lograron mejorar el sistema de educación,

    gracias a las implementaciones de leyes, reformas, planes, y las

    inversiones al presupuesto, lo que logro que la tecnología pueda llegar a

    las instituciones educativas, lograndose así el proyecto de las escuelas

    del milenio.

    Según resultados del Estudio Regional y Comparativo (Terce),

    aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la

    Calidad de la Educación (LLece) de la Organización de las Naciones

    Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), evidencian

    una mejora significativa en el sistema educativo de Ecuador, con estos

    resultados el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación

    Educativa (INEVAL) hicieron eco a esta información, la categoría de la

    áreas evaluadas fueron (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales).

    Pero a pesar de estas mejoras todavía existen instituciones

    educativas que tienen ciertas falencias en el rendimiento académico de

    sus estudiantes, es por esta razón que el proyecto de investigación se ha

    centrado en el colegio “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” ubicado en la

    provincia del Guayas, en la ciudad de Guayaquil, donde se analiza dicha

    falencia

    Allá por los años setenta, como producto de las migraciones, el sur

    de la ciudad se vio invadida por centenares de ciudadanos provenientes

    de todas las provincias del país, deseosos de contar con un sitio

    asequible al desarrollo social y profesional para vivir. Como producto de

    ello, se pobló aceleradamente el sector, lo que obligo a las autoridades de

  • 5

    la educación a crear escuelas y colegios, para llevar cultura,

    conocimientos a este sector apartado de la urbe.

    Así en 1980, en el Guasmo Sur, Cooperativa “Unión de Bananeros”

    Bloque uno, nace el Colegio Nacional Técnico “Dr. Juan Modesto Carbo

    Noboa”, como faro, guía en la formación de nuevos valores para esta

    ciudad y la patria. En la ciudad de Guayaquil, y gracias a la elevada

    sensibilidad social del entonces presidente Jaime Roldos Aguilera, y

    siendo ministro educación el Dr. Galo García Feraud y Directora

    provisional del Guayas, la Dra. Olga Aguilera Ramos, se expide el

    acuerdo Ministerial 9716, que crea el colegio “Dr. Juan Modesto Carbo

    Noboa”.

    La decisión respondió a la necesidad detectada en la ciudad y a la

    convicción de que la educación es derecho de todos y como el patrimonio

    cultural no es propiedad de nadie; se trata de atender un derecho racional

    de la existencia del hombre, sin más exigencia que su disfrute pleno.

    Así nace un plantel un 5 de mayo de 1980. Nacer es comenzar a

    ser, y en esa tarea se identificaron distinguidos maestros presididos por el

    Dr. Fernando Pizarro Bermeo, a quien se designó rector del plantel, ellos

    son: Prof. Pilar Chávez., Lic. Fátima Villavicencio., Lic. Luis Rodríguez S.,

    Lic. Justino Conde., Lic. Pedro Mendieta L., Lic. Isabel Donoso B., Sra.

    Shirley Falcones (colectora). Sr. Peter Daza M., (Personal de servicio).

    Quienes construyeron un grupo de trabajo creador y consecuente,

    los mismos que vencieron la caña, el techo de zinc, el piso tierroso como

    espacio físico de trabajo escolar, para 100 estudiantes que optimistas

    creyeron en el entusiasmo de sus guías.

    Esta no es tarea fácil, sobre todo en este contexto, donde las

    necesidades se percibieron muy cercanamente. Pero se cree que es en

  • 6

    esta realidad donde debe sentirse la obra educativa: forjar un nuevo

    hombre, crítico, pensante, sensible y fundamentalmente activo, capaz de

    utilizar sus energías para crear y reconstruir los caminos que lleven a la

    realización personal y colectiva. Los días venideros exigen una importante

    huella que permitan recordar que el presente proyecto se centró en los

    estudiantes y docentes, el paso no debe ser superficial, se necesitan

    esfuerzos, resultados, más horas de estudio, más profundidad crítica, más

    trabajo productivo, más innovaciones, más cambios, más amor en lo que

    se hace, más creencia en lo que se logra, más respeto en lo que se

    ofrece.

    En 1980, actuó como supervisora de la zona la Dra. María Luisa

    Abarca. Se nombró vicerrector al Lcdo. Justino Conde Lavayen e

    inspectora general a la Prof. Yolanda Villavicencio. En la actualidad el

    colegio “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” busca educar y preparar el

    futuro del país impartiéndose el conocimiento, por ello con la presente

    investigación se busca mejorar el rendimiento académico de los

    estudiantes en la cual se detecta falencias.

    Situación conflicto

    El problema de investigación surge en el colegio Técnico “”Dr. Juan

    Modesto Carbo Noboa” donde se puede observar el bajo rendimiento

    académico de ciertos estudiantes debido a que los contenidos recaen

    mucho en la monotonía y se torna repetitiva.

    Las estrategias de enseñanzas usadas por el docentes no logran

    captar la atención del estudiante, para de esta manera pueda absorber los

    conocimientos, si bien es cierto hoy en día la tecnología está en auge y

    más aún si hablamos de adolescentes, por qué no fusionar la tecnología

    con las estrategias enseñanza tradicionales en conjunto con las

    estrategias didácticas, hoy en día esta presenta un impacto positivo en el

    rendimiento académico del estudiante.

  • 7

    La asignatura que se enfocan la investigación es Lengua y

    Literatura no debe de ser al cien por ciento textos, se puede enseñar de

    forma más didáctica e interactiva, es posible y factible que los docentes

    utilicen ciertos medios tecnológicos, captarían mejor la atención de sus

    estudiantes, al ser la tecnología hoy en dia un componente importante en

    el desarrollo solcial.

    Los docentes deben abrir sus mentes a los nuevos recursos

    didácticos tecnológicos y conocerlos para decidir así el implementarlos

    durante sus clases, de esta manera se aseguran una mejora en el

    rendimiento académico de los estudiantes, convirtiéndose así en una de

    sus mejores herramientas.

    El rendimiento académico es la base principal en la educación, en

    él se refleja la noble labor del docente durante sus clase, si bien es cierto

    el rendimiento académico depende del estudiante, es deber del docente

    buscar estrategias para que los estudiantes retengan los conocimientos.

    Las evaluaciones son muy importantes, gracias a ello se puede

    decir si el rendimiento académico es bueno o no, un docente debe estar

    constantemente diagnosticando el rendimiento académico de los

    estudiantes. El rendimiento académico no es solo medir la capacidad de

    los estudiantes, es también conocer la facilidad con la que los docentes

    llegan con su conocimiento hacia los pupilos, por ello es esencial elegir

    las estrategias que utilizaran en sus clases.

    Hecho científico

    Déficit rendimiento académico de los estudiantes del primero de

    bachillerato del colegio Técnico “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” en la

    asignatura de Lengua y Literatura

  • 8

    Causas

    Conocimiento de estrategias didáctica tecnológicas: Poco

    conocimiento por parte de docente sobre el uso de las estrategias

    didácticas tecnológicas

    Recursos informático: mal manejo en de los recursos informáticos en la

    institución educativa

    Estrategias de enseñanza: Uso de estrategias de enseñanza

    tradicionales.

    Interacción de docente: falta de interacción del docente hacia el

    estudiante

    Formulación del problema

    ¿Cómo influye el uso de estrategias didácticas tecnológicas en el

    rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato en la

    asignatura de Lengua y Literatura del colegio “Dr. Juan Modesto Carbo

    Noboa” en el periodo lectivo 2017-2018?

    Objetivos de la investigación

    Objetivo general

    Establecer la influencia de las estrategias didácticas tecnológicas en el

    rendimiento académico del estudiante utilizando métodos científicos e

    investigación de campo, para el desarrollo de un sitio web con contenidos

    dinámicos, interactivos e informativos.

  • 9

    Objetivos específicos

    1. Fundamentar teóricamente las distintas estrategias didácticas

    tecnológicas a través de métodos teóricos.

    2. Identificar los problemas del rendimiento académico a través de

    entrevista dirigidas hacia los docentes y encuestas a estudiantes.

    3. Analizar la información obtenida para el diseño de un sitio web con

    contenidos dinámicos, interactivos e informativos.

    Interrogantes de la investigación

    1. ¿Qué son estrategias didácticas?

    2. ¿Cuáles son las estrategias didácticas más utilizadas?

    3. ¿Qué relevancia tiene el uso de las estrategias didácticas en los

    contenidos de la materia de lengua y literatura?

    4. ¿Qué impacto y beneficios se logran con las estrategias didácticas

    aplicadas en el proceso de enseñanza?

    5. ¿Se verá afectado el rendimiento académico de los estudiantes, si

    el docente no utiliza las estrategias didácticas?

    6. ¿Qué influencia positiva tendrían el uso las estrategias didácticas

    tecnológicas en su rendimiento académico del estudiante?

    7. ¿Qué son medios tecnológicos?

    8. ¿Qué es una página web?

    9. ¿Quiénes serían los principales beneficiarios si se implementaran

    las estrategias didácticas tecnológicas?

    10. ¿Cuál sería el impacto en la utilización de estrategias didácticas

    tecnológicas durante las clases?

    Justificación

    La investigación de este proyecto es conveniente porque busca

    investigar y mejorar un de factor determinado dentro del proceso docente

  • 10

    educativo que afectan el rendimiento académico de los estudiantes, una

    problemática presente en la institución educativa, la cual será el objeto

    estudio.

    En la institución educativa “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa”, existe

    una carencia de conocimientos didácticos y tecnológicos en los docentes,

    una de las causas del rendimiento académico de los estudiantes del

    primero de bachillerato. La aplicación de la didáctica y la tecnología en el

    proceso de enseñanza permitirá al docente explotar la capacidad

    académicas de los estudiantes, creándose un método dinámico que

    aumenta la motivación dentro del aula de clase

    El docente tendrá la posibilidad de adquirir diferente tipos de

    información, novedades, videos educativos, etc. sobre recursos didácticos

    tecnológicos dirija a mejorar el desarrollo de la educación en la institución

    educativa. Se puede decir que esta investigación es pertinente pues el

    Misterio de Educación busca solucionar este tipo de inconveniente y este

    proyecto propone como solución orientar, innovar, informar y capacitar a

    los docentes sobre los temas relevantes actualizados, acerca de los

    recursos y estrategias didácticas en acompañamiento con la tecnología,

    que este conocimiento e innovación se pueda aplicar en su proceso de

    enseñanza dentro del aula de clase.

    Este proyecto de investigación se propuesto ha desarrollo un sitio

    web, interactivo dirigido principalmente a los estudiantes y también para

    uso de los docentes del área de Lengua y Literatura, dentro de esta

    herramienta se podrá encontrar información, conceptos, videos

    interactivos, recursos didácticos, supliendo los vacíos encontrados en la

    asignatura de Lengua y Literatura en el proceso de enseñanza, donde se

    beneficiaran los estudiantes de primero de bachillerato del colegio “Dr.

    Juan Modesto Carbo Noboa”, y de manera indirecta a la comunidad

    educativa al tener nuevos recursos para aplicar en la enseñanza.

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la investigación

    La presente investigación se realiza ante la necesidad de mejorar

    optimizar las técnicas y métodos de enseñanza que los docentes utilizan

    cuando imparte los contenidos académicos, viéndose reflejado en el

    rendimiento académico del estudiante, esto permite determinar, que si el

    docente aplica de manera adecuada el uso de estrategias didácticas

    tecnológicas como una herramienta y técnica de enseñanza y de

    aprendizaje, puede lograr un mayor interés, motivación y una interacción

    entre el docente y los estudiantes.

    Al realizar un estudio bibliográfico, utilizándose el repositorio de la

    facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

    de Guayaquil, y otras fuentes de información como proyectos de otras

    Universidades, revistas científicas y textos encontramos estudios similares

    al proyecto:

    La investigadora Guallichico Enma, en el año 2014, realizó la

    investigación con el tema Uso de las estrategias didácticas (magistral,

    grupal e individual) y rendimiento académico en la asignatura de

    matemáticas de los estudiantes de décimos años del colegio nacional

    “Amazonas” de la ciudad de Quito, para diseñar una propuesta que

    relacionen la aplicación de las Estrategias Didácticas Activas.

    Esta investigación se centra en problemas específicos creados

    dentro del aula de clase, los cuales son: el bajo rendimiento y la

    inadecuada utilización de las Estrategias Didácticas académico, la cual

    proponer un conjunto de Estrategias Didácticas Activas (Magistrales,

  • 12

    Grupales e Individuales) que pueden ser utilizadas en el proceso de

    enseñanza y aprendizaje, los investigadores usaron la metodología de

    investigación bibliográfica y la investigación de campo, esta investigación

    en su contenido reconoce que los docentes usan de manera inadecuada,

    las estrategias didácticas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje

    de los estudiantes.

    Este proyecto hace incapie hacia las herramientas de las

    estrategias didácticas, como deben de aplicarse de manera correcta para

    que pueden cumplir los objetivos en la enseñanza y ver los resultados en

    el rendimiento de los estudiantes, se asemeja a este proyecto, ya que se

    desean aplicar la estrategias didácticas de forma adecuada, pero con la

    ayuda de la tecnología, lográndose captar una mayor concentración en

    los estudiante en la asignatura impartida.

    Jiménez Juana y Alejandro Alex, en el año 2014, realizan el

    proyecto de investigación con el tema Influencia de las estrategias

    didácticas en el aprendizaje significativo de la matemática, este proyecto

    fue escrito para la obtención del título de licenciados en ciencias de la

    educación mención mercadotecnia y publicidad.

    Los investigadores realiza un estudio exploratorio sobre la

    influencia que tiene una guía didáctica interactiva en el aprendizaje

    significativo sobre las matemáticas a través de imágenes, movimientos,

    sonidos e imaginación, que atrae y estimula a los estudiantes a un

    aprendizaje diferente y aplicado. Con el diseño de esta propuesta “guía

    interactiva” dirigida a los estudiantes, se llegó a la conclusión que al

    aplicar un recurso didáctico tecnológico se logra exista un interés de

    aprendizaje sobre la asignatura.

    Según los proyectos revisados y con el fin de buscar más

    información similar al tema que se investiga, se llega a la conclusión que

  • 13

    en la época actual la tecnología está creciendo progresivamente en día a

    día, y nadie puede darse el lujo de ser considerado un analfabeto digital.

    Al hablar de educación y tecnología nace una nueva estrategia didáctica,

    que se convertirá en la mejor amiga del docente la cual será el vehículo

    del conocimiento.

    En los actuales momentos se vive en un medio tecnológico que va

    crece y evoluciona, por ello el docente no puede darse el lujo de ignorar

    estas nuevas herramientas, las cuales se encuentran en la cima, debido a

    las causas expuestas en la educación, que existen en la actualidad, se

    exige que el docente debe dominar dichas tecnologías.

    El tema de investigación de este proyecto busca que el estudiante

    mejore su rendimiento académico de una forma más didáctica e

    interactiva mediante los medios, recursos y técnicas tecnológicas, según

    muestra el material informativo e investigativo, la mayoría de estudiantes

    aprenden más rápido utilizando medios de audio, video y aparatos

    tecnológicos, los mismos prometen un incremento del rendimiento

    académico de los estudiantes.

    Fundamentación teórica

    La profesión de ser docente tiene mucha demanda en la

    actualidad y una enorme responsabilidad que recae sobre los estudiantes,

    sin dejar atrás al docente del cual depende una gran parte del futuro de

    ellos; el docente debe aprender a dominar una serie de componentes y

    pasos sistemáticos que logren el proceso interactivo, la enseñanza y la

    estrategia de la obtención de los conocimientos, dentro de este proceso

    se encuentra como base este proyecto de investigación: estrategias

    didácticas tecnológicas (la didáctica en acompañamiento con la

    tecnología). Este proyecto se centrará en mejorar el rendimiento

    académico de los estudiantes del primero de bachillerato, en la asignatura

    de Lengua y Literatura, se quiere llegar a que el docente y el estudiante

  • 14

    conozcan estas estrategias didácticas tecnológica para logar una mayor

    motivación e interacción entre la asignatura de Lengua y Literatura.

    Se puede mencionar que los mayores retos que ha recibido la

    educación han podido ser enfrentados, durante estos últimos años, han

    intervino cierto factores que han apoyado, entonces se hace referencia

    sobre los modelos de enseñanza que han impactado esta área educativa.

    Los modelos de enseñanza

    Como se ha podido observar los modelos y métodos de

    enseñanza han cambiado constantemente al paso de los años. Las

    teorías de grandes filósofos lograron aportar grandes ideas y dar una

    nueva perspectiva en el mundo de la educación, e incluso se puede

    observar que también la tecnología intervino en este campo y ha dado

    mucho futuro positivo.

    Se ha podido constatar que el modelo de enseñanza conocido

    como el “tradicional” es usado muy comúnmente por los docente en las

    instituciones educativas y por su definición se conoce que el aprendizaje

    de los estudiantes depende en gran medida del docente a través de su

    metodología de enseñanza y estableciéndose que el estudiante solo sea

    un simple receptor de los conocimiento, es decir que el proceso de

    enseñanza es unidireccional, solo el docente es el portador de los

    conocimientos.

    Pero ello se pone en evidencia un aspecto importante, en la

    actualidad se ha podido observar que el estudiante también es capaz de

    poder aportar en este proceso de aprendizaje a través de sus propias

    capacidades cognitivas, sus conocimientos adquiridos a través de sus

    experiencias, de sus destrezas, sus actitudes, entre otros.

  • 15

    Espinosa Tracey (2012) dice: “El alumno debe ser el protagonista

    de las clases, no el maestro”, esta frase hace énfasis de que el

    estudiante debe ser autor principal de proceso de aprendizaje, tomando

    como base el modelo pedagógico constructivista.

    La corriente epistemológica tomada como referencia en este

    proyecto es el modelo constructivista. El constructivismo es la acción de

    entregarles a los estudiantes múltiples herramientas que le permitan

    ayudar a resolver una situación o un conflicto con sus propios

    conocimientos, entonces esto implica que sus ideas y conocimiento

    pueden modificarse y el estudiante pueda seguir aprendiendo.

    El constructivismo educativo conlleva a un paradigma en la cual

    el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

    dinámico, participativo e interactivo en el estudiante, de modo que el

    conocimiento sea una auténtica construcción, operada por la persona que

    aprende en este caso el estudiante. El constructivismo en pedagogía se

    aplica como un concepto didáctico en la enseñanza que se orienta en la

    acción.

    Entonces el principio general del enfoque constructivista es que

    las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus

    propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos

    poseen, este modelo pedagógico actualmente ha enfatizado un impacto

    sobre la Educación, en esta investigación citaremos a dos filósofos que

    aportan la definición de este modelo:

    Según Jean Piaget1 (1971) indica “Toda conducta, trátese de un

    acto desplegado al exterior, o interiorizado en pensamiento, se presenta

    1Jean Piaget, psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva

    2 David Ausubel psicólogo y pedagogo, referentes de la psicología constructivista y del aprendizaje significativo.

  • 16

    como una adaptación, o mejor dicho, como una readaptación. El individuo

    no actúa sino cuando experimenta una necesidad” (p. 64)

    Jean Piaget trata de expresar el conocimiento como construcción

    en la vida de estudiante a través de su conducta, ya que el estudiante se

    debe adaptar de acuerdo a los eventos que ocurren en el transcurso de la

    vida, esta experimentación logra crear un proceso de equilibrio para él y

    conlleva que eleve los niveles de desarrollo cognitivo.

    Para Ausubel2 (1963), “el aprendizaje significativo es el

    mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa

    cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de

    conocimiento” (p. 58). Para David Ausubel los conocimientos previos del

    estudiante juegan un papel muy importante para que el aprendizaje

    adquirido sea "significativo" es decir no memorístico o mecánico.

    En esta investigación se quiere logar que el aspecto

    constructivista sea utilizado por los docentes, pues como ya se ha

    mencionado, establece que el estudiante es el actor principal, sin

    embargo para que esto funcione tiene que aparecer un complemento

    importante, es donde interviene el tema de esta investigación. Las

    estrategias didácticas tecnológica, para hablar sobre este tema se

    utilizará el método de análisis y síntesis, y se desglosara las factores que

    intervienen en ella.

    Estrategias didácticas tecnológicas

    Para tratar sobre este tema se empezara a descomponer cada

    una de las palabras para lograr una mejor compresión. La palabra

    “estrategia” tiene su origen en la disciplina militar, usada en los tiempos

    de guerra, esta palabra proviene de origen griego didasticos, el cual

    significa, el que enseña, la cual se compone de dos palabras stratos

  • 17

    (ejército) y agein (conducir, guiar). Las estrategias se puede definir que

    es un plan de acción o un conjunto de pasos que se debe seguir para

    poder alcanzar objetivos que se han propuestos.

    También las estrategias hacen influencia en el aspecto mental de

    las personas como se ha indicado se debe seguir una series de pasos

    muy meticulosos, esto nos respalda Beltran, Juan (2013) que dice: “Las

    estrategias constituyen conjuntos de operaciones mentales manipulables,

    es decir, "secuencias integradas de procedimientos o actividades que se

    eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento o

    utilización de la información” (p. 38)

    El docente debe contar siempre con una serie de estrategias en

    sus enseñanza, de tal forma que puedan ser usadas en el momento

    oportuno de sus clases, permitiéndoles una participación proactiva dentro

    del aula de clases, o en un trabajo grupal, cuando el estudiante haga un

    análisis, una síntesis, una indagación, una investigación, se debe

    enfatizar que los estudiantes deben construir su propio saber desde sus

    experiencias y necesidades.

    Ahora definamos la palabra Didáctica, según Uchupanta (2011)

    dice que la “Didáctica significa el arte de enseñar es una ciencia que

    investiga y experimenta sobre técnicas y métodos de enseñanza

    apoyándose en otras ciencias como la Biología y la Psicología”. (p. 42).

    La didáctica se relaciona con la educación y por ende forma parte de la

    pedagogía, ya que estudia las técnicas y métodos de la enseñanza, ella

    se encarga de los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el

    aprendizaje. La palabra didáctica es de origen griego διδακτικός

    (didacticós), significa ‘perteneciente o es relativo a la enseñanza’.

    La didáctica se basa en dos expresiones fundamentales que son

    una teórica y otra práctica. En lo teórico, indica que estudia, analiza,

  • 18

    describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje. Ahora lo práctico

    funciona como una ciencia aplicada, pues cumple en poner en práctica las

    teorías de la enseñanza, e interviene el proceso educativo en las cuales

    ofrece los modelos, métodos y técnicas que logren permitir y optimizar los

    procesos enseñanza aprendizaje.

    Entonces se puede decir que la didáctica dentro de la educación,

    resulta ser una herramienta esencial e importante para los docentes, con

    esto pueden hacer frente a los procesos de enseñanza con una seguridad

    y garantía de que se puedan alcanzar los objetivos planteados.

    Estrategias didácticas

    Al conocer los orígenes y significado de estas dos palabras, se

    puede decir que las estrategias didácticas son un conjunto de

    procedimientos en las cuales intervienen métodos, técnicas, actividades,

    la cual logran organizar, construir y alcanzar las metas en el proceso

    enseñanza y aprendizaje. Las estrategias didácticas también indican que

    son herramientas que el docente debe aplicar su enseñanza de una

    forma reflexiva en la cual el estudiante pueda aprender a través de

    experiencia, por sus acciones y debe esto debe ser de una manera

    flexible, es decir que los conocimiento que se transmiten debe ser claros y

    precisos para logar un aprendizaje significativo, tal como los expresa:

    Suarez, Maritza (2013) las estrategias didácticas son un conjunto

    de acciones que el profesor realiza en forma reflexiva y flexible,

    para promover el logro de aprendizajes significativos en los

    alumnos mediante la mediación entre el estudiante con el

    contenido de enseñanza valiéndose de dichas tácticas. (p.31)

  • 19

    Según Lozzada, Jessenia y Ruiz, Clelsy (2011), también indican

    las estrategias didácticas están ligadas a la metodología de la enseñanza

    de los estudiantes:

    Las estrategias didácticas están ligadas a la metodología de la

    enseñanza pero, sin duda, consideran los espacios de acción y

    los modelos educativos más amplios, es decir, no están

    solamente referidas a las labores de planeamiento docente, sino

    que se vinculan con todo el quehacer educativo y sin duda, a

    modo de encaje sistémico, deben relacionarse de manera directa

    con las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. (p. 21)

    Las estrategias didácticas son procedimientos que ayudan a

    lograr metas de aprendizajes por los estudiantes. Además promueve la

    generación del aprendizaje significativo en el proceso de aprendizaje que

    participan los estudiantes. En las estrategias didácticas intervienen:

    Estrategias de enseñanza: es donde existe una relación entre docente

    y estudiante, este tipo de enseñanza se abre el diálogo entre ambas

    partes, y se da el primer contacto entre el docente y el estudiante.

    Estrategia de aprendizaje: son todos aquellos procedimientos, que

    realiza el estudiante de manera consciente y deliberada, es aquí donde el

    estudiante, utilizará todas sus herramientas como técnicas de estudio, y

    reconoce sus habilidades cognitivas, para potencializar su destrezas.

    Estrategias de Evaluación: Son todos los procedimientos acordados y

    generados de la reflexión en función a la valoración y descripción de los

    logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes de la metas de

    aprendizaje y enseñanza.

    El presente proyecto de investigación orienta al uso de estrategias

    didácticas hacia la asignatura de lengua y literatura del primero de

    bachillerato en la cual se pudo observar que los estudiante se siente

  • 20

    desanimado en aprender esta asignatura, existen muchos factores que

    hacen impedimento al aprendizaje, pero con el enfoque sobre las

    estrategias didáctica se pretende lograr como resultado un incremento de

    motivación hacia ellos, con esto se puede lograr que los estudiante

    puedan estimular las áreas de lectura, comprensión lectora, aprender a

    resumir texto, a realizar lluvias de ideas, entre otros

    Hay que señalar que el elemento importante de esta materia es la

    lectura, este es un procedimiento donde entran en juego varias funciones

    cognitivas de la persona en la cual se deriva en lo que se conoce como

    comprensión (interviene el escuchar y leer) y de la producción (se realiza

    mediante la escritura y el habla).

    Por ello, es muy importante que el docente tenga en juego todas

    estas funciones para obtener los resultados esperados tras utilizar la

    estrategia didáctica empleada. La lectura suscita en los estudiantes la

    posibilidad de interpretar, mostrar interés y se puede llegar a entender, su

    avance, como un objetivo diario. Asimismo, el beneficio más oportuno

    que se consigue es que el estudiante aprenda a comunicarse,

    desarrollarse eficazmente.

    Entonces plantear estas estrategias didácticas hace lograr los

    objetivos principales del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de

    los diversos métodos, los cuáles están dirigidas a las necesidades que

    tienen cada materia o asignatura, por lo tanto los docentes deben conocer

    y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos

    procesos con el apoyo de diversos recursos. El autor Pimienta, Julio

    (2012) en su libro Estrategias de enseñanza y aprendizaje menciona las

    siguientes estrategias didácticas:

    Mapa Mental

    Mapa Conceptual

  • 21

    Ensayo

    Resumen

    Informe de Lectura

    Relatorías

    Ilustraciones

    Red semántica

    Árbol de Ideas

    Cuadro sinóptico

    Cuadro Comparativo

    Mapa de ciclo

    Estudios de casos, entre otros.

    Las estrategias didácticas obtienen un gran beneficio a los

    estudiantes, las herramientas que se utilizan generan un gran interés por

    parte de ellos, esto conlleva a que los estudiantes tengan una

    participación activa en las horas clases y adquieran los conocimientos de

    la asignatura según Cuichán, Sandra (2014) respalda lo mencionado, en

    la cual expresa:

    Las estrategias didácticas brindan a los estudiantes la oportunidad

    de participar activamente en el aprendizaje, lo que les permite

    procesar adecuadamente la información para así afianzar sus

    conocimientos, por lo tanto es necesario que los profesores

    utilicen una o varias estrategias de enseñanza para beneficio de

    sus estudiantes. (p. 1)

    Ahora la didáctica se vale también de herramientas tecnológicas

    la cual permite interactuar y mediar la comunicación tomándose en

    cuenta todos los actores de este proceso como la institución educativa,

    nivel de formación de los estudiantes, los contextos en el que se

    desarrollan los estudios, las características de los estudiantes y del

    docente, el currículo del docente, las evaluaciones , los recursos y en

  • 22

    especial las herramientas que tenga la institución que forjen la tecnología,

    a través de las cuales el docente debe emplea estrategias que permiten

    desarrollar el proceso pedagógico.

    La demanda de la educación aumenta a medida que el tiempo

    avanza surgen más necesidades en este ámbito, haciéndose más

    exigente la transmisión de conocimientos. La educación se ha visto en la

    necesidad de emplear herramientas tecnológicas a través, lo cual

    permiten mediar la comunicación e información entre el docente y el

    estudiante de forma interactiva y didáctica.

    En consecuencia surge los que conoce como las Tecnologías de

    la Información y Comunicación (TIC) que pasan a ser uno de los grandes

    retos de la educación del siglo XXI, es por esa razón que se enfatiza que

    las estrategias didácticas por sí sola no generan resultados mayores, es

    por eso que la tecnología interviene en este campo, y al juntar esta dos

    definiciones (didáctica - tecnología), se genera una atracción en el

    aprendizaje en los estudiantes.

    La tecnología y las estrategias didácticas

    La tecnología se define como un conjunto de conocimientos que

    el hombre ha desarrollado con el propósito desarrollar, mejorar y optimizar

    el entorno donde habita y también para facilitar sus emprendimientos. Su

    origen etimológico proviene del griego que se escribe τεχνολογία,

    (tejnología), la cual está compuesta de dos palabras τέχνη (téchnē), arte,

    técnica u oficio y λογία (logía), el estudio de algo.

    La tecnología se ha inmerso en el ámbito educativo, en la

    actualidad forma parte de la vida de las personas, por lo que se puede

    observar que han surgidos propuestas innovadoras la cual han

  • 23

    contribuidos con los procesos formativos y ha hecho mejora al sistema

    educativo, pues de esta manera es que surgen estas nuevas tecnologías

    en la educación, aportan herramientas valiosas para poder realizar

    proyectos, emprender cambios y dar innovaciones en la formación

    profesional y académica tanto como para el docentes y como el de los

    estudiantes.

    En esta era de la tecnología es prescindible para el docente, el

    aprendizaje de estas herramientas, como se ha indicado las estrategias

    didácticas son instrumento y herramientas, que acompañado con la

    tecnología se tornan algo indispensable para la educación, la cual obliga a

    adquirí dichas herramientas para logar los objetivos de enseñanza, ya que

    a través de los recursos tecnológicos, se puede lograr una interacción,

    una dinámica, una orientación y una seguridad a los estudiantes en el

    proceso de enseñanza aprendizaje.

    Rivero Isabel, Gómez Marcela y Abrego Raul (2013) expresan:

    Es necesario dotar a los profesores de competencias que les

    permitan determinar criterios y factores para seleccionar

    estrategias didácticas y tecnologías educativas apropiadas para

    contribuir a este proceso de enseñanza-aprendizaje, esto implica

    que el docente debe estar muy atento a las herramientas

    tecnológicas que surgen cada año, la cual debe aplicar para

    desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje (p. 191)

    El uso de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)

    en la educación conlleva a una implementación y a una evaluación sobre

    estas nuevas tecnologías educativas como una especie de alternativa que

    puedan favorecer la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y con

    el aprovechamiento de las estrategias didácticas pueda cumplir con los

    objetivos determinados.

  • 24

    Las Tecnología de la Información y Comunicación en la educación

    es un tema muy amplio, y cuando estas son aplicadas en este proceso

    de enseñanza, pueden genera beneficios o ventajas, ya que estas

    herramientas se enfocan en la búsqueda, manejo, presentación,

    publicación de información y elaboración de material de apoyo

    tecnológicos, desarrollando productos digitales, generando una

    interacción virtual en diseño de sitios web interactivos entre otros, en fin

    un sin número de herramientas que se pueden adquirir para la enseñanza

    de los estudiantes. Por tal motivo, es necesario que el docente sepa

    conocer sobre el uso de la Internet, a través de las web que le permitan

    la integración didáctica como un recurso y material didáctico web.

    Los materiales didácticos web se definen como sitios web la cual

    el usuario interacciona un recurso, medio o material pedagógico

    elaborado, para que éste se pueda desarrollar el proceso de aprendizaje.

    Por ello, este tipo de sitios web presentan una serie de características que

    los diferencian de otros webs, y los asemejan al resto de materiales

    didácticos creados en otros formatos como el impreso o audiovisual.

    El uso de software educativo, sitios web y las tecnologías para la

    educación, como una herramienta, pueden potenciar el desarrollo de

    habilidades del pensamiento, al hacer una iniciativa a la creatividad en

    los estudiantes, a través de estas técnicas se pueda hacer estimular un

    aprendizaje significativo.

    En definitiva las estrategias didácticas y la tecnología son

    herramientas que pueden lograr que las enseñanza y la transmisión de

    conocimiento sea efectivo, lográndose formar la terminología como

    estrategias didácticas tecnológicas, se usan las estrategias didácticas a

    través de un medio digital como un sitio web en la cual el estudiante y el

  • 25

    docente tendrán acceso a este material para que los contenidos de la

    asignatura sea más atractiva y más gustoso.

    Con todos estos conocimiento presente en este proyecto, ahora

    se pretende tratar otro aspecto importante en la educación, que es el

    rendimiento académico de los estudiante, con todo lo mencionado se

    quiere lograr que esto mejore, pero en esta investigación se ampliara este

    tema, conociendo que factores también intervienen en el rendimiento

    académico de los estudiantes.

    Rendimiento académico

    El rendimiento académico es un concepto que se utiliza en el

    ámbito educativo que toma referencia a las diversas evaluaciones que se

    realizan en las instituciones educativas y en los diferentes niveles,

    primario, secundario, universitario. El rendimiento académico es aquel

    que hace referencia a la evaluación de todos los conocimientos durante

    un periodo lectivo, pues mide la capacidad que tiene el estudiante frente

    las asignaturas aprendidas durante este proceso.

    Se puede decir que es cuantificable cuando existe un estudiante

    con un buen rendimiento académico, la cual se mide al realizar las

    evaluaciones que se realizan a lo largo del año lectivo a través de las

    calificaciones. Y si se habla de un estudiante con un mal o bajo

    rendimiento académico cuando las calificaciones que obtiene no alcanzan

    el nivel mínimo de aprobación.

    Al analizar el rendimiento académico, no solo se vale de las

    calificaciones que obtienen los estudiantes en la institución educativa,

    también deben valorarse los factores, como la familia, la sociedad, las

    actividades extracurriculares y el ambiente de los estudiantes, los cuales

  • 26

    están ligados directamente con este objeto de estudio (rendimiento

    académico).

    Entonces al analizar que es el rendimiento académico, se diría

    que es una especie de indicador de los niveles de aprendizaje el cual ha

    podido alcanzar el estudiante, por eso siempre el sistema educativo le da

    la importancia. En tal sentido, el rendimiento académico se refiere a una

    meta que se debe alcanzar en el proceso de aprendizaje dentro del aula

    clase, es el objetivo central de la educación.

    En la actualidad el docente es el mayor responsable de este

    factor, y principalmente en el aula de clase, como se ha mencionado, el

    docente debe aplicar la didáctica la cual significa el arte de enseñar, la

    cual se conforma de la parte de la pedagogía que estudia las técnicas y

    métodos de enseñanza, entonces ella busca las técnicas y métodos

    adecuados para que el docente pueda impartir sus clases para cumplir a

    cabalidad el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

    La didáctica es uno de los principales pilares de la educación por

    ello es de gran ayuda para los docentes ya que gracias a ella selecciona y

    desarrolla los contenidos con el fin de llevar un orden y respaldo de los

    mismos tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje.

    Cabe señalar que este proceso son protagonistas: Docente: (Quien

    enseña) Estudiante: (Quien aprende).

    Es necesario conocer ciertas recomendaciones que existen en la

    didáctica para que esto pueda funcionar en las cuales mencionaremos:

    Planifique: verificar los temas a tratar revisando así su orden, más

    que todo el tiempo que tiene para abarcarlos y que logren el

    objetivo general trazado al empezar el ciclo.

  • 27

    Analice: una vez planificado desglose cada uno de los temas los

    cuales tratara con sus estudiantes y verifique estructuras y

    actividades que realizara.

    Construya: empaparse de los contenidos a tratar previo a las

    clases para de esta manera dominar a cabalidad el tema y ser

    capaz de construir conceptos, ideas y definiciones propias.

    Afiance sus conocimientos: de vez en cuando puede meditar

    acerca de si su metodología es la adecuada y estar en un

    constante cambio actualizándose día a día sobre los temas a tratar

    en clases.

    El trabajo cooperativo: realice actividades tanto para ellos como

    para los docentes para verificar la recepción del conocimiento

    como retroalimentaciones o un intercambio de ideas a modo de

    debate o mesa redonda.

    Todos estos aspectos también conllevan a una palabra importante

    también en el ámbito educativo que es la motivación según la Real

    Academia Española (RAE) define “como un conjunto de factores internos

    o externos que determinan en parte las acciones de una persona”.

    Motivación

    La motivación en el aula no es algo que nació de la noche a la

    mañana es un factor importante y necesario para que el proceso de

    enseñanza aprendizaje llegue a un feliz término, además tiene orden las

    estrategias la cuales serán utilizadas para despertar el interés de los

    estudiantes.

    En la actualidad los planes de clases deben tener obligatoriamente

    actividades previas a las clases con las cuales se busca activar el

    conocimiento del estudiante previo a las clases de esta manera pueda

  • 28

    absorber los contenido de forma rápida y positivamente. La palabra

    motivación deriva del latín motivus o motus que significa causa del

    movimiento.

    La motivación es la acción y efecto de motivas, es decir mediante

    ella se provoca al estudiante a realizar actividades o alcanzar los objetivos

    trazados por el docente, debemos de tener en cuenta que al habar una

    motivación siempre obtendremos una causa – efecto.

    Tipos de motivación

    Existen tipos de motivación pero únicamente se referencian los

    indicados al hablar de educación la cual Zambrano Edison (2015)

    menciona sobre los tipos de motivación:

    Motivación intrínseca.

    Motivación extrínseca

    Motivación personal

    Motivación intrínseca: el estudiante empieza a realizar actividades por

    incentivos internos, por el placer propio de realizarlos. Es ahí cuando se

    despierta en él una satisfacción al momento de realizar actividades extras,

    con la autosatisfacción personal además de elevar su nivel de autoestima.

    Motivación extrínseca: al hablar de motivación extrínseca el estudiante

    para realizar actividades debe ser movido por alguna persona de esta

    manera puede realizar la tarea impuesta, es decir se mueve únicamente

    por un estímulo externo y no por su deseo propio, funciona como modo de

    refuerzo.

    Motivación personal: esta motivación varia de persona a persona pero

    es muy importante tanto en docente como en estudiantes En muchos

    https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn

  • 29

    casos la motivación de una persona viene determinada por necesidades,

    tal y como se establece en la llamada 'pirámide de Maslow'.

    Como se expresó anteriormente hoy en día no recae toda la

    responsabilidad en el docente, sino en ambas partes, esto no quiere decir

    que por ello se deba cambiar radicalmente, como seres humanos el

    docente debe tener ciertas características al momento de impartir sus

    clases y despertar el interés del estudiante, entre las cuales se detallan

    las principales:

    Mantener su lugar docente – estudiantes, es decir que el respeto

    reine antes, durante y después de su hora clase.

    Reconocer si comete algún error, ya que no es sabio quien no se

    equivoca sino quien reconoce su error.

    Estar abierto a los cambios de metodologías, actualizarse día a

    día.

    Promover la igualdad entre docente – estudiantes

    (Constructivismo).

    El docente al ser un autocritico de sí mismo y reconocer que como

    todo ser humano puede equivocarse despertara el respeto del estudiantes

    por ende ser incrementara la atención durante las clases, ya que no

    tendrán en frente a un simple docente, tendrán a una persona que

    admiran. La calidad de la educación depende en gran medida, de la

    formación docente y de cómo dirige y orienta el proceso de enseñanza-

    aprendizaje.

    Un buen docente reconoce que es el principal sostén de la buena

    educación, sabe además que dé él depende la dirección total del saber,

    más bien enseñar a crear el conocimiento, que los estudiantes no sean

    simples receptores, sino que sean creadores de nuevas ideas que pueda

  • 30

    auto educarse en sus momentos en el que no se encuentre el docente por

    ejemplo las tareas enviadas a casa.

    En la nueva era de la educación el estudiante paso a ser el

    protagonista de la misma, debido a ello es muy importante mantener vivo

    el interés de ellos antes, durante y después de las clases. Por increíble

    que parezca esto último es la base de la motivación de los estudiantes.

    Antes: repercute mucho los factores externos del estudiante como el

    entorno en el que vive.

    Durante: este momento va de la mano con el antes debido a que si han

    tenido algún inconveniente no rendirá al cien por ciento.

    Después: tal vez esta sea la principal tarea del docente haber logrado

    que el estudiante manteca interés en los contenido de su materia.

    Para finalizar hay que tener en cuenta que para lograr clases

    exitosas ambas partes deben estar motivadas. Según Ausubel el factor

    clave es elevar al máximo el aspecto cognoscitivo despertando la

    curiosidad intelectual, este pensamiento es la principal tarea del docente

    no sería solo impartir sus contenidos, lo ideal es despertar la curiosidad

    de aprender más sobre los temas a tratar y lograr crear su propio

    conocimiento.

    Al leer este pensamiento, se da cuenta que una clase magistral no

    es escuchar durante toda la hora clase la única voz del docente. Una

    clase magistral es aquella en la que intervienen ambos construyendo el

    conocimiento. Hoy en día hay muchas formas de despertar el interés de

    los estudiantes según el nivel de estudio que este cursando. Entre las

    actividades más utilizadas por los docentes tenemos:

    Dinámicas en las que intervengan docentes y estudiantes.

    Actividades de reflexión.

  • 31

    Realizar retroalimentaciones de temas tratados mediante juegos

    preguntas y respuestas.

    Realizar conversatorios sobre temas ajenos a los contenidos de la

    clase con el fin de liberar tensiones entre docente –estudiantes.

    Activar el conocimiento mediante pequeños ejercicios lógicos.

    Fomentar los valores mediante ejemplos simples de la vida diaria,

    generalmente desarrollados en los ejes transversales.

    Durante este proyecto se han podido mencionar algunos factores

    de este tema, sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen

    muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del docente, el

    ambiente de clase, la familia, el programa educativo, entre otros, y

    variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la

    inteligencia, la personalidad, las actividades que realice el estudiante, la

    motivación, etc.

    Generalmente cuando el estudiante baja su rendimiento académico

    muchas veces se condena a su docente mismo pensamiento está

    totalmente herrado, no ven la otra cara de la moneda cerrándonos a la

    realidad, porque no se ponen en un lugar neutro y realizarnos preguntas

    como:

    ¿Es importante para mantener un buen rendimiento académico

    tener una estabilidad familiar?, ¿Repercute las malas compañías en el

    rendimiento del estudiante?

    Entre los factores externos principales se puede mencionar:

    Drogadicción.

    Nutrición.

    Mala comunicación en el hogar.

    Contenidos no apropiados en los medio de comunicación.

    Malas compañías.

  • 32

    Delincuencia.

    Nivel económico.

    Autoestima.

    Relaciones personales.

    Sánchez. Pedro (2014) expreso: “La familia es la primera institución

    que ejerce influencia sobre las personas” (p. 1). Esta pequeña frase tiene

    mucha razón sobre todo cuando se necesita al cien por ciento la atención

    de los padres de familia durante la vida educativa de sus hijos ya que de

    ello depende su futuro. Muchas veces se ocupan solo de darle lo material

    y dejan de lado lo personal, lo afectivo.

    Fundamentación legal

    La constitución de la república del ecuador (2008):

    Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

    desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

    la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

    conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

    centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

    incluyente, eficaz y eficiente.

    El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

    con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

    los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

    LOEI

    Capítulo III de los derechos y obligaciones de los estudiantes

    Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

    f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus

    necesidades;

  • 33

    Capítulo IV de los derechos y obligaciones de las y los docentes

    Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los

    siguientes derechos:

    a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional,

    capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico

    y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades

    y las del Sistema Nacional de Educación;

    Es pertinente el proyecto, se alinea a estos artículos de la constitución, se

    enfoca en potenciar los conocimientos de la educación que es lo que se

    pretende realizar a través de las estrategias didácticas tecnológicas, y así

    poder ayudar a desarrollar capacidades en los estudiantes, docentes y

    también beneficiar a la comunidad educativa, además hacemos uso de

    las tecnologías a través de la creación de un sitio web para mejorar las

    actividades académicas y de enseñanza de los docentes.

  • 34

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    RESULTADOS

    En este capítulo se da a conocer el diseño de nuestro proyecto de

    investigación, los métodos empleados, además de las técnicas e

    instrumentos necesarios para llegar a las conclusiones del tema.

    Diseño metodológico

    La presente investigación sigue un enfoque multimodal gracias a

    que a las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y

    Ciencias de la Educación, de la Universidad de Guayaquil, permite

    combinar el enfoque cuantitativo y el cualitativo. Debido a que el presente

    proyecto es desarrolla en el ámbito educativo siempre va a sobresalir el

    cualitativo por ubicarse en el ámbito social.

    El proyecto tiene ciertos rasgos cuantitativos esta empleado

    exclusivamente en las encuestas en la cual se requiere emplear fórmulas

    matemáticas y tabulación de los datos recopilados los cuales necesitan

    del enfoque cualitativo para obtener la información ya procesada.

    Tipos de investigación

    El presente proyecto de investigación siguiendo su objetivo general

    y sus características se basa en la investigación de campo debido a que

    se desarrolla dentro de un centro educativo casi en su totalidad,

    finalmente se busca convivir cerca con los participantes del problema y de

    esta manera buscar una posible solución e forma rápida en la cual salgan

    beneficiados toda la comunidad educativa.

  • 35

    La investigación de campo tendrá carácter descriptivo – explicativo

    debido a que se va exactamente en donde se desarrolla el problema de

    investigación con lo cual se busca desglosar las causas de esta manera

    ser capaces de describir de forma más detallada el problema y a sus

    protagonistas de esa manera se puede llegar a la solución más viable, a

    su vez que cada uno de los diferentes puntos tratados serán entendidos

    por el lector.

    Para desarrollar la investigación se ha utilizado el estudio

    bibliográfico afianzado, en las bases teóricas con el fin de conocer y

    empaparos más sobre nuestras variables con lo cual será mucho más

    fácil buscar una solución viable la cual pueda desarrollarse rápidamente,

    valiéndose así de libros, revistas científicas, proyectos, materiales de

    consulta y libros de la web y documentales.

    Finalmente se ha buscado los medios de investigación más

    factibles de acuerdo al problema y el medio en el que se desarrolla, de

    esta manera será más fácil llegar a un feliz término con una posible

    solución y a su vez el lector pueda entender a cabalidad el presente

    proyecto desde inicio a fin.

    Población y muestra

    Población es el conjunto total de la institución educativa en la cual se

    lleva a cabo nuestra investigación cada. La población posee

    características comunes observables en un lugar y momento ya

    determinado, al realizar un proyecto de investigación deben tomar en

    cuenta ciertas características:

    Homogeneidad

    Tiempo

    Espacio

    Cantidad

  • 36

    Tabla 1: Distribución de la población

    N° Estrato Cantidad

    1 Autoridades 3

    3 Docentes 4

    4 Estudiantes 188

    TOTAL 195

    Fuente: Colegio Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

    Autores: María José Chávez Manzano, Jairo Joao Bohórquez

    Centurión

    𝑛 = 𝑁

    𝑒2 (𝑁 − 1) + 1

    N = Población

    n = Muestra

    e = Error admisible

    1 = Constante

    𝑛 = 188

    (0.05)2 (206 − 1) + 1

    𝑛 = 188

    0.0025 (205) + 1

  • 37

    𝑛 = 188

    0.5125 + 1

    𝑛 = 188

    1,5125 = 124.29

    𝑛 = 124 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

    𝐹 = 𝑛

    𝑁

    𝐹 = 124

    188 = 0.66

    Tabla 2: Factorial

    Secciones Cantidad Frecuencia N°

    1 39 0.66 26

    2 37 0.66 24

    3 38 0.66 25

    4 37 0.66 24

    5 37 0.66 24

    TOTAL 124

    Fuente: Colegio Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

    Autores: María José Chávez Manzano, Jairo Joao Bohórquez

    centurión

  • 38

    Muestra: Es un subconjunto el cual representa una pequeña parte de

    la población total de la población.

    Entre los tipos de muestreo se utilizara el tipo aleatorio que es aquella

    elección al azar con el cual cada miembro de la población tiene las

    mismas posibilidades de ser incluido.

    Tabla 3: Distributivo de la muestra

    N Estrato Cantidad %

    1 AUTORIDADES 3 2.29%

    3 DOCENTES 4 3.05%

    4 ESTUDIANTES 124 94.66%

    TOTAL 131 100.00%

    Fuente: Colegio Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

    Autores: María José Chávez Manzano Jairo Joao Bohórquez Centurión

  • 39

    Tabla 4 Operalización de Variables

    VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

    Estrategias didácticas

    tecnológicas

    Técnicas de enseñanza

    Grado de aceptabilidad de técnicas de enseñanza

    Cantidad de tareas enviadas a los estudiantes utilizando la didáctica como crucigrama, mapas mentales, etc.

    Uso de estrategias didácticas por parte del docente

    Recursos

    tecnológicos

    Implementación de la tecnología en los contenidos impartidos por el docente como video educativo

    Manejo de herramientas tecnológicas por parte del docente y estudiante Aceptación de estrategias didácticas en combinación con la tecnología

    Rendimiento Académico

    Didáctica

    Aceptación de los métodos utilizados por los docente según sus estudiante

    Implementación de nuevas técnica de enseñanza en los contenidos de los docentes utilizando medios tecnológicos como: computadora, proyector etc.

    Talleres informativo sobre nuevos métodos y técnicas de enseñanza

    Motivación

    Grado del uso de motivaciones utilizando la tecnología durante las clases

    Aceptación de actividades adicionales como pensamiento- análisis utilizando programas como power point

    Factores Externo

    Nivel económico del padre de familia

    Asistencia de los padres de familia a la Unidad Educativa

    Grado de nutrición del estudiante

    Grado de comunicación entre el padre de familia y estudiante

    Fuente: Colegio Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

    Autores: María José Chávez Manzano, Jairo Joao Bohórquez Centurión

  • 40

    Métodos de investigación

    Para realizar la presente investigación utilizaremos los métodos

    necesarios para que la misma sea llevada a cabo, entre las cuales

    tenemos:

    Teóricos: con los cuales se busca afianzar nuestras bases teóricas

    que se encuentran detallados en el capítulo II (Marco teórico) y

    capitulo IV (propuesta), los métodos empleados que permite

    conocer mejor nuestras variables.

    Empíricos: son una serie de procedimientos prácticos los cuales

    llevan a revelar características fundamentales y relevantes de

    nuestras variables.

    Métodos teóricos

    Método de análisis – síntesis: este método permite realizar un estudio

    mucho más sólido se han analizados todos los elementos que forman de

    la investigación en partes pequeñas para después proceder a formar una

    sola conceptualización, definición u idea.

    Este método sirvió de gran ayuda en especial en las bases teóricas

    de nuestro proyecto de investigación debido a que permitió procesar gran

    cantidad de información, para crear así conceptos y definiciones propias.

    Entre las muchas ventajas de este método se puede hacer hincapié en lo

    rápido que nos permitió la comprensión de los datos recopilados a lo largo

    del proyecto investigativo.

    Método histórico lógico: este método se complementa y entrelaza entre

    sí, el método histórico permite remontar en los antecedentes históricos de

    la investigación mientras que la parte lógica se encarga investigar el

    desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo con un orden que se base

    en la concordancia y el orden.

  • 41

    Dentro del proyecto de investigación, sirvió de gran ayuda para

    realizar comparaciones de las técnicas didácticas contemporáneas y las

    actuales en las cuales intervienen las nuevas tecnologías formando así el

    tema de nuestro proyecto las estrategias didácticas tecnológicas.

    Método inductivo deductivo: este método es muy usual en la

    investigación debido a que permite obtener conclusiones generales

    mediantes hipótesis o premisas mismas que permiten llegar a una

    generalización de los temas tratados.

    Dentro de la investigación se utilizaran los pasos esenciales que

    conforman el método inductivo deductivo empezando por la observación

    la cual se ha realizado en primera instancias de la investigación a su vez

    esta información fue registrada y clasificada para posteriormente realizar

    un estudio y análisis de los antecedentes observados aterrizando así de

    forma sólida en nuestra investigación para proceder a sacar conclusiones

    propias buscando una solución viable. Finalmente podemos señalar que

    cada uno de los métodos empleados en nuestra investigación tiene bases

    científicas.

    Métodos empíricos

    Observación: en la investigación es considerada como una técnica

    universal debido a que permite conocer realidades supuestas también

    llamadas hipótesis obteniendo así conclusiones mismas que deberán ser

    comprobadas a los largo de nuestra investigación con bases sólidas.

    Entrevista: es una técnica la cual permite recopilar información

    clasificada mediante una conversación profesional, la base de esta

    técnica es el nivel de comunicación entre el entrevistador y el

    entrevistado debido a que es pieza clave de ella depende la calidad de

    información la cual obtendré de ella.

    Encuesta: es una técnica de recopilación de datos la cual emplea un

    cuestionario de preguntas concretas previamente elaborado con una

  • 42

    estructura lógica, rígido, inalterado a lo largo de la investigación,

    generalmente las respuesta deben ser escogidas de modo esp