UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

178
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ASOCIACIÓN DE PAJA TOQUILLA. PROPUESTA: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA HACIA INGLATERRA. Código: BFILO-PCE-17P16 AUTORES: ADRIANA ANGÈLICA BORBOR BAJAÑA TYRONE STEVEN SELLAN ROCHA TUTOR: MSc. MOESES JIMENEZ KARINA MARISOL Guayaquil, 09 de febrero del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO

SOSTENIDO DE LA ASOCIACIÓN DE PAJA TOQUILLA.

PROPUESTA: TALLER INTERACTIVO: PLAN

ESTRATEGICO DE MARKETING PARA

LA COMERCIALIZACIÓN DEL

SOMBRERO DE PAJA

TOQUILLA HACIA

INGLATERRA.

Código: BFILO-PCE-17P16

AUTORES: ADRIANA ANGÈLICA BORBOR BAJAÑA

TYRONE STEVEN SELLAN ROCHA

TUTOR: MSc. MOESES JIMENEZ KARINA MARISOL

Guayaquil, 09 de febrero del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

vi

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, por brindarme

las fuerzas y el conocimiento necesario para la

realización del mismo, de igual forma a mis

padres quienes han sabido brindarme su apoyo y

conocimientos necesarios en todo momento, a mi

hermana por darme siempre el ánimo para poder

continuar y así culminar una gran etapa de la vida.

Siendo no menos importante dedico este trabajo a

Diana Arreaga, por siempre haberme brindado su

ayuda y apoyo incondicional, por la paciencia y

amistad que se logra mantener.

Adriana Angélica Borbor Bajaña

A Dios y a mis queridos padres por ser parte fundamental en todo lo que soy y hago de mi educación, como de la vida, por su apoyo incondicional, perfectamente mantenido a través de este tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Tyrone Steven Sellan Rocha

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado vida para

cumplir esta meta, a mis padres por cada uno de

sus consejos y el apoyo para conseguir llegar a

este punto, a mi familia que supo apoyarme en los

momentos de incertidumbre, a mis docentes

quienes compartieron sus conocimientos para

enriquecernos de ellos y apoderarnos de nuevos

horizontes, un especial agradecimiento a mi

compañero Tyrone por la paciencia y entrega para

la realización del presente trabajo. Agradezco de

forma infinita a mis compañeros Diana, Ángel,

Alexandra y Karem por siempre estar cuando más

los necesitaba, brindándome su apoyo y

cooperación.

Adriana Angélica Borbor Bajaña

Agradezco primero a Dios quien me dio la oportunidad de la vida y por ende de mi actual éxito, a mis docentes, tengo el gusto de expresar estas palabras de agradecimiento, como mi único medio de expresar el éxito logrado junto con mi compañera de equipo. A mis padres, quienes me apoyaron en todo con su tiempo y comprensión en mis estudios.

Tyrone Steven Sellan Rocha

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

viii

ÍNDICE

DIRECTIVOS ................................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................. ¡Error! Marcador no definido.

REVISIÓN FINAL ..…………………………………………………………………………………………………………iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICO ………………………………………………………………………………v

DEDICATORIA .............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vii

ÍNDICE ....................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS .................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS. ................................................................................................. xi

ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................xii

ÍNDICE DE ANEXOS. ................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................. xiv

ABSTRACT .................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÒN ......................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4

1.3. SISTEMATIZACIÓN ........................................................................................ 5

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 6

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................... 7

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 8

1.7. PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 8

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. .................................................. 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 12

2.1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 12

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

ix

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................ 48

2.2.2. FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA ............................................................ 49

2.2.3. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA .............................................................. 50

2.3. MARCO LEGAL ............................................................................................ 51

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 52

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 52

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 52

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 53

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 58

3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 62

3.5. POBLACIÒN Y MUESTRA .............................................................................. 66

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS............................................. 68

3.7. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................ 78

3.8. ENTREVISTA A PRESIDENTA DE LA ASOCIACION ........................................... 79

3.9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 84

3.10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 85

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 86

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 86

4.2. JUSTIFICACIÒN ............................................................................................ 86

4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ........................................................ 87

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ................................................. 87

4.5. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ..................................................... 88

4.6. ASPECTOS ANDRAGÓGICOS ........................................................................ 89

4.7. ASPECTO LEGAL .......................................................................................... 90

4.8. ASPECTOS SOCIOLÒGICOS ........................................................................... 91

4.9. ASPECTOS PSICOLÓGICOS ........................................................................... 92

4.10. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ................................................................ 93

4.11. DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA ................................................................. 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 131

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

x

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Tabla 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................ 10

Tabla 2: POBLACIÓN ..................................................................................................... 66

TABLA 3: MUESTRA ....................................................................................................... 67

TABLA 4: MERCADO INTERNACIONAL ............................................................................ 68

TABLA 5: COMERCIALIZACION INTERNACIONAL ............................................................. 69

TABLA 6: TECNICAS DE COMERCIALIZACION ................................................................... 70

TABLA 7: ECONOMIA SOCIAL ......................................................................................... 71

TABLA: 8 CRECIMIENTO SOSTENIDO .............................................................................. 72

TABLA 9: ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA ................................................................. 73

TABLA 10: DESARROLLO ECONÒMICO ............................................................................ 74

TABLA 11: TALLER INTERACTIVO .................................................................................... 75

TABLA 12: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO .............................................................. 76

TABLA 13: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO .............................................................. 77

TABLA 14: FACTIBILIDAD FINANCIERA ............................................................................ 94

TABLA 16: CLASIFICACIÓN DE LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA. ............................. 117

TABLA 17: CLASIFICACIÓN DE PRECIOS NACIONALES DE LOS SOMBREROS DE PAJA

TOQUILLA. .................................................................................................................. 120

TABLA 18: CLASIFICACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS SOMBREROS DE PAJA

TOQUILLA. .................................................................................................................. 120

TABLA 19: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................... 124

TABLA 20: PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 126

TABLA 21: PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 126

TABLA 22: PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 127

TABLA 23: PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 128

TABLA 24: PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 128

TABLA 25: PRESUPUESTO ............................................................................................ 128

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

GRÁFICO 1: MERCADO INTERNACIONAL ........................................................................ 68

GRÁFICO 2: COMERCIALIZACION INTERNACIONAL ......................................................... 69

GRÁFICO 3: TECNICAS DE COMERCIALIZACION ............................................................... 70

GRÁFICO 4: ECONOMIA SOCIAL ..................................................................................... 71

GRÁFICO 5: CRECIMIENTO SOSTENIDO ........................................................................... 72

GRÁFICO 6: ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA ............................................................. 73

GRÁFICO 7: DESARROLLO ECONÓMICO .......................................................................... 74

GRÁFICO 8: TALLER INTERACTIVO .................................................................................. 75

GRÁFICO 9: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO ............................................................ 76

GRÁFICO 10: ASISTENCIA A TALLAER INTERACTIVO ........................................................ 77

GRÁFICO 11: ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN. ......................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1: SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA ................................................................ 115

IMAGÉN2: LOGOTIPO ................................................................................................. 116

IMAGÉN 3: FOLLETO .................................................................................................... 122

IMAGÉN 4: GIGANTOGRAFIA ....................................................................................... 123

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS.

ANEXO 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2: ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ........................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3: INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL .......................................... 140

ANEXO 4: INFORME CORRESPONDIENTE A LA TUTORÍA REALIZADA ...... ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 5: RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ............ ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 6: CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 8: RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN .. ¡Error!

Marcador no definido.

ANEXO 9: CARTA DE LA CARRERA ................................................................................ 147

ANEXO 10: ENCUESTAS A ARTESANOS ......................................................................... 148

ANEXO 11: ENCUESTAS A PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN “PARAÍSO DE LAS ARTESANÍAS”

................................................................................................................................... 149

ANEXO 12: CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE ......................................................... 150

ANEXO 13: CERTIFICADO DE VINCULACIÓN .................................................................. 152

ANEXO 14: FORMATOS DE ENCUESTAS ........................................................................ 154

ANEXO 15: FOTOS TUTORÍAS ....................................................................................... 156

ANEXO 16: FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ........................... 159

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO

SOSTENIDO DE LA ASOCIACION DE PAJA TOQUILLA.

AUTORES: ADRIANA ANGÈLICA BORBOR BAJAÑA

TYRONE STEVEN SELLAN ROCHA

TUTOR: MSc. KARINA MARISOL MOESES JIMENEZ Guayaquil, 2018

RESUMEN

Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna Barcelona, cuyas artesanías y sombreros elaborados de paja toquilla, son puestos a la venta en el lugar, ellas desconocen los procesos de poder comercializar sus productos internacionalmente, logrando así no tener el desarrollo sostenido que se merecen todas las mujeres que realizan este labor en la asociación, permitiendo tener un nuevo estilo de vida y bienestar no solo de ellas, sino del entorno en general; para ello se crearon los objetivos de esta investigación dentro de la problemática establecida, seguido de la fundamentación teórica respecto a la Comercialización Internacional y el Desarrollo Sostenido, también se abarcó en la metodología de recolección de datos, cuya información cualitativamente y cuantitativamente va ser útil al momento de proyectar una solución que sea factible para la propuesta del Taller Interactivo: Plan Estratégico de Marketing para la Comercialización del Sombrero de Paja Toquilla hacia Inglaterra.

Palabras Claves: Comercialización, Internacional, Desarrollo Sostenido,

Marketing, Estrategias de Marketing, Sombrero, Paja Toquilla

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER FOREIGN TRADE

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED THE INTERNATIONAL MARKETING FOR THE SUSTAINED GROWTH OF

THE TOQUILLA STRAW ASSOCIATION.

Author: ADRIANA ANGELICA BORBOR BAJAÑA TYRONE STEVEN SELLAN ROCHA

Advisor: MSc. KARINA MARISOL MOESES JIMENEZ

Guayaquil, 2018

ABSTRACT

This project focuses on the artisans of the Barcelona district, whose handicrafts and hats made of straw, are put on sale in the place, they are unaware of the processes of being able to market their products internationally, thus achieving not having the sustained development that is all the women who carry out this work in the association deserve, allowing us to have a new lifestyle and wellbeing not only of them, but of the environment in general; for this the objectives of this research were created within the established problem, followed by the theoretical foundation with respect to International Marketing and Sustainable Development, it was also included in the methodology of data collection, whose information qualitatively and quantitatively will be useful to the At the moment of projecting a solution that is feasible for the proposal of the Interactive Workshop: Strategic Marketing Plan for the Marketing of the Toquilla Straw Hat to England. Keywords: Marketing, International, Sustained Development, Marketing, Marketing Strategies, Hat, Straw Toquilla

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xvi

INTRODUCCIÒN.

Muchos países del mundo están logrando que sus economías tengan

un nivel emprendedor y empresarial, buscando tener un desarrollo sostenible

en el que se pueda salir adelante, todo en base a una mejor gestión

productiva, política y organizacional. Sin embargo no se ha logrado este

cometido debido a la falta de apoyo que se debe tener por parte de sectores

estratégicos del estado, no se ha dado seguimiento a la educación de las

artesanas, ya que gran parte de ellas tienen un nivel básico de conocimiento

académico y que por medio de la noción empírica han desarrollado sus

habilidades y capacidades para realizar y comercializar de manera primaria

sus productos, llegando así no ser innovadores dentro del sector productivo

del país.

En esta investigación se logra establecer cómo las Artesanas de la

Asociación de Paja Toquilla en la parroquia Manglaralto han comercializado

sus productos a intermediarios, sobre todo a mayoristas cuencanos que van

a la comuna a comprar más que todo producto intermedios (cogollos) y

tejidos hechos por los lugareños, mismo que no les pagan una valor justo,

dejando no ver todo el esfuerzo que han hecho para elaborar el producto y

sobre todo permitir que se logre el desarrollo sostenido que se merecen, ya

que al no recibir una paga debida, por los bienes de consumo muy apetecido

a nivel internacional, no se logra cambiar el estilo y ambiente de vida de los

habitantes.

Se ha permitido en este proyecto instituir métodos para tener

información verídica y eficaz que les pueda aportar al sector artesanal de la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xvii

comuna Barcelona, logrando así una contribución en todos los aspectos

andragógicos, para que la asociación y los habitantes logren tener el

desarrollo sostenido que en pleno siglo 21, todavía no se ve reflejado en

todos los contextos, y así originando sobre todo el incentivo, la innovación y

el emprendimiento.

Este proyecto de investigación está estructurado por cuatro capítulos,

en el que se han desarrollado todos los procesos logrando cumplir los

objetivos establecidos de acuerdo al trabajo, tomando en cuenta el problema

percibido por los autores, que estaría obstaculizando el crecimiento de una

economía por parte en las artesanas. Este trabajo educativo está compuesto

y descrito de la siguiente manera:

El Capítulo I describe al problema en los aspectos micro, meso y

macro, de cómo ha incidido el desarrollo sostenido en todas las regiones del

mundo, y sobre todo llegando a la situación conflicto que es la comuna

Barcelona sobre la poca información que tienen las artesanas de ese sector

para comercializar sus productos y las causas que han originado que no

haya el desarrollo sostenido que se merecen , logrando así concretar un

objetivo que de acuerdo a la investigación se podrá diagnosticar como la

comercialización internacional de bienes de consumo permitirá el crecimiento

sostenido de la comuna Barcelona mediante el diseño de un taller interactivo

sobre estrategias de mercadotecnias, en el que se justificara la importancia

de este proyecto en el cual es de general conocimientos y estrategias para

fomentar un estilo de vida en el gremio.

El Capítulo II se establece el marco contextual de la investigación, en

el que se hace un antecedente de como el crecimiento sostenido ha venido

evolucionado, donde solo era una idea para pocos y que ahora es un hecho,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

xviii

en el que Naciones Unidas y Programas de Desarrollo y Sostenibilidad lo ven

como un modelo de diversificación económica, también se describen temas

que dentro del marco conceptual son referentes a las variables como la

comercialización internacional y el desarrollo sostenido en el que no se deja

de lado la propuesta, través de toda una amplia gama de investigación

bibliográfica, para luego aportar con conocimientos en la elaboración de

conceptos, dentro de esto están las Fundamentaciones Epistemológica,

Andragógica, Sociológica y el Marco Legal que este último está

reglamentado en la Ley Orgánica de Educación Superior.

El Capítulo III en este siguiente capítulo se logra describir todo el

diseño metodológico, sobre todo técnicas e instrumentos como la

observación, hecha en el lugar de estudio, encuestas realizada a las

artesanas y entrevista a la Presidenta de la Asociación, que ha permitido

recopilar los datos necesarios de la investigación en el que se ha hecho la

debida interpretación y discusión, para así tener conocimientos de las

necesidad que poseen los sujetos de la comuna Barcelona, por medio de la

investigación cualitativa, cuantitativa , descriptiva , bibliográfica y de campo

consiguiendo que sea factible la estructura de un taller interactivo.

El Capítulo IV en este capítulo se plantea la propuesta de un Taller

Interactivo: Plan Estratégico de Marketing para la Comercialización del

Sombrero de Paja Toquilla hacia Inglaterra, logrando describir en la

justificación el propósito de conseguir un desarrollo socio cultural de la

comuna Barcelona; los objetivos planteados el cual se busca el incentivo a

las artesanas, alcanzando el crecimiento sostenido; teniendo en cuenta los

temas que son necesarios para que los miembros, tengan y puedan generar

conocimientos y de cómo ellos logren involucrarse en esta actividad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

A lo largo de los años el hombre y su entorno han buscado la mejor

manera de obtener ingresos y una condición de vida en la sociedad, para

dejar de lado la desigualdad tanto económica como social entre los

pueblos, teniendo gran preponderancia el crecimiento sostenido en las

regiones desarrolladas económicamente (Europa y parte de América del

Norte), por lo que han emprendido diferentes medios de negociación para

diversificar sus bienes, entre los cuales se toma en cuenta las

inversiones, los intereses, las políticas gubernamentales y los niveles de

ahorro y consumo.

Países como Alemania, Estados Unidos y China, cuyo puesto

dentro del PIB ocupan los cinco primeros lugares, con más de 50 mil

millones de dólares han crecido económicamente gracias a la

transformación de sus recursos, manejando los excedentes de una mejor

manera para obtener nuevos ingresos; Inglaterra previo a la revolución

industrial basaba sus finanzas en lo rural, donde lo más explotado era la

mano de obra, dando un salto a la industrialización económica ayudando

así a mantener sus riquezas, siendo la variedad de sus productos parte

fundamental de su estabilidad financiera.

América Latina siendo una región donde la economía se basa en

la exportación de materia prima, debido a su ubicación geográfica y a las

bondades de su suelo, han generado productos de gran calidad y su

aceptación en mercados extranjeros, pero no han aprovechado los

recursos que tiene a la mano para dar un gran salto a la industrialización,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

2

teniendo una baja siempre en la balanza comercial, gran parte de los

gobiernos desean fomentar industrias locales que permitan el crecimiento

económico, la protección comercial, permitiendo el desarrollo sostenido

de sus habitantes, fomentando una cultura exportadora.

Ecuador a los largo de los años ha visto que su economía se basa

en la exportación de productos primarios muy requeridos en el extranjero,

pero no ha logrado tener un crecimiento significativo para que pueda

impulsarse en el mercado internacional como un país con economía

activa constante, desde hace cuatro años el gobierno impulsa el cambio

de la matriz productiva como uno de los motores fundamentales para

lograr un cambio prospero dentro de su PIB, el que ha crecido un 4%,

incremento y desarrollo sostenible en todos los aspectos tantos políticos

y sociales siendo un referente dentro de la región.

Es un hecho que Ecuador ha logrado un gran cambio en sus

políticas gubernamentales y sociales pero esto no se ha podido

evidenciar en ciertos sectores, como en la Provincia de Santa Elena

donde su principal fuente de ingreso económico es la pesca , silvicultura ,

ganadería, agricultura y artesanías, pero estas actividades no logran

satisfacer y menos brindar una condición de vida satisfactoria a estas

personas, que cada día buscan nuevas formas de ingresos y de esta

manera obtener mayores beneficios por sus habilidades.

Siendo la parroquia Manglaralto una de las más grandes de la

provincia de Santa Elena aporta muy poco a la economía de la misma, a

pesar de las actividad artesanal a la que se dedica las Comuna

Barcelona, con el sembrío y el proceso de cocción y secado de la paja

toquilla para su posterior venta, ya sea como materia prima o bienes de

consumo, cuyo valor es ínfimo con respecto al trabajo realizado, lo que

permite su vulneración económica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

3

Dentro de la Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las

Artesanías” poseen la capacidad para elaborar artesanías de gran

calidad, pero no lo aprovechan porque prefieren vender su materia prima

a los artesanos cuencanos, esta es una de las causas por lo cual la

comuna no tiene un crecimiento sostenido en su economía, puesto que el

costo no guarda relación con el valor que se podría obtener con la

distribución de sombreros de paja toquilla u otras artesanías al mercado

extranjero, es allí donde se denota la inexperiencia en procesos

comerciales por parte de las artesanas.

Las artesanas de la comuna Barcelona no poseen conocimientos

sobre comercialización, ellas dominan lo que la experiencia en ventas les

ha proporcionado, más esto dificulta la concepción de un crecimiento

sostenido para todos los comuneros, quienes se plantean la venta de la

paja toquilla antes que la elaboración de sombreros y artesanías,

consiguiendo escasos ingresos monetarios que ayudan al sostenimiento

de las familias de forma precaria e inadmisible, siendo estas condiciones

de vida poco apropiadas para el desarrollo de sus actividades, y en pleno

siglo XXI no posean el ambiente adecuado para el progreso, dificulta la

evolución de la comuna.

Otra de las causas que dificultan el desarrollo sostenido en la

Comuna Barcelona es que las artesanas no poseen alguna instrucción

sobre estrategias mercadotécnicas, lo que obstaculiza la expansión de la

asociación para elaborar y vender sus artesanías, manteniendo un déficit

en sus actividades comerciales, debilitando la distribución de las

artesanías de paja toquilla, no solo dentro del país, también en el

extranjero, desperdiciando su trabajo.

La escasa venta de artesanías como producto terminado ha

deteriorado la iniciativa de las artesanas para una mayor producción de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

4

bienes a base de paja toquilla, quienes se dedican con mayor interés a la

recolección, cocinado y secado del cogollo de la paja, para tener ingresos

que los ayude mantenerse, en otros casos emigran de la Comuna a otras

provincias en búsqueda de trabajo, lo que conlleva a la perdida de las

tradiciones culturales dentro de la Comuna y del País.

Siendo la comuna Barcelona un factor fundamental en la

distribución de la paja toquilla, no mantiene ningún tipo de incentivo

gubernamental que brinde apoyo en la realización de las actividades

artesanales correspondientes a la Comuna, que ayude a fomentar un

desarrollo no solo económico también cultural, lo que mantiene

estancados a los comuneros en sus actividades comerciales, dificultando

su crecimiento sostenido y un cambio de vida para cada familia.

Debido a la falta de emprendimiento por parte de los comuneros y

de asociación para generar turismo hacia las plantaciones de paja

toquilla y las diversas áreas turísticas de las Comunas que se dedican a la

elaboración de carteras, sombreros, monederos, entre otros artículos de

la paja, se dificulta mantener un ingreso económico adicional que ayude a

mejorar las instalaciones y la calidad de servicio de las asociación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera beneficiará la comercialización internacional de

bienes de consumo a base de paja toquilla como factor preponderante

para el crecimiento sostenido en la Asociación De Mujeres Artesanales

“Paraíso De Las Artesanías” en la parroquia Manglaralto Comuna

Barcelona de la provincia de Santa Elena zona 5?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

5

1.3. SISTEMATIZACIÓN.

Posterior a la comprobación de la investigación, es pertinente la

evaluación de la misma en los siguientes aspectos:

Delimitado: El proceso investigativo está delimitado con respecto a las

actividades comerciales de las artesanas en la Asociación de Mujeres

Artesanales “Paraíso de las Artesanías”, dentro de la Comuna Barcelona.

Claro: Debido a la estructura con la que se ha llevado a cabo la

investigación, es de fácil comprensión e interpretación.

Evidente: El presente trabajo se sostiene en las versiones obtenidas por

parte de las artesanas de la asociación por ser la problemática que ha

dificultado la comercialización internacional del sombrero de paja toquilla.

Relevante: Este proyecto educativo mantiene su relevancia en la

obtención de soluciones para las artesanas, aportando conocimientos

significativos para la asociación de artesanas en la Comuna Barcelona.

Original: Este trabajo académico comprende su originalidad en la

búsqueda de mejoras para el crecimiento sostenida de una parte de la

sociedad que está centrada en la elaboración de bienes de consumo a

base de paja toquilla y su futura comercialización.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

6

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Diagnosticar la comercialización internacional de bienes de

consumo a base de paja toquilla como factor preponderante para el

crecimiento sostenido en la asociación de mujeres artesanales “Paraíso

de las Artesanías” en la parroquia Manglaralto de la provincia de Santa

Elena Zona 5, mediante un proceso de investigación de bibliográfico y de

campo para el diseño de un taller interactivo sobre estrategias

mercadotécnicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Explicar los beneficios del comercio internacional y del desarrollo

sostenido en base a las artesanías de paja toquilla para el

conocimiento de las artesanas de la comuna Barcelona mediante

un estudio bibliográfico.

2. Indagar el nivel del desarrollo sostenido que se tiene en la

asociación de mujeres artesanales en la elaboración de bienes de

consumo a base de paja toquilla, mediante encuestas y entrevista

estructurada dirigida a las artesanas.

3. Planificar el diseño de un taller interactivo sobre estrategias

mercadotécnicas de comercialización considerando los aspectos

necesarios a partir de los resultados obtenidos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

7

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El presente trabajo de investigación radica su importancia en el

crecimiento sostenido de la Comuna Barcelona entorno a la

comercialización de sombreros por parte de los artesanos de la

asociación de mujeres artesanales de la paja toquilla “Paraíso de las

Artesanías”, para conseguir distribuirlos y originar ingresos a la

colectividad, siendo el objetivo de su desarrollo generar conocimientos

con respecto a las estrategias mercadotécnicas, mediante la

implementación de un taller interactivo con los integrantes de la

asociación.

Esto ayudará a fomentar un nuevo estilo de vida en el gremio,

pues esta zona es vulnerable, debido a su nivel económico inferior, donde

a pesar del esfuerzo de las artesanas que trabajan en la asociación, las

ventas de los bienes de consumo son bajos, evidenciando su escaso

entendimiento en procesos mercadotécnicos para la negociación de los

mismos; este proyecto sin lugar a dudas ayudará a reducir la pobreza,

dando un giro al nivel socioeconómico, brindando mejoras en la familia,

que al momento de capacitarse en técnicas de comercialización y

marketing, les permitirá tener mayores conocimientos a la hora de

exportar sus productos, manteniendo una visión independiente de la

actividad realizada, logrando así un crecimiento sostenido en la Comuna.

Este proyecto de investigación toma sus bases en el Sumak

Kawsay, para lo cual se ha buscado mejorar los aspectos sociales que

tiene el ser humano dentro de la sociedad, cuyos objetivos 1 y 5 del Buen

Vivir nos muestra que hay que mejorar la calidad de vida, garantizar el

trabajo digno en todas sus formas, por lo que es un motor fundamental

para el desarrollo y crecimiento sostenible en el país, logrando un buen

enfoque para el progreso de todos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

8

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Campo: Rescate y Construcción de saberes para el cambio social.

Aspecto: Cognitivo

Título: La comercialización internacional para el crecimiento sostenido en

la asociación de la paja toquilla.

Propuesta: Taller Interactivo: Plan estratégico de marketing para la

comercialización internacional del sombrero de paja toquilla hacia

Inglaterra.

Contexto: Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las

Artesanías”.

1.7. PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Los conocimientos sobre la comercialización determinan el mejor

nivel de vida de los artesanos.

2. La instrucción de Estrategias Mercadotécnicas y Comercialización

aporta beneficios en la venta del sombrero de paja toquilla.

3. Los artesanos de la Comuna Barcelona tienen noción en marketing

y comercialización internacional.

4. Los artesanos están en capacidad de elaborar productos

terminados de paja toquilla con calidad de exportación.

5. La Comuna Barcelona presenta crecimiento sostenido como

beneficio a los habitantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

9

6. La Comercialización Internacional y las técnicas mercadotécnicas

determinan el desarrollo sostenido de la asociación y de la comuna

Barcelona.

7. Los artesanos predisponen mejorar su estilo de vida con

aprendizaje significativo de comercialización internacional y plan

estratégico de marketing para vender sus artesanías en mercados

extranjeros.

8. La implementación de un Taller Interactivo sobre Plan Estratégico

de Marketing beneficia la comercialización del sombrero de paja

toquilla a Inglaterra.

9. Las Autoridades de la Asociación Paraíso de las Artesanías

disponen en ejecutar un plan estratégico de marketing.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

10

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Tabla 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIBLE DIMENSION

CONCEPTUAL

DIMENSION

OPERACIONAL

INDICADORES

1.INDEPENDIENTE

COMERCIALIZACION

INTERNACIONAL

Intercambio de

bienes entre dos

o más países,

desde el Productor local

al consumidor

final, generando

la entrada de

divisas.

DESARROLLO DEL

COMERCIO

INTERNACIONAL

RESEÑA HISTORICA

TEORIAS DEL

COMERCIO

INTERNACIONAL

TENDENCIAS DEL

COMERCIO

INTERNACIONAL

ESTRATEGIAS

MERCADOTECNICAS

DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

REALIDAD NACIONAL

ENTES REGULADORES

DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

BIENES DE

CONSUMO

BIEN

TIPOS DE BIENES

BIENES DE CONSUMO

PRODUCCIÒN

PAJA TOQUILLA

PROCESO DE

PRODUCCION

NACIONAL

PROCESO DE

PRODUCCIÒN

INTERNACIONAL

PRODUCTOS

ELABORADOS

PRODUCCION

MEDIOS DE

COMERCIALIZACON

DESTINO

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

11

2. DEPENDIENTE

CRECIMIENTO

SOSTENIDO

Desarrollo

integro de los

países en base

a bienes y

servicios en

todos los

aspectos

sociales.

CRECIMIENTO

SOSTENIDO

ORIGEN

DEFINICION.

DIFERENCIA ENTRE

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

IDEOLOGIA CULTURAL

MODELOS

ECONOMICOS

CRECIMIENTO

SOSTENIDO EN EL

ECUADOR

REALIDAD NACIONAL

MODELOS

ECONOMICOS EN

ECUADOR

PRINCIPIOS DEL

DESARROLLO

SOSTENIBLE

SEMPLADES

PLAN DEL BUEN VIVR

LEY DE LA ECONOMIA

SOLIDARIA Y POPULAR

CRECIMIENTO

SOSTENIDO EN LA

COMUNA

ORIGEN

UBICACIÓN

SITUACION ACTUAL

ASOCIACION

HISTORIA

AUTORIDADES

ASOCIADOS

FUNCION

PROPUESTA: DISEÑO DE UN TALLER INTERACTIVO PARA

LOS ARTESANOS SOBRE LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA

COMERCIALIZACION DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA

HACIA INGLATERRA.

Fuente: Asociación de Artesanos Elaborado por: Adriana Borbor y Tyrone Sellan.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONTEXTUAL.

Para la realización de los antecedentes de estudio en este proyecto

de investigación se consultaron artículos de revistas científicas, tesis

enfocadas en el desarrollo sostenido y la comercialización internacional

de productos, en el que se han considerado los siguientes trabajos:

El articulo realizado por (Herrero, 2012) para la Revista Ambienta,

muestra que el desarrollo sostenible a nivel mundial debe seguir un

modelo que permita el progreso en tendencias económicas, que

sobrepasen situaciones que afecten a la sociedad, como fase de un juicio,

e ir por un camino de progreso, que se logre una economía que vaya

más allá de la industrialización, con enfoques que ayude tener una

nación que busque marcar la diferencia.

Este estudio da a conocer que el crecimiento sostenido, busca el

progreso sobresaliente dentro de la nación, permitiendo que todos los que

vivan en la sociedad salgan adelante, no solo en el ámbito económico

sino en lo social, y por eso los gobiernos deben indagar la mejor forma

para que se implante este modelo de desarrollo, que permita lograr y

superar situaciones que suceden dentro de las economías.

Un informe realizado por (NACIONES UNIDAS, 2013) da a conocer

los grandes logros que ha tenido América Latina en el cumplimento en los

objetivos del milenio, que anteriormente no habían llegado a un rango alto

como esta en la actualidad, ya que los avances que se propusieron no

han logrado lo deseado, pero dentro del margen se ha llegado a una

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

13

reducción de la pobreza, la cual conlleva a una disminución en todos sus

aspectos como la desnutrición, hambre, y mortalidad infantil.

Esta investigación enfatiza que América Latina sigue teniendo

problemas que no puede solucionar, y que las medidas adoptadas por los

gobiernos no logran alcanzar lo propuesto dentro de los objetivos del

milenio en su totalidad, como la erradicación de la pobreza y desnutrición,

dentro de la región se logra ver la gran diferencia social que existe, pese a

todo esto se ha logrado un avance significativo de lo programado dentro

de las metas de cada país.

Dentro de los Documentos de trabajo del Desarrollo, Sostenibilidad

y Recursos Naturales en América del Sur, Marco conceptual y Agenda de

Investigación en la que (Fanelli, 2016) da conocer que los modelos

económicos que se manejan en países desarrollados, no se los

implemente en países en vías de desarrollo, y que el trabajo y los otros

sectores sociales cambian a al ritmo en que se desarrolla, tanto en lo

económico y diversificación de los ingresos.

El informe enfatiza que existen varias formas de cómo los países

suramericanos deben implementar modelos que vayan de acuerdo a la

situación real en la que vive cada país, todo esto depende como varié en

la producción, logrando así llegar a la eficiencia dentro de los modelos

estructurales, buscando satisfacer las necesidades de las sociedades.

De acuerdo (Organizaciòn de Naciones Unidas, 2014) dentro del

Marco de Cooperación de las Naciones Unidas en Ecuador deja entrever

que Ecuador es uno de los países que más ha avanzado en todos los

ámbitos propuestos dentro del desarrollo sostenido para el nuevo milenio,

y todas estas precedencias que están plasmadas en el Plan Nacional

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

14

Del Buen Vivir, que permite que todos los sectores del gobiernos sepan y

se cumplan con lo predicho.

Ecuador nunca había considerado un progreso dentro de su

sociedad, gracias a las malas políticas de sus gobernantes, donde se

dejaba de lado a generaciones presentes y futuras, y que a partir de un

modelo diferente que el país ha tomado, le ha permitido el desarrollo

sostenido que se merece, mecanismos creados que ayudan a logar

cambios dentro de la matriz productiva, así generando mayores ingresos

para darles una mejor calidad de vida a todas las familias, y que ha sido

reconocido como un ejemplo de desarrollo sostenible dentro de los

países latinoamericanos .

Habiendo indagado los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil se encontró

el siguiente trabajo de investigación: “Comercialización internacional de

bisuterías artesanal”, (Guzmàn, 2013) cuya propuesta es la de Elaborar

un manual de procedimientos promocionales de exportación de bisutería

para los artesanos del Cantón General Villamil Playas, en la que se utilizó

la metodología cuantitativa y cualitativa; lo cual trata sobre la producción,

venta, y comercialización de bisutería artesanal, los mismos que aplicarán

todo lo necesario para mejorar sus ventas y poder ingresar en mercados

internacionales.

Este proyecto trata de describir y dar a conocer que los artesanos

de la asociación “General Villamil Playas” por medio del manual se

incentiven a comercializar sus productos y conocer las técnicas y los

procedimientos que estos deben saber para introducir sus artesanías a

cualquier parte del mundo, logrando así un desarrollo sustentable dentro

de la comuna y de las personas que pertenecen a la asociación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

15

El siguiente proyecto de (Padilla & Cabezas, 2013) con el tema

“Comercialización y Distribución Internacional de Artesanías” con la

propuesta: Diseño de una Guía Estratégica de Exportación, para los

Artesanos del Centro Comercial y Artesanal Machala de Guayaquil; cuya

metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa; en la que se propone

que los artesanos tengan conocimientos para que puedan exportar sus

trabajos artesanales por medio de una guía de exportación.

De acuerdo al siguiente trabajo de investigación lo que trata de dar

a conocer es que los artesanos de del Centro Comercia y Artesanal

Machala de Guayaquil, no tiene conocimientos sobre la exportación de

sus productos al mercado extranjero, lo que hacía que sus productos no

sean conocido al nivel mundial, y esto es un gran reto para ellos, lo que

les permitirá tener un incentivo económico mejorando su economía.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente estos trabajos nos

aportaran de manera significativa al proyecto de investigación, de acuerdo

como a nivel internacional el desarrollo sostenido ha venido tomando un

lugar de importante dentro de las sociedades.

Saber los benéficos que este da en todos los aspectos, y que

dentro de nuestra investigación daremos a conocer de forma relevante

esta teoría. En razón de lo dicho se ha de permitir a continuación ilustrar

con conceptualizaciones en lo que se sostendrá este proyecto de

investigación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

16

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL.

Al pasar los años se ha identificado al comercio como una actividad

fructífera para las comunidades por el desarrollo que les proporciona en lo

económico, social y cultural, teniendo sus inicios con la agricultura y la

especialización del hombre en las diversas acciones del campo, fue

denominado en la época imperialista como la satisfacción de las

necesidades para sus habitantes, con la evolución de las culturas la

actividad comercial tuvo cambios considerables en su entorno, ya que los

agricultores incursionaron en el intercambio de sus excedentes para

obtener nuevos productos de diversas regiones y es allí donde se dio

paso al comercio internacional.

Según (Alvear, 2015); indica que:

El comercio internacional se produce debido a que ningún país es

autosuficiente, es decir, siempre va a necesitar de otro país debido

a que cada país posee cierta ventaja comparativa, que es uno de

los fundamentos básicos del comercio internacional.

Lo que Alvear comparte sobre el comercio internacional es la

necesidad que tiene toda nación para satisfacer las carencias y

debilidades que poseen en la producción de bienes, sea de consumo o de

industrialización, debido a las diferencias en su ubicación geográfica,

tecnología, riqueza, climatología o índole cultural, que manteniendo la

ideología de David Ricardo sobre la ventaja comparativa se promueve la

fabricación del mejor de sus productos y comercializarlo de forma que se

explote su potencial en la elaboración del mismo para ganar poder en el

mercado extranjero.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

17

En el ensayo “Comercio Internacional, perspectivas y definiciones,

un nuevo enfoque para el siglo XXI” realizado por (Requena, 2015) indica

que:

El comercio internacional viene a ser bilateral, una situación en la

que confluyen dos países para lograr un intercambio comercial.

Este intercambio comercial se da en el marco de un entorno

internacional donde los precios son muy variables y hay elemento

que pueden influir mucho al momento de llevarse a cabo un

intercambio comercial internacional, así como: el tipo de cambio, el

precio de los commodities, las tensiones entre países, la cultura, el

nivel de apertura comercial, las leyes, etcétera.

Como ya lo mencionan ambos autores en sus respectivos trabajos

la comercialización internacional, es la actividad que se da entre países

con el fin de satisfacer las necesidades de sus distintos sectores

económicos, consiguiendo el bienestar de sus pobladores o de las

empresas con respecto a la obtención de materia para sus productos,

dicha diligencia posee sus propias medidas de seguridad, las cuales

buscan promover una comercialización apacible y con beneficios para

ambos negociantes.

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Las teorías del comercio internacional se pueden comprender

como técnicas con las cuales se ha manejado la actividad económica en

las diferentes etapas de la humanidad y el ciclo económico desarrollado

en el mismo, las cuales ayudan a determinar el porqué del desarrollo

comercial en los países y las razones por las que ciertas localidades son

económicamente activas y otras no, son aquellas que analizan estudios

sobre producción y consumo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

18

La primera de las teorías del comercio internacional es el

mercantilismo que como lo menciona (Peña, 2016) “Consistía en obtener

metales preciosos mediante el excedente de las exportaciones y la

restricción de las importaciones, esto aumentaba el desarrollo de las

fuerzas productivas”. En esta etapa de la historia comercial, el mandante

buscaba generar riqueza para su resguardo económico y político,

potencializando la producción de bienes necesarios para el ser humano.

Una de las más rescatables funciones del mercantilismo era

generar un equilibrio en cuanto a las transacciones comerciales,

generando productos sustitutos con respecto a las importaciones,

innovando en la solvencia de sus necesidades.

Otras de las teorías del comercio internacional como lo menciona

(Sastre, 2014) en la Evolución del Comercio Internacional son:

La teoría tradicional del comercio, que incluye los modelos que

explican las causas del comercio en función de las diferencias

entre países: diferencias de tecnología y de dotaciones factoriales,

que son fuente de ventajas comparativas en un marco de

competencia perfecta. La principal aportación de esta corriente de

pensamiento es la posibilidad de que el comercio beneficie a todos

los interlocutores gracias a la especialización basada en la

eficiencia relativa, según la cual para beneficiarse del comercio no

es necesario que un país sea mejor que sus interlocutores

comerciales en la producción de un bien determinado (teoría de

ventaja absoluta de Adam Smith), sino que es suficiente con que

sea relativamente más eficiente que sus interlocutores comerciales

(teoría de ventaja comparativa de David Ricardo).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

19

Ya mencionado por Sastre una de las principales teorías del

comercio internacional es la ventaja absoluta, representada por Adam

Smith en su obra “The Wealth of Nation” en 1776, quien la determinaba

como la acción de los países en especializarse con respecto a la

producción de un bien que les sea de fácil fabricación para posteriormente

ofertarlos por productos elaborados en otra región, teniendo la

superioridad en generarlo, mientras que la ventaja comparativa expone la

ideología de, si un país puede comerciar de forma eficiente y eficaz un

producto a bajo costo debe dedicarse a la comercialización del mismo lo

que en comparación con otras regiones le resultara más beneficioso.

TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Para la evolución de las negociaciones comerciales es de principal

importancia estar a la par con todo cambio sea este de cualquier índole

social, comercial y mayormente tecnológico como lo indica el sitio web

(Legiscomex, 2013) “Quizá la tendencia más relevante para participar

exitosamente en el comercio globalizado es la innovación tecnológica,

aquella capacidad para procesar la información y convertirla en

conocimiento útil”.

Es por ello que toda empresa, emprendedor o comerciante

necesita estar al día con esta herramienta, saberla manejar de forma

productiva y así realizar, exportaciones o importaciones, el cierre de

grandes negocios entre otras de las actividades para las que sirve el

internet.

Otra de las tendencias en la comercialización internacional es el

incremento de las negociaciones comerciales por medio del internet,

páginas web o redes sociales, como lo menciona (Puchades, 2016) en su

blog es la:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

20

Aceleración del comercio electrónico: El comercio electrónico no es

que sea una tendencia, sino que es una realidad con crecimientos

anuales de dos dígitos y que va a seguir ganando peso, no sólo

entre particulares, sino sobre todo en mercados industriales para

optimizar la venta de aquellos productos que no son rentables por

el canal tradicional.

Si bien la sociedad ha tenido grandes avances en la tecnología,

para las empresas internacionales este avance les ha resultado más

beneficioso, ya que por medio del internet se logra acortar grandes

distancias, facilitando las negociaciones entre compañías, donde el

comercio electrónico ha favorecido a pequeñas y grandes empresas, un

medio para llevar a cabo las transacciones son las redes sociales que

tienen gran afluencia e influencia en los diversos mercados, además de

las páginas dedicadas a la compra venta de artículos.

Estas tendencias, no solo buscan promover una cultura tecnológica

que ayude a acrecentar las negociaciones comerciales, sino también que

por medio de acuerdos se mantenga un incremento en la compra venta

de mercancías, que ayuden a fomentar un desarrollo sociocultural en

beneficio de los productores, comerciantes y compradores, quienes a

través de nuevas técnicas logren generar riquezas económicas para

varios países.

MARKETING Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.

La influencia del marketing en el comercio internacional no solo

radica en el diseño del envase que más atrae, ni mucho menos por qué

del nombre que se le puso al producto como se menciona en el diario

(DINERO EN IMAGEN, 2013) lo que realmente interesa es que:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

21

El comercio internacional es ese vehículo que permite a las

empresas llevar sus productos al mundo, pero lo que permite que

esos productos permanezcan en el mercado, son las estrategias de

mercadotecnia internacional. Es importante recordar que, en el

contexto internacional, la empresa enfrenta distintas restricciones

como son: nuevas economías, políticas y leyes, cultura, geografía,

finanzas, ecología, etc.

Como ya lo menciona el diario, la empresa debe estar consciente

de que el producto lo puedo introducir en el mercado, que quizás la

novedad e innovación del producto le brinde acogida los primeros meses

o semanas, pero que se mantenga es gracias a las correctas estrategias

mercadotécnicas aplicadas por el departamento correspondiente, que sea

el encargado de analizar los pro y contras que tendrá el bien o servicio a

venderse.

ESTRATEGIAS MERCADOTÉCNICAS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL.

Siendo el comercio internacional la meta con mayor importancia

para las empresas, por ser el medio para implantar sus productos en

mercados extranjeros y lograr obtener un puesto predominante ante la

competencia, es de gran interés la aplicación de las estrategias

mercadotécnicas ya que el objetivo de las mismas es conocer, satisfacer y

fidelizar a los consumidores hacia los bienes de nuestra producción, a

pesar de las diferencias culturales, sociales y monetarias que se

mantengan con el país de origen.

Es así que la eficacia del marketing internacional reside en ofrecer

un producto de buena calidad que pueda generar un valor de necesidad y

atracción para ser adquirido por el consumidor antes que el de la

competencia, ya sea a través de la innovación o de alianzas comerciales

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

22

que permitan a las empresas mantenerse por sobre los demás productos

y conseguir un crecimiento sostenido.

Para (Espinosa, 2015) entre las estrategias de marketing con

mayor relevancia son las siguientes:

Cartera: No todos los productos de nuestra cartera tienen la

misma rentabilidad, ni el mismo potencial. Es por ello, que

necesitamos tomar decisiones estratégicas sobre nuestra

cartera de productos, de esta forma podremos priorizar la

inversión de recursos dependiendo de la importancia sobre

la consecución que estos tengan sobre los objetivos de

marketing que hemos fijado.

Segmentación: Existen cuatro variables para segmentar el

mercado: Geográfica: países, ciudades, códigos postales.

Psicográfica: personalidad, clase social, estilo de vida.

Demográfica: ingresos, educación, genero, edad, profesión,

nacionalidad. Conductual: nivel de fidelidad, búsqueda del

beneficio, frecuencia de uso.

Posicionamiento: El posicionamiento de marca es el espacio

que el producto ocupa en la mente de los consumidores

respecto de sus competidores. Para establecer

correctamente nuestra estrategia de posicionamiento

debemos tener en cuenta ciertos aspectos como saber los

atributos que aportan valor a los consumidores, nuestro

posicionamiento actual y el de nuestra competencia o el

posicionamiento al que aspiramos y su viabilidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

23

Funcional: La estrategia funcional está formada por las

estrategias de marketing mix o también llamada las 4Ps del

marketing, son las variables imprescindibles con las que

cuenta una empresa para conseguir sus objetivos

comerciales. Estas cuatro variables (producto, precio,

distribución y comunicación) tienen que ser totalmente

coherentes entre si y deben complementarse unas con

otras.

Como ya lo menciona Espinosa en su trabajo cada una de sus

estrategias posee sus respectivas destrezas, y su utilidad en los diversos

productos dentro del mercado, en el caso de la Cartera se le brinda

prioridad al producto más comercializado de una empresa sin dejar de

lado a los demás, pero teniendo mayor inversión el que mayores ingresos

les produce, al contrario de la de Segmentación donde se delimita mucho

más por las diversas variables de una cultura, por ejemplo las

características del mercado ecuatoriano serán diferentes al de la India,

sea por sus costumbres, o la creencia religiosa, lo que motiva a la

empresa a la sectorización y diversificación de las estrategias de

publicidad.

Estas estrategias de Marketing, aunque podrían ayudar a la venta

de un mismo producto, tendría que realizarse un estudio mercadotécnico

del mismo, para reconocer así de forma pertinente, cuál sería la más

idónea para ser aplicada y el porqué de la misma, promoviendo una

mejora en las transacciones de la empresa y haciendo crecer y

reconocida la marca, posicionándola en el sector comercial.

Otras de las estrategias mercadotécnicas que se manejan son la

de posicionamiento la cual se inserta en las emociones de los

consumidores, es decir con esta técnica de marketing se busca posicionar

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

24

la importancia y la necesidad del producto, por su calidad y su utilidad

mediante su publicidad con mensajes emotivos o el tipo de envase

atractivo a los ojos del interesado y por ultimo e igual de novedosa esta la

estrategia funcional basada en cuatro puntos que causan atracción al

consumidor, siendo la unificación de las anteriores, esta se preocupa por

que el producto con mayor acogida tenga un precio accesible para todos

los consumidores, sea a través de varias presentaciones, para así poder

llegar a cada uno de los rangos sociales, mediante una publicidad que

genere la atracción para cada cliente.

Por tanto, el desarrollo de las estrategias mercadotécnicas se basa

en actividades comerciales que promuevan la oferta del producto y su

valor agregado, la adaptación del mismo en un mercado que se mantiene

en constante cambio, a través de su rendimiento y eficacia para

complacer al consumidor, ya sea por la necesidad del mismo o simple

gusto por adquirirlo.

ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Estas instituciones de orígenes nacionales o internacionales son

las encargadas de regular de forma justa e integra las respectivas

transacciones comerciales que se originen entre dos o más países,

quienes, manteniendo sus normas regulatorias, logren llegar a un acuerdo

beneficioso para ambos negociantes:

OMC – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

Esta organización tiene como función principal regular el comercio

entre los países y solventar cualquier problema que mantengan los

negociantes, brindándoles un espacio para ser escuchados, siendo esta

una función de gran importancia en pactos o acuerdos parlamentarios,

que mantenga con cada uno de los estados, a los que, les facilita la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

25

apertura del comercio y un territorio neutro para debatir sobre las

inconsistencias en reglamentos de cada nación, que dificulte a la actividad

comercial y de igual manera informar a los demás de los cambios

acordados.

Así también lo indica el diario digital (Oro y Finanzas, 2015) en un

artículo:

La Organización Mundial del Comercio-OMC (World Trade

Organization-WTO) es una entidad internacional que vela por las

normas que rigen el comercio entre países. El objetivo de la OMC

es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores e

importadores, y facilitar sus actividades comerciales. Los países

miembros representan alrededor del 95% del comercio mundial.

Si bien esta institución busca la protección de las negociaciones

comerciales, no todos los países pertenecen a esta organización, en

cierto punto dificultando las acciones regulatorias, aunque no solo se

encarga de las actividades comerciales, la OMC tiene como finalidad el

fomentar la paz y el desarrollo de aquella nación que se encuentra en vías

de progreso, en cooperación con otros organismos que mantengan el

mismo fin.

CCI – CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

La cámara de comercio internacional es una entidad creada hace

muchos años no solo con la finalidad de manejar los intereses de los

organismos empresariales, además de aquello promueve la inversión en

los países con subdesarrollo, de igual forma que la OMC la Cámara busca

mantener una sociedad en pro de la Paz, conjuntamente con la regulación

de los Incoterms, es decir la forma de entrega del producto, promoviendo

el cumplimiento de su misión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

26

Siendo de gran relevancia el objetivo de la misión de la cámara de

comercio internacional como se denota en el trabajo de (Torres, 2013) el

de: “Fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en

los distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los

retos y oportunidades que la globalización ofrece.” Es así que se analizan

las reglas y normativas para que cada empresa, siendo capaz de regular

cada innovación en sus instalaciones, normando las diversas formas de

comercializar, entre otras de las actividades en que tiene gran fuerza.

ONU – ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

La organización de las naciones unidas es una entidad mundial

cuyo objetivo de iniciación era de neutralizar cualquier inconveniente entre

varias naciones, cuyos objetivos han crecido, pero manteniendo la

esencia como los menciona (Feliz, 2014):

La ONU tiene cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad

internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad,

realizar la cooperación internacional en la solución de problemas

internacionales y la promoción del respeto de los derechos

humanos y servir de centro que armonice los esfuerzos de las

naciones.

Es necesario recalcar que estos objetivos no solo buscan mantener

una relación armónica en el aspecto social sino también en otros campos

como el del comercio entre los miembros, llevando a cabo acuerdos que

generen beneficios para ambas economías, instalando embajadas en

cada sector para priorizar la comercialización, adicional de brindar apoyo

en caso de catástrofes naturales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

27

REALIDAD NACIONAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Ecuador se ha diferenciado a lo largo de su historia comercial por

ser un país rutinario a la hora de realizar sus exportaciones, teniendo en

cuenta que se explotaba un solo producto y la economía se basaba

totalmente en esa transacción, como lo fue con el Banano, Cacao y el

Petróleo, no obstante, en la actualidad se ha diversificado su producción

con bienes denominados “NO TRADICIONALES” como las flores, el

camarón, y las frutas exóticas, sin embargo este cambio no ha logrado la

aceptación esperada, teniendo que abaratar costos, para mantenerse en

el mercado extranjero.

Como es analizado en la primera edición de la revista digital del

Ministerio de Comercio Exterior, redactada por el Ministro (Campana,

2017) quien indica que dentro de la Balanza Comercial, “Las

exportaciones no petroleras se incrementaron en un 13% al comparar el

periodo de enero a mayo de 2016 (USD 4.566 millones), con el mismo

periodo de 2017 (USD 5.150 millones)”, este resultado es debido en gran

parte, a la baja del precio del petróleo, no obstante el incremento de estas

ventas es gracias a las actividades que realiza el Ministerio, como las

negociaciones con otros sectores comerciales, y las diversas ferias que

se realizan para ofertar nuevos y novedosos productos, siendo los

principales mercados la Unión Europea y Estados Unidos.

A pesar de que el ministerio realice actividades en pro del comercio

exterior si no se manejan políticas con grado de efectividad, todo esfuerzo

será en vano, así lo considera (Luna, 2015) quien indica que una buena

política seria:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

28

La generación de divisas petroleras y no petroleras, por tres vías:

incrementar sustancialmente, diversificar y desarrollar

tecnológicamente las exportaciones del Ecuador, multiplicando los

productores, los productos y los destinos; reducir las importaciones,

especialmente las de combustibles y de productos de consumo; y,

crear las condiciones de infraestructura y servicios para que eso se

produzca en alto grado y en el menor plazo posible.

Cada moneda dentro del fondo monetario ecuatoriano, fue hecho

en base al petróleo ecuatoriano, dejando de lado la innovación, a pesar

de que actualmente no existe gran cantidad del líquido y de que su valor

sea ínfimo, se mantiene deudas por el oro negro a grandes escalas con

países extranjeros, generando inconvenientes económicos para el país,

otro ingreso adicional son las exportaciones de frutas tropicales.

Una de las principales funciones del Ministerio es dar a conocer

cada uno de las producciones nacionales, mediante la propagación de la

marca, sea por redes sociales, página web o mediante ferias dando

demostraciones de la calidad del servicio o producto, a nivel internacional

además de las exhibiciones dentro de las ferias, promover reuniones con

las autoridades correspondientes para realizar acuerdos comerciales.

Si bien las negociaciones comerciales se llevan a cabo bajo las

disposiciones acordadas por ambas partes, existe un reglamento

ecuatoriano el cual debe ser cumplido, para evitar tener problemas con el

Estado y el SENAE (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador), esta

normativa se encuentra en el COPCI (Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones), cuyo objetivo determinado en el art3. Es el de

regular toda actividad comercial de los productos ecuatorianos con un

valor agregado, las exportaciones, importaciones e inversiones, a más de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

29

la ayuda en caso de desastre u otras eventualidades catastróficas, todo

ello en búsqueda del Buen Vivir.

El COPCI se encuentra dividido por 6 libros, cada uno con un orden

especifico siendo el primero Del desarrollo productivo, mecanismos, y

órganos de competencia y el último libro la Sostenibilidad de la

producción y su relación con el ecosistema, además cuenta con 286 art.

Que promueven la transformación de la materia prima, para generar

mayor trabajo e incentivos, también se encontrará con las disposiciones

que debe cumplir cada persona sea natural o jurídica al momento de

realizar las actividades comerciales, y cómo deben las instituciones

públicas brindar la ayuda necesaria para facilitar la comercialización y de

igual forma cumplir hacer cumplir las reglas impuestas caso contrario

aplicar las sanciones respectivas.

Cada una de las funciones que debe cumplir dicho código han sido

revisadas y aprobadas por la Asamblea Nacional con la finalidad de

ayudar a la ciudadanía en general, mediante las normativas expuestas y

fomentándose en el Buen vivir, además de ser promovidas por la

Constitución de la República, por ejemplo, el art. 284 de la misma donde

se establece los objetivos de la política económica, como la inserción

económica, productividad, el poseer conocimientos científicos y

tecnológico, demostrando así que el COPCI fue realizado para la

evolución de las actividades comerciales y aún más para mantener un

Estado con un crecimiento económico constante e igualitario.

FORMAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS.

Si bien el comercio es una actividad que se da entre varios países,

se debe conocer detalladamente como ingresar a un nuevo mercado,

cuales son las costumbres, normas y reglas para adentrarse a este nuevo

entorno, es por ello que antes de comenzar con las negociaciones, se

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

30

deben tener varias perspectivas del cómo hacer llegar nuestro producto al

nuevo mercado.

Es así como en la página Internacionalmente (Maldonado, 2016)

indica que las formas más comunes de ingresar un producto hacia un

nuevo mercado es a través de:

Exportación indirecta: Siempre está apoyada por la figura del

intermediario o trader. Para la empresa vendedora se desarrolla

como una venta local ya que todas las tareas de

comercialización las realizan otras empresas, las citadas

intermediarias o trader companies

.

Exportación directa: Supone la venta desde el mercado de

origen al importador o distribuidor en el mercado exterior, a

diferencia de la anterior el exportador gestiona todo el proceso.

Ventajas frente a la exportación Indirecta: Mayor volumen de

ventas e ingresos, mayor control, información directa del

mercado y experiencia adquirida en el proceso.

Exportación Concentrada: Esta forma de entrada implica la

colaboración con otros fabricantes, donde ambos tendrán

intereses mutuos de colaborar. Constituye una vía intermedia

entre la exportación indirecta y directa ya que la empresa

exportadora no desarrolla por completo la actividad

internacional, parte de esta es desarrollada por sus socios.

Fabricación del producto en mercados exteriores y se pueden

realizar mediante: contratos de fabricación, licencias de

fabricación y establecimiento de un centro de producción en el

país de destino.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

31

Según lo expresado por Maldonado las diversas formas de

entradas hacia un nuevo mercado tienen sus propios canales en el caso

de la exportación indirecta, puesto como su denominación la indica la

acción la realizan terceras personas, es decir les realizan la compra del

producto en su lugar de origen sin ellos encargarse de otra actividad, es

loable dar a conocer su producto en otro sector, pero tendrían mayor

rentabilidad económica, si ellos la validaran en una exportación directa, es

decir la empresa entregando la producción al consumidor, otra forma seria

encargar a un experto la ubicación del producto, en los sectores

pertinentes para su futura adquisición.

Si bien estas son las formas más fáciles de ingresar un producto en

pequeñas proporciones a un nuevo mercado, para lograr delimitar el tipo

de acogida que este tendría, para conseguir su posterior inserción de las

variedades de productos y darse a conocer como una nueva empresa en

caso de estar iniciando en el mundo de las negociaciones internacionales.

Adicional a estos tipos de entradas, está la exportación

concentrada, esta técnica de ingreso del producto consiste en asociarse

con empresarios dedicados a actividades similares, para conseguir una

utilidad de sus implementos, evitando la compra de nuevas maquinarias

para la fabricación del producto o servicio, así es como la

internacionalización de un producto ya posicionado en un mercado local,

podría ser insertado en el nuevo sector, y por ultimo pero con igual

importancia fabricación de un producto en mercado extranjero, está forma

de ingreso a una nueva sección, tendrá un valor de producción un poco

elevado, conforme a los gastos realizados para la elaboración del

producto final.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

32

Las empresas ecuatorianas a la hora de ingresar un producto en

mercado extranjero, tienden a adoptar las formas de exportación indirecta

y directa, dependiendo del tipo de empresa que mantenga, debido a que

pequeñas empresas o artesanales tienen una producción pequeña y ellos

mismos realizan toda la tramitología para hacer llegar sus productos al

país de destino, sin embargo las medianas empresas, poseen

departamentos encargados de la realización de las negociaciones y de la

exportación del mismo allí ponen en práctica la exportación directa.

MERCADOS POTENCIALES.

La permanente producción de paja toquilla en el Ecuador beneficia

a los artesanos a mantenerse elaborando sombreros artesanales y de

gran calidad lo que promueve así la constante comercialización del mismo

hacia mercados extranjero que como consta en la página de PRO-

ECUADOR se dirigen a países europeos en su mayoría a Francia,

España e Italia. De igual manera se venden a otros países como

Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Argentina, y Japón.

Uno de los países que adquiere el sombrero de paja toquilla es

Inglaterra, a pesar de ser un país con un estilo de negociación diferente al

de Ecuador, como lo indica (Pedrós, 2014) en la página Antoska Export:

Se dice que los ingleses sólo tienen reuniones con las empresas

con las que SÍ les puede interesar hacer negocios y, por ello, en

ocasiones no es fácil conseguir una entrevista con ellos. Es

probable que antes de decidir si les puede interesar o no trabajar

con nosotros, y antes incluso de concedernos una entrevista, nos

soliciten catálogos y precios de nuestros productos o servicios. De

esta manera analizarán previamente si les “agradamos o no”, y así

“no perder su tiempo” con nosotros si no lo ven factible.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

33

Es un país donde las negociaciones comerciales, se dan de forma

selectiva, siempre en búsqueda del tradicionalismo y apuntando a ganar,

ya que por ser una de las fuerzas económicas mundiales, prevé mantener

su nivel en el alza, maneja acuerdos que brinden beneficios a ambas

naciones, procurándose de que los negocios les brinden una

comercialización equilibrada, es decir mantener al día el stock de la

mercadería.

Otro de los puntos con validez en torno a las negociaciones con

Inglaterra, es cómo comportarse antes, durante y después de una

negociación así lo indica (Soto, 2014) en la página Gestión.org:

Prepararse para antes de la reunión.

Los ingleses respetan mucho las costumbres y tradiciones. Utilizan

lo mínimo el contacto físico, de hecho, suelen tener relaciones muy

formales en que se respetan las normas de cortesía. El trato es

muy profesional, y prefieren tratar con personas en puestos senior

ya que reacondicionan la edad con autoridad.

En el momento de la reunión.

Antes y después de las reuniones se suele hacer una pequeña

conversación informal. Se pueden hablar de temas banales y se

deben evitar los conflictivos. El tiempo puede ser un tema clave,

aunque también les gusta hablar de su historia, deportes, animales

y otros motivos de conversación.

Después de la reunión.

Si se lleva a buen puerto el negocio, los ingleses serán muy claros

a la hora de decir lo que necesitan o piensan. Además,

formalizarán el acuerdo de cara a la legislación de su país, por eso

se va a necesitar contar con un abogado antes de ello y leer muy

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

34

bien todas las cláusulas, ya que pueden existir penalizaciones

importantes por incumplir el contrato.

Estos comportamientos son los que deberán prevalecer en cuanto

a las negociaciones con empresas de Inglaterra se trate, debido al valor

tradicionalista que los empresarios mantienen, cada una tiene su

determinación, por ejemplo, en ellos está la puntualidad como un orden

de respeto hacia su tiempo, ya que este les representa dinero, lo que para

sí resulta de gran importancia.

DESARROLLO SOSTENIDO: ORIGEN.

“El término sostenibilidad hace referencia a la garantía de

continuidad en el tiempo de las características estructurales y

funcionales de los valores y de los atributos de aquello a lo que se

refiere: sistema, recurso o actividad”.( Gómez Orea 2007; como se citó en

(Martínez, 2016) se lo puede definir como la forma de satisfacer las

necesidades de una sociedad sin que puedan afectar los recursos que

poseen.

El hombre desde la antigüedad y a medida que ha venido

organizándose, como tribu hasta la sociedad moderna, ha llegado a tener

una labor propiamente económica, que antes muchas actividades como la

agricultura, caza y pesca, eran para satisfacer sus propias necesidades, y

luego se vio en la necesidad de intercambiar los excedentes obtenidos

para tener algún beneficio de la sociedad, y esto era un tipo de desarrollo

para ese tiempo.

En pleno siglo XIX el desarrollo no era un tema de estudio para los

grandes economistas, pero estaba presente todos los contextos que

Carlos Marx hablaba, en el que era algo primordial para las bases

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

35

económicas de un país, explicaba sobre la acumulación de la riqueza y

como se repartían los ingresos para los grandes dueños de los países, y

no para el desarrollo que esto les podían dar con los beneficios que se

generaba en esa época, era el que más se apegaba en la idea de que en

el desarrollo no se vean tipos de clases sociales y de desigualdades que

suceden adentro de los países.

El desarrollo como proyecto fue formulado inicialmente en Estados

Unidos y Europa durante los años posteriores a la Segunda Guerra

Mundial, y a partir de ello fue aceptada por los gobernantes del

Tercer mundo. Se partía del hecho de que todo el mundo puede y

debe llegar al mismo nivel con la simple implementación de

políticas científicas, económicas y sociales. (Eschenhagen, 2001,

p. 112; como se citó en (Rojas, 2015) ).

El desarrollo ya no abarcaba el solo permitir que los países tengan

ingresos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, que hasta ese

tiempo era poco el salario digno, a finales del siglo XX, se da a conocer el

término de desarrollo sostenible, en un informe del año de 1992 por el

Consejo Mundial del Medio a Ambiente y el Desarrollo, logrando así un

resultado equilibrado ya no solo en lo económico sino también en lo

social.

DESARROLLO SOSTENIDO.

El desarrollo sostenido es una parte fundamental del diario vivir que

se está implementando en todas las naciones del mundo, en la cual se

busca que todas las sociedades tengan las mismas oportunidades,

siendo así un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades”. (UNESCO, 2016)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

36

Lo que significa que en la actualidad muchas personas que viven el

planeta deberían estar satisfaciendo sus necesidades en todos los

aspectos, que esto va comprometidos a los gobiernos que son los

responsables de velar en todos los aspectos sociales para que así, en el

futuro no se tenga ningún tipo de problemas con los ciudadanos del

futuro, en el cual hoy se deben dejar unas buenas bases para así no

comprometer a las generaciones que vengan.

Dentro del desarrollo sostenido los países deben lograr llegar a los

objetivos propuestos que permita que las sociedades luchen por sus

propósitos, y así disminuir la brecha entre la población. Según la (ONU ,

2017) los objetivos del desarrollo sostenible y los más importante son: Fin

de la pobreza, salud y bienestar, reducción de las desigualdades,

producción de y consumo responsable.

Lo que afirma esto es que los objetivos buscan mejorar la calidad

de vida y de satisfacer las necesidades de las personas, permitiendo que

los gobiernos incluyan dentro de sus aspectos políticas gubernamentales,

planes de acción que se cumplan en un tiempo y marco definitivo, dentro

de todos los estándares para una buena cohesión de los planes a

desarrollarse.

DIFERENCIA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECÓNOMICO.

El crecimiento y desarrollo económico son dos términos muy

diferentes que, a lo largo de los años, se han venido inmersos de las

sociedades y de las regiones. Según (economipedia, 2016) “El

Crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los

estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en

término de la capacidad productiva de su economía y de sus renta dentro

de un periodo concreto”

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

37

El crecimiento económico está medido de acuerdo al producto

interno bruto de cada nación, todo esto al nivel de productividad y los

indicadores de cada país o región, que aumentan por diferentes aspectos,

por reserva o inversiones que engloba tanto a los servicios y bienes de

acuerdo a lo que se produzca en un tiempo determinado, para lo cual esto

se verá registrado en la balanza comercial.

De acuerdo a (Navarro, 2015) “El desarrollo económico de un país

se basa en su capacidad para generar riqueza y progreso en el conjunto

de la sociedad.” Esto se ha medido en todos los aspectos dentro de la

mejoría de cada individuo tanto en lo político, económico y social; para lo

cual estará medido en el tiempo que permita ser favorable para la mayoría

de los habitantes de una sociedad.

EXPORTACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO PARA LAS

SOCIEDADES.

Para (Zavala, 2012) en la revista académica de economía nos dice

que las exportaciones son “el conjunto de movimientos comerciales y

financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea

su naturaleza, que se realicen entre naciones, es un fenómeno universal

que participan las diversas comunidades humanas.”

Lo que trata de decir el autor es que se involucran todos los

aspectos que logren ampliar las actividades económicas que cada nación

realiza, para el incremento dentro de su balanza comercial, logrando tener

un desarrollo económico y sostenible, en el que se pueda contar con el

talento humano, la tecnología que es la parte fundamental de una

sociedad para el desarrollo de nuevos productos, que sean parte del

progreso socioeconómico del país.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

38

La exportación de bienes y servicios resulta positiva para la

balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país,

es una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes

y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y

de los agentes económicos participantes en particular. (Instituto

Nacional del Emprendedor , 2017)

Las exportaciones han sido y serán siendo la fuente de ingreso de

divisas de los países, por el cual se puede vender servicios y bienes con

propósito comercial fuera de las fronteras nacionales, lo cual está

vinculado con el desarrollo, crecimiento económico y sostenido, lo que

permite hoy en día tener gran peso en las actividades realizadas por la

exportaciones, ya que se ha evidenciado el gran éxito que han tenido los

países desarrollados por la implicación del capital humano, tecnología y

formación empresarial, todo esto por el aumento de la venta de mercancía

hacia el exterior.

Las exportaciones son importantes para el crecimiento económico,

y el desarrollo sostenible, como parte fundamental de una sociedad, ya

que si se aumenta la diversificación comercial dentro del mercado local,

se crean fuentes de trabajos en base a nuevos conocimientos que ayuden

a generar ingresos, se pueda tener una economía variada, logrando el

aumento del sector financiero, para así general la creación de muchas

empresas que estarán tecnificadas, todo esto se verá reflejado si los

bienes y servicios son garantizados es decir cuenten con la calidad

necesarias para expórtalos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

39

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

DESARROLLO SOSTENIDO.

El comercio internacional es el intercambio de productos y

mercancías entre las personas de dos o más países, esto se ha venido

manejando desde hace muchos años atrás, pero este ha dado cambios

para el mejoramiento de los aspectos que trae consigo, como por ejemplo

en la evolución de las tecnologías, los bienes y los servicios.

Hoy en día un país que no produzca para el mundo, no está

preparado para enfrentar la competencia, que existe entre países. Según

(Naciones Unidas, 2014) en su informe de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo “El comercio internacional es un

poderoso catalizador del desarrollo económico”

Se puede decir que el comercio internacional, mejora la economía

de un país siempre y cuando esté conectado, con una variedad de países

con los que se pueda hacer negocios y sobre todo cuente con una

diversificación de productos entre estos bienes y servicios, logrando que

ingrese financiamiento, para mejorar los sectores donde se producen

estas mercancías, para así aumentar la capacidad productiva que se

requiere.

El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo

económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su

población los bienes que se tranzan están constituidos por bienes

terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y

materias primas. (Salazar, 2013)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

40

El crecimiento económico a partir del comercio internacional dentro

de un país puede mejorar muchos aspectos que toma en consideración el

desarrollo sostenible, en el que es parte fundamental y necesaria, porque

se reduce la pobreza, aumenta el empleo, beneficios para la salud ,

logrando cumplir con los objetivos, lo que quiere decir que hay una buena

redistribución de ingresos por cada persona, permitiendo así cambiar el

medio y el entorno de los habitantes que participan en esta actividad

comercial.

El comercio internacional es y seguirá siendo la forma de cómo lo

países de mantengan un aprovechamiento de todas la ventajas y

beneficios que trae consigo la venta y compra de mercancía, bienes o

servicios, para lo cual es importante conocer las ventajas de la

internacionalización comercial.

Según (FELIPE, 2015) “El comercio es tan antiguo como la propia

historia de la humanidad, por tanto, dudar de sus beneficios conjuntos

frente a los inconvenientes individuales es una cuestión de

desconocimiento histórico.” Por lo tanto, los beneficios que otorga el

comercio internacional se ha venido reflejando de acuerdo a la mayoría

de países que desde tiempo han venido comercializando, sin darse

cuenta de lo que hacían y sobre todo de las oportunidades que daba.

Entre los benéficos que ofrece el comercio internacional están los

siguientes: Costes de Oportunidad; Salarios Vs. Productividad Barreras

Comerciales; Logística; Ventaja Comparativa; pero no hay que tener en

claro que también hay efectos que no son beneficiosos para el comercio

internacional, ya que siempre habrá la competencia desleal, y lo que es

difícil controlar es que siempre se darán retos dentro de lo que se haga

para conseguir el desarrollo de las naciones.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

41

MODELOS ECONÓMICOS.

Según (Econlink, 2017) “Un modelo es una representación de una

teoría, ley o evento” Se los representa de acuerdo a las situaciones que

vive cada país por lo que se espera cómo se va a ver reflejado en un

determinado tiempo, se puede decir que los modelos económicos son

ideas que al final no se puede esperar que sean lo que se había

planificado. Los modelos económicos es la forma que los gobiernos

adoptan para que le sirvan de guía al momento de solucionar problema de

sus países.

Los modelos económicos buscan siempre en que todo sea de

manera simplificada, todo de acuerdo a la realidad de la situación

económica, y social, todo esto depende de acuerdo a la producción en

todos los procesos que se han visto involucrados para lograr que haya

una buena distribución y redistribución de los bienes y servicios.

Existen diferentes tipos de modelos que permiten que hayan sido

credos para adaptarse a las diferentes alternativas económicas que

existen en el mundo y las regiones, entre los cuales tenemos: mercado

libre, centralizado, mixto, mercado y general; hay ciertos modelos que se

los aplica de acuerdo como va evolucionando la economía de un país.

En Latinoamérica existen dos modelos económicos y que de

acuerdo (Serrano, Converti, & Navarro, 2017) en su reporte de los

modelos económicos enfrentados en América Latina no es algo nuevo,

pero que los datos arrojados por estos dos modelos y los países que los

han adoptados, se ve el contraste entre la economía Neoliberal en la que

tenemos como país al país de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile,

Colombia y México; y los países con economías progresistas como

Venezuela , Bolivia y Ecuador ; arrojando como resultados que tanto

estos países con diferentes modelos económicos han sabido cómo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

42

aprovechar y acomodar de manera que sean replicados , obteniendo

beneficios para la sociedades en el que se esta la democracia , la justicia

y la igualdad.

REALIDAD NACIONAL DEL DESARROLLO SOSTENIDO.

La realidad nacional se la puede definir como parte de un proceso

histórico que ha venido teniendo el país, en el momento de su creación,

colonización y pasando a su vida republicana, pero siempre de acurdo a

lo que pasa en cada país, ya que es único, tomando todos los aspectos

que pueden ser: político, social, económico.

Para (Cisneros, 2016) en su artículo para el periódico La Hora, nos

hace ver y reflexionar que la realidad nacional que ahora está viviendo el

país no está llenando los intereses que los habitantes en esta época

estaba estaban esperanzados en recibir, tomando en cuenta las recesión

que se está viviendo hoy en día, y que no se ha podido tener un

desarrollo sostenido, para lo cual se pueda salir adelante.

Hoy en día el país ha tenido tantos cambios en lo político

económico y social, que muchos tiempos han sido golpeados, por

gobiernos que solo buscaban las necesidades y el enriquecimiento de

pocos, donde la falta de apoyo gubernamental en sectores productivos,

no ha permitido que se logre el ambiente y el crecimiento.

La diversificación productiva y económica, ya que la falta de

transparencia de los malos modelos económicos y administrativos, pero

ahora con las medidas que se están tomando en cuenta, se avanza a un

paso en el que haya un desarrollo democrático en los pueblos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

43

El crecimiento sostenido en el Ecuador en los últimos años se ha

mantenido dentro de las tasas más altas que se han reportado. Según

(Global Entrepreneurship Monitor, 2014) “En América Latina, Ecuador

muestra nuevamente la tea más alta seguido por Perú (28.8%); Y Chile

(26.8%), también posee la tea más alta entre las economías con

eficiencia”.

Las personas que recién están emprendiendo en el Ecuador están

convencidas que generar un nuevo negocio le da la facilidad de superar

sus metas, por lo cual ellos tienen una buena perspectiva del

emprendimiento como una oportunidad, que los puede ayudar en arreglar

sus vidas en todos los aspectos tanto en lo económico y social. La

economía ecuatoriana en las últimas décadas ha tenido una mejora en

todos los aspectos dentro de la sociedad, y que dentro de la región es un

referente como modelo.

“El Producto Interno Bruto se duplicó; la inversión en

infraestructura pone a Ecuador como referente de la región; la

pobreza y la inequidad están heridas de muerte; un nuevo Estado

de derechos a través de la salud y la educación está igualando las

oportunidades entre ricos y pobres; se recuperaron las rentas

petroleras y tributarias para ser canalizadas a la inversión pública

en beneficio del interés de las mayorías; el servicio público pasó de

ser sinónimo de ineficiencia y corrupción, a tener hoy un Estado

institucionalizado (tecnología y talento humano) con miras de

disputar el concepto de eficiencia al sector privado.” (Oliva, 2017)

Se puede ver que el Ecuador ha llegado tener unas de las mejores

situaciones económicas desde que el economista Rafael Correa tomo el

mandato, dando así una gran relevancia en todos los aspectos sociales,

que anteriormente ningún gobierno se había preocupado por mejorar las

condiciones de vida de sus ciudadanos, y de todos los sectores públicos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

44

Dentro de los diez años en el Ecuador se ha venido mejorando

aspectos que puedan contribuir en la diversificación de la economía, entre

las cuales están: pasar de exportar solo productos primarios a productos

con valores agregados, dentro de la variedad de producción que se debe

constar principalmente, todo esto dentro del cambio de la matriz

productiva que se ha venido logrando de a poco

Según datos de (Banco Central Del Ecuador , 2016) la Economía

Ecuatoriana en el último trimestre, obtuvo un 1.7% en relación al trimestre

pasado que fue un -0.2% dentro del Producto Interno Bruto (PIB),

demostrando así que se está recuperado la economía. El valor bruto no

petrolero, que dentro de los trimestres últimos del año del 2016 se

incrementaron de manera positiva llegando al 1.5%, y que el valor bruto

petrolero llegue al 1.4%.

Entre las actividades que ayudaron a restablecer la economía

ecuatoriana tenemos a las actividades profesionales, servicios

financieros, servicios domésticos, refinación de petróleo, pesca, comercio,

manufactura, comunicaciones, todo esto permitió que el producto interno

bruto dentro de los tres meses haya crecido.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIDO ECUADOR.

Entre los principios del desarrollo sostenido en el Ecuador tenemos

a los siguientes factores para la cual se ha de aplicar en el benéfico de la

sociedad. Según (García, 2013) “los principios del desarrollo sostenido

son: valor añadido, integridad, sostenibilidad ambiental; estos principios

están enfocados a diferentes formas en ayudar a solucionar intereses en

común dentro del país”.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

45

En el Ecuador los principios de un desarrollo sostenible forman

parte dentro de la corporación financiera internacional, permitiendo que

los países en vía de desarrollo tengan un fomento para las inversiones,

logrando que se disminuya el rango de pobreza que existe dentro del

país, sobre todo que se mejore la condición de vida de las personas por

medio de financiamientos.

Según (Nino, 2012) “El desarrollo sostenible debe contemplar

principios generales de sostenibilidad, económica y social”. Estos

principios estas destinados a ayudar a que las sociedades del país estén

dentro de mejorar sus necesidades, y que haya un fruto de inversión,

también la innovación de productos y servicios, tener en cuenta la

responsabilidad y la equidad que debe ver, todo esto dentro del marco

que pueda beneficiar en todos los aspectos sociales de la comunidad en

general.

En el Ecuador La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

es una de las encargadas para desarrollar el plan nacional del buen vivir

todo esto permitiendo, que el organismo coordine acciones con todos los

sectores del estado para llegar a lograr lo propuesto en la meta y los

objetivos, y que la ciudadanía pueda estar informada y tengan una

participación activa todo esto dentro de la democratización del estado.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

El buen vivir centra en primer lugar al hombre como un ser en

concreto dentro de los aspectos tanto económico y social. De acuerdo

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo , 2017) el Plan Nacional

del Buen Vivir “se plasman las orientaciones para cumplir con el

Programa de Gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos” y

entre los ítems más importantes tenemos: brechas de inequidad;

tecnología, innovación y conocimiento; matriz productiva y sectores

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

46

estratégicos; productividad y competitividad; todo este permite que se

logre los objetivos que están planificados para el futuro y que dentro del

plan están para realizarlos en un plazo determinado.

Dentro del plan se toma en cuenta el cierre de las brechas de

inequidad, lo que permite que las personas lleguen y tengan un

crecimiento progresivo de sus derechos en diferentes entornos tanto en

educación, salud, vivienda, y la forma en como la capacidad humana

puede hacer que ellos sean participativos en tos los ámbitos, para que

haya una integración social.

También se puede hablar sobre la tecnología que dentro de un

desarrollo sustentable estén en primer orden del día, ya que permite que

haya un conocimiento por parte de las personas y se innoven, que se

forme un talento humano capaz de utilizar hermanitas que les permita

mejorar sus bienes o servicios, todo esto que se permita la

implementación de la matriz productiva.

Ecuador desde el año 2012 ha puesto en marcha el cambio de la

matriz productiva, permitiendo que ya no solo, sea un país que exporte

materia prima, y que, de un cambio, dándole una transformación y un plus

al producto para que así, se pueda generar más ingreso de divisas al

país, lo cual beneficia a las personas, originando la formación de

empleos, y también haya una competitividad y diversificación de

productos y más destinos donde se pueda exportar.

Según (Hermida, 2017) “Un plan es un camino y una meta, un

método para la acción.” Dentro del plan nacional del buen vivir algunos de

los objetivos que están de acorde a la investigación tenemos: mejorar la

calidad de vida de la población; consolidar el sistema económico social y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

47

solidario, de forma sostenible; garantizar el trabajo digno en todas sus

formas; impulsar la transformación de la matriz productiva.

Cabe mencionar que los objetivos del plan nacional del buen vivir,

buscan es mejorar el aspecto social que tiene el ser humano dentro de la

sociedad, con ayuda del gobierno, que es un motor fundamental para el

desarrollo y crecimiento sostenido en el país, logrando así un buen

enfoque para el progreso de todos.

De acuerdo (Mideros, 2015) Secretario Técnico para la

Erradicación de la Pobreza dice que la economía solidaria “Se trata de

una opción para incluir a toda la población en un proceso productivo de

forma sostenible.” por eso la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria se la creo para que las personas de una manera estructurada y

organizada en el entorno donde se radican puedan realizar productos,

entre bienes o servicios con la finalidad de ser comercializados,

intercambiados y financiados en el que se puedan mejorar la cálida de

vida de las personas.

Dentro de esta ley nos permite la creación de trabajos que incluye

al emprendimiento como factor fundamental y que se pueden considerar

como unidades económicas populares. Los artículos a considerarse en

este trabajo son los siguientes: 73, 75,77 para la cual se tratará de

explicar cómo se forma una UEP (Unidades Económicas Populares)

En el art. 73 la cual habla sobre cómo, las personas pueden

emprender un negocio de forma, personal o grupal con la finalidad lograr

una agrupación y el fomento de las creaciones de plaza de trabajo. El art.

75 explica cómo formar el emprendimiento por un núcleo reducido de

personas o familiares que están dispuestos a mejorar sus vidas, a partir

de la venta de los productos realizados por ellos. Por último, el art.77 nos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

48

habla más sobre el artesano, persona que saben realizar sus trabajos de

forma autónoma, y que el mismo es su propio jefe con taller legalizado y

supervisado anualmente.

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

La epistemología como rama de la filosofía es aquella que, a través

del análisis de los diferentes campos del hombre como su historia, su

psicología y los medio en el que se desenvuelve, logra obtener

aprendizajes para transformarlos en conocimientos propios.

Es por ello que la epistemología se convierte en una herramienta

imprescindible de la ciencia y su desarrollo en general, consiguiendo la

validez o no de los pensamientos, es por ello que la investigación tiene

bases epistemológicas ya que los artesanos producen conocimiento, en

torno a las experiencias heredadas desde generaciones atrás.

Una de las corrientes filosóficas que se fundamenta en la

experiencia es el empirismo, como lo menciona (Flores, 2014):

Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,

ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.

Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo

conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en

cuanto a su contenido.

Tal como lo indica Flores sobre esta corriente filosófica resalta que

el conocimiento nace de cada experiencia del ser humano, es decir el

aprendizaje radica en la acción realizada, es por ello que este proyecto

tiene bases en el empirismo debido a que los artesanos tienen

experiencia en la realización de las artesanías, pero se desea edificar en

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

49

cada uno de ellos los conocimientos de la comercialización internacional y

las estrategias mercadotécnicas, para su correcta aplicación.

2.2.2. FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA.

La Andragogia es la ciencia que se desarrolla en torno a la forma

del aprendizaje de los adultos, quienes nunca dejan de aprender y por las

experiencias adquiridas a lo largo de la vida, la metodología para

aprender nuevos conocimientos, es diferente a la de los niños, por ello no

se debe confundir con la pedagogía, a pesar que ambas poseen un

mismo fin la de ayudar a captar nuevos saberes.

Así también lo menciona (Yturralde, 2017):

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es

diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un

receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado

memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un

Instructor, Docente o Facilitador. La Participación implica el análisis

crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de

soluciones efectivas. La Andragogia como un proceso continuo de

excelencia, conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de

vida personal y laboral del discente como Socio del Aprendizaje."

Como ya lo especifica Yturralde la Andragogia es la compilación de

métodos o técnicas para el aprendizaje del adulto, por ello la investigación

tiene bases andragógica puesto que los artesanos en su mayoría son

personas adultas, quienes a falta de una economía estable en sus

hogares no han podido formarse profesionalmente.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

50

La mayoría ni una educación básica, por eso es primordial la

utilización de técnicas educativas especializadas para una mayor

captación por parte del adulto y obtener una compenetración igualitaria,

motivando una interacción y aprendizaje constante.

2.2.3. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

La sociología es la ciencia que como su propio nombre lo indica se

encarga de estudiar a las sociedades desde sus aspectos más generales

a los específicos, también se la puede definir como la ciencia que estudia

a las sociedades en forma completa, concluyendo en que estudia a cada

ser que se encuentre inmerso o no en una sociedad sus saberes y

experiencias en determinadas situaciones, sus costumbres y tradiciones,

la forma de interrelacionarse con diversos entes culturales.

Mencionado por (Hernandez, 2013) esta ciencia se fundamenta en

la cotidianeidad del ser humano:

La sociología del conocimiento es el estudio de la vida cotidiana.

Se enfoca en las personas y su conducta en la sociedad, también

en cómo se conforma la estructura social y los valores que se

comparten. Busca conocer el origen, el desarrollo y la proyección

tanto del error como de la verdad en las ideas, creencias, mitos y

tabúes.

Esta ideología a más de corroborar las ideas de las personas

desea conocer sus raíces, para lograr concebir las diversas formas de

interacción que manejan, es por eso que este trabajo tiene

fundamentación sociológica, debido a la relación que se prevé mantener

con los artesanos para identificar la situación socio-económica de la

asociación en la Comuna, conocer las costumbres que poseen y

brindarles nuevas modalidades de interrelacionarse con otras culturas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

51

2.3. MARCO LEGAL.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LOES.

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título. - Como

requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán

acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre

profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su

especialidad, de conformidad con los lineamientos general. Dichas

actividades se realizarán en coordinación con organizaciones

comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas

con la respectiva especialidad.es definidos por el Consejo de Educación

Superior.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Art 23. 1: Para obtener el grado académico de licenciado o título

profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de

doscientos veinticinco (225) créditos del programa académico. Además,

se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de

veinte (20) créditos y cumplir con horas de pasantía pre-profesionales y

de vinculación con la colectividad en los campos de especialidad,

definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para

lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

Art. 37. 2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o

del Título Profesional Universitario O Politécnico, el estudiante debe

realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta para resolver un problema o situación práctica, con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de

acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados

esperados.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

En el presente proyecto de investigación se lleva a cabo la

estructura de un diseño metodológico en el cual se ha basa en todos los

conocimientos que se ha adquirido mediante la realización de este

proyecto y consultas especializadas sobre métodos y procedimientos, que

nos han permitido recolectar datos, sobre los procesos investigativos que

serán empleados en esta investigación.

En la revista (Seminarios, 2012) de la Universidad Nacional de

Trujillo indica que el diseño metodológico “Es el marco estratégico

constituido por los métodos , técnicas (procedimientos), e instrumentos

que se emplearan en la ejecución del proyecto de investigación para

poner a prueba la hipótesis, alcanzar los objetivos de investigación , y así

dar una respuesta al problema de investigación.”

El diseño metodológico dentro de la investigación, tiene como

finalidad mostrar y alcanzar los objetivos propuesto dentro marco

investigativo, la cual permite ver cómo se va a realizar este proyecto

mediante técnicas y procedimientos en el cual se tratará de dar una

respuesta o de responder el problema que se propuso al principio de la

investigación.

Dentro del proyecto se ha tomado en cuenta dos tipos de enfoques

las cuales son cualitativas y cuantitativas, que son necesarios para logar

cumplir con los objetivos propuesto en la investigación, todo esto

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

53

permitiendo el análisis de informaciones que se han recolectado durante

el trascurso investigativo por medio de instrumentos que fueron los

recursos necesarios para logar este fin investigativo.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La Investigación Cualitativa es la forma en la cual se muestra

recolección de datos de forma descriptiva, en el cual se puede interpretar

la conducta humana. Según (Diago, 2012) “ésta trata de identificar y

conocer la naturaleza profunda y holística de las realidades de los

individuos estudiados y cómo estas realidades se relacionan con el

entorno.”

La Investigación Cualitativa busca interpretar todos los aspectos

que, de manera social, en el cual se estudia todas las cualidades de las

actividades a realizar, en el que se pueda observar de forma clara todas

las experiencias sobre la disciplina humana, y saber los testimonios,

valores, por medios de instrumentos y técnicas adecuadas para cada

caso.

De acuerdo con este tipo de investigación se logra indagar dentro

del campo de estudio información acerca de los fenómenos que serán

estudiados, todos esto generado por los propios sujetos a investigar,

permitiendo saber en qué situaciones se encuentran y el grado de

satisfacción de modo verbal, para así lograr una interpretación de los que

se está estudiando.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

54

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA .

La Investigación Cuantitativa es la forma en la cual se muestra

recolección de datos de forma numérica. Según (Canas, 2016) “Se le

llama investigación cuantitativa a la que se vale de los números para

examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la

ciencia. La matemática, la informática y las estadísticas son las

principales herramientas.”

Este tipo de investigación permite que se pueda recoger y

examinar todos los datos de forma numérica, logrando así la aplicación de

la estadística por medio de técnicas, en el que se pueda entender de

forma clara los elementos que se originan del problema, para así delimitar

y definir toda la problemática de la investigación.

De acuerdo con la investigación cuantitativa se busca recoger y

examinar datos sobre las variables de estudio de forma estadística, para

tener información cuantificable, por medio de técnicas e instrumentos, que

se logre así alcanzar resultados que sean entendibles e interpretables,

para relacionar los resultados que se obtuvieron en la investigación.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA .

La Investigación Descriptiva busca describir cada uno de los

aspectos que ocurren dentro de la investigación. Según (Sanchez, 2012)

“los estudios de carácter descriptivo, buscan especificar las propiedades

importantes del Objeto de Investigación. Miden o evalúan diversos

aspectos, dimensiones o componentes del Fenómeno a Investigar. Un

estudio Descriptivo selecciona una serie de aspectos y luego los mide

independientemente.”

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

55

Dentro de la investigación descriptiva trata de describir los

aspectos que generaron situaciones que se presentan en la investigación,

y en el cual se podrá analizar los resultados, ya que estos son

importantes para el desarrollo del estudio que se está realizando, todo

esto verá reflejado de manera cuidadosa en el que se permita al

desarrollo del conocimiento.

Este trabajo de investigación permite describir los fenómenos,

hechos y datos que se suscitan en la investigación de manera

organizativa y sistemática, en el cual se seleccionó el tema, la formulación

del problema, los objetivos a realizarse, la justificación, y el uso de

métodos, técnicas e instrumentos, para llegar a un solo fin que es la

solución que se le dará al problema que existe.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

La Investigación Bibliográfica permite conocer una serie de teorías

como fuente para la realización de cualquier tipio de investigación. Para

(Rodriguez, 2013) “la investigación bibliográfica y documental como un

proceso sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación,

evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico,

físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o

metodológica para una investigación científica determinada.”

Este tipo de investigación hace énfasis a la recolección de todo tipo

de bibliografía para la generación de conocimiento y que pueda dar el

aporte para darle peso a la investigación, en el cual son publicaciones de

autores que han hecho referencias a varias teorías, en el que se han

tomado para hacer referencia al tema y problema del proyecto planteado.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

56

La investigación bibliográfica dentro de este proyecto ha sido la

parte fundamental, para la elaboración del marco teórico, todo esto

permitiendo que esto tenga un peso y veracidad del mismo, por lo que se

observa de un modo sistematizado la realidad, en el cual se utilizan varios

tipos de documentos, donde se presentan datos, reportajes e indagación,

logrando el resultado que sirviera para el desarrollo del tema.

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL.

La Investigación no Experimental busca analizar todos los

fenómenos en su estado actual sin que se manipulados. Según

(Escamilla, 2013) “Es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación

de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos”.

Este tipo de investigación nos permite tomar en cuenta las

variables sin que puedan ser alteradas, ya que los fenómenos se pueden

observar en el ambiente donde se encuentran, para luego ver cómo se

desarrollan logrando así un estudio o análisis, de toda la conducta que se

va a proceder hacer, este tipo de investigación es lo más cercano que el

investigador va estar a la existencia cotidiana de la investigación.

En la investigación a realizar se observa y se constata que los

artesanos, tienen causas en las cuales no han logrado que sus productos

hayan sido comercializados al exterior, con el fin de tener un desarrollo

sostenido, todo esto fue observado gracias a la recolección de datos que

se pudo hacer, para así poder ilustrar las dudas que hay en la

investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

57

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

La investigación de campo permite que se pueda estudiar los

aspectos que están sucediendo en el lugar para así tener discernimiento

de los que se puede tener en cuenta, ya que como investigador se tomara

en cuenta todos los estudios que se vaya a realizar en el lugar, para así

tener un análisis de todos los hechos, ya que al tener datos del lugar se

hará más fácil saber cuál es el problema y las causas que afectan el sitio

a investigar.

Para (Corona, 2015) la investigación de campo es:

Es un tipo de investigación que consiste en que los

investigadores acudan a la zona del problema o pregunta o

cuestión a realizar observaciones tratando de evitar

interactuar con el entorno de dicho problema para poder

obtener resultados más reales y fieles. Se pueden tener más

de un investigador que observa el mismo fenómeno al

mismo tiempo con la finalidad de tener varias conjeturas y

tratar de llegar a una conclusión general.

Este tipo de investigación se lo realizo en la comuna Barcelona de la

provincia de Santa Elena, el mismo que permitió establecer ciertas

herramientas para así tener conocimiento de los problemas que está

afectando al sector de artesanal de esa localidad, en el que se pueda dar

detalles de lo que está pasando y tener una deducción del estudio que se

está realizando, para lograr la expansión de los productos de paja toquilla.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

58

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

MÉTODO EMPÍRICO.

La metodología para realizar una investigación posee varios

métodos, uno de ellos es el empirismo que se maneja a través de pasos

determinados, buscando demostrar características principales del objeto

de estudio.

Para (Cabrera, 2013) el método empírico es aquel que “conllevan

al investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los

medios de investigación que permiten revelar las características

fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la

contemplación sensorial”.

Conforme a lo expresado por Cabrera se logra rescatar que el

método empírico son procesos llevados a cabo en base a la experiencia

adquirida por parte del sujeto quien investiga a el objeto, mediante una

indagación realizada en el medio que se suscita dicho problema, logrando

analizar cada una de las causas y efectos del mismo hacia una población

determinada.

La utilidad de este método radica al inicio de la investigación, en la

oportunidad de realizar una visita a la asociación de mujeres artesanales

“Paraíso de las Artesanías”, se evidencio las falencias para comercializar

sus productos, en especial el sombrero de paja toquilla, las artesanas

producen dichos artículos, pero no saben cómo comercializarlos

internacionalmente y crecer económicamente.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

59

MÉTODO ANALÍTICO.

Toda investigación es realizada por la identificación de un problema

o necesidad en algún sector, como función principal para encontrarle una

solución, es preponderante la realización de un análisis por cada falencia

identificada, es allí donde el método analítico ayudará al investigador.

Para (Marquez, 2013) es aquel “método de investigación que

consiste en la separación de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos”. Este

método consiste primordialmente en el análisis, siendo parte de este la

observación y examinación de un objeto en particular, para determinar su

procedencia.

Este procedimiento ayuda al investigador a la obtención de

resultados, a través de procesos empíricos que posibiliten la indagación

sobre el cuerpo, como ya lo menciona el autor el observar dicho elemento

para obtener datos que ayuden a revelar la verdad de la información que

se busca o a su vez referencias que faciliten la identificación del problema

en cuestión.

En el proceso de examinar los motivos por el cual la asociación no

comercializa sus productos a nivel internacional, se analizaron varias

actividades que han realizado para darse a conocer como asociación y

grandes productores de paja toquilla, se estudió cada característica y se

empleó el método analítico para poder comprender una a una las razones

para cambiar dicha contrariedad en la asociación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

60

MÉTODO DEDUCTIVO.

En el desarrollo de un trabajo de investigación, se podrá obtener

varias causas o motivos que conllevaron a realizar este estudio, para ello

es la utilidad del método deductivo, el cual permite la identificación de

cada una y el porqué.

Según (Boscan, 2013) el método deductivo es aquel que

“sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones

particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o

premisas de los casos generales a los singulares o particulares”.

Como lo aclara la autora el método deductivo son procesos que se

llevan a cabo dentro de una investigación que, partiendo de juicios

generales se logre obtener conclusiones exclusivas del suceso, que se

dan como premisas dentro de la problemática, es por ello que el

investigador basa su lógica en proposiciones que adquiere del caso, para

llegar a darle soluciones.

A lo largo de la investigación se consideró la falta de conocimiento

por parte de los artesanos asociados para poder comercializar sus

productos tomando en cuenta que saben conocen como elaborar las

artesanías con un acabado de gran calidad, pero desconocen las

estrategias para promocionar sus productos al extranjero es por ello que

se resolvió realizar un taller interactivo sobre un plan estratégico de

marketing para comercializar el sombrero de paja toquilla.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

61

MÉTODO INDUCTIVO.

El trabajo investigativo, está compuesto de varios métodos para

llegar a una solución, y es de gran validez la aplicación del método

inductivo pues una vez determinadas las causas del problema y su

respectivo análisis se logrará llegar a la medida correspondiente para no

afectar más al objeto de estudio.

Para (Boscan, 2013) el método inductivo “consiste en utilizar

razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos

particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya

aplicación tiene carácter general”.

Como ya lo menciona la autora el método inductivo es aquel que

parte de acontecimientos suscitados en el entorno, que prevén al

investigador de ideas sobre el problema, quien mediante el análisis de las

características determinadas consigue aclarar las incógnitas, llegando a

conclusiones generales sobre el enigma encontrado.

Una vez identificada las falencias de la asociación para

comercializar sus sombreros de paja toquilla, se definieron las posibles

soluciones a cada una de ellas, manteniendo en claro que su defecto son

las estrategias mercadotécnicas, por ello se promueve un taller interactivo

donde todos los integrantes de la asociación participen de forma activa

para un mayor aprendizaje y la práctica de los nuevos saberes para

crecer a nivel comercial.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

62

3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Las técnicas e instrumentos que fueron empleados en esta

investigación fueron:

OBSERVACIÓN.

Una de las técnicas que permite al investigador determinar el

problema del estudio es la observación, lo que brinda varias perspectivas

que enfocara de forma subjetiva, las distintas falencias que se tienen y de

igual forma las formas de encontrarle una solución.

Para (Ruiz, 2012) la observación:

Es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del

investigador es la experiencia, es el proceso de mirar

detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el

proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones

manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la

observación.

La observación como técnica de investigación cumple la función de

ayudar al investigador con la delimitación de los posibles problemas,

identificar las carencias, déficit o daños que tenga la localidad en la cual

se suscita dicho inconveniente, pero es en si la propia experiencia del

estudioso del tema que le permite definir cada una de estas incógnitas,

logrando solventarlas o evitarlos en un futuro.

Esta técnica fue empleada para la determinación del problema

dentro de la asociación al ser notoria la escasa comercialización de sus

productos, por motivos de desconocimiento en técnicas de

comercialización y estrategias mercadotécnicas para brindar mejor

servicio y alcanzar nuevos mercados, donde las artesanías sean de gran

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

63

acogida por la población, en cuanto a la asociación se refiere, pero si

hablamos de la comuna se observó que esta tradición de elaborar

productos a base de paja toquilla se mantiene generación tras

generación, ayuda a los comuneros en general por ser un actividad para

hombres y mujeres en general.

ENCUESTA .

Una encuesta además de ser un conjunto de preguntas, es la

técnica encargada de recolectar, los diversos pensamientos de una

población en cuanto a una duda o problema y esto brinda un porcentaje

cuantitativo que da credibilidad, a lo ya identificado.

Según el documento del Instituto tecnológico de Sonora (ITSON

Educar para transcender, 2012) la encuesta:

Es una de las técnicas de recolección de información más usadas,

a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de

las personas encuestadas. La encuesta se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de pregunta que se preparan con el

propósito de obtener información de las personas.

La encuesta es una herramienta de la investigación que ayuda a

determinar cuantitativamente información relevante para la resolución del

problema previamente identificado en el proceso investigativo, este

método beneficia al investigador a la hora de cuantificar los datos

obtenidos, mediante las excursiones o análisis que realiza, para a través

de la elaboración de interrogantes claras y especificas se pueda calcular

la opinión de los encuestados, por medio de datos estadísticos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

64

Siendo uno de los métodos más conocidos la escala de Likert, por

tener cinco categorías de contestación como son:

Completamente en desacuerdo;

Moderadamente en desacuerdo;

Indiferente;

Moderadamente de acuerdo; Completamente de acuerdo

Siendo la encuesta una técnica con gran importancia para la

recolección de información, mediante la aplicación de un cuestionario a

cada artesano inmerso en la comercialización de los sombreros de paja

toquilla, se logró consolidar el testimonio de cada uno de los 51

asociados, lo que nos conlleva a buscar soluciones a los distintos

problemas o falencias que mantienen para cambiar aquello que no les

permite desarrollarse.

ENTREVISTA.

La entrevista es una de las técnicas de la investigación que más

información le brinda al estudioso debido que al momento de realizar las

preguntas se puede ahondar en el tema, esclareciendo mucho mejor cada

una de las incógnitas que mantiene el investigador.

Según (Diaz-Bravo & Uri, 2013) “La entrevista es una técnica de

gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define

como una conversación que se propone un fin determinado distinto al

simple hecho de conversar”.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

65

Este proceso a pesar de su gran significancia al momento de

realizar la investigación de índole cualitativa, necesita ayuda de otras

técnicas como la observación, porque a partir de la determinación del

problema, es que nacen las interrogantes hacia el representante del

objeto de estudio.

La entrevista a pesar de ser personal mantiene un ciclo que cumplir

para obtener la información necesaria y pertinente, inicia con la

preparación de la misma es decir organizar el lugar, la verificación de las

preguntas y los objetivos de las mismas, finalizando con la convocatoria

del entrevistado, la siguiente fase es la apertura aquí se indica al sujeto

nuestros objetivos para realizar la entrevista y aclarar todo requerimiento

del mismo para mantener un armonioso momento a la hora de preguntar,

otro fase es el desarrollo he aquí la hora de realizar las consultas y

ahondar más en los temas relevantes, clarificando los recursos a utilizar

para obtener veracidad a la hora de consultar, se finaliza con el cierre de

la entrevista, es aquí donde el entrevistado realiza un resumen de sus

respuestas puntualizando lo más importante en cuanto al tema de la

entrevista.

Es por ello que se llevó a cabo una entrevista con la presidenta de

la Asociación de mujeres artesanales “Paraíso de las Artesanías” la Sra.

Selena Pozo Miranda quien desempeña el cargo ya varios años, siendo la

primera en buscar la ayuda necesaria para que las tradiciones ancestrales

no muera, y que el esfuerzo de cada uno de los asociados, tenga un

mejor porvenir, nos brindó la información necesaria sobre la

comercialización de las artesanías.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

66

3.5. POBLACIÒN Y MUESTRA.

En el proceso de esta investigación se toma en cuenta como

población a los artesanos de la asociación de la comuna Barcelona, de la

provincia de Santa Elena. Para (J, MÁ, & MG., 2016) “La población de

estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que

formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una

serie de criterios predeterminados. A continuación, se detalla el universo

de esta investigación.

Tabla 2: POBLACIÓN.

MUESTRA.

Esta investigación está conformada por una población de 52

personas, la cual se distribuyeron de la siguiente forma: 1 Presidenta de

la asociación; 51 artesanas (tejedoras, vendedoras). Según

(Carrasquedo, 2017) “La muestra es una herramienta de la investigación

científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en

estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer

inferencias sobre dicha población”.

El universo en esta investigación se llevó a cabo en su totalidad, en

el que se utilizaron técnicas e instrumentos en el que se averiguo sobre la

realidad del entorno en el que consiste este proyecto, para así lograr y

DETALLE POBLACION %

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÒN 1 2%

ARTESANAS (TRABAJADORAS TEJEDORAS,

VENDEDORAS) 51

98%

TOTAL 52 100%

FUENTE: ARTESANAS DE LA ASOCIACIÓN ELABORADO POR: BORBOR ADRIANA; SELLAN TYRONE.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

67

deducir de manera no probabilística todos los detalles, que concierne a

las variables de este proyecto.

TABLA 3: MUESTRA.

El tipo de muestra que se utiliza en este proyecto de investigación

es no probabilístico. Según (Velázquez, 2017) “No se efectúa bajo normas

probabilísticas de selección, durante sus procesos intervienen opiniones y

criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o

validada. Por esta razón es aquel que se utiliza de forma empírica”.

Esta muestra permitió desarrollar y planificar, técnicas e

instrumentos, entre las cuales se tomó como referencia la entrevista a la

presidenta de la asociación y encuestas a las artesanas que trabajan con

la materia prima y los artesanos tejedores con el motivo de esclarecer

todas las dudas que se tiene sobre la problemática de la comercialización

de bienes de consumo a base de paja toquilla, en la comuna Barcelona

de provincia del Santa Elena.

DETALLE POBLACION %

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÒN 1 2%

ARTESANAS (TRABAJADORAS TEJEDORAS,

VENDEDORAS) 51

98%

TOTAL 52 100%

FUENTE: ARTESANOS DE LA ASOCIACIÓN ELABORADO POR: BORBOR ADRIANA; SELLAN TYRONE.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

68

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

TABLA 4: MERCADO INTERNACIONAL

GRÁFICO 1: MERCADO INTERNACIONAL

Las artesanas de paja toquilla conocen que sus productos tienen

gran acogida en el exterior y que su trabajo no es reconocido, al no llevar

su marca sino la de países extranjeros. Esto hace perder a la comunidad

gran cantidad de beneficios económicos y turísticos, así concuerdan el

86% de los asociados de la comuna, de tal manera que desean ser

reconocidos a nivel mundial como los grandes productores y artesanos de

productos elaborados a base de paja toquilla.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

1 1 Totalmente De Acuerdo 44 86%

2 De Acuerdo 7 14%

3 Indiferente 0 0%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

86%

14%0% 0% 0%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

69

TABLA 5: COMERCIALIZACION INTERNACIONAL

GRÁFICO 2: COMERCIALIZACION INTERNACIONAL

La escaza información sobre la comercialización internacional por

parte de los comuneros de Barcelona ha conllevado a no mantener

prácticas comerciales con países extranjeros como asociación artesanal,

como se evidencia con un 74% de los asociados que están conscientes

de la no exportación de sus artesanías, por esto se debe promover la

culturización de los artesanos en los pasos para realizar las

negociaciones internacionales.

0% 0%

10%16%

74%

Totalmente De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

2 1 Totalmente De Acuerdo 0 0%

2 De Acuerdo 0 0%

3 Indiferente 5 10%

4 En Desacuerdo 8 16%

5 Totalmente en Desacuerdo 38 74%

Total 51 100%

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

70

TABLA 6: TECNICAS DE COMERCIALIZACION

GRÁFICO 3: TECNICAS DE COMERCIALIZACION

Los artesanos de paja toquilla carecen de conocimiento en

técnicas de comercialización, es por ello que sus productos no han podido

abarcar mercados internacionales, así lo corroboran la mayoría de los

artesanos ya que un 69% está totalmente de acuerdo que se tiene este

déficit, por ello la asociación debe brindar la oportunidad de crecer como

comunidad en ámbitos comerciales para no depender de intermediarios, a

partir de una formación en conocimientos básicos comerciales se podrá

forjar el cambio.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

3 1 Totalmente De Acuerdo 35 69%

2 De Acuerdo 16 31%

3 Indiferente 0 0%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanos de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

69%

31%0%0%0%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

71

TABLA 7: ECONOMIA SOCIAL

GRÁFICO 4: ECONOMIA SOCIAL

La mayor parte de los comuneros tienen sus actividades

económicas en base a la paja toquilla, a pesar de ser una actividad

cotidiana su economía no ha tenido ningún tipo de desarrollo, es por ello

que se desea promover la comercialización de sus artesanías hacia otros

sectores, considerando que el 84% de los artesanos cree que así se

aportara un cambio a la riqueza de la comuna, siendo la visión de los

artesanos es rentable que empiecen a comercializar sus productos a

diversidad regiones del continente con una marca intelectual.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

4 1 Totalmente De Acuerdo 43 84%

2 De Acuerdo 8 16%

3 Indiferente 0 0%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

84%

16%0%0%0%

Totalmente De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

72

TABLA: 8 CRECIMIENTO SOSTENIDO

GRÁFICO 5: CRECIMIENTO SOSTENIDO

Actualmente el crecimiento sostenido de la comuna Barcelona se

mantiene en recesión con respecto a la venta de sombreros de paja

toquilla debido a la falta de comercialización del mismo, como lo

manifiesta un 57% de los artesanos quienes denotan una caída en su

economía, ellos desean acrecentar sus ingresos mediante la confección

de artesanías de calidad, pues este trabajo es arduo no solo físico

también lo es mental pues un artículo suele elaborarse en uno o tres días

dependiendo de su tamaño.

0%0%

18%

25%57%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

5 1 Totalmente De Acuerdo 0 0%

2 De Acuerdo 0 0%

3 Indiferente 9 18%

4 En Desacuerdo 13 25%

5 Totalmente en Desacuerdo 29 57%

Total 51 100%

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

73

TABLA 9: ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

GRÁFICO 6: ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

El desarrollo sostenido es una parte fundamental en el progreso

sociedades y sobre todo en una comuna cuyo trabajo está enfocado en el

proceso de elaboración de productos de paja toquilla, que, al desconocer

sobre estrategias de mercadotecnia, un 75% está totalmente de acuerdo

que no se ha llegado a un crecimiento económico social, por lo que se

debe ayudar a estas personas en que conozcan todos los procesos para

llevar a cabo una comercialización internacional.

75%

25%0%0%0%

Totalmente De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

6

1 Totalmente De Acuerdo 38 75%

2 De Acuerdo 13 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanos de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

74

TABLA 10: DESARROLLO ECONÒMICO

GRÁFICO 7: DESARROLLO ECONÓMICO

Hoy en día comercializar es lo que más se hace y sobre todo si es

internacionalmente, en el cual se lo hace para que se tengan el ingreso de

divisas y promoción de ciertos productos que son apreciados en el

extranjeros , en el cual un 71% de los artesanos y productores de paja

toquilla estaban totalmente de acuerdo que el comercio mueve

satisfactoriamente el desarrollo de la sociedad, logrando que se impulse

más esta actividad para que los miembros de la asociación vean y sepan

cómo lograr un buen manejo de forma que esto les pueda traer beneficios

a todos es en común.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

7

1 Totalmente De Acuerdo 36 71%

2 De Acuerdo 14 29%

3 Indiferente 1 2%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanos de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

71%

29%0%0%0% Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

75

TABLA 11: TALLER INTERACTIVO

GRÁFICO 8: TALLER INTERACTIVO

Capacitarse para tener conocimientos de ciertos temas que

pueden servir como algo fundamental, es el papel que hoy en día se

hace para que muchas personas, sepan con lo que se van involucrar en

ciertas actividades que no tiene conocimiento, por lo cual 71% de los

encuestados está totalmente de acuerdo en que se implemente un taller

interactivo, para lo cual ayudara a los artesanos de la asociación en

conocer aspectos que les permita en desarrollar actividades, que

promuevan al mejorar el estilo de vida de los miembros de la asociación.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

8 1 Totalmente De Acuerdo 36 71%

2 De Acuerdo 14 27%

3 Indiferente 1 2%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

71%

27%2%0%0% Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

76

TABLA 12: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO

GRÁFICO 9: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO

Promover el desarrollo de conocimiento a una asociación es un

factor muy determinante, la cual estarán interesados en conocer todo

sobre las estrategias mercadotécnicas un tema nuevo para ellos, lo cual

estar al día para poder negociar y comercializar, un 63% de los

encuestados está totalmente de acuerdo en asistir a un taller interactivo,

para lo cual permitirá que los artesanos, sepan los proceso en el que

pueden comercializar los productos y que aprovechen los conocimientos

que se imparten para lograr un aprendizaje significativo, de lo que están

viendo y participando.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

9 1 Totalmente De Acuerdo 32 63%

2 De Acuerdo 18 35%

3 Indiferente 1 2%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

63%

35%

2%0%0% Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

77

TABLA 13: ASISTENCIA A TALLER INTERACTIVO

GRÁFICO 10: ASISTENCIA A TALLAER INTERACTIVO

Como parte de un desarrollo de aprendizaje y la disponibilidad que

poseen los artesanos para realizar actividades que no son de provecho, y

que los artesanos al participar en este taller interactivo, ayudaran que los

conocimientos que se obtengan les permita mejorar sus ventas de

productos de paja toquilla, en el que un 61% de los encuestados estaban

totalmente de acuerdo con esta actividad. La participación dentro de un

taller interactivo por los artesanos, ayudara que ellos también puedan

aportar algo de sus conocimientos logrando así un aprendizaje mutuo,

para el desarrollo de este taller.

Pregunta Ítem Descripción Frecuencia Porcentaje

10

1 Totalmente De Acuerdo 31 61%

2 De Acuerdo 19 37%

3 Indiferente 1 2%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

Total 51 100%

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

61%

37%

2%0%0%Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

78

3.7. DISCUSION DE RESULTADOS.

Terminada la investigación se pudo evidenciar los siguientes

resultados que se mostraran a continuación:

Dados los resultados las artesanas de la asociación de paja

toquilla, el cual un 86% consideran que los productos de paja toquilla son

apreciados a nivel internacional, pero los bienes de consumos que

realizan en la asociación no son comercializados por los propios

asociados de manera internacional, por lo que al desconocer sobre

técnicas de comercialización no se han motivado a venderlos sus

productos al extranjero.

El desconocimiento de ciertos temas no permite que se avance de

manera productiva, el cual no se pueda comercializar o introducir los

productos a nivel internacional, por lo consiguiente no se logra obtener

ingresos económicos para beneficios económicos y sociales, esto de

manera afecta al desarrollo productivo de los artesanos de bienes a base

de paja toquilla, y que, al no saber sobre técnicas de comercialización, se

ven limitados al desarrollo sostenido que deben merecer.

Tomando en cuenta la encuesta realizada el 57% de los artesanos

está totalmente en desacuerdo que se evidencie un crecimiento

sostenido con la venta de sombreros de paja toquilla, y que el 71% diga

que el comercio es el pilar fundamental para el desarrollo económico, se

puede observar que el valor con el que se comercializa el sombrero es un

precio que lo pone de acuerdo a sus necesidades, pero que los

intermediarios suben los valores para obtener ganancias, y que no se

tenga un crecimiento como debe ser para mejorar la calidad de vida.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

79

La creación del taller interactivo para los artesanos de la

asociación, en el que la mayoría estuvo totalmente de acuerdo en que se

implemente, logrando así que haya motivación y orientación, con temas

que estén a la vanguardia acerca de cómo se podrá comercializar y

promocionar sus productos, logrando el objetivo primordial que es el

incremento de los productos.

3.8. ENTREVISTA A PRESIDENTA DE LA ASOCIACION.

Objetivo: Aclarar las incertidumbres con respecto a la

comercialización de las artesanías de paja toquilla, para la elaboración del

taller interactivo sobre un plan estratégico de marketing.

Formato de la entrevista

Entrevistada: Sra. Selena Pozo Miranda.

BANCO DE PREGUNTAS

1._ ¿Cuál es su percepción ante los bajos porcentajes de

comercialización de las artesanías, si esta actividad no es nueva

para la asociación?

No es nueva, para nosotros los que realizamos este trabajo ya

nuestros antepasados han venido desarrollando las artesanías, los

sombreros, las carteras, que en ese tiempo se realizaba , pero se vendía

lo que se podía , a los turistas y a las personas que venían a la comuna y

veían a las mujeres tejiendo y les compraban sus trabajos que realizaban

en ese instante, hoy aunque la actividad de nosotros ya es conocida , si

nos preocupa un poco que la actividad que es realizada, por nuestras

compañeras no se vendan , ya que a veces cuando no hay nadie que

venga a la comuna a comprar los productos , y si lo hacen venían

personas de otros lados, ósea mayoristas que quieren pagar lo que ellos

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

80

creen y no es lo indicado , pero por vender muchas de nuestras

artesanas lo venden ,pero creemos que va mejorar esto algún día.

2._ ¿ Cuál es su percepción sobre la baja comercialización de

bienes de consumo a base de paja toquilla que se presenta hoy en

día en la comuna Barcelona, sabiendo que los productos que se

elaboran son de muy buena calidad y sobre todo para exportarlos

hacia mercados internacionales?

Como lo dije en la pregunta anterior nos preocupa un poco, ya que

nuestras mujeres se esfuerzan cada día se levantan muy temprano para

deshilachar la palma, y también con el trenzado de para la elaboración de

los productos , como el sombrero de paja toquilla , que es un símbolo, de

nuestra comuna , como lo vieron en la plaza de la ciudad hay un

monumento, y sabemos que el esfuerzo que nuestras compañeras y

amas de casa , realizan con todo su esfuerzo y dedicación, los trabajos de

los sombreros y eso hace que nuestros productos sean de buena calidad.

3._ Al ser una asociación de artesanas de paja toquilla, ¿cómo

les afecta que los sombreros elaborados en Ecuador no sean

reconocidos como tal, sino más bien que se crea que son de origen

panameño?

Si un poco, la elaboración de nuestros sombreros de paja toquilla debe

llevar el nombre de ecuador , ya que muchos extranjeros los pocos que

llegan a la comuna se quedan sorprendidos cuando ingresan a la comuna

y ven la elaboración y que las mujeres que como se las ve en las afuera

de sus casas y , cuando se les cuenta, no creen al principio, pero luego se

dan cuenta que solo el nombre de Panama Hat con lo que se hicieron

conocidos y que el origen es de Ecuador lugar de donde salen los

mejores sombreros.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

81

4._ Si bien los porcentajes de la comercialización del sombrero

de paja toquilla son bajos ¿Cuál es su percepción con respecto a la

mejora económica que tendría la Comuna si esto se pudiese

cambiar?

Nosotros cada día, nos levantamos en esforzarnos y lograr vender

lo que con y dedicación realizamos, ya que este oficio, lo hemos realizado

desde pequeñas y es lo que la mayoría de nosotras hemos aprendido y

no sabemos hacer otras cosas, sería bueno que la situación cambie, ya

que hay mujeres que son padre y madre y si se llega a producir este

cambio, tendrían un ingreso muy bueno, ya que con lo que producen y

reciben a veces no les alcanza, ya que si tienen para comer el desayuno

, no tiene para el almuerzo , y por ahí medio la merienda, si se logra

cambiar esta situación muchas de estas personas tendrían para para

arreglar su casitas, para tener para las medicinas , la escuela, pero

dejamos en manos de Dios que la situación va a cambiar y la dedicación

que le pongamos.

5._ ¿Qué opina sobre la realización de un taller interactivo con

las artesanas sobre un plan estratégico de marketing ayudara a

despejar las incertidumbres de los artesanos para comercializar sus

productos internacionalmente?

Es muy bueno, es que si se logra implementar ese taller, ayudara a

que nosotros con las pequeñas cosas que sabemos, lo podemos

complementar con lo que nos darán, ya que muchas de nuestras

compañeras no tienen idea de cómo llegar a promocionar sus productos,

solo conocen lo que ellas han hecho y que sus padres y lo que han

aprendido en el transcurso de sus vidas. Es una gran ayuda para nosotros

como comuna y asociación, muchas de estas familias estarían dispuestas

en asistir y aprender mucho.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

82

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

Se realizó una entrevista personal a la presidenta de la Asociación

de mujeres artesanales “Paraíso de las Artesanías” la Sra. Selena Pozo

Miranda, en la Comuna Barcelona de la Provincia de Santa Elena, con la

finalidad de aclarar las dudas sobre la comercialización de los sombreros

de paja toquilla, que implica el bajo crecimiento sostenido de los

artesanos y retrasa el desarrollo socioeconómico de la Comuna.

La presidenta de la asociación de artesanos señalo que si bien la

actividad de los comuneros con la paja toquilla, ha sido realizada desde

siempre, y que este proceso empieza con la recolección de los tongos en

la Comuna Dos Mangas donde los hombres la cortan y la trasladan hacia

la Comuna Barcelona para que le realicen el tratamiento respectivo, el

desvenado y desmechado para así poder eliminar el color y color verdoso

de la clorofila, en las plantas de cocción y secado que existen dentro de la

comuna para su posterior trenzado y elaboración de artesanías, es allí

donde la mayoría de los artesanos logra realizar sus actividades con la

paja porque muchas veces prefieren venderla como tal a comerciantes de

Cuenca quienes se acercan a adquirirla para la elaboración de los

sombreros característicos de esta región, por esta razón a la asociación

se le dificulta la venta de las artesanías.

Con respecto a que actividades realizan los agentes internos de la

asociación para comercializar las artesanías hacia el extranjero, se

promueven programas de capacitación para los artesanos, pero siendo la

mayoría mujeres, amas de casa, quienes deben atender a sus hijos o

esposos les queda complicado asistir a los lugares destinados para las

mismas y más aún cuando la Comuna está alejada de la zona céntrica de

la Parroquia de Santa Elena. Pero una o dos personas asistimos a las

reuniones e intentamos difundir los conocimientos a nuestros

compañeros, siempre buscando el progreso para todos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

83

La Comunidad sabe que las artesanías de paja toquilla le

pertenecen a la Provincia de Santa Elena porque es aquí donde se

desarrollan los procesos y el tecnificado de la misma, pero en su mayoría

se comercializa en la Provincia de Cuenca, como producto finalizado y se

exportan a otros países con marcas ajenas a la nuestra, afecta no solo a

nuestra economía sino también a nuestra cultura, por no dar a conocer

nuestros procesos de elaboración.

Como ya lo indicaba el no comercializar nuestros productos, ni

darnos a conocer nuestro desarrollo económico sigue estando estático y

deseamos crecer como grandes productores de artesanías de paja

toquilla, porque lo somos por excelencia y tradición, y vender nuestros

productos internacionalmente, claramente nos beneficiara como

asociación y como país, que mejor que crecer en conjunto, pero para ello

necesitamos más información y posibilidades de mejora.

Aprender estrategias de comercialización y mejor aún como

promocionarlas en otro país claro que ayudara a cada uno de los

artesanos y que sea de forma interactiva que aprendamos practicando es

aún más beneficioso, porque como ya antes se había mencionado los

artesanos desean aprender pero que se les facilite en horarios y distancia.

Una enseñanza caracterizada en la práctica es lo que interesa a cada uno

de los comuneros quienes en su mayoría son adultos y así aprenden

mejor y rápido.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

84

3.9. CONCLUSIONES.

Los artesanos de la comuna Barcelona a pesar de elaborar

sombreros de paja toquilla de gran calidad, la poca información de

métodos de comercialización internacional perjudica a su

crecimiento como asociación y aún más a mantener prácticas

comerciales.

El crecimiento sostenido de la comuna Barcelona es parte

fundamental para el avance socio-económico, pero debido al

escaso conocimiento en tácticas de mercadotecnia se les dificulta

dar a conocer sus artesanías en diversos mercados y lograr un

desarrollo en las asociaciones dedicadas a la elaboración de

artesanías a base de paja toquilla.

La falta de capacitación en torno a las técnicas de comercialización

y de estrategias de mercadotecnia, detiene a los artesanos a

comercializar sus artesanías al extranjero.

Las artesanas consideran que la exportación de sus artesanías

será beneficioso para el desarrollo sostenido de la Comuna y el

fomentar una cultura comercial a las nuevas generaciones ayudará

al avance de esta actividad ancestral.

La participación de la asociación en el taller interactivo sobre un

plan estratégico de marketing ayudara a tener un desarrollo

sostenido en todos los aspectos a las artesanas que participen en

esta actividad.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

85

3.10. RECOMENDACIONES.

Los directivos de la asociación deben incentivar a las artesanas

para que asistan a los talleres y con el conocimiento que cuentan

puedan aportar más sobre el taller interactivo, que será la manera

para que ellas tangas más opciones de comercialización.

Las artesanas de la comuna Barcelona deben considerar la

importancia de conocer e informarse sobre los pasos para realizar

la comercialización de sus productos elaborados a base de paja

toquilla de acuerdo al taller interactivo que se les mostrara y

participaran.

Capacitar en torno a estrategias de mercadotecnia, para fomentar

en las artesanas de la asociación la comercialización de sus

artesanías al exterior.

Utilizar los programas creados por el gobierno donde puedan

vender sus productos como el Exporta Fácil, logrando así tener

mayor posibilidad para comercializar de forma segura y de manera

internacional sus productos.

Implementar el taller interactivo sobre un plan estratégico de

marketing para contribuir al desarrollo sostenido de la comuna

Barcelona.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.

TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA

LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA HACIA

INGLATERRA.

4.2. JUSTIFICACIÒN.

Una vez realizada la investigación se logró recaudar información de

gran importancia para la realización de la propuesta, ya que se logró

demostrar que las artesanas desconocen las estrategias de marketing

para comercializar los sombreros de paja toquilla que ellas elaboran, y así

lograr un crecimiento sostenido para la comuna, puesto que, a pesar de

existir la Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las Artesanías” y

de su esfuerzo por mantener las tradiciones, la meta en común del grupo

de artesanas es el progreso para sus hogares, pues ellas desean adquirir

los conocimientos necesarios para poder introducir sus productos en

mercados extranjeros y generar un fuerte impacto con su marca.

.

Siendo la propuesta la realización del taller interactivo sobre un

plan estratégico de marketing para la comercialización de los sombreros

de paja toquilla hacia Inglaterra, se desea brindar a las artesanas la

información pertinente y capacitación necesaria, para la colocación de sus

productos artesanales en mercados internacionales, es por ello que se

logra justificar este trabajo de investigación, cuyo propósito es el

conseguir un desarrollo sostenido de la Comuna Barcelona,

instruyéndolos en estrategias y medios de ventas para sus productos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

87

El desarrollo del taller interactivo brindará a las artesanas los datos

de mayor importancia del mercado meta, a través de un análisis

situacional en el que se podrán identificar los factores culturales,

tecnológicos y legales de dicho sector comercial, a más de identificar las

diversas estrategias comerciales para la comercialización internacional de

un producto nuevo, mediante el análisis de las fuerzas de Porter de las

artesanías, culminando con un estudio de Marketing Mix que no solo

proporciona a los interesados la mayor información del producto sino

también las diversas formas de ingreso del mismo y su publicidad en el

nuevo mercado.

Cimentando esta propuesta en el propósito de causar un desarrollo

en la comuna de Barcelona no solo económico sino también social y

cultural la propuesta está determinada en conseguir la motivación de las

artesanas para crecer, tanto en conocimiento, como en valores de unidad

y perseverancia, manteniendo los lazos de hermandad y confianza, que

siempre han mantenido, logrando facilitar las transacciones futuras,

llevando a las nuevas generaciones el deseo de prosperidad y las

herramientas necesarias para darse a conocer y seguir avanzando.

4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA.

Fomentar el Comercio Internacional en las artesanas de la

asociación de paja toquilla de la comuna Barcelona Provincia de Santa

Elena a través de un taller interactivo sobre un plan estratégico de

marketing para alcanzar el crecimiento sostenido.

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA.

Orientar a las artesanas de la asociación de paja toquilla a

comercializar internacionalmente a través de una exportación

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

88

de bienes de consumo para alcanzar el desarrollo económico

social de la Comuna.

Impulsar el aprendizaje sobre estrategias de mercadotecnia a

través de un taller interactivo para lograr que las artesanas de la

asociación emprendan en el comercio internacional.

Aportar con temas actualizados y fiables sobre estrategias de

mercadotecnia para la comercialización internacional del

sombrero de paja toquilla hacia Inglaterra.

4.5. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA.

Dentro de los aspectos teóricos, se fundamenta el propósito de

esta investigación, puesto que con el Plan Estratégico de Marketing se

describirá toda la información que de forma pertinente será de gran apoyo

para el desarrollo de dicha propuesta, para que pueda ser implementada

en la Asociación de Artesanas de la comuna Barcelona y así conozcan

sobre la comercialización y promoción de sus productos, principalmente

del sombrero de paja toquilla en el mercado inglés.

El plan estratégico de marketing está comprendido por diferentes

secciones, las cuales facilitan el cumplimento de los objetivos planteados,

lo cual permite determinar claramente cuáles serán nuestros principales

adquisidores y competidores, dentro del mercado al cual vamos a

introducir el sombrero de paja toquilla, que en este caso es Inglaterra, que

por su cultura y costumbres usan de forma habitual esta prenda.

Dentro de los temas a convenir en el plan estratégico de marketing

están los factores externos e internos de la comercialización del sombrero

de paja toquilla hacia Inglaterra en el cual se podrá delimitar información

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

89

relevante con respecto a la Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso

de las Artesanías”, y del mercado internacional.

Se plantearán objetivos que permitan su desarrollo, siendo un

punto de apoyo para la elaboración de un análisis FODA, en el cual se

permita identificar cada una de las características internas y la situación

externa para introducir el sombrero de paja toquilla en dicho sector,

logrando describir los factores que ayudarán en la comercialización

internacional de este bien de consumo, permitiendo determinar los futuros

clientes y competencia.

4.6. ASPECTOS ANDRAGÓGICOS.

Dentro de los aspectos andragógicos que fundamentan el propósito

de la investigación, está definida la androgogía como la ciencia cuya

función principal es fundamentar las diferentes formas de aprendizaje en

los adultos, permitiendo que estos escojan lo que ellos deseen estudiar o

aprender.

Para ello las artesanas de la Asociación de Mujeres Artesanales

“Paraíso de las Artesanías” participarán en el taller interactivo sobre un

plan estratégico de marketing, para la comercialización del sombrero de

paja toquilla hacia Inglaterra, logrando implantar conocimientos en base a

la teoría especificada dentro del taller, promoviendo las tácticas de

comercialización y promoción publicitaria del sombrero en mercados

internacionales sobre todo al inglés.

La enseñanza a personas adultas debe permanecer en constante

renovación de estrategias educativas, consiguiendo su adaptación a

nuevas perspectivas de estudios y aspectos sociales, culturales, entre

otros, es por ello que es de gran importancia contar con las herramientas

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

90

pertinentes para el fácil aprendizaje de los adultos, de esta forma se

logrará conseguir una total compresión de las artesanas en el taller

interactivo.

El plan estratégico de marketing es una propuesta que está

pensada y organizada para que, de tal forma las artesanas de la

asociación deseen conocer más de lo ya expuesto y estén gustosas de

ponerlo en práctica, siendo ellas las más interesadas en mantener un

crecimiento sostenido, este proceso educativo-comercial les

proporcionará grandes cambios beneficiosos para la Comuna,

permitiendo mejorar el estilo de vida que actualmente tienen.

4.7. ASPECTO LEGAL.

Los aspectos legales de esta propuesta permitirán de manera

sistemática y orientada solucionar los problemas que afectan al desarrollo

sostenido de la asociación de paja toquilla de la comuna Barcelona,

parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena, permitiendo apegarse a

la normativa legal de las Unidades Económicas y Populares, el Código

Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, y la Constitución de la

República del Ecuador.

Los aspectos están consolidados en los artículos 73 y 75 de la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, formando asociaciones

para emprender negocios y crear plazas de trabajos, promoviendo una

mejora al estilo de vida de las personas, siendo esta acción la parte

preponderante de la investigación, ayuda a las artesanas a mejorar su

calidad de vida dentro de la Comuna, mediante la venta de los sombreros

de paja toquilla,

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

91

Otro aspecto legal que fundamenta esta propuesta se encuentra

en el art. 93 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones que promueve las exportaciones de diversos productos por

medio de sistemas que sean de fácil acceso para las artesanas y les

ayude a la comercialización de sus productos fomentando un crecimiento

sostenido en la población, otro factor de igual importancia es la

Constitución de la República del Ecuador en su artículo 284 busca facilitar

la exportación de productos, permitiendo el ingreso de divisas al país por

medios comerciales y productivos.

4.8. ASPECTOS SOCIOLÒGICOS.

Hoy en día la comercialización es parte fundamental para la

economía de las sociedades, cada una de las personas al momento de

hacer una compra-venta de algún producto está manteniendo una

interacción comercial con otra persona dentro de ese espacio, cada uno

de los participantes cuenta con diversas características diferentes,

involucrando así nuevas formas sociales que se van transformando en

existentes.

Las artesanas de la asociación “Paraíso de las Artesanías”

intentarán ingresar a una plaza de trabajo que ellas desconocen, puesto

que siempre se han dedicado a la elaboración del sombrero de paja

toquilla y de diversas artesanías a base de este material, ingresar a una

actividad desconocida como es la comercialización internacional, ellas

conocerán y se involucrarán más en este tipo de temas, aportando lo que

ya conocen y complementando los conocimientos con los de las otras

personas.

La asociación de paja toquilla al momento de emprender junto con

las artesanas, la comercialización del sombrero de paja toquilla hacia

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

92

Inglaterra, tendrán que satisfacer gran parte de los clientes que dentro de

la sociedad inglesa son exigentes en el uso de accesorios para vestir, las

artesanas de la asociación estarán informadas de este nuevo mercado al

que ingresarán, muchas de las personas que habitan este país se guían

por las tendencias de los grandes eventos de moda.

El simple hecho de que las artesanas de la asociación conozcan y

emprendan este nuevo rumbo de comercializar internacionalmente el

sombrero de paja toquilla a un mercado nuevo, significa que se estarán

relacionando de forma indirecta con la cultura, las personas y sus gustos,

dentro de tantos temas como disciplina la sociología abarca.

4.9. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.

Los vendedores buscan las necesidades de las personas, quienes

requieren de ciertos productos, por diversas características, tanto por su

color, valor, uso, o las ventajas que estos poseen, siempre y cuando se

vea la necesidad para venderles, un producto único y de buena calidad,

buscando satisfacer al cliente.

Las artesanas de la asociación de paja toquilla para lograr captar a

los nuevos clientes dentro del mercado inglés, deben mostrar siempre el

optimismo que se manejan para lograr un ambiente muy agradable con el

comprador, siendo la parte primordial de un factor clave para el éxito de la

negociación, ya que este es un nicho donde los habitantes son de cultura

diferente y muy exigentes.

Para una buena negociación se debe tener confianza, todas las

artesanas que están involucradas en este nuevo rumbo de la

comercialización internacional del sombrero de paja toquilla hacia

Inglaterra este valor con los ingleses, que serán nuestros clientes

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

93

potenciales, hay que afianzar siempre este vínculo, permitiendo estar a un

paso adelante del cliente como cualquier tipo de servicio adicional que

ellos no esperen.

Otro aspecto para que las artesanas de la asociación puedan llegar

a tener una buena conexión con los clientes del mercado objetivo que es

el inglés, es la técnica de la oratoria, teniendo en cuenta que con la

persona con la que se vaya a promocionar el sombrero de paja toquilla

tenga el mismo idioma y sea el intermediario para así tener un buen

diálogo con el argumento necesario que permita convencer a los clientes,

destacando lo atractivo del producto.

4.10. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.

FACTIBILIDAD TÉCNICA.

Para la realización de esta propuesta es necesario el uso de

infraestructura adecuada, los implementos físicos y tecnológicos

necesarios. Dentro de la Asociación de Mujeres Artesanales “ Paraíso de

las Artesanías”, se cuenta con un salón de reuniones, con capacidad de

60 a 70 personas lo cual servirá para la realización del taller interactivo

sobre el plan estratégico de marketing para la comercialización del

sombrero de paja toquilla hacia Inglaterra, en cuanto a la información se

proporcionará folletos que contengan los datos de mayor importancia,

para la proyección de la misma se utilizarán dispositivos tecnológicos

entre ellos una computadora y proyector, los mismos que serán facilitados

por los asesores expertos.

FACTIBILIDAD FINANCIERA.

El taller interactivo sobre un plan estratégico de marketing es

factible financieramente ya que se está impulsando la exportación de

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

94

productos no tradicionales como el sombrero de paja toquilla siendo una

alternativa para cambiar la realidad económica y social que existe en la

asociación de mujeres artesanales, logrando llenar de beneficios el

sector, y sobre todo se logrará el ingreso de divisas, permitiendo que haya

un desarrollo e inversión en todas las áreas, principalmente en el sector

productivo del país.

COSTO CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

VIATICOS 10 $8 $80

IMPRESIÓN 208 $0.10 $20.80

COPIAS 936 $0.014 $13.10

CERTIFICADOS 52 $0.80 $41.60

CREDENCIALES 55 $1.50 $82.50

REFRIGERIOS 520 $1.00 $520

EXPOSITOR 1 $150 $150

TOTAL -------------- ----------------- $908

FACTIBILIDAD HUMANISTA.

La propuesta es factible en el ámbito humano, por ser un tema de

interés para las artesanas de la Asociación de Mujeres “Paraíso de las

Artesanías”, cuyo deseo es darse a conocer internacionalmente, y la

ejecución de un taller interactivo sobre un plan estratégico de marketing

para la comercialización del sombrero de paja toquilla hacia Inglaterra por

parte de un expositor que este empoderado de temas comerciales y aún

más sobre estrategias de marketing, será de gran ayuda para las

artesanas, quienes podrán adquirir los conocimientos necesarios sobre la

cultura del mercado meta y sus procesos comerciales, es por esto que las

artesanas y el expositor son factor fundamental en la presente propuesta,

TABLA 14: FACTIBILIDAD FINANCIERA.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

95

además de las autoridades pertinentes y las autoras de dicha

investigación.

4.11. DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA.

El taller interactivo tiene todo tipo de información referente a un

plan estratégico de marketing para comercializar los sombreros de paja

toquilla que se producen en la asociación de paja toquilla hacia Inglaterra,

siguiendo teorías, procedimientos para lograr que se promocionen los

bienes de consumo.

El taller interactivo está conformado por cuatro partes, por lo que

corresponderá a los factores claves como: análisis situacional tantos

internos y externos del mercado, objetivos, análisis FODA, segmentación

de mercado, estrategias de marketing, procedimientos para empezar a

exportar, marketing mix, con autoevaluaciones que permita medir y

desarrollar todas las destrezas y habilidades de las personas que están

participando.

En este taller interactivo se muestra los pasos para realizar, el

estudio de mercado para luego promocionar el producto, de acuerdo a

varias fases que se tiene en el plan estratégico, se utilizarán términos que

puedan ser entendidos por los artesanos, siendo la manera más fácil para

la comprensión de ellas.

En este taller se describe y se explicará los aspectos de forma

legal que deben saber y conocer, para que las artesanas de la asociación,

no cometan errores, que puedan afectar al desarrollo de su actividad

económica diaria. En las siguientes páginas de este proyecto se

describirán cómo será el diseño del taller interactivo, de acuerdo a lo

planeado y elaborado por los autores de acuerdo a sus conocimientos.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

96

PROPUESTA: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATEGICO DE

MARKETING PARA LA COMERCIALIZACION DEL SOMBRERO DE

PAJA TOQUILLA HACIA INGLATERRA.

MÓDULO 1

ANÁLISIS SITUACIONAL.

LA ASOCIACIÓN.

La asociación de mujeres artesanales de paja toquilla “Paraíso de

las Artesanías” fue creada en el año de 1973, con el objetivo de recrear

una actividad para las mujeres, para que ellas brindasen un aporte

económico a sus hogares, puesto que sus maridos solo se dedicaban a la

producción de la tierra y la cosecha de la paja toquilla, debido a la gran

cantidad que se produce en la Comuna Barcelona.

La presidenta de la asociación es la señora Selena Pozo, quien

está encargada de organizar todos los detalles cuando se realizan los

pedidos y de cómo se va a llevar a cabo la distribución de la materia

prima, para la elaboración de los productos de paja toquilla. La asociación

cuenta con alrededor de 51 socios la mayoría perteneciente a familias de

escasos recursos económicos. Siendo una de las funciones principales de

la asociación la regulación del trabajo que se realiza con la paja toquilla,

que, al momento de elaborar un producto intermedio, o terminado, las

artesanas que desarrollaron ese bien de consumo obtengan las

ganancias por el trabajo realizado.

Dentro de la asociación se elaboran diversidad de productos,

sombreros, carteras, lámparas, entre otras artesanías. Cabe recalcar que

la confección de los sombreros de paja toquilla u otros productos podría

demorar un promedio de 1 a 2 días debido a la calidad del producto, las

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

97

artesanas de la Comuna elaboran sus productos con la más fina calidad

en paja, mientras que con los sobrantes de la paja se realizan otros

productos como el trenzado, que es utilizado en artículos como las

lámparas

ANÁLISIS INTERNO.

MISIÓN.

Ofrecer productos de calidad al Mercado de los Turistas

Extranjeros; mejorando continuamente la misma, fortaleciendo la cultura

ancestral, en un ambiente de trabajo satisfactorio y estable para nuestros

colaboradores.

VISIÓN.

Ser una asociación líder en distribución directa a los turistas

extranjeros de sombreros y artesanías de paja toquilla, elaborados de la

comuna Barcelona y busca generar rentabilidad en forma eficiente.

RELACIÓN ASOCIACIÓN- CLIENTE.

Las relaciones que mantiene la asociación con sus clientes es

diversa, puesto que la mayoría de personas que adquieren las diferentes

artesanías son turistas nacionales y extranjeros, el trato que mantienen

siempre es de forma cordial y respetuosa, sumado al carisma único y

acogedor que poseen las artesanas.

Las artesanas poseen gran creatividad a la hora de realizar sus

productos y mucho más al momento de comercializarlos, ya que poseen

toda la capacidad para asesorar al cliente, con respecto a la confección

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

98

de las artesanías y a su uso, la unidad que se mantiene entre las

integrantes de la asociación y el trabajo en equipo ha brindado la

sostenibilidad de la misma. La búsqueda de un mejor porvenir para sus

familias y la comuna, es lo que motiva a un constante crecimiento de la

asociación.

ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANALES

“PARAÍSO DE LAS ARTESANÍAS”.

GRÁFICO 11: ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN.

ASISTENTE DE

GERENCIA

Desvainado

de paja

toquilla

Elaboración

de

sombreros.

Presidenta

Gerente Financiero

Gerente de Ventas y

Marketing

Gerente de Produccion

Gerente General

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

99

ANÁLISIS EXTERNO.

El análisis externo es un factor que permite identificar todas las

variables que puedan beneficiar o también perjudicar sobre la asociación

de las artesanas de paja toquilla, que no tiene ninguna posibilidad de

poder actuar sobre estas amenazas y oportunidades, pero si reconocerlas

y analizarlas.

PRINCIPALES COMPETIDORES.

Cooperativa Padre Rafael Gonzales del municipio de Biblián.

Asociación de Tejedoras de Sombreros Y Artesanías de

Paja Toquilla de Sigsig.

Homero Ortega

La Brandon Hat Co.

Asociación de Artesanos de Montecristi

La Casa del Sombrero

Cooperativa de tejedoras de paja toquilla Unión Cañarí

La Sociedad Artesanal del Inca

Ecua- Andina

FUERZAS DE PORTER .

COMPETIDORES EXISTENTES.

Para la asociación “Paraíso de las Artesanías” existe mucha

competencia de forma directa como empresas exportadoras de artesanía

y de sombreros que se dedican a este tipo de actividad laboral por años y

ya tienen un puesto dentro de todo este sector tanto nacional e

internacional.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

100

NUEVOS COMPETIDORES.

Si existe la posibilidad de que nuevas empresas y asociaciones se

formen para elaborar y comercializar estas artesanías y los sombreros,

logrando que tomen un pedazo del mercado, al cual nos estamos

enfocando y estén destinados a ofrecer los mismos productos, pero con

mejoras que logren afectar los ingresos de la asociación.

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS.

Hay productos en el mercado que pueden sustituir al sombrero de

paja toquilla entre las cuales están todo tipo de gorra, sombreros de otros

tipos de materiales y adornos para el hogar que son elaborados de otros

materiales y que fácilmente son adquiridos, logrando así tener más

acogida con los consumidores que los prefieren por ser ms baratos.

NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES.

Negociar con los clientes es un aspecto positivo, teniendo en

cuenta que existen distintos factores considerados dentro de este tipo de

procesos, para lo cual se permita comercializar en pequeñas y grandes

cantidades, siempre y cuando este dirigido esto satisfacer al consumidor

final en el mercado inglés.

NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES.

Las artesanas de la asociación “Paraíso de las Artesanías” son sus

propios proveedores de paja toquilla los mismos habitantes la cultivan,

cosechan, y realizan el proceso de cocinado y blanqueamiento para la

elaboración de los diversos tipos de sombreros que realizan las

asociadas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

101

INGLATERRA.

ASPECTOS LEGALES.

Inglaterra está dentro del Reino Unido por lo que es una monarquía

la cual basa su sistema legal en la llamada democracia parlamentaria, no

cuentan con una constitución por lo que su derechos se basan en un

conjunto entre los derechos del moderno y romano, también cuenta y

acepta y cuenta con el tribunal internacional de justicia y cuenta con

legislaciones comunitarias. Cuenta con diferentes jurisdicciones como el

Tribunal de Apelación, Audiencia provincial, Juzgado Civil, Tribunal del

condado y Tribunales.

El contrato de negocios que se establece en Inglaterra esta rígido

por el (comon law), todo esto dentro de la oferta, aceptación

consideración e intención. Los tipos de incoterms mas recomendados

para realizar comercio con los ingleses son el: FOB, CFR, CIF. Inglaterra

cuenta con organismos nacionales de competencia entre lo que constan:

El Departamento de Innovación Empresarial y Competencias y la Oficina

de la Propiedad Intelectual de Reino Unid y uno internacional como el

Acuerdo de París para la protección de la Propiedad Industrial.

TECNOLOGÍA.

A nivel mundial el avance tecnológico consta con un gran

protagónico en todos los desarrollos de la economías, para lo cual esto se

debe a las grandes inversiones que se realizan por parte de gobiernos,

empresas privadas para lograr un avance en la robótica, informática,

telecomunicaciones las principales ramas que se pone mayor inversión,

sin dejar de lado la biotecnología uno de los referentes que hoy en día se

ha puesto de moda.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

102

Reino Unido es uno de los países que consta con grandes

inversiones en todas sus ramas y no deja de lado el poder de realizar

tecnología, crear y avanzar, por lo que Inglaterra está teniendo un gran

avance y protagonismo en la implementación de la tecnología financiera,

sin dejar de lado otras producciones como maquinarias transporte y

consumibles químicos.

CULTURA.

La cultura es muy rica por ser un condado con mucho respeto al

arte, en todos sus sentidos pues a los Ingleses les gusta realizar varios

tipos de actividades que los hacen únicos, como por ejemplo tomar té en

un horario ya establecido por muchos siglos, jugar rugby, criquet, por ser

el deporte nacional, se dice que el futbol fue inventado por los ingleses,

como también el tenis, así que se puede percatar que son amantes del

deporte.

La disciplina de los ingleses con mayor fuerza, es que son muy

puntuales en todos los sentidos, para ellos la puntualidad significa,

respeto al tiempo de los demás y sobre todo los buenos modales, algo

que ningunas ingles deja de lado, es un saludo siendo lo principal y

primordial para ellos todos los días, como un simple apretón de manos en

los dos géneros.

La comida como gran parte del mundo es una parte importante en

toda cultura y sobre todo para los ingleses que un buen desayuno

representa lo primordial, un buen plato de tocino, huevos, pan tostado,

salchichas, hacen que llenen de energía a cualquiera, entre sus

principales comidas están las papas con pescado, un sanduche al medio

día, entre lo que se destaca siempre los vegetales, carne de res, pollo,

cordero.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

103

Los ingleses les gusta la vida social, asistir a eventos donde lucen

sus mejores trajes, y accesorios entre eso están los sombreros, una

tradición muy común en este país, donde la personas lo llevan consigo

recordando que para asistir a un evento social hay que lucir lo mejor y

sobre todo nunca perder la tradición, también les gusta divertirse,

reunirse , la vida social es lo más fascinante para ellos por lo que se

reúnen en lugares, como bares llamados PUBS, donde se conversa, se

bebe y sobre todo buscan alejarse del trabajo, se relajan, también son

apasionados por la música.

DEMOGRAFÍA (INGLATERRA).

La población inglesa es más de 65 millones para lo cual lo

convierte en uno de los países del Reino Unido y de Europa como el más

poblado, con casi el 80% de la población contabilizada; el idioma oficial de

Inglaterra es el inglés siendo la lengua más hablada en todo el mundo

después del español y el mandarín; la religión oficial es el anglicanismo

seguido dela religión católica y otras religiones como budismo, judaísmo,

hinduismo, con casi menos del 2% de la población, Gran Mánchester

siendo uno de los condados más grandes cuenta con una población cerca

de los 3 millones de personas , la cual representa el 4.28% total de la

población.

MÓDULO 2

OBJETIVO DEL PLAN DE MARKETING.

OBJETIVO GENERAL.

Posicionar los sombreros de paja toquilla en el mercado de

Inglaterra, mediante la promoción sujeta a todo un estudio de mercado,

para tener un reconocimiento como producto elaborado de forma

artesanal.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

104

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Innovar el producto que ofrece las artesanas de la asociación, de

acuerdo a las exigencias del mercado meta para tener la

posibilidad de captar más clientes.

Extender la forma de participación en el mercado meta de forma

que se demuestre la calidad y el precio de los sombreros de paja

toquilla a los clientes para que tengan confianza con el producto

que se ha mostrado.

Ampliar cada una de las formas de distribución, logrando que los

sombreros de paja toquilla estén al alcance de los clientes, en el

lugar, que se requerido el producto.

ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y

AMENAZAS).

El análisis FODA es un método que ayuda a determinar los

diferentes factores estratégicos de las empresas, conocer sus falencias a

la hora de realizar sus actividades y las virtudes que la hacen crecer.

Llevar a cabo este análisis, brindará con mayor exactitud las estrategias

que deben ser usadas por la Asociación para comercializar los sombreros

hacia un mercado extranjero como Inglaterra.

FORTALEZAS.

- Productores totales de materia prima

- Elaboración de sombreros de paja toquilla de calidad.

- Artesanas con vasta experiencia en el tejido

- Asociación con experiencia en la comercialización nacional de

sombreros de paja toquilla.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

105

- Atracción de artesanías por parte de turistas extranjeros.

OPORTUNIDADES.

- Grandes posibilidades de exportación del sombrero de paja

toquilla.

- Utilidad del sombrero de paja toquilla en eventos sociales.

- Poder adquisitivo elevado, solvencia económica.

- Atracción hacia manufacturas de origen artesanal.

DEBILIDADES.

- Falta de conocimiento en estrategias de marketing y formas de

comercialización.

- Falta de ingresos económicos

- Pocas ventas

- Desconocimiento de tecnología.

AMENAZAS.

- Artesanos intermediarios de materia prima

- Empresas dedicadas a la elaboración y exportación del sombrero

de paja toquilla.

- Falta de incentivo socio-económico gubernamental.

- Desconocimiento en técnicas comerciales.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

106

MÓDULO 3

SEGMENTACIÓN, MERCADO META Y POSICIONAMIENTO.

SEGMENTACIÒN GEOGRÁFICA (INGLATERRA- GRAN

MANCHESTER).

Inglaterra es uno de los países que conforman el Reino Unido con

pequeñas islas habitadas con cerca de mil personas, entre los cuales

están los países de Gales y Escocia. Inglaterra limita de acuerdo a sus

fronteras al norte con Escocia y el mar de Irlanda y al Oeste con Gales y

el mar Celta. Este país cuenta con el 80%de la población de Reino Unido.

Inglaterra está conformado por nueves regiones entre las que

tenemos las siguientes: Gran Londres, Sudeste de Inglaterra, Sudoeste

de Inglaterra, Midland del Oeste, Noroeste de Inglaterra, Nordeste de

Inglaterra, Yorkshire y Humber, Midlands Oriental, Este de Inglaterra; todo

estas están conformadas por 49 condados de un distrito único y 34 de

diferentes distritos. Las principales ciudades están: Londres, Mánchester,

Liverpool, Leeds.

El condado de Gran Manchester fue creado el primero de abril de

1972, este condado limita al norte con Lancashire al noroeste con

Yorshire del oeste, al sureste con Derbyshire, al sur con Cheshire y al

oeste con Merseyside, por lo cual este condado es uno de los que tiene la

conurbación más poblada de Reino Unido.

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA.

La segmentación demográfica que hemos tomado está las

siguientes:

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

107

GÈNERO: Masculino y Femenino

EDAD: 16 A 70 años.

NIVEL OCUPACIONAL: Amas de casa, Trabajadores y

Fashionistas.

NIVEL SOCIOECONOMICO: Media; Media Alta y Alta.

Los sombreros de paja toquillas elaboradas por las artesanas de

la asociación “Paraíso de las Artesanías” es un producto que va ocupar

un puesto en los habitantes del sector inglés, siendo ellos el cliente

objetivo, las mayorías de los eventos que asisten los ingleses utilizan el

sombrero, algo tradicional para ellos, logrando tener en ese nicho una

puerta abierta mostrando una propuesta diferente de sombreros a base

de paja toquilla, muy poco utilizados pero buscan captar la atención a este

mercado.

Este producto está orientado al cliente inglés, para el género

masculino y femenino dentro del rango de edad de 16 a 70 años, de

seguro se sentirán a gusto con las diferentes variedades, todo esto

permitiendo tener grandes ofertas para satisfacer a las personas de este

país, un producto resistente, fino y de buena calidad.

El segmento a los que nos dirigimos con nuestros sombreros de

paja toquilla son: Media; Media Alta y Alta, para lo cual también se posee

con una variedad de diseños que son muy atractivos para el público

inglés, en el que se tomara y se tendrá en cuanta los cambios y gustos

del cliente, manteniéndonos siempre en tendencia y con costos muy

accesibles, para el cliente.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

108

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA.

DISTINTIVO: Dirigido a personas que buscan algo único, diferente,

y gustan tener cosas de diferentes culturas.

ORIGEN: Saber de dónde, como, y para quienes se comercializa,

lo que da un placer exquisito a los comparadores extranjeros.

ATRACCIÓN: Gusto, moda, preferencia, comodidad, por algo que

atraiga y hay un motivo por el cual atraiga al cliente.

POSICIONAMIENTO.

DISTINTIVO: Dirigido a las personas de Inglaterra sobre todo a la

población de Gran Manchester, con el fin de hacer conocido

nuestros sombreros únicos en el mundo en su ciudad.

ORÍGEN: Saber de dónde es el producto, lo hace único, ya que se

tendrá en cuenta la tendencia que se impondrá.

ATRACCIÓN: Los originales en los diseños de los sombreros de

paja toquilla, lo hacen atractivo para las personas de la ciudad de

Gran Manchester.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

109

MÓDULO 4

Exportación.

El régimen aduanero de exportación, dispone la salida de

cualquier tipo de bien o servicios de libre circulación, fuera del territorio

ecuatoriano a otras partes del mundo.

Exportación Directa.

Esta forma de entrada aun mercado internacional, es la que

comúnmente se utiliza y donde el exportador asume todas las

responsabilidades del proceso, desde el país de origen de la mercadería

hasta el mercado donde se vendara el producto. Este tipo de exportación

permite tener más el control en todos los trámites y estar más contacto

con el cliente que le vamos a ofrecer la mercadería.

Las artesanas de la asociación “Paraíso de las Artesanías” de la

comuna Barcelona como parte de este tipo de capacitación para que ellas

puedan, comercializar sus sombreros de paja toquilla, logrando que ellas

puedan aumentar sus ganancias y tener esa relación más directa con sus

compradores.

¿Cómo registrarse como exportador?

Para acceder como exportador y registrarse se debe seguir los

siguientes pasos:

Constas con el RUC (REGISTRO ÙNICO DEL CONTRIBUYENTE)

El RUC para obtenerlo se deber realizar de la siguiente forma:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

110

Personas Naturales: Se debe presentar la copia y la original de la

cédula, original del certificado de votación y por último documento

certificado del domicilio donde habita la persona natural.

Personas Jurídicas, Sociedades: Se debe llenar los formularios

01 A., tener a la mano de la cedula de representante legal, entregar

una copia, presentar el certificado de votación del último año

electoral por último documento certificado del domicilio donde

habita la persona natural. Con todos estos datos el cliente se debe

acercar a cualquier ventanilla del SRI.

Tener la firma electrónica, obteniendo el certificado digital que se puede

obtener en el Banco Central del

Ecuadorhttp://www.eci.bce.ec/web/guest/, posteriormente se ingresa a la

página web del ECUAPASS http://www.ecuapass.aduana.gob.ec, en el

que hará acceso a crear un usuario, actualizar información, sobre todo

registrar la firma electrónica.

DECLARACIÓN ADUANERA DE EXPORTACIÓN (DATOS)

DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA DAE

DEL DECLARENTE FACTURA COMERCIAL ORIGINAL DESCRIPCIÓN DE LA

MERCANCIA

DEL CONSIGNANTE AUTORIZACIÓN PREVIA

DESTINO DE LA CARGA

CANTIDADES CERTIFICADO DE ORIGEN

PESO

TABLA 15: DATOS Y DOCUMENTOS QUE ACOPAÑAN A LA DAE.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

111

PROCEDIMIENTOS PARA EMPEZAR UNA EXPORTACIÓN.

Mediante el sistema electrónico del ECUAPASS se hará una

DECLARACIÓN ADUANERA DE EXPORTACIÓN de forma virtual, que ira

adicionada con una factura proforma, esta factura permite crear una

vinculación legal con obligaciones en el SENAE (SERVICIO NACIONAL

DE ADUANAS DEL ECUADOR) y con el exportador.

La DECLARACIÓN ADUANAERA DE EXPORTACIÓN, una vez

que sea aceptada la mercancía será ingresada a la Zona Primaria en el

distrito de embarque en el que se registra y se almacena para su

exportación. En el momento que se haga la exportación se notifica, que

tipo de aforo se asignara entre los cuales están: Aforo automático,

documental, físico o instructivo.

Cada uno de estos aforos siguiendo el procedimiento competente

tendrá diferentes procedimientos:

El canal de Aforo automático, la salida de la mercancía será de

forma automática, para el embarque de la carga a los depósitos

temporales; en el canal de Aforo Documental se asignara un funcionario

para los trámites en ingreso de cada mercadería a zona primaria, y

revisión de los datos electrónicos, si no hubiese novedad se cierra el

trámite.

En el canal de Aforo físico se procederá a realizar la misma acción

que el Aforo Documental, pero con una revisión física de la mercancía

siempre y cuando esté de acuerdo con la documentación presentada.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

112

CERTIFICADO DE ORÍGEN.

Este documento de forma detallada certifica que la mercancía se

ha fabricado en ese país, este documento se lo utiliza para las

importaciones y las exportaciones con países que se han firmado

convenios, permitiendo que se tenga regímenes preferenciales

arancelarios.

PASOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE ORÍGEN.

Registrarse en el ECUAPASS y dirigirse en la opción “Solicitud de

Uso”

En la página del ECUAPASS dirigirse al menú “Ventanilla Única”,

opción “ ELABORACIÓN de la DECLARACIÓN JURAMENTADA

DE ORIGEN” haciendo que el exportada haga esa declaración que

es el requisito para la elaboración de la DECLARACIÓN

JURAMENTADA DE ORIGEN, cuyo objetivo es la de determinar

que el producto cumplió con todos los requisitos para el certificado

de origen.

Para retirar el certificado de origen se debe ingresar al menú

“VENTANILLA UNICA” OPCIÓN “ELABORACIÓN DE

CERTIFICADO DE ORIGEN” se deberá llenar el formulario en

línea, para luego retirar el certificado en el MIPRO.

NOMENCLATURA.

La nomenclatura correspondiente para la exportación del sombrero de

paja toquilla es la siguiente: 6504.00.00.00 (sombreros, tocados y otros

complementos obtenidos por tejido o fabricados trenzado tiras de

cualquier material, incluidos los materiales recubiertos).

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

113

ETIQUETADO.

Para el etiquetado de los sombreros de exportación hacia el exterior se

debe cumplir los siguientes requisitos:

Denominación mercantil del producto.

Nombre de la marca o razón social.

País de origen.

Datos de sustancias que puedan ser nocivas para el medio

ambiente.

Materiales y métodos, de producción siendo estos determinantes

para la calidad del producto.

Instrucciones para el uso del producto.

Dentro del mercado inglés hay ciertas normas por las cuales se debe

cumplir para el proceso de etiquetado, teniendo en cuenta que el

consumidor conozca, los componentes del producto, esto se ve aplicado a

todos los productos que están compuestos por fibras textiles

En la etiqueta toda la información puesta ahí debe ser forma clara y

precisa en el idioma del país de destino, como su composición, peso y

valor, mientras que el material del etiquetado deber durar, que se pueda

leer y este adherible al producto, algunas de las etiquetas deben mostrar

las tallas como: S, M, L.

EMPAQUE Y EMBALAJE.

No existe ninguna referencia de cómo empacar y embalar los sombreros

de paja toquilla, generalmente son empaquetados y embalados en cajas

de cartón, como precaución se les pones en la parte superior una cinta

espuma para que no pueda haber daños al momento del traslado.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

114

Se pueden transportar en cada cajas de cartón que se pueden almacenar

máximos 20 sombreros, que van ordenados muy adecuadamente.

MÓDULO 5

MARKETING MIX.

PRODUCTO.

Los sombreros “Santa Elena”, son una manufactura realizada a

base de paja toquilla de la mejor calidad, elaborados de forma manual,

con diferentes técnicas del tejido, es realizado en base al color, diseño y

tejido solicitado por el cliente.

COMPOSICIÓN.

La elaboración del sombrero de paja toquilla, es realizada con

pocos componentes, pues su tratamiento previo a la confección del

mismo es tan minucioso, que los hilos de la paja toquilla quedan listos

para su uso.

PAJA TOQUILLA.

La Carluduvica Palmata o más conocida como Paja Toquilla puede

ser cultivada en toda época del año, no es necesario tanto tratamiento al

suelo para ser sembrada, con un porcentaje de humedad en el mismo es

suficiente para luego de 2 o 3 años pueda ser cosechado el cogollo o tallo

verde de la hoja de la palma.

El mayor porcentaje de producción de la paja toquilla se da en la

provincia de Santa Elena dentro de la parroquia Manglaralto en la comuna

Dos Mangas, para su posterior tratamiento se traslada a la Comuna

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

115

Barcelona siendo esta la mayor actividad económica de sus habitantes.

Esta labor artesanal es la más antigua de las tradiciones culturales en la

comuna, y la que da gran reconocimiento al Ecuador por poseer

artesanías con calidad de exportación.

TINTES.

La variedad de colores a la hora de confeccionar los sombreros es

inigualable, a pesar que la paja toquilla en su color original es más

atractivo a los ojos del comprador, siendo los detalles en colores, lo que le

brindan un detallo novedoso y distinto a los demás modelos. El uso de los

tintes para el tenido de las pajas es fácil, puesto que se lo realiza con

colorante de origen orgánico, para mantener las culturas y tradiciones.

IMAGEN 1: SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.

LOGO

La Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las Artesanías” ya

mantiene su logotipo “STA ELENA HAT Exhibe tu estilo”, el mismo que

sería usado en los procesos comerciales, describiéndolo consiste en un

Sombrero que identifica las artesanías que realizan dentro de la Comuna,

su nombre es Sta Elena Hat que da a conocer a la provincia, promoviendo

además de una marca su origen y por ultimo pero no menos importante

su eslogan “Exhibe tu estilo”, le proporciona al comprador, la idea de que

Fuente: artesanas de la asociación

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

116

con el sombrero mostrara tal cual su personalidad, porque aquello es lo

que se promueve ser original y elegante con sombreros de magnifica

calidad

CUIDADOS DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

Los cuidados para mantener la forma y textura del sombrero de

paja toquilla son poco complejos debido a que su confección es resistente

y su materia prima de buena calidad, su estuche para comercializarlo es

una caja de Balza que le brinda la humectación necesaria para

mantenerlo como nuevo. Adicional a estos cuidados no se debe

sobreponer, ningún objeto de gran peso pues deformaría su diseño, en

este caso debería humedecerlo y pasarle la plancha tibia sobre un trapo

húmedo para recuperar la forma original.

IMAGÉN_2: LOGOTIPO.

Fuente: artesanas de la asociación

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

117

TABLA 16: CLASIFICACIÓN DE LOS SOMBREROS DE PAJA

TOQUILLA.

Sombrero Textura Tiempo de

confección

Foto

Tejido fino

La elaboración de

este sombrero se

realiza con hilos

muy finos de paja

toquilla, y de gran

calidad por su

tiempo de cocción.

1 a 2

meses.

Tejido

rustico

El sombrero de

tejido rustico es

aquel cuya textura

es gruesa y la paja

toquilla es menos

tratada, además

goza de gran

colorido.

1 a 3

semanas.

Tejido a

crochet

El tejido de la paja

toquilla con

crochet es una

innovación en

cuanto a la forma

del tejido, pues se

le puede dar

diferentes formas

y diseños a la

paja.

1 a 2

semanas.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

118

PRECIO.

Esta sección del Marketing Mix es una de las principales, ya que

nos representa las ganancias económicas que tendrá la Asociación de

Mujeres Artesanales con la venta de los sombreros de paja toquilla. El

precio será definido por varios aspectos entre ellos:

- El sombrero de paja toquilla es parte de la cultura ancestral de la

Comuna Barcelona.

- Su elaboración posee cierto grado de dificultad y de paciencia para

realizar un tejido fino.

- La materia prima es de primera calidad.

- Los artesanos pueden demorarse de 1 a 3 meses en su

elaboración.

La parte más importante de todo es el precio al mercado que se va

ingresar, estableciendo una estrategia será la mejor opción, logrando

tener ventajas con otros competidores que puedan existir en esta plaza

inglesa tanto directa como indirecta, llegando que no se afecte el ingreso

en dicho mercado el sombrero a base de paja toquilla elaborado por las

artesanas de la asociación “Paraíso de las Artesanías”

ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN DE MERCADO.

El tipo de estrategia de precio a utilizar será la de penetración de

mercado, el sombrero a base de paja toquilla elaborados por artesanas de

la comuna Barcelona, se colocara en el mercado inglés con precios bajos,

al ser un accesorio de vestir va tener un aceptación rápida por parte de

los clientes, permitiendo también tener un mayor números de volumen de

ventas, permitiendo que otras empresas que estén promoviendo el mismo

producto o similares se desalienten y así hasta captar nuevo público.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

119

Entre las condiciones determinantes para fijar el precio de los

sombreros de paja toquilla se encuentran:

-PROMOCIONES: La asociación aprovecha el interés de los turistas en

las diversas artesanías, es por ello que no se pierde la oportunidad de

mostrar las variedades de artesanías para la decoración de las diferentes

áreas del hogar, creando así la necesidad del cliente de adquirirlo. Una de

las promociones dentro de la asociación es que, por la compra de un

sombrero, puede adquirir una artesanía con un 15% de descuento.

-DESCUENTO DE LIBRE PROMOCIÓN: los descuentos que se realicen

a ciertas artesanías, solo serán por el:

PAGO EN EFECTIVO: Si bien la asociación comercializa muy poco los

sombreros de paja toquilla, es bueno ofrecerle un beneficio, y que mejor

que un descuento de hasta un 10%, que además de afianzar un poco al

turista, se facilita la solvencia económica de las artesanas.

DESCUENTO EN VENTAS AL POR MAYOR: Las ventas de sombreros

de paja toquilla, por cantidades a partir de 6 unidades, tendrán un

descuento del 20% al valor final, y por cada 6 unidades de artesanías

(sombreros y artículos decorativos) un 15% de la venta total.

FORMAS DE PAGO: Existen variedades de formas de pago, pero la

asociación por iniciar sus negociaciones comerciales internacionales

manejara solo los pagos en efectivo y por transferencias bancarias.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

120

TABLA 17: CLASIFICACIÓN DE PRECIOS NACIONALES DE LOS

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.

TABLA 18: CLASIFICACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES DE

LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.

Sombrero Precio nacional Costo de

exportación (unitario)

Precio Internacional

(20 % ganancias)

Tejido Fino $80 (£ 58,96) $22 (£ 16,21) $122.50

(£ 90,28)

Tejido Rustico $40 (£ 29,48) $22 (£ 16,21) $75 (£ 55,27)

Tejido a

Crochet

$35 (£ 25,79) $22 (£ 16,21) $68.50 (£ 50,48)

PLAZA.

Mediante un análisis sectorial, se determinó que el mercado

extranjero con mayor acogida para los sombreros de paja toquilla, sería

un condado de Inglaterra, específicamente el Gran Manchester, por ser

un importante mercado de moda en el cual se puede encontrar las tiendas

más reconocidas en el área textil, joyas, sombreros, etc.

Sombrero Precio materia prima

Costo Elaboración

Costo final de

Elaboración

Precio de venta al público.

(asociación)

Tejido Fino $10 $50 $60 $80

Tejido Rústico

$5 $25 $30 $40

Tejido a Crochet

$5 $20 $25 $35

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

121

Dentro del Gran Manchester existen mercados dedicados a la

comercialización de artículos novedosos de gran calidad y es a estos

mercados que se dirigen los sombreros de paja toquilla entre ellos el High

Street y el Tib Street, ambos dedicados a la venta de mercadería de alta

costura y artículos novedosos.

La Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las Artesanías”,

realizara sus negociaciones con la empresa MAJESA LIMITED empresa

mayorista proveedora en el Reino Unido y sobre todo en Inglaterra con

un conocimiento inigualable en la industria del producto a través de un

canal de distribución detallista, es decir que hará llegar los sombreros de

paja toquilla a esa empresa , y ella entregara a las tiendas

especializadas, para que estas lo comercialicen, generando grandes

ventajas comerciales.

PUBLICIDAD.

La Asociación de Mujeres Artesanales “Paraíso de las Artesanías”,

dedicará estrategias específicas para el posicionamiento del Sombrero de

paja toquilla dentro de los mercados High Street y Tib Street en el

condado del Gran Manchester, y también de la mente del consumidor.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.

La imagen con que se proyecte el producto es la manera como se

va obtener la atención de los consumidores en cualquier tipo de plaza o

mercado, logrando tener algo significativo como el crecimiento y la

permanencia dentro de la plaza inglesa, teniendo también en cuenta que

la asociación “Paraíso de las Artesanías” se hará reconocida tanto

nacional e internacional.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

122

Una buena forma de publicitar el sombrero de paja toquilla en el

mercado meta que es el inglés, es bajo una buena estrategia

comunicacional, que emplee una campaña publicitaria muy efectiva en

base a redes sociales que hoy en día es una fuente de comunicación líder

en todos los aspectos, muy utilizada en estos tiempos captando el interés

de nuestro cliente objetivo, en el que se pondrá toda la información de la

variedad de los productos , información de donde se pude conseguir el

sombrero de paja toquilla, entrega y detalles de este producto.

REDES SOCIALES.

Dentro de las estrategias publicitarias se encuentran el manejo de

redes sociales como Facebook e Instagram, dando a conocer la marca

“Santa Elena Hats”, que representa a la asociación y a las artesanas,

dentro de las redes se suben fotos de cada uno de los sombreros y las

diferentes artesanías, para interés del consumidor, pues el mercado

dentro de esta red es de índole mundial.

MEDIOS DE PROMOCIÓN

Entre los medios publicitarios para los sombreros de paja toquilla “Santa

Elena Hats”, sobresale la Gigantografías.

Fuente: artesanas de la asociación

IMAGÉN 3: FOLLETO

Fuente: artesanas de la asociación

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

123

GIGANTOGRAFÍAS

Este medio publicitario es una lona donde se gráfica información

necesaria sobre la elaboración de las diversas artesanías de paja toquilla

que se realiza dentro de la asociación de paja toquilla, siempre dando

realce al nombre de la marca de nuestro producto, estas Gigantografías

estarán ubicadas en todos los puntos de venta donde los clientes se

informen de nuestras artesanías.

IMAGÉN 4: GIGANTOGRAFIA

Fuente: artesanas de la asociación

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

124

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CONTENIDOS BÁSICOS

SEMANAS

1SEMANA 2SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MÓDULO 1

ANÁLISIS SISTUACIONAL

ANALISIS INTERNO (ASOCIACIÓN) *MISIÒN *VISIÓN *RELACIÒN CLIENTE *ORGANIZACIÒN EMPRESARIAL

ANALISIS EXTERNO (INGLATERRA) *PRINCIPALES COMPETIDORES *FUERZA DE PORTER -COMPETIDORES EXISTENTES -NUEVOS COMPETIDORES -PRODUCTOS SUSTITUTOS -NEGOCIACIÒN DE LOS CLIENTES -NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES *ASPECTOS LEGALES *TECNOLOGIA *CULTURA *DEMOGRAFÍA

MÓDULO 2

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

ANALISIS FODA *FORTALEZA *OPORTUNIDADES *DEBILIDADES *AMENAZAS

MÓDULO 3

SEGMENTACIÓN DE MERCADO (INGLATERRA) *SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA *SEGMENTACIÒN DEMOGRÁFICA *SEGMENTACIÓN PSICOGRAFICA

TABLA 19: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

125

*POSICIONAMIENTO

MÓDULO 4

EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DIRECTA ¿CÓMO REGISTRARSE COMO EXPORTADOR? PROCEDIEMTOS PARA EMPEZAR UNA EXPORTACIÓN. CERTIFICADO DE ORÍGEN. PASOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE ORIGEN. NOMNECLATURA ETIQUETADO EMPAQUE Y EMBALAJE

Módulo 5

*PRODUCTO( SOMBRERODE PAJA TOQUILLA) -COMPOSICIÒN( PAJA TOQUILLA, TINTE, ) -LOGO -CLASIFICACIÓN(SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA) -CUIDADO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA *PRECIO *PENETRACIÓN DE MERCADO ( PROMOCIONES, DESCUENTO DE LIBRE PROMOCIÓN, PAGO EN EFECTIVO, DESCUENTO DE ENTA AL POR MAYOR, FORMA DE PAGO) *PLAZA *PUBLICIDAD -ESTRETGIAS DE COMUNICACIÓN -REDES SOCIALES -VENTAS PERSONALES *MEDIOS DE PROMOCIÓN -GIGANTOGRAFIAS

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

126

PLANIFICACIÒN: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

MÓDULO: 1 HORAS: 3

NOMBRE DE LA COMUNA : “Paraíso de las Artesanías” MÉTODO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

CONOCIMIENTO: ANÁLISIS SITUACIONAL. ANÁLISIS INTERNOS (COMUNA) Y ANÁLISIS EXTERNO(INGLATERRA-GRAN MANCHESTER)

OBJETIVO DE MÓDULO: COMPRENDER EL ANALISIS TANTO INTERNO DE LA COMUNA “PAIRAISO DE LAS ARTESANIAS”COMO EXTERNO DEL PAIS DE INGLATERRA CON DIFERENTES FACTORES COMO MISIÓN VISIÓN, PRICIPALES COMPETIDORES, ASPECTOS LEGALES, CULTURA, PARA LOGRAR QUE LAS ARTESANAS TENGAN UNA COMPRESION DE CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS.

RECURSO: HOJAS DE INFORMACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN: ENTIENDEN DE FORMA CLARA CADA UNO DE LOS ANALISIS LOGRANDO ASI UN ENFOQUE INFORMATIVO.

PLANIFICACIÒN: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

MÓDULO: 2 HORAS: 3

NOMBRE DE LA COMUNA : “Paraíso de las Artesanías” MÉTODO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

CONOCIMIENTO: OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING (GENERAL Y ESPECIFICO) ANALISIS FODA FORTALEZA, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS

OBJETIVO DE MÓDULO: COMPRENDER LOS OBJETIVOS QUE SE LOGRARA EN EL PLAN DE MARKETIRNG Y EL ANALISIS FODA DE FORMA APORPIADA PARA QUE PUEDAN CONOCER Y TENER UNA VALORACIÓN Y COMPRESNSIÓN DE LOS TEMAS TRATADOS.

RECURSO: HOJAS DE INFORMACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN: ENTIENDEN LOS OBJETIVOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS POR LOS QUE SE CREO EL FODA.

TABLA 20: PLANIFICACIÓN.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

TABLA 21: PLANIFICACIÓN.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

127

PLANIFICACIÒN: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

MÓDULO: 3 HORAS: 3

NOMBRE DE LA COMUNA : “Paraíso de las Artesanías” MÉTODO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

CONOCIMIENTO: SEGMENTACIÓN DE MERCADO (INGLATERRA-GRAN MANCHESTER) SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA, SEGMENTACIÒN DEMOGRÁFICA, SEGMENTACIÓN PSICOGRAFICA, POSICIONAMIENTO

OBJETIVO DE MÓDULO: OBSERVAR Y COMPRENDER LA SEGEMENTACIÓN DE MERCADO COMO PARTE FUNDAMENTAL DE UN ANALISIS DE MERCADO META PARA TENER CONOCIMENTO PLENO DE LOS TEMAS.

RECURSO: HOJAS DE INFORMACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN: COMPRENDEN A QUE TIPO DE SEGMENTACION DE MERCADO SE DIRIGE EL PLNA DE MARKETING Y LAS ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARAN.

PLANIFICACIÒN: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

MÓDULO: 4 HORAS: 3

NOMBRE DE LA COMUNA : “Paraíso de las Artesanías” MÉTODO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

CONOCIMIENTO: EXPORTACIÓN ¿CÓMO REGISTRARSE COMO EXPORTADOR?; PROCEDIEMTOS PARA EMPEZAR UNA EXPORTACIÓN; CERTIFICADO DE ORÍGEN;PASOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE ORIGEN; NOMNECLATURA; ETIQUETADO; EMPAQUE Y EMBALAJE

OBJETIVO DE MÓDULO: CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA PARA QUE PUEDAN CONOCER ASI UN ENFOQUE INFORMATIVO.

RECURSO: HOJAS DE INFORMACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN: ENTIENDEN CADA UNO DE LOS PASO PARA EMPEZAR A EXPORTAR.

TABLA 22: PLANIFICACIÓN.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

TABLA 23: PLANIFICACIÓN.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

128

PLANIFICACIÒN: TALLER INTERACTIVO: PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

MÓDULO: 5 HORAS: 3

NOMBRE DE LA COMUNA : “Paraíso de las Artesanías” MÉTODO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

CONOCIMIENTO: MARKETING MIX *PRODUCTO( SOMBRERODE PAJA TOQUILLA):COMPOSICIÒN(PAJA TOQUILLA, TINTE, ), CLASIFICACIÓN(SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA), LOGO, CUIDADO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA *PRECIO( PROMOCIONES, DESCUENTO DE LIBRE PROMOCIÓN, PAGO EN EFECTIVO, DESCUENTO DE ENTA AL POR MAYOR, FORMA DE PAGO); *PLAZA; *PROMOCIÓN: REDES SOCIALES, VENTAS PERSONALES, MEDIOS DE PROMOCIÓ, GIGANTOGRAFIAS

OBJETIVO DE MÓDULO: ENTENDER CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE COMPRENDE EL MARKETING MIX COMO FACTOR FAVORABLE PARA PODER PUBLICITAR, PROMOCIONAR Y COMERCIALIZAR LOS OMBREOS DE PAJA TOQUILLA.

RECURSO: HOJAS DE INFORMACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN: COMPRENDEN CADA ASPECTO DEL MARKETING MIX COMO: PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN.

TABLA 24: PLANIFICACIÓN

TABLA 23: PLANIFICACIÓN

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

TABLA 24: PLANIFICACIÓN.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

129

TABLA 25: PRESUPUESTO.

DETALLE PARCIAL INVERSION REQUERIDA

PRODUCTO

EMPAQUE DEL PRODUCTO $ 4.00

EMBALAJE $ 200.00

CONTROLES DE CALIDAD DEL PRODUCTO

$ 1000.00

PROMOCIÓN

INTERNET $ 20.00

GIAGANTOGRAFIA $ 5.00

DESCUENTO POR PRODUCTO $ 48.00

PRECIO

PRECIO DE MATERIA PRIMA $ 20.00

-Tejido Fino $10.00

-Tejido Rústico $ 5.00

-Tejido a Crochet $ 5.00

COSTO DE ELABORACIÓN $ 95.00

-Tejido Fino $ 50.00

-Tejido Rústico $ 25.00

-Tejido a Crochet $ 20.00

COSTO FINAL DE ELABORACIÓN $ 115.00

-Tejido Fino $ 60.00

-Tejido Rústico $ 30.00

-Tejido a Crochet $ 25.00

PRECIOS NACIONALES DE LOS

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.

$ 155.00

-Tejido Fino $ 80.00

-Tejido Rústico $ 40.00

-Tejido a Crochet $ 35.00

PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.

$ 265.50

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

130

-Tejido Fino $122.50

-Tejido Rústico $75

-Tejido a Crochet $68.50

LOGISTICA $210.00

SERVICIO

ATENCIÓN PERSONALIDAD $ 50.00

Fuente: artesanas de la asociación Elaborado por: Borbor Adriana; Sellan Tyrone.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alvear, A. (19 de 02 de 2015). Economia y Finanzas Internacionales.

Obtenido de

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-

internacional/12-teoria-clasica/214-inicios-del-comercio-

internacional

Banco Central Del Ecuador . (2016). Banco Central Del Ecuador .

Obtenido de https://www.bce.fin.ec/

Boscan, A. (13 de 01 de 2013). Blogspot. Obtenido de

http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-del-

metodo-cientifico.html

Cabrera, L. (31 de 01 de 2013). PREZI. Recuperado el 19 de 07 de 2017,

de https://prezi.com/3qmsa3c_jk2r/metodo-empirico/

Campana, P. (11 de 09 de 2017). Ministerio de Comercio Exterior.

Obtenido de

https://issuu.com/ministeriodecomercioexteriormce/docs/news_mce

_edicion_1_sept_12

Canas, M. A. (04 de abril de 2016). Tendenzias. Recuperado el 30 de julio

de 2017, de https://tendenzias.com/life/que-es-el-metodo-

cuantitativo/galeria-fotos/0

Carrasquedo, K. S. (23 de enero de 2017). Gestopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-

probabilistico/

Cisneros, L. B. (12 de octubre de 2016). LA HORA. Obtenido de

https://lahora.com.ec/noticia/1101991882/la-realidad-nacional-

Corona, E. (13 de mayo de 2015). Ejemplos. Obtenido de

http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-investigacion-de-campo.html

DefinicionMX. (8 de mayo de 2017). DefinicionMX. Obtenido de

https://definicion.mx/derecho/

Diago, B. M. (2012). eprints.ucm. Obtenido de

http://eprints.ucm.es/21037/1/T34420.pdf

Diaz-Bravo, L., & Uri, T.-G. (2 de 7 de 2013). Investigacion de Educacion

Medica. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

132

DINERO EN IMAGEN. (30 de 01 de 2013). DINERO EN IMAGEN.

Obtenido de http://www.dineroenimagen.com/2013-01-30/15352

Econlink. (02 de septiembre de 2017). Econlink. Obtenido de

https://www.econlink.com.ar/modelo-economico

economipedia. (13 de octubre de 2016). economipedia. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

EL HERALDO. (14 de 02 de 2016). Obtenido de EL HERALDO:

https://www.elheraldo.co/economia/hacia-donde-va-el-comercio-

internacional-en-2016-243392

Escamilla, M. D. (13 de diciembre de 2013). Universidad Autonoma del

Estado de Hidalgo. Recuperado el 06 de julio de 2017, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura

_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/P

RES38.pdf

Espinosa, R. (16 de 01 de 2015). Welcome to the new marketing.

Obtenido de http://robertoespinosa.es/2015/01/16/estrategias-de-

marketing-concepto-tipos/

Fanelli, J. M. (julio de 2016). redsudamericana.org. Obtenido de

http://www.redsudamericana.org/sites/default/files/doc/DT8.pdf

FELIPE, V. (09 de febrero de 2015). MeetLogistics. Obtenido de

https://meetlogistics.com/comercio-internacional/las-ventajas-del-

comercio-internacional/

Feliz, S. (24 de 10 de 2014). blogspot. Obtenido de

http://discipulacuriosa.blogspot.com

Figuero, N. (22 de 09 de 2013). blogspot. Recuperado el 03 de 08 de

2017, de http://apureandragogico.blogspot.com/

Flores, V. (27 de Enero de 2014). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/vichuflosan/el-empirismo-30501191

García, R. F. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible.

En R. F. García, La dimensión económica del desarrollo sostenible

(pág. 241). Editorial Club Universitario.

Global Entrepreneurship Monitor. (2014). Slide Share. Obtenido de

https://es.slideshare.net/espaeespol/gemecuador2014

Guzmàn, A. I. (2013). Repositorio de la Universidad de Guayquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15175/1/Comercializaci

%C3%B3n%20internacional%20de%20bisuter%C3%ADa%20artes

anal.pdf

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

133

Hermida, C. (19 de agosto de 2017). El Telégrafo. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/plan-nacional-

del-buen-vivir

Hernandez, M. (1 de octubre de 2013). Udlap. Obtenido de

http://web.udlap.mx/co21502/2013/10/01/la-sociologia-del-

conocimiento-sus-autores/

Herrero, L. M. (2012). Revista Ambienta. Obtenido de

http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secc

iones/articulos/LJH.htm

Instituto Nacional del Emprendedor . (26 de septiembre de 2017).

contactopyme. Obtenido de

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=

10&g=5&sg=32

ITSON Educar para transcender. (13 de 12 de 2012). Direccion de la

cultura fisica y el deporte. Obtenido de

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Pu

blicitaria/TC03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrument

os.pdf

J, A.-G., MÁ, V.-K., & MG., M.-N. (2 de abril de 2016). Revista Alergia

Mexico. Obtenido de

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309

Kiziryan, M. (27 de 05 de 2015). Economipedia. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/bienes-de-consumo.html

Legiscomex. (1 de 10 de 2013). Sistema de Inteligencia Comercial.

Obtenido de

http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/N/nuevas-

tendencias-comercio-internacional-actualizacion-oct-2-13/nuevas-

tendencias-comercio-internacional-actualizacion-oct-2-

13.asp?CodSeccion

Luna, L. (31 de diciembre de 2015). MARCO.TRADE NEWS. Obtenido de

http://marcotradenews.com/noticias/la-politica-de-comercio-exterior-

del-ecuador-2016-43015

Maldonado, F. (15 de 07 de 2016). Internacionalmente. Obtenido de

https://internacionalmente.com/formas-de-entrada-en-los-

mercados-internacionales/

Marquez, A. (26 de 11 de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/yakt_d3pqx40/el-metodo-analitico-de-

investigacion/

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

134

Martínez, A. F. (08 de abril de 2016). Terra. Obtenido de

https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/8216/7884

Medina, R. (13 de 07 de 2016). EXPRESO.EC. Obtenido de

http://www.expreso.ec/actualidad/dos-comunas-cuidan-de-la-paja-

toquilla-CL490163

Mideros, A. (24 de agosto de 2015). planificacion. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/08/CHAKANA8.pdf

NACIONES UNIDAS. (2013). Cepal. Obtenido de

http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43766/2013-

272Rev.1_Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe

_WEB.pdf

Naciones Unidas. (24 de feberero de 2014). unctad. Obtenido de

http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/cid33_es.pdf

Navarro, J. (19 de noviemebre de 2015). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/economia/desarrollo-economico.php

Nino, R. (27 de mayo de 2012). manzoprincipios. Obtenido de

http://manzoprincipios.blogspot.com/

Oliva, N. (25 de mayo de 2017). REBELION.ORG. Obtenido de

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227037

ONU . (20 de junio de 2017). Obtenido de http://www.onu.org.mx/agenda-

2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

Organizaciòn de Naciones Unidas. (16 de junio de 2014). Organizaciòn de

Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org.ec/wp-

content/uploads/2015/02/MARCO-DE-COOPERACION-

NACIONES-UNIDAS-p6.pdf

Oro y Finanzas. (12 de 06 de 2015). Oro y Finanzas. Obtenido de

https://www.oroyfinanzas.com/2015/06/organizacion-mundial-

comercio-omc-world-trade-organization-wto/

Padilla, I. J., & Cabezas, P. I. (2013). Repositorio de la Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12527/1/Comercializaci

%C3%B3n%20y%20distribuci%C3%B3n%20internacional%20de%

20artenan%C3%ADas.pdf

Pedrós, V. (24 de abril de 2014). Antoska Export S.L. Obtenido de

http://www.antoska.com/factores-a-tener-en-cuenta-al-hacer-

negocios-en-inglaterra/

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

135

Peña, K. (29 de 02 de 2016). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/8suvlhzwjh9d/teoria-mercantilista-del-comercio-

internacional/

Perez, A. (6 de 6 de 2016). Finanzas y Economia. Recuperado el 6 de 7

de 2017, de http://www.finanzzas.com/que-es-un-bien-economico

Puchades, J. (23 de 12 de 2016). Blog de Jose Puchades. Experiencias

en transformacion Digital, Marketing y Organizacion Comercial.

Obtenido de http://josepuchades.com/7-tendencias-marketing-

ventas-2017/

Requena, R. (1 de 10 de 2015). Academia.edu. Obtenido de

http://www.academia.edu/19072317/DEFINICION_DE_COMERCIO

_INTERNACIONAL

Reynaga, D. J. (09 de febrero de 2016). paginas.facmed. Obtenido de

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-

content/uploads/2015/11/c4A1.pdf

Rodriguez, M. L. (19 de agosto de 2013). Guia de Tesis. Recuperado el

06 de julio de 2017, de

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-

investigacion-bibliografica-y-documental/

Rojas, J. P. (3 de noviembre de 2015). revistas.ucc. Obtenido de

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/download/1074/1

172

Ruiz, M. I. (25 de 03 de 2012). eumed. net. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Salazar, R. C. (21 de febrero de 2013). comerciointernacionaltarapoto.

Obtenido de

http://comerciointernacionaltarapoto.blogspot.com/2013/02/el-

comercio-internacional-causas.html

Sanchez, A. (12 de julio de 2012). Metodología de la Investigación.

Recuperado el 06 de julio de 2017, de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-

de-investigacion.html

Sastre, G. B. (8 de 7 de 2014). UVADOC. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7357/1/TFG-E-19.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . (21 de julio de 2017).

Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/el-plan-nacional-para-

el-buen-vivir-ya-esta-disponible-para-la-ciudadania/

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

136

Seminarios, A. P. (29 de junio de 2012). Slide Share . Recuperado el 04

de julio de 2017, de https://es.slideshare.net/apinilloss03/diseo-

metodolgico-13495208

Serrano, A., Converti, L., & Navarro, F. (11 de febereo de 2017). celag.

Obtenido de http://www.celag.org/dos-modelos-economicos-

enfrentados-en-america-latina/

Soto, B. (29 de Agosto de 2014). Gestion. Org. Obtenido de

https://www.gestion.org/estrategia-empresarial/comercio-

internacional/38761/consejos-para-negociar-con-ingleses/

Torres, D. (4 de Septiembre de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/z7y_w0zmui9g/camara-de-comercio-internacional-

cci/

UNESCO. (23 de octubre de 2016). Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-

international-agenda/education-for-sustainable-

development/sustainable-development/

Velázquez, K. S. (23 de enero de 2017). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-

probabilistico/

Velázquez, K. S. (23 de enero de 2017). Gestopolis . Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-

probabilistico/

Yturralde, E. (20 de Abril de 2017). Yturralde. Obtenido de

http://www.yturralde.com/andragogia.htm

Zavala, G. (2012). eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

137

A N E X O S

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

138

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

139

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. MOESES JIMENEZ KARINA MARISOL Tipo de trabajo de titulación: __________________________________________________________________ Título del trabajo: LA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ASOCIACION DE PAJA TOQUILLA.

ANEXO 3

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. MOESES JIMENEZ KARINA MARISOL Tipo de trabajo de titulación: __________________________________________________________________ Título del trabajo: LA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ASOCIACION DE PAJA TOQUILLA.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

143

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

144

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

145

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

146

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Carta de la carrera

ANEXO 9

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Encuestas a artesanos

ANEXO 10

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Encuestas a Presidenta de la Asociación “Paraíso de las Artesanías”

ANEXO 11

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Certificado de Práctica Docente

ANEXO 12

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

151

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Certificado de Vinculación

ANEXO 13

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

153

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Formatos de Encuestas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN A LOS ARTESANOS DE LA ASOCIACIÓN

“PARAISO DE LAS ARTESANIAS”

TITULO DEL PROYECTO: LA COMERCIALIZACIÒN INTERNACIONAL EN EL

CRECIMENTO SOSTENIDO DE LA ASOCIACIÓN DE PAJA TOQUILLA

OBJETIVO GENERAL: Diagnosticar la comercialización internacional de bienes de

consumo a base de paja toquilla como factor preponderante para el crecimiento

sostenido en la asociación de mujeres artesanales “Paraíso de las Artesanías” en la

parroquia Manglaralto de la provincia de Santa Elena Zona 5, mediante un proceso de

investigación de bibliográfico y de campo para el diseño de un taller interactivo sobre

estrategias mercadotécnicas.

ANEXO 14

Instrucciones para contestar: Seleccione con una (x) la respuesta de acuerdo a su criterio

con respecto a la siguiente escala valorativa: TA-Totalmente de Acuerdo; DA-De Acuerdo;

I-Indiferente; ED- En Desacuerdo; TD- Totalmente en Desacuerdo.

ELABORADO POR: BORBOR ADRIANA Y SELLAN TYRONE

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

155

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN A LOS ARTESANOS DE LA ASOCIACIÓN

“PARAISO DE LAS ARTESANIAS”

Objetivo: Aclarar las incertidumbres con respecto a la comercialización

de las artesanías de paja toquilla, para la elaboración del taller interactivo

sobre un plan estratégico de marketing.

Entrevistada: Sra. Selena Pozo Miranda.

BANCO DE PREGUNTAS

1._ ¿Cuál es su percepción ante los bajos porcentajes de

comercialización de las artesanías, si esta actividad no es nueva

para la asociación?

2._ ¿ Cuál es su percepción sobre la baja comercialización de

bienes de consumo a base de paja toquilla que se presenta hoy en

día en la comuna Barcelona, sabiendo que los productos que se

elaboran son de muy buena calidad y sobre todo para

exportarlos hacia mercados internacionales?

3._ Al ser una asociación de artesanas de paja toquilla, ¿cómo

les afecta que los sombreros elaborados en Ecuador no sean

reconocidos como tal, sino más bien que se crea que son de origen

panameño?

4._ Si bien los porcentajes de la comercialización del sombrero

de paja toquilla son bajos ¿Cuál es su percepción con respecto a la

mejora económica que tendría la Comuna si esto se pudiese

cambiar?

5._ ¿Qué opina sobre la realización de un taller interactivo con

las artesanas sobre un plan estratégico de marketing ayudara a

despejar las incertidumbres de los artesanos para comercializar sus

productos internacionalmente?

ELABORADO POR: BORBOR ADRIANA Y SELLAN TYRONE

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Fotos tutorías

ANEXO 15

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Fotos tutorías

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Fotos tutorías

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL PARA EL CRECIMIENTO

SOSTENIDO DE LA ASOCIACION DE PAJA TOQUILLA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ADRIANA ANGELICA BORBOR BAJAÑA

TYRONE STEVEN SELLAN ROCHA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Karina Marisol Moeses Jiménez

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: COMERCIO EXTERIOR

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN COMERCIO

EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 159

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Comercialización, Internacional, Desarrollo Sostenido, Marketing,

Estrategias de Marketing, Sombrero, Paja Toquilla

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna Barcelona,

cuyas artesanías y sombreros elaborados de paja toquilla, son puestos a la venta en el lugar, ellas desconocen

los procesos de poder comercializar sus productos internacionalmente, logrando así no tener el desarrollo

sostenido que se merecen todas las mujeres que realizan este labor en la asociación, permitiendo tener un

nuevo estilo de vida y bienestar no solo de ellas, sino del entorno en general; para ello se crearon los objetivos

de esta investigación dentro de la problemática establecida, seguido de la fundamentación teórica respecto a la

Comercialización Internacional y el Desarrollo Sostenido, también se abarcó en la metodología de recolección de

datos, cuya información cualitativamente y cuantitativamente va ser útil al momento de proyectar una solución

que sea factible para la propuesta del Taller Interactivo: Plan Estratégico de Marketing para la Comercialización

del Sombrero de Paja Toquilla hacia Inglaterra.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0988607390

0980462862

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDA DE GUAYQUIL

Teléfono:

E-mail:

X

X

ANEXO 16

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31697/1/Borbor - Sellan.pdf · Este proyecto se enfoca en las artesanas de la comuna

160