UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

166
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN COMERCIO EXTERIOR Título del Proyecto: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL CANTÓN DURÁN PROVINCIA DEL GUAYAS Propuesta: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS Código: LCE-CE-XIII-085 AUTORAS Montiel Chávez Digna Romero Luque Sandy CONSULTOR ACADÉMICO Ing. Xavier Vivar Vélez MSc. Guayaquil Ecuador 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMERCIO EXTERIOR

Título del Proyecto:

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL

CANTÓN DURÁN – PROVINCIA DEL GUAYAS

Propuesta:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS

PLÁSTICOS

Código:

LCE-CE-XIII-085

AUTORAS

Montiel Chávez Digna – Romero Luque Sandy

CONSULTOR ACADÉMICO

Ing. Xavier Vivar Vélez MSc.

Guayaquil – Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

D I R E C T I V O S

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

MSc. Pacifico Centeno Marzana Ing. Com. Exter. Johnny Núñez Cedeño

DIRECTOR SUBDIRECTOR

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

iii

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución de los directivos de la Facultad de Filosofía,

letras y Ciencias de la Educación con fecha 22 de julio del 2013, en el

cual se me designó Consultor de Proyectos Educativos en Ciencias de la

Educación –Mención: Comercio Exterior. Tengo a bien informar lo

siguiente:

Que el grupo integrado por, Montiel Chávez Digna y Romero Luque

Sandy, diseño y ejecutó el proyecto con el Tema: La protección del medio

ambiente en la Isla Santay del Cantón Durán, Provincia del Guayas. –

Propuesta: Diseño de un programa de reciclaje de desechos plásticos.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Observaciones: ................................................................................................... ...........................................................................................................................................

Atentamente,

________________________ Ing. Xavier Vivar Vélez MSc.

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

iv

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo: LA PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL CANTÓN DURÁN –

PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA: DISEÑO DE UN PROGRAMA

DE RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente:

_____________________________ _____________________________

Digna Montiel Ch. Sandy Romero

C.C.2100098876 C.C. 0928467992

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

CARTA DE ORIGINALIDAD

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Por medio de la presente me dirijo a usted, para certificar la Originalidad

del Texto desarrollado en este proyecto de investigación; TEMA: LA

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL

CANTÓN DURÁN – PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA: DISEÑO

DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS

Atentamente,

_____________________________ _____________________________

Digna Montiel Ch. Sandy Romero L.

C.C.2100098876 C.C. 0928467992

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en

el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de las

autoras del mismo y no está incluida la responsabilidad de la

Universidad de Guayaquil.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El tribunal examinador otorga al presente

PROYECTO EDUCATIVO

LA CALIFICACIÓN DE: __________________________

EQUIVALENTE A : __________________________

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE: ___________________________

PRIMER VOCAL: ___________________________

SEGUNDO VOCAL: ___________________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicado a mi madre;

quien con sus consejos, sus valores, su amor

incondicional, me motiva constantemente para

ser una persona de bien.

A mi hijo Omar Solano el amor de mi vida, para

quién deseo dejarle un ejemplo, camino a la

superación personal.

A mi esposo Walter Fierro, colaborador

incansable con paciencia y amor está siempre

a mi lado apoyándome, generando el impulso

necesario para alcanzar uno de mis objetivos

al desarrollo individual y profesional.

Gratitud Constante a mis seres queridos.

Digna Montiel Chávez.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ix

DEDICATORIA

Les dedico a mis padres, pilares fundamentales

en el camino de mi vida, base fundamental en

este escalón de mi superación, seres de valor

incalculable que aportan todos los días a la

seguridad de mi camino para alcanzar mi

estatus profesional. Cuya garantía son sus

principios y valores que me permiten conseguir

mis anhelos y hacer de estos una realidad.

Sandy Romero Luque

.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

x

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por brindarnos vida y

salud, haber permitido cumplir con las metas, y

objetivos planteados durante el desarrollo de

este desafío académico. A las autoridades de

la universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación;

extensivo agradecimiento al Ing. Xavier Vivar

Vélez, que con sus conocimientos y ética

profesional, sumada su extensa experiencia;

contribuyó permanentemente al desarrollo del

presente trabajo; Al Ministerio del Ambiente y

sus distintos departamentos, quienes

gentilmente aclararon nuestras inquietudes de

la mano de sus funcionarios.

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Digna Montiel Chávez

Sandy Romero Luque

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xi

ÍNDICE GENERAL

CARATULA Pág.

PÁGINA DE DIRECTIVOS……………………………………………………………. II

PÁGINA DE INFORME DE PROYECTO………………………...…………...……..III

PÁGINA DE DERECHOS INTELECTUALES………………………………….……IV

CARTA DE ORIGINALIDAD…………………………………………………………...V

PÁGINA DE ADVERTENCIA…………………………..……………….…………….VI

PÁGINA DE APROBACIÓN……....................................................................…..VII

DEDICATORIA………………………………………………………...…….…..……VIII

AGRADECIMIENTO……………………………………………….……………………X

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………..…….……..….XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………..…..……….…………XVII

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………..XVIII

RESUMEN EN ESPAÑOL .……………………...……………….……………...….XIX

RESUMEN EN INGLÉS……………………………………………….……….…….XX

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……….…1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema………………………………………….………..2

Situación conflicto……………………………………………..……….………..3

Causas y consecuencias del problema……………………………….………5

Delimitación del problema…………………………………………………..….6

Formulación del problema……………………………………………………...6

Evaluación del Problema…………………………………………………….…6

Variables de la Investigación……………….………………………………….8

Objetivos de La investigación……………….…………………………………8

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xii

Objetivo General…………………………………………………………..…….8

Objetivos Específicos…………………………………………...………………9

Interrogantes de la investigación………………………………………………9

Justificación e importancia…………………………………...……………….10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio………………………………………………..……12

Fundamentación teórica…………………………………………...…………14

De la protección del medio ambiente……………………………………..…14

De la ecología…………………………………………..……………………...15

Del Hábitat………………………………………………………………….…..16

De los Residuos Plásticos………………………………………………….…18

Del reciclaje de residuos plásticos…………………………………….……..18

Del reciclaje………………………………………....……….………….……...20

Etapas del reciclado de desechos plásticos…..………………………….…21

Razones para Reciclar…………………………………………………….…..22

Beneficios del reciclaje…………………………………………………....….22

Tecnología del reciclado……………………………………………………...23

Componentes que se pueden aprovechar de los residuos…………..…25

Composición de los plásticos……………………………………………….. 25

De la administración…………………………………………………………...27

De los elementos de la administración……………………………….……..29

Planificar…………..……………………………………………………………29

Organizar ……………………………………………………………………….30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xiii

Lineamientos para una buena organización ……………………………….32

Procesos de la organización………………………………………………….32

De la Coordinación…………………………………………………………….34

De la gestión……………………………………………………………………36

Metas…………………………………………….…………………………..….39

Objetivos………………………………………………………………………..40

De las políticas…………………………………………………………………42

Del presupuesto…………………………………………………………….…43

Fundamentaciones:

Epistemológica…………………………………………………..………….….44

Sociológica…………………………..………………………………..……..…46

Psicológica………………………………….…………………….…………….47

Legal………………………………….…………………..…………….…….....49

Glosario…………………………..……………………………………………..54

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación……………………………………………..……..59

Concepto cualitativo…...………………………………………..................…59

Concepto Cuantitativo…………………………………………..…….……….60

Modalidad de la investigación……………………………………………...…61

Cualitativa………...…………………..…………………………………..…….61

Cuantitativa………………………………………………………………..……61

Proyecto factible………………………………………………………….……62

Tipos de Investigación…………………………………………………………64

Investigación descriptiva ………………………………………….…..….…64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xiv

Investigación bibliográfica…………………………………………………….65

Investigación –Diagnostico …………………………………………………..67

Población y Muestra ………………………………………………….……….68

Población o universo………………..………………………………..............68

De la muestra……………………………………….………………………….70

Muestreo no Probabilístico…………………………………………….……...70

Muestreo aleatorio simple………………………………………………….…70

Muestreo con remplazo ……………………………………………………....70

Muestreo sin remplazo ………………………………………………….….…71

Muestreo estratificado…………………………………………………..……..71

Muestreo Estratificado Proporcional………………………………………....71

Muestreo Estratificado Constante ……………………………………...……71

Muestreo por conglomerados…………………………………………...……71

Muestreo no probabilístico……………………………………………………72

Muestreo Accidental o Casual………………………………………………..72

Muestreo intencional…………………………………………………………..72

Tamaño de la muestra……………………………………………………...…73

Técnicas de Investigación…………………………………………………….75

De la observación……………………………………………………………...75

Observación directa……………………………………………………………75

Observación Indirecta…………………………………………………………76

Ventajas e inconvenientes de la investigación…………………………..…76

Ventajas………………………………………………………………………...76

Inconvenientes…………………………………………………………………77

Inconvenientes derivados del observador…………………………………..77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xv

De la encuesta………………………………...……………..………………..77

La entrevista………………………………………………………………...….78

Procedimientos Usados en la investigación …………….………………….79

Recolección de información…………………………………………………..80

Criterio para elaborar la propuesta…………………………..………………80

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de resultados…………………………………………………………82

Discusión de resultados……………………………………………………….93

Conclusiones………………………………………………………………………….97

Recomendaciones……………………………………………………………………98

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Título de la propuesta…………………………………………………..……99

Justificación de la Propuesta ……………………………..……..………….99

Fundamentación de la Propuesta……..…………………...……...……….100

Objetivo general……………………………………………………….……...102

Objetivos específicos………………………...………………...…………….102

Importancia……………………………………………………………...…….102

Ubicación sectorial y física…………………………………………….....…103

Factibilidad………………………………..……………………………….….104

Descripción de la propuesta…………………………..…………………….106

Socializar el programa con la comunidad………………………………….106

Capacitación a la comunidad…………………………………… ………….107

Difusión del Programa por medio de elementos gráficos………….…….107

Actividades…………………………………………………………………….110

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xvi

Recursos………………………………………………………………..……..112

Recursos humanos……………………………………………………..……112

Recursos gráficos – técnicos y tecnológicos……………………………...112

Equipos…………………………………………………………………..……113

ASPECTOS:

Legal………………………….………………...………………………..…….113

Andragógico…………………………………………………………………..120

Epistemológico………………..………………………………………………121

Psicológico………………………………………………………….…………122

Sociológico…………………………………………………………………….124

Axiológico………………………………………...……………………………125

Términos relevantes……………………………………………………..…..127

Misión………………………………………………………….………………128

Visión ………………………………………………………………………….128

Beneficiarios…………………………………………………………………..129

Políticas de la propuesta…………………………………………………….129

Impacto social…………………………………………………………………130

Bibliografía……………………………………………………………...……..131

Referencias bibliográficas…………………………………...………………134

Apoyo en páginas de Internet……………………………………….………136

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos de la encuesta aplicada a pobladores y turistas de la Isla

Santay:

Gráfico Nº1 Reciclar para cuidar el medio ambiente…….……………..….83

Gráfico Nº2 Opinión de la pregunta # 2…………..……….…..…………….84

Gráfico Nº3 Conocimiento de los usos del plástico industrializado……....85

Gráfico Nº4 Aprovechamiento de oportunidades……….………………….86

Gráfico Nº5 Participación activa en el cuidado del medio ambiente……..87

Gráfico Nº6 Reciclar, alternativa para preservar el medio ambiente….....98

Gráfico Nº7 Disposición de los desechos plásticos en lugar adecuado...89

Gráfico Nº8 Información y capacitación comunitaria en temas

ambientales …………………………………………………………………….90

Gráfico Nº9 Promoción de objetivos para un ambiente saludable...……. 91

Gráfico Nº 10 Capacitación e Información………………………………….92

Gráfico Nº 11 Plano Satelital de la Isla Santay ……………………….…103

Gráfico Nº 12 Calendario Imantado para jefes de Familia……….…….107

Gráfico Nº13 Bolso reutilizable de tela para compras……………….…..108

Cuadro Nº 14 – Detalle de destrezas, estrategias, recursos…………….111

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xviii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Causas y consecuencias………………………………………..5

Cuadro Nº 2…………………………………………………………………….41

Cuadro Nº 3 Población o Universo………………………...………….…..…69

Cuadro Nº 4- Tamaño de la muestra……………………………………...…73

Cuadro Nº 5 - Reciclar para cuidar el medio ambiente…………...……….83

Cuadro Nº 6 – Opinión- Contaminación por residuos plásticos………….84

Cuadro Nº 7 - Conocimiento de usos e industrialización del plástico…...85

Cuadro Nº 8 – Aprovechamiento de oportunidades…………………….…86

Cuadro Nº 9 –Participación activa en el cuidado del medio ambiente…...87

Cuadro Nº10–Reciclar, alternativa para preservar el medio ambiente…..88

Cuadro Nº 11 – Disposición de desechos plásticos en lugar adecuado..89

Cuadro Nº12 – Información y capacitación en temas ambientales…..…..90

Cuadro Nº 13 –Objetivos para mantener el medio ambiente……….…….91

Cuadro Nº 14 - Informarse sobre reciclaje y capacitación………..……….92

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

Título: La Protección del Medio Ambiente en la Isla Santay del Cantón

Duran Provincia del Guayas. Propuesta: Diseño de un Programa de

Reciclaje de Desechos Plásticos

Autoras: Sandy Romero Luque – Digna Montiel Chávez

Consultor Académico: Ing. Xavier Vivar Vélez

RESUMEN El presente trabajo, nace con plena convicción de que a la naturaleza hay que cuidarla y la mejor manera es conociéndola, observándola y encontrando las necesidades más urgentes, así como, elementales para su adecuada armonía. Generar condiciones para que esa misma armonía permanezca en la forma y en el fondo de los hechos que nos atañe a la humanidad, en cada espacio de nuestra existencia; a lo que le denominamos medio ambiente. Este medio ambiente, está compuesto de elementos Bióticos y elementos Abióticos; capaces de mantener una simbiosis apropiada. Lo cual, permite mantener provecho y beneficio común de acuerdo a las necesidades propias y del entorno. El proyecto deja la capacidad abierta a una constante investigación con observación a los cambios vertiginosos propios del siglo XXI para mejorar y precautelar una convivencia sustentable de las especies, de los seres humanos y de los materiales existentes, cuyos elementos, siempre son y serán parte del entorno Abiótico. El planteamiento de posibles soluciones a contribuir a ese mismo desarrollo sustentable que hablamos en líneas anteriores y al cuidado de una reserva altamente endémica, propone con baja inversión económica y con una alta dosis de compromiso a unir los esfuerzas necesario para fortalecer lo que se está logrando, mantenerlo y posiblemente mejorar las gestiones realizadas hasta la fecha. El proyecto busca y encuentra utilidad en el mejor aprovechamiento de los residuos plásticos que se generan en la isla Santay, en un manejo apropiado para encontrarle beneficio económico, como también ambiental a largo plazo y con trabajo constante de parte de la comunidad denominada ecoaldea y las autoridades que administran la descrita área de recreación Humedal Isla Santay. Se ha tomado como referencia códigos mundiales al servicio y cuidado del medio ambiente como es la reducción, reciclaje y el re uso de estos materiales sólidos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL PHILOSOPHY FACULTY OF LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CITATION: FOREIGN TRADE

CITATION: FOREIGN TRADE

Title: Environmental Protection in Guangzhou Duran Santay Island

Province of Guayas. Proposal: Design a Recycling Program Waste

Plastics.

Author: Sandy Romero Luque – Digna Montiel Chávez

Academic Consultant: Ing. Xavier Vivar Vélez

ABSTRACT

This paper, born with full conviction that nature must take care and the best way is by knowing , watching and meeting the most urgent needs , as well as for proper elemental harmony. Create conditions to remain the same harmony in the form and substance of the facts that concerns us humanity, in every area of our existence, to what we call environment. This environment is composed of biotic and abiotic elements, able to maintain a proper symbiosis. Which, let’s keep common benefit and advantage according to his own needs and environment. The project leaves open capacity at constant research observation own rapid changes of the twelfth century to improve and safeguarding of sustainable coexistence of species, humans and existing materials, the elements are always and be part of Abiotic environment. The approach possible solutions to contribute to sustainable development that same talk in previous lines and care in a highly endemic booking proposes economic investment low and high dose commitment to strive to unite the need to strengthen what is being achieved, maintain and possibly improve the efforts to date. The project aims to find useful in better utilization of plastic waste generated on the island Santay in appropriate management to meet economic benefit , as well as long-term environmental and constant work of the community and Eco village called authorities administering the Wetland recreation area described Santay Island. It has been taken as a reference to the service codes and global environmental care such as reducing, recycling and re use of these solid materials.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

INTRODUCCIÓN

Cuidar de nuestro entorno y particularmente de la naturaleza, es

un tema apasionante para preservar la vida. El presente desarrollo de

este proyecto educativo, se centra categóricamente en utilizar las

herramientas adecuadas para poder abordar la problemática que nos

asiste en cuanto a El cuidado del Medioambiente de la Isla Santay. Busca

además encontrar una de las soluciones importantes para preservar el

ambiente sano y armónico de la naturaleza en sus sistema Biótico, como

también Abiótico del entorno que se estudia.

Los grandes problemas que acarrea la globalización de procesos

humanos en el planeta, son sin duda, temas que ocupan a la humanidad

en sus esfuerzos constantes para aminorar el impacto ambiental de los

comportamientos económicos industriales del orbe.

En este orden, el presente trabajo se concentra en analizar y

aprovechar de mejor manera los residuos plásticos que particularmente

se generan y se disponen en la Isla Santay. Busca el bienestar de

quienes residen permanentemente, así como también, de la afluencia

importante de turistas que se prevé, visiten en los próximos años la isla

humedal.

Marca un horizonte en el aprovechamiento adecuado planteando

una solución viable, de fácil manejo y adecuación a la necesidad que

aqueja a la Isla Al momento y a la fecha de investigación del Presente

Proyecto educativo. Mantener, innovar y mejorar son posibilidades

abiertas que deja el presente estudio para que a cualquier fecha y en

cualquier momento se pueda adoptar cambios, mismo que como parte de

la naturaleza son constantes en nuestro medio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área de Recreación, denominado Isla Santay, situada a menos

de un kilómetro, 800 metros aproximadamente, desde la ciudad de

Guayaquil, en la actualidad es considerada pulmón de la ciudad, en ella

habitan 256 personas en 56 viviendas, denominada Ecoaldea.

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), mediante una

considerable inversión está incrementando acciones para hacer de este

humedal un sitio turístico. El potencial está en su diversidad de flora y

fauna que tiene la isla.

La comunidad organizada, gracias al apoyo del gobierno nacional y

por medio del MAE, trabaja en la actualidad en actividades para propiciar

un turismo sostenible. En este espacio, se busca aportar en la

investigación de la problemática; “La protección del medio ambiente en la

isla Santay del Cantón Duran Provincia del Guayas” por parte de las

investigadoras.

Al encontrarse la población en calidad de adaptación al proyecto

del MAE, es evidente encontrar gran cantidad de inadecuada

predisposición de desechos plásticos entre otros materiales en el perfil

costanero de la Isla, sin duda, no es el único factor de acuerdo a lo

observado y a criterio de las investigadoras; las corrientes de los afluentes

que bañan el perfil costero de la isla como el Daule y el Babahoyo, traen

en sus aguas material contaminante y en este caso el plástico de diversos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

3

envases que ocupan algunos productos; si a esto le sumamos el

deficiente cuidado de los turistas, tenemos razones suficientes para

adecuar un plan favorable a los intereses del medio ambiente.

Con el incremento paulatino y evidente de turistas que visitan el

área de recreación Santay, se propone mayor cuidado cada día; en

cuanto al eficiente aprovechamiento de los materiales plásticos que se

generen; de tal manera que se pueda prever acciones encaminadas a

sacar beneficios sociales y ecológicos, según el estudio que se desarrolla.

SITUACIÓN CONFLICTO

Al tratarse de un humedal y una área de recreación, las eco aldeas

que están conectadas con algunos servicios para la comunidad y el

turismo tales como Centro Médico y Odontológico; Casa y estación de

guarda parques; centro de interpretación ambiental y de reciclaje, como

también, estación de producción de agua potable; están directamente

involucrados todos sus pobladores en el cuidado y manejo eficiente de los

desechos. En el caso de los materiales plásticos, el proyecto busca

implementar los mecanismos de concienciación en cuanto al

aprovechamiento óptimo de los plásticos mediante el reciclaje.

Con razones suficientes para precautelar la salud ambiental del

humedal y su sistema biótico, es posible que se mantenga totalmente

limpias las 2.214 hectáreas. En consecuencia, si sumamos esfuerzos

mediante distintos proyectos que involucren a la comunidad y a los

turistas, como es el caso del presente proyecto. Cuidar de las 65 especies

de flora distribuidas en 42 familias, determinándose que 32 especies son

árboles, 7 especies son arbustos, 24 especies son herbáceas y 2

especies se las clasifico como lianas; así como también, de las 56

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

4

especies de fauna, distribuidas en 37 familias, de las cuales 49 especies

son nativas para América del sur y algunas se extienden desde México

hasta Brasil pasando por Ecuador y Perú. De estas especies 19

corresponden a los Mamíferos, 16 Reptiles, 3 Anfibios, 1 Malacostráceo, 1

Molusco y 9 Insectos. Se registraron también 2 especies endémicas de la

Región Tumbesina.

Esta riqueza que guarda la Isla Santay, en el presente proyecto;

busca aportar en su cuidado y conservación, así como también, el

desarrollo sustentable del ecoturismo mediante la preservación del medio

ambiente aprovechando al máximo los residuos plásticos que pueda

generar diariamente la actividad turística y poblacional el área de

recreación.

El área de estudio donde se desarrolla el proyecto se encuentra en

la zona ecológica Bosque muy seco Tropical, por consiguiente es

altamente vulnerable a los cambios que puede generar la falta de cuidado

en la generación de desechos sólidos, por cuanto, son directos y

principales factores de cambio biológico y ambiental para las distintas

especies que habitan en la Isla.

En este marco referencial, cuidar del área de recreación implica,

tener en cuenta los elementos más relevantes dentro del recurso natural,

y son: Manglares y humedales de la Isla Santay; - Ecosistemas áridos; -

El Río Guayas y el paisaje ribereño; - Avifauna de la Isla en su magnífico

potencial que ha despertado el interés de la localidad, el país y el mundo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro Nº 1

Causas Consecuencias

Falta de cultura en el

aprovechamiento de desechos

plásticos

Altos niveles de contaminación

Desconocimiento de la utilidad

manual e industrial de los plásticos

Bajo interés en recolectar los

desechos plásticos que se generan

Escasa participación en los

programas para generar conciencia

colectiva de predisponer

adecuadamente los plásticos

Pérdida de recursos y aumento de

contaminación ambiental para la

comunidad, la Ecoaldea y sus

habitantes.

Incremento de la actividad turística

local, nacional y extranjera.

Mayor volumen de desechos

sólidos en el ambiente.

Desconocimiento sobre procesos

de comercialización de desechos

sólidos, especialmente plásticos.

Escaso interés para reciclar,

permitiendo que los desechos se

acumulen en algunas áreas del

parque.

Fuente: Datos de las investigadoras Elaborado por: Las autoras

Las políticas y medidas claras que se apliquen a turistas y habitantes de

la Santay, junto al conocimiento del potencial económico que significa

reciclar; puede generar armonía y bienestar en el ecosistema y medio

ambiente del humedal administrado actualmente por el MAE.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Medio Ambiente

SECTOR: Educación ambiental

ASPECTO: Programa de reciclaje

TEMA: La protección del medio ambiente en la Isla Santay del

Cantón Durán, Provincia del Guayas. – Propuesta: Diseño

de un programa de reciclaje de desechos plásticos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesaria la protección del medio ambiente en la Isla Santay

del Cantón Duran Provincia del Guayas?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Con el objeto de establecer un estudio acorde a las necesidades,

se considera evaluar considerando los principales aspectos como:

Claro.- Permite establecer acciones simples y de conocimiento

general para un aprovechamiento social y común de la población que se

quiera involucrar, ya sea en el campo de la ampliación investigativa o en

la capacitación para el mejor aprovechamiento de recursos provenientes

de los desechos sólidos con posibilidad de reciclar.

Evidente.- En un área de singular importancia para la comunidad

local, regional, del país y del mundo; es evidente la gran importancia en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

7

cuanto al tema de actualidad en el cuidado al medio ambiente y cuyas

políticas ecológicas, leyes y reglamentos apoyan toda iniciativa a la

conservación del mismo en cada lugar donde exista vulnerabilidad de sus

sistemas biótico y abiótico.

Concreto.- Se trata de implementar un programa de reciclaje de

desechos plásticos que se depositen fuera de los lugares adecuados para

la disposición de la basura pre establecidos por la administración (MAE)

del área de recreación Isla Santay, de tal manera que se cuide y a la vez,

se obtenga beneficios haciendo conciencia de no contaminar con

plásticos el área en estudio.

Relevante.- Pretende en cada espacio ser sobresaliente en la

capacitación y concientización para ubicación las prioridades necesarias

tendientes al normal manejo y desarrollo del área de recreación en un

ambiente, cuyo propósito constante cuide del medio ambiente de las

2.214 hectáreas, principalmente su perfil costero y sus elementos en

conjunto para que no haya plásticos en condiciones de contaminar o

alterar el entorno ecológico de la Isla.

Contextual.- Porque se involucra a un contexto comunitario, social

y especifico de una comunidad que busca el desarrollo sustentable y

sostenido de sus áreas propicias a un régimen de vida saludable en todos

sus sentidos, biótico y abiótico, pero, altamente vulnerables a los

desechos sólidos entre otros generados por la humanidad que es parte

activa del lugar denominado Parque de Recreación- humedal Santay.

Factible.- Es altamente factible porque lejos de necesitar una

considerable inversión puede sí, generar alta rentabilidad económica,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

8

como también biológica para todos los habitantes y la cadena de

tratamiento en la labor de reciclaje con los desechos sólidos, en este

caso, el estudio de los desechos plásticos que pueden ser aprovechados

de forma ordenada y adecuada a las necesidades de la eco aldea

presenta alta factibilidad porque se cuenta con herramientas y gente

predispuesta a cuidar su medio ambiente comunitario como parte del

desarrollo sostenido a la prosperidad de los pobladores u hacer de este

lugar un sitio acogedor para el turismo de cualquier latitud.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Independiente: La protección del medio ambiente en la Isla Santay

del Cantón Durán, Provincia del Guayas.

Dependiente: Diseño de un programa de Reciclaje de Desechos

plásticos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diagramar una secuencia de posibilidades para la protección del

medio ambiente, formulando los procedimientos adecuados para estimar

la posibilidad de reciclar desechos plásticos en la Isla Santa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

9

Objetivos específicos

Determinar condiciones para coordinación actividades con la

institución administradora del área de recreación Santay

Evaluar el interés de los pobladores por el proyecto.

Analizar la capacidad estructurada para reciclar y sus

beneficios económicos para los pobladores.

Analizar la contribución ambiental al adoptar una disciplina

de reciclaje de plástico.

Determinar, qué hacer con los volúmenes de desecho que

pueden generarse en un lapso de tiempo determinado.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.) ¿Los pobladores conocen ampliamente los beneficios de reciclar

plástico?

2.) ¿Existen condiciones en cada vivienda para almacenar temporalmente

desechos plásticos?

3.) ¿Los programas del Ministerio del Ambiente los involucra directamente

en el tema de reciclar a los habitantes de la Isla Santay?

4.) ¿Cómo sacarle el mejor provecho al reciclaje de los residuos

plásticos?

5.) ¿Las asociaciones que existen en la Ecoaldea, son activos promotores

de las iniciativas en cuanto a programas de reciclar plástico?

6.) Existe interés de parte de los pobladores para conservar un plan y un

programa para reciclar a largo plazo?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

10

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La problemática que se investiga, surge de la necesidad de

contribuir a la ecología del área de recreación Santay para hacer del

humedal un sitio turístico permanente para quienes desean visitar la isla

en todo momento a lo largo de todo el año y como apoyo a la

conservación de la biodiversidad existente.

Es posible investigar porque, existe la posibilidad de generar

recursos con los desechos plásticos y tratar de implementar una cultura

de adecuada predisposición de desechos sólidos por quienes visitan y

mayormente de quienes habitan la Isla Santay.

Para disponer de datos confiables y poder implementar un plan de

reciclaje, es necesario concretar un estudio adecuado a las circunstancias

de la época y su realidad demográfica así como también, su aspecto

biótico y abiótico consagrado en el medioambiente propio de la Isla.

La investigación busca beneficiar a una amplia comunidad

indirectamente beneficiada, así como también de forma directa, a los

habitantes de la Ecoaldea compuesta por 56 viviendas en donde habitan

unas 245 personas aproximadamente.

La acciones conjuntas de la investigación benefician ampliamente

al país, a la provincia del Guayas, a los cantones aledaños como; Duran y

Guayaquil y sus respectivos pobladores, a los turistas internos y

extranjeros, a la flora y la fauna del humedal, al rio Guayas y su entorno.

En definitiva, conservar áreas naturales beneficia al planeta.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

11

Como beneficiarios inmediatos, la presente investigación busca

favorecer al cumplimiento de un objetivo común de las investigadoras es

encontrar la factibilidad de un proyecto productivo para la comunidad y en

este caso, la posibilidad de hacer realidad en la comunidad de quienes

bajo comodato tienen sus viviendas en la Isla denominada Área de

Entretenimiento.

La realidad con la que se ha puesto en marcha esta extensa área

de recreación permite estudiar los diferentes aspectos y áreas en las que

se puede contribuir con acierto para que sea sustentable la preservación y

el alto valor turístico que tiene, en concordancia con sus habitantes y el

ornamento de las ciudades aledañas para lograr en algún momento

espacio o Isla libre de contaminantes plásticos.

Si a esto le sumamos que el presente estudio busca generar

recursos extras a los pobladores de la Isla Santay, se justifica el estudio,

ya que, lograra aumentar la calidad de vida al disponer de recursos extras

generados en base al trabajo diario consistente en el cuidar la Isla para

que no se disponga de manera inadecuada contaminantes solidos

plásticos.

Todo trabajo en función de la comunidad es respaldado por la

Constitución y las Leyes del Ecuador y algunos tratados de compromiso

internacional para generar el buen vivir de cada uno de los individuos bajo

la nacionalidad ecuatoriana. En consecuencia se justifica el estudio para

llevar a la implementación de un plan estratégico de reciclaje entre los

pobladores que actualmente habitan la zona.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Tomando en consideración la gran importancia que va tomando en

los últimos años el Área Nacional de Recreación Isla Santay, se procede

a fijarse una meta de estudio para las investigadoras, con el único fin de

poder aportar a la preservación de este espacio que cuenta con la

certificación de área protegida; Sitio Ramsar No. 1041-Humedal de

Importancia Internacional Isla Santay, se convierte en el sexto humedal

para el Ecuador, a partil del 31 de octubre, año 2000.

A este antecedente de acción ecológica, se suman otros como es

el caso del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación, Isla Santay

y Gallo, como resultado de un proceso participativo que culminó en el mes

de noviembre del 2010. Este plan esta formulado para ser implementado

en período de 5 años, a partir de su aprobación y registro.

A partir de esta fecha referencia, las investigadoras encuentran el

interés para estudiar la generación de desechos plásticos y como

aprovechar de forma positiva ese importante potencial de elementos que

pueden ser perjudiciales si no se les presta la debida atención y los

adecuados procedimientos.

Teniendo en claro la premisa, por la que el ministerio del Ambiente

declara Área de recreación es necesario reconocer el siguiente objetivo

institucional: Conservar la integridad ecológica y biodiversidad de los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

13

ecosistemas del Área Nacional de Recreación Isla Santay, y potenciar un

desarrollo armónico, equitativo y solidario, con una visión de largo plazo

para el beneficio de la comunidad.

Estas características, según el ministerio están ligadas a un

presupuesto y a un plan de evaluación para determinar la eficacia en el

manejo del sector al que se hace referencia. El Acuerdo Ministerial No.

21 de febrero 20 del 2010, es el que propicia a reconocer y

comprometerse con el Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo,

con una extensión de 2.214 has.

Samaniego (2011)

El presente Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación, es el resultado de un proceso de investigación, consulta, consenso y validación, en el cual participaron varios actores, entre investigadores, la autoridad y técnicos del Ministerio del Ambiente, representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con el área protegida, y especialmente la comunidad de la Isla Santay. (Pág, 14)

Bajo estos antecedentes de importancia, es que esta área forma

parte del proyecto Guayaquil Ecológico, a la fecha uno de los más

importantes proyectos ambientales de la región. En relación a lo descrito,

se procede a proponer el estudio de una forma de mejorar la capacidad

de mantener un programa que permita a su vez, mantener libre de

desechos plásticos el área de estudio.

Este grado de interés mundial, es un impulso más para las

investigadoras en la búsqueda de las posibilidades ciertas en apoyo a la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

14

conservación ecológica que describen otras investigaciones, con respecto

a la Isla Santay.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

De la protección del medio ambiente

A criterio de las autoras, la protección del medio ambiente está

directamente relacionada con el manejo adecuado del entorno general

que compone una determinada área o sector, ya sea, en estudio o

manejo sustentable en los diferentes aspectos de la vida ambiental de las

especies.

Ponce, ( 2009)

La preservación del balance natural, la conservación de la estabilidad del ecosistema, la preservación de los recursos naturales, en definitiva la permanencia del planeta tierra es imprescindible para la generación y preservación de la vida y requiere acciones urgentes en virtud de la escala actual del daño ambiental y su impacto en el ser humano, en su bienestar, en su dignidad, en definitiva en el goce efectivo de sus derechos humanos fundamentales. (Página, 8)

Tener un ambiente sano es un derecho constitucional consagrado

en las Leyes nacionales e internacionales de acuerdo a los diferentes

tratados de los que el Ecuador es parte activa en la preservación del

medio ambiente.

Cuando se habla de protección, son accione encaminadas a

realizar todas las gestiones necesarias para precautelar un ambiente

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

15

favorable a los elementos que componen un ambiente ya sea Biótico

como también abiótico, porque son parte del medio ambiente.

El Banco de Educación Ambiental de España, considera que, el

medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar en un momento determinado, que

influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de

generaciones venideras.

Aclara además que, no se trata sólo del espacio en el que se

desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres humanos,

animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,

así como elementos tan intangibles como la cultura.

De la ecología

Al tratar de investigar las posibilidades de aportar a una ecología

sustentable y de acuerdo al plan ecológico que hacen referencia los

entes que administran del Área de recreación, Isla Santay, es

necesario tener un concepto claro en cuanto a un enfoque apropiado

para determinan la investigación.

Goodland, (2001)

La ecología es una ciencia que nació en 1869. El biólogo alemán Ernest Haeckel la introdujo por primera vez en el vocabulario científico. Para él, se trataba de una ciencia que debía estudiar las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que se desarrollaba su vida. (Pág. 15)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

16

A criterio de las investigadoras, en la actualidad, se reconoce a la

ecología como la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los

ecosistemas. Se denomina ecosistema al espacio constituido por un

medio físico concreto y todos los seres que viven en él, así como las

relaciones que se dan entre ellos. Todos los seres vivos se desarrollan

dentro de un ecosistema.

Cuando hablamos de un bosque, un estanque o una ciudad; con

sus correspondientes habitantes, plantas y animales, estamos

interesándonos en un ecosistema, pero también, existe a otra escala un

ecosistema en un árbol o nuestra propia piel. Es muy importante reseñar

que estos ecosistemas no son estáticos sino que por el contrario,

evolucionan y cambian bajo condiciones determinadas.

En los procesos relacionados con la vida, los equilibrios siempre

son dinámicos y se debe de cuidar en no alterar su natural proceso o

procesos de cambio constante.

Al territorio concreto en el que viven varias especies, tanto

animales como también, vegetales y elementos de otro tipo que

mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas, junto con el

lugar al que se han adaptado; se le denomina hábitat.

Del Hábitat

Hábitat. (Del lat. habĭtat, 3.apers. sing. del pres. indic. de habitâre).

Ecol. “Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo,

especie o comunidad animal o vegetal" (Real Academia Española 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

17

Si el hábitat lo componen todos los seres que se encuentran en un

determinado sector, es necesario adoptar medidas para no alterar o

generar impacto ambiental que perjudique el hábitat de algunas especies.

Buscar que este impacto, al que se hace referencia sea mínimo.

Cuando nos referimos al hábitat y sus componentes del entorno se

puede describir las características generosas de las que dispone la Isla

como son: El clima y el humedal, hábitat de diversas especies, esto se

determina por la combinación de varios factores tanto, bióticos como

Abióticos.

Por su ubicación en plena zona ecuatorial, el área tiene una

temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al

Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño

(cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados; uno lluvioso

y húmedo, con calor típico del trópico, muy marcado de diciembre hasta

abril, corresponde al verano austral; y el otro seco y un poco más fresco,

corresponde al invierno austral, que va desde mayo a diciembre.

(Dirección Provincial del Guayas- Área de recreación, Isla Santay)

A criterio de las investigadoras, son estos factores que determinan

el hábitat de las distintas formas de vida que dispone la isla en su

extensión territorial y a la que se hace referencia en el estudio. Se busca

contribuir a este entorno ambiental, con el cuidado den el

aprovechamiento sustentable de los desechos plásticos por medio del

reciclaje.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

18

De los Residuos Plásticos

Según la Revista Iberoamericana de Polímeros, Arandes, el

espectacular aumento en la utilización de los plásticos en la sociedad

moderna, que se estima, crece un 4% anual, se ha producido en paralelo

con el desarrollo tecnológico de estos materiales, cuyo uso se ha

extendido además, en el campo ya convencional de los envases, en la

fabricación de componentes varios, en las industrias de automoción,

vivienda, vestido y todo tipo de bienes de consumo. Así el consumo

mundial de materiales plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978

hasta los 60 M de Tm, en el año 2000. (Marzo, 2004)

Estos materiales que pertenecen a los desechos inorgánicos, son

materiales que se han dejado de utilizar pero que pueden prestar alguna

otra utilidad, ya que, podrían ser procesados nuevamente, en forma total

o parcial, tal es el caso de los plásticos. A estos materiales se los conoce

con el nombre de “reciclables”.

Los elementos plásticos en referencia, al ambiente tardan muchos

años en descomponerse, esto es, entre 100 a 1.000 años. En

consecuencia, es de vital ayuda para el ambiente reciclarlos.

Del reciclaje de residuos plásticos

Según Carlos Monteverde, en Guayaquil se generan 2.500

toneladas diarias de desecho, de las cuales, el 9% es plástico. Otros

estudios refieren que puede estar en el orden entre el 4 y 7% de material

plástico que se genera en el cantón.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

19

Hannequart, (2006)

Un informe independiente, encargado por la Asociación de Fabricantes de Plásticos de Europa (Association of Plastics Manufacturers in Europe, APME), ha investigado la viabilidad del reciclaje mecánico de los plásticos procedentes de diversos flujos de residuos y ha identificado un cierto número de sistemas de reciclaje de residuos plásticos económica y ambientalmente viables. (Guía de buenas prácticas del reciclado. Pág. 7)

Con este criterio, se entiende mejor que; reciclar no es tan

complicado como parece, al contrario, es tan favorable para poder

practicar o implementar una disciplina en función de reciclar residuos

plásticos generados por la actividad humana regular.

María Cristina acosta, afirma en su estudio realizado para la

Escuela Politécnica del Ejército, 2005 que; la producción de desechos

por persona diariamente en Guayaquil es 0.70 Kg. Es decir, unos 700

gramos. (Tesis de grado, 2005) A esto le podemos añadir los estudios que

determinan que del 4 al 7% es desecho plástico con posibilidad de

reciclar.

Profundizando el estudio se puede proyectar matemáticamente,

con la posibilidad de reciclar, basándonos en la afluencia de turistas

actuales y el incremento de visitas a futuro, más los habitantes de la Isla

Santay, se puede sacar un aproximado de utilidad que puede aportar el

material plástico con posibilidades de ser reciclado.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

20

Jaramillo (2003)

Son muchos los caminos, muchas las estrategias, diversas las opciones, para alcanzar un Desarrollo Sostenible. Para el tema que nos atañe, no tengo ninguna duda que todas las acciones que se emprendan en torno al reciclaje o recuperación de la energía, se constituirán en estrategias expeditas para alcanzar tal propósito (Gestión Ambiental, 2003)

Indudablemente, con el potencial que representa saber reciclar, se

puede lograr innumerables beneficios para el medio ambiente y la

capacidad de conservar las características biótica y abiótica del Área de

Recreación Santay. Así como también, de mantener posibilidades de

rentabilidad constantes para sus pobladores mediante el reciclaje.

Del reciclaje

A criterio de las autoras de la investigación, en general, se entiende

el termino reciclar como sinónimo de recolectar materiales para volverlos

a utilizar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de

reciclaje, porque existen algunos procedimientos que se aplican antes de

que estos materiales nuevamente se industrialicen.

Yogo, (2012)

Reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en otros, que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas para ser industrializados o manufacturados. (Definición de reciclaje. Pág. 26)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

21

Estas posibilidades permiten dinamizan la investigación dentro del

Área de Recreación, Isla Santay, con el afán de propiciar la posibilidad de

que los desechos que se puedan generar, siempre estén en manos de

personas capacitadas en el tema de reciclaje.

Etapas del reciclado de desechos plásticos

El Reciclaje incluye la recopilación de materiales plásticos

reciclables para que no sean considerados simples desechos, hay que

clasificar para ponerlos a disposición de los centros de acopio o compra.

Las plantas de valoración acogen todos los materiales que se

pueden reciclar, para convertirlos en nuevos productos o para producción

de energía.

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la

fabricación de productos reciclados y la compra de mencionados

productos, crea un círculo o ciclo que a su vez, garantiza el éxito total y el

valor que tiene en sí el reciclaje; considerado como un factor de suma

importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso

en la cual, partes o, elementos de un artículo que llegaron al final de su

vida útil pueden ser usados nuevamente.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la

conservación de los recursos naturales de la tierra, el reciclaje es la

tercera y última medida que busca un objetivo de la disminución de

residuos. La primera medida es la reducción del consumo, la segunda

medida, la reutilización.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

22

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden

reciclarse, con mayor razón el plástico. Desde la primera década del siglo

XXI, uno de los desafíos más importantes de la sociedad mundial, es la

eliminación de los residuos que la misma sociedad industrializada

produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no

renovables cuando se utilizan materiales reciclados.

Razones para Reciclar

El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es

muy alto

Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una

tonelada de petróleo.

La ecología no se verá alterada por desechos plásticos, que de ser

biodegradables producen metano, material altamente contaminante

para nuestro planeta y de no serlo pueden permanecer hasta mil

años como fuente permanente de contaminación.

Los habitantes de un determinado sector dispondrán de ingresos

monetarios extras.

Posibilidad de ampliar conocimientos en el aprovechamiento

artesanal e industrial de los plásticos.

Beneficios del Reciclaje

El Reciclaje protege y amplía empleos en las fabricación

Evita la contaminación causada por la fabricación de productos

usando materiales vírgenes.

Ahorra energía.

Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que

contribuyen al cambio climático y global.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

23

Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el

petróleo, el agua y los minerales.

Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las

generaciones futuras.

Tecnologías de Reciclado

Según la Revista Iberoamericana de Polímeros, Arandes. Existen

diversos métodos en el tratamiento del reciclado de los plásticos,

denominados: Primario, secundario, terciario y cuaternario.

El tratamiento primario, consiste en operaciones mecánicas para

obtener un producto de similares características que el producto original.

Este reciclado se aplica para el aprovechamiento de recortes de las

plantas de producción y transformación, y corresponde a un porcentaje

muy reducido de los denominados residuos plásticos.

En el tratamiento secundario, consistente en la fusión, los

desechos son convertidos en productos de diferentes formas y con mayor

espectro de aplicaciones, las cuales son diferentes a las del plástico

original, en un proceso evolutivo "en cascada" hacia prestaciones

inferiores. Esta es la tecnología más usada hasta ahora, particularmente

en la industria del automóvil, y se estima en sólo el 20% los plásticos que

pueden ser reciclados de esta forma.

El reciclado terciario, o reciclado químico, persigue el

aprovechamiento integral de los elementos constitutivos del plástico, por

transformación del mismo en hidrocarburos, los cuales pueden ser

materias primas integrables bien, nuevamente en la ruta de obtención de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

24

plásticos o en otras rutas de la industria petroquímica. Los métodos

pueden ser químicos o térmicos, dependiendo del tipo de polímero.

El reciclado cuaternario consiste en la incineración para recuperar

energía. Actualmente es muy limitado socialmente por los problemas

medioambientales que ocasiona su utilización en sus distintas etapas de

producción o reutilización.

Dawans, (1992)

La ruta química de reciclado terciario es la solvólisis o descomposición química, la cual se puede realizar por diferentes vías: metanólisis, glicólisis, hidrólisis y aminólisis (Procesos Químicos, Pág. 45)

La solvólisis, o descomposición química, es la ruta más

desarrollada industrialmente, no así la térmica, es aplicable solamente a

polímeros de condensación (poliésteres, nylon y poliuretanos), los cuales

tienen grupos funcionales unidos por enlaces débiles que son

susceptibles de disociación por ataque con determinados agentes

químicos. Según el agente utilizado, las vías de tratamiento son:

Metanólisis, glicólisis e hidrólisis.

Es posible destacar que los procesos de metanólisis (con metanol)

y glicólisis (con etilenglicol) eliminan impurezas de los plásticos y los

compuestos obtenidos se pueden dedicar a la fabricación de artículos

con restricciones de calidad como los de envasado de alimentos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

25

COMPONENTES QUE SE PUEDEN APROVECHAR DE LOS

RESIDUOS

Plástico

El plástico es uno de las materiales que más tiempo tarda en

destruirse, algunos no llegan a desaparecer nunca. La materia prima con

la que se fabrica es el petróleo, se usa en la creación de un número

considerable de productos, entre los más comunes están: botellas,

bolígrafos, bolsas, juguetes, entre otros.

Composición de los plásticos

POLIOLEFINAS: (Polietileno, PE): Este tipo de plásticos lo

podemos encontrar en bolsas, envases de yogur, botellas

de leche, etc.

PVC:(Cloruro de polivinilo). Muy utilizado en el ámbito

doméstico y en la construcción. Es uno de los tipos de

plástico más criticado por la contaminación que genera su

producción y por los posibles riesgos que entraña para la

salud humana. Muchos países han prohibido su utilización

en juguetes.

PET: (Tereftalato de polietileno). Propio de los envases

grandes de refresco y las botellas de agua.

EPS: (Poliestireno extendido). Conocido como porespán, es

el utilizado en la fabricación de bandejas de comida de los

supermercados. Tiene como inconveniente que para su

producción se utilizan los peligrosos gases

clorofluocarbonos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

26

Según las investigadoras y de acuerdo a los datos que se describe,

todos los plásticos se pueden reciclar selectivamente o en bloque, sin

separar variedades. En consecuencia, es posible diseñar un programa de

reciclaje en las comunidades.

Arandes, Bilbao (2004)

El éxito en el desarrollo tecnológico no ha llevado emparejada la previsión de reciclado de los productos, política de reciente actualidad y que condiciona ya la propia filosofía de fabricación (Molgaard, 1995). Se estima que se recupera o recicla menos del 15% de los materiales plásticos residuales. Los plásticos contenidos en los residuos sólidos urbanos (RSU) son mayoritariamente polietileno (PE) y polipropileno (PP) (alrededor del 60%) y en menor proporción están el poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC), polietilentereftalato (PET), poliestireno-butadieno (PS-BD), poli (metacrilato de metilo) (PMMA) (Reciclado de Residuos plásticos, Pág. 30)

El estudio denota, según las opiniones de otros estudios que en el

caso de estos componentes plásticos, no es posible recuperarlos desde el

lugar de donde son vertidos en al cien por ciento, siempre hay márgenes

que no pueden ser recuperados o aprovechados por los mecanismos de

reciclaje actuales.

En todo proyecto es necesario mantener una línea administrativa

con un componente de planificación, organización, control, coordinación,

gestión; fijándose metas, objetivos; determinando políticas para poder

manejar algún presupuesto de implementación de un proyecto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

27

Con todas estas herramientas se puede fijar una visión que

conlleve a una misión específica en cualquier proyecto.

De la administración

La ciencia de la administración participa en todos los contextos de

la humanidad en virtud de que todo se administra, de allí, la prevalencia

para considerar la administración como un elemento fundamental de

aplicación en los objetivos de este proyecto.

A criterio de las investigadoras, administración es el proceso que

consiste en planificar, organizar, ejecutar y controlar los procesos

productivos. Estas aplicaciones administrativas, permiten realizar y

obtener mejores resultados dentro de una empresa o proyecto, como

también, en la vida personal; lo que permitirá resultados eficientes y

eficaces. Estos procedimientos, ayudan a conseguir metas, articular

oportunidades de crecimiento social productivo, en la extensión de un

determinado periodo o tiempo

Castro W. ( 2009)

La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr. Pág. 21)

La Administración es una de las actividades humanas más

importantes por consiguiente es considerada un Ciencia Social. Desde

que los seres humanos comienzan a formar grupos para alcanzar metas

que no es posible lograr de forma individual. La Administración es

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

28

esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales en la

proyección de una meta común.

A medida que la sociedad ha confiado más en el esfuerzo del

grupo y que muchas organizadas se han vuelto grandes, la tarea de los

administradores, se torna cada vez de mayor importancia para concretar

metas con el apoyo del planteamiento de objeticos concretos.

La administración, también permite la aplicación a conjuntos

humanos, plantea establecer sistemas racionales de esfuerzo

cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos

comunes.

A nivel mundial, la administración es la gestión que desarrolla el

talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores

dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas

generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la

mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo.

Es definida también, en opinan de las investigadoras; que se

puede considerar a la Administración como un conjunto de conocimientos

y técnicas que tienen por finalidad explicar el comportamiento de las

organizaciones y que está orientado a dirigir sus recursos con el esfuerzo

humano hacia el logro de un objetivo común.

En concordancia con lo expuesto, se la puede denominar como la

disciplina que se encarga del manejo científico de los recursos y de la

dirección del talento y trabajo humano, enfocado a la satisfacción de un

interés individual, colectivo o corporativo, según lo planificado. En este

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

29

contexto, se genera la posibilidad de desarrollar y aplicar todos o algunos

elementos de la normativa administrativa.

DE LOS ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Planificar

La planeación, como recurso principal e inicial para la ejecución de

alguna estrategia, es evidente; desde su aplicación a la actualidad ha

evolucionado de forma considerable; la incidencia que tienen en ella

varios factores, además su relación con otras áreas, permite para ello y

considera necesario, comenzar diciendo que desde hace muchos siglos

la planeación se ha llevado a cabo, hasta de forma implícita, todo desde

que el hombre ha tenido el uso de la razón.

Muchos pensadores, han aportado con su opinión acerca de la

planeación. Consiguiendo concordancia de criterios y las

recomendaciones para llevar adelante una planeación efectiva y eficiente.

Terri (2004)

Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro, es la visualización y formulación de las actividades que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados. (Planeación estratégica, Pág. 12)

La planeación forma la base de la cual se levantan todas las

futuras acciones administrativas, y el individuo que sabe y se cerciora de

cuáles objetivos establecer, qué pasos dar para lograr resultados; está

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

30

seguro de obtener mayores satisfacciones que si operan sobre una base

de logros diarios.

Idalberto Chiavenato, Describe a la planeación como: “La función

administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos

que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos, se trata de

un modelo teórico para la acción futura” (Introducción a la Teoría General

de la Administración, Bogotá 2004, Pág. 11)

Las autoras consideran a la planeación, un elemento fundamental

y de base para fijarse objetivos dentro de la administración; en todo

programa o proyecto que se pueda implementar en un espacio y tiempo

determinado, con miras a una meta especifica.

Organizar

Organizar no es otra cosa que otro de los elementos en el proceso

administrativo, cuya aplicación permite estructurar cómo y porqué la

existencia de un plan, un proyecto o una empresa y a su vez; establecer

funciones de responsabilidad, líneas de autoridad, como también permite

apreciar pormenores de la aplicación y distribución de recursos para

lograr los objetivos empleando un diseño organizacional.

Sheldon, (2008)

El proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores que así se ejecutan, sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada del esfuerzo disponible. (Administración Organizacional, (Pág. 8)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

31

Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas

coacciones han hecho perder de vista a muchos autores que no es sino

una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a esta

última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la

segunda lo práctico y empírico.

Una organización es un conjunto de variables o componentes de

diversa naturaleza que actúan entre sí, interdependientemente, con la

finalidad de obtener un objetivo predeterminado y específico que puede

ser de diferente índole: económico, social, asistencial, académico,

cultural, ambiental, etc. Una organización es un sistema diseñado para

alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar

conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones

específicas.

Las investigadoras opinan, una organización, es un grupo social

formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el

marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Cabe

destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas

que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para

lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han

sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

Litterer (2006)

Es una unidad social, dentro de la cual existe una relación estable entre sus integrantes, con el fin de facilitar la obtención de sus objetivos o metas. Es la estructuración técnica de las relaciones que deben de existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados (Pág. 69)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

32

La organización tiene como limites, los que imponen la naturaleza

humana del trabajo; cuando no detectan falencias, es posible empezar a

tener dificultades que producen monotonía, y pueden alterar los procesos

de desarrollo y crecimiento, lo que puede convertir al talento humano en

autómata, una especie de maquina o parte mecánica del sistema.

Lineamientos para una buena organización

Según el estudio de Karla Sheldon (2004) se debe prestar

especial atención en los siguientes procesos.

Procesos de la organización

Detallar todo el trabajo que debe ejecutarse para alcanzar las

metas de la organización. Toda organización se crea para lograr un

conjunto de propósitos, todas las finalidades se logran en forma

diferente, por consiguiente, para que se logren las metas de la

organización las tareas deben ser establecidas en primer lugar.

Dividir la carga total de trabajo en actividades que pueden ser

ejecutadas en forma lógica, por una persona o grupo de personas.

Las organizaciones se crean porque el trabajo que debe realizarse

no puede hacerlo una persona, de ahí que el trabajo deba dividirse

adecuadamente entre sus miembros. Al decir adecuada,

entendemos, primero, que a los individuos se les asignan las tareas

con base a sus cualidades para ejecutarlas, y segundo, que a

ninguna persona, se le puede imponer una carga de trabajo

demasiado pesada o extremadamente ligera.

Combinar el trabajo de los miembros de la organización de modo

lógico y eficiente. A medida que una organización crece y contrata

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

33

a más personal para llevar a cabo las actividades, se hace

necesario agrupar a las personas cuya tarea guarda relación entre

sí. Ventas, recursos humanos, mercadotecnia, producción,

manufactura. A esta agrupación del trabajo suele llamarse

departamentalización.

Establecer un mecanismo para coordinar el trabajo de los

miembros de forma unitaria y armoniosa. A medida que los

individuos y departamentos realizan sus actividades

especializadas, pueden olvidarse las metas de la organización o

bien surgir conflictos entre los miembros. Los gerentes de

mercadotecnia de una compañía pueden hacer presión para que

se apruebe un presupuesto mayor de publicidad y así estimular la

demanda, aun cuando el interés general de la compañía convenga

más invertir en equipos para automatizado y así, reducir costos.

Vigilar la eficiencia de la organización y hacer ajustes para

mantenerla mejorarla. Dado que organizar es un proceso

constante, se requiere una evaluación periódica de los cuatro

pasos precedentes. A medida que la organización crece y cambia

las situaciones hay que evaluar su estructura a fin de asegurarse

de que sea compatible por una operación eficaz y eficiente para

satisfacer las necesidades presentes. La división del trabajo es

fraccionar una tarea, de modo que cada individuo sea responsable

y realice un conjunto de actividades y no toda la tarea.

Las herramientas o técnicas de organización son las más

estudiadas y dinámicas, es decir, en constante revisión y actualización,

por lo que, es preciso mencionar las más conocidas.

Manuales de políticas, de organización y de procedimientos.

Diagramas de procedimiento o de flujo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

34

Therbligs (18 movimientos físicos elementales que se requieren

para completar cualquier tarea laboral)

Organigramas

Cartas descriptivas

Técnicas de trabajo en grupo como: círculos de calidad, mesas

redondas, congresos, panel, entrevistas públicas, simposios,

debate público, corrillos, foros, asambleas, seminarios y

comisiones.

Además, la monotonía puede ser base para que el especialista

sepa cada vez menos en temas actuales y en lo posible se convierta en

especialista en actividades que prácticamente carecen de importancia

para la organización, el proyecto y la industria ya que estos se

encuentran en constante evolución. Por lo expuesto, es necesario

organizar una secuencia de actividades coordinadas.

De la Coordinación

En opinión de las investigadoras, consideran que la coordinación

es la acción de coordinar procesos, de poner a trabajar en conjunto

diferentes elementos para obtener resultados específicos. Todo aquel

individuo u objeto que cumple el rol de coordinador en una situación

determinada, tiene como tarea principal la de planificar, organizar y

ordenar las diversas tareas de quienes formarán parte de un proceso con

el fin de generar ciertos resultados y cumplir con las metas establecidas.

La coordinación se aplica de acuerdo a las necesidades puede ser

planificada o en determinados caso espontanea para corregir situaciones

conflictivas u operativas de siniestros.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

35

Canales, (2005)

Acción y efecto de disponer elementos metódicamente o concertar medios y esfuerzos para buscar un objetivo común. Una vez realizado el diseño organizativo basado en conceptos de división de trabajo, paradójicamente, al ser la empresa un ente con un objetivo común, surge la necesidad de coordinar para armonizar los esfuerzos estructurados con arreglo al modelo organizativo elegido.(El liderazgo como mecanismo de coordinación, Pág. 13)

La definición de canales, a criterio de las autoras, muestra con

claridad la actividad y su importancia a la hora de coordinar acciones en

un ente organizado, cuyos objetivos son comunes para conseguir metas

en un lapso de tiempo determinado con un compromiso de actitudes,

denominadas trabajo, para que mediante la coordinación se armonice las

acciones que se encaminan a logros y metas.

Mediante el conocimiento adquirido, las autoras opinan, que la

coordinación puede darse en innumerables situaciones y espacios, ya

que, puede tener diversos tipos de fines, metodologías, recursos y

sistemas de organización.

Carmelo Canales Abaitua, 2005, platea mecanismos de apoyo a la

coordinación, en el siguiente orden de descripción.

El liderazgo

Los comités

Los grupos de trabajo

Los círculos de calidad

Unidades de coordinación

Los procesos

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

36

La rotación interna

Los presupuestos

Los indicadores de gestión

Las tecnologías de la información

La comunicación interna y externa

La coordinación implica la puesta en marcha de actitudes, tareas y

actividades de manera tal que se pueda lograr un objetivo a beneficio de

la organización y el talento humano que participa en la gestión.

De la gestión

De acuerdo a las investigaciones, las autoras del estudio, opinan,

que la gestión y mejora de procesos es uno de los pilares sobre los que

descansa la gestión, determinando que en cuanto a gestión, se puede

profundizar en barias páginas, pero, para el caso que asiste el estudio se

debe concretar opinando de forma muy genérica, de manera que la

gestión está determinada por un proceso y siguiendo una secuencia

repetitiva de actividades que ocurren normalmente en una organización.

Huergo, (2007)

La gestión es una acción integral, entendida como un proceso de trabajo y organización en el que se coordinan diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos, para avanzar eficazmente hacia objetivos asumidos institucionalmente y que desearíamos que fueran adoptados de manera participativa y democrática. (Los procesos de gestión. Pág. 3)

En esta línea de opinión de acuerdo a la cita, gestionar implica una

articulación de procesos y resultados, y también de corresponsabilidad y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

37

cogestión en la toma de decisiones, en contraposición a la visión

empresarial que se basa en la idea de centralización o descentralización y

en el problema de la verticalidad o aplicación horizontal en las decisiones,

sobre la base del derecho que da la propiedad, en forma directa o

mediante la delegación que se hace en gerencias y direcciones

administrativas.

Las investigadoras opinan, en el mérito de su conocimiento

adquirido, Una gestión puede estar orientada a resolver un problema

específico, a concretar un proyecto, un deseo; pero también, puede

guardar relación con la administración que se realiza en una empresa,

una organización, un negocio; e incluso, a nivel gobierno. Es común que

la tarea que lleva a cabo un gobierno de un determinado país, se la

denomine también como gestión.

Tratando de amplia y a la vez, de alguna manera seleccionar las

formas de gestión, de acuerdo a las posibilidades más comunes del

ámbito administrativo; nos podemos encontrar con la gestión social, la

gestión de proyectos, la gestión del conocimiento y la gestión ambiental.

La Gestión Social, es aquella que se ocupa de construir diversos

espacios destinados a la interacción social y a la superación de

aquellos problemas u obstáculos que se presentan en las

comunidades y que impiden el normal funcionamiento y existencia

de algunos grupos en la que se puede encontrar la gestión del

conocimiento y la gestión ambiental.

La Gestión de Proyectos, se encargará de administrar y organizar

los recursos con el claro objetivo que se pueda concretar todo el

trabajo que requiere un proyecto dentro del tiempo pautado y con

los recursos que se disponen, ni más ni menos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

38

La gestión implica también una concepción y una práctica respecto

del poder, de la administración y la circulación del mismo y de las formas

de construir consensos y hegemonías dentro de una determinada

organización o institución.

En cuanto a la hegemonía, según lo expresan los filósofos Ernesto

Laclau y Chantal Mouffe, no significa inmediatamente el planteamiento de

situaciones de dominio, sino la posibilidad y el proyecto de articulación de

fuerzas y de diferencias, a través de un imaginario y un objetivo común

mediante la gestión.

La gestión que sea posible implementar, está acompañada

además de objetivos y de metas concretas. Para ello es necesario

ponderar, negociar, producir siempre nuevos consensos. Porque cuando

nos referimos a la gestión, en definitiva, estamos hablando de una acción

política.

Uranga, (2001)

Gestionar es el arte de hacer posible un rumbo y alcanzar una meta en medio de las dificultades y de la imprevisibilidad de los acontecimientos. No se trata de soslayar las dificultades o de silenciar los conflictos, sino de crear alternativas de viabilidad para los procesos que vive un grupo, una organización o una institución. (Pág. 32)

De acuerdo a la cita de Uranga, las investigadoras opinan, en

cuanto a realizar una determinada gestión, surgirán siempre nuevos

datos, otros elementos no previstos que requieren de los conocimientos,

de la destreza y hasta de la creatividad del administrador para decidir

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

39

cambios en poco tiempo y ante nuevas situaciones o retos. De esta

capacidad de gestionar depende para aproximarse o llegar a una meta.

Metas

A criterio de las autoras del proyecto, las metas se las define como

objetivos a cumplir en corto plazo, pueden ser cuantificables, medibles.

La medida se la puede establecer de manera mensual, anual, diario o por

tarea objetiva.

También es posible que ser alineado en el marco y en el tiempo

con el objetivo. Una meta puede ser un una expresión de deseo a largo

plazo, un objetivo en marcha a concretarse, una necesidad de lograr

establecer objetivos inmediatos, de acuerdo a cada etapa de la vida va

tomando diferentes matices, y muchas veces cambia drásticamente el

rumbo.

Tracy, 2004

El éxito se funda en metas; todo lo demás son palabras. Todos los triunfadores están intensamente orientados a una meta. Saben lo que quieren y se concentran resueltamente en alcanzarlo, un día tras otro. Nuestra habilidad para fijarnos metas es la llave maestra para alcanzar el éxito. Las metas abren nuestra mente positiva y liberan ideas y energía para alcanzarlas. Sin metas, sólo nos dejamos arrastrar a la deriva por las corrientes de la vida. Con metas, volamos como una flecha, directos y sin fallos hasta nuestro objetivo. (Metas. Pág. 67)

De acuerdo al presente estudio, las autoras consideran que las

metas son tan importantes, tal como lo indican algunos tratadistas. Para

poder implementar metas, es necesario plantearse objetivos que de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

40

alguna manera marquen las estrategias para conseguir lo que se ha

planeado o planificado en un proyecto personal o corporativo.

En concordancia con el estudio las autoras, agregan: Una meta es

un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta

se puede entender como la expresión de un objetivo en términos

cuantitativos y cualitativos, son como los procesos que se deben seguir y

terminar para poder llegar al objetivo. Todo objetivo está compuesto por

una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el objetivo del

individuo o del ente corporativo.

Objetivo

Las investigadoras opinan, en razón de lo que se investiga que: Un

objetivo es resultado de una o varias metas, con la finalidad de cumplir y

la cual, se disponen de medios determinados. En general, la consecución

de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y

dificultades que pueden hacer fracasar el proyecto o, al menos, dilatar la

implementación. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos

puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, según lo que se

logre. Esto puede llegar a afectar la salud personal de los individuos o la

de la empresa, si no se cumple los objetivos por factores que pueden ser

plenamente manejables.

Jaramillo ( 2008)

Los objetivos son los resultados que se quieren alcanzar a través de las acciones. Los objetivos siempre aluden a una situación o estado ideal que se desea lograr y los resultados son su materialización, la expresión concreta y real de aquellos, los cuales se consiguen través de acciones y conductas. Entonces, por un lado, existen objetivos-resultados y por otro, acciones-conductas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

41

Para objeto de estudio no se debe confundir entre objetivos propiamente

expresados y planificados, con conductas propias de una actividad

humana. Podemos estimar las diferencias en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2

OBJETIVOS - RESULTADOS ACCIONES - CONDUCTA

1. Qué produce el personal. 1. Qué hace el personal.

2. Qué vemos después de que la gente dejó de trabajar.

2. Qué vemos hacer al personal cuando está trabajando.

3. No es necesario ver trabajar al personal.

3. Debemos ver trabajar al personal.

4. Palabras claves para definirlos: con el fin de, para lograr, para poder.

4. Palabras claves: mediante, a través.

5. Términos utilizados: producto, logro, objetivo, meta.

5. Términos: medios, claves, actividades.

Fuente: Ignacio Jaramillo P. Psicólogo - Diplomado en Gestión /Empresas

En el plano personal, en todo momento podemos plantearnos

objetivos, metas y puntos adonde queremos llegar. Sin ellos, no

podríamos tener proyectos de vida ni programar o planificar un proyecto

de vida. Todo se liga a objetivos que, de manera constante están

presentes.

En cierto modo, si tenemos un deseo iniciar un emprendimiento de

alguna actividad que nos apasiona, el o los objetivos guiarán todo el

proceso de acciones y de manera práctica; para finalmente consolidarlo

el proyecto que mediante los objetivos podemos implementarlo,

valiéndonos de otra herramienta importante dentro de la administración

que son las políticas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

42

De las políticas

En opinión de las Investigadoras, la Política es la actividad humana

concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la

sociedad en su conjunto. El término guarda relación con “polis” que aludía

a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una

sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa.

En la medida en que es la disciplina que garantiza el

funcionamiento del sistema, no obstante, es correcto decir que la

interacción entre personas con miras al liderar al grupo a la consecución

de una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios

en cuanto a políticas.

Las políticas, están ligadas concretamente al desempeño eficiente

y comprometido con un área o entre distintas áreas, el cumplimiento de

estas políticas permite constantemente lograr objetivos únicos y también

comparativos.

Decreto Ejecutivo # 3516

Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la sustentabilidad. (Legislación del medio ambiente. Pág. 1)

A criterio de las autoras, en concordancia con el decreto ejecutivo y

lo investigado, agregan que las políticas o política es parte de una

implementación de un proyecto y su planificación de objetivos para

sustentar las actividades en cuanto a un lapso de tiempo que pueda ser

medible.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

43

Encinas, (2009)

La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Supone un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la organización, se fortalece el compromiso y la participación del personal. (Gestión y política empresarial, Pág. 23)

La política empresarial, suele afectar a más de un área funcional;

contribuye a cohesiona verticalmente la organización para el cumplimiento

de los objetivos estratégicos. La política empresarial proporciona la

orientación precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios

elaboren planes concretos de acción que permitan alcanzar los objetivos.

La política empresarial, tiene o debe de ser adecuada para cada

empresa y ajustada a las necesidades y expectativas de sus integrantes,

como también para sus clientes en concordancia con la administración de

los diferentes elementos incluida la política para fijar un presupuesto de

actividades productivas y operativas dentro de una empresa.

Del presupuesto

En opinión de las investigadoras, Un presupuesto es el cálculo que

se realiza con anticipación tanto de los ingresos como de los gastos de

una empresa, una entidad pública, un estado, o simplemente de la

economía familiar.

AECA. ( 2004)

Es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa, para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. (Pág. 26)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

44

El presupuesto como instrumento de gestión anticipa el

conocimiento de los posibles problemas financieros, facilitando el estudio

de las distintas alternativas de acción, cuando aquellos tengan lugar.

Gracias a este instrumento, las empresas, las instituciones

públicas, o las personas; desarrollarán sus planes, sus actividades,

dispondrán sus prioridades y evaluarán los objetivos que tienen

propuestos lograr en el marco de un año. La palabra presupuesto también

designa a aquella cantidad de dinero con la cual se cuenta para llevar a

cabo determinada actividad u operación comercial.

Del mismo modo, la confección de los presupuestos anuales se

enmarca dentro del proceso de planificación global y a largo plazo de la

empresa; por ello ha de estar vinculado con la estrategia y la estructura

organizativas. Será preciso concretar para cada uno de los centros de

responsabilidad, sus objetivos y recursos específicos de forma que sean

coherentes.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El término epistemología proviene del griego, significando

episteme, conocimiento y logos ciencia o estudio. De este modo, su

nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre

el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al

conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio

definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y

de generación de hipótesis.( Diccionario electrónico ABC-2007)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

45

Rasner, (2009)

Epistemología significa literalmente "saber acerca del conocimiento" (episteme - conocimiento; logos - saber). La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a) qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza), b) el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), c) el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y d) la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos. (Introducción a las problemáticas Epistemológicas. 2009, Pág. 18)

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de

problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y

sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por

los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa

de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,

objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus

primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como

Parménides o Platón.

Según Piaget, sólo el intelecto logra la reversibilidad completa,

puesto que a las formas inferiores de captar el objeto les son inaccesibles

la reversibilidad completa. Subraya que hay que evaluar la formación de

operaciones y su organización en estructuras operativas; también

constituye el fundamento lógico que posibilita la elaboración de distintos

conceptos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

46

La epistemes del proyecto busca saber y a su vez, transmitir la

información relevante para los individuos que se interesen en el estudio,

ampliación y tratamiento del mismo.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Sociología

Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las

sociedades humanas. (Diccionario de la lengua española edición 22ª,

2011)

Según Maciver y Rage, sociólogos ingleses; sostienen que las

sociedades evolucionan y progresan según la complejidad de su

diferenciación. Evolución con se marcan sus cambios y transformaciones,

lo que permite llevan a una sociedad a experimentar el progreso en su

cultura y en forma lógica en sus componentes sociales.

La sociedad alcanzara sus objetivos con justicia social, equidad,

evidenciadas en la forma de evolución, lo que permite asegurarán su

permanencia.

Sociología medio ambiental

Pardo, (2001)

La Sociología Medioambiental como tal surge en Estados Unidos a mediados de los años 70, y tiene un hito especial con la publicación de un artículo por los sociólogos Catton y Dunlap (1978) titulado "Environmental Sociology: a New Paradigm" (Sociología medioambiental: un nuevo paradigma"), en donde plantean que la visión occidental del mundo está basada en un

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

47

paradigma dominante que denominan 'Paradigma del Excepcionalismo Humano' que contiene, entre otros aspectos, la idea de que los seres humanos no estamos sometidos a restricción alguna por parte de la naturaleza, ya que el mundo es vasto y nos aporta oportunidades ilimitadas, y, también, en la idea del progreso continuo, de manera que para cada problema hay una solución. (Sociología medioambiental. Pág. 7)

Ahora que las condiciones ecológicas están amenazando a las

sociedades humanas, es hora de reevaluar la teoría sociológica tal como

nos ha llegado desde el siglo XIX. Esta tradición sociológica (y otras como

las de la biología y la ecología) no solamente están "militando" en contra

de una solución a los problemas ecológicos, sino que de hecho están

impidiendo que se entienda su importancia social.

A criterio de las investigadoras, el proyecto busca información

sociológica comprometida al beneficio del medio ambiente y sus

componentes bióticos y abióticos dentro de un entorno sustentable y con

un impacto medioambiental mínimo, de mare que el aspecto sociológico

se adecue a las condiciones necesarias para desarrollar objetivos y

metas.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La teoría del conocimiento psicológico es la base para entender las

manifestaciones del hombre, y se aplican en un plan estructurado

socialmente y que fije el desarrollo sustentable, considerando que el

aprendizaje es parte integral del ser humano.

El ser humano por su naturaleza racional constantemente

cuestiona de acuerdo con sus necesidades el mundo que lo rodea, aún en

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

48

las etapas más tempranas de su desarrollo. La percepción del mundo y la

satisfacción de dichas necesidades contribuyen al proceso de

aprendizaje. Cada individuo tiene su propia interpretación de símbolos y

eventos de acuerdo al contexto donde se halle inmerso y bajo una

perspectiva psicológica integradora.

Martínez, Pérez, Hernández (2009)

La formación psicológica generalizadora de la regulación inductora es el carácter. Por su parte en la regulación ejecutora está la esfera instrumental conformada por los hábitos y habilidades y la esfera cognitiva por los procesos cognitivos- sensación, percepción, memoria, imaginación y pensamiento. La formación psicológica generalizadora de la regulación ejecutora son las capacidades. (La metodología de la investigación. Pág. 7)

El pensamiento como proceso psíquico cognoscitivo está dirigido a

la búsqueda de lo nuevo y constituye un reflejo mediato y generalizado de

la realidad, por lo que deberá atenderse a las siguientes características en

el orden filosófico social.

Como forma superior de la actividad cognoscitiva del hombre se

parte de lo conocido para llegar a lo desconocido.

Surge siempre a partir de determinadas necesidades que se

concretan en motivos que orientan y regular el pensar.

Su función esencial es la solución de problemas en un sentido más

general, descubrir lo nuevo, penetrar en la esencia de un

fenómeno, formas conceptos etc.

Sus procesos u operaciones básicos son el análisis, la síntesis, la

comparación, abstracción y generalización y sus formas lógicas: los

conceptos, juicios y deducciones.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

49

Estas características bien pueden encontrar materialización en el

ámbito del estudio de una figura del pensamiento educativo, sólo sería

necesario encauzarlo en tal sentido cuando se realice el análisis.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador, 2008

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Condigo de Procedimiento Penal Ecuatoriano vigente a febrero del

2014

Art. 437-E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el

hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario

o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un

cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan

residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

50

fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado

cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO I

ÁMBITO Y OBJETIVOS

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación

superior estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la

obtención de títulos académicos de grado y posgrado en formato digital

para ser integradas al Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de

autor.

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las

carreras técnicas y tecnológicas superiores, y de grado.- Estas

unidades son: Entre otras

3. Unidad de titulación.- Incluye las asignaturas, cursos o sus

equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de

problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado funda

mental es el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de

investigación e intervención o la preparación y aprobación de un examen

de grado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

51

De la Unidad de Titulación

Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y

tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la educación superior de

grado, los siguientes: examen de grado o de fin de carrera, proyectos de

investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos,

etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o

intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas

metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones

artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios,

emprendimientos. Proyectos técnicos, trabajos experimentales; entre

otros de similar nivel de complejidad.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta

innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y

diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para

garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un

nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del

conocimiento.

Cada carrera deberá considerar en su planificación e

implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación.

Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje.-

2. Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará

en el marco del campo formativo de la epistemología y la metodología de

investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de

investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones

se realizarán en los contextos de las prácticas pre profesionales.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

52

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y

VIDA SILVESTRE

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos

correspondientes determinará los límites del patrimonio forestal del

Estada con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley. Los límites de este

patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y otros medios de

divulgación.

Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará

a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo

reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación,

manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se

estime necesarios.

Acuerdo No. 21

LA MINISTRA DEL AMBIENTE

ACUERDA:

Art. 1.- Declarar “AREA NACIONAL DE RECREACIÓN” e

incorporarla al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Estado, a una

extensión de 2.214,84 hectáreas al área ubicada en la ISLA SANTAY y a

la ISLA DEL GALLO localizadas en la provincia del Guayas, en el curso

del río Guayas en el límite natural de los cantones Guayaquil y Durán. El

área física propuesta para ser declarada se encuentra dentro siguientes

coordenadas geo referenciadas al DATUM PSAD '56, Proyección UTM

zona 17 Sur.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

53

ACUERDO N° 081

LA MINISTRA DEL AMBIENTE

ACUERDA:

Art. 1.- Aprobar el Plan de Manejo del Área Nacional de

Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, como instrumento técnico y de

planificación que rige la gestión del área protegida, que contiene los

principios, directrices y normas para alcanzar la coexistencia armónica

entre el uso racional de los recursos, los bienes y servicios que genera y

garantice la conservación de los procesos ecológicos que determinan la

funcionalidad de los ecosistemas inmersos en el área protegida.

Art. 2.- De la ejecución del Plan de Manejo del Área Nacional de

Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, encárguese a la Subsecretaría de

Gestión Marina y Costera a través de la Dirección Provincial del Guayas,

así como también tómese en cuenta la participación de otros actores que

se definen en el Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación a la Isla

Santay e Isla del Gallo.

Art. 3.- Será parte integrante del presente Acuerdo Ministerial el

texto íntegro del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla

Santay e Isla del Gallo. (31 de mayo de 2011)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

54

GLOSARIO

Articulación: Acción y efecto de articular. Unión entre dos piezas rígidas

que permite el movimiento relativo entre ellas. Pronunciación clara y

distinta de las palabras.

Abiótico (a): adj. Biol. Se dice del medio en que no es posible la vida.

Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de

procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por

microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los

materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es

menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.

Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de

organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También

puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su

frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de

especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas,

son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo

derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.

Biótico (a): 1. adj. Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere

a ellos.

Cognitiva: Perteneciente o relativo al conocimiento.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

55

Comodato: Der. Contrato por el cual se da o recibe prestada una cosa de

las que pueden usarse sin destruirse, con la obligación de restituirla.

Congruencia: Conveniencia, coherencia, relación lógica. Conformidad

entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las partes

formuladas en el juicio.

Constructivismo: Movimiento de arte de vanguardia, interesado

especialmente por la organización de los planos y la expresión del

volumen utilizando materiales de la época industrial.

Contaminación: Es un cambio perjudicial en las características químicas,

físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la

vida de los organismos y en especial la humana.

Control ambiental: Medidas legales y técnicas que se aplican para

disminuir o evitar la alteración del entorno y la conservación de los

ecosistemas, como consecuencia de las actividades del hombre, o por

desastres naturales.

Degradable: Que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones

ambientales, (por ejemplo biodegradable implica la acción de

microorganismos, fotodegradable: implica la acción de la luz).

Degradación: Descomposición de una sustancia por rotura de los

enlaces que unen los elementos químicos que la forman. Puede

producirse por la acción del oxígeno, la luz, el calor y ciertos

microorganismos.

Desertificación: Acción y efecto de desertificar.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

56

Ecología: Estudio de la interacción entre los organismos vivos y su

entorno.

Economía medio ambiental: Campo de la economía que intenta integrar

lo económico con lo ecológico. Constituye, en definitiva, un intento de

plasmar los gastos medioambientales que actualmente no son

contemplados. Hoy en día, los economistas medioambientales utilizan

términos como cuentas medioambientales, sistemas de gestión

económica y cambio de impuestos, entre otros.

Ecosistema: Es un conjunto de entidades interaccionantes agrupadas en

dos clases: los factores abióticos que conforman el biotopo, y las especies

biológicas presentes que constituyen la biocenosis o comunidad.

Empirismo: Conocimiento que se origina desde la experiencia. Sistema

filosófico basado fundamentalmente en los datos de la experiencia.

Factible: Que se puede hacer.

Factores Abiótico: Agentes no vivos del medio ambiente.

Factores Biótico: Agentes vivos del medio ambiente.

Gestión Ambiental: Medidas adoptadas por una empresa o cualquier

entidad, encaminadas a disminuir la influencia negativa sobre el medio

ambiente de sus actividades.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

57

Gestión: Acción y efecto de administrar.

Gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un

deseo cualquiera.

Impacto Ambiental: Alteración que se produce sobre la salud y el

bienestar del hombre como consecuencia de la realización de un

proyecto, con respecto a la situación que existiría si el proyecto no se

ejecutara.

Índole: Condición e inclinación natural propia de cada persona.

Naturaleza, calidad y condición de las cosas.

Organización: Cualquier empresa o cuerpo organizado. Por ejemplo, un

comercio, una compañía, una repartición gubernamental, una sociedad de

beneficencia, etc.

Relevante: Sobresaliente, destacado. Importante, significativo.

Región Tumbesina: La Región de Endemismo Tumbesina (RET) es uno

de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a

endemismo en aves. Comprende la parte occidental del Ecuador y

noroccidental del Perú

Residuo: El remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la

utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de las

transformaciones de energía.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

58

Residuos sólidos: En función de la actividad en que son producidos, se

clasifican en agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros,

industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características

de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen

numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación

y reciclaje.

Temática: Perteneciente o relativo al tema, especialmente el gramatical.

Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o asunto de cualquier

materia.

Vulnerable: Propenso a recibir daños irreversibles en sus estructuras.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

59

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una

misma empresa cuyo éxito se mide, en primer lugar, en términos de los

progresos que produce la acción transformadora y de la mejor conciencia

o el mayor compromiso de sus protagonistas, y en segundo lugar, en

términos de un mejor conocimiento de la realidad que se estudia.

Hernández, (2006)

Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto de investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes, en cuanto al diseño de la investigación. (Metodología de la Investigación, Pág. 28)

Al desarrollo de esta propuesta y ocupando los principios básicos

de la secuencia en la cita expresada por Hernández, se establece marcar

un diseño cualitativo y cuantitativo en el proyecto que se investiga.

Cualitativo

A criterio de las investigadoras, es un método investigativo,

interpretativo que genera teorías e hipótesis. Se refiere a un sujeto en

particular en los que los resultados deben ser sometidos a la triangulación

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

60

para evitar la subjetividad del investigador. Es holístico, cuyas variables

no son definidas operativamente, además, es flexible y recursivo por la

elaboración y reformulación hasta del problema con las modificaciones

que sean necesarias para que sea democrático, y en esencia es de

trabajo de campo.

Es investigación de naturaleza humana voluntarista porque el

hombre posee libertad para actuar y crear su medio. La ciencia que crea

la investigación cualitativa es gráfica acentuada en lo particular e

individual y su ontología, es nominalista por la naturaleza o esencial de

los fenómenos sociales.

Cuantitativo

Por medio de la investigación cuantitativa es posible formular leyes

generales ya que el conocimiento obtenido ha sido afirmado en la

observación y la verificación, lo que hace al conocimiento lo más objetivo

posible. Se sirve del método hipotético declaratorio, muestras

probabilísticas, test, técnicas, estadísticas, análisis de datos y

generalización de resultados obtenidos mediante la investigación

D’ Ancona, (2002)

La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma explicativo. Este paradigma utiliza de preferencia información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. (Pág. 28)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

61

Es posible cuantificar oportunamente las acciones que se

desarrollaron mientras se espera coordinan y concretar resultados de los

distintos objetivos y metas.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Con la prevención de manejo adecuado del tema se considera

aplicar la metodología que garantice la comprensión de hechos y

fenómenos para revolverlos mediante el estudio. Esto permite conocer

con claridad y precisión la realidad, sea para describirla o transformarla.

En el desarrollo de esta propuesta se utiliza los métodos cualitativo

y cuantitativo.

Cualitativo

En este sentido, cualitativo, se puede relacionar el tema en

concordancia con las personas que al tomar conciencia para validar la

importancia de la problemática, se permite medir de acuerdo al de

individuos que se relacionan de una u de otra manera, que participen en

el desarrollo y protección del medio ambiente. Teniendo plena conciencia

de que son beneficiarios del estudio y con proyección a implementarlo

como programa a largo plazo.

Cuantitativo

La investigación es cuantitativa, como también, llamada de

atributos, son variables que permiten diferenciar atributos o categorías en

cuyo caso son medibles y sujetas de opinión.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

62

DE forma cuantitativa, es posible determinar y medir algunas de las

características del cuidado del medio ambiente y la participación de la

comunidad con el proyecto, para hacer de este factible y sustentable,

como también rentable en algún momento determinado.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de esta investigación es de proyecto factible, se basa

en la investigación descriptiva, de campo y bibliográfica.

Proyecto Factible

Dubs de Moya, (2002)

La necesidad de información en torno al proyecto factible y su realización ha sido una gran preocupación para los profesores del área Metodología de la Investigación. La finalidad, en primer lugar, conceptualizar el proyecto factible como una de las modalidades de investigación que se puede desarrollar para la elaboración de los Trabajos de Grado, Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales en los diferentes subprogramas de postgrado en la Universidad (Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Pág.6)

Etimológicamente, el vocablo proyecto proviene del latín

“proiectum”, el cual se compone del prefijo “pro”, que significa hacia

delante e “iectum” que tiene el alcance de lanzar. Así, se podría entender

como lanzar hacia delante. Esta acepción se refiere a uno de los

significados que tiene la palabra: una idea de alcanzar un objetivo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

63

En este sentido, la UPEL (1998), define el proyecto factible como

un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de

una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.7).

A criterio de las autoras. Un proyecto factible, está orientado a

resolver un una problemática planteada elaborando hipótesis, adaptando

posibles soluciones e implementando actividades que fortalezcan la

solución a la problemática.

Las referencias metodológicas son subjetivas, dan información de

la trascendencia que permite establecer cambios con respecto a los

contenidos y fortalecer la utilidad del proyecto factible para la comunidad,

de tal manera que, se puede cumplir los objetivos planteados en función

de una estructura fortalecida y favorable para la sociedad en materia de

medio ambiente y productividad.

Se cuenta con argumentos sólidos que aportantes la presente

investigación, esto hace que se convierte en una propuesta factible,

secuencialmente estructurada, como también, con posibilidades de poder

diseñar una solución práctica para el Área de recreación Santay

Guayaquil.

El principal recurso a tomar en cuenta en el proyecto son los

recursos humanos y el talento humano. Complementa el potencial del

proyecto el área donde se ubica la problemática.

En muchas áreas del conocimiento existe coincidencia en que el

término proyecto se relaciona con un medio para alcanzar un fin

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

64

determinado a nivel operativo. Filosóficamente, al hablar del proyecto se

hace referencia a una proyección espiritual o social del ser humano. Para

sociólogos y antropólogos, el proyecto significa un medio para transformar

una comunidad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Se realizaron los siguientes tipos de investigación:

Investigación descriptiva

Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada

a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a

preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (Pág. 41)

El objetivo de la investigación descriptiva, consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades; objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos. Se extiende a una

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables.

Investigar no es meramente tabular, procuran recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría; exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento de lo que se investigó.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

65

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas estadística, describen los datos y

características de la población o fenómeno en estudio. Responde a las

preguntas: ¿quién, qué, dónde, por qué, cuándo y cómo?

Ottaviani, 2002

La clave para una buena investigación descriptiva, es conocer exactamente lo que desea medir, además de seleccionar una buena técnica de encuesta, donde cada participante esté dispuesto a cooperar y dar información completa y precisa de manera eficiente. (Diseño de la investigación Descriptiva. Pág. 180)

A criterio de las investigadoras, realizar una investigación

descriptiva conlleva tomar en cuenta procesos que indican las obras

consultadas para que la consulta sobre la muestra que se disponga sea lo

más próximo a una realidad que se investiga de una problemática en un

proyecto factible.

Investigación Bibliográfica

Casanova, 1981. La define como parte esencial de un proceso de

investigación científica (1981, P.8). Se constituye en una estrategia donde

se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades, teóricas o no

usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta,

presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier

ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como

finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de

la creación científica.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

66

A la investigación bibliográfica se la puede clasificar de la siguiente

manera:

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta,

selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación;

análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre

la base de lo fundamental.

Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten

redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes

de investigación, orienta formas para elaborar instrumentos de

investigación, elabora hipótesis.

Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de

investigación científica, mucho más amplio y concluyente.

Es una investigación que se realiza en forma ordenada aplicando

objetivos específicos, con la finalidad de ser base a la construcción

de conocimientos.

Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y

fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

Para desarrollar el presente proyecto, fue necesario acudir a varias

fuentes bibliográficas de información como Bibliotecas Virtuales, obras

digitalizada, revistas, páginas web, leyes, reglamentos, acuerdos

ministeriales, la Constitución de la Republica 2008, entre otras fuentes de

apoyo. Para formar una idea clara del alcance de la problemática y poder

plantear una posible solución concordante con la realidad del proyecto y

sus actores; Investigadoras y Comunidad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

67

Investigación Diagnostica

Articula los conocimientos e intervención de los distintos estadios

dentro de la investigación, generando una estructura adecuada y firme en

cuanto a datos del estudio.

Escalada, (2004)

La investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre conocimiento e intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre sujetos (actores), prácticas (acción) y escenario (estructura). (Acción, estructura y sentido en la investigación diagnóstica Pág.76)

El objeto de este estudio en cuanto a la problemática, aplica una

tendencia a efectuar determinados cambios constantes o temporales en

base a hipótesis basadas en un contexto de tiempo y espacio a manera

de principios que caracterizan a la investigación.

La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El

análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a

conocer lo que está sucediendo en una determinada representación de la

realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está sucediendo a

quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad.

Fuentes, (2004)

Una vez que el problema ha sido identificado y delimitado, necesitamos una definición precisa y operativa del mismo. Enfrentar esto supone una clara referencia espacio temporal y la precisión de para quién es un problema. Aquí se nos presenta nuevamente el problema de la concepción que se utiliza en el proceso de investigación diagnóstica, de la dimensión estructural y las relaciones. (Pág. 78)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

68

El diagnostico, es necesario para llevar el orden y la secuencia

para determinar la estructura y relación de la problemática con los sujetos

activos en el proyecto.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población o Universo

Universo o población es el conjunto de entidades o cosas respecto

de los cuales se formula las preguntas de la investigación, o lo que es lo

mismo el conjunto de las entidades a las cuales se refieren las

conclusiones de la investigación. No debe confundirse el significado del

término Población aquí proporcionado con el significado atribuido en

otras disciplinas.

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de

personas u objetos que presentan características comunes.

Levin & Rubin (1996)

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. (Pág. 38)

El tamaño que tiene una población es un factor de suma

importancia en el proceso de investigación estadística y en este caso,

este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la

población, según el número de elementos la población puede ser finita o

infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

69

grande, se puede considerar a esta como una población infinita. Para lo

cual, se debe de aplicar una técnica estadística para determinar la

muestra de la población.

La población que se toma en cuenta para el presente estudio se

encuentra detallada en el siguiente orden.

Cuadro Nº 3- Población o Universo

POBLACIÓN

Estrato Población

Jefes de Familia 57

Turistas que visitan al día 8

Habitantes de Ecoaldea 257

Total Universo 265

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaborado Por: Las autoras

Por tratarse de un estudio que se programa para realizar el trabajo

de campo, en cuanto a la recolección de opinión mediante la encuesta;

se toma el promedio de los turistas que posiblemente visitan de lunes a

domingo, según un estudio del Ministerio de Ambiente a la fecha y sin el

puente.

Determinado el universo se realizar el análisis respectivo para

determinar el tamaño de la muestra con la que se puede estudiar el

proyecto con la posibilidad de contribuir al cuidado del medio ambiente

conjuntamente con los elementos que se encuentran en la Isla Santay.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

70

De la muestra

Bolaños, (2012)

La muestra tiene que ser representativa de la población de la que se extrae. Se pueden producir errores imprevistos e incontrolados. Dichos errores se denominan sesgos y si suceden diremos que la muestra está sesgada. Las distintas maneras de elegir una muestra de una población se denominan muestreos. (Muestra y Muestreo. Pág. 15)

Existen algunos tipos de muestra, estas permiten ser aplicadas en

diferentes circunstancias y de acuerdo a los estudios que se realizan.

Entre las más usuales se puede describir:

MUESTREO PROBABILÍSTICO

Se denomina probabilístico cuando la muestra se toma al azar y se

clasifica en Muestreo Aleatorio simple, Muestreo con Remplazo, Muestreo

Sin Remplazo.

Muestreo aleatorio simple: Se define la población y se

confecciona una lista de todos los individuos, se concreta el tamaño de la

muestra y se extraen al azar los elementos

Muestreo con reemplazo: Es aquel en que un elemento puede ser

seleccionado más de una vez en la muestra para ello se extrae un

elemento de la población se observa y se devuelve a la población, por lo

que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población

aun siendo esta finita.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

71

Muestreo sin reemplazo: No se devuelve los elementos extraídos

a la población hasta que no se hallan extraídos todos los elementos de

la población que conforman la muestra.

Muestreo Estratificado: Los elementos de la muestra son

proporcionales a su presencia en la población. Se divide a la población en

uno o varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los

distintos factores que integran el universo o población de estudio. Para la

selección de los elementos representantes de cada estrato se utiliza el

método del muestreo aleatorio o al azar.

Muestreo Estratificado Proporcional: Cada estrato queda

representado en la muestra en proporción exacta a su frecuencia en la

población total.

Muestreo Estratificado Constante: La muestra se obtiene

seleccionando un número igual de individuos de cada estrato.

Muestreo por Conglomerados: Se utiliza cuando los individuos

de la población constituyen grupos naturales o conglomerados. La unidad

muestral es el conglomerado y no los individuos como en los anteriores.

La selección aleatoria se aplica a los conglomerados y no a los

individuos que los componen. Se siguen los pasos: La población se

divide en grupos o conglomerados, luego se seleccionan aleatoriamente

y por último los sujetos de los conglomerados constituyen la muestra.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

72

Muestreo No Probabilísticos

Muestreo Accidental o Casual: El criterio de selección depende

de la posibilidad de acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos que las

condiciones nos permiten. Por ejemplo entrevistar a la salida de un

autobús o a personas que pasan por la calle.

Muestreo Intencional: Se eligen los individuos que se estima que son

representativos o típicos de la población. Se sigue el criterio del experto o

el investigador. Se seleccionan a los sujetos que se estima que puedan

facilitar la información necesaria.

Con este breve análisis por parte de las investigadoras, se

determina tomar la muestra usando un muestreo no probabilístico

Intencional.

Baptista L.(2006)

Muestreo No Probabilístico: El investigador no elige la muestra al azar, sino siguiendo criterios subjetivos. (Metodología de la Investigación. 2006)

En razón de la problemática que se investiga y el

universo del que se dispone, se procede a determinar la

muestra usando el muestreo no probabilístico Intencional con

la intención de entrevistar a los sujetos que aportan a la

investigación y a la problemática en su conjunto como se

detalla en el siguiente cuadro:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

73

Tamaño de la muestra

Cuadro Nº 4- Tamaño de la muestra

Muestra no Probabilística Intencional

Estrato Población

Jefes de Familia 12

Turistas que visitan al día 8

Habitantes de Ecoaldea 40

Total Universo 60

Elaborado Por: Las autoras Ministerio del Ambiente (2011)

Ministerio del ambiente2011

La demanda diaria puede describírsela de la siguiente forma: Lunes a Viernes: 5 excursionistas; Sábados hasta 10 personas; Domingo: 5 excursionistas; y, feriados: 10 a 12 excursionistas, estas cifras demuestran que el número de ingreso de excursionistas a la isla es minoritario; la demanda de estudiantes por eventos de educación ambiental u otra índole, en la isla puede llegar a un aproximado de 300 estudiantes, sin embargo, este nivel de ingresos de turistas no es de forma permanente.

En este tipo de muestreo se elige solamente a los elementos

representativos para el estudio de manera que se ajusten a las cualidades

de la problemática a resolver. Las investigadoras toman como referencia,

el muestreo no probabilístico de tipo casual, opinatico - intencional, por

cuotas y por juicio de expertos”. Bajo este concepto, se aplica un

muestreo de opinión subjetiva.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

74

DRAE, ( 2010)

(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española edición 23a Edición -2010 - subjetivo, va. - 1. adj. “Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo”. 2. adj. (Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo).

La muestra se ubica en el área del Parque de

Recreación Isla Santay, de este lugar se extrae la muestra de

un universo compuesto por una Ecoaldea con 27 viviendas y

los turistas promedio que visitan diariamente.

Gómez. (2006)

Muestreo no Probabilístico, Es aquel utilizado en forma empírica, es decir, no se efectúa bajo normas probabilísticas de selección, por lo que sus procesos intervienen opiniones y criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o validada. Se caracteriza por no conocerse la probabilidad de que una unidad quede incluida en una muestra, no se puede medir el error de estimación y por lo tanto, no se pueden realizar estimaciones. (Investigación en Salud Pública. Pág. 36)

Para logra los resultados esperados en cuanto al estudio

de la problemática se toma en cuenta el criterio de expertos

según las citas descritas en el presente proyecto y se aplica

técnicas de Investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

75

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se considera necesarios para la presente

investigación se los detalla en el orden de utilidad al proyecto y son:

● La observación

● La encuesta

● La entrevista.

Son estas técnicas las que permiten avanzar en la

investigación de la problemática que se estudia, consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla

para su posterior análisis.

DE LA OBSERVACIÓN

Observación Directa

Benguría. (2010)

Observación directa: son aquellas en las que el observador se pone en contacto directa y personalmente con el hecho o fenómeno a

observar. (Métodos de investigación en educación especial. Pág. 10)

Se realiza una visita a la isla, se observa los alrededores, se

dialoga con los moradores y se intercambia ideas con los turistas con

respecto a lo que se observa con determinados deciduos solidos entre

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

76

ellos el plástico. De esta manera las investigadoras se integraron

directamente con la problemática

Observación indirecta

Valdéz, (2010)

Observación indirecta, son aquellas en las que el investigador entra en contacto con el hecho o fenómeno a observar por medio re observaciones realizadas anteriormente por otra persona. (Pág. 28)

Este tipo de técnicas se utiliza durante el trabajo de campo,

observando y entrevistando en el lugar de los hechos, a las personas que

forman parte del contexto con toda su peculiaridad. Se valida testimonios

que aporten a la investigación.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA OBSERVACIÓN

Ventajas

Se obtiene la información tal como ocurre.

Muchas formas de conducta son consideradas sin

importancia por los sujetos observados.

Algunas investigaciones se ocupan de sujetos que no

pueden proporcionar informes verbales (niños,

animales).

Existen ocasiones en que una investigación tiene

resistencia por parte de la persona o grupo de estudio.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

77

Inconvenientes

Imposibilidad de predecir la ocurrencia espontánea de

un suceso.

Su aplicación se encuentra limitada por la duración de

los sucesos o por acontecimientos que dificultan la

presencia de observadores.

Inconvenientes derivados del observador

Conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas.

Puede provocar inferencias.

Si el observador es por completo objetivo y no conoce el

tema de la observación puede que lo observado no sea

lo adecuado. La observación exige un conocimiento

competente de los observados y de su significado.

Puede influir en los objetos de su observación por el sólo

hecho de que él forma parte de la situación, efecto de

reactividad. El observador debe procurar no

entrometerse y no comunicar a las personas la

sensación de ser juzgadas.

DE LA ENCUESTAS.

Las investigadoras opinan, la encuesta permite recopilar datos de

opinión en el tema concreto que se investiga. La encuesta es útil para

determinar comportamientos en el contexto del entorno que se investiga.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

78

Ottaviani.(2002)

La técnica de la encuesta tiene varias ventajas. En primer lugar, el cuestionario es fácil de aplicar. En segundo lugar, los datos que se omitieren son muy confiables; porque las respuestas se limitan a las alternativas planteadas. El uso de las preguntas de alternativa fija la variabilidad de los resultados que habría por las diferencias entre los encuestadores. Por último, la codificación, el análisis y la interpretación de los datos son relativamente sencillos.(Diseño de la investigación – Encuesta. Capítulo# 6 Pág. 4)

La encuesta realiza a todos los entrevistados las mismas

preguntas, en el mismo orden, y en una situación similar; de modo que las

diferencias son atribuibles a las diferencias entre las personas

entrevistadas.

La técnica de la encuesta para obtener información se basa en el

interrogatorio de los individuos a quienes se les plantea una variedad de

preguntas, según el tema que se investiga, con respecto a su

comportamiento.

LA ENTREVISTA

La entrevista, es una técnica de investigación dedicada a obtener

información mediante un sistema de preguntas a través de interrelación

verbal o escrita, en el caso de la encuestas se puede utilizar una

entrevista con preguntas pre establecidas y el intercambio de pregunta

versus respuesta es verbal presencial; puede realizarse mediante

comunicación telefónica y la entrevista es tan confiable como la

presencial.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

79

Fernández y Batista, (2006)

La entrevista es un dialogo interesado. Entre el entrevistado y el entrevistador, con el objeto de recopilar información, sobre la investigación y bajo una estructura particular de preguntas y respuestas (Técnicas de recolección de la información, 2006, Pág. 16)

La entrevista tiene el objeto de recopilar la mayoría de datos para

respaldar una hipótesis o un estudio que contribuya a la solución de una

problemática. Esta misma entrevista permite realizar una estructura

acorde al tema de varias preguntas para que con respuestas aplicadas al

tema determinen la realidad o realidades del mismo.

Procedimientos Usados en la investigación

Siguiendo un orden y una estructura se toma en cuenta lo siguiente:

Procedimientos de la investigación

Los pasos que se siguieron para desarrollar la investigación fueron:

● Planteamiento del problema

● Causas y consecuencias del problema

● Formulación del problema

● Objetivo de la investigación

● Interrogantes de la investigación

● Justificación

● Antecedentes del estudio

● Metodología

● Diseño de la investigación

● Tipos de investigación

● Procedimientos de la investigación

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

80

● Análisis e interpretación de resultados

● Conclusiones y recomendaciones

Recolección de la información

Para desarrollar este trabajo de investigación se realizó varias

actividades, como fichas bibliográficas, observaciones, entrevistas,

encuestas con preguntas cerradas directas, se realizan a los turistas,

Jefes de Hogar y habitantes al azar. Estas preguntas junto a sus

respuestas son analizadas y tabuladas obteniendo los respectivos

porcentajes y la posterior elaboración de los gráficos representativos

estadísticos.

Estas representaciones permiten con facilidad entender el

comportamiento del tema que se investiga para determinar la posibilidad

de implementar soluciones concretas a la problemática.

Criterio para elaborar la propuesta.

La propuesta es un modelo operativo viable donde se plantea

solucionar la problemática de la investigación en cuanto a La protección

del medio ambiente en la isla Santay del Cantón Duran, con la

participación de la comunidad y los turistas que la visitan.

Plante beneficiar a la comunidad de una, llamada ecoaldea y sus

habitantes, a su medio ambiente, a biodiversidad de la Isla, al área

denominada; Área de recreación Santay, en el mismo lugar y al mismo

tiempo a la declaración que ostenta dicha Isla como Humedal de Interés

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

81

Mundial y a la sociedad en general. La forma de plantear las soluciones

desde lo elemental y básico para mantener un lugar libre de desechos

sólidos, en beneficio de la salud integral del ecosistema.

Los aspectos que contendrá la propuesta son:

● Justificación

● Fundamentación

● Objetivo general

● Objetivos específicos

● Importancia

● Ubicación sectorial y física

● Descripción de la propuesta

● Actividades

● Recursos

● Aspectos legales, pedagógicos, Psicológicos, Epistemológico,

Axiológico

● Misión

● Visión

● Beneficiarios

● Políticas de la propuesta

● Impacto social

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

82

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de Resultados.

Se procede a tabular los datos, con la ayuda de la estadística, se

obtienen los datos mediante la encuesta realizada a una población

determinada y a una muestra concreta de acuerdo a un muestreo no

probabilístico Intencional.

El muestreo se respalda con 10 preguntas de opinión, se

entrevista a un determinado grupo de pobladores, a jefes de familia y a

turistas promedio que visitan al día el área en estudio. La aplicación de

este estudio, permite tener datos concretos, facilita tabular la información

obtenida mediante la encuesta para determinar posibles soluciones.

La estadística, rama de la matemática, cuya frecuencia para

estudios se convierte en primordial; en este proyecto, posibilita agrupar y

sacar conclusiones para que sean con facilidad interpretados para

quienes de una o de otra forma, buscan ampliar; mejorar o como soporte

a otro material investigativo de futuros proyectos, convirtiéndose en un

material de consulta.

Estos datos se expresan en las próximas páginas del proyecto en

orden secuencial de las preguntas de acuerdo a la encuesta, cuyo

formulario se encuentra en los anexos, es decir de la pregunta número

uno a la pregunta diez.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

83

Resultados de la Encuesta aplicada a Pobladores de la Isla Santay,

para determinar la protección del medio ambiente en la Isla del

cantón duran Provincia del Guayas.

Datos tabulados de los estratos, pobladores, jefes de familia y turistas:

Pregunta Nº 1

Para cuidar el medio ambiente de la Isla Santay se debe reciclar los

desechos platicos

Cuadro Nº 5- Reciclar para cuidar el medio ambiente

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

Los pobladores y turistas opinan en un 75 % estar muy de acuerdo

en que para cuidar la Isla Santay es necesario reciclar, se suma la opinión

del 25% con estar de acuerdo adoptar una cultura de reciclaje.

75%

25%

GRAFICO Nº 1 - Reciclar para ciudar el medio ambiente 1

2

3

4

5

ESTRATOS

ESCALA VALORACION H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 30 8 7 75%

4 De Acuerdo 10 4 1 25%

3 Indiferente 0%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

84

Pregunta Nº 2

Los residuos plásticos contaminan la isla.

Cuadro Nº 6 – Opinión- Contaminación por residuos plásticos

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 30 8 4 69%

4 De Acuerdo 10 4 2 27%

3 Indiferente 1 2%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

En esta respuesta se evidencia un 69% que opina estar muy de

acuerdo, en cuanto a la contaminación de la Isla por los residuos

plásticos, el 27% opina estar de acuerdo y las tendencias de opinión de

indiferente y en desacuerdo un 2% respectivamente. Esto indica la

conciencia de los pobladores en cuanto a la pregunta y los residuos

plásticos que genera la Isla Santay.

69%

27%

2% 2%

GRAFICO Nº 2 - Representacion grafica de opinión a la pregunta #2

1

2

3

4

5

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

85

Pregunta Nº 3

Con los desechos plásticos se puede elaborar artesanías y también se lo

puede industrializar.

Cuadro Nº 7 - Conocimiento de usos e industrialización del plástico

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

Con respecto al conocimiento de alternativas de reciclar, los

entrevistados opinan en un 62% tener conocimiento en cómo ayudar en

las alternativas del reciclaje con la tendencia de opinión DA y el 20% MD,

queda un margen del 16% para la indiferencia y un 2% para opinar en

desacuerdo. Es evidente que acogen los conocimientos en amplia

mayoría.

20%

62%

16%

2%

GRAFICO Nº 3 - Conocimiento de los usos del plastico e industrializacion

1

2

3

4

5

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 7 1 4 20%

4 De Acuerdo 26 8 3 62%

3 Indiferente 6 3 1 16%

2 En desacuerdo 1 2%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

86

Pregunta Nº 4

Al presentarse una oportunidad para reciclar plásticos la toma y reciclaría

Cuadro Nº 8 – Aprovechamiento de oportunidades

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 14 4 4 37%

4 De Acuerdo 24 8 3 58%

3 Indiferente 2 1 5%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

En esta pregunta, la gente que habita la Isla Santay está dispuesta

al aprovechamiento de las oportunidades para cuidar la Isla, un 58%

manifiesta estar DA, un 37% muy de acuerdo y el 5% se muestra

indiferente a las posibilidades de contribuir al reciclaje de residuos sólidos

y en el caso específico, con los plásticos.

37%

58%

5%

GRAFICO Nº 4 - Aprovechamiento de oportunidades

1

2

3

4

5

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

87

Pregunta Nº 5

Quiere ser parte activa en el cuidado del medio ambiente de la Isla Santay

Cuadro Nº 9 –Participación activa en el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

Participar en el cuidado del medio ambiente, se resume de la

siguiente manera; la encuesta refleja que el 47% está muy de acuerdo,

45% opina estar de acuerdo y un 8% opina ser indiferente. Lo que

podemos entender que un mayor número de pobladores puede y siente

estar comprometidos con el cuidado y conservación del medio ambiente.

47%

45%

8%

GRAFICO Nº 5 - Participacion activa en el cuidado del medio ambiente

1

2

3

4

5

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 21 7 47%

4 De Acuerdo 18 5 4 45%

3 Indiferente 1 4 8%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

88

Pregunta Nº 6

Reciclar es una forma económica de cuidar el medio ambiente para

no contaminarlo.

Cuadro Nº10–Reciclar, alternativa para preservar el medio ambiente

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 24 7 6 62%

4 De Acuerdo 16 5 2 38%

3 Indiferente 0%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

Para esta pregunta, el 62% le corresponde a la tendencia de

opinión Muy de acuerdo y 38% se encuentran de acuerdo, lo que indica

en este muestreo, que la prevención es mucho más económica que

remediar las alteraciones del medio ambiente. Afirman que disponer de

los desechos plásticos reciclando es una alternativa económica para

ayudar a descontaminar.

62%

38%

GRAFICO Nº 6 - Reciclar, alternativa para preservar el medio ambiente

1

2

3

4

5

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

89

Pregunta Nº 7

Ayuda al medio ambiente, disponer los desechos plásticos en un lugar

adecuado y armoniza el orden.

Cuadro Nº 11 – Disposición de los desechos plásticos en lugar adecuado

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 29 9 7 75%

4 De Acuerdo 11 3 1 25%

3 Indiferente 0%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

Poner los desechos sólidos y en este caso los plásticos ayudan a la

armonía el orden y opinan 75% muy de acuerdo, 25% de acuerdo. Esto

indica que en los hogares, la comunidad y los turistas tienen plena

conciencia de guardar armonía en el medio ambiente libre de

contaminantes.

75%

25%

GRAFICO Nº 7 - disposición de los desechos plásticos en un lugar adecuado

1

2

3

4

5

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

90

Pregunta Nº 8

Se informa y se capacita cuando se le presenta la oportunidad en

temas de interés comunitario ambiental

Cuadro Nº12 – Información y capacitación en temas ambientales.

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 4 2 10%

4 De Acuerdo 15 3 5 38%

3 Indiferente 13 4 2 32%

2 En desacuerdo 7 3 1 18%

1 Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

En este caso las opiniones se diversifican según la tendencia de

respuesta, el 10% indica estar muy de acuerdo, 38 de acuerdo, 32 se

muestra indiferente 18% opina no estar de acuerdo y 2% opina estar muy

en desacuerdo, en este caso se nota un alto porcentaje de indiferencia y

que necesita soluciones para bajar a menor porcentaje la indiferencia.

10%

38%

32%

18%

2%

GRAFICO Nº 8 - Informacion y capacitacion comunitaria en temas ambientales

1

2

3

4

5

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

91

Pregunta Nº 9

Los objetivos que ayudan a mantener un medio ambiente saludable

se los debe promover y participar en la comunidad.

Cuadro Nº 13 – Promoción de objetivos para mantener el

medio ambiente

ESTRATOS

ESCALA VALORACION H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 28 2 5 58%

4 De Acuerdo 11 10 3 40%

3 Indiferente 1 2%

2 En desacuerdo 0%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy La conciencia participativa en la planeación y sus objetivos para

alcanzar metas en el cuidado del medio ambiente en la Isla Santay, son

representadas con el 38% a la tendencia de opinión MD, 47% DA, 10%

opina indiferente y el 5% en desacuerdo. Esta opinión indica en el

estudio la posibilidad de aportar con nuevos objetivos.

38%

47%

10%

5%

GRAFICO Nº 10 - Promoción de Objetivos para un ambiente saludable

1

2

3

4

5

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

92

Pregunta Nº 10

Necesita información y capacitación para reciclar los desechos plásticos

Cuadro Nº 14 - Informarse sobre reciclaje y capacitación.

ESTRATOS

ESCALA VALORACIÓN H. ECOALDEA J. DE FAMILIA TURISTAS %

5 Muy de Acuerdo 18 4 1 38%

4 De Acuerdo 17 8 3 47%

3 Indiferente 4 2 10%

2 En desacuerdo 1 2 5%

1 Muy en desacuerdo 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Habitantes y turistas de la Isla Santay Autoras: Montiel Digna, Romero Sandy

El 38% opina estar muy de acuerdo, el 47% de acuerdo, el 10%

opina indiferente y el 5% en desacuerdo, lo que permite visualizar que a la

mayoría le interesa aprender constantemente para beneficio del medio

ambiente y de su entorno de desarrollo personal.

38%

47%

10%

5%

GRAFICO Nº 10 - Capacitación e informacion del reciclaje

1

2

3

4

5

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

93

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta investigación se ayuda con planteamiento de interrogantes

que permiten desarrollar el tema y estructurar beneficios sobre el

conocimiento de las utilidades, en cuanto a los residuos sólidos y sus

aplicaciones cuando mediante el reciclaje.

En este orden se puede llegar a establecer que los pobladores no

conocen completamente los beneficios y utilidades artesanales de

reciclar.

La posibilidad de poner la recolección de estos residuos sólidos

especialmente el plástico se encuentra a través de un centro de acopio

que dispone la isla y que se encuentra al servicio de la comunidad.

Las personas se encuentran interesadas en desarrollar

permanentemente planes y actividades que contemplen reciclar para que

mediante estas acciones se contribuya a conservar el medio ambiente de

la Isla respetando los ecosistemas existentes.

Es posible establecer organismos que se encuentran

comprometidos con la administración del Área de recreación en todo su

entorno ecológico. Desde el MAE, hasta los mismos pobladores de la

Ecoaldea en forma organizada. Las instituciones buscan mantener un

ambiente amigable entre el turista que con el paso de los meses

posiblemente se incremente la carga turística en la isla, lo que implica

mayores cuidados para que la generación de impacto ambiental se

establezca en términos aceptables y manejables.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

94

Esta investigación, plantea el problema y determina su tratamiento

investigativo en el área que se ubica el mismo, se establece una situación

conflicto en cuanto al tema que se maneja y el entorno que posibilita la

identificación de la problemática.

El problema es delimitado en un esquema practico de la

investigación Científica, se formula la interrogante en base a la

problemática propicia a la investigación, se identifica y se establece la

variables tanto dependiente como independiente, se procede a evaluar el

problema en los términos y áreas como son: delimitado, evidente,

relevante, original, factible, claro.

Se establecen los objetivos, tanto general como los objetivos

específicos, se justifica la investigación en función del entorno y la debida

importancia.

En el capítulo II, es posible determinar los antecedentes y se

desarrolla la fundamentación teórica encontrando el manejo del área de

recreación y las condiciones conforme a la protección del medio ambiente.

En este contexto, se determina los avances y los criterios con los que se

lleva acabo el desarrollo turístico ambiental de la Santay.

Se plantea la importancia y el contenido de la ecología y su

relación estrecha con el bioma de la Isla, se investiga el hábitat y las

posibles alteraciones, así como también, las posibilidades de mantenerlo

en su estado natural.

Se contextualiza los las aportaciones industriales de los residuos

plásticos y la verdadera utilidad que pueden prestar como beneficio

directo para la comunidad si se sabe aprovecharlo de manera correcta.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

95

Se determina la importancia de reciclar residuos plásticos con los

posibles volúmenes que se generan en Guayaquil y de manera particular

dentro del área de la Isla.

Se encuentra que existen etapas básicas para determinar aspectos

de reciclado en términos de aprovechamiento de los desechos sólidos en

niveles que pueden ser usados artesanalmente e industrializarlos.

Se encuentra razones válidas para reciclar todo cuanto se pueda

de los residuos sólidos y con mayor énfasis en los plásticos. A esto se

suman posibles beneficios. El muso de la tecnología para reciclar; un

ligero resumen de la composición que se puede aprovechar de los

plásticos.

Se establece que en algunos casos cuando se deja desechos al

ambiente pueden contaminar con un riesgo superior de que

determinadas sustancias no se pueden recuperar al cien por ciento.

Para llegar a generar verdadero efecto de reciclaje y cuidado medio

ambiental, es necesario que se determine la administración y sus

aplicaciones, cuyos elementos juegan un papel preponderante en todo

objetivo, ya sea personal empresarial o corporativo: Los elementos de la

administración son cotidianos.

En estos caso y valiéndonos de la administración, entendemos que

se planifica, se organiza, se coordina, se gestiona aspectos

complementarios, se establece metas, se fija objetivos, hay que poner

políticas, se maneja presupuesto; entre los aspectos de la administración

para el presente proyecto.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

96

La epistemología se la enfoca en el conocimiento a la vanguardia

de la utilidad en cuanto al apoyo de uno o varios objetivos. Para de esta

forma conseguir metas cumplirlas y dar paso a otras metas superiores.

La fundamentación sociológica ocupa los delicados hilos de la

sociedad con sus respectivos medios sociales y culturales que tienen o

usa por costumbre los conglomerados en lugares específicos como es el

caso de la Santay. Es posible fundamentar el proyecto en el orden

Psicológico y finalmente se fundamenta en principios legales, desde la

Constitución de la Republica, 2008, leyes, decretos y reglamentos en

algunos artículos específicos.

La metodología no puede dejar de ser parte en el presente estudio,

por consiguiente se diseña la presente investigación en el orden

cualitativo y cuantitativo, es un proyecto factible, se determina los tipos de

investigación, se usa la descriptiva, investigación bibliográfica y finalmente

una investigación diagnostica.

Se establece una población en un universo determinado y se

extrae una muestra, tomando en cuenta un muestreo no probabilístico

Intencional.

Se llega a establecer las técnicas de la investigación como es el

caso de la Observación, La encuesta y La entrevista. Cada una de estas

técnicas aporta con los datos que puede ayudar la observación,

ofreciendo ventajas, como también, Inconvenientes. Finaliza este capítulo

exponiendo los criterios para elaborar una propuesta. Para en el mismo

orden tabular los resultados de las diferentes entrevistas para la encuesta

realizada en el Área determinada para el estudio denominada a la Fecha

Isla Santay.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio pone de manifiesto las siguientes conclusiones:

● La comunidad se interesa por saber cada día más sobre los

elementos y herramientas de cuidado del medio ambiente mediante el

reciclaje.

● Los pobladores buscan aportar con el entorno de su medio ambiente y

los turistas con aspectos innovadores en cuanto a cuidados del medio

ambiente.

● Se concluye que son personas altamente consientes con el cuidado

de su entorno y se comprometen constantemente a cuidar de su

hábitat.

● Las investigadoras captan la necesidad de ampliar los conocimientos

para mantener el interés, de practicar y aplicar disciplinas para

reciclar.

● Los miembros de la comunidad se mostraron identificados con el

trabajo de investigación para tomarlo como herramienta que posibilite

la ampliación de estudios posteriores.

● El análisis del presente trabajo deja en claro los beneficios para la

comunidad, la Isla en su interior, así como también, las riveras de la

misma con un enfoque beneficioso para la provincia, el cantón y el

país, como fieles cumplidores de los compromisos adquiridos en

Acuerdos internacionales con respecto al Cuidado de Humedales

firmados en RAMSAR.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

98

Recomendaciones

● Para que la comunidad se mantenga activa en el cuidado y la

protección del medio ambiente se la tienen que capacitar, motivar e

incentivar constantemente.

● Realizar estudios posteriores al presente trabajo para encontrar

posibilidades de asociación y manejo de créditos para artesanías a

base de reutilizar el plástico generado en la Isla.

● Ampliar los conocimientos por medio de los entes gubernamentales

como un apoyo social comunitario para generar fuentes de trabajo con

la alta rentabilidad prevista.

● Comprometer a los pobladores a que se identifiquen y posibiliten una

marca de productos artesanales a futuro para que los mismos

trasciendan a otras latitudes del país y por qué no, a la exportación.

● Generar calidad en la elaboración y las acciones del reciclaje en

cuanto a la reutilización, la reducción y el reciclaje como herramienta

activa al cuidado del medio ambiente.

● Posibilitar estudios posteriores complementarios y ampliatorios de

conocimiento de manejo de residuos en general con énfasis en los

plásticos y el abanico de posibles herramientas de trabajo con

impactos ambientales positivos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

99

CAPITULO V

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS

PLÁSTICOS

JUSTIFICACIÓN

La escasa cultura de los pobladores y de los visitantes, llamados

turistas que frecuentan la isla en la actualidad, son las causas más

evidentes para que haya desechos plásticos por la mayoría de lugares

que componen la Isla Santay. Este antecedente permite que se observe a

simple vista la contaminación con materiales plásticos, entre otros

elementos.

Cuando nos referimos a la cultura, es a la falta de conocimiento en

el aprovechamiento adecuado y beneficioso para todos; pobladores,

turistas, autoridades ambientales, municipalidad, elementos que

componen el medio ambiente de la Isla, en definitiva, saber aprovechar

optimizando los beneficios de una adecuada disposición de desechos

plásticos beneficia a la comunidad y a nuestro planeta.

La protección del medio ambiente en la Isla Santay, pone de

manifiesto el aprovechamiento óptimo de los residuos plásticos en el

presente trabajo. Es un aporte al cuidado del medio ambiente, de no

hacerlo o intervenir, las acciones contrarias puede dar paso a otros

problemas nocivos para el medio ambiente de la Isla Santay. Bajo esta

perspectiva, se plantea actuar diseñando un programa de

aprovechamiento integral de los plásticos, beneficioso para los habitantes

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

100

de la zona en estudio, denominado “PROGRAMA DE RECICLAJE DE

DESECHOS PLÁSTICOS”

FUNDAMENTACIÓN

La declaración de área protegida del mundo, HUMEDAL, la

construcción de un Área de Recreación, para los ciudadanos ecuatorianos

y para el turismo internacional, compromete a todos los individuos a

contribuir con este espacio ambiental, biodiverso a medida de nuestras

posibilidades, conservarlo con los cuidados que puedan ser necesarios.

Es un área administrada por el Ministerio del Ambiente, bajo la

colaboración de algunas instituciones públicas, se encuentra al servicio de

los habitantes de los cantones aledaños, de las provincias, del país y de

los turistas del mundo que la visiten. A la fecha de esta investigación se

construye un puente que unirá la Isla con la ciudad de Guayaquil. Este

detalle permite prever un incremento de turismo local; consecuente con

ese posible aumento de visitas, es posible generar mayor volumen de

residuos sólidos y particularmente plásticos.

Para equilibrar el cuidado, la población que se encuentra

capacitándose en varios aspectos de atención al turista al momento de

este estudio, debe aumentar su esfuerzo para ser principal promotor o

promotora del cuidado del medio ambiente de la Isla Santay e isla Gallo.

Encontrar alternativas, más allá de ser simplemente recolectores

puede ser una alternativa de mayor beneficio y agregado productivo en la

cadena de reciclaje de los plásticos, en este caso puntual es posible que

los pobladores se interesen por producir artesanías para los turistas, lo

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

101

que permitiría aumentar la contribución del cuidado al medio ambiente y la

rentabilidad de reciclaje.

El conocimiento del aprovechamiento de todos los plásticos, es

necesario para que cada persona le encuentre sentido en proteger la isla

en cada espacio que dispone, la ecoaldea, senderos, esteros, perfil

costero, flora, fauna y el agua de cualquier residuo que pueda contaminar

por manejo deficiente o lo que puede ser pero el desconocimiento.

Como deber y responsabilidad de las y los ecuatorianos a respetar

los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; el Estado

garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas

y que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones

presentes y futuras.

Al momento del estudio, la Isla mantienen un centro de acopio para

receptar y agrupar desechos sólidos en las categorías de reciclaje, con la

finalidad de facilitar su recolección y posterior gestión integral, mantienen

recipientes cada tres casas con distintivo internacional de recolección

para plástico, cartón, vidrio y orgánicos.

El proyecto busca aportar a la conciencia ciudadana sobre el

cuidado del medio ambiente, de manera integral, pero a la vez

prestándole atención prioritaria a los residuos sólidos, plásticos que se

puedan generar en la Isla Santay.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

102

Objetivo General

Protección del medio ambiente, mediante un programa de

acciones directas de concientización en la importancia del reciclaje de

residuos plásticos en la comunidad de la Isla Santay.

Objetivos específicos

● Promover el cuidado del medioambiente, mediante el

aprovechamiento de residuos plásticos.

● Concientizar sobre la utilidad y los beneficios del reciclaje

● Despertar el interés entre los pobladores para buscar la

elaboración de artesanías con residuos plásticos.

● Encontrar mecanismos de informar a los turistas del cuidado del

medio ambiente, su importancia y necesidad en la isla.

● Difundir por medios gráficos sobre el programa de desechos

plásticos en la Isla Santay.

Importancia

La importancia está implícita en todas las actuaciones, desde el

momento que se decide investigar, ya que como antecedente

investigativo se sabe que se trata de un área con compromisos

internacionales de preservación y cuidado medioambiental por tratarse de

una reserva de interés para el mundo. La importancia se radica en la

gente que habita en el área y a una amplia variedad de flora y fauna, que

amerita los cuidados necesarios para que permanezca en su estado

natura tanto los sistemas bióticos como los abióticos en beneficio de la

comunidad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

103

La solución que se plantea es importante porque contribuye

directamente a la naturaleza y sus derechos consagrados en la

constitución de la republica del año 2008, así como también de las leyes,

reglamentos, normas, decretos y ordenanzas.

Ubicación Sectorial y Física

Gráfico Nº 11 Plano Satelital de la Isla Santay

Fuente: Andes - http://www.andes.info.ec/es

Diseño: Digna Montiel Ch. – Sandy Romero L.

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Pertenece: Al Cantón Durán

Referencias específicas: La isla Santay, se encuentra a 800

metros de distancia de la ciudad de

Guayaquil, con un área de 2.179

hectáreas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

104

Factibilidad

El proyecto es factible. Debido a la alta necesidad de la comunidad

de mantenerse constantemente capacitados y comprometidos con un

patrimonio humano, para preservar el Área de Recreación – Humedal, Isla

Santay.

El interés de los ciudadanos para el aporte en la suma de acciones

para la preservación, es otro de los puntos que le permiten al proyecto

que sea factible de llevarlo a la implementación. La isla tienen un

potencial mayor en biodiversidad ya que no se observa investigación a

profundidad con respecto a otros elementos, seres vivos que

seguramente son tan vulnerables como los que se conocen y que son tan

útiles como la flora y la fauna, nos referimos a los grupos de hongos y

bacterias; el papel de estos dentro de la naturaleza son importantes. Si

se quiere mantener el equilibrio, es necesario preservar lo que conocemos

para descubrir posteriormente lo que no tenemos conocimiento.

En este orden es factible aplicar el proyecto porque permite la

preservación de los estados naturales de elementos Bióticos y abióticos,

para hacer de este medio ambiente el lugar inalterable para quienes lo

comparten, incluidos los turistas, con el incremento paulatino de visitas

planificado por el ente administrador en los próximos años.

La factibilidad está dada en la posibilidad que amerita una

implementación de acciones. Cuando se trata de áreas de protección y de

interés para el mundo, es factible hasta por el marco legal y jurídico que

permite el estudio de las diferentes problemáticas con sus respectivas

hipótesis para dar paso a posibles soluciones, de acuerdo a las

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

105

necesidades de corto, mediano y largo plazo; en este caso en particular

de La isla Santay, seguramente las necesidades son diversas. En el

presente estudio nos enfocamos específicamente a la elaboración de un

plan que permita reducir la contaminación a niveles mínimos, de muy bajo

impacto ambiental negativo; sujeto a que sea mejorado en cualquier

momento.

Es factible porque la inversión económica para la implementación

del proyecto es muy baja pero de alta rentabilidad para los participantes.

Inclusive para los derechos consagrado del medio ambiente en su

aspecto natural. El derecho a la naturaleza que respalda la Constitución

del estado, 2008.

La diversidad con la que cuenta y a la que se concentra los

esfuerzos del administrador del área natural, hace que sea plenamente

factible, porque el proyecto busca contribuir a los esfuerzos que hacen las

instituciones que al momento del estudio, se encuentran comprometidas

con la preservación y cuidados del medio ambiente de la Isla Santay.

Finalmente, denota factibilidad, porque tanto pobladores como

turistas que se entrevistaron en el estudio, quieren ser entes activos en la

preservación del medioambiente, capacitarse y poner en práctica los

conocimientos que puedan adquirir al servicio de los intereses

ambientales del Área de Recreación Santay. Consientes completamente

del grado de importancia y la necesidad, de entre otros aspectos; el

mantener la Isla libre de desechos sólidos, particularmente en

concordancia con el estudio. La protección del medio ambiente en la isla

Santay, manteniendo este espacio de recreación en su máximo estado

natural.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

106

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se aplica fundamentada en la necesidad, en el amplio

estudio y sustento teórico de hechos observados y datos recopilados

mediante la encuesta, así como también la bibliografía consultada.

La presente propuesta se divide en tres estadios para la

implementación del programa de reciclaje de desechos plásticos, estos

son:

Socialización del Programa con la comunidad

Capacitación a la comunidad

Difusión de del programa por medio de elementos gráficos

Socializar el programa con la comunidad

La socialización, implica desde los mismos principios del contenido

y la idea fundamental del proyecto, hasta las labores que busca

implementar la solución a la problemática; sin que se la única, es la que

el proyecto encuentra factible para el cuidado del medio ambiente en la

Isla Santay y bajo las condiciones actuales a la fecha de la investigación.

Anteponiendo siempre el interés humano y de la naturaleza por encima de

otras alternativas que pueden ser viables. Esta propuesta contiene alto

contenido social bajo el cuidado medio ambiental del espacio referido en

el estudio.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

107

Capacitación a la comunidad

La capacitación se la plantea desde la misma motivación, aspectos

técnicos, aplicaciones alternativas, como es la elaboración de artesanías

con determinados plásticos que se pueden encontrar como residuos;

hasta lograr que las y los ciudadanos se interesen en mejorar las

capacidades de reciclar mediante la aplicación de fórmulas y aspectos

favorables al medio ambiente con miras al mejoramiento de su estilo de

vida.

Difusión de del programa por medio de elementos gráficos

Videos, bolsos de tela con leyendas alusivas al reciclaje y que

permitan ser reutilizadas para el transporte de las compras de víveres por

parte de las amas de casa, calendarios imantados con la información y la

motivación a reciclar plástico, con el objeto de que se ubique en un lugar

visible.

Gráfico Nº 12 Calendario Imantado para jefes de Familia

Elaborado por: Sandy Romero – Digna Montiel

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

108

Todos estos aspectos se trabajaran con las organizaciones

existentes en la Isla y la coordinación respectiva y/o necesaria con el

Administrador, El Ministerio del Ambiente y sus distintos departamentos o

entes conjuntamente comprometidos a la preservación y cuidado del Área

de Recreación Santay.

Los instrumentos que se usaran es la comunicación, tanto verbal

como gráfica. Dentro del área verbal se implementará un foro de discusión

en cuanto a conocimientos en materia de reciclaje. En el aspecto grafico

se implementara dos elementos, que, aparte de informar, sirven para uso

personal, como material de consulta de fechas como utilidad adjunta de

los calendarios imantados y en el caso de los bolsos de compras, pueden

ser de uso cotidiano para transportar los víveres cuantas veces sea

necesario. De esta forma se podrá eliminar el alto consumo de fundas

plásticas.

Gráfico Nº13 Bolso reutilizable de tela para compras

Elaborado por: Sandy Romero – Digna Montiel

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

109

Estos materiales son totalmente manejables para el ambiente

saludable de la Isla Santay, en el caso del imantado, es posible

recomendar lo coloquen en una área del equipo de refrigeración

(refrigeradora) en el caso de los bolsos es posible usarlos para transportar

los víveres desde los mercados como se indica en párrafos anteriores,

desde los comisariatos, supermercados o tiendas. Esta medida puede

reducir una cantidad considerable del uso de fundas plásticas.

Por tratarse de una área protegida, el proyecto no se puede

ejecutar sin los debidos permisos y coordinación de las autoridades

ambientales y particularmente, el permiso del Ministerio del Medio

ambiente, Sin embargo los mecanismos para que se implemente se

encuentran totalmente coordinados y los materiales listos para ser

usados, si así, lo permite la autoridad competente.

Esta solución a la problemática se puede ejecutar en tres etapas de

tres sábados, donde se puede usar dos horas en cada sábado.

El primer sábado se destina a la socialización del proyecto en

donde se debe dar énfasis a la información y concientización del cuidado

del medio ambiente, con todas sus características.

El segundo sábado se podrá aporta con conocimientos puntuales

en materia de manejo y aprovechamiento de los residuos plásticos,

tomando una conocida formula de las tres R. Esta fórmula consiste en

establecer lo siguiente:

1.- Reducir

2.- Reciclar

3.- Reutilizar

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

110

De manera que:

Reducimos el uso de fundas plásticas con los bolsos.

Reciclamos usando el sistema de acopio existente proporcionado

por el MAE, con conocimiento de los distintos tipos de plástico que

se puede reciclar.

Reusamos cuando le damos usos alternativos, artesanales a

determinados plásticos, procediendo a confeccionar algunos

artículos para que sean comercializados entre los turistas.

Actividades

Dentro de nuestro proyecto se contempla, la solicitud al Ministerio

del ambiente para que permita realizar la actividad e implementación de

un programa de reciclaje entre la comunidad que habita la Isla Santay.

Se ha procedido a coordinar con los habitantes y dirigentes de la

Isla; se contempla la predisposición de materiales, espacio físico y

logística para llevar a cabo la socialización del plan de las tres R,

preparación de materiales gráficos, impresos y audiovisuales.

La elaboración de los bolsos se procederá oportunamente junto

con los imantados; los vídeos educativos se encuentran listos para ser

difundidos el momento que ya se cuente con el permiso, tanto el que

permite concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, cuanto el que

indica algunas ideas de reutilización de determinados plásticos

transparentes de gaseosas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

111

Estos elemento, han sido tomados en cuenta para, en lo posible y

como un aporte al medio ambiente; reducir el empleo de papel; dejando

de elaborar trípticos, volantes o folletos. Ya que, estos por algún

descuido pueden pasar a ser parte de los residuos sólidos en la isla,

convirtiéndose en potenciales contaminen por el uso de tintas al momento

de entregarlos a la ciudadanía y la disposición no adecuada.

Consecuentes con la importancia del proyecto se determinan

destrezas, estrategias metodologías los recursos de socialización y la

evaluación

Cuadro Nº 14 – Detalle de destrezas, estrategias, recursos.

Elaborado por: Sandy Romero – Digna Montiel

DESTREZAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

Conseguir que los miembros de la comunidad se interesen en el

cuidado del medio ambiente a largo

plazo.

Encontrar las verdaderas causas del cuidado para

mantener una alta motivación al

proceso

Socialización mediante el

intercambio de ideas para dar paso a los aspectos legales y

jurídicos que comprometen el

cuidado del área de recreación Santay

Encontrar el vínculo activo y solidario de

cada una de las organizaciones

comunitarias para beneficio propio de

los habitantes.

Videos

Imantados

Bolsos de tela para compras

Proyector

Ordenador

Profesionales

ambientalistas invitados

La comunidad se

interesa activamente y

aporta a la investigación

La comunidad se siente motivada,

porque espera resultados positivos

en el cuidado del medio ambiente en

la Isla

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

112

Recursos.

El financiamiento del presente proyecto: diseño de un programa de

reciclaje de desechos plásticos en la Isla Santay es de aportación del cien

por ciento por parte de las investigadoras, se emplea el servicio de

recursos humanos, como son:

Recursos humanos

1 Consultor Académico

1 Consultor de proyectos

2 Investigadoras

1 digitador

Profesional en serigrafía

Diseñador grafico

Recursos Gráficos - Técnicos y Tecnológicos

Libros

Fichas técnicas

Revistas

Páginas Web.

Correos electrónicos

Sowers de diagramación, de cálculo matemático, de Diseño

gráfico, de edición de Video y audio

Conexión a internet

Imantado con recomendaciones graficas de 21x 15 cm.

Bolso reutilizable para compras estampado de 45 x 40cm.

2 resmas de papel bond tamaño A4

Formularios de encuestas

2 Lápices

2 Bolígrafos

Transporte terrestre y fluvial

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

113

Equipos

Proyector

Ordenador

Teléfonos móviles

Contratación de imprenta

Impresora

ASPECTO LEGAL

Esta propuesta, se enmarca en el respeto a las instituciones, las

leyes que nos y las rigen, los reglamentos, los acuerdos y las ordenanzas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA – 2008

Se contempla

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

114

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo noveno

Responsabilidades

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente

sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y

sostenible.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y

mantener los bienes públicos.

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios

ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de

desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad

cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades

de las generaciones presentes y futuras.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

115

Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable

comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas

cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o

paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en

la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y

una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la

conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo

descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será

ejercida por el Estado.

Acuerdo Ministerial MAE- No. 21- 20/02/2010

MINISTRA DEL AMBIENTE

ACUERDA:

Art. 1.- Declarar “ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN” e

incorporarla al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Estado, a una

extensión de 2.214 hectáreas al área ubicada en la ISLA SANTAY y a la

ISLA DEL GALLO localizadas en la provincia del Guayas, en el curso del

río Guayas en el límite natural de los cantones Guayaquil y Durán. El área

física propuesta para ser declarada se encuentra dentro siguientes

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

116

coordenadas geo referenciadas al DATUM PSAD '56, Proyección UTM

zona 17 Sur.

TITULO II

DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla

constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su

valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional,

por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a

mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la

determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin

perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o

acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO I

ÁMBITO Y OBJETIVOS

Artículo 2.- Objetivos.- Los objetivos del régimen académico son:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

117

b.) Regular la gestión académica-formativa en todos los niveles de

formación y modalidades de aprendizaje de la educación superior, con

miras a fortalecer la investigación, la formación académica y profesional. y

la vinculación con la sociedad.

d.) Articular la formación académica y profesional, la investigación

científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un

marco de calidad, innovación y pertinencia.

f.) Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de

profesionales y ciudadanos críticos. Creativos, deliberativos y éticos, que

desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos,

comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y

naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás

derechos constitucionales.

g.) Desarrollar una educación centrada en los sujetos educativos,

promoviendo el desarrollo de contextos pedagógico-curriculares

interactivos, creativos y de construcción innovadora del conocimiento y los

saberes.

h.) Impulsar el conocimiento de carácter multi, ínter y trans

disciplinario en la formación de grado y posgrado, la investigación y la

vinculación con la colectividad.

Artículo 8.- Educación superior de grado o de tercer nivel.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

118

a.) Licenciaturas y afines.- Forman profesionales capaces de

analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de

intervención en los campos profesionales asociados a las ciencias

básicas, sociales, de la educación, de la salud, humanidades y artes.

Estos profesionales son capaces de diseñar, modelizar y generar

procesos de innovación social y tecnológica. En el caso de las ciencias

básicas, además, forman profesionales capaces de investigar y

profundizar en las mismas.

Artículo 15.- Actividades de aprendizaje.- La organización del

aprendizaje se planificará incluyendo los siguientes componentes:

1. Componente de docencia.- Está definido por el desarrollo de

ambientes de aprendizaje que incorporan actividades pedagógicas

orientadas a la contextualización, organización, explicación y

sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y

humanístico. Estas actividades comprenderán:

b.) Actividades de aprendizaje colaborativo.- Comprenden el

trabajo de grupos de estudiantes en interacción permanente con el

profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas al desarrollo de la

investigación para el aprendizaje y al despliegue de experiencias

colectivas en proyectos referidos a temáticas específicas de la profesión.

Son actividades de aprendizaje colaborativo, entre otras: la

sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de

integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos

de problematización y resolución de problemas o casos. Estas actividades

deberán incluir procesos colectivos de organización del aprendizaje con el

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

119

uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así

como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos virtuales.

3. Componente de aprendizaje autónomo,- Comprende el trabajo

realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el

aprendizaje independiente e individual del estudiante. Son actividades de

aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión de

materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales;

la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración

individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras

técnicas y tecnológicas superiores, y de grado.- Estas unidades son: Entre

otras.

3. Unidad de titulación.- Incluye las asignaturas, cursos o sus

equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de

problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado funda

mental es el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de

investigación e intervención o la preparación y aprobación de un examen

de grado.

De la Unidad de Titulación

Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y

tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la educación superior de

grado, los siguientes: examen de grado o de fin de carrera, proyectos de

investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos,

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

120

etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o

intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas

metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones

artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios,

emprendimientos. Proyectos técnicos, trabajos experimentales; entre

otros de similar nivel de complejidad.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta

innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y

diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para

garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un

nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del

conocimiento.

Cada carrera deberá considerar en su planificación e

implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación.

Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje.-

2. Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará

en el marco del campo formativo de la epistemología y la metodología de

investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de

investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones

se realizarán en los contextos de las prácticas pre profesionales.

Aspecto Andragógico

De acuerdo a Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la

andragogía ha sido conceptualizada como: Según Ludojoski (1971); este,

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

121

expresa; es la ciencia de la educación de los adultos, Marrero, (2004) la

define; Como proceso de desarrollo integral del ser humano: como tal esta

filosofía aparece por primera vez en Alemania, en las aulas de educación

básica, con estudiantes adultos, decididos a superarse de la mano de

Alexander Kapp (1833).

Co este breve antecedente, la solución a la problemática busca que

los adultos interactúen y sean los principales catalizadores de programas

sustentables en el real equilibrio que se necesita para cuidar la Isla

Santay.

La relación directa que toma el presente trabajo, entre la filosofía

para mantener en constante aprendizaje a los adultos y la relativa

necesidad de que sean estos mismos adultos los llamados a formar

conciencia y a recibir la motivación adecuada para el cuidado eficiente,

eficaz y oportuno del medio ambiente de la Isla Santay e Isla el Gallo.

En este contexto no deja de ser una filosofía que propicia en los

adultos capacitarse en busca de objetivos que les permita conseguir

metas, consecuentes en la búsqueda de mejorar los etilos de vida.

Aspecto epistemológico

La complejidad se refiere a la existencia de entrelazamiento de

acciones, de interacciones, interdependencias, de retroacciones, difíciles

de registrar y explicar monodisciplinariamente. La epistemología de la

complejidad, se ha transformado en una especie de nuevo paradigma del

conocimiento. Estudiar y tratar de comprender los problemas en su

complejidad, significa intentar descifrar el rompecabezas del todo,

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

122

ubicando a cada parte en un lugar del todo y al todo en las singularidades

de las partes. Esto significa, por ejemplo, entender cada una y todas las

acciones del individuo en su inseparable relación con su entorno natural y

ambiental.

Las disciplinas ambientales tratan precisamente de reconstruir las

relaciones complejas, para lo cual basa su método científico en la

interdisciplina. Desde el aspecto ambientalista trata de acercar lógicas

diferentes, la que rige los sistemas naturales, con las que mueven y

organizan los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales.

Acercar lógicas, muchas veces contradictorias, para contribuir a

solucionar crisis ecológicas, ambientales y sociales evidente.

Un problema ambiental es una realidad compleja. Una ciudad es

también una realidad compleja, ubicada en un territorio y compuesta por

diferentes asentamientos y actividades humanas. Un megaproyecto es

complejo en la medida que afecta un conjunto de problemas naturales y

humanos. Por lo mismo que un estudio de Impacto Ambiental también es

complejo. El hambre y la marginalidad es también un problema complejo

que requiere de una respuesta integral. En esta complejidad la presente

solución a la problemática busca aportar con puntuales acciones en la

diversidad de posibilidades.

Aspecto Psicológico

Con tendencia a la constante búsqueda del bienestar de los

conglomerados, el hombre se plantea inquietudes que con el paso del

tiempo, procura resolverlas con considerables aciertos en cuanto a su

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

123

entorno o medio ambiente en el que se desarrolla, pasa a ser parte

fundamental y activa del mismo.

La Psicología humana, actúa como un importante apoyo al

bienestar de los seres humanos sin que existan divisiones marcadas de

ninguna índole, al contrario, pretende relacionar los comportamientos

dinámicos, constructivos sociales con el bienestar. Esto se logra con

sociedades saludables en sus relaciones con el medio social y su entorno

natural. Sea este, biológico, económico, cultural y geográfico.

En la constante búsqueda de la solidaridad, el principal objeto de la

Psicología de la Intervención Social es; la interacción social, vista como

un continuo compromiso de superación, con sus antecedentes o

condicionantes previos, su situación actual y su dimensión a futuro.

Toda interacción social se da siempre en una continua dialéctica

donde las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades se

encuentran más capacitados o más marginales frente a la posibilidad de

conseguir sus objetivos. La marginalidad supone una pérdida de poder y

capacidad para la autonomía del individuo respecto a los

condicionamientos de su entorno. Es ahí, en la capacitación y la

búsqueda de alternativas, la verdadera potenciación de los colectivos y

las personas donde trabaja la Psicología de la Intervención Social.

La búsqueda de la calidad de vida de las personas y del bienestar

de las comunidades ha de integrarse en la concepción de una ética global

que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades

de los individuos, de los pueblos; así como, el respeto a los demás seres

vivos y al entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

124

de la Isla Santay, que se garantice una mejor calidad de vida a las

actuales generaciones y también a futuras.

Aspecto Sociológico

Gráfico Nº 16 Círculo virtuoso de la filosofía investigativa

Elaborado por: Sandy Romero – Digna Montiel

La sociología, hace aportaciones puntuales en el análisis, gestión

e intervención de las políticas sociales y los servicios para la sociedad.

Entre las que se puede describir:

● Estudio de la realidad social de un problema social o una

comunidad, de un sector determinado de un colectivo social,

especifico.

● Análisis de las políticas sociales y las formas de ayuda

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

125

● Análisis institucional y social de los recursos, agentes y centros de

servicios sociales.

● Elaboración de planes y programas específicos de política social

Es el enfoque critico el que permite conocer las razones y deseos

de actores sociales para beneficio general a lo que se podría denominar

como vigilancia epistemológica aplicada a la sociología común de los

conglomerados. Es evidente, se cumple la constitución de la problemática,

la ejecución, la aplicación y el marco axiológico

Aspecto Axiológico

Estructurando el significado en sus orígenes, es posible citar al

DRAE, en los términos actuales que AXIOLIGÍA. (Del gr. Áxios, valioso,

estimable, digno de ser honrado, y lógos, ciencia.). En sentido general es

equivalente a teoría general de los valores. Intenta establecer la esencia y

naturaleza de los valores. Establecer la esencia y naturaleza del valor y

de los juicios de valor.

Con esta descripción es posible, establecer conductas de valores y

principios de lealtad vasados en los valores humanos y estos a su vez, al

servicio de la comunidad o las sociedades contemporáneas que buscan

solucionar problemáticas en beneficio de uno o varios sectores.

Se hace referencia que en los últimos años del siglo XX la axiología

toma una conciencia mayormente consecuente con los valores y las

ciencias, de manera que en lo que vamos del siglo XXI, proliferan obras

recientes sobre estos aspectos filosóficos. Frente a la exclusión de los

valores que imperó en la concepción heredada en filosofía, se plantea un

debate totalmente abierto y armónico con las realidades actuales de la

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

126

ciencia, el debate sobre los valores en la ciencia y la tecnología queda

abierto, y se espera que así siga sucediendo durante los años próximos.

En el presente proyecto se busca contribuir al bienestar y a los

derechos de la naturaleza y consecuente de quienes habitan en ella,

contemplando valores de solidaridad y respeto al medio ambiente dentro

de la filosofía axiológica de la solución a la problemática vigente en el

estudio que se presenta en la Isla Santay con todo su hábitat existente a

la fecha del estudio.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

127

TÉRMINOS RELEVANTES

Constitutivo - Que forma parte esencial o fundamental de algo y lo

distingue de los demás.

Desecho -Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más

útil de algo.

Espectro - Conjunto de acciones o de las especies microbianas contra

las que es activo un antibiótico.

Evolución -Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del

cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Intrínseca – Lo Íntimo, esencia de la sociedad

Premiso (sa) - 1. adj. Prevenido, propuesto o enviado con anticipación.

2. f. Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento

de ello.

Residuo.- Material que queda como inservible después de haber

realizado un trabajo u operación.

Therbligs .- es una ingeniosa derivación del apellido de sus fundadores

Gilbreth, siendo el revés del mismo y tomando “Th” como sus iniciales,

ambos, reconocidos como exitosos y un tanto excéntricos psicólogos

industriales. Frank Bunker Gilbreth y Lilian Moller Gilbreth, fueron pioneros

en su campo y desarrollaron el estudio de tiempos y movimientos. Los

Therbligs son divididos en dos ramas: los efectivos y los inefectivos. Los

efectivos agregan un valor a cualquier operación, mientras que los

inefectivos sólo agregan costos.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

128

MISIÓN

Establecer un grado de conciencia óptimo en la comunidad,

utilizando el valor de la solidaridad para con la naturaleza; hacer de los

habitantes de la comunidad, parte esencial al cuidado del medio ambiente

al que se debe preservar. Instaurar el buen uso de las herramientas para

el cuidado ambiental como es el reciclaje; con el objetivo de mejorar

constantemente la relación natural del entorno de la Isla Santay.

VISIÓN

Encontrar en las acciones der reciclaje un sustento equilibrado y

futuristas que contribuya a la preservación del medio ambiente en la Isla

Santay. En cuyo lugar, prevalezca la solidaridad y los altos intereses del

medio ambiente para quienes lo integran, por sobre otro aspecto de

administración lucrativo ó, económico de interés individual.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

129

Beneficiarios

El beneficio inmediato y directo, lo recibe el medio ambiente y sus

componentes, Pobladores, turistas, elementos bióticos y elementos

Abióticos. Permite sustentar y sostener un plan de cuidado ambiental en

la medida que las actuaciones se integren; tanto los organismos públicos,

cuanto los privados, así como sus habitantes concentrados en la

ecoaldea.

De estos benéficos directos se pueden desprender, beneficios

ampliados a los intereses del Ecuador y del mundo, cuyos esfuerzos

están contemplados en respetar y hacer respetar compromisos de áreas

de interés mundial en cuanto a preservación y cuidado para mantener en

lo posible el patrimonio natural inalterable.

Políticas de la propuesta

Las políticas que se deben establecer y contemplar,

necesariamente en este caso, deben partir del respeto al Derecho de la

Naturaleza, consagrado en la Constitución de la República, Leyes,

reglamentos y convenios. Las actuaciones apegadas a derecho son y

serán constructivas y generadoras del buen vivir, por consiguiente se

determina:

● Fijar límite de tiempo respetando la autoridad que administra el

área

● Coordinar los periodos de organización y puesta en marcha de la

solución.

● Estimar costos de aplicación de la solución a la problemática

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

130

● Establecer un código de disciplina para aplicar las 3 R

● Disponer del método apropiado para participar en el reciclaje.

● Motivar a que los moradores se interesen en Reducir, Reusar y

Reciclar.

● Estimar políticas de trabajo conjunto en la búsqueda de intereses

comunes.

● Determinar la factibilidad de aplicar el proyecto a otras áreas de la

que ameriten motivación al cuidado medio ambiental.

Impacto social.

La propuesta es trabajada con la constante búsqueda del bien

común, con un alto impacto social y natural positivo, precautelando los

altos intereses sociales en el Área de recreación Isla Santay. Cuando la

naturaleza permanece bajo el manejo y cuidado adecuado, el aporte al

buen vivir es evidente. Esta causa le permite establecer múltiples razones

para determinar un impacto social positivo.

Cundo las personas conocen, actúan y cuando actúan, previenen y

cuando previenen, construyen verdadero bienestar asociado a un

desarrollo de cultura al respeto eficiente con la naturaleza y su medio

ambiente. La casa grande llamada medio ambiente de la Isla Santay,

puede asociar beneficios al proporcionar un ambiente armónico al

turismo, local, nacional y extranjero; por lo tanto, estas y algunas otras

razones del actuar humano, permiten que este proyecto se ratifique con

impacto social positivo al desarrollo integran del Área de Recreación.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

131

BIBLIOGRAFÍA EN ORDEN ALFABÉTICA

ABAD GÓMEZ HÉCTOR. Salud Pública - Universidad de Antioquia -

2006

Arandes M José - Bilbao Javier -López Valerio Danilo - Revista

Iberoamericana de Polímeros – Volumen 5 /1- 2004

Banco de Educación Ambiental de España, Introducción al concepto de

medio ambiente, 2001

Baptista L. Pilar - Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill.

México, D.F. (2006)

Barla Galván Rafael Dr. – DICCIONARIO PARA LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL- 2006

BENGURÍA PUEBLA SARA - BELÉN MARTÍN ALARCÓN - MARÍA

VICTORIA VALDÉS LÓPEZ - PASCALE PASTELLIDES - LUCÍA

GÓMEZ COLMENAREJO Métodos de investigación en educación

especial México Puebla 2010

Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la teoría General de la

Administración”. Mc Graw Hill- Bogotá, 1986

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE- Nuestro futuro común.

Alianza Editorial. Madrid. – 2011

Constitución de la República Ecuador -2008

Dubs de Moya Renie, El Proyecto Factible Una modalidad de

investigación, 2002

Ecuador- Decreto Ejecutivo # 3516 - Legislación del medio ambiente

2003.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

132

Encinas Vector, Gestión de empresas y políticas empresariales, 2009

ET AL. GOODLAND - M e d i o ambiente y desarrollo sostenible - (1997)

Grant, E. L y Leavenworth, R. S. - Control Estadístico de Calidad. 6ta

edición. Mcgraw-Hill. – Estadística Investigativa - México (2005).

Hannequart Jean-Pierre– Guía de reciclaje de desechos sólidos, 2006

Huergo Jorge, LOS PROCESOS DE GESTIÓN, 2007

Ley de Educación Superior – 2010

Reglamente de la LOES - 2011

Ley de Medio Ambiente - 2004

Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y de vida silvestre

.2004

Lagares Barreiro Paula - Población y muestra. Técnicas de muestreos –

Sevilla - 2001

Manual de la Convención de Ramsar, 6ª edición – 2013

Ministerio del Ambiente - Nº 021 – Ab. Marcela Aguiñaga Vallejo - 2011

Ministerio del Ambiente – Plan de Manejo Isla Santay y Gallo 2011

Ministerio Del Ambiente- Acuerdo Nº 081 – Ab. Marcela Aguiñaga

Vallejo -2011

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Lineamientos para la

creación de áreas protegidas municipales y directrices para su

incorporación al subsistema de gobiernos autónomos descentralizados

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Programa GESOREN/GTZ,

Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y The Nature

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

133

Conservancy (TNC), Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, (CEDA).

Quito, Ecuador. (Condición referida para citar Fuente)

Murray R. Spiegel - Larry J. Stephens. Estadística. 4ta edición. Mc

Graw-Hill. México, (2009).

Ottaviani Joe – Diseño de la investigación descriptiva, 2002

Pérez Silva Selva Dolores - Dra. - LA METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIONES HISTÓRICO-EDUCATIVAS 2009

Ponce Villacís María Cristina , Desarrollo sustentable del medio

ambiente, 2009

Ponce Villacís María Cristina – La protección del medio ambiente y el

Derecho de los Pueblos 2009

Rasner Jorge - Introducción a las problemáticas epistemológicas, 2009

Sheldon Karla – Lineamientos administrativos, 2004

TEXTO UNIFICADO LEGISLACIÓN SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE,

Decreto Ejecutivo # 3516 - 2003

Tracy Brian - Título original: Goals - How to Get Everything You Want

Faster Than You Ever Thought, 2004 (Objetivos - Cómo conseguir todo lo

que desea, más rápido de lo que usted pensó

Tracy Brian, Estrategias prácticas para determinar y conquistar sus

objetivos, 2003

Uranga Washington, Gestión de la comunicación en las prácticas

sociales, 2001

Villamizar Mendoza Javier Enrique - PROYECTO DE ÁREA:

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA - Universidad de Cúcuta – 2011.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor

Samaniego

Pnce

Goodland, (2001)

Hannequart, (2006)

Jaramillo (2003)

Yogo, (2012)

Dawans, (1992)

Arandes, Bilbao (2004)

Castro W. ( 2009)

Terri (2004)

Sheldon, (2008)

Litterer (2006)

Canales, (2005)

Huergo, (2007)

Uranga, (2001)

Tracy, 2004

Jaramillo ( 2008)

Encinas, (2009)

AECA. ( 2004)

Rasner, (2009)

Pardo, (2001

Martínez, Pérez, Hernández (2009)

Hernández, (2006)

D’ Ancona, (2002)

Dubs de Moya, (2002)

Ottaviani, 2002

Página

13

14

15

19

20

20

24

26

27

29

30

31

35

36

38

39

40

43

43

45

46

48

61

62

64

67

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

135

Escalada, (2004)

Fuentes, (2004)

Levin & Rubin (1996)

Bolaños, (2012)

Baptista L.(2006)

DRAE, ( 2010)

Gómez. (2006)

Benguría. (2010)

Valdéz, (2010)

Ottaviani.(2002)

Fernández y Batista, (2006)

69

69

70

72

74

76

76

77

78

80

80

81

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

136

APOYO EN PÁGINAS DEL INTERNET

http://es.scribd.com/doc/52491458/13/

http://www.ayaba.es/

http://ww2.ambienteecologico.com/

http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/59

www.inet.edu.ar

www.udec.cl

www.medioambiente.gov.ar

www.geocites.com

www.geocities.com/lucianoch/diccionarioeco.

www.conam.gob.pe

www.redes.org.uy

www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203

http://www.mathematik.unikl.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ANEXOS

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

X

X

X

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TEMA: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL CANTÓN DURÁN PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS.

AUTOR/ES: -Montiel Chávez Digna -Romero Luque Sandy

REVISORES:

-Ing. Xavier Vivar Vélez MSc -Lcda. Francis Bajaña Cabezas -Ing. Johnny Nuñez Cedeño

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013 N. DE PAGS: 157

ÁREAS TEMÁTICAS:

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA SANTAY DEL CANTÓN DURÁN PROVINCIA DEL GUAYAS

PALABRAS CLAVE: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS PLÁSTICOS RESUMEN: El presente trabajo, nace con plena convicción de que a la naturaleza hay que cuidarla y la mejor manera es

conociéndola, observándola y encontrando las necesidades más urgentes, así como, elementales para su adecuada armonía. Generar condiciones para que esa misma armonía permanezca en la forma y en el fondo de los hechos que nos atañe a la humanidad, en cada espacio de nuestra existencia; a lo que le denominamos medio ambiente. Este medio ambiente, está compuesto de elementos Bióticos y elementos Abióticos; capaces de mantener una simbiosis apropiada. Lo cual, permite mantener provecho y beneficio común de acuerdo a las necesidades propias y del entorno. El proyecto deja la capacidad abierta a una constante investigación con observación a los cambios vertiginosos propios del siglo XXI para mejorar y precautelar una convivencia sustentable de las especies, de los seres humanos y de los materiales existentes, cuyos elementos, siempre son y serán parte del entorno Abiótico. El planteamiento de posibles soluciones a contribuir a ese mismo desarrollo sustentable que hablamos en líneas anteriores y al cuidado de una reserva altamente endémica, propone con baja inversión económica y con una alta dosis de compromiso a unir los esfuerzas necesario para fortalecer lo que se está logrando, mantenerlo y posiblemente mejorar las gestiones realizadas hasta la fecha. El proyecto busca y encuentra utilidad en el mejor aprovechamiento de los residuos plásticos que se generan en la isla Santay, en un manejo apropiado para encontrarle beneficio económico, como también ambiental a largo plazo y con trabajo constante de parte de la comunidad denominada ecoaldea y las autoridades que administran la descrita área de recreación Humedal Isla Santay. Se ha tomado como referencia códigos mundiales al servicio y cuidado del medio ambiente como es la reducción, reciclaje y el re uso de estos materiales sólidos. N. DE REGISTRO LCE-CE-XIII-085

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

ADJUNTO URL

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: -Montiel Chávez Digna -Romero Luque Sandy

Teléfono: 0980805818 0959131078

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: [email protected] ese es el correo de la universidad

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Encuesta Para Determinar la Proteccion del Medio Ambiente en la Isla Santay del

Cantón Durán . Provincia del Guayas Sirvase poer una X en cada recuadro,

correspondiente a cada pregunta, tomando en cuenta la alternativa o tendencia de

respuesta que concidere adecuada de acuerdo a su criterio

Turista Jefes(as) de Hogar en la ecoaldea Habitante de la ecoaldea

Realizado por: Prof: Digna Montiel CH – Sandy Romero L.

Tendencias de respuesta en orden descendente

MA = Muy de acuerdo

DA = De acuerdo

I = Indiferente

ED = En desacuerdo

MD = Muy en desacuerdo

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

5 4 3 2 1

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MD

1

¿Para cuidar el medio ambiente de la Isla Santay se debe reciclar los desechos platicos?

2

¿Los desechos plásticos contaminan la isla?

3

¿Con los desechos plásticos se puede elaborar artesanías y también se lo puede industrializar?

4

¿Si se le presenta una oportunidad para reciclar plásticos la toma y reciclaría?

5

¿Quiere ser parte activa en el cuidado del medio ambiente de la Isla Santay?

6

¿Reciclar es una forma económica de cuidar el medio ambiente para no contaminarlo?

7

¿Ayuda al medio ambiente, disponer los desechos plásticos en un lugar adecuado y que ayude a mantener el orden?

8

¿Se informa y se capacita cuando se le presenta

la oportunidad en temas de interés comunitario

ambiental?

9

¿Los objetivos que ayudan a mantener un medio ambiente saludable se los debe promover y participar en la comunidad?

10

¿Necesita información y capacitación para reciclar los desechos plásticos?

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Prof: Sandy Romero Luque, realizando trabajo de campo – Isla Santay

Prof. Digna Montiel Chávez , realizando trabajo de campo – Isla Santay

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Ecoaldea – Isla Santay- Rio Guayas – entre Durán Y Guayaquil

Evidencia de residuos plásticos en el entorno de la playa de la Isla Santay

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Plásticos, como residuos al interior de la Isla Santay

Trabajos que se adelantan, construcción de un puente provisto de ciclo vía y peatonal

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

MATERIAL DE APOYO PARA CONCIENTIZAR Y MOTIVAR

A COMPROMETERSE CON EL RECICLAJE

Calendario Imantado para colocar en la puerta de refrigeradora

Bolso para realizar compras y limitar el uso de Fundas

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Producción de Video para apoyar la creatividad y reciclaje de residuos plásticos

Autoras del Proyecto y Patrocinadoras del Video de apoyo a la creatividad y reciclaje

de residuos plásticos

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias

PLANO SATELITAL DE LA ISLA SANTAY

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12548/1/La protección del medio... · facultad de filosofÍa, letras y ciencias