UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21377/1/version final...

102
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN TEMA: ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE DICCIÓN EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA FACSO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTOR: KARLA VANESSA LÓPEZ QUIÑÓNEZ TUTOR: DrC. HERIBERTO CARDOSO MILANÉS GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21377/1/version final...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:

“ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE DICCIÓN EN ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA FACSO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR: KARLA VANESSA LÓPEZ QUIÑÓNEZ

TUTOR: DrC. HERIBERTO CARDOSO MILANÉS

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2017

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de problemas de dicción en estudiantes de la carrera de

comunicación social en la Facso de la Universidad de Guayaquil”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

López Quiñónez Karla Vanessa

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutor DrC. Heriberto Cardoso Milanés Revisor Lcdo. Marino Villarreal Tarira MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 102

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Sociedad / Pedagogía y Didáctica de la Comunicación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

dicción, medios masivos, lenguaje oral, interacción, persuadir

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La comunicación social y el periodismo tienen un papel predominante en la sociedad actual, pues por medio de ellos la ciudadanía conoce lo que sucede en el mundo y como esos sucesos les afecta. El rol del comunicador social es muy importante dentro de la interacción social, ya que es el mediador del mensaje, por tal motivo debe contar con las herramientas necesarias para ser un buen comunicador, como un lenguaje oral pronunciado correctamente, para que no existan distorsiones en la interpretación de la información. Una buena dicción es parte de un buen comunicador y periodista, y cuando éste informa llama la atención de quienes lo escuchan, por tal motivo también tiene la capacidad de convencer o persuadir en las opiniones de los demás.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982760134 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MCs. Leonela Macías Rodríguez

Teléfono: 0983500546

E-mail: : [email protected]

x

X

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Viernes 8 de Agosto de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado el Lcdo. Marino Villarreal Tarira MSc. tutor del trabajo de titulación “Análisis de problemas de dicción en estudiantes de la carrera de comunicación social en la Facso de la Universidad de Guayaquil”certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Karla Vanessa López Quiñónez, con C.I. No. 0850194010, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Lcdo. Marino Villarreal Tarira MSc.

C.I. No. 0701605057

Guayaquil-Ecuador

2017-2018

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Karla Vanessa López Quiñónez con C.I. No. 0850194010, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de problemas de dicción

en estudiantes de la carrera de comunicación social en la Facso de la Universidad de

Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Karla Vanessa López Quiñónez C.I. No. 0850194010

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DrC. Heriberto Cardoso, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Karla Vanessa López Quiñónez C.C.:0850194010, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Comunicación Social. Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de problemas de dicción en estudiantes de la carrera de comunicación social en la Facso de la Universidad de Guayaquil”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

------------------------------------------------------------

DrC.Heriberto Cardoso Milanés

C.I. No. ………………………………………….

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Viernes 8 de Agosto de 2017

Sr. JULIO CESAR ARMANZA DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD COUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de problemas de dicción en estudiantes de la carrera de comunicación social en la Facso de la Universidad de Guayaquil” de la estudiante Karla Vanessa López Quiñónez, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________ DrC. Heriberto Cardoso

C.I. __________________________________

VII

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de titulación y los semestres invertidos en el estudio

de la Comunicación Social a mi familia que es lo más valioso que tengo, y a la

que amor profundamente, a mi madre Gloria por su apoyo incondicional y a mi

padre Oscar por brindarme sus conocimientos y consejos. A todos mis

hermanos por estar siempre conmigo, siendo un apoyo afectivo emocional para

mí, a mis hermanas mayores que nunca dudaron en apoyarme

económicamente para que pudiera cursar mis estudios y confiar que tenía la

aplicación suficiente para llegar a la meta de convertirme en una comunicadora

social.

También quiero dedicar este trabajo a mis maestros, de quienes obtuve

valiosos conocimientos académicos, e influenciaron positivamente en mi vida,

pero a más de eso, me enseñaron nuevos valores y me prepararon para la vida

profesional.

VIII

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios, esa fuerza sobrenatural que me ha bendecido con

buena salud, y me ha permitido estudiar la carrera que desde niña anhelé.

Como no agradecer a mis padres, quienes desde antes de nacer han cuidaron

de mí con tanto amor y dedicación, y quienes me han apoyado en todas las

decisiones tomadas, quiero también agradecer a mis 6 hermanos que son el

pilar de mi vida y a quienes amo profundamente.

Agradecer a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, por hacerme parte de ella por más de 4 años. A mis maestros de

quienes adopté un gran conocimiento, y quienes a más de mis docentes fueron

mi familia, algunos de ellos también mis buenos amigos, que quiero conservar

para siempre.

A mis compañeras de aula con las que siempre nos brindamos fortaleza mutua

para no desistir de llegar a la meta planteada y convertirnos en grandes

profesionales.

Finalmente quiero dar un infinito gracias a mi tutor, Doctor Heriberto Cardoso,

quien con su paciencia y humildad estuvo presente para guiarme en este

trabajo de titulación y hacer que mi sueño de convertirme en comunicadora

social sea una realidad.

IX

Tabla de Contenido

Portada …………………………………………………………………………..........................................................I

Repositario nacional en ciencia y tecnología……………….............................................................II

Certificado del tutor revisor……………………………………………….....................................................III

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no académicos……………………………………………………………………….....................................................IV

Certificado porcentaje de similitud …………………………………………………………………………….…..…...V

Certificado del tutor……………...……...........................................................................................VI

Dedicatoria………………..…………………………………………….............................................................VII

Agradecimiento….………….…………….........................................................................................VIII

Tabla de contenido…………………….............................................................................................IX

Índice de tabla……..………..……………………………………………..........................................................XI

Índice de gráficos…….. ……………………….…................................................................................XII Índice de apéndices y anexos………………………………………………………..…………………………………..XIII Resumen……………………………………………………………………………………………..…………………………….XIV Abstract……………………………………………………………………………………………………..………………………XV INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1-2

CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………3

1.1.- Planteamiento y sistematización del problema………………………………………………………….….3

1.2.- Formulación del problema…………………………………………………………………………………………….4

1.3.- Sistematización del problema ………………………………………………………………………..………....4-5

1.4.- Objetivos……….………………………...…………………………….........................................................5

1.5.- Justificación………………………………………………...…………………………………………………….……...5-7 1.6.- Delimitación…………………………………………………………………………………………………………….……7 1.7.- Premisas……………………………………………………………………………………………………………………….8 1.8.- Definición del problema………………………………………………………………………………………..…8-13 1.8.1.- Problemas de dicción en Ecuador, Universidades, Universidad de Guayaquil y Facso……………………………………………………………………………………………………………………..………13-16

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO…………………………………………….……………………………………………..17

2.1.- Antecedentes de la investigación ……….…………………………………………………………………17-22

2.2.- Marco Teórico ……………………………………………………………………………………..………………..22-26

2.3.- Marco contextual…..………………………………………………………………………………..……..........27-32

2.4.- Marco conceptual ………………………...……………………………………………………….…..............32-36

2.5.- Marco legal …….…………...………………………………………...................................................36-39

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………………………..……..40

3.1.- Diseño de la investigación …………………………………………………………………………………………..40

3.2.- Técnicas utilizadas …………………………………………………………………………………………….……41-43

X

3.3.- Análisis de los datos ………………………………………………………………………………………….…..44-45 3.4.- Análisis y tabulación de la encuesta aplicada………………………………………………….………46-57 3.5.- Análisis de la entrevista enfocada a expertos…………………………………………………….……57-62 3.6.- Análisis de los focus groups con los estudiantes del octavo semestre………………………………………………………………………………………………………………………...62-64

CAPÍTULO 4 PROPUESTA……………………………………………………………………………………………..……..65

4.1.- Tema- Propuesta………………………………………………………………………………………………………….65 4.2.- Introducción……………………………………………………..........................................................65-66 4.3.- Nombre de la guía………………………………………………………………………………………………..………66

4.4.- Objetivos….……………………………………….…………………………………………………….…………………..66

4.5.- Justificación de la Guía ………………………………………………………………………………………………..67

4.6.- Fundamentación….…………………………………………………………………………………………………67-68

4.7.- Estudio de factibilidad………..……………………………………………………………………………………....68

4.8.- Desarrollo de la guía………..………………………………….…..................................................68-74 4.9.- Recursos humanos, materiales y financieros…………………………………………………..………74-75 4.10.- Presupuesto…………………………………………………………………………………………………………...….75

4.11.- Cronograma …………………………………………………………………………………..…………………………76

Conclusiones….…………………………………………………………………………………………………...............77-78

Recomendaciones………..………………………………………………….......................................................78

Referencias Bibliográficas………..…………………………………………………………………………..….........79-80

Anexos………..…………………………………………………...................................................................81-87

XI

Índice de tablas

Tabla # 1: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la anfibología como problema de dicción?..............................46

Tabla # 2: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la pleonasmo como problema de dicción?..............................47

Tabla # 3: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la cacofonía como problema de dicción?................................48

Tabla # 4: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la vulgarismo como problema de dicción?..............................49

Tabla # 5: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la muletillas como problema de dicción?................................50

Tabla # 6: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la modismo como problema de dicción?.................................51

Tabla # 7: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce el queísmo de como problema de dicción?.............................52

Tabla # 8: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce otros vicios de dicción como problema de dicción?................53

Tabla # 9: Pregunta 2 ¿Reconoce usted la existencia de problemas de dicción en

personas que conviven en su ámbito familia?................................................................54

Tabla # 10: Pregunta 3 ¿Qué importancia le atribuye al estudio de materia y práctica que

contribuye al dominio de la lengua por el comunicador social?....................................55

Tabla # 11: Pregunta 4 ¿Reconoce usted tener problemas de dicción?..........................56

Tabla # 12: Presupuesto………………………………………………………………..75

Tabla # 13: Cronograma……………………………………………………………….76

XII

Índice de Gráficos

Gráfico # 1: Ubicación geográfica de la Facultad de Comunicación

Social………………………………………………………………...............................6

Gráfico# 2: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la anfibología como problema de dicción?..............................46

Gráfico# 3: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la pleonasmo como problema de dicción?..............................47

Gráfico # 4: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la cacofonía como problema de dicción?................................48

Gráfico # 5: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la vulgarismo como problema de dicción?..............................49

Gráfico # 6: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la muletillas como problema de dicción?................................50

Gráfico # 7: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce la modismo como problema de dicción?.................................51

Gráfico # 8: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce el queísmo de como problema de dicción?.............................52

Gráfico # 8: Porcentaje de la pregunta 1 de la encuesta, ¿Entre sus compañeros de

estudio, usted reconoce otros vicios de dicción como problema de dicción?................53

Gráfico # 10: Porcentaje de la pregunta 2 ¿Reconoce usted la existencia de problemas

de dicción en personas que conviven en su ámbito familia?..........................................54

Gráfico # 11: Porcentaje de la pregunta 3 ¿Qué importancia le atribuye al estudio de

materia y práctica que contribuye al dominio de la lengua por el comunicador

social?.............................................................................................................................55

Gráfico # 12: Porcentaje de la pregunta 4 ¿Reconoce usted tener problemas de

dicción?..........................................................................................................................56

XIII

Índice de Anexos

Formato de encuesta para los estudiantes……………………………………..82-83 Fotos………………………………………………………………………………...84-87

XIV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE DICCIÓN EN ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA FACSO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autora: Karla Vanessa López Quiñónez

Tutor: DrC. Heriberto Cardoso Milanés

RESUMEN

La comunicación social y el periodismo tienen un papel predominante en la sociedad actual, pues por medio de ellos la ciudadanía conoce lo que sucede en el mundo y como esos sucesos les afecta. El rol del comunicador social es muy importante dentro de la interacción social, ya que es el mediador del mensaje, por tal motivo debe contar con las herramientas necesarias para ser un buen comunicador, como un lenguaje oral pronunciado correctamente, para que no existan distorsiones en la interpretación de la información. Una buena dicción es parte de un buen comunicador y periodista, y cuando éste informa llama la atención de quienes lo escuchan, por tal motivo también tiene la capacidad de convencer o persuadir en las opiniones de los demás, es así como es importante mantener una buena dicción en los diferentes medios de comunicación, donde se supone que el profesional debe informar objetivamente. Una pobre dicción en estudiantes puede mejorar con una guía didáctica, que convierte las debilidades en el lenguaje oral del alumno en fortalezas para su relación con los demás.

PALABRAS CLAVES: dicción, medios masivos, lenguaje oral, interacción,

persuadir.

XV

"ANALYSIS OF PROBLEMS OF DICTION AMOUNG STUDENTS OF THE

CAREER SOCIAL COMMUNICATION, FACSO, UNIVERSITY OF

GUAYAQUIL"

Author: Karla Vanessa López Quiñónez

Tutor: DrC. Heriberto Cardoso Milanés

Abstract

Social communication and journalism have a predominant role in today's

society, because through them citizens know what is happening in the world

and how these events affect them.The role of the social communicator is very

important in the social interaction, because it is the mediator of the message, for

that reason it must have the necessary tools to be a good communicator, like an

oral language pronounced correctly, so that there are no distortions in the

interpretation of the information.A good diction is part of a good communicator

and journalist, and when this informs the attention of those who listen, for that

reason there is the ability to convince or persuade the opinions of others, so it is

important to maintain a good diction in the different media, where it is assumed

that the professional must inform objectively.Poor student diction can be

improved with a didactic guide, which converts weaknesses in the student's oral

language into strengths for their relationship with others.

KEY WORDS: diction, mass media, oral language, interaction, persuade.

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es parte de la vida diaria del ser humano, por la que se

intercambian sentimientos, emociones y palabras. Los medios masivos de

comunicación ocupan un rol muy importante en la sociedad, porque informan a

las personas de hechos y sucesos que les influye, para eso el mensaje que se

transmite debe ser de forma precisa para impedir que sea mal interpretado, es

ahí donde el papel de los comunicadores sociales se convierte en protagónico,

ya que debe manejar un lenguaje correcto y bien fluido, sin problemas de

dicción.

Si bien es cierto los periodistas, comunicadores sociales y medios de

comunicación social pueden persuadir la opinión pública, los televidentes,

radioescuchas, o ciudadanos que reciben la información, deben también

manejar un repertorio de palabras y conocimientos que les permitan sacar

conclusiones propias sobre los temas que se informan, y sin repetir la opinión

muchas veces sesgada de los periodistas que utilizan su buena dicción para

llamar la atención y convencer a la sociedad de lo que dice.

Una buena dicción debe ser utilizada para informar de manera objetiva en los

periodistas y comunicadores sociales, sin embargo cuando éstos no cuentan

con una buena dicción la información que transmiten no puede ser bien

entendida y puede ser hasta mal interpretada.

En la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

(FACSO), se han evidenciado problemas de dicción en muchos de sus

estudiantes, incluso alumnos que cursan los últimos semestres carecen de

buena dicción, pero lo importante es que lo reconocen y están dispuestos a

mejorar. Por esa razón este trabajo de titulación expone una guía didáctica

2

como una de las mejores vías para pulir una de las principales herramientas de

trabajo de un profesional del periodismo y de las comunicaciones sociales: el

lenguaje oral, pues con esta guía el estudiante podrá mejorar su dicción y

convertirse en el centre de atención de muchos cuando habla.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1- Planteamiento y sistematización del problema

Al lenguaje hay que educarlo a ciertas experiencias habituales, ya que es

parte implícita de la convivencia, como ciertas normas que certifican una buena

educación y como forma de relación social que permite a los seres humanos

adaptarse, identificarse o separarse de un grupo, por lo tanto el lenguaje de los

universitarios de Comunicación Social debe ser analizado.

En la práctica social una palabra empleada de manera incorrecta, no solo es

contraproducente sino que también generalmente permite una distorsión del

mensaje que se pretendía enviar. Esto se da tanto de forma oral como escrita,

ya que los individuos tienden a escribir como hablan. Sin embargo en la

escritura estas correcciones son más exigentes, pues el mensaje escrito tiene

vigencia permanente, al contrario del lenguaje oral que es más fugas, dinámico

y próximo.

El análisis se centra en el mal uso de la palabra y la forma incorrecta de

hablar, por parte de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil, para llegar a la conclusión de cómo contribuir para mejorar

aquello.

1.2- Formulación y sistematización del problema Formulación del problema

¿Qué problemas de dicción manifiestan los estudiantes de FACSO de la

Universidad de Guayaquil, cuyo diagnóstico podría ayudar a la propuesta de

un conjunto de acciones docente educativas, que contribuyan a la

erradicación de esta dificultad de sus futuros profesionales?

1.3- Sistematización del problema

¿Qué segmento de estudiantes de FACSO tiene un mayor problema

de dicción y cómo se manifiesta éste problema?

¿Qué investigaciones y estudios se han realizado sobre el tema?

4

¿Qué medidas institucionales adoptar, a través del proceso docente

educativo, para corregir los problemas de dicción que pueden presentar

los estudiantes de Comunicación Social?

1.4- Objetivos

Objetivo general

Caracterizar los problemas de dicción que pueden presentar los

estudiantes de FACSO, con el propósito de proponer medidas que

contribuyan a la superación de esta dificultad que afecta sus

competencias profesionales.

Objetivos específicos

Analizar en qué grupo o grupos de estudiantes de la Carrera de

Comunicación Social, de Facso, se manifiestan mayores problemas de

dicción.

Identificar que problemas o estudios relacionados con la dicción se

han desarrollado en la facultad de Comunicación Social u otras

instituciones universitarias del país acerca del tema.

Elaborar talleres de dicción basándose en una guía didáctica para

una buena dicción

1.5- Justificación

Hay muchos trabajos de titulación, artículos e informes que tienen relación

al lenguaje oral y sus dificultades y a los problemas de dicción en los niños. Sin

embargo Trabajos referidos a los problemas dedición en estudiantes

universitarios no se hayan con facilidad ni en libros ni en la web, es más, en la

búsqueda de trabajos similares o relacionados al habla de los estudiantes

universitarios no logré obtener de ninguna fuente consultada.

5

No obstante pude conseguir libros, artículos y trabajos de titulación muy

enfocados a los problemas que se presentan en el lenguaje oral a nivel

general, entre estos puedo mencionar los que considero más importantes y

más acertados a este trabajo de titulación.

La tesis de Sigcha Chive María Carmen en 2010, denominada “Elaboración

y aplicación de un manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los

niños”, donde la autora del trabajo de titulación se refiere a los problemas que

presentan los niños de hogares quichuas en un sector específico en el Ecuador

en el aprendizaje del español.

“La falta de utilización del material del medio, y otros factores que

inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje se encontró deficiencia

al comunicarse y hacerse entender con los demás, por una estimulación

inadecuada en los primeros años de vida, los niños y niñas mezclan

fonemas al hablar, porque sus padres son quichua hablantes y el no

hablar correcta y claramente; no comprenden lo que se les explica

cuando se habla por la falta de un vocabulario fluido y comprensible para

ellos”, es aquí donde Sigcha da a entender indirectamente que la parte

cultura influye mucho en el aprendizaje de un lenguaje.

La tesis doctoral “Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del

profesorado”, de Isabel O‟SHANAHAN JUAN, en cuyo trabajo se estudia la

relación de los docentes sus teorías con las prácticas de enseñanza del

lenguaje hablado.

Donde se toman en cuenta las distintas teorías existentes sobre como los

niños adquieren el lenguaje y cuáles son las mejores vías que deben tomar los

profesores para abordar la enseñanza del lenguaje oral.

“Estructura y funcionamiento del lenguaje” de Luis Hernán Ramírez, su libro

donde se explica algunos vicios del lenguaje oral y escrito, es otro documento

interesante que aporta mucho al trabajo de titulación sobre los problemas de

dicción, porque se explican vicios básicos del lenguaje, especifica sus causas y

6

la forma correcta en que se habla, es decir por cada vicio del lenguaje o de

dicción se da a conocer como se debe hablar para no caer en ese error.

Es ese documento encontrado en la web se entiende que la corrección

idiomática se da en forma oral y escrita, siendo más exigente en esta última,

porque el mensaje escrito tiene una vigencia permanente, que no se da en la

lengua oral, que es más fugaz, dinámica y próxima a las personas. La

corrección idiomática se da por el temor a la sanción social de desaprobación

por lo mal que dice o que escribe. (Ramírez, 1969)

1.6- Delimitación

El análisis de los problemas de dicción dentro de la facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, se maneja en el

campo netamente social, que se hará en el año 2017, en donde se

pretende concluir todos los aspectos del análisis.

El análisis se realizará en la Faculta de Comunicación Social

(FACSO) de la Universidad de Guayaquil, pero a estudiantes del octavo

semestre, es en ese espacio donde se pondrán en práctica todos los

métodos elegidos por el autor de este trabajo de titulación.

Gráfico # 1 Ubicación de la Facultad de Comunicación Social

7

1.7- Premisa

La implementación de una correcta dicción entre las competencias

comunicativas en la malla curricular o al interior de ciertas asignaturas

de la carrera de Comunicación Social, puede ser un efectivo aporte a la

formación profesional de los estudiantes. Un buen estudio y diagnóstico

de los problemas de dicción, podría ayudar a la disminución de este

problema, con la consiguiente la elevación de la calidad de los futuros

comunicadores sociales.

1.8- Definición del problema

Los problemas de dicción se manifiestan en todas partes del mundo y en

todos los idiomas por personas de cualquier edad. Generalmente se podría ver

normal las malas pronunciaciones de las palabras en los niños, ya que están

enriqueciéndose de nuevos conocimientos, nuevas palabras y por ende

practicando nuevos fonemas. Sin embargo cuando esto se presenta en las

personas adultas, entonces sí hay un problema, que puede ir desde dificultades

originadas por afectaciones de salud hasta malos hábitos al hablar, según

estudiosos del lenguaje oral.

Por ejemplo, los logopedas afirman que la complicación de la letra “r”, que

es la más difícil de pronunciar para los pequeños, se debe a que es uno de los

fonemas que se adquieren más tarde, porque primero se aprenden los sonidos

que se articulan entre los dientes o en los labios como son la “m” o la “p”,

mientras que la “r” es de los últimos en aprender porque se requiere de la

vibración de la lengua.

Una vez cumplido los 5 o hasta los 8 años de edad, si los problemas de

pronunciación continúan el origen del trastorno que tiene el niño, puede ser

según lo que han identificado investigadores de origen funcional, es decir la

incapacidad de pronunciar ciertos fonemas debido a un mal manejo de los

órganos bucofonatorios necesarios para los sonidos con la lengua.

8

También el origen del trastorno puede ser orgánico, es decir por tener una

malformación en el paladar u otro órgano que interviene en el habla, donde

puede ser necesaria una cirugía para corregir las malformaciones.

Otra causa del problema en los de no pronunciar correctamente niños

puede ser auditiva, cuando no se escucha claramente la pronunciación por

ende no se logra aprender y pronunciar bien, esta deficiencia influye en las

desarrollo del aprendizaje.

Todos estos problemas son encerrados por la dislalia, como se conoce al

trastorno, lo que provoca problemas en el aprendizaje escolar, en cuanto a leer

y escribir, porque quienes lo padecen no diferencian un fonema de otro.

Es así como lingüistas, psicolingüistas, didácticos, logopedas, foniatras,

entre otros profesionales y expertos sobre el tema, afirman que las causas de

una mala dicción se presenta a veces por problemas de salud, físicos o

psicológicos, tales como la tartamudez o dificultad en la articulación de las

palabras; y también por motivos de acento o modulación al hablar, hábitos o

determinados cambios literales en las palabras, que se atribuyen comúnmente

al entorno cultural en donde se desenvuelven sus hablantes, convirtiéndose en

vicios del habla como lo menciona Juan Casas Rigall en su libro de análisis

VICIOS GRAMATICALES Y LICENCIAS ORATORIAS.

Hay muchos trabajos de titulación, trabajos académicos y tesis que se han

realizado en torno al lenguaje oral, a la dicción, a la forma de hablar, como la

tesis “Un manual de ejercicios para el lenguaje oral”, (Sigcha, 2010), o la tesis

doctoral “Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado”,

Hay casos de personas que tienen una mala dicción por el hábito de hablar

incorrectamente que acumulan desde la niñez, como palabras que se modifican

al omitir un fonema o sonido, deformación de algún fonema, términos o

expresiones que se unen incorrectamente y consonantes que se arrastran.

9

Los problemas de dicción en la sociedad contemporánea muestran casos

famosos de personas con problemas de dicción como fue el caso de Jorge IV,

padre de la actual reina de Inglaterra, pues cuando fue coronado como rey su

país se encontraba en el inicio de la segunda Guerra Mundial, ya que se había

declarado la guerra con Alemania.

Es así como su pueblo atemorizado necesitaba un líder que lo alentara.

Jorge con un problema de tartamudez desde siempre, prácticamente le

resultaba casi imposible pronunciar correctamente las palabras de una manera

fluida. Sin embargo, ante su gran responsabilidad y con ayuda y dedicación,

realizó uno de los discursos más famoso de la historia, que llevó a la filmación

de una película en el 2010 titulada “El discurso del rey”.

La falta de fluidez verbal o los problemas de expresión oral existen desde

siempre, remontándonos al caso de Demóstenes 384 a.C., quien fue el mejor

orador de la antigua Grecia. Demóstenes tenía un problema de tartamudez. La

primera vez que paró ante el público a dar un discurso la gente se burló de él,

lo que le dio los ánimos para corregir su problema, pues pasó años entrenando

su voz para corregir esa limitación.

Cada día salía a correr por la playa gritándole al sol para fortalecer sus

pulmones, luego introducía piedrecillas en la boca y hablaba hasta pronunciar

perfectamente las palabras. Incluso recitaba en voz alta sus discursos y

poesías. De esta forma pudo controlar su dificultad para hablar más fluido y

salir adelante.

Las personas tartamudas muchas veces no son aceptadas como personas

comunes permitiendo en algunos que padecen de deficiencia, represión con

ellos mismos y baja autoestima. Esto porque aun vivimos en sociedades poco

tolerantes, donde somos individualistas.

Según estudiosos como el terapeuta de lenguaje Luis Naranjo Velásquez,

en cada país del mundo existe aproximadamente el 2% de personas que

padecen tartamudez, de estas, el 70% se aísla y el 30% se enfrenta al mundo,

10

se acepta y se tiene confianza, tal como la tuvo Demóstenes, estos son

quienes consiguen batallar contra los prejuicios sociales en cuanto al lenguaje.

Hay otros personajes trascendentes y admirables que han sufrido de

tartamudez, entre ellos, Lyon emperador Romano (10 a.c.- roma. 54 d. c),

Miguel de Cervantes (1547-1616) escritor del libro ícono El Quijote de la

Mancha tuvo problemas de dicción que nunca supero. Otro personaje con

problemas de dicción fue Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución

1809-1882.

La dicción además forma parte de un buen discurso. La historia recoge el

caso de demagogos que han convencido a un país entero, y personajes

honorables que tenía mucha fluidez y persuasión al hablar como Jorge Eliecer

Gaitán, colombiano candidato a la presidencia en 1946, que tenía el apoyo de

la mayoría de colombianos, ya que a través de sus discursos en sus

campañas había convencido al pueblo de que el cambio y la justicia estarían

con la presidencia de él, quien con sus oratorias se enfrentaba, criticaba y se

oponía a los grandes oligarcas que habían tenido dominado al país por años.

El español es el segundo idioma más hablado en el mundo, después del

mandarín, según últimos estudios, alrededor de 20 países que tienen al

español como lengua oficial, concentrándose en Latinoamérica donde la

mayoría de países fueron conquistados por España.

No obstante cada país y sus hablantes distorsionan palabras y sonidos a su

propio estilo y a su propio acento, es así como en el 2010 la universidad de

Chile bajo la coordinación de Darío Rojas y recogido en lacuarta.com, llevaron

a cabo un estudio en el que se encuestaron a 400 chilenos sobre cuáles eran

los países que mejor hablaban español y cuáles son los países que peor se

habla este idioma. Los resultados fueron publicados en una página web el 31

de octubre del 2012.

Los resultados de esta encuesta fueron sorprendentes ya que el 29% de los

encuestados supieron decir que Chile es el país en donde peor se habla el

11

español, luego le sigue Argentina como otro estropeador del lenguaje español,

el 19,5% de los encuestados lo pusieron en esta posición.

El informe del estudio concluye con que los hispanohablantes que mejor se

expresan son los peruanos y los españoles, en cuyo estudio se ha valorado el

pronunciar correctamente marcando todas las letras de las frases.

Esas son las razones que los encuestados chilenos han esgrimido para dar

las medalla de oro a Perú. Y es que hay que tener en cuenta que de los más

de 400 millones de personas que hablan español, tres cuartas partes están en

Latinoamérica.

Perú es el paradigma sudamericano según los resultados del estudio, pues

Lima fue la capital del imperio español en Sudamérica por más de dos siglos, la

invasión cultural fue tal que el habla de los peruanos se ha convertido en el

más tradicional de la zona sudamericana, aunque el correcto español aún no

se termina de definir como tal, pero son los resultados a base de las

percepciones de los hablantes del idioma español.

La dicción además está relacionada con el léxico de las personas, pues

cuando alguien tiene un léxico enriquecido o amplio, es decir conoce muchas

palabras y sus significados, generalmente sabe cómo se pronuncian; y por

ende tiene mayor fluidez al hablar y más confianza al expresarse o conversar.

Por lo general las personas que tienen un léxico amplio son personas a

quienes les gusta la lectura, y conocen muchas palabras que comúnmente la

sociedad no las utiliza a diario.

Es así como este grupo de personas puede mantener una conversación con

cualquier otra persona, ya sea que tenga un léxico muy pobre, o al igual que él

tenga un léxico rico. Igual para éste será más fácil comunicarse con los demás,

pero si no maneja una buena dicción de las palabras que enriquecen su

vocabulario, el encanto de hablar con palabras variadas y rebuscadas

12

terminará, ya que no sirve de nada conocer el significado de una palabra si no

la pronunciamos bien.

Hablar correctamente también eleva la autoestima de las personas, puesto

que una persona con una buena dicción, tendrá confianza al hablar en público,

hablará en una reunión, junta o conversatorio, sin recelos y sin miedos a

pronunciar una palabra incorrectamente, al contrario de quienes se manejan

pronunciando mal las palabras. Igualmente hablará con tranquilidad con

personas de su mismo o parecido nivel de dicción.

Pero cuando se trata de expresar algo a un público más amplio donde

muchas veces se conoce que tiene una dicción adecuada, entonces es ahí

donde la moral de esta persona baja o se reprime a dar alguna opinión que

podría ser una excelente idea.

1.8.1- Problemas de dicción en Ecuador, en Universidades, Universidad de Guayaquil y Facso

El lenguaje oral es una herramienta fundamental para hacer relaciones

sociales, como lo menciona el psicólogo soviético del siglo xx Lev Vygotsky en

sus aportes a la lingüística, pues concluye que el lenguaje es un hecho social

que, como tal, se desarrolla con las interacciones dentro de una comunidad.

Según Vygotsky adquirir el lenguaje implica no solo la exposición del niño a

las palabras, sino también implica un proceso interdependiente

de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje, es decir tanto lenguaje como

pensamiento tienen orígenes distintos y en el desarrollo se produce una

interconexión donde el pensamiento se convierte en verbal y el habla es

racional.

En la teoría de Vygotsky la cultura tiene un papel fundamental porque el

pensamiento verbal está determinado por un proceso histórico cultural, pues

son conocimientos culturales los que se transmiten a través del lenguaje según

este psicólogo.

13

Coincidiendo con este autor, toda comunidad tiene su propio estilo al hablar

así como su propio idioma, las universidades son comunidades que también

manejan un lenguaje común por quienes lo conforman, es decir por los

estudiantes, quienes mayormente son jóvenes.

Los estudiantes en las universidades suelen mantener expresiones y formas

de hablar, palabras coloquiales muchas veces propias de la zona, siendo

muchas de sus expresiones palabras a las que le atribuyen un significado, o se

inventan palabras, en otros casos se dan las distorsiones de palabras y

significados incluyendo sus fonemas.

Los estudiantes de las diferentes Facultades de la Universidad de

Guayaquil se van a convertir en referentes y líderes de la enseñanza y el

conocimiento en el país, independientemente de cuál sea su área de

especialización, deben manejar correctamente el idioma para que puedan

guiar, enseñar, culturalizar y culturalizarse. Pues por esa misma razón los

docentes universitarios deben ser facilitadores y mediadores del proceso de

conocimiento, excelentes expositores y por supuesto pedagogos con buena

dicción o al menos sin muchos problemas de dicción.

Pues los estudiantes universitarios, futuros profesionales, deben

independientemente de la carrera que siguen, hablar bien, pues quieran o no

llegarán a tener un círculo social diferente al universitario una vez egresados, el

de la vida profesional, un círculo más exigente en muchos aspectos, uno de

ellos la expresión oral, pues un profesional que se exprese muy bien, con

variedad de palabras, o palabras rebuscadas, es una persona admirable para

los demás por ser culta. Todo es una secuencia empezando por el buen

manejo de las competencias comunicativas en la universidad lo que además

les ayuda a reafirmar su autoestima.

Para que los estudiantes puedan contar con estos beneficios deben tener

profesores también preparados en el tema, como lo indica la tesis de Zulma

Guzmán quien indica en su trabajo que el tema de la expresión oral es un tema

14

de vigencia y mucha importancia, en dicho trabajo se expone la importancia del

lenguaje oral para los estudiantes de carreras que no son de la misma línea del

lenguaje como son matemáticas y físicas.

Zulma Guzmán dice en su trabajo de postgrado que “la capacidad de

expresarse de un individuo, manejar un discurso, argumentar, saber

preguntar y escuchar son habilidades que deben desarrollarse a lo largo

de cada ciclo educativo”.

A menudo se cree que el profesional aprende a expresarse en público por

adquisición de experiencia o que responde a cualidades innatas, es decir es

fácil para quienes son carismáticos pero en realidad no se enfatiza en la

urgencia de convertir a las aulas de clase de las instituciones superiores en

centros donde los estudiante adquieren una gran cantidad de destrezas

comunicativas que le permita desenvolverse sin complicaciones en los ámbitos

profesionales, personales y académicos.

En las universidades de Guayaquil esto es muy común, puesto que

Guayaquil es una ciudad en la que existe un sinnúmero de modismos que los

jóvenes en general crean o adoptan, por ejemplo: “la man”, refiriéndose a una

mujer, “mi llave”, refiriéndose a un amigo y “ve esa nota”, muchas veces

refiriendo a una situación.

No obstante esta forma de hablar bastante común en las instituciones de

educación superior en Guayaquil, es arrastrada por los alumnos en todo el

periodo educativo de la universidad, acostumbrándose los mismos a mantener

un lenguaje poco formal, que conlleva también a los frecuentes problemas de

dicción.

En realidad los problemas de dicción son comunes en las universidades de

todo el mundo. Ecuador no es la excepción, es el caso de la Universidad de

Guayaquil, en la facultad de Comunicación Social ( FACSO) que es donde se

desenvuelve la investigadora, es así como los problemas de dicción en

estudiantes de dicha carrera es algo preocupante, porque una buena dicción o

hablar correctamente debe ser característica principal de todo comunicador

15

social y de todo periodista, ya que el lenguaje hablado es una de sus

herramientas favoritas de trabajo, por lo tanto no debería existir problemas de

dicción en los estudiantes de FACSO.

Es necesario caracterizar los problemas de dicción que se presentan en los

estudiantes de FACSO para proponer medidas que contribuyan a la superación

de esas dificultades que no permiten un lenguaje oral correcto en los alumnos,

que por lo tanto afecta sus competencias comunicativas. Para aquellos se

puede realizar talleres de dicción en la facultad o incluir la dicción como parte

fundamental de ciertas asignaturas que se presentan en la malla curricular.

Los problemas de dicción son un problema social que afecta a muchas

personas, alguna de las cuales ignoran que los tienen. Un problema que afecta

a quienes trabajan o se desenvuelven en un entorno muy social, es así como

los estudiantes a egresar como comunicadores sociales, y por ende

periodistas, son los principales afectados por este tipo de problemas, puesto

que al no pulir su pronunciación en las palabras, y superar fonemas tendrán

una desventaja cuando opten por un trabajo en el campo laboral en el que se

prepararon.

La existencia de una buena malla curricular o de buenos docentes, no

aseguran por sí solos la calidad de la formación. También es importante como

éstos brindarán o compartirán lo que aprendieron, y una de las vías por la que

lo harán es a través del lenguaje hablado, de sus conversaciones,

especialmente los de la carrera de Comunicación Social, donde los alumnos se

preparan para ser periodistas o trabajar en el ámbito de relaciones públicas, y

el lenguaje hablado es una de sus competencias principales para el adecuado

ejercicio de su profesión.

Tener una baja o incorrecta dicción es un problema de alcance global, sin

embargo ubicando el tema directamente en FACSO, se convierte en un asunto

local. Es importante que los estudiantes puedan corregir sus errores al hablar y

por ende enriquecer su vocabulario con nuevas palabras, cuando todavía son

estudiantes, ya que una vez egresados de la universidad, son un producto de la

16

institución en la que se prepararon profesionalmente, y contribuirán a la buena

imagen de la institución en que fueron formados.

17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la investigación

En Ecuador también hay pruebas fehacientes de que una buena dicción

forma parte de un léxico enriquecido, de un lenguaje fluido, forman parte de

una buena oratoria, es el caso, entre otros, del presidente Jaime Roldós

Aguilera, quien murió un año después de ganar las elecciones presidenciales.

Se vislumbraba como un gobernante quien con su oratoria transcendería más

que los anteriores presidentes, y gozaba del apoyo y la admiración de los

ecuatorianos que lamentaron su muerte.

Pero los problemas de dicción y lenguaje oral en Ecuador son muy

frecuentes, por tal motivo hay muchos trabajos de titulación entre otros trabajos

profesionales que se han llevado a cabo acerca del tema. Según la tesis de

posgrado de Lic. Zulma Guzmán que hace referencia a la tesis de Martha

Aguirre en 2002 denominado Elaboración de un Manual para la utilización de

técnicas activas con el aporte del constructivismo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje del área de lenguaje y comunicación en base a una experiencia en

la Unidad Adolphe Ferriere. Tesis de Maestría en Educomunicación,

Universidad Politécnica Salesiana, Quito en enero del 2013.

En Ecuador se han realizado investigaciones sobre la expresión oral con

grupos de niños de la educación inicial y grupos de adultos pertenecientes a

diferentes grupos étnicos como Shuar, Kichwa, entre otros, llegando el estudio

a su conclusión de que la expresión oral es la base del desarrollo de la

expresión escrita, que además permite fortalecer la personalidad de los

individuos.

De acuerdo al estudio de la tesis de Martha Aguirre los aprendizajes de

lenguaje y español son fundamentales en todas las sociedades, porque

18

contribuyen a la identidad nacional y a la formación de una conciencia

colectiva.

La expresión oral tiene tanta importancia en la sociedad porque es una de

las más efectivas herramientas de comunicación con la que interactuamos los

seres humanos a diario.

"La primacía del lenguaje oral radica en la realidad objetiva de su

naturaleza como fenómeno social y medio de comunicación verbal por

excelencia. De ahí la necesidad de conceder prioridad al establecimiento

de los mecanismos de comprensión auditiva y del habla, lo cual significa

que primero se presenta la lengua oral y que la lengua escrita se enseña

a partir de lo que los alumnos han aprendido oralmente." (Hernandez,

2014)

A partir de este concepto podemos entonces concluir que definitivamente

para escribir bien hay que hablar correctamente, mas no al revés. Es decir el

lenguaje oral es la base de la comunicación que proporciona la

fundamentación para el desarrollo de las demás habilidades necesarias para

una mejor expresión oral y para el estudio de cualquier idioma.

Otros autores y estudiosos del lenguaje coinciden en que la capacidad oral

se manifiesta o se mide a través de indicadores como: precisión, claridad, el

orden, el uso correcto del lenguaje, los elementos psicológicos o las

dificultades de aprendizaje, la forma de estructurar el mensaje de forma

semántica y sintáctica, además de la morfología y fonología de las palabras; la

elección de formas verbales adecuadas para expresar las ideas, es decir qué

tanto enriquecimiento del léxico se tiene, también se califica la ilustración de

hechos con ejemplos concretos y la identificación de ideas centrales.

Pero si lo que se quiere conocer es el nivel de expresión oral o problemas

de dicción de los ecuatorianos hay que iniciar con el nivel de educación del

19

país, porque el lenguaje ya sea oral o escrito está íntimamente ligado a la

educación de las personas.

Es así como en cuanto a analfabetismo en el país se registra una tasa 6,8%,

unos 2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del 2001, que llegó a

9%, de acuerdo al último censo de población y vivienda realizado en noviembre

del 2010 por el Instituto Nacional de Población y Vivienda , El 9% de la

población mayores de 15 años de edad que asiste regularmente a un centro

de estudios aún no ha terminado la educación básica (rezago estudiantil), 2,07

puntos menos que en el 2001 cuando alcanzó un 11,07%.

De acuerdo a este mismo censo del 2010 la provincia con menor rezago

estudiantil es El Oro con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y

Morona Santiago registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53%

respectivamente.

Las provincias con menos analfabetismo son Galápagos y Pichincha con

1,3% y 3,5% respectivamente, mientras la provincia registró la mayor tasa de

analfabetismo con 13,9% es Bolívar

Así también mediante el Censo se demostró la reducción de la diferencia

educacional entre hombres y las mujeres, pues remontándonos en 1990 la

mujer ecuatoriana tenía una tasa de analfabetismo del 13,8% y el hombre una

de 9,5%, en el 2010 disminuyo para la mujer con un porcentaje de 7,7% y el

hombre una tasa 5,8%.

Dando a conocer avances, el censo reveló también el aumento de años de

escolaridad en el país al pasar de un porcentaje de 6,61 en el 2001 a 9,04 en el

2010. Siendo mayor en el área urbana con 10,1 y menor con un 7,7 en la

parte rural del país.

Pero con igual años de escolaridad entre hombres y mujeres con 9 años.

Pichincha es la provincia con más años de escolaridad, es decir las personas

tienen más niveles de estudio en dicha provincia con un porcentaje de 10,6,

20

mientras la provincia de Cañar es la que menos tiene años de escolaridad con

7,7.

Los datos resultan que el 74,2% de la población que estudia lo hace en

establecimientos públicos. Siendo Guaranda el cantón con mayor cobertura de

establecimientos públicos, con 92,4% y Quito la ciudad que cuenta con menos

establecimientos públicos educativos con 56,6%.

El censo registró además que el grupo étnico con mayor índice de

analfabetizacion es el grupo indígena con un porcentaje de 20,4 %, seguido del

grupo montubio que tiene una tasa de analfabetización de 12,9 %, luego está el

grupo étnico afroecuatoriano con un porcentaje de 7,6 %, el grupo mestizo

tiene menos con 5,1 %, seguido de otros, es decir quienes se identificaron con

la opción “otros” entre las etnias del censo, este grupo tiene 4,5% de

analfabetismo y por último el grupo étnico que tiene menos alfabetismo es el

grupo blanco con 3,7%.

Aunque con el pasar de los años las cifras revelan un aumento de personas

en diferentes instituciones educativas, esto no significa que todos quienes

estudian hablan muy bien y escriben correctamente, si bien es cierto depende

mucho de la calidad de educación que reciben, pero también depende de los

estudiantes y de los ecuatorianos en general en mejorar su forma de hablar,

enriquecer sus conocimientos, léxico y significados de palabras que conllevan a

una sociedad más culta y preparada.

Lo cierto es que Ecuador es una de las naciones donde se lee muy poco y

donde se tiene una producción limitada de libros en comparación con otros

países latinoamericanos. Es decir, el hábito de leer es un punto débil en

nuestro país.

En el año 2012 bajo un estudio del Centro Regional de Fomenta del Libro y

el Caribe (Cerlalc), de la UNESCO, Ecuador se registra como un país donde el

hábito de la lectura es pobre, pues la cifra de lectura en nuestro país es de 0,5

21

al año por persona, que equivale a leer medio libro por año, a diferencia de

Chile con 5, 4 y Argentina con 4, 6 libros leídos por año por cada habitante.

Según el mismo estudio por la Cerlalc países como México y Colombia, se

ubican por debajo con 2,9 y 2,2, de libros leídos al año.

A partir de esos resultados el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) de Ecuador, se encargó de investigar si el hábito de la lectura había

aumentado para dicho año, entonces se realizó una encuesta en 2013, en la

que se registró que el 27% de los ecuatorianos no tiene el hábito de leer, de los

cuales al 56,8% no le interesa la lectura, mientras que el 31,7% no lo hace por

falta de tiempo.

Por otro lado, este informe mostraba que son los jóvenes ecuatorianos

quienes más tiempo dedican a la lectura. El 83% de estos jóvenes de entre 16

y 24 años le dedica una hora semanal a la lectura.

Según las cifras al pasar de los años el hábito de la lectura ha aumentado

pero eso se ve reflejado en una parte del país, no en todo el Ecuador, pues el

hábito de la lectura se da únicamente en las ciudades grandes como Quito,

Guayaquil o Cuenca y en las escuelas privadas de dichas ciudades.

En las escuelas e instituciones educativas públicas hay un bajo índice de

lectura, las razones son algunas, aunque hay quienes piensan como la agencia

Andes que el motivo se da por la falta de libros en las bibliotecas de estas

instituciones o la falta de bibliotecas en las mismas, y hasta el 2013 se

registraba un déficit de bibliotecas públicas a nivel nacional según la Agencia

de noticias Andes.

Otro de las causas que se infiere por las personas sobre la falta de habito

de la lectura, es que en las escuelas y colegios, los docentes tampoco leen y

es difícil fomentar la lectura en los niños, porque si a los profesores no les

gusta la lectura, no encontrarán un método de enseñanza para guiar a sus

22

alumnos a leer, además, que la lectura de textos académicos no es tan

accesible como otro tipo de literatura.

Porque las personas pueden aumentar el hábito de leer, pero si queremos

una sociedad más culta no debe ser cualquier lectura, deben ser libros

académicos y dirigidos a culturalizar al lector.

Ecuador junto a Bolivia y Paraguay es de los países de Latinoamérica que

no cuenta con un Plan Nacional de Lectura, porque no hay un eje que rija esta

actividad que es fundamental para la educación y base de los aprendizajes, por

lo tanto falta aún fomentar la lectura en las escuelas.

Los países que reflejan una habito mucho mayor que Ecuador en cuanto a

lectura son Argentina, que registra un mayor hábito con un índice del 55%,

seguido de Chile con 51%, luego Brasil con 46%, Colombia con 45%, Perú con

35% y México con 20%.

Lo cierto es que para toda Latinoamérica la lectura no es el pasatiempo

favorito, porque incluso para los países como Argentina y Chile el hábito de la

lectura aparece en el quinto lugar de las actividades de los ciudadanos,

después de ver televisión, escuchar música, hacer deportes o reuniones entre

amigos, según el informe de la Cerlalc.

2.2- Marco teórico La dicción es un tema que se relaciona al campo de las comunicaciones

sociales, y trabajar para disminuir problemas de dicción en estudiantes de

FACSO es un tema o investigación que se ubica en “Pedagogía y Didáctica de

la Comunicación Social”, una de las líneas de investigación de la facultad

(FACSO). Además por su propia naturaleza, se relaciona con las líneas de

“Comunicación, Cultura y Desarrollo Comunitario”, y la “Comunicación para el

Buen Vivir”.

23

La forma de hablar y las palabras que decimos, las adquirimos a través de

los años, a medida que crecemos y conocemos más de todo, es aquí donde

depende mucho el entorno cultural donde nos desenvolvemos y crecemos,

puesto que si en nuestro alrededor las personas hablan de una forma

específica posiblemente nosotros hablamos de esa manera, por ese motivo la

cultura forma parte fundamental del desarrollo de nuestro lenguaje, pues

cultura y lenguaje siempre mantienen una íntima relación.

La vinculación de la cultura y el lenguaje tiene un nombre, se llama

etnolingüística, la misma que la Real Academia Española define como la

“disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la cultura de uno o varios

pueblos”.

De acuerdo a un blog de Ana Mazo publicado en abril del 2012, se exponía

que La etnolingüística “estudia la intersección del lenguaje, por una parte, y

cultura, pensamiento, visión del mundo y conducta correspondiente a esa

cultura, por otra”. Concordando con lo que decía el blog, “el lenguaje constituye

un hecho cultural en sí mismo”, como muestra de esto según el blog de Mazo,

en cada lengua que existe en el mundo hay que tener en cuenta ciertos

aspectos para formar una oración, como el estatus de las personas que

intervienen en la conversación, el propósito de la conversación, el papel que

tienen los participantes en el proceso comunicativo, etc.

Basado en un artículo de Virginia María Baca, Casado Velarde, estudioso

lingüista establece una división de la etnolingüística, ya que al hablar de la

vinculación de la cultura y el lenguaje, es difícil distinguir si el punto de partida

es la interpretación cultural de una lengua o la interpretación idiomática de una

cultura. Es así como el autor hace una distinción entre lingüística etnográfica,

donde se estudian los hechos lingüísticos en cuanto a determinados por la

cultura, y la etnografía lingüística que estudia la cultura en cuanto a

manifestaciones por el lenguaje.

“Si queremos que el proceso comunicativo se lleve a cabo de una

manera satisfactoria, también debemos enseñarles los distintos factores

24

culturales que influyen en el proceso de comunicación. Por tanto, la

importancia de la cultura en el lenguaje es fundamental”, (Baca, 2010)

Ana Mazo en su blog sobre cultura y lenguaje cita a Coseriu quien en su

“libro Principios de semántica estructural”, refiriéndose al lenguaje, dice:

“Estamos ante una forma de cultura, quizás la más universal de todas y, de

todos modos, la primera que distingue inmediata y netamente al hombre de los

demás seres de la naturaleza”.

Es así como el lenguaje es la base sobre la cual se forma toda la cultura

humana, por eso las obras culturales que podemos encontrar y apreciar tiene

como condición previa la lengua, es decir la cultura se forma de acuerdo al

lengua de sus hablantes que está vinculada a las necesidades, historia e

intereses de la comunidad.

En el trabajo científico de José Antonio Díaz Rojo Lengua, cosmovisión y

mentalidad nacional, se presenta el aporte a las reflexiones sobre distintas

teorías que sostienen que se conoce la cosmovisión del mundo, como

resultado de la cultura y la mentalidad colectiva de un pueblo y comunidad, que

contiene o es reflejado a través de la lengua de los habitantes de dicha

comunidad.

En la relación cultura y lenguaje, la antropología lingüística ocupa un papel

importante, la investigación de Díaz Rojo hace referencia a la antropología

lingüística norteamericana del siglo XX, que tiene las teorías del determinismo

lingüístico y del relativismo lingüístico.

El determinismo lingüístico presenta dos versiones: la extrema o fuerte y la

moderada o débil, la fuerte defiende la idea de que la lengua actúa como filtro

del pensamiento, o las personas dicen lo que el pensamiento dicta,

determinando la forma de pensar de los individuos y la forma en que perciben

todo.

25

Según la versión débil, la lengua influye en el pensamiento, esta teoría goza

de la admisión de pocos autores a diferencia de la versión fuerte, sin embargo

hay quienes piensan que la lengua moldea el entendimiento especialmente el

no reflexivo de los hablantes.

El relativismo lingüístico considera que cada lengua es única, porque tiene

su propia forma de ver el mundo, tiene su propia concepción de la realidad.

“Cada lengua es una categorización del mundo externo, ya que sus

unidades léxicas y categorías gramaticales recortan la realidad de forma

particular por influencia de la cultura, pero no se da una correlación o

conexión causal entre lengua y cultura”. (Rojo, 2004)

Para tener un panorama claro sobre la relación de lenguaje y cultura es

necesario definir que es cultura y lenguaje, desde el contexto de este trabajo de

titulación. La cultura es el conjunto de creencias, símbolos, ideología e hostia

de un pueblo, conjunto o comunidad, y el lenguaje es la forma de expresión y

comunicación de los seres humanos, puede ser de forma verbal o escrita. Sin

embargo los conceptos antepuestos son el resultado de una concepción

general que las personas conocen como cultura y lenguaje, pues lo cierto es

que ambos conceptos están respaldados por estudiosos autores y sus teorías.

Edward Burnett Tylor (1995) :“la cultura es aquel todo complejo que incluye

el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y

cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.

La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana,

en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un

objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del

hombre”.

26

Ferdinand de Saussure: “Es la capacidad humana, universal, para expresar

pensamientos y sentimientos por medio de signos; el lenguaje es entendido

como un objeto binario, un componente social (Lengua) y un componente

individual (Habla)”

La cultura y el lenguaje están vinculados, mantienen una íntima relación, por

ese motivo nuestra forma de hablar tiene que ver con la cultura a la cual

pertenecemos, si nuestra dicción es incorrecta, es decir, hay palabras mal

pronunciadas, significados tergiversados, aumento u omisión de fonemas,

muchas veces es porque el medio en el cual crecemos y nos desenvolvemos

las personas acostumbran a hablar de dicha forma.

No es la misma manera de como hablan en el campo, que como hablan en

la ciudad, o no es la misma forma de como hablan personas sin ningún grado

de educación a como lo hacen personas que pasaron por la academia o que

recibieron una preparación profesional.

Pero centrándonos netamente al campo cultural, en nuestro país

generalmente las personas que crecieron en un pueblo de afros ecuatorianos

que casi siempre mantienen una sólida tradición y cultura, tiende a hablar de

una forma particular como cualquier grupo, pero tienden a demás a pronunciar

muchas palabras incorrectamente.

Los diferentes grupos sociales, son conjuntos de individuos que comparten

actividades, intereses y rasgos culturales. Pero dentro de una misma

comunidad cultural como lo explica Rojo en su libro Lengua, cosmovisión y

mentalidad nacional, pueden existir diferentes grupos que defienden

cosmovisiones diferentes e ideologías distintas al resto, así mismo dentro de un

grupo social que comparten ideologías, formas de ver el mundo y puntos de

vistas de situaciones, pueden haber personas con culturas diferentes

Lo cierto es que a nivel general cada cultura tiene su propia forma de

comunicación, expresión, y cosmovisión, algunas veces representado a través

de su lenguaje verbal o de la forma de hablar

27

2.3- Marco contextual

Existen muchos trabajos de titulación, artículos en la web, artículos de

revistas científicas que abarcan temas relacionado al lenguaje, a la

etnolingüística, al lenguaje y la cultura, a los problemas de dicción, entre otros

temas que tienen relación al tema principal de este trabajo de titulación, sin

embargo en una búsqueda constante no he conseguido trabajos iguales a este

que se hayan realizado, o que también tengan como tema principal vicios o

problemas de dicción de los estudiantes universitarios.

No obstante los trabajos encontrados referentes al tema ya mencionado,

han sido de mucha ayuda y soporte para desarrollar el trabajo de titulación en

todos sus aspectos y sus temas. Entre todos los trabajos consultados y

tomados como referencia hay algunos que han sido de mayor soporte que los

demás, porque tienen más similitudes o acertamientos a lo que se quiere llegar

con este trabajo, a continuación 5 trabajos fundamentales para llevar a cabo el

de la investigadora.

La tesis de Sigcha Chive María Carmen en 2010, denominada “Elaboración

y aplicación de un manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los

niños”, esta tesis enmarcada en el desarrollo del lenguaje oral en los niños,

expresa la importancia del desarrollo de las competencias comunicativas en los

seres humanos, pues son fundamentales para el desarrollo comunicativo, pero

el lenguaje oral según Sigcha es parte de un complejo sistema comunicativo.

Sigcha en su trabajo expone la importancia de un manual de ejercicios para

desarrollar el lenguaje oral de los niños, y que los docentes deben conocer y

utilizar para que los niños no tengan en el futuro deficiencia en comunicarse, y

no tengan problemas en la lectoescritura y en la adquisición de conceptos y

definiciones básicas, es decir la finalidad del trabajo de Sigcha era mejorar el

lenguaje oral de los niños en una institución educativa específica, y que los

más pequeños no tengan problemas en su proceso de enseñanza aprendizaje,

que pueda conllevarlos a tener problemas con su entorno.

28

Por la importancia que el trabajo referente pone al lenguaje oral, tiene

mucho que ver con el trabajo de titulación de la investigadora, porque hablar

correctamente es importante en los universitarios.

La tesis doctoral “Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del

profesorado”, de Isabel O‟SHANAHAN JUAN, toma en cuenta teorías y marcos

explicativos referentes a la psicología, biología, lingüística y sociología, para un

mejor estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Dentro de las teorías psicológicas está la teoría conductista que se

considera que todo tipo de conducta es influencia del medio ambiente, y según

esta teoría el lenguaje es una conducta del ser humano que se aprende del

ejemplo que den de esta otros individuos.

La tesis de O´shanahan tiene como referentes del conductismo a Iván

Pavlov, creador del condicionamiento clásico como modelo de aprendizaje,

según este psicólogo ruso, el condicionamiento clásico es un tipo de

aprendizaje que implica las respuestas automáticas o reflejas de un

organismo, más no conductas voluntarias, es decir se da una respuesta a

un estímulo ambiental.

Este tipo de aprendizaje se creó con la conexión de un estímulo nuevo y

un reflejo ya existente, por ejemplo: en nuestro país se conoce que la

mayoría de las personas que viven en la provincia de Esmeraldas hablan

con un acento determinado y omiten fonemas como la “s”, entonces si en la

ciudad de Guayaquil, se escucha a una persona que hable con esas

características en una reunión, el resto pensará posiblemente que es

oriundo de Esmeraldas.

Es los que muchas veces se generaliza en la sociedad, entonces resulta

que también hay personas con problemas o vicios de dicción porque en el

ambiente donde crecieron o se desenvuelven hay quienes hablan similar.

29

Dentro de esta teoría psicológica esta otro tipo de aprendizaje que

expone O´shanahan en su trabajo, que es el condicionamiento operante

que es diferente al condicionamiento clásico, pues en el operante, un

individuo tiene más posibilidades de repetir lo que conlleva a lo positivo y

menos probabilidades de repetir lo que conlleva a lo negativo, por ejemplo

si me dan premios por buenas calificaciones, volveré a tener buenas notas,

si me castigan por algo que hice, no volveré a hacerlo.

Este último condicionamiento puede funcionar al dejarles ver a los

estudiantes de comunicación que los problemas de dicción no les traerá

beneficios y al contrario perjudicará su lenguaje oral sino lo mejoran, lo que

les permitirá evitar malas pronunciaciones e incorrectas formas de hablar.

Otro trabajo de buen soporte para este trabajo de titulación fue Lengua,

cosmovisión y mentalidad nacional de José Antonio Díaz Rojo, donde se

exponen ideas en cuanto a la relación entre lengua y cosmovisión colectiva,

además se expone que una lengua contiene una perspectiva, una visión del

mundo, la cual es reflejo de la cultura de un pueblo o comunidad lingüística.

Este trabajo pone mucho énfasis en cuatro puntos, la cultura, la ideología,

la cosmovisión y la mentalidad, donde dice que “La cultura es el conjunto de

creencias, actitudes, valores y pautas de comportamiento de una comunidad

humana, que son transmitidos por aprendizaje social”, el comportamiento o las

pautas de comportamiento forman el ethos cultural, formado por los esquemas

de conducta, los conocimientos y creencias forman la cosmovisión, de donde

nace una ideología compartida, que además se forma de principios cognitivos

básicos y trata sobre la existencia del hombre, su naturaleza y la relación con la

sociedad.

Se expone en el trabajo una definición de cosmovisión que se refiere a una

perspectiva general del mundo, siendo más amplia que la ideología en cuanto a

contenidos, porque sus proposiciones no solo abarcan la realidad del hombre

en la sociedad, sino también el universo físico.

30

Generalmente en la literatura etnolingüística, cosmovisión es una palabra

que se aplica a un conjunto de valores y creencias de una comunidad, muy

próximo al de cultura. Las comunidades son grupos humanos, formados por

individuos que comparten rasgos culturales, pero dentro de una misma

comunidad cultural pueden existir grupos sociales que comparten una

ideología, o tienen diferentes perspectivas del mundo, como también en un

grupo de individuos que comparten una ideología puede haber grupos sociales

de diferentes culturas.

La mentalidad por su parte es el concepto, definición y representaciones

mentales más las actitudes colectivas que provienen de un rol, y el rol es una

forma de comportamiento especifico asignado a cada actividad social, por

ejemplo el rol de padre, ama de casa, de esposo, etc., cada rol asignado por la

misma sociedad tiene unos patrones de comportamientos que se esperan

cumplir y que sean cumplidos. La mentalidad se diferencia de la ideología

porque la primera está formada por representaciones menos reflexivas.

Estos cuatro puntos ya definidos y estudiados tienen un papel fundamental

en el lenguaje oral, porque están entre todos vinculados, porque las personas

hablan de acuerdo a su ideología, a su cultura, su cosmovisión y mentalidad.

El lenguaje como hecho cultural de Virginia María Baca Mateo es otro

documento que ha aportado mucho a este trabajo de titulación, se señala al

lenguaje como un hecho cultural en sí mismo, y se expone los distintos

enfoques que se han realizado de la etnolingüística. “la etnolingüística estudia

la variedad y variación del lenguaje en relación con la civilización y la cultura”,

es el concepto expuesto en el trabajo de Baca, basado en otros conceptos,

entonces la etnolingüística es el estudio de la relación del idioma con un grupo

humano que comparte una cultura.

Baca en su artículo hace referencia a otros autores en cuanto al lenguaje,

entre ellos Casado Velarde, “el lenguaje posee todas las características de

aquellas actividades creadoras del espíritu cuyo resultados no son materiales,

31

o en que lo material no es determinante, y que se llaman, conjuntamente,

cultura”.

Otro autor citado por Baca es Hegel, quien considera al lenguaje como el

espíritu de todo un pueblo. Es así como la lengua es una creación colectiva,

porque muchos individuos han volcado en ella sus creencias y perspectivas

individuales, más no de la manera en que algunas creaciones o innovaciones

puedan surgir como algo colectivo, es así como todo medio de expresión

primero pasa un gran tiempo como una creación individual antes de ser

colectiva.

Otro trabajo que aportó fue el marco teórico de un trabajo de titulación sobre

problemas del lenguaje encontrado en la web, donde se cita a Mussen, autor

sobre el lenguaje que plantea que el lenguaje de los niños está regulado por

algunos factores que son la clase social a la que pertenecen, su etnia y su

interacción con los demás, conjuntamente Mussen afirma en el citado, que la

familia es la que mayor influencia tiene en el aprendizaje del lenguaje de los

más pequeños.

Ese trabajo además se dice que las palabras que los niños aprenden antes

de poder escribir son adquiridas por medio de la audición e imitación, en

realidad la mayoría de las palabras deben aprenderse de esa forma, y los niños

más imitan y escuchan con quienes conviven día a día que generalmente es su

familia, es así que se puede interpretar que cuando uno niño tiene problemas

de dicción aun pasado los 8 años de edad, posiblemente las personas que

conviven con él también tengan estos problemas del lenguaje.

En este trabajo conjuntamente se cita a Joan Tough, quien señala que en

desarrollo del lenguaje hay diferencias entre el niño y la niña, pue las niñas

suelen hablar primero y preguntan más, mientras que los niños son más

reservados. Es importante conocer cómo se desarrolla el lenguaje de las

personas para conocer cómo se originan los problemas o vicios de dicción, por

este motivo me pareció este marco teórico sobre problemas de lenguaje,

interesante para mi trabajo de titulación.

32

Aunque en realidad la comunicación esta con el ser humano desde su

nacimiento, aunque no se considera como lenguaje, sino es hasta el primer año

del niño que ya balbucea, dice silabas o palabras, que logra comunicarse con

más claridad, aunque utilizando un lenguaje simbólico, por las monosílabas o

pocas palabras que pronuncia, pero aun así ya empieza a consolidad su

lenguaje con el que se comunica.

2.4.- Marco Conceptual

Vicios de dicción

El lenguaje oral se presentan los mayores problemas de dicción que poseen

muchas personas, una de las tantas causas o las más comunes como ya se ha

mencionado son los vicios de dicción, también conocidos como vicios del

lenguaje, que son todas las transgresiones del idioma, es decir el empleo

incorrecto de las palabras: pues las palabras son incorrectamente usadas en

los aspectos fonético, ortográfico, morfológico, sintético y semántico.

El mal uso de la palabra desde el aspecto fonético, se refiere al énfasis que

se le da a las palabras, o la omisión o aumento de algunos sonidos de letras

que no conlleva la palabra, esto se da en el lenguaje hablado.

Un vicio de dicción ortográfico se refiere a las palabras escritas de manera

incorrecta, que por ser escrita es una evidencia clara de que se padece de este

vicio, que muchas veces sirven de mofas, o son catalogados quienes la

escriben como personas sin preparación.

Un vicio del lenguaje desde su morfología se da en la formación de las

palabras, cuando se cambian letras o silabas que no son correctas por las

correctas. Y el vicio sintáctico es el tipo de problemas que más afecta la

comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura

gramatical.

33

Dentro de estos aspectos los vicios del lenguaje o de la dicción son

múltiples, por ejemplo: el barbarismo que se da cuando se pronuncian mal las

palabras o fonemas, o cuando escribimos mal la palabra. Además este vicio de

dicción se da también cuando usamos en nuestro lenguaje común o en nuestro

idioma palabras extranjeras a pesar de que tenemos palabras propias con las

cuales traducirlas.

Además se da el barbarismo cuando usamos palabras caídas al desuso,

esto tiene un nombre propio, arcaísmo.

No saber usar hiatos en la oración escrita o hablada es otro vicio del

lenguaje. Pues este problema se da cuando al hablar proviene un sonido

desagradable por la unión de dos vocales iguales, generalmente tónicas,

pertenecientes a palabras seguidas; por ejemplo muchas personas suelen decir

“la ave”, en lugar de “el ave”.

El hiato también se da por la forma incorrecta de organizar las palabras al

pronunciar una frase, lo que produce un choque de vocales iguales o que

suena similarmente por ejemplo cuando se dice “leí incansablemente”, en vez

de “incansablemente leí”.

Otro vicio frecuente de dicción es la cacofonía, que es el sonido

desagradable que se produce por la repetición de sílabas guales dentro de una

misma expresión u oración, por ejemplo si se dice “dónde lo coloco”, cuando se

escucharía mejor utilizando un sinónimo “ dónde lo pongo”.

La redundancia es otro vicio de dicción muy frecuente que consiste en

emplear frases innecesarias que no contribuyen ni aclaran nada, ni siquiera

para adornar lo ya dicho, simplemente se rete pite lo que ya se dijo. Por

ejemplo “en ese lapso de tiempo”, pues se conoce que el lapso es siempre de

tiempo.

La monotonía o pobreza del léxico es otro vicio de dicción que consiste en el

uso continuo de una cantidad reducida de palabras o frases, es decir la

34

utilización de las mismas palabras de siempre, no se usa variedad de

sinónimos en una conversación, no hay un léxico rico.

Otro vicio de dicción es el solecismo que consiste en faltar a las reglas

sintácticas y de concordancia, también cuando se les cambia a las palabras de

clase formal, por ejemplo se dice “estabas media triste”, cuando se debe decir”

estabas medio triste”, otra de las características del solecismo es cuando se

utiliza un pronombre inadecuadamente, ejemplo de esto es “se lo llevará con

él”, la forma correcta de esa expresión es “se lo llevará consigo”.

Estos son ejemplos de muchos vicios de dicción que las personas usan

cotidianamente y que muchas veces no se dan cuentan de los errores al hablar

que cometen, sin embargo tener conocimiento de lo correcto y ponerlo en

práctica siempre viene bien, especialmente para los estudiantes futuros

profesionales cuya herramienta de trabajo será el lenguaje oral.

Problemas o trastornos de dicción: Estos se refirieren a la forma

incorrecta de hablar o pronunciar mal las palabras, atendiendo a las

normas del idioma.

Entre los problemas de dicción más comunes están: la dislalia que es un

trastorno de la articulación de los fonemas o sonidos, es decir las

personas con este trastorno son incapaces de pronunciar correctamente

ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La disartria, que corresponde a una alteración en la articulación de

las palabras, es pronunciación difícil y deficiente del lenguaje.

Igualmente, la afasia es otro problema de dicción que se da por la

pérdida de habilidades comunicativas previamente aprendidas.

Generalmente se presentan después de accidentes o enfermedades

que afectan las áreas del lenguaje en el cerebro; y, por último, la

tartamudez, que se manifiesta como un trastorno de la comunicación

35

caracterizado por interrupciones involuntarias del habla o repeticiones

indeseadas de silabas, que producen angustia por lo difícil de controlar.

Malla curricular: es un instrumente que contiene la estructura del

diseño o componente del plan de estudios de una carrera universitaria,

donde los docentes, catedráticos y maestros abordan el conocimiento

desde diferentes sillabus y temas de forma conjunta.

Dicho documento precisa los diferentes componentes y procesos

formativos que los estudiantes deban aprender, incluyendo por ejemplo

las asignaturas, contenidos, metodologías, procedimientos y criterios de

evaluación que se manejaran en el proceso docente educativo.

Competencias comunicativas: son el conjunto de procesos

lingüísticos que se desarrollan durante la vida, a medida que las

personas crecen y se relacionan con los demás, con el objetivo de

participar con eficiencia y destreza en las esferas de la comunicación e

integrarse a la sociedad con las habilidades del lenguaje, entendiendo

como tal es la capacidad de hablar, escuchar, escribir y leer

correctamente.

A partir de ellas podemos desenvolvernos en la cultura y la sociedad.

Una vez con estas habilidades nos volvemos competentes

comunicativamente.

Cuando adquirimos herramientas y experiencia para la expansión de

nuestras competencias comunicativas, el ejercicio auténtico de la

producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera

clara y precisa.

Calidad de la formación del Comunicador Social: se refiere al

proceso de enseñanza y aprendizaje, los procedimientos o metodología

36

empleada y sus resultados finales, asumidos como el conjunto de

competencias que caracterizarán al nuevo comunicador social.

2.3.- Marco legal

El lenguaje es parte de los seres humanos porque a través de él cumplimos

una función fundamental que es la comunicación, los problemas de dicción si

bien es cierto son una desventaja para quien los padece al momento de

expresarse ante los demás a través del habla.

Pero hay personas que por ámbito cultural hablan de manera incorrecta,

con vicios o problemas de dicción, en nuestro país somos conocedores de esta

situación y por lo tanto como lo establece la constitución del Ecuador, a una

persona campesina, montubia, afrodescendiente o de cualquier etnia que hable

con vicios de dicción nadie puede discriminarla, porque en realidad los vicios

de dicción en sí son mucha veces motivos de mofas, y nadie puede discriminar

a otra persona por su idioma o por su forma de hablar.

La Constitución del Ecuador que es la máxima normativa en nuestro país y

que está vigente desde octubre del 2008, consagra que la igualdad, equidad y

la no discriminación como mandatos los cuales debemos cumplir, con el fin de

conseguir una sociedad con igualdad de oportunidades, donde se eliminen

prácticas discriminatorias y donde haya una participación equitativa.

En nuestro país muchas veces la discriminación a alguien está vinculada a

su forma de hablar, o a su incorrecta forma de hablar. Lo cierto es que en

Ecuador han existido programas de televisión donde se hacen mofa al afro

ecuatoriano con su acento y sus problemas de dicción, que generalmente es

alguien oriundo de Esmeraldas, bien dentro de algún programa se burlan del

negro de la serie, o ha habido programas donde el actor se pinta de negro para

hablar con vicios de dicción, creando una burla generalizada para el resto de

actores y televidentes que no son afros.

Y de esta manera se han realizado también burlas aparentemente comedias

ecuatorianas referentes al campesino o al indígena.

37

En el último censo del Ecuador realizado en 2010, se registraron 676.945,

personas mayores de quince años en condiciones de analfabetismo, es decir

el 6,80% de la población, es así como a partir de esas cifras el Gobierno

Nacional a través del Ministerio de Educación, implementa un proyecto de

educación básica para jóvenes y adultos que no sabían ni leer ni escribir, con el

fin de reducir la tasa de analfabetismo al 4% hasta el 2013.

Este proyecto denominado EBJA contribuye a las normas del Plan de Buen

Vivir y al Plan Decdena de Educación brindando educación de calidad para

jóvenes y adultos sin discriminación de etnia y cultura.

Para el 2013, el proyecto educativo EBJA, superó las metas que se había

planteado y al pasar de los años más personas se han beneficiado de este

Plan, lo que permite evitar discriminación, desigualdades sociales, étnicas y

culturales, porque la educación permite que las personas sean más cultas y

reconozcan al ser humano como miembro más de la comunidad y la

importancia del mismo sin importar su etnia ni como hable.

La igualdad entre los seres humanos es algo que se pretende a nivel

universal. Por eso hay leyes internacionales que priorizan al ser humano y

sancionan prácticas de discriminación en muchos aspectos. Es así como la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 2, inciso 1 dice:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en

esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Como se puede apreciar en esta normativa internacional, el idioma también

es motivo de no aceptación y por lo tanto el lenguaje oral y por ende los vicios

de dicción son también motivos de discriminación.

38

La ley Orgánica de Comunicación de Ecuador también establece normativas

para que prevalezca una sociedad con igualdad. El artículo 36 de esta ley trata

sobre los derechos a la comunicación intercultural y plurinacional, pues señala

que los pueblos, nacionalidades indígena, montubias y afro ecuatorianas tienen

derecho de producir información y difundirla en su propia lengua, también

producir contenidos que reflejen su forma de vida, su cosmovisión y su cultura,

y todos los medios de comunicación tienen la obligación a través del Consejo

de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación, de transmitir

programas de interculturalidad en un espacio mínimo de 5% de su

programación diaria, con la finalidad de que los ecuatorianos conozcan la

diversidad de culturas, etnias, lenguas y por ende modismos y formas de hablar

de estos grupos que conforman el territorio ecuatoriano.

Si los medios no cumplen con este articulo entonces la Superintendencia de

la Información y la Comunicación, los sancionará con la imposición de una

multa que equivale al 10% de la facturación promediada de los últimos 3

meses.

Así mismo la constitución de la república en su artículo 11 inciso 2 menciona

que todas las personas son iguales ante dicha ley y por lo tanto gozan de los

derechos, deberes y oportunidades, y nadie podrá ser discriminado en

aspectos como etnia, origen, género, identidad cultural, estado civil, religión,

ideología, condición socioeconómica, orientación sexual, portar VIH,

discapacidad, entre otras distinciones personales o colectivas.

Este artículo tiene una gran importancia porque permite la aceptación de la

diversidad que existe en nuestro territorio, y permite la inclusión de todos como

integrantes de la sociedad, es así como en este punto las personas con ciertos

vicios de dicción propios de su etnia y cultura no pueden ser discriminados,

pero si pueden reconocer que hablan a veces incorrectamente y pueden

mejorar su forma de hablar.

39

El artículo 57 de la misma constitución del Ecuador señala que se reconoce

y se garantiza a las comunidades, nacionalidades, comunas y pueblos

indígenas, en relación a otros reglamentos internacionales, mantener y

desarrolla su identidad de forma libre, además de sus tradiciones y formas de

organización social.

Pues cuando hay formas de hablar en pueblos y comunidades como parte

cultural y ancestral, aun pareciendo vicios de dicción, los individuos que

pertenecen a la comunidad pueden continuar con estos vicios.

Hay casos de pueblos y comunas por citar un caso de la provincia de

Esmeraldas, que aunque estropean el español o castellano, su forma de hablar

es parte de su cultura, y hay palabras acopladas a su contexto que le adhieren

un significado.

40

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.- Diseño de la investigación

Esta investigación es explicativa porque identifica las causas y

consecuencias del objeto que se está estudiando. El tema de investigación

asume un paradigma socio crítico, ya que pretende solucionar el problema

una vez diagnosticado, con la participación activa de todos los actores

involucrados en la investigación. Esto implica dar respuesta a los problemas

identificados y generar nuevas estructuras y procesos de cambio de la

realidad estudiada.

La investigación utiliza un enfoque mixto, con énfasis en los métodos y

técnicas cualitativas y el empleo de algunas técnicas cuantitativas.

Como métodos teóricos se emplearán la deducción, inducción, análisis y

síntesis.

Es deductiva porque se analiza un problema desde lo general hacia lo

particular, e inductiva porque se estudia el problema en un lugar específico

(FACSO), para llegar a conclusiones más generales. De igual forma se

estudian las partes por separado (análisis), para luego generalizar (síntesis)

sus resultados y llegar a una conclusión.

Esto permite la reconstrucción del objeto de estudio y su metodología de

análisis; así como el desarrollo del estudio de campo en sus principales

detalles.

En suma, la investigación se apoyará en técnicas como la observación,

(procesos comunicativos), una encuesta (con estudiantes), también contará

con técnicas cualitativas como la entrevista enfocada (especialistas en

relación al tema), y el Focus group con estudiantes.

41

3.2- Técnicas utilizadas

Los problemas de dicción en FACSO, es el tema de este trabajo de

titulación, el mismo que requirió de la aplicación de la técnicas necesarias

para la recolección de los datos que han aportado con el desarrollo de esta

investigación. Fueron cuatro técnicas: observación, entrevista enfocada,

encuesta y Focus Group.

La observación fue la primera técnica en aplicar por la investigadora,

quien percatándose de la efectividad del problema al observar y por ende

escuchar cómo se manifiestan muchos vicios de dicción en estudiantes de

la carrera de Comunicación Social de FACSO, procedió a la aplicación de

otras técnicas necesarias.

La observación se realizó no solo a los estudiantes de la carrera, sino

también a los docentes de la facultad. Era evidente la manifestación de

problemas de dicción en los pasillos y aulas de clases, donde muchos vicios

de dicción son comunes en la comunidad estudiantil.

Luego de la observación se procedió a la opinión profesional de 4

especialistas para confirmar o contrastar la hipótesis hasta entonces si eran

comunes o no los problemas de dicción en FACSO, es así como

continuando la investigación se procedió a una segunda técnica, que es la

Entrevista Enfocada, es así como se realizaron 4 entrevistas enfocadas a

profesionales que pudieran aportar al tema de trabajo de titulación, que se

basa en los problemas de dicción en FACSO.

La primera entrevista enfocada fue realizada por la investigadora al

sociólogo, Carlos Camba, docente universitario de la facultad de

Comunicación Social, con el objetivo de que éste pueda dar información

sobre cómo se originan los vicios de dicción en la sociedad, y cuál es el

papel de la sociedad ante los vicios de dicción, es así como se mantuvo una

conversación con el profesional, donde expuso puntos interesantes sobre la

sociedad y los problemas de dicción.

42

Además debido a la relación íntima entre el lenguaje oral y el lenguaje

escrito, que también se habla en el marco teórico de aquello en este trabajo

de titulación, se entrevistó a la licenciada Maritza Sino, poeta y literata quien

aporto con información sobre los vicios de dicción, su origen y los más

comunes en los estudiantes de la facultad de comunicación social de la

universidad de Guayaquil, ya que esta profesional es también docente de

FACSO.

Sin duda alguna la psicología juega un papel importante en cuanto a

este tema, puesto que como se menciona en el desarrollo del problema, el

no tener una buena expresión oral, no poder hablar con fluidez

correctamente, el hecho de tener problemas de dicción, muchas veces

conlleva a la represión de hablar en público, ante un foro o en una reunión,

es así como otra de las entrevistas enfocadas fue al psicólogo Ricardo

López, ex subdecano de FACSO, quien también aportó con sus

explicaciones de cómo se originan los problemas de dicción y como deben

afrontar las personas que padecen estos problemas.

La última entrevista enfocada se realizó a la pedagoga audio terapeuta,

Rosa Narváez, quien trabaja con persona con trastornos de lenguaje tanto

escrito como hablado, con problemas de lenguaje y problemas pedagogos,

puesto que como se menciona en el marco teórico los problemas de dicción

no solo tienen origen cultural o educativo, sino también fisiológicos, es así

como en este trabajo de titulación se requirió de la explicación de una

profesional como la entrevistada, quien explicó otros de los orígenes de los

problemas de dicción, que pueden ser por accidentes cerebrovasculares ,

que les produce afasia u otros trastornos.

La encuesta fue otra de las técnica aplicadas, esta se realizó a 3

paralelos de octavo semestre, el último de la carrera de comunicación

social, que fueron el público de muestra de este trabajo de titulación, puesto

que están próximos a egresar y su manera de hablar cumplirá un rol

importante en el campo laboral de la profesión, se escogió un curso por

43

horario de estudio, un octavo semestre de la mañana, uno de la tarde y uno

de la noche, lo que concluyeron con 70 alumnos encuestados que van entre

los 22 a 25 años de edad entre hombres y mujeres.

La encuesta contaba con un total de 5 interrogantes netamente

relacionadas a los problemas de dicción.

La última técnica en aplicar fue el Focus Group, o grupo focal, que tuvo

como objetivo saber que opinan los estudiantes de octavo semestre de la

carrera de comunicación social sobre los problemas de dicción que son

comunes en los estudiantes.

Pues esta técnica fue aplicada por la investigadora a 3 paralelos del

último semestre de la carrera, así mismo como con la encuesta se tomó

muestra de un paralelo de octavo semestre de la mañana, uno de la tarde y

uno de la noche. Fueron grupos de 6 a 10 estudiantes, todos ellos tenían

edades que iban desde los 22 a los 25.

En el Focus Group el tema fue de mucho interés para los estudiantes,

quienes en todo momento estuvieron prestos a intercambiar pensamiento y

experiencias, adema de posibles ideas que permitan la disminución o

eliminación de los problemas de dicción en los estudiantes universitarios de

FACSO.

44

3.3.- Análisis de los datos

La primera técnica en aplicar para la recolección de datos fue la

observación, pues fue un proceso de analizar y escuchar cuales son los

problemas de dicción más frecuentes en FACSO y quienes tienes estos

problemas, resulta que no solo los estudiantes de comunicación social

padecen estos vicios de dicción sino que también los tienen algunos

docentes que imparten sus clases en las diferentes aulas.

Los estudiantes se sienten más cómodos hablando entre compañeros,

es ahí donde de acuerdo al análisis de lo observado se crean jergas y

formas de hablar con errores que se generalizan entre los estudiantes, lo

que les impide mantener un lenguaje correcto cuando la situación lo amerite

ya sea desde una simple exposición en el aula hasta hablar ante un público

más amplio.

La investigadora ha podida observar que la costumbre de hablar con

vicios de dicción a menudo dificulta hablar bien todo el tiempo, pues lo ideal

es tratar de no cometer errores al hablar, además mediante la observación

se ha podido constatar el aislamiento y la poca intervención en un

conversatorio de ciertos estudiantes que están conscientes de tener

problemas de dicción que se les dificulta corregir, además en lo observados

se comprueba que existen ciertas mofas, faltas de respeto y poca

corrección hacia los estudiantes que tiene problemas de dicción mucho más

notorio.

Esta técnica se realizó en 3 paralelos de octavo semestre, en donde la

investigadora permaneció un tiempo para observar lo que sucedía acerca

del tema, además de la observación en pasillos de la facultad que permitían

escuchar la forma de hablar de muchos estudiantes y de algunos docentes.

La encuesta fue otra de las técnicas aplicadas para la recolección de

datos dentro de la investigación de campo de este trabajo de titulación, es

así como la investigadora realizó una encuesta a 3 paralelos del octavo

45

semestre de la carrera de comunicación social, debido a que estos están

próximos a egresar de la institución educativa y prestos para el trabajo

profesional, por tal motivo se quiso saber a través de la encuesta que

opinión tienen estos estudiantes sobre los problemas de dicción que se

manifiestan en los estudiantes de la facultad de Comunicación Social.

Específicamente se realizó la encuesta al octavo semestre A1, al octavo

semestre B1 y al octavo semestre C3. Eligiendo como muestra a estos tres

paralelos que representan a los octavo de cada jornada de estudio, es decir

un octavo de la mañana, uno de la tarde y uno de la noche.

No obstante la primera pregunta del cuestionario que enmarcaba 6 vicios

de dicción, para identificar si existen o no entre los compañeros de estudio,

los vicios fueron: anfibología, pleonasmo, cacofonía, vulgarismo, muletillas,

modismos y queísmo, además de la opción Otros.

46

3.4.- Análisis y tabulación de la encuesta aplicada Pregunta 1 : ¿Entre sus compañeros de estudio, usted reconoce algunos de los siguientes problemas de dicción?

Gráfico # 2

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 1

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 26 1

Curso: Octavo B1 28 2

Curso: Octavo C3 21 2

Total 75 5

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Iniciando con la anfibología, como primer vicio de dicción, 75 estudiantes

de los 80 encuestados dijeron que entre sus compañeros de estudio sí se

da el vicio de dicción conocido como anfibología, en el octavo A1 se

realizaron 27 encuestas de ellos solo una persona contesto que no

identificaba ese vicio de dicción entre sus compañeros. En el octavo b1 se

encuestaron a 30 estudiantes de los cuales 2 dijeron que no identificaban

ese problema de dicción entre sus compañeros y del octavo C3, donde se

realizó 23 encuestas 2 escogieron la opción NO, que se refería a la no

identificación del problema ya que la interrogante era cerrada, para

responder entre SI y NO.

47

Gráfico # 3

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 2

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 22 5

Curso: Octavo B1 26 4

Curso: Octavo C3 21 2

Total 69 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Si identificaban o no pleonasmo que es otro vicio de dicción, del total de

los 80 encuestados 69 dijeron que sí existía este problema en los

compañeros de clase y los otros 11 eligieron la opción No, del octavo A1 de

los 27 encuestados, 5 dijeron que no, del B1 de 30 estudiantes 4 eligieron la

opción No, y del C3 donde se encuesto a 23 estudiantes solo 2 optaron por

la opción No. Que se refería a la no identificación de pleonasmo en los

estudiantes

48

Grafico # 4

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 3

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 21 6

Curso: Octavo B1 22 8

Curso: Octavo C3 15 8

Total 58 22

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

La cacofonía fue otro de los vicios o problemas de dicción expuesta, de

los cuales los resultados son los siguientes, del total de encuestados 58

indicaron la opción sí, afirmando que si identificaban este problema de

lenguaje entre los compañeros, y 22 eligieron la opción No. Del paralelo A1

21 dijeron que si se presenta este problema de dicción y 6 dijeron que no se

manifiesta este problema de dicción, es así como del B1 22 eligieron el Sí y

8 eligieron el No y del C3 15 eligieron el SI y 8 eligieron el NO.

Es aquí donde se llega a la conclusión de que la cacofonía no es tan

común como otros problemas de dicción como la anfibología y el

pleonasmo.

49

Gráfico # 5

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 4

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 24 3

Curso: Octavo B1 25 5

Curso: Octavo C3 21 2

Total 70 10

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

El vulgarismo, otro vicio de dicción fue una interrogante a los

estudiantes, el cual 70 de los 80 encuestados optaron por la opción Sí, que

confirma la presencia de este problema de dicción en los estudiantes de

FACSO, la cifra se repartió así: del octavo A1 24 estudiantes dijeron que Si

y 3 marcaron que no, del B1 25 estudiantes dijeron que Si y 5 optaron por

el No, y por último del octavo C3, 21 estudiantes eligieron la opción SI, que

confirma la presencia de este vicio de dicción y 3 optaron por el No.

50

Gráfico # 6

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 5

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 22 5

Curso: Octavo B1 27 3

Curso: Octavo C3 20 3

Total 69 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Las muletillas son otro problema de dicción que se presenta en las aulas

de clase, pues lo confirma la encuesta porque de los 80 encuestados 69

dijeron que sí identifican este problema entre sus compañeros, y 11 dijeron

que no lo identifican, pues estas cifras se reparten de la siguiente manera,

del octavo A1 22 dijeron que si identifican muletillas entre los compañeros y

5 dijeron que No, del octavo B1 27 optaron por la opción SI, que identifican

este problema en los estudiantes y 3 dijeron que No, y del octavo C3 20

dijeron que sí lo identifican y 3 dijeron que No.

51

Gráfico # 7

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 6

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 26 1

Curso: Octavo B1 25 5

Curso: Octavo C3 19 4

Total 70 10

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Los modismos están considerados también como vicios de dicción, ya

que no son parte de un lenguaje universal, es decir palabras que todos

puedan entender, de los 80 encuestados 70 estuvieron de acuerdo en que

este vicio de dicción si se presenta en el aula de clase y fuera de ella, y los

10 restantes optaron por la opción de no identificar este vicio de dicción

entre sus compañeros, los resultados fueron a base de estas cifras: del

paralelo A1 26 estuvieron de acuerdo y 1 dijo que no hay modismo entre los

estudiantes, del octavo B1 25 dijeron que sí identifican este problema entre

los alumnos, mientras que 5 no identifican modismos entre sus

compañeros, y por último del paralelo C3 19 identifican modismos entre los

estudiante y 4 no identifican este problema de dicción en sus compañeros.

52

Gráfico # 8

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 7

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 22 5

Curso: Octavo B1 24 6

Curso: Octavo C3 15 8

Total 61 19

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

El queísmo es otro vicio de dicción donde los estudiantes encuestados

eligieron entre si identificaban o no este vicio entre sus compañeros, pues

61 estudiantes de 80 dijeron que sí identifican este problema de dicción

entre sus compañeros y 19 dijeron que no identifican este problema entre

los estudiantes, esta cifra se estructura así: del paralelo A1 22 dijeron que

identifican el problema y 5 dijeron que No. Del paralelo B1 24 optaron por

afirmar que sí identifican que existe queísmo entre los compañeros y 6

optaron por decir que no existe, y del paralelo C3 15 estudiantes dijeron que

sí identifican el queísmo entre sus compañeros y 8 dijeron que no lo

identifican.

53

Gráfico # 9

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 8

CURSOS SI NO

Curso: Octavo A1 25 2

Curso: Octavo B1 27 3

Curso: Octavo C3 19 4

Total 71 9

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Y la última opción para este conjunto de vicios de dicción fue la opción

otros, donde los estudiantes podían marcar o no la opción, es así como 71

de los 80 encuestados supieron decir que sí se manifiestan otros problemas

de dicción aparte de los expuestos en la encuesta, la cifra se estructura así;

del paralelo A1 25 estudiantes marcaron la opción otros y los 2 restantes no

la marcaron, del B1 27 marcaron la opción y 3 no lo hicieron y del C3 19 si

marcaron la opción Sí y 4 manifestaron que no se manifiestan otros

problemas de dicción.

La segunda pregunta del cuestionario se refería al reconocimiento de la

existencia de problemas de dicción en el ámbito familiar de los

encuestados, sin embargo 66 de los 80 estudiantes reconocieron la

manifestación de problemas de dicción en su círculo familiar y 14

54

estudiantes eligieron la opción No, que se refería a que su familia no

padecía de problemas de dicción.

Pregunta 2: ¿Reconoce usted la existencia de problemas de dicción en personas que conviven en su ámbito laboral o familiar?

Gráfico # 10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 9

CURSOS MUCHO POCO NADA

Curso: Octavo A1 18 7 2

Curso: Octavo B1 20 8 2

Curso: Octavo C3 13 9 1

Total 51 24 5

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Esta cifra se estructura de la siguiente manera, del paralelo A1 18

reconocen muy bien problemas de dicción en su familia, 7 reconocen muy

poco problemas de dicción en su ámbito familiar y 2 no reconocen la

manifestación de éstos en su ámbito familiar, del B1 20 reconocen muy bien

vicios de dicción en personas de su ámbito familiar, 8 reconocen muy poco

y 2 consideran que no se manifiestan problemas de dicción en sus

parientes, y por último del C3 13 reconocen muy bien manifestaciones de

estos problemas en su familia, 9 reconoce los problemas de dicción muy

55

poco y 5 estudiantes no reconocen que su familia padezca de problemas de

dicción.

Pregunta 3: ¿Qué importancia le atribuye al estudio de materia y práctica que contribuyen al dominio de la lengua por el comunicador social?

Gráfico # 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 10

CURSOS MUY

IMPORTANTE

POCO

IMPORTANTE

NO

IMPORTANTE

Octavo A1 23 4 0

Octavo B1 27 2 1

Octavo C3 22 1 0

Total 72 7 1

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

La tercera pregunta del cuestionario se refiere al grado de importancia que

tienen las materias y las practicas que se realizan para el dominio del lenguaje

en los comunicadores sociales, de una escale entre muy importante, poco

importante y no importante, la mayoría respondió que lo mencionado es muy

importante, es decir que las materias deben poner énfasis en cuanto a la

dicción, en las aulas de clases de los futuros comunicadores sociales.

56

72 de los encuestados dijeron que era muy importante 7 dijeron que era

poco importante y 1 dijo que no era importante, del paralelo A1 23 dijeron que

si era muy importante y 4 dijeron que era poco importante, del B1 27 optaron

por la opción muy importante, 2 por poco importante y 1 dijo que aquello no era

importante, por otro lado del C3 22 estudiantes dijeron que este énfasis en la

dicción dentro de las materias, era muy importante para los estudiantes de

comunicación social y 1 estudiante de ese paralelo dijo que aquello era poco

importante.

Pregunta 4: ¿Reconoce usted tener problemas de dicción?

Gráfico# 12

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

Tabla # 11

CURSOS MUCHO POCO NADA

Curso: Octavo

A1

16 7 4

Curso: Octavo

B1

15 10 5

Curso: Octavo

C3

14 6 3

Total 45 23 12

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

57

La interrogante final del cuestionario se refería a reconocer si el

estudiante encuestado tenía vicio o problema de dicción, pues de los 80

encuestados 45 reconocieron tener vicios de dicción, 23 reconocen tener

pero muy poco y 12 no reconocieron tener problemas de dicción, , esta cifra

se dividió de la siguiente manera, del A1 16 reconocieron tener problemas

de dicción, 7 reconocen tener poco vicios de dicción 4 no reconocieron

tener estos problemas, del paralelo B1 15 reconocieron tener muchos

problemas, 10 aseguraron tener pocos vicios de dicción y 5 no reconocieron

tenerlos, del paralelo C3 14 si reconocieron tener problemas de dicción, 6

reconocen tener pocos de estos problemas y 3 no reconocieron.

3.5.- Análisis de la entrevista enfocada a expertos

La entrevista enfocada, otra de las técnicas aplicada en la recolección de

datos, se realizó a 4 profesionales, entre ellos el psicólogo Ricardo López,

quien respondiendo a la interrogante de cuál era el origen de los problemas

de dicción, supo explicar que los motivos son algunos, ya que dijo que como

hablamos es nuestra identidad, es decir, hablamos como de tal manera

porque nuestros padres, o personas con las que convivimos hablaban así, y

por crecer en ese medio asumimos lo aprendido como normal, pues según

el psicólogo entrevistado indudablemente los problemas de dicción tienen

origen familiar y cultural, además de fisiológicos.

El doctor en psicología supo explicar que los problemas de dicción que

lleva el joven que los padece desde la infancia o la escuela, no deben ser

aplicados en la universidad, anteponiendo como excusa que esa es su

forma de hablar porque viene de un lugar donde hablan de esa manera,

pues lo ideal es mejorar la forma de hablar, con la precaución de no

cometer problemas de dicción.

Según el psicólogo López los problemas de dicción es una situación que

la facultad de Comunicación Social tiene que afrontar. Respondiendo a la

interrogante de que grado de sufrimiento puedo tener un estudiante con

problemas de dicción en un entorno estudiantil, en donde sus compañeros

58

no tienen tanto de los problemas de dicción que éste, el doctor en

psicología, dijo que sufre cuando a base de los problemas de dicción que

tiene, existan las burlas y mofas por parte de los demás estudiantes o de los

mismos docentes, pues para aquello lo mejor según el psicólogo, es buscar

la solución, que es el respeto a las personas que no hablan correctamente,

la compresión a los mismo y por ende la ayuda a mejorar sus errores.

En cuanto a las recomendaciones que dio el psicólogo para los

estudiantes d comunicación social, menciono a la autoestima, como parte

fundamental para buscar la felicidad, es lo que le da al ser humano

autoconfianza y le permite evolucionar.

Otra de las entrevistas enfocadas, se realizó a la licenciada en lengua

española y literatura, Maritza Sino, quien respondió a la primera

interrogante de cómo define a los problemas de dicción, dijo que son los

problemas que impiden la eficacia de la comunicación, que se dan por la

falta de vocalización, un lenguaje muy básico, jergas y una serie de fallas en

el uso del lenguaje, como la falta del léxico adecuado, la redundancia entre

otros.

Para la pregunta sobre cuál es el origen de los vicios de dicción, la

experta en literatura y poesía explicó que los orígenes son algunos, como

es el hogar, donde desde pequeños imitamos el lenguaje de los mayores,

que influyen en sus descendientes, aunque aclaró que esto no era

determinante, ya que la persona puede darse cuenta que le gusta la lectura

y que en su hogar no hablan de manera correcta, es así como la licenciada

Sino expuso otro motivo de problemas de dicción que es la falta de lectura,

que además permite manejar un lenguaje limitado.

También dijo la profesional que existen modismos y formas de hablar

propia que conlleva vicios de dicción, pero eso no deja de permitir que la

persona con estos errores pueda darse cuenta de los mismos y corregirlos.

59

La licenciada Sino conjuntamente indicó que es evidente los problemas

de dicción en los estudiantes de FACSO, de los cuales pudo mencionar

algunos de esos problemas que se manifiestan en las aulas de clase donde

ella imparte su docencia, como las muletillas, los vulgarismos, las jergas,

modismos, la redundancia, la pobreza de léxico, entre otros.

Una de la frases que mencionó la licenciada Sino, “como se puede ser

comunicador social, sino se tiene amor por el lenguaje”, ya que afirmo que

el comunicador está vinculado al lenguaje y muchas veces eso le cuesta

entender, asimismo la profesional afirmó que existe el problema en cuanto a

los vicios de dicción en FACSO, y con las asignaturas relacionadas a la

expresión oral no es suficiente para que la persona elimine esos problemas

en su hablar.

De acuerdo a la pregunta del papel de los medios en relación a los

problemas de dicción, según la profesional los periodistas de los medios de

comunicación son los modelos a seguir que ven los televidentes y los

estudiantes, y por ende deben mantener una dicción correcta, y por otro

lado los televidentes deben mantener una visón critica de como hablan los

de los medios, ya que si hablan de forma incorrecta, lo ideal es no imitarlos

ni repetir lo que dicen.

La licenciada Sino analizando el tema considera que deben existir en la

malla curricular más niveles de redacción, que permita al estudiante

desarrollar su escritura y que lo induzca a leer, y se necesita más estímulo

en los estudiantes por parte de los docentes, que le hagan entender que la

carrera está relacionada mucho con el lenguaje y por ende el lenguaje debe

gustarle.

La literata dando recomendaciones a los estudiantes de la facultad de

Comunicación Social, en cuanto al mejoramiento de los problemas de

dicción en la vida personal y profesional, dijo que le apuesta a la lectura, y

luego a la conversación, por ende a la reflexión de la misma, que permita

culturalizar al lector.

60

Otra de las entrevistas enfocadas fue realizada al sociólogo también

docente universitario Carlos Camba, quien respondiendo a la interrogante

de cómo se generan los vicios de dicción supo decir que se generan por el

propio impacto que tienen los medios de comunicación, los mismos que

presentan un programa de aculturación, que está en relación a las

propuestas mediáticas en todos sus sentidos, tiene que ver con las parrillas

en televisión, ya que este medio es el principal influyente, entre otros

medios, el sociólogo explicó que internet también en su propio desarrollo

crea un nuevo lenguaje, el que es adquirido por la sociedad en general, es

así como el sociólogo puso como ejemplo el famoso lenguaje guayaco que

se ha generalizó por internet.

En cuanto a la interrogante de cómo influyen los problemas de dicción en

el comportamiento de los ciudadanos dentro de la sociedad, el profesional

manifestó que estos problemas de dicción contribuyen al comportamiento

de la persona que los padece, que se va formando también por lo que

conlleva la tecnología, esto permite que el individuo con problemas de

dicción se auto aísle del resto que no tienen tantos problemas de dicción.

El profesional dijo que las jergas son parte de los vicios que se generan

en función de la sociedad, por tal motivo el hablar correctamente dijo el

sociólogo debe generarse desde el hogar y de la escuelas, ya que en el

hogar se da el primer proceso formativo del ser humano, pero también es

importante la formación en la universidad.

El sociólogo López dijo que aparte de la educación académica también

debe preparase al ser humano como tal, no solo del individuo para cumplir

una función determinada. Además el profesional cree que debe existir una

reforma en cuanto al pensum académico de la carrera de comunicación

Social, debido a la poca importancia en cuanto a la expresión oral y vicios

de dicción en los estudiantes, según el sociólogo debe haber una

consolidación entre las tecnologías y el ser humano que contribuya a una

buena cultura de la sociedad.

61

La última entrevista enfocada fue a la pedagoga audio terapeuta Rosa

Narváez, quien trabaja con terapias a niños, jóvenes y adultos que tienen

problemas de dicción pero por motivos fisiológicos, pues esta profesional

trabaja en la parte pedagógica, auditiva y de lenguaje de niños y adultos.

La licenciada explicó que los problemas de dicción orgánicos se

presentan de acuerdo a las patologías o alteraciones, aclarando que

generalmente los adultos presentan estos problemas luego de accidentes

cerebrovasculares, lo que les produce afasia, que muchas veces les causa

incapacidad para hablar correctamente pero si es escribir como lo habían

aprendido, o al contrario de acuerdo a la alteración pueden hablar bien pero

no escribir como lo hacían antes del accidente.

Otros de los motivos son patologías y alteraciones como trastornos

nerviosos, psicológicos, que le impide pronunciar bien cuando se

interrelacionan porque le provoca nervios, o cuando escribe también no lo

pueden lograr sino están cerca de una persona que le sirva de apoyo, en el

caso más general de los niños. Otros de los casos en los niños son los

problemas de dicción cuando son demasiado sobreprotegidos, ha pasado

algún sistema de nervios o sustos que bloquea su pronunciación, y por

ende sus escrituras ya que comúnmente escriben como pronuncian.

Es así como la terapeuta explicaba que las alteraciones en los niños con

o sin discapacidad muchas veces son provocadas en el hogar porque el

engreimiento y la sobreprotección limita su pronunciación y hasta su hablar,

ya que explicaba la profesional que trabaja con niños autistas que entienden

lo que escuchan, tienen la capacidad de hablar pero no lo hacen.

En cuanto a las personas adultas que sufren problemas severos de

dicción, decía la profesional que se puede contribuir a que la dicción o

pronunciación de aquellos mejore pero no se logra a que tenga una buena

dicción y pronunciación, ya que en la infancia eso debió ser superado, si

para adultos continua ya el problema no desaparecerá, ya que para la edad

62

adulta el individuo está acostumbrado y la terapia es mucho más

complicada que con un niño que recién está aprendiendo a hablar.

3.6.- Análisis de los Focus Groups con los estudiantes del octavo

semestre

Otra de las técnica aplicadas en este trabajo de titulación fue el Focus

Group, el cual se realizó con 3 grupos de estudiantes de octavo semestre,

el primer Focus Group se realizó con el paralelo octavo A2, con7

estudiantes que tenían entre 22 y 24 años de edad, los mismos que

manifestaron que si existen y son comunes los problemas de dicción entre

los estudiantes, incluso entre sus compañeros que ya están en el último

semestre de la carrera; pues 2 de los estudiante contaron sus experiencias

en cuanto a los problemas de dicción que padecían y como con la ayuda de

otro compañero han corregido algunos de esos vicios del lenguaje, otra

estudiante manifestaba su preocupación por las mofas que ha podido

observar de ciertos docentes a compañeros que hablan incorrectamente.

Y otra estudiante del mismo grupo comentó como ha logrado superar

ciertos vicios de dicción que arrastraba desde su crianza en un sector no

tan culto, pero los ha corregido por su autodeterminación de hacerlo más no

porque en la universidad alguna materia le haya contribuido con mucho

para lograr aquello.

El segundo Focus Group en realizar fue en el octavo B2, uno de los

paralelos del último semestre de la tarde de la carrera de comunicación

social, pues en este paralelo se realizó en Focus Group a 6 estudiantes,

que tenía entre 22 a 25 años, de las cuales solo en 2 estudiantes eran muy

notorios los problemas de dicción, una comentaban que el entorno donde

se formó había influido mucho para aquello y la otra estudiante mencionaba

que su problema era falta de léxico por la falta de lectura, pues decía que

no tuvo incentivos que le permitan leer.

63

Las estudiantes todas mujeres, en general manifestaban que si existen

docentes que tratan de ayudar al estudiante en cuanto al mejoramiento de

su dicción, ellas supieron decir que si tuvieron docentes a lo largo de su

carrera que si se preocuparon porque hablen bien, pero también dijeron que

aquellos docentes son muy pocos, además consideran que corregir al

alumno y orientarlo para que hable bien sin errores de dicción debe ser una

responsabilidad de todos los docentes independientemente de la materia

que impartan.

El ultimo Focus Group se realizó en un octavo semestre del horario

nocturno con estudiantes entre 22 a 25 años de edad, fueron 6 estudiantes,

entre ellos 2 varones y 4 mujeres, de lo cual el grupo manifestaba su

opinión en cuanto al origen de los problemas de dicción, que iba desde la

falta de lectura, la parte cultural, lo aprendido en el entorno familiar y

educativo, además de los fisiológicos.

No obstante uno de los estudiante manifestó que hasta en octavo

semestre son frecuentes los problemas de dicción en los estudiantes, este

mismo estudiantes culpaba en gran parte a los medios de comunicación con

sus realities, que los estudiantes acostumbran ver y de los cuales ciertas

frases y jergas adquieren, sin darse cuenta si son correctos o no.

Otra estudiante concluía que en gran parte los problemas de dicción son

culpa de quien los padece, puesto que por iniciativa misma los estudiantes

con una consciencia de estar preparándose académicamente para ser

profesionales deben evitar comentar errores al hablar y tratar de mejorar su

dicción y su léxico. Sin embargo los estudiantes de este grupo llegaban a la

conclusión que la dicción podría llegar a ser considerada una asignatura

para los estudiantes de comunicación social, basándose en que en la

facultad las materias más son teóricas.

No obstante una de las estudiantes que provenía de otra institución

educativa de nivel superior comentaba que en aquella institución si se daba

dicción como materia y por tal motivo ella casi no padecía de problemas de

64

dicción, ya que como decía la estudiante, los docentes encargados de la

materia eran profesionales que hablaban correctamente y estaban

preparados para dar clases sobre la materia.

Es así como el grupo intercambió ideas y opiniones sobre los problemas

de dicción y sus posibles soluciones, ya que todos concordaban en que la

buena dicción es importante en los comunicadores y que se le debe dar

más importancia en la formación académica de los estudiantes de

Comunicación Social.

65

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1- Tema: Elaborar talleres de dicción basados en una guía didáctica por una

buena dicción

4.2.- Introducción

La comunicación verbal representa para los seres humanos la más propicia

forma de interacción social. Esta además permite comprender a los demás y

tener su propia percepción del mundo. Es importante aprender una buena

dicción desde temprana edad y consolidar el buen uso de la palabra en todos

los niveles de estudios y de desarrollo del ser humano.

Es necesario perfilar con claridad y nitidez el desarrollo fonético del idioma

castellano y la mejor forma de hacerlo es a través de la práctica y así fomentar

las bases necesarias para el desarrollo de comunicación verbal de todas las

personas.

En este trabajo de titulación se le ha dado énfasis a los nuevos y futuros

comunicadores sociales, porque la interacción oral es una herramienta

fundamental en su mundo profesional.

Existen personas con tan buena dicción y con un léxico rico de palabras que

son el centro de atención de los demás cuando expresan una opinión o inician

una conversación, pero aquello no se presenta de forma general.

Con una guía se puede perfeccionar la forma de hablar y lograr admiración

por el modo en que nos expresamos.

Si bien es cierto en bibliotecas y en la web no se consigue con facilidad

artículos y libros que hagan referencia a la dicción y su papel en los estudiante

de comunicación social y periodismo, resulta incuestionable su importancia.

La presente Guía Didáctica contiene una serie de talleres de dicción y

expresión oral, destinada a los comunicadores sociales, pero también a otros

66

profesionales que pudieran darle un uso adecuado, de acuerdo con sus

respectivas necesidades.

La práctica debe ser guiada por docentes expertos en el tema, con

preparación y experiencia. Los mismos tienen como objetivo disminuir vicios

del lenguaje, fenómenos fonéticos de supresión o de incrementación

frecuentes, preferencia de uso de un lenguaje informal y coloquial, tono de voz

bajo o muy alto, errónea mezcla de ideas, poco enriquecimiento léxico,

muletillas, ideas incoherentes, falta de fluidez, y sobre todo reducir la dicción

imprecisa.

4.3.- Nombre de la Guía: Guía Didáctica por una buena dicción

Segmentación de públicos

- Público general:

Estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil

- Público objetivo:

Estudiantes del octavo semestre de la carrea de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

4.4.- Objetivos de la guía

Objetivo general

Diseñar estrategias y lineamientos que mejoren la dicción y expresión oral

de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, para un buen

desarrollo de sus competencias lingüísticas y comunicativas, como base para

lograr un buen desenvolvimiento profesional en los medios de comunicación y

empresas donde laboren a futuro.

Objetivos específicos

Elaborar un conjunto de técnicas que permitan la facilidad para hablar

mejor

67

Elaboración de estrategias para el enriquecimiento de vocabulario con

nuevas palabras y muchos términos periodísticos

Hacer uso eficaz de la voz, para que ésta tenga protagonismo en todo el

desarrollo de los talleres

4.5.- Justificación de la Guía Didáctica

La elaboración de técnicas y estrategias para el desarrollo de la dicción y

expresión oral de los jóvenes constituye un apoyo fundamental para una

buena interacción y organización de las ideas, a más de contar con una

herramienta importante dentro del periodismo y la comunicación social, como

una forma de hablar muy correcta, lo que le permite ser comprendido y ser

competente para los diferentes trabajos de los medios de comunicación ya sea

radio, prensa escrita o televisión.

Muchos estudiantes tienen falencias al hablar, como muletillas, supresión o

aumento de fonemas en las palabras, vocabulario muy coloquial, entre otros

errores, sin embargo a través de los talleres, se intenta convertir esas

debilidades de los estudiantes en fortalezas que les permitan tener un diálogo

fluido en cualquier momento y en todas partes, desde una simple conversación

en el aula, hasta una entrevista de trabajo o una conferencia ante un público

muy amplio.

Los pasos a seguir en los talleres implican un acercamiento más práctico

entre los estudiantes y la profesión, docentes y jóvenes, a través de actividades

como debates, diálogos entre otros.

4.6.- Fundamentación

La falta de fluidez y la omisión o aumento de fonemas, impide que el

profesional sea catalogado como muy bueno y por ese motivo muchas puertas

pueden cerrárseles, ya que toda entidad moderna es exigentes a la hora de

optar por buenos empleados.

68

Así lo afirma Tony Robbins, estadounidense, autor de libros de desarrollo

personal y orador motivacional, influenciado por la programación

neurolingüística: „„La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros

mismos, determina la calidad de nuestras vidas‟‟.

Es claro que la frase puede adaptarse a muchos contextos, pero en este

caso, la forma de hablar de una persona dice mucho de ella, si dentro del

lenguaje verbal de alguien hay una mala dicción, entonces se considera que

hay poca preparación. Paul J. Meyer, escritor, experto en liderazgo, también

señala: „„la comunicación humana es la clave del éxito personal y profesional ‟‟,

con lo cual subraya la importancia de una buena comunicación para tener una

vida laboral exitosa.

4.7.- Estudio de factibilidad

La realización de talleres de dicción y expresión oral es factible, porque

existen dos cabinas de radio con herramientas e implementos necesarios para

ejecutar las diferentes actividades, como micrófonos, consolas, computadoras,

etc.

4.8.- Desarrollo de la Guía Didáctica por una buena dicción

Actividades a realizar en el desarrollo de los talleres

Temas: Técnicas para mejorar la dicción

1. Lectura en voz alta, respetando todos los signos de

puntuación

Leer un texto palabra por palabra, con un tono de voz que puedan

escuchar todos los presentes en el aula, leer ni tan lento ni tan rápido

(iniciar con una lectura de forma lenta), tratar de pronunciar todas las

letras y signos de puntuación.

Leer un texto anteponiendo un número después de ciertas palabras ,

que sea desde el 16 al 45 (mientras más complejo mejor) ejemplo:

Veintiséis Ricardo caminó a la orilla, treinta mientras María cuarenta

y tres corría a la distancia.

69

Diecinueve se tomaron treinta y seis de las manos……

2. Articulación de las palabras

Articular exageradamente las palabras, pronunciar el

abecedario en voz alta letra por letra.

Leer con voz alta silabeando, (silaba por silaba), por

eso se recomienda leer textos cortos, por ejemplo: un ni-ño es-ta-ba

sen-ta-do en la puer-ta de su ca-sa……..

3. Trabalenguas, practicar con trabalenguas sencillos y

luego más complejos

Combinaciones difíciles de timbres básicos:

Tocar el güiro a Eulalio, el güero en el aéreo empíreo oirías, si el hielo

aéreo la audición augurara.

Practicar pronunciación de la M

Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela,

mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de

mula comiendo y mascando.

Melesio Moreno mandaba monedas, Manolo Morales mataba

mosquitos y Amparo Mendoza tomaba empanadas con Mar y su

hermana en el mezquital.

Practicar pronunciación con la R

Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápidas corren y ruedan

las rápidas ruedas del ferrocarril.

70

Un ruin relato retorcidamente redactado replica rebatiendo

rotundamente el retorno retrógrado del rebelde Ramiro Ramírez Ramos,

ratificando la reforma revolucionaria de su rutilante ruta republicana.

Recia la rajada rueda, rueda rugiendo rudamente rauda: rauda, recia

rueda, rauda reciamente rueda, ¡rueda recia, rauda rueda, rugiente,

rajada rueda!

¡Señor, qué calor, sin par, rendidor, que por dar sabor de color local,

provoca un hedor de puro sudor!, ¡señor, qué calor!

Trabalenguas para practicar la pronunciación de la C:

Yo poco coco compro porque poco coco como, si más coco comiera,

más coco compraría.

En Amecameca un mico al académico meco, babieca, enteco y

caduco, un macuco caco saca; un macuco caco saca, al académico

meco, caduco, entero y babieca, un mico, en Amecameca.

La carne se quema, Carmen; Carmen, se quema la carne. Tú, ¿cómo

comes la carne?, ¿la comes quemada o cruda?, ¿qué cómo como la

carne?, ¿cómo quieres que la coma, ¡como si quemara la carne y

también cruda la como!

Catalina cantarina, Catalina encantadora; canta, Catalina, canta, que

cuando cantas, me encantas y que tu cántico cuente un cuento que a mi

me encanta. ¿Qué cántico cantarás, Catalina cantarina? Canta un canto

que me encante, que me encante cuando cantes, Catalina encantadora,

¿qué cántico cantarás?

Practicar pronunciación de la S

No cesa de sisar la zonza zita y su soso cese sussy y susurra; sssy

susurra el soso cese de zita que no cesa de sisar.Saciando sus ansias

71

sinceras de sustos, Susana azuzaba en el sésamo santo al sucio

asesino del zurdo zozaya.

En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis?

Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia

zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo

sois los seis!

Practicar pronunciación con la Ñ

En este año, el niño Núñez engañó al Ñoño Noreña, con la piñata de

antaño, cuando el Ñañigo Coruña encañonando el rebaño, en la cañada,

con saña, lo enseñaba a cortar caña.

Hubo gran riña en España entre el que ciñe el armiño por su rapiña y

su hazaña y peñúñuri, el buen niño, que con su leño y su caña, al

bañarse en el río Miño, en la mañana, sin maña, ñoñamente ciñó un

guiño.

4. Trabalenguas complejos para practicar al final con rapidez y voz

alta

Trabalengua 1

Una gallina pinta pipiripinta pipirigorda ronogativa ciega y sorda tiene

unos pollitos pipiripintos pipirigordos ronogativos ciegos y sordos

Trabalengua 2

El cielo esta emparangaricutirimicuarizado quien lo

desemparngaricutirimicuarizara el desemparangaricutirimicuarizador que

lo desemparangaricutirimicuarizase buen

desemparangaricutirimicuarizador será

Trabalengua 3

72

El elefante gritante berrichante ganaba regaños memorizantes puesto

que gritante elefante no era agradante aquel momento de rebanche

inpugnante

5. Ejercicios de respiración

Postura y respiración

Para poder hablar bien, el cuerpo debe tener una sintonía completa.

En esta sintonía, se incluyen la postura y la respiración correctas que

son importantes para hablar.No se debe sostener la respiración hasta

comenzar a hablar, porque esto hace que la garganta se ahogue y evita

la fluidez de una voz suave

Se debe mantener en una postura relajada, porque esta es necesaria

para que la respiración inicie desde el diafragma, lo que conlleva a una

respiración adecuada.

Hay que evitar poner tenso el cuello, los músculos del pecho o los

hombros, lo ideal es respirar hacia dentro y hacia fuera a través del

abdomen como si estuviéramos dormidos.Para practicar relajadamente,

debemos respirar lo más natural posible y leer un texto fácil en voz alta,

que nos puedan escuchar todos los presentes.

Tenemos que mantener una postura correcta, siempre estar

conscientes de nuestra postura física: ¿estamos inclinados?, ¿nuestras

piernas están cruzadas?, etc. La postura física es muy importante para

una respiración adecuada, se debe estar inclinado y sin piernas

cruzadas o brazos cruzados, ni movimientos de piernas, la cabeza debe

estar erguida, la columna recta se debe mantener una postura que

genere seguridad.

6. Ejercicio para mejorar la respiración diafragmática:

Con una posición recta, de pie aspiramos aire por 6 segundos, luego

retenemos el aire por 3 o 4 segundos y después lo soltamos por la boca

durante 6 segundos, esto permitirá relajarnos.

73

Inhalar el aire por la nariz, no por la boca, el aire llega hasta el fondo

de los pulmones permitiendo que el vientre se hinche, entonces así se

estaría llevando una correcta respiración. Los labios se los debe tener

entreabiertos, lo que nos permitirá tomar aire, la punta de la lengua debe

tocar con el paladar y los dientes superiores.

7. Modulación de la voz

Con este ejercicio practicaremos cómo darle color a la voz.

Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, vuélvalo a

leer muy quedo (casi susurrando); y después, léalo con toda intensidad

de voz. Proceda igual con frases musicales o con canciones. Tome una

poesía e interprétela: (dígala con sentimiento).

Lea el párrafo de un texto con voz natural y con un volumen regular,

a continuación vuélvalo a leer casi susurrando el texto, y luego vuélvalo

a leer con toda intensidad de voz. Luego tome una poesía y léala con

sentimiento.

También tome lectura donde hayan guiones dramáticos como ¡

Basta, hasta cuando continuarás mintiéndome¡ o ¿ por què decidiste

irte de tu casa, acaso no amas a tus padres?. Textos en donde haya

muchos signos de interrogación.

También puede recitar un poema poniendo énfasis en las palabras

que considere que debe haber un realce.

Lea y repita frases similares de diversas formas expresando

sentimientos distintos, es decir con diferentes entonaciones, por

ejemplo: Este es el vestido de matrimonio, ¡Este es el vestido de

matrimonio¡ (Admiración-buena ), ¡Este es el vestido de matrimonio¡(

admiración mala), ¡Este es el vestido de matrimonio¡ (burla), ¡Este es el

vestido de matrimonio¡ (melancolía), ¿Este es el vestido de matrimonio?

(pregunta), etc.

74

Note como cambia el sentido de la palabra y variedad de

connotaciones, tan solo con la manera que usted modula su voz.

8. Locución: la voz más gesticulaciones

Leer un texto sencillo y darle la entonación y modulación a las frases

y oraciones como resulte más adecuado, además incorpore gestos que

tengan relación con lo que dice, tanto en el rostro como también puede

valer de la mano; mantenga buena distancia entre usted y el micrófono.

Haga ejercicios como por ejemplo: ¡Dulce, muy dulce¡ ( sonríe

levemente), ¡ muy agrio, muy muy agrio¡, ( arrugue un poco la cara).Si

se ubica un sonido de fondo leer al compás del sonido sin perder la

armonía y leer correctamente.

En seguida deje la lectura a un lado y junto al tutor de los talleres de

radio, improvise sobre algún tema, locute usando la imaginación más

todas las técnicas y actividades ya mencionadas. Repita este ejercicio

muchas veces hasta ver los buenos resultados, verá como una buena

pronunciación, buena dicción y un lenguaje agradable de escuchar

fluirán en usted.

Una vez concluido el taller, en horas libres haga los ejercicios

mencionados, para más práctica y fluidez.

4.9.- Recursos

Humanos

Se necesita de docentes con experiencia en medios de comunicación,

especialmente radio y televisión, para impartir los talleres de dicción, se

requiere de 3 docentes y a la vez expertos en el tema, los mismos que

tendrán un salario de 100 dólares por cada mes de talleres. Además para

complementar los recursos humanos se necesita un operador de sonidos

que maneje la parte técnica operativa, a él se le asignará un salario de 100

dólares a mes, solo en caso de utilizar cabinas de radio y por último los

75

estudiantes del octavo semestre quienes necesitan los talleres dirigidos

específicamente a ellos, por lo tanto no tendrán ninguna remuneración

económica.

Materiales

Para los recursos materiales se necesita muy poco. Deberá

imprimirse la Guía como base material de estudio y emplearse recursos

propios de un aula universitaria, además se podrá utilizar las cabinas de

radio de la Facultad de Comunicación Social.

Requiere grabadora, tiza mobiliario, micrófono, PC o aula de

computación, y un espacio adecuado para llevar a cabo sus actividades,

por lo tanto el financiamiento del taller requiere alrededor de 100 dólares

como presupuesto.

Financieros

El costo económico de los recursos se obtendrá por autogestión del

investigador, que propone la Guía didáctica para los talleres de dicción.

4.10.- Presupuesto

Tabla # 12

Aspectos Cantidad Observaciones

Directora del proyecto $600 ($0) Se aspira a obtener un

sueldo de $ 600 con la

propia autogestión de la

directora, sin embargo la

cantidad que recibirá, será

la que pueda obtener.

Docente 1 $100

Docente 2 $100

Docente 3 $100

Técnico $100

3 Grabadoras $ 150

Marcadores de pizarra $ 10

76

Micrófono $ 60

Impresión de 6

ejemplares la Guía

$20

Total $ 640

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

4.11.- Cronograma: 4 semanas de duración

Tabla # 13

Actividad/Semana 1 2 3 4

Lectura en voz alta, respetando todos los signos de

puntuación

X

Articulación de las palabras X

Trabalenguas, practicar con trabalenguas sencillas y

luego más complejas

X

Ejercicios de respiración X

Ejercicios de respiración X

Modulación de la voz X

Locución: la voz más gesticulaciones X

Fuente: Encuesta Elaborado por: Karla Vanessa López Quiñónez

77

CONCLUSIONES

Es indudable que la comunicación oral es una de las formas más propicias,

adecuadas y constantes con la que los seres humanos interactuamos. Es por

eso que hablar correctamente es necesario para que la información llegue de

forma precisa y no sea malinterpretada.

La mayoría de estudiantes de comunicación social (FACSO) de la Universidad

de Guayaquil, han aceptado tener problemas de dicción y convivir con ellos en

los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, como en el hogar, entre

amigos y en las aulas de clases. Así se evidenció, a través de la investigación

de campo de este trabajo de titulación que se sirvió de entrevistas, focus

groups y encuestas entre otras herramientas de recolección de información.

El comunicador social, egresado de FACSO debe llegar a la vida profesional y

laboral con un bagaje de palabras y pronunciar estas correctamente, el

lenguaje oral debe ser uno de sus mejores aliados, además de una sólida

herramienta con la que siempre tiene que contar, porque el rol que ocupa un

comunicador social en cualquiera de sus ámbitos, especialmente en el

periodismo, es fundamental para la democracia de la sociedad, recordando que

esta profesión es uno de los más altos poderes del Estado, por no ubicarlo en

el primero como realmente es.

Los comunicadores sociales y periodistas deben hablar con propiedad,

empoderarse de la palabra, mucho más si su ámbito laboral es la radiodifusión

o recién quiere incursionar en la radio o televisión. Es muy importante que

aunque se labore en un medio escrito o en relaciones públicas los

comunicadores se expresen muy bien, que sean el centro de atención de

quienes los escuchan.

Para contribuir a disminuir o resolver estos problemas de dicción entre los

estudiantes, se propone una guía didáctica para realizar talleres de dicción. Es

78

una de las mejores vías para perfilar el lenguaje oral de los estudiantes cuando

aún se encuentran en las aulas de clases, de manera que puedan expresarse

mejor ante un público amplio y que hacer una entrevista sea uno de los

mejores atractivos de los profesionales de comunicación social.

RECOMENDACIONES

Implementar la Guía Didáctica que se propone , estableciéndola como

tal

Respetar la forma de hablar de los compañeros de aulas, no mofarse por

sus errores de dicción y ayudar a corregir esos problemas, practicar el

compañerismo.

Poner en práctica la guía didáctica dentro de cabinas de radio con los

implementos y herramientas necesarias.

Los estudiantes deben mantener un lenguaje oral correcto e implementar

palabras nuevas en sus interacciones con los demás, para un

enriquecimiento de léxico deben mantener la lectura como parte de su

vida.

Los estudiantes podrían tomar en consideración y poner en práctica la

guía didáctica si son conscientes de sus errores de dicción y si sus

docentes no hacen mucho para ayudarles a corregir esos problemas.

Hablar con seguridad y firmeza ante cualquier persona, intentando que

lo que diga lo pronuncie correctamente.

79

Los docentes de Facso deben tomar en cuenta en sus horas de clases la

forma de hablar de los estudiantes, especialmente cuando exponen u

opinan en interactúan en clase, y así contribuir a corregir los errores de

dicción.

Referencias Bibliográficas

Andes . (23 de Abril de 2014). Andes. Obtenido de Andes:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/dia-mundial-libro-ecuador-mantiene-bajo-

habito-lectura.html

Baca, V. M. (Abril de 2010). El lenguaje como hecho cultural. Obtenido de El lenguaje

como hecho cultural: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/vmbm2.htm

Casas, J. (1997). Vicios gramaticales y licencias oratorias. En C. Juan, Vicios

gramaticales y licencias oratorias (págs. 539-549). Madrid: Neophilologus.

Díaz, J. A. (7 de Junio de 2004). Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional. Obtenido

de Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional:

https://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/clengua.htm

Guzmán, L. Z. (Enero de 2013). Gestión docente en el desarrollo de la expresión oral

de los estudiantes de matemáticas y física de la facultad de filosofía y proyecto

de capacitación. Obtenido de Gestión docente en el desarrollo de la expresión

oral de los estudiantes de matemáticas y física de la facultad de filosofía y

proyecto de capacitación:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/828/1/T-UCE-0010-205.pdf

Heredia, S. C. (28 de Enero de 2017). Academia. Obtenido de Academia:

http://www.academia.edu/31531744/UNIVERSIDAD_DE_LAS_FUERZAS_A

RMADAS_ESPE_DEPARTAMENTO_DE_CIENCIAS_HUMANAS_Y_SOCI

ALES_CARRERA_DE_EDUCACI%C3%93N_INFANTIL

Hernandez, A. (15 de Octubre de 2014). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net:

http://procesosdedesarrolloyaprendizaje.blogspot.com/2014/10/expresion-

oral.html

Mazo, A. (25 de Abril de 2012). Lenguaje y Cultura. Obtenido de Lenguaje y Cultura:

http://anamazohidalgo.blogspot.com/2012/04/la-vinculacion-entre-el-lenguaje-y-

la.html

Mosquera, S. (02 de Septiembre de 2012). La Revista. Obtenido de La Revista:

http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/vencer-la-tartamudez

O´shanahan, J. (Junio de 1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorias implícitas del

prfesorado. La Laguna, España.

Pacheco, N. (12 de Junio de 2007). Teorias de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje.

Obtenido de Teorias de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje:

http://teoriasdeadquisicion.blogspot.com/2007/06/vigostky.html

Perú 21. (23 de Abril de 2013). Perú 21. Obtenido de Perú 21:

https://peru21.pe/lima/dia-idioma-peru-habla-mejor-espanol-latinoamerica-

159645

Ramírez, L. H. (1969). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima: Ultra. Obtenido

de Cervantes.

80

Revista Semana. (31 de Diciembre de 2015). Semana. Obtenido de Semana:

http://www.semana.com/educacion/articulo/este-sera-el-idioma-del-futuro-no-

es-ingles-ni-mandarin/432699-3

Rojo, J. A. (2004). Lengua, Cosmovisión y Mentalidad Nacional. TONOS.

Sigcha, M. (2010). Un manual de ejercicios para el lenguaje oral. Cotopaxi, Ecuador.

Tasiguano, J. (28 de Octubre de 2015). Academia. Obtenido de Academia:

http://www.academia.edu/18173494/Tipos_y_Vicios_de_diccion

Uribe, D. (Febrero de 2015). http://www.lacasadelahistoria.com/proyecto-casa-de-la-

historia/. Obtenido de http://www.lacasadelahistoria.com/proyecto-casa-de-la-

historia/.

81

Anexos

82

Encuesta

Lea las siguientes interrogantes y marque la alternativa que más lo identifique

1) ¿Entre sus compañeros de estudio, usted reconoce algunos de los siguientes problemas de dicción?

a) Uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación. SI

NO

b) Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.

SI NO

c) la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta.

SI NO

d) manera informal de hablar, usando palabras no identificadas en la Real Academia de la Lengua SI NO

e) Muletillas, palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.

SI NO

f) Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.

SI NO

g) Abuso excesivo de la palabra “ que” SI NO

83

h) Otras

2) ¿Reconoce usted la existencia de problemas de dicción en personas que conviven en su ámbito laboral o familiar? SI NO

3) ¿Qué importancia le atribuye al estudio de materia y práctica que contribuyen al dominio de la lengua por el comunicador social? Muy importante Poco importante No importante

4) ¿Reconoce usted tener problemas de dicción? SI NO

84

Encuestas al curso octavo A1

Encuestas

Encuestas al curso octavo C3

85

Entrevista Enfocada al Psicólogo Ricardo López

Entrevista Enfocada a la literata Maritza Sino

86

Entrevista Enfocada al Sociólogo Carlos Camba

Entrevista Enfocada a la terapeuta Rosa Narváez

87

Focus Group con el curso Octavo A1

Focus Group Octavo C3