UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS. TEMA: “ESTIMULACION CREATIVA CON TÉCNICAS PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4 - 6 AÑOS DE EDAD” EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA “TEODORO WOLF”. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA. AUTORA: VERA ALVARADO VERÓNICA JACQUELINE CONSULTORA ACADÉMICO: MSc. JANETH GOROZABEL MACÍAS GUAYAQUIL, MAYO, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS.

TEMA:

“ESTIMULACION CREATIVA CON TÉCNICAS PLÁSTICAS PARA

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 - 6 AÑOS DE EDAD” EN LA

ESCUELA FISCAL MIXTA “TEODORO WOLF”.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

AUTORA: VERA ALVARADO VERÓNICA JACQUELINE

CONSULTORA ACADÉMICO: MSc. JANETH GOROZABEL MACÍAS

GUAYAQUIL, MAYO, 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

.………………………………………. ………………………………….…….

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Lcdo. José Zambrano García MSc.

DECANA SUBDECANO

………………………………………. ......….………………………….

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Lcda. Jaqueline Avilés Msc.

DIRECTORA SUBDIRECTORA

………………………………………

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

iii

SECRETARIO GENERAL

MSc.

MSC. SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que VERÓNICA JACQUELINE VERA ALVARDO con C.I. 0930120126

diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema:“ESTIMULACION

CREATIVA CON TECNICAS PLASTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4-

6 AÑOS DE EDAD” EN LA ECUELA FISCAL MIXTA MATUTINA

TEODORO WOLF. GUIA METODOLOGICA PARA LA EXPRESION

ARTISTICA AÑO 2015.El mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dada por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del Proyecto. Por lo expuesto, se procede a la Aprobación

del Proyecto y se pone a vuestra consideración el informe de rigor para

los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

____________________________

Consultor(a)

Msc. JANETH GOROZABEL Psic.

iv

CERTIFICADO DE REVISION DE LA REDACIÓN Y ORTOGRAFÌA

Yo, ____________________, certifico: que he revisado la redacción y

ortografía del Contenido del Proyecto Educativo: “ESTIMULACION

CREATIVA CON TÉCNICAS PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4-

6 AÑOS DE EDAD” EN LA ECUELA FISCAL MIXTA”TEODORO

WOLF” GUIA METODOLOGICA PARA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

DEL AÑO 2015, elaborado por Verónica Jacqueline Vera Alvarado con

cédula de ciudadanía 0930120126 previo a la obtención del título de

Licenciado en Ciencias de la Educación Educadores de Párvulos.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma de contenido del texto:

* Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

* La acentuación es precisa.

* Se utiliza los signos de puntuación de manera acertada.

* En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

* Hay concreción y exactitud en las ideas.

* No incurre en errores en la utilización de las letras.

* La aplicación de la sinonimia es correcta.

* Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

* El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en literatura

y español, recomiendo la validez ortográfica de su proyecto previo a la

obtención de su grado académico de Licenciado en Ciencias de la

Educación.

_____________________

Atentamente,

v

DEDICATORIA

Con todas las fuerzas de mi vida; dedico primeramente

A Jehová Dios que me ha dado las fuerzas y el valor

necesario para seguir y no rendirme, este proyecto que

se ha hecho con Amor Y Paciencia, gracias a él he

podido terminar mi proyecto, le agradezco a él por

ayudarme a mi preparación académica. También dedico

este proyecto educativo a mi mamá y a mí papá que han

sabido formarme y criarme. Son una excelente fuente de

ánimo para mí.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las autoridades de la Universidad que han

forjado poco a poco mi camino para que pueda llegar

hacia la excelencia planteada, también agradezco a la

Msc. Adita Bedrán, una de mis inspiraciones para realizar

esta meta, a mis maestros que estuvieron junto a mí con

el paso de los años brindándome consejos para llegar al

objetivo propuesto, también a mi compañera Carmen

Cortez y a la Miss Consuelito que estuvo contribuyendo

de manera positiva a la realización de mi proyecto.

vii

INDICE GENERAL

CONTENIDO:

PÁG.

Portada ………………………………………………….………........ I

Página de directivos………………………………………………….. ii

Aprobación del consultor académico………………………........... iii

Certificado de revisión de la redacción y ortografía…………….. iv

Dedicatoria………………………………………………………......... V

Agradecimiento……………………………………………………….. Vi

Índice General………………………………………………………… Vii

Índice de Cuadros……………………………………………………. X

Índice de gráficos………………………….......................................... xi

Resumen……………………...………………………………………….. Xii

Introducción…………………………………………...……………........ Xiii

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA…………………………………………………............ 1

Contexto de la investigación………………………………………….. 2

Situación conflicto o problemática……………………….…………… 3

Causas de la situación conflicto……………………………………… 4

Formulación del problema de investigación………………………… 4

Tema de la investigación …………………………………………….. 4

Pregunta directrices....................……………………………….……. 5

Objetivos: General y específicos…………………………………….. 6

Justificación…………………………………………………………….. 6

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO……………………………………………….…… 8

Antecedentes………………………………………............................ 8

Bases teóricas…..……………………………………………………. 8

viii

Definiciones…………………………………………………………….. 8

Estimulación……………………………………………………………. 8

Origen de la creatividad………………………………………………. 9

Creatividad…………………………………………………………… 11

Cualidades que presentan una persona creativa…………………. 12

Características de la creatividad……..………………………………. 12

Aspectos que no estimulan la creatividad…………………………. 13

Aspectos que estimulan y aspectos que inhiben……....................... 14

Rol del docente……….................................................................... 17

Conceptualización de lúdico……………………………………. 20

Concepto de artístico………………………………………………… 20

Desarrollo del niño y niña....................... 21

Influencia del medio en la creatividad……………..………………… 23

Técnica…………………………………………………. 24

Objetivos de la pedagogía de Waldorf.................................... 25

Bases filosóficas……………………………………………………….. 26

Bases psicológicas…………………………………………………..... 30

Bases pedagógicas………………………………………………….... 32

Bases Sociológicas……………………………………………………. 29

Bases legales……………………………………………………………. 31

Identificación y operacionalización de las variables………….……. 34

Definición de términos………………………………………………… 36

CAPITULO III

METODOLOGÍA…………………………………………..................... 43

Diseño de la investigación ………………………………................... 43

Tipos de investigación……………………………………….………... 44

Universo y muestra……………………………………………………. 46

Métodos y técnicas…………………………………………................ 47

Instrumentos de la investigación……………………………………… 51

Resultados: cuadros, gráficos……………………………………..…. 52

Análisis de los resultados……………………………………………... 73

ix

Resultados a las interrogantes de la investigación……….……….. 74

CAPITULO IV:

LA PROPUESTA………………………………………………….……. 74

Titulo…………………………………………………………….............. 74

Justificación……………………………………………………………... 76

Objetivos…………………………………………………………….…... 77

Factibilidad de su aplicación………………………………………….. 77

Implementación………………………………………………………… 77

Descripción de la propuesta...………………………………............... 93

Validación……………………………………………………………….. 94

CONCLUSIONES………………………………………………………. 95

RECOMENDACIONES………………………………………………… 96

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 99

ANEXOS………………………………………………………………… 100

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO # 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…. 34

CUADRO # 2POBLACIÒN……………………………………………. 46

CUADRO # 3 MUESTRA…………………...………………………… 47

CUADRO # 4: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………… 53

CUADRO # 5: RENDIMIENTO ESCOLAR………………………….. 54

CUADRO # 6: TECNICAS PLASTICAS………………………………. 55

CUADRO # 7: IMPLEMENTACION DE ESPACIOS………………… 56

CUADRO # 8: EVENTOS DE INNOVACION………………………… 57

CUADRO # 9: INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………. 58

CUADRO # 10: NACE O SE HACE…………………………………… 59

CUADRO # 11: CONFLICTOS EMOCIONALES……………………. 60

CUADRO # 12: ESTIMULACION ADECUADA……………………… 61

CUADRO # 13: PREPARACION DEL DOCENTE…………………... 62

CUADRO # 14: ESTIMULAR LA CREATIVIDAD……………………. 63

CUADRO # 15: RENDIMIENTO ESCOLAR…………………………. 64

CUADRO # 16: TECNICAS PLASTICAS…………………………….. 65

CUADRO # 17: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………… 66

CUADRO # 18: PROPICIAR BUEN APRENDIZAJE………………. 67

CUADRO # 19: TRABAJO CONJUNTO…………………………….. 68

CUADRO # 20: REPRESENTANTES LEGALES……………………. 69

CUADRO # 21: EVENTOS INNOVACION……………………………. 70

CUADRO # 22: IMPORTACIA DE ESPACIOS……………………..… 67

CUADRO # 23: TIEMPO DE REALIZACIÓN………………………. 68

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÀFICO # 1: Aprendizaje significativo…………………………… 49

GRAFICO # 2: Rendimiento escolar……………………………… 50

GRAFICO # 3: Técnicas plásticas………………………………….. 51

GRAFICO # 4: Implementación de espacios……………………… 52

GRAFICO # 5: Eventos de innovación…………………………… 53

GRAFICO # 6: Instituciones educativas…………………………… 54

GRAFICO # 7: nace o se hace……………………………………… 55

GRAFICO # 8: Conflictos emocionales…………………………… 56

GRAFICO # 9: Estimulación adecuada……………………………. 57

GRAFICO # 10: Preparación del docente…………………………. 58

GRAFICO # 11: Estimular la creatividad………………………… 59

GRAFICO # 12: Rendimiento escolar……………………………… 60

GRAFICO # 13: Técnicas plásticas………………………………… 61

GRAFICO # 14:.aprendizaje significativo……………………… 62

GRAFICO # 15: Propiciar buen aprendizaje………………………. 63

GRÀFICO # 16: Trabajo conjunto………………………………… 64

GRÀFICO # 17: Representantes legales………………………… 65

GRÀFICO # 18: Evento innovación………………………………… 66

GRÀFICO # 19: Importancia de espacio………………………… 67

GRÀFICO # 20: Tiempo de realización……………………………. 68

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

ESTIMULACION CREATIVA CON TECNICAS PLASTICAS PARA

NIÑOS Y NIÑAS DE 4- 6 AÑOS DE EDAD” EN LA ECUELA FISCAL

MIXTA “TEODORO WOLF” GUIA METODOLOGICA PARA LA

EXPRESION ARTISTICA

AUTORA: VERA ALVARADO VERÓNICA JACQUELINE CONSULTORA ACADÉMICO: JANETH GOROZABEL MACÍAS (MSc.).

GUAYAQUIL, MAYO, 2015.

RESUMEN: Este trabajo de investigación se lo realizo en la Escuela Fiscal Mixta “Teodoro Wolf” dónde se aplicará el presente proyecto por medio de, el cual va a ayudar al desarrollo de la creatividad en los niños de 4 a 6 años, La poca estimulación de la creatividad ocasiona que el niño y niña no desarrolle sus habilidades en el arte para descubrir, explorar y experimentar. Teniendo como resultado cansancio mental y poco interés hacia lo que se quiera realizar. Algunos presentan una conducta agresiva denotando lo que en su interior les pasa y siente frustración al no proyectar sus emociones. Hay niños y niñas que presentan un grado de torpeza y lentitud al trabajar esto es causado por no haber recibido una estimulación de la creatividad en los primeros años de vida. Otro de los problemas que presenta el infante es la complejidad para comprender los fenómenos poco corrientes. Estas razones motivan a exponer una propuesta para contribuir al desarrollo de la creatividad de una forma innovadora y coherente. Dentro de este proceso el docente debe ser un facilitador que ponga al alcance del niño y niña las oportunidades necesarias para descubrir, explorar, encontrar respuestas y comenzar a confiar en sus posibilidades expresivas sabiendo que no encontrará obstáculo alguno para empezar a crear sin limitaciones.

ESTIMULACION

CREATIVA

TECNICAS

PLASTICAS

EXPRESION

ARTISTICA

xiii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación responde al estudio realizado

sobre la Estimulación Creativa con técnicas plásticas en niños de 4 a 6

años Propuesta Guía metodológica para la expresión Artística.

La infancia es una etapa importante para la creación y la fantasía,

una etapa rica para la expresión gráfica, porque para el niño es parte de

una necesidad vital. Dentro de este proceso el docente debe ser un

facilitador que ponga al alcance del niño y niña las oportunidades

necesarias para descubrir, explorar, encontrar respuestas y comenzar a

confiar en sus posibilidades expresivas sabiendo que no encontrará

obstáculo alguno para empezar a crear sin limitaciones.

Es importante tomar en cuenta que la crisis que está viviendo la

sociedad actual puede ser modificada desde abajo, pero requiere gran

esfuerzo y cooperación, los niños son mentes abiertas, siempre

dispuestos al cambio. Depende de padres y educadores aprovechar

aquella predisposición de los niños y niñas a aprender a forjar juntos un

verdadero cambio en el mundo. Desde este punto de vista la, creatividad

se obtiene en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas

iniciales, es aquí donde se logrará despertar tempranamente las

diferentes potencialidades que todo ser humano tiene.

La creatividad permite al niño y niña involucrarse en forma total,

con sus capacidades cognitivas y afectivas, ayudando a responder

satisfactoriamente los cambios excesivos que ofrece el medio donde

vivimos, con ello será factible enriquecer el aprendizaje creativo, donde se

dará paso a la formación de personas más sensibles, flexibles,

comunicativas, creativas y autónomas.

Para ejecutar el proyecto en el aula con el grupo de trabajo, se ha

implementado estrategias que conllevan al pleno desarrollo de la

xiv

propuesta, tales como: convenio con centros de estimulación infantiles,

desarrollo de publicidad para reclutar niños de bajo recursos económicos

entre otras, que ayudaran al estudiante a superar dificultades y a

disminuirlas.

Capítulo I El problema: Se observara: el contexto de la investigación, la

situación conflicto, causas, formulación del problema, tema, interrogantes

de la investigación , objetivos generales y específicos, justificación,

Capítulo II Marco teórico: Antecedentes, bases teóricas: se plantean las

teorías que van a fundamentar este proyecto, identificación y

Operacionalización de las variables.

Capítulo III Metodología: Diseño de la investigación, tipos de la

investigación, universo y muestra, métodos y técnicas, instrumentos de la

investigación, análisis de los resultados, respuestas a las interrogantes de

la investigación.

Capítulo IVL Propuesta: Título, justificación, objetivos, factibilidad de su

aplicación, descripción, implementación, validación, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, anexos.

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En el mundo actual se ha observado que las actividades artísticas

plásticas y lúdicas permiten que los niños plasmen su forma de ver la vida

y sus sentimientos. La realidad que presenta este sistema mundial sobre

la estimulación creativa es insuficiente y limitada para un excelente

desarrollo al aprendizaje y educación en el niño y niña.

Actualmente países de bajos recursos, como por ejemplo África

y la India presentan escasas oportunidades para desarrollar la creatividad

mediante el descubrir por sí mismo el color, las texturas, las leyes físicas

que rigen la naturaleza, etc..., La condición de estos países permite ver la

necesidad de iniciar la expresión artística en la infancia.

Es de gran importancia preparar al niño y niña para la vida: lo

hace creativo, estimula su lenguaje y comunicación, facilita la iniciación en

las matemáticas, la expresión de sus sentimientos y emociones,

desarrolla su motricidad fina, aumenta la autoestima, y facilita la

satisfacción de compartir, participar y sentir la admiración y respeto por el

otro.

La búsqueda de la creatividad se ha visto opacada, puesto que la

gente prefiere tener una vida cómoda aunque esta carezca de sentido.

El ser humano está afrontando una crisis de iniciativa, imaginación y de

expresar de manera diferente, espontánea y sincera lo que piensa y

siente.

Poco a poco han ido disminuyendo y agotándose hasta llegar al

punto de degradación en que se encuentra ahora. La infancia es una

2

etapa importante para la creación y la fantasía, una etapa rica para la

expresión gráfica, porque para el niño es parte de una necesidad vital.

Dentro de este proceso el docente debe ser un facilitador que

ponga al alcance del niño y niña las oportunidades necesarias para

descubrir, explorar, encontrar respuestas y comenzar a confiar en sus

posibilidades expresivas sabiendo que no encontrará obstáculo alguno

para empezar a crear sin limitaciones.

Es importante tomar en cuenta que la crisis que está viviendo la

sociedad actual puede ser modificada desde abajo, pero requiere gran

esfuerzo y cooperación, los niños son mentes abiertas, siempre

dispuestos al cambio. Depende de padres y educadores aprovechar

aquella predisposición de los niños y niñas a aprender a forjar juntos un

verdadero cambio en el mundo.

En la actualidad se ha aumentado el índice de miedo a arriesgar,

miedo a romper barreras, miedo a repetir lo ya probado, miedo a confiar

en la intuición, a buscar la propia voz, su matiz único - cuyo hallazgo

siempre nos produce pasión, miedo al ponernos en contacto con nuestros

talentos naturales. Miedo a jugar… muy en serio.

Desde este punto de vista la, creatividad se obtiene en el proceso

de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas iniciales, es aquí donde

se logrará despertar tempranamente las diferentes potencialidades que

todo ser humano tiene.

Bajo la difícil situación que presentan los estudiantes con los

docentes y representantes legales de la ciudad de Guayaquil se han

mostrado preocupados frente a esta carencia hacia la creatividad en los

niños y niñas de 4-6 años de edad en las Unidades Educativas de

Guayaquil en el año 2015.

3

Situación Conflicto

Luego de detectar el problema de la falta de una guía metodológica

para la expresión artística mediante Técnicas Plásticas en la Escuela

Fiscal Mixta matutina N.119 “Teodoro Wolf.” Ubicada en la calle 33 y

Gómez Rendón. Se percibe que la poca estimulación de la creatividad

ocasiona que el niño y niña no desarrolle habilidades en el arte

impidiéndole descubrir, explorar y experimentar, dando como resultado

cansancio mental y poco interés hacia lo que se quiera realizar. Algunos

presentan una conducta agresiva mostrándolo que les pasa en su interior.

El ser humano no solo se expresa con palabras, se expresa a través de

su cuerpo, de sus manos, de lo que crea y sobre todo es en esta etapa en

que se es niño cuando más representan lo que sienten y piensan por

medio de dibujos , de moldeados ,etc. Es importante destacar que es en

esta etapa donde debe estimularse su creatividad sin embargo muchos

maestros han marginado este importante aspecto y limitan las

capacidades al realizar actividades monótonas y rutinarias.

Tienen como finalidad lograr el desarrollo motor fino en los

estudiantes las cuales sean capaces de comunicar con un lenguaje

plástico tanto en forma oral y escrita por ende producir y comprender con

el mensaje plástico a través de dibujo, pintura el modelado. Mantiene una

relación entre cerebro y proceso cognoscitivos con lo cual se abrirá una

dimensión de teoría y práctica investigativa, innovadora; es por eso que la

Expresión Plástica trae consigo un bagaje de técnicas, métodos y

aplicaciones en la Guía Metodológica para la expresión artística haciendo

de esto una materia importante para los estudiante de Educación Inicial

porque es en el niño en donde empieza dichas expresiones, emociones,

sentimientos plasmados a través de la plástica. La expresión plástica,

como todo lenguaje supone un proceso creador esta es el cauce para la

expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional y

4

también para la expresión de contenidos cognitivos acerca de

configuraciones visuales y espaciales, haciendo posible la materialización

de las ideas junto con la formación y desarrollo de la propia motricidad,

afectividad y cognición del niño y niña.

Causas

-Falta de orientación de los maestros y representantes legales en relación

a la creatividad.

-Falta de apoyo en el hogar para estimular la creatividad en los niños y

niñas.

-Limitados espacios para estimular la creatividad de los niños.

-Institución no cuenta con guía metodológica a Representantes legales y

Docentes.

Formulación del Problema:

¿De qué manera influye la “estimulación creativa con técnicas plásticas

para niños y niñas de 4- 6 años de edad” en la escuela fiscal mixta

Teodoro Wolf, Diseño de una guía metodológica para la expresión

artística?

Tema de la Investigación

“ESTIMULACION CREATIVA CON TECNICAS PLASTICAS PARA

NIÑOS Y NIÑAS DE 4- 6 AÑOS DE EDAD” EN LA ECUELA FISCAL

MIXTA “TEODORO WOLF” DISEÑO DE UNA GUIA METODOLÓGICA

PARA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

PREGUNTA DIRECTRICES:

1. ¿De qué forma se puede estimular la creatividad en los niños y

niñas?

5

2. ¿De qué manera las técnicas plásticas pueden aportar al desarrollo

de la creatividad?

3. ¿Qué procesos deberán adaptarse para alcanzar el objetivo?

4. ¿Qué método sería el más conveniente para incentivarlos?

5. ¿Qué importancia tiene la estimulación creativa al aprendizaje

en el aula de clases?

6. ¿Considera importante utilizar técnicas plásticas para mejorar el

rendimiento escolar del niño y niña?

7. ¿Cómo se puede incentivar al desarrollo de la creatividad?

8. ¿De qué forma lograremos fomentar la creatividad en los niños?

9. ¿Cómo ayudamos al niño a sentir el gusto por lo artístico?

10. ¿De qué formas los docentes pueden aportar al crecimiento

intelectual mediante la creatividad?

Objetivos De La Investigación

General:

Determinar la estimulación creativa en el niño y niña con el propósito de

orientarlos a crear grandes obras que provoquen cambios positivos

mediante la expresión artística.

Específicos:

Potenciar y favorecer la estimulación creativa

6

Fomentar y Fortalecer la creatividad en los niños y niñas

Aplicar las técnicas plásticas en las instituciones educativas

Incentivar a la aplicación de guas metodológicos para la expresión artística

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Es importante tomar medidas, buscar estrategias para mejorar la

calidad de aprendizaje y educación que van a tener los niños y niñas.

Aun se puede lograr que la niñez del presente sea diferente mañana,

sean personas innovadoras, emprendedoras y útiles a la sociedad. Que

puedan establecer cambios positivos que mejoran el nivel de vida de las

futuras generaciones, para que la niñez no se limite a su entorno diario,

bloqueando a si su crecimiento intelectual.

Lo que se busca no es simplemente ayudar a que el niño estimule

la creatividad a medias, sino más bien que descubra y desarrolle la

habilidad de crear cosas mediante las técnicas plásticas y estas ayuden a

convertirse en grandes obras artísticas que permitan expresar de una

manera diferente la realidad de la vida.

Este proyecto basado en técnicas plásticas permitirá conocer sus

pensamientos y sentimientos de una forma alegre, colorida y llena de

vida. En este proyecto se lograra crear nuevas soluciones a los

problemas, nuevas formas de relacionarnos y de sumarnos al esfuerzo

que algunas personas e instituciones están haciendo para ser parte del

cambio, sin quedarnos solo como espectadores. Tenemos que pensar,

actuar y vivir creativamente.

La creatividad es indispensable en el proceso de enseñanza-

aprendizaje porque logra un progreso en el desarrollo integral de todas las

dimensiones madurativas, por tal motivo se proyecta como una solución a

la actual crisis de la creatividad en la sociedad.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Una vez revisados los archivos y fuentes de información de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de filosofía, letras y ciencias de la

educación, se encontraron trabajos de investigación similares al que se

presenta en este proyecto con el tema: Estimulación creativa con técnicas

plásticas para niños y niñas de 4 a 6 años de edad. Demostrando la

importancia que debe darse a esta problemática que no es reciente, sino

que más bien se viene presentando desde mucho tiempo atrás.

Ruby Orellana y Myriam Zambrano desarrollaron la tesis con el

tema... Inteligencia creativa en el aprendizaje de los niños de primer año

de educación básica. En ella consideran a la creatividad como un

proceso en el cual cada ser humano tiene que vivir para crear una

madurez adecuada a su edad. Además, que el cambio de metodología

enseñanza-aprendizaje para los niños, se disminuye y en muchos casos

se elimina la espontaneidad o naturalidad de estos, e incluso la

frecuencia con que se expresaban creativamente.

Necesitan una educación innovadora, donde sientan el apoyo d sus

padres, desarrollarse en un ambiente donde halla liberta al expresarse y

oportunidades para desarrollar su inteligencia creativa. De esta manera

puede adquirir confianza y seguridad para alcanzar la madurez

emocional, intelectual y física.

8

BASES TEÓRICAS

Para entender este tema es necesario comprender y manejar

ciertos conceptos como los explicados a continuación:

Definición

Estimulación:

Se la define como “la actividad otorgada a los seres vivos para un

buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o

física”. La estimulación se contempla por medio de recompensas o

también llamados estímulos, que se despiertan en el individuo la

motivación para lograr algo.

La estimulación puede ser por afecto o por ciertos métodos de

ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor elaboradas. La

palabra también se usa a menudo metafóricamente, por ejemplo una

actividad interesante o divertida puede ser descrita como “estimulante”,

independientemente de sus efectos físicos sobre los nervios.

Origen de la creatividad

Los niños –niñas por naturaleza son creativos y eso se puede ver

en los juegos y en la solución de problemas diversos que desarrollan.

Descubrir la creatividad del niño es lo que educadores y padres desean,

ya que conforma todas las ocurrencias simpáticas que resultan unas

veces divertidas y otras veces sorprendente.

Pero las conductas creativas de los niños en ocasiones encuentran

salidas inadecuadas o poco deseable, como las rabietas, las mentiras, la

apatía, etc., que frecuentemente tienen un inadecuado manejo educativo

por parte de los adultos estas conductas de niño le son útiles para el

logro de ciertos fines, pero en realidad son contraproducentes ya que su

carga negativa en relación con los adultos afecta directamente su

9

autoestima. El potencial creativo está ahí, y es la herramienta más

importante en la percepción y resolución de problemas cotidianos, se

enseña al niño a confiar no en su propia producción, a creer, no en sí

mismo y a ser independiente o no lo que dicen o hacen a los demás. En

ocasiones se utilizan métodos apropiados y otras veces inadecuado para

el desarrollo de la creatividad.

Al respecto,

Torrance dice:

“… No es que los padres y educadores deliberadamente quieran sofocar

la creatividad de los niños, sino más bien, que a veces no logran

reconocerla, donde existe”. (pág. 42)

Con frecuencia la toman por desobediencia, excentricidad e incluso

Estupidez. Bubert examino el concepto de facultad creadora y reconoció

que esta tendencia a crear, que alcanza su manifestación más elevada

en los hombres inteligente, está en todos los seres humanos. La actividad

experimental de un niño requiere libertad para crear, para establecer

relaciones nuevas y la guía de un educador creativo para apoyarla. No

hay que reprimir, pero no basta con dejarlo solo.

Bubert hablo de un origen genético de la creatividad, con

posibilidad de ser, mantenida en el desarrollo humano y que se ve

afectada en forma positiva y negativa por el entorno en que el sujeto se

ve inmerso (medio físico, social, cultural y educativo), y a su vez afecta al

desarrollo del mismo.

Creatividad:

Muchos comprenden la creatividad como el producir algo de la

nada, es cuando se logra inventar, fundar e introducir por primera vez

10

una cosa. La creatividad es “producir una obra, imitar, formar y

componer”. La creatividad muestra algunos sinónimos, pero en esta

ocasión nos centraremos en la originalidad, que significa ser capaz de

producir algo nuevo y la novedad es un criterio que ayuda a identificar la

creatividad.

La creatividad en un aspecto más global es identificada como un

pensamiento divergente, que implica que el sujeto puede dar varias

soluciones ante un mismo problema, producidas por transformaciones

que el mismo realiza. La palabra creatividad significa dos cosas: novedad

y transcendencia. Lo que se crea es nuevo y lo nuevo abre caminos para

expandir las posibilidades humanas.

La Creatividad, según la definición de la psicología cognitiva, es “la

habilidad de darle diferentes respuestas o soluciones al mismo problema”.

Desde ese concepto, la pediatra especialista en desarrollo infantil Aura

Sofía Rico afirma que de ahí la importancia de no descalificar la óptica de

los niños tan diferente a la de adultos

Cualidades que presenta una persona creativa:

- Confianza en sí mismo

- flexibilidad

- Valor

- Alta capacidad de asociación

- Capacidad intuitiva

- Finura de percepción

- Imaginación

- Capacidad critica

- Soltura y libertad

- Características afectivas de sentirse querido y protegido

- Tenacidad

11

Características de la Creatividad:

Convergente:

- Porque fluye ininterrumpidamente desde el pasado y conduce a

conclusiones predecibles sobre la base de lo anterior.

- Divergente: Porque rompe en muchos aspectos con el pasado y

conduce a conclusiones impredecibles sobre la base de lo

precedente

- Absolutos: no están condicionados o atados a ningún hecho

histórico social, etc.

- Inagotables: jamás deja de existir, no se acaba ni se agota.

- Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la

persona, su importancia es solo para ella.

- Objetivos: se dan independientemente del conocimiento que se

tenga de ellos.

- .Integral: Se inicia en la infancia y aun antes.

¿Se está desarrollando niños con un pensamiento crítico, creativo y

sistemático?

La educación ha puesto mucho énfasis en los contenidos y no en el

proceso. Lo vuelve repetitivo y convergente, lo llena de normas y críticas,

sabiendo cuan necesario es para el conocimiento el experimentar con

diferentes formas de relacionarlos y aplicarlo, para sacar conclusiones

propias.

Los niños son creativos por naturaleza .Necesitan desenvolverse

en un ambiente que aprecie su creatividad y les brinde oportunidades

para practicarlas. Muchas instituciones educativas dejan de lado el

desarrollo del arte y de la creatividad, siendo algo tan importante porque

es una forma en que el niño se puede expresar, comunicar y trascender a

través de sus obras.

12

¿Aspectos que no Estimulan la Creatividad?

Uno de los aspectos que no ayudan a estimular la creatividad es la

imposición de criterios unilaterales, la permanente critica, la forma de

premiar al niño-niña o castigarlo, la sobreprotección, la carencia de

atención, que el educador presente los contenidos escolares divididos

fuera del contexto utilizando la memoria y la explicación como la verdad

absoluta.

No motivar al niño-niña para que investigue y llegue a su verdad

por el mismo, resulta perjudicial porque no le deja crecer como individuo

capaz de valerse por sí mismo y enfrentar los distintos problemas.

El medio social, en su postura supe critica, elimina toda posibilidad

de búsqueda de soluciones por parte del niño y estimula en él una de

conformismo y desconfianza en su capacidad de creación.

¿Aspectos que estimulan y aspectos que inhiben el desarrollo de la

creatividad?

Entre las propuestas para estimular la creatividad del niño se

encuentran aspectos dirigidos hacia una educación creativa y no sola la

educación formal, ni a la que recibe un niño en su hogar o en su entorno

social.

Se planifica no solo para aprender sino para pensar, analizar y

resolver problemas. La educación creativa está basada en la intervención

creativa del educador. Los aspectos que se dan como recomendaciones

es un resumen de lo dicho anteriormente: postula el aprendizaje creativo

conceptualizando dentro de un marco de orden e información.

Recomienda fomentar las respuestas originales más que las correctas.

Sugiere un ambiente comprensivo y estimulante. Propone un trato

igualitario para niños y niñas. Recomienda un marco de disciplina y de

trabajo. Quiere decir entonces, que el niño-niña requiere de un entorno

13

estructurado y personas con autoridad a las que pueda recurrir. Necesita

de un medio comprensivo y receptivo, edemas de estimulante.

La enseñanza creativa aporta cinco principios básicos para el

desarrollo de la creatividad que resultan de gran utilidad para los

educadores:

- Tratar con respeto las ideas imaginativas.

- Tomar en cuenta las ideas del niño-niña.

- Tratar con respeto las preguntas del niño-niña.

- Hacer que los niños y niñas dispongan de periodos de ejercitación,

libres de evaluación. Para desarrollar la capacidad creadora es

necesario darles libertad de expresión y elementos informativos y

experimentales que enriquezcan sus posibilidades.

Generalmente los agentes del entorno del niño-niña son inhibidores de

la creatividad. Así la forma en que educadores y padres abordan el

proceso educativo puede ser inhibitoria. Los elementos más

determinantes en este sentido son la imposición de ciertos criterios

unilaterales y un enjuiciamiento permanente a la conducta del niño-niña.

Nunca debemos permitir que el niño-niña se conforme con una

respuesta estereotipada, con el dibujo frio o automático Se bebe ofrecer

más importancia a estimular y dar significado a la relación del niño-niña

con su medio que a imponer los conceptos de los adultos acerca de lo

que es más importante o hermoso.

En la actualidad se ha observado ciertos comportamientos sociales

generalizados que siempre se manifiestan, como los diversos intentos

por eliminar la fantasía en los niños a edades tempranas, la insistencia en

restringir su curiosidad y la manipulación de su medio, exagerar la

importancia en relación con la manipulación de su medio, exagerar la

importancia en relación con las diferencias sexuales y la critica a los

14

medios de expresión verbales como a otros medios en áreas de la

expresión correcta.

Ante el comportamiento que se muestra como barrera para el

desarrollo creativo tenemos la postura radical de una cultura orientada

hacia el éxito, frecuentes sanciones contra el cuestionamiento y la

exploración, una educación tradicional apegada a las normas y

programas.

En la escuela, las normas vienen desde afuera, y en la actitud

creadora del niño primero se identifica con las normas y después

reflexiona sobre las mismas. Se ha identificado a la educación tradicional

como rígida, de relaciones verticales, donde el adulto enseña y el niño

aprende lo que el primero le transmite. Cabe recalcar que esta educación

resalta las habilidades del pensamiento convergente, centrada en la

enseñanza memorística y de la evaluación.

Con esto se pretende enseñar a los niños las respuestas

desalentando el pensamiento divergente, además es aquí donde se le da

mayor importancia a los sujetos con coeficientes altos que tienden a

converger en significados estereotipados, donde la acumulación de la

información es más importante que la aplicación y la utilidad d la misma

en los problemas de la vida diaria.

Basándonos en lo mencionado anteriormente se ha llegado a la

siguiente conclusión: un niño y niña creativa es aquel que se preocupa

por buscar información, la procesa, la transforma y la aplica

adecuadamente a su realidad. Los estudios también nos demuestran que

es más difícil convivir con niños creativos porque son más demandantes,

críticos y seguros de sí mismos, lo que es muy cierto que los niños y

niñas aprenden mediante la observación entonces es ahí donde la

maestra debe motivar e incentivar a que ellos produzcan en sus mentes

ideas originales, nuevas, pero para esto es necesario que la maestra los

15

instruya y los eduque con su ejemplo creador, espontáneo, imaginativo

esto hará provocar grandes cambios para la sociedad donde el niño y

niña se destacara por sus habilidades.

Rol Del Docente

El educador debe ser consciente de que no solo debe estimular la

memoria sino que la información en el niño sufre un procesamiento y que

tiene una utilidad práctica. El docente no debe ver a los niños y niñas

desde una educación tradicional. El educador cumple un papel importante

dentro del desarrollo de la creatividad en los niños, por ello es importante

que tenga algunas cualidades para asumir esa tarea.

El Docente debe ser creativo, debe dominar técnicas y por lo

menos un medio artístico de expresión y comunicación, sin resultarle

extraños los restantes, debe tener trato pedagógico con los niños y

comprender las expresiones infantiles, debe estar en condiciones de

distinguir el comportamiento grupal especifico de los niños y de interpretar

pedagógicamente los procesos de grupo, debe estar preparado para

conocer su comportamiento y su incidencia sobre el proceso del grupo.

El docente debe fomentar, a través del accionar metodológico,

experiencias de entrenamiento sensorial, emotivas, imaginativas y

lúdicas. El docente tiene la obligación de formar y ayudar a florecer las

capacidades creadoras que cada niño-niña tiene, debe fomentar el

desarrollo del pensamiento creativo, reflexivo y pluralista.

El docente debe tener la capacidad de usar su experiencia a favor

del niño-niña, facilitando estrategias que enriquezcan su juego, sus

prácticas y proponiendo actividades que le permitan animarse a más, a

sentirse incentivado, a descubrirse curioso para que sus motivaciones

personales crezcan.

16

El docente debe favorecer la relación de la plástica con la praxis

cotidiana, ya que, a través de esta, el niño-niña traduce su realidad de

imágenes. L metodología del Docente es relacionar la propuesta grafica

con otras de tipo corporales, lúdicas, musicales, que también se hacen

cotidianamente en la escuela.

El docente debe tener la acertada intervención para acompañar a

descubrir día a día un sinfín de posibilidades para desplegarlas en función

de su hacer creativo Debemos tener presente que el niño-niña por sí solo

no va a llevar adelante un quehacer artístico, una búsqueda expresiva,

por lo cual es importante una adecuada intervención del docente que lleve

a estos a determinadas situaciones de aprendizaje.

El maestro conocerá y hará hincapié en las capacidades del niño-

niña y favorecerá las resoluciones personales preparando el camino de la

autonomía. En todas las épocas y en todos los momentos, la relación

entre el docente y el niño es fundamental importancia.

Herbert Read nos dice:

“Un buen maestro puede hacer mucho para redimir un mal sistema;

un buen sistema será arruinado por un mal maestro”, destacando como

elementos infaltables en dicha relación el amor y la ternura, la “eliminación

del miedo” y el “crecimiento de la confianza”.(pág. 36)

El fin principal del maestro no es formar artistas, sino personas

libres, creativas, capaces de comunicarse desde el lenguaje visual,

capaces de valorar la cultura y los hechos que resultan de ellos, solidarios

y con ideales para modificarse y modificar la sociedad desde el interior de

la misma. Es importante plantearse la siguiente pregunta: ¿Que actitudes

debe tener el docente para favorecer esta preparación? .Pensamos que

necesariamente deberían ser de contención, ternura, aliento e incentivo

en forma directa o indirecta del alumno, para que sienta interés en las

propuestas pedagógicas.

17

Estamos convencidas de que en la medida en que el docente se

encuentre motivado, sea flexible y creativo, sabrá encontrar las

estrategias metodológicas adecuadas que genera en ellos el mismo

entusiasmo que cuando actúan por motivación espontanea.

Se debe proponer transitar los caminos de la sensopercepción, la

experimentación, el juego, la búsqueda, la observación, la expresión y el

goce estético. No se debe olvidar la necesidad de autoexpresión, de

comunicar sentimientos, emociones, ideas. Pero sin creer que cualquier

actividad artística permite por si sola un desarrollo creativo. El accionar

del docente estará dirigido a proporcionar experiencias enriquecedoras en

diferentes aspectos:

Sensoperceptivo:

Juega un doble papel, tanto en recoger y evocar lo que recibimos

por el aparato sensorial, en forma cada vez más detallada, clara y

diferenciada, como en la estimulación de la asociación y producción de

imágenes que van a dar lugar a la fantasía creadora esto es esencial para

alimentar la vida sensible y artística de cada niño-niña.

Lúdico:

A través del juego el ser humano se conecta con el mundo.

Artístico:

El valor principal del arte reside en propiciar un conocimiento del

mundo, que se convierte en un aporte único a la experiencia individual. El

arte tiene un efecto catártico, ya que se trata de actividades liberadoras es

decir al acto que se hace de forma voluntaria y deliberadamente.

El papel de los educadores y los padres es estar cerca, pero no

“cortar las alas” a los hijos y entender que los niños, como todos, se

equivocan y esto les ayudará a aprender de sus errores. Pero si el niño se

18

siente permanentemente criticado se generará el miedo a expresar se, a

intentar algo nuevo por temor a equivocarse y se sentirá incapaz. Todo

esto redundará en su autoestima.

Es importante que se capacite a las maestras para que puedan

incentivar y vivificar a los niños y niñas correctamente de manera que se

logre entusiasmarlos e impulsarlos para que participen activamente,

mediante los recursos Naturales el niño y niña puede lograr estimular su

creatividad impulsado por sus maestras y por el entorno.

Es ahí donde se pone de manifiesto la importancia de crear

espacios para que el sujeto tenga la oportunidad y facilidad de producir,

innovar, inventar, formar, componer y empezar a lograr grandes cambios

en la sociedad.

Aquello permite al niño y niña involucrarse en forma total, con sus

capacidades cognitivas y afectivas, esto ayudara a responder de manera

satisfactoria a los cambios excesivos que ofrece el medio donde vivimos,

con ello será factible enriquecer el aprendizaje creativo, donde se dará

paso a la formación de personas más sensibles, flexibles, comunicativas,

creativas y autónomas.

Elementos que se consideran en el dibujo artístico:

- Se debe conocer muy bien las técnicas, procedimiento y su entorno

- se debe ser observador

- paciente

- romántico

- intuición

- Espontáneo

- Natural

19

Desarrollo del niño-niña

Físicamente el niño-niña se desarrolla de arriba hacia abajo y de la

base del cuello hacia fuera (leyes cafalocaudal y proximodistal). Si un

bebe de un año le dan un lápiz, generalmente hará garabatos verticales si

la hoja de papel en forma vertical frente a él .Si la hoja se encuentra en

forma horizontal, sus garabatos serán horizontales, Este tipo de trazo lo

realiza porque puede controlar solo su hombro.

A medida que el niño-niña crece aumenta su control sobre el

hombro, entonces las líneas que dibuja tienen sus ligeras curvas y

tienden a orientarse horizontal o diagonalmente. Una vez conseguido el

control del hombro, la capacidad de dirigir el movimiento del brazo se

extiende hacia la muñeca.

Las actividades que implican el uso de manos y ojos y los demás

movimientos naturales del cuerpo conducen a desarrollar otras nociones

básicas como grande o más pequeño, ancho, estrecho, etc. Según va

aprendiendo a combinar la capacidad de controlar sus movimientos,

adquiere nuevas percepciones y sus garabatos, pinturas y diseños.

Incluso sus composiciones, empiezan a centrarse más en lo

pictórico que en los símbolos. Al acercarse a este nivel del desarrollo

percibe las cosas desde un punto diferente al adulto. Por eso, aunque es

necesario motivar, estimular y apoyar al niño, debemos permitirle también

hacer sus propios descubrimientos, sin interferencias por parte de los

adultos. Autores como bubert, Piaget y furth, entre otros, coinciden en

identificar el juego como la forma más evidente de expresión libre en los

niños –niñas y como la expresión más elevada en el desarrollo humano.

Se trata de una producción espontanea del niño-niña y al mismo tiempo

de una copia de la vida humana en todas sus etapas y en su relaciones.

Lowenfeld nos habla acerca de los niños –niñas rodeadas de

muchos juguetes que lloran desconsolados sin saber qué hacer con ellos,

20

pues son incapaces de usar su mente y su imaginación. Por el contrario,

otros niños se contentan con un simple trozo de madera, que a veces les

sirve de tren, avión, etc. ¿Qué hace que4 un niño se sienta desdichado a

pesar de todas las ventajas aparentes, mientras otros se siente feliz aun

careciendo de las mismas ventajas?

Aunque en primera vista se podría pensar que los segundos son

sujetos creativos y que los primeros no los son, lo cual puede ser en

parte correcto, existe un trasfondo que es necesario aclarar. podríamos

decir que los primeros han aprendido que la diversión viene de fuera y

hay que esperarla ,mientras los segundos han aprendido a confiar en su

propia capacidad de experimentación y cualquier elementos convierte

para ellos en algo para crear .

Los elementos que generan la creación están dentro del sujeto que

utiliza las oportunidades para su beneficio.” El desarrollo de la creatividad

en el ser humano va inmerso en el desarrollo mismo del niño,- niña-forma

parte del mismo proceso, de los mismos estadios por lo9s que pasa todo

hombre en su proceso de maduración y se ve afectado por las influencias

ambientales de este.

Influencia del medio en la creatividad

En cuanto al medio físico se pueden distinguir tanto la organización

del espacio donde el sujeto vive cotidianamente, las circunstancias

ambientales, del país donde pertenece. En relación con las influencias

sociales se pueden diferenciar la facilidad de expresión, los modelos

mentales, la orientación motivacional, las expectativas las oportunidades

de e lección relacionadas con el trabajo, etc. Los elementos culturales se

refieren al a historia las costumbres, actitudes y creencias de la

comunidad a qu8e pertenece el sujeto, los cuales también afectan las

formas y posibilidades de expresión en un desarrollo de la creatividad del

mismo. El niño comienza a expresarse desde su nacimiento.

21

En las primeras semanas de vida y se puede distinguí el lenguaje

verbal entre la expresión dirigida hacia un fin específico y la expresión sin

fin aparente. La forma de expresar sentimientos varía de un infante a otro.

Desde edad muy temprana muestra formas originales de comunicar en su

entorno, lo que se podría identificar como un juego de expresión entre un

niño y su medio.

Jean Piaget 2001

“El objetivo principal de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más”. (Pág. 49).

De acuerdo a Jean Piaget el objetivo es formar a los niños a

desarrollar su creatividad, descubrir nuevas cosas y ser capaces de

resolver las cosas que se les presentan.

Técnicas:

Se la define como un procedimiento o conjunto de reglas, normas o

protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya

sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del deporte, de la

educación, del arte o en cualquier otra actividad. También se conoce

como técnica la destreza o habilidad particular de una persona para

valerse de estos procedimientos o recursos. Dentro de la educación La

técnica comprende una importante variedad de procedimientos,

estrategias y métodos de índole intelectual que son empleados tanto para

impartir conocimientos y para mejorar los procesos de aprendizaje.

22

Plástica:

Es el arte de plasmar o modelar objetos con materiales dúctiles y blandos.

Conjunto de cualidades que la hacen expresiva. Concepto general que

abarca las artes plásticas, o sea la escultura, la cerámica, el dibujo y el

grabado.

Técnicas Plásticas:

Tiene un fuerte valor procedimental como recurso didáctico para la

comprensión de los contenidos de otras áreas. Se podría decir que la

fundamentación de la Educación Plástica se sustenta sobre cinco

argumentos. En primer lugar cabe destacar el valor intrínseco de la

misma, ya que es considerado, junto a las ciencias y a la tecnología,

como una de las facetas fundamentales del ser humano, debe aparecer

en la formación inicial del niño.

En segundo lugar debemos decir que es una forma de desarrollar

la sensibilidad. La 2 pedagogía cognitiva defiende que el conocimiento se

origina y fundamenta en la percepción sensorial, aumentando mediante

ésta la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores,

volúmenes y sus relaciones. Seguidamente señalaremos la expresión

plástica como desarrollo de la capacidad creativa ya que requiere ejercitar

el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido.

En cuarto lugar cabe señalar la necesidad de la Educación Plástica

dentro de la Educación Infantil como medio del auto expresión, permite

dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita manifestar. Por último

destacaremos la Educación Plástica como medio para desarrollar la

autoestima, debido a que esta actividad, el niño se siente implicado

completamente, a su vez, esta implicación debe ser potenciada y valorada

positivamente para inducir al niño a confiar en sus propios recursos

expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos

cuando son verdaderamente personales. Tienen como finalidad lograr el

23

desarrollo motor fino en los estudiantes las cuales sean capaces de

comunicar con un lenguaje plástico tanto en forma oral y escrita por ende

producir y comprender con el mensaje plástico a través de dibujo, pintura

el modelado. Mantiene una relación entre cerebro y proceso cognoscitivos

con lo cual se abrirá una dimensión de teoría y práctica investigativa,

innovadora; es por eso que la Expresión Plástica trae consigo un bagaje

de técnicas, métodos y aplicaciones en los talleres de arte y

expresionismo haciendo de esto una materia importante para los

estudiante de Educación Inicial porque es en el niño en donde empieza

dichas expresiones, emociones, sentimientos plasmados a través de la

plástica.

La expresión plástica, como todo lenguaje supone un proceso

creador esta es el cauce para la expresión de contenidos mentales de

índole estética y emocional y también para la expresión de contenidos

cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo

posible la materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo

de la propia motricidad, afectividad y cognición del niño.

BASE PEDAGOGÍA

Es primordial para saber las explicaciones infantiles de la realidad,

no son una copia directa de las ideas de los adultos, sino que presentan

una enorme originalidad. Los niños tratan de dar sentido al mundo que los

rodea a partir de una información fragmentaria al mismo tiempo que

aplican sus instrumentos intelectuales en formación.

Waldorf

“Acoger a cada niño como una persona única, Establecer con él una relación de confianza recíproca ., permitirle de esta forma descubrir, desplegar y ensalzar sus capacidades y sus potencialidades: este es el papel de la escuela “. (Pág.68)

24

La pedagogía de waldorf se propone como un instrumento para

favorecer el desarrollo íntegro del individuo y para abarcar al niño en su

totalidad es por eso que lo considera el ser humano transformado,

dividido físicamente en tres grandes sistemas, el pensar el, sentir ,el

querer.

Objetivos de la pedagogía de waldorf

Es que a través del conocimiento profundo de cada niño, el

maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada

momento. Esta metodología permite que se tomen en cuenta las

capacidades de cada uno. Por este motivo, y por qué cuentan con un

equipo pedagógico-terapéutico.

Capaz de acompañar al niño y niña en su desarrollo estas

escuelas son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o

necesidades especiales, entre sus objetivos está el desarrollo de la

libertad individual, muchas personas tienen a pensar que estas escuelas

son poco exigente y poco estructurada. Sin embargo, los contenidos que

se aprenden no solo abarcan a los dela enseñanza oficial sino que los

sobrepasan, tomándolos aspectos de la educación artísticas artesanal y

técnica. Los egresados de los distintos niveles se adaptan con

naturalidad a otro sistema educativo.

El conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación y

activa los sentimientos la a adolescencia es el periodo de maduración de

la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad. Para

waldorf el canto, la música o la pintura tiene sus clases especiales pero

también se las utilizan en las de matemáticas, lengua o ci9encia

sociales, para incorporar conocimientos específicos. Además, los chicos

participan en clases y talleres de distintitos oficios, carpintería, cocina,

tejido, y jardinería, entre otros.

25

BASE FILOSÓFICA

Fundamentada en este proyecto se basa en el pensamiento crítico

tiene una dimensión lógica, lo que se afirma es que, al aplicar, revisar el

pensamiento que se analizaba para ver si sigue las leyes de la lógica. En

caso de que encontremos que no las sigue, se dice que dicho

pensamiento incurre en falacias, que no cumple con las condiciones

necesarias para que ese pensamiento sea válido.

Aristóteles se dio cuenta de que el razonamiento y la

argumentación es un instrumento (órganon), y como todo instrumento

sirve a fines múltiples. Por ejemplo, podemos utilizar el razonamiento con

propósitos estrictamente cognoscitivos, para dar una estructura

axiomática a una teoría filosófica, matemática o científica. Se pude decir

que desde entonces la lógica no había cambiado nada y dio sus cursos

de lógica sobre el modelo tradicionalmente aceptado. Rudolf Steiner

quien también dio un aporte filosófico, en aquella época era una de las

cabezas directoras del movimiento ciudadano por la revolución social.

Steiner convoco a un grupo de maestro a quienes formo y luego

dirigió durante los primeros cinco años , desarrollando las base

metodológicas y didácticas de una pedagogía que parte de un

conocimiento profundo de la naturaleza humana y que se adapta a las

diferentes fases evolutivas del hombre .

Steiner, creo la pedagogía Waldorf basándola en un conocimiento

profundo del hombre y del mundo. Partiendo del pensamiento de Goethe,

desarrollo un método de observación e investigación científica que hace

posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo, por etapas,

en cada niño.

El, que conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de

principios de siglo, no solamente quería mejorar las escuelas existentes,

si no que propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la

26

base de u8na nueva concepción antropológica y cultural que denomino

antroposofía (sabiduría del hombre) es una corriente filosófica que se

propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre

percibir la realidad no sensible.

Aristóteles 2001

“Sistematizó principalmente el tipo de razonamiento que llamó silogismo. Es decir, Un razonamiento cuyas premisas y conclusión son proposiciones categóricas. Los lógicos estoicos desarrollaron una lógica basada en los razonamientos hipotéticos y condicionales. Con ello ampliaron la lógica aristotélica y pensaron que era menos dogmática que la de su predecesor”, (Pág. 75).

El pensamiento tiene una estructura lógica que puede ser

analizada sistemáticamente. El conocimiento de la estructura lógica del

pensamiento nos permite pensar con claridad, organización y

sistematicidad. Sobre todo, ayuda a conocer cuáles son las formas que se

deben apoyar con buenas razones las conclusiones a que se quiere

llegar. Todo conocimiento y toda ciencia humana suponen como requisito

mínimo la estructura racional del pensamiento. La dimensión lógica del

pensamiento no es todo el pensamiento, pero sin esta dimensión

fundamental no se sabría lo que es un pensamiento bien estructurado.

Desde Heráclito y Parménides, los griegos destacaron el

pensamiento humano como logros. Este venerable término de

significación compleja evoca no sólo la razón sino también la palabra, el

discurso, el lenguaje. Platón, y sobre todo Aristóteles, elaboraron amplia y

profundamente esta dimensión del pensamiento.

El Estagirita es el fundador de la lógica. Se valió del análisis del

lenguaje para sistematizar las relaciones lógicas del pensamiento. El

pensamiento y el lenguaje van íntimamente unidos.

27

BASE SOCIOLÓGICA

El proyecto parte del análisis realizado por la Sociología Educativa

de la relación entre la cultura social y la educación. Para que su

capacidad expresiva se enriquezca con la práctica, deben ofrecer

recursos y técnicas de cada una de las disciplinas que componen las

áreas artísticas. Incluso es conveniente indagar en materiales escritos

que permitan conocer más acerca de otras formas de expresión que no

hayan estado incluidas sistemáticamente en la formación docente.

Organización de las actividades

Si las condiciones de la escuela lo permiten, lo ideal es disponer de

espacios diferentes para realizar las actividades expresivas: lugar amplio,

alejado de los ruidos, cálido.

De lo contrario, se puede acondicionar especialmente el aula para

disfrutar de las actividades artísticas: preparar mesas para plástica,

despejarla de muebles para moverse y jugar en expresión corporal,

colocar colchonetas o almohadones que permitan estar más cómodos

para escuchar.

La preparación del lugar será una actividad compartida con los

niños, ya que los ayuda a comprender que es necesario organizar el aula

de otra manera, preparando los materiales y el espacio para sentir, crear

y compartir experiencias lúdicas de expresión con la máxima comodidad.

Villarini, 2001

“Llamamos pensamiento creativo a la capacidad (es decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), La capacidad para pensamiento crítico surge, a su vez de la meta cognición”. (Pág. 86).

28

La escuela busca también que ese pensamiento se aplique u opere

con la información, conceptos y actitudes que poseen las diversas

disciplinas o materias académicas. Pero, además de esto, la escuela

debe buscar el desarrollo del pensamiento en uno crítico de una manera

social donde los niños puedan interactuar y lograr mejores resultados.

Sólo de este modo se completa el crecimiento en eficacia y creatividad del

pensamiento, de sus destrezas. Un niño que no piensa críticamente

estará limitado en su eficacia y creatividad en la solución de problema,

razonamiento, juicios.

BASE PSICOLÓGICAMENTE

Esta propuesta tiene un enorme interés para el psicólogo y para el

educador, pues determinan cómo entienden lo que se les enseña en la

escuela y fuera de ella.

El psicólogo suizo “Jean Piaget 2003,

“Abrió nuevas perspectivas para la comprensión de la infancia y puso de manifiesto la riqueza de la mente infantil. Para ello utilizó un método que llamó clínico, que consiste en conversaciones abiertas con los niños mientras explican algún problema o realizan alguna tarea” (Pág. 254).

De acuerdo a Piaget, quien utilizó un método para la comprensión

infantil, consistía en poder conversar con el niño mientras este realiza

alguna tarea y lograba un mejor desarrollo psicológico.

Buena parte del éxito de sus estudios se debe a la aplicación de ese

método, guiado por unas buenas hipótesis. Sin embargo, se ha escrito

muy poco sobre el método, siendo ésta una de las escasas obras

existentes y el primer libro sobre el tema que se publica en nuestra

lengua. Su objetivo es iniciar al lector en la práctica del método, al aportar

numerosos ejemplos tanto sobre la realización de entrevistas como

29

respecto al análisis de los datos, lo que facilitará la comprensión de cómo

piensan los niños.

Por ello será una obra de interés no sólo para los que pretenden

realizar sus propios estudios, sino para todos los que tienen contacto con

la infancia y procuran comprender mejor la forma de entender el mundo

de niños y adolescentes. Jean Piaget estudio los procesos cognitivos,

experimento i mantuvo un original método de investigación.

Basado en la observación sistemática y cotidiana de sus tres hijos,

gracias a él pudo enunciar, por ejemplo, el concepto de inteligencia

sensorio motriz y elaborar los principios fundamentales de su teoría que

se conoce bajo el nombre de epistemología genética.

El pensamiento de Piaget no se limita la psicología si no que

intenta una a aproximación, por otra parte fructífera, entre la lógica y la

psicología evolutiva. En este sentido logro demostrar no solo las

profundas diferencias cualitativas entre el pensamiento del alumno y el

del niño, sino también la existencia de fases diferenciadas en el

desarrollo cognitivo. Tales fases habían sido vagamente intuidas por sus

predecesores, pero jamás enunciadas.

BASE LEGAL

El proyecto educativo se fundamenta en el marco legal de la constitución

de la República del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador

Título II

Sección Octava

Derecho de la Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

30

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Deberes de la Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Código de la Niñez y de la Adolescencia

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho de la educación.- los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda un sistema

educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

Art. 39.- derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a

la educación. Son derechos y deberes de los progenitores y además

responsables de los niños, niñas y adolescentes:

Matricularlos en los planteles educativos

Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias

31

Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos

Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los plateles

educativos

Participar activamente para manejar la calidad de la educación

Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad.

Resumen: Reglamento General de la Ley de Educación

Art:27: La educación garantiza al ser humano un desarrollo integral, y la

participación de todos los ciudadanos en beneficio de una educación

digna que favorezca en base a la armonía y la integración y cordialidad

es decir que todos somos iguales sin excepción de persona tenemos los

mismos derecho y las mismas oportunidades de asistir a instituciones

públicas y privadas sin ser discriminados por nuestro género y obtener

una vida de oportunidades y el derecho que me otorga la constitución

como ciudadano.

Art: 28: La educación responderá al interés público y está amparada por

la entidad jurídica del estado y la permanencia de la infraestructura y

mobiliarios de los centros escolares con el aporte y contribución para el

beneficio de las instituciones sean estas de nivel básico, bachillerato y de

otras entidades que amerite la contribución y el aporte para el beneficio

de la comunidad la enseñanza del docente es de gran aporte para el

aprendizaje de los niños es decir otros eligen estilos de vida diferente

como trabajar y contribuir a sus necesidades lo mejor es que se

preparen y logren obtener una vida de oportunidades para su futuro es

decir y que contribuya a la sociedad y promover un mundo más armónico

es decir las instituciones religiosas puede impartir sus propias doctrina o

versiones de la moral, el comportamiento sin discriminar a niños ni a

jóvenes, inclusive que la gratuidad es hasta el tercer nivel de educación

superior .

32

Art: 29: El estado garantizara la libertad en la educación y contribuirá en

el desarrollo y beneficio de los niños .los padres y madres o

representantes legales sabrán escoger para sus hijos e hijas una

institución acorde con sus principios y creencias y de una buena

pedagogía para su mejor enseñanza y aprendizaje.

Es importante que en el entorno educativo, el maestro haga respetar

aquellas diferencias que pueden generarse por ser de diferentes culturas

o religiones , más bien este particular debería ser aprovechado, para

compartir y conocer más acerca de otros , ampliar aquel conocimiento

que poseen y construir a

Base de aquello un conocimiento exacto de las cosas que les rodean.

Nunca una diferencia debe tomarse como una desventaja, sino como una

oportunidad de aprender. De esta manera los maestros fortalecen el

principio de la capacidad creadora.

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Identificación de las variables:

Variable independiente: Estimulación creativa

Variable dependiente: Técnicas plásticas

33

CUADRO #1

Operacionalización de las variables

CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADORES BIBLIOGRAFIA

Estimulación creativa

Implica todas aquellas

estrategias que logren el

desarrollo integral de los

individuos dentro del

contexto escolar y su

buen rendimiento en el

mismo (Wikipedia la

enciclopedia libre).

Creatividad

Etimología

Definiciones

Origen de la Creatividad

Creatividad

Cualidades que presenta

una persona creativa

Características de la

creatividad

Aspectos que no

estimulan la creatividad

Aspectos que estimulan

y aspectos que inhiben

el desarrollo de la

creatividad

Rol de Docente

Definición de

Sensoperceptivo

Conceptualización de

Lúdico

Desarrollo del niño- niña

Influencia del medio en

la creatividad

Técnica(definición)

Clases de técnica

Quintana Lorena (creatividad y técnicas plásticas) 2010

Camel (la imaginación creadora)2010 Mary Ann (arte preescolar) 2008 El bebe.com (creativos sus características) (2010) Monografías.com (estimular la creatividad)2009 Dinacaped (métodos y técnicas de aprendizaje) 2008 Izquierda, Enrique(didáctica y aprendizaje)2010 Quintana, Lorena (técnicas plásticas) 2010

34

Su uso

Su importancia

técnicas plásticas

Arte

Etimología

Concepto

Desarrollo

¿Cómo estimular el arte

en los niños?

Características del arte

Importancia del arte

Origen del arte

Clases de arte

Elementos que se

consideran en el Arte

El arte y la plástica

María del Carmen (didáctica de las artes plásticas) 2009 Palacios, Rodrigo (Técnicas de investigación social) 2010 Bassin (pedagogía general) 2008 www,Wikipedia.com(clase y elementos)2008 ABC.com (arte y plástica) 2013

35

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera

determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente,

y tomar una decisión.

Activa: La actividad (Lat. activistas, activas = actuar) es una faceta de la

psicología. Mediatiza la vinculación del sujeto con el mundo real.

Administrador educativo. La persona que supervisa y controla el

correcto funcionamiento de una entidad educativa.

Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de

estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su

concepción.

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona

como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al

potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como

producto de sus repetidas experiencias en dicha situación.

Asociación. Proceso mental por el que una idea se asocia

espontáneamente a otra, determinándose semejanzas y diferencias entra

cada una de ellas.

Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un

estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede

manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o

concentrarse en el trabajo.

Capacitación. Para el trabajo preparar a los estudiantes para que se

incorporen a la actividad productiva.

36

Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la

mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes

naturales.

Comunicación. En el sentido amplio término, es tan antigua como la

humanidad, es parte consubstancial de ella, fue evolucionando junto con

ella desde la comunicación gesticular hasta la satelital y virtual.

Creatividad. Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo

conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de

pensamiento y conducta habituales.

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona

como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al

potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como

producto de sus repetidas experiencias en dicha situación.

Asociación. Proceso mental por el que una idea se asocia

espontáneamente a otra, determinándose semejanzas y diferencias entra

cada una de ellas.

Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un

estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede

manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o

concentrarse en el trabajo.

Capacitación. Para el trabajo preparar a los estudiantes para que se

incorporen a la actividad productiva.

Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la

mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes

naturales.

Comunicación. En el sentido amplio término, es tan antigua como la

humanidad, es parte consubstancial de ella, fue evolucionando junto con

ella desde la comunicación gesticular hasta la satelital y virtual.

37

Creatividad. Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo

conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de

pensamiento y conducta habituales.

Crítico. Una crítica (del griego kriticós) es la reacción o la opinión

personal y/o analizada ante un tema, Varias opiniones pueden formar a

veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.

Conocimientos. Se caracterizan por ser preferentemente adquiridos por

vía de la percepción de información a través de los sentidos, la

experiencia y el aprendizaje significativo.

Constitución. Conformación general del cuerpo. Según determinadas

corrientes está relacionada con la personalidad.

Desarrollo. Puesta en práctica del Diseño Curricular Prescriptivo,

aplicación que necesariamente incorpora las adecuaciones y aportaciones

precisas para su contextualización en una realidad social y escolar

determinadas.

Didáctica. La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y

se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto

de educar al individuo.

Ejecución. Acto de ejecutar, realizar o llevar a cabo algo: poner un plan

en ejecución. Modo en que se hace o resulta algo, especialmente cuando

implica arte, habilidad o dominio

Guía. Documento que tiene información introductoria muy comprensiva

para un usuario novato que llevará a cabo un funcionamiento.

Imagen. Representación mental de un objeto, una persona o un

acontecimiento.

38

Imaginación. Facultad de representarse mentalmente objetos, personas,

situaciones no presentes en la realidad.

Motivación. Procede del vocablo latino motivare, que significa mover. Los

antiguos sabios suponían que dentro de cada sujeto habitaba un espíritu

u hombrecillo, y cuando éste se movía entraba en movimiento el cuerpo

humano y se realizaban todas las acciones.

Pensamiento. El pensamiento es la actividad y creación de la mente;

dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del

intelecto

Proceso. Este concepto es parte de la estructura de la educación, por

tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de

instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso

por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones;

tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más

compleja de recopilar y organizar la información.

Personalidad. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se

revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses

y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar

acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son

aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de

contextos sociales y personales importantes.

el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal

mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja

de recopilar y organizar la información.

Taller. Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un

proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene como objetivos el iniciar al

39

estudiante en una especialidad de la Biología y en el ejercicio de su

profesión.

Crítico. Una crítica (del griego kriticós) es la reacción o la opinión

personal y/o analizada ante un tema, Varias opiniones pueden formar a

veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.

Conocimientos. Se caracterizan por ser preferentemente adquiridos por

vía de la percepción de información a través de los sentidos, la

experiencia y el aprendizaje significativo.

Constitución. Conformación general del cuerpo. Según determinadas

corrientes está relacionada con la personalidad.

Desarrollo. Puesta en práctica del Diseño Curricular Prescriptivo,

aplicación que necesariamente incorpora las adecuaciones y aportaciones

precisas para su contextualización en una realidad social y escolar

determinadas.

Didáctica. La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y

se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto

de educar al individuo.

Ejecución. Acto de ejecutar, realizar o llevar a cabo algo: poner un plan

en ejecución. Modo en que se hace o resulta algo, especialmente cuando

implica arte, habilidad o dominio

Guía. Documento que tiene información introductoria muy comprensiva

para un usuario novato que llevará acabo un funcionamiento.

Imagen. Representación mental de un objeto, una persona o un

acontecimiento.

Imaginación. Facultad de representarse mentalmente objetos, personas,

situaciones no presentes en la realidad.

40

Motivación. Procede del vocablo latino motivare, que significa mover. Los

antiguos sabios suponían que dentro de cada sujeto habitaba un espíritu

u hombrecillo, y cuando éste se movía entraba en movimiento el cuerpo

humano y se realizaban todas las acciones.

Pensamiento. El pensamiento es la actividad y creación de la mente;

dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del

intelecto

Proceso. Este concepto es parte de la estructura de la educación, por

tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de

instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso

por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones;

tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más

compleja de recopilar y organizar la información.

Personalidad. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se

revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses

y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar

acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son

aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de

contextos sociales y personales importantes.

Taller. Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un

proceso de enseñanza-aprendizaje.

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó en la Escuela Fiscal Mixta matutina N.119

Teodoro Wolf. Donde se observó la necesidad de Diseñar una guía

metodológica para la expresión artística en la comunidad Educativa.

Campo:

Educativo

Área:

Psicológica, social

Aspecto:

Pedagógico

RECURSOS EMPLEADOS

Recursos humanos

Autoridades

Docentes

Representantes Legales

Estudiantes

RECURSOS MATERIALES

Hojas bond A4

Marcadores permanentes

Goma

Lápices

42

Pliegos de cartones

Tijeras

Cartulinas

Barras y pistola de silicón

Piola

Marcadores acrílicos

Esponja

Tachos pequeños (vacíos)

Temperas

Plastilina

Arena

Hojas secas

Hojas verdes

Piedras pequeñas

Arcilla

Madera

Agua

3.2 TIPOS DE INVESTIGACION

El presente trabajo es un proyecto de tipo factible bajo la modalidad

de la investigación de campo. Iniciemos describiendo porque es factible y

su concepto a q hace relevancia.

Proyecto Factible

Esta modalidad es aquella que cuenta con el apoyo y aprobación de

la comunidad educativa ya que se beneficiarán los niños de la institución.

Pacheco, O. 2008,

”Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo para solucionar problemas, requerimientos o necesidades, organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la forma de políticas,

43

programas, tecnologías, métodos o procesos su formulación y ejecución debe apoyarse en investigación tipo documental, de campo o un diseño que incluya modalidades” (Pág.147)

De acuerdo a Pacheco el proyecto factible comprende la elaboración de

una propuesta la cual va a ayudar a la comunidad educativa a superar la

dificultad que presentan los niños.

Investigación de Campo

Esta investigación es considerada de campo porque es realizada en

el lugar de los hechos es decir en la institución educativa donde se suscita

el problema.

Pacheco, O. 2008”

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar que se produce los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y efectos, entender sus naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia”, (Pág. 146)

Según lo expresado por Pacheco la investigación de campo es

realizada en el mismo lugar donde acontece el hecho o fenómeno de

estudio, esta investigación permite descubrir y explicar las causas o

factores que influyen para que el desarrollo integral del niño no sea el

apropiado.

UNIVERSO Y MUESTRA

Población

Es un grupo de personas u objetos que poseen una característica

en común para la realización de una investigación.

44

Camel, F. 2009

”Es la totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse determinadas característica susceptibles a ser estudiada. Además el universo pude ser fin infinito. Es finito, cuando está constituido por un número limitados de unidades, o cuando se conoce la cantidad unidades que contienen. Ejemplo la población de Lima infinito, cuando está formado por una cantidad ilimitada a elementos, o cuando no se conoce, (Pág.164).

Según lo expuesto por Camel La población se refiere a una grupo

de personas relacionadas con el objeto de estudio es decir que la

población será de 1Autoridades, 9 Docentes, 124 Representantes legales

Y 150 Estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina N.145 “Provincia

de Galápagos.” La población en esta investigación se estratifico en:

autoridades, docentes y representantes generales y estudiantes o niños.

Cuadro# 2

ITEM ESTRATOS POBLACION

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 9

3 REPRES. LEGALES 124

4 TOTAL DE POBLACION 234

Muestra

Es una técnica de recolección de datos que nos permite investigar

a través de una fracción de la población todo el conglomerado teniendo

45

en cuenta que las partes son iguales al todo. Es una especie de subgrupo

de la población sujeta a crítica y verificación, los rasgos y características

de la parte deben ser igual al todo.

En esta investigación se aplicó la muestra no probabilística opina tica.

Cuadro # 3

ITEM ESTRATOS MUESTRA

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 9

3 REP. LEGALES 30

TOTAL 40

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Los métodos utilizados en el presente proyecto son los siguientes:

Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético, Analogía, Experimental,

empíricos y de Medición.

La metodología constituye la vía más expedita para comprender un

hecho o fenómeno y resolver problema del estudio, este permite conocer

con claridad, la realidad, sea para describirla o transformarla.

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento a ella corresponde: métodos, técnicas, estrategias,

actividades como herramientas que intervienen en una investigación, se

conoce a esto como proceso planificado, sistematizado y técnico como el

conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán para la

Estimulación creativa con técnicas plásticas para niños de 4 a 6 años de

46

edad, la metodología depende de los métodos, técnicas, paradigmas de la

investigación.

El método es la forma de hacer algo para llegar a un punto

determinado, es la estrategia que se va a utilizar como ayuda para lograr

un objetivo. Método se puede definir como, "Un modo ordenado de

proceder para llegar a unos resultados o a un fin determinado,

especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos."

Existen diferentes tipos de métodos realmente útiles en la

elaboración de un proyecto, por ejemplo:

Se utilizará entonces los siguientes métodos:

Método inductivo.

En este método, el pensamiento parte de los hechos particulares para

llegar hasta la ley general, o hasta el significado.

Martínez Pinto, 2008

Lo define de esta manera:” la inducción es un fenómeno lógico mental inverso. Se parte de hechos aislados, particulares y arriba a conclusiones de orden general, esto es, a leyes que los rigen”. (Pág. 162)

El método inductivo, que se basa en la observación y en la

experiencia. Es un medio que estimula el auto actividad de los

educandos. Si se hace intervenir a los alumnos es eminentemente activo.

La inducción, ciertamente, debe utilizarse en cualquier área de la

instrucción educativa.

Es necesaria la utilización de este método pues estimula al niño o

niña a desenvolverse como cotidianamente lo hace, aquí se utilizará la

observación de cada caso en particular, la conducta del niño, cómo se

relaciona con sus compañeros ,tomando en cuenta cada detalle ,cada

conflicto ,se podrá sacar una experiencia que permita reconocer que

aspectos deben trabajarse o pulirse. A partir de esto se va a inducir a un

47

razonamiento que permita corregir estas conductas y establecer una regla

general por la cual deberá regirse.

Método deductivo.

La palabra intuición procede del verbo latino intuir, que significa

mirar. El profesor o maestro se sirve en este caso de objetivaciones, de

cosas concretas que pueden ser directamente observadas por los

alumnos; pero, como no es posible siempre presentar ante éstos los

objetos reales, hay que valerse frecuentemente de grabados, láminas,

dibujos, etc., que los suplan.

Martínez Pinto,

“En esta se parte de premisas generales para llegar a conclusiones particulares, las que, obviamente, están contenidas en el precepto general” (Pág. 161)

Los elementos intuitivos más comúnmente usados son: experiencia

directa, material audiovisual, grabados y láminas, visitas, excursiones, etc.

Debido a que el proyecto se realizará con niños en edad preescolar es

necesaria la utilización de diferentes materiales didácticos por lo cual este

método será muy útil. A través dela ejecución de los métodos anteriores y

cuando ya se tiene una experiencia y una reflexión como precedente es

posible trabajar en torno a estas para lograr un aprendizaje significativo.

Técnicas de Investigación

Se utilizaron como técnicas de investigación

Primarias: observación y encuesta

Secundaria: documentación bibliográfica

La Observación

Consiste en observar atentamente el hecho y registrar para su posterior

análisis para el proceso investigativo.

48

Pacheco, O., 2000.

”La observación es el proceso mediante el cual deliberadamente ciertos rasgos existentes en la real de un esquema conceptual previo y con base en ciertos definidos generalmente por una conjetura que se quiere” (Pág. 107).

De acuerdo a lo expuesto por Pacheco a través de la observación se

registra las características importantes que van a llevar al investigador a

formar criterios los cuales serán ratificados o desechados durante la

elaboración de la investigación.

La Encuesta: Técnica utilizada para obtener los datos de varias personas

cuyas opiniones son importantes para el respectivo procesamiento y

análisis

Pacheco, O., 2000

“Es la técnica que a través de un cuestionario adecuados nos permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella. Se caracteriza por que la persona investigada llena el cuestionario”, (Pág.112)

Según Pacheco O la técnica de la encuesta permite obtener el criterio de

los principales implicados además de que el investigador utiliza un

cuestionario el cual le permite recoger información precisa y valiosa para

el objeto de estudio.

Entrevista: La entrevista es la técnica más significativa y productiva de

que dispone el investigador para recabar datos. En otras palabras, la

entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara.

Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve

para obtener información acerca de las necesidades y la manera de

satisfacerlas.

49

Avilés J., 2008

“La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevistas depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona

determinada”. , (Pág.33)

Documentación bibliográfica, es la fuente con la cual se realiza un trabajo

y específicamente extraída de libros, catálogos, revistas, internet, cd, etc.

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

Estadística descriptiva

La estadística descriptiva es aquella que maneja un gran número de

información, la resume y la expone de manera clara y entendible. La

describe ordenándola y clasificándola. En esta se utilizan tablas, gráficos

y parámetros estadísticos.

Tomado del internet: http://www.profesorenlinea.cl/

“La Estadística Descriptiva es el estudio que incluye la obtención, organización, presentación y descripción de información numérica”.

Estadística inferencial: Son técnicas que se utilizan para deducir

características que no se conocen en un conjunto de datos, aquí se aplica

el cálculo de probabilidades. En ella se utilizan los datos muéstrales. La

inferencia estadística es una técnica mediante la cual se obtienen

generalizaciones o se toman decisiones en base a una información parcial

o completa obtenida mediante técnicas descriptivas.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizaron encuestas para

conocer el criterio u opinión de los padres de familia y/o representantes

legales y docentes. Se reunió tanto a representantes como a docentes y

se les explico cada una de las preguntas del formulario, con la previa

introducción del tema conflicto que generó esta investigación.

50

RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL DIRECTOR DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA “PROVINCIA DE GALÁPAGOS”

1. ¿De qué forma lograremos estimular la creatividad en los

niños- niñas de 4-6 años de edad?

Podemos lograrlo mediante diversas técnicas plásticas acorde a la edad del

niño-niña, es importante mencionar que las técnicas a utilizar deben ser

llamativas a tal punto que logre desarrollar lo que queremos.

2. ¿Qué métodos utilizaría usted para incentivar al niño-niña a

que desarrolle su creatividad?

Yo utilizaría métodos pedagógicos que permitan estimular la creatividad del niño-

niña, por ejemplo: utilizar dinámicas antes entre y después de la actividad que se

vaya a realizar de esta forma lograremos mantener la atención de los niños.

3. ¿Es necesario que el docente realice en el aula, actividades

plásticas dirigidas a estimular la creatividad en el niño-niña?

Por supuesto que sí, mediante la realización de actividades el docente va a

fortalecer el pensamiento creativo en los niños que obtendrán un buen

desempeño escolar.

4. ¿Está usted de acuerdo en que la comunidad educativa necesita de una

creación e implementación de espacios para la expresión artística en

niños-niñas?

Si, la comunidad educativa necesita de espacios para desarrollar la creatividad

en los niños -niñas de 4-6 años de edad, porque solo así podremos estimular la

creatividad del niño-niña.

5. ¿Considera que es importante estimular al desarrollo de la

creatividad en los niños- niñas?

Claro que sí, es importante estimular al desarrollo de la creatividad en los niños

de 4-6 años pues con esto se pretende que los niños tengan un adecuado

aprendizaje significativo.

51

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA “TEODORO WOLF”

1. ¿Cree usted que es importante estimular la creatividad

Para un buen aprendizaje significativo en los niños y niñas?

Cuadro # 4: Aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 1: Aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Según la encuesta efectuada a docentes, el 80% está muy de acuerdo

respecto a que es importante estimular la creatividad para un buen

aprendizaje significativo en los niños y niñas; de acuerdo, un 20%.

80% 20%

0%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 80

De acuerdo 2 20

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

52

2. ¿Considera que la falta de estimulación creativa afecta el

Rendimiento escolar de los niños?

Cuadro # 5: Rendimiento escolar

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 2: Rendimiento escolar

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 60% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 40% de acuerdo en que la falta de

estimulación creativa afecta el rendimiento escolar de los niños y niñas.

60%

40%

0%

0% 0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 6 60

De acuerdo 4 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

53

3- ¿Es necesario que el docente realice en el aula, actividades Plásticas

dirigidas a estimular la creatividad en el niño-niña?

Cuadro # 6: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Gráfico # 3: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Teodoro Wolf”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 80% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 10% de acuerdo en que el docente realice en

el aula, actividades plásticas dirigidas a estimular la creatividad en el

niño-niña, de acuerdo un 10%, indiferente el 10%

80%

10% 10%

0% 0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 80

De acuerdo 1 10

Indiferente 1 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

54

3. ¿Está usted de acuerdo en que la comunidad educativa

Necesita de una creación e implementación de espacios para la

expresión artística en niños-niñas?

Cuadro # 7: Implementación de espacios

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 4: Implementación de espacios

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 90% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 10% de acuerdo en que la comunidad

educativa necesita de una creación e implementación de espacios para la

expresión artística en niños-niñas.

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 90

De acuerdo 1 10

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

90% 10%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55

4. ¿Estima necesario asistir a eventos de innovación de la

Creatividad y desarrollar un buen aprendizaje en los niños y niñas?

Cuadro #

8:

Eventos

de

innovació

n

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 5: Eventos de innovación

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

90% 10%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 4 40

De acuerdo 4 40

Indiferente 2 20

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

56

Al analizar los resultados se observa que el 40% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 40% de acuerdo y Estima necesario asistir a

eventos de innovación de la creatividad y desarrollar un buen aprendizaje

en los niños y niñas al 20% le es indiferente.

5. ¿Contribuye de manera positiva la creatividad en los niños y

niñas de las instituciones educativas?

Cuadro # 9: Instituciones educativas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 6: Instituciones educativas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

30%

40% 30%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 3 30

De acuerdo 4 40

Indiferente 3 30

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

57

Al analizar los resultados se observa que el 30% de encuestados está

totalmente de acuerdo en que Contribuye de manera positiva la

creatividad en los niños y niñas de las instituciones educativas el 40% de

acuerdo y al 30% le es indiferente.

6. ¿Cree usted que un niño se hace creativo?

Cuadro # 10: Se hace creativo

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 7: Se hace creativo

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

80% 20%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 80

De acuerdo 2 20

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

58

Al analizar los resultados se observa que el 80% de encuestados está

totalmente de acuerdo en que un niño se hace creativo y el 20% está de

acuerdo.

7. ¿Considera usted que los niños y niñas con poca

Estimulación tienen conflictos emocionales?

Cuadro # 11: Conflictos emocionales

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Gráfico # 8: Conflictos emocionales

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Análisis:

40%

50%

10% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 4 40

De acuerdo 5 50

Indiferente 1 1

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

59

Al analizar los resultados se observa que el 40% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 50% de acuerdo en considerar que los niños y

niñas con poca estimulación tienen conflictos emocionales, al 10% le es

indiferente.

8. ¿Cree usted que niños y niñas necesitan de una

Estimulación adecuada para mejorar su aprendizaje?

Cuadro # 12: Estimulación adecuada

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la escuela “provincia de Galápagos”

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 9: Estimulación adecuada

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

70%

30%

0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 7 70

De acuerdo 3 30

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

60

100%

0%

0%

0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 70% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 30% de acuerdo en que niños y niñas

necesitan de una estimulación adecuada para mejorar su aprendizaje.

9. ¿Estima conveniente que el docente esté preparado para

Estimular a los niños y niñas de 4 a 6 años de edad?

Cuadro # 13: Preparación del docente

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Gráfico # 10: Preparación del docente

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 10 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

61

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 100% de encuestados está

totalmente de acuerdo en que el docente esté preparado para estimular a

los niños y niñas de 4 a 6 años de edad.

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA

N#145”PROVINCIA DE GALAPAGOS”

1. ¿Cree usted que es importante estimular la creatividad para un buen aprendizaje significativo en los niños?

Cuadro #14

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 7 70

De acuerdo 3 30

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

62

Gráfico # 11: Estimular la creatividad

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Análisis

De acuerdo a la encuesta efectuada a docentes el 70% está muy de

acuerdo respecto a que es importante estimular la creatividad para un

buen aprendizaje significativo en los niños, de acuerdo un 30%.

2. ¿Considera que la falta de estimulación creativa afecta el

rendimiento escolar de los niños?

Cuadro # 15

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 80

De acuerdo 2 20

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Gráfico #12: Rendimiento escolar

70%

30%

0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 89% de encuestados está

muy de acuerdo y el 11% de acuerdo en que la falta de estimulación

creativa afecta el rendimiento escolar de los niños – niñas.

3. ¿Es necesaria la realización de técnicas plásticas en el aula para

estimular la creatividad en los niños -niñas?

Cuadro # 16

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 5 50

De acuerdo 3 30

Indiferente 2 20

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Gráfico # 13: Técnicas Plásticas

80% 20%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Análisis

De acuerdo a la encuesta efectuada a docentes el 50% está muy de

acuerdo en que es necesaria la realización de técnicas plásticas en el

aula para estimular la creatividad en los niños, el 30% está de acuerdo y

el 20% es indiferente.

4. ¿Está usted como representante de acuerdo en que se debe

estimular la creatividad de los niños para que obtengan un buen

aprendizaje significativo?

Cuadro #17

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 4 40

De acuerdo 5 50

Indiferente 1 1

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

50%

30%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

Gráfico # 14: Aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 40% de encuestados están

muy de acuerdo en que como docente debe estimular la creatividad de los

niños – niñas para que obtengan un buen aprendizaje significativo, el

50% está de acuerdo, el 50% está de acuerdo y el otro 10% se muestra

indiferente.

5. ¿Considera que se debe propiciar un buen aprendizaje

significativo a través de las técnicas plásticas realizadas en el aula?

Cuadro # 18

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

40%

50%

10% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 3 30

De acuerdo 4 40

Indiferente 3 30

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

66

Gráfico # 15: Propiciar buen aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis De acuerdo a la encuesta efectuada a docentes el 30% está muy de

acuerdo en que se debe propiciar un buen aprendizaje significativo a

través de las técnicas plásticas realizadas en el aula, un 40% de acuerdo,

el 20% es indiferente.

6. ¿A través del trabajo conjunto entre Docentes y Representantes

Legales se contribuirá al adecuado desarrollo de la creatividad para

lograr en los niños un adecuado aprendizaje significativo?

Cuadro #1 9

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

30% 40%

30%

0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 6 60

De acuerdo 2 20

Indiferente 2 20

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

67

Gráfico # 16: Trabajo conjunto

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis

De acuerdo a la encuesta efectuada un 60% están muy de acuerdo, el

20% está de acuerdo en que entre Docentes y Representantes Legales

se contribuirá al adecuado desarrollo de la creatividad para lograr en los

niños un adecuado aprendizaje significativo que al otro 20% le es

indiferente.

7. ¿Cree usted que es importante que los representantes legales

refuercen el aprendizaje significativo de los niños desde el hogar?

Cuadro # 20: Representantes legales

60% 20%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 3 30

De acuerdo 6 60

Indiferente 1 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

68

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Gráfico # 17: Representantes legales

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Veronica Vera Alvarado Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 30% está muy de acuerdo

en que es importante que los representantes legales refuercen el

aprendizaje significativo de los niños desde el hogar, un 60% está de

acuerdo y al otro 10% le es indiferente.

30%

60%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total 10 100%

69

80%

10% 10%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8. ¿Estima necesario asistir a eventos de innovación pedagógica

respecto al pensamiento creativo y cómo desarrollar un buen

aprendizaje significativo en los niños?

Cuadro # 21

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Gráfico #18: Eventos de innovación pedagógica

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Veronica Vera Alvarado

Análisis

De acuerdo a la encuesta efectuada a los docentes un 50% está muy

de acuerdo en asistir a eventos de innovación pedagógica respecto al

pensamiento creativo y cómo desarrollar un buen aprendizaje significativo

en los niños, el otro 40% de acuerdo y a un 10% le es indiferente.

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 5 50

De acuerdo 4 40

Indiferente 1 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

70

9. ¿Considera usted que es importante realizar una

Guía metodológica para estimular la creatividad por medio de la técnicas

plásticas?

Cuadro # 22: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Gráfico # 19: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 80% de encuestados está

totalmente de acuerdo y el 10% de acuerdo en que es importante realizar

una implementación para estimular la creatividad por medio de la técnicas

plásticas, aun 10%.le parece indiferente.

80%

10% 10% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 80

De acuerdo 1 10

Indiferente 1 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

71

10. ¿Está de acuerdo en que los docentes se capaciten para que

Puedan estimular llevar a cabo una correcta estimulación a los niños por

medio de técnicas plásticas?

Cuadro # 23: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Alvarado Vera

Gráfico # 20: Técnicas plásticas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes, padres de familia y representantes

Legales de la escuela “Provincia de Galápagos”.

Elaborado por: Verónica Vera Alvarado

Análisis:

Al analizar los resultados se observa que el 90% de encuestados está

totalmente de acuerdo en que la falta de estimulación creativa afecta el

rendimiento escolar de los niños y niñas.se mostraron y el 10% de

acuerdo.

90%

10%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 90

De acuerdo 1 10

Indiferente 0 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100%

72

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Luego de aplicar los formularios de encuesta a docentes y padres

de familia se pudo comprobar el impacto social de esta situación. Se

consideró la influencia del entorno familiar en el desarrollo de los niños y

niñas, en su desenvolvimiento escolar. Demostrando una gran

preocupación al respecto, se pudo notar que muchos padres se

preocupan por cómo afecta el entorno directo o indirectamente a sus hijos

y que la mayoría considera de vital importancia la figura del maestro para

complementar la formación académica de sus hijos pues reconocen que

también son responsables en este proceso.

Los docentes revelaron también su preocupación por la influencia

que reciben los niños y niñas en sus hogares, ya que esto se refleja en

su desarrollo en el salón de clases y en su conducta dentro del aula. Por

esto concordaron en que es necesario y urgente la colaboración de los

padres, por esto también consideraron la opción de crear e implementar

espacios para la expresión artística.En este capítulo se presenta el

análisis e interpretación de los resultados de la Investigación de campo

sobre la encuesta aplicada a las Autoridades, Docentes,

Representantes Legales y Estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta

Matutina N.19 “Teodoro Wolf.”

Al analizar los resultados se observa que el 100% de encuestados

está totalmente de acuerdo en que el docente esté preparado para

Estimular a los niños y niñas de 4 a 6 años de edad. En las siguientes

páginas se observarán los cuadros, gráficos y análisis de cada uno de

ellos. Las encuestas fueron elaboradas en base a la escala de Likert,

fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. Estas

preguntas cumplieron con la finalidad de conocer: respecto a la

Estimulación creativa con técnicas plásticas para niños-niñas de 4 a 6

años de edad. La información se procesó mediante el sistema

73

computacional Microsoft Word y Excel donde se elaboraron cuadros y

gráficos. Al finalizar el capítulo se observara la discusión de los

resultados.

3.9. RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

1. ¿De qué forma lograremos estimular la creatividad en los niños y

niñas?

Se lo lograra mediante la creación e implementación de espacios

artísticos que ayudaran a desarrollar la creatividad

2. ¿De qué manera las técnicas plásticas pueden aportar al desarrollo

de la creatividad?

De manera positiva y eficaz; y aportan al desarrollo de la imaginación y

logran aportar a la coordinación viso motora, ayuda al lenguaje verbal y

visual.

3. ¿Qué procesos deberán adaptarse para alcanzar el objetivo?

Realizar un Plan- comprar con tiempo los materiales lúdicos.

4. ¿Qué método sería el más conveniente para incentivarlos?

En casa con el ejemplo de los padres. En la escuela también con el

ejemplo pero aplicando diferentes métodos y técnicas para llegar a su

corazón.

5. ¿Qué importancia tiene la estimulación creativa al aprendizaje en

el aula de clases?

Tiene un alto grado de importancia para el buen desarrollo de la

personalidad y de la inteligencia hacia la creatividad.

6. ¿Considera importante utilizar técnicas plásticas para mejorar el

rendimiento escolar del niño y niña?

74

Por supuesto que sí; las técnicas plásticas ayudan jugar a imaginar y

esto permite que los niños quieran estudiar de una manera creativa y

divertida.

7. ¿Cómo se puede incentivar al desarrollo de la creatividad?

Mediante recursos materiales, humanos y naturales y con la estimulación

correcta que se dé a cada niño

8. ¿De qué forma lograremos fomentar la creatividad en los niños?

Se lo lograra solo

Brindándoles oportunidades .haciéndolos personas emprendedora.

9. ¿Cómo ayudamos al niño a sentir el gusto por lo artístico?

Practicándolo lo más frecuente posible; participando con ellos para darles

confianza.

10. ¿De qué formas los docentes pueden aportar al crecimiento

intelectual mediante la creatividad?

Dándoles la oportunidad de imaginar que más pueden hacer con un

objeto.

75

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EXPRESIÓN ARTISTICA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD.

JUSTIFICACION

Es importante tomar medidas, buscar estrategias para mejorar la

calidad de aprendizaje y educación que van a tener los niños y niñas,

este sistema cada día se deteriora. Aun se puede lograr que la niñez del

presente sea diferente mañana, sean personas innovadoras,

emprendedoras y útiles a la sociedad. Que puedan establecer cambios

positivos que mejoran el nivel de vida de las futuras generaciones, para

que la niñez no se limite a su entorno diario, bloqueando su crecimiento

intelectual.

Lo que se busca no es simplemente ayudar a que el niño estimule

la creatividad a medias, sino más bien que descubra y desarrolle la

habilidad de crear cosas mediante las técnicas plásticas y estas ayuden a

convertirse en grandes obras artísticas que permitan expresar de una

manera diferente la realidad de la vida.

Este proyecto basado en técnicas plásticas permitirá conocer sus

pensamientos y sentimientos de una forma alegre, colorida y llena de

vida. En este proyecto se lograra crear nuevas soluciones a los

problemas, nuevas formas de relacionarnos y de sumarnos al esfuerzo

que algunas personas e instituciones están haciendo para ser parte del

cambio, sin quedarnos solo como espectadores. Tenemos que pensar,

actuar y vivir creativamente.

76

La creatividad es indispensable en el proceso de enseñanza-

aprendizaje porque logra un progreso en el desarrollo integral de todas las

dimensiones madurativas, por tal motivo se proyecta como una solución a

la actual crisis de la creatividad en la sociedad.

En un momento determinado al no existir innovación en el sistema

educativo se siguen produciendo sujetos pasivos, conformistas, acríticos,

dependientes, inseguros de sí mismo y de sus propias capacidades y

receptores de un cúmulo de información sin saber utilizar. Se hace

evidente que la calidad de los mismos comience a desmejorar, por lo que

se planea científicamente el problema detectado y realizar el estudio

respectivo.

Otro factor importante es que los estudiantes siguen siendo

receptores pasivos, donde los profesores no les dejan desarrollar sus

capacidades psíquicas superiores tales como: el razonamiento, el

pensamiento abstracto, la inteligencia, la motivación y el juicio crítico.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la Estimulación creativa en el niño y niña con el

propósito de orientarlos a crear grandes obras que provoquen

cambios positivos mediante la expresión artística.

Objetivos Específicos:

Potenciar y favorecer la estimulación creativa

Fomentar y Fortalecer la creatividad en los niños y niñas

Aplicar las técnicas plásticas en las instituciones educativas

77

Incentivar a la aplicación de guías metodológicos para la expresión artística

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Esta propuesta es factible de ejecutar, porque cuenta con el apoyo

de las autoridades del plantel, predisposición de docentes, alumnos,

representantes legales, cuenta con los recursos financieros

administrativos.

La comunidad educativa mostró gran aceptación ante la posibilidad

de Diseñar una guía metodológica para la expresión Artística, las

encuestas revelaron el interés de padres, representantes y docentes por

tratar a fondo esta problemática. Esta propuesta es viable o factible pues

no se necesita invertir muchos recursos económicos, los materiales son

de gran accesibilidad.

Los padres conocen la realidad a la que se enfrentan los niños y

niñas en la sociedad actual, la mayor preocupación es encaminar mejor a

sus hijos y buscan la manera de lograrlo. El hecho de que se aborde el

tema de esta manera conviene mucho a los padres, quienes agradecerán

mucho el que se les pueda dar un poco más de valor a la creatividad de

sus hijos.

Incluso los docentes podrán sentirse respaldados en su labor

educativa, pues lograran tener el apoyo de la familia y corregir a tiempo

cualquier problema que se presente en la educación de los niños y niñas.

Implementación

La presente investigación se realizará mediante el Diseñar una

guía metodológica para la expresión Artística El presente documento de

la investigación se desarrolló mediante el cumplimiento secuencial del

siguiente concepto:

78

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en diseñar una guía metodológica para

estimular la creatividad con técnicas plásticas. La propuesta de este

trabajo de investigación, Diseñar una guía metodológica para la

expresión artística que proporcione además de información para la

comunidad educativa, actividades aplicables oportunamente en los niños

de 4 a 6 años de edad para mejorar la creatividad y desarrolle un

aprendizaje significativo.

Se realiza al considerar la falta de actividades creativas, por lo que

se aplica correctamente, debido a que es una buena alternativa para el

mejoramiento de aprendizaje significativo, a fin de beneficiar directamente

a la comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta “Teodoro Wolf”# 119

las autoridades de este plantel brindan toda la apertura y colaboración

para que esta propuesta tenga el éxito y poder brindar beneficios a los

niños. La utilización de las técnicas no promete un éxito asegurado,

simplemente sirven para llegar a ciertos objetivos que se suponen

próximos a la creatividad. Permiten direccionar el pensamiento en etapas

o procedimientos concretos.

Es decir, por un lado, permiten seguir un orden establecido para lograr

un objetivo deseado, y por el otro, ayudan desarmar los caminos del

pensamiento vertical habitual. Al elegir una técnica o método creativo, se

acepta el cumplimiento de determinados pasos a seguir, entonces son

precisamente estos pasos los que ordenan la desorganización en la que

nos sumimos al pensar “creativamente”.

79

80

Figuras con piedras de colores

Objetivos: Estimular las habilidades creativas en los niños

Materiales

Cartulinas

Lápiz negro y de color carne

Rotulador

Pintura líquida

Pegamento

Piedrecitas

Desarrollo

El docente debe poner en recipientes un poco pintura líquida,

agregar las piedras para colorearlas, una vez lista dejarlas secar.

En la cartulina blanca el docente debe dibujar la muñeca con el

rotulador.

Indicarle al niño para que pinte la carita de la muñeca.

81

UN AVIÓN DE COLORES

Objetivo: Desarrollar la capacidad creativa en los niños

Materiales

Cartulinas de colores.

Lápiz

Tijeras.

Pegamento.

Temperas

Pincele

Desarrollo

El docente debe de indicarle al niño como forrar un tubo de cartón

con el papel que le guste.

Con una tijera cortar dos trozos de cartón con forma de alas para

luego forrarla y aplicar pegamento en la superficie pega las alas al

tubo.

El niño con la ayuda del docente debe de montar una sobre la otra,

para realizar la cola del avión necesitará 2 piezas de cartulina como

muestra la figura.

82

FLORERO

Objetivo: Desarrollar el adecuado aprendizaje significativo

Materiales:

Palillos de helado

Botellas

Papeles de colores

Tijeras

Pegamento

Témpera

Desarrollo

El niño debe de cortar pedacitos los papeles de colores para

colocarlar en la botellla y que le de un buen acabado.

Luego se debe indicar al niño el proceso para utilizar diversas

formas de flores de diversos colorear.

Para después colocar las flores dentro del florero.

83

DIBUJAR CON LIMONES

Objetivo: Contribuir al adecuado aprendizaje significativo del niño.

Materiales

Limones

Pinceles

Cartulinas

Desarrollo

El docente debe corta el limón y se exprime su jugo en una

vasija.

Luego el niño remojan él hisopo o un pincel delgado y se dibuja

cualquier cosa en una hoja de papel. Al principio no se ve nada,

porque el jugo del limón es transparente.

Dejar secar unos minutos, para que con la ayuda de una

plancha, planchar el papel.

El dibujo comienza a aparecer poco a poco, pues el jugo de

limón se oscurece con el calor.

84

85

PINTAR PIEDRAS

Objetivo: Estimular al niño para que haga volar su imaginación.

Materiales

Piedras

Tempera

Goma

Desarrollo

Es una buena excusa para llevar a los niños al parque o a la

playa con el propósito de encontrar elementos para

desarrollar sus proyectos creativos.

Las piedras que se usen deben ser cantos redondeados, como

los que hay en la ribera de los ríos.

Se puede jugar con las formas que las mismas piedras sugieran,

imaginando a qué se parecen.

Para aumentar similar se puede pegar a la piedra diversos

elementos, como colas, antenas, ojos.

86

MODELADO

Objetivo: Fortalecer la creatividad e imaginación en el niño.

Materiales

Arcilla.

Desarrollo

Uno de los materiales apropiados para el modelado es la arcilla,

que les ayudará a ver las diferentes texturas.

El niño debe tomar una porción de masa y luego amasarla bien,

al apretarla entre los dedos se estira, al doblarla se hace más

pequeña y gruesa.

Poner una bolita de masa entre las manos, al colocarlas en

forma de V. Mover ambas manos para adelante y para atrás,

formando una especie de pera.

Lo importante de esta actividad es que el niño manipule

libremente el material, que juegue, lo toque, que quiere decir que

él tiene en ver como desarrolla su creatividad.

87

ÁRBOLES CON PAPEL PEGADO

Objetivo: Desarrollar el área creativa y social en el niño

Materiales:

Cartulina blanca

Papel de ceda colores marrón, verde y celeste.

Lápiz

Tijera

Pagamento

Desarrollo

Dibuja en el papel de colores verde y celeste las hojas para el

árbol.

Une le papel marrón dibuja el tronco

Una vez dibujado recorta por el contorno las hojas y el tronco

88

En la cartulina blanca pagas lo que se recortó formando el árbol

CUADRO CON PAPEL DE SEDA

Objetivo: Estimular la creatividad en los niños

Materiales:

Cartulina

Lápiz

Tijeras

Papeles de seda de colores

Goma

Desarrollo

El docente debe de dar un formato de cartulina para que el niño

dibuje una isla o el dibujo que se desee.

El docente debe indicar al niño como recortar el papel de seda para

dar forma a su dibujo en la cartulina.

Para finalizar el niño debe armar en la cartulina el dibujo deseado

con el papel de seda.

89

90

FIGURAS CON PALILLOS Y PLASTILINA

Objetivo: Propiciar las habilidades creativas en los niños

Materiales

Palillos

Plastilina de colores

Desarrollo

El docente debe enseñar al niño a diseñar con plastilina, ir dándole

la forma del muñeco.

Los niños deben de dar forma a cada pare del cuerpo del muñeco

(cabeza, tórax, y extremidades).

Una vez que ya tengan lista las partes del cuerpo deben unirlo y

utilizar los palillos.

91

Juegos de Construcción

Objetivo: desarrollar la creatividad en los niños de 4 a 6 años.

Materiales:

Cajas de fósforos

Pinceles

Pinturas.

Desarrollo:

El docente debe pedir a los niños que tomen los pinceles y tempera

para colorear la cajita de fósforo por dentro y por fuera para que

desarrolle su creatividad.

92

Mariposa de Colores

Objetivo: Desarrollar la creatividad de los niños.

Niños: de 4 a 6 años de edad

Materiales:

Goma

Tubos de cartón

Pinceles

Tempera

Alambres

Palitos de madera

93

Desarrollo:

El docente debe indicar a los niños para que

coloreen el cuerpo de la mariposa

diseñando unas rayas y colorea tubos

pequeños que servirán de alas de la

mariposa.

Luego con la tijera, realiza una pequeña

pestaña en cada tubo de cartón de las alas

que servirá para encajarlas en el cuerpo.

Luego se debe realizar unos cortes en el

cuerpo para encajar las alas con la pestaña.

Una vez terminada la mariposa clava un

par de palitos de madera de los helados y

coloca un cordel para colgarla.

94

La Propuesta motivó a la investigadora buscar una solución, con

elementos de formación y recreación hacia la sociedad, la familia y la

comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta “Provincia de

Galápagos”, y se tomó en cuenta las necesidades expresadas a través

del análisis de las encuestas planteadas. La metodología que se van a

plantear son las técnicas o métodos en relación a la estimulación de la

creatividad, lo que da la posibilidad de desarrollarse a través de las

diferentes técnicas plásticas y el arte con referencia al dibujo, entre otras

actividades, dentro del proceso educativo.

En estas actividades propuestas están involucrados, los docentes,

representantes legales, quiénes llevaran a cabo la ejecución de las

mismas con el objetivo de Estimular la creatividad en el niño y niña con

el propósito de orientarlos a crear grandes obras que provoquen cambios

positivos mediante la expresión artística.

95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se observó la falta de información y capacitación por parte de los

representantes legales, por lo que en su mayoría no tuvieron a

tiempo un diagnóstico del problema que enfrentan sus hijos ya que

no acudieron a un centro de estimulación temprana, para que se

valorice el grado de ayuda que necesita el niño- niña.

Se observaron a niños con trastornos cognoscitivos que no se

integraban al grupo de trabajo, ni se desenvolvían en las

actividades propuestas por la maestra debido a que permanecían

aislados, producto de su timidez y falta de comunicación.

Entre las actividades que se realizaban dentro y fuera del salón, los

niños no lograron captar las consignas emitidas por la maestra ya

que no utilizo material lúdico y didáctico adecuado para la

ejecución de las mismas, ni las estrategias propias para niños con

falta de estimulación creativa.

Los procesos didácticos y lúdicos no fueron adecuadamente

incorporados en las actividades planificadas por la docente, donde

los niños presentaban dificultades para adquirir y comprender lo

que se enseñaba.

En cuanto a la infraestructura de la institución, observe que carecía

de espacios adecuados para el desarrollo y expresión de la

creatividad por lo que limitaba al maestro y a los niños, a realizar

espontáneamente trabajos con técnicas plásticas.

96

Recomendaciones

Que el representante legal acudan a los centros de estimulación

Infantil que brinda el Gobierno Nacional (CNH Y CIBV) para que se

informen y se capaciten acerca de la ayuda que puedan darles.

Que los docentes busquen estrategias invasoras y adecuadas

para niños con falta de espacios y áreas de desarrollo a la

creatividad, para lograr una mayor integración y desenvolvimiento

escolar.

Elaborar materiales didácticos acorde a las necesidades de los

niños, con la finalidad de desarrollar en ellos un pensamiento

creativo, para que puedan ejecutar con eficacia las actividades

que se realizan dentro y fuera del salón de clases.

Que la maestra busque métodos y técnicas para que los niños

puedan aprender y adquirir los una excelente estimulación a la

creatividad.

Que los directivos de la institución contribuyan al

acondicionamiento los espacios necesarios para .la estimulación

Creativa con Técnicas Plásticas.

97

BIBLIOGRAFÍA

BASSIN, Ricardo, Pedagogía General, Kapeluz: Aires, Argentina, 2008.

BRITO Abuja, José, Los Paradigmas Educativos y su influencia en el

aprendizaje, Curso Internacional de Pedagogía y taller sobre Diseño. Curricular,

13 a 14 de Febrero de 1992: UCE, Quito, 2009.

DINACAPED, Métodos y técnicas de aprendizaje activo: Cursos de Arcase

de Categoría, 2008.

IZQUIERDA, Enrique, A. Didáctica y aprendizaje grupal, Ministerio de

Educación: Módulo de Ascenso de Categoría, 2010.

PALACIOS, Rodrigo, “Técnica de Investigación Social”. Departamento de

Publicación de Ciencias Económicas: Cuenca 1ra ,2010.

PACHECO, Gil Oswaldo, Metodología de la Investigación: Nueva, 2008

QUINTANA, Lorena, Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación infantil:

Trillas, S.A. de C.V.,México 2010

PALOPOLI, MARIA Del Carmen, Didáctica de las artes plásticas en el

nivel inicial, Buenos Aires: Bonun, 2009

MARY Ann Kohl, arte preescolar: Efca, S.A., 2008

MARTÍNEZ, PINTO, La filosofía y sus enigmas: S.A. 2013.

FROEBEL, Federico Augusto: diccionarios de biografías: Eman, 2009

CAMEL, La imaginación creadora: Grupo Cultural, 2010.

98

Páginas Web

es.wikipedia.org (actualizado, 12 de marzo del 2012; citado, abril 19 del

2015). Disponible en: http:// es.wikipedia.org//

Elbebe.com (actualizado, 9 de julio del 2010; citado, abril 3 del 2015).

Disponible en: http:// www.elbebe.com//

ABC.com (Actualizado, Diciembre 28 del 2013, citado , abril 28 del 2015).

Disponible en: http://www.abcbebe.com/

monografias.com (actualizado, 15 de junio del 2009, citado 8 de mayo del

2015). Disponible en: http:// www.monografias.com//

profesorenlinea.cl (actualizado, 18 de Agosto del 2008, citado 15 de mayo del 2015). Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/

WEB GRAFÍA

https://www.pinterest.com/ttaio/taiadores/

http://www.alcaldesdemexico.com/wp-

content/uploads/2013/05/agua.jpghttp://www.salud180.com/sites/ww

w.salud180.com/files/89678292_0.jpg

http://intlimg.demandmedia.com/DM-

Resize/photos.demandstudios.com/getty/article/171/186/86515533_X

S.jpg?w=400&h=200&keep_ratio=1

99

http://2.bp.blogspot.com/-

Oj8t5nCx7i8/UeBB7fZcqRI/AAAAAAAAEAA/Tye9s9hxBb8/s400/cana-

de-bambu.jpg

http://maxi-plast.com.ar/planchas.jpg

http://portisur.com/catalogo/images/9877%20CACH%20JUEGO%20PI

NCELES%20CHINOS%20REDONDOS%20copia.jpg

http://www.ordemex.com.mx/productos/wp-

content/uploads/piola_1180.4.jpg

https://encrypted-

tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5VnrYgumaaf2zCVyzAUcF

DFR1oFTAx2JjgIBy0x9MpeYpJgLapg

http://static.deskidea.net/es/img2/2010/09/727819a01-20067.gif

100

1.

101

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA

N.145 “PROVINCIA DE GALAPAGOS”.

1. ¿De qué forma lograremos estimular la creatividad en los niños-

niñas de 4-6 años de edad?

Podemos lograrlo mediante diversas técnicas plásticas acorde a la edad del

niño-niña, es importante mencionar que las técnicas a utilizar deben ser

llamativas a tal punto que logre desarrollar lo que queremos.

2. ¿Qué métodos utilizaría usted para incentivar al niño-niña a que

desarrolle su creatividad?

Yo utilizaría métodos pedagógicos que permitan estimular la creatividad del

niño-niña, por ejemplo: utilizar dinámicas antes entre y después de la

actividad que se vaya a realizar de esta forma lograremos mantener la

atención de los niños.

3. ¿Es necesario que el docente realice en el aula, actividades

plásticas dirigidas a estimular la creatividad en el niño-niña?

Por supuesto que sí, mediante la realización de actividades el docente va a

fortalecer el pensamiento creativo en los niños que obtendrán un buen

desempeño escolar.

4. ¿Está usted de acuerdo en que la comunidad educativa necesita

de una creación e implementación de espacios para la expresión

artística en niños-niñas?

Si, la comunidad educativa necesita de espacios para desarrollar la creatividad

en los niños -niñas de 4-6 años de edad, porque solo así podremos estimular la

creatividad del niño-niña.

5. ¿Considera que es importante estimular al desarrollo de la

creatividad en los niños- niñas?

Claro que sí, es importante estimular al desarrollo de la creatividad en los

niños de 4-6 años pues con esto se pretende que los niños tengan un adecuado

aprendizaje significativo.

102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ESCUELA “PROVINCIA DE GALÁPAGOS”

FORMULARIOS PARA DOCENTES

Objetivo:

Investigar la concepción y apreciación de los representantes

legales respecto al desarrollo de la inteligencia por medio del

lenguaje, el juego y el arte en los niños de 0 a 1 año de edad.

Instructivo:

Lea detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y conteste

usando una ( X ) o un visto ( ) con mucha franqueza y responsabilidad.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL

FISCAL

PARTICULAR

FISCOMISIONAL

103

# Alternativas

5 Muy de acuerdo……( MA )

4 De acuerdo…………( DA )

3 Indiferente…….…….( I )

2 En desacuerdo……..( ED)

1 Muy en desacuerdo..( MD )

#

Preguntas

Opciones

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

1) Cree usted que es importante estimular la

creatividad para un buen aprendizaje

significativo en los niños

2) Considera que la falta de estimulación creativa

afecta el rendimiento escolar de los niños

3) Es necesario que el docente realice en el

aula, actividades

plásticas dirigidas a estimular la creatividad en

el niño-niña

4) Está usted de acuerdo en que la comunidad

educativa necesita de una creación e

implementación de espacios para la expresión

artística en niños-niñas

5) Estima necesario asistir a eventos de

innovación de la creatividad y desarrollar un

buen aprendizaje en los niños y niñas

6) contribuye la creatividad de manera positiva en

los niños y niñas de las instituciones

educativas

7) Cree usted que un niño se hace creativo

8) Considera usted que los niños y niñas con poca

estimulación tienen conflictos emocionales.

9) Cree usted que niños y niñas necesitan de una

estimulación adecuada para mejorar su

aprendizaje

10) Considera que se debe preparar al docente

para estimular a los niños /4 a 6 años de edad.

Por favor consigne su criterio

en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes

de entregarlo.

La encuesta es anónima.

104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ESCUELA “PROVINCIA DE GALÁPAGOS”

FORMULARIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES

LEGALES

Objetivo:

Investigar la concepción y apreciación de los representantes

legales respecto al desarrollo de la inteligencia por medio del

lenguaje, el juego y el arte en los niños de 0 a 1 año de edad.

Instructivo:

Lea detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y conteste

usando una ( X ) o un visto ( ) con mucha franqueza y responsabilidad.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL

FISCAL

PARTICULAR

105

FISCOMISIONAL

# Alternativas

5 Muy de acuerdo……( MA )

4 De acuerdo…………( DA )

3 Indiferente…….…….( I )

2 En desacuerdo……..( ED)

1 Muy en desacuerdo..( MD )

Por favor consigne su criterio

en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes

de entregarlo.

La encuesta es anónima.

#

Preguntas

Opciones

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

1) Cree usted que es importante estimular la

creatividad para un buen desarrollo intelectual

en los niños

2) Considera que la falta de estimulación creativa

afecta el rendimiento escolar de los niños

3) Es necesaria la realización de técnicas

plásticas en el aula para estimular la creatividad

en los niños -niñas

4) Está usted de acuerdo en que se debe

estimular la creatividad de los niños para un

aprendizaje significativo

5) Considera que se debe propiciar un buen

aprendizaje a través de las técnicas plásticas

realizadas en el aula

6) A través del trabajo conjunto entre Docentes y

Representantes Legales se contribuirá al

adecuado desarrollo de la creatividad.

106

7) Cree usted que es importante que los

representantes legales refuercen el aprendizaje

de los niños desde el hogar

8) Estima necesario asistir a eventos de

innovación pedagógica respecto al

pensamiento creativo y cómo desarrollar un

buen aprendizaje significativo en los niños

9) ¿Considera usted que es importante realizar una

Guia metodológica para estimular la creatividad

por medio de la técnicas plásticas?

10) ¿Está de acuerdo en que los docentes se

capaciten para que

Puedan estimular llevar a cabo una correcta

estimulación a los niños por medio de técnicas

plásticas?

107

FOTOS

Junto a la Directora Rosa Vascones, de la Escuela Mixta Fiscal Matutina

Teodoro Wolf Nª119.

Directora Rosa Vascones, de la Escuela Mixta Fiscal Matutina Teodoro

Wolf Nª119, receptando documentos para poder realizar el proyecto.

108

Junto a las Docentes de Inicial 2 y segundo año de básica, de la Escuela

Mixta Fiscal Matutina Teodoro Wolf Nª119.

Junto a las Docentes de Inicial 2 y segundo año de básica, realizando las

respectivas encuestas.

109

La Docente Verónica Vera, explicando el procedimiento de las encuestas

de Inicial 2 y segundo año de básica.

110

La docente Verónica Vera realizando la encuesta dirigida a los directivos

en este caso la Lcda. Rosa Vascones

Podemos observar la pared que ha sido adecuada, con un dibujo para

ambientar el salón de estimulación creativa.

111

Aquí observamos la ubicación de las mesas y sillas para trabajar las

diferentes técnicas plásticas que emplearemos.

Observamos la ubicación de las mesas y sillas que utilizaremos para

desarrollar las diversas técnicas entre éstas: El plantado.

112

Podemos observar los inicios del espacio físico del salón, donde la pared

ha sido adecuada de una manera armoniosa.

Observamos aquí el material didáctico, que nos permite desarrollar las

diferentes destrezas en los niños.

113

Algunos de los materiales, como pinturas, platos, pinceles, etc. que

utilizaremos para desarrollar la creatividad.

114

115