UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO TEMA: “CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” AUTOR: BENALCAZAR GAME JOSÉ GABRIEL TUTOR: DR. PABLO FRANCISCO DÍAZ LÓPEZ MSc. GUAYAQUIL, ABRIL - 2021

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUCENCIA

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

TEMA:

“CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

AUTOR:

BENALCAZAR GAME JOSÉ GABRIEL

TUTOR:

DR. PABLO FRANCISCO DÍAZ LÓPEZ MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL - 2021

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

2

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONA CON

DISCAPACIDAD”

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

BENALCAZAR GAME JOSE GABRIEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: DR. PABLO DIAZ LOPEZ MSc.

REVISOR: ABG. MANUEL DEL JESÚS REAL LÓPEZ MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Jurisprudencia

MAESTRÍA/ESPECIALIDA

D:

DERECHO

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2021 No. DE PÁGINAS: 120

ÁREAS TEMÁTICAS: POBLACION.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: DISCAPACIDAD INTELECTUAL; CAPACIDAD JURÍDICA;

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / INTELLECTUAL DISABILITY;

JURIDICAL CAPACITY; AUTONOMY OF THE WILL

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación evidencia las tendencias

de la doctrina respecto al conocimiento de la capacidad jurídica de obrar de las personas con

discapacidad y analiza el ordenamiento jurídico ecuatoriano relacionado con los derechos como

consumidores de las personas con discapacidad intelectual en la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad, para lo cual se realiza una revisión bibliográfica de las leyes relacionadas,

existe al respecto un fenómeno conocido por la doctrina como “formalismo jurídico” el cual consiste

en el reconocimiento político de derechos que en la realidad prácticamente no existen y que por lo tanto

no pueden realmente ser protegidos por parte de las autoridades judiciales, esto nos ha permitido

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

3

identificar que existen falencias que van en contra de los derechos de estas personas, como la limitación

de la concepción médica para definir la discapacidad, así como la nueva concepción de capacidad

jurídica y la existencia de términos relacionados con los discapacitados intelectuales que son

discriminatorios, que como consecuencia se observa que diversos funcionarios públicos y operadores

de justicia no tengan lineamientos claros respecto de la voluntad y autonomía de estas personas para

poder representarse por ellos mismos. / This research shows the trends of the doctrine regarding the

knowledge of the legal capacity to act of people with disabilities and analyzes the Ecuadorian legal

system related to the rights as consumers of people with intellectual disabilities in the Convention on

the Rights of Persons with Disability, for which a bibliographic review of the related laws is carried

out, in this regard there is a phenomenon known by the doctrine as "legal formalism" which consists

of the political recognition of rights that in reality practically do not exist and that therefore both cannot

really be protected by the judicial authorities, this has allowed us to identify that there are shortcomings

that go against the rights of these people, such as the limitation of the medical conception to define

disability, as well as the new conception of legal capacity and the existence of related terms s with the

intellectually disabled who are discriminatory, as a consequence it is observed that various public

officials and justice operators do not have clear guidelines regarding the will and autonomy of these

people to be able to represent themselves.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

8

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado en primer lugar a Dios, Por su gran ayuda y

misericordia que tuvo y tiene conmigo, quien es mi compañía constante en la realización

de cada paso que doy y cada obra propuesta para realizar.

A mi familia, mi esposa, por ser siempre el pilar fundamental de mi vida, es ella que me

apoya en muchos de mis logros, siempre estuvo ahí motivándome para alcanzar mi meta

más anhelada, a mis padres y mis hermanos por esa confianza que siempre ponen en mí.

Y a lo más importante de mi mundo, mis milagros de vida mis hijas, DAYANARA Y

DEMMI, les agradezco de manera infinita por espérame en cada momento de ausencia

mía, en cada desplante de mi vida con ellas, que a pesar de sus cortas edades tuvieron la

mejor de las paciencias para yo poder lograr este paso importante que ellas saben que esto

que hago y a donde he llegado es por ellas y para ellas.

Y a todas las personas quienes creyeron en mí.

AUTOR

JOSÉ BENALCAZAR GAME

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

9

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo en primer lugar a Dios por guiarme por el buen camino, darme la fuerza

necesaria para no desfallecer jamás.

A mis familiares en general por confiar en mi de que si llegaría a esta meta alcanzada.

A mi tutor de Tesis el Dr. Pablo Díaz López MSc. por aceptarme para realizar esta tesis

bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas

ya que ha sido un aporte invaluable en el desarrollo de esta tesis.

AUTOR

JOSÉ BENALCÁZAR GAME

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

10

INDICE PortadaI

Contra PortadaII

RepositorioIII

Acuerdo de Tutorías…………………………………………………………………………………………………………………

Certificado del Tutor…………………………………………………………………………………………………………………

Informe de revisión final…………………………………………………………………………………………………………..

Rubrica de evaluación de trabajo de titulación…………………………………………………………………………

Licencia Gratuita Intransferible………………………………………………………………………………………………..

Porcentaje Urkund…………………………………………………………………………………………………………………..

Dedicatoria y Agradecimiento 1………………………………………………………….…………………………………..

Dedicatoria y Agradecimiento 2……………………………………………………………………………………………..

Resumen español e inglés……………………………………………………………………………………………………….

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………..17

CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………………..19

Formulación del problema……………………………………………………………………………………………………..20

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………..21

Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………22

CAPITULO II……………………………………………………………………………………………………………………………24

Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………………………..24

Marco Contextual…………………………………………………………………………………………………………………..53

Marco Conceptual………………………………………………………………………………………………………………….57

Marco legal…………………………………………………………………………………………………………………………….77

CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………….…………….87

Marco Metodológico……………………………………………………………………………………………….……………87

Análisis y conclusión de resultados………………………………………………………………………………..93 - 103

CAPITULO IV…………………………………………………………………………………………………………….…………..104

Propuesta……………………………………………………………………………………………………………………………..104

Bibliografía…………………………………………………………………………………..……………………………………….107

Links de consultas…………………………………………………………………………………………………………………109

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

11

INDICE DE TABLAS

TABLA 1…………………………………………………………………………………………………………......................93

TABLA 2…………………………………………………………………………………………………………......................94

TABLA 3…………………………………………………………………………………………………………......................95

TABLA 4…………………………………………………………………………………………………………......................96

TABLA 5…………………………………………………………………………………………………………......................97

TABLA 6…………………………………………………………………………………………………………......................98

TABLA 7…………………………………………………………………………………………………………......................99

TABLA 8…………………………………………………………………………………………………………......................100

TABLA 9…………………………………………………………………………………………………………......................101

TABLA 10.………………………………………………………………………………………………………......................102

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

12

ÍNDICE DE FIGURAS

GRAFICO 1 …………………………………………………………………………………………………………………………..93

GRAFICO 2 …………………………………………………………………………………………………………………………..94

GRAFICO 3 …………………………………………………………………………………………………………………………..95

GRAFICO 4 …………………………………………………………………………………………………………………………..96

GRAFICO 5 …………………………………………………………………………………………………………………………..97

GRAFICO 6 …………………………………………………………………………………………………………………………..98

GRAFICO 7 …………………………………………………………………………………………………………………………..99

GRAFICO 8 …………………………………………………………………………………………………………………………..100

GRAFICO 9 …………………………………………………………………………………………………………………………..101

GRAFICO 10………………………………………………………………………………………………………………………….102

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

“CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

AUTOR: Benalcázar Game José Gabriel

TUTOR: Dr. Pablo Francisco Díaz López MSc.

RESUMEN

La presente investigación evidencia las tendencias de la doctrina respecto al conocimiento

de la capacidad jurídica de obrar de las personas con discapacidad y analiza el ordenamiento

jurídico ecuatoriano relacionado con los derechos como consumidores de las personas con

discapacidad intelectual en la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, para lo cual se realiza una revisión bibliográfica de las leyes relacionadas,

existe al respecto un fenómeno conocido por la doctrina como “formalismo jurídico” el cual

consiste en el reconocimiento político de derechos que en la realidad prácticamente no

existen y que por lo tanto no pueden realmente ser protegidos por parte de las autoridades

judiciales, esto nos ha permitido identificar que existen falencias que van en contra de los

derechos de estas personas, como la limitación de la concepción médica para definir la

discapacidad, así como la nueva concepción de capacidad jurídica y la existencia de

términos relacionados con los discapacitados intelectuales que son discriminatorios, que

como consecuencia se observa que diversos funcionarios públicos y operadores de justicia

no tengan lineamientos claros respecto de la voluntad y autonomía de estas personas para

poder representarse por ellos mismos.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad intelectual; capacidad jurídica; autonomía de la

voluntad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

14

GUAYAQUIL UNIVERSITY

FACULTY OF JURISPRUDENCE SOCIAL AND POLITICAL

SCIENCES LAW CARRER

“LEGAL CAPACITY OF PEOPLE WITH DISABILITIES”

AUTOR: Benalcázar Game José Gabriel

TUTOR: Dr. Pablo Francisco Díaz López MSc.

ABSTRACT

This research shows the trends of the doctrine regarding the knowledge of the legal

capacity to act of people with disabilities and analyzes the Ecuadorian legal system related

to the rights as consumers of people with intellectual disabilities in the Convention on the

Rights of Persons with Disability, for which a bibliographic review of the related laws is

carried out, in this regard there is a phenomenon known by the doctrine as "legal

formalism" which consists of the political recognition of rights that in reality practically

do not exist and that therefore both cannot really be protected by the judicial authorities,

this has allowed us to identify that there are shortcomings that go against the rights of

these people, such as the limitation of the medical conception to define disability, as well

as the new conception of legal capacity and the existence of related terms s with the

intellectually disabled who are discriminatory, as a consequence it is observed that

various public officials and justice operators do not have clear guidelines regarding the

will and autonomy of these people to be able to represent themselves.

KEY WORD: Intellectual disability; juridical capacity; autonomy of the will.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

15

INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad están protegidas por diversas normas supranacionales

las cuales generalmente contienen políticas de inclusión, accesibilidad y no

discriminación en favor de este grupo. Sin embargo, hasta antes de la promulgación de

la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante

CDPD), no se trataba sobre la capacidad jurídica de estas personas ni los efectos

jurídicos que producen los actos que ellos suscriben, por lo que, para la presente

investigación, se ha considerado específicamente tratar sobre la capacidad jurídica de

los discapacitados.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) fue

aprobada por los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

el 13 de Diciembre del 2006 donde establece que se reconocerá que las personas con

discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás

personas en todo los aspectos de la vida. (Parra, 2012, p.304).

Esta Convención acoge un concepto amplio de discapacidad; así se percibe en el

artículo 1, en donde señala que: “Las personas con discapacidad incluyen aquellas que

tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales, o sensoriales a largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en

la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Parra, 2012, p. 304).

Ecuador, las personas con discapacidad como sujetos de atención prioritaria de acuerdo

al artículo 35 de la Constitución de la República, lo que permitió después promulgar la

Ley Orgánica de Discapacidades.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

16

En el siguiente trabajo se describirán los siguientes temas:

CAPITULO I: Planteamiento del problema, formulación y sistematización del mismo,

diseño de la investigación, objetivos, justificación, hipótesis.

CAPITULO II: Marco teórico en el cual se detallará temas relacionados con la

discapacidad de forma general y comparativa, Marco contextual, marco conceptual,

marco legal.

CAPITULO III: Marco metodológico, análisis de gráficos estadísticos.

CAPITULO IV: discusión de la propuesta, conclusiones, recomendaciones, referencias

de bibliográficas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

17

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

Las personas con discapacidad están protegidas por diversas normas supranacionales las

cuales generalmente contienen políticas de inclusión, accesibilidad y no discriminación en favor

de este grupo. Sin embargo, hasta antes de la promulgación de la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD), no se trataba sobre la capacidad jurídica

de estas personas ni los efectos jurídicos que producen los actos que ellos suscriben, por lo que,

para la presente investigación, se ha considerado específicamente tratar sobre la capacidad

jurídica de los discapacitados.

Ecuador, por su parte, considera a las personas con discapacidad como sujetos de atención

prioritaria de acuerdo al artículo 35 de la Constitución de la República, lo que permitió después

promulgar la Ley Orgánica de Discapacidades, la cual fue publicada en el Registro Oficial No.

796 Suplemento de 25 de septiembre de 2012, cuya disposición reformatoria y derogatoria

decimotercera, sustituye el término demente por el de discapacitado dentro de todo el

ordenamiento jurídico ecuatoriano, con el fin de cumplir con el principio de igualdad que profesa

la Carta Magna.

Ecuador, como Estado constitucional de derechos, establece el respeto, protección y

garantía de los derechos humanos y consagra la atención prioritaria para aquellas personas

pertenecientes a los grupos tradicionalmente excluidos, como lo son las personas con

discapacidad, aplicando el principio de igualdad y no discriminación de manera transversal en

cada una de sus políticas y acciones. En un intento de abarcar correctamente todos los aspectos

de la condición jurídica de las personas con discapacidad, se realizaron cambios en el Reglamento

a la Ley Orgánica de Discapacidades y en la Ley Orgánica de Defensa al Consumidor, esto se

realiza con el único objetivo de ajustar a los preceptos constitucionales y a las recomendaciones

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

18

emitidas por organismos internacionales como las Naciones Unidas en relación con lo contenido

en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Sin embargo, los esfuerzos han sido infructuosos porque dejan abierta la posibilidad para

que los jueces y demás funcionarios públicos, realicen interpretaciones sin disponer de

lineamientos claros para tomar decisiones efectivas sobre la capacidad de ejercicio de las personas

con discapacidad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué medidas se deben adoptar para mejorar la capacidad jurídica hacia las

personas con discapacidad?

SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Qué es discapacidad?

¿Qué se entiende por capacidad jurídica?

¿Qué beneficios se obtienen al mejorar las garantías de los derechos humanos y

consagrar la atención prioritaria para las personas con discapacidad?

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La metodología utilizada para la realización del trabajo es principalmente, la

comparativa entre la legislación nacional y la internacional; asimismo la interpretativa de los

textos consultados, y la inductiva en el análisis de los procesos que nos permiten llegar a

conclusiones generales. Además, se utilizaron aportes históricos, sociológicos, y entrevistas.

Entre los principales métodos está el método hipotético deductivo.- Al emplear el

método hipotético deductivo podremos verificar su apoyo metodológico al momento de elaborar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

19

la hipótesis de trabajo, y en el transcurso de la investigación para realizar un correcto estudio del

tema abordado desde comprender su naturaleza hasta llegar a sus manifestaciones específicas para

casos concretos.

Entre las principales técnicas está el análisis Documental, el cual se utilizarán fichas

bibliográficas, fichas de investigación documental, etc., con lo cual se van a obtener datos de los

archivos de fuentes documentales, de textos que se hayan publicado en materia de Derecho Civil,

Familia y constitucional, específicamente respecto a al reconocimiento de los derechos civiles de

las personas con discapacidad, además se utilizara la observación basada en la realidad jurídica y

una encuesta estructurada integrando a operadores jurídicos de la Unidad de Vigilancia

Comunitaria del Recreo en Duran.

Las principales limitaciones que se pueden presentar en la falta de colaboración por

parte de los operadores jurídicos debido a falta de tiempo o de interés e EN la realización del

trabajo de investigación

OBJETIVOS:

Objetivo General

Determinar la efectividad de la aplicación de la legislación ecuatoriana para

personas con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos en constancia a la igualdad

ante la Ley

Objetivos Específicos

-Desarrollar doctrinariamente el principio de igualdad ante las personas con discapacidad

como sujetos de derecho.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

20

- Describir el ejercicio de derechos en cuanto a la capacidad jurídica de las personas con

discapacidad

JUSTIFICACIÓN

El tema surge ante generalización de la igualdad de derechos para todas las personas,

sin embargo existen grupos poblacionales que necesitan prioridades en la atención, los cuales

son las personas con discapacidad, mismos que en ocasiones desconocen sus derechos, o los

medios para hacerlos respetar, existen diversos autores que hablas sobre los derechos de las

personas con discapacidad, sim embargo en este trabajo se hará énfasis en la capacidad jurídica

de las personas con discapacidad.

En relación a la capacidad jurídica, a los efectos del presente trabajo, en consonancia

con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ésta

incluye la capacidad de goce y la “capacidad de ejercicio”, entendida como la capacidad y la

facultad de una persona en virtud del derecho de asumir compromisos, de crear, modificar o

extinguir relaciones jurídicas.

Frente a esta situación, el art. 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad implica un cambio fundamental, pues obliga a los Estados a respetar y

garantizar la capacidad jurídica plena de las personas con discapacidad. Ante esto surge al

interrogante sobre las estrategias que se puedan implementar para mejorar la capacidad jurídica

de las personas con discapacidad, para lograr una autentica igualdad de derecho.

Los conceptos de capacidad jurídica y de capacidad de obrar, pertenecen a la dogmática

jurídica moderna que formulada, en buena medida por los Pandectistas alemanes del siglo XIX,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

21

tiene su fundamento esencial en las fuentes romanas y en la tradición romanista. Conforme a

estos conceptos, propios de la ciencia jurídica europea, la capacidad, en abstracto, inherente a

toda persona, para ser sujetos de derechos y obligaciones, se reconoce bajo la denominación de

capacidad jurídica, por “contraposición”, la capacidad de obrar se define como la aptitud o

idoneidad de la persona para adquirir o ejercitar derechos y asumir obligaciones, o, por

referencia a la relación jurídica, como la aptitud o idoneidad para originar o dar vida a las

relaciones jurídicas que activa o pasivamente le afecten. En definitiva, la capacidad de obrar es

la posibilidad de realizar eficazmente actos jurídicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Como regla general, que “toda persona es legalmente capaz y, como excepción, que

son incapaces, aquellos que la ley, expresamente considera o declara incapaces”.

Dicho de otra manera, la legislación civil parte de la presunción que toda persona es

legalmente capaz, y que solo en aquellos casos expresamente señalados por la misma

ley, se debe concebir que un individuo, en determinadas condiciones, es incapaz para

asumir cargas u obligaciones para ejercer o exigir derechos.

Esta norma señala como incapaces para celebrar válidamente negocios jurídicos a los

dementes, o, para utilizar un lenguaje más acorde con los derechos humanos, las

personas con discapacidad mental absoluta. Como lo expone Paño (2012) “el término

“demencia” proviene del latín genitivo mentis que significa, por sus raíces

etimológicas, "alejado" de "mente" y se refiere a la pérdida progresiva de las funciones

cognitivas originada en daños o desórdenes cerebrales” (p. 20). “La pérdida de la

capacidad cognitiva, provoca incapacidad para la realización de las actividades de la

vida diaria, entre ellas, la celebración de negocios jurídicos” (De Martí, 2010).

Conforme a lo expuesto se dispuso que los actos jurídicos instaurados por una persona

con incapacidad mental absoluta carezcan de validez, pues estas personas no cuentan

con la competencia necesaria para comprender la realidad.

Este ordenamiento normativo está basado en el modelo tutelar, el cual determina que

“las personas con discapacidad mental, requieren del cuidado de otro que la reemplace

o sustituya en las decisiones que competen a la capacidad jurídica, comprendiendo

con ello que la discapacidad es un estado inmodificable” (Bariffi, 2013, p. 30). Desde

esta perspectiva suelen devenir intervenciones protectorias y asistencialistas sobre la

persona, sin contemplar como eje básico el desarrollo y la potenciación de sus

habilidades y capacidades.

El modelo tutelar, considera que una persona diagnosticada con un padecimiento

mental, requiere asistencia permanente, para el desarrollo de todos los aspectos de la

vida cotidiana. Las acciones, que se suceden a continuación de esta consideración,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

23

suelen producir una naturalización de la dependencia, que en el afán de proteger inhibe

las capacidades presentes o potenciales de las personas, creando nuevos obstáculos

para el desarrollo de habilidades. En consideración, se genera la pérdida de recursos

objetivos y subjetivos, sociales, culturales, físicos, económicos, entre otros

dificultando las posibilidades de desarrollo autónomo.

Este modelo encuentra su origen en la doctrina clásica del derecho, es decir, en el

derecho romano germánico (Ospina, 2008 y Valencia & Ortiz, 2010). En este derecho,

el mudo y el sordo tenían una incapacidad casi absoluta; así lo sostiene el Digesto

cuando refiere “Mutum nihil pertinere ad obligationem, natura manifestum est” (L.

1º párr. 14, tit.7, lib. XLIV) y el célebre jurisconsulto Cayo, cuando afirma,

ocupándose en sus comentarios muy detenidamente en esta materia: “Mutum neque

stipulari neque promitlere posse” (González, 1989, p. 51). “Igual sanción tuvo el

sordo, pues el que no oye no puede conocer la intención ni la extensión de la

obligación en un contrato, cuya fuerza dimana exclusivamente de las palabras con que

se formula” (p. 51). A simple vista, no podía ser esta doctrina extensiva al que solo es

tardo en oír, sino al que absolutamente no oye nada. El paciente que era mudo y sordo

comprendía fácilmente que su incapacidad era absoluta y que no contaba con ningún

tipo de reconocimiento.

Para el derecho romano, la personalidad jurídica estaba limitada para los ciudadanos

romanos, igual que la capacidad de derecho que se desprende de la personalidad

jurídica y a la vez, no todo hombre con personalidad jurídica, tiene capacidad de obrar.

Sin embargo, como el propósito del documento es analizar la capacidad jurídica de las

personas con discapacidad mental, es pertinente detenerse un poco en la situación de

aquellos que siendo sui iuris – es decir, teniendo, por lo menos en principio, capacidad

de ejercicio- no poseen las facultades mentales suficientes para actuar en el campo del

derecho.

¿Qué sucede cuando el derecho estima que individuos sui iuris no tienen la

capacidad suficiente para actuar de manera independiente en el campo del

derecho? Se acude a las tutelas y curatelas (…) Si las causas de la incapacidad

son la edad o el sexo se nombre un tutor; si ella se basa en la falta de juicio

para administrar el patrimonio, se acude a un curador (…) los intereses que

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

24

se tenían en especial consideración de la tutela eran los de la familia; en la

curatela, los de la república; el curador debía evitar que el loco o el pródigo

colocados bajo su asistencia causaran perjuicio al orden social, en particular

en el aspecto económico (González, 1989, p. 170).

Sobre el particular de la curatela, cabe señalar que es una institución del derecho privado,

destinada en sus orígenes romanos a proteger los intereses patrimoniales de los

incapacitados mentales (furiosi); posteriormente, se aplicó también a los sordos y a los

mudos, igualmente, a las personas atacadas por enfermedades graves, así como también

a los menores de veinticinco años (Petit, 1988). Desde esta perspectiva, en la curatela

intervienen dos sujetos: el curador y el incapacitado. “La misión del curador es la de

administrar ejecutando los actos necesarios a los intereses pecuniarios del incapacitado”

(Petit, 1988, p. 143). En el caso de que el incapacitado tenga esta condición por locura o

enfermedad mental, el curador debe velar tanto por la integridad física del sujeto como

por integridad del respectivo patrimonio.

“Los romanos distinguían los furiosi y los mente capti. El furiosus es el hombre

completamente privado de la razón, tenga o no tenga intervalos lúcidos. El mente

captus, por el contrario, no tiene más que un poco de inteligencia, es un monomaníaco

o, lo que es igual, una persona cuyas facultades intelectuales están poco desarrolladas”

(Petit, 1988, p. 143).

Teniendo en cuenta lo anterior, la curatela estaba dirigida en sus orígenes a las

personas privadas de la razón (furiosi) y su objeto, era el cuidado personal y la

administración de los bienes del incapacitado; no obstante, con el paso de los años

también se extendió a las personas de poca inteligencia (mente capti) y, en general, a

quienes se considerara requerían alguna protección (sordos, mudos, menores de

veinticinco años, etc.). Hasta aquí el viaje por el derecho romano en lo atinente a la

capacidad jurídica. Se puede concluir que en sus orígenes la capacidad jurídica

dependía de dos factores: la existencia de personalidad jurídica (o pertenencia a los

status que la confieren) y la facultad de razonar y adecuar la conducta conforme con

dicha acción (es decir, no ser un furiosi o mente capti), lo que a su vez otorga una

experiencia en el tráfico comercial (por eso los sordos, los mudos y los menores de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

25

veinticinco años no tenían capacidad de obrar).

Esta posición respecto a la capacidad jurídica fue asumida por el derecho medieval y

por los códigos civiles modernos. En el medioevo, cuyos pensadores fueron más dados

a la especulación filosófica que jurídica –por lo menos en el sentido romano-, se

abandonó la visión sobre la personalidad jurídica, entendiéndola como exclusiva de

aquellos que pertenecían a los status determinados por el derecho positivo. Por el

contrario, se afirmó que la juridicidad

–Aquello que otorga la capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones- es una

de las características propias del hombre, pues se deriva de su naturaleza social y

relacional; sin embargo, para evocar la eminencia del hombre respecto de los demás

seres de su entorno, su dignidad, se le llamó “persona”.

El sentido filosófico u ontológico de persona es una creación del lenguaje

teológico cristiano y surgió como consecuencia de las disputas trinitarias y

cristológicas de la Antigüedad. Al intentar expresar con términos precisos la

tesis del Dios Uno y Trino y el dogma del Verbo Encarnado, se aplicaron por

los representantes de la ortodoxia católica las categorías sustancia, esencia,

naturaleza y, como novedad, la de persona. Originalmente los términos

utilizados fueron los griegos de ousia (sustancia, esencia) e hypóstasis

(subsistencia), pues fueron sobre todo los Padres orientales (San Atanasio,

San Cirilo de Alejandría, etc.) y los Concilios celebrados en Oriente (v. gr.

Nicea, Efeso, Calcedonia, etc.) los que fijaron el dogma católico trinitario y

cristológico. En el caso de la Santísima Trinidad, la fórmula fijada fue la de

la consustancialidad – una única e idéntica sustancia- con tres hypóstasis. En

Cristo se reconoció una sola subsistencia o hypóstasis (de ahí la expresión

unión hipostática), esto es, una sola persona y dos naturalezas (physis). Como

equivalente latino a la palabra hipóstasis, se usó el término persona, como el

más adecuado. Con ello –aunque sin pretenderlo- se creaba la acepción

filosófica de la palabra persona: una subsistencia o ser subsistente de

naturaleza intelectual o espiritual (Hervada, 1989, p. 429).

Esta significación, que originalmente nació en razón de Dios y no del hombre– como

se verifica en la cita- resultaba referible a toda subsistencia de naturaleza intelectual,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

26

por lo que la filosofía posterior la aplicó al hombre para explicar determinadas

dimensiones de su ser (como su dignidad) y los atributos que consecuentemente le

corresponden (como los llamados atributos de la personalidad). En efecto, todo

hombre, “individuo de naturaleza racional” Real Academia Española- RAE (2012, p.

1), dadas sus capacidades intelectivas y volitivas, es persona en sentido filosófico y,

por conexión, en sentido jurídico; es decir, tiene personalidad jurídica y capacidad de

derecho.

Esa capacidad de ser sujeto activo de las operaciones la desprende el hombre

de la entidad subsistencia y es fundamento de la imputabilidad. El centro de

gravedad de todas estas investigaciones será siempre la metafísica, y

consideramos que la teoría de los valores ha desplazado el moderno

movimiento filosófico de ese centro natural de toda investigación hacia el

territorio de los valores, sin dejar un punto de comunicación entre ellos. Y el

enlace de esos dos mundos, el del ser y el del deber ser, que es lo que supone

toda cultura, vale lo mismo para el valor ético que para los otros valores

subordinados a él, desde el estético hasta el vital (Naranjo, 1929, pp. 237-

238).

Según lo expuesto hasta aquí, se deduce que la capacidad jurídica de derecho, es decir,

la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, les corresponde a todos los

hombres en cuanto personas. De ahí, que el ordenamiento jurídico establezca que la

capacidad es uno de los atributos de la personalidad. “Se dice que la personalidad se

deriva de la condición relacional del hombre y las consecuentes potencias humanas

que ostenta, el entendimiento y la voluntad (Naranjo, 1929, p. 237), De lo precedente

surge el interrogante de determinar, si aquellos que carecen de racionalidad, es decir,

de los que están en el vientre materno y aquellos que sufren discapacidades mentales

pueden ostentar esa condición. Al respecto el gran jurista colombiano Naranjo (1929)

haciendo un análisis comparativo entre la filosofía moral medieval y la legislación

actual, señalan que los filósofos morales medievales se valieron de la teoría aristotélica

de la potencia y el acto, para argumentar, que la racionalidad está en potencia en todos

los hombres -como factor determinante de la personalidad- aunque sólo en algunos, la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

27

gran mayoría, esté en acto.

Una última objeción podría hacerse a este concepto, y es la protección que

presta el legislador a la criatura que está por nacer y que, como no tiene

todavía racionalidad, no se ha realizado total ni esencialmente el concepto de

la personalidad. Pero hay que recordar entonces que estos derechos son

innatos, porque corresponden a la expectativa de un ser existenciario. El feto

está en potencia para adquirir la personalidad, y esa potencia tiene unos

derechos innatos que son los que consagra el legislador puesto que son la

base para actos de existencia, que son los que corresponden a los derechos

adquiridos. Idéntica cosa ocurre con el demente, en quien se supone ya

cumplida la personalidad, pero en suspenso. Es decir, está privada del

ejercicio del derecho, pero no es que no tenga derechos, puesto que no carece

de razón sino que la tiene perturbada (Naranjo, 1929, p. 239).

Se evidencia, que la personalidad y la capacidad jurídica en derecho están ligadas,

pues, la primera, es el presupuesto de la segunda. Cuando se reconoce la personalidad,

de manera casi automática, se afirma que el sujeto tiene la aptitud para ser titular de

derechos. Sin embargo, la capacidad de obrar –de disponer de los derechos

reconocidos y obligarse- sigue estando limitada para quienes tienen las potencias

intelectuales y volitivas en actos, es decir, para quienes no están afectados por

enfermedades mentales o situaciones que les impidan comprender la realidad y

adecuarse conforme a ella.

Posteriormente, las legislaciones civiles modernas, es decir, posteriores a la

Revolución Francesa, adoptaron los avances doctrinarios del medievo respecto de la

personalidad y la capacidad jurídica –inherentes a todos los hombres- y se valieron de

los modelos representativos de la voluntad de las personas con limitaciones mentales

–ya sea por discapacidad mental y por cuestión de la edad creadas por el Derecho

Romano –la curatela y la tutela-. Esto se evidencia en que la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 establece que “los hombres nacen y

permanecen libres e iguales en derechos” (p. 1). A partir de esta fórmula todos los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

28

hombres son personas en sentido jurídico, esto es, ostentan personalidad jurídica.

El Código de Napoleón se promulgó el 21 de marzo de 1804 (en el Calendario

Revolucionario el 30 ventose An XII), siendo el primero en la legislación universal y,

dada la claridad, sencillez y solidez de su contenido, el modelo de los códigos

posteriores. En lo que se refiere a la capacidad jurídica, estableció el principio de su

presunción positiva, es decir, la presunción de capacidad para todas las personas

mayores de veintiún años; así mismo, aceptó la diferenciación de la capacidad de goce

y de derecho fijada por el Derecho Romano. Por otra parte, respecto a la capacidad de

ejercicio, determinó, que ésta podía desvirtuarse a través del proceso referente a la

interdicción judicial (Muñoz, 2007).

El proceso de interdicción judicial, estaba dirigido a limitar la posibilidad de ciertas

personas de intervenir en el tráfico del comercio, esto es, de celebrar válidamente

transacciones comerciales, con el propósito de cuidar y valorar sus bienes.

Generalmente se usaba para los llamados “locos, dementes, mentecatos e idiotas”, es

decir, aquellas personas que no tenían en acto la facultad de razonar y, por lo tanto, no

podían determinar su conducta. Consistía en un proceso declarativo en contra del

discapacitado mental y su efecto era el nombramiento de un curador para que lo

representara. Este proceso fue adaptado con pocas modificaciones en el Código Civil

Chileno de Don Andrés Bello y, posteriormente, en el Código Civil Colombiano de

1886 (González, 1989).

Siguiendo esta línea de argumentación, el Informe sobre Derechos Humanos del

Centro de Estudios Legales y Sociales de 2009, reconocida organización civil

especializada en el tema de la capacidad jurídica, afirmó, respecto al sistema tutelar

que:

El sistema tradicional de abordaje judicial de los problemas de salud mental

se basa en la idea de que el presunto enfermo mental necesita la protección

estatal, es decir, un aparato tutelar que vele desde afuera y desde arriba por

los intereses de un objeto de protección que debe ser sustituido en la toma de

sus decisiones, restringiendo su capacidad de ejercer derechos, para evitarle

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

29

así los males mayores que puede traer aparejados su interrelación con el

mundo exterior (Centro de Estudios Legales y Sociales CELS, 2009, p. 5).

Dentro de lo comentado, Foucault (2008) sostiene que el enfermo mental es el que ha

perdido el uso de las libertades individuales que le ha conferido sociedad moderna a

las personas a partir de la revolución burguesa, libertad, cuyas formas civiles y

jurídicas se reconocen a las personas por las declaraciones de derechos, a este tenor:

Además, la desfalleciente voluntad del enfermo es sustituida por la voluntad

abusiva de un tercero que utiliza sus derechos (…), en otras palabras, otro lo

ha sustituido como sujeto de derecho. Para evitar esta alienación de hecho, el

Código Penal ha previsto la Interdicción (…), alienación de derecho, que

transmite a otro legalmente designado los derechos que el enfermo ya no

puede ejercer (…). (p. 30).

Desde esta lógica, en la doctrina clásica del Derecho, “el “término “capacidad”

proviene del latín capacitas que en castellano también es traducible como aptitud o

facultad” (González, 1989, p. 154). Ampliando el concepto, “Capacidad es la aptitud

o suficiencia para alguna cosa; aptitud legal para ejercitar un derecho o una función

civil, política o administrativa” (Ortiz, 1997, p. 69). Acorde con su definición general,

desde el punto de vista jurídico, la capacidad es entendida como “la aptitud legal de

una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones, y para ejercer sus derechos y

cumplir sus obligaciones” (Chávez, 1992, p. 39). Se manifiesta en esta definición que

todo individuo de la especie humana, por su condición de persona, es titular de

derechos; sin embargo, su capacidad para contraer obligaciones se modula conforme

a la voluntad, es decir, a la suficiencia para tomar decisiones libremente.

Al respecto, la capacidad es una e indivisible y está potencialmente en todos los seres

humanos, aunque en algunos presenten limitaciones para ejercerla. Por otra parte,

como ya se advirtió, la capacidad comprende dos aspectos: la de derecho y la de obrar,

siendo la primera, aquella que tiene toda persona para ser titular de derechos, mientras

que la segunda, es la posibilidad de ejercer directamente sus derechos y contraer

obligaciones; esta última, se modula de acuerdo a la capacidad de autodeterminación

del individuo, es decir, que toda persona la tiene pero se acopla al desarrollo de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

30

facultad de comprender la realidad y actuar conforme a ella. Al respecto:

El término “capacidad” (de capacitas), en su más amplia acepción indica

aptitud para ser sujeto de derechos, por una parte, y aptitud para ejercer tales

derechos mediante negocios jurídicos. De aquí surge un dualismo

fundamental en materia de capacidad: aptitud o capacidad para ser sujeto de

las relaciones jurídicas, especialmente de derechos subjetivos, y capacidad

para obrar jurídicamente, introduciendo cambios o modificaciones en las

relaciones jurídicas de las que se es sujeto (Valencia & Ortiz, 2010, p. 540).

Conforme con esto, es pertinente aclarar que Savigny, doctrinante del siglo XIX quien

hizo amplias aportaciones teóricas para la ciencia jurídica, fue quien primero precisó

la doctrina de la capacidad, como aptitud para ser sujeto de derechos o la aptitud para

ejercerlos. “La diferenciación tiene implicaciones prácticas; cuando se pregunta

¿quién puede ser sujeto de una relación jurídica en una situación concreta? Se hace

referencia a la “posesión posible de los derechos, o sea, a la capacidad de derecho”

(Valencia & Ortiz, 2010, p. 541); pero otra cosa es la posibilidad de disponer de ellos,

su ejercicio, o sea, la facultad de obrar.

La capacidad jurídica de derecho o de goce es la aptitud de las personas para ser

titulares de derechos; “se refiere simplemente a la posibilidad de que determinado

derecho se radique en cabeza de una persona” (Valencia & Ortiz, 2010, p. 541).

Toda persona, por el hecho de serlo, tiene este tipo de capacidad; vale decir, que tanto

los niños, las niñas y los adolescentes, como los dementes, tanto las personas físicas

como las jurídicas, pueden ser titulares de derechos. En general, los derechos civiles

de orden patrimonial (derechos reales, créditos, derechos inmateriales y hereditarios)

pueden estar en cabeza de cualquier persona; sin embargo, no sucede así con otras

categorías de derechos, por ejemplo, los derechos políticos, pues según el Acto

Legislativo 1 de (1975) sólo se otorgan a los colombianos mayores de dieciocho años.

No toda persona que tenga capacidad de goce respecto a los derechos civiles

patrimoniales, tiene capacidad de ejercicio de los mismos. En efecto, para ejercer un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

31

derecho civil patrimonial mediante la celebración de un negocio jurídico, se exige en

el sujeto o persona la existencia de una voluntad plenamente desarrollada. Desde esta

perspectiva, un menor de dieciocho años o un demente tienen capacidad de derecho,

pero no capacidad de obrar. Como lo enseñan Valencia & Ortiz (2010) las expresiones

más adecuadas para referirse a la capacidad de obrar son “capacidad de negociar o

negocial” (p. 541).

Así las cosas, la capacidad de obrar se refiere a “la aptitud de una persona para celebrar

negocios válidamente, sin que requiera el ministerio o la autorización de otra” (Ortiz,

1997, p. 69). Por lo tanto, es válido el siguiente principio general que gobierna en el

derecho positivo lo referente al ejercicio de los derechos patrimoniales mediante la

celebración de negocios jurídicos: “La capacidad jurídica, o sea, la capacidad para ser

titular de derechos subjetivos patrimoniales, la tiene toda persona sin necesidad de

estar dotada de una voluntad reflexiva; en cambio, la capacidad de obrar o capacidad

negocial está supeditada a la existencia de voluntad reflexiva” (Valencia & Ortiz,

2010, p 541).

Sería imposible señalar en cada caso concreto que se presente en las relaciones

jurídicas, cuál persona está dotada de voluntad reflexiva y cuál no. Conforme con esto,

el orden jurídico, siguiendo en esto el ejemplo de los sistemas más avanzados y

siguiendo la tradición romano germánica del derecho, se ha establecido una

presunción general, consistente en considerar que al cumplir una persona dieciocho

años adquiere capacidad de ejercer sus derechos, sin autorización de otro; en cambio,

los menores de esa edad son incapaces de obrar, es decir, carecen de capacidad de

negociar.

Es posible que en muchos casos la presunción que estableció el ordenamiento jurídico

respecto a la capacidad no corresponda a la realidad, pues suele darse la circunstancia

de que algunas personas sean precoces intelectualmente, es decir, que antes de los

dieciocho años hayan adquirido buena inteligencia para los negocios; Pero estos casos

son excepcionales y deben ceder ante la regla general, ya que de lo contrario sería muy

difícil practicar la ciencia jurídica.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

32

La presunción anterior, se divide en dos aspectos con diferente alcance, a saber; uno

negativo y otro positivo. En su aspecto negativo, es decir, aquel que parte del supuesto

de presumir que las personas menores de la edad determinada por la ley carecen de

capacidad de obrar, constituye una presunción de derecho, que no admite prueba en

contrario. “A ningún menor de 18 años se le admite la prueba de que ya ha llegado al

pleno desarrollo de sus facultades mentales” (Valencia & Ortiz, 2010, p. 542). No

obstante, en su aspecto positivo, es decir, aquel que parte del supuesto de que los

mayores de edad son capaces de negociar, es una presunción relativa de hecho, es

decir, admite prueba en contrario.

En efecto, si la mayoría de edad hace presumir que la persona está provista de voluntad

reflexiva, no obstante, pueden existir otras causas que destruyen la existencia de tal

voluntad, como acontece con las personas con discapacidad mental.

Además de las enfermedades mentales, pueden existir otras causas que

excluyen la existencia de voluntad (disipación), o, aunque no la excluyan,

incapacitan a la persona para emitir o recibir una declaración de voluntad

(sordomudos que no pueden darse a entender por alguna suerte de lenguaje)

(…) Son, entonces, incapaces: 1) los menores de 18 años; 2) los enfermos

mentales; 3) los disipadores; 4.) los sordomudos que no pueden darse a

entender por alguna clase de lenguaje (Valencia & Ortiz, 2010, p. 542).

De lo expuesto hasta aquí, se puede extraer que la capacidad, en general, es la aptitud

de una persona para hacer algo; desde el punto de vista jurídico, se refiere a la aptitud

para participar en el tráfico jurídico, sea como titular de derechos o a través de la

celebración de negocios jurídicos en los cuales se disponga de los derechos de que se

es titular. Las personas con discapacidad mental mayores de dieciocho años, por su

condición de persona, cuentan con capacidad jurídica tanto de derecho como de obrar,

pues se amparan en la presunción establecida por las leyes civiles; sin embargo,

atendiendo a sus limitaciones para reflexionar y exteriorizar una voluntad auténtica,

pueden verse inmersas en los procesos judiciales que buscan su protección a través de

la restricción de su capacidad de obrar. Como se evidencia, el problema de la validez

de los actos celebrados por las personas con discapacidad de obrar radica en la

incapacidad negociar de estos sujetos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

33

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Igualdad y no discriminación

En la concepción tradicional que reflejan las primeras declaraciones, la igualdad jurídica

se considera como igualdad formal en un sentido mínimo en el que se entiende que exige

generalidad de las leyes, igualdad ante la ley y no discriminación. Sin embargo desde el modelo

que estamos presentando se promueve una igualdad que va más allá de la formal, por tanto habría

que partir de criterios más complejos superadores del meramente formal, para hacer posible la

aplicación del paradigma de la capacidad. Ciertamente, la diferencia entre lo formal y lo material

para hacer referencia a los valores en general, y a la igualdad en particular, no deja de ser

controvertida. En determinadas ocasiones, “parece reservarse el calificativo de formal para lo que

ya ha sido conseguido, y de material sustancial para lo que está pendiente de realización”.

De cualquier modo, sí parece que la igualdad formal supone un requerimiento frente al

Derecho y al estado, a los que se exige no establecer diferencias entre entidades similares, esto

es, entre sujetos y situaciones que poseen ambas la misma característica relevante en el contexto.

Sin embargo, cuando se reivindica “la igualdad material, sustancial, o por qué no, real, se está,

reclamando que el estado intervenga en la sociedad para modificar situaciones que deberían ser

similares, pero no lo son. Esta intervención, puede requerir que en el Derecho se establezcan

diferencias. Si la dicotomía se acepta en estos términos, es posible afirmar por un lado, que no

todas las exigencias de igualdad material suponen quebrar la igualdad formal; y, por otro, que la

igualdad material amplia el ámbito de la igualdad jurídica y, por tanto, supone un incremento del

ámbito de operatividad del derecho”205 . En este mismo sentido, para Bloch la igualdad tiene un

“significado omnicomprensivo (material-formal) que rebasa los límites jurídicos formales de la

mera igualdad ante la ley, para implicar una superación de cualquier tipo de desequilibrio o

diferencia social.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

34

De ahí, que en su opinión, la igualdad o es socialista o no es nada”. Esta advertencia de

Bloch es relevante, y debe de ser considerada, ya que nos conduce a pensar que, dependerá del

contexto político de un determinado ordenamiento, la eficacia de la aplicación del nuevo

paradigma de capacidad. Diremos a modo de ejemplo que esta concepción omnicomprensiva de

la igualdad ha encontrado reflejo normativo en algunos textos constitucionales como el de Italia

(Art.3)207 o el español de 1978 (arts. 9.2 y 14). En ellos se consagra la igualdad en su dimensión

material y formal, sin que quepa, en dichos sistemas, restringir el ámbito operativo de la igualdad

a una sola de sus dimensiones.

En este sentido y a partir de este papel genérico de la igualdad en el derecho, cabe afirmar

que las normas jurídicas tienen como una de sus finalidades el establecimiento de diferencia. El

postulado de la diferenciación evita que el principio de la igualdad se traduzca en un uniformismo,

que supondría tratar todo de la misma manera, cuando “los supuestos de hecho que suponen en la

vida son tan distintos entre sí que no permiten medirlo todo por el mismo rasero”209. Así la

igualdad en el desarrollo del derecho se relaciona con la idea de diferenciación, ya sea negativa o

positiva.

Este punto es relevante en al ámbito de la discapacidad y así lo ha entendido, el profesor

Rafael De Asís, cuando ha puesto énfasis, en que “el análisis de la discapacidad en el derecho,

debe ser abordado al hilo del examen del papel de la igualdad y, más concretamente, de la

diferenciación positiva y negativa. Aunque normalmente se tiende a justificar sólo la diferencia y

no el trato uniforme, seguramente por la presencia de la igualdad formal en el propio concepto

del Derecho, tanto la diferenciación negativa cuanto la positiva presuponen un juicio de relevancia

y de razonabilidad, y esto es precisamente lo esencial en su justificación”.

Diremos entonces que el principal criterio de relevancia es el respeto a la “capacidad

moral y la satisfacción de necesidades básicas, se trata de un presupuesto de la discusión moral y

por tanto de un requisito previo de toda medida de igualdad”.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

35

Estos presupuestos de la relevancia y de la razonabilidad, están relacionados como no

podría ser de otra manera con la idea de dignidad como fundamento de los derechos. Es imposible

referirse al “discurso de los derechos si no tenemos en cuenta la exigencia de considerar a los

seres humanos dotados de dignidad y si no presumimos la justificación de aquellas medidas que

tienen como misión hacer posible el ejercicio de las capacidades y posibilidades a ellas

conectadas”, luego, no podríamos hablar de un reconocimiento real de los derechos, si no están

presentes estos presupuestos. Es por lo expresado que se hace necesario desarrollar aún más el

criterio material de la igualdad, como herramienta clave que garantice la efectividad de los

derechos ya existentes.

Es así como el modelo promueve una dimensión de la igualdad que está en armonía con

el discurso de los derechos, y esta no es otra que la igualdad de oportunidades, y es aquí donde

coincide nuevamente la filosofía del modelo promotor de capacidad con la del modelo social de

discapacidad, entendiendo que esta dimensión es la más adecuada como medida para solucionar

los problemas de inaccesibilidad de las personas con discapacidad, y como consecuencia de ello

del resto de personas sin discapacidad. Así mismo, lo ha entendido la convención, quedando

reflejada esta dimensión, en su art. 3, que recoge los principios generales que deben vincular a los

estados en el desarrollo de políticas de atención a las personas con discapacidad estableciendo en

su apartado letra e) La igualdad de oportunidades.

Esta interpretación de los principios contenidos en la convención debe de quedar clara a

la hora de adoptar el instrumento internacional, esto significaría poner en práctica todas las

herramientas que sirvan de lucha contra la no discriminación, como las medidas de accesibilidad,

sistema de apoyo en la toma de decisiones, ajustes razonables, herramientas que pasan a ser parte

fundamental del derecho de no discriminación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

36

Tratamiento de la capacidad jurídica en la CDPD.

Muchas preguntas han surgido en torno al artículo 12 de la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Algunos de estos interrogantes, que resultan

comunes en distintas jurisdicciones, y se han formulado en diferentes partes del mundo, son los

siguientes: ¿Cómo se concibe la capacidad jurídica en la CDPD? ¿Incluye tanto la capacidad de

ser titular de derechos como la de ejercer tales derechos, es decir, la capacidad de ejercicio? En

caso afirmativo, ¿Reconoce la Convención esta capacidad jurídica a todas las personas con

discapacidad, o ciertas personas han quedado excluidas? ¿Qué deberían hacer los Estados Partes

para plasmar el artículo en su ordenamiento jurídico? Y en relación a los modelos presentados en

el primer capítulo, ¿cómo se ve plasmado el modelo promotor en el artículo 12? Este capítulo

constituye un intento por indagar en mayor profundidad sobre dichas cuestiones para continuar

avanzado en la construcción de sus respuestas.

Debates previos a la redacción del artículo 12

El desconocimiento de la capacidad jurídica de una persona o grupo de personas se

traduce en la negación tanto del derecho a la personalidad jurídica como de la capacidad de obrar.

En muchas jurisdicciones, cuando se ha intentado criticar las normas relativas a la capacidad por

ser discriminatorias, el resultado ha sido su reemplazo por una legislación que efectúa un

reconocimiento simbólico de los derechos del grupo excluido, pero que en realidad, si bien

reconoce la capacidad para ser titular de derechos, sigue negando la capacidad de ejercerlos.

Frente a ello, el Derecho internacional de los derechos humanos, ha sido empleado con frecuencia

para cuestionar la legislación nacional de carácter discriminatorio, 109 incluyendo en la noción

de capacidad jurídica tanto la titularidad como la posibilidad de ejercicio de los derechos. El

primer gran cuestionamiento a nivel universal en el ámbito de la capacidad, se produjo en relación

con el género, a la vista de los numerosos ordenamientos que denegaban el ejercicio de la

capacidad jurídica a las mujeres, por el simple hecho de su género sexual. El Art. 15.2 de la

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

37

adelante CEFDM) garantiza de un modo claro y absoluto la igualdad en el ejercicio de la

capacidad jurídica entre los hombres y las mujeres293.

William Blackstone, historiador inglés del siglo XVII, describió la pérdida de

personalidad jurídica plena de la mujer al contraer matrimonio como una forma de “muerte civil”.

Desde entonces, “el objetivo principal de las reforma ha sido devolver a las mujeres todos los

atributos de la personalidad jurídica en pie de auténtica igualdad con los hombres, es decir,

cambiar su condición de la de objeto a la de sujeto. Lo mismo puede decirse de las personas con

discapacidad, salvo que la muerte civil en su caso se produce en el momento del nacimiento o

cuando quedan discapacitadas más adelante en su vida”.

La CDPD, en consonancia con dicha noción -al englobar las dos dimensiones estáticas y

dinámicas- de la capacidad jurídica, ha logrado consensuar después de un arduo debate esta

concepción compatible con la perspectiva de los derechos humanos. Desde el momento que el

concepto de capacidad jurídica apareció en el primer borrador, comenzaron a surgir intensas

discusiones sobre su significado jurídico295. Resulta interesante observar el desarrollo de los

debates previos que condujeron a la adopción de esta disposición, ya que como hemos dicho,

supone—en consonancia con las premisas del modelo social— un cambio de paradigma en el

ámbito de la capacidad jurídica.

Perspectiva del derecho internacional

La primera parte del documento realiza un estudio sobre el significado de los términos

mencionados en el marco de los Tratados de Derechos Humanos, analizando concretamente tanto

el artículo 16 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (en adelante PIDCP),

como asimismo CEFDM. En relación al artículo 16 del PIDCP, el Informe describe que su objeto

es garantizar a todos los seres humanos el derecho básico de ser reconocido como persona ante la

ley (personalidad jurídica en español). Según esta disposición, se indica, “la persona es dotada de

capacidad de ser persona bajo la ley, esto es, de ser reconocida como titular potencial de derechos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

38

y obligaciones”. La personalidad jurídica es un aspecto crucial de la libertad, que: “distingue a

una persona de otra y permite hacer valer su dignidad esencial. El reconocimiento de la

personalidad jurídica asimismo representa una precondición necesaria para el disfrute y ejercicio

actual de todos los derechos individuales.

De este modo, según el artículo 16 del PIDCP, toda persona —mujeres y hombres, niños

y niñas, ciudadanos y ciudadanas, extranjeros y extranjeras, y apátridas— tienen el derecho al

reconocimiento del estatus y la capacidad jurídica en el ordenamiento jurídico. Cada una de estas

personas, con estatus y capacidad, tiene derechos y obligaciones. En principio, la capacidad del

ser humano de ser persona bajo la ley comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Como

se vio, en una primera etapa de la evolución del concepto de persona, una importante corriente de

opinión lo vincula con la capacidad jurídica. Sería la capacidad jurídica la calidad de persona, es

decir, la persona sería la consecuencia del reconocimiento por el derecho. De la existencia de

condiciones por las que un ente tiene interés de tutela. En suma, sería persona por tener capacidad

jurídica.

Del mismo modo lo ha entendido G. Quinn al señalar que, “la capacidad jurídica provee

la cubierta jurídica a través de la cual se puede mejorar la personalidad en el mundo de la vida.

Permite a las personas hacer su propio universo jurídico, una red de derechos y obligaciones

recíprocas, lo cual permite una expresión de voluntad en el mundo de la vida. Éste, es el rol básico

de la capacidad jurídica, es decir la capacidad jurídica abre un espacio de libertad personal. De

manera sencilla y sin ningún tipo de coerción permite interacciones y lo hace principalmente

mediante contratos jurídicos”

Perspectiva del Cammon law

Finalmente, el documento elaborado por el Alto Comisionado para los derechos humanos

abordó el análisis del término capacidad jurídica en el sistema del common law. Se destacó que

en las jurisdicciones basadas en el common law, la personalidad jurídica se refiere de manera

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

39

abstracta a la habilidad general de una persona para ser objeto de obligaciones legales. Por ello,

todos los seres humanos tienen personalidad jurídica como personas naturales.

La capacidad jurídica define las relaciones jurídicas de manera más específica, y es

generalmente considerada como la habilidad de una persona, sea natural o jurídica, de asumir

actos legales particulares, incluyendo la reivindicación de derechos y el compromiso de

obligaciones. En el common law, la capacidad jurídica de las personas naturales varía según el

contexto. En lo que se refiere a normas de derechos humanos, reestablecen ciertos derechos y

remedios que pertenecen a todas las personas.

En definitiva, puede decirse que Common Law, la referencia al término “legal capacity”,

engloba tanto la capacidad de goce como la de obrar. Y esta última, puede ser restringida en

algunas materias y grados. En consecuencia, pareciera ser similar en cuanto al significado del

término, al derecho francés.

Del documento elaborado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, teniendo

en cuenta el análisis del derecho internacional en la materia, y teniendo presente una aproximación

desde el Derecho comparado, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

(i) La capacidad de ser una persona bajo la ley pertenece a todos los seres humanos

desde el momento del nacimiento y se pierde solo con la muerte, por lo que no

puede ser sujeta a ninguna limitación por parte del Estado.

(ii) El análisis del contenido y la negociación histórica del artículo 16 del PIDCP y

del artículo 15.2 de la CEFDM, como también la evaluación comparativa

respecto de la manera en que los términos “reconocimiento como persona ante la

ley” y “capacidad jurídica” (o sus equivalentes) son utilizados en los diferentes

sistemas legales, muestra que los dos términos son diferentes. El “derecho a ser

reconocido como persona bajo la ley” dota al ser humano de la capacidad de ser

reconocido como persona en el ordenamiento jurídico, y así es un requisito previo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

40

necesario para todos los demás derechos. El concepto de “capacidad jurídica” es

un concepto más amplio que lógicamente presupone la capacidad de ser un

potencial titular de derechos y obligaciones (elemento estático), pero también

supone la capacidad de ejercitar esos derechos y asumir esas obligaciones por sí

mismos, esto es, sin asistencia o representación de terceros (elemento dinámico).

Así, la capacidad jurídica incluye la “capacidad de obrar”, entendida como la

capacidad y la facultad de asumir una transacción, mantener una relación o un

estatus determinado con otra persona, y de manera más general de crear,

modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Capacidad Jurídica Universal

Cuando nos planteamos si la CDPD garantiza la capacidad jurídica a todas las personas con

discapacidad, debemos tener en cuenta en primera instancia, el término de discapacidad y su

extensión. En el artículo 2 de la CDPD, “Definiciones” no se ha incorporado una definición de

discapacidad. Sin embargo, una definición inclusiva se encuentra en el artículo 1°.

Esta incluye a las personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo. Evidentemente, la CDPD ha utilizado la estrategia de enunciar

explícitamente a ciertos grupos en la definición, con el objeto de enfatizar la mayor vulnerabilidad

a sufrir discriminación a la que están expuestos, así como también la mayor necesidad de diseñar

estrategias para fortalecer la capacidad de ejercicio y reclamo de derechos de estos grupos. Si se

examinan las legislaciones nacionales y las prácticas de los estados, se constata que son

precisamente a estos grupos a los que se les niega la capacidad jurídica. Las deliberaciones en

torno a la Convención muestran que se sintió la necesidad de una Convención específica para las

personas con discapacidad porque los tratados de Derechos Humanos ya existentes no eran

incluyentes de la discapacidad y no proveían la justificación requerida para cuestionar las

legislaciones nacionales excluyentes. A la luz de este compromiso global con la meta de inclusión

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

41

en la Convención, resulta lógico concluir que el artículo 12 ha sido redactado en consonancia con

este objetivo más amplio de la CDPD.

Tras un examen de los trabajos preparatorios del tratado, puede constatarse que la adopción

de un paradigma de capacidad jurídica universal, para todas las personas con discapacidad, fue

objetada porque se temía que no daría cuenta adecuadamente de los problemas de aquellas

personas con mayor necesidad de apoyo. Fue justamente en atención a ese temor que el inciso 3

del artículo 12 obliga a los Estados Partes a proveer apoyos, y que el 4 requiere una serie de

salvaguardas frente a los abusos que se pudieran derivar de dichos apoyos. Sin la previsión de

estos apoyos y salvaguardas, el grupo de personas con mayor necesidad de apoyo podría haber

quedado excluido del reconocimiento pleno de su personalidad y capacidad jurídica. Sin embargo,

la lectura conjunta de la definición de discapacidad y la obligación de proporcionar apoyos

conduce a la conclusión de que la redacción del artículo 12 incluye a todas las personas con

discapacidad381. Analizaremos a continuación esta lectura conjunta con mayor detenimiento.

Concepción de discapacidad que subyace en la convención

Como ya hemos dicho, el artículo 1 de la convención ha definido el concepto de

discapacidad. No obstante, para una interpretación sistemática del texto bajo análisis, no sólo debe

leerse el artículo 1, sino también su preámbulo. La convención reconoce, por un lado, en el

preámbulo, que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción

entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Asimismo entiende, según el artículo 1, que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas

que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

42

De lo mencionado se desprende, por un lado, la asunción del modelo social de

discapacidad, al asumir que la discapacidad resulta de la interacción con barreras debidas a la

actitud y al entorno. Podemos decir que se enfatizan dos cuestiones esenciales. La primera, que

la discapacidad es un concepto que evoluciona, un concepto de naturaleza cultural, y que por lo

tanto variará según las culturas y sociedades. Y en segunda instancia, que la discapacidad es el

resultado entre limitaciones individuales de las personas deficiencias y barreras actitudinales y

del entorno. Pero así mismo, se resaltan que estas barreras limitan y hasta impiden la participación

de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de las personas.

Por otro lado, la definición que la convención asume de discapacidad no es cerrada, sino

que incluye a las personas mencionadas, lo que no significa que excluya a otras situaciones o

personas que puedan estar protegidas por las legislaciones internas de los estados, si no que fija

un límite. Es decir, que “a los fines de la protección de este instrumento, las personas con

discapacidad incluyen a aquellas que tengan limitaciones físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales, a largo plazo que, al interactuar con diversas barreas, puedan impedir su participación

plena y efectiva de la sociedad, en igualdad de condiciones de los demás”.

Ello no significa que, en el caso de un estado, dentro de su legislación interna, adopte una

definición más amplia de discapacidad, que cubre otras situaciones, que impida la aplicación de

la convención, sino todo lo contrario. Se entiende que este artículo debe interpretarse como un

piso, a partir del cual cualquier otra interpretación que beneficie o amplíe su marco protector debe

de ser aplicada.

Por otra parte decíamos que, la definición no es cerrada sino abierta. En ella se incluye a

las personas mencionadas pero ello no significa que excluya otras situaciones o personas que

puedan estar protegidas por las legislaciones internas de los estados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

43

Modelo de asistencia y apoyo

Con respecto a la segunda cuestión, esto es, el modelo a ser asumido por la Convención en

esta materia, diremos que, desde el movimiento asociativo se sostuvo desde los inicios que,

conforme al espíritu del instrumento a elaborarse, y en consonancia con el modelo social de

discapacidad, debía adoptarse el modelo de asistencia en la toma de decisiones, y dejar de lado el

modelo de sustitución (que debía ser superado).

No todas las Delegaciones tenían muy claro el significado de cada uno de estos modelos,

por lo cual las organizaciones no gubernamentales ejercieron un rol destacable a la hora de

transmitir el significado de estos paradigmas, construidos, desde una determinada concepción de

la discapacidad (que incluye factores sociales) y desde el discurso de los derechos humanos y el

respeto a la autonomía de la persona. El International Disability Caucus intervino en varias

ocasiones a favor del modelo de asistencia en la toma de decisiones. Se explicó que la tutela es

un antiguo mecanismo que fue construido sin consultar a las personas con discapacidad, y desde

donde se asume que algunas personas no tienen la capacidad para tomar decisiones jurídicamente

vinculantes. Se invitó al Comité especial a adoptar un cambio de paradigma en el que todas las

personas tengan igual capacidad jurídica, sin distinción basada en la discapacidad.

Se destacó que el modelo de asistencia implica que una persona puede aceptar ayuda en la

toma de decisiones, pero sin renunciar al derecho a tomar las propias decisiones. En dicho sistema

la libertad de elección nunca es vulnerada.

La asistencia en la toma de decisiones no cuestiona la sabiduría de las elecciones de la

persona, sino que permite a todos y todas afrontar la dignidad del riesgo. Ayuda a la persona a

entender la información y a tomar decisiones, basadas en sus propias preferencias. Se ilustró que,

por ejemplo, una persona con una discapacidad de aprendizaje puede necesitar ayuda con la

lectura, o puede necesitar asistencia para concentrar su atención en pro de tomar una decisión.

Una persona que no se comunica verbalmente puede necesitar un familiar de confianza que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

44

interprete su comunicación no verbal, como sus reacciones físicas, o la utilización de

comunicación alternativa.

LA INTERDICCIÓN Y CURADURÍA COMO NEGACIÓN DE LA CAPACIDAD

JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y

PSICOSOCIAL. LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO

ECUATORIANO.

Las personas con discapacidad intelectual y mental constituyen un porcentaje

significativo de la población; de acuerdo al censo de población y vivienda realizada en el año

2010, en Ecuador, existen 103.767 personas con discapacidad intelectual y 59.211 con

discapacidad mental.

Las políticas públicas, en los últimos años, han contribuido a paliar la situación de la

población con discapacidad intelectual y psicosocial; sería injusto desconocer el valor que ha

tenido el brindar esos servicios o prestaciones, pero también, es “injusto para los intereses de las

personas con discapacidad mantenernos con la mira puesta en el pasado, eludir el presente e

ignorar el futuro”. Por esto, en las próximas líneas se analizará las instituciones de la interdicción

y de la curaduría, desde el paradigma de los derechos humanos, a fin de determinar si constituyen

una violación a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y sin son incompatibles

con la CDPD. 3.1 La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Ecuador. El

ordenamiento jurídico prevé la capacidad jurídica de la persona como regla general y la

incapacidad como excepción. Así, el art. 1462 del Código Civil (C.C.) establece que “Toda

persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces”. Acto seguido, el art. 1463

del C.C. señala que: “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda

que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.”

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

45

Tradicionalmente, el derecho ha consagrado que las personas con discapacidad carecen

de capacidad jurídica; de este grupo, las que tienen discapacidad intelectual y mental han sido

afectadas de manera desproporcionada por los regímenes de sustitución en la toma de decisiones

y negación de la capacidad jurídica.143 Como consecuencia de ello, nacen las figuras de la

interdicción y la curaduría:

Cuadro No 1

Uno de los problemas en relación a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

es que la discapacidad intelectual y psicosocial se abordan bajo el común denominador de

“dementes”. El C.C. no distingue con claridad la discapacidad mental de la intelectual y al parecer

las asimila. La inexactitud del término “demente” se ha remarcado desde hace tiempo,

señalándose que no debe ser utilizado de manera genérica para todas las afecciones, ya que la

demencia es una categoría más entre tantas y variadas patologías.

Para la constatación existen tres pasos de interdicción por razón de discapacidad

intelectual y mental, los mismos que se presentan en la siguiente tabla:

Cuadro No 2

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

46

Primer paso El juez se informará de la vida anterior y conducta habitual del supuesto

demente. El Código de Procedimiento Civil establece que el juez deberá oír, en privado, a los

parientes y a las personas con quienes viva la persona con discapacidad. De los 5 procesos

analizados, sólo en uno se realizó audiencia para escuchar a los parientes. En el juicio No. 17203-

2013-44271, seguido por Víctor Guillermo Aguilar Rivadeneira en contra de su hijo Paúl Xavier

Aguilera Jácome, a foja 32 del expediente se encuentra el acta de audiencia donde se escucha a

los parientes de Paul.

Sin embargo, en dicha audiencia la jueza no preguntó respecto de la vida del demandado,

sino que simplemente preguntó respecto del Sr. Domingo Bruzzone quien en la demanda fue

insinuado como su curador. Al respecto sus parientes señalaron que conocen al Sr. Domingo

Andrés Bruzzone Aguilar, por ser una persona capaz e idónea para desempeñar el cargo de

curador. Lo curioso de esta diligencia es que se indagó respecto de la idoneidad del curador antes

de conocer si el demandado lo va a necesitar, pues recién a foja 41 del expediente se establece la

pericia médica. En los 4 procesos restantes, no existe evidencia de que se oyó a parientes para

conocer de “la vida anterior del demente”.

Los jueces simplemente se informan de ésta a través de la pericia médica; por lo tanto,

inmediatamente se aborda el estudio de segundo paso: El juez oirá el dictamen de facultativos de

su confianza, sobre la existencia y naturaleza de la demencia. En este sentido, es curioso traer a

colación la causa 17301-2012-0865, en el que a foja 33, el actor señala, respecto a la solicitud de

la pericia psicológica lo siguiente: Señor juez he solicitado esta diligencia en particular porque la

señora María Lucinda Rubio Tapón no es porque tenga sus facultades mentales disminuidas sino

porque el lenguaje que desde su juventud utiliza, no podía articular completamente las palabras

(El subrayado no pertenece al texto original) Bajo este antecedente, a foja 36 el primer peritaje

concluye que “María Lucinda Rubio Tapón, de 90 años de edad, es una persona que no conserva

sus facultades mentales superiores con un buen desempeño”.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

47

El segundo peritaje, a foja 44, concluye que la demandada “presenta alteraciones en sus

funciones psíquicas”. Se observa que ninguno de los peritajes aclara si se trata, tal como lo afirma

el demandante, de un problema en la comunicación de la demandada ni tampoco determinan cuál

es el trastorno mental de la Sra. Rubia Tapón. Sin embargo, el Juez Primero de lo Civil de

Pichincha, sin resolver y motivar acerca de estos puntos, la declara interdicta. En procesos como

el referido, Alfredo Kraut señala que el defecto observado en muchas sentencias judiciales es que

los jueces siguen con ligereza el dictamen médico, e incurren en el vicio de no detallar el nexo

causal entre el diagnóstico patológico y la imposibilidad, para quien lo sufre, de administrar su

patrimonio o atender a su persona.

Al respecto el CONADIS mexicano ha señalado que: El hecho de que la prueba pericial

médica sea la prueba principal, fundamental […] parece injusto para las personas con

discapacidad y contrario al sistema de revisión a fondo que establece la CDPD […]. Un

certificado médico puede cuando mucho acreditar las deficiencias médicas de la persona con

discapacidad más no el grado de inclusión social y barreras que la persona con discapacidad

enfrenta y el tipo de asistencia y salvaguardias específicas que la misma necesita a efecto de

ejercer su capacidad jurídica.

Tercer paso El juez no podrá decretar la interdicción sin examinar personalmente al

demandado, por medio de interrogatorios conducentes al objeto de descubrir el estado de su razón,

se lo abordará con mayor amplitud a continuación en el acápite 3.2.3.

Los procesos citados hasta ahora deben ser contrastados con, lo que se ha considerado,

buenas prácticas dentro de los procesos de interdicción en el derecho comparado; es así que, el

22 de octubre de 2009, el Tribunal de Familia de Mar del Plata, sentó un precedente en la región,

puesto que dentro del proceso de interdicción 22272 en contra de D.E., se consideró a la

discapacidad no sólo como una deficiencia de la persona, sino también como el producto de las

barreras sociales, por lo que se solicitaron pericias médicas y sociales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

48

La pericia médica estableció que D.E padecía de psicosis esquizofrénica, sin embargo,

conversaba el discernimiento y por tanto no requería ser interdicto. Por su parte la pericia social,

estableció que D.E carecía de vínculos afectivos y de familia lo que desembocó en problemas con

el alcohol, más allá de una patología médica.

La pericia social hizo énfasis en la autodeterminación e independencia de D.E y describió

cómo realiza sus actividades cotidianas y financieras por sí solo. Frente a estas pericias y en

cumplimiento de la CDPD, el Tribunal de Mar del Plata estableció que D.E. no requería un

modelo de sustitución.

La sentencia argentina, brinda la oportunidad de diferenciar dos conceptos: capacidad y

discernimiento. Distinguir estos conceptos es esencial en los procesos de interdicción, así lo

recoge el Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, que establece que la capacidad es

un término de dimensión legal y el discernimiento de dimensión médica.156 En general,

“discernimiento” se refiere específicamente a la presencia de facultades para tomar decisiones o

adoptar cursos de acción, mientras que “capacidad” se refiere a las consecuencias jurídicas de la

falta de discernimiento.

LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PSICOSOCIAL

COMO OBJETO DEL PROCESO DE INTERDICCIÓN.

Como se estableció previamente, el tercer paso (el juez no podrá decretar la interdicción

sin examinar personalmente al demandado, por medio de interrogatorios conducentes al objeto de

descubrir el estado de su razón) será abordado con amplitud dentro de este acápite.

La Corte Europea de Derechos humanos estableció, sobre la participación de las personas

con discapacidad dentro de los procesos de interdicción, que éstas tienen derecho a participar

efectivamente en los procedimientos referentes a su capacidad jurídica, pues desempeñan un

doble papel: primero como la principal parte interesada y segundo como el sujeto de examen del

tribunal; por lo tanto, su participación es necesaria, “no sólo para que pueda presentar su propio

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

49

caso, sino también para que el juez pueda forjarse una opinión personal sobre la capacidad mental

de la persona”

A continuación, se demuestra cómo en los procesos de interdicción nacionales existe una

muy limitada participación de las personas con discapacidad, lo que constituye una violación de

sus derechos:

Violación del derecho a ser notificado.

En el juicio No. 17203-2013-6291, seguido por María Luisa Vela Chiriboga en contra de

Vicente Raúl Antonio Gallegos, a foja 17 se establece

Siento por tal que no he podido citar a GALLEGOS VELA VICENTE PAÚL, por cuanto

en Clínica Nuestra señora de Guadalupe (...) NO SE ENCUENTRA (…) YA QUE HA RECIBIDO

EL ALTA MÉDICA.

Posterior a esta razón de citación, en el expediente no se da fe de que se haya citado al

demandado; sin embargo, la sentencia en el considerando primero establece: No se advierte vicio

u omisión de solemnidades sustanciales que provoquen la nulidad de lo actuado. Pese a que la

citación es una solemnidad sustancial en todo proceso judicial y no se realizó dentro de éste, no

se declaró su nulidad.

Asimismo, en la causa No. 17203-2013-51821, seguida por María Teresa Padrón

Machuca en contra de su esposo Guillermo Ignacio Miranda Muñoz, a fojas 13 y 16 se sienta

razón de que no se ha podido citar personalmente al demandando. Posteriormente, a foja 26 del

proceso se señala que se lo citó por tres boletas, lo curioso es que éstas fueron entregadas a, María

Teresa Padrón, la demandante.

En los tres procesos restantes no existe evidencia de la notificación a la persona con

discapacidad para darle a conocer sobre el proceso seguido en su contra. Bajo estos antecedentes

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

50

fácticos, se puede establecer que el Estado violó el derecho a ser notificado reconocido en el art.

86.2.d) de la Constitución:

Art. 86. 2.- (…) serán aplicables las siguientes normas de procedimiento: d) Las

notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del juzgador, del

legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.

SALVAGUARDIAS QUE ASEGUREN QUE LOS APOYOS RESPETEN LOS

DERECHOS, LA VOLUNTAD Y LAS PREFERENCIAS, SIN CONFLICTO DE

INTERESES NI INFLUENCIA INDEBIDA; PROPORCIONALES Y ADAPTADAS A

LAS CIRCUNSTANCIAS; APLICADAS EN EL PLAZO MÁS CORTO POSIBLE Y

SUJETAS A EXÁMENES PERIÓDICOS .

Las salvaguardias son garantías, mecanismos para evitar abusos por parte de las personas

a quienes se confía el apoyo en la toma de decisiones. Cabe precisar que, al cumplir un rol de

control al sistema de apoyo, las salvaguardias deberían ser ejercidas por personas distintas a las

que proveen estos apoyos. Como señala la misma CDPD, los apoyos deben respetar los derechos,

la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad.

Al respecto, coincidimos con Agustina Palacios que señala que las medidas de apoyo

deben implementarse desde el modelo social, por ende, deben ser coherentes con la narrativa de

vida de la persona con discapacidad, sus preferencias, valores, deseos, etc. La decisión debe ser

tomada para la persona con discapacidad mental o intelectual, y no por ella. Por tanto, se trata de

un mecanismo de promoción y, no de restricción o sustitución de la capacidad jurídica de la

persona con discapacidad. Asimismo, es fundamental que la persona que brinde el apoyo no tenga

ningún conflicto de intereses ni influencia indebida en relación al acto jurídico sobre el que se le

ha solicitado ayuda, sea de carácter patrimonial o personal.

De otro lado, las medidas de apoyo deben ser proporcionales y adaptarse a la situación de

cada persona. Recordemos que el grupo de personas con discapacidad mental e intelectual

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

51

también es diverso y que existen distintos grados de discapacidad. A mayor interferencia en los

derechos de la persona con discapacidad, mayores medidas de protección deben aplicarse.

De igual manera, las medidas de apoyo deben aplicarse en el plazo más corto posible y

deben sujetarse a exámenes periódicos pues deben brindarse por el tiempo estrictamente necesario

para cumplir con el acto en cuestión. Esta salvaguardia está pensada para casos excepcionales en

los que es muy difícil que la persona pueda manifestar su voluntad o preferencias. Por ejemplo,

una persona en estado de coma. En este marco, la asistencia debe brindarse por el tiempo

estrictamente necesario para cumplir con el acto en cuestión y debe evaluarse periódicamente su

necesidad por parte del juez o autoridad competente e imparcial. Este aspecto se retomará en el

último capítulo de la tesis.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

52

Marco Contextual

Las personas con discapacidad están protegidas por diversas normas supranacionales las

cuales generalmente contienen políticas de inclusión, accesibilidad y no discriminación en favor

de este grupo. Sin embargo, hasta antes de la promulgación de la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD), no se trataba sobre la capacidad jurídica

de estas personas ni los efectos jurídicos que producen los actos que ellos suscriben, por lo que,

para la presente investigación, se ha considerado específicamente tratar sobre la capacidad

jurídica de los discapacitados intelectuales.

Ecuador, por su parte, considera a las personas con discapacidad como sujetos de atención

prioritaria de acuerdo al artículo 35 de la Constitución de la República, lo que permitió después

promulgar la Ley Orgánica de Discapacidades, la cual fue publicada en el Registro Oficial No.

796 Suplemento de 25 de septiembre de 2012, cuya disposición reformatoria y derogatoria

decimotercera, sustituye el término demente por el de discapacitado intelectual dentro de todo el

ordenamiento jurídico ecuatoriano, con el fin de cumplir con el principio de igualdad que profesa

la Carta Magna.

En razón de lo anterior y con el objetivo de actualizar la terminología, se reformaron 58 artículos

del Código Civil, pero a pesar de aquello, se puede observar que existen aún términos ofensivos

como loco, furioso, o la persistencia del término demente. Estos términos peyorativos son la

menor de las deficiencias del marco jurídico ecuatoriano, pero son el punto de partida para

identificar una problemática mayor. Básicamente, la debilidad más importante radica en la

ausencia de una normativa clara y concisa que permita identificar la capacidad de ejercicio de los

discapacitados intelectuales sobre la base de su grado de discernimiento y raciocinio. Esto

ocasiona que derechos fundamentales les sean negados debido a suposiciones personales sin

fundamento objetivo y técnico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

53

Así, jueces, notarios y demás funcionarios públicos, al no disponer de un marco claro sobre los

actos jurídicos realizados por los discapacitados intelectuales, de manera discrecional, establecen

límites para la ejecución de ciertos actos jurídicos, como la suscripción de contratos para la

adquisición de bienes y servicios, lo cual será demostrado en este trabajo y evidenciado mediante

un caso real que pareciese ser la regla general en aquellos países que mantienen una legislación

que no protege la autonomía de la voluntad de las personas con discapacidad intelectual.

En consideración a la problemática citada, este artículo académico tiene como objetivo identificar

las anomalías del marco jurídico ecuatoriano que violentan los derechos de las personas con

discapacidad intelectual en su calidad de consumidores. De igual forma, se analizan las

recomendaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU) en

este tema y se contrastan con los aportes de catedráticos e investigadores de la materia.

Finalmente, se realiza una descripción breve del marco jurídico de países como España y

Argentina que han regulado un sistema de capacidades más incluyente para las personas con

discapacidad intelectual.

Evolución histórica del sistema de capacidades y la discapacidad intelectual según la

Convención para los Derechos de los Discapacitados

De acuerdo con Quinn y Degener, los primeros antecedentes sobre el reconocimiento de los

derechos de los discapacitados surgieron en la década de los años cincuenta, gracias a la ONU,

entidad que estableció normas internacionales en temas de educación, capacitación y distinción

de personas con discapacidad.

Después de dos décadas, el criterio del marco jurídico internacional evolucionó a un sistema

basado en derechos. De esta forma, el 20 de diciembre de 1971, se genera la Declaración de los

Derechos del Retrasado Mental proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas, a través de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

54

la Resolución 2856, en la cual, por primera vez, se afirma que “las personas discapacitadas deben

gozar los mismos derechos que las personas sanas”.

Posteriormente, en 1975, se lograron avances importantes en materia de discapacidad con la

Resolución 3447, la cual se denominó como Declaración de los Derechos de los Impedidos, que

“los impedidos tienen derecho a medidas destinadas a permitirles lograr la mayor autonomía

posible”.

Sin perjuicio de lo anterior, el verdadero fortalecimiento del Derecho Internacional se dio entre

1983 y 1992, período declarado como Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos gracias

a los resultados del Programa de Acción Mundial para los Discapacitados puesto en marcha en

1982. En este programa, se trató por primera vez la necesidad de que el Estado genere políticas

que permitan la inserción del impedido en la sociedad. Uno de los logros más importantes del

programa antes referido se dio en el 2002, cuando se materializó la recomendación de la creación

de una convención completa sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Resolución

58/132, respaldada por 191 países miembros. Como resultado de aquello, en el año 2006, se

promulgó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en

adelante CDPD).

La CDPD se convirtió en el instrumento más importante de Derecho Internacional en

materia de discapacidad y está compuesta por 50 artículos que reconocen, protegen y

promueven derechos fundamentales de los discapacitados en materia civil, política, social,

económica y cultural7. La Convención ha motivado a que a los Estados partes, miembros de

la ONU, actualicen sus marcos regulatorios, pero, sobre todo, la importancia de la

Convención se manifiesta en la visibilización de la situación de los discapacitados que

históricamente han sufrido segregación social que ha afectado su capacidad de ejercicio

para poder representarse plenamente en los actos jurídicos que realizan La discapacidad

en Ecuador y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

55

Según Galarza las primeras acciones promovidas por el Estado, en materia de discapacidad, se

dieron en el año 1990 a pesar que aquellos esfuerzos fueron infructuosos. Posteriormente, en

1992, se creó, mediante la Ley 180, el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis). Sin

embargo, debido a que, en aquella época, el marco jurídico nacional no consideraba a los

discapacitados como personas de atención prioritaria, la entidad no tuvo el apoyo presupuestario

ni político para generar acciones de impacto.

Entre 1993 y 2007, el país vivió momentos de inestabilidad política con nueve presidentes en el

poder. Solo uno pudo terminar su mandato (Sixto Durán Ballén) y un triunvirato que gobernó

durante un día. Por esta razón, no existió, no se generó una política social para la inclusión de

personas con discapacidad. Recién en 2008, Ecuador fue una de las primeras naciones que adaptó

su marco jurídico tomando como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad. Estos cambios motivaron la creación de la Ley Orgánica de Discapacidades,

publicada en el Registro Oficial No. 796 Suplemento de 25 de septiembre de 2012. A pesar de

aquello, estas acciones no fueron del todo efectivas porque, tras siete años de vigencia de la

Constitución, se identificaron retos que deben ser aún superados.

Estos retos se expresan en treinta y dos motivos de preocupación y treinta y seis recomendaciones

de acuerdo con el informe de Observaciones Finales sobre Ecuador del 27 de octubre de 2014

creado por el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Una de las preocupaciones de mayor relevancia es la concepción médica que

fundamenta la definición del término discapacidad en la Ley Orgánica de Discapacidades. En este

sentido, el texto de recomendación expone “la definición de persona con discapacidad enfatiza la

restricción de capacidades y soslaya la dimensión social y relacional de la discapacidad”.

Según el contexto anterior, Bariffi, expone en el marco de la Conferencia Internacional sobre los

cinco años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, que la condición de una persona es la puerta de acceso a la titularidad de los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

56

derechos, y al mismo tiempo, la capacidad jurídica, es la puerta de acceso al ejercicio de estos.

Sin un reconocimiento pleno de capacidad jurídica, no es posible acceder verdaderamente al

ejercicio de los derechos humanos en general.

Marco Conceptual

A. Incapacidad general.-

● Incapacidad Absoluta: aquella que impide la ejecución de cualquier acto jurídico y en

cualquier circunstancia, también llamada por algunos autores “natural”, porque obedece

a razones de la naturaleza. La incapacidad absoluta produce como efectos la nulidad

absoluta en los términos del Art. 1699 del Código Civil ecuatoriano.

Son incapaces absolutos:

1. Los dementes, o sea aquellas personas con perturbaciones mentales que les impiden emitir un

consentimiento válido y que han sido puestos en interdicción mediante el correspondiente

proceso establecido a partir del Art. 752 hasta el artículo 770 del Código de Procedimiento Civil.

Nuestro código en este aspecto también ha quedado rezagado a los avances de la

psicología, que modernamente ha eliminado el término demencia y lo ha reemplazado con el

término enfermedad mental, excluyendo también la posibilidad de que la persona pueda tener

intervalos de lucidez: Una persona es o no psicótica, paranoica, depresiva, obsesiva, etc, pero en

determinados momentos lo exterioriza más claramente, lo cual no significa que tenga un

“intervalo de lucidez”. Además, el caso de las personas en estado de muerte cortical no está

previsto dentro del término, mismo que debería sustituirse. Cabe señalar en este sentido que el

Art. 126 del Código Civil que prohibía que el divorcio de la persona demente fue reformado por

la Ley Orgánica de Discapacidades publicada en el Registro Oficial Suplemento No 796, de 25

de septiembre de 2012, sustituyéndose el término “demente” por el de discapacitado intelectual.

Igualmente, la misma reforma se dio para el inciso final del Art. 256 del Código Civil que

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

57

establece: “Art. 256.- A falta de madre, o si ésta hubiere fallecido, estuviere en interdicción o

demente, la acción podrá intentarse, si el hijo fuere impúber, por el tutor, un curador especial o

un curador ad - litem. Si fuere adulto menor de dieciocho años, la acción podrá intentarla el

curador general, un curador especial o un curador ad - litem, los que procederán con asentimiento

del hijo; y si éste fuere persona con discapacidad intelectual o persona sorda, que no pudiere

darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, no será necesario su

consentimiento”.

Esta terminología se ajusta mejor a principio de igualdad previsto en la Constitución, en el propio

Código Civil ( Art. 45) y elimina la connotación discriminatoria que puede tener el término

demente. Lamentablemente la reforma expresa en este sentido terminológico se dio solamente al

mentado Art. 126, dejando a un lado el resto de referencias a la demencia. Tal vez podríamos

entender que la disposición transitoria décimo tercera de la citada Ley Orgánica de

Discapacidades ha derogado tácitamente el resto de referencias a la demencia cuando manda:

“..13. Se reformará de la normativa nacional vigente aquellos términos peyorativos hacia las

personas con discapacidad y se aplicarán los conceptos de la Constitución de la República.”. Sin

embargo, las posteriores codificaciones del Código civil solo han recogido las derogatorias

expresas.

Respecto a la actuación de los dementes, es necesario además observar que el Art. 486 del

Código Civil consagra dos importantes presunciones como efectos directos de la declaratoria de

interdicción por demencia: una de derecho, según la cual los actos del demente que ha sido

declarado en interdicción son nulos y en ningún caso pueden validarse; y, la otra, una presunción

legal según la cual los actos del demente que no ha sido declarado interdicto, son válidos mientras

no se pruebe que sufría una enajenación mental durante su ejecución. Por ello, no basta recuperar

la razón para que los actos del demente sean válidos sino que esta situación debe ser reconocida

y declarada en providencia judicial y a partir de entonces serán válidos. Sin embargo, el Art. 530

del mismo cuerpo legal indica que la demencia del tutor o curador vicia de nulidad todos los

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

58

actos que durante ella se hayan ejecutado, aunque durante su ejecución no hubieran sido

declarados interdictos. El código Civil además establece, ciertas prohibiciones expresas para los

dementes: prohibición de testar (Art. 1043 CC) y de ser testigos en testamentos solemnes ( Art.

1050), aunque dichas prohibiciones se infieren de la propia calidad de incapaz absoluto.

Los dementes no responden por sus actos ilícitos, pero será responsable su guardador en caso de

negligencia y, por lo tanto, se le podrán reclamar los daños y perjuicios ocasionados por el delito

o cuasi delito civil (Art. 2219 del código Civil)

En el ámbito penal, el Código Penal indica: “Art. 34.- No es responsable quien, en el momento

en que se realizó la acción u omisión, estaba, por enfermedad, en tal estado mental, que se hallaba

imposibilitado de entender o de querer. Si el acto ha sido cometido por un alienado mental, el

juez que conozca de la causa decretará su internamiento en un hospital psiquiátrico; y no podrá

ser puesto en libertad sino con audiencia del ministerio público y previo informe satisfactorio de

dos médicos designados por el juez y que de preferencia serán psiquiatras, sobre el

restablecimiento pleno de las facultades intelectuales del internado”. El mismo cuerpo legal

establece que si la enfermedad mental disminuye a quien comete la infracción la capacidad para

entender o la voluntad pero no lo imposibilita para hacerlo, es responsable pero la pena es

atenuada” ( Art. 35)

2. Los impúberes: Según el Art. 21 del Código Civil, el hombre menor de catorce años y la mujer

menor de doce años; Esta diferencia de edad, basada en el antiguo criterio de que la pubertad

ocurre primero en la mujer y luego en el hombre, no es considerada por la moderna doctrina

civilista ni de niñez y adolescencia, por lo que se puede establecer que ni en el Art. 2 ni en el Art.

3 del Código Niñez y Adolescencia se encuentra estipulado el término impúberes.

Hay que resaltar que este último cuerpo legal fue expedido como ley orgánica según su

disposición transitoria Novena, que estipula: “El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

deberá conformarse de acuerdo al presente Código y entrar en funcionamiento en el plazo máximo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

59

de noventa días contados desde la publicación de esta Ley Orgánica en el Registro Oficial, para

lo cual los organismos competentes tomarán las medidas necesarias para su eficaz cumplimiento”,

y en efecto, esta ley es indudablemente orgánica por su naturaleza jurídica y carácter de especial,

ya que regula el ejercicio de derechos y deberes constitucionales y como tal, según la Constitución

( Art. 133 y 425) prevalece sobre las leyes ordinarias según el Art. 425 de la Constitución

ecuatoriana, se concluye que existe una derogatoria tácita a lo establecido en el Código Civil. En

virtud de lo anterior; la interdicción absoluta se da respecto de los niños, los que según el Art. 4

del Código Niñez y Adolescencia son los hombres y mujeres que no han cumplido doce años.

Los niños son, según el Art. 40 del Código Penal al igual que el Art. 66 del ya señalado Código

Orgánico de Niñez y Adolescencia, absolutamente inimputables en el ámbito penal. En cuanto a

su responsabilidad civil, según lo establecido en el Art. 2219 del Código Civil, los niños menores

de siete años no son responsables civilmente ( al igual que los dementes) pero se puede reclamar

daños y perjuicios ocasionados por sus actos ilícitos a sus guardadores en caso de negligencia;

para los niños mayores de siete años igualmente, los responsables jurídicos de sus actos son sus

progenitores o las personas que se encuentren a su cuidado, salvo que no hubieren podido impedir

el acto, aunque los progenitores son siempre responsables serán siempre responsables de los

delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijas e hijos que no hayan cumplido la mayoría de edad,

y que conocidamente provengan de la mala educación, o de los hábitos viciosos que les han

dejado adquirir.( Arts. 2220 y 2221 del Código Civil)

3. La persona sorda que no puede darse a entender por ningún medio: cabe precisar que a esta

persona con capacidades especiales al igual que al demente se necesita ponerle en interdicción,

pero a diferencia de la situación del demente esto no significa que cuando ha ejecutado actos

posteriores a la interdicción sean nulos si ya podía darse a entender por cualquier medio, es decir,

para la persona sorda se establece una presunción legal después de la interdicción y esta

afirmación se sustenta en que el Art. 491 del CC no se remite al Art. 486 del Código Civil. Cabe

anotar que hasta antes de la vigencia de la citada Ley Orgánica de discapacidades, la incapacidad

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

60

prevista en el Código Civil era para el sordomudo que no podía darse a entender por escrito, pero

acertadamente, la citada ley especial reformó expresamente esta incapacidad, considerando que

hay diversos medios para darse a entender, como son el lenguaje de señas,etc. La persona muda

no tiene ninguna incapacidad legal.

● Incapacidad Relativa: Es aquella que sufren ciertas personas cuyos actos, en ciertas

circunstancias y en determinados supuestos previstos por las leyes, pueden tener valor legal, por

esto se dice que la ley a estas personas les concede cierto grado de capacidad. Sus efectos son la

nulidad relativa en los términos del Art. 1700 del Código Civil.

Son incapaces relativos:

1.- Los menores adultos: según el Art. 21 del código Civil son la mujer mayor de doce años y

menor de dieciocho años y el hombre mayor de catorce años y menor de dieciocho años. Para los

“púberes o menores adultos” es posible celebrar ciertos actos jurídicos válidamente cuando están

expresamente autorizados por la Ley, por ejemplo, consentir en su emancipación (Art. 309 del

CC).

Sin embargo, debemos tener presente que también se aplica lo señalado en líneas anteriores sobre

la derogatoria tácita por el Código de Niñez y Adolescencia para la categorización de los

impúberes, por lo que actualmente debemos entender que incapaces relativos son los

adolescentes: hombre y mujer menor de 18 años y mayor de 12 años. Así, en cuanto a la

capacidad civil, se ha ampliado esta capacidad de conformidad con el Art. 65 del Código de

Niñez y adolescencia pues, según este artículo el adolescente puede: “Art. 65.- Validez de los

actos jurídicos.- La capacidad jurídica respecto a los actos celebrados por niñas, niñas y

adolescentes se estará a lo previsto en el Código Civil, a excepción de los siguientes casos:

1. Los actos y contratos de los adolescentes que no han cumplido quince años, son relativamente

nulos sin perjuicio de la validez que la ley confiera para la celebración de determinados actos;

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

61

2. Las personas que han cumplido quince años, además, tienen capacidad legal para celebrar

contratos de trabajo según las normas del presente Código; y,

3. Para celebrar los actos y contratos que estén comprendidos en el objeto de una organización

estudiantil, laboral, cultural, artística, ambiental, deportiva o vecinal, de las que sean personeros

o legítimos representantes en el ejercicio de su derecho de asociación y cuya cuantía no exceda

a dos mil dólares. Los adolescentes podrán ejercer directamente aquellas acciones judiciales

encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías. Los niños y niñas podrán pedir

directamente auxilio para la protección de sus derechos cuando deban dirigir la acción contra su

representante legal.”

Además la Constitución del 2008 amplía también la capacidad del adolescente mayor de

16 años para intervenir activamente como ciudadano, con derecho a votar en forma facultativa.

La opinión de los adolescentes (al igual que la de las niñas y niños) en los asuntos que les atañen

debe ser siempre consultada según la misma Constitución ( Art. 45) y en concordancia, el Art.

60 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia también lo establece. Resulta interesante que

para los casos de traslado del ejercicio de la tenencia de un progenitor a otro, o para la privación

de la patria potestad, el criterio que emite el adolescente es obligatorio para el Juez, de

conformidad con el Art. 106 del citado cuerpo legal.

Pese a esta modificación en la capacidad, el adolescente ecuatoriano no puede todavía

autorizar ningún acto relacionado con su propio cuerpo, a diferencia de lo que ha establecido la

jurisprudencia extranjera con la denominada regla Gillick, según la cual un adolescente con

conocimiento y voluntad suficiente puede, en los casos que así lo determine el juez especializado

en la materia, consentir o negar válidamente en actos relacionados con su propio cuerpo como

son cirugías, ingestión de anticonceptivos, entre otros.

Por otra parte, el adolescente infractor no se somete a la justicia penal ordinaria sino que,

para determinar su responsabilidad, debe ser juzgado por la Jueza o Juez de la Niñez y

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

62

Adolescencia lo que se regula en los Artículos 305 y 306 del mismo código, y no recibe una pena

sino una medida socio-educativa.

2. Disipador declarado en interdicción: disipador es aquel que malgasta, que dilapida; y para ser

considerado como tal es necesario que el gasto sea habitual, desproporcionado ( todo su

patrimonio) y además sin justa causa (Art. 466 CC).

Para que sea considerado incapaz relativo, el disipador debe ser declarado interdicto y su

interdicción tiene iguales efectos que la de la persona sorda.

3. Otras personas declaradas en interdicción de administrar sus bienes: Además del disipador,

los ebrios consuetudinarios, toxicómanos, insolventes y quebrados se hallan en interdicción de

administrar sus bienes y, en armonía con lo dispuesto en el ordenamiento jurídico ecuatoriano,

son incapaces relativos. Sin embargo, sobre el insolvente (persona natural cuyos pasivos han

superado sus activos y no ha podido satisfacer sus deudas) y el quebrado (persona jurídica cuyos

pasivos han superado sus activos y no ha podido satisfacer sus deudas), es preciso observar que

pese a la disposición legal, por la naturaleza misma de la prohibición, se trata más bien de una

incapacidad particular, pues conforme al Art. 523 del Código de Procedimiento Civil, la

interdicción se refiere sólo a los bienes que existen al momento del concurso de acreedores y, en

cuanto a los bienes que el insolvente adquiera en lo posterior, el 50% para a la masa del concurso

y el otro 50% será administrado por el propio fallido.

Conviene precisar acerca de la interdicción del ebrio consuetudinario, que la habitualidad

en la ebriedad o embriaguez, debe medirse respecto a las costumbres de cada país: se debe probar

que el alcoholismo está causando daño, detrimento al patrimonio de la persona y que le impide

razonar sobre sus actos. Igual regla deberá aplicarse para el toxicómano, es decir, aquel que

consume estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

4. Las personas jurídicas.-

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

63

Nuestro Código Civil al definir a las personas colectivas sigue la teoría de la ficción y establece

que la persona colectiva “no existe en la realidad, sino que se trata de una creación jurídica ideada

por el legislador para satisfacer las necesidades de los seres humanos en el mundo de los

negocios”1. Von Savigny la extrajo de los glosadores y Don Andrés Bello acogió esta teoría en la

definición del Código Chileno que posteriormente copia el legislador ecuatoriano, por lo que el

actual Art. 564 establece: “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer

derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter” (las negrillas son nuestras).

La persona jurídica es un incapaz relativo y como tal, los actos celebrados sin la actuación de su

representante legal se encuentran viciados de nulidad relativa.

B. Incapacidad Especial: También llamada incapacidad particular o inhabilidad. Se refiere

únicamente a ciertos actos jurídicos y, a diferencia de la incapacidad general, afecta a un sujeto

capaz y se establece en beneficio de los terceros y no del propio incapaz. Existen múltiples

ejemplos de este tipo de incapacidad no sólo en el Código Civil sino también en otras Leyes

como la Constitución, el Código del Trabajo, etc. Así, podemos citar entre otros: la prohibición

de que el extranjero trabaje en relación de dependencia sin previamente haber obtenido permiso

expreso del Director Nacional de Trabajo y Recursos Humanos ( Art. 560 del Código del

Trabajo); la prohibición para ser Ministros de Estado a los parientes hasta el segundo grado de

afinidad y cuarto grado de consanguinidad del Presidente o del Vicepresidente de la República (

Art. 152 numeral uno de la Constitución).

1

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

64

En cuanto a sus efectos, dependen de la formulación o redacción de la norma

que establece la incapacidad: así, si la norma jurídica es prohibitiva, se produce la nulidad

absoluta como por ejemplo en el caso de la prohibición a los cónyuges de no celebrar contratos

entre sí salvo el mandato y las capitulaciones matrimoniales( Art. 218 del Código Civil); en

cambio, si la norma jurídica es imperativa negativa, el efecto será la nulidad relativa, como por

ejemplo el caso del Art. 2048 del Código Civil: “Art. 2048.- No podrá el mandatario, por sí ni

por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de

lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar; si no fuere con aprobación expresa del

mandante”.

REPRESENTACION DE LOS INCAPACES

Los incapaces para poder actuar en el mundo jurídico, deben hacerlo por interpuesta persona, es

decir, mediante representante. En el caso de las personas individuales o naturales, los

representantes de los menores de edad (niños y adolescentes) son los progenitores en ejercicio de

la patria potestad. A falta de progenitores, y también para el caso de los demás incapaces, esta

representación es confiada a los guardadores. Las guardas se clasifican en tutelas (menores de

edad) o curatelas (demás interdictos).

Tanto las tutelas como las curatelas pueden ser testamentarias (señaladas en testamento),

legítimas (conferidas por ley) o dativas (conferidas por la Jueza o Juez). Cabe indicar que en

nuestra legislación, las guardas solo pueden ser ejercidas por personas naturales, a diferencia de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

65

otras legislaciones en que las personas jurídicas sin ánimo de lucro pueden ejercer este encargo

siempre y cuando tengan en sus estatutos este objeto.2

1. Tutelas. El cargo de tutor puede ser ejercido en general por todas las personas capaces,

salvo aquellas que expresamente prohíbe la ley, y es obligatorio, salvo para aquellas

personas a quienes permite excusarse el Código Civil (Art. 533 del código Civil ).

Así, están prohibidos de ejercer el cargo de tutor, pese a ser legalmente capaces, las

siguientes personas: el padrastro ( se entiende también que la madrastra) por su

entenado/a; los acreedores o deudores del pupilo, salvo que hayan sido nombrados

por testamento y el testador, con conocimiento de dicha deuda, los haya nombrado, y

el que disputa el estado civil al pupilo. Tampoco pueden ejercer la tutela los miembros

de la Policía ni de las Fuerzas Armadas en servicio activo, inclusive los comisarios,

médicos, cirujanos y demás personas adictas a los cuerpos de línea o a las naves del

Estado; ni las personas que tienen que ejercer por largo tiempo, o por tiempo

indefinido, un cargo o comisión pública, fuera del territorio ecuatoriano. Por otra

parte, quien haya ejercido la tutela o curatela del pupilo por más de diez años puede

excusarse de seguirla ejerciendo salvo que se trate de sus ascendientes.

El cargo de tutor es recompensado con la décima parte de los frutos de los bienes

pupilares que administre, pero si el pupilo carece de bienes, debe ejercerlo en forma

gratuita. En general empleará en la administración de estos bienes, el cuidado de un buen

padre de familia.

El Juez podrá establecer, en la resolución por la que se constituya la tutela, o en otra

posterior, las medidas de vigilancia y control que estime oportunas, en beneficio del

tutelado. Asimismo podrá, en cualquier momento, exigir del tutor que informe sobre la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

66

situación del pupilo y del estado de la administración. Después del discernimiento, que es

el decreto por el cual se nombra tutor a una persona, el Juez exigirá que se forme un

inventario solemne de los bienes de pupilo. Todo tutor está obligado a rendir fianza que

asegure el cumplimiento de sus obligaciones y será el Juez que efectúe el discernimiento

quien determinará la modalidad y cuantía de la misma. Solo están exceptuados de rendir

fianza las personas expresamente exoneradas por el Art. 400 del Código Civil, es decir, en

lo aplicable al tutor: Los ascendientes y, cuando el pupilo tuviere pocos bienes, el tutor

que sea una persona de conocida probidad y de suficientes facultades para responder de

ellos.

La tutela se ejercerá bajo la vigilancia del Ministerio Público, que actuará de oficio o a

instancia de cualquier interesado, en especial del pupilo. En cualquier momento podrá

exigir del tutor que le informe sobre la situación del pupilo y del estado de la

administración de la tutela. El “menor adulto” ( es decir el adolescente) puede insinuar a

quien quiere que sea su tutor al Juez y éste tiene la obligación de aceptarlo si es persona

idónea (Art. 459 CC)

Sin perjuicio de lo anotado, se exige además la autorización judicial expresa para las

siguientes actuaciones del tutor:

● Para contraer matrimonio con el pupilo (Art. 90 del Código Civil), sin que previamente

la cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del

ministerio público. Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor para el

matrimonio con el pupilo o pupila. El matrimonio celebrado en contravención a esta

disposición sujetará al tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida

de toda remuneración que por su cargo le corresponda, sin perjuicio de las otras penas

que las leyes le impongan.

● Para enajenar o gravar bienes inmuebles, objetos preciosos y valores mobiliarios de

los pupilos, o celebrar contratos o realizar actos que tengan carácter dispositivo y sean

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

67

susceptibles de inscripción. En estos casos la autorización judicial solo puede darse

por causa justa o de utilidad manifiesta, como por ejemplo cuando el precio obtenido

por los bienes sirven para cubrir una deuda impagable de otra manera o cuando hay

peligro de ruina en un bien inmueble del pupilo.

● Para repudiar la herencia del pupilo, aceptarla sin beneficio de inventario ( en estos

casos el juez deberá motivar en justa causa su autorización).

● Para proceder a la partición de la herencia (1343 CC) o división de los bienes que el

pupilo posee pro indiviso.

● Para arrendar predios rústicos por tiempo superior a ocho años y predios urbanos por

más de cinco años. De cualquier manera el tutor NO PODRA JAMAS arrendar el

mismo estos bienes

● Para ejecutar cualquier acto o contrato en que directa o indirectamente tengan interés

el tutor, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o sus padres

o hijos, o sus hermanos, o sus consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive,

o alguno de sus socios de comercio, o le autorizarán los otros tutores o curadores si

los hubiera (Art. 437 del Código Civil).

● Para reembolsarse los gastos que haya realizado en beneficio del pupilo con los

intereses corrientes de ley, pero en caso de que existan, le autorizarán los otros tutores

o curadores si los hubiera.

● Si el pupilo fuere deudor del tutor de alguna especie, raíz o mueble, a título de legado,

fideicomiso, o cualquier otro, será preciso que la posesión de ella se dé al tutor o

curador por los otros tutores o curadores generales, o por el juez, en su falta.

Antes de autorizar o aprobar cualquiera de estos actos, el Juez oirá al tutelado, de conformidad

con lo prescrito en el Art. 45 de la Constitución y Art. 60 del código de Niñez y Adolescencia

que consagra el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en todos los asuntos

que les atañen, y recabará los informes que le sean solicitados o estime pertinentes.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

68

En cuanto a las obligaciones del tutor en relación al tutelado, debe velar por su integridad física

y sus bienes, por lo tanto son las siguientes:

▪ Procurarle alimentos.

▪ Educar al pupilo y procurarle una formación integral, proveyendo de los bienes del

pupilo para su educación y cuidado.

▪ Informar al Juez periódicamente sobre la situación de su pupilo.

Las circunstancias por las que la tutela queda sin efecto y se extingue son las siguientes:

▪ Cuando el pupilo de edad cumple los dieciocho años, a menos que con anterioridad

hubiera sido judicialmente declarado en interdicción por alguna incapacidad diferente a

la originada en la minoría legal de edad.

▪ Por la adopción del tutelado en los términos del Art. 160 del Código de Niñez y

Adolescencia, es decir…” una vez que haya cesado legalmente de su cargo y se hayan

aprobado judicialmente las cuentas de su administración”

▪ Por fallecimiento del tutelado

▪ Por remoción judicial del cargo del tutor decretada por alguna de las causas previstas en

el Art. 558 CC

▪ Cuando habiéndose originado por privación o suspensión de la patria potestad, el o la

titular de ésta la recupere.

▪ Al dictarse la resolución judicial en virtud de la cual se sustituye la tutela por la curatela.

El tutor al cesar en sus funciones deberá rendir la cuenta general justificada de su

administración ante la Jueza o Juez que lo nombró.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

69

2. Curatela. La diferencia entre las tutelas y curatelas tiene mas bien un origen histórico, en el

Derecho Romano, cuando la tutela apuntaba a la defensa de la persona del incapaz, en cambio

que la curatela se orientaba mas bien a los bienes. Hoy en día casi existe un consenso doctrinario

en que la distinción debería suprimirse.3 A diferencia de las tutelas, las curatelas pueden darse

solo a favor del patrimonio como son las de la herencia yacente, de los bienes del ausente o de

los derechos patrimoniales del nasciturus) sin que impliquen la obligación de velar por la persona

y admiten división ( interinas, para el pleito, generales). Para todo lo demás, las curatelas siguen

en general las mismas reglas que hemos enunciado para las tutelas ( en especial en lo referente a

las obligaciones, excusas, inhabilidades y prohibiciones), y en lo que se refiere a las curatelas de

los incapaces, se establecen solo algunas normas específicas para determinadas incapacidades,

como son por ejemplo, las relativas a la curatela del disipador, en donde se observa que el

disipador conservará siempre su libertad, y tendrá la facultad de manejar para sus gastos

personales la libre disposición de una cantidad de dinero, proporcionada a sus facultades, y

señalada por el juez. De ahí que sólo en casos extremos podrá ser autorizado el curador para

proveer por sí mismo a la subsistencia del disipador, procurándole los objetos necesarios, a

diferencia del tutor que siempre debe proveer de lo necesario para la subsistencia del pupilo.

Igualmente, el curador del demente requiere de autorización judicial expresa para internar o aislar

al incapaz.

3. Representación de la Persona Jurídica.- Al igual que los seres humanos, las personas colectivas

necesitan de la capacidad jurídica como requisito “sine qua non” para poder relacionarse con otros

sujetos de Derecho, en la adquisición derechos y el cumplimiento correlativo de las obligaciones.

Por el solo hecho de existir tienen capacidad de goce pero, en nuestro ordenamiento jurídico, al

ser declarados incapaces relativos por el Código Civil (Art. 1491) no tienen capacidad de ejercicio

3

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

70

y por lo tanto, no pueden obrar o actuar sino mediante representante legal, ya sea judicial o

extrajudicialmente (Art. 564 inciso primero CC).

Cabe señalar que esta es la consecuencia de que nuestro sistema siga la teoría de la ficción

para definir a la persona colectiva, pero de ser efectivamente así, el representante no debería pedir

autorización ni rendir cuentas al representado de sus actos, como sucede con los demás incapaces

relativos, lo cual en el caso de las personas jurídicas deviene en una falsedad, pues el representante

en la toma de decisiones debe obrar con autorización de la persona jurídica emitida a través del

correspondiente órgano, al cual además deberá rendir cuentas al finalizar su gestión.

Por último, la doctrina sostiene que la capacidad de las personas colectivas debe

relacionarse siempre con el principio de especialidad, es decir que ninguna persona jurídica puede

realizar actos ajenos al objeto de su institución, entonces por ejemplo, una compañía de seguros

no puede dedicarse válidamente a realizar actividades bancarias y si el representante de la persona

jurídica al realizar un acto se excede de las facultades que se le confiaron mediante los estatutos

dentro de los objetivos de la persona colectiva, se obliga por sí mismo. Así, este principio de

especialidad se puede observar en las sociedades mercantiles que deben contener siempre en los

estatutos el objeto al cual se van a dedicar y se desprende de la lectura del Art. 571 del código

Civil: “Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites del

ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación. En cuanto excedan de estos límites,

sólo obligan personalmente al representante”. El Art. 581 manda que se aplique lo establecido en

el Art. 571 para las fundaciones. Cabe señalar que también los estatutos de las corporaciones y

fundaciones deben contener en forma precisa el objeto al cual se van a dedicar, de conformidad

con lo establecido en el “Reglamento para la aprobación del estatuto de las personas jurídicas de

derecho privado con finalidad social” (corporaciones o fundaciones) publicado en el RO # 337

del 11 de junio de 1998, norma cuya denominación mediante el decreto ejecutivo D.E. 610 (R.O.

171, 17-IX-2007) se sustituyó por la de “Reglamento para la aprobación de estatutos, reformas y

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

71

codificaciones, liquidación y disolución, y registro de socios y directivas, de las organizaciones

previstas en el Código Civil y en las leyes especiales”.

Es importante indicar que el Estado Ecuatoriano, tiene personalidad jurídica propia, que

es indiscutible pese a que no conste expresamente en ninguna ley aunque se desprenda en varias

disposiciones de la Constitución vigente (Arts. 1,3, 4 entre otros), del Código Civil que

impropiamente le denomina Nación (Art. 566 inc. 2do), de la Ley Orgánica del Ministerio

Público, Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, entre otras.

Como toda persona Jurídica, el Estado necesita de un ser humano o persona física que lo

represente. Este representante estatal es uno en las relaciones internacionales y otro al interior de

las fronteras.

En materia internacional, el representante del Estado es el Presidente de la República y el

Ministro de Relaciones Exteriores, representación que es delegable.

En el Derecho Interno, para toda clase de actos o contratos, el representante del Estado es

también el Presidente de la República, representación que la ejerce mediante delegación los

diferentes Ministros o Secretarios de Estado de acuerdo a la materia que se trate.

En cuanto a la representación judicial del Estado, es ejercida por el Procurador

General del Estado (Art. 237 de la Constitución), quien puede también delegarla ( Art. 2 de la Ley

Orgánica de la Procuraduría General del Estado). Entre sus facultades está cumplir con las

diligencias o actuaciones procesales necesarias en la defensa del Estado o sus entidades,

organismos o dependencias del sector público, como son presentar demandas y contestarlas,

recibir citaciones y notificaciones, entre otras. Además, el Procurador General del Estado puede

contratar abogados en libre ejercicio profesional que asuman la

defensa administrativa o judicial de los derechos o intereses estatales para cualquier caso puntual.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

72

Ley Orgánica de Discapacidades

La discapacidad se considera como una condición adquirida por factores congénitos o por

problemas externos, tales como accidentes que causan cambios físicos o intelectuales

momentáneos o permanentes en una persona, determinando un estilo de vida diferente que no se

ajusta al convivir diario de la sociedad y, por ende, necesita de una atención diferenciada en todos

los ámbitos, incluso en las concepciones legales.

Según el artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades, una persona con discapacidad es toda

aquella que “ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa y,

como resultado, no puede ejercer actividades sociales de manera normal”. Esta definición es

limitada y restrictiva porque al usar el término permanentemente, no considera aspectos

importantes como el hecho que una persona con discapacidad intelectual puede obtener

tratamiento y mejorar su condición

En este sentido, es indispensable citar el documento titulado Informe Mundial sobre Discapacidad

publicado por la Organización Mundial de la Salud, que expone una debilidad del marco jurídico

alrededor del mundo por cuanto las definiciones jurídicas sobre la discapacidad no consideran la

evidencia médica que indica que las personas que sufren ciertas patologías que desembocan en

discapacidad mental, pueden mejorar su condición gracias a tratamiento y terapia. Por ejemplo,

una persona que sufre de síndrome de Down, que ha tenido educación y tratamiento especial,

puede alcanzar estudios de cuarto nivel. Entonces, a pesar de que su capacidad ha sido reducida

por su patología, esto no ha sido impedimento para ejercer actividades académicas normales.

Una debilidad de la Ley Orgánica de Discapacidades es que menciona varios criterios ambiguos

para definir la incapacidad física o psicológica de una persona. De esta forma, el artículo 6,

establece lo siguiente:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

73

Para efectos de esta ley, se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como

consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con

independencia de la causa que le hubiere originado, ve restringida permanentemente su

discapacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de

la vida diaria, en la proporción que establezca el reglamento.

Esta misma definición se encuentra incorporada en el reglamento de la ley mencionada ut supra,

por lo que nada aporta acerca de la validez de los actos realizados por un discapacitado intelectual.

Lo que debe destacarse en esta norma es que el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Nacional

de Discapacidad utiliza el modelo de baremo español, el mismo que es uno de los modelos más

completos que especifica valoración y criterios para establecer discapacidad física o intelectual

de una persona usando como criterios la disminución de la capacidad laboral o autonomía de vivir

por sí solo, así como el análisis de la sintomatología psicopatológica universalmente aceptada.

No obstante, este sistema no se ajusta totalmente a las particularidades del contexto social

ecuatoriano, por lo que surgen malinterpretaciones.

En general, el problema que tiene la Ley de Discapacidades y su Reglamento es que solamente

plantean beneficios de índole socioeconómica, pero no determina, según el grado de discapacidad

de la persona, la capacidad de ejercicio y la validez de sus actos jurídicos de acuerdo con su grado

real de discapacidad intelectual. Como consecuencia, se argumenta que la debilidad de la Ley

genera que jueces y demás funcionarios públicos usen a discrecionalidad su criterio para

determinar la incapacidad jurídica ya que el Código Civil tampoco resuelve la problemática.

El sistema de capacidad en la legislación ecuatoriana

Ecuador, como Estado constitucional de derechos, establece el respeto, protección y garantía de

los derechos humanos y consagra la atención prioritaria para aquellas personas pertenecientes a

los grupos tradicionalmente excluidos, como lo son las personas con discapacidad, aplicando el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

74

principio de igualdad y no discriminación de manera transversal en cada una de sus políticas y

acciones.

En un intento de abarcar correctamente todos los aspectos de la condición jurídica de las personas

con discapacidad, se realizaron cambios en el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades y

en la Ley Orgánica de Defensa al Consumidor, con el objetivo de ajustar a los preceptos

constitucionales y a las recomendaciones emitidas por organismos internacionales como las

Naciones Unidas en relación con lo contenido en la Convención Internacional sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, los esfuerzos han sido infructuosos porque dejan

abierta la posibilidad para que los jueces y demás funcionarios públicos, realicen interpretaciones

sin disponer de lineamientos claros para tomar decisiones efectivas sobre la capacidad de ejercicio

de las personas con discapacidad intelectual.

El Código Civil ecuatoriano

El sistema de capacidad regulado en el Código Civil establece, en su artículo 1463, que “son

absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y las personas sordas que no puedan darse

a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas”. Como se observa, el Código Civil

emplea el término dementes para las personas consideradas legalmente como incapaces absolutas,

pero atendiendo al texto de la reforma que se realizó en la Ley Orgánica de Discapacidades, se

sustituye dicho término por el de discapacitado intelectual por considerarlo peyorativo y

discriminatorio. A pesar de los cambios, reformas y modificaciones realizadas en la normativa

ecuatoriana, el Código Civil conserva, en la mayoría de sus artículos, la palabra demente y lo

posiciona como el cuerpo legal con más imprecisiones en su redacción dentro del ordenamiento

jurídico ecuatoriano.

Asimismo, el Código Civil, en el artículo 486, contiene presunciones respecto de las limitaciones

de los actos jurídicos del demente que, de acuerdo con lo expresado en líneas anteriores,

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

75

actualmente se los denomina discapacitados intelectuales. De esta forma el Código Civil del

Ecuador, en el artículo mencionado anteriormente, establece que los actos y contratos del

demente, posteriores a la sentencia de interdicción, serán nulos, aunque se alegue que fueron

ejecutados o celebrados en un intervalo de lucidez; y, por el contrario, los actos y contratos

ejecutados o celebrados sin previa interdicción serán válidos, a menos de probarse que la persona

que los ejecutó o celebró, estaba entonces privado del uso de la razón.

Respecto a aquello, Ospina presume que tales actos son válidos, porque la capacidad es la regla

general en nuestro derecho, según ya quedó explicado, lo que no se opone a que se demuestre

judicialmente que han sido celebrados en un momento en que el agente se encontraba en estado

de enajenación mental y que, por tanto, son inválidos.

Sin embargo, en contradicción con lo anterior, los dementes no interdictos tampoco tienen plena

capacidad de ejercicio, ya que el mismo código, en su artículo 518, indica que son incapaces para

ejercer toda tutela o curaduría “los dementes, aunque no estén bajo interdicción”, lo que evidencia

que los discapacitados intelectuales se encuentran inmersos en una laguna legal respecto de la

validez de sus actos jurídicos.

Para concluir este tema, se ha demostrado a través de los artículos antes analizados, una de las

tantas contradicciones contenidas en el Código Civil y la inseguridad jurídica que envuelve los

actos realizados por los discapacitados intelectuales. Por esta razón, se debe precisar que una

persona discapacitada intelectual no siempre puede considerarse como incapaz absoluto, ni

tampoco tiene el mismo significado y connotación el término discapacidad e incapacidad, ya que

mientras una persona con discapacidad intelectual privada del uso de la razón no haya sido

declarada en interdicción judicial, la presunción de validez de sus actos jurídicos dependerá de la

aprobación de la falta de autonomía de su voluntad a través de métodos científicos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

76

Finalmente, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades emitió la Resolución 011-

ST-2018 publicada en el Registro Oficial No. 435 de 25 de febrero de 2018, en que se establece

que las personas con discapacidad física, auditiva, visual, intelectual y psicosocial son

“legalmente capaces para poder celebrar actos y contratos por sí solos; conforme a lo dispuesto

en el artículo 5 y en los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad”. Respecto a esta Resolución, es preciso manifestar que no

resuelve la inseguridad jurídica que engloban los actos de las personas con discapacidad

intelectual, que es lo que nos incumbe en el sentido de que se ha demostrado hasta ahora que el

problema no se solucionará hasta que no exista una completa reforma al sistema de capacidad del

Código Civil a la luz de lo consagrado en el artículo 12 de CDPD.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

77

Marco Legal

Como es de su conocimiento, el día 26 de junio de 2012, el Pleno de la Asamblea Nacional

discutió en segundo debate el Proyecto de Ley Orgánica de Discapacidades y aprobó por

unanimidad su texto. En este contexto, en el artículo 85 del mencionado proyecto, que

trata de la jubilación especial por vejez, se incluyó los casos de jubilación de las personas

con discapacidad intelectual, aprobándose que, para el efecto, las personas con

discapacidad intelectual deberían acreditar al menos doscientas cuarenta (240)

aportaciones.

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención, detección

oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia,

difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así como,

aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género, generacional e

intercultural.

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas o

extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los

ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o representante legal y las

personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la

atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad. El ámbito de aplicación

de la presente Ley abarca los sectores público y privado. Las personas con deficiencia o

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

78

condición incapacitante se encuentran amparadas por la presente Ley, en lo que fuere

pertinente.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS DERECHOS, GARANTÍAS Y

BENEFICIOS

Artículo 5.- Sujetos.- Se encuentran amparados por esta Ley:

a) Las personas con discapacidad ecuatoriana o extranjera que se encuentren en el

territorio ecuatoriano;

b) Las y los ecuatorianos con discapacidad que se encuentren en el exterior, en lo que

fuere aplicable y pertinente de conformidad a esta Ley;

c) Las personas con deficiencia o condición incapacitante, en los términos que señala la

presente Ley;

d) Las y los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,

cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las personas que tengan bajo su

responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad; y,

e) Las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas

a la atención y cuidado de personas con discapacidad, debidamente acreditadas por la

autoridad competente.

Artículo 7.- Persona con deficiencia o condición incapacitante.- Se entiende por persona

con deficiencia o condición incapacitante a toda aquella que, presente disminución o

supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

79

manifestándose en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir,

desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o integrarse a las actividades esenciales de la vida

diaria limitando el desempeño de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio

pleno de sus derechos.

REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE

PERSONAS JURÍDICAS DEDICADAS A LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Artículo 13.- Registro Nacional de Personas con Discapacidad.- La autoridad sanitaria

nacional será la responsable de llevar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad

y con Deficiencia o Condición Incapacitante, así como de las personas jurídicas públicas,

semipúblicas y privadas dedicadas a la atención de personas con discapacidad y con

deficiencia o condición incapacitante, el cual pasará a formar parte del Sistema Nacional

de Datos Públicos, de conformidad con la Ley.

DE RECHO DE LA SALUD

Artículo 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad

el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción, prevención,

atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional e

integral de salud, en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, con

enfoque de género, generacional e intercultural.

La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o

condición incapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que la

prestará a través la red pública integral de salud.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

80

Artículo 24.- Programas de soporte psicológico y capacitación periódica.- La autoridad

sanitaria nacional dictará la normativa que permita implementar programas de soporte

psicológico para personas con discapacidad y sus familiares, direccionados hacia una

mejor comprensión del manejo integral de la discapacidad; así como, programas de

capacitación periódica para las personas que cuidan a personas con discapacidad, los que

podrán ser ejecutados por la misma o por los organismos públicos y privados

especializados.

Artículo 25.- Seguros de vida y/o salud y medicina prepagada.- La Superintendencia de

Bancos y Seguros controlará y vigilará que las compañías de seguro y/o medicina

prepagada incluyan en sus contratos, coberturas y servicios de seguros de vida y/o salud

a las personas con discapacidad y a quienes adolezcan de enfermedades graves,

catastróficas o degenerativas.

La autoridad sanitaria nacional vigilará que los servicios de salud prestados a las personas

con discapacidad por las compañías mencionadas en el inciso anterior, sean de la más alta

calidad y adecuados a su discapacidad.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Artículo 27.- Derecho a la educación.- El Estado procurará que las personas con

discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de

Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación,

formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo

especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

81

Artículo 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional implementará las

medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades

educativas especiales que requieran apoyos técnico tecnológicos y humanos, tales como

personal especializado, temporal o permanente y/o adaptaciones curriculares y de

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de

educación escolarizada.

Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el

cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá

lineamientos para la atención de personas con necesidades educativas especiales, con

énfasis en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad.

Esta normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas

en el Sistema Educativo Nacional.

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación.- La autoridad educativa nacional en el marco

de su competencia, vigilará y supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos

descentralizados, que las instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas,

especial y de educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura, diseño

universal, adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con

discapacidad; adaptación curricular; participación permanente de guías intérpretes, según

la necesidad y otras medidas de apoyo personalizadas y efectivas que fomenten el

desarrollo académico y social de las personas con discapacidad.

La autoridad educativa nacional procurará que en las escuelas especiales, siempre que se

requiera, de acuerdo a las necesidades propias de los beneficiarios, se entreguen de

manera gratuita textos y materiales en sistema Braille, así como para el aprendizaje de la

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

82

lengua de señas ecuatoriana y la promoción de la identidad lingüística de las personas

sordas.

Artículo 34.- Equipos multidisciplinarios especializados.- La autoridad educativa

nacional garantizará en todos sus niveles la implementación de equipos

multidisciplinarios especializados en materia de discapacidades, quienes deberán realizar

la evaluación, seguimiento y asesoría para la efectiva inclusión, permanencia y

promoción de las personas con discapacidad dentro del sistema educativo nacional.

DERECHO AL TRABAJO Y CAPACITACIÓN

Artículo 45.- Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o

condición incapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones

de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los

procedimientos para la aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización

de personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado.

Artículo 47.- Inclusión laboral.- La o el empleador público o privado que cuente con un

número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de

cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se

consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes

individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de

discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente

en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones,

cuando se trate de empleadores provinciales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

83

En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos

de Bomberos y Policías Municipales del sector público, empresas de seguridad y

vigilancia privada; se tomará en cuenta únicamente la nómina del personal administrativo

para el cálculo del porcentaje de inclusión laboral detallado en el inciso anterior,

excluyendo el desempeño de funciones operativas en razón del riesgo que implica para

integridad física de la personas con discapacidad.

Artículo 50.- Mecanismos de selección de empleo.- Las instituciones públicas y privadas

están obligadas a adecuar sus requisitos y mecanismos de selección de empleo, para

facilitar la participación de las personas con discapacidad, procurando la equidad de

género y diversidad de discapacidad. Los servicios de capacitación profesional y más

entidades de capacitación deberán incorporar personas con discapacidad a sus programas

regulares de formación y capacitación.

La autoridad nacional encargada de las relaciones laborales garantizará y fomentará la

inserción laboral de las personas con discapacidad.

Artículo 51.- Estabilidad laboral.- Las personas con discapacidad, deficiencia o

condición incapacitante gozarán de estabilidad especial en el trabajo.

Artículo 53.- Seguimiento y control de la inclusión laboral.- La autoridad nacional

encargada de las relaciones laborales realizará seguimientos periódicos de verificación de

la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad, supervisando el cumplimiento

del porcentaje de Ley y las condiciones laborales en las que se desempeñan.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

84

En el caso de los sustitutos del porcentaje de inclusión laboral, la autoridad nacional

encargada de la inclusión económica y social verificará periódicamente el correcto

cuidado y manutención económica de las personas con discapacidad a su cargo.

Artículo 54.- Capacitación.- Las instituciones públicas ejecutarán programas gratuitos de

manera progresiva y permanente de capacitación dirigidos a las y los servidores públicos

a fin de prepararlos y orientarlos en la correcta atención y trato a sus compañeros,

colaboradores y usuarios con discapacidad. Dichos programas contendrán diversidad de

temáticas de acuerdo al servicio que preste cada institución.

Artículo 55.- Crédito preferente.- Las entidades públicas crediticias mantendrán una línea

de crédito preferente para emprendimientos individuales, asociativos y/o familiares de las

personas con discapacidad.

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, otorgará créditos quirografarios

reduciendo en un cincuenta por ciento (50%) el tiempo de las aportaciones necesarias

para tener acceso a los mismos. En este caso, no se exigirá como requisito que las

aportaciones sean continuas.

DERECHO A LA VIVIENDA

Artículo 56.- Derecho a la vivienda.- Las personas con discapacidad tendrán derecho a una

vivienda digna y adecuada a sus necesidades, con las facilidades de acceso y condiciones, que les

permita procurar su mayor grado de autonomía. La autoridad nacional encargada de vivienda y

los gobiernos autónomos descentralizados implementará, diseñarán y ejecutarán programas de

vivienda, que permitan a las personas con discapacidad un acceso prioritario y oportuno a una

vivienda. Los programas incluirán políticas dirigidas al establecimiento de incentivos,

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

85

financiamiento y apoyo, tanto para la construcción o adquisición de inmuebles o viviendas

nuevas, como para el mejoramiento, acondicionamiento y accesibilidad de las viviendas ya

adquiridas.

Artículo 57.- Crédito para vivienda.- La autoridad nacional encargada de vivienda y los gobiernos

autónomos descentralizados prestarán las facilidades en el otorgamiento de créditos para la

adquisición, construcción, adecuación o remodelación de la vivienda. El Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, otorgará créditos hipotecarios reduciendo en un cincuenta por

ciento (50%) el tiempo de las aportaciones necesarias para tener acceso a los mismos. En este

caso, no se exigirá como requisito que las aportaciones sean continuas.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 82.- Seguridad social.- La seguridad social es un derecho irrenunciable, y será

deber y responsabilidad primordial del Estado garantizar y hacer efectivo su pleno

ejercicio con respecto de las personas con discapacidad que requieran atención

permanente y a las personas y las familias que cuiden de ellas. Artículo 83.- Afiliación

voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.- El Estado garantizará la

accesibilidad de las personas con discapacidad a la afiliación voluntaria, con los mismos

servicios y beneficios que la afiliación voluntaria general. Sin requerimiento del examen

médico.

Artículo 84.- Pensión por discapacidad permanente total o permanente absoluta.- Las y

los afiliados a quienes les sobrevenga una discapacidad permanente total o permanente

absoluta tendrán derecho a la pensión por discapacidad sin requisito mínimo de

aportaciones previas. Para el cálculo de la pensión se aplicarán los mínimos, máximos y

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

86

ajustes periódicos que efectúe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la

jubilación por invalidez.

Artículo 85.- Jubilación especial por vejez.- Las personas con discapacidad afiliadas al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que acreditaren trescientas (300) aportaciones,

sin límite de edad, tendrán derecho a una pensión que será igual al sesenta y ocho punto

setenta y cinco por ciento (68.75%) del promedio de los cinco (5) años de mejor

remuneración básica unificada de aportación en concordancia con la determinación de

mínimos, máximos y ajustes periódicos que efectúe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social. En los casos de personas con discapacidad intelectual tendrán derecho a la pensión

jubilar cuando acreditaren doscientas cuarenta (240) aportaciones.

Las y los servidoras o servidores con discapacidad de las entidades y organismos

públicos, que se acojan a los beneficios de la jubilación, tendrán derecho a recibir por

parte de su empleador, por una sola vez, cinco salarios básicos unificados del trabajador

privado por cada año de servicio en una misma empresa, contados a partir del quinto año

y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador

privado en total. La persona con discapacidad jubilada que reingrese a laborar bajo

relación de dependencia tendrá derecho a una mejora en su pensión de jubilación, una vez

que cese en su nuevo empleo y haya realizado como mínimo doce (12) aportaciones.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

87

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En el desarrollo de la presente tesis de investigación jurídica formativa se utilizó cuatro

tipos de investigación las mismas que son las siguientes:

1.- Investigación bibliográfica

2.- Investigación de campo

3.- Investigación histórica, y;

4.- Investigación descriptiva.

Investigación bibliográfica

“La adquisición u obtención del conocimiento, la fijación, organización y ampliación del

mismo así como su transmisión, requieren de normas especiales, que los estimulen y fortalezcan.

Así pues, el método es un proceso lógico, surgido del reconocimiento y de la inducción”

Hernández Sampieri, Fernández y Baptist 1998)

La bibliografía es uno de los métodos de apoyo más importantes para la investigación que

permitió contar con una descripción individual externa e interna de cada libro con el objeto de

tener una visión en conjunto de todo el material informativo; que fue utilizado en el transcurso de

la investigación y desarrollo del tema planteado.

Investigación de campo

“Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

88

estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se

realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento

más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en

diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual

manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).” (ROBERTO SAMPIERI &

COAUTORES 1998,)

Esta investigación se llevó a cabo acudiendo al Ministerio de Inclusión Económico y

Social (MIES), Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) y al Centro de Educación para

personas con discapacidad “Caminos de la Vida” de esta ciudad de Quito, en donde se realizó

encuestas y entrevistas a los distintos funcionarios que laboran en dichas dependencias estatales

y privada que se encuentra directamente relacionada con la problemática propuesta para

investigación previo a la obtención del título de abogado.

Investigación histórica

La Historia es la ciencia de los hechos pasados y estos hechos pasados se dan en un

entorno social. Dicho de otra forma la historia se construye en sociedad, se alimenta de ella y al

mismo tiempo la sociedad no puede comprenderse a sí misma ausente de esta simbiosis.

La historia dentro de las Ciencias Sociales ha ganado terreno debido a la facultad de

reconocer los beneficios de la interdisciplinariedad y la transversalidad mutua y en particular

en el terreno de las Ciencias de la 76 Comunicación donde estas últimas se han convertido en

fuente de conocimiento y generadoras de mecanismos de cambio. Por lo tanto la historia se hace

vital en la formación de todos los profesionales ya que deben ser conscientes de su presente y de

las necesidades de cambio de un país o del mundo, al cual se ven abocados cada día por los

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

89

hechos de conflicto y a las dificultades de todo tipo que afronta la humanidad.” (Elizabeth Plazas,

2011). Este tipo de investigación surge de la necesidad de ampliar el conocimiento adquirido en

las investigaciones primarias y realizar un estudio histórico y jurídico de la problemática

investigada, haciendo un análisis crítico para extraer los aspectos positivos y negativos que nos

puedan servir en el esclarecimiento y antecedentes de la problemática, los criterios y doctrinas,

retrospectivamente expresadas en el tiempo, pasado sus origenes y evolucion para la parctica

actual.

Investigación descriptiva

“Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;

básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas

hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por

encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis

específicas y poner a prueba explicaciones.”

(https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3ndescriptiva)

La utilización de la investigación descriptiva, es un proceso de análisis de aspectos,

situaciones, ideas, hechos particulares, para llegar a un principio o ley general que lo determina,

se toma los casos particulares para arribar a conclusiones generales, aspectos válidos para el

desarrollo de la presente tesis, lo que por medio del razonamiento lógico y síntesis, se puede

deducir suposiciones o explicar los hechos particulares, método que me permitió llegar a

conclusiones generales y particulares respecto a la problemática planteada.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

90

Población o muestra

Población

La investigación de campo se realizó en la provincia del Guayas, en el cantón Guayaquil

, Zona de centros de rehabilitación. Las encuestas fueron aplicadas en un formulario, a

funcionarios de las instituciones públicas y privada de centro de educación especial a una

población de 100 personas.

Muestra

“Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de

los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través

de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad. Una

muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población.

Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del

tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos

individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos

de métodos de muestreo.” (Bunge, M. (1985).

La muestra es de 100 personas; quienes fueron encuestados, entrevistados para ayudar

con la recopilación de información y desarrollo de la presente tesis investigativa.

Métodos

Los principales métodos utilizados en el desarrollo del informe final de la presente tesis

tenemos el método científico, complementado con las técnicas de observación, entrevista y

encuesta.

Método científico

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

91

“Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un

conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas

cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un

conocimiento sistemático de la realidad.” (Ramón Ruiz, 2007)

El método científico aplicado a las ciencias jurídicas implica que determinemos el tipo

de investigación jurídica que queremos realizar, en el presente caso me propongo a realizar una

investigación socio-jurídica, que se concreta en una investigación sobre la marginación e

incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en los centros educativos y en

el campo laboral de las personas con discapacidad en la ciudad de Quito, problema que afecta no

solamente a las personas que carecen de una discapacidad si no también que afecta a sus familiares

que se encuentran el entorno de una persona con discapacidad y por estar al pendiente o cuidado

de esta persona pierden de trabajar o tienen excesos de gastos que el gobierno no reconoce mucho

menos las empresa privada ya que el Estado debe ser el pilar fundamental para que las personas

con discapacidad disfruten de sus derechos plenos consagrados en nuestra Constitución brindando

así el tan anhelado régimen del buen vivir, tema revisado y abordado desde la legislación

ecuatoriana, Ley Orgánica de Discapacidades y legislación comparada.

Técnicas

Observación Entre las técnicas de observación se destacan las fichas bibliográficas como

las nemotécnicas

Fichas Bibliográficas.- Son el apoyo para la investigación bibliográfica que permitió

contar con una descripción individual externa e interna de cada libro con el objeto de tener una

visión en conjunto de todo el material informativo; que realice en el transcurso de la investigación

y desarrollo del tema planteado en la presente tesis.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

92

Fichas Nemotécnicas.- Conocida como ayuda de memoria, que la utilice para copiar

textualmente conceptos, definiciones, ideas útiles, para el proceso de mi investigación.

Entrevista

“La entrevista es una forma de comunicación interpersonal que tiene por objeto

proporcionar o recibir información, y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones”

(Arias Galicia, 1976)

El tratadista Dando citado por Jaime Grados manifiesta que la entrevista es;

“La entrevista, en sentido estricto, es una forma estructurada de comunicación

interpersonal. Tiene por objeto obtener cierta información merced a la cual se toman ciertas

decisiones: contratación, evaluación o despido de un empleado” Dando, 1975)

Esta técnica es muy efectiva y eficaz como instrumento de recolección de información,

que se realiza mediante preguntas formuladas con anticipación a funcionarios del MIES,

CONADIS y centro educativo para personas con discapacidad “Caminos de la Vida”, todos los

entrevistados profesionales de la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, que tienen pleno

conocimiento del problema que estamos investigando.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADA A LA POBLACIÓN DE CENTROS DE DESARROLLO A

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1. CUÁL ES EL SEXO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD QUE ESTÁ

A SU CARGO.

TABLA No 1

FEMENINO MASCULINO

45 55

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 1

Elaborado por: José Benalcázar Gmae

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos 55% son personas con discapacidad de

sexo Masculino y 45% son de sexo Femenino.

45%55%

SEXO

FEMENINO

MASCULINO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

94

2. QUÉ TIPO DE DEFICIENCIA PRESENTA LAS PERSONAS

DISCAPACITADA QUE ESTÁ A SU CARGO

TABLA No 2

FISICA O

MOTRIZ

MENTAL INTELECTUAL SENSORIAL DOS O MAS

DISCAPACIDADES

27 20 8 2 43

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 2

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 43% presentan dos o más deficiencias;

el 27% presentan deficiencia física o motriz; el 20% presenta deficiencia mental; el 8%

presentan deficiencia intelectual; el 2% presenta deficiencia sensorial.

27%

20%

8%2%

43%

TIPO DE DEFICIENCIA

FISICA Y MOTRIZ

MENTAL

INTELECTUAL

SENSORIAL

DOS O MAS

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

95

3. COMO FUE ADQUIRIDA LA DEFICIENCIA

TABLA No 3

NACIMIENT

O

ENFERMEDA

D

ACCIDENT

E

NEGLIGENCI

A MEDICA

GENETICA

28 48 4 5 15

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 3

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: El 28% tiene deficiencia de nacimiento; el 48% por enfermedad; el 4% por

accidente; el 5% por negligencia médica; el 15% por genética.

28%

48%

4%5%

15%

DONDE LA ADQUIRIO

NACIMIENTO

ENFERMEDAD

ACCIDENTE

NEGLIGENCIA MEDICA

GENETICA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

96

4. LA PERSONA CON DISCAPACIDAD A CARGO CUENTA CON

ATENCIÓN MÉDICA

TABLA No 4

SI NO

78 22

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 4

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 78% cuentan con atención médica;

22% no cuentan con dicha atención.

78%

22%

ATENCION MÉDICA

SI

NO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

97

5. A QUÉ ACTIVIDAD SE DEDICA ACTUALMENTE LA PERSONA CON

DISCAPACIDAD A SU CARGO

TABLA No 5

ESTUDIA TRABAJA ESTUDIA Y

TRABAJA

NO TIENE

ACTIVIDAD

10 43 27 20

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 5

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 10% estudia; el 43% trabajan; el 27%

realizan estudios y trabajan a su vez; el 20% no tienen actividad alguna.

5%

21%

14%60%

ACTIVIDAD QUE REALIZA

ESTUDIA

TRABAJA

ESTUDIA Y TRABAJA

NO TIENE ACTIVIDAD

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

98

6. HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN.

TABLA No 6

SI NO NO COTESTO

37 46 17

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 6

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 46% dijeron que no sufrieron

discriminación; el 37% si sufrieron discriminación; el 17% prefirieron no contestar la

pregunta.

37%

46%

17%

VICTIMA DE DISCRIMINACIÓN

SI

NO

NO CONTESTO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

99

7. LA DISCRIMINACIÓN FUE POR PARTE DE AUTORIDADES DEL

SECTOR PÚBLICO.

TABLA No 7

SI NO NO

CONTESTO

68 21 1

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 7

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 76% contestaron que fueron

discriminados por autoridades públicas; el 23% no fuero discriminados; el 1% no

contesto.

76%

23%1%

DISCRIMINACION POR AUTORIDADES

SI

NO

NO CONTESTP

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

100

8. A QUÉ SECTOR PÚBLICO PERTENECE LA AUTORIDAD

TABLA No 8

EDUCACION JUSTICIA SALUD SEGURIDAD

SOCIAL

33 41 20 6

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 8

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas que encuestamos el 33% pertenece a la educación; el 41%

pertenece a la justicia; el 20% pertenece a la salud; el 6% pertenece a la seguridad social.

33%

41%

20%

6%

SECTOR PUBLICO A QUE PERTENECE LA AUTORIDAD

EDUCACION

JUSTICIA

SALUD

SEGURIDAD SOCIAL

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

101

9. CONSIDERA QUE LAS AUTORIDADES HAN ADOPTADO MEDIDAS

EFECTIVAS Y PERTINENTES PARA LOGRAR QUE LA SOCIEDAD

TOME MAYOR CONCIENCIA RESPECTO A LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD Y FOMENTAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LA

DIGNIDAD DE ESTAS PERSONAS.

TABLA No 9

SI NO NO LO SABE

15 65 20

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

FIGURA No 9

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: De las 100 personas encuestadas el 65% dicen q no están tomando medias

efectivas y preventivas; el 20% no lo sabe; el 15% dicen que si están tomando medidas

de concientización

15%

65%

20%

MEDIDAS EFECTIVAS Y PERTINENTES

SI

NO

NO LO SABE

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

102

10. CONSIDERA QUE EN EL ESTADO EXISTEN PROGRAMAS PARA

PREVENIR Y ELIMINAR LA EXPLOTACIÓN, LA VIOLENCIA, Y EL

ABUSO HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

TABLA No 10

SI NO NO LO SÉ

33 64 3

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

GRAFICO No 10

Elaborado por: José Benalcázar Game

Fuente: Población de centros de desarrollo a personas con discapacidad.

Análisis: El 33% indica que si se cuenta con este tipo de programas de prevención; el

64% dice que no existen dichos programas; y el 3% desconoce.

33%

64%

3%

PROGRAMAS DE PREVENCION

SI

NO

NO LO SÉ

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

103

CONCLUSIÓN

A pesar de la disposición reformatoria y derogatoria decimotercera de la Ley Orgánica de

Discapacidad, el Código Civil ecuatoriano aún mantiene términos discriminatorios al referirse a

las personas discapacitadas intelectuales, lo que demuestra que no solo basta con intentar cambiar

la terminología del Código Civil, sino que existe la necesidad de modificar el sistema de

capacidad que rige actualmente en Ecuador.

Estas falencias no solo provoca inseguridad jurídica en la relación contractual entre el

discapacitado intelectual y el proveedor de bienes y servicios, sino que también genera

incertidumbre e incluso abuso de poder de funcionarios públicos que, por no contar con normativa

clara, no saben cómo actuar, lo que termina vulnerando el derecho como consumidor de las

personas con discapacidad intelectual.

Finalmente, al realizar el análisis de derecho comparado entre España, Argentina y Ecuador se

concluye que el sistema de baremo usado en Argentina y España para determinar diferentes

grados de discapacidad intelectual, a través de la medición de la capacidad de razonamiento lógico

es una metodología eficaz para determinar la capacidad de ejercicio de estas personas que debe

implementarse en el sistema judicial ecuatoriano.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

104

CAPITULO IV

PROPUESTA

Presentar un proyecto donde se demuestre el cumplimiento de la reforma la Ley Orgánica

de Discapacidades y su Reglamento para que, en estos, consten los grados de

discapacidad, estableciéndose qué actos puede realizar la persona con discapacidad

intelectual, garantizando el derecho constitucional a la seguridad jurídica de estas

personas para proteger el derecho de propiedad de las personas con discapacidad.

JUSTIFICACIÓN

Se realiza este tema de investigación con el fin de reflejar los beneficios que se va a

obtener correcta aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades y los derechos

constitucionales, para disminuir las inequidades dadas en contra de las personas con

discapacidad y su alrededor, para que en la creación de nuevas industrias productivas y

las existentes cumplan con el porcentaje establecido de contratación de personas con

discapacidad, el Estado es quien debería ser el principal ente que haga cumplir las

disposiciones legales que hasta la presente fecha no se da cumplimiento con el porcentaje

establecida para incorporar a personas con discapacidad dentro de las instituciones

públicas ya que se manifiesta que se requiere cierto grado de preparación académica, el

cual deberías ellos como empresa dar capacitaciones a estas personas en conjunto con el

Estado donde deben crear centros educativos especiales dando las facilidades para que

las personas con capacidades diferentes puedan prepararse y luego reinsertarse en el

campo laboral y social.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

105

OBJETIVO GENERAL

Analizar si en las leyes ecuatorianas existen normas que le garanticen a estas personas

con discapacidad una calidad de vida segura, completa y digna

OBTEIVOS ESPECÍFICOS

Determinar de qué formas actúan las empresas públicas y privadas ante la

personas con discapacidad.

Establecer la situación jurídica de las personas con discapacitada para así poder

integrarlos con dignidad a la sociedad.

Reconocer las causas que impiden desenvolverse de forma adecuada dentro de su

sociedad a las personas con discapacidad.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

106

RECOMENDACION

Se recomienda que el Ministerio de Inclusión Económico Social y el Ministerio de

Relaciones Laborales, realicen visitas a las distintas empresas industriales o comerciales

para verificar si están cumpliendo con lo establecido por la Ley Orgánica de

Discapacidades de mantener al menos el 4% de trabajadores discapacitados cuando estas

tengan un número superior a 25 trabajadores.

También q a todos quienes hacemos la sociedad ecuatoriana realicemos nuestra propia

reflexión entendiendo a la discapacidad como una diferencia física en las personas y no

como un problema de discriminación y asilamiento de la desigualdad y clasismo social.

Recomiendo a los señores asambleístas que promover un debate sobre la necesidad de

establecer en la Ley de Orgánica de Discapacidades el incumplimiento de las leyes que

rigen a la personas con discapacidad, de el porcentaje de trabajadores discapacitados en

empresas, que sean sancionados como una falta grave con multas elevadas que evitara la

violación de estos derechos laborales y sociales de las personas con discapacidad.

Contribuir a la educación y capacitación a las personas con discapacidad para que sean

acogidos en el campo laboral público y privado.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

107

BIBLIOGAFIAS

1. Martínez, José, (2001), “Discapacidad: Evolución de Conceptos”, (2001), desarrollado

por el Pérez profesor de la Facultad de Medicina y director del Centro Regional de

Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla, Castilla-España, obra

Aprobada el 22 de mayo de 2001 por la OMS.

2. Jiménez, Adolfo, (2012), Secretario General de la Organización Iberoamericana de

Seguridad Social (OISS)

3. Samaniego Santillán, Pilar, (2005), Breve análisis situacional del Acceso a Servicios

Educativos de Jóvenes con Discapacidad en el Ecuador. Quito Ecuador.

4. Cáceres Rodríguez, Celsa, (2004) profesora de la Universidad La Laguna de las Islas

Canarias-España

5. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro - Personas Deficientes

Mentales, (1992), Un Nuevo Concepto de Retraso Mental, Manual de la Asociación

Americana sobre Retraso Mental-AAMR,

6. Cordeiro, José Luis, (1995), El Desafío Latinoamericano y sus cinco grandes retos:

Educación, Sociedad, Economía, Política, Ecología, Venezuela: McGraw-Hill

7. Fepapdem, (2001), Federación Pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental,

Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down 2001.

8. Gaviria, Patricia, (2002), Una mirada a la persona con discapacidad desde la

perspectiva ecológica. en el Registro para Localización y Caracterización de las personas

con discapacidad. Colombia.

9. Hernández, Elsa. (2003), Charla a Padres de la Asociación de niños Síndrome de Down.

Tema Los Pilares de la Educación. Sto. Dgo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

108

10. Lépiz, Otto y Jiménez, Rodrigo, (2000), Una Oportunidad para la Igualdad, Costa

Rica, Gossestra Intl, S.A.,

11. Ministerio de Inclusión económica y social, (2013), Limitaciones Sustanciales en el

Funcionamiento Intelectual.

12. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2002) Citado en la Propuesta de

Informe al Club de Roma, por Rafael de Lorenzo García, Madrid

13. Caiza Yánez, Orlando, (2012), Historia y situación actual de las personas con

discapacidad en el Ecuador. Quito Ecuador.

14. Samaniego Santillán, Pilar, (2005), Las discapacidades y la relación laboral.

Argentina.

15. Puig de la Bellacasa, (1990), Historia de las Deficiencias. Universidad de Oviedo.

Fundación Once, Madrid.

16. Ramos, Otto y Jiménez, Rodrigo, (2000) Una Oportunidad para la Igualdad, San José,

Costa Rica: PNUD

17. Parker, Susan; (2002), Consejera de Rehabilitación. Organización Internacional del

Trabajo (OIT).Citado en la Propuesta de Informe al Club de Roma, por Rafael de Lorenzo

García, Madrid.

OTRAS FUENTES

18. Código del Trabajo del Ecuador (2006)

19. Constitución de la República del Ecuador (2008)

20. Ley Orgánica de discapacidades del Ecuador (2012)

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUCENCIA ...

109

21. Ley Orgánica de Discapacidades, (2012).

22. Ley Orgánica del Servidor Público (2010)

23. Persona con discapacidad se define en el Reglamento General de la Ley Reformatoria

de la Ley Orgánica de Discapacidades, Registro Oficial 27. 21 de febrero de 2013

24. Manual de Buenas Practica para Discapacidad. CONADIS, (2013).

25. Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 18/96, del 20 de diciembre

de 1993.

LINKOGRAFÍA

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1384

https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-

CIVIL.pdf

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec024es.pdf

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1384/1633