UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD PRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL LENGUAJE VERBAL EN LA INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS TALLER PARA DOCENTE. AUTORA: Susy Mirella Barrera Saavedra TUTOR: Msc. Lucía Tandazo Díaz Guayaquil, Septiembre del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

MODALIDAD PRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL LENGUAJE VERBAL EN LA INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

TALLER PARA DOCENTE.

AUTORA:

Susy Mirella Barrera Saavedra

TUTOR:

Msc. Lucía Tandazo Díaz

Guayaquil, Septiembre del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

II

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcdo. (a) Patricia Estrella Acencio, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

III

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 30 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La Msc. Lucía Tandazo Díaz, tutora del trabajo de titulación EL LENGUAJE VERBAL EN LA

INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLER PARA DOCENTE. Certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por Susy Mirella Barrera Saavedra, con C.C. No.

091424633-5, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título

de Educadora de Párvulo, en la Carrera Educadores de Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

Msc. Lucía Tandazo Díaz

DOCENTE TUTOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

IV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 30 de agosto de 2018

Sra. Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO. MSc. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación EL

LENGUAJE VERBAL EN LA INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLER

PARA DOCENTE, de la estudiante Susy Mirella Barrera Saavedra. Las gestiones realizadas me

permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en

las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de veinte palabras

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, consideramos que la estudiante Susy Mirella Barrera Saavedra, está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

______________________ MSc. Lucía Tandazo Díaz

TUTOR C.C. 0911986345

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

V

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 30 de agosto de 2018

Sra. Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO. MSc. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación EL

LENGUAJE VERBAL EN LA INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLER

PARA DOCENTE, de la estudiante Susy Mirella Barrera Saavedra. Las gestiones realizadas me

permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en

las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de veinte palabras

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, consideramos que la estudiante Susy Mirella Barrera Saavedra, está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

VI

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Susy Mirella Barrera Saavedra con C.C. No. 091424633-5. Certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL LENGUAJE VERBAL EN LA

INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLER PARA DOCENTE, es de

mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

________________________________

C.C. No. 091424633-5

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor a mis hijos que son mi fuente de inspiración, a

ellos que tuvieron que tolerar mis largas horas de ausencia, gracias por la comprensión

brindada por entender muchas veces que no podía estar junto a ustedes en

celebraciones y fechas importantes, gracias por haberme ayudado a cumplir una de mis

tantas metas trazadas.

A mi esposo quien nunca dudó de mis capacidades y a pesar de las dificultades siempre

me brinda su amor, comprensión y cariño.

A mi madre y a mi padre que a pesar de no tenerlos conmigo me enseñaron que la

perseverancia conlleva al triunfo.

Susy Mirella Barrera Saavedra

GRACIAS A TODOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado fortaleza para poder culminar esta etapa de mi

vida como dice su palabra “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas

ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quiera que vayas”.

Susy Mirella Barrera Saavedra

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

IX

ÍNDICE

PORTADA ...................................................................................................................... I

DIRECTIVOS .................................................................................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... III

INFORME CORRESPONDIENTE A LA REVISIÓN FINAL ………………………………………………… IV

INFORME CORRESPONDIENTE A LA REVISIÓN FINAL DE LA REVISORA ……………………….. V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ............................................................................... VI

DEDICATORIA ............................................................................................................. VII

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VIII

RESUMEN.................................................................................................................. XIV

ABSTRACT .................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 2

1.1Planteamiento del Problema de Investigación ........................................................... 2

1.2 Formulación del Problema ......................................................................................... 4

1.3 Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 5

1.4 Justificación e Importancia ......................................................................................... 6

1.5 Delimitación del Problema ......................................................................................... 7

1.6 Premisas ...................................................................................................................... 7

1.7 Operacionalización de variables ................................................................................. 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................... 9

2.2 Marco conceptual ..................................................................................................... 11

2.2.1 Propósito del desarrollo del lenguaje verbal......................................................... 12

2.2.2 Desarrollo del lenguaje verbal ............................................................................... 14

2.2.3 Importancia del lenguaje verbal ............................................................................ 15

2.2.4 Desarrollo del habla del lenguaje verbal ............................................................... 16

2.2.5 El desarrollo del lenguaje verbal en el contexto social y educativo...................... 18

2.2.6 Actividades mejorar el desarrollo del lenguaje verbal .......................................... 19

2.2.7 El lenguaje verbal y las estrategias activas ............................................................ 20

2.2.8 Iniciación a la lectoescritura .................................................................................. 21

2.2.9 La enseñanza de la lecto escritura......................................................................... 23

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

X

2.2.10 Desarrollo de los procesos grafo motores y lectoescritura. ............................... 25

2.2.11 Procesos de la lectoescritura ............................................................................... 26

2.2.12 Factores en la maduración escolar ...................................................................... 27

2.2.13 Objetivos de la lecto escritura ............................................................................. 28

2.2.14 Preparación a la lecto escritura ........................................................................... 29

2.2.15 Factor Madurativo ............................................................................................... 31

2.2.19 Factores Lingüísticos ............................................................................................ 31

2.2.20 Factores Físicos .................................................................................................... 32

2.3 Fundamentación pedagógica ................................................................................... 33

2.4 Fundamentación Filosófica ....................................................................................... 34

2.5 Fundamentación Sociológica .................................................................................... 35

2.6 Fundamentación Psicológica .................................................................................... 36

2.7 Marco Legal .............................................................................................................. 37

La constitución de la república del ecuador buen vivir .................................................. 38

Ley orgánica de educación intercultural ........................................................................ 39

Código de la niñez y adolescencia .................................................................................. 40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................... 41

3.1 Diseño metodológico ................................................................................................ 41

3.2 Tipos de investigación .............................................................................................. 41

3.2.1 Investigación cualitativa. ....................................................................................... 41

3.2.2 Investigación cuantitativa. ..................................................................................... 41

3.2.3 Investigación descriptiva ....................................................................................... 42

3.2.4 Investigación de campo ......................................................................................... 42

3.2.5 Investigación bibliográfica ..................................................................................... 42

3.3 Población y muestra ................................................................................................. 42

3.3.1 Población ............................................................................................................... 42

3.3.2 Muestra ................................................................................................................. 43

3.4 Métodos de la investigación ..................................................................................... 43

3.4.1 Método empírico. .................................................................................................. 43

3.4.2 Método estadístico – matemático ........................................................................ 44

3.4.3 Método teórico. ..................................................................................................... 44

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 44

3.5.1 Observación ........................................................................................................... 44

3.5.2 Entrevista. .............................................................................................................. 44

3.5.3 Encuesta................................................................................................................. 45

3.6 Análisis e interpretación de resultados .................................................................... 46

3.6.1 Encuesta aplicada a docente de la Escuela “Héroes de Paquisha” ....................... 46

3.6.2 Encuesta realizada a los representantes legales ................................................... 56

3.6.3 Entrevista dirigida al director de la Escuela “Héroes de Paquisha” ...................... 66

3.7 Conclusiones ............................................................................................................. 67

3.8 Recomendaciones ..................................................................................................... 67

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

XI

CAPÍTULO IV

PROPUESTA ............................................................................................................. 69

4.1 Diseño de un taller para docente ............................................................................. 69

4.2 Justificación .............................................................................................................. 69

4.3 Objetivos de la propuesta......................................................................................... 69

4.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 69

4.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 69

4.4 Descripción de la propuesta ..................................................................................... 71

4.5 Cronograma de talleres ............................................................................................ 72

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL. .......................................................................... 46

TABLA 2. ESTRATEGIAS APROPIADAS ........................................................................................... 47

TABLA 3.ACTIVIDADES QUE FAVORECEN AL LENGUAJE VERBAL. ................................................. 48

TABLA 4. NECESARIAS LA REALIZACIÓN DE ESTIMULACIONES. .................................................... 49

TABLA 5. LA LECTOESCRITURA APLICADA DESDE EL HOGAR. ....................................................... 50

TABLA 6. DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA. ......................................................................... 51

TABLA 7. DOCENTE CAPACITADOS. .............................................................................................. 52

TABLA 8. INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA CON ESTIMULACIONES. ......................................... 53

TABLA 9. TALLERES PARA MEJORAR LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS. ........................................... 54

TABLA 10. MEJOR DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL. ............................. 55

TABLA 11. APORTE DE LA FAMILIA EN EL DESARROLL DEL LENGUAJE VERBAL. ........................... 56

TABLA 12. COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS............. 57

TABLA 13. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE VERBAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ................................. 58

TABLA 14 PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN DEL NIÑO O NIÑA. ................................................ 59

TABLA 15 COLABORACIÓN DEL PADRE EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS. ..................................................................................................... 60

TABLA 16. IMPULSIÓN A LA LECTOESCRITURA DESDE PEQUEÑOS. .............................................. 61

TABLA 17. CONSIDERACIÓN DE LECTURA DE CUENTOS CON LOS NIÑOS EN EL HOGAR. ............. 62

TABLA 18. FACILIDAD DE LIBROS DE LECTURA PARA NIÑOS. ...................................................... 63

TABLA 19. REQUERIMIENTO DE CAPACITACIONES PARA CONOCER SOBRE LA IMPORTANCIA DE

LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ....................................................... 64

TABLA 20. DISPOSICIÓN DE PADRE DE FAMILIA PARA RECIBIR ORIENTACIÓN SOBRE EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL. ................................................................... 65

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL ........................................................................ 46

GRÁFICO 2. ESTRATEGIAS APROPIADAS ....................................................................................... 47

GRÁFICO 3. ACTIVIDADES QUE FAVORECEN AL LENGUAJE VERBAL. ............................................ 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

XII

GRÁFICO 4. NECESARIAS LA REALIZACIÓN DE ESTIMULACIONES. ................................................ 49

GRÁFICO 5. LA LECTOESCRITURA APLICADA DESDE EL HOGAR. ................................................... 50

GRÁFICO 6. DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA. ..................................................................... 51

GRÁFICO 7. DOCENTES CAPACITADOS. ........................................................................................ 52

GRÁFICO 8. INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA CON ESTIMULACIONES. ..................................... 53

GRÁFICO 9. TALLERES PARA MEJORAR LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS. ....................................... 54

GRÁFICO 10. MEJOR DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL. ......................... 55

GRÁFICO 11. APORTE DE LA FAMILIA EN EL DESARROLL DEL LENGUAJE VERBAL. ....................... 56

GRÁFICO 12. COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ....... 57

GRÁFICO 13. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE VERBAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ............................. 58

GRÁFICO 14. PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN DEL NIÑO O NIÑA. ............................................ 59

GRÁFICO 15. COLABORACIÓN DEL PADRE EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS. ..................................................................................................... 60

GRÁFICO 16. IMPULSIÓN A LA LECTOESCRITURA DESDE PEQUEÑOS........................................... 61

GRÁFICO 17.CONSIDERACIÓN DE LECTURA DE CUENTOS CON LOS NIÑOS EN EL HOGAR. .......... 62

GRÁFICO 18. FACILIDAD DE LIBROS DE LECTURA PARA NIÑOS. ................................................... 63

GRÁFICO 19. REQUERIMIENTO DE CAPACITACIONES PARA CONOCER SOBRE LA IMPORTANCIA

DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. .................................................. 64

GRÁFICO 20. DISPOSICIÓN DE PADRE DE FAMILIA PARA RECIBIR ORIENTACIÓN SOBRE EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL. ................................................................... 65

INDICE DE TALLERES

1TALLER 1. LA BUENA PRONUNCIACIÓN. .................................................................................... 73

2TALLER 2. SIGUIENDO LA LECTURA............................................................................................ 78

3TALLER.- JUGANDO CON FLASCARDS. ........................................................................................ 84

4TALLER 4. CANTANDO LAS VOCALES ......................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... ….. 94

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............. 97

ANEXO 2 ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ................................................................................. 95

ANEXO 3. INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ........................................................ 99

ANEXO 4. INFORME CORRESPONDIENTE A LA TUTORÍA REALIZADA ......................................... 100

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

XIII

ANEXO 5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN................................................. 101

ANEXO 6. CERTIFICADO PORCETAJE DE SIMILITUD .................................................................... 102

ANEXO 7. RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN ................. 103

ANEXO 8. CERTIFICADO DE AUTORIZACION PARA REALIZAR PROYECTO EN UNA INSTITUCION 104

ANEXO 9. CERTIFICADO DE PERMISO PARA REALIZAR EL PROYECTO DE TITULACIÓN ............... 105

ANEXO 10. FOTOS DE ESTUDIANTE DURANTE LA APLICA. DE LOS INST. DE INVESTIGACIÓN ..... 106

ANEXO 11. FOTOS DE PADRES DE FAMILIA DURANTE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....... 107

ANEXO 12. FOTOS DE LA AUTORIDAD DEL PLANTEL DURANTE LA INVESTIGACIÓN................... 108

ANEXO 13. CERTIFICADO DE HABER REALIZADO Y APROBADO LAS PRÁCTICAS DOCENTES ...... 109

ANEXO 14. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ................ 110

ANEXO 15. EJEMPLO DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL PLANTEL......................... 111

ANEXO 16 FOTOS CON LA TUTORA DOCENTE ............................................................................ 112

ANEXO 17 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................................. 113

ANEXO 18. LISTA DE COTEJO……………………………………………………………………………………………………111

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

XIV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL LENGUAJE VERBAL EN LA INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

TALLER PARA DOCENTE.

Autora: Susy Mirella Barrera Saavedra

Tutor(a): Msc. Lucía Tandazo Díaz

RESUMEN

Este trabajo se realizó en la Escuela Fiscal Mixta “Héroes de Paquisha”, donde

las observaciones a los niños y niñas sobre el desarrollo del lenguaje verbal

como un camino para la iniciación a la lecto escritura, se exponen dificultades en

su expresión y comprensión por la poca práctica de la lectura que se presenta

en los estudiantes por diversas causas que provocan estas incidencias, precisan

de innovar las estrategias, técnicas y métodos dentro de las planificaciones de

estudio, la misma que se encuentra direccionada a los docentes de inicial,

buscando una educación integral, potenciando sus capacidades lingüísticas,

cognitivas y sociales, con las debidas estimulaciones que refuerzan cada uno de

los órganos que conforman el buen desarrollo del lenguaje verbal. Se la

considera una investigación de campo, por realizar las observaciones en el

mismo lugar de los hechos, para facilitar la triangulación de los objetivos

específicos que se refieren a las variables.

Palabras claves: Lenguaje verbal – Iniciación a la lecto escritura- Taller

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

XV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER NURSERY EDUCATORS

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

THE VERBAL LANGUAGE IN THE INITIATION TO THE LECTURE

WRITING IN CHILDREN FROM 5 TO 6 YEARS OLD

WORKSHOP FOR

TEACHER.

Author(s): Susy Mirella Barrera Saavedra

Advisor:

ABSTRACT

This work is carried out in the Mixed Fiscal School "Héroes de Paquisha", where

observations are made to the children about the development of the language as

a path for the initiation to the literacy, difficulties in their expression and

comprehension by the little practice of reading and writing that occurs in students

for various reasons that cause these incidences in the development of learning,

they need to innovate the strategies, techniques and methods within the study

plans, which is aimed at teachers of initial, because an integral education is

sought, enhancing its linguistic, cognitive and social capacities, with the

necessary stimulations that reinforce each of the organs that make up the good

development of verbal language. It is considered a field investigation, to make

the observations in the same place of the facts, to facilitate the triangulation of

the specific objectives that refer to the variables

Keywords: Verbal language - Introduction to literacy- Workshop

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un medio de comunicación que se lo realiza a través de un

sistema de símbolos, permitiendo relacionarse con los demás de su entorno, y

expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, como también de sus

necesidades de una forma precisa.

En los actuales momentos dentro del entorno escolar se refleja que los

estudiantes tienen poco desarrollo de las habilidades lingüísticas, al no poder

comunicarse de una manera adecuada, leen muy poco, el vocabulario es muy

pobre, no comprenden ni entienden, por lo tanto, no pueden realizar un

comentario o resumen de lo que leen, es decir que no se encuentran motivados

a mantener un ritmo de lecturas, porque no se aplican técnicas de estudio para

complementar el interés por la lectura.

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación,

justificación, delimitación, hipótesis o premisas de investigación y su

operacionalización.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1Planteamiento del Problema de Investigación

En este trabajo se realiza un seguimiento del proceso de desarrollo del

lenguaje verbal en los niños y niñas de 5 a 6 años, mediante observaciones

realizadas a través de las actividades dentro del aula, en relación a la

maduración del desarrollo de estas destrezas, con cuyos resultados se debe

lograr respuestas que proporcionen una ayuda para mejorar el aprestamiento de

la lectoescritura.

El lenguaje verbal se lo desarrolla en todos los países del mundo, porque

es un medio de comunicación, por lo que los docentes aplican estrategias y

estimulaciones desde pequeños para mantener una buena comprensión y

expresión de las palabras, porque cuando hay dificultades en el lenguaje verbal

trae como consecuencia problemas en el desarrollo del pensamiento, lo que

conlleva a un mal aprendizaje, por ello se busca que los niños y niñas desarrollen

el lenguaje verbal.

En la mayoría de los países latinoamericanos, se encuentra trabajando en

base a estrategias innovadoras lo que incluye la tecnología de la información

dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, como una motivación a que

participen de una lectura, que las comprendan, las analicen, las cuestionen,

desarrollando de esta manera el pensamiento, potenciando sus conocimientos,

vocabulario y expresión.

En el Ecuador, el Ministerio de educación se propone proporcionar una

educación de calidad, por lo que proponen capacitaciones a los docentes para

impartir los conocimientos sobre las aplicaciones de las estrategias, técnicas y

recursos que potencian el desarrollo del lenguaje verbal en los infantes,

adquiriendo de esta manera un aprendizaje significativo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

3

En la Escuela Fiscal Mixta “Héroes de Paquisha”, donde se realiza las

observaciones a los niños y niñas del desarrollo del lenguaje como un camino

para la iniciación a la lecto escritura, se presentan dificultades en su expresión y

comprensión, por lo que tienen timidez para poderse comunicar con los de su

entorno, no pueden hablar ni expresarse correctamente, lo que indica que

requieren de motivaciones y estimulaciones para su completo desarrollo oral,

esto incluye de manera significativa la iniciación a la lecto escritura.

El escaso desarrollo de la lecto escritura se presenta en los estudiantes

por diversas causas que provocan estas incidencias en el desarrollo del

aprendizaje, porque los docentes aplican estrategias que no son las adecuadas,

precisan de innovar las estrategias, técnicas y métodos dentro de las

planificaciones de estudio, siendo las mismas de siempre que no motivan a leer,

a razonar e interpretar una lectura, donde es importante la motivación para

encaminarlos hacia la lectura y desarrollar las habilidades del pensamiento, por

lo que se requiere que los docentes reciban capacitaciones para innovar las

estrategias lectoras y escritoras para de esta manera formar estudiantes que

sean reflexivos, expresivos y con criterio formado.

El nuevo rol del docente no se centra en enseñar, sino en potenciar al

estudiante a desarrollar sus propios recursos, a ser consciente de sus propias

capacidades y a ser capaz de alcanzar objetivos o las metas que se han trazado.

La escasez de modelos metodológicos y actividades que provean un buen

ambiente escolar se han encontrado dificultades que han afectado el desarrollo

normal de los niños en los procesos de aprendizaje; una de estas dificultades es

la apatía a la lectura, poca comprensión lectora y un bajo nivel en la escritura,

situación que obstaculiza cualquier proceso de aprendizaje en los estudiantes.

En los actuales momentos dentro del entorno escolar se refleja que los

estudiantes tienen poco desarrollo de las habilidades lingüísticas, al no poder

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

4

comunicarse de una manera adecuada, leen muy poco, el vocabulario es muy

pobre, no comprenden ni entienden lo que dice el autor, por lo tanto, no pueden

realizar un comentario o resumen de lo que leen, es decir que no se encuentran

motivados a mantener un ritmo de lecturas, porque no se aplican técnicas de

estudio para complementar el interés por la lectura.

Se encuentran inmersos dentro de un aprendizaje tradicional donde se

evidencia que los docentes requieren de capacitaciones para impartir nuevas

estrategias que fomenten el hábito a la lectura, pero con un pensamiento crítico

y lógico, que sepa analizar, resumir y comprender el contenido de la lectura, por

lo que las tareas escolares no tienen un resultado favorable en su desarrollo

porque no tienen las herramientas necesario para realizar una actividad.

Uno de los avances que tiene la educación en estos tiempos es el uso de

la tecnología de la información, la misma que puede ser utilizada como una

técnica de estudio muy amena para los estudiantes, donde puedan leer

contenidos de libros virtuales, lo que contribuye a mantenerse en contacto con

la lectura, realizando actividades de resolución de problemas hasta llegar a la

comprensión total de la lectura.

Es necesario que, a través de las aplicaciones de las técnicas de estudios,

los estudiantes aprendan a trabajar y desarrollar una lectura de una manera

comprensible, que mejoren sus capacidades lectoras, aprovechando todos los

recursos disponibles para innovar estrategias motivadoras, agradables que

despierten el interés por aprender a razonar y comprender una lectura.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influye el desarrollo del lenguaje verbal en la iniciación a

la lecto escritura en niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal Mixta

“Héroes de Paquisha” de la parroquia Ximena, Cantón Guayaquil, Provincia del

Guayas, periodo lectivo 2018 – 2019?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

5

Sistematización

¿El desarrollo del lenguaje verbal tiene importancia para los niños y niñas?

¿La expresión y comprensión deben ser estimuladas desde que nacen?

¿Las estimulaciones desde temprana edad benefician al desarrollo del lenguaje

verbal?

¿Afectan los factores exteriores en el desarrollo del lenguaje verbal?

¿Cuáles son las consecuencias que producen la escasa estimulación del

lenguaje verbal?

¿La iniciación a la lectoescritura se la debe estimular desde temprana edad?

¿Las estrategias motivan a la iniciación a la lectoescritura?

¿De qué manera actúa la expresión y comprensión para la iniciación a la

lectoescritura?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar la importancia del desarrollo del lenguaje verbal en los niños

y niñas de 5 a 6 años mediante una investigación bibliográfica y de campo para

desarrollar un taller para docentes.

1.3.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de 5 a 6 años

mediante fichas de observación y encuestas estructuradas a docentes.

Identificar las estrategias y técnicas para desarrollar la iniciación a la

lectoescritura mediante un estudio bibliográfico y de campo.

Diseñar un taller para los docentes, con estrategias y técnicas para

mejorar la iniciación de la lectoescritura a partir de los datos obtenidos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

6

1.4 Justificación e Importancia

Este trabajo se justifica porque los niños y niñas son entes pensantes, con

capacidad de desarrollar las habilidades y destrezas que van de acuerdo a su

edad, por lo que es necesario que se tome en consideración la importancia de

las estimulaciones tempranas que se proporcionan para obtener un buen

desarrollo del lenguaje verbal.

Esta investigación es relevante porque se encuentra direccionada a los

docentes de inicial, a padres de familia y los niños y niñas, porque se busca una

educación integral, potenciando sus capacidades lingüísticas, cognitivas y

sociales, con las debidas estimulaciones que refuerzan cada uno de los órganos

que conforman el buen desarrollo del lenguaje verbal.

Tiene relevancia social porque permite conocer sobre la importancia de

las estimulaciones tempranas en los primeros seis años de vida, reforzando el

desarrollo del lenguaje verbal, que se encuentran en relación con la iniciación a

la lectoescritura.

El proyecto es de mucha importancia por cuanto es conveniente enseñar

de manera práctica tanto a los estudiantes, padres de familias, por su intermedio

a los miembros de la comunidad educativa, para permitirle un mejor

desenvolvimiento frente a los hechos que se observan diariamente en el campo

educativo del niño y la niña, en la interrelación de las habilidades físicas,

psicomotriz y de comunicación se debe iniciar desde la primera infancia.

Este trabajo es pertinente porque se encuentra normado en el artículo 26

de la Constitución de la República del Ecuador, se relaciona con los artículos del

Código del Buen Vivir que se apoya en la sección primera Educación Art. 343,

con la finalidad de que la educación desarrollo las capacidades y destrezas en

los estudiantes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

7

Con la aplicación de la propuesta los niños y niñas de la Escuela Fiscal

Mixta “Héroes de Paquisha”, se van a beneficiar, porque se van a trabajar con

estrategias y estimulaciones para corregir la expresión y comprensión con la

finalidad de mejorar el desarrollo del lenguaje verbal que influye para la obtención

de la lectoescritura.

1.5 Delimitación del Problema

Campo: Educación Inicial: Preparatoria.

Área: Expresión y comunicación

Aspectos: Psicopedagógico

Tema: El lenguaje verbal en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 a 6

años de la Escuela Fiscal Mixta “Héroes de Paquisha”.

Propuesta: talleres para docentes.

1.6 Premisas

¿Las estimulaciones y estrategias sirven como herramientas para el desarrollo

del lenguaje verbal en los niños y niñas?

¿Las iniciaciones a la lectoescritura colaboran con el buen desarrollo del

lenguaje verbal?

¿Los talleres dirigidos a los docentes servirán para obtener los conocimientos

sobres estimulaciones y estrategias de la lectoescritura que desarrollan el

lenguaje verbal?

1.7 Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicadores

Dependiente: Lenguaje verbal

Generalización del desarrollo del lenguaje verbal

Definición

Propósito del desarrollo del lenguaje verbal

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

8

Desarrollo del lenguaje verbal

Importancia del lenguaje verbal

El desarrollo del lenguaje verbal en el contexto social y educativo.

Actividades mejorar el desarrollo del lenguaje verbal

El lenguaje verbal y las estrategias activas

Dependiente: Iniciación a la lectoescritura

Concepto lectoescritura

Definición

Importancia

Propósito

La enseñanza de la lectura y escritura

Métodos

Alfabético

Sintéticos o silábicos

Analíticos o globales

Desarrollo de los procesos grafo motores y lectoescritura.

actividad las habilidades lingüísticas

Etapa de la consecución

Procesos de la lectoescritura

Madurez escolar

Factores en la maduración escolar

Objetivos de la lectoescritura

Preparación a la lectoescritura

La función simbólica

Los símbolos y los signos

Etapa de iniciación a la lectoescritura

Factor Madurativo

Factores Lingüísticos

Factores Físicos Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

El lenguaje es un medio de comunicación que se lo realiza a través de un

sistema de símbolos, permitiendo relacionarse con los demás de su entorno, y

expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, como también de sus

necesidades de una forma precisa.

En la Universidad de Antioquia, en el año 2012, los estudiantes Patricia

García, Diana Manchola y Nelly Sossa, realizaron la tesis sobre el desarrollo del

lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar, la escuela juega un papel muy

importante en el desarrollo del lenguaje oral, en tanto que esta es un espacio de

socialización que permite a los estudiantes interactuar con diferentes referentes

lingüísticos que potencian su competencia comunicativa.

En la Universidad Central del Ecuador, (2011) el estudiante Verdezoto

Campaña María, redacto su tesis sobre la estimulación temprana en el desarrollo

del lenguaje en los niños, el presente estudio analiza la gran importancia que

tiene la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral, sus problemas

más comunes y sus formas de estimulación en niños y niñas de 4 a 5 años. Los

resultados obtenidos determinaron las necesidades específicas que tienen los

niños para mejorar la fluidez verbal a nivel fonológico, sintáctico y semántico.

Este trabajo tiene como finalidad realizar una investigación que permite

conocer como también describir el trabajo que ofrece la escuela a los estudiantes

de inicial y de primaria, por medio de acciones institucionales pedagógicas que

se encuentran estipulada para la labor educativa, por lo tanto, este proyecto se

encuentra en la búsqueda de soluciones como la de presentar un taller para

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

10

docentes como un camino para su mejor desempeño de sus disertaciones para

el desarrollo del lenguaje.

En la Universidad de Guayaquil, se encuentra la tesis sobre la iniciación a

la lectoescritura en el proceso de la enseñanza aprendizaje de los niños del

2016, realizado por Dayanara Villena Cuesta. La etapa de la iniciación a

lectoescritura en niños de cinco a seis años de edad es complicada a la hora de

llevarlo a cabo y planificar el material de enseñanza. Hay que tener en cuenta

que la mejor ayuda que se puede tener al realizar una investigación como esta,

es contar con el apoyo de la docente a cargo del salón de clases, ya que ella

brindará sus conocimientos en base a su experiencia como educadora,

permitiendo tener una mejor idea de lo que se debe plantear en la investigación.

Este proyecto en sí, trata de los factores que intervienen en el niño en este

proceso de aprendizaje, que no solo se debe de hablar de lo que significa la

lectura, escritura y lectoescritura, sino que se debe tomar en cuenta la edad a la

que se está planteando la investigación y de acuerdo a esto, es muy significativo

resaltar los factores por los cuales los niños y niñas presentan durante esta etapa

escolar, que es trabajar en la iniciación a la lectoescritura.

En la Universidad de Guayaquil, en el año 2013, Ximena Ascencio Rivas,

realizó la tesis sobre el contexto social y educativo en el desarrollo del lenguaje

oral de los niños, La lengua es un valioso instrumento de comunicación y

aprendizaje entre los seres humanos. Las lenguas se aprenden para poder

entenderse con otras personas. Los niños aprenden significativamente de sus

familiares cercanos.

Del contexto social y educativo se aprende a entonar, a imitar, se aumenta

la cantidad de palabras y con ello sus habilidades cognitivas, pero en ocasiones

hay trastornos del lenguaje que impide esta adquisición el lenguaje oral normal

como es la dislalia, el objetivo es determinar el contexto social y educativo dentro

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

11

del desarrollo del lenguaje oral en los niños con dislalia mediante la utilización

de recursos didácticos, con la implementación de recursos didácticos se ayudará

de manera pertinente a los niños que presentan dislalia dentro del proceso de

aprendizaje y favorecer la adquisición del lenguaje oral.

2.2 Marco conceptual

El lenguaje verbal forma parte del sistema comunicativo que se desarrolla

entre los seres humanos, que se inicia desde que nacen al realizar las miradas,

sonrisas, como otros gestos hasta perfeccionar el lenguaje, al utilizar las

palabras.

Como dice (Serra, 2013, pág. 501) “El estudio de la palabra y su significado

ha correspondido de la forma genérica a la semiótica o teoría de los signos,

trabajando con la semántica del contenido, la morfología para la formación

de las palabras y la sintáctica por sus categorías y propiedades de

combinación ” el lenguaje puede ser definido como un sistema de signos o

elementos naturales o artificiales que actúan como códigos de una

representación para mantener una comunicación para otro sistema. El

lenguaje es el principal medio de comunicación que mantienen los seres

humanos para comunicarse, intercambiar información, mensajes y

pensamientos.

Con la conciencia lingüística, el desarrollo del lenguaje va a permitir una

existencia una reflexión por parte de los estudiantes, en relación a diversos

fenómenos que pueden ser sociales como culturales con la finalidad de construir

un conocimiento en base a diversos aspectos que la lengua utilizada.

(Castro, 2013, pág. 3) manifiesta: que el lenguaje humano depende de la

estructura de una plataforma lógica no es el adecuado para la

comunicación sino que intervienen el habla, el propio idioma”, al mundo

real le sustituye todo lo que es convencional del lenguaje verbal, por lo que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

12

se considera que es un símbolo entre otros, buscando siempre estrategias

más fáciles para poderse comunicar, por lo que el lenguaje permite una

investigación del pensamiento, las cuales se desarrollan por medio de las

técnicas y maneras como enseñar por parte del docente, lo que encamina

hacia el desarrollo de las destrezas.

(Castañeda, 2015, pág. 10) en sus escritos alude que es necesario que se

tenga una idea clara sobre las funciones que deben desempeñar tanto

como docentes y padres, realizando una formación en los niños, con la

finalidad de lograr un desarrollo de las potencialidades del infante en

relación con el desarrollo del lenguaje verbal, cuya formación se inicia con

percibir a través de los sentidos que sirven para fortalecer en su desarrollo

evolutivo.

Porque el desarrollo del lenguaje verbal tiene importancia para el futuro del

infante, en el momento de iniciar sus aprendizajes, desarrollando las habilidades

y destrezas en todas las áreas del niño.

2.2.1 Propósito del desarrollo del lenguaje verbal

Los infantes aprenden a desarrollar el lenguaje verbal con el propósito de

mantener una comunicación y de aprender significados, que son reconocidos,

por lo que se desarrolla el pensamiento, piensa de una manera abstracta, por lo

que este proceso tiene la capacidad de encaminarse a sí mismo más allá de las

situaciones que continúen.

Como señala (De Castro, 2013, pág. 12) “En el lenguaje se utiliza el habla

que es la manera de expresar su pensamiento por medio de la escritura o

la palabra, donde intervienen ciertas cualidades propias del lenguaje” El

lenguaje verbal puede ser comprendido como un conjunto de símbolos que

se consideran como un instrumento que conlleva a la participación del

mundo donde le rodea, como también a socializarse con los demás, por lo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

13

que el lenguaje no solo es un medio de comunicación entre las personas,

sino que lo es como uno mismo.

El lenguaje verbal tiene la capacidad en el ser humano de representar una

realidad a través de los signos o símbolos para mantener una comunicación con

los demás y consigo mismo, siendo importante durante el desarrollo de las

actividades cognitivas, que se pueden desarrollar en el aula.

(Baró, 2012, pág. 23) en su libro manifiesta que a pesar de que se han

realizado muchos estudios sobre la validez y la conveniencia de manejar el

desarrollo del lenguaje verbal, donde el desarrollo de la voz es muy

indispensable para la emisión de las palabras, y se inicie en el desarrollo

eficaz del desarrollo del lenguaje verbal.

Se da la validez y la conveniencia de fortalecer el desarrollo del lenguaje

verbal en los infantes, pero que tiene que ir dando los pasos necesarios desde

su nacimiento, desarrollando las habilidades y destrezas en todas las áreas del

niño.

(Castañeda, 2015, pág. 6), trata sobre el desarrollo del lenguaje verbal,

como un proceso de evolución, que se debe llevar a cabo a través de las

estimulaciones y de actividades que promuevan este desarrollo, dando

como finalidad una expresión y comprensión con mayor éxito.

El niño se aprende a comunicarse primero con sus familiares, luego los

compañeros y luego los de la comunidad, dando sus primeros inicios con un

desarrollo no verbal hasta llegar al lenguaje verbal, donde manifiesta sus ideas,

pensamientos y sentimientos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

14

2.2.2 Desarrollo del lenguaje verbal

El desarrollo del lenguaje se encuentra relacionado con la parte cognitiva

como socio afectiva, los que se inician desde pequeños con los gestos y mímicas

que conformen van creciendo se van evolucionando a través de las palabras y

frases cortas hasta lograr un lenguaje apropiado.

Como dice (Rodriguez, 2013, pág. 125) “El lenguaje verbal está constituida

por enunciados cortos, fragmentos donde se utilizan referencias no

específicas, interjecciones con una sintaxis errática” por lo que los niños en

sus inicios requieren de combinar fonemas, palabras como oraciones que

sean comprensibles para los demás, por lo que utiliza su capacidad

neuromotriz que proviene del aparato fonador, que, al producir un sonido

del lenguaje, trata de articularlo para poder reproducirlo con sus propias

palabras.

Por lo que se requiere de ejercicios fonéticos, de balbuceos como de la

vocalización, porque aprende a jugar con los órganos que componen la fonación

a través de los llantos, gritos, balbuceos hasta llegar a la pronunciación de la

palabra.

(Castañeda, 2015, pág. 7), manifiesta que este periodo de desarrollo para

estas destrezas lingüísticas se inicia desde su nacimiento, a través del

balbuceo, de los gestos y manifestaciones de llanto hasta que comienza a

pronunciar a través de los ejercicios fonéticos, y llegar al desarrollo del

lenguaje verbal.

La comunicación verbal es el principal camino para expresarse de una

manera oral, pero los infantes todavía introducen los gestos y movimientos del

cuerpo, dando orientaciones de sus expresiones, llegando a una mejor

comprensión del mensaje, dando origen a una verdadera comunicación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

15

(Cardona, 2013, pág. 110), manifiesta que una meta de la educación es

preparar a los infantes desde su nacimiento, con las estimulaciones

fonológicas, para complementar el desarrollo de las destrezas en todas las

áreas del infante, por lo que la colaboración viene desde el hogar hasta

llegar al entorno escolar.

Es necesario que los padres se interesen en el desarrollo del lenguaje

verbal, y que no se descuiden de este factor que es importante en el desarrollo

lingüístico, mejorando estas destrezas a través de actividades y estimulaciones

que favorezcan a una mejora comprensión y expresión.

2.2.3 Importancia del lenguaje verbal

El lenguaje verbal comprende un intercambio de una información que se

recibe por medio de un determinado sistema de codificación, al articular palabras

van produciendo sonidos, logrando que cada palabra o frase que emite, tiene

conocimiento de su significado y puede comprender fácilmente una

conversación.

Según (Ballester, 2013, pág. 46) el lenguaje verbal de una manera de

elocuencia constituyen en conocimiento esencial para conseguir un

proceso social” es aquel proceso complejo, que requiere de un código de

varios símbolos, de la adquisición de palabras nuevas o de un vocabulario

florido, de la composición de frases que sirvan para encaminar a mejorar

las capacidades, que permitan un buen desenvolvimiento para la

maduración del sistema nervioso.

El desarrollo de la maduración del sistema nervioso, es el apropiado para

el aparato fonador, mejora el nivel de audición con un nivel de inteligencia

mínimo, evoluciona la parte psicoafectiva, como la estimulación del medio y

mejora la relación interpersonal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

16

(Manzi J. , 2015, pág. 118), expresa que la comunicación verbal se presenta

en varias etapas, como es la comunicación afectiva, el uso de apelativos o

denominación, del aprendizaje de la negación, expresión de sus

experiencias que son factores que fortalecen el desarrollo del lenguaje

verbal.

Siendo necesario promover el desarrollo del lenguaje verbal y la

comunicación a través de la utilización de las diversas capacidades del infante,

lo que va a repercutir en la memoria y en la percepción, lo que permite asociar y

diferencias ciertos objetos o elementos lo que conlleva a una acumulación de

nuevas informaciones.

(Moreno, 2015, pág. 16), reafirma que el lenguaje se lo considera como un

factor principal de la comunicación humana, que son los que indican una

comprensión y expresión de sus manifestaciones de ideas, sentimientos y

pensamientos, siendo indispensable para compartir con la sociedad.

Es de carácter principal mejorar los resultados que se desea obtener con

el desarrollo del lenguaje verbal, de una manera correcta, para lo cual se las

debe ejercitar y fortalecerlo a través de actividades que mejoran el proceso de

enseñanza aprendizaje en el niño.

2.2.4 Desarrollo del habla del lenguaje verbal

(Peña, 2013, pág. 13) El lenguaje se lo puede estudiar desde una

perspectiva funcional, como un instrumento que permite la comunicación

entre los seres humanos y en concreto, entre un emisor y un receptor,

gracias a la participación de ciertos elementos donde interviene el habla

para transmitir un mensaje que se lo hace a través de un código y a través

de un canal”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

17

El desarrollo del habla y el lenguaje re refiere a las habilidades que se utiliza

para mantener una comunicación con los demás del entorno, cuyas habilidades

se las obtiene en los primeros años de vida, por lo que se encuentra el cerebro

en proceso de desarrollo como de la maduración.

(Fernández R. , 2013, pág. 14), expresa que la parte profesional tiene

mayor efecto cuando se encuentra estimulado a través de un mundo lleno

de imaginación, de sonidos, de conversaciones con los demás, por lo que

son situaciones que benefician o capacitan a los niños y niñas para

absorber un lenguaje, siendo necesario que se los estimule desde

temprana edad el desarrollo de esta habilidad.

Siendo la primera manifestación del habla, el llanto, porque de esta manera

se comunica para solicitar alguna necesidad, como alimento, consuelo o

compañía, en esta edad aprenden a reconocer los sonidos que escucha en su

entorno, como la voz de la madre o de quienes están con él, y conformen van

creciendo van mejorando los sonidos que emiten, porque tratan de imitar los

sonidos que escucha, como reconoce con facilidad la voz de la mamá, siendo la

progresión natural que mejorar las habilidades del lenguaje.

(Autores, 2014, pág. 96), afirma que: las emociones y todas las

dimensiones del niño desde su nacimiento son factores que implican el

desarrollo del lenguaje verbal, es configurar como un punto de encuentro

intercultural, que es para todos los niños, donde se inician dando una

fonación apropiada, para desempeñar la vocalización.

Se debe establecer un punto de equilibrio donde se puedan desarrollar un

lenguaje verbal, con la finalidad de brindar una formación apropiada, a través de

un buen desenvolvimiento de las destrezas y habilidades lingüísticas,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

18

2.2.5 El desarrollo del lenguaje verbal en el contexto social y educativo.

Para que se desarrolle de una manera normal, el lenguaje verbal en los

infantes, debe existir una unión entre la familia y la escuela, porque los dos

sistemas ejercen influencia determinante, al ser la familia el primer contacto que

tiene el infante para mantener una comunicación y relacionarse con su entorno,

debe generar un ambiente armónico en experiencias que lo haga madurar en su

desarrollo del lenguaje.

(Romera, 2015, pág. 55), expresa que: “son procedimientos como

instrumentos que encaminan el sentido de la práctica, que se lo debe hacer

a través de la participación de la familia y de los padres, dando prioridad al

desarrollo de las habilidades y destrezas lingüísticas”.

La escuela entra en acción desde el momento que los infantes ingresan a

las aulas, donde se imparten estimulaciones para potenciar el desarrollo del

lenguaje verbal como aprender a relacionarse socialmente con los demás, es

decir que a través de la experiencia el niño vaya extendiendo sus conocimientos

sobre la expresión y comprensión de las palabras.

Como lo establece (Vigostsky, 2013, pág. 24) “que el desarrollo de un niño

conoce el habla pre intelectual así del pensamiento no verbal solo con el

establecimiento de la unidad sistémica inter funcional se convierte en el

pensamiento verbal y el habla se transforma en el intelectual”, los

instrumentos psicológicos poseen una orientación interna que transforma

las aptitudes de la naturaleza humana en funciones mentales como gestos,

sistemas de lenguaje y signos, técnicas mnemotécnicas y sistemas de

decisiones” que el lenguaje verbal debe estar en relación con la

planificación donde se deben implementar estrategias innovadoras que

fortalezcan el área de la comunicación, con la finalidad de que puedan ser

sociables, sus relaciones interpersonales sean las adecuadas donde

interviene el lenguaje verbal.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

19

(Molina E. , 2015, pág. 67), El docente debe impartir conocimientos básicos

para el desarrollo de las habilidades del lenguaje verbal, con la finalidad de

que los infantes logren una asimilación del significado de las palabras que

pronuncian, capacitándolos para recrear relacione de comprensión y

expresión de los que dice.

El docente es el llamado para dar las facilidades para que este proceso de

resultados óptimos para mejorar el desarrollo del lenguaje verbal, a través de la

acción de observación como de las experiencias que mantienen con los objetos,

personas, animales, es decir con todo lo que le rodea, por lo que se tienen que

desarrollar las habilidades de la función simbólica como también de la

maduración de los movimientos finos.

2.2.6 Actividades mejorar el desarrollo del lenguaje verbal

Como dice (Gutierrez, 2017, pág. 38) en los estudios realizados con

actividades orientados a la ejercitación de los diferentes componentes del

lenguaje orla; forma, contenido y uso. El componente fonológico,

morfológico y sintáctico, se lo trabaja mediante ejercicios onomatopéyico,

construir oraciones mediante una serie de imágenes, invención o cuentos

y creación de pequeños textos narrativos”.

El incremento de vínculos afectivos entre padres e hijos en todas las áreas,

es consecuencia de las suficientes manifestaciones afectivas, protegen al niño a

sentirse querido, y le estimulan en los aprendizaje lo que se refleja en

adquisiciones que suponen avances en los niveles de desarrollo”, que es

necesario aplicar actividades para complementar el desarrollo del lenguaje

verbal en los niños y niñas, porque es necesario desarrollar la conciencia

fonológica, que es la parte que se refiere a tener la capacidad para poder

discriminar sonidos de una manera auditiva, que forman las silabas como las

palabras.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

20

(Herrero, 2014, pág. 29), manifiesta que el lenguaje se encuentra

constituido por componentes formales, de contenidos como de uso,

encontrándose recíprocamente que se adquieren y se desarrollan como

procesos en el lenguaje verbal, los que deben ser desarrollados de una

manera apropiada.

Colaborar en mantener una comunicación y un lenguaje verbal en todas las

situaciones en que se desenvuelve diariamente. Aprender a la utilización de los

juegos donde intervenga un alto contenido de comunicación verbal. Que se

preparen actividades dirigidas como funcionales donde interviene el lenguaje

verbal. Satisfacer de una manera apropiada a las iniciativas comunicativas como

verbales de los niños y niñas. (Rodríguez, 2013, pág. 27), afirma que : “ existen

ciertos factores que son importante para el desarrollo del lenguaje verbal, por lo

que se encuentran expuestos a un vocabulario que imitan desde el hogar y luego

en la etapa escolar, los mismo que deben ser desarrolladas adecuadamente”.

El lenguaje verbal incluye conocer el vocabulario como las expresiones

para motivarlos a mejorar la comunicación, conversación y expresión de sus

opiniones y sentimientos, dando como resultado un desarrollo de estas

habilidades en mejores condiciones.

2.2.7 El lenguaje verbal y las estrategias activas

Muchas son las estrategias activas que se aplican en determinadas

acciones de desarrollo con la finalidad de potenciar ciertas áreas que se deben

mantener en movimiento, siendo las estrategias activas las que permitan a los

infantes a trabajar en grupo o individualmente una tarea, que se incorporen en

las actividades realizadas en el aula, que sean motivadoras para despertar la

atención y concentración en sus tareas encomendadas. (Peña J. , 2015, pág.

63), afirma que: “la educación es un proceso mediante el cual se puede emplear

una gran variedad de estrategias activas para fomentar un buen desarrollo del

aprendizaje, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos”.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

21

Las aplicaciones de las estrategias activas dan la oportunidad en los

infantes que cada uno de ellos aprenda a modelar bien una narración de una

lectura, donde comprenda el significado de las palabras para llegar a codificar

de una manera apropiada una información, aprende a pronunciar correctamente

una entonación. Como lo expresa (Mnzi, 2016, pág. 86) Las prácticas de

enseñanza de las habilidades básicas para para el desarrollo de las

competencias comunicativas de los estudiantes, suelen ocurrir bajo ciertos

patrones de interacción dominado la mayor parte del tiempo por los docentes y

la poca participación de los estudiante, tanto en el área del aprendizaje del

lenguaje como en otras áreas”,

Las estrategias activas que se pueden implementar deben ser lúdicas, de

acción y participación como los cuentos narrativos, que es un espacio donde se

da la oportunidad de escuchar las narraciones, donde interviene el lenguaje

verbal, en su expresión y comprensión, es decir que disfruta aprendiendo.

(Rosell, 2013, pág. 70) Sostiene que la necesidad de incluir las estrategias

activas, es un elemento central para el desarrollo de las habilidades lingüísticas,

aprovechando las capacidades que presenta el infante”.

2.2.8 Iniciación a la lectoescritura

Este trabajo se lo hace no solo con el propósito de que aprendan a leer y

escribir sino a que tengan la capacidad de reflexionar, comprender e interpretar

sobre un texto, a través de ofrecer diferentes estrategias e ideas muy importante

para mejorar las oportunidades de realizar descubrimiento sobre la palabra,

encaminándolo al pensamiento crítico.

Como dice (Quesada, 2013, pág. 13) “ sobre las actividades del infante, no

solo es de una manera autónoma, sino que es trabajar a base de la vivencia

del lenguaje conforme a lo que utiliza, para escribir, dibujar o leer,

afianzando la parte cognitiva”, por medio del lenguaje fónico que es un

sistema de signos convencionales, descifrados por la vista para el inicio del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

22

proceso del desarrollo del pensamiento, con la capacidad de obtener un

significado del texto.

La lectura comprende un instrumento que proporciona nuevos

conocimientos, siendo necesaria para continuar con el acceso a nuevos saberes,

donde el rol del docente es importante durante el desarrollo de la iniciación a la

lectoescritura

Según (Natalino, 2013, pág. 24) “La comunicación se encuentra en

relación con la lectura y la creatividad, de una indagación o un

descubrimiento sobre objetos que permiten una comunicación, por lo que,

toda lectura se ejecuta a través de un material preparado y ordenado como

también dentro de las reglas del lenguaje.

Leer no solo es identificar una cantidad de letras que conforman el alfabeto,

de la formación de las silabas, palabras o frases, no es solo vocalizar, ni

repetición de letras, sino que llegar a una comprensión, saber interpretar,

descubrir y disfrutar. (Bravo L. , 2015, pág. 16) Expresa que “la lectoescritura es

un principal vehículo de la comunicación, donde se expresan las opiniones y

sentimientos a través de la fonación y de la escritura, por lo que se ve en la

necesidad de una manera u otra sus ideas”.

La lectura permite que los infantes aprendan a reconocer el significado de

las palabras, a obtener conocimientos de nuevos vocabularios, a comprender e

interpretar lo que leen, para que sean buenos lectores, que se los inicia a través

de cuentos, narraciones, historias, como herramientas pedagógicas más

apropiadas para estimularlos y que se beneficien y lleguen a la total comprensión

de la lectura.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

23

2.2.9 La enseñanza de la lecto escritura

Según (Bravo L. , 2013, pág. 44) se refiere a las “ estrategias pedagógicas

que se utilizan en la iniciación al aprendizaje básico debe de contribuir con

el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas, obteniendo mejores

resultados porque permite conocer las situaciones de aprendizaje de los

infantes” por lo que, comprende los métodos de enseñanza que se utilizan

para la lectura y escritura, las mismas que se inician desde lo más simple

hasta llegar a lo más complejo, es decir desde la preparación y

conocimientos de las vocales y consonantes hasta llegar a la lectura de

oraciones y párrafos.

Por lo que, para la enseñanza de la lectoescritura se aplican diferentes

maneras de enseñar, siendo los más apropiados los sintéticos o silábicos y los

analíticos o globales como también lo mixtos.

El método alfabético, también conocido como lineal, es el que comprende

una memorización de cada una de las letras que conforman el alfabeto, a través

de la repetición de las vocales y las consonantes, se continúa con la unión de las

vocales con las consonantes para formar una palabra. (Natalino L. , 2013, pág.

63), expresa que: “el lenguaje escrito consiste un sistema de signos que permiten

emitir sonidos, a cada una de las letras que conforman el alfabeto, donde cada

consonante va unido a una vocal para formar los fonemas y las palabras”

El método sintético o silábico, comprende una enseñanza que parte de las

silabas para llegar a la formación de las palabrea, es decir que reitera las silabas

hasta llegar a una palabra, siendo el modelo más apropiado para la enseñanza

a través de la música, donde se refleja que no hay significado, solo son sonidos

que forman palabras para llegar a las oraciones. (Silva, 2015, pág. 23), expresa

que: “la lectoescritura se la considera como un aprestamiento cuyo proceso es

el conocimientos de la formación de las palabras, con los fonemas para la llegar

a una palabra y una oración corta”.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

24

Método analítico o globales, estos métodos tienen como propósito enseñar

a leer y escribir por medio de la formación de palabra y oraciones cortas, sin

tener la capacidad de reconocer los elementos mínimos, pero sí reconocen las

letras y silabas, lo que motiva a la comprensión de palabras con su propia

comprensión, para luego formar oraciones con ideas complejas.

La lectura como la escritura comprenden los procesos que requieren para

el desarrollo de las habilidades comunicativas, donde favorece la destreza

óculo motora que se refiere a la representación de signos gráficos, así como

lo establece (Ferrándiz, El ingreso a la escritura , 2014, pág. 10) en la que

dice que “las actividades aplicadas para la lectoescritura, favorecen al

desarrollo de las habilidades sociales, emocionales y afectivas, que es

motivo de preparación para la integración al entorno escolar, con una

participación activa”, por lo que la lectoescritura comprende una adquisición

de técnicas que permiten el descifrados de palabras o contenidos de un

texto, por medio de la descripciones grafica que permiten el desarrollo del

lenguaje verbal, dando un desenvolvimiento de las habilidades cognitivas,

sensoriales y motoras.

El orden de la enseñanza es primero la lectura y luego la escritura, por lo

que se considera sensoperspectiva, porque se benefician ambos procesos,

siendo que la escritura debe fortaleces la coordinación óculo manual como la

motricidad fina, este método de la lectura debe ser ejercitado en el momento de

una asimilación con la escritura, dando oportunidad a la deliberación de estos

dos procesos.

La lectoescritura es una representación de la comunicación determinada,

presentando diferencia con el lenguaje verbal, pero que, si se unen estos dos

conceptos, se debe manifestar ciertos conocimientos a los infantes, para que

puedan asimilarlos de una manera correcta, siendo necesario la comprensión de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

25

estos dos procesos, aunque se puede trabajar en forma individual,

encaminándolos a la construcción de un significado contextual

2.2.10 Desarrollo de los procesos grafo motores y lectoescritura.

Como dice (Contreras, 2013, pág. 92) el cual se refiere a la lectoescritura

como una traducción entre las diferentes lenguas, con la que se llega a la

comprensión, a la recuperación de significados de las palabras, como a la

integración de los significados por medio de reglas sintácticas para llegar

la representación del texto para leer y traducir.

Para el desarrollo grafo motor en los niños y niñas, se requiere de

actividades que favorezcan al desarrollo de las habilidades lingüísticas, con

una capacidad para escuchar como interiorizar las nuevas informaciones,

(Ferreiro, 2013, pág. 47) considera que: “ el lenguaje escrito consiste en el

desarrollo grafo motor en los infantes, para pronunciar y escribir cada una

de los fonemas y palabras”, mejorar las dificultades expresivas, y en las

aproximaciones al lenguaje, por lo que, se va adquiriendo a través de la

edad cronológica en que se encuentren los infantes, para lograr un

completo desarrollo motoras finas, que comprende el movimiento de la

mano y dedos, en la manipulación de las manos de una manera lúdica que

se logra a través de actividades sensorias motoras. (Milicic, 2015, pág. 45),

afirma que: “la lectoescritura es un proceso de estrategias que favorecen el

desarrollo motriz fina, para facilitar el movimiento de las manos y

controlarlos en el proceso de la escritura”.

Se continua con el desarrollo de las destrezas y habilidades por medio de

los juegos sensorios motores, hasta llegar a la coordinación de movimientos y

gestos hábiles, que se logra a través de estimulaciones, luego es la coordinación

óculo manual, que es aprender a separar los dedos y utilizarlos en la escritura,

que se lo hace a través de los sonidos que producen las manos y dedos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

26

2.2.11 Procesos de la lectoescritura

En los infantes el desarrollo de la lectoescritura se debe enfatizar en la

maduración escolar, el que se adquiere de acuerdo a su crecimiento, dando

oportunidad al desarrollo lingüístico, siendo necesario las estimulaciones para

fortalecer las habilidades y destrezas.

Madurez escolar

Según (Neva, 2013, pág. 35) que se debe “planearse como objetivo

educacional el enseñar a pensar en una forma autónoma requiere de los

padres un manejo de las propias emociones que les permiten frenarse

cuando el niño o la niña se encuentren en un dilema, ya que la tentación

natural es decirle que y como debe hacer las cosas”.

El éxito de la maduración escolar comprende desde la infancia temprana donde

se realizan las estimulaciones para obtener las habilidades y destrezas en su

completo desarrollo, los que conlleva a la capacidad de aprender con una buena

vitalidad y gozar de la enseñanza, siendo una manera de apropiarse de valores

culturales o de costumbres que viven a diario en su entorno. (Reid, 2013, pág.

112) Expresa que: existen determinados factores que intervienen en el desarrollo

del aprendizaje como es la madurez escolar, para poder asimilar cada una de

las informaciones que recibe, que lo hace a través de las habilidades y destreza

en su desarrollo”.

La madurez escolar, comprende la construcción que se presenta de una forma

progresiva, con la intervención de diferentes factores internos y externos, dando

un resultado favorable en la madurez anatómica y filosófica, que ayudan en la

iniciación a la lectoescritura, porque en esta edad es el momento apropiado

porque las estructuras de los infantes se encuentran en buenas condiciones para

asimilar nuevas informaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

27

Por ello es importante las estimulaciones tempranas que se realizan a los

infantes, para el desarrollo de las habilidades y destrezas, porque es un camino

que favorece en el momento de ingresar al entorno escolar (Villalón, 2013, pág.

99) que “el logro de la madurez escolar se lo considero como una base necesaria

para que los infantes pudieran beneficiarse con la enseñanza formal de la lectura

y escritura”, por lo que deben recibir estimulaciones por diferentes factores como

son el entorno familiar, social y el escolar, por lo que, al estudiar la lectoescritura

se requieren del desarrollo de las habilidades y destrezas para obtener un éxito

total.

2.2.12 Factores en la maduración escolar

Como lo establece (Rioseco, 2013, pág. 15) donde el desarrollo de la

escritura no se debe solamente a la ejercitación, sino que depende

intrínsecamente de factores como madurez, general del sistema nervioso,

desarrollo psicomotor grueso y fino, coordinación de los movimientos de los

dedos y de la mano.

Dentro de la maduración escolar intervienen dos factores importantes que

son los internos donde se considera la edad cronológica, mental, maduraciones

fisiológicas y géneros y también al factor externo como es la estimulación

psicosocial, que se refiere a nivel de formación y de hábitos, de estimulaciones

sensoriales, psicomotrices, de comunicación verbal, emocional y del factor

intelectual.

Como lo expresa (Bravo, 2013, pág. 38) donde es importante la realización

de actividades como la visual y ortográfica por ser un proceso diferente y

complejo que la percepción visual de las palabras, que continua con la parte

fonológica, donde se necesita de un reconocimiento de los signos gráficos

pronunciables que se encuentran dentro del contexto ortográfico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

28

Por lo que, la escritura depende del desarrollo que se tenga en sus

destrezas de la motricidad fina, donde es necesario el manejo del movimiento de

las manos, con la finalidad de manipular los símbolos, letras en el espacio

temporal, siendo muy importante para la sistematización y decodificación.

(Contreras M. , 2013, pág. 80), considera que: “el aprendizaje de la lectoescritura

se presentan en mejore condiciones cuando se encuentran desarrolladas las

habilidades y destrezas en todas las áreas en un infante, que facilitan el

aprendizaje”.

2.2.13 Objetivos de la lecto escritura

Como dice (Villa, 2013, pág. 83) que se refiere a la lengua escrita como un

sistema secundario, muy separado del lenguaje verbal, siendo el sistema

primario de las representaciones como de la comprensión al necesitar del

conocimientos de las diversas dimensiones del lenguaje, que son

manifestadas a través de la escritura, por lo que, la lectura necesita de un

enfoque estratégico que encamina a la comprensión del mensaje que se

encuentra escrito.

Donde la lectoescritura en el nivel inicial, se encuentra en el proceso de

codificación, cumpliendo el objetivo de alcanzar el desarrollo de las capacidades

de leer y escribir de una forma individual, reconociendo, articulando,

memorizando los rasgos que tienen cada palabra como su significado, siendo

necesario de las actividades que sean apropiadas para obtener una serie de

destrezas como es el aprendizaje de los fonemas, la diversión de leer, entender,

interpretar y analizar.

(Paulina, 2013, pág. 8), Manifiesta que: La lectoescritura se la considera

como una fuente de conocimiento que es un proceso de la codificación, y

es un camino para poder expresar sus opiniones e ideas”.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

29

Es importante aprender a leer y escribir desde la etapa inicial, pero que

depende de la madurez en que se encuentre el infante, porque requiere

manifestar sus ideas y pensamientos como sus emociones, donde desarrolla sus

habilidades procesando de una mejor manera sus conocimientos.

(Castejón L. , 2013, pág. 77), aprender a leer y escribir requiere que el

infante tenga una comprensión de lo que habla y escribe, de la naturaleza

sonora de las palabras, como se encuentran formadas y que suceden en

un orden temporal”.

2.2.14 Preparación a la lecto escritura

Para obtener éxito en la preparación de los niños y niñas frente la iniciación

de la lectoescritura, es importante reforzar ciertas estimulaciones que

permitan la construcción del pensamiento, a través de actividades como la

dramatización, de modelado y de dibujo, como lo expresa (Yubero, 2013,

pág. 7) que se refiere a la motivación como un proceso psíquico mental,

que es la acción de manipular y activar un conocimiento, cumpliendo

metas, direcciones, pero que depende de las necesidades que controlan el

mecanismo de las actividades humanas, que son manifestaciones

concretas” donde el proceso del desarrollo del aprendizaje es en relación

al entorno donde se desenvuelve, se organiza y permite la construcción de

sus propios pensamientos.

Dentro de la preparación a la lectoescritura intervienen ciertas funciones

como:

Función simbólica, que es aquella función que se encuentra dentro del

proceso del desarrollo de la capacidad de representación como también de la

construcción de los diferentes procedimientos lógicos que son la categorización

y numeración.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

30

Función intelectual, comprende el desarrollo intelectual, que pertenece a la

representación de las experiencias pasadas con las presentes o las que puedan

suceder, es una representación simbólica por medio de las señas, dibujos y

acciones, permitiendo una codificación de imágenes y el almacenamiento con la

realidad, utilizando actividades de imitación, de recreación simbólica, del dibujo,

del tallado, donde los infantes desarrollas la creatividad.

Según los escritos de (Quesada, 2016, pág. 56) considera que “los

diferente métodos que se utilicen en el aprendizaje de lectoescritura

depende mucho de los modelos de enseñanza que se utiliza y que los

resultados son bien diferentes unos con otros, por lo tanto, los métodos

basados en modelos de procesamiento ascendentes y los globales o

analíticos que conciben los procesos cognitivos descendentes, desde el

todo a la parte, y comprobar serias dificultades en la consecución de los

objetivos y principalmente en la que los alumnos con necesidades

educativas especiales, dominaran una lectura y escritura funcionales”.

Por lo que las etapas de la iniciación a la lectoescritura, comprende una

preparación tanto física como emocional del infante, con la finalidad de

lograr y facilitar un aprendizaje, siendo necesario recalcar que el elemento

pedagógico debe existir la relación del docente y la ocupación como un

orientador de la enseñanza, siendo la labor de prevenir en una manera

oportuna en el momento en que no asimila un conocimiento,

encaminándolo con nuevas estrategias de aprendizaje. (Ferreiro E. , 2013,

pág. 107), Puntualiza que: el aprestamiento de la lectoescritura comprende

un conjunto de actividades que son organizadas en forma gradual, que

provocan en los infantes un desarrollo a las habilidades y destrezas para

alcanzar el éxito en el aprendizaje”.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

31

2.2.15 Factor Madurativo

Según como dice (Carriedo, 2013, pág. 90) en relación a que “los infantes

manifiestan adquisiciones perceptivas con los objetos que manipulo u

observa, los desarrolla desde temprana edad, por lo que este desarrollo del

objeto comprende una adquisición gradual” Por lo que la madurez que

requiere un niño o niña, en el momento preciso de una enseñanza va a

facilitar y desarrollar un aprendizaje significativo, dando como resultados

positivos, al no presentar ninguna molestia emociona, por lo que, depende

mucho del estado de madurez en que se encuentre para la adquisición de

un conocimiento.

La madurez que requiere un niño o niña, en el momento preciso de una

enseñanza va a facilitar y desarrollar un aprendizaje significativo, dando como

resultados positivos, al no presentar ninguna molestia emociona, por lo que,

depende mucho del estado de madurez en que se encuentre para la adquisición

de un conocimiento.

2.2.19 Factores Lingüísticos

Como lo establece (Andrich, 2013, pág. 33) que el lenguaje se inicia con el

cumplimiento de la función social donde se va enriqueciendo interiormente

hasta alcanzar un intelecto desarrollo en forma normal, es decir que la

función social orienta al contexto como a la interacción con los de su

entorno.

Por lo que la realidad se la simboliza de una forma abstracta a través de la

lectura y escritura que son procesos lingüísticos complejos, por medio de un

código alfabético, siendo que el niño o niña tiene una flexibilidad neuronal

ilusoria, que los encamina a una comprensión del significado de las palabras,

siendo la enseñanza del lenguaje espontanea, por lo que el lenguaje escrito es

más complejo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

32

Según como dice (Carriedo, 2013, pág. 90) en relación a que “los infantes

manifiestan adquisiciones perceptivas con los objetos que manipulo u

observa, los desarrolla desde temprana edad, por lo que este desarrollo del

objeto comprende una adquisición gradual”.

El infante en el momento en que aprende a hablar de una manera intuitiva,

va a obtener conocimientos fonológicos sintácticos y semánticos, pero conforme

va desarrollando esta habilidad, va adquiriendo conocimientos sobre las reglas

fonológicas, la sintaxis y la gramática, para después lograr el lenguaje escrito.

(Bravo L. , 2013, pág. 41), destaca que: “que el lenguaje escrito debe ser

relevante en los niños que se inician a la lectoescritura, que van adquiriendo

los conocimientos de ciertas reglas fonológicas que deben conocer para

mejorar sus expresiones escritas y verbales”.

2.2.20 Factores Físicos

Para complementar el desarrollo de la lectura y escritura es necesario

conocer con las funciones esenciales como es la visión, auditiva y la motora,

siendo el proceso neurológico unos los factores que tiene más significado, por

las capacidades cerebrales que dependen mucho de este factor, como para el

perfeccionar la lateralidad, y la audición que tiene influencia con la visión.

(Ferrándiz A. , 2013, pág. 63), la lectoescritura cumple funciones

principales para su desarrollo completo, por lo que la enseñanza amplía las

posibilidades de comprensión y expresión de una manera más clara”.

Siendo necesario desarrollar y estimular parte auditiva en su totalidad para

que no altere la buena comunicación como la percepción para la lectura,

para lograr asociar la parte viso auditiva, proporcionar una correcta

pronunciación, porque si no se desarrolla la parte auditiva se altera

totalmente la comunicación y la escritura es deficiente. (Manrique, 2013,

pág. 125), menciona que: “para leer y escribir se utilizan ciertos factores

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

33

que estimulen la parte sonora como auditiva que favorezcan a un buen

desarrollo de la pronunciación, vocalización y expresión de palabras”.

Factor social, es todo lo que comprende con el medio ambiente donde se

desarrolla el infante, lo que compete también el entorno familiar y escolar,

siendo importante este factor para estableces una buena calidad de

aprendizaje, siendo el medio y la familia que colaboran con el progreso

madurativo. (Casañas, 2013, pág. 125), expresa que: “los soportes de la

enseñanza de la lectura y escritura pueden emplearse cierros recursos y

que vienen también de la ayuda que recibe del entorno familiar y escolar,

para favorecer un buen desarrollo de la lectoescritura”.

2.3 Fundamentación pedagógica

Esta teoría se basa en la teoría de Vygotsky que en los escritos de (Cerda,

2013, pág. 131), donde establece que la cooperación es una manera de

favorecer al crecimiento, por lo que los niños y niñas de edades similares

operen dentro de una zona de desarrollo próximo de los demás”, por lo que

actúan como modelos de conductas más avanzados que los demás, por lo

que se considera que el ser humano ya lleva consigo un código genético o

lineal de manera natural del desarrollo, conocido también como código

cerrado, que depende mucho del aprendizaje que recibe por media de la

interacción con el medio. Según (Nicola, 2013, pág. 69), expresa que: es

importante seguir una formación en el niño, a través del desarrollo de las

capacidades para que puedan interpretar lo que leen y lo que escriben en

una manera correcta”.

Teniendo como referente que la capacidad de aprender de los infantes

depende de la estructura cognitiva, por el resultado de la maduración

neurofisiológica en conjunto con los estímulos intelectuales que recibe, de las

experiencias que vive, y de todos los conocimientos y aprendizajes adquiridos.

(Zubiria, 2013), se refiere “que desde el punto de vista pedagógico resulta de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

34

manera como se enseña a los estudiantes, como se los estimula para el

desarrollo de las habilidades y destrezas que vislumbren las posturas cognitivas

actuales”.

2.4 Fundamentación Filosófica

Esta fundamentación se basa en la teoría de Platón, quien señala que, si

la conexión entre las palabras y el mundo es convencional, por lo que resulta

difícil comprender el lenguaje en todo su desarrollo, antiguamente y en la

actualidad siempre ha sido importante la comunicación verbal o escrita, por ello

el estudio de la historia es fundamental para comprender la evolución de las

ideas, las artes y las letras. Y la comprensión de la historia se puede pensar

como una norte, es como hallar una brújula para pilotar en el mar de información

y de conocimientos en la ciencia actual.

Como dice (Aguirre, 2015, pág. 67) sobre la utilidad de la didáctica es para

tres cosas: para ejercitarse, para las transformaciones y para los

conocimientos de filosofía, porque al desarrollar una dificultad en ambos

sentidos se discierne lo verdadero de lo falso, por ser útil para las

cuestiones primeras propias de cada conocimiento.

Las oportunidades que presentan los estudiantes a través de la lectura son

por el desarrollo de las capacidades intelectuales, al no requerir de otro tipo de

modelo y de organización, por lo que estas destrezas siempre se encuentran

activadas por lo que no es absoluto, sino que el cerebro va almacenando

constantemente informaciones del día. Según (Morín, 2013, pág. 34), indica que:

“conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento de la

lectoescritura donde intervienen el desarrollo de las capacidades intelectuales”.

Como lo expresa (Ortíz, 2013, pág. 11) El constructivismo plantea que el

verdadero aprendizaje que realiza un niño, es a través de las

construcciones propias de los infantes, porque modifican la estructura y

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

35

conocimientos previos con la finalidad de obtener un mejor nivel de

complejidad e integración frente a un mundo.

De esta manera la realidad se la puede traducir a una construcción de sus

propios conocimientos, de la interacción con los estímulos naturales y sociales,

que se procesa en la mente, por lo que debe ser activa y productiva.

2.5 Fundamentación Sociológica

Esta fundamentación se basa en Descartes, quien se refiere al problema

que sucede en el momento en que el ser humano se enfrenta al desarrollo de las

comunicaciones, donde existe poca comprensión, donde se aprovechaba los

sonidos, dando la identidad a los objetos. (Acosta, 2013, pág. 33), considera que:

“el desarrollo se produce a través de la maduración del infante, en relación al

desenvolvimiento comunicativo, donde pueden realizar las pronunciaciones y

expresiones logrando desarrollar las capacidades de la comprensión”.

Por lo que, las habilidades comunicativas, se edifican y desarrollan a través

de eslabones cognitivas, donde se centra la capacidad de motivar al sentido en

el momento en que se lee, dando ocasión al significado de una manera clara y

precisa, para encaminar a la escritura, siendo aptitudes básicas dentro del

entorno educativo, para mejorar el desempeño de la lectoescritura.

(Sabau, 2013, pág. 113) La sociología siempre ha tratado el factor

educativo como uno de las potentes agentes de socialización de los

individuos en un medio social”. La sociología se refiere al entorno donde se

desarrolla, del medio en que vive, de las relaciones sociales a la que

pertenece, por lo que adquieren un lenguaje de acuerdo a su medio, a la

experiencia en que vive, por lo que, se observan en las estructuras

cognitivas actuales, para encaminarlos a la reflexión ante una educación

futura.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

36

Los desarrollos de las destrezas comunicativas dependen del medio en que

se desenvuelven, que son factores que intervienen de una manera directa

en el desarrollo del lenguaje, de su expresión y comprensión, porque son

acciones simultaneas que se encuentran ligadas con el medio. (Cañizares,

2013, pág. 58), la enseñanza conceptual trata de esquematizar el desarrollo

del conocimiento de cada uno de los niños, con sus operaciones

intelectuales, porque mientras se va desarrollando, los niveles van

aumentado, dando como resultado un aprendizaje significativo”.

2.6 Fundamentación Psicológica

En cuanto al fundamento Psicológico del presente proyecto, éste se ha

basado en el estudio de la Psicología de Piaget, que se refiere a las etapas

evolutivas, por lo que en el proceso evolutivo intervienen la maduración, la

experiencia y la parte social. La fundamentación busca descubrir cómo actúan

los niños en el proceso educativo y poder mejorar la enseñanza.

Como dice (Castejón, 2013, pág. 7) Se la considera como una disciplina

científica, forma un cuerpo de conocimientos teóricos – prácticos de gran

relevancia en el desempeño profesional, constituye una operación

arriesgada, una vez que su historia está por realizar, y porque los diversos

modelos explicativos surgidos a lo largo del desarrollo solo son pautas

teóricas en proceso de constitución, o en todo caso es difícil elegir entre

diversos modelos alternativos cuando solo se tiene una evidencia empírica

parcial de su validez.

Los contenidos que el niño requiere de conocimientos, es saber y

comprender una lectura o enseñanza, que van dentro del proceso de

aprendizaje que son factores muy valiosos y esenciales en la vida escolar

y desarrollo de la madurez escolar. (Gómez, 2013, pág. 17), manifiesta que:

“la inteligencia de los niños se expresa a través de la manera como

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

37

mantiene una conversación de una manera propia, como se expresa y

comprende una situación”.

Leer comprende un proceso psicolingüístico por medio del cual el niño

construye sus propios mensajes que se van modificando en el momento de

escribir en forma gráfica, siendo la lectura y escritura las bases

fundamentales en el desarrollo de cada uno de los niños, como lo expresa

(Viteri, 2013, pág. 6), que:” la enseñanza, formación y desarrollo de las

habilidades comunicativas de la comprensión de la lectoescritura, es un

deber de todos, para que tenga un desarrollo de las habilidades

comunicativas de una manera real y concisa”.

2.7 Marco Legal

Esta investigación está fundamentada en la Constitución de la República

del Ecuador del 2008. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR.

Sección tercera

Comunicación e Información

(Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018)Art. 16.- Todas las personas,

en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma,

en su propia lengua y con sus propios símbolos.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial

y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. Sección quinta

Educación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

38

(Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018) Art.27 La educación se

centrara en el ser humano y garantiza al ser humano y garantizara su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y la democracia, será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez,

impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz,

estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar la educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicios

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituyente un

eje estrategia para el desarrollo nacional.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de

la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR BUEN VIVIR

(Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018)Art Art. 341.-El Estado

generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo

largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en

la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no

discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran

consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,

discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de

discapacidad.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

39

niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas,

privadas y comunitarias.

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro

al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,

eficaz y eficiente.

Art. 345.-La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos

educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo

psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 26.- Las máximas autoridades educativas tendrán como una de sus

funciones primordiales transversalizar la interculturalidad para la construcción

del Estado plurinacional y garantizar una educación con pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos afro ecuatorianos, montubios y para las

nacionalidades y pueblos indígenas.

Art. 28.- Nivel zonal intercultural y bilingüe. - El nivel zonal intercultural y

bilingüe, a través de las coordinaciones zonales, de distritos educativos

metropolitanos y del distrito educativo del régimen especial de Galápagos, define

la planificación y coordina las acciones de los distritos educativos, y realiza el

control de todos los servicios educativos de la zona de conformidad con las

políticas definidas por el nivel central.

Art. 29.- Nivel distrital intercultural y bilingüe.- El nivel distrital intercultural

y bilingüe, a través de las direcciones distritales interculturales y bilingües de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

40

educación definidas por la Autoridad Educativa Nacional, atiende las

particularidades culturales y lingüísticas en concordancia con el plan nacional de

educación; asegura la cobertura necesaria en su distrito intercultural y bilingüe

en relación con la diversidad cultural y lingüística para alcanzar la

universalización de la educación inicial, básica y bachillerato; y garantiza la

gestión de proyectos, los trámites y la atención a la ciudadanía. (Educación,

2011).

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 9.- Función básica de la familia. - La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño,

niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidad de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia. - El Estado tiene el deber

prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la

familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo

anterior.

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. - Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y a desarrollarse en su familia

biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente

medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. (Asamblea,

2018).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Diseño metodológico

Dentro del desarrollo de este trabajo es tratar de comprender de una

manera uniforme cada una de las variables que conforman el proyecto, con la

ayuda de las preguntas que se realicen servirán para buscar los factores que

influyen positivamente en el desarrollo del lenguaje verbal en los infantes, la

información obtenida debe tener veracidad para obtener una coherencia como

integridad, los mismos que se basan en métodos cuantitativo y cualitativo como

del estadístico/matemático al utilizar el programa de Excel para las tabulaciones.

Se la considera una investigación de campo, por realizar las observaciones

en el mismo lugar de los hechos como es la Escuela Fiscal Mixta “Héroes de

Paquisha”, para facilitar la triangulación de los objetivos específicos que se

refieren a las variables, dando dirección hacia la propuesta que beneficiaran a

los infantes en el desarrollo del lenguaje verbal.

3.2 Tipos de investigación

Para el cumplimiento de este trabajo se apoyaron en las siguientes

investigaciones:

3.2.1 Investigación cualitativa.

Esta investigación colabora porque sustenta las variables a través de las

informaciones científicas que se obtienen para tener un mejor conocimiento

sobre el problema, dando validez a las observaciones realizadas en las

actuaciones de los infantes, llegando a conclusiones reales del problema.

3.2.2 Investigación cuantitativa.

Esta investigación sirve para clasificar y del conteo de medios

matemáticos y estadísticos con la finalidad de medir los resultados de una

manera precisa sobre las encuestas realizadas a docentes donde se receptaron

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

42

opiniones vertidas sobre el desarrollo del lenguaje verbal y la iniciación a la

lectoescritura en los niños y niñas.

3.2.3 Investigación descriptiva

Es aquella investigación que permite conocer datos específicos, sobre las

diferentes aptitudes, formas de expresarse, es decir cómo es su actuación frente

a una actividad a desarrollar, situaciones que son observadas en los niños y

niñas como una recolección de datos, resultados que sirven para buscar

soluciones al problema.

3.2.4 Investigación de campo

Esta investigación sirve para conocer las condiciones reales del problema,

a través de las observaciones realizadas en el mismo lugar de los hechos, siendo

un recurso muy importante para el desarrollo de este trabajo, como son los

instrumentos de las encuestas, entrevistas y la observación directa para dar el

cumplimiento de los objetivos trazados.

3.2.5 Investigación bibliográfica

Esta investigación se relaciones con todas las informaciones científicas

que se obtienen en los libros, enciclopedias, revistas, documentos y el internet,

sobre cada una de las variables como son: el desarrollo del lenguaje verbal y la

lectoescritura en los niños y niñas.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

La población comprende un conjunto de personas que tienen las mismas

preocupaciones sobre un tema, en este caso es el problema que presentan

algunos infantes que tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje verbal y la

lectoescritura, la población de este trabajo se encuentra estructurada de la

siguiente manera: 1 directora, 12 docentes, 21 estudiantes y 21 representantes

legales.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

43

Cuadro No 2. Población N° Detalle Cantidades

1 Directivo 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 21

4 Representantes legales 21

Total 55

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

3.3.2 Muestra

La muestra comprende una parte proporcional de la población los mismos

que permiten un estudio claro sobre la situación de los estudiantes, por lo que

se obtiene una muestra que corresponde a un directivo, 12 docentes, 21

estudiantes y 21 padres de familia.

Cuadro No 3 Muestra N° Detalle Cantidades

1 Directivo 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 21

4 Representantes legales 21

Total 55

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

3.4 Métodos de la investigación

Este trabajo se desarrolló con los siguientes métodos:

3.4.1 Método empírico.

Se aplica este método porque se trabaja a través de la propia experiencia,

porque su estructura metodológica se lo hace por la práctica, del proceso de

diagnóstico como de las observaciones realizadas, los mismos que son

sometidos a diferentes elaboraciones racionales a través de un lenguaje y

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

44

escritura clara, con la finalidad de conocer la realidad del problema de una

manera muy veraz.

3.4.2 Método estadístico – matemático

Este método se utilizó porque permite tabular la información sobre los

resultados de la investigación sobre el desarrollo del lenguaje verbal y la

lectoescritura, de una forma descriptiva, desglosando la información y

descomponerlas en sus partes, para tener un conocimiento más amplio sobre el

problema planteado.

3.4.3 Método teórico.

Son aquellos que permiten obtener un desarrollo de la teoría sobre el

lenguaje verbal y la lectoescritura, que son objetos de estudio, es realizar ciertas

abstracciones de las características y relaciones que tienen entre sí, dando una

explicación más precisa sobre lo que se investiga.

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación

Los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de este trabajo son los

siguientes:

3.5.1 Observación

Esta observación consiste en llevar un registro sobre el comportamiento de

los niños y niñas frente a una actividad, es conocer las realidades reales del

problema, con la finalidad de obtener resultados que favorezcan a mejorar el

desarrollo del lenguaje verbal y la lectoescritura.

3.5.2 Entrevista.

Se aplicó la entrevista a la autoridad del plantel, dando conocimientos sobre

el problema sobre el desarrollo del lenguaje verbal y la lectoescritura que se

presentan en los niños y niñas, las mismas que se realizó en forma de dialogo

con un cuestionario de preguntas abiertas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

45

3.5.3 Encuesta.

Se la considera como una técnica para la recolección de datos a través de

un cuestionario de preguntas elaboradas de antemano, con opciones de

respuestas, sobre cada una de las variables de la investigación.

3.5.4 Lista de cotejo.

Esta herramienta sirve para registrar las habilidades y destrezas como de

las actitudes de los niños y niñas, en todas sus áreas, con indicadores bien

definidos para obtener resultados precisos y confiables sobre el desarrollo del

lenguaje verbal y lectoescritura.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

46

3.6 Análisis e interpretación de resultados

3.6.1 Encuesta aplicada a docentes de la Escuela “Héroes de Paquisha”

¿Considera que la interacción positiva tiene validez en el desarrollo del

lenguaje verbal de los niños y niñas?

Tabla 1. Desarrollo del Lenguaje verbal.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 67%

2 De acuerdo 2 17%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 1 8%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 1 Desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Una parte de los docentes indican que la interacción positiva tiene validez

en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas, porque de esta manera

desarrollan las destrezas afectivas y sociales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

47

¿Cree que los docentes aplican las estrategias apropiadas para el

desarrollo del lenguaje verbal?

Tabla 2. Estrategias apropiadas

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 7 58%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 2 17%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 2. Estrategias apropiadas

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Solo una parte de los docentes explican que aplican las estrategias

apropiadas para el desarrollo del lenguaje verbal, pero el resto no lo consideran

porque desconocen que estrategias son específicas para el fortalecer el

desarrollo del lenguaje verbal.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

48

¿Considera que todas las actividades favorecen para el desarrollo del

lenguaje verbal?

Tabla 3.Actividades que favorecen al lenguaje verbal.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 7 59%

2 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 4 33%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 3. Actividades que favorecen al lenguaje verbal.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Una parte de los docentes consideran que todas las actividades favorecen

para el desarrollo del lenguaje verbal, pero el resto no creen, por lo que las

actividades que se aplican cada uno tiene una función diferente para cada

contenido de aprendizaje.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

49

¿Está de acuerdo en que es necesaria la realización de estimulaciones para

lograr un mejor desarrollo del lenguaje verbal?

Tabla 4. Necesarias la realización de estimulaciones.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 67%

2 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 2 17%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 4. Necesarias la realización de estimulaciones.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

La mitad de los docentes indican que es necesario la realización de

estimulaciones para lograr un mejor desarrollo del lenguaje verbal, porque es la

mejor manera de fortalecer el desarrollo de las habilidades y destrezas

comunicativas, en su manera de expresión y comprensión.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

50

¿La lectoescritura debe ser aplicada desde el hogar?

Tabla 5. La lectoescritura aplicada desde el hogar.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 2 17%

2 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 9 75%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 5. La lectoescritura aplicada desde el hogar.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Gran parte de los docentes no consideran que la lectoescritura debe ser

aplicada desde el hogar, porque carecen de conocimientos sobre los desarrollos

que deben realizarse en cada uno de las áreas que se utilizan para la

lectoescritura, por lo que es necesario de ciertas estrategias para mantener la

atención y concentración en el aprendizaje.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

51

¿Está de acuerdo en que un correcto desarrollo de la lectoescritura influye

en el proceso de aprendizaje?

Tabla 6. Desarrollo de la lectoescritura.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 67%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 1 8%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 6. Desarrollo de la lectoescritura.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Una parte de los docentes consideran que un correcto desarrollo de la

lectoescritura influye en el proceso de aprendizaje, porque tiene una mejora

comprensión significativa, entiende lo que lee y lo trata de escribir correctamente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

52

¿Considera que se encuentra capacitada para desarrollar la iniciación a la

lectoescritura?

Tabla 7. Docente capacitados.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 2 17%

2 De acuerdo 5 42%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 4 33%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 7. Docente capacitado.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Pocos son los docente que se encuentra capacitados para desarrollar la

iniciación a la lectoescritura, porque requieren de mayores conocimientos sobres

estrategias y técnicas innovadoras para fomentar con precisión la iniciación a la

lectoescritura.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

53

¿Considera que la iniciación a la lectoescritura debe ser a través de

estimulaciones sensoriales?

Tabla 8. Iniciación a la lectoescritura con estimulaciones.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 67%

2 De acuerdo 2 16%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 2 17%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 8. Iniciación a la lectoescritura con estimulaciones.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Una parte de los docente consideran que la iniciación a la lectoescritura

debe ser a través de estimulaciones sensoriales, porque de esta manera se

desarrollan diferentes áreas que son útiles para la escritura y la lectura, haciendo

más fácil su enseñanza.

67%

16%

17%

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Muy en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

54

¿Considera que es necesario realizar talleres para mejorar las técnicas y

estrategias metodológicas?

Tabla 9. Talleres para mejorar las técnicas y estrategias.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 9 75%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 9. Talleres para mejorar las técnicas y estrategias.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

La mayor parte de los docente indican que es necesario de capacitaciones

a través de talleres para mejorar las técnicas y estrategias, porque requieren

renovar los conocimientos para poder mejorar el desempeño profesional y que

los estudiantes reciban las enseñanzas de una manera correcta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

55

¿Considera que con la realización de las actividades realizadas en los

talleres tendrán un mejor desempeño los docente para fomentar el

desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas?

Tabla 10. Mejor desempeño en el desarrollo del lenguaje verbal.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 67%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 10. Mejor desempeño en el desarrollo del lenguaje verbal.

Fuente: Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

Una parte de los docentes indican que con la realización de las actividades

realizadas en los talleres tendrán un mejor desempeño los docentes para

fomentar el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas, porque tendrán

materiales innovadores que van a fomentar el interés por mejorar la

comprensión, expresión y escritura.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

56

3.6.2 Encuesta realizada a los representantes legales

¿Considera que la familia es un aporte en el desarrollo del lenguaje verbal

de los niños y niñas?

Tabla 11.-Aporte de la familia en el desarroll del lenguaje verbal.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 24%

2 De acuerdo 5 24%

3 Indiferente 3 14%

4 En desacuerdo 8 38%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 11. Aporte de la familia en el desarroll del lenguaje verbal.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados consideran solo una parte de

ellos en que la familia es un aporte en el desarrollo del lenguaje verbal de los

niños y niñas, porque no se sienten capacitados para poder ayudarles en el

hogar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

57

¿Considera usted que colabora con el desarrollo del lenguaje en los niños

y niñas?

Tabla 12. Colaboración en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 38%

2 De acuerdo 7 33%

3 Indiferente 1 5%

4 En desacuerdo 5 24%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 12. Colaboración en el desarrollo del lenguaje en los niños y

niñas.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados una parte se encuentran muy

de acuerdo y de acuerdo en que colaboran con el desarrollo del lenguaje en los

niños y niñas, pero solo en lo que pueden porque desconocen las técnicas

apropiadas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

58

¿Considera que el desarrollo del lenguaje verbal es importante en los niños

y niñas?

Tabla 13 Importancia del lenguaje verbal en los niños y niñas.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 7 33%

2 De acuerdo 6 29%

3 Indiferente 4 19%

4 En desacuerdo 4 19%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 13. Importancia del lenguaje verbal en los niños y niñas.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en su mayoría consideran que

el desarrollo del lenguaje es importante en los niños y niñas, y que deben mejorar

su pronunciación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

59

¿Considera que su niño o niña presenta problemas de pronunciación?

Tabla 14 Problemas de Pronunciación del niño o niña.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 29%

2 De acuerdo 8 38%

3 Indiferente 2 9%

4 En desacuerdo 5 24%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 14. Problemas de Pronunciación del niño o niña.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados consideran que, si creen que el

niño o niña presenta problemas de pronunciación, porque no emiten

correctamente las palabras, lo hacen entrecortadas o cambian las letras.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

60

¿Usted como padre colabora con el desarrollo de la lectoescritura de los

niños y niñas?

Tabla 15 Colaboración del padre en el desarrollo de la lectoescritura de

los niños y niñas.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 29%

2 De acuerdo 4 19%

3 Indiferente 3 14%

4 En desacuerdo 8 38%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 15. Colaboración del padre en el desarrollo de la lectoescritura de

los niños y niñas.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en porcentajes casi iguales

manifiestas unos que colaboran con el desarrollo de la lectoescritura de los niños

y niñas y otros no lo creen así, porque no disponen del tiempo necesario y

desconocen cómo hacerlo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

61

¿Está de acuerdo que se debe impulsar a la lectoescritura desde

pequeños?

Tabla 16. Impulsión a la lectoescritura desde pequeños.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 9 43%

2 De acuerdo 7 33%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 5 24%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 16. Impulsión a la lectoescritura desde pequeños.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en su mayoría consideran que

se debe impulsar a la lectoescritura desde pequeños, para que tengan una buena

pronunciación y tengan conocimiento sobre lo que leen y escriben.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

62

¿Considera que tiene momentos de lectura de cuentos con los niños en el

hogar?

Tabla 17. Consideración de lectura de cuentos con los niños en el hogar.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 28%

2 De acuerdo 5 24%

3 Indiferente 1 5%

4 En desacuerdo 9 43%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 17.Consideración de lectura de cuentos con los niños en el hogar.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en porcentajes iguales

consideran unos que tiene momentos de lectura de cuentos con los niños en el

hogar, pero otros no, por falta de tiempo o no lo creen necesario.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

63

¿Usted cree que facilita libros de lectura para niños?

Tabla 18. Facilidad de libros de lectura para niños.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 19%

2 De acuerdo 6 29%

3 Indiferente 3 14%

4 En desacuerdo 8 38%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 18. Facilidad de libros de lectura para niños.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en proporciones casi iguales

indican que si facilitan de libros de lectura para niños, pero otros no lo hacen

porque no lo considera de importancia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

64

¿Considera que se requiere de capacitaciones para conocer sobre la

importancia de la lectoescritura en los niños y niñas?

Tabla 19. Requerimiento de capacitaciones para conocer sobre la

importancia de la lectoescritura en los niños y niñas.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 11 52%

2 De acuerdo 6 19%

3 Indiferente 4 19%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 19. Requerimiento de capacitaciones para conocer sobre la

importancia de la lectoescritura en los niños y niñas.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados la mayor parte consideran que

se requiere de capacitaciones para conocer sobre la importancia de la

lectoescritura en los niños y niñas, para los cuales se encuentran dispuestas

para recibirlas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

65

¿Considera que usted como padre de familia estaría dispuesto a recibir

orientación sobre el desarrollo del lenguaje verbal?

Tabla 20. Disposición de padre de familia para recibir orientación sobre el

desarrollo del lenguaje verbal.

Ítems Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 67%

2 De acuerdo 5 24%

3 Indiferente 2 9%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 21 100% Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Gráfico 20. Disposición de padre de familia para recibir orientación sobre

el desarrollo del lenguaje verbal.

Fuente: Representante legal de la Escuela “Héroes de Paquisha”, Elaborado por: Susy Mirella Barrera Saavedra

Análisis.

De los representantes legales encuestados en su mayoría consideran que

estaría dispuestos a recibir orientaciones sobre el desarrollo del lenguaje verbal,

para poder ayudar a los infantes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

66

3.6.3 Entrevista dirigida al director de la Escuela “Héroes de Paquisha”

Entrevistado: Msc. Vicente Domínguez Núñez

Cargo: Director

Entrevistadora: Susy Mirella Barrera Saavedra

¿Considera que el desarrollo del lenguaje verbal favorece en el aprendizaje

de los niños y niñas?

El desarrollo del lenguaje verbal es muy importante porque de esta manera

puede comprender y expresarse mejor un aprendizaje.

¿Dentro de su institución reciben colaboración de los padres de familia?

En la escuela se observa que ciertos niños y niñas presentan dificultades

en desarrollar lenguaje verbal, dando indicaciones a los padres de familia, pero

no se recibe colaboración.

¿Considera que mucha afectividad repercute en el desarrollo del lenguaje

verbal?

Cuando los padres de familia se exceden en sus manifestaciones afectivas

con sus hijos, tiene como consecuencia repercusiones en el desarrollo del

lenguaje verbal.

¿Estaría de acuerdo con que los docentes asistan a talleres de

capacitaciones para mejorar su desempeño profesional?

Es necesario que los docentes reciban capacitaciones para mejorar sus

estrategias y técnicas para lograr un desempeño mejor tanto para ellos como

para los estudiantes.

¿Qué actividades propone para lograr una manifestación del desarrollo del

lenguaje verbal?

Los docentes se encuentran trabajando con actividades lúdicas, como las

canciones, juegos, dramatizaciones, juego de roles, pictogramas, adivinanzas,

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

67

poesías, entre otros, donde se fomenta el desarrollo del lenguaje verbal en los

niños y niñas.

Análisis:

Según las opiniones vertidas por el director del plantel, se llega a la

conclusión que considera muy importante que se desarrollen en los infantes el

lenguaje verbal para que no tengan problemas con la iniciación de la

lectoescritura, por lo que permite las capacitaciones de los docentes para que

puedan utilizar estrategias que favorezcan estos desarrollos.

3.7 Conclusiones

Los docentes tienen pocos conocimientos sobre las actividades que

estimulan al desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 5 a 6 años.

Los niños y niñas tienen pocas estimulaciones para favorecer el desarrollo

del lenguaje verbal.

Los padres de familia tienen manifestaciones excesivas sobre la afectividad

en los niños y niñas lo que impide un buen desarrollo del lenguaje verbal.

Escasas capacitaciones de los docentes para mejorar las estrategias y

técnicas que estimulen a un mejor desarrollo del lenguaje verbal y lectoescritura.

Los estudiantes presentan escasas motivaciones para realizar una

actividad, lo que impide la iniciación a la lectoescritura.

3.8 Recomendaciones

Los docentes deben buscar nuevas alternativas de actividades

primordiales los mismos que contribuyan al desarrollo del lenguaje verbal.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

68

Implementar estrategias innovadoras que despierten el interés para el

desarrollo de las habilidades comunicativas y corporales para obtener un buen

desarrollo del lenguaje verbal.

Realizar conferencias para los padres de familia para que reciban las

orientaciones necesarias sobre los excesos y escasas manifestaciones de

afectividad en los niños y niñas.

Implementar talleres de capacitaciones para los docentes sobre estrategias

innovadoras y de técnicas que permitan el buen desarrollo del lenguaje verbal.

Ejercitar con estimulaciones sensoriales para reforzar las habilidades y

destrezas comunicativas y corporales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

69

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Nombre: Explorando con las silabas

4.1 Diseño de un taller para docentes

4.2 Justificación

Este trabajo se lo realizo en la Escuela “Héroes de Paquisha” y la propuesta

se justifica por la necesidad que presentan los niños y niñas en relación al

desarrollo del lenguaje verbal como un camino a la iniciación a la lectoescritura,

donde se observa que muchos de los infantes presentan problemas de fonación,

no pronuncian correctamente una palabra, omiten consonantes o las cambian,

lo que dificulta la comprensión de sus ideas o sentimientos.

Por lo que, se implementa un taller dirigido a los docentes, como una

orientación para complementar el desarrollo de las destrezas y habilidades

comunicativas, con estrategias motivadoras que impulsen a la iniciación de la

lectoescritura en los niños y niñas.

4.3 Objetivos de la propuesta

4.3.1 Objetivo General

Diseñar un taller para docentes para mejorar las habilidades y destrezas

comunicativas a través de estrategias motivadoras que faciliten la iniciación a la

lectoescritura.

4.3.2. Objetivos Específicos

• Especificar los problemas de fonación que presentan los niños y niñas

• Seleccionar las estrategias para la iniciación a la lectoescritura.

• Presentar el taller a los docentes para fortalecer las destrezas

comunicativas.

• Factibilidad en su aplicación.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

70

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La pedagogía por ser un camino que orienta a los docentes para lograr el

cumplimiento de los objetivos educacionales, a través de los conocimientos

básicos sobre el desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños y niñas,

en especial en el lenguaje verbal donde satisface las necesidades o problemas

de expresión y comprensión de una palabra, sean dificultades físicas, genéticos

o psicológicos.

Por lo que se basa en la práctica, porque se trabaja mucho con la

experiencia propia del niño o niña, donde desarrolla de una manera apropiada

en mejorar su expresión y comprensión, realizando actividades a través de

estimulaciones sensitivas, para fortalecer todo lo que implica al desarrollo del

lenguaje verbal.

Aspecto Psicológico

Este aspecto trata directamente con el desarrollo cognitivo, a través de la

asimilación y atención a un aprendizaje, hasta llegar a la comprensión, a través

de los diferentes niveles de representación mental que se adquiere desde que

se inicia el aprendizaje, es decir que se fortalecen a través del conocimiento que

tiene y los nuevos, dando lugar a reconocer el significado de los que se ve, se

escucha, se siente o se piensa, que son características propias en los niños que

recién se inician en el proceso de aprendizaje.

Aspecto Sociológico

Este aspecto se refiere a los cambios que se originan en cada uno de los

estudiantes durante el proceso de relación interpersonal, que sucede a través de

las evoluciones que permiten vivir en sociedad, en compañerismo y una

integración social, por lo que adquieren la reconstrucción de sus costumbres,

adquiriendo nuevas culturas que van de acuerdo con la sociedad en que se

desenvuelven.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

71

Aspecto Legal

El presente trabajo se encuentra respaldada por leyes de la Constitución

de la República del Ecuador, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y del

Código de la Niñez y Adolescencia, como también de los reglamentos internos

que proporciona la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

4.5 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

La propuesta cuenta con una factibilidad técnica, porque permite la

utilización de los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades

que se desarrollan en cada taller, como también de otros recursos con material

reciclable con que se realizaron los materiales didácticos, con apoyo

incondicional de los docentes y padres de familia.

Factibilidad Financiera

El desarrollo de esta propuesta se caracteriza por la ayuda mutua que se

tiene entre las autoridades, docentes y padres de familia para que se cumpla con

el objetivo de los talleres, en relación a la preparación de materiales como

aportaciones de material reciclable como también de la autora de la propuesta,

con pequeñas aportaciones económicas para lograr el fin deseado.

Factibilidad Humana

Para llegar a la realización de los talleres se contó con el apoyo

incondicional de los directivos del plantel, de los docentes, estudiantes y padres

de familia, con su presencia y participación.

4.4 Descripción de la propuesta

La propuesta se desarrolla en talleres para los docentes, con temas

sugeridos para cada necesidad de los niños y niñas en relación al desarrollo del

lenguaje verbal y la iniciación a la lectoescritura.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

72

• Taller No 1 La buena pronunciación

• Taller No 2 Siguiendo la lectura

• Taller No 3 Jugando con Flascards

• Taller No 4 Cantando las vocales

4.5 Cronograma de talleres

Taller temas Fecha Horas

Taller 1 La buena

pronunciación

Viernes 5 de

mayo

60 minutos

Taller 2 Siguiendo la

lectura

Viernes 12 de

mayo

60 minutos

Taller 3 Jugando con

Flascards

Viernes 19 de

mayo

60 minutos

Taller 4 Cantando las

vocales

Viernes 26 de

mayo

60 minutos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

73

1Taller 1. La buena pronunciación.

ACTIVIDADES.

Motivación: Se aplicó la técnica de la conversación con la finalidad de que

los participantes se mantengan en un ambiente de confianza, donde sus

opiniones serán respetadas.

Diagnóstico: Con la actividad de la idea de lluvias, se propone que todos

participen con sus opiniones y conocimientos sobre los diferentes problemas de

fonación que presentan los niños y niñas.

Desarrollo: Con la exposición magistral, se impartió los conocimientos

sobre los problemas que impiden una buena pronunciación, conceptualizando

entre todos en relación con el tema, donde se exponen sus experiencias.

Reflexión, Para llevar a cabo la reflexión se realizó la técnica del análisis,

donde el líder del taller realizo preguntas como ¿Sabe la importancia de la buena

pronunciación?

¿Se debe aplicar estrategias para mejorar la pronunciación? dando como

resultado que es necesario realizar las estrategias organizativas, materiales y de

tiempo.

Evaluación, Se aplicó el cuadro de valores donde señalaron el puntaje de

acuerdo a sus opiniones, cuyos resultados fueron que están conformes con el

desarrollo del taller.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

74

Técnica lúdica: El teléfono

Tema: Buena pronunciación.

Objetivo: Emplear el lenguaje grafico como medio de comunicación y expresión

artística.

Destreza: Comunicarse a través de dibujos de objetos del entorno con algún

detalle que lo vuelva identificable como representación simbólica de sus ideas

Recursos: Papelote, pintura, Cd, Grabadora, Marcadores, goma.

Procedimiento:

Se les pedirá a los niños y niñas que traigan diferentes recortes de teléfono

y se les pedirá que peguen en un papelote en forma grupal

Se realizará una rima del teléfono

El teléfono

A veces estoy sola,

escucho tu rin, rin me acerco

y digo hola y converso sin fin

tú te pones agitado

y me mandas a callar

con enojo me recuerdas

que no debo abusar

Indicador de logro: Reconoce e identifica palabras en una conversación

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

75

“ESCUELA “HÉROES DE PAQUISHA” DE LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

Taller No 1: La buena pronunciación

Objetivo: Fomentar la buena pronunciación

Tema Actividad Técnica Procedimiento Materiales Tiempo Integrantes Responsables

La buena

pronunciación

Motivación Diagnóstico

Conversación Lluvia de ideas

Se muestra el teléfono. Cada uno dirá para que sirve y prepara una conversación con su compañero. Al final se dará una explicación sobre cada exposición escuchada. Se les entrega una hoja de trabajo a cada docente donde escriben los diferentes problemas que se presentan en la fonación de los niños y niñas.

Papel de presentación del tema Marcadores, Cinta adhesiva. Hoja de trabajo

60 minutos Docentes Susy Mirella

Barrera

Saavedra

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

76

Desarrollo Reflexión

Exposición magistral Análisis

Se describen cada uno de los problemas de fonación que impiden una buena pronunciación. Escriben en una frase lo que significa una buena pronunciación Al final se da el apoyo necesario con una explicación. Se coloca a los participantes en círculo para la exposición. Se plantea las siguientes preguntas: ¿Sabe la importancia de la buena pronunciación? ¿Se debe aplicar estimulaciones

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

77

Evaluación

Puntaje

fonológicas para mejorar la pronunciación? Se les entrega una hoja impresa donde se encuentran los siguientes momentos del taller donde colocaran en el paréntesis la calificación que cree conveniente. 1 Organización del taller ( ) 2 Metodología empleada ( ) 3 Contenidos desarrollados ( )

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

78

2Taller 2. Siguiendo la lectura.

ACTIVIDADES:

Motivación, Para esta actividad se aplicó la técnica de la imaginación

donde los participantes se les mostrará una ficha con imágenes de la lectura y

a partir de ello deben de crear una historia y buscar las características de un

personaje de la lectura.

Diagnóstico, Se les pedirá que den lectura a lo escrito y por último entre

todos y con el apoyo de la facilitadora formarán un concepto en relación al tema.

Desarrollo, Se utilizó la técnica de la exposición para lo cual se socializará

la temática mediante diapositivas, desglosando los siguientes puntos:

Reflexión, Se realizar un análisis sobre la pregunta ¿Cuáles son las

características que encuentra en los personajes?

Evaluación, Se aplicó la técnica del cuadro de valoración, con los

resultados favorables sobre el desarrollo del taller.

La invitación al gran baile

Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus padres

cuando le piden orden.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

79

La princesa del reino vecino, de la que está enamorado en secreto,

organiza un gran baile e invita a todos los príncipes de los alrededores.

El príncipe está emocionado y lo prepara todo con esmero, pero el día del

baile no encuentra la invitación entre el desorden de su cuarto.

La busca desesperada y no la encuentra, y al final decide ordenar todo su

cuarto, encontrando la invitación justo encima de la mesa.

Para cuando llega al baile ya se marchaban todos y se vuelve muy triste y

habiendo aprendido la lección.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

80

Pero tuvo suerte, y como no encontró novio, la princesa repitió el baile poco

después, y como esta vez tuvo todo ordenado, no perdió la invitación y pudo

conocer a la princesa, que también se enamoró de él.

Describir las características del príncipe

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

81

“ESCUELA “HÉROES DE PAQUISHA” DE LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

Taller No 2: Siguiendo la lectura

Objetivo: Fomentar la buena pronunciación

Tema Actividad Técnica Procedimiento Materiales Tiempo Integrantes Responsables

Siguiendo

la lectura.

Motivación Diagnóstico

Imaginación Lluvia de ideas

Para esta actividad a los participantes se les mostrará una ficha con imágenes de la lectura y a partir de ello deben de crear una historia, que luego será socializado entre todos. Al finalizar la dinámica se les hará la siguiente pregunta: ¿Qué les ha parecido la lectura? Primero se le entregará a cada participante una ficha y un marcador, seguidamente se les

Papelógrafos

Marcadores

Cinta

adhesiva

Hojas de

trabajo

Fotocopias

60

minutos

Docentes Susy Mirella

Barrera

Saavedra

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

82

Desarrollo

Exposición

pedirá a los participantes que en una palabra o frase escriba lo que piensa en relación al tema de la lectura Se les pedirá que den lectura a lo escrito y por último entre todos y con el apoyo de la facilitadora formarán un concepto en relación al tema. Se socializará la temática mediante figuras, desglosando los siguientes puntos: Reconocer ciertas características de los personajes La importancia de reconocer las imágenes Todos en semicírculo, donde la intervención del

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

83

Reflexión Evaluación

Análisis Cuadro de valoración

líder realizara la siguiente pregunta ¿Cuáles son las características que encuentra en los personajes? Los participantes se Se les entrega una hoja impresa donde se encuentran los siguientes momentos del taller donde colocaran en el paréntesis la calificación que cree conveniente. 1 Organización del taller ( ) 2 Metodología empleada ( ) 3 Contenidos desarrollados (

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

84

3Taller.- Jugando con Flascards.

ACTIVIDADES:

Motivación, se inició con la dinámica de “me das tu firma” deben obtener

la firma del profesor/ de acuerdo a las siguientes características:

Maestro que comparte un tiempo con los estudiantes.

Maestro que le gusta jugar con sus estudiantes.

Diagnóstico, Se aplica la técnica de los globos preguntones para lo cual

se entregará 3 globos inflados (color rojo, amarillo y verde). con las preguntas

¿Participa jugando con Flascards? y ¿Puede relatar la imagen de la figura?

Desarrollo, La técnica será la exposición sobre el desarrollo de la temática

será:

Concepto de lectura de imágenes.

Procesos de la lectura de imágenes.

Reflexión, Se analizan las siguientes preguntas

¿Qué se debe tomar en cuenta para la lectura de imágenes?

¿Tiene importancia el Flascards dentro del aprendizaje?

Evaluación, Se aplicó la técnica del cuadro de valoración, con los

resultados favorables sobre el desarrollo del taller.

Objetivo: Despertar el interés por mantener la concentración.

Recursos: Papel, tarjetas.

Desarrollo: Se entrega una tarjeta diferente a cada padre de familia, la lee

y la intercambia y así hasta tratar de leer todas las tarjetas repartidas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

85

El juego consiste en que lean y vean la figura y el mensaje de texto de la

tarjeta y traten de memorizarlo, para luego recordarlo.

El docente escoge unas tarjetas con las cuales enseñara solo la parte de

la figura y los demás tienen que responder de que se trata, según el mensaje

que leyeron.

MAMÁ ENANO ABUELOS OSO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

86

“ESCUELA “HÉROES DE PAQUISHA” DE LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

Taller No 3: Jugando con Flascards

Objetivo: Fomentar la buena la lectoescritura

Tema Actividad Técnica Procedimiento Materiales Tiempo Integrantes Responsables

Jugando

con

Flascards.

Motivación

Por favor me lo firmas

Para esta actividad se pedirá a los participantes que se organicen en media luna. Luego se repartirá a cada uno una hoja bond más un marcador. Después se dará la consigna que en el lapso de 5 segundos deben obtener la firma del profesor/ de acuerdo a las siguientes características: Maestro que comparte un tiempo con los estudiantes Maestro que le gusta jugar con sus estudiantes. Al culminar se pedirá que hagan un recuento de las firmas obtenidas y al azar se pedirá a algún profesor/a que emita un criterio de valor sobre la actividad.

Papelógrafos

Marcadores

Cinta adhesiva

Hojas de

trabajo

Fotocopias

60

minutos

Docentes Susy Mirella

Barrera

Saavedra

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

87

Diagnóstico

Globos preguntones

Para esta actividad primero, se organizará a los participantes en forma circular. Luego se entregará 3 globos inflados (color rojo, amarillo y verde). Los participantes deberán hacer rotar los globos pasando al participante ubicado al lado derecho previa una vuelta entera sobre el mismo eje. Mientras ello ocurre se hará tocar alguna pieza musical y cuando se ponga pausa a la misma los participantes deberán detener el juego. Los participantes que se quedaron con los globos deberán pincharlos y responder a la pregunta o actividad que estará escrita en un pedazo de papel: ¿Participa jugando con Flascards?. ¿Puede relatar la imagen de la figura? El desarrollo de la temática será: Concepto de lectura de imágenes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

88

Desarrollo Reflexión Evaluación

Exposición Análisis de documentos Cuadro de valoración

Procesos de la lectura de imágenes. ¿Qué se debe tomar en cuenta para la lectura de imágenes? ¿Tiene importancia el Flascards dentro del aprendizaje? Se les entrega una hoja impresa donde se encuentran los siguientes momentos del taller donde colocaran en el paréntesis la calificación que cree conveniente. 1 Organización del taller ( ) 2 Metodología empleada ( ) 3 Contenidos desarrollados (

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

89

4Taller 3. Cantando las vocales

ACTIVIDADES:

Para esta dinámica se dará la consigna de que los participantes conformen

grupos integrados por cuatro personas. Después a cada grupo se le

proporcionará el material indicado para la realización de la actividad, consistente

en cartulina en forma circular con un marcador atravesando por el centro y en

los laterales cuatro tiras de lana.

DIAGNÓSTICO

Se aplica la técnica de las preguntas, primero, se pedirá a los participantes

que revisen fichas de color que estarán coladas por debajo de sus asientos. Los

participantes que encuentren la ficha deberán leer la pregunta y responder a la

misma. Entre las preguntas que se planteará en la ficha se encuentran las

siguientes: ¿Tiene importancia reconocer y escribir las vocales?.

DESARROLLO

Se aplica la técnica de la exposición. A medida que se desarrollará el tema

se pedirá a los participantes que complementen según los puntos que serán

abordados. Se debe iniciar a la lectoescritura a los niños y niñas.

REFLEXIÓN:

Se distribuirá fichas de color a los participantes quienes deberán registrar

aquellos aspectos referentes a la escritura de las iniciales de palabras.

EVALUACIÓN.

Se les entrega una hoja impresa donde se encuentran los siguientes

momentos del taller donde colocaran en el paréntesis la calificación que cree

conveniente.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

90

Las vocales

Desarrollo: Formación de una ronda, cantaran la canción, dando énfasis

en el sonido de la vocal, y realizando los ademanes que permite la canción.

Canción; Las vocales

Salió la a, salió la a

adónde va, adonde va

a jugar con mi mamá.

Salió la e, salió la e

adonde fue, adonde fue

a comer puré, comer puré

Salió la i, salió la i

yo no la vi, yo no la vi

que se fue a comer un maní

Salió la o, salió la o

no se la vio, no se la vio

tocando el trombo ni el tambor

Salió la u, salió la u

yo no la vi menos tu

a comer helado y un menú

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

91

“ESCUELA “HÉROES DE PAQUISHA” DE LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

Taller No 4: Cantando las vocales

Objetivo: Fomentar la lectoescritura

Tema Actividad Técnica Procedimiento Materiales Tiempo Integrantes Responsables

Cantando

las vocales

Motivación Diagnóstico

Dibujando Preguntas

Para esta dinámica se dará la consigna de que los participantes conformen grupos integrados por cuatro personas. Después a cada grupo se le proporcionará el material indicado para la realización de la actividad, consistente en cartulina en forma circular con un marcador atravesando por el centro y en los laterales cuatro tiras de lana. Luego se pedirá a cada grupo que agarren los extremos de las lanas y puedan entre todos graficar un dibujo de mayor agrado sobre una hoja resma que también se pasará a distribuir a los grupos. Al finalizar la actividad se pedirá a los grupos que socialicen sobre la organización, la elección del

Papelógrafos

Marcadores

Cinta adhesiva

Hojas de

trabajo

Fotocopias

60

minutos

Docentes Susy Mirella

Barrera

Saavedra

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

92

Desarrollo Reflexión

Exposición Video

gráfico, dificultades que tuvieron y los aspectos puestos en práctica. Primero, se pedirá a los participantes que revisen fichas de color que estarán coladas por debajo de sus asientos. Los participantes que encuentren la ficha deberán leer la pregunta y responder a la misma. Entre las preguntas que se planteará en la ficha se encuentran las siguientes: ¿Tiene importancia reconocer y escribir las vocales? En este punto se desglosará el tema A medida que se desarrollará el tema se pedirá a los participantes que complementen según los puntos que serán abordados. Importancia: se debe iniciar a la lectoescritura a los niños y niñas

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

93

Evaluación

Cuadro de valoración

Se distribuirá fichas de color a los participantes quienes deberán registrar aquellos aspectos referentes a la escritura de las iniciales de palabras. Se les entrega una hoja impresa donde se encuentran los siguientes momentos del taller donde colocaran en el paréntesis la calificación que cree conveniente. 1 Organización del taller ( ) 2 Metodología empleada ( ) 3 Contenidos desarrollados

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

Bibliografía

Aguirre, J. (2015). Dialectica y Filosofia. Zaragoza: Universidad.

Andrich. (2013). Una competencia cognitiva y social . España: Narcea.

Asamblea. (2018). Código de la Niñez y Adolescencia . Quito.

Ballester. (2013). Expresion oral y el proceso del aprendizaje. Madrid: Dikinson.

Bravo. (2013). Lectura inicial y psicologia cognitiva. Chile: Universidad.

Bravo, L. (2013). La lectura inicial. Chile: Salesianos.

Carriedo. (2013). Aprendizaje, desarrollo y practica. Madrid: Universidad.

Castejón. (2013). La Psicologia educativa. Alicante: Club Universitario .

Castro, A. (2013). Comunicacion oral. Colombia: Universidad.

Cerda. (2013). Por una pedagogia de ayuda entre iguales . Madrid: Graó.

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2018). Quito: Asamblea.

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2018). Quito: Asamblea.

Contreras. (2013). Lecturas de psicologia experimental . Madrid: Universidad.

De Castro, A. (2013). Comunicacion oral . Colombia: Universidad.

Educación, M. d. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea.

Fernández. (2013). La motivacion hacia el habito de la lectura. Universidad .

Ferrándiz. (2014). Escucho y habo, leo y escribo. Estados Unidos: Liberty.

Gutierrez. (2017). Estudio longitudinal sobre el aprendizaje lector. Madrid: Universidad.

Manzi. (2016). Transformacion de las practicas docentes. Chile: Universidad.

Natalino. (2013). El retorno a la lectura. Buenos Aires: Dunken.

Neva. (2013). Educando a los hijos. Mexico: Aguilar.

Peña. (2013). Manual de logopedia. Barcelona: Elsevier.

Quesada. (2013). Los sonidos, palabras y frases. Estados Unidos.

Quesada. (2016). Metodo de lectoescritura. Estados Unidos: Liberty.

Rioseco. (2013). Yo pienso y aprendo . Chile: andres Bello.

Rodriguez, M. (2013). Programa de apoyo para familias. Madrid: UNED.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

Sabau, P. (2013). Anuario de derecho a la educacion . Madrid: Dykinson .

Serra, M. (2013). Comunicacion y lenguaje. Barcelona: Universitas.

Vigostsky. (2013). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos.

Villa. (2013). Manuel de estrategias. Estados Unidos: Liberty.

Villalón, M. (2013). Claves de acceso a la lectura y escritura. Chile: Univesidad.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

A N E

X

O

S

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

Anexo 1

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

Cc: Unidad de Titulación

Anexo 2

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Anexo 3

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 30 de agosto del 2018 Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación el lenguaje verbal en la iniciación a la lecto escritura en niños de 5 a 6 años. Taller para docente. De la estudiante Susy Mirella Barrera Saavedra, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________ Msc. Lucia Tandazo Díaz C.C. 0911986345

Anexo 4

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Anexo 5

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Msc. Lucía Tandazo Díaz, tutor del trabajo de titulación certifico que

el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Susy Mirella Barrera Saavedra, con C.C.

No. 091424633-5, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Educadora de Párvulo.

Se informa que el trabajo de titulación: “El lenguaje verbal en la iniciación a la lecto escritura en niños de 5 a 6 años. Taller para docente”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (Urkund) quedando el 2% de coincidencia.

____________________ Msc. Lucía Tandazo Díaz C.C. 0911986345

Anexo 6

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Anexo 7

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Anexo 8

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Anexo 9

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación

Ilustración 1.- Interactuando con los niños de 1ero. De Educación General Básica.

Ilustración 2.- Interactuando con los niños de 1ero. De Educación General Básica.

Anexo 10

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

107

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Fotos de los padres de familia durante la aplicación de los instrumentos de investigación

Ilustración 3.- Interactuando con los padres de familia de 1ero. De Educación General Básica.

Ilustración 4.- Interactuando con los padres de familia de 1ero. De Educación General Básica.

Anexo 11

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación

Ilustración 5.- Realizando encuesta al director encargado.

Ilustración 6.- Realizando encuesta al director encargado.

Anexo 12

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Anexo 13

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Anexo 14

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista dirigida al Director de la Escuela “Héroes de Paquisha”

Entrevistado:

Cargo:

Entrevistadora:

• ¿Considera que el desarrollo del lenguaje verbal favorece en el aprendizaje de

los niños y niñas?

• ¿Dentro de su institución reciben colaboración de los padres de familia?

• ¿Considera que mucha afectividad repercute en el desarrollo del lenguaje

verbal?

• ¿Estaría de acuerdo con que los docentes asistan a talleres de capacitaciones

para mejorar su desempeño profesional?

• ¿Qué actividades propone para lograr una manifestación del desarrollo del

lenguaje verbal?

Anexo 15

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FOTOS CON LA TUTORA DOCENTE

Anexo 16

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El lenguaje verbal en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 a 6 años. Taller para docente.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Barrera Saavedra Susy Mirella

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Msc. Tandazo Díaz Lucia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Carrera de Educadores de Párvulos

GRADO OBTENIDO: Licenciada en ciencias de la Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Lenguaje verbal – Iniciación a la Lectoescritura - Taller

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Este trabajo se realizó en la Escuela Fiscal Mixta “Héroes de Paquisha”, donde las

observaciones a los niños y niñas sobre el desarrollo del lenguaje verbal como un camino para

la iniciación a la lectoescritura, se exponen dificultades en su expresión y comprensión por la

poca práctica de la lectura que se presenta en los estudiantes por diversas causas que

provocan estas incidencias, precisan de innovar las estrategias, técnicas y métodos dentro de

las planificaciones de estudio, la misma que se encuentra direccionada a los docentes de

inicial, buscando una educación integral, potenciando sus capacidades lingüísticas, cognitivas

y sociales, con las debidas estimulaciones que refuerzan cada uno de los órganos que

conforman el buen desarrollo del lenguaje verbal. Se la considera una investigación de campo,

Anexo 17

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

114

por realizar las observaciones en el mismo lugar de los hechos, para facilitar la triangulación

de los objetivos específicos que se refieren a las variables.

ABSTRACT

This work is carried out in the Mixed Fiscal School "Héroes de Paquisha", where observations

are made to the children about the development of the language as a path for the initiation to

the literacy, difficulties in their expression and comprehension by the little practice of reading

and writing that occurs in students for various reasons that cause these incidences in the

development of learning, they need to innovate the strategies, techniques and methods within

the study plans, which is aimed at teachers of initial, because an integral education is sought,

enhancing its linguistic, cognitive and social capacities, with the necessary stimulations that

reinforce each of the organs that make up the good development of verbal language. It is

considered a field investigation, to make the observations in the same place of the facts, to

facilitate the triangulation of the specific objectives that refer to the variables.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0996513534

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil - Facultad de Filosofía letras y

ciencias de la educación

Teléfono: 0980901628

E-mail: [email protected]

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

115

Anexo 18 Lista de cotejo

N° Componente Manifestación del lenguaje verbal

Representa Animales y personas mediante el juego simbólico

Repetir y completar canciones, poesías y rimas sencillas

Realizar movimientos más complejos de mejillas, lengua, labios y glotis.

Manejar en su lenguaje verbal un número significativo de palabras

Disfruta de la lectura de cuentos narrados.

1 Barrera Avilés Abel Josué

A I I EP I

2 Brito Olivo Britany del Carmen

I I I EP I

3 Cauja Espinoza Nataly Maite

I I I A I

4 Cervantes Pérez Darlyn Geraldine

I I I EP I

5 Cueto Lojan Anthony Geovanny

I EP I I EP

6 Del Saltos Chávez Jaime Jaciel

I I I I I

7 Ganchozo Lindao Matías Ezequiel

I I I EP

8 Guamán Delgado Samuel Jeremías

EP EP I I EP

9 Haro Román Taylor Smith

I EP EP I I

10 Izurieta Sisalma Judit Verónica

EP EP EP A I

11 Loor Montoya Ashly Fernanda

EP EP EP EP I

12 Luna Sotomayor Justin Leonardo

EP I EP I I

13 Montaño Chichande Hicar Daniel

I A I I I

14 Mullo Ramos Luis Daniel

I A I I I

15 Padilla Castro Michael Jair

I EP I I EP

16 Quinde Foronda Scarleth Kiara

I I EP I EP

17 Riquero Mendoza Williams Israel

I I I EP EP

18 Rivera Vinuesa Samuel Emiliano

EP I I I EP

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

116

19 Sañay Galeas Taylor Natanael

EP I EP EP I

20 Vasquez Junco Robert William

EP I EP I I

21 Villacis Ordoñez Linda Gina

I EP EP I I

Escala cualitativa

I Inicio

EP En proceso

A adquirida

NE No evaluada

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33016/1/BPARV-PEP... · 2020. 6. 19. · universidad de guayaquil facultad

117