UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA FORMULAR UN MODELO DE GESTIÓN DEL FACTOR DE RIESGO FÍSICO: RUIDO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y EN LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL AUTOR ING. QCO. SALCEDO MEDRANO WILLIAM FERNANDO DIRECTOR DE TESIS ING. QCO. MOYA MURILLO FAUSTO, MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

FORMULAR UN MODELO DE GESTIÓN DEL FACTOR DE RIESGO FÍSICO: RUIDO Y SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y EN LA

PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL

AUTOR

ING. QCO. SALCEDO MEDRANO WILLIAM FERNANDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. QCO. MOYA MURILLO FAUSTO, MSC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Ing. Qco. Salcedo Medrano Fernando

C.C. 1710121110

iii

DEDICATORIA

A mi esposa Marcela por todo el amor que me entrega y que es la

fuerza que me impulsa a seguir adelante, a mis hijas Doménica y Anita mi

inspiración y mi vida.

A toda mi familia por su apoyo constante.

iv

AGRADECIMIENTO

Al estar cerca de la finalización de otra etapa académica de mi vida

quiero hacer público mi agradecimiento a las instituciones y personas que

intervinieron positivamente durante este proceso de formación.

A la Universidad Estatal de Guayaquil y en especial a la Facultad

de Ingeniería Industrial que me brindó la oportunidad de alcanzar esta

Maestría.

Al Ing. Qco. Fausto Moya, MSC., por la atención oportuna y

acertada para la realización de este trabajo.

A los profesores por sus conocimientos impartidos

A mis compañeros y amigos. Mil Gracias

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

N° Descripción Pág.

1.1 Diseño de la investigación 2

1.1.1 Antecedentes de la Investigación 2

1.2 Problema a investigar 3

1.2.1 Planteamiento del problema 3

1.2.2 Formulación del problema: 4

1.2.3 Sistematización del problema: 4

1.3 Objetivos de la investigación 5

1.3.1 Objetivo general 5

1.3.2 Objetivos específicos 5

1.4 Justificación de la investigación 5

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION

N° Descripción Pág.

2.1 Marco teórico 8

2.1.1 Ruido 9

2.1.2 Unidad de medida 10

2.1.3 Nivel de presión sonora 11

2.1.4 Nivel de presión sonora continuo equivalente 12

2.1.5 Nivel de banda de octava 12

vi

N° Descripción Pág.

2.1.6 Nivel sonoro criterio (NSC) 13

2.1.7 Tasas de intercambio 14

2.1.8 Factores que influyen en la exposición al ruido 14

2.1.9 Cálculo de la dosis de ruido 16

2.1.10 Efectos del ruido en la salud 18

2.1.11 Evaluación del Riesgo 27

2.1.12 Control de ruido 36

2.1.13 Audiometrías 39

2.2 Marco conceptual 40

2.3 Marco legal 44

2.3.1 Legislación nacional 44

2.3.2 Legislación internacional 49

2.4 Formulación de la Hipótesis y variables 50

2.4.1 Hipótesis general 50

2.4.2 Hipótesis particulares 50

2.4.3 Variables 50

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

N° Descripción Pág.

3.1 Tipo y diseño de la investigación 52

3.2 Población y muestra 53

3.2.1 Caracterización de la población 53

3.2.2 Delimitación de la población 53

3.3 Información previa 53

3.3.1 Reconocimiento inicial 553

3.4 Instrumentación 55

3.5 Procedimiento de medición 55

3.5.1 Verificación de las baterias 56

3.5.2 Calibaración en terreno del sonómetro (modelo JE & DE) 56

vii

N° Descripción Pág.

3.5.3 Ubicación del sonómetro 56

CAPÍTULO IV

PARTE EXPERIMENTAL

N° Descripción Pág.

4.1 Medición del Ruido 58

4.2 Zonas y tiempos de monitoreo 59

4.2.1 Datos de Zona y tiempos de monitores 60

4.3 Medición de Ruido. 80

4.3.1 Determinación de la Dosis de Ruido Diaria 81

4.4 Informe de Resultados 83

4.4.1 Ingreso de información a software 834

4.4.2 Datos y resultados del cálculo de Tiempo máximo

permitido, dosis parcial, dosis total y NPS(e) 84

4.5 Análisis de resultados 91

4.5.1 Resultados Nivel de presión sonora NPS (e) por Planta 91

4.5.2 Resultados Nivel de Dosis por Planta 92

4.5.3 Resultados Nivel de presión sonora NPS (e) por

Operador 93

4.5.4 Resultados Nivel de Dosis por Operador 95

4.6 Determinación e implementación de medidas de

prevención y control de ruido 98

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GESTIÓN

N° Descripción Pág.

5.1 Gestión administrativa del factor de riesgo físico: Ruido 100

5.1.1 Objetivos 100

viii

N° Descripción Pág.

5.1.2 Alcance 100

5.1.3 Planificación del sistema 100

5.1.4 Organización del sistema 101

5.1.5 Integración implantación del sistema 101

5.1.6 Control de las desviaciones de la planificación y

mejoramiento continúo 101

5.2 Gestión técnica del factor de riesgo físico: Ruido 101

5.2.1 Identificación 101

5.2.2 Medición 102

5.2.3 Evaluación 102

5.2.4 Control Operativo 103

5.2.4 Vigilancia 103

5.3 Gestión del talento humano del factor de riesgo

físico: Ruido 103

5.4 Programas operativos para control del factor de

riesgo físico: Ruido 103

5.4.1 Procedimiento y protocolos 103

5.4.2 Plan de vigilancia de salud 104

5.4.3 Auditorías internas e inspecciones de seguridad 104

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 105

6.2 Recomendaciones 105

GLOSARIO DE TÉRMINOS 107

ANEXOS 111

BIBLIOGRAFÍA 122

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Nº Descripción Pág.

1 Valores de conversión entre presión sonora y niveles de

presión sonora

13

2 Niveles sonoros vs. Tiempo de exposición 14

3 Intensidad sonora 15

4 Efectos sobre la salud 19

5 Efectos y umbrales para los que existe evidencia

suficiente y limitada

20

6 Tablas de factores de ponderación (curva) y criterio de

uso

29

7 Tablas de factores de ponderación (velocidad) y criterio

de uso

30

8 Niveles sonoros permitidos 47

9 Características de las empresas 52

10 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 1 (Proceso) 61

11 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 1 (Envasado) 63

12 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 2 (Proceso) 65

13 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 2 (Envasado) 67

14 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 3 (Proceso) 69

15 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 3 (Envasado) 71

16 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 4 (Proceso) 73

17 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 4 (Envasado) 75

18 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 5 (Proceso) 77

19 Tiempos de exposición a RUIDO Planta 5 (Envasado) 79

20 Resumen de datos 80

21 Datos y resultados Planta 1 84

x

22.

Descripción

Datos y resultados Planta 2

Pág.

86

23. Datos y resultados Planta 3 88

24. Datos y resultados Planta 4 89

25. Datos y resultados Planta 5 90

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1. Análisis de resultados NPS (e) (Proceso) 91

2. Análisis de resultados NPS (e) (Envasado) 91

3. Análisis de resultados Dosis (Proceso) 92

4. Análisis de resultados Dosis (Envasado) 92

5. Análisis de resultados NPS (e) Operadores Planta 1 93

6. Análisis de resultados NPS (e) Operadores Planta 2 93

7. Análisis de resultados NPS (e) Operadores Planta 3 94

8. Análisis de resultados NPS (e) Operadores Planta 4 94

9. Análisis de resultados NPS (e) Operadores Planta 5 95

10. Análisis de resultados Dosis (Planta 1) 95

11. Análisis de resultados Dosis (Planta 2) 96

12. Análisis de resultados Dosis (Planta 3) 96

13. Análisis de resultados Dosis (Planta 4) 97

14. Análisis de resultados Dosis (Planta 5) 97

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Pág.

1. Valores en Decibeles de los Sonidos más Comunes 11

2. Efectos del ruido 26

3. Esquema de funcionamiento de un sonómetro 28

4. Formas de transmisión del ruido 37

5. Zonas Planta 1 (Proceso) 60

6. Zonas Planta 1 (Envasado) 62

7. Zonas Planta 2 (Proceso) 64

8. Zonas Planta 2 (Envasado) 66

9. Zonas Planta 3 (Proceso) 68

10. Zonas Planta 3 (Envasado) 70

11. Zonas Planta 4 (Proceso) 72

12. Zonas Planta 4 (Envasado) 74

13. Zonas Planta 5 (Proceso) 76

14. Zonas Planta 5 (Envasado) 78

xiii

INDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Zonas Planta 1 (Proceso) 112

2 Zonas Planta 1 (Envasado) 113

3 Zonas Planta 2 (Proceso) 114

4 Zonas Planta 2 (Envasado) 115

5 Zonas Planta 3 (Proceso) 116

6 Zonas Planta 3 (Envasado) 117

7 Zonas Planta 4 (Proceso) 118

8 Zonas Planta 4 (Envasado) 119

9 Zonas Planta 5 (Proceso) 120

10 Zonas Planta 5 (Envasado) 121

xiv

AUTOR: ING. QCO. SALCEDO MEDRANO WILLIAM FERNANDO TEMA: FORMULAR UN MODELO DE GESTIÓN DEL FACTOR DE

RIESGO FÍSICO: RUIDO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y EN LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL.

DIRECTOR: ING. QCO. MOYA MURILLO FAUSTO, MSC.

RESUMEN

El propósito de este trabajo es formular un modelo de gestión para las empresas que les permita identificar de como el Ruido tiene incidencia en la calidad de vida de los trabajadores así como en su productividad. Durante la realización de este estudio en las diferentes áreas productivas se identificaron fuentes de ruido que podrían generar daño auditivo o generar efectos extra-auditivos que pueden incidir en los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales de los trabajadores expuestos. Para el análisis de los datos se elaboró un base de datos que permite calcular de manera dinámica el tiempo permitido, la dosis parcial, la dosis total y los NPS (e); con el cálculo de la dosis se pueden definir criterios de actuación para trabajadores estándar y trabajadores vulnerables. El resultado de una evaluación de ruido nos ayudó hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos, especialmente para aquellos valores cuya dosis se encuentran por encima de 1. PALABRAS CLAVES: Ruido, Sonómetro, Gestión, Sistema, Vigilancia,

Dosis, Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional.

Ing Qco. Salcedo Medrano William Ing. Qco. Moya Murillo Fausto, MSc. C. C. 1710121110 Director de Tesis

xv

AUTHOR: CHE. ENG. SALCEDO MEDRANO WILLIAM FERNANDO SUBJECT: DESIGN OF A MODEL MANAGEMENT OF PHISICAL

RISK FACTOR: NOISE AND ITS INCIDENSE ON EMPLOYEES LIFE QUALITY AND IN THE ORGANIZATIONAL PRODUCTIVITY.

DIRECTOR: CHE. ENG. MOYA MURILLO FAUSTO, MSC.

ABSTRACT The purpose of this work is to design a management model for companies to allow them identify how noise has an impact on the life quality of workers as their productivity. While performing this study in the different productive areas, noise sources that could cause hearing damage or generate extra-auditory were identified and they can influence on the physiological, psychological and social aspects of exposed workers. To analyze the data, was done a database to dynamically calculate the allowed time, the partial quantity, the total dose and the NPS (e); with the dose calculation it can be defined performance criteria for standard and vulnerable workers. The result of a noise assessment helped us to make a stock of actions, in order to design, keep or improve the risk controls, especially those with values above 1.

KEY WORDS: Noise, Sound, Pressure, Management, System,

Monitoring, Dose, Safety, Industrial, Health, Occupational

Che. Eng Salcedo Medrano William Che. Eng. Moya Murillo Fausto, MSc. C. C. 1710121110 Thesis director

PRÓLOGO

El formular un modelo de gestión del factor de Riesgo Físico: Ruido

y establecer la incidencia sobre calidad de vida de los trabajadores así

como en la productividad de la organización nos permitirá establecer una

metodología sistémica que incluye la participación, inclusión, análisis

técnico, competencias del recurso humano y el desarrollo de un proceso

de mejoramiento continuo.

Para cumplir con los objetivos planteados el presente trabajo parte

de un estudio bibliográfico científico que permite alcanzar y desarrollar el

tema con base a hechos y datos validados, es muy importante analizar y

conocer la legislación vigente relacionadas al factor de Riesgo Físico:

Ruido así como conocer metodología de cálculo que va a generar

información que permitirá gestionar los resultados del estudio.

Los conocimientos bibliográficos y de legislación así como la

experiencia del autor permitió desarrollar una metodología apropiada para

planificar, determinar recursos, desarrollar la parte experimental,

recolectar datos y aplicar herramientas estadísticas que permitan analizar

los resultados obtenidos así como definir las acciones a tomar de acuerdo

a su significancia. La implementación de un sistema de gestión estaría

incompleto si no existe un proceso de auditorías y mejoramiento continuo.

Finalmente consideramos que el presente trabajo está centrado en

la identificación y prevención de la incidencia factor Riesgo Físico: Ruido

en la salud de los trabajadores

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 Diseño de la investigación

1.1.1 Antecedentes de la Investigación

Dentro de los factores de riesgo físico: el ruido se considera uno de

los más importantes debido a su existencia en la mayoría de las industrias

los efectos sobre el trabajador pueden ir “desde un deterioro temporal de

la audición con recuperación parcial o total al cesar la exposición, hasta la

pérdida permanente e irreversible de la audición” (Henao, 2007, p. 24).

Otro de los efectos extra auditivos que se diferencian de aquellos que se

generan en el órgano auditivo son los “efectos fisiológicos como

afectaciones en los aparatos circulatorio, muscular, digestivo, respiratorio;

y efectos a nivel psicológico, como disminución de la concentración, la

efectividad, la productividad, interferencias en las conversaciones y

aumento en la frecuencia de accidentes (Henao, 2007, p. 24).

El Decreto ejecutivo 2393 Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medioambiente de trabajo promueve la

prevención de riesgos por ruido estableciendo límites máximos de

exposición (tiempo de exposición y nivel sonoro) que los trabajadores

pueden estar expuestos durante su jornada laboral. A partir de esta

premisa, es obligatorio para las empresas establezcan medidas de control

preventivas que garanticen que los distintos niveles sonoros y sus

correspondientes tiempos de exposición permitidos, corresponden a

Introducción y antecedentes 3

exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido diaria

(D) es igual a 1 (Gobierno Ecuador, 1986, pág. 32).

La implementación de un Sistema de gestión que ayude a controlar

el ruido laboral permitirá establecer medidas preventivas de control en

cada uno de los puestos de trabajo que garantice de esta forma el

cumplimiento de la legislación vigente.

Para garantizar el cumplimiento de la legislación vigente se debe

partir de la identificación de las fuentes que generan ruido, continuar con

la medición con sonómetros certificados, tabular y analizar los datos

(dosis), para luego promover las medidas de control, la vigilancia biológica

y ambiental y finalmente verificar que las acciones implementadas fueron

totalmente efectivas. Un sistema de gestión implementado permitirá que

las empresas convivan con un sistema de mejora continua.

1.2 Problema a investigar

1.2.1 Planteamiento del problema

El Decreto ejecutivo 2393 Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medioambiente de trabajo en el artículo

correspondiente, promueve la prevención de riesgos asociados al ruido y

las vibraciones, factores que afectan el normal desarrollo de los

trabajadores (Gobierno Ecuador, 1986, pág. 32).

Los datos estadísticos evidencian que los niveles de ruido en las

empresas superan los 85 dBA, por lo que se considera prioritario

mediante la implementación de un sistema de gestión establecer acciones

preventivas y de control que permita cumplir con la legislación vigente y

Introducción y antecedentes 4

sobre todo asegurar la salud de los trabajadores evitando la pérdida de

audición.

1.2.2 Formulación del problema

¿De qué manera el ruido en las industrias afecta a la Salud Física y

Psicológica de los trabajadores; así mismo como incide en la

productividad y en el clima laboral de las Industrias?

1.2.3 Sistematización del problema

¿La empresa cuenta con un modelo de gestión para controlar el

factor riesgo físico: RUIDO que incidencia en la calidad de vida de los

trabajadores y en la productividad organizacional?

Subpreguntas:

1 ¿Se han identificado fuentes que generan ruido y los puestos de

trabajo críticos expuestos?

2 ¿Se ha realizado mediciones de ruido en los puestos de trabajo

considerados críticos?

3 ¿Se ha realizado análisis de dosis y se han definido medidas de

control que permitan disminuir los valores de ruido a niveles

aceptables en los sitios de trabajo?

4 ¿Se han implementado acciones preventivas de control que permitan

disminuir los niveles de ruido al que están expuestos los trabajadores?

5 ¿Se implementado un plan de vigilancia biológica y ambiental que

permita verificar la eficacia de las acciones tomadas?

Introducción y antecedentes 5

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Mejorar la calidad de vida y proteger la salud auditiva de los

trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido dentro de las industrias

implementando un modelo de gestión para controlar el factor riesgo físico:

Ruido.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Identificar las fuentes que generan ruido y los puestos de trabajo críticos

expuestos.

b) Realizar mediciones de ruido y tiempo de exposición en los puestos de

trabajo identificados como críticos.

c) Evaluar las mediciones ambientales con estándares nacionales.

d) Implementar controles para el factor de Riesgo Físico “ruido, en los

lugares de trabajo donde se supere los límites aceptables.

e) Desarrollar planes de vigilancia en los puestos de trabajo donde se supere

los límites permisibles.

f) Proponer un sistema de gestión que permita asegurar el mejoramiento

continuo de la salud auditiva de trabajadores.

1.4 Justificación de la investigación

La Constitución Política del Ecuador aprobada el año 2008 nos

indica en el Art. 326 literal 5 “Toda persona tendré derecho a realizar sus

labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar”; partiendo de este principio y

considerando que el ruido es uno de los factores de riesgo más agresivos

que pueden causar enfermedades ocupacionales es importante cumplir

Introducción y antecedentes 6

con el marco legal del estado, que fomenta la prevención de los riesgos

laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo; y al

mejorar las condiciones de trabajo se mejora de manera directa la

productividad.

De manera más específica el Decreto ejecutivo 2393 Reglamento

de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medioambiente de trabajo promueve la prevención de riesgos por ruido

estableciendo límites máximos de exposición (tiempo de exposición y

nivel sonoro) que los trabajadores pueden estar expuestos durante su

jornada laboral. A partir de esta premisa, es obligatorio para las empresas

establezcan medidas de control preventivas que garanticen que los

distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición

permitidos, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la

dosis de ruido diaria (D) es igual a 1 (Gobierno Ecuador, 1986, pág. 32).

Dentro de los factores de riesgo físico: el ruido se considera uno de

los más importantes debido a su existencia en la mayoría de las industrias

los efectos sobre el trabajador pueden ir “desde un deterioro temporal de

la audición con recuperación parcial o total al cesar la exposición, hasta la

pérdida permanente e irreversible de la audición” (Henao, 2007, p. 24).

Otro de los efectos extra auditivos que se diferencian de aquellos que se

generan en el órgano auditivo son los “efectos fisiológicos como

afectaciones en los aparatos circulatorio, muscular, digestivo, respiratorio;

y efectos a nivel psicológico, como disminución de la concentración, la

efectividad, la productividad, interferencias en las conversaciones y

aumento en la frecuencia de accidentes (Henao, 2007, p. 24).

Para evitar el disminución de la audición o el incremento de las

afectaciones fisiológicas es necesario establecer medidas de control

preventivas que permitan cumplir con las leyes así como garantizar que

Introducción y antecedentes 7

los trabajadores con sufran accidentes laborales o enfermedades

ocupacionales, estas medidas, de acuerdo a la criticidad del riesgo van

desde la eliminación del riesgo y la implementación medidas de

ingeniería; en caso de que las medidas propuestas no se las pueda

implementar se debe optar por actividades administrativas (inducción,

capacitación, procedimientos, sistemas informativo en red o físicos)

llegando si es el caso a proponer el uso de equipos de protección

personal.

CAPÍTULO I

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Marco teórico

Históricamente desde el inicio de la civilización el ruido y el sonido

están presentes en todas las actividades que realiza, el ruido se presenta

incluso en actividades tan naturales y cotidianas como correr, conducir,

conversar, lavar, limpiar, etc.

Con el desarrollo de la industria, la aparición de maquinarias

mecánicas y a vapor progresivamente el ruido ha ido en aumento,

“…donde la presencia de ruido en el medio industrial crece de manera

paralela al bienestar, pero es partir de 1948 cuando se comienza a

considerar la pérdida auditiva como factor significativo en las

compensaciones obreras” (Tapia, 2004, p. 11).

“En la actualidad la presencia del sonido en nuestro entorno es un

hecho tan común que raramente apreciamos todos sus efectos, éste nos

proporciona experiencias tan agradables como escuchar la música, el

canto de los pájaros o permite la comunicación oral entre las personas;

pero juntamente con estas percepciones auditivas agradables, nos

aparece también el sonido molesto, incluso perjudicial, que puede limitar

nuestra vida y forma de relacionarnos de manera irreversible”. (Tapia,

2004, p. 11).

Marco de referencia de la investigación 9

2.1.1 Ruido

El ruido es un sonido desagradable que puede causar trastornos

físicos y psicológicos en los trabajadores. Se define como una mezcla

compleja y aleatoria de ondas sonoras en el rango de frecuencias

audibles (Henao, 2007, p. 5).

La exposición continua a niveles perjudiciales de ruido en el lugar

de trabajo puede afectar a la salud de los trabajadores, disminuir la

concentración y ocasionar accidentes al dificultar la normal comunicación

(Sota y López, 2003, p. 33).

Tipos de ruido

Ruido continuo estable: Con fluctuaciones menores a 5 dBA, es

un ruido con nivel de presión sonora constante (Cortés, 2007, p. 438).

Ruido continuo fluctuante: Con fluctuaciones iguales o sobre

los 5 dBA, es un ruido variable que puede formarse por varios ruidos

estables (Cortés, 2007, p. 438).

Ruido de impulso o de impacto: Es un tipo de ruido que eleva

su nivel de presión sonora por periodos cortos de tiempo y de manera

brusca (Henao, 2007, p. 21).

Componentes de las ondas de ruido

Las ondas de ruido son longitudinales que están caracterizadas por

diferentes componentes dentro de los cuales se describen los siguientes:

a. La amplitud de las ondas es el valor máximo de una cantidad sinusoidal

(Everest, 1997, p. 273).

Marco de referencia de la investigación 10

b. La frecuencia es la cantidad de oscilaciones de la onda que ocurren en

un segundo (Henao, 2007, p. 12).

c. El periodo es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de

la oscilación (Cortés, 2007, p. 430).

d. La fase es la relación en grados entre un punto de referencia fijo y la

perturbación causada por una onda (Cortés, 2007, p. 430).

Características del Ruido

El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros

contaminantes, las cuales se presentan a continuación:

Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.

Es complejo de medir y cuantificar.

No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si

puede tener un efecto acumulativo en el hombre.

Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su

efecto; (esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la

contaminación se puede percibir por su aspecto, olor, tacto y sabor).

Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un

entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.

A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido

como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del

progreso (Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería

Industrial, 2007, p. 10).

2.1.2 Unidad de medida

La unidad de medida del sonido y/o ruido es el decibel (dB), una

relación logarítmica entre una cantidad medida y una de referencia (Sota

y López, 2003, p. 34).

Marco de referencia de la investigación 11

Se define según la siguiente ecuación 1.1:

Log R=1/10 [dB] [1.1]

Dónde:

R = Razón de energía, potencia o intensidad

En Figura 01, se muestran los valores en dB, producidos por los

sonidos más comunes.

FIGURA N°1

VALORES EN DECIBELES DE LOS SONIDOS MÁS COMUNES

Fuente: Niebel, Benjamín W. Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y Movimientos . Novena Edición. Alfaomega. Pág. 266.

Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

2.1.3 Nivel de presión sonora

Es la variación de presión detectable por el oído humano (energía

acústica por unidad de superficie). La presión sonora mínima para percibir

el sonido es de 2×10-5 hasta 20 [Nw/m2)] (Gerges y Arenas, 2004, p. 6).

Marco de referencia de la investigación 12

Se define según la siguiente ecuación 1.2:

Lp=〖10log〗_10 (p/p_o )^2=20〖log〗_10 (p/p_o ) [dB]

[1.2]

Dónde:

Po = Presión sonora de referencia 2×10-5 [Pa]

2.1.4 Nivel de presión sonora continuo equivalente

Es el nivel de presión sonora constante que contiene la misma

energía total que el ruido medido en un tiempo específico. Se define

según la ecuación 1.3 (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

2005).

L_eq=10log 1/T ∫_0^T▒〖(P^2 (t))/(P_0^2 ) dt〗

[1.3]

Dónde:

T = Tiempo de integración

Po= Presión sonora de referencia 2×10-5 [Pa]

P(t)= Presión sonora instantánea

2.1.5 Nivel de banda de octava

Se divide el rango de frecuencias audibles en bandas cuyo ancho

es una octava. Dicha octava es un intervalo de frecuencia entre dos

sonidos cuya razón de frecuencia es 2 (Harris, 1991, p. 2.1).

Marco de referencia de la investigación 13

2.1.6 Nivel sonoro criterio (NSC)

Es un nivel sonoro con ponderación A que corresponde a la

máxima exposición diaria al ruido permitida en una jornada de 8 horas

especificada en una norma o regla medida. Se utilizan niveles sonoros

criterios de 85 dBA, según la EPA (Enviroment Protection Agency); y 90

dBA, según la OSHA (Occupational Safety & Health Administration). En el

Ecuador se utiliza un NSC de 85 dBA para 8 horas (Gerges y Arenas,

2004, p. 61; EPA, 1999).

En la tabla 01 se puede comparar los valores de presión

correspondiente varios niveles de presión sonora:

TABLA N° 1

VALORES DE CONVERSIÓN ENTRE PRESIÓN SONORA Y

NIVELES DE PRESIÓN SONORA

NPS (dBA) P (Pa)

120 20,0

110 6,3

105 3,6

100 2,0

95 1,1

90 0,63

85 0,36

80 0,20

75 0,11

70 0,063

60 0,020

50 0,0063

40 0,0020

30 0,00063

20 0,00020

20 0,000063

0 0,000020 Fuente: http://proaudio.com.es/pro-audio-acustica/acustica-documentacion-tecnica- apuntes/acustica-fisica/

Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Marco de referencia de la investigación 14

2.1.7 Tasas de intercambio

Una tasa de intercambio expresa cuánto tendría que variar el nivel

sonoro para mantener una medida seleccionada de riesgo de pérdida de

audición cuando se duplica la duración de la exposición.

Las más utilizadas son las de 3, 4 y 5 dB; la que se utiliza en el

Ecuador es la de 5 dB (Gobierno del Ecuador, 1986, p. 34).

TABLA N° 2

NIVEL SONORO VS. TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Nivel sonoro /dB (A-

lento)

Tiempo de exposición

por jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0.25

115 0.125

Fuente: Decreto ejecutivo 2393 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de

exposición permitidos señalados, corresponden a exposiciones continuas

equivalentes en que la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1 (Gobierno del

Ecuador, 1986, p. 34).

2.1.8 Factores que influyen en la exposición al ruido

La exposición prolongada a niveles altos de presión sonora

siempre generará un riesgo de disminución del umbral de audición para la

persona o trabajador expuesto.

Marco de referencia de la investigación 15

Existen factores primarios y secundarios que influyen en la pérdida

auditiva. Los factores más importantes son los siguientes:

Intensidad: La intensidad es un factor importante para valorar el

riesgo por exposición al ruido; la intensidad está relacionada con el valor

en decibles ver Tabla 3.

TABLA N° 3

INTENSIDAD SONORA

Variación de

Intensidad (KPa) Ejemplo de Ruido DB

1 Umbral de audición 0

10 Muy silencioso 10

100 Susurro 20

1.000 Ruido muy suave 30

10.000 Interior de una recamara en silencio 40

100.000 Conversación en voz baja 50

1.000.000 Aparato de aire acondicionado 60

10.000.000 Oficina. Tienda. 70

100.000.000 Lavadora. Calle con tráfico intenso. 80

1.000.000.000 Esmeril. 90

10.000.000.000. Martillo neumático. Industria textil. 100

100.000.000.000 Remachadora. Concierto de rock. 110

1.000.000.000.000 Juegos Artificiales. 120

10.000.000.000.000 Avión Reactor despegado. 130

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Tipo de Ruido: Influye en cuanto a su carácter de estable,

intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el

ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo.

Marco de referencia de la investigación 16

Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran

parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad

que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas (Escuela

Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11).

Tiempo de Exposición: Corresponde a las horas por día que la

persona o el trabajador está expuesto como aspecto primario y también

se debe considerar los años de servicio que tiene el trabajador expuesto

a un nivel de ruido determinado en el puesto de trabajo.

Edad: Es importante considerar que el nivel de audición va

disminuyendo en las edades más avanzadas, y que la influencia del ruido

puede disminuir aún más su nivel de audición.

Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada

persona de reaccionar ante la exposición al factor de riesgo por sus

condiciones y antecedentes personales (Escuela Colombiana de

Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11).

Sexo: Los efectos del ruido son menos agresivos en las mujeres.

2.1.9 Cálculo de la dosis de ruido

La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real de exposición y

el tiempo permitido para una jornada laboral. (Escuela Colombiana de

Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11).

Se debe tener en consideración que no es adecuado considerar

únicamente el efecto el efecto individual en cada período sino que se

debe considerar todos los períodos de exposición a los distintos nivele

que esté expuesto el trabajador.

Marco de referencia de la investigación 17

La dosis “D” promedio de toda una jornada laboral se calcula con

la siguiente ecuación:

"D=C1/T1+C2/T2+C3/T3…….Cn/Tn" [1.4]

Dónde:

D = Es dosis promedio.

C = Es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora

(NPS).

T = Es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de

presión sonora (NPS).

El T tiempo máximo de exposición permitido se calcula con la

siguiente ecuación:

T=T_R/2^((〖(NPS〗_R-〖NPS〗_EQ)/q) [1.5]

Dónde:

T= Tiempo máximo de exposición permitido para un NPSEQ.

TR= Tiempo de referencia (8 horas).

NPSR= Nivel de presión sonora de referencia para 8 horas con un valor

igual a 85 dBA lento.

NPSEQ=Nivel de presión sonora equivalente medido para una tarea

determinada.

q= Razón de cambio con valor igual a 5.

El NPSEQ Nivel de presión equivalente se calcula con la siguiente

ecuación:

〖NPS〗_EQ=16,67 log(D)+85 [1.6]

Marco de referencia de la investigación 18

La interpretación del resultado de la dosis (D) es la siguiente:

Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido. Se

deben analizar las causas, identificar las fuentes de ruido y establecer

medidas de control, de prevención o protección de manera inmediata.

Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral. Se deben

realizar monitores permanentes para prevenir el incremento de la dosis

(D) a los trabajadores expuestos.

Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido,

es necesario establecer planes de monitoreo.

2.1.10 Efectos del ruido en la salud

En la industria, un trabajador está expuesto a un sinnúmero de

riesgos; uno de los más comunes y “engañosos” es el ruido. Engañoso

porque los trabajadores no suelen percibir sus efectos inmediatamente y

pueden llegar a acostumbrarse a trabajar en entornos con niveles de ruido

nocivos. Los daños a los que un trabajador se expone van desde daños

temporales en la audición, con una recuperación total o parcial tras

suspenderse la exposición, o daños irreversibles que lleven a la pérdida

permanente de la audición (Henao, 2007, p. 24).

Hay diversos estudios que se centran en alguno de los efectos

adversos sobre la salud atribuidos al ruido, aunque los resultados

obtenidos no siempre coinciden o son fiables, debido a errores

metodológicos o a la no reproducibilidad de los resultados (Junta de

Andalucía, Unión Europea, 2011, pág. 16).

Marco de referencia de la investigación 19

La Tabla 04 se resume los efectos sobre la salud y un nivel

orientativo a partir del cual se pueden producir, según la Organización

Mundial de la Salud.

TABLA N° 4

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Entorno Nivel de

sonido dB(A) Tiempo (h) Efecto sobre la salud

Exterior de

viviendas 50 - 55 16 Molestia Interior de

viviendas

35

16

Interferencia con la

comunicación Dormitorios 30 8 Interrupción del sueño

Aulas escolares 35 Duración de la

clase

Perturbación de la

comunicación Áreas industriales,

comerciales y de

tráfico 70 24 Deterioro auditivo Música en

auriculares 85 1 Deterioro auditivo Actividades de

ocio 100 4 Deterioro auditivo Fuente Organización Mundial de la Salud (20) Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

De forma más detallada, el manual de la OMS “Night Noise

Guidelines” recoge los efectos sobre la salud provocados por el ruido

según el grado de evidencia disponible. En la Tabla 05 se indican los

efectos y umbrales para los que existe evidencia suficiente y limitada.

Evidencia suficiente: se puede establecer una relación causal

entre la exposición nocturna a ruido y el efecto sobre la salud. En estudios

donde coincidencias, sesgos y distorsiones pueden excluirse, se puede

observar la relación. La plausibilidad biológica de que el ruido provoca

efectos en salud está también bien establecida (Junta de Andalucía,

Unión Europea, 2011, pág. 17).

Evidencia limitada: la relación entre el ruido y los efectos sobre la

salud no se ha observado directamente pero hay evidencia disponible de

Marco de referencia de la investigación 20

buena calidad que apoya la asociación causal. La evidencia indirecta es a

menudo abundante, vinculando la exposición al ruido con un efecto

intermedio de los cambios fisiológicos que conducen a efectos adversos

sobre la salud (Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág. 17).

TABLA N° 5

EFECTOS Y UMBRALES PARA LOS QUE EXISTE EVIDENCIA

SUFICIENTE Y LIMITADA

Evidencia suficiente

Efectos Indicador

Umbral

(dB)

Efectos

biológicos

Cambios en la actividad

cardiovascular ---

Despertar electro

encefalográfico

LA,max interior 35

Movilidad LA,max interior 32

Cambios en la duración de

varias etapas del sueño, en la

estructura del sueño y

fragmentación del sueño

LA,max interior 35

Calidad de

sueño

Despertares nocturnos o

demasiado temprano

LA,max interior 42

Prolongación del período de

comienzo del sueño, dificultad

para quedarse dormido

---

Fragmentación del sueño,

reducción del período de sueño ---

Incremento de la movilidad

media durante el sueño

Lnoche, exterior 42

Bienestar

Molestias durante el sueño Lnoche, exterior 42

Uso de somníferos y sedantes

Lnoche, exterior 40

Condiciones

médicas

Insomnio (diagnosticado por un

profesional médico)

Lnoche, exterior 42

Evidencia limitada

Efectos

biológicos

Cambios en los niveles de

hormonas (estrés) ---

Bienestar Somnolencia, cansancio

durante el día ---

Incremento en la irritabilidad ---

Deterioro de los contactos

sociales ---

Marco de referencia de la investigación 21

Quejas Lnoche, exterior 35

Deterioro del rendimiento

cognitivo ---

Condiciones

médicas

Insomnio ---

Hipertensión Lnoche, exterior

(probablemente

depende de la

exposición

diurna también)

50

Obesidad ---

Depresión (en mujeres) ---

Infarto de miocardio Lnoche, exterior

(probablemente

depende de la

exposición

diurna también)

50

Reducción de la esperanza de

vida (mortalidad

prematura)

---

Desórdenes psíquicos

Lnoche, exterior

60

Accidentes ocupacionales ---

Fuente: Guía Night Noise Guidelines de la OMS (21) Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Aspectos importantes en relación a los efectos sobre la salud son

la duración del ruido y el modo en que se distribuye en el tiempo y el

espectro de frecuencias: los de larga duración y nivel de sonido alto son

los más dañinos para el oído y generalmente los más molestos. Los de

alta frecuencia tienden a ser de más riesgo auditivo y más molesto que

los de baja frecuencia (Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág.

19).

En cuanto a la distribución en el tiempo, los sonidos intermitentes

parecen ser menos dañinos para el oído que los sonidos continuos a

causa de la habilidad del oído para regenerarse durante los períodos de

silencio. Sin embargo, los sonidos intermitentes (intercalan períodos de

Marco de referencia de la investigación 22

silencio) e impulsivos (caracterizados por niveles de sonido relativamente

altos y de muy corta duración) tienden a ser más irritantes a causa de su

impredecibilidad (Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág. 19).

Los principales efectos adversos sobre la salud reconocidos por la

Organización Mundial de la Salud y otros organismos como la Agencia de

Protección Ambiental de EEUU, y el Programa Internacional de Seguridad

Química (IPCS) en sus monográficos sobre criterios de salud ambiental

(Environmental Health Criteria):

Efectos auditivos: discapacidad auditiva incluyendo tinnitus, (escuchar

ruidos en los oídos cuando no existe fuente sonora externa), dolor y

fatiga auditiva.

Perturbación del sueño y todas sus consecuencias a largo y corto

plazo.

Efectos cardiovasculares.

Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles

consecuencias sobre el metabolismo humano y el sistema inmune.

Rendimiento en el trabajo y la escuela.

Molestia.

Interferencia con el comportamiento social (agresividad, protestas y

sensación de desamparo).

Interferencia con la comunicación oral.

Pérdida de la audición

La exposición a niveles de sonido menos de 70 dB no produce

daño auditivo, independientemente de su duración. También hay acuerdo

de que la exposición durante más de 8 horas a niveles sonoros por

encima de 85 dB es potencialmente peligrosa (85 dB es equivalente al

ruido de tráfico de camiones pesados en una carretera con mucho tráfico).

Marco de referencia de la investigación 23

Con niveles sonoros por encima de los 85 dB, el daño está

relacionado con la presión sonora medida en dB y el tiempo de exposición

(Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág. 19).

Cuando existe una interrupción de la transmisión del sonido entre

el oído externo y el interno, se habla de una pérdida conductiva de la

audición; si la lesión es en el oído interno o en el nervio auditivo, se habla

de una pérdida neurosensorial (Miyara, 1997, p. 2-22).

Además de la exposición a ruido industrial, pueden ser factores

asociados a la pérdida de la audición: el consumo de medicamentos

ototóxicos, factores hereditarios o etarios. De ahí la importancia de una la

evaluación de la salud de los trabajadores antes de desempeñar sus

funciones. Aún a pesar de esto, no puede negarse que exponer al

trabajador a ruidos intensos, durante un tiempo prolongado, puede

provocar deterioro en su capacidad auditiva (Henao, 2007, p. 27).

El ruido afecta especialmente en la frecuencia 1 500 Hz a 6 000

Hz, frecuencia en la que el oído es más sensible. En el trabajo, la pérdida

de audición se caracteriza por (Miyara, 1999, p. 2-11):

a) Lesión en las células cocleares lo que provoca una pérdida auditiva.

b) La exposición por largos periodos de tiempo a ruidos nocivos que

paulatinamente terminan provocándole pérdidas en su capacidad

auditiva.

c) La pérdida de la audición no presenta síntomas en un inicio, se agrava

con el paso de los años y llega a percibirse solo cuando empieza a

afectar la comunicación.

d) La pérdida de la audición no es igual para ambos oídos.

Marco de referencia de la investigación 24

e) Los trabajadores que han perdido su capacidad auditiva por

exposición a ruido en el trabajo, mantienen una buena discriminación

del habla en ambientes tranquilos.

f) Si el trabajador deja de exponerse a un ruido o se expone durante

periodos de tiempo cortos, sus lesiones auditivas se estabilizan. Esto

también puede darse con la provisión de equipo de protección persona

o si su ambiente de trabajo se adecua para controlar el ruido en la

fuente, en el medio o en el receptor.

g) La pérdida auditiva asociada al ruido depende mucho de la nocividad

del ruido al que los trabajadores se exponen y se toman en cuenta 4

factores fundamentales (Henao, 2007, p. 24):

Nivel de presión sonora: Un trabajador no debe estar expuesto a

ruidos sobre los 85 dBA sin protección, de lo contrario pueden

presentarse efectos adversos en su salud.

Tiempo de exposición.

Frecuencia: Los ruidos que contienen las frecuencias en las cuales

el oído es más sensible, son generalmente los más nocivos y

principales causantes de una pérdida de audición.

Intervalos de tiempo de descanso entre las exposiciones.

Efectos del ruido sobre el sueño

El sueño ininterrumpido es un prerrequisito para un buen

funcionamiento fisiológico y mental en individuos sanos. El ruido

ambiental es una de las principales causas de la interrupción del sueño y

cuando dicha interrupción se vuelve crónica, los resultados son cambios

de humor, disminución del rendimiento y otros efectos a largo plazo sobre

la salud y el bienestar (Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág.

19).

Marco de referencia de la investigación 25

Mucha de la investigación reciente se ha centrado en el ruido de

aviones, autovías y trenes. Se sabe por ejemplo que el ruido continuo en

exceso de 30 dB, perturba el sueño. Para ruido intermitente, la

probabilidad de ser despertado se incrementa con el número de eventos

ruidosos por noche (Junta de Andalucía, Unión Europea, 2011, pág. 19).

Los efectos primarios sobre el sueño son:

Dificultad para quedarse dormido – Insomnio.

Despertares frecuentes.

Levantarse demasiado temprano.

Alteraciones en las etapas del sueño y su profundidad, especialmente

una reducción del sueño REM. Comparando la progresión del sueño de

una persona que duerma bajo condiciones tranquilas con otra molesta

por el ruido de aviones, se observa una reducción de las fases de

sueño profundo y REM así como una perturbación de la estructura

cronológica (ciclos del sueño).

Interferencia conversacional

Un área de trabajo acústicamente mal diseñada puede inhibir la

comunicación entre trabajadores y su concentración en las tareas que

ejecutan, lo que redunda en una disminución de la seguridad en el puesto

de trabajo; es decir, en una mayor posibilidad de incidentes y accidentes

que pueden implicar pérdidas económicas o hasta humanas (Miyara,

1999, 2-26).

Efectos psicológicos

Se atribuyen al ruido algunos efectos psicológicos como

distracciones que disminuyen la capacidad de concentración e

Marco de referencia de la investigación 26

incrementan la tasa de errores en el trabajo, estrés, irritabilidad,

perturbación del sueño y descanso, síntomas depresivos y un

aturdimiento de muchas funciones psíquicas y motrices (Henao, 2007,

p.30).

En el puesto de trabajo, el ruido puede tener los siguientes efectos:

a. Disminución de la capacidad de reacción frente a la presencia de otros

riesgos. Normalmente las afectaciones no se notan cuando el

trabajador está expuesto a un nivel de ruido continuo.

b. Perturbación del ánimo, se incrementa la falta de autocontrol. Efectos

sobre la atención y manera de realizar la tarea.

c. El ruido suele asociarse con un incremento en los índices de

accidentalidad, aunque existen variables como los años y la

experiencia de los trabajadores o la propia intensidad del ruido. La

productividad y concentración puede afectarse, ya que el tener

empleados expuestos a niveles de ruido, desconcentrados o con

afecciones auditivas, resulta en falencias en el normal

desenvolvimiento de las labores diarias (Gómez, 2006, p. 269=

FIGURA N° 2

EFECTOS DEL RUIDO

Fuente: Instituto Botanical http://www.excel-avanzado.com/12504/suma-decibeles.html Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Marco de referencia de la investigación 27

2.1.11 Evaluación del Riesgo

La evaluación de la exposición al riesgo deberá permitir la

determinación del nivel diario equivalente y del nivel de Pico que soporta

cada persona en su puesto de trabajo y comprenderá los siguientes

puntos:

La identificación de cada puesto de trabajo, con el tiempo de

permanencia diario del operario en cada fase de los distintos niveles

acústicos.

La medición del nivel de presión acústica, con el objeto de posibilitar la

toma de decisión sobre el tipo de actuación preventiva que deberá

emprenderse en la lucha contra el ruido.

El resultado obtenido en cada puesto de trabajo, con las

observaciones pertinentes (Uña, Mártinez, Betegón, 2000).

La medición se realizará con instrumentos de medida apropiados a

la clase de ruido a medir, según normas UNE-EN 60651:1996. Estos

instrumentos de medida deberán ser verificados con un calibrador antes y

después de cada medición.

El nivel de presión acústica se lo puede medir mediante la

utilización de un sonómetro (Burbano, 1997, p. 60).

Sonómetro

También conocido como decibelímetro, es un instrumento de

medición acústica simple y diseñado para medir el nivel de presión

sonora, responde al sonido de forma aproximadamente igual que el oído

humano y da medidas objetivas y reproducibles de su nivel (Henao, 2007,

p. 34).

Marco de referencia de la investigación 28

Los sonómetros (no integradores-promediadores) podrán

emplearse únicamente para la medición de Nivel de presión acústica

ponderado A (LpA) del ruido estable. La lectura promedio se considerará

igual al Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A

(LAeq,T) de dicho ruido. (Real Decreto 286/2006).

El equipo está conformado por los siguientes elementos:

a) Integrador: Los sonómetros cuentan con un componente que varía el

tiempo de integración o constante de tiempo (Slow, Fast, Impulse y

Peak) (Henao, 2007, p. 35).

b) Filtros de ponderación (A, B, C y lineal): Están conformados por

componentes de atenuación diseñados para acercar el valor del nivel

sonoro total a la respuesta humana al ruido (Henao, 2007, p. 35).

c) Amplificador: Componentes que aumentan la ganancia de la señal

para que cubra el margen dinámico del micrófono (Henao, 2007, p.

35).

d) Micrófono: Transductor que capta la energía acústica y la transforma

en tensión eléctrica (Henao, 2007, p. 34).

e) Rectificador del valor eficaz (RMS): componente que rectifica la señal.

FIGURA N° 3

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN SONÓMETRO

LINEA

A

B

C

D

LINEAL

FILTRO DE BANDA

Detector

Micrófono

Amplificador

REDES DE PONDERACION

Amplificador

Salida

RectificadorFast

Solw

Fuente: Curso prevención y control del ruido, Eduardo Orcés, 2006 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Marco de referencia de la investigación 29

Es importante considerar que el oído humano no tiene la misma

respuesta en todas las frecuencias audibles razón por la que se introducir

un factor de ponderación en las determinaciones del nivel de presión

acústica. Los factores de ponderación se los puede encontrar en la tabla

6.

TABLA N° 6

TABLAS DE FACTORES DE PONDERACIÓN

(CURVA) Y CRITERIO DE USO

Factor de

ponderación Criterio

Curva A (dBA).

Mide la respuesta del oído, ante un sonido de

intensidad baja. Es la más semejante a la

percepción logarítmica del oído humano.

Curva B (dBB).

Su función es medir la respuesta del oído ante

intensidades medias.

Curva C (dBC).

Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran

intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva

"A" a la hora de medir los niveles de contaminación

acústica. También se utiliza para medir los sonidos

más graves.

Curva D (dBD).

Se utiliza para estudiar el nivel de ruido generado

por los aviones.

Curva U (dBU).

Es utilizada para medir ultrasonidos, no audibles por

los seres humanos.

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Marco de referencia de la investigación 30

De igual manera, el sonómetro muestrea el valor eficaz con

ponderaciones en el tiempo, que no es más que la velocidad con que son

tomadas las muestras.

Las ponderaciones en el tiempo con las que se pueden medir el

nivel de ruido son las siguientes (Cortés, 2007, p.440):

TABLA N° 7

TABLAS DE FACTORES DE PONDERACIÓN (VELOCIDAD)

Y CRITERIO DE USO

Factor de

ponderación Criterio

Lento (slow, S) Valor (promedio) eficaz de

aproximadamente un segundo.

Rápido (fast, F) Valor (promedio) eficaz por 125

milisegundos. Son más efectivos ante las

fluctuaciones.

Por Impulso

(impulse, I)

Valor (promedio) eficaz 35 milisegundos.

Mide la respuesta del oído humano ante

sonidos de corta duración.

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 11 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Tipos de sonómetros

Hay dos tipos principales de instrumentos disponibles para medir

niveles de ruido, con muchas variaciones entre ellos:

Sonómetros generales: Muestran el nivel de presión sonora

instantáneo en decibelios (dB), lo que normalmente se conoce como

nivel de sonido. Estos instrumentos son útiles para testear el ambiente

Marco de referencia de la investigación 31

sonoro, y poder ahorrar tiempo reservando los sonómetros de gamas

superiores para las medidas que necesiten mayor precisión o precisen

de la elaboración de informes.

Sonómetros integradores-promediadores: Estos sonómetros tienen

la capacidad de poder calcular el nivel continuo equivalente Leq.

Incorporan funciones para la transmisión de datos al ordenador,

cálculo de percentiles, y algunos análisis en frecuencia (Ruiz, 2003.

Pág. 2).

A su vez los sonómetros pueden dividirse en tres tipos o clases

según su precisión:

El Tipo 0: Se utiliza generalmente en laboratorios especializados y

sirve como dispositivo estándar de referencia. +/- 0.4.

El Tipo 1: Se utiliza tanto en laboratorio como en terreno cuando el

ambiente acústico debe ser especificado y/o medido con precisión.

Posee un micrófono condensador. Precisión +/- 0.7 dB.

El Tipo 2: Es adecuado para mediciones generales en terreno. Puede

usar un micrófono piezoeléctrico Precisión ± 1 dB.

Tipo 3: Se utiliza para realizar mediciones de reconocimiento. Se lo

usa en mediciones comparativas. No Absolutas. Precisión ± 1.5 dB

(Measuring Sound, Bruel & Kjaer, 1984).

Calibración de los equipos acústicos

Los equipos destinados a mediciones acústicas requieren ser

calibrados periódicamente para ajustar y compensar la sensibilidad del

micrófono y la ganancia del amplificador ya que varía a lo largo del tiempo

(Henao, 2007, p. 38).

Marco de referencia de la investigación 32

El calibrador más usado y conocido es el calibrador acústico portátil

o pistófono y la función de éste es calibrar los instrumentos de medida del

ruido (sonómetro o dosímetro), para asegurarse que los resultados que

entregan sean precisos. Para ello hay que comprobar su calibración antes

y después de cada uso, además de realizar calibraciones electrónicas a

intervalos de tiempo especificados por el fabricante (Tapia, 2004, pág.

143).

La periodicidad de las calibraciones debe tener en consideración, al

menos, los antecedentes obtenidos de los chequeos previos y posteriores

a las mediciones (sobre la calibración en terreno) y las condiciones de

almacenamiento y mantención del equipamiento. Si los resultados de la

calibración en terreno obtenidos para antes y después de la medición

difieren en más de 1 dB (A), se descarta la medición realizada, y se deja

registrada la causa (Tapia, 2004, pág. 68).

Parámetros utilizados para la medición y evaluación de ruido

Los parámetros que se consideran para la medición y evaluación

de ruido son los siguientes:

Nivel sonoro continuo equivalente (Leq), con filtro de ponderación

A y ponderación temporal lenta (S), es el nivel de presión sonora de

un ruido que tiene igual energía que el que se desea medir, con la

particularidad de ser continuo en un mismo lapso de tiempo (Niebel,

1990, p. 244).

Nivel sonora máximo (LAmax), es aquel nivel de presión sonora con

el máximo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles

A (Niebel, 1990, p. 245).

Marco de referencia de la investigación 33

Nivel sonoro mínimo (LAmin), es aquel nivel de presión sonora con el

mínimo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles A

(Niebel, 1990, p. 245).

El nivel sonoro criterio (NSC), es la medida normalizada de 8 horas

que corresponde a la máxima exposición diaria al ruido permitida

especificada en una norma o regla. En el Ecuador se utiliza un NSC de

85 dBA para 8 horas (Gerges y Arenas, 2004, p. 61).

Bandas de frecuencias (Hz), es un indicador que permite conocer el

efecto del ruido sobre el oído en diferentes frecuencias y presión

sonora (Henao, 2007, p. 19).

Tiempo de reverberación, es el tiempo necesario para que la energía

disminuya a su millonésima parte, es decir, tiempo que decae 60 dB

una vez.

Metodología de evaluación

Existen varias metodologías de evaluación, como un tema didáctico

pongo en consideración la metodología propuesta por el INSHT NTP 270:

Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles

representativos.

Ruido estable: Si el ruido es estable durante un periodo de tiempo

(T) determinado de la jornada laboral, no es necesario que la duración

total de la medición abarque la totalidad de dicho periodo.

En caso de efectuar la medición con un sonómetro se realizará

como mínimo 5 mediciones de una duración mínima de 15 segundos cada

una y obteniéndose el nivel equivalente del periodo T (L Aeq, T)

directamente de la media aritmética. Si la medición se efectuase con un

sonómetro integrador-promediador o con un dosímetro se obtendría

directamente el L Aeq,T. Como precaución podrían efectuarse un mínimo

Marco de referencia de la investigación 34

de tres mediciones de corta duración a lo largo del periodo T y considerar

como LAeq,T la media aritmética de ellas.

Ruido periódico: Si el ruido fluctúa de forma periódica durante

un tiempo T, cada intervalo de medición deberá cubrir varios periodos.

Las medidas deben ser efectuadas con un sonómetro integrador-

promediador o un dosímetro Si la diferencia entre los valores máximo y

mínimo del nivel equivalente (LAeq ) obtenidos es inferior o igual a 2dB, el

número de mediciones puede limitarse a tres. Si no, el número de

mediciones deberá ser como mínimo de cinco. El L Aeq,T se calcula

entonces a partir del valor medio de los LAeq obtenidos, si difieren entre

ellos 5 dB o menos. Si la diferencia es mayor a 5 dB se actuará según se

especifica a continuación.

Ruido aleatorio: Si el ruido fluctúa de forma aleatoria durante un

intervalo de tiempo T determinado, las mediciones se efectuarán con un

sonómetro integrador-promediador o con un dosímetro.

Ruido de impacto. La evaluación del ruido de impacto se

efectuará, tal como exige el Real Decreto 1316/89, mediante la medición

del nivel de pico, que se realizará en el momento en que se espera que la

presión acústica instantánea alcanza su valor máximo.

"Los instrumentos empleados para medir el nivel de pico o para

determinar directamente si éste ha superado los 140 dB, deben tener una

constante de tiempo en el ascenso no superior a 100 microsegundos. Si

se dispone de un sonómetro con ponderación de frecuencia A y

características «IMPULSE» (de acuerdo a la norma CE1-651) podrá

considerarse que el nivel de pico no ha sobrepasado los 140 d8 cuando el

LpA no ha sobrepasado los 130 dBA".

Marco de referencia de la investigación 35

Ciclo de trabajo

Si la exposición de un trabajador al ruido se ajusta a un ciclo

determinado (ciclo de trabajo), las mediciones deberán ser

representativas de un número entero de ciclos. Cuando el ciclo esté

compuesto por subciclos, y éstos correspondan a tipos de ruido

diferentes, se obtendrán los diferentes LAeq,T según lo indicado en los

apartados anteriores.

Los LAeq, Ti representativos de los distintos subciclos (i), en su

caso, nos conducirán al LAeq.T mediante la expresión:

Aeq,T=10 lg(1/T) ∑▒i Tix〖10〗^(0.1xLAeq,Ti) [1.7]

Siendo:

T = Tiempo total del ciclo

I = Número de subciclos

Ti = Tiempo de cada subciclo

Este Laeq,T corresponderá al LAeq,d cuando la jornada laboral

coincida con el tiempo de exposición al ruido. Si en dicha jornada laboral

existen intervalos de no exposición al ruido, el nivel diario equivalente

vendrá dado por la ecuación:

LAeq,d=LAeq,T+10 lg(T'/8) [1.8]

Siendo:

T' = Tiempo de exposición al ruido en horas/día.

Marco de referencia de la investigación 36

Cuando no sea posible establecer dichos subciclos, se utilizará el

método correspondiente al ruido aleatorio.

2.1.12 Control de ruido

El control de ruido es la aplicación de técnicas y medidas para

obtener un nivel de ruido aceptable, de acuerdo con consideraciones

económicas, operativas y legales. El ambiente aceptable puede ser

preciso para una persona, un grupo o una sala de equipamiento, cuyo

funcionamiento se ve afectado por el ruido (Ramírez, 1992, p. 163).

Para emprender acciones que ayuden a controlar el ruido, se debe

analizar el problema sistemáticamente y en forma individual con el fin de

detectar y establecer las condiciones necesarias para lograr el objetivo de

la manera más económica y sin que se interfiera en las operaciones

normales de los trabajadores (Harris, 1991, p. 2.21).

Formas de transmisión del ruido

El ruido en las industrias puede llegar a los trabajadores a través

de múltiples vías, ya sea por transmisiones áreas o estructurales tal como

lo muestra la figura 4.

Es así que al momento de presentarse una actividad que genere

algún tipo de ruido, ya sea ocasionada por las máquinas o herramientas

de trabajo, parte de éste va a ser transmitido a través de una vía área

directa hacia los trabajadores.

Otra parte del ruido va a golpear las paredes, forzándolas a una

pequeña vibración. De igual manera otra parte de la energía vibratoria se

Marco de referencia de la investigación 37

puede comunicar a través de la máquina generadora de ruido hacia el

piso, lo que ocasiona que el suelo vibre y que irradie sonido a través del

piso (Henao, 2007, p. 5; Gerges y Arenas, 2004, p 194).

A continuación observaremos la figura N° 4 sobre las formas de

transmisión del ruido.

FIGURA N° 4

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL RUIDO

Fuente: Miyara, 1999, p.16 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Técnicas de control de ruido

De acuerdo a la Resolución CD 333: Reglamento para el sistema

de auditoría de riesgos del trabajo - “SART”, los controles a ser

implementados deben estar en función del siguiente orden:

Etapa de planeación y/o diseño;

Marco de referencia de la investigación 38

En la fuente;

En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional; y,

En el receptor.

Los procedimientos técnicos de control reducen los niveles de ruido

en los focos de emisión y/o sobre los medios de transmisión o

propagación del mismo. Es fundamental que en la fase de diseño de la

maquina se implementen todas aquellas medidas que reduzcan el ruido

final que esta emite, ya que las medidas técnicas que se lleven a cabo a

posteriori serán más costosas. Además, en muchos casos no se obtendrá

un resultado satisfactorio y son susceptibles de perder su eficacia por el

envejecimiento del material aislante, roturas del mecanismo insonorizante

o por un uso inadecuado por parte de los trabajadores (Cortéz, 2013, pág.

76).

Las actuaciones con objeto de reducir el ruido en la fuente emisora

suelen ser las más efectivas, sobre todo si ya fueron incluidas al diseñar

la máquina, como se indicó anteriormente. Para aplicar este método,

puede ser necesario sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante

puede combatir el ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean

ruidosos. Hoy día, muchas máquinas deben ajustarse a las normas

vigentes sobre ruidos y, por lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas

(por ejemplo, prensas, perforadoras, etc.), se debe comprobar si cumplen

las normas sobre ruidos (Cortéz, 2013, pág. 76).

Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario

controlar el medio de propagación como es el aislar la máquina, alzar

barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o

aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente. (Aunque esto puede

ser difícil hacerlo en muchos casos.) En el gráfico siguiente figura un

Marco de referencia de la investigación 39

método sencillo de saber cómo se reduce el sonido conforme a la

distancia (OIT, 2006, Pág. 15).

El control del ruido en el receptor, utilizando protección de los oídos

es, desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de

controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de

trabajo es siempre la forma menos conveniente de protección frente a

cualquier riesgo. Por lo general, hay dos tipos de protección de los oídos:

tapones de oídos y orejeras. Ambos tienen por objeto evitar que un ruido

excesivo llegue al oído interno (OIT, 2006, Pág. 15).

2.1.13 Audiometrías

La audiometría es una prueba o examen funcional que sirve para

determinar el estado de salud o alteraciones auditivas que se han

generado en los trabajadores.

Es de conocimiento que las frecuencias conversacionales humanas

oscilan entre los 125 Hz y 2 000 Hz., por lo que a esta zona se la llama

zona conversacional. La zona superior, es decir de la frecuencia 2 000 Hz

a la 8 000 Hz, es la que corresponde a los agudos, y es en ésta zona

donde se detectan las lesiones producidas por el ruido y se denomina

trauma acústico (Henao 2007, p. 15).

Las audiometrías nos entregan información para tomar decisiones

por lo que es necesario realizarlas de manera periódica con los siguientes

propósitos:

Contratar o trasladar personal que va a estar expuesto a ruido en su

lugar de trabajo.

Marco de referencia de la investigación 40

Detectar de manera temprana posibles daños auditivos (umbral) u

otras alteraciones de trabajadores expuestos.

Al retirarse un trabajador de la empresa o del puesto de trabajo definir

el estado de audición.

Verificar que las acciones o medidas de control son eficaces y que

están impidiendo la generación de daños auditivos al trabajador.

2.2 Marco conceptual

Accidente: Transferencia de materia energía en grandes

cantidades y en poco tiempo Sistema emisor (Trabajo y/o Ambiente) tiene

mayor concentración de materia y energía del receptor (Trabajador)

(Moya, 2012, p. 12).

Amplitud: Valor máximo de una cantidad sinusoidal (Harris, 1991,

pág. 2.1).

Bandas de Octavas: El análisis del ruido por bandas de octava

nos permite seleccionar de manera adecuada y técnica un protector

auditivo con el objeto de reducir el ruido percibido por el trabajador y de

esta manera evitar la presencia de enfermedades ocupacionales

(hipoacusia).

Dosis Parcial de Ruido: Es la relación entre el tiempo de

exposición y el máximo tiempo de exposición permitido a un nivel que

está expuesto un trabajador.

Dosis de Ruido: Se define como dosis de ruido a la cantidad de

energía sonora que un trabajador puede recibir durante la jornada laboral

y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo equivalente

del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha

Marco de referencia de la investigación 41

exposición. Es por ello que el potencial de daño a la audición de un ruido

depende tanto de su nivel como de su duración (Superintendencia de

Riesgos del Trabajo (SRT), 2014, p. 4).

Enfermedad: Transferencia de materia energía en pocas

cantidades y en mucho tiempo Sistema emisor (Trabajo y/o Ambiente)

tiene una concentración de materia y energía superior al límite establecido

para el receptor (Trabajador) (Moya, 2012, p. 12).

Escalas de Ponderación: La razón de introducir un factor de

ponderación en las determinaciones del nivel de presión acústica estriba

en que el oído humano no tiene la misma respuesta a todas las

frecuencias audibles. Este factor de ponderación (que viene establecido

en la norma UNE-EN 61672: 2005) se incorpora al instrumento de medida

mediante un circuito electrónico capaz de modificar la señal captada por

el micrófono de forma similar a como lo hace el oído humano. Los

resultados de las mediciones de nivel de presión acústica obtenidas

utilizando esta ponderación deben identificarse como dB(A) (real decreto

286/2006, pág. 41).

Factor de Riesgo Físico: La presencia de peligros, es decir

condiciones subestándar tales como energía que pulula el ambiente

laboral que puede ocasionar accidentes e incidentes y enfermedades

ocupacionales (Moya, 2010, p. 9).

Frecuencia: La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el

número de vibraciones por segundo. La unidad de medida es el Hertz,

abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy amplio de

frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible por un ser

humano es el comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. en bajas

Marco de referencia de la investigación 42

frecuencias, las partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos

graves, mientras que en altas frecuencias vibran rápidamente, originando

tonos agudos (SRT, 2014, p. 1).

Intensidad: Se define como la cantidad de energía (potencia

sonora) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido.

Está relacionado con la amplitud de la onda sonora y con la cantidad de

energía transportada. Desde un punto de vista subjetivo nos dice si el

sonido es "fuerte o débil", esto se denomina Sonoridad (Escuela

Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 10).

Mapa de Ruido: Es una representación gráfica en donde se indica

las fuentes generadoras de ruido dentro de las instalaciones de una

empresa. Estos mapas pueden ser tan diversos en donde se puede

colocar información adicional como; señalética a utilizarse, zonas de

trabajo, EPP’s necesarios, etc.).

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq): Es

aquel que en un intervalo de tiempo, contiene la misma cantidad de

energía total que el ruido medido (Corzo, 2011).

Nivel Máximo Medido (Max): Es aquel nivel de presión sonora con

el máximo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles A

(dBA) (Corzo, 2011).

Nivel Mínimo Medido (Min): Es aquel nivel de presión sonora con

el mínimo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles A

(dBA) (Corzo, 2011).

Marco de referencia de la investigación 43

Potencia sonora: Es la cantidad de energía acústica que emite un

foco en la unidad de tiempo. Se mide en vatio (w). (Escuela Colombiana

de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 10)

Riesgo: Cuando la concentración del elemento del sistema emisor

supera la capacidad de respuesta del receptor (Moya, 2012, p. 12)

Ruido: El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las

ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez

establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del

medio que las soporta (aire, agua y otros).

La ecuación fundamental de propagación de ondas en la atmósfera

es:

C=ƒλ [1.9]

Dónde:

C = Velocidad del sonido

ƒ = Frecuencia (Hz)

λ = Longitud de onda.

Por lo tanto:

La velocidad del sonido en el aire (a 20 ºC) es de 340 m/s.

En el agua es de 1.600 m/s.

En la madera es de 3.900 m/s.

En el acero es de 5.100 m/s.

Marco de referencia de la investigación 44

Al aumentar la longitud de onda la frecuencia disminuye. La

intensidad del sonido se mide con un Sonómetro (Escuela Colombiana de

Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 6).

Ruido de Fondo: Es el ruido total de todas las fuentes distintas al

sonido de interés.

Sonido: El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que

se propaga en un medio material elástico (aire, agua, metal, madera, etc.)

y que tiene la propiedad de estimular una sensación auditiva (SRT, 2014,

p. 4).

2.3 Marco legal

2.3.1 Legislación nacional

A continuación se presentan las leyes generales y específicas en

donde se definen los valores y los tiempos permitidos para exposiciones a

ruidos continuos las mismas que servirán como herramientas de

evaluación.

La Constitución Política del Ecuador 2008, Art. 326 literal 5.-

“Toda persona tendré derecho a realizar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,

higiene y bienestar”; partiendo de este principio y considerando que el

ruido es uno de los factores de riesgo más agresivos que pueden causar

enfermedades ocupacionales es importante cumplir con el marco legal del

estado, que fomenta la prevención de los riesgos laborales y la promoción

de las mejoras de las condiciones de trabajo; y al mejorar las condiciones

de trabajo se mejora de manera directa la productividad.

Marco de referencia de la investigación 45

Resolución C.D. 390; Reglamento del seguro general de

riesgos del trabajo; Art. 50: Cumplimiento de Normas.- Las empresas

sujetas al régimen de regulación y control del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, deberán cumplir las normas dictadas en materia de

Seguridad y Salud en el Trabajo y medidas de prevención de riesgos del

trabajo establecidas en la Constitución de la República, Convenios y

Tratados Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo,

Reglamentos y disposiciones de prevención y de auditoría de riesgos del

trabajo.

Resolución C.D. 333; Reglamento para el sistema de auditoría

de riesgos del trabajo; 2. GESTIÓN TÉCNICA.- La identificación,

medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y de la salud de los

factores de riesgo ocupacional deberá realizarse por un profesional

especializado en ramas afines a la gestión de SST, debidamente

calificado.

Ley orgánica de salud, Art. 113.- Toda actividad laboral,

productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las

viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con

lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y

control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud

humana.

Decreto ejecutivo 2393: Reglamento de seguridad y salud de

los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art.

55. Ruidos y vibraciones (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O.

997, 10-VIII-88).- Tiene por objetivo la prevención, disminución o

eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio

ambiente de trabajo. Para cumplir con este objetivo, el Reglamento

Marco de referencia de la investigación 46

dispone en su Capítulo V, que se refiere al Medio Ambiente y Riesgos

Laborales por Factores Físicos, Químicos y Biológicos, lo siguiente

(Gobierno del Ecuador, 1986, p. 34):

Art. 53.: En los procesos industriales donde existan o se liberen

contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos

para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su

emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y solo

cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se

utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los

efectos del contaminante.

Art. 55. Ruidos y Vibraciones:

a. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará

aplicando la metodología expresada en el apartado 4 del artículo 53.

b. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o

vibraciones se efectuará con las técnicas que permitan lograr su

óptimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de la estructura o

empleo de soportes antivibratorios.

c. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en

recintos aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto

de un programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible

la emisión de tales contaminantes físicos.

d. Se prohíbe instalar máquinas o aparatos que produzcan ruidos o

vibraciones, adosados a paredes o columnas. Excluyéndose los

dispositivos de alarma o señales acústicas.

e. Los conductos con circulación forzada de gases, líquidos o sólidos

en suspensión, especialmente cuando estén conectados

Marco de referencia de la investigación 47

directamente a máquinas que tengan partes en movimiento, siempre

y cuando contribuyan notablemente al incremento de ruido y

vibraciones, estarán provistos de dispositivos que impidan la

transmisión de las vibraciones que generan aquellas mediante

materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su

recorrido que atraviesen muros o tabiques.

f. Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles

escala A del sonómetro, medidos (sic) en el lugar en donde el

trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido

continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo

que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de

regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70

decibeles de ruido.

g. Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en

decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán

relacionados con el tiempo de exposición según la

siguiente tabla 8:

A continuación se observa la tabla N° 8: Niveles sonoros

permitidos.

TABLA N° 8

NIVELES SONOROS PERMITIDOS

Nivel Sonoro / dBA Lento Tiempo de exposición

por jornada / hora

85 8

90 4

95 2

Marco de referencia de la investigación 48

100 1

110 0,25

115 0,125

Fuente: DE 2393 Art. 55, literal 7 Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

h. Las máquinas - Herramientas que originen vibraciones tales como

martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y

vibradoras o similares, deberán estar provistas de dispositivos

amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo

de protección antivibratorio.

i. Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente

objeto de estudio y control audiométrico.

El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo dispone en su Título VI. la

protección personal y en su artículo 179 habla sobre protección auditiva y

refiere lo siguiente:

a. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el

establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos

individuales de protección auditiva.

b. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan

situaciones, disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen.

No producirán además molestias innecesarias, y en el caso de ir

sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan será

la suficiente para fijarlos debidamente.

c. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente. Su

elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las

características del ruido.

Marco de referencia de la investigación 49

d. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el

pabellón auditivo (protectores externos) o introducidos en el conducto

auditivo externo (protectores insertos).

e. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos,

el usuario deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes:

1. Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o

deformaciones, ya que éstas influyen en la atenuación proporcionada

por el equipo.

2. Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección

personal, introduciendo completamente en el conducto auditivo externo

el protector en caso de ser inserto, y comprobando el buen estado del

sistema de suspensión en el caso de utilizarse protectores externos.

3. Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.

f. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible.

g. Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará

el contacto con objetos sucios. Los externos, periódicamente se

someterán a un proceso de desinfección adecuado que no afecte a sus

características técnicas y funcionales.

h. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se

usen, limpios y secos en sus correspondientes estuches.

2.3.2 Legislación internacional

Además de la legislación nacional es importante hacer referencia a

leyes de carácter internacional a las cuales el Ecuador sea a suscrito;

dentro de esta legislación internacional se encuentra la resolución 957

que se refiere al Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo que en capítulo V “de los trabajadores objeto de

protección especial” en su artículo 26, “el empleador deberá tener en

Marco de referencia de la investigación 50

cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los

factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de

los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los

agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el

fin de adoptar las medidas preventivas necesarias” (Reglamento del

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 957, 2005, p. 17).

2.4 Formulación de la Hipótesis y variables

2.4.1 Hipótesis general

Mediante la formulación un modelo de gestión del factor de riesgo

físico: Ruido mejorar la calidad de vida de los trabajadores e influir en la

mejora de la productividad organizacional

2.4.2 Hipótesis particulares

Con las mediciones del nivel de presión sonora se pueden definir

medidas de control de acuerdo a la criticidad del riesgo.

Con los resultados del cálculo de dosis se podrá establecer el

cumplimiento de la legislación vigente.

2.4.3 Variables

Variable independiente (Hipótesis general)

Medición de la presión sonora

Variable dependiente

Permite a las empresas medir la calidad de vida de los trabajadores

Marco de referencia de la investigación 51

Causas que generen problemas fisiológicos y psicológicos en los

trabajadores

Permite a las empresas mejorar su productividad organizacional

Causas que impiden mejorar la productividad de la organización.

Falta de un sistema de gestión del factor de riesgo físico que permita

identificar y establecer medidas de control.

Indicadores

Niveles de presión sonora equivalente

Dosis

Eficiencia de los controles implementados

Cumplimiento de legislación vigente

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El presente trabajo sirvió para establecer un sistema de gestión por

medio del cual se establezca la metodología de medición, la recolección,

la sistematización y el análisis de datos, después de lo cual se pueda

calcular el tiempo máximo permitido, la dosis de exposición y el Nivel de

Presión Sonora Equivalente. Los resultados obtenidos permitirán definir

las medidas correctivas y preventivas con el fin de controlar los niveles de

ruido existentes dentro de cualquier planta productiva y de esta manera

minimizar al máximo el riesgo de pérdida de la audición de los

trabajadores.

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Se realizó un estudio descriptivo, en las áreas de proceso y

envasado de cinco plantas productoras de alimentos. Las características

de las empresas se describen en la Tabla No. 9.

TABLA N° 9

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS.

Codificación de la

empresa

CIIU Productos

fabricados

Tipo de

Empresa

Ubicación

Planta 1 Leche fermentada Grande Guayas Guayaquil

Planta 2 Leche de sabores Grande Guayas Guayaquil

Planta 3 Jugos larga vida Grande Guayas Guayaquil

Planta 4 Jugos larga vida Mediana Guayas Guayaquil

Planta 5 Leche fermentada Medina Guayas Guayaquil

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Aspectos metodológicos 53

3.2 Población y muestra

3.2.1 Caracterización de la población

La población finita a investigarse son los trabajadores expuestos a

ruido en las áreas de proceso y envasado de cinco plantas productoras de

alimentos.

3.2.2 Delimitación de la población

Se realizó la medición de ruido y tiempo de exposición a los

trabajadores que realizan actividades de proceso y envasado dentro de

las zonas definidas.

3.3 Información previa

En general los trabajadores desarrollan múltiples tareas a lo largo

de su jornada de trabajo. Esto provoca que estén expuestos a la emisión

de variadas fuentes de ruido de diferentes características y que por lo

tanto se torne inaplicable la determinación de la exposición diaria a ruido

mediante una medición puntual.

3.3.1 Reconocimiento inicial

Con el objetivo de caracterizar de manera integral la exposición a

ruido del trabajador y en consecuencia planificar eficientemente la

medición de los niveles de ruido, seleccionando la metodología más

adecuada para ello, se debe realizar un reconocimiento inicial de las

actividades realizadas en la empresa. La realización del reconocimiento

inicial generará la siguiente información:

Aspectos metodológicos 54

a) Determinación de los puestos de trabajo susceptibles de ser

evaluados. Para esto se deberá realizar una evaluación inicial de

diagnóstico o screening, registrando el Nivel de Presión Sonora, en el

puesto de trabajo por un período de un minuto, descartándose

aquellos donde no se supere los 85 dB(A). En los casos en los que la

condición de ruido sea variable, si el trabajador tiene autonomía sobre

la ejecución de la tarea, para la realización del screening se le

solicitará que reproduzca la peor condición de ruido representativa del

quehacer habitual. Si esto no fuera posible se deberá acudir en el

momento de mayor emisión de ruido y en ese momento se realizará el

screening.

b) Descripción de las características de los puestos de trabajo

susceptibles de ser evaluados en función de los resultados del

screening. En este sentido se deberá detallar:

• Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo.

• En el caso que se realice más de una actividad o tarea, se deberá

establecer claramente cada una de ellas.

• Número de trabajadores que realiza una tarea determinada.

• Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.

• En base a lo anterior se podrá conocer la existencia de grupos

similares de trabajadores cuya exposición a ruido sea equivalente

obteniéndose de la segmentación de las áreas divididas en zonas,

dando una información representativa de exposición y considerando

los tiempos adecuados para cada puesto (punto Medición de Ruido).

• Principales fuentes generadoras de ruido que influyen en los puestos

de trabajo descritos en a), indicando además su ubicación y área de

influencia.

• Presencia de ciclos de trabajos. En este caso se debe identificar

cuáles son las tareas cíclicas a lo largo de la jornada de trabajo,

Aspectos metodológicos 55

teniendo en cuenta que representen el quehacer habitual del

trabajador que ocupa el puesto de trabajo.

• Variabilidad de la condición de ruido.

De esta labor de reconocimiento se podrá establecer la

metodología de medición que corresponda en cada caso, esto es Criterio

de Estabilización (medición con Sonómetro).

3.4 Instrumentación

Las mediciones de niveles de ruido continuo equivalente, se

efectúa con un sonómetro integrado promediado, que cumpla como

mínimo con las exigencias señaladas para un instrumento Clase 2,

establecidas en las normas IEC 616721:2002.

El instrumento de medición utilizado (Sonómetro), cuenta con su

respectivo calibrador acústico, el cual cumpla con la exigencias señaladas

en las normas IEC 60942:2003, para clase 2 o superior, o la que la

reemplace.

Tanto el instrumento de medición, como su respectivo calibrador

acústico, cuentan con su certificado de calibración periódica vigente.

3.5 Procedimiento de Medición

3.5.1 Verificación de las Baterías

Las baterías o pilas de los instrumentos, calibradores y

sonómetros, se verificaran antes de cada calibración en terreno.

Aspectos metodológicos 56

3.5.2 Calibración en Terreno del sonómetro (Modelo JE & DE)

El instrumento de medición siempre deberá ser calibrado en

terreno antes de iniciar la medición, de acuerdo a las instrucciones

entregadas por el fabricante. Las condiciones ambientales como

temperatura, presión y humedad relativa, presentes en el lugar de la

evaluación, pueden afectar parcialmente la respuesta del instrumento, por

lo cual es necesario validar la medición realizada. Para esto, al finalizar la

jornada en terreno y antes de apagar definitivamente el instrumento, se

deberá realizar una verificación de la calibración, es decir una

comparación entre el valor de la calibración obtenido al inicio y el valor

que esté midiendo el instrumento al finalizar la jornada (SC-30, 2004, p.

7).

Cuando los resultados de la calibración inicial en terreno y de la

verificación final difieran entre sí en más de 1 dB, se deberá descartar la

medición realizada, debiéndose registrar los resultados obtenidos. Si esta

situación se observa en más de una oportunidad se recomienda el envío

del instrumento al servicio técnico correspondiente.

3.5.3 Ubicación del Sonómetro

Las mediciones se efectúan, de preferencia sin la presencia del

trabajador, ubicándose el micrófono del instrumento de medición en la

posición que ocupa usualmente la cabeza del trabajador (sentado o de

pie, según corresponda), ubicando el micrófono a la altura de 1.60 metros.

Se deberá tener presente que el cuerpo del instrumento de

medición y el micrófono, no debe entorpezcan las tareas realizadas por el

trabajador.

Aspectos metodológicos 57

El sonómetro no deberá instalarse sobre mesas o superficies

reflectantes, ya que la vibración del medio afecta la medición.

Se montará el equipo en un trípode, ubicando el sonómetro a la

altura del trabajador.

CAPÍTULO IV

PARTE EXPERIMENTAL

4.1 Medición del Ruido

Para determinar la exposición a ruido del trabajador, se utilizará el

NPSeq en dB(A). Se consideran los eventos de ruido que aportan a la

exposición a ruido del trabajador evaluado, según reconocimiento previo.

Se deberán descartar aquellos ruidos producidos intencionalmente por el

trabajador o por sus compañeros de trabajo.

Pasos para registrar la Medición de Ruido. Para iniciar el estudio

de medición de ruido en las zonas indicadas se procederá de la manera

siguiente:

Verificación del sonómetro (Modelo JE & DE) en terreno inicial

Se montara el equipo en un trípode, ubicando el sonómetro a la altura

del trabajador.

Se selecciona en el menú del sonómetro (Modelo JE & DE) la opción

de ver sesión.

Para iniciar el registro de estudio de ruido seleccionamos la botón

PLAY y el sonómetro (Modelo JE & DE) comienza a registrar los

niveles de ruido en la zona seleccionada.

Terminado el ciclo de medición (5 minutos) se deberán guardar los

datos obtenidos aplastando el botón Stop durante 3 segundos para

que este estudio quede guardado en la memoria del equipo.

Verificación del sonómetro (Modelo JE & DE) en terreno final

Parte experimental 59

Regresamos al menú principal seleccionando el botón archivos (ARC),

luego seleccionamos el ítem “Renombrar el ultimo archivo” y se coloca

el nombre del área, la zona donde se realizó el estudio y guardamos.

Se selecciona en el menú del sonómetro (Modelo JE & DE) la opción

de ver sesión.

4.2 Zonas y tiempos de monitoreo

Con la información obtenida en el estudio previo o screening se

procede a definir las zonas del área donde el trabajador se encuentra

expuesto al ruido con respecto al número de ciclos y/o tareas realizadas y

el período de tiempo utilizado en cada una de sus actividades.

La cantidad de zonas definidas dependerán del tamaño de la planta

y de la variabilidad de NPSeq.

Para caracterizar adecuadamente mediante esta metodología el

nivel de ruido de cada puesto de trabajo, se deberá medir en cada zona el

NPSeq hasta lograr su estabilización.

Se entenderá por estabilización de la lectura cuando la diferencia

aritmética entre dos valores de NPSeq, anotados consecutivamente en

cada intervalo de 5 minutos, sea menor a 1 dB(A), quedando como valor

representativo para el tiempo y actividad medida el NPSeq

correspondiente al último intervalo considerado.

En cualquier caso el tiempo mínimo de medición será de 5 minutos

y no se deberá extender por más de 30 minutos.

Parte experimental 60

4.2.1 Datos de Zona y tiempos de monitores

Datos Planta 1

FIGURA N° 5

ZONAS PLANTA 1 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zon

a 1

86

– 9

0 d

BZ-

1

Z-2

Zon

a 3

84

– 8

8 d

BZ-

3Zo

na

28

7 –

91

dB

Parte experimental 61

TABLA N° 10

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 1 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PL

AN

TA

1:

FE

CH

A:

PR

OC

ES

O:

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

gar

MP

20.4

521.3

20.6

50

062.4

0

Superv

isió

n y

opera

ció

n10.2

59.8

28.7

66.5

136.0

471.3

8

Superv

isió

n y

opera

ció

n6.1

76.9

55.5

320.2

538.9

0

Muestr

ear

pro

ducto

2.0

41.8

22.5

3.0

49.4

0

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n2.0

62.0

63.0

43.0

42.6

92.6

91.0

61.0

60.8

30.8

30

9.6

89.6

8

Cabin

a3.3

73.5

53.7

37.4

32.3

620.4

4

Fuera

de P

lanta

15.6

213.3

716.0

821.5

619.8

286.4

5

1S

uperv

isió

n y

opera

ció

n12.2

612.2

614.1

914.1

916.1

216.1

210.2

710.2

78.2

58.2

50

61.0

961.0

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n10.2

213.0

812.1

59.1

34.7

49.2

8

Agre

gar

cultiv

o3.8

52.8

63.4

23.1

63.0

516.3

4

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n4.7

54.7

57.2

37.2

33.2

23.2

23.4

33.4

34.0

64.0

60

22.6

922.6

9

Cabin

a18.8

313.8

417.7

115.6

825.6

691.7

2

Fuera

de P

lanta

10.1

55.8

47.3

718.4

514.2

556.0

6

1E

ncendid

o

agitadore

s3.2

53.2

52.5

42.5

43.5

93.5

92.4

22.4

21.5

61.5

60

13.3

613.3

6

2Lim

pie

za d

e

máquin

a18.2

317.9

819.8

917.7

816.9

590.8

3

3Lim

pie

za d

e

máquin

a20.3

218.7

319.3

521.5

620.5

100.4

6

Cabin

a6.6

811.5

73.6

910.8

611.1

143.9

1

Fuera

de P

lanta

11.4

69.0

513.4

57.3

69.8

651.1

8

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zonal

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

gar

MP

36.8

123.5

121.7

2144.4

4

Superv

isió

n y

opera

ció

n8.3

76.5

89.2

295.5

5

Superv

isió

n y

opera

ció

n6.2

34.2

53.2

852.6

6

Muestr

ear

pro

ducto

2.6

51.9

52.2

716.2

7

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n2.0

62.0

63.4

53.4

52.7

92.7

917.9

817.9

8

Cabin

a0

10.1

57.9

838.5

7

Fuera

de P

lanta

4.8

69.5

112.7

3113.5

5

1S

uperv

isió

n y

opera

ció

n9.2

79.2

710.0

610.0

69.2

79.2

789.6

989.6

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n8.0

710.2

68.5

176.1

2

Agre

gar

cultiv

o2.4

52.2

62.1

123.1

6

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n2.5

62.5

62.0

62.0

63.2

23.2

230.5

330.5

3

Cabin

a13.5

625.1

324.6

3155.0

4

Fuera

de P

lanta

24.5

310.2

212.1

5102.9

6

1E

ncendid

o

agitadore

s2.1

62.1

61.9

51.9

52.0

62.0

619.5

319.5

3

2Lim

pie

za d

e

máquin

a16.4

515.5

716.6

2139.4

7

3Lim

pie

za d

e

máquin

a16.2

918.8

916.4

8152.1

2

Cabin

a15.1

112.3

518.5

689.9

3

Fuera

de P

lanta

10.1

511.2

46.2

778.8

4

Tota

l de h

ora

s

59.9

9

59.8

9

59.9

9479.0

2

477.5

0

479.8

9

68.9

3

168.7

7

258.0

0

152.1

2

99.2

8

291.5

9

23.5

9

20.7

1

36.7

8

24.8

3

12.5

210.6

2

19.6

6

OP

ER

AD

OR

LIM

PIE

ZA

CIP

TA

NQ

UE

S

PLA

NTA

1

444 2

25.2

6

OP

ER

AD

OR

PA

STE

UR

IZA

CIO

N P

LA

NTA

1

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PLA

NTA

1

4.8

6

38.0

9

4

OP

ER

AD

OR

LIM

PIE

ZA

CIP

TA

NQ

UE

S

PLA

NTA

1

59.8

759.9

7

60.9

8

60.4

4

60.1

6

18.1

4

35.3

5

60

59.9

9

59.9

4

59.9

7

39.9

1

0

10.5

2

ZO

NA

S

59.9

859.9

8

17.1

420.9

720.6

2

28.9

922.1

80

18.2

2

300.1

2

299.7

4

95.0

9

147.7

8

298.6

5

106.8

9

133.7

80

23.2

9

4

59.8

559.0

50

0 0

36.0

4

18.9

9

28.9

8

31.1

2

34.1

325.0

8

6.5

1

60.0

659.9

8

29.4

1

16.9

219.8

1

OP

ER

AD

OR

239.9

930.9

41

45.1

8

07H

00 -

08H

00

08H

00 -

09H

00

4

59.9

659.8

5

32.7

434.4

633.1

30.0

9

28.8

86.2

59.4

5.5

5

15H

00 -

16H

00

OP

ER

AD

OR

Activid

ad

12H

45 -

14H

00

14H

00 -

15H

00

48.3

00

68.5

6

191.2

9

0 0

0

0 0

18.8

815.5

7

8.7

78.0

3

59.9

9

19.6

8

12.2

9

14-jun-1

5LE

CH

E F

ER

ME

NTA

DA

10H

00 -

11H

00

11H

00 -

12H

00

12H

00 -

12H

45

Mezcla

, P

aste

urizació

n,

Hom

ogeniz

ació

n,

Madura

ció

n y

Enfria

mie

nto

Subto

tal de h

ora

s

Activid

ad

ZO

NA

S

09H

00 -

10H

00

39.3

437.4

5

59.9

4

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PLA

NTA

1

OP

ER

AD

OR

PA

STE

UR

IZA

CIO

N P

LA

NTA

1

130.7

2

14.0

72

TIE

MP

O D

E E

XP

OS

ICIÓ

N D

EL

OP

ER

AR

IO A

RU

IDO

38.5

5

8.2

1

7.7

5

60.1

2

36.7

139.2

4

Parte experimental 62

FIGURA N° 6

ZONAS PLANTA 1 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona

488

– 9

2 dB

Z-4

Zona

289

– 9

3 dB

Z-2

Zona

388

– 9

2 dB

Z-3

Zona

188

– 9

2 dB

Z-1

Parte experimental 63

TABLA N° 11

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 1 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PLANTA 1: FECHA:

PROCESO:

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

ZonaTiempo total

Abastecer ME 8.56 8.56 8.56 8.56 15.73 15.73 21.54 21.54 23.56 23.56 0 0 77.95 77.95

Supervisión y

operación28.65 28.65 36.78 36.78 27.73 27.73 26.12 26.12 23.18 23.18 0 0 142.46 142.46

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Abastecer ME 22.58 22.58 14.67 14.67 16.54 16.54 12.34 12.34 13.36 13.36 0 0 79.49 79.49

1 Coloca tarrinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación y

supervisión 28.46 29.54 43.94 35.07 35.66 0 172.67

Retiro de productos

dañados1.59 2.47 3.56 4.38 3.28 0 15.28

Coloca rollo foil 4.98 2.98 0 5.38 2.49 0 15.83

Registro 25 25 0 0 0 0 50

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Fuera de Planta 0 0 0 0 12.5 12.5 15.23 15.23 18.57 18.57 0 0 46.3 46.3

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 6.57 3.57 6.71 8.72 7.53 0 33.1

Abastecer ME 6.89 4.89 10.19 9.26 4.56 0 35.79

Supervisión y

operación46.45 44.45 22.25 19.59 42.23 0 174.97

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Fuera de Planta 0 0 7.09 7.09 20.85 20.85 22.43 22.43 5.68 5.68 0 0 56.05 56.05

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 35 35 35 35 35 0 175

Abastecer ME 15 15 15 15 15 0 75

Abastecer ME 10 10 10 10 10 0 50

5 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Formado de cartón 60 60 25 25 60 60 60 60 60 60 0 0 265 265

5 Fuera de Planta 0 35 35 0 0 0 0 0 35 35

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estibado del producto 60 60 25 25 60 60 60 60 60 60 0 0 265 265

Fuera del área de

estibación0 0 35 35 0 0 0 0 0 0 0 35 35

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zonal

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Coloca tarrinas 13.59 13.59 17.54 17.54 8.49 8.49 117.57 117.57

Operación y

supervisión 40.56 40.56 34 34 31.51 31.51 248.53 248.53

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 |

4 0 0 0 0 0 0 0 0

5Abastecimiento de

tarrina6.59 6.59 8.46 8.46 20 20 114.54 114.54

1 Coloca tarrinas 0 0 0 0 0

Supervisión y

operación43.4 45.8 26.75 288.62

Sanear producto 2.38 2.76 3.45 23.87

Abastecer ME 3.41 3.17 1.43 23.84

Llenar registros 0 0 8.37 58.37

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Fuera de Planta 10.81 10.81 8.27 8.27 20 20 85.38 85.38

1 0 0 0 0 0

Abastecer ME 6.83 5.76 5.18 50.87

Abastecer ME 9.49 8.41 4.84 58.53

Supervisión y

operación36.29 35.99 29.98 277.23

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Fuera de Planta 7.39 7.39 9.84 9.84 20 20 93.28 93.28

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 35 35 35 280

Abastecer ME 15 15 15 120

Abastecer ME 10 10 10 80

4 0 0 0 60 60 0

5 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Formado de cartón 60 60 60 60 40 40 425 425

5 Fuera del área 0 0 0 20 20 55 55

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Estibado de producto 60 60 60 60 40 40 425 425

5 Fuera del área 0 0 20 20 55 55

14H00 - 15H00 Total de horas15H00 - 16H00

60 60 480.08

394.7

60

OPERADOR DE

MAQUINA

EVASADORA

PLANTA 1

60

2 49.19

AYUDANTE

BODEGA DE

EMBALAJE

PLANTA 1

60.74

OPERADOR ZONAS Actividad

13H00 - 14H00

60

ESTIBADOR

PLANTA 160

299.91

60 60 60

60 60 0

39.15

60

54.3237.57

299.959.79 60.01 0

60

60 60

60

300.08

OPERADOR DE

MAQUINA

EVASADORA

PLANTA 1

60.03 59.99

52.91AYUDANTE

OPERADOR DE

MAQUINA

ENVASADORA

PLANTA 1

2

59.91

2 59.91

OPERADOR

07H00 - 08H00 08H00 - 09H00

AYUDANTE

BODEGA DE

EMBALAJE

PLANTA 1

60.03 59.99 60

60.1

41.43

1

60.06

47.5 44.83

14-jun-15LECHE FERMENTADA

10H00 - 11H00 11H00 - 12H00 12H00 - 12H45

ENVASADO

ActividadZONAS

Subtotal de horas09H00 - 10H00

300ABASTECEDOR

ME PLANTA 160 60 60 60 60 0

60 0

ARMADOR DE

CARTON

PLANTA 1

60 60 60

3

30060 60 0

0

480

479.91

386.63

30060

253.78

243.86

300

0

0

0

AYUDANTE

OPERADOR DE

MAQUINA

ENVASADORA

PLANTA 1

60 60 60

2 52.61 50.16 40

ESTIBADOR

PLANTA 160 60 60

ABASTECEDOR

ME PLANTA 120 20 40

ARMADOR DE

CARTON

PLANTA 1

60

60

480

480

1

480

480.64

60 60

51.73 40

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL OPERARIO A RUIDO

60

3 60 60 60

60

60

Parte experimental 64

Datos Planta 2

FIGURA N° 7

ZONAS PLANTA 2 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona 1

89 – 93 dB

Z-1

Zona 2

89 – 93 dB

Z-2

Zona 3

89 – 93 dB

Z-3

Zona 4

86 – 90 dB

Z-4

Zona 5

76 – 80 dB

Z-5

Zona 6

82 – 86 dB

Z-6

Parte experimental 65

TABLA N° 12

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 2 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PLANTA 2: FECHA:

PROCESO:

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Llenar registros 60 12.38 14.29 12.08 11.26 0 110.01

Supervisión y

operación0 4.29 12.23 12.15 4.56 0 33.23

2Supervisión y

operación0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

3Supervisión y

operación0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Agregar MP 0 8.45 12.41 0 0 0 20.86

Agregar cultivo 0 2.34 2.38 3.19 0 0 7.91

Supervisión y

operación0 8.11 6.11 11.17 25.36 0 50.75

5 Muestrear producto 0 0 10.26 10.26 8.23 8.23 6.25 6.25 10.37 10.37 0 0 35.11 35.11

6 Recepción de leche 0 0 14.17 14.17 4.35 4.35 15.16 15.16 8.45 8.45 0 0 42.13 42.13

1 Llenar registros 60 60 14.26 14.26 16.89 16.89 21.77 21.77 13.89 13.89 0 0 126.81 126.81

Supervisión y

operación

Supervisión y

operación

3Supervisión y

operación0 0 4.35 4.35 4.56 4.56 1.21 1.21 3.28 3.28 0 13.40 13.40

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

5 Muestrear producto 0 0 7.58 7.58 6.23 6.23 16.84 16.84 4.26 4.26 0 0 34.91 34.91

6 Recepción de leche 0 0 6.92 6.92 7.65 7.65 7.73 7.73 15.48 15.48 0 0 37.78 37.78

1 Panel de control 60 60 4.28 4.28 5.19 5.19 4.84 4.84 7.89 7.89 0 0 82.20 82.20

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

Agregar MP 0 8.45 12.41 0 0 0 20.86

Abrir llaves 0 3.57 2.56 3.28 0 0 9.41

Limpieza de

máquina0 17.89 16.41 19.3 19 0 72.60

5 Envasado leche 0 0 13.78 13.78 12.37 12.37 16.74 16.74 28.46 28.46 0 0 71.35 71.35

6 Recepción de leche 0 0 12.03 12.03 11.06 11.06 15.84 15.84 4.65 4.65 0 0 43.58 43.58

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Llenar registros 6.35 9.51 11.94 137.81

Supervisión y

operación10.98 12.45 5.58 62.24

2Supervisión y

operación0 0 0 0 4.23 4.23 4.23 4.23

3Supervisión y

operación0 0 0 0 0 0 0.00 0

Agregar MP 13.38 0 11.56 45.80

Agregar cultivo 3.28 0 3.56 14.75

Supervisión y

operación6.31 23.79 7.06 87.91

5 Muestrear producto 5.68 5.68 0 0 4.26 4.26 45.05 45.05

6 Recepción de leche 13.84 13.84 14.25 14.25 11.81 11.81 82.03 82.03

1 Llenar registros 16.28 16.28 25.62 25.62 14.42 14.42 183.13 183.13

Supervisión y

operación

Supervisión y

operación

3Supervisión y

operación4.5 4.5 1.56 1.56 5.19 5.19 24.65 24.65

4 0 0 0 0 0 0 0.00 0

5 Muestrear producto 8.84 8.84 0 0 5.48 5.48 49.23 49.23

6 Recepción de leche 6.16 6.16 12.28 12.28 6.54 6.54 62.76 62.76

1 Panel de control 3.45 3.45 5.62 5.62 5.23 5.23 96.50 96.5

2 0 0 0 0 0 0 0.00 0

3 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Agregar MP 16.56 0 11.56 48.98

Abrir llaves 2.38 2.38 2.35 16.52

Limpieza de

máquina10.72 27.91 10.26 121.49

5 Envasado leche 15.19 15.19 6.53 6.53 14.37 14.37 107.44 107.44

6 Recepción de leche 11.7 11.7 17.56 17.56 16.23 16.23 89.07 89.07

143.24

300.00

479.82

480

160.23 160.23

87.10

300.00

0

1

OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

480186.99

200.05

148.46

29.66

17.33 21.96 17.52

59.824

14H00 - 15H00 15H00 - 16H00

6023.79 22.18

OPERADOR ZONAS Actividad

12H45 - 14H00

12.45 23.0924.67

460

AYUDANTE

OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

87.10

LIDER OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

60 60 60

2 0 26.89

0

60 60

28.37

60

60

60

60

79.52

102.87

60

LIDER OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

AYUDANTE

OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

4

60

2

30.29 24.17

24.22 24.22

60

60 60

0 29.91 31.38

22.97

600

0

0 023.0912.4524.6726.89

25.36 0

OPERADOR

07H00 - 08H00 08H00 - 09H00 09H00 - 10H00

OPERADOR

MEZCLA

PASTEURIZACION

PLANTA 2

0

0

60

0

15.82 01 24.23

18.9 20.9

60

4 14.36

14-jun-15LECHE DE SABORES

10H00 - 11H00 11H00 - 12H00 12H00 - 12H45

60

16.67 26.52

22.58 19

28.37

6060 60

60

Total de horas

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL OPERARIO A RUIDO

Mezcla, Pasteurización, Homogenización

ActividadZONAS

Subtotal de horas

300.00

20.54 20.54

Parte experimental 66

FIGURA N° 8

ZONAS PLANTA 2 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Fogg

36

Zona

185

– 8

9 D

bZ-

1

Zona

287

– 9

1 dB

Z-2

Parte experimental 67

TABLA N° 13

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 2 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PLANTA 2: FECHA:

PROCESO:

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

ZonaTiempo total

Calibración de

manga0 0 0 0 7.84 7.84 0 0 0 0 0 0 7.84 7.84

Abastecer ME 1.59 1.59 1.59 1.39 1.82 0 7.98

Verificar

producto56.04 50.43 48.04 49.04 56.9 0 260.45

Sanear producto 2.37 8.23 2.37 0.89 1.28 0 15.14

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.000

3 Fuera de planta 0 0 0 0 0 0 8.51 8.51 0 0 0 0 8.51 8.51

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Abastecer ME 0 0 4.58 0 4.73 0 9.31

Abastecer ME 0 0 1.58 0 1.42 0 3.00

Abastecer ME 3.12 0 5.76 11.56 17.56 0 38.00

Supervisión y

operación51.59 0 15.8 31.17 0 98.56

3 Fuera de Planta 5.29 5.29 60 60 78.08 78.08 2.64 2.64 5.12 5.12 0 0 151.13 151.13

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Calibración

termoencogible0 0 15.84 0 0 0 15.84

Abastecer ME 0 0 2.85 0 2.35 0 5.20

Verificar

producto60 0 0 27.65 51.97 0 139.62

3 Fuera de Planta 0 0 60 60 71.31 71.31 2.35 2.35 5.68 5.68 0 0 139.34 139.34

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Fuera de Planta 54.68 54.68 0 0 0 0 25.86 25.86 54.69 54.69 0 0 135.23 135.23

Verificar

producto5.32 5.32 60 60 90 90 4.14 4.14 5.31 5.31 0 0 164.77 164.77

3 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zonal

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Calibración de

manga0 0 0 0 0 0 7.84 7.84

Abastecer ME 2.89 1.57 1.83 14.27

Verificar

producto49.87 52.07 56.45 418.84

Sanear producto 2.12 1.24 1.72 20.22 20.220

2 0 0 0 0 0 0 0.00 0.000

3 Fuera de planta 5.12 5.12 5.12 5.12 0 0 18.75 18.75

1 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Abastecer ME 0 4.38 0 13.69

Abastecer ME 0 1.54 0 4.54

Abastecer ME 21.56 16.49 17.85 93.90

Supervisión y

operación34.76 23.75 42.15 199.22

3 Fuera de Planta 3.68 3.68 13.84 13.84 0 168.65 168.65

1 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Calibración

termoencogible0 0 0 15.84

Abastecer ME 0 1.49 0 6.69

Verificar

producto60 50.95 46.44 297.01

3 Fuera de Planta 0 0 7.56 7.56 13.56 13.56 160.46 160.46

1 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Fuera de Planta 57.38 57.38 53.61 53.61 51.26 51.26 297.48 297.48

Verificar

producto2.62 2.62 1.03 1.03 8.74 8.74 177.16 177.16

3 Fuera de Planta 0 0 5.36 5.36 0 0 5.36 5.36

479.92

60 60.25 52 51.32

60

60

Total de horas15H00 - 16H00

60 0 283.570

46.16 60

30060 90 30 60 00 18.69 0

14-jun-15LECHE DE SABORES

10H30 - 11H00 11H00 - 12H00 12H00 - 12H45

ENVASADO

Subtotal de horas09H00 - 10H30

0 11.9260 60 90

060

OPERADOR

07H00 - 08H00 08H00 - 09H00

54.712

AYUDANTE

OPERADOR DE

MAQUINA PLANTA 2

ActividadZONAS

60

27.36

59.84

1

60

60 311.35

Actividad

60

433.110

160.66

480.00

OPERADOR DE

MAQUINA PLANTA 260.25

60

60

54.88

14H00 - 15H00

54.88

60

0

52.44

56.32

300.00148.870 0

90 60

12H45 - 14H00

319.5460 480.0046.44

OPERADOR DE

MAQUINA

TERMOENCOGIBLE

PLANTA 2

27.65

OPERADOR DE

MAQUINA PLANTA 2

1

60

60

2

2

54.322

299.9259.83

54.8830 60

60

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL OPERARIO A RUIDO

ESTIBADOR DE

PRODUCTO PLANTA

2

ESTIBADOR DE

PRODUCTO PLANTA

2

OPERADOR DE

MAQUINA

TERMOENCOGIBLE

PLANTA 2

2

ZONASOPERADOR

AYUDANTE

OPERADOR DE

MAQUINA PLANTA 2

2

60

300

60 480.006060

60

60 30

Parte experimental 68

Datos Planta 3

FIGURA N° 9

ZONAS PLANTA 3 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zo

na

18

8 –

92

Db

Z-1

Zo

na

28

8 –

92

Db

Z-2

Parte experimental 69

TABLA N° 14

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 3 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PL

AN

TA

3:

FE

CH

A:

PR

OC

ES

O:

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

. M

P0

00

00

00

Superv

isió

n y

opera

ció

n10.9

712.3

730.2

211.8

40

65.4

Superv

isió

n y

opera

ció

n16.8

47.5

915.6

74.6

810.2

60

55.0

4

Muestr

ear

pro

ducto

13.2

80

13.8

40

00

27.1

2

Lim

pie

za d

e

máquin

a38

4.5

30

00

42.5

3

2V

erificar

tanques

12.3

712.3

72.0

42.0

415.3

715.3

720.8

120.8

15.1

55.1

50

055.7

455.7

4

3F

uera

de P

lanta

6.5

46.5

40

10.5

910.5

94.2

94.2

932.7

532.7

50

054.1

754.1

7

Agre

. M

P0

04.5

90

00

4.5

9

Agre

gar

aditiv

os

13.6

710.3

913.6

727.2

812.3

70

77.3

8

Lim

pie

za d

e

máquin

a6.9

45.9

47.3

50

00

20.2

3

Agre

. A

ditiv

os

00

3.5

90

00

3.5

9

Lim

pie

za

038

10.6

50

11.3

70

60.0

2

2V

erificar

tanques

5.6

75.6

75.6

75.6

710.6

710.6

75.3

55.3

53.6

73.6

70

031.0

331.0

3

3F

uera

de P

lanta

33.7

233.7

20

09.4

89.4

827.3

727.3

732.5

932.5

90

0103.1

6103.1

6

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zonal

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

. M

P0

00

0

Superv

isió

n y

opera

ció

n11.3

30

076.7

3

Superv

isió

n y

opera

ció

n21.3

828.7

23.6

7108.8

1

Muestr

ear

pro

ducto

00

21.9

449.0

6

Lim

pie

za d

e

máquin

a0

00

42.5

3

2V

erificar

tanques

00

022.0

222.0

277.7

677.7

6

3F

uera

de P

lanta

27.2

927.2

931.2

831.2

812.3

712.3

7125.1

1125.1

1

Agre

. M

P0

00

4.5

9

Agre

gar

aditiv

os

23.5

88.3

70

109.3

3

Lim

pie

za d

e

máquin

a10.3

73.8

034.4

Agre

. A

ditiv

os

00

03.5

9

Lim

pie

za

00

060.0

2

2V

erificar

tanques

6.3

96.3

90

00

037.4

237.4

2

3F

uera

de P

lanta

19.6

619.6

647.8

347.8

360

60

230.6

5230.6

5

60

0

60

60

OPER

AD

OR

MEZ

CLA

PA

STEU

RIZ

AC

IÒN

PLA

NTA

3

LID

ER

OPER

AD

OR

MEZ

CLA

PA

STEU

RIZ

AC

ION

PLA

NTA

3

1

480

211.9

3

480

12.1

7

60

277.1

3

54.3

3

ZO

NA

S

60

300

0

165.8

1

60

23.7

4

60

0

Tota

l de h

ora

s

27.2

8

33.9

5

60

20.6

1

60

32.7

128.7

225.6

1

1

60

LID

ER

OPER

AD

OR

MEZ

CLA

PA

STEU

RIZ

AC

ION

PLA

NTA

3

OPER

AD

OR

MEZ

CLA

PA

STEU

RIZ

AC

IÒN

PLA

NTA

3

39.8

5

60

1

300

34.9

22.1

190.0

9

60

060

0

OP

ER

AD

OR

07H

00 -

08H

00

08H

00 -

09H

00

15H

00 -

16H

00

OPER

AD

OR

Activi

dad

12H

50 -

14H

00

14H

00 -

15H

00

60

60

Activi

dad

ZO

NA

S

09H

00 -

10H

00

34.0

441.0

957.9

6

60

1

TIE

MP

O D

E E

XP

OS

ICIÓ

N D

EL

OP

ER

AR

IO A

RU

IDO

31-m

ay-1

5JU

GO

S L

AR

GA

VID

A

10H

00 -

11H

00

11H

00 -

12H

00

12H

00 -

12H

45

Mezcla

, P

aste

urizació

n,

Alm

acenam

iento

Subto

tal de h

ora

s

Parte experimental 70

FIGURA N°10

ZONAS PLANTA 3 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

|

Zona 188 – 92 Db

Z-1

Zona 2

88 – 92 Db

Z-2

Zona 383 – 87 dB

Z-3

Parte experimental 71

TABLA N° 15

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 3 (ENVASADO).

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PLANTA 3: FECHA:

PROCESO:

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Calibración

máquina0 0 15.67 0 0 0 15.67

Supervisión y

operación20.89 18.59 14.67 10.67 12.22 0 77.04

Llenar registros 2.47 4.38 2.37 16.97 14.67 0 40.86

Muestrear

producto0 0 7.89 0 5.26 0 13.15

Limpieza de

máquina0 15.38 0 2.39 0 0 17.77

Abastecer ME 7.01 7.81 6.78 7.95 6.35 0 35.9

2 Abastecer ME 2.19 2.19 2.44 2.44 2.64 2.64 2.38 2.38 2.82 2.82 0 0 12.47 12.47

3Supervisión y

operación15.87 15.87 10.35 10.35 3.29 3.29 4.53 4.53 4.29 4.29 0 0 38.33 38.33

4 Fuera de Planta 11.57 11.57 1.05 1.05 6.69 6.69 15.11 15.11 14.39 14.39 0 0 48.81 48.81

Limpieza de

máquina5.55 6.78 3.63 7.01 13.68 0 36.65

Limpieza del

área 0 0 0 0 0 0 0

Sanear producto 4.69 8.91 6.19 4.68 6.66 0 31.13

Supervisión y

operación44.38 37.68 45.34 44.18 34.06 0 205.64

2 Llenar registros 5.38 5.38 6.65 6.65 4.94 4.94 4.11 4.11 5.66 5.66 0 0 26.74 26.74

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera del Área 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 5.49 4.68 9.37 9.28 8.95 0 37.77

Abastecer ME 2.37 2.24 2.51 2.64 2.38 0 12.14

Supervisión y

operación52.14 14.28 48.12 48.08 48.67 0 211.29

4 Fuera de Planta 0 0 38.8 38.8 0 0 0 0 0 0 0 0 38.8 38.8

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 14 14 14 14 14 0 70

Abastecer ME 17 17 17 17 17 0 85

Supervisión y

operación25 25 25 25 25 0 125

4 Fuera de Planta 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 20 20

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estibado de

producto14.38 12.37 15.67 14.38 17.68 0 74.48

Embalaje del

pallet16.38 14.87 16.54 15.41 15.39 0 78.59

4 Fuera de Planta 29.24 29.24 32.76 32.76 27.79 27.79 30.21 30.21 26.93 26.93 0 0 146.93 146.93

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zonal

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Calibración

máquina26.49 42.16

Supervisión y

operación77.04

Llenar registros 40.86

Muestrear

producto13.15

Limpieza de

máquina44.62 8.57 45.71 116.67

Abastecer ME 35.9

2 Abastecer ME 0 0 0 12.47 12.47

3Supervisión y

operación0 8.36 8.36 8.91 8.91 55.6 55.6

4 Fuera de Planta 15.38 15.38 16.58 16.58 5.38 5.38 86.15 86.15

Limpieza de

máquina4.56 60 60 161.21

Limpieza del

área 11.12 11.12

Sanear producto 5.72 36.85

Supervisión y

operación33.82 239.46

2 Llenar registros 4.77 4.77 0 0 31.51 31.51

3 0 0 0 0 0

4 Fuera del Área 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

Abastecer ME 37.77

Abastecer ME 12.14

Supervisión y

operación60 60 60 391.29

4 Fuera de Planta 0 0 0 38.8 38.8

1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

Abastecer ME 14 14 14 112

Abastecer ME 17 17 17 136

Supervisión y

operación25 25 25 200

4 Fuera de Planta 4 4 4 4 4 4 32 32

1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

Estibado de

producto74.48

Embalaje del

pallet78.59

4 Fuera de Planta 60 60 60 60 60 60 326.93 326.93

3 448

3 56 56 56 56

56 56 56

31-may-15JUGOS LARGA VIDA

10H00 - 11H00 11H00 - 12H00 12H00 - 12H45

ENVASADO

Subtotal de horas

ActividadZONAS

09H00 - 10H00

Actividad

12H50 - 14H00 14H00 - 15H00

60.1

6056

27.24

60

273.42

OPERADOR

07H00 - 08H00 08H00 - 09H00

38.5

60

0

46.16

60

55.16OPERADOR DE

MAQUINAS

PLANTA 3

LIDER

OPERADOR DE

MAQUINAS

PLANTA 3

1 30.37

1

47.38

6060

60

53.37

60.02

54.62

60

21.2

480

Total de horas

60

60

ZONAS

15H00 - 16H00

6029.7930.76

45.71

AYUDANTE

OPERADOR

ENCARTONADOR

A PLANTA 3

325.78

OPERADOR

60 6060

60

OPERADOR DE

MAQUINA

NORDSON

PLANTA 3

360

ESTIBADOR

TETRAPACK

PLANTA 3

60

6032.21

37.98

60

55.87

59.98

60

3

60

6060

60

6033.07

54.4

60.06

0

0

00

0

00

0

0

200.39

300

300261.2

300

300153.07

300.16

280

60

60

60

LIDER

OPERADOR DE

MAQUINAS

PLANTA 3

1 44.62

60

35.06

60

4803 60 60

60

OPERADOR DE

MAQUINAS

PLANTA 3

1 55.22

59.99

60

OPERADOR DE

MAQUINA

NORDSON

PLANTA 3

60 60 60

448.64

480.15

AYUDANTE

OPERADOR

ENCARTONADOR

A PLANTA 3

60 60 60

0 0 0 153.07

60 441.2

480

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL OPERARIO A RUIDO

480

ESTIBADOR

PLANTA 360 60 60

3

Parte experimental 72

Zon

a 1

86

– 9

0 d

BZ

-1

Zon

a 2

90

– 9

4 d

BZ

-2

Zona 386 – 90 dB

Z-3

Zon

a 4

87

– 9

1 d

BZ

-4

Zo

na

58

3 –

87

dB

Z-5

Zon

a 6

75

– 7

9 d

BZ

-6

Datos Planta 4

FIGURA N° 11

ZONAS PLANTA 4 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 73

TABLA N° 16

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 4 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PL

AN

TA

4:

FE

CH

A:

PR

OC

ES

O:

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Lle

nar

regis

tros

60

16.7

811.2

614.2

99.2

60

111.5

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

8.2

94.5

612.2

34.5

60

29.6

4

2S

uperv

isió

n y

opera

ció

n0

00

00

00

00

00

00.0

00.0

0

3A

brir

llaves

00

00

00

00

00

00

0.0

00.0

0

Agre

gar

MP

00

12.4

112.4

10

024.8

2

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

9.4

512.9

58.4

922.3

60

53.2

5

5E

nvasado d

e jugo

00

10.2

610.2

610.3

710.3

78.2

38.2

38.5

68.5

60

037.4

237.4

2

6R

ecepció

n d

e jugo

00

15.2

215.2

28.4

58.4

54.3

54.3

515.2

615.2

60

043.2

843.2

8

1Lle

nar

regis

tros

60

60

21.7

721.7

716.8

916.8

914.2

614.2

613.8

913.8

90

0126.8

1126.8

1

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n0

01.2

11.2

14.5

64.5

64.3

54.3

53.2

83.2

80

013.4

013.4

0

4A

gre

gar

MP

00

00

00

00

00

00.0

0

5M

uestr

ear

pro

ducto

00

16.8

416.8

46.2

36.2

37.5

87.5

84.2

64.2

60

034.9

134.9

1

6R

ecepció

n d

e jugo

00

7.7

37.7

37.6

57.6

56.9

26.9

215.4

815.4

80

037.7

837.7

8

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Lle

nar

regis

tros

7.5

615.1

214.2

6148.5

3

Superv

isió

n y

opera

ció

n14.5

910.2

511.8

166.2

9

2S

uperv

isió

n y

opera

ció

n0

00

00

00.0

00

3A

brir

llaves

4.5

94.5

92.4

52.4

51.9

81.9

89.0

29.0

2

Agre

gar

MP

10.8

67.8

58.4

651.9

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n6.7

313.5

69.4

783.0

1

5E

nvasado d

e jugo

14.5

914.5

96.2

36.2

37.9

97.9

966.2

366.2

3

6R

ecepció

n d

e jugo

1.0

81.0

84.5

44.5

46.0

36.0

354.9

354.9

3

1Lle

nar

regis

tros

12.4

912.4

925.2

125.2

113.0

313.0

3177.5

4177.5

4

3S

uperv

isió

n y

opera

ció

n9.1

59.1

58.2

58.2

54.5

64.5

635.3

635.3

6

4A

gre

gar

MP

15.8

615.8

67.8

57.8

58.4

68.4

632.1

732.1

7

5M

uestr

ear

pro

ducto

6.7

56.7

57.2

57.2

58.2

48.2

457.1

557.1

5

6R

ecepció

n d

e jugo

10.1

110.1

18.1

8.1

20.8

620.8

676.8

576.8

5

3.3

4100.9

3

LID

ER

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PA

ST

EU

RIZ

AC

ION

PL

AN

TA

4

60

60

60

2S

up

erv

isió

n y

op

era

ció

n5.6

45.6

43.3

4

480

100.9

3

417.5

921.4

117.9

3135

60

4.8

54.8

5

26.0

7

60

214.8

2

480

Tota

l de h

ora

s

AY

UD

AN

TE

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PA

ST

EU

RIZ

AC

ION

PL

AN

TA

4

122.1

5

60

25.3

7

00

87.1

087.1

0

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivid

ad

12H

45 -

14H

00

14H

00 -

15H

00

15H

00 -

16H

00

0

26.8

9

300.0

0

2S

up

erv

isió

n y

op

era

ció

n0

012.4

512.4

524.6

7

LID

ER

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PA

ST

EU

RIZ

AC

ION

PL

AN

TA

4

60

60

60

60

60

24.6

726.8

923.0

923.0

9

300.0

0

40

9.4

525.3

620.9

22.3

60

78.0

7

60

13.8

2

60

0

0

141.2

3

Subto

tal de h

ora

s

AY

UD

AN

TE

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PA

ST

EU

RIZ

AC

ION

PL

AN

TA

4

160

60

25.0

7

60

15.8

2

60

26.5

2

07H

00 -

08H

00

08H

00 -

09H

00

09H

00 -

10H

00

10H

00 -

11H

00

11H

00 -

12H

00

12H

00 -

12H

45

TIE

MP

O D

E E

XP

OS

ICIÓ

N D

EL

OP

ER

AR

IO A

RU

IDO

JU

GO

S (

EN

VA

SE

PLÁ

STIC

O)

03-a

br-

15

Mezcla

, P

aste

urizació

n

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivid

ad

Parte experimental 74

Zona

188

– 92 d

BZ-1

Zona

286

– 90 D

bZ-2

FIGURA N° 12

ZONAS PLANTA 4 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 75

TABLA N° 17

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 4 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PL

AN

TA

4:

FE

CH

A:

PR

OC

ES

O:

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo t

ota

l

Abaste

cer

ME

057.6

558.2

641.5

648

0205.4

7

Verificar

pro

ducto

02.3

51.7

47.1

80

011.2

7

20

00

00

00

00

00

00.0

00.0

00

3F

uera

de p

lanta

60

60

00

00

11.2

611.2

612

12

00

83.2

683.2

6

1A

baste

cer

ME

00

3.7

43.7

43.5

73.5

76.0

76.0

70

00

013.3

813.3

8

Abaste

cer

ME

04.0

53.5

45.1

510

022.7

4

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

42.3

742.6

340.5

550

0175.5

5

3F

uera

de P

lanta

60

60

9.8

49.8

410.2

610.2

68.2

38.2

30

00

088.3

388.3

3

10

00

00

00

00

00

00

0

Calibra

ció

n d

e

máquin

a0

00

037.8

40

37.8

4

Abaste

cer

ME

016.8

217.5

421.5

610

065.9

2

Verificar

pro

ducto

036.6

134.6

231.8

70

0103.1

3F

uera

de P

lanta

60

60

6.5

76.5

77.8

47.8

46.5

76.5

712.1

612.1

60

093.1

493.1

4

10

00

00

00

00

00

00

2E

stibado d

e

pro

ducto

00

54.1

854.1

853.7

453.7

452.8

752.8

752.5

52.5

00

213.2

9213.2

9

3F

uera

de P

lanta

60

60

5.8

25.8

26.2

66.2

67.1

37.1

37.3

17.3

10

086.5

286.5

2

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zonal

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo d

e

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Abaste

cer

ME

54.5

654.2

650.2

3364.5

2

Verificar

pro

ducto

5.4

45.7

49.7

732.2

2

20

00

00

00.0

00

3F

uera

de p

lanta

00

00

00

83.2

683.2

6

1A

baste

cer

ME

4.5

74.5

74.1

54.1

53.9

53.9

526.0

526.0

5

Abaste

cer

ME

5.6

70

028.4

1

Superv

isió

n y

opera

ció

n43.1

748.3

149.7

7316.8

0

3F

uera

de P

lanta

6.5

96.5

97.5

47.5

46.2

86.2

8108.7

4108.7

4

10

00

00

00.0

00

Calibra

ció

n d

e

máquin

a0

00

37.8

4

Abaste

cer

ME

16.4

817.5

416.8

7116.8

1

Verificar

pro

ducto

32.2

631.2

339.4

1206.0

0

3F

uera

de P

lanta

11.2

611.2

611.2

311.2

33.7

23.7

2119.3

5119.3

5

10

00

00

00.0

00

2E

stibado d

e

pro

ducto

56.2

756.2

753.2

453.2

454.8

154.8

1377.6

1377.6

1

3F

uera

de P

lanta

3.7

33.7

36.7

66.7

65.1

95.1

9102.2

0102.2

ES

TIB

AD

OR

PL

AN

TA

460

60

60

479.8

1

248.7

448.7

756.2

8360.6

5

OP

ER

AD

OR

TE

RM

OE

NC

OG

IB

LE

PL

AN

TA

4

60

60

60

480

248.8

448.3

149.7

7345.2

1

LID

ER

OP

ER

AD

OR

EN

VA

SA

DO

RA

PL

AN

TA

4

60

60

60

480.0

0

396.7

4

480.0

0

AS

IST

EN

TE

DE

EM

BA

LA

JE

PL

AN

TA

4

160

60

60

60

60

60

060

60

60

59.8

1299.8

1

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivi

dad

12H

45 -

14H

00

14H

00 -

15H

00

15H

00 -

16H

00

Tota

l de h

ora

s

ES

TIB

AD

OR

PL

AN

TA

460

300

20

53.4

352.1

653.4

347.8

40

206.8

6

198.2

9

OP

ER

AD

OR

TE

RM

OE

NC

OG

IB

LE

PL

AN

TA

4

60

60

60

60

60

0

046.4

246.1

745.7

60

0

300.0

0

LID

ER

OP

ER

AD

OR

EN

VA

SA

DO

RA

PL

AN

TA

4

60

60

60

60

60

0300.0

02

60

48

60

0

0

216.7

40

Subto

tal de h

ora

s

AS

IST

EN

TE

DE

EM

BA

LA

JE

PL

AN

TA

4

10

60

60

60

60

60

48.7

4

07H

00 -

08H

00

08H

00 -

09H

00

09H

00 -

10H

00

10H

00 -

11H

10

11H

10 -

12H

00

12H

00 -

12H

45

TIE

MP

O D

E E

XP

OS

ICIÓ

N D

EL

OP

ER

AR

IO A

RU

IDO

JU

GO

S (

EN

VA

SE

PLÁ

STIC

O)

03-a

br-

15

Jugo t

am

pic

o

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivi

dad

Parte experimental 76

Datos Planta 5

FIGURA N° 13

ZONAS PLANTA 5 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona

184

– 88

dBZ-1

Zona

184

– 88

dBZ-1

Parte experimental 77

TABLA N° 18

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 5 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PL

AN

TA

5:

FE

CH

A:

PR

OC

ES

O:

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

gar

MP

017.8

920.1

918.4

60

056.5

4

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

7.7

67.8

98.6

417.8

042.0

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

28.4

625.1

23.5

712.3

90

89.5

2

Muestr

ear

pro

ducto

04.6

75.1

94.9

10

014.7

7

Lim

pie

za d

e

máquin

a60

00

00

060

2F

uera

de P

lanta

00

1.2

21.2

21.6

41.6

44.4

24.4

229.7

129.7

10

036.9

936.9

9

Agre

gar

MP

017.8

929.1

927.6

10

074.6

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

19.5

717.5

414.7

316.5

40

68.3

8

Superv

isió

n y

opera

ció

n0

9.8

65.2

93.6

713.4

90

32.3

1

Agre

gar

cultiv

o0

1.3

81.5

21.6

40

4.5

4

Lim

pie

za d

e

máquin

a60

00

029.9

70

89.9

7

2F

uera

de P

lanta

00

11.3

11.3

6.4

66.4

612.3

512.3

50

00

030.1

130.1

1

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zonal

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Tie

mpo

mde

exposic

ión

Tie

mpo p

or

Zona

Tie

mpo

tota

l

Agre

gar

MP

00

056.5

4

Superv

isió

n y

opera

ció

n12.3

717.5

418.3

590.3

5

Superv

isió

n y

opera

ció

n9.1

810.2

810.3

7119.3

5

Muestr

ear

pro

ducto

9.0

50

023.8

2

Lim

pie

za d

e

máquin

a29.5

023.6

4113.1

4

2F

uera

de P

lanta

00

32.1

832.1

87.6

47.6

476.8

176.8

1

Agre

gar

MP

00

74.6

9

Superv

isió

n y

opera

ció

n21.5

620.5

723.3

1133.8

2

Superv

isió

n y

opera

ció

n17.6

425.4

618.9

294.3

3

Agre

gar

cultiv

o0

00

4.5

4

Lim

pie

za d

e

máquin

a9.5

79.6

16.3

7125.5

1

2F

uera

de P

lanta

11.2

311.2

34

41.4

1.4

46.7

446.7

4

58.6

60

432.8

9479.6

3

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PL

AN

TA

5

148.7

760

55.6

359.6

3

52.3

660

403.2

480.0

1

Tota

l de h

ora

s

AY

UD

AN

TE

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PL

AN

TA

5

160.1

60.1

27.8

260

0

0

269.8

9

300

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivi

dad

13H

00 -

14H

00

14H

00 -

15H

00

15H

00 -

16H

00

53.5

4

60

47.6

5

60

60

60

0

0

262.9

2

299.9

1

OP

ER

AD

OR

ME

ZC

LA

PL

AN

TA

5

160

60

48.7

60

58.3

7

60.0

1

55.5

8

60

30.1

9

60

12H

00 -

12H

45

Subto

tal de h

ora

s

AY

UD

AN

TE

OP

ER

AD

OR

PL

AN

TA

5

160

60

58.7

8

07H

00 -

08H

00

08H

00 -

09H

00

09H

00 -

10H

00

59.9

10H

00 -

11H

00

11H

00 -

12H

00

TIE

MP

O D

E E

XP

OS

ICIÓ

N D

EL

OP

ER

AR

IO A

RU

IDO

LE

CH

E F

ER

ME

NTA

DA

14-m

ar-

15

Mezcla

, P

aste

urizació

n,

Hom

ogeniz

ació

n,

Madura

ció

n y

Enfria

mie

nto

OP

ER

AD

OR

ZO

NA

SA

ctivi

dad

Parte experimental 78

FIGURA N° 14

ZONAS PLANTA 5 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Etiq

ueta

dora

Zona

186

– 9

0 dB

Z-1

Zona

289

– 9

3 dB

Z-2

Zona

389

– 9

3 dB

Z-3

Parte experimental 79

TABLA N° 19

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A RUIDO PLANTA 5 (ENVASADO).

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

PLANTA 5: FECHA:

PROCESO:

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

ZonaTiempo total

Sanear producto 24.21 46.18 44.14 45.32 43.91 45.67 249.43

Supervisión y

operación20.5 10.26 12.37 10.59 13.29 11.11 78.12

Llenar registros 15.29 3.56 3.49 4.09 2.8 3.14 32.37

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Supervisión y

operación20.5 10.26 12.37 10.59 11.84 9.28 74.84

Sanear producto 20.55 49.74 47.63 49.41 26.38 46.18 239.89

Abastecer ME 5.16 0 0 0 0 4.54 9.7

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 13.79 13.79 0 0 0 0 0 0 21.78 21.78 0 0 35.57 35.57

Abastecer ME 15.68 0 8.42 4.32 0 28.42

Supervisión y

operación19.53 47.56 24.19 28.05 25.49 27.89 172.71

Sanear producto 4.57 2.15 2.68 1.52 0.98 0.84 12.74

Supervisión y

operación9.39 10.29 15.62 15.29 15.67 19.65 85.91

Abastecer ME 8.45 0 5.67 4.65 0 3.59 22.36

Abastecer ME 2.38 0 0 2.07 0 0 4.45

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 11.84 11.84 0 0 13.54 13.54 8.03 8.03 33.41 33.41

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 5.67 6.67 3.67 4.07 4.89 2.34 27.31

Supervisión y

operación13.45 12.45 14.34 11.18 16.18 16.78 84.38

Abastecer ME 7.89 8.9 5.54 8.9 4.56 6.33 42.12

Supervisión y

operación15.45 13.45 13.46 19.05 14.36 15.89 91.66

Abastecer ME 5.67 7.67 12.54 5.67 6.28 7.56 45.39

Supervisión y

operación11.87 10.87 10.45 11.11 13.67 11.08 69.05

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estibado de producto 35.68 54.68 55.68 52.97 56.48 55.82 311.31

Supervisión y

operación4.32 5.32 4.32 7.03 3.52 4.18 28.69

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zonal

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Tiempo de

exposición

Tiempo por

Zona

Tiempo

total

Sanear producto 0 42.61 46.52 338.56

Supervisión y

operación0 13.93 12.59 104.64

Llenar registros 0 3.46 0.89 36.72

2 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0

Supervisión y

operación0 13.93 12.59 101.36

Sanear producto 0 40.44 47.41 327.74

Abastecer ME 0 5.63 0 15.33

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 35.57 35.57

Abastecer ME 0 6.57 34.99

Supervisión y

operación0 26.37 30.27 229.35

Sanear producto 0 1.27 4.56 18.57

Supervisión y

operación0 17.56 15.46 118.93

Abastecer ME 0 5.67 0 28.03

Abastecer ME 0 2.56 0 7.01

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 9.71 9.71 43.12 43.12

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecer ME 0 5.67 5.86 38.84

Supervisión y

operación0 14.73 14.14 113.25

Abastecer ME 0 8.9 12.58 63.6

Supervisión y

operación0 8.91 7.42 107.99

Abastecer ME 0 7.18 7.87 60.44

Supervisión y

operación0 14.67 12.08 95.8

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0

Estibado de producto 0 54.56 55.29 421.16

Supervisión y

operación0 5.44 4.71 38.84

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Fuera de Planta 0 0 0 0 0 0 20 20

01

LIDER OPERADOR

PLANTA 5

60

460480

60 6060 60

AYUDANTE

OPERADOR

ENVASADORA

PLANTA 5

0 60.06 59.95

3

0 20.4 20

0

60

444.43

480

282.91

480

15.46

6060

360603406040

AYUDANTE

OPERADOR

ENVASADORA

PLANTA 5

60

39.78

20.22

19.12

23.34

ESTIBADOR PLANTA

560

2

60

3

19.12

22.35

18.5417.54

14-mar-15LECHE FERMENTADA

10H00 - 11H00 11H00 - 12H00 12H00 - 13H00

Mezcla, Pasteurización y Homogenización

ActividadZONAS

Subtotal de horas09H00 - 10H00

60 60 60

60

60

60

60

60 60

60

OPERADOR

07H00 - 08H00 08H00 - 09H00

LIDER OPERADOR

PLANTA 5

1 60 60

60

360

AYUDANTE

OPERADOR PLANTA

5

OPERADOR

DELKOR PLANTA 560

2

1

1 46.21

360

60

359.9260 60 59.92

60 59.92 359.92

359.9159.98

13H45 - 15H00

60

49.71

10.29

59.94 59.98

60

60 6060

OPERADOR ZONAS Actividad

13H00 - 13H45 Total de horas15H00 - 16H00

26.87

60.01

OPERADOR

DELKOR PLANTA 5

1

2 0

0

0

AYUDANTE

OPERADOR PLANTA

5

1 0

0

60 60

6060

60

0

479.92

60 479.9260

21.29

18.01

19

22.99

60

60

60

37.99

22.01

15.25

27.95

16.78

38.22

30.79

15.67

21.07

18.92

19.95

60

28.73

23.24

19.12

22.22

18.64

324.43

213.87

112.72

111.69

133.78

114.44

152.09

479.92

156.24

34.21

60

34.83

60

25.79 153.97

17.81

0 21.85 19.95

0 60 60

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL OPERARIO A RUIDO

ESTIBADOR PLANTA

50 60 60

20 171.59

2

Parte experimental 80

4.3 Medición de Ruido

Con los datos iniciales (screnning) de ruido, la definición de las

zonas, las actividades de los operadores y los tiempos de permanencia

por zona se procedió a la medición del ruido. Los resultados de la

medición se encuentran definidos en la Tabla No. 20.

TABLA N° 20

RESUMEN DE DATOS

Planta Etapa Zonas NPS (m)

Planta 1

Proceso

Zona 1 88.00

Zona 2 89.00

Zona 3 86.00

Zona 4 78.50

Envasado

Zona 1 90.00

Zona 2 91.00

Zona 3 90.11

Zona 4 90.11

Zona 5 77.00

Planta 2

Proceso

Zona 1 92.00

Zona 2 92.00

Zona 3 92.00

Zona 4 88.00

Zona 5 78.00

Zona 6 85.00

Envasado

Zona 1 87.00

Zona 2 88.78

Zona 3 77.00

Planta 3

Proceso

Zona 1 91.00

Zona 2 89.00

Zona 3 84.00

Envasado

Zona 1 88.00

Zona 2 82.00

Zona 3 87.89

Parte experimental 81

Zona 4 79.00

Planta 4

Proceso

Zona 1 88.00

Zona 2 92.00

Zona 3 88.00

Zona 4 89.00

Zona 5 84.00

Zona 6 76.00

Envasado

Zona 1 90.00

Zona 2 88.83

Zona 3 73.00

Planta 5

Proceso

Zona 1 85.00

Zona 2 83.00

Envasado

Zona 1 91.00

Zona 2 88.00

Zona 3 91.00

Zona 4 80.00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

4.3.1 Determinación de la Dosis de Ruido Diaria

Una vez realizado el monitoreo de ruido se obtuvo los datos que a

continuación se presentan en las siguientes tablas. Como el ruido es una

onda y se lo mide en escalas logarítmicas, el tratamiento de los datos se

los realizó con la siguiente ecuación para encontrar el promedio

logarítmico de los mismos. Esto fue aplicado a los datos mostrados

anteriormente.

Cálculo a Partir de la Medición NPSeq: En aquellos casos en los

que se ha medido el NPSeq para las diferentes tareas o actividades

realizadas por el trabajador a lo largo de su jornada efectiva, se deberá

Parte experimental 82

calcular la Dosis de Ruido Diaria. Para esto se tendrá que considerar por

cada puesto de trabajo lo siguiente:

a) Tiempo efectivo de exposición al NPSeq medido para una

determinada tarea o actividad (que no corresponde al tiempo de

medición de dicho NPSeq).

b) NPSeq medido para una determinada tarea o actividad.

c) Tiempo máximo de exposición permitido para el NPSeq medido.

El Tiempo máximo de exposición permitido para cualquier NPSeq

medido se obtendrá a partir de la siguiente ecuación:

El T tiempo máximo de exposición permitido se calcula con la

siguiente ecuación:

T=T_R/2^((〖(NPS〗_R-〖NPS〗_EQ)/q) [1.5]

Dónde:

T = Tiempo máximo de exposición permitido para un NPSEQ.

TR = Tiempo de referencia (8 horas).

NPSR = Nivel de presión sonora de referencia para 8 horas con un valor

igual a 85 dBA lento.

NPSEQ= Nivel de presión sonora equivalente medido para una tarea

determinada.

q = Razón de cambio con valor igual a 5.

La dosis “D” promedio de toda una jornada laboral se calcula con

la siguiente ecuación:

D=C1/T1+C2/T2+C3/T3…….Cn/Tn [1.4]

Parte experimental 83

Dónde:

D = Es dosis promedio.

C = Es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora

(NPS).

T = Es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión

sonora (NPS).

El NPSEQ Nivel de presión equivalente se calcula con la siguiente

ecuación:

〖NPS〗_EQ=16,67 log(D)+85 [1.6]

La interpretación del resultado de la dosis (D) es la siguiente:

Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido. Se

deben analizar las causas, identificar las fuentes de ruido y establecer

medidas de control, de prevención o protección de manera inmediata.

Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral. Se deben realizar

monitores permanentes para prevenir el incremento de la dosis (D) a

los trabajadores expuestos

Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, es

necesario establecer planes de monitoreo.

4.4 Informe de Resultados

4.4.1 Ingreso de información a software

El ingreso de los datos del estudio del ruido será ingresado al

software del sonómetro para ser analizados mediante los pasos

siguientes:

Parte experimental 84

Se conectara el sonómetro al CPU.

Se abre el programa Questsuite Professional II.

Se selecciona el sonómetro y nos dirigimos al ítem recuperar datos y

seleccionamos el área que hicimos el estudio y descargamos.

Abrimos la carpeta descargada y seleccionamos estudio 1 y aplicamos

la plantilla correspondiente al informe técnico requerido.

Seleccionamos reportes.

Colocamos el título del reporte.

Guardamos.

4.4.2 Datos y resultados del cálculo de Tiempo máximo permitido,

dosis parcial, dosis total y NPS(e)

TABLA N° 21

DATOS Y RESULTADOS PLANTA 1

Parte experimental 85

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 86

TABLA N° 22

DATOS Y RESULTADOS PLANTA 2

Parte experimental 87

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 88

TABLA N° 23

DATOS Y RESULTADOS PLANTA 3

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Cargo PLANTA Zona Actividades NPS ( m )T. exp.

(Minutos)

T. exp.

(Horas)

Tiempo

permitido

Dosis

parcial

Dosis

TotalNPS (e)

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1

Supervisión y

operación91 76.73 1.28 3.48 0.37 1.84 89.40

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1

Supervisión y

operación91 108.81 1.81 3.48 0.52 1.84 89.40

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1 Muestrear producto 91 49.06 0.82 3.48 0.23 1.84 89.40

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1 Limpieza de máquina 91 42.53 0.71 3.48 0.20 1.84 89.40

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO2 Verificar tanques 89 77.76 1.30 4.59 0.28 1.84 89.40

OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACIÒN PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO3 Fuera de Planta 84 125.11 2.09 9.19 0.23 1.84 89.40

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1 Agregar MP 91 4.59 0.08 3.48 0.02 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1

Supervisión y

operación91 109.33 1.82 3.48 0.52 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1

Supervisión y

operación91 34.4 0.57 3.48 0.16 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1 Agregar aditivos 91 3.59 0.06 3.48 0.02 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO1 Limpieza de máquina 91 60.02 1.00 3.48 0.29 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO2 Verificar tanques 89 37.42 0.62 4.59 0.14 1.57 88.26

LIDER OPERADOR MEZCLA

PASTEURIZACION PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

PROCESO3 Fuera de Planta 84 230.65 3.84 9.19 0.42 1.57 88.26

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Calibración máquina 88 42.16 0.70 5.28 0.13 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1

Supervisión y

operación88 77.04 1.28 5.28 0.24 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Llenar registros 88 40.86 0.68 5.28 0.13 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Muestrear producto 88 13.15 0.22 5.28 0.04 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Limpieza de máquina 88 116.67 1.94 5.28 0.37 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Abastecer ME 88 35.9 0.60 5.28 0.11 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO2 Abastecer ME 82 12.47 0.21 12.13 0.02 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3

Supervisión y

operación89 55.6 0.93 4.59 0.20 1.33 87.04

LIDER OPERADOR DE MAQUINAS

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO4 Fuera de Planta 79 86.15 1.44 18.38 0.08 1.33 87.04

OPERADOR DE MAQUINAS PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Limpieza de máquina 88 161.21 2.69 5.28 0.51 1.46 87.74

OPERADOR DE MAQUINAS PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Limpieza del área 88 11.12 0.19 5.28 0.04 1.46 87.74

OPERADOR DE MAQUINAS PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1 Sanear producto 88 36.85 0.61 5.28 0.12 1.46 87.74

OPERADOR DE MAQUINAS PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO1

Supervisión y

operación88 239.46 3.99 5.28 0.76 1.46 87.74

OPERADOR DE MAQUINAS PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO2 Llenar registros 82 31.51 0.53 12.13 0.04 1.46 87.74

AYUDANTE OPERADOR

ENCARTONADORA PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3 Abastecer ME 89 37.77 0.63 4.59 0.14 1.64 88.56

AYUDANTE OPERADOR

ENCARTONADORA PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3 Abastecer ME 89 12.14 0.20 4.59 0.04 1.64 88.56

AYUDANTE OPERADOR

ENCARTONADORA PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3

Supervisión y

operación89 391.29 6.52 4.59 1.42 1.64 88.56

AYUDANTE OPERADOR

ENCARTONADORA PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO4 Fuera de Planta 79 38.8 0.65 18.38 0.04 1.64 88.56

OPERADOR DE MAQUINA NORDSON

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3 Abastecer ME 89 112 1.87 4.59 0.41 1.65 88.64

OPERADOR DE MAQUINA NORDSON

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3 Abastecer ME 89 136 2.27 4.59 0.49 1.65 88.64

OPERADOR DE MAQUINA NORDSON

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3

Supervisión y

operación89 200 3.33 4.59 0.73 1.65 88.64

OPERADOR DE MAQUINA NORDSON

PLANTA 3

PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO4 Fuera de Planta 79 32 0.53 18.38 0.03 1.65 88.64

ESTIBADOR PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3

Estibado de

producto79 74.48 1.24 18.38 0.07 0.65 81.87

ESTIBADOR PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO3 Embalaje del pallet 89 78.59 1.31 4.59 0.29 0.65 81.87

ESTIBADOR PLANTA 3PLANTA 3 (JLV)

ENVASADO4 Fuera de Planta 79 326.93 5.45 18.38 0.30 0.65 81.87

Parte experimental 89

TABLA N° 24

DATOS Y RESULTADOS PLANTA 4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 90

TABLA N° 25

DATOS Y RESULTADOS PLANTA 5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 91

4.5. Análisis de resultados

4.5.1 Resultados Nivel de presión sonora NPS (e) por Planta

GRÁFICO N° 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N° 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 92

4.5.2 Resultados Nivel de Dosis por Planta

GRÁFICO N° 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N° 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 93

4.5.3 Resultados Nivel de presión sonora NPS (e) por Operador

GRÁFICO N° 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) OPERADORES PLANTA 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N°6

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) OPERADORES PLANTA 2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 94

GRÁFICO N° 7

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) OPERADORES PLANTA 3

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N° 8

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) OPERADORES PLANTA 4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 95

GRÁFICO N° 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS NPS (E) OPERADORES PLANTA 5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

4.5.4 Resultados Nivel de Dosis por Operador

GRÁFICO N° 10

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PLANTA 1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 96

GRÁFICO N° 11

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PLANTA 2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N°12

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PLANTA 3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 97

GRÁFICO N° 13

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PLANTA 4)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

GRÁFICO N° 14

ANÁLISIS DE RESULTADOS DOSIS (PLANTA 5)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Parte experimental 98

4.6 Determinación e implementación de medidas de prevención y

control de ruido

Sobre la Fuente Sonora: Idealmente, el medio más eficaz de control del

ruido es evitar desde el principio es necesario que exista un programa

coordinado con la compra de equipos en donde se definan reglas y

especificaciones claras sobre la emisión de ruido de los equipos adquiridos.

Las medidas a considerar para disminuir el ruido en la fuente son las

siguientes:

Instalar silenciadores en las válvulas neumáticas. (Salidas de aire)

Cambiar de tipo de bomba de los sistemas hidráulicos.

Aislar piezas (engranajes) de las máquinas envasadores.

Modificar el sistema de extracción de aire instalados en zonas de

proceso.

Implementar un sistema periódico para la lubricación de partes y piezas

(Proceso y envasado)

Modificar los sistemas de transporte de envases (llenadora-envasadora)

Por el alto trabajo manual y la continua interacción entre las diferentes

partes de la máquina (paralizaciones por atasco o fallas de equipos,

alimentación de envases, alimentación de material de empaque, etc.), resulta

poco práctico considerar una medida de control en el medio de trasmisión

entre el operador y las máquinas de proceso/envasadoras.

Sobre el receptor o trabajador, se deben considerar las siguientes

medidas:

Establecer un programa de rotación entre los diferentes puesto de trabajo

(zonas y tiempos de exposición).

Parte experimental 99

Desarrollar e implementar un sistema de capacitación y formación

relacionado al factor de riesgo Físico: RUIDO

Disminuir el número de personas expuestas al ruido

Utilizar equipos de protección personal del oído.

Establecer programas de vigilancia de la salud en donde se incluya las

mediciones ambientales y biológicas (audiometrías).

Parte experimental 100

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GESTIÓN

La presente propuesta de trabajo tiene como objetivo orientar a las

empresas con una guía metodológica o propuesta de un Sistema de

Gestión que permitirá Formular un modelo de gestión del factor de riesgo

físico: ruido, el mismo que podrá ser implementado en Centros de

Producción. La guía metodológica tendrá en consideración la experiencia

personal en el ámbito laboral, en el desarrollo de la presente tesis así

como en los lineamientos establecidos en la Resolución c.d. 333

reglamento para el sistema de auditorías de riesgos del trabajo “sart”.

El sistema de Gestión propuesto deberá contener los siguientes puntos o

aspectos:

5.1 Gestión administrativa del factor de riesgo físico: ruido

5.1.1 Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

5.1.2 Alcance

5.1.3 Planificación del sistema

Diagnóstico de la situación base

Propuesta de gestión 101

Plan de actividades con responsables, fechas de inicio, fechas de

finalización y evidencia de cumplimiento

Documentación requerida

Compromiso de recursos humanos, económicos y tecnológicos

Indicadores cuantitativos y cualitativos.

5.1.4 Organización del sistema

Funciones y responsabilidades de actores principales

5.1.5 Integración implantación del sistema

Sistema integrado implantado con el sistema de gestión general y con la

planificación general de la empresa

5.1.6 Control de las desviaciones de la planificación y mejoramiento

continúo

Reprogramación de actividades

Revisión Gerencial

Mejoramiento continúo.

5.2 Gestión técnica del factor de riesgo físico: ruido

5.2.1 Identificación

Característica constructiva de la planta

Ubicación y áreas de influencia. (Zonificación por áreas)

Principales fuentes generadoras de ruido que influyen en el puesto de

trabajo

Actividades que realizan en las diferentes zonas

Propuesta de gestión 102

Identificación de número de trabajadores que realizan actividades

específicas.

Tiempo asociado del trabajador a su actividad y la zona de trabajo

Identificación de ciclos de trabajo

Identificación de grupos homogéneos de exposición

Revisión de mediciones anteriores si las hubiere.

5.2.2 Medición

Medición de ruido estable por zona; se debe efectuar al menos tres

mediciones del ruido generado en la tarea, diferentes momentos de

esta o en distintos trabajadores de un mismo grupo. Los resultados de

las tres mediciones no debe diferir en más 3 dB.

Tiempo de medición en función del tipo de ruido (Zonificación)

Equipo de medición (sonómetro integrador)

Calibración del equipo

a. Certificado de calibración

b. Calibración en campo

c. Calibrador acústico

Formatos para registro de datos.

5.2.3 Evaluación

Cálculo del tiempo máximo de exposición permitido

Cálculo de la DOSIS

Cálculo del Nivel de presión equivalente

Interpretación y análisis del resultado a partir de la dosis (D)

Comparación de resultados con valores de referencia legales

Propuesta de gestión 103

5.2.4 Control Operativo

Etapa de planeación y/o diseño

En la fuente

En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional

En el receptor

5.2.4 Vigilancia

Vigilancia ambiental

Vigilancia biológica

5.3 Gestión del talento humano del factor de riesgo físico: ruido

Identificación de trabajadores expuestos a ruido (dosis)

Desarrollo o corrección de profesiogramas en base a resultados de

exposición de ruido

Sistema de comunicación interna sobre factores de riesgo fisico:ruido

plan de capacitación y entrenamiento sobre factores de riesgo fisico:ruido

a. Prevención de Hipoacusia.

b. Efectos del RUIDO sobre la salud

c. Protección auditiva

d. Controles para prevención del ruido

e. Charlas de concienciación.

5.4 Programas operativos para control del factor de riesgo físico:

ruido

5.4.1 Procedimiento y protocolos

Investigación de enfermedades (HIPOACUSIAS)

Propuesta de gestión 104

Protocolos médicos

5.4.2 Plan de vigilancia de salud

Pre empleo;

De inicio;

Periódico;

Reintegro;

Especiales; y,

Al término de la relación laboral con la empresa u organización.

5.4.3 Auditorías internas e inspecciones de seguridad

Planes y ejecución de auditorías relacionadas al programa de riesgo

fisico: ruido

Programa técnico de inspecciones.

a. Uso de Equipos de protección personal (protectores auditivos)

b. Estado de los equipos de protección auditivas

c. Capacitación del uso de los protectores auditivos

d. Cumplimiento de del plan de mantenimiento preventivo y correctivo

e. Programas de vigilancia ambiental y biológica

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El factor de Riesgo FISICO: RUIDO de acuerdo a los resultados obtenidos

en las plantas de proceso de envasado cuya dosis es mayor a 1 influye en

temas de productividad por rotación de personal y reubicación de puestos de

trabajo.

Las mediciones ambientales por si solas no representan un factor de riesgo;

las mediciones ambientales junto con mediciones biológicas determinarán el

grado de incidencia del RUIDO sobre la salud del trabajador.

Para trabajadores con dosis menores a 1 cuyos tiempos de exposición son

bajos y los niveles de presión sonora altos no garantizan el no desarrollar

planes de acción o dotación de EPP’s

El 65 % de los trabajadores expuestos a ruido en las diferentes áreas y

zonas de las plantas de proceso y envasado se encuentran por encima el

nivel de presión sonora establecido por ley.

El 80 % de los trabajadores expuestos a ruido en las diferentes áreas y

zonas de las plantas de proceso y envasado se encuentran por encima de la

dosis máxima permitida (mayor a 1).

6.2 Recomendaciones

Desarrollar planes de vigilancia en los puestos de trabajo donde se supere

los límites permisibles, el análisis para determinar los planes de vigilancia

se lo debe hacer en función de las áreas, las zonas y los puestos de

trabajo; este plan de vigilancia se lo debe hacer las etapas de Pre empleo,

Conclusiones y recomendaciones 106

inicio, periódico, reintegro, especiales y antes de la determinación de la

relación laboral.

Proponer un sistema de gestión que permita identificar, evaluar, medir,

gestionar y asegurar el mejoramiento continuo de la salud auditiva de

trabajadores expuestos al RUIDO.

Realizar evaluaciones audiométricas a todos los trabajadores cuyas dosis

se encuentren sobre 1 o cuyos niveles de presión sonora estén sobre 85

dBA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: Transferencia de materia energía en grandes

cantidades y en poco tiempo Sistema emisor (Trabajo y/o Ambiente) tiene

mayor concentración de materia y energía del receptor (Trabajador)

(Moya, 2012, p. 12).

Amplitud: Valor máximo de una cantidad sinusoidal (Harris, 1991,

pág. 2.1).

Bandas de Octavas: El análisis del ruido por bandas de octava

nos permite seleccionar de manera adecuada y técnica un protector

auditivo con el objeto de reducir el ruido percibido por el trabajador y de

esta manera evitar la presencia de enfermedades ocupacionales

(hipoacusia).

Dosis Parcial de Ruido: Es la relación entre el tiempo de

exposición y el máximo tiempo de exposición permitido a un nivel que

está expuesto un trabajador.

Dosis de Ruido: Se define como dosis de ruido a la cantidad de

energía sonora que un trabajador puede recibir durante la jornada laboral

y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo equivalente

del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha

exposición. Es por ello que el potencial de daño a la audición de un ruido

depende tanto de su nivel como de su duración (Superintendencia de

Riesgos del Trabajo (SRT), 2014, p. 4).

Glosario de términos 108

Enfermedad: Transferencia de materia energía en pocas

cantidades y en mucho tiempo Sistema emisor (Trabajo y/o Ambiente)

tiene una concentración de materia y energía superior al límite establecido

para el receptor (Trabajador) (Moya, 2012, p. 12).

Escalas de Ponderación: La razón de introducir un factor de

ponderación en las determinaciones del nivel de presión acústica estriba

en que el oído humano no tiene la misma respuesta a todas las

frecuencias audibles. Este factor de ponderación (que viene establecido

en la norma UNE-EN 61672: 2005) se incorpora al instrumento de medida

mediante un circuito electrónico capaz de modificar la señal captada por

el micrófono de forma similar a como lo hace el oído humano. Los

resultados de las mediciones de nivel de presión acústica obtenidas

utilizando esta ponderación deben identificarse como dB(A) (real decreto

286/2006, pág. 41).

Factor de Riesgo Físico: La presencia de peligros, es decir

condiciones subestándar tales como energía que pulula el ambiente

laboral que puede ocasionar accidentes e incidentes y enfermedades

ocupacionales (Moya, 2010, p. 9).

Frecuencia: La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el

número de vibraciones por segundo. La unidad de medida es el Hertz,

abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy amplio de

frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible por un ser

humano es el comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. en bajas

frecuencias, las partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos

graves, mientras que en altas frecuencias vibran rápidamente, originando

tonos agudos (SRT, 2014, p. 1).

Glosario de términos 109

Intensidad: Se define como la cantidad de energía (potencia

sonora) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido.

Está relacionado con la amplitud de la onda sonora y con la cantidad de

energía transportada. Desde un punto de vista subjetivo nos dice si el

sonido es "fuerte o débil", esto se denomina Sonoridad (Escuela

Colombiana de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 10).

Mapa de Ruido: Es una representación gráfica en donde se indica

las fuentes generadoras de ruido dentro de las instalaciones de una

empresa. Estos mapas pueden ser tan diversos en donde se puede

colocar información adicional como; señalética a utilizarse, zonas de

trabajo, EPP’s necesarios, etc.).

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq): Es

aquel que en un intervalo de tiempo, contiene la misma cantidad de

energía total que el ruido medido (Corzo, 2011).

Nivel Máximo Medido (Max): Es aquel nivel de presión sonora con

el máximo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles A

(dBA) (Corzo, 2011).

Nivel Mínimo Medido (Min): Es aquel nivel de presión sonora con

el mínimo de energía encontrado en la toma, expresado en decibeles A

(dBA) (Corzo, 2011).

Potencia sonora: Es la cantidad de energía acústica que emite un

foco en la unidad de tiempo. Se mide en vatio (w). (Escuela Colombiana

de Ingeniería, Facultad Ingeniería Industrial, 2007, p. 10)

Riesgo: Cuando la concentración del elemento del sistema emisor

supera la capacidad de respuesta del receptor (Moya, 2012, p. 12)

Glosario de términos 110

Ruido: El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las

ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez

establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del

medio que las soporta (aire, agua y otros).

ANEXOS

Anexos 112

ANEXO N° 1

ZONAS PLANTA 1 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zon

a 1

86

– 9

0 d

BZ-

1

Z-2

Zon

a 3

84

– 8

8 d

BZ-

3Zo

na

28

7 –

91

dB

Anexos 113

ANEXO N° 2

ZONAS PLANTA 1 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona

488

– 9

2 dB

Z-4

Zona

289

– 9

3 dB

Z-2

Zona

388

– 9

2 dB

Z-3

Zona

188

– 9

2 dB

Z-1

Anexos 114

ANEXO N° 3

ZONAS PLANTA 2 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona 1

89 – 93 dB

Z-1

Zona 2

89 – 93 dB

Z-2

Zona 3

89 – 93 dB

Z-3

Zona 4

86 – 90 dB

Z-4

Zona 5

76 – 80 dB

Z-5

Zona 6

82 – 86 dB

Z-6

Anexos 115

ANEXO N° 4

ZONAS PLANTA 2 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Fogg

36

Zona

185

– 8

9 Db

Z-1

Zona

287

– 9

1 dB

Z-2

Anexos 116

ANEXO N° 5

ZONAS PLANTA 3 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zo

na

18

8 –

92

Db

Z-1

Zo

na

28

8 –

92

Db

Z-2

Anexos 117

ANEXO N° 6

ZONAS PLANTA 3 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

|

Zona 188 – 92 Db

Z-1

Zona 2

88 – 92 Db

Z-2

Zona 383 – 87 dB

Z-3

Anexos 118

Zon

a 1

86

– 9

0 d

BZ

-1

Zon

a 2

90

– 9

4 d

BZ

-2

Zona 386 – 90 dB

Z-3

Zon

a 4

87

– 9

1 d

BZ

-4

Zo

na

58

3 –

87

dB

Z-5

Zon

a 6

75

– 7

9 d

BZ

-6

ANEXO N° 7

ZONAS PLANTA 4 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Anexos 119

Zona

188

– 92 d

BZ-1

Zona

286

– 90 D

bZ-2

ANEXO N° 8

ZONAS PLANTA 4 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Anexos 120

ANEXO N° 9

ZONAS PLANTA 5 (PROCESO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

Zona

184

– 88

dBZ-1

Zona

184

– 88

dBZ-1

Anexos 121

Etiq

ueta

dora

Zona

186

– 9

0 dB

Z-1

Zona

289

– 9

3 dB

Z-2

Zona

389

– 9

3 dB

Z-3

ANEXO N° 10

ZONAS PLANTA 5 (ENVASADO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Salcedo Medrano William Fernando

BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros, V. y Daponte, A. (2011). Ruido y Salud. España: OSMAN.

ISBN: 978-84-694-5930-0

Cabaleiro Postela, V. (2010). Prevención de riesgos laborales. Madrid,

España: Ideas propias. Recuperado el Obtenido de

https://books.google.es/books?id=VyeqjYvR2UC&printsec=frontcov

er&dq=riesgos+laborales&hl=es&sa=X&ei=mL6VK77JbWCsQT3l4

G4Ag&ved=0CEAQ6AEwBDgK#v=onepage&q=riesgos%20laboral

es&f=false

Chavez, J. (2010). Identificación, evaluación y propuesta de control de

riesgos labores, aspectos e impactos ambientales en Sección de

Fundición de una planta de Grifería Sanitaria. Quito, Ecuador:

Universidad Técnica Particular de Loja.

Díaz Saso, P. (2009). Prevención de riesgos laborales. Madrid, España:

Ediciones Nobel. Recuperado el de

https://books.google.es/books?id=8yg_KPZK4ukC&printsec=frontco

ver&dq=riesgos+laborales&hl=es&sa=X&ei=X42-VPDhENffsATl

4GgDg&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=riesgos%20laborales

&f=false

Gil, A. y Luna, P. (1989). Evaluación de la exposición al ruido:

Determinación de niveles representativos. España: Instituto

Bibliografía 123

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTe

cnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_270.pdf

Instituto Nacional de Seguriad e Higiene del Trabajo. (2013). La

integración de la prevención de riesgos laborales. Madrid, España:

Ministerio del Trabajo. Obtenido

de:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecni

cas/Ficheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_ruido.pdf

Moncayo, H. (2014). Influencia de Factores de Riesgo que Condicionan

el Sindrome Metabolico en los Trabajadores de Dos Empresas.

Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Mudu, P., Martuzzi, M., Alm, S., Banos, A., Zeitouni, K. (2006). Health

Effects and Risks of Transport Systems: the HEARTS proyect.

Copenhagen, Denmark: WHO Regional Office for Europe. ISBN:

92-890-2294-7

Näf Cortés, R. (2013). Guía Práctica Para el Análisis y la Gestión del

Ruido Industrial. Madrid, España: FREMAP. Deposito Legal: M-

16620-2013

Norma UNE-EN 60651. Aenor, Madrid, España, 19 de junio de 1996.

Organización Internacional del Trabajo. (1996). La Salud y la Seguridad

en el Trabajo: El Ruido en el Lugar de Trabajo. Italia: Centro

Internacional de Formación. Recuperado de:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/noise/nomain.htm

Bibliografía 124

Organización Internacional del Trabajo. (1998). Enciclopedia de Salud

y Seguridad en el Trabajo. (Vol. 4). España: Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. ISBN: 84-7434-974-5.

Ramos Férnandez, G. (2013). Evaluación de riesgos laborales en un

taller mecánico . Almeria, Perú: Universidad de Almeria.

Rubio Romero, J. (1era Ed.) (2011). Método de evaluación de riesgos

laborales. Madrid , España: Díaz de Santos S.A. Recuperado el 18

de Enero de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=oYDDMSpDAmEC&pg=PA

2&lpg=PA2&dq=c%C3%A1lculo+y+apreciaci%C3%B3n+de+riesgo

s+de+incendio+ITSEMAP+1998&source=bl&ots=qOdkFSCdZ5&si

g=uT17_pQpPRofI4ps33t2d6Ysh8M&hl=es&sa=X&ei=g8q7VJjSO4

_iggTTkITAAQ&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2014). El Ruido en el

ambiente laboral. Argentina: Ministerios de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social. Recuperado de:

http://www.srt.gob.ar/images/pdf/Rs85-

12_Protocolo_Ruido_Guia_Practica.pdf

Tapia, R. (2004). Metodología de evaluación de la dosis diaria de

exposición a ruido. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

Recuperado de:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/bmfcit172m/doc/bmfcit172

m.pdf

Uña, M., García, E., Betegón, A. (2000) Ruido. Madrid, España:

RUMAGRAF S.A. ISBN: 84-7670-578-6