UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

167
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DEL SUBNIVEL MEDIO. GUÍA DE TÉCNICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS CÓDIGO: LP1-19-225 AUTORA: Montoya Franco Ginger Sugey TUTOR: Mgs. Marcia Pozo Camacho Guayaquil, agosto del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DEL SUBNIVEL MEDIO. GUÍA DE

TÉCNICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS

CÓDIGO: LP1-19-225

AUTORA: Montoya Franco Ginger Sugey

TUTOR: Mgs. Marcia Pozo Camacho

Guayaquil, agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc. DECANA VICE-DECANO

MGTI. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Ginger Sugey Montoya Franco con C.I. No. 092339774-9, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Técnicas

didácticas en la solución de problemas matemáticos del Subnivel Medio. Guía de

técnicas didácticas para resolver problemas matemáticos” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Ginger Sugey Montoya Franco C.I. No. 092339774-9

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

vi

DEDICATORIA

A Dios, por derramar muchas bendiciones en mi vida,

por la salud, por darme las fuerzas de seguir adelante y

cumplir mi meta.

A mi padre, por ser un pilar fundamental en mi

educación, valores morales y éticos, por forjar en mí un

ser de bien.

A mi madre, por sus consejos, por su apoyo

incondicional, y que sé, que desde el cielo me sigue

cuidando…

A mi esposo, compañero de vida, gracias por tu apoyo y

paciencia.

A mis hijos, Emanuel, Thaiz que son el motor que me

mueve, la razón de mi vida, y que este triunfo es por

ellos.

Ginger Sugey Montoya Franco

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la constancia de seguir

adelante, forjando mi carrera como docente.

A los maestros y maestras que me

impartieron sus conocimientos.

A mis compañeros y compañeras que en

estos años de clases compartieron conmigo

sus enseñanzas y aprendizajes.

Y a usted master tutora, gracias por su guía,

para que yo pueda titularme y conseguir

este logro…...GRACIAS.

Ginger Sugey Montoya Franco

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

viii

ÍNDICE

Contenidos

Pág.

Portada interior ……………………….…………………………………... Directivos…………………………………………………………………… Certificación tutor revisor………………………………………………… Revisión final………………………………………………………………. Licencia gratuita………………………………………………………….. Dedicatoria………………………………………………………………… Agradecimiento…………………………………………………………… Índice………………………………………………………………………. Índice de Tablas o Cuadros……………………………………………… Índice de Gráficos………………………………………………………… Índice de Anexos………………………………………………………….. Resumen…………………………………………………………………... Introducción……………………………………………………………….. CAPÍTULO I El Problema El planteamiento del problema de investigación……………………... Formulación del problema………………………………………………. Sistematización………………………………………………………….. Objetivo de la investigación…………………………………………….. Objetivo general…………………………………………………………. Objetivos específicos……………………………………………………. Justificación e importancia…………………………………………….. Delimitación del problema…………………………………………....... Premisas de la investigación…………………………………………… Operacionalización de las variables…………………………………… CAPÍTULO II Marco Teórico Marco contextual. Antecedentes de la investigación……………….… Marco conceptual……………………………………………………...... Conceptualización de las técnicas didácticas…………………….… Importancia de las técnicas didácticas…………………………….. Características de las técnicas didácticas…………………………. Exposición Oral……………………………………………………………. Método de Pregunta …………………………………………………….. Simulación y Juego ……………………………………………………….

i ii iii iv v vi vii viii xi xii xiii xiv xvi

1 5 6 7 7 7 8 8 9 10

11 12 14 15 17 19 19 20

20 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

ix

Aprendizaje basado en Problemas ……………………………………. Resumen…………………………………………………………………... Cuadro Sinóptico…………………………………………………………. Lluvia de Ideas …………………………………………………………… Juego de Roles ………………………………………………………….. Philip 66…………………………………………………………………… Diálogos Simultáneos……………………………………………………. Foro………………………………………………………………………… Mesa Redonda……………………………………………………… Simposio…………………………………………………………………… Mapa Conceptual…………………………………………………………. Red Semántica……………………………………………………………. El Mapa Semántico………………………………………………………. Red Conceptual………………………………………………………….. Uve Heurística de Gowin……………………………………………….. Diagrama de Flujo……………………………………………………..… Los Gráficos…………………………………………………………….. La Argumentación……………………………………………………….. El Debate……………………………………………………………........ Estudio de Casos………………………………………………………… Funciones de las técnicas didácticas………………………………….. Las técnicas didácticas en el entorno educativo…………………. Solución de problemas matemáticos…………………………………… ¿Qué es un problema?....................................................................... Estrategias para solucionar problemas………………………………… Heurística…………………………………………………………………. Algoritmos………………………………………………………………… Modelo de procesamiento de información…………………………….. Análisis de medios y fines………………………………………………. Razonamiento analógico………………………………………………… Lluvia de ideas……………………………………………………………. Sistemas de producción…………………………………………………. Pensamiento lateral……………………………………………………… Pasos para la solución de problemas matemáticos…………………. Comprender el problema…………………………………………......... Hacer el plan…………………………………………………………….. Ejecutar el plan………………………………………………………….. Analizar la solución……………………………………………………… Importancia de la solución de problemas matemáticos…………….. Retroalimentación……………………………………………………….. Evaluación………………………………………………………….......... Conclusión………………………………………………………….......... Fundamentación Epistemológica………………………………………. Fundamentación Pedagógica……………………………………………. Fundamentación Legal……………………………………………………

21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 27 27 28 28 29 29 30 31 31 32 34 35 38 39 39 40 40 41 41 42 42 43 44 45 46 47 47 50 50 51 52 52 53

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

x

CAPÍTULO III

Metodología Diseño de la investigación………………………………………………. Investigación cualitativa………………………………………………….. Investigación cuantitativa………………………………………………… Modalidad de la investigación…………………………………………… Investigación bibliográfica……………………………………………….. Investigación de campo…………………………………………………. Tipos de investigación……………………………………………………. Descriptiva………………………………………………………………… Correlacional……………………………………………………………… Explicativa………………………………………………………………… Método de investigación…………………………………………………. Método Hermenéutico……………………………………………........... Técnicas de Investigación………………………………………………… Entrevista………………………………………………………………….. Encuesta…………………………………………………………………… Observación……………………………………………………………….. Población…………………………………………………………………... Entrevista a Directivos……………………………………………………. Ficha de observación a los estudiantes………………………………… Conclusiones……………………………………………………………….. CAPÍTULO IV La Propuesta Título de la propuesta…………………………………………………….. Justificación………………………………………………………………… Objetivos de la propuesta………………………………………………… Objetivo general de la propuesta………………………………….......... Objetivos específicos de la propuesta………………………………….. Aspectos teóricos de la propuesta…………………………………….. . Aspecto pedagógico……………………………………………….. ……. Aspecto psicológico………………………………………………………. Aspecto legal………………………………………………………………. Factibilidad de su aplicación…………………………………………….. Factibilidad técnica……………………………………………………….. Factibilidad financiera…………………………………………………….. Factibilidad humana………………………………………………………. Descripción de la propuesta……………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………….

57 57 58 59 59 59 60 61 61 61 61 62 62 63 63 63 64 75 77 78

79 79 80 80 80 81 81 82 83 85 85 85 86 86 123

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xi

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Contenidos Pág.

Tabla # 1 Operacionalización de las variables…………………… Tabla # 2 Distributivo de la población…………………………….. Tabla # 3 El aprendizaje de la Matemática……………………….. Tabla # 4 Capacitación para el docente…………………………… Tabla # 5 Empleando técnicas didácticas en la………………….. enseñanza aprendizaje Tabla # 6 Estrategias para desarrollar la creatividad…………….. Tabla # 7 Ayuda en las tareas diarias……………………………. Tabla # 8 Uso de técnicas didácticas activas en la enseñanza Tabla # 9 Buen rendimiento escolar………………………………. Tabla # 10 El desarrollo metacognitivo y la solución de…………. problemas Tabla # 11 Utilización de una guía didáctica en el………………... rendimiento escolar Tabla # 12 El docente y la creatividad del estudiante……………

10 64 65 66 67 68 69 70 71 72

73 74

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

Gráfico # 1 El aprendizaje de la Matemática……………………. Gráfico # 2 Capacitación para el docente……………………….. Gráfico # 3 Empleando técnicas didácticas en la……………….. enseñanza aprendizaje Gráfico # 4 Estrategias para desarrollar la creatividad…………. Gráfico # 5 Ayuda en las tareas diarias………………………….. Gráfico # 6 Uso de técnicas didácticas activas en la enseñanza. Gráfico # 7 Buen rendimiento escolar……………………………. Gráfico # 8 El desarrollo metacognitivo y la solución de problemas Gráfico # 9 Utilización de una guía didáctica en el……………… rendimiento escolar Gráfico#10 El docente y la creatividad del estudiante…………..

65 66 67

68 69 70 71 72

73

74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo # 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de… titulación Anexo # 2 Acuerdo del plan de tutoría……………………………… Anexo # 3 Informe de avance de la gestión tutorial……………….. Anexo # 4 Informe del trabajo tutorial………………………………. Anexo # 5 Rúbrica de evaluación del trabajo tutorial………………... Anexo # 6 Certificado de porcentaje de similitud…………………… Anexo # 7 Rúbrica de evaluación de memoria escrita…………….. Anexo # 8 Carta de la carrera………………………………………… Anexo # 9 Carta del Colegio………………………………………….. Anexo # 10 Fotos encuesta a estudiantes………………………….. Anexo # 11 Fotos encuesta a padres de familia…………………… Anexo # 12 Fotos de entrevista a las autoridades…………………. Anexo # 13 Certificado de prácticas docentes……………………… Anexo # 14 Certificado de vinculación……………………………… Anexo # 15 Formato de encuestas………………………………….. Anexo # 16 Fotos de tutoría de tesis……………………………….. Anexo # 17 Repositorio Nacional de ciencia y tecnología…………

137

138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 156 158

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DEL SUBNIVEL MEDIO GUÍA DE TÉCNICAS

DIDÁCTICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

AUTORA: Ginger Sugey Montoya Franco

TUTORA: Lcda. Marcia Pozo Camacho Guayaquil, Agosto del 2018

RESUMEN

Se investigó como las técnicas didácticas en la solución de problemas, que se forma como el nuevo inicio a nuevas metodologías en la enseñanza de los estudiantes en especial en la Unidad Educativa “virgen del Carmen”, que fue la catapulta para dar inicio a nuestro proyecto, donde se pudo evidenciar que presentan un bajo rendimiento de destreza del razonamiento matemático, a través de esta investigación se logra favorecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático, integrando conceptos y facilitando la adquisición de destrezas en el área de Matemática. Se utilizó los elementos requeridos para la elaboración de una guía aplicada en la utilización de técnicas didácticas, que sirva para fortalecer la resolución de problemas matemáticos, mediante un proceso de enseñanza adecuado y novedoso que despierte el interés en el aprendizaje, siendo este un modelo o referencia para implementar estrategias que sirva para mejorar la calidad educativa y revalorizar la educación. Didáctica, estrategias, razonamiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED TEACHING TECHNIQUES IN THE SOLUTION OF MATHEMATICAL

PROBLEMS OF THE MIDDLE SUB-LEVEL GUIDE OF DIDACTIC TECHNIQUES TO SOLVE MATHEMATICAL PROBLEMS.

Author: Ginger Sugey Montoya Franco

Advisor: Lcda. Marcia Pozo Camacho Mgs.

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

It was investigated as the didactic techniques in the solution of problems, which is formed as the new beginning to new methodologies in the teaching of students especially in the Educational Unit "virgen del Carmen", which was the catapult to start our project , where it was possible to demonstrate that they present a low performance of mathematical reasoning ability, through this research it is possible to favor the development of mathematical logical thinking, integrating concepts and facilitating the acquisition of skills in the area of Mathematics. We used the elements required for the elaboration of a guide applied in the use of didactic techniques, which serves to strengthen the resolution of mathematical problems, through a process of adequate and novel teaching that awakens interest in learning, being this a model or reference to implement strategies that serve to improve educational quality and revalue education. Didactics, strategies, reasoning.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xvi

Introducción

El siguiente proyecto de investigación es importante porque busca

de manera eficiente utilizar técnicas didácticas que faciliten el proceso de

enseñanza - aprendizaje como estrategia para impartir los contenidos

curriculares para convertirlos así en elementos imprescindibles y lograr la

solución de problemas matemáticos dentro del aula.

Este estudio pretende demostrar la influencia de las técnicas

didácticas en el aprendizaje de los estudiantes; considerando que son

procedimientos pedagógicos que aplica el docente para que se produzca.

Las estrategias y los recursos se orientan hacia el objetivo que persigue;

que un estudiante elabore un aprendizaje nuevo.

Cuando un docente planifica su proceso didáctico, elige la técnica

que aplica, pensando en la eficacia de la misma y el posible alcance de

logros que persiga. Existen muchas técnicas didácticas que a medida que

el tiempo avanza se han ido innovando, este proyecto de investigación

trata de las técnicas que se pueden aplicar para desarrollar en los

estudiantes la habilidad de la solución de problemas.

En el medio educativo una de las falencias encontradas en los

estudiantes es la dificultad en la solución de problemas, quizás se deba a

la poca exigencia en cuanto al desarrollo de habilidades del pensamiento,

se facilita la estudiante una información que requiere analizar para poder

aprender, se ha anulado la exigencia de que deben pensar, analizar,

sintetizar y emitir un juicio para llegar a la solución de un problema,

ocasionando como resultado una pereza mental. Luego de revisar la

población involucrada en este estudio se considera que el docente no

aplica técnicas que motive en el estudiante la participación activa, en la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xvii

que interactúe, discuta, aporte, proponga ideas para aprender de los otros

y con los otros.

Se considera que con el siguiente trabajo se debe potenciar las

capacidades de los estudiantes del Subnivel Medio, y se deben

enriquecer para desarrollar la creatividad de los alumnos al aplicar

técnicas didácticas en la solución de problemas.

La observación y la experiencia es la que lleva a pensar que hay

que mejorar algunos aspectos referidos a este tema, considerando que

los problemas son la parte esencial de la enseñanza aprendizaje en

Matemática.

El proyecto se elaboró con el objetivo de determinar la importancia

de utilizar técnicas didácticas y lograr un aprendizaje para la vida,

influenciando en el desarrollo cognitivo y crítico en los estudiantes

permitiendo superar las falencia que se puedan presentar a la hora de

realizar ejercicios matemáticos que presenten una acción problemática.

El proyecto está estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I.- El problema y el contexto de la investigación se enfoca

en el bajo rendimiento, los estudiantes muestran poco interés a la

asignatura, acompañado de una enseñanza tradicional y memorista,

poniendo atención a las causas que generan este acontecimiento para

dar la solución posible por medio de los objetivos, las interrogantes que

permitirán obtener respuestas, con una justificación en donde se

evidencian las razones que motivan al estudio del proyecto.

Capítulo II. El marco teórico, las fundamentaciones en las que se

basa el proyecto de investigación con teorías, aciertos y prácticas de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

xviii

autores relevantes a la forma de resolver estratégicamente situaciones

que se presentan en el diario vivir de los estudiantes y el proceder a la

hora de resolver problemas matemáticos, produciendo de esta manera

transformaciones y cambios en la forma de enseñar y aprender.

Capítulo III. El diseño metodológico, los tipos de investigación que

van a dar a conocer los resultados que se esperan alcanzar, describiendo

los tipos de instrumentos que se van a utilizar para llegar a un mejor

resultado, detallado en cuadros estadísticos con sus respectivos análisis,

y así alcanzar los objetivos, con recomendaciones y conclusiones que

permitan orientar a un mejor desarrollo.

Capítulo IV. La propuesta donde se encuentra la solución que es la

guía didáctica con la que se quiere lograr un mejor aprendizaje lógico y

crítico de los estudiantes del Subnivel medio, a través de técnicas

didácticas y divertidas no permitan al estudiante desmotivarse, al contrario

querer saber cada día más, porque se le presenta un cúmulo de

sorpresas en donde siempre espera algo nuevo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

La aplicación de técnicas didácticas en el ámbito educativo en

especial en la enseñanza primaria ha estado siendo observada y

monitoreada con gran relevancia en los últimos años, en especial en la

forma de enseñar Matemática, que ha tenido un fuerte impacto en las

últimas décadas. A partir de los setenta se produjeron grandes cambios

en el área de Matemática en España, existía ya la inquietud porque los

resultados en los procesos de enseñanza – aprendizaje no eran los

esperados después de la reforma educativa que revolucionó la forma

pedagógica con que debían ser tratadas todas las áreas en la educación,

no solo siendo área exclusiva de la Psicología y la investigación científica.

Planteamiento del Problema.

El informe PISA es una prueba internacional que se realiza en 65

países y sirve para evaluar las competencias de los estudiantes de 15

años en tres asignaturas que son: Matemáticas, Lectura, Ciencias. En el

último informe PISA del año 2012 la Matemática fue el área que tuvo

mayor relevancia y de nuevo colocó a España entre los estudiantes que

obtuvieron bajos resultados, es por esta razón que se realizan las pruebas

PISA, para que los docentes se preparen y proyecten en sus enseñanzas,

estén a la vanguardia de lo que el currículo profesional establezca para

cada nivel.

La educación en América Latina se ha convertido en un tema de

agenda urgente; y detectar las falencias que existen en torno a los

sistemas educativos en los diferentes países debe ser prioritario para el

progreso y desarrollo de las naciones. Si bien han avanzado en los

ultimos años en mejorar la educación, los estudiantes no alcanzan los

niveles de aprendizajes esperados. En las que cada gobierno de un País

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

2

invierte presupuesto para la educación del pueblo en especial a los niños

en edad escolarizada.

Dentro de la Constitución de la República de Ecuador que rige las

leyes y funciones del país expone en el artículo 27 que la educación se

centrará en el ser humano desarrollándose de manera holística dentro de

lo que es el marco de derecho y el respeto a los derechos humanos,

siendo participativa obligatoria e intercultural, democrática e incluyente

impartiéndose con calidad y calidez, siempre impulsando a la paz, la

igualdad, la justicia, desarrollando competencias y capacidades para crear

y trabajar.

Es por esta razón que el Ministerio de Educación, siempre sensible

a la situación de los escolares, realizó análisis con parámetros para saber

dónde se encuentran ubicados los estudiantes en la tabla en base a

conocimientos de las cuatro áreas esenciales, especialmente

Matemática.

La siguiente investigación presenta el problema de por qué tienen

los estudiantes un rendimiento bajo en Matemática, en muchos de los

casos por llegar atrasados, el largo recorrido que tienen que realizar

hasta llegar a la escuela, y las clases ya están empezadas; algunos

estudiantes muestran desagrado por la Matemática, debido a que es una

ciencia difícil comprensión, incluso siente fobia, miedo de ella, la

consideran tediosa y repetitiva, que necesitan practicar mucho para

comprenderla, demostrando poco interés a la asignatura, acompañado de

una enseñanza tradicional y memorista de parte de los docentes, que no

les permite tener un razonamiento lógico y crítico, a la hora de resolver

problemas.

El bajo rendimiento escolar también se presenta, por no tener

quien les ayude en casa con tareas en especial si son de Matemática, los

padres pasan trabajando y las madres atendiendo el hogar no tienen

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

3

tiempo, o no saben cómo resolver ciertos ejercicios matemáticos.

También se encuentra la temática que los niños y niñas después de

clases, en muchos de los casos tienen que trabajar junto con sus padres,

impidiéndoles cumplir con sus tareas por llegar tarde a casa y cansados.

El currículo siempre flexible y adaptado a los distintos estudiantes,

en donde todos los niños y niñas deben alcanzar los objetivos de

aprender a realizar conjeturas y argumentos, formular y resolver

problemas, proponiendo tareas sencillas que todo el alumnado pueda

trabajar, siempre proporcionando actividades de desarrollo a los

estudiantes más capacitados, para así fomentar la competencia y el

trabajo colaborativo, la observación continua del docente en el proceso de

enseñanza aprendizaje, convirtiéndose en la principal estrategia

evaluadora de los mismos.

Los estudiantes aprenden Matemática por medio de las

experiencias que les proporcionan los docentes; por lo tanto, la

comprensión de los estudiantes, la capacidad para usarlas depende de la

confianza y la buena disposición hacia la asignatura, que está

condicionada por la enseñanza que encuentran en la escuela. No hay

una receta que sea fácil que permita ayudar a todos los estudiantes a

aprender o para que todos los docentes sean eficaces; pero si se han

realizado investigaciones que han mostrado como ayudar a los

estudiantes a comprender con profundidad las Matemáticas, a través de

técnicas didácticas eficaces, como una estrategia pedagógica, actitud

reflexiva y esfuerzos continuos de búsqueda de mejoras para fortalecer

sus conocimientos, realizando una cuidadosa selección de las tareas.

El fin primordial de los docentes en el aula de clases es ayudar a

los estudiantes a desarrollar el razonamiento lógico matemático, la

capacidad para formular y resolver problemas de comunicar ideas

matemáticas y relacionar las diferentes partes de la matemática entre sí

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

4

con las otras disciplinas. Los docentes deben prestar atención a la

enseñanza y el aprendizaje; lo que los estudiantes aprenden depende

fundamentalmente de cómo se lleva a cabo el aprendizaje en sí, con una

cuidadosa selección de las tareas y situaciones didácticas que

proporcionen oportunidades a los estudiantes de indagar problemas

significativos y relevantes para ellos desde el punto de vista matemático.

La perspectiva que se tiene con respecto a la naturaleza de la

Matemática y como se debe de trabajar en ella cuando el estudiante al

momento de argumentar en la solución de problemas presentan

dificultades de plantear, explorar y resolver problemas que requieren de

un esfuerzo significativo. Con la resolución de problemas los estudiantes

adquieren modos de pensamientos adecuados, hábitos de persistencia,

curiosidad, y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles

para la vida diaria y profesional; es por esta razón que la resolución de

problemas no puede excluirse del currículo, debe estar articulada dentro

del proceso de estudio de los distintos bloques.

El conflicto se da al momento en que los estudiantes tienen que

resolver problemas matemáticos, lo que conlleva a tener un efecto

negativo y desmotivador a la hora de aprender Matemática, que siempre

se ha enseñado de manera mecánica y memorística, por otro lado la poca

ayuda que reciben de sus padres , el acceso a la escuela que se torna tan

difícil, los continuos atrasos y faltas son verdaderas falencias que

impiden que el nivel de conocimiento a la hora de recibir la enseñanza

sea igual en todos los estudiantes, teniendo en cuenta que dentro de un

aula de clases no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo.

Causas.

Las causas que se presentan en la solución de problemas

matemáticos van desde:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

5

Un escaso uso de Técnicas Didácticas, que determinen la

manera ordenada de llevar a cabo un proceso en la que los

estudiantes encuentren el sentido y significado de lo que están

aprendiendo, teniendo así la oportunidad de explorar el uso de

algunos procedimientos y la necesidad de perfeccionar para

mejorar su comprensión.

El manejo inadecuado de Estrategias Metodológicas, que

permitan involucrar a los estudiantes de manera activa en el

aprendizaje de conocimientos y habilidades a través de

planteamientos claros ante un problema o situación compleja.

Limitado proceso en el Desarrollo de Habilidades del

Pensamiento, para estimular y mejorar el pensamiento en el aula

hay que fomentar en los estudiantes el proceso de la investigación

científica, de esta manera se pretende mejorar el pensamiento de

los educandos, es decir, mejorar el lenguaje, la capacidad

discursiva, el razonamiento lógico asociado a la capacidad

cognitiva de desarrollo de procesos mentales que les permitan

expresar ideas con claridad y argumentar a partir de la lógica.

Escaso discernimiento del Desarrollo del Pensamiento Crítico, el

cual dota a los estudiantes de capacidades intelectuales que les

permitan explorar, experimentar, argumentar, comprender, analizar,

evaluar, sintetizar, convivir, dialogar; donde el razonamiento lógico

tiene la centralidad en la búsqueda de desarrollar un pensamiento

crítico y analítico en los estudiantes.

Poca utilización de Actividades Lúdicas, está comprobado que

los niños y niñas para obtener un aprendizaje eficaz, el juego

puede ser una herramienta educativa; ya que la actividad lúdica

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

6

favorece en el estudiante la autoconfianza, la autonomía y

formación de la personalidad.

Delimitación del Problema.

Delimitación Espacial.- La institución educativa se encuentra

ubicada en el cantón Daule de la Parroquia Laurel del reciento María

Victoria, Zona 5, Distrito 09d19, Circuito 4.

Delimitación Temporal.- La problemática se presenta desde los

siete años de edad en el periodo lectivo 2 017 – 2 018.

Delimitación del Universo.- En la escuela de educación básica

“Virgen del Carmen” se detecta un bajo rendimiento en el área de

matemática, específicamente los estudiantes del subnivel medio

presentan dificultades en la solución de problemas, tanto los directivos

como docentes necesitan replantear la forma de enseñar matemática a

los estudiantes, realizando seminarios que les den el soporte necesario

para aplicar la mejor estrategia al utilizar técnicas didácticas, junto con los

representantes que forman la comunidad educativa, es necesario

implementar una solución institucional que permita guiar a los estudiantes

a tiempo en forma eficaz, tomando los correctivos inmediatos.

Delimitación Conceptual.- Se tiene en cuenta lo siguiente:

Área: Matemática

Aspectos: Utilizar metodología basada en el pensamiento crítico, el

aprendizaje de destrezas imprescindibles y deseables propuestas por el

Ministerio de Educación.

Título: Técnicas didácticas en la solución de problemas matemáticos del

Subnivel Medio, escuela “Virgen del Carmen” recinto María Victoria,

cantón Daule. Periodo lectivo 2017 – 2018.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

7

Propuesta: Diseño de una guía de técnicas didácticas en el aprendizaje

de matemática para la solución de problemas matemáticos.

Contexto: La presente investigación es realizada en la escuela de

educación básica “Virgen del Carmen” que se encuentra ubicada en el

recinto María Victoria en el Cantón, Daule, provincia Guayas, zona 5,

parroquia Laurel, la institución educativa labora en jornada matutina.

Delimitación Disciplinaria.- Pedagógica

Problema de Investigación.

¿De qué manera las técnicas didácticas amplían la solución de

problemas matemáticos de los estudiantes de cuarto grado del Subnivel

Medio de la escuela de Educación Básica “Virgen del Carmen” de la Zona

5. Distrito 09d19. Circuito 04. Provincia Guayas. Cantón Daule. Parroquia

Laurel del recinto María Victoria del periodo lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Analizar la influencia de las técnicas didácticas en la solución de

problemas matemáticos de los estudiantes del Subnivel Medio mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo; para diseñar una

guía con actividades de técnicas para resolver problemas matemáticos.

Objetivos Específicos.

1. Describir las concepciones teóricas de las técnicas didácticas

mediante un estudio bibliográfico y de campo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

8

2. Medir el razonamiento en la solución de problemas matemáticos,

mediante una encuesta estructurada dirigida a padres de familia,

ficha de observación a estudiantes del Subnivel Medio y entrevista

a directivo y docentes.

3. Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía de técnicas didácticas en el aprendizaje de

matemática para la solución de problemas matemáticos, a partir de

los datos obtenidos.

Premisas de la Investigación.

1. Las técnicas didácticas influyen en la solución de problemas

matemáticos.

2. La aplicación de técnicas didácticas potencializa el proceso de

aprendizaje de Matemática.

Justificación.

La investigación es conveniente porque ayuda a reconocer lo

importante que es utilizar técnicas didácticas de estudio para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes especialmente en la solución de problemas

matemáticos de los niños y niñas de quinto grado de la escuela básica

“Virgen del Carmen”. La importancia de la siguiente investigación es

aportar a mejorar y desarrollar el aprendizaje de los estudiantes para que

alcancen un alto rendimiento, potencializando sus capacidades y

habilidades, porque a futuro serán la herramienta que les servirá para la

vida profesional y mejorar la calidad de la vida.

Los beneficiarios directos siempre van a ser los niños y niñas del

quinto grado de la escuela de educación básica “Virgen del Carmen” así

como los representantes legales y la comunidad en general que son parte

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

9

de la institución, todos comprometidos en la formación académica de los

estudiantes, los docentes que son los guiadores y formadores en

fortalecer la creatividad y el razonamiento de una manera ágil, hábil y

espontánea con la intensión siempre de tener viva la llama y el interés de

querer aprender más.

Según la teoría en muchas de las investigaciones, se muestra las

diferentes dificultades que presentan los educandos en el aprendizaje de

la Matemática, que está en la poca concentración de razonamiento que

presentan a la hora de realizar ejercicios matemáticos, que presenten un

poco más de dificultad. Con la presente investigación se pronostica

cambiar la forma de enseñar matemáticas de manera dinámica y lúdica al

realizar ejercicios de razonamiento lógico; es decir que si antes veían a la

Matemática con temor, podrán tener en cuenta que no son rígidas ni

monótonas, la podrán aceptar con agrado y motivados siempre a

aprender.

La utilidad de la investigación está en la forma enseñanza

aprendizaje, que si es manera lúdica y creativa tomando enseñanzas de

la vida diaria de los estudiantes se logra entre el docente y el educando

una relación de movimiento, es decir, acción y reacción en un proceso

compartido que si el estudiante no acierta en la respuesta el docente será

su guía y orientador.

La presente investigación sirve como pie de amigo a los docentes

que se apoyan en la teoría en la que pedagogos matemáticos

historiadores del tema expusieron que los estudiantes al recibir una

información es necesario que observen, analicen, planteen, resuman , es

decir el razonamiento critico de lo que están aprendiendo. El bajo

rendimiento en matemática siempre será fuente de estudio, es por esta

razón que las adaptaciones curriculares están moldeadas para la

realización de actividades que les faciliten el aprendizaje.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

10

Operacionalización.

Tabla N° 1: Operacionalización de las variables

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Montoya Franco Ginger Sugey

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES

INDICADORES

TÉCNICAS

DIDÁCTICAS

Conjunto de procedimientos lógicos, que efectivizan los propósitos del método. Un método puede hacer uso de una serie de técnicas.

Importancia de las Técnicas Didácticas.

Funciones de las Técnicas Didácticas.

Características de las

Técnicas Didácticas

Las Técnicas Didácticas en el entorno educativo

. Tipos de técnicas Didácticas

Exposición Oral

Método de Preguntas

Simulación y Juego

Aprendizaje basado en

problemas

Resumen

Cuadro Sinóptico

Lluvia de Ideas

Juego de Roles

Philip 66

Diálogos Simultáneos

Foro Mesa Redonda

Simposio

Mapa Conceptual

El Mapa Semántico

Red Semántica

Uve Heurística de Gowin

Diagrama de flujo Los Gráficos La Argumentación El Debate Estudio de Casos

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

MATEMÁTICOS

Actividades que enfrentan los

estudiantes ante situaciones

nuevas que requieren solución,

este tipo de actividad exige a los

estudiantes procesos mentales

como la reflexión, el análisis, la

toma de decisiones, pero más

que nada los enfrenta al reto,

desafío que ellos mismos tienen

que resolver.

Solución de Problemas Matemáticos

¿Qué es un problema?

Estrategias utilizadas para solucionar problemas

Heurística

Algoritmos

Razonamiento Analógico

Lluvia de ideas

Pensamiento Lateral

Comprender el Problema

Hacer el Plan

Ejecutar el Plan

Analizar la Solución

Pasos para la Solución de Problemas Matemáticos

Comprender el Problema Hacer el Plan Analizar la Solución

Importancia de la Solución de Problemas Matemáticos.

Retroalimentación Evaluación Conclusiones

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

Es impresionante ver que en las estadísticas internacionales de

educación, están a la cabeza países europeos que son sinónimo de

excelencia (Finlandia, Alemania, Francia), siguiendo muy cerca sus pasos

(Corea del Sur, Japón y Singapur) puesto que en los resultados de las

pruebas Pisa al 2 016, los niños finlandeses obtuvieron el lugar número

11 en Matemática, superando al resto de niños en Europa, estableciendo

también el sexto lugar en habilidad lectora de los sesenta y cinco países

que intervienen en esta evaluación.

Lo relevante de esta receta de superación y éxito se basa en el

modelo de educación que siempre busca la equidad entre todos los

estudiantes.

En cuanto a las regiones de América Latina y el Caribe, todavía se

evidencian falencias, los sistemas educativos han cubierto en gran parte

las necesidades de los niños que cursan la primaria, así se tiene el caso

de Colombia que superó en las pruebas Pisa obteniendo el puntaje de

416 en el año 2 016, superando a países que se quedaron abajo como

Perú.

En la actualidad la educación ecuatoriana ha dado un cambio

riguroso, lo que se ha convertido en una revolución educativa, en donde

los docentes han comprendido la realidad del sistema educativo en el país

y se han sumado a la revalorización y aplicación de cambios en los

estándares de calidad educativa, con el nuevo ajuste curricular

implementado desde el año 2 016 para la Educación General Básica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

12

El estudio ha demostrado sobre cómo enseñar con técnicas que

es el eje que se convierten en la estrategia más adecuada en especial

para resolver problemas en donde se destaca la importancia de los

entornos instruccionales y el aprendizaje cooperativo como instrumento

para mejorar el proceso de análisis de los estudiantes.

Al indagar ya planes investigados que sirvan como referencia al

proyecto que se pone en marcha para mejorar la atención de los

estudiantes de la escuela básica “Virgen del Carmen” del subnivel medio

producto de la investigación que se relacionan con las técnicas didácticas

en la solución de problemas matemáticos.

Un antecedente para el estudio la investigación realizada por

Armida Edith Romero Murillo en el año 2012 con el tema de

investigación: La comprensión lectora y la resolución de problemas

matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del distrito

Ventanilla – Callao de la Facultad de Educación, Escuela de Post grado,

universidad de San Ignacio de Loyola, se resume lo siguiente:

Una de las mayores dificultades que atraviesa un estudiante en la

educación primaria cuando ya inicia en la resolución de problemas

matemáticos, es el aprendizaje y método a utilizar en la interpretación de

un problema matemático, teniendo en cuenta que un niño de segundo

grado ya conoce la suma, la resta. La lectura comprensiva del problema

matemático es tal vez con la mayor dificultad que se encuentran los

estudiantes, las dificultades de aprendizaje en Lengua, un vocabulario

pobre, una reducida capacidad de expresión, acompañada con un bajo

nivel de comprensión lectora hace que en su mayoría los niños y niñas no

comprendan el enunciado del problema.

El proceso de resolución de problemas es una de las actividades

básicas del pensamiento que le permite al estudiante activar su propia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

13

capacidad mental, ejercitar su creatividad y mejorar sus procesos de

pensamiento para afrontar situaciones problemáticas con una actitud

crítica.

De la universidad de Valladolid, Facultad de Educación y trabajo

social del departamento de Matemáticas, educación primaria la autora

Laura González Senovilla con el tema del proyecto: Estrategias para la

resolución de problemas matemáticos, Este trabajo de investigación

considera que las potencialidades adquiridas por los estudiantes en

educación primaria se enriquece con la creatividad de profesores y

estudiantes el saber aplicar conocimientos en la práctica, tener la

capacidad de interpretar y reunir datos relevantes en el ámbito educativo,

considerando que la resolución de problemas es una parte importante de

estudiar Matemática, porque enseñarla tiene que ser una parte que

conduce a resolver problemas, estudiar Matemática no es otra cosa que

pensar en la solución de problemas.

Para obtener la Licenciatura en Educación; profesor básico, los

autores Sebastián Bahamonde Villarroel y Judith Vicuña Verduga aportan

con la investigación de tema: Resolución de problemas matemáticos,

directora del trabajo de titulación, Virginia Alvarado Arteaga, de Punta

Arenas, región de Magallanes y Antártica chilena – Chile, año 2011.

El proyecto se enfoca en el área de Matemática específicamente

en la resolución de problemas, relacionándola con los procesos de

enseñanza – aprendizaje, la resolución de problemas matemáticos ha

llegado a ser el tema más relevante e importantes en la educación y hasta

en la vida diaria, el cual exige que los estudiantes se adapten a variadas

situaciones respondiendo de forma estratégica y con cierto grado de

pertinencia a situaciones planteadas. Atendiendo sus objetivos y conocer

los beneficios de su desarrollo, logrando estudiantes más críticos,

reflexivos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

14

Marco Conceptual.

Conceptualización de las técnicas didácticas.

(Monterrey, 2013) Conjunto de procedimientos lógicos, que

efectivizan los propósitos del método. Un método puede hacer uso de una

serie de técnicas, es decir que son un procedimiento didáctico que se

presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con

la estrategia, es decir que las técnicas didácticas como estrategia

didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza –

aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que cada

docente debe tomar de manera consiente y reflexiva, siempre en relación

a las técnicas y actividades que se puedan utilizar para llegar a la meta de

curso.

Es decir que la elección y aplicación de los distintos métodos, lleva

implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al

docente y en especial al estudiante a dinamizar el proceso de

aprendizaje, se definen como formas, medios o procedimientos

sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y a

organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos.

(Antonio Medina, 2014) Manifiesta que: “El docente investiga para

enseñar, para que los alumnos aprendan a vivir, y enseña lo que es, lo

que conoce -semántica esencial de su discurso- desde una actitud de

búsqueda hacia el fundamento de la práctica como enseñanza” (p. 25). Es

decir que el docente guía el acto educativo a la conformación del

entendimiento de los estudiantes, de cómo mejorar sus aprendizajes y

cualidades humanas, que deben ser imprescindibles en la enseñanza y el

aprendizaje, aspectos únicos del ser, saber y vivir.

(Luis Puig, 2015) Señala que:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

15

El desarrollo de la didáctica de las matemáticas y su investigación ha

seguido diferentes líneas en diferentes países. En unos ligado

esencialmente a la idea de renovación de la enseñanza y la

experimentación de los proyectos innovadores; en otros la

profundización de las investigaciones de base sobre los fenómenos

de enseñanza aprendizaje de las matemáticas; en unos terceros

ligados a la psicología del aprendizaje. (p. 189)

Sí, es posible trabajar o aplicar un principio de complementariedad

en la investigación en didáctica trabajando con instrumentos de origen

diferente en función de los temas que se quieren tratar, según el punto de

vista o los objetivos que se quieran lograr, es posible extraer de una

investigación, métodos, instrumentos y resultados para transportarlos en

un contexto diferente.

Importancia de las técnicas didácticas.

La utilización de técnicas didácticas para el proceso de enseñanza

aprendizaje son sumamente importantes, debido a que los estudiantes

aprenden mucho más cuando un gran número del grupo participa

aportando conocimiento generalizado. Las técnicas didácticas son un

excelente mecanismo a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje

ya que utilizando estas herramientas loa estudiantes se sienten parte

integradora del proceso y donde todos en conjunto (docente - estudiante)

construyen un conocimiento generalizado; es decir que al utilizar alguna

técnica didáctica en el proceso de enseñanza permite a los estudiantes

pensamientos e ideas que fluyen por medio de la participación colectiva e

individualizada.

Para el investigador (Alcaraz, 2013) Quien expresa: “El objeto

prioritario de estudio de la didáctica es la enseñanza, en cuanto propicia

el aprendizaje formativo de los estudiantes” (p. 35). Es decir que la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

16

didáctica siempre desde su campo de acción se ha centrado en el análisis

de las interacciones entre el docente y el estudiante, comprendiendo las

múltiples situaciones en las que tiene lugar la enseñanza.

Para el doctor (Valero, 2014) Afirma que dentro de la importancia

de las técnicas didácticas el docente debe conocer lo siguiente:

La atención intensa en los alumnos de nivel primario no suele durar

ordinariamente más de 10 minutos. A partir de los 10 minutos hay

que buscar nuevos estímulos para lograr remontar de nuevo la

atención. Los alumnos suelen retener el 10% de lo que leen, el 20%

de lo que escuchan, el 30% de lo que ven, el 50% de lo que ven y

escuchan, el 70% de lo que discuten, el 90% de lo que hace. (p. 12)

Es decir que el rendimiento escolar está en función de muchos

factores, siendo uno de ellos, el sistema que se emplee en el aprendizaje

ya que el estudiante tiene que ser el actor de su propio aprendizaje, el

docente tiene que bajo su dirección permitir que el estudiante ante todo

este motivado para aprender y esto se logra a través de la diferentes

técnicas didácticas que serán sus estrategias de acción para conseguirlo.

La especialista (Castillo, 2015) refiere que: “el trabajo heurístico y

la ejercitación en la enseñanza de la matemática, incluye la elaboración

de principios, estrategias, reglas y programas que faciliten la búsqueda de

vías en la solución de problemas” (p. 32). Es decir que no se impone

ninguna restricción al pensamiento matemático que pueden tener los

estudiantes, el cual puede ser espontaneo, original, inventivo e incluso

creador, esto es que la estructura de la acción, la intención u objetivo

deben dirigir el acto educativo a desarrollar el pensamiento del estudiante

a resolver problemas.

El Ministerio de (Educación, Nueva Educación General Básica.

Aplicación práctica de actualización y Fortalecimiento Curricular, 2015) En

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

17

el manual de Aplicación práctica de la Actualización y Fortalecimiento

Curricular, refiere que:

La importancia de enseñar y aprender Matemática busca formar

ciudadanos que sean capaces de utilizar el conocimiento

matemático en la resolución de problemas de los más variados

ámbitos y, sobre todo aquellos que tengan una relación con su vida

cotidiana y que cuando sea necesario, argumenten y expliquen los

procesos utilizados. (p.5)

Es decir; que los estudiantes deben conocer y entender de forma

cabal las reglas y los modelos matemáticos, que los comunique

claramente para que puedan ser aplicados de manera flexible y puedan

entender mejor la sociedad en la que se desenvuelven y que siempre está

en constantes cambios.

Características de las técnicas didácticas.

Permiten un aprendizaje más profundo y permanente, propiciando

el desarrollo de habilidades, actitudes y del pensamiento crítico, ya que el

proceso didáctico se centra en la actividad del estudiante siendo apoyado

por el docente; es decir el proceso de enseñanza se subordina a que el

aprendizaje sea desarrollado de la mejor manera, las habilidades del

estudiante se despliegan para aprender a aprender.

Pasando a segundo plano la labor informativa, siendo prioridad la

labor formativa, exigiendo siempre un esfuerzo o trabajo previo del propio

estudiante, aun cuando se trate de técnicas de enseñanza en grupo,

siempre se intenta personalizar el proceso de enseñanza y llegar al

estudiante concreto, ya que cada uno posee potencialidades diferentes

para aprender a aprender siempre procurando el aprendizaje

significativo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

18

Para (Hernández, 2016) afirma lo siguiente:

Las matemáticas es un poderoso instrumento de comunicación en el

que se puede representar, explicar y predecir la realidad de forma

precisa; las matemáticas poseen un estructura interna

particularmente rica y coherente; y, por último, la existencia de

estrategias o procedimientos generales que permiten abordar una

misma situación desde ópticas especificas diferentes y, diferentes

situaciones desde una misma óptica. (p.13)

Es decir que las matemáticas siempre van a estar interrelacionadas

nunca disociadas entre sí; y se pueden utilizar estrategias didácticas

adecuadas para mejorar el aprendizaje en sus diferentes contenidos y

operaciones.

Para la investigadora (Cabanne, 2013) Quien dice lo siguiente:

Es responsabilidad del docente proponer una situación adecuada

mediante una pregunta que motive las distintas situaciones de

aprendizaje, con conocimientos anteriores; que el alumno deberá

acomodar y adecuar a las nuevas situaciones, cuanto más acomoda,

más debe valer lo que cuesta. (p. 7)

Esto es modificar el conocimiento como respuesta al medio con el

cual se pretende tomar algunos temas conceptualmente; que, desde la

práctica docente resulta interesante reforzar para mejorarlo todo en

función de una enseñanza con estrategias didácticas para un aprendizaje

enriquecido de conocimientos adquiridos a través de la experimentación,

la indagación, la investigación, desarrollando así la habilidad de pensar,

de actuar, ayudando a crear nuevos hábitos de pensamiento, acción y

reflexión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

19

La investigadora (Pina, 2017) Destaca un principio matemático:

“Las matemáticas deben ser presentadas a los alumnos y alumnas

como un conjunto de conocimientos y procedimientos que han

evolucionado en el transcurso del tiempo y que continuaran

evolucionando en el futuro” (p. 14). Aunque las matemáticas contribuyen

a objetivos educativos generales vinculados al desarrollo de capacidades

cognitivas; es necesario destacar el valor funcional que poseen como

conjunto de procedimientos para resolver problemas en muy diversos

campos.

Exposición oral.-

Presentan de manera organizada información a un grupo; donde

los estudiantes exponen un tema, se puede usar para: presentar una

conferencia de tipo informativo, exponer resultados o conclusiones de una

actividad de curso, sirve para estimular a los estudiantes en la interacción

entre los integrantes, el docente debe desarrollar habilidades para

ingresar y motivar al grupo en la exposición.

La Dirección de Investigación y Desarrollo (educativo, Las

estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, 2015) Que la exposición

oral se puede usar para: “Hacer la introducción a la revisión de

contenidos. Exponer resultados o conclusiones de una actividad” (p. 13).

Es decir que busca la interacción entre los estudiantes que conforman un

grupo, el docente es el guiador y el que debe desarrollar habilidades para

interesar y motivar al grupo de estudiantes en una exposición

Método de preguntas.-

Con base en preguntas llevar a los estudiantes a la discusión y el

análisis de información y pertinente a la asignatura, sin ser repetitivas en

su planteamiento, desarrollando habilidades para el análisis y síntesis de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

20

la información, será interesante generar controversia creativa entre los

estudiantes.

La dirección de desarrollo (educativo, Las estrategias y técnicas

didácticas en el rediseño, 2015) Que el método de preguntas sirve: “Para

iniciar la discusión de un tema. Para guiar la discusión del curso. Para

promover la participación entre los estudiantes” (p. 14). Es decir que a

través de esta técnica se promueve la investigación estimula el

pensamiento crítico, desarrollando habilidades para el análisis y síntesis

de información, en donde los estudiantes aplican verdades descubiertas

para la construcción de conocimientos y principios.

Simulación y juego.-

Es aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como

sobre el desempeño de los estudiantes ante situaciones simuladas,

permitiendo con esta acción el aprendizaje significativo.

La Dirección de Investigación y Desarrollo (educativo, Las

estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, 2015) dicen lo siguiente:

“Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al

participar en el juego” (p. 14). Es decir que los juegos y simulaciones en

que los estudiantes participen deben ser congruentes con los contenidos

básicos en su educación, que cada uno de los estudiantes participantes

tenga claramente definido su rol al realizar una actividad lúdica u que se

promueva entre ellos la rotación para que todos participen por iguales.

Aprendizaje basado en problemas.-

Los estudiantes deben trabajar en grupos, sintetizar y construir el

conocimiento para resolver los problemas, que por lo general son

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

21

tomados de su propia realidad. Permitiéndoles el desarrollo de actitudes

positivas ante problemas.

La Dirección de Investigación y Desarrollo (educativo, Las

estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, 2015) La define como: “El

desarrollo de actitudes positivas entre problemas. Desarrolla habilidades

cognitivas de socialización” (p. 15). Es decir que los estudiantes deben

tener la disposición para trabajar en la atención a problemas,

promoviendo entre ellos la participación identificando las necesidades que

tienen en ciertos aprendizajes que deben ser retroalimentados,

convirtiéndose así en evaluadores de sus propios aprendizajes.

Resumen.-

El resumen es sacar la idea principal de cada párrafo, el cual debe

ser breve. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de

un texto, de un documento o una exposición oral; haciendo un extracto de

lo más importante con precisión, redactando con exactitud y brevedad,

sacando la idea principal.

Para (Maciel, 2013) Quien explica lo siguiente: “Un resumen,

sirve para entender de forma abreviada los elementos básicos e

importantes de algún material estudiado, conservando la idea

general del escrito” (p. 19). Es decir que un resumen es la expresión

breve de lo esencial tomado de un tema o materia en especial, que

puede ser efectuado de manera oral o escrita, siendo una técnica de

registro de información que facilita el repaso.

Cuadro Sinóptico.-

Es un esquema que permite organizar, de forma visual, la

estructura global y lógica de un concepto o texto a partir de sus múltiples

elementos, detalles, contrastes, memorización y análisis. Compuesto de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

22

llaves que contienen las ideas principales, las ideas secundarias y los

detalles de manera jerárquica.

Para (Brito, 2014) Dice: “Es una síntesis gráfica que permite

obtener los temas desde los conceptos más generales o abarcativos

hasta los más específicos o particulares” (p. 31). Es decir que el cuadro

sinóptico facilita el estudio sintetizado de la información de manera

ordenada y jerárquica, permitiendo realizar comparaciones de categorías

y clasificaciones relacionadas entre sí.

Lluvia de ideas.-

También denominada tormenta de ideas, es una técnica que

consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que otra parte anota.

Hecho para ayudar al surgimiento de nuevas ideas y dar solución a un

problema, esta técnica es muy popular, ya que al momento en que un

equipo debe desarrollar un trabajo, todos empiezan a dar sus ideas y

dejan una en particular o unen las ideas para crear una solución más

compleja.

La dirección de Investigación (educativo, Las estrategias y técnicas

didácticas en el rediseño, 2015) Informa lo siguiente: “Favorece la

interacción en el grupo. Promueve la participación creatividad. Fácil de

aplicar” (p. 15). Es decir que motiva la participación de los estudiantes en

un proceso de trabajo grupal en donde todos exponen sus ideas.

Juego de Roles.-

Técnica educativa que presenta casos de la realidad a través de

actuaciones donde los estudiantes asumen situaciones reales o ficticias.

Se utiliza para mostrar objetivamente algunas situaciones y enfatizar con

actitudes. Es una didáctica activa que genera un aprendizaje significativo

y trascendente en los estudiantes, logrando que se involucren,

comprometan y reflexionen sobre los roles que adoptan y la historia que

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

23

representan. De esta forma se desarrolla el trabajo en equipo, la toma de

decisiones, la innovación y la creatividad en cada niño.

La Dirección de Investigación y (educativo, Las estrategias y

técnicas didácticas en el rediseño, 2015) Sirve para: “Ampliar el campo de

experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas

desde diferentes puntos de vista” (p. 15). Sirve para discutir un tema

desde diferentes tipos de roles, y para promover la empatía en el grupo

de estudiantes y que comprendan la importancia de interdependencia

grupal.

Philip 66.-

Esta técnica consiste en formar grupos de seis integrantes cada

uno en donde se debaten temas distintos bajo la dirección de un

coordinador. La discusión del tema dura seis minutos y se presentan

finalmente las conclusiones. Técnica utilizada porque facilita la

participación de todos y busca confrontar opiniones en brevedad de

tiempo.

En la guía de métodos y técnicas (didácticas,

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion

/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf, 2013)

Informa lo siguiente “Grupo grande que se divide en subgrupos de seis

personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una

conclusión” (p. 10). Es decir que de todos los grupos se extrae la

conclusión general, de esta manera facilita la confrontación de ideas o

puntos de vista, mediante la actividad y la participación de todos los

estudiantes.

Diálogos Simultáneos.-

Técnica conocida también como el “cuchicheo” se utiliza para

buscar soluciones rápidas a problemas y confrontar puntos de vista,

consiste en que un grupo de personas discuten un problema en un

espacio breve de tiempo, participando todo el grupo distribuido en

subgrupos de trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

24

En la Guía de Métodos y Técnicas (didácticas,

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion

/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf, 2013)

“Tratan un tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones,

con la ayuda activa y estimulante de un conductor de grupo” (p. 10). Una

de las satisfacciones de este tipo de técnica, es que permite la

satisfacción en los estudiantes, la experiencia demuestra que el

aprendizaje que se produce a través del uso de esta técnica es altamente

satisfactorio.

Foro.-

Es una técnica que consiste en que un grupo entero de personas

trata un tema con ayuda del moderador. Participan los estudiantes y el

docente que modera (se trata de una participación masiva). Esta técnica

se utiliza para que las personas expresen sus ideas con mínimas

limitaciones; es decir, pueden expresar libre e informalmente sus ideas

En la guía de Métodos y Técnicas (didácticas,

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion

/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf, 2013) “El

grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un

asunto, moderados por el tutor” (p. 10). Técnica que ayuda a los

estudiantes a dar libremente sus ideas, y generalmente está acompañada

de otras técnicas como: mesa redonda, role play, debate, utilizada como

continuidad de la actividad que realizan en grupo al final o al comienzo.

Mesa Redonda.-

Es una técnica que consiste en que un grupo de expertos discute

puntos de vista divergentes sobre un tema o asunto. En este tipo de

técnica los expertos debaten y los estudiantes siguen el debate. Se utiliza

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

25

para presentar información desde distintos puntos de vista divergentes y

confrontarlos.

En la Guía de Métodos y técnicas (didácticas,

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion

/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf, 2013)

“Técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un moderador,

exponen teorías, conceptos o puntos de vistas divergentes sobre un tema

en común” (p. 8). Es decir que todos los que intervienen en la mesa

redonda aportan información variada, evitando los enfoques parciales de

un tema. Al finalizar las exposiciones, el moderador resume las

coincidencias y diferencias, invitando a los estudiantes a formular

preguntas de carácter aclaratorio.

Simposio.-

Técnica que consiste en que un grupo de expertos habla por turnos

de un tema o asunto, mientras que los expertos exponen los estudiantes

escuchan y no se pueden hacer preguntas. Esta técnica es utilizada

porque aumenta la información sobre un tema o asunto de modo conciso.

Para (Malavé, 2013) Dice que es: “Reunión en que se examina y

discute determinado tema, por un grupo de expertos con diferentes

puntos de vista y conocimientos particulares” (p. 18). Es decir que este

tipo de técnica permite reunir a un grupo de estudiantes o personas para

dialogar o discutir sobre un tema en cuestión, los cuales tras haber

estudiado el caso exponen las ideas claras y precisas que pueden ser

coincidentes o no serlo.

Mapa Conceptual.-

Es un recurso esquemático que representa las relaciones entre los

conceptos de un tema, presentándolos de manera organizada y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

26

jerarquizada. Sirve para representar gráficamente el contenido de un texto

por medio de la selección de conceptos y los elementos de enlace, se

caracteriza por su presentación siempre dentro de figuras geométricas.

Para (Pozo, 2014) Dice: “Los Mapas Conceptuales son

representaciones gráficas de segmentos de información que se basan en

la presentación de ideas claves organizadas, jerarquizadas y conectadas

a través de palabras enlaces” (p. 5). Es decir que un mapa conceptual es

un esquema que se puede utilizar con los estudiantes como una

herramienta para ordenar de manera gráfica y simplificada conceptos a fin

de poder reforzar en los estudiantes conocimientos y que los puedan

relacionar por medio de conectores gráficos que por lo general son figuras

geométricas.

Red Semántica.-

Es el conocimiento adquirido de algún tema el cual se puede

presentar mediante un grafo. Las redes semánticas son usadas, entre

otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

Para la maestra Mayra (Lazcano, 2013) se refiere como: “Las redes

semánticas son una forma de representar la estructura del significado a

partir de las asociaciones de un concepto con otros conceptos” (p.4). Es

decir que la red semántica es un gráfico que facilita la categorización de

los conceptos para una mejor comprensión e incrementar el vocabulario

en los estudiantes.

El Mapa Semántico.-

Es una técnica que sirve para estructurar una información en

categorías. Donde, los conceptos son colocados dentro de círculos.

Cuadrados u óvalos que los componentes principales llamados nodos.

Relacionándolos por medio de flechas, sobre las cuales se escriben los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

27

nexos para conectar los conceptos. Su fin es ayudar a los

estudiantes a conectar lo aprendido con sus conocimientos previos sobre

el tema y a expandirlo mediante el comentario grupal.

Para (Baeza, 2014) Expresa lo siguiente:

Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o

idea, rodeada de palabras similares. El propósito de un mapa

semántico es permitirles a los estudiantes explorar relaciones entre

las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan

verse en vez de conceptualizarse. (p. 2)

Es decir que el mapa semántico es una técnica que permite al

estudiante tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí, donde

unos de sus elementos fundamentales son los conceptos, palabras, ideas,

términos, la guía del docente es primordial para lograrlo.

Red Conceptual.-

Es un recurso grafico que tiene por objeto representar relaciones

entre conceptos pertenecientes a una misma disciplina o área permitiendo

ordenar conceptos separando lo importante de lo que no es relevante,

para lograrlo se debe organizar en forma jerárquica.

Para Nilo (Corra, 2016) “Es un instrumento de representación del

conocimiento práctico, que transmite con claridad mensajes conceptuales

complejos y facilitan tanto el aprendizaje como la enseñanza” (p. 5). Es

decir que el uso de esta técnica en el aula de clases como estrategia y

herramienta motivadora va a permitir construir en los estudiantes un

aprendizaje significativo, relacionando conceptos nuevos con los ya

existentes dentro de su estructura.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

28

Uve Heurística de Gowin.-

Técnica que se utiliza como estrategia para resolver un problema o

comprender un procedimiento heurístico que no es otra cosa que resolver

el problema o inventar soluciones. Siendo una técnica que ayuda a

reconocer cuando es indispensable interpretar una investigación y la

creación de un juicio crítico.

Para Julio H. Pimienta (Prieto J. H., Docencia universitaria basada

en competencia, 2015) Refuerza el concepto: “Es una estrategia que sirve

para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre como

este se construye y se utiliza” (p. 38). Es decir que cuando se utiliza como

recurso para resolver un problema o para entender un procedimiento, se

ayuda a los estudiantes a identificar la interacción de lo que ellos ya

conocen y los nuevos conocimientos que están construyendo y tratan de

comprender.

Diagrama de Flujo.-

Es la representación gráfica que sirve para representar los

aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un asunto,

ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su presentación consiste en ir

colocando todo lo que se desprende de cada proyecto o rubro que es

motivo del análisis o aprendizaje.

Para (María Bedoya Echavarría, 2014): “los usamos para

representar el procedimiento a seguir en resolver problemas, que coincida

con la resolución de los razonamientos de la representación procesal” (p.

34). Esto quiere decir que la utilización de la siguiente técnica va a ayudar

a los estudiantes a reflexionar sobre los procedimientos y por tanto la

capacidad de resolver problemas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

29

Los Gráficos.-

Los gráficos representan información, y sirven para interpretar

información de un conjunto de datos relacionados entre sí, de manera que

faciliten su comprensión, comparación y análisis. Existen diversas formas

de gráficos estos son:

Gráficos de barra o histogramas.

Gráfico de torta o circular.

Gráfico en barras horizontales.

Gráfico de cintas.

Gráfico de líneas.

Para (Palmer, 2013) Expone lo siguiente: “Los gráficos se utilizan

para describir o ilustrar un fenómeno. Para indicar relaciones y para

resolver problemas” (p. 267). Es decir que los gráficos son un tipo de

representación de datos generalmente numéricos que sirven para que se

manifieste mediante sus resultados la relación matemática o la correlación

estadística que guardan entre sí.

La Argumentación.-

Es una técnica que busca procesar, sistematizar y exponer la

información. Sustenta de manera amplia y profunda, puede ser individual

o grupal. El docente realiza la lista de preguntas y por medio de este el

docente podrá argumentar la clase, las preguntas pueden ser ampliadas

por el resto de la clase o el docente mismo.

La revista (Científica, 2014) Informa:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

30

La argumentación es un proceso que hace referencia al porqué de lo

que hace el estudiante mediante la exposición de razonamientos

para justificar un procedimiento matemático, para ello parte de la

identificación de una situación, para llegar a juicios de

razonamientos y análisis desde el saber matemático. (p. 3)

Es decir que la argumentación cumple un rol fundamental en el

proceso de enseñanza y guía la acción educativa, porque genera un

proceso de comunicación entre el docente y el estudiante, propiciando el

dialogo y el trabajo colaborativo en el aula de clase.

El Debate.-

Es una dinámica grupal en la cual se realiza la discusión de un

tema y la defensa de una tesis, con puntos de vista diferentes sobre la

misma materia. Debatir implica entre otras cosas participar en un proceso

dialógico de análisis y reflexión, intercambiando ideas, argumentando

posturas, respondiendo críticas y reformulando perspectivas.

(Prieto J. H., Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia

universitaria basada en competencias, 2014) Dice lo siguiente:

El debate es una competencia intelectual que debe efectuarse en un

clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador,

quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los

puntos a discutir y el objetivo del debate. (p. 109)

Es decir que va a ver un moderador y los estudiantes participantes

en el debate, donde se les realizaran diferentes preguntas hacia un tema

propuesto, se caracteriza por ser una disputa abierta con replicas por

parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la afirmación

planteada.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

31

Estudio de Casos.-

El estudio de caso es una técnica de enseñanza que se basa en

casos concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación

particular. Se compone de una secuencia de actividades. Su finalidad es

hacer que los alumnos reaccionen ante ello. Sirve para debatir, planear,

comentar, conducir y sacar conclusiones.

(Prieto J. H., Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia

universitaria basada en competencias, 2014) Dice lo siguiente: “Los

estudios de caso constituyen una metodología que describe un suceso

real o simulado o complejo que permite al profesionista aplicar sus

conocimientos y habilidades para resolver un problema” (p. 137). Es decir

que es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el

estudiante pone en marcha contenidos conceptuales y procedimentales

para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico; y desarrollar una

competencia comunicativa que le permite argumentar y contrastar.

Funciones de las técnicas didácticas.

Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica, se conciben

como el conjunto de actividades que el docente estructura para que el

estudiante construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo

evalué, siendo esta la función principal del uso de técnicas en el proceso

de enseñanza – aprendizaje, dependerá de la estrategia de la que se

valga el docente para emplear la técnica apropiada, teniendo en cuenta el

currículo educativo para tal gestión y los recursos que vaya a utilizar para

optimizar el proceso de enseñanza, des este modo las técnicas didácticas

ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo

las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la

construcción del pensamiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

32

Cada maestro en su saber, experiencia, creatividad para fortalecer

y para concretar la posibilidad de construir los aprendizajes en el aula y

tomando en cuenta que el estudiante ya tiene un papel mucho más activo

y protagónico, sin dejar de lado los conocimientos previos que ya posee.

(profesorado, 2015) Manifiestan lo siguiente: “Las matemáticas son

útiles para resolver problemas de la vida cotidiana” (p. 15). Es decir que el

aprendizaje de las matemáticas no solo debe concebirse explorando las

construcciones matemáticas en sí mismas; sino en el continuo contacto

con las situaciones del mundo real que les dieron y le siguen dando

motivación y vitalidad.

(Educación, Currículo de EGB y BGU. Matemática, 2014) Señala

que: “una de las funestas consecuencias de nuestra enseñanza es la de

que los alumnos crean que las matemáticas tienen que ser fáciles” (p. 43).

Esto es que los docentes deben realizar la preparación de sus clases; y

con una explicación de manera clara y coherente, dando así la impresión

de que al conocer y comprender las ideas matemáticas debe ser ya un

caso dado lógico y resuelto debido a las técnicas que se han demostrado

a los estudiantes para resolver un problema; pero sin mentir se podría

decir que maestro no se ha demorado más de 15 minutos en realizar un

sencillo problema matemático a pesar de la técnica.

Las Técnicas Didácticas en el entorno educativo.

Las técnicas didácticas son el conjunto de acciones que realiza el

docente con una clara y explícita intencionalidad pedagógica, orientadas a

lograr que el estudiante aprenda haciendo, y desarrolle sus

potencialidades y capacidades, siendo un procedimiento organizado,

formalizado y orientado sobre todo a la obtención de una meta; y su

aplicación diaria requiere la utilización de técnicas, cuya elección y diseño

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

33

son responsabilidad del docente; es decir que debe existir una

planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje, la decisión clara y

acertada que debe tomar el docente al aplicar la técnica en la actividad a

realizar para lograr los objetivos deseados en el aprendizaje de los

estudiantes .

Es por esta razón que las estrategias didácticas dentro del campo

de la Matemática deben permitir que el educando sea reflexivo, critico,

creativo para resolver problemas y tener un análisis crítico, el docente

quien cumple la función de mediador, debe diseñar y aplicar estrategias

didácticas que permita orientar la construcción de conocimientos

significativos y que les sirvan para la vida.

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática,

las estrategias de enseñanza pueden ser aplicadas al inicio o al final de

una clase, depende del docente aplicar en la forma correcta, acorde a los

temas que se desarrollaran. Las estrategias aplicadas al inicio de clase

son llamadas preinstruccionales, es decir, preparan al estudiante con lo

que ya va a aprender, motivándolo a aclarar los conocimientos previos

que ya posee. Las estrategias aplicadas durante el proceso se llaman

construccionales, cubriendo funciones para que el estudiante mejore la

atención e igualmente ya debe existir información previa, para que logren

una mejor comprensión, codificación y conceptualización de los

contenidos de aprendizaje, organice estructure e interrelacione las ideas

importantes. Las estrategias aplicadas en el término del proceso se

llaman postinstruccionales y permiten a los estudiantes formar una visión

crítica del aprendizaje.

Para el pedagogo (Samper, 2013) Manifiesta que: “El niño es el

nuevo centro de la educación, el punto de partida, el núcleo, el objetivo de

la enseñanza” (p. 57). Es decir que la enseñanza a de centrarse en el

educando, direccionando su educación, sus ideas, sus intereses, sus

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

34

actividades deben ser el motor de la educación, en donde sus preguntas

deben ser resueltas y sus palabras deben ser escuchadas.

La pedagoga (Mesa, 2014) Manifiesta que: “La escuela debe

centrar su atención en el sujeto de la educación, los contenidos,

metodologías, los medios que emplee en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, las formas de evaluación se deben originar en las

necesidades reales de los alumnos” (p. 61). Es decir que para formar a

los estudiantes es muy importante disponer de un medio ambiente

propicio y unos medios de apoyo metodológicos que faciliten su formación

atendiendo a las actitudes, aptitudes, intereses y necesidades.

Solución de Problemas Matemáticos.

La resolución de problemas es una de las maneras frecuentes

como se trabajan las matemáticas, los docentes aplican problemas

tomados de la vida diaria para que los estudiantes planteen y reflexionen

algunas alternativas de solución, ya que con este tipo de ejercicios se

pretende lograr que el niño y niña desarrollen el pensamiento crítico.

Actividades que enfrentan los estudiantes ante situaciones nuevas

que requieren solución, exige a los estudiantes procesos mentales como

la reflexión, el análisis, la toma de decisiones.

El Ministerio de Educación (Ecuador, Actualización y

Fortalecimiento Curricular, 2015) En la Actualización y Fortalecimiento

Curricular, enuncia lo siguiente:

A través de la resolución de problemas, la comprensión de

conceptos matemáticos se torna genuina, es decir, trasciende el

campo del conocimiento con el desarrollo de capacidades que

favorecen la edificación de estructuras cognitivas, para resolver

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

35

nuevos problemas y hallar estrategias de solución, que enfaticen los

procesos reflexivos para la comprensión. (p. 17)

Es decir que el aprendizaje logrado de esta manera se basa en la

creatividad del estudiante, poniendo como base las motivaciones

intrínsecas que posee, y donde el docente asume su rol de mediador

guiador y no el de informador, los conocimientos así construidos son

realmente operativos, permanentes y generalizables a contextos

diferentes.

Para (Nieto, 2015) “Las actividades propuestas a los estudiantes

les permiten aplicar sus conocimientos matemáticos en la resolución de

problemas tomados de diferentes fuentes intra o extra matemáticos” (p.

23). Es decir que la enseñanza de la resolución de problemas es una

consideración tradicional respecto del papel que en si tiene la resolución

de problemas como aplicación solo de teoría en los libros de textos de los

estudiantes.

¿Qué es un Problema?

Es una necesidad inicial que tiene un objetivo o solución a

alcanzar, mediante una serie de operaciones, actividades o métodos bien

definidos. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida

debe obtenerse a través de métodos científicos. Un problema se puede

definir como una situación real en la cual se trata de alcanzar una meta y

para lograrlo se deben hallar y utilizar unos medios y unas estrategias.

Para la pedagoga (Ayala, 2014) Refiere lo siguiente: “Los niños

aprenden a través de las distintas adaptaciones al medio, es misión del

maestro elegir situaciones para provocar estas adaptaciones” (p. 30). Es

decir que se le presenta al niño una situación de acción; esta situación le

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

36

plantea un problema que hay que resolver, de tal forma que la solución

óptima a dicho problema, es precisamente el conocimiento que se desea

enseñar.

(Beyer, 2015) Confirma lo siguiente: “Los alumnos deben trabajar

activamente para resolver problemas, tomar decisiones, evaluar hipótesis,

información e ideas, tanto las propias como las de otros, establecer

generalizaciones y plantear preguntas significativas” (p. 145). Queriendo

decir que los estudiantes para cumplir con todas estas tareas son más

adecuadas las actividades que dan lugar al descubrimiento; por

consiguiente el docente debe incluirlas dentro de su programa de trabajo

como parte natural de su enseñanza.

Uno de los objetivos de la enseñanza de la Matemática es la

transmisión de ideas y la elaboración conjunta de conceptos con los

estudiantes, en este proceso, influye el vocabulario que se utiliza, el cual

debe ser el apropiado, los símbolos comprendidos previamente y la

lectura e interpretación coherente de distintos tipos de materiales, porque

la comunicación de un significado supone una interpretación por parte del

receptor (estudiantes), teniendo en cuenta que, a menudo, se interpreta

incorrectamente el mensaje, esto ocurre, por una parte porque la

interpretación está influida por el conocimiento del lenguaje que se tenga,

es decir, por la valoración que se recibe y por la propia representación

que en este caso los estudiantes realicen de la situación, y no importa

cuál sea el tipo de actividad que desarrolle el docente, se torna

imprescindible para el aprendizaje significativo.

Por otra parte, el razonamiento matemático se constituye en un

elemento del proceso en el que se formulan y resuelven problemas

matemáticos, se basa en la recolección de datos, en la realización de

conjeturas y en la determinación de su validez, siendo estas instancias, la

comunicación y el razonamiento, se presentaran y darán importancia al

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

37

hecho de permitir que los estudiantes hablen de sus matemáticas, como

escuchar e interpretar consignas, explicar enunciados de problemas,

localizar información matemática en su entorno, expresar en lenguaje

coloquial los procedimientos y resultados a los que arribó en la ejecución

de un trabajo.

De esta manera, como producto, parte y condición de la cultura, el

lenguaje resulta ser el privilegiado dentro de los sistemas de símbolos que

el ser humano ha creado. En la enseñanza de la Matemática, el papel del

lenguaje en la comunicación es esencial, ya que permite brindar y recibir

información, llevar las expresiones informales de los niños hacia el

lenguaje abstracto y simbólico de la Matemática, vincular las diferentes

representaciones de objetos matemáticos y fijar precisiones de lenguaje,

para evitar las ambigüedades del lenguaje común, la comunicación de

ideas, a través del lenguaje, permite aclarar, agudizar, fijar y consolidar el

razonamiento.

Uno de los objetivos de la enseñanza es la incorporación paulatina

y progresiva de ciertos aspectos del lenguaje matemático, el cual incluye

símbolos y expresa relaciones matemáticas, mediante fórmulas, gráficos,

representaciones, ecuaciones, tablas, etc. De esta manera progresiva, los

estudiantes explicaran a sus pares y docentes los procedimientos que han

utilizado y los resultados que han obtenido al ejecutar una tarea; esto hará

necesaria la expresión de ideas matemáticas con lenguaje preciso y

técnico.

El investigador (García, 2015) refiere lo siguiente:

No se debe olvidar que las Matemáticas son fruto de la

experimentación: por eso los alumnos deben construir los conceptos

por medio de sus propias experiencias y, una vez que los conceptos

matemáticos han sido comprendidos, deben ser interiorizados,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

38

posteriormente expresados de forma verbal, gráfica y simbólica y,

por último, aplicados a la vida real. (p. 58)

Es decir que de esta manera el proceso de aprendizaje matemático

será activo, motivador, participativo y creativo, un medio eficaz para

conseguirlo es a través de la resolución de problemas, el cual juega un

doble papel como medio para la comprensión , interiorización y expresión

de los conceptos matemáticos que son el objeto del aprendizaje.

Para la pedagoga (Carrasco, 2015) Dice lo siguiente: “La

enseñanza sobre la resolución de problemas matemáticos se centrará en

trabajar para que los alumnos experimenten y asuman diferentes formas

de abordar los problemas, tanto desde lo cognitivo como lo afectivo” (p.

23). Es decir que se debe trabajar las diferentes fases sobre la resolución

de problemas, y así se favorecerá a la reflexión y discusión sobre los

propios procesos, siendo una actividad compleja que los estudiantes

tienen que aprender a desarrollar que les va a permitir generar y

consolidar conocimientos matemáticos.

Estrategias para Solucionar Problemas.

Las estrategias para resolver problemas se refieren a las

operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la

representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos y

obtener una solución. Se puede decir que el docente tiene en sus manos

la maravillosa tarea de despertar la curiosidad de los estudiantes a través

del planteamiento de problemas matemáticos. Para lo cual es importante

que les presente situaciones variadas que estimulen la reflexión; siendo

necesario que se les proporcione las herramientas y recursos que les

animen a descubrir por si mismos las soluciones a los problemas que se

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

39

les presentan; contando que se hace imprescindible que el docente

conozca, las diversas estrategias de resolución de problemas.

(Ramírez, Revista de investigación, 2014) De la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador; manifiesta: “Las estrategias para

resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por

los estudiantes para pensar sobre la representación de las metas y los

datos, con el fin de transformarlos y obtener una solución” (p. 182). Es

decir que constituye un conjunto de procedimientos generales que

permiten seleccionar la estrategia más adecuada que acerquen a una

solución.

Heurística.-

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una

solución, siendo estrategias generales de resolución y reglas de decisión

basadas en la experiencia previa con problemas similares. Destacando

que este método no constituye en sí mismo una estrategia, sino un

conjunto de procedimientos generales que permiten seleccionar las

estrategias más adecuadas que acerquen a la solución.

Para (Ramírez, Revista de investigación, 2014) de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador: “Cuando un alumno se enfrenta con

un problema genuino, es decir, no rutinario puede emplear las técnicas o

estrategias que contribuyan al análisis del mismo; las cuales se

denominan “heurísticas”, según Polya” (p. 188). Es decir que es

importante que los estudiantes utilicen técnicas al analizar un problema,

por medio de la representación de un dibujo por ejemplo para que la

solución del problema no rutinario no se les torne tan difícil.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

40

Algoritmos.-

Consiste en aplicar adecuadamente una serie de pasos detallados

que aseguran una solución correcta. Siendo una secuencia finita de

operaciones realizables, cuya ejecución da una solución a un problema.

Para (Perez, Revista de investigación, 2013) de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador: “El uso de algoritmos se refiere a

procedimientos más específicos que indican paso a paso la solución de

un problema” (p. 184). Es decir que los algoritmos constituyen estrategias

específicas que garantizan el alcance de los objetivos o solución de

problemas.

Modelo de Procesamiento de Información.-

Tiene un énfasis en los procesos internos que intervienen en el

proceso de aprendizaje que parten del alumno como el creador del

conocimiento, es quien discrimina y procesa la información. Se basa en

plantear varios momentos para un problema: estado inicial, estado final y

vías de solución.

Análisis de Medios y Fines.-

Se funda en la comparación del estado inicial con la meta que se

pretende alcanzar para identificar las diferencias. Luego se establecen

subtemas y se aplican las operaciones necesarias para alcanzar cada

subtema hasta que se alcance la meta global.

(Salvat, 2013) “Algunas veces el objetivo final se encuentra

demasiado alejado del tipo de operaciones que deben comenzar a

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

41

realizarse para llegar a resolver el problema” (p. 428). Es decir que una de

las formas de enfrentarse a un problema consiste en tratar de establecer

subobjetivos o ir resolviendo el problema parcialmente hasta llegar a una

solución completa.

Razonamiento Analógico.-

Se apoya en el establecimiento de una analogía entre una situación

que resulte familiar y la situación problema. Es un razonamiento de

carácter inductivo en el cual se relacionan dos situaciones distintas pero

que responden a la misma lógica amparados en un proceso determinado.

Para (Prieto, Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia

universitaria basada en competencias, 2012) “La analogía es una

estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o

situaciones (incluso en un contexto diferente)” (p. 44). Es decir que el uso

de analogías como estrategia va a permitir a los estudiantes comprender

contenidos complejos y abstractos, a relacionar conocimientos aprendidos

con los nuevos; y sobre todo a analizar y sintetizar.

Lluvia de ideas.-

Consiste en formular soluciones viables a un problema.

Incrementan el potencial creativo de los estudiantes, favoreciendo la

interacción entre los estudiantes promoviendo la participación y la

creatividad, es fácil de aplicar en la participación de los estudiantes en un

proceso de trabajo grupal; para después reflexionar sobre lo que

aprendieron al participar de esta manera.

Para (Prieto J. H., estrategias de enseñanza - aprendizaje.

Docencia universitaria basada en competencias, 2015) “Es una estrategia

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

42

grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que en un

grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar

ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema” (p. 4).

Al utilizar este tipo de técnica con los estudiantes se va a desarrollar la

creatividad en ellos, a saber trabajar en grupo y así obtener conclusiones

grupales, porque propicia una alta participación de los estudiantes.

Sistemas de Producción.-

Se basan en la aplicación de una red de secuencias de condición y

acción.

Pensamiento Lateral.-

El pensamiento lateral requiere que se exploren y consideren la

mayor cantidad posible de alternativas para solucionar un problema.

Consiste en explorar alternativas inusuales o incluso aparentemente

absurdas para resolver un problema. En otras palabras: evitar los caminos

trillados, intentar lo que nadie ha intentado, ensayar percepciones y

puntos de vista diferentes.

(Perez, Revista de investigación, 2014) “Se refiere a una estrategia

relacionada con la creatividad, originalidad e inspiración, implica la

generación de perspectivas o enfoques alternativos de solución” (p. 184).

Es decir que por medio de esta técnica se debe lograr en los estudiantes

que desarrollen el pensamiento lógico y crítico para dar solución a

problemas no cotidianos, utilizando la creatividad e imaginación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

43

Pasos para la Solución de Problemas Matemáticos.

La resolución de problemas matemáticos cobró un gran valor

fundamental en la enseñanza de la Matemática, esto es a partir de la

década de los ochenta, desde entonces, los problemas en el aula han

sido objeto de innumerables publicaciones didácticas, no solo

correspondiente a esta área, sino también a la didáctica de las distintas

áreas de los diversos niveles de la enseñanza.

En 1945, el profesor y matemático húngaro George Polya publicó

su libro: How to solve it? (¿Cómo plantear y resolver problemas?),

exponiendo en su obra, las cuatro fases que se dan en la resolución de un

problema:

Comprender el problema.

Concebir un plan de acción.

Ejecutar el plan.

Examinar la solución obtenida.

Ya en el año de 1980, la resolución de problemas dejó de ser un

asunto propio de psicólogos y pedagogos, constituyéndose en un objetivo

primordial de la enseñanza de la Matemática, ya que antes de Polya, no

se habían desarrollado programas de Matemática que incluyeran la

instrucción heurística de la enseñanza de esta ciencia, destacando que ya

hubieron matemáticos, lógicos y filósofos precursores de estas ideas, ya

que la resolución de problemas se encuentra en la base del pensamiento

científico.

En el cuarto Congreso Internacional de Educación Matemática

(ICME-4), llevado a cabo en Berkeley en 1980, en la cual hubo

únicamente una sesión dedicada a la resolución de problemas bajo la

categoría: Aspectos poco comunes de los planes de estudios. En el

mismo año, el National Council of Teachers of Matematics (NCTM) de los

Estados Unidos,

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

44

declaró, que la resolución de problemas debía ser el centro de la atención

de la Matemática escolar; desde ese momento, tanto investigadores como

docentes de todo el mundo tomaron conciencia de la necesidad de

introducir la resolución de problemas en el aula, en todas las asignaturas,

especialmente en Matemática.

Para (Ecuador, Nueva Educación General Básica. ¿Cómo trabajar

el área de matemática?, 2015): “En la Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación Básica se sustenta en diversas concepciones

teóricas y metodológicas, orientadas al desarrollo del pensamiento lógico,

crítico y creativo de las niñas, los niños y los jóvenes ecuatorianos” (p.

17).

Es decir que la propuesta se basa en un sistema de desarrollo de

destrezas y aprendizajes, puntualizados por el nuevo referente curricular,

que posibilitan la construcción del conocimiento esperado en el perfil de

salida de los estudiantes hasta que alcancen el décimo año, la misma

propuesta contempla no solo el desarrollo de destrezas, sino también el

apoyo a los docentes en la interpretación de los nuevos lineamientos

curriculares.

Comprender el Problema.

Leer el problema varias veces.

¿Qué datos me dan en el enunciado del problema?

¿Cuál es la pregunta que me da el problema?

¿Qué debo lograr?

¿Cuál es la incógnita del problema?

Organizar la información.

Agrupar los datos en categorías.

Trazar una figura o diagrama.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

45

Para (Echenique, 2014):

Leer el problema despacio. Entender todas las palabras o por

lo menos los fundamentales. Separar las partes del problema,

separar los datos del problema. Señalar con diferentes colores.

Contarse el problema. Escribir de forma concisa y ordenada los

datos del problema. Enumerar las reglas o condiciones que

impone el problema. (p. 2)

Es decir que comprender el problema es hacer lo que conocemos y

lo que deberíamos averiguar acerca de la resolución del problema,

expresándolo con sus propias palabras, hallando una solución que

respete las condiciones que pide el problema, sabiendo que hay otras

posibles soluciones que se pueden encontrar.

Hacer el Plan.

Escoger y decidir las operaciones a efectuar.

Eliminar los datos inútiles.

Descomponer el problema en otros más pequeños.

Para (Echenique, Propuesta sobre la resolución de problemas

matemáticos en educación primaria, 2014):

Analizar los datos del problema y sus relaciones. ¿Son todos

necesarios? ¿Faltan datos? Preguntarse que se podría calcular con

los datos disponibles. ¿Cómo deben combinarse los datos aportados

por el problema para poder realizar los cálculos necesarios? ¿Qué

operaciones se pueden realizar para obtener los cálculos y en qué

orden? ¿Preguntarse qué datos se necesitarían para poder contestar

a la pregunta del problema? ¿Cómo se pueden obtener esos datos a

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

46

partir de la información presentada en el enunciado del problema?

(p. 2)

Es decir que se debe recoger por escrito los pasos del plan a

seguir para resolver el problema, pensar en estrategias de aplicación que

ayuden en su construcción, realizar esquemas y dibujos si son

necesarios, pensar en problemas que ya se han resuelto o se conocen

Ejecutar el Plan.

Ejecutar en detalle cada operación.

Simplificar antes de calcular.

Realizar un dibujo o diagrama.

(Echenique,

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el

_aula_Isabel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE

.pdf, 2014) “Llevar adelante el plan pensado y no darse por vencido

fácilmente. Plantear la información que evidencia el esquema. Resolver la

operación que conllevan los cálculos. Escribir la solución completa.

Recurrir a otras estrategias” (p. 3). Es decir que la ejecución del plan les

lleva a tratar de llegar hasta el final en la solución de problemas,

evidenciando claramente el esquema o dibujo que se haya utilizado para

su ejecución, y agotar todas las posibilidades en la búsqueda de una

solución adecuada.

Analizar la Solución.

Dar una respuesta completa.

Hallar el mismo resultado de otra manera.

Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.

(Echenique,

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

47

_aula_Isabel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE

.pdf, 2014)

Llegar a la respuesta obtenida a los datos del problema. Relacionar

la situación inicial con la final. Analizar o validar el resultado obtenido

respecto a la estimación previa realizada. Introducir la respuesta del

problema como un dato más y reformular el problema para

comprobar si se verifican algunos de los datos dados previamente

en el problema inicial. (p. 3)

Es decir que la solución está dada, al referir que ya no hay más

soluciones, así como de no haber repetido ninguna acción y que se ha

sido sistemático en la búsqueda de soluciones.

Importancia de la Solución de Problemas Matemáticos.

La resolución de problemas se ha convertido, en los últimos

tiempos, en una constante importante en todas las reformas curriculares y

textos de orientación a los docentes. Sin embargo, es común que ellos se

pregunten acerca de cómo organizar sus clases de manera que todo el

conocimiento fluya alrededor del planteo y resolución de problemas, y que

tipo de actividades deben planificarse para formar a los estudiantes en el

hábito de la resolución de problemas.

Para (Alsina, Desarrollo de competencias matemáticas con

recursos lúdicos-manipulativos, 2015) refiere lo siguiente:

A lo largo de la educación las matemáticas han de desempeñar,

indisociable y equilibradamente, un papel formativo básico de

capacidades intelectuales, un papel aplicado, funcional, a problemas

y situaciones de la vida diaria, y un papel instrumental, en cuanto

armazón formalizador de conocimientos en otras materias. (p. 12)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

48

Es decir que las matemáticas forman parte de la vida real de los

niños y niñas como un instrumento que les permite desarrollarse mejor en

su entorno, preparando a los docentes en una serie de actividades,

recursos y estrategias para mejorar la adquisición de competencias

matemáticas en los estudiantes.

(Alsina, Desarrollo de competencias matemáticas con recursos

lúdicos manipulativos, 2015)

Las actividades que pretenden desarrollar competencias lógico-

matemáticas deben estar relacionadas, siempre que sea posible,

con situaciones reales, entre las que debemos incluir el juego como

parte fundamental de la realidad de los niños y niñas de 6 a 12 años.

(p. 17)

Es decir que la mejor manera para que aprendan los estudiantes es

tomando ejemplos de su propio entorno y si los realiza de manera de

juego optimizara el razonamiento lógico y ayudara a crear nuevos hábitos

de pensamiento, de acción y de reflexión que le permitirá ser más

expresivo en sus aseveraciones; pero si se equivoca el docente de

manera clara, asertiva y asequible, explicará el proceso.

(didáctica,

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion

/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf, 2013)

Refiere lo siguiente: “el estudio de cómo enseñar estrategias para resolver

problemas destaca la importancia de los entornos instruccionales de la

instrucción guiada y el aprendizaje cooperativo como instrumento para

mejorar el proceso de resolución de los alumnos” (p. 299). Es decir que el

estudiante aprende en situaciones interpersonales y se enfatiza el papel

de la interacción entre docente y estudiante, la guía que proporciona el

primero en el proceso de aprendizaje del segundo; por lo consiguiente el

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

49

docente guiador, mediante el dialogo y el diseño de diferentes ayudas

pedagógicas, modela el aprendizaje de estrategias de resolución de

problemas.

Para el investigador (Prieto J. P., Evaluación de los aprendizajes.

Un enfoque basado en competencias, 2015) Analiza que: “las estrategias

de enseñanza – aprendizaje son instrumentos de los que se vale el

docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las

competencias de los estudiantes” (p.3). Es decir, que el uso de

estrategias didácticas en la enseñanza de los estudiantes va a contribuir a

desarrollar su potencialidad y capacidad, retroalimentando y evaluando

constantemente los aprendizajes de los estudiantes; es decir, mejorar los

procesos de aprendizaje de los estudiantes.

(Ecuador, Investigación didáctica. La enseñanza de estrategias de

resolución de problemas, 2015) En el currículo de EGB Matemática

manifiesta lo siguiente:

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que

caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se

ha añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el

nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según

condiciones de rigor científico, cultural, espaciales, temporales, de

motricidad, entre otros. (p. 11)

Las destrezas con criterio de desempeño son el referente para que

los docentes preparen el plan diario para realizar las clases diarias y las

tareas de aprendizaje, en las cuales deben incluir niveles de integración

con un grado de complejidad; además, de tratar con los estudiantes un

eje transversal, la planificación curricular que prepara el docente es

flexible y puede trabajar en ella y recuperar las veces que sea necesaria

para que el aprendizaje llegue al estudiante y sus pares.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

50

Retroalimentación.-

Se entiende como lo información acerca del margen entre un nivel

actual y un nivel de referencia o deseado de aprendizaje o desempeño,

información que es usada y debe servir para cerrar el margen de la

diferencia en el trabajo realizado y los logros alcanzados, de acuerdo a

criterios claros y preestablecidos.

Reconocer fortalezas y debilidades, no solo las ultimas, abordar los

obstáculos o dificultades del aprendizaje, estos no son lo que no está

logrado, sino dificultades impiden al estudiante avanzar o alcanzar las

metas de aprendizaje, y por eso entorpecen el aprendizaje. Orientar para

la acción, comunicar al estudiante que debe hacer para mejorar.

Evaluación.

Es el proceso que permite tener evidencias, elaborar juicios y

brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los

estudiantes a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de

la enseñanza y el aprendizaje.

Para (Francisco Díaz Alcaraz, 2013) expresa que: “cuando se

habla de evaluación, la mayoría de las veces se piensa en calificaciones

escolares, en rendimientos de alumnos” (p. 20). La evaluación siempre va

a ser un tema complejo tratado para los docentes, padres de familia y a

los propios estudiantes les asusta ser evaluados; pero, es importante

porque por medio de este instrumento de medición se puede verificar si

los resultados se lograron.

(Nieto J. C., 2015)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

51

La evaluación debe determinar la capacidad que tenga el alumno

para realizar todos los aspectos de la resolución de problemas. Para

determinar si son capaces de formular problemas es esencial contar

con los datos sobre su capacidad de hacer preguntas, utilizar una

información sobre el uso que hacen los estudiantes de estrategias y

técnicas de resolución de problemas y la capacidad que tengan de

comprobar e interpretar resultados. (p. 34)

Es decir, es importante que identifiquen y diseñen actividades

adecuadas, capturando información al momento de la realización de

problemas matemáticos, capaz de recoger, analizar interpretar una

información dada, e inventar, formular problemas a partir de una situación

general, utilizando algunos recursos sencillos para representar los

problemas, observar también si comprueban o comparan los datos.

Conclusión.

La solución de problemas es un tema que atrae la atención de

muchos y esto ha llevado a un cumulo de investigaciones. De ahí que

diferentes autores recomiendan que los estudiantes deban dominarlas y

por ello tienen que ser objeto de enseñanza, siendo un papel importante

motivarlos en la realización de solución de problemas, ya que es una

condición necesaria para que el estudiante quiera resolver el problema.

Marco Contextual.

La escuela de Educación Básica “Virgen del Carmen” ubicada en el

cantón Daule de la parroquia Laurel del recinto María Victoria. En su gran

mayoría, los estudiantes de este plantel provienen de hogares de nivel

socio económico bajo, muchos de los estudiantes llegan de recintos

aledaños, teniendo que caminar varios kilómetros, se ingresa a la

institución por la vía Llurima, siendo una zona que se encuentra diagonal

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

52

a la asociación de ganaderos “María Victoria”, los caminos son

empedrados, en época de invierno el nivel de agua es alto, teniendo los

niños que transportarse en canoa y con botas para asistir a la institución,

existe un puente cerca de la escuela, la mayoría de los habitantes tienen

sus casas construidas con caña; la escuela es de hormigón planta baja,

cuenta con todos los niveles cada aula tiene su respectivo docente, los

padres participan con el mantenimiento de la institución;

Aproximadamente el 90 % de los padres de familia se sostienen mediante

faenas de agricultura y la crianza de animales; apenas un 10 % de ellos

ha asistido a la escuela esta es la causa del bajo rendimiento de los

estudiantes ya que en casa nadie les ayuda en sus tareas diarias al llegar

de la escuela tienen que salir a ayudar a sus padres, en las lobares de

casa o campo.

Fundamentación Epistemológica.

Es importante evidenciar la epistemología, es la relación científica

de la teoría del conocimiento con la interpelación de las demás ciencias

que permite diferenciar las características de construcción del

pensamiento, la educación ha ido evolucionando a través de los tiempos,

gracias a la contribución de investigaciones de filósofos, pedagogos,

educadores, sus investigaciones epistemológicas definen los enfoques y

paradigmas, la idea de lo que es el contenido valioso, en toda etapa de

educación, la finalidad primordial es lograr en los estudiantes la

participación activa, para ser más asertivos y proactivos.

Dependiendo del docente y la comunidad educativa se estructura

una ideología personal sobre la educación se proyecta en la práctica; es

decir que existe relación entre las creencias epistemológicas de los

docentes y los estilos pedagógicos que adoptan y se hacen visible en la

dirección que enfoca la enseñanza – aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

53

El currículo expresa una filosofía de educación que transforma los

fines socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza, al

interior de una estructura curricular existe una concepción de hombre,

cultura, sociedad, desarrollo, formación y educación.

Aplicada al ámbito educativo, analiza de modo crítico y reflexivo

para hacer un diagnóstico de sus avances y obstáculos, en vista a

profundizar los primeros y superar los segundos, buscando

constantemente lo verdadero para luego emitir un criterio propio.

Para (Mollins, 2014) Afirma que: “Toda práctica educativa exige una teoría

previa y el estatuto epistemológico de la ciencia de la educación en su

dimensión explicativa y proyectiva exige la referencia a un corpus

científico que lo incluya y lo sustente” (p. 24). Es decir que el amplio

campo de la educación deberá incidir sobre la didáctica y los programas

de investigación destinados a implementarla, contribuyendo al proceso de

enseñanza – aprendizaje, ofreciendo un conjunto de instrumentos teóricos

y prácticos, permitiendo desenvolver la actividad educacional, de tal forma

que se mejore la integridad de los estudiantes, facilitando al docente

llegar a un análisis de la sociedad estudiantil, abriéndole un mundo a su

formación.

Fundamentación Pedagógica.

La pedagogía de la educación se basa en los modelos educativos,

inspirado en un paradigma pedagógico, que es, el que concede su

singularidad. Este modelo pedagógico estimula en el estudiante una

actitud dinámica y activa que no convierte al estudiante en un simple

receptor de conocimientos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

54

Muchos teóricos señalan que el uso de estrategias para lograr

aprendizajes constituye un recurso fundamental que pueden tener logros

significativos en los estudiantes; siempre y cuando los docentes se valgan

de la didáctica atendiendo a las características que esta aporta y la

incidencia que tiene en los estudiantes con quienes se trabaja.

Se han realizado estudios en busca de una didáctica que estimule

el aprendizaje de la Matemática y las posibles soluciones de las

operaciones básicas de los números naturales, cabe aquí destacar la

importancia que tiene la pedagogía, la psicología y la didáctica en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

(Prieto J. P., La investigación pedagógica, 2013) Refiere que:

El concepto de formación pedagógica está ligado a un proceso de

interpretación que permite comprender la realidad, desarrollando

conocimientos y orientando la comprensión por sí mismo y

transformar la información del aprendizaje en habilidades necesarias

para un determinado trabajo, es decir, saber cómo se hace. (p. 67)

La educación es el elemento que le da al hombre el conocimiento y

le ayuda a realizar transformaciones del entorno donde se desenvuelve y

contribuye en su desarrollo, es por esta razón la importancia de utilizar las

herramientas pedagógicas en lo que concierne a la educación primaria del

niño especialmente en el área de matemática que es fundamental dentro

de su aprendizaje.

Marco Legal.

Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador en la

sección quinta establece que: La educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

55

Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador en la

sección quinta establece que: La educación se centrará en el ser humano

y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) título I de los

principios generales. Capítulo único del Ámbito, principios y fines.

Articulo 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen

las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

g) Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación

como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la

vida;

w) Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos, metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

56

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizajes;

Artículo 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la Republica y

condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los

habitantes del Ecuador.

Artículo 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado

tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal

a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen

la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los

habitantes del Ecuador.

El Sistema de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

57

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o Enfoque de la Investigación.

La metodología a utilizar en la siguiente investigación será en base

a un diseño descriptivo, de campo, y una investigación bibliográfica,

realizando una ronda de preguntas a la directora de la escuela de

educación básica “Virgen del Carmen”, se tomarán encuestas a los

docentes y representantes legales, y una ficha de diagnóstico a los

estudiantes del subnivel medio de quinto grado de primaria, para realizar

un análisis y dar pronta respuesta al problema presentado, dar a conocer

la realidad que afecta a la institución educativa y ofrecer las posibles

soluciones dentro de un proceso planificado y organizado siguiendo un

conjunto de mecanismos que lleven al objetivo propuesto.

Los análisis desde una proyección cualitativa y cuantitativa, siendo

factible en razón de los objetivos que se esperan lograr, la factibilidad se

dio porque cuenta con los medios necesarios para lograr los objetivos

previamente formulados y proponer una alternativa de soluciones,

conclusiones y recomendaciones.

Investigación Cualitativa.

Se basa en métodos de recolección de datos sin medición

numérica, sin conteo, utilizando descripciones y observaciones. Estos

paradigmas cualitativos e interpretativos son usados en el estudio de

pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

58

La investigación cualitativa se realizó en la escuela de educación

básica “Virgen del Carmen” en la que se realizó una observación a los

estudiantes del Subnivel medio de quinto grado de primaria en un taller

práctico de matemática para poder observar su comportamiento y

desenvolvimiento en el caso de resolución de problemas matemáticos,

pudiendo observar que de los casi 28 estudiantes, algunos tienen más

capacidad para resolver problemas que otros de su misma edad y

formación, algunos estudiantes necesitan tener una preparación previa,

otros estudiantes estaban totalmente inmóviles esperando ver las

respuestas de sus compañeros, de esta manera se hizo la valoración

cualitativa sin intervención permitiéndoles a los estudiantes que fueran

ellos mismos en su comportamiento en un día normal de clases.

Investigación Cuantitativa.

Permite la enumeración y medición a través de las Matemáticas, la

misma que debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y validez,

utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis ya establecidas previamente.

La investigación cuantitativa se realizó en la escuela de educación

básica “Virgen del Carmen” en la que se realizó la medición de

conocimientos a los estudiantes del Subnivel medio de quinto grado de

primaria en un taller práctico de Matemática para poder analizar su

desarrollo lógico y crítico en el caso de resolución de problemas

matemáticos; pudiendo observar que de los casi 28 estudiantes, 7

estudiantes escribían los pasos que se siguen para resolver los

problemas, 5 estudiantes simbolizaron o dibujaron algo que consideraban

significativo en los problemas, 10 estudiantes estructuraron los

problemas, y los 6 restantes no resolvieron las operaciones.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

59

Necesitan tener una preparación previa, de esta manera se hizo la

medición cuantitativa sin intervención, permitiéndoles a los estudiantes

que fueran ellos mismos en su comportamiento en un día normal de

clases; el tiempo fue el que le faltó a los estudiantes.

Modalidad de la Investigación.

La investigación puede cumplir con dos propósitos fundamentales,

la primera que es la de producir conocimiento y teorías, es decir, la

investigación básica, como segunda, es resolver prácticos con la

investigación ya aplicada, siendo la herramienta precisa para dar a

conocer lo que nos rodea y caracteriza.

Investigación Bibliográfica.

La revisión bibliográfica se realiza en diferentes tipos de fuentes

como libros, tesis, manuales, memorias, revistas, periódicos, de fuentes

de apoyo como diccionarios, enciclopedias, mapas y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

La investigación documental bibliográfica se realizó en la escuela

de educación básica “Virgen del Carmen” en la que se realizó una

descripción cuidadosa y ordenada de la información, documentos y datos

tomados de la escuela, para estudiarlo cuidadosamente, seguido de una

interpretación, con el propósito siempre de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza en general.

Investigación de Campo.

Con este tipo de investigación una vez cuidadosamente planificado

todo, se sale al campo a investigar, se recolecta la información, se la

ordena y clasifica para proceder al análisis, para terminar confeccionando

un informe, destinado a dar a conocer el conocimiento obtenido.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

60

La investigación de campo directamente se realizó en la escuela

de educación básica “Virgen del Carmen” en la que se realizó la

recolección de información de datos que permitan resolver el problema, la

recolección de datos se la obtuvo de los docentes, padres de familia,

directivos de la escuela, y sobre todo información importante tomada de

los propios estudiantes.

Tipos de Investigación.

Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines

que se persiguen, los investigadores se resuelven por un tipo de método u

otro, o la combinación de más de uno. En la investigación en curso se

puntualizará los siguientes tipos o métodos a utilizar.

Descriptiva.

Este tipo de investigación consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento.

La investigación descriptiva permitió ver la realidad de los

estudiantes del Subnivel medio de quinto grado en la escuela de

educación básica “Virgen del Carmen” en la que se plantea el hecho de la

dificultad que presentan, en la utilización de técnicas didácticas a la hora

de soluciones matemáticas, que por medio de este análisis se va a influir

y a mejorar de alguna manera, no solo se limita a la recolección de datos,

sino a la predicción e identificación de la relación que existe entre dos o

más variables.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

61

Correlacional.

La finalidad de este tipo de investigación es determinar el grado de

relación o asociación (no casual) existente entre dos o más variables.

Al utilizar este tipo de investigación se puede evidenciar la

correlación que existe entre las dos variables que se encuentran

conectadas entre sí que son fuente de la investigación realizada en la

escuela de educación básica “Virgen del Carmen” estableciendo que si

se produce un cambio en alguna de ellas, se puede asumir como será la

variación en la otra variable que se encuentra directamente relacionada

con la misma.

Explicativa.

Este tipo de investigación intenta examinar la naturaleza de las

relaciones la causa y la eficacia de una o más variables sobre otra u otras

variables mediante comparaciones.

Este tipo de investigación permite analizar las distintas variables

independiente y dependiente así como sus resultados que se piensan

obtener de la investigación concienzuda de causa y efecto que se realizó

en la escuela de educación básica “Virgen del Carmen” estableciendo

que el propósito de esta actividad de búsqueda radica en darle solución a

un problema detectado.

Métodos de Investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza al sujeto con el objeto

de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

62

que conduce al conocimiento mediante la descripción, el análisis y la

valoración crítica de los métodos de investigación.

El método es un elemento necesario en la ciencia; porque es el

conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los

problemas objeto de la investigación y se ponen a prueba las hipótesis y

los instrumentos de trabajo investigados.

Método hermenéutico.

Sirve para interpretar y comprender textos, entendidos estos muy

ampliamente, no solo los documentos escritos, sino actividad humana

dotada de sentido.

La utilización del método hermenéutico en la escuela de educación

básica “Virgen del Carmen” permitió descubrir las consecuencias de por

qué los estudiantes del Subnivel medio de quinto grado tienen temor a la

Matemática, llegando a la conclusión de que es comprensible el miedo a

fallar, esto es que tanto docentes como estudiantes tienen que poner todo

de sí, los primeros llegar con estrategias aplicadas a sus enseñanzas, y

los segundos, poner todo el empeño en asimilar el aprendizaje.

Técnicas e instrumentos de investigación.

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos

para acceder al conocimiento, entre las que tenemos: entrevistas,

encuestas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

63

Entrevista.

Es un contacto interpersonal que tiene por objeto el acopio de

testimonios orales. La entrevista fue una de las técnicas que se utilizó en

la escuela de educación básica “Virgen del Carmen” Información que se

obtuvo de primera mano de la directora de la institución educativa, una

conversación entre la persona que investiga y la otra persona que

responde a preguntas orientadas a obtener la información exigida por los

objetivos específicos del estudio.

Encuesta.

Se caracteriza por la recopilación de testimonios orales o escritos,

provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones o

actitudes.

La encuesta fue una de las técnicas que se utilizó como

procedimiento de la investigación en la escuela de educación básica

“Virgen del Carmen” donde se recabo información por medio de

preguntas a docentes y representantes legales, para la obtención de

información y saber que saben lo que son las técnicas didácticas y la

solución de problemas matemáticos, para su respectivo análisis y poder

mejorar la forma de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes del

subnivel medio de quinto grado de básica.

Observación.

Es la primera forma de contacto o de relación con la realidad o con

los objetos que van a ser estudiados. La observación fue una de las

técnicas que se utilizó como procedimiento de la investigación en la

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

64

escuela de educación básica “Virgen del Carmen” en la búsqueda de los

datos que se necesitan para resolver un problema de investigación que se

encuentra dado en el subnivel medio de los estudiantes de quinto grado

de básica.

Población.

La población es un conjunto finito o infinito de personas u objetos

que presentan características comunes. Para el proceso de la

investigación en marcha y vigente para este año, se recogió datos de la

población objetivo, que asiste a clases de la escuela de educación básica

“Virgen del Carmen”, población accesible, de donde se va a tomar la

investigación para realizar conclusiones.

Para (Fernández, 2014) Fundamenta que: “Se denomina población

a una colección finita o infinita de unidades (individuos o elementos) de

las cuales se desea obtener una información” (p. 40). Es decir que las

unidades en una población pueden ser familias, una empresa, una

institución educativa, pudiendo medir distintas características y

clasificarlas de acuerdo al estudio que se necesite realizar.

Tabla N° 2: Población de la escuela “Virgen del Carmen”

No

Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 40

4 Representantes Legales 40

TOTAL 93

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Como la población es menor a 100 se tomará como muestra.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

65

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas aplicada

a los representantes legales.

TABLA NO 3 EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICA

1.- ¿Considera usted que el docente aplica actividades fáciles en sus

clases de Matemática?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 5 12

NO

Casi siempre 6 14

11 A veces 12 28

Rara vez 18 42

Nunca 2 5

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 1

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

11%

14%

28%

42%

5%

EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes legales respondieron que a veces y hasta rara vez,

sienten que los docentes apliquen actividades que les sean fáciles de

realizar por sus representados, para que estos puedan lograr con éxito los

procesos de aprendizajes adecuados y estructurados a su nivel.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

66

TABLA NO 4 CAPACITACIÓN PARA EL DOCENTE

2.- ¿Considera usted que el docente se capacita constantemente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 4 9

NO

Casi siempre 5 12

12 A veces 12 28

Rara vez 20 47

Nunca 2 5

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 2

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

9%12%

28%

47%

5%

CAPACITACIÓN PARA EL DOCENTE

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes respondieron en su mayoría que rara vez, el docente

se capacita, y que a veces les comunican que tienen que recibir alguna

capacitación para su desarrollo personal y estar a la vanguardia de las

exigencias educativas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

67

TABLA NO 5 EMPLEANDO TÉCNICAS DIDÁCTICAS

EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3.- ¿Presenta dificultades su representado en el aprendizaje

de la asignatura de Matemática?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 15 35

NO

Casi siempre 12 28

13 A veces 7 16

Rara vez 5 12

Nunca 4 9

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 3

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

35%

28%

16%

12%9%

EMPLEANDO TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes encuestados contestaron que siempre y hasta casi

siempre sus representados presentan dificultades especialmente en la

asignatura de Matemática; y dicen que los docentes deben aplicar

acciones para que los niños mejoren el rendimiento en el estudio.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

68

TABLA NO

6 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR

LA CREATIVIDAD

4.- ¿Los docentes aplican adecuadamente estrategias para

el desarrollo de la creatividad de sus representados?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 5 12

NO

Casi siempre 9 21

14 A veces 10 23

Rara vez 15 35

Nunca 4 9

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 4

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

12%

21%

23%

35%

9%

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes respondieron en esta pregunta que a veces y hasta

rara vez los maestros logran aplicar la estrategia adecuada para que los

estudiantes logren resolver problemas matemáticos; y muy pocos

contestaron que siempre y casi siempre que si aplican la estrategia

adecuada para que sus representados puedan resolver problemas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

69

TABLA NO 7 AYUDA EN LAS TAREAS DIARIAS

5.- ¿Usted ayuda en las tareas diaria a su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 8 19

NO

Casi siempre 10 23

15 A veces 15 35

Rara vez 5 12

Nunca 5 12

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 5

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

18%

23%

35%

12%

12%

AYUDA EN LAS TAREAS DIARIAS

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Algunos de los representantes encuestados contestaron que casi

siempre y a veces ayudan a sus hijos en las tareas diarias, si los

ejercicios son sencillos; pero cuando son complicados necesitan siempre

ayuda de un tercero que los guíe, otro grupo respondió que siempre

ayudan en las tareas escolares a sus hijos, otro grupo pequeño contestó

que rara vez o nunca les dejan que hagan sus tareas solos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

70

TABLA NO 8 USO DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS

ACTIVAS EN LA ENSEÑANZA

6.- ¿Sabe usted si en la Unidad Educativa donde su representado se

educa, realizan estrategias en la enseñanza - aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 3 7

NO

Casi siempre 4 9

16 A veces 16 37

Rara vez 9 21

Nunca 11 26

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 6

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

7% 9%

37%21%

26%

USO DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

EN LA ENSEÑANZA

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes encuestados respondieron que en la unidad educativa

donde se instruyen sus representados los maestros a veces y hasta rara

vez utilizan técnicas para mejorar el aprendizaje de sus representados,

que son tradicionalistas, y que muy pocos son los maestros que casi

siempre se preocupan por este tema.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

71

TABLA NO 9 BUEN RENDIMIENTO ESCOLAR

7.- ¿Ayuda en casa a su hijo con estrategias sencillas y activas que

le permitan mejorar su aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 5 12

NO

Casi siempre 7 16

17 A veces 15 35

Rara vez 13 30

Nunca 3 7

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 7

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

12%

16%

35%

30%

7%

BUEN RENDIMIENTO ESCOLAR

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes encuestados respondieron que a veces y hasta rara

vez pueden ayudar en casa a sus hijos con las tareas diarias, y que les

parece primordial que los niños tengan una enseñanza eficaz, para que el

aprendizaje les perdure, muy pocos contestaron que siempre y casi

siempre pueden ayudarles.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

72

TABLA NO 10 EL DESARROLLO METACOGNITIVO Y

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

8.- ¿La solución de problemas matemáticos es base fundamental para

un mejordesarrollo del proceso metacognitivo de su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 3 7

NO Casi siempre 4 9

18 A veces 18 42

Rara vez 16 37

Nunca 2 5

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO 8

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

7% 9%

42%

37%

5%

EL DESARROLLO METACOGNITIVO Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Algunos de los representantes encuestados contestaron siempre, que

aprender a solucionar problemas les va ayudar a mejorar sus procesos de

pensamiento para afrontar situaciones problemáticas con una actitud

crítica, otros contestaron que a veces, rara vez y hasta casi siempre la

solución de problemas les puede ayudar.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

73

TABLA NO 11 UTILIZACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA EN

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

9.- ¿Tiene incidencia la elaboración de una guía didáctica para mejorar

el rendimiento escolar de su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 15 35

NO

Casi siempre 10 23

19 A veces 8 19

Rara vez 6 14

Nunca 4 9

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO

9

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

35%

23%

19%

14%9%

UTILIZACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes encuestados en su mayoría contestaron que siempre

deben contar con una guía como herramienta pedagógica para lograr un

mejor desempeño de sus representados en la materia de matemática,

otro grupo respondió que casi siempre, a veces y hasta rara vez les

puede servir.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

74

TABLA NO 12 EL DOCENTE Y LA CREATIVIDAD

DEL ESTUDIANTE

10.- ¿El docente debe desarrollar la creatividad en su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM Siempre 5 12

NO

Casi siempre 5 12

20 A veces 11 26

Rara vez 10 23

Nunca 12 28

TOTAL 43 100

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

GRÁFICO NO

10

Fuente: Escuela de Educación Básica "Virgen del Carmen"

Elaborado por: Ginger Sugey Montoya Franco

12%

12%

25%

23%

28%

EL DOCENTE Y LA CREATIVIDAD DEL ESTUDIANTE

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Comentario:

Los representantes encuestados respondieron que rara vez, a veces y

nunca, desconocen como desarrolla la creatividad el maestro en sus

clases con sus representados, muy pocos respondieron que si conocen la

forma de desarrollar la creatividad en sus representados.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

75

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA

PREGUNTAS: DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

“VIRGEN DEL CARMEN”

Objetivo: Lograr que los estudiantes obtengan un análisis crítico de las

destrezas impartidas para que alcancen el perfil de salida deseado.

1. ¿Conoce usted si los estudiantes del Sub nivel medio presentan

dificultades en el área de Matemática?

Si, presentan dificultades porque están acostumbrados a

memorizar y cuando se trata de analizar se les complica un poco al

razonar y llegar al resultado.

2. ¿Cree que los estudiantes tienen la misma convicción que usted

sobre lo que es un problema matemático?

No, es más que claro que necesitan que el docente tutor los

direccione al momento de realizar y analizar los ejercicios.

3. ¿Usted motiva a los padres o representantes comprometerse en el

aprendizaje?

Todos formamos la comunidad educativa, y los padres deben estar

motivados e interesados en el aprendizaje de sus hijos.

4. ¿Usted cumple con el requisito de la capacitación a los docentes

que laboran en la institución?

Continuamente se está capacitando a los docentes; pero algunos se

resisten a los cambios, de las nuevas formas de enseñar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

76

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA

PREGUNTAS: DOCENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

“VIRGEN DEL CARMEN”

Objetivo: Obtener el criterio sobre el uso de técnicas didácticas como una

herramienta pedagógica para mejorar el aprendizaje de la asignatura de

matemática.

1. ¿En los últimos dos años ha recibido cursos o seminarios para

aplicar Técnicas didácticas?

No lo he recibido por parte de la institución, yo realice uno por mi

cuenta para mi superación personal.

2. ¿En la hora clase aplica constantemente diferentes técnicas

didácticas?

Solo cuando el tiempo da para realizarlas; pero en lo posible trato

de aplicarlas.

3. ¿La aplicación de estrategia en la solución de problemas mejorará el

rendimiento escolar en los estudiantes?

La estrategia de integrar a los estudiantes a trabajar en grupo,

ayuda a mejorar el rendimiento en clase, en especial cuando se realizan

ejercicios matemáticos.

4. ¿Se realiza una retroalimentación a los estudiantes en la asignatura

de Matemática, antes de empezar el Nuevo aprendizaje?

Claro que sí, se debe recordar y analizar la clase anterior como lo pide el

Currículo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

77

Ficha de Observación a estudiantes

Al analizar los resultados logrados mediante la ficha de observación

áulica, se puede determinar diferentes aspectos sobre los ítems

enunciados:

1.- Los estudiantes prestan atención, analizan y reflexionan a las

explicaciones de la docente: En su mayoría de los estudiantes están

casi siempre atentos a las explicaciones que da la maestra, pero hay que

reconocer que se distraen continuamente.

2.- Se cuenta con suficiente material didáctico: revistas, periódicos,

material del medio u otros El material que utilizan los estudiantes si es

muy variado, se cuenta también que ellos mismos elaboran, para sus

diferentes clases del día.

3.- Ejecutan ejercicios físicos y mentales durante el desarrollo de la

clase: Se empieza la clase de manera dinámica, los estudiantes cantan,

juegan; así los ejercicios matemáticos no les resulta monótono dirigidos

por la maestra.

4.- Los niños participan activamente, respondiendo al trabajo

organizado y colaborativo: A los estudiantes les encanta trabajar en

grupo, se integran activamente al trabajo planificado, siempre y cuando se

les organice y supervise.

5.- Desarrollan ejercicios de solución de problemas de forma

individual y en grupo: Se observa que al trabajar las actividades en

grupo razonan y realizan análisis más favorables y llegan a resultados

esperados.

6.- Los niños integran sus conocimientos en las actividades que

realizan durante el transcurso de la clase: Siempre se les hace

participar con experiencias desde su propia perspectiva, es decir desde

sus propias vivencias.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

78

Conclusiones:

Un gran porcentaje de niños del Subnivel medio presentan

dificultades en la solución de problemas matemáticos por falta de

razonamiento lógico y criticidad a la hora de plantear y solucionar

problemas.

Los docentes del Subnivel Medio de la Escuela de Educación

Básica “Virgen del Carmen” período lectivo 2017 - 2018 no han

recibido una capacitación actualizada sobre las nuevas

metodologías para que puedan orientar de manera adecuada a los

estudiantes.

La falta de innovación en las clases no despierta el suficiente

interés en los estudiantes y que así puedan desarrollar la

metacognición.

Se aplican metodologías tradicionales y rutinarias las cuales no

permiten una reflexión y participación adecuada del estudiante.

Hay mínima iniciativa e interés de parte de los representantes

hacia sus representados de apoyarles en sus tareas diarias.

La institución educativa no cuenta con el diseño de una guía,

enfocada en técnicas didácticas en la solución de problemas

matemáticos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

79

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta.

Guía de técnicas didácticas para resolver problemas matemáticos.

Introducción.

Esta propuesta surge ante la necesidad y la incertidumbre que

sienten los docentes de la escuela de educación básica “Virgen del

Carmen” al evidenciar la baja calidad de atención que tienen los

estudiantes del subnivel medio de quinto grado de básica en lo que

respecta a la asignatura de Matemática, y en particular en el área de la

resolución de problemas, es urgente que se tomen medidas rápidas y

como propuesta para estructurar y promover el aprendizaje de los

estudiantes, hay que valerse de técnicas didácticas que estratégicamente

faciliten el aprendizaje en los estudiantes, herramienta que será el pie de

amigo y apoyo para mejorar el proceso de aprendizaje en búsqueda de

una educación de calidad.

La propuesta está encaminada a corregir falencias en el área de

Matemática, que es una de las áreas de estudio en la que siempre se

presentan dificultades, más cuando los niños y niñas están en la edad de

aprender, y la mejor manera de lograrlo es haciendo que vean a la

Matemática como un juego de números práctico y divertido, que al hablar

de la resolución de problemas depende no solo del significado del término

“problema”; sino también de la posición o del punto de vista de la

Matemática misma, es decir que en el siguiente trabajo de investigación y

práctica, el tema fundamental está relacionado con lo que significa centrar

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

80

la atención del estudiante en la resolución de problemas como elemento

importante en el escenario de la enseñanza.

El estudiante debe desarrollar y perfeccionar sus propias

estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas que le

permitan enfrentarse a nuevas situaciones con probabilidad de éxito, en

este sentido se brindan a los niños y niñas la oportunidad de familiarizarse

con procesos que les faciliten la exploración y resolución de problemas

como: comprensión y expresión de la situación matemática, la extracción

de datos y análisis de los mismos, realizar representaciones en forma

gráfica del problema o situación, formulación, conjeturas y verificación de

la validez o no, la exploración mediante el ensayo – error, presentando

formulaciones nuevas del problema, comprobación de resultados y

comunicación de los mismos, todo con un desarrollo lógico y crítico que le

servirá para la vida futura.

Objetivos de la Propuesta.

Objetivo General de la Propuesta.

Ejecutar una guía en técnicas didácticas mediante ejercicios de

problemas matemáticos, para potenciar la habilidad en la solución de

problemas.

Objetivos Específicos de la Propuesta.

Aplicar el dominio de las técnicas didácticas.

Evidenciar la calidad de enseñanza en la solución de problemas

matemáticos con actividades prácticas.

Desarrollar técnicas que proporcionen las habilidades y destrezas

para la solución de problemas matemáticos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

81

Aspectos Teóricos de la Propuesta.

En Matemática la resolución de problemas juega un papel muy

significativo por sus innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza

como en la vida diaria, asimismo, en el Currículo, se muestra que la

resolución de problemas “es la estrategia básica del aprendizaje de la

Matemática”, en este sentido, puede decirse que la resolución de

problemas ocupa un lugar central en la enseñanza, pues estimula la

capacidad de crear, inventar, razonar y analizar situaciones para luego

resolverlas, de la misma manera puede afirmarse que la resolución de

problemas es una estrategia globalizadora que en cada problema puede

referirse a cualquier contenido o disciplina.

Aspecto pedagógico.

La educación es el elemento que le da al hombre el conocimiento

histórico de su entorno social, y le ayuda a realizar transformaciones

donde se desenvuelve y contribuye con su desarrollo social, hoy en día

sea hace más indispensable el uso de la dialéctica como el medio y la

herramienta, sobre todo en las ciencias de la Matemática, que está

comprobado que no son quietas, están en constante movimiento y

transformación.

Se han realizado y se siguen realizando estudios en busca de una

didáctica que ayude a mejorar el aprendizaje de la Matemática y las

posibles soluciones básicas de los números naturales, cabe destacar la

importancia que tiene la pedagogía y la didáctica en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

La pedagogía de la educación, se basa en los modelos educativos,

se inspira en un paradigma pedagógico que es el que concede su

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

82

singularidad, este modelo educativo estimula en el alumno una aptitud

activa que no convierte al estudiante en un simple receptor de

conocimientos, y le brinda al docente los mecanismos, evitando que los

estudiantes en el aula sean mecánicos o memoristas de conocimientos

como simples ánforas.

Para el investigador (Aretio, 2016) expone lo siguiente: “Cada ser

humano está llamado constantemente a conocerse inteligentemente,

obrarse perfectivamente y hacerse creativamente, cada uno desde su

singularidad” (p. 235). Es decir, la capacidad que posee todo ser humano

de transformarse, perfeccionarse, de lograr la madurez y la capacidad

intelectual, los conocimientos adquiridos por medio de la educación, la

misma que no es una simple invención de teoría, ya que la actividad

educativa está inmersa en la acción de un conocimiento práctico y

técnico, ya que pretende conocer, descubrir y explicar el fenómeno

educativo.

Aspecto Psicológico.

La psicología educativa, necesita apoyarse en la pedagogía que

tiene una gran relevancia para los fines de la educación, la primera ayuda

al educador a comprender la conducta del educando, incursionando en el

desarrollo de la personalidad y aptitud del estudiante en toda la realidad

de su comportamiento disciplinario y proceso de aprendizaje.

Mediante la psicología pedagógica, se adquieren alternativas para

solucionar problemas de aprendizaje y conducta, lo que afecta la salud

mental para el aprendizaje y mejorar el aprovechamiento escolar.

Comprende por lo tanto la forma de aprender y enseñar, con el

objeto de corregir este proceso llegando a afirmar que las funciones

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

83

psicológicas superiores se dan dos veces, la primera en el plano social y

después individual.

Para el investigador (Rivero, 2015) aporta lo siguiente: “La

coordinación de las actividades comunes permite al alumno sentirse parte

del proceso de solución de problemas y contribuir a la adquisición del

contenido teórico de los conceptos físicos” (p. 97). Es decir que es

necesaria la enseñanza de los conocimientos teóricos junto con la

actividad cuando se prepara a los estudiantes, en especial en la

resolución de algún problema.

Aspecto Legal.

Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador en la

sección quinta establece que: La educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador en la

sección quinta establece que: La educación se centrará en el ser humano

y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) título I de los

principios generales. Capítulo único del Ámbito, principios y fines.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

84

Articulo 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen

las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

g) Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación

como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la

vida;

w) Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos, metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizajes;

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) título II de los

derechos y obligaciones. Capítulo I del derecho a la educación.

Artículo 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la Republica y

condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los

habitantes del Ecuador.

El Sistema de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

85

Factibilidad de su Aplicación.

El proyecto es factible porque se contó con la colaboración de los

docentes y directivos de la escuela de Educación Básica “Virgen del

Carmen”, siempre con la buena y clara disposición de poner en práctica

en la institución la guía didáctica orientada en técnicas para la solución de

problemas matemáticos, para los estudiantes del Subnivel Medio, la

misma que ha sido elaborada y aprobada por los expertos, para el

beneficio estudiantil y a la vez para ser más activo y creativo el trabajo de

los propios docentes, dando de esta manera apoyo en el mejoramiento y

rendimiento escolar óptimo y acorde a una actual educación con calidad.

a. Factibilidad Técnica.

Siendo un trabajo técnico porque cuenta con una guía didáctica

que está basada en la resolución de problemas matemáticos; es decir,

siempre se encontrara la manera más fácil y práctica, para obtener un

mejor aprendizaje en el desarrollo y comprensión de los estudiantes al

momento de realizar operaciones de razonamiento crítico, los mismos que

pueden ser tomados de su diario vivir, para que así los aprendizajes sean

interiorizados y asimilados de mejor manera.

b. Factibilidad Financiera.

Proyecto autofinanciado por Ginger Sugey Montoya Franco autora

del mismo y estudiante de la carrera Semi – Presencial de Educación

Primaria, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

del centro Universitario Guayaquil.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

86

c. Factibilidad Humana.

Asesor del Proyecto

Investigadores

Directora de la Institución Educativa

Docentes

Secretaria

Estudiantes

Representantes Legales

Conserje – Guardia

Descripción de la Propuesta.

Al saber y conocer la realidad existente en la escuela de Educación

Básica “Virgen del Carmen”, se evidencia la falta de una guía didáctica

preparada en técnicas para la solución de problemas matemáticos, de

manera práctica, sencilla, lógica, que favorezca a los estudiantes de la

institución educativa, especialmente a los que cursan el quinto grado de

educación general básica, en sus aprendizajes, habilidades y destrezas,

para mejorar el bajo rendimiento que presentan los niños y niñas del

Subnivel Medio.

Por parte de los docentes las clases diarias tienen que ser

motivadoras y con destrezas que los estudiantes la puedan asociar a su

diario vivir y así los problemas matemáticos les resultaran más fáciles de

comprender, motivándoles siempre a trabajar y a desarrollar un

pensamiento crítico, en trabajos individuales y grupales, para que también

afiancen los lazos de sociabilidad y compañerismo, que sepan que juntos

también construyen conocimientos que pueden comparar, equiparar.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

87

Los beneficiarios directos siempre van a ser los estudiantes, la

propuesta contempla un modelo a seguir para que los docentes puedan

proyectarse a lo que desean lograr en los niños y niñas de la escuela de

Educación Básica “Virgen del Carmen”, con aprendizajes motivadores y

dinámicos, contemplando siempre los contenidos científicos, para que

puedan desarrollar habilidades y destrezas, especialmente a la hora de

resolver y razonar problemas matemáticos.

Desde el momento en que se aplicó la propuesta, se avizoro un

gran cambio en los estudiantes, en referencia a lo que ellos expresaban

anteriormente, están mejorando día a día en sus actividades prácticas de

resolución de problemas, favoreciéndoles siempre en su desarrollo

estudiantil y personal.

La investigación apunta a que hay estudiantes que poseen estilos

cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes; que hay algunos

de ellos con más capacidad para resolver problemas que otros de la

misma edad.

Actividad # 1 Los números y su posición

Actividad # 2 Juguemos con los números agrupándolos

Actividad # 3 Descomposición de cantidades

Actividad # 4 Construyamos y agrupemos

Actividad # 5 Secuencias Numéricas

Actividad # 6 Formamos secuencia

Actividad # 7 Resta con reagrupación

Actividad # 8 Me inicio en la multiplicación

Actividad #9 Modelo geométrico de la multiplicación

Actividad # 10 Aprendo a multiplicar

Actividad # 11 Aplico las propiedades conmutativa y asociativa de

la multiplicación

Actividad # 12 Combinaciones simples de tres por tres.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

88

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

89

Índice de la guía

Portada……………………………………………………………………………88

Introducción…………………………………………………………………..….90

Objetivos…………………………………………………..…………………..…91

Impacto social y Beneficiarios………………………..………………..…..… 92

Actividad # 1: Los números y su posición……………..………………... … 93

Actividad # 2: Juguemos con los números agrupándolos......................... 95

Actividad # 3: Descomposición de cantidades…………………………….. 97

Actividad # 4: Construyamos y agrupemos...............................................99

Actividad # 5: Secuencias Numéricas……………………………………….101

Actividad # 6: Formamos secuencia …………….....………………..…..…103

Actividad # 7: Resta con reagrupación……………………………………..105

Actividad # 8: Me inicio en la multiplicación……………………………….107

Actividad # 9: Modelo geométrico de la multiplicación……………………109

Actividad # 10: aprendo a multiplicar…………………………………….. 111

Actividad # 11:Aplico las propiedades conmutativa y asociativa de la 113

multiplicación

Actividad # 12: Combinaciones simples de tres por tres…………………115

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

90

INTRODUCCIÓN

El docente debe lograr

dentro del aula un ambiente

adecuado y propicio para el

aprendizaje, es decir preparar el

ambiente, en donde, sin que sus

estudiantes lo noten preguntarse:

¿Cuáles son las metas que se desean alcanzar con los

estudiantes?

¿Qué se pretende realizar, hacia donde se quiere proyectar

en la clase?

¿Qué quiere que los estudiantes aprendan?

ESTRATEGIAS PARA REFORZAR UN BUEN

COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES

PROCEDIMIENTOS QUE PODEMOS REALIZAR:

El docente explica a los estudiantes la actividad para

realizarla en la hora de clases, indicándoles que por el esfuerzo de la

ejecución van a recibir un incentivo, estrategia utilizada para que mejoren

su rendimiento académico, a los niños y niñas les gusta mucho que los

premien con una carita feliz, un sticker, lo hiciste bien; y que se quede

plasmado en su cuaderno.

Un refuerzo verbal, es decir una conversación directa, un

ejercicio matemático tomado de la realidad de los estudiantes.

Siempre debemos como docentes colocarnos dentro del

perímetro del aula de una manera que todos los estudiantes queden

dentro de nuestro parámetro visual; así podemos observar a todos los

niños y niñas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

91

Objetivo general

Ejecutar la guía didáctica con enfoque en habilidades

creativas mediante el uso de artes técnicas, métodos para

desarrollar las habilidades creativas de los estudiantes de

subnivel medio.

Objetivos específicos.

Determinar las técnicas didácticas que van a tomarse

para desarrollar habilidades del pensamiento y la creatividad en

los niños.

Seleccionar las actividades que se desarrollaran en la

solución de problemas.

Socializar con los directivos y maestros de la institución

el contenido la necesidad implementar la guía didáctica para

mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

92

Impacto social y Beneficiarios

Sabiendo que las técnicas didácticas constituyen un modelo de

aprendizaje activo recomendado principalmente en niños que tienen un

proceso formal de educación, sin duda alguna que en la Escuela Virgen

del Carmen va a tener una acogida excelente.

Con la implementación de esta guía metodológica, se beneficiarán

todos los integrantes de la escuela: ¿QUÉ QUEREMOS QUE

APRENDAN LOS ESTUDIANTES, POR QUÉ QUEREMOS QUE LO

APRENDAN; Y PARA QUÉ LES SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Es decir,

que los niños y niñas del Subnivel Medio, van a desarrollar el

razonamiento lógico y crítico, la potencialidad de las capacidades y

habilidades básicas del pensamiento de acuerdo a sus propias vivencias.

Es importante potenciar en los estudiantes sus competencias

metacognitivas para lograr el desarrollo crítico y un aprendizaje que les

sirva para la vida.

Necesitan tener una participación activa y constante de forma

divertida y agradable con el apoyo de técnicas didácticas y la

manipulación de material didáctico.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

93

ACTIVIDAD N° 1

Los números y su posición

Participantes: niños y niñas

OBJETIVO: Aprender a agrupar objetos desde unidades, decenas, centenas, unidades de mil a través de una actividad lúdica y material de base 10. Recursos: Cartillas, Cartel, Material del medio, Texto del estudiante Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Interpretar una canción infantil “Me gustan los números”

Explicar de manera clara la estrategia a aplicar.

Cada estudiante tomará una cartulina con el gráfico de unidad, decena, centena o unidad de mil en base 10.

Es bueno preguntar si los estudiantes conocen la posición que ocuparán según el gráfico que tengan.

Los estudiantes elegirán el número que corresponda según el gráfico de base 10.

La maestra indica el momento de inicio del juego. Los niños con las figuras buscarán su sitio según el gráfico para formar cantidades.

La maestra da la orden y los estudiantes que tienen similares tarjetas se unen para formar cantidades mayores con base 10.

Los estudiantes luego realizan la descomposición de los números.

Dejar que elijan entre ellos una nueva cantidad para reforzar lo aprendido.

Uno de los jugadores escribe la cantidad en la pizarra.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

94

ACTIVIDAD N° 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO

2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:

- Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 9 999, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.4. Escribir y leer números naturales hasta 9 999.

I.M.3.2.1. Escribe, lee, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.

EJES TRANSVERSALES:

Civismo y Responsabilidad

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

Anticipación •Interpretar una canción infantil “Me gustan los números” •Explicar de manera clara la estrategia a aplicar. Construcción Entregar a cada estudiante una cartulina con el gráfico de unidad, decena, centena o unidad de mil en base 10.

•Es bueno preguntar si los estudiantes conocen la posición que ocuparán según el gráfico que tengan.

•Los estudiantes elegirán el número que corresponda según el gráfico de base 10.

•La maestra indica el momento de inicio del juego. Los niños con las figuras buscarán su sitio según el gráfico para formar cantidades.

•La maestra da la orden y los estudiantes que tienen similares tarjetas se unen para formar cantidades mayores con base 10. •Los estudiantes luego realizan la descomposición de los números

Consolidación Los estudiantes luego realizan la descomposición de los números.

Cartillas Cartel Material del medio Texto del estudiante

Escribe, lee, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.

Técnica: Lluvia de ideas. Instrumento: Prueba escrita

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

95

ACTIVIDAD # 2

JUGUEMOS CON LOS NÚMEROSAGRUPÁNDOLO

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. – Aprender a leer cantidades, cuando leemos una cantidad de cuatro dígitos, se empieza por el primer número de la izquierda y se le añade la palabra “MIL” luego se procede a leer las centenas, decenas y las unidades Recursos: Cartillas, Tarjetas, Ábaco, Texto del estudiante, Papelógrafo Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Canción infantil “aguardar cada cosa en su lugar”

Me gusta jugar con los números agrupándolos.

Escribir en grupo cantidades utilizando unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

Indagar en grupo el orden que deben estar las cantidades por su valor.

Comparar en parejas la ubicación de las cantidades y verificar su orden.

Trazar en grupo la semirrecta numérica hasta el 3 000.

Identificar cantidades, realizadas en tarjetas.

Observar en grupo la cifra que ocupa el lugar de las unidades de mil en la cantidad.

Relacionar las cantidades de menor a mayor, identificando el patrón de la secuencia numérica.

Completar individualmente las cantidades que faltan según la sucesión numérica.

Um

8 1 9 7

5 6 0 3

6 5 2 1

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

96

ACTIVIDAD N° 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con números de 0 a 9 999 para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.4. Reconocer las unidades de mil o millar para completar con las cantidades que le corresponden.

I.M.3.2.1. Reconoce las unidades de mil o millar y completa con las cantidades que le corresponden.

EJES TRANSVERSALES:

Civismo y responsabilida

d PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Me gusta jugar con los números agrupándolos. Escribir en grupo cantidades utilizando unidades, decenas, centenas y unidades de mil. Indagar en grupo el orden que deben estar las cantidades por su valor. Comparar en parejas la ubicación de las cantidades y verificar su orden. Construcción Trazar en grupo la semirrecta numérica hasta el 3 000. Identificar cantidades, realizadas en tarjetas. Observar en grupo la cifra que ocupa el lugar de las unidades de mil en la cantidad. Consolidación Relacionar las cantidades de menor a mayor, identificando el patrón de la secuencia numérica. Completar individualmente las cantidades que faltan según la sucesión numérica.

Cartillas Tarjetas Ábaco Texto del estudiante Papelógrafo

Escribe las unidades de mil o millar según los enunciados propuestos.

Técnica:

Mesa

redonda

Instrument

o:

Prueba

escrita

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

97

ACTIVIDAD # 3

DESCOMPOSICIÓN DE CANTIDADES

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. Aprender a descomponer cantidades de cuatro dígitos, tomando en cuenta el valor de cada número dentro de la tabla de posiciones. Recursos: Cartillas, Tarjetas, Ábaco, Texto del estudiante, Papelógrafo Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Me gustan las adivinanzas

Componer números con cuatro dígitos y dar lectura.

¿Qué ocurre si el mismo numeral es ubicado en otra columna de la tabla posicional?

Construcción

Graficar la tabla posicional e identificar las posiciones de las unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

Escribir cantidades con cuatro cifras.

Observar el cartel con la descomposición de cantidades de cuatro cifras.

Identificar valores de la cantidad según la ubicación en la tabla posicional.

Consolidación

Descomponer la cantidad de cuatro cifras y verificar mediante la suma.

Descomponer números de cuatro cifras en la tabla posicional y componer mediante la suma.

C D U

9 0 0 0

7 0 0

+ 5 0

3

9 7 5 3

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

98

ACTIVIDAD # 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO

2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con números de 0 a 9 999 para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.4. Reconocer el valor posicional de números con cuatro cifras para comprender su composición y descomposición.

I.M.3.2.1. Reconoce el valor posicional de números con cuatro cifras y comprende su composición y descomposición.

EJES TRANSVERSALES:

Civismo y responsabilida

d PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Me gustan las adivinanzas Componer números con cuatro dígitos y dar lectura. ¿Qué ocurre si el mismo numeral es ubicado en otra columna de la tabla posicional? Construcción

Graficar la tabla posicional e identificar las posiciones de las

unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

Escribir cantidades con cuatro cifras. Observar el cartel con la descomposición de cantidades de cuatro cifras. Identificar valores de la cantidad según la ubicación en la tabla posicional. Consolidación

Descomponer la cantidad de cuatro cifras y verificar mediante la suma. Descomponer números de cuatro cifras en la tabla posicional y componer mediante la suma.

Cartillas Tarjetas Ábaco Texto del estudiante Papelógrafo

Reconoce la

cantidad de

un número de

cuatro dígitos

y su valor en

la tabla

posicional

mediante la

descomposici

ón

Técnica:

Debate

Instrumento:

Prueba escrita

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

99

ACTIVIDAD # 4

CONSTRUYAMOS Y AGRUPEMOS

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. - comprendan que reagrupar significa ir agrupando unidades, decenas y centenas de diez en diez.

Recurso: Tarjetas de base diez, Ábaco, Texto del estudiantePapelógrafo Tiempo: 45 minutos Descripción de la Actividad:

Entonar una canción infantil con los títeres

Me gusta jugar en parejas

Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional.

¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y centenas?

Identificar cantidades según la representación con reagrupación, anotar la cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación.Analizar los datos del problema.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

100

ACTIVIDAD # 4

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos

de cálculo de suma y resta con números de 0 a 9

999, para resolver problemas de la vida cotidiana

y su entorno.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.4. Realizar la suma con reagrupación de

unidades, decenas y centenas en la tabla posicional. M.3.1.5.Identificar los números en la tabla posicional para resolver sumas con reagrupación de unidades, decenas y centenas.

I.M.3.2.1. Reconoce el valor posicional de números con cuatro

cifras y comprende su composición y descomposición.

EJES TRANSVERSALES:

Educación ambiental;

salud; principios y valores básicos.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Me gusta jugar en parejas Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional. ¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y centenas? Construcción

Identificar cantidades según la representación con reagrupación,

anotar la cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación. Consolidación

Analizar los datos del problema. Resolver la suma reagrupando las unidades, decenas y centenas.

Tarjetas de base diez Ábaco Texto del estudiante Papelógrafo

Realiza las

sumas con

reagrupació

n utilizando

material

concreto.

Técnica: Foro

Instrumento:

Prueba escrita

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

101

ACTIVIDAD # 5

SECUENCIAS NUMÉRICAS

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. - Identificar y describir las secuencias de numeración f y secuencias. Recursos: Materiales de base diez, Texto del estudiante, Tarjetas, Elementos del medio Tiempo: 45 minutos.

Descripción de la Actividad:

Descifrar el problema mental.

¿Qué son series numéricas?

¿Sabías que?

¿Puedes encontrar series interesantes en la casa y las calles?

¿Para qué nos sirve la serie numérica?

¿Terminará la formación de series?

Enumeración de la cantidad que se ha añadido al siguiente número de la serie.

Identificación de las relaciones de mayor a menor entre los números de una serie sencilla de cifras.

Realizar ejercicios.

9 11 13 15 17

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

102

ACTIVIDAD # 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO

2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Reconocer mentalmente para formar series

mediante la descomposición numérica.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.7. Completar adiciones mentalmente para formar series numéricas.

I.M.3.2.1. Completa adiciones mentalmente para formar series.

EJES TRANSVERSALES:

Educación ambiental;

salud; principios y valores básicos.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

¿Qué son series numéricas? ¿Sabías que? ¿Puedes encontrar series interesantes en las casas y las calles? ¿Para qué nos sirve la serie numérica? ¿Terminará la formación de series?

Construcción

Enumeración de la cantidad que se ha añadido al siguiente número de la serie. Identificación de las relaciones de mayor a menor entre los números de una serie sencilla de cifras. Consolidación

Realizar ejercicios.

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos

del medio

Completa

adiciones

mentalmente

para formar

series

Técnica:

Simulación y

juego

Instrumento:

Prueba escrita

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

103

ACTIVIDAD # 6

FORMAMOS SECUENCIAS

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. - Interactuar con secuencia de números naturales para formar secuencias numéricas, adicionando. Recursos: Materiales débase diez, Texto del estudiante, Tarjetas, Elementos del medio Tiempo: 45 minutos Descripción de la Actividad Jugar con los estudiantes al Ferrocarril, que dice: «Ferrocarril, carril, carril (mientras se avanzan 5 pasos), paso pa’ trás, pa’ trás, pa’ trás (retroceder 3 pasos)». • Identificar el patrón que siguieron en el juego. • Analizar la actividad del texto, leer los bocados, pedir que describan la sucesión y descubran el patrón. Facilitar tarjetas con las sucesiones que se encuentran en el texto y pedir que descubran el patrón que forma cada una. • Deducir el patrón que forma las sucesiones y completarlas. • Analizar las sucesiones y completarlas.

• Ordenar de menor a mayor los últimos números de cada sucesión y debajo la

0 1 3 5 8 13 21

34 55 89

2

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

104

ACTIVIDAD # 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO

2018- 2019 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representació

n.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Reconocer mentalmente para formar series mediante la descomposición numérica.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.7. Completar adiciones mentalmente para formar series numéricas.

I.M.3.2.1. Completa adiciones mentalmente para formar series.

EJES TRANSVERSALES:

Educación ambiental;

salud; principios y

valores básicos.

PERIODOS

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Jugar con los estudiantes al Ferrocarril, que dice: «Ferrocarril, carril, carril

(mientras se avanzan 5 pasos), paso pa’ trás, pa’ trás, pa’ trás (retroceder

3

• Identificar el patrón que siguieron en el juego.

• Analizar la actividad del texto, leer los bocados, pedir que describan la

sucesión y descubran el patrón Construcción

. Facilitar tarjetas con las sucesiones que se encuentran en el texto y

pedir que

Descubran el patrón que forma cada una.

• Deducir el patrón que forma las sucesiones y completarlas.

• Analizar las sucesiones y completarlas.

• Ordenar de menor a mayor los últimos números de cada sucesión y

debajo la Consolidación

Los patrones añaden siempre las mismas cantidades a cada

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos

del medio

Completa

adiciones

mentalmente

para formar

series

Técnica:

Argumentación

Instrumento:

Prueba escrita

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

105

ACTIVIDAD # 7

RESTA CON REAGRUPACIÓN

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. - . Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de resta, con números del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Recursos: Materiales de base diez, Texto del estudiante, Tarjetas, Elementos del medio. Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad: Leer el problema de la situación inicial.

• Responder a las interrogantes que permiten comprender el enunciado del

problema. ¿Cuántos pasajeros viajan en el avión? ¿Cuál es la pregunta del

problema?

Recordar el proceso de redondeo de números a través de ejemplos.

• Recordar los términos de la sustracción y señalarlos.

• Interiorizar la estrategia mostrada en el texto con varios ejercicios de sustracciones.

• Tener presente que, para resolver sustracciones, se puede seguir el siguiente proceso

–que consiste en sumar mentalmente una cantidad adecuada para completar el

sustraendo a la decena más cercana y sumar mentalmente la misma cantidad al

minuendo–, para luego encontrar la diferencia.

• Explicar a un compañero el proceso seguido.

• Concluir que la estrategia aprendida es también una estrategia de cálculo mental.

Consolidación

• Realizar las sustracciones, durante el proceso de solución, ir describiendo la estrategia

aplicada. • Resolver el problema utilizando la estrategia del redondeo.

• Verificar la respuesta con otro compañero.

• Plantear problemas parecidos a los del texto para resolverlos en conjunto.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

106

ACTIVIDAD # 7

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO

2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Reconocer mentalmente para formar series

mediante la descomposición numérica.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.7. Completar adiciones mentalmente para formar series numéricas.

I.M.3.2.1. Completa adiciones mentalmente para formar series.

EJES TRANSVERSALES:

Educación ambiental;

salud; principios y valores básicos.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Leer el problema de la situación inicial. • Responder a las interrogantes que permiten comprender el enunciado del problema. ¿Cuántos pasajeros viajan en el avión? ¿Cuál es la pregunta del problema? Construcción

Recordar el proceso de redondeo de números a través de ejemplos. • Recordar los términos de la sustracción y señalarlos. • Explicar a un compañero el proceso seguido. • Concluir que la estrategia aprendida es también una estrategia de cálculo mental. Consolidación

Completar series y patrones numéricos. Los patrones añaden siempre las mismas cantidades a cada

número de las series dando su origen a su crecimiento rítmico.

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos

del medio

Completa

adiciones

mentalment

e para

formar series

Técnica:

Argumentación

Instrumento:

Prueba escrita

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

107

ACTIVIDAD # 8

ME INICIO EN LA MULTIPLICACIÓN

Participantes: niños y niñas

Objetivo General. - Construir series con conjuntos que tienen el mismo número

de elementos para comprobar las veces que se repite un sumando.

Recursos: Materiales de base diez, Texto del estudiante, Tarjetas Elementos del medio Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Escribir cantidades para el planteamiento de problemas de restas.

¿Cómo realizo las restas por reagrupación?

Reconocer la cantidad mayor y menor para el planteamiento de la resta.

Identificar los términos de la resta.

Observar el planteamiento de un problema de resta.

Analizar la resta por reagrupación

Reconocer el procedimiento para la descomposición de las cantidades del minuendo.

Resolver restas con reagrupación identificando sus términos.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

108

ACTIVIDAD # 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos

de cálculo de suma y resta con números de 0 a 9

999, para resolver problemas de la vida cotidiana

y su entorno.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.5. Realizar restas reagrupando mediante la descomposición de cantidades en el minuendo.

I.M.3.2.1. Completa adiciones mentalmente para formar series

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Escribir cantidades para el planteamiento de problemas de restas. ¿Cómo realizo las restas por reagrupación? Reconocer la cantidad mayor y menor para el planteamiento de la resta. Identificar los términos de la resta. Observar el planteamiento de un problema de resta. Construcción

Analizar la resta por reagrupación Reconocer el procedimiento para la descomposición de las cantidades del minuendo. Consolidación

Resolver restas con reagrupación identificando sus términos.

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos

del medio

Resuelve restas

descomponien

do cantidades

al minuendo y

reagrupa

números hasta

9 999.

Técnica:

Exposición

oral

Instrumento

Prueba

escrita

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

109

ACTIVIDAD # 9

MODELO GEOMÉTRICO DE LA MULTIPLICACIÓN

Participantes niños y niñas:

Objetivo General. – Determinar relaciones de igualdad y semejanza entre fila y columna en la multiplicación. Recursos: Tarjetas de base diez, Ábaco, Texto del estudiante, Papelógrafo Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Me gusta jugar en parejas

Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional.

¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y centenas?

Identificar cantidades según la representación con reagrupación, anotar la

cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación.

Analizar los datos del problema.

Resolver la suma reagrupando las unidades, decenas y centenas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

110

ACTIVIDAD # 9

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos

de cálculo de suma y resta con números de 0 a 9

999, para resolver problemas de la vida cotidiana

y su entorno.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.4. Realizar la suma con reagrupación de

unidades, decenas y centenas en la tabla posicional. M.3.1.5.Identificar los números en la tabla posicional para resolver sumas con reagrupación de unidades, decenas y centenas.

I.M.3.2.1. Reconoce el valor posicional de números con cuatro

cifras y comprende su composición y descomposición.

EJES TRANSVERSALES:

Educación ambiental;

salud; principios y valores básicos.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrument

os

Anticipación

Me gusta jugar en parejas

Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional.

¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y

centenas?

Construcción

Identificar cantidades según la representación con reagrupación, anotar

la cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación.

Consolidación

Analizar los datos del problema.

Resolver la suma reagrupando las unidades, decenas y centenas.

*Tarjetas de base diez *Ábaco *Texto del estudiante *Papelógrafo

* Realiza las

sumas con

reagrupación

utilizando

material concreto.

Técnica:

Philip 66

Instrumento

Prueba

escrita

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

111

ACTIVIDAD # 10

APRENDO A MULTIPLICAR

Participantes niños y niñas:

Objetivo General: Comprobar que el modo de agrupar factores no altera el producto de la multiplicación. Recursos: Materiales de base diez, Texto del estudiante, Tarjetas Elementos del medio, Papelote Tiempo: 45 minutos

Descripción de la Actividad:

Escuchar una adivinanza.

Formar grupos de sumandos en modelo geométrico.

Mencionar el tema de la clase.

Analizar el objetivo de la clase.

¿Cómo podemos multiplicar utilizando la recta numérica?

Presentar el cartel con rectas numéricas trazadas.

Observar el cartel y analizar sus características.

Reconocer los elementos de la multiplicación.

Analizar las características de la multiplicación en función del modelo geométrico

Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado.

Escribir una multiplicación. Ejemplo: 3*4

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

112

ACTIVIDAD # 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso

4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

-Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la suma para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.7. Resolver multiplicaciones en función del

modelo geométrico. I.M.3.2.1. Resuelve multiplicaciones en función del modelo

geométrico.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Escuchar una adivinanza. Formar grupos de sumandos en modelo geométrico. Mencionar el tema de la clase. Analizar el objetivo de la clase. ¿Cómo podemos multiplicar utilizando la recta numérica? Presentar el cartel con rectas numéricas trazadas. Observar el cartel y analizar sus características. Construcción

Reconocer los elementos de la multiplicación. Analizar las características de la multiplicación en función del modelo geométrico Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado. Consolidación

Escribir una multiplicación. Ejemplo: 3*4 Pintar las cantidades presentadas en el gráfico.

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos del medio Papelote

Resuelve

multiplicacio

nes en

función del

modelo

grupal y

lineal.

Técnica:

gráfico

Instrumento:

Prueba escrita

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

113

Actividad # 11

APLICO LAS PROPIEDADES CONMUTATIVA Y ASOCIATIVA

DE LA MULTIPLICACIÒN

Objetivo: Aprender a representar en forma gráfica información para analizar y sacar conclusiones. Recursos: Materiales de base diez, Texto del estudiante Tarjetas, Elementos del medio, Papelote, Regletas de Cuisenaire Tiempo: 45 minutos Descripción de la Actividad:

Escuchar una adivinanza.

Mencionar el tema de la clase

Analizar el objetivo de la clase

Presentar el cartel con los elementos de la multiplicación

Analizar las características de la multiplicación

Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado.

Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado.

Realizar cuatro multiplicaciones y verificar las nociones de la multiplicación.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

114

Actividad # 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación

OBJETIVOS

EDUCATIVOS

DEL MÓDULO:

Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la suma para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.6. Resolver multiplicaciones en función del modelo grupal y lineal M.3.1.7. Resolver operaciones matemáticas utilizando los procesos aprendidos.

I.M.3.2.2. I.M.3.2.3. Encuentra fácilmente el resultado de los ejercicios aprendidos. Resuelve multiplicaciones en función del modelo grupal y lineal.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos Anticipación

Escuchar una adivinanza. Mencionar el tema de la clase Analizar el objetivo de la clase Presentar el cartel con los elementos de la multiplicación Construcción

Analizar las características de la multiplicación Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado. Razonar y emitir conclusiones del tema estudiado. Consolidación

Realizar cuatro multiplicaciones y verificar las nociones de la multiplicación.

Materiales de base diez Texto del estudiante Tarjetas Elementos del medio Papelote Regletas de

Cuisenaire

Resuelve

multiplicacione

s en función

del modelo

grupal y lineal.

Técnica:

Diálogos

simultáneos

Instrumento:

Prueba

escrita

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

115

Actividad # 12

COMBINACIONES SIMPLES DE TRES POR TRES

Objetivo: realizar combinaciones simples de tres por tres, y elabora una tabla de doble entrada, que permite analizar los datos para obtener las combinaciones necesarias.

Recursos: Regletas de Cuisenaire, Material de base diez, Hojas, marcadores,Texto del estudiante, Cuaderno de trabajo, Regla, MP3, CD

Tiempo: 45 minutos Descripción de la Actividad:

Canción infantil

Mencionar el tema anterior

Ver video de tablas de multiplicar

¿Para qué nos servirán las propiedades de la multiplicación?

¿Cómo se realizan las propiedades?

¿Para qué nos servirán en nuestra vida cotidiana?

Presentación de problemas para identificar la propiedad asociativa.

Representación gráfica y simbólica de las propiedades asociativa y conmutativa de la multiplicación.

Aplicación de las propiedades de la multiplicación.

Reforzar el conocimiento realizando ejercicios.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

116

Actividad # 12

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Conocer las propiedades de la multiplicación en

el cálculo mental y en la resolución de problemas

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.6. Aplicar las propiedades conmutativa y

asociativa de la multiplicación en el cálculo mental y

en la resolución de problemas.

I.M.3.2.1. Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la

multiplicación en el cálculo mental y en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrument

os Anticipación

Canción infantil

Mencionar el tema anterior Ver video de tablas de multiplicar ¿Para qué nos servirán las propiedades de la multiplicación? ¿Cómo se realizan las propiedades? ¿Para qué nos servirán en nuestra vida cotidiana? Construcción

Presentación de problemas para identificar la propiedad asociativa.

Representación gráfica y simbólica de las propiedades asociativa y

conmutativa de la multiplicación. Consolidación

Aplicación de las propiedades de la multiplicación.

Reforzar el conocimiento realizando ejercicios.

Regletas de Cuisenaire Material de base diez Hojas, marcadores Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Regla, MP3,

CD

Aplica las

propiedades

conmutativa y

asociativa de la

multiplicación en

el cálculo mental y

en la resolución

de problemas

Técnica:

Simposio

Instrumento

Prueba

escrita

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

117

Actividad # 13

MULTIPLICO POR 10,100 Y 1000

Objetivo: Potenciar la manera más rápida y eficaz para realizar una multiplicación. Recursos: Elementos del medio, Regla, marcadores, Cuaderno de trabajo, Texto del estudiante

Hojas

TIEMPO: 45 minutos Descripción de la Actividad:

Canción infantil

Revisión de conocimientos previos.

Presentación del significado de combinaciones simples

Utilización de tablas de doble entrada para encontrar combinaciones

simples de hasta tres por tres.

Guiar a los estudiantes a trabajar en el texto de trabajo.

Se deducirá el conocimiento sobre combinaciones simples de tres por tres.

Realizar representaciones gráficas y simbólicas de combinaciones

Aplicación de combinaciones para resolver problemas sencillos

Realizar representaciones gráficas y simbólicas de combinaciones

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

118

Actividad # 13

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Realizar combinaciones simples de tres por tres

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.9. Establecer probabilidades de combinación simple de hasta tres por tres.

I.M.3.2.2. Establece probabilidades de combinación simple de hasta tres por tres.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrument

os

Anticipación

Me gusta jugar en parejas Revisión de conocimientos previos. Presentación del significado de combinaciones simples Construcción

Utilización de tablas de doble entrada para encontrar combinaciones simples de hasta tres por tres. Guiar a los estudiantes a trabajar en el texto de trabajo. Se deducirá el conocimiento sobre combinaciones simples de tres por tres. Consolidación

Aplicación de combinaciones para resolver problemas sencillos. Realizar representaciones gráficas y simbólicas de combinaciones.

Elementos del medio Regla, marcadores, Cuaderno de trabajo Texto del estudiante Hojas

Establece

probabilidades

de combinación

simple de hasta

tres por tres.

Técnica:

Resumen

Instrumento

Prueba

escrita

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

119

Actividad # 14

DIVIDO Y LO RELACIONOCON LA MULTIPLICACIÓN

Y LA RESTA

Objetivo: Reconocer Que la división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (el divisor), está contenido en otro número (el dividendo).

Recursos: Tarjetas de base diez, Ábaco, Texto del estudiante, Papelógrafo. Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Canción infantil

Me gusta jugar en parejas

Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional.

¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y centenas?

Identificar cantidades según la representación con reagrupación, anotar la cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación.

Analizar los datos del problema.

Resolver la suma reagrupando las unidades, decenas y centenas.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

120

Actividad # 14

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El razonamiento,

la demostración,

la comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Conocer el proceso para realizar multiplicaciones por 10, 100 y 1 000, en cantidades de hasta cuatro números.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.9. Aplicar las reglas de multiplicar por 10, 100 y 1 000 en números de hasta dos cifras.

I.M.3.3.1. Aplica las reglas de multiplicar por 10, 100 y 1 000 en números de hasta dos cifras.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS:

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Me gusta jugar en parejas

Realizar sumas sin reagrupación en la tabla posicional.

¿Cómo se realiza la suma con reagrupación de unidades, decenas y centenas?

Construcción Identificar cantidades según la representación con reagrupación, anotar la

cantidad que resulta según la representación.

Observar el planteamiento de un problema de suma con reagrupación.

Consolidación

Analizar los datos del problema.

Resolver la suma reagrupando las unidades, decenas y centenas.

*Tarjetas de base diez *Ábaco *Texto del estudiante *Papelógrafo

* Realiza las sumas

con reagrupación

utilizando material

concreto.

Técnica:

Mapa

semántico

Instrumento:

Prueba escrita

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

121

Actividad # 15

MEDIOS, TERCIOS Y CUARTOS

Objetivo: Utilizar la técnica de Uve heurística de Gowin, para que los estudiantes de manera clara coloquen los datos al lado izquierdo, al lado derecho el procedimiento y en medio el resultado con el análisis. Recursos: Elementos del medio, Gráficos, tablas, Hojas, marcadores, Texto del estudiante, Juego de ajedrez, Cuaderno de trabajo. Tiempo: 45 minutos. Descripción de la Actividad:

Revisar la clase anterior ¿Sabías que? En el juego de ajedrez se pone en práctica una serie de estrategias para jugar y resolver el problema, así es, para resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división. Construcción

Presentación del concepto de estrategia en problemas de la vida diaria. Guiar a los estudiantes a trabajar, paso a paso las estrategias para resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división. Ejercitación de la lectura y sus fases para resolver problemas, mediante ejercicios reconocer el tipo de problemas Consolidación

Utilización de gráficos, tablas y registros de datos para resolver problemas. Resolución de varios problemas para identificar las estrategias estudiadas.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

122

Actividad # 15

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“VIRGEN DEL CARMEN” AÑO LECTIVO 2018- 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Ginger Montoya Área/asignatura:

Matemática Grado/Curso 4to Paralelo:

A – B-C

N.º de unidad de planificación:

1

Título de unidad de planificación

El

razonamiento,

la

demostración,

la

comunicación,

las conexiones

y/o la

representación.

OBJETIVOS

EDUCATIVOS DEL

MÓDULO:

- Utiliza estrategias y procesos para resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.3.1.9. Resolver y formular problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.

I.M.3.2.1. Resuelve y formula problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.

EJES TRANSVERSALES:

Agua, alimentación;

salud; inclusión; ciudadanía

democrática y participación

social.

PERIODOS

SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Anticipación

Revisar la clase anterior ¿Sabías que? En el juego de ajedrez se pone en práctica una serie de estrategias para jugar y resolver el problema, así es, para resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división. Construcción

Presentación del concepto de estrategia en problemas de la vida diaria. Guiar a los estudiantes a trabajar, paso a paso las estrategias para resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división. Ejercitación de la lectura y sus fases para resolver problemas, mediante ejercicios reconocer el tipo de problemas Consolidación

Utilización de gráficos, tablas y registros de datos para resolver problemas. Resolución de varios problemas para identificar las estrategias estudiadas.

Elementos del medio Gráficos, tablas Hojas, marcadores Texto del estudiante Juego de ajedrez Cuaderno de trabajo

Resuelve y

formula

problemas de

adición,

sustracción,

multiplicación

y división.

Técnica: Uve

heurística de

Gowin

Instrumento

Prueba

escrita

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

123

Bibliografía.

Alcaraz, F. D. (2013). Didáctica y currículo. Un enfoque constructivista (Tercera ed.).

Cuenca- España: Ediciones de la Universidad de CAstilla- la Mancha.

Alsina, Á. (2015). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdicos

manipulativos. Madrid - España: Narcea S.A. ediciones.

Alsina, Á. (2015). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdicos-

manipulativos. Madrid - España: Narcea S.A. ediciones.

Antonio Medina, A. G. (2014). Fornteras en la ivestigación de la didáctica. Madrid:

Coordinadores.

Aretio, L. G. (2016). pedagogia, educacion arte y cultura (tercera ed.). España: prisma.

Ayala, E. S. (2014). La enseñanza de las matemáticas en la educación primaria. Una

experiencia didáctica (tercera ed.). Murcia: Servicio de publicaciones.

Baeza, E. Á. (16 de 08 de 2014).

https://constructivismoyaprendizaje.files.wordpress.com/2014/08/mapa_seman

tico_cut_20141.pdf. (E. Álvarez Baeza, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

https://constructivismoyaprendizaje.files.wordpress.com/2014/08/mapa_sema

ntico_cut_20141.pdf

Beyer, B. (2015). Enseñar a pensar. Como enseñar la aptitud de resolver problemas.

Prince Georges.

Brito, M. (03 de 03 de 2014). https://prezi.com/58mqytxwy_wz/los-esquemas-y-el-

cuadro-sinoptico/. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

https://prezi.com/58mqytxwy_wz/los-esquemas-y-el-cuadro-sinoptico/

Cabanne, N. (2013). Didáctica de la matemática ¿cómo aprender? ¿cómo enseñar?

(Tercera ed.). Buenos Aires - Argentina: Bonum.

Carrasco, A. C. (2015). la resolución de problemas matemáticos en la formación inicial de

profesores de primaria. Colección manuales UEX - 98.

Castillo, T. (2015). metodología de la enseñanza de la matemática. La matemática: su

enseñanza y aprendizaje (Tercera ed.). San José- Costa Rica: Universidad Estatal

a Distancia.

Científica, R. (Septiembre - Octubre de 2014). La argumentación como estrategia de

enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. (A. Bermudez, Ed.) Centro de

investigaciones y desarrollo científico, 20(3), 3.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

124

Corra, N. R. (Agosto de 2016). Fundamento teórico de los mapas conceptuales. Revista

de Arquitectura e Ingeniería, 1(2), 5.

didáctica, R. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

didáctica, R. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

125

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. (I. Echenique,

Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. Recuperado el 20

de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. (I. Echenique,

Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. Recuperado el 20

de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf

Ecuador, M. d. (2015). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Guayaquil.

Ecuador, M. d. (2015). Investigación didáctica. La enseñanza de estrategias de resolución

de problemas. Guayaquil: Santillana S.A.

Ecuador, M. d. (2015). Nueva Educación General Básica. ¿Cómo trabajar el área de

matemática? Guayaquil: Santillana.

Educación, M. d. (2014). Currículo de EGB y BGU. Matemática. Quito - Ecuador.

Educación, M. d. (2015). Nueva Educación General Básica. Aplicación práctica de

actualización y Fortalecimiento Curricular. Guayaquil, Guayas, Ecuador:

Santillana.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

126

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

Esteban, E. A. (2015). Fundamentos y técnicas de investigación (Onceava ed.). Madrid:

ESIC S.A.

Fernández, I. G. (2014). Fundamentos y técnicas de investigación (Onceava ed.). Madrid:

ESIC S.A.

Francisco Díaz Alcaraz, J. J. (2013). Evaluación criterial del área de matemáticas un

modelo para educación primaria (Segunda ed.). Murcia - España: Praxis.

García, F. D. (2015). Didáctica y Currículo. Un enfoque Costructivista (Tercera ed.).

Cuenca - España: Ediciones de la Universidad de Castilla - la Mancha.

Hernández, F. (2016). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la

educación primaria (Vol. 2). (U. d. Murcia, Ed.) Murcia: Publicaciones S.A.

Lazcano, M. (22 de 08 de 2013). https://es.slideshare.net/MAYRIN82/estrategia-de-

aprendizaje-red-semantica. (M. Lazcano, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018,

de https://es.slideshare.net/MAYRIN82/estrategia-de-aprendizaje-red-

semantica

Luis Puig, J. C. (2015). Investigación y didáctica de las matemáticas (Segunda ed., Vol. 2).

(S. e. hijos, Ed.) Madrid: Artes gráficas S.A.

Maciel, F. (19 de 08 de 2013). https://prezi.com/l5mwhqbfqx0c/un-resumen-sirve-para-

entender-de-forma-abreviada-los-eleme/. Recuperado el 09 de 04 de 2018, de

https://prezi.com/l5mwhqbfqx0c/un-resumen-sirve-para-entender-de-forma-

abreviada-los-eleme/

Malavé, Y. A. (31 de 03 de 2013).

http://simposioencuentro.blogspot.com/2013/03/resena-definicion-

objetivo.html. (y. Abello Malavé, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

http://simposioencuentro.blogspot.com/2013/03/resena-definicion-

objetivo.html

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

127

María Bedoya Echavarría, S. O. (2014). Concepciones que poseen los profesores de

matemáticas sobre la resolución de problemas y como afectan los métodos de

enseñanza aprendizaje. Buenos Aires.

Mesa, M. C. (2014). Producción de textos educativos (tercera ed.). Bogotá - Colombia:

Ed. E.C. México.

Mollins, M. P. (2014). Metodología de la investigación científica (Vol. 3). Madrid: Trillas

S.A.

Monterrey, I. t. (2013).

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm. Recuperado

el 16 de 02 de 2018, de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm

Nieto, J. A. (2015). la resolución de problemas de matemáticas. En la formación inicial de

profesores de primaria (Primera ed.). Ed. U.D. Extremadura.

Nieto, J. C. (2015). La resolución de problemas de matemáticas. En la formación Inicial de

profesores de primaria (Primera ed.). Chile: Ediciones U. d. Extremadura.

Palmer, B. J. (2013). Matemáticas Prácticas (Tercera ed., Vol. 2). Barcelona - España:

REVERTÉ, S.A.

Perez, R. R. (Mayo - Agosto de 2013). Revista de investigación. Estrategias de enseñanza

de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 184.

Perez, R. R. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de enseñanza

de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 184.

Pina, F. H. (2017). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación

primaria (Vol. 2). (U. d. Murcia, Ed.) Murcia: Servicio de publicaciones S.A.

Pozo, N. F. (2014). https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14377/FeblesPozoAcercamiento-

ByNcSa.pdf?sequence=1. (N. Febles Pozo, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018,

de https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14377/FeblesPozoAcercamiento-

ByNcSa.pdf?sequence=1

Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson.

Prieto, J. H. (2014). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

128

Prieto, J. H. (2014). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson.

Prieto, J. H. (2015). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. México: Pearson.

Prieto, J. H. (2015). estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (primera ed.). México: Ediciones Pearson.

Prieto, J. P. (2013). La investigación pedagógica. San Jose - Costa RicaCollins S.A.

Prieto, J. P. (2015). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias.

México: Ediciones Pearson.

profesorado, I. s. (2015). Competencia matemática e interpretación de la realidad

(Primera ed.). México: V.A. Impresiones S.A.

Ramírez, J. P. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de

enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 182.

Ramírez, J. P. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de

enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 188.

Rivero, A. R. (2015). Pscicologia, cultura y educacion. Perspectiva desde la obra de

Vygotsky (Segunda ed.). (n. e. Ediciones, Ed.) Argentina: Noveduc.

Salvat, B. G. (2013). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas mal

estructurados. Investigaciones y experiencias.

Samper, J. d. (2013). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante

(Segunda ed.). Bogotá - Colombia: Géminis.

Valero, J. (2014). La escuela que yo quiero. México: Progreso S.A. de C.V.

Referencias Bibliográficas.

Alcaraz, F. D. (2013). Didáctica y currículo. Un enfoque constructivista (Tercera ed.).

Cuenca- España: Ediciones de la Universidad de CAstilla- la Mancha. (p.15)

Alsina, Á. (2015). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdicos

manipulativos. Madrid - España: Narcea S.A. ediciones. (p.46)

Alsina, Á. (2015). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdicos-

manipulativos. Madrid - España: Narcea S.A. ediciones. (p.47)

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

129

Antonio Medina, A. G. (2014). Fornteras en la ivestigación de la didáctica. Madrid:

Coordinadores. (p.14)

Aretio, L. G. (2016). pedagogia, educacion arte y cultura (tercera ed.). España: prisma.

(p. 91)

Ayala, E. S. (2014). La enseñanza de las matemáticas en la educación primaria. Una

experiencia didáctica (tercera ed.). Murcia: Servicio de publicaciones. (p. 35)

Baeza, E. Á. (16 de 08 de 2014).

https://constructivismoyaprendizaje.files.wordpress.com/2014/08/mapa_seman

tico_cut_20141.pdf. (E. Álvarez Baeza, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

https://constructivismoyaprendizaje.files.wordpress.com/2014/08/mapa_sema

ntico_cut_20141.pdf (p. 27)

Beyer, B. (2015). Enseñar a pensar. Como enseñar la aptitud de resolver problemas.

Prince Georges. (p. 35)

Brito, M. (03 de 03 de 2014). https://prezi.com/58mqytxwy_wz/los-esquemas-y-el-

cuadro-sinoptico/. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

https://prezi.com/58mqytxwy_wz/los-esquemas-y-el-cuadro-sinoptico/ (p. 22)

Cabanne, N. (2013). Didáctica de la matemática ¿cómo aprender? ¿cómo enseñar?

(Tercera ed.). Buenos Aires - Argentina: Bonum. (p. 18)

Carrasco, A. C. (2015). la resolución de problemas matemáticos en la formación inicial de

profesores de primaria. Colección manuales UEX - 98. (p. 37)

Castillo, T. (2015). metodología de la enseñanza de la matemática. La matemática: su

enseñanza y aprendizaje (Tercera ed.). San José- Costa Rica: Universidad Estatal

a Distancia. (p. 16)

Científica, R. (Septiembre - Octubre de 2014). La argumentación como estrategia de

enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. (A. Bermudez, Ed.) Centro de

investigaciones y desarrollo científico, 20(3), 3. (p.29)

Corra, N. R. (Agosto de 2016). Fundamento teórico de los mapas conceptuales. Revista

de Arquitectura e Ingeniería, 1(2), 5. (p. 27)

didáctica, R. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf (p. 23)

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

130

didáctica, R. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf (p. 24)

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf (p. 24)

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf (p. 25)

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf (p. 47)

didácticas, G. d. (2013).

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf. Recuperado el 20 de

03 de 2018, de

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. (I. Echenique,

Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf (p. 44)

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. Recuperado el 20

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

131

de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf (p. 44)

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. (I. Echenique,

Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf (p. 45)

Echenique, I. (2014).

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Isa

bel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf. Recuperado el 20

de 03 de 2018, de

file:///C:/Users/CECI/Documents/PROYECTOGINGER/Experiencia_en_el_aula_Is

abel_EcheniqueRESOLUCIONPROBLEMASREVISARURGENTE.pdf (p. 46)

Ecuador, M. d. (2015). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Guayaquil. (p. 43)

Ecuador, M. d. (2015). Investigación didáctica. La enseñanza de estrategias de resolución

de problemas. Guayaquil: Santillana S.A. (p. 34)

Ecuador, M. d. (2015). Nueva Educación General Básica. ¿Cómo trabajar el área de

matemática? Guayaquil: Santillana. (p. 48)

Educación, M. d. (2014). Currículo de EGB y BGU. Matemática. Quito - Ecuador. (p. 32)

Educación, M. d. (2015). Nueva Educación General Básica. Aplicación práctica de

actualización y Fortalecimiento Curricular. Guayaquil, Guayas, Ecuador:

Santillana. (p. 17)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

19)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

20)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

20)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

21)

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

132

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

22)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México. (p.

23)

educativo, D. d. (2015). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto

tecnológico y de estudios de Monterrey, Vicerrectoría - académica, México.

Esteban, E. A. (2015). Fundamentos y técnicas de investigación (Onceava ed.). Madrid:

ESIC S.A. (p. 62)

Fernández, I. G. (2014). Fundamentos y técnicas de investigación (Onceava ed.). Madrid:

ESIC S.A. (p. 61)

Francisco Díaz Alcaraz, J. J. (2013). Evaluación criterial del área de matemáticas un

modelo para educación primaria (Segunda ed.). Murcia - España: Praxis. (p. 49)

García, F. D. (2015). Didáctica y Currículo. Un enfoque Costructivista (Tercera ed.).

Cuenca - España: Ediciones de la Universidad de Castilla - la Mancha. (p. 37)

Hernández, F. (2016). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la

educación primaria (Vol. 2). (U. d. Murcia, Ed.) Murcia: Publicaciones S.A. (p. 18)

Lazcano, M. (22 de 08 de 2013). https://es.slideshare.net/MAYRIN82/estrategia-de-

aprendizaje-red-semantica. (M. Lazcano, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018,

de https://es.slideshare.net/MAYRIN82/estrategia-de-aprendizaje-red-

semantica (p. 26)

Luis Puig, J. C. (2015). Investigación y didáctica de las matemáticas (Segunda ed., Vol. 2).

(S. e. hijos, Ed.) Madrid: Artes gráficas S.A. (p. 15)

Maciel, F. (19 de 08 de 2013). https://prezi.com/l5mwhqbfqx0c/un-resumen-sirve-para-

entender-de-forma-abreviada-los-eleme/. Recuperado el 09 de 04 de 2018, de

https://prezi.com/l5mwhqbfqx0c/un-resumen-sirve-para-entender-de-forma-

abreviada-los-eleme/ (p. 21)

Malavé, Y. A. (31 de 03 de 2013).

http://simposioencuentro.blogspot.com/2013/03/resena-definicion-

objetivo.html. (y. Abello Malavé, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

http://simposioencuentro.blogspot.com/2013/03/resena-definicion-

objetivo.html (p. 25)

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

133

María Bedoya Echavarría, S. O. (2014). Concepciones que poseen los profesores de

matemáticas sobre la resolución de problemas y como afectan los métodos de

enseñanza aprendizaje. Buenos Aires. (p. 28)

Mesa, M. C. (2014). Producción de textos educativos (tercera ed.). Bogotá - Colombia:

Ed. E.C. México. (p. 33)

Mollins, M. P. (2014). Metodología de la investigación científica (Vol. 3). Madrid: Trillas

S.A. (p. 51)

Monterrey, I. t. (2013).

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm. Recuperado

el 16 de 02 de 2018, de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm (p. 14)

Nieto, J. A. (2015). la resolución de problemas de matemáticas. En la formación inicial de

profesores de primaria (Primera ed.). Ed. U.D. Extremadura. (p. 34)

Nieto, J. C. (2015). La resolución de problemas de matemáticas. En la formación Inicial de

profesores de primaria (Primera ed.). Chile: Ediciones U. d. Extremadura. (p. 49)

Palmer, B. J. (2013). Matemáticas Prácticas (Tercera ed., Vol. 2). Barcelona - España:

REVERTÉ, S.A. (p. 29)

Perez, R. R. (Mayo - Agosto de 2013). Revista de investigación. Estrategias de enseñanza

de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 184. (p. 39)

Perez, R. R. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de enseñanza

de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 184. (p. 41)

Pina, F. H. (2017). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación

primaria (Vol. 2). (U. d. Murcia, Ed.) Murcia: Servicio de publicaciones S.A. (p. 19)

Pozo, N. F. (2014). https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14377/FeblesPozoAcercamiento-

ByNcSa.pdf?sequence=1. (N. Febles Pozo, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2018,

de https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14377/FeblesPozoAcercamiento-

ByNcSa.pdf?sequence=1 (p. 26)

Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson. (p. 40)

Prieto, J. H. (2014). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson. (p. 30)

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

134

Prieto, J. H. (2014). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (Primera ed.). México: Ediciones Pearson. (p. 30)

Prieto, J. H. (2015). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. México: Pearson. (p. 28)

Prieto, J. H. (2015). estrategias de enseñanza - aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias (primera ed.). México: Ediciones Pearson. (p. 41)

Prieto, J. P. (2013). La investigación pedagógica. San Jose - Costa RicaCollins S.A. (p. 52)

Prieto, J. P. (2015). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias.

México: Ediciones Pearson. (p. 48)

profesorado, I. s. (2015). Competencia matemática e interpretación de la realidad

(Primera ed.). México: V.A. Impresiones S.A. (p. 31)

Ramírez, J. P. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de

enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 182. (p. 38)

Ramírez, J. P. (Mayo - Agosto de 2014). Revista de investigación. Estrategias de

enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y

metodológicos, 188. (p. 39)

Rivero, A. R. (2015). Pscicologia, cultura y educacion. Perspectiva desde la obra de

Vygotsky (Segunda ed.). (n. e. Ediciones, Ed.) Argentina: Noveduc. (p. 91)

Salvat, B. G. (2013). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas mal

estructurados. Investigaciones y experiencias. (p. 40)

Samper, J. d. (2013). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante

(Segunda ed.). Bogotá - Colombia: Géminis. (p. 32)

Valero, J. (2014). La escuela que yo quiero. México: Progreso S.A. de C.V. (p. 16)

Referencias Web

http://www.monografias.com/trabajos33/fundamentos-educacion/fundamentos-

ducacion.shtml. (11 de 05 de 016). Recuperado el 26 de 02 de 2018, de

http://www.monografias.com/trabajos33/fundamentos-

educacion/fundamentos-educacion.shtml

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm. (12 de 12 de 2010).

Recuperado el 21 de 02 de 2018, de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

135

https://es.slideshare.net/carlos09/las-redes-conceptuales. (07 de 04 de 2010).

Recuperado el 10 de 04 de 2018, de https://es.slideshare.net/carlos09/las-

redes-conceptuales

https://es.slideshare.net/saritachumbimuni/tecnicas-didacticas-ppt. (2010). Recuperado

el 28 de 02 de 2018, de https://es.slideshare.net/saritachumbimuni/tecnicas-

didacticas-ppt

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa. (2010).

Recuperado el 28 de 02 de 2018, de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-

proyectos/metodologia-cualitativa

https://definicion.de/red-semantica/. (2013). Recuperado el 10 de 04 de 2018, de

https://definicion.de/red-semantica/

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html. (10 de

09 de 2014). Recuperado el 04 de 03 de 2018, de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html.

https://taniawebsoc.wordpress.com/2014/12/12la-importancia-de-las-tecnicas-

didacticas-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/. (12 de 12 de 2014).

Recuperado el 16 de 02 de 2018, de

https://taniawebsoc.wordpress.com/2014/12/12la-importancia-de-las-tecnicas-

didacticas-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/

http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/. (2015). Recuperado el 10 de 04 de

2018, de http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/graficos-para-que-nos-sirven-y-

cuales-son-los-principales/. (05 de 06 de 2015). Recuperado el 11 de 04 de 2018,

de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/graficos-para-que-nos-

sirven-y-cuales-son-los-principales/

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/mapa-semantico-en-que-consiste-

este-metodo-de-estudio/. (29 de 09 de 2017). Recuperado el 10 de 04 de 2018,

de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/mapa-semantico-en-que-

consiste-este-metodo-de-estudio/

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/simposio.htm. (s.f.). Obtenido

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

A

N

E

X

O

S

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 1

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 2

ANEXO 3

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

ESCUELA “VIRGEN DEL CARMEN”

ENTREVISTA CON DOCENTE DE LA ESCUELA APLICANDO LOS INTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

ANEXO 4

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

APLICANDO ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIAS DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

ESCUELA “VIRGEN DEL CARMEN”

ANEXO 4

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTUDIANTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS INNSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

ESCUELA “VIRGEN DEL CARMEN”

ANEXO 4

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REVISANDO LOS PRIMEROS CAPITULOS CON LA Mgs. MARCIA POZO

Haciendo las observaciones del capítulo III y IV con la Msc. Marcia Pozo, siguiendo sus

sugerencias.

ANEXO 4

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Revisando las correcciones del capítulo 4, con las debidas recomendaciones

Finalizando las tutorías con la Msc. Marcia Pozo y firmando los anexos del proyecto

un trabajo bien hecho

ANEXO 4

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA APLICADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“VIRGEN DEL CARMEN”

OBJETIVO. Obtener el criterio sobre el uso de Técnicas Didácticas

como una herramienta pedagógica para mejorar el aprendizaje de la

asignatura de Matemática.

INSTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna

del número que refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes

parámetros (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por

lo tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de la

investigación.

No

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

1

¿Considera usted que el docente aplica métodos fáciles en sus clases de Matemática?

2

¿Sabe usted, si con regularidad el docente utiliza material didáctico en sus clases?

3

¿Presenta dificultades su representado en la enseñanza – aprendizaje de la asignatura de matemática?

4

¿Los docentes aplican adecuadamente estrategias para el desarrollo de la creatividad de sus representados?

VALOR

5. Siempre

4. casi siempre

3. Frecuentemente

2. Rara Vez

1. Nunca

ANEXO 5

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA APLICADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“VIRGEN DEL CARMEN”

No

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

5

¿Con la implementación de métodos sencillos, mejoraran los problemas de aprendizaje de los estudiantes?

6

¿En la Unidad Educativa donde su representado se educa realizan estrategias en la enseñanza - aprendizaje?

7

¿Ayuda usted en casa a su hijo/a con estrategias sencillas y activas que le permitan mejorar su aprendizaje?

8

¿La solución de problemas matemáticos es base fundamental para un mejor desarrollo del proceso metacognitivo de su representado?

9

¿Tiene incidencia la elaboración de una guía didáctica para mejorar el rendimiento escolar de su representado?

10

¿El docente debe desarrollar la creatividad en su representado?

ANEXO 5

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ENTREVISTA APLICADA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA “VIRGEN DEL CARMEN”

Objetivo: Lograr que los estudiantes obtengan un análisis crítico de las

destrezas impartidas para que alcancen el perfil de salida deseado.

1. ¿Conoce usted si los estudiantes del Sub nivel medio presentan

dificultades en el área de Matemática?

Si, presentan dificultades porque están acostumbrados a

memorizar y cuando se trata de analizar se les complica un poco al

razonar y llegar al resultado.

1 ¿Cree que los estudiantes tienen la misma convicción que usted sobre

lo que es un problema matemático?

No, es más que claro que necesitan que el docente tutor los

direccione al momento de realizar y analizar los ejercicios.

2 ¿Usted motiva a los padres o representantes comprometerse en el

aprendizaje?

Todos formamos la comunidad educativa, y los padres deben estar

motivados e interesados en el aprendizaje de sus hijos.

3 ¿Usted cumple con el requisito de la capacitación a los docentes que

laboran en la institución?

Continuamente se está capacitando a los docentes; pero algunos se

resisten a los cambios, de las nuevas formas de enseñar.

ANEXO 5

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DEL SUBNIVEL MEDIO GUÍA

DE TÉCNICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS

AUTOR MONTOYA FRANCO GINGER SUGEY

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) MSC. MARCIA JAQUELINE POZO CAMACHO

MSc. EVELYN MALAVE TIRSIO

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Virgen del Carmen”

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: SUBNIVEL MEDO

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO DEL 2018 No. DE

PÁGINAS:

135

ÁREAS TEMÁTICAS: MATEMÁTICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Didáctica, estrategias, razonamiento

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Se investigó como las técnicas didácticas en la solución de problemas, que se forma como el nuevo inicio a nuevas metodologías en la enseñanza de los estudiantes en especial en la Unidad Educativa “virgen del Carmen”, que fue la catapulta para dar inicio a nuestro proyecto, donde se pudo evidenciar que presentan un bajo rendimiento de destreza del razonamiento matemático, a través de esta investigación se logra favorecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático, integrando conceptos y facilitando la adquisición de destrezas en el área de Matemática. Se utilizó los elementos requeridos para la elaboración de una guía aplicada en la utilización de técnicas didácticas, que sirva para fortalecer la resolución de problemas matemáticos, mediante un proceso de enseñanza adecuado y novedoso que despierte el interés en el aprendizaje, siendo este un modelo o referencia para implementar estrategias que sirva para mejorar la calidad educativa y revalorizar la educación. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0981563207 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 6

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33350/1/BFILO-PD... · 2018-10-03 · v facultad de filosofÍa, letras